El Joropo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El joropo es una forma tradicional de msica y baile que identifica plenamente al venezolano.

Antiguamente joropo se refer a a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica ms bien como una forma de msica y baile. El Joropo es actualmente un smbolo emblema de identidad nacional. Sus orgenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefiri utilizar el trmino joropo en vez de fandango para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un trmino de origen espaol, el cual identifica unos de los cantos y bailes ms populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... As se conserva hasta ahora. El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, as encontramos que lo rtmico de la meloda, el acompaamiento de arpa y cuatro, y en la versificacin literaria observamos la presencia europea. En la meloda independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indgena. El joropo no solo es un estilo musical, tambin es baile y danza, y representa adems una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y rene a sus participantes, en cada zona geogrfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras bsicas que los identifican. Las principales figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rpidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar. En el pas identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la regin de Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con caractersticas especificas que identifican la regin. El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera. El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como instrumento acompaante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas melodiosa pero menos rtmica. En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandoln, el cuatro y algunas veces el acorden y algunas veces la cuereta que es un tipo de acorden pequeo de origen europeo. El joropo oriental se denomina tambin golpe. Cualquiera que sea la modalidad el Joropo es nuestra msica y baile tradicional ms representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras vivencias y mestizaje. EL JOROPO El Joropo es una expresin de arte popular en permanente evolucin, se trata originalmente de una fiesta campesina o pueblerina que integra poesa, canto, msica y danza en un sistema de creatividad improvisatoria sobre estructuras establecidas y parmetros definidos de estilo. Sus orgenes se remontan a las msicas ibricas del Siglo XVII y XVIII, tales como el mltiple Fandango, las Folas, Peteneras, Jotas y Malagueas andaluzas, sazonadas con la influencia de ocho siglos de dominacin rabe y posteriormente transformadas en Amrica con el mestizaje de elementos africanos e indgenas, bajo el sol abrasador de la Cuenca del Orinoco y la vastedad infinita de sus horizontes y llanuras. Los antecesores del Joropo incluyen la msica de marineros y trovadores que llega en los galeones provenientes de Espaa, transformndose en msica arraigada en el suelo americano y dando lugar a una tradicin vital y poderosa que se expresa en un alto desarrollo musical y potico convirtindose en emblema de la identidad nacional. El Joropo es una tradicin que abarca casi la totalidad del territorio venezolano y al menos la cuarta parte del territorio colombiano. En Venezuela el Joropo es considerado el baile nacional por excelencia y existen tres tipos de Joropo clasificados por regiones con importantes variantes de instrumentacin y estilo: el Joropo Oriental, el Joropo Central y el Joropo Llanero. Solamente el Joropo Llanero, extendido alrededor de la cuenca central del Orinoco, es comn a Colombia y Venezuela, siendo el ms difundido de todos, tanto por la amplia discografa y radiodifusin como por la abundancia de festivales, concursos y torneos que involucran a ambos pases. Adems es notable el auge y desarrollo urbano que ha tenido esta msica en los ltimos aos en las respectivas capitales. La instrumentacin tradicional del Joropo Llanero es el clsico tr o de arpa bandola (considerados como instrumentos mayores), cuatro y maracas, adems de la reciente incorporacin del bajo elctrico. Ya sea en el registro instrumental como en el vocal, observamos una creatividad permanente de los msicos. Los copleros improvisan versos rimados sobre modelos meldicos preexistentes, contando sucesos histricos costumbristas, o refirindose a eventos y personas de la fiesta; los instrumentistas aportan variantes significativas a los patrones establecidos, inventando nuevos gestos expresivos en una incesante bsqueda de sonoridades que trasciendan las fronteras de lo conocido tradicionalmente. Se destaca una manera de cantar denominada "canto recio" que sobresale por su estilo fuertemente declamatorio y su carcter pico, como de grito al aire libre. Tambin es notable el canto alterno o duelo improvisado entre dos copleros, llamado "contrapunteo". El Joropo se caracteriza por un sistema de estructuras cristalizadas a lo largo de la historia a partir de canciones y danzas tradicionales que se erigieron en formas musicales, sirviendo como base para a variantes en la letra, o convirtindose en formas puramente instrumentales. Los principales gneros se denominan Golpes (danzas rpidas) y Pasajes o Tonadas (canciones lentas).Entre ellos figuran el Zumba que zumba, la Chipola, el Gabn, el Gaviln, el Pajarillo, el Seis por Derecho, los Merecures, el Seis Numerao, la Catira, la Guacharaca, la Periquera, el Nuevo Callao, el Carnaval, el San Rafael, el Quitapesares, entre otros y sus diversas combinaciones.

