Vivienda Multifamiliar Magnopata
Vivienda Multifamiliar Magnopata
Vivienda Multifamiliar Magnopata
PROBLEMA Y CONTEXTO
Introduccin Motivaciones Planteamiento del problema rea de intervencin Ubicacin Lmites Contexto Objetivos Objetivo general Objetivo especfico
CAPTULO II CONCEPTUALIZACIN
2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 Concepto de la idea general Conceptualizacin del conjunto Premisas generales de diseo Esquemas de conjunto Aspectos y criterios generales del conjunto
CAPTULO IV PROGRAMACIN
4.1 4.2 programacin general del conjunto Resumen general de reas
CAPTULO VI ESTRUCTURACION
6.1 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.3.1 6.1.3.2 6.1.3.3 6.1.3.4 6.1.3.5 6.1.3.6 6.1.3.7 6.1.4 Estructuracion y predimencionamiento Estructuracion Criterios asumidos para la estructuracion Sismo Resistente Pre dimencionamiento de elementos estructurales Cimentaciones Pre dimencionamiento de columnas Pre dimencionamiento de vigas principales Pre dimencionamiento de vigas secundarias Pre dimencionamiento de losas Pre dimencionamiento de muros de contencin Pre dimencionamiento de placas de concreto armado Especificaciones tcnicas
CAPTULO VIII
8.1 8.1.1 8.1.2 8.1.3
INST. ELECTRICAS
1.1
INTRODUCCIN
La ciudad de Arequipa ha demostrado un crecimiento demogrfico en los ltimos aos, originado principalmente por los flujos migratorios con tendencia al crecimiento, en todos los estratos sociales, tambin es un hecho que las nuevas inversiones privadas en Arequipa prometen un crecimiento de la economa a futuro, generando mayor movimiento de estos flujos a esta ciudad, teniendo como consecuencia una mayor demanda de vivienda. Es este crecimiento demogrfico, el que ha influenciado en el crecimiento urbano de la ciudad, denotando bsicamente en el crecimiento de la vivienda. En este aspecto la vivienda ha sufrido transformaciones, as de un crecimiento horizontal que se manifestaba en las grandes urbanizaciones y expansiones urbanas, en esta ltima dcada se ha tornado en un crecimiento vertical, producto de la falta de espacios en la ciudad, este foco de crecimiento se acrecienta en las vas troncales de la ciudad, apareciendo edificios residenciales en forma aislada y depredando las zonas agrcolas. Es dentro de esta preocupacin que podemos considerar la consolidacin y preservacin de las reas ecolgicas de la margen derecha del ro Chili, siendo este un lugar estratgico para el desarrollo de vivienda para extractos sociales altos, a travs de viviendas unifamiliares y multifamiliares edificada por empresas privadas, como se ha venido dando en los ltimos aos, para lo cual ser necesaria la evaluacin de dicho sector.
1.2 MOTIVACIN
Entre los principales factores que han motivado el presente trabajo tenemos: Cubrir la futura demanda de vivienda para usuarios de estratos medio altos. Generar un espacio social en una ubicacin estratgica, el cual puede albergar un conjunto de unidades de carcter residencial y que solucione la demanda de vivienda en este sector, para que contribuya a preservar y frenar la destruccin del eje ecolgico de la margen derecha del ro chili. Nuestra experiencia laboral adquirida en el tema de vivienda, en las diferentes instituciones gubernamentales.
1.3
La vivienda es una de las principales causas del crecimiento de la ciudad y en la actualidad de la densificacin del suelo urbano. El crecimiento vertical en Arequipa, en gran parte, es una alternativa para los sectores medios altos, cobrando mayor aceptacin da a da. Esta aceptacin se basa en el hecho que los estratos sociales altos, tienden a agruparse en determinados sectores : Cayma, Yanahuara y parte de Cerro Colorado, donde el uso del suelo est siendo saturado y produciendo la depredacin de las zonas agrcolas. Las nuevas normas del plan director de Arequipa de proteger las zonas agrcolas, son un motivo ms para que en este sector de la ciudad, de gran demanda, densifique el uso del suelo. Son estos estratos sociales, los que exigen ciertos beneficios de la vivienda_ ubicacin estratgica, seguridad, servicios complementarios, por la capacidad adquisitiva que poseen. Es por esto que el sector de estudio presenta una excelente ubicacin y accesibilidad , inmerso en una de las zonas ms importantes de Arequipa, de tratamiento y riqueza espacial, integrada al corredor ecolgico del ro Chili y sus potencialidades: grandes recursos paisajistas, excelentes visuales y buen clima.
