0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas7 páginas

Paradigm As

El documento analiza la evolución del paradigma de la animación sociocultural al paradigma de la ciberanimación. Describe cómo la animación sociocultural se basa en espacios físicos y tecnologías analógicas, mientras que la ciberanimación utiliza espacios virtuales y tecnologías digitales. También contrasta los modelos de intervención, comunidades, identidades, participación, finalidades y estructuras en cada paradigma.

Cargado por

RayenMG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas7 páginas

Paradigm As

El documento analiza la evolución del paradigma de la animación sociocultural al paradigma de la ciberanimación. Describe cómo la animación sociocultural se basa en espacios físicos y tecnologías analógicas, mientras que la ciberanimación utiliza espacios virtuales y tecnologías digitales. También contrasta los modelos de intervención, comunidades, identidades, participación, finalidades y estructuras en cada paradigma.

Cargado por

RayenMG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

quadernsanimacio.

net

n 10; Julio de 2009

Del paradigma de la animacin sociocultural al paradigma de la ciberanimacin Mario Vich Gonzlez


La generalizacin del impacto de las nuevas tecnologas digitales afecta a los individuos y las comunidades sociales de tal manera que podemos hablar de un nuevo paradigma para la accin sociocultural y, como consecuencia, de una prctica diferenciada y especfica, la de la ciberanimacin. El cambio de paradigma que ha provocado una evolucin radical en la accin y la intervencin sociocultural es el que vamos a analizar a travs del presente artculo. ara ello vamos a fi!ar nuestra atencin en la evolucin de factores tales como" coordenadas espacio temporales para la intervencin, tecnologas empleadas, gnesis y legitimacin de la accin sociocultural, las identidades proyectadas sobre cada uno de los paradigmas, dinmicas para la participacin, finalidades de los procesos y proyectos, estructuras y procesos de comunicacin sobre los que se fundamentan, lengua!es utilizados, estructuras de poder que generan, tipo de traba!o grupal que se estructura, as como los roles desempe#ados por los distintos agentes intervinientes en los diferentes procesos. odemos afirmar que la animacin sociocultural se estructura en un paradigma de intervencin en el cual unos agentes promotores, dirigen la accin de un grupo o colectivo ciudadano, para que, mediante un proceso de participacin controlado, alcanzar unos ob!etivos prefi!ados para el desarrollo individual y colectivo y el cambio social en busca de un modelo de desarrollo social ilimitado. $ientras que la animacin cibercultural surge en un paradigma de accin en %ed en el cual los individuos se convierten en agentes promotores de cooperacin, organizacin y traba!o colaborativo para, de forma aleatoria, en ocasiones apoyados por la accin de unos mediadores sociales, generar acciones de identificacin, cambio social y desarrollo sostenible. ero, antes de continuar nuestro desarrollo, vamos a analizar uno a uno cada uno de los factores que configuran cada uno de los paradigmas que sustentan el vie!o modelo de la animacin sociocultural y las nuevas prcticas de la animacin cibercultural. &amos, pues a analizarlos, a partir de todas y cada una de sus coordenadas" a.Espacios para la intervencin/accin: En primer lugar observamos como la animacin sociocultural se estructura desde espacios determinados y concretos" el barrio, la localidad, la asociacin, un equipamiento, traba!ando sobre
Del paradigma de la animacin cibercultural al paradigma de la ciberanimacin op!le"t: Mario Vich Gonzlez

