Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 273

Formulacin y Evaluacin de P royectos Proyectos Mdulo Unico Carrera: Administracin de Empresas Profesor: Lic.

Jos Cabrerizo R odriguez Rodriguez Curso: 5 Ao Ao: 2007 Salta

SISTEMA

DE

EDUCACIN

DISTANCIA

Autoridades de la Universidad
Canciller
Su Excelencia Reverendsima Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO Arzobispo de Salta

Rector
Dr. ALFREDO GUSTAVO PUIG

Vice-R ector Acadmico Vice-Rector


Dr. GERARDO VIDES ALMONACID

Vice-R ector Administrativo Vice-Rector


Ing. MANUEL CORNEJO TORINO

Secretaria General
Prof. CONSTANZA DIEDRICH

Delegado R ectoral del SEAD Rectoral


Dr. OMAR CARRANZA

Indice General

Unidad I Introduccin................................................... 15 A.- Introduccin ............................................. 15 B.- El Ciclo de Vida de los Proyectos ........... 19 Unidad II Identificacin de un Proyecto ........................ A.- Identificar y formular ............................... B.- Factibilidad o viabilidad........................... C.- Criterio general para la identificacin de beneficios y costos ................................. D.- Concepto de: Costo Enterrado o Hundido .................................................. Unidad III Preparacin de un Proyecto ......................... 49 A.- Cuantificacin y valoracin de un Proyecto ................................................. 49 B.- Aspectos que inciden en la cuantificacin o valoracin ............................................ 51 C.- Construccin del Flujo de Beneficios y de Costos ............................................... 53 D.- Concepto de Costo de Oportunidad ....... 55 Unidad IV Evaluacin de un Proyecto ........................... 59 A.- Evaluacin econmica de Proyectos ...... 59 B.- Evaluacin social y privada de Proyectos ................................................ 59 Unidad V Estudio de Mercado ...................................... Generalidades ............................................... Fuentes de Informacin ................................ Definicin de Mercado .................................. Los Proyectos pueden modificar a los Equilibrios en los Mercados..................... El Mercado de los insumos ........................... El Mercado distribuidor ................................. 65 65 67 67 70 71 73 29 29 39 45 Unidad VI 46 Estudio Tcnico ............................................. 95 Tamao de la Planta ..................................... 96 El tamao del proyecto y la localizacin del proyecto................................................... 98 Organizacin del Proyecto .......................... 103 Aspecto Legal ............................................. 105 Ingeniera del Proyecto ............................... 106 Apndice Gua presentacin Trabajo Prctico ........... 111 Anexo .......................................................... 121 Pasos a seguir en la investigacin de Mercado ........................................................ Anlisis de la Demanda ................................ Anlisis de la Oferta ...................................... Importaciones y Exportaciones ..................... Determinacin de la Demanda Potencial Insatisfecha ................................................... Anlisis de los precios ................................... Comercializacin del Producto...................... Conclusiones del Estudio del Mercado .........

76 77 79 81 82 84 88 92

Currculum Vitae
A.- Datos Personales Apellido y Nombre: Fecha y Lugar de Nacimento: D.N.I.: Domicilio particular: Domicilio profesional: Conyuge: Hijos: Matrcula Profesional: Direccin e-mail: B.- Antecedentes Profesionales Ttulos Habilitantes: - Licenciado en Administracin de Empresas U.C.S. - 1972. - Profesor Universitario en Ciencias de la Administracin, U.C.S. - 1997. - Estudiante de la M.B.A. en la Escuela de Negocios de la U.C.S. Otros Estudios Cursados: - Maestra en Administracin Estratgica de Negocios. Escuela de Negocios de la Universidad Catlica de Salta. 2000/2001 - Especializacin en Finanzas Empresariales - Universidad de Valparaso - Chile Universidad Catlica de Salta - 2003 C.- Antecedentes Laborales Etapa estudiante universitario: - TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA PROVINCIA Auxiliar Departamento Inspeccin 1967/71. - ASESORIA DE DESARROLLO DE SALTA Tcnico Servicio Programacin Operativa y Control de Gestin - 1970/1972. Etapa profesional: - INSTITUTO PROVINCIAL DE SEGUROS - Jefe de Personal - 1972/1973. - MICHEL TORINO HNOS. S.A.I.C.A - Jefe Administrativo - 1973/74, Jefe de Personal 1975/76 Auditor Interno - 1977/78, Gerente Administrativo - 1979/81. - AUTOMOTORES SALTA S.A.C.I.F, Gerente General - 1981 - Presidente de Directorio 1997. - TALLERES METALURGICOS HANNE S.A., Gerente Financiero - 1981/1983. - PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS, P.A.S. N Inscripcin 031 333. - INSTITUTO PROVINCIAL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA - Gerente Social 1984/1986. - ATAHUALPA S.R.L. Director Administrativo - 1987/1991 - Director Financiero - 1992/98. - COMPLEJO TURISTICO FRONTERA - Presidente de Directorio - 1997. - MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SALTA, Unidad Ejecutora de Proyectos de Inversin - Director Ejecutivo -1998- Secretario de Hacienda 1.999. - CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SALTA, Asesor Profesional 1999-2000. CABRERIZO RODRIGUEZ, JOSE 27 de Febrero 1949 - Granada - Espaa 10.451.979 Alvarado 1484 - T (0387) 4211696 - Salta Alvarado 1486 - T (0387) 4221093 - Salta Julia Beatriz Hanne Cuatro: de 29-28-23 y 22 aos 2-0028-8 Cons. Prof. Cienc. Econ. Salta [email protected]

- CONCEJO DELIBERANTES DE LA CIUDAD DE SALTA, Asesor Econmico-Financiero del Bloque del PRS.- 2000. - Asesor Financiero y en Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin de empresas privadas. - JOSE CABRERIZO & ASOCIADOS - Consultores de Empresas y Negocios- Consultor - Diagnstico Empresarial - Gestin de Negocios - Asesor Financiero - Formulacin y Evaluacin Proyectos de Inversin - Evaluador del C.F.I. (Consejo Federal de Inversiones) 2000/2003.D.- Antecedentes Docentes Nivel Secundario - COLEGIO JOSE MANUEL ESTRADA, Economa Poltica - 1972/73 - Matemticas 1972/74. - COLEGIO AGROTECNICO DE CERRILLOS, Matemticas - 1977. Nivel Terciario - ESCUELA DE NEGOCIOS Universidad Catlica de Salta - Administracin Financiera en Diplomado en Gestin y Marketing 1998 - Clculo Financiero, Administracin financiera y Formulacin y Evaluacin de Proyectos en la carrera de Tcnico Universitario en Gestin de Bancos y Entidades Financieras. Coordinador de los Cursos Proase I y Proase II. Administracin Financiera, Gestin de Negocios en la carrera Tcnico en Gestin de Marketing. Nivel Universitario - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - Administracin Financiera - 1983. - UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - Carrera Administracin de Empresas: - Investigacin Operativa - 1970 - Auditora Interna - 1980 - Administracin Financiera - 1971 a la fecha Formulacin y Evaluacin de Proyectos - 1995 a la fecha. - Carrera Licenciatura en Marketing: Formulacin y Evaluacin de Proyectos - 2.000. - Carrera Contador Pblico: Administracin Financiera. Otros - ESCUELA DE NEGOCIOS - Universidad Catlica de Salta, Gestin Financiera - Programa de Capacitacin en Gestin Empresarial - 1998. - Integrante del jurado se seleccin de profesores de Administracin Financiera y Matemtica Financiera en el Colegio Tcnico Terciario de la Ciudad de Salta y de la Ciudad de Gemes, Pcia. De Salta. - Integrante de la Comisin Evaluadora para la Seleccin de Docentes para la Asignaturas Teora de las Organizaciones y Fundamentos de Economa en las Carreras de Licenciatura en Relaciones Publicas e Internacionales y Licenciatura en Recursos Humanos con Orientacin en Desarrollo Organizacional - UCS - Marzo 2001. - Integrante del Tribunal Evaluador del Trabajo de Seminario EFECTO ECONOMICO DE LA INFORMACION PARA EL PRODUCTOR TABACALERO DE LA PROVINCIA DE SALTA de la carrera de Licenciatura en Administracin de Empresas UCS.- Setiembre 2001. - SEMINARIO DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE - Escuela de Negocios de la UCS setiembre a diciembre 2001. - Integrante del Tribunal Evaluador del Trabajo de Seminario UN MERCADO EN LA MIRA EN BUSCA DE VENTAJAS COMPETITIVAS de la carrera de Licenciatura en Administracin de Empresas UCS - diciembre 2001.

- Integrante del Tribunal Evaluador del Trabajo de Seminario CONVENIENCIA O NO DEL RIEGO EN LA EXPLOTACION AGRICOLA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA LOCALIDAD DE HERNANDO de la carrera de Licenciatura en Administracin de Empresas UCS - diciembre 2001. - Integrante del Comit Evaluador de antecedentes y propuestas pedaggicas para la asignatura de Matemtica Financiera del Instituto Superior del Profesorado de Salta marzo - abril de 2002. - Participante del ENCUENTRO DE PROFESORES DE EDUCACION A DISTANCIA Facultad de Economa y Administracin UCS - agosto 2002. - Participante del I ENCUENTRO REGIONAL NOA DE PASTORAL EDUCATIVA Y EDUCADORES DE LA FE organizado por el Instituto de Perfeccionamiento y Capacitacin Docente del Consejo Provincial de Educacin Catlica de San Miguel de Tucumn y la Junta Regional de Educacin Catlica del NOA - Tucumn agosto 2002. - Integrante del Tribunal Evaluador del Trabajo de Seminario COMO ELABORAR UNA ADECUADA ESTRUCTURA DE COSTOS EN UN HOSPITAL PUBLICO PARA GENERAR MEJORAS EN SUS SERVICIOS de la carrera de Licenciatura en Administracin de Empresas UCS - diciembre 2002. - Mdulos de Word Bsico - Internet - PowerPoint - Excel Bsico - SPSS organizado por la Escuela de Negocios en el marco del Programa de Capacitacin Informtica para Docentes - diciembre 2002. - Desarrollo del Mdulo LA GESTION FINANCIERA DE LA EMPRESA correspondiente al PROGRAMA DE GERENCIAMIENTO INTEGRAL DE PYMES - Escuela de Negocios UCS - junio a noviembre 2003. E.- Otros Antecedentes Cursos Especiales Efectuados: - ADMINISTRACION DEL DESARROLLO REGIONAL, Becario OEA - Centro Interamericano de Capacitacin para la Administracin Publica - Salta 1972 - (Mejor Promedio). Cursos Asistidos: - CURSO DE ACTUALIZACIN: LA ECONOMIA Y LOS MERCADOS DE CAPITALES - UCS Abril 1989. - NUEVOS PARADIGMAS DE NEGOCIOS, Hugo T. Levy B y Asociados SRL - Salta 1997. - PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN CONTROL DE GESTION Y FINANZAS Sonnenfeld Formacin en Direccin de Empresas - Salta 1997. - PROYECCIONES FINANCIERAS Y CREDITOS BANCARIOS, Consejo Profesional de Ciencias Econ. de Salta - 1997. - CONVENCION NACIONAL DE CREDITOS Y COBRANZAS ARGENTINA 2004 - organizad por CMS - Credit Management Solutions S.A. - Bs. Aires junio 2004. - "Reflexin Estratgica Tablero de Comando e Indicadores no Financieros" - Prof Mario Hector Vogel. Salta - Noviembre 2006. - Balanced Scorecard y Mapas Estratgicos - Synnectis Argentina - Bs. As. - Abril 2007. - Balanced Scorecard y Tomas de Decisiones - Synnectis Argentina - Bs. As. - Abril 2007 Grupo Ganador. Cursos IRAM (Instituto Argentino de Normalizacin y Certificacin: - INTRODUCCION A LA SERIE DE NORMAS IRAM-ISO 9000 - Aplicado a los Servicios Tursticos, segn la gua IRAM 30400 - Febrero 2005. - PLANIFICACION E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD SEGN LA NORMA IRAM-ISO 9001- Aplicado a los Servicios Tursticos, segn la gua IRAM 30400 - Febrero 2005.
9

- FORMACION DE AUDITORES INTERNOS DE SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD SEGN LA NORMA ISO 19011 - Abril 2005. - SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD APLICADO A SERVICIOS EDUCATIVOS. Aplicacin de la Norma IRAM 30000. Gua de Interpretacin de la Norma IRAM-ISO 9001 - Nivel - 1 Junio 2006. - DOCUMENTACION DE UN SISTEMA DE LA CALIDAD EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS - Nivel 2 - Junio 2006. - NORMAS IRAM-ISO 9000 EN EDUCACION - Taller: Herramientas para la Gestin de la Calidad en Organizaciones Educativas - Junio - Julio 2006. - FORMACION DE AUDITORES DE UN SISTEMA DE LA CALIDAD EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS - Agosto 2006. Participante: - SEMINARIO NUEVAS NORMAS IMPOSITIVAS. Centro Estudios Comparados 1976. - JORNADAS EMPRESARIAS. Fundacin Banco Regional Salta - 1978. - SEMINARIO PROMOCION EXPORTACIONES. Banco Provincial de Salta - 1978. - AUDITORIA SISTEMAS ELECTRONICOS DATOS. Instituto Auditores Internos - 1979. - JORNADAS COMERCIO EXTERIOR. Cmara Argentina de Comercio - 1984. - ADMINISTRACION FINANCIERA. Universidad Catlica Salta - Nov. 1986. - SEMINARIO ACTUALIZACION EMPRESARIA. Unin Industrial de Salta - 1986. - ENCUENTRO REGIONAL DE TRANSPORTE POR AUTOMOTOR DE LARGA DISTANCIA DE LAS PROVINCIAS DEL NOA - C.O.N.T.A. - Fac. Cienc. Econ. UNIVERSIDAD DE Bs. As. - Termas Ro Hondo - 1996. - SEMINARIO GESTION Y ECONOMIA DE LA EMPRESA organizado por la Escuela de Negocios y la Facultad de Economa y Administracin de la UCS y la Universidad de Sevilla - Salta setiembre 1999. - XXII JORNADAS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE DOCENTES EN ADMINISTRACIN FINANCIERA - Tanti - Crdoba Setiembre 2002. - XXIII JORNADAS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE DOCENTES EN ADMINISTRACIN FINANCIERA - Vaqueras - Crdoba - Setiembre 2003. - SEMINARIO DE POSIBILIDADES DE LOS MODELOS UNIVARIANTES EN EL ANALISIS ECONOMICO - Escuela de Negocios UCS - Setiembre 2003. - II ENCUENTRO DE DECANOS Y DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ADMINISTRACION organizado por la Escuela de Ingeniera Comercial y la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de Valparaso Chile - Valparaso abril del 2004. - PRIMER CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE FINANZAS DE LA EMPRESA - Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de la Ciudad Autnoma de Bs. As. - Setiembre 2004. - PROGRAMA DE FORMACION EN VALORES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL - Secretaria de Postgrado y Perfeccionamiento Docente de la UCS - Mayo a Noviembre de 2004. - XXV JORNADAS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE DOCENTES EN ADMINISTRACIN FINANCIERA - Vaqueras - Crdoba - 2005. - I CONGRESO DE EVANGELIZACION DE LA CULTURA "Los Catlicos en la Sociedad Civil y la Poltica" - UCA Bs. As. Noviembre 2006. Actuacin Profesional: CONSEJO PROF. CIENC. ECONOMICAS SALTA - Comisin Tcnica Lic. Admin. - 1991/1994 - 2005/2008. - Tribunal de Etica - 1994/2000. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA: - Integrante del Directorio desde el ao 2.000.
10

Carrera: Administracin de Empresas Curso: 5 Ao Materia: Formulacin y Evaluacin de Proyectos Profesor: Lic. Jos Cabrerizo Rodriguez Ao Acadmico: 2007

Fundamentos
Esta materia tiene por objeto brindar las herramientas analticas necesarias para la formulacin y evaluacin de un proyecto de inversin privado.

Objetivos
- Que el alumno conozca qu es un proyecto e identifique sus partes, objetivos y metodologa a emplear para su formulacin. - Que el alumno agregue las tcnicas que son necesarias para llevar a cabo este estudio. - Que el alumno conozca cual es la informacin necesaria para realizar el anlisis econmico del proyecto - Que el alumno comprenda la importancia de considerar el riesgo y/o la incertidumbre en la determinacin de los flujos de caja en los proyectos de inversin. - Que el alumno identifique las distintas alternativas de financiamiento de proyectos de inversin existentes.

Contenidos de la Materia
Unidad I.- Introduccin 1.1.- Concepto de Proyecto de inversin. Importancia. Elementos del Proyecto. Lgica del Proyecto. Contenido de un documento de proyecto. 1.2.- El ciclo de vida de los proyectos: idea, preinversin, inversin. Etapas, objetivos y decisiones del ciclo del proyecto. Control o Evaluacin Expost. Unidad II.- Identificacin de un Proyecto 2.1.- Identificar y formular: Presentar el problema u oportunidad. Dimensionar el problema u oportunidad.

11

Explicitar la situacin base. Poblacin o demanda objetivo. Enumeracin de alternativas. Situacin de referencia. 2.2.- Factibilidad o viabilidad. Capacidad tcnica del ejecutor: Tecnolgico, comercial, jurdico, financiero, econmico, ambiental. 2.3.- Criterio General para la identificacin de beneficios y costos. 2.4.- Concepto de costo enterrado o hundido. Unidad III.- Preparacin de un Proyecto 3.1.3.2.3.3.3.4.Cuantificacin y valoracin de un proyecto. Clasificacin de beneficios: directos, indirectos, tangibles. Clasificacin de costos: primarios, asociados, indirectos, intangibles. Aspectos que inciden en la cuantificacin o valoracin: localizacin, anlisis de mercados, definicin de cronogramas, beneficios del proyecto, costos del proyecto. 3.5.- Construccin del flujo de beneficios y costos. 3.6.- Concepto de costo de oportunidad. Recursos propios y ajenos. Unidad IV.- Evaluacin de un Proyecto 4.1.- Evaluacin Econmica de Proyectos. 4.2.- Evaluacin Social y privada de proyectos. Unidad V.- Estudio de Mercado 5.1.- Generalidades. Fuentes de informacin. 5.2.- Definicin de Mercado. Los distintos mercados del proyecto. 5.3.- Los proyectos pueden modificar a los equilibrios en los mercados. Cambios en los precios relativos ocasionados por el proyecto. 5.4.- El mercado de los insumos. Competidores. Competencia indirecta. 5.5.- El mercado distribuidor. El mercado consumidor. El cliente emocional. Consumidores racionales. 5.6.- Pasos a seguir en la investigacin de mercado. 5.7.- Anlisis de la demanda. Anlisis de la oferta. 5.8.- Importaciones y exportaciones. 5.9.- Determinacin de la demanda potencial insatisfecha. 5.10.- Anlisis de los precios. 5.11.- Comercializacin del producto. 5.12.- Conclusiones del estudio de mercado.

12

Unidad VI.- Estudio Tcnico 6.1.6.2.6.3.6.4.6.5.6.6.Determinacin Del Tamao Optimo De La Planta. Determinacin De La Localizacin Optima De La Planta. Organizacin Del Proyecto. Aspecto Legal. Ingeniera del proyecto. El mercado de capitales. Instituciones que lo conforman. Alternativas de financiamiento. Operaciones ms comunes. 6.7.- Diferimiento y desgravacin impositiva aplicables a proyectos de inversin.

Bibliografa
Bibliografa Bsica - SAPAG CHAIN Nassir y Reinaldo. "Preparacin y Evaluacin De Proyectos", Edit. McGRAW-HILL. Chile, Cuarta Edicin, 2.000. - BACA URBINA Gabriel. "Evaluacin de Proyectos", Edit. McGRAWHILL. Colombia, Tercera Edicin, 1995. Bibliografa Complementaria - CANADA John R., SULLIVAN William G. y WHITE John A. "Anlisis de la Inversin de Capital para Ingeniera y Administracin", Edit. Prentice Hall. Mxico, Segunda Edicin, 1997. - BRICEO L. Pedro. "Administracin y Direccin de Proyectos", Edit. McGraw Hill. Chile, Segunda Edicin, 1.996. - VILLARREAL Arturo Infante. "Evaluacin Financiera de Proyectos de Inversin", Edit. Norma S.A. Colombia, Sptima reimpresin, 1.991.

Criterios de Evaluacin
- Estrategias de Resolucin de Problemas. - Anlisis del Desarrollo de los Problemas. - No tendrn tanta incidencia en la evaluacin los errores matemticos.

Evaluacin y condiciones para obtener la regularidad


- Unidades para el parcial: I, II y III.

13

El parcial se tomar a mitad del Semestre. Se evaluar la lectura de la bibliografa recomendada (carcter terico) y la calificacin deber ser 4 (cuatro) para su aprobacin. De no aprobarse el examen parcial se tomar un recuperatorio, al finalizar el semestre, con las mismas exigencias y temas. Una vez aprobado el examen el alumno estar en condiciones de presentar el Trabajo Final para la aprobacin de la materia. El alumno "Libre" rinde: 1.- Un examen terico de evaluacin de la bibliografa sealada en el programa. 2.- Una vez aprobado el examen del punto 1), el alumno estar en condiciones de presentar el Trabajo Final, cuyas caractersticas y consignas son las ya descriptas.

Para aprobar la asignatura


- Presentar con 30 das antes de la fecha del examen un Trabajo Final. - El trabajo deber ser presentado: a.- impreso en hojas tamao A4 - tipo de letra: Times New Roman, tamao 12 - con no ms de 100 pginas y un diskette, en procesador de texto Word y los cuadros realizados en Excel. - El trabajo consistir en la Formulacin de un Proyecto de Inversin y su evaluacin Financiera, siguiendo los pasos sealados en el programa. - El alumno podr consultar al docente temas a desarrollar. Asimismo podr ir haciendo consultas parciales durante la confeccin del trabajo. - El trabajo es individual y deber tener aprobado la Asignatura Administracin Financiera I.

Recursos
- Gua y consultas por foros de discusin. - Bibliografa bsica.

14

Unidad I Introduccin
A.- Introduccin 1.- Qu es un proyecto?
Existen distintos conceptos para la palabra Proyecto. Generalmente est ms asociada al concepto de inversin fsica. Podemos utilizar un concepto de proyecto mucho ms amplio, en cuanto al objetivo del mismo y a los estudios que debe contener. Una definicin a utilizar puede ser la siguiente: "Un proyecto es un proceso desencadenado para lograr un cambio cualitativo o cuantitativo de una situacin definida como problema. Supone una inversin de recursos, efectuada para alcanzar un objetivo concreto, en tiempo determinado, mediante actividades coordinadas y bajo una unidad de gerencia". En otras palabras, un proyecto de inversin es un proceso que pretende encontrar e implementar la mejor solucin a una necesidad humana. Esto slo podr realizarse si se cuenta con toda la informacin relevante a los efectos de asignar los escasos recursos en forma racional.

2.- Elementos del Proyecto


Los elementos son: a.- Diagnstico y justificacin El diagnstico y justificacin deber contener como mnimo los siguientes elementos: - Una descripcin precisa de la situacin "sin proyecto" con informacin de base suficiente.
15

- La definicin acotada del problema u oportunidad que origina el proyecto. - Una descripcin del efecto anticipado del proyecto. - Una explicacin de cmo el proyecto se vincula con estrategias o prioridades nacionales sectoriales o regionales en el caso de un proyecto de inversin pblica o con la estrategia de la empresa y las condicionantes de "entorno" en el caso de un proyecto de inversin privada. b.- Objetivo Descripcin precisa de la situacin que imperar o del producto o servicio con que se contar al cabo del proyecto. c.- Metas Productos que deben generarse para alcanzar los objetivos. d.- Actividades Actividades sustantivas dirigidas a producir los resultados e.- Insumos Recursos necesarios para llevar a cabo las actividades del proyecto (cuantitativamente, cualitativamente y valorizados). f.- Marco de Referencia Descripcin del marco legal, institucional, competitivo y organizativo en que se desenvuelve el proyecto.

3.- Lgica del Proyecto


Entre los elementos del proyecto existen dos tipos de relaciones: - Relaciones de correspondencia y - Relaciones de causalidad.

16

a.- Correspondencia El planteo de la situacin inicial "problema u oportunidad", debe corresponder al objetivo planteado como el anverso y reverso de una misma moneda. b.- Causalidad Existe una relacin de causa-efecto entre objetivo, metas, actividades e insumos. Estos conceptos son importantes, porque la base del anlisis del proyecto se encuentra en el examen de la lgica externa del proyecto, es decir el grado de correspondencia entre el objetivo y el problema y la lgica interna o examen de la consistencia lgica entre insumos, metas y objetivos planteados.

4.- Contenido de un documento de Proyecto


Se enuncia a continuacin un formato estndar de documento de proyecto. El orden secuencial define los pasos lgicos para la formulacin de los proyectos y por otro lado la estandarizacin facilita su posterior anlisis, seguimiento y evaluacin.

17

Captulo Ttulo

Denominacin

Debe incluir la accin a realizar, objeto, sujeto y radio geogrfico al que va dirigido. I.Breve Descripcin del Proyecto Informacin relevante que permita mediante una rpida lectura la comprensin del proyecto, naturaleza, importancia, ubicacin sectorial (si hubiera) y localizacin. Datos del Ente Ejecutor La finalidad de este captulo es aportar informacin sobre la capacidad de gestin del ente ejecutor. Diagnstico y Justificacin del Proyecto Antecedentes sobre la viabilidad del Proyecto y clara descripcin de las necesidades que satisface y beneficios que produce. Objetivos Identificacin del proyecto: propsitos y caractersticas, objetivos mediatos e inmediatos. Metas o Resultados del Proyecto Detalle de indicadores que permitirn el seguimiento en el proceso de ejecucin. Actividades Informacin sumaria referida a su naturaleza, magnitudes, indicaciones cualitativas, Cronograma y proceso de ejecucin. Organizacin para la Ejecucin Debe exponerse claramente, cmo se prev se desarrollar la ejecucin del proyecto. Insumos De bienes y servicios necesarios. Aqu debe incluirse una descripcin cualitativa de los Mismos. Costos del Proyecto Desembolsos desagregados mensualmente. Evaluacin Financiera Composicin de los flujos de ingresos y egresos de fondos (incluyendo erogaciones de capital). Evaluacin Econmica Cuantificacin de los beneficios y costos del proyecto. Metodologa de Seguimiento Deber indicarse con precisin el conjunto de indicadores y la fuente de donde se tomarn los datos para el seguimiento y los responsables de esta tarea.

II.-

III.-

IV.-

V.-

VI.-

VIl.-

VIII.-

IX.-

X.-

XI.-

XII.-

18

B.- El Ciclo de Vida de los Proyectos


Al ciclo de vida de un proyecto lo dividiremos en cuatro estados sucesivos: idea, preinversin, inversin y operacin.

1.- Idea
Toda organizacin est en la bsqueda de nuevas ideas de proyecto. Ya sea porque surgen de la necesidad de identificar los problemas que puedan resolverse y/o para aprovechar las oportunidades de negocios que puedan presentarse. Las diferentes formas en que puede solucionarse un problema o aprovecharse una oportunidad de mercado, constituye el inicio de la identificacin y formulacin de un proyecto. Por ejemplo, la incorporacin de un nuevo proceso de produccin que aumente la eficiencia de la planta o la sustitucin de una materia prima por otra que permita mejorar la calidad de los productos o la aparicin de un nuevo mercado para nuestros productos o la posibilidad de adicionar servicios a los productos ofrecidos para diferenciarse de la competencia, son todas ellas, ideas que pueden dar lugar a elaborar un proyecto. En esta etapa se efecta un diagnstico de la situacin existente (sin proyecto) y se plantea la magnitud y a quines afecta la deficiencia detectada o a quienes les puede interesar los nuevos productos o servicios (identificar la demanda). Corresponde definir claramente el o los objetivos que se persiguen y, adems, presentar las alternativas bsicas de solucin o estrategias de implementacin. Conviene indicar los criterios que han permitido identificar la existencia del problema u oportunidad, verificando la confiabilidad y pertinencia de la informacin utilizada. Definir y analizar correctamente la idea que da origen a un proyecto, permitir emitir un juicio primario respecto al grado de viabilidad de la idea que se pretende convertir en accin. El objetivo de esta etapa es presentar elementos de juicio que sirvan para tomar decisiones respecto de la idea, tales como abandonar, postergar o iniciar la etapa de preinversin para profundizar su estudio.

19

2.- Preinversin
El proceso de preinversin se refiere a la transformacin de ideas de proyectos en estudios tcnicos-econmicos que sirvan para decidir acerca de la ejecucin de un proyecto y/o programa. El objetivo de este proceso es seleccionar los mejores proyectos para invertir los fondos de que disponen o acceder a financiamiento. Esta seleccin se realiza a travs de estudios de grados sucesivos de profundidad. As, se pueden distinguir etapas especficas en el proceso de preinversin, las que se clasifican en un orden creciente en cuanto a cantidad y a calidad de la informacin recopilada. Las etapas son: - Estudio a nivel de perfil. - Estudio a nivel de pre factibilidad. - Estudio de factibilidad. a.- Estudio a nivel de perfil El proyecto nace con la idea, motivando un estudio preliminar o perfil del proyecto, en base a la base de la informacin existente y la propia experiencia en la materia del proyecto. En esta etapa no se pretende evaluar (medir rentabilidad), lo ms importante es la correcta identificacin, formulacin y preparacin del proyecto, identificando el objetivo y las posibles soluciones u opciones a implementar para alcanzar ese objetivo. En trminos monetarios, solamente presenta estimaciones globales de la inversin inicial, de los ingresos y de los costos de operacin sin realizar estudios de mayor profundidad. Se realiza una prueba de su viabilidad en el sentido, de detectar si existe alguna razn a priori para abandonar la idea antes de realizar mayores esfuerzos en su desarrollo. Por lo tanto, un perfil considera un anlisis preliminar de la demanda, de la oferta, de los aspectos tcnicos, de los costos y beneficios, preferentemente con un rango de variacin de los mismos. Para identificar y explicitar los beneficios y costos del proyecte, se requiere definir y precisar la situacin "sin proyecto", es decir, prever que suceder en el horizonte de evaluacin si no se ejecuta el proyecto (la situacin base).

20

La optimizacin de la situacin base (o alternativa sin proyecto), es la clave para la identificacin correcta del proyecto, de sus beneficios y costos y de las alternativas de solucin posibles. En aquellos proyectos que involucran inversiones menores y cuyo perfil muestra la conveniencia de su implementacin, se podr avanzar directamente a las etapas de diseo o anteproyecto de ingeniera para su ejecucin. Un estudio de perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones: - Profundizar el estudio del proyecto en los aspectos que lo requiera, - Ejecutar los proyectos con los antecedentes disponibles en esta etapa, siempre que exista un grado aceptable de certidumbre, - Abandonar definitivamente la idea si el perfil no muestra su conveniencia, y - Postergar la ejecucin del proyecto o la elaboracin del estudio de pre factibilidad, segn corresponda. b.- Estudio a nivel de pre factibilidad Se entiende como una etapa de descarte de alternativas de "solucin" y culmina con la seleccin de una alternativa viable desde los puntos de vista tcnicos, econmicos y polticos. Considera adems, criterios sociales, institucionales, etc., que en casos concretos pueden ser factores determinantes de la viabilidad de la alternativa escogida. En la elaboracin del estudio de pre factibilidad deben analizarse en detalle los aspectos identificados en la etapa de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad del proyecto. Entre estos aspectos, sobresalen, el mercado, la tecnologa (o procesos), el tamao, la localizacin y el momento de iniciar la etapa de inversin, las condiciones de orden institucional y legal. En la formulacin del estudio de pre factibilidad se produce una relacin entre la preparacin tcnica del proyecto y su evaluacin, se recomienda plantear primero el anlisis tcnico y posteriormente el econmico. Ambos anlisis permiten calificar las alternativas de solucin de proyectos y, como consecuencia de ello, elegir la que resulte ms conveniente en relacin a las condiciones existentes.

21

Los aspectos bsicos que debe contener un estudio de pre factibilidad son: El estudio de mercado, debe incluir un anlisis de la demanda del bien o servicio (necesidades), otro de su oferta (suministro del bien) y, finalmente, un anlisis de las condiciones de precios y comercializacin (mecanismo de provisin), stos permitirn estimar los ingresos (beneficios) y costos que generar el proyecto. El anlisis tecnolgico incluye (las alternativas de equipos, materia prima, procesos, servicios tecnolgicos y otros, que permite determinar los costos asociados al proyecto. Entre stos sobresalen los costos de inversin y capital de trabajo. Con respecto a los elementos de tamao y localizacin cabe estudiar, entre otros, aspectos tales como: su naturaleza (construir, reponer, ampliar o modificar una empresa o establecimiento), la enumeracin y localizacin de los insumos, centros de distribucin, consumo, efectos del proyecto sobre el medio ambiente, etc. Mediante el anlisis administrativo legal es posible determinar los costos fijos asociados a la operacin del proyecto. Su elaboracin requiere determinar la organizacin que se le dar, especialmente al personal que trabajar en l, y su esquema organizacional pertinente (organigrama), y otros. Para determinar la rentabilidad (evaluar) del proyecto se requiere estimaciones de los montos de inversin y costos de operacin, un calendario de inversin y otras cifras aproximadas de los ingresos que generara el proyecto durante el horizonte de evaluacin. Conviene sensibilizar los resultados de la evaluacin, especialmente aquellas variables que inciden directamente en la rentabilidad del proyecto. Asimismo, es necesario determinar el momento ptimo de iniciar la ejecucin de las inversiones. Al trmino de la etapa de pre factibilidad se debe elaborar un documento que contenga el resultado de la evaluacin y las recomendaciones sobre los aspectos del proyecto que justifican un estudio ms profundo y si es conveniente postergar, abandonar o continuar el estudio. En este ltimo caso, debe tenerse presente no slo que se deben explicitar todos los aspectos que se estima conveniente abordar en la etapa de factibilidad, sino tambin determinar, de acuerdo a los montos de inversin
22

involucrados, si es necesario pasar a la etapa de diseo o ingeniera de detalle. c.- Estudio a nivel de factibilidad Esta etapa se entiende como un anlisis ms profundo de la alternativa viable determinada en la etapa anterior, sin dejar de estudiar aquellas alternativas que puedan mejorar el proyecto, desde el punto de vista de los objetivos fijados previamente. El estudio de factibilidad representa la etapa final en el proceso de aproximaciones sucesivas que caracteriza el proceso de preinversin. Sobre la base de las recomendaciones hechas en el informe de pre factibilidad, se deben precisar los aspectos tcnicos del proyecto, tales como localizacin, tamao, tecnologa, calendario de ejecucin y fecha de puesta en servicio. El estudio a nivel d factibilidad tiene por finalidad optimizar los aspectos relacionados con la obra fsica, el programa desembolsos de inversin, estudios de carcter financiero, anlisis de riesgo, la organizacin que debe ejecutar el proyecto y ponerlo en marcha, y la organizacin para su operacin. Generalmente el estudio de factibilidad lleva a la aprobacin final del proyecto, a lo ms, lleva a su postergacin o a modificaciones menores en su formulacin.

3.- Inversin
Etapa de diseo definitivo y ejecucin Con el diseo se inicia el estado de inversin del proyecto y se realiza una vez que se ha tomado la decisin de ejecutarla. Su objetivo es la ingeniera y diseo final del bien de capital o servicio a prestar. El estudio de ingeniera de detalle comprende los estudios finales de ingeniera, el diseo de planos de construccin, la confeccin de manuales de procedimientos, las especificaciones de los equipos y el anlisis de
23

propuestas de materiales, de acuerdo con la relacin capital trabajo implcita en la tecnologa. En la ejecucin se debe implementar la organizacin para la construccin del bien de capital definido en el estudio del proyecto, la cual deber construir todas las obras fsicas contempladas en l, adquirir los equipos e insumos necesarios para su puesta en marcha, contratacin del personal para la implementacin de la organizacin que operar el proyecto, etc. Para la elaboracin definitiva pueden presentarse la necesidad de efectuar pequeos cambios en el diseo del proyecto y puede ser necesario actualizar los presupuestos. Sin embargo, es importante anotar que, en trminos reales, los cambios que se introduzcan no debieran ser significativos con relacin a lo presupuestado a nivel de factibilidad. Tan pronto como se tengan los diseos definitivos y los presupuestos actualizados, se procede a elaborar el presupuesto definitivo, como asimismo a definir las fuentes de financiamiento, acorde con los requerimientos de recursos.

4.- Resumen etapas, objetivos y decisiones del ciclo del proyecto


Etapas Idea Objetivos Decisiones

1.- Identificar el problema a solucionar o la 1.- Decidir sobre la utilizacin de recursos para llevar a cabo acciones funecesidad a satisfacer. turas basadas en la existencia de 2.- Plantear las metas a alcanzar, en relanecesidades no satisfechas. cin a la solucin del problema o en atencin a la necesidad. Decido sobre: - Abandonar 3.- Identificar de manera preliminar alterna- Postergar, o tivas bsicas de solucin o de atencin, - Profundizar el estudio en funcin de las metas planteadas. 4.- Justificar. - La decisin de dar solucin al problema o de atender la necesidad. - Las alternativas planteadas 1.- Explicitar alternativas, precisando e in- 1.- Profundizar estudios en los aspeccorporando informacin adicional dispotos que el proyecto requiera. 2.- Ejecutar los proyectos con los annible. tecedentes disponibles en esta eta2.- Analizar el grado de viabilidad tcnica de pa, siempre que se haya llegado a las alternativas planteadas, rechazando aquellas que obviamente no son factibles. un grado de certidumbre aceptable. 3.- Efectuar una evaluacin preliminar a pre- 3.- Abandonar definitivamente la idea si el perfil no muestra su conveniencio de mercado de las alternativas tccia y nicamente factibles. 24

Perfil

4.- Identificar y explicitar aquellos aspectos 4.- Postergar la ejecucin del proyecto econmicos (costos y beneficios), tco la elaboracin del estudio de pre nicos, institucionales, de organizacin y factibilidad. de poltica que necesitan anlisis especial en las etapas subsiguientes. 5.- Disear los trminos de referencia para los estudios futuros o diseo definitivo; segn el monto de la inversin prevista. 1.- Investigar la existencia de las alternativas desde el punto de vista tcnico, econmico y social. 2.- Determinar el grado de bondad de cada una de las alternativas con el propsito de compararlas y ordenarlas. 3.- Estudiar aspectos especiales tales como mercado, localizacin, tamao y momento ptimo, institucionales, legales y de financiamiento y otros expresamente sealados en la etapa anterior. 4.- Disear los trminos de referencia para la factibilidad o el diseo definitivo, segn el monto de inversin prevista. 1.- Decidir sobre la utilizacin de recursos para realizar estudios ms profundos que permitan justificar la aceptacin, rechazo o postergacin de la idea. 2.- Seleccionar la mejor alternativa. 3.- Disear en forma definitiva la alternativa seleccionada. 4.- Identificar fuentes de financiamiento

Prefactibilidad

Factibilidad

1.- Dar los elementos de juicio tcnico-eco- 1.- Decidir sobre la utilizacin de recurnmico necesarios y suficientes que persos presupuestarios para disear y mitan justificar la aceptacin, rechazo o ejecutar fsicamente la alternativa postergacin de la alternativa de inveraceptada o sin. 2.- Pasar a espera de financiamiento 2.- Realizar anlisis cualitativos y de sensipara el diseo definitivo y ejecucin bilidad de variables, destacando y analidel proyecto zando aquellos elementos que afectan 3.- Abandono. significativamente los beneficios y costos, y por lo tanto la rentabilidad de la alternativa sujeta a evaluacin, en especial la localizacin y momento ptimo 3.- Gestionar financiamiento. 1.- Elaborar el diseo de arquitectura y/o in- 1.- Decidir sobre la inclusin o no en el geniera; ajustar detalles finales previos presupuesto a ejecutar. a la ejecucin, tales como disponibilidad 2.- Espera. y caractersticas del terreno o rea de 3.- Abandono. influencia, con el objetivo de reducir los riesgos inherentes a todo proyecto. 2.- Recalcular el costo definitivo de la obra o programa, a partir de la ubicacin o detalle del diseo, segn corresponda 3.- Ejecutar fsicamente el programa o proyecto, para concretar los beneficios estimados en la preinversin que resultan de la atencin de necesidades insatisfechas o de la solucin del problema identificado. 4.- Administrar financiamiento.

