El Aieou Del Derecho Procesal Penal
El Aieou Del Derecho Procesal Penal
El Aieou Del Derecho Procesal Penal
PRESENTACIN
La Escuela de Altos Estudios Jurdicos EGACAL, coherente con su misin de ayudar a nuestros clientes
a lograr sus sueos profesionales mediante la eficiencia y la excelencia en todos nuestros servicios
acadmicos, presenta a la comunidad jurdica la segunda edicin de nuestra conocida herramienta
para facilitar la obtencin del Ttulo de Abogado: la coleccin AEIOU DEL DERECHO.
Esta coleccin es una nueva propuesta de enseanza y aprendizaje del Derecho porque es el
resultado de una rigurosa operacin de sntesis de los aspectos ms importantes que desarrollamos
en nuestro curso de preparacin para optar el Ttulo de Abogado. Constituye un genuino instrumento
egacalino que nos ha permitido tener en nuestras aulas ms de dos mil quinientos alumnos que
hoy se desempean como abogados. A travs de esta coleccin pretendemos brindar a nuestros
graduandos una informacin ms directa y profunda, lo que a su vez nos permitir ser, cada vez ms,
aquello que realmente nos hemos propuesto: facilitadotes del aprendizaje del Derecho.
La coleccin AEIOU del Derecho responde a una poltica de renovacin de nuestro Curso de
Preparacin para optar el Ttulo de Abogado. Las nuevas exigencias de las facultades de Derecho, as
como el desarrollo de nuevas parcelas jurdicas exigen una respuesta distinta de parte nuestra. Por
ello, hemos dividido el servicio de capacitacin a bachilleres en cuatro mdulos:
Mdulo Constitucional
Mdulo Civil
Mdulo Penal
Mdulo Corporativo
La estructura y diseo de estos manuales se convierten en la forma ms accesible de sumergirse en las
profundidades de las aguas jurdicas y en el punto de referencia de toda capacitacin en Derecho.
Bienvenido a estas pginas. Toda crtica, sugerencia y comentarios ser siempre retribuida con
atencin y gratitud. Para tal efecto, al pie de esta presentacin aparece nuestra direccin epistolar.
Si a algo tenemos derecho los seres humanos, es a ilusionarnos. En EGACAL nos ilusiona la posibilidad
de ser el soporte de otros dos millares y medio de bachilleres que suean ser abogados y depositan
su confianza en esta Escuela. Que esto sea el primer paso para ser una Escuela de Posgrado. Dios
permita que estas ilusiones y sueos se tornen realidad.
DERECHO
PROCESAL
PENAL
Leccin N 1
Generalidades
1. PROCESO PENAL
GARCA RADA define el Derecho Procesal Penal
como el medio legal para la aplicacin de la
ley penal (...) y agrega: entre la violacin
de la norma y la aplicacin de la sancin,
existe un camino a recorrer: el proceso penal.
2. SISTEMAS PROCESALES
SISTEMA ACUSATORIO
SISTEMA INQUISITIVO
- Se desarrollo en el derecho antiguo: Grecia, - Surge en regmenes monrquicos y se perRoma y el Imperio Germnico.
fecciona en el derecho cannico.
- Los roles de acusacin y decisin estn clara- - La funcin de acusacin y decisin est en
mente definidos.
manos del Juez.
- El Juez se dedica a la bsqueda de la verdad,
con lo cual puede investigar.
- El proceso se desarrollaba segn los principios del contradictorio, de la oralidad y de la
- El proceso se desarrollaba bajo los principios
publicidad.
de la escritura y el secreto.
Sistema Mixto y Nuevo Sistema Acusatorio
El Sistema Mixto. Surge con e1 advenimiento del Iluminismo y de la Revolucin
Francesa, por consiguiente, del Estado Moderno. Signific un relativo avance en el proceso penal.
10
Una de las garantas de la correcta administracin de justicia es la publicidad de los juicios penales. En la doctrina moderna se tiene
en cuenta una publicidad interna y otra
externa. La primera se refiere al derecho
que les asiste a los protagonistas, desde el
inicio del proceso, a tener acceso a todos los
documentos, incluido el atestado policial. En
el segundo, existe el derecho de la ciudadana de asistir a las etapas fundamentales del
proceso, como el juzgamiento y la expedicin de la sentencia. La publicidad en los
juicios penales no es absoluta, se puede
limitar.
o Principio de Ne Bis In Idem. Este principio tiene una doble configuracin sustantiva y
procesal.
11
12
CDIGO DE PROCEDIMIENTOS
PENALES
(Modelo Mixto)
CONSTITUCIN
(Modelo Acusatorio)
13
14
GARANTA DE
JUICIO PREVIO
IGUALDAD
DE ARMAS
INSTANCIA
PLURAL
PROCESO
IMPARCIALIDAD
PRESUNCIN
DE INOCENCIA
PUBLICIDAD
OFICIALIDAD
MOTIVACIN
DE LAS
RESOLUCIONES
PRINCIPIOS Y GARANTAS
NE BIS IN IDEM
INMEDIACIN
LEGALIDAD
JUEZ NATURAL
LECCIN N 2
Accin Penal
1. Caractersticas
o Pblica. Va dirigida al Estado (titular del ius
punendi) para hacer valer un derecho como
es la aplicacin de la Ley Penal.
o Generalmente es oficial. Su ejercicio
est monopolizado por el Estado a travs del Ministerio Pblico, con excepcin
de los casos en que se reserva expresamente
a la iniciativa de parte (accin privada - Querellas).
La accin es promovida por un rgano del Estado. el Cdigo de Procedimientos Penales de 1940
establece que el Ministerio Pblico es el titular
de la accin penal pblica y, como tal, la ejercita
de oficio, a instancia de la parte agraviada o por accin popular.
4. Prejudicialidad penal
Se denomina as en doctrina al hecho de hallar,
durante la tramitacin de un proceso civil, laboral, de familia o en un procedimiento administrativo, indicios de la comisin de un hecho que
la Ley considera delito y cuya resolucin puede
influir en la sentencia que ponga fin a la accin
extrapenal. Se dice que es una forma extraordinaria de conocer la noticia criminal.
EJERCICIO PBLICO
15
El juez o funcionario pblico comunicar el hecho al Ministerio Pblico para que ste, si encuentra que existe delito, formalice denuncia
ante el Juez Penal siempre que se trate de delitos
perseguibles de oficio.
El juez o funcionario pblico suspender la
tramitacin del proceso o procedimiento, si
la comisin del delito influyera en la sentencia o resolucin por dictarse. Lo resuelto en
la va penal tendr eficacia sobre la pretensin
extrapenal cuya tramitacin qued suspendida.
16
o Cuestin prejudicial
o Excepciones
La excepcin es el derecho que la Ley
concede a quien se le imputa la comisin
de un delito para que pueda pedir al Juez
que lo libere de la pretensin punitiva
formulada en su contra. Este pedido lo
hace fundndose en determinada circunstancia prevista en la Ley.
17
18
Excepcin de Amnista
Excepcin de Prescripcin
la actividad delictuosa.
PLAZO ORDINARIO
Delitos sancionados con cadena perpetua: 30 aos
Delitos sancionados con pena privativa de libertad: Un tiempo igual al mximo de la
pena.
Delitos sancionados con penas limitativas de derechos o pena pecuniaria: 2 aos
EXCEPCIONES
Restrictiva: cuando la pena privativa de libertad supere los 20 aos. Lmite mximo:20 aos.
Ampliatoria: se duplica el plazo ordinario si el agente comete un delito en ejercicio de sus
funciones y en agravio del patrimonio del Estado.
Concurso real de delitos: las acciones prescriben en forma independiente.
Concurso ideal de delitos: la accin prescribe cuando haya transcurrido plazo igual al mximo
correspondiente al delito ms grave.
Caso de reduccin: en el supuesto de responsabilidad restringida el mximo se reduce a la
mitad.
Cabe indicar que la Corte Suprema ha establecido en el marco del nuevo Cdigo Procesal Penal que la formalizacin de la investigacin
preparatoria constituye una causa de suspensin sui generis. (A.P N 4-2010/116-CJ)
.
TRAMITE DE LAS EXCEPCIONES
Las excepciones se pueden hacer valer en cualquier estado de la instruccin y, de acuerdo a
la modificacin introducida por el Decreto Legislativo N 959 al artculo 232 del Cdigo de
Procedimientos Penales, hasta tres das antes
de la Audiencia.
Teniendo un trmite incidental antes de
vencida la etapa de instruccin, se correr
traslado de la excepcin a las partes por el plazo
de tres das. Al vencimiento del plazo, podr
abrirse el incidente a prueba por el plazo de
ocho das (articulo 90 del Cdigo de Procedimientos Penales modificado por el Decreto Legislativo N 959).
Si se declara fundada la excepcin de naturaleza
de juicio, debe regularizarse de acuerdo con el
trmite que le corresponda; pero si se declaran
fundadas las excepciones de naturaleza de accin, cosa juzgada, amnista o prescripcin, debe
darse por fenecido el proceso y disponerse el
archivo definitivo de la causa.
Cuando los medios tcnicos de defensa no
fueron planteados en su oportunidad, se
consideran como argumentos de defensa,
en ese caso no se forma un cuaderno aparte ni
se requiere una resolucin propia, ya que todo
se examinar y resolver en la sentencia, de conformidad la modificacin introducida por la Ley
N 28117 al articulo 5 del Decreto Legislativo
N 124 (10 de diciembre del 2003).
En el nuevo Cdigo Procesal Penal los medios de
defensa se pueden plantear durante la investigacin preparatoria o en la audiencia de control de
acusacin, y necesariamente deben ser resueltos
en sta ltima por el Juez de la Investigacin Preparatoria.
19
ATRIBUCIN
JP
PLANTEA PRETENSIN
PUNITIVA
ACUSACIN
PROMUEVE LA
INVESTIGACIN
HECHO
INVESTIGACIN
PREPARATORIA
FORMALIZA
DENUNCIA EL
FORMULA
DENUNCIA
APERTURA
INSTRUCCIN
FORMALIZA
PREPARATORIA
AUDIENCIA
INSTRUCCIN
JP
PRIVADO: OFENDIDO
MP
DERECHO
PBLICO: MP
ACCIN PENAL
INVESTIGACIN
INVESTIGA
HECHO
DENUNCIA EL
MOMENTO DE EJERCICIO
PROCESO SUMARIO:
20
EJERCICIO
JUZGAMIENTO
PUNITIVA
PLANTEA LA PRETENSIN
ACUSACIN
FORMULA
MP
SENTENCIA
SENTENCIA
JP
INDIVIDUALIZADO
FUNDADA:Suspende el proceso.
Trmite incidental
CUESTIN PREJUDICIAL
Trmite incidental.
CUESTIN PREVIA
EXTEMPORNEOS
ARGUMENTOS DE DEFENSA
MEDIOS DE DEFENSA
21
NCPP:
En la investigacin preparatoria
Audiencia de control de acusacin
Trmite incidental.
Proceso ordinario: 3 das antes de la Audiencia.
Proceso Sumario: Antes de la
Acusacin
Traslado por 3 das para absolver.
8 das: Actuacin probatoria
22
EXCEPCIONES
PERENTORIAS
FUNDADA: Archivo
DILATORIA
FUNDADA: Suspende
PRESCRIPCIN*
AMNISTA
COSA JUZGADA
NATURALEZA DE ACCIN
NCPP (Improcedencia de
accin)
NATURALEZA DE JUICIO
EXCEPCIONES
PODER LEGISLATIVO
CARCTER GENERAL
RAZONES POLTICAS
NO ES POSIBLE EN DELITOS
DE ESA HUMANIDAD
TRIPLE IDENTIDAD
HECHOS
FUNDAMENTO
AGENTE
HECHO NO ES DELITO
HECHO NO ES JUSTICIABLE
PENALMENTE
ERROR EN LA VA
PROCESAL
PRESCRIPCIN
ACCIN PENAL
SUSPENSIN
INTERRUPCIN
PLAZO EXTRAORDINARIO
Cuestin prejudicial
Antejuicio
Contumacia
Queja excepcional
Formalizacin de investigacin
preparatoria
PPL
PLAZOS
CMPUTO
23
LECCIN N 3
Competencia Penal
1. Criterios para definir la competencia por el territorio
Ofrece mayor flexibilidad porque atae a intereses secundarios, ms formales que sustanciales.
Est basada en la necesidad de que la justicia llegue a todos con el menor costo y la
menor dificultad.
24
- Por el lugar de domicilio del inculpado. Si no se diera ninguno de los supuestos anteriores, deber ser el Juez del
lugar donde reside habitualmente el inculpado.
o Conexin por concierto. Cuando varios individuos han cometido diversos delitos aunque sea en tiempo y lugares distintos, si es
que precedi concierto entre los culpables;
y,
Cuando la contienda de competencia se produce entre jueces del mismo distrito judicial,
resuelve la Sala Penal Superior que corresponde; pero si son de distinto distrito judicial,
resuelve la Sala Penal de la Corte Suprema
(de igual manera, si se trata de una contienda
entre Salas Penales Superiores). Cuando la
contienda se produce entre Jueces de Paz
Letrado, dirime el Juez Penal.
o Conexin por finalidad. Cuando unos delitos han sido cometidos para procurarse los
medios de cometer los otros o para facilitar
o consumar su ejecucin o para asegurar su
impunidad.
3. Cuestiones de competencia
Se llaman as a los problemas que tienen que ver
con determinacin de competencia entre Jueces Penales o Salas Penales, los mismos que se
presentan durante la tramitacin de uno o ms
procesos. En el nuevo Cdigo Procesal Penal
se regulan los mismos cuestionamientos y se ha
aadido la figura de laTransferencia de Competencia.
o Declinatoria de competencia
Segn la modificacin introducida por el Decreto Legislativo N 959 al artculo 232 del
Cdigo de Procedimientos este cuestionamiento slo se podr plantear hasta tres
das antes de la realizacin de la Audiencia.
o Acumulacin
o Contienda de competencia
25
26
o Recusacin e inhibicin
La norma citada establece que contra la decisin judicial de acumular o desacumular pro-
El representante del Ministerio Pblico, el inculpado o la parte civil pueden oponerse a la inhibicin del Juez
Penal. Esta oposicin se tramita en
cuerda separada, que est conformada
por el escrito de oposicin, el informe
del Juez y del representante del Ministerio Pblico, y debe debiendo elevarse a la
Sala Penal competente para que resuelva
lo conveniente.
Si el vocal acepta la recusacin y se excusa, o si se declara fundada la recusacin, disponer que intervenga el vocal
llamado por ley; y,
27
o Transferencia de competencia
28
COMPETENCIA FUNCIONAL
salvo
FF.AA. o PNP
ADOLESCENTES
Fueros subsidiarios
Fuero preferente
* COMPETENCIA NACIONAL: TID, lavado de activos, secuestro y extorsin que afecte a funcionarios del Estado.
