Industria Textil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

INDUSTRIA DE PRODUCTOS TEXTILES

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Directores del captulo A. Lee Ivester y John D. Neefus

89
SUMARIO

Sumario
La industria textil: historia y salud y seguridad Leon J. Warshaw . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.2 Tendencias mundiales en la industria textil Jung-Der Wang . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.4 Produccin y desmotado del algodn W. Stanley Anthony . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.6 Produccin de hilo de algodn Phillip J. Wakelyn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.9 Industria de la lana D.A. Hargrave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.12 Industria de la seda J. Kubota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.14 Viscosa (rayn) M.M. El Attal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.15 Fibras sintticas A.E. Quinn and R. Mattiusi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.16 Productos de fieltro natural Jerzy A. Sokal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.17 Tincin, estampado y acabado J.M. Strother y A.K. Niyogi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.18 Generos textiles no tejidos William A. Blackburn y Subhash K. Batra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.21 Tejido y tricotado Charles Crocker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.23 Alfombras y moquetas The Carpet and Rug Institute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.25 Alfombras tejidas o anudadas a mano M.E. Radjabi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.28 Afecciones respiratorias y de otro tipo observadas en la industria textil E. Neil Schachter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.30

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

89.1

57

)41

89.1

89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

LA INDUSTRIA TEXTIL:
La industria textil

Tintura y estampado

HISTORIA Y SALUD Y SEGURIDAD


LA INDUSTRIA TEXTIL: HISTORIA Y SALUD Y SEGURIDAD

Leon J. Warshaw El trmino industria textil (del latn texere, tejer) se refera en un principio al tejido de telas a partir de fibras, pero en la actualidad abarca una amplia gama de procesos, como el punto, el tufting o anudado de alfombras, el enfurtido, etc. Incluye tambin el hilado a partir de fibras sintticas o naturales y el acabado y la tincin de tejidos.

En un principio se utilizaban tintes naturales para dar color a hilos y tejidos, pero el descubrimiento de los colorantes derivados del alquitrn de hulla en el siglo XIX y de las fibras sintticas en el XX estimul el continuo perfeccionamiento de la tintorera. La primera tcnica de estampado fue la impresin con bloques coloreados (la serigrafa para tejidos se desarroll a mediados del siglo XVII), pero pronto fue sustituida por el estampado mecnico. Los cilindros de cobre grabados se utilizaron por primera vez en Inglaterra en 1785, y a esto sigui un perfeccionamiento rpido que culmin en el estampado mecnico con cilindros de seis colores y registro perfecto. Las actuales estampadoras mecnicas producen ms de 180 m por minuto de tejido estampado en 16 colores o ms. Al principio, los tejidos se acababan por cepillado o tundido de la superficie, relleno o apresto de la tela, o tratamiento en calandria de rodillos para darle aspecto lustroso. Ahora los gneros se preencogen, se mercerizan (los hilos y tejidos de algodn se tratan con soluciones custicas para mejorar la resistencia y el brillo) y se someten a muy variados tratamientos de acabado para hacerlos inarrugables, mantener los pliegues y mejorar la resistencia al agua, el fuego y el enmohecimiento. Con tratamientos especiales se producen fibras de alto rendimiento, llamadas as por su extraordinaria solidez y resistencia extrema a altas temperaturas. As, la aramida, una fibra similar al nilon, es ms fuerte que el acero, y el kevlar, que se elabora a partir de aramida, se utilizan en la confeccin de tejidos a prueba de balas y prendas de vestir resistentes tanto al calor como a los productos qumicos. Otras fibras sintticas combinadas con carbono, boro, silicio, aluminio y otros elementos se utilizan para confeccionar materiales superligeros y superfuertes, utilizados en aviones, naves espaciales, filtros y membranas resistentes a los productos qumicos, y ropa de proteccin para la prctica deportiva. Inicialmente, la produccin textil era una actividad artesana propia del medio rural en la que tambin participaban pequeos grupos de artesanos hbiles. Con el desarrollo tecnolgico nacieron las grandes empresas textiles, cuya influencia econmica se dej sentir con especial fuerza en el Reino Unido y los pases de Europa occidental. Los primeros colonos que se establecieron en Estados Unidos llevaron las fbricas textiles a Nueva Inglaterra (Samuel Slater, que haba sido supervisor de telar en Inglaterra, construy de memoria una continua de hilar en Providence, Rhode Island, en 1780); la desmotadora de algodn, una mquina inventada por Eli Whitney que limpiaba el algodn en rama a gran velocidad, espole la demanda de tejidos de algodn. Este proceso se vio acelerado por la comercializacin de la mquina de coser. A principios del siglo XVIII, varios inventores idearon mquinas para coser telas. En Francia, en 1830, Barthelemy Thimonnier obtuvo una patente por su mquina de coser; pero en 1841, cuando tena ya 80 mquinas cosiendo uniformes para el ejrcito francs, la fbrica fue destruida por los sastres, que vean en ella una amenaza para su medio de vida. Ms o menos por aquella poca, en Inglaterra, Walter Hunt dise una mquina perfeccionada, pero abandon el proyecto porqu pens que dejara a las pobres costureras sin trabajo. En 1848, Elias Howe obtuvo una patente en Estados Unidos para una mquina muy parecida a la de Hunt, pero se vio envuelto en numerosos pleitos, que finalmente gan, pues haba acusado a muchos fabricantes de copiar su patente. El invento de la mquina de coser moderna se atribuye a Isaac Merritt Singer,

Hilado

En pocas prehistricas se utilizaban pelo de animales, plantas y semillas para obtener fibras. La seda empez a utilizarse en China alrededor del ao 2600 a.C., y a mediados del siglo XVIII de la era actual se crearon las primeras fibras sintticas. Aunque las fibras sintticas elaboradas a partir de celulosa o productos qumicos derivados del petrleo, solas mezcladas entre s o con fibras naturales se emplean cada vez ms, no han conseguido eclipsar por completo a los tejidos de fibras naturales, como la lana, el algodn, el lino o la seda. La seda es la nica fibra natural formada por filamentos que se retuercen para obtener un hilo. Las dems fibras naturales hay que estirarlas, disponerlas en paralelo peinndolas y torsionndolas en una mquina continua de hilar que hace el hilo. El huso fue la primera herramienta para hilar; se mecaniz por primera vez en Europa alrededor del ao 1400 d.C. con la invencin de la rueda de hilar. A finales del siglo XVII se invent la mquina de hilar algodn, que acciona varios husos a la vez. Ms adelante, gracias a Richard Arkwright, que invent la continua de hilar en 1769, y a Samuel Crompton, que introdujo la selfactina, que permita a un solo operario manejar un millar de husos a la vez, la hilatura sali de los talleres artesanos rurales y se transform en produccin industrial.

Acabado

De artesana a industria

Fabricacin de tejidos

La fabricacin de tejidos tiene una historia similar. Ya desde sus orgenes en la antigedad, el telar manual ha sido la mquina bsica para tejer. Las mejoras mecnicas empezaron en tiempos muy antiguos con el desarrollo del lizo, al que se van uniendo hilos de urdimbre alternos; en el siglo XIII d.C. se introdujo la crcola o pedal, que permite manipular varios grupos de lizos. Con la incorporacin del batn sobre bancada, que golpea la trama o los hilos de la trama para colocarlos en su lugar, el telar mecanizado se convirti en el instrumento predominante en Europa y, excepto en las culturas tradicionales donde se mantuvo el manual, en todo el mundo. La lanzadera volante, inventada por John Kay en 1733, permite al tejedor impulsar la lanzadera automticamente a todo lo ancho del telar, y fue el primer paso hacia la mecanizacin de la tejedura. Edmund Cartwright desarroll el telar accionado a vapor y en 1788, junto con James Watt, fund en Inglaterra la primera fbrica textil accionada por vapor. Esto acab con la dependencia que los talleres textiles tenan del agua, necesaria para accionar las mquinas; ahora podan instalarse en cualquier lugar. Otro progreso importante fue la aparicin del sistema de tarjeta perforada, inventado en Francia en 1801 por Joseph Marie Jacquard para tejer automticamente patrones con dibujos. Los primeros telares motorizados eran de madera, y poco a poco se fueron sustituyendo por modelos de acero y otros metales. Desde entonces, el cambio tecnolgico los ha ido sustituyendo por aparatos ms grandes, ms rpidos y mucho ms automatizados.
89.2

) 1

,75641) 6-:61

0156

41) ; 5) 7, ; 5-/741,),

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

que dise el brazo voladizo, el prensatelas, una rueda que conduce el tejido hacia la aguja y un pedal en vez de una manivela, dejando as las dos manos libres para guiar el tejido. Adems de disear y fabricar la mquina, fund la primera empresa de produccin a gran escala de mquinas de uso domstico, con novedades como la publicidad, la venta a plazos y los contratos de mantenimiento. De este modo, los avances tecnolgicos que tuvieron lugar en el siglo XVIII no slo impulsaron la industria textil moderna, sino que inauguraron el sistema fabril y los profundos cambios de la vida familiar y social que terminaran englobndose bajo la denominacin de Revolucin Industrial. El cambio contina, pues los grandes establecimientos textiles se trasladan desde las zonas industrializadas hacia nuevas regiones que prometen mano de obra y energa ms baratas, y la competencia fomenta el desarrollo tecnolgico continuo, con innovaciones como el control por ordenador, para reducir la necesidad de mano de obra y mejorar la calidad. Mientras, los polticos discuten las cuotas, los cupos y otros obstculos econmicos para ofrecer o mantener las ventajas competitivas de sus pases. De este modo, la industria textil no slo suministra productos esenciales para la creciente poblacin mundial, sino que adems ejerce una profunda influencia en el comercio internacional y la economa de las naciones.

Problemas de seguridad y salud

A medida que iban siendo ms grandes, ms veloces y ms complicadas, las mquinas introducan riesgos nuevos; la creciente complejidad de materiales y procesos multiplicaba los peligros potenciales del lugar de trabajo; y la mecanizacin y el aumento forzoso de la productividad provocaban un grado de estrs, casi siempre negado o infravalorado, que socavaba el bienestar de los trabajadores. Donde la Revolucin Industrial dej sentir con mayor fuerza su efecto fue probablemente en la vida social, ya que los trabajadores se trasladaban del campo a las ciudades, donde tenan que soportar todos los males de la urbanizacin. Estos efectos se repiten en la actualidad, cuando el textil y otros sectores se trasladan a pases y regiones en vas de desarrollo; la nica diferencia es que los cambios son ahora ms rpidos. Los peligros a que se enfrentan los diversos segmentos del sector se resumen en los dems artculos de este captulo. Subrayan la importancia de la atencin y el mantenimiento adecuado de mquinas y equipos, la instalacin de protecciones efectivas y rejillas para evitar el contacto con las piezas mviles, la ventilacin aspirante local (LEV) como complemento de la buena ventilacin general y el control de la temperatura, y el uso de equipos de proteccin personal (EPP) adecuados siempre que un peligro no se pueda evitar o controlar totalmente con medidas de diseo y modificacin o sustitucin por materiales menos peligrosos. La necesidad de educacin y formacin continuas de los trabajadores a todos los niveles y una supervisin efectiva son tambin temas recurrentes.

estampacin y tintura estn cerca de zonas residenciales. Las salidas de ventilacin pueden contener vapores de disolventes, formaldehdo, hidrocarburos, cido sulfhdrico y compuestos metlicos. A veces los disolventes se recuperan y destilan para reutilizarlos. Las partculas se eliminan con un buen filtrado. La depuracin es eficaz para los componentes voltiles solubles en agua, como el metanol, pero no funciona en el estampado con pigmentos, cuyas principales emisiones son hidrocarburos. Los productos inflamables se pueden incinerar, aunque esto es relativamente caro. La solucin definitiva, sin embargo, es el uso de materiales con el mnimo de emisiones posible, y no slo al elegir los tintes, aglutinantes y ligantes que se utilizan en el estampado, sino tambin con respecto al contenido de formaldehdo y monmero residual de los tejidos. La contaminacin de las aguas residuales por tintes no fijados es un problema ambiental grave, no slo debido al peligro potencial que representa para la salud humana y animal, sino tambin por el cambio de color, muy notorio. En la tintura ordinaria se logra una fijacin de ms del 90 % del tinte, pero en la estampacin con tintes reactivos es habitual alcanzar slo un valor del 60 % o menos. Esto significa que ms de una tercera parte del tinte reactivo entra en las aguas residuales cuando se lava el tejido una vez teido. Tambin entran ms tintes en las aguas residuales durante el lavado de los tamices, los paos de estampacin y los tambores. En varios pases se han establecido lmites para el cambio de color de las aguas residuales, pero a menudo son muy difciles de cumplir sin un sistema de depuracin muy costoso. Una solucin sera usar colorantes menos contaminantes y desarrollar tintes y agentes espesantes sintticos que aumenten el grado de fijacin y reduzcan as el exceso vertido en las aguas residuales (Grund 1995).

Problemas medioambientales en el uso de textiles

Aspectos medioambientales

Los problemas medioambientales que plantea la industria textil proceden de dos fuentes: los mtodos de fabricacin de gneros textiles y los riesgos asociados con la forma de utilizar los productos.

Los residuos de formaldehdo y algunos complejos de metales pesados (la mayora de los cuales son inertes) pueden ser suficientes para irritar la piel y sensibilizar a quienes llevan tejidos teidos. El formaldehdo y los disolventes residuales de las alfombras y tejidos utilizados en tapicera y cortinas continan desprendiendo vapores durante algn tiempo. En los edificios cerrados hermticamente con acondicionamiento del aire por recirculacin en lugar de por intercambio de aire con el exterior estas sustancias alcanzan en ocasiones una concentracin suficiente para inducir sntomas en los ocupantes del edificio, tal como se explica en otros apartados de esta Enciclopedia. Para garantizar la seguridad de los tejidos, Marks and Spencer, empresa minorista de confeccin britnico-canadiense, estableci lmites al contenido en formaldehdo en las prendas que compran. Desde entonces, otros fabricantes, de forma destacada Levi Strauss en Estados Unidos, han seguido el ejemplo. En varios pases, estos lmites se han normalizado en forma de leyes (p. ej. Dinamarca, Finlandia, Alemania y Japn) y, como respuesta a la formacin del consumidor, los fabricantes se han adherido voluntariamente a estos lmites para tener derecho a utilizar etiquetas ecolgicas (vase la Figura 89.1).

Conclusin

Manufacturas textiles

Los principales problemas ambientales que provocan las fbricas de gneros textiles estn relacionados con las sustancias txicas que liberan a la atmsfera y las aguas residuales. Adems de los agentes potencialmente txicos, tambin los malos olores suelen ser motivo de preocupacin, sobre todo cuando las plantas de
89.3

El desarrollo tecnolgico sigue perfeccionando la gama de tejidos fabricados por la industria textil y aumenta su productividad. Sin embargo, es sumamente importante que este desarrollo se gue tambin por el imperativo de mejorar la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores. En cualquier caso, es difcil aplicar estas mejoras a las fbricas antiguas que apenas son viables econmicamente y que no pueden efectuar las inversiones necesarias, as como en las regiones en vas de desarrollo, ansiosas de
89.3

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

) 1

,75641) 6-:61

0156

41) ; 5) 7, ; 5-/741,),

89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Figura 89.1 Etiquetas ecolgicas para productos textiles.

Figura 89.2 Variacin de la oferta de fibras en la industria textil antes de 1994 y extrapolacin hasta 2004.

El crecimiento de la oferta de fibras sintticas es abrumador. 19942000 20002005 Total 3,5 % 2,5 % Sintticas 5,8 % 3,6 % Algodn 1,2 % 1,2 %

tener nuevas industrias aunque sea a costa de la salud y la seguridad de los trabajadores. Pero an en estas circunstancias se avanza mucho mediante la educacin y la formacin de los trabajadores para reducir al mnimo los riesgos a que pueden verse expuestos.

TENDENCIAS MUNDIALES EN LA
INDUSTRIA TEXTIL
TENDENCIAS MUNDIALES EN LA INDUSTRIA TEXTIL

En el ao 2000 la oferta de fibras sintticas representar ms de la mitad de la oferta total de fibras. Sintticas Algodn 1994 48,2 % 41,3 % 2000 55,2 % 36,2 % 2005 58,3 % 34,0 %
Fuente: Ministerio de Industria y Comercio Internacional (Japn) 1996.

Jung-Der Wang Desde que aparecieron sobre la Tierra, los seres humanos han recurrido a la ropa y el alimento para sobrevivir. La industria de la confeccin textil empez muy pronto en la historia de la humanidad. El algodn y la lana empezaron a tejerse y tricotarse a mano para transformarlos en tejidos y prendas de vestir, y la Revolucin Industrial no alter esta forma de confeccin hasta el final del siglo XVIII y principios del XIX. El hombre empez a utilizar distintas fuentes de energa para mover las mquinas. No obstante, el algodn, la lana y las fibras de celulosa siguen siendo las principales materias primas. A partir de la II Guerra Mundial, la produccin de fibras sintticas desarrollada por la industria

petroqumica experiment un gran crecimiento. En 1994, el volumen de consumo de fibras sintticas en los productos textiles del mundo era de 17,7 millones de toneladas, un 48,2 % del total de fibras, y se espera que sobrepase el 50 % a partir del ao 2000 (vase la Figura 89.2). Segn el estudio sobre consumo mundial de fibra para prendas de vestir realizado por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), los ndices anuales medios de crecimiento del consumo textil durante 19691989, 19791989 y 19841989 fueron 2,9 %, 2,3 % y 3,7 %, respectivamente. Partiendo de la tendencia de consumo anterior, del crecimiento de la poblacin, del crecimiento

Tabla 89.1 Nmero de empresas y empleados de la industria textil y de prendas de vestir en determinados pases y territorios de la zona de Asia-Pacfico en 1985 y 1995. Nmero de Empresas Empleados (10) Ao 1985 1995 1985 1995 Australia 2.535 4.503 ,96 ,88 China 45.500 47.412 4.396 9.170 Hong Kong 13.114 6.808 ,375 ,139 India 13.435 13.508 1.753 1.675 Indonesia 1.929 2.182 ,432 ,912 Corea, Repblica de 12.310 14.262 ,684 ,510 Malaisia 376 238 58 76 Nueva Zelanda 2.803 2.547 ,31 ,21 Paquistn 1.357 1.452 N.D. N.D.

89.4

6-

,-

+1)5

,1) -5 -

) 1

,75641) 6-:61

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Figura 89.3 Peinado.

Figura 89.5 Batn moderno.

Wilawan Juengprasert, Ministerio de Sanidad Pblica, Tailandia

del PIB (Producto Interior Bruto) per cpita y del aumento del consumo de cada producto textil asociado al aumento de los ingresos, la demanda de productos textiles en los aos 2000 y 2005 ser de 42,2 y de 46,9 millones de toneladas, respectivamente, tal como muestra la Figura 89.2. La tendencia seala que hay un crecimiento coherente de la demanda de productos textiles y que el sector seguir empleando mucha mano de obra. Otro cambio importante es la automatizacin progresiva de la tejedura y el tricotado que, junto con el aumento del coste de la mano de obra, ha desplazado la industria desde los pases desarrollados hacia los pases en vas de desarrollo. Aunque la produccin de hilo y tejidos, as como de algunas fibras sintticas, se han quedado en los pases desarrollados, una proporcin considerable de los procesos finales del sector de la confeccin se ha trasladado a los pases en vas de desarrollo. En la actualidad, el sector de la confeccin y textil de la regin de Asia y el Figura 89.4 Cardado.

Wilawan Juengprasert, Ministerio de Sanidad Pblica, Tailandia

Pacfico supone aproximadamente el 70 % de la produccin mundial; la Tabla 89.1 muestra un cambio de tendencia del empleo en esa regin. Por este motivo, la seguridad y salud laboral de los trabajadores textiles se ha convertido en un asunto importante en los pases en vas de desarrollo; las figuras 89.3 a 89.6 ilustran algunos procesos de la industria textil tal como se llevan a cabo en las regiones menos desarrolladas. Figura 89.6 Urdido.

Wilawan Juengprasert, Ministerio de Sanidad Pblica, Tailandia

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

89.5

Wilawan Juengprasert, Ministerio de Sanidad Pblica, Tailandia

6-

,-

+1)5

,1) -5 -

) 1

,75641) 6-:61

89.5

89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

PRODUCCION Y DESMOTADO
DEL ALGODON
PRODUCCION Y DESMOTADO DEL ALGODON

W. Stanley Anthony La produccin de algodn propiamente dicha empieza en cuanto termina la recoleccin de la ltima cosecha. Las primeras labores consisten casi siempre en triturar los tallos, arrancar las races y labrar el suelo. Casi siempre se aplican fertilizantes y herbicidas antes de preparar la superficie para regar o plantar. Dado que las caractersticas del suelo y las prcticas anteriores de fertilizacin y cultivo determinan un grado de riqueza muy variable, los programas de abonado deberan basarse en anlisis de muestras. El control de las malas hierbas es esencial para obtener grandes cantidades de borra de calidad, ya que reducen el rendimiento y la eficacia de la recoleccin hasta en un 30 %. Desde principios de los aos sesenta los herbicidas se utilizan masivamente en muchos pases para controlar las malas hierbas. Los mtodos de aplicacin incluyen un tratamiento antes de la plantacin para eliminar las malas hierbas ya crecidas, la incorporacin al suelo antes de plantar y el tratamiento antes y despus de que las plantas despunten. En la obtencin de una buena cosecha de algodn intervienen la preparacin del suelo, la humedad del suelo, la temperatura, la calidad de las semillas, las plagas, los fungicidas y la salinidad del suelo. Plantar semillas de gran calidad en un suelo bien preparado es esencial para obtener plntulas de crecimiento rpido, uniforme y vigoroso. Las semillas de buena calidad deben arrojar un ndice de germinacin del 50 % o ms en la prueba de fro. En la prueba de fro y calor, el vigor de la semilla debera ser de 140 o ms. Se recomienda una densidad de plantacin de 12 a 18 semillas/metro lineal para obtener una poblacin de 14.000 a 20.000 plantas/hectrea. Conviene utilizar un sistema adecuado de medicin de plantacin para asegurar el espaciado uniforme de las semillas, con independencia de su tamao. Los ndices de germinacin de las semillas y de crecimiento de las plntulas dependen estrechamente del logro de una gama de temperaturas de 15 a 38 C. Las enfermedades precoces de las plntulas deterioran la uniformidad de la plantacin y obligan a replantar. Los principales parsitos, como Pythium, Rhizoctonia, Fusarium y Thielaviopsis, reducen la densidad y abren grandes claros entre las plntulas. Se aconseja plantar nicamente semillas que hayan sido tratadas de forma adecuada con uno o varios fungicidas. El algodn es similar a otros cultivos en cuanto al uso de agua durante las diversas fases de desarrollo. Normalmente hacen falta menos de 0,25 cm al da desde el despunte hasta el primer cuarto de temporada. Durante este perodo la prdida de humedad del suelo por evaporacin puede sobrepasar la cantidad de agua transpirada por la planta. El consumo de agua aumenta considerablemente a medida que aparecen los primeros capullos, y llega a un nivel mximo de 1 cm/da en plena floracin. Este volumen de agua se refiere a la cantidad total de agua (por precipitacin o regado) necesaria para que un cultivo de algodn prospere sin contratiempos. Las poblaciones de insectos afectan mucho a la calidad y el rendimiento del algodn. El control precoz de estas poblaciones es importante para asegurar un desarrollo equilibrado de los frutos y la vegetacin. Proteger los primeros frutos es esencial para obtener una buena cosecha. Ms del 80 % del rendimiento se establece durante las primeras 3 4 semanas de fructificacin. Durante el perodo de fructificacin es necesario vigilar los cultivos al menos dos veces por semana para controlar la actividad y el dao que estn ocasionando los insectos.
89.6

Un programa de defoliacin bien gestionado reduce a la mitad de la hojarasca que puede afectar adversamente a la calidad del algodn cosechado. Los reguladores del crecimiento, como el PIX, son defoliantes tiles, porque controlan el crecimiento vegetativo y aceleran la fructificacin.

Produccin de algodn

Recoleccin

Hay dos clases de equipos para la recoleccin mecnica del algodn: el recolector de husillo es una cosechadora selectiva que utiliza husillos cnicos dentados para extraer el algodn de sus cpsulas. Para hacer cosechas estratificadas, basta recorrer el campo varias veces. Por el contrario, la separadora de algodn es una cosechadora no selectiva o de pasada nica que recoge tanto las cpsulas abiertas como las agrietadas o cerradas junto con brcteas y otras impurezas. Las prcticas agronmicas que rinden cosechas uniformes y de calidad suelen contribuir a la eficacia global del cultivo. El terreno ha de estar bien drenado y con las hileras dispuesta de modo que la maquinaria maniobre con eficacia. Los extremos han de estar limpios de hierbas y gramneas y deben tener un pasillo libre de 7,6 a 9 metros para que las cosechadoras giren y se coloquen en lnea con las hileras; tambin este reborde debe estar limpio de vegetacin. La escarificacin es perjudicial con tiempo lluvioso; en tal caso, es preferible eliminar las malas hierbas con productos qumicos o segndolas. La altura idnea de la planta es no ms de 1,2 metros para cosechadoras selectivas y no ms de 0,9 metros para mquinas no selectivas; la altura se controla en cierta medida aplicando reguladores del crecimiento en la fase adecuada. Conviene seguir prcticas de cultivo tales que las cpsulas ms bajas se formen al menos a 10 cm de altura sobre el suelo. Todas las labores fertilizacin, cultivo, regado deben orientarse a la obtencin de una cosecha de algodn bien formado. La defoliacin qumica induce la cada de las hojas. La aplicacin de defoliantes minimiza la contaminacin por materia vegetal verde y acelera la evaporacin del roco que humedece la borra por las maanas. No deben aplicarse defoliantes antes de que se hayan abierto al menos el 60 % de las cpsulas; la recoleccin debe hacerse como mnimo entre 7 y 14 das despus de la defoliacin (el tiempo exacto depende del producto y de las condiciones meteorolgicas). Los desecadores qumicos son tiles para preparar las plantas para la recoleccin. Se entiende por desecacin la prdida rpida de agua seguida de la muerte de los tejidos vegetales. El follaje muerto contina unido a la planta. La moderna produccin de algodn tiende hacia el acortamiento de la temporada y la recoleccin en una sola pasada. Los productos qumicos que aceleran la apertura de la cpsula se aplican junto con el defoliador o inmediatamente despus de la cada de las hojas. Con estos productos se adelanta la recoleccin y aumenta el porcentaje de cpsulas que se recogen en la primera cosecha. Dado que provocan la apertura total o parcial de las cpsulas inmaduras, la calidad de la cosecha se puede ver gravemente perjudicada (es decir, el contenido en microaire puede ser bajo) si se aplican demasiado pronto.

