0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas5 páginas

Ejercicios Programacion

Este documento contiene 35 problemas de álgebra que involucran conversiones entre diferentes bases numéricas (binario, octal, hexadecimal), representación de números enteros y de punto flotante, cálculo y aproximación de funciones matemáticas, y resolución de sistemas lineales utilizando aritmética de corte y redondeo. Los problemas deben resolverse mostrando los pasos de trabajo.

Cargado por

Márquez Bazzist
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas5 páginas

Ejercicios Programacion

Este documento contiene 35 problemas de álgebra que involucran conversiones entre diferentes bases numéricas (binario, octal, hexadecimal), representación de números enteros y de punto flotante, cálculo y aproximación de funciones matemáticas, y resolución de sistemas lineales utilizando aritmética de corte y redondeo. Los problemas deben resolverse mostrando los pasos de trabajo.

Cargado por

Márquez Bazzist
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Instituto Polit ecnico Nacional Escuela Superior de C omputo

Programaci on II Tarea Unidad 1 - Primer Examen Departamental Profesor: M en C. Benjam n Luna Benoso. Grupo: Alumno: Num. Boleta: Febrero-2008

1.- Convierta los siguientes n umeros decimales a los sistemas de base 2 (binario), base 8 (octal) y base 16(Hexadecimal). a) 536 h) 4673 b) 923 i)9999 c) 1536 j)355 d) 8 e) 10 f) 0 g) 1587

2.- Convierta los siguientes n umeros en base decimal a base binaria. a) 255.32 f) 0.00001 b) 543.652 g) 975.975 c)0.015 d) 0.987 h) 72.000100001 e) 654.123

3.- Convierta los siguientes n umeros binarios a base decimal. a) 11001.001 e)1111.0000111 b)1010101 c) 111101.00011 f)11101111.1111111101 d) 10110111101.000110101101

4.- Convierta los siguientes n umeros enteros en base decimal a base binaria haciendo uso de la representaci on de signo-magnitud, considerando una palabra de 8 bits. 1

a)-128 i)-105

b)15 j)1

c)127 k)-1

d)-32

e)-123

f)-99

g)87

h)105

5.- Convierta los n umeros enteros del problema 4 a base binaria haciendo uso de la representaci on complemento a 1, considerando una palabra de 8 bits. 6.- Convierta los n umeros enteros del problema 4 a base binaria haciendo uso de la representaci on complemento a 2, considerando una palabra de 8 bits. 7.- Cu al es el rango de valores enteros que se pueden representar en una palabra de 16 bits utilizando representaci on en complemento a 2?. 8.- Demuestre que 20 + 21 + 22 + 23 + + 2n = 2n+1 1. (Hint: Utilice Inducci on Matem atica). 9.- Represente los siguientes n umeros en forma normalizada. a)37263.00027363 b)-2534.026632409 c)0.000000663544 d)-0.0000000001

10.- Diga cuales de los siguientes n umeros es un n umero m aquina en una palabra de 16 bits. Explique por qu e?. a)56.88 b) c)-12884 h) sen(/2) i) sen(/4) d) e e) 267.36 f)27 g) 27.1

11.- Investigue cu antos n umeros m aquina positivos es posible representar en una palabra de 16 bits. 12.- Suponga que el exponente e est a restringido al rango 0 e X , con un sesgo q , que la base es b, y que el formato tiene una longitud de p d gitos. Cu ales son los n umeros positivos mayor y menor que pueden expresarse como n umeros normalizados en coma otante? 13.- Exprese en formato de coma otante IEEE de 32 bits los siguientes n umeros: a) -5 b) -6 h) -611.00012 c) -1.5 d) 384 e) 1/16 f) -1/32 g) 753.997

14.- Cu al ser a el valor del sesgo para un exponente de base 2 en un campo de 6 bits?. 15.- Convierta los siguientes n umeros en punto otante IEEE de 32 bits a base decimal. a)1 10011010 11000011000100001000100 c)1 01010101 01010101010101010101010 b)0 01010101 01010101010000001010101 d)0 11111111 10000001000011000011001

16.- Cu ales son (aproximadamente) los n umeros m as grande y m as peque no representables en el formato duplo (64 bits)?. 2

17.- Calcule el error absoluto, error relativo y error porcentual en las aproximaciones de p mediante p haciendo uso del m etodo de corte a 5 d gitos y del m etodo de redondeo a 5 d gitos. a) p = , p = 22/7 b) p = , p = 3.14159 c) p = e, p = 2.71828 e) p = e10 , p = 22000 d) p = 2, p = 1.41421 18.- Calcule el error absoluto, error relativo y error porcentual en las aproximaciones de p mediante p del problema 16 haciendo uso del m etodo de redondeo a 5 d gitos. 19.- Determine el mayor intervalo en que debe estar p para aproximarse a p con un error relativo de a lo m as 104 para cada p. valor de d) 3 7 a) b) e c) 2 20.- Suponga que p debe aproximarse a p con un error relativo de a lo m as 103 . Determine el m aximo intervalo en que debe estar p para cada valor de p. a) 150 b) 900 c) 1500 d) 90

21.- Realice los siguientes c alculos (i) en forma exacta, (ii) mediante una aritm etica de corte a tres cifras y (iii) con una aritm etica de redondeo a tres cifras. (iv ) C alcule los errores relativos de los incisos (ii) y (iii). a)
4 5

1 3

b)
ex ex . x

4 5

1 3

c) ( 1 3

3 ) 11

3 20

d) ( 1 + 3

3 ) 11

3 20

22.- Sea f (x) =

Use una aritm etica de redondeo a tres cifras para evaluar f (0.1).

