Tests Varios
Tests Varios
Tests Varios
HIDALGO
FACULTAD DE PSICOLOGIA
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE
LICENCIATURA EN PSICOLOGA
CON EL TEMA
ADAPTACIN Y ESTUDIO PSICOMTRICO DE LA
ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO DE C. RYFF DE
39 TEMS EN POBLACIN MEXICANA
PRESENTA
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
DIRIGIDA POR
DR. FERRAN PADRS BLSQUEZ
MORELIA MICH. MAYO 2011
Firmado digitalmente
por BUCIH
Nombre de
reconocimiento (DN):
cn=BUCIH, c=MX,
o=umsnh, ou=dgb,
email=rggalvan@umi
ch.mx
Ubicacin: iblio7624/*
Fecha: 2012.10.15
09:30:24 -05'00'
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
2
Dedicado a mi madre.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
3
En el camino de la felicidad, los verdaderos secretos son la
determinacin, el esfuerzo y el tiempo.
Dalai Lama y Cluter (1999.)
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
4
AGRADECIMIENTOS
-Al Dr. Ferran Padrs Blzquez por sus enseanzas, su apoyo y sobre todo su paciencia a lo
largo de nuestra investigacin, por su atencin y comprensin en todo momento.
-A mi madre y a mi hermano porque siempre he contado con su apoyo incondicional an en
los momentos difciles, por su sacrificio cuando ponan en primer plano mis gastos
escolares que sus necesidades y la confianza que me demuestran da a da.
- A Alfredo por todo el esfuerzo que ha realizado, por su apoyo y su paciencia.
- A mi abue por estar pendiente de m y de mi familia, tambin a mi ta Malena y su familia
que siempre han estado a mi lado.
-A Yunuen por colaborar conmigo durante el desarrollo del presente trabajo,
principalmente en la elaboracin del captulo 6, en la aplicacin de las escalas y la
elaboracin de la matrz de datos, adems por la significativa amistad que me ha brindado.
-A Archi por compartir conmigo su amistad, sus conocimientos y colaborar en la
elaboracin del captulo 6.
-Al maestro Esteban Gudayol Ferr por sus enseanzas en clase que fueron bsicas para la
realizacin de ste trabajo, por su apoyo e inters en resolver dudas que surgieron en el
proceso de investigacin.
-A todos los participantes que contestaron voluntariamente y sin ningn inters las escalas.
-Al Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP) de la Subsecretara de
Educacin Superior de la Secretara de la educacin Pblica del Gobierno Federal de
Mxico por el apoyo econmico recibido en el proyecto de investigacin Aplicacin y
estudio psicomtrico de la Escala de Gaudibilidad en poblacin mexicana y en
distintos trastornos clnicos N 862/PROMEP/2009.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
5
NDICE
RESUMEN... 8
INTRODUCCIN. 9
Captulo 1: Revisin histrica del concepto Felicidad. 11
1.1. Pensamiento grecorromano 11
1.2. Pensamiento cristiano. 12
1.3. Racionalismo y empirismo. 13
1.4. Pensamiento filosfico contemporneo. 13
Captulo 2: Conceptos relacionados con la felicidad en psicologa..... 15
2.1. Bienestar psicolgico y bienestar subjetivo... 15
2.2. Afecto..... 16
2.3. Satisfaccin con la vida. 16
2.4. Salud.. 17
2.5. Calidad de vida... 17
2.6. Bienestar social.. 19
Captulo 3: El estudio del bienestar en psicologa. .. 20
3.1. Erik Erikson: El ciclo vital: ocho etapas del desarrollo del ego 20
3.1.1. Confianza frente a desconfianza 21
3.1.2. Autonoma frente a vergenza y duda... 21
3.1.3. Iniciativa frente a culpa. 22
3.1.4. Laboriosidad frente a inferioridad 22
3.1.5. Identidad frente a confusin de roles: La crisis de la identidad 22
3.1.6. Intimidad frente a aislamiento... 22
3.1.7. Generatividad frente a estancamiento....... 23
3.1.8. Integridad del yo frente a desesperanza 23
3.2. Abraham Maslow: Autorrealizacin...... 23
3.2.1. Rasgos caractersticos de las personas autorrealizadas.. 25
3.3. Carl Rogers: La persona completamente funcional 26
3.4. Gordon Allport: La personalidad madura.. 27
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
6
3.5. Viktor Frankl: El sentido de vida... 27
3.6. Erich Fromm: Psicoanlisis humanista.. 28
Captulo 4: Psicologa positiva: Sus orgenes y objetivos. .. 31
Captulo 5: Bienestar psicolgico. . 34
5.1. Modelo de Salud Mental Positiva de Jahoda.. 34
5.2. El modelo de las tres vas hacia la felicidad de Seligman.. 34
5.3. La teora de la autodeterminacin de Ryan y Deci. 35
5.4. Modelo multidimensional de Carol Ryff... 35
Captulo 6: Elaboracin y adaptacin de instrumentos de medida 38
6.1. Instrumentos de medida.. 38
6.2. Elaboracin de instrumentos.. 38
6.2.1. Conceptualizacin de la prueba ... 39
6.2.2. Construccin de la prueba. .. 39
6.2.2.1. Tipos de escalas.... 39
6.2.2.2. Mtodos para elaborar escalas. 40
6.2.3. Ensayo de la prueba. 41
6.2.4. Aplicacin emprica. 42
6.2.4.1. Confiabilidad. .. 42
6.2.4.2. Validez. ... 44
6.2.5. Revisin de la prueba. .. 45
6.3. Adaptacin de instrumentos. . 46
Captulo 7: Caractersticas de la escala de Bienestar Psicolgico de Carol Ryff.. 48
Captulo 8: Mtodo.. 53
8.1. Objetivo general. ... 53
8.2. Objetivos particulares. ... 53
8.3. Sujetos 53
8.4. Instrumentos. . 54
8.4.1. Escala de bienestar psicolgico de C. Ryff (PWBS). ... 54
8.4.2. Escala de Satisfaccin con la vida de Diener (SWLS). . 54
8.4.3. Escalas de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS). 55
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
7
8.4.4. Inventario de Depresin de Beck (BDI). ... 55
8.4.5. Escala de Gaudibilidad de Padrs (EGP). . 55
8.4.6. Escala Multidimensional para la Medicin del Bienestar
Subjetivo de Anguas-Plata y Reyes-Lagunes (EMMBSAR)...
56
8.5. Procedimiento. 56
Captulo 9: Resultados 57
9.1. Datos descriptivos. . 57
9.2. Estructura interna. .. 58
9.3. Consistencia interna y descripcin de los tems. 59
9.4. Confiabilidad test-retest. 61
9.5. Relacin con otras variables. .. 61
Discusin y conclusiones. ... 63
REFERENCIAS.. 65
ANEXO 1: Escala de Bienestar Psicolgico de Ryff de 39 tems (PWBS). 69
ANEXO 2: Reactivos de la escala de Bienestar Psicolgico de 34 tems para
adolescentes mexicanos.....................................................................................................
72
ANEXO 3: Protocolo de cuestionarios aplicados a la muestra A. 74
ANEXO 4: Protocolo de cuestionarios aplicados a la muestra B. 85
ANEXO 5: Estructura interna con 3, 4 y 6 factores. 95
ANEXO 6: Grficas scree plot de las soluciones de 3, 4 y 6 factores.. 99
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
8
RESUMEN
En la presente investigacin se ha adaptado la versin de D. van Dierendonck de la escala
de bienestar psicolgico propuesta por Carol Ryff a poblacin mexicana, y se han estudiado
sus propiedades psicomtricas de fiabilidad y validez. La media de la escala total fue de
184 (DE = 22.65) y 185 (DE = 23), mientras que para las subescalas se encontraron valores
entre 27 (DE = 4.46) en la subescala de Autonoma y de 35 (DE = 5.93) en las subescalas
de Dominio del entorno y Crecimiento personal. La escala mostr una buena consistencia
interna con valores de Cronbach comprendidos entre = 0.908 y = 0.918 en la escala
total, los valores en las subescalas oscilaron entre = 0.61 (Dominio del entorno) y =
0.84 (Propsito en la vida). Los anlisis factoriales realizados no mostraron un nivel de
ajuste satisfactorio al modelo terico de seis dimensiones (Autoaceptacin, Relaciones
positivas, Autonoma, Dominio del entorno, Propsito en la vida y Crecimiento personal).
Se obtuvieron valores de confiabilidad test-retest de r = 0.796 correspondiente a la escala
total y valores entre r = 0.584 (Crecimiento personal) y r = 0.731 (Autonoma). Tambin se
realizaron correlaciones de Pearson de la escala de bienestar psicolgico con otras
variables, obteniendo correlaciones positivas con la Satisfaccin con la vida (r = 0.796), la
Gaudibilidad (r = 0.649), con el Afecto Positivo (r = 0.584) y con la Evaluacin afectivo
cognitiva de la vida (r = 0.491), y correlaciones negativas con la Depresin (r = -0.463) y el
Afecto Negativo (r = -0.401. Se obtuvo un instrumento con valores psicomtricos que
permiten aplicarlo en poblacin mexicana.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
9
INTRODUCCIN
La felicidad se ha estudiado desde la filosofa, entre los pensadores que se interesaron por
su estudio se encuentran Scrates y Aristteles que hablaron de la capacidad humana para
razonar, as como las ideas de San Agustn acerca de la virtud y el contacto con lo divino.
En el pensamiento grecorromano mediante escuelas como la epicurista (hedonista) y la
aristotlica (eudaimonista) se explica el inters en el concepto y se plantean las vas que los
filsofos crean importantes para lograr la felicidad, ya que la consideraban como uno de
los objetivos principales de la humanidad, estos son temas abordados en el primer captulo.
Por otro lado, durante un gran periodo de tiempo la mayora de los psiclogos se han
centrado en el estudio de lo patolgico, aquello que hace que las personas sufran ms de la
cuenta, es decir aquello que hace a las personas infelices.
El estudio de la felicidad en psicologa fue un tema con poco inters, ya que antes de la
segunda guerra mundial los objetivos principales de la psicologa eran curar los trastornos
mentales, hacer la vida de las personas ms productivas y plenas, e identificar y desarrollar
el talento y la inteligencia de las personas. Sin embargo, tras la guerra, diferentes eventos y
circunstancias llevaron a la psicologa a olvidar dos de esos objetivos y a centrarse
exclusivamente en el trastorno mental y el sufrimiento humano. No ha sido hasta las dos
ltimas dcadas que ha resurgido el inters por este campo. Debido al inters de la filosofa
y la psicologa han surgido distintas acepciones de felicidad explicadas en el captulo 2
referidas a dicho concepto como: afectividad positiva sobre afectividad negativa, calidad de
vida, satisfaccin con la vida, salud, bienestar social, bienestar subjetivo y bienestar
psicolgico.
Desde 1998 a travs de la iniciativa de Martin E. P. Seligman (cuando ste era presidente
de la Asociacin Americana de Psicologa) puede considerarse que ha surgido una nueva
subdisciplina conocida con el trmino de psicologa positiva cuyo principal objeto de
estudio es la felicidad. Aunque no es nuevo dentro del mbito de la psicologa, ya que la
felicidad y especialmente, el funcionamiento ptimo del ser humano ya ha sido objeto de
estudio de clebres psiclogos entre ellos A. Maslow (1968) con su concepto de
autorrealizacin, C. Rogers (1961) con su concepto de realizacin plena y G. W. Allport
(1961) en su estudio sobre la madurez psicolgica del los cuales se habla en el captulo 3.
La novedad que presenta la psicologa positiva abordada en el captulo 4, es precisamente
la que se refiere al estudio cientfico. Por ello, define y hace uso de conceptos nuevos que
aluden al viejo, amplio y sobre todo poco concreto tema de la felicidad. Debido a que el
concepto de felicidad tiene distintas acepciones, los tericos dentro del mbito de la
psicologa positiva generan neologismos como bienestar psicolgico y bienestar subjetivo
para aludir con mayor claridad a concepciones antiguas sobre felicidad, y lo hacen tambin
de modo operativo, es decir de modo que pueda ser medido.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
10
Existen varios modelos sobre bienestar psicolgico, los ms conocidos son: el de Jahoda
(1958), el de Ryff (1989) y el de Ryan y Deci (2001) por ello no existe tampoco una
definicin consensuada sobre el mismo (Captulo 5). Aunque existe acuerdo respecto a que
el bienestar psicolgico se refiere a aspectos relacionados con el desarrollo humano y la
utilizacin del potencial ante los desafos de la vida (Keyes, Ryff & Shmotkin, 2002).
El modelo de Ryff (1989), es el modelo que ha recibido mayor atencin y apoyo emprico,
(Ryff & Keyes, 1995). ste sugiere 6 dominios fundamentales del funcionamiento ptimo;
1) La autonoma que se refiere a la capacidad de resistir presiones sociales, a la
autorregulacin en las opiniones y en la toma de decisiones; 2) La autoceptacin se refiere
a la actitud positiva respecto a uno mismo, reconocimiento y aceptacin de los aspectos
positivos y negativos; 3) El control ambiental alude a la sensacin de control y competencia
sobre las circunstancias que le rodean; 4) El crecimiento personal que incide sobre la
sensacin de percibir que uno evoluciona y progresa de forma continua; 5) Las relaciones
positivas con otros que evala la presencia de relaciones ntimas, clidas con otros y la
preocupacin por otras personas y 6) propsito de vida que se refiere a la presencia de
objetivos vitales, sensacin de llevar un rumbo y de que la vida tiene un sentido.
Tomando en cuenta que el tema de estudio es la adaptacin de una escala, en el captulo 6
se explican ampliamente conceptos relacionados con la psicometra, desde cmo construir y
adaptar pruebas psicolgicas, as como conceptos referentes a la confiabilidad y validez de
instrumentos de medida para una mejor comprensin de los datos contenidos en esta
investigacin. Posteriormente en el captulo 7 se explican las caractersticas de la escala de
Ryff (1989), pues existe una versin de las escalas de Ryff, la de van Dierendonck (2005)
que se ha adaptado al espaol (pero no en poblacin mexicana) en la cual se observa un
mejor ajuste al modelo terico propuesto por Ryff y supone una ligera modificacin
respecto al modelo original (Daz, Rodrguez, Blanco, Moreno, Gallardo, Valle, y Van
Dierendonck, 2006).
Por ltimo, se incluye en el Captulo 8 el apartado correspondiente al mtodo, y el captulo
9 que correspondiente a los resultados obtenidos, para finalizar con las referencias y los
anexos.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
11
CAPTULO 1
REVISIN HISTRICA DEL CONCEPTO
FELICIDAD
A lo largo de la historia, el hombre ha buscado respuestas a interrogantes que le permitan
conocer su origen y conocerse a s mismo. Por lo que no resulta extrao que se haya
cuestionado sobre la felicidad, colocndola entre uno de sus principales objetivos,
orientando la bsqueda en un principio hacia un sentido filosfico (Comte-Sponville,
Delaneu & Farge, 2005). Es de esta manera que se han generado diversas ideas que
expresan opiniones acerca de la felicidad intentando definirla y encontrar los medios para
alcanzarla.
1.1- PENSAMIENTO GRECORROMANO
Entre los siglos IV y V a.C en Grecia comienzan los filsofos a reflexionar y a
proporcionar argumentos sobre la felicidad, como es el caso de Herdoto (484-425/1971)
que da a conocer el pensamiento griego fijando la felicidad en el trmino de la vida, en su
opinin no se poda argumentar que una persona era feliz sin saber que su vida llegaba a
buen trmino, considerando la muerte como el momento de mayor gloria.
Herdoto utiliz el trmino eudamon (felicidad) que posteriormente retom Aristteles, en
el que se expresa una vida floreciente y afortunada, compuesta del prefijo eu (bueno) y
damon (dios, espritu, demonio) eudaimona engloba nociones de fortuna y divinidad.
Desde el punto de vista de Herdoto, la felicidad no es un sentimiento, ni un estado
subjetivo, la felicidad es una caracterizacin de la vida entera, que solo puede evaluarse en
el momento de la muerte y en gran medida es cuestin de azar (Mahon, 2006).
A partir de las ideas de Scrates la filosofa tom ms inters en los eudaimonismos, es
decir, pensamientos que consideran que la felicidad es el bien soberano (Comte-Sponiville,
Delaneu & Farge, 2005); en la concepcin de Platn (427-347aC/1921), discpulo de
Scrates, la felicidad es deseada por todos y llegamos a obtenerla mediante el buen uso de
las cosas; es por ello que Platn menciona la importancia de obtener el conocimiento que
conducir al ser humano a un camino de xito, por lo que se consideraba necesario que
cada hombre utilizara todos sus medios para lograr el mayor saber posible, tomando en
cuenta la sabidura como uno de los medios ms factibles para alcanzar la felicidad, en
palabras de Schopenhauer (1768-1860/2000) la sabidura es el arte de hacer la vida lo ms
cmoda y dichosa que se pueda.
De esta manera, la felicidad del hombre en el pensamiento Platnico depende de los medios
utilizados para alcanzarla y estos medios incluyen virtudes, buenos actos y ejercicios.
Aristteles en su tica Nicomaquea (384-322aC/1999), coincide con el pensamiento
platnico en que no se puede formar un juicio sobre la felicidad del hombre si no se cae en
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
12
un tiempo ms tardo en su vida, las ideas de Aristteles se encaminan al estudio del alma
humana en relacin con la virtud, pues en este sentido la felicidad o la buena vida, es
producto de los buenos actos y de una conducta correcta.
Posteriormente en el siglo III antes de nuestra era, Epicuro (341-270aC/2001), hace
referencia a una doctrina del placer cuyo objetivo es el deseo de multiplicar los objetos de
placer, es un hedonismo (del griego hedon, placer), para Epicuro hay que gozar todo lo
posible y sufrir lo menos posible en la medida de que el placer aumente.
Para el epicurismo, lo importante es gozar, pero para lograrlo hay que elegir los placeres
que sean compatibles con la felicidad y evitar aquellos cuya bsqueda conducen a la
insatisfaccin permanente. Habra que renunciar a placeres innecesarios y procurar aquellos
necesarios para la vida, es decir para la felicidad.
Por su parte Sneca (4-65/2003), epicreo y estoico al mismo tiempo, propone que el deseo
de la felicidad pertenece a la naturaleza humana, argumenta que la felicidad tiene relacin
con la razn que es la ltima instancia de la naturaleza humana. Segn el autor cuando se
trata de la vida feliz se debe buscar lo que es mejor no lo ms acostumbrado, y lo que nos
lleve a poseer la felicidad, no lo que apruebe la gente.
Los filsofos de sta poca concluyeron que la felicidad era producto de aplicar reglas para
alcanzar la felicidad mediante las posibilidades humanas, y que se puede aprender a ser
feliz mediante la observacin de reglas (Klein, 2002).
1.2- PENSAMIENTO CRISTIANO.
El pensamiento cristiano se sita en la opinin de que tenemos un conocimiento previo de
lo que es la felicidad, de otra manera no desearamos alcanzarla (San Agustn, 400/1979).
La felicidad segn San Agustn (386/1990) se encuentra obteniendo bienes que se
conserven permanentemente, argumenta que la felicidad se encuentra en poseer a Dios, ya
que dios es un bien permanente, ser feliz entonces quien ponga empeo en la bsqueda de
este bien considerado supremo, por tanto para quien se apartara de estas ideas no era
posible lograr la felicidad (San Agustn, 1990).
En la misma ideologa cristiana, Toms de Aquino (1255-1264/1977) consider que el
hombre como ser dotado de inteligencia es el nico que puede aspirar al conocimiento de
las cosas, hecho en el que el ser humano se ha centrado y ha sido realizado por medio del
filosofar, sobre todo por la peculiar curiosidad de la especie humana de encontrar la causa
de las cosas; de igual importancia era conocer la finalidad de la vida, siendo la finalidad del
hombre alcanzar la felicidad, se afirmaba que el fin ltimo se encontraba en el
conocimiento divino, conocer a Dios, conocimiento que ms que atribuirse a los bienes
exteriores, a la suerte, al cuerpo y la moral, era propio de una naturaleza intelectual que
consiste en la contemplacin de la verdad (Dios), que diferenciaba de manera importante al
hombre de otras especies.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
13
1.3- RACIONALISMO Y EMPIRISMO
Descartes (1649) argument que quienes poseen la felicidad son aquellas almas que l
reconoce como ms grandes, ya que aunque tengan pasiones (amor, deseo, gozo, tristeza)
que en ocasiones sean violentas y desagradables, utilizan razonamientos fuertes y que
ejercen un gran poder para alcanzar la felicidad, de manera que tienen satisfaccin por
todas las cosas que les suceden incluso las ms molestas e insoportables, esa es la
diferencia entre las almas grandes y las almas bajas, pues las ltimas se dejan llevar por las
pasiones y no son dichosas.
Dentro de estas ideas se encuentra el concepto de felicidad orgnica, sta explica que la
felicidad es tener todo lo que se desea, una constitucin dichosa, belleza, ciencia, espritu,
gracia, talento, honores, salud, placeres y gloria; en eso consiste la felicidad.
Siendo as, todo lo que produce y mantiene el sentimiento de bienestar, produce por
consiguiente felicidad. Las causas que procuran situaciones agradables y dichosas pueden
ser internas o externas. Las causas internas, pertenecen a nuestra naturaleza, otras causas
importantes que se mencionan son la educacin, los placeres, entre otras; por lo tanto, la
felicidad que depende de la naturaleza es la ms constante y la ms difcil de destruir (La
Mettrie, (1712-1778/2005); por otro lado, en el mismo contexto racionalista,
experimentamos una satisfaccin mayor o menor de acuerdo a la comparacin de nuestras
nociones con otros objetos, de manera que mientras observemos mayor desgracia en otros
mayor ser nuestra felicidad, de lo contrario su felicidad produce un grado mayor de
miseria, por lo que la primera causa placer y la segunda causa dolor (Hume, 1739-
1749/1980).
Gianbattista Vico, David Hume y Montesquieu, afirmaban que la persecucin de la
felicidad constitua la base de la motivacin individual y el bienestar social, mientras que
para sociedades como la de Estados Unidos, una vida sana, la adquisicin de la riqueza, la
propiedad de bienes representan el camino hacia una vida feliz (Csikszentmihalyi, 1999).
1.4.- PENSAMIENTO FILOSFICO CONTEMPORNEO
El estudio de la felicidad ha tenido continuidad, de modo que persiste la cuestin: Qu
puede hacer un hombre aqu y ahora para alcanzar la felicidad?, Russell (1930/2006)
plante esta interrogante y aport supuestos que en su opinin conducen hacia la felicidad,
segn el autor cuando las circunstancias externas no son adversas, la felicidad debera estar
al alcance de cualquiera.
Para Russell (1930/2006), quien busca la felicidad debe contar con ingresos suficientes y no
sufrir catstrofes, para dar paso a interesarse por actividades que conduzcan a objetivos
exitosos. Mencion que la felicidad se acompaa de un pleno ejercicio de las facultades y
plena comprensin del ambiente. Por otro lado, argument que el solo inters por uno
mismo no conduce a ninguna actividad progresiva, que es necesaria una disciplina externa,
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
14
que consiste en interesarse por el mundo y realizar actividades que conlleven esfuerzo,
manejar el aburrimiento y procurarse una vida tranquila.
Russell (1930/2006) propuso que el secreto de la felicidad se encuentra en hacer que los
intereses sean amplios y que las reacciones hacia las situaciones y las personas sean
amistosas. Habl del entusiasmo como una caracterstica de las personas felices, cuanto
ms cosas le interesen a un hombre ms posibilidades tendr de alcanzar la felicidad, pues
un inters genuino hace a la persona capaz de olvidar sus preocupaciones, adquirir aplomo
y calma que le permiten afrontar los problemas con seguridad.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
15
CAPTULO 2
CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA
FELICIDAD EN PSICOLOGA
Dentro de la gran variedad de trabajos de investigacin que surgen en psicologa, los
centrados en la felicidad ocupan un lugar destacado. As la base de datos PsycINFO, con la
palabra clave Happiness dentro del campo de bsqueda proporciona un total de 8064
artculos con la palabra contenida en todo el texto, 6391 en el abstract y 1434 publicaciones
que incluyen la palabra clave en el ttulo.
Existen varias acepciones de felicidad, a continuacin se revisan los principales constructos
que son identificados como felicidad en psicologa:
2.1- BIENESTAR PSICOLGICO Y BIENESTAR SUBJETIVO.
Para el estudio cientfico de la felicidad y con la finalidad de generar constructos
operacionales, Ryan y Deci (2001) proponen la organizacin del estudio del bienestar
(felicidad) tomando como referencia dos corrientes filosficas, la hednica y la tradicin
eudaimnica. Donde la tradicin hednica consiste en la bsqueda del placer y considera la
felicidad como el conjunto de momentos hednicos, mientras que la tradicin eudaimnica
se refiere al desarrollo del potencial y a los esfuerzos que se realizan para lograrlo.