Diseo y Ejecucin

25

5.- Control o Evaluacin Ex-post


Este punto tiene relacin directa con la metodologa de seguimiento de proyectos. Bsicamente los principales puntos a evaluar son los efectos relacionados con: - Poblacin Objetivo, - Problema definido, - Ejecucin (tiempos y costos), - Operacin (tiempos y costos), El sistema de seguimiento se refiere a un sistema de relevamiento de indicadores claves, previamente definidos. La definicin precisa de las fuentes de informacin y de los responsables, constituye la base del xito de un sistema de seguimiento. Los principales pasos a seguir para la definicin de este sistema son: Definir las reas de xito del proyecto, esto significa contestarse a la pregunta: Cual seria el hecho que de producirse, me permitira afirmar que el proyecto fue un xito? Por ejemplo en un programa alimentario, eliminar el problema de falta de peso en la poblacin objetivo, lograr "x" monto vendido, unidades vendidas, etc. Definir factores crticos de xito, esto significa definir cuales sern los indicadores que me permitan afirmar o no que el proyecto esta siendo ejecutada correctamente: Por ejemplo: nmero de comidas diarias; caloras por comida, nmero de clientes visitados, etc. Defino metas para cada uno de esos factores crticos de xito, por ejemplo una comida diaria, x % del mercado, x monto de ventas, x consultas mdicas, etc. Localizar la informacin que sea precisa y oportuna (que venga al caso). Comparar lo que sucede con las metas en forma peridica. EI xito de un proyecto se juzga desde el punto de vista de la eficacia y de la eficiencia.

26

En los pasos arriba mencionados, la expresin xito se refiere a estos dos aspectos. Cada uno de ellos necesita un "set" de indicadores especficos. Medicin de Resultados (eficacia del proyecto) El principal aspecto a tener en cuenta a la hora de medir los resultados del proyecto es si el mismo solucion el problema para el cual fue definido. Puede darse el caso de haber logrado el objetivo del proyecto pero no solucionar el problema, esto pone en evidencia errores en la formulacin del proyecto. Un proyecto es eficaz solamente si soluciona el problema para el cual fue definido. La eficacia se relaciona con el problema definido por el proyecto. Medicin de la Operacin (eficiencia del proyecto) La medicin de la operacin se relaciona con el concepto de eficiencia del proyecto. La eficiencia definida como una relacin entre costos y cantidad de objetivo. Por ejemplo, un proyecto cuyo objetivo fue prestar atencin mdica a madres embarazadas, la eficiencia se refiere al costo unitario del cuidado de la madre durante su embarazo. La eficiencia siempre se relaciona con el objetivo definido por el proyecto. Como se pone en evidencia la eficiencia no implica eficacia, un proyecto puede ser muy eficiente pero no eficaz o viceversa.

27

28

Unidad II Identificacin de un Proyecto


El estudio de todo proyecto desarrolla tres etapas: Identificacin y Formulacin, la de Preparacin y por ltimo la de Evaluacin del mismo. Cada una de ellas consiste en lo siguiente: - Identificacin y Formulacin, se caracteriza por recopilar informacin sobre todos los componentes que impactan en los beneficios y costos del proyecto, - Preparacin del Proyecto, se inicia con la sistematizacin esa informacin en trminos monetarios y culmina con la construccin de un flujo de beneficios y costos. - Evaluacin del Proyecto, busca con metodologas muy definidas, determinar la rentabilidad de fa inversin en el proyecto. Esta etapa, a su vez, se realiza en tres sub etapas: - la medicin de la rentabilidad del proyecto, a partir del flujo de beneficios y costos, construido en base a una serie de supuestos, - el anlisis cualitativo de variables, revisa la evaluacin en todos aquellos elementos no cuantificables que podran incidir en el resultado del proyecto y por ltimo, - la sensibilizacin se aboca detectar todos aquellos aspectos que podran tener un comportamiento distinto al previsto y de esta manera juzgar la fortaleza del proyecto ante cambios de su entorno. Este proceso, no es ordenado y secuencial, sino reiterativo, por lo que es comn proceder a revisar las etapas anteriores para actualizar las soluciones propuestas.

A.- Identificar y formular


Las principales actividades para la correcta identificacin y formulacin de un proyecto se vinculan ntimamente con el desarrollo de una clara idea de cul es el problema u oportunidad que se desea resolver o aprovechar. Para ello es necesario plantear las principales caractersticas de aqul en
29

trminos de sus dimensiones, causas, efectos, complejidad, recursos disponibles, etc. Un claro concepto del problema u oportunidad mejorar las posibilidades de resolverlo con el "mejor proyecto": La elaboracin del "mejor proyecto" exige una serie de actividades a realizar para las cuales se han definido interrogantes que ayuden a precisar el resultado a obtener en cada actividad.

1.- Presentar el Problema u Oportunidad


Para formular correctamente el proyecto deber conceptualizarse claramente cual es el problema u oportunidad que ser abordado por el proyecto. AI menos se debera poder responder a los siguientes interrogantes. - Cul es la necesidad no resuelta u oportunidad que requiere algn tipo de accin? - Cules son sus causas? - Cules son las repercusiones y los efectos del problema planteado? - Quines son los actuales y potenciales socios y los condicionantes de asociacin? - Quienes son los actuales y potenciales competidores? - Quienes son los actuales y potenciales consumidores? - Qu est pasando en el mercado de insumos? - Cul es el comportamiento de les costes?

2.- Dimensionar el problema u Oportunidad


El dimensionamiento del problema y oportunidad se relaciona con su prioridad en relacin a otros problemas y oportunidades de negocio y con la magnitud del mismo. Magnitud en cuanto a pesos invertidos y beneficiarios involucrados. - Prioridad del problema en comparacin con otros. - Qu tan generalizado es (es una necesidad comn a toda la poblacin o slo de una parte de la misma). - Opiniones de los afectados. - Antigedad y periodicidad del problema.
30

3.- Explicitar la Situacin Base


Toda identificacin de beneficios y costos de un proyecto se realiza a partir de la "situacin sin proyecto" o "situacin base optimizada", por lo tanto, precisar que ocurre hoy y que pasar sino se hace nada, es la nica forma de lograr exactitud con la identificacin y medicin de los mencionados beneficios y costos. Algunos de los aspectos a analizar son los siguientes: - Cmo evolucionar la situacin si no se hace nada para resolverlo (situacin sin proyecto). - Qu soluciones anteriores o cercanas han existido en el rea del problema. - Qu capacidad ociosa existe de servicios similares cercanos al rea de influencia. - Cmo se podra utilizar mejor los bienes o servicios. - Cmo se podra optimizar la situacin sin proyecto. - Qu caractersticas (tamao, localizacin, financiacin, etc.) debera tener la alternativa deseable para ser aceptada por los consumidores. - Qu fuentes de financiamiento existen. - Cual es la mejor manera de operar el proyecto. - Cual es la situacin de mercado del producto, del mercado de insumos, de los potenciales competidores, de los bienes sustitutos. En definitiva conocer el mercado en el cual se inserta el proyecto y todo el entorno. A este anlisis le podemos denominar Situacin de Referencia, la que desarrollaremos con mayor detalle en el punto siguiente.

4.- Poblacin o Demanda Objetivo


Se debe caracterizar y conocer al futuro consumidor del producto o servicio que proveer el proyecto. Por ejemplo, diferente ser la estrategia de comercializacin si est destinado a un nivel de altos ingresos en lugar de un segmento de ingresos medios, que hbitos de consumo poseen, su consumo exigen la complementariedad de otro bien, es para el hombre, la mujer o el grupo familiar, etc. Qu caractersticas socioeconmicas y de edad y sexo tiene la poblacin o rea a quien est destinado el nuevo producto o servicio (poblacin Afectada).
31

A qu parte de la poblacin afectada se debera atender antes (poblacin Objetivo).

5.- Enumeracin de Alternativas


Una tarea obligada, para poder identificar y formular "el mejor proyecto" es plantear y describir diferentes alternativas de solucin. La descripcin debera ser, al menos, en trminos de los siguientes elementos: - Localizacin. - Duracin. - Qu proporcin del problema resuelve (eficacia). - Descripcin de los principales beneficios (aproximado y sin mayores clculos). - Descripcin de los principales costos (aproximado y sin mayores clculos). - Descripcin de la organizacin para que la ejecucin tenga xito (durante las etapas de ejecucin y operacin). - Descripcin de las principales limitantes polticas, institucionales, tcnicas, financieras, jurdicas, etc., de cada alternativa de solucin.

6.- Situacin de Referencia


Un aspecto a tener muy en cuenta cuando se quiera definir la situacin sin proyecto, es la internacionalizacin de las economas regionales. Esta internacionalizacin ha producido un cambio en el funcionamiento de nuestro sistema econmico y especialmente en la forma de competir. Podra afirmarse que ninguna empresa es eficiente en forma aislada y mucho menos en un entorno ineficiente. Esta situacin obliga a analizar qu ocurre en la actividad en la que se inserta el proyecto y comprender qu ocurre en este sector. La competitividad de una empresa y del xito de un proyecto de inversin, depende en gran medida de las estrategias seguidas por los gobiernos y el resto de las empresas del sector para la promocin de la competitividad de su sector (sistema) productivo.

32

Si se quiere evitar una produccin con un alto contenido de recursos naturales y con poco valor agregado, es preciso generar un denso tejido de empresas (muchas de ellas PyMES) que empiecen a producir los insumos (bienes y servicios) y los bienes de capital que requiere la explotacin. En ambos casos se trata de eslabonamientos anteriores. Simultneamente, se debera promover el desarrollo y/o fortalecimiento gradual de industrias que agreguen valor al bien primario mediante distintos procesos de elaboracin y manufactura ("des-conmoditizacin del bien primario"). Estos son eslabonamientos posteriores, que incluyan servicios de asesoramiento en comercializacin, marketing; paking, comercio exterior, cadena de fro, financiamiento, etc. En nuestro pas, a pesar de la presencia de algunos ejemplos alentadores, es muy amplio el conjunto de actividades intensivas en recursos naturales que producen y exportan escaso valor agregado y en base a ventajas comparativas naturales. El desafo es desarrollar y sostener en esas actividades valor agregado a partir de ventajas competitivas adquiridas. Ello es as por que "los eslabonamientos hacia adelante" y la agregacin de valor son en la actualidad insuficientes para promover el desarrollo de las distintas regiones del pas. Esto encierra otro peligro: Muchos de los recursos que se estn exportando son no renovables, (petrleo, gas, minera, suelo de la Pampa hmeda). El impacto sobre el empleo es menor y menos sostenible en el tiempo. Cuanto mayor sea el valor agregado sobre el bien primario, es obvio que mayor ser la creacin directa de empleos. Asimismo los eslabonamientos anteriores inducirn a producir localmente insumos y bienes de capital producen impacto positivo sobre el empleo. En la actualidad, las redes de empresas locales son lugares estratgicos ("nodos sinrgicos") de la construccin de la competitividad. Una de las razones del renacimiento de las regiones, es la presencia de "megatendencias descentralizadoras", originadas en las crisis de los Estados Nacionales; y potenciadas, por la revolucin de las comunicaciones y por las crecientes demandas de fortalecimiento de la sociedad civil.

33

Las empresas verticalmente integradas, estn siendo reemplazadas cada vez ms por mltiples formas de subcontratacin. La regin emerge como el lugar donde las redes de empresas se pueden desarrollar, por ser el espacio ms apto para contribuir a las relaciones sustentadas en la "confianza". Cuanto ms se desarrollan los complejos productivos en torno al bien primario, ms se irn desarrollando tecnologas y habilidades locales independientes del bien primario, que inclusive pueden perpetuarse ms all del agotamiento del recurso. a.- Niveles que definen la Competitividad Sistmica La competitividad sistmica puede analizarse y desarrollarse en diferentes niveles. Estos son: a.1.- Capacidad de integracin y organizacin (nivel meta) La capacidad de integracin de una sociedad se estructura sobre los patrones de organizacin jurdica, poltica y econmica. Los pases ms competitivos poseen una gran capacidad de integracin y organizacin social y sus actores sociales, polticos y econmicos estn preparados para la integracin estratgica. Para optimizar la eficacia en los otros niveles, es decisiva la capacidad estatal de conduccin de la economa y la existencia de patrones de organizacin que permitan movilizar y multiplicar la capacidad creativa de la sociedad. En este contexto, las reformas macroeconmicas, requieren otras medidas complementarias, para alcanzar y sostener la competitividad: Fortalecimiento de la capacidad de conduccin y regulacin del aparato estatal (reforma del Estado). Un Estado reinventado para el siglo XXI, con capacidad para potenciar, en lugar de trabar el desarrollo de las fuerzas productivas. Formacin de estructuras que viabilicen la integracin social (fortalecimiento de la sociedad civil), ya que es necesaria una elevada capacidad de organizacin, interaccin y gestin por parte de los grupos nacionales de actores, para que finalmente procuren una gestin sistmica que abarque a la sociedad en su conjunto.

34

a.2.- Estabilizacin del contexto macroeconmico (Nivel Macro) La existencia de mercados eficientes de factores, bienes y capitales es clave para la asignacin eficaz de los recursos. Las experiencias de los aos setenta y ochenta han demostrado que la inestabilidad macroeconmica perjudica la operatividad de esos mercados y ejerce un efecto negativo sobre el crecimiento de la economa En la Argentina, la necesidad de adaptarse a las condiciones impuestas por este proceso de transformacin qued definida en los aos ochenta, con la crisis del modelo de crecimiento vigente, que dio inicio a una etapa de profundos cambios estructurales. La estabilizacin se apoy en la reforma de la poltica fiscal y presupuestaria, as como tambin en la monetaria y cambiaria. En un proceso de crecimiento cada vez ms liderado por las inversiones y las exportaciones, el aumento notable de la productividad total de los factores y de la productividad del trabajo que registra la economa argentina en esta dcada es el indicador ms elocuente del amplio proceso de cambio tecnolgico que est experimentado el pas. Este proceso, sin embargo, ha sido basado en insumos y conocimientos principalmente provenientes del exterior y, por ende, ha generado escasas oportunidades para utilizar eI acervo de recursos humanos del pas. Tambin ha sido muy heterogneo a nivel de sectores y regiones y, sobre todo, ha dejado de lado a buena parte de las PyMES, que evidencian serias debilidades para adaptarse a las nuevas reglas del juego. Los principales factores determinantes de la competitividad sistmica a nivel macro, son las siguientes polticas: presupuestaria, monetaria, fiscal, de competencia, cambiaria y comercial. En este nivel, los factores que atentan contra la competitividad nacional son: la extincin de la moneda soberana, la ruptura del contrato fiscal y la impotencia tributaria, la desaparicin del crdito bancario, los procesos de desinversin y el deterioro social. A partir de la convertibilidad, se avanz considerablemente en la reconstruccin de algunas instituciones fundamentales de la gestin econmica del Estado: moneda, crdito pblico y presupuesto. Despus de la convertibilidad y con el nuevo valor del dlar se ha puesto la esperanza de la recuperacin de las empresas en las exportaciones. Hasta ahora las empresas que han podido exportar son las dedicadas a la agricultura y a la ganadera, como asimismo las mineras. Las empresas industriales, a la
35

espera de crditos que permitan su recomposicin estructural y capital de trabajo, todava no han dado muestras de reactivacin. Se espera la instrumentacin de crditos que permitan el despegue de estas empresas, que necesitarn no solamente de las exportaciones sino de la reactivacin del mercado interno que se espera vendr con una mejor redistribucin de los ingresos y un desaliento del ahorro (dado las bajas tasas pasivas y el gran spreed que existe en el mercado bancario). a.3.- Formacin activa de infraestructura para el desarrollo (Nivel Meso) El nivel meso, corresponde al Estado y a los actores sociales, que desarrollan polticas de apoyo, fomentan la formacin de infraestructura para el desarrollo y articulan los procesos de aprendizaje de la sociedad en su conjunto. En este nivel se estudia la formacin del entorno capaz de fomentar, complementar y multiplicar los esfuerzos de las empresas. En el reciente debate de la OCDE se hace hincapi en la debilidad que enfrentan los pases en desarrollo por la inexistencia o insuficiencia de un "entorno competitivo" eficaz; lo que puede impedir un desarrollo duradero an cuando la estabilizacin a nivel macro haya sido exitosa. La empresa es el frente donde se libra la contienda competitiva, pero su posicionamiento requiere avances relativamente simultneos en la amplia red de actividades que se define como su entorno. Se incluyen en l: el sistema financiero, educacional y tecnolgico; los servicios de energa, comunicaciones y transporte; la infraestructura de apoyo a la produccin; la calidad en la gestin del sector pblico y el tipo de relaciones que se establecen entre el sector pblico y el sector privado, as como la red de vinculaciones interempresariales. Desarrollar sistemas competitivos en estos trminos implica entonces no slo la promocin de la reestructuracin a nivel de la empresa, sino acciones orientadas al mejoramiento simultneo de todas las condiciones de entorno que favorecen este objetivo y son a la vez condicin de inclusin ampliada de la sociedad, en los beneficios del cambio competitivo. El mejoramiento de las condiciones del entorno requerirn el desarrollo oportuno y selectivo de inversiones en la infraestructura fsica (ej.: sistemas de transporte y telecomunicaciones) y en infraestructura inmaterial (ej.: instituciones educativas, de investigacin y tecnolgicas). La capacidad tecnolgica como fundamento de la competitividad se apoya en acer36

vos de conocimientos y en procesos de transferencia de los mismos a travs de la interaccin entre diversos actores estatales, privados e instituciones: empresas, asociaciones, sector cientfico y tecnolgico, instituciones estatales, sindicatos, etc. Es necesario establecer una eficiente estructura institucional pero tambin promover la capacidad de interaccin estrecha entre actores privados, pblicos e institutos. O sea que la reestructuracin en el nivel meso es ante todo un problema de organizacin y gestin y requiere la transformacin y modernizacin del Estado para cumplir ese nuevo rol articulador y coordinador. Los actores sociales afectados intentarn llegar a un consenso sobre los objetivos de largo, mediano y corto plazo con el objeto de propender al desarrollo regional. Los involucrados son los sectores polticos, las organizaciones empresariales, sindicatos, asociaciones, administraciones locales, institutos tecnolgicos y universidades. Estos planes de consenso se sitan entre el Estado y el mercado y debieran elaborar escenarios de desarrollo regional, preparar decisiones estratgicas y posibilitar una gestin poltica no estatista de los programas de reconversin econmica e integracin social. Tambin se extienden las redes cooperativas y la coordinacin horizontal. El sector poltico es el que tiene capacidad para identificar problemas e interpretar los requerimientos de la sociedad a travs del dilogo y el consenso; como asimismo de articular a todos los actores sociales. A nivel meso se mueven los actores de la administracin estatal (local y nacional); las instituciones pblicas y privadas (tecnolgicas, consultivas, educativas), las cmaras de comercio, los sindicatos. Un factor determinante de la competitividad es la articulacin y la interaccin entre aquellos. En relacin a nuestro pas, es necesario resaltar los importantes avances que ya se vienen desarrollando al interior de nuestras Provincias, ya sea por impulso de los Gobiernos Provinciales, como de los Municipios que conforman su territorio. Existen importantes logros en la identificacin de microregiones, a travs de la conformacin de asociaciones de municipios con la concepcin de promotores del desarrollo econmico y social e impulsores de procesos de modernizacin y reforma administrativa hacia el interior de sus propias gestiones.

37

Es importante destacar el nuevo rol del Estado como Promotor del Desarrollo y de la integracin socioeconmica de los distintos sectores de la sociedad, para potenciar su desempeo. Mejorar el funcionamiento del sistema econmico en su conjunto, requiere una coordinacin ms eficiente de las necesidades de los agentes privados entre si y con el sector pblico. En ese sentido es imprescindible desarrollar mecanismos integrales de apoyo a la Micro, Pequea y Mediana Empresa, ya que es all donde debe precisarse el rol de los diferentes niveles de gobierno con el sector privado y el sector social en todo el territorio nacional. Frente a los esfuerzos que se han realizado a nivel del Gobierno Nacional y de algunos Gobiernos Provinciales, es fundamental y estratgico, ms que por la profundidad de los cambios que se enfrentan por fa velocidad con que hay que instrumentarlos, que el sector pblico en coordinacin con el sector privado y el sector social (cmaras empresarias, colegios profesionales, sistema financiero, consorcios de exportacin, formas asociativas de produccin, asociaciones de municipios, corredores productivos, etc.) instrumente con la mayor celeridad posible una estrategia sistmica de competitividad adaptada a la realidad de cada provincia o regin. En este marco se deben "identificar" los proyectos de inversin a.4.- La reconversin productiva (Nivel Micro) Las empresas enfrentan requerimientos cada vez mayores que resultan del nuevo contexto internacional y del cambio de reglas de juego, que las obliga a su reestructuracin. Se distinguen entre ellos: - la globalizacin de la competencia en cada vez ms mercados. - la presencia de cada vez ms competidores debido a los procesos exitosos de industrializacin del sudeste asitico y el buen resultado de los ajustes estructurales y la orientacin exportadora de algunos mercados maduros (ej.: EE.UU.). - la diferenciacin de la demanda, que trae como consecuencia la necesidad de introducir calidad, diseo e innovaciones para mantenerse en el mercado. - el acortamiento de los ciclos de produccin.

38

- el desarrollo de importantes innovaciones (microelectrnica, biotecnologa, ingeniera gentica), nuevos materiales y nuevas tecnologas organizativas y de gestin. Para poder afrontar con xito la competencia de las empresas deben buscar simultneamente eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reaccin y adaptacin a las condiciones de un mercado cada vez ms exigente. Ello implica producir cambios en tres planos diferentes: en la organizacin del proceso productivo; en el desarrollo del producto; y en la organizacin de las relaciones de suministro y comercializacin. Se requieren "firmas flexibles" que favorezcan la innovacin y la creatividad que requiere la competencia e incorporen conocimiento e innovacin en sus procesos productivos y de gestin. Se distinguen dos tipos de innovaciones que deberan combinarse: las de reorganizacin (reduccin de planos jerrquicos, descentralizacin en el nivel operativo, sistemas de subcontratacin, y desarrollo de proveedores de pequeo y mediano tamao, redes de colaboracin interempresarial, conglomerados industriales, etc.); y las tcnicas. Este proceso requiere un contacto estrecho y permanente con las universidades, centros de investigacin cientfica y tecnolgica, instituciones de informacin y de servicios tecnolgicos, agencias de informacin para la exportacin, organizaciones sectoriales no estatales, etc.

B.- Factibilidad o viabilidad


Numerosos son los estudios particulares que deben realizarse para evaluar un proyecto: los de viabilidad de gestin, tecnolgicos, comerciales, jurdicos, financieros, econmicos y ambientales. Cada uno de estos elementos sealados puede, de una u otra forma, determinar que un proyecto no se concrete en la realidad.

1.- Capacidad Tcnica del Ejecutor


Trata de definir si existen las condiciones mnimas necesarias, tanto en lo estructural como en lo funcional, que garanticen la necesaria capacidad administrativa para implementar y operar el proyecto.
39

Normalmente, este estudio es el que recibe la menor atencin, a pesar de que muchos proyectos fracasan por carecer de esta capacidad. Los aspectos a revisar son: la estructura organizativa, los procedimientos administrativos y los aspectos legales. Conocer la estructura organizativa que mejor se adapte para la operacin del proyecto no slo es fundamental para la posterior operacin, sino para estimar las verdaderas necesidades de personal calificado para la operacin y gestin. Esto incide directamente en el flujo de costos estimados. Algo similar ocurre con los procedimientos administrativos; es posible que el proyecto demande nuevos procedimientos administrativos o incluso pasar de procedimientos manuales a computacionales. Estas nuevas actividades administrativas pueden generar la necesidad de ms personal, ms equipamiento, ms espacio de oficinas, ms capacitacin, etc. Estos costos no pueden ser ignorados por la evaluacin, que en suma podran no hacer rentable un proyecto que en estimaciones preliminares si lo fuera. Un buen estudio organizacional y administrativo es indispensable, ya que es comn que muchos proyectos fracasen por problemas administrativos, as estn dadas todas las dems condiciones para su xito.

2.- Tecnolgico
Estudia las posibilidades materiales, fsicas y qumicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. Tiene por objeto proveer informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacin. Por lo general, se estima que deben aplicarse los procedimientos y tecnologas ms modernas, solucin que puede ser ptima tcnicamente, pero no serlo financieramente. El resultado de este estudio es optimizar el proceso productivo, permitiendo una clara estimacin de las inversiones, costos operativos as como de todos los insumos necesarios para implementar y operar el proyecto.
40

De este estudio debe salir la definicin de los requerimientos de utilizacin de insumos, como mano de obra, fertilizantes, energa. Tambin se debe especificar el tipo de insumos, el nivel de la calificacin necesario para la mano de obra; la maquinaria y los equipos requeridos; la programacin de inversiones para reposicin y la informacin bsica sobre costos de inversin, operacin y mantenimiento.

3.- Comercial
Indicar si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendra en su consumo o uso. Metodolgicamente son cuatro los aspectos que deben estudiarse: 1.- El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. 2.- La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. 3.- Comercializacin del producto del proyecto. 4.- Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos proyectados. El anlisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hbitos de consumo, motivaciones, etc. Esta caracterizacin es el dato clave para terminar de definir el producto y la estrategia de comercializacin. Debe analizarse la demanda presente y la futura, y las variables relevantes para su estimacin, tales como poblacin objetivo, niveles de ingreso esperado, y bienes complementarios o sustitutos que ya existan o estn por entrar al mercado. En algunos casos, ser relevante conocer, no solo el mercado local, sino el regional, nacional o incluso el internacional. La estrategia de comercializacin tambin se vera influenciada por lo que est haciendo la competencia, conocer su capacidad instalada y su nivel de utilizacin, la tecnologa incorporada en su proceso productivo y posibles programas de actualizacin, sus fallas y limitaciones en cuanto a la calidad del producto, empaque, mercadeo y divulgacin.
41

La determinacin de la demanda y oferta global suele ser compleja y mucho ms difcil es determinar cuanto de ese mercado puede ser capturado por el proyecto. El anlisis de comercializacin debera definir la poltica de ventas, precio, marcas, estrategia publicitaria, calidad del producto, creacin de imagen, fuerza de ventas, estilos de ventas, todas estas decisiones deben traducirse a costos e ingresos para estimar de la manera ms aproximada posible qu suceder cuando el proyecto sea implementado. Por ltimo el mercado de proveedores determinar los costos de provisin del bien o servicio, pudiendo incluso determinar la localizacin del proyecto. En cuanto a la demanda de los insumos, es necesario conocer los diferentes demandantes, no slo a nivel de los otros productores del bien o servicio que genere el proyecto, sino, en general, de todos aquellos que tambin hagan uso de ellos. En cuanto a la oferta de insumos es importante establecer la disponibilidad presente y futura de los distintos insumos, tanto en el mercado domstico como en el mercado internacional, y buscar posibles alternativas de sustitucin. Con esta informacin se podrn hacer estimaciones de precios esperados de los insumos a lo largo de la frontera de anlisis.

4.- Jurdico
Los aspectos legales pueden restringir la localizacin y obligar a mayores costos de transporte. El efecto directo ms importante se refiere a los aspectos tributarios que pueden hacer discriminaciones entre actividades, bienes que se produzcan, localizacin, insumos utilizados o incluso en la constitucin de la empresa. El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a localizacin, utilizacin de productos, subproductos y patentes. Al realizarlo, debe tambin tenerse en cuenta la legislacin laboral y su impacto a nivel de sistemas de contratacin, prestaciones sociales y dems obligaciones laborales.
42

Una de las reas ms relevantes ser la legislacin tributaria. En ella se debern identificar las tasas arancelarias para insumos o productos importados o exportados, los incentivos o desincentivos existentes, los diferentes tipos de sociedad (S.R.L., S.A., etc.) y cual es la ms adecuada para llevar a cabo el proyecto. Como se puede apreciar, este estudio debe preceder a la formulacin y preparacin del proyecto, ya que ste puede resultar altamente rentable, pero puede no ser factible por una norma legal. Es indispensable darle adecuada consideracin a estos aspectos jurdicos antes de avanzar en la realizacin de estudios e incurrir en altos costos en trminos de recursos y tiempo.

5.- Financiero
Este estudio ordena y sistematiza toda la informacin de carcter monetario a los efectos de determinar la rentabilidad del proyecto. En gran parte se basa en informacin desarrollada en etapas anteriores aunque tambin suministra elementos propios, como es el caso de determinar cuanto ha de invertirse en capital de trabajo o cul es el valor de desecho del proceso de produccin y valor residual de las inversiones. Esta sistematizacin se traduce en la construccin de un flujo de caja proyectado y que servir de base para la evaluacin. Es posible distinguir tres flujos de caja: - uno para medir la rentabilidad de toda la inversin, independientemente de su fuente de financiamiento (se le suele llamar evaluacin econmica), - otro para medir la rentabilidad de los recursos aportados por los inversionistas y, - otro para medir la capacidad de pago. Los ingresos se estiman a partir de los precios de demanda proyectados en base a los estudios realizados (tecnolgicos y mercados de insumos). El potencial inversor deber solventar la inversin y los costos del proyecto, en tanto comiencen a generarse saldos positivos. Por lo tanto debe contar con los fondos propios, o con la posibilidad concreta de acceder a
43

crditos en el mercado financiero en el momento y las condiciones oportunas. Cabe destacar que no slo en el momento de la inversin aparece la necesidad de capital, sino que los flujos suelen presentar "baches financieros" o necesidades adicionales de fondos en diferentes momentos de la vida del proyecto. Respecto al acceso al crdito, el interesado debe contar con la organizacin necesaria para brindar al organismo financiador la informacin requerida (contable, societaria, legal, etc.) y adems proveer las garantas suficientes para afianzar su solicitud.

6.- Econmico
El interesado en llevar a cabo el proyecto, en base al flujo financiero, elaborar los indicadores de rentabilidad, y en base a los diferentes criterios de decisin evaluar su proyecto. Debemos recordar nuestro concepto respecto a que la tcnica no puede ser tomada como definitoria para tomar una decisin, sino slo como un instrumento ms que proporciona mayor informacin a quien debe decidir.

7.- Ambiental
Hoy en da es cada vez ms comn que se exija en proyectos pblicos, e incluso en proyectos privados, estudios de impacto ambiental. El estudio ambiental, busca identificar, cuantificar y valorar los distintos impactos de un proyecto tanto del corto plazo como del largo plazo, sobre las especies vivas y especies fsicas del entorno del proyecto. Asimismo, debe analizar a profundidad de los posibles efectos del entorno sobre el proyecto: en qu manera y en qu medida pueden las caractersticas fsico-biticas del entorno afectar el diseo o desarrollo del proyecto. El estudio ambiental se enfoca principalmente en dos temas: el anlisis del impacto del proyecto sobre el medio ambiente (con el fin de minimizar deterioros causados por el proyecto) y el anlisis del efecto del entorno sobre el proyecto (para aportar a la adecuada formulacin del proyecto).

44

C.- Criterio general para la identificacin de beneficios y costos


El criterio general a tener en cuenta pasa determinar los costos y beneficios relevantes para un proyecto, es el de considerar todos aquellos costos y beneficios que se producirn si se emprende el proyecto y que no se produciran si no se realiza. Es decir, que todos aquellos elementos que debern ser erogados o percibidos en forma independiente de la ejecucin del proyecto, NO debern ser tenidos en cuenta a los efectos de la evaluacin. Habitualmente este criterio se formula diciendo que es necesario comparar la situacin "sin proyecto" con la situacin "con proyecto", de tal manera de identificar los costos y beneficios especficos del emprendimiento, aquellos que slo se generan a travs de l y que de no hacerlo no existirn. Por este motivo, el flujo de caja del proyecto es un flujo de caja diferencial. Por ejemplo, vamos a suponer un agricultor que decide iniciar la construccin de drenajes parcelarios con el objetivo de aumentar los rendimientos de su cultivo. En este caso el salario de su administrador, que debe ser pagado independientemente del emprendimiento, no debera ser incluido como costo del proyecto. Se trata de un costo no relevante desde el punto de vista de la evaluacin econmica, dado que su existencia no depende de la construccin de los drenajes parcelarios. Es un item que no varia debido al proyecto y por lo tanto, no se incluye en el cmputo de sus costos. De la misma manera, deber sumarse como beneficio solamente el incremento de produccin que se produce a causa de la existencia de drenajes parcelarios, ya que el nivel anterior de produccin se obtiene independientemente del proyecto, se haga o no. Algunos autores expresan este criterio general mencionando la existencia de dos tipos de costos: los costos evitables y los costos inevitables. Estos ltimos son aquellos que debern ser incurridos indefectiblemente, ms all del emprendimiento del proyecto y que por lo tanto no deben incorporarse como costos del mismo. Los evitables por su parte, son los que ocurrirn slo si se ejecuta el proyecto (pueden evitarse no haciendo el proyecto), y son los que deben ser imputados como costos relevantes.
45

D.- Concepto de: Costo Enterrado o Hundido


La problemtica de la evaluacin econmica de proyectos est orientada hacia la toma de decisiones. Es por ello que se tiene en cuenta solamente todos aquellos hechos que se producirn en el futuro, desentendindose de los que habiendo ya ocurrido, son inevitables. Nos introducimos as al concepto de costo enterrado o hundido. Para aclarar que se entiende por este concepto, utilizaremos el ejemplo del agricultor que desea realizar obras de drenaje. Para ello debe contratar los servicios especializados de un ingeniero hidrulico que disee las obras y realice una estimacin del monto de la inversin. El agricultor paga por el estudio una suma determinada y comienza a analizar la conveniencia de llevar a cabo el proyecto. A partir de este momento, el costo del estudio deja de ser relevante para la toma de decisiones, ya que es un elemento que no podr ser modificado por la decisin de construir o no los drenajes. Lo correcto en este caso es NO incluirlo dentro de la estructura de costos a los efectos de decidir la realizacin de la obra. Este hecho confiere la segunda caracterstica de todo flujo de beneficios y costos, que es la de ser un flujo futuro. Otro tpico caso de costo enterrado, que sirve tambin para distinguir los costos contables de los econmicos, esta dado por el productor que se dispone a decidir si le conviene cosechar su produccin. Supongamos que todos los costos operativos anuales, que incluyen tareas culturales, gastos en energa elctrica y combustible, sueldos y jornales, etc. ascienden a la suma de $ 2.000 y ya han sido desembolsados. En el momento de la cosecha, el productor conoce que el valor de venta de su produccin es de $ 1.500 y los costos d cosecha ascienden a $ 1.000. Cmo se determina si conviene o no cosechar? Para obtener la respuesta correcta, debe tenerse presente el concepto de costo enterrado. Si consideramos el total de costo (operativos ms de cosecha) deberamos comparar $ 1.500 de ingresos con $ 3.000 de costos y la conclusin seria que no conviene llevar a cabo la actividad pues se produce una prdida de $ 1.500.
46

Esto sin duda es cierto si nos encontramos al inicio del periodo agrcola (cuando los costos no han sido incurridos) y estuviramos por decidir si conviene producir o no. Pero si, como en nuestro ejemplo, estamos a pocos das de la cosecha, las erogaciones realizadas ya no son relevantes, constituyen costos enterrados. Lo adecuado es comparar los costos todava no enterrados. Es decir, $ 1.000 para la cosecha, con los ingresos generados por esta actividad que son de $ 1.500. La decisin racional desde el punto de vista econmico consiste en cosechar. En efecto el proyecto cosechar tiene ganancia de $ 500, independientemente de que la actividad como un todo haya generado prdida. Ntese adems que considerando los valores de la actividad completa, si no se cosecha la perdida es de $ 2.000 (cero pesos de ingreso y $ 2.000 de costos) mientras que cosechando las prdidas disminuyen a $ 1.500 ($ 1.500 como ingreso y $ 3.000 como costo). Solamente se tienen en cuenta los costos enterrados o hundidos, no en la inversin inicial, sino en los flujos de caja futuros, cuando estos costos se pueden imputar contablemente como un activo (tangible o intangible) que puede amortizarse en el futuro. En este caso la relevancia estar dada por el escudo impositivo (disminucin del pago de los impuestos a las ganancias) en los flujos de caja futuros.

47

48

Unidad III Preparacin de un Proyecto


Habamos visto que las tres grandes etapas del desarrollo de todo proyecto son la de identificar y formular, la de preparar del proyecto y por ltimo proceder a su evaluacin, es decir medir la rentabilidad. La Preparacin de un Proyecto, se inicia con la sistematizacin de la informacin obtenida en trminos monetarios y culmina con la construccin de un flujo de Beneficios y Costos.

A.- Cuantificacin y valoracin de un Proyecto


Existe una diferencia entre cuantificar y valorar. La cuantificacin se relaciona con la estimacin de cantidades, mientras que la valoracin se refiere a la asignacin de valores a cada una de las cantidades. La etapa de preparacin de un proyecto culmina con la construccin de un flujo de caja correspondiente a los beneficios y costos; para ello deberemos primero, cuantificar los distintos beneficios y costos identificados para luego proceder a su valoracin. Este proceso es iterativo, por lo que con la nueva informacin recogida, se van descartando alternativas.

