Psicofisiologa Gnosis 25

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

32 EL UREO FLORECER Namee - Maje 20!

0
PSICOFISIOLOGA y GNOSIS
Dr. Bernard Morin
,Qo os |a |s|cons|o|og|a:. |sto tm|no os on noo|og|s-
mo compoosto Jo |as pa|abas ps|co|og|a y ns|o|og|a. |a |s|-
co|og|a os |a c|onc|a qoo ostoJ|a noostos lonc|ona||smos
monta|os y omoc|ona|os, on tanto qoo |a ||s|o|og|a t|ono po
ob|oto o| ostoJ|o Jo| lonc|onam|onto Jo |os oganos y c|o-
|as Jo| coopo l|s|co. |a |s|cons|o|og|a os poos o| P^_`OTZ OP
WL^ ]PWLNTZYP^ PY_]P WZ^ SPNSZ^ [^\`TNZ^ d ^TZWRTNZ^
Tema presentado en el XIX CONGRESO GNSTICO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGA - EGIPTO 2009
EL UREO FLORECER Namee - Maje 20!0
+,6725,$
La Psicotisioloa comenzo a desarrollarse a partir
del silo XIX racias a las observaciones de las reper
cusiones de emociones como el miedo o el stress sobre
la tension arterial, la trecuencia cardiaca y respiratoria.
Despues, a partir de 1950, la medicion de la actividad
electrica del cerebro mediante el electroencetalorama
ha permitido objetivar los etectos de nuestros estados
psicoloicos sobre la actividad cerebral. $euidamente,
en los anos noventa, las imenes tuncionales del cere
bro obtenidas por resonancia manetica, nos han mos
trado en tiempo real las zonas del cerebro implicadas en
los estados emocionales. Paralelamente, los proresos
hechos durante la seunda mitad del silo XX en Bioqu
mica nos dan ahora la posibilidad de dositicar diversas
hormonas y neurotransmisores presentes en la sanre.
Con la ayuda de toda esta tecnoloa contempornea,
podemos actualmente objetivar y cuantiticar de torma
precisa los etectos tsicos de nuestros estados interiores.
He aqu otra cita del V.M. $amael Aun Weor.
'Lo u:ro orr:.o .s u, :rt.r.sort., or .sto ro;r
.r... io .ro .oro..rio. Ei .u.ro ouoro, .r s: :so ,
or s: :so, t:.r. su o:oio:o, su oroto:o, su otoio:o, .t..,
, .oco ;oro c.i ..r.oro t:.r., :rcuo:tooi..rt., u.oos oc.
r.s ::toi.s .r r.s.r:o. (Conterencia titulada El equilibrio
de los centros de enera." $.A.W.)
1(852),6,2/2*$
Para comprender mejor la Psicotisioloa, hablare
mos ahora del tuncionamiento del sistema nervioso.
Est dividido en dos partes, la primera, el sistema ner
vioso central, constituido por el cerebro, el cerebelo y
la medula espinal as como por el sistema nervioso pe
riterico que est tormado por los nervios. Hay tres re
des de nervios, que son comparables a cables electricos
oranizados, a veces, en plexos. El primero es el sistema
somtico que est relacionado con la recepcion y trans
mision de senales que provienen del entorno a traves de
los cinco sentidos. $u parte voluntaria controla tambien
la actividad de los msculos. El seundo es el sistema
simptico y el tercero es el sistema parasimptico. Estos
ltimos coordinan la actividad de las tunciones vitales
como la respiracion, la diestion, la trecuencia cardaca
y tuncionan de manera involuntaria y autonoma.
