Técnicas de Análisis General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TCNICAS DE ANLISIS GENERAL EL SOCIODRAMA (Tcnicas ...

Alforja)
1-OBJETIVO Nos permite mostrar elementos para el anlisis de cualquier tema basndonos en situaciones o hechos de la vida real. 2-DESARROLLO El sociodrama es una actuacin, en la que utilizamos gestos, acciones y palabras. En el sociodrama representamos algn hecho o situacin de nuestra vida real, que despus vamos a analizar. NO SE NECESITA: *un texto escrito *ni ropa especial *ni mucho tiempo para prepararlo CMO LO HACEMOS? SEGUIMIENTO DE TRES PASOS: 1- Escogemos un tema: Debemos tener muy claro cul es el tema que vamos a presentar, y por qu lo vamos a hacer en ese momento. 2- Conversamos sobre el tema: los compaeros que vamos a hacer el sociograma dialogamos un rato sobre lo que conocemos del tema, cmo lo vivimos, cmo lo entendemos. 3- Hacemos la historia o argumento: En este paso ordenamos todos los hechos y situaciones que hemos dicho: 1- Para ver como vamos a actuar (en que orden van a ir los distintos hechos) 2- Para definir los personajes de la historia. 3- Para ver a quien le toca representar cada personaje. 4- Para ver en que momento tiene que actuar cada uno. UTILIZACIN Lo podemos utilizar: Para empezar a estudiar un tema, como diagnstico, o para ver qu conocemos ya de un tema. Para ver una parte de un tema. En el caso que estemos estudiando un tema y queramos profundizar en uno de sus aspectos. Al finalizar el estudio de un tema ( como conclusin o sntesis). En este caso, lo haramos para ver qu hemos comprendido de lo estudiado, o a qu conclusiones hemos llegado. RECOMENDACIONES Hablar con vos clara y fuerte. Si hay mucha gente hablar mas lentamente. Moverse y hacer gestos. No dejar que las palabras sean lo nico de la actuacin.

Usar algunos materiales, fciles de encontrar que hagan mas real la actuacin (sombreros, pauelos, una mesa, un petate, etc). Usar letreros grandes de papel o tela para indicar lugares: Farmacia, escuela, pulpera, etc.

AFICHE (Tcnicas ...Alforja)


OBJETIVO Presentar en forma simblica la opinin de un grupo sobre un determinado tema. MATERIALES *Pedazos de papeles grandes o cartulinas. *Recortes de peridicos. *Plumones, marcadores o crayones. *Cualquier material a mano ( Hojas de rbol, ramas, etc). DESARROLLO 1- Por lo general esta tcnica se utiliza cuando se trabaja en pequeos grupos. 2- Se les pide a los participantes que sobre el tema que se ha discutido o que se deben discutir en los grupos, presenten sus opiniones en forma de afiche. 3- Construccin del afiche. Una vez elaborado el afiche, cada grupo lo presenta al plenario, para realizar su descodificacin. a- Se le pide a alguno de los participantes que hagan una descripcin de los elementos que estn en el afiche. b- Se pide que el resto de los participantes hagan una interpretacin de lo que les parece que da a entender el afiche. c- Luego, los compaeros que han elaborado el afiche, explican al plenario la interpretacin que el grupo le haba dado a cada smbolo. RECOMENDACIONES Es importante el proceso de decodificacin del afiche por parte del plenario porque permite ir introducindose en el tema y captar en toda su riqueza el contenido que se ha plasmado de forma simblica. Esta tcnica tambin se puede utilizar como ejercicio de comunicacin, los smbolos no son interpretados por todos de la misma forma, va a depender del contexto y el grupo que los elabora o los interpreta para que tengan un determinado contenido.