Para llevar a cabo el estudio de las dos tradiciones los autores se refieren al bienestar
subjetivo como el representante de la tradicin hedonista y al bienestar psicolgico como
representante de la tradicin eudaimnica (Keyes, Ryff & Shmotkin, 2002).
De manera que en el estudio del bienestar subjetivo se habla de dos componentes que son,
un componente cognitivo que es la satisfaccin con la vida, y dos componentes afectivos
que son el afecto positivo y afecto negativo (Headey & Wearing, 1991), en esta dimensin
se asume la idea de que experimentar niveles altos o bajos ya sea de afecto positivo o de
afecto negativo afectar directamente al logro de la satisfaccin de vida, ya que esta ltima
implica realizar una evaluacin cognitiva de las condiciones generales de vida (Deci &
Ryan, 2008).
El bienestar psicolgico (Ver captulo 4) tiene sus bases en la tradicin eudaimnica y
como ya se mencion con anterioridad, se refiere a aspectos relacionados con el desarrollo
humano y la utilizacin del potencial ante los desafos de la vida (Keyes, Ryff y Shmotkin,
2002).
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
16
2.2- AFECTO
Es importante definir el afecto como componente del bienestar subjetivo, el cual implica
una serie de mecanismos fisiolgicos, componentes cognitivos, expresiones
comportamentales, condicionantes sociales y culturales, etc. (Alcal, Camacho, Giner,
Giner & Ibaez, 2006). Los estudios sobre el afecto han encontrado dos dimensiones del
afecto que son: el afecto positivo y el afecto negativo (Clark & Watson, 1991). Es un
modelo bidimensional de la estructura bsica del afecto. Este modelo bifactorial representa
dos dimensiones independientes, de sta manera el polo alto de cada dimensin representa
un estado de alto afecto, mientras que el polo bajo refleja la ausencia relativa del mismo.
Segn Watson, Clark y Tellegen (1988, citados en Alcal, Camacho, Giner, Giner &
Ibaez, 2006) el afecto positivo (AP) se refiere a una dimensin en la que los niveles altos
se caracterizan por alta alegra, completa concentracin y agradable dedicacin, mientras
que el bajo afecto positivo se caracteriza por tristeza y letargo. El afecto negativo (AN)
refleja un estado emocional que se describe en los niveles altos como una variedad de
estados de nimo que incluyen ira, la culpa, el temor y el nerviosismo, mientras que el bajo
afecto negativo es un estado de calma y serenidad.
Para evaluar estas dos dimensiones del afecto destacan por sus propiedades psicomtricas,
las escalas de afecto positivo y negativo PANAS (Positive and Negative Affect Schedule)
desarrolladas por Watson, Clark y Tellegen en 1988 (citados en Robles & Pez, 2003), de
las cuales existe la versin mexicana traducida al espaol y adaptada por Robles y Pez
(2003).
2.3- SATISFACCIN CON LA VIDA.
La satisfaccin de vida es el componente cognitivo del bienestar subjetivo (Diener,
Emmons, Larsen & Griffin, 1985), es tambin una acepcin de felicidad concebida como el
grado en que una persona evala la calidad global de su vida en conjunto de forma positiva.
En otras palabras, cunto le gusta a una persona la vida que lleva (Veenhoven, 1994,
citado en Blanco & Diaz, 2005).
La satisfaccin de vida depende en gran medida de aspectos culturales generales, de manera
que el experimentarla recibe gran influencia del contexto cultural en el que se encuentre
inmerso, (Diener, Napa, Oishi, Dzokoto, & Suh, 2000). La vida puede ser evaluada en
forma global con base en comparaciones con la vida pasada, con los dems o con un
pensamiento hipottico.
Para la evaluacin de la satisfaccin con la vida Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985)
disearon una escala Likert de 5 tems, la cual evala la satisfaccin con la vida en una
forma global.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
17
2.4- SALUD
La salud es otro trmino que se ha asociado con la felicidad, la Organizacin Mundial de la
Salud (OMS) en 1948 (Citado en Alcntara, 2008) defini la salud como el estado de
completo bienestar fsico, mental y social de una persona y no solo la ausencia de
afecciones o enfermedades. De acuerdo con esta perspectiva, es preferible que el
profesional de la salud entienda la salud y la enfermedad con base en tres factores que son
el factor fsico, mental y social (Robles, 2004). De manera que un estado completo de salud
es interpretado en ocasiones como fuente de felicidad.
2.5- CALIDAD DE VIDA
El trmino "felicidad" se ha identificado como calidad de vida. En filosofa, prevalecieron
dos significados: en la filosofa social el significado de "buenas condiciones de vida"
(felicidad como buena sociedad) y en la filosofa moral, el significado de buena accin
(felicidad como virtud). En la ciencia social actual prevalece el tercer significado; la
palabra "felicidad" se usa frecuentemente para indicar el disfrute subjetivo de la vida
(Veenhoven, 2001). La calidad de vida actualmente en medicina se centra en una
apreciacin subjetiva del paciente, ya que durante los aos sesenta y setenta, la medicina
pas por alto las necesidades humanas bsicas del paciente (Katschnig, 2000). Veenhoven
(2001) menciona que la conexin de los trminos calidad de vida y felicidad viene implcita
en el uso de ambas palabras. La frase "calidad de vida" sugiere que la vida es buena en
todos los aspectos, de modo que una vida buena debera ser una vida feliz. En
investigaciones sociales el trmino calidad de vida posee diferentes significados, sin
embargo, en la investigacin mdica la calidad de vida se relaciona con el bienestar
psicolgico, la funcin social y emocional, el estado de salud, la funcionalidad, la
satisfaccin vital, el apoyo social y el nivel de vida, en el que se utilizan indicadores
objetivos (ingresos, apoyo social) y subjetivos (aspectos relacionados con la salud y el
bienestar) de las funciones fsica, social y emocional (Angermeyer & Killan 2000).
Angermeyer y Killan (2000) mencionan que existen diferencias en cuanto a la relacin de
las condiciones objetivas y las percepciones subjetivas de la calidad de vida y los factores
adicionales que influyen en esta relacin, por lo que los autores plantean distintos modelos
para especificar dicha relacin (Vase Tabla 1).
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
18
Tabla 1. Diferentes modelos de calidad de vida (Angermeyer & Killan, 2000).
El modelo de satisfaccin
Se basa en la suposicin de que el nivel de calidad de vida experimentado por un
individuo depende de si sus condiciones reales de vida satisfacen sus
necesidades, carencias y deseos. Aunque al grado de satisfaccin de un
individuo puede darse diferentes interpretaciones 1) puede interpretarse como
una coincidencia entre lo que desea y lo que consigue, 2) puede ser el resultado
de que ese aspecto de la vida posea tan poca importancia para el paciente, que
su satisfaccin no se vea afectada por las condiciones objetivas y por ltimo 3)
podra ser que el paciente hubiera adaptado sus carencias, necesidades y
deseos a las oportunidades percibidas. Solo en caso del primer supuesto puede
considerarse como indicador bsico de calidad de vida.
El modelo combinado de
importancia/satisfaccin
Incorpora la satisfaccin subjetiva del paciente y una valoracin de la importancia
que un mbito determinado de la vida tiene para l. De esta forma, en cuanto a la
diferencia de preferencias individuales y las condiciones objetivas de aspectos de
la vida, surgira la explicacin del por qu individuos que viven en condiciones
distintas experimentan el mismo grado de satisfaccin.
El modelo de desempeo
del rol
Se basa en que el ambiente proporciona oportunidades a travs de las cuales el
individuo puede satisfacer sus necesidades, las oportunidades son de tipo
material (vivienda, alimento y oportunidades sociales). De tipo social que pueden
ser utilizados por el individuo para satisfacer sus necesidades psicolgicas,
relacionndose por otro lado con demandas y requerimientos de realizacin.
Para que un individuo pueda satisfacer sus necesidades depende de sus
capacidades cognitivas, afectivas, conductuales y perceptivas para cumplir los
requisitos de los distintos roles sociales.
Es importante destacar que el trmino calidad de vida, todava es confuso y no existe una
definicin aceptada en amplio consenso (Ardila, 2003; Angermeyer M. C. & Killan R.,
2000).
Ruut Veenhoven (2001) define la calidad de vida como la apreciacin completa de la vida
en su conjunto, se concibe como un amplio concepto que abarca tres significados: 1)
Calidad del entorno en que vivimos; 2) Calidad de accin y 3) Disfrute subjetivo de la vida.
La " Felicidad " (Veenhoven, 2001) se incluye en este ltimo significado. El trmino
calidad de vida ms que una cualidad indica una combinacin de cualidades entre ellas la
felicidad. Para Veenhoven (2001) los significados de calidad de vida son: La calidad del
entorno en el cual uno vive. Las condiciones externas para una buena vida se equiparan
realmente con la buena vida en s. El trmino calidad de vida se emplea con frecuencia en
las profesiones teraputicas. Los mdicos se refieren como calidad de accin, es decir, a la
capacidad (recuperada) para el trabajo y suelen medirla segn la capacidad fsica. Segn el
autor, las dos acepciones propuestas describen las condiciones previas para lograr una
buena vida. Una tercera acepcin se centra en la calidad de resultado, que se basa en el
resultado de la vida, que tambin se le llama calidad de vida subjetiva.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
19
2.6- BIENESTAR SOCIAL.
El bienestar social tambin es un concepto que frecuentemente se relaciona con la felicidad,
es la valoracin que hacemos de las circunstancias y el funcionamiento dentro de la
sociedad (Keyes, 1998), y est compuesto de las siguientes dimensiones: 1) Integracin
social, que se refiere a la evaluacin de las relaciones que las personas mantienen con la
sociedad y la comunidad, sentimiento de integracin con la comunidad o sociedad; 2)
aceptacin social, que alude a la confianza que se tiene respecto a la sociedad; 3)
contribucin social, donde se mide las aportaciones o lo til que uno es a la sociedad; 4)
actualizacin social, que se refiere al grado en que la persona valora el progreso de la
sociedad; 5) coherencia social, que valora cun comprensible la persona valora la sociedad
y el mundo.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
20
CAPTULO 3
EL ESTUDIO DEL BIENESTAR EN PSICOLOGA
En el mbito de la psicologa han surgido varias teoras que abordan el bienestar, cada una
expresada de forma diferente por los autores pero que han servido como base en estudios
ms recientes acerca del bienestar como es el caso de la teora de Ryff (1989) (vase
captulo 5), que se sustenta en teoras que han sido relevantes en el estudio del potencial
humano, las teoras en lo que concierne a este tema en psicologa se mencionan a
continuacin:
3.1- Erik Erikson: El ciclo vital: Ocho etapas del desarrollo del ego.
Erikson (1973) con influencia psicoanaltica, en su teora habl de que la mayor parte de los
conflictos son provocados en su mayora por las limitaciones impuestas por la cultura ms
que por la frustracin de los instintos, y dividi el desarrollo de la personalidad en ocho
etapas psicosociales, dichas etapas abarcan el ciclo vital. Las primeras cuatro etapas son
similares a las etapas oral, anal, flica y de latencia propuestas por Freud, la diferencia
radica en que Erikson enfatiz en aspectos psicosociales, entre ellos la funcin dinmica de
la cultura, mientras que Freud se concentr nicamente en los factores biolgicos (Shultz &
Shultz, 2002). Cada etapa en el ciclo vital presenta tareas, cuya realizacin cumple un
papel importante en el desarrollo del ego, conforme el ego aumenta, la persona tiene un
mayor control sobre las circunstancias y sobre s misma (Erikson, 1973).
La importancia de sta teora radica en la influencia de la cultura en el desarrollo del
potencial humano, ste ltimo depende de la respuesta del individuo para enfrentar las
crisis que se le presentan a lo largo de su vida.
En la teora se habla de que el desarrollo humano se rige por una secuencia de etapas que
dependen de factores genticos o hereditarios, es lo que Erikson llam principio
epigentico. Nos dice que un individuo, para que se desarrolle y funcione dentro de una
cultura, es importante que interacten sus factores internos con factores externos, de
manera que cualquier comportamiento es entendido en funcin de ajustes biolgicos,
psicolgicos y sociales. La personalidad y por lo tanto el desarrollo del potencial humano
se deriva de la influencia de factores ambientales y socioculturales en los que el individuo
se desarrolla (Dicaprio, 1989).
En cada etapa se enfrenta una crisis, Erikson (1973), defini la crisis como una perspectiva
de cambio en la vida del individuo, adems de ser un periodo en que surgen problemas a
enfrentar y resolver. El potencial para enfrentar las crisis va incrementando en medida que
aumentan las exigencias del ambiente.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
21
La resolucin de de esos conflictos asociados con cada etapa hacen posible el desarrollo
normal. El fracaso para alcanzar las fortalezas hace que los problemas se guarden e impide
que se realicen intentos para solucionar problemas de etapas posteriores.
Se puede responder a las crisis de manera inadaptada (negativa) o adaptativa (positiva), el
yo incorpora formas inadaptadas lo mismo que adaptativas de afrontamiento. La
personalidad puede continuar su secuencia de desarrollo y adquirir fuerza para continuar la
siguiente etapa si se han resuelto satisfactoriamente los conflictos anteriores. Si el conflicto
permanece sin resolver, es factible un resultado positivo pero es ms difcil lograrlo
(Erikson, 1973). Cada una de las etapas propuestas por Erikson proporciona la oportunidad
de desarrollar fortalezas bsicas, las cuales emergen una vez que se resuelve la crisis de
cada etapa. Las fortalezas bsicas son interdependientes, de manera que una fortaleza no
puede desarrollarse hasta que la virtud asociada con la etapa anterior se haya formado. El
optimismo se presenta en cada etapa del crecimiento psicosocial, porque si bien, se
enfrentan varias crisis, existe la posibilidad de cambio en las etapas posteriores y
permanece la esperanza de un resultado positivo (Shultz & Shultz, 2002).
De esta manera, cada una de las etapas que conforman el ciclo vital traen consigo el
desarrollo de fortalezas y debilidades por lo que cada una implica de la misma manera
ganancias y prdidas, sin embargo son estadios a travs de los cuales se desarrolla el
potencial humano (Cartensen & Charles, 2007).
A continuacin se presentan las etapas del desarrollo psicosocial (Erikson, 1973):
3.1.1- Confianza frente a desconfianza.
Al igual que la etapa oral de Freud, la etapa oral de Erikson ocurre durante el primer ao de
vida, en esta etapa la relacin entre el infante y su mundo no solo es biolgica, es tambin
social. La interaccin con la madre determinar si el nio incorpora en su personalidad una
actitud de confianza o desconfianza para sus posteriores tratos con el ambiente. Si la madre
responde de manera apropiada a las necesidades fsicas, afectivas y de seguridad, el nio
desarrollar un sentido de confianza, de lo contrario, si la madre se muestra rechazante o
poco atenta, el nio desarrolla una actitud de desconfianza. La fortaleza bsica de sta etapa
es la esperanza, cuando el nio resuelve satisfactoriamente esta etapa surge la creencia de
que todos sus deseos sern satisfechos a pesar de las contrariedades.
La adquisicin de la confianza bsica, es importante para que la persona desarrolle
habilidades de relacionarse de manera clida y armoniosa con su entorno.
3.1.2- Autonoma frente a vergenza y duda.
Durante esta etapa del desarrollo correspondiente al segundo y tercer ao de vida, los nios
desarrollan habilidades, Erikson (1973) mencionaba que las ms importantes son retener
y/o dejar ir. La crisis principal en esta etapa es el control de esfnteres, en este periodo de
desarrollo, la sociedad pretende regular una necesidad instintiva. Cuando los padres no
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
22
permiten al nio ejercer su independencia, ste desarrolla sentimientos de duda respecto a s
mismo y vergenza hacia los dems.
En consecuencia de la adquisicin de autonoma se desarrolla la fortaleza bsica de la
voluntad, que implica ejercer la libertad de eleccin y autocontrol ante las demandas de la
sociedad. Dicha fortaleza interviene en el logro de autonoma y autorregulacin en la edad
adulta.
3.1.3- Iniciativa frente a culpa.
Esta etapa comprende un periodo entre los tres y cinco aos y es similar a la etapa flica de
la teora freudiana. Surge el deseo de tomar iniciativa en actividades o en fantasas
orientadas a poseer al padre del sexo opuesto al de ellos y en la rivalidad con el progenitor
de su mismo sexo. En esta etapa el papel de los padres es conducir al nio hacia metas
realistas y aprobadas por la sociedad. La fortaleza que se desarrolla en esta etapa es el
propsito, que se deriva de la iniciativa e implica coraje para anticipar y conseguir metas.
Sera lo que Ryff (1989) propone en su teora como tener un propsito en la vida.
3.1.4- Laboriosidad frente a inferioridad.
Al comienzo de la escolaridad el nio es expuesto a nuevas influencias sociales, aprende
nuevos hbitos de estudio y de trabajo. La fortaleza bsica en esta etapa es la competencia,
las tareas requieren atencin y persistencia, y generan satisfaccin al concluirlas.
3.1.5- Identidad frente a confusin de roles: La crisis de la identidad.
Esta etapa coincide con la adolescencia, en la cual se enfrenta la crisis de identidad del yo,
se forman e integran las ideas sobre s mismos con las opiniones de los dems. Si la crisis
se resuelve satisfactoriamente, el resultado es una autoimagen coherente y congruente.
Erikson (1973) propuso que la adolescencia es un parntesis entre la niez y la vida adulta,
una etapa necesaria para dar tiempo y energa a una persona para desempear roles y vivir
con autoimgenes distintas. Las personas que adquieren un sentido de identidad personal
estn preparadas para enfrentar la adultez con certidumbre y confianza. Quienes sufren una
crisis de identidad exhibirn una confusin de roles. La fortaleza bsica a desarrollarse en
la adolescencia es la fidelidad, que incluye sinceridad, autenticidad y un sentido de deber en
nuestras relaciones con los dems.
Dicha etapa interviene en la autoaceptacin, que consiste en reconocer y aceptar las
cualidades positivas y las negativas de nuestra personalidad.
3.1.6- Intimidad frente a aislamiento.
La juventud es la etapa ms prolongada en relacin con las anteriores, comprende desde el
final de la adolescencia hasta los 35 aos de edad. Se establece independencia, comienza el
trabajo productivo y se instauran relaciones ntimas. La intimidad no se limita a las
relaciones sexuales, tambin incluye sentimientos de inters y compromiso. Las emociones
pueden demostrarse en forma abierta sin temor a la prdida de identidad personal, para dar
paso al surgimiento de la fortaleza bsica del amor.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
23
3.1.7- Generatividad frente a estancamiento.
Esta etapa comprende la adultez, de los 35 a 55 aos de edad aproximadamente, es una
etapa de madurez, de participacin activa en la enseanza y orientacin de la siguiente
generacin, la preocupacin se ampla para incluir a generaciones futuras. Las instituciones
ofrecen la oportunidad de expresar generatividad. Cuando no se busca la generatividad
ocurre el estancamiento. El inters por los dems es la fortaleza que se desarrolla en esta
etapa, se manifiesta en la necesidad de ensear y ayudar a otros a completar su identidad.
3.1.8- Integridad del yo frente a desesperanza.
Es la ltima etapa del desarrollo psicosocial, las actitudes de integridad del yo o
desesperanza dependen de la evaluacin total de la vida. Si se evala la vida con sentido de
plenitud y satisfaccin aceptando el pasado, se posee una integridad del yo. Por otro lado,
si se revisa la vida con sentido de frustracin, enojo por oportunidades perdidas y
arrepentimiento de los errores, el sentimiento que se genera es la desesperanza. La fortaleza
bsica que se desarrolla es la sabidura, que se deriva de la integridad del yo y se transmite
a generaciones posteriores. De acuerdo con la teora psicosocial, en cada etapa se adquieren
atributos ideales que fomentan el desarrollo y el funcionamiento sano de la personalidad.
El sentido de confianza otorga capacidad para tomar decisiones en situaciones adversas,
tambin un propsito de vida promueve el sentido de iniciativa, que tiene como
caracterstica sentirse cmodo con papeles culturalmente aceptados. Las experiencias de
xito dependen de nuestras competencias (laboriosidad), as como del apoyo cultural para
adoptar distintos papeles y lograr estabilidad en la estructura social. El sentido de intimidad
es un logro distintivo, pues la vida es apoyada por la afiliacin con otras personas, de la
misma manera, la persona que alcanza la generatividad est motivada por transmitir lo que
recibi a generaciones posteriores y es un atributo necesario para la perpetuacin de la
cultura. La integridad de la personalidad se establece a travs de la sabidura y la
unificacin en la ltima etapa de la vida. Tambin pueden surgir debilidades bsicas en
cada etapa del desarrollo psicosocial, que generan un desarrollo inadecuado.
3.2- Abraham Maslow: Autorrealizacin.
Abraham Maslow (1968) en su teora holstico-dinmica aport algunos supuestos bsicos
de la motivacin, el primero es un enfoque holstico de la motivacin, es decir, la
motivacin afecta a la persona en su totalidad, el segundo, la motivacin para una conducta
puede ser desconocida y puede proceder de motivos distintos, un tercer supuesto es que las
personas estn continuamente motivadas por una necesidad, cuando una necesidad es
satisfecha pierde poder de motivacin y es reemplazada por otra necesidad, el cuarto
supuesto es que todas las personas estn motivadas por las mismas necesidades bsicas y el
ltimo supuesto es que las necesidades se pueden clasificar segn una jerarqua, en las que
es necesario satisfacer las necesidades de nivel inferior, antes de que las de nivel superior se
conviertan en motivaciones, las necesidades que componen la jerarqua son denominadas
necesidades conativas o necesidades bsicas (Vase Tabla 2), las cuales tienen un propsito
y cada nivel representa una necesidad menos fundamental para la supervivencia.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
24
Aunque las necesidades se satisfacen la mayor parte de las veces en orden jerrquico, a
veces ste orden se invierte, para algunas personas, el impulso creativo que es una
necesidad de autorrealizacin, puede tener prioridad por encima de las necesidades
fisiolgicas y las de seguridad. Las necesidades de niveles inferiores se deben satisfacer
para que se puedan activar las de nivel superior hasta llegar a la autorrealizacin (Maslow,
1968).
Tabla 2. Necesidades bsicas propuestas por Maslow (1968).
Necesidades fisiolgicas
Estas necesidades prevalecen por encima de las dems, difieren de otras
necesidades, ya que son las nicas que se pueden satisfacer plenamente
o en exceso, adems se caracterizan por ser recurrentes.
Necesidades de seguridad
Incluyen seguridad fsica, estabilidad, dependencia, libertad y proteccin
ante la guerra, terrorismo, enfermedad, miedo, ansiedad, peligro y
desastres naturales. Estas necesidades difieren de las necesidades
fisiolgicas en que no pueden satisfacerse en exceso. Algunas personas
que padecen algn tipo de trastorno consumen ms energa que las
personas sanas por satisfacer estas necesidades, y cuando no lo
consiguen sufren la llamada ansiedad bsica.
Necesidades de amor y
pertenencia
Entre estas necesidades se encuentra el deseo de amistad, de tener hijos
y pareja, el deseo de pertenecer a un grupo, adems de aspectos del
contacto sexual humano.
Necesidades de respeto
Una vez que las personas han satisfecho las necesidades de amor y
pertenencia, pueden ocuparse de las necesidades de reputacin y
autoestima, la reputacin es la percepcin del prestigio o aprecio
percibido de los dems, la autoestima son los sentimientos de valor y
confianza de la propia persona, la autoestima se basa en la competencia
y deseo de xito.
Necesidades de
autorrealizacin
Una vez satisfechas las necesidades de respeto, se da paso a las
necesidades que abarcan el logro personal, la realizacin del potencial y
la creatividad. Las personas que alcanzan este nivel, logran satisfacer
necesidades que otros nunca llegan a percibir, expresan sus necesidades
humanas bsicas y no permiten que la sociedad las reprima.
Las personas autorrealizadas estn motivadas por los valores B (del ingls being-ser), que
son verdad, bondad, belleza, unidad o superacin de dicotomas, vitalidad y espontaneidad,
singularidad, perfeccin, plenitud, justicia y orden, sencillez, riqueza, naturalidad, humor y
autonoma. Estos valores tambin denominados metanecesidades, son indicadores de salud
psicolgica, son necesidades de nivel ms elevado. Maslow (1968) distingui entre la
motivacin que surge de necesidades normales y las motivaciones o metamotivaciones de
personas autorrealizadas.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
25
3.2.1- Rasgos caractersticos de las personas autorrealizadas.
Las personas que han cubierto satisfactoriamente sus necesidades bsicas dan paso al nivel
ms alto de la jerarqua de las necesidades bsicas propuesta por Maslow (1968) que es la
autorrealizacin, los rasgos de las personas autorrealizadas son los siguientes:
- Percepcin eficaz de la realidad y aceptacin de lo desconocido.