La unidad tundamental del sistema nervioso es la
neurona. La neurona contiene unas extensiones cortas y
ramiticadas llamadas dendritas, as como una prolona
cion nica ms lara, llamada axon, la cual puede medir
hasta un metro en el ser humano. Ln arupamiento de
axones constituye un nervio. Las dendritas y los axones
permiten la conexion entre las diterentes neuronas para
conducir el impulso nervioso dentro del cerebro y a tra
ves de todo el oranismo. La zona de contacto entre las
dendritas y los axones se llama sinapsis. Hay millones
de sinapsis en nuestro sistema nervioso y cada neurona
de nuestro cerebro puede tener hasta 50.000 dendritas.
$e trata pues de una verdadera red. La transmision del
impulso nervioso se lleva a cabo entre las sinapsis de tor
ma electrica pero tambien a traves de unos mediadores
qumicos llamados neurotransmisores. Hay por lo tanto
dos tipos de sinapsis. io .i..tr:.o , io u::.o.
Veamos como tunciona la s:ros:s u::.o. Al princi
pio, las vesculas que contienen los neurotransmisores
estn almacenadas en la neurona presinptica. La llea
da del impulso nervioso desencadena la liberacion de los
neurotransmisores en la sinapsis, los cuales van a activar
los receptores en la neurona postsinptica, para transmi
tir de nuevo el impulso nervioso. Lna vez transmitida la
senal, los neurotransmisores, racias a un proceso de re
captacion son almacenados de nuevo en las vesculas de
las neuronas presinpticas. Tambien pueden ser destrui
dos por ciertas enzimas o ser liberados en la sanre. Los
neurotransmisores son pues los verdaderos mensajeros
qumicos al permitir la transmision del impulso nervio
so entre las neuronas o una respuesta bioloica de un or
ano predeterminado, como por ejemplo, un msculo.
Ahora vamos a pasar revista rpidamente a los prin
cipales tipos de neurotransmisores ya que hay ms de
sesenta.
P5lCOFl5lOLOGlA Y GNO5l5
34 EL UREO FLORECER Namee - Maje 20!0
6(52721,1$
La serotonina es sintetizada en
las neuronas a partir de un ami
nocido esencial, el triptotano. $e
encara de la reulacion de diversas
tunciones como el apetito, el sueno,
la sexualidad, el nimo y las emocio
nes. Ln desequilibrio de la serotoni
na puede conllevar desordenes del
sueno, ansiedad, sntomas depresi
vos, ideas suicidas, aresividad as
como obsesiones o compulsiones.
Ciertos medicamentos que tienen la
propiedad de aumentar los niveles
de serotonina bloqueando su re
captacion o su deradacion en la si
napsis son utilizados desde los anos
cincuenta para tratar estados depre
sivos, ansiosos u obsesivo compulsi
vos combinados con psicoterapia.
125$'5(1$/,1$
La noradrenalina es un neuro
transmisor considerado tambien
como una hormona, porque es sin
tetizado por las lndulas medulo
suprarrenales. Es producida tam
bien por las neuronas del cerebro,
la medula espinal y por el sistema
nervioso simptico. ]uea un papel
importante en la atencion, el apren
dizaje, el nimo, el sueno, los sue
nos y las emociones.
En la reaccion de estres, aumen
ta la tension arterial y la trecuencia
cardaca para prepararnos a atron
tar un peliro. $u implicacion en
la atencion ha permitido el uso de
un medicamento que bloquea de
torma selectiva la recaptacion de la
noradrenalina en la sinapsis atn de
tratar los desordenes de atencion y
la hiperactividad en ninos y adultos.
Ciertos medicamentos que ac
tan a la vez sobre la serotonina y
la noradrenalina se emplean para
curar los desordenes de ansiedad o
depresion.
'23$0,1$
La dopamina es un neurotrans
misor sintetizado a partir de un
aminocido. la Ltirosina. Esta es la
precursora de la noradrenalina y la
adrenalina. Tiene mltiples tuncio
nes en el oranismo humano. Esti
mula el corazon e incrementa la ten
sion arterial. Est relacionada con el
control del movimiento y de la pos
tura de manera que la destruccion
de ciertas neuronas del cerebro, lla
madas dopaminericas, va a ocasio
nar la riidez que encontramos en la
entermedad de Parkinson.