El Joropo constituye un gran arte de la improvisacin y de la variacin instrumental y vocal y se encuentra en un momento de trascendencia histrica al incorporar a su lenguaje, elementos e instrumentos de otras culturas musicales. El proceso evolutivo que ha vivido la msica del arpa llanera en Venezuela data desde el siglo XVIII, poca en que el arpa lleg con los espaoles y pas a manos de criollos, indios y negros. De esta poca tenemos algunas referencias histricas y etnogrficas que nos sitan bsicamente en el contexto social en que fue ejecutada esta msica. Por referencia de algunos historiadores tales como Benjamn Ypez*, sabemos que en el siglo XVIII se ejecutaban diversos tipos de danzas de procedencia espaola y europea y que actualmente se ejecutan pasajes, golpes y corridos. Sinembargo slo a partir del momento en que se inicia la realizacin de grabaciones y discografa tenemos un documento sonoro palpable sobre el cual elaborar un estudio histrico de la evolucin musical del arpa llanera as como una diferenciacin de estilos y tendencias desde aquel entonces hasta nuestros das. -Importancia de las grabaciones para establecer la Historia del Joropo como una forma de escritura, a la manera del Jazz. La Historia del Joropo a la manera del Jazz, se encuentra escrita en la discografa, desde las primeras grabaciones y la memoria oral que tenemos de l desde 1942 cuando empiezan a salir los primeros discos de Ignacio Indio Figueredo, Alfredo Tenepe, Omar Moreno, Armando Guerrero, Nerys Torrealba en piezas instrumentales acompaando a cantadores como Angel Custodio Loyola, Eneas Perdomo, Jos Catire Carpio, Jess Moreno, Francisco Montoya, Pedro Rodrguez, Juan del Campo, Jos Vicente Rojas, Pedro Emilio Snchez, etc. Desde entonces podemos ver el proceso tanto musical como comercial que ha ido transcurriendo con esta msica. El Joropo tanto como el Jazz ha sido una msica que se grab y se transform de una forma rural a una forma urbana, a la manera del blues, que siendo originalmente un canto campesino con races ancestrales en msica de trabajo y de esclavos, deriv luego hacia un comentario y una forma de variacin de alta complejidad musical. El Joropo se inicia entonces como una msica rural, de origen campesino, ejecutado y bailado en fiestas familiares, campestres y pueblerinas. El Joropo es una expresin de arte popular en permanente evolucin, que involucra poesa, canto, msica y danza en un sistema lenguaje de creatividad improvisatoria sobre estructuras establecidas y parmetros determinantes de estilo. El Joropo llanero est circunscrito en sus orgenes campesinos bsicamente a la regin comprendida entre el piedemonte andino de Colombia, desde Villavicencio y las llanuras de San Martn, abarcando los departamentos del Meta, Vichada, Casanare y Arauca en Colombia, hasta los Estados de Apure, Gurico, Cojedes, Barinas y Portuguesa en Venezuela, es decir, toda la cuenca central del Orinoco. Sinembargo es notable el reciente desarrollo y difusin de esta msica hacia otras regiones. La instrumentacin bsica habitual es el clsico tro de arpa bandola (considerados como instrumentos mayores), cuatro y maracas, adems de la reciente incorporacin del bajo elctrico al conjunto llanero. El Joropo ( Guafa como dicen los llaneros), se caracteriza por un sistema de estructuras formales fijas, cristalizadas a lo l argo de la historia a partir de canciones y danzas tradicionales que se erigieron en formas musicales, al ceder su espacio meldico a variantes en la letra, o al perder la letra para convertirse en formas puramente instrumentales. El desarrollo constante y la improvisacin de diferentes figurajes o variantes del material meldico y acompaante es una caracterstica esencial del Joropo. Tanto en el registro instrumental como en el vocal, podemos observar la creatividad permanente de los msicos. Los copleros improvisan versos en rimas diferentes sobre modelos meldicos casi siempre preexistentes, contando sucesos histricos costumbristas, o refirindose a eventos y personas de la fiesta; los instrumentistas a su vez aportan variantes ms significativas a los patrones establecidos, inventando nuevos gestos expresivos en una incesante bsqueda de sonoridades que trasciendan las fronteras de lo conocido tradicionalmente. Podemos decir que las formas estructurales que la Historia fij, sirven de base para el desarrollo de un gran arte de la improvisacin y de la variacin instrumental y vocal. Esta manera de improvisar se ve enmarcada por parmetros estilsticos en constante evolucin, pero existen articulaciones bsicas del lenguaje que son invariables, pues constituyen los fundamentos del funcionamiento y definicin de las estructuras. Los Golpes llevan letras en versos octoslabos donde se suele destacar el ethos desafiante y guerrero de los llaneros: desde lo recio altanero, lo heroico, lo patritico, la tradicin, el amor a la tierra y las races, la defensa de la identidad, los elementos costumbristas o regionales como nombres de animales o de plantas caractersticas, hasta la pica bolivariana y la hermandad colombo-venezolana. La temtica de sus letras hace alusin a la vida del campo, los quehaceres del llanero, las faenas del trabajo, la reciedumbre de los hombres enfrentados a los elementos de la naturaleza llanera y a la crudeza de la supervivencia, los paisajes, hasta los aromas del campo son temas de canciones, pero tambin se destaca el elemento regionalista, el orgullo y el amor por su tierra y su identidad llanera, el deseo de preservacin de su idiosincracia y en algunos corridos, temas de la pica popular, desde hroes musicales (Quirpa) hasta hroes histricos (Dumar Aljure). En los pasajes son ms frecuentes los temas buclicos amorosos o de espritu nostlgico de lo llanero.