1.- Clasificacin de Beneficios


a.- Directos En general se pueden definir como beneficios directos a la cantidad de bienes y servicios que estarn a disposicin de los consumidores, debido a la construccin del proyecto y por los cuales, se percibe un monto (venta). Cabe destacar que no todos los proyectos aumentan la disponibilidad de bienes, algunos sustituyen o mejoran la produccin actual (disminucin de costos). En ese caso los beneficios vienen dados por los recursos que quedan liberados a raz del proyecto. En otras palabras, la produccin que deja de llevarse a cabo implica que los factores de la produccin que se
49

utilizaban en ella, quedan libres y podrn ser utilizados en otros usos alternativos. b.- Indirectos Los beneficios indirectos son aquellos que son inducidos por el proyecto. Se producen normalmente en los proyectos denominados "sociales" o llevados a cabo por entes pblicos. A pesar que este tipo de beneficios no provienen de las actividades especificas del proyecto, deben ser atribuidos al mismo basndose en el criterio general de identificacin de beneficios. Como ya mencionamos, este criterio recomienda incluir todos los aspectos que se producirn debido a la ejecucin y operacin del proyecto y que no se producirn si este no se emprende. Un ejemplo tpico de beneficio indirecto, es cuando como consecuencia de la provisin de agua para riego en una zona, pudiera esperarse la instalacin de una empresa agroindustrial para procesar la mayor produccin disponible. Los ingresos netos de esa planta deberan ser computados como beneficios indirectos del proyecto de riego. Es conveniente ser muy cauteloso en la identificacin de este tipo de beneficios ya que pueden dar lugar a errores en la evaluacin. Antes de incluirlos en el flujo de fondos del proyecto, deber asegurarse que la construccin de la planta industrial, solo se genera a causa del proyecto, y que no se hubiera realizado de no emprenderse el mismo. Por otra parte, tambin deber asegurarse que esta nueva instalacin no significa una simple relocalizacin de las ya existentes, en cuyo caso no habra una mayor produccin sino una redistribucin regional, pero a niveles de produccin actuales. c.- Intangibles Los beneficios intangibles difieren de las otras categoras en que habitualmente no son susceptibles de una valoracin econmica adecuada, ya sea por la naturaleza de los bienes o servicios producidos o por la dificultad para proceder a cuantificar su valor.

50

2.- Clasificacin de Costos


a.- Primarios Son todos los bienes y servicios que deben utilizarse para construir el proyecto. En la categora de inversin, se incluyen los siguientes aspectos: - Ingeniera y Administracin. - Costos Directos (terrenos, equipos; obras civiles). - Costos sin asignacin especifica. - Gastos Financieros durante el periodo de ejecucin. Para la etapa de operacin, la desagregacin de costos depende del tipo de proyecto. Como mnimo se debe analizar los costos de operacin, mantenimiento y administracin. b.- Asociados Son aquellos en que deben incurrir los beneficiarios directos de un proyecto para lograr el valor pleno de los beneficios. Por ejemplo, las instalaciones intradomiciliarias en un proyecto de provisin de agua potable. c.- Indirectos Son los costos involucrados en la generacin de los beneficios indirectos. En el caso de la planta agroindustrial mencionada ms arriba en conexin al proyecto de riego, los costos indirectos serian los asociados con su construccin y operacin. d.- Intangibles Los costos intangibles, al igual que los beneficios de este tipo, son aquellos que no pueden ser valorados adecuadamente en trminos monetarios.

B.- Aspectos que inciden en la cuantificacin o valoracin


Se describen a continuacin, a titulo enunciativo, los principales factores que inciden en la cuantificacin y valoracin de beneficios y costos.

51

1.- Localizacin
En esta etapa, ya se debe avanzar en la ubicacin geogrfica especfica del rea de influencia de cada alternativa y su localizacin concreta. Es preciso expresar en kilmetros, en tiempo de recorrido u otra unidad, a qu distancia se encuentra la poblacin objeto de la localizacin de cada alternativa.

2.- Anlisis de mercados


Adems del mercado del producto, con igual esfuerzo se debe indagar sobre algunos aspectos relevantes de los mercados de insumos y mano de obra en donde se localizar y ubicar respecto de la alternativa es importante. Por ejemplo, puede presentarse una alternativa que requiera de obreros especializados y stos se encuentren en localidad o en localidades o ciudades cercanas. Tambin hay que analizar los insumos y requerimientos de recursos humanos para la etapa de operacin del proyecto.

3.- Definicin de cronogramas


El otro aspecto se relaciona con el cronograma de cada alternativa: nmero de meses para la fase de preinversin, nmero de meses o aos para la fase de inversin y para la fase de operacin. Cabe aclarar que hay proyectos como los programas sociales de alfabetizacin, vacunacin, capacitacin, etc., que no requieren de inversin y por lo tanto entran directamente en la etapa de operacin.

4.- Beneficios del proyecto


Asimismo, se debern cuantificar y valorar los principales beneficios que producen con las distintas alternativas para ejecutar el proyecto, por ejemplo indicar las cantidades estimadas de beneficiarios. El propsito es calcular en cada alternativa en estudio, su capacidad de resolucin del problema en cuestin o el grado de xito en el aprovechamiento de la oportunidad identificada. Ejemplos de tipos de beneficio, segn los pro-

52

yectos: miles de familias que son beneficiadas en el aumento de suministro de agua; hectreas beneficiadas en un proyecto de riego; pacientes / ao y/o nmero de camas en un proyecto de salud; N de pasajeros / ao en un proyecto de transporte; etc.

5.- Costos del proyecto


Consiste en la cuantificacin y valorizacin de los costos de inversin de cada alternativa. Debern incorporarse los costos de inversin en obras fsicas, maquinarias y equipo y gastos en personal. Para cuantificar estas inversiones (sin valorar an), se recomienda utilizar unidades de medida aproximadas y no al detalle. Por ejemplo: metros cuadrados de construccin terminada. Adems es importante determinar el ao de inversin de cada elemento, o si la misma se hace durante ms de una ao. Asimismo, se deber efectuar la cuantificacin y valorizacin de los costos de operacin de cada alternativa que incorporar insumos, materiales, servicios, reparaciones y mano de obra.

C.- Construccin del Flujo de Beneficios y de Costos


El flujo de beneficios y costos de un proyecto es la informacin bsica que se utiliza para realizar el anlisis de rentabilidad y por lo tanto constituye el aspecto critico de la evaluacin de un proyecto. De la precisin con que se construya este flujo, depender la confiabilidad de las conclusiones obtenidas en el anlisis de rentabilidad y la posibilidad de tomar decisiones con un mnimo de racionalidad econmica. El criterio general a tener en cuenta para la elaboracin del flujo de beneficios y costos, es que los diferentes valores se deben imputar al proyecto con un criterio de caja. En trminos contables esto significa que se utiliza el sistema del percibido y no del devengado. Por ejemplo, si el proyecto requiere la utilizacin de alguna maquinaria para su emprendimiento, su costo se computar en el momento en que sea pagada, dado que desde ese momento los recursos utilizados dejan de estar disponibles para otros usos alternativos. Las amortizaciones contables que se imputen y que generalmente son incluidas a lo largo de la vida til

53

del bien, para reflejar la prdida de valor, solamente se consideran a los efectos de la disminucin del pago del impuesto a las ganancias (escudo impositivo). En el caso de los beneficios, los ingresos por venta de los productos, por ejemplo, se computarn cuando son efectivamente percibidos independientemente del periodo en que se hayan devengado. Este hecho le confiere al flujo del proyecto la tercer caracterstica, la de ser un Flujo Lquido. La idea es entonces que los distintos elementos de costos o beneficios se consideran desde el momento en que quedan inmovilizados dentro del proyecto, es decir desde que comienzan a tener un costo de oportunidad. De lo desarrollado hasta aqu respecto a las condiciones que debe cumplir todo beneficio y costo para ser incluido en el flujo del proyecto, hace que el flujo responda a las siguientes tres condiciones: Ser un Flujo Diferencial, debido a que se imputan solamente aquellos conceptos generados por el emprendimiento del proyecto, en comparacin con la situacin base optimizada. Ser un Flujo Futuro, porque solamente se imputan los que se van a entregar o recibir a partir del momento cero. Por ello, que no son relevantes los costos enterrados o hundidos. Es un Flujo Lquido, porque todos los importes responden a un criterio de liquidez. Los costos se imputan en el momento en que son desembolsados y los ingresos cuando son recibidos. Habitualmente el flujo de fondos del proyecto se construye con datos anuales (aunque esto puede variar segn el tipo de proyecto), discriminando los costos y beneficios segn las categoras ya mencionadas y ubicndolos de la manera ms precisa posible dentro del periodo correspondiente. Posteriormente, se procede a calcular el resultado neto para cada periodo de tiempo, sumando todos los beneficios y restando costos. Se obtiene as el flujo de beneficios netos del proyecto, que permite conocer los periodos con resultados positivos o negativos y que posibilitar posteriormente el uso de los distintos criterios para medir la rentabilidad. Para construir el flujo de caja de beneficios y costos debemos empezar por organizar los perodos de tiempo, fijando un horizonte temporal y
54

luego dividir en periodos iguales (mes, bimestre, semestre, ao, etc.) dependiendo de la precisin que se necesite. Se imputarn los beneficios y costos, en el periodo en que se prev van a ocurrir. Los flujos de caja pueden ocurrir al principio de cada periodo o al fin del mismo.

D.- Concepto de Costo de Oportunidad


El costo de oportunidad, surge del hecho de que los bienes tienen usos alternativos y que utilizarlos dentro del proyecto implica dejarlos de usar en otros emprendimientos, este razonamiento resulta vlido, tanto para la evaluacin econmica desde el punto de vista social como privado. Si hablamos de un recurso productivo que ser utilizado en determinado proyecto, lo que hay que determinar es cuanto se pierde por utilizar ese recurso productivo en este proyecto y no en otro, valor este, que puede ser distinto a cuanto costo comprarlo. Por ejemplo, para un productor u organismo individualmente considerado, los pagos que deben enfrentar para adquirir bienes, significan que esos fondos no se podrn destinar a otros fines. Comienzan a representar un costo desde el momento en que esta situacin se hace presente, vale decir cuando se hace efectivo el pago. A partir de entonces, la utilizacin del bien en cuestin tendr como costo alternativo el beneficio que por esos fondos se podra obtener en otros usos, como por ejemplo, en el mercado financiero. A nivel de la comunidad en su conjunto, el criterio es similar. El uso de determinada maquinaria, equipos, mano de obra o cualquier otro insumo en el proyecto, significa que estos bienes o servicios no se podrn utilizar en otros proyectos. El costo de oportunidad social de ellos es precisamente, el valor que se sacrifica en el mejor uso alternativo existente. Habitualmente se reconoce que, en mercados competitivos, el precio representa adecuadamente este costo de oportunidad social. Existen muchos casos en que por distintos motivos esto no se cumple y resulta necesario recurrir a la elaboracin de precios sociales, de cuenta o sombra. De lo expresado, surge que el costo de oportunidad es lo que se pierde por no utilizar el recurso en el mejor uso alternativo fuera del proyecto. Metodolgicamente, se debe hacer un listado de los usos alternativos,
55

ranquearlos y ver cual es el mejor, y ese es el que me indica cuanto me cuesta usar el recurso en el proyecto.

Recursos propios y ajenos


Los factores productivos se dividen en a.- Recursos propios - Edificio y maquinarias Para determinar el costo de oportunidad hay que ver los usos alternativos y determinar el que sea relevante: venta, alquiler o proyecto productivo distinto. - Tierra Las alternativas son venta, arriendo u otro proyecto productivo. - Tiempo Considerar salario alternativo, ocio, etc. Se debe determinar cuanto tiempo se le va a dedicar, luego se realiza un listado de alternativas del uso del tiempo, las que se valorizan (por ejemplo es gerente de otra empresa en la que gana $ 4.000 por mes, o es empleado y gana $ 450 por mes, o sacrifica horas de ocio, etc.), y se imputa al proyecto la mejor. - Dinero Tasa de descuento o tasa del costo de oportunidad del capital propio, segn corresponda. Las alternativas de inversin pueden ser: hacer otros proyectos (para los que tambin se tendr que hacer el estudio), o poner el dinero a plazo fijo en el banco, o comprar acciones, etc. Si por ejemplo se supone que el riesgo es el mismo para todas las opciones o que no existe riesgo y el banco me da el 12%, en tanto que una financiera el 10%, el costo de oportunidad es del 12%. Cuando se calculan los flujos de caja no se colocan como costos ni como beneficios (os intereses del capital propio, no porque conceptualmente no influyan, sino por una cuestin de procedimiento ya que aparecen implcitamente al descontar el flujo.
56

b.- Recursos ajenos La persona que ejecute el proyecto debe pagar dinero para tenerlos en su empresa, como son la mano de obra, maquinarias, materias primas, inmuebles, etc. - Edificio y maquinarias Las alternativas son compra o alquiler, y es imputable el costo la que represente la mejor alternativa. - Tierra Compra o arriendo. - Mano de obra y materia prima Se debe imputar lo que se paga en estos conceptos. Si por ejemplo nos regalan la materia prima, el costo imputable es el valor de mercado (porque se puede vender si no se hace el proyecto). - Dinero Costo imputable del capital ajeno. Puede ser que el prstamo otorgado por el banco sea: Especfico o No especfico

57

58

Unidad IV Evaluacin de un Proyecto


La evaluacin de un proyecto y sus posibles alternativas de solucin, consiste en comparar los costos asociados a su eventual realizacin, con los beneficios que puede generar en caso de ejecutarse. En general, pueden presentarse dos condiciones necesarias para tomar la decisin: la fijacin de un objetivo y la existencia de alternativas. Por ello, una vez que los costos y los beneficios de cada alternativa del proyecto (incluyendo la situacin sin proyecto), han sido identificados, cuantificados y valorados, en base a metodologas muy definidas, debemos determinar su rentabilidad.

A.- Evaluacin econmica de Proyectos


La evaluacin econmica de proyectos tiene por finalidad determinar si es conveniente llevar a cabo las acciones tendientes al logro de determinados fines. Ms concretamente, se trata de comparar los beneficios de un proyecto con sus costos para evaluar su conveniencia econmica es decir, la medida en que el sacrificio econmico derivado de la ejecucin y operacin es compensado por la produccin de los bienes y servicios del proyecto. La evaluacin econmica de proyectos implica dos etapas que pueden ser diferenciadas desde un punto de vista lgico: - Valuacin de los costos y beneficios identificados anteriormente. - Utilizacin de criterios que permitan comparar ambos aspectos y determinar la conveniencia econmica de un proyecto.

B.- Evaluacin social y privada de Proyectos


La perspectiva desde la cual se evala econmicamente un proyecto es un elemento fundamental para determinar cuales son los costos y beneficios relevantes. Generalmente se distinguen dos puntos de vista distintos:

59

- La evaluacin econmica desde el punto de vista social. - La evaluacin econmica desde el punto de vista privado. La primer alternativa implica considerar como costos y beneficios de un proyecto, a todos aquellos que se producen debido a su emprendimiento, independientemente de quien o quienes sean los sujetos que perciben los beneficios o incurren en los costos. En este sentido, la evaluacin econmica desde un punto de vista social se interesa por la situacin de la comunidad como un todo, analizando si se ver beneficiada por la realizacin de un determinado proyecto. Socialmente lo que hay que preguntarse es si la sociedad estar mejor o peor con la ejecucin del proyecto. La pregunta es Qu gana y que pierde la comunidad? el objetivo es maximizar su bienestar, y el bienestar depende del consumo, la seguridad, la calidad de vida, la distribucin del ingreso, etc. En contraposicin a este enfoque, se encuentra el de la evaluacin econmica desde el punto de vista privado, que tiene en cuenta solo los costos y beneficios que debe enfrentar un productor u organismo individualmente considerado. En la evaluacin privada el dueo tomar la decisin de ejecutar el proyecto si los indicadores de rentabilidad arrojan que luego de realizarlo ser ms rico. Continuando con el ejemplo del agricultor que desea realizar obras de drenaje para aumentar la produccin, podemos analizar como se computarn los beneficios del proyecto desde ambas perspectivas. Supongamos que la produccin adicional son 100 Tn de producto XX, cuyo valor asciende a $ 100 y que por ese ingreso corresponde pagar $ 20 de impuestos. Desde el punto de vista social (suponiendo que no existe diferencia entre precio de mercado y el precio "social"), el beneficio del proyecto ser igual a $ 100, dado que se ha producido un aumento en la cantidad de bienes a disposicin de la comunidad igual al total del aumento de la produccin. Desde una perspectiva privada, en este caso la del agricultor, el beneficio puede ser menor debido al pago de impuestos que disminuyan su ingreso a $ 80, por ejemplo. Como podemos observar la diferencia en la
60

forma en que se determin el beneficio, $ 100 desde el punto de vista social o $ 80 desde el punto de vista del productor, surge como consecuencia de la perspectiva con que se enfrent la evaluacin econmica. En un caso se considero a la comunidad como un todo, sin analizar quin se apropio de los ingresos, mientras que en el otro se comput solamente lo que era relevante para uno de los participantes. Es importante destacar que en este nivel de anlisis no resulta adecuado considerar los aspectos distributivos del problema, es decir la forma en que se pueden valuar los $ 20 que percibi el Estado y los $ 80 que percibi el productor. Baste sealar que existen diversas tcnicas para resolver este problema y que cada una de ellas puede modificar la valuacin desde el punto de vista social. Otro caso ilustrativo seria el uso de maquinaria, propiedad de algn organismo del Estado, para la construccin en forma gratuita de la obra de drenaje del agricultor. Nuevamente aqu observamos una discrepancia entre el costo del proyecto visto desde el punto de vista social o desde un punto de vista privado. Desde la perspectiva del agricultor, el costo de la maquinaria es nulo ya que no deber enfrentar ningn pago por su uso. Para la sociedad en su conjunto si existe un costo, que refleja el hecho que la mquina deja de estar disponible para otros usos alternativos y, por lo tanto, debe ser imputada como costo al proyecto de drenaje. La distincin entre evaluacin econmica desde el punto de vista social o privado no debe confundirse con la clasificacin de proyectos pblicos o privados. Puede darse el caso que un proyecto pblico, por ejemplo un emprendimiento hecho por una empresa del Estado, sea evaluado desde un punto de vista privado. En efecto, es muy comn que estos organismos evalen sus inversiones considerando solo los beneficios y costos que enfrentarn directamente y se desentiendan de aquellos que, an siendo parte del proyecto, no afectan su estructura de costos e ingresos. Hasta ahora hemos discutido sobre los dos enfoques, el social y el privado, haciendo alusin a la perspectiva de un organismo individual o al de la comunidad en su conjunto. Es necesario precisar ahora qu es lo que se entiende por comunidad, es decir, cual es el marco institucional en el que se desenvuelve la evaluacin.
61

Los costos y beneficios no sern los mismos si el anlisis se realiza a un nivel de regin o provincia o si se efecta a nivel nacional. Si bien en ambos casos puede decirse que se trata de evaluaciones sociales, el alcance del termino "comunidad", o sea el marco de referencia del proyecto, condicionar la determinacin de beneficios y costos y, por ende, las decisiones de emprender o no un proyecto dado. Quizs el caso ms tpico de diferencias entre una evaluacin regional y nacional de proyectos de inversin, sea el de las relocalizaciones de industrias debido a leyes de promocin o incentivos especiales. El beneficio neto de estas industrias podra ser computado como beneficio regional an cuando a nivel nacional no haya ningn incremento de la produccin y no corresponda computar beneficio alguno. En general se recomienda ser muy precavido al realizar evaluaciones regionales, ya que constituye un marco demasiado restrictivo para medir costos y beneficios y que pueden inducir a serios errores en la planificacin de las inversiones. Por otra parte, en la mayora de los casos resulta casi imposible aislar la parte de los beneficios que efectivamente corresponden a cada regin. Lo que si resulta indispensable desde un punto de vista metodolgico, es precisar con absoluta claridad cul es la perspectiva de la evaluacin y respetar el enfoque tanto en la identificacin de costos como de beneficios. Un aspecto muy importante a tener en cuenta es la existencia de distorsiones en los precios de mercado. Decimos que existen distorsiones en los precios de mercados cuando estos no representan con exactitud la totalidad de los beneficios o costos de los bienes que se estn valuando. Esta divergencia ha hecho que la teora econmica desarrolle el concepto de precios sociales, precios de cuenta o precios sombra, que son los que deben ser utilizados en la evaluacin social de proyectos. La divergencia entre precios privados y precios sociales, de cuenta o sombra se producen por la existencia de imperfecciones de mercado (monopolios u oligopolios), la presencia de impuestos y transferencias que provocan una diferencia entre el costo econmico de los factores y su precio de mercado, la existencia de condiciones particulares de desempleo en el mercado de factores, particularmente del trabajo, etc.

62

La estimacin de precios sociales, es un tema de gran complejidad, que excede el marco del presente mdulo. Entre los mtodos ms conocidos, se encuentra el de los modelos matemticos de programacin, el mtodo de las distorsiones, el de los objetivos mltiples de poltica econmica de ONUDI y el basado en la utilizacin de precios mundiales de Little y Mirrlees. Cada uno de ellos tiene ventajas y desventajas lo que es comn a todos es su relativa complejidad y la necesidad de que sean estimados de una manera global, para ser utilizados en todos los proyectos de inversin que se evalen desde una perspectiva social. Vale decir que desde la perspectiva de un formulador de un proyecto en particular, los precios sociales que debe utilizar son un dato, no estando a su cargo la elaboracin de los mismos sino su correcta inclusin en la evaluacin econmica. Los precios sociales ms utilizados son: - Precio social de la mano de obra, - Precio social de la divisa, - Precio social de la tasa de inters, Cabe aclarar que los precios sociales slo se utilizan cuando se efecta el anlisis econmico del proyecto. Para estudiar sus implicancias financieras, cuantificar un pedido de financiamiento, etc.; se deben utilizar los precios de mercado correspondientes.

63

64

Unidad V Estudio de Mercado


Este suele ser el origen de numerosa cantidad de proyectos, principalmente, en el sector empresario. El estudio del mercado puede detectar y cuantificar la necesidad de producir determinado bien. As, si una investigacin revela la posibilidad de exportar grandes volmenes de carne congelada vacuna o de cualquier otra especie, a un ritmo constante, probablemente ser factible la construccin de un frigorfico. El crecimiento de la demanda interna de ciertos bienes, tales como acondicionadores de aire, puede impulsar la construccin de una fbrica de tales artefactos. En la realizacin de un proyecto, la importancia del estudio de mercado aparece como elemento decisivo.

Generalidades
Una vez definido el bien a producir, el estudio del mercado, tiene por objetivo la determinacin de la cuanta del citado producto que puede ser fabricada, o sea de la cantidad demandada por el mercado consumidor, teniendo en cuenta: - Tipo del bien; - Precio; - Oferta de la competencia; - Comercializacin. Para lo cual es necesario llevar a cabo un profundo estudio sobre las caractersticas del producto, analizando: - Sistemas de venta, servicios, financiacin, cobros, etc; - Demandas, y su relacin con los precios de venta; - Provisin de la materia prima, y origen de sta;

65

- Capacidad instalada de los proveedores, y probabilidad de absorber una mayor demanda de sus productos; - Forma de la provisin, y medio de transporte empleado; - Experiencia sobre la venta del bien en otros pases; - Comportamiento del producto en cuanto a la sustitucin de otros bienes (por ejemplo, sustitucin de cobre por aluminio, para fabricar conductores elctricos); - Posibilidad de que el producto fabricado sustituya importaciones; - Normas de calidad que deben ser satisfechas; - Beneficios impositivos que pueden lograrse; - Presentacin del producto, y campaas publicitarias que se prevn; - Relacin del bien con ciertos parmetros econmicos conocidos, tales como el crecimiento demogrfico y el PBI; - Conocimiento de la oferta de la competencia, en cuanto a capacidad productiva, tipo de instalaciones que posee, planes para el futuro, costos de produccin, estructura de costos, capacidad instalada, etc, y su comparacin con el consumo anual; - Bienes o productos que, sin ser iguales, pueden ser competitivos; - Probabilidades de exportar el bien, como producto final, como bien intermedio o como trueque a cambio de materia prima; - Conocimiento de los hbitos e idiosincrasia del pueblo que se espera consumir el bien producido, o sea el usuario del producto; - Estudio de la composicin y porcentaje de los distintos niveles o tramos de ingreso de la poblacin; - Mecanismo de distribucin a emplear, teniendo en cuenta el mercado y su situacin geogrfica; ubicacin y distribucin de las plantas y depsitos; - Complementacin con otros productos que fabrique o que piense fabricar la firma; Si la necesidad de producir el bien radica en completar una lnea propia de produccin, llenar un vaco del mercado, etc. Como se puede observar en el listado mencionado anteriormente, son muchos los aspectos a tener en cuenta. Sin embargo, la mayora de ellos estn relacionados con un examen de la situacin pasada, la actual y la que se espera se presente en el porvenir. Esto hace palpable la necesidad de analizar el comportamiento del bien, y sobre todo establecer un pronstico de la demanda que puede esperarse de l en el futuro.
66

Finalmente queda claro que todo este anlisis conduce, en definitiva, a cumplir con el objetivo bsico del estudio del mercado, y que es, determinar la cuanta del bien a producir. Este conocimiento es muy necesario para estimar el tamao de la planta futura, en lo que a capacidad productiva se refiere, y para conocer los ingresos por ventas derivados de diferentes polticas de precios.

Fuentes de Informacin
Las fuentes de informacin para llevar a cabo el estudio enunciado, pueden ser varias y no excluyentes, tales como: - Informacin proveniente del personal de vendedores de la firma; - Estadsticas propias de la empresa; - Encuestas; - Muestreo estadstico; - Estadsticas oficiales, como las que suministra el INDEC; es decir, el Instituto de Estadstica y Censos; - Estadsticas de organismos privados, como la Organizacin Techint, FIEL, CEPAL, BID, etc. - Estadsticas de las Cmaras que agrupan a los fabricantes de artculos de cada rubro, tales como cemento, vidrio, industria qumica, plsticos, etc.

Definicin de Mercado
Se entiende por mercado el rea en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados. Anlisis de la demanda Anlisis de la oferta Anlisis del mercado: Anlisis de los precios Anlisis de la comercializacin

67

El tipo de metodologa que se presenta posee la caracterstica fundamental de estar enfocada exclusivamente para aplicarse en estudios de evaluacin de proyectos. La investigacin que se realice debe proporcionar informacin que sirva de apoyo para tomar decisiones, y en este tipo de estudios la decisin final est encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son un obstculo para llevar a cabo el proyecto. La investigacin que se realice debe tener las siguientes caractersticas: - La recopilacin de la informacin debe ser sistemtica. - El mtodo de recopilacin debe ser objetivo y no tendencioso. - Los datos recopilados siempre deben ser informacin til. El objeto de la investigacin siempre debe tener como objetivo final servir como base para tomar decisiones. La investigacin de mercados tiene una aplicacin muy extensa, como en las investigaciones sobre publicidad, ventas, precios, diseo y aceptacin de envases, segmentacin y potencialidad del mercado, etc. Sin embargo en los estudios de mercado para un producto nuevo, muchos de ellos no son aplicables, ya que el producto an no existe. A cambio de eso, las investigaciones se realizan sobre productos similares ya existentes, para tomarlos como referencia en las siguientes decisiones aplicables a la evolucin del nuevo producto: - Cul es el medio publicitario ms usado en productos similares al que se propone lanzar al mercado. - Cules son las caractersticas promedio en precio y calidad. - Qu tipo de envase es el preferido por el consumidor. - Qu problemas actuales tienen tanto el intermediario como el consumidor con los proveedores de artculos similares y qu caractersticas le pediran a un nuevo productor. Podra obtenerse mucha ms informacin acerca de la situacin real del mercado en el cual se pretende introducir un producto. Estos estudios proporcionan informacin veraz y directa acerca de lo que se debe hacer en el nuevo proyecto a fin de tener el mximo de probabilidades de xito cuando el nuevo producto salga a la venta.

68

Los distintos Mercados del Proyecto


Uno de los errores frecuentes en la formulacin de un proyecto, es la realizacin de un estudio de mercado enfocado slo en la determinacin de la demanda y del precio de venta del producto que se va a fabricar, o del servicio que el proyecto ofrecer. Es as, que existen otras variables del mercado que son tanto o ms importantes que el precio o la demanda en el resultado de un proyecto. En primer lugar, considresele la situacin actual del mercado en que participara la empresa que se creara con la implementacin del proyecto. En l participan hoy una serie de empresas que, con ms o menos eficiencia, satisfacen las necesidades de parte o el total de los consumidores potenciales que tendra el proyecto. A ellas se las conoce comnmente como el mercado competidor. Por otra parte, existe otro grupo de empresas que proporcionan hoy los insumos a esos competidores y que probablemente en el futuro lo hagan a la empresa que podra crearse con el proyecto. A stas se las identifica como el mercado proveedor del proyecto. Un tercer grupo de empresas lo constituyen los intermediarios que entregan los productos de los competidores a los consumidores; ellas son el mercado distribuidor. Por ltimo, estn tanto los consumidores actuales como los que potencialmente podran incorporarse demandando los productos o servicios del mercado competidor o del propio proyecto. Llamaremos a stos el mercado consumidor. De esta forma, se debern considerar cuatro mercados diferentes para la recoleccin de informacin pertinente para el proyecto: proveedores, competidores, distribuidores y consumidores. Cada uno de ellos podr ser individualmente determinante en la rentabilidad del proyecto que se evale.

69

Los Proyectos pueden modificar a los Equilibrios en los Mercados


Antes de analizar cada uno de estos mercados en forma especial, es conveniente precisar que si bien ser importante llegar a definir las caractersticas actuales de cada uno de ellos, ms importante ser la estimacin de las caractersticas que tendrn con presencia del proyecto. Por ejemplo, al realizar el estudio podra determinarse la no existencia de dificultades para el abastecimiento de la leche. Sin embargo, es posible que s las haya cuando el proyecto se implemente, ya que con la aparicin de otras empresas que la demanden, o incluso la demanda que pudiera originar el propio proyecto, podra determinar que la oferta de los proveedores sea insuficiente para sus futuros requerimientos. En este caso, el proyecto podra generar, junto al aumento en la cantidad demanda de insumos, un incremento en los precios por sobre los vigentes. Es el caso del estudio de mercado que se realiz para la instalacin de una planta productora de derivados lcteos, donde se pudo determinar que los excedentes de leche de la zona, eran insuficientes para las necesidades proyectadas de abastecimiento requerido por el proyecto. Al investigar opciones de abastecimiento, se pudo apreciar la posibilidad de su adquisicin en otra localidad que, que si bien la venda al mismo precio, el consto del transporte la encareca de 10 a 15 dlares del litro. Algunas personas, afortunadamente pocas, plantean que por qu no ofrecer 11 dlares a los proveedores locales, ya que al obtener un mejor precio elegirn venderle a la empresa que creara el proyecto. Si as fuese, el competidor que es abastecido actualmente podra tambin reaccionar subiendo su precio a 12 dlares, por ser este precio mejor que 14 dlares. Con el mismo argumento, nosotros lo subiramos a 13 dlares, los competidores a 14 dlares y nosotros a 15 dlares, con lo que se llegara a igualar el precio marginal. En la evaluacin, al enfrentar una situacin como sta, deberemos considerar inmediatamente el precio de abastecimiento marginal.

70

Cambio en los precios relativos ocasionados por el Proyecto


El aumento en los niveles demandados de insumos podra, ocasionalmente, hacer disminuir los precios observados en el mercado. Por ejemplo, cuando los proveedores pueden lograr economas de escala por una mayor venta derivada de las mayores compras que generara el proyecto, o cuando stas incentivan la produccin local de un insumo que sin la demanda del proyecto debe ser importado o trado de otro lugar, con los consiguientes mayores costos agregados por el transporte de los productos. Por otra parte, tambin la relacin que existe actualmente entre los niveles ofertados por los competidores y los demandados por los consumidores determina un precio de equilibrio que podra variar con la introduccin del proyecto, si se espera que l vaya a tener una participacin importante en el mercado. Si se plantea una participacin porcentual significativa, tendr que investigarse su incidencia en los precios de equilibrio. De aqu surge la necesidad de que se dimensione lo ms precisamente posible la participacin que se espera tenga en el mercado la empresa que se creara con el proyecto, ya que es muy diferente la incidencia sobre los equilibrios de mercado si se pretendiera alcanzar una participacin de 0,01 por 100 de una de 25 por 100. Al existir la posibilidad de que el proyecto pueda cambiar los equilibrios en los mercados de los proveedores (insumos) y tambin de los consumidores (producto), por los volmenes involucrados en el proyecto, el estudio de los niveles de operacin actual y potencial pasa a tener un papel importante dentro de la informacin que se debe recopilar para una evaluacin correcta.

El Mercado de los insumos


Lo anterior, entonces, determina que en el estudio del mercado proveedor deba definirse la disponibilidad actual y potencial de insumos; los pre-

71

cios actuales y esperados (para lo cual podr revisarse su evolucin histrica); las condiciones de crdito que ofrecen los proveedores, sus polticas de descuento, plazo de entrega;; productos sustitutos; duracin; caractersticas especiales que requerir la infraestructura fsica para su bodegaje, distancias, etc. En algunos casos se hace incluso necesario estudiar otros aspectos, tales como calidad del servicio, oportunidad en la entrega o garantas que ofrecen los posibles proveedores. A veces ser preciso hasta investigar la solvencia de los proveedores, para evitar los problemas que ocasionara una posible quiebra o dificultades de operacin derivadas de su situacin econmica. Estos factores, u otros de similar naturaleza, explican por qu a veces se deber considerar una opcin de abastecimiento ms cara.

No descuidar a los competidores


El mercado competidor es generalmente una de las principales fuentes de informacin para aquellos proyectos nuevos respecto a los cuales no se tenga un conocimiento particular. Especialmente importante es para aquellos que tienen como profesin la evaluacin de proyectos, por cuanto la diversidad de temas que deben abordar les impide especializarse en un determinado sector de actividad en un grado suficiente para considerarse expertos en la materia. De sus anlisis podr conocerse ms acerca de los precios que se cobran y las condiciones de crdito que se ofrecen, de la publicidad que se habr de enfrentar o del producto ofrecido en su concepto ampliado: diversidad de tamaos y envases, promociones con regalos adicionales al producto, formas de llegar al consumidor, etc.

Competencia Indirecta
Los alcances de este mercado, sin embargo, trascienden ms all de la simple competencia por la colocacin de los productos que se elaboraran con el proyecto. Si bien este aspecto puede llegar a ser fundamental en la mayora de los proyectos, la competencia de un nuevo proyecto no es slo funcin de captar consumidores.

72

Existe un mercado competidor no tradicional, al que llamaremos indirecto, con el que se compite por un proveedor o distribuidor. Tenemos el caso de todas las nuevas universidades privadas que ofrecen las carreras de administracin y economa, y que deben competir tanto por conseguir un nmero importante de alumnos como para lograr que los buenos profesores acepten dictar alguna ctedra en ellas. Basta comparar la remuneracin que perciba un profesor de la ctedra de Introduccin a la Administracin hace tres aos con la que se ofrece hoy. Se suma al ejemplo anterior la competencia por conseguir a un determinado chef para el restaurante de un hotel, o por lograr un contrato con una empresa de transporte que movilice los productos terminados hacia los consumidores o por ser los auspiciadores exclusivos en un programa de televisin, entre muchos otros. Pero la competencia ocurre tambin en el mercado distribuidor. Quien no considere el efecto sobre la rentabilidad de un proyecto que tendra la construccin de su propio frigorfico por no poder acceder al arriendo del existente o tener que distribuir sus productos por los medios no ms adecuados, probablemente llegar a un resultado absolutamente errado, que podra inducir al inversionista a tomar una decisin que posteriormente deber lamentar.

El Mercado distribuidor
Tambin el mercado distribuidor le puede entregar al formulador del proyecto una informacin importante. Especficamente, aquella que dice relacin con los mrgenes de comercializacin. Si una revista que se vende en quioscos en l00 dlares y cuyo costo de impresin es de slo 20 dlares a veces no resulta ser tan buen negocio. La magnitud de los costos de la intermediacin (distribuidor, agenciero y quiosquero), ms los de autor, los de la administracin y la devolucin normal de los productos por no venta de un producto de esta naturaleza, donde no se puede estimar en forma exacta la reaccin de la demanda en distintos puntos de venta del pas.

73

De all, la afirmacin esgrimida precedentemente. En el mismo rubro, la distribucin de un peridico local que fundamentalmente se financia por los anuncios que publica, tiene un costo de distribucin de slo 7 por 100. Al igual que en caso de los proveedores, aqu tambin deber considerarse otros elementos de ndole cualitativa, como, por ejemplo, la calidad del servicio. Una mala seleccin del distribuidor puede atentar directamente contra la rentabilidad del negocio. Una mala atencin de un distribuidor hace muchas veces que se critique al producto ms que al distribuidor. De aqu que muchas veces no deba elegirse al distribuidor ms barato.

Mercado Consumidor
El problema de la estimacin de la demanda. Es indiscutible que actualmente la posibilidad de efectuar una proyeccin ms certera de la demanda es inmensamente mayor que la esperada hace algunos aos. Un factor determinante en esta situacin lo constituye el desarrollo de sistemas de informacin y de bases de datos que facilitan, junto con el desarrollo de los elementos computacionales de apoyo, que se lleven a cabo procesos conceptuales ms complejos y eficientes para cada vez mejor estimacin de la demanda futura. La importancia que tiene este factor en la evaluacin de un proyecto queda de manifiesto si se considera que la variable de mayor incidencia en el rechazo de solicitudes de otorgamiento de crditos por los bancos para financiar nuevas iniciativas de inversin la constituye la poca confianza que stos tienen respecto a las posibilidades efectivas de xito en los niveles de ventas propuestos. Considrese en tal sentido la pregunta ya tan comn, de por qu las empresas existentes no han cubierto la demanda que un nuevo inversionista espera cubrir con el proyecto que est presentando. Para responder a esto ser fundamental el anlisis de la posicin estratgica del proyecto.

74

Ahora bien, a pesar de los avances logrados para facilitar una proyeccin ms adecuada de las ventas, las tcnicas disponibles no son suficientes -y difcilmente lo sean- para poder garantizar los resultados de la estimacin. Muchos resultados de estudios de seguimiento realizados en proyectos implementados demuestran que si bien la estimacin efectuada no se cumpli, hay una razonable aproximacin en un nmero importante de casos. Las fallas principales se explican principalmente por la imposibilidad de estimar los efectos de la reaccin de los competidores ante la aparicin del proyecto, as como por la incapacidad gerencial de algunos inversionistas que, aunque tengan la habilidad para identificar una buena idea y para hacerse asesorar en la formulacin del proyecto, no siempre tienen las capacidades que se requieren para una gestin adecuada.