Es tambien considerada como
el aente del placer pues tiene un
papel de estimulacion en el cerebro.
Por esto se la relaciona con la depen
dencia a las droas como la cocana
o la nicotina que se encuentra en
el tabaco. $u tuncion en el proce
so de atencion es importantsima y
un mal tuncionamiento a este nivel
conlleva desordenes de atencion y
de hiperactividad causando tracaso
escolar y protesional. Este problema
va en aumento hoy en da con una
tasa que asciende hasta el cinco por
ciento en ninos y adultos. El uso de
psicoestimulantes como el metilte
nidato (Ritaln) y la dextroantetami
na (Dexidrina) resulta a menudo ser
necesario en este caso para compen
sar las distunciones dopaminericas.
$&(7,/&2/,1$
La acetilcolina es un
neurotransmisor que ac
ta sobre muchos ora
nos del cuerpo humano.
Provoca la contraccion
muscular, ralentiza el co
razon, contrae los bron
quios y hace descender
la tension arterial. Es el
aente del sistema ner
viosos parasimptico que
permite atemperar al sis
tema simptico durante
una reaccion de estres,
mediante un control
voluntario de la respira
cion. Est pues relacio
nada con las prcticas de
relajacion y meditacion.
]uea as mismo un papel
primordial en los proce
sos de memorizacion y de
aprendizaje. Adems, se
encara del despertar, la atencion,
la ira, la aresion, la sexualidad y la
sed. La entermedad de Alzheimer
se asocia a una talta de acetilcolina
en ciertas zonas del cerebro. Cier
tos medicamentos que impiden la
deradacion de la acetilcolina en la
sinapsis permiten retardar temporal
mente la evolucion de esta enterme
dad.
P5lCOFl5lOLOGlA Y GNO5l5
EL UREO FLORECER Namee - Maje 20!0
Aqu tinalizo la enumeracion
de los principales neurotransmiso
res del sistema nervioso sabiendo,
como ya he dicho anteriormente,
que hay ms de sesenta. El objeti
vo de estas explicaciones pretende
sobre todo hacernos comprender
como el desequilibrio de cualquiera
de estos neurotransmisores puede
tener consecuencias para nuestros
centros intelectual, emocional, mo
tor, instintivo o sexual.
Todos nosotros sabemos que el
oranismo humano es una mqui
na maravillosa con cinco centros.
Como se trata de una mquina con
la que tenemos que relacionarnos
toda nuestra vida, es necesario tener
un cierto conocimiento bsico de
ella que nos permita vivir con salud
y mucho tiempo.
Demasiadas personas mueren a
causa de unos malos hbitos de vida
o por no respetar las limitaciones
del cuerpo tsico. Porque, en etecto,
nuestro cuerpo tsico tiene ciclos de
actividad y ciertas limitaciones. Esto
ha quedado bien demostrado con
los biorritmos. Nuestros cinco cen
tros tienen ciclos con perodos de
altos y bajos donde su propia ener
a es ms o menos intensa. $e trata
pues de la ley del pendulo. Convie
ne pues ahorrar nuestras eneras
cuando estn en su nivel ms lido
para no encontrarnos con una in
tensa tatia durante el periodo de
descenso.
En sus libros, el Maestro $amael
nos dice que .i oouso .o.:oroi ro
:o.o .r,.r.coc.s .orc:o.os. Y bien,
un tenomeno peculiar viene a co
rroborar esta atirmacion, se trata
del 'oroi.r o.ort s,rcro. o 's:rcro
. c.i .oro;r roto. En etecto, se ha
observado que alunas personas que
han sutrido la perdida de un ser que
rido presentaban crisis cardacas con
un intenso dolor en el centro del
corazon. $in embaro, estas perso
nas no tenan ninuna entermedad
cardaca previa ni bloqueo aluno
de las arterias cardacas. La tristeza
y el estres intenso conllevaron una
secrecion de adrenalina y de otros
neurotransmisores que verdadera
mente provocaron un espasmo de
pequenas arterias del corazon y cau
sando as un ataque cardaco.