1.4 1.4.1.
El terreno se encuentra ubicado en la margen derecha del ro Chili, especficamente en los terrenos del ex camal de Yanahuara constituyndose este, como un remate final, de la avenida Bolognesi, se inserta dentro una de las mayores reas recreativas y de esparcimiento de la ciudad, presentando zonas de tipo residencial y ecolgico paisajista.
LOS CLAVELES
AVENIDA BOLOGNESI
SAN JOSE
SILLUSTANI LOSROSALES
R I O CHILI
1.4.2.
LIMITES:
! ! ! !
1.5.
Al Norte con terrenos del centro de esparcimiento del Banco Wiesse Al Sur con viviendas residenciales y complejo deportivo de ENAFER Al Este con terrenos agrcolas y restaurante los Rosales. Al Oeste con el Complejo Recreacional Magnopata.
CONTEXTO:
La zona a intervenir se ubica entre la margen derecha del ro y el complejo deportivo Magnopata. El contexto que lo rodea es ms ecolgico que urbano llegando a estar contenido entre complejos deportivos y restaurantes campestres; en donde las mejores vistas se proyectan hacia el ro. Los elementos ms fuertes que presenta el contexto son: el ro como principal protagonista y la textura de la trama urbana es ms fuerte hacia el lado izquierdo.
El terreno se inserta espacialmente entre una zona netamente urbana, construida, consolidada, y con funciones definidas, y otra de carcter ms paisajista, rural y en proceso de consolidacin. As tambin en trminos funcionales y espaciales, deber prever el adecuado tratamiento y prolongacin de la Av. Bolognesi, y respetar las reas de vivienda. Con visuales ganadas.
1.6.0. 1.6.1.
OBJETIVOS GENERAL
Proponer un hecho Arquitectnico que permita su integracin con los planes integrales de la ciudad, el cual preserve, armonice y que constituya un lmite constructivo de la expansin de la ciudad sobre las reas agrcolas cercanas al terreno, que se enmarcan en el sistema de reserva paisajista de todo el sector y que satisfaga las expectativas de la poblacin de clase media alta.
1.6.2
ESPECIFICOS
Estudiar la presencia de vegetacin existente en la zona para poder definir su grado de importancia en la propuesta. Analizar la poblacin del sector para definir el tipo de usuario al cual estar dirigida dicha propuesta. Conocer y analizar las diferentes tipologas de vivienda existente, de acuerdo a la tenencia del usuario del sector y contrastar con las existentes del mbito local, definiendo tipologas acordes a las caractersticas propias del sector. Analizar la estructura edilicia existente para integrar la propuesta a las condiciones de lugar. Analizar las normas existentes para las zonas de estudio, tomando en cuenta estas, para el desarrollo de la propuesta. Verificar el equipamiento existente en el sector, para definir la programacin necesaria para la propuesta.
2.1.
El proyecto se Idealiza como un elemento contenedor del avance de la edilicia de la ciudad, con respecto a la zona ecolgica del sector de Chilina. Se va extendiendo a lo largo de la avenida Bolognesi y recepcionando a la vez la alameda y el verde que llega en el interior del complejo. La plaza principal se integra al parque del artesano, y viene a convertirse como el elemento principal del conjunto, ya que alberga las principales actividades de encuentro social. la edilicia que lo contiene es un abrazo de recepcin la forma recta de la edilicia alineada al cause del rio Chili y remata con una gran torre de 14 pisos.
2.2
La topografa y el contexto que enmarca el terreno, nos hace pensar en una idea integradora en donde el verde debe ser parte con lo edilicio y este aprovechara las mejores visuales que estn proyectadas hacia el ro. El complejo habitacional s una gran barra de vivienda que llega asta los 7 pisos, que va a lo largo del terreno y que se comporta como el eje estructurador del partido arquitectnico, a la cual se une a otro elemento vertical que es una torre de 14 pisos que es el remate final de la barra horizontal. 2.3 PREMISAS GENERALES Intervencin del parque del artesano: Se tomar el parque del artesano como parte del diseo respetando su vegetacin (rboles) y dndole una mayor jerarqua para integrase de esta manera a una plaza receptora de carcter semi-pblica. Aprovechar al mximo las visuales volcando las zonas sociales hacia estas.
2.4
Sistema de movimiento:
Geometrizacin
2.5.
El conjunto est conformado por un gran espacio abierto de carcter semi-pblico, que a lo largo del conjunto van tomando diferentes jerarquas. La barra de vivienda estn organizadas de manera tal que permiten visualizar los espacios abiertos en su plenitud, aprovechando a la vez las visuales del entorno.
