Contrabando

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

ANLISIS JURDICO DE LOS EFECTOS LEGALES QUE CONLLEVA EL CONTRABANDO ADUANERO DE LOS PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD

VICTORIANO ALVARENGA

GUATEMALA, ABRIL DE 2007

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

ANLISIS JURDICO DE LOS EFECTOS LEGALES QUE CONLLEVA EL CONTRABANDO ADUANERO DE LOS PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD

TESIS Presentada a la Honorable Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala Por VICTORIANO ALVARENGA Previo a conferrsele el grado acadmico de LICENCIADO EN CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES y los ttulos profesionales de

ABOGADO Y NOTARIO

Guatemala, abril de 2007 HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DECANO: VOCAL I: VOCAL II: VOCAL III: VOCAL IV: VOCAL V: SECRETARIO: Lic. Bonerge Amilcar Meja Orellana Lic. Csar Landelino Franco Lpez Lic. Gustavo Bonilla Lic. Erick Rolando Huitz Enrquez Br. Jos Domingo Rodrguez Marroqun Br. Edgar Alfredo Valdez Lpez Lic. Avidn Ortiz Orellana TRIBUNAL QUE PRACTIC EL EXAMEN TCNICO PROFESIONAL Primera Fase: Presidente: Vocal: Secretario: Segunda Fase: Presidente: Vocal: Secretaria: NOTA: Lic. Edwin Leonel Bautista Morales Lic. Elmer Alvarez Licda. Marisol Morales Chew nicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y Lic. Helder Ulises Gmez Lic. Hctor Manfredo Maldonado Mndez Lic. Hctor David Espaa Pinetta

contenido de tesis. (Artculo 43, del Normativo para la elaboracin de tesis de la licenciatura en la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala). DEDICATORIA A DIOS: Por darme la vida y la oportunidad de continuar mis estudios y conocimientos morales e intelectuales. A JESUS DEL Por escucharme en todas las peticiones a l hechas y por el fortalecimiento que siempre me ha dado. Jos Aquileo Amaya y Rosa Cndida Alvarenga Navarro, por haberme dado la vida, su apoyo moral. A MI ESPOSA: Claudia M. Mndez Escobar, por su apoyo moral e incondicional, que me brind para culminar mis estudios universitarios. A MIS HIJAS: Katty Paola y Kelly Paulina, por su comprensin y apoyo incondicional. A MIS Mara, Manuel, Ramn, Rigoberto, Juana, Jos Aquileo, gracias por apoyarme. A todos en general, por el apoyo moral brindado

CONSUELO: A MIS PADRES:

HERMANOS: A MIS

SOBRINOS: A MIS Carlos respeto. Hernndez (Q.E.P.D.), Marisol, Chiqui, Anabella,

CUADOS:

Rommel, Loraine, Patty, Dalia, Vctor, Lita, etc, por su amistad y

DOS

Julia Polanco de Pinal (Q.E.P.D.) y Fernando Pinal (Q.E.P.D.), por los consejos, confianza, amistad y amor que me brindaron, durante el tiempo que conviv con ellos. Zoilita, Roberto, Maco, Sergio, Lester, Erwin, Gustavo, Nancy, Heidy, Hugo, Mayra, Quique, Ericka, Tere, Orfa, Werner, Gabriel, Baudilio, Gabi, Zolem, Alma y dems compaeras y compaeros.

PERSONAS ESPECIALES: A MIS

COMPAEROS Y AMIGOS:

LOS

Hctor Manfredo Maldonado Mndez, Juan Alberto Esquivel Fabin, Juan Carlos Godinez Rodrguez, a quienes agradezco, por el tiempo necesario que me brindaron, en la orientacin de mi tesis.

LICENCIADOS:

AL PUEBLO DE GUATEMALA: A LOS

Por el pago de sus impuestos, ya que gracias a ellos tuve la oportunidad de continuar mis estudios superiores. De la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales, de la Universidad de San Carlos de Guatemala por sus conocimientos que me brindaron.

CATEDRTICOS:

LA

Por haberme abierto las Puertas de la Sabidura y as poder lograr la meta que me propuse.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA:

NDICE Pg. Introduccin.i CAPTULO I 1. contrabando aduanero........................................................................................ 1.1. Antecedentes del contrabando aduanero y de aduanas............................. 1.2. El contrabando aduanero en aduanas........................................................ 1.3. Definicin de aduana................................................................................... 1.4. Exponentes del contrabando aduanero en aduanas................................... 1.4.1. Mascareas........................................................................................ 1.4.2. Cabanellas....................................................................................... 1.4.3. Du Cange........................................................................................ 1.4.4. Elas Zerolo.................................................................................... 1.4.5. Carlos Anabaln Ramrez................................................................ 1.4.6. Flix Jorge Cibera............................................................................. 1.4.7 Gonzalo Fernndez de Len.............................................................. 1.5 Definicin de contrabando aduanero........................................................... 1.6 Postulados del contrabando aduanero......................................................... 1 1 4 5 6 6 7 7 7 7 8 8 8 9

Pg. 1.6.1. Postulado......................................................................................... 1.7. Tipos de infracciones de contrabando aduanero ............................. 1.7.1 La infraccin real ..................................................................... 1.7.2. Infraccin formal ...................................................................... 1.7.3. Infraccin de contrabando Strictu Sensu ................................. 9 12 12 12 13

CAPTULO II

2.

Contrabando aduanero en Guatemala .......................................................... 2.1. Origen de la palabra aduana................................................................... 2.2. Antecedentes del contrabando aduanero en Guatemala ...................... 2.3. Definicin del contrabando aduanero en Guatemala ............................ 2.4. Lugares que son utilizados para el contrabando aduanero en Guatemala ............................................................................................... 2.5. Instituciones que velan por la proteccin del Estado en contra del contrabando aduanero en Guatemala ................................................... 2.5.1. Intendencia de aduanas............................................................

15 15 16 19

21

22 22

Pg. 2.5.2. Las aduanas u oficinas aduaneras.......................................... 2.5.3. El comit arancelario............................................................... 22 23

CAPTULO III

3. El delito de contrabando aduanero en Guatemala ........................................ 3.1. Definicin................................................................................................ 3.2. Tipos de infracciones de contrabando aduanero................................... 3.2.1. La Infraccin real ..................................................................... 3.2.1.1 Importacin y exportacin de mercancas .................... 3.2.1.2 Importacin y exportacin clandestina ......................... 3.2.1.3. Falta de presentacin al despacho de las oficinas de aduanas ....................................................................... 3.2.2. Infraccin formal ..................................................................... 3.2.3. Infraccin de contrabando Strictu Sensu................................ 3.3. Anlisis tcnico jurdico del delito de contrabando aduanero..................

25 25 26 26 26 26

27 27 28 28

Pg. 3.4 Elementos del delito de contrabando aduanero.................................. 3.4.1. Al territorio aduanero.............................................................. 3.4.2 Las mercancas ...................................................................... 3.4.3. Importaciones y las exportaciones ..................................... 3.5. Esencialidad del delito de contrabando aduanero ................................ 33 34 35 35 36

3.5.1. Limitacin cuantitativa .......................................................... 3.5.2. Complementar lagunas de punicin .................................... 3.5.3. De la legalidad .................................................................... 3.6. Bien jurdico tutelado .......................................................................... 3.7. Tipos bsicos legales ......................................................................... 3.8. mbito espacial de validez ................................................................ 3.9. Distincin entre territorio poltico y territorio aduanero ...................... 3.9.1. Clasificacin ......................................................................... 3.9.2. Zona aduanera ..................................................................... 3.9.3. Zona primaria ......................................................................

36 37 37 38 38 39 40 41 41 41

Pg. 3.9.4. Zona secundaria .................................................................. 3.9.5. Zona de vigilancia especial ................................................ 3.9.6. Zona martima aduanera ..................................................... 3.9.7. Zona, puertos y depsitos francos ...................................... 3.9.8. Zonas francas comerciales ................................................. 3.9.9. Zonas francas industrial ..................................................... 3.10. La territorialidad de la ley penal aduanera .................................... 42 43 43 44 45 45 47

CAPTULO IV 4. Anlisis jurdico del delito de contrabando Aduanero en la legislacin guatemalteca......................................................................... 51

4.1. Acepciones terminolgicas del delito................................................. 4.1.1. Definicin de delito segn Beling, Mayer y Mezger................. 4.1. 2. Naturaleza del delito ....................................................... . 4.1.3. Postulados de la escuela clsica ......................................... 4.1.4. Postulados de la escuela positiva...........................................

51 52 53 53 54

Pg. 4.1.5. Definicin de delito y enumeracin de caracteres ................ 4.1.6. Aspectos positivos y negativos del delito ............................. 4.1.7. Delito patrimonial .............................................................. 4.2. Naturaleza jurdica ......................................................................... 4.3. Regulacin legal ........................................................................... 4.3.1.Industria ............................................................................ 4.3.2. Comercio ........................................................................ 4.3.3. Trabajo .............................................................................. 4.4. Causas desde los puntos de vista, sociales, econmicos y jurdicos, que dieron origen al contrabando aduanero en los productos de primera necesidad en Guatemala ............................................ 4.4.1 Por qu hay contrabando? ............................................ 4.4.2. Causas sociales ............................................................... 4.4.3 El desempleo ..................................................................... 4.4.4. Conclusin de las causas sociales ................................... 4.4.5. Causas econmicas ......................................................... 82 82 83 83 85 86 55 56 58 61 62 63 66 66

Pg. 4.4.6. Los monopolios ............................................................. 4.4.7. La especulacin ............................................................. 4.4.8. Conclusin de las causas econmicas ............................ 4.4.9. Causas jurdicas ............................................................ 4.4.10. El desconocimiento de la ley penal ............................ 4.4.11. La Falta de aplicacin de la ley penal .......................... 4.4.12. El desconocimiento de la ley penal aduanera .............. 4.4.13. La corrupcin en los empleados de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en las aduanas .................... 94 86 88 91 91 91 93 94

CONCLUSIONES.......................................................................................... RECOMENDACIONES............................................................................... BIBLIOGRAFA.........................................................................................

97 101 103

(i) INTRODUCCIN A travs de la presente investigacin de tesis de graduacin desarrollada, para la obtencin del grado de licenciado en Ciencias Jurdicas y Sociales, y los ttulos de abogado y notario, que tiene por objeto el ANLISIS JURDICO DE LOS EFECTOS LEGALES QUE CONLLEVA EL CONTRABANDO ADUANERO DE LOS PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD, que son denominados por la ley penal como delitos contra el patrimonio y considerados de mayor impacto social, especficamente en los recintos aduaneros, en el territorio de Guatemala, llegamos a determinar que estos delitos son continuos, lo cual preocupa a los vecinos, comerciantes e importadores de mercancas.

La delincuencia se debe al sistema poltico, social y cultural en el que vivimos; y esto conlleva al planteamiento de la hiptesis siguiente: Las implicaciones legales de la aplicacin de la institucin procesal del contrabando aduanero por parte de la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT), son principalmente que la poblacin reducir las acciones de Contrabando al percatarse de que el ente acusador es el Estado y est dispuesto a aplicar la ley, complementariamente, permitir fortalecer el papel coercitivo del Estado garantizando que la poblacin y los comerciantes paguen sus impuestos y cumplan con sus obligaciones tributarias.

Otro factor que es necesario resaltar es la penetracin en la mente del sujeto, a travs de los medios de comunicacin, tanto en el mbito nacional como internacional, que a travs del impulso de anuncios comerciales que transmiten a la poblacin en forma masiva, psicolgicamente tiende a causar perjuicios en la mente de los individuos y

(iii) resentimiento social, por no poder contar con recursos econmicos suficientes para poder obtener los bienes que se anuncian.

Tambin comprobamos que el delito de contrabando aduanero es continuo, es la causa por la cual est proliferando la corrupcin que los trabajadores de la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT), se prestan para ejecutar los actos delictivos con relacin al contrabando aduanero de mercancas, ya que en las encuestas de una muestra incidencia. de cien personas de la poblacin guatemalteca, present mayor

La gravedad de los ilcitos aduaneros, conlleva una responsabilidad de carcter penal y administrativo simultneamente que se manifiestan cada una en su propio campo de accin; presumiblemente si no est limitado el campo de actuar de cada uno, se incurre en la aplicacin de una doble pena para una misma conducta lo cual aberrante y violatorio a lo preceptuado y conocido como el principio de nen bis in dem contemplado en la legislacin nacional, puesto que se manifiesta, la mayora de las veces doble punicin, la privacin de la libertad con prisin y la sancin de carcter econmico, como es la afectacin del patrimonio, crendose por consiguiente una situacin mixta, en el que se tipifican como tales la defraudacin y el contrabando aduanero.

Este estudio est compuesto por cuatro captulos: de los cuales dos son de tipo doctrinario; los cuales son necesarios para poder desarrollar en el este trabajo la hiptesis formulada, mientras que los dos captulos restantes, es el resultado del trabajo de campo,

(iii) realizado entre vecinos, comerciantes, importadores, ex aduaneros, en la Ciudad de Guatemala, lo cual permiti comprobar la hiptesis del presente trabajo.

CAPTULO I

1. Contrabando aduanero 1.1 Antecedentes del contrabando aduanero y de aduanas Su antecedente est en la expresin Bannnum, voz latina con la que se designaba una ley cualquiera, dictada con el fin de ordenar o impedir hechos individualizados a los habitantes de una nacin. De tal modo que la palabra contrabando pas a significar cualquier accin o comportamiento contrario a una ley o a un edicto en un pas o regin determinada. Ms tarde el significado se vincul especialmente a la violacin de leyes de carcter fiscal.1 El contrabando, en derecho internacional, bienes transportados por buques de las naciones neutrales durante un tiempo de guerra, que podran ser confiscados por una potencia beligerante para impedir que llegaran al enemigo. El contrabando se puede dividir en las categoras de amplio y estricto. El contrabando en sentido estricto se refiere a armas, municiones y otros materiales, como sustancias qumicas y ciertos tipos de maquinaria que pueden ser usados directamente en la guerra o ser convertidos en instrumentos de guerra. El contrabando en sentido amplio consiste en cosas tales como provisiones o alimentos para el ganado. Los cargamentos de esta clase, aunque puedan parecer inocuos, pueden ser investigados, y si en opinin de la nacin beligerante que los inspecciona los suministros se van a destinar a las fuerzas armadas del enemigo en vez de al consumo y uso de la poblacin civil, tendrn la consideracin de contrabando.2

1 Morales-Gil Girn, Benjamn Isaac, Derecho penal aduanero guatemalteco, pg. 180 2 Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta, Contrabando, 2005

En varios acuerdos internacionales se han excluido de este concepto de contrabando algunas materias como jabn, papel, relojes, mquinas para la agricultura, joyera y bisutera, pero en la prctica estas distinciones han sido muy poco operativas. En las condiciones en que se desarrollan los modernos estados de guerra, cuando los conflictos armados se convierten en luchas que implican a toda la poblacin de los pases contendientes, todos los artculos son clasificados por los beligerantes como contrabando en sentido estricto.3 Se han redactado numerosos tratados internacionales para definir el contrabando, pero en tiempos de guerra todas las naciones enfrentadas han violado estos acuerdos, formulando sus propias definiciones de acuerdo con sus xitos y necesidades estratgicas. La Declaracin de Londres, redactada en la Conferencia Naval de Londres de 1908 a 1909, estableca con detalle una clasificacin de los artculos que entraran dentro del concepto de contrabando en sentido estricto y en sentido amplio, y se hizo efectiva hasta cierto punto por la mayora de las naciones martimas europeas al comienzo de la I Guerra Mundial. Durante el desarrollo de la contienda, la lista de los artculos de cada categora fue revisada por todos los pases beligerantes a pesar de las protestas de las potencias neutrales que realizaban sus negocios habituales de transporte. Hacia 1916, la lista del contrabando en sentido amplio inclua de hecho todo lo que es transportable por va martima. Ms tarde, hacia la mitad de la I Guerra Mundial, casi todos los cargamentos en trnsito hacia una nacin enemiga fueron tratados como contrabando de guerra y por ello interceptados por los beligerantes, sin tener en cuenta la naturaleza del

3 Ibid. 2005.

cargamento. Una poltica similar fue practicada por las potencias beligerantes durante la II Guerra Mundial.4 De acuerdo con el Derecho internacional, los ciudadanos de las naciones neutrales tienen derecho a comerciar bajo su propia responsabilidad con cualquiera de las potencias involucradas en la guerra. No hay ningn deber para imponer restricciones al comercio y contrabando a los Gobiernos neutrales, pero a stos no les asiste el derecho de interferir en favor de sus ciudadanos si se les incautan sus propiedades por parte de algn pas beligerante cuando se hallan en trnsito hacia otro.5 La sancin ms tpica que imponen los beligerantes a los transportistas neutrales relacionados con el trfico comercial del enemigo consiste en confiscar el cargamento. Por la Declaracin de Londres esta condena se ampli tambin al barco cuando ms de la mitad de su cargamento es contrabando. Las naciones beligerantes no tienen derecho a fletar barcos neutrales que transporten materiales de contrabando, aunque esto fue una prctica habitual de Alemania durante la I Guerra Mundial y de las potencias del Eje durante la II Guerra Mundial. Por otro lado, tambin se denomina contrabando a la accin de introducir o sacar bienes de un pas sin pagar los derechos de aduana o bienes cuya importacin o exportacin estn prohibidas, y la definicin engloba incluso la entrada ilegal de personas cruzando una frontera. El contrabando, que se practica en todo el mundo, es tan antiguo como las restricciones al comercio internacional. El contrabando estuvo en el trasfondo, entre otros conflictos internacionales, de las guerras del opio. En el siglo XIX la sal de la India britnica fue objeto de contrabando entre los Estados.

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta, Ob. Cit; 2005.

En la actualidad los ejemplos ms frecuentes de contrabando son los de los viajeros individuales que no declaran en las aduanas mercancas sujetas a arancel. Sin embargo, los casos ms graves de contrabando son los de trfico, ilcito de drogas, narcticos y armamentos. Este tipo de comercio incluye un heterogneo conjunto de artculos, desde rifles hasta materiales para fabricar armas nucleares o qumicas.6 1.2 El contrabando aduanero en aduanas Es el ilcito penal de naturaleza puramente aduanera, algunas legislaciones lo tiene despenalizado, de ah que este concedido como infraccin tributaria, mientras que en otras legislaciones se encuentra regulado dentro del derecho penal. Un aspecto de naturaleza negativa es que la legislacin, se encuentra vigente actualmente pero carece de positividad, muchas veces por la afluencia de trfico de influencias o bien tambin por la mala interpretacin de la ley o el abuso de garantas constitucionales, cuando estas se invocan solo con el fin de hacer dilatorios los procesos. El Decreto 58-90 del Congreso de la Repblica de Guatemala, en el Artculo tres, define el Contrabando aduanero as: Constituye contrabando aduanero, la introduccin o extraccin clandestina al y del pas de mercancas de cualquier clase, origen o procedencia, evadiendo la intervencin de las autoridades aduanales, aunque ello no cause perjuicio fiscal. Tambin constituye contrabando la introduccin o extraccin del territorio aduanero nacional, de mercancas cuya importacin o exportacin est legalmente prohibida o limitada. Es necesario que recordemos, lo que sealan los expertos en derecho aduanero, que doctrinariamente, est como fuente formal del derecho, nos indican que existen una serie de diferencias, entre lo que entendemos por infraccin y lo que debe de entenderse como delito.
6

Carbajar, Maximo, Derecho aduanero, pg. 35

En el sentido literal debemos de hacer la siguiente acotacin, que el delito se constituye en una violacin al derecho, en tanto que las infracciones, lo que violan y contravienen son las disposiciones de carcter puramente administrativas, por la gravedad de la accin u omisin. Los delitos son sancionados con la pena privativa de la libertad, mientras que las infracciones, lo que devienen de su resultado es la sancin de su pecunio, es decir afecta el aspecto econmico del infractor. La gravedad de los ilcitos aduaneros, conlleva una responsabilidad de carcter penal y administrativo simultneamente, generando por, lo consiguiente que la sancin sea dual, es decir la privacin de la libertad con prisin y la sancin de carcter econmico, como es la afectacin del patrimonio, crendose por lo consiguiente una situacin mixta, en el que se tipifica como tales la defraudacin y el contrabando aduanero; de ah, deviene el sumo inters que nuestros legisladores se hallan preocupado en emitir el Decreto nmero 58-90, con la cual le dan vigencia y positividad en nuestro ordenamiento jurdico, para su debido y eficaz cumplimiento, como consecuencia de est Ley, los mecanismos de control interno y externo, en las aduanas para erradicar y contrarrestar la evasin de los impuestos, se han vuelto ms coercitivos y punitivos en cuanto a sus sancin especficamente en los casos que lo ameriten. 1.3 Definicin de aduana Al hablar de la evolucin histrica del derecho aduanero, se debe de partir de la definicin etimolgica del vocablo aduana y seguidamente proceder a extractar de la historia, lo que fue constitucionalmente e institucionalmente el Derecho aduanero en la antigedad, para finalmente llegar a lo que hoy en da es el mismo. As podemos afirmar que la mayora de investigadores que se han adentrado en el conocimiento del origen del vocablo aduana, concediendo que es de tipo arbigo. Otros manifiestan que proviene de la palabra Divanum que significa: 5

la casa donde se recogen los derechos. La profesin aduanera y su regulacin legal tomo gran auge y desarrollo entre los comerciantes martimos de los pueblos fenicios, griegos, romanos y cartagineses, quienes utilizaban el mar Mediterrneo, para sus transacciones comerciales, sin olvidar a Espaa que con los rabes, implantaron sistemas de cobro aduanal, que luego fue transplantado a Amrica por los propios espaoles.7 Asimismo, podemos definir la palabra aduana como: Una institucin de Derecho pblico que se encarga de hacer efectivo los controles internos y externos en el trfico de mercancas la cual puede manifestarse a travs de la actividad de internar o externar productos, haciendo efectivo el pago de los impuestos de aduanas ante las autoridades competentes sujetos a la administracin tributaria. 1.4 Exponentes del contrabando aduanero en aduanas En la doctrina encontramos a diferentes estudiosos del contrabando aduanero, cada uno desde su punto de vista, hace un anlisis en la doctrina y nos dan una definicin de mucha utilidad para que nuestros legisladores, ya que al crear la norma legal deben de hacer un previo estudio en las ideas de los exponentes de esta rama del derecho, especialmente en el Derecho tributario, motivo por el cual haremos un estudio de cada uno de los exponentes tales como: Mascareas, Cabanellas, Du Cange, Elas Zerolo, Carlos Anabaln Ramrez, Flix Jorge Cibera y Gonzalo Fernndez de Len, de la siguiente manera.