- Aceptacin de s mismo, de los dems y de la naturaleza.
-Espontaneidad, sencillez y naturalidad. Las personas autorrealizadas crean sus grupos de
valores que verdaderamente influyen sobre su conducta, aceptan a los dems y a la
naturaleza incluida la humana.
- Inters por los problemas ms all de s mismos, se interesan por los problemas de los
dems. Su percepcin es realista y les permite distinguir aspectos de la vida que tienen
importancia de los que no la tienen.
- Necesidad de intimidad. Poseen capacidad de distanciarse de los dems sin sentir
soledad, as como una tendencia a tomar decisiones importantes.
- Autonoma. Las personas autorrealizadas dependen de s mismas para su crecimiento, son
autosuficientes incluso de las condiciones ambientales.
- Capacidad de apreciacin permanente de las cosas buenas de la vida, mostrando
admiracin, placer y asombro incluso por los hechos cotidianos.
- La experiencia cumbre se refiere a estados de bienestar poco comunes, estos estados se
caracterizan por admiracin, maravilla, prdida de tiempo y de s mismo. Las experiencias
cumbre son naturales y forman parte del ser humano, las personas que tienen una
experiencia cumbre perciben todo lo que les rodea como unificado, durante la experiencia
cumbre la persona no tiene necesidades, deseos o deficiencias.
- Espritu comunitario (en alemn, Gemeinschafstgefuhl), implica una actitud afectuosa,
comprensiva y de simpata con los dems.
- Relaciones interpersonales profundas, ya que aceptan a todas las personas, pero tienen un
nmero limitado de relaciones amistosas estrechas.
- Carcter democrtico, capaces de ser amables con los dems sin tomar en cuenta clase
social, raza, edad o gnero, con capacidad para aprender de los dems.
- Sentido del humor filosfico y no hostil, es inherente a la situacin (espontneo) y no
forzado.
- Creatividad, Maslow sugiri que las personas autorrelizadas son creativas a su manera,
originales y espontneos.
- La ltima caracterstica es la resistencia a las convenciones sociales, referente a la
capacidad de distanciarse de su entorno y trascender a la cultura en la que se encuentren
insertos, observan sus propias normas de conducta y no obedecen las normas de los dems.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
26
3.3- Carl Rogers La persona completamente funcional.
La teora de Rogers (2004) se basa en dos supuestos, el primero consiste en lo que el autor
llam la tendencia formativa, que supone una tendencia a evolucionar desde formas ms
simples hasta ms complejas, y la tendencia realizadora que es la inclinacin que existe en
todos los humanos a desarrollar plenamente su potencial. De la misma manera existe una
necesidad de conservacin equiparable a las necesidades bsicas propuestas por Maslow
(1968), sin embargo, tambin est presente la necesidad de mejora, lo que significa que las
personas estn dispuestas a aprender, cambiar, crecer y desarrollarse, para llegar a la
autorrealizacin que parte de la tendencia realizadora.
Para Carl Rogers (2004), una persona completamente funcional es aquella que cumple tres
condiciones, la primera es la congruencia, es decir evita mostrar una conducta distinta a su
yo real, tambin presenta una valoracin positiva incondicional, lo que se refiere a la
experiencia de apreciarse o valorarse a s mismo y la empata como otra condicin
importante de las tres caractersticas de las personas psicolgicamente equilibradas, es
importante mencionar que son condiciones que el autor plantea que surjan en el proceso
teraputico.
Las personas que funcionan plenamente poseen varias caractersticas (Dicaprio, 1989):
Las personas psicolgicamente equilibradas seran ms adaptables, que desde un
punto de vista evolutivo tendran ms probabilidades de sobrevivir, de ah el
trmino personas del maana tambin utilizado para referirse a estas personas.
Estaran abiertas a la experiencia, es decir aceptan estmulos tanto externos como
internos.
La confianza en el yo organsmico es otra caracterstica de las personas que
funcionan plenamente, ya que no necesitarn la orientacin de los dems porque
advertirn que sus propias experiencias son el mejor criterio para tomar decisiones,
confiarn en s mismos ms que en reglas establecidas por otros percibiendo
claramente los derechos y sentimientos de otras personas y los tendrn en cuenta a
la hora de tomar decisiones.
Tendencia a vivir plenamente el presente, referente a que vivirn cada experiencia
con espontaneidad y apreciarn plenamente cada momento como algo nuevo e
irrepetible.
Las personas del maana confiarn en su capacidad para mantener relaciones
armoniosas con los dems. Sin embargo, no tendrn la necesidad de ser queridos
por todo el mundo, buscarn intimidad con personas que probablemente tendrn el
mismo nivel de salud mental que ellos, lo que contribuir al crecimiento permanente
de los miembros.
Las personas del maana sern ms equilibradas, ms completas, percibirn
claramente la diferencia entre lo que es y lo que debera ser tanto en su persona
como en los dems.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
27
Confianza bsica en la naturaleza humana, no perjudicarn a los dems en
beneficio propio, se ocuparn por ellos y estarn dispuestos a ayudarlos cuando sea
necesario, en ocasiones experimentarn agresividad pero la canalizarn
adecuadamente.
Una vida ms rica.
3.4- Gordon Allport: La personalidad madura.
Allport (Feist & Feist, 2007) se opuso a la teoras de los rasgos y factores distinguiendo y
dando mayor importancia a la singularidad del individuo, por lo que realiz una bsqueda
del significado de la palabra personalidad desde sus races etimolgicas, present 49
definiciones, despus ofreci la definicin nmero 50 que fue: la personalidad es la
organizacin dinmica dentro del individuo de los sistemas psicofsicos que determinan su
adaptacin especfica al entorno, su comportamiento y pensamiento caractersticos.
Destac la importancia de la motivacin consciente, ya que los planes e intenciones
conscientes tambin son importantes, no lo que le sucedi al individuo en el pasado, pues
no explica el comportamiento adulto y no es una motivacin actual.
Las personas maduras son funcionalmente autnomas e independientes de los motivos
infantiles. Funcionan de manera racional en el presente y crean en forma consciente sus
propios estilos de vida.
Allport (1961) describi seis criterios para la personalidad adulta normal, madura y
emocionalmente sana: 1) Ampliacin del sentido del yo, que se refiere a extender el sentido
de s mismo a la gente y actividades distintas del yo (Gemenschaftsgefhl), 2) adems de
una relacin afectuosa con los dems, adoptan una actitud sexual sana, experimentan
confianza y compasin respecto a los dems, los tratan con respeto y perciben sus
necesidades, 3) autoaceptacin, 4) una percepcin realista de su entorno, 5) perspicacia y
humor agradable, 6) una filosofa de vida unificadora, tienen una idea clara del objetivo de
la vida, consciencia bien desarrollada y voluntad de servir a los dems.
3.5- Victor Frankl El sentido de vida.
La teora de Victor Frankl (1946) se desarroll a partir de su experiencia en los campos de
concentracin nazis, al observar que las personas que tenan esperanzas o que tenan
proyectos, parecan tener mejores oportunidades que quienes haban perdido la esperanza,
por lo que propuso que el bienestar se consigue siempre y cuando se otorgue un sentido a la
vida, es decir dotar de significado a las cosas que suceden o se experimentan.
Su teora se fundamenta en tres aspectos 1) la libertad de condicionamientos biolgicos
psicolgicos y sociales, as como libertad de padecimientos psicosomticos, 2) valores que
le motiven a la bsqueda del sentido, es decir realizar acciones que no solo le lleven a la
bsqueda del placer, 3) el sentido de vida como nico y que se manifiesta a travs de los
significados de cada situacin de la persona dentro de su contexto. El sentido es la
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
28
dimensin integral de la vivencia del tiempo (experiencias vividas pasado- y experiencia
actual presente-, para firmar una actitud hacia el futuro), que incluye la orientacin y
metas del ser humano (Pareja, 1998).
Los caminos para encontrar el sentido de vida segn la teora de Frankl (citado en Pareja,
1998) son, los valores de creacin, que se refieren a lo que el ser humano ofrece a travs de
sus acciones y de su trabajo, los valores de experiencia, que aluden a lo que se recibe del
entorno, sta es la experiencia de relacionarse con otras personas (amistad, amor), la ltima
va para descubrir el sentido de vida son los valores de actitud, los cuales manifiesta el ser
humano al enfrentarse a limitaciones (biolgicas, psicolgicas y/o sociales) ante las cuales
tiene an capacidad de superar circunstancias adversas.
3.6- Erich Fromm: Psicoanlisis Humanista.
Para Fromm (citado en Feist & Feist, 2007), las personas sanas tienen mayor capacidad
para resolver sus necesidades, la primera necesidad humana que el autor plantea es la
necesidad de relacin, se refiere a la unin con una o ms personas. La segunda necesidad
existencial es la trascendencia, que se define como el anhelo de superar una existencia
pasiva, se puede perseguir de forma positiva, es decir, ser activo y creativo. La necesidad
de arraigo, se refiere a la necesidad de establecer un vnculo seguro y estable con el
ambiente, se establece un sentido de pertenencia. Otra necesidad existencial es el sentido de
identidad, que se refiere a la capacidad de ser uno mismo como entidad independiente y la
ltima necesidad planteada, es el marco de orientacin que permite a las personas organizar
los estmulos que reciben del medio ambiente, adems tener objetivos claros que le
permitan dirigirse a una meta.
Las personas equilibradas poseen una combinacin de las cinco orientaciones de carcter
(Feist & Feist, 2007):
Las orientaciones tienen aspectos positivos y negativos, el carcter receptivo, sus
cualidades negativas son pasividad, sumisin y falta de confianza en s mismos, mientras
que sus rasgos positivos son lealtad, aceptacin y confianza. El carcter explotador, en su
aspecto negativo implica egocentrismo, arrogancia y seduccin, en el aspecto positivo
implica impulsividad, altivez y seguridad de s mismo. El carcter acaparador, incluye en
su aspecto negativo rigidez, tendencias compulsivas y falta de creatividad, en su aspecto
positivo incluye orden, limpieza y puntualidad. Los rasgos negativos del carcter
comercial, son desorientacin, oportunismo e incoherencia, entre los aspectos positivos se
encuentra la capacidad de cambio, mente abierta, capacidad de adaptacin y generosidad.
La orientacin de carcter productivo, se compone de tres dimensiones: En primer lugar el
trabajo, ya que las personas sanas lo valoran como un medio de expresin creativa, en
segundo lugar, el amor productivo, el cual se caracteriza por aspectos como el amor, la
responsabilidad, el respeto y el conocimiento, adems las personas sanas poseen la cualidad
de la biofilia, es decir, amor por la vida y deseo de influir de modo favorable en la vida de
las personas y el ambiente que les rodea. La tercera dimensin es el pensamiento
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
29
productivo, que es motivado por el inters en los dems, es inseparable del trabajo y el
amor productivos y hace referencia al autoconocimiento.
Fromm (1995), propuso tres trastornos de la personalidad independientes de los que incluye
el Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM-IV por sus siglas en
ingls), en primer lugar la necrofilia (amor a la muerte), trmino que en la teora de Fromm
hace referencia a cualquier tipo de atraccin por la muerte, esta orientacin de carcter se
presenta cuando se atrofian las condiciones de la biofilia (amor a la vida). La conducta que
presenta la persona con este trastorno es destructiva, su estilo de vida gira en torno a la
muerte, la destruccin y la enfermedad. Tambin propone la tendencia narcisista, mientras
que las personas equilibradas presentan un narcisismo benigno que se manifiesta en un
inters por el propio cuerpo, en su forma maligna el narcisismo dificulta la percepcin de la
realidad, lo que se manifiesta en un inters excesivo en s mismos y en lo que poseen, el
desprecio hacia lo que poseen los dems y en una preocupacin obsesiva por la salud
(hipocondra). La tercera orientacin patolgica es la simbiosis incestuosa, referente a la
dependencia extrema de la seguridad proporcionada por la madre o sustituto de la madre,
este trastorno se manifiesta en que las personas son incapaces de separarse de su compaero
y ambas pierden su individualidad, sintiendo ansiedad cuando la relacin se ve amenazada.
Segn la teora, algunas personas que padecen patologas poseen los tres trastornos de
personalidad, padecen el llamado sndrome de decadencia, a diferencia de las personas
que poseen el sndrome de crecimiento, compuesto por biofilia, amor y libertad positiva,
sin embargo, la mayora de las personas tienen una salud psicolgica normal, no estn
impulsadas por el sndrome de decadencia ni por el sndrome de crecimiento.
Como puede verse en los apartados anteriores, diversos tericos han profundizado en el
estudio del bienestar y los medios para autorrealizarse, tener un sentido de vida, funcionar,
desarrollar fortalezas, crecer y madurar. Cada uno de ellos ha desarrollado tcnicas para
evaluar aspectos relacionados con sus teoras, dejando de lado algunos de ellos mtodos
experimentales de investigacin, incluso tenan poco inters por la medicin, utilizaron
otras tcnicas restndole importancia a la medicin y por ende a la validez de instrumentos.
En el caso de la teora de Maslow no se cuenta con una definicin operacional de
Autorrealizacin, por lo que se tienen dificultades para confirmar o invalidar los medios
que el autor emple para buscar personas autorrealizadas.
Algunas teoras utilizaron en su marco de referencia estudios biogrficos de grandes figuras
de importancia poltica, religiosa, etc., entre ellos Gandhi y Martin Luther, tambin se
basaron en estudios de caso de personas que segn su criterio presentaban un nivel mximo
de desarrollo humano, restando importancia a las experiencias y formas de enfrentar
situaciones de la poblacin general, generando teoras donde el individuo pertenece o no a
una categora.
Se han generado otras teoras que integran las definiciones del potencial humano
proporcionadas por los autores mencionados en ste captulo como es el caso del modelo
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
30
multidimensional de Ryff (1989) del bienestar psicolgico, que toma en cuenta la
importancia de la autonoma, el crecimiento personal, las relaciones positivas con los
dems, el control ambiental, la autoaceptacin y el propsito en la vida (vase, Captulo 5),
proporcionando adems fundamentos empricos y con ello una posibilidad de evaluar con
instrumentos vlidos y confiables a poblacin general.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
31
CAPITULO 4
PSICOLOGA POSITIVA: SUS ORGENES Y
OBJETIVOS
La Psicologa Clnica tradicional ha enfocado su atencin en el diagnstico y tratamiento de
la patologa, (Sheldon & King, 2001), por lo que se ha identificado y casi confundido la
psicologa con la psicopatologa y psicoterapia, adems de ocasionar un sesgo en el estudio
de la mente humana (Vera, 2006), pues solo se describe y explica, la conducta a partir de
las cogniciones y las emociones anmalas, sin tomar en cuenta que la existencia de
elementos negativos no implica la ausencia de elementos positivos (Vzquez, Hervs & Ho,
2006).
Aspinwall y Staudinger (2007), mencionan que tal vez el hecho de que los enfoques de la
psicologa predominantes sean reparacin y curacin, es que se considera ms fcil definir
un cambio si la meta es restaurar un estado normal o anterior, siendo ms difcil definir un
potencial humano que considerar dichos cambios psicolgicos. Las emociones positivas y
negativas no son parte de una balanza, de tal modo que, la presencia de unas restara peso a
la existencia de las otras, sino que son relativamente independientes (Avia & Vzquez,
1998 citados en Vzquez, Hervs & Ho, 2006). Por ello, Sheldon y King (2001) proponen
abandonar ese prejuicio que no permite percibir muchos procesos importantes del ser
humano.
Respecto a lo mencionado, surge la psicologa Positiva en 1998 bajo la iniciativa de Martin
E. P. Seligman, la que dio a conocer en su conferencia inaugural como presidente de la
Asociacin Americana de Psicologa (APA), menciona que es una necesidad
complementaria al modo habitual de contemplar la realidad psicolgica, pues se plantea
que por razones tericas como prcticas es necesario tener en cuenta aspectos negativos y
positivos del funcionamiento humano (Vzquez, Hervs & Ho, 2006).
Para Seligman y Csikszentmihalyi (2000), el concepto de Psicologa Positiva no es nuevo
en Psicologa, ya que antes de la Segunda Guerra Mundial los objetivos principales de la
psicologa eran tres: curar los trastornos mentales, hacer las vidas de las personas ms
productivas y plenas, identificar y desarrollar el talento y su inteligencia. Tras la guerra,
diferentes eventos y circunstancias llevaron a la psicologa a olvidar dos de esos objetivos y
a centrarse exclusivamente en el trastorno mental y el sufrimiento humano.
Como se ha mencionado con anterioridad el estudio del bienestar en psicologa no es
nuevo, existen intereses en los aspectos positivos del ser humano en la corriente humanista
de la psicologa, en los aos 60 y representada por autores tan reconocidos como Carl
Rogers, Abraham Maslow y Erich Fromm, entre otros (vase captulo 3). Sin embargo, la
psicologa humanista no se ha visto acompaada de una base emprica slida.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
32
Segn Sheldon y King (2001), La Psicologa Positiva es el estudio cientfico de las
fortalezas y virtudes humanas naturales, una disciplina que se pregunta cul es la
naturaleza de la eficacia del funcionamiento del ser humano, centrando su atencin y
adoptando una perspectiva ms abierta hacia los potenciales, motivaciones y capacidades
humanas.
Por lo tanto, se habla de una disciplina con base emprica en el estudio del potencial
humano, lo que en opinin de Aspinwall y Staundinger (2007) es un llamado al estudio
cientfico de estados positivos como la alegra, el juego, la esperanza, el amor y de todo
aquello que es positivo, exitoso y adaptativo en la experiencia humana.
Adems, Vera (2006), propone que uno de los objetos de inters de la Psicologa Positiva
es aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana no slo para ayudar a resolver
los problemas de salud mental que adolecen a los individuos, sino tambin para alcanzar
mejor calidad de vida y bienestar, todo ello sin apartarse de una rigurosa metodologa
cientfica propia de toda ciencia de la salud, por lo que representa un punto de apoyo para
los modelos de salud mental ya existentes.
Por su parte, Seligman y Csikszentmihalyi (2000) nos hablan de que el inters de la
Psicologa Positiva incluye tres mbitos relacionadas entre s: el primero es el estudio de las
experiencias subjetivas positivas (felicidad, placer, satisfaccin, bienestar), en segundo
lugar, las tendencias individuales positivas o rasgos de personalidad positivos (carcter,
talentos, intereses, valores) y en tercer lugar aquellas instituciones (familia, colegios,
comunidades, sociedades) que hacen posible la realizacin de los dos primeros ejes.
De la misma manera, la psicologa positiva o psicologa del potencial humano tiene como
una de sus tareas centrales entender como las experiencias positivas y negativas trabajan
juntas, pues no debe ser el estudio de cmo se ignoran las experiencias negativas, sino de
cmo las experiencias positivas y negativas pueden estar interrelacionadas. Por lo que se
plantea como parte esencial de la psicologa del potencial humano examinar los aspectos
negativos de los estados positivos y los aspectos positivos de los negativos (Aspinwall &
Staudinger, 2007).
La Psicologa Positiva como una disciplina nueva ha enfrentado varios retos, entre ellos el
reto de diferenciar el funcionamiento positivo de lo que aparenta serlo, por ejemplo, el
comportamiento prosocial que puede ser motivado por la actitud de ayudar a otros o para
obtener recompensas. Tambin se presenta una complicacin en cuanto a la evaluacin del
potencial humano, y una tercera dificultad en el estudio del potencial humano es la
diversidad de opiniones sobre lo que es el potencial humano, ya que lo que parece ser
bueno para un individuo tal vez no lo sea para otro. La misma situacin se presenta en el
mbito cultural, pues el potencial humano puede estar muy diferenciado por las normas y
los valores culturales de cada sociedad. Por lo que se dice que algunos aspectos importantes
para la psicologa positiva son reconocer lo que realmente es un potencial humano y tener
en cuenta diversos contextos sociales, culturales y personales (Eisenberg & Ota, 2007).
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
33
Respecto a los retos que ha enfrentado la Psicologa Positiva, una de las acciones en su
mbito que mencionan Seligman y Peterson (2007) es la clasificacin o categoras que
reflejan las reas de evaluacin del potencial humano, esta clasificacin se realiz en Julio
de 2000, reunindose previamente Clifton. D., Csikszentmihalyi, M., Diener, E., Hall, K.
J., Nozick, R., Robinson, D., Seligman, M. y Vaillant, G. con Isaacowitz, D., para realizar
una clasificacin de un proyecto llamado Valores en Accin (Values In Action, VIA) , sta
clasificacin a modo del DSM-IV engloba siete criterios del potencial humano o bien de las
virtudes humanas, las cuales son: 1) el potencial es concebido como un rasgo, en sentido de
tener cierta regularidad en las situaciones y estabilidad a travs del tiempo, lo que otorga un
significado ms all de la ausencia del trastorno prestando atencin a la calidad de vida; de
esta forma 2) el potencial es celebrado cuando est presente y llorado cuando est ausente,
ese potencial 3) los padres lo tratan de inculcar a los hijos, as como tambin 4) las
sociedades ms desarrolladas aportan instituciones y rituales asociados para cultivar el
potencial humano, como es el caso de actividades que fomenten conductas en contextos
seguros, de sta manera 5) las culturas dotan de modelos que permiten desarrollar ilustrar
el potencial, en este sentido, 6) aspectos como el potencial biopsicolgico, para que pueda
incluirse en esta clasificacin7) debe haber sido reconocido y evaluado en otras culturas
para de esta manera tratar de llegar a una clasificacin universal del potencial humano.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
34
CAPTULO 5
BIENESTAR PSICOLGICO
Recientemente el campo de la psicologa se ha interesado por el potencial humano tras
siglos de esfuerzos de pensadores por descubrir los potenciales, entre ellos Scrates y
Aristteles que hablaron de la capacidad humana para razonar y San Agustn que menciona
la virtud y el contacto con lo divino (Coan, 1977, citado en Ryff & Singer, 2007).
Aristteles defini la eudaimonia como caractersticas de la persona, que implican llevar la
vida de acuerdo con la razn y apuntar hacia la excelencia y la realizacin de una vida
humana completa, (Ryan, Huta & Deci, (2008), eudaimonia se refiere a los sentimientos
que acompaan a la conducta en relacin con el potencial verdadero, daimon es entonces el
significado que se otorga a la vida, es un modelo orientado hacia crecimiento personal
(Deci & Ryan, 2008). Autores como Bauer, McAdams y Pals (2008), afirmaron que tener
un significado sobre la vida es caracterstico de la buena vida o eudaimonia, incluso las
experiencias de dolor intenso y el sufrimiento son lecciones de vida a travs de las cuales el
individuo aprende algo y le ayuda a desarrollarse.
Dentro de la psicologa se ha escrito mucho acerca de las virtudes humanas, las fortalezas y
el significado del bienestar, esto en un intento por describir el potencial humano (Ryff &
Singer, 2007).Adems se han conducido esfuerzos para definir y medir operacionalmente
las virtudes humanas, por lo que han surgido modelos tericos diferentes de evaluacin del
bienestar psicolgico:
5.1- MODELO DE SALUD MENTAL POSITIVA DE JAHODA.
Fue el primer modelo en describirse y se utiliz el trmino Salud Mental Positiva para
referirse al bienestar psicolgico. La autora propuso seis dimensiones: 1) Actitudes hacia s
mismo, 2) Crecimiento, desarrollo y autoactualizacin, 3) Integracin, 4) Autonoma, 5)
Percepcin de la realidad y 6) Dominio del entorno. Estos criterios los desglosa en 16
dimensiones (Jahoda, citado en Llunch, 2002). El modelo ha tenido poco apoyo emprico,
pues con base en varios instrumentos de medida y anlisis factoriales confirmatorios, no se
ha observado la estructura interna del constructo como es concebida por Jahoda (citado en
Wright, 1971).
5.2- EL MODELO DE LAS TRES VAS HACIA LA FELICIDAD DE SELIGMAN.
En el que Martin Seligman (2002) ha propuesto un modelo en el cual plantea una forma
ordenada de diversas vas que parecen conducir hacia el bienestar. La investigacin de este
autor ha mostrado que hay al menos tres vas fundamentales por las que las personas se
pueden acercar a la felicidad; la vida placentera, que incluira aumentar las emociones
positivas sobre el pasado, el presente y el futuro; la vida comprometida, que se refiere a la
puesta en prctica cotidiana de las fortalezas personales con el objetivo de desarrollar
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
35
mayor nmero de experiencias ptimas y la vida significativa, que incluira el sentido vital
y el desarrollo de objetivos que van ms all de uno mismo (Vazquez, Hervs y Ho, 2006).
5.3- LA TEORA DE LA AUTODETERMINACIN DE RYAN Y DECI.