Esto va ejemplificando una msica de corte costumbrista, regionalista, descriptiva de las regiones llaneras y sus habitantes. Con el advenimiento de la discografa, esta msica llega a Caracas, trada por Antonio Estvez, Freddy Reyna y Reynaldo Espinoza quienes encontraron a Ig nacio Figueredo, reconocieron su valor y lo difundieron. Si bien, l a su vez aprendi de su padre Francisco Pancho Lpez, quien tambin proceda probablemente de una interminable cadena de msicos y de tradiciones, el Indio Figueredo realiz las primeras grabaciones donde se empiezan a establecer y definir los principales Golpes llaneros, tales como la Chipola, la Kirpa, el Gabn, el Seis por Derecho, el Seis por Numeracin, el Pajarillo, el Gaviln, el Carnaval, la Guacharaca, la Periquera, el San Rafael, el Zumba que Zumba y tambin fue compositor de innumerables Pasajes, entre los ms conocidos Guayabo Negro, Los Caujaritos, La India Maria Laya, Los Diamantes, etc. El Indio Figueredo constituye por as decirlo, el eslabn perdido que nos une con aquella parte de la historia musical de l arpa llanera en Venezuela, de la cual ya no tenemos referencias sonoras ni escritas en notacin musical, sino meros datos histricos y etnogrficos. PERIODO ANTIGUO: Consideramos entonces como el primer estrato geolgico de esta clasificacin a Ignacio Figueredo, mejor conocido como el Indio Figueredo. Podemos adelantar que el estilo de Figueredo se caracteriza por un tempo enardecido, fogosidad y gran bro, con tendencia al accelerando bastante marcado, los bordoneos bsicos caractersticos, una meldica sencilla ejecutada bsicamente con tres dedos, escalas quebradas en terceras, acordes en trada y los bajos del arpa que no asumen todava directamente un papel meldico, sino que siguen estando supeditados a la temtica de los tiples o cuerdas agudas. Utiliza fundamentalmente el registro medio del arpa, con la mano izquierda relativamente aguda y sin irse demasiado a los extremos. Las grabaciones del Indio Figueredo datan del ao 42 en adelante, y no slamente se encuentran en discos sino en innumerables entrevistas y grabaciones de gran importancia efectuadas directamente por investigadores como Oswaldo Lares, Rafael Salazar y Luis Enrique Silva Ceballos, entre otros. En este momento empieza un proceso de difusin, siempre ligado al fenmeno comercial, a travs del cual esta msica empieza a popularizarse con las grabaciones. Esto foment el desarrollo musical del Joropo y cre la primera ruptura con el fenmeno integral original de fiesta, baile, poesa y msica. Se establece la msica de escucha a travs del disco, aunque el disco sea la grabacin de la fiesta. Hacia los aos 60/70 aparecen las grabaciones de Alfredo Tenepe, continuador del estilo de Figueredo, con mayor limpieza tcnica. Luego viene el apureo Omar Moreno, quien perfecciona el Pasaje Instrumental y desarrolla el llamado pasaje sabanero. (Ej: Brisas de Achaguas). Acompaa a cantantes tales como Jess Moreno, Francisco Montoya y Pedro Rodrguez y con este estilo, triunfa notablemente entre los campesinos. Siguiendo esta lnea, contina Armando Guerrero (con su grupo Copleros del Matiyure) y ms adelante, Nerys Torrealba. EL ESTILO CLASICO: Por otro lado tenemos el desarrollo de los Golpes fundamentales en su diseo clsico como lo plantea y establece el gran arpista Joseto Romero. Hijo a su vez de otro gran arpista, Jos Romero Bello, y portador de la influenc ia de Rigoberto Valera (con su grupo Los Guariqueitos), de menos bordoneos y muy claras melodas, acompaante de Angel Custodio Loyola. Joseto Romero constituye el segundo estrato geolgico fundamental del arpa venezolana despus del Indio Figueredo. Joseto Romero establece la meloda y forma clsica de muchos de los Golpes llaneros actuales, y desarrolla un estilo de ejecucin claro y limpio, que se caracteriza por figurajes acrdicos en la mano derecha o melodas basadas en acorde roto, as como modelos secuenciales. Ejecutante de la Kirpa arquetipal, varios Gabanes y Chipolas, pionero del eficaz e imponente Pajarillo Chipoleao, etc. Por esta lnea se desarrollan los estilos de Cndido Herrera y Gustavo Snchez, Eugenio Bandres y Guillermo Hernndez, con mucho nfasis en los bordoneos, as como los de Prisco Oropeza, Rafael Aparicio y Amado Lovera, quienes continan el desarollo del Vals venezolano dentro del diatonismo del arpa. EL GENERO ESTILIZADO: Por otro camino se desarrolla el estilo de Juan Vicente Torrealba, quien se ha convertido en una tradicin llanera, aunque baj los tempos de los Golpes llaneros y simplific las melodas. Puli el sonido del arpa, del timbre recio a uno ms suave y liso, inclusive trabaj con luthiers en el mejoramiento o transformacin del instrumento. Se caracteriza por un sonido limpio, elimin el bordoneo y fue el pionero en introducir el Contrabajo en el