Nuestra mquina humana es de
una complejidad extraordinaria y la
ciencia actual no ha conseuido to
dava conocerla pertectamente. $in
embaro, se sabe que ha sido prora
mada para mantener un estado de
equilibrio que le permita reaccionar
trente a todo lo que pueda amenazar
la salud.
Tiene maravillosos procesos
bioqumicos de los cuales ya hemos
hablado, que se ponen en tuncio
namiento ante cualquier peliro o
trente al estres, pero tambien para
que sintamos un bienestar tsico,
mental y emocional. El centro ins
tintivo tunciona sen el binomio
placer y malestar. $i tenemos ham
bre sentimos una molestia. $i come
mos, sentimos placer. El cansancio
enera en nosotros la necesidad de
reposo o sueno. Todas estas sensa
ciones son causadas por los diteren
tes neurotransmisores.
El problema es que nosotros no
siempre respetamos los mensajes
que nuestro cuerpo nos enva o los
interpretamos erroneamente. Lo
que nos lleva a abusar de los cinco
centros. Por supuesto, nuestro cuer
po tiene reservas para superarse a s
mismo en situaciones extraordina
rias, salvo que cuando las peticiones
son prolonadas o demasiado tre
cuentes, como por ejemplo despues
de una privacion de sueno, el cuer
36 EL UREO FLORECER Namee - Maje 20!0
po queda aotado y nos volvemos
vulnerables a las entermedades.
$ucede lo mismo con el estres
prolonado que conlleva una exae
rada secrecion de adrenalina hasta
el punto en el que no sentimos ms
el cansancio sino ms bien un esta
do de sobreexcitacion. Todo abuso
prolonado provoca la deeneracion
de las celulas y el envejecimiento
prematuro.
Lo peor, es que no solo pone
mos nuestra mquina al lmite, sino
que adems hacemos uso de neuro
estimulantes, abusando por ejemplo
de la catena para ser ms competi
tivos. La catena tiene el etecto de
bloquear los receptores de un neuro
transmisor llamado adenosina cuyo
papel es provocar la sensacion de
sueno. Esta enera tambien la libe
racion de adrenalina lo que incre
menta nuestro nivel de atencion y
nos da un alto de enera. $e sabe
que un nivel elevado de adrenalina
es el responsable de las palpitaciones
cardacas. Finalmente la catena pro
voca la liberacion de la dopamina
que nos da una sensacion de placer.
No es pues de extranar que el 90%
de los adultos americanos
be ba n cate. La
ca
tena est considerada verdadera
mente como una droa porque cau
sa dependencia cuando se consume
con reularidad y con un sndrome
de abstinencia cuando se deja, que
se caracteriza por dolores de cabeza,
somnolencia y una tatia intensa.
Por tanto es mejor hacer uso de ella
de torma ocasional y evitarla espe
cialmente al tinal del da, porque su
consumo reular bloquea los sinos
de tatia que nuestro cuerpo nos en
va, lo que nos conduce al abuso con
todas sus consecuencias netastas
para la salud.
T.r.os u. o;or c. soiuc
oro r.oi:;or ru.stro trooo,o s:.o
i:.o. Aprendamos a respetar
las senales que nuestro cuer
po tsico nos enva atn de
prolonar nuestra vida
sin caer, claro est, en la
pereza.
Es necesario respetar
el cansancio, sabiendo que
tambien puede ser causa
do por una enterme
dad tsica. En este
ltimo caso,
es preterible
consultar a
un medico
para que nos
realice una eva
luacion completa.
$i no hay ninuna
entermedad tsica subyacente,
entonces es posible que no este
mos en torma, es decir, que sea una
talta de ejercicio tsico ocasionado
por una vida sedentaria.