COMPETENCIA TERRITORIAL
COMPETENCIA EN RAZN
DE LA MATERIA
DELITOS Y FALTAS
COMPETENCIA PENAL
29
30
Juez B (Cusco)
Lugar de comisin
COMPETENTE
Juez A (Lima)
INCOMPETENTE
Trmite incidental
DECLINATORIA DE LA COMPETENCIA
Por finalidad
Facultativa
Conexin compleja
Concierto
Finalidad
Clases
Por concierto
Obligatoria
Identidad de persona
REGLAS
ACUMULACIN
ACUMULACIN
31
Notifica a los
sujetos procesales
Se eleva al Superior
(Sala Penal)
Emite un auto
motivado
ABSTENCIN E INHIBICIN
Formula
oposicin
32
Aceptar la causal: EXCUSA
Rechazo in limine (Dec. Leg. 959)
Admitir a trmite: SE FORMA EL CUADERNO DE RECUSACIN
Se presenta ante
el juez recusado
Plazo
RECUSACIN
TRANSFIERE
OTRO JUEZ
Trmite incidental.
JUEZ QUE
CONOCE
TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA
33
LECCIN N 4
Principales
Protagonistas del
Proceso Penal
1. JUEZ PENAL
Es el rgano instituido por el Estado con la
potestad para conocer y sentenciar un litigio o un conflicto de intereses sometido a
su decisin.
34
Durante la tramitacin o sustanciacin del proceso el imputado, es titular de derechos y deberes. El procesado goza de garantas de las cuales
no puede ser privado.
El derecho de defensa.
El derecho de defensa, seala MANZINI comprende tanto la defensa material ejercida por
el propio imputado y la defensa tcnica que
implica la intervencin de un abogado defensor,
que en el nuevo Cdigo Procesal Penal se establece de manera imperativa desde que la persona es citada a una dependencia policial a fin de
garantizar la igualdad de armas.
La presuncin de inocencia.
35
36
37
38
JUEZ
INCULPADO
SUJETOS
INDISPENSABLES
MINISTERIO
PBLICO
SUJETOS
SECUNDARIOS
MINISTERIO
DE LA
DEFENSA
PNP
SUJETOS NO
INDISPENSABLES
TERCERO
CIVIL
PARTE
CIVIL
LECCIN N 5
Principio de
Oportunidad
1. Definicin
o Aplicacin extraproceso
o Aplicacin intraproceso
El artculo 2 del Cdigo Procesal Penal establece que si la accin ya ha sido ejercida,
el Juez Penal puede a peticin del Ministerio
Pblico, dictar el auto de sobreseimiento.
La resolucin de abstencin de la persecucin penal que dicte el Fiscal o la de sobreseimiento que resuelva el Juez puede ser materia de impugnacin por la parte interesada.
Pero el agraviado tambin puede expresar su disconformidad, sea porque la reparacin del dao no le satisface o porque
simplemente le interesa ms la iniciacin
del proceso penal y su eventual condena.
2. Momentos de aplicacin
39
Cuando se trata de la primera, la impugnacin slo puede ser planteada por el agraviado, basndose en:
Es importante que el consentimiento del imputado conste por escrito. Aunque el pedido
puede hacerse por escrito o de manera verbal, se puede prescindir de abogado. Igualmente es importante que intervenga el agraviado u ofendido por el hecho punible, lo que
puede evitar posibles cuestionamientos si se
realiza slo entre el Fiscal y el imputado.
3. Criterios de aplicacin
El Cdigo Procesal Penal establece de manera
taxativa los supuestos de aplicacin del principio
de oportunidad, los cuales son:
o Que el agente haya sido afectado directa
y gravemente por el delito
40
El nuevo Cdigo Procesal Penal prev tambin esta causal, pero aade que este delito
doloso o culposo ser reprimido con una
pena privativa de libertad no mayor de cuatro aos.
41
42
NCPP: Sobreseimiento
Lesiones Leves
Hurto Simple
Apropiacin Ilcita
Delitos Culposos
JP
CONDICIN: ACUERDO REPARATORIO (Constar en instrumento pblico o privado legalizado por notario)
MNIMA CULPABILIDAD
ENUMERACIN TAXATIVA (LEY 28117)
Mn.
2 aos
Mx
MP
MP
EXTRAPROCESO: Archivo de la denuncia
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
LECCIN N 6
43
44
o En un proceso penal ordinario, una vez devuelta la instruccin al Juzgado Penal con
el dictamen del Fiscal Provincial, el juez
emite su Informe Final. Desde la vigencia
de la Ley N 27994 se ha establecido que
este acto procesal deber referirse a las diligencias realizadas, los incidentes promovidos
y la situacin de los procesados, adems una
opinin sobre el cumplimiento de los plazos
procesales. Se expide el informe final en 3
das si es reo en crcel, y 8 das si est en
libertad. En casos complejos estos plazos
se duplican.
o En cambio, en el proceso penal sumario, si
se devolviera la instruccin con la acusacin, el Juez Penal sentenciar.
o La reserva de la instruccin se rompe
cuando se ponen de manifiesto los autos
en el Juzgado a disposicin de las partes.
El plazo de este acto procesal varia dependiendo se trate de un proceso penal ordinario o sumario.
o En el proceso penal ordinario, el plazo en
que se pone de manifiesto la instruccin
45
P .
.N.P
M.P
.
Atestado
Policial
Formaliza
Denuncia
Fundamento
(10 das)
Decreto
V.F.
J.P
.
Deniega el recurso
de apelacin
Instruccin
Recurso de
apelacin
(3 das)
Auto de Apertura
de Instruccin
Plazo: 60 das
J.P
.
Juez Penal
Cuaderno se eleva a la
Sala Penal Superior
En pleno resuelve el recurso (15 das previo dictamen del Fiscal Superior (8 das si es reo en crcel y
20 das si est libre)
SALA PENAL
Concedido el
recurso el
expediente se
eleva
Fiscal
Provincial
En el caso de sentenciar:
Decreto A disposicin de las
partes por 10 das
Previsto para los delitos que no estn comprendidos en la Ley N 26689 (28/11/96)
J.P
.
Sentencia condenatoria
LECTURA DE SENTENCIA
Delito
46
Delito
Atestado
Policial
Instruccin
Plazo: 4 meses
J.P
.
Deniega el
recurso de
nulidad
10 das
Recurso de
Nulidad Fundamento
(24 horas)
Decreto a
disposicin
de las partes (3 das)
J.P
.
Sala Penal
Decreta
V.F.
Decreto dispone que se
eleve el expediente a la
Sala Penal
J.P
.
Cuaderno se eleva
a la Sala Penal de la
Corte Suprema
Sala Penal de la Corte Suprema Resuelve en algunos casos previo dictamen del Fiscal Supremo (Art. 83
L.O.M.P
.)
Auto ampliando
la instruccin
Informes Finales
3 das: Crcel
8 das: Libre
Juez Penal
Concedido el recurso de
nulidad se dispone que se
eleve a la Corte Suprema
Sala Penal
Sentencia
Dictamen solicitando
la ampliacin de la
instruccin
Dictamen Final
3 das: Crcel
8 das: Libre
Fiscal
Provincial
Juicio Oral
Decreto
V.F.
24 horas
No ms de 15 das
Auto de Apertura de
Instruccin
J.P
.
(Lectura de
Sentencia)
24 horas
Fiscal Superior
Acusacin
8 das: Crcel
20 das: Libre
P .
.N.P
M.P
.
Formaliza
Denuncia
47
SUMARIO
48
ORDINARIO
Juicio Oral
Instruccin
Actos Preparatorios
Instruccin
Dec. Leg.
N 124
C. Ps. Ps.
1940
ETAPAS
BASE LEGAL
Nulidad
Ambos tipos
de sentencias
se leen
Fiscal
Juez Penal
4 meses proProvincial
de
rrogables a 60 Formaliza Auto
Apertura de D e s p u s
das.
denuncia
del Informe
Instruccin
En casos
Final.
Dictamen
Informe final
complejos
Final
3 das
hasta 8 meses
Sala Penal
Fiscal Superior
adicionales
Sentencia
Acusacin
Sala Penal
Superior
Sala Penal
Suprema
Juez Penal
Sala Penal
Superior
AUTOS SE
PONEN A
DISPOSISENTENCIA RECURSOS INSTANCIAS
CIN DE
LAS PARTES
Apelacin
ACTOS DEL
ACTOS DEL
RGANO
JURISDICCIOFISCAL
NAL
Juez Penal
Fiscal
D e s p u s
Slo se da
Provincial
60 das pro Auto
de
de la aculectura a la
rrogables a 30 Formaliza
apertura de
sacin
sentencia condas
denuncia
Instruccin
denatoria
10 das
Acusacin Sentencia
PLAZO DE
LA INSTRUCCIN
JIP
INFORME FINAL
DILIGENCIAS
PRELIMINARES
MP
MP
AUTO DE CITACIN
A JUICIO
JUICIO ORAL
SENTENCIA
JUEZ DE LA
INVESTIGACIN
PREPARATORIA
INVESTIGACIN PREPARATORIA
FORMALIZA
INVESTIGACIN
JUEZ UNIPERSONAL
O
JUZGADO COLEGIADO
PNP
Por si mismo
AUTO DE
ENJUICIAMIENTO
Noticia
criminis
MP
MP
FORMULA
ACUSACIN
RECURSO DE
APELACIN
15 das
SALA PENAL
SUPREMA
RECURSO DE
CASACIN
SALA
PENAL
FASE INTERMEDIA
JIP
AUDIENCIA
DE CONTROL DE LA
ACUSACIN
49
LECCIN N 7
Promocin de la
Etapa de Instruccin
1. Conocimiento de la noticia
criminal
La denuncia de parte es un acto formal, en virtud del cual una persona capacitada y legitimada
por ley (el agraviado o una persona cercana que
ha sido afectado) comunica el hecho punible a la
autoridad competente.
No slo la vctima est legitimada para denunciar, puede hacerlo cualquier ciudadano; en este
caso, la autoridad conoce la notitia criminis por
accin popular.
50
o Diligencias actuadas.
o Conclusiones.
o Anexos.
3. Alternativas del Fiscal Provincial
Recibida la denuncia por el Fiscal Provincial o su
Adjunto, puede adoptar las siguientes determinaciones:
o Si considera que existen indicios suficientes
o elementos de juicio reveladores de la existencia del delito, si se ha individualizado al
presunto autor o participe y observa que la
accin penal no ha prescrito o no concurre
otra causa de extincin de la accin penal
(modificacin del articulo 77 del Cdigo de
Procedimientos Penales por la Ley N 28117
del 10 de diciembre del 2003), formaliza
denuncia ante el Juez Penal.
o Si considera que los hechos no constituyen
delito o se ha extinguido la accin penal, ordena el archivo definitivo de la denuncia.
Debe ofrecer la prueba que tratar de actuar o conseguir en el curso de la investigacin o instruccin.
Si el Fiscal Provincial considera que no es procedente promover la accin penal, expedir una
resolucin denegatoria que se notifica al denunciante, que puede recurrir en queja ante el
superior jerrquico (Fiscal Superior), dentro del plazo de tres das de notificada esta
decisin (art. 12 de la LOMP).
4. Intervencin de la Polica Nacional y el Ministerio Pblico
en la investigacin preliminar
La Constitucin establece que el Ministerio Pblico es el director de la investigacin preliminar, pero existen supuestos en los que no puede
asumir de manera directa la direccin de la in-
51
52
Noticias
Criminis
Denuncia de parte
Accin popular
Oficio
Investigacin
M.P
.
Polica
M.
P
.
Sin detenido
Con detenido
Mesa de Partes
nica
Archivo provisional
Archivo definitivo
QueJa (3 das)
ETAPA PRELIMINAR
ATESTADO POLICIAL
P
.N.P
.
M.P
.
(Art. 159
Constitucin)
Juez
Penal
LECCIN N 8
Etapa de Instruccin
La instruccin se inicia cuando el Juez Penal
expide el auto de apertura de instruccin,
que determina, adems, el inicio del proceso penal.
3. Inicio de la instruccin
Formalizada la denuncia, el Fiscal Provincial remite los autos al Juez Penal que puede tomar varias determinaciones:
o Si se cumplen los requisitos de procesamiento
previstos en el artculo 77 del Cdigo de Procedimientos Penales, el Juez Penal expide el
AUTO DE APERTURA DE INSTRUCCION.
o Cuando el Juez considera que no se renen
los requisitos de procesamiento y no procede la accin penal, debe expedir EL AUTO
DE NO HA LUGAR A LA APERTURA DE
INSTRUCCIN.
Mediante la modificacin introducida por la Ley
N 28117 al articulo 77 del Cdigo de Procedimientos Penales cabe interponer contra el auto
de no ha lugar a la apertura de instruccin el recurso de apelacin por parte del fiscal o del
denunciante.
1. Definicin
53
4. Requisitos de procesamiento
Por la Ley N 28117 Ley de Celeridad Procesal - se modificaron los requisitos de procesamiento, los que actualmente son los siguientes:
54
o Segn el artculo 77 del Cdigo de Procedimientos Penales, el Juez Penal, para dictar
este auto o el de no ha lugar a la apertura de
la instruccin, tiene un plazo de 15 das
contados desde el da en que recibi la
formalizacin de la denuncia por parte
del Fiscal Provincial.
o Cuando se trate de denunciados detenidos,
el Juez Penal deber expedir el auto de apertura de instruccin en el da (dentro de las
24 horas desde que el detenido es puesto a su
disposicin), siendo esto factible por la existencia del Juez Penal de Turno Permanente.
6. Conclusin de la instruccin
Se deja a criterio del Juez Penal decidir cuando
est terminada la instruccin, siempre y cuando
se tengan elementos suficientes que acrediten la comisin del delito y la responsabilidad de los autores.
Cuando se han cumplido con los objetivos de
la instruccin, se dice que sta ha concluido, es
decir:
o Debe haberse reunido la prueba idnea de la
realizacin del delito.
o Debe haberse determinado las circunstancias
en que se llev a cabo.
o Debe haberse determinado los mviles o
motivos de la conducta criminal de los agentes.
o Debe haberse evaluado la participacin en el
delito.
o Evaluar la conducta del agente durante y despus de la comisin del delito.
7. Conclusin anticipada de la
instruccin
55
J
P
56
Acusacin
Sentencia
Proceso
Ordinario
Se levanta la reserva de la
instruccin
Dictamen Final
Informe Final
Proceso
Sumario
FIN DE LA INSTRUCCIN
Actos de investigacin
Reservada y escrita (Art. 73 C. Ps.Ps.)
ETAPA DE INSTRUCCIN
INICIO DE LA INSTRUCCIN
LECCIN N 9
Medidas Coercitivas
OR GUARDIA define a las medidas coercitivas
como (...) restricciones al ejercicio de derechos personales o patrimoniales del imputado o de terceros, impuestas durante
el transcurso de un procedimiento penal,
con la finalidad de garantizar los fines del
mismo.
Tienen como fundamento la necesidad de
asegurar que la persona o el bien se encuentran a disposicin de la justicia en el
momento que sea necesario, puesto que en
el desarrollo del proceso pueden darse una serie
de actos del imputado o de terceros para rehuir
el juicio o distorsionar la actividad probatoria.
V.gr.: ocultar los efectos materiales del delito,
acuerdos con los cmplices, intimidacin de testigos, etc.