La torre es el remate y a la vez el contenedor del edificio, el cual alberga actividades afines a la vivienda como son el deporte y la recreacin, cuenta con un gimnasio, sauna y salones de juego. El proyecto presenta en su desarrollo caractersticas y criterios paisajistas que por su forma tienen un dominio casi total de las visuales. El concepto bsico es insertar el verde en su interior y en el entorno inmediato, tal es as que el rea construida en primer nivel alcanza un % del rea total del terreno densificando por tanto las reas superiores.
3.1.
INDICE FAMILIAR =
19,132
b. NMERO DE VIVIENDAS
REA DISPONIBLES
rea Total rea de viv. rea de viv. 1.4832 H. 0.7699 H. 0.7699 H.
DENSIDAD POBLACIONAL
210 Hab./H. 480 Hab./H. 450 Hab./H.
NMERO DE VIV.
65 77 85 Existe Reglamento propuesta
El clculo del nmero de viviendas se ha considerado. La densidad planteada por el plan Regulador y tomado como referencia la densidad poblacional vendible como R4. El rea comprendido entre ro Chili y la Avenida Bolognesi se presenta como un rea netamente recreativa a excepcin de una sola urbanizacin, por lo que se ha destinado una parte del terreno (0.1111 ha) a las actividades de equipamiento recreativo comercial, mientras el rea de vivienda se reduce a 0.7699 ha. Por estar ubicada en una zona de Reserva Paisajista, es un criterio. Considerar el 50% de rea libre.
VIVIENDA 5932,8 m2 x 4 PISOS 10% circulacin y muros rea til de vivienda Promedio vivienda
4.1.
PROGRAMACIN GENERAL
ZONA DE INGRESO Plaza Receptiva Servicio de: Informacin Administracin Control Interno en circuito cerrado
ZONA COMERCIAL Minimarket Farmacia ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Piscina Vestuarios y baos Duchas Telfonos pblicas Gimnasio SUM Cafeteria Spa ZONA DE JUEGOS INFANTILES AL AIRE LIBRE Pozo de arena Sube y bajas Columpios Carrusel Varios ZONA DE RECREACIN PASIVA Y DE INTERACCIN SOCIAL Estares Plazas Miradores Glorietas Pergolas VIVIENDA Flat entre 125 y 250 mts.2 ESTACIONAMIENTO Estacionamiento temporal al aire libre Estacionamiento privado en stano
4.2.
CUADRO DE REAS
TIPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL REA 252.00 208.00 200.00 289.00 63.00 236.00 253.00 73.00 197.00 211.00 221.00 2203.00 FLAT 5 26 26 7 6 3 10 4 11 14 14 126
SERVICIOS
EQUIPAMIENTO Gimnasio Cafeteria Piscina Sum Comercio Area Libre (Recreacin Activa & Pasiva) Estacionamiento en stano Estacionamiento al aire libre REA 406.00 210.00 489.00 398.00 190.00 10654.00 5089.00 376.00
5.1.
ZONIFICACION
GEOMETRIA
5.2.
PLANTEAMIENTO ARQUITECTONICO
La torre presenta un desarrollo de forma circular permitiendo el total dominio del paisaje, y a la vez amortiguar visualmente el remate que forma la torre en el conjunto de la gran barra. Se establecen adems dos zonas bien diferenciadas que la conforman el rea de servicios del conjunto, como son: Stano : sauna y depsitos 1er nivel : gimnasio y juegos de saln. Los cuales permitirn satisfacer las necesidades de salud, recreacin y deporte de todo el conjunto. La segunda zona diferenciada corresponde especficamente a la vivienda, con un total de 22 viviendas tipo flat (2 viviendas por piso), y un penthouse en el ltimo piso. Una de las caractersticas generales de la torre es que se accede a las viviendas por un ncleo conformado por 2 ascensores y una escalera de servicio. Todo el edificio cuenta con ductos de basura con cuartos pequeos que permiten su evacuacin hacia un ambiente en el stano de donde se retirara hacia la va pblica. Al interior de la torre Se consideraron dos cajas de ascensores ya que la torre tiene trece pisos de altura, desde el nivel de ingreso y el reglamento contempla dos ascensores para edificios mayores de nueve pisos. Todas las habitaciones tienen iluminacin y ventilacin por medio de vanos que van directamente a las reas libres, exceptuando algunos baos que tienen ventilacin por ductos.