7 Carbajar, Mximo, Ob. Cit; Pg. 35

1.4.1 Mascareas Para Mascareas, el Contrabando proviene del bajo latn, Contra-bannum, en la cual la palabra Ban, en el antiguo derecho pblico significaba la orden notificada o promulgada oficialmente, por lo tanto lo que vaya en contra de esta orden o bando, ser contrabando. 1.4.2 Cabanellas Cabanellas, dice que significa lo hecho contra un bando o pregn pblico. 1.4.3 Du Cange Este tratadista asevera que Bando proviene de Bannum, del bajo latn que significa toda ley dictada especialmente en una ciudad o provincia, con el fin de ordenarles o prohibirles ciertos hechos a los habitantes de ellas. As contrabando expresara cualquier acto contrario al edicto especial promulgado en una regin. 1.4.4 Elas Zerolo Este tratadista afirma que Contra y Bando, Edicto, ley. Significa ir, obrar o proceder contra lo que la ley, el precepto o el bando previenen; es faltar a lo mandado, y por extensin, el comercio ilcito que se hace de mercancas o gneros prohibidos por las leyes de cada Estado en particular. Bando, es edicto solemnemente publicado, el delito de Contrabando es el nico ilcito que en su nombre lleva implcita su fama. 1.4.5. Carlos Anabaln Ramrez Indica que es el hecho de introducir o extraer del territorio nacional mercancas, eludiendo el pago de los derechos, impuestos, tasas y dems gravmenes, que 7

pudieran corresponderle o el ejercicio de la potestad que sobre ella tiene la aduana, con arreglo a las ordenanzas o reglamentos. 1.4.6 Flix Jorge Cibera Define al contrabando como todo acto u omisin realizada por una persona fsica o ideal, en nombre propio o por otra, que trate de producir o produzca la no intervencin de la autoridad aduanera o que est intervenga defectuosamente o en forma incompleta y que tenga por fin la ejecucin de operaciones en contra de las pertinentes disposiciones legales aduaneras, con el objeto de obtener un beneficio propio, aclarando seguidamente que de conformidad con la jurisprudencia uniforme y de reiterada de los tribunales, con cuyo criterio compartimos su opinin. 1.4.7 Gonzalo Fernndez De Len Por ltimo el tratadista, Gonzalo Fernndez de Len define al contrabando como: El fraude cometido en detrimento del Estado eludiendo las leyes fiscales que gravan la exportacin, importacin, trfico de mercancas sujetas al pago de los impuestos aduaneros.8 Logramos concebir que el Contrabando Aduanero, es un ilcito penal de naturaleza aduanera, que en algunas legislaciones lo tienen como despenalizado, de ah que este concebida como infraccin tributara, mientras que legislaciones se alcanza el punto de su regulacin. 1.5 Definicin de contrabando aduanero Contrabando, en Derecho internacional, bienes transportados por buques de las naciones neutrales durante un tiempo de guerra, que podran ser confiscados por una potencia beligerante para impedir que llegaran al enemigo. 8 en algunas

Se

han

redactado

numerosos

tratados

internacionales

para

definir

el

contrabando, se denomina contrabando a la accin de introducir o sacar bienes de un pas sin pagar los derechos de aduana o bienes cuya importacin o exportacin estn prohibidas, y la definicin engloba incluso la entrada ilegal de personas cruzando una frontera. El contrabando, que se practica en todo el mundo, es tan antiguo como las restricciones al comercio internacional. El contrabando estuvo en el trasfondo, entre otros conflictos internacionales, de las guerras del opio. En el siglo XIX la sal de la India britnica fue objeto de contrabando entre los Estados. En la actualidad los ejemplos ms frecuentes de contrabando son los de los viajeros individuales que no declaran en las aduanas mercancas sujetas a arancel. Sin embargo, los casos ms graves de contrabando son los de trfico, ilcito de drogas, narcticos y armamentos. Este tipo de comercio incluye un heterogneo conjunto de artculos, desde rifles hasta materiales para fabricar armas nucleares o qumicas.9 1.6 Postulados del contrabando aduanero 1.6.1 Postulado El postulado en filosofa es una proposicin que no es evidente por s misma y que no tiene una aceptacin universal. Por lo tanto, un postulado se diferencia de un axioma, que es una proposicin universalmente admitida. La formulacin clsica del concepto de postulado se encuentra en los Elementos de Euclides, para quien un postulado es una proposicin fundamental de un sistema deductivo que no es evidente por s misma, pero que tampoco puede ser demostrada.

8 9

Morales-Gil Girn, Benjamn Isaac, Ob. Cit; pg.181 Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta, Contrabando. 2005.

Los postulados suelen ser las proposiciones iniciales de una ciencia determinada, mientras que los axiomas son las proposiciones iniciales de un sistema deductivo, a partir de las cuales pueden derivarse otras proposiciones. Actualmente hay una creciente tendencia a emplear indistintamente axioma y postulado.10 Diremos entonces que los postulado, que ha utilizado el Estado como responsable, para la captacin de los tributos y justificarlos en el manejo de los programas como lo son: la educacin, salud, seguridad, justicia, as como toda aquella gama de servicios pblicos que son necesarias e inherentes a la persona humana, y la realizacin del bien comn, tal como se encuentra regulado en el Artculo primero de nuestra Constitucin Poltica de la Repblica como: Proteccin a la persona, fin supremo que persigue el Estado, quien se loa encomienda a la Administracin Pblica, creando mecanismos que hagan posible el ingreso de los tributos a las arcas de nuestra Nacin. En buena medida nuestra Administracin Tributaria, tiende a maximizar sus esfuerzos para que los mecanismos de control tiendan a mejorar la recaudacin a modo de que el Estado disponga de los recursos financieros que sean necesarios para el mejoramiento de vida de la poblacin, como destinatarios de los servicios pblicos esenciales. As es como el Estado, delega el poder en tres rganos como lo son: el Organismo Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Y el encargado de crear las leyes es el Organismo Legislativo, compuesto por los Diputados quienes en esencia, toman al hombre que necesita vivir en sociedad, porque es por su propia naturaleza que se desenvuelve dentro del mbito. Debido a la libertad que el ser humano tiene para manifestar sus actividades, debe de hacerlo dentro de un marco de normas morales y legales, para garantizar una

10

Ibid. 2005.

10

convivencia pacifica, alcanzando los fines de desarrollo econmico y social que persigue toda sociedad organizada polticamente. Asimismo, pensamos que el hombre, en sus mltiples relaciones sociales, tiene actividades de tipo comercial, lo que genera una funcin de intermediacin y de intercambio de bienes y servicios, con la finalidad de generar ganancias y de crear riquezas. La actividad de tipo comercial es aprovechada por el Estado, para la

obtencin de los recursos econmicos financieros, los que son necesarios para el cumplimiento de sus fines, para ello con su poder de imperio crea mecanismos legales para la recaudacin de los tributos, que gravan la actividad de intermediacin y de intercambio. Para la presente investigacin de Tesis, para la Obtencin del grado acadmico de Licenciado en Ciencias Jurdicas y Sociales y los ttulos de Abogado y Notario, sabemos que los tributos de tipo aduanero, recaen sobre la actividad de intermediacin y de intercambio a, nivel internacional, al cual denominamos comercio exterior o comercio internacional. El Estado, por medio de los entes pblicos respectivos debe de procurar la satisfaccin de las necesidades de los habitantes de la Repblica de Guatemala, financiando los servicios pblicos, que necesitan de recursos econmicos que son necesarios, y para su obtencin debe de hacer uso de facultad de imperio, para la generacin de los ingresos econmicos de Derecho Pblico. Asimismo, el Estado debe de cumplir a travs de su recaudacin econmica, el Artculo dos de la Constitucin Poltica de la Repblica el cual establece: Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizar a los habitantes de la Repblica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. El Artculo 171, literal a de la Constitucin Poltica de la Repblica establece: Otras atribuciones del Congreso. Decretar, reformar y derogar las leyes. 11

Con el anterior precepto constitucional se determina que el Congreso de la Repblica, como rgano Legislativo, y con el poder de Administrar, que le delega el Estado, es el encargado de crear normas jurdicas que tiendan a garantizar el desarrollo econmico y financiero del pas, creando los impuestos que deben de gravar las mercancas que interna y externamente son comercializadas, evitando as mismo el contrabando aduanero y la evasin del pago de los impuestos que gravan esas mercancas, para evitar la defraudacin y desvi de los recursos econmicos, que son indispensables para la proteccin y mejoramiento de la economa y vida de los ciudadanos guatemaltecos. 1.7 Tipos de infracciones de contrabando aduanero En el contrabando aduanero encontramos tres tipos de infracciones, a) Infraccin real; b) Infraccin formal; y c) Infracciones de contrabando Strictu Sensu, que a su vez se clasifican cada una as. 1.7.1 La infraccin real Est es la tpica infraccin de contrabando que se caracteriza, por la importacin y exportacin de mercaderas sin el debido pago de los impuestos en las aduanas. Sus requisitos esenciales son: a) Importacin y exportacin de mercancas; b) Importacin y exportacin clandestina; y c) Falta de presentacin al despacho de las oficinas de aduanas. 1.7.2. Infraccin formal Esta infraccin se origina por la dificultad de constatar en el momento en que se realiza el contrabando, se caracteriza por ser comprobado con posterioridad a la entrada de las mercancas. Conforma a la Ley de Defraudacin y Contrabando Aduanero, est infraccin formal solo puede referirse a la importacin quedando fuera a 12

la salida de mercancas. La infraccin formal se deduce de la falta de prueba por el tenedor de su legitima importacin o ilcita. Otra de las caractersticas de est infraccin en que hace referencia a la tenencia o circulacin de mercancas en el territorio nacional, no ilcito en si, como tales actos, sino cuando se producen vulnerando los requisitos legales o reglamentarios especialmente establecidos para acreditar su ilcita importacin. Esta vulneracin es lo que sirve para afirmar y justificar la presuncin de importacin clandestina. Como presuncin legal no admite prueba en contrario, y aunque est afirmacin puede parecer excesiva, est en armona con la jurisprudencia que se ha venido produciendo al respecto, y en realidad es consecuencia de ella, pues en los anteriores textos de la Ley de Contrabando y Defraudacin no aparece recogida de una forma tan explcita. 1.7.3. Infraccin de contrabando strictu sensu sta comprende la clsica infraccin de contrabando cuya caracterstica es la realizada de operaciones de manipulacin, fabricacin y comercio en artculos estancados y prohibidos, los requisitos de est infraccin son: a) Artculos estancados o prohibidos; y b) Realizacin ilegal con tales productos. Por lo anteriormente expuesto el distinguido tratadista Benito Tiuna Fernndez, defina al contrabando como: Delito aduanero que consiste en pasar clandestinamente, por cualquier medio, mercancas por la frontera aduanera, sustrayndolas del control aduanero.11

13

11

Morales-Gil Girn, Benjamn Isaac, Ob. Cit; pag. 184

14

CAPTULO II 2. Contrabando aduanero en Guatemala 2.1. Origen de la palabra aduana La palabra aduana, tiene como referencia a las palabras peajes o impuestos, que son exigidos por un gobierno sobre las mercancas importadas o exportadas desde el pas. El nombre origin, durante el siglo XVII, la lucha por la supremaca entre el monarca ingls y el Parlamento; el monarca afirmaba que la tradicin daba a la corona el derecho de recaudar impuestos sobre el comercio. En los tiempos actuales los derechos aduaneros son dispositivos fiscales instituidos en esencia por razones de poltica econmica ms que como medidas para elevar los ingresos. Los impuestos de importacin, el tipo ms habitual de derechos aduaneros, se exigieron principalmente para favorecer a las industrias nacionales manufacturera y agrcola de la competencia extranjera mediante la elevacin de los precios de venta de los artculos importados. Las cuotas de importacin se establecieron por el mismo motivo. Los impuestos de exportacin se impusieron sobre materias primas, sobre todo en pases agrcolas, para mantener los precios y controlar la distribucin de los suministros disponibles. Por la misma razn las cuotas de exportacin se instituyeron tanto en los pases industrialmente desarrollados como en los pases agrcolas. La lista de derechos aduaneros se llama arancel. Los aranceles no son en el da de hoy el objetivo de las Medidas, anticompetentes concebidas bajo el auspicio del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).12

15

2.2 Antecedentes del contrabando aduanero en Guatemala Al referirnos a los antecedentes del contrabando aduanero, debemos remontarnos al tiempo de la conquista realizada por los espaoles a la ciudad de Guatemala, la cual estaba poblada por los Mayas. El esclavismo impuesto a los indgenas, la explotacin de los recursos naturales, en especial el oro y la plata, la cual era la riqueza que constitua una de las producciones a la par de los granos bsicos comestibles para la regin. Ese esclavismo y el monopolio que surge, dentro del comercio nacional e internacional, son los factores que provocan el contrabando de los productos en la ciudad de Guatemala, impulsada por los ingleses, que necesitaban desarrollar su comercio en la ciudad y expandirla hacia los dems pases de Centroamrica. Estos factores fueron el punto de partida para que surjan las aduanas, en cuanto a la emisin y aprobacin de las leyes, que contiene en su haber todas las operaciones, tramites, gestiones e infracciones sobre el ramo de aduanas. Es as como surge una serie de leyes aduaneras, que cobran vigencia en su oportunidad, pero debido a los constantes avances de la tecnologa, estas leyes han sido derogadas por otras leyes ms aduanero. Para tal efecto enunciamos las principales leyes que nuestro ordenamiento jurdico guatemalteco ha adoptado como medidas profilcticas, para contrarrestar la corrupcin en las aduanas, que norman las medidas correctivas para sancionar el ilcito, tal como el contrabando, auxilindose de un conjunto de leyes que en su debida oportunidad fueron de suma eficacia y obligatoriedad. eficaces en el control y jurisdiccin del ramo

12

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta, Ob. Cit; 2005.

16

El primero de mayo de 1929, mediante el Decreto Legislativo nmero 1581, el cual fue conocido como el Cdigo de aduanas, la que se fortaleca del arancel de aduanas, el cual se encontraba contenido en el Decreto Gubernativo nmero 1,005, el cual entro en vigencia el cuatro de junio de 1929. El cuatro de noviembre de 1930, se derogo dicho decreto, el cual contena el Cdigo de aduanas, emitiendo un nuevo Cdigo de Aduanas, normado en el Decreto legislativo nmero 1,672. As mismo se hacen reformas al arancel de aduanas, mediante el Decreto legislativo nmero 1,673 entrando en vigencia el 26 de noviembre de 1930. El primero de abril de 1932 conforme el Decreto nmero 1,767, que aprueba el Decreto legislativo 1,178 que adiciona las penas al contrabando en el ramo de licores y deroga el Decreto 1,184; Posteriormente surge a la vida jurdica el Decreto 2,064, de la Asamblea Nacional Constituyente, entrando en vigencia el 26 de noviembre de 1930. El primero de abril de 1932 conforma al Decreto Legislativo nmero 1,767 aprueban el Decreto Legislativo 1,178 que adiciona las penas por contrabando en el ramo de licores y deroga el Decreto 1,184. Posteriormente surge a la vida jurdica el Decreto 2,064 de la Asamblea

Nacional Legislativa, conocido como Cdigo de Aduanas, que actualmente se encuentra parcialmente vigente a partir del 10 de abril de 1935, el cual fue reformado por los Decretos gubernativos 1,967, 1,973, 1,979. El dos de diciembre de 1940 mediante el Decreto Gubernativo 2,667 que introduce las penas relativas a infracciones por la comisin de los delitos de contrabando en el ramo especifico de aduanas. As mismo nace a la vida jurdica la Ley Contrabando y la Defraudacin en el Decreto 1,015 del Congreso de la Repblica. Asimismo, encontramos actualmente regulado, la Ley Contra la Defraudacin y Contrabando Aduanero, en el ramo de aduanas, contenida en el Decreto 58-90 del Congreso de la Repblica, que es un instrumento jurdico que entro en vigencia a partir del 21 de noviembre de 1990. 17

La cual dentro de sus fines primordiales se consolida y justifica la reestructuracin, mejoramiento y perfeccionamiento del sistema aduanero guatemalteco, a fin de hacer ms efectivos los mecanismos de control interno y externo, con el propsito de erradicar y combatir la corrupcin administrativa en este gremio, tipificando los injustos aduaneros, tales como el contrabando y la defraudacin que han dado lugar a la elusin, evasin de impuestos a travs de la sobrefacturacin del precio normal en aduanas, as mismo otros tipos de conductas, que tienden a distorsionar el derecho aduanero, en su justa y equitativa apreciacin y aplicacin del arancel que en si le corresponde, a travs de una penalizacin de estos ilcitos, as como de procedimientos coercitivos de carcter penales, siempre respetndose los Derechos Humanos. Esta Ley para que su eficacia jurdica y su cumplimiento se convalide, necesita de un cuerpo de leyes de aduanas que le definen los trmites, gestiones, operaciones aduaneras que deben enmarcarse dentro de un concepto legalista. Asimismo encontramos el Convenio sobre el Rgimen Arancelario y Aduanero Centroamericano aprobado mediante el Decreto Ley 123-84, dicho convenio se encuentra estructurado a la vez en los siguientes ordenamientos jurdicos positivos que se encuentran vigentes como lo son: El Sistema Arancelario Centroamericano, (SAC) el cual fue aprobado mediante el Decreto Ley 146-85, el que ha sido reformado mediante los Acuerdos gubernativos, 7693, 120-93, 165-95, 255-95 y el actual 552-95. La Legislacin Centroamericana sobre el valor aduanero de las mercancas, proferido por el Organismo Ejecutivo, segn Decreto Ley 147-85; Reglamento sobre la Legislacin Centroamericana sobre el valor aduanero de las mercancas, el que fue aprobado por el Acuerdo gubernativo 128-86.