2. Caractersticas
o Naturaleza cautelar. Buscan garantizar
que el proceso penal se desarrolle dentro del
marco establecido por la ley y cumpla con sus
fines.
o Provisionalidad. No son definitivas. Pueden ser variadas por el mismo Juez que las
decret o ms tarde cambiar su fisonoma y
convertirse en definitivas.
o Instrumentalidad. Son disposiciones que se
dictan para cumplir con los fines que persigue
el proceso y que carecen de finalidad propia.
o Coactivas. Su concrecin puede implicar el
empleo de la fuerza pblica.
1. Definicin
57
o Principio de provisionalidad. Por su naturaleza tiene el carcter provisional, no definitivo Es aplicable por un determinado tiempo
y cuando sea absolutamente necesario.
o Principio de prueba suficiente. Se deben
dictar las medidas sobre cierta base probatoria, es decir, que exista una razonable y
fundada presuncin sobre la posible responsabilidad del imputado. Cuanto ms grave es
la medida, se requerir mayor respaldo probatorio.
4. Medidas coercitivas personales
Recaen sobre la persona del procesado o de terceros, limitando su libertad ambulatoria. Entre
ellos tenemos el: mandato de detencin, el
mandato de comparecencia simple o con
restricciones, la incomunicacin y el impedimento de salida del pas.
o Comparecencia
Comparecencia con restricciones. Adems de comparecer, lleva consigo otras medidas adicionales. A su vez, tiene dos modalidades:
58
Detencin domiciliaria, la obligacin de someterse al cuidado o vigilancia de persona o institucin determinadas, la obligacin de no ausentarse
de la localidad, de no concurrir a determinados
lugares, de presentarse ante la autoridad cuando
sea requerido, prohibicin de comunicarse con
determinadas personas, la prestacin de una
caucin econmica que est condicionada a la
situacin de solvencia del imputado.
Si el inculpado no cumple con las obligaciones
impuestas por el Juez Penal previo apercibimiento se revocar la medida.
La Ley N 29439 introduce modificaciones en
esta medida de coercin, considerando para las
restricciones de prohibicin de comunicarse con
determinadas personas, con la vctima, la prestacin de una caucin econmica un plazo mximo
de nueve meses si es un proceso sumario y
dieciocho meses si es un proceso ordinario;
adems de establecer un plazo para el impedimento de salida del pas de cuatro meses prorrogable por el mismo trmino.
o Detencin
La restriccin de la libertad personal ha sido
tratada por las normas constitucionales como
procesales con carcter excepcional. Slo se
puede disponer en casos estrictamente necesarios y predeterminados por la Ley. Constituye
una limitacin a la libertad ambulatoria.
Detencin preventiva extrajudicial
Es realizada por la autoridad policial en caso
de flagrante delito, segn el artculo 259 del
Nuevo Cdigo Procesal Penal, existe flagrancia
cuando:
1. El agente es descubierto en la realizacin del
hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible
y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente despus de la perpetracin del hecho punible, sea por el agraviado
o por otra persona que haya presenciado el
hecho, o por medio audiovisual, dispositivos
o equipos con cuya tecnologa se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de
las veinticuatro (24) horas de producido el
hecho punible.
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas despus de la perpetracin del delito con efectos o instrumentos
procedentes de aquel o que hubieren sido
empleados para cometerlo o con seales
en s mismo o en su vestido que indiquen su
probable autora o participacin en el hecho
delictuoso.
59
60
Si el Juez no fundamenta el mandato de detencin, el imputado podr interponer recurso de queja. Para tal efecto solicitar al Juez
que eleve el cuaderno correspondiente dentro
de las 24 horas de presentada la impugnacin
bajo responsabilidad. La Sala Penal se pronunciar en el mismo trmino sin necesidad de vista
fiscal. Si se declara fundada la queja, se ordenar
que la causa se remita a otro Juez, sin perjuicio
de la sancin a que hubiere lugar. El Juez Penal
que recibe el cuaderno en igual trmino debe
decidir la situacin jurdica del imputado.
Contra el mandato de detencin procede
tambin recurso de apelacin, que es concedido sin efecto suspensivo y sigue el mismo
trmite sealado para la queja. Con la diferencia
que la Sala Penal confirma o revoca el mandato
de detencin, si fuera esta ltima su decisin,
entonces la misma Sala determina su nueva situacin jurdica.
La Ley N 27226 agrega un ltimo prrafo al
artculo 135 del Cdigo Procesal Penal, y establece que el Juez Penal de oficio podra revocar el mandato de detencin, siempre que
desaparezcan los presupuestos que dieron
lugar a la medida.
Duracin de la detencin preventiva judicial
La duracin de la detencin en un proceso
sumario es de 9 meses, en cambio, en un
proceso penal ordinario es de 18 meses,
cuando se trata de casos complejos, ya sea
por el nmero de imputados o agraviados.
En trfico ilcito de drogas, terrorismo y espionaje se duplicar el plazo limite de detencin.
Cuando por determinadas circunstancias
surjan dificultades en la investigacin o el inculpado puede sustraerse de la accin de la
justicia, se proceder a la prolongacin
de la detencin por un plazo igual. Las
condiciones formales para la prolongacin de
la detencin son: auto debidamente motivado, a solicitud del Fiscal o de oficio (se
aadi con la modificacin efectuada por la
Ley N 28105 del 21 de noviembre del 2003)
y con conocimiento del inculpado.
En caso de declararse la nulidad del proceso,
el plazo de detencin se computar desde
la fecha del nuevo auto de apertura de
instruccin. No se tomar en cuenta en el
o Incomunicacin
61
El embargo se inscribe en virtud de la resolucin judicial que se dicta. Puede ser sustituido
por una caucin o garanta real.
62
psito. Tiene importancia para la etapa probatoria, y tiene naturaleza cautelar porque
estos bienes pueden ser materia de decomiso.
o Vigilancia o clausura de un local. Son
adoptadas en investigaciones complejas, en
las que se debe cuidar las fuentes de prueba
hasta que se realicen las pericias, inspecciones y constataciones.
o Orden de inhibicin. Est contemplada
dentro de las medidas excepcionales de limitacin de derechos en investigaciones preliminares que regula la Ley N 27379. Consiste
en la orden que dicta el Juez para que el inculpado o el tercero civil no dispongan ni
graven sus bienes (necesariamente debe
inscribirse en Registros Pblicos para
que sea oponible a terceros).
o Ministracin provisional de la posesin.
Se encuentra prevista para el delito de Usurpacin (Decretos Legislativos N 312 y 653).
Es una medida innovativa, pues importa cesacin del estado antijurdico producido e
importa la recuperacin de la posesin por
parte del agraviado. El levantamiento de esta
medida implica la devolucin del bien a quien
era su poseedor al momento de la ejecucin.
o Suspensin de la actividad contaminante.
Cuando se trate de un delito Contra el Medio
Ambiente, el Juez Penal puede aplicar medidas destinadas a cesar la contaminacin que
pueden consistir en ordenar la suspensin de
la actividad o la clausura del local o establecimiento
63
64
MEDIDAS COERCITIVAS
Cautelar
Provisional
Instrumental
Coactiva
CARACTERSTICAS
Prueba suficiente
Legalidad
Proporcional
Necesidad
PRINCIPIOS
Instrumentos procesales destinados a asegurar los fines del proceso y de la actividad probatoria
Incomunicacin
(Medida accesoria)
Comparecencia
MEDIDAS
COERCITIVAS
PERSONALES
Detencin (libertad
ambulatoria)
Sumario: 9 meses
Ordinario: 18 meses
Complejo: Duplica
Duracin
* Plazo estrictamente
necesario
Mandato motivado
Mximo 10 das
No comprende al abogado defensor del pas, no cambiar de domicilio y caucin o
fianza.
* Plazo razonable
QUEJA
Falta de motivacin
24 horas
Incidente
APELACIN
No se est de acuerdo
3 das
Incidentea
Convalidacin: 7 das
Motivacin
Judicialidad
Identificacin: Homonimia
Requisitos
formales
Requisitos
materiales (Art.
135 del CPP
Arresto ciudadano
Flagrancia
No autoriza a encerrar
Disposicin inmediata
Flagrante delito
Cuasi flagrante
Detencin preventiva extrajudicial: PNP
Presuncin de flagrancia
Delito comn: 24 horas
Trfico ilcito de drogas, terrorismo, espionaje: 15 das
65
MEDIDAS
COERCITIVAS
REALES
66
NO INNOVAR
INNOVATIVAS
Tercero civil
Inculpado
Secuestro o incautacin
Embargo (bienes)
ASEGURATIVA Y
CONSERVATIVA
C. Ps. Ps.
Proceso de prdida de
dominio
DECOMISO
De oficio
LECCIN N 10
Las Excarcelaciones
1. Libertad provisional
El artculo 182 del Cdigo Procesal Penal establece los requisitos para obtener este beneficio
procesal. Seala que para solicitar la libertad provisional debe haberse dado nuevos elementos
de juicio que permitan prever:
Que la pena privativa de libertad por
imponrsele no ser mayor de 4 aos o
que el inculpado se encuentre sufriendo detencin mayor a las dos terceras partes
de la pena solicitada por el Fiscal en su
acusacin escrita.
Que se haya desvanecido la probabilidad
de que el procesado eluda la accin de la
justicia o perturbe la actividad probatoria. En otras palabras, que no exista peligro
procesal.
Existen dos obligaciones accesorias derivadas de
la procedencia del pedido de libertad provisional:
Que el procesado cumpla con la caucin fijada o, en su caso, el insolvente ofrezca fianza
personal.
Que cumpla con reglas de conducta.
En el trmite se observa lo siguiente:
Se forma un incidente que contiene copia
certificada del auto de detencin, la solicitud
67
Si el inculpado infringe las reglas de conducta, se le revocar la libertad; tambin cuando realice actos preparatorios
de fuga o concurran circunstancias que
den mayor gravedad al hecho o se dicte
detencin definitiva por otro delito. En
estos casos se ordena su recaptura y el inculpado pierde la caucin, que pasa a un fondo
especial del Poder Judicial. En cambio, si es
absuelto o el caso es archivado definitivamente, ser devuelta la caucin con los respectivos intereses.
La libertad provisional se puede solicitar
despus de que el inculpado rinda su declaracin instructiva.
El numeral a) del artculo 2 del Decreto Legislativo N 897 estableca que no proceda
la libertad provisional en el procedimiento especial para delitos agravados
que tipifica el Decreto Legislativo N 896.
68
2. Libertad incondicional
El artculo 201 del Cdigo de Procedimientos
Penales regula este tipo de libertad, el mismo
que fue modificado por la Ley N 24388. Puede
ser concedida en cualquier momento de la instruccin cuando las pruebas de cargo se han
desvanecido, es decir, cuando no se haya llegado a demostrar la culpabilidad o responsabilidad del procesado.
Puede ser concedida de oficio por el Juez Penal o
a pedido del procesado detenido. Concedida la
libertad, el Juez Penal debe elevar en consulta
el expediente a la Sala Penal. Si existen otros
procesados, formar un cuaderno y proceder a
elevarlo al Superior.
La Sala Penal puede aprobar lo resuelto por el
juzgado; en este caso, devolver el expediente
y ordenar el archivamiento definitivo o sobreseimiento del proceso. En cambio, si la Sala desaprueba lo resuelto por el juzgado porque considera que existen elementos de cargo, dispondr
la recaptura del indebidamente liberado.
LIBERTAD
INCONDICIONAL
LIBERTAD
PROVISIONAL
EXCARCELACIONES
69
70
Continua el proceso.
Se tramite en va incidental.
Imponen obligaciones.
LIBERTAD INCONDICIONAL
DIFERENCIAS
Excarcelacin temporal.
LIBERTAD PROVISIONAL
LECCIN N 11
Actividad Probatoria
1. definicin
La reduccin de la pena del confeso a lmites inferiores al mnimo legal, no se aplicar cuando
se trate de los delitos de secuestro y extorsin, previstos en los artculos 152 y 200 del
Cdigo Penal, respectivamente.
o La confesin
o La declaracin testimonial
Este medio probatorio importa el reconocimiento o admisin personal, libre y consciente por parte del inculpado de su parti-
Actos de investigacin (etapa de instruccin). Se realiza para alcanzar el conocimiento de los hechos; permite proveer de
fundamento a las resoluciones que se expiden dentro del proceso y que basan en meras
probabilidades. No requiere de contradiccin.
71
Una vez que el Juez ha ordenado la declaracin del testigo, debe ordenar su comparecencia, sealando fecha y hora para que
rinda su declaracin. Si no concurre, debe
requerrsele bajo apercibimiento de ser
conducido por la fuerza pblica.
72
o La confrontacin
o La pericia
73
74
75
Indicios subsiguientes. Son los que se presentan con posterioridad a los hechos. V.gr.: ocultar
los elementos del delito, presentar testigos falsos, etc.
Por su valor, los indicios se clasifican en:
Dbiles. nicamente tienen un valor acompaante y dependiente de los fuertes. No tienen
fuerza suficiente para excluir la posibilidad de
que los hechos hayan ocurrido de esta manera.
Fuertes. Tienen la fuerza suficiente para excluir
la posibilidad de que los hechos ocurrieran de
determinada manera. Valen por si mismos.
De acuerdo con la jurisprudencia vinculante contenida en el R.N. N 1912-2005, Piura, los requisitos legitimadores para que la prueba indiciaria
pueda enervar la presuncin de inocencia son:
76
OFRECIMIENTO
Etapa de Instruccin
Escritura
Reserva
ADMISIN
ACTUACIN
VALORACIN
Etapa de Juzgamiento
Oralidad
Inmediacin
Publicidad
Contradiccin
ACTIVIDAD PROBATORIA
77
LECCIN N 12
Etapa Intermedia
1. DEFINICION
Es el conjunto de actos procesales que son el
puente o nexo entre la primera etapa del
proceso (Instruccin) y la segunda etapa
(Juicio Oral). En esta fase intermedia se preparan los instrumentos para el debate y comprende tanto actividades de los sujetos del proceso como del Tribunal.
Los actos preparatorios se inician con el ingreso del expediente a la Sala Penal. Esta
etapa termina cuando se inicia la Audiencia.
2. Alternativas del Fiscal Y DE LA
SALA PENAL Superior
78
3. Acusacin fiscal
La acusacin escrita constituye la materializacin
del principio acusatorio que tiene una finalidad
categricamente persecutoria. En el artculo
92 inciso 4) del Decreto Legislativo N 052 se
distingue la acusacin sustancial de la acusacin
meramente formal.
La acusacin fija definitivamente la persona que debe ser sometida a juicio y el hecho acerca del cual debe versar el debate.
Ambos elementos determinan la correlacin de
aqulla con la sentencia.
La acusacin cumple una serie de fines en el proceso penal, entre ellos tenemos:
Los debates orales quedan delimitados,
por lo establecido en la acusacin respecto al
procesado y los delitos que le son imputados.
El Fiscal debe mantenerse durante el Juicio
Oral dentro de los lmites de su acusacin.
La defensa tambin queda definida respecto al delito que es materia de acusacin.
Delimita tambin la sentencia. Si se condena, tiene que comprender slo a las personas y delitos que se han sealado en la acusacin.
La acusacin est en relacin directa con
el auto de apertura de instruccin. El fiscal no puede acusar por robo si el proceso
es por violacin; el auto de apertura de instruccin enrumba el proceso y ms tarde la
acusacin fiscal.
o Acusacin sustancial
El Fiscal emitir este tipo de acusacin si las
pruebas actuadas en la investigacin policial y en el curso de la instruccin lo llevan a
la conviccin de la responsabilidad del procesado.