Esta teora propone que el bienestar psicolgico es fundamentalmente la consecuencia de
un funcionamiento psicolgico ptimo y tiene su origen en autores como Rogers (1961) y
Maslow (1968). En este modelo se define que el funcionamiento psicolgico sano se basa
en: Primero, una adecuada satisfaccin de las necesidades bsicas (en las que se incluyen
autonoma, vinculacin afectiva y competencia) y en segundo, un sistema de metas
congruente y con predominio las motivaciones intrnsecas sobre las extrnsecas. Adems,
las metas deben ser coherentes con los propios intereses y valores as como coherentes con
las necesidades bsicas (Ryan &Deci, 2001).
5.4- MODELO MULTIDIMENSIONAL DE CAROL RYFF.
Ryff (1989), defini las caractersticas esenciales del bienestar psicolgico, con la finalidad
de crear conceptos que pudieran ser medidos, partiendo de conceptos que en su opinin
poseen poca base emprica, definiendo as nuevas dimensiones de dicho funcionamiento, en
las que integra las caractersticas del funcionamiento positivo formuladas por diferentes
autores.
Entre los orgenes tericos del modelo de bienestar psicolgico (vase, Figura 1) destacan
los propuestos por autores como Jung (1933, citado en Ryff, 1989), quien aport el
concepto de individuacin, adems de la visin de Erikson (1973) sobre el desarrollo del
ego en el que explica que un crecimiento continuo a travs de la superacin de crisis en
cada una de las etapas del ciclo vital. Blher (1935, citado en Ryff, 1989) articul las
tendencias bsicas de la vida a travs de las cuales se alcanzan los logros humanos. Allport
(1961) ofreci una concepcin de madurez que abarca cualidades como amplitud de
pensamiento, las clidas relaciones con otros, la seguridad emocional y la autopercepcin
realista. Maslow (1968) detall las caractersticas de aquellos que se actualizan por s
mismos, Rogers (1961) formul las cualidades de la persona que funciona en plenitud.
Jahoda (1958) realiz formulaciones acerca de la salud mental enumerando rasgos positivos
de una mente sana. Otra contribucin importante fue la realizada por Frankl (1946), sobre
el propsito y el significado de vivir, particularmente cuando nos enfrentamos a grandes
tragedias (vase, captulo 3).
ADAPTACI
Figura 1. Dimensiones del bienestar psicolgico y sus orgenes tericos (adaptado de
Wing, 1999).
Ryff (1989) enfatiz su estudio en
desarrollo personal donde especifica d
bsqueda de criterios y cualidades concretos para poder medirlo.
La autoaceptacin que se refiere a la actitud positiva hacia uno mismo, se basa
conocimiento de los atributos positivos
construye sobre una autoevaluacin honesta, el conocim
limitaciones personales.
El propsito en la vida, que
experiencias, as como para crear y perseguir objetivos
Otra dimensin es el crecimiento personal
continuo, de progreso y estar abierto a nuevas experiencias.
Del mismo modo, el dominio del
medioambientes apropiados. Dicho dominio
personal, es decir, es una versin proactiva y no pasiva de la adaptacin de la persona a su
medio ambiente (trabajo, familia, vida comu
La autonoma es la capacidad de seguir convicciones y creencias personal
vayan en contra de los dogmas convencionales
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
36
Dimensiones del bienestar psicolgico y sus orgenes tericos (adaptado de
su estudio en el funcionamiento positivo y formul
desarrollo personal donde especifica diversas dimensiones de funcionamiento en una
bsqueda de criterios y cualidades concretos para poder medirlo.
que se refiere a la actitud positiva hacia uno mismo, se basa
conocimiento de los atributos positivos y negativos de s mismo. La auto
construye sobre una autoevaluacin honesta, el conocimiento de los fracasos
que es la capacidad para encontrar sentido y direccin a las
omo para crear y perseguir objetivos.
crecimiento personal, que se refiere a una sensacin de desarrollo
continuo, de progreso y estar abierto a nuevas experiencias.
dominio del entorno, se refiere a la habilidad para crear y sostener
medioambientes apropiados. Dicho dominio se logra a travs del esfuerzo
personal, es decir, es una versin proactiva y no pasiva de la adaptacin de la persona a su
medio ambiente (trabajo, familia, vida comunitaria).
apacidad de seguir convicciones y creencias personal
de los dogmas convencionales.
ESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
Dimensiones del bienestar psicolgico y sus orgenes tericos (adaptado de Ryff, Magee, Kling &
positivo y formul un modelo del
funcionamiento en una
que se refiere a la actitud positiva hacia uno mismo, se basa en el
y negativos de s mismo. La autoaceptacin se
iento de los fracasos y las
la capacidad para encontrar sentido y direccin a las
, que se refiere a una sensacin de desarrollo
la habilidad para crear y sostener
se logra a travs del esfuerzo y la accin
personal, es decir, es una versin proactiva y no pasiva de la adaptacin de la persona a su
apacidad de seguir convicciones y creencias personales aunque estas
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
37
La ltima dimensin son las relaciones positivas con los dems que involucra la presencia
de relaciones ntimas, duraderas, clidas y la preocupacin por otras personas (Ryff &
Singer, 2007).
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
38
CAPITULO 6
ELABORACIN Y ADAPTACIN DE
INSTRUMENTOS DE MEDIDA
6.1-INSTRUMENTOS DE MEDIDA
En psicologa se miden variables y se desarrollan instrumentos que los especialistas utilizan
en diversos campos, los tericos de la medicin se ocupan de analizar y justificar de forma
rigurosa las mediciones contemplando los avances en la psicometra (Muz, 1998). Esta
ltima es definida como la disciplina que tiene como objetivo llevar a cabo la medicin de
la conducta, y la misma constituye un pilar muy importante de la psicologa (Morales,
2002).
Un instrumento de medicin psicolgica, es un dispositivo o procedimiento de medicin
compuesto de un conjunto de nmeros u otros smbolos, que est diseado para medir
rasgos o constructos psicolgicos (Cohen & Swerdlik 2001). Es decir, las pruebas
psicomtricas tienen por objeto ser instrumentos estandarizados para medir caractersticas
de personalidad y capacidades humanas; son herramientas para la recopilacin de
informacin estructurada acerca de personas, y tienen como objetivo ser medidas confiables
y vlidas para considerarse instrumentos de medicin cientficos (Coolican, 2005).
6.2-ELABORACIN DE INSTRUMENTOS
La creacin de un instrumento de medida obedece a principios establecidos para la
elaboracin de pruebas. Basndonos en Cohen y Swerdlik (2001), el proceso de su
elaboracin podra consistir en cinco etapas (vase Figura 2): conceptualizacin de la
prueba (1), construccin (2) y ensayo de la misma (3), aplicacin emprica anlisis de sus
propiedades psicomtricas (4), y revisin de la prueba (5). A continuacin se describen
cada una de estas etapas.
Figura 2. Proceso de elaboracin de un instrumento de medida (adaptado de Cohen & Swerdlik, 2001).
Conceptualizacin de la prueba
Revisin de la prueba
Aplicacin emprica
Ensayo de la prueba
Construccin de la prueba
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
39
6.2.1-CONCEPTUALIZACIN DE LA PRUEBA
La elaboracin de una prueba comienza planteando la finalidad con la que se construye, lo
cual consiste en definir el objetivo del instrumento y los constructos que se medirn. Una
vez que se tiene clara la finalidad de la prueba, se recomienda no proceder a elaborarla
inmediatamente, pues antes hay que utilizar fuentes de informacin para determinar si ya
existe una prueba para la medicin de dicho constructo (Hogan, 2004). Entendindose este
ltimo, como una idea cientfica de la cual podemos inferir su existencia a partir del
comportamiento observable (Cohen & Swerdlik, 2001); de hecho se buscan definiciones
operacionales de los constructos, ya que estas proporcionan el conjunto de actividades
necesarias para medirlo (Coolican, 2005).
Posteriormente se toman decisiones acerca del instrumento, basndose en la finalidad de la
prueba y en la interpretacin que se pretenda dar a las puntuaciones. Hogan (2004)
recomienda que se aborden ciertos aspectos de diseo como: a) el modo de aplicacin
individual o colectiva, b) el tiempo de duracin, c) el formato de los reactivos opcin
mltiple, verdadero o falso, construccin de respuesta, etc., d) los informes de las
puntuaciones existencia de un registro escrito a mano o por computadora, e) la
capacitacin del aplicador entrenamiento necesario para aplicar y calificar la prueba, y f)
la investigacin de antecedentes bsqueda bibliogrfica, conversaciones con expertos.
6.2.2-CONSTRUCCIN DE LA PRUEBA
Una vez que se ha concebido la idea de una prueba (conceptualizacin), se procede a
realizar un borrador de los reactivos de la misma (construccin).
La elaboracin de escalas puede definirse como el proceso de establecimiento de reglas,
para la asignacin numrica en la medicin. Es decir, se refiere al proceso por el cual se
disea y calibra un dispositivo de medicin; as como a la forma en que se asignan nmeros
o valores a lo que se est midiendo. En psicometra, las escalas son instrumentos usados
para medir rasgos, caractersticas o atributos psicolgicos (Cohen & Swerdlik, 2001).
6.2.2.1-Tipos de escalas
Las escalas pueden clasificarse a lo largo de un continuo del nivel de medicin, y
denominarse por su naturaleza como nominales, ordinales, de intervalo o de razn (Cohen
& Swerdlik, 2001); representando cada una de ellas un nivel de complejidad creciente
(Hogan, 2004). A continuacin se describen estos tipos de escalas, de acuerdo a lo expuesto
por Nunnally (1991).
1. Escala nominal: se encuentra en el nivel menos complejo, distingue a los objetos
codificndolos en categoras excluyentes, pero no hace ninguna distincin de cantidad ni
de orden.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
40
2. Escala ordinal: es aquella en la que se ordena a un conjunto de objetos de mayor a
menor respecto a un atributo, pero no indica cunto de ese atributo se posee, ni cun
alejados estn los objetos entre s.
3. Escala de intervalo: ubica a los objetos en orden con respecto a un atributo, y adems lo
hace en intervalos iguales; sin embargo carece de un punto cero verdadero (no indica la
ausencia real del atributo).
4. Escala de razn: es la ms compleja, ubica a los objetos en orden, lo hace en intervalos
iguales, y adems posee un punto cero verdadero. Sin embargo, la mayor parte de las
mediciones psicolgicas que se hacen, son en base a escalas ordinales y de intervalo.
Al elaborar las pruebas, se disea un mtodo de medicin (escalas) de tal manera que se
adapte ptimamente al constructo que se desea medir (Cohen & Swerdlik, 2001).
6.2.2.2-Mtodos para elaborar escalas
La manera en cmo se asignan nmeros a las respuestas de la prueba, para as poder
calcular una puntuacin total, se lleva a cabo por medio de la elaboracin de una escala de
reactivos. Sin embargo, el mtodo de elaboracin de escalas que se elige en la construccin
de una prueba, depende de muchos factores, como las variables que se van a medir, el
grupo en el que se pretende aplicar, y las preferencias del investigador. (Cohen & Swerdlik,
2001). A continuacin se muestran algunos de estos mtodos para construir escalas.
Escala tipo Likert: es una escala de sumatoria de puntuaciones muy utilizada dentro de la
psicologa, que consiste en presentar varias opciones de respuesta a lo largo de un
continuo, que generalmente va desde el total acuerdo al total desacuerdo (Cohen &
Swerdlik, 2001). Este tipo de escala, puede elaborase de la siguiente manera, de acuerdo a
Coolican (2005).
1. Se produce un nmero igual de afirmaciones favorables y desfavorables.
2. Los participantes indican su respuesta de acuerdo a un rango de puntos (p. ej. de 0 a
4), que van desde el total desacuerdo hasta el total de acuerdo.
3. Se utilizan los valores de sta escala como calificacin.
4. Se suman las puntuaciones de cada reactivo para obtener la puntuacin total.
5. Se lleva a cabo una prueba de anlisis de reactivos y se rechazan (o reemplazan)
aquellos que reduzcan la confiabilidad general de la prueba.
Escala de Thurstone: es una escala que produce medidas de intervalos aparentemente
iguales, donde se le pide a los sujetos que seleccionen las afirmaciones que reflejan con
mayor exactitud sus propias actitudes (Cohen & Swerdlik, 2001). El proceso de
construccin para este tipo de escalas se presenta a continuacin, de acuerdo a Coolican
(2005).
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
41
1. Se genera un conjunto de afirmaciones positivas y negativas hacia el objeto
actitudinal.
2. Un panel de jueces evala cada afirmacin de acuerdo a un rango de puntos (p. ej. de
1 a 7), que representan que tan adecuadas son las afirmaciones.
3. Se toma la media de las evaluaciones de los jueces para cada afirmacin, y estas
puntuaciones promedio se convierten en los valores escalares de los reactivos.
4. A fin de conservar la confiabilidad se rechazan las afirmaciones donde haya una
elevada varianza.
5. La escala est lista para su administracin, por lo que la forma en que se use depende
de los objetivos de la situacin de prueba. Los valores de los reactivos que
seleccionan los sujetos (con base a las estimaciones de los jueces), se promedian,
generando la puntuacin de la prueba.
Escala Guttman: se presentan reactivos que varan en forma gradual, de expresiones ms
dbiles a otras ms fuertes con respecto a lo que se est midiendo (actitud, creencia, etc.).
Estn diseadas de manera que los individuos que estn de acuerdo con las expresiones ms
fuertes, tambin lo estn con las ms moderadas. Se elaboran por medio de la aplicacin de
diversos reactivos al grupo de inters, y los datos resultantes se analizan por medio de un
anlisis de escalograma. El objetivo es obtener un conjunto de reactivos, en la cual la
aprobacin de un reactivo implica automticamente, la aprobacin de los menos extremos
(Cohen & Swerdlik, 2001).
Escala de diferencial semntico: el sujeto tiene que elegir entre una serie de escalas
catalogadas con adjetivos contrarios polares, como por ejemplo hostil-amigable o
competente-incompetente; su objetivo es medir el significado que tiene un objeto para un
individuo (Hogan, 2004).
6.2.3- ENSAYO DE LA PRUEBA
Puede considerarse como una prueba piloto, que tiene como objetivo obtener datos
empricos preliminares acerca del funcionamiento del instrumento (Balluerka, Gorostiaga,
Alonso-Arbiol & Haranburu, 2007). Cohen y Swerdlik (2001) comentan que la prueba debe
ensayarse con personas similares a las personas para las que est diseada, y que no es
conveniente usar menos de cinco sujetos (de preferencia diez) por cada reactivo del
instrumento. Ya que un riesgo de usar pocos sujetos es que en el anlisis factorial
(explicado ms adelante) podran surgir factores fantasmas, es decir, factores inexistentes
que en realidad son consecuencia del tamao pequeo de la muestra. Por ltimo, el ensayo
de la prueba deber llevarse a cabo bajo condiciones lo ms parecidas posible, a las en que
se aplicar la prueba estandarizada (Cohen & Swerdlik, 2001).
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
42
6.2.4- APLICACIN EMPRICA
La aplicacin emprica del instrumento, se realiza con una muestra amplia de la poblacin,
teniendo como objetivo analizar sus propiedades psicomtricas bsicamente confiabilidad
y validez (Balluerka et al., 2007).
6.2.4.1- Confiabilidad
La confiabilidad se puede definir como la consistencia de la herramienta de medicin, o
bien, la precisin con la que mide la prueba (Cohen & Swerdlik, 2001). La confiabilidad
tiene que ver con la consistencia de una medicin ya sea a lo largo de diferentes
aplicaciones de prueba externa o dentro de s misma interna (Coolican, 2005). Existen
bsicamente tres tipos de indicadores para medir el grado de confiabilidad de un
instrumento (en la Tabla 3 se puede ver un resumen de los mismos), cada uno de los cuales
es explicado a continuacin.
1. Confiabilidad test-retest: es una estimacin de la confiabilidad obtenida al correlacionar
pares de puntuaciones de las mismas personas, en dos aplicaciones diferentes de la
misma prueba. Es decir, las escalas deben producir los mismos resultados al probarlas
nuevamente con las mismas personas en momentos diferentes (Cohen & Swerdlik,
2001). El coeficiente de confiabilidad es la correlacin entre las puntuaciones de la
primera y segunda evaluaciones, y para obtenerlo el mtodo ms utilizado es la r de
Pearson (Hogan, 2004).
2. Confiabilidad entre evaluadores: es el grado de acuerdo o consistencia que existe entre
dos o ms observadores (Cohen & Swerdlik, 2001). El coeficiente de confiabilidad entre
evaluadores es la correlacin (generalmente obtenida mediante la r de Pearson) entre las
puntuaciones que asigna el primero y el segundo evaluador.
3. Consistencia interna: se refiere a la consistencia entre reactivos, es decir, el grado de
correlacin entre todos los reactivos de la prueba (Nunnally, 1991). Una medida de
consistencia entre reactivos se calcula a partir de una sola aplicacin del instrumento. Un
ndice de consistencia entre reactivos es til para evaluar la homogeneidad (similitud) de
la prueba, o sea, el grado en que los reactivos de la prueba son unifactoriales. En
contraste, la heterogeneidad (diferencia) describe el grado en que una prueba mide
factores diferentes (Cohen & Swerdlik, 2001).
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
43
Tabla 3. Diferentes tipos de confiabilidad de un instrumento (adaptado de Aaron & Aaron, 2001).
Sin embargo, existen varios mtodos para comprobar la consistencia interna: confiabilidad
de divisin por mitades, frmula Kuder-Richardson, y coeficiente alfa.
La confiabilidad de divisin por mitades se obtiene correlacionando dos pares de
puntuaciones obtenidas de mitades equivalentes de una sola prueba aplicada una sola vez.
El proceso para estimar la confiabilidad con este mtodo es el siguiente (Cohen &
Swerdlik, 2001):
1. Dividir la prueba en mitades equivalentes. Un mtodo que se utiliza con frecuencia
consiste en dividir la prueba en reactivos de nmero par y non. El resultado se conoce
como confiabilidad non-par (Hogan, 2004).
2. Calcular la r de Pearson entre las puntuaciones en las dos mitades de la prueba para
estimar la correlacin entre ellas.
3. La correlacin entre las dos mitades debe aplicrsele una correccin que genere la
confiabilidad de todo el instrumento. La correccin apropiada se denomina correccin
Spearman-Brown (Hogan, 2004).
La frmula Kuder-Richardson 20 (KR-20) se usa en pruebas con reactivos dicotmicos.
Cuando los reactivos de una prueba son muy homogneos (similares), las estimaciones de
confiabilidad KR-20 y de divisin por mitades sern similares. Si los reactivos de la prueba
son ms heterogneos (diferentes), la KR-20 producir estimaciones de confiabilidad
inferiores que el mtodo de divisin por mitades (Cohen & Swerdlik, 2001).
Confiabilidad test-retest
Correlacin de pruebas aplicadas a las mismas
personas en diferentes ocasiones.
Confiabilidad entre
evaluadores
Correlacin entre los valores de diferentes
evaluadores al calificar al mismo grupo de personas y
objetos.
Consistencia interna Correlacin entre los distintos tems.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
44
En tanto, el coeficiente alfa o alfa de Cronbach ( ), en ocasiones denominado indicador
de homogeneidad de reactivo, es decir el grado en que los reactivos son iguales en trminos
de lo que miden. Conforme a la cantidad de reactivos, se incrementa la confiabilidad.
Cuando hay relativamente pocos reactivos, la confiabilidad es muy baja cuando las
correlaciones entre reactivos son bajas, de manera que el alfa depende de la correlacin
entre los reactivos (Hogan, 2004). Corregida por la frmula de Spearman-Brown, el
coeficiente alfa puede ser utilizado con reactivos dicotmicos y es apropiado para ser
utilizado en pruebas que contienen reactivos que no son dicotmicos (Cohen y Swerdlik,
2001).
6.2.4.2- Validez
El trmino validez se refiere al hecho de que una prueba mida realmente lo que pretende
medir. Un instrumento que no es confiable, no puede ser vlido. Pero an si es confiable
(preciso y repetible), no necesariamente es vlido. De hecho, la validez de una prueba es
ms difcil de evaluar que la confiabilidad de la misma (Aron & Aron, 2001). Existen
varios medios para evaluar la validez de un instrumento (en la Tabla 4 se puede ver un
resumen de los mismos), los cules son explicados a continuacin.
1. Validez de contenido: se refiere a que el instrumento recoja una muestra representativa
de conducta, de todas las conductas posibles del constructo que se est midiendo lo
cual generalmente se hace con el juicio de expertos (Cohen & Swerdlik, 2001). Es
decir, se encamina a comprobar que la prueba recoge una muestra significativa de los
contenidos, pues hay que asegurarse que todos los componentes que se evalan estn
representados en la escala (Muz, 1998).
2. Validez de criterio: Es un juicio basado en la norma contra la cual es valorada una
prueba o la puntuacin de la misma (Cohen & Swerdlik, 2001). Se trata de comparar la
medida de la variable de inters, con algn otro indicador lo cual pudiera hacerse
mediante una r de Pearson (Aron & Aron, 2001). Dentro de la validez de criterio se
pueden incluir otros tres tipos de validez: predictiva, convergente y discriminante. La
validez predictiva se centra en la comprobacin de que las pruebas predicen aquello para
lo que fueron diseadas (Muz, 1998). Por su parte, en la validez convergente se trata
de comparar la prueba, con otra que mida el mismo constructo (o uno parecido)
esperndose correlaciones altas. Y en la validez discriminante, se hace esta
comparacin de pruebas, pero con otra que mida una variable nada o poco relacionada
esperndose correlaciones bajas (Aron & Aron; 2001, Cohen & Swerdlik, 2001).
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
45
Tabla 4. Diferentes tipos de validez de un instrumento (adaptado de Aron & Aron, 2001).
Tambin se suele hablar de validez de constructo, pero como dicen Aron y Aron (2001), es
un trmino que se ha utilizado de varias maneras. Pero comentan que frecuentemente se
utiliza para referirse a cuando la puntuacin de una prueba confirma un resultado predicho.
Ya que el instrumento utilizado fue capaz de producir el resultado que se haba predicho, se
demuestra que el constructo implcito en la prueba, queda comprobado conforme a la
teora.
Se sugiere que la validez de constructo, puede ser vista como un concepto unificador para
toda la evidencia de validez; de esta manera, todos los tipos de validez de contenido y de
criterio, seran formas de validez de constructo (Cohen & Swerdlik, 2001).
Una de las maneras de explorar la validez de constructo, es por medio del anlisis factorial.
El cul es un trmino abreviado que se usa para describir una serie de procedimientos
matemticos, que estn diseados para identificar variables especificas en las que pueden
diferir las personas (Cohen & Swerdlik, 2001). El trmino de anlisis factorial, hace
referencia a la estructura interna de un instrumento. Y lo que hace es indicar al
investigador que variables tienden a agruparse, es decir, correlacionar entre s y no con
otras. Por lo que cada agrupacin de variables, tiende a denominarse como un factor (Aron
& Aron, 2001).
6.2.5- REVISIN DE LA PRUEBA
En la etapa de revisin de la prueba, algunos reactivos pueden ser eliminados y otros
redactados de nuevo. Existen diversas formas de enfocar la revisin de la prueba, pero una
vez equilibradas las preocupaciones referentes a la confiabilidad y validez de los reactivos,
Validez de
contenido
Conforme a la opinin de los expertos, el contenido de la prueba parece abarcar
todo el espectro de lo que la prueba pretende medir.
Validez de criterio Las puntuaciones de la prueba se correlacionan con algn otro indicador de lo que
se supone mide la prueba.
Validez predictiva La puntuacin de la prueba predice valores en otra variable que debera ser
predicha por la prueba, conforme a lo que pretende medir; es un tipo de validez de
criterio.
Validez
convergente
La puntuacin en la prueba se correlaciona con otra variable medida al mismo
tiempo y que se sabe est correlacionada con lo que la prueba pretende medir; es
un tipo de validez de criterio.
Validez
discriminante
La puntuacin en la prueba se correlaciona con otra variable medida al mismo
tiempo y que se sabe no est correlacionada (o muy poco) con lo que la prueba
pretende medir; es un tipo de validez de criterio.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
46
el siguiente paso ser una aplicacin de la prueba revisada bajo condiciones estandarizadas
a una segunda muestra de sujetos (Cohen & Swerdlik, 2001).
De acuerdo a Coolican (2005), el proceso estandarizacin de una prueba implica ajustarla,
hasta que llegue a ser til como instrumento de medida en la poblacin objetivo, y permita
comparar sujetos de manera justa y confiada.
6.3- ADAPTACIN DE INSTRUMENTOS
Las pruebas desarrolladas en otras culturas no son automticamente utilizables, ya que
deben de adaptarse en funcin de las diferencias interculturales entre la poblacin
originaria y aquella en la que se desea utilizar. La filosofa general que debe de guiar el
proceso de adaptacin, consiste en que el instrumento mida el mismo constructo de la
misma forma, pero tomando en cuenta las particularidades de la nueva poblacin. Lo cual
evidentemente no es nada fcil (Muz & Hamblenton, 1996).