LA CLNICA
OBJETIVO: Revisar conceptos. Recuperar y evaluar aprendizajes realizados. MATERIALES: Hojas y lpices

DESARROLLO: Se trata de una tcnica de sntesis o cierre que pretender revisar los aprendizajes realizados; por lo tanto es importante armar grupos pequeos para garantizar la participacin de todos. Armar grupos pequeos Solicitar que cada grupo elabore diez preguntas relacionadas con los contenidos desarrollados durante el taller. Es importante que los que elaboran las preguntas estn en condiciones de responderlas. No tienen que escribir las respuestas. Una vez que todos los grupos hayan terminado de elaborar su preguntas, las intercambiarn con otros grupos. Cada grupo deber intentar responder en forma breve, las preguntas elaboradas por otro grupo. En plenario se revisarn las respuestas y se registrarn aquellos contenidos que, de acuerdo a los resultados de la dinmica, hubiera que profundizar. CONCLUSIONES: Se registran los aprendizajes realizados y aquellos que habra que recuperar para su profundizacin.

LA NOTICIA
OBJETIVO: Sintetizar, elaborar y redactar conclusiones. MATERIALES: Hojas y lpices Papelgrafo o pizarra DESARROLLO: Es una tcnica para sintetizar un tema, para elaborar conclusiones. Despus de haber desarrollado un tema o realizado una actividad, en forma individual o grupal; el coordinador pide a los participantes que elaboren un informe con formato de noticia. VARIACIONES: Puede establecerse que la noticia es para grfica o puede darse la opcin de que podra ser para radio o TV. CONCLUSIONES: El coordinador registra en la pizarra o papelgrafo, los aspectos destacados por la mayora de los participantes.

TCNICAS DE DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN


LLUVIA DE IDEAS POR TARJETAS
MATERIALES Papeles pequeos, lpices, cinta adhesiva o maskin tape. DESARROLLO Lo mismo que en la conocida lluvia de ideas o brainstorming, solo que las ideas se escriben en tarjetas, una idea por tarjeta. Las tarjetas pueden elaborarse de forma individual o en grupos, cada participante lee su tarjeta y luego se van pegando en forma ordenada en la pared o en un papel. FORMAS DE CLASIFICAR LAS TARJETAS 1- se pide a cualquier compaero que lea una de las tarjetas que ha elaborado, sta se coloca en la pared, luego se pide que si algn otro compaero tiene alguna tarjeta que se refiera a lo mismo o similar a la del compaero, la lea y se van colocando juntas todas las que salgan sobre el mismo tema o aspecto, y as sucesivamente hasta que todas las tarjetas se hayan colocado. Quedarn as varias columnas. Se agrega sobre cada columna para repasar el contenido y darle un nombre a la columna que sintetice la idea central que est expresada en el conjunto de las tarjetas. En esta etapa el papel del coordinador es el de llevar al grupo a sintetizar el conjunto de las tarjetas de tal forma que se obtenga una visin ordenada y unificada de los diversos aspectos que se desprenden de un tema. Una vez hechas las columnas y analizadas, puede realizarse una votacin por columna para establecer el orden de importancia que el grupo le da a cada uno de los aspectos del tema que se est tratando. Lo importante en esta tcnica es le ordenamiento que se va haciendo en las tarjetas para que al final se tenga una visin clara de lo que el grupo piensa, quedando grficamente expresado en qu aspectos se concentra la mayor cantidad de ideas del grupo. ESTA TCNICA SE PUEDE UTILIZAR a- para realizar un diagnstico sobre lo que le grupo conoce o piensa de un tema en particular, que se discutir y profundizar en la discusin de forma colectiva. b- Para elaborar las conclusiones sobre el tema que se haya discutido. c- Para planificar acciones concretas. d- Para evaluar trabajos realizados. (Tcnicas ...Alforja)

RECOMENDACIONES Es til una breve lluvia de ideas cuando se trabaja en pequeos grupos, preparando un tema que se va a presentar en plenario. Deben anotarse en un papelgrafo.