23.- Suponga que f l(y ) es una aproximaci on de y con un redondeo a k cifras. Demuestre que
| y f l (y )| |y |

0.5 10k+1

[Sugerencia: Si dk+1 < 5, entonces f l(y ) = 0.d1 d2 . . . dk . Si dk+1 5 entonces f l(y ) = 0.d1 d2 . . . dk 10n + 10nk .] 24.- Calcul e las siguientes operaciones en coma otante, en las que la mantisa se truncan a 4 d gitos decimales. a) 0.5566 103 + 0.7777 103 c) 0.7744 102 0.6666 102 e) (0.2255 102 ) (0.1234 101 b) 0.3344 102 + 0.8877 101 d) 0.8844 102 0.2233 100 f) (0.8833 103 ) (0.5555 105

25.- Suponga que dos puntos (x0 , y0 ) y (x1 , y1 ) est an en una l nea recta, con y1 = y0 . Se tienen dos f ormulas para determinar la ordenada al origen de la recta:

x=

x0 y1 x1 y 0 y1 y 0

x = x0

(x1 x0 )y0 y1 y 0

a) Demuestre que ambas f ormulas son algebraicamente correctas. b) Utilice los datos (x0 , y0 ) = (1.31, 3.24) y (x1 , y1 ) = (1.93, 4.76) y la aritm etica de redondeo a tres cifras para calcular la ordenada al origen de ambas formas. Cu al m etodo es mejor y por qu e?. 26.- El sistema lineal dos por dos ax + by = e cx + dy = f , donde a, b, c, d, e, f est an dados, se puede resolver en t erminos de x y y como sigue:
c establezca m = a , siempre que a = 0; d1 = d mb; f1 = f me; f1 ; y=d 1 eby x= a .

Resuelva los siguientes sistemas lineales mediante una aritm etica de redondeo a cuatro cifras. a) 1.130x 6.990y = 14.20 8.110x + 12.20y = 0.1370 b) 1.013x 6.099y = 14.22 d) 18.11x + 112.2y = 0.1376 c)

27.- Repita el ejercicio 25 con una aritm etica de truncamiento a cuatro cifras. 28.- a) Utilice la t ecnica de anidamiento de polinomios para evaluar f (x) = 1.01e4x 4.62e3x 3.11e2x + 12.2ex 1.99. b) Use una aritm etica de redondeo a tres cifras, con el supuesto de que e1.53 = 4.62 y el nx hecho de que e = (ex )n para evaluar f (1.53) seg un lo dado en el inciso (a). c) Repita el inciso (b) pero primero anide los c alculos. d) Compare las aproximaciones de los incisos (b) y (c) con el resultado real hasta tres cifras f (1.53) = 7.61

29.- a) Con aritm etica de truncamiento(m etodo de corte) de tres cifras, calcule la suma 1 1 1 1 Utilice primero 1 + + + y luego + 81 +1 . Cu al m etodo es m as preciso?, 1 4 100 100 1 Por qu e?.
10 1 i=1 ( i2 ).

b) Escriba un algoritmo para sumar la serie nita

N n=0 (xi )

en orden inverso.

30.- Suponga que se tiene el polinomio P (x) = an xn + an1 xn1 + + a1 x + a0 . Construya un algoritmo para evaluar P (x0 ) por medio de una multiplicaci on anidada. 31.- Construya un algoritmo cuya entrada sea un entero n 1, los n umeros x0 , x1 , . . . , xn y un n umero x cuya salida sea el producto (x x0 )(x x1 ) (x xn ). 32.- Se desea evaluar la funci on e5x en el punto x = 1.0; sin embargo, si el valor de x se calcul o en un paso previo con un peque no error y se tiene x = 1.01; determine f (error de propagaci on). Luego determine f como f (1) f (1.01) y compare los resultados. 33.- Dada la funci on f (x) = sen(x)cos(x). Calcul e el error resultante para f (x) para el valor real x = /2 cuando se cometi o un error y se obtuvo x = (0.501) . 34.- Dada la funci on f (x, y ) = sen(x)cos(y ), si x = 0.002 y y = 0.0001, estime el error resultante de la funci on f (x, y ). 35.- Eval ue e interprete los n umeros condicionados: b) f (x) = ex para x = 9 a) f (x) = |x 1| + 1 para x = 1.0001 x 1 c) f (x) = |x2 1| x para x = 200 para x = 0.01 d) f (x) = e x sen(x) e) f (x) = 1+cos(x) para x = 1.001

También podría gustarte