Chirimoyo Ricardo Cautin PUCV Material Complementario Prueba 2 Frutales
Chirimoyo Ricardo Cautin PUCV Material Complementario Prueba 2 Frutales
Chirimoyo Ricardo Cautin PUCV Material Complementario Prueba 2 Frutales
. . . . . . . . .
Captulo
REQUERIMIENTOS EDAFICOS
El chirimoyo tiene un desarrollo superficial de sus races, pudiendo presentar ms del 90% de sus races en los primeros 70 cm. de suelo. Crece bien en suelos bien drenados y aireados, as las races se mantienen en un equilibrio entre humedad y aireacin. Se logra un buen crecimiento en suelos que van desde origen volcnico, en donde predominan arenas, hasta suelos intermedios con arenas y arcillas. A medida que el suelo presenta partculas mas fina (arcillas), los rboles tienen problemas para desarrollarse, presentando pudriciones en las races. Cuando se tiene poca profundidad de suelo o impedimentos fsicos en profundidad, se utilizan camellones (lomos) para favorecer el desarrollo de las races. La planta crece ms cuando el suelo presenta las mejores condiciones biolgicas (organismos), fsicas (su textura, profundidad y estructura o agregacin de partculas) y qumicas (relacionadas directamente con la disponibilidad de nutrientes), porque as sus races pueden absorber todos los nutrientes y agua que necesita. Un suelo compactado limita el crecimiento de las races, y el movimiento del agua y aire, lo que produce una mala condicin para el crecimiento de las plantas.
. . . . . . . . .
NUTRICIN MINERAL
Para conocer las necesidades de fertilizacin, se debe considerar la cantidad de fruta que tuvo el huerto el ao anterior. Adems se deben considerar los tenores de elementos que entrega el anlisis foliar, el cual se toma durante el invierno (junio y julio en Chile), tomando hojas de la base de una ramilla del ao, sin fruta, de distintas partes del rbol y de varios rboles homogneos en el huerto, evitando muestrear rboles no representativos de la plantacin (enfermos o daados). NITRGENO El Cuadro 1 muestra los aportes de nitrgeno recomendados durante los primeros 6 aos de vida de las plantas, para densidades de 400 a 550 plantas/ha, con sus pocas de aplicacin y dosificaciones. Se puede llegar a aportar todo o gran parte del nitrgeno en abonos orgnicos en base de desechos orgnicos o guano animal.
FOSFORO Normalmente no se manifiestan deficiencias de este elemento. Adems, normalmente se aplica una cantidad en la llamada Fertilizacin base al hoyo de plantacin en cantidades de 300 gramos de Superfosfato triple. POTASIO Su deficiencia se manifiesta en las hojas ms viejas de la ramilla, desde la punta hacia la base de la hoja, llegando a producirse quemaduras en el borde de ellas. Se suele aplicar una dosis de un kilo de Sulfato de Potasio por planta adulta en aos de alta produccin. HIERRO El sntoma de deficiencia se ve primero en las hojas nuevas, las que se desarrollan con poco tamao. Al igual que en los otros elementos, antes de corregir la deficiencia debe chequearse la cantidad del elemento en el suelo, as como la acumulacin de humedad y la operacin del riego, buscando favorecer la aireacin, la cual est relacionada con la disponibilidad del elemento y la reduccin de la deficiencia.