Una primera decisin difcil es la seleccin de los traductores, ya que idealmente deberan
cumplir con algunas caractersticas, tales como conocer ambas culturas y no solo el
idioma, y poseer conocimientos sobre el proceso de construccin de pruebas. Una tcnica
habitual de traduccin es la llamada traduccin inversa, en dnde un equipo de
traductores primero traducen la prueba al idioma de inters, y despus otro equipo vuelve a
traducir dicha versin al idioma original; para finalmente comparar el grado de
coincidencia del instrumento traducido con el original (Muz & Hamblenton, 1996).
Sin embargo, el realizar una traduccin correcta es tan solo el inicio de la adaptacin de un
instrumento. Ya que a partir de ah se tienen que comprobar empricamente sus propiedades
psicomtricas, tales como validez y confiabilidad explicadas anteriormente (Muz &
Hamblenton, 1996).
Hamblenton y Pastula (1999) han propuesto algunos pasos ideales que deberan seguirse en
la adaptacin de una prueba, con la intencin de evitar posibles fuentes de error en el
proceso:
1. Garantizar que el constructo exista en el lenguaje y cultura del grupo de inters.
2. Decidir si se adapta una prueba existente o se desarrolla una nueva.
3. Seleccionar traductores profesionales cualificados.
4. Traducir la prueba
5. Revisar la versin traducida del instrumento y hacer las revisiones necesarias.
6. Conducir un pequeo estudio de la versin adaptada de la prueba estudio piloto.
7. Llevar a cabo la aplicacin de la prueba a una muestra amplia y representativa de
individuos, realizando los anlisis estadsticos necesarios.
8. Si se quieren llevar a cabo comparaciones interculturales, elegir un diseo estadstico
para relacionar las puntuaciones de la versin original y de la adaptada del instrumento.
9. Si la comparacin entre culturas es de inters, garantizar la equivalencia lingstica de
las versiones de la prueba.
10. Realizar investigacin adicional segn corresponda.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
47
11. Documentar el proceso y preparar un manual para los usuarios de la prueba adaptada.
12. Entrenar a los usuarios.
13. Seguir monitoreando el instrumento adaptado.
Pero fundamentalmente, podramos considerar tres fases principales en la adaptacin de
una prueba: a) traduccin de los tems, b) fase piloto, y c) aplicacin emprica del
instrumento (Balluerka et al., 2007). Cada una de las cuales ya ha sido explicada
anteriormente.
Para finalizar, es importante mencionar que el uso incorrecto de un instrumento de medida
resulta funesto en cualquier campo del conocimiento, pero esto es especialmente grave en
psicologa, ya que frecuentemente estn implicadas decisiones importantes para la vida de
las personas. Sin embargo, es de destacar que muchas de las veces los problemas en torno a
las pruebas provienen de su uso inadecuado, y no tanto por la prueba en s, de su
construccin o propiedades psicomtricas (Muz & Hamblenton, 1996).
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
48
CAPITULO 7
CARACTERSTICAS DE LA ESCALA DE
BIENESTAR PSICOLGICO DE CAROL RYFF
La Escala de Bienestar Psicolgico (Scale of Psichological Well-Being, SPWB), se
compone de seis subescalas que conforman las dimensiones que la autora propone en su
teora (van Dierendonck, 2005).
El modelo de Ryff acerca del bienestar psicolgico, es el que ha recibido mayor apoyo
emprico (Ryff & Keyes, 1995), en l, la autora alude a los dominios fundamentales del
funcionamiento humano ptimo (vase Tabla 5).
Tabla 5: Caractersticas de los niveles ptimos y deficitarios de cada dimensin del modelo de Carol Ryff
(adaptado de Ruini, Ottolini, Rafanelli, Ryff & Fava, 2003, Vzquez, Hervz & Ho, 2004).
DIMENSIN
NIVEL PTIMO
NIVEL DEFICITARIO
Dominio del entorno
-Sensacin de control y
competencia.
- Control de actividades.
- Saca provecho de oportunidades.
-Capaz de crearse o elegir contextos
favorables.
- Sentimientos de indefensin.
- Locus externo generalizado.
- Sensacin de descontrol.
Crecimiento Personal
- Sensacin de desarrollo continuo.
- Se ve a s mismo en progreso.
- Abierto a nuevas experiencias.
-Capaz de apreciar mejoras
personales.
-Sensacin de no aprendizaje.
- Sensacin de no mejorar.
- No transferir logros pasados
al presente.
Propsito en la vida
- Objetivos en la vida.
- Sensacin de llevar un rumbo.
- Sensacin de que el pasado y
presente tienen sentido.
- Sensacin de estar sin
rumbo.
- Dificultades psicosociales.
- Funcionamiento premrbido
bajo.
Autonoma
- Capaz de resistir presiones
sociales.
- Es independiente y tiene
determinacin.
- Regula su conducta desde dentro.
- Se autoevala con sus propios
criterios.
- Bajo nivel de asertividad.
- No mostrar preferencias.
-Actitud sumisa y
complaciente.
- Indecisin.
Autoaceptacin
- Actitud positiva hacia uno mismo.
- Acepta aspectos positivos y
negativos de s mismo.
- Valora positivamente su pasado.
- Perfeccionismo
-Mayor uso de criterios
externos.
Relaciones positivas con los
dems
- Relaciones estrechas y clidas con
otros.
- Le preocupa el bienestar de los
dems.
- Capaz de establecer fuerte
empata, afecto e intimidad
- Dficit en afecto, intimidad y
empata.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
49
El proceso que se llev a cabo para la construccin de la escala fue el siguiente: Una vez
definidas tericamente las seis dimensiones o escalas, tres investigadores generaron 80
tems por dimensin. Posteriormente, todos los tems fueron evaluados en funcin de su
ambigedad y su ajuste por la definicin de la escala. De ellos seleccionaron 32 por escala
(16 directos y 16 inversos). El conjunto de tems resultantes se aplic en un estudio piloto
a una muestra de 321 adultos. Tras este estudio se eliminaron doce tems por escala que
mostraban, segn los anlisis psicomtricos, peores indicadores de ajuste al modelo terico
propuesto. El instrumento finalmente cont con 20 tems por escala (van Dierendonck,
2005).
Debido a la longitud del instrumento (120 tems en total), en los ltimos aos se han
propuesto varias versiones cortas de la escala de bienestar psicolgico. Como en el caso de
Ryff, Lee, Essex y Schumutte (1994) que desarrollaron una versin de 14 tems por escala,
seleccionados en funcin de su tem-total y su ajuste al modelo terico propuesto.
Las correlaciones de estas escalas con las escalas de 20 tems variaron entre 0,97 y 0,98. Un
ao ms tarde, Ryff y Keyes (1995) desarrollaron una versin de 3 tems por escala,
seleccionando aquellos que mostraban mejor ajuste con el modelo terico de seis factores.
La correlacin de estas escalas con las de 20 tems fue entre 0,70 y 0,89. Posteriormente
Ryff y Keyes (2002, citados en Daz et al, 2006),) desarrollaron una versin de 9 tems por
escala.
Para analizar las diferentes versiones cortas ya mencionadas, van Dierendonck (2005) llev
a cabo un estudio comparativo utilizando una muestra relativamente amplia. En los
resultados de su estudio (vase Tabla 6), se observa que las escalas de 14 tems poseen muy
buena consistencia interna, pero muestran mal ajuste al modelo terico propuesto. Las
escalas de la versin de 9 tems muestran una consistencia interna buena, pero an
mejorando los indicadores de ajuste, siguen ofreciendo valores ms bajos de lo deseable.
Por ltimo, la versin de 3 tems muestra indicadores de ajuste aceptables, pero sus escalas
muestran una consistencia interna baja, tal vez debido a su longitud y a que la seleccin de
los tems para esta versin se realiz para mejorar el ajuste al modelo terico de seis
dimensiones (Keyes, Ryff & Shmotkin, 2002).
Tabla 6. Consistencia interna y ajuste de las escalas de Bienestar Psicolgico al modelo terico de seis
factores (adaptado de D. van Dierendonck, 2005).
Escala de 14 tems Escala de 9 tems Escala de 3 tems
Autoaceptacin
Relaciones positivas
Autonoma
Dominio del entorno
Propsito en la vida
Crecimiento personal
0.90
0.80
0,83
0,77
0,84
0,82
0,83
0,77
0,78
0,77
0,73
0,65
0,68
0,52
0,64
0,58
0,17
0,53
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
50
Para mejorar la consistencia interna de la Escala de Bienestar Psicolgico y manteniendo
un ajuste aceptable al modelo de seis dimensiones, Dirk van Dierendonck (2005) propuso
una versin likert compuesta por 39 tems (entre 6 y 8 tems por escala) y cuenta con 17
tems inversos (vase Anexo 1). Las subescalas de esta versin muestran una consistencia
interna aceptable con valores comprendidos entre 0,78 y 0,81. Tomando en cuenta que a
pesar del inters en el estudio del bienestar, no exista una traduccin al castellano validada
de ninguna de las versiones de la Escala de Bienestar Psicolgico, Daz et al (2006),
llevaron a cabo la traduccin de la versin de 39 tems propuesta por van Dierendonck
(2005) y posteriormente realizaron la adaptacin espaola del mismo instrumento. En ste
estudio se obtuvo una media entre 4,24 (Autonoma) y 4,58 (Relaciones Positivas) respecto
a la puntuacin de los tems, que oscila entre 1 (mnimo) y 6 (mximo) y una desviacin
estndar entre 0,64 (Crecimiento personal) y 0,86 (Autoaceptacin), (vase Tabla 7).
Tabla 7. Datos descriptivos de la escala de bienestar psicolgico de 39 tems en poblacin espaola
(Adaptado de Daz, et al, 2006).
Subescalas Media DT
Autoaceptacion 4.31 0.86
Rel. Positivas con los dems 4.58 0.85
Autonoma 4.24 0.73
Dominio del entorno 4.31 0.72
Propsito en la vida 4.47 0.83
Crecimiento personal 4.57 0.64
En los resultados de la adaptacin espaola, se observ que la totalidad de las escalas, a
excepcin de la escala de crecimiento personal cuya consistencia es = 0,68, muestran una
consistencia interna aceptable (vase Tabla 8), con valores comprendidos entre = 0,71 y
= 0,83, similares a los obtenidos por van Dierendonk (2005).
Tabla 8. Consistencia interna de las subescalas de la versin espaola de 39 tems (Adaptado de Daz, et al,
2006).
Subescalas
Autoaceptacion 0,83
Rel. Positivas con los dems 0,81
Autonoma 0,73
Dominio del entorno 0,71
Propsito en la vida 0,83
Crecimiento personal 0,68
De acuerdo a los anlisis realizados, los investigadores de la versin espaola proponen una
nueva versin de la escala que contiene menos tems (29), ya que se obtuvo un mejor ajuste
al modelo terico de seis factores, mejorando la consistencia interna de la escala de
crecimiento personal, con lo cual todas las escalas mejoraron su consistencia interna con
valores de alfa de Cronbach superiores a = 0.70 y se obtuvo una correlacin entre las
subescalas de las versiones de 29 y 39 tems, con valores entre r = 0.92 (crecimiento
personal) y r = 0.98 (relaciones positivas, dominio del entorno y propsito en la vida).
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
51
La escala de Bienestar Psicolgico es una herramienta de investigacin que se utiliza a
nivel internacional, ha sido traducida a varios idiomas y es utilizada en ciencias sociales del
comportamiento y de la salud para entender los aspectos positivos de la experiencia
humana (Ryff & Singer, 2007).
Hallazgos recientes demuestran que la escala de Bienestar Psicolgico posee caractersticas
psicomtricas aceptables para aplicarse en distintos pases, como es el caso de la poblacin
italiana, ya que Ruini, Ottolini, Rafanelli, Ryff & Fava, (2003) llevaron a cabo la
adaptacin a poblacin italiana y la traduccin al idioma, realizaron dos aplicaciones con
diferencia de un mes de la escala de Bienestar Psicolgico de Ryff de 84 tems a una
muestra de 415 sujetos, obteniendo resultados significativos de correlacin test-retest, los
valores oscilaron entre r = 0.21 (autonoma) y r = 0.82 (autoaceptacin).
Por su parte Akin (2008), adapt la escala de Bienestar Psicolgico de 84 tems al idioma y
poblacin de Turqua, encontrando caractersticas psicomtricas adecuadas para ese pas.
Llev a cabo un anlisis factorial en el que los tems se cargaron en los seis factores como
lo plantea el modelo de Ryff, con una varianza explicada de 68%, tambin realiz una
correlacin test-retest con cuatro semanas de diferencia una de la otra, la correlacin ms
alta de cada una de sus dimensiones fue de r = 0.97 (crecimiento personal) y la ms baja r =
0.78 (autoaceptacin). En su estudio el autor correlacion la escala de Bienestar
Psicolgico con otras variables como la autocompasin, con la que se obtuvo una
correlacin positiva entre r = 0.39 y r = 0.55 con cada una de las dimensiones de la escala
de Ryff y una correlacin negativa entre r = -0.12 y r = -.051 con la depresin, ansiedad y
estrs, adems de valores aceptables de consistencia interna de las seis dimensiones entre
= 0.87 y = 0.96.
Investigadores de otros pases se han interesado en dicho instrumento de medicin, como es
el caso de Abbott, Ploubidis, Huppert, Kuh, Wadsworth y Croudace (2006), que aplicaron
la escala de Ryff de 42 tems en mujeres (N = 1179) del Reino Unido, estudio en el cual se
realiz un anlisis factorial donde se comprob la estructura de seis factores propuesta por
Ryff (1989).
En China Zhanjun y Liqing, (2004) realizaron un estudio en el que aplicaron la escala de
Bienestar Psicolgico (N = 390), en el que obtuvieron como resultado un instrumento con
caractersticas psicomtricas aceptables de consistencia interna, en la escala general =
0.94 y en las subescalas entre = 0,67 y = 0,94. En dicho pas, tambin Chun-Hua, Chun-
Hui y Xin, W. (2005) analizaron las propiedades psicomtricas de la escala aplicndola en
una muestra de estudiantes (N = 958), como resultado obtuvieron un alfa de Cronbach de la
escala general de = 0.93 y el correspondiente a las subescalas oscil entre = 0.63 y =
0.93. As mismo realizaron dos aplicaciones de la escala obteniendo un resultado entre r =
0.40 y r = 0.76 en las subescalas.
Por su parte Burns y Machin (2009), llevaron a cabo la adaptacin de la escala en Australia
(N = 679) realizando un anlisis factorial en el que obtuvieron tres factores Autonoma,
Relaciones positivas con los dems y el tercer factor se compone de los factores restantes
(EGPS, por sus siglas en ingls) propuestos por Ryff, tambin correlacionaron la escala de
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
52
Bienestar Psicolgico con la escala de Satisfaccin con la vida de Diener, obteniendo una
correlacin positiva.
En Iran tambin se realiz la adaptacin de la escala de Ryff (Asghar, Mohammad &
Bayani, 2008), obteniendo como resultado una correlacin positiva con los constructos de
felicidad (r = 0.47), satisfaccin con la vida (r = 0,47), y autoestima (r = 0,58), as como
valores de alfa de Cronbach comprendidos entre = 0.71 (Autoaceptacin) y = 0.78
(Autonoma y Crecimiento Personal). Por su part Shokri, Kadivar, Farzad, Daneshvapour,
Dastjerdi y Paeezi (2008) en Iran y Linfors, Berntson y Lundberg (2006) en una
investigacin realizada en Suecia, solo realizaron estudios factoriales acerca de la escala de
Ryff obteniendo como resultado seis dimensiones como en el modelo prepuesto por la
autora.
En Mxico la investigacin acerca del bienestar se ha enfocado en mayor parte al bienestar
subjetivo (Anguas & Reyes, 2000), respecto a investigacin referente a la escala de
bienestar psicolgico de Ryff, es importante mencionar que se adapt a poblacin
mexicana, especficamente en adolescentes, Balczar, Loera, Gurrola, Bonilla y Trejo
(2009) aplicaron la escala de 39 tems a una muestra de estudiantes preuniversitarios,
agrupando 34 (vase anexo 2) de los 39 reactivos en cuatro factores a diferencia del modelo
de seis factores de Ryff, los factores que encontraron son autoaceptacin, autonoma,
relaciones interpersonales y satisfaccin con la vida (vase tabla 9), con un porcentaje de
varianza explicada de 41.8%, la consistencia interna de la escala general fue de = 0.92.
Tabla 9. Factores de la Escala De Bienestar Psicolgico de Ryff, en la versin adaptada para adolescentes
mexicanos de 34 tems (Balczar, Loera, Gurrola, Bonilla y Trejo, 2009).
Factor 1. AUTOACEPTACIN
Reactivos 1, 6, 7, 11, 12, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 28, 29 y 31
Factor 2. RELACIONES INTERPERSONALES
Reactivos 2, 5, 8, 14, 20, 26, 32 y 37
Factor 3. AUTONOMA
Reactivos 4, 9, 13, 22, 25 y 33
Factor 4. SATISFACCIN CON LA VIDA
Reactivos 30, 35, 36, 38 y 39
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
53
CAPTULO 8
MTODO
8.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo de la investigacin fue adaptar la Escala de Bienestar Psicolgico de C. Ryff de
39 tems en poblacin mexicana y estudiar sus caractersticas psicomtricas. Debido a la
necesidad de aportar instrumentos que permitan la medicin objetiva del bienestar
psicolgico en Mxico y de esta manera contribuir al estudio cientfico del potencial
humano, pretendiendo obtener un instrumento con caractersticas psicomtricas aceptables
para administrarse en dicha poblacin.
8.2. OBJETIVOS PARTICULARES
1) Estudiar la estructura interna mediante un anlisis factorial.
2) Estudiar la consistencia interna de la escala, a travs del ndice de Alfa de
Cronbach.
3) Estudiar la confiabilidad test-retest de la escala, mediante una correlacin entre dos
aplicaciones a los mismos sujetos (con un espacio de dos meses aproximadamente).
4) Analizar las correlaciones entre la escala de Bienestar Psicolgico de C. Ryff y las
escalas de Afecto Positivo y Negativo, Escala de Satisfaccin con la vida de Diener,
Gaudibilidad, Inventario de Depresin de Beck y la Escala Multidimensional para la
Medicin del Bienestar Subjetivo de Anguas-Plata y Reyes-Lagunes.
8.3. SUJETOS
En este estudio participaron voluntariamente un total de 536 alumnos que cursaban el
primer semestre en la Facultad de Psicologa de la Universidad Michoacana de San Nicols
de Hidalgo (UMSNH), conforman dos muestras, las muestras A (n = 477) y B (n =
404) (vase tabla 8) de los cuales 346 participaron en ambas aplicaciones. Se observa que el
porcentaje de mujeres es de entre 70 y 60.03%, siendo la media de edad de 19 para ambas
muestras y entre un 88.6% y un 75% de los participantes eran solteros (vase Tabla 10).
Tabla 10. Se ofrecen datos referentes al gnero, edad, y estado civil de cada una de las muestras (A y B).
A
(Universitarios primera aplicacin)
B
(Universitarios segunda aplicacin)
N 477 404
GNERO
Hombres 102(19.0%) 81 (15.1%)
Mujeres 375 (70.0%) 323 (60.3%)
EDAD
Media 19 19
Desviacin estndar 2.18 2.19
Rango 17-47 17-47
ESTADO CIVIL
Soltero 475 (88.6%) 401 (75%)
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
54
Casado 2 (4%) 3 (6%)
8.4- INSTRUMENTOS
8.4.1- Escala de Bienestar Psicolgico de C. Ryff (SPWB, siglas de Scale of Psychological
Well-being): El instrumento fue desarrollado por Carol D. Ryff (1989), en el presente
estudio se utiliz la versin propuesta por van Dierendonck (2005), la cual durante el
proceso de adaptacin a poblacin espaola fue traducida al castellano por Daz, et al
(2006), el instrumento cuenta con un total de 39 tems con un formato de respuesta con
puntuaciones comprendidas entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 6 (totalmente de acuerdo),
posee seis factores que son: autoaceptacin (1), relaciones positivas con otras personas (2),
autonoma (3), dominio del entorno (4), propsito en la vida (5) y crecimiento personal
(vase captulo 7).
De acuerdo al estudio que realiz van Dierendonck (2005) su versin es la que cuenta con
mejores propiedades psicomtricas, pues ajusta significativamente con el modelo de seis
factores propuesto y presenta una consistencia interna aceptable ( = 0,78 y = 0,81).
8.4.2- Escala de Satisfaccin con la Vida de Diener: Consiste en una escala de cinco tems
que evala uno de los componentes del bienestar subjetivo, el componente cognitivo que es
la satisfaccin con la vida, es decir, el juicio global que hacen las personas sobre la
satisfaccin con su vida. La escala original diseada por Diener et al (1985) consta de cinco
tems, donde cada uno es calificado de acuerdo a siete posibilidades de respuesta que van
del 1 al 7, por lo que las puntuaciones del instrumento van desde 5 (baja satisfaccin) a 35
(alta satisfaccin).
Para el presente trabajo se utiliz la traduccin al castellano de Atienza et al (2000), es
importante mencionar que se aplic porque forma parte de un proyecto de investigacin y
en el momento de su aplicacin an no estaba adaptada a poblacin mexicana. Es una
escala monofactorial y se presenta de la siguiente manera: 1) en la mayora de los aspectos
mi vida es como quiero que sea, 2) Hasta ahora he conseguido de la vida las cosas que
considero importantes, 3) Estoy satisfecho con mi vida, 4) Si pudiera vivir mi vida otra
vez, la repetira tal y como ha sido, y 5) Las circunstancias de mi vida son buenas. En
esta versin se llev a cabo una reduccin en las opciones de respuesta del instrumento, por
lo que los valores oscilan entre 1 y 5, donde 1= totalmente en desacuerdo, y 5=
totalmente de acuerdo. La puntuacin total va de 5 (baja satisfaccin) a 25 (alta
satisfaccin).
Este instrumento ha sido utilizado en gran cantidad de estudios con diferentes muestras y ha
mostrado propiedades psicomtricas aceptables. Los valores del alfa de Cronbach y de la
correlacin test-retest oscilan entre r= 0,82 a r= 0,87 respectivamente, se han obtenido
correlaciones negativas de la escala (Diener et al, 1985) con el afecto negativo, ansiedad y
depresin, obteniendo por otro lado correlaciones positivas con otras medidas de bienestar.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
55
8.4.3- Escalas de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS) de Clark y Watson (1991): Se
utiliz la versin corta de las escalas adaptada a poblacin mexicana por Robles y Pez
(2003), es un instrumento autoaplicable que consta de dos apartados de veinte reactivos
cada uno, diez de los cuales miden el afecto positivo (AP) y diez el afecto negativo (AN).
En el primer apartado se evala la presencia de los afectos en las ltimas semanas (afecto
como estado) y en el segundo apartado se evala generalmente (afecto como rasgo). Los
reactivos estn formados por palabras que describen diferentes emociones y sentimientos y
se contestan indicando con un nmero en un rango del 1(muy poco o nada) al 5
(extremadamente).
El PANAS (Robles & Pez, 2003) posee valores de consistencia interna entre = 0.84
(afecto positivo) y = 0.87 (afecto negativo), la correlacin entre los dos afectos (positivo
y negativo) es baja, entre r = - 0.12 y r = - 0.23. El instrumento cuenta valores de
confiabilidad test-retest entre r =.71 y r = 0.68, en un periodo de dos semanas de diferencia
entre ambas aplicaciones lo que sugiere que pueden emplearse para evaluar el afecto como
un rasgo de personalidad estable en el tiempo y como estado. Las escalas se
correlacionaron con los Inventarios de Ansiedad (IA) y el Inventario de Depresin de Beck
(BDI), obteniendo como resultado una correlacin de r= -0.37 para el AP con los
Inventarios de Ansiedad y puntuaciones entre r= 0.32 y r= 0.55 de la correlacin del AN
con el BDI y los IA.
8.4.4- Inventario de Depresin de Beck (BDI): Este instrumento fue diseado para evaluar
la severidad de los sntomas de depresin en muestras clnicas y no clnicas. Se utiliz la
versin mexicana adaptada por Jurado et al (1998), el instrumento es autoaplicable, y
consta de 21 reactivos, cada cual con cuatro afirmaciones que describen las categoras
sintomtica y conductual. El primer enunciado tiene un valor de 0, que indica la ausencia
del sntoma, el segundo de 1 punto, el tercero de 2 puntos y el cuarto de 3 puntos. El BDI
presenta una consistencia interna de = 0.87 en poblacin general, y cuenta con tres
factores. Las normas de calificacin propuestas son: depresin mnima (de 0 a 9 puntos),
depresin leve (de 10 a 16 puntos) depresin moderada (de 17 a 29 puntos) y depresin
severa (de 30 a 63). Adems de tener una correlacin de r= 0.70 con la escala de Zung
administrada en poblacin clnica y de r= 0.65 con estudiantes de bachillerato.