Hemos mencionado que un abu
so de los centros es netasto para la
salud, pero la inactividad tambien
lo es. Lo que no se usa se atrotia. Ei
..rtro otor r...s:to ur :r:o c. o.
t:::coc. Todos los estudios prueban
que la actividad tsica practicada
reularmente previene las enterme
dades cardacas, la diabetes y la hi
pertension arterial, que estn consi
deradas entre las principales causas
de mortalidad.
Tambien sabemos que el ejerci
cio tsico incrementa los niveles de
serotonina y de dopamina de los
cuales depende nuestro bienestar
tsico y emocional. Adems, un estu
dio reciente de unas 2.+00 personas
cuya media de edad estaba en los +9
anos ha demostrado que la prctica
reular de actividades tsicas de in
tensidad elevada retarda el envejeci
miento de los enes en aproximada
mente 10 anos.
Volvamos de nuevo ahora a los
etectos tsicos de nuestros estados
psquicos. Hemos visto que estos
estn causados por los diterentes
neurotransmisores.
Lo que es interesante es el hecho
de que estas sustancias qumicas
sereadas por nuestras neuronas
actan bajo el mismo principio que
las droas para causarnos placer.
Esto nos permite concluir que
36 EL UREO FLORECER Namee - Maje 20!0
No es pues de extranar que el 90%
de los adultos americanos
be ba n cate. La
ca
de torma ocasional y evitar
cialmente al tinal del da, po
consumo reular bloquea lo
de tatia que nuestro cuerpo
va, lo que nos conduce al ab
todas sus consecuencias
para la salud.
T.r.os u. o;or c
oro r.oi:;or ru.stro trooo
i:.o. Aprendamos a
las senales que nuest
po tsico nos enva
prolonar nuestr
sin caer, claro est
pereza.
Es necesario
el cansancio, sabien
tambien puede se
do por una e
dad tsica.
ltimo
es p
consul
un
para q
realice un
luacion co
$i no hay n
entermedad tsica sub
entonces es posible que
P5lCOFl5lOLOGlA Y GNO5l5
EL UREO FLORECER Namee - Maje 20!0
los estados erroneos de los cinco
centros hacen de nosotros personas
intoxicadas. Nuestras neuronas
se vuelven dependientes de los
excesos de secreciones de los neuro
transmisores. $e desarrolla tambien
un tenomeno de tolerancia que
conlleva una necesidad ms elevada
de emociones, de pensamientos
o de sentimientos para obtener el
mismo etecto.
Nuestros diterentes eos cristali
zan pues en nuestro cuerpo tsico en
torma de dependencia a los neuro
transmisores as como en la memo
ria de nuestras neuronas. Conse
cuentemente podemos constatar
que la resistencia a la eliminacion
de nuestros detectos no es solo psi
coloica sino tambien tsica debido
al sndrome de abstinencia como se
observa en los droadictos. La priva
cion de una droa ocasiona nume
rosos sntomas tsicos y psicoloicos
como ansiedad, irritabilidad, impa
ciencia y depresion. He aqu porque
no siempre es tcil eliminar las dis
tintas sensaciones que el eo busca.
El trabajo sobre s mismos es de
hecho tambien un entrenamiento
para el dominio del cuerpo tsico
mediante la imposicion de los pa
decimientos voluntarios como lo
menciona el Maestro $amael. Me
diante la muerte del eo, nos apar
tamos proresivamente del placer de
los cinco sentidos y abandonamos
el abuso de los cinco centros. Esto
restablece el equilibrio de nuestro
cuerpo tsico dndonos salud y bien
estar sin olvidar el despertar de la
conciencia. Liberndonos de la es
clavitud de los sentidos, activamos el
crecimiento de nuestra Alma.
,Cul es pues, el etecto de nues
tras prcticas de meditacion y con
centracion en nuestro cerebro y en
el resto del cuerpo. ,El despertar de
la conciencia moditica nuestro
cerebro.