Captulo
Crecimiento relativo
Races
Crecimiento relativo
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Nov
Nov Dic
EneDic
Feb
Ene
Mar
Feb
Abr
Mar
May
Abr
May
. . . . . . . . . FLORACIN Y CUAJA
El inicio de la floracin coincide prcticamente con la cada de las hojas y con el comienzo de la brotacin. En este perodo (fin de noviembre a diciembre, para Quillota), al parecer no provoca mayores problemas falta de agua en el suelo, ya que por una parte la cantidad de follaje que los rboles tienen es sumamente escasa, y por otra las temperaturas an no son demasiado altas. La plena floracin (diciembre, enero y febrero) coincide con un intenso crecimiento vegetativo y con temperaturas ms altas, aumentando por lo tanto la necesidad de agua del vegetal y producindose el mximo consumo de agua del rbol, por lo que un estrs hdrico, an por un corto perodo, puede causar cada de flores y de frutos pequeos. Si la humedad ambiental desciende demasiado y el tiempo es muy caluroso, es importante que el suelo tenga un adecuado abastecimiento de agua para prevenir un posible dficit en la planta. Asimismo, las flores y los frutos aparecen como rganos ms sensibles al estrs hdrico que las hojas. Por lo tanto, la cuaja y el posterior desarrollo del fruto pueden verse afectados antes que el rbol muestre cualquier sntoma obvio de estrs. CRECIMIENTO DEL FRUTO Una vez terminada la cada de frutos es necesario aumentar las tasas de riego, para favorecer la distribucin de nutrientes a los frutos en crecimiento. Adems, durante esta fase los rboles requieren un abastecimiento regular de agua para favorecer un desarrollo homogneo del fruto, con el objeto de conseguir que ste sea de forma perfecta. No obstante, la fruta se puede partir si largos perodos de baja disponibilidad de agua son seguidos repentinamente por riegos abundantes. Por otro lado, si se proporciona una cantidad insuficiente de agua por un extenso perodo, resultar fruta de escaso calibre y una baja en la produccin total. CRECIMIENTO VEGETATIVO El chirimoyo se pierde sus hojas casi totalmente entre septiembre y diciembre. En esta poca del ao el rbol tiene una fuerte disminucin en sus requerimientos de agua y, por ende, deben limitarse los riegos, disminuyendo su frecuencia y cantidad. En los meses de otoo e invierno, si bien la cantidad de follaje es mxima, la temperatura y la demanda atmosfrica han disminuido considerablemente, lo que trae como consecuencia una reduccin de las necesidades netas de riego.
. . . . . . . . .
La actividad de las yemas se inicia con la cada de hojas en primavera (fines del mes de octubre-noviembre) y se inicia la brotacin. En diciembre ya se aprecian los brotes, que pueden desarrollar entre 1 y 4 brotaciones (o flores solitarias).
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic Dic
CICLO DE CRECIMIENTO
Cada hojas/dormancia
Figura 4. Requerimientos hdricos relativos en el ciclo de crecimiento de la atemoya en la zona de Queesland, Australia (Irrigation 1991).
. . . . . . . . . CRECIMIENTO DE RAICES
El crecimiento de races en chirimoyos presenta dos "peaks" cuya mxima expresin coincide con la disminucin del crecimiento vegetativo, por lo que ambos crecimientos compiten por la obtencin de agua y nutrientes. Por lo general no se observan crecimientos de races en superficie, como se ha descrito en palto bajo la hojarasca. Esto abre una perspectiva para la evaluacin del efecto de un "mulch" o cubierta verde u orgnica sobre el desarrollo de estas races, que al parecer al menos en palto, cumplen un importante papel en la absorcin de agua y nutrientes. Cuando existen condiciones de suelo desfavorables, el sistema radical se desarrolla en forma irregular en el suelo, por lo que es menos eficiente en la absorcin de agua y es posible observar signos de un estrs por falta de agua a pesar que exista suficiente cantidad. Por su parte, el chirimoyo es menos tolerante a los suelos hmedos y poco aireados que otros frutales. Por ello esta especie prefiere suelos ms bien arenosos y bien aireados, en los que se logran las mejores producciones, ya que el buen movimiento del agua en el suelo es la condicin ms crtica para el desarrollo de este frutal. A la inversa, en condiciones de poco agua en el suelo el crecimiento de las races se ve restringido por la carencia de agua disponible. El crecimiento de las races aumenta a medida que el contenido de agua del suelo tambin lo hace. El confinamiento del sistema radical dentro del bulbo hmedo del riego por goteo tiene como resultado una gran densidad de races dentro de esta zona, la cual puede ser tres a cuatro veces ms alta que en un suelo con riego no localizado. La densidad de races bajo riego por goteo es mxima cerca del emisor, disminuyendo a medida que la profundidad y la distancia aumentan, lo que se debera a un elevado contenido de humedad bajo el gotero.