conjunto instrumental llanero. Autor de Concierto en la Llanura, su estilo gener una cancin llanera semi-urbana de lnea ms comercial, una especie de cancin bolerstica, hacia los aos 50. -Influencia de la msica de cervecera y night-club en el desarrollo de este estilo mucho ms comercial y comercializable, con los msicos vestidos con ponchos y botas gauchescas. Complacencia de la imagen del llanero dada por la Radio y la Televisin, de un llanero elegante, en liquiliqui, tocando una msica suavizada, que puede ser un teln de fondo, no una presencia irreductible. Intervencin del Bajo como factor de potencia, a causa del mismo fenmeno de las grabaciones amplificadas en los sitios donde se alterna un conjunto en vivo con una rocola.Continuando esta escuela, viene Rafael Chirinos, quien introduce la armnica del Bolero en el Joropo con disonancias ms cidas como la sptima mayor, quinta aumentada, quinta disminuda, etc. y Rafael Ochoa (Torrealba trasnochado). Viene entonces Henry Rubio, quien plantea una armona an ms jazzstica y bolerstica en el arpa, an con la limitacin diatnica, realizando cromatismos. Maneja un repertorio

internacional, tal como Bossanova, Jazz y Pop, e interpreta los Valses venezolanos de una manera ms cromtica. EL BORDONEO O TOQUE RECIO: La otra corriente, que podramos llamar del Bordoneo Recio, est encabezada por Eudes Alvarez, Urbino Ruiz y Pedro Castro. Estos grandes arpistas introducen una preponderancia enorme del bordoneo de mano izquierda, si bien algunos arpistas ejecutan el arpa al revs, es decir, los gra ves con la mano derecha. Este estilo se caracteriza por la importancia meldica del registro de los tenoretes, la ejecucin recia, los tempos alzados, el bordn cueriao y bandoleao y un toque llamado pajuerano (que en Paraguay significa del campo, pajuera, campo). Estos arpistas desarrollan combinaciones rtmicas muy vigorosas, y de gran virtuosismo y fogosidad. LA EXPRESION ACTUAL: La escuela de arpa ms reciente y contempornea est representada por arpistas como Carlos Orozco, Carlos Tapia, Jos Archila , Vicente Chente Bonilla, Joseto Gonzlez, Julito Gonzlez y Alexis Ojeda. En Colombia se encuentran Daro Robayo, Abdul Farfn, Mario Tineo, Carlos Rojas y los jvenes Marcos Molina y Yesid Castro. Estos arpistas estn en la vanguardia de la msica llanera como expresin folklrica y desarrollan su talento y su arte con todo el bagaje histrico aprendido de sus antecesores. Las ejecuciones se caracterizan por una mayor libertad y expansin armnica, una multiplicacin de los valores rtmicos (improvisacin en semifusas), sorpresas meldicas y rtmicas, silencios sbitos, bordoneos con diferentes timbres (apagados, semi -apagados, etc.), rasgueos, glissandos, efectos diversos y bsqueda de nuevas texturas y colores dentro de los Golpes llaneros an reconocibles. Estos nuevos arpistas empiezan a destacar el papel virtuoso del arpa solista instrumental, innovando con nuevas texturas tmbricas y algunas experimentaciones en el campo de las introducciones musicales de los Golpes. Ya no se empieza directamente con el Golpe mismo como lo hacen Figueredo, Alfredo Tenepe y Omar Moreno, sino que empieza a volverse frecuente la aparicin de una introduccin sorpresa, una variante meldica y a veces armnica, as como arreglos y versiones ms atrevidas que rompen los esuqemas d los golpes tradicionales. - Descripcin e Importancia de los festivales en la creatividad de los jvenes y en el desarrollo de nuevas formas, a pesar de la prdida histrica irreparable ya que la mayora de los festivales no registran todava sus novedades. - Participacin de los musiclogos con sus aportes tericos, para la valoracin de estos eventos y para favorecer la cristalizacin de los procesos en los cuales trabajan los msicos populares. Los Festivales de msica llanera en los estados de Gurico, Portuguesa, Barinas y Apure en Venezuela as como en el Meta, Vichada y Arauca en Colombia son de gran importancia para la actual preservacin y desarrollo de la msica llanera en ambos pases. Es notable cmo existen formas preestablecidas por los jurados para hacer las clasificaciones de los diferentes tipos de canto y de gnero musical. Por ejemplo, las voces estn divididas en dos categoras: voz recia y voz pasaje, refirindose al carcter del canto durante las canciones, generalmente voz recia para los golpes y voz pasaje para los pasajes. As mismo estn clasificadas las categoras musicales. Y sobretodo existe una nueva categora que se llama la pieza instrumental de 10 min. la cual integra arpa, bandola, cuatro y maracas en la ejecucin privada al juradao y bajo elctrico con pblico. Los jvenes concursantes (desgraciadamente es un concurso) se ven en la obligacin de crear una pieza instrumental entonces que contenga nuevas creaciones o algn tipo de collage, que