Almacenamiento

El contenido de humedad del algodn antes y durante el almacenamiento es muy importante; el exceso hace que el algodn almacenado se caliente demasiado, lo que trae como consecuencia la prdida de poder germinativo de las semillas, la decoloracin de la borra e incluso el riesgo de combustin espontnea. No hay que almacenar jams semillas de algodn con un contenido de humedad de ms del 12 %. Tambin hay que controlar la temperatura interna de los mdulos de almacenamiento recin construidos durante los primeros 5 o 7 das de

24

,7++1

; ,-5

6),

,-

) /

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Desmotado (separacin de la borra de las semillas)

Anualmente se producen en el mundo unos 80 millones de balas de algodn, de las cuales unos veinte millones proceden de las casi 1.300 desmotadoras que hay en Estados Unidos. La funcin principal de la desmotadora es separar la borra de la semilla, aunque tambin debe estar equipada para separar un porcentaje elevado de materia extraa que reducira considerablemente el valor de la borra desmotada. El desmotado debe tener dos objetivos: a) producir borra de calidad satisfactoria para el mercado del productor; y b) desmotar el algodn con una merma mnima de la calidad de hilatura de la fibra, de modo que satisfaga la demanda de los usuarios finales, el hilandero y el consumidor. Por lo tanto, la conservacin de la calidad durante el desmotado exige una seleccin y un manejo adecuado de cada mquina. La manipulacin mecnica y el secado pueden alterar las caractersticas de calidad naturales del algodn. Como mucho, el desmotado slo puede preservar las caractersticas de calidad que ya tiene el algodn al iniciar el tratamiento. En los apartados siguientes se comenta brevemente la funcin de los principales procesos y equipos mecnicos de desmotado. El algodn se traslada desde un remolque o mdulo hasta una trampa para cpsulas verdes dispuesta en la desmotadora, donde se separan las cpsulas verdes, las piedras y dems materiales extraos pesados. El control automtico de la alimentacin de la mquina proporciona un flujo de algodn uniforme y bien disperso, de modo que el sistema de limpieza y secado de la desmotadora funciona ms eficientemente. El algodn que no est bien disperso puede atravesar el sistema de secado en forma de grumos, y secarse slo superficialmente. En la primera fase del secado, el aire caliente recorre el algodn colocado en estanteras durante 10 o 15 segundos. La temperatura del aire se regula para controlar el grado de desecacin. Para evitar daos en la fibra, esta temperatura no debe sobrepasar nunca los 177 C. Las temperaturas superiores a 150 C pueden inducir cambios fsicos permanentes en las fibras de algodn. Los sensores de temperatura del secador se montan lo ms cerca posible del punto donde confluyen el algodn y el aire caliente. Si se sita cerca de la salida de la torre de secado, la temperatura del punto de mezcla podra ser entre 55 y 110 C superior a la que marca el sensor. El descenso de temperatura segn se avanza hacia la salida de la torre de secado se debe al efecto de la evaporacin y la prdida de calor a travs de las paredes de la maquinaria y de las tuberas. El secado contina a medida que el aire caliente mueve el algodn en semilla hasta el limpiador de cilindros, un grupo de
89.7

Desmotado

Maquinaria para algodn en semilla

Despus de otra fase de secado y limpieza con cilindros, el algodn se distribuye en la plataforma de cada desmotadora con ayuda de una cinta transportadora y distribuidora. El alimentador-extractor situado sobre la plataforma de la desmotadora dosifica el algodn en semilla para que entre uniformemente a un ritmo controlable y, como funcin secundaria, lo limpia. El contenido de humedad de la fibra de algodn en la superficie del alimentador-extractor es esencial. La humedad debe ser suficientemente baja como para que sea fcil eliminar la materia extraa en la plataforma de la desmotadora. Pero tampoco debe ser demasiado baja (menos del 5 %), ya que provocara la rotura de las fibras individuales al separarlas de la semilla. Esta rotura reduce apreciablemente tanto de la longitud de la fibra como el volumen de la borra. Desde el punto de vista de la calidad, el algodn con un elevado contenido de fibras cortas produce demasiados desechos en la fbrica textil y es menos apreciado. Se evita que se rompan demasiadas fibras manteniendo la humedad entre un 6 y un 7 % en la telera del alimentador-extractor. Normalmente se utilizan dos tipos de desmotadoras: de sierra y de cilindros. En 1794, Eli Whitney invent una desmotadora que separaba la fibra de la semilla mediante pas o sierras montadas en un cilindro. En 1796, Henry Ogden Holmes invent una desmotadora con sierras y rebordes que sustituy a la de Whitney y convirti el desmotado en un proceso continuo en lugar de por lotes. El algodn, normalmente la especie Gossypium hirsutum, entra en la plataforma de la desmotadora de sierra a travs de una descortezadora situada en la parte delantera. Las sierras agarran el algodn y lo tiran a travs de varillas muy espaciadas denominadas varillas de la descortezadora. Los copos de algodn pasan de las varillas de la descortezadora hasta el fondo de la caja giratoria. El desmotado propiamente dicho la separacin de la borra y la semilla tiene lugar en la caja giratoria de la plataforma de la desmotadora. La accin del desmotado la realiza un grupo de sierras que giran entre varillas. Las dientes de la sierra pasan entre las varillas en el punto de desmotado. El borde delantero de los dientes es aproximadamente paralelo a la varilla, y el diente tira de las fibras de las semillas, que son demasiado gruesas para pasar entre las varillas. El desmotado a un ritmo superior al que recomienda el fabricante puede reducir la calidad de la fibra, daar la semilla y provocar atascos. Tambin son importantes las velocidades de la sierra de la plataforma de la desmotadora. Una velocidad elevada suele agravar los daos de las fibras provocados durante el desmotado. Las desmotadoras de cilindros constituyeron los primeros medios mecnicos para separar la borra de algodn de fibra larga (Gossypium barbadense) de la semilla. La desmotadora Churka, de origen desconocido, estaba formada por dos

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

24

,7++1

; ,-5

6),

,-

) /

89.7

89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

almacenamiento del algodn; los mdulos que experimentan un aumento de la temperatura de ms de 11 C o donde se superan los 49 C deberan desmotarse inmediatamente para evitar la posibilidad de prdidas importantes. Diversas variables influyen en la calidad de la semilla y la fibra. El contenido de humedad es la ms importante. Otras variables son la duracin del almacenamiento, la cantidad de materia extraa con un elevado contenido de humedad, la variacin de la humedad a travs de la masa almacenada, la temperatura inicial del algodn en semilla, la temperatura del algodn en semilla durante el almacenamiento, factores climticos durante el almacenamiento (temperatura, humedad relativa, precipitacin) y la proteccin del algodn contra la lluvia y la humedad del suelo. Si la temperatura es elevada, amarillea antes. Tanto los aumentos de temperatura como la temperatura mxima son muy importantes. El aumento de la temperatura est directamente relacionado con el calor generado por la actividad biolgica.

6 7 cilindros con pas que giran a 400 o 500 rpm. Estos cilindros restriegan el algodn sobre una serie de varillas o rejillas, lo agitan y hacen que las partculas extraas, como hojas, desechos y suciedad, pasen por las aberturas de la reja. Los limpiadores de cilindros rompen las madejas ms gruesas y acondicionan el algodn para una nueva fase de limpieza y secado. Los ritmos de procesado suelen ser de 6 balas por hora por metro de longitud del cilindro. La mquina de varillas elimina del algodn las partculas extraas ms grandes, como broza y ramas. Estas mquinas utilizan la fuerza centrfuga creada por cilindros de sierra que giran a 300 o 400 rpm para expulsar la materia extraa mientras la sierra sostiene la fibra. El material de desecho expulsado va a parar al sistema de manipulacin de desechos. Los ndices de procesado ms habituales son de 4,9 a 6,6 balas por hora por metro de longitud del cilindro.

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

cilindros de superficie dura que giraban juntos a la misma velocidad superficial y separaban la fibra con un rendimiento de alrededor de 1 kg de borra al da. En 1840, Fones McCarthy invent una desmotadora de cilindro ms eficaz que consista en un cilindro desmotador de piel, una cuchilla fija apretada contra el cilindro y otra oscilante que extraa la semilla de la borra a medida que sta quedaba sujeta entre el cilindro y la cuchilla fija. A finales del decenio de 1950, los fabricantes de mquinas desmotadoras y las empresas desmotadoras privadas de Estados Unidos, con la colaboracin del Laboratorio de Investigacin del Sudoeste para el Desmotado de Algodn del Servicio de Investigacin Agrcola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, desarrollaron una desmotadora de cilindro con cuchilla giratoria. Es la nica desmotadora de cilindro que se sigue utilizando en la actualidad en Estados Unidos.

Limpieza de la borra

El algodn se transporta desde la plataforma de la desmotadora mediante tubos para borra hacia los condensadores donde vuelve a formar un bloque. El bloque se saca del tambor del condensador y entra en un limpiador de borra de sierra. Dentro del limpiador, el algodn pasa a travs de los rodillos de alimentacin y la bandeja de alimentacin que introduce las fibras en la sierra del limpiador. La sierra traslada el algodn bajo una parrilla que elimina las semillas inmaduras y las impurezas con ayuda de la fuerza centrfuga. Es importante que la separacin entre los dientes de la sierra y las barras de la parrilla sea la correcta. Las barras de la parrilla deben alinearse con un borde saliente afilado para no mermar la eficacia de la limpieza y evitar la prdida de borra. Aumentar el ritmo de entrada de borra en el limpiador por encima del ritmo recomendado por el fabricante disminuir la eficacia de la limpieza y aumentar la prdida de fibra de calidad. El algodn desmotado en desmotadora de cilindro suele limpiarse con limpiadores no agresivos, sin sierra, para minimizar el dao de la fibra. Los limpiadores de borra mejoran la calidad del algodn eliminando la materia extraa. En algunos casos mejoran el color de un algodn ligeramente manchado mezclndolo transformndolo en blanco. Tambin mejoran el color de algodones moteados, que salen clasificados como moteados claros o blancos. El algodn limpio se comprime en balas que se cubren para protegerlas de la contaminacin durante el transporte y el almacenamiento. Se producen tres tipos de balas: planas modificadas, densidad universal de compresin y densidad universal de desmotado. Estas balas se envasan con densidades de 224 y 449 kg/m3 para las balas planas modificadas y las de densidad universal, respectivamente. En la mayor parte de las desmotadoras, el algodn se embala en una prensa de doble caja donde la borra se compacta primero en una caja de prensar mediante un sistema mecnico o hidrulico; despus la caja gira y la borra se comprime de nuevo a unos 320 o 641 kg/m3 mediante prensas para balas planas modificadas o de densidad universal de desmotado, respectivamente. Las balas planas modificadas se vuelven a comprimir para convertirlas en balas de densidad universal de compresin en una operacin posterior para conseguir un volumen mnimo. En 1985, aproximadamente un 98 % de las balas de Estados Unidos eran balas de densidad universal de desmotado.

Embalaje

genticas, mientras que otras dependen de las condiciones ambientales o de los mtodos de recoleccin y desmotado. Los errores cometidos en las operaciones de produccin o procesado afectan de manera irreversible a la calidad de la fibra o reducen los beneficios del productor y del fabricante de gneros textiles. La calidad de la fibra es mxima el da en que se abre la cpsula de algodn. La exposicin a la intemperie, la recoleccin mecnica, la manipulacin, el desmotado y el proceso de fabricacin pueden disminuir la calidad natural. Hay muchos factores que indican la calidad general de una fibra de algodn. Los ms importantes son la resistencia, la longitud, el contenido de fibra corta (fibras de menos de 1,27 cm), la uniformidad de la longitud, la madurez, la pureza, el contenido de partculas extraas, el color, el contenido de fragmentos de cscaras y motas y la pegajosidad. El mercado suele reconocer estos factores, aunque no todos se miden en todas las balas. El proceso de desmotado influye considerablemente en la longitud de la fibra, la uniformidad y el contenido de fragmentos de cscaras de semillas, materias extraas, fibras cortas y motas. Las dos operaciones de desmotado que ms influyen en la calidad son la regulacin de la humedad de la fibra durante el desmotado y la limpieza y el grado de limpieza de la borra con limpiadores de sierra que se aplique. El grado de humedad de la borra recomendable durante el desmotado es del 6 al 7 %. Los limpiadores de la desmotadora eliminan ms partculas extraas con menos humedad, pero daan ms la fibra. Un grado de humedad mayor conserva la longitud de la fibra, pero complica el desmotado y la borra sale menos limpia, tal como ilustra la Figura 89.7. Si se seca ms para eliminar ms impurezas, disminuye la calidad del hilo. Aunque la fibra tenga mejor aspecto si se seca hasta un punto determinado, porque se eliminan ms partculas extraas, el mayor contenido de fibras cortas anula las ventajas de la mayor eliminacin de partculas. La limpieza influye poco en el cambio de color real de la fibra, pero peinar las fibras y eliminar las partculas extraas cambia el color aparente. A veces, al limpiar la borra se mezclan las fibras de modo que se califiquen menos balas como manchadas o poco manchadas. El desmotado no influye en la finura y la madurez. Todos los dispositivos mecnicos o neumticos utilizados durante la limpieza y el desmotado aumentan el contenido de motas, pero las limpiadoras de borras son las que ms influyen. La cantidad de fragmentos de cscaras en la Figura 89.7 Relacin entre humedad y limpieza en el desmotado del algodn.

Calidad de la fibra

La calidad de la fibra es el resultado de las influencias de todas las fases de produccin: seleccin de la variedad, recoleccin y desmotado. Algunas caractersticas de calidad son bsicamente
89.8

24

,7++1

; ,-5

6),

,-

) /

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

borra desmotada depende del estado de la semilla y la accin de desmotado. Los limpiadores de borra reducen el tamao de los fragmentos, pero no su cantidad. La resistencia del hilo, el aspecto y la rotura al final del proceso son tres aspectos importantes para la calidad de la hilatura. Todos ellos dependen de la uniformidad de la longitud y, por lo tanto, de la proporcin de fibras cortas o rotas. Estos tres aspectos suelen conservarse mejor cuando el algodn se desmota con el mnimo de maquinaria de secado y limpieza. Se han formulado recomendaciones sobre la secuencia y la cantidad de maquinaria de desmotado para secar y limpiar el algodn recolectado selectivamente con el fin de obtener balas de valor aceptable y proteger la calidad natural del algodn. En general, se han seguido y confirmado en el sector algodonero de Estados Unidos durante varias dcadas. Las recomendaciones tienen en cuenta las primas y los descuentos del sistema de comercializacin as como la eficacia de la limpieza y los daos de la fibra provocados por las diversas mquinas. En condiciones de recoleccin especiales, es necesario introducir modificar en estas recomendaciones. Si la maquinaria de desmotado se utiliza con la secuencia recomendada, se eliminan entre un 75 y un 85 % de las impurezas del algodn. Desgraciadamente durante este proceso la maquinaria tambin elimina pequeas cantidades de algodn de buena calidad, de modo que la limpieza merma la cantidad de algodn comercializable. Por lo tanto, esta operacin es un compromiso entre el contenido de materias extraas y la prdida y deterioro de fibras.

Participacin de los empleados en los programas de seguridad

Problemas de seguridad y salud

La industria de desmotado del algodn, igual que otras industrias transformadoras, encierra muchos peligros. La informacin procedente de las demandas de indemnizacin de los trabajadores indica que la mayor parte de las lesiones afectan a las manos o a los dedos, seguidos de la espalda o la columna, los ojos, los pies o los dedos de los pies, los brazos o los hombros, las piernas, el tronco y la cabeza. Aunque la industria ha tomado parte activa en la reduccin de riesgos y la formacin en materia de seguridad, la seguridad del desmotado siguen siendo un problema grave. La principal fuente de preocupacin es la elevada frecuencia de accidentes y las demandas de indemnizacin de los trabajadores, la gran cantidad de das de trabajo perdidos y la gravedad de los accidentes. El coste econmico total de las lesiones y alteraciones de la salud debidas al trabajo en desmotadoras comprende los costes directos (mdicos y dems indemnizaciones) y los indirectos (prdida de das de trabajo, bajas, prdida de capacidad laboral, mayor coste de los seguros para indemnizar a los trabajadores, prdida de productividad y muchos otros factores). Los costes directos son ms fciles de determinar y mucho menores que los indirectos. Muchos reglamentos internacionales en materia de seguridad y salud en relacin con el desmotado del algodn proceden de la legislacin estadounidense administrada por la Agencia de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Occupational Safety and Health Administration, OSHA) y la Agencia de Proteccin Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), que publica reglamentos sobre pesticidas. Tambin se aplican al desmotado otras normas del mbito de la agricultura, como los requisitos de sealizacin de vehculos de circulacin lenta aplicables a los tractores y remolques que circulan por las vas pblicas, las disposiciones sobre estructuras de proteccin antivuelco de los tractores y las normas de acondicionamiento adecuado de los locales destinados a trabajadores temporeros. Aunque las desmotadoras se consideran empresas agrcolas y no quedan especficamente amparadas por

Los programas ms eficaces para el control de prdidas son aquellos en los que la direccin motiva a los empleados para que sean conscientes de su seguridad. Esta motivacin se impone estableciendo una poltica de seguridad que implique a los empleados en todos los aspectos del programa, participando en la formacin en materia de seguridad, dando buen ejemplo y ofreciendo a los empleados los incentivos adecuados. Las enfermedades profesionales se reducen obligando a usar EPP en las zonas designadas para ello y haciendo que los trabajadores cumplan prcticas de trabajo aceptables. Deberan utilizarse EPP para el odo (tapones u orejeras) y la respiracin (mascarillas contra el polvo) siempre que la zona de trabajo tenga un nivel de ruido o una concentracin de polvo elevados. Algunas personas son ms sensibles a estos elementos que otras, e incluso con EPP deberan trabajar en otras zonas con niveles ms bajos de ruido o de polvo. Los riesgos para la salud relacionados con el levantamiento de pesos o el calor excesivo se limitan mediante formacin, el uso de equipos de manipulacin de materiales, la indumentaria adecuada, la ventilacin y la programacin de pausas fuera de la zona de calor. Todas cuantos intervienen en el desmotado deberan contribuir a la seguridad del trabajo. Para instaurar un ambiente seguro, todo el mundo debe estar motivado para participar plenamente en el programa de control de prdidas.

PRODUCCION DE HILO DE ALGODON


El algodn supone casi la mitad del consumo mundial de fibra textil. China, Estados Unidos, Federacin Rusa, India y Japn son los principales pases consumidores de algodn. El consumo se mide por la cantidad de fibra de algodn puro que se compra y se utiliza para confeccionar materias textiles. La produccin mundial anual de algodn es de 80 a 90 millones de balas (17.400 a 9.600 millones de kg). China, Estados Unidos, India, Paquistn y Uzbequistn son los principales pases productores, y representan ms del 70 % de la produccin mundial. El resto se reparte entre 75 pases. Alrededor de 57 pases exportan algodn en rama, y 65 tejidos de este material. Muchos pases fomentan la produccin nacional para reducir su dependencia de las importaciones. La hilatura es una secuencia de operaciones que transforman las fibras de algodn en rama en un hilo adecuado para varios productos finales. Se requieren varios procesos para obtener un hilo uniforme, fuerte y limpio, apto para el mercado textil moderno. Un denso paquete de fibras entremezcladas (bala de algodn), que puede contener cantidades variables de materiales

PRODUCCION DE HILO DE ALGODON

Phillip J. Wakelyn

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

89.9

24

,7++1

,- 01

,- ) /

89.9

89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

muchas normativas, es probable que los desmotadores prefieran cumplir algunas como la Standards for General Industry, Part 1910 (Normas para la industria en general) de la OSHA. La OSHA tiene tres normas que los desmotadores deberan tener en cuenta: las de los planes para el caso de incendio y otras emergencias (29 CFR 1910.38a), salidas de emergencia (29 CFR 1910.35-40) y exposicin al ruido en el trabajo (29 CFR 1910.95). En la 29 CFR 1910.36 y la 29 CFR 1910.37 se incluyen los principales requisitos en cuanto a salidas de emergencia. En otros pases, donde los trabajadores agrcolas estn cubiertos por el seguro obligatorio, estas normas son ineludibles. El cumplimiento de la normativa sobre ruidos y otros aspectos de la salud y la seguridad se trata en otros apartados de esta Enciclopedia.

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

distintos de la borra y fibras inutilizables (materias extraas, restos de la planta, motas, etc.) se somete a las diversas operaciones continuas de apertura, mezcla, limpieza, cardado, estirado, mechado e hilatura, para transformar las fibras de algodn en hilo. Aunque los actuales procesos de produccin estn muy perfeccionados, la presin de la competencia sigue animando a asociaciones y fabricantes individuales a buscar nuevos mtodos y mquinas ms eficaces para procesar el algodn que algn da puedan reemplazar a los actuales. Sin embargo, en el futuro inmediato se seguirn utilizando los actuales mtodos de mezcla, cardado, estirado, mechado e hilatura. Slo el espadillado del algodn est abocado a desaparecer en breve. La hilatura produce hilos para diversos productos finales tejidos o tricotados (prendas de vestir o tejidos industriales), hilos de costura y cordelera. Se fabrican hilos de diversos dimetros y pesos diferentes por unidad de longitud. Aunque el proceso bsico de fabricacin de hilo no ha variado durante aos, las velocidades de produccin, la tecnologa de control y las dimensiones de los paquetes han ido en aumento. Las propiedades del hilo y la eficacia del procesado estn directamente relacionadas con las propiedades de las fibras de algodn procesadas. Las propiedades finales del hilo tambin dependen de las condiciones de procesado.

(vase la Figura 89.5). El bloque sale de los tamices en forma de lmina plana y uniforme y se enrolla. Pero las necesidades de mano de obra y la disponibilidad de sistemas de manipulacin automtica que mejoran la calidad estn contribuyendo a eliminar el espadillado. La eliminacin del espadillado ha sido posible gracias a la instalacin de equipos de apertura y limpieza ms eficaces y de sistemas de alimentacin por gravedad en las cardas. Con este ltimo mtodo, los copos de fibras limpios y abiertos se distribuyen en las cardas con un circuito neumtico. Esto mejora la uniformidad y la calidad y reduce el nmero de trabajadores necesarios. Algunas fbricas textiles producen hilo peinado, que es el hilo de algodn ms limpio y uniforme. El peinado proporciona una limpieza ms profunda que la carda. Elimina las fibras cortas, las motas y las impurezas, y el torzal resultante es muy limpio y lustroso. La peinadora es una mquina complicada formada por rodillos de alimentacin ranurados y un cilindro parcialmente cubierto de agujas que extrae las fibras cortas (vase la Figura 89.3).

Estirado y mechado

Procesos de produccin de hilo


En general, las fbricas textiles seleccionan las balas segn las propiedades que necesitan para producir hilo para un uso determinado. La cantidad de balas mezcladas por las fbricas textiles en cada variedad oscila entre 6 o 12 y ms de 50. El tratamiento empieza cuando las balas que hay que mezclar se llevan a la sala de apertura, donde se retiran los sacos y las cuerdas. Las capas de algodn se sacan de las balas a mano y se colocan en alimentadores equipados con cintas transportadoras dentadas, o bien se colocan las balas enteras sobre plataformas que las mueven hacia delante y atrs por debajo o encima de un mecanismo de desplumado. El objetivo es iniciar el proceso de produccin secuencial convirtiendo las capas compactadas de algodn embalado en pequeos copos ligeros y esponjosos que facilitarn la eliminacin de partculas extraas. Esta operacin se llama apertura. Dado que las balas llegan a la fbrica con diferentes grados de densidad, lo habitual es cortar las cuerdas de la bala aproximadamente 24 horas antes de procesarlas, para que recuperen su volumen. As el proceso de apertura es ms fcil y se regula el ritmo de alimentacin. Las mquinas de limpieza en las fbricas textiles realizan las funciones de apertura y primera fase de limpieza.

Apertura, mezcla y limpieza

El estirado es el primer proceso de produccin de hilo que utiliza el estiramiento con cilindros. Segn este mtodo, prcticamente todo el estirado se produce por obra de los cilindros. Los contenedores con el torzal procedente del cardado se montan en la fileta de la mquina de estirado. El torzal entra en un sistema de pares de cilindros que se giran a velocidades distintas. El estirado refuerza las fibras del torzal y las estira de modo que la mayora queden paralelas al eje del torzal. La paralelizacin es necesaria para conseguir las propiedades deseadas cuando las fibras despus se convierten en hilo. El estirado tambin confiere uniformidad torzal en trminos de peso por unidad de longitud y mejora la mezcla. Las fibras que se obtienen en el proceso final de estirado, llamado estirado de acabado, son casi rectas y paralelas al eje del torzal. El peso por unidad de longitud de un torzal que ha pasado por un proceso de estirado de acabado es demasiado elevado para que se pueda convertir en hilo con los sistemas normales de hilatura con anillos. El mechado reduce el peso del torzal hasta un valor adecuado para la hilatura y la torsin, que mantiene la integridad de las hebras estiradas. Los recipientes con los torzales procedentes del estirado de acabado o del peinado se colocan en la fileta, y cada uno de los torzales pasa entre dos juegos de cilindros; el segundo gira ms rpido, y reduce as el dimetro del torzal desde 2,5 cm al de un lpiz. La torsin se aplica pasando los haces de fibras por una mechera. El producto se llama mecha y se embala en una bobina de aproximadamente 37,5 cm de longitud y 14 cm de dimetro.

