0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas5 páginas

Adecuación

El resumen trata sobre un examen de Lengua Castellana y Literatura de 1o de Bachillerato. El examen incluye preguntas sobre comentario de texto, fenómenos relacionados con la lengua, el habla y la norma, variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas, procesos de formación de palabras y préstamos lingüísticos.

Cargado por

Mimi1812
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas5 páginas

Adecuación

El resumen trata sobre un examen de Lengua Castellana y Literatura de 1o de Bachillerato. El examen incluye preguntas sobre comentario de texto, fenómenos relacionados con la lengua, el habla y la norma, variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas, procesos de formación de palabras y préstamos lingüísticos.

Cargado por

Mimi1812
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CORRECCIN DE EXAMEN Unidad 2

1. Comentario de texto: adecuacin y coherencia(5).

1 BACHILLERATO

Recuerda Adecuacin: localizacin, elementos comunicativos e intencin comunicativa. Coherencia: tipologa, tema, resumen y estructura.

Adecuacin.
Localizacin. Se trata de un texto periodstico que aparece publicado con el ttulo Clera de un pueblo, certeza de una nacin, en el peridico nacional de publicacin diaria, El Pas, el 24 de enero de 2008. Elementos comunicativos. El emisor es el autor del texto, que se dirige a un pblico mayoritario, por lo que se trata de un texto divulgativo. El canal es escrito visual, dado que el texto aparece en la prensa escrita, en concreto, el peridico de tirada nacional El Pas. El cdigo es el de la lengua castellana, en un registro formal o culto. El contexto es, por otro lado, el momento de recepcin del texto y, por otro, el momento histrico al que alude, principios del siglo XIX. Intencin comunicativa. La intencin predominante es informativa, pues el autor ofrece una serie de la funcin referencial, propia de textos objetivos. datos sobre una poca en la historia de nuestro pas. Domina, en consecuencia,

Coherencia.
Tipologa. Es un texto expositivo, de carcter periodstico-divulgativo. Es expositivo porque el autor, Prez Reverte, aporta informacin objetiva y datos ocurridos. Tema y resumen. El tema es la lucha entre ideas antiguas y nuevas que supuso la Guerra de la Independencia. En la batalla del dos de mayo no estaba en juego nicamente la libertad de Espaa con respecto al dominio francs, que es lo que el pueblo defenda, sino de Fernando VII, frente a la llegada de un orden social nuevo, que haba superado el Antiguo Rgimen y que abanderaba las ideas liberales. Estructura. El texto se articula conforme a una estructura inductiva, pues la idea principal fin de un periodo marcado por el absolutismo. No obstante, podemos dividir el texto, segn las ideas tratadas, en dos partes: La primera parte (primer prrafo) se centra en el desconocimiento del pueblo madrileo de lo que realmente se libraba en la batalla del dos de mayo. La segunda parte (segundo prrafo) describe los bandos que lucharon en la guerra, conservadores y liberales, y finalmente presenta la conclusin del texto, que es la nueva situacin de Espaa, con la entrada del s. XIX y las ideas que este conllevaba. 2. Determina si los siguientes fenmenos estn relacionados con la lengua, con el habla o con la norma. Justifica tu respuesta. (1) a) Jess utiliza demasiado la expresin y tal. -Habla. Es la realizacin concreta por parte de los hablantes de una lengua en un momento y en una situacin comunicativa determinada: comentario particular sobre una persona por el uso generalizado de la muletilla y tal. del texto aparece al final del mismo: la llegada de las nuevas ideas a Espaa y el el mantenimiento de unas ideas conservadoras, garantizadas por la monarqua contrastados sobre el tema, y hace una reflexin sobre los acontecimientos

b) El espaol tiene cinco vocales. -Lengua. Es un ejemplo de reglas de combinacin y de signos verbales (sistema

voclico) comn a la comunidad del espaol.

c) Antes de p y b debes escribir m. -Norma. Es un ejemplo del modelo normativo de la ortografa del que forma parte la lengua espaola. 3. Relaciona los trminos de la primera columna con los de la segunda. (2)
diastrticas diafsicas diatpicas dialecto sociolecto registro

Pon un ejemplo de las variedades de la segunda columna.


a) Diastrticas: sociolecto. Ejemplo: el lenguaje de los adolescentes. b) Diafsicas: registro. Ejemplo: formal, coloquial (comentario familiar en la mesa). c) Diatpicas: dialecto. Ejemplo: variedad del espaol en Murcia, Galicia (sufijo en io para el diminutivo).