La acusacin sustancial escrita deber contener
en sntesis: la conducta objeto del proceso, la
tipificacin de la misma, la individualizacin del
79
responsable. Esta obligacin tiene como fundamento el asegurar y facilitar el ejercicio del derecho de defensa.
La parte civil reclamar los daos y perjuicios
que a su concepto no han sido apreciados en la
acusacin u objetar el monto establecido por el
Fiscal Superior, lo cual podr realizar en un
plazo de 3 das antes del inicio de la audiencia; podr, adems, en este mismo plazo,
proponer dos peritos y tres testigos.
5. Auto de enjuiciamiento
80
Una vez formulada la acusacin sustancial o meramente formal, la Sala Penal expide el auto de
procedencia del Juicio Oral o auto de enjuiciamiento. Esta resolucin determina el paso
Sustancial: Conviccin
Secretara
decreto
V.F.
Relatora
Mesa de
Partes
de
Enjuiciamiento:
INSTALACIN DE LA
AUDIENCIA
Auto
3 das
Concede la ampliacin
SALA PENAL
Formula acusacin
No se ha acreditado la responsabilidad
Sala Penal
Secretara
para
Despacho
No se ha acreditado el delito
o la accin penal se ha extinguido o ha prescrito
Relatora
FISCAL
SUPERIOR
Ingresa
en mesa
de partes
81
LECCIN N 13
Etapa de Juzgamiento
1. Definicin
Es la segunda etapa del proceso penal ordinario, que est constituida por debates
orales que se llevan a cabo ante la Sala Penal
para concluir con la sentencia que pone fin al
proceso.
En el Juicio Oral, la actividad jurisdiccional y de
los sujetos del proceso se concentra en el anlisis tcnico-cientfico, en el debate sobre todos
y cada uno de los elementos probatorios recogidos durante la primera etapa del proceso, as
como los incorporados con posterioridad.
2. Principios
82
83
precisando los puntos sobre los que deban declarar o exponer. La Sala no admitir la prueba
ofrecida que no cumpla con los requisitos
antes sealados.
A fin de dar a conocer los cargos que se formulan en la acusacin, el Director de Debates conceder al Fiscal la palabra para que se exponga
sucintamente los trminos de la acusacin.
84
Fase Probatoria
Examen del acusado
Una vez expuesta la acusacin, el Director de
Debates invitar al Fiscal para que inicie el
interrogatorio directo, siempre que el acusado
no haya aceptado los cargos de la acusacin y se
haya sometido al procedimiento contemplado
en la Ley N 28122.
El acusado puede guardar silencio; en este
caso, el Director de Debates puede dirigirse al
defensor para que exhorte a su patrocinado y le
explique los alcances de la pregunta a fin de que
conteste; si contina su negativa de contestar,
debe continuar el interrogatorio, debe dejarse
constancia de la pregunta formulada y que el
acusado guard silencio. El silencio del acusado
debe considerarse como un medio de defensa,
no como un acto de rebelda o desobediencia
para entorpecer el interrogatorio.
Si son varios acusados, el Director de Debates debe disponer que sean examinados
estando todos presentes o por separado,
siempre previa consulta con los dems miembros de la Sala. En caso de interrogarlos por separado debe garantizar que en el tiempo oportuno el acusado o su abogado defensor tengan
acceso a las actas de la audiencia donde conste
la declaracin de cada acusado que hubiera sido
examinado previamente.
Luego de que el Director de Debate haya examinado al acusado en cuanto a sus generales de
ley, invitar a las partes a realizar el interrogatorio, iniciando el Fiscal Superior, luego los
abogados de la parte civil, tercero civil y el
defensor del acusado, finalmente podrn
interrogar los magistrados si existiera la
necesidad de una aclaracin. El orden fue variado con la modificacin introducida por el Decreto Legislativo N 983 de julio del 2007.
La Sala Penal puede disponer de manera eventual una sesin privada cuando los hechos, por
su naturaleza, requieran ser averiguados en privado.
Si el acusado se encuentra hospitalizado o incapacitado para concurrir a la Audiencia, la Sala
Penal, con el Fiscal Superior y el defensor, deben
trasladarse al lugar donde se encuentre el acusado para su interrogatorio.
La Sala Penal puede disponer la confrontacin de acusados y entre stos y testigos
o el agraviado, cuando de sus declaraciones aparezcan contradicciones. La confrontacin entre acusados debe realizarse una vez
terminado el examen de los mismos y cuando
la confrontacin es con un testigo o agraviado
tan luego hayan declarado. En la confrontacin
tambin pueden formular preguntas el Fiscal Superior y los abogados defensores.
Examen del agraviado
Cuando la Sala Penal ha dispuesto la concurrencia obligatoria de la parte civil o agraviado (que no se ha constituido como tal),
debe examinarse despus del acusado y antes de los testigos. Para su examen se siguen
las mismas formalidades que para los testigos.
Si la Parte Civil concurre en forma voluntaria, debe ser examinada despus de la
lectura de piezas del proceso y antes de la
requisitoria oral; su examen es potestativo
y est supeditado a la decisin de la Sala Penal y
al pedido que realice el Fiscal Superior o el acusado.
Examen de testigos
El testigo es la persona ajena al proceso, pero
que constituye un importante rgano de prueba.
El orden en el que deben declarar los testigos ofrecidos en el Juicio Oral lo determina
el Director de Debates.
Luego de que al testigo lo interrogan sobre sus
generales de ley, se da inicio al interrogatorio di-
recto, comenzando por la parte que lo ofreci, luego continan las dems partes, para que
al final sea interrogado por el Presidente y los
dems miembros de la Sala si lo estiman conveniente. (modificacin introducida por el Decreto
Legislativo N 983 en julio del 2007).
S el testigo no habla castellano (o el agraviado o el propio acusado), la Sala Penal
debe designar un intrprete, quien prestar
juramento de actuar con veracidad e imparcialidad.
Los testigos no pueden dialogar o interpelarse entre s. El propsito es evitar que un testigo influya sobre el otro. Se busca de esta manera preservar la autenticidad del testimonio.
Las declaraciones de los testigos que no han
concurrido a la Audiencia deben leerse obligatoriamente en los debates orales.
Referente al examen de los testigos se encuentra una excepcin al principio de preclusin: si algn testigo que debe declarar en la
audiencia no concurre al comenzar los debates
ni cuando es llamado, pero se presenta antes de
que se produzca la acusacin, se le tomar la declaracin.
Cuando alguna de las partes conoce o tiene informacin sobre una versin parcializada de alguno de los testigos citados a la audiencia puede
ofrecer no ms de dos testigos para probar esta
situacin.
El articulo 256 del Cdigo de Procedimientos
Penales modificado por el Decreto Legislativo
N 959 regula el examen especial de testigos,
estableciendo que de oficio o a solicitud de los
sujetos del proceso puede ordenarse que un testigo declare sin ser escuchado por los otros, o
que sea examinado delante de uno o ms testigos.
La Sala Penal puede disponer que el acusado no
est presente durante el interrogatorio, si es de
temer que otros acusados o un testigo no dir
la verdad en su presencia. Se aplica la misma
norma cuando se trata de un testigo menor de
edad y se teme un perjuicio relevante para l, o
si para el testigo existe un peligro de perjuicio
grave para su salud.
Examen de los peritos
El perito es citado al Juicio Oral para ilustrar a
la Sala Penal sobre determinado hecho que ha
85
Acusacin oral
Uno de los principios del Juicio Oral es precisamente la oralidad, en virtud de este principio, las
piezas o instrumentos del proceso pueden
ser oralizados, es decir, pueden ser ledos.
Se entiende por piezas los folios del proceso que
contienen diligencias o instrumentales. Permite
a los sujetos procesales formarse un criterio
completo de los hechos que son materia de juzgamiento.
86
Las cuestiones de hecho se abordan, por razones de didctica, desde dos puntos de vista:
como elemento fctico objeto de pronunciamiento, y desde el punto de vista estrictamente
procesal, como preguntas y respuestas que
se plantea y responde la misma Sala Penal.
Se debe sealar que el tercero civilmente responsable no interviene en todos los procesos
penales, sino en ciertos casos. Su intervencin
va a estar destinada a probar que no existe un
vnculo de parentesco o de obligacin con el
responsable directo del delito; por consiguiente,
no le alcanza la responsabilidad civil, o la responsabilidad es en menor grado en relacin con la
sostenida por el Fiscal y la parte civil.
87
88
La Sala Penal puede declarar la peligrosidad del acusado, cuando existe el pedido del
Fiscal Superior; en este caso se requiere unanimidad. La peligrosidad implica la probabilidad
de que pueda cometer un nuevo delito.
La sentencia, adems, debe contener la motivacin de derecho, para determinar las normas
aplicables que son materia de juzgamiento.
Reapertura de la Audiencia
El mismo da en que se concedi la palabra al
acusado a fin de que exponga lo que estime conveniente para su defensa, se suspende la sesin
de la audiencia para plantear, discutir y votar las
cuestiones de hecho, la pena y la declaracin de
Tampoco ser necesaria una tesis de desvinculacin cuando se trata de un tipo penal homogneo al no generar la desvinculacin un
estado de indefensin, al tratarse de conductas estructuralmente semejantes.
(A.P N 4-2007/CJ-116).
.
89
90
Lectura de Sentencia 5 das (Ley N
28117)
* Requisitos de procedencia
(D.L. 983)
JUICIO ORAL
Examen de la Parte
Confrontacin
Civil (Art. 260 y
con Testigos
261 del C.Ps.Ps.)
Examen de
Testigo
Alegato de la Parte Civil
Alegato del Ter Sobreseimiento del proceso
cero Civil (Art.
(Art. 275 del C.Ps.Ps.)
278 del C.Ps.
Ampliacin del auto de enjuiciaPs.)
miento
Verificacin de la
presencia de
testigos y peritos
Confrontacin
o careo entre
acusados
Requisitoria Oral
Retiro de la Acusacin (Art. 2741
del C.Ps.Ps.)
Acusacin complementaria (art.
263 del C.Ps.Ps.)
Instalacin de la Audiencia
(Art. 234 del C.Ps.Ps.)
Lectura del auto enjuiciamiento
Designacin de abogado de oficio
I. FASE INICIAL
LECCIN N 14
Los Recursos en el
Proceso Penal
Son medios impugnatorios dirigidos contra
resoluciones judiciales (decretos, autos o sentencias).
Son instrumentos de los que se valen los sujetos
procesales para impugnar una resolucin que les
ocasiona un agravio, al contener un error en el
juicio o un error formal. Se busca a travs de los
recursos que esas resoluciones desfavorables e
injustas sean revocadas, modificadas o anuladas
por el mismo juez ad quo o por el juez ad quem.
2. Recurso de apelacin
Se puede decir que es el medio impugnatorio
tradicional y ms conocido. Este recurso tiene
por objeto la revisin de una resolucin por
el superior jerrquico. Determina un nuevo
estudio del problema que plantea la resolucin.
Sus caractersticas son:
o Es un recurso ordinario, pues cabe interponerlo basndose en cualquier causal de
fondo y forma, es decir, por cualquier error
de juicio o de actividad.
o Es una apelacin limitada, por lo cual el
tribunal ha de basar su examen y decisin
en los mismos materiales que dispuso el rgano inferior, sin que las partes puedan aadir
nuevos hechos o pruebas, por esta razn, el
1. Definicin
91
3. Recurso de nulidad
92
o De instancia. En cuanto vigila la exacta aplicacin de la ley realizada por los tribunales
inferiores. Puede anular o modificar las sentencias inferiores cuando la ley ha sido indebidamente aplicada. Puede enmendar la
resolucin indicando qu norma material es
aplicable.
El recurso de nulidad se interpone en los
casos especficamente permitidos por ley,
esto es, contra las resoluciones que prev el
artculo 292 del Cdigo de Procedimientos Penales, modificado por el Decreto Legislativo No
959:
o Sentencias en los procesos ordinarios.
o Autos expedidos por la Sala Penal Superior
en procesos ordinarios que, en primera instancia, revoquen la condena condicional, la
reserva del fallo condenatorio, la pena de
multa o las penas de prestacin de servicios a
la comunidad o de limitacin de das libres.
o Los autos definitivos dictados por la Sala Penal Superior que, en primera instancia, extingan la accin o pongan fin al procedimiento o
a la instancia.
o Los autos emitidos por la Sala Penal Superior
que, en primera instancia, se pronuncien sobre la refundicin de penas o la sustitucin
de la pena por retroactividad benigna que
limiten el derecho fundamental a la libertad
personal.
o Las resoluciones expresamente previstas en
la ley.
Causales:
o Cuando en la sustanciacin de la instruccin
o en el juzgamiento se hubiera incurrido en
graves irregularidades u omisiones de trmites o garantas establecidos en la ley procesal.
o Si el Juez que instruy o la Sala que juzg no
eran competentes.
o Si se ha condenado por un delito que no fue
objeto de instruccin o del juicio oral o se ha
omitido instruir o juzgar un delito que aparece en la denuncia, de la instruccin o de la
acusacin.
No procede declarar la nulidad tratndose
de vicios procesales susceptibles de ser subsanados o los que no afecten el sentido de
la resolucin.
93
condenar a quien ha sido absuelto, justamente por la ausencia de actividad probatoria, que no permite la inmediacin.
Se podr interponer siempre que se acredite que la resolucin impugnada o el procedimiento que la precedi infringi normas
constitucionales o normas con rango de ley
directamente derivadas de aquellas.
4. Recurso de queja
Es un medio impugnatorio ordinario que tiene
por objeto que el superior reexamine la
resolucin que deniega un recurso. Puede
plantearse en los siguientes supuestos:
o Por denegatoria del recurso de nulidad
Queja ordinaria
94
Queja excepcional
Tres das
Oportunidad:
REQUISITOS DE FORMA
Contina...
Fundamento:
REQUISITOS DE FONDO
Recurso ordinario
RECURSO DE APELACIN
95
96
Absolver
Aumentar
Disminuir
Sala Penal
decreto
vista de
la causa
REVOCAR: REFORMAR
CONFIRMAR
Fiscal Superior
Dictamen (Art. 91
LOMP) 8 das reo
en crcel 20 das
reo libre
Expide
sentencia
(mayora)
No ms de
15 das
Cuaderno
Se eleva
Expediente
Concesorio del
recurso
TRMITE
Juez Penal
REQUISITOS DE FORMA
Fundamento:
REQUISITOS DE FONDO
Naturaleza dual:
Ordinario
RECURSO DE NULIDAD
Contina...
97
98
NULO:
CASACIN DE FORMA
NO HABER NULIDAD
Sala Penal
decreto
vista de la
causa
Fiscal Supremo
Dictamen
(Art. 83 LOMP)
Se eleva
Absolver
Aumentar
Disminuir
INSTANCIA DE FALLO
Concesorio del
recurso
TRMITE
Sala Penal
Superior
Expide sentencia
(4 votos
conformes)
3 das
REQUISITOS
Contina...