18

As es como podemos establecer que nuestro ordenamiento jurdico es tan extenso en cuanto a la creacin de las leyes y normas, as observamos que una gran gama de ellas se encuentran aun vigentes desde hace muchos aos, encontrando que las actuales se encuentran en constantes reformas y modificaciones, por lo que hicimos referencia a algunas Leyes que son de mayor uso para la resolucin de los problemas aduaneros y que en si constituyen las leyes que se encuentran vigentes y que regulan mecanismos necesarios para hacer ms coercible el Derecho Aduanero en el combate de la corrupcin y el contrabando de mercancas, penalizando todas las infracciones aduaneras que conllevan responsabilidad penal, administrativa, fiscal y civil. 2.3 Definicin del contrabando aduanero en Guatemala Como lo estudiamos en el captulo primero de este trabajo de investigacin, los tratadista definen el contrabando aduanero as: a) Flix Jorge Cibera Define al contrabando como todo acto u omisin realizada por una persona fsica o ideal, en nombre propio o por otra, que trate de producir o produzca la no intervencin de la autoridad aduanera o que est intervenga defectuosamente o en forma incompleta y que tenga por fin la ejecucin de operaciones en contra de las pertinentes disposiciones legales aduaneras, con el objeto de obtener un beneficio propio, aclarando seguidamente que de conformidad con la jurisprudencia uniforme y de reiterada de los tribunales, con cuyo criterio compartimos su opinin; y b) el tratadista, Gonzalo Fernndez De Len define al contrabando como: El fraude cometido en detrimento del Estado eludiendo las leyes fiscales que gravan la exportacin, importacin, trfico de mercancas sujetas al pago de los impuestos aduaneros. El Decreto 58-90 Ley Contra la Defraudacin y Contrabando Aduanero, define el contrabando aduanero en su Artculo Tres as: Del contrabando aduanero. Constituye contrabando aduanero, la introduccin o extraccin clandestina al y del pas de mercancas de cualquier clase, origen o procedencia, evadiendo la intervencin de las autoridades aduaneras, aunque ello no cause perjuicio fiscal. 19

Tambin constituye la introduccin o extraccin del territorio aduanero nacional, de mercancas cuya importacin o exportacin est legalmente prohibida o limitada. Es necesario indicar, como lo sealan los expertos en derecho aduanero que doctrinariamente, est como fuente formal del derecho, nos indica que existe una serie de diferencias entre lo que entendemos por infraccin y lo que debe entenderse como delito. En su sentido literal se debe de hacer acotacin que el delito reconstituye en una violacin al derecho, en tanto que las infracciones violan y contravienen disposiciones de carcter meramente administrativos. Por la gravedad de la accin u omisin, los delitos son sancionados con la pena privativa de libertad, mientras que las infracciones son sancionados deforma pecuniaria, es decir afectan el aspecto econmico del infractor. La gravedad de los ilcitos aduaneros, conlleva una responsabilidad de carcter penal y administrativo simultneamente, generando por lo consiguiente, que la sancin sea dual, es decir la privacin de la libertad con prisin y la sancin de carcter econmico, como lo es la afectacin del patrimonio, crendose por lo consiguiente una situacin mixta, en el cual se tipifica como cual el contrabando aduanero; de ah deviene el sumo inters que nuestra legislatura aduanera guatemalteca, se haya interesado en emitir el Decreto nmero 58-90, en donde se le da la vigencia y positividad en nuestro ordenamiento jurdico, para su debido y eficaz cumplimiento. Como consecuencia de est ley los mecanismos de control interno y externo en las aduanas para erradicar y contrarrestar la elusin y evasin de los impuestos, que han sido ms coercitivos y punitivos en cuanto a sus sanciones lo ameriten en los casos concretos. El contrabando en Guatemala constituye, una infraccin considerada como grave y que se manifiestan en las personas que en el grado de internacionalidad de su comisin es dolosa. Creando en consecuencia un perjuicio de carcter patrimonial del Estado, su punibilidad se enmarca en una sancin de carcter administrativa y de 20

carcter penal, como lo es la imposicin de una multa de carcter econmica y castigando al infractor con la privacin de la libertad o prisin. Logramos concebir que el contrabando aduanero en Guatemala, como un ilcito penal de naturaleza aduanera, que en algunas legislaciones lo tienen como despenalizado, de ah que esta concebida como infraccin tributara, mientras que en algunas legislaciones se alcanza el punto de su regulacin. 2.4 Lugares que son utilizados para el contrabando aduanero en Guatemala En el presente punto o tema, solo haremos una breve referencia a los lugares que en la actualidad son los focos de atencin en Guatemala y estratgicamente, que son utilizados por aquellos hermanos guatemaltecos y extranjeros que tienden a afectar no solo la produccin nacional en los productos de consumo bsico, como lo son los comestibles, as como la produccin de textiles o vestuario de uso diario en nuestro pas. En el contrabando nacional, nuestras aduanas por las cuales deben de ser registradas y documentadas las mercancas provenientes del extranjero, estn a cargo de las autoridades de la Superintendencia de Administracin Tributaria, las que no logran cumplir sus funciones como lo establece la ley. Ya que los que se encuentran ejerciendo el control, para no ocasionarle problemas al importador y evadir el pago del impuesto a cabalidad, acepta el pago de ddivas o sobornos para hacerse de la vista gorda. Este es uno de los primeros factores que tienden a perjudicar la

recaudacin tributaria al 100%, otro factor que tiende a ocasionar perjuicio es el gran contrabando de mercancas que provienen de la Repblica de Mxico, ya que a travs de las balsas que atraviesan por el ri Usumacinta, que sirve de limite divisorio entre Guatemala y Mxico, da con da atraviesan personas que traen productos de dicho 21

pas causndole grandes perdidas y perjuicios a la produccin nacional y a la recaudacin tributaria. En consecuencia las fronteras que ms ocasionan problemas con respecto a este ilcito tenemos: La frontera de Tecn Umn, ubicada en el departamento de San Marcos, la frontera del Carmen, ubicada en Huehuetenango, La frontera Pedro de Alvarado, ubicada como limite territorial entre Guatemala y El Salvador, Los Puertos, Zonas Francas, Aeropuertos, y muelles, as como el desvi que se da de mercancas, dentro de nuestro propio territorio nacional. Para fortalecer el presente tema, lo haremos en el Captulo cuarto del presente trabajo, ya que tenemos contemplado hacer un trabajo de campo utilizando la tcnica de la estadstica, y el mtodo de la encuesta, el cual lo realizaremos dentro de una muestra de 100 personas guatemaltecas. 2.5 Instituciones que velan por la proteccin del Estado en contra del contrabando aduanero en Guatemala En Guatemala los entes encargados de velar por la proteccin del Estado, en contra del contrabando aduanero, el cual son muy lesivos para las necesidades de los habitantes de la Repblica de Guatemala son: a) La Intendencia de Aduanas; b) Las aduanas u oficinas aduaneras; y c) El Comit Arancelario. 2.5.1 Intendencia de Aduanas Es una dependencia de la Superintendencia de la Administracin Tributaria (SAT), la cual se encuentra a cargo de la Direccin Tcnica Administrativa de las Aduanas, funciona bajo la responsabilidad de un intendente de aduanas, con dos subdirecciones, departamentos y secciones que sean necesarias para la buena marcha de la Administracin Aduanera en general. 22

2.5.2 Las aduanas u oficinas aduaneras Estas son dependencias que se encuentran a cargo de La Intendencia de Aduanas, que actan bajo su autoridad y supervisin, teniendo a su cargo el control y fiscalizacin de la entrada de mercancas al territorio nacional y la salida de las mismas al extranjero, el trnsito de las mismas, como su control, revisin, custodia en sus bodegas de almacenamiento y aforos. 2.5.3 El Comit Arancelario Es la institucin que fue creada para resolver en ultima instancia administrativa, todas aquellas reclamaciones sobre la correcta clasificacin arancelaria de las mercancas objeto de comercio nacional como internacional; se encuentra integrada por cinco miembros propietarios y sus respectivos suplentes, as: un representante del Ministerio de Finanzas Pblicas, un representante del Ministerio de Economa, vinculado con la Integracin Econmica Centroamericana, un representante de la Superintendencia de la Administracin Tributaria (SAT), adscrito a La Intendencia de Aduanas, un representante de la Cmara de Comercio y un representante de la Cmara de Industria.

23

24

CAPTULO III 3. El delito de contrabando aduanero en Guatemala 3.1 Definicin Para Mascareas, el Contrabando proviene del bajo latn, Contra-bannum, en la cual la palabra Ban, en el antiguo derecho pblico significaba la orden notificada o promulgada oficialmente, por lo tanto lo que vaya en contra de esta orden o bando, ser contrabando. Cabanellas, dice que significa lo hecho contra un bando o pregn pblico. Mientras que Carlos Anabaln Ramrez, indica que es el hecho de introducir o extraer del territorio nacional mercancas, eludiendo el pago de los derechos, impuestos, tasas y dems gravmenes, que pudieran corresponderle o el ejercicio de la potestad que sobre ella tiene la aduana, con arreglo a las ordenanzas o reglamentos. Asimismo Flix Jorge Cibera, define al contrabando como todo acto u omisin realizada por una persona fsica o ideal, en nombre propio o por otra, que trate de producir o produzca la no intervencin de la autoridad aduanera o que est intervenga defectuosamente o en forma incompleta y que tenga por fin la ejecucin de operaciones en contra de las pertinentes disposiciones legales aduaneras, con el objeto de obtener un beneficio propio. Gonzalo Fernndez de Len, define al contrabando como: El fraude cometido en detrimento del Estado eludiendo las leyes fiscales que gravan la exportacin, importacin, trfico de mercancas sujetas al pago de los impuestos aduaneros. 13 Logramos concebir que el contrabando aduanero en Guatemala, es el ilcito penal que comete un guatemalteco o extranjero, que se dedica al comercio ya sea en forma individual o colectiva, que de forma ilcita busca causar un dao, dentro de la Repblica de Guatemala, introduciendo mercancas al pas, de manera clandestina evadiendo la 25

obligacin de pagarle al Estado de Guatemala, los impuestos de tipo arancelario en las fronteras del territorio nacional, causndole un dao de tipo econmico. 3.2 Tipos de infracciones de contrabando aduanero En el contrabando aduanero encontramos tres tipos de infracciones, a) Infraccin real; b) Infraccin formal; y c) Infracciones de contrabando Strictu Sensu, que a su vez se clasifican cada una as. 3.2.1 La infraccin real sta es la tpica infraccin de contrabando que se caracteriza, por la importacin y exportacin de mercaderas sin el debido pago de los impuestos en las aduanas. Sus requisitos esenciales son: 3.2.1.1 Importacin y exportacin de mercancas sta debe de ser plenamente probada por la Administracin Tributaria, debe de ser una conducta comprobada casi, pero no siempre, en el momento de su realizacin. Es el supuesto del descubrimiento del contrabando y el momento en que este se efectu. 3.2.1.2 Importacin y exportacin clandestina Esto equivale a decir la no presentacin de las mercancas, es la ocultacin o al menos el intento de ocultarlo, la conexin de este requisito, plantea el problema de la importacin clandestina. La solucin a este problema de la importacin o exportacin por el recinto

aduanero de las infracciones de contrabando, se encuentra en la vigente ley, al


13

Morales-Gil Girn, Benjamn Isaac, Ob. Cit; pg.181

26

considerar que existen cuando de las circunstancias del hecho, se aprecia la intencin de querer realizar el contrabando. 3.2.1.3 Falta de presentacin al despacho de las oficinas de aduanas Esto tiene relacin con la importacin y exportacin de mercaderas en forma clandestina, obliga a considerar, hasta que momento se puede pensar en soluciones casusticas, pues no se podr dar el mismo trato a las expediciones comerciales que las que acompaan a los viajeros. Aunque en realidad el trato debe de ser paritario porque esta posible discriminacin que en el terreno practico puede tener una justificacin impuesta por los hechos y la dificultad de prueba no la tiene en el orden de principios generales, por lo que parece obligado el que se produzca una unificacin normativa. Este requisito, por otro lado, confirma el anteriormente expuesto en orden a la necesidad de que la importacin o exportacin se realice fuera del recinto aduanero. 3.2.2 Infraccin formal Esta infraccin se origina por la dificultad de constatar en el momento en que se realiza el contrabando, se caracteriza por ser comprobado con posterioridad a la entrada de las mercancas. Conforma a la Ley de Defraudacin y Contrabando Aduanero, est infraccin formal solo puede referirse a la importacin quedando fuera a la salida de mercancas. La infraccin formal se deduce de la falta de prueba por el tenedor de su legitima importacin o ilcita. Otra de las caractersticas de esta infraccin en que hace referencia a la tenencia o circulacin de mercancas en el territorio nacional, no ilcito en si, como tales actos, sino cuando se producen vulnerando los requisitos legales o reglamentarios especialmente establecidos para acreditar su ilcita importacin. Est vulneracin es lo que sirve para afirmar y justificar la presuncin de importacin clandestina.

27

Como presuncin legal no admite prueba en contrario, y aunque est afirmacin puede parecer excesiva, est en armona con la jurisprudencia que se ha venido produciendo al respecto, y en realidad es consecuencia de ella, pues en los anteriores textos de la Ley de Contrabando y Defraudacin Aduanero no aparece recogida de una forma tan explicita. 3.2.3. Infraccin de contrabando strictu sensu sta comprende la clsica infraccin de contrabando cuya caracterstica es la realizada de operaciones de manipulacin, fabricacin y comercio en Artculos estancados y prohibidos, los requisitos de est infraccin son: a) Artculos estancados o prohibidos; y b) Realizacin ilegal con tales productos. Por lo anteriormente expuesto el distinguido tratadista Benito Tiuna Fernndez, defina al Contrabando como: Delito aduanero que consiste en pasar clandestinamente, por cualquier medio, mercancas por la frontera aduanera, sustrayndolas del control aduanero.14 3.3 Anlisis tcnico jurdico del delito de contrabando aduanero El delito de contrabando aduanero, lo encontramos regulado en la Ley contra la Defraudacin y Contrabando Aduanero, el cual regula en su Artculo Tres, Del contrabando aduanero. Constituye contrabando en el ramo aduanero, la introduccin o extraccin clandestina al y del pas, de mercancas de cualquier clase, origen o procedencia, evadiendo la intervencin de las autoridades aduaneras, aunque ello no cause perjuicio fiscal. Tambin constituye la introduccin o extraccin del territorio aduanero nacional, de mercanca cuya importancia o exportacin est legalmente prohibida o limitada.

28

Este precepto esta conforme a la doctrina,

y al cual se le puede dar la

connotacin de lo que es en si el ilcito penal de contrabando aduanero, con el consabido derecho de defensa y del debido proceso, entonces podemos establecer que est definicin tomada por el legislador de otros ordenamientos jurdicos, fue introducido a nuestro derecho interno, el cual fue aceptado para su convalidacin. El Artculo Cuatro, del mismo cuerpo legal, establece: De los casos especiales de contrabando aduanero. Son casos especiales de contrabando en el ramo aduanero: a) El ingreso o salida de mercancas por lugares no habilitados; el internamiento ilegal de mercancas procedentes del extranjero, se realiza, se consuma con el solo hecho de burlar los controles aduaneros, otra forma en que se puede incurrir en la comisin del ilcito aduanero, es cuando se extraen mercancas de los recintos fiscales o fiscalizados sin que les hayan sido entregadas legalmente por las autoridades respectivas, sin que se hayan pagado los impuestos de importacin que le corresponde por el derecho de nacionalizarse y estar sujeto su almacenaje ulteriormente. b) La sustraccin, disposicin o consumo de mercancas almacenadas en los depsitos de aduana, sean estos pblicos o privados, o en recintos habilitados al efecto, antes del pago de los derechos de importacin correspondiente. Al igual que consumiendo, utilizando, disponiendo de las mercancas trasladadas legalmente para su reconocimiento fsico fuera de los recintos aduaneros sin el pago previo de los tributos, son algunos de los cuantos elementos de naturaleza doctrinaria y que la mayora de legislaciones toma para si, para que dentro de un marco de ley, es decir la sancin, formacin y aprobacin del Cdigo Penal, se identifique como el delito de contrabando aduanero. c) El embarque, desembarque o trasbordo de mercancas sin cumplir con los trmites aduaneros correspondientes. Evidentemente se puede constatar que el ilcito se consume en el momento que las personas premeditadamente no quieren cumplir con
14

Morales-Gil Girn, Benjamn Isaac, Ob. Cit; pg.184

29

las obligaciones tributarias aduaneras, como es el pago de los impuestos aduaneros, abstrayndose de conocer los recintos aduaneros para cumplir con la determinacin de la obligacin; entendindose como tramites entonces: la no declaracin de la pliza de importacin para que no nazca el hecho generador, consecuentemente la determinacin del de la obligacin tributaria; se manifiesta el dolo directo de la persona de querer dejar de pagar los impuesto. Es mandato imperativo de la ley al cual tiene que acogerse toda persona individual o jurdica que para el efecto precepta el Cdigo Aduanero Uniforme Centro Americano IV y su Reglamento, el cual taxativamente contempla todos los regmenes aduaneros a que estn sujetos los procedimientos aduaneros; los cuales deben cumplirse para no incurrir en ningn tipo de ilcito penal aduanero, en el quehacer aduanero las personas que contribuyan en cuanto a la aplicacin de estos regmenes y procedimientos, estn dentro del mbito de la administracin pblica, propiamente dentro de la Intendencia de Aduanas, los seores vistas, revisores y administradores. Fuera del rea de la administracin intervienen los agentes navieros, consolidadotes, agentes aduaneros, transportistas, importadores, consignatarios y exportadores. d) La internacin o extraccin clandestina de mercancas, ocultndolas en doble fondos en otras mercancas, en el cuerpo o en el equipaje de las personas o bien usando cualquier otro medio que tenga por objeto evadir el control aduanero. Este supuesto de hecho es propio del tipo que contempla los elementos suficientes para configurar el delito de contrabando aduanero; en si, es un tipo bsico que configura la tipicidad como elemento con figurativo del delito, por lo cual es de aceptacin en las legislaciones modernas que frenan este flagelo de la corrupcin. e) La interaccin de mercanca, procedentes de zonas de territorio nacional que disfrutan de regmenes fiscales exoneratorios o en cualquier forma privilegiada, a otros lugares del pas donde no existen tales beneficios sin haberse cumplido los trmites aduaneros correspondientes. Las mercancas son susceptibles de circular dentro del mercado interno, para resto puede enfocarse en cuanto que para el efecto seda en las importaciones temporales, como ejemplo podemos mencionar, que en las ferias internacionales los importadores introduzcan mercancas para su exposicin y 30

promocin, y transcurrido el tiempo del evento, deben salir del pas o nacionalizar las mercancas, ya sea con la presentacin de la declaracin de reexportacin de las mercancas o importacin de las mismas, segn el caso que el expositor, consignatario asuma de acuerdo a sus intereses al exportador. f) El lanzamiento en el territorio del pas o en su mar territorial de mercancas extranjeras con el objeto de utilizarlas evadiendo la autoridad aduanera. Debemos de tener presente que este tipo de actividades es ms propia de personas bandoleras, o personas sin escrpulos, olvidndose que el territorio constituye uno de los elementos propios de las zonas aduaneras, por lo que su comisin demuestra que la criminalidad no tiene limitaciones para no contar con la presencia del control aduanero; es la manifestacin deliberada de las personas de querer causar dao con fines de lucro, se puede considerar que este tipo es el base o bsico. g) La violacin de precintos, sellos, puertas, envases, y otros medios de seguridad de mercancas cuyos trmites aduaneros no hayan sido perfeccionados o que no estn destinados al pas. La mayora de los pases han tratado a travs de su legislacin corregir este tipo de violaciones a las mercancas de las personas, este ilcito puede en algn momento dado manifestarse como un concurso real de delitos, en donde uno puede constituir o determinar la comisin de otros ilcitos, tales como el hurto y la apropiacin indebida; es usual que este tipo de conductas se da dentro de los recintos aduaneros, cuando las mismas ya han causado sus impuestos de importacin. h) Cualquier otra forma de ocultacin de mercancas al tiempo de ser introducidas o sacadas del pas del territorio nacional o durante las operaciones de registro o del acto de aforo. En este punto tenemos el ejemplo de las personas transentes o pilotos automovilistas, que valindose de sus engaos pretenden que a la forma del reconocimiento y aforo de las mercancas no se les pueda gravar mercancas, por haber premeditado la estructura de conductos especiales para transportar mercancas, con fines de no pagar sus impuestos aduaneros, tal comisin 31

de este ilcito constituye el desmedido de las personas de causar un dao a la propiedad de las personas consignatarios, importadores, o porteadores. Consideramos que el derecho penal, no se le debe de considerar lo cuasstico, pues cuando las normas se vuelven difusas, muchas veces se cae precisamente en errores garrafales por parte del rgano juzgador, tales como la aplicacin de la analoga, la cual en materia penal es prohibida, salvo cuando se manifieste in bonam parte, lo que sealamos es porque consideramos, que el juzgador o tribunal al momento de presentarles las pruebas deben de tener el sumo cuidado de analizar la comisin de los hechos que se presumen son constitutivos del delito de contrabando aduanero, lo importante en este ilcito penal es la deliberada manifestacin de querer no pagar impuestos evadiendo el control aduanero, por lo que las apreciaciones que se elucubren al momento de la valoracin de la prueba deben de ser en base al sistema de la sana critica razonada. El Artculo Cinco, establece: De la introduccin de mercancas de contrabando, se presume que han introducido mercancas de contrabando: a) Quien las venda directamente o indirectamente al pblico, en establecimientos comerciales o domicilios particulares y no pueda acreditar su importacin legtima. El que conduzca a bordo de un vehculo en trnsito aduanero sin estar manifestadas o cuya propiedad no conste en los documentos oficiales. La persona que se dedica a la prestacin de servicios de transporte si en sus bodegas existen algunas no originarias del pas sin estar amparadas por los documentos de importacin, internacin o trnsito respectivo. El conductor de un vehculo cuyo interior no se encuentren las mercancas en transito que debiera contener. Que arribe de manera forzosa a un lugar que no se halle bajo control aduanero, sin dar cuenta dentro de las veinticuatro horas siguientes de la ocurrencia de tal hecho, a la autoridad aduanera ms cercana. 32

En relacin a un concepto que se tenga para tipificar una accin como delito de contrabando, podemos sealar, que quien evadiendo el control aduanero ingresa mercancas del extranjero o las extrae del territorio nacional, cuyo valor sea superior a la cantidad prescrita en la Ley de Contrabando y Defraudacin Aduanero, comete el delito de contrabando aduanero. La introduccin o extraccin clandestina o fraudulenta de mercadera configura un delito especial: el contrabando, penado con severas sanciones. Tambin se tipificaba como ilcito penal la declaracin aduanera falsa de mercaderas. Se prevean penas de comiso y multas. No obstante que las normas as sistematizadas puedan considerarse de

naturaleza distinta atendiendo a otros puntos de vista, ya sean administrativas, tributarias, penales, etctera, estimamos necesario o conveniente el dictado de un ordenamiento propio. En nuestro medio, inicialmente cabe sealarse que el Cdigo Penal, no penaliza dicho delito dentro de su parte especial, necesariamente a eso fue que conjuntamente con el delito de defraudacin aduanera se le tipifica, como es del conocer dentro del campo profesional del derecho con una ley de naturaleza especial teniendo en cuenta, la apertura que para el efecto hace el derecho penal positivo y que lo remite a la legislacin penal sustantiva en su Cdigo Penal, el cual para el efecto de la presente investigacin de tesis de graduacin, consideramos que es de menester transcribir. Artculo Nueve, Leyes especiales. Las disposiciones de este Cdigo se aplicaran a todas las materias de naturaleza penal, reguladas por otras leyes, en cuanto estas, implcitas o explcitamente, no dispusieren lo contrario.

