Edward Said, Orientalismo.
Edward Said, Orientalismo.
Edward Said, Orientalismo.
haber vivido en amabas partes del mundo, oriente y occidente, le da una visin diferente en un rea complicada para el estudio de las humanidades. Said pretende abarcar ms de lo que se ha dicho ya de oriente, haciendo nfasis en lo poltico. En la Introduccin de Edward Said sobre el orientalismo l explica los pormenores de su trabajo sobre el oriente, trabajo que sita dentro de la gama de los llamados orientalistas, por ello hace una vasta explicacin sobre lo que es el orientalismo, siempre partiendo de una relacin que va de Occidente a Oriente, una relacin muy particular, de esta manera una de las cosas que pretende exponer Said es demostrar cmo la cultura europea adquiri fuerza e identidad al ensalzarse a s misma en detrimento de Oriente1. El primer captulo de la introduccin estar dedicado a esta nocin de orientalismo a lo largo de la historia. En el segundo captulo se mira un Said enfocado en aspectos que van ms all del mero conocimiento intelectual de un humanista sobre Oriente, sabe de las relaciones de poder entre Oriente y Occidente y de la superioridad con la que ste ltimo mira al primero, superioridad que se basa en la dominacin. Tambin resalta el punto de lo general y particular, Said pretender que su estudio este a la mitad para no caer en generalidades o escribir una serie de anlisis tan detallados y atomizados que se pierda el rastro de las lneas generales que constituyen las bases de la especialidad2. Para el tercer y ltimo captulo veo a un Said muy interesado en la poltica, por ello resalta al orientalista como un sujeto que tiene ya implicaciones polticas que son inevitables, el contexto que rodea al sujeto que estudia oriente influye en ese estudio por ms que quiera ser neutral, aqu me sorprendi mucho el gran inters que tiene Said sobre los aspectos polticos en la relacin de Oriente y Occidente, ese inters me recuerda a la idea del conocimiento objetivo, un conocimiento deslindado totalmente de cuestiones polticas sobre orientes es pintado como algo imposible, en esto estoy de
1 2
acuerdo con Said, de esta manera se comprueba como no existe ese conocimiento totalmente objetivo, mucho menos en un estudio orientalista.
El orientalismo es una realidad cultural y poltica, lo que significa que no existe en un espacio vaco carente de archivos; muy al contrario, pienso que es posible demostrar que lo que se piensa, se dice o incluso se hace en relacin a Oriente sigue unas lneas muy determinadas que se pueden aprehender intelectualmente.3
En este ltimo captulo Said tambin expone la cuestin metodolgica que implica un trabajo como el que hace, lo hace para delimitar su objeto de estudio, bastante amplio si se tomar a todo el oriente, por eso el expone las caractersticas de su trabajo, dejando claro que no puede abarcar a todo el Oriente ni tampoco puede abarcar a todos los autores que han hablado sobre esta parte del mundo, aqu Said hace un amplio recuento sobre los puntos dbiles de su trabajo, incluso habla tambin del lenguaje como un instrumento que jams podr sustituir fielmente esa realidad que representa Oriente, eso s, esta explicacin me parece un poco fuera de lugar porque el lenguaje como representacin de la realidad da para un estudio tan amplio como complicado, tal vez dedique un captulo en su libro al lenguaje y su imperfeccin como la representacin de la realidad pero sera un captulo que estara de ms, adems sera poco profundo cuando el tema de Oriente por si solo ya es muy amplio y omitir hablar del lenguaje dara espacio para continuar con el orientalismo. Dentro de esta limitacin, llama mucho mi atencin que un parmetro para escoger los estudios de Gran Bretaa, Francia y Amrica es la relacin, principalmente poltica y econmica, que hay entre estas naciones y Oriente, donde el factor comn es la superioridad del Occidente sobre Oriente, es aqu donde veo que el autor est muy consciente de la relacin que existe entre estas dos partes del mundo, Said no cierra los ojos ante una realidad que parece no ser la mejor entre estas dos partes del mundo. Lo ms interesante sera leer todo el libro porque la introduccin slo nos deja con la curiosidad de saber que piensa una persona que vivi en ambas partes del mundo.
Ibid. p. 13.