Cardado y peinado

La carda es la mquina ms importante del proceso de produccin de hilo. En gran parte de las fbricas textiles lleva a cabo la segunda y la ltima fase de limpieza. La carda es un grupo de tres cilindros cubiertos de alambres y una serie de barras planas tambin cubiertas de alambres que remueven sucesivamente pequeos copos y grupos de fibras, abrindolos y separndolos; tambin eliminan un porcentaje elevado de impurezas y materias extraas, agrupan las fibras en una cuerda llamada torzal y depositan ste en un recipiente en el que se conducir a nuevos tratamientos (vase la Figura 89.4). Tradicionalmente, el algodn ha entrado en la carda en forma de tela de espadillado, formada sobre una espadadora, una combinacin de rodillos alimentadores y batidores con un mecanismo formado por tamices cilndricos sobre los cuales se recogen y se enrollan en forma de bloque los copos de algodn
89.10

Hilatura

La hilatura es la fase ms costosa de la conversin de las fibras en hilo. En la actualidad, ms del 85 % del hilo del mundo se produce en mquinas continuas de hilar con anillos, diseadas para estirar la mecha hasta el tamao deseado, o nmero del hilo, y aplicarle la torsin precisa. El grado de torsin es proporcional a la fuerza del hilo. La proporcin entre longitud obtenida y longitud suministrada oscila entre 10 y 50. Las bobinas de mechado se colocan en soportes que permiten que las mechas entren libremente en el rodillo de estirado de la continua de hilar con anillos. Despus de la zona de estirado, el hilo pasa a travs de un cursor hasta una bobina de hilado. El soporte que sostiene la bobina gira a gran velocidad, haciendo que el hilo se hinche a medida que se imparte la torsin. Las longitudes del hilo de la bobina son insuficientes para los procesos posteriores y se

24

,7++1

,- 01

,- ) /

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

trasladan a cajas de hilado que pasan a la operacin siguiente de bobinado o devanado. En la produccin moderna de hilos bastos o ms fuertes, la hilatura a cabo suelto est sustituyendo a la hilatura con anillos. Se introduce un torzal de fibras en un rotor de gran velocidad, donde la fuerza centrfuga convierte las fibras en hilos. No hace falta bobina, y el hilo se recoge directamente en el embalaje adecuado para la siguiente operacin. Se dedica mucho trabajo a la investigacin y el desarrollo de nuevos mtodos de hilatura. En la actualidad se prueban algunos sistemas que podran revolucionar el sector y alterar la importancia relativa de las propiedades de la fibra tal como se perciben ahora. En general, cuatro de los planteamientos en que se basan los nuevos sistemas son adecuados al algodn. Los sistemas de alma hilada se utilizan para fabricar diversos hilos especiales y de costura. Se han producido comercialmente hilos sin torcer en cantidades limitadas uniendo las fibras con alcohol de polivinilo u otros agentes aglutinantes. La tcnica sin torsin es compatible con un ritmo de produccin muy rpido y rinde hilos muy uniformes. El punto y otros tejidos de vestir obtenidos con hilo sin torsin tienen un aspecto excelente. En la hilatura por torbellino, que en la actualidad estudian los fabricantes de maquinaria, el torzal se sita ante un cilindro abridor, similar al de la hilatura a cabo suelto. La tcnica permite velocidades de produccin elevadas, pero de momento los prototipos son muy sensibles a las variaciones en la longitud de la fibra y al contenido de partculas extraas.

elaboracin de rellenos para colchonera y tapicera con residuos del espadillado, etc.

Problemas de seguridad y salud


Maquinaria
Todas las mquinas de manipulacin del algodn pueden provocar accidentes, aunque la frecuencia no es elevada. La proteccin eficaz del gran nmero de piezas mviles es complicada y requiere atencin constante. La formacin del personal materia de seguridad en el trabajo es esencial, en particular para impedir que se hagan reparaciones mientras la mquina est en marcha, que es la causa de la mayora de los accidentes. Todas las mquinas reciben alguna clase de energa (elctrica, mecnica, neumtica, hidrulica, inercial, etc.) que hay que controlar antes de cada reparacin u operacin de mantenimiento. Es preciso identificar las fuentes de energa, proporcionar el equipo necesario y formar al personal para asegurarse de que se desconectan todas las fuentes de alimentacin mientras se manipula la mquina. Hay que realizar inspecciones regulares para garantizar la observacin y aplicacin correctas de todas las rutinas de bloqueo y sealizacin. Se ha demostrado que la inhalacin del polvo generado en los procesos de conversin de la fibra de algodn en hilos y tejidos es la causa de una enfermedad del pulmn denominada bisinosis que afecta a los trabajadores del textil. Normalmente hacen falta entre 15 y 20 aos de exposicin a niveles elevados de polvo (ms de 0,5 a 1,0 mg/m3) para que el trabajador presente los sntomas. Las normas de la OSHA y la Conferencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno (American Conference of Governmental Industrial Hygienists, ACGIH) establecen que el lmite de exposicin al polvo de algodn en la fabricacin de hilo debe ser de 0,2 mg/m3 de polvo respirable medido con un decantador vertical. El polvo, una masa de partculas suspendidas en el aire que se libera a la atmsfera durante la manipulacin y transformacin del algodn, es una mezcla compleja y heterognea de restos botnicos, tierra y material microbiolgico (bacterias y hongos) de composicin y actividad biolgica variables. No se conoce el agente etiolgico ni la patognesis de la bisinosis. Se cree que los restos de la fbrica de algodn mezclados con fibras y endotoxinas de las bacterias gram negativas presentes en estos materiales podran ser la causa de la enfermedad o contener su agente etiolgico. Lo que s est claro es que la fibra de algodn en s, que es principalmente de celulosa, no es la causa, ya que la celulosa es un polvo inerte que no provoca trastornos respiratorios. Un control tcnico adecuado de las zonas de procesado textil del algodn (vase la Figura 89.8) junto con unos mtodos de trabajo correctos, el control mdico y el uso de EPP (Equipos de Proteccin Personal) pueden eliminar en gran parte la bisinosis. El lavado del algodn con agua templada en autoclave por lotes y los sistemas de bloques continuos reducen la concentracin residual de endotoxina, tanto en la borra como en el polvo en suspensin en el aire, a valores inferiores a los asociados con la reduccin aguda de la funcin pulmonar medida por el volumen de espiracin forzada durante un segundo.

Inhalacin de polvo de algodn (bisinosis)

Una vez obtenido el hilo, los fabricantes deben acondicionarlo. El tipo de acondicionamiento se elige en funcin del destino del hilo (tejido o tricotado). Bobinado, encarretado, retorcido y encanillado se consideran fases preparatorias para tejer o tricotar. En general, el producto del encarretado se utilizar como hilo de urdimbre (el que recorre el tejido longitudinalmente) y el del bobinado como hilo de relleno o hilo de trama (el dispuesto transversalmente al tejido). Los productos de la hilatura de cabo suelto se saltan estas fases y se envasan para trama o para urdimbre. Con el retorcido se consigue un hilo formado por dos o ms hilos entrelazados para un nuevo procesado. En el proceso de encanillado, el hilo se enrolla en bobinas suficientemente pequeas como para caber dentro de la lanzadera del telar de caja. A veces el encanillado se hace en el telar (vase tambin el artculo Tejer y tricotar, en este mismo captulo).

Bobinado y encarretado

Tratamiento de los residuos

En las fbricas textiles modernas, donde el control del polvo es importante, es esencial el tratamiento correcto de los residuos. En las fbricas textiles tradicionales, los residuos se recogan manualmente y se llevaban a un almacn si no se podan reciclar en alguno de los sistemas. Se amontonaban hasta que haba cantidad suficiente de un tipo para preparar una bala. Con la tecnologa actual, los extractores centrales recuperan automticamente los desechos de la apertura, el espadillado, el cardado, el estirado y el mechado. La aspiradora central limpia la maquinaria, recoge automticamente los restos de debajo de las mquinas, como pelusa y motas del cardado, y devuelve los restos no reutilizables procedentes de los condensadores de filtro. La embaladora clsica es la prensa vertical que todava forma la tpica bala de 227 kg. En la tecnologa moderna de tratamiento de residuos, los desechos del extractor central se acumulan en un depsito receptor que alimenta una prensa de balas horizontal. Los diversos residuos del sector de la hilatura se reciclan o reutilizan en otras industrias: hilado de estropajos,
89.11

Ruido

El ruido es un problema en las operaciones de hilatura, aunque en algunas fbricas modernas los niveles se encuentran por debajo de los 90 dBA, que corresponde a la norma de Estados Unidos, pero sobrepasa la de muchos otros pases. Gracias a los esfuerzos de los fabricantes de maquinaria y tcnicos industriales, los niveles de ruido siguen disminuyendo a medida que aumenta la velocidad de la maquinaria. La solucin para evitar el ruido es
89.11

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

24

,7++1

,- 01

,- ) /

89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Figura 89.8 Sistema de extraccin del polvo en una mquina cardadora.

frotaban las fibras que sacaban de la oveja para formar un hilo, y a partir de este principio bsico se han ido perfeccionando los mtodos de manipulacin de las fibras. La industria textil lanera ha sido pionera en el desarrollo y la adaptacin de mtodos mecnicos, y por lo tanto fue una de las primeras en desarrollar el sistema de produccin fabril.

Materias primas

instalar maquinaria ms moderna y silenciosa. En Estados Unidos se exige un programa de proteccin del odo cuando los niveles de ruido sobrepasan los 85 dBA; este programa incluye un seguimiento del nivel de ruido, pruebas audiomtricas y la disponibilidad de dispositivos de proteccin de los odos para todos los empleados cuando la presin acstica no se pueden reducir a menos de 90 dBA.

La longitud de la fibra cuando se extrae del animal es el principal factor determinante, pero no el nico, del tipo de tratamiento. La lana disponible se clasifica como: a) merino o australia; b) cruzada (mestiza) fina, media o basta; y c) para alfombras. Pero dentro de cada grupo hay varias categoras. La lana merino suele tener menor dimetro y ser ms corta, mientras que las lanas para alfombras son de fibra larga y mayor dimetro. Ahora se fabrican cada vez ms fibras sintticas similares a la lana que se mezclan con fibra natural y se procesan de la misma forma. Tambin el pelo de otros animales como el mohair (cabra), la alpaca (llama), el cachemir (cabra, camello), la angora (cabra) y la vicua (vicua o llama salvaje) desempea un papel importante, aunque secundario, en la industria; estas fibras suelen ser ms caras, y normalmente se trabajan slo en empresas especializadas.

Produccin

Estrs debido al calor

Dado que la hilatura a veces exige temperaturas muy altas y humidificacin artificial del aire, hay que tener siempre mucho cuidado para no sobrepasar los lmites admisibles. Cada vez se utilizan ms equipos de aire acondicionado bien diseados y con buen mantenimiento en vez de los mtodos ms primitivos de regulacin de la temperatura y la humedad.

Sistemas de gestin de la salud y la seguridad en el trabajo

Muchas de las fbricas textiles ms modernas consideran til tener algn tipo de sistema de gestin de la salud y la seguridad en el trabajo para controlar los riesgos a que los operarios se enfrentan en sus puestos de trabajo. Puede ser un programa voluntario, como el Quest for the Best in Health and Safety (En busca de lo mejor en salud y seguridad) creado por el American Textile Manufacturers Institute, u obligatorio, como el US State of California Occupational Injury and Illness Prevention Program (Title 8, California Code of Regulations, Section 3203) (Programa del Estado de California para la prevencin de enfermedades y lesiones profesionales). Si se utiliza un sistema de gestin de la salud y la seguridad en el trabajo, debe ser suficientemente flexible y adaptable para que cada fbrica lo ajuste a sus necesidades.

Hay dos sistemas de produccin diferentes: el cardado y el peinado. La maquinaria es similar en muchos aspectos, pero los objetivos son distintos. En esencia, el sistema de peinado utiliza las fibras ms largas y durante las operaciones de cardado, preparacin, paso por el gill y peinado de las fibras se mantienen paralelas y se rechazan las ms cortas. El hilado proporciona un hilo fuerte y delgado que se teje para obtener un gnero ligero, con la suavidad y firmeza caractersticas de los trajes de caballero. En el sistema de cardado, el objetivo es entremezclar y entrelazar las fibras para formar un hilo suave y esponjoso, que cuando se teje proporciona una tela con volumen y una superficie lanosa, como la que presentan tweeds, mantas y abrigos gruesos. Dado que la uniformidad de la fibra no es esencial en el sistema de cardado, el fabricante mezcla lana nueva, fibras ms cortas rechazadas en el peinado, lanas recuperadas de la destruccin de prendas antiguas, etc.; el shoddy (lana regenerada) se obtiene de material regenerado blando y el mungo (lana de borra) de material regenerado duro. Hay que tener en cuenta, no obstante, que el sector es especialmente complejo y que la condicin y el tipo de materia prima utilizada y la especificacin de la prenda acabada influirn en el mtodo de produccin, en cada una de sus fases y en la secuencia de dichas fases. As, la lana puede teirse antes de procesarla, en la fase de hilado o al final del proceso, cuando la pieza ya est tejida. Adems, algunas operaciones se efectan en establecimientos diferentes.

Riesgos y prevencin

INDUSTRIA DE LA LANA

INDUSTRIA DE LA LANA

D.A. Hargrave* Los orgenes de la industria de la lana se pierden en la antigedad. Nuestros antepasados ms remotos aprendieron a domesticar las ovejas, que satisfacan sus necesidades bsicas de alimentacin y abrigo. Las primeras sociedades humanas
* Adaptado de la 3 edicin, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.

Como en todos los subsectores de industria textil, las grandes mquinas con piezas que se mueven a alta velocidad encierran riesgos tanto por el ruido como por las posibles lesiones mecnicas. Tambin el polvo puede ser un problema. Hay que emplear protecciones y cerramientos en la mayor medida posible para ciertas piezas de tipo general, como engranajes, cadenas y ruedas dentadas, ejes giratorios, correas y poleas, as como otras especficas del sector textil lanero: los rodillos de alimentacin y los tambores de diversos tipos de mquinas abridoras de preparacin (por ejemplo, desfibradores, depuradores, garneteadoras, trituradoras de trapos, etc.);

89.12

,75641) ,-

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

los tomadores y rodillos adyacentes de mquinas desborradoras y cardas; la entrada entre los cilindros tambor y llevador de las mquinas desborradoras, cardas y garneteadoras; los cilindros y peines de las mecheras puercoespn; los ejes traseros de las continuas de estirar y mechar; las trampas entre el carro y el cabezal de las selfactinas; los pernos salientes, pivotes y otros elementos de fijacin utilizados en el movimiento de plegado de urdimbre de las mquinas urdidoras; los rodillos compresores de las mquinas de desgrasado, enfurtido y escurrido; el espacio entre la tela y la enrolladora y el rodillo de las mquinas de vaporizacin; el cilindro de cuchillas giratorias de las mquinas de tundido; las palas de los ventiladores de los sistemas de transporte neumtico (los paneles de inspeccin de las tuberas de estos sistemas deben situarse a una distancia segura del ventilador, y el operario ha de tener en cuenta el tiempo que tarda la mquina en desacelerar y detenerse una vez desconectada la corriente; este punto es especialmente importante, porque el operario que desbloquea el sistema normalmente no ve las palas en movimiento), y la lanzadera volante, que plantea un problema especial (los telares deberan tener protecciones bien diseadas para evitar que la lanzadera salga de la calada y para limitar la distancia recorrida en caso de que salga). El uso de protecciones para estas piezas peligrosas presenta problemas prcticos. El diseo de la proteccin debe tener en cuenta las prcticas de los operarios en relacin con el proceso de que se trate y, sobre todo, evitar la posible retirada de la proteccin cuando el operario se encuentre en situacin de mximo riesgo (por ejemplo, mecanismos de bloqueo). Hacen falta formacin especial y supervisin estricta para impedir que la retirada de desechos y la limpieza se efecten con la mquina en marcha. La mayor responsabilidad recae en los fabricantes de maquinaria, que deberan garantizar la incorporacin de estos dispositivos de seguridad en las mquinas nuevas desde la misma fase de diseo, y en el personal de supervisin, que debera asegurarse de que los trabajadores han recibido formacin suficiente para la manipulacin segura de la maquinaria.

voluminosas de lana en los primeros procesos de preparacin utilicen tcnicas de levantamiento adecuadas. Siempre que sea posible, hay que emplear carretillas o tren de rodillos para mover cargas voluminosas y pesadas.

Incendios

Seguridad general

Se ha prestado mucha atencin a los accidentes propios del sector textil lanero. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la mayora de los accidentes que tienen lugar en las fbricas textiles ocurren en circunstancias similares a los de otras fbricas cadas de personas y objetos, manipulacin de productos, uso de herramientas manuales, etc. y que los principios bsicos de seguridad son los mismos en la industria lanera que en la mayora de sectores.

Riesgos para la salud


Antrax
La enfermedad profesional que ms se relaciona con la industria de la lana es el ntrax. En otras pocas era un peligro grave, especialmente para los clasificadores de lana, pero en la actualidad est prcticamente erradicada gracias a: la mejora de los mtodos de produccin de los pases exportadores, donde el ntrax es endmico; la desinfeccin de los materiales susceptibles de transportar esporas de ntrax; la mejora de la manipulacin del material posiblemente infectado bajo ventilacin de escape durante los procesos de preparacin; la exposicin de la bala de lana a microondas durante tiempo suficiente y a una temperatura que extermine los hongos. Este tratamiento tambin ayuda a recuperar la lanolina asociada a la lana; los progresos considerables del tratamiento mdico, como la inmunizacin de los trabajadores que se encuentran en situaciones de alto riesgo, y la educacin y formacin de los trabajadores y la instalacin de zonas de aseo, y en caso de necesidad, de equipos de proteccin personal. Adems de las esporas del hongo ntrax, se sabe que tambin hay en la lana esporas del hongo Coccidiodes immitis, especialmente en el sudoeste de Estados Unidos. Este hongo puede causar la enfermedad conocida por coccidioidomicosis que, como el ntrax, es difcil de pronosticar. El ntrax encierra el peligro aadido de causar lceras malignas o carbnculos con un punto negro en el centro cuando entran en el cuerpo a travs de una herida en la piel.

Distancia entre las mquinas

El riesgo de accidentes aumenta si no se deja espacio suficiente entre las mquinas. En muchas fbricas antiguas se aprovechaba el espacio al mximo a costa de reducir el espacio libre de pasillos y corredores y para el almacenamiento provisional de materias primas y productos acabados en el taller. En algunas de estas instalaciones, el paso entre las mquinas de cardado es tan estrecho, que es imposible encerrar las correas de los motores con defensas y hay que encajar la proteccin entre la correa y la polea en el punto de entrada. En estas circunstancias es importante disponer de un fijador de correa bien diseado y liso. Hay que respetar las distancias mnimas que recomienda el comit del gobierno britnico para determinadas mquinas de la industria textil lanera. Si no se utilizan los mtodos mecnicos modernos de carga y manipulacin, hay riesgo de lesiones por levantamiento de cargas pesadas. La manipulacin de materiales debe mecanizarse al mximo. Y si no es posible, hay que tomar las precauciones que se comentan en otros apartados de esta Enciclopedia. Es particularmente importante que los operarios que introducen y sacan plegadores pesados de los telares y manipulan balas pesadas y
89.13

Manipulacin de materiales

Productos qumicos

Se utilizan productos qumicos variados para desengrasar (dixido de dietileno, detergentes sintticos, tricloretileno y, en el
89.13

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

,75641) ,-

89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

El riesgo de incendio es a veces grave, especialmente en las fbricas antiguas de varias plantas. La estructura y el diseo de la fbrica han de cumplir la normativa local en materia de salidas de emergencia, sistemas de alarma, extintores y mangueras, alumbrado de emergencia, etc. La limpieza y el buen mantenimiento evitarn la acumulacin de polvo y borra, que favorecen la propagacin del fuego. No hay que efectuar jams en horas de trabajo reparaciones que exijan el uso de sopletes u otros equipos con llama. Es necesario ensear al personal a actuar en caso de incendio; y efectuar simulacros de incendio a intervalos adecuados, a ser posible en coordinacin con los bomberos, la polica y el servicio de urgencias mdicas.

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

pasado, tetracloruro de carbono), desinfectar (formaldehdo), blanquear (dixido de azufre, cloro) y teir (clorato potsico, anilinas). Los riesgos comprenden inhalacin de gases, intoxicacin, irritacin de los ojos, las membranas mucosas y los pulmones y afecciones dermatolgicas. En general la prevencin se basa en: sustitucin por productos qumicos menos peligrosos; sistemas de ventilacin de los locales; precaucin durante el etiquetado, el almacenamiento y el transporte de lquidos corrosivos o nocivos; equipo de proteccin personal; instalaciones de aseo adecuadas (como duchas cuando sea posible), e higiene personal estricta.

lugar de trabajo influyen mucho en el grado de estrs de los trabajadores.

Conclusin

Otros peligros

El ruido, la iluminacin insuficiente y las temperaturas y humedades elevadas que exige el procesado de la lana afectan a la salud general, salvo que se ejerza un control muy estricto. En muchos pases hay normas al respecto. El vapor y la condensacin son difciles de controlar efectivamente en las zonas de tintura, y a menudo se necesita el asesoramiento de personal tcnico cualificado. En las zonas de tejido, el control del ruido constituye un problema grave, y en este aspecto todava queda mucho por hacer. En todas partes debe haber una buena iluminacin, sobre todo donde se fabrican tejidos oscuros.
Polvo

Mientras que las grandes empresas estn en condiciones de invertir en nuevos desarrollos tecnolgicos, muchas otras pequeas y ms antiguas siguen trabajando en plantas viejas con equipos desfasados que todava funcionan. Los imperativos econmicos impiden prestar la atencin debida a la seguridad y la salud de los trabajadores. Adems, en muchas zonas desarrolladas se abandonan las fbricas textiles y se abren nuevas plantas en pases y zonas en vas de desarrollo donde la mano de obra es ms barata y donde no hay normas de seguridad o es fcil incumplirlas. A escala mundial se trata de un importante sector que ocupa mucha mano de obra y en el que una inversin razonable en la salud y el bienestar de los trabajadores aportara beneficios considerables, tanto para la empresa como para sus trabajadores.

INDUSTRIA DE LA SEDA

INDUSTRIA DE LA SEDA

J. Kubota* La seda es una fibra lustrosa, resistente y elstica producida por unas larvas llamadas gusanos de seda; el trmino abarca tambin el hilo o la tela procedentes de esta fibra. La industria de la seda tiene su origen en China, donde segn la tradicin era ya conocida el ao 2640 a.C. Hacia el siglo III d.C., el gusano de seda y su producto llegaron a Japn a travs de Corea; probablemente se difundi hacia la India un poco ms tarde. Desde all, la produccin de seda fue avanzando lentamente hacia occidente, hasta Europa y el Nuevo Mundo. La produccin abarca una secuencia de fases que no necesariamente han de llevarse a cabo en una sola empresa o planta. Estas fases son: Sericultura. La produccin de capullos para aprovechar los filamentos de seda cruda se conoce con el nombre de sericultura, trmino que abarca la alimentacin de los gusanos, la formacin de capullos, etc. Lo primero que se requiere es una reserva de moreras suficiente para alimentar a las larvas. Las bandejas en las que se cran los gusanos se mantienen en una sala a una temperatura constante de 25 C, lo que obliga a utilizar calefaccin artificial en los pases y estaciones ms fros. Los capullos empiezan a formarse al cabo de unos 42 das. Hilado o hilatura. El proceso peculiar del hilado de la seda es el devanado, durante el cual los filamentos del capullo se convierten en una sola hebra continua, uniforme y regular. En primer lugar, la goma natural (sericina) se ablanda en agua hirviendo. Despus, en un bao o barreo de agua caliente se unen los extremos de los filamentos de varios capullos, se estiran, se enganchan a una rueda de devanado y se arrollan para formar el hilo de seda cruda. Molinaje. En este proceso, las hebras se retuercen y se doblan para formar hilos ms consistentes. Desengomado. En esta fase, la seda cruda se hierve en una solucin de jabn y agua a aproximadamente 95 C. Blanqueo. La seda cruda o hervida se blanquea con perxido de hidrgeno o de sodio. Tejido. El hilo de seda se teje para formar una tela; normalmente esta operacin tiene lugar en fbricas distintas del hilado. Tincin. La seda se puede teir cuando todava es un filamento o hilo o cuando ya est tejida.
* Adaptado de la 3 edicin, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.

Al riesgo especfico de la presencia de esporas de ntrax en el polvo producido en los primeros procesos hay que aadir las grandes cantidades de polvo que producen muchas mquinas, suficientes para provocar irritacin de la mucosa de las vas respiratorias, sobre todo durante la operaciones de corte o cardado. Este polvo debe eliminarse con equipos eficaces de ventilacin local por extraccin (VLE).
Ruido

Debido a la gran cantidad de piezas mviles de las mquinas, especialmente los telares, las fbricas de lana suelen ser lugares muy ruidosos. Aunque el ruido se atena mediante una lubricacin adecuada, habra que considerar tambin la introduccin de reflectores de sonidos y otros avances tcnicos. En general, la prevencin de la prdida de audicin por motivos profesionales exige el uso de tapones u orejeras. Es esencial que los trabajadores reciban formacin en torno al empleo adecuado de estos elementos de proteccin y que se supervisen para comprobar que los utilizan. En muchos pases es obligatorio un programa de conservacin de la audicin, con realizacin peridica de audiogramas. A medida que se cambia o repara la maquinaria, convendra tomar medidas adecuadas para reducir el ruido.
Estrs en el trabajo

El estrs en el trabajo y sus repercusiones sobre la salud y el bienestar de los trabajadores es un problema comn en la industria. Dado que muchas fbricas textiles funcionan durante las veinticuatro horas del da, el trabajo por turnos es inevitable. Para cumplir las cuotas de produccin, las mquinas funcionan ininterrumpidamente, y cada trabajador est atado a una o varias, que no puede abandonar ni siquiera para ir al lavabo o hacer una pausa hasta que el relevo ocupa su puesto. Junto con el ruido ambiental y el uso de protectores contra el ruido, esta actividad extremadamente rutinaria y repetitiva supone un autntico aislamiento de los trabajadores y una falta de interaccin social que llega a provocar un estrs alto. La calidad de la supervisin y la disponibilidad de zonas de esparcimiento en el
89.14

,75641) ,-

) 5-,)

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Riesgos para la seguridad y la salud


En Japn, donde la sericultura es una industria muy extendida, se han registrado sntomas menos graves de intoxicacin por monxido de carbono cefaleas, vrtigos y a veces nuseas y vmitos a causa del uso de fuegos de carbn vegetal en salas de cra mal ventiladas.

deseable aplicar un programa de proteccin auditiva que obligue a realizar audiogramas peridicos.

Monxido de carbono

Medidas de salud y seguridad

Dermatitis

El Mal de los baldes, una dermatitis de las manos de las mujeres que trabajan en el devanado de seda cruda, era bastante habitual en Japn, donde en los aos veinte se registr un ndice de mortalidad entre las devanadoras del 30 al 50 %. El 14 % de las trabajadoras afectadas perdieron un promedio de tres das laborables al ao. Las lesiones en la piel, localizadas principalmente en los dedos, las muecas y los antebrazos, se caracterizaban por eritemas cubiertos con pequeas vesculas que se convertan en crnicas, pustulares o eczematosas, y eran extremadamente dolorosas. La causa sola atribuirse a los productos en descomposicin de las crislidas muertas y a los parsitos del capullo, pero la experiencia japonesa ms reciente indica que es posible que la enfermedad est relacionada con la temperatura del bao de devanado; hasta 1960, esta temperatura era casi siempre de 65 C, pero desde la introduccin de nuevas instalaciones con temperaturas de 30 a 45 C, no ha habido ms informes de lesiones drmicas entre las devanadoras. La manipulacin de seda cruda induce reacciones alrgicas de la piel en algunos trabajadores de devanado. Se han observado inflamaciones faciales y oculares aun sin contacto local directo con el bao de devanado. Tambin se han observado casos de dermatitis entre los operarios del molinaje.