6.1 ESTRUCTURACION Y PREDIMENSIONAMIENTO 6.1.1 ESTRUCTURACION La estructuracin es una parte importante en todo proyecto arquitectnico, es la parte creativa del diseo estructural dando a nuestro proyecto el grado de factibilidad necesario para su realizacin. Generalmente la configuracin de un edificio y la distribucin esta dirigida a satisfacer los criterios de resistencia a cargas de gravedad y se obvia la parte ssmica, debido a que en muchos casos se planifican edificios con distribucin en planta discontinua lo cual no permite la inclusin de muros cortantes antissmicos en la estructura o estos se plantean con dimensiones pequeas. En este caso s se ha considerado muros cortantes, as como tambin se considera el sistema de prticos. Se debe concebir la estructura para que resista todas las cargas a las que estar sometida la edificacin durante su vida til. Para este caso son: cargas debido al peso propio, sobrecarga de diseo normativo, carga por efectos de los sismos. Por lo tanto la estructuracin planteada fue simple y limpia de manera que la idealizacin estructural se acerque lo ms posible a la real. 6.1.2 # # CRITERIOS ASUMIDOS PARA LA ESTRUCTURACIN SISMO RESISTENTE SIMPLICIDAD Y SIMETRA: Se planteo una estructura simple que nos permitir predecir el comportamiento ssmico lo ms cercano posible al real; asimismo se planteo y busco la simetra de la misma para evitar efectos torsionales los cuales son difciles de evaluar y en muchos de los casos son muy destructivos principalmente para nuestra zona que es ssmica. RESISTENCIA Y DUCTILIDAD: Como toda estructura debe tener resistencia ssmica adecuada en todas las direcciones por lo menos en dos direcciones ortogonales, de tal manera que se garantice la estabilidad de la estructura como un todo, como de cada uno de los elementos. Al disearse la estructura se considero la eventualidad de la solicitacin ssmica por lo tanto se plantearan estructuras inferiores a la mxima necesaria complementndola con una adecuada ductilidad, siendo necesario considerar la etapa plstica sin que se llegue a la falla. Por lo tanto se a considerado la continuidad y conexiones simples de los elementos estructurales. HIPERESTATICIDAD Y MONOLITISMO: Un aspecto importante en una estructuracin es la hiper estaticidad y el monolitismo ya que las estructuras que tengan una disposicin hiperestatica tienen mayor resistencia a los sismos, a la vez que los elementos estructurales tienen un comportamiento mas eficiente. Esto debido a que se presentan rotulas plsticas las que permiten que se disipen en mejor forma la energa ssmica con la cual se le otorga a la estructura un alto grado de seguridad. UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA: Se a procurado que la estructura sea continua tanto en planta como en elevacin con elementos que no cambien bruscamente de rigidez. Es por eso que se ha mantenido la continuidad de los muros de concreto armado en la estructura, es decir que el efecto de eliminar las placas de concreto en algn nivel no deber de hacerse bruscamente sino en forma paulatina buscando siempre una transicin para evitar la concentracin de esfuerzos en un determinado sector.
# # # # # # # # # #
# #
# # # #
RIGIDEZ LATERAL: Para que una edificacin pueda resistir fuerzas horizontales sin tener deformaciones importantes, ser necesario proveerla de elementos estructurales que aporten rigidez en sus dos direcciones principales. En la estructurase ha considerado la utilizacin de placas de concreto armado y prticos la primera disminuye las deformaciones y la segunda le confiere hiperestaticidad al muro por lo tanto se consigue una mejor posibilidad de disipacin de energa ssmica LOSAS QUE PERMITAN CONSIDERAR LA ESTRUCTURA COMO UNA UNIDAD: Se refiere a que las fuerzas horizontales aplicadas a la estructura pueden distribuirse en sus columnas y placas a travs de un diafragma rgido; como una losa aligerada, Losa maciza la que nos permite la idealizacin de la estructura como una unidad. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES: Este es otro aspecto que se a tomado en cuenta en la estructuracin, la influencia de elementos secundarios, ya que producen efectos negativos causados principalmente por el hecho de que al tomar esfuerzos no previstos en el calculo distorsionan la distribucin supuesta de esfuerzos. La cual es controlada con la utilizacin de columnas de arriostramiento las que la integran o la independizan de la estructura principal en el caso nuestro en el la rigidez de la estructura ha hecho que se integre como una unidad. SUB ESTRUCTURA O CIMENTACIN: Cumple un papel muy importante debiendo tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: Trasmisin del corte basal de la estructura al suelo. Precaucin para los momentos volcantes debido a que es comn considerar un empotramiento en la base de las columnas y muros la cual no es cierto en la mayora de los casos. Posibilidad de movimientos diferenciales de los elementos de la cimentacin Por lo tanto se ha considerado la utilizacin de platea de cimentacin, zapatas y vigas de cimentacin con lo cual se disminuye la posibilidad del giro de la cimentacin la cual afectara de presentarse el periodo de vibracin, el coeficiente ssmico, la distribucin de fuerzas entre placas y prticos e inclusive el diseo de los diferentes elementos estructurales. Pre Dimensionamiento de Elementos Estructurales.