Lna excelente revis
ta, que ha publicado,
entre 1.931 y 1.996,
ms de 2.000 estu
dios sobre la me
ditacion, titulada
'To. o,s:.oi orc
s,.ooio:.oi .,,..t
o, .c:tot:or
(El etecto tsico
y psicoloico de
la meditacion")
ha podido demos
trar que la medita
cion aporta nume
rosos beneticios para
el cerebro y el cuerpo
tsico en su totalidad.
Pero sobre todo,
me ustara hablarles del
concepto de la iost:.:coc
c.i ..r.oro. Por plasticidad en
tendemos la posibilidad que tiene el
cerebro para reenerarse. Antes del
desarrollo de las tecnicas de imai
nera tuncional del cerebro, estaba
comnmente aceptado que las neu
ronas no tenan ninuna posibilidad
de reenerarse. Pero ahora, hemos
probado lo contrario. De hecho las
imenes han evidenciado que cier
tas zonas del cerebro que se haban
atrotiado en personas deprimidas,
despues de un tratamiento y una
mejora clnica, las mismas zonas re
cuperaron su volumen normal.
Podemos deducir de esto que
ios .rso:.rtos r.ot::os sor cor:ros
oro .i ..r.oro y esto es lo que siem
pre ha sostenido el Maestro $amael
en sus obras. Ahora ya tenemos la
prueba. Adems, sabemos que el
abuso de cualquiera de los centros
es perjudicial para el cerebro. Pero
lo que es interesante, es que median
te el uso equilibrado de los cinco
centros, tenemos la posibilidad de
reenerar nuestras celulas cerebrales
danadas, porque el sistema nervioso
tiene iost:.:coc y esto est ya proba
do cientticamente.
El Maestro $amael hablaba ya
de esto en los anos cincuenta. En
etecto, el deca que el cerebro del
ser humano actual est deenerado,
que muchas zonas del cerebro ya no
,
a conciencia moditica nuestro
erebro.
Lna excelente re
a, que ha publicado
ntre 1.931 y 1.996,
ms de 2.000 estu
dios sobre la me
ditacion, titulada
To. o,s:.oi orc
s,.ooio:.oi .,,..t
, .c:tot:or
El etecto tsico
psicoloico de
a meditacion")
ha podido demos
rar que la medita
ion aporta nume
osos beneticios para
l cerebro y el cuerpo
sico en su totalidad.
Pero sobre tod
me ustara hablarles
oncepto de la iost:
.i ..r.oro. Por plastic
ca nuestro
evis
o,
o
o,
del
:.:coc
cidad en
38 EL UREO FLORECER Namee - Maje 20!0
tuncionan y que mediante el trabajo
sobre s mismo y la transmutacion,
se poda reenerar.
Volvamos ahora a las investia
ciones de esta tamosa revista de li
teratura en materia de meditacion.
Bien, una de las conclusiones ms
interesantes es el hecho de que la
meditacion aumenta el rosor del
cortex cerebral y retarda el proceso
de envejecimiento del cerebro. En
tonces, he aqu las pruebas del teno
meno de la r.uroiost:.:coc o.t::oco
or io .c:to.:r. A nivel emocional,
io .c:to.:r c:s:ru,. io ors:.coc, io
c.r.s:r , .i :rsor:o. Au.rto ios
.o.:or.s os:t::os. M.,oro io .or:o
, io :rt.i:.r.:o. Y tambien acta so
bre los suenos tavoreciendo un me
jor recuerdo.
Otro estudio de imainera tun
cional hecho en el 2.007 demues
tra que durante la meditacion de
tipo mindtulness", es decir, .r ur
.stoco c. ro,urco oi.rto , s:r ,u;or,
desplazamos la actividad cerebral de
las zonas trontales que son el asien
to del pensamiento hacia las zonas
sensitivas. El cerebro se vuelve ms
pasivo y receptivo. Vivir de instante
en instante, en un estado de alerta
constante, tiene el mismo etecto so
bre el cerebro.