El control de la temperatura, la humedad y la ventilacin son importantes en todas las fases de la industria de la seda. Habra que supervisar incluso a quienes trabajan en el hogar, comprobar que la ventilacin de las salas de cra es suficiente, y sustituir las estufas de carbn vegetal o queroseno por calefactores elctricos u otros dispositivos de calentamiento. Disminuir la temperatura de los baos de devanado ayuda a prevenir la dermatitis. El agua debe cambiarse a menudo y la ventilacin ha de ser suficiente. Hay que evitar en la medida de lo posible el contacto directo de la piel con la seda cruda sumergida en los baos de devanado. Es esencial disponer buenas instalaciones sanitarias y prestar atencin a la higiene personal. En Japn se ha demostrado que lavarse las manos con una solucin de cido actico al 3 % es un buen remedio. Tambin es deseable someter a revisin mdica a los trabajadores nuevos y efectuar exmenes posteriores. Los riesgos propios de la maquinaria de la industria de la seda son similares a los de la industria textil en general. La prevencin de accidentes se consigue con buen mantenimiento, proteccin adecuada de las piezas mviles, formacin continua de los trabajadores y supervisin real. Los telares mecnicos deben estar provistos de guardas para evitar los accidentes provocados por las lanzaderas volantes. La preparacin de hilos y tejidos exigen una iluminacin excelente.

VISCOSA (RAYON)
El rayn es una fibra sinttica procedente de celulosa (pasta de madera) tratada qumicamente. Se utiliza solo o mezclado con otras fibras sintticas o naturales para confeccionar tejidos fuertes, muy absorbentes y suaves, que se pueden teir con colores intensos y duraderos. La fabricacin del rayn tiene su origen en la bsqueda de una seda artificial. En 1664, el cientfico britnico Robert Hooke, conocido por sus observaciones sobre la clula vegetal, predijo la posibilidad de imitar la seda por medios artificiales; casi dos siglos despus, en 1855, se conseguan fibras a partir de una mezcla de ramitas de morera y cido ntrico. El primer proceso comercial efectivo lo desarroll en 1884 el inventor francs Hilaire de Chardonnet y, en 1891, los cientficos britnicos Cross y Bevan perfeccionaron el proceso de la viscosa. En 1895 el rayn ya se produca comercialmente a escala bastante reducida y su uso creci rpidamente.

VISCOSA (RAYON)

Afecciones de las vas respiratorias

M.M. El Attal*

En la antigua Unin Sovitica apareci un extrao brote de tonsilitis en las hilaturas de seda debido a las bacterias del agua de los barreos de devanado y de la atmsfera de la zona de capullos. La desinfeccin y el cambio frecuente del agua del bao de devanado, junto con una buena ventilacin en la sala de devanado de capullos, mejor rpidamente la situacin. Las abundantes observaciones epidemiolgicas a largo plazo llevadas a cabo en la antigua Unin Sovitica han demostrado adems que los trabajadores del sector de la seda natural pueden desarrollar alergias respiratorias que cursan con asma bronquial, bronquitis asmtica o rinitis alrgica. Parece que la seda natural puede provocar sensibilizacin en todas las fases de la produccin. Tambin se ha informado de una situacin que ocasiona trastornos respiratorios entre los trabajadores de las continuas de hilar cuando embalan o reembalan la seda en estas mquinas o en bobinadoras. Segn la velocidad de la mquina, se forma un aerosol con la sustancia proteica que envuelve el filamento de la seda. Este aerosol, cuando se respira en grandes cantidades, provoca una reaccin pulmonar muy similar a la de la reaccin bisintica al polvo del algodn.

Ruido

La exposicin al ruido llega a alcanzar niveles dolorosos para los trabajadores de las mquinas de hilado y devanado de las hebras de seda y en los talleres de tejido. La lubricacin correcta de la maquinaria y la interposicin de reflectores de sonido reducen algo la presin acstica, pero la exposicin continua durante toda la jornada laboral tiene efecto acumulativo. Si es imposible reducir el ruido, hay que recurrir a los elementos de proteccin personal. Como en todos los casos de exposicin al ruido, es
89.15

Hay varias formas de fabricar rayn, que dependen de su uso previsto. En el proceso de la viscosa, la celulosa procedente de pasta de madera se moja en una solucin de hidrxido sdico, y se extrae el lquido sobrante por compresin para obtener una celulosa alcalina. Se eliminan las impurezas y, una vez triturada en fragmentos similares a grumos blancos que se dejan reposar durante varios das a temperatura controlada, la celulosa alcalina disgregada se transfiere a otro tanque donde se trata con bisulfuro de carbono para formar grumos de xantato de celulosa de color naranja-dorado. Estos grumos se disuelven en hidrxido sdico
* Adaptado de la 3 edicin, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.

Mtodos de produccin

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

815+

5) 4);

89.15

89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

diluido para formar un lquido viscoso anaranjado denominado viscosa. Se mezclan varios lotes de viscosa para obtener una calidad uniforme. La mezcla se filtra y se deja madurar durante varios das en condiciones estrictamente controladas de temperatura y humedad. A continuacin se pasa por unas boquillas metlicas con orificios muy finos (espineretes o hileras para la extrusin de hilados) y el hilo se sumerge en un bao de cido sulfrico al 10 %. Se devana en forma de filamento continuo (tortas) o se corta a longitudes determinadas y se teje como la lana o el algodn. El rayn de viscosa se utiliza para prendas de vestir y tejidos resistentes. En el proceso de cupramonio, utilizado para elaborar tejidos con aspecto de seda y medias finas, la pulpa de celulosa disuelta en la solucin de hidrxido sdico se trata con xido de cobre y amonaco. Los filamentos salen de las hileras, pasan por una tolva de hilado y se estiran hasta alcanzar la finura deseada por obra de un chorro de agua. En los procesos de viscosa y cupramonio la celulosa se reconstituye, pero el acetato y el triacetato son steres de la celulosa y algunos los consideran una clase de fibra diferente. Los tejidos de acetato destacan por su capacidad para aceptar colores vivos y por su buena cada, caractersticas que los hacen idneos para la confeccin de prendas de vestir. Las fibras cortas de acetato se utilizan para rellenar almohadas, colchones y colchas. Los hilos de triacetato tienen muchas caractersticas similares al acetato, pero destacan principalmente por su capacidad para conservar las pinzas y el plisado en la ropa.

FIBRAS SINTETICAS

FIBRAS SINTETICAS

A.E. Quinn and R. Mattiusi* Las fibras sintticas estn hechas de polmeros sintetizados a partir de elementos qumicos o de compuestos desarrollados por la industria petroqumica. Contrariamente a las fibras naturales (lana, algodn y seda), usadas desde muy antiguo, las sintticas tienen una historia relativamente corta que se remonta slo al perfeccionamiento del proceso de la viscosa en 1891 por Cross y Bevan, dos cientficos britnicos. Pocos aos ms tarde empez la produccin de rayn a pequea escala, y a principios del siglo XX se produca ya a escala comercial. Desde entonces se ha creado una amplia gama de fibras sintticas, cada una con unas caractersticas especiales que la hacen adecuada para elaborar un tipo determinado de tejido, sola o mezclada con otras fibras. Seguirles la pista es difcil, pues una misma fibra tiene nombres comerciales diferentes en cada pas. Las fibras se crean colando los polmeros lquidos por los orificios de una hilera para obtener un filamento continuo. Este se teje directamente o bien, para conferirle las caractersticas de las fibras naturales, por ejemplo, se texturiza para que tenga ms volumen, o se prensa para convertirlo en fibra cortada e hilarla.

Clases de fibras sintticas

Los principales tipos de fibras sintticas que se utilizan comercialmente son: Poliamidas (nilon). Las amidas polimricas de cadena larga se identifican con una cifra que indica el nmero de tomos de carbono de sus componentes qumicos, de los cuales se considera que la diamina es el primero. Por tanto, el primer nilon producido a partir de diamina de hexametileno y cido adpico se denomina en los Estados Unidos y el Reino Unido nilon 66 o 6,6, ya que tanto la diamina como el cido dibsico tienen seis tomos de carbono. En Alemania se comercializa como Perlon T, en Italia como Nilon, en Suiza como Nylsuisse, en Espaa como Anid y en Argentina como Ducilo. Polisteres. Introducidos por primera vez en 1941, los polisteres se obtienen mediante reaccin de etilenglicol y cido tereftlico para formar un material plstico formado por largas cadenas de molculas que, fundido, se bombea a travs de las hileras y se deja que el filamento se endurezca en el aire fro. Sigue una operacin de estirado. Los polisteres tienen nombres comerciales como Terylene en el Reino Unido, Dacron en Estados Unidos, Tergal en Francia, Terital y Wistel en Italia, Lavsan en la Federacin Rusa y Tetoran en Japn. Polivinilos. El poliacrilonitrilo o fibra acrlica, que se introdujo por primera vez en 1948, es el miembro ms importante de este grupo. Se conoce por varios nombres comerciales: Acrilan y Orlon en Estados Unidos, Crylor en Francia, Leacril y Velicren en Italia, Amanian en Polonia, Courtelle en el Reino Unido, etc. Poliolefinas. La fibra ms conocida de este grupo, llamada Courlene en el Reino Unido, se obtiene de forma similar al nilon. El polmero fundido a 300 C pasa por las hileras y se enfra al aire o en agua para formar el filamento, que despus se estira. Polipropileno. Este polmero, conocido por el nombre de Hostalen en Alemania, Meraklon en Italia y Ulstron en el Reino Unido, se hila en estado de fusin, se estira y despus se endurece por recocido. Poliuretanos. Producidos por primera vez en 1943 con el nombre de Perlon D por reaccin de 1,4-butanodiol con diisocianato de hexametileno, los poliuretanos se han convertido en
* Adaptado de la 3 edicin, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.

Riesgos y prevencin

Los principales riesgos del proceso de la viscosa son las exposiciones al bisulfuro de carbono y al sulfuro de hidrgeno. Ambos ejercen una serie de efectos txicos segn la intensidad y la duracin de la exposicin y los rganos afectados; van desde fatiga y mareo, irritacin de las vas respiratorias y sntomas gastrointestinales hasta profundos trastornos neuropsiquitricos, perturbaciones auditivas y visuales, inconsciencia profunda y muerte. Adems, con un punto de inflamacin inferior a 30 C y unos lmites de deflagracin del 1,0 al 50 %, el bisulfuro de carbono lleva aparejado un grave riesgo de incendio y explosin. Los cidos y lcalis utilizados en el proceso estn bastante diluidos, pero siempre hay riesgos en la preparacin de las diluciones adecuadas y por salpicaduras a los ojos. Los grumos alcalinos formados durante el troceado irritan las manos y los ojos de los trabajadores, y los vapores que desprenden los cidos y el sulfuro de hidrgeno en el bao de hilado pueden causar queratoconjuntivitis, caracterizada por lagrimeo excesivo, fotofobia y fuertes dolores oculares. Mantener concentraciones de bisulfuro de carbono y sulfuro de hidrgeno por debajo de los lmites de exposicin seguros exige un control riguroso, como el que proporciona un aparato automtico de registro continuo. Es aconsejable encapsular completamente la maquinaria y dotarla de mecanismos de ventilacin eficientes (con entradas a nivel del suelo, dado que los gases son ms pesados que el aire). Los trabajadores deben recibir formacin sobre medidas de emergencia por fugas y, adems, disponer del equipo protector adecuado. Los trabajadores de mantenimiento y reparacin necesitan instrucciones concretas y supervisin para evitar niveles de exposicin innecesarios. Las salas de descanso y las instalaciones sanitarias son requisitos imprescindibles, no lujos. Es deseable someter a examen mdico al personal antes de la contratacin y practicar revisiones regulares de todos los empleados.
89.16

.1*4)5 51

6-61+)5

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

la base de un nuevo tipo de fibra muy elstica llamada spandex. Estas fibras a veces se denominan elsticas o elastomricas, por su elasticidad similar a la de la goma. Se fabrican a partir de una goma de poliuretano lineal, que fragua por tratamiento a temperaturas y presiones elevadas y se convierte en un poliuretano vulcanizado con gran cantidad de enlaces transversales que se extruye en forma de monofilamento. Este hilo, que se utiliza mucho en prendas de vestir que requieren elasticidad, se cubre con rayn o nilon para mejorar su aspecto sin renunciar a su resistencia. Los hilos de spandex se conocen en Estados Unidos como Lycra, Vyrene y Glospan, y en el Reino Unido como Spandrell.

limpieza en seco y los detergentes, la resistencia al aceite, los productos qumicos corrosivos y los disolventes comunes, la resistencia al calor y la propensin a acumular cargas electrostticas.

Riesgos y prevencin
Accidentes
Adems de una buena limpieza, que supone mantener los suelos y pasillos limpios y secos para reducir al mnimo los resbalones y las cadas (las cubetas deben ser estancas y, a ser posible, llevar deflectores para contener las salpicaduras), las mquinas, las correas, las poleas y los ejes deben estar debidamente protegidos. Las mquinas para las operaciones de hilado, cardado, bobinado y urdido deben protegerse para evitar que los materiales y las piezas salgan disparados y que las manos de los trabajadores entren en zonas peligrosas. Los dispositivos de bloqueo deben estar en su lugar para evitar que las mquinas se pongan en marcha mientras se realizan operaciones de limpieza y mantenimiento.

Operaciones especiales
Corte de fibras
La seda es la nica fibra natural que se presenta en forma de filamento continuo; todas las dems son fibras cortas o discontinuas. Las fibras de algodn suelen tener una longitud de 2,6 cm, las de la lana de 6 a 10 cm, y de 30 a 50 cm las de lino. Los filamentos sintticos continuos a veces se hacen pasar a travs de una mquina cortadora para asimilarlos a las fibras naturales. Se pueden rehilar en mquinas de hilado de algodn o lana para lograr un acabado exento del aspecto vtreo de algunas fibras sintticas. Durante el hilado se combinan fibras sintticas y naturales, o se mezclan diversas fibras sintticas entre s.

Incendio y explosin

Rizado

Para dar a las fibras sintticas el aspecto y el tacto de la lana, las fibras cortadas retorcidas o enredadas se rizan por diversos mtodos. La mquina rizadora tiene unos rodillos estriados calientes que forman un rizo permanente. Otra opcin es aplicar productos qumicos que controlan la coagulacin del filamento y dan lugar a fibras de seccin asimtrica (con un lado grueso y otro fino, por ejemplo). Si la fibra est hmeda, el lado grueso suele curvarse y formar un rizo. Para obtener hilo texturizado, llamado en Estados Unidos sin torsin, el hilo sinttico se tricota en forma de tejido, se fija trmicamente y despus se deshace el tejido con una rebobinadora. El mtodo ms nuevo consiste en pasar dos hebras de nilon por un calentador, que eleva su temperatura hasta 180 C, y despus por un huso que gira a alta velocidad para rizarlas. Los husos de la primera mquina giraban a 60.000 revoluciones por minuto (rpm), pero los modelos ms nuevos alcanzan velocidades del orden de 1,5 millones de rpm.

Fibras sintticas para ropa de trabajo

La resistencia qumica de la tela de polister la hace especialmente adecuada para confeccionar prendas protectoras en las operaciones de manipulacin de cidos. Los tejidos de poliolefina son protectores adecuados en exposiciones largas a cidos o lcalis. El nilon, que resiste temperaturas muy elevadas, protege bien frente el fuego y el calor; a temperatura ambiente ofrece resistencia elevada a disolventes como el benceno, la acetona, el tricloretileno y el tetracloruro de carbono. La resistencia de determinados tejidos de propileno a una amplia gama de sustancias corrosivas los hace que adecuados para confeccionar prendas de trabajo y de laboratorio. La ligereza de estas fibras sintticas las hace preferibles a los tejidos muy vulcanizados o plastificados necesarios para lograr una proteccin comparable. Tambin son mucho ms cmodas en atmsferas calurosas y hmedas. Al seleccionar una prenda protectora confeccionada con fibras sintticas, hay que comprobar el nombre genrico de la fibra y propiedades tales como el encogimiento, la sensibilidad a la luz, los agentes de

La industria de las fibras sintticas emplea grandes cantidades de materiales txicos e inflamables. Las zonas de almacenamiento de sustancias inflamables deben situarse al aire libre o dentro de una estructura especial resistente al fuego, y deben encerrarse con muros de contencin o diques para contener los derrames. La automatizacin de la entrega de sustancias txicas inflamables mediante un sistema bien mantenido de bombas y tubos reducir el peligro que supone trasladar y vaciar los recipientes. Hay que proporcionar prendas y equipos de extincin de incendios y formar a los trabajadores en su uso mediante simulacros peridicos, preferiblemente realizados bajo la supervisin del servicio local de bomberos. A medida que los filamentos emergen de las hileras para ser secados o hilados, se liberan grandes cantidades de vapores de disolventes que constituyen un notable peligro de intoxicacin y explosin y que hay que eliminar con dispositivos de ventilacin por extraccin. Es preciso controlar las concentraciones para comprobar que permanecen por debajo de los lmites de deflagracin del disolvente. Los vapores extrados se destilan y recuperan o se queman; bajo ningn concepto deben liberarse a la atmsfera exterior. Si se utilizan disolventes inflamables debe prohibirse fumar y hay que eliminar las luces abiertas, las llamas y las chispas. La instalacin elctrica debe ser resistente al fuego y las mquinas han de estar conectadas a tierra para evitar la acumulacin de electricidad esttica y la formacin de chispas con consecuencias catastrficas.

Riesgo de intoxicacin

La exposicin a disolventes y productos qumicos txicos debe mantenerse por debajo de las concentraciones mximas admisibles con ventilacin de extraccin adecuada. Hay que proporcionar equipos protectores de la respiracin a los operarios de mantenimiento y reparacin y a los encargados de responder a las emergencias ocasionadas por derrames, fugas o incendios.

PRODUCTOS DE FIELTRO NATURAL


El fieltro es un material fibroso que se obtiene entrelazando fibras de piel, pelo o lana mediante aplicacin de calor, humedad, friccin y otros tratamientos hasta formar una tela no tejida

PRODUCTOS DE FIELTRO NATURAL

Jerzy A. Sokal

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

89.17

24

,7+6

5 ,- .1- 64

)674)

89.17

89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

densamente apelmazada. Tambin hay fieltros de telar de agujas, en los que el fieltro se une a una tela de soporte ligera, normalmente lana o yute.

Polvo

Procesado del fieltro de pelo

El fieltro de pelo, el ms utilizado para sombreros, suele ser de pelo de roedores (conejos, liebres, ratones almizcleros, coipos y castores) aunque, con menos frecuencia, se utilizan tambin otros animales. Despus de clasificarlo, el pelo se trata con perxido de hidrgeno y cido sulfrico y a continuacin se corta, se endurece y se tie. Para la tincin suelen utilizarse productos sintticos (colorantes cidos o tintes con compuestos metlicos complejos). El fieltro teido se carga con goma laca o poliacetato de vinilo. La lana utilizada para la fabricacin de fieltro puede ser nueva o recuperada. El yute, que generalmente se obtiene de sacos viejos, se emplea para determinados fieltros de aguja, y se pueden aadir otras fibras como algodn, seda y fibras sintticas. La lana se clasifica y selecciona. Para separar las fibras se rompe en una mquina desfibradora de trapos, un cilindro con pas que gira y rompe el tejido, y despus se deshilacha en una mquina con rodillos y cilindros cubiertos con alambres con dientes de sierra. Las fibras se carbonizan en una solucin con un 18 % de cido sulfrico y, despus de secarlas a una temperatura de 100 C, se mezclan y, cuando es necesario, se lubrifican con aceite mineral y un emulsionante. Despus del deshilachado y el cardado, que mezcla an ms las fibras y las dispone de forma ms o menos paralela unas con otras, el material se deposita en una cinta mvil en forma de capas de tela fina que se enrollan en varillas para formar bloques. Los bloques sueltos se llevan a una sala de endurecido, donde se rocan con agua y se presionan entre dos placas pesadas, de las cuales la superior vibra y hace que las fibras se encrespen y enganchen unas con otras. Para completar la operacin de preparacin del fieltro, el material se coloca en recipientes de cido sulfrico diluido y se golpea con pesados martillos de madera. Se lava (con incorporacin de tetracloroetileno), se escurre el agua y se tie, normalmente con colorantes sintticos. Se pueden aadir productos qumicos para que el fieltro sea ms resistente a la putrefaccin. Las fases finales son secado (a 65 C los fieltros suaves y a 112 C los duros), esquilado, lijado, cepillado, planchado y rebordeado.

Los lugares de trabajo de la industria del fieltro son polvorientos y no se recomiendan a personas con afecciones respiratorias crnicas. Aunque, afortunadamente, el polvo no est relacionado con ninguna enfermedad particular, es necesario disponer de ventilacin por extraccin adecuada. El pelo animal provoca reacciones alrgicas en sujetos sensibles, pero parece ser que el asma bronquial es poco frecuente. El polvo tambin puede ser un peligro en caso de incendio.

Productos qumicos

Procesado del fieltro de lana

La solucin de cido sulfrico que se utiliza en la produccin de fieltro suele estar diluida, pero hay que tener cuidado mientras se diluye el cido concentrado. El peligro de salpicaduras y derrames exige tener muy cerca un lugar para lavarse los ojos y que los trabajadores vayan equipados con prendas protectoras (gafas, delantales, guantes, calzado). La curticin de determinados fieltros utilizados en la fabricacin de papel obliga a usar quinona, que provoca lesiones graves en la piel y las membranas mucosas. El polvo y los vapores de este compuesto provocan manchas en la conjuntiva y la crnea y, en caso de exposicin prolongada o repetida, llega a afectar a la visin. Hay que mojar los polvos de quinona para evitar la suspensin de partculas en el aire, manipularlos en recipientes o cmaras cerradas con ventilacin por extraccin, y equipar a los operarios con proteccin para las manos, los brazos, la cara y los ojos. La elevada temperatura del material (60 C) propia del proceso de conformacin manual de sombreros obliga a los trabajadores a utilizar protectores para las manos. El fuego es un riesgo comn a las primeras fases, polvorientas, de la produccin de fieltro. Pueden iniciarlo una chispa emitida por algn objeto metlico de los que aparecen en la lana reciclada, las elevadas temperaturas de los cojinetes en movimiento o defectos de la conexiones elctricas. El riesgo se repite en las operaciones de acabado si los vapores de los disolventes inflamables penetran en los hornos de secado. Dado que daa el material y oxida la maquinaria, el agua se emplea menos para la extincin de incendios que los extintores de polvo seco. Los equipos modernos llevan unas aberturas a travs de las cuales se pulveriza el material extintor, o estn provistos de un dispositivo de liberacin automtica de dixido de carbono.

Calor e incendios

Riesgos para la seguridad y la salud


Accidentes
Las mquinas utilizadas para fabricar fieltro tienen cintas mviles, cadenas y motores con ruedas dentadas, tambores y cilindros con pas que se utilizan para el garneteado y deshilachado, prensas pesadas, rodillos y martillos, etc., y todo ello debe estar debidamente protegido y disponer de sistemas de bloqueo para evitar lesiones durante las operaciones de mantenimiento o limpieza. La buena limpieza es vital para evitar resbalones y cadas.

Antrax

Aunque raramente, se han descrito algunos casos de ntrax por exposicin a lana contaminada importada de regiones donde este bacilo es endmico.

TINCION, ESTAMPADO Y ACABADO


Tincin
La tincin se basa en una combinacin de productos qumicos o en una fuerte afinidad fsica entre el tinte y la fibra del tejido. Se utiliza una amplia gama de tintes y procesos, segn el tejido y acabado que se persigue.

TINCION, ESTAMPADO Y ACABADO

J.M. Strother y A.K. Niyogi*

Ruido

Muchas de las operaciones son ruidosas; si no se alcanzan niveles de ruido seguros mediante encapsulamiento, pantallas y una lubricacin adecuada, deben facilitarse equipos de proteccin personal para los odos. En muchos pases es obligatorio aplicar un programa de conservacin de la audicin con elaboracin peridica de audiogramas.
89.18

* El apartado sobre tintura se ha adaptado de la colaboracin de A.K. Niyogi en la 3 edicin de la Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.

61

+1

-56)

2),

; )+)*),

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Los tintes cidos o bsicos se utilizan en un bao de cido dbil para lana, seda o algodn. Algunos tintes cidos se aplican despus de tratar las fibras con un mordiente de xido metlico, cido tnico o dicromato. Los tintes directos, que no son fijos, se utilizan para teir lana, rayn y algodn; estas fibras se tien mediante coccin. Para teir tejidos de algodn con tintes de azufre se prepara un bao con el tinte, carbonato sdico anhidro, sulfito sdico y agua caliente. Este proceso de tintura tambin se efecta mediante ebullicin. Para teir algodn con colorantes azoicos, se disuelve naftol en sosa custica acuosa. El algodn se impregna con la solucin del naftxido sdico que se forma y despus se trata con una solucin de un compuesto diazoico para fijar el tinte en el material. Los colorantes a la tina se transforman en leucocompuestos con hidrxido sdico e hidrosulfito sdico; este proceso se lleva a cabo a una temperatura de 30 a 60 C. Los tintes dispersos se utilizan para teir todas las fibras sintticas hidrfobas. Hay que utilizar agentes de esponjamiento o portadores de naturaleza fenlica para que estos tintes acten. Los tintes minerales son pigmentos inorgnicos en forma de sales de hierro y cromo. Despus de la impregnacin, se precipitan aadiendo una solucin alcalina caliente. Los tintes reactivos para el algodn se utilizan en un bao caliente o fro de carbonato sdico anhidro y sal comn.

Clases de tintes

anhidro. La operacin se efecta en una mquina de lavar que consiste en una gran tina con rastrillos, un fondo falso y escurridores a la salida. Una vez lavada, la lana se blanquea con perxido de hidrgeno o bixido de azufre. Si se utiliza ste ltimo, los productos hmedos se dejan expuestos toda una noche al gas de dixido de azufre. El gas cido se neutraliza pasando el tejido por un bao de carbonato sdico y lavando a fondo. Los artculos teidos se aclaran, se les extrae el agua y se secan.