8.4.5- Escala de Gaudibilidad de Padrs (EGP): Fue desarrollada por Padrs (2002;
Padrs & Fernndez, 2008) y pretende medir la gaudibilidad (capacidad para disfrutar).
En el momento de su aplicacin no se encontraba adaptada y tambin forma parte de un
proyecto de adaptacin de instrumentos. Esta escala consta de 23 tems donde se indica el
grado de acuerdo con cada uno de los reactivos, donde 0 = nada de acuerdo, 1 = no muy de
acuerdo, 2 = ligeramente de acuerdo, 3 = bastante de acuerdo y 4 = totalmente de acuerdo.
Es considerada la puntuacin final extrada de la sumatoria de los 23 tems (de los cuales
los tems 15, 19 y 22 son inversos), los valores pueden oscilar entre 0 y 92. Debe
interpretarse que las puntuaciones elevadas indican una alta gaudibilidad o potencialidad
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
56
para disfrutar. El instrumento presenta un solo factor, posee una consistencia interna de =
0.84 a = 0.86, y una confiabilidad test-retest a dos meses de r = 0.71.
8.4.6- Escala Mutlidimensional para la Medicin del Bienestar Subjetivo de Anguas Plata
y Reyes Lagunes (EMMBSAR) (1997): Instrumento que consta de 2 escalas (la Escala de
experiencia emocional, la cual mide frecuencia e intensidad emocional; y la Escala de
evaluacin afectivo-cognitiva de la vida) y un pequeo cuestionario demogrfico. Para el
presente estudio se utiliz nicamente la Escala de Evaluacin afectivo-cognitiva de la
vida, que se compone de 6 factores (Interaccin total recibida, Logros personales, Religin,
Calidad de vida, Clima familiar, Logros nacionales), se conforma por 50 preguntas de siete
opciones de respuesta presentadas en un formato tipo likert, donde las opciones estn
representadas por 7 cuadrados, ordenados de mayor a menor, de izquierda a derecha. El
sujeto que responde debe marcar el cuadrado que mejor representa la cantidad de
satisfaccin. Posee valores de consistencia interna de = 0.95 y ajusta con el factor de
satisfaccin con la vida que es el componente cognitivo del bienestar subjetivo.
8.5- PROCEDIMIENTO
Para formar ambas muestras se asisti directamente a 10 salones de clase (5 del turno
matutino y 5 del turno vespertino) de la Facultad de Psicologa de la Universidad
Michoacana de San Nicols de Hidalgo (UMSNH), posteriormente se solicit a los
profesores apoyo para la aplicacin en sus clases a los alumnos que aceptaran participar en
el estudio. Se confeccionaron dos protocolos de cuestionarios para aplicarse de manera
grupal en dos fases, los cuales se administraron con una diferencia de dos meses
aproximadamente.
Fase I
El primer protocolo consisti en un formato que contena las instrucciones en la primera
hoja, donde adems se pidi un cdigo con la intencin de mantener la confidencialidad y
para poder identificar los cuestionarios de ambas aplicaciones, tambin se pidieron datos
como el gnero, la edad y el estado civil, as como algunas recomendaciones generales para
contestar las escalas. Dentro de esta fase se aplicaron los siguientes instrumentos: La Escala
de Satisfaccin con la Vida de Diener, la Escala de Bienestar Psicolgico de Ryff, La
Escala de Gaudibilidad de Padrs, el Inventario de Depresin de Beck y las Escalas de
Afecto Positivo y Afecto Negativo de Watson y Clark (Vase Anexo 3).
Fase II
La segunda fase correspondiente al retest y a la muestra B, se conform con las mismas
10 secciones de estudiantes, a los cuales se les administr el protocolo con una diferencia
de dos meses respecto a la primera aplicacin, el protocolo contena las instrucciones y se
solicitaron los mismos datos que en la aplicacin anterior, continuando al reverso con la
escala de Bienestar Psicolgico de C. Ryff, la escala de Satisfaccin con la vida de Diener,
la Escala de Gaudibilidad de Padrs y la Escala Multidimensional para la Medicin del
Bienestar Subjetivo de Anguas Plata y Reyes Lagunes (Vase Anexo 4).
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
57
CAPTULO 9
RESULTADOS
9.1- DATOS DESCRIPTIVOS
La media de la puntuacin total de la Escala de Bienestar Psicolgico fue de 184
(DE=22.65 en la muestra A) y de 185 (DE=23 en la muestra B), mientras que la media
referente a las subescalas oscil entre 27 que fue la subescala de Dominio del entorno y 35
correspondiente a las subescalas de Autonoma y Crecimiento personal (vase Tabla 11).
Tabla 11. Se muestra la media, desviacin estndar y rangos del PWBS y sus seis subescalas.
A
(Universitarios primera aplicacin)
B
(Universitarios segunda
aplicacin)
N 407 323
PWBS Total
Media 184 185
Desviacin estndar 22.65 23.00
Rango 105-229 77-234
PWBS Autoaceptacin
Media 28 29
Desviacin estndar 4.69 4.79
Rango 13-36 8-36
PWBS Relaciones positivas con
otros
Media 29 30
Desviacin estndar 4.96 4.98
Rango 18-48 11-36
PWBS Autonoma
Media 35 35
Desviacin estndar 5.93 6.20
Rango 18-48 19-48
PWBS Dominio del entorno
Media 27 28
Desviacin estndar 4.46 4.41
Rango 12-36 6-36
PWBS Crecimiento personal
Media 35 34
Desviacin estndar 4.50 4.44
Rango 12-42 17-42
PWBS Propsito en la vida
Media 30 30
Desviacin estndar 4.61 4.92
Rango 8-36 6-36
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
58
9.2- ESTRUCTURA INTERNA
Se realizaron dos anlisis factoriales en ambas muestras, utilizando rotacin oblimin direct
(vase tablas 12 y 13) y varimax (vase Tabla 14 y 15), ya que ambos tipos de rotacin
agrupan los reactivos de diferente manera. La solucin factorial de 6 factores explica entre
un 47,5 % (1 aplicacin) y un 50% (2 aplicacin) de la varianza con ambos tipos de
rotacin. No se observa un gran salto entre 6 y 7 factores, tampoco los reactivos se agrupan
en los factores propuestos por los autores (vase Anexo 5), la solucin ms adecuada es la
agrupacin en un solo factor (vase grficas Scree Plot del Anexo 6), especialmente se
observ que los reactivos del factor dominio del entorno no se agruparon en ninguna
ocasin.
Debido a que los resultados no coinciden con la solucin de 6 factores propuesta en la
publicacin original de la escala de bienestar psicolgico de Ryff, posteriormente se
extrajeron 3 y 4 factores, se obtuvieron otros resultados (vase Anexo 6), pero no se
aconseja ninguna de estas soluciones.
De acuerdo a los resultados del anlisis factorial se observa que existe un gran salto entre el
primer factor y los dems (vase grficas Scree Plot del Anexo 6).
Tabla 12. Valores propios (1 aplicacin), varianza explicada y acumulada de los factores del PWBS en la
muestra A con rotacin Oblimin.
Factores Valores propios % Varianza explicada % Varianza acumulada
1 9.895 25.372 25.372
2 2.825 7.244 32.616
3 1.721 4.413 37.029
4 1.563 4.007 41.037
5 1.283 3.289 44.326
6 1.248 3.200 47.525
7 1.177 3.019 50.545
8 1.167 2.992 53.536
9 1.069 2.741 56.277
10 .977 2.505 58.782
Tabla 13. Valores propios (2 aplicaci, varianza explicada y acumulada de los factores del PWBS en la
muestra B con rotacin Oblimin.
Factores Valores
propios
% Varianza explicada % Varianza acumulada
1 10.930 28.025 28.025
2 2.380 6.102 34.127
3 1.969 5.049 39.177
4 1.644 4.215 43.392
5 1.336 3.424 46.816
6 1.295 3.321 50.137
7 1.191 3.054 53.191
8 1.090 2.795 55.985
9 1.041 2.670 58.656
10 1.038 2.661 61.316
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
59
Tabla 14. Valores propios (1 aplicacin), varianza explicada y acumulada de los factores del PWBS en la
muestra A con rotacin Varimax.
Factores Valores propios % Varianza explicada % Varianza acumulada
1 9.895 25.372 25.372
2 2.825 7.244 32.616
3 1.721 4.413 37.029
4 1.563 4.007 41.037
5 1.283 3.289 44.326
6 1.248 3.200 47.525
7 1.177 3.019 50.545
8 1.167 2.992 53.536
9 1.069 2.741 56.277
10 .977 2.505 58.782
Tabla 15. Valores propios (2 aplicacin), varianza explicada y acumulada de los factores del PWBS en la
muestra B con rotacin Varimax.
Factores Valores propios % Varianza explicada % Varianza acumulada
1 10.930 28.025 28.025
2 2.380 6.102 34.127
3 1.969 5.049 39.177
4 1.644 4.215 43.392
5 1.336 3.424 46.816
6 1.295 3.321 50.137
7 1.191 3.054 53.191
8 1.090 2.795 55.985
9 1.041 2.670 58.656
10 1.038 2.661 61.316
9.3- CONSISITENCIA INTERNA Y DESCRIPCIN DE LOS ITEMS
Los valores de alfa de Cronbach del total de la escala son de = 0.918 y = 0.908 en la
primera (muestra A) y segunda aplicacin (muestra B). En las subescalas el valor de
de Cronbach oscila entre el = 0.61 y = 0.84, la escala que obtuvo valores ms bajos fue
la de dominio del entorno (vase Tabla 16).
Tabla 16. Valores de alfa de Cronbach de las subescalas de la versin mexicana de la escala de bienestar
psicolgico de C. Ryff.
Subescalas Valores alfa de Cronbach
Primera aplicacin Segunda aplicacin
Autoaceptacion 0.71 0.80
Rel. Positivas con los dems 0.67 0.74
Autonoma 0.66 0.71
Dominio del entorno 0.61 0.64
Propsito en la vida 0.62 0.65
Crecimiento personal 0.79 0.84
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
60
La puntuacin media para cada tem tuvo valores de 3.82 (tem 13) a 5.36 (tem 24),
respecto a una puntuacin mnima de 1 y mxima de 6. Los tems que puntuaron ms alto
fueron el 24 y el 32. El rango de correlacin de cada uno de los tems con la puntuacin
total corregida sin tener en cuenta dicho tem oscil entre -0.036 (tem 34) y 0.721 (tem
12).
Por ltimo, se observ que la eliminacin de los tems 10, 15, 34 y 35 de la escala aumenta
considerablemente el Alfa de Cronbach de la escala total (vase Tabla 17), lo que indica
por lo tanto que algunos de los reactivos no sean adecuados.
Tabla 17. Tomando en cuenta la muestra A (N=407); se muestra la media, desviacin estndar, correlacin
tem total corregida de cada tem y el Alfa de Cronbach del total de la escala si se elimina el tem.
tem
Media Desviacin
estndar
Correlacin tem-
total corregida
Alfa de Cronbach si el
tem se elimina
01 4.72 1.07 .496 .916
02 4.66 1.37 .477 .916
03 4.42 1.39 .410 .917
04 4.48 1.35 .403 .917
05 4.70 1.27 .578 .915
06 4.85 1.14 .587 .915
07 4.90 1.01 .694 .914
08 4.93 1.34 .533 .916
09 4.44 1.39 .449 .917
10 4.52 1.33 .229 .919
11 4.37 1.22 .485 .916
12 4.81 1.02 .721 .914
13 3.82 1.39 .426 .917
14 4.92 1.06 .321 .918
15 4.04 1.49 .205 .920
16 4.85 1.16 .306 .918
17 4.89 1.05 .630 .915
18 4.86 1.14 .502 .916
19 5.13 0.92 .592 .915
20 4.56 1.35 .412 .917
21 4.67 1.03 .518 .916
22 4.50 1.28 .533 .916
23 4.99 0.99 .572 .915
24 5.36 0.86 .504 .916
25 4.81 1.13 .563 .915
26 4.53 1.38 .453 .917
27 4.35 1.38 .376 .918
28 4.26 1.14 .440 .917
29 5.06 1.14 .532 .916
30 4.90 1.21 .545 .915
31 5.13 0.97 .669 .915
32 5.32 0.94 .491 .916
33 4.23 1.31 .486 .916
34 3.92 1.35 -.036 .923
35 4.98 1.06 .247 .919
36 4.69 1.26 .530 .916
37 5.04 0.91 .539 .916
38 5.18 0.95 .482 .916
39 5.09 1.14 .357 .918
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
61
9.4- CONFIABILIDAD TEST-RETEST
Se utilizaron ambas muestras (A y B) para obtener la confiabilidad test-retest en un
periodo de dos meses, realizndose correlaciones de Pearson tanto para el total de la escala
como para sus seis subescalas.
La correlacin observada entre el valor total de las escala fue de r = 0.796 (n= 245,
p<0.001), mientras que los valores de las correlaciones re-test entre las subescalas oscilaron
entre r = 0.584 en la escala de crecimiento personal y r = 0.731 en la escala de autonoma
(todos con p<0.001) (vase Tabla 18).
Tabla 18. Correlaciones de Pearson de ambas aplicaciones del total de la escala y sus seis subescalas,
sealando entre parntesis el nmero de sujetos vlidos para cada correlacin.
PWBS
Total
PWBS
Autoaceptacin
PWBS
Relaciones
positivas
con otros
PWBS
Autonoma
PWBS
Dominio
del
entorno
PWBS
Crecimiento
personal
PWBS
Propsito
en la vida
.796
**
(245)
.719
(326)
.686
(327)
.731
(306)
.613
(324)
.584
(322)
.649
(318)
Nota: PWBS_Total (Puntuacin total de la escala de Bienestar Psicolgico), PWBS Autoaceptacin (subescala de autoaceptacin del PWBS), PWBS
Relaciones Positivas con otros (subescala de relaciones positivas con otras personas del PWBS), PWBS Autonoma (subescala de autonoma del PWBS),
PWBS Dominio del entorno (subescala de dominio del entorno del PWBS), PWBS Creimiento personal (subescala de crecimiento personal del PWBS),
PWBS Propsito en la vida (subescala de propsito en la vida del PWBS).
9.5- RELACIN CON OTRAS VARIABLES
Tomando en cuenta ambas muestras, se realizaron correlaciones de Pearson para el PWBS
con otras medidas de bienestar subjetivo, gaudibilidad, de afecto positivo y negativo y
depresin. La relacin observada entre la escala de bienestar psicolgico y la escala de
satisfaccin con la vida de Diener fue de r = 0.796, escala con la que se observ la
correlacin ms alta, seguida de la escala de gaudibilidad r = 0.649, con el afecto positivo
fue de r = 0.584, con la escala de evaluacin afectivo cognitiva de la vida de Anguas Plata
y Reyes Lagunes fue de r = 0.491, con el afecto negativo fue de r = -0.401 y con el BDI fue
de r = -0.463 (todas las correlaciones con p<0.001) (vase Tabla 19).
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
62
Tabla 19. Correlaciones de Pearson entre las escalas aplicadas, sealando entre parntesis el nmero se
sujetos vlidos para cada correlacin.
Nota: PWBS (Escala de Bienestar Psicolgico de Ryff), SWLS (escala de Satisfaccin con la vida de Diener), EGP (Escala de Gaudibilidad de Padrs),
EMMBSAR (Subescala de evaluacin afectivo cognitiva de la vida de Anguas-Plata y Reyes-Lagunes), AFECTO POSITIVO (Subescala de Afecto Positivo
de la escala de Watson y Clark), AFECTO NEGATIVO (Subescala de Afecto Negativo de la escala de Watson y Clark), BDI (Inventario de Depresin de
Beck).
PWBS SWLS EGP EMMBSAR AFECTO
POSITIVO
AFECTO
NEGATIVO
SWLS .796
**
1
(245)
EGP .649
**
.381
**
1
*
(375) (417)
EMMBSAR .491
**
.377
**
.368
**
1
(263) (299) (284)
AFECTO
POSITIVO
.584
**
.372
**
.587
**
.338
**
1
(395) (442) (416) (297)
AFECTO
NEGATIVO
-.401
**
-.253
**
-.250
**
-.360
**
-.241
**
1
(393) (441) (416) (296) (453)
BDI -.463
**
-.325
**
-.328
**
-.463
**
-.383
**
.673
**
(198) (217) (206) (132) (216) (216)
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
63
DISCUSIN Y CONCLUSIONES
El objetivo de la investigacin fue adaptar la Escala de Bienestar Psicolgico (PWBS) de
Ryff y estudiar sus propiedades psicomtricas en poblacin mexicana, debido a la
necesidad de los profesionales de la psicologa que llevan a cabo investigacin o que
realizan intervenciones con pacientes en la prctica clnica, de un instrumento con
caractersticas psicomtricas adecuadas que evale dicho constructo.
En los resultados para las subescalas la que obtuvo el valor ms bajo respecto a la media
fue la escala de Dominio del entorno 27 (DE = 4.46) y uno de los mas altoas fue
Autonoma 35 (5.93), coincidiendo los resultados con la poblacin italiana (Ruini, Ottolini,
Rafanelli, Ryff & Fava, 2003 y Akin, 2008), donde se obtuvieron puntuaciones respecto a
la media de 57.51 (DE = 10.96) para Dominio del entorno y 64.61 (DE = 25.90) para
autonoma, cabe mencionar que la versin de la escala que se utiliz en dicha poblacin
consta de 84 tems.
Respecto a las consistencia interna, en el presente trabajo se obtuvieron resultados de alfa
de Cronbach aceptables de la escala total entre = 0.908 y = 0.918, lo que indica un nivel
alto de confiabilidad, adems de que los valores son similares a la versin para adolescentes
mexicanos, en al cual la puntuacin de la escala total fue de = 0.9191. En nuestra
investigacin obtuvimos puntuaciones de = 0,609 y = 0,839, valores correspondientes a
las subescalas, parecidos a los encontrados en la versin original que fueron entre = 0,78
y = 0,81 (van Dierendonck, 2005), la versin de Espaa de = 0,68 y = 0,83 (Daz, et
al, 2006) y la versin turca de = 0,87 y = 0.96 (Akin, 2008), as mismo se observan
valores ms dispares en la versin de Iran cuya alfa de Cronbach oscil entre = 0,71 y =
0,78 (Asghar, Mohammad & Bayani, 2008).
Respecto a la estructura interna, el modelo propuesto por Ryff (1989) sugiere 6 factores, los
cuales no fueron confirmados por el anlisis factorial realizado, ya que no agrupa a los
reactivos como era de esperar, parece ser que en la poblacin mexicana no ajusta al modelo
terico ni de van Dierendonck (2005) ni al de Ryff (1989) a diferencia de otros pases
donde la escala se ajusta al modelo propuesto por Ryff como en Espaa (Daz, et al, 2004),
Turqua (Akin, 2008), Reino Unido (Abbott, et al, 2006), Iran (Shokri, et al, 2008) y Suecia
(Lindfors, et al, 2005). Por el contrario, los resultados coinciden con el estudio realizado en
Mxico con adolescentes preuniversitarios (Balczar, et al, 2009), pues en sus resultados
tampoco ajusta la escala con el modelo de seis factores propuesto por Ryff.
En sta investigacin la solucin ms satisfactoria es la de un factor, ya que todos los tems
ajustan en un solo factor que sera el bienestar psicolgico, lo que denota que la escala
utilizada en sta investigacin contiene tems adecuados para medir el constructo bienestar
psicolgico.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
64
Los valores obtenidos referidos al re-test sugieren que la escala total (r = 0.796) y
subescalas del bienestar psicolgico miden variables relativamente estables, como era de
esperarse, los valores de las subescalas oscilaron entre r = 0.584 (Crecimiento personal) y r
= 0.731 (Autonoma), coincidiendo con otros estudios realizados, que encontraron valores
significativos para las subescalas de r = 0.21 (Autonoma) y r = 0.82 (Autoaceptacin)
(Ruini, Ottolini, Rafanelli, Ryff & Fava, 2003) y de r =0.78 (autonoma) y r = 0.97
(Crecimiento personal) ( Akin, 2008).
Finalmente, las relaciones entre la escala total de bienestar psicolgico y otras variables son
las esperadas, se obtuvieron correlaciones positivas con la escala de evaluacin afectivo
cognitiva de la vida (r = 0.491), la satisfaccin con la vida (r = 0.796), la gaudibilidad (r =
0.649) y el afecto positivo (r = 0.584), mientras que se relaciona de forma negativa con el
afecto negativo (r = -0.401) y la sintomatologa depresiva (r = -0.463), lo cual sugiere que
el instrumento mide adecuadamente el bienestar psicolgico como medida estable a travs
del tiempo, y posee puntuaciones aceptables de validez convergente, correlacionando de
manera positiva con constructos parecidos y discriminante, estableciendo correlaciones
negativas con instrumentos que evalan constructos opuestos, como ya se ha comprobado
en otros estudios donde se ha correlacionado el bienestar psicolgico con la felicidad, la
autoestima, la satisfaccin con la vida (Asghar, Mohammad & Bayani, 2008),
correlacionando de forma positiva y otros estudios donde el bientestar psicolgico
correlacion de manera negativa con constructos como autocompasin, depresin,
ansiedad y estrs (Akin, 2008).
Podemos concluir que se dispone de valores psicomtricos de la escala de bienestar
psicolgico de 39 items de Ryff que permiten aplicarla en poblacin mexicana aunque con
ciertas reservas, debido a la homogeneidad de la muestra que se compone en su mayora de
mujeres estudiantes de Psicologa, cuya media de edad es de 19, con una moda de 18, un
rango de 30 y un mnimo de 17 y un mximo de 47.
Los resultados encontrados sugieren que la escala de Bienestar psicolgico de 39 reactivos
de Ryff es un instrumento con caractersticas psicomtricas relativamente aceptables para
ser aplicado a poblacin mexicana y es conveniente realizar estudios con muestras clnicas
y en poblacin general (de distintas edades y niveles de estudios).
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
65
REFERENCIAS
Abbott, R. A., Ploubidis, G. B., Huppert, F. A., Kuh, D. Wadsworth, M. E. & Croudace, T. J. (2006). Psychometric evaluation and
predictive vality of Ryffs psychological well-being items in a UK birth cohort sample of women. Health and Quality of Life Outcomes. 4
(76).
Akin, A. (2008). The scales of psychological well-being: A study of validity and reliability. Educational sciences: Theory and practice. 8
(3). 741-750.
Alcal, V., Camacho, M., Giner, D., Giner, J. & Ibaez, E. (2006). Afectos y gnero. Psicothema. Vol.18 N 1, pp. 143-148.
Alcntara, M. G. (2008). La definicin de salud de la organizacin mundial de la salud y la interdisciplinariedad. Revista universitaria de
investigacin. Ao 9, N 1.
Allport, G. W. (1961). Pattern and Growth in Personality. New York: Holt, Richard and Winston.
Aquino, T., (1977). Suma contra los gentiles. Mxico: Editorial Porra. Original (1255-1264).
Angermeyer M. C. & Killan R. (2000). Modelos tericos de calidad de vida en los trastornos mentales. En: H. Katschnig, H. Freeman, &
N. Sartorius, (Eds). Calidad de vida en los trastornos mentales. (pp. 19-29). Mxico: Masson.
Anguas, P. & Reyes, L. (1997). El significado del bienestar, su valoracin en Mxico. Tesis de maestra no publicada. Facultad de
psicologa UNAM.
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definicin integradora. Revista Latinoamericana de Psicologa. Vol 35. Nm. 002:161-164.
Aristteles, (1999). tica Nicomaquea. Mxico: Editores Mexicanos Unidos. Original (384-322 a.C.).
Aron, A. y Aron, E. (2001). Estadstica para psicologa. Argentina: Prentice Hall.
Asghar, B. A., Mohamad, K. A. & Bayani, A. (2008). Reliability and validity of Ryffs Psychological Well-Being scales. Iranian Journal
of Psichiatry and Clinical Psychology. 14 (2): 146-151.
Aspinwall, L. G. & Staundinger, U. M. (2007). Una Psicologa del potencial humano. Algunas implicaciones centrales de un campo
emergente. En: L. G. Aspinwall & U. M Staundinger (eds). Psicologa del potencial humano. (pp. 27-43). Barcelona: Trillas.
Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I. & Garca-Merita, M. (2000). Propiedades psicomtricas de la escala de satisfaccin con la vida en
adolescentes. Psicothema. Vol. 12, N 002. Pp. 314-319.
Balczar, N. P., Loera, N. L., Gurrola, P. G. M., Bonilla, M. M. P. & Trejo (2009). Adaptacin de la escala de Bienestar Psicolgico de
Ryff en adolescentes preuniversitarios. Revista Electrnica de Psicologa. N 7.
Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso- Arbiol, I. & Haranburu, M. (2007). La adaptacin de instrumentos de medida de unas culturas a
otras: una perspectiva prctica. Psicothema, 19(1), 124-133.