33

3.4 Elementos del delito de contrabando aduanero Consideraremos como elementos o presupuestos bsicos para la configuracin del delito de contrabando aduanero: a) Al territorio aduanero; b) Las mercancas; c) Las importaciones y exportaciones. 3.4.1 Al territorio aduanero Es el mbito espacial comprendido dentro de las fronteras, la cual se caracteriza por la existencia normativa dictada para regular los movimientos de las mercancas, es decir, lo relativo a la extraccin y la introduccin de mercaderas con relacin a ese mbito. Las mercaderas que atraviesan las fronteras aduaneras estn sujeta a la aplicacin de rgimen de restricciones directas o indirectas a la entrada y salida de las mismas. Entre las restricciones directas podemos mencionar, las distintas clases de prohibiciones absolutas y relativas, econmicas y no econmicas. Y las restricciones directas podemos sealar a los tributos que gravan la importacin y exportacin de las mercaderas. En este sentido podemos decir que el territorio aduanero, est constituido por el mbito espacial en el cual rige un determinado sistema de restricciones directas y aplicables a la entrada y salida de la mercadera. Asimismo podemos manifestar que el territorio aduanero, es el mbito delimitado por las fronteras aduaneras dentro del cual resulta la aplicacin de un sistema aduanero con prohibiciones en la introduccin y extraccin de las mercaderas. Entonces el mbito espacial, es la delimitacin de las fronteras aduaneras y por las fronteras polticas. En consecuencia el territorio poltico y el territorio aduanero, presentan contornos muy diferentes, de donde resulta que al emplear la expresin 34

territorio aduanero, hablamos de una realidad distinta de aquella designada con las expresiones a territorio de la nacin, territorio de la Repblica, ya que se halla comprendido dentro de las fronteras polticas que es el mbito natural de la soberana.15 El territorio aduanero constituye un mbito espacial de naturaleza arancelaria, que se manifiesta en el derecho aduanero y que cuenta con las normas de naturaleza estrictamente arancelarias y con normas no arancelarias tales como los requerimientos de control, aplicando el tipo impositivo que le correspondan. 3.4.2 Las mercancas Para el derecho aduanero, la expresin mercadera, designa un elemento esencial, ya que constituye el objeto de trfico internacional cuyo ingreso o egreso a travs de las fronteras aduaneras da lugar a las operaciones de importacin y exportacin, las cuales deben de ser controladas por las aduanas.16 3.4.3 Importaciones y las exportaciones Las mercancas se ponen en movimiento, cuando entran y salen de los territorios aduaneros. Este fenmeno de movimiento es esencial para el derecho aduanero, por ser el hecho generador de los tributos, de la entrada y salida de la mercadera de un territorio aduanero; lo cual pone de manifiesto que el hecho de la introduccin de la mercadera a un territorio aduanero as como el hecho de su salida, tiene una singular relevancia para el derecho penal aduanero. En este sentido decimos que Importacin: es la accin de introducir en un territorio aduanero una mercadera cualquiera. Y la exportacin, es la accin de hacer salir del territorio aduanero una mercadera cualquiera.
15

Morales-Gil Girn, Benjamn Isaac, Ob. Cit; Pg. 192

35

En consecuencia, el desplazamiento de las mercaderas a travs de las fronteras aduaneras da lugar a los fenmenos de importacin y exportacin, hechos que corresponden al trafico internacional de mercaderas, operaciones mercantiles que tiene en el derecho aduanero una significacin especial, por referirse al trafico que se realiza entre el territorio aduanero, el cual est comprendido en aquel que se efecta atravesando las fronteras aduaneras, ya se trate de territorio aduanero general o a los territorios aduaneros especiales que pudieran existir o, incluso, a las reas francas. Como puede inferirse entonces el delito de contrabando aduanero tiene sus propios elementos que lo distinguen del delito de defraudacin aduanera, aunque en el fondo, ambos persiguen que el bien jurdico tutelado sea la recaudacin del pago de impuestos de aduanas, a travs del rgano contralor de recaudacin tributaria, refirindonos a la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT) por medio de la Intendencia de Aduanas.17 3.5 Esencialidad del delito de contrabando aduanero Esencialmente mencionamos tres aspectos que lo individualizan y lo hacen nico en cuanto a su materia, los que podemos mencionar: a) Limitacin cuantitativa; b) Complementar lagunas de punicin; y c) De la legalidad. 3.5.1 Limitacin cuantitativa Su fin esencial es deslindar lo que es propiamente delito de contrabando aduanero de la infraccin aduanera la cual se encuentra contenida en los Artculo 97 y 100, que norman las infracciones aduaneras y las infracciones penales aduaneras contenidas en el Cdigo Aduanero Uniforme Centro Americano, est separacin es de importancia puesto que muchas veces por no deslindar los parmetros que corresponden como tal, se cae en arbitrariedades que originan 36

atropellos a garantas de orden Constitucional, como la violacin al principio de derecho de defensa, del debido proceso y el de inocencia, los que se encuentran contenidos en los Artculos 12, 14 de la Constitucin Poltica de la Repblica, Cuatro del Cdigo Procesal Penal y 16 de la Ley del Organismo Judicial. Asimismo la Ley Contra la Defraudacin y Contrabando Aduanero, expresa una delimitacin en cuanto se puede conceptuar como: la constitucin de falta, la norma seala que cuando el monto sea inferior al equivalente a doscientos pesos centroamericanos, lo cual debemos entender que el peso Centro Americano, es una moneda simblica creada por el Mercado Comn Centro Americano, mediante el Tratado General de Integracin Econmica, lo cual es equivalente al ocho por uno, es decir que los doscientos pesos equivalen a la cantidad de mil seiscientos quetzales. 3.5.2 Complementar lagunas de punicin Los ilcitos penales aduaneros y su sancin a determinado que continuamente se revisen los mismos, al grado de que todos los supuestos hipotticos, que para su sancionalidad han requerido de una serie de reformas las cuales se han visto manifiestas en los Decretos 103-96 y 33-2001, ambos del Congreso de la Repblica, las cuales en la actualidad han dado lugar a que se interpongan los recursos judiciales correspondientes, tal es el caso de la Accin de Amparo, interpuesto ante la Corte de Constitucionalidad identificado como expediente 1555 - 2001 el cual resuelve que se otorgan medidas sustitutivas al amparo de los Artculos 262, 263 y 264 del Cdigo Procesal Penal, en dicha resolucin seala que si es factible la medida sustitutiva va econmica pero solo en determinados supuestos hipotticos, fallo que consideramos violatorio al orden jurdico establecido. 3.5.3 De la legalidad

17

Morales-Gil Girn, Benjamn Isaac, Ob. Cit; pg.193

37

Todo hecho o conducta debe de estar encuadrado dentro del contexto de una norma, esta caracterstica es lo que determina el tipo, su cualidad es la tipicidad, la legalidad que gira al entorno de la legalidad, tomando en consideracin que el derecho penal es por naturaleza un derecho penal de acto, as lo establece el Artculo 239 de nuestra Constitucin Poltica de la Repblica, Artculo Primero de nuestro Cdigo Penal establece: que nadie podr ser penado por hechos que no estn expresamente calificados, como delitos o faltas, por ley anterior a su perpetracin; ni se impondrn otras penas, que no sean las previamente establecidas en la ley. Y Artculo Primero y Segundo de nuestro Cdigo Procesal Penal. 3.6 Bien jurdico tutelado Este puede manifestarse en relacin al objeto, y se concluye que se viola la Administracin Tributaria, en cuanto a que se vulnera la actividad de control desarrollada por las autoridades aduanales, para esto debemos tener presente que los autnticos bienes jurdicos tutelados y protegidos son: El erario pblico; y, b) la economa nacional; que constituyen el resguardo de la debida percepcin del pago de los impuestos de importacin por parte de la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT) por medio de la Intendencia de aduanas. 3.7 Tipos bsicos legales Los elementos legales que se manifiestan en la comisin del ilcito de contrabando aduanero se debe de hacer en razn de los supuestos hipotticos contemplado en los Artculos Tres y Cuatro de la Ley de Contrabando y Defraudacin Aduanero que tipifican como delitos todos aquellos presupuestos jurdicos que derivado de su comisin u omisin inciden en el sistema tributario de nuestro ordenamiento jurdico. 38

Entonces podemos decir que el delito de defraudacin aduanera, se diferencia del delito de contrabando aduanero en razn de que, para que produzca el primero, se debe de manifestar la intencin deliberada de querer crear un engao, o ardid para defraudar al Estado mediante la incorrecta percepcin de pago de los impuestos, es decir que se manifiesta la comisin u omisin de un ilcito penal aduanero de esta magnitud al momento de la destinacin de las mercancas es decir mediante la aceptacin del despacho aduanero con la presentacin de la declaracin aduanera, pliza de importacin. El delito de contrabando se manifiesta cuando se viola el espacio fsico que constituye uno de los elementos esenciales en la relacin jurdica aduanera, como lo son las aduanas de destino, no se presenta la declaracin aduanera para el pago de los impuestos correspondientes, es decir que a pesar del dolo o intencin deliberada se burla la asistencia de las autoridades encargadas de verificar el reconocimiento y aforo de las mercancas. 3.8 mbito espacial de validez El mbito de aplicacin de las normas contenidas aduanera ser el territorio aduanero nacional, y la circunscripcin territorial sometida a la jurisdiccin de cada aduana y ser la que establezca la legislacin de la materia. En las aduanas, los servicios de almacenaje, custodia y conservacin de las mercancas, la cual originalmente fue funcin aduanera, fue concesionada a entidades particulares y a entes descentralizados del gobierno guatemalteco, y que hasta la presente fecha funcionan como almacenes generales de deposito, que han establecido y habilitado bodegas directas para operar como almacenes fiscales, bajo cuya responsabilidad queda el deposito, manejo, custodia y conservacin de las mercaderas almacenadas en sus bodegas, as como el pago de los derechos arancelarios, impuestos, cargos, recargos, y sobrecargos y de cualquier naturaleza y cualquier otro pago a que estn afectas, sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad. 39

Las mercancas entregadas a los almacenes fiscales quedan pignoradas de pleno derecho a favor del Estado, con preferencia absoluta sobre cualquier otro gravamen que pese sobre las mismas, por el monto de las sumas adeudadas al fisco. El Artculo Ocho, del reglamento establece, que en cada almacn fiscal debe de haber una delegacin aduanera integra por el personal que ser el encargado de verificar el proceso de aforo de las mercancas, determinar cuando exista infracciones; asimismo por delegacin que le confiere el Cdigo Procesal Penal, podr presentar las denuncias que considere pertinentes en cuanto exista la presunta comisin de los ilcito penales de contrabando y defraudacin aduanera, para que se inicie las investigaciones que el caso as lo amerite. Entonces podemos definir como territorio aduanero, como el espacio geogrfico, donde se aplica un mismo ordenamiento jurdico aduanero, es decir, un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carcter econmico a las importaciones y exportaciones. Asimismo el Artculo Cinco, de la misma Ley del Organismo Judicial, mbito de aplicacin de la Ley. El imperio de la ley se extiende a toda persona, nacional o extranjera, residente o en transito, salvo las disposiciones del derecho internacional aceptadas por Guatemala, as como a todo el territorio de las repblica, el cual comprende el suelo, el subsuelo, la zona martima terrestre, la plataforma continental, la zona de influencia econmica y el espacio areo, tales como los definen las leyes y el derecho internacional. 3.9 Distincin entre territorio poltico y territorio aduanero Establezcamos como primer punto que el territorio poltico es mayor que el territorio aduanero: Es el caso que el territorio poltico es mayor que el aduanero, cuando en un rea determinada del territorio poltico no se aplica la legislacin 40

aduanera del pas, sino que se aplica una legislacin totalmente diferente o una especial. Esto sucede en las zonas francas y puertos libres, por que en el rea delimitada donde funciona estos regmenes, a las operaciones aduaneras se les aplica un rgimen distinto al que se aplica en el resto del territorio nacional. El territorio aduanero es mayor que el territorio poltico: la legislacin aduanera en el territorio poltico de un pas que no se aplica solamente dentro de ese pas, sino que es aplicable fuera de sus fronteras polticas, se dice que el territorio aduanero es mayor que el territorio poltico. Esto se hace posible cuando por acuerdos internacionales bilaterales o multilaterales es establecida una legislacin aduanera comn para ciertas zonas de pases diferentes o para todo el territorio de los pases que suscriban el tratado, as se presentan en los casos de: las uniones aduaneras, las zonas de libre comercio, los mercados comunes, y las integraciones econmicas. 3.9.1 Clasificacin El territorio aduanero puede clasificarse en general y especial, en ambos se aplica un sistema arancelario y de prohibiciones a la importacin y a la exportacin. Se puede que todo lo que no sea territorio especial, que debe determinarse por la ley, constituye territorio aduanero general. Partiendo de la especializacin, el territorio especial es aquel que: Los tributos que gravan la importacin para consumo y la exportacin para consumo no exceda el 75% de los que rigen el territorio aduanero general. Asimismo clasificamos al territorio aduanero, desde el punto de vista de la funcin del servicio aduanero, que en consecuencia, se dividen los territorios aduaneros en zona primaria, secundaria, de vigilancia especial y martima. 41

3.9.2 Zona aduanera Es el rea integrada por las respectivas oficinas, patios, zonas de depsito, almacenes, fondeadotes, pistas de aterrizaje, avanzadas y en general por los lugares donde los vehculos o medios de transporte realizan operaciones inmediatas y conexas con la carga y descarga, donde las mercancas que no hayan sido objeto de desaduanaje quedan depositadas. 3.9.3 Zona primaria Esta constituye la porcin del territorio aduanero que est habilitado para la ejecucin de operaciones aduaneras o afectadas al control de la misma. Constituye tambin el espacio del mar o tierra en la que se efectan operacin martima y terrestre donde se movilizan las mercancas; que para los efectos se declara recinto aduanero y en donde deben de cargarse o recibirse las mercancas por la aduana o por la autoridad portuaria bajo el control de la aduana. Estos tambin constituyen lo locales aduaneros donde se encuentran ubicadas las oficinas de aduana y estas tambin son primarias. Estas son las zonas donde se intensifican los controles aduaneros, teniendo en cuenta que las operaciones aduaneras, ya sean de ingreso o egreso de mercadera a territorio aduanero, as como carga y descarga de los medios de transporte, se debe de realizar en la misma. La zona primaria tambin comprende los espacios fsicos donde se realizan las operaciones aduaneras determinadas, especialmente los puertos, aeropuertos, y pasos fronterizos, las radas de los puertos y su espacio areo. Tambin comprende locales, instalaciones, muelles, atracaderos y dems lugares donde se realizan operaciones aduaneras o se ejerzan los controles aduaneros. Estos lugares estn habilitados por el servicio aduanero para cumplir la funcin de recaudador, asimismo existiendo algunas construcciones, sin que sea zona primaria. 42

3.9.4 Zona secundaria Est constituida por el resto del territorio aduanero, que no sea zona primaria, entonces decimos que, por exclusin de lo que no constituye zona primaria. Esta se identifica de la misma forma, se trate de territorio aduanero general o especial. La zona secundaria est por el espacio del territorio aduanero martimo y terrestre que le corresponde a cada aduana en la distribucin que haga la autoridad aduanera competente, para los efectos de delimitarla jurisdiccin, competencia y obligacin de cada una de ellas. Las atribuciones de control que corresponden al servicio aduanero son menores. La zona aduanera secundaria abarca casi todo el extenso espacio conformado por el territorio aduanero nacional, este constituye en si un mbito arancelario. 3.9.5 Zona de vigilancia especial Es parte del territorio aduanero en que la posesin y circulacin de mercaderas pueden someterse a medidas especiales de control por la aduana. Generalmente forman parte de la zona de vigilancia especial aduanera, la zona fronteriza, la zona martima aduanera, las rutas aduaneras autorizadas, las oficinas de aduanas, como todo local o emplazamiento autorizado por la aduana con carcter permanente o temporal con el objeto de realizar en ellos operaciones aduaneras. sta tambin constituye la franja de la zona aduanera secundaria sometida a disposiciones especiales de control. Asimismo se encuentra determinada por la proximidad con lneas o fronteras aduaneras. Constituye tambin zona de vigilancia especial, todo el curso de los ros de navegacin internacional y los espacios areos que corresponden a cada uno de los espacios indicados. Las legislaciones extranjeras prohben en esta zona la instalacin de comercios y deposito de mercaderas, salvo lo de productos naturales o que el transporte de los mismos sea con el correspondiente ttulo, de propiedad o gua. Asimismo la transferencia de propiedad en esta zona deber realizarse con la autorizacin especial. 43

3.9.6 Zona martima aduanera Constituye la franja del mar territorial y la parte de los ros internacionales sometidos a la soberana de la nacin, comprendiendo su espacio areo, que se encuentra sujeto a disposiciones especiales de control y que se extiende entre la costa, medida desde la lnea de las mas bajas mareas y una lnea externa paralela a ella, trazada a una distancia que se debe determinar reglamentariamente. La distancia entre las dos lneas, que conforman la franja, no puede exceder de veinte kilmetros. Asimismo nuestra Constitucin Poltica de la Repblica, establece en el Artculo 121: Bienes del Estado. Son bienes del Estado: incisos: b) Las aguas de la zona martima que cien las costas de su territorio, los lagos, los ros navegables y sus riveras, los ros, vertientes y arroyos que sirven de limite internacional de la Repblica y las cadas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroelctrico, las aguas subterrneas y otras que sean susceptibles de regulacin por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la extensin y termino que fije la ley. Y d) La zona martima terrestre, la plataforma continental y el espacio areo, en la extensin y forma que determinen las leyes o tratados internacionales ratificados por Guatemala. 3.10 Zonas, puertos y depsitos francos Como parte de la poltica comercial, los pases han estimado necesario favorecer el desarrollo de su comercio exterior de forma general, el comercio internacional, otorgando un tipo de franquicia sin limitacin de tiempo, a mercancas que se introducen a una parte de su territorio aduanero sin estar sometidas al control aduanero habitual. Giuliani define a las zonas francas como porcin del territorio nacional sustradas a la jurisdiccin aduanera y en las cuales, por consiguiente, las mercancas procedentes del extranjero pueden ingresar sin pago de los derechos respectivos y salir para el exterior

44

con anloga franquicia, en cambio si pasan a otra zona del pas satisfacer los derechos.18 Zona franca: constituye una parte del territorio de un Estado en la que las mercancas que en ella se introducen se consideran generalmente como si no estuviesen en el territorio aduanero con respecto a los derechos e impuestos de importacin y exportacin y no estn sometidas a control habitual de aduanas. Se puede distinguir entre zonas francas comerciales y zonas francas industriales. Esa parte del territorio aduanero el cual es sustrado a control fiscal se denomina zona franca, que tambin es conocido en algunos pases con los trminos de puerto franco o deposito franco. Asimismo distinguimos entre zonas francas comerciales y zonas francas industriales: 3.10.1 Zonas francas comerciales En las zonas francas comerciales, las operaciones autorizadas se limitan, por lo general, a las que son necesarias para la conservacin de las mercaderas y a las manipulaciones corrientes destinadas a mejorar la presentacin o la calidad comercial de la mercanca o a condicionarla para el transporte. Asimismo las mercancas bajo este rgimen se admiten en espera de su destino posterior, estando normalmente prohibido elaborarlas o transformarlas19 3.10.2. Zonas francas industrial En esta se autorizan operaciones de perfeccionamiento. Y las mercancas que se admiten pueden someterse a las operaciones de perfeccionamiento que se hayan autorizado.20 El Artculo 51 del Cdigo Aduanero Uniforme Centroamericano, CAUCA II, en el cual defina la zona franca como: aquella parte del territorio nacional donde las mercaderas que en ella se introduzcan, se consideran como si o estuviesen en el

18 19

Morales-Gil Girn, Benjamn Isaac pg. 209 Morales-Gil Girn, Benjamn Isaac pg. 209 20 Ibid. pg. 209

45

territorio aduanero con respecto a los tributos de importacin y no estarn sometidas al control especial de la aduana. El Artculo 77 del Cdigo Aduanero Uniforme. Centroamericano, vigente, CAUCA III legisla lo siguiente: zona franca, es el rgimen que permite ingresar a una parte delimitada del territorio de un Estado signatario, mercancas que se consideran generalmente como si no estuviesen en el territorio aduanero con respecto a los derechos e impuestos de importacin, para ser destinadas segn su naturaleza, a las operaciones o procesos que establezcan la legislacin nacional. Las zonas francas podrn ser entre otras, comerciales, industriales y mixtas. Tambin encontramos regulado en el Decreto 20-2006, Ley Disposiciones Legales para el Fortalecimiento de la Administracin Tributaria, en el Captulo VI, Control Aduanero en Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos, Artculo 54. Libre acceso. Para garantizar el ejercicio del control aduanero, la Superintendencia de Administracin Tributaria, tendr libre accesos los muelles, patios, bodegas, zonas libres y otros lugares donde permanezcan mercancas sujetas o no al pago de derechos arancelarios a la importacin e impuestos, a la espera de que se formalicen las operaciones o regmenes aduaneros que correspondan. Los empleados o funcionarios de la Superintendencia de Administracin Tributaria bebern identificarse plenamente. El Artculo 55, del Decreto 20-2006, Ley Disposiciones Legales para el Fortalecimiento de la Administracin Tributaria, establece: Control aduanero. La Superintendencia de Administracin Tributaria, con base a informacin que reciba por cualquier medio o datos provenientes de los manifiestos de carga transmitidos por los medios electrnicos y otros medios, ejercer control inmediato al arribo de las mercancas a los recintos portuarios y proceder a establecer las medidas que sean necesarias para garantizar que todas las mercancas desembarcadas han sido debidamente manifestadas. Adems deber de tomar control sobre las mercancas situadas en los lugares indicados en el artculo anterior, previo al despacho de las mismas. 46