Riesgos de la tincin y prevencin


Incendio y explosin
El mayor riesgo de incendio asociado con la tincin lo plantean los disolventes y determinados colorantes inflamables. Ambos tipos de productos deben almacenarse en lugares seguros diseados de forma adecuada y construidos con materiales resistentes al fuego, con un reborde elevado y en rampa a la entrada, de modo que el lquido de los posibles escapes quede dentro del local y no llegue a ningn sitio en el que pueda explosionar. Es preferible que los almacenes de este tipo se siten fuera del edificio principal de la fbrica. Si se guardan grandes cantidades de lquidos inflamables en depsitos externos, la zona debe terraplenarse para contener las fugas. Iguales medidas deben adoptarse cuando el combustible gaseoso utilizado en las mquinas chamuscadoras proceda de una fraccin ligera del petrleo. Es preferible que la planta de gasificacin y los almacenes de productos petrolferos voltiles se ubiquen fuera del edificio principal.
89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION 89.19

Preparacin de tejidos para la tincin

La preparacin previa a la tintura de tejidos de algodn consta de las siguientes etapas: la tela pasa por una tundidora que corta las fibras sueltas adheridas y despus, para completar el arreglo se somete brevemente a la accin de una hilera de llamas de gas; las chispas se extinguen pasando el material por una caja de agua. El apresto se elimina pasando la tela por una solucin de diastasa. Para eliminar otras impurezas, se lava en un autoclave con hidrxido sdico diluido, carbonato sdico o aceite sulfonado durante 8 a 12 horas a temperatura y presin elevadas. Para el material tejido de color se utiliza un autoclave abierto y se evita el hidrxido sdico. La coloracin natural de la tela se elimina con una solucin de hipoclorito en pozos de blanqueado, despus de lo cual la tela se seca al aire, se lava, se declora con una solucin de bisulfito sdico, se aclara de nuevo y se lava a fondo con cido sulfrico o clorhdrico diluido. Despus de un nuevo lavado final, la tela est lista para la tincin o el estampado.

Riesgos asociados con los productos qumicos

Proceso de tincin

La tincin se lleva a cabo en una mquina jigger o fulard, en la cual la tela pasa por una solucin de tinte en reposo que se prepara disolviendo el polvo del colorante en un producto qumico adecuado y diluyndolo despus en agua. Despus de la tintura, la tela se somete a un tratamiento de acabado.
Tintura del nilon

La preparacin de las fibras de poliamida (nilon) para la tincin comienza con un lavado a fondo, algn tratamiento de fijacin y, en ciertos casos, un blanqueado. El tratamiento adoptado para lavar a fondo los tejidos de poliamida depende principalmente de la composicin del apresto. Los aprestos solubles en agua a base alcohol polivinlico o cido poliacrlico se eliminan en un bao con jabn y amoniaco o Lissapol N u otro detergente similar y carbonato sdico anhidro. Despus de lavado, el material se aclara a fondo y ya est listo para la tincin o el estampado, normalmente en una mquina jigger o una barca de torniquete.
Tintura de la lana

La lana en bruto se lava a fondo mediante un proceso de emulsin, en el que se utiliza una solucin de jabn y carbonato sdico
89.19

Muchas fbricas utilizan soluciones de hipoclorito para blanquear; en otras, el agente blanqueador es cloro gaseoso o polvo decolorante, que libera cloro cuando se vierte en el depsito. En cualquiera de estos casos, los trabajadores pueden quedar expuestos a concentraciones peligrosas de cloro, que irrita la piel y los ojos y es peligroso para el tejido pulmonar porque causa edema pulmonar retardado. Para limitar la liberacin de cloro en el aire que respiran los trabajadores, las tinas de blanqueo deben ser recipientes cerrados con lumbreras que reduzcan al mnimo el escape de cloro, de modo que no se sobrepasen los lmites de exposicin mximos recomendados. Adems, hay que comprobar peridicamente las concentraciones de cloro en el ambiente para asegurar que no se supera el lmite de exposicin. Las vlvulas y dems controles del depsito desde el cual el cloro lquido pasa a las zonas de tintura deben estar bajo la responsabilidad de un operario competente, pues las consecuencias de un escape incontrolado podran ser catastrficas. Cuando hay que entrar en algn depsito que ha contenido cloro u otros gases o vapores peligrosos, hay que tomar todas las precauciones que se aconsejan para el trabajo en lugares cerrados. El uso de lcalis y cidos corrosivos en el tratamiento de tejidos por ebullicin expone a los trabajadores al riesgo de quemaduras. Tanto el cido clorhdrico como el sulfrico se utilizan muy a menudo en la tincin. La sosa custica se utiliza en las operaciones de blanqueo, mercerizado y tincin. Las pequeas partculas slidas suspendidas en el aire constituyen un riesgo para los trabajadores. El dixido de azufre, que se utiliza en el blanqueo, y el bisulfuro de carbono, usado como disolvente en el tratamiento de la viscosa, tambin contaminan el ambiente del taller. Los hidrocarburos aromticos, como el benceno, el tolueno o el xileno, las naftas disolventes y las aminas aromticas, como los colorantes de anilina, son productos qumicos peligrosos a los que es probable que los trabajadores queden expuestos. El diclorobenceno forma una emulsin con agua con ayuda de un agente emulsionante y se utiliza para teir fibras de

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

61

+1

-56)

2),

; )+)*),

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

polister. Es fundamental el uso de dispositivos de ventilacin por extraccin. Muchos colorantes irritan la piel y provocan dermatitis; adems, los trabajadores caen a menudo en la tentacin de utilizar mezclas peligrosas de abrasivos, lcalis y agentes blanqueadores para eliminar de las manos las manchas de colorante. Los disolventes orgnicos que se utilizan en los procesos y para limpiar las mquinas tambin ocasionan dermatitis o hacen la piel ms vulnerable a la accin irritante de otras sustancias peligrosas. Algunos, como la metil-butil-cetona, causan neuropatas perifricas. Se ha comprobado tambin que ciertos colorantes, como rodamina B, magenta, -naftilamina y determinadas bases como la dianisidina, son cancergenos. El uso de -naftilamina prcticamente se ha abandonado ya en la tintura; este asunto se trata con ms detalle en otras partes de esta Enciclopedia. Adems de los materiales de fibra y sus contaminantes, la alergia puede ser consecuencia de los aprestos e incluso de los enzimas que se utilizan para eliminarlos. Hay que proporcionar equipos de proteccin personal adecuados, tambin para los ojos, a fin de evitar el contacto con estos productos peligrosos. Es preciso verificar si las cremas protectoras aplicadas en algunos casos son eficaces y si se eliminan con agua. Pocas veces la proteccin que ofrecen es tan segura como la que proporcionan unos guantes adecuados. Las prendas protectoras deben limpiarse a intervalos regulares, y cuando tengan salpicaduras o estn contaminadas de materiales de tintura deben sustituirse por otras limpias lo antes posible. Los trabajadores deben disponer de instalaciones sanitarias adecuadas para lavarse, baarse y cambiarse de ropa, y hay que fomentar su uso; la higiene personal es especialmente importante en las operaciones de tintorera. Por desgracia, ha habido casos en que, an adoptando todas las medidas de proteccin posibles, ciertos trabajadores siguen siendo vulnerables a los efectos de estas substancias; la nica alternativa es trasladarlos a otros puestos de trabajo.

Estampado con pigmentos basados en disolventes

Estos sistemas de estampado utilizan grandes cantidades de alcoholes minerales y otros disolventes en el sistema de espesamiento. Los riesgos principales son: Incendio. Los sistemas espesantes contienen hasta un 40 % de disolventes y son muy inflamables. Deben almacenarse con mucho cuidado en zonas debidamente ventiladas y con los circuitos elctricos conectados a tierra. Hay que tener cuidado durante el traslado de estos productos para evitar las chispas de electricidad esttica. Emisiones a la atmsfera. Los disolventes de este sistema de estampado se evaporan del horno durante el secado y curado. La normativa local dicta los valores admisibles de emisin de compuestos orgnicos voltiles. Fangos. Dado que este sistema de impresin se basa en disolventes, la pasta de impresin jams debe entrar en el sistema de tratamiento de aguas residuales. Deben eliminarse como residuo slido. Los vertederos de fangos son fuente potencial de contaminacin del suelo y las aguas subterrneas. Las zonas de almacenamiento de fangos deben estar impermeabilizadas para evitar este problema.

Estampado con pigmentos al agua

Accidentes

Se han dado casos de quemaduras graves por entrada accidental de lquido hirviente en un autoclave durante la preparacin de la tela antes del tratamiento. Esto puede ocurrir si se abre una vlvula accidentalmente o si el bao caliente se vierte en un conducto de descarga comn de otro autoclave de la serie y entra en el ocupado por una salida abierta. Cuando un trabajador est dentro de un autoclave por cualquier motivo, la entrada y la salida deben estar cerradas, y el autoclave aislado de los dems. Si el dispositivo de bloqueo funciona con llave, sta debe guardarla siempre el trabajador expuesto a sufrir lesiones en caso de entrada accidental de lquido caliente, y ha de conservarla hasta salir del recipiente.

Estampado

Las telas se estampan en mquinas de cilindros. El tinte o el pigmento se espesa con almidn o se emulsiona, con disolventes orgnicos en el segundo caso. Esta pasta o emulsin es recogida por unos rodillos grabados que estampan el material, y el color se fija despus en el vaporizador o la mquina de curado. La tela estampada recibe despus el tratamiento de acabado adecuado.

Ninguno de los riesgos mencionados en relacin con el estampado con pigmentos basados en disolventes se asocia a los sistemas de estampado con pigmentos al agua. Tambin se utilizan algunos disolventes, pero en cantidades insignificantes. El principal riesgo para la salud es la presencia de formaldehdo. El estampado con pigmentos exige un reticulador para aglutinar los pigmentos en el tejido. Los reticuladores se aplican en forma de productos independientes (melamina, por ejemplo) o de componentes de otros productos qumicos, como los aglutinantes, los compuestos antimecha o los propios pigmentos. El formaldehdo desempea un papel necesario en la funcin de los reticuladores. El formaldehdo sensibiliza e irrita y provoca reacciones, a veces violentas, en los trabajadores expuestos a este compuesto por inhalacin del aire que rodea la mquina estampadora, mientras funciona o al entrar en contacto con el tejido estampado. Estas reacciones van desde una simple irritacin de los ojos hasta ampollas en la piel y graves dificultades para respirar. Se ha descubierto que el formaldehdo es cancergeno en los ratones, pero an no se ha asociado definitivamente con el cncer en seres humanos. La Agencia Internacional para la Investigacin sobre el Cncer (IARC) lo ha clasificado como producto cancergeno del Grupo 2A (Probablemente cancergeno en humanos). Para proteger el ambiente local hay que controlar las emisiones de la fbrica para asegurar que los niveles de formaldehdo no sobrepasan los estipulados por la normativa vigente. Otro riesgo importante es el amonaco. Dado que la pasta de estampado es sensible al pH (acidez), a menudo se utiliza amonaco como espesante. Hay que tener cuidado y manipular el amonaco en una zona bien ventilada y llevar proteccin respiratoria si es necesario. Dado que todos los colorantes y pigmentos utilizados en el estampado suelen ser lquidos, la exposicin al polvo no constituye un peligro, como ocurre en el de tintura.

Estampado en hmedo

El estampado en hmedo se lleva a cabo con sistemas similares a los de tincin, en tina o con colorantes reactivos. Estos mtodos se utilizan slo para los tejidos 100 % de algodn o rayn. Los riesgos para la salud relacionados con este tipo de estampado son los mismos que los mencionados en el apartado anterior.
89.20

Acabado

Acabado es un trmino que se aplica a una gama muy amplia de tratamientos que suelen llevarse a cabo durante la fase final de fabricacin, antes de la confeccin. Algunos acabados se aplican incluso despus de la confeccin.

61

+1

-56)

2),

; )+)*),

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Acabado mecnico

Este tipo de acabado cambia la textura y el aspecto del tejido sin productos qumicos. Hay muchos tipos de acabado mecnico: Sanforizado. El tejido pasa entre una cinta de caucho y un cilindro caliente, y despus entre un cilindro caliente y una mantilla sinfn para controlar el encogimiento y suavizar el tacto. Calandrado. El tejido pasa entre grandes cilindros de acero que aplican una presin de hasta 100 toneladas. A veces se calientan con vapor o con gas a temperaturas de hasta 232 C. El tratamiento modifica el tacto y el aspecto del tejido. Lijado. El tejido pasa sobre unos rodillos cubiertos de arena que modifican la superficie y suavizan el tacto. Gofrado. El tejido pasa entre rodillos de acero calientes grabados con un motivo que se transfiere permanentemente al tejido. Termofijado. En este proceso el tejido sinttico, normalmente polister, pasa por un rame o una mquina termofijadora por semicontacto a temperaturas suficientemente elevadas como para iniciar la fusin molecular del tejido. Estabiliza y evita el encogimiento. Cepillado. El tejido pasa por unos cepillos que giran a altas velocidades para modificar la superficie y el tacto de la tela. Esmerilado. El tejido pasa entre un cilindro de acero pequeo y otro grande cubierto de papel esmeril que modifica el aspecto y el tacto del gnero. Los principales riesgos son el calor, las elevadas temperaturas que se aplican y las lneas de contacto entre rodillos en las piezas mviles de las mquinas. Hay que proteger adecuadamente la maquinaria para evitar accidentes y lesiones.

GENEROS TEXTILES NO TEJIDOS

GENEROS TEXTILES NO TEJIDOS

William A. Blackburn y Subhash K. Batra Los gneros textiles no tejidos empezaron a investigarse a finales del decenio de 1940, entr en fase de desarrollo durante el siguiente, e inici la difusin comercial en el de 1960. En el curso de los 35 aos siguientes, la industria de los gneros no tejidos madur y abri mercados, atrados tanto por sus prestaciones y su buen precio en comparacin con los gneros tradicionales como por la oferta de productos desarrollados especficamente para determinados usuarios finales. Este sector ha sobrevivido a las recesiones mucho mejor que el de los textiles convencionales, y ha crecido a un ritmo ms rpido. Los problemas de salud y seguridad que plantea son similares a los del resto de la industria textil (ruido, partculas en suspensin, productos qumicos para aglutinar las fibras, superficies de trabajo, piezas puntiagudas, quemaduras por exposicin a temperaturas elevadas, dolores de espalda, etc.). En general, el sector goza de buen nivel de seguridad y el nmero de lesiones por unidad de trabajo estndar es baja y ha respondido a los retos que planteaban las leyes sobre limpieza del agua y del aire. En Estados Unidos, la Administracin para la Salud y la Seguridad en el Trabajo (OSHA) ha promulgado varias normas de proteccin de los trabajadores que exigen formacin en materia de seguridad y mtodos de trabajo seguros y han mejorado notablemente la proteccin del trabajador. En todo el mundo, empresas responsables adoptan prcticas parecidas. Las materias primas utilizadas por el sector son similares a las de los textiles convencionales. Se ha estimado que en este sector consume casi mil millones de kilogramos de diversas materias primas al ao. Las fibras naturales utilizadas son principalmente algodn y pasta de madera. Las fibras artificiales son rayn, poliolefinas (polietileno y polipropileno), polisteres y, en menor medida, nilon, fibras acrlicas, aramidas y otras). El nmero de tipos de gneros no tejidos aument al principio muy deprisa hasta aproximadamente una decena: ligamento hilado, fusin-soplado, pulpa y mezclas acolchadas al aire, en mojado y en seco (aglutinadas con aguja, trmica qumicamente) y procesos de cosido-tricotado. En Estados Unidos, la industria ha saturado muchos de sus mercados finales y en la actualidad busca otros nuevos. En el segmento de los materiales compuestos, los gneros no tejidos experimentan un fuerte crecimiento. El mercado de laminados de gneros no tejidos con pelculas y otros revestimientos es cada vez ms importante. Recientemente se ha puesto bajo sospecha el almacenamiento de gneros no tejidos en rollos, debido a la inflamabilidad de algunos productos que tienen densidades muy bajas y gran superficie. Se considera que los rollos cuya proporcin volumen/peso supera un determinado factor de esponjosidad plantean problemas de almacenaje.

Acabado qumico

El acabado qumico se aplica con diversas mquinas (impregnadoras, barcas de tincin, mquinas de tincin al chorro, cubetas, barras atomizadoras, autoclaves, mquinas de paletas, rodillos tangenciales y espumadores). Hay una clase de acabado qumico que no va acompaado de reaccin: la aplicacin de un suavizante o un mejorador del tacto para modificar la sensacin y la textura del tejido o hacerlo ms fcil de coser. No implica riesgos importantes, excepto la posibilidad de irritacin por contacto de la piel o los ojos, que se evita usando guantes o gafas adecuados. El otro tipo de acabado qumico s cursa con reaccin: es el acabado con resina de tejidos de algodn para inducir ciertas propiedades fsicas, como resistencia al encogimiento y suavidad. Para tejidos de algodn, por ejemplo, se cataliza una resina de dimetildihidroxietiln urea y se aglutina con las molculas del tejido para modificarlo de forma permanente. El principal riesgo asociado a este tipo de acabado es que la mayora de las resinas liberan formaldehdo durante la reaccin.

Conclusin

Como otras actividades textiles, la tincin, el estampado y el acabado se realizan en plantas antiguas, generalmente pequeas, donde apenas se presta atencin a la seguridad, la salud y el bienestar del trabajador, y en otras ms modernas con tecnologa de vanguardia donde, en la medida de lo posible, la maquinaria se ha diseado teniendo en cuenta el control de riesgos. Adems de los riesgos especficos analizados en este apartado, subsisten otros de orden general, como la falta de iluminacin, el ruido, la maquinaria sin proteccin, el levantamiento y la manipulacin de objetos muy pesados o muy voluminosos, la falta de limpieza, etc. Por lo tanto, es necesario elaborar un programa de salud y seguridad bien formulado y bien aplicado que incluya la formacin y la supervisin eficaz de los trabajadores.
89.21

Materias primas
Fibras celulsicas
El volumen de algodn blanqueado utilizado en gneros no tejidos ha ido aumentando sin interrupcin, y las mezclas de algodn-polister y rayn-polister aglutinadas por tratamiento en agua son muy atractivas para aplicaciones mdicas y de higiene femenina. Ha suscitado inters el uso de algodn sin blanquear en materiales no tejidos, y el tratamiento de aglutinacin en agua ha permitido obtener telas experimentales muy atractivas. El rayn ha sido objeto de ciertas presiones por parte de grupos ecologistas, preocupados por el impacto de los
89.21

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

/-

-4

5 6-:61 -5

6- 1,

89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

subproductos del proceso sobre el medio ambiente. Algunas empresas productoras de rayn de Estados Unidos han preferido abandonar el sector antes que enfrentarse al coste de cumplir la normativa impuesta por las leyes de limpieza del aire y el agua. Las empresas que haban optado por cumplir la normativa parecen ahora satisfechas con la modificacin de sus procesos. Las fibras de pasta de madera son un componente importante de los paales desechables, productos de incontinencia y otros gneros absorbentes. Se utilizan fibras de madera dura y kraft (celulosa al sulfato). Slo en Estados Unidos, el consumo de fibras de pasta supera los mil millones de kilogramos anuales. Un porcentaje muy pequeo se utiliza en gnero no tejidos fijados por chorro de aire. Se trata de productos de uso comn, como toallas para aplicaciones que van desde la cocina hasta el deporte.

Procesos
Los mtodos de ligamento hilado y fusin-soplado parten de polmeros sintticos que funden, filtran, extruyen, estiran, cargan con electricidad esttica, disponen en forma de malla, aglutinan y bobinan. Desde el punto de vista de la seguridad, el proceso exige unas prcticas similares a las del trabajo con extrusionadoras calientes, filtros, hileras y cilindros calentados utilizados para aglutinar. Los trabajadores deben llevar la proteccin adecuada para los ojos y evitar las prendas sueltas, corbatas, anillos y dems piezas de joyera que puedan quedar atrapadas en la maquinaria. Adems, estos procesos casi siempre implican el uso de grandes volmenes de aire, y hay que adoptar precauciones especiales para evitar diseos que favorezcan el fuego, como colocar las reactancias de las luces en los conductos de aire. Apagar un fuego en estos conductos es difcil. Es importante que las superficies de trabajo sean seguras, as como mantener el suelo que rodea a la maquinaria libre de obstculos que impidan la circulacin rpida. En los procesos de ligamento hilado y fusin-soplado es necesario limpiar una parte de la maquinaria quemando los residuos de polmero acumulados. Normalmente ello implica el uso de hornos muy calientes, tanto para limpiar como para almacenar las piezas limpias. Obviamente, estas operaciones exigen el uso de guantes adecuados y otras protecciones trmicas, as como ventilacin adecuada para reducir el calor y los vapores desprendidos. Los procesos de ligamento hilado deben sus ventajas econmicas en parte al hecho de que son relativamente rpidos y las bobinas tomadoras se pueden cambiar sin interrumpir el proceso. El diseo del equipo de cambio de rollos y la formacin de los operarios deben dejar un margen de seguridad adecuado para estas operaciones.

Ligamento hilado y fusin-soplado

Fibras sintticas

Las dos fibras de poliolefina ms comunes son el polietileno y el polipropileno. Estos polmeros se convierten en fibras cortadas que despus se transforman en gneros no tejidos o en telas de ligamento hilado por extrusin de los polmeros para formar filamentos que se convierten en mallas y se aglutinan trmicamente. Algunos de los gneros as producidos se convierten en prendas protectoras; en 1995 se haban fabricado ya ms de 400.000.000 de monos de trabajo con una tela de polietileno muy comn obtenida mediante ligamento hilado. El principal uso de los gneros no tejidos en Estados Unidos (aproximadamente diez mil millones de metros cuadrados) es el revestimiento de paales desechables. Es el material que entra en contacto con la piel del beb y los separa de los dems componentes del paal. Las materiales confeccionadas con estas fibras tambin se utilizan para productos no desechables y en algunas aplicaciones geotextiles, pues se espera que duren indefinidamente. Los tejidos se degradan por accin de la luz ultravioleta o de algunos otros tipos de radiacin. Las fibras termoplsticas de los copolmeros y polmeros de polister se utilizan muchsimo en materiales no tejidos, tanto en los procesos de fibra cortada como en los de ligamento hilado. El volumen total estimado de los polmeros de poliolefina y polister que consumidos en Estados Unidos para las gneros no tejidos se ha cifrado en ms de 250 millones de kilogramos anuales. Las mezclas de fibras de polister con pasta de madera fijada en mojado y despus aglutinada por tratamiento con agua y protegida con un revestimiento repelente se utilizan mucho en gorros y paos desechables para ciruga. En 1995, el uso de gneros no tejidos como productos desechables para medicina en Estados Unidos sobrepas los dos mil millones de metros cuadrados anuales. Las fibras de nilon se utilizan slo en pequeas cantidades en forma de fibras cortadas y en un volumen limitado en materiales no tejidos de ligamento hilado. Una de la aplicaciones principales de los gneros no tejidos de nilon de ligamento hilado es el refuerzo de las bases de moquetas y filtros de fibra de vidrio. Estos materiales proporcionan una superficie de baja friccin a las moquetas, lo que facilita su colocacin. En los filtros de fibra de vidrio, este tipo de tela ayuda a retener la fibra de vidrio en el filtro y evita que se incorpore a la corriente de aire filtrado. Otros productos no tejidos especiales, como las aramidas, se utilizan en mercados nicho donde se recomienda su uso debido a propiedades como la baja inflamabilidad. Algunos de estos gneros no tejidos se utilizan en la industria del mueble como ignfugos, para reducir la inflamabilidad de sillas y sofs.
89.22

Colchado en seco

Los procesos de apertura de balas de fibras, mezcla de fibras para mantener una alimentacin uniforme de la carda, cardado para formar mallas de fibras, contrapeado de las mallas para lograr una resistencia ptima en todas las direcciones y aglutinacin de la malla, son similares desde el punto de vista de la seguridad a las operaciones textiles convencionales. Hay que proteger todos los lugares donde las manos queden expuestas a los rodillos en movimiento. Algunos procesos de colchado en seco generan pequeas cantidades de fibras en suspensin. El trabajador debe disponer de equipos de proteccin personal para evitar la inhalacin de la fraccin respirable de estas fibras. Si las mallas de fibras obtenidas deben aglutinarse trmicamente, normalmente habr una pequea cantidad (del orden del 10 % en peso) de fibra de menor punto de fusin o en polvo mezclada con el resto. Este material se funde en un horno o con rodillos calientes y despus se enfra para formar las lminas de tejido. Hay que asegurar la proteccin contra la exposicin a los entornos calientes. En Estados Unidos se producen anualmente alrededor de 100 millones de kilogramos de gneros no tejidos aglutinados trmicamente. Si las mallas se aglutinan mediante punzonado, se utiliza un telar de aguja. Se monta una hilera de agujas en los tableros y se pasan por la malla. Las agujas capturan las fibras de la superficie, las transportan a la cara inferior del material y las sueltan en la carrera de vuelta. El nmero de perforaciones por unidad de superficie puede ser pequeo (tejidos muy esponjosos) o grande (fieltros punzonados). Hay telares de agujas que actan por las dos caras del gnero y admiten varios tableros. Las agujas rotas deben cambiarse. Es imprescindible un mecanismo de

/-

-4

5 6-:61 -5

6- 1,

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

bloqueo de seguridad de los telares para evitar accidentes durante el mantenimiento. Como en el caso del cardado, se generan fibras cortas, y se recomienda buena ventilacin y usar respiradores. Adems, se aconseja proteger los ojos contra los fragmentos de agujas rotas, que pueden salir disparados. En Estados Unidos se fabrican anualmente unos 100 millones de kilogramos de gneros no tejidos perforadas con agujas. La aglutinacin con adhesivos suele hacerse pulverizando el aglutinante en una cara del gnero y vulcanizndolo con aire caliente o de algn otro modo. Despus se invierte la malla y se repiten todas las operaciones por la otra cara. A veces se realiza una tercera pasada por el horno para completar el proceso de vulcanizacin. Obviamente, la zona debe estar bien ventilada para evitar los gases del horno; hay que extraer y eliminar las emanaciones txicas (en Estados Unidos as lo exigen algunas leyes sobre limpieza del aire en varios estados). Este tipo de tratamiento ha sido objeto de abundantes presiones a escala internacional para reducir las emisiones de formaldehdo a la atmsfera. Recientemente, en Estados Unidos, la EPA ha reducido los lmites de liberacin de formaldehdo a una dcima parte de los que se aceptaban antes. Preocupa el hecho de que los nuevos lmites desafan el grado de precisin de las actuales tcnicas de laboratorio. La industria de adhesivos ha reaccionado ofreciendo nuevos aglutinantes sin formaldehdo.

para obtener estructuras similares a las del punto, que ofrecen gran nmero de posibilidades, como el uso de hilos elsticos para elaborar gneros con interesantes propiedades de estiramiento y recuperacin. Tampoco este proceso se ha asociado con riesgos excepcionales.

Acabado

TEJIDO Y TRICOTADO
Tejer y tricotar son los dos mtodos principales de fabricacin de tejidos. En la industria textil moderna, estas operaciones se llevan a cabo con mquinas elctricas automticas, y los gneros resultantes encuentran una amplia gama de aplicaciones finales, como prendas de vestir, textiles para el hogar y aplicaciones industriales.

