Situación Problemática Del Perú Al Inicio de La República
Situación Problemática Del Perú Al Inicio de La República
Situación Problemática Del Perú Al Inicio de La República
SITUACIN PROBLEMTICA DEL PER AL INICIAR SU VIDA INDEPENDIENTE Cuando el Per da inicio a su vida independiente en 1827 ao en que se retiran definitivamente las tropas colombianas dejados por Bolvar en el Per. El estado en que se encontraba el pas era muy problemtico, Espaa nos haba dejado una herencia negativa en diferentes aspectos de nuestra realidad: Problema territorial Problema geogrfico (deficientes escasa vas de comunicacin) Problema social y cultural (profundas diferencias entre la poblacin peruana) Problema econmico (paralizacin y decadencia de la agricultura, minera, industria) Problema jurdico (definicin de la estructura jurdica del Estado) Problema poltico (surgimiento del caudillaje militar) PRINCIPOS QUE SIRVIERON PARA DELIMITAR NUESTRO PATRIMONIO TERRITORIAL A INICIOS DE LA VIDA INDEPENDIENTE: UTI POSIDETTIS: as como posees, poseers. Principio adoptado por todos los estados americanos al declararse independientes. Segn esto el Per tena derecho a 8 intendencias: Trujillo, Lima, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cuzco y Puno. Adems la Comandancia General de Maynas LIBRE DEERMINACIN DE LOS PUEBLOS: Facultad de adherirse voluntariamente a uno u otro Estado, escoger a su vez su autonoma. Maynas y la provincia de Jan que haban pertenecido a la Audiencia de Quito, se inclinaron por su anexin al Per y no as el gobierno de Quijos y Guayaquil que instigados por Bolvar, pasaron a integrar la Gran Colombia. LMITES DEL PER AL INICIAR SU VIDA INDEPENDIENTE: Por el Norte: Rep. De la Gran Colombia Por el Sur: Ro Loa (Rep. de Bolivia) Por el Este: imperio de Brasil Por el Sur- Este: la Rep. De Bolivia Por el Oeste: Ocano Pacfico PROBLEMA GEOGRFICO: Las comunicaciones eran lentas, difciles y escasas con el extenso y accidentado territorio nacional. Las guerras de la Emancipacin destruyeron los caminos. En la costa fracas el uso de las carretas, se hundan en los arenales, la comunicacin y el comercio se hacan utilizando naves a vela que tocaban los puertos martimos. En la sierra continu utilizndose mulas y asnos para el transporte En la selva no exista comunicacin con esta regin. PROBLEMA ECONMICO: El Estado no tena recursos ni para atender necesidades bsicas de la poblacin.las causas fueron: Las guerras de la Emancipacin que arruinaron al pas, pues se tuvo que mantenerlos ejrcitos.
Las actividades productivas: agricultura, minera, industria y comercio estaban paralizadas. Los campos de cultivo fueron abandonados, los centros mineros destruidos, el comercio paralizado desde que llegara San Martn al Per La deuda pblica del Estado peruano era muy elevada, provena de la deuda externa.- por concepto de prstamo a Inglaterra, Colombia, Chile. La deuda interna: pagos no efectuados a los nacionales, por concepto de sueldos, pensiones y otros. La recaudacin de impuestos baj notablemente, como el estado no tena recursos restableci el tributo de los indios (suprimido por san Martn) con el nombre de contribucin de indgenas. Se dio inicio a la influencia comercial y financiera extranjera mediante importaciones de productos y prstamos de dinero. PROBLEMA POLTICO. Como consecuencia de la guerra emancipadora al inicio de la vida republicana va a surgir un fenmeno poltico llamado Militarismo, es decir el gobierno de los militares en el pas. Los militares que participaron en las campaas finales por la independencia, llenos de prestigio y popularidad respaldados por la fuerza de las armas aspiraron a la presidencia de la Repblica considerndose con derecho a ella. Como eran varios los que pretendan lo mismo las luchas polticas fueron interminables en el pas (golpes de Estado) tres fueron los ms importantes caudillos militares: Agustn Gamarra, Andrs de Santa Cruz y Felipe Santiago Salaverry. PROBLEMA JURDICO: Terminada la influencia bolivariana en el Per, definitivamente qued establecido en el Per el sistema Republicano, Democrtico y representativo. Ratificados por la Constitucin de 1823 y la de 1828. Sin embargo, difcil realidad del Per, dio como resultado que las disposiciones contenidas en dichas constituciones fueron suspendidas e incumplidas, permaneciendo vigente hasta comienzos del siglo XX la legislacin colonial. PROBLEMA SOCIAL Y CULTURAL: Al inicio de nuestra vida independiente, en el Per haban aproximadamente 1300 000 hbtes. Profundas desigualdades sociales: exista una clase minoritaria con privilegios Yuna gran mayora en condiciones de pobreza. Los indios, negros y mestizos no se beneficiaron, el indio sigui pagando tributo, la esclavitud existi hasta 1854. Supervivencia de costumbres y moda de la vida colonial Bajo nivel educativo y cultural
diversos grupos de los que estaba compuesta no estaban articulados en ningn tipo de proyecto nacional, y presentaban muchas diferencias de intereses entre s. Esto provoc que fuese imposible hablar de la existencia de una conciencia nacional. Inclusive, podramos atrevernos a sealar que eran muy pocos los elementos en comn que tenan los diferentes sectores de nuestra sociedad. Inclusive, y lo que era ms grave, el Per, al iniciar su vida republicana sigui arrastrando dos taras de la poca colonial y que significaban un obstculo para cualquier intento de integracin de nuestra sociedad: la esclavitud y el tributo indgena. Esto implicaba la marginacin y postracin de la mayora de la poblacin - bsicamente indgena - frente a una minora blanca que gozaba de todos los