'

quadernsanimacio.net

n 10; Julio de 2009

unas coordenadas espacio temporales claramente determinadas. La animacin necesita de espacios fsicos y momentos determinados para realizar su intervencin. or su parte la animacin cibercultural utiliza espacios virtuales, no lugares, espacios para la comunicacin en %ed, redes virtuales" mensa!es de mvil, foros y chats, (ebs ).*, espacios virtuales no ligados a un lugar ni a tiempos concretos sino que se estructura a partir de comunicaciones interactivas, estructuras virtuales donde adquieren una gran importancia el contacto, la empata, los intereses comunes, para la estructuracin de su accin sociocultural en %ed. b.#ecnolog$as de la intervencin: +esde el punto de vista tecnolgico la animacin sociocultural pertenece a un mundo analgico, donde el soporte fsico para la comunicacin es determinante. ,ncluso si se utilizan las tecnologas para la comunicacin estas estn ligadas a un soporte fsico de referencia, estn mediatizadas igualmente por el establecimiento de contactos bidireccionales y por el establecimiento de la llamada, quedando la cone-in mediatizada por la velocidad de transmisin de la informacin. or su parte, la ciberanimacin pertenece al universo digital, dnde el soporte queda sustituido por la misma tecnologa de la %ed, el contacto y la comunicacin se vuelven multidimensionales e interactivas mientras que la velocidad y el volumen de transmisin de la informacin pasa de ser un determinante a ser un factor facilitador de la comunicacin. c.Modelo de intervencin: La animacin sociocultural supone un modelo de intervencin paternalista en el cual un agente institucional o individual, un educador, conoce la realidad y aquello que va a beneficiar el desarrollo de individuos y colectivos, generando un proyecto de intervencin a travs del cual marcar los ob!etivos y el camino a seguir por los individuos receptores de su programa para alcanzar las metas propuestas de desarrollo individual y colectivo. or su parte en la animacin cibercultural conviven este modelo paternalista, propio de la animacin sociocultural, con un modelo de activismo social interactivo, mediante el cual, los individuos, guiados por sus propias inquietudes y a travs de la comunicacin interactiva en %ed, establecen sus propios ob!etivos y procesos de desarrollo individual y colectivo, generando sus propios modelos de accin social. d.Gnesis ! %usti"icacin de la intervencin. La animacin sociocultural se sustenta en la legitimidad que le ofrecen los grandes relatos para la interpretacin de la realidad, el sentido de nuestra e-istencia, el ob!eto de nuestras vidas, la funcin de las comunidades humanas, todo ello est e-plicado y !ustificado a partir de los grandes relatos, que, histricamente, han servido de base para la interpretacin del universo de relaciones y
Del paradigma de la animacin cibercultural al paradigma de la ciberanimacin op!le"t: Mario Vich Gonzlez

quadernsanimacio.net

n 10; Julio de 2009

estructuras sociales y que a modo de grandes valores han !ustificado y orientado la intervencin social. ero la ciberanimacin, fruto de la ausencia de relatos de la postmodernidad, se organiza en un mundo donde los relatos han perdido su valor universal para quedar relegados al mundo de las sub!etividades y quedar relativizados como frmulas de interpretacin de la realidad social. La ciberanimacin se concibe desde la teora del caos y los fractales, teoras que cuestionan y relativizan las teoras cientficas de interpretacin univoca de la realidad y que al tiempo que admiten m.ltiples visiones de la realidad, ven en las reacciones causales y en la aleatoriedad la interpretacin de las dinmicas de organizacin, estructuracin y accin social. e. omunidades ! desarrollo" La animacin sociocultural se articula desde comunidades territoriales de convivencia o coe-istencia, en ellas es fundamental" la convivencia, los vnculos interpersonales y la e-istencia de un espacio fsico de referencia con el cual se identifican los ciudadanos. /omo afirma el profesor 0uintana /abanas 1'22'3, la comunidad 4es un grupo social natural de tipo secundario y el lugar apropiado para establecer las genuinas relaciones sociales5. or su parte la animacin cibercultural se articula sobre comunidades virtuales en %ed donde lo fundamental no es el espacio y la convivencia en el da a da, sino la comunin de inquietudes, la comunicacin interactiva y la cooperacin en %ed. /omo afirma +elante 1)**63" 4La comunidad virtual se aseme!a ms a la comunidad posmoderna ms all de la unidad y en la que una nueva clase de individualismo ha surgido en torno a realidades efmeras y a relaciones sociales desmasificadas5 ".&as identidades: +esde la ptica de las identidades individuales y colectivas, la animacin sociocultural se estructura sobre las identidades locales y nacionales, identidades que dan sentido, cohesionan las colectividades, guan y fortalecen las dinmicas de la intervencin. La ciberanimacin, por su parte, se fundamenta sobre unas identidades culturales m.ltiples, desligada de aspectos tradicionales, histricos y nacionales, originadas y desarrolladas a partir del mestiza!e y el encuentro intercultural, con una dimensin glocal y en las que las identidades individuales se convierten en la base para la gnesis y la estructuracin de identidades colectivas m.ltiples y compartidas. g.'articipacin ! dinmicas colectivas: La animacin sociocultural organiza la participacin de los ciudadanos a travs de dinmicas grupales que, fruto de su accin, van creando estructuras institucionales de opinin, toma de decisin y gestin de los asuntos colectivos. La participacin aqu queda canalizada y mediatizada por las dinmicas grupales y por sus moderadores, mientras que la ciberanimacin no genera
Del paradigma de la animacin cibercultural al paradigma de la ciberanimacin op!le"t: Mario Vich Gonzlez