Es una buena herramienta para que los grupos pue3dan realizar un trabajo ms ordenado y gil. 1-Esta es una tcnica que requiere de bastante concentracin por parte de todos; para que se vaya siguiendo ordenadamente las opiniones de cada uno de los participantes. 2-El coordinador debe preguntar constantemente al plenario se est de acuerdo en la ubicacin de cada tarjeta y hacer breves sntesis sobre un conjunto de opiniones dichas. 3-El coordinador debe estar muy atento a que cada tarjeta sea ubicada correctamente; en caso de que no haya acuerdo sobre alguna, dejar que se discuta para llegar colectivamente a un acuerdo. 4-El coordinador no debe ubicar las tarjetas segn su criterio sino siempre hacer que sean los participantes los que las ubiquen donde crean que corresponden. Esto lleva a que los participantes asuman necesariamente un papel activo y participativo. 5-Es importante que cada participante despus de leer su tarjeta complemente oralmente y en forma breve el contenido, esto va dando elementos de reflexin ms amplios y ubicando las ideas en el contexto particular de cada compaero.

DESCUBRIENDO PROBLEMAS
QU ES? Es una tcnica para detectar problemas sociales. PARA QU SIRVE? Para identificar y compartir una problemtica social de la realidad circundante. Esta tcnica se utiliza, preferentemente, para iniciar una actividad. CMO SE HACE? 1er. Momento: El docente presentar un tema social e invitar a los alumnos a pensar en la problemtica que se deriva del mismo. 2do. Momento: Individualmente, cada participante enunciar problemas por escrito. Luego formar pareja con otro, y ambos conversarn sobre los problemas enunciados y agregarn otros que surjan del dilogo. 3er. Momento: Las parejas formarn cuartetos. All, cada pareja presentar los problemas y, entre otros, delimitarn un campo problemtico al que pertenezca el tema. Seguidamente, confeccionarn una lista de problemas ordenados segn prioridades (mayor a menor o viceversa). 4to. Momento: El plenario, cada cuarteto presentar su lista de problemas. El docente-coordinador actuar como moderador y todos juntos construirn una nica lista de problemas. Esta tcnica podra continuar con la del concurso de proyectos.

PASOS PARA LA SELECCIN, ANLISIS Y PROPUESTA DE SOLUCIONES DEL PROBLEMA


Hay que analizar el problema, haciendo una clara distincin entre causas y consecuencias, para luego pasar al planteo de soluciones concretas frente a las causas principales.

1. Seleccin del problema a tratar


Los procesos de participacin ciudadana para la incidencia poltica comienzan con la identificacin de problemas que afectan la vida de la comunidad en forma concreta, que requieren de una accin urgente y que pueden ser solucionados por las acciones de personas, instituciones u organizaciones. Para la seleccin pueden utilizarse distintas formas tcnicas (Ver tcnicas anteriores)

2. Anlisis de causas y consecuencias


Cuando tengamos un listado de problemas, hay que desagregar los problemas complejos y tratar de identificar los diferentes componentes o factores especficos que lo generan. Es muy difcil entender, enfrentar o solucionar un problema tan amplio (como la pobreza, la violencia, la impunidad, el racismo, el machismo, etc) sin analizarlo en todos sus componentes o factores causales. Slo de esta forma pueden identificar problemas especficos posibles de resolver y empezar a plantear soluciones factibles a cada uno para ir paso a paso contribuyendo a la resolucin del problema global. Para distinguir claramente entre causas y consecuencias y empezar a identificar a la poblacin ms afectada por el problema, se puede ampliar el anlisis del problema aplicando tcnicas como el rbol del problema. A veces es posible que las consecuencias de un problema tambin sean causas, revelando un fenmeno cclico en lo cual el problema se reproduce y se profundiza

3. Priorizacin de causas
Una vez identificados los diferentes componentes o causas de un problema por solucionar, se puede empezar a priorizar entre ellos. Con el objetivo de ir atacando el problema, habr mucha ms posibilidad de xito si se trabaja sobre slo uno o dos componentes del problema a la vez. Algunos criterios que les pueden ayudar para la priorizacin de causas de un problema por solucionar incluyen: a) que tenga que ver con polticas oficiales o de instituciones (causas como machismo o conformismo son difciles de solucionar a travs de la incidencia al corto o mediano plazo). b) Que tenga importancia para la solucin del problema. c) Que sea motivadora para su grupo de trabajo. d) Que sea puedan plantearse soluciones viables.