El cliente emocional
Pero ms importante que los factores anteriores es la dificultad que se presenta para prever, con cierta certeza, el comportamiento de los consumidores que reaccionan frente a una combinacin de estmulos que se modifican permanentemente. Cuando la demanda del proyecto proviene de un consumidor individual, entra en juego una diversidad de factores que determinan cambios muchas veces impredecibles en las decisiones de compra que tome, por tratarse de decisiones de tipo emocional, ms que racional. Lamentablemente, hoy se conocen casos en que una empresa, en vez de bajar los precios para llegar a un mayor nmero de consumidores, los sube. La incapacidad de muchos clientes para discriminar entre calidades distintas ofertadas para un mismo tipo genrico de producto los induce generalmente a asociar un mayor precio con una mayor calidad. La falta de informacin disponible para los consumidores contribuye considerablemente a que la decisin que se tome sea ms emocional que racional. Este carcter "emocional" en la decisin de compra de los consumidores queda de manifiesto en un nmero tan alto de casos que casi podra escribirse un libro slo de ellos.
75

Consumidores racionales
Cuando los consumidores son de tipo institucional, la estimacin de la demanda puede verse generalmente simplificada. Aceptando que las compras institucionales tienen un comportamiento racional, donde la empresa solicitante cotiza y compara calidades, precios y oportunidad en la entrega, entre otras consideraciones, es ms fcil apreciar si el producto que el proyecto proveer, presenta alguna ventaja relativa que favorezca a los consumidores respecto a sus actuales condiciones de compra. Podr el proyecto entregar un producto de mejor calidad a igual precio, o menor precio a igual calidad, u ofrecer a los clientes condiciones de crdito ms convenientes que las de los competidores, o darles garantas de una entrega ms oportuna o con una menor tasa de devolucin por fallas? Cualquiera de estas condiciones ayudar a confiar en la posibilidad de captar mercados, la cual, sin embargo, deber analizarse en funcin tambin de la reaccin posible de esperar de los competidores que se vern afectados por la introduccin del proyecto. Tambin es posible que esperar que a precios mayores que los de la competencia se logre captar un importante nmero de consumidores.

Pasos a seguir en la investigacin de Mercado


Definicin del problema. Puede ser sta la tarea ms difcil, ya que implica tener un conocimiento completo del problema. De no ser as, el planteamiento de solucin ser incorrecto. Debe tenerse en cuenta que siempre existe ms de una alternativa de solucin y cada alternativa produce una consecuencia especfica, por lo cual el investigador debe decidir el curso de accin y medir sus posibles consecuencias. Necesidades y fuentes de informacin. Existen dos tipos de fuentes de informacin: las fuentes primarias, que consisten bsicamente en investigacin de campo por medio de encuestas, y las fuentes secundarias, que se integran con toda la informacin escrita existente sobre el tema, ya sea en estadsticas gubernamentales (fuentes secundarias ajenas a la empresa) y estadsticas de la propia empresa. El investigador debe saber

76

exactamente cul es la informacin que existe y con esa base decidir dnde realizar la investigacin. Diseo de recopilacin y tratamiento estadsticos de datos. Si se obtiene informacin por medio de encuestas habr que disear stas de manera distinta a como se proceder en la obtencin de informacin de fuentes secundarias. Tambin es distinto el tratamiento estadstico de ambos tipos de informacin. Procesamiento y anlisis de datos. Una vez que se cuenta con toda la informacin necesaria proveniente de cualquier tipo de fuente, se procede a su procesamiento y anlisis. Hay que recordar que los datos recopilados deben convertirse en informacin til que sirva como base en la toma de decisiones, por lo que un adecuado procesamiento de tales datos es vital para cumplir ese objetivo. Informe. Ya que se ha procesado la informacin adecuadamente, slo faltar al investigador rendir su informe, el cual deber ser veraz, oportuno y no tendencioso.

Anlisis de la Demanda
Definicin: Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfaccin de una necesidad especfica a un precio determinado. Cmo se analiza la demanda La demanda es funcin de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la poblacin, y otros. Para determinar la demanda se emplean herramientas de investigacin de mercado. Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede expresar como:

77

Demanda = CNA = produccin nacional + importaciones exportaciones

Existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar de la siguiente manera: En relacin con su oportunidad, existen dos tipos: - Demanda insatisfecha, en la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado. - Demanda satisfecha, en la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que ste requiere. Se pueden reconocer dos tipos de demanda satisfecha: - Satisfecha saturada, la que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado, pues se est usando plenamente. Es muy difcil encontrar esta situacin en un mercado real. - Satisfecha no saturada, que es la que se encuentra aparentemente satisfecha, pero que se puede hacer creer mediante el uso adecuado de herramientas mercadotcnicas como las ofertas y la publicidad. En relacin con su necesidad, se encuentran dos tipos: - Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, que son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, y estn relacionados con la alimentacin, el vestido, la vivienda y otros rubros. - Demanda de bienes no necesarios o de gusto, que es prcticamente el llamado consumo suntuario, como la adquisicin de perfumes, ropa fina y otros bienes de este tipo. En este caso la compra se realiza con la intencin de satisfacer un gusto y no una necesidad. En relacin con su temporalidad, se reconocen dos tipos: - Demanda continua, es la que permanece durante largos periodos, normalmente en crecimiento, como ocurre con los alimentos, cuyo consumo ir en aumento mientras crezca la poblacin. - Demanda cclica o estacional, es la que en alguna forma se relaciona con los periodos del ao, por circunstancias climatolgicas o

78

comerciales, como regalos en la poca navidea, paraguas en la poca de lluvias, enfriadores de aire en tiempo de calor, etc. De acuerdo con su destino, se reconocen dos tipos: - Demanda de bienes finales, que son los adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento. - Demanda de bienes intermedios o industriales, que son los que requieren algn procesamiento para ser bienes de consumo final.

Anlisis de la Oferta
Oferta es la cantidad de bienes o servicios que en un cierto nmero de oferentes (productores) estn dispuestos a poner a disposicin del mercado a un precio determinado. El propsito que se persigue mediante el anlisis de la oferta es la determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economa puede y quiere poner a disposicin del mercado un bien o un servicio. La oferta al igual que la demanda, es funcin de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la produccin, etc. La investigacin de campo que se haga deber tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno econmico en que se desarrollar el proyecto.

Principales tipos de oferta


Con propsitos de anlisis se realiza la siguiente clasificacin de la oferta: En relacin con el nmero de oferentes se reconocen tres tipos: - Oferta competitiva o de mercado libre. Es aquella en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son tal cantidad de productores del mismo artculo, que la participacin en el mercado est determinada por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. Tambin se caracteriza porque generalmente ningn productor domina el mercado.
79

- Oferta oligoplica. Se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por slo unos cuantos productores. El ejemplo clsico es el mercado de automviles nuevos. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de materia prima para su industria. Tratar de ingresar en ese tipo de mercados es no slo riesgoso sino en ocasiones hasta imposible. - Oferta monoplica. Es en la que existe un solo productor del bien o servicio, y por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente productor nico. Si el productor domina o posee ms del 95% del mercado siempre impondr precio y calidad. Cmo analizar la oferta Es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la investigacin de la demanda. Esto es, hay que recabar datos de fuentes primarias y secundarias. Respecto a las fuentes secundarias externas, se tendr que realizar un ajuste de puntos, con alguna de las tcnicas descriptas, para proyectar la oferta. Sin embargo, habr datos muy importantes que no aparecern en las fuentes secundarias y, por tanto, ser necesario realizar encuestas. Entre los datos indispensables para hacer un mejor anlisis de la oferta estn: - Nmero de productores. - Localizacin. - Capacidad instalada y utilizada. - Calidad y precio de los productos. - Planes de expansin. - Inversin fija y nmero de trabajadores. En el caso de que el estudio sea sobre un proyecto de sustitucin de maquinaria, la oferta es simplemente la capacidad actual del equipo a sustituir, expresado como produccin por unidad de tiempo, es decir, el nivel de servicio con que cuenta actualmente el equipo en cuestin.

80

Proyeccin de la oferta Al igual que en la demanda, aqu es necesario hacer un ajuste con tres variables analizadas, como pueden ser el PBI, la inflacin o el ndice de precios, se obtenga el coeficiente de correlacin correspondiente. Para hacer la proyeccin de la oferta se tomar aquella variable cuyo coeficiente de correlacin sea ms cercano a uno.

Importaciones y Exportaciones
Cuando existe este tipo de actividad en torno del producto que se estudia en el proyecto, es muy importante mostrar las estadsticas y polticas que en ese momento sigue el gobierno federal al respecto. En general, se pueden presentar las siguientes situaciones: La empresa pretende fabricar un producto que tradicionalmente se importaba, pero ahora el gobierno ha decidido cerrar las fronteras a dicho producto. En este caso, el mercado queda totalmente libre al nuevo productor. La empresa fabricar un producto que se importa parcialmente o que est dentro de la lista de acuerdos de intercambio econmico del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). Aqu es importante analizar la tendencia de las importaciones del producto. I.- Si se nota una tendencia decreciente de las importaciones, puede deberse a los siguientes factores: a.- No es muy necesario en el mercado interno y por eso no se importa. b.- Hay productores nacionales que lo elaboran en iguales o mejores condiciones de competitividad en lo que se refiere a calidad y precio y se prefiere la productor nacional. c.- La poltica del gobierno es reducir paulatinamente esas importaciones, independientemente de que los artculos respectivos se produzcan o no en el pas. II.- Por otro lado, si la tendencia es creciente en las importaciones, esto puede deberse a alguna de las siguientes causas:
81

a.- El artculo es indispensable para el pas y nadie ha logrado producirlo, por falta de tecnologa o por cualquier otra causa. b.- Hay productores nacionales que no logran producir al mismo ritmo con que crece la demanda y cada vez importa ms. III.- La empresa pretende fabricar un artculo de gran exportacin. Aqu el anlisis sera igual que el de un mercado interno; esto es, hay que determinar una demanda potencial, pero en el exterior. IV.- Hay exportaciones o importaciones muy bajas o irregulares. Aqu cabra un anlisis ms profundo, ante la posibilidad de abrir nuevos mercados en el exterior. Cualquiera que sea la situacin de los datos estadsticos respecto a importaciones-exportaciones, ser necesario presentar el nmero y la cuota arancelaria y las polticas que sigue el gobierno en apoyo de dichas actividades.

Determinacin de la Demanda Potencial Insatisfecha


Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los aos futuros, sobre la cual se ha determinado que ningn productor actual podr satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el clculo.

Clculo de la demanda potencial insatisfecha


Cuando se cuenta con los datos graficados de oferta-demanda y sus respectivas proyecciones en el tiempo, ya sea con dos o tres variables, la demanda potencial se obtiene con una simple diferencia, ao con ao, del balance oferta-demanda, y con los datos proyectados se puede calcular la probable demanda potencial o insatisfecha en el futuro. Ahora bien, para la mayora de los productores no existen suficientes datos de oferta y demanda. En las estadsticas slo aparece un dato como "unidades productivas", y esto puede entenderse como oferta o demanda, aunque en realidad son ambas cosas. Esto lleva al problema de no poder calcular la "demanda insatisfecha", ya que slo se tiene una curva y no dos.

82

Para numerosas personas podra parecer lgico el hecho de que no poder calcular una "demanda insatisfecha" en forma numrica significa que sta no existe y, al no existir, el estudio del nuevo proyecto deber pararse, pues "no hay mercado por satisfacer". Esta forma de pensar es errnea. El hecho de que no hayan datos estadsticos para realizar el clculo de una demanda insatisfecha no significa que no exista tal tipo de demanda. Si la situacin fuera sta, el problema es cmo convencer a los escpticos de que en realidad s hay mercado para su producto. Un estudio de mercado bien realizado debe dar una buena idea del riesgo en que incurrira un nuevo productor al tratar de entrar un mercado dado. En condiciones reales no existe el mercado satisfecho saturado, aquel en que ya no se puede vender un solo artculo ms. Por otro lado, s sera riesgoso tratar de meterse a un mercado oligoplico, donde casi siempre existe un grupo cerrado de productores que en ocasiones ya tiene acaparada la materia prima, aunque este tipo de mercado es de productos muy especializados y de alta tecnologa, como los bienes de capital. Sin embargo, para la mayora de los productos, el mercado es poliplico, en el que hay tantos productores que ninguno lo domina, y donde con mucha facilidad se puede vender una gran cantidad de producto. Pero esto no es argumento convincente para el escptico. La falta de datos provoca que slo exista una curva de tendencia donde la oferta es igual a la demanda, sta debe ser ascendente. Un proyecto debera rechazarse slo cuando en la curva de tendencia de la demanda la pendiente fuera cero o negativa, es decir, que indicara que a lo largo de los aos ya no se ha vendido ms producto, incluso, su consumo ha disminuido. Adems de que la tendencia de la demanda sea ascendente, ya sea del propio artculo o del producto a travs del cual se infiere su consumo, el estudio de mercado debe proveer un breve anlisis de la competencia, para saber si sta ser capaz de cubrir la creciente demanda del artculo a travs de los aos. Por otro lado, se cuenta con los datos de fuentes primarias, a los cuales se formul, entre otras preguntas, la siguiente: si el probable comprador cambiara de proveedor y debido a qu lo hara. Con todo esto se quiere decir que aunque no se tenga un clculo numrico de la demanda insatisfecha futura y aunque se llegue a calcular, es
83

necesario analizar una serie de factores que existen en todo el mercado y que pesan an ms que el clculo de un nmero llamado "demanda insatisfecha", y recalcar que los datos obtenidos de fuentes primarias son ms importantes que los obtenidos de fuentes secundarias, dados los problemas de confiabilidad de estos ltimos. Cuando el objeto de estudio es la sustitucin de una maquinaria, la demanda potencial insatisfecha son los pedidos no surtidos o el servicio no prestado por el equipo debido a la capacidad insuficiente; a futuro, la demanda potencial insatisfecha se calcula considerando que el nivel actual de servicio se mantiene constante, es decir, no se sustituye al equipo y que la demanda del servicio crece, de manera que al paso del tiempo, se dejan de surtir ms pedidos o se deja de prestar ms servicio por parte del equipo.

Anlisis de los precios


Es la cantidad monetaria a que los productores estn dispuestos a vender, y los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda estn en equilibrio. El ejemplo ms claro de que la definicin dada es lo ms cercano a la realidad, es la situacin mundial del petrleo. Cuando existi demanda (1976) el precio mundial subi por arriba de los 30 dlares, y cuando baj la demanda (1986), el precio mundial cay por debajo de los 12 dlares, independientemente de su costo de produccin. Los pases para los cuales ya no sea rentable producir por debajo de ciertos precios, dejarn de vender petrleo o tendrn que absorber multimillonarias prdidas en dlares. Cada pas productor tiene un costo de produccin diferente por barril, pero este no influye en la fijacin del precio internacional. Es slo el equilibrio entre la oferta y la demanda lo que lo determina. Al realizar un estudio sobre sustitucin de equipo, el precio puede conceptualizarse segn la situacin: si las piezas que produce el equipo bajo estudio se elaboran parcialmente fuera de la empresa, el precio a considerar es el costo de mquina que se cobra exactamente. Si el equipo slo produce o proporciona algn servicio interno, el precio se calcula observando el porqu se desea sustituir el equipo: si es por obsolescencia, normalmente se estar produciendo artculos con un porcentaje ms alto
84

de lo normal de piezas defectuosas, lo que hace que el precio por pieza se eleve sobre el precio normalmente calculado. Si la maquinaria realiza una parte de una secuencia de operaciones, el precio se calcula prorrateando: mano de obra que consume la mquina, combustibles, energa elctrica y mantenimiento, sobre la produccin total de la mquina para obtener el costo por pieza. La sustitucin de cualquier equipo, siempre debe estar apoyada en las ventajas que proporcione el reemplazo. De las principales ventajas deben estar una produccin ms alta por unidad de tiempo y un precio ms bajo, al producir menos piezas defectuosas o mismo precio pero con mejor calidad, por lo que se hace indispensable conocer el precio de produccin, cualesquiera que sea la situacin en que sta se realice y sin importar que se obtenga por prorrateo, lo que no da un clculo muy exacto, pero que dar el mismo error o la misma diferencia, si se utilizar idntico mtodo de prorrateo, tanto para la mquina usada como para la nueva.

Tipos de precios
Los precios se pueden tipificar de la siguiente manera: Internacional. Es el que se utiliza para artculos de importacin-exportacin. Normalmente est cotizado en U.S. dlares y F.O.B. (libre a bordo) en el pas de origen. Regional externo. Es el precio vigente slo en parte de un continente. Por ejemplo, en Amrica, Centroamrica; en Europa, Europa Occidental, etc. Rige para acuerdo de intercambio econmico hechos slo entre esos pases, y el precio cambia si sale de esa regin. Regional interno. Es el precio vigente en slo una parte de un pas. Por ejemplo, en el sureste, en la zona norte. Rige normalmente para artculos que se producen y consumen en esa regin; si se desea consumir en otra regin, el precio cambia. Local. Precio vigente en una poblacin o poblaciones pequeas y cercanas. Fuera de esa localidad, el precio cambia.

85

Nacional. Es el precio vigente en todo el pas, y normalmente lo tienen productos con control oficial de precio o artculos industriales muy especializados. Conocer el precio es importante porque es la base para calcular los ingresos futuros, y hay que distinguir exactamente de qu tipo de precio se trata y cmo se ve afectado al querer cambiar las condiciones en que se encuentra, principalmente el sitio de venta.

Cmo determinar el precio


En cualquier tipo de producto, as sea ste de exportacin, hay diferentes calidades y diferentes precios. El precio tambin est influido por la cantidad que se compre. Para tener una base de clculo de ingresos futuros es conveniente usar el precio promedio, que se calcula como se muestra en la siguiente tabla. Calidad del producto B Tipo de establecimiento A B C Promedio 10.0 10.5 10.8 10.43 MB 11.0 11.3 11.6 11.3 E 11.5 12.0 12.3 11.93

De la presente tabla se observa que, el precio depende Tipo de establecimiento: - Detallista - Mayorista - Cadena de autoservicio

86

Calidad del producto: - Buena - Muy buena - Excelente Es importante destacar que ste no es el precio que se usa para calcular los ingresos, excepto que la empresa vaya a vender directamente al consumidor. El precio promedio que se obtenga ser la referencia para calcularlo. Habr que tomar en cuenta el nmero de intermediarios que participan en la venta para obtener el precio al que se va a vender al primer intermediario, que es el ingreso que realmente interesa conocer.

Proyeccin del precio del producto


Considrese que el precio obtenido en el mercado es el precio al consumidor final. Es necesario conocer el precio del producto en el mercado, puesto que sera la base para calcular los ingresos probables en varios aos. Por tanto, el precio que se proyecte no ser el que se use en el estado de resultados, ya que esto implicara que la empresa vendiera directamente al pblico o consumidor final, lo cual no siempre sucede, por lo tanto es importante considerar cul ser el precio al que se vender el producto al primer intermediario; ste ser el precio real que se considerar en el clculo de los ingresos. Como no hay un mtodo estadstico que proporcione la curva sealada como "real" en la grfica, se concluye que no debe utilizarse un mtodo de ajuste para proyectar los precios. La nica alternativa es hacer variar los precios conforme a la tasa de inflacin esperada. Si el Banco Central predijera para los prximos dos aos una tasa inflacionaria de 120% y 150%, los precios se moveran conforme a esa tasa; pero si, por el contrario, predijeran que la tasa inflacionaria ser de 60% y 40%, los precios bajarn su tasa de crecimiento en esa proporcin. En esta forma, se piensa que la proyeccin de los precios se ajuste ms a la realidad que lo que hara un mtodo estadstico rgido de ajuste de puntos.
87

Comercializacin del Producto


La comercializacin es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Es el aspecto de la mercadotecnia ms vago, y el ms descuidado. Al realizar la etapa de pre factibilidad en la evaluacin de un proyecto, muchos investigadores simplemente informan en el estudio de la empresa que podr vender directamente el producto al pblico o al consumidor, con lo cual evitan toda la parte de comercializacin. Sin embargo, al enfrentarse a la realidad, cuando la empresa ya est en marcha, surgen todos los problemas que la comercializacin representa. La comercializacin es la parte vital en el funcionamiento de una empresa. Se puede estar produciendo el mejor artculo en su gnero al mejor precio, pero si no se tienen los medios para hacerlo llegar al consumidor en forma eficiente, esa empresa ir a la quiebra. La comercializacin no es la simple transferencia de productos hasta las manos del consumidor; esta actividad debe otorgarle al producto los beneficios de tiempo y lugar; es decir, una buena comercializacin es la que coloca al producto en un sitio y momento adecuados, para dar al consumidor la satisfaccin que l espera con la compra. Generalmente ninguna empresa est capacitada, sobre todo en recursos materiales, para vender todos sus productos directamente al consumidor final. Este es uno de los males necesarios de nuestro tiempo: los intermediarios, que son empresas o negocios propiedad de terceros encargados de transferir el producto de la empresa productora al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y lugar. Existen dos tipos de intermediarios; los comerciantes y los agentes. Los primeros adquieren el ttulo de propiedad de la mercanca, mientras los segundos no lo hacen, sino slo sirven de "contacto" entre el productor y el vendedor. Entre el productor y el consumidor final puede haber varios intermediarios, cada uno con ganancia de 25% a 30% del precio de adquisicin del producto, de manera que si hubiera cuatro intermediarios, un producto doblara su precio desde que sale de la empresa productora hasta el
88

consumidor final. A pesar de saber que ste ltimo es el que sostiene todas esas ganancias, por qu se justifica la existencia de tantos intermediarios? Los beneficios que los intermediarios aportan a la sociedad son: - Asignan a los productos el sitio y el momento oportunos para ser consumidos adecuadamente. - Concentran grandes volmenes de diversos productos y distribuyen grandes volmenes de productos diversificados, hacindolos llegar a lugares lejanos. - Salvan grandes distancias y asumen los riesgos de la transportacin acercando el mercado a cualquier tipo de consumidor. - Al estar en contacto directo tanto con el productor como con el consumidor, conoce los gustos de ste y pide al primero que elabore exactamente la cantidad y el tipo de artculo que sabe que se va a vender. - Es el que verdaderamente sostiene a la empresa al comprar grandes volmenes, lo que no podra hacer la empresa si vendiera al menudeo, es decir, directamente al consumidor. Esto disminuye notablemente los costos de venta de la empresa productora. - Muchos intermediarios promueven las ventas otorgando crditos a los consumidores y asumiendo ellos ese riesgo de cobro. Ellos pueden pedir, a su vez, crditos al productor, pero es ms fcil que un intermediario pague sus deudas al productor, que todos los consumidores finales paguen sus deudas al intermediario.

Canales de distribucin y su naturaleza


Un canal de distribucin es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, detenindose en varios puntos de esa trayectoria. En cada intermediario o punto en el que se detenga esa trayectoria existe un pago a transaccin, adems de un intercambio de informacin. El productor siempre tratar de elegir el canal ms ventajoso desde todos los puntos de vista. Existen dos tipos de productores claramente diferenciados: los de consumo en masa y los de consumo industrial. Los canales de distribucin de cada uno se muestran en seguida:

89

1.- Canales para productos de consumo popular 1A.- Productores-consumidores. Este canal es la va ms corta, simple y rpida. Se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fbrica a comprar los productos; tambin incluye las ventas por correo. Aunque por esta va el producto cuesta menos al consumidor, no todos los fabricantes practican esta modalidad, ni todos los consumidores estn dispuestos a ir directamente a hacer la compra. 1B.- Productores-minoristas-consumidores. Es un canal muy comn, y la fuerza se adquiere al entrar en contacto con ms minoristas que exhiban y vendan los productos. 1C.- Productores-mayoristas-minoristas-consumidores. El mayorista entra como auxiliar al comercializar productos ms especializados; este tipo de canal se da en las ventas de medicinas, ferretera, madera, etc. 1D.- Productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores. Aunque es el canal ms indirecto, es el ms utilizado por empresas que venden sus productos a cientos de kilmetros de su sitio de origen. De hecho, el agente en sitios tan lejanos lo entrega en forma similar al canal y en realidad queda reservado para casi los mismos productos, pero entregado en zonas muy lejanas. 2.- Canales para productos industriales 2a.- Productor-usuario industrial. Es usado cuando el fabricante considera que la venta requiere la atencin personal al consumidor. 2b.- Productor-distribuidor industrial-usuario industrial. El distribuidor es el equivalente al mayorista. La fuerza de ventas de este canal reside en que el productor tenga contacto con mucho distribuidores. El canal se usa para vender productos no muy especializados, pero slo de uso industrial. 2c.- Productor-agente-distribuidor-usuario industrial. Es la misma situacin del canal 1D, es decir, se usa para realizar ventas en lugares muy alejados. Es importante destacar que todas las empresas utilizan siempre ms de un canal de distribucin. Cmo seleccionar el canal ms adecuado para la distribucin del producto?
90

Cuando se efecta la evaluacin de un proyecto en el nivel de pre factibilidad, el investigador est encargado de determinar cules son los canales ms comunes por los cuales se comercializan actualmente productos similares y aceptar o proponer algunos otros. Sin embargo, el investigador, para hacer recomendaciones, estar basado en tres aspectos referentes a los objetivos que persiga la nueva empresa y en cunto est dispuesta a invertir en la comercializacin de su producto. Los tres objetivos que se pueden tener en la comercializacin son: l.- Cobertura del mercado. Los canales 1A y 2A son los ms simples, pero a la vez son los que cubren menos mercado. Por el contrario, los canales 1D y 2C son los que encarecen ms el precio final del producto, pero a su vez son con los que se puede abarcar ms mercado. Para un mercado limitado y selecto, normalmente se toma la opcin A, pero si el producto es popular y de mercado amplio, se tomaran las opciones 1D o 2C. Por tanto, el canal empleado en primera instancia depender del tipo de producto y del mercado que se quiera cubrir. Control sobre el producto. Como cada nivel de intermediario cede la propiedad del artculo, mientras ms intermediarios haya se perder ms el control del producto. En los canales 1A y 2A hay mucho control, y en 1D y 2C el producto puede llegar muy deteriorado al consumidor. Costos. Aunque los canales 1A y 2A, por los simples, parecen ser los que menor costo tienen, esto es slo una apariencia. Por ejemplo, es ms barato atender a 10 mayoristas que a 1000 consumidores finales. Finalmente, en esta parte del estudio deber hacerse una breve descripcin de la trayectoria que sigue el producto desde la salida de la planta hasta el punto donde la empresa pierde la responsabilidad sobre l, aunque este punto puede ser el consumidor final. Esto es til para prever personal y gastos necesarios para llevar a cabo el funcionamiento del canal seleccionado y proveer, en la etapa del proyecto definitivo, un manual de procedimientos. En estudios de sustitucin de equipo, este apartado normalmente se omite, pues anlisis de reemplazo son estudios internos a la empresa.

91

Conclusiones del Estudio del Mercado


Ya que se han desarrollado todas las bases y partes que comprende el estudio del mercado, debe emitirse una conclusin. Esta debe referirse a los aspectos positivos y negativos encontrados a lo largo de la investigacin. Riesgos, trabas que se encontrarn, condiciones favorables y toda informacin que se considere importante debe aparecer aqu. Por ltimo, y en forma numrica, debe decirse cul es la magnitud del mercado potencial que existe para el producto en unidades/ao. La conclusin debe referirse a si se recomienda continuar con el estudio o si la recomendacin es detenerse por falta de mercado o por cualquier otra causa. Se aconseja ser breve y conciso en las conclusiones. El estudio de mercado de un proyecto es uno de los ms importantes y complejos que debe realizar el investigador. Ms que centrar la atencin sobre el consumidor y la cantidad de producto que ste demandar, se tendrn que analizar los mercados, proveedores, competidores y distribuidores, e incluso cuando as se requiera, se analizarn las condiciones de mercados externos. El estudio del mercado, ms que describir y proyectar los mercados relevantes para el proyecto, deber ser la base slida sobre la que contine el estudio completo, y adems proporcionar datos bsicos para las dems partes del estudio. Cada proyecto requiere un estudio de mercado que sea tan diferente como lo sean entre s los productos que se estudian. A pesar de esto, es posible generalizar un proceso que considere un estudio histrico tendiente a determinar una relacin de causa-efecto entre las experiencias de otros y los resultados logrados. Un estudio que permita definir la situacin vigente con y sin el proyecto, y un estudio proyectado que concluya cul ser el mercado particular que pueda tener la empresa, con la determinacin de su estrategia comercial, importantsima para los nuevos productos. Para esto es necesario contar con un estudio del consumidor, sus hbitos y motivaciones de compra. La estrategia comercial permitir definir el precio en sus diferentes etapas de comercializacin al estudiar los mrgenes de ganancia de cada

92

intermediario y determinar el precio de venta, lo cual, a su vez, ser la base del clculo de los ingresos probables de la empresa en el futuro. Todos los clculos hechos se basan en pronsticos. Se presentaron algunas tcnicas, que manifiestan la poca confianza existente en los hechos futuros. Cada tcnica tiene caractersticas propias que hacen que su eleccin dependa en especial del producto que pretende analizarse. La posibilidad que en el futuro se den condiciones nuevas y distintas de un proyecto, en ocasiones hace inadecuado el uso de tcnicas cuantitativas. Por ello, lo ms recomendable es usar ms de una tcnica de investigacin. Cualquiera que sea el mtodo utilizado, la validez de sus resultados depender de la confiabilidad que tengan las fuentes de informacin de donde fueron tomados los datos. Por esto, la cantidad, la oportunidad y la veracidad de los datos disponibles sern determinantes en la eleccin del mtodo. Los modelos de pronsticos causales se basan en un supuesto de permanencia de las condiciones que influyeron en el comportamiento pasado de una o ms de las variables que se han de proyectar. El pronstico, en consecuencia, se basa en los antecedentes cuantitativos histricos. Cualquier cambio que sufran las variables que caracterizaron el ambiente pasado, como el avance tecnolgico, una recesin, la aparicin de mejores sustitutos, y otros, hacen que estos modelos pierdan validez, a menos que subjetivamente se ajuste una serie cronolgica para incluir los hechos no reflejados en los datos histricos.

93

94

Unidad VI Estudio Tcnico


Los objetivos del anlisis tcnico-operativo de un proyecto de inversin son los siguientes: - Verificar la posibilidad tcnica de fabricacin del producto que se pretende. - Analizar y determinar el tamao ptimo, la localizacin, los equipos, las instalaciones y la organizacin requeridos para realizar la produccin. Lo que se pretende es resolver donde, cunto, cundo, cmo y con qu producir lo que se desea. As, el aspecto tcnico-operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relacin con el funcionamiento y la operatividad del proyecto. Entonces, una de las conclusiones de este estudio es que deber definir la funcin de produccin que optimice el empleo de los recursos disponibles en la produccin del bien o servicio del proyecto. Esta parte del proyecto puede dividirse a su vez en partes: - Determinacin del Tamao Optimo de la Planta. - Determinacin de la Localizacin Optima de la Planta. - Organizacin del Proyecto. - Aspecto Legal. La determinacin del TAMAO PTIMO del proyecto no es fcil, ya que las tcnicas existentes para su determinacin son iterativas y no existe un mtodo preciso y directo para hacer el clculo. El tamao tambin depende de los turnos trabajados porque vara directamente con la produccin. Es necesario planear una serie de alternativas cuando no se conoce y domina la tecnologa que se emplear. Para la determinacin de la LOCALIZACIN PTIMA del proyecto es necesario tomar no slo factores cuantitativos (Ej.: costos de transporte de materia prima o del producto terminado) sino tambin los factores cualitativos (Ej.: apoyo fiscal, clima o cultura). El anlisis debe hacerse de manera integral, no slo de un punto de vista porque puede llevar a resultados errneos.

95

La ORGANIZACIN del proyecto se determina por medio de otros estudios como el anlisis y seleccin de los equipos necesarios (dada la tecnologa seleccionada), la distribucin fsica de tales equipos en la planta; la propuesta de la distribucin general, en la que se calculan cada una de las reas que formarn la empresa (organigrama de la empresa). El ASPECTO LEGAL se encuentra relacionado con el ordenamiento jurdico de cada pas, fijado en su constitucin poltica, leyes, reglamentos, decretos y costumbres, entre otros. Estos determinan las diversas condiciones que se traducen en normas permisivas y prohibitivas que pueden afectar directa o indirectamente la realizacin del proyecto.

Tamao de la Planta
El tamao de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de produccin por ao El objetivo general de la seleccin del tamao del proyecto es determinar el nivel de operacin que tendr la planta. Consiste en elegir aquel que permita las mayores ganancias entre las alternativas. La importancia est dada por su incidencia sobre el nivel de inversiones y costos que se obtengan, y por lo tanto, sobre la estimacin de la rentabilidad que podra generar su implementacin. Se distinguen tres diferentes capacidades dentro de un equipo: Capacidad del diseo: es la tasa de produccin de artculos estandarizados en condiciones normales de operacin. Capacidad del sistema: es la produccin mxima de un artculo especfico o una combinacin de productos que el sistema de trabajadores y mquinas puede generar trabajando en forma integrada. Produccin real: es el promedio que alcanza una entidad en un lapso determinado, teniendo en cuanta todas las posibles contingencias que se presenten en la produccin y en la venta del producto. La determinacin del tamao responde un anlisis interrelacionado de una gran cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad
96

de insumos, localizacin y plan estratgico comercial de desarrollo futuro de la empresa que se creara con el proyecto, entre otras.

El tamao del proyecto y la demanda


La demanda es uno de los factores ms importantes para condicionar el tamao de un proyecto. Hay tres situaciones bsicas del tamao que pueden identificarse respecto del mercado: Tamao propuesto > Demanda Tamao propuesto = Demanda Tamao propuesto < Demanda (Recomendable) (No recomendable) (No recomendable)

El tamao propuesto slo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior a dicho tamao. Si el tamao propuesto fuera igual a la demanda no se recomendara llevar a cabo la instalacin, puesto que sera muy riesgoso. Cuando la demanda sea claramente superior al tamao propuesto no es recomendable, salvo que el tamao sea tal que slo se pretenda cubrir un bajo porcentaje de la demanda , normalmente no ms del 10%, siempre y cuando haya mercado libre. El tamao no slo debe responder a una situacin coyuntural, sino que se debe optimizar frente al dinamismo de la demanda. El anlisis de la cantidad demandada proyectada tiene tanto inters como la distribucin geogrfica del mercado. Muchas veces esta variable conducir a determinar distintos tamaos, dependiendo de la decisin respecto a definir una o varias fbricas, de tamao igual o diferente, etc. Por ejemplo: las economas de escala harn recomendable una planta de mayor tamao que cubra una mayor extensin geogrfica; sin embargo, esto har subir los costos de distribucin, con un efecto contrario al de las economas de escala.

El tamao del proyecto y los suministros e insumos


El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas para el desarrollo de un proyecto es otro tema importante y condicionante. Los

97

insumos podran no estar disponibles de la manera deseada, limitando la capacidad de uso del proyecto o aumentando los costos del abastecimiento, pudiendo incluso hacer recomendable el abandono de la idea que lo origin, o buscar formas alternativas para su realizacin. Dentro de los insumos hay que considerar tanto los recursos humanos (disponibilidad de la mano de obra, costo de la misma, cantidad necesaria, niveles de capacitacin necesarios, etc.), los materiales (recursos renovables y no renovables, existencia de sustitutos, precios, etc.) y los recursos financieros (forma de financiacin del proyecto, tasas, etc.). Este anlisis debe incluir los niveles de tales recursos disponibles tanto para el presente como para el futuro.

El tamao del proyecto y la localizacin del proyecto


La disponibilidad de los insumos se interrelaciona a su vez con otro factor determinante del tamao: la localizacin del proyecto. Mientras ms lejos est la plante de las fuentes de insumos, ms alto ser el costo de su abastecimiento, produciendo una deseconoma de escala.

El tamao del proyecto y la estrategia comercial


El tamao muchas veces deber supeditarse a la estrategia comercial que defina como la ms rentable o segura para el proyecto. Por ejemplo, es posible que concentrndose en un segmento del mercado se logre maximizar la rentabilidad del proyecto. El plan comercial deber proveer la informacin para poder decidir el tamao ptimo econmico.

El tamao del proyecto, la tecnologa y los equipos


Las relaciones entre el tamao y la tecnologa influirn a su vez en las relaciones entre tamao, inversiones y costos de produccin. Dentro de ciertos lmites de operacin, a mayor escala de produccin se tendr un menor costo de inversin por unidad de capacidad instalada y un mayor rendimiento por persona ocupada. Esto llevar a disminuir el costo de
98

produccin, a aumentar las utilidades y a elevar la rentabilidad del proyecto. En trminos generales, la tecnologa y los equipos tienden a limitar el tamao del proyecto a un mnimo de produccin necesario para ser aplicables. En el anlisis de las alternativas tecnolgicas, la decisin de cul resulta ms conveniente se sustenta en el hecho de que todas ellas deben entregar en calidad y en cantidad los requerimientos del mercado, independientemente de que la opcin seleccionada pudiera aceptar un mayor nivel de produccin (en este caso se producira una capacidad ociosa).

Optimizacin del tamao


La determinacin del tamao debe basarse en dos consideraciones que confieren al carcter cambiante a la optimidad del proyecto: - La relacin precio-volumen: por el efecto de la elasticidad de la demanda. - La relacin costo-volumen: por las economas y deseconomas de escala que pueden lograrse en el proceso productivo. La evaluacin que se realice de estas variables tiene por objeto estimar los costos y beneficios de las diferentes alternativas posibles de implementar y determinar el valor actual neto (VAN) de cada tamao opcional para identificar aquel en que ste se maximiza.

Mtodos para la determinacin del tamao ptimo


Mtodo de Lange: Este Mtodo es un modelo particular para fijar la capacidad ptima de produccin de la planta. Se basa en la hiptesis real de que existe una relacin funcional entre el monto de la inversin y la capacidad productiva del proyecto, esto permite considerar a la inversin inicial como medida directa de la capacidad de produccin (tamao). De acuerdo con el modelo habr que hacer el estudio de un nmero de combinaciones inversin-costo de produccin, de tal modo que el costo total sea mnimo.

99

La desventaja de este mtodo es que es muy intuitivo. Mtodo de escalacin: Una forma ms detallada para determinar la capacidad ptima de produccin es considerar la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y con esto analizar las ventajas y desventajas de trabajar cierto nmero de turnos de trabajo y horas extras. Cuando se desconoce la disponibilidad de capital para invertir, puede ser til este mtodo.