quadernsanimacio.net

n 10; Julio de 2009

estructuras de participacin sino que canaliza una participacin individual que se produce, de forma espontnea, a partir de intereses individuales que son compartidos de forma interactiva. h.(inalidad: La animacin sociocultural tiene muy claramente definidos sus ob!etivos de desarrollo social comunitario y cambio social, en miras al advenimiento de una sociedad donde el desarrollo humano, la !usticia y el bienestar social alcancen las m-imas cotas posibles. or su parte, la ciberanimacin, fruto de la postmodernidad y la 8ociedad del /onocimiento, relativiza sus finalidades para ponerlas en funcin de los procesos de colaboracin espontneos que se producen a travs de la comunicacin interactiva, una colaboracin que tiene como caractersticas la solidaridad y la sostenibilidad.. i. reacin de estructuras ! sistemas: La animacin sociocultural, fruto de la modernidad, tiende a la creacin de estructuras y sistemas culturales. 9ruto de una intervencin generada y guiada por los agentes animadores, la animacin institucionaliza procesos y estructuras sociales dando lugar a sistemas y subsistemas culturales que estructuran la dinmica sociocultural. ero, la ciberanimacin, fruto de la postmodernidad, no tiende, a travs de su accin, a la institucionalizacin de los colectivos y las dinmicas sociales, sino que va creando, de forma aleatoria una cibercultura generada a partir de las m.ltiples relaciones interactivas que propicia la comunicacin en %ed.. %.&engua%es: La animacin sociocultural, a.n utilizando diversos lengua!es" oral, escrito, icnico, gestual, no de!a de generar un lengua!e audiovisual, construido a partir de la yu-taposicin de lengua!es, ofreciendo una estructura redundante del discurso verboicnico, por su parte, la animacin cibercultural, fruto de las potencialidades que le ofrece las nuevas tecnologas digitales, es capaz de generar nuevos discursos basados en la convergencia de medios y lengua!es digitales, creando nuevas unidades ling:sticas a partir de la integracin sinrgica de m.ltiples lengua!es. ).&a palabra de los ciudadanos: La animacin sociocultural, heredera de la tradicin iniciada por las metodologas de la pedagoga social, uno de cuyos principales analistas y tericos fue aulo 9reire, pretende dar la palabra a los ciudadanos, como afirmaba 9reire, pretende que los ciudadanos pasen de ser ob!etos de la historia a ser su!etos activos capaces de decir su palabra y participar as en el debate y la dinmica sociocultural. La ciberanimacin, por su parte, puede ir mucho ms all, aprovechando las
Del paradigma de la animacin cibercultural al paradigma de la ciberanimacin op!le"t: Mario Vich Gonzlez