99
100
Recurso de
apelacin
3 das
Fiscal Superior
dictamen
Sala Penal
expide auto
Interpone recurso
de queja
TRMITE
Infundada
SEALAR MOTIVOS
PRIMERA
INSTANCIA
AUTOS
RESUELVAN
* Art. 292
RECURSO DE QUEJA
(Plazo de 24 horas)
ART. 297
101
Bibliografa
ALSINA, Hugo. Tratado terico prctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, EDIAR, Buenos Aires, 1942.
ARAGONS ALONSO, Pedro. Instituciones de Derecho Procesal Penal, Argones, Quinta Edicin,
Madrid, 1989.
BAUMANN, Jurgen. Derecho Procesal Penal, Desalma, Buenos Aires, 1986.
BECCARIA, Cesare. De los Delitos y de las Penas, Europa Amrica, Buenos Aires, 1958.
BIDART CAMPOS, Germn J. Manual de Derecho Constitucional Argentino, EDIAR, Buenos Aires,
1986.
BOVINO, Alberto, Temas de Derecho Penal Guatemalteco, Fundacin Myrna Mack, Guatemala,
1996.
BUSTOS RAMREZ, Juan. Manual de Derecho Penal. Parte General, Ariel, Barcelona, 1989.
102
CARNELUTTI, Francesco. Lecciones sobre el Proceso Penal, Volumen I, Europa- Amrica, Buenos
Aires, 1952.
CARRARA, Francisco. Programa de Derecho Criminal, Temis, Bogot, 1989.
CATACORA GONZALES, Manuel. Manual de Derecho Procesal Penal, Rhodas, Lima, 1996.
CHRISTIE, Nilis. Los conflictos de pertenencia, en De los delitos y las vctimas, AD HOC, Buenos
Aires, 1952.
CLARIA OLMEDO, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Penal, Tomo V, EDIAR, Buenos Aires,
1966.
COBO DEL ROSAL, Manuel y VIVES ANTN, Toms. Derecho Penal. Parte General, Tirant lo
blanch, Valencia, 1991.
COUTURE, Eduardo. Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Depalma, Buenos Aires, 1972.
DALBORA, Francisco J. Curso de Derecho Procesal Penal. Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1982.
DEVIS ECHANDA, Hernando. Teora General de la Prueba Judicial, Vctor Zavala Editor, Buenos
Aires, 1976.
FENECH, Miguel. Derecho Procesal Penal. Labor, Barcelona, 1952.
FLORIN, Eugenio. Elementos de Derecho Procesal Penal, Bosch, Barcelona, 1989.
GACETA JURDICA. Legislacin, Doctrina y Jurisprudencia. Lima (varios tomos).
GARCA RADA, Domingo. Manual de Derecho Procesal Penal, Octava Edicin, EDDILI, Lima,
1984.
GIMENO SENDRA, Vicente. Constitucin y Proceso. Tecnos, Madrid, 1988.
GIMENO SEN DRA, Vicente; MORENO CATENA, Vctor y otros. Derecho Procesal Penal, Tomo
II, Tirant lo blanch, Valencia, 1990.
GMEZ COLOMER, Juan Luis. El Proceso Penal Alemn, Bosch, Barcelona, 1985.
GMEZ ORBANEJA, Emilio y HERCE QUEMADA, Vicente. Derecho Procesal Penal, Artes Grficos, Madrid, 1987.
GONZALES LVAREZ, Daniel. El principio de oportunidad en el ejercicio de la accin penal, materiales de lectura CEAS, Lima, 1994.
GOLDSCHMITH, James. Principios Generales del Proceso, Europa Amrica, Buenos Aires,
1961.
HUGO VIZCARDO, Wilfredo. La detencin, en Temas especiales de Derecho Procesal Penal, CEIPICAJ, Lima, 1996.
HURTADO POZO, Jos. El Ministerio Pblico, EDDILI, Lima, 1984.
JESCHECK, Tratado de Derecho Penal. Parte General, Cuarta Edicin, Comares, Granada, 1993.
KADAGAND LOVATN, Rodolfo. Las pruebas legales y no legales en Derecho Procesal Penal, Rodhas, Lima, 1995.
LEONE, Giovanni, Tratado de Derecho Procesal Penal, Tomo II, EJEA, Buenos Aires, 1990.
MAIER, Julio B.J. Derecho Procesal Argentino. Hammurabi, Buenos Aires, 1989.
MAIER, Julio B.J. Lmite temporal del encarcelamiento preventivo en doctrina penal, Depalma, Buenos Aires, 1980.
MANZINI, Vicenzo. Tratado de Derecho Procesal Penal, EJEA, Buenos Aires, 1951.
MARTINEZ RAVE, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano. Temis, Bogot, 1994.
MENDOZA ARZABE, Fernando y MENDOZA KATE, Helen. Tratado sobre la Sentencia. La Paz,
1999.
JIMENEZ DE ASA, Luis. Tratado de Derecho Penal, Losada, Buenos Aires, 1957.
103
104
DERECHO PENAL
LECCIN N 1
Generalidades
1. Definicin
El Derecho penal es un instrumento de control social, puesto que, como parte del derecho,
es utilizado para controlar, orientar y planear la
vida en comn. A travs de l se determinan y
definen ciertos comportamientos, los cuales no
deben ser ejecutados.
Desde un punto de vista jurdico el Derecho
penal es aquella parcela del ordenamiento jur-
Subjetivo
Se conoce como ius punendi o el poder de sancionar o castigar. Es la potestad derivada del imperio o soberana estatal. Puede ser: represiva -momento legislativo-, una
pretensin punitiva -momento judicial-, o una facultad ejecutiva momento ejecutivo o
penitenciario-.
Cientfico
3. Caractersticas
o Pblico. Slo al Estado le corresponde la
imposicin de las penas y medidas de seguridad. Es la manifestacin del poder estatal
considerado como soberano en relacin con
los individuos. Detrs de la afectacin de los
bienes jurdicos hay una general afectacin a
un inters pblico del Estado.
o Regulador de conductas humanas. No se
reprime la ideacin, sino la actividad humana,
es decir, sus relaciones externas. Al Derecho
Derecho Penal
Objetivo
107
Criminologa
Poltica Criminal
Dogmtica Penal
Es el estudio concreto de las normas penales. Se ocupa del estudio del derecho positivo y tiene por finalidad reproducir, aplicar y sistematizar la normatividad
jurdica, tratando de entenderla o descifrarla.
Posicin eclctica
108
Derecho Penal
Para ella la accin no puede ser concebida sin tener en cuenta ambos factores: el desvalor resultado y el desvalor de la accin. Nuestro Cdigo Penal
recoge esta tercera posicin.
Derecho Penal
CMO SE DETERMINA
EL CARCTER
DELICTUOSO DE
UN ACTO?
DOGMTICA PENAL
T. ECLCTICA
Pblico
Personalsimo
Regulador de conductas humanas
Sistema discontinuo de ilicitudes
IUS POENALE
FORMAL
General
Especial
Funcin : Preventiva
DERECHO PENAL
IUS PUNENDI
109
LECCIN N 2
Derecho Penal
110
Derecho Penal
111
8. Principio de subsidiaridad
Derecho Penal
112
Culpabilidad
Prohibicin de la analoga
Irretroactividad
Ley estricta
Ley escrita
Ley previa
Derecho Penal
Mandato de determinacin
Proscribe la responsabilidad
objetiva
LESIVIDAD Y
OFENSIVIDAD
LEGALIDAD
Ley cierta
RESPONSABILIDAD
PENAL
Antijuricidad
Tipicidad
Principio de fragmentariedad
Principio de subsidiaridad
Idoneidad
Necesidad
Proporcionalidad
PROPORCIONALIDAD
Punibilidad
113
LECCIN N 3
Ley Penal
1. Definicin
La nica y exclusiva fuente del Derecho penal es
la Ley, que se puede definir como: la norma
obligatoria, general, abstracta, permanente
y emanada del rgano competente del Estado.
Por el principio de legalidad, slo a travs de la
Ley, que es expresin pblica, se pueden establecer qu conductas son consideradas delitos y
qu penas les corresponden.
2. Caractersticas
o Obligatoria. Deben acatarla tanto los particulares como los diversos rganos del Estado.
o Exclusiva. Es la nica capaz de crear delitos
o faltas y establecer las penas.
Derecho Penal
114
Se aplica en los delitos que lesionan gravemente los intereses de la sociedad; por
consiguiente, la sancin al autor se puede dar
en cualquier lugar. En este caso, se aplica la
ley peruana por la existencia de los tratados
internacionales. Existe un inters comn en
la represin de aquellos actos que constituyen una verdadera criminalidad mundial.
La competencia de la Corte no es automtica ni universal, ella asumir el conocimiento de un caso, cuando as lo disponga
el Estatuto. Su competencia est limitada a
aquellos casos en que los tribunales nacionales no quieran o no puedan juzgar.
Principio de Personalidad
Derecho Penal
o Principio de extraterritorialidad
115
Derecho Penal
116
La sustitucin de la pena debe respetar los hechos declarados probados y las circunstancias o
factores reconocidos en el fallo como relevantes para la determinacin de la pena. Un factor
para su aplicacin, adems del principio de
legalidad, es la lgica proporcional en relacin con la cuanta de la pena que impuso el
Tribunal originario.
Leyes intermedias
Combinacin de leyes
Principio de ultractividad
En la sucesin de leyes penales, pueden surgir conflictos porque durante la comisin del
delito estuvo vigente una Ley, luego, en el
proceso otra y finalmente en la sentencia se
encuentra vigente una tercera Ley. Se aplica
la Ley intermedia siempre que resulte
ms benigna que las leyes de los extremos.
Inmunidad
Este privilegio corresponde a los congresistas, al Defensor del Pueblo y a los magistrados integrantes del Tribunal Constitucional cuando se les atribuye la presunta
comisin de delitos comunes (artculos
93, 161 y 201 de la Constitucin vigente)
que no pueden ser procesados ni detenidos
sin tener la autorizacin del Congreso o de la
Comisin Permanente, en los dos primeros
supuestos; y en el ltimo, sin la autorizacin
del Pleno del Tribunal.
La inmunidad constituye un obstculo
para la persecucin penal. No significa
impunidad; pero s establece un lmite a la
funcin persecutoria del delito, puesto que
slo se podr procesar o detener a estos
funcionarios del Estado cuando se obtenga la
autorizacin correspondiente. Este privilegio
se otorga desde que son elegidos hasta
un mes despus de haber cesado en el
cargo, salvo que se tratar de un delito flagrante, caso en el que pueden ser puestos
a disposicin de la autoridad competente
dentro de las veinticuatro horas, a fin de que
autorice o no la privacin de la libertad y el
enjuiciamiento.
La razn de la diferencia con otros altos funcionarios estriba en el tipo de rgano de que
se trata y en la funcin que tienen asignada.
Inviolabilidad
Es otra prerrogativa que tienen los congresistas, el Defensor del Pueblo y los magistrados del Tribunal Constitucional,
durante el ejercicio de sus funciones. Los funcionarios indicados no son responsables ante
la autoridad ni rgano jurisdiccional alguno
por las opiniones y votos que emiten en
el ejercicio de sus funciones. De esta manera, se establece una excusa absolutoria.
Norma Primaria
Es el supuesto de hecho o fctico que ste se encuentra relacionado a un comportamiento humano y se expresa en un mandato o una prohibicin. Va dirigido
al ciudadano ordenndole o prohibindole la conducta que interesa.
Norma Secundaria
Derecho Penal
117
La ley penal incompleta tiene un sentido de complemento o de aclaracin del supuesto de hecho
o de la consecuencia jurdica. V.gr.: artculo 20
o 29.
Existe una posicin en doctrina que considera que las leyes penales en blanco violan
el principio de legalidad y la seguridad jurdica. Para otro sector de la doctrina, la ley
penal en blanco no es una tcnica reprochable. RODRGUEZ RAMOS considera que hay
conductas imposibles de describir sin acudir a
esta tcnica, dada su complejidad.
Derecho Penal
118
Es aquella ley que slo abarca una sancin penal, y su contenido prohibitivo se
remite a leyes o reglamentos administrativos
que han sido promulgados de manera autnoma en otro tiempo y lugar. Son leyes en
blanco en la medida que deben ser complementadas mediante otras leyes en sentido
formal o material que sealan su contenido,
integrante de la infraccin.
Estas leyes de remisin complementan el tipo.
V.gr.: Delito de intermediacin financiera (ar-
Derecho Penal
APLICACIN PERSONAL
P Igualdad
.
T. Actividad
Ultractividad
TIEMPO
Irretroactividad
P Extraterritorialidad
.
Retroactividad Benigna
P Ubicuidad
.
P Territorialidad
.
APLICACIN EN EL
EN EL ESPACIO
APLICACIN
LEY PENAL
- P Real o de defensa
.
- P Personalidad
.
- P Universalidad
.
- Territorio ficticio
- Territorio real
119
120
10/05/2009
x
11/02/2010
Delito X
Ley A: 3-6 PPL
1999
CP
1er Caso:
RETROACTIVIDAD BENIGNA
12/05/2010
Sentencia
Ms benigna
Conflicto de
Leyes en el tiempo
EXCEPCIONES
REGLA
35 PPL
15/05/2010
Sentencia
15/12/2010
31/12/2010
dej de
tener vigor
Ley A
Ley B
01/01/2010
Ejecucin
Ley Temporal
DE LA PENA
SUSTITUCIN
Aspectos favorables
Conflicto de Leyes
Sentencia
15/05/2008
Hecho se ha producido
durante su vigor
Ley X ya no es delito
Ejecucin
ULTRACTIVIDAD
ULTRACTIVIDAD
3er Caso:
35 PPL
15/05/2010
2do. Caso:
Derecho Penal
Derecho Penal
NORMA SECUNDARIA
Consecuencia Jurdica
Supuesto Fctico
NORMA PRIMARIA
ESTRUCTURA DE LA
NORMA JURDICO PENAL
NS
NP
Ley Abierta
NS
NP
Ley en Blanco
NS
NP
Ley Incompleta:
NS
NP
Juez Penal
Norma Extrapenal
121
LECCIN N 4
1. Definicin
La teora del delito es el instrumento conceptual que permite aclarar todas las cuestiones referentes al hecho punible.
Sirve de garanta al definir los presupuestos que
permiten calificar un hecho como delito o falta.
La teora del delito es obra de la doctrina jurdico
penal y constituye la manifestacin ms caracterstica y elaborada de la dogmtica del Derecho
penal. sta tiene como objetivo terico ms elevado la bsqueda de los principios bsicos del
Derecho penal positivo y su articulacin en un
sistema nico.
2. Clasificacin de los hechos
punibles
Derecho Penal
122
4. Definicin de delito
Tradicionalmente se define al delito como la
accin u omisin penada por Ley. El Cdigo
Penal define al delito como las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por Ley. (la
accin activa o pasiva es la base de la conducta
punible).
La dogmtica penal nos plantea que el delito es
una conducta tpica, antijurdica y culpable.
MIR PUIG, recogiendo las ideas de VON LISZT
y BELING, sostiene que el delito es el comportamiento humano tpicamente antijurdico y culpable, aadindose a menudo la exigencia que
sea punible.