Localizacin del Proyecto


La localizacin ptima del proyecto es la que constituye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (proyecto econmico) u obtener el costo unitario mnimo y mayores beneficios (proyectos sociales). El objetivo general de la localizacin del proyecto es llegar a determinar el sitio donde se instalar la planta o de la empresa. Es elegir aquella que permita las mayores ganancias entre las alternativas que se consideran factibles, ya que, la misma puede determinar el xito o el fracaso de un negocio. La decisin de localizacin es una decisin de largo plazo con repercusiones econmicas importantes que deben considerarse con la mayor exactitud posible. Esto exige que su anlisis se realice en forma integrada con las restantes variables del proyecto. El anlisis de la ubicacin puede realizarse con distintos grados de profundidad, que dependen del carcter de factibilidad, prefactibilidad o perfil del estudio. Independientemente de ello, hay dos etapas necesarias donde hay que seleccionar: - la macrolocalizacin; - la microlocalizacin (dentro de la macrolocalizacin). La seleccin de la macro y la microlocalizacin est consicionada al resultado del anlisis de lo que se denomina factor de localizacin. Cada proyecto especfico tomar un conjunto distinto de estos factores.

100

La seleccin de la macrozona tendr que considerar, para un mismo proyecto, muchos factores de localizacin diferentes de los que se utilizarn en la eleccin de la microubicacin. Estos factores sern, por ejemplo, las polticas impositivas, las influencias climticas, entre otras. La seleccin de la microzona consistir elegir la mejor alternativa dentro del anlisis que se realiz de la macrolocalizacin.

Factores de localizacin
Las alternativas de instalacin de la planta deben compararse en funcin de las fuerzas locacionales tpicas de los proyectos. Algunos de los factores que comnmente influyen en la decisin de la localizacin de un proyecto son: - Medios y costos de transporte. - Disponibilidad y costo de la mano de obra. - Cercana de las fuentes de abastecimiento. - Factores ambientales. - Cercana del mercado. - Costo y disponibilidad de terrenos. - Disponibilidad de agua y energa. - Comunicaciones. - Otras. Agrupando estos factores se obtienen cuatro grupos de factores: Factores geogrficos: relacionados con las condiciones naturales que rigen en las distintas zonas del pas (clima, niveles de contaminacin y desechos, comunicaciones, etc.). Factores institucionales: relacionados con los planes y estrategias de desarrollo (estructura impositiva, estructura legal, etc.). Factores sociales: relacionados con la adaptacin del proyecto al ambiente y la comunidad. Estos factores son poco atendidos, pero no menos importantes (servicios sociales con los que cuenta la comunidad, hospitales, capacitacin de empleados, etc.).

101

Factores econmicos: relacionados con los costos de los suministros e insumos en su localidad (mano de obra cercana, materias primas, agua, energa, combustible, etc.).

Mtodos a aplicar
Mtodo cualitativo por puntos Este mtodo consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la localizacin. Esto lleva a la comparacin cuantitativa de diferentes sitios. El mtodo permite ponderar factores de preferencia al tomar la decisin. Se puede aplicar el siguiente procedimiento para jerarquizar los factores cualitativos. - Desarrollar una lista de factores relevantes. - Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa, y el peso asignado depender exclusivamente del criterio que se tome. - Asignar una escala comn a cada factor y elegir cualquier mnimo. - Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificacin por el peso. - Sumar la puntuacin de cada sitio y elegir el de mxima puntuacin. La ventaja de este mtodo es que es sencillo y rpido, pero su principal desventaja es que tanto el peso asignado, como la calificacin que se otorga a cada factor relevante, dependen exclusivamente de las preferencias de quien realiza el proyecto y, por lo tanto, podran no ser reproducibles. Mtodo cuantitativo de Vogel Este mtodo apunta al anlisis de los costos de transporte, tanto de materias primas como el de productos terminados. El problema de este mtodo consiste en reducir al mnimo posible los costos de transporte destinado a satisfacer los requerimientos totales de demanda y abastecimiento de materiales. Los supuestos, tambin considerados como desventajas de mtodo son: - Los costos de transporte son una funcin lineal del nmero de unidades embarcadas.
102

- Tanto la oferta como la demanda se expresan en unidades homogneas. - Los cortos unitarios de transporte no varan de acuerdo con la cantidad transportada. - La oferta y la demanda deben ser iguales. - Las cantidades de oferta y demanda no varan con el tiempo. - No considera ms efectos para la localizacin que los costos de transporte. Entre sus ventajas est que es un mtodo preciso y totalmente imparcial. Todos los datos se llevan a una matriz oferta-demanda u origen y destino. Se escoger aquel sitio que produzca los menores costos de transporte. Todos los mtodos de localizacin dejan de lado hechos importantes, pero no cuantificables, como preferencias o conveniencias personales de los inversionistas por instalarse en un sitio determinados, independientemente de los resultados del anlisis, lo cual invalidara cualquier tcnica que se empleara.

Organizacin del Proyecto


La organizacin del proyecto consiste en asignar los recursos monetarios, los cuales son escasos, de la mejor manera, para optimizar su uso. En cada proyecto de inversin se presentan caractersticas especficas, y normalmente nicas, que obligan a definir una estructura organizativa acorde con los requerimientos propios que exija su ejecucin. Para alcanzar los objetivos propuestos por el proyecto es preciso canalizar los esfuerzos y administrar los recursos disponibles de la manera ms adecuada a dichos objetivos. La instrumentalizacin de esto se logra a travs del componente administrativo de la organizacin, el cual debe integrar tres variables bsicas para su gestin: las unidades organizativas; los recursos humanos, materiales y financieros, y los planes de trabajo. Todas las actividades que se requieran para la implementacin y operacin del proyecto debern programarse, coordinarse y controlarse por alguna instancia que el estudio del proyecto debe prever. Las estructura
103

organizativa que se disee para asumir estas tareas tendr no solo relevancia en trminos de su adecuacin para el logro de los objetivos previstos, sino tambin por sus repercusiones econmicas en las inversiones iniciales y en los costos de operacin del proyecto. Para garantizar que los resultados de la evaluacin se basen en proyecciones realistas, debern cuantificarse todos los elementos de costos que origine una estructura organizativa dada. Las estructuras se refieren a las relaciones relativamente fijas que existen entre los puestos de una organizacin, y son el resultado de los procesos de divisin del trabajo, departamentalizacin, esferas de control y delegacin. Pero sera errneo disear una estructura administrativa permanente. sta es tan dinmica como lo es la propia empresa. Es decir, se debe dotar a la organizacin de la flexibilidad suficiente para adaptarse rpidamente a los cambios de la empresa. Esta flexibilidad tambin cuenta en lo que se refiere a las instalaciones y los espacios administrativos disponibles. La estructura que se adopte para su implementacin y operacin deber estar asociada a los egresos de la inversin y los costos de operaciones tales, que puedan determinar la rentabilidad o no rentabilidad de la inversin. Una vez que se ha hecho la eleccin ms conveniente sobre la estructura de la organizacin inicial, proceder a elaborar un organigrama de jerarquizacin vertical simple, para mostrar cmo quedarn los puestos y jerarquas dentro de la empresa.

Factores organizacionales
Los factores organizacionales ms relevantes que deben tenerse en cuenta en la preparacin del proyecto se agrupan en cuatro reas decisionales especficas: - participacin de unidades externas al proyecto - tamao de la estructura organizativa - tecnologa administrativa - complejidad de las tareas administrativas

104

El anlisis de estos factores har posible detectar con mayor precisin el efecto sobre las inversiones, especialmente en obras fsicas, como tambin el equipamiento requerido para su operacin. Estos factores se encuentran absolutamente relacionados entre s, de manera tal que la decisin econmica y estratgica que resulte del estudio de la participacin de unidades externas podr tener repercusiones directas e inmediatas en el tamao de la estructura organizativa, en la tecnologa y tambin en las caractersticas de las tareas administrativas que debern llevarse a cabo. Todo esto tiene su expresin en los costos operacionales de administracin, los que debern cuantificarse para ser incluidos en el flujo de fondos del proyecto. El clculo de las inversiones derivadas de la organizacin se basa directamente en los resultados de la estructura organizativa diseada. Su dimensionamiento y la definicin de las funciones que le correspondern a cada unidad determinarn efectos sobre las inversiones en obra fsica, equipamiento y capital de trabajo. La mayor parte de los costos de operacin que se deducen del anlisis organizacional provienen del estudio de los procedimientos administrativos definidos para el proyecto.

Aspecto Legal
La actividad empresarial y los proyectos que de ella se derivan se encuentran incorporados a un determinado ordenamiento jurdico que regula el marco legal en el cual los agentes econmicos se desenvolvern. El ordenamiento jurdico de cada pas, fijado por su constitucin poltica, leyes, reglamentos, decretos y costumbres, entre otros, determina diversas condiciones que se traducen en normas permisivas o prohibitivas que pueden afectar directa o indirectamente el flujo de caja que se elabora para el proyecto que se evala. El anlisis de los aspectos legales en la etapa de estudio de su viabilidad econmica no debe confundirse con la viabilidad legal. Mientras la viabilidad legal busca principalmente determinar la existencia de alguna restriccin legal a la realizacin de una inversin en un proyecto como el que se
105

evala, el estudio de los aspectos legales en la viabilidad econmica pretende determinar cmo la normativa vigente afecta a la cuanta de los beneficios y costos de un proyecto. El ordenamiento jurdico de la organizacin social, expresada mayoritariamente en la constitucin poltica de cada pas, precepta normas que condicionan la estructura operacional de los proyectos, y que obligan al evaluador a buscar la optimizacin de la inversin dentro de restricciones legales que a veces atentan contra la sola maximizacin de la rentabilidad. Usualmente dichas normas se referirn al dominio, uso y goce de ciertos bienes que, por su naturaleza estratgica, su valor intrnseco, su escasez u otra razn, se reservan al estado, compartindose en oportunidades su explotacin con los particulares. Por otra parte, la normativa legal de los actos de comercio se regula por cdigos de comercio que incorporan toda la experiencia legal mercantil, y an la costumbre comercial. Asimismo la situacin laboral que afectar a los contratos laborales de los trabajadores se encuentra regida por disposiciones expresas del cdigo de trabajo. Sin perjuicio de la existencia de un marco normativo legal de carcter general, pueden existir normas y leyes regionales, sectoriales o municipales como las que establecen regulaciones y franquicias en zonas francas. Al evaluar el proyecto se deben considerar slo los tributos directos de la empresa y no los del inversionista, porque en la evaluacin se busca medir la rentabilidad de la inversin ms que la rentabilidad del accionista.

Ingeniera del Proyecto


El objetivo general del estudio de ingeniera del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalacin y el funcionamiento de la planta. Incluye la descripcin del proceso, adquisicin de equipo y maquinaria, para determinar la distribucin ptima de la planta.

106

Proceso de produccin
El proceso de produccin es el procedimiento tcnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos para convertirlos en productos mediante una determinada funcin de produccin. En esta parte del estudio, se proceder a seleccionar una determinada tecnologa de produccin. Para tal eleccin hay que tomar en cuenta los resultados de la investigacin de mercados, esto dictar las normas de calidad y la calidad que se requieren, factores que influyen en la tecnologa.
Estado Inicial Insumos Aquellos elementos sobre los cuales se efectuar el proceso de transformacin. Proceso Transformador Producto Final

Proceso Productos Conjunto de operaciones Bienes finales resultado del que realizan el personal y proceso de transformacin. la maquinaria para elaborar el producto final. Equipo productivo Conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias para realizar el proceso transformador. Subproductos Bienes obtenidos no como objetivo principal dl proceso de transformacin, pero con un valor econmico.

Suministros Recursos necesarios para realizar el proceso de transformacin.

Organizacin Residuos o desechos Elemento humano necesa- Consecuencia del proceso rio para realizar el proceso con o sin valor. productivo.

Tcnicas de anlisis del proceso de produccin


La utilidad de este anlisis es bsicamente facilitar la distribucin de la planta aprovechando el espacio disponible en forma ptima, lo cual a su vez optimiza la operacin de la planta, mejorando los tiempos y movimientos de los hombres y las mquinas. Para representar y analizar el proceso productivo existen varios mtodos. El empleo de cualquiera de ellos depender de los objetivos de estudio.

107

Algunos de estos mtodos son: - Diagrama de bloques - Diagrama de flujo de proceso - Cursograma analtico Factores relevantes que determinan la adquisicin de equipo y maquinaria Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se debe tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la eleccin. Algunos de estos factores son: - Proveedor. - Precio. - Dimensiones. - Capacidad. - Flexibilidad. - Mano de obra necesaria. - Consumo de energa elctrica. - Infraestructura necesaria. - Equipos auxiliares. - Costos de fletes y seguros. - Costos de instalacin y puesta en marcha. Distribucin de la planta Una buena distribucin de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operacin ms econmica, a la vez que mantiene las condiciones ptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Principios bsicos de la distribucin de la planta - Integracin total: consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribucin, para tener una visin de todo el conjunto. - Mnima distancia de recorrido: al tener la visin del todo, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo.
108

- Utilizacin del espacio cbico: aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical. - Seguridad y bienestar para el trabajador: debe ser uno de los objetivos en toda distribucin. - Flexibilidad: se debe obtener una distribucin que se pueda adaptar fcilmente a los cambios que exija el medio. Tipos de procesos - Distribucin por procesos: agrupa a las personas y el equipo que realizan funciones similares. - Distribucin por producto: agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario. - Distribucin por componente fijo: la mano de obra, los materiales y el equipo acuden al sitio de trabajo, como en la construccin de un edificio o barco. Tienen la ventaja de que el control y la planeacin puede realizarse usando tcnicas como el PERT. Areas de la planta Las principales reas que normalmente existen en una empresa son: - Recepcin de materiales. - Almacenes. - Departamento de produccin. - Control de calidad. - Servicios auxiliares. - Sanitarios. - Oficinas. - Mantenimiento. Se considera que stas son las reas mnimas con que debe contar una empresa. Pueden existir muchas otras, tales como recreacin, cocina, comedor, auditorio o vigilancia, pero slo se deber considerar este tipo de reas en un proyecto con la aprobacin previa de los promotores, ya que son reas no estrictamente necesarias que implican una erogacin adicional, aparentemente no productiva.

109

110

Apndice Gua presentacin Trabajo Prctico

111

112

Gua para la Preparacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin


Para alumnos de la materia Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin de la carrera Administracin de Empresas de la Facultad de Economa y Administracin de la Universidad Catlica de Salta. Este trabajo ha sido desarrollado para que el alumno comprenda mejor qu informacin se necesita para preparar y evaluar un proyecto de inversin, y tambin para que visualice cmo debe organizarse y presentarse el mismo. Estos items no son taxativos, sino que pueden utilizarse otros, o no utilizarse todos, depende del proyecto en estudio. Es solo un listado indicativo. I.- CONCEPCION DE LA IDEA INICIAL 1.- Explicar de qu trata la idea. 2.- Qu es? 3.- Qu Producto o servicio va a producir? 4.- Cmo surgi la Idea? - La realizacin de un invento. - La posibilidad de mejorar un producto o servicio existente. - La aparicin de un avance tecnolgico. - Requerimientos de modernizacin. - Las necesidades de expansin. - La realizacin de una idea ya existente en otros pases. - Otros aspectos. 5.- Puntos Fuertes (Fortalezas) y Puntos Dbiles (Debilidades) del Proyecto. Ventajas Competitivas II.-EL ESTUDIO DEL MERCADO 1.- Descripcin del bien o servicio. - Cmo es? - Para qu sirve? - Cules son sus caractersticas? - Qu usos tiene o se le pueden dar?

113

2.- El Mercado Proveedor. - Materias Primas. - Materias Auxiliares. - Suministros de Fbrica. - Abastecimientos de electricidad, agua, telecomunicaciones, etc. 3.- Anlisis del Consumidor. - Caractersticas de los consumidores actuales o potenciales. - Identificacin del rea del mercado: - Sector al cual va dirigido. - Cobertura geogrfica. - Precio que el consumidor est dispuesto a pagar. - Condiciones de pago. - Forma de distribucin preferida. Proyeccin de la demanda. - Volumen y frecuencia de la demanda total del producto o servicio. - Ritmo de crecimiento esperado del mercado. - Factores que inciden en dicho crecimiento. 4.- Anlisis de la Competencia. - Produccin nacional y extranjera - Quin es la competencia? - Qu vende la competencia? - A qu precio vende la competencia? - Bienes competitivos (sustitutos). - Debilidades y Fortalezas. - Ventajas competitivas. - Realizar un paralelo de la competencia frente a la empresa en cuanto a precio, producto, canal de comercializacin, clientes. - Proyeccin de la Oferta. - Estudiar el crecimiento de la competencia y sus razones. - Reaccin ante una nueva empresa en el mercado. 5.- Anlisis de Precios. - Elasticidad de la demanda respecto al precio y al ingreso. - Revisin de polticas de proteccin. - Fijacin de precios mnimos y mximos. - Incidencia que tienen en el precio final del producto. - Diferentes componentes del precio del producto.

114

Esto es importante para el anlisis de sensibilidad en la parte correspondiente a la evaluacin financiera. 6.- Determinacin de la Demanda Especfica para el Proyecto. - Nmero de unidades que se esperan vender en el perodo inicial y ritmo de crecimiento en los perodos subsiguientes durante la vida del proyecto. - Nmero de unidades esperadas en la produccin. 7.- Anlisis del Sistema de Comercializacin. - Definicin de los canales de distribucin ms recomendados. - Mrgenes de comercializacin y de ganancias (al por mayor y al menor). - Sistema de ventas y de pagos (contado y crdito). - Sistema de publicidad y promocin. - Cunto se est dispuesto a pagar por el sistema de publicidad? III.- EL ESTUDIO TECNICO 1.- Necesidades de Materia Prima. - Descripcin de las materias primas. - Estndares de consumo por unidad productiva. - Cuantificacin de las necesidades. - Disponibilidad nacional e importaciones. 2.- Proceso de Produccin. - Descripcin del proceso. - Alternativas tecnolgicas. - Capacidad de produccin. - Turnos diarios de trabajo. - Tamao y localizacin de la planta. - Aspectos del mercado. - Aspectos tcnicos. - Capacidad empresarial y financiera del inversionista. - Aspectos de transporte. - Aspectos tributarios. - Servicios Pblicos. 3.- Necesidades de Maquinaria y Equipo. - Descripcin de la maquinaria y equipo requerido. - Proveedores nacionales y extranjeros.
115

- Precios y condiciones de pago. - Costos de nacionalizacin. - Costos de los requerimientos de instalacin y montaje. - Costos de los vehculos y mobiliario necesitado. 4.- Edificios e Instalaciones. - Analizar las opciones de Construir vs. Arrendar. - Diseo de la planta. - Tipo de construccin. - Vida til esperada. - Costos. 5.- Inversin en Espacio Fsico del Area Administrativa. - Oficinas, pasillos, jardines. - Vas de acceso y estacionamiento. IV.- EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL 1.- Funcin de Produccin. - Planificacin. - Materiales y Servicios. - Control de Calidad. - Mantenimiento. - Seguridad Industrial. 2.- Funcin Financiera. - Contabilidad y Anlisis Financiero. - Inversiones. - Fuentes de Financiamiento. - Presupuesto. 3.- Funcin Recursos Humanos. - Vinculacin del personal. - Desarrollo Humano. - Definicin de cargos. - Bienestar Social. - Relaciones Laborales. 4.- Funcin de Mercadeo.

116

5.- Requerimientos y Costo del Personal Especializado y No Especializado. - Personal administrativo. - Personal operativo. - Necesidades de capacitacin. 6.- Definicin de la Estructura Organizacional ms adecuada. - Organigrama. - Registros manuales vs. registros computacionales. - Subcontratacin. V.-EL ESTUDIO LEGAL 1.- Organizacin Jurdica (Para empresas que se inician). - Sociedad Annima. - Sociedad de Responsabilidad Limitada. - Sociedad en Comandita. - Cooperativa. - Otras. 2.- Restricciones Legales, Franquicias, Impuestos, Patentes e Incentivos. VI.- EL ESTUDIO ECONMICO 1.- Cuantificacin de la Inversin Requerida. - Activos Fijos. - Terrenos. - Construccin y Obras Civiles. - Maquinaria y Equipo. - Vehculos. - Muebles y equipos. - Inversiones Diferidas. - Gastos de Organizacin. - Gastos de Montaje. - Instalacin, Pruebas y Puesta en Marcha. - Uso de Patentes y Licencias. - Capacitacin. - Gastos Financieros durante la instalacin.

117

- Capital de Trabajo. - Efectivo y Bancos. - Inventario de Materia Prima y Materiales. - Productos en Proceso. - Inventario de Productos Terminados. - Cuentas por cobrar (Cartera). - Cuentas por Pagar. - Gastos Pre-Operativos. - Estudios Tcnicos. - Estudios Econmicos. - Otros. 2.- Costos de Produccin. - Costos de Fabricacin. - Costo Directo. - Materia Prima. - Materiales Directos. - Mano de Obra Directa. - Prestaciones. - Otros Materiales Directos. - Gastos de Fabricacin. - Materiales Indirectos. - Mano de Obra Indirecta. - Prestaciones. - Otros Gastos Indirectos. - Depreciacin de Fbrica. - Servicios. - Mantenimiento. - Seguros Fbrica. - Impuestos de Fbrica (Industria y Comercio). - Amortizacin de Diferidos. - Gastos de Administracin. - Sueldos. - Prestaciones. - Depreciaciones Administrativas. - Amortizacin de Diferidos. - Seguros.
118

- Impuestos. - Otros Seguros. - Gastos de Ventas. - Gastos de Comercializacin. - Gastos de Distribucin. 3.- Necesidades de Financiamiento y Disponibilidad de Crdito: Como se va a financiar el proyecto: con capital propio, con prstamos, una combinacin de ambas fuentes. 4.- Estimacin de los Flujos de Caja por Perodo durante el Ciclo de Vida del Proyecto. - Ingresos Monetarios. - Egresos Monetarios. - Flujo Monetario Neto para el Proyecto. - Flujo Monetario Neto para el Inversionista. VII.- LA EVALUACIN FINANCIERA 1.- Determinacin de la Tasa Mnima de Rendimiento (TMR). - Aportes propios: determinar y justificar la tasa de rendimiento exigida. - Costos de Financiamiento: enumerar las probables fuentes y costos. - Costo ponderado. 2.- Indicadores de Rentabilidad. - Valor Presente Neto. - Costo Anual Equivalente. - Tasa Interna de Retorno. - Rentabilidad del Proyecto. 3.- Estudio de Sensibilidad. - Modificar las distintas variables intervinientes: reducir los ingresos y aumentar los costos, analizando las repercusiones sobre el VAN de cada una de estas modificaciones y determinar las variables "crticas" (aquellas que con una pequea variacin producen un gran cambio en el VAN). - Analizar el proyecto bajo distintos escenarios econmicos: crecimiento, meseta, recesin.

119

VIII.- FUENTES - Detalle la fuente de los datos que utiliz en la preparacin y evaluacin de proyectos. - Libros. - Publicaciones. - Sitios de internet. CUADROS A INCLUIR EN EL PROYECTO 1.- Inversin Inicial, determinando montos, aos de vida, valor residual, amortizacin anual. 2.- Capital de trabajo. 3.- Ingresos: discriminando cantidades fsicas y monetarias. Ventas al contado y financiadas. Ventas en el pas. Ventas en el exterior. 4.- Egresos: discriminando, costos fijos y variables, costos que llevan iva y los que no. En el caso de mano de obra, discriminar sueldo neto y cargas sociales. 5.- IVA. Confeccionar el cuadro del iva, crditos, dbitos, montos a pagar, (tener en cuenta el IVA de la inversin inicial). 6.- Anlisis econmico del proyecto: Determinacin del VANe, TIRe. 7.- Financiacin: monto, plazos, amortizacin e intereses mensuales. 8.- Anlisis financiero del proyecto: Determinacin del VANf, TIRf. 9.- Anlisis de sensibilidad.

120

Anexo

121

122

Introduccin
Presentamos algunas guas para proyectos especficos que utilizan organismos Nacionales para el otorgamiento de crditos (CFI - PROMECOM). Las mismas no son otra cosa que guas y solamente sirven de orientacin al alumno de los aspectos y variables que hay que considerar al formular un Proyecto.

123

1.- Formulacin del Proyecto Agropecuario


I.- Datos a requerir de los solicitantes: Apellido y nombre o Razn social. Ubicacin del establecimiento(1) Nombre del establecimiento: Provincia; Dpto. o Pdo.; Dist. Secc. o Lote: Localidad ms cercana (distancia): 1.- Personas fsicas: 1.1.- Nombre: 1.2.- Documento de Identidad: 1.3.- Menores de edad: 1.4.- Domicilio: 1.4.1.- Domicilio real. 1.4.2.- Domicilio constituido a efectos de las obligaciones del crdito. 1.4.3.- Domicilio administrativo-comercial. 1.5.- Estado civil: 1.5.1.- Para el caso de solicitantes casados, exhibir libreta o partida de matrimonio, adjuntando copia(*). 1.5.2.- En su caso, copia de la sentencia judicial de separacin personal y/o divorcio vincular debidamente inscripta ante el Registro respectivo(*). 1.6.- Referencias personales, comerciales y bancarias las que deben ser adjuntadas con nombre y apellido, denominacin o razn social del ente, direccin, telfono, firma del emisor y aclaracin. 2.- Personas jurdicas. 2.1.- Sociedades de personas: 2.1.1.- Sociedades regularmente constituidas: 2.1.1.1.- Domicilio: - Domicilio real.
1.- Corresponde presentar un formulario para cada unidad de produccin, entendida sta como la constituida por establecimientos linderos o prximos. (*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios de la UOP/CFI.
124

- Domicilio constituido a efectos de las obligaciones del crdito. - Domicilio administrativo-comercial. 2.1.1.2.- Copia autenticada del contrato social y de sus modificaciones, con inscripcin en el Registro Pblico de Comercio. 2.1.1.3.- Copia de los tres ltimos Balances (o Balance de Constitucin, si se tratare de empresa nueva) e informe de Estado de Situacin con fecha del ltimo da del mes anterior a la presentacin del proyecto, con dictamen de Contador Pblico Nacional, autenticado por el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas. 2.1.1.4.- Nmina de socios, indicando nombre y documento de identidad, domicilio real y estado civil. 2.1.1.5.- Copia del acta de los rganos societarios de designacin de autoridades, distribucin de cargos y uso de la firma social. Copia de poderes vigentes(*). 2.1.1.6.- En caso de corresponder segn lo normado en el contrato social, copias de actas de los rganos societarios que autorizan la toma del crdito(*). 2.1.1.7.- Referencias personales, comerciales y bancarias las que constarn de nombre y apellido, denominacin o razn social del ente, direccin, telfono, firma del emisor y aclaracin. 2.1.1.8.- Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes para el desarrollo de las actividades agropecuarias actuales o a desarrollar(*). 2.1.2.- Sociedades no constituidas regularmente: 2.1.2.1.- Copia certificada del contrato social o del acta de constitucin en su caso.

(*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios UOP/CFI.
125

2.1.2.2.- Los mismos requisitos para las personas fsicas, deben ser cumplimentados por la totalidad de los socios. 2.2.- Sociedades de capital: 2.2.1.- Domicilio: - Domicilio real. - Domicilio constituido a efectos de las obligaciones del crdito. - Domicilio administrativo-comercial. 2.2.2.- Copia autenticada del contrato social y sus modificaciones, con inscripcin en los Registros pblicos correspondientes a la jurisdiccin. 2.2.3.- Copia autenticada de los tres ltimos Balances Generales (o Balance de constitucin si se tratare de una empresa nueva) y Estado de Situacin patrimonial con fecha del ltimo da del mes anterior a la presentacin del proyecto, con copia del dictamen de Contador Pblico Nacional, autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas. 2.2.4.- Nmina de los integrantes del directorio y de los organismos de administracin de la sociedad, indicando nombre y apellido, documento de identidad, domicilio real y estado civil. 2.2.5.- Copia del acta de los rganos societarios de designacin de autoridades, distribucin de cargos y uso de la firma social. Copia de poderes vigentes(*). 2.2.6.- En caso de corresponder segn lo normado en los estatutos, copias de las actas de los rganos societarios que autorizan la toma del crdito(*). 2.2.7.- Referencias personales, comerciales y bancarias, las que deben constar de nombre y apellido, denominacin o razn social del ente, direccin, telfono, firma del emisor y aclaracin. 2.3.- Sociedades cooperativas: 2.3.1.- Domicilio: - Domicilio real. - Domicilio constituido a efectos de las obligaciones del crdito.

(*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios UOP/CFI.
126

2.3.2.-

2.3.3.-

2.3.4.-

2.3.5.-

2.3.6.-

- Domicilio administrativo-comercial. Copia autenticada del acta de constitucin, de sus modificaciones y del estatuto, con inscripcin en los Registros pblicos correspondientes a la jurisdiccin. Copia autenticada de los tres ltimos Balances Generales (o Balance de constitucin si se tratare de una empresa nueva) y Estado de Situacin patrimonial con fecha del ltimo da del mes anterior a la presentacin del proyecto, con copia del dictamen de C.P.N., autenticado por el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas. Copia del acta de asamblea de designacin del Consejo de Administracin y uso de la firma social. Copia de poderes vigentes(*). En caso de corresponder segn lo normado en los estatutos, copia de las actas de los rganos societarios que autorizan la toma del crdito (en copia)(*). Referencias personales, comerciales y bancarias, las que deben ser adjuntadas con nombre y apellido, denominacin o razn social del ente, direccin, telfono, firma del emisor y aclaracin.

(*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios UOP/CFI.
127

II.- Caractersticas del establecimiento: CUADRO N 1 - Tenencia de la tierra.


Propiedad Personal Suc. Indivisa Arrendada (fecha de vencimiento: Aparcera (fecha de vencimiento: Fiscal Contrato accidental (fecha de vencimiento: ........................ ) Otros: Superficie total trabajada ( ( ha) ha) ) ) ha

ha ha ha ha ha ha

Si parte de la superficie del establecimiento se ha cedido a terceros, indicar:


Modalidad Superficie cedida (ha) Duracin (aos) del contrato A contar desde (ao)

CUADRO N 2 - Descripcin del predio.


Clasificacin agropecuaria (especificar rubros productivos) Muy bueno para agricultura Bueno para agricultura Regular para agricultura Muy bueno para ganadera Bueno para ganadera No aprovechable (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) Indicar Principal Factor Condicionante (1,2,3,4)

Superficie total

128

CUADRO N 2 bis - Superficie con riego: ......................................................................... ha Sistema de riego Fuente de Agua Superficial Subterrnea (ha) (ha) Gravitacin Aspersin Goteo

Personas que trabajan en el establecimiento: Trabajadores familiares: ....................................................................................................... personas Trabajadores no familiares permanentes: ......................................................... personas Trabajadores transitorios: ........................................................................................................ jornales (1)topografa: campo alto; regular o mediano; bajo tendido; bajo inundable; mdanos; lagunas; montaas. (2)suelos: arenosos, arcillosos, etc. (3)rgimen climtico: lluvias, heladas, granizo, temperatura y vientos. (4)vegetacin: bosques, montes y otros. III.- Produccin actual (Sin proyecto): Especializacin productiva (Descripcin de la orientacin productiva y del destino comercial de la produccin):
....................................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................

Acompaar Croquis del inmueble, segn situacin actual (Indicar orientacin, vecinos linderos, longitud de los lados perimetrales, apotreramiento existente, ubicacin de las mejoras y destino agropecuario actual de cada sector):
129

CUADRO N 3 - Uso actual de la tierra. Superficie destinada a agricultura (6): ........................................................................................... ha. Realizada en secano:
Especie Meses que ocupa el ciclo productivo (7) Superficie sembrada (ha) Superficie cosechada (ha) Rendimiento normal (Kg/ha cosechada) Produccin total (qq)

Realizada con riego:


Especie Meses que ocupa el ciclo productivo (7) Superficie sembrada (ha) Superficie cosechada (ha) Rendimiento normal (Kg/ha cosechada) Produccin total (qq)

(6)Se incluyen cultivos hortcolas anuales, legumbres, industriales anuales, cereales, oleaginosas, aromticas anuales, flores anuales y forrajeras anuales que se destinen a produccin de semilla o heno para venta. (7)Desde que comienzan las labores hasta que finaliza la cosecha.

130

Superficie destinada a plantaciones y a cultivos perennes (8): ...................... ha


Especie Vida del cultivo (en aos) Antigedad del cultivo (en aos) Superficie (ha) Rendimiento por ha (9) Produccin total (qq) (9)

Superficie destinada a ganadera: ................................................................................................ ha


Tipo Superficie (ha.) Antigedad de la implantacin (aos) Especies predominantes

Campo natural sin monte Monte Pasturas permanentes puras Pasturas permanentes consociadas Verdeos Reserva de forrajes existentes (tipo y cantidad promedio anual): Superficie con bosques y/o montes naturales aprovechable ______________ ha (detallar especies y destinos de la produccin) ? ? ?

(8)Se incluyen frutales, forestales y cultivos hortcolas, industriales, aromticas, flores que superen un ciclo agrcola. Asimismo las forrajeras perennes que se destinen a produccin de semilla o heno para venta. (9)Indicar unidad de medida (kg., fardo, etc.).

131

CUADRO N 4 - Detalle de maquinaria y equipos:


Tractores Marca Ao Potencia Ao de compra Estado (10)

Cosechadoras

Marca

Ao

Potencia

Ao de compra

Estado (10)

Maquinaria restante

Principales caractersticas (11)

Ao de compra

Estado (10)

(10)Indicar: bueno, regular o malo, segn corresponda. (11)Indicar marca, ancho de labor, capacidad de trabajo, nmero de rejas, nmero de discos, etc., segn corresponda. CUADRO N 5 Existencia de animales de renta al 30 de junio de 199__ Vacunos (12):
Categora N de cabezas Cantidad de animales vendidos (por categora)

Ventas de los ltimos: 12 meses:_____________

Vacas Vaquillonas Terneras y terneros Novillos Novillitos Toros Total

132

Vacunos destinados a la produccin de leche (13):


Categora N de cabezas Kilos de Grasa

Vacas Totales: Vaquillonas Terneras y terneros Total kg

Lanares:
Categora N de cabezas Cantidad de animales vendidos (por categora)

Capones Ovejas Carneros Borregos y borregas Corderos Total

Cantidad de lana vendida: ................................................................................................................. kg (12)Incluye toda la hacienda vacuna, inclusive la destinada al tambo (13)Solamente la hacienda vacuna destinada al tambo CUADRO N 5 (continuacin) Porcinos:
Categora N de cabezas Cantidad de animales vendidos (por categora)

Cerdas madres Padrillos Lechones Capones Total

133

Aves:
Tipo Cantidad de animales en existencia Ventas

Ponedoras en cra Ponedoras en produccin Planteles de lnea de carne: en cra y recra en produccin Planteles en lnea de postura: en cra y recra en produccin Otras especies de aves: ? ? Total

Docenas de huevos vendidos: Cantidad de pollos vendidos:

Cantidad de pollitos vendidos:

Otras especies:
Especie N de cabezas Utilizacin o destino (14) Cantidad de animales vendidos

Caballares Otras: ? ? ? ?

Otras producciones: (15)

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

(14)Indicar: trabajo, cra, produccin de pelo, produccin de leche, etc. (15)Corresponde a otras producciones no detalladas precedentemente; se deber informar con criterio similar a lo indicado anteriormente.

134

CUADRO N 6 - Resultados econmicos actuales (sin proyecto): Costos y mrgenes actuales en cada actividad (sin proyecto): Cultivo (16) ...........................................................................................................................................................................
Costos Mes de realizacin Cant. p/ha Costo unit. u$s Costo p/ha u$s Cant. de ha Costo total u$s Activo de trabajo u$s (18)

Labores (tipo) (17) Semilla Herbicidas (detallar) Insecticidas (detallar) Jornales (19) Otros:

Sub-total Costos Fijos (Directos) Cosecha (17) Total Costos

Ingresos: Rendimiento por ha _______________________________ qq Cantidad de ha cosechadas ________________________ Produccin total __________________________________ qq Precio por qq ____________________________________ u$s Ingreso bruto ____________________________________ u$s Gastos de Comercializacin (20) _____________________ % Ingreso neto _____________________________________ u$s Margen Bruto: Ingreso neto _____________________________________ u$s Costos _________________________________________ u$s Resultado _______________________________________ u$s (16)Completar la informacin en forma separada para cada cultivo.

135

(17)En caso de utilizar maquinaria propia, incluye: consumo de combustible, personal, reparaciones, repuestos y amortizaciones. En caso de maquinaria contratada, se consideran las tarifas vigentes. (18)Monto de efectivo que debe disponerse para atender los costos, antes de percibir ingresos por la venta de la produccin (19)Necesarios para riego y trabajos directos en el cultivo, excluyendo los jornales ya incluidos en las labores realizadas con maquinaria. (20)Incluye flete, acarreo, comisiones, aportes, impuestos y otros gastos de comercializacin. Se establece el porcentaje sobre el precio de venta. Produccin animal (Resultados de los ltimos 12 meses) Para completar este cuadro realizar aparte el planteo tcnico de la actividad, detallando entre otras cosas, superficie ocupada, carga animal, plan sanitario, etc. Luego, en funcin de la carga transforme todos los coeficientes tcnicos a hectrea.

136

Actividad productiva (21):


Costos Cant. p/ha (22) Costo unit. u$s Costo unit. u$s Cant. de ha Costo Activo de total trabajo u$s (23)

Personal Sanidad (detallar) ? Renov. de pasturas (detallar) ? Mantenimiento de pasturas (detallar) ? Verdeos (detallar) ? Suplementacin (detallar) ? Alimento balanc. Fardos Insem. artificial Otros (detallar) (24) ? ? Total Costos

(21)Indicar: cra de vacunos, invernada de vacunos, tambo, etc. (22)Aclarar que corresponde a una carga de ------ cabezas/ha. (23)Monto de efectivo que debe disponerse para atender los costos, antes de percibir ingresos por la venta de la produccin. (24)Por ejemplo, combustible para riego, energa elctrica empleada en el tambo, pago a tamberos, gastos en la esquila, etc.

137

Ingresos

Cantidad vendida Precio unit. Importe total Activo de trabajo u$s (23) o comprada u$s u$s

Venta (detallar especie y categora) ? (menos): Gastos de venta (detallar) (25) ? Compra de hacienda u otros (detallar especie y categora) ? Gastos de compra (detallar) (25) ?