TEJIDO Y TRICOTADO

Colchado al aire

Charles Crocker

Hay cierta confusin terminolgica en relacin con las gneros no tejidos colchados al aire. Una de las variantes del proceso de cardado comprende la distribucin aleatoria de las fibras en una corriente de aire. A menudo este proceso se denomina proceso de material no tejido colchado al aire. Otro proceso muy diferente, tambin llamado de colchado al aire, consiste en la dispersin de las fibras en una corriente de aire, normalmente con un batn de martillos, y el traslado de la suspensin de fibras a un dispositivo que las deposita en una cinta mvil. La malla que se forma se roca con aglutinador y se polimeriza. Este proceso se puede repetir de forma continua con diferentes tipos de fibras para obtener gneros no tejidos formados por capas de distinta composicin. Este mtodo admite fibras muy cortas, y hay que adoptar precauciones para evitar la exposicin a estas fibras en suspensin.

Tejedura

Colchado en mojado

La tecnologa de elaboracin de gneros no tejidos fijados en mojado se ha tomado de la fabricacin de papel, y consiste en la formacin de mallas a partir de dispersiones acuosas de fibras. Este proceso requiere el uso de dispersantes que evitan la formacin de grumos irregulares de fibras. La dispersin de fibras se filtra a travs de cintas mviles y se escurre presionndolas entre fieltros. En algn punto del proceso suele incorporarse un aglutinante que fija la malla por efecto del calor de secado. O bien, en un mtodo ms nuevo, la malla se aglutina por tratamiento con chorros de agua a presin muy elevada. La operacin final es el secado, que en ocasiones comprende tratamientos de microencrespamiento y otras tcnicas similares para suavizar el producto. No se conocen riesgos importantes relacionados con este proceso, y los programas de seguridad suelen basarse en las prcticas comunes de fabricacin.

Cosido-tricotado

Algunas definiciones del concepto de gneros no tejidos excluyen esta tcnica, pues se vale de hilos para transformar las mallas en gneros textiles. Ciertas definiciones de productos no tejidos excluyen a todos los que contienen hilo. En este proceso, la malla se carga en mquinas de cosido-tricotado convencionales

La tejedura es una operacin que consiste en entrelazar perpendicularmente dos o ms hilos estirados. Es la tcnica de fabricacin de telas ms antigua, pues el telar manual se conoce desde tiempos prebblicos. La idea bsica de entrelazar los hilos contina vigente en la actualidad. Los hilos de la urdimbre provienen de una gran bobina llamada plegador, montada en la parte posterior del telar. El extremo de cada hilo de la urdimbre se enhebra a un cuadro de lizos. Este sube o baja los hilos a medida que se teje. El tejido ms simple requiere dos cuadros, y los ms complicados admiten seis como mximo. El telar jacquard sirve para fabricar telas ms decorativas; su principal caracterstica es que los hilos de la urdimbre suben y bajan individualmente. Cada uno de los extremos de los hilos pasa por un peine de piezas de metal montadas en paralelo y muy juntas en el batn de la mquina. El batn describe un movimiento de arco en torno a un pivote de anclaje. Los extremos de los hilos se unen al rodillo tomador. La tela tejida se bobina en este rodillo. La tcnica ms antigua para pasar el hilo de trama por entre los hilos de urdimbre es la lanzadera, que, impulsada en vuelo libre, atraviesa toda la anchura de la urdimbre y va dispensando el hilo de trama de una pequea bobina. Las tecnologas ms modernas y rpidas, como la ilustrada en la Figura 89.9, llamadas sin lanzadera, utilizan chorros de aire o de agua, pequeos proyectiles que corren por una gua, o diminutos espadines para trasladar el hilo de trama. Los trabajadores de los telares suelen agruparse en una de las cuatro funciones siguientes: 1. Operarios de mquina, comnmente llamados tejedores, que controlan el rea de produccin que se les ha asignado para comprobar la produccin del tejido, corregir algunos fallos

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

89.23

6- 1,

; 641+

6),

89.23

89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Los acabados de las gneros no tejidos incluyen tratamientos superficiales retardantes de la llama, hidrfobos, antiestticos, suavizantes, antibacterianos, fusibles, lubricantes, etc. Se aplican en la lnea de produccin o fuera de ella, segn el tratamiento y el tipo de acabado. Los antiestticos suelen aplicarse en la lnea de produccin, al igual que tratamientos superficiales como el grabado por efecto corona. Los acabados retardantes del fuego e ignfugos suelen aplicarse fuera de la lnea. Hay tratamientos muy especializados, como la exposicin de la malla a plasma de elevada energa para determinar la polaridad de los gneros y mejorar su comportamiento en aplicaciones de filtracin. La seguridad de estos procesos qumicos y fsicos vara con cada aplicacin y debe considerarse por separado.

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Figura 89.9 Tejedora de chorro de aire.

descargar o trasladar y transportar pequeas piezas de tela de los tomadores del telar y reducen el riesgo de lesiones, pues cargan parte del peso del rollo. Se pueden utilizar carretillas industriales motorizadas para trasladar y transportar grandes rollos de tejido desde los tomadores situados delante de la mquina de tejer. Las carretillas con sistemas auxiliares hidrulicos manuales o motorizados son tiles para manipular los conos de urdimbre, que suelen pesar varios cientos de kilos. Los trabajadores que manipulan la urdimbre deben llevar calzado de seguridad.
Extincin de incendios

La tejedura genera una cantidad considerable de borra, polvo y partculas de fibra que presentan riesgo de incendio si las fibras son combustibles. Los controles comprenden sistemas de extraccin de polvo (situados bajo las mquinas en las fbricas modernas), limpieza regular de la mquina por los trabajadores de mantenimiento y equipos elctricos diseados para evitar chispas (por ejemplo, Clase III, Divisin 1, ubicaciones peligrosas).
Tsudakoma Carp

Riesgos para la salud

En la tejedura moderna los riesgos generales para la salud se limitan a la prdida de audicin a causa del ruido y a trastornos pulmonares relacionados con algunas de las fibras que entran en la composicin del hilo.
Ruido

bsicos de la mquina como roturas de hilo y arrancar las mquinas paradas. 2. Tcnicos de mquina, llamados tambin mecnicos de telar, que ajustan y reparan los telares. 3. Auxiliares de produccin directos, que transportan y cargan la materia prima (hilos de urdimbre y trama) en los telares y descargan y transportan los productos acabados (rollos de tela). 4. Auxiliares de produccin indirectos, que realizan tareas de limpieza, lubricacin de las mquinas, etc.

Debido al nmero de mquinas instaladas en un taller textil normal, la mayora de los telares emiten niveles de ruido que generalmente sobrepasan los 90 dBA. En algunos telares con lanzadera y otros sin lanzadera de gran velocidad, la contaminacin acstica puede sobrepasar los 100 dBA. Para evitar lesiones, casi siempre es necesario utilizar protectores adecuados para los odos y seguir un programa de conservacin de la audicin. Hace mucho que se asocian ciertos trastornos pulmonares (bisinosis) con el polvo del procesado del algodn en rama y las fibras de lino, asunto que se comenta con ms detalle en otros puntos de este captulo y de la Enciclopedia. En general, una buena ventilacin con sistemas de limpieza y filtracin del aire del taller y extraccin del polvo en la zona de trabajo, mantiene los niveles de polvo por debajo de los mximos permitidos (es decir, 750 g/m3 de aire segn la normativa OSHA aplicable al polvo del algodn). Adems, se necesitan respiradores de polvo como proteccin temporal durante las actividades de limpieza. Hay que imponer un programa de control mdico de los trabajadores centrado especialmente en el efecto de estos polvos.
Polvo de fibra

Riesgos para la seguridad

La tejedura encierra un riesgo moderado para la seguridad del trabajador. Sin embargo, hay varios peligros tpicos y una serie de medidas para reducirlos al mnimo.
Cadas

Las piezas mviles de la maquinaria y las manchas de aceite, grasa o agua en el suelo pueden provocar cadas. La buena limpieza es especialmente importante en este sector, dado que en muchos procesos los trabajadores pasan el da circulando por la zona con los ojos fijos en el proceso de produccin, no en el suelo.
Maquinaria

Los mecanismos de transmisin y casi todos los objetos puntiagudos suelen estar protegidos. El batn de la mquina, los cuadros y dems piezas a las que los trabajadores deben acceder con frecuencia son las nicas piezas que slo estn protegidas parcialmente. Hay que prever espacios amplios de trabajo y circulacin alrededor de las mquinas y un buen mtodo de trabajo ayuda a los trabajadores a evitar estas exposiciones. Cuando se teje con lanzadera hay que montar protecciones en el batn para evitar que salga disparada o para desviarla hacia abajo. Tambin hacen falta dispositivos de bloqueo, enclavamientos mecnicos, etc. para evitar la entrada de energa peligrosa cuando los tcnicos u otras personas realizan reparaciones u operaciones de mantenimiento en mquinas paradas.
Manipulacin de materiales

Tricotado a mquina*

Se llama tricotado mecnico al entrelazamiento de bucles de hilo en mquinas automticas (vase la Figura 89.10). Las mquinas estn equipadas con hileras de pequeas agujas terminadas en un gancho que tiran de los bucles de hilo recin formado para pasarlos a travs de los formados en la pasada anterior. Las agujas tienen un pestillo especial que cierra el gancho para tirar mejor del hilo y despus lo abre para soltarlo. Las tricotosas circulares tienen las agujas dispuestas en crculo, y el tejido que forman sale de la mquina en forma de tubo que se enrolla en un cilindro tomador. Por el contrario, las tricotosas rectilneas y de urdimbre, tienen las agujas dispuestas en lnea recta, y el tejido sale de la
* Un porcentaje muy elevado de productos tricotados a mano provienen de talleres familiares. No hay datos fiables sobre el nmero de trabajadores, generalmente mujeres, empleados en este sector. Recomendamos al lector que consulte el captulo Actividades culturales, artsticas y de entretenimiento para hacerse una idea general de los riesgos ms probables. Nota del editor.

Comprende el levantamiento y traslado de rollos de tela pesados, conos de urdimbre, etc. Las carretillas manuales ayudan a
89.24

6- 1,

; 641+

6),

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Figura 89.10 Tricotosa circular.

Confeccin de alfombras
Alfombras de mechones hechas a mquina (tufting)
Sulzer Morat

mquina en forma de hoja plana que se enrolla en el cilindro. Las tricotosas circulares y las rectilneas suelen tomar el hilo de unos conos, y las de urdimbre de unos plegadores similares a los de telar, pero ms pequeos. Los trabajadores de fbricas de tricotado se clasifican por funciones similares a las de los tejedores. Los nombres de los puestos de trabajo reflejan la denominacin del proceso.

Riesgos para la seguridad

Los riesgos para la seguridad en el tricotado son similares a los de la tejedura, aunque en general inferiores. En el tricotado suelen caer ms manchas de aceite en el suelo, pues las agujas requieren ms lubricacin. El riesgo de quedar atrapado en la mquina es menor, porque hay menos objetos puntiagudos y la mayor parte de la maquinaria se presta a una buena proteccin. Siguen siendo obligatorios los mecanismos de bloqueo de la alimentacin. La manipulacin de rollos de tejido sigue encerrando riesgo de lesiones para el trabajador, pero el peligro propio de la manipulacin de plegadores de urdimbre est limitado al tricotado por urdimbre. Las medidas de control de riesgos son similares a las de la tejedura. Las tricotosas no producen tanta cantidad de borra, partculas y polvo como los telares, pero el aceite que requiere su funcionamiento hace que el riesgo de incendio sea elevado. Los controles son similares a los de la tejedura.

La mquina de anudar utilizada para fabricar alfombras de nudos tiene centenares de agujas (hasta 2.400) montadas en una barra horizontal que cubre toda la anchura del telar (vase la Figura 89.11). La fileta, o hilo en conos dispuesto en raquetas, pasa por unos delgados tubos de gua hacia las agujas de la mquina dispuestas en una barra mvil. En general, cada aguja se alimenta a partir de dos carretes de hilo. El final del primer carrete se empalma con el extremo delantero del segundo, de modo que cuando se agota aqul empieza a utilizarse ste sin necesidad de detener la mquina. Cada extremo de hilo discurre por un tubo gua para evitar que los hilos se enmaraen. A continuacin, los hilos pasan por una serie de guas fijas alineadas verticalmente y unidas al cuerpo de la mquina y entran en una ltima gua situada en el extremo de un brazo que se extiende a partir de la barra de agujas mvil de la mquina. Cuando esta barra se mueve hacia arriba y hacia abajo, la relacin entre las dos guas se modifica. La Figura 89.12 ilustra la moqueta de nudos normalmente utilizada en viviendas. La barra recoge el hilo suelto liberado durante el movimiento ascendente de las agujas. Los hilos se enhebran en las agujas de la barra que les corresponden. Las agujas funcionan simultneamente a razn 500 carreras por minuto o ms en las que describen un movimiento alternativo ascendente y descendente. Una mquina de anudar produce de 1.000 a 2.000 metros cuadrados de alfombra en 8 horas de funcionamiento. Figura 89.11 Mquina de anudar alfombras.

Riesgos para la salud

Tambin los riesgos para la salud en el tricotado suelen ser en general inferiores a los de la tejedura. Los niveles de ruido oscilan entre 80 dBA y poco ms de 90 dBA. Los trastornos respiratorios de los trabajadores de tricotado que procesan algodn en rama y lino no parecen ser especialmente importantes, y las normativas para estos materiales no suelen aplicarse al tricotado.

ALFOMBRAS Y MOQUETAS

The Carpet and Rug Institute En Persia se empezaron a confeccionar alfombras tejidas y anudadas a mano varios siglos antes de nuestra era. La primera

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

89.25

Carpet and Rug Institute

ALFOMBRAS Y MOQUETAS

) .

*4)5 ;

37-6)5

89.25

89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

fbrica de alfombras de Estados Unidos se fund en 1791 en Filadelfia. En 1839, la industria experiment un gran cambio cuando Erastus Bigelow invent el telar mecnico. Ahora casi todas las alfombras y moquetas se confeccionan a mquina en fbricas modernas por uno de los dos procesos siguientes: alfombras de nudos y alfombras tejidas. La tcnica de nudos es la ms comn. En Estados Unidos, por ejemplo, aproximadamente el 96 % de todas las alfombras de nudos se hacen a mquina, siguiendo un mtodo ideado a partir de la manufactura de cubrecamas del noroeste de Georgia. La alfombra de nudos se elabora insertando un haz de hilos en un caamazo de soporte (normalmente polipropileno) y aadiendo a continuacin un segundo tejido de soporte con una capa de ltex sinttico que sujeta los hilos en su lugar y une los dos soportes, a fin de que la alfombra sea ms estable.

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Figura 89.12 Seccin de moqueta domstica.

Figura 89.13 Seccin de moqueta utilizada en ambientes no residenciales.

El caamazo primario en el que se insertan los hilos procede de un rollo situado en la parte delantera de la mquina. La velocidad del rollo de soporte controla la longitud de la puntada y el nmero de puntadas por unidad de longitud. En sentido transversal, el nmero de agujas por unidad de longitud determina la densidad del tejido, que suele ser 3/16 o 5/32. Bajo la barra de agujas de la mquina de anudar se encuentran los engarzadores de bucles o una combinacin de engarzadores y cuchillos, que recogen y sostienen momentneamente los hilos que alimentan las agujas. Cuando se forma un bucle, los engarzadores, que tienen forma de palo de hockey invertido, se colocan en la mquina de manera que los bucles formados se alejan de los engarzadores en el momento en que el caamazo. Los engarzadores para pelo cortado tienen forma de C invertida, con un filo cortante en el lado interior del borde superior; actan en combinacin con unas cuchillas de borde afilado. A medida que el caamazo recorre la mquina hacia los engarzadores de pelo cortado, los hilos recogidos por las agujas se cortan como con unas tijeras entre el engarzador y el filo cortante de la cuchilla. Las Figuras 89.13 y 89.14 ilustran los bucles ya formados y unidos al caamazo y varios tipos de bucles comunes.

Carpet and Rug Institute

Figura 89.14 Bucle uniforme; corte y bucle; felpa de terciopelo; sajonia.

Alfombras tejidas

La alfombra tejida tiene un superficie de pelo que se teje simultneamente con las hebras de urdimbre y trama que forman el soporte integrado. El caamazo de soporte suele ser de yute, algodn o polipropileno. El pelo es de lana, algodn o cualquier fibra sinttica, como nilon, polister, polipropileno, fibras acrlicas, etc. El caamazo se protege con un recubrimiento que mejora la estabilidad. Este tipo de confeccin no exige caamazo secundario, que casi nunca se utiliza. La tcnica de tejido tiene numerosas variantes, como terciopelo, Wilton o Axminster. Hay otras tcnicas de confeccin de alfombras y moquetas punto, punzonado con agujas, aglutinacin por fusin pero se utilizan mucho menos y slo para mercados especializados.

Produccin de fibra e hilo

La moqueta se fabrica principalmente a partir de hilos sintticos nilon, polipropileno (olefina), polister con cantidades menores de fibra acrlica, lana, algodn y mezclas de cualquiera de estos materiales. En los aos sesenta, las fibras sintticas
89.26

) .

*4)5 ;

37-6)5

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

Carpet and Rug Institute

Carpet and Rug Institute

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

cobraron gran importancia, porque rinden un producto de calidad, duradero y asequible. Los hilos sintticos se forman por extrusin de un polmero fundido que pasa a travs de los diminutos agujeros de una placa de metal o hilera. Se incorporan ciertos aditivos al polmero fundido para obtener fibras teidas o no completamente transparentes, ms blancas, ms duraderas o con otras caractersticas. Cuando los filamentos emergen de la hilera, se enfran, se estiran y se texturizan. La extrusin confiere a las fibras sintticas distintas secciones circular, trilobada, pentalobada, octolobada, cuadrada en funcin del diseo y la forma de las perforaciones de la hilera. De estas formas dependen muchas propiedades de la moqueta, como el lustre, el volumen, la retencin de la textura y la capacidad de disimular la suciedad. La fibra extruda se somete a tratamientos como el estirado y el recocido (calentamiento/enfriado), que aumentan la resistencia a la traccin y en general mejoran las propiedades fsicas de la alfombra. El manojo de filamentos pasa entonces por un proceso de encrespamiento o texturizacin, que convierte los filamentos rectos en fibras ensortijadas, rizadas o aserradas. El hilo se produce a granel, en forma de filamento continuo, o cortado. El hilo continuo es un haz continuo de fibras sintticas. El hilo extrudo se obtiene devanando un nmero mayor o menor de filamentos, segn el calibre denier que quiera obtenerse, en un envase tomador. La fibra cortada se transforma en hilo mediante operaciones textiles de torcido. La produccin de esta clase de fibra empiezan con la extrusin de grandes haces llamados cables. Este cable se encrespa y se corta en fragmentos de 10 a 20 cm de longitud. El hilado de las fibras va precedido de tres fases crticas: mezcla, carda y peinado. La mezcla tiene por objeto combinar las fibras de varias balas para que el hilo final teido no presente estras de coloracin desigual. La carda estira las fibras y las organiza en forma de torzal o mecha. El peinado desempea tres funciones principales: mezcla las fibras, las coloca en paralelo y reduce el peso por unidad de longitud del haz de fibra, lo que facilita las operaciones de torcido e hilado. Despus del hilado, que adelgaza el torzal hasta el calibre deseado, el hilo se pliega y se retuerce para conseguir diversos efectos. Por ltimo se bobina en conos y queda listo para las operaciones de fijacin trmica y trenzado.

Acabado de alfombras

El acabado de alfombras y moquetas persigue tres objetivos independientes: anclar cada uno de los nudos al caamazo de soporte primario, adherir ste a un segundo soporte y tundir y limpiar el pelo de la superficie para darle un aspecto atractivo. El segundo soporte, de polipropileno tejido, yute o material acolchado, aporta estabilidad a la moqueta. Primero se recubre el reverso de la moqueta, normalmente por medio de un cilindro que gira en una mezcla de ltex sinttico y est provisto de una cuchilla dosificadora que extiende el producto. El ltex es una solucin con una viscosidad de 8.000 a 15.000 centipoise. Normalmente se aplican 750 a 950 g de ltex por metro cuadrado. El rollo de soporte secundario se coloca con cuidado sobre el revestimiento de ltex y el conjunto se comprimen con un rodillo. Este laminado, que se mantiene plano y sin curvar, pasa por un horno largo, de 24 a 49 metros de longitud, donde se seca a temperaturas de 115 a 150 C durante 2 a 5 minutos en tres zonas de calentamiento. Para secar la moqueta es importante que el ndice de evaporacin sea elevado, y el aire caliente pasa exactamente por las zonas de calentamiento controlado. Para la superficie, en la que se habr formado algo de borra durante las operaciones de tintura y acabado, la moqueta se tunde ligeramente. La tundidora es una mquina que cepilla el pelo y lo deja erguido y uniforme; la moqueta pasa por una serie de cuchillas giratorias que tunden o cortan las puntas de la fibra a una altura exacta, ajustable. Dos o cuatro cuchillas operan en tndem. La tundidora doble tienen un doble juego de cepillos de cerdas duras o de nilon y dos cuchillas tundidoras por unidad, que funcionan en tndem. La moqueta debe superar un exhaustivo proceso de inspeccin y se embala y se almacena, o se corta, se embala y se expide.

Prcticas de trabajo seguras en fbricas de moqueta

Tcnicas de coloracin

Dado que las fibras sintticas tienen varias formas, toman los tintes tambin de forma distinta y presentan caractersticas de coloracin diferentes. Las fibras del mismo tipo se pueden tratar o modificar para alterar su afinidad por determinados tintes y obtener as un efecto multicolor o de dos tonos. Las alfombras y moquetas se colorean tiendo la fibra o el hilo antes de tejerlos (tintura previa) o tiendo el gnero ya anudado (tintura posterior o de productos crudos) antes de aplicar el segundo soporte y los tratamientos de acabado. La tintura previa se aplica en solucin, en rama o en el hilo. Las tcnicas de tincin posterior son variadas: tintura en pieza; tincin en bao de moqueta sin acabar; tincin en cubeta para lotes de moqueta en crudo de hasta 150 m; y tintura continua, una tcnica con la que se colorean cantidades casi ilimitadas, pues se basa en la aplicacin de tintas por inyeccin sobre toda la anchura de la moqueta a medida que avanza en el telar. La maquinaria utilizada en el estampado de alfombras es la misma que en el resto de la industria textil, pero necesariamente reforzada y modificada. Se utilizan estampadoras planas y de pantalla rotativa.

Las modernas fbricas de moquetas e hilaturas aplican normas de seguridad, supervisan su cumplimiento y, en caso necesario, investigan los accidentes de manera rpida y completa. La maquinaria de produccin de alfombras est equipada con protecciones para el personal. Mantener el equipo en buenas condiciones es de gran importancia para mejorar la calidad y la productividad y para la proteccin de los trabajadores. Los trabajadores deben recibir formacin sobre el uso seguro de la maquinaria elctrica y los mtodos de trabajo ideados para evitar lesiones a consecuencia del arranque inesperado de las mquinas. Tambin deben estar en condiciones de identificar las fuentes de energa peligrosas, el tipo y la magnitud de la energa disponible y los mtodos necesarios para aislarla y controlarla. Necesitan asimismo estar capacitados para diferenciar entre los componentes descubiertos que conducen electricidad y el resto de los elementos elctricos; para determinar la tensin nominal de los componentes expuestos; y para calcular las distancias que es preciso respetar y las tensiones correspondientes. En las zonas provistas de dispositivos de bloqueo, los trabajadores deben conocer las normas que prohiben poner de nuevo en marcha o alimentar la maquinaria. Si la maquinaria es antigua, hay que llevar a cabo inspecciones frecuentes e incorporar mejoras cuando sea aconsejable. Los ejes giratorios, las cintas transportadoras, las correas de transmisin de poleas, las transmisiones de cadenas y ruedas dentadas y las gras y maquinillas deben inspeccionarse peridicamente y protegerse con defensas siempre que sea posible.

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

89.27

) .

*4)5 ;

37-6)5

89.27

89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Como en las hilaturas se utilizan carretillas de mano para trasladar el material y como la borra en suspensin y otros residuos de la produccin se acumulan en el suelo, hay que limpiar las ruedas para que giren mejor. Los empleados deben recibir formacin sobre la manipulacin segura del aire comprimido que suele utilizarse para limpiar. Las carretillas elevadoras, elctricas o de propano, se utilizan en todas las fases de la produccin de alfombras y en los almacenes. Es esencial mantenerlas correctamente y prestar mucha atencin a la carga de combustible segura, al cambio de bateras, etc. Dado que se utilizan en zonas donde hay otros trabajadores, conviene aplicar medidas como las siguientes: vas sealizadas para evitar accidentes (por ejemplo, vas reservadas exclusivamente a los trabajadores, donde las carretillas no puedan circular); colocar seales de stop porttiles en pasillos con movimiento continuo de carretillas; limitar el acceso a los almacenes y muelles a los operadores de las carretillas y al personal encargado de las operaciones de carga y descarga; definir un circuito de circulacin en un nico sentido. Modificar el diseo de las mquinas para reducir al mnimo los movimientos repetitivos ayudara a disminuir la incidencia de lesiones por esta causa. Puede resultar til animar a los trabajadores a que practiquen regularmente ejercicios sencillos de mano y mueca y establecer pausas de trabajo adecuadas y cambios de tarea frecuentes. Las lesiones musculares y seas debidas al levantamiento y transporte de materiales pesados o voluminosos se reducen con dispositivos elevadores, carretillas manuales y motorizadas, apilando los materiales en plataformas y mesas y procurando en la medida de lo posible mantener el volumen y el peso dentro de valores manejables. Tambin es til la formacin en tcnicas de levantamiento adecuadas y la realizacin de ejercicios de estiramiento muscular, en especial para los trabajadores que se reincorporan al trabajo despus de un episodio de dolor de espalda. Es aconsejable aplicar un programa de conservacin de la audicin para evitar las lesiones debidas a la presin acstica que generan algunas operaciones fabriles. Un estudio de distribucin acstica delimitar las zonas insuficientemente controladas por los dispositivos tcnicos y en las que los trabajadores deben llevar equipos de proteccin y pasar pruebas audiomtricas anuales. Todas las fbricas textiles deben respetar la normativa vigente en materia de ventilacin y aspiracin de calor, borra y polvo.