Derecho Penal
conveniencia poltico criminal de la pena por razones ajenas a la gravedad de la infraccin. V.gr.:
la previa declaracin de insolvencia o el parentesco muy prximo. Estas circunstancias no
impiden la presencia de un delito, sino slo,
excepcionalmente, el castigo del mismo.
123
(+)
Delitos
Faltas
(-)
AUSENCIA
DE ACCIN
Estados de inconsciencia
ATIPICIDAD
CAUSAS
DE JUSTIFICACIN
CONDUCTA
TIPICIDAD
ANTIJURICIDAD
CAUSAS
DE EXCULPACIN
CULPABILIDAD
Movimientos reflejos
HECHOS
PUNIBLES
124
Derecho Penal
EXCUSAS
ABSOLUTORIAS
AUSENCIA DE
CONDICIONES
OBJETIVAS DE
PUNIBILIDAD
PUNIBILIDAD
LECCIN N 5
La Conducta
el movimiento corporal producido por la
voluntad. Esta concepcin no brinda una correcta interpretacin a los comportamientos
omisivos, ya que en ellos no se observa un
movimiento corporal.
1. DEFINICION
MUOZ CONDE sostiene que la conducta humana es el punto de partida de toda reaccin
jurdico penal y el objeto al que se agregan determinados predicados (tipicidad, antijuridicidad
y culpabilidad) que convierten esa conducta humana en delito.
Los finalistas exigen que se determine el contenido de la voluntad. Para el finalismo hay
dos fases de la conducta: una externa y otra
interna. La fase interna se produce en el pensamiento del autor, consiste en proponerse
el fin. V.gr.: matar al enemigo, seleccionar
los medios para su realizacin y considerar
La conducta puede adoptar dos formas diferentes: una positiva y otra negativa. Puede consistir
en un hacer o no hacer. En el primer caso se
tiene la accin y, en el segundo, la omisin.
2. TEORIAS SOBRE LA CONDUCTA
o La teora causalista. Estaba inspirada por
la gran importancia de las ciencias naturales
y la influencia del positivismo jurdico de la
Escuela Clsica Alemana del Derecho penal
o sistema de Liszt Beling, quienes sostuvieron que la accin deba ser considerada en su
aspecto natural.
Derecho Penal
125
Derecho Penal
126
El Derecho penal alemn inici una va de solucin del problema previendo un precepto destinado al actuar por otro, segn el cual quien
acta en representacin de una persona jurdica
ser responsable por los delitos especiales que
le haga cometer. Para los efectos penales, lo importante es que quin acta como directivo
y rgano de una persona jurdica o en representacin de la misma, lo haga de modo
legal y tenga, por tanto, capacidad de decisin, lo que permite la responsabilidad individual.
Derecho Penal
Subjetivo
Predominio de lo objetivo
Dolo y culpa
Culpabilidad
Causalidad
Derecho Penal
Reglas de la naturaleza
CAUSALISMO
Accin
Voluntad
humana
Antijuricidad
dirigida
dirigida
Tipicidad
Subjetiva
Objetiva
resultado
Finalidad
Dolo y la
culpa
Delito:
WELZEL
FINALISMO
127
LECCIN N 6
La Tipicidad
1. Definicin
La tipicidad es la cualidad o caracterstica
que se atribuye a la conducta que se adecua
al tipo penal.
MUOZ CONDE define la tipicidad como la
adecuacin de un hecho cometido a la descripcin que de ese hecho se hace en la Ley
penal. Agrega este autor: La tipicidad es una
consecuencia del principio de legalidad, ya
que slo por medio de la descripcin de las conductas prohibidas en los tipos penales se cumple con el principio nullum crimen sine lege; pero
tambin con el principio de intervencin mnima, por cuanto generalmente slo se tipifican
los ataques verdaderamente graves a los bienes
jurdicos ms importantes.
2. Tipo penal
Derecho Penal
128
Los sujetos: para la imputacin penal se requiere identificar el mbito potencial del sujeto
Clasificacin
Dolo directo
El autor quiere un resultado que la ley precisamente pretende evitar. Existe un propsito
determinado. CARLOS CREUS lo define como
aquel en el cual el autor quiere la tpica violacin
del mandato y hacia ella endereza su conducta
(quiere el resultado o la actividad con la que
consuma el delito). V.gr.: X mata empleando un
arma de fuego.
Se subdivide a su vez en:
- Dolo de primer grado o dolo inmediato.
Se presenta cuando el autor ha querido o ha
tenido voluntad de realizar el tipo -sea el resultado en los delitos de lesin o la accin tpica en los delitos de mera actividad-, cuando
esta realizacin es directamente perseguida
por su voluntad y era la meta de su actividad.
Predomina el propsito o la voluntad del
agente.
- Dolo de segundo grado, dolo mediato o
de consecuencias necesarias. Se presenta
cuando la realizacin del tipo no ha sido la
meta del autor; pero ste se la ha representado como necesaria o como posible. Aqu
predomina el elemento intelectual o conocimiento. CARLOS CREUS sostiene que
es aquel en el cual el autor, dirigiendo
su accin hacia determinada violacin
tpica del mandato, conoce que, al realizarla, necesariamente producir otros
hechos antijurdicamente tpicos. La consideracin de la probabilidad de otro resultado tpico no detiene su accin. V.gr.: cuando
X mata al cajero para apoderarse del dinero,
probablemente no desea su muerte, incluso
preferira no hacerlo; pero, a pesar de ello,
quiere producir la muerte en la medida que
no tiene otro camino para apoderarse del
dinero. En este tipo de dolo se abarcan
todas las consecuencias, que aunque no
las persigue, el sujeto prev que se producirn con toda seguridad.
Dolo eventual o dolo condicionado
Derecho Penal
129
tomviles que para no perder la competencia, ante un peatn que cruza la pista, no se
detiene y lo arrolla causndole la muerte. En
este caso el corredor admite la produccin
del resultado y admite el riesgo.
Para determinar la existencia del dolo eventual en el autor, ser necesario establecer
cul ha sido su actitud frente a esa eventual
realizacin. Se seala que hay dolo eventual
cuando el agente ha aprobado internamente
la posible realizacin del tipo (Teora del consentimiento), con lo cual se pone nfasis en
el elemento volitivo. O cuando el agente se
ha representando la eventual realizacin del
tipo como posible (Teora de la probabilidad)
y cuando el agente se ha representado la
realizacin del tipo como posible, como
cuando se ha conformado con ella (Teora
mixta).
Clases:
Derecho Penal
Error de tipo vencible o relativo. Se presenta cuando el agente pudo evitar el error,
si hubiera actuado con la debida cautela; en
este caso, el delito ser sancionado como
culposo. QUINTERO OLIVARES sostiene:
pudo haberse evitado informndose adecuadamente de las circunstancias concurrentes o de la significacin del hecho.
130
Culpa inconsciente o sin representacin. No slo no quiere el resultado lesivo, sino que ni siquiera se prev su
posibilidad, no se advierte el peligro,
falta en el agente la representacin de las
posibles consecuencias de su conducta.
Si bien no existe ninguna especie de previsin o representacin del resultado; concurre un elemento imprescindible: esa
previsin era posible dadas las circunstancias objetivas y subjetivas en
las que acto el autor. Sin esta exigencia
no haya culpa de ninguna clase.
Elementos:
Derecho Penal
131
Derecho Penal
132
Derecho Penal
CLASIFICACIN
DE LOS TIPOS
PENALES
(molde)
Tipos de lesin
Tipos de peligro
Tipos de comisin
Tipos de omisin
Tipos monofensivos
Tipos pluriofensivos
Tipos comunes
Tipos especiales
Propios
Impropios
Propia
Impropia o Comisin por omisin
Peligro concreto
Peligro abstracto
ELEMENTOS NORMATIVOS
Tipos de resultado
Tipos de mera actividad
DESCRIPCIN DE LA NORMA
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS
TIPO PENAL
Por su estructura
Tipo bsico
Tipo derivado
Por la relacin entre la accin y el objeto de la accin
(masa)
TIPICIDAD
133
134
DOLO INDIRECTO
O EVENTUAL
2do GRADO
DOLO DIRECTO
1er GRADO
COGNITIVO
Sabe lo que hace
Derecho Penal
V
C
V - C
C
V
PROBABILIDAD
DOLO
+
ACEPTA
DEBER
R
QUERER
OTROS RESULTADOS
QUERER
VOLITIVO
quiere
TIPOS DE
INTENCIN O
TENDENCIA
INTERNA
TRASCENDENTE
OTROS
ELEMENTOS
SUBJETIVOS
PECULIAR
INTERNA
TIPOS DE
TENDENCIA
Derecho Penal
+
Desconoce todos o algunos elementos del tipo
CONOCIMIENTO
AUSENCIA DE DOLO
ERROR DE TIPO
VOLUNTAD
Invencible
Vencible
135
136
NEGLIGENCIA
IMPERICIA
IMPRUDENCIA
RESULTADO
TPICO
NO QUERIDO
DELITOS CULPOSOS
PRESUPUESTOS
ACCIN
Derecho Penal
LECCIN N 7
Autora y
Participacin
En los delitos dolosos el autor es aqul que de
manera consciente, buscando alcanzar el
resultado tpico, realiza la accin u omisin
descritas en la norma penal. Autor ser el sujeto a quien se le imputa el hecho como suyo,
esto es: El que mat, rob, estaf, etc.
2. Teora del dominio del hecho
Esta teora fue enunciada por WELZEL en 1939
(y es la que predomina en la doctrina contempornea). En ella se afirma que el autor es aquel
que tiene las riendas de la accin, en otras
palabras, el dominio de la accin; tiene en sus
manos el proceso por medio del cual se desarrolla la conducta en el mundo exterior, desde
su inicio hasta su consumacin, pudiendo detenerlo, si as lo desea.
Existen tres formas de dominio del hecho:
o Dominio de la accin: El autor realiza la
accin tpica de propia mano, domina el
hecho si emprende su ejecucin de propia
mano, pasando con ello al centro del acontecer a travs de su accin.
o Dominio de la voluntad: Se puede dominar los acontecimientos, sin tener que estar
presentes en la realizacin del tipo o que coopere de otra manera, dominando al ejecutante.
Derecho Penal
1. Definicin
137
138
En la sentencia emitida contra Alberto Fujimori Fujimori por los casos de La Cantuta
y Barrios Altos se prevn tres tipos de autora mediata:
Derecho Penal
Comn acuerdo.
4. Participacin
o Definicin
El legislador no slo establece una sancin al
autor, sino que la ampla (comprende la autora
mediata y la coautora), pero tambin se reprimen a las personas que intervienen sin tener relacin directa con la ejecucin del hecho en s mismo; nos referimos al instigador
y al cmplice.
BETTIOL considera que el partcipe es quien
concurre a la perpetracin de un delito
desplegando una actividad distinta de la de
autor principal, en cualquiera de sus formas
configura un concepto de referencia que permanece ligado a un hecho ajeno, lo que hace que
tenga carcter accesorio.
o Teora de la accesoriedad limitada
Por este principio la existencia del hecho accesorio (hecho del participe) depende de la existencia del hecho principal (hecho del autor).
MIR PUIG sostiene que por una parte, significa
que la participacin es accesoria respecto del
hecho del autor, pero tambin; por otra parte,
que depende de ste hasta cierto punto; basta
que el hecho del autor sea contrario al Derecho
(antijurdico), no es preciso que el autor sea culpable.
Cuando se trata de delitos especiales, es decir, aquellos que tienen un elemento personal
especfico. (V.gr.: los delitos contra la Administracin Pblica cometidos por funcionarios pblicos), los sujetos que no tengan esta condicin personal requerida no podrn ser
autores de tales delitos, pero s partcipes
en ellos, como inductores o cmplices. Este
planteamiento es admitido por la jurisprudencia,
atenundose la pena para el extraneus por faltar
en l el aspecto de vulneracin de deber que corresponde al intraneus.
Complicidad
o Formas de participacin
Instigacin o induccin
Derecho Penal
139
140
LIMITADA
(Tipicidad + Antijuricidad)
TEORA DE LA ACCESORIEDAD
PRINCIPAL
TEORA DE
DOMINIO DE
HECHO
Derecho Penal
VOLUNTAD
HECHO
PARTICIPACIN
COAUTORA
AUTORA MEDIATA
AUTORA DIRECTA
PRIMARIA
Complicidad
ANTES
Por coacin
Por error
En aparatos
de poder
SECUNDARIA
DURANTE LA
EJECUCIN
DOMINIO
FUNCIONAL
DOMINIO DE LA
VOLUNTAD
DOMINIO DE
LA ACCIN
Instigacin
DIVISIN DE FUNCIONES
+ ACUERDOS
CONTROL
CONTROL
AUTORA Y PARTICIPACIN
LECCIN N 8
La Antijuridicidad
WELZEL sostiene que la antijuridicidad es
el juicio negativo de valor que recae sobre
una conducta humana, en tanto que el injusto
es conducta humana desvalorada. Esta cualidad
o calificacin se atribuye a la conducta cuando,
adems de ser tpica, es contraria al derecho.
Una conducta antijurdica es una conducta contraria a la normatividad; es decir, se presenta
una violacin por parte del comportamiento o
se omite actuar conforme establece la norma
jurdica. La constatacin de la realizacin de un
hecho tpico nos hace pensar que el hecho tambin es antijurdico.
2. Clases
o Antijuridicidad formal. Se presenta cuando
existe una simple contradiccin entre la
accin y el ordenamiento jurdico. Al respecto MOLINA FERNNDEZ seala: En
primer lugar, la antijuridicidad surge como un
concepto para expresar la ilicitud formal de
un comportamiento por estar en contradiccin con un orden jurdico dado (perspectiva
formal del injusto como contrariedad al derecho).
o Antijuridicidad material. Constituida por
la relacin de oposicin entre el hecho y la
norma penal, hallndose concretamente en la
lesin de un bien jurdico o en el peligro de
que sea lesionado.
MOLINA FERNNDEZ sostiene que en este segundo supuesto se hace referencia a la lesividad
material de la accin para bienes jurdicos pro-
Derecho Penal
1. Definicin
141
Se debe realizar la accin que tiende a remover o eliminar el peligro para el derecho
afectado y se dirige contra la persona que lo
ocasion.
142
Derecho Penal
Elemento subjetivo
Como todas las causas de justificacin es indispensable que concurra el elemento subjetivo, puesto que el agente debe actuar conociendo la situacin de peligro emergente
de la agresin ilegtima, a la vez que con
voluntad de defenderse.
Constituye una circunstancia eximente, que excluye la responsabilidad penal, ante un peligro
actual e insuperable que amenace la vida, la integridad corporal, la libertad u otro bien jurdico.
Los elementos o requisitos del estado de necesidad son los siguientes:
Situacin de peligro (mal mayor) real e inminente para un bien o inters jurdicamente
protegido sea propio o de un tercero existe
una alta probabilidad de lesin del bien jurdico. Es la base de la justificante toda vez que
de ella surge la necesidad.
La situacin de necesidad. La idea de necesidad se apoya en que no hay otro modo
de superar el peligro actual amenazante. La
colisin de los bienes jurdicos debe ser real y
el peligro debe ser inminente.
Inters preponderante. El mal causado ha
de ser inferior al que se pretende evitar.
La accin justificada. La accin ha de ser
objetivamente idnea para salvar el bien mayor.