Blanco, A. & Daz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medicin. Psicothema. Vol. 17, N 4:582-589.
Bauer, J. J, McAdams P. D. & Pals. J. L., (2008). Narrative identity and eudaimonic well- being. Journal of happiness studies. 9: 81-104.
Burns, R. A. & Machin, A. (2009). Investigating the Structural Validity of Ryffs Psychological Well-Being Scales across Two samples.
Social Indicators Research. Vol. 93, Num. 2, 359-375.
Cartensen, L. & Charles, S. (2007). El envejecimiento humano: Porqu incluso las buenas noticias se toman como malas? Una
Psicologa del potencial humano. Algunas implicaciones centrales de un campo emergente. En: L. G. Aspinwall & U. M Staundinger
(eds). Psicologa del potencial humano. (pp. 111-123). Barcelona: Trillas.
Chun- Hua, C., Chun- Hui, L. & Xin, W. (2005). The application of Ryffs Psychological Well-being Scale in College Students. Chinese
Mental Health Journal. 19 (2).
Clark, L. A. & Watson, D. (1991). Tripartite model of Anxiety and Depression: Psychometric Evidence and Taxonomic Implications.
Journal of Abnormal Psychology. Vol. 100. No, 3, 316-336.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
66
Cohen, R. J. y Swerdlik, M. E. (2001). Pruebas y evaluacin psicolgicas. Mxico: McGraw-Hill.
Comte-Sponville, A, Delaneu, J. &, Farge, A. (2005). La historia ms bella de la felicidad. Barcelona: Anagrama.
Coolican, H. (2005). Mtodos de investigacin y estadstica en psicologa. Mxico: Manual Moderno.
Csikszentmihalyi, M. (1999). If we are so rich, why arent we happy? American psychologist. Vol. 54. N 10. 821-827.
Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2008). Hedonia, eudaimonia, and well- being: an introduction. Journal of happiness studies. 9:1-11.
Descartes, R., (1649). Las pasiones del alma. Madrid: Editorial Tecnos.
Daz, D., Rodrguez, C. R., Blanco, A., Moreno, J. B., Gallardo, I., Valle, C. & van Dierendonck, D. (2006). Adaptacin espaola de las
escalas de bienestar psicolgico de Ryff. Psicothema. Vol. 18, Nm. 3.
Dicaprio, N. S. (1989). Teoras de la personalidad. Mxico: Mc Graw Hill.
Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., y Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale.
Journal of Personality Assessment. 49 (1): 71-75.
Diener, E., Napa S.C.K., Oishi, S., Dzokoto, V., & Suh, E. M., (2000). Positivity and the construction of life satisfaction judgments:
global happiness is not the sum of its parts. Journal of Happiness Studies. (1) 159176.
Eisenberg, N. & Ota, W. V.(2007). Hacia una psicologa positiva: contribuciones al desarrollo social y cultural. En: L. G. Aspinwall & U.
M Staundinger (Eds). Psicologa del potencial humano (pp.165-181). Barcelona: Trillas.
Epicuro, (2001). Sobre la felicidad. Mxico: Debate. Original (341-270 a.C.).
Erikson, H. E. (1973). Dimensions of a new identity. USA: Jefferson Lectures.
Feist, J. & Feist, G.J. (2007). Teoras de la personalidad. Madrid: Mc Graw Hill.
Frankl, V. E., (1946). El hombre en busca de sentido. Mxico: Herder.
Fromm, E. (1995). La crisis del psicoanlisis. Mxico: Paids.
Hambleton, R.K. y Pastula, L. (1999). Increasing the validity of adapted tests: Myths to be avoided and guidelines for improving test
adaptation practices. Journal of Applied Testing Technology, 1(1).
Headey, B. & Wearing, A. (1991). Subjetive well.being: a stocks and flows framework. En: F. Strack, M. Argyle. & N. Schwars (Eds).
Subjective well-being. (pp 49-70). Oxford: Pergamon Press.
Herdoto., (1971). Historias de Herdoto. Mxico: Editorial Porra. Original (484-425 a.C.).
Hogan, P. T. (2004). Pruebas psicolgicas. Una introduccin prctica. Mxico: Manual moderno.
Hume, D., (1980). Tratado de la naturaleza humana. Mxico: Editorial Porra. Original: 1739-1749.
Jahoda, M. (1958). Current concepts of positive mental health. Basic Books: New York.
Jurado, S., Villegas, M.E., Mndez, L. Rodrguez, F. Loperena, V. & Varela, R. (1998). La estandarizacin del Inventario de Depresin
de Beck para los residentes de la ciudad de Mxico. Salud Mental. 21 (3).
Katschnig, H. (2000). Utilidad del concepto de calidad de vida en psiquiatra. En: H. Katschnig, H. Freeman, & N. Sartorius, (Eds).
Calidad de vida en los trastornos mentales. (pp. 3-15). Mxico: Masson.
Keyes, C. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly. 61, 121-140.
Keyes, C. L. M., Ryff, C. D. & Shmotkin, D. (2002). Optimizing well-being: The empirical encounter of two traditions. Journal of
Personality and Social Psychology. 82, 1.007-1.022.
Klein, S., (2002). La frmula de la felicidad. Barcelona: Ediciones Urano
La Mettrie, J.O., (2005). Discurso sobre la felicidad. Buenos Aires: El cuenco de plata. Original (1712-1778).
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
67
Lluch, M. A. (2002). Evaluacin emprica de un modelo conceptual de salud mental positiva. Salud Mental. Vol. 25 N 4:42-55.
Mahon M.D.M., (2006). Una historia de la felicidad. Mxico: Taurus.
Maslow, A. (1968). El hombre autorrealizado (17 ed.). Barcelona: Kairs.
Morales, M. L. (2002). Psicometra aplicada. Mxico: Trillas.
Muz, J. (1998). La medicin de lo psicolgico. Psicothema, 10, 1-21.
Muz, J. y Hamblenton, R. K. (1996). Directrices para la traduccin y adaptacin de los tests. Papeles del psiclogo, No. 66.
Nunnally, J. C (1991). Teora psicomtrica. Mxico: Trillas.
Padrs, F. (2002). Disfrute y bienestar subjetivo: un estudio psicomtrico de la Gaudibilidad. Tesis de doctorado, Universidad Autnoma
de Barcelona, Espaa.
Padrs, F. & Fernndez, C. J. (2008). A proposal to Measure a Modulator of the Experience of Enjoyment: The Gaudiebility Scale.
Journal of Psychology and Psychological Therapy. 8:3, 413-430.
Pareja, H. L. G. (1998) Viktor E. Frankl: Comunicacin y resistencia. Mxixo: Ediciones Coyoacn..
Platn, (1921). Dilogos de Platn. Mxico: Universidad Nacional Mexicana. Original (427-347 a.C.).
Robles, G. R. (2004). Manejo de enfermedades crnicas y terminales. En: Psicologa de la salud y calidad de vida. (pp. 449-450).
Mxico: Thomson.
Robles, R. & Pez, F. (2003). Estudio sobre la traduccin al espaol y las propiedades psicomtricas de las escalas de Afecto Positivo y
Afecto Negativo (PANAS). Salud mental. Vol. 26, N 1.
Rogers, C (1961). On becoming a person. Houghton Mifflin: Boston, MA.
Rogers (2004). El proceso de convertirse en persona. Mxico: Paids.
Ruini, C., Ottolini, F., Rafanelly, C., Ryff, C., Fava, G. A. (2003). La validazione italiana delle Psychological Well-Being Scales
(PWBS). Rivista di Psichiatria. 83,3.
Russell, B., (1930/2006). La conquista de la felicidad. Mxico: Editorial Debolsillo.
Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being.
Annual review of psychology. 52, 141-166.
Ryan, R. M, Huta V. & Deci, E. (2008). Living well: A self-determination Theory perspective on eudaimonia. Journal of happiness
studies. 9: 139-170.
Ryff, C.D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of personality and
social psychology. Vol, 57, N 6 1069-1081.
Ryff, C. D. & Keyes, C. L. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal personality and Social Psychology. 69,
719-727.
Ryff, C. D., Lee, Y. H., Essex, M. J. & Schmutte, P. S. (1994). My children and me: midlife evaluations of grown children and self.
Psychology and Agin. 9. 195-205.
Ryff, C. D., Magee, W, J., Kling, K. C. & Wing E. H. (1999). Forgin Macro-Micro Linkages in the study of psychological well-being. In:
C. D. Ryff & W. Marshal (Eds.). The self and society in aging processes (pp 247-278). New York: Springer Publishing Company.
Ryff, C. D. & Singer. B. (2007). Ironas de la condicin humana: Bienestar y salud en el camino a la mortalidad. En: L. G. Aspinwall &
U. M Staundinger (Eds). Psicologa del potencial humano. (pp. 367-386). Barcelona: Trillas.
San Agustn, (1979). Confesiones. Mxico: Editorial Porra. Original (400).
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
68
San Agustn, (1990). Soliloquios acerca de la vida feliz. Buenos aires: Editorial Lumen. Original (386).
Schopenhauer (2000). Aforismos sobre el arte de saber vivir. Mxico: Debate. Original (1768-1860).
Seligman, M. E. P (2002). La autntica felicidad. Barcelona: Byblos
Seligman, M. E. P. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist. 55, 5-14.
Seligman, M. E. S. & Peterson, C. (2007), Psicologa clnica positiva. En: L. G. Aspinwall & U. M Staundinger (Eds). Psicologa del
potencial humano. (pp.409-425). Barcelona: Trillas.
Sneca, L.A., (2003). Una historia de la felicidad. Madrid: Alianza Editorial. Original (4-65).
Sheldon, K. M. & King, L. (2001). Why positive psychology is necessary? American psychologist. Vol. 56. N 3. 216-217.
Shokri, O., Kadivar, P., Farzad, V., Daneshvarpour, Z., Dastjerdi, R., & Paeezi, M. (2008). A study of factor structure of 3, 9 and 14 item
Persian versions of Ryffs scales Psychological well-being in university students. Iranian Journal of Psichiatry and Clinical Psychology.
14(2): 152-161.
Schultz, D.P. & Schultz, S. C. (2002). Teoras de la personalidad. Mxico: Thomson.
Van Dierendonck, D. (2005). The construct validity of Ryffs scales of psychological well-being and its extension with spiritual
well.being. Personality and individual Differences. 36: 629-643.
Vzquez, C., Hervz, G. & Ho, S.M, (2006). Intervenciones clnicas basadas en psicologa positiva: Fundamentos y aplicaciones.
Psicologa conductual, Vol. 14, N 3, pp. 401-432.
Veenhoven, R. (2001). Calidad de vida y felicidad: No es exactamente lo mismo. En: G. De Girolamo (Eds). Qualita della vita e
felicita. pp. 67-95. Centro Scientfico Editore. Torino: Italia
Vera, P. B. (2006). Psicologa positiva: Una nueva forma de entender la psicologa. Papeles del Psiclogo. Vol. 27(1):3-8.
Wright, L. (1971). Components of positive mental health. Journal of consulting and clinical psychology. 2, 277-280.
Zahnjun, X. & Liqing, H. (2004). Syudy of Appling to Citizen in China on Ryffs Scales. Personal Evaluation & Social Survey Research.
Jinan 250021, P.R. China.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
69
ANEXO 1
Escala de Bienestar Psicolgico de Ryff de 39 tems
(PWBS) (Daz, et al, 2006).
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
70
ANEXO 1: ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) (DAZ, ET AL, 2006).
A continuacin se presentan afirmaciones con las que usted puede estar de acuerdo o en desacuerdo.
Utilizando la siguiente escala del 1 al 6, indique CON UNA X el grado de acuerdo o desacuerdo
con cada una. Por favor, responda a todas las preguntas sinceramente.
Totalmente en desacuerdo 1 Muy en desacuerdo 2 Algo en desacuerdo 3 Algo de acuerdo 4
Muy de acuerdo 5 Totalmente de acuerdo 6
1 2 3 4 5 6
1.- Cuando repaso la historia de mi vida estoy contento
con cmo han resultado las cosas.
2.- A menudo me siento solo porque tengo pocos
amigos ntimos con quienes compartir mis
preocupaciones.
3.- No tengo miedo de expresar mis opiniones, incluso
cuando son opuestas a las de la mayora de la gente.
4.- Me preocupa cmo otra gente evala las elecciones
que he hecho de mi vida.
5.- Me resulta difcil dirigir mi vida hacia un camino
que me satisfaga.
6.- Disfruto haciendo planes para el futuro y trabajar
para hacerlos realidad.
7.- En general, me siento seguro y positivo conmigo
mismo.
8.- No tengo muchas personas que quieran
escucharme cuando necesito hablar.
9.- Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente
piensa de m.
10.- Me juzgo por lo que yo creo que es importante, no
por los valores que otros piensan que son importantes.
11.- He sido capaz de construir un hogar y un modo de
vida a mi gusto.
12.- Soy una persona activa al realizar los proyectos
que propuse para m mismo.
13.- Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de mi
mismo que cambiara.
14.- Siento que mis amistades me aportan muchas
cosas.
15.- Tiendo a estar influenciado por la gente con
fuertes convicciones.
16.- En general siento que soy responsable de la
situacin en la que vivo.
17.- Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho
en el pasado y lo que espero hacer en el futuro.
18.- Mis objetivos en la vida han sido mas una fuente
de satisfaccin que de frustracin para m.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
71
1 2 3 4 5 6
19.-Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi
personalidad.
20.- Me parece que la mayor parte de las personas
tienen ms amigos que yo.
21.- Tengo confianza en mis opiniones incluso si son
contrarias al consenso general.
22.-Las demandas de la vida diaria a menudo me
deprimen.
23.- Tengo clara la direccin y el objetivo de mi vida.
24.- En general, con el tiempo siento que estoy
aprendiendo ms sobre m mismo.
25.- En muchos aspectos, me siento decepcionado de
mis logros en la vida
26.- No he experimentado muchas relaciones cercanas
de confianza.
27.- Es difcil para m expresar mis propias opiniones
en asuntos polmicos.
28.- Soy bastante bueno manejando muchas
responsabilidades de la vida diaria.
29.- No tengo claro que es lo que intento conseguir en
la vida.
30.- Hace mucho tiempo que dej de intentar hacer
grandes mejoras o cambios en mi vida.
31.- En su mayor parte, me siento orgulloso de quin
soy y de la vida que llevo.
32.- S que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben
que pueden confiar en m.
33.- A menudo cambio mis decisiones si mis amigos o
mi familia estn en desacuerdo.
34.-No quiero intentar nuevas formas de hacer las
cosas; mi vida est bien como est.
35.- Pienso que es importante tener nuevas
experiencias que desafen lo que uno piensa sobre s
mismo.
36.- Cuando pienso en ello, realmente con los aos no
he mejorado mucho como persona.
37.- Tengo la sensacin de que con el tiempo me ha
desarrollado mucho como persona.
38.- Para m, la vida ha sido un proceso continuo de
estudio, cambio y crecimiento.
39.- Si me sintiera infeliz con mi situacin de vida
dara los pasos suficientes para cambiarla.
AUTOACEPTACIN: tems 1,7, 13,19, 25, y 31 RELACIONES POSITIVAS: tems 2,8, 14, 20, 26 y 32 AUTONOMA:
tems 3, 4, 9, 10, 15, 21, 27 Y 33 DOMINIO DEL ENTORNO: tems 5, 11, 16, 22, 28 y 39 CRECIMIENTO
PERSONAL: tems 24, 30, 34, 35, 36, 37 y 38 PROPSITO EN LA VIDA: tems 6, 12, 17, 18, 23 y 29.
Nota: Los tems inversos se presentan en letra cursiva.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
72
ANEXO 2
Reactivos de la Escala de Bienestar Psicolgico de Ryff
de 34 tems para adolescentes mexicanos (Balczar,
Loera, Gurrola, Bonilla & Trejo, 2009)
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
73
ANEXO 2: ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO DE RYFF DE 34 TEMS PARA
ADOLESCENTES MEXICANOS (BALCZAR, LOERA, GURROLA, BONILLA & TREJO, 2009).
FACTOR 1. AUTOACEPTACIN
1. Cuando repaso la historia de mi vida estoy contento con cmo han resultado las cosas
6. Disfruto haciendo planes para el futuro y trabajar para hacerlos realidad
7. En general, me siento seguro y positivo conmigo mismo
11. He sido capaz de construir un hogar y un modo de vida a mi gusto
12. Soy una persona activa al realizar los proyectos que propuse para m mismo
16. En general, siento que soy responsable en la situacin en la que vivo
17. Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho en el pasado y lo que espero hacer en el futuro
18. Mis objetivos en la vida han sido ms una fuente de satisfaccin que de frustracin para m
19. Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi personalidad
21. Tengo confianza en mis opiniones incluso si son contrarias al consenso general
23. Tengo clara la direccin y objetivo de mi vida
24. En general, con el tiempo siento que sigo aprendiendo ms sobre m mismo
28. Soy bastante bueno manejando muchas de mis responsabilidades en la vida diaria
29. No tengo claro qu es lo que intento conseguir en la vida
31. En su mayor parte, me siento orgulloso de quin soy y la vida que llevo
FACTOR 2. RELACIONES INTERPERSONALES
2. A menudo me siento solo porque tengo pocos amigos ntimos con quienes compartir mis
preocupaciones
5. Me resulta difcil dirigir mi vida hacia un camino que me satisfaga
8. No tengo muchas personas que quieran escucharme cuando necesito hablar
14. Siento que mis amistades me aportan muchas cosas
20. Me parece que la mayor parte de las personas tienen ms amigos que yo
26. No he experimentado muchas relaciones cercanas y de confianza
32. S que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben que pueden confiar en m
37. Tengo la sensacin de que con el tiempo me he desarrollado mucho como persona
FACTOR 3. AUTONOMA
4. Me preocupa cmo otra gente evala las elecciones que he hecho de mi vida
9. Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente piensa de m
13. Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de m mismo que cambiara
22. Las demandas de la vida diaria a menudo me deprimen
25. En muchos aspectos, me siento decepcionado de mis logros en la vida
33. A menudo cambio mis decisiones si mis amigos o mi familia estn en desacuerdo
FACTOR 4. SATISFACCIN CON LA VIDA
30. Hace mucho tiempo que dej de intentar hacer grandes mejoras o cambios en mi vida
35. Pienso que es importante tener nuevas experiencias que desafen lo que uno piensa sobre s
mismo y sobre el mundo
36. Cuando pienso en ello, realmente con los aos no he mejorado mucho como persona
38. Para m, la vida ha sido un proceso continuo de estudio, cambio y crecimiento
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
74
ANEXO 3
PROTOCOLO DE CUESTIONARIOS APLICADOS A
LA MUESTRA A.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
75
ANEXO 3: PROTOCOLO DE CUESTIONARIOS APLICADOS A LA MUESTRA A.
INSTRUCCIONES
Con los objetivos de preservar tu anonimato y de comparar estos cuestionarios junto con otros que
se te van aplicar en unas cuantas semanas, a continuacin debes escribir un cdigo; el cual es
formado con la ltima letra del primer nombre, la ltima del apellido paterno, la ltima del apellido
materno, tu da de nacimiento y tu mes de nacimiento.
Ejemplo: Juan Pedro Martnez Ayala, nacido el 05 de Diciembre (12), el cdigo sera:
N Z A 0 5 1 2
1. CDIGO: ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
2. EDAD: _____
3. SEXO: Hombre ___ Mujer ___
4. ESTADO CIVIL: ____________________
A continuacin vas a encontrar una serie de cuestionarios, cada uno de los cuales tiene sus propias
instrucciones, por lo que procura leerlas con cuidado. Lo que nos interesa es el conjunto de
respuestas de todos los participantes, no las respuestas de alguna persona en especfico.
Por favor contesta lo ms honestamente posible, trata de hacerlo con rapidez y de no analizar
demasiado tus respuestas, ya que la primera suele ser la ms acertada. ASEGURATE DE NO
DEJAR NADA SIN CONTESTAR, y s tienes alguna duda consulta al asistente.
C O M E N C E M O S!
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
76
ESCALA DE SATISFACCIN CON LA VIDA (SWLS) (ATIENZA, 2000)
A continuacin se presentan 5 afirmaciones con las que usted puede estar de acuerdo o en
desacuerdo. Utilizando la siguiente escala de 1 a 5, indique su grado de desacuerdo o de acuerdo
con cada una, marcando con una X su respuesta. Por favor, responda a todas las preguntas
sinceramente.
Totalmente en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Ni en desacuerdo ni de acuerdo 3 De acuerdo 4
Totalmente de acuerdo 5
1 2 3 4 5
1.- En la mayora de los aspectos
mi vida es como quiero que sea
2.- Hasta ahora he conseguido de
la vida las cosas que considero
importantes
3.- Estoy satisfecho con mi vida
4.- Si pudiera vivir mi vida otra
vez la repetira tal y como ha sido
5.- Las circunstancias de mi vida
son buenas
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
77
ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) (DAZ ET AL, 2006).).
A continuacin se presentan afirmaciones con las que usted puede estar de acuerdo o en desacuerdo.
Utilizando la siguiente escala del 1 al 6, indique CON UNA X el grado de acuerdo o desacuerdo
con cada una. Por favor, responda a todas las preguntas sinceramente.
Totalmente en desacuerdo 1 Muy en desacuerdo 2 Algo en desacuerdo 3 Algo de acuerdo 4
Muy de acuerdo 5 Totalmente de acuerdo 6
1 2 3 4 5 6
1.- Cuando repaso la historia de mi vida estoy contento
con cmo han resultado las cosas.
2.- A menudo me siento solo porque tengo pocos
amigos ntimos con quienes compartir mis
preocupaciones.
3.- No tengo miedo de expresar mis opiniones, incluso
cuando son opuestas a las de la mayora de la gente.
4.- Me preocupa cmo otra gente evala las elecciones
que he hecho de mi vida.
5.- Me resulta difcil dirigir mi vida hacia un camino
que me satisfaga.
6.- Disfruto haciendo planes para el futuro y trabajar
para hacerlos realidad.
7.- En general, me siento seguro y positivo conmigo
mismo.
8.- No tengo muchas personas que quieran escucharme
cuando necesito hablar.
9.- Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente
piensa de m.
10.- Me juzgo por lo que yo creo que es importante, no
por los valores que otros piensan que son importantes.
11.- He sido capaz de construir un hogar y un modo de
vida a mi gusto.
12.- Soy una persona activa al realizar los proyectos
que propuse para m mismo.
13.- Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de mi
mismo que cambiara.
14.- Siento que mis amistades me aportan muchas
cosas.
15.- Tiendo a estar influenciado por la gente con
fuertes convicciones.
16.- En general siento que soy responsable de la
situacin en la que vivo.
17.- Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho
en el pasado y lo que espero hacer en el futuro.
18.- Mis objetivos en la vida han sido mas una fuente
de satisfaccin que de frustracin para m.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
78
1 2 3 4 5 6
19.-Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi
personalidad.
20.- Me parece que la mayor parte de las personas
tienen ms amigos que yo.
21.- Tengo confianza en mis opiniones incluso si son
contrarias al consenso general.
22.-Las demandas de la vida diaria a menudo me
deprimen.
23.- Tengo clara la direccin y el objetivo de mi vida.
24.- En general, con el tiempo siento que estoy
aprendiendo ms sobre m mismo.
25.- En muchos aspectos, me siento decepcionado de
mis logros en la vida
26.- No he experimentado muchas relaciones cercanas
de confianza.
27.- Es difcil para m expresar mis propias opiniones
en asuntos polmicos.
28.- Soy bastante bueno manejando muchas
responsabilidades de la vida diaria.
29.- No tengo claro que es lo que intento conseguir en
la vida.
30.- Hace mucho tiempo que dej de intentar hacer
grandes mejoras o cambios en mi vida.
31.- En su mayor parte, me siento orgulloso de quin
soy y de la vida que llevo.
32.- S que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben
que pueden confiar en m.
33.- A menudo cambio mis decisiones si mis amigos o
mi familia estn en desacuerdo.
34.-No quiero intentar nuevas formas de hacer las
cosas; mi vida est bien como est.
35.- Pienso que es importante tener nuevas
experiencias que desafen lo que uno piensa sobre s
mismo.
36.- Cuando pienso en ello, realmente con los aos no
he mejorado mucho como persona.
37.- Tengo la sensacin de que con el tiempo me ha
desarrollado mucho como persona.
38.- Para m, la vida ha sido un proceso continuo de
estudio, cambio y crecimiento.
39.- Si me sintiera infeliz con mi situacin de vida
dara los pasos suficientes para cambiarla.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
79
ESCALA DE GAUDIBILIDAD (EGP) (PADRS, 2002; PADRS & FERNNDEZ, 2008)
Instrucciones: Esta escala est diseada para conocer su opinin y las situaciones en que usted
experimenta sensacin de disfrute. Por favor, conteste marcando una cruz (x) a cada cuestin. Su
respuesta ha de indicar el grado de acuerdo respecto a cada afirmacin, no lo que cree que debera
ser o lo que deseara. Por ello conteste con rapidez y no analice demasiado sus respuestas, ya que la
primera suele ser la ms acertada. Intente responder a todas las cuestiones y no dejarse ninguna.
