CF130118F1 Jovenes Ley Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

nIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL...

Nios, nias y adolescentes en conicto con la ley penal


Un aporte hacia el desarrollo de polticas pblicas en la materia
VIRGINIA VASILE,(1) FABIANA REYES,(2) ALEJANDRA PERRIELLO(3) y HERNN OLAETA(4)

1. Introduccin. De los asuntos de minoridad a un sistema de derechos y garantas en la Repblica Argentina


Nios, Nias y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal 1

Desde el proceso de construccin del concepto de minoridad que se viera reejado con la sancin de la ley 10.903 del ao 1919, que crea el Patronato
(1) Abogada. Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires (UBA) y Ciencias Sociales.Asesora de la Direccin Nacional de Poltica Criminal en Materia de Justicia y Legislacin Penal. (2) Abogada con Especializacin en Derecho Penal (UBA), Posgrado de Derecho Penal (Universidad de Palermo). Mediadora. Actualmente se desempea como Asesora en la Direccin Nacional de Poltica Criminal en Materia de Justicia y Legislacin (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacin) y miembro del equipo de trabajo sobre nios, nias y adolescentes en conicto con la ley penal privados de libertad. (3) Analista de Sistemas. Licenciada en informtica, Univ. Nac. de La Plata. Asesora tcnica de la Direccin Nacional de Poltica Criminal en Materia de Justicia y Legislacin Penal (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacin) y miembro del equipo de trabajo sobre nios, nias y adolescentes en conicto con la ley penal privados de libertad. (4) Abogado. Posgrado en Derecho Penal. Jefe del Depto. de Programacin de Polticas de la Direccin Nacional de Poltica Criminal en Materia de Justicia y Legislacin Penal (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacin). Director del Centro de Estudios sobre Anlisis de la Informacin Criminal (ILSED). Docente en la Facultad de Derecho (UBA) y en la Especializacin en Criminologa de la Universidad Nacional de Quilmes.

VIRGINIA VASILE - FABIANA REYES - AleJANDRA PERRIELLO - HeRNN OLAETA

de Menores, en el que, a pesar de la promulgacin de nuevos instrumentos normativos, el marco conceptual de tutela de los nios en el que se enmarca aquella norma contina con fuerte inuencia, se ha recorrido un largo camino de avances y retrocesos en el tratamiento de la cuestin. El surgimiento del denominado complejo tutelar en relacin al tratamiento de los nios y adolescentes naci y se desarroll dentro de una visin de tipo correccionalista; es decir, se trata de una forma de control social que surge desde un paradigma que estigmatiza a ciertos grupos sociales vulnerables, peligrosos, desviados y les impone polticas correctivas o curativas. Como arma Oscar Tern,(5) esta concepcin marc fuertemente la visin de las clases gobernantes y la accin de las burocracias estatales en la consolidacin del estado moderno argentino. Pero, en el caso particular de los menores de edad, la situacin inclua un agravante ya que no se dispona solamente su privacin de libertad por la comisin de un delito sino tambin por difusas razones de peligro moral y material.(6) As, esta equiparacin de nios abandonados y nios delincuentes no hizo ms que profundizar el carcter selectivo y autoritario de accin del Estado. De esta manera, los nios tutelados fundamentalmente, nios pobres pasaran a la orbita judicial y se transformaran en menores que reciben, a travs de la benevolencia del Estado, su proteccin y tratamiento. Esta primera etapa en el tratamiento de la cuestin, que tambin se dio en los pases de la regin, introduce la especicidad del derecho de menores y, consecuentemente, la justicia de menores que se va a desarrollar, con algunos matices, al menos hasta la dcada del noventa.(7) Pero yendo a los antecedentes ms profundos de la cuestin, el nacimiento de los institutos de menores hacia mitad del siglo XIX en Estados Unidos marc un hito fundamental en el desarrollo del tema, incluso en pases de nuestra regin. Como reere Anthony Platt,(8) esta tradicin, enmarcada en
(5) TERN, OSCAR, En busca de la ideologia argentina, Buenos Aires, Catlogos, 1988. (6) En el II Congreso Panamericano del Nio del ao 1956 se dene como abandonado todo nio cuya subsistencia y educacin no es atendible convenientemente por los padres por carencia de medios materiales, sea a causa del ambiente en que se desarrolla, sea por razn de la idiosincrasia del menor, (en MECLE, ELINA, Minoridad en la Argentina; Instituciones jurdicas, relevamiento normativo y polticas sociales, Buenos Aires, PRONATASS/PNUD, 1993. (7) Ver GARCA MENDEZ, E. y BELoFF, M. (comps.), Infancia, Ley y Democracia, Bs. As./Bogot, Ed. Temis/De Palma, 1998. (8) PLAtt, A., Los salvadores del nio o la invencin de la delincuencia, Bs. As., Siglo XXI, 1997. 2

NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL...