Elemento subjetivo. El sujeto debe haber
actuado impulsado por el estado de necesidad; su orientacin final era lograr evitar el
peligro para s o para otro. Existen dos elementos subjetivos representativos: la conciencia de la situacin de necesidad, y
volitivo: la voluntad de actuar para conjurar el peligro.
Ausencia de provocacin. La situacin de
necesidad no debe haber sido provocada intencionalmente por el autor. Como seala la
doctrina el peligro debe ser extrao al autor. V.gr.: el sujeto ha provocado intencionalmente el incendio, dando lugar al estado de
necesidad.
Ausencia de obligacin de sacrificio. Si
el necesitado tiene la obligacin jurdica de
Derecho Penal
Mientras que en el estado de necesidad justificante la ley aprueba el sacrificio del bien de
menor valor, en el segundo, se dice, que la ley
no puede inclinarse por ninguno de los bienes
que son de igual valor, pero por razones preventivas disculpa a quien acta en dicha situacin.
143
Derecho Penal
144
Derecho Penal
Agresin ilegtima
Necesidad y racionalidad en la defensa
Falta de provocacin
suficiente
LEGTIMA
DEFENSA
Situacin de peligro
Situacin de necesidad
Inters preponderante
Ausencia de provocacin
Ausencia de obligacin de sacrificio
ESTADO DE
NECESIDAD
JUSTIFICANTE
No extralimitarse
OBRAR EN
EJERCICIO DE
UN DEBER O
DERECHO
CAUSAS DE JUSTIFICACIN
JUICIO NEGATIVO DE LA
CONDUCTA
ANTIJURIDICIDAD
Manifestacin expresa
Agente capaz
Anterior al hecho
Sin vicios
CONSENTIMIENTO
145
LECCIN N 9
La Culpabilidad
1. Definicin
En el mbito de la culpabilidad se valoran jurdicamente las caractersticas personales del titular
del delito (salud psquica y madurez mental). En
la culpabilidad se examina el vnculo entre la persona y su accin antijurdica. La culpabilidad es
la conciencia que tiene el agente de la antijuridicidad de su accin.
El trmino, responsabilidad penal ha sido sustituido en muchas legislaciones penales, -incluyendo la legislacin penal peruana- como resultado de su propagacin doctrinaria. A pesar de
ello, el trmino responsabilidad es ms claro y
menos cargado de cuestiones moralizantes que
el trmino culpabilidad.
Derecho Penal
2. Elementos de la culpabilidad
146
MUOZ CONDE seala que se considera imputable a la persona que rene aquellas caractersticas biopsquicas que, con arreglo a la legislacin vigente, la hace capaz de ser responsable de
sus propios actos; es decir; debe tener las facultades psquicas y fsicas mnimas requeridas para poder ser motivado en sus actos
por los mandatos normativos.
o El agente debe conocer que el acto es
contrario al derecho. Debe tener conocimiento de la antijuridicidad de su conducta.
o La exigibilidad de comportarse de conformidad con el ordenamiento jurdico.
3. Causas de exclusin de la culpabilidad
Son distintas de las causas de justificacin, que
convierten el hecho en lcito y aprobado por el
ordenamiento jurdico. Las causas de exclusin de la culpabilidad mantienen intacto el
tipo penal.
Las causas de exculpacin son las siguientes:
o Causas de inimputabilidad
Es el reverso de la imputabilidad. Son los supuestos en los que el agente no tiene con-
Quienes sufren estas anomalas no se encuentran en un estado de inferioridad mental. Su capacidad de culpabilidad depende de
un examen realizado en cada individuo. Si el
examen da como resultado la posesin de esa
deficiencia en forma plena por el individuo,
habr que afirmar su inimputabilidad. Pero si
resulta que su capacidad, sin estar excluida,
se encuentra grandemente atenuada, se castiga al sujeto, pero disminuyendo la pena.
o Error de prohibicin
No recae sobre el tipo, ni sobre lo fctico,
sino sobre la conciencia de la antijuridicidad; el
agente desconoce la antijuridicidad o ilicitud del hecho cometido.
Esta causa de exculpacin afecta la capacidad de
comprensin de la antijuridicidad. Se diferencia
del error de tipo puesto que en ste el sujeto
cree que hace otra cosa; en cambio en el error
de prohibicin sabe lo que hace pero no puede
motivarse segn la norma porque carece de las
condiciones que posibiliten la comprensin.
Para la comprensin de la criminalidad se requiere:
Conocimiento de los elementos del tipo
objetivo. Su desconocimiento da lugar a un
error de tipo.
Derecho Penal
Anomala psquica. Llamada tambin perturbacin morbosa. El Cdigo Penal derogado se refera al enfermo mental; la
anomala psquica se refiere genricamente
a las diferentes manifestaciones anormales de la psiquis. Debe tratarse de una perturbacin de tal ndole y grado que impida la
comprensin normal del carcter delictuoso
del acto.
147
Derecho Penal
148
Derecho Penal
Miedo insuperable
CAUSAS DE EXCLUSIN
DE LA CULPABILIDAD
CAPACIDAD DE DETERMINARSE
FACULTAD DE COMPRENDER
Anomalas psquicas
Alteracin de la conciencia y percepcin
Minora de edad
* RESPONSABILIDAD RESTRINGIDA
Error de Prohibicin
Causas de inimputabilidad
CULPABILIDAD
149
LECCIN N 10
Iter Criminis
1. Definicin
Es el proceso de realizacin del delito que
comprende una serie de etapas de realizacin
del hecho punible. Es importante para determinar desde qu momento el autor penetra en el
campo mnimo punible. En el otro extremo, la
etapa avanzada permite aplicar la pena ms severa.
2. Fases
o Fase interna
Ideacin. Es un proceso de elaboracin mental
de la idea delictiva Se presenta cuando el agente
resuelve realizar el hecho punible.
Derecho Penal
150
ZAFFARONI opina en principio que no son punibles aquellas etapas que acontecen en el
fuero interno del sujeto, aunque se exteriorice en una mera manifestacin de propsitos, salvo que penetren en el terreno de
la instigacin. V.gr.: apologa del delito, artculo
316 del Cdigo Penal.
o Fase externa
Preparacin. En esta etapa, el autor selecciona los medios con miras a realizar el delito. La ideacin y la preparacin, desde
el punto de vista penal, son irrelevantes.
o Definicin
En la tentativa, el agente da comienzo a la
ejecucin del delito que decidi cometer sin consumarlo. Por ello se afirma que es
una forma imperfecta de realizacin del delito.
CREUS define la tentativa como la ejecucin de
un delito que se detiene en un punto de desarrollo antes de alcanzar el grado de consumacin,
es decir, antes de que se haya completado la accin tpica.
o Teoras que sustentan la punibilidad de
la tentativa
El Juez reprime la tentativa disminuyendo
prudencialmente la pena. La tentativa es una
forma imperfecta de realizacin del delito, se
sanciona porque existe un peligro para el bien
jurdico. Existen tres teoras que establecen el
fundamento de la punicin de la tentativa:
Teora objetiva. La ley sanciona a la tentativa porque implica un peligro al bien
jurdico, teora que es defendida por BENEER, BINDING, LISZT SCHMIDT, entre
otros. Segn esta teora, no es punible la tentativa inidnea, puesto que el bien jurdico en
concreto no ha corrido peligro alguno.
Teora subjetiva. Se funda en la voluntad,
contraria o enemiga del Derecho penal
de autor. Lo que el legislador quiere combatir con la tentativa es la voluntad criminal. Fue
sostenida por BAUMANN, WELZEL y WEGNER. Para esta teora, la tentativa es punible
y termina equiparando la tentativa con el delito consumado, pues en ambos hay voluntad
criminal.
Teora de la impresin. Afirma la punibilidad de la tentativa slo cuando la actuacin
de la voluntad criminal es adecuada para
conmover la vigencia del orden jurdico
y el sentimiento de seguridad jurdica en
Derecho Penal
3. La tentativa
151
por el medio y objeto; es decir, cuando estamos ante un delito imposible. La accin no
reviste peligro. V.gr.: utilizar maleficios o conjuros para querer matar a una persona o creer
que lanzando una piedra se va derribar un avin,
etc..
Derecho Penal
152
Derecho Penal
IMPUNE
IDEACIN
FASE INTERNA
EXCEPCIONALMENTE
PUNIBLE
PREPARACIN
FASE EXTERNA
CONSUMACIN
MATERIAL
AGOTAMIENTO
TENTATIVA
- INIDNEA
- DESISTIMIENTO
- ARREPENTIMIENTO
RESULTADO TPICO
FORMAL
EJECUCIN
ITER CRIMINIS
153
LECCIN N 11
Concurso Aparente
de Leyes y
Concurso de Delitos
1. Concurso aparente de leyes
penales
o Principios
- Los delitos compuestos o complejos consumen a los delitos que los conforman.
o Definicin
Principio de especialidad
Derecho Penal
154
Principio de subsidiaridad
2. Concurso de delitos
o Concurso ideal o formal
Cuando una sola accin configura dos o ms
delitos. Es decir, una accin infringe varios tipos
legales o infringe el mismo tipo varias veces. Se
distinguen dos elementos: Unidad de accin y
pluralidad de delitos. ZAFFARONI considera
que se trata de una concurrencia de tipicidades
en una nica conducta.
Existe concurso ideal heterogneo, cuando
con una accin se realizan varios delitos. V.gr.:
La violacin sexual de una mujer provocndole
lesiones. Y el concurso ideal homogneo,
cuando el mismo tipo penal resulte aplicable varias veces a la misma accin. V.gr.: El causar la
muerte a varias personas al hacer explotar una
bomba.
El problema se presenta en la prctica al momento de aplicar la pena. El artculo 48 del
Cdigo Penal modificado por la Ley N 28726
(09/05/2006) establece que se reprimir hasta
con el mximo de la pena ms grave y puede
incrementarse hasta en una cuarta parte,
sin que en ningn caso pueda exceder de
los 35 aos.
o Concurso real o material
Cuando existe la concurrencia de varias acciones o hechos, pero cada uno considerados como delitos independientes, nos encontramos ante una pluralidad de acciones de un
mismo agente y una pluralidad de delitos.
Entonces ser requiere para un concurso real:
Unidad de sujeto autor de los distintos hechos.
Pluralidad de hechos que responde a diferentes resoluciones criminales.
Inexistencia de sentencia condenatoria anterior por alguno de estos hechos que concurren (sta vendra a ser la diferencia con
la reincidencia, en la cual s media una
sentencia condenatoria).
Derecho Penal
155
mismo precepto penal o preceptos de igual o semejante naturaleza), el agente ser sancionado
como autor del delito con pena privativa de
libertad prevista para ste, teniendo en cuenta el
perjuicio total causado. La Corte Suprema advirti que la consecuencia era un error del legislador, puesto que las penas contempladas para las
faltas son de prestacin de servicios y multa, a
los que deben sumarse las penas impuestas considerando como lmite el previsto para aqullas
(A.P 4-2009).
.
5. Delito continuado
Derecho Penal
Consiste en la realizacin de acciones similares u homogneas en diversos momentos, pero que transgreden el mismo tipo penal.
La unidad del delito se da en razn de la misma
156
Derecho Penal
Un hecho
T2
T3
Concurrencia de
tipos penales
Principio de Subsidiaridad
El tipo subsidiario se aplica cuando no se configura el principal
Principio de Consuncin
El tipo de mayor vastedad absorbe
Principio de Especialidad
El tipo especial excluye al general
T1
157
158
Distinta
Resolucin
Criminal
Identidad de sujeto
Pluralidad de acciones
Pluralidad de delitos
Identidad de sujeto
Unidad de accin
Pluralidad de delitos
CONCURSO DE DELITOS
Derecho Penal
LECCIN N 12
Consecuencias del
Delito
El objeto de estudio de las consecuencias del delito son las cargas originadas en la culpabilidad
penal, es decir, el sistema de penas, medidas
de seguridad, la reparacin civil y las consecuencias accesorias.
El sistema penal vigente es dualista, puesto
que mantiene como consecuencias personales
del delito las penas y las medidas de seguridad que se aplican alternativamente. Cuando
aplica ambas a un mismo sujeto, lo hace de manera combinada, en un sistema que se denomina
vicarial.
Cuando el sujeto se encuentra en condiciones normales, se aplica slo las penas.
Cuando el sujeto adolece de un trastorno
que lo hace declarar exento de responsabilidad, se aplican las medidas de seguridad.
Cuando el trastorno no excluye totalmente la
responsabilidad, se aplican ambas.
2. La pena
o Definicin
La pena es el medio tradicional y ms importante, dada su gravedad, que utiliza el Derecho
penal. Consiste en la disminucin o anulacin
de un bien jurdico.
La pena existe para mantener el orden jurdico
que ha establecido la sociedad como indispen-
Derecho Penal
1. Definicin
159
- Limitacin de das libres. Esta pena impone al condenado la obligacin de permanecer en establecimientos organizados
con fines educativos, donde recibe orientacin para su rehabilitacin. Cada jornada tiene un tiempo mnimo de 10
y mximo de 16 horas por cada fin de
semana; se puede imponer entre 10 a
156 jornadas.
160
Derecho Penal
- Prestacin de servicios a la comunidad. Por esta sancin se obliga al condenado a realizar trabajos gratuitos en instituciones asistenciales y en obras pblicas.
El trabajo se asigna teniendo en cuenta las
aptitudes del condenado y las jornadas
se realizan los das feriados, sbados
y domingos, excepcionalmente los
La multa en el Cdigo Penal vigente es siempre principal salvo en los casos de delitos de
Terrorismo. Con el Decreto Ley N 25475
adquira la calidad de accesoria.
3. Medidas de seguridad
o Definicin
En un sistema penal dualista, adems de las penas, encontramos las medidas de seguridad, que
Derecho Penal
161
162
Derecho Penal
4. REPARACION CIVIL
Las consecuencias jurdicas de un delito no se
agotan con la imposicin de una pena o medida
de seguridad al autor del ilcito penal, sino tambin genera una serie de consecuencias que
afectan el patrimonio del agente, con la idea
de resarcir el dao que se hubiera ocasionado a
la vctima.
La reparacin civil se determina conjuntamente con la pena, y est dirigida a satisfacer
la pretensin de la vctima que ha sufrido el menoscabo o dao de un bien jurdico. MUOZ
CONDE al respecto seala: () mientras que
con la pena el responsable penal responde frente
al Estado y a la colectividad, con la responsabilidad civil se pretende, a grandes rasgos, reparar
o compensar los efectos que el delito ha tenido
sobre la vctima o los perjudicados del mismo.