Ingreso Neto

(25)Comprende: impuestos, fletes, comisiones, etc. CUADRO N 7 - Gastos de estructura


Concepto u$s Activo de trabajo (26) u$s

Movilidad Personal (encargado) Honorarios: Administracin Asesor tcnico Gastos generales de oficina Impuesto inmobiliario Tasa Vial Conservacin de mejoras fundiarias Amortizacin de mejoras fundiarias Otros: Total

(26)Monto de efectivo que debe disponerse para atender los costos antes de percibir ingresos por la venta de produccin.
138

CUADRO N 8 - Beneficio Actual (sin el proyecto)


Concepto Mrgenes brutos de cada actividad: ? ? ? ? Egresos indirectos o de estructura Gastos de estructura Utilidad antes del Impuesto a las Ganancias Impuesto a las Ganancias Beneficio Neto sin proyecto u$s

CUADRO N 9 - Deudas bancarias y comerciales actuales (27)


Acreedor Deuda actual u$s Fecha de vencimiento ltima amortizacin de capital Pago del servicio de la deuda Perodo (28) u$s

(27)Debern incluirse deudas actuales, de fuente institucional pblica o privada, con proveedores e inclusive, aquellos por ventas con pago anticipado o con adelantos parciales o por planes canje u otras modalidades. (28)Indicar: mensual, semestral, anual, etc. IV.- Plan propuesto (Con proyecto): 1.- Caractersticas del proyecto. ?Nuevo --------?Ampliacin --------?Reconversin ---------

139

Estrategia para el logro de mayor competitividad (explicar): Modificacin del patrn de uso del suelo: ............................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................

Acceso a otros mercados: ................................................................................................................................


....................................................................................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................................................................................

Aumento de rendimientos: ................................................................................................................................


........................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................

Disminucin de costos de produccin: ...................................................................................................


....................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................

Disminucin de los gastos de estructura: ...............................................................................................


......................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................

Disminucin del % de prdida en cosecha: .........................................................................................


....................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................

Aumento de la clasificacin comercial del producto: .................................................................


........................................................................................................................................................................................................................ .........................................................................................................................................................................................................................

Otras: ..............................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................

140

Especializacin productiva (Descripcin de la orientacin productiva futura y del destino comercial de la produccin): ...............................................................................
......................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................

2.- Estudio de mercado. Mercado previsto (29): local regional nacional externo

Proyeccin de la demanda interna: ..........................................................................................................


....................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................

Proyeccin de la demanda externa y participacin relativa de la produccin nacional. Proyeccin del balance del comercio internacional (indicar nomenclatura arancelaria) (completar esta informacin si el mercado previsto es el externo):
........................................................................................................................................................................................................................ ......................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................

Proyeccin de la oferta interna (volmenes, rendimientos y costos de produccin):


........................................................................................................................................................................................................................ ...................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................

Precios histricos (preferentemente ltimos 10 aos) y precios proyectados (horizonte de 10 aos)(30):....................................................................................................................


....................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................

(29)Completar la informacin en forma separada para cada producto. (30)Aclarar unidades fsicas de referencia de los precios.
141

Estrategia actual de comercializacin y variacin prevista (canal de venta; modalidad de venta; comisiones; empaque; financiamiento, etc.):
......................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................................................................................................

3.- Metas a lograr con el proyecto. Acompaar Croquis del inmueble con el detalle de mejoras y modificaciones a introducir. CUADRO N 10 - Uso proyectado de la tierra (ha)
Aos 1 Agricultura: (cultivos de cosecha) Cult. anuales: ? ? ? Plantaciones permanentes: ? ? ? Superficie destinada a ganadera: Campo natural sin monte Monte Pasturas permanentes consociadas Verdeos: Invierno Verano TOTALES 2 3 4 5 6 7 8 9 10

142

CUADRO N 11 - Rendimientos proyectados


Unidad por ha 1 Cultivos: ? ? ? ? Productos ganaderos: ? ? ? ? (32) (31) 2 3 4 5 Aos 6 7 8 9 10

(31)Quintales, toneladas, atados, ristras, plantas, etc. (32)Toneladas, kilogramos, etc.

143

CUADRO N 12 - Evolucin del rodeo ganadero.


Categora 1 Vacunos(34): Vacas Vaquillonas 1 ao Vaquillonas 2 aos Vaquillonas 3 aos Novillos Novillitos Terneros y terneras Toros Vacunos destinados a la produccin de leche(35) Vacas Vaquillonas Ovinos Capones Ovejas Carneros Borregos y borregas Corderos Porcinos (36) Cerdas madres Padrillos Lechones Capones Caprinos Otros (cunicultura, avicultura, apicultura) (detallar) (36) ? ? 2 3 4 (33) Aos 5 6 7 8 9 10

(33)Corresponde a la situacin sin proyecto. (34)Incluye toda la hacienda vacuna, inclusive la destinada al tambo (35)Slo la hacienda vacuna destinada al tambo. (36)Indicar la evolucin mensual de las poblaciones hasta la estabilizacin de las mismas, segn las categoras que correspondan.

144

4.- Tecnologa. Descripcin del planteo tcnico de produccin (describir con suficiente detalle la tecnologa a utilizar) (37): ............................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................ ..........................................................................................................................................................................................................................

CUADRO N 13 - Tecnologa de produccin Agricultura (38): Esquema general de rotacin: sin proyecto con proyecto
Cultivo (39) sin proy. Tipo de labranza (40) Empleo de agroqumicos: ?Herbicidas (SI/NO) presiembra preemergencia post-emergencia ?Insecticidas (SI/NO) ?Fertilizantes y abonos (SI/NO) ?Otros agroquimicos (41) Sistemas de conduccin (para frutales) (42) Riego (43) Rendimiento por ha con proy. (39) sin proy. con proy. (39) sin proy. con proy.

145

(37)Por ejemplo, en actividades agrcolas, justificacin del sistema de laboreo, oportunidad de realizacin de las mismas, variedades o hbridos utilizados, planteo sanitario, etc.; en ganadera, orientacin productiva, manejo del rodeo, planteo sanitario, cadena forrajera, suplementacin, etc. (38)Incluye todo tipo de cultivos (anuales y perennes), inclusive las forrajeras perennes detinadas a pastoreo. (39)Corresponde al ao estabilizado. (40)Por ejemplo: tradicional; mnima, etc. (41)Fungicidas, hormonas, etc. (42)Por ejemplo, para frutales: espaldera, parra, etc. (43)Indicar sistema de riego (pivote central, gravedad, goteo,etc.).

146

Produccin animal: Ganadera:


Concepto Especie Vacunos (39) Vac. p/leche (39) Ovinos (39) sin proy. Numero de potreros Tipo de pastoreo (44) Reservas forrajeras: ?Tipo (45) ?Cantidad: % de recomposicin de hembras Epoca de duracin del servicio % de toros % de carneros Vaquillonas: ? Edad prom. al 1er serv. ? Peso Promedio (kg) Borregas: ? Edad prom. al 1er serv. ? Peso Promedio (kg) Vacunos: ? % de nacimientos ? % de destete ? peso ternero al destete ? edad de destete (meses) ? % de mortandad post-destete ? carga animal por ha ganadera (kg/ha) ? Prod. de carne por ha ganadera (kg/ha) ? kilos de grasa por ha de tambo Lanares ? Prod. de lana (kg lana/animal esquilado) Porcinos ? Prod. porcina (lechones logrados por cerda madre/ao) Aves ? Postura media diaria de ponedoras (%) ? Postura media diaria de reproductores (%) ? kg de alimento por docena de huevos p/consumo (ponedoras) ? kg de alimento por docena de huevos (reproductores) ? kg de alimento por kg de carne producida con proy. sin proy. ...

con sin con sin con proy. proy. proy. proy. proy.

(44)Continuo, rotativo, etc. (45)Heno, silaje, pastoreo, diferido,etc.

147

5.- Inversiones. CUADRO N 14 - Inversiones a realizar (u$s) Mejoras fundiarias:


Tipos y Descripcin (46) 1 ? ? ? ? ? ? ? ? ? 2 3 4 Aos 5 6 7 8 9 10

Plantaciones y cultivos perennes:


Especie (descripcin) (47) Aos 1 2 u$s 3 Sup. u$s (ha) ...10 Sup. (ha) u$s

Sup. u$s Sup. (ha) (ha) ? ? ? ? ? ? ? ? ?

148

(46)Indicar la mejora a incorporar (alambrado, galpones, bretes, corrales, nivelaciones, desmontes, etc.), caractersticas de las mismas, cantidad y precios unitarios (discriminar IVA). Asimismo, en caso de corresponder, sealar la mejora que se reemplaza. (47)Indicar -si es necesario en anexo- variedad, procedencia y edad de las plantas, pie de injerto, precios (discriminar IVA), sistema de conduccin, espaciamiento, etc. Asimismo, en caso de corresponder, indicar la pastura o plantacin que se reemplaza. Compra de animales:
Especie y Categora (48) 1 2 Aos 3 ...10 Cant. cab. u$s

Cant. u$s Cant. u$s Cant. u$s cab. cab. cab. ? ? ? ? ? ? ? ? ?

(48)Comprende vacunos, ovinos, porcinos, caballares, aves, conejos u otros. Indicar precio por cabeza (discriminar IVA).

149

Maquinaria y equipamiento:
Descripcin (49) 1 u$s 2 u$s Aos 3 u$s ...10 u$s

? ? ? ? ? ? ? ? ?

(49)Indicar marca, ancho de labor, capacidad de trabajo, nmero de rejas, nmero de discos, etc, segn corresponda y precio (discriminar IVA). En caso de sustitucin, indicar qu mquina se reemplaza y el valor que se proyecta obtener con la venta del bien a sustituir.

150

Otras inversiones(50):
Descripcin 1 u$s 2 u$s Aos 3 u$s ...10 u$s

? ? ? ? ? ? ? ? ?

(50)Por ejemplo, compra de tierra (en tal caso informar adems del precio de compra y gastos de adquisicin, los datos de ubicacin, superficie y la descripcin del predio); gastos de investigacin y estudios, gastos de organizacin, etc. Total de Inversiones:
Aos Concepto 1 u$s 2 u$s 3 u$s ...10 u$s Totales u$s

? Mejoras fundiarias ? Plantac. y cult. perennes ? Compra de animales ? Maquinaria y equipamiento ? Otras inversiones TOTALES

151

6.- Resultados econmicos. CUADRO N 15 - Resultados econmicos proyectados (con proyecto) Costos y mrgenes actuales de cada actividad (con proyecto): Cultivo(51):
Costos Mes de realiz. Cant. Costo Costo p/h p/un p/ha u$s u$s Cant. de ha Costo total u$s Activo de trabajo u$s (53)

Labores (tipo) (52): ? Semilla Herbicidas (detallar) ? Insecticidas (detallar) ? Jornales (54) Otros: ? Sub-Total Costos Fijos (directos) Cosecha (52) Total Costos

(51)Completar la informacin en forma separada para cada cultivo. (52)En caso de utilizar maquinaria propia, incluye: consumo de combustible, personal, reparaciones, repuestos y amortizaciones. En caso de maquinaria contratada, se consideran las tarifas vigentes. (53)Monto de efectivo que debe disponerse para atender los costos, antes de percibir ingresos por la venta de la produccin (54)Necesarios para riego y trabajos directos en el cultivo, excluyendo los jornales ya includos en las labores realizadas con maquinaria.

152

Ingresos: Rendimiento por ha: Cantidad de ha cosechada: Produccin total: Precio por qq: Ingreso Bruto: Gtos. de Comercializacin (55): Ingreso Neto: Margen Bruto: Ingreso Neto: Costos: Resultado: u$s u$s u$s ha qq u$s u$s % u$s

(55)Incluye flete, acarreo, comisiones, aportes, impuestos y otros gastos de comercializacin. Se establece el porcentaje sobre el precio de venta. Produccin animal: Actividad productiva (56): Margen Bruto: Ingreso Neto: Costos: Resultado: u$s u$s u$s

(56)Indicar: cra de vacunos, invernada de vacunos, tambo, etc.

153

CUADRO N 16 - Gastos de estructura


Concepto u$s Activo de Trabajo u$s(61)

Movilidad Personal (encargado) Honorarios Administracin Asesor tcnico Gastos generales de oficina Impuesto Inmobiliario Tasa vial Saldo del Crdito Fiscal (62) Conservacin de mejoras fundiarias Amortizacin de mejoras fundiarias TOTAL

(57)Aclarar que corresponde a una carga de ------ cabezas/ha. (58)Monto de efectivo que debe disponerse para atender los costos, antes de percibir ingresos por la venta de la produccin. (59)Por ejemplo, combustible para riego, energa elctrica empleada en el tambo, pago a tamberos, gastos en la esquila, etc.. (60)Comprende: impuestos, fletes, comisiones, etc. (61)Monto de efectivo que debe disponerse para atender los costos, antes de percibir ingresos por la venta de la produccin. (62)Por IVA.

154

CUADRO N 17 - Activo de trabajo incremental


Aos Concepto 1 Sin Proy. Con Proy. ...10 Incremen. Sin Proy. Con Proy. Incremen. o disminuc. o disminuc.

Cultivos: ? ? ? ? Produccin animal: ? ? ? ? Gastos de estructura TOTALES

Aclaracin: Incluir los montos de efectivo que debe disponerse para atender los costos de produccin, y los gastos de estructura hasta el momento en que se perciben ingresos suficientes por la venta de la produccin. Determinar requerimientos promedio-anual atendiendo la estacionalidad de los desembolsos y la secuencia de actividades productivas e ingresos por venta de la produccin. El activo de trabajo sin proyecto se conforma con los montos totales para cada cultivo indicados en los cuadros de resul-tados econmicos sin proyecto.

155

7.- Financiamiento. CUADRO N 18 - Financiamiento de las inversiones y del activo de trabajo incremental:
Concepto Aporte de cap. propio u$s Mejoras fundiarias Plantaciones y cultivos perennes Compra de animales Maquinaria y equipamiento Otras inversiones Activo de trabajo incremental Fuente de Financiamiento Crdito PROMECOM u$s Otros crditos u$s(63) Total

(63)Indicar tipo de crdito, institucin y garantas. En caso de corresponder, indicar proveedores y formas de pago. CUADRO N 19 - Desembolsos del crdito y servicio de la deuda Monto del prstamo (U$S): 1er. desembolso (U$S): 2do. desembolso (U$S): 3er. desembolso (U$S): Tasa de inters anual vencida: Frecuencia de amortizacin: Plazo de amort. (gracia + cuotas): Plazo de gracia: Gastos bancarios: Gastos de constitucin de garantas:

156

Concepto 1 Desembolsos del crdito Saldo pendiente al final del ao Servicio de la deuda 1er. desembolso: ? 1er. semestre intereses amortizacin ? 2do. semestre intereses amortizacin 2do. desembolso ? 1er. semestre intereses amortizacin ? 2do. semestre intereses amortizacin 3er. desembolso ? 1er. semestre intereses amortizacin ? 2do. semestre intereses amortizacin Total servicio de la deuda: ? Intereses ? Amortizacin 157 2 3

Aos 4 5 6 7 8 9

8.- Origen y aplicacin de fondos. CUADRO N 20 - Origen y aplicacin de fondos (U$S):


Concepto 1 Fuentes: ? Saldo del ao anterior ? Aportes de capital propio (64) ? Recibo de prstamos ? Mrgenes brutos ? Otros A.- Total fuentes de fondos Usos: ? Inversiones ? Activo de trab. incremental (65) ? Gastos de estructura ? Servicio de la deuda ? Incremento del crdito fiscal ? Impuesto a las Ganancias B.- Total de usos C.- Saldo ( A - B ) 1.- Amort. de mejoras fundiarias 2.- Amort. incluidas en el costo de labores 3.- Saldo al ao siguiente (C + 1 + 2) Saldo del ao (3 - Saldo ao ant.) 2 3 4 Aos 5 6 7 8 9 10

(64)Informar detalladamente acerca de los recursos lquidos o de rpida realizacin de que dispone el solicitante para hacer frente a las inversiones con aporte propio:

158

(65) Corresponde a la diferencia (positiva o negativa) entre el incremento en el Activo de Trabajo correspondiente al ao indicado y el previsto para el ao siguiente (ver cuadro de Activo de trabajo incremental). 9.- Evaluacin. CUADRO N 21 - Flujo incremental de fondos
Concepto 1 Ingresos Mrgenes brutos de cada activ. (66) ? ? ? Sub-Total mrgenes Valor residual incremental (67) Saldo tcnico IVA Total de Ingresos Egresos Gastos de estructura Activo de trabajo incremental (65) Total de egresos Beneficio (ingresos - egresos) (menos) Impuesto a las Ganancias (mas) Amortizaciones de nuevas mejoras fundiarias incorporadas con proyecto (mas) Amortizaciones incluidas en el costo de labores (solo las que corresponden a nueva maq. incorporada con proyecto) Beneficio neto antes del financiamiento (menos) Beneficio neto sin proyecto Beneficio neto incremental antes del financiamiento Financiamiento Recibo de prstamos: ? Desembolsos del crdito PROMECOM ? Recibo de otros crditos (menos) servicio de la deuda: ? Crdito PROMECOM ? Otros crditos Financiamiento neto Beneficio neto antes del financiamiento + ajuste del Impuesto a las Ganancias (68) Beneficio neto despus del financiamiento - Beneficio neto sin proyecto Beneficio neto incremental despus del financiamiento 159 2 3 4 Aos 5 6 7 8 9 10

(66)Detallar, por separado, los mrgenes brutos correspondientes a las actividades agrcolas y a las derivadas de la produccin animal, en coincidencia con los cuadros de mrgenes brutos respectivos. (67)Corresponde al valor residual de las inversiones y la totalidad del activo de trabajo incremental, a realizar en el ao final de la proyeccin financiera. (68)Corresponde al ajuste por pago de intereses del nuevo financiamiento. CUADRO N 22 - Clculo de la tasa interna de retorno (TIR) TIR del Proyecto (69): -----------------TIR del Capital Propio (70):-----------(69)Se determina sumando los saldos actualizados del Beneficio neto incremental, antes del financiamiento (del proyecto) durante el perodo de anlisis(Valor Actual Neto-VAN). La Tasa de actualizacin que iguala los saldos actualizados positivos y negativos (VAN=0) es la tasa interna de retorno (TIR). (3) Se determina sumando los saldos actualizados del Beneficio neto incremental, despus del financiamiento (del proyecto), en forma similar a (69).

2.- Formulacin del Proyecto Industrial


I.- Datos a requerir de los solicitantes: 1.- Personas fsicas: 1.1.- Nombre: 1.2.- Documento de Identidad: 1.3.- Menores de edad: Copia de la escritura de emancipacin y/o habilitacin de edad debidamente inscripta en el Registro respectivo(*). 1.4.- Domicilio: 1.4.1.- Domicilio real: 1.4.2.- Domicilio constitudo a efectos de las obligaciones del crdito:
(*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios de la UOP/CFI.
160

1.4.3.- Domicilio administrativo-comercial: 1.5.- Estado civil: 1.5.1.- Para el caso de los solicitantes casados, exhibir libreta o partida de matrimonio, adjuntando copia(*). 1.5.2.- En su caso, copia de la sentencia judicial de separacin personal y/o divorcio vincular, debidamente inscripta ante el Registro respectivo(*). 1.6.- Referencias personales, comerciales y bancarias las que constarn de nombre y apellido, denominacin o razn social del ente, direccin, telfono, firma del emisor y aclaracin. 1.7.- Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes para el desarrollo de las actividades industriales actuales o a desarrollar(*). 2.- Personas jurdicas: 2.1.- Sociedades de personas: 2.1.1.- Sociedades regularmente constitudas: 2.1.1.1.- Domicilio: - Domicilio real. - Domicilio constitudo a efectos de las obligaciones del crdito. - Domicilio administrativo comercial. - Domicilio de planta. 2.1.1.2.- Copia autenticada del contrato social y sus modificaciones, con inscripcin en el Registro Pblico de Comercio.(*) 2.1.1.3.- Copia de los tres ltimos Balances Generales (o Balance de constitucin si se tratare de una empresa nueva) y Estado de Situacin patrimonial con fecha del ltimo da del mes anterior a la presentacin del proyecto, con copia del dictamen de Contador Pblico Nacional, autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas.(*) 2.1.1.4.- Nmina de socios, indicando nombre y apellido, documento de identidad, domicilio real y estado civil. 2.1.1.5.- Copia del acta de los rganos societarios de designacin de autoridades, distribucin
(*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios de la UOP/CFI o del Agente Financiero.
161

de cargos y uso de la firma social. Copia de poderes vigentes(*). 2.1.1.6.- En caso de corresponder segn lo normado en el contrato social, copi a de las actas de los rganos societarios que autorizan la toma del crdito(*). 2.1.1.7.- Referencias personales, comerciales y bancarias las que constarn de nombre y apellido, denominacin o razn social del ente, direccin, telfono, firma del emisor y aclaracin. 2.1.1.8.- Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes para el desarrollo de las actividades industriales actuales o a desarrollar(*). 2.1.2.- Sociedades no constituidas regularmente: 2.1.2.1.- Copia certificada del contrato social y del acta de constitu-cin, en su caso.(*) 2.1.2.2.- Los mismos requisitos requeridos para las personas fsicas, deben ser cumplimentados por la totalidad de los socios. 2.2.- Sociedades de capital: 2.2.1.- Domicilio: - Domicilio real. - Domicilio constitudo a efectos de las obligaciones del crdito. - Domicilio administrativo-comercial. - Domicilio de planta. 2.2.2.- Copia autenticada del contrato social y sus modificaciones, con inscripcin en los Registros pblicos correspondientes a la jurisdiccin.(*) 2.2.3.- Copia de los tres ltimos Balances Generales (o Balance de constitucin si se tratare de una empresa nueva) y Estado de Situacin patrimonial con fecha del ltimo da del mes anterior a la presentacin del proyecto, con copia del dictamen de Contador Pblico Nacional, autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas.(*)
(*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios de la UOP/CFI o del Agente Financiero.
162

2.2.4.- Nmina de los integrantes del directorio y de los rganos de administracin de la sociedad, indicando nombre y apellido, documento de identidad, domicilio real y estado civil. 2.2.5.- Copia del acta de los rganos societarios de designacin de autoridades, distribucin de cargos y uso de la firma social. Copia de poderes vigentes(*). 2.2.6.- En caso de corresponder segn lo normado en los estatutos, copia de las actas de los rganos societarios que autorizan la toma del crdito(*). 2.2.7.- Referencias personales, comerciales y bancarias las que constarn de nombre y apellido, denominacin o razn social del ente, direccin, telfono, firma del emisor y aclaracin. 2.2.8.- Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes para el desarrollo de las actividades industriales actuales o a desarrollar(*). 2.3.- Sociedades cooperativas: 2.3.1.- Domicilio: - Domicilio real. - Domicilio constitudo a efectos de las obligaciones del crdito. - Domicilio administrativo-comercial. - Domicilio de planta. 2.3.2.- Copia del acta de constitucin, sus modificaciones y del estatuto, con inscripcin en los Registros pblicos correspondientes a la jurisdiccin.(*) 2.3.3.- Copia autenticada de los tres ltimos Balances Generales (o Balance de constitucin si se tratare de una empresa nueva) y Estado de Situacin patrimonial con fecha del ltimo da del mes anterior a la presentacin del proyecto, con copia del dictamen de Contador Pblico Nacional, autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas.(*) 2.3.4.- Copia del acta de asamblea de designacin del Consejo de Administracin y uso de la firma social. Copia de poderes vigentes(*).

(*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios de la UOP/CFI o del Agente Financiero.
163

2.3.5.- En caso de corresponder segn lo normado en los estatutos, copia de las actas de los rganos societarios que autorizan la toma del crdito(*). 2.3.6.- Referencias personales, comerciales y bancarias las que constarn de nombre y apellido, denominacin o razn social del ente, direccin, telfono, firma del emisor y aclaracin. 2.3.7.- Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes para el desarrollo de las actividades industriales actuales o a desarrollar(*). II.- Gestin empresaria de la firma en funcionamiento: Deber caracterizarse la gestin que ha realizado y realiza actualmente la empresa. A tal fin, se podrn tener en cuenta entre otros, los siguientes aspectos: - Permanencia promedio en los cargos de conduccin. - Grado de capacitacin. - Grado de desarrollo del o los productos. - Grado de permanencia de clientes y cumplimiento de los plazos de entrega. - Existencia de control presupuestario, sistemas de costos estandar, servicios de consultora. - Nexo con los proveedores y su estabilidad. Tiempos medios de stock de materia prima. - Etapas cumplidas en el orden tcnico, econmico y financiero (estadsticas de produccin y utilizacin de la capacidad instalada real). III.- Estudio de Mercado: El objetivo del captulo es el de determinar claramente la demanda insatisfecha, real o potencial, que tiene la actividad y las posibilidades de la empresa de cubrir una parte de ella, as como los elementos y tcnicas de anlisis desarrollados para llegar a los resultados.

(*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios de la UOP/CFI o del Agente Financiero.
164

1.- Bienes y servicios a producir: ++ ++ ++ Intermedios ++ ++ Servicios ++

Finales

- Descripcin, nombre, marca, caractersticas, usos y destinos del producto principal y los subproductos, desperdicios con valor comercial. Normas de calidad y/o de sanidad vigentes. Servicios al consumidor o usuario (instalacin, capacitacin, etc.). Embalajes. Disposiciones oficiales que rigen la produccin, comercializacin, consumo, precios, etc. Estacionalidad. Productos sustitutos. Nomenclatura arancelaria (si es un bien que se comercializa en el mercado externo). Si la empresa tiene marca, patente, licencias o franquicias para la produccin y venta de los bienes, indicar las caractersticas de las mismas, adjuntando fotocopia del contrato e inscripcin correspondiente as como su vigencia y cobertura territorial. 2.- Mercados Previstos: 2.1.- Interno: 2.1.1.- Determinacin del mbito (Ciudad, Departamento, Provincia, Nacin). Participacin porcentual. Bases de Determinacin. 2.1.2.- Oferta: - Volmenes de produccin originada en la zona de influencia del proyecto y/o importaciones (extrazona o de otros pases). Ultimos 5 aos. - Ampliaciones previstas e incremento de la oferta derivada de la radicacin de nuevos emprendimientos. - Capacidad ociosa, aproximada, del sector o actividad. - Conformacin de los oferentes (productores, industriales, distribuidores, etc) que compitan en el mbito del mercado. Indicar los datos de los principales operadores. Existencia de organizacin gremial empresaria localizada en la zona de influencia del proyecto, en cuyo caso indicar su nombre y direccin. - Grado de concentracin y especializacin.

165

2.1.3.- Demanda: - Caracterizacin del consumidor o usuario. - Cuantificacin de la demanda histrica y actual en el mbito del proyecto (en base a consumo aparente, informacin secundaria, encuestas y/ o indagaciones a consumidores y/o canales de comercializacin, etc.). Ultimos cinco aos. - Estimacin de compras de los principales usuarios o consumidores (grandes compradores, supermercados, industrias, etc.). - Ciclo de vida del producto. 2.2.- Anlisis del mercado externo en caso que se prevean exportaciones. 2.2.1.- Comercio internacional, importaciones, exportaciones y participacin relativa de los principales pases (en volumen y divisas para 5 aos). Se pueden usar las bases de datos de las consejeras econmicas en el exterior y la fundacin EXPORTAR. - Determinacin de los pases a los cuales se exportarn los bienes y subproductos a elaborar y evolucin del mercado previsto. Caracterizar los pases identificados sealando si ofrecen los beneficios del sistema generalizado de preferencias, as como puertos libres y zonas francas. - Informar si se han enviado muestras al exterior y si han participado en ferias y exposiciones. Sealar los principales medios publicitarios utilizados para promover el producto. - Indicar si est inscripto en el registro nacional de importaciones y exportaciones de la aduana correspondiente. 2.2.2.- Sealar los principales importadores de tales pases y sus proveedores actuales as como las gestiones realizadas para la venta del producto. Incorporar intenciones de compra. 2.2.3.- Detallar los principales exportadores de nuestro pas. 2.2.4.- Disposiciones argentinas que rigen la exportacin de los productos a vender (admisin temporaria, draw-

166

back, reintegros, reembolsos, reconversin y especializacin industrial, apoyo financiero, etc). 2.2.5.- Disposiciones que rigen en los pases importadores previstos (derechos, gravmenes, tasas y servicios, restricciones a la importacin-licencias, cuotas, regulaciones sobre precios, limitaciones temporarias o estacionales-embalajes, envases, rgimen de cambio y uso de divisas y requisitos de calidad, seguridad e higiene). 2.2.6.- En caso de operarse con una licencia o franquicia, indicar si la misma restringe las exportaciones en forma total o parcial. i.Instituciones o convenios internacionales que regulan el comercio o los precios del bien a exportar. 3.- Comercializacin y Precios: 3.1.- Mercado Interno 3.1.1.- Cmo venden actualmente las empresas competidoras? Indique cul es el sistema de distribucin y las condiciones de venta ms comunes empleados por las empresas o establecimientos sealados en el punto anterior (en trminos generales y no por empresa). Si existen sistemas de venta combinados, sealar porcentualmente su importancia (ej.: 50% directamente al pblico, 30% mayoristas, 20% cooperativas):

167

Sistema de distribucin
% del Total de Ventas A.- Directamente al usuario o consumidor. B.- A mayoristas y/o revendedores y/o acopiadores. C.- A distribuidores exclusivos o a Cooperativas. D.- A travs de viajantes libres (a comisin). E.- A Supermercados. F.- A comercios minoristas tradicionales. G.- Mercados de concentracin, comisionistas. H.- Ventas Institucionales (Municipio, Provincia, Hospitales, Ejrcito, etc). (2) I.- A industrias. J.- Otros (especificar). % % % % % % % % Precio de Venta sin IVA Condiciones de Venta (1)

% %

...................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................

(1)Sealar si las ventas se realizan al contado o a crdito, en cuyo caso, indicar en das los plazos acordados. (2)Aclare si est inscripto como proveedor. ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ Nota: En caso de haber ms de un producto, y con participaciones significativamente distintas por canal de distribucin, y/o con unidades de medidas diferentes (Kg., docenas, etc.), complete tantos cuadros como productos.

168

3.1.2.- Cmo vender su produccin y a qu precio? Sistema de distribucin


% del Total de Ventas A.- Directamente al usuario o consumidor. B.- A mayoristas y/o revendedores y/o acopiadores. C.- A distribuidores exclusivos o a Cooperativas. D.- A travs de viajantes libres (a comisin). E.- A Supermercados. F.- A comercios minoristas tradicionales. G.- Mercados de concentracin, comisionistas. H.- Ventas Institucionales (Municipio, Provincia, Hospitales, Ejrcito, etc). (2) I.- A industrias. J.- Otros (especificar). % % % % % % % % Precio de Venta sin IVA Condiciones de Venta (1)

% %

.......................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................

(1)Sealar si las ventas se realizan al contado o a crdito, en cuyo caso, indicar en das los plazos acordados. (2)Aclare si est inscripto como proveedor. ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ Nota: En caso de haber ms de un producto, y con participaciones significativamente distintas por canal de distribucin, y/o con unidades de medidas diferentes (Kg., docenas, etc.), complete tantos cuadros como productos.

169

3.2.- Mercado Externo 3.2.1.- Precio de producto argentino FOB puerto exportacin (describir los principales item que componen dicho precio) y CIF principales pases importadores y/o consumidores. Para obtener el precio de exportacin, deben eliminarse aquellas partidas que inciden en el mercado local, pero que no corresponden al mercado externo (ej.: publicidad). Por el contrario deben agregarse los gastos de exportacin que se calculan como un porcentual sobre el valor FOB, tales como los derechos de exportacin, comisiones de despachante, gastos bancarios, etc., y otros directos como los envases, embalajes, etiquetas, gastos de manipulacin y carga, etc. Al costo total se le deben deducir los reintegros o reembolsos a la exportacin que tambin se calculan como un porcentaje sobre el valor FOB del producto a exportar. 3.2.2.- Precio interno y de exportacin de los principales pases competidores. 3.2.3.- Comercializacin: - Prcticas comerciales de los principales operadores en los mercados externos. - Descripcin del sistema de distribucin vigente y estrategia de ventas previstas por el proyecto (venta directa, intermediarios, etc.). - Plazos de pago, descuento, comisiones, garantas. 3.3.- Cul ser la estrategia comercial que utilizar para lograr el nivel de ventas proyectado? - Menores precios que la competencia (ver punto 3.1.1. y 3.1.2.): - Mejoras en el producto y/o envase: - Contactos con clientes (si ya los realiz, incorporar intenciones de compra): - Asociacin con otros productores para la venta (indicar si existen contactos en tal sentido): - Publicidad: - Otros:

170

4.- Demanda dirigida al proyecto: En funcin de las estrategias de produccin, comercializacin y precios as como de las condiciones de oferta y demanda, se proyectarn las ventas a cubrir por el proyecto para el mercado interno como ,para el externo, contemplando el perodo de anlisis. 4.1.- Criterios de estimacin: Se debern sealar las metodologas aplicadas como base de clculo, las hiptesis usadas y adoptadas y su justificacin para llegar a los resultados finales. 4.2.- Ingresos por Ventas: CUADRO N 1 Ventas proyectadas (1)
PRODUCTO Y SUBPRODUCTOS UNIDAD DE MEDIDA Aos 1 al 10 Volumen

PRODUCTO Y SUBPRODUCTOS

PRECIO UNITARIO (2)

Aos 1 al 10 en Pesos

(1)Si existiese una gran diversidad de productos y subproductos proyectados, agregar los mismos integrndolos con los ms importantes, utilizando para tal fin una planilla de clculo auxiliar. Asimismo de proyectarse exportaciones, el cuadro deber desagregarse en

171

mercado interno y externo, integrndolos posteriormente en un cuadro nico de ventas totales. (2)Sin IVA. Si existe estacionalidad, sealar la distribucin porcentual de los ingresos por ventas a travs del ao.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

IV.- Ingeniera: 1.- Describir la tecnologa que emplear el proyecto y el grado de innovacin que aportar segn la tecnologa existente. Si se prev adquirir tecnologa a terceros, deber indicarse el estado de la gestin, sus posibilidades y los costos emergentes por la adquisicin de las patentes. 2.- Proceso de produccin: - Descripcin y secuencia de operaciones necesarias para la produccin normal de la fbrica en el orden en que se realizan desde la entrada de las materias primas y de los materiales secundarios hasta la salida del producto final y de los subproductos. Diagramas de flujo del proceso productivo y duracin de cada etapa as tambin como memorias tcnicas, trabajos cientficos y cualquier documento que aclare el proceso. - Adjuntar lay-out en escala mnima 1:200. Indicar destino y aplicacin de los residuos y si son o no contaminantes - Descripcin de sistemas de control de calidad de insumos y productos. 3.- Programa de Produccin: - Sealar los volmenes por ao de los bienes y/o servicios a producir, as como los subproductos y desperdicios aprovechables y no aprovechables. - Existencia de stock de elaborados y subproductos, piezas y materiales de reposicin, herramientas (cuando su costo fuese significativo), materias primas y materiales secundarios (promedio anual en volumen).
172

- Stock de productos en proceso en caso de ser relevante su consideracin. 4.- Medios fsicos de produccin: 4.1.- Terrenos: situacin o rgimen legal de ocupacin, medidas, inversiones necesarias, costos discriminados de las mejoras previstas (desmonte, nivelacin, compactacin de suelos, etc.). Fotocopia de ttulo de propiedad o contratos de alquiler. Nomenclatura y planos catastrales. a.- Edificios y obras complementarias: detalles y superficies de construcciones realizadas y a realizar y sus destinos (rea de produccin, administracin, depsito, comercializacin, etc.); obras complementarias (cerco perimetral fundaciones de mquinas, calles internas, playas de estacionamiento y maniobras, tanque de agua, desague pluvial, instalacin contra incendio, cmaras frigorficas y hornos adheridos al edificio, instalaciones sanitarias, etc.). Costos estimados desagregados por tem. Justificacin del dimensionamiento previsto para construcciones y cada una de las instalaciones. Se adjuntar una memoria descriptiva de lo existente y a realizar acompaando para esto ltimo copia del presupuesto de obra que indique la estimacin del costo unitario del metro cuadrado por tipo de construccin, y planos a nivel de anteproyecto con autorizacin de la Municipalidad y/o de las entidades que deban eventualmente intervenir, segn las caractersticas del proyecto (SENASA, Direccin de Bromatologa, etc.). Se discriminar el IVA.

173

CUADRO N 2 Obras Civiles


Tipo de Tipo de Tipo de Tipo de Area Para los Valor Denominacin Tipo de Tipo de Fundacin Mampostera Techo Piso Revestimiento Construida Edificios (U$S) del Sector Estructura (1) (3) (4) (5) (6) m2 existentes (7) Resistente sealar ao de (2) construccin

(1) (2) (3) (4)

Especificaciones Tcnicas Mnimas

Cimientos, pilotes, zapatas, etc. Madera, hormign, metlica, etc. Ladrillo, piedra, bloques, etc. Cabriadas de madera o metlicas recubiertas con chapa de zinc, aluminio, amianto, etc. (5) Baldosas, cemento alisado, etc. (6) Revoque, azulejos, etc. (7) Para las obras existentes indicar el valor que la empresa obtendra por los edificios si lo ofertara en el mercado inmobiliario. En el caso de obras correspondientes a minas, indicar el valor si fuese significativo.

174

4.2.- Maquinarias y equipos: denominacin, caractersticas tcnicas, cantidad, capacidad y origen. Discriminadas por secciones. Costos unitarios, puestos en planta. Adjuntar catlogos, fotografas, memorias tcnicas y cualquier otro documento que permita o facilite la individualizacin de los equipos y su anlisis. Grado de flexibilidad de los equipos. Balance general de produccin, indicando la capacidad real de produccin y desperdicios.

175

CUADRO N 3 Maquinarias y Equipos


Nuevas Usadas

Costo IVA Pas de Numeracin Denominacin Nmero de Capacidad de Precio Costo y descripcin Unidades Produccin Unitario en Total Total en (1) Origen tcnica (a) Real dlares (3) Proveedor Fabrica (5) (2) (b) (4)

(1) Segn Plano de distribucin de planta (lay-out). (2) Capacidad nominal y capacidad real indicando coeficientes de prdidas o rendimientos operativos. La capacidad de produccin real se expresa por mquina en unidades producidas por la unidad de tiempo que corresponda. (3) En las mquinas y/o equipos nacionalizados o a importar se har referencia al valor F.O.B.; en los nacionales es el precio en la puerta del proveedor. Se indicarn en todos los casos precios contado; si hay financiacin deber indicarse por separado el plan de pagos sin I.V.A. En caso de ser equipos existentes, indicar el valor de mercado a la fecha de realizacin del proyecto. (4) Es el producto de la columna (a) por la columna (b). (5) En el caso de las mquinas nacionalizadas incluye los gastos de importacin ms la utilidad del vendedor local; en las mquinas y/o equipos a importar, los gastos conexos a la importacin. En todos los casos se incluir el transporte hasta la planta y el montaje anexando los criterios utilizados para estimar el mismo as como los montos de los otros items que componen el costo total en fbrica. (6) Marcar con "X" lo que corresponda. En caso de los equipos existentes o usados, indicar la antigedad aproximada. Adjuntar facturas proforma discriminando el valor F.O.B. para mquinas nacionalizadas y a importar; gastos conexos a la importacin de terceros o propios; gastos de transporte en el pas y montaje; IVA por distintos conceptos.