el movimiento de los salvadores del nio, plantea un esquema de control social basado en principios humanitarios pero con un trasfondo eminentemente conservador y estigmatizador. Se trataba fundamentalmente de salvar de la delincuencia a los jvenes de la ciudad sobre la base de un esquema moralizante que transmita los valores de la tica burguesa. La creacin del Tribunal de Menores en Illinois hace poco ms de 100 aos marca un punto de inexin en el tema (para el ao 1932 ya haba en Estados Unidos ms de 600 tribunales en la materia). Naci as el reformatorio como un instrumento diseado para institucionalizar a los nios y jvenes mediante la privacin de su libertad, es decir como forma especial de disciplina. Estos institutos aplicaban arbitrariamente polticas destinadas a tratar de reformar al delincuente juvenil para convertirlo en un ciudadano til y productivo, basndose en un sistema de calicaciones de la conducta antisocial; pero tambin integraba su poblacin todo aquel nio, que no era debidamente atendido ni custodiado, conceptos stos que fueron utilizados como punto de partida para justicar el encierro de jvenes que no haban cometido ninguna conducta ilcita. Como mencionamos, el discurso positivista e higienista de comienzo de siglo que propiciaba el tratamiento curativo de los desviados o peligros sociales mantiene puntos de contacto con esta tradicin, aunque las races del tema son anteriores. En efecto, un primer antecedente en la institucionalizacin de la infancia en Argentina comienza ya en el ao 1821 con la aparicin de la Sociedad de la Benecencia en la Capital Federal. Desde entonces se vislumbra el problema social vinculado a la infancia del nio pobre y/o hurfano, que ms tarde redundar en la tutela estatal de los nios abandonados y/o delincuentes. A nes de siglo, en el ao 1892, se crea el Patronato de la Infancia, institucin estatal que va a ocuparse de los nios, nias y adolescentes en situacin de abandono y que ejercer de hogar transitorio. Gran parte de las polticas de infancia estaban orientadas hacia el problema de los nios abandonados y hurfanos, bajo la impronta del discurso higienista de sus principales mentores: mdicos y abogados, que fueron modelando los aspectos tcnicos que consolidaron el sistema de minoridad. A principios de siglo tambin se crea la Comisin Nacional de Hogares y de Asilos y otras organizaciones religiosas y de bien pblico y en 1904 se crea el primer gran Reformatorio, la Colonia de Marcos Paz, que ms tarde se denomin Ricardo Gutirrez. En 1919 nalmente se sancion la ley 10.903, Ley de Patronato, que signic el comienzo de la poltica pblica de in-

Nios, Nias y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal 3

VIRGINIA VASILE - FABIANA REYES - AleJANDRA PERRIELLO - HeRNN OLAETA

fancia y adolescencia del pas bajo el paradigma de la proteccin ante situaciones de riesgo moral y material de los menores de 18 aos de edad. La sancin de dicha ley no fue acompaada inmediatamente por la creacin de instituciones judiciales ni administrativas, otorgndosele competencia en los asuntos relativos a menores a los jueces de la jurisdiccin criminal y correccional de la Capital Federal y de las provincias con que tuvieron poderes para intervenir de ocio en aquellas situaciones en las que un menor de 18 aos fuera vctima, autor de delito o se encontrara material o moralmente abandonado o en peligro moral. Es decir, no signicaba la creacin de tribunales especializados pero s un principio de especializacin a travs de la competencia. Tambin en el ao 1926 se crea el Registro Nacional de Benecencia y, nalmente, en 1931 el Patronato Nacional de la Infancia. A lo largo del tiempo se fueron inaugurando otras instituciones, entre las que se destacan los Institutos: Alvear, de Lujn, el Carlos Pelegrini, de Pilar; Garrigs, de Capital Federal; el San Martn, especcamente para chicos con dicultades; y el Almafuerte. Tambin se fueron creando nuevas reas administrativas de infancia y adolescencia que, en un principio, disputaron espacios de poder a la justicia, pero con la consolidacin de los tribunales de menores tuvieron un rol secundario frente a la hegemona judicial. Entre 1945 y 1955 se produjeron algunos hitos relevantes en relacin al tratamiento del tema de la infancia y adolescencia establecindose, por ejemplo, la universalizacin de las prestaciones sociales, y otorgndosele mayor preponderancia a la prevencin y el fortalecimiento de la familia, sin embargo, se mantiene la hegemona del Patronato. En 1944 El Patronato de Menores pas a depender de la Secretara de Trabajo y Previsin y se cre la Direccin de Asistencia Social, dndole importancia a la atencin de los menores dentro de la asistencia social en general. Tambin dentro de las instituciones de menores se promovieron reformas en cuanto al tratamiento de nios y se transformaron algunos institutos en rgimen abierto. Sin dudas, la proteccin de la minoridad tuvo su momento ms difcil durante los aos de dictadura militar, cuando se realizan reformas legislativas en las que se endurece el rgimen penal de menores (leyes 22.277 y 22.278);(9) todo esto en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional imperante con los sucesivos gobiernos de facto.
(9) Ambas leyes bajan la edad de imputabilidad a los 14 aos. 4

NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL...

En el ao 1983, con el advenimiento de la democracia, se sancion la ley 22.803, que cambia la edad de la imputabilidad penal a los 16 aos de edad. Tambin se cre la Secretara de Desarrollo Humano y Familia y la Subsecretara del Menor y la Familia. En la dcada del noventa se crea el Consejo Nacional del Menor y la Familia (decreto 1606/90) y se sanciona la ley 24.050, por la cual se crean los primeros Juzgados de Menores en la Capital Federal. Sin embargo, se sigue manteniendo la dualidad evidente de la situacin irregular con la proteccin integral de los derechos del nio. Finalmente, en el ao 1994, con la reforma a la Constitucin Nacional, se incorpora con rango constitucional la Convencin de los Derechos del Nio suscripta aos antes por nuestro pas. En el ao 2005, con la promulgacin de la ley 26.061, se deroga nalmente la ley 10.903, crendose adems la Secretara Nacional de la Niez, Adolescencia y Familia (SENNAF). En el marco de una estrategia de construccin gradual y progresiva de las instituciones creadas por la nueva legislacin, la Secretara asumi no slo las competencias asignadas por la citada ley sino que hizo propias otras relacionadas con las funciones que vena desarrollando el Consejo Nacional de Niez, Adolescencia y Familia. La SENNAF es el organismo encargado de establecer los lineamientos y parmetros de las polticas pblicas de infancia, teniendo como meta efectivizar los derechos y garantas reconocidos a los nios, nias y adolescentes. Adems, como inujo del proceso de reformas, se fueron produciendo cambios en los programas y dispositivos penales y en los Centros de Privacin de libertad para adolescentes llamados Institutos de Menores. Si bien la discusin acerca de la necesidad de una reforma ms profunda, donde se sustituya denitivamente la ley 22.278 por una ley de responsabilidad, sigue vigente, sta no es la condicin indispensable para realizar intervenciones gubernamentales en la materia: la prohibicin de las detenciones de los menores de edad en comisaras, del hacinamiento y del maltrato en los institutos son los ejes centrales de estas intervenciones.