Las zonas receptivas del cerebro
se desarrollarn para hacernos ms
conscientes de los tenomenos que
nos rodean a la vez que disminuye la
actividad de las zonas pensantes que
son el asiento de la dispersion men
tal, la preocupacion y la inquietud.
As pues, .c:ort. uro ot.r.:r .ors
tort., .r .stoco c. outooos.r:o.:r, ro
,oroos r.r.s.rto.:or.s .rtoi.s.
Recibimos las impresiones de torma
consciente sin cristalizaciones del
eo. Tambien dejamos de alimentar
a nuestros eos, y con la ayuda de
nuestra Madre Divina, podemos eli
minarlos. De esta manera, podemos
morir psicoloicamente de instante
en instante como nos dice el Maes
tro $amael. M.c:ort. io s:.oio:o
r.:oiu.:oror:o, trors,oroos .oi.
to.rt. ru.stro ..r.oro, io r..r.roos
oro u. ur c:o ru.stro S.r u.co ut:
i:;orio.
(1'2&5,12/2*$
La endocrinoloa es la ciencia
que estudia el desarrollo, las tun
ciones y las entermedades de las
lndulas endocrinas. Las lndulas
se llaman endocrinas porque vier
ten directamente sus secreciones u
hormonas a la sanre. De hecho, el
sistema endocrino y el sistema ner
vioso constituyen los dos pilares que
rien el tuncionamiento de todo el
oranismo.
La endocrinoloa ha sido objeto
de numerosos escritos por parte del
V. M. $amael Aun Weor. He aqu
hay alunas trases extradas del libro
El Matrimonio Pertecto", cap. 22.
'Lo .rco.r:roio:o .st iiooco
o rocu.:r uro :.rcoc.ro R.:oiu.:r
Cr.ocoro.
'Lo Ps:.oio:o or..:o ,o .stor.oco.
A,orturoco.rt. oor..: io .:.r.:o c.
io Erco.r:roio:o. Aooro io Ps:.oio:o
to uro ru.:o ::co
'Los .oro.t.r.s s:.oi:.os .str c.
t.r:rocos or ios ircuios .rco.r:ros
, ios .oro.t.r.s s.\uoi.s r:or:os.
EL UREO FLORECER Namee - Maje 20!0
Partiendo de estas atirmaciones, es inneable y
hoy en da probado cientticamente, que a la Psico
tisioloa compete tambien nuestras mltiples secre
ciones hormonales internas que entranan moditica
ciones de nuestro comportamiento y nimo.
Pero antes de desarrollar este tema, hablaremos
brevemente del tuncionamiento del sistema endo
crino. Las principales lndulas del cuerpo tsico
son la lndula tiroides, las lndulas suprarrenales
y las onadas, es decir los ovarios en la mujer y los
testculos en el hombre, as como la hipotisis. Esta
ltima, racias a sus secreciones, ejerce un control
sobre las otras lndulas y est bajo el control del
rea del cerebro llamada hipotlamo.
Ahora, tenemos la evidencia cada vez mayor de
que la lndula pineal situada en el centro del cere
bro coordina el tuncionamiento del conjunto de las
lndulas mediante una conexion con el hipotla
mo y la lndula hipotisis. Esto es lo que atirmaba el
Maestro Huiracocha. $e sabe que la lndula pineal
serea la melatonina, que es la responsable de nues
tros ritmos bioloicos. La secrecion de melatonina
se activa por la oscuridad y est asociada al sueno.
As pues, resumiendo, la lndula pineal es el
centro del control de la actividad del hipotlamo y
de la hipotisis, la cual a su vez reula el tunciona
miento de la tiroides, de las suprarrenales y de las
onadas. Las substancias sereadas por las lndu
las se llaman hormonas. Estas se vierten en la sanre
e intluyen sobre la totalidad de los tejidos y oranos.