EL SISTEMA DE RIEGO
El sistema de riego en un huerto de chirimoyos debe ser capaz de satisfacer adecuadamente las necesidades de agua de los rboles en los meses de mxima demanda, con las cantidades de agua y frecuencias de riego requeridas. Los sistemas de riego gravitacionales tienen, en general, una baja eficiencia (50% en surcos), en comparacin con los presurizados (80% en microaspersin y 85% o ms en goteo), si se mantienen y manejan adecuadamente.
Captulo
BIOLOGA FLORAL
Las flores de chirimoyo se producen en ramillas desarrolladas en la misma temporada de crecimiento vegetativo. Pueden encontrarse en grupos o solitarias sobre la madera de uno o ms aos de edad. Las flores aparecen al poco tiempo de iniciada la brotacin. Las ramillas vigorosas presentan un mayor nmero de flores que ramillas de poco vigor, sin embargo, stas presentan un porcentaje de cuaja superior. MORFOLOGA Y ANATOMA FLORAL Las flores del chirimoyo son hermafroditas (poseen ambos sexos), aromticas y poco vistosas.
Figura 5. Flores de chirimoyo de las variedades Bronceada, Concha lisa y Concha negra (izquierda a derecha). Se observan sus 3 ptalos de color verde.
10
Las flores del chirimoyo presentan en primer lugar la madurez del estado femenino y despus de 6 a 24 horas madura el estado masculino. Los estados florales que se distinguen son los siguientes: Flor cerrada: Los ptalos se observan cerrados. Este periodo se extiende desde que se observan la flor hasta que alcanza el tamao de una flor madura (previo a prehembra). Flor prehembra: Los ptalos comienzan ligeramente a separarse. El interior blanco de la flor se presenta brillante y hmedo. La duracin y el momento de inicio de este estado dependen de las condiciones climticas, pudiendo durar de 5 a 20 horas. Flor hembra: Los ptalos se encuentran ms separados que el estado anterior. El interior de la flor se presenta brillante y hmedo. El momento de inicio y la duracin de este estado depende de las condiciones ambientales. Su duracin es variable, dependiendo de la humedad ambiental.
Flor macho: En este estado las flores presentan los ptalos totalmente abierto, el interior de la flor se torna seco hasta tomar una coloracin caf. Los estambres inicialmente estn de color blanco y unidos, con el transcurso de las horas comienzan separarse, luego se liberan los granos de polen, cambiando a una tonalidad caf. En terreno es posible encontrar este estado a partir de las 16 a 18 horas.
11
. . . . . . . . .
En primer lugar, se debe determinar una cantidad de flores a polinizar en el huerto y cumplirla. Para esto es importante conocer la cantidad de rboles existentes y el estado sanitario en que se encuentran. De acuerdo a la edad, vigor y cantidad de ramillas, es posible estimar la cantidad de flores a polinizar. CONTROL DE LA POLINIZACIN Es posible llevar un registro de la cantidad de flores polinizadas por rbol. Para esto, se cuelgan tarjetas de cartulina a un lado de los rboles. En algunos huertos acostumbran a colgar tablas con medidas determinadas (ej. 15x10 cm) donde las personas anotan directamente o bien sobre un cartn adosado a la madera.
12
. . . . . . . . . RECOLECCIN DE POLEN
Son diversos los sistemas de recoleccin de polen que se ocupan en la actualidad. Sin embargo, se realiza a partir de: 1) Recoleccin de polen a partir de flores en estado macho Como se mencion anteriormente esto ocurre mayoritariamente durante la tarde (despus de las 16 horas). Durante la dcada del 80 se acostumbraba a realizar la recoleccin de polen con un pincel. Los operarios lo recogan directamente de la flor en pequeos vasos plsticos que colgaban al cuello. Luego se dej de utilizar el pincel para esta labor y con los dedos tiraban suavemente los ptalos cargados del polen, golpendolos suavemente contra las paredes interiores del vaso que llevaban colgado al cuello. Luego, se diseo un harnero porttil que consiste en un bidn plstico que en su interior lleva una bolsa de malla mosquetera (Figura 8). Cada operario lo lleva colgado al cuello. La ventaja que se presenta es que el espacio de aire entre el recipiente y la malla impide la fermentacin de los estambres por el aumento de la temperatura. Cada vez que la malla se llena con flores, stas se agitan de manera que caigan el polen al fondo del recipiente.