2. Informacin ocial sobre nios y adolescentes privados de libertad. Nacimiento de la estadstica criminal en la Argentina
En la Argentina, el proceso de recopilacin peridica de informacin estadstica como parte del conocimiento del Estado se dio durante la segunda mitad del siglo XIX, en el marco del inuyente discurso cientco existente en aquel momento que propiciaba la elaboracin de

Nios, Nias y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal 5

VIRGINIA VASILE - FABIANA REYES - AleJANDRA PERRIELLO - HeRNN OLAETA

saberes objetivos neutros no slo en cuestiones relacionadas con los recursos naturales de la Nacin sino tambin en aqullas vinculadas a la vida social. En este contexto, el desarrollo de las estadsticas sigui el camino de la formacin del Estado Nacional, conformndose, poltica e institucionalmente, el denominado aparato estadstico nacional, entre cuyos principales estamentos se ubica la estadstica criminal y penitenciaria.(10) Los primeros registros estadsticos sobre criminalidad en la Argentina provienen bsicamente de datos recopilados por las Policas. En ese sentido podemos destacar el caso de la Polica de la Ciudad de Buenos Aires que comenz en el ao 1882 a recopilar datos sobre crmenes y arrestos y a informarlo anualmente a la Direccin General de Estadsticas Municipales que los publicaba en sus anuarios. Los trabajos pioneros de Lancelotti, las posteriores revisiones crticas de las cifras y sus interpretaciones efectuadas por Blackwelder y Johnson, as como los ms recientes aportes de Lila Caimari en la materia, dan cuenta de la relevancia que tenan las estadsticas para la mayor parte de los autores positivistas, lo que tambin se transform en una demanda hacia el Estado de contar con un organismo rector en el tema. La idea sobre la creacin de una ocina estadstica, si bien con nes bsicamente de registro de reincidencia, fue propiciada por la mayor parte del ambiente acadmico y universitario, que hizo hincapi en la necesidad de contar con estudios cientcos que permitan analizar la criminalidad y dar las respuestas adecuadas para su tratamiento y erradicacin. De esta manera, el nacimiento de la Ocina de Reincidencia y Estadstica Criminal tuvo un doble inters: uno prctico, como fue el aplicar judicialmente el agravante penal de reincidencia en todo el territorio nacional, y uno cientco, que fue contar con informacin til, o, en sus trminos, que sirviera de fuente insospechable para inspirar legislacin y para tomar otras medidas que tiendan a sanear las costumbres, corregir los vicios y disminuir la delincuencia. Finalmente, la creacin del Registro en el mbito del Ministerio de Justicia de la Nacin qued establecida por la ley 11.752 del ao 1933. Esta norma estipulaba que todos los tribunales a quienes corresponda la ejecucin de una sentencia penal remitiran al Registro un testimonio de su parte dispositiva acompaado de la cha de impresiones digitales del condenado,
(10) DANIEL, C., Un imaginario estadstico para la Argentina moderna (1869-1914), en Cuadernos del Ides, n 17, Bs. As., agosto, 2009. 6

NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL...

la fecha de comisin del delito, los nombres completos y apodos de los condenados, su nacionalidad, fecha de nacimiento, su profesin u ocio y condenas anteriores (con penas impuestas). Tambin se estableca que los jueces deban remitir testimonio de los autos de prisin preventiva (con los mismos datos), de los sobreseimientos y absoluciones. La ley tambin prevea que los jueces, antes de dictar una prisin preventiva o una sentencia, deban solicitar informes al Registro sobre los antecedentes penales del procesado y informes stos que seran complementarios al Cdigo Penal a los efectos de apreciar la peligrosidad del autor del hecho, y prescribira que el organismo suministrar las informaciones que requieran para atender sus necesidades de investigacin las policas de la Capital Federal y de las gobernaciones nacionales. Pero, si bien la ley prevea nominalmente la creacin del organismo con funcin de estadstica criminal, ningn artculo detallaba el alcance de la misma: hubo que esperar hasta la sancin del decreto reglamentario para que se abordara esta cuestin. De esta manera, el 7 de abril de 1934, mediante el decreto 35.437, se reglamenta la ley 11.752, establecindose entre otras cuestiones tales como la organizacin del Registro, el prontuario a crear por cada condenado o la creacin de la Seccin de Dactiloscpica, el alcance de la funcin estadstica del organismo. Al respecto, el art. 13 del decreto reglamentario dispone que, en base a las informaciones existentes en el Registro, se formar la Estadstica Criminal y Carcelaria orientada para conocer el movimiento de la delincuencia en el pas a n de que sirva para su estudio consiguiente y para propender por medio de la legislacin a los mtodos preventivos o represivos necesarios. Tambin se establece que la estadstica se confeccionar sobre la base de la informacin surgida de las sentencias y las particularidades agregadas en la cha dactiloscpica. Desde su nacimiento, la primordial funcin del Registro Nacional de Reincidencia fue la de auxiliar de la justicia penal, mientras que su tarea en la confeccin de estadsticas fue, durante muchos aos, muy limitada. Recin en la dcada del sesenta se comienzan a recopilar y publicar con cierta periodicidad datos sobre sentencias condenatorias dictadas en todos los tribunales con competencia penal del pas, siguiendo luego, a partir del ao 1971, a la recoleccin de datos sobre hechos delictuosos (delitos registrados por las policas y fuerzas de seguridad) y, desde 1972 (aunque con varios baches en el medio), sobre poblacin privada de libertad en unidades penitenciarias. Hasta principios de la dcada del noventa, la pu-