# # # # # # # # # # # # # # #
6.1.5
Generalmente para poder crear una estructura en una edificacin se requiere conocer las secciones de todos los elementos estructurales tentativos, a este proceso de asumir las dimensiones de los elementos bajo criterios empricos se le denomina predimensionamiento. Es usual que se parta de criterios que solo consideran los efectos de cargas estticas y no ssmicas las que posteriormente se modificarn al realizar el anlisis ssmico completo de la edificacin por parte del Ing. Estructuralista. 6.1.3.1 Cimentaciones. La cimentacin del proyecto tendr que asegurar la estabilidad de la edificacin, as como su adecuado comportamiento para resistir esfuerzos ssmicos reciproco a las cargas de la edificacin. Por lo tanto como nuestro terreno es del tipo conglomerado ( suelo no duro) se ha considerado la utilizacin de una platea de cimentacin por la magnitud de la estructura y la posible superposicin de las zapatas a necesitar, zapatas y vigas de cimentacin.
Teniendo en cuenta la utilizacin de la siguiente formula: rea requerida para Zapata: Donde: A=Po /
Po = Carga muerta y viva acumulada de acuerdo al rea tributaria encada nivel. o = Capacidad portante del suelo
6.1.3.2 Pre Dimensionamiento de Columnas. Existen diversos aspectos que deben considerarse, dentro de los principales es el de seguridad, la influencia de sus dimensiones en la arquitectura, economa y tambin la congestin del acero.
Para el pre dimensionamiento de las columnas se suman las cargas que influyen en su rea tributaria las que se diferencian si son columnas centrales o extremas. Por otro lado, actualmente la mayora de edificaciones se disean con sistemas mixtos de prticos y muros de corte, lo cual permite reducir significativamente los momentos en las columnas debido a sismo. rea requerida para columna central: rea requerida para columna de extremo: Donde: A=Po/0.4fc A=Po/0.3fc
Las columnas que son de extremos siempre tienen una dimensin menor pero para edificios de baja altura las columnas de extremo llevan una carga muy baja por lo que es preferible hacerla igual a una central. Para la realizacin de los metrados de cargas de los elementos estructurales se propone considerar los siguientes valores: Carga muerta: Peso especfico del agua Peso especfico del concreto armado Peso volumtrico de los muros tabiques Peso del piso terminado + cielo raso Peso cobertura de ladrillo pastelero + cielo raso Carga viva: Sobrecarga departamentos Sobrecarga en pasillos, corredores 6.1.3.3 Pre-Dimensionado de Vigas Principales. Para el pre-dimensionado inicial deben considerarse aspectos importantes como los de seguridad, arquitectura, por economa y tambin la congestin del acero. Las vigas se dimensionan generalmente considerando un peralte del orden de L/10, L/12 de la luz libre, es importante aclarar que esta altura incluye el espesor de la losa. El ancho de la viga es menos importante, pudiendo ser esta de 0.25 m. Ancho de viga: Peralte de viga: b = 0.3h > 25 cm. h = L/12 = = = = = 1000 kg/m3 2400 kg/m3 1350 kg/m3 100 kg/m2 100 kg/m2
= =
6.1.3.4Pre-dimensionado de Vigas Secundarias. Las vigas denominadas secundarias, no cargan la losa de los pisos o techos, pueden tener menos peralte si se admite que ellas reciben solo esfuerzos debido a sismo: Ancho de viga: b = 0.3h > 25 cm. Peralte de viga: h = L/14 o L/16 Peralte mnimo de viga para no verificar deflexiones: 6.1.3.5 Pre-Dimensionado de Losa. Las losas de acuerdo a su ubicacin, comportamiento, luz y carga que resisten pueden ser: Losas aligeradas. Losas macizas. Losas bidireccionales.