2) Recoleccin de estambres a partir de flores en estado hembra Las flores se recolectan generalmente entre las 13 y 18 horas, con estambres que se encuentran fusionados entre s y de color blanco (corona blanca al mirar el centro de la flor).
13
14
. . . . . . . . . POLINIZACIN ARTIFICIAL
Para realizar la polinizacin artificial se puede utilizar un insuflador de origen japons. Se obtienen mejores resultados al polinizar con insuflador (Figura 10) en comparacin al pincel. Al inicio de la temporada de polinizacin es necesario que los rboles estn claramente identificados mediante una tarjeta (Figura 12) Se acostumbra ndicar: nmero del rbol y sector. Los operarios anotan la fecha, cantidad de flores polinizadas y sus iniciales o cdigo.
Figura 10. Flor recin polinizada con insuflador . Se observan todos los ptalos cortados.
15
. . . . . . . . .
Las recomendaciones prcticas son las siguientes: Al utilizar insuflador los operarios no deben levantar los ptalos de la flor, ya que de lo contrario es probable que con el tubo se dae el interior de la flor. Se sugiere cortar todos los ptalos una vez polinizada, de este modo la flor queda marcada y es baja la probabilidad que sea cortada en la recoleccin de estambres desde flores hembras o machos. Cada operario anotar la cantidad precisa de flores polinizadas en su libreta y en la tarjeta del rbol. As se facilita llevar el control diario. Se debe agitar continuamente la mezcla de polen y dispersante en el insuflador.
ESTRATEGIA DE POLINIZACIN Es necesario que el monitor detecte el da en que tendr la mayor cantidad de flores hembras en una determinada variedad. Lgicamente deber comenzar a polinizar donde se pod primero. De acuerdo a la cantidad de rboles a polinizar y a la cantidad de polen disponible, es factible indicar a los operarios una determinada cantidad de flores, de modo cubrir el mayor nmero de rboles en determinado sector. De lo contrario, al polinizar todas las flores que se presentan, el polen disponible alcanza para pocos rboles. La cantidad de flores totales a polinizar por rbol depende de la edad, vigor, edad, tamao, cantidad de ramillas semi vigorosas, tambin influyen factores como tipo de suelo, riego,
16
. . . . . . . . fertilizacin y.la poda efectuada. Tambin se ha detectado rboles con aspecto decado
debido a temporadas con sobrecarga de fruta. En la prctica es recomendable indicar a los operarios la cantidad mxima de flores a polinizar por tipo de ramilla. Se ha llegado a detectar ramillas semi vigorosas hasta con 10 frutitos. En cuanto a las horas de polinizacin es conveniente realizarla a partir de las 7 A.M hasta 11 a 12 horas. Si las flores estn iniciando su ciclo hembra en horas de la tarde (18 horas) es posible polinizarlas, siempre y cuando exista total certeza de esta situacin.
17
Captulo
Las ventajas de la conduccin en estos sistemas se relaciona con los siguientes aspectos: 1. Las plantas de chirimoyo se autosoportan factor importante dada la debilidad de su madera. 2. La mantencin de un cierto distanciamiento a favor de la adecuada iluminacin del follaje, permite a la planta producir sin problemas. 3. Se favorece el acceso para la ejecucin de las labores culturales, especialmente en lo que respecta a polinizacin y poda. 4. Se mantiene un tamao de rbol adecuado para las necesidades de manejo.
LA PODA
En primer trmino para enfocar este tema, se tiene considerar la situacin natural que presentan las plantas de chirimoyo en cuanto al desarrollo de las ramas con una alta dominacia de los brotes de las puntas que lleva la planta siempre hacia afuera.