Nios, Nias y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal 7

VIRGINIA VASILE - FABIANA REYES - AleJANDRA PERRIELLO - HeRNN OLAETA

blicacin de los informes estadsticos se realizaba en libros que incluan un anlisis bsico de datos por provincia. La tarea de recopilacin de datos se llevaba a cabo en formal manual y no exista un control exhaustivo en la calidad y oportunidad de envo de la informacin. Luego de algunas reformas no sustanciales, en el ao 2000 se modica la norma (ley 25.266) producindose un cambio de enorme relevancia en la labor del Estado en relacin a la confeccin de estadsticas criminales. La norma transere a la Direccin Nacional de Poltica Criminal del Ministerio de Justicia de la Nacin la responsabilidad de elaborar las estadsticas ampliando su objeto de estudio y fuentes primarias de informacin.(11) Es recin en este momento cuando una ocina estatal incorpora a su labor estadstica la recopilacin peridica y uniforme de datos ociales sobre nios y adolescentes en conicto con la ley penal privados de libertad. A partir de este cambio, se disea e implementa el Sistema Nacional de Estadsticas sobre Criminalidad (SNEC) sobre la base de dos grandes componentes: informacin proveniente de organismos integrantes del sistema de justicia penal (estadstica policial, judicial y penitenciaria) y estudios de victimizacin. De esta manera, se disean e implementan los actuales sistemas nacionales de informacin estadstica ocial: Sistema Nacional de Informacin Criminal (estadsticas policiales), Sistema Nacional de Estadsticas Judiciales (estadsticas judiciales) y Sistema Nacional de Estadsticas sobre Ejecucin de la Pena (estadsticas penitenciarias y sobre poblacin penal), incorporando un sub programa especco para nios y adolescentes privados de libertad. 2.1. Datos sobre nios y adolescentes privados de libertad En todo el desarrollo que llev a la consolidacin del sistema tutelar, si bien desde el Estado se crearon instituciones con diversas competencias en la materia y ms all de algunas referencias tangenciales de algunas instituciones dedicadas al tema, no hay antecedentes mediatos de relevancia acerca de registros estadsticos consolidados y peridicos sobre nios y jvenes privados de libertad. En trminos generales, podemos decir que los datos ms antiguos relacionados con la cuestin criminal y penitenciaria (poblacin privada de libertad) los podemos encontrar en registros policiales, en especial en la
(11) Policas, fuerzas de seguridad, tribunales y scalas con competencia penal, y servicios penitenciarios. 8

NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL...

Polica de la Capital Federal. Asimismo, en relacin al problema puntual de personas menores de 18 aos de edad privadas de libertad, podemos destacar, las palabras del senador Julio Argentino Roca quien, en ocasin de la presentacin del proyecto de ley de patronato en septiembre de 1919 en la Cmara de Senadores, cit algunos datos de la Capital Federal para defender la iniciativa: (...) tiene por objeto corregir los males que dimanan de la infancia, y de la infancia criminal, en todo el territorio de la Nacin, y especialmente, en el de la Capital Federal. Basta enunciar, seor presidente, la cifra de 15.000 nios, que acusa las estadsticas, abandonados por sus padres y explotados por ellos o vctimas de la lacra de la criminalidad precoz, para darse cuenta de la importancia y de la urgencia del problema que tiene que resolver el Congreso de la Nacin. Tambin es importante destacar alguna informacin existente sobre la cantidad de nios que acudan a las sociedades de benecencia. As, el Registro Nacional de Benecencia, creado en 1926 en la Casa de Hurfanos, contabilizaba un ingreso aproximado de 1000 nios y nias por ao. Pero recordemos que se trataba de nios que no tenan control judicial alguno, lo que luego se intent regular con la creacin del Patronato Nacional de Menores. Una de las tareas llevadas a cabo por el Patronato fue la realizacin en el ao 1937 del Primer Censo Nacional de Instituciones Ociales y Privadas protectoras de la infancia abandonada, que registr 50 instituciones en las que se hallaban internados alrededor de 7.400 nios y nias. De ellos slo 962 eran hurfanos de padre y madre, 2.114 eran hurfanos de padre, 1.374 lo eran de la madre y las 2.433 restantes tenan padre y madre. A su vez, el 51% eran hijos de argentinos y el resto de extranjeros, en especial italianos y espaoles. El anlisis de la nacionalidad, tpica categora de estudios realizados en dicha poca, no haca ms que destacar la selectividad del sistema, algo similar a lo que se observa en las estadsticas policiales sobre delincuencia. Debido a la disputa entre el Estado y la Sociedad de Benecencia, el censo no incluy a los nios internados en la entidad lantrpica, que fueron contabilizados por separado (3.340 nios y nias sin ms desagregacin). Sin embargo, ms all de algunas cifras referidas al trabajo de las instituciones de benecencia o del Patronato, no surgieron datos ociales sobre