4. Desglose detallado de la causa prioritaria


Luego de priorizar entre todas las causas de un problema global, muchas veces se requiere de otro esfuerzo de anlisis y desglose de la causa priorizada para llegar a un componente especfico que permite el planeamiento de soluciones concretos y factibles. Entre ms especfico sea el componente de un problema a tratar, ms concreta y factible podr ser la propuesta de solucin. En la planificacin para la accin, debe seguir desglosando la causa o subcomponente que su grupo ha decidido trabajar hasta llegar a identificar los elementos especficos que lo conforman, permitiendo el planeamiento de soluciones concretas y factibles de lograr a corto o mediano plazo. En este ejercicio hay que evadir el uso de trminos vagos tales como deficiente, mala o inadecuada porque se presentan a una gran variedad de interpretaciones y necesitan especificarse con la mayor precisin posible. En el ejercicio de anlisis de causas, muchas veces hay una tendencia de identificar como causa principal la falta de leyes cuando frecuentemente existen leyes adecuadas pero que no se aplican efectivamente. Por no identificar o priorizar con precisin las races del problema, su grupo corre el riesgo de terminar formulando propuestas de solucin (una nueva ley) sin sentido o pocas efectivas. Para poder hacer un buen anlisis de causas de un problema, es esencial tener un conocimiento detallado de las polticas y programas oficiales. Por esto, si su grupo no tuviera este nivel de conocimiento, sera muy importante hacer la investigacin necesaria y/ o apoyarse en expertos sobre el actuar estatal.

5 .Identificacin de alternativas de solucin frente a la causa prioritaria


Una vez identificado el componente o causa prioritaria de un problema por solucionar, se puede empezar a pensar en propuestas concretas de solucin para cada uno de ellos (cabe notar que, para cada causa especfica, puede haber ms de una alternativa de solucin). Si hay capacidad institucional y recursos suficientes, se pueden identificar varias causas para trabajar en orden de prioridad, haciendo de este paso el principio de un plan de incidencia. Despus de haber desglosado el componente priorizado, o lo que ahora podemos llamar el problema especfico nuestro, y haber priorizado entre los sub-componentes o factores causales de este, podemos empezar a identificar soluciones. Una solucin obvia a la causa que hemos priorizado en el ejemplo es el diseo e implementacin de un mecanismo de evaluacin y depuracin de jueces.

6. Priorizacin de las soluciones


Cuando hay ms de una solucin propuesta para el mismo problema especfico, es necesario priorizar y concertar esfuerzos en una solucin a la vez. Mientras ms grande sea el nmero de medidas o soluciones concretas que se propone lograr a la misma vez, menos esfuerzo se puede dedicar a cada una de ellas. Por lo tanto se sugiere que se priorice una, quedando con la opcin de planificar y llevar a cabo a otras posteriormente

En la priorizacin de las soluciones es importante consultar y sondear posibles aliados(as) polticos (as) en la materia, para asegurar la factibilidad tcnica y poltica de la posible solucin.