Preparacin del hilo

En algunos casos, el hilo ya se recibe hilado y teido. En otros, la fibra bruta, normalmente de lana, se prepara, hila y tie en el mismo lugar donde despus se va a tejer. Una vez clasificada la fibra de lana por calidades, trabajo que normalmente realizan las mujeres sentadas en el suelo, la lana se lava y se hila a mano. La tintura se efecta al aire libre en recipientes abiertos con tintes de anilina o alizarina; los tintes naturales ya no se utilizan.

Diseo y tejedura

En los telares artesanos (o tribales, como a veces se les llama), se emplean diseos tradicionales que no es preciso renovar. Pero en los establecimientos industriales que emplean a varios trabajadores hay a veces un diseador que esboza el diseo en un papel y a continuacin lo traslada en color a un cartn cuadriculado a partir del cual el tejedor determina el nmero y la disposicin de los nudos que formarn la alfombra. El telar casi siempre adopta la forma de dos cilindros de madera horizontales apoyados sobre montantes. Uno de ellos est a 10 o 30 cm del suelo y el otro a unos 3 metros de altura. El hilo de la urdimbre pasa del rodillo superior al inferior siguiendo un plano vertical. Normalmente hay un solo trabajador por telar, pero en las alfombras ms anchas puede haber hasta seis colocados uno junto a otro. En la mitad de los casos, los tejedores se sientan en cuclillas en el suelo, frente al rodillo inferior. En otros se instala un estrecho tabln horizontal que se eleva poco a poco hasta unos cuatro metros por encima del suelo a medida que el trabajo avanza. El tejedor anuda trozos cortos de hilo de lana o seda alrededor de dos hilos de urdimbre y a continuacin desplaza a mano el lazo de hilo hasta el extremo ya tejido. Las pasadas de hilo de trama se abatanan en la fibra de la alfombra con un batidor o un peine de mano. Los mechones de hilo que sobresalen de la fibra se recortan con unas tijeras. A medida que se teje, la alfombra se enrolla en el cilindro inferior, cuyo dimetro va en aumento. Cuando los trabajadores estn sentados en cuclillas en el suelo, el bulto de este rodillo inferior les impide estirar las piernas, y a medida que aumenta el dimetro de la alfombra ya tejida deben ir retrocediendo e inclinar el cuerpo cada vez ms hacia delante para anudar los hilos (vase la Figura 89.15). Este inconveniente se evita cuando los tejedores se sientan en un tabln, que se eleva hasta unos cuatro metros por encima del suelo; pero an as, no siempre hay espacio suficiente para las piernas, y se ven forzados a Figura 89.15 Trabajo en cuclillas ante un telar.

ALFOMBRAS TEJIDAS O ANUDADAS


A MANO
ALFOMBRAS TEJIDAS O ANUDADAS A MANO

M.E. Radjabi* Todas las alfombras orientales estn tejidas a mano. Muchas se elaboran en lugares de trabajo domsticos, donde todos los miembros de la familia, incluso nios muy pequeos, trabajan en el telar durante largas jornadas y a menudo hasta bien entrada la noche. A veces se trata slo de una ocupacin secundaria de la familia, y en algunas zonas la confeccin de alfombras se ha trasladado del hogar a una fbrica, casi siempre pequea.

Operaciones

Las operaciones de confeccin de una alfombra son: preparacin del hilo, que consiste en clasificar la lana, lavarla, hilarla y teirla; diseo de la alfombra, y tejedura propiamente dicha.
* Adaptado de la 3 edicin, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.

89.28

) .

*4)5 6- 1,)5

7,),)5 )

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

sentarse en posiciones incmodas. En algunos casos, el tejedor cuenta con un respaldo y una almohada (de hecho, una silla sin patas) que se desplaza horizontalmente a lo largo del tabln a medida que el trabajo avanza. Hace poco se han desarrollado nuevos modelos de telares elevados que permiten al tejedor sentarse en una silla con espacio suficiente para sus piernas. En algunas zonas de la Repblica Islmica de Irn, la urdimbre del telar de la alfombra es horizontal en vez de vertical, y el trabajador se sienta en la misma alfombra mientras trabaja, lo que dificulta todava ms la tarea.

Riesgos qumicos

Los colorantes, especialmente los que contienen potasio o bicromato sdico, pueden provocar infecciones de la piel o dermatitis. Tambin son peligrosos el amonaco y los cidos y lcalis fuertes. Los diseadores utilizan a veces pigmentos de plomo, y se han dado casos de intoxicacin por la costumbre de pasar la punta del pincel entre los labios; los pigmentos de plomo deben sustituirse por colorantes no txicos.

Riesgos biolgicos

Riesgos propios de la tejedura de alfombras

Medidas preventivas

Deformaciones seas

La posicin en cuclillas que han de adoptar los tejedores en telares antiguos y la necesidad de inclinarse hacia delante para anudar los hilos acaban por causar alteraciones seas graves, a las que frecuentemente se suman las deficiencias nutricionales propias de la pobreza. Los tejedores, sobre todo los que empiezan a trabajar desde nios, desarrollan deformaciones de las piernas (genu valgum) o artritis en la articulacin de la rodilla. El estrechamiento de la pelvis que afecta a muchas mujeres les obliga a someterse a cesrea para parir. Tambin son comunes la desviacin lateral de la columna vertebral (escoliosis) y la lordosis.

Trastornos de la visin

La constante concentracin de la vista en el punto de tejido o anudado impone un esfuerzo ocular considerable, sobremanera si la iluminacin es insuficiente. Hay que observar que muchos hogares no disponen de luz elctrica, y el trabajo, que a menudo se realiza tambin por la noche, se hace a la luz de lmparas de aceite. Ha habido casos de ceguera total al cabo de unos 12 aos de dedicacin a este trabajo.

Lesiones en manos y dedos

La clasificacin de la materia prima lana, pelo de camello o de cabra, etc. debe hacerse sobre una reja metlica equipada con un extractor de potencia suficiente para arrastrar el polvo hacia un colector situado fuera del lugar de trabajo. Las salas donde se lava y tie la lana deben estar bien ventiladas y los trabajadores han de llevar guantes de goma y delantales impermeables. Conviene neutralizar todos los lquidos residuales antes de arrojarlos a los desages o alcantarillas. La sala de diseo y tejedura ha de estar bien ventilada. Como ya se ha dicho, la falta de luz es un problema grave donde no hay electricidad y cuando el trabajo contina despus de la puesta del sol. Quizs la mejora mecnica ms importante sea la elevacin del cilindro inferior del telar. De esta forma los tejedores no tendran que sentarse en cuclillas sobre el suelo en una postura poco saludable e incmoda, y podran trabajar en una silla confortable. Esta mejora ergonmica no slo beneficiara la salud de los trabajadores, sino que, una vez adoptada, incrementara la eficacia y la productividad. Las salas de trabajo deben mantenerse limpias y bien ventiladas, y los suelos de tierra deben ser sustituidos por pisos debidamente revestidos o pavimentados. Durante la estacin fra hace falta una calefaccin adecuada. La manipulacin manual de la urdimbre impone a los dedos un esfuerzo considerable y puede ocasionar artritis; siempre que sea posible hay que utilizar cuchillos con gancho para las operaciones de sostener y tejer. Sera deseable que los trabajadores pasaran revisiones mdicas antes de ser contratados y durante su vida laboral.

El constante atar de nudos pequeos y el tirar de la trama a travs de la urdimbre provoca inflamacin de las articulaciones de los dedos, artritis y neuralgias que culminan en la inutilidad permanente de los dedos.

Alfombras con mechones hechas a mano

Estrs

El alto nivel de cualificacin y la atencin constante al detalle durante largas horas componen un potente factor de estrs psicosocial, a menudo unido a la explotacin y a una disciplina muy estricta. A los nios se les roba la infancia, y cuando se hacen adultos, la falta de contactos sociales esenciales para el equilibrio emocional favorece el desarrollo de enfermedades nerviosas, que se manifiestan en temblor de manos (que merma el rendimiento en el trabajo) y, a veces, trastornos mentales.

Riesgos mecnicos

Como no se utiliza maquinaria, prcticamente no hay riesgos mecnicos. Si los telares no se mantienen correctamente, la palanca de madera que tensa la urdimbre puede romperse y golpear al tejedor. Este peligro se evita usando tensores especiales de la urdimbre.
89.29

La confeccin manual de alfombras de nudos de hilo es muy lenta. El nmero de nudos oscila entre 2 y 360 por centmetro cuadrado, segn la calidad de la alfombra. Una pieza muy grande con un diseo complicado se tarda en hacer un ao y tiene centenares de miles de nudos. La alternativa a esta tcnica es usar una herramienta manual especial provista de una aguja a travs de la cual se enhebra el hilo. Se suspende verticalmente una tela de algodn en rama en la que se ha dibujado el diseo de la alfombra; el tejedor apoya la herramienta contra la tela y presiona un botn; la aguja atraviesa la tela, se retrae y deja un bucle de hilo de unos 10 mm de profundidad en el reverso. La herramienta se mueve horizontalmente 2 o 3 mm y en el anverso de la tela queda un bucle; se oprime de nuevo el botn disparador para formar otro bucle en el reverso. Cuando se adquiere destreza, se pueden hacer casi 30 bucles por minuto. Segn el diseo, el tejedor tiene que pararse de vez en cuando para cambiar el color del hilo, segn exijan las diversas partes del modelo. Una vez terminada la formacin de bucles, la alfombra se descuelga y se coloca en el suelo boca abajo. Se aplica una solucin de goma que se cubre
89.29

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

) .

*4)5 6- 1,)5

7,),)5 )

89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Como industria familiar, la tejedura de alfombras participa de los riesgos normales en las casas pobres, con habitaciones pequeas y atestadas, poca luz y mala ventilacin. Los tiles y las tcnicas se transmiten de generacin en generacin, y las oportunidades de formacin y mejora de los mtodos tradicionales son escasas o nulas. Los tejedores de alfombras sufren deformaciones seas y trastornos visuales y estn expuestos a riesgos mecnicos y txicos.

Hay riesgo de infeccin por el ntrax de la lana bruta contaminada procedente de zonas donde el bacilo es endmico. Los organismos pblicos competentes deben asegurarse de que se esteriliza la lana antes de entregarla a los talleres o a las fbricas.

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

con una lona de yute. La alfombra se vuelve boca arriba y los bucles de hilo que sobresalen se recortan con una maquinilla elctrica porttil. En algunos casos, el dibujo se forma cortando los bucles a diversas longitudes. Los riesgos de esta tcnica de confeccin de alfombras son considerablemente menores que los del anudado manual. El operario suele sentarse en un tabln delante del tejido y tiene mucho espacio para las piernas. El tabln se eleva a medida que el trabajo avanza. Estara ms cmodo si tuviera un respaldo y un asiento tapizado que se desplazara horizontalmente a lo largo del tabln a medida que el trabajo avanzara. Esta tcnica exige menos tensin visual y es poco probable que los movimientos de las manos y los dedos causen problemas. La solucin de goma con que se remata este tipo de alfombras suele contener un disolvente txico y muy inflamable. El tratamiento debe aplicarse en salas separadas y con buena ventilacin, con al menos dos salidas para casos de incendio y sin llamas ni luces abiertas. Las conexiones elctricas y la maquinaria de esta sala deben ser a prueba de chispas y de incendio, con el correspondiente certificado. Slo hay que guardar en las salas la cantidad mnima imprescindible de solucin inflamable y tener a mano los extintores correspondientes. El almacn de productos inflamables no debe situarse en el interior de un edificio ocupado, sino en una parcela abierta.

que, a pesar de las afirmaciones en contra del sector y del gobierno, la bisinosis era una realidad (American Textile Reporter 1969; Britten, Bloomfield y Goddard 1933; DOL 1945). Muchas investigaciones posteriores han demostrado que trabajadores textiles de todo el mundo se ven afectados por su entorno de trabajo.

Visin general histrica de los sndromes clnicos en la industria textil

Legislacin

En muchos pases, las disposiciones generales de la legislacin laboral cubre las normas en materia de seguridad y salud de los trabajadores de este sector. Pero es posible que no sean aplicables a las empresas familiares ni al trabajo domstico, y son difciles de controlar en las pequeas empresas diseminadas por el territorio que, en conjunto, ocupan a muchos trabajadores. La industria tiene fama de explotar a sus trabajadores y utilizar mano de obra infantil, a menudo desafiando la normativa vigente. A mediados del decenio de 1990, los compradores de alfombras de nudos y mechones confeccionadas a mano empezaron a rechazar las piezas elaboradas por trabajadores ilegales o sobreexplotados; esta tendencia se va afianzando en todo el mundo, y cabe esperar que termine con esta forma de esclavitud.

AFECCIONES RESPIRATORIAS Y DE
OTRO TIPO OBSERVADAS EN LA INDUSTRIA TEXTIL
AFECCIONES RESPIRATORIAS EN LA INDUSTRIA TEXTIL

El trabajo en la industria textil se ha asociado con muchos sntomas de afecciones de las vas respiratorias, pero el ms prevalente y el ms caracterstico es la bisinosis. Muchas fibras vegetales, aunque no todas, cuando se procesan para obtener tejidos, pueden causar bisinosis, como se seala en el captulo Aparato respiratorio. La principal caracterstica de la historia clnica de la bisinosis es su relacin con la semana laboral. El trabajador, despus de varios aos en el sector, describe una presin en el pecho que empieza la tarde del lunes (o el primer da de la semana laboral). La presin remite por la noche, y el trabajador se encuentra bien durante el resto de la semana, hasta el lunes siguiente, cuando vuelve a experimentar el mismo sntoma. Esta disnea del lunes puede mantenerse invariable aos o progresar, y entonces los sntomas se presentan en otros das de la semana y finalmente tambin durante el fin de semana o las vacaciones. Cuando los sntomas ya son permanentes, la disnea es proporcional al esfuerzo. En esta fase puede aparecer tos no productiva. Los sntomas del lunes vienen acompaados de insuficiencia pulmonar durante la jornada, que puede presentarse tambin otros das, incluso en ausencia de otros sntomas, pero las alteraciones fisiolgicas no son acusadas (Bouhuys 1974; Schilling 1956). El funcionalismo pulmonar basal (lunes antes del cambio de turno) se deteriora a medida que la enfermedad progresa. Las alteraciones fisiolgicas y respiratorias caractersticas que se observan en los trabajadores bisinticos se han clasificado en una serie de categoras (vase la Tabla 89.2) que en la actualidad son la base de la mayora de investigaciones clnicas y epidemiolgicas. Adems de la opresin en el pecho, son frecuentes entre los trabajadores textiles la tos y la bronquitis. Estos sntomas probablemente son variantes de la irritacin de las vas respiratorias que causa la inhalacin del polvo. Desgraciadamente no hay ninguna prueba sencilla para establecer el diagnstico de bisinosis. Este se basa en los sntomas del trabajador y el conocimiento y la familiaridad del mdico con las condiciones clnicas e industriales que favorecen la enfermedad. Los datos sobre la funcin pulmonar, aunque no siempre especficos, pueden ser muy tiles para establecer el diagnstico y definir el grado de deterioro. Tabla 89.2 Grados de bisinosis.

E. Neil Schachter Durante casi 300 aos, el trabajo en la industria textil se ha considerado peligroso. Ramazzini (1964), a principios del siglo XVIII, describi una forma peculiar de asma entre los cardadores de lino y camo. El polvo sucio y venenoso que observ hace que los trabajadores tosan constantemente y desarrollen progresivamente sntomas asmticos. Que estos sntomas aparecieron realmente en los inicios de la industria textil lo demostraron Bouhuys y colaboradores (1973) en los estudios psicolgicos llevados a cabo en Philipsburg Manor (un proyecto de recreacin de la vida en las primeras colonias holandesas de North Tarrytown, Nueva York, en Estados Unidos). Mientras en Europa muchos autores del siglo XIX y principios del XX describan cada vez con ms frecuencia los sntomas respiratorios de enfermedades relacionadas con el trabajo en las fbricas textiles, stas siguieron sin ser reconocidas en Estados Unidos hasta que estudios preliminares dirigidos a mediados del siglo XX por Richard Schilling (1981) indicaron
89.30

Grado 0 Grado 1/2 Grado 1 Grado 2 Grado 3

Normal; no hay sntomas de opresin en el pecho ni tos. Opresin ocasional en el pecho o tos o ambas cosas el primer da de la semana laboral. Opresin en el pecho todos los primeros das de la semana laboral. Opresin en el pecho todos los primeros das de la semana laboral y algn otro da. Sntomas del nivel 2 con manifestaciones de incapacidad permanente por reduccin de la capacidad ventilatoria.

Fuente: Bouhuys 1974.

).-++1

-5 4-5214)6

41)5 -

) 1

,75641) 6-:61

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Adems de la bisinosis clsica, los trabajadores textiles estn expuestos a otros complejos de sntomas; en general, cursan con fiebre y son independientes del primer da de la semana laboral. Las fiebres textiles (fiebre del algodn, fiebre del camo) cursan con hipertermia, tos, escalofros y rinitis que se declaran al primer contacto con la fbrica o al reincorporarse al trabajo despus de una ausencia prolongada. La opresin en el pecho no parece asociada con este sndrome. La frecuencia de estos sntomas entre los trabajadores es muy variable, y oscila entre el 5 % (Schilling 1956) y la mayora del personal (Uragoda 1977; Doig 1949; Harris y cols. 1972). Normalmente, los sntomas remiten al cabo de unos das, aunque contine la exposicin en la fbrica. Se cree que la causa es una endotoxina del polvillo vegetal. La fiebre textil se ha asociado con una entidad que ahora se describe habitualmente en las industrias que utilizan materiales orgnicos: el sndrome del polvo orgnico txico(SPOT), que se estudia en el captulo Aparato respiratorio. La tos del tejedor es una afeccin primordialmente asmtica que cursa caractersticamente con fiebre; afecta tanto a los trabajadores nuevos como a los antiguos. Los sntomas (a diferencia de la fiebre textil) persisten durante meses. El sndrome se ha relacionado con los materiales utilizados para tratar el hilo, como el polvo de semilla de tamarindo (Murray, DingwallFordyce y Lane 1957) y la goma de algarrobo (Vigliani, Parmeggiani y Sassi 1954). El tercer sndrome no bisintico asociado con las operaciones textiles es la fiebre del colchonero (Neal, Schneiter y Caminita 1942). El nombre se refiere al contexto en que se describi esta enfermedad, caracterizada por un episodio agudo de fiebre y otros sntomas sistmicos, como trastornos gastrointestinales y malestar retroesternal en los trabajadores que manipulan algodn de baja calidad. El brote se atribuy a la contaminacin del algodn por Aerobacter cloacae. En general, se considera que estos sndromes febriles son clnicamente muy distintos de la bisinosis. As, en estudios realizados con 528 trabajadores del algodn por Schilling (1956), 38 tenan antecedentes de fiebre textil. La incidencia de esta fiebre entre los trabajadores con bisinosis clsica era del 10 % (14/134), frente al 6 % (24/394) de los trabajadores que no tenan bisinosis. Las diferencias no son estadsticamente significativas. La bronquitis crnica, tal como la define la historia mdica, es muy comn entre los trabajadores textiles, especialmente entre los no fumadores. Este descubrimiento no es sorprendente, pues la principal caracterstica histolgica de la bronquitis crnica es la hiperplasia de las glndulas mucosas (Edwards y cols. 1975; Moran 1983). Hace falta un examen meticuloso para diferenciar los sntomas de la bronquitis crnica y la bisinosis clsica, aunque las molestias de los bronquticos y los bisinticos suelen coincidir, y entre los trabajadores textiles concurren probablemente diferentes manifestaciones patofisiolgicas de una misma inflamacin de las vas respiratorias. Los estudios patolgicos entre los trabajadores textiles son limitados, pero presentan un modelo patolgico coherente que interesa a las grandes vas respiratorias (Edwards y cols. 1975; Rooke 1981a; Moran 1983) sin indicios de destruccin del parnquima pulmonar (por ejemplo, enfisema) (Moran 1983).

Curso clnico de la bisinosis


Enfermedad aguda y enfermedad crnica
En el sistema de clasificacin de la Tabla 89.2 hay implcita una progresin que va de los sntomas agudos del lunes a los trastornos respiratorios crnicos y normalmente irreversibles de los trabajadores con bisinosis. Esta progresin se ha demostrado con los datos contrastados de estudios como el de los trabajadores del
89.31

algodn de Lancashire, Reino Unido, que revel que la bisinosis era ms grave cuando la exposicin era ms elevada (Schilling 1956). Otros autores describen observaciones similares (Molyneux y Tombleson 1970). Adems, esta progresin puede empezar relativamente pronto despus de la contratacin (es decir, durante los primeros aos) (Mustafa, Bos y Lakha 1979). Los datos de muestras representativas tambin revelan que otros sntomas y complejos sintomticos respiratorios crnicos, como la bronquitis jadeante o crnica, son mucho ms prevalentes entre los trabajadores ms antiguos de la industria del algodn que en poblaciones de control similares (Bouhuys y cols. 1977; Bouhuys, Beck y Schoenberg 1979). Los trabajadores del algodn sufren en todos los casos ms bronquitis crnica que los controles, incluso ponderando los factores de sexo y tabaquismo. La bisinosis de grado 3 indica que, adems de los sntomas, los trabajadores textiles muestran alteraciones de la funcin respiratoria. La progresin de la primera fase de la bisinosis (grado 1) a la enfermedad avanzada (grado 3) sugiere la asociacin de prdida de funcionalismo pulmonar y grados ms graves de bisinosis en los estudios de muestras representativas de trabajadores textiles. Varios de estos estudios de muestras representativas corroboran la hiptesis de que las alteraciones de la funcin pulmonar durante la jornada (correlacionadas con los episodios agudos de opresin torcica) estn relacionadas con alteraciones crnicas irreversibles. Tras la asociacin entre la enfermedad aguda y la enfermedad crnica en los trabajadores textiles se oculta una relacin dosisrespuesta de los sntomas agudos que Roach y Schilling documentaron por primera vez en un estudio presentado en 1969. Estos autores descubrieron una fuerte relacin lineal entre la respuesta biolgica y la concentracin total de polvo en el lugar de trabajo. Basndose en estos hallazgos, recomendaron 1 mg/m3 de polvo bruto como nivel de exposicin razonablemente seguro. Este resultado fue adoptado ms adelante por la ACGIH, y hasta finales de los aos setenta fue utilizado como umbral lmite para el polvo en la industria del algodn de Estados Unidos. Observaciones posteriores demostraron que la fraccin fina de polvo (<7 m) responda prcticamente de toda la incidencia de bisinosis (Molyneux y Tombleson 1970; McKerrow y Schilling 1961; McKerrow y cols. 1962; Wood y Roach 1964). En 1973, Merchant y colaboradores elaboraron un estudio sobre los sntomas respiratorios y la funcin pulmonar en 1.260 trabajadores del algodn, 803 trabajadores de textiles mixtos (algodn-fibras sintticas) y 904 trabajadores de fibras sintticas-madera en 22 plantas textiles de Carolina del Norte (Estados Unidos). El estudio confirm la asociacin lineal entre la incidencia de la bisinosis (y la disminucin de la funcin pulmonar) y las concentraciones de polvo sin borra. La validacin de las alteraciones de la funcin respiratoria indicada por los estudios de muestras de referencia proviene de varias investigaciones longitudinales que complementan y amplan los resultados de estudios anteriores. Estos estudios han subrayado la prdida acelerada de funcionalismo pulmonar entre los trabajadores textiles del algodn, as como la elevada incidencia de nuevos sntomas. En una serie de investigaciones con varios miles de trabajadores de fbricas textiles examinados a finales del decenio de 1960 durante un intervalo de cinco aos, Fox y colaboradores (1973a; 1973b) descubrieron un aumento de los ndices de bisinosis correlacionado con los aos de exposicin, as como una disminucin anual siete veces mayor del volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1) (expresada como porcentaje del volumen esperado) en comparacin con los grupos de control. A principios de los aos setenta, Arend Bouhuys inici un estudio singular sobre la enfermedad crnica del pulmn en los trabajadores textiles (Bouhuys y cols. 1977). El estudio era una

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

).-++1

-5 4-5214)6

41)5 -

) 1

,75641) 6-:61

89.31

89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

novedad, porque inclua trabajadores activos y jubilados. Estos empleados textiles, de Columbia, Carolina del Sur, en Estados Unidos, trabajaban en una de las cuatro fbricas textiles locales. La seleccin del grupo se describe en el anlisis original. En un principio el grupo estaba formado por 692 individuos, pero el anlisis se limit a 646 blancos que tenan 45 aos o ms en 1973. Estos individuos haban trabajado una media de 35 aos en las fbricas textiles. El grupo de control de los resultados contrastados consisti en blancos de 45 aos de edad o ms procedentes de tres comunidades estudiadas transversalmente: Ansonia y Lebanon, Connecticut, y Winnsboro, Carolina del Sur. A pesar de las diferencias geogrficas y socioeconmicas, los residentes de la comunidad no diferan en cuanto a la funcin pulmonar de los trabajadores textiles que haban ejecutado los trabajos menos polvorientos. Dado que no se observaron diferencias en la funcin pulmonar o los sntomas respiratorios entre las tres comunidades, slo se utiliz la muestra de Lebanon, Connecticut, que se estudi en 1972 y 1978, como control para el estudio longitudinal de los trabajadores textiles estudiados en 1973 y en 1979 (Beck, Doyle y Schachter 1981; Beck, Doyle y Schachter 1982). Tanto los sntomas como la funcin pulmonar se han examinado exhaustivamente. En el estudio prospectivo se determin que los ndices de incidencia de siete sntomas respiratorios o sndromes (incluyendo la bisinosis) eran ms elevados entre los trabajadores textiles que entre los controles, incluso ponderando el tabaquismo (Beck, Maunder y Schachter 1984). Al clasificar a los trabajadores textiles entre activos y jubilados, se observ que los que se retiraban durante el curso del estudio eran quienes tenan la mayor incidencia de sntomas. Este descubrimiento sugiri que no eran los trabajadores activos los nicos expuestos al riesgo de padecer sntomas respiratorios, sino que tambin los trabajadores jubilados seguan en situacin de riesgo, seguramente a causa del dao irreversible que haban sufrido sus pulmones. En esta cohorte se midi la prdida de funcionalismo pulmonar durante un perodo de 5 aos. El promedio de disminucin entre los trabajadores y trabajadoras textiles (42 ml/ao y 30 ml/ao, respectivamente) era significativamente mayor que entre los hombres y mujeres de los grupos de control (27 ml/ao y 15 ml/ao). Al diferenciar entre fumadores y no fumadores, los trabajadores textiles seguan mostrando prdidas del FEV1 superiores a las observadas en los grupos de control. Muchos autores han planteado la posibilidad de que el problema del tabaquismo pueda dar lugar a confusiones. Dado que muchos trabajadores textiles son fumadores, se ha dicho que la enfermedad crnica del pulmn que se asocia con la exposicin al polvo textil podra atribuirse al tabaco. Tomando como base la poblacin de trabajadores textiles de Columbia, la respuesta a esta cuestin se presenta de dos formas. En un estudio de Beck, Maunder y Schachter (1984) se utiliza un doble anlisis de varianza para todas las mediciones de la funcin pulmonar; los resultados demuestra que los efectos del polvo del algodn y el tabaquismo sobre la funcin pulmonar son aditivos; es decir, el grado de prdida de funcin pulmonar debida a un factor (tabaco o exposicin al polvo del algodn) no cambia en presencia o ausencia del otro factor. Los efectos sobre la FVC (capacidad vital forzada) y el FEV1 son de la misma magnitud (historial de fumador medio de 56 aos-cajetilla, exposicin textil media de 35 aos). En un estudio afn, Schachter y cols. (1989) demostraron que utilizando el ngulo beta, un parmetro que describe la forma de la curva de volumen del caudal espiratorio mximo, se apreciaban diferentes pautas de anomalas de la funcin pulmonar para los efectos del tabaco y el algodn, de acuerdo con las conclusiones a que antes haba llegado Merchant.
89.32

Los estudios sobre mortalidad por exposicin al polvo de algodn no han demostrado una relacin causa-efecto coherente. Una revisin de la experiencia de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en el Reino Unido sugiri un exceso de mortalidad cardiovascular en los trabajadores textiles de ms edad (Schilling y Goodman 1951). En cambio, el estudio de la experiencia de las ciudades textiles de Nueva Inglaterra desde finales del siglo XIX no revel una mortalidad excesiva (Arlidge 1892). Tambin Henderson y Enterline (1973) obtuvieron resultados negativos en un estudio de los trabajadores de las fbricas textiles de Georgia empleados entre 1938 y 1951. En cambio, un estudio de Dubrow y Gute (1988) sobre trabajadores textiles varones de Rhode Island fallecidos entre 1968 y 1978 demostr un aumento significativo del ndice de mortalidad proporcional (IMP) por afecciones respiratorias no malignas. El incremento del IMP era coherente con el aumento de la exposicin al polvo, pues los operarios de las mquinas de cardar, abrir y peinar arrojaban valores de IMP ms altos que los dems trabajadores de la industria textil. Un descubrimiento interesante de ste y otros estudios (Dubrow y Gute 1988; Merchant y Ortmeyer 1981) es la baja mortalidad por cncer de pulmn entre estos trabajadores, un hallazgo que se ha utilizado para argumentar que el tabaquismo no es una causa de mortalidad importante en estos grupos. La observacin de un grupo de Carolina del Sur sugiere que la enfermedad pulmonar crnica es, en realidad, la causa principal de mortalidad (o un factor de predisposicin), dado que entre los trabajadores de 45 a 64 aos que murieron durante un seguimiento de 6 aos, la funcin pulmonar medida como FEV1 residual (observado - previsto) mostr un marcado deterioro en el estudio inicial (FEVR1 medio = 0,9l) en los varones no fumadores que murieron durante el seguimiento de seis aos (Beck y cols. 1981). Es posible que el efecto de la exposicin en las fbricas textiles se hubiera visto moderado por un efecto de seleccin (efecto del trabajador sano). Finalmente, en trminos de mortalidad, Rooke (1981b) estim que de un promedio de 121 muertes que observ anualmente entre trabajadores discapacitados, 39 ocurrieron a consecuencia de la bisinosis.