Para el ejercicio de dicho control, el servicio aduanero esta facultado para colocar marchamos o precintos aduaneros a todos los contenedores inmediatamente a su arribo, abrir contenedores, ordenar la descarga de mercancas, abrir bultos, ordenar la reubicacin de contenedores y medios de transporte, requerir documentacin y practicar las medidas de control necesarias en resguardo de los intereses fiscales. En el caso que otras autoridades deban realizar inspecciones sobre las mismas mercancas, la Superintendencia de Administracin Tributaria se asegurara que los controles sean coordinados. El resultado de las actuaciones deber hacerse constar en acta administrativa. El Artculo 56, del Decreto 20-2006, Ley Disposiciones Legales para el Fortalecimiento de la Administracin Tributaria, establece: Responsabilidad. Los empleados, funcionarios, gerentes, directivos, representantes legales de las empresas portuarias, zonas libres y depositarios de mercaderas, que nieguen u obstaculicen el libre acceso de las autoridades aduaneras a muelles, patios, bodegas, almacenes, locales, instalaciones o recintos donde permanezcan mercancas bajo control aduanero, o bien obstaculicen el ejercicio de este ultimo, sern responsables conforme al Cdigo Penal y dems leyes aplicables. El Artculo 56, del Decreto 20-2006, Ley Disposiciones Legales para el Fortalecimiento de la Administracin Tributaria, regula: Registro de cancelacin de trnsitos, exportaciones y reexportaciones. El empleado de la Superintendencia Administracin Tributaria que registre en el sistema informtico la cancelacin de trnsitos aduaneros, exportaciones y reexportaciones sin que efectivamente el medio de transporte y las mercancas hayan sido entregadas y recibidas en los recintos aduaneros o salido del territorio nacional, segn corresponda, sern responsables por su actuacin de conformidad con el Cdigo Penal y la Ley Contra la Defraudacin y Contrabando Aduanero. Para el caso del transito terrestre, la Superintendencia Administracin Tributaria iniciara la persecucin penal, presentando la denuncia respectiva ante la autoridad 47

inmediata despus que tenga conocimiento que las mercancas no han sido registradas en los sistemas de control de la aduana del primer pas vecino donde arriben las mercancas que han sido enviadas en transito internacional, en exportacin o reexportacin. Para el caso del transito martimo la Superintendencia Administracin Tributaria, iniciara la persecucin penal, presentando la denuncia respectiva ante la autoridad competente inmediatamente despus que tenga conocimiento que las mercancas no han sido efectivamente embarcadas en los puertos respectivos. 3.11 La territorialidad de la ley penal aduanera Cuando nos referimos a la territorialidad de la ley penal aduanera, lo hacemos desde el punto de vista de la facultad que tiene el Estado dentro de un estado democrtico, donde se respetan las garantas constitucionales, y en la cual hace uso de su soberana; es decir, de la potestad que tiene haciendo cumplir la accin, persecucin y sancin de los ilcitos penales, ya que necesariamente el Estado debe de tener un mbito de aplicacin de las leyes, en razn de esto la doctrina reconoce que existe un mbito espacial de validez de la ley penal. Es decir, donde sin alterar la soberana de otras naciones se le otorga hacer que se cumpla con la ley penal, en cuanto a los ilcitos penales, refirindonos entonces al principio de territorialidad, es decir hasta donde el Estado puede hacer que se cumpla con que se ejerza la actividad punitiva, la cual no puede ejercerla mas all de las fronteras del propio Estado. Sin embargo, algunos ilcitos penales no se castigan por las estrategias que siguen los autores para burlar la aplicacin de justicia, de ah que existen convenios con otros estados, mediante declaraciones, aceptaciones de principios de convalides universal, los cuales permiten el cumplimiento de la ley. Es necesario sealar como lo afirma Francisco Muoz Conde destacado penalista, que el principio de territorialidad se da en virtud que un Estado es competente para sancionar, con arreglo a sus leyes propias, los hechos cometidos en su territorio, expresin que equivale al principio de derecho Locus Regit Actum, independiente de la 48

nacionalidad de quien los haya cometido, la ley penal para cualquier persona nacional o extranjera, que cometa un delito, debe de ser sancionada, castigada en el lugar en que se cometi el ilcito.21 Hemos dicho que aduanalmente, existe un territorio, que es el que toda persona individual o jurdica debe de acudir para que cumpla con sus obligaciones tributarias de importacin o de pago de derechos aduaneros, al respecto sabemos y asentimos que existe un recinto aduanero que para los efectos de los ilcitos de defraudacin aduanera y contrabando aduanero deben respetarse, cuando se incumple con este requisito que forma parte del momento en que se hace el nacimiento de la relacin jurdica aduanera, es cuando la Ley de Defraudacin y Contrabando Aduanero, las que se encuentran dentro del Decreto 58-90 del Congreso de la Repblica, puede asentirse que se le de su cumplimiento, juiciosamente el rgano contralor de la aplicacin de la justicia, debe exigir que se cumpla con los presupuestos necesarios para delimitar que la accin que se le pretende imputara todo sujeto procesal, que en trminos de la semntica aduanera, se les pueden dar los calificativos de importador, consignatario, porteador, agente naviero, agente consolidado de carga, agente aduanero etctera. Asimismo consiste en que previamente se investigue y se determinen lo medios racionales suficientes para determinar si existe la comisin del ilcito de contrabando aduanero, fase que objetivamente el Ministerio Pblico como ente encargado de la investigacin, persecucin y acusacin penal le compete y la cual debe de respetar, as es como debe de determinar el proceso penal y el principio de defensa, el cual se encuentra dentro de las garantas constitucionales, los que se encuentran protegidos y convalidados por nuestra Constitucin Poltica de la Repblica, dndole su nacimiento legal en el Artculo 46, a todos aquellos instrumentos internacionales que contiene garantas propias de los derechos humanos y que deben hacerse valer mediante la aplicacin del proceso penal, instrumentos jurdicos que han sido ratificados por nuestro ordenamiento jurdico.

21

Conde, Francisco, Teora general del delito, pg. 180

49

Finalmente necesitamos, indicar que aparte de lo que hemos citado sobre la territorialidad y su nexo con el sistema aduanero, consecuentemente con la armona que todas sus instituciones jurdicas, la territorialidad de los ilcitos penales aduaneros es constante con la legislacin penal, as es como lo determina el Cdigo Penal, en el Artculo Cuatro, el que en su contenido establece: Territorialidad de la ley penal. Salvo lo establecido en tratados internacionales este Cdigo se aplicara a toda persona que cometa delito o falta en el territorio de la Repblica o en lugares o vehculos sometidos a su jurisdiccin. Como excepcin al principio de territorialidad, ya que es de cumplimiento obligatorio, el Artculo cinco del Cdigo Penal, tambin establece y permite la excepcin a la regla del principio de territorialidad, el cual en su parte literal reza: Extraterritorialidad de la ley penal. Este Cdigo tambin se aplicara: 1. Por delito cometido en el extranjero por funcionario al servicio de la Repblica, cuando no hubiere sido juzgado en el pas en que se perpetro el hecho. 2. Por delito cometido en nave, aeronave o cualquier otro medio de transporte guatemalteco, cuando no hubiere sido juzgado en el pas en que se cometi el delito.3. Por delito cometido por guatemalteco, en el extranjero, cuando se hubiere denegado su extradicin. Como podemos observar estos preceptos que contienen principios del derecho conforman asidero legal para hacer que el Estado con todo su aparato, haga y cumpla con la aplicacin del derecho coercitivo, queremos decir que ninguna conducta que se constituya punible, antijurdica y culpable y este tipificado en la ley, se deje de perseguir penalmente.

50

CAPTULO IV

4. Anlisis jurdico del delito de contrabando aduanero, en la guatemalteca

legislacin

Para el inicio del presente captulo, consideramos necesario conocer qu es delito, desde el punto de vista de los estudiosos doctrinarios y lo que nuestra ley penal nos explica sobre dicho concepto. 4.1 Acepciones terminolgicas del delito Al delito se le ha dado diversas acepciones terminolgicas, en el antiguo

Oriente, Persia, Israel, Grecia y Roma, primeramente se le dio una valoracin objetiva del delito, castigndolo con relacin al dao causado. Es decir tomando en cuenta el resultado daoso producido. En la cultura romana, donde por primera vez se da una valoracin subjetiva del delito, juzgando la conducta antijurdica atendiendo a la intencin (dolosa o culposa), del agente. Tambin se habl de "noxa o noxia", que significaba dao, apareciendo asimismo crimen, delictum, fraus y otros. En la edad media tiene mayor aceptacin los trminos crimen y delictum, el primero para identificar a las infracciones o delitos reservados de mayor pena, el segundo para sealar una infraccin leve, con menos penalidad.22 el trmino de flagitium, scelus, fascinus,

22

De Len Velasco, Hctor Anbal y De Mata Vela, Jos Francisco, Derecho penal guatemalteco, pg. 109

51

Actualmente en el derecho penal moderno y especialmente en nuestro medio de cultura jurdica se habla de; delito, crimen, infraccin penal, hecho o acto acto o hecho antijurdico, hecho o acto delictuoso, punible, conducta delictiva,

ilcito penal, hecho penal, hecho criminal, contravenciones o faltas. Respecto a esta terminologa la tcnica moderna plantea dos sistemas: el sistema bipartito, que emplea un solo termino para la trasgresin a la ley penal graves o menos graves, utilizando la expresin delito, en las legislaciones latinas e hispanoamericana,crimen en las legislaciones europeas, especialmente en las germanas e italianas y se emplea l termino falta o contravencin, para designar las infracciones leves a la ley penal, castigando con menos penalidad que los delitos o crmenes. El segundo sistema utiliza un solo trmino para designar todas las infracciones o transgresiones a las leyes penales, graves o menos graves (crmenes o delitos y faltas o contravenciones) y a decir del penalista Federico Puig Pea, es la tcnica italiana la que ms ha predominado al respecto, utilizando la expresin reato. En Guatemala se utiliza el sistema bipartito al calificar las infracciones a la ley penal del Estado en delitos y faltas.23 4.1.1 Definicin de delito segn Beling, Mayer y Mezger El distinguido tratadista Luis Jimnez de Asa, hace mencin de tres tratadistas que en forma diferente definen el delito: Ernesto Beling define el delito, como la accin tpica, antijurdica, culpable,

sometida a una adecuada sancin penal y que llena las condiciones objetivas de penalidad. ltimamente, como veremos, desaparece lo de sancionada con una pena y hasta se modifica la independencia de la calidad tpica de la accin. De la definicin mencionado se deduce que para ser delito un acto necesita reunir estos requisitos: accin descrita objetivamente en la ley, es decir, tipicidad; 52

contraria al derecho, que exista antijurdica; dolosa o culposa, medie culpabilidad; sancionada con una pena, o sea, que tenga fijada una penalidad; y que se den las condiciones objetivas de punibilidad. Max Ernesto Mayer define el delito como acontecimiento tpico, antijurdico e imputable. Mayer emplea la palabra imputable en el amplio sentido de culpabilidad, y por ello, en este punto no difiere esencialmente su concepto de delito del expuesto por Beling; pero su definicin nos ha sugerido la necesidad de intercalar un nuevo carcter de las infracciones penales. La imputabilidad, en todo su volumen, corresponde a la parte del delincuente ms que a la consagrada al delito, pero es indispensable aludir a ella en una construccin tcnico-jurdica del crimen.24 Edmundo Mezger, el famoso penalista que reemplaza en la universidad de Munich a Ernesto Beling, reduce la definicin al sealar en el delito estos elementos: accin tpicamente antijurdica y culpable. Para nada alude a las condiciones objetivas de la penalidad, que ha de tratar en otro sentido, y tampoco a la penalidad, que es para el una consecuencia del delito y no una caracterstica.25 4.1.2 Naturaleza del delito Para explicar la naturaleza del delito, haremos referencia a las escuelas del

derecho penal que han existido, tales como la escuela clsica y la escuela positiva, ya que estas tiene por objeto investigar la naturaleza del delito y las condiciones que influyen en su comisin. 4.1.3 Postulados de la escuela clsica

23 24

de Len Velasco y de Mata Vela, Ob. Cit; pg. 110 Jimnez de Asa, Luis, pg. 132 25 Ibid, pg.132

53

A mediados del siglo XIX, la escuela clsica, con su mximo exponente Francesco Carrara, considera que la idea del delito no es sino una idea de relacin; es a saber, la relacin de la contradiccin entre el hecho del hombre y la ley, al definir el delito sostiene que es: La infraccin de la ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo moralmente imputable y polticamente daoso. De esta manera la doctrina clsica expresa que el delito es un acontecimiento jurdico, una infraccin a la ley del Estado, un ataque a la norma penal, un choque de la actividad humana con la norma penal, en esencia, ente jurdico. Respecto al delincuente se limit a decir que la imputabilidad moral y su libre albedro son la base de su responsabilidad penal. En relacin con la pena, sostuvieron que era un mal a travs del cual se realizaba la tutela jurdica asegurando que el derecho penal era una ciencia eminentemente jurdica, que para su estudio deba utilizar el mtodo lgico abstracto, racionalista o especulativo.26 4.1.4 Postulados de la Escuela Positiva Cuando se crea que la escuela clsica haba alcanzado su mximo nivel y sus postulados parecan haber sentado sus bases de un derecho penal definitivo aparece la escuela positiva del derecho penal, la que indudablemente vino a revolucionar los principios sentados por la clsica. Sus mximos representantes fueron: Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garfalo, quienes en sentido contrario a los clsicos parten del estudio del delincuente. Estudiando el delito como la accin humana resultante de la personalidad del delincuente, quedando marginada la concepcin jurdica del delito, con la aparicin de la teora del delito natural y legal de Rafael Garfalo, quien sostiene que el delito natural es la: violacin de los sentimientos de piedad y probidad y todos los hechos antisociales que no atacan a ninguno de estos sentimientos, pero, que atentan contra la 54

organizacin poltica, son delitos legales (o polticos), que atentan contra el Estado y la tranquilidad pblica.27 Para el creador de la sociologa criminal, Enrico Ferri, quien con un criterio eminentemente sociolgico asienta que el hecho punible o delito es: toda accin determinada por motivos individuales y antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento determinado. Los positivistas no ven como un ente jurdico al delito, sino como un fenmeno natural o social. Con relacin al delincuente sostenan que el hombre es imputable, no por que sea un ser consciente, inteligente y libre, sino sencillamente por el hecho de vivir en sociedad; con relacin a la pena consideran que era un medio de defensa social y que esta deba imponerse, con relacin a la peligrosidad social del delincuente y no con relacin al dao causado, proponiendo las famosas medidas de seguridad con el fin de prevenir el delito y rehabilitar al delincuente, consideran que el derecho penal, no pertenece al campo de estudio de las ciencias jurdicas, sino al campo del estudio de las ciencias naturales y que para su estudio deba utilizarse el mtodo positivo, experimental o fenomenalita.28 4.1.5 Definicin de delito y enumeracin de caracteres El distinguido autor Luis Jimnez de Asa, sobre la definicin del delito indica que conforme a estos caracteres: es un acto tpicamente antijurdico culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sancin penal. En este aspecto el delito es el acto tpicamente antijurdico y culpable, sometida a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputables a un hombre y sometido a una sancin penal. A su juicio las caractersticas del delito seran: actividad; adecuacin tpica; antijurdica; imputabilidad culpabilidad; penalidad y, en ciertos casos, condicin objetiva
26 27

De Len Velasco y De Mata Vela, Ob. Cit; pg. 112 Ibd, pg. 113

55

de punibilidad. El

acto

tal

como lo

concebimos, independientemente de la del delito; la imputabilidad es la base son adventicias e

tipicidad, es ms bien l soporte natural

psicolgica de la culpabilidad; y las condiciones objetivas requisitos: tipicidad, antijurdica y culpabilidad, con el tipo, delito.29

inconstantes. Por tanto, la esencia tcnico-jurdica de la infraccin penal radica en tres la nota diferencial del

Alfonso Reyes Echandia, en su diccionario de derecho penal, define el delito as: Es aquel comportamiento humano que, a juicio del legislador, compromete las condiciones de existencia, conservacin y desarrollo de la comunidad y exige como sancin una pena criminal. En un plano estrictamente jurdico, debe entenderse por delito aquel comportamiento humano, tpicamente antijurdico y culpable, conminado con sancin penal.30 4.1.6 Aspectos positivos y negativos del delito. Luis Jimnez de Asa, nos seala los aspectos positivos y negativos del delito, indicando que cada ausencia de los requisitos del delito crea un instituto jurdico-penal de importancia superlativa, y que tales aspectos son los siguientes: Aspectos positivos. Actividad, tipicidad, antijurdica, imputabilidad, culpabilidad, condicionalidad objetiva, punibilidad. Aspectos negativos: Falta de accin, ausencia de tipo, causas de justificacin, causas de inimputabilidad, causas de inculpabilidad, falta de condicin objetiva, excusas absolutorias.31 El Cdigo Penal guatemalteco, Decreto nmero 17-73, en su parte general, ttulo II, del delito en su Artculo 10 dice, (relacin de causalidad) Los hechos previstos en las figuras delictivas sern atribuidos al imputado, cuando fueren consecuencia de una
28 29

De Len Velasco y De Mata Vela, Ob. Cit; pg. 113 Jimnez De Asa, Ob. Cit; pg. 133 30 Reyes Echandia, Alfonso, Diccionario de derecho penal, pg. 15 31 Jimnez de Asa, Ob. Cit; pg. 135

56

accin u omisin normalmente idnea para producirlos, con forme a la naturaleza del respectivo delito y a las circunstancias concretas del caso o cuando la ley expresamente lo establece como consecuencia de determinada conducta. El Cdigo Penal, de ninguna manera nos define el concepto del delito, pero si lo clasifica as; en (delito doloso) en el Artculo 11, (delito culposo), Artculo 12, (delito consumado) Artculo 14, (tentativa) Artculo 15, (tentativa imposible) Artculo 16, (desistimiento) Artculo 17, (conspiracin y proposicin) Artculo 18, (cambios de comisin) Artculo 19, ( tiempo de comisin del delito) Artculo 20, (lugar del delito) Artculo 21, ( error en persona) Artculo 22, (caso fortuito).Despus de haber enumerado la clasificacin del delito que hace nuestra ley penal, lo transcribiremos as: Artculo 11, (delito doloso). El delito es doloso, cuando el resultado ha sido previsto o cuando, sin perseguir ese resultado, el autor se lo presenta como posible y ejecuta el acto. Artculo 12, (delito culposo). El delito es culposo con ocasiones de acciones u omisiones licitas, se causa un mal por imprudencia, negligencia o impericia. Los hechos culposos son punibles en los casos determinados por la ley. Artculo 13, (delito consumado). El delito es consumado, cuando concurren todos los elementos de su tipificacin. Artculo 14, (tentativa). Hay tentativa, cuando con el fin de cometer un delito, se comienza su ejecucin por actos exteriores, idneos y no se consuma por causas independientes de la voluntad del agente. Artculo 15, (tentativa imposible). Si la tentativa se efectuare con medios normalmente inadecuados o sobre un objeto de tal naturaleza, que la consumacin del hecho resulta absolutamente imposible el autor solamente quedara sujeto a medidas de seguridad. Artculo 16, (desistimiento). Cuando comenzada la ejecucin de un delito, el autor desiste voluntariamente de realizar todos los actos necesarios para consumarlo, solo se le aplicar sancin por los actos ejecutados, si stos constituyen delito por si mismo. Artculo 17, (conspiracin y proposicin). Hay conspiracin, cuando dos o ms personas se conciertan para cometer un delito y resuelven ejecutarlo. Hay proposicin, cuando el que ha resuelto cometer un delito, invita a otro u otras personas a ejecutarlo. La conspiracin, la proposicin, la provocacin la instigacin y la induccin para 57

cometer un delito, slo son punibles en los casos que la ley lo determine. Artculo 18, (cambios de comisin). Quien, omita impedir un resultado que tiene el deber jurdico de evitar, responder como si lo hubiere producido. Artculo 19, (tiempo de comisin del delito). El delito se considera realizado en el momento en el que s a ejecutado la accin. En los delitos de omisin en el momento en que se debi realizarse la accin omitida. Artculo 20, (lugar del delito). El delito se considera realizado: en el lugar donde se ejecut la accin, en todo o en parte; en el lugar donde se produjo o debi producirse el resultado y en los delitos de omisin, en el lugar donde debi cumplirse la accin omitida. Artculo 21, (error en persona). Quien comete un delito ser responsable de l, aunque su accin recaiga en persona distinta de aquella a quien se propona ofender o el mal causado sea distinto del que se propona ejecutar. Artculo 22, (caso fortuito). No incurre en responsabilidad penal quien con

ocasin de acciones u omisiones licita, poniendo en ellas la debida diligencia, produzca un resultado daoso por mero accidente. Podemos aadir que el Iter Criminis es conocido como el nacimiento o la preparacin del delito, la cual contiene internamente las siguientes instituciones que son sealadas por el Cdigo Penal como elementos esenciales; la consumacin, la tentativa, la tentativa imposible y el desistimiento. La conspiracin y la proposicin, son instituciones que tienden a agravar el delito por ser elementos de la participacin en el mismo. Por ejemplo, el robo agravado, cometido en cuadrilla como lo seala el Cdigo Penal, en el Artculo 252, numeral uno. Mientras que el caso fortuito a nuestro criterio es un excluyente de la responsabilidad penal, por no existir de parte del agente la intencin de causar el dao que l provoca. 58