Maquinarias (6)

Existentes

A adquirir

176

4.3.- Instalaciones (volmenes de potencia y energa generada propia y/o transformacin y redes de distribucin de energa elctrica, calefaccin, aire acondicionado, agua, aire comprimido, gas, vapor de agua, evacuacin de efluentes, seguridad industrial, etc.). Caractersticas generales de las instalaciones requeridas; dimensionamiento de cada una de ellas a nivel de anteproyecto y su justificacin. Autorizacin de la Municipalidad correspondiente sobre planos de anteproyectos. Caractersticas de los servicios auxiliares (de seguridad, mdicos, comodidades para el personal, etc.). Presupuesto por instalacin discriminado el IVA. Especificaciones tcnicas y costo de los equipos e instalaciones necesarios para adaptarse a las normas existentes sobre contaminacin ambiental producida por el proyecto (efluentes, atmosfrica, acstica, etc.). 4.5.- Rodados. Muebles y Utiles: detalle de los rodados (se asimilan a estos bienes los autoelevadores) requeridos e informacin general sobre muebles y tiles por secciones destacando los sistemas informticos necesarios, descripcin del hardware y software a utilizar, necesidades a cubrir con el mismo. Se acompaarn facturas proforma de los principales elementos y estimaciones globales sobre el resto, discriminando el IVA. 5.- Cronograma de Instalacin: El tiempo de ejecucin del proyecto comprende el perodo de instalacin o construccin. Se enumerarn las principales tareas a realizar, estimndose el tiempo que demandar cada una de ellas, el cual se representa por medio de barras en un diagrama (diagrama de Gantt).

177

CUADRO N 4 Cronograma de Instalacin


Perodo de Instalacin (en trimestres) 1.- Desarrollo del proyecto de ingeniera. 2.- Aprobaciones Municipales de obras civiles e instalaciones. 3.- Acondicionamiento del Terreno. Construccin cerco perimetral. 4.- Construccin de las obras civiles y construcciones complementarias. 5.- Montaje de las instalaciones industriales y auxiliares. 6.- Compra de mquinas y/o equipos. 7.- Montaje y transporte de las mquinas y/o equipos. 8.- Compra de rodados y equipos auxiliares. 9.- Capacitacin del personal. 10.- Pruebas en vaco de la maquinaria. 11.- Compra de los stocks iniciales de materia prima y materiales. 12.- Inicio de la produccin. 13.- Perodo de puesta en marcha.

Nota: La enumeracin de tareas es solamente ejemplificativa. Si ya fueron seleccionados los profesionales que realizarn el proyecto, incorporar sus antecedentes. 6.- Suministros: 6.1.- Consumos previstos en las distintas etapas del proceso. Precios unitarios. Para las materias primas, materiales y semielaborados a adquirir, indicar: tipo, origen, unidad de medida, costo unitario,
178

consumo especfico y consumo anual durante el perodo de anlisis, proveedores y posibilidades de abastecimiento, indicando las alternativas de cambio. Consultas realizadas a proveedores sobre precios, volmenes a abastecer y posibles financiaciones. Incorporar si los hubiera, copia de los contratos de abastecimiento de materia prima. Discriminacin del IVA. 6.2.- Transporte. Indicar el transporte previsto para los insumos y productos elaborados y si es por cuenta propia, o terceros, en cuyo caso se informar el medio elegido, distancia, y costo unitario del flete y seguro, discriminando el IVA.

179

Descripcin Unidad Costo Unitario de Medida (Sin IVA) Const. Var. Total Total Proveedores (2)

Cantidad Anual Necesaria

Fletes

Monto

Efectivamente Desperdicio normal Aprovechada de produccin

CUADRO N 5

Materia Prima 1

Materia Prima 2

Materia Prima 3

Insumos de Produccin (1):

Materiales

Combustible

Energa Elctrica

180

Agua

Otros

(1)Calcular los insumos para el ao de produccin en rgimen. (2)Identificar el nombre del proveedor y si es nacional o extranjero.

7.- Requerimiento de personal: Organigrama de la empresa actual y futura. Mano de obra directa que se incorpora (y en qu ao, si se prev aumentar la cantidad de personal), tipo y cantidad, horas trabajadas, turnos, jornales de convenio y cargas sociales. Personal indirecto de produccin, administracin y comercializacin: tipo de empleados, cantidad, sueldos y cargas sociales que requiere el proyecto. En caso de industrias estacionarias o peridicas, se consignar el personal a ocupar en las distintas pocas del ao, indicando la cantidad de turnos, das y horas de trabajo. Cuando la empresa est en marcha e interesa analizar su evolucin futura, se informar sobre el personal actual dentro de la misma clasificacin. CUADRO N 6 Mano de obra: A.- Mano de Obra Directa Se refiere a aquel personal que interviene en el proceso de produccin, en tareas manuales o empleando mquinas y equipos, cuyo nmero vara (o no) en funcin del nivel de produccin. Cantidad de horas trabajadas por ao:
Ao de Sector Cargo o Cantidad Jornal Hs. Das Meses Cargas Gasto anual Incorporacin calificacin de personal por hora x da x Mes x Ao sociales total al emprendimiento (U$S) % (U$S)

Total de Costos mano de obra directa: U$S

181

B.-Mano de Obra Indirecta. Es el personal que realiza tareas complementarias, integrando una dotacin ms rgida que la anterior. Meses trabajados por ao:
Ao de Cargo o Cantidad Remuneracin Meses Cargas Gasto anual Incorporacin al calificacin de personal mensual Trabajados sociales total emprendimiento (U$S) % (U$S)

Total de Costos mano de obra indirecta: U$S

C.- Personal Administrativo y Jerrquico Meses trabajados por ao:


Ao de Incorporacin al emprendimiento Cargo Cantidad Remuneracin mensual Cargas Gasto anual de personal (U$S) sociales total % (U$S)

Total de Costos Personal Administrativo y Jerrquico: U$S

182

D.- Personal de Comercializacin Meses trabajados por ao:


Ao de Incorporacin al emprendimiento Cargo Cantidad Remuneracin mensual Cargas Gasto anual de personal (U$S) sociales total % (U$S)

Total de Costos Personal de Comercializacin: U$S

V.- Localizacin 1.- Descripcin del rea de localizacin y ubicacin de la planta. Croquis y planos de ubicacin. 2.- Condicionantes geogrficos y/o climticos del proyecto. 3.- Condiciones institucionales y/o estrategias de localizacin (promociones especiales, zonas de fronteras, prohibiciones o limitaciones a la instalacin de empresas, etc.). 4.- Disponibilidad de materia prima, materiales e insumos. Ventajas comparativas. Si son importados, rgimen de importacin, proveedores, transporte, etc. Si es una agroindustria, describir la zona de abastecimiento, superficies afectadas, estacionalidad, produccin, rendimiento, precios, etc. 5.- Disponibilidad de mano de obra segn el grado de calificacin (especializada, semiespecializada, no especializada). Si es necesario capacitacin, indicar dnde se realizar. 6.- Normas existentes con respecto a factores contaminantes y su relacin con los insumos y productos intermedios y finales del proceso. 7.- Grado de cobertura de las necesidades de infraestructura y servicios derivadas de la operacin empresaria y las posibilidades que brinda la localizacin para cubrir adecuadamente dichos requerimientos. Entre otros, se pueden destacar: facilidades de acceso y transporte (terrestres, ferrocarriles, areo, martimo), comunicaciones, centros educativos (primarios, secundarios y de asistencia tcnica vinculados al proyecto), centros financieros, abastecimiento de ener183

ga elctrica, fuel oil, gas, agua, vapor, facilidades para la eliminacin de residuos slidos, lquidos y gaseosos. 8.- Si no cuenta con estos servicios, quin y cundo se lo suministrarn. 9.- Proximidad a otras industrias. 10.- Adecuacin a reglamentaciones urbansticas y posibilidades de expansin. 11.- Proximidades a los centros de consumo o zonas de comercializacin del producto. Distancia e influencia en costos. 12.- Otros factores que favorezcan la localizacin elegida. VI.- Tamao 1.- Capacidad real de produccin, indicando etapas de concrecin, turnos y das por ao. Capacidad real del equipo: "cuellos de botella". Equilibrio del equipo. Porcentaje de la capacidad utilizada (grado de aprovechamiento) por productos. Si la empresa est en marcha se indicar la capacidad real de produccin actual, ritmo de trabajo y grado de aprovechamiento. Productos A B C D 2.- Justificacin del tamao por: - Tecnologa adoptada. - Limitaciones financieras o comerciales. - Localizacin. - Disponibilidad de materia prima en relacin con los requerimientos totales del proyecto. - Relacin entre la capacidad real de produccin, mercado y materia prima. Punto de equilibrio: Aos 1 al 10

184

Costos Constantes X 100 (Ventas - Costos Variables) Recursos para compensar eventuales dficit. Ampliar el anlisis para los diferentes aos del proyecto. 3.- Posibilidades de expansin. VII.- Inversiones del Proyecto Se informar sobre las inversiones de Activo Fijo y Activo de Trabajo por rubro, indicando fecha de referencia, inversiones realizadas y a realizar con discriminacin del gasto interno y externo; este ltimo, en la divisa del pas de origen y el equivalente en dlares que corresponda al cambio de la fecha. Se incorporar el impuesto al valor agregado (IVA) de estas inversiones. POR SEPARADO, SE INFORMARA SOBRE LAS BASES DEL CALCULO CORRESPONDIENTES A CADA RUBRO.

185

1.- Inversiones Fijas: CUADRO N 7 - Inversiones (en dlares)


RUBRO Realizadas a Inversin Realizar Total Vida til Amortizacin Anual

Bienes Bienes Bienes Bienes Nuevos Usados Nuevos Usados coef. u$s coef. u$s I.- INVERSIONES FIJAS a.- ACTIVO FIJO 1.- Terrenos y mejoras. 2.- Obras civiles y construcciones complementarias. 3.- Instalaciones auxiliares e industriales. 4.- Maquinarias y equipos. - Nuevos. - Usados. 5.- Gastos de nacionalizacion o conexos a la importacin. 6.- Transporte y montaje de mquinas y equipos. 7.- Rodados y equipos auxiliares. 8.- Infraestructura.(1) 9.- Muebles y tiles. 10.-Otros e imprevisto. SUBTOTAL (a) b.- Rubros asimilables 11.-Investigaciones y estudios. 12.-Constitucin y organizacin de la empresa. 13.-Patentes y Licencias. 14.-Gastos de administ. e ingeniera durante la instalacin. 15.-Intereses durante la instalacin. 16.-Gastos de puesta en marcha. 17.-Otros e imprevistos. SUBTOTAL (b) TOTAL (a + b) 18.-Impuesto al Valor Agregado (18%) TOTAL DE INVERSIONES FIJAS II.- INVERSION EN ACTIVO DE TRABAJO (maximo del Cuadro n8). IVA sobre Bienes de Cambio (mximo de cuadro n8) (2) TOTAL INVERSIONES EN ACTIVOS DE TRABAJO III.- TOTAL DE LAS INVERSIONES DEL PROYECTO

186

(1)Comprende viviendas, escuelas, centros de esparcimiento y obras tales como la conexin con el sistema cloacal. (2)Unicamente los rubros efectivamente grabados. Nota: De existir gastos externos debern calcularse previamente a la confeccin de este cuadro y luego integrarse al presente. Cuadro N 7 (bis) - Inversiones de origen externo
Concepto Instalaciones Industriales y auxiliares. Transporte y montaje de mquinas y equipos (fletes, manipuleo, almacenaje, guinches, gra, etc.). Rodados y equipos auxiliares. Gastos de nacionalizacin o conexos a la importacin (seguros, derechos, despachante de aduana, etc.). Divisas En Dlares

2.- Inversiones en Activo de Trabajo: Se determinarn las inversiones en activo de trabajo por rubro y se restarn de los mismos cuando corresponda, las imputaciones de amortizaciones y utilidades para obtener la inversin en activo de trabajo en funcin de erogaciones efectivamente realizadas, a la cual se sumar el IVA sobre bienes de cambio efectivamente gravados, resultando la inversin total en activo de trabajo. Debern imputarse exclusivamente los rubros que se inmovilizan conforme a la actividad programada y por el perodo promedio, as como los incrementos que se produzcan durante el perodo de anlisis derivados de un aumento de la produccin y/o modificaciones en el sistema de ventas.

187

CUADRO N 8 Inversiones en Activo de Trabajo (en dlares)


Das Perodo 0 Realizadas a Realizar Total BIENES DE CAMBIO - Stock de materia prima. - Stock de materiales. - Stock de mercaderas en proceso de elaboracin. - Stock de productos elaborados. CREDITOS POR VENTAS DISPONIBILIDAD MINIMA EN CAJA Y BANCOS TOTAL ACTIVO DE TRABAJO Menos: A.- Amortizaciones incluidas en: Mercaderas en proceso de elaboracin Stock de elaborados Crditos por ventas B.- Utilidades incluidas en crditos por ventas INVERSIONES EN ACTIVO DE TRABAJO IVA EN BIENES DE CAMBIO TOTAL DE INVERSIONES EN ACTIVO DE TRABAJO INCREMENTO DE INVERSIONES EN ACTIVO DE TRABAJO Aos 1 al...

Nota: Los stocks son los "promedios anuales" informados al final del ejercicio o ao. Stock de mercaderas y materiales: al costo en plaza contado para la fecha de referencia, sin IVA. Crdito por venta: sin IVA; si ventas incluye financiacin de ventas, en el crdito estar tambin incluido. DEBERAN ADJUNTARSE LAS BASES DE CALCULO DE TODOS LOS RUBROS QUE INTEGRAN EL ACTIVO DE TRABAJO. 3.- Calendario de Inversiones Totales: Para cada uno de los rubros de inversin, se determinar el ao de incorporacin al proyecto, a partir de lo realizado con anterioridad a la fecha de referencia. No es la fecha que podra tener el pago de la inversin, sino la de su efectiva disponibilidad en el proyecto.

188

CUADRO N 9 - Calendario de Inversiones a Realizar (en dlares)


Perodo 0 Realizadas A realizar Total I.- INVERSIONES FIJAS (Discriminar en explotacin en minas y en plantas) a.- ACTIVO FIJO 1.- Terrenos y sus mejoras. 2.- Obras civiles y const. complementarias (incluye labores mineras). 3.- Instalaciones industriales y auxiliares. 4.- Maquinarias y equipos. 5.- Gastos de nacionalizacion o conexos a la importacin. 6.- Transporte y Montaje de mquinas y equipos. 7.- Rodados y equipos auxiliares. 8.- Infraestructura. 9.- Muebles y utiles 10.- Otros e imprevistos. SUBTOTAL (a) b.- RUBROS ASIMILABLES 11.- Investigaciones y estudios (incluye laboreos de exploracin). 12.- Constitucin y organizacion de la empresa. 13.- Patentes y licencias. 14.- Gastos de adm. e ing. durante la inst. 15.- Intereses durante la instalacin. 16.- Gastos de puesta en marcha. 17.- Otros e imprevistos. SUBTOTAL (b) TOTAL (a + b) 18.- Impuesto al Valor Agregado (18%) TOTAL DE INVERSIONES FIJAS II.- INVERSION EN ACTIVO DE TRABAJO IVA Sobre Bienes de Cambio TOTAL INVERSIONES EN ACTIVO DE TRABAJO III.- TOTAL DE LAS INVERSIONES DEL PROYECTO Aos 1 al...

VIII.- Financiamiento de las inversiones: Para cada una de las inversiones valuadas a precio contado o costo de produccin, debern indicarse las fuentes de financiacin y el ao en la cual se hace efectivo el aporte o crdito. Deber informarse detalladamente acerca de los recursos lquidos o de rpida realizacin de que dispone la empresa solicitante para garantizar las inversiones a financiar con aporte propio.

189

CUADRO N 10 A.- Fuentes de financiamiento


Aporte Crdito Otros Proveedores TOTAL propio CFI/BNA Bancos a.1.2.3.4.ACTIVO FIJO Terrenos y sus mejoras. Obras civiles y const. complementarias. Instalaciones industriales y auxiliares. Maquinarias y equipos. - Nuevas. - Usadas. 5.- Gastos de Nacionalizacin. 6.- Transporte y montaje de mquinas. 7.- Rodados y equipos auxiliares. 8.- Infraestructura. 9.- Muebles y utiles. 10.- Otros e imprevistos. 11.- Rubros asimilables. 12.- IVA sobre Activo Fijo. b.- ACTIVO DE TRABAJO (Incluye el IVA) TOTAL

B.- Financiamiento durante el Perodo de Instalacin


Perido de instalacin Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Aporte propio Crdito CFI/BNA Otros Bancos Proveedores TOTAL

Nota: Durante el perodo de instalacin el porcentaje de financiamiento de la lnea CFI/BNA no podr superar el porcentaje estipulado en la operatoria para el conjunto del proyecto. Para el servicio de crdito deber elaborarse una planilla que contemple el pago de la deuda, diferenciando en intereses y amortizaciones de capital as como su periodicidad (trimestral, semestral, anual).

190

CUADRO N 11 Monto del prstamo (dlares): Destino del crdito: Tasa de inters anual vencida: Frecuencia de amortizacin: Plazo amort. (Gracia + Cuotas): Plazo de gracia: Gastos Bancarios: Gastos de constitucin de garantas:
Perodo Ao Semestre Deuda Dlares Pago Semestral Amortiz. Intereses Total Incidencia Anual Amortiz. Intereses Total

Nota: Si existe ms de una entidad financiera, se deber completar un cuadro por cada una de ellas y consolidar los mismos en un cuadro anualizado.

191

IX.- Costo total anual: Se aplicar el sistema de costos por absorcin estableciendo cuatro centros: produccin, administracin, comercializacin y financiero, conforme a la planilla auxiliar consignada a continuacin. CUADRO N 12 - Planilla de Costos
RUBROS Aos 1 al 10 Constantes 1.- Materias primas. 2.- Materiales directos. 3.- Mano de obra directa. 4.- Gastos de produccin. 4.1.- Mantenimiento. 4.2.- Mano de obra indirecta y sueldos de personal de fbrica (incluye cargas sociales). 4.3.- Materiales indirectos. 4.4.- Energa ms combustibles. 4.5.- Impuestos (no IVA ni Ganan.). 4.6.- Seguros. 4.7.- Alquileres. 4.8.- Servicios u otros. 4.9.- Amortiz. Bienes de Uso. TOTAL COSTOS DE PRODUCCION Menos: Stocks (Inicial-Final) de: Productos en Proceso Productos Terminados Gastos de Puesta en Marcha COSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO GASTOS DE ADMINISTRACION GASTOS DE COMERCIALIZACION GASTOS DE FINANCIACION COSTO TOTAL DE LO VENDIDO Variables Total

Nota: DEBERAN ADJUNTARSE LAS BASES DE CALCULO QUE CORRESPONDEN A CADA UNO DE LOS RUBROS QUE INTEGRAN LA PLANILLA. Todos los costos se determinan en base a valores constantes normales y contado por ao durante el perodo de anlisis.

192

CUADRO N 12 (bis) - Planilla Auxiliar de Costos A fin de calcular el saldo del crdito fiscal, debe tenerse en cuenta que existe un crdito al abonar el IVA por la adquisicin de los bienes de activo fijo y la formacin de los bienes de cambio, los que se irn cancelando con la diferencia entre las ventas (dbitos fiscales) y las compras gravadas (crditos fiscales) que parcialmente se encuentran indicadas en el rubro costo de lo vendido. El saldo tcnico a favor IVA, corresponde se lo integre al cuadro de Fuentes y Usos de Fondos hasta anular el crdito y se imputarn esos saldos en el Balance Pro-Forma, Activo Corriente o no Corriente segn corresponda. No debern imputarse los pagos que se hacen al fisco por el IVA en el cuadro de Fuentes y Usos de Fondos. Crdito Fiscal IVA Saldo (en dlares)
Aos 1 al... IVA en Inversiones de Activo Fijo (a) IVA en Bienes de Cambio (b) Total IVA Inversin acumulado (c) (c) = (a) + (b) IVA cobrado con la Venta (d) IVA pagado en Costo de lo Vendido (e) Diferencia (f) = (d) - (e) Recuperos IVA Inversin por ao (g) (g) = (f) hasta recupero total Recupero IVA Inversin acumulado (h) CREDITO FISCAL IVA Inversin (i) SALDO CREDITO FISCAL (con su signo)

Nota: Son valores devengados. Cuando se anula el crdito fiscal por inversin se empieza a pagar la diferencia (f) a la DGI.
193

X.- Cuadro de Resultados del Proyecto: Este cuadro se desarrolla para cada ao del perodo de anlisis. Si el proyecto no tiene una evolucin anterior propia o de la empresa, se presentar desvinculado del almanaque haciendo referencia al ao 1, 2, etc. Cuando hay evolucin anterior y por lo tanto balances generales con o sin cuadro de resultados, se adoptar el perodo que abarca el ejercicio contable, aunque se informe exclusivamente sobre el proyecto. CUADRO N 13 Estado de Resultados (en dlares)
Ejercicios Ventas netas. Menos: Costos de produccin de lo vendido. RESULTADO OPERATIVO Menos: Gastos de administracin. Gastos de comercializacin. Gastos de financiacin. RESULTADO ANTES DE IMPUESTO Menos: Impuesto a las Ganancias. SALDO DEL EJERCICIO Ao 1 al 10

XI.- Cuadro de Fuentes y Usos de Fondos: Se desarrolla este cuadro para todo el perodo de anlisis (instalacin y explotacin). A diferencia de un "flujo de fondos" ("cash flow") en este cuadro se informa sobre valores devengados. Algunos valores son incrementales (provienen de la diferencia de balances) y otros son los totales del ao (provienen de los cuadros de resultados).

194

Debe tenerse en cuenta que no podrn existir saldos negativos al final de cada ejercicio, previndose las fuentes de financiacin que cubrirn las diferencias entre egresos e ingresos. Las ventas, sin IVA, son las del cuadro de resultados. Los incrementos de activo fijo y de trabajo son los valores contables, sin IVA. El costo total de lo vendido proviene del cuadro de costos e, igualmente, sin IVA. CUADRO N 14 Fuentes y Usos de Fondos (en dlares)
Ejercicios Fuentes: - Saldo ejercicio anterior. - Aportes de capital propio. - Crditos no renovables. - Crditos renovables. - Ventas. - Otros. A.- TOTAL FUENTES DE FONDOS Usos: - Inversiones en Activo Fijo. - Inversiones en Capital de Trab. - Amortizacin de Crdito. - Costo total de lo vendido. - Dividendos en efectivo. - Honorarios al directorio. - Impuesto a las Ganancias. - Saldo del crdito fiscal. B.- TOTAL DE USOS DE FONDOS C.- SALDO (A-B): 1.- Amortizac. anuales Activo Fijo. 2.- Saldo al perodo siguiente (C + 1) SALDO DEL EJERCICIO (2.- S. Ej. Ant.) Aos 0 al 10 Total

195

XII.- Evaluacin: En las empresas en funcionamiento, el proyecto est formulado integrado a lo existente. A los fines de la evaluacin, deber realizarse una aproximacin a lo que sera la evolucin empresaria con y sin el proyecto, para lo cual, deber estimarse su incidencia en las principales variables tales como inversiones, ingresos y costos. 1.- Tasa interna de retorno de la Inversin total Tomando como referencia de actualizacin el momento en que se inicia la produccin y considerando todo lo invertido hasta ese momento como realizado en ese instante, la evolucin futura tanto de ingresos como de egresos se supondr realizada al final de cada ao. Los egresos de activo fijo, sin IVA, tienen al final del perodo de anlisis el recupero del valor residual (valor contable); con el activo de trabajo sucede lo mismo, pero el recupero es total. Tambin son egresos del proyecto los impuestos pagados sobre utilidades y los incrementos del crdito fiscal. Los ingresos estn formados por las utilidades antes de impuestos, los intereses de los crditos renovables y no renovables y las amortizaciones de activo fijo. La diferencia anual entre ingresos y egresos es el saldo a actualizar. La sumatoria de estos saldos actualizados constituye el VAN (se debe hacer referencia a la tasa de actualizacin empleada). Utilizando distintas tasas de actualizacin se llega a una que anula el VAN; esta es la tasa interna buscada.

196

CUADRO N 15 (A)

Clculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) - (en dlares)

Ao Inversin Inversin Imp. a las Saldo del Total Utilidad Amortizaciones Intereses Total Diferencia en Activo en Act. de Ganancias Crdito Egresos antes del Act. Fijo (7) financieros Ingresos (10) = (9) - (5) Fijo (1) Trab. (2) (3) Fiscal (4) (5) = (1) + (2) Imp. a las (9) = (6) + (8) + (3) + (4) Gan. (6) (7) - (8)

Dif. actualizada (en %)

197

10

Total

2.- Tasa interna de retorno del Capital Propio En este caso el egreso est constituido por los aportes de capital que realizan los inversores; hay un valor de recupero al final del perodo de anlisis, formado por el valor residual del activo fijo y el activo de trabajo original menos la deuda por los crditos renovables que a esa fecha, por su naturaleza, estn impagos. Los ingresos, destinados a los inversores, son los dividendos en efectivo que se repartieron durante el perodo analizado y los saldos de cada ao del cuadro de fuentes y usos de fondos. Con un procedimiento igual al del punto anterior se llega a determinar la tasa de rentabilidad del capital propio (TOR). CUADRO N 15 (B) Clculo de la Tasa Interna de Rentabilidad del Capital Propio
Ao Inversin en Saldo del Dividendos Capital Propio Cuadro Fuentes pagados (1) y Usos (2) (3) Flujo de Ingresos (4) = (2 + 3) Diferencia (5) = (4 - 1) Dif. actualizada (en %)

0 1 . . . 10 Total

3.- Efecto palanca - TOR/TIR. Interesa determinar el cociente entre la TOR y la TIR que se denomina "efecto palanca" y que muestra el beneficio adicional sobre la TIR, logrado para los inversores a travs de una buena financiacin de terceros (crditos).

198

4.- Perodo de recuperacin de la inversin. 5.- Efectos sobre la ecologa. Indicar los posibles efectos ambientales directos e indirectos del proyecto sobre la zona de localizacin, as como los estndares y normas que se observarn para prevenir la contaminacin del ambiente u otros efectos en la ecologa, particularmente en lo referente al tratamiento de aguas de desecho, emisin de polvos, gases, compuestos y elementos qumicos nocivos, ruidos excesivos, etc. Describir las principales medidas a incorporar en el proyecto con el objeto de corregir esos efectos.

199

Anexo para Proyectos Nuevos con solicitudes de financiamiento menores a U$S 100.000
Los emprendimientos que requieren un crdito de la lnea menor a U$S 100.000.- debern presentar su proyecto siguiendo la gua sectorial que corresponda a su actividad con las siguientes modificaciones: - Datos del solicitante: completar segn la gua. - Gestin empresaria: se excluye. - Estudio de mercado: completar siguiendo la gua admitindose una flexibilidad en su formulacin debido a las dificultades que pudieran presentarse para obtener la informacin. No obstante, los elementos aportados debern ser suficientes para fundamentar adecuadamente la demanda esperada, a ser cubierta por el proyecto. Los ingresos proyectados no debern incluir el IVA. - Ingeniera: Se podr reducir el detalle de los medios fsicos de produccin realizando estimaciones ms globales, sin particularizar, en: - Costos discriminados de las mejoras previstas en los terrenos. - Dimensionamiento y costo detallado de cada una de las obras complementarias incorporadas en los edificios. - Dimensionamiento de cada una de las instalaciones. - Detalle de los rodados y muebles y tiles. El cronograma de instalacin se incluir solamente, si el perodo de ejecucin supera un trimestre. - Localizacin: Debern informarse adecuadamente sobre los factores crticos que son determinantes para el funcionamiento del establecimiento y de su grado de cobertura. As tambin como el impacto que se producir sobre el medio ambiente. - Tamao: Completar, segn la gua sin detallar, el dimensionamiento por equipos. - Inversiones: Se excluye el calendario de inversiones, cuando no se prevean nuevas durante el perodo de anlisis. - Financiamiento: Completar segn la gua. - Costos: Completar segn la gua. - Cuadro de Resultados: Completar segn la gua. - Fuentes y usos de fondos: Completar segn la gua excluyendo el saldo del crdito fiscal. - Evaluacin: Completar segn la gua excluyendo el saldo del crdito fiscal.
200

3.- Formulacin de Proyectos de Explotacin Minera


La formulacin que se presenta contempla un proyecto minero que incluye tanto la actividad extractiva como el tratamiento o beneficio del mineral. Si el proyecto no incluyera alguna de estas actividades, esto es que sea slo de extraccin o slo de planta de tratamiento, se debern ajustar los contenidos de aquellos captulos que discriminan especficamente dichas actividades. I.- Datos a requerir de los solicitantes: 1.- Personas fsicas: 1.1.- Nombre. 1.2.- Documento de Identidad. 1.3.- Menores de edad: Copia de la escritura de emancipacin y/o habilitacin de edad debidamente inscripta en el Registro respectivo(*). 1.4.- Domicilio: 1.4.1.- Domicilio real. 1.4.2.- Domicilio constituido a efectos de las obligaciones del crdito. 1.4.3.- Domicilio administrativo-comercial. 1.5.- Estado civil: 1.5.1.- Para el caso de solicitantes casados, exhibir libreta o partida de matrimonio, adjuntando copia(*). 1.5.2.- En su caso, copia de la sentencia judicial de separacin personal y/o divorcio vincular, debidamente inscripta ante el Registro respectivo(*). 1.6.- Referencias personales, comerciales y bancarias las que constarn de nombre y apellido, denominacin o razn social del ente, direccin, telfono, firma del emisor y aclaracin. 1.7.- Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes para el desarrollo de las actividades actuales o a desarrollar(*).

(*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios de la UOP/CFI o del Agente Financiero.

2.- Personas jurdicas. 2.1.- Sociedades de personas:

201

2.1.1.- Sociedades regularmente constituidas: 2.1.1.1.- Domicilio: - Domicilio real. - Domicilio constituido a efectos de las obligaciones del crdito. - Domicilio administrativo comercial. - Localizacin de la explotacin (minera e industrial). 2.1.1.2.- Copia autenticada del contrato social y sus modificaciones, con inscripcin en el Registro Pblico de Comercio.(*) 2.1.1.3.- Copia de los tres ltimos Balances Generales (o Balance de constitucin si se tratare de una empresa nueva) y Estado de Situacin patrimonial con fecha del ltimo da del mes anterior a la presentacin del proyecto, con copia del dictamen de Contador Pblico Nacional, autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas.(*) 2.1.1.4.- Nmina de socios, indicando nombre y apellido, documento de identidad, domicilio real y estado civil. 2.1.1.5.- Copia del acta de los rganos societarios de designacin de autoridades, distribucin de cargos y uso de la firma social. Copia de poderes vigentes(*). 2.1.1.6.- En caso de corresponder segn lo normado en el contrato social, copia de las actas de los rganos societarios que autorizan la toma del crdito(*). 2.1.1.7.- Referencias personales, comerciales y bancarias las que constarn de nombre y apellido, denominacin o razn social del ente, direccin, telfono, firma del emisor y aclaracin. 2.1.1.8.- Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes para el desarrollo de las actividades actuales o a desarrollar(*).
(*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios de la UOP/CFI o del Agente Financiero.

202

2.1.2.- Sociedades no constituidas regularmente: 2.1.2.1.- Copia certificada del contrato social y del acta de constitucin en su caso.(*) 2.1.2.2.- Los mismos requisitos requeridos para las personas fsicas, deben ser cumplimentados por la totalidad de los socios. 2.2.- Sociedades de capital: 2.2.1.- Domicilio: - Domicilio real. - Domicilio constituido a efectos de las obligaciones del crdito. - Domicilio administrativo-comercial. - Localizacin de la explotacin (minera e industrial). 2.2.2.- Copia autenticada del contrato social y sus modificaciones, con inscripcin en los Registros pblicos correspondientes a la jurisdiccin.(*) 2.2.3.- Copia de los tres ltimos Balances Generales (o Balance de constitucin si se tratare de una empresa nueva) y Estado de Situacin patrimonial con fecha del ltimo da del mes anterior a la presentacin del proyecto, con copia del dictamen de Contador Pblico Nacional, autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas. 2.2.4.- Nmina de los integrantes del directorio y de los rganos de administracin de la sociedad, indicando nombre y apellido, documento de identidad, domicilio real y estado civil. 2.2.5.- Copia del acta de los rganos societarios de designacin de autoridades, distribucin de cargos y uso de la firma social. Copia de poderes vigentes(*). 2.2.6.- En caso de corresponder segn lo normado en los estatutos, copia de las actas de los rganos societarios que autorizan la toma del crdito(*). 2.2.7.- Referencias personales, comerciales y bancarias las que constarn de nombre y apellido, denominacin o razn social del ente, direccin, telfono, firma del emisor y aclaracin.
(*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios de la UOP/CFI o del Agente Financiero.

203

2.2.8.- Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes para el desarrollo de las actividades actuales o a desarrollar(*). 2.3.- Sociedades cooperativas: 2.3.1.- Domicilio: - Domicilio real. - Domicilio constituido a efectos de las obligaciones del crdito. - Domicilio administrativo-comercial. - Domicilio de planta. 2.3.2.- Copia autenticada del acta de constitucin, sus modificaciones y del estatuto, con inscripcin en los Registros pblicos correspondientes a la jurisdiccin. 2.3.3.- Copia autenticada de los tres ltimos Balances Generales (o Balance de constitucin si se tratare de una empresa nueva) y Estado de Situacin patrimonial con fecha del ltimo da del mes anterior a la presentacin del proyecto, con copia del dictamen de Contador Pblico Nacional, autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas. 2.3.4.- Copia del acta de asamblea de designacin del Consejo de Administracin y uso de la firma social. Copia de poderes vigentes(*). 2.3.5.- En caso de corresponder segn lo normado en los estatutos, copia de las actas de los rganos societarios que autorizan la toma del crdito(*). 2.3.6.- Referencias personales, comerciales y bancarias las que constarn de nombre y apellido, denominacin o razn social del ente, direccin, telfono, firma del emisor y aclaracin. 2.3.7.- Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes para el desarrollo de las actividades actuales o a desarrollar(*). 3.- Situacin legal de los yacimientos certificada por autoridad minera competente.

(*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios de la UOP/CFI o del Agente Financiero.

204

II.- Gestin empresaria de la firma en funcionamiento: Deber caracterizarse la gestin que ha realizado y realiza actualmente la empresa. A tal fin, se podrn tener en cuenta entre otros, los siguientes aspectos: - Permanencia promedio en los cargos de conduccin. - Grado de capacitacin. - Grado de desarrollo del o los productos. - Grado de permanencia de clientes y cumplimiento de los plazos de entrega. - Existencia de control presupuestario, sistemas de costos standard, servicios de consultora. - Nexo con los proveedores y su estabilidad. Tiempos medios de stock de materia prima. - Etapas cumplidas en el orden tcnico, econmico y financiero (estadsticas de produccin y utilizacin de la capacidad instalada real). III.- Estudio de Mercado: El objetivo del captulo es el de determinar claramente la demanda insatisfecha real o potencial que tiene la actividad y las posibilidades de la empresa de cubrir una parte de ella, as como los elementos y tcnicas de anlisis desarrollados para llegar a los resultados. 1.- Bienes a producir: - Descripcin, nombre, caractersticas, usos y destinos del producto principal y de los subproductos, desperdicios con valor comercial. Normas de calidad. Embalajes. Disposiciones oficiales que rigen la produccin, comercializacin, consumo, precios, etc. Estacionalidad. Productos sustitutos. Nomenclatura arancelaria (si es un bien que se comercializa en el mercado externo). Si la empresa tiene marca, patente, licencias o franquicias para la produccin y venta de los bienes, indicar las caractersticas de las mismas, adjuntando fotocopia del contrato e inscripcin correspondiente as como su vigencia y cobertura territorial.

205

2.- Mercados Previstos: 2.1.- Interno: 2.1.1.- Determinacin del mbito (Ciudad, Departamento, Provincia, Nacin). Participacin porcentual. Bases de Determinacin. 2.1.2.- Oferta: - Volmenes de produccin originada en la zona de influencia del proyecto y/o importaciones (extrazona o de otros pases). Ultimos 5 aos. - Ampliaciones previstas e incremento de la oferta derivada de la radicacin de nuevos emprendimientos. - Capacidad ociosa del sector o actividad. - Describir la conformacin de los oferentes (productores, industriales, distribuidores, etc.) que compitan en el mbito del mercado. Indicar los datos de los principales operadores. - Sealar si existe alguna organizacin gremial empresaria localizada en la zona de influencia del proyecto, en cuyo caso indicar el nombre y la direccin de la misma. - Grado de concentracin y especializacin. 2.1.3.- Demanda: - Caracterizacin del consumidor o usuario. - Cuantificacin de la demanda histrica y actual en el mbito del proyecto (en base a consumo aparente, informacin secundaria, encuestas y/ o indagaciones a consumidores y/o canales de comercializacin, etc.). Ultimos cinco aos. - Estimacin de compras de los principales usuarios o consumidores (grandes compradores, supermercados, industrias, etc.). 2.2.- Anlisis del mercado externo en caso que se prevean exportaciones. 2.2.1.- Comercio internacional, importaciones, exportaciones y participacin relativa de los principales pases (en volumen y divisas para 5 aos). Se pueden usar las bases de datos de las consejeras econmicas en el exterior y la fundacin EXPORTAR.
206

2.2.2.-

2.2.3.2.2.4.-

2.2.5.-

2.2.6.-

2.2.7.-

- Determinacin de los pases a los cuales se exportarn los bienes y subproductos a elaborar y evolucin del mercado previsto. Caracterizar los pases identificados sealando si ofrecen los beneficios del sistema generalizado de preferencias, as como puertos libres y zonas francas. - Informar si se han enviado muestras al exterior y si han participado en ferias y exposiciones. Sealar los principales medios publicitarios utilizados para promover el producto. - Indicar si est inscripto en el registro nacional de importaciones y exportaciones de la aduana correspondiente. Sealar los principales importadores de tales pases y sus proveedores actuales as como las gestiones realizadas para la venta del producto. Incorporar intenciones de compra. Detallar los principales exportadores de nuestro pas. Disposiciones argentinas que rigen la exportacin de los productos a vender (admisin temporaria, drawback, reintegros, reembolsos, reconversin y especializacin industrial, apoyo financiero, etc.). Disposiciones que rigen en los pases importadores previstos (derechos, gravmenes, tasas y servicios, restricciones a la importacin -licencias, cuotas, regulaciones sobre precios, limitaciones temporarias o estacionales- embalajes, envases, rgimen de cambio y uso de divisas y requisitos de calidad, seguridad e higiene). En caso de operarse con una licencia o franquicia, indicar si la misma restringe las exportaciones en forma total o parcial. Instituciones o convenios internacionales que regulan el comercio o los precios del bien a exportar.