Mortalidad

Ms control, menos enfermedad

Los estudios ms recientes procedentes del Reino Unido y Estados Unidos sugieren que la incidencia y las pautas de enfermedad pulmonar entre los trabajadores textiles ha cambiado gracias a la aplicacin de normas de calidad del aire ms estrictas en la fbricas textiles de estos pases. En 1996, Fishwick y colaboradores, por ejemplo, describieron un estudio de una muestra representativa de 1.057 operarios hilanderos en 11 hilaturas de Lancashire. Se hicieron pruebas a un 97 % de los empleados; la mayora (713) trabajaban con algodn, y el resto con fibras sintticas. Se diagnstico bisinosis tan slo en un 3,5 % de los operarios, y bronquitis crnica en un 5,3 %. Pero el FEV era bajo en los trabajadores expuestos a grandes concentraciones de polvo. Estas incidencias son muy inferiores a las mencionadas en los estudios previos efectuados en estas mismas fbricas. Parece que la baja incidencia de bisinosis y bronquitis se debe a la tendencia decreciente de los niveles de polvo en el Reino Unido. En este grupo, tanto el tabaco como la exposiciones al polvo de algodn influyeron en la prdida de capacidad pulmonar. En Estados Unidos, Glindmeyer y colaboradores (1991; 1994) llevaron a cabo entre 1982 y 1987 un estudio prospectivo de 5 aos entre los trabajadores de 9 fbricas textiles (6 de algodn y 3 de fibras sintticas), con un total 1.817 empleados dedicados exclusivamente a la fabricacin de hilo, encolado o tejedura de algodn o de fibras sintticas. En conjunto, menos del 2 % de estos trabajadores haban tenido episodios bisinticos. Pero los que se dedicaban a la fabricacin de hilo mostraban una mayor

).-++1

-5 4-5214)6

41)5 -

) 1

,75641) 6-:61

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

prdida anual de funcin pulmonar que los trabajadores de encolado o tejedura. Los operarios del proceso de hilado mostraban una prdida de la funcin pulmonar proporcional a la dosis y asociada tambin con la calidad del algodn manipulado. Estas fbricas textiles cumplan las normas de la OSHA, y las concentraciones medias de polvo de algodn respirable sin borra en suspensin en el aire en un promedio de 8 horas eran de 196 g/m3 en la fabricacin de hilo y 455 g/m3 en el encolado y la tejedura. Los autores (1994) describieron alteraciones durante la jornada (el equivalente a la funcin pulmonar objetiva de los sntomas bisinticos) con descensos longitudinales del funcionalismo pulmonar. Se descubri que estas alteraciones a lo largo de la jornada era predictores significativos de los cambios longitudinales. Aunque en la actualidad el trabajo en las fbricas textiles del mundo desarrollado se asocia con enfermedades menos graves y de menor incidencia, no ocurre lo mismo en los pases en vas de desarrollo. Todava se detecta una gran incidencia de bisinosis en todo el mundo, especialmente donde la normativa oficial es muy tolerante o falta. En una revisin reciente de la literatura, Parikh (1992) comentaba que la incidencia de bisinosis estaba muy por encima del 20 % en pases como la India, Camern, Etiopa, Sudn y Egipto. En un estudio elaborado por Zuskin y cols. (1991), se sigui a 66 trabajadores de fbricas textiles de algodn de Croacia, donde las concentraciones medias de polvo respirable seguan siendo de 1,0 mg/m3. La incidencia de bisinosis se duplic, y la prdida anual de funcin pulmonar era casi el doble de la que se estimaba a partir de las ecuaciones de prediccin para no fumadores sanos.

Trastornos no respiratorios asociados con el trabajo en fbricas textiles

Adems de los sndromes respiratorios bien caracterizados que afectan a los trabajadores textiles, se han asociado otros riesgos con las condiciones de trabajo y los productos peligrosos manipulados en el sector. El trabajo en la industria textil se ha asociado con oncognesis. Varios estudios preliminares indican una gran incidencia de cncer colorrectal entre los trabajadores de fbricas textiles de fibras sintticas (Vobecky y cols. 1979; Vobecky, Devroede y Caro 1984). Un estudio retrospectivo de las fbricas textiles de fibras sintticas, elaborado por Goldberg y Theriault (1994a), sugiere una asociacin con el tiempo pasado en las unidades de extrusin de triacetato de celulosa y polipropileno. Estos autores observaron tambin otras asociaciones con enfermedades neoplsicas, pero se consider que eran no convincentes (1994b).

La exposicin a los colorantes azoicos se ha relacionado con cncer de vejiga en varias industrias. Siemiatycki y cols. (1994) descubrieron una dbil asociacin entre el cncer de vejiga y la manipulacin de fibras acrlicas y polietileno. En concreto, se comprob que los trabajadores que tien estos textiles se encontraban en situacin de mayor riesgo. Los trabajadores con antigedad en este sector presentaban un riesgo 10 veces mayor (significacin estadstica marginal) de cncer de vejiga. Otros autores han informado de hallazgos similares, aunque tambin hay que tener en cuenta los estudios negativos (Anthony y Thomas 1970; Steenland, Burnett y Osorio 1987; Silverman y cols. 1989). El trauma por movimientos repetitivos es un riesgo reconocido en la industria textil y vinculado con la maquinaria ms rpida (Thomas 1991). Una descripcin del sndrome del tnel carpiano (Forst y Hryhorczuk 1988) en el trabajo de una costurera con una mquina de coser elctrica ilustra la patognesis de este trastorno. La revisin de las lesiones de la mano atendidas entre 1965 y 1984 en la Unidad Regional de Ciruga Plstica a la que acuden los trabajadores de la lana de Yorkshire revel que, aunque el empleo en este sector se haba dividido por cinco, la incidencia anual de lesiones de la mano se mantena constante, lo que indicaba que el riesgo en esta poblacin iba en aumento (Myles y Roberts 1985). La intoxicacin heptica entre trabajadores textiles ha sido considerada por Redlich y colaboradores (1988) una consecuencia de la exposicin a la dimetilformamida en una fbrica de revestimiento de tejidos. Esta toxicidad se identific en el contexto de un brote de enfermedades del hgado en New Haven, Connecticut, en una fbrica de tejidos revestidos con poliuretano. El bisulfuro de carbono (CS2) es un compuesto orgnico utilizado en la preparacin de textiles sintticos, y se ha asociado con un aumento de la mortalidad por isquemia cardaca (Hernberg, Partanen y Nordman 1970; Sweetnam, Taylor y Elwood 1986). Esta observacin puede estar relacionada con sus efectos sobre los lpidos de la sangre y la presin diastlica (Eyeland y cols. 1992). Adems, este agente se ha asociado tambin con neurotoxicidad perifrica, lesiones de los rganos sensoriales y trastornos de la funcin hormonal y reproductora. En general, se cree que estos resultados son consecuencia de la exposicin prolongada a concentraciones superiores a 10-20 ppm (Riihimaki y cols. 1992). Se han documentado reacciones alrgicas a los colorantes reactivos, entre ellas eczema, urticaria y asma, en trabajadores de tintura de textiles (Estlander 1988; Sadhro, Duhra y Foulds 1989; Seidenari, Mauzini y Danese 1991). Tambin se ha descrito infertilidad en hombres y mujeres a causa de exposiciones en la industria textil (Rachootin y Olsen 1983; Buiatti y cols. 1984).

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

89.33

).-++1

-5 4-5214)6

41)5 -

) 1

,75641) 6-:61

89.33

89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Referencias
American Textile Reporter. 1969. (10 julio).

REFERENCIAS

Anthony, HM, GM Thomas. 1970. Tumors of the urinary bladder. J Natl Cancer Inst 45:87995. Arlidge, JT. 1892. The Hygiene, Diseases and Mortality of Occupations. Londres: Percival and Co. Beck, GJ, CA Doyle, EN Schachter. 1981. Smoking and lung function. Am Rev Resp Dis 123:149155. . 1982. A longitudinal study of respiratory health in a rural community. Am Rev Resp Dis 125:375381. Beck, GJ, EN Schachter, L Maunder, A Bouhuys. 1981. The relation of lung function to subsequent employment and mortality in cotton textile workers. Chest supl. 79:26S29S. Beck, GJ, LR Maunder, EN Schachter. 1984. Cotton dust and smoking effects on lung function in cotton textile workers. Am J Epidemiol 119:3343. Bouhuys, A, CA Mitchell, RSF Schilling, E Zuskin. 1973. A physiological study of byssinosis in colonial America. Trans New York Acad Sciences 35:537546. Bouhuys, A, GJ Beck, J Schoenberg. 1979. Epidemiology of environmental lung disease. Yale J Biol Med 52:191210. Bouhuys, A, JB Schoenberg, GJ Beck, RSF Schilling. 1977. Epidemiology of chronic lung disease in a cotton mill community. Lung 154:167186. Bouhuys, A. 1974. Breathing. Nueva York: Grune & Stratton. Britten, RH, JJ Bloomfield, JC Goddard. 1933. Health of Workers in Textile Plants. Boletn n 207. Washington, DC: US Public Health Service. Buiatti, E, A Barchielli, M Geddes, L Natasi, D Kriebel, M Franchini, G Scarselli. 1984. Risk factors in male infertility. Arch Environ Health 39:266270. Department of Labor (DOL). 1945. Special Bulletin n 18. Washington, DC: DOL, Labor Standards Division. Doig, AT. 1949. Other lung diseases due to dust. Postgrad Med J 25:639649. Dubrow, R, DM Gute. 1988. Cause-specific mortality among male textile workers in Rhode Island. Am J Ind Med 13: 439454. Edwards, C, J Macartney, G Rooke, F Ward. 1975. The pathology of the lung in byssinotics. Thorax 30:612623. Estlander, T. 1988. Allergic dermatoses and respiratory diseases from reactive dyes. Contact Dermat 18:290297. Eyeland, GM, GA Burkhart, TM Schnorr, FW Hornung, JM Fajen, ST Lee. 1992. Effects of exposure to carbon disulphide on low density lipoprotein cholesterol concentration and diastolic blood pressure. Brit J Ind Med 49:287293. Fishwick, D, AM Fletcher, AC Pickering, R McNiven, EB Faragher. 1996. Lung function in Lancashire cotton and man-made fibre spinning mill operatives. Occup Environ Med 53:4650. Forst, L, D Hryhorczuk. 1988. Occupational tarsal tunnel syndrome. Brit J Ind Med 45:277278. Fox, AJ, JBL Tombleson, A Watt, AG Wilkie. 1973a. A survey of respiratory disease in cotton operatives: Part I. Symptoms and ventilation test results. Brit J Ind Med 30:42-47. . 1973b. A survey of respiratory disease in cotton operatives: Part II. Symptoms, dust estimation, and the effect of smoking habit. Brit J Ind Med 30:48-53. Glindmeyer, HW, JJ Lefante, RN Jones, RJ Rando, HMA Kader, H Weill. 1991. Exposure-related declines in the lung function of cotton textile workers. Am Rev Respir Dis 144:675683.

Glindmeyer, HW, JJ Lefante, RN Jones, RJ Rando, H Weill. 1994. Cotton dust and across-shift change in FEV1 Am J Respir Crit Care Med 149:584590. Goldberg, MS, G Theriault. 1994a. Retrospective cohort study of workers of a synthetic textiles plant in Quebec II. Am J Ind Med 25:909922. . 1994b. Retrospective cohort study of workers of a synthetic textiles plant in Quebec I. Am J Ind Med 25:889907. Grund, N. 1995. Environmental considerations for textile printing products. Journal of the Society of Dyers and Colourists 111 (1/2):710. Harris, TR, JA Merchant, KH Kilburn, JD Hamilton. 1972. Byssinosis and respiratory diseases in cotton mill workers. J Occup Med 14: 199206. Henderson, V, PE Enterline. 1973. An unusual mortality experience in cotton textile workers. J Occup Med 15: 717719. Hernberg, S, T Partanen, CH Nordman. 1970. Coronary heart disease among workers exposed to carbon disulphide. Brit J Ind Med 27:313325. McKerrow, CB, RSF Schilling. 1961. A pilot enquiry into byssinosis in two cotton mills in the United States. JAMA 177:850853. McKerrow, CB, SA Roach, JC Gilson, RSF Schilling. 1962. The size of cotton dust particles causing byssinosis: An environmental and physiological study. Brit J Ind Med 19:18. Merchant, JA, C Ortmeyer. 1981. Mortality of employees of two cotton mills in North Carolina. Chest supl. 79: 6S11S. Merchant, JA, JC Lumsdun, KH Kilburn, WM OFallon, JR Ujda, VH Germino, JD Hamilton. 1973. Dose-response studies in cotton textile workers. J Occup Med 15:222230. Ministerio de Industria y Comercio Internacional (Japn). 1996. Asia-Pacific Textile and Clothing Industry Form, June 3-4, 1996. Tokio: Ministerio de Industria y Comercio Internacional. Molyneux, MKB, JBL Tombleson. 1970. An epidemiological study of respiratory symptoms in Lancashire mills, 19631966. Brit J Ind Med 27:225234. Moran, TJ. 1983. Emphysema and other chronic lung disease in textile workers: An 18-year autopsy study. Arch Environ Health 38:267276. Murray, R, J Dingwall-Fordyce, RE Lane. 1957. An outbreak of weavers cough associated with tamarind seed powder. Brit J Ind Med 14:105110. Mustafa, KY, W Bos, AS Lakha. 1979. Byssinosis in Tanzanian textile workers. Lung 157:3944. Myles, SM, AH Roberts. 1985. Hand injuries in the textile industry. J Hand Surg 10:293296. Neal, PA, R Schneiter, BH Caminita. 1942. Report on acute illness among rural mattress makers using low grade, stained cotton. JAMA 119:10741082. Occupational Safety and Health Administration (OSHA). 1985. Final Rule for Occupational Exposure to Cotton Dust. Federal Register 50, 51120-51179 (13 dic. 1985). 29 CFR 1910.1043. Washington, DC: OSHA. Parikh, JR. 1992. Byssinosis in developing countries. Brit J Ind Med 49:217219. Rachootin, P, J Olsen. 1983. The risk of infertility and delayed conception associated with exposures in the Danish workplace. J Occup Med 25:394402. Ramazzini, B. 1964. Diseases of Workers [De morbis artificum, 1713], traducido al ingls por WC Wright. Nueva York: Hafner Publishing Co. Redlich, CA, WS Beckett, J Sparer, KW Barwick, CA Riely, H Miller, SL Sigal, SL Shalat, MR Cullen. 1988. Liver disease associated with occupational ex-

posure to the solvent dimethylformamide. Ann Int Med 108:680686. Riihimaki, V, H Kivisto, K Peltonen, E Helpio, A Aitio. 1992. Assessment of exposures to carbon disulfide in viscose production workers from urinary 2-thiothiazolidine-4-carboxylic acid determinations. Am J Ind Med 22:8597. Roach, SA, RSF Schilling. 1960. A clinical and environmental study of byssinosis in the Lancashire cotton industry. Brit J Ind Med 17:19. Rooke, GB. 1981a. The pathology of byssinosis. Chest supl. 79:67S71S. . 1981b. Compensation for byssinosis in Great Britain. Chest supl. 79:124S127S. Sadhro, S, P Duhra, IS Foulds. 1989. Occupational dermatitis from Synocril Red 3b liquid (CI Basic Red 22). Contact Dermat 21:316320. Schachter, EN, MC Kapp, GJ Beck, LR Maunder, TJ Witek. 1989. Smoking and cotton dust effects in cotton textile workers. Chest 95: 9971003. Schilling, RSF, N Goodman. 1951. Cardiovascular disease in cotton workers. Brit J Ind Med 8:7787. Schilling, RSF. 1956. Byssinosis in cotton and other textile workers. Lancet 1:261267, 319324. . 1981. Worldwide problems of byssinosis. Chest supl. 79:3S5S. Seidenari, S, BM Mauzini, P Danese. 1991. Contact sensitization to textile dyes: Description of 100 subjects. Contact Dermat 24:253258. Siemiatycki, J, R Dewar, L Nadon, M Gerin. 1994. Occupational risk factors for bladder cancer. Am J Epidemiol 140:10611080. Silverman, DJ, LI Levin, RN Hoover, P Hartge. 1989. Occupational risks of bladder cancer in the United States. I. White men. J Natl Cancer Inst 81:14721480. Steenland, K, C Burnett, AM Osorio. 1987. A case control study of bladder cancer using city directories as a source of occupational data. Am J Epidemiol 126:247257. Sweetnam, PM, SWS Taylor, PC Elwood. 1986. Exposure to carbon disulphide and ischemic heart disease in a viscose rayon factory. Brit J Ind Med 44:220227. Thomas, RE. 1991. Report on a multidisciplinary conference on control and prevention of cumulative trauma disorders (CDT) or repetitive motion trauma (RMT) in the textile, apparel and fiber industries. Am Ind Hyg Assoc J 52:A562. Uragoda, CG. 1977. An investigation into the health of kapok workers. Brit J Ind Med 34:181185. Vigliani, EC, L Parmeggiani, C Sassi. 1954. Studio de un epidemio di bronchite asmatica fra gli operi di una tessiture di cotone. Med Lau 45:349378. Vobecky, J, G Devroede, J Caro. 1984. Risk of largebowel cancer in synthetic fiber manufacture. Cancer 54:25372542. Vobecky, J, G Devroede, J La Caille, A Waiter. 1979. An occupational group with a high risk of large bowel cancer. Gastroenterology 76:657. Wood, CH, SA Roach. 1964. Dust in cardrooms: A continuing problem in the cotton spinning industry. Brit J Ind Med 21:180186. Zuskin, E, D Ivankovic, EN Schachter, TJ Witek. 1991. A ten year follow-up study of cotton textile workers. Am Rev Respir Dis 143:301305.

Otras lecturas recomendadas


Bouhuys, A, A Barbero, SE Lindell, SA Roach, RSF Schilling. 1967. Byssinosis in hemp workers. Arch Environ Health 14:533544.

89.34

4-.-4-

+1)5

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

Bouhuys, A, JV Duyn, HJV Lennep. 1961. Byssinosis in flax workers. Arch Environ Health 3:499509. Bouhuys, A, LJ Heaply, RSF Schilling, JW Welborn. 1967. Byssinosis in the United States. N Engl J Med 277:170175. Bouhuys, A, SE Lindell, SA Roach, RSF Schilling. 1967. Byssinosis in hemp workers. Arch Environ Health 14:533544. Castellan, RM, SA Olenchock, KB Kingsley, JL Hankinson. 1987. Inhaled endotoxin and decreased spirometric values: An exposure-response relationship for cotton dust. N Engl J Med 317:605. Chwat, M, R Mordish. 1963. Byssinosis investigations into cotton plants in Israel. 14th International Conference in Occupational Health. International Congress Series No 62. Amsterdam: Excerpta Medica. Collis, EL. 1909. Report of the Inspector of Factory Workshops. Londres: Her Majestys Stationery Office. Corn, JK. 1981. ByssinosisAn historical perspective. Am J Ind Med 2:331351. Department of Employment. 1974. Safety RecommendationsJoint Standing Committee on Safety in the Cotton and Allied Fibres Weaving Industry. Londres: Her Majestys Stationery Office. Gandevia, B, J Milne. 1965. Ventilatory capacity changes on exposure to cotton dust and their relevance to byssinosis in Australia. Brit J Ind Med 22:295304. Gilson, JC, H Stott, BEC Hopwood, SA Roach, CB McKerrow, RSF Schilling. 1962. Byssinosis: The acute effect on ventilatory capacity of dusts in cotton ginneries, cotton, sisal and jute mills. Brit J Ind Med 18:918. Glindmeyer, HW, JJ Lefante, RN Jones, RJ Rando, HNA Kader, H Weill. 1991. Exposure-related de-

clines in lung function of cotton textile workers: Relationship to current workplace standards. Am Rev Respir Dis 144:675. Grandjean, E. 1978. Management of the workplace SO2. Prevent Med 23:372378. Greenhow, EH. 1860. Third Report of the Medical Officer of the Privy Council, Sir John Simon, Appendix 6. Londres: Her Majestys Stationery Office. Grund, N. 1995. Environmental considerations for textile printing products. Journal of the Society of Dyers and Colourists III(1/2):7-10. Health and Safety Executive. 1975. Safety in the Cotton and Allied Fibres Industry: Spinning, Winding, and Sizing. Health and Safety at Work Series No. 49C. Londres: Her Majestys Stationery Office. . 1980. Opening Processes: Cotton and Allied Fibres. Health and Safety Series Booklet HS(G). Londres: Her Majestys Stationery Office. Heyden, S, P Pratt. 1980. Exposure to cotton dust and respiratory disease. Textile workers, brown lung and lung cancer. JAMA 244(16):17971798. Hill, AB. 1930. Sickness among Operatives in Lancashire Cotton Spinning Mills. Industrial Health Research Board Report No. 59. Londres: Her Majestys Stationery Office. Hussman, T. 1996. Health effects of indoor-air microorganisms. Scand J Work Environ Health 22:513. Kavaressi, N. 1976. Ergonomics in traditional Iranian industries. J Hum Ergol (Tokio) 5:145147. Kay, JP. 1831. Observations and experiments concerning molecular irritation of the lungs as one source of tubercular consumption; and on spinners phthisis. North Engl Med Surg J 1:348363. Leach, J. 1863. Surat cotton, as it bodily affects operatives in cotton mills. Lancet 2:648649.

Lu, P, DC Christiani, T Ye, N Shi, Z Gong, H Pai, W Zhang, J Huang, M Liu. 1987. The study of byssinosis in China. Am J Ind Med 12:743753. Manuaba, A. 1976. Problems of ergonomics in Bali, Indonesia. J Hum Ergol (Tokio) 5:117131. Marks, R, ATC Robinson. 1976. Principles of Weaving. Manchester: Textile Institute. Morgan, PGM, SG Ong. 1981. First report of byssinosis in Hong Kong. Brit J Ind Med 38:290292. Mustafa, KY, AS Lakha, MH Milla, U Dalioma. 1978. Byssinosis, respiratory symptoms and spirometric lung function tests in Tanzanian sisal workers. Brit J Ind Med 35:123128.
89. INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION 89.35

Perkins, HH Jr., SA Olenchock. 1995. Washing cotton by batch processes to control dust and endotoxin. Ann Agric Environ Med 2:45. Proust, AA. 1877. Trait dhygine publique et prive. Pars: Masson. Rylander, R, HR Imbus, MW Suh. 1979. Bacterial contamination of cotton as an indicator of respiratory effects among card room workers. Brit J Ind Med 36(4):299304. Schrag, PE, AD Gullett. 1970. Byssinosis in cotton textile mills. Am Rev Repir Dis 101:497503. Spencer, DJ. 1983. Knitting Technology. Oxford: Pergamon Press Ltd. Takam, J, B Nemery. 1988. Byssinosis in a textile factory in Cameroon: A preliminary study. Brit J Ind Med 45: 803809. Wakelyn, PJ, GA Greenblatt, DF Brown, VW Tripp. 1976. Chemical properties of cotton dust. Am Ind Hyg Assoc J 37(1):2231. Wakelyn, PJ, RR Jacobs, IW Kirk (eds.). 1986. Washed Cotton: Washing Techniques, Processing Characteristics, and Health Effects. Nueva Orleans, Luisiana: USDA.

+1+

2-,1) ,- 5) 7, ; 5-/741,), -

64)*)

89.35

4-.-4-

+1)5

También podría gustarte