4.1.7 Delito patrimonial El delito patrimonial: La designacin del ttulo, delitos contra el patrimonio es reciente en nuestra legislacin. En el Cdigo Penal de 1936 se incluyeron en este ttulo los que se llamaron delitos contra la propiedad, sin embargo al repararse por los legisladores en lo equivoco de la denominacin, pues las infracciones a que se refiere, dan lugar a atentados no solamente contra la propiedad sino contra todo el patrimonio econmico de las personas. Gonzlez de la Vega, por dar a entender, a primera vista al menos, que el nico derecho protegido a travs de las normas represivas de estas infracciones lo era el de propiedad, cuando es evidente que la va del robo, puedan lesionarse algunos otros patrimoniales. La actual denominacin es certera y clara; desde luego nos recuerda que las personas, tanto fsicas como morales, pueden ser sujetos pasivos de las infracciones enumeradas, y el objeto de la tutela penal no es nicamente la proteccin del derecho de propiedad, sino en general la salvaguarda jurdica de cualquier otro derecho que puedan constituir el activo patrimonial de una persona. En otras palabras, los bienes jurdicos protegidos a travs de la represin penal son todos aquellos derechos de las personas que puedan ser estimables en dinero o sea que formen su activo.32 Despus de haber hecho el anlisis en la doctrina y en la ley penal guatemalteca, sobre los conceptos de delito y patrimonio, trataremos de definir con nuestras propias palabras el delito de contrabando aduanero en Guatemala. Definicin: Para el efecto del estudio lo ms conveniente es sealar que el delito de contrabando, es un delito de resultado; lo que le interesa al derecho penal aduanero para hacerlo ms coercible y punitivo, son los hechos que se concentran como resultado de la manifestacin deliberada de querer cometer la accin u omisin punible, teniendo presente que la accin o la omisin van a determinar que el derecho penal aduanero sea de acto, en razn as mismo a esa relacin de causalidad que se da en 59

donde lo ms importante es que van a generar una conducta lesiva para la sociedad, teniendo en consideracin asimismo que segn la teora de la accin del casualismo es la ms adecuada y congruente a los requerimientos que el mismo derecho penal aduanero modernamente aplica. El delito puede concretarse en varias hiptesis pero su esencia consiste en la sustraccin de mercaderas en la intervencin aduanera cualquiera que sea el propsito o intencin de asuntos. Constituye contrabando, la introduccin o extraccin de mercadera por lugares no habilitados por la ley o por disposicin de autoridad competente, la que se desvi de los caminos marcados para la realizacin de estas operaciones y la que efectu fuera de las horas sealadas. Configuran el delito de contrabando las operaciones de importacin o exportacin con mercadera u objetos cuya entrada o entrada estuviera prohibida Se considera contrabando, todo acto u omisin tendente a sustraer mercancas o efectos de la intervencin aduanera y en general de la intervencin del fisco, y sustraerse a sus requerimientos para la fabricacin o introduccin de objetos.33 El Decreto 58-90 Ley Contra la Defraudacin y Contrabando Aduanero, define el Contrabando Aduanero en su Artculo Tres as: Del contrabando aduanero. Constituye contrabando aduanero, la introduccin o extraccin clandestina al y del pas de mercancas de cualquier clase, origen o procedencia, evadiendo la intervencin de las autoridades aduaneras, aunque ello no cause perjuicio fiscal. Tambin constituye la introduccin o extraccin del territorio aduanero nacional, de mercancas cuya importacin o exportacin est legalmente prohibida o limitada. Del estudio de la doctrina y el Decreto 58-90 Ley Contra la Defraudacin y Contrabando Aduanero podemos definir el delito de contrabando aduanero en Guatemala, as: El contrabando aduanero, es la accin u omisin, que realiza el sujeto activo del delito, quien puede ser una persona individual o jurdica que se dedique a
32 33

de Len Velasco, de Mata Vela, Ob. Cit; pg. 471 de Len Velasco, de Mata Vela, Ob. Cit; pg. 595

60

realizar actos de comercio a nivel nacional o internacional, evadiendo el paso por las aduanas de la Repblica de Guatemala, en contra del sujeto pasivo, que en el presente caso es el Estado de Guatemala, a travs de la administracin tributara, evadiendo el pago de los impuestos que gravan las mercancas, que importan o exportan, siendo tpica, por encontrarse dentro de la ley penal especial, el cual se encuentra regulado el Decreto 58-90 Ley Contra la Defraudacin y Contrabando Aduanero, antijurdica, por que el acto que realiza el sujeto activo del delito es contrario a la juridicidad del Estado; y culpable, por encontrarse sujeto a la sancin de tipo administrativo, econmicamente y penalmente, por encontrarse sujeto a una sancin de tipo penal consistente en la privacin de la libertad. 4.2 Naturaleza jurdica Hay varios puntos de vista sobre la naturaleza del contrabando: a) Hay quienes consideran que se trata un delito aduanero sui generis. Ello, sin embargo, no es posible aceptarlo en nuestro medio, pues la ley se refiere al aduanero sino al de alcoholes, licores, y bebidas fermentadas. b) Giuliani Fonruouge sostiene que el contrabando es una infraccin tributaria que forma con otras (defraudaciones, omisiones de impuestos, etc.) un todo orgnico inseparable del rgimen general de tributacin; en este caso es considerado como un ilcito fiscal. c) Se considera tambin como un delito contra la Administracin Pblica; esta corriente lo coloca dentro de los delitos comunes. d) Otra corriente, a la que nos adherimos, considera que el contrabando es una trasgresin econmica formal al mismo tiempo que infraccin fiscal. Creemos que el

61

contrabando aduanero es un delito de naturaleza econmica, pues afecta a la economa nacional.34 En cuanto a su naturaleza debe de quedar asentado que los sujetos procesales determinan su calificativo de derecho pblico puesto que por un lado esta la persona incriminada, sindicada de la comisin de un ilcito penal aduanero, conducta que forzosamente debe restituir el dao causado con la aplicacin y ejecucin de una pena.35 De lo anteriormente expuesto, consideramos que la naturaleza jurdica del delito de contrabando aduanero, es de naturaleza pblica, por que en este se relaciona la Administracin Pblica, por ser una institucin del Estado que tiene a su cargo la funcin de recaudacin, control y administracin de los recursos econmicos, que forma parte del parte de los Bienes Pblicos de la nacin, tal como se encuentra regulado en el Artculo 121, inciso g, de nuestra Constitucin Poltica de la Republica y el Artculo 459, inciso tres del Cdigo Civil, formando el patrimonio econmico de la Repblica de Guatemala. 4.3 Regulacin legal El presente subttulo lo iniciamos con la regulacin de nuestra Constitucin Poltica de la Repblica como garanta de tipo individual que por su importancia merece la recaudacin tributaria, la cual se afecta da con da, por el delito denominado contrabando aduanero, causndole grandes males a la poblacin guatemalteca que se ve desprotegida por el Estado de Guatemala, padeciendo de los servicios esenciales y bsicos como lo son: la salud, la vivienda, la educacin, el desempleo y la economa familiar, esto debido a que nuestra Constitucin Poltica de la Repblica lo regula como una de las garantas individuales en el Ttulo I. La persona humana, fines y deberes del Estado. Captulo nico. Artculo Primero. Proteccin a la persona. El Estado de
34 35

De Len Velasco, De Mata Vela, Ob. Cit; pg. 595 Morales-Gil Girn, Benjamn Isaac, pg. 152

62

Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realizacin del bien comn. Bien comn que esta a cargo de la Administracin Pblica, en el presente trabajo de investigacin de Tesis de graduacin, hacemos referencia a la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT). sta como institucin recaudadora de los ingresos econmicos del Estado, ingresos que el Estado debe de proteger para cumplir con lo preceptuado en el Artculo Segundo de nuestra Constitucin Poltica de la Repblica que regula los Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la Repblica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Cuando nuestra Constitucin hace referencia a la vida, se refiere a la inversin creacin y mantenimiento de centros de salud y hospitalarios, provee de insumos y medicamentos para la salud de los guatemaltecos, la libertad, se refiere al ingreso de instituciones que se dediquen a prestar servicios sociales, al trabajo y comercio, de la cual la poblacin se vale para el mantenimiento de sus necesidades bsicas y el sustento de sus familias. La seguridad referida a una seguridad de proteccin ciudadana, crendose ms instituciones que se encarguen de proteger a la persona, sus bienes y el patrimonio econmico nacional. Refirindose asimismo a una seguridad jurdica, de la cual el Estado, con la creacin de las leyes tiende a regular las actividades, en el presente caso hacemos referencia a las actividades mercantiles, ya sea de tipo nacional o internacional. Estas actividades mercantiles lo encontramos regulado en la Constitucin Libertad de industria, comercio y trabajo. Se reconoce la

Poltica de la Repblica, en el Ttulo II. Derechos Humanos. Captulo I. Derechos individuales. Artculo 43. libertad de industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de inters nacional impongan las leyes. 63

Para hacer referencia a la libertad de industria, comercio y trabajo, es necesario que hagamos un pequeo anlisis de las tres instituciones que regula nuestra Constitucin Poltica de la Repblica, en el Artculo 43.

4.3.1 Industria Industria, conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtencin, transformacin o transporte de uno o varios productos naturales. Por extensin, el conjunto de las actividades en un territorio o pas. La economa ha otorgado a la industria un papel clave en el desarrollo de las naciones; de hecho, se emplea el trmino pas industrializado como sinnimo de desarrollado. Tampoco puede considerarse casual que la ciencia econmica naciera como tal en el mismo momento histrico y pas que la revolucin industrial: la Inglaterra del ltimo cuarto del siglo XVIII. Se suele considerar a la industria como el segundo de los tres sectores bsicos en los que se divide la actividad econmica. El sector puede ser subdividido en muchos tipos. La primera clasificacin la realiz el economista francs Jean Baptiste Say (17671832), que distingua entre industrias extractivas, manufactureras y comerciales; las primeras transformaban recursos naturales en productos utilizables por el resto de la industria, las segundas convertan estos productos en bienes de consumo o inversin y las terceras los distribuan a los consumidores. En la actualidad, para la clasificacin se emplean diversos sistemas codificados y normalizados internacionalmente, como los empleados por las Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Unin Europea. Durante mucho tiempo los economistas consideraron que slo la industria y la agricultura, al implicar una transformacin material, podan generar valor. Esta idea,

64

planteada por Adam Smith (1723-1790), fue rechazada a finales del siglo XIX, pero cristaliz en la obra de Karl Marx (1818-1883) y el pensamiento que le continu.36 La industria se ha organizado de diversos modos desde sus orgenes. Hasta el siglo XVIII predominaban dos formas: el taller artesanal, durante muchos siglos organizado en gremios, y la industria domiciliaria, microtalleres controlados por comerciantes que suministraban materiales a trabajadores agrcolas, que as obtenan un complemento de renta. Tras la Revolucin Industrial se generaliz la fbrica, lugar en el que se persigue aumentar la produccin para ganar economas de escala aplicando grandes cantidades de capital, trabajo y tecnologa. El sistema fabril permiti la generalizacin de la divisin del trabajo. Las sucesivas mejoras organizativas permitieron la especializacin de funciones, la estandarizacin de procedimientos (taylorismo) y la produccin en cadena (fordismo). Durante ms de 150 aos, estas mejoras se tradujeron en una reduccin tal del coste por unidad producida que aumentaron los salarios reales, se redujeron los precios de los bienes, aument el consumo de la sociedad y el nmero de trabajadores empleados. Desde la dcada de 1970 la industria entr en crisis. Los cambios en la demanda y las innovaciones tecnolgicas estn forzando transformaciones radicales en su organizacin. Por una parte, se demandan productos diferentes y personalizados; por otra, las nuevas tecnologas informticas y la robtica permiten la sustitucin casi completa del factor trabajo; por ltimo, estos dos fenmenos fuerzan la adopcin de sistemas productivos en tiempo real (just-in-time), que reducen la necesidad de almacenamiento pero incrementan la demanda de transportes.37 Esto est dando lugar a nuevos procedimientos de articulacin de la actividad que dejan atrs los grandes trusts para dar paso a redes interconectadas de pequeas

36 37

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta, Ob. Cit; 2005. Ibd. 2005

65

y medianas empresas en distritos industriales, con una mayor capacidad de adaptacin a cambios bruscos de la demanda. Las grandes corporaciones asumen estos cambios introduciendo tecnologas flexibles que permiten rentabilizar las series cortas con sistemas de produccin conjunta, cediendo a las pequeas empresas la produccin de ciertos componentes o partes determinadas del proceso productivo. Las consecuencias sociales de estos cambios se estn observando ahora al ver cmo las altas tasas de desempleo son estructurales y las perspectivas no apuntan a su reduccin, a pesar de las tasas de crecimiento de la economa. Adems, es ahora cuando se comienza a valorar el serio deterioro ambiental que la industria ha generado, por contaminacin de la atmsfera, de las aguas o del suelo. En la actualidad, la industria se ha reorganizado en torno a principios de calidad integral, que son aplicados a todos los elementos que intervienen en la produccin industrial. Estos criterios estn asociados a la gestin de la calidad; es decir, la calidad no se controla, si no que se gestiona en cada una de las fases y elementos que intervienen en la cadena productiva.38 4.3.2 Comercio Transporte de bienes desde un lugar a otro con el fin de intercambiarlos. El economista britnico Adam Smith, fundador de la ciencia econmica, deca en La riqueza de las naciones (1776) que la propensin al trueque y al intercambio de una cosa por otra es una caracterstica intrnseca a la naturaleza humana. Smith tambin sealaba que el aumento de la actividad comercial es un elemento esencial del proceso de modernizacin.39

38 39

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta, 2005. Ibd. 2005

66

En la sociedad moderna, la produccin se organiza de forma que se puedan aprovechar las ventajas derivadas de la especializacin y de la divisin del trabajo. Sin el comercio, la produccin no podra estar organizada de esta forma. En la antigedad, el transporte de mercancas a larga distancia era caro y arriesgado. Por lo tanto, el comercio se realizaba, generalmente, en mercados locales, siendo los bienes comercializados, fundamentalmente, alimentos y vestidos. Casi todo el mundo gastaba la mayor parte de sus recursos en alimentos, y lo que no producan ellos mismos lo obtenan comerciando. Lo mismo ocurra con los vestidos: la ropa se haca en casa o se compraba. Adems de alimentos, ropa y cobijo, los grupos ms ricos empleaban sus ingresos en atuendos vistosos, joyas y obras de arte, lo que provoc un importante comercio de bienes de lujo. 4.3.3 Trabajo Trabajo, la Economa, esfuerzo realizado para asegurar un beneficio econmico. Es uno de los tres factores de produccin principales, siendo los otros dos la tierra (o recursos naturales) y el capital. En la industria, el trabajo tiene una gran variedad de funciones, que se pueden clasificar de la siguiente manera: produccin de materias primas, como en la minera y en la agricultura; produccin en el sentido amplio del trmino, o transformacin de materias primas en objetos tiles para satisfacer las necesidades humanas; distribucin, o transporte de los objetos tiles de un lugar a otro, en funcin de las necesidades humanas; las operaciones relacionadas con la gestin de la produccin, como la contabilidad y el trabajo de oficina; y los servicios, como los que producen los mdicos o los profesores. Muchos economistas diferencian entre trabajo productivo y trabajo improductivo. El primero consiste en aquellos tipos de manipulaciones que producen utilidad mediante objetos. El trabajo improductivo, como

67

el que desempea un msico, es til pero no incrementa la riqueza material de la comunidad.40 A raz de la Revolucin Industrial a finales del siglo XVIII, casi todos los trabajadores estaban empleados mediante el sistema fabril y prcticas similares. Estos trabajadores estaban explotados econmicamente y padecan enfermedades, discapacidades o desempleo. A principios del siglo XIX, la creciente oposicin a los costes sociales del capitalismo extremo debido a la filosofa del laissez-faire, provoc el desarrollo del socialismo, as como el de movimientos que luchaban contra los excesos cometidos, como en el caso del trabajo infantil. Los trabajadores empezaron a asociarse en sindicatos y cooperativas que les permitieron participar en distintas actividades polticas y protegerse con medios econmicos y polticos. Las leyes que regulan el trabajo muestran el xito y la fuerza de la moderna organizacin de los trabajadores, al igual que la negociacin colectiva y los acuerdos de closed shop muestran sus carencias. La economa industrial es ahora una parte integral de las modernas prcticas econmicas. Los tres conceptos tratados con anterioridad han sido los pilares fundamentales y de mucha importancia en la creacin de normas jurdicas tales como son los tratados y convenciones de trascendencia internacional, por los pases interesados en regular la industria, el comercio y el trabajo, como un derecho inherente al ser humano garantizados por nuestra Constitucin Poltica de la Repblica en el Artculo 46, el cual establece: Preeminencia del derecho internacional. Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.

40

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta, Ob. Cit; 2005

68

Debemos de recordar que la aprobacin de los tratados de carcter internacional es potestad exclusiva del Congreso de la Repblica, como rgano de carcter Constitucional, quien debe de velar por que los tratados y convenciones que regulen los derechos humanos, como preeminencia de derecho interno cumplan con los requisitos que establece la propia Constitucin, asimismo todo tratado y convencin que celebre Guatemala con cualquier otro pas que sea de carcter industrial o mercantil, cuando estos cumplan con los requisitos que establece as en el inciso l del Artculo 171, Otras atribuciones del congreso. Corresponde tambin al Congreso: l) Aprobar, antes de su ratificacin, los tratados, convenios o cualquier arreglo internacional, cuando: 1) Afecten a leyes vigentes para las que esta Constitucin requiera la misma mayora de votos. 2) Afecten el dominio de la Nacin, establezcan la unin econmica o poltica de Centroamrica, ya sea parcial o total, o atribuyan o transfieran competencias a organismos, instituciones o mecanismos creados dentro de un ordenamiento jurdico comunitario concentrado para realizar objetivos regionales y comunes en el mbito centroamericano. 3) Obliguen financieramente al Estado, en proporcin que exceda al uno por ciento del Presupuesto de ingresos ordinarios o cuando el monto de la obligacin sea indeterminado. 4) Constituyan compromiso para someter cualquier asunto a decisin judicial o arbitraje internacionales. 5) Contengan clusula general de arbitraje o de sometimiento a jurisdiccin internacional; y m) Nombrar comisiones de investigacin en asuntos especficos de la administracin pblica, que planteen problemas de inters nacional.

69

Entonces podemos establecer que las leyes de carcter mercantil internacional que han cumplido con los requisitos que establece nuestra Constitucin en el inciso l del Artculo 171, son: a) El Convenio sobre Rgimen Arancelario y Aduanero Centroamericano; b) Protocolo de Tegucigalpa; c) Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana; d) Acuerdo Relativo al Artculo VII del GATT; e) Reglamento sobre el Rgimen de Transito Aduanero Internacional Terrestre; Formulario de Declaracin e Instruccin; f) Reglamento Centroamericano sobre el Origen de las Mercancas; g) Reglas Generales para la Interpretacin del SAC; h) Reglamento Centroamericano sobre Medidas de Salvaguarda; i) Reglamento Centroamericano sobre Medidas y Procedimientos Sanitarios y fitosanitarios; j) Cauca III; k) Recauca; y l) Acuerdo Relativo a la Unin Aduanera (COMIECO 75-2001).