presenta trozos de piezas conocidas con partes experimentales, solos de cuatro, de bandola, de arpa, toda una gama de combinaciones y de dilogos camersticos que no estaban planteados de esa manera instrumental abstracta en la poca de Figueredo. Porque ya la msica se convierte entonces en un fenmeno independiente del canto, del texto y de la danza, y empieza a ser algo slo para escuchar. Desgraciadamente observamos en la mayora de estos festivales que no se hacen grabaciones oficiales de lo que est sonando y de esa manera vamos perdiendo cada ao la verdadera historia del Joropo en manos de los jvenes, y quedamos nicamente con las referencias musicales que logran pasar las barreras de seleccin de las casas disqueras con propsitos comerciales y rara vez artsticos. De esta manera la discografa que logra existir se convierte en el camino histrico del Joropo, el que queda registrado, escrito, siendo slo los cultores y las personas de los entornos locales, los que presencian su verdadera evolucin. - Importancia de los estudios etnomusicolgicos serios con transcripcin a partituras fieles e integrales, nica va de anlisis y de comparacin cientfica entre los diferentes intrpretes y estilos. El Joropo en particular, siendo una msica basada en la escala europea, permite una transcripcin a partitura relativamente fiel al fenmeno sonoro. La transcripcin seria a partitura de versiones escogidas es la nica va de anlisis comparativo verdadero entre diferentes versiones de una misma pieza y entre diferentes estilos de diferentes pocas. La

partitura es la radiografa fiel de una versin nica en particular, y permite establecer anlisis musicales y comparaciones con otras msicas diferentes al Joropo. Ahora bien, el Joropo es un sistema de improvisacin, basado en ciertas leyes determinantes de estilo: ciclos armnicos, juego de ritmos ternarios y binarios con sus sncopas caractersticas, esquemas meldicos particulares, cadencias, etc., as como proporciones en los versos y las rimas, etc., pero sigue siendo un organismo viviente, cambiante, que respira y palpita. Ni las grabaciones ni las partituras detienen el curso cambiante de sus manifestaciones. Sinembargo si queremos profundizar en la perspectiva histrica, debemos realizar el estudio a travs de las partituras que nos permiten atrapar momentneamente la memoria oral en un lenguaje escrito, donde podemos analizar y comparar cientficamente. De otra manera, las diferenciaciones estilsticas entre regiones o versiones no dejan de ser meras descripciones, adjetivaciones y generalizaciones. Debemos destacar la labor de colaboracin que pueden realizar los investigadores, etnomusiclogos y dems estudiosos del fenmeno de estas msicas, en su deber de generar textos y partituras que contribuyan a la preservacin de los valores musicales histricos, y no solamente como observadores pasivos sino como colaboradores personales con los cultores mismos, y a travs de sus trabajos y estudios, estableciendo el vnculo entre ellos y las entidades gubernamentales que con frecuencia desconocen gravemente el valor de estas personas y de estas manifestaciones artsticas. As mismo, es importante el concepto crtico de los musiclogos en la participacin de los festivales, para apoyar los criterios musicales no comerciales pero de evidente valor artstico y esttico. 2. Transformacin de la funcin Social del Joropo: - Proceso del Joropo Rural al Joropo Urbano: De la fiesta campesina integral con el canto y la danza, al Joropo Instrumental de Grabacin, de Concierto, de fiesta privada de centro nocturno para escuchar solamente. - Profesionalizacin de los msicos llaneros y del Joropo Urbano. Tecno-Joropo. A medida que la msica del Joropo se fue grabando y escuchando en las ciudades, los msicos, originalmente campesinos que tocaban en una fiesta o en un parrando, se fueron convirtiendo en personas dedicadas a la msica, que profesionalmente tenan que derivar su sustento de la msica. Poco a poco, se fue distanciando el msico campesino aficionado del msico profesional, que toca por contrato en fiestas o centros nocturnos, el msico de grabaciones, el que da la base rtmica y el que se dedica a explorar nuevas innovaciones sobre las bases tradicionales o a crear y a inventar. Este proceso tambin marca una pauta en el desarrollo del aspecto musical del Joropo, la msica se aleja de sus orgenes rurales, de sus letras con temticas buclicas y se convierte en una msica den carcter ms urbano, con letras de denuncia sobre realidades inmediatas, de protesta contra s misma y su proceso de desarraigo o de nostalgia de un pasado perdido. Por otro lado, la definicin tnica del llanero y en el caso de Venezuela, del llanero como emblema de la nacionalidad, se ve seriamente perturbada por estas nuevas tendencias de exploracin musical