Nada de acuerdo 0 No muy de acuerdo 1 Ligeramente de acuerdo 2 Bastante de acuerdo 3
Totalmente de acuerdo 4
0 1 2 3 4
1 Tengo mucho sentido del humor.
2 En la vida cotidiana, a menudo hay situaciones o cosas
que me hacen gracia.
3 Soy una persona muy imaginativa.
4 Si me lo propongo, me imagino las cosas con mucho
detalle.
5 Con pocos datos soy capaz de imaginar todo un
mundo.
6 Normalmente me concentro con facilidad.
7 Si me lo propongo, soy capaz de encontrar inters en
cualquier actividad que realice.
8 Intento actuar siempre de tal manera que las cosas me
interesen al mximo.
9 Si me lo propongo creo que soy capaz, en la mayora
de ocasiones de disfrutar de una situacin grupal.
10 Creo que con la mayora de la gente te lo puedes
pasar bien.
11 Soy capaz de pasarlo muy bien contemplando un
paisaje o a la gente.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
80
0 1 2 3 4
12 En situaciones de espera, cuando estoy solo, intento y
muchas veces consigo que se me haga gratificante el
rato.
13 Me organizo el tiempo de ocio que tengo para m solo
de forma que disfrute al mximo.
14 Creo que ser capaz de disfrutar mucho en el futuro.
15 No vale la pena proponerse disfrutar mucho en el
futuro, porque no es til.
16 Acostumbro a proyectar el futuro para disfrutar al
mximo.
17 Normalmente, acostumbro a fijarme ms en los
aspectos positivos de las cosas que en los negativos.
18 Creo que podra disfrutar incluso si me faltaran
muchas de las cosas tradicionalmente buenas de la vida.
19 Ante los problemas cotidianos soy incapaz de
disfrutar de ningn aspecto.
20 Si me lo propongo soy capaz de disfrutar de una
situacin aparentemente aburrida.
21 Soy capaz de organizarme la vida para disfrutar al
mximo.
22 Normalmente no tengo presente en mis pensamientos
que es muy importante disfrutar cada momento.
23 Gobierno mi vida de forma que disfrute al mximo.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
81
INVENTARIO DE DEPRESIN DE BECK (BDI) (JURADO, ET AL, 1998).
En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor, lea con atencin cada una.
A continuacin, seale cul de las afirmaciones de cada grupo describe mejor cmo se ha sentido
DURANTE ESTA LTIMA SEMANA, INCLUIDO EL DA DE HOY. Rodee con un crculo
el nmero que est a la izquierda de la afirmacin que haya elegido. Si dentro de un mismo grupo,
hay ms de una afirmacin que considere aplicable a su caso, mrquela tambin. Asegrese de leer
todas las afirmaciones dentro de cada grupo antes de efectuar la eleccin.
1 0 No me siento triste.
1 Me siento triste.
2 Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo.
3 Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo.
2 0 No me siento especialmente desanimado respecto al futuro.
1 Me siento desanimado respecto al futuro.
2 Siento que no tengo que esperar nada.
3 Siento que el futuro es desesperanzador y las cosas no mejorarn.
3 0 No me siento fracasado.
1 Creo que he fracasado ms que la mayora de las personas.
2 Cuando miro hacia atrs, slo veo fracaso tras fracaso.
3 Me siento una persona totalmente fracasada.
4 0 Las cosas me satisfacen tanto como antes.
1 No disfruto de las cosas tanto como antes.
2 Ya no obtengo una satisfaccin autntica de las cosas.
3 Estoy insatisfecho o aburrido de todo.
5 0 No me siento especialmente culpable.
1 Me siento culpable en bastantes ocasiones.
2 Me siento culpable en la mayora de las ocasiones.
3 Me siento culpable constantemente.
6 0 No creo que est siendo castigado.
1 Me siento como si fuese a ser castigado.
2 Espero ser castigado.
3 Siento que estoy siendo castigado.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
82
7 0 No estoy decepcionado de m mismo.
1 Estoy decepcionado de m mismo.
2 Me da vergenza de m mismo.
3 Me detesto.
8 0 No me considero peor que cualquier otro.
1 Me autocritico por mis debilidades o por mis errores.
2 Continuamente me culpo por mis faltas.
3 Me culpo por todo lo malo que sucede.
9 0 No tengo ningn pensamiento de suicidio.
1 A veces pienso en suicidarme, pero no lo cometera.
2 Deseara suicidarme.
3 Me suicidara si tuviese la oportunidad.
10 0 No lloro ms de lo que sola.
1 Ahora lloro ms que antes.
2 Lloro continuamente.
3 Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo incluso aunque quiera.
11 0 No estoy ms irritado de lo normal en m.
1 Me molesto o irrito ms fcilmente que antes.
2 Me siento irritado continuamente.
3 No me irrito absolutamente nada por las cosas que antes solan irritarme.
12 0 No he perdido el inters por los dems.
1 Estoy menos interesado en los dems que antes.
2 He perdido la mayor parte de mi inters por los dems.
3 He perdido todo inters por los dems.
13 0 Tomo decisiones ms o menos como siempre he hecho.
1 Evito tomar decisiones ms que antes.
2 Tomar decisiones me resulta mucho ms difcil que antes.
3 Ya me es imposible tomar decisiones.
14 0 No creo tener peor aspecto que antes.
1 Me temo que ahora parezco ms viejo o poco atractivo.
2 Creo que se han producido cambios permanentes en mi aspecto que me hacen parecer poco
atractivo.
3 Creo que tengo un aspecto horrible.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
83
15 0 Trabajo igual que antes.
1 Me cuesta un esfuerzo extra comenzar a hacer algo.
2 Tengo que obligarme mucho para hacer todo.
3 No puedo hacer nada en absoluto.
16 0 Duermo tan bien como siempre.
1 No duermo tan bien como antes.
2 Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y me resulta difcil volver a dormir.
3 Me despierto varias horas antes de lo habitual y no puedo volverme a dormir.
17 0 No me siento ms cansado de lo normal.
1 Me canso ms que antes.
2 Me canso en cuanto hago cualquier cosa.
3 Estoy demasiado cansado para hacer nada.
18 0 Mi apetito no ha disminuido.
1 No tengo tan buen apetito como antes.
2 Ahora tengo mucho menos apetito.
3 He perdido completamente el apetito.
19a 0 ltimamente he perdido poco peso o no he perdido nada.
1 He perdido ms de 2 kilos.
2 He perdido ms de 4 kilos.
3 He perdido ms de 7 kilos.
19b Estoy bajo dieta para adelgazar: SI NO
20 0 No estoy ms preocupado por mi salud que lo normal.
1 Estoy preocupado por problemas fsicos como dolores, molestias, malestar de estmago, o
estreimiento.
2 Estoy preocupado por mis problemas fsicos y me resulta difcil pensar en algo ms.
3 Estoy tan preocupado por mis problemas fsicos que soy incapaz de pensar en cualquier otra cosa.
21 0 No he observado ningn cambio reciente en mi inters por el sexo.
1 Estoy menos interesado por el sexo que antes.
2 Estoy mucho menos interesado por el sexo.
3 He perdido totalmente mi inters por el sexo.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
84
ESCALAS DE AFECTO POSITIVO Y AFECTO NEGATIVO DE WATSON Y CLARK
(PANAS) (ROBLES & PAEZ, 2003).
Esta escala consiste en una serie de palabras que describen diferentes sentimientos y emociones.
Lea cada palabra y marque en el espacio correspondiente la respuesta apropiada para usted. Indique
cmo se ha sentido usted durante LA LTIMA SEMANA. Utilice la siguiente escala para registrar
sus respuestas.
Muy poco o nada 1 Algo 2 Moderadamente 3 Bastante 4 Extremadamente 5
Ejemplo: Si se presenta la palabra triste, y en LA ULTIMA SEMANA usted se ha sentido
extremadamente triste, entonces registrar su respuesta con el nmero 5: Triste: 5
motivado ______ irritable ______
molesto (a disgusto) ______ alerta ______
emocionado ______ avergonzado ______
de malas ______ inspirado ______
firme ______ nervioso ______
culpable ______ decidido ______
temeroso ______ estar atento ______
agresivo ______ inquieto ______
entusiasmado ______ activo ______
estar orgulloso ______ inseguro ______
Esta escala consiste en una serie de palabras que describen diferentes sentimientos y emociones.
Lea cada palabra y marque en el espacio correspondiente la respuesta apropiada para usted. Indique
cmo se siente GENERALMENTE, esto es, cmo se siente regularmente. Utilice la siguiente
escala para registrar sus respuestas.
Muy poco o nada 1 Algo 2 Moderadamente 3 Bastante 4 Extremadamente 5
Ejemplo: Si se presenta la palabra triste, y en GENERAL O REGULARMENTE usted se siente
extremadamente triste, entonces registrar su respuesta con el nmero 5: Triste: 5
motivado ______ irritable ______
molesto (a disgusto) ______ alerta ______
emocionado ______ avergonzado ______
de malas ______ inspirado ______
firme ______ nervioso ______
culpable ______ decidido ______
temeroso ______ estar atento ______
agresivo ______ inquieto ______
entusiasmado ______ Activo ______
estar orgulloso ______ inseguro ______
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
85
ANEXO 4
PROTOCOLO DE CUESTIONARIOS APLICADOS A
LA MUESTRA B
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
86
ANEXO 4: PROTOCOLO DE CUESTIONARIOS APLICADOS A LA MUESTRA B.
INSTRUCCIONES
Con los objetivos de seguir preservando tu anonimato y de poder comparar estos cuestionarios junto
con los que ya se te aplicaron hace algunas semanas, te pedimos que vuelvas a anotar el cdigo que
escribiste la vez pasada. Te recordamos que este cdigo es formado con la ltima letra del primer
nombre, la ltima del apellido paterno, la ltima del apellido materno, tu da de nacimiento y tu mes
de nacimiento.
Ejemplo: Juan Pedro Martnez Ayala, nacido el 05 de Diciembre (12), el cdigo sera: N Z
A 0 5 1 2
1. CDIGO: ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____
2. EDAD: ____________
3. SEXO: Hombre _______ Mujer ______
4. ESTADO CIVIL: ___________________
A continuacin vas a encontrar una serie de cuestionarios, cada uno de los cuales tiene sus propias
instrucciones, por lo que procura leerlas con cuidado. Lo que nos interesa es el conjunto de
respuestas de todos los participantes, no las respuestas de alguna persona en especfico.
Por favor contesta lo ms honestamente posible, trata de hacerlo con rapidez y de no analizar
demasiado tus respuestas, ya que la primera suele ser la ms acertada. ASEGURATE DE NO
DEJAR NADA SIN CONTESTAR, y si tienes alguna duda consulta al asistente.
COMENCEMOS!
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
87
ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) (DAZ, ET AL, 2006).
A continuacin se presentan afirmaciones con las que usted puede estar de acuerdo o en desacuerdo.
Utilizando la siguiente escala del 1 al 6, indique CON UNA X el grado de acuerdo o desacuerdo
con cada una. Por favor, responda a todas las preguntas sinceramente.
Totalmente en desacuerdo 1 Muy en desacuerdo 2 Algo en desacuerdo 3 Algo de acuerdo 4
Muy de acuerdo 5 Totalmente de acuerdo 6
1 2 3 4 5 6
1.- Cuando repaso la historia de mi vida estoy contento
con cmo han resultado las cosas.
2.- A menudo me siento solo porque tengo pocos
amigos ntimos con quienes compartir mis
preocupaciones.
3.- No tengo miedo de expresar mis opiniones, incluso
cuando son opuestas a las de la mayora de la gente.
4.- Me preocupa cmo otra gente evala las elecciones
que he hecho de mi vida.
5.- Me resulta difcil dirigir mi vida hacia un camino
que me satisfaga.
6.- Disfruto haciendo planes para el futuro y trabajar
para hacerlos realidad.
7.- En general, me siento seguro y positivo conmigo
mismo.
8.- No tengo muchas personas que quieran escucharme
cuando necesito hablar.
9.- Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente
piensa de m.
10.- Me juzgo por lo que yo creo que es importante, no
por los valores que otros piensan que son importantes.
11.- He sido capaz de construir un hogar y un modo de
vida a mi gusto.
12.- Soy una persona activa al realizar los proyectos
que propuse para m mismo.
13.- Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de mi
mismo que cambiara.
14.- Siento que mis amistades me aportan muchas
cosas.
15.- Tiendo a estar influenciado por la gente con
fuertes convicciones.
16.- En general siento que soy responsable de la
situacin en la que vivo.
17.- Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho
en el pasado y lo que espero hacer en el futuro.
18.- Mis objetivos en la vida han sido mas una fuente
de satisfaccin que de frustracin para m.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
88
1 2 3 4 5 6
19.-Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi
personalidad.
20.- Me parece que la mayor parte de las personas
tienen ms amigos que yo.
21.- Tengo confianza en mis opiniones incluso si son
contrarias al consenso general.
22.-Las demandas de la vida diaria a menudo me
deprimen.
23.- Tengo clara la direccin y el objetivo de mi vida.
24.- En general, con el tiempo siento que estoy
aprendiendo ms sobre m mismo.
25.- En muchos aspectos, me siento decepcionado de
mis logros en la vida
26.- No he experimentado muchas relaciones cercanas
de confianza.
27.- Es difcil para m expresar mis propias opiniones
en asuntos polmicos.
28.- Soy bastante bueno manejando muchas
responsabilidades de la vida diaria.
29.- No tengo claro que es lo que intento conseguir en
la vida.
30.- Hace mucho tiempo que dej de intentar hacer
grandes mejoras o cambios en mi vida.
31.- En su mayor parte, me siento orgulloso de quin
soy y de la vida que llevo.
32.- S que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben
que pueden confiar en m.
33.- A menudo cambio mis decisiones si mis amigos o
mi familia estn en desacuerdo.
34.-No quiero intentar nuevas formas de hacer las
cosas; mi vida est bien como est.
35.- Pienso que es importante tener nuevas
experiencias que desafen lo que uno piensa sobre s
mismo.
36.- Cuando pienso en ello, realmente con los aos no
he mejorado mucho como persona.
37.- Tengo la sensacin de que con el tiempo me ha
desarrollado mucho como persona.
38.- Para m, la vida ha sido un proceso continuo de
estudio, cambio y crecimiento.
39.- Si me sintiera infeliz con mi situacin de vida
dara los pasos suficientes para cambiarla.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
89
ESCALA DE SATISFACCIN CON LA VIDA (SWLS) (ATIENZA, 2000)
A continuacin se presentan 5 afirmaciones con las que usted puede estar de acuerdo o en
desacuerdo. Utilizando la siguiente escala de 1 a 5, indique su grado de desacuerdo o de acuerdo
con cada una, marcando con una X su respuesta. Por favor, responda a todas las preguntas
sinceramente.
Totalmente en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Ni en desacuerdo ni de acuerdo 3 De acuerdo 4
Totalmente de acuerdo 5
1 2 3 4 5
1.- En la mayora de los aspectos
mi vida es como quiero que sea
2.- Hasta ahora he conseguido de
la vida las cosas que considero
importantes
3.- Estoy satisfecho con mi vida
4.- Si pudiera vivir mi vida otra
vez la repetira tal y como ha sido
5.- Las circunstancias de mi vida
son buenas
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
90
ESCALA DE GAUDIBILIDAD (EGP) (PADRS, 2002; PADRS & FERNNDEZ, 2008)
Instrucciones: Esta escala est diseada para conocer su opinin y las situaciones en que usted
experimenta sensacin de disfrute. Por favor, conteste marcando una cruz (x) a cada cuestin. Su
respuesta ha de indicar el grado de acuerdo respecto a cada afirmacin, no lo que cree que debera
ser o lo que deseara. Por ello conteste con rapidez y no analice demasiado sus respuestas, ya que la
primera suele ser la ms acertada. Intente responder a todas las cuestiones y no dejarse ninguna.
Nada de acuerdo 0 No muy de acuerdo 1 Ligeramente de acuerdo 2 Bastante de acuerdo 3
Totalmente de acuerdo 4
0 1 2 3 4
1 Tengo mucho sentido del humor.
2 En la vida cotidiana, a menudo hay situaciones o cosas
que me hacen gracia.
3 Soy una persona muy imaginativa.
4 Si me lo propongo, me imagino las cosas con mucho
detalle.
5 Con pocos datos soy capaz de imaginar todo un
mundo.
6 Normalmente me concentro con facilidad.
7 Si me lo propongo, soy capaz de encontrar inters en
cualquier actividad que realice.
8 Intento actuar siempre de tal manera que las cosas me
interesen al mximo.
9 Si me lo propongo creo que soy capaz, en la mayora
de ocasiones de disfrutar de una situacin grupal.
10 Creo que con la mayora de la gente te lo puedes
pasar bien.
11 Soy capaz de pasarlo muy bien contemplando un
paisaje o a la gente.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
91
0 1 2 3 4
12 En situaciones de espera, cuando estoy solo, intento y
muchas veces consigo que se me haga gratificante el
rato.
13 Me organizo el tiempo de ocio que tengo para m solo
de forma que disfrute al mximo.
14 Creo que ser capaz de disfrutar mucho en el futuro.
15 No vale la pena proponerse disfrutar mucho en el
futuro, porque no es til.
16 Acostumbro a proyectar el futuro para disfrutar al
mximo.
17 Normalmente, acostumbro a fijarme ms en los
aspectos positivos de las cosas que en los negativos.
18 Creo que podra disfrutar incluso si me faltaran
muchas de las cosas tradicionalmente buenas de la vida.
19 Ante los problemas cotidianos soy incapaz de
disfrutar de ningn aspecto.
20 Si me lo propongo soy capaz de disfrutar de una
situacin aparentemente aburrida.
21 Soy capaz de organizarme la vida para disfrutar al
mximo.
22 Normalmente no tengo presente en mis pensamientos
que es muy importante disfrutar cada momento.
23 Gobierno mi vida de forma que disfrute al mximo.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
92
ESCALA DE EVALUACIN AFECTIVO COGNITIVA DE LA VIDA (EMMBSAR)
(ANGUAS & PLATA, 1997).
Instrucciones: A continuacin se te presentan una serie de aspectos que tienen que ver con tu vida.
Indica que tan satisfecho/a ests con cada uno de ellos. Recuerda que entre ms cerca de la frase
est el cuadro, ste indicar una mayor satisfaccin.
Ejemplo: Qu tan satisfecho estas con tu buen humor?
mucho nada
En el ejemplo puedes ver que hay siete cuadros despus de cada frase, debes marcar con una X el
cuadro que mejor indique qu tan satisfecho estas con tu buen humor? Si marcas el cuadro ms
grane y ms cercano a la frase, esto indica que estas muy satisfecho con ese aspecto de tu vida. Si
marcas el cuadro ms pequeo y ms alejado indica que no ests satisfecho. El resto de los
aspectos indican diferentes grados de satisfaccin, selecciona el cuadro que mejor te represente.
Trata de ser sincero/a y honesto/a al responder.
Qu tan satisfecho estas con: mucho nada
1 las actividades que realizas en tu vida cotidiana?
2 la franqueza de la comunicacin entre los
miembros de tu familia?
3 la ayuda que le brindas a tus amigos?
4 tu nivel de felicidad?
5 la manera en que tu familia participa en las
actividades religiosas?
6 el lugar donde vives (casa o departamento)?
7 la manera en que te comunicas con los dems?
8 la manera en que tu familia toma las decisiones?
9 lo respetuoso que eres con tus amigos?
10 tu apariencia fsica?
11 el nivel de desarrollo de nuestro pas?
12 tu salud?
13 lo independiente que eres con relacin a tu
familia?
14 tu vida en general?
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
93
15 el respeto que recibes de tus amigos?
16 la confianza que tu familia te tiene?
17 la forma en que practicas tu religin?
18 nuestro pas, Mxico?
19 el apoyo que recibes de tus amigos?
20 la franqueza con que te comunicas con tu familia?
21 los alimentos que puedes adquirir?
22 la ayuda que recibes de los dems?
23 tu nivel educativo?
24 lo que has logrado en tu vida?
25 lo independiente que son los miembros de tu familia?
26 el afecto que tus amigos te dan?
27 la ropa que puedes comprar?
28 la forma en que participas en la toma de decisiones
familiares?
29 las metas que has logrado realizar?
30 el apoyo econmico que le das a tu familia?
31 el efecto que tu religin ha tenido en tu vida?
32 la lealtad que le demuestras a tus amigos?
33 lo que puedes hacer en tu tiempo libre?
34 la educacin que te ha dado tu familia?
35 el apoyo que le das a tus amigos?
36 lo independiente que eres econmicamente?
37 el dinero con el que cuentas?
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
94
38 el afecto que le brindas a tus amigos?
39 el nivel de vida de nuestro pas?
40 la ayuda econmica que recibes de tu familia?
41 la calidad con la que fuiste educado?
42 el afecto que recibes de tu familia?
43 la lealtad de tus amigos?
44 los conocimientos que te dieron en la escuela?
45 el nivel educativo de tu familia?
46 nuestro gobierno?
47 el afecto que le das a tu familia?
48 tu religin?
49 la confianza que le tienes a tu familia?
50 la manera en que los dems se comunican contigo?
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
95
ANEXO 5
ESTRUCTURA INTERNA CON 3, 4 Y 6 FACTORES
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
96
Estructura interna de 3 factores con rotacin Varimax.
FACTORES
ITEMS 1 2 3
EBP_01 .451
EBP_02 .622
EBP_03 .577
EBP_04 .541
EBP_05 .546
EBP_06 .521
EBP_07 .499
EBP_08 .556
EBP_09 .524
EBP_10 .445
EBP_11 .446
EBP_12 .491
EBP_13 .561
EBP_14 .393
EBP_15 .524
EBP_16 .331
EBP_17 .458
EBP_18
.466
EBP_19 .542
EBP_20 .560
EBP_21 .619
EBP_22 .579
EBP_23 .678
EBP_24 .677
EBP_25 .459
EBP_26 .556
EBP_27 .461
EBP_28 .419
EBP_29 .563
EBP_30 .490
EBP_31 .524
EBP_32 .591
EBP_33 .474
EBP_34 .132
EBP_35 .481
EBP_36 .416
EBP_37 .559
EBP_38 .646
EBP_39 .569
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
97
Estructura interna de 4 factores con rotacin Varimax.
FACTORES
ITEMS 1 2 3 4
EBP_01 .590
EBP_02 .636
EBP_03 .726
EBP_04 .526
EBP_05 .533
EBP_06 .499
EBP_07 .478
EBP_08 .575
EBP_09 .510
EBP_10 .483
EBP_11 .352
EBP_12 .379
EBP_13 .522
EBP_14 .421
EBP_15 .506
EBP_16 .308
EBP_17 .545
EBP_18 .460
EBP_19 .413
EBP_20 .576
EBP_21 .648
EBP_22 .569
EBP_23 .641
EBP_24 .686
EBP_25 .439
EBP_26 .575
EBP_27 .489
EBP_28 .380
EBP_29 .541
EBP_30 .482
EBP_31 .471
EBP_32 .605
EBP_33 .463
EBP_34 .176
EBP_35 .496
EBP_36 .399
EBP_37 .532
EBP_38 .630
EBP_39 .562 .
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
98
Estructura interna de 6 factores con rotacin Varimax.
FACTORES
ITEMS 1 2 3 4 5 6
EBP_01 .526
EBP_02 .667
EBP_03 .715
EBP_04 .579
EBP_05 .416
EBP_06 .508
EBP_07 .387
EBP_08 .685
EBP_09 .639
EBP_10 .576
EBP_11 .408
EBP_12 .386
EBP_13 .479
EBP_14 .586
EBP_15 .527
EBP_16 .473
EBP_17 .498
EBP_18 .450
EBP_19 .407
EBP_20 .611
EBP_21 .664
EBP_22 .500
EBP_23 .601
EBP_24 .710
EBP_25 .384
EBP_26 .664
EBP_27 .572
EBP_28 .420
EBP_29 .527
EBP_30 .474
EBP_31 .527
EBP_32 .535
EBP_33 .545
EBP_34 .151
EBP_35 .510
EBP_36 .309
EBP_37 .652
EBP_38 .706
EBP_39 .477
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
99
ANEXO 6
GRFICAS SCREE PLOT DE LAS SOLUCIONES DE
3, 4 Y 6 FACTORES
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
100
Grfica scree plot de la estructura interna de 3 factores con rotacin Varimax.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
101
Grfica scree plot de la estructura interna de 4 factores con rotacin Varimax.
ADAPTACIN MEXICANA DE LA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLGICO (PWBS) DE RYFF
MAYRA ARELI MEDINA CALVILLO
2011
102
Grfica scree plot de la estructura interna de 6 factores con rotacin Varimax.