quadernsanimacio.net

n 10; Julio de 2009

potencialidades comunicativas de las %edes descentralizadas y multiformes, las herramientas tecnolgicas para la comunicacin y la interactividad, los ciudadanos son ya due#os de su propia palabra, adquirirla no es un proceso a alcanzar es una realidad a asumir. l.#ipo de traba%o ! accin sociocultural: La animacin sociocultural se desarrolla a partir del traba!o grupal, fruto de un modelo de organizacin colectivo, una dinmica grupal de traba!o, una distribucin de las tareas y las funciones en el seno de los grupos y los colectivos sociales, el traba!o colectivo se concibe como una suma de los esfuerzos y potencialidades que cada una de las individualidades aporta al grupo, pero, la animacin cibercultural supera este concepto de tarea colectiva para hacer del traba!o colaborativo su herramienta de desarrollo y liberacin. El traba!o colaborativo entendido como una sntesis del esfuerzo colectivo de los miembros de la colectividad, en el que todos colaboran de forma solidaria en las distintas tareas que componen el traba!o de la colectividad para alcanzar sus ob!etivos. m.Estructuras de poder: +esde la perspectiva de la gnesis y estructuracin de poderes sociales, la animacin sociocultural se estructura como un mecanismo de poder, fruto de su tendencia a la institucionalizacin y de sus finalidades teleolgicas, la animacin se convierte, por si misma, en un instrumento de poder y control social, mientras que la animacin cibercultural, fruto de la descentralizacin, la individualizacin, tiende a la creacin de redes o grupos inteligentes que se estructuran de forma autnoma convirtindose en grupos de accin social y poltica que se construyen as como micropoderes que participan en el debate social, en confluencia dialctica con otros agentes detentadores de poder social. n.#ipo de discurso" El tipo de discurso clsico, basado en los tres elementos narrativos" planteamiento, nudo y desenlace, estructura una lectura de tipo lineal. Estructura que ha sido ob!eto de la narrativa oral y escrita durante muchos siglos, ese es el tipo de discurso que utiliza y del que se hace eco la animacin sociocultural, mientras que, la ciberanimacin, fruto de las posibilidades narrativas que ofrece el hiperte-to y los lengua!es multimedia as como la estructura de las redes descentralizadas, ha generado un nuevo tipo de discurso hiperte-tual, no lineal sino estructurado de forma helicoidal y ramificada, rompiendo las estructuras clsicas y creando una nueva forma de lectura y un nuevo tipo de lector hiperte-tual.
Del paradigma de la animacin cibercultural al paradigma de la ciberanimacin op!le"t: Mario Vich Gonzlez

quadernsanimacio.net

n 10; Julio de 2009

o.&a autor$a del discurso: ara la animacin sociocultural, el discurso es un discurso lineal completamente estructurado y generado por las instituciones y agentes intervinientes, un proceso que cuenta con la participacin grupal de los ciudadanos que, de forma gradual, van asumiendo su acceso al discurso institucional. ero, para la animacin cibercultural la autora del discurso es una autora compartida. 9ruto de las potencialidades de la comunicacin interactiva y el traba!o colaborativo el discurso de la ciberanimacin deviene un discurso de autora colectiva. p.'unto de partida: /omo hemos visto hasta este momento, la animacin sociocultural genera un proceso dirigido por las instituciones y los agentes animadores que tiene como ob!etivo promover en los ciudadanos y ciudadanas la autonoma y la autogestin como logros alcanzados por los participantes en el proceso grupal generado por la animacin. 8in embargo, la ciberanimacin parte de la autonoma y la autogestin de los individuos para, a partir de sus individualidades y aprovechando la estructura en %ed y la interactividad, encontrar puntos de convergencia y accin com.n. *.(uncin de animadoras ! animadores: En la animacin sociocultural las animadoras y los animadores, agentes promotores de los procesos de intervencin, tienen la funcin de generar, guiar, conducir y evaluar los procesos de participacin y desarrollo de los diferentes proyectos, mientras que en la ciberanimacin, puesto que los agentes promotores y generadores de la accin son los propios ciudadanos, las animadoras y animadores cibeculturales devienen agentes mediadores cuya funcin es la de facilitar recursos tecnolgicos y formativos as como ne-os de encuentro que faciliten la comunicacin interactiva y el traba!o colaborativo.