Nios, Nias y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal 9

VIRGINIA VASILE - FABIANA REYES - AleJANDRA PERRIELLO - HeRNN OLAETA

la cantidad de nios y adolescentes privados de libertad en todo el pas y, mucho menos an, detallando aquellos casos de jvenes en conicto con la ley penal. En este sentido, tal como referamos anteriormente, la Direccin Nacional de Poltica Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a partir del mandato legal proveniente de la ley de estadsticas criminales sancionada en el ao 2000 (ley 25.266), tom la responsabilidad de disear, entre otros estudios, un sistema nacional de informacin sobre personas privadas de libertad en todo el pas. As fue como se lanz el Sistema Nacional de Estadsticas sobre Ejecucin de la Pena (SNEEP), que tuvo como objeto no solamente la ejecucin de las penas privativas de la libertad sino tambin la ejecucin de las medidas de seguridad y de las sanciones contravencionales que consisten en la privacin de la libertad; es decir, el SNEEP se reere a la ejecucin penal en sentido amplio. Pero, conscientes de que la poblacin penal no se limita a las personas mayores de 18 aos de edad detenidas en unidades de detencin y en comisaras, como parte de esta iniciativa tambin se incluy el abordaje de lo concerniente a nios y adolescentes en conicto con la ley penal que se encuentran privados de su libertad. Los resultados del primer relevamiento nacional sobre el tema se presentan en esta publicacin. Asimismo, la SENNAF realiz en el ao 2007, junto con UNICEF y la Universidad de Tres de Febrero, un relevamiento nacional de los dispositivos penales juveniles que present en un trabajo denominado Hacia una mayor adecuacin del sistema penal juvenil argentino a la Constitucin Nacional y a los estndares en la materia.(12) En este estudio, entre otras cuestiones, se pudo establecer que la cantidad de jvenes que vivan en institutos era de 6294 (el 71% se encontraba incluido en programas y el 29% de los jvenes restantes estaba internado en establecimientos). De este total, 1799 se encontraban alojados en establecimientos mientras que el resto estaba integrado a programas. Por su parte, tambin los poderes judiciales cuentan con informacin estadstica relacionada con el tema, en particular acerca de causas iniciadas y resueltas en el fuero de menores. En la actualidad se est desarrollando un sistema de informacin judicial de alcance nacional pero an no se cuenta con este tipo de datos en todo el pas, aunque algunas jurisdicciones ela(12) Ver MINIStERIo DE DESARRoLLo SoCIAL, UNIVERSIDAD DE TRES DE FEbRERo y UNICEF, Adolescentes en el Sistema Penal. Situacin actual y propuesta para un proceso de transformacin, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y Secretara Nacional de la Niez, Bs. As., 2008. 10

NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL...

boran sus propias estadsticas de las que surgen datos de inters. A modo ilustrativo podemos destacar que, en el mbito de la Justicia de Menores de la Capital Federal, durante el ao 2010 existan 4744 expedientes judiciales (entre existentes, iniciados ese ao o reingresados), mientras que en el ao anterior haba 4.610. Durante el ao 2010 se elevaron 998 causas a juicio y se dictaron 1311 sobreseimientos. La mayor parte de los expedientes penales se inician por infraccin a delitos contra la propiedad. En ese mismo ao, los tribunales orales de menores declararon 319 casos de responsabilidad e impusieron pena (art. 4) en 132.

3. Relevamiento sobre nios y adolescentes en conicto con la ley penal privados de libertad. Aspectos metodolgicos
Luego de estudiar la situacin actual y de realizar algunas pruebas piloto a n de ajustar el instrumento de recoleccin de datos e iniciar los contactos con los organismo provinciales, nalmente la Direccin Nacional de Poltica Criminal llev a cabo ocialmente el Primer Relevamiento Nacional sobre nios, nias y adolescentes en conicto con la ley penal que se encontraban privados de su libertad en la Repblica Argentina durante el ao 2010. El objetivo general del trabajo fue conocer la cantidad y las principales caractersticas de este grupo de nios y adolescentes que, a causa de la posible comisin de un delito, haban sido privados de su libertad en institutos u otras dependencias anes. La recoleccin de los datos se llev a cabo a travs de un instrumento diseado por un equipo interdisciplinario perteneciente a la Direccin Nacional de Poltica Criminal y fue respondido por responsables de cada uno de los establecimientos de todas las jurisdicciones, constituyndose as en la fuente primaria de la informacin. Para recabar los datos, se eligi la modalidad de censo a n de establecer cuntos nios y adolescentes se encontraban en situacin de encierro en un da determinado, el 30 de junio de 2010. Esta modalidad se eligi bsicamente por el movimiento de ingresos y egresos que se registran en este tipo de instituciones, por lo que resulta difcil determinar la cantidad de personas que se hallaban en situacin de privacin de libertad en un ao. Al igual que en el relevamiento penitenciario, se opt por censar a un da determinado al total de la poblacin privada de libertad en ese momento a n de tener un panorama completo de la situacin nacional que permita la comparacin y el anlisis por jurisdicciones.

Nios, Nias y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal 11

VIRGINIA VASILE - FABIANA REYES - AleJANDRA PERRIELLO - HeRNN OLAETA

La informacin estadstica solicitada se reere a sexo, edad, nacionalidad, escolarizacin, tiempo transcurrido privado de libertad, delito imputado, uso de armas y antecedentes en la comisin de otros delitos. En cuanto a los delitos imputados se consignan hasta un mximo de cinco por persona (incluyendo contravenciones), de modo que la suma en la cantidad de delitos es superior a la cantidad de casos encuestados. A n de profundizar el anlisis de la informacin, sobre la base de los datos recolectados se establecieron los siguientes segmentos a abordar en el informe: a. Datos generales: total general de detenidos, sexo, edad y delitos imputados. b. Desagregacin para casos de mujeres, de nios y nias de once a quince
aos, de jvenes de diecisis y diecisiete aos, de casos de delitos con mayor frecuencia (robos, homicidios), de nios y jvenes sin antecedentes penales y por reas geogrcas.