LA COMUNIDAD IDEAL
I. OBJETIVOS Reflexionar sobre la necesidad de una investigacin Participativa previa y una adecuada interaccin con la comunidad para llegar a la planificacin educativa u organizativa de la misma. Identificar los tipos de informacin necesarios que nos permitan conocer ms integralmente la realidad

II. CONTENIDOS Aqu el termino ideal no se refiere a algo perfecto, sino ms bien al procedimiento correcto de intervencin en una comunidad(investigacin - planificacin). Sin embargo en el desarrollo de la tcnica, lo ideal permite la proyeccin y por lo tanto, la reflexin de las actitudes de los promotores en el trabajo popular. III. MATERIALES 30 tarjetas del mismo tamao(10 verdes, 10 azules, 10 amarillas) IV PREPARACIN Debe escribirse en las tarjetas la siguiente informacin: VERDES: La comunidad est dominada por un terrateniente 35% son nios y 40% son jvenes no hay servicio de salud en la comunidad hay 5 cantinas al oriente hay 3 ojos de agua, pero no hay servicio pblico el 80% de los adultos son analfabetos se cultiva maz en la regin somos cerca de 10.000 habitantes AZULES nuestra comunidad es fea tenemos muchos problemas los hombres son muy boiorrachos somos muy ignortantes somos muy poco participativos hay muchos perezosos que no les gusta trabajar

las mujeres no trabajan Nuestra comunidad es pequea

AMARILLAS: Hace 15 aos mataron a 30 campesinos por los de tierras Los primeros pobladores fueron indgenas Hace 5 aos lleg la nica maestra que tenemos Todos somos catlicos Celebramos la fiesta de Santo Domingo Las mujeres tenemos una pequea cooperativa de telares Desde nios cultivamos la tierra Los viejos de la comunidad saben hablar todava la lengua indgena. Previamente al desarrollo de la tcnica, se debe seleccionar a un pequeo grupo de participantes, sin que el resto se de cuenta, para que jueguen el rol de la comunidad, entre ellos se distribuirn las tarjetas anteriormente elaboradas - Asuman lo ms realistamente posible su papel y solo den informacin que se les entreg, si les es solicitada sino, procuren ira aportando paulatinamente. V. INSTRUCCIONES: En plenario, para iniciar, se pedir la participacin de 5 7 voluntarios, a quienes se les indicar que ellos son un equipo promotor que llega a una determinada comunidad y que de lo que se trata es planificar esa Comunidad Ideal. Se les debe advertir que toda la informacin necesaria para dicho trabajo se encuentra ah mismo en la asamblea. Puede dejrseles al alcance un papelgrafo y un marcador. Resulta conveniente nombrara 1 2 observadores del proceso de la tcnica que posteriormente ayuden a la reflexin. VI. DESARROLLO: Comnmente el primer grupo de voluntarios, disea la comunidad sin ningn orden, a veces hasta la dibujan en el papelgrafo a espaldas del grupo. La coordinacin deber participar ingeniosamente, motivando a quienes juegan el rol de la comunidad, a que opinen sobre el trabajo del equipo promotor, o a que exijan su derecho a ser tomados en cuenta. Se dar la oportunidad de pasar a otro equipo de voluntarios en la medida en que se observe se haya iniciado un proceso de interaccin entre los promotores y la comunidad imaginarios. El desarrollo de la tcnica se va dando a travs de que cada grupo de voluntarios vaya superando los errores de los anteriores equipos; es decir, motive la informacin que sta le proporciona.

Se pasar a reflexionar el proceso, cuando se juzgue que exista una abierta relacin entre el equipo promotor y la comunidad, ambos tratando de encontrar una planificacin adecuada a las necesidades reales. VII. REFLEXIN - Para Empezar debe permitirse la expresin vivencial de los participantes luego tratar de reconstruir las etapas importantes de la tcnica, es decir, las distintas acciones realizadas por los diferentes equipos promotores. - A partir de ste reconocimiento se debe hacer el paralelo con la realidad en el sentido de revisar qu tanto se dan las actitudes del grupo promotor como los de la comunidad en la prctica real. - En el plenario, agrupando las tarjetas por su color, se puede hacer referencia a los tipos de informacin que debemos obtener para adentrarse mejor a la realidad de una comunidad u organizacin. Es decir para partir efectivamente de la realidad debemos procurar obtener un triple diagnstico.