Entre sus principales caractersticas tenemos:
o Es un derecho renunciable. Como cualquier otro derecho susceptible de valoracin
econmica puede ser objeto transaccin, dacin en pago o condonacin, dependiendo de
la voluntad de su titular.
o La reparacin civil no se extingue con la
muerte del autor del delito, sino que
es transmisible a los herederos. Siendo
una responsabilidad de ndole civil, cabe que
terceros asuman la obligacin. Los herederos debern responder siempre que hubiera
existido masa hereditaria.
o La reparacin civil no se establece sobre la
base del delito cometido, sino basndose en
los efectos que ha producido, pues se pretende compensar a la persona por el dao
que se le hubiera ocasionado con la comisin del delito. Al respecto, existe una sentencia vinculante de la Corte Suprema que
establece lo siguiente: La confesin sincera
del encausado no puede ser valorada como
presupuesto para establecer la cuanta de
la reparacin civil que no es una pena- en
tanto que est reservada, de ser el caso, para
rebajar la pena del confeso a lmites inferiores del mnimo legal; que la naturaleza de
la accin civil ex delito es distinta, pues
tiene como finalidad reparar el dao o
efecto que el delito ha tenido sobre la
vctima y, consecuentemente debe guardar proporcin con los bienes jurdicos
que se afectan. (R.N. N 948-2005).
o Los herederos del agraviado pueden exigir el pago de la reparacin civil. Es posible la transferencia de este derecho teniendo
en consideracin que la herencia comprende
Derecho Penal
163
Derecho Penal
Adems de disponer en caso de estas medidas, la salvaguarda del inters de los trabajadores, deber tambin tenerse en cuenta
el inters de los acreedores hasta por un
perodo de dos aos. Es posible que el Juez
164
Derecho Penal
CONSECUENCIAS JURDICAS
DEL DELITO
MEDIDAS DE
SEGURIDAD
PENAS
Multa
Limitativas de derechos
Restrictiva de libertad
Principal
Inhabilitacin
Accesoria
A. P N 2-2008
.
Prestacin de servicios
Limitacin de das libres
Temporal
Permanentes
Alternativas
Conjuntas
Segn el CP
Paralelas
Privativa de la libertad
Principales y
Accesorias
165
Derecho Penal
166
Personas Jurdicas
CONSECUENCIAS
ACCESORIAS
REPARACIN CIVIL
Clausura de locales
Suspensin de actividades
Disolucin de la persona jurdica
Prohibicin de realizar actividades a
futuro
CONSECUENCIAS PATRIMONIALES
LECCIN N 13
La Conminacin y
Aplicacin Concreta
de la Pena
SALEILLES sostiene que hay individualizacin de
la pena legal, otra judicial, y otra administrativa.
Segn ZAFFARONI no hay tres etapas de individualizacin de la pena, en el caso concreto, sino
tres actividades que convergen en una misma tarea individualizadora. El concepto de individualizacin es tan amplio que excede el marco mismo
del Derecho penal. Este proceso comprende la
cuantificacin, la seleccin y la ejecucin.
Cuando hacemos referencia a la conminacin
de la pena, nos referimos a su fase de determinacin legal, que se manifiesta en la labor
que efecta el legislador de fijar una sancin para
cada conducta. ste se encarga de establecer sus
mrgenes mximos y mnimos, tomando en consideracin los principios de prevencin general y
proporcionalidad.
Una vez que la pena ha sido definida por el legislador, se va producir un proceso de progresiva
concrecin, como seala MUOZ CONDE.
Despus de la determinacin legal, corresponde
a los tribunales aplicar la pena en casos concretos y dentro del marco general.
En la determinacin judicial, se debe elegir la
clase de pena por imponer: privativa de libertad,
multa, jornadas de trabajo comunitarias, etc..
Derecho Penal
1. Definicin
167
Este artculo fue modificado por el Decreto Legislativo 982 el 22 de julio del 2007 aadindose
lo siguiente:
Derecho Penal
3. La reincidencia y habitualidad
168
Derecho Penal
169
170
Sentenciado
Cumpli total o parcialmente su condena a
pena privativa de libertad efectiva.
Nueva condena por un nuevo doloso que
puede ser de diferente naturaleza.
Plazo: Cinco aos.
REINCIDENCIA
HABITUALIDAD
Derecho Penal
LECCIN N 14
Instituciones
de Despenalizacin
Son instituciones destinadas a evitar el ingreso a
la prisin cuando se trata de penas de escasa gravedad. Se trata de alternativas a la pena privativa
de libertad. El Juez tiene la posibilidad de elegir
entre todas ellas, siempre que se renan las condiciones que establece el Cdigo Penal.
2. Suspensin de la ejecucin de
la pena
Se trata de la suspensin del cumplimiento
de la condena durante cierto perodo en el
que se establecen determinadas condiciones. Cumplido el plazo y las condiciones establecidas en la sentencia, la pena suspendida se
tiene por cumplida. Responde al principio de no
necesidad de la ejecucin de la pena.
Los requisitos para su aplicacin son los siguientes:
o La pena privativa de libertad impuesta no
debe ser mayor de 4 aos.
o La naturaleza, modalidad del hecho punible y
la personalidad del agente hiciera prever que
esta medida le impedir cometer nuevo delito.
Mediante la Ley N 29407, del 16 de septiembre
del 2009, se modific el artculo 57 del Cdigo
Penal al incluirse como requisito para la suspensin de la ejecucin de la pena que el agente
no tenga la condicin de reincidente o habitual,
cuando el Decreto Legislativo N 982 (julio del
2007) ya haba establecido expresamente su improcedencia en esos casos.
Las reglas de conducta se imponen por un perodo de uno a tres aos, entre ellas tenemos:
No frecuentar determinados lugares, no ausentarse del lugar de residencia sin autorizacin del
Juez, comparecer personal y obligatoriamente al
Juzgado y reparar los daos ocasionados por el
delito.
Si durante el perodo de suspensin el condenado no cumpliera con las reglas de conducta
impuestas, el Juez puede optar por las siguientes medidas: amonestar al infractor, prorrogar el
perodo de suspensin hasta la mitad del plazo
inicialmente fijado (en ningn caso la prrroga
exceder de tres aos) revocar la suspensin de
la pena. La revocacin es automtica si dentro del plazo o perodo de suspensin, el agente
es condenado por la comisin de un nuevo delito doloso cuya pena privativa es superior a tres
aos. En este caso se ejecutar la pena suspendida condicionalmente y la que corresponda por
el segundo hecho punible.
Si ha transcurrido el plazo de suspensin y el
condenado ha satisfecho positivamente las reglas
de conducta y no ha cometido un nuevo delito
doloso, queda liberado de la condena.
Derecho Penal
1. Definicin
171
o Que el delito est sancionado con pena privativa de libertad no mayor de tres aos o
con multa.
o Que la pena no supere las noventa jornadas de prestacin de servicios a la comunidad o de limitacin de das libres.
4. Exencin de la pena
Derecho Penal
172
Un da multa.
Un da de privacin de la libertad.
Derecho Penal
173
174
GENERA ANTECEDENTES
PENALES
NO GENERA
ANTECEDENTES PENALES
PERODO DE PRUEBA
(1-3 aos)
PERODO DE SUSPENSIN
(1-3 aos)
NO REGLAS DE CONDUCTA. NO
GENERA ANTECEDENTES
PENALES
CASOS DE MNIMA
RESPONSABILIDAD
ESTADO ABSTIENE DE
IMPONER LA PENA
EXENCIN DE LA PENA
INSTITUCIONES DE DESPENALIZACIN
SUSPENSIN DE LA
EJECUCIN DE LA PENA
Derecho Penal
Bibliografa
ANTN ONECA/ RODRGUEZ MUOZ. Derecho Penal I. Madrid, Segunda Edicin, 1986.
BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires, Editorial Hammurabi,
1987.
BACIGALUPO, Enrique. Principios de Derecho Penal. Parte General. Madrid, Cuarta Edicin, Akal,
1997.
BAUMANN, Jrgen. Derecho Penal Fundamental. Conceptos Fundamentales y Sistema. Traducido
por Dr. Conrado A. Finzi, Buenos Aires, Editorial Desalma, Cuarta Edicin, 1981.
BINDER, Alberto M. Justicia penal y Estado de Derecho. Buenos Aires, Editorial Ad hoc, 1993.
BRAMONT-ARIAS TORRES, Lus Miguel. Manual de Derecho Penal, Parte General. Lima, Editorial
Santa Rosa, 2000.
BRAMONT ARIAS, Lus Alberto y BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto, Cdigo Penal Anotado. Lima, Editorial San Marcos, Segunda Edicin, 1998.
BUSTOS RAMREZ, Juan. Manual de Derecho Penal Espaol- Parte General. Barcelona, Editorial
Ariel S.A., 1984.
BUSTOS RAMREZ, Juan y HORMAZBAL MALARE, Hernn. Lecciones de Derecho Penal. Madrid, Editorial Trotta, Volumen II, 1999.
CAFFERATA NORES, Jos. Consenso y nuevas ideas. UNC, 1999.
COBO DEL ROSAL, M. y VIVES ANTN, T.S. Derecho Penal - Parte General, Valencia, Tirant lo
Blanch. Tercera Edicin corregida y actualizada, 1990.
CREUS, Carlos. Derecho Penal Parte General. Buenos Aires, Editorial Astrea, Cuarta Edicin,
1996.
FEIJOO SNCHEZ, Bernardo. Imputacin Objetiva del Derecho Penal. Lima, Editorial Grijley, Primera Edicin, 2002.
FERNNDEZ CARRASQUILLA, Juan. Derecho Penal Fundamental. Bogot, Editorial Themis, S.A.,
1993.
Derecho Penal
CARBONELL MATEU, Juan Carlos. Derecho Penal: Concepto y Principios Constitucionales. Valencia, Tirant lo Blanch, Segunda edicin, 1996.
175
FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razn. Madrid, Editorial Trotta, Segunda Edicin, 1997, Traducido
por Perfecto Andrs Ibez y otros. Pg. 465.
GARCA CAVERO, Percy. Derecho Penal Econmico. Parte General. Lima, ARA Editores, 2003,
Pg. 72.
JAKOBS, Gnther y CANCIO MELI, Manuel. El Sistema Funcionalista del Derecho Penal, Lima,
Editorial Grijley, Primera Edicin, 2000.
JAKOBS, Gnther. Qu protege el Derecho penal: Bienes jurdicos o la vigencia de la norma? Traduccin de Manuel Cancio Meli. Universidad Autnoma de Madrid, Ediciones Jurdicas Cuyo,
2001.
JAKOBS, Gnther. Derecho Penal del enemigo? Un estudio acerca de los presupuestos de la juricidad.
En: Derecho Penal del enemigo. Concepto jurdico penal de accin en la dogmtica contempornea. Crdova, Editorial Mediterrnea, 2007.
JECHECK, Hans-Heinrich. Tratado de Derecho Penal Parte General. Barcelona, Editorial Bosch,
1981.
JECHECK, Hans-Heinrich. Tratado de Derecho Penal Parte General. (Traducido por Jos Luis
Manzanares Samaniego) Granada, Editorial Comares, 1993.
MAURACH, Reinhart. Tratado de Derecho Penal. Traducido por Juan Crdova Roda. Barcelona,
Ediciones Ariel S.A., 1962.
MAURACH, Reinhart. Derecho Penal Parte General. Buenos Aires, Editorial Astrea, 1995.
MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal Parte General. Barcelona, Sexta Edicin, Reppertor, 2002.
NUEZ, Ricardo. Derecho Penal Argentino Parte General. Buenos Aires, Editorial Bibliogrfica
Argentina, 1980.
NEZ, Ricardo C. Tratado de Derecho Penal. Crdoba, Editorial Lerner, 1988.
PEA CABRERA, Ral. Tratado de Derecho Penal Parte General. Lima, Editores Importadores
S.A., Tercera Edicin, Volumen I, 1988.
PRADO SALDARRIAGA, Vctor Roberto. Comentarios al Cdigo Penal de 1991. Lima, Editorial
Alternativas, 1993.
Derecho Penal
POLIANO NAVARRETE, Miguel. Qu queda del concepto jurdico penal de accin en la dogmtica
contempornea?. En: Derecho Penal del enemigo. Concepto jurdico penal de accin en la dogmtica contempornea. Crdova, Editorial Mediterrnea, 2007.
176
QUINTEROS OLIVARES, Gonzalo. Manual de Derecho Penal. Parte General. Navarra, Editorial
Aranzadi, 2000.
ROXN, Claus. Dogmtica Penal y Poltica Criminal. Traducido por Manuel Abanto Vsquez, Lima,
IDEMSA, 1998.
ROXN, Claus. La Imputacin Objetiva en el Derecho Penal. Traducido por Manuel Abanto Vsquez, Lima, IDEMSA, 1997.
ROXN, Claus. Derecho Penal- Parte General, Madrid, Editorial Civitas, 1997,
SOLER, Sebastin. Bases Ideolgicas de la Reforma Penal. Buenos Aires, Eudeba, 1966.
URQUIZO OLAECHEA, Jos. Principio de Legalidad. Lima, Editorial Grfica Horizonte, 2000.
VELSQUEZ VELSQUEZ, Fernando. Derecho Penal Parte General. Santa Fe de Bogot, Themis, Tercera Edicin, 1997.
VILLA STEIN, Javier. Derecho Penal Parte General. Lima, Editorial San Marcos, Segunda Edicin,
2000.
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Lecciones de Derecho Penal Parte General. Lima, Cultural
Cuzco, 1990.
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Cdigo Penal Comentado. Lima, Editorial Grijley, Tercera
Edicin, 2001.
ZAFFARONI, Ral Eugenio. Manual de Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires, Ediciones
Jurdica, 1985.
ZAFFARONI, Ral Eugenio. Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires, Ediar, 2000.
Derecho Penal
ZAFFARONI, Eugenio Ral. En busca de las penas perdidas. Buenos Aires, EDIAR, 2005.
177
INDICE
Presentacin........................................................................................................................5
DERECHO PROCESAL PENAL.....................................................................................7
Leccin N 1: Generalidades ..............................................................................................9
Leccin N 2: Accin Penal...............................................................................................15
Leccin N 3: Competencia Penal.....................................................................................24
Leccin N 4: Principales Protagonistas del Proceso Penal...............................................34
Leccin N 5: Principio de Oportunidad...........................................................................39
Leccin N 6: Los Procesos Penales..................................................................................43
Leccin N 7: Promocin de la Etapa de Instruccin........................................................50
Leccin N 8: Etapa de Instruccin...................................................................................53
Leccin N 9: Medidas Coercitivas...................................................................................57
Leccin N 10: Las Excarcelaciones..................................................................................67
Leccin N 11: Actividad Probatoria.................................................................................71
Leccin N 12: Etapa Intermedia......................................................................................78
Leccin N 13: Etapa de Juzgamiento...............................................................................82
Leccin N 14: Los Recurso en el Proceso Penal..............................................................91
DERECHO PENAL.......................................................................................................105
Leccin N 1: Generalidades ..........................................................................................107
Leccin N 2: Principios Fundamentales en el Derecho Penal........................................110
Leccin N 3: Ley Penal..................................................................................................114
.
Leccin N 4: Teora del Delito.......................................................................................122
Leccin N 5: La Conducta.............................................................................................125
Leccin N 6: La Tipicidad..............................................................................................128
Leccin N 7: Autora y Participacin. ............................................................................137
.
Leccin N 8: La Antijuridicidad......................................................................................141
Leccin N 9: La Culpabilidad.........................................................................................143
Leccin N 10: Iter Criminis.............................................................................................150
Leccin N 11: Concurso Aparente de Leyes y Concurso de Delitos............................154
Leccin N 12: Consecuencia del Delito.........................................................................159
Leccin N 13: La Conminacin y Aplicacin Concreta de la Pena................................167
Leccin N 14: Instituciones de Despenalizacin............................................................171