18
. . . . . . . . . productivo se altera a medida de que este proceso se desarrolla, llegando a Todo el sistema
disminuir en forma importante su productividad por falta de atencin de aspectos como la polinizacin manual, presentndose incrementos en polinizacin natural, debido probablemente a la situacin de microambiente que se desarrolla bajo la copa, pero que no garantiza, al menos en la condicin chilena, frutos de calidad comercial exportable. Se considera la etapa de formacin con objetivos distintos a la etapa de produccin de las plantas. Es decir hablamos de podas diferenciales en cuanto a la intensidad, poca y metodologa empleada segn se trate de la etapa de vida en que se encuentre la planta. As la etapa formacin, requiere de podas cortas que aseguren: Brotaciones en cortos tramos de ramas. Constituir un esqueleto o estructura muy firme, en el breve plazo posible. Controlar el tamao futuro y final de las plantas. Estimular la aparicin de los centros de produccin de frutos sobre las ramas. Las consideraciones ms relevantes en esta etapa se relacionan con los ngulos de las rama seleccionadas, el manejo de los brotes , la posibilidad de sobreestimular crecimientos con rebajes y deshojes en temporada de crecimiento y poder cumplir con los objetivos antes descritos. Esta etapa puede tomar la primera y segunda temporada de crecimiento en terreno, hacindose importante la produccin de frutos en las temporadas siguientes en la medida de que se trabaje con mayor densidad o se estructure la plantacin con sistemas de apoyo. Requiere por lo tanto de una atencin mayor durante la poca de crecimiento que en la situacin de planta en plena etapa de produccin. Respecto de la poda de produccin, seguiremos algunos principios fundamentales, que deben considerarse. En primer lugar cualquier intervencin que signifique poda, debe estar sometida a reglas, en este sentido la iluminacin de las estructuras productivas es de vital importancia. La rama fructfera iluminada siempre responder mejor que aquella completamente oscura. En relacin al caso anterior las ramas de las partes bajas pueden ir sufriendo deterioro con el tiempo por cuanto las ramas de las partes altas estn en mejor condicin. Adicionalmente la posicin de las ramas respecto de un eje, determina su respuesta en vigor, siendo la horizontalidad la posicin mas dbil. Otra consideracin debe ser que tanto el crecimiento vegetativo como el crecimiento reproductivo compiten simultneamente y su expresin est directamente relacionada con la carga frutal que poseen las plantas, durante la etapa de crecimiento, la poda es una manera de repartir el vigor con que puede responder una estructura nica, haciendo que varios brotes simultneos se porten ms uniformemente en la cantidad de crecimiento que desarrollan. Madera dbil y semivigorosa mantienen un mayor nivel de produccin de flores, respecto de las ms vigorosas.
19
Captulo
20
. . . . . . . . .
Figura
cola
larga
. . . . . . . . . en su extremo posterior dos apndices o cerdas blancas que sobresalen del violeta y posee
resto de cerdas que rodean el resto del cuerpo. P.citri es de cuerpo blanco-amarillo con cerdas pequeas de igual tamao y que rodean todo el cuerpo.
longispinus)
Es una especie vivpara asociada al cultivo slo ocasionalmente, especialmente cuando las plantaciones se encuentran cercanas o rodeadas de hospederos mas relevantes para esta especie, entre ellos palto, as como hospederos de vegetacin nativa arbrea. El control biolgico est conformada especialmente por los parasitoides Coccophagus gurneyi y Tetracnemus pretiosus. La participacin del depredador Cryptolaemus montrouzieri es de menor relevancia que en el caso de las dos especies anteriores de Chanchito blanco al no disponer de masas de huevos para la postura de sus huevos.
23
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
25
. . . . . . . . .
27
. . . . . . . . . color blanco grisceo que cubre el cuerpo del insecto. La hembra origina las La escama es de
ninfas migratorias que son las encargadas de diseminarla hacia otras ramas, otros rboles u otros huertos ayudada por el viento. Las colonias se establecen sobre madera, hojas o frutos. En general no es una plaga relevante como tal en los frutales mencionados sino mas bien es un problema para las exportaciones por cuanto su presencia puede provocar rechazos de la fruta. La presencia en Chile de parasitoides y algunos depredadores mantienen a las poblaciones de la plaga en niveles de poca relevancia. Destacan entre estos el parasitoide Aphytis sp. Y el depredador Coccidophilus citricola.
28