70

As como estos Convenios y Tratados, existe otra gama de leyes jurdicas, de carcter internacional en la cual Guatemala a sido parte, para poder fortalecer la recaudacin tributaria. El mismo Artculo 171, de nuestra Constitucin regula que otras de las

atribuciones del Congreso son: a) Decretar, reformar y derogar las leyes; y c) Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios conforme a las necesidades del Estado y determinar las bases de su recaudacin. Siempre observando la iniciativa de ley que la Constitucin Poltica de la Repblica, le da a ciertos organismos y entidades autnomas como facultades de proponer iniciativas de ley ante el Congreso de la Repblica, como rgano encargado de darle nacimiento a la Norma jurdica. Estas entidades son: a) el Organismo Ejecutivo; b) la corte suprema de Justicia; c) la Universidad de San Carlos de Guatemala; y d) el Tribunal Supremo Electoral, tal como lo indica el Artculo 174. Iniciativa de Ley. Para la formacin de las leyes tienen iniciativa los diputados al. Congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral. Siempre con la observancia que establece el Artculo 175. Jerarqua Constitucional. Ninguna ley podr contrariar las disposiciones de la Constitucin. constitucionales son nulas ipso jure. Las leyes calificadas como constitucionales requieren para su reforma, el voto de las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso, previo dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad. Entendemos que en el Artculo anteriormente descrito, seala como prohibicin y limitacin que, ninguna ley o tratado nunca podr prevalecer sobre los preceptos que seala nuestra Constitucin, equiparndola a ella nicamente los Tratados y Convenciones Internacionales, siempre que se traten sobre los Derechos Humanos, pero entendiendo que nunca superior a nuestra propia Constitucin. 71 Las leyes que violen o tergiversen los mandatos

En este orden de ideas observamos que el Congreso de la Repblica, siempre con la facultad que le delega nuestra Constitucin Poltica establece en el Artculo 171, los incisos: a) Decretar, reformar y derogar las leyes; y c) Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios conforme a las necesidades del Estado y determinar las bases de su recaudacin. Esto lo obliga a crear leyes de carcter econmicas, para proteger el rgimen econmico de la Nacin, el cual nuestra Constitucin Poltica lo regula en el Artculo 118 as: Principios del rgimen econmico y social. El rgimen econmico y social de la Repblica de Guatemala se funda en principios de justicia social. Es obligacin del Estado orientar la economa nacional para lograr la utilizacin de los recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribucin del ingreso nacional. Cuando fuere necesario, el Estado actuar complementando la iniciativa y la actividad privada, para el logro de los fines expresados. Estas obligaciones tambin las regula nuestra Constitucin Poltica as en el Artculo 119. Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del Estado: A) Promover el desarrollo econmico de la nacin, estimulando la iniciativa en actividades agrcolas, pecuarias, industriales, tursticas y de otra naturaleza; b) Promover en forma sistemtica la descentralizacin econmica administrativa, para lograr un adecuado desarrollo regional del pas; f) Otorgar incentivos, de conformidad con la ley, a las empresas industriales que se establezcan en el interior de la Repblica y contribuyan a la descentralizacin; h) Impedir el funcionamiento de prcticas excesivas que conduzcan a la concentracin de bienes y medios de produccin en detrimento de la colectividad; 72

i) La defensa de consumidores y usuarios en cuanto a la preservacin de la calidad de los productos de consumo interno y de exportacin para garantizarles su salud, seguridad y legtimos intereses econmicos; j) Impulsar activamente programas de desarrollo rural que tiendan a incrementar y diversificar la produccin nacional con base en el principio de la propiedad privada y de la proteccin al patrimonio familiar. Debe darse al campesino y al artesano ayuda tcnica y econmica; k) Proteger la formacin de capital, el ahorro y la inversin; l) Promover el desarrollo ordenado y eficiente del comercio interior y exterior del pas, fomentando mercados para los productos nacionales; nacional; y n) Crear las condiciones adecuadas para promover la inversin de capitales nacionales y extranjeros. Todo la regulacin legal que anteriormente sealamos en el Artculo 119 de nuestra Constitucin Poltica el propio Estado lo hace con el nimo de brindarle proteccin a los bienes que pertenecen a la Nacin y que permiten el desarrollo econmico del pas y a los habitantes de la Repblica, hacer uso de sus recursos naturales y artificiales para que se logre un desarrollo integral en la Nacin y la comunidad en general, as es como lo encontramos regulado en nuestra Constitucin, especficamente en el Artculo 121, que establece: Bienes del estado. Son bienes del estado: a) Los de dominio pblico; Mantener dentro de la poltica econmica, una relacin congruente entre el gasto pblico y la produccin

73

b) Las aguas de la zona martima que cie las costas de su territorio, los lagos, ros navegables y sus riberas, los ros, vertientes y arroyos que sirven de lmite internacional de la Repblica, las cadas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroelctrico, las aguas subterrneas y otras que sean susceptibles de regulacin por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la extensin y trmino que fije la ley; c) Los que constituyen el patrimonio del Estado, incluyendo los del municipio y de las entidades descentralizadas o autnomas; d) La zona martima-terrestre, la plataforma continental y el espacio areo, en la extensin y forma que determinen las leyes o los tratados internacionales ratificados por Guatemala; e) El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, as como cualesquiera otras substancias orgnicas o inorgnicas del subsuelo; f) Los monumentos y las reliquias arqueolgicas; g) Los ingresos fiscales y municipales, as como los de carcter privativo que las leyes asignen a las entidades descentralizadas y autnomas; y h) Las frecuencias radioelctricas. Asimismo encontramos regulado en el Cdigo Civil, Decreto Ley 106, en el Libro II, Ttulo I, Captulo II, de los Bienes con relacin a las personas a quienes pertenecen; Artculo 456, Dominio de los bienes. Los bienes son de dominio del poder pblico o de propiedad de los particulares. El Artculo 457 del mismo cuerpo legal establece: Bienes del dominio pblico. Los bienes del dominio del poder pblico pertenecen al Estado o a los municipios y se 74

dividen en bienes de uso pblico comn y de uso especial. Asimismo el Artculo 459 del Cdigo Civil establece que los bienes nacionales de uso no comn, inciso tres son los ingresos fiscales y municipales. Esto debido a que el Estado debe de recaudar los recursos econmicos a travs de la fiscalizacin de los impuestos que son necesarios para poder darle sostenimiento y mantenimiento, a las calles de uso publico, centros educativos y de salud y zonas comerciales de mayor trascendencia y necesarias para el trafico comercial de la Nacin de los cuales los habitantes del pas que se dedican a dicha actividad la realicen de la forma ms efectiva. As es como en nuestra Constitucin Poltica de la Repblica en su Artculo 128, regula y garantiza el: Aprovechamiento de aguas, lagos y ros. El aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ros, para fines agrcolas, agropecuarios, tursticos o de cualquier otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economa nacional, est al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios estn obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, as como a facilitar las vas de acceso. El Estado de Guatemala permite a los habitantes de la Repblica para que puedan hacer uso de las aguas, lagos y ros nacionales, buscando el desarrollo del comercio nacional como internacional, y que puedan proveerse de recursos econmicos a favor de sus familias, quienes dependen de ellos y quienes buscan una mejor forma de vida y subsistencia econmica, cubriendo sus necesidades bsicas como: educacin, salud, vivienda, vestuario y alimentacin, convirtindose esta oportunidad de aprovechamiento de dichos recursos en un abuso por parte de los que ejercen el comercio nacional como internacional, debido al ilcito penal de Contrabando aduanero, especficamente en los vestidos, comestibles y actividades agrcolas. Este flagelo econmico es desarrollado especficamente en las fronteras que limitan a Guatemala, con el pas vecino mexicano, en el cual da a da se transportan por el Ro Usumacinta balsas que transportan grandes cantidades de mercaderas como comestibles, vestuarios, calzados, medicinas y productos de tipo avcolas, que 75

van dirigidos a los mercados nacionales y en donde el productor nacional se ve obligado a recortar fuentes de trabajo por las fuertes prdidas econmicas que le afectan. Nuestra Constitucin Poltica de la Repblica en el Artculo 130, regula la

prohibicin de monopolios as: El Estado proteger la economa de mercado e impedir las asociaciones que tiendan a restringir la libertad del mercado o a perjudicar a los consumidores. Se prohben los monopolios y privilegios. El Estado limitar el funcionamiento de las empresas que absorban o tiendan a absorber, en perjuicio de la economa nacional, la produccin en uno o ms ramos industriales o de una misma actividad comercial o agropecuaria. Las leyes determinarn lo relativo a esta materia. Regulacin que hace nuestro Cdigo Penal en el Artculo 340, como Monopolio as; Quien con propsitos ilcitos, realizare con evidente perjuicio para la economa nacional, absorbiendo la produccin de uno o mas ramos industriales, o de una misma actividad comercial o agropecuaria, o se aprovechare exclusivamente de ellos a travs de algn privilegio o utilizando cualquier otro medio, o efectuare maniobras o convenios, aunque se disimularen con la constitucin de varias empresas, para vender gneros a determinados precios en evidente perjuicio a la economa nacional o de particulares, ser sancionado con prisin de seis meses a cinco aos y multa de quinientos a diez mil quetzales. El Artculo 341, del mismo cuerpo legal regula la Otra forma de monopolio as: se consideran, tambin actos de monopolio contrarios a la economa pblica y el inters social: 1). El acaparamiento o sustraccin al consumo de artculos de primera necesidad, con el propsito de provocar el alza de los precios en el mercado interno;

76

2). Todo acto o procedimiento que impida o se proponga impedir la libre concurrencia en la produccin o en el comercio; 3). Los convenios o pactos celebrados sin previa autorizacin gubernativa encaminados a limitar la produccin o elaboracin de un artculo, con el propsito de establecer o sostener privilegios y lucrar con ellos; 4). La venta de bienes de cualquier naturaleza, por debajo del precio de costo, que tenga por objeto impedir la libre concurrencia en el mercado interno; 5). La exportacin de artculos de primera necesidad sin permiso de la autoridad competente, cuando se requiera, si con ello pueda producirse escasez o caresta. El responsable de alguno de los hechos enumerados anteriormente ser sancionado con prisin de seis meses a tres aos y multa de doscientos a cinco mil quetzales. En el Artculo 342, del mismo cuerpo legal encontramos el delito de Especulacin as: Quien esparciendo falsos rumores, propagando falsas noticias o valindose de cualquier otro artificio semejante, desviare o falseare las leyes econmicas naturales de la oferta y la demanda, o quebrantare las condiciones ordinarias del mercado produciendo mediante estos manejos, el aumento o la baja injustificada en el valor de la moneda de curso legal o en el precio corriente de las mercancas, de las rentas publicas o privadas de los valores cotizables, de los salarios o de cualquier otra cosa que fuereobjeto de contratacin, ser sancionado con prisin de uno a cinco aos y multa de mil a cien mil quetzales. Para el caso en que el delito contemplado en el presente artculo sea establecido una cadena de negocios, deber tomarse como delito independiente para cada uno en que se cometa el delito en referencia. O en el precio corriente de las mercancas, de las 77

rentas pblicas o privadas, de los valores cotizables de los salarios o de cualquiera otra cosa que fuera objeto de contratacin, ser sancionado con prisin de seis meses a dos aos y multa de doscientos a tres mil quetzales. El Artculo 343, de nuestro Cdigo Penal establece: Destruccin de materia prima o de productos agrcolas o industriales. Quien destruyere materias primas o productos agrcolas o industriales, o cualquier otro medio de produccin, con grave dao a la economa nacional o a los consumidores, ser sancionado con prisin de uno a tres aos y multa de trescientos a tres mil quetzales. Despus de la regulacin legal que hace nuestro Cdigo Penal en sus Artculos 340 y 341, entendemos que el Monopolio, es una situacin que pertenece a un sector del mercado econmico, en donde un nico vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningn tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la ms mnima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios. Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones: 1) control de un recurso indispensable para obtener el producto; 2) disponer de una tecnologa especfica que permita a la empresa o compaa producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado esta situacin a veces se denomina monopolio natural; 3) disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo; 4) disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada rea. As como la especulacin, es la compra o venta cuyo objetivo es obtener beneficios aprovechando las diferencias de valor en el tiempo. Cuando la operacin de 78

compraventa tiene como fin aprovechar las diferencias de precio entre diversos lugares, recibe el nombre de arbitraje. En general, el trmino se utiliza para describir la actividad de aquellos agentes econmicos que operan en los mercados de materias primas o monetarias con el nico objetivo de obtener plusvalas, a diferencia de aquellos que operan en estos mercados debido a su actividad empresarial. Los especuladores viven de las fluctuaciones de precios de las materias primas o de las unidades monetarias de cada pas. Intentan obtener beneficios comprando a precios de mercado cuando existen expectativas de aumentos de precios. Tambin operan en los mercados de futuros, con la esperanza de vender en el mercado continuo a mayores precios antes de la fecha de vencimiento del activo. El xito de la actividad especuladora depende de varios factores. Uno de ellos es la informacin; por ejemplo, tener conocimiento de que la cosecha de caf va a ser mala. Los contactos y el trfico de informacin resultan relevantes en este sentido, pero tambin es importante la valoracin que realiza el especulador a partir de la informacin disponible; por ejemplo, es crucial prever del modo adecuado la cuanta del incremento de precios debido a una mala cosecha. Los especuladores tambin tienen que valorar lo que suceder en funcin de lo que ocurre en el momento presente; por ejemplo, la probabilidad de que se produzca un ajuste en los tipos de inters afectar a los tipos de cambio. Como es obvio, las acciones de los especuladores tambin afectan al mercado, al ser uno de los determinantes de la demanda. No debemos de olvidar que los empresarios productores de mercancas, tambin lesionan nuestra economa nacional, especficamente en la economa de los guatemaltecos consumidores de los productos, a travs de los delitos de Monopolio, Especulaciones y Destruccin de materia prima o de productos agrcolas o industriales, que causan en las mercaderas aprovechndose de una crisis econmica nacional como internacional, en los productos de consumo diario. 79

Los anteriores tres ilcitos penales, provocan como consecuencia el delito de contrabando aduanero en Guatemala, en la cual el guatemalteco lo que busca es mejorar sus ingresos econmicos produciendo un gran dao a la economa de nuestro pas, comerciando con productos de consumo diario en el mercado interno de nuestro pas que tambin se incrementa, debido a que por las propias necesidades que deben de cubrir los consumidores de dichos productos los impulsa a mercarlos, por ser un producto de menor valor el cual le hace creer que obtiene un pequeo ahorro en su propia economa. Causa que daa la economa interna de nuestro pas y que motiva que nuestro legisladores tiendan a crear normas jurdicas que protejan la recaudacin tributaria, la que esta delegada a la Superintendencia de Administracin Tributaria, quien tiene como obligacin darle el debido cumplimiento a los Tratados y Convenios de carcter internacional, as como a la propia ley interna de nuestro pas, siempre en base a los principios de Legalidad y Capacidad de pago de las personas, tal como lo encontramos regulado en nuestra Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, especficamente en los Artculos 239 y 243. Entonces debemos entender como principio de Legalidad, desde el punto de vista de la ley fundamental, en la cual el administrador no puede actuar sin la existencia de una norma que legalmente le otorgue competencia para poder actuar. Lo encontramos regulado en el Artculo 239, de nuestra Constitucin Poltica de la Repblica as. Principio de Legalidad. Corresponde con exclusividad al Congreso de la Repblica, decretar impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, as como determinar las bases de recaudacin, especialmente las siguientes: a) El hecho generador de la relacin tributaria; 80

b) Las exenciones; c) El sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria; d) La base imponible y el tipo impositivo; e) Las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos; y f) Las infracciones y sanciones tributarias. Son nulas ipso jure las disposiciones, jerrquicamente inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudacin del tributo. Las disposiciones reglamentarias no podrn modificar dichas bases y se concretarn a normar lo relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientos que faciliten su recaudacin. El artculo ya mencionado nos da a entender que solo la ley ordinaria emitida por el Organismo Legislativo, tiene plena relacin con la creacin con los impuestos ordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, en la cual solo con una norma debidamente regulada y establecida se puede cobrar impuestos. Si bien es cierto, el Congreso de la Repblica tiene por objeto la creacin de leyes que protejan la recaudacin tributaria, como parte de los bienes del Estado, tiene la obligacin de observar el Principio de Capacidad de Pago, que puedan tener los contribuyentes o sujetos pasivos del tributo y en que parte este puedan ser responsable solidarios con la persona que tienda a lesionar los bienes del Estado. Nuestra Constitucin Poltica de la Repblica en el Artculo 243. Principio de capacidad de pago. El sistema tributario debe ser justo y equitativo.

81

Para el efecto las leyes tributarias sern estructuradas conforme al principio de capacidad de pago. Se prohben los tributos confiscatorios y la doble o mltiple tributacin interna. Hay doble o mltiple tributacin, cuando un mismo hecho generador atribuido al mismo sujeto pasivo, es gravado dos o ms veces, por uno o ms sujetos con poder tributario y por el mismo evento o perodo de imposicin. Los casos de doble o mltiple tributacin al ser promulgada la presente Constitucin, debern eliminarse progresivamente, para no daar al fisco. As como la regulacin legal que hace nuestra Constitucin referente a la proteccin del comercio, el uso y disfrute de los bienes y la recaudacin de carcter tributario, la que est a cargo y bajo la responsabilidad de la Superintendencia de Administracin Tributaria, encontramos leyes de carcter internacional y ordinarias tales como: a) El Cdigo Aduanero Uniforme Centro Americano, el cual fue aprobado mediante resolucin 85-2002, del consejo Arancelario y Aduanero Centro Americano, mediante el acuerdo gubernativo 370-2002, de fecha ocho de agosto de 2,002. b) La Ley Contra la Defraudacin y Contrabando Aduanero, aprobado mediante el Decreto 58-90 del Congreso de la Repblica. c) Legislacin Centro Americana sobre el Valor de Mercancas; aprobado mediante el Decreto Ley 147-85, de la jefatura de Estado, el cual fue publicado en el Diario Oficial 84, de fecha 30 de diciembre de 1985. d) Convenio sobre el Rgimen arancelario y Aduanero Centro Americano; aprobado mediante el Decreto Ley 123-84 de fecha 18 de diciembre de 1985.

82

e) Cdigo Tributario, aprobado mediante el Decreto 6-91 del Congreso de la Repblica. f) Cdigo Penal; Decreto 17-73 del Congreso de la Repblica. g) Cdigo Procesal Penal; Decreto 51-92 del Congreso de la Repblica. De esta forma concluimos el anlisis de la regulacin legal que se hace respecto al delito de contrabando aduanero, que daa nuestra economa nacional, motivo por el cual en hicimos un breve anlisis estadstico de las causas que en Guatemala tiende a provocar dicho delito.

4.4 Causas desde los puntos de vista, sociales, econmicos y jurdicos, que dieron origen al contrabando aduanero en los productos de primera necesidad en Guatemala. 4.4.1 Por qu hay contrabando? El contrabando aduanero en Guatemala ha tenido su origen, desde tres puntos de vista: en el primer punto de vista mencionamos a las causas de tipo social, como lo son la falta de empleo y los salarios bajos que imperan en Guatemala. En el segundo punto de vista, mencionamos a las causas econmicas, que prevalecen en Guatemala y que provocan la pobreza en los ciudadanos que dependen de un salario que obtiene del producto de l trabajo que desempean en los puestos de trabajo que ocupan en las empresas mercantiles, los monopolios que son un flagel en la recaudacin tributaria, provocado siempre por los empresarios capitalistas, productores de bienes y servicios, la especulacin, tambin como ilcito contemplado en nuestra ley penal, generado 83

siempre por aquellos empresarios productores de bienes y servicios, que se aprovechndose de calamidades naturales y, conflictos polticos para aumentar y alterar los precios de los productos de primera necesidad de los guatemaltecos, tales como comestibles, productos de limpieza personales y vestuarios, perjudicando los productos textileros del pas. Y como tercer punto de vista mencionamos a las jurdicas, por la violacin que existe en la norma jurdica que regula la ley interna como internacional del pas. Opinamos que estos tres puntos de vista, sociales, econmicos y jurdicos, son las causas principales que generan el delito de contrabando aduanero en los productos que sealamos como primera necesidad entre ellos: comestibles, medicamentos y vestidos de uso diario. Esto provoca que la poblacin incentive el delito de contrabando aduanero, fomentando la evasin fiscal y haciendo muy difcil el control e introduccin de los productos que la poblacin consume. A nuestro modesto criterio estas son las causas que generaron el delito de contrabando aduanero, en los productos de primera necesidad y consumo que hacen los ciudadanos guatemaltecos de escasos recursos econmicos en Guatemala, en contra posicin a la investigacin de campo que realizamos, a travs del mtodo de la encuesta, entre vecinos, comerciantes, de la ciudad de Guatemala, y que opinaron que las causas que los generaron fueron las siguientes: 4.4.2 Causas sociales Entre las causas sociales que generaron el delito de contrabando aduanero, en la ciudad de Guatemala, para los vecinos y comerciantes fueron: 1) El desempleo; y 2) los salarios muy bajos. 4.4.3 El desempleo 84

Para realizar este subtema solicitamos informacin al Ministerio de Trabajo, el cual a travs de un informe del Instituto Nacional de Estadstica, del censo que elabor en el ao de 1994, que es la ltima informacin que fue proporcionada y la ms reciente para dicha institucin, seala que de acuerdo a los parmetros medidos por el INE en el rea urbana, la poblacin econmicamente inactiva, entre hombres y mujeres es de 1,414,904 de un total del 59.4% y la poblacin econmicamente activa, siempre entre hombres y mujeres es de 968,895 o sea el 40.6%. La poblacin ocupada es de 960,098 con un 99.1% mientras que la poblacin desocupada es de 8,797 con un 0.9%, de acuerdo a esta informacin, el nivel de los desempleados es muy bajo, sealando que si existen fuentes de trabajo, hasta el ao de 1994.41 Prensa Libre en la edicin del 16 de septiembre del ao dos mil dos, en la pagina 20, que tiene como titulo escasas oportunidades para primer empleo, seala que hasta el ao 2001 las personas empleadas eran de 927,768 informes que tomo del Banco de Guatemala y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, con referencia al nmero trabajadores afiliados a dicho instituto, esto seala que en el ao dos mil uno se a incrementado el desempleo en la ciudad de Guatemala.42 Encuestamos a un total de 100 personas, entre ellas hombres y mujeres, de las cuales el 55% opin que el desempleo s es una causa social que gener el delito de contrabando aduanero, en la ciudad de Guatemala y el 45% opin que no.

Opin que s

55%

Opin que no 45%

60 50 40 30 20

Opin que s Opin que no

Instituto Nacional de Estadstica, En Guatemala todos contamos. Encuesta nacional de ingresos y gastos 10 familiares, Guatemala 1998-1999, pg. 15 0 42 Prensa Libre, Guatemala 16 de septiembre del 2002, pg. 20

41

85

Los salarios muy bajos

La poblacin opina que los salarios en Guatemala, no son adecuados para su economa, por no compensar con los productos de primera necesidad para el guatemalteco, ya que no le permiten brindarles una mejor educacin a sus hijos, brindarle sus alimentos adecuados y un mejor desarrollo familiar en actividades recreativas. Y desde el punto de vista econmico, mencionan que es necesario que los padres tengan un trabajo fijo con un salario decoroso, que les permita poder pagar la educacin de cada uno de sus hijos, brindarles una buena alimentacin, salud, diversin y vestirlos. Encuestamos a un total de 100 personas, entre ellas hombres y mujeres, de las cuales el 37% opin que los salarios en Guatemala si son muy bajo, pero que si es una causa social que gener el delito de contrabando aduanero, en la ciudad de Guatemala, y el 63% opin que no.

70

Opin que si

37%

60 50 40 30 20 10 0 Opin que s Opin que no

Opin que no 63%

4.4.4 Conclusin de las causas sociales 86

Despus de haber hecho el estudio y anlisis del trabajo de campo, del presente trabajo llegamos a determinar que entre las causas sociales, que ms inciden en el surgimiento y crecimiento del contrabando aduanero, en la ciudad de Guatemala, son en primer lugar: La falta de empleo, con relacin a la encuesta que efectuamos a 100 personas, entre ellas vecinos y comerciantes y turistas el 55% opina que si es una causa que ha generado y continua proliferando en Guatemala, mientras que el 45% opino que no es necesariamente una causa. Los salarios muy bajos, el 37% lo opina que si es una de las causas que si han generado el delito de contrabando aduanero, mientras que el 63% opin que no. Pero que si tienden a perjudicar los bienes del Estado, tal como es la recaudacin tributara, por ser los impuestos propiedad del Estado y se reconocidos como sus propios bienes econmicos.