y esttica. El personaje heroico y valeroso que en los ejrcitos de Pez desafa a los espaoles, que fue el corazn de la independencia del imperio espaol, el llanero recio, altanero, pico, lleno de orgullo de su tierra, portador de elementos regionales y costumbristas, empieza a convertirse en un pintoresco personaje del pasado. Existe un paralelo entre el concepto del Joropo y el concepto del Llanero como emblema de la identidad nacional y como personaje que define una actitud social preestablecida. Pero la vertiginosidad y la impaciencia de los tiempos modernos van marcando una huella sobre esta msica de tanta fuerza telrica ancestral y el influjo de msicas transnacionales no deja de sentirse en las nuevas actitudes y tendencias que esta msica empieza a manifestar. La sensibilidad urbana frente al flujo de tanta informacin y tanta banalizacin no es la misma que la sensibilidad campesina frente a la naturaleza. Vemos entonces cmo se van desarrollando diferentes tendencias, de acuerdo a los criterios estticos de los nuevos msicos y a su interaccin con el medio comercial, factor determinante de la difusin y expansin de esta msica. Vemos aqu bsicamente dos vertientes: - la msica que busca su fin comercial por encima de todo, es el caso de muchos baladistas que terminan haciendo canciones melosas e insulsas, que desgraciadamente, debido a la falta de criterios y a la perversin de la sensibilidad del pblico generada por la poltica de mercadeo de muchas casas disqueras, se convierten en xitos comerciales. - la otra vertiente es la de la msica que busca trascender sus orgenes tradicionales en una bsqueda de exploracin esttica no exenta de riesgo, pero que constituye el nico filn verdaderamente creativo y de nuevos aportes al desarrollo de esta msica. Esta vertiente muchas veces no tiene tanto xito comercial a nivel masivo, pero s es fuertemente apreciada entre los msicos y considerada como verdadera vanguardia musical. En el aspecto instrumental es evidente esta transformacin. El primer elemento que marca este proceso es la incorporacin del contrabajo, aunque ms frecuentemente del bajo elctrico al conjunto llanero, produciendo de esta manera una transformacin fundamental tanto en el equilibrio del conjunto en s como en la relacin de cada uno de los instrumentos entre s.

Cuando entra en bajo al conjunto llanero, se establece una plataforma armnica que antes slo estaba dada por el arpa o el cuatro. Las versiones de Joropo anteriores a la integracin del bajo elctrico nos muestran un arpa mucho ms ocupada en establecer las fundamentales armnicas, en llenar con acordes la armona, en presentar totalmente las estructuras de las piezas dando un continuo permanente. La seccin de los bandoleaos en los golpes llaneros, ya auguraba una independizacin de l arpa de este rol de plataforma armnica. Sinembargo con la entrada del bajo, muchos arpistas no supieron qu hacer con los bordones y abundan las grabaciones donde estas dos partes son absolutamente redundantes. Slo a travs de la evolucin de algunos grandes arpistas creadores, que han sabido explotar esta nueva combinacin, ha ido surgiendo un nuevo papel tanto del bajo como de los bajos del arpa, se han ido diferenciando nuevos planos. El bajo mantiene su plataforma, tomando ocasionales libertades recientemente. Por su parte el arpa se vi liberada del sustento armnico permanente, pudiendo dedicarse a desarrollar nuevos giros meldicos, motivos en escalas que antes no eran habituales, dobles bordoneos y sobretodo el uso de los silencios!!! de gran efecto dramtico y de corte recio, los cuales adems abren el espacio para que los instrumentos que antes eran slo acompaantes, sean ahora compaeros de dilogos y de alternancias instrumentales. De esta manera se ha transformado el conjunto llanero, pasando por varias fases: - la primera, la fase campesina de grupo integrado: el arpa o la bandola considerados como instrumentos mayores, el cuatro y las maracas acompaantes. - la segunda, la incorporacin del bajo elctrico y el establecimiento a nivel mus ical y comercial de la denominada base rtmica, la cual consta de cuatro, bajo y maracas, dando la plataforma rtmica y armnica. Enseguida cuando graba el arpa o la bandola, pueden hacerlo con mucha ms libertad que antes. - la tercera, la independizacin de todas las partes, el dilogo camerstico, considerado todava por algunos especialistas o tradicionalistas como algo profano, que pervierte el verdadero carcter tradicional del conjunto, los roles y puestos de cada instrumento, pero de indiscutible valor esttico, dentro de una msica que ya se separ de sus races rurales, de sus otras partes esenciales constitutivas, el canto y la danza y se convirti en un fenmeno musical meramente instrumental. Ahora bien, como es frecuente en todos los fenmenos de Amrica Latina, estas tres fases no son necesariamente sucesivas, sino que coexisten simultneamente.. 