VIII. VARIANTES Para reflexionar ms explcitamente sobre el rol del agente externo que llega a una comunidad; al momento de que pasen los primeros voluntarios, puede leerse un comunicado,(previamente elaborado), de que la organizacin o institucin a la que imaginariamente pertenece dicho grupo promotor, en el que se los conmina el llevar a cabo mejoras en la comunidad a travs de una planificacin, dadas las posibilidades de recursos con que se cuenta, para desarrollar dicho trabajo y la importancia que tiene ste trabajo para la organizacin o institucin que los enva. -Dado que esta tcnica hace reflexionar sobre la importancia de los procesos de autoinvestigacin, puede ligarse con la tcnica La bsqueda del Tesoroque permite profundizar sobre este aspecto y en general sobre una metodologa adecuada para el trabajo popular.

LA BARAJA DE LA PLANIFICACIN (Tcnicas ...Alforja)


OBJETIVO Conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un proceso de planificacin. MATERIALES

Tarjetas grandes (15 x 25 cm.) en las que se escriben los pasos de un proceso de planificacin, (como si fueran naipes de una baraja). DESARROLLO 1-Se divide a los participantes en grupos de cuatro personas cada uno. 2-Se elabora un juego completo de cartas para cada grupo, y uno adicional. 3-Se barajan todas las cartas y se reaparten nueve a cada equipo, dejando las restantes al centro. Cada equipo debe deshacerse de sus cartas repetidas y tener 9 cartas distintas en la mano ( o sea los 9 pasos bsicos para la planificacin). 4-Se juega como en un juego de baraja (naipe): un grupo se descarta de una repetida y la coloca en el centro, hacia arriba, tomando la de encima del grupo. (Slo se puede cambiar una carta a la vez). Si el grupo a la izquierda necesita esa carta que est hacia arriba la toma, si n saca la que sigue del grupo y se descarta de una repetida. Y as se sigue. 5-Una vez que un grupo tenga las nueve cartas diferentes, deber ordenarlas de acuerdo a lo que creen deben ser los pasos ordenados del proceso de planificacin. 6-Cuando cualquiera de los equipos considera que su escalera est bien ordenada dice: Escalera. El coordinados actuar como juez haciendo que el resto del grupo descubra si hay o no errores. 7-Al descubrir un error el equipo que ha propuesto debe reordenar su baraja. Se debe discutir el orden propuesto por cada equipo para poderlo defender o sustentar frente al grupo. 8-El primero de los equipos que establece el orden correcto es el que gana. Se discute en plenario el por qu del orden de cada paso de la planificacin. DISCUSIN La discusin se empieza a desarrollar a lo largo de la misma tcnica. Es conveniente que cuando ya hay un equipo ganador, los otros equipos muestren la escalera que haban ordenado y se discuta a fondo el por qu del ordenamiento que se ha hecho. Luego de esto, cada grupo puede pasar a aplicar los pasos de planificacin en la elaboracin de un plan de trabajo concreto.

TCNICAS DE COMUNICACIN
EL RUMOR (Tcnicas ...Alforja)
OBJETIVO Ver cmo la informacin se distorsiona a partir de la interpretacin que cada uno le da. DESARROLLO 1-Quien coordina prepara un mensaje escrito. 2-Se piden un mnimo de 6 voluntarios, que se numeran. Todos menos el primero salen del sitio donde estn. El resto de los participantes son los testigos del proceso de distorsin que se da al mensaje; van anotando lo que va variando de la versin inicial. 3-Quien coordina lee el mensaje al N 1, luego se llama al N 2. El N 1 le comunica la N 2 lo que le fue ledo, sin ayuda de nadie. As sucesivamente, hasta que pasen todos los compaeros. 4-El ltimo compaero, en lugar de repetir el mensaje oralmente, es ms conveniente que lo escriba en la pizarra, si es posible. A su vez, el que coordina anotar el mensaje original para comparar. CONCLUSIN El ejercicio permite reflexionar que la distorsin de una mensaje se da por no tener claro el mensaje, pues por lo general, se nos queda en la memoria aquello que nos llama ms la atencin, o lo que creemos que es ms importante. Nos permite discutir como nos llegan en la realidad las noticias y acontecimientos, y cmo se dan a conocer; cmo esto depende del inters y de la interpretacin que se le da.