Las instituciones que informaron, en las que se encontraban privados de libertad nios y adolescentes en conicto con la ley penal, fueron diversas, cambiando de acuerdo a cada provincia el tipo de establecimiento. As, en las provincias de Santa Cruz, San Luis, Santiago del Estero, La Rioja y Chaco los jvenes se encontraban en dependencias policiales, exclusivamente. En las provincias de Jujuy y Corrientes se hallaban en el Servicio Penitenciario Provincial, exclusivamente. En el caso de Mendoza, La Pampa, Crdoba, Salta, Formosa, Tierra del Fuego, Entre Ros, San Juan, Tucumn, Tierra del Fuego, Buenos Aires y la jurisdiccin de la Secretara Nacional de Niez, Adolescencia y Familia, los nios y jvenes se encontraban en institutos, hogares, centros de contencin u otras instituciones. En la provincia de Misiones los nios y jvenes se encontraban en unidades del Servicio Penitenciario y en Comisaras, y en Catamarca, Chubut y Santa Fe, en dependencias policiales e institutos.

4. Anlisis de los resultados y algunas conclusiones


Segn la informacin surgida del relevamiento nacional, el total de nios, nias y adolescentes en conicto con la ley penal privados de libertad el da 30 de junio de 2010 fue de 1508 personas. El total de presuntos delitos imputados fue de 2031, nmero que contempla infracciones penales o contravencionales. De acuerdo a los datos generales que surgieron del censo, en su mayora las personas privadas de libertad eran jvenes varones, argentinos, con bajo nivel de escolarizacin, detenidos desde hace
12

NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL...

menos de un ao, con antecedentes penales e imputados principalmente por la comisin de delitos contra la propiedad. Es decir, se trata de la obtencin del sector ms proclive a la criminalizacin, llevada a cabo por parte del sistema penal, y muchas de las caractersticas referidas tambin se observan en la poblacin penal privada de libertad en establecimientos penitenciarios (para mayores de 18 aos). En ese sentido, del ltimo Censo Penitenciario llevado a cabo por el Sistema Nacional de Estadsticas sobre Ejecucin de la Pena (SNEEP), correspondiente al ao 2010, surge claramente que la mayor parte de los detenidos en establecimientos penitenciarios son jvenes menores de 35 aos (68%), varones (95%), sin condena penal rme (52%), argentinos (94%), con escolarizacin baja (74% primaria o menor) e imputados por delitos contra la propiedad.(13) El relevamiento sobre nios y adolescentes en conicto con la ley penal privados de libertad muestra que casi la totalidad (97%) eran varones y, en cuanto a la edad, el 80% tena 16 o 17 aos, el 11% tena entre 11 y 15 aos, y el 9% tena 18 o 19 aos. Asimismo, casi todos (99%) eran argentinos y los pocos extranjeros eran provenientes de pases latinoamericanos, en su mayora limtrofes. Con respecto a si el nio o adolescente concurra a algn establecimiento educativo al momento del hecho, la informacin indica que un 71% no estaba recibiendo educacin formal. Tambin surge del censo que el 44% del total haca de 1 y 6 meses que se encontraba privado de libertad, el 17% llevaba entre 6 meses y 1 ao, un 13% ms de 1 ao y un 26% menos de 1 mes. En cuanto a los antecedentes en la comisin de delitos, un 54% haba cometido delitos con anterioridad. Por su parte, en relacin a la utilizacin de armas en la comisin del delito, un 64% s utiliz armas. A su vez, del total de nios y adolescentes, el 73% haba cometido un solo delito mientras que el resto cometi ms de un delito en forma conjunta. El delito que presenta ms nmero de casos un 40% del total es el robo, lo sigue el homicidio doloso con un 10%, y luego se destacan los casos de abusos, tenencia y portacin de armas.

(13) MINIStERIo DE JuStICIA Y DERECHoS HumANoS, Una gestin penitenciaria integral. El aporte del Sistema Nacional de Estadsticas sobre ejecucin de la pena (SNEEP), Buenos Aires, Infojus, 2012. Ver texto en www.infojus.gov.ar

Nios, Nias y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal 13

VIRGINIA VASILE - FABIANA REYES - AleJANDRA PERRIELLO - HeRNN OLAETA

Teniendo en cuenta que el principal delito que se le imputaba a las personas detenidas es el robo, se han llevado a cabo una serie de cruces de datos a n de analizar estos casos. En tal sentido, los nios y adolescentes privados de libertad por la comisin de un robo eran en un 97% varones y en un 99% argentinos. Asimismo, un 71% de los autores del delito de robo no concurra a un establecimiento educativo al momento de la comisin del hecho y el tiempo que llevaban privados de libertad era de entre 1 y 6 meses en un 48% de los casos y menos de 1 mes en el 23% de los casos. Para la comisin del delito de robo, en un 67% de los casos se utiliz un arma. Adems, el 83% de los posibles autores de robos tenan entre 16 y 17 aos, el 8 % entre 11 y 15 aos y el 9% entre 18 y 19 aos. Tambin se analizaron los casos de posibles autores de homicidios dolosos, que eran en un 99% varones. Tambin es interesante remarcar que no hubo extranjeros entre los imputados por homicidio y que el 79 % de los casos eran jvenes de entre 16 y 17 aos. Asimismo, el 74% de los jvenes no concurra a un establecimiento educativo al momento del hecho y el 54% no haba cometido delitos con anterioridad. Ms de la mitad (55%) de los homicidios fue cometido como nico delito y, entre aquellos hechos de homicidios que fueron cometidos junto a otro delito, en el 45% de esos casos se trataba de robos. Otra variable que se tuvo en cuenta para analizar especcamente fue el caso de nias y adolescentes privadas de libertad por haber cometido un posible hecho ilcito. Como se indic anteriormente, las mujeres representan slo el 3% del total de la poblacin detenida en institutos y, por lo que surge de los datos que se presentan a continuacin, tienen puntos en comn con los varones pero tambin algunas particularidades. En primer trmino, de manera similar a lo que ocurre con los varones, se puede decir que las nias y adolescentes eran en su totalidad de nacionalidad argentina, la mayor parte (74%) tenan entre 16 y 17 aos, y el delito ms frecuente por el que estaban imputadas era el robo. A su vez surgen algunas pequeas diferencias en algunas variables estudiadas en relacin a los datos generales como, por ejemplo, que algo ms de la mitad de ellas (54%) utiliz armas para la comisin de los delitos, lo que representa un porcentaje bastante menor al de los varones; que el 78% de ellas no concurra a un establecimiento educativo al momento del hecho, y que el 58% no haba cometido delitos anteriormente, ambos ndices mayores a los registrados en los casos de varones. Tambin se ob14

NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL...

serva una particularidad en relacin al tiempo de detencin que llevaban las nias y adolescentes privadas de libertad ya que la mayor parte de ellas estaba desde haca menos de 6 meses (90% de los casos), lo que no es tan marcado en el caso de los varones, que no alcanzan al 70%. Por ltimo, ms all de que el principal delito por el que se las acusa es el robo, es de destacar que entre las mujeres detenidas hay pocas imputadas por la comisin de un homicidio doloso, lo que no es tan notable entre los varones. Tambin hemos analizado la situacin puntual de los nios y nias privados de libertad que tenan menos de 16 aos, a n de conocer las caractersticas especcas de este subgrupo en relacin a los jvenes de 16 y 17 aos. Al igual que los otros casos, en su mayora se trata de argentinos y varones (aunque en menor proporcin que el total general); 69% no se encontraba escolarizado al momento de la comisin del delito, mientras algo ms de la mitad ya tena antecedentes por la comisin de otro delito (56%) y estaba imputado principalmente por comisin de delitos contra la propiedad. Sin embargo, tambin surgen algunas particularidades en relacin a algunas variables puntuales. As, este subgrupo de nios y nias estaba detenido desde haca menos de 6 meses en mayor proporcin que los dems jvenes (el 94% estaba desde haca menos de 6 meses) y tambin era menor el uso de armas para la comisin del delito imputado (slo el 35% frente al 66% para el caso de los jvenes de 16 y 17 aos). Por otra parte, otra de los puntos que abordamos en el anlisis de los resultados del relevamiento es la situacin de aquellos nios y adolescentes privados de libertad que no tenan antecedentes (46% del total) a n de conocer si presentan algunas particularidades en relacin al resto de los jvenes. La conclusin fue que, ms all de presentar un nivel un poco ms elevado de escolarizacin (el 35% concurra a un establecimiento educativo al momento de la detencin), no existen diferencias sustanciales entre ambos grupos. Sin dudas, el perl de los nios y adolescentes que se encuentran en institutos por infraccin a la ley penal no cambia en relacin a sus antecedentes penales, siendo lo ms destacable que ms de la mitad de los privados de libertad ya estaban imputados por la comisin de un delito. En ltimo lugar, como mencionramos, al ser de alcance nacional, el relevamiento permiti el anlisis regional brindando una herramienta para la elaboracin de diagnsticos ms especcos para la elaboracin de polticas pblicas en la materia. As, se tomaron en cuenta como base las reas geogrcas que maneja el INDEC en sus informes regionales, con dos modi-

Nios, Nias y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal 15

VIRGINIA VASILE - FABIANA REYES - AleJANDRA PERRIELLO - HeRNN OLAETA

caciones: la unicacin de la zona norte y el desagregado de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires. De esta manera, quedaron agrupadas las zonas: Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, donde se encontraban detenidos 638 nios y adolescentes, es decir el 42% del total de privados de libertad), la regin de Cuyo (San Juan, San Luis y Mendoza, donde haba 141 chicos y chicas), la regin Norte (Salta, Tucumn, Jujuy, Catamarca, Chaco, Misiones, Formosa, Santiago del Estero y Corrientes, donde se censaron 368 nios y adolescentes), la regin Pampeana (Entre Ros, Santa Fe, Crdoba y La Pampa, donde haba 325 chicos y chicas) y la zona Sur (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Ro Negro y Neuqun, donde haba solamente 36 chicos). Realizando una comparacin de las diferentes reas podemos encontrar muchos puntos de contacto pero tambin fuertes diferencias sobre las que nos vamos a referir a continuacin. En primer lugar, en relacin a la utilizacin de armas, se destaca que en la zona Buenos Aires el 84% de los nios y adolescentes estaban imputados por delitos cometidos con armas, lo que no es tan ostensible en el resto del pas. En cuanto a los casos de nios y adolescentes que haban cometido un delito con anterioridad, nuevamente la zona de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires representa la regin con mayor ndice, alcanzando al 60% de los casos, aunque tambin es elevado el ndice en la zona Pampeana (59%). Por otra parte, en relacin a la edad de los nios y adolescentes, es de destacar el alto porcentaje que registra la zona norte de nios y nias menores de 16 aos (22%), lo que se contrapone con lo que acontece en la zona Buenos Aires, que slo tiene un 3% de poblacin comprendida en esa franja etaria. Asimismo, en lo referente a la escolarizacin, es de mencionar el caso de la regin Pampeana en donde el 82% de los nios y adolescentes privados de libertad no asistan a establecimientos educativos al momento de la detencin, lo que representa un ndice muy superior al resto del pas. Finalmente, en relacin al tipo de delito por el que estn imputados, si bien prevalecen los delitos contra la propiedad en todas las regiones, hay algunas particularidades como, por ejemplo, la elevada cantidad de casos de nios y adolescentes privados de libertad por la comisin de contravenciones en la zona norte del pas. Entendemos que este primer relevamiento permite contar con un panorama muy general acerca de la situacin de los nios, nias y adolescentes en conicto con la ley penal que se encuentran privados de libertad. El
16

NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL...

censo releva solamente algunos datos bsicos y, al no existir antecedentes similares, no permite analizar tendencias o cambios producidos en la materia. Sin embargo, entendemos que este trabajo nos marca un camino a seguir y que esta iniciativa debe ser sostenida y mejorada con la participacin de todas las instituciones comprometidas con el tema. De esta manera podremos proyectar un segundo relevamiento nacional que profundice algunos aspectos y le agregue nuevos campos a abordar. La informacin oportuna y rigurosa representa un insumo fundamental para el diseo de polticas pblicas en la materia.