Lno de los oranos que se ve atectado por nues
tras secreciones hormonales es por supuesto el ce
rebro. Lna carencia hormonal puede atectar al tun
cionamiento del cerebro como lo observamos en la
menopausia temenina. La talta de estroeno, adems
de causar tatia y sotocos, puede conllevar moditica
ciones del nimo como irritabilidad, ansiedad, snto
mas depresivos as como tambien insomnio. A nivel
intelectual, puede haber desordenes de concentra
cion y perdidas de memoria.
Ocurre lo mismo con el hombre ya que la dismi
nucion de testosterona, que se conoce como andro
pausia, puede causar los mismos sntomas que en la
mujer y esto a una edad tan temprana como los cuarenta
anos. Ln estudio reciente ha demostrado que el 38 % de
los hombres mayores de +5 anos presentan sntomas de
andropausia.
An no comprendemos todos los mecanismos de
accion de las hormonas en el cerebro, pero la hipotesis
es que las hormonas sexuales actan sobre el cerebro a
traves de los diterentes neurotransmisores ya menciona
dos. Adems de alterar las tunciones emocionales e inte
lectuales, la menopausia y la andropausia ocasionan un
descenso de deseo sexual, acompanado de impotencia en
el hombre.
Toda esta sintomatoloa puede perjudicar enorme
mente a alunos hombres y mujeres en su tuncionamien
to diario de manera que la terapia hormonal se convierte
en una necesidad para correir esta situacion. La admi
nistracion de suplementos hormonales se lleva a cabo
mediante pastillas de torma oral, de parches o el para
la piel. Todo el proceso de dianostico, investiacion y
tratamiento se debe realizar bajo supervision medica.
Todos nosotros, incluso como nosticos, no estamos
exentos de estas moditicaciones tisioloicas que aparecen
especialmente hacia los cincuenta anos. No debemos
atribuir, por completo al eo, estos cambios en nuestro
nimo ya que pueden estar causados por deticiencias
hormonales. Lo mejor es consultar un medico.
Hemos podido demostrar que racias a los descubri
mientos cientticos de las ltimas decadas, hay vnculos
inneables entre los neurotransmisores, las hormonas y
nuestros estados mentales y emocionales.
Ln desequilibrio de aluno de los diterentes neuro
transmisores o una carencia hormonal puede ocasionar
numerosos sntomas en la estera mental y emocional.
$abemos que nuestros estados interiores pueden ser mo
diticados por el trabajo psicoloico.
La Psicotisioloa nos permite atirmar que si mejora
mos nuestros estados psquicos, tendremos una repercu
sion positiva sobre nuestra salud. Los diterentes eos que
tenemos provocan en nosotros diversos tipos de abusos
comparables al tenomeno de la intoxicacion por droas
que desencadena la secrecion de diterentes neurotrans
misores. El tenomeno de la neuroplasticidad del cerebro,
que es actualmente bien conocido, demuestra que las
neuronas tienen la capacidad de reenerarse, como se ve
con la meditacion. Finalmente, hay una relacion de cau
sa y etecto entre el estado de nuestro sistema nervioso y
endocrino por una parte y nuestros estados psicoloicos
por otra, de manera que en alunas situaciones como la
menopausia o la andropausia, puede ser necesario paliar
la deticiencia hormonal para mejorar el bienestar tsico
y psicoloico.
Termino esta conterencia con la siuiente cita del V.
M. $amael Aun Weor.
'Er io .ro c. A.uor:o, .i ooor. oor oro::iios .r .i
.oo c. io .rco.r:roio:o, io ,:s:.o ot:.o, io u::.o, io
ostroro:o, io ostroio:o, io .c:.:ro, io o::o.:r, .t..
(Mensaje de Navidad 1961 - $.A.W.)
C|anda|a P|nea| a| m|cesce|e
P5lCOFl5lOLOGlA Y GNO5l5
42 - EL UREO FLORECER - Nmero 29 - Septiembre 2011

También podría gustarte