4. Indica a cul de las tres variedades corresponden los siguientes fenmenos. (2)
- El uso del verbo flipar es caracterstico del lenguaje juvenil. Diastrtica: entorno social y cultural. - El diminutivo ms utilizado en Aragn es -ico, en Extremadura, -ino y en Galicia, -io. Diatpica: ejemplos del uso particular del diminutivo espaol en Extremadura y Galicia.

- Un conferenciante tratando su audiencia de usted.

Diafsica: tratamiento formal dentro de un registro culto propio de una conferencia.

5. Indica qu proceso de formacin de palabras ha dado lugar a los siguientes trminos. (3)

a) contramanifestacin: contra- manifest -acin. Derivacin. Prefijo lexema. Sufijo b) aclarar: *aclar-ar . Parasintesis. c) sida: sndrome de inmunodeficiencia adquirida. Acronimia. d) tele: acortamiento (de televisin). e) pelirrojo: pelo (y) + rojo. Composicin. f) cantautor: cantante y autor. Acronimia.

6.

a) ratn (en informtica): anglicismo, calco (semntico). b) parking: anglicismo, barbarismo. c) chao: italianismo, barbarismo. d) casual (referido a ropa): anglicismo, calco (semntico). Innecesario (informal).
7. Lee con atencin el siguiente texto y responde a las preguntas (4):

Clasifica los siguientes prstamos en funcin de su origen y de su manera de incorporacin.(3)

Vio a los campesinos que salan despavoridos de sus casas, clamando al cielo, abrazndose unos con otros, a tirones con los nios, a patadas con los perros, a empujones con los viejos, teniendo que poner a salvo sus pobres pertenencias muy lejos de ese estruendo de ladrillos y tejas, como un interminable rumor de fin de mundo. a) Identifica los adjetivos del texto y seala con qu sustantivo concuerda cada uno. Adjetivo(sustantivo) Clase Adjetivo(sustantivo) Clase despavoridos (campesinos) calificativo Calificativo determinativo demostrativo posesivo determinativo un (rumor) interminable(rumor) sus (casas) calificativo determinativo posesivo

pobres(pertenencias) este (estruendo) sus (pertenencias)

determinativo indefinido

b) Escribe los pronombres e indica qu sustantivo concuerda cada uno. Pronombre------- sustantivo Clase Unos-------- campesinos Otros-------- campesinos Que------------ campesinos indefinido indefinido relativo personal 3p.

Se-------------- campesinos

c) Seala cinco verbos y analzalos morfolgicamente.

Vio: 3 p. sing. pret. perf. simple modo indicativo, voz activa, 2 conjugacin (ver). Salan: 3 p. plural pret. imp. indicativo, voz activa, 3 conjug. (salir). Clamando: forma no personal gerundio simple voz activa, 1 conjug. (clamar). Abrazndose: forma no personal gerundio simple voz activa, 1 conjug. (abrazar). Teniendo que poner: perfrasis verbal modal obligacin: tener que +infinitivo.

d) Analiza tambin los sintagmas subrayados e indica su funcin sintctica. despavoridos de sus Nc. SN (T) casas. (campesinos) sujeto.

E det.act. ncl S.Prep. (ady)

s. adjetival ( C. predicativo)

muy

Adv(ady) nc e det.act

lejos de ese estruendo de ladrillos y nc E SN(T)1 nc.

nex nc.

tejas. SN(T)2

_____________________________________ __________________________________________________ S. Adverbial (C.C. Lugar) S.Prep (ady)

SN (T)

S.Prep. (ady)

También podría gustarte