5. Relevamiento nacional de nios, nias y adolescentes en conicto con la ley penal privados de libertad. Censo ao 2010
5.1. Serie totales generales
CUADRO 1

Sexo
Masculino Femenino

Cantidad
1.458 50
3% 97%

Total

1.508
Masculino Femenino

CUADRO 2

Edad
11 aos 12 aos 13 aos 14 aos 15 aos 16 aos 17 aos 18 aos 19 aos Sin datos

Cantidad
1 0 5 57 94 462 730 112 33 14
31% 11%

2% 7%

49%

Total

1.508

17 aos 16 aos de 11 a 15 aos 18 aos 19 aos

Nios, Nias y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal 17

VIRGINIA VASILE - FABIANA REYES - AleJANDRA PERRIELLO - HeRNN OLAETA

CUADRO 3

Nacionalidad Cantidad
Argentina 1.491 Boliviana 1 Brasilea 0 Chilena Uruguaya Peruana Otra nacionalidad Sin datos 1 1 7 0 4 Paraguaya 3 Argentina 99% Boliviana 0,1% Chilena 0,1% Paraguaya 0,2% Uruguaya 0,1% Peruana 0,5%

Total

1.508

CUADRO 4

Tiempo que lleva privado de libertad


Menos de un mes Entre 1 y 6 meses Entre 6 meses y un ao Ms de un ao Sin datos

Cantidad
387 658 258 202 3 44%

13%

17%

26%

Total
CUADRO 5

1.508

Entre 1 y 6 meses Menos de 1 mes Entre 6 meses y 1 ao Ms de 1 ao

Concurrencia a establecimiento educativo al momento de la detencin


S No No consta

Cantidad

301 738 469

29%

71%

Total
18

1.508

No S

NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL...

CUADRO 6

Uso de armas
S No No consta

Cantidad
755 428 64% 325 36%

Total

1.508
No S

CUADRO 7

Comisin de delitos con anterioridad


S No No consta

Cantidad
626 531 351 54% 46%

Total

1.508
Nios, Nias y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal 19 No S

CUADRO 8

Nios/as y adolescentes por cantidad de delitos


Cometi un delito Cometi ms de un delito Sin datos

Cantidad
73% 27%

1.096

411 1

Total

1.508

Cometi un delito Cometi ms de un delito

VIRGINIA VASILE - FABIANA REYES - AleJANDRA PERRIELLO - HeRNN OLAETA

CUADRO 9

Nios/as y adolescentes por provincia


San Luis La Rioja

Cantidad

Buenos Aires Crdoba 232 158 124 77 74 72 57 44 40 37 18 16 15 14 14 8 8 7 6 4 3 0 100 200 300 400

480

3 4

Ciudad de Buenos Aires Mendoza Santa Fe

Formosa 6 Ro Negro Entre Ros La Pampa San Juan Santa Cruz Chubut 7
Chaco

8 8 14 14 15
Tucumn Salta Misiones Corrientes Santiago del Estero Jujuy Catamarca Chubut Santa Cruz

Catamarca 16 Santiago del Estero 18

Corrientes 37 Misiones 40 Jujuy 44

Tucumn 57 Salta Chaco Santa Fe 72 74 77


San Juan La Pampa Entre Ros Ro Negro Formosa La Rioja San Luis

Mendoza 124 Ciudad de Buenos Aires 158

Crdoba 232 Buenos Aires 480

Total
20

1.508

500

600

NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL...

CUADRO 10

Total de delitos
Calumnias e injurias Delitos contra el orden pblico Otros delitos contra la honestidad Delitos previstos en leyes especiales Otros delitos contra la libertad Otros delitos contra la propiedad Lesiones culposas Privacin ilegtima de la libertad

Cantidad
1 3 8 8 11 20 22 24

Robo Homicidio doloso Tentativa de robo Abuso de armas Tenencia y portacin de armas Daos Lesiones dolosas Hurto Tentativa de homicidio doloso Homicidio culposo Violacin Tentativa de hurto Contravenciones Otros delitos contra la seguridad pblica Delitos contra la administracin pblica Amenazas Infraccin a a la ley 23.737 (estupefacientes) Privacin ilegtima de la libertad Lesiones culposas Otros delitos contra la propiedad Otros delitos contra la libertad Delitos previstos en leyes especiales Otros delitos contra la honestidad Delitos contra el orden pblico Calumnias e injurias

800 210 137 109 91 74 67 60 60 59 55 51 48 31 29 29 24 24 22 20 11 8 8 3 1 0 200 400 600 800 1000

Infraccin a la ley 23.737 (estupefacientes) 24 Amenazas 29 Delitos contra la administracin pblica Otros delitos contra la seguridad pblica Tentativa de hurto Homicidio culposo Tentativa de homicidio doloso Lesiones dolosas Daos Hurto Abuso de armas Tentativa de robo Homicidio doloso Robo Sin Datos 29 31 51 59 60 60 67 74 109 137 210 800 48

Contravenciones 48 Violacin 55

Tenencia y portacin de armas 91

Total

2.031

Nios, Nias y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal 21

También podría gustarte