3. Evolucin tcnica y conceptual del Joropo: - Cambio de funcin de cada instrumento. - Incorporacin del Contrabajo del Bajo elctrico al Conjunto Llanero: Concepto de la base rtmica. - Posterior independizacin de todos los instrumentos en Dilogo Camerstico. - Caractersticas musicales del Joropo de Vanguardia: incorporacin de nuevos y de viejos elementos musicales. - Influencia de otras msicas transnacionales en el Joropo y asimilacin de elementos y de actitudes propias de la sensibilidad urbana contempornea. DESCRIPCION DE LOS NUEVOS ELEMENTOS DEL JOROPO INSTRUMENTAL: 1. Incorporacin de variantes armnicas modales. 2. Inclusin de citas y fragmentos de otras piezas en las nuevas versiones de golpes o entreveraos. Desarrollo de la Introduccin Sorpresa. Efecto de collage. Finales raros. 3. Variabilidad caprichosa en los tempi dentro de una misma pieza. 4. Empleo de silencios y cortes bruscos como efectos musicales de gran dramatismo y reciedumbre. Esto abre adems la posibilidad de hacer solos para todos los instrumentos. 5. Melodas en escalas no frecuentes anteriormente, y en Doble Bordoneo. 6. Bsqueda de toda clase de variantes y texturas tmbricas: bandoleaos, bordoneos, doble plumeos, segundeos, armnicos, pizzicattos, metralleta, etc. 7. Cromatismos. 8. Improvisacin meldica ms libre sobre la base armnica, menos ceida a los diseos meldicos clsicos de los golpes, notas pedal sobre varias armonas. 9. Combinaciones instrumentales diferentes: por ej. bandola y arpa simultneamente. 10. Virtuosismo de los ejecutantes. 4. Discusin sobre Tradicin y Creacin: - Concepto romntico de lo tradicional como algo fijo, inamovible y negacin implcita de la creacin y de la innovacin. - Importancia del aporte de los individuos creadores-innovadores que dan las pautas histricas sobre las cuales se fundamenta luego la tradicin. De la misma manera que lleg a consolidarse una tradicin a travs de un legado colectivo ejemplificado en personajes particulares, como el caso de Figueredo Joseto Romero,

sigue sucediendo en la actualidad y en todos los casos de msicas tnicas. Siempre han existido individuos que han trascendido el lenguaje aprendido de sus antecesores y han desarrollado las formas o depurado los estilos. Estos individuos creadores son los que van determinando la evolucin de los gneros a travs de sus nuevas versiones y de los nuevos elementos que van incorporando. De esta manera resulta innegable que siempre se plantea el problema de la brecha generacional, en el momento en que un artista presenta una idea nueva, considerada inicialmente como una profanacin pero luego de algunos aos, integrada al folklor por adopcin generalizada. Porque los tradicionalistas paracen muchas veces olvidar que t odas las ideas viejas fueron alguna vez vanguardia, por eso hay que escuchar con atencin antes de rechazar una idea nueva como fuera de lo tradicional o arquetipal. Nos encontramos aqu frente al viejo problema de la brecha generacional. Existen obviamente dos categoras fundamentales: los creadores e innovadores de tendencias y los buenos ejecutantes de lo popularmente difundido. Lo importante es definir los arpistas y las piezas que marcan la evolucin de las formas. Adems de los arpistas, las piezas caractersticas de cada arpista o de cada grupo que se destaquen por ser un punto de partida, un cambio estilstico, un nuevo planteamiento, algo original significativo. HISTORIA DEL JOROPO El joropo es una danza colombo-venezolana con mestizaje espaol. tomo su origen de las danzas flamencas o andaluzas y esto no se le puede negar por sus zapateos y escubillados. Aparece en venezuela por la fusion de la cultura americana con la nueva cultura, esta entra por arauca y se extiende por el meta, casanare y vichada actualmente lo toma como indentidad de guainia y guaviare. Es uan danza de parejas agarrados por las manos donde le hombre zapatea y la mujer escubillea y ella le responde al parejo segun las figuras coreograficas que ejecute dentro del baile, por ejemplo: vuelta al botalon, el boleo de la soga, la zambullida del pato guire y muchas otras del folklor llanero. En la ejecucion no pude faltar el balseo y los desplazamientos, adelante, atras, laterales, giros .... 