COMUNICACIN CON PREGUNTAS-SIN PREGUNTAS (Tcnicas


...Alforja) OBJETIVO Analizar la importancia de una comunicacin amplia de ambas partes. Analizar la limitacin de la comunicacin en una sola direccin. MATERIAL Lpiz, papel Muestra de dibujo (1 copia).

DESARROLLO Se trata de que los participantes dibujen dos series de cuadros, siguiendo las indicaciones que se van dando.

1-El que este coordinando, o alguien del grupo, vuelto de espaldas a los participantes empieza a explicar cmo dibujar los cuadros de la figura N 1, sin que el grupo vea el dibujo. 2-Los participantes no pueden hablar ni hacer preguntas a quien est haciendo la explicacin. El que coordina debe medir el tiempo que dura esta fase. 3-Concluida la explicacin del dibujo N 1, se repite lo mismo con la figura N 2 (el dibujo que han hecho de la N 1 lo guardan) pero el que explica la figura dos lo debe hacer de frente a los participantes, sin hacer gestos. Se permite que hablen y que pregunten (pero no ver el dibujo). No deben copiarse entre ellos. Cada uno confronta los dos dibujos que ha hecho. -Quien coordina pone las muestras en la pizarra. Lo que importa es ver la ubicacin de los cuadros, no el tamao, para ver si se ha seguido el orden de los dibujos. -Luego se compara el tiempo que tom en explicar cada figura, y cul de los dos dibujos es ms preciso, segn la ubicacin de los cuadros de la muestra. DISCUSIN -Por lo general el resultado es el siguiente: Se lleva ms tiempo hacer el segundo dibujo, pero el resultado es ms correcto. Esto nos permite ver la riqueza de una comunicacin amplia entre todos, en comparacin con el tipo de comunicacin de la primera figura, (vertical y en una sola direccin). -Ver cmo la expresin del rostro y los gestos son parte importante de la comunicacin directa mucho ms completa. En este ejercicio slo se utiliza la comunicacin oral. -Tambin se analiza cmo se analiz la descripcin de las figuras: si se dio bien la explicacin; si se plante el objetivo que se quera; si daba la informacin necesaria, etc. -Aplicar las conclusiones del ejercicio para discutir cmo se dan las diferentes formas de comunicacin en nuestra vida cotidiana. (medios de comunicacin, escuela, organizacin, familia, etc).

TCNICAS DE PRESENTACIN E INTEGRACIN


TEMORES Y ESPERANZAS
OBJETIVO Concientizar el grupo, en el comienzo del curso, sobre sus motivaciones, deseos y esperanzas, angustias y temores. TAMAO DEL GRUPO Veinticinco a treinta personas. TIEMPO EXIGIDO Treinta minutos, aproximadamente. MATERIAL UTILIZADO Una hoja en blanco y bolgrafo. Un pizarrn o una cartulina grande. AMBIENTE FSICO Una sala suficientemente amplia, con sillas, para acomodar a todos los participantes. DESARROLLO El animador comienza diciendo que seguramente todos tienen, respecto del curso, temores y esperanzas. En el ejercicio que harn, todos podrn expresar esos temores y esperanzas. 1-Formar subgrupos de cinco a siete miembros cada uno. 2-A continuacin distribuir una hoja en blanco para cada subgrupo, que designar un secretario para anotar los temores y las esperanzas del equipo. 3-Prosiguiendo, el animador pedir a cada subgrupo exprese sus temores y esperanzas respecto del curso en la hoja que les fue entregada, utilizando para ello unos siete minutos. 4-Transcurrido el tiempo, se forma nuevamente el grupo mayor, para que cada grupo pueda comunicar lo que fue anotado. 5-El animador har un resumen, en el pisaron o en la cartulina, y observar que probablemente los temores y las esperanzas de los subgrupos son idnticos y se reducen a dos o tres. 6-El ejercicio puede proseguir de esta manera: el animador pide que se formen nuevamente los subgrupos, y cada uno estudiar ms en profundidad uno de los temores o una de las esperanzas del grupo, sus caractersticas, sus manifestaciones, etc. Al final, nuevamente en el grupo grande, uno de los miembros de cada subgrupo deber personalizar el temor o la esperanza que se haya estudiado en el subgrupo. En otros trminos, deber vivenciar y hacer sentir a los dems ese temor o esa esperanza.