4.4.5 Causas econmicas En el segundo punto de vista, mencionamos a las causas econmicas, que prevalecen en Guatemala y entre ellas encontramos: 1) Los monopolios; y 2) La especulacin. Si bien es cierto que estos dos conceptos son ilcitos que se encuentran tipificados en la ley penal, la consecuencia que se causa es el delito de contrabando aduanero, por la gran necesidad que tienen los ciudadanos guatemaltecos consumidores de los productos que les hemos denominado como de primera necesidad tales como, alimentos, medicamentos, vestuario y productos de limpieza personal. 4.4.6 Los monopolios Como se estudio con anterioridad, nuestro Cdigo Penal regula en sus Artculos 340 y 341, al delito de Monopolio, como una situacin que pertenece a un sector del mercado econmico, en donde un nico vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. 87

Para que este sea eficaz no debe existir ningn tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la ms mnima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios. Para ejercer un poder monopolista se necesita: 1) el control de un recurso indispensable para obtener el producto; 2) disponer de una tecnologa especfica que permita a la empresa o compaa producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado esta situacin a veces se denomina monopolio natural; 3) disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo; y 4) disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada rea. Encuestamos a un total de 100 personas, entre ellas hombres y mujeres, de las cuales el 37% si conoce el significado de monopolio, y el 63% no conoce el significado de monopolio.

70

Opin que si

37%

60 50 40 30 20 10 0 Opin que s Opin que no

Opin que no 63%

88

Las mismas 100 personas que encuestamos, entre ellas hombres y mujeres, de las cuales el 55% opin que el monopolio s es un delito penal y el 45% opin que no.

60 50

Opin que s

55%

40 30 20 10 0

Opin que no 45%

Opin que s Opin que no

El total de 100 personas encuestadas, entre ellas hombres y mujeres, el 24% opin que el monopolio, s es una causa econmica, que genera el delito de contrabando aduanero, en la ciudad de Guatemala, y el 76% opin que no.

Opin que s

24%
24

Opin que no 76%


0

50

100

150

Opin que s

Opin que no

4.4.7 La especulacin Es la compra o venta cuyo objetivo es obtener beneficios aprovechando las diferencias de valor en el tiempo. Este trmino se utiliza para describir la actividad de 89

aquellos agentes econmicos que operan en los mercados de materias primas o monetarias con el nico objetivo de obtener plusvalas, a diferencia de aquellos que operan en estos mercados debido a su actividad empresarial. El xito de la actividad especuladora depende de varios factores. Uno de ellos es la informacin; por ejemplo, tener conocimiento de que la cosecha de caf va a ser mala. Los contactos y el trfico de informacin resultan relevantes en este sentido, pero tambin es importante la valoracin que realiza el especulador a partir de la informacin disponible; por ejemplo, es crucial prever del modo adecuado la cuanta del incremento de precios debido a una mala cosecha. Los especuladores tambin tienen que valorar lo que suceder en funcin de lo que ocurre en el momento presente; por ejemplo, la probabilidad de que se produzca un ajuste en los tipos de inters afectar a los tipos de cambio. Como es obvio, las acciones de los especuladores tambin afectan al mercado, al ser uno de los determinantes de la demanda. El Artculo 342, de nuestro Cdigo Penal establece: Especulacin. Quien esparciendo falsos rumores, propagando falsas noticias o valindose de cualquier otro artificio semejante, desviare o falseare las leyes econmicas naturales de la oferta y la demanda, o quebrantare las condiciones ordinarias del mercado produciendo mediante estos manejos, el aumento o la baja injustificada en el valor de la moneda de curso legal o en el precio corriente de las mercancas, de las rentas pblicas o privadas de los valores cotizables, de los salarios o de cualquier otra cosa que fuere objeto de contratacin, ser sancionado con prisin de uno a cinco aos y multa de mil a cien mil quetzales. Para el caso en que el delito contemplado en el presente artculo sea establecido una cadena de negocios, deber tomarse como delito independiente para cada uno en que se cometa el delito en referencia. 90

En el precio corriente de las mercancas, de las rentas pblicas o privadas, de los valores cotizables de los salarios o de cualquiera otra cosa que fuera objeto de contratacin, ser sancionado con prisin de seis meses a dos aos y multa de doscientos a tres mil quetzales. Encuestamos a un total de 100 personas, entre ellas hombres y mujeres, de las cuales el 63% si conoce el significado de especulacin y el 37% significado de monopolio.
80

no conoce el

Opin que s

63%

60 40 20 0

Opin que s Opin que no

Opin que no 37%

Las mismas 100 personas que encuestamos, entre ellas hombres y mujeres, de las cuales el 62% opin que la especulacin s es un delito penal y el 38% opin que no. Opin que no 38% Opin que si 62%

90

10

50

100

150

Opin que s

Opin que no

91

El total de 100 personas encuestadas, entre ellas hombres y mujeres, el 60% opin que la especulacin s es una causa econmica, que genera el delito de Contrabando Aduanero, en la ciudad de Guatemala, y el 40% opin que no.

80

Opin que s

60%

60 40 20 0

Opin que no 40%

Opin que s Opin que no

El total de 100 personas encuestadas, entre ellas hombres y mujeres, el 90% opin que el Contrabando Aduanero es una causa econmica, que afecta la economa del pas, y el 10% opin que no.

Opin que s

90%
0

60

40

Opin que no 10%

50

100

150

Opin que s

Opin que no

4.4.8 Conclusin de las causas econmicas Los monopolios y la especulacin son ilcitos penales que provocan el delito de contrabando aduanero en Guatemala, en la cual el guatemalteco lo que busca es mejorar sus ingresos econmicos produciendo un gran dao a la economa de nuestro pas, comerciando con productos de consumo diario en el mercado interno de nuestro 92

pas que tambin se incrementa, debido a que por las propias necesidades que deben de cubrir los consumidores de dichos productos los impulsa a mercarlos, por ser un producto de menor valor el cual le hace creer que obtiene un pequeo ahorro en su propia economa. 4.4.9 Causas jurdicas Entre las causas jurdicas, que generan el delito de contrabando aduanero, en la ciudad de Guatemala fueron: 1) el desconocimiento de la ley penal; 2) la falta de aplicacin de la ley penal; 3) el desconocimiento de la ley penal aduanera; y 4) la corrupcin en los empleados de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en las aduanas.

4.4.10 El desconocimiento de la ley penal Concerniente a est subtema hacemos mencin de la Ley del Organismo Judicial, en su Artculo nmero Tres, el cual expresa, Primaca de la ley. Contra la observancia de la ley no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o practica en contrario. Pensamos que est artculo se dirige a todas las personas que tengan un grado de cultura y educacin ms desarrollada y a todos los profesionales, sin importar la rama de profesin a la que se dedique Pero que sucede con la poblacin que es analfabeta? Rige la misma Norma para ellos? Es importante indicar que la ley es aplicable a todos los habitantes de la Repblica, pero est desconocimiento de la ley, solo se las podramos atribuir a las personas que son analfabetas, ya que estos no han tenido ninguna educativa, y en la cual no se han 93 instruccin preocupado por su propia educacin, pero

recordemos que no solo estas personas desconocen la ley, tambin encontramos personas con una instruccin educativa a nivel medio y profesionales que desconocen la ley, en la cual ellos tambin alegan desconocimiento de la ley. Efectivamente la ley rige para toda la poblacin, tal como lo establece el Artculo Cinco de la misma Ley del Organismo Judicial, mbito de aplicacin de la Ley. El imperio de la ley se extiende a toda persona, nacional o extranjera, residente o en transito, salvo las disposiciones del derecho internacional aceptadas por Guatemala, as como a todo el territorio de las repblica, el cual comprende el suelo, el subsuelo, la zona martima terrestre, la plataforma continental, la zona de influencia econmica y el espacio areo, tales como los definen las leyes y el derecho internacional. Encuestamos a un total de 100 personas, entre ellas hombres y mujeres, de las cuales el 24% opin que el desconocimiento de la ley penal, s es una causa jurdica, que genera el delito de contrabando aduanero, en la ciudad de Guatemala, y el 76% opin que no.

Opin que s

24%
24 76

Opin que no 76%


0

50

100

150

Opin que s

Opin que no

4.4.11 La falta de aplicacin de la ley penal La poblacin en este sub tema opina, que es necesario que s tecnifique al Ministerio Publico, con relacin a la investigacin de los delitos, que los jueces y el 94

personal encargado de impartir justicia, apliquen la ley penal, por medio de mejores administradores y que acten equitativamente, a los delincuentes contrabandistas reincidentes se les aplique una ley ms severa. Que se pueda erradicar en la medida que los Centros Penitenciarios rehabiliten a los delincuentes, aqu la poblacin no solo le deja la responsabilidad al Organismo Judicial, sino que tambin involucra al Ministerio Publico, y a la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT) en la colaboracin que cada uno debe de proporcionar con relacin al delito de contrabando aduanero. Encuestamos a un total de 100 personas, entre ellas hombres y mujeres, de las cuales el 60% opin que la falta de aplicacin de la ley penal, s es una causa jurdica, que genera el delito de aontrabando aduanero, en la ciudad de Guatemala, y el 40% opin que no.

60 50

Opin que s

60%

40 30 20 10 0

Opin que s Opin que no

Opin que no 40%

4.4.12 El desconocimiento de la ley penal aduanera Los comerciantes y consumidores reconocen que tienen poco conocimiento de la ley penal aduanera, y que es necesario que se le de ms publicidad a cada ley de carcter recaudadora que contengan tipos penales para tener una mejor conciencia como ciudadano, que hace uso de bienes y servicios que el Estado brinda a la poblacin de escasos recursos.

95

Encuestamos a un total de 100 personas, entre ellas hombres y mujeres, de las cuales el 38% opin que el desconocimiento de la ley penal aduanera, s es una causa jurdica, que genera el delito de contrabando aduanero, en la ciudad de Guatemala, y el 62% opin que no.

Opin que S

38% Y

70 60 50 40 30 20 10 0
Opin que s Opin que no

Opin que No 62%

4.4.13 La corrupcin en los empleados de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en las aduanas. Los comerciantes y consumidores de bienes y servicios, en la encuesta que se les realizo, expresan que efectivamente en las aduanas de las fronteras prolifera la corrupcin en la ventanillas de cada una de sus sedes, especialmente cuando se trata de revisar mercancas y documentos de los comerciantes, estableciendo que esto les causa temor de denunciar ya que los llamados vistas y revisores de mercancas, les piden dinero para poder efectuarles de inmediato su revisin o para hacerse los desentendidos cuando la mercanca que se reporta que se esta importando o exportando no es la que establecen los documentos. Encuestamos a un total de 100 personas, entre ellas hombres y mujeres, de las cuales el 63% opin que s, se da la corrupcin en los empleados de la Superintendencia de Administracin Tributaria, en las aduanas, s es una causa jurdica, 96

que genera el delito de contrabando aduanero, en la ciudad de Guatemala, y el 37% opin que no.

Opin que s

63%

80 60 40 20 0 Opin que s Opin que no

Opin que no 37%

CONCLUSIONES 1. Las principales causas sociales y jurdicas generadas por el contrabando aduanero son: La falta de empleo, la falta de educacin en la poblacin, el crecimiento de comerciantes informales, los gobiernos no han cumplido con darle mayor seguridad a fronteras en aduanas, por la falta de credibilidad y desconfianza que existe en la poblacin, en contra de los elementos de la Polica Nacional Civil, la posible participacin de los elementos de la Polica Nacional Civil en los hechos delictivos, para poder gozar del pago de ddivas y la tarda actuacin de los agentes de la Polica Nacional Civil. 2. Realmente las principales causas sociales que gener el delito de contrabando aduanero, en el ao 2005, son: la falta de empleo, la falta de educacin en la poblacin y el crecimiento de importaciones de mercaderas en forma ilcita. 97

3. La falta de empleo es un factor que conlleva a la delincuencia y causa un desequilibrio en la economa de la poblacin, por no existir suficientes fuentes de trabajo en Guatemala, factor que obliga a los guatemaltecos que residen en los departamentos, comunidades y caseros a cometer el delito de contrabando aduanero, ya que cuentan con pocas oportunidades de empleo. 4. En cuanto a la falta de educacin, es un efecto del desempleo, en el cual los padres de familia, por encontrarse siempre mal econmicamente, o por ser estos alcohlico o drogadicto, no se preocupan en la educacin e instruccin de los nios, lanzndolos a la mendicidad y hasta usndolos como medios necesarios para poder cometer diferentes delitos entre ellos el de contrabando, ya que los nios tienen bien desarrollada la inteligencia autoridades de aduanas. 5. El crecimiento del contrabando, es uno de los efectos que producen los hogares desintegrados, la falta de comprensin, la falta de educacin e instruccin para trabajar a los jvenes, motivndolos a asociarse con personas adultas, que los inducen a la drogadiccin, alcoholismo y vagancia, a quienes utilizan para cometer dichos ilcitos por ser inimputables a la ley y as mantener recursos econmicos para pagar sus vicios, se ven forzados a cometer delitos. 6. Los gobiernos no han cumplido con darle mayor seguridad a los para engaar a cualquier adulto principalmente a las

comerciantes, esto se manifiesta, en que los vecinos, comerciantes y transentes, de la Ciudad de Guatemala, catalogadas de mayor peligro a cualquier hora del da, ya que los agentes de Polica nunca se encuentran en el lugar de los hechos. 7. Por la falta de credibilidad y la desconfianza que existe en la poblacin, en contra de los elementos de la Polica Nacional Civil. Los vecinos, comerciantes y transentes, han perdido la credibilidad y desconfan de los elementos de la Polica Nacional Civil, por ser estos cmplices y aceptan el pago de ddivas, que los delincuentes les ofrecen. 98

8. La posible participacin de los elementos de la Polica Nacional Civil y las autoridades de aduanas, en los hechos delictivos, para poder gozar del pago de ddivas. Los vecinos, comerciantes y transentes en la Ciudad de Guatemala, de la muestra de 100 personas encuestadas, el 85% opin que s participan los agentes de la Polica Nacional Civil y autoridades de aduanas, si han participado en hechos delictivos, o esperan que los delincuentes los cometan para que les paguen un porcentaje determinado. El 14% opin que no y el 1% manifest que no saba. 9. Es de hacer notar la tarda actuacin de los agentes de la Polica Nacional Civil. Los vecinos, comerciantes y transentes, de la Ciudad de Guatemala, sujetos de la encuesta realizada en el presente trabajo, dicen que los agentes de la Polica Nacional Civil al tener conocimiento de un hecho delictivo, su presencia es lenta y tarda. 10. El contrabando aduanero s es consecuencia de la falta de empleo, falta de educacin en la poblacin, el crecimiento de la crisis econmica que afecta a Guatemala en general, que los gobiernos no han cumplido con darle mayor seguridad al ciudadano guatemalteco, por la falta de credibilidad y desconfianza que existe en la poblacin en contra de los elementos de la Polica Nacional Civil, por la complicidad y encubrimiento de los mismos elementos de aduanas, en hechos delictivos, consintiendo que los delincuentes, los cometan, y poder gozar del pago de ddivas y por la tarda actuacin de los agentes de la Polica Nacional Civil.

99

100

RECOMENDACIONES 1. Por ser la falta de empleo, un fenmeno de tipo social, deben organizar establecimientos de capacitacin y tecnificacin laboral, para que, a los ciudadanos guatemaltecos se les instruya en determinadas reas de trabajo, para ser ms competitivos, ya que esto le dar a Guatemala la oportunidad de introducir ms fuentes de trabajo, a travs de la inversin econmica provenientes de empresarios, tanto nacionales como internacionales; como resultado de lo anterior, los empleados mejorarn sus ingresos econmicos, con lo cual brindarn a sus hijos una mejor forma de vida, alimentacin, vivienda, educacin, salud y distraccin. 2. En cuanto a la falta de educacin, es la familia quien debe de transmitir a los nios y jvenes, los principios morales; enseando el respeto al prjimo y a sus bienes. Respecto a la educacin tcnica, como la denominamos, es importante que se introduzca dentro del pnsum de estudio, cursos en los que se les pueda explicar a los nios y jvenes, cada uno de los delitos y cmo los tribunales de justicia aplican las penas instituidas en la ley. 3. Para erradicar el crecimiento del contrabando aduanero, no es preciso que se combata con violencia, deben de crearse instituciones de asistencia social que tiendan a brindarle apoyo moral y espiritual a los jvenes y personas que sean adictas a las drogas. 4. Las autoridades deben darle mayor seguridad jurdica al ciudadano guatemalteco, para ello es necesario que el Congreso de la Repblica de Guatemala, por ser el rgano encargado de crear, modificar y derogar las leyes, modifique la ley penal, en el apartado de los delitos patrimoniales; especialmente en el de contrabando aduanero, imponindole a los delincuentes habituales y reincidentes, una mayor pena de prisin y la multa que se imponga sea mayor a la que actualmente seala el Cdigo Penal. Es necesario que el Organismo Judicial, como ente encargado de aplicar la justicia a travs de los jueces y magistrados, aplique la ley penal, en forma pronta y cumplida. Que l Ministerio Pblico, sea ms objetivo y eficiente en la investigacin de 101

las denuncias de los hechos delictivos, y que le brinden seguridad a los ciudadanos que denuncien los mismos. 5. Por la falta de credibilidad y la desconfianza que existe en la poblacin, en contra de los elementos de la Polica Nacional Civil y autoridades de aduanas, es urgente crear una entidad independiente del Ministerio de Gobernacin y la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT), que se encarguen de investigar y perseguir a todos aquellos agentes de la Polica Nacional Civil y autoridades de aduanas, que abusando de su autoridad, cometan delitos o participen en ellos en forma directa o indirecta. Esto traera como consecuencia, que el Ministerio de Gobernacin, separe de sus filas a todos los agentes que se encuentren involucrados en hechos delictivos, al igual que la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT). 6. Se debe iniciar una promocin de seleccin de agentes de la Polica Nacional Civil y de aduanas, en la que se le d participacin a estudiantes universitarios y profesionales de cualquier rama; con esto ser una mejor forma de tecnificar modernizando a la institucin.

102

BIBLIOGRAFA BARRIENTOS PELLECER, Csar. Exposicin de motivos del Cdigo Procesal Penal guatemalteco. 2a. ed.; Guatemala: Ed. Magna Terra 1997. CREUS, Carlos. Derecho penal, parte especial.1t.; 6a.ed. Actualizada y ampliada, ciudad de Buenos Aires, Argentina: Ed. Astrea, de Alfredo y Ricardo de Palma, 1998. DE LEN VELASCO, Hctor Anbal, Jos Francisco De Mata Vela. Derecho penal guatemalteco, parte general y parte especial. 10a. ed.; corregida y actualizada Guatemala: Ed. F&G editores, 1998.

GIL PREZ, Rosario. Introduccin a la sociologa. 4a. ed.; Guatemala: Ed. Estudiantil Fnix, Cooperativa de Ciencia Poltica, Universidad de san Carlos de Guatemala, 1997. Instituto Nacional de Estadstica. En Guatemala todos contamos. pg. 15, encuesta nacional de ingresos y gastos familiares, Guatemala, 1998-1999 JIMNEZ DE ASA, Luis. Lecciones de derecho penal. Compilacin y adaptacin, Enrique Figueroa Alfonso (Coleccin Biblioteca Clsicos del Derecho) 7t.; 7 vol.; 6a. ed.; Mxico, Ed. Pedaggica, Iberoamericana, S.A. de C.V. 1997. LPEZ AGUILAR, Santiago. Introduccin al estudio del derecho. 2t.; Cooperativa de Ciencia Poltica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 1995. MONZN PAZ, Guillermo Alfonso. Introduccin al derecho penal guatemalteco parte especial. 1a. ed.; Guatemala: Ed. Impresin Gardisa, 1980. PETIT CANDAUDAP, Celestino Porte. Robo simple, tipo fundamental, simple o bsico. 2a. ed.; Coyoacn, Avenida Repblica Argentina, 15, Mxico: Ed. Prorra, S.A. 1989. PRADO, Gerardo. Apuntes de teora del estado. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 1998. PRENSA LIBRE. Escasas oportunidades para primer empleo. (Guatemala). Lunes 16 de septiembre de 2002, pg. 20

REYES ECHANDIA, Alfonso. Diccionario de derecho penal. 6a. ed.; Santa Fe de Bogota, Colombia: Ed. Temis, 1999.

103

ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil. 2t., 20a. ed.; Mxico 1 D. F.: Ed. Prorra, 1990. T.S. VIVES, Antn. El delito de hurto. Derecho penal, parte especial, 1a. ed.; (s.l.i.): Ed. Tirant Lo Blanch Valencia, 1990. TOZZINI, Carlos A. Los delitos de hurto y robo. En la legislacin, la doctrina y la jurisprudencia Buenos Aires, Argentina: Ed. Depalma, 1995. VILLEGAS LARA, Ren Arturo. Derecho mercantil guatemalteco. Introduccin al estudio del derecho mercantil. Sujetos del derecho mercantil. La empresa mercantil y sus elementos. 1t.; 80 vol.; 4a. ed.; Guatemala: Ed: Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1999. Legislacin: Constitucin Poltica de la Constituyente, 1986. Repblica de Guatemala. Asamblea Nacional

Cdigo Civil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de gobierno de la Repblica de Guatemala, Decreto Ley 106, ed. Actualizada, Guatemala: 1963. Cdigo Penal. Congreso de la Repblica de Guatemala, Decreto nmero 17-73, Guatemala, 2001. Cdigo Procesal Penal. Congreso de la Repblica de Guatemala, Decreto nmero 5192, 2002. Ley de Armas y Municiones. Congreso de la Repblica de Guatemala, Decreto 39- 89, Guatemala, 1998. Ley del Organismo Judicial. Congreso de nmero 2-89, Guatemala, 2003 la Repblica de Guatemala, Decreto

104

También podría gustarte