5. Ejemplos musicales: HISTORIA DEL JOROPO El Joropo es la expresin cultural por excelencia de los pueblos llaneros, y aunque se dice que el origen de la palabra se deriva del rabe, es ms acertada la tesis de que proviene del vocablo indgena soropo palabra que evoca las casas o caseros antiguos donde se llevaban a cabo los parrandos llaneros. No existe una fecha exacta para especificar el momento en que apareci el joropo, pero posiblemente sus orgenes se remontan a la poca de la conquista, cuando por el auge de la aparicin del nuevo mundo y por consiguiente por la fiebre del oro, llegaron a Amrica los afamados conquistadores y con ellos soldados y jesuitas. Estos ltimos precisamente jugaron un papel fundamental, debido a que se les encargo la misin de educar a los indgenas cuya principal instrumento fue la religin y por all nos entro el resto. Lo esencial fue que con la llegada de los jesuitas tambin llego su cultura y por ende sus costumbres. Y en ese viaje de aires y cuerdas, desembarco la guitarra con su antepasado la vihuela, que posteriormente nuestros ancestros trataran de imitar en su fabricacin con elementos mas rsticos y de esta forma se consolidara el cuatro que es el instrumento armnico, aunque hoy en da maestros y artistas lo han introducido en las salas de conciertos como instrumento meldico llevndolo a la categora solista. De la misma manera apareci en estas tierras la bandola descendiente de la bandurria y del bandoln espaol e italiano, que en sus inicios era denominada pin -pon por llevar la marcacin del bajo hasta que se posesiono como instrumento meldico. El arpa, el instrumento mayor hoy en da y responsable de la lnea meldica llego de Europa y as se conservo, con la diferencia de que el aire de interpretacin en el joropo encontr efectos y matices distintos como el bordoneo, necesarios para darle ese sabor recio caracterstico al gnero. La percusin y marcacin del ritmo le corresponde a los capachos. Este instrumento que para algunos parece inferior y poco interesante es la herencia de la evolucin de la maraca indgena que era ms grande. Su redundante marca es una imitacin del galope del equino, amigo inseparable del llanero y hermano de lucha y trabajo. El llanero se hizo acreedor del trmino de centauro precisamente por su constante utilizacin de este semental en las faenas. Se deca entonces que parecan uno solo. El joropo como lo conocemos hoy tiene ingredientes nuevos que son necesarios para que el gnero perdure. Adems los jvenes amantes y conocedores del aire, le han incorporado nuevos matices y armonas presentado un joropo ms actualizado y ms urbano. La guitarra tambin ha hecho su aparicin con obras para guitarra solista de Joropo como el seis por derecho del maestro Antonio lauro, cargadas de una magia infinita donde el intrprete se funde con su instrumento y el resultado es llano, sol y atardecer. Es as como gracias a esa riqueza cultural y al esfuerzo incansable de hombres y maestros en sus inicios empricos por mostrar y trasmitir sus sentimientos y alegras, hoy somos poseedores y herederos de un genero autctono que ya sea que tenga races rabes, andaluces o latinas, lo cierto es que su verdadera esencia est en la tierra, esa a la que el llanero le debe su sustento y de la que pareciera no querer despegar la cotiza cuando est bailando en un parrando. El joropo se refera a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica mas bien como una forma de msica y baile.

El Joropo es actualmente un smbolo o emblema de identidad nacional. Sus orgenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefera utilizar el trmino joropo en vez de fandango para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un trmino de origen espaol, el cual identifica a uno de los cantos y bailes ms populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta al baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... As se conserva hasta ahora. El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, as encontramos que lo rtmico de la meloda, el acompaamiento de arpa y cuatro, y en la versificacin literaria observamos la presencia europea. En la meloda independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indgena. Las partes del joropo Las principales figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rpidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo, sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar. Los tipos de joropo En el pas identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la regin de Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con caractersticas especificas que identifican la regin.El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como instrumento acompaante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas melodiosa pero menos rtmica.En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandoln, el cuatro y algunas veces el acorden y algunas veces la cuereta que es un tipo de acorden pequeo de origen europeo. El joropo oriental se denomina tambin golpe.Cualquiera que sea la modalidad el Joropo es nuestra msica y baile tradicional ms representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras vivencias y mestizaje. Si quieres saber ms sobre Venezuela, pincha abajo

También podría gustarte