NOS COMUNICAMOS POR CARTA


QU ES? Una forma de presentacin personal y de propuesta de trabajo diferente, por medio del lenguaje escrito.

PARA QU SIRVE? Para presentacin personal. Para socializar una propuesta de trabajo. Para comunicarse, ejercitndose en la expresin escrita. CMO SE HACE? El docente preparar una nota-circular tipo con su presentacin como coordinador (de una clase, curso, grado o ao) y la propuesta didctico pedaggica que desarrollar (por qu, para qu, qu, cmo, con qu). Incluir, adems, los mecanismos de la evaluacin de la tarea. 1er. Momento: A medida que los participantes vayan ingresando al aula, el docente los saludar y les entregar la nota circular (si se cuenta con la lista de asistentes, es importante personalizar la nota con el nombre de los destinatarios). Tambin podr escribir la carta y la propuesta en un papel de afiche y colocarlo en el pisaron. 2do. Momento: Los participantes leern individualmente la nota circular. Seguidamente, el docente coordinador invitar a los participantes a responder, en forma individual o grupal, con una nota semejante en la que aparezcan presentacin, propsitos, expectativas, medios con que se cuenta, etctera. 3er. Momento: Finalizada la elaboracin de la carta t segn el nmero de participantes, se podr proponer: a)Leer las notas en plenario. Esto enriquecer la propuesta a partir de las sugerencias formuladas por los participantes. b)Depositar las respuestas en una urna. El docente las leer y efectuar una devolucin en el plenario.

POR PAREJAS
QU ES? Una tcnica de presentacin e integracin en forma oral. PARA QU SIRVE? Para presentarse e integrase en un grupo intercambio informacin con otro participante. CMO SE HACE? Todos los participantes se unen en parejas. Durante un tiempo (el que considere conveniente el coordinador del taller) conversan y se presentan al compaero; se cuentan cmo se llaman, qu hacen y cualquier informacin que crean relevante para los objetivos del taller o actividad. Pasado el tiempo asignado por el coordinador del taller, todas las parejas volvern al plenario. En plenario cada integrante de la pareja presentar a su compaero y ste a su vez ser presentado por su compaero.

LOGOTIPOS
QU ES? Una tcnica de presentacin que posibilita el desarrollo de la creatividad y la originalidad. PARA QU SIRVE? Para presentarse en un grupo a travs de un objeto, smbolo o dibujo que nos caracterice o con el cual nos identifiquemos. Para conocernos a nosotros mismos y que nos conozcan. Es una tcnica til para la exploracin del autoconcepto. CMO SE HACE? Cada participante debe contar con lpiz o marcadores y papel. Se realiza una introduccin sobre qu son los logotipos, por ejemplo los logos de las grandes marcas. Se les pide que dibujen un smbolo, elemento, grfico, etc. que los identifique o caracterice. Aclarar que aqu no importa la calidad del dibujo, sino lo que representa. En plenario cada uno de los participantes mostrar su logo y explicar brevemente por qu lo dibuj.

También podría gustarte