+M+ ,#-. E/#E -.#0 1&+: Vich Gonzlez2 Mario34566783 Del paradigma de la animacin sociocultural al paradigma de la ciberanimacin.3 en http:*uadernsanimacio.net3 n9 :63 %ulio de 56673 ,/;; :<7=>?6
Del paradigma de la animacin cibercultural al paradigma de la ciberanimacin op!le"t: Mario Vich Gonzlez

<

quadernsanimacio.net

n 10; Julio de 2009

La animacin sociocultural 1=8/3 se estructura desde los espacios fsicos, la ciberanimacin desde los espacios virtuales o los no lugares. La =8/ se concibe desde un mundo analgico, la ciberanimacin desde un mundo digital. La =8/ supone intervencionismo paternalista, en la ciberanimacin convive el intervencionismo de ndole paternalista con el activismo social interactivo. La =8/ se estructura sobre los grandes relatos de la modernidad, la ciberanimacin se estructura sobre la teora del /aos y la teora de los fractales. La =8/ se articula desde las comunidades territoriales de convivencia o coe-istencia, la ciberanimacin se articula en las comunidades virtuales en %ed. La =8/ se estructura sobre las identidades locales>nacionales, la ciberanimacin se estructura sobre identidades individuales y las identidades colectivas compartidas. La =8/ organiza la participacin a travs de las dinmicas grupales creando estructuras institucionales de opinin, toma de decisin y gestin, la ciberanimacin la participacin se produce de forma espontnea a partir de intereses individuales. La =8/ tiene como finalidad el desarrollo y el cambio social, la ciberanimacin tinene como finalidad la colaboracin espontnea, solidaria y sostenible. La =8/ crea estructuras y sistemas culturales, la ciberanimacin crea una cibercultura basada en relaciones interactivas de comunicacin en red. La =8/ se estructura a partir de la yu-taposicin de lengua!es" la oralidad, el te-to escrito y la imagen fi!a y en movimiento, la ciberanimacin se estructura a partir de la convergencia de medios y lengua!es digitales. La =8/ pretende dar la palabra a los ciudadanos, en el ciberespacio los ciudadanos son due#os de su propia alabra. La =8/ se desarrolla a partir de un traba!o grupal, adaptando las metodologas de la dinmica de grupos, la ciberanimacin utiliza el traba!o colaborativo como herramienta de liberacin. La =8/ se estructura como un poder de control social, la ciberanimacin se estructura como un con!unto de micropoderes que participan en el debate social. La =8/ se concibe desde el discurso lineal basado en el esquema planteamiento, nudo, desenlace, la ciberanimacin se concibe sobre el discurso hiperte-tual, discurso helicoidal ramificado En la =8/ la autora del discurso parte de las instituciones y los agentes intervinientes, la ciberanimacin crea una dinmica de autoras compartidas en %ed. La =8/ parte de un proceso dirigido para intentar promover la autonoma y la autogestin, la ciberanimacin parte de la autonoma y la autogestin de los individuos en la %ed para encontrar puntos de convergencia. En la =8/ animadoras y animadores son interventores que guan y reconducen los procesos en la ciberanimacin animadoras y animadores se convierten en mediadores que facilitan recursos y ne-os de encuentro. -ne@o , Del paradigma de la animacin sociocultural al paradigma de la ciberanimacin

Del paradigma de la animacin cibercultural al paradigma de la ciberanimacin op!le"t: Mario Vich Gonzlez

También podría gustarte