3.- Comercializacin y Precios: 3.1.- Mercado Interno. 3.1.1.- Cmo venden actualmente las empresas competidoras? Indique cul es el sistema de distribucin y las condiciones de venta ms comunes empleada por las
207

empresas o establecimientos que compiten en el mercado (en trminos generales y no por empresa). Si existen sistemas de venta combinados, sealar porcentualmente su importancia (ej.: 50% directamente al pblico, 30% mayoristas, 20% cooperativas): Sistema de distribucin
% del Total de Ventas A.- Directamente al usuario o consumidor. B.- A mayoristas y/o revendedores y/o acopiadores. C.- A distribuidores exclusivos o a Cooperativas. D.- A comercios minoristas tradicionales. E.- Mercados de concentracin, comisionistas. F.- Ventas Institucionales (Municipio, Provincia, Ejrcito, etc). (2) G.- A industrias. H.- Otros (especificar). % % % % % Precio de Venta sin IVA Condiciones de Venta (1)

% % %

(1)Sealar si las ventas se realizan al contado o a crdito, en cuyo caso, indicar en das los plazos acordados. (2)Aclare si est inscripto como proveedor.
..................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................

Nota: En caso de haber ms de un producto, y con participaciones significativamente distintas por canal de distribucin, y/o con unidades de medidas diferentes (Kg., docenas, etc.), complete tantos cuadros como productos.

208

3.1.2.- Cmo vender su produccin y a qu precio? Sistema de distribucin


% del Total de Ventas A.- Directamente al usuario o consumidor. B.- A mayoristas y/o revendedores y/o acopiadores. C.- A distribuidores exclusivos o a Cooperativas. D.- A comercios minoristas tradicionales. E.- Mercados de concentracin, comisionistas. F.- Ventas Institucionales (Municipio, Provincia, Ejrcito, etc). (2) G.- A industrias. H.- Otros (especificar). % % % % % Precio de Venta sin IVA Condiciones de Venta (1)

% % %

(1)Sealar si las ventas se realizan al contado o a crdito, en cuyo caso, indicar en das los plazos acordados. (2)Aclare si est inscripto como proveedor.
..................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................

Nota: En caso de haber ms de un producto, y con participaciones significativamente distintas por canal de distribucin, y/o con unidades de medidas diferentes (Kg., docenas, etc.), complete tantos cuadros como productos. 3.2.- Mercado Externo 3.2.1.- Precio del producto argentino FOB puerto exportacin (describir los principales item que componen dicho precio) y CIF principales pases importadores y/o consumidores. Para obtener el precio de exportacin, deben eliminarse aquellos rubros que inciden en el mercado local pero que no corresponden al mercado externo (ej.: publicidad). Por el contrario, deben agregarse los

209

gastos de exportacin que se calcula como un porcentual sobre el valor FOB, tales como los derechos de exportacin, comisiones de despachante, gastos bancarios, etc., y otros directos como los envases, embalajes, etiquetas, gastos de manipulacin y carga, etc. Al costo total se le deben deducir los reintegros o reembolsos a la exportacin que tambin se calculan como un porcentaje sobre el valor FOB del producto a exportar. 3.2.2.- Precio interno y de exportacin de los principales pases competidores. 3.2.3.- Comercializacin: - Prcticas comerciales de los principales operadores en los mercados externos. - Descripcin del sistema de distribucin vigente y estrategia de ventas previstas por el proyecto (venta directa, intermediarios, etc.). - Plazos de pago, descuento, comisiones, garantas. 3.3.- Cul ser la estrategia comercial que utilizar para lograr el nivel de ventas proyectado? - Menores precios que la competencia (ver puntos 3.1.1. y 3.1.2.). - Mejoras en el producto y/o envase. - Contactos con clientes (si ya los realiz, incorporar intenciones de compra). - Asociacin con otros productores para la venta (indicar si existen contactos en tal sentido) - Publicidad: - Otros: 4.- Demanda dirigida al proyecto: En funcin de las estrategias de produccin, comercializacin y precios as como de las condiciones de oferta y demanda, se proyectarn las ventas a cubrir por el proyecto tanto para el mercado interno como para el externo, contemplando el perodo de anlisis. 4.1.- Criterios de estimacin: Se debern sealar las metodologas aplicadas como base de clculo, las hiptesis usadas y adoptadas y su justificacin para llegar a los resultados finales.

210

4.2.- Ingresos por Ventas: CUADRO N 1 Ventas proyectadas (1)


PRODUCTO Y SUBPRODUCTOS UNIDAD DE MEDIDA Aos 1 al 10 Volumen

PRODUCTO Y SUBPRODUCTOS

PRECIO UNITARIO (2)

Aos 1 al 10 en Dlares

(1)Si existiese una gran diversidad de productos y subproductos proyectados, agregar los mismos integrndolos con los ms importantes, utilizando para tal fin una planilla de clculo auxiliar. Asimismo, de proyectarse exportaciones, el cuadro deber desagregarse en mercado interno y externo, integrndolos posteriormente en un cuadro nico de ventas totales. (2)Sin IVA. Si existe estacionalidad, sealar la distribucin porcentual de los ingresos por ventas a travs del ao.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

211

IV.- Aspectos tcnicos del Proyecto: 1.- Yacimiento a explotar o en explotacin. 1.1.- Ubicacin, accesos, infraestructura, instalaciones generales. 1.2.- Geologa y estructura del rea y detalle del yacimiento. Mineraloga del depsito. Sustancias a explotar. Areas explotadas. 1.3.- Exploracin realizada. Reservas minerales y leyes. (Incluir planos y perfiles con identificacin de sectores con dictamen de gelogo o ingeniero en minas, certificado por el respectivo Consejo Profesional). Incluir anlisis de laboratorio con descripcin del mtodo utilizado. Plan de exploracin para desarrollar nuevas reservas. 1.4.- Sistema de explotacin en aplicacin o a aplicar. Indicar la produccin histrica y el programa de produccin. Medios fsicos para la explotacin, maquinarias y equipos, edificios e instalaciones complementarias, rodados. Disposicin de residuos de explotacin y/o exploracin. Limitaciones climticas. 2.- Planta de tratamiento. 2.1.- Ubicacin, infraestructura, instalaciones generales. Diferenciando actuales y futuras. 2.2.- Descripcin de la tecnologa que emplea o emplear el proyecto y el grado de innovacin que aportar segn la tecnologa existente. Si se prev adquirir tecnologa a terceros, deber indicarse el estado de la gestin, sus posibilidades y los costos emergentes por la adquisicin de las patentes. Indicacin de los ensayos realizados, incluyendo, de resultar necesario, el balance de produccin y recuperacin. 2.3.- Descripcin y secuencia de operaciones necesarias para la produccin normal de la planta. Diagramas de flujo del proceso productivo y duracin de cada etapa as tambin como memorias tcnicas, trabajos cientficos y cualquier documento que aclare el proceso. Adjuntar lay-out en escala mnima 1:200. Indicar destino y aplicacin de los residuos y si son o no contaminantes. Describir sistemas de control de calidad de insumos y de productos. 2.4.- Indicacin de la produccin histrica y el programa de produccin indicando los volmenes por ao del producto princi212

pal y de los subproductos y desperdicios aprovechables y no aprovechables. Sealar la existencia de stock de producto principal y subproductos, piezas y materiales de reposicin, herramientas, materias primas y materiales secundarios (promedio anual en volumen). 2.5.- Medios fsicos de produccin: Terrenos, edificios y obras complementarios, instalaciones requeridas, rodados.
Tipo de Tipo de Tipo de Tipo de Area Para los Valor Denominacin Tipo de Tipo de Fundacin Estructura Mampostera Techo Piso Revestimiento Construida Edificios (U$S) del Sector (1) (3) (4) (5) (6) m2 existentes (7) Resistente sealar ao de (2) construccin

CUADRO N 2 Obras Civiles (Diferenciar explotacin en minas y en planta). (1)Cimientos, pilotes, zapatas, etc. (2)Madera, hormign, metlica, etc. (3)Ladrillo, piedra, bloques, etc. (4)Cabriadas de madera o metlicas recubiertas con chapa de zinc, aluminio, amianto, etc. (5)Baldosas, cemento alisado, etc. (6)Revoque, azulejos, etc. (7)Para las obras existentes indicar el valor que la empresa obtendra por los edificios si los ofertara en el mercado inmobiliario. En el caso de obras correspondientes a minas, indicar el valor si fuese significativo.

213

Especificaciones Tcnicas Mnimas

2.6.- Maquinarias y equipos: denominacin, caractersticas tcnicas, cantidad, capacidad y origen. Discriminadas por secciones. Costos unitarios, puestos en planta. Adjuntar catlogos, fotografas, memorias tcnicas y cualquier otro documento que permita o facilite la individualizacin de los equipos y su anlisis. Grado de flexibilidad de los equipos. Balance general de produccin, indicando la capacidad real de produccin y desperdicios.

214

CUADRO N 3 Maquinarias y Equipos (Diferenciar explotacin en minas y en planta) (1)Segn Plano de distribucin de planta (lay-out). En el caso de minas, indicar el nmero correlativo. (2)Capacidad nominal y capacidad real indicando coeficientes de prdidas o rendimientos operativos. La capacidad de produccin real se expresa por mquina en unidades producidas por la unidad de tiempo que corresponda. En el caso de minas indicar capacidad nominal. (3)En las mquinas y/o equipos nacionalizados o a importar se har referencia al valor F.O.B.; en los nacionales es el precio en la puerta del proveedor. Se indicarn en todos los casos precios contado; si hay financiacin deber indicarse por separado el plan de pagos sin IVA En caso de ser equipos existentes, indicar el valor de mercado a la fecha de realizacin del proyecto. (4)Es el producto de la columna (a) por la columna (b). (5)En el caso de las mquinas nacionalizadas incluye los gastos de importacin ms la utilidad del vendedor local; en las mquinas y/o equipos a importar, los gastos conexos a la importacin. En todos los casos se incluir el transporte hasta la planta y el montaje anexando los criterios utilizados para estimar el mismo as como los montos de los otros item que componen el costo total en fbrica. (6)Marcar con "X" lo que corresponda. En caso de los equipos existentes o usados, indicar la antigedad aproximada.
Nuevas Usadas

Maquinarias (6)

Costo IVA Pas de Numeracin Denominacin Nmero de Capacidad de Precio Costo y descripcin Unidades Produccin Unitario en Total Total en (1) Origen tcnica (a) Real dlares (3) Proveedor Fabrica (5) (2) (b) (4)

Existentes

A adquirir

215

Adjuntar facturas proforma discriminando el valor F.O.B. para mquinas nacionalizadas y a importar; gastos conexos a la importacin de terceros o propios; gastos de transporte en el pas y montaje; IVA por distintos conceptos. CUADRO N 4 Cronograma de Instalacin (Diferenciar explotacin en minas y en planta)
Perodo de Instalacin (en trimestres) 1.- Desarrollo del proyecto de ingeniera. 2.- Aprobaciones Municipales de obras civiles e instalaciones. 3.- Acondicionamiento del Terreno. Construccin cerco perimetral. 4.- Construccin de las obras civiles y construcciones complementarias. 5.- Montaje de las instalaciones industriales y auxiliares. 6.- Compra de mquinas y/o equipos. 7.- Montaje y transporte de las mquinas y/o equipos. 8.- Compra de rodados y equipos auxiliares. 9.- Capacitacin del personal. 10.- Pruebas en vaco de la maquinaria. 11.- Compra de los stocks iniciales de materia prima y materiales. 12.- Inicio de la produccin. 13.- Perodo de puesta en marcha.

Nota: La enumeracin de tareas es solamente ejemplificativa. Si ya fueron seleccionados los profesionales que realizarn el proyecto, incorporar sus antecedentes.

216

3.- Suministros: 3.1.- Consumos previstos en las distintas etapas del proceso. Precios unitarios. Para las materias primas, materiales y semielaborados a adquirir, indicar: tipo, origen, unidad de medida, costo unitario, consumo especfico y consumo anual durante el perodo de anlisis, proveedores y posibilidades de abastecimiento, indicando las alternativas de cambio. Consultas realizadas a proveedores sobre precios, volmenes a abastecer y posibles financiaciones. Incorporar si los hubiera, fotocopia de los contratos de abastecimiento de materia prima. Discriminacin del IVA. 3.2.- Transporte. Indicar el transporte previsto para los insumos y productos elaborados y si es por cuenta propia o terceros, en cuyo caso se informar el medio elegido, distancia, y costo unitario del flete y seguro discriminando el IVA.

217

Descripcin Unidad Costo Unitario de Medida (Sin IVA) Const. Var. Total Total Proveedores (2)

Cantidad Anual Necesaria

Fletes

Monto

Efectivamente Desperdicio normal Aprovechada de produccin

CUADRO N 5

Materia Prima 1

Materia Prima 2

Materia Prima 3

Materiales

Combustible

Energa Elctrica

Insumos de Produccin (1): (Diferenciar en minas y en planta)

218

Agua

Otros

(1) Calcular los insumos para el ao de produccin en rgimen. (2) Identificar el nombre del proveedor y si es nacional o extranjero.

4.- Requerimiento de personal: Organigrama de la empresa actual y futura. Mano de obra directa que se incorpora (y en qu ao, si se prev aumentar la cantidad de personal), tipo y cantidad, horas trabajadas, turnos, jornales de convenio y cargas sociales. Personal indirecto de produccin, administracin y comercializacin: tipo de empleados, cantidad, sueldos y cargas sociales que requiere el proyecto. En caso de industrias estacionarias o peridicas, se consignar el personal a ocupar en las distintas pocas del ao, indicando la cantidad de turnos, das y horas de trabajo. Cuando la empresa esta en marcha e interesa analizar su evolucin futura, se informar sobre el personal actual dentro de la misma clasificacin. CUADRO N 6 Mano de obra: A.-Mano de Obra Directa Se refiere a aquel personal que interviene en el proceso de produccin, en tareas manuales o empleando mquinas y equipos, cuyo nmero vara (o no) en funcin del nivel de produccin. Cantidad de horas trabajadas por ao:
Ao de Sector Cargo o Cantidad Jornal Hs. Das Meses Cargas Gasto anual Incorporacin calificacin de personal por hora x da x Mes x Ao sociales total al emprendimiento (U$S) % (U$S)

Total de Costos mano de obra directa: U$S

219

Cuadro N 6, continuacin B.-Mano de Obra Indirecta. Es el personal que realiza tareas complementarias, integrando una dotacin ms rgida que el anterior. Meses trabajados por ao:
Ao de Cargo o Cantidad Remuneracin Meses Cargas Gasto anual Incorporacin al calificacin de personal mensual Trabajados sociales total emprendimiento (U$S) % (U$S)

Total de Costos mano de obra indirecta: U$S

C.- Personal Administrativo y Jerrquico Meses trabajados por ao:


Ao de Incorporacin al emprendimiento Cargo Cantidad Remuneracin mensual Cargas Gasto anual de personal (U$S) sociales total % (U$S)

Total de Costos Personal Administrativo y Jerrquico: U$S

220

D.- Personal de Comercializacin Meses trabajados por ao:


Ao de Incorporacin al emprendimiento Cargo Cantidad Remuneracin mensual Cargas de personal (U$S) sociales % Gasto anual total (U$S)

Total de Costos Personal de Comercializacin: U$S

5.- Aspectos ambientales 5.1.- Se discriminarn en yacimiento/mina y en planta de tratamiento los anlisis del impacto ambiental del proyecto. Se indicarn los productos contaminantes a obtener y/o utilizar en el proyecto, su transporte, almacenamiento y disposicin final, el manejo de efluentes y el grado de contaminacin atmosfrica, hdrica, de suelos o acstica que provocar el proyecto. 5.2.- Especificaciones tcnicas y costo de los equipos e instalaciones necesarias para cumplir con las normas vigentes en materia de contaminacin ambiental. V.- Tamao Se discriminar en yacimiento y planta de tratamiento. 1.- Capacidad real de produccin, indicando etapas de concrecin, turnos y das por ao. Capacidad real del equipo: "cuellos de botella". Equilibrio del equipo. Porcentaje de la capacidad utilizada (grado de aprovechamiento) por productos. Si la empresa est en marcha se indicar la capacidad real de produccin actual, ritmo de trabajo y grado de aprovechamiento.

221

Productos A B C D

Aos 1 al 10

2.- Justificacin del tamao por: - tecnologa adoptada. - limitaciones financieras o comerciales. - localizacin. - Disponibilidad de mineral y/o de materia prima en relacin con los requerimientos totales del proyecto. - Relacin entre la capacidad real de produccin, mercado y materia prima. - Punto de equilibrio: Costos Constantes x 100 (Ventas - Costos Variables) Recursos para compensar eventuales dficit. Ampliar el anlisis para los diferentes aos del proyecto. 3.- Posibilidades de expansin. VI.- Inversiones del Proyecto Se detallarn las inversiones en Activo Fijo y Activo de Trabajo por rubro, indicando fecha de referencia, inversiones realizadas y a realizar con discriminacin del gasto interno y externo; este ltimo, en la divisa del pas de origen y el equivalente en dlares que corresponda al cambio de la fecha.

222

Se incorporar el impuesto al valor agregado (IVA) de estas inversiones. POR SEPARADO, SE INFORMARA SOBRE LAS BASES DEL CALCULO CORRESPONDIENTES A CADA RUBRO.

223

1.- Inversiones fijas. CUADRO N 7 Inversiones (en dlares)


RUBRO Realizadas a Inversin Realizar Total Vida til Amortizacin Anual

Bienes Bienes Bienes Bienes Nuevos Usados Nuevos Usados coef. u$s coef. u$s I.- INVERSIONES FIJAS (diferenciar en explotacin en plantas y minas) a.- ACTIVO FIJO 1.- Terrenos y mejoras. 2.- Obras civiles y construcciones complementarias. (incluye labores mineras) 3.- Instalaciones auxiliares e industriales. 4.- Maquinarias y equipos. - Nuevos. - Usados. 5.- Gastos de nacionalizacion o conexos a la importacin. 6.- Transporte y montaje de mquinas y equipos. 7.- Rodados y equipos auxiliares. 8.- Infraestructura.(1) 9.- Muebles y tiles. 10.- Otros e imprevisto. SUBTOTAL (a) b.- Rubros asimilables 11.- Investigaciones y estudios. (incluye labores de exploracin) 12.- Constitucin y organizacin de la empresa. 13.- Patentes y Licencias. 14.- Gastos de administ. e ingeniera durante la instalacin. 15.- Intereses durante la instalacin. 16.- Gastos de puesta en marcha. 17.- Otros e imprevistos. SUBTOTAL (b) TOTAL (a + b) 18.- Impuesto al Valor Agregado (18%) TOTAL DE INVERSIONES FIJAS II.- INVERSION EN ACTIVO DE TRABAJO (maximo del Cuadro n8). IVA sobre Bienes de Cambio (mximo de cuadro n8) (2) TOTAL INVERSIONES EN ACTIVOS DE TRABAJO III.- TOTAL DE LAS INVERSIONES DEL PROYECTO

224

(1)Comprende viviendas, escuelas centros de esparcimiento y obras tales como la conexin con el sistema cloacal. (2)Unicamente los rubros efectivamente grabados Nota: De existir gastos externos debern calcularse previamente a la confeccin de este cuadro y luego integrarse al presente. Cuadro N 7 (bis): Inversiones de origen externo
Concepto Instalaciones Industriales y auxiliares. Transporte y montaje de mquinas y equipos (fletes, manipuleo, almacenaje, guinches, gra, etc.). Rodados y equipos auxiliares. Gastos de nacionalizacin o conexos a la importacin (seguros, derechos, despachante de aduana, etc.). Divisas En Dlares

2.- Inversiones en Activo de Trabajo: Se determinarn las inversiones en activo de trabajo por rubro y se restar de los mismos cuando corresponda, las imputaciones de amortizaciones y utilidades para obtener la inversin en activo de trabajo en funcin de erogaciones efectivamente realizadas, a la cual se sumar el IVA sobre bienes de cambio efectivamente gravados, resultando la inversin total en activo de trabajo. Debern imputarse exclusivamente los rubros que se inmovilizan conforme a la actividad programada y por el perodo promedio as como los incrementos que se produzcan durante el perodo de anlisis derivados de un aumento de la produccin y/o modificaciones en el sistema de ventas.

225

CUADRO N 8 Inversiones en Activo de Trabajo (en dlares)


Das Perodo 0 Realizadas a Realizar Total BIENES DE CAMBIO - Stock de materia prima. - Stock de materiales. - Stock de mercaderas en proceso de elaboracin. - Stock de productos elaborados. CREDITOS POR VENTAS DISPONIBILIDAD MINIMA EN CAJA Y BANCOS TOTAL ACTIVO DE TRABAJO Menos: A.- Amortizaciones incluidas en: Mercaderas en proceso de elaboracin Stock de elaborados Crditos por ventas B.- Utilidades incluidas en crditos por ventas INVERSIONES EN ACTIVO DE TRABAJO IVA EN BIENES DE CAMBIO TOTAL DE INVERSIONES EN ACTIVO DE TRABAJO INCREMENTO DE INVERSIONES EN ACTIVO DE TRABAJO Aos 1 al...

Nota: Los stocks son los "promedios anuales" informados al final del ejercicio o ao. Stock de mercaderas y materiales: al costo en plaza contado para la fecha de referencia, sin IVA Crdito por venta: sin IVA; si ventas incluye financiacin de ventas, en el crdito estar tambin incluido. DEBERAN ADJUNTARSE LAS BASES DE CALCULO DE TODOS LOS RUBROS QUE INTEGRAN EL ACTIVO DE TRABAJO. 3.- Calendario de Inversiones Totales: Para cada uno de los rubros de inversin, se determinar el ao de incorporacin al proyecto, a partir de lo realizado con anterioridad a la fecha de referencia. No es la fecha que podra tener el pago de la inversin sino la de su efectiva disponibilidad en el proyecto.

226

CUADRO N 9 - Calendario de Inversiones a Realizar (en dlares)


Perodo 0 Realizadas A realizar Total I.- INVERSIONES FIJAS (Discriminar en explotacin en minas y en plantas) a.- ACTIVO FIJO 1.- Terrenos y sus mejoras. 2.- Obras civiles y const. complementarias (incluye labores mineras). 3.- Instalaciones industriales y auxiliares. 4.- Maquinarias y equipos. 5.- Gastos de nacionalizacion o conexos a la importacin. 6.- Transporte y Montaje de mquinas y equipos. 7.- Rodados y equipos auxiliares. 8.- Infraestructura. 9.- Muebles y utiles 10.- Otros e imprevistos. SUBTOTAL (a) b.- RUBROS ASIMILABLES 11.- Investigaciones y estudios (incluye laboreos de exploracin). 12.- Constitucin y organizacion de la empresa. 13.- Patentes y licencias. 14.- Gastos de adm. e ing. durante la inst. 15.- Intereses durante la instalacin. 16.- Gastos de puesta en marcha. 17.- Otros e imprevistos. SUBTOTAL (b) TOTAL (a + b) 18.- Impuesto al Valor Agregado (18%) TOTAL DE INVERSIONES FIJAS II.- INVERSION EN ACTIVO DE TRABAJO IVA Sobre Bienes de Cambio TOTAL INVERSIONES EN ACTIVO DE TRABAJO III.- TOTAL DE LAS INVERSIONES DEL PROYECTO Aos 1 al...

VII.- Financiamiento de las inversiones: Para cada una de las inversiones valuadas a precio contado o costo de produccin, deber indicarse las fuentes de financiacin y el ao en la cual se hace efectivo el aporte o crdito. Deber informarse detalladamente acerca de los recursos lquidos o de rpida realizacin de que dispone la empresa solicitante para garantizar las inversiones a financiar con aporte propio.

227

CUADRO N 10 A.- Fuentes de financiamiento


Aporte Crdito Otros Proveedores TOTAL propio CFI/BNA Bancos a.1.2.3.4.ACTIVO FIJO Terrenos y sus mejoras. Obras civiles y const. complementarias. Instalaciones industriales y auxiliares. Maquinarias y equipos. - Nuevas. - Usadas. 5.- Gastos de Nacionalizacin. 6.- Transporte y montaje de mquinas. 7.- Rodados y equipos auxiliares. 8.- Infraestructura. 9.- Muebles y utiles. 10.- Otros e imprevistos. 11.- Rubros asimilables. 12.- IVA sobre Activo Fijo. b.- ACTIVO DE TRABAJO (Incluye el IVA) TOTAL

B.- Financiamiento durante el Perodo de Instalacin


Perido de instalacin Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Aporte propio Crdito CFI/BNA Otros Bancos Proveedores TOTAL

Nota: Durante el perodo de instalacin el porcentaje de financiamiento de la lnea CFI/BNA no podr superar el porcentaje estipulado en la operatoria para el conjunto del proyecto. Para el servicio de crdito deber elaborarse una planilla que contemple el pago de la deuda, diferenciando en intereses y amortizaciones de capital as como su periodicidad (trimestral, semestral, anual).

228

CUADRO N 11 Monto del prstamo (dlares): Destino del crdito: Tasa de inters anual vencida: Frecuencia de amortizacin: Plazo amort. (Gracia + Cuotas): Plazo de gracia: Gastos Bancarios: Gastos de constitucin de garantas:
Perodo Ao Semestre Deuda Dlares Pago Semestral Amortiz. Intereses Total Incidencia Anual Amortiz. Intereses Total

Nota: Si existe ms de una entidad financiera, se deber completar un cuadro por cada una de ellas y consolidar los mismos en un cuadro anualizado. CUADRO N 12 - Planilla de Costos
RUBROS Aos 1 al 10 Constantes 1.- Materias primas. 2.- Materiales directos. 3.- Mano de obra directa. 4.- Gastos de produccin. 4.1.- Mantenimiento. 4.2.- Mano de obra indirecta y sueldos de personal de mina y planta (incluye cargas sociales). 4.3.- Materiales indirectos. 4.4.- Energa ms combustibles. 4.5.- Impuestos (no IVA ni Ganancias). 4.6.- Seguros. 4.7.- Alquileres. 4.8.- Servicios u otros. 4.9.- Amortiz. Bienes de Uso. TOTAL COSTOS DE PRODUCCION Menos: Stocks (Inicial-Final) de: Productos en Proceso Productos Terminados Gastos de Puesta en Marcha COSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO GASTOS DE ADMINISTRACION GASTOS DE COMERCIALIZACION GASTOS DE FINANCIACION COSTO TOTAL DE LO VENDIDO 229 Variables Total

Nota: DEBERAN ADJUNTARSE LAS BASES DE CALCULO QUE CORRESPONDEN A CADA UNO DE LOS RUBROS QUE INTEGRAN LA PLANILLA. Todos los costos se determinan en base a valores constantes normales y contado por ao durante el perodo de anlisis. VIII.- Costos Se aplicar el sistema de costos por absorcin estableciendo cinco centros en el caso de un proyecto minero integral: extraccin (materias primas) tratamiento (produccin), administracin, comercializacin y financiero, conforme a la planilla de costos presentada en el Cuadro N 12. Para la extraccin deber adjuntarse una planilla auxiliar con la discriminacin de los rubros correspondientes que, en su conjunto, se sintetizan posteriormente en el Rubro 1 "Materias Primas" del Cuadro N 12. Todos los costos se determinan a base de valores constantes normales y contado por ao durante el perodo de anlisis. CUADRO N 12 (bis) - Planilla Auxiliar de Costos A fin de calcular el saldo del crdito fiscal, debe tenerse en cuenta que existe un crdito al abonar el IVA por la adquisicin de los bienes de activo fijo y la formacin de los bienes de cambio, los que se irn cancelando con la diferencia entre las ventas (dbitos fiscales) y las compras gravadas (crditos fiscales) que parcialmente se encuentran indicados en el rubro costo de lo vendido. El saldo tcnico a favor IVA, corresponde se lo integre al cuadro de Fuentes y Usos de Fondos hasta anular el crdito y se imputarn esos saldos en el Balance Pro-Forma, Activo Corriente o no Corriente segn corresponda. No debern imputarse los pagos que se hacen al fisco por el IVA en el cuadro de Fuentes y Usos de Fondos.

230

Crdito Fiscal IVA Saldo (en dlares)


Aos 1 al... IVA en Inversiones de Activo Fijo (a) IVA en Bienes de Cambio (b) Total IVA Inversin acumulado (c) (c) = (a) + (b) IVA cobrado con la Venta (d) IVA pagado en Costo de lo Vendido (e) Diferencia (f) = (d) - (e) Recuperos IVA Inversin por ao (g) (g) = (f) hasta recupero total Recupero IVA Inversin acumulado (h) CREDITO FISCAL IVA Inversin (i) SALDO CREDITO FISCAL (con su signo)

Nota: Son valores devengados. Cuando se anula el crdito fiscal por inversin se empieza a pagar la diferencia (f) a la D.G.I. IX.- Cuadro de Resultados del Proyecto: Este cuadro se desarrolla para cada ao del perodo de anlisis. Si el proyecto no tiene una evolucin anterior propia o de la empresa, se presentar desvinculado del almanaque haciendo referencia al ao 1, 2, etc. Cuando hay evolucin anterior y por lo tanto balances generales con o sin cuadro de resultados, se adoptar el perodo que abarca el ejercicio contable, aunque se informe exclusivamente sobre el proyecto.

231

CUADRO N 13 Estado de Resultados (en dlares).


Ejercicios Ventas netas. Menos: Costos de produccin de lo vendido. RESULTADO OPERATIVO Menos: Gastos de administracin. Gastos de comercializacin. Gastos de financiacin. RESULTADO ANTES DE IMPUESTO Menos: Impuesto a las Ganancias. SALDO DEL EJERCICIO Ao 1 al 10

X.- Cuadro de Fuentes y Usos de Fondos: Se desarrolla este cuadro para todo el perodo de anlisis (instalacin y explotacin). A diferencia de un "flujo de fondos" ("cash flow") en este cuadro se informa sobre valores devengados. Algunos valores son incrementales (provienen de la diferencia de balances) y otros son los totales del ao (provienen de los cuadros de resultados). Debe tenerse en cuenta que no podrn existir saldos negativos al final de cada ejercicio, previndose las fuentes de financiacin que cubrirn las diferencias entre egresos e ingresos. Las ventas, sin IVA, son las del cuadro de resultados. Los incrementos de activo fijo y de trabajo son los valores contables, sin IVA. El costo total de lo vendido proviene del cuadro de costos e igualmente, sin IVA.

232

CUADRO N 14 Fuentes y Usos de Fondos (En dlares)


Ejercicios Fuentes: - Saldo ejercicio anterior. - Aportes de capital propio. - Crditos no renovables. - Crditos renovables. - Ventas. - Otros. A.- TOTAL FUENTES DE FONDOS Usos: - Inversiones en Activo Fijo. - Inversiones en Activo de Trab. - Amortizacin de Crdito. - Costo total de lo vendido. - Dividendos en efectivo. - Honorarios al directorio. - Impuesto a las Ganancias. - Saldo del crdito fiscal. B.- TOTAL DE USOS DE FONDOS C.- SALDO (A-B): 1.- Amortizac. anuales Activo Fijo. 2.- Saldo al perodo siguiente (C + 1) SALDO DEL EJERCICIO (2.- S. Ej. Ant.) Aos 0 al 10 Total

XI.- Evaluacin: En las empresas en funcionamiento, el proyecto est formulado integrado a lo existente. A los fines de la evaluacin, deber realizarse una aproximacin a lo que sera la evolucin empresaria con y sin el proyecto, para lo cual, deber estimarse su incidencia en las principales variables tales como inversiones, ingresos y costos.

233

1.- Tasa interna de retorno de la Inversin total Tomando como referencia de actualizacin el momento en que se inicia la produccin y considerando todo lo invertido hasta ese momento como realizado en ese instante, la evolucin futura tanto de ingresos como de egresos se supondr realizada al final de cada ao. Los egresos de activo fijo, sin IVA, tienen al final del perodo de anlisis el recupero del valor residual (valor contable); con el activo de trabajo sucede lo mismo, pero el recupero es total. Tambin son egresos del proyecto los impuestos pagados sobre utilidades y los incrementos del crdito fiscal. Los ingresos estn formados por las utilidades antes de impuestos, los intereses de los crditos renovables y no renovables y las amortizaciones de activo fijo. La diferencia anual entre ingresos y egresos es el saldo a actualizar. La sumatoria de estos saldos actualizados constituye el VAN (se debe hacer referencia a la tasa de actualizacin empleada). Utilizando distintas tasas de actualizacin se llega a una que anula el VAN; esta es la tasa interna buscada.

234

CUADRO N 15 (A)

Clculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) - (en dlares)

Ao Inversin Inversin Imp. a las Saldo del Total Utilidad Amortizaciones Intereses Total Diferencia en Activo en Act. de Ganancias Crdito Egresos antes del Act. Fijo (7) financieros Ingresos (10) = (9) - (5) Fijo (1) Trab. (2) (3) Fiscal (4) (5) = (1) + (2) Imp. a las (9) = (6) + (8) + (3) + (4) Gan. (6) (7) + (8)

Dif. actualizada (en %)

235

10

Total

2.- Tasa interna de retorno del Capital Propio En este caso el egreso est constituido por los aportes de capital que realizan los inversores; hay un valor de recupero al final del perodo de anlisis, formado por el valor residual del activo fijo y el activo de trabajo original menos la deuda por los crditos renovables que a esa fecha, por su naturaleza, estn impagos. Los ingresos, destinados a los inversores, son los dividendos en efectivo que se repartieron durante el perodo analizado y los saldos de cada ao del cuadro de fuentes y usos de fondos. Con un procedimiento igual al del punto anterior se llega a determinar la tasa de rentabilidad del capital propio (TOR). CUADRO N 15 (B) Clculo de la Tasa Interna de Rentabilidad del Capital Propio
Ao Inversin en Saldo del Dividendos Capital Propio Cuadro Fuentes pagados (1) y Usos (2) (3) Flujo de Ingresos (4) = (2 + 3) Diferencia (5) = (4 - 1) Dif. actualizada (en %)

0 1 . . . 10 Total

3.- Efecto palanca - TOR / TIR Interesa determinar el cociente entre la TOR y la TIR que se denomina "efecto palanca" y que muestra el beneficio adicional sobre la TIR, logrado para los inversores a travs de una buena financiacin de terceros (crditos). 4.- Perodo de recuperacin de la inversin.
236

Anexo para Proyectos nuevos con solicitudes de financiamiento menores a U$S 100.000.
Los emprendimientos que requieren un crdito de la lnea menor a U$S 100.000.- debern presentar su proyecto siguiendo la gua sectorial que corresponda a su actividad con las siguientes modificaciones: - Datos del solicitante: completar segn la gua. - Gestin empresaria: se excluye. - Estudio de mercado: completar siguiendo la gua admitindose una flexibilidad en su formulacin debido a las dificultades que pudieran presentarse para obtener la informacin. No obstante, los elementos aportados debern ser suficientes para fundamentar adecuadamente la demanda esperada, a ser cubierta por el proyecto. Los ingresos proyectados no debern incluir el IVA. - Ingeniera: Se podr reducir el detalle de los medios fsicos de produccin realizando estimaciones ms globales, sin particularizar, en: - Costos discriminados de las mejoras previstas en los terrenos. - Dimensionamiento y costo detallado de cada una de las obras complementarias incorporadas en los edificios. - Dimensionamiento de cada una de las instalaciones. - Detalle de los rodados y muebles y tiles. El cronograma de instalacin se incluir solamente, si el perodo de ejecucin supera un trimestre. - Localizacin: Debern informarse adecuadamente sobre los factores crticos que son determinantes para el funcionamiento del establecimiento y de su grado de cobertura. As tambin como el impacto que se producir sobre el medio ambiente. - Tamao: Completar, segn la gua sin detallar, el dimensionamiento por equipos. - Inversiones: Se excluye el calendario de inversiones, cuando no se prevean nuevas durante el perodo de anlisis. - Financiamiento: Completar segn la gua. - Costos: Completar segn la gua. - Cuadro de Resultados: Completar segn la gua. - Fuentes y usos de fondos: Completar segn la gua excluyendo el saldo del crdito fiscal. - Evaluacin: Completar segn la gua excluyendo el saldo del crdito fiscal.
237

4.- Formulacin del Proyecto Turstico


I.- Datos a requerir de los solicitantes: 1.- Personas fsicas: 1.1.- Nombre. 1.2.- Documento de Identidad. 1.3.- Menores de edad: Copia de la escritura de emancipacin y/o habilitacin de edad debidamente inscripta en el Registro respectivo(*). 1.4.- Domicilio: 1.4.1.- Domicilio real. 1.4.2.- Domicilio constituido a efectos de las obligaciones del crdito. 1.4.3.- Domicilio administrativo-comercial. 1.5.- Estado civil: 1.5.1.- Exhibir libreta o partida de matrimonio para el caso de solicitantes casados, adjuntando copia de la misma(*). 1.5.2.- En su caso, copia de la sentencia judicial de separacin personal y/o divorcio vincular, debidamente inscripta ante el Registro respectivo(*). 1.6.- Referencias personales, comerciales y bancarias en las conste nombre y apellido, denominacin o razn social del ente, direccin, telfono, firma del emisor y aclaracin. 1.7.- Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes para el desarrollo de las actividades actuales o a desarrollar(*).
(*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios de la UOP/CFI o del Agente Financiero.

2.- Personas jurdicas: 2.1.- Sociedades de personas: 2.1.1.- Sociedades regularmente constituidas: 2.1.1.1.- Domicilio: - Domicilio real. - Domicilio constituido a efectos de las obligaciones del crdito. - Domicilio administrativo comercial. - Domicilio del establecimiento.

238

2.1.1.2.- Copia autenticada del contrato social y sus modificaciones, con inscripcin en el Registro Pblico de Comercio.(*) 2.1.1.3.- Copia de los tres ltimos Balances Generales (o Balance de constitucin si se tratare de una empresa nueva) y Estado de Situacin patrimonial con fecha del ltimo da del mes anterior a la presentacin del proyecto, con dictamen de Contador Pblico Nacional, autenticado por el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas.(*) 2.1.1.4.- Nmina de socios, indicando nombre y apellido, documento de identidad, domicilio real y estado civil. 2.1.1.5.- Copia del acta de los rganos societarios de designacin de autoridades, distribucin de cargos y uso de la firma social. Copia de poderes vigentes(*). 2.1.1.6.- En caso de corresponder segn lo normado en el contrato social, copia de las actas de los rganos societarios que autorizan la toma del crdito(*). 2.1.1.7.- Referencias personales, comerciales y bancarias en las que constarn