h mn. = L/16
La funcin principal de stas es la de comportarse como un diafragma rgido y as obtener la unidad estructuraldel edificio, de manera que esta tenga un comportamiento uniforme en cada piso, logrando que las columnas y muros se deformen una misma cantidad en cada nivel. Por la experiencia se aplican algunos criterios que dependen de la luz de la losa y de la sobrecarga: Peralte de la losa aligerada: h = L/25 Donde, L = Distancia al centro de apoyos. 6.1.3.6 Pre-Dimensionado de Muros de Contencin. Existen varias recomendaciones para dar inicio a las dimensiones de los muros de contencin principalmente los de volteo y el empuje a la que estar sometida. Hay que tener tambin en consideracin la sobrecarga a la que estar sometida durante su vida til, ya que esta influir en el anlisis estructural de la misma. 6.1.3.7 Pre-Dimensionado de Placas o Muros de Concreto. Para el pre-dimensionamiento de las placas emplearemos la norma peruana de estructuras en la que indica una fuerza cortante total en la base de la estructura es reciproca al peso de la estructura, se determinar por la siguiente expresin: Z :=0.4 U :=1 S :=1.2 h :=42 Ct :=60 Z es la zona ssmica del pas U es el uso que daremos a nuestra edificacin (viviendas oficinas) S es el tipo de suelo sobre el que cimentaremos nuestra estructura, siendo para el valor asumido el de un suelo intermedio, correspondindole un periodo de Tp :=0.6 Altura total del edificio Para edificaciones donde fundamentalmente los elementos sismorresistentes sean muros de corte h Ct T = 42/60 = 0.7 Siendo T el periodo de la Estructura
T :=
1.25
C:=2.5. R :=7.5
Tp T
1.25
= 2.062
R es el factor de ductibilidad de la Estructura, donde el valor asumido es para sistemas en el que la resistencia ssmica es dad fundamentalmente por muros de concreto armado.
P :=A!n!1
P es el peso de la estructura en toneladas, donde asumiremos que la planta de esta estructura tiene un peso de 1 tn/m2
A = 750 m2. n :=14 P = 750 x 14 x 1 = 10500 Tn N=C/R N = 2.062/7.5 = 0.275 > 0.1 Ok
V = ( ZUCS/ R ) x P V = ( 0.4 x 1 x 2.062 x 1.2 /7.5 ) x 10500 V = 1385.66 Tn Vf = V x 1.25 Vf = 1382.55 x 1.25 = 1732.08 Tn / m2 Suponiendo para el pre-dimensionamiento que los muros de corte resisten el 100% de todo el corte: V f =V n x A Vn =Vn x ( Fc ) " A = 1732.08 / 70 = 24.74 m2. Area del muro de 0.25 m. Requerido por corte : A = b x L b = 24.74 / 0.25 = 98.97 ml. En nuestra propuesta se ha considerado QUE EL 100 % DE LOS MUROS SEAN DE CONCRETO ARMADO, debido a que los muros de corte esta gobernado por cumplir los DESPLAZAMIENTOS minimos indicados en la norma Sismo Resistente. La cual tiene a concebir edificaciones con mucha RIGIDEZ. Es importante tambien considerar que la decisin del 100% de muros de concreto armado fue por economia por la facilidad de la contruccion al tener plantas tipicas y continuas llegndose a tener que utilizar encofrados tipicos para cada planta. Es importante indicar que la evaluacin final de la longitud de las placas tendra que ser hecha por el ingeniero estructural luego de realizar un anlisis ssmico. 6.1.4 Especificaciones Tcnicas. Materiales Acero Estructural Concreto superestructura Concreto sub-estructura Concreto sub-base Columnetas de amarre Recubrimientos Libres: Zapatas Vigas Columnas Vigas chatas y losas Columnetas Suelo: Capacidad portante !t = 1-10 kg/cm2 Profundidad de desplante indicada Tipo de suelo Asentamiento mximo Cargas: Especificadas anteriormente r = 7.50 cms r = 3.50 cms r = 3.50 cms r = 2.50 cms r = 2.00 cms fy = 4200 kg/cm2 fc = 210 kg/cm2 fc = 210 kg/cm2 fc = 100 kg/cm2 + 30% P.G mx 8 fc = 175 kg/cm2
7.1 INSTALACIONES SANITARIAS El diseo arquitectnico se elabor teniendo presente el RNC de instalaciones sanitarias que fija las exigencias tcnicas mnimas en cuanto a seguridad economa y confort. La instalacin de agua fra se diseo de modo que preserve la potabilidad del agua destinada al consumo domestico. Las instalaciones sanitarias de desage y ventilacin han sido diseadas para que permitan un rpido escurrimiento por los ductos evitando as obstrucciones. Se ha considerado el desarrollo de 3 sistemas: Sistema de agua potable Sistema contra incendio Sistema de desage 7.1.1 Sistema de agua potable Este sistema tiene por finalidad dotar del servicio a cada una de las edificaciones segn lo requiera, considerando dotarlo por mtodos indirectos a travs de una tanque elevado ubicado en la torre, el cual se abastece por una tubera desde la cisterna ubicada en el stano y esta alimentada a su vez de la red pblica. Po esta red exterior se alimentan todos los sistemas del conjunto, un medidor general controla el gasto de cada uno de los edificios adems de los medidores en cada nivel para cada departamento. La dotacin del agua se rige al RNC y de acuerdo al numero de dormitorios por departamento segn la siguiente tabla: # de Dormitorios por Departamento 1 2 3 4 5 Dotacin por Departamento L/d 500 850 1200 1350 1500
La presin mnima de salida ser de 2m. en todos los aparatos sanitarios La ubicacin de las montantes verticales se colocaran en los ductos reservadas para tal fin, la cual permitir su instalacin, revisin, reparacin, remocin y mantenimiento. De la capacidad de la cisterna ser de # del volumen necesario y el tanque elevado de $ del volumen necesario. La capacidad del equipo de bombeo debe ser equivalente a la mxima demanda simultanea de la edificacin y en ningn caso inferior a la necesaria para llenar el tanque elevado en 2 horas. o o o o o o La red interior de agua potable se instalar de acuerdo a las indicaciones de los planos de detalle que se acompaan. Los ramales en los baos y dems servicios, irn empotrados en los muros y en los pisos. Los cambios de direccin se harn necesariamente con codos y los cambios de dimetro con reducciones. Las salidas quedarn enrasadas en el plomo bruto de la pared y rematarn en un niple o unin roscada. La altura en las salidas de los aparatos sanitarios, son las siguientes: Lavatorio 65 cm sobre NPT
o o o
WC tanque bajo 15 cm sobre NPT Duchas 180 cm sobre NPT Los grifos de jardn para conectar mangueras irn en cajas de albailera de 20 x 20 cm (medidas interiores)
7.1.2 Sistema de agua contra incendio. El clculo del volumen de agua contra incendio est conforme lo estipulado en el RNC, el cual dice que en todo edificio de ms de 15 m. de altura deber contar con un sistema de extincin de incendios, por lo cual contar con un almacenamiento de agua fra para esta funcin. El Almacenamiento de agua en la cisterna o tanque elevado para combatir incendios debe ser por lo menos de 15m3 Se deber de calcular que las salidas de dos mangueras, tengan una presin mnima de 10 m en el pto. De conexin mas desfavorable, y una mxima de 25cm. Los dimetros y longitudes de las mangueras estarn de acuerdo a la siguiente tabla: Largo de Manguera 15 m. 30 m. 7.1.3 Sistema de desage. Est formado por un ramal que recoge todas las evacuaciones de la torre y edificios de la barra, el cual ir conectado al colector principal. Todas las pendientes de desage son del 1.5 %, lo que garantiza un normal funcionamiento de las redes. Las tuberas tendrn un relleno mnimo de 1.00 m sobre la parte superior del tubo. Las cmaras de inspeccin sern de 0.30 x 0.60 m (12 x 24), y la distancia entre cajas no mayor a 15 m. Los buzones, de dimetro 1.20 m. tendrn una separacin mxima entre buzones de 80 ml As mismo se considera un sistema de redes para coleccin de aguas de lluvia, las cuales sern Evacuadas en los jardines del exterior. Nota:_ Pre dimensionamiento de Cisterna y tanque elevado de bloque de 7 niveles: Se tiene 7 niveles de dos departamentos por nivel con tres dormitorios y uno de servicio. Se considera por cada departamento el consumo de 1350 L / dia V = 7 x ( 1350 x 2 ) V = 18900 ~ 19 m3 Agua contra incendio por norma se considera 15 m3. V total = 34 m3 Predimensionamiento de Cisterna : Vc = # x V total Vc = 25.5 m3 V cisterna = 3.00 x 3.00 x 2.85 Dimetro Perifrico 25 mm (1) 40 mm (1 ")
Predimencionamiento de Tanque elevado: V t = $ x V total Vt = $ x 34 = 8.5 m3 Por tener el tanque elevado la forma de semi esfera se calculara su volumen segun :
3
8.1 INSTALACIONES ELECTRICAS El presente proyecto tiene por finalidad suministrar energa elctrica al complejo multifamiliar, con energa proveniente de la Red de Servicio existente. Alcances del Proyecto. El proyecto comprende el diseo de: Diseo de redes elctricas interiores: Iluminacin. Tomacorriente. Salidas de fuerza. Diseo de redes elctricas exteriores: Iluminacin. 8.1.1 Descripcin del Proyecto.
Todo el sistema se inicia con la acometida principal de la red publica en la caja de toma, luego va a la subestacin elctrica, seguidamente abastece al banco de medidores ( en cada Bloks), finalmente recorren cajas de distribucin y cajas de paso, hasta llegar a los tableros de distribucion donde se encuentran los circuitos para los diferentes artefactos y usos correspondientes. La instalacin ser empotrada de material de plstico pesado normalizadas y fabricadas para las instalaciones elctricas con tubera plstica, los cables sern de cobre con una conductividad del 90%. Los dimetros en mm2 segn el cdigo nacional de electricidad C.N.E Todos los accesorios llmense tomas de corriente, interruptores y tableros de distribucin iran empotrados dentro de cajas metlicas fabricadas i normalizadas segn el C.N.E. En el hall de ingreso de cada edificio se ubicar una caja de intercomunicadores. Las redes de telefona se implementaran de forma similar a las de la energa elctrica adecundose al reglamento de telefona. 8.1.2 BAJA TENSION. # # # Red de alimentadores.- se ha proyectado del tipo empotrado en piso, y en ducto para recorrido vertical. Los Alimentadores comprenden desde el punto de alimentacin (caja de toma) hasta los Tableros de Distribucin. Red de Alumbrado y Tomacorrientes.- Se ha proyectado del tipo empotrado, que comprende: tuberas, cajas de pase, cajas de salida de alumbrado, tomacorrientes, interruptores, tableros de distribucin. Redes de Fuerza.- Son los correspondientes a la instalacin de cocinas elctricas, calentadores. No incluye el montaje y conexiones de ascensores.
8.1.3 ILUMINACIN
Se ha previsto el sistema de iluminacin convencional directa con artefactos fluorescentes y lmparas incandescentes, etc.
CAPITULO IX : PRESUPUESTO
ELEMENTOS
CARACTERSTICAS Estructuras de concreto armado con vigas, columnas, placas Muros y columnas y platea de cimentacin Losas aligeradas de concreto armado con sobrecarga mayor Techos a 250 kg/cm2 Pisos Parket, losetas, cermicos y madera fina Puertas de madera, cristal templado, vidrio doble, aluminio Puertas y ventanas pesado Mrmol importado, madera fina: caoba o similar, baldosa Revestimientos acstica en techo o similar Baos completos de lujo de color, importado con enchape Baos fino de mrmol o similar Agua fra, caliente, ascensor, aire acondicionado, Instalaciones elctricas y iluminacin especial, intercomunicador, alarmas, parlantes, sanitarias desage por bombeo y grifo contra incendios. TOTAL TASA DE CAMBIO US$ A 3.483 PRESUPUESTO GENERAL
VALOR S/. 230.00 175.83 101.61 130.43 162.06 57.99 210.28 968.20
OBRA: Complejo multifamiliar Magnopata FORMULA: Presupuesto global (estructura, arquitectura, instalaciones sanitarias y elctricas. Cliente: Complejo multifamiliar Magnopata Lugar: Arequipa Ciudad: Arequipa Distrito: Yanahuara Elaborado por: Elas Funio Ziga DESCRIPCIN UNIDAD METRADO PRECIO TOTAL
ITE M
1.0 1.1 2.0 Obras provisionales Obras provisionales Global 14832.00 5.00 74,160.00 Obras de concreto acabados e instalaciones 2.1 stano m2 5089.00 968.20 4927,169.80 2.2 rea Construida m2 27707.00 968.20 26825,917.00 3.0 Obras exteriores 3.1 Obras exteriores al aire libre: m2 10654.00 20.50 218,407.00 jardines, veredas, plazas 3.2 Estacionamiento al aire libre 376.00 36.00 13,536.00 4.0 Estructuras metlicas global 378.00 100.00 37,800.00 Costo directo 32096,989.00 Gastos generales 10% 3209,698.90 Utilidad 8% 2567,759.10 Total 37874,446.00 SON TREINTA Y SIETE MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SEIS 00/100 NUEVOS SOLES 9.2 PROPUESTA DE FINANCIACIN La propuesta se ejecutar con el aporte de empresas financieras del sector privado, la banca de promocin de vivienda y construccin y el autofinanciamiento por la venta de los bloques construidos.
El equipamiento y comercio del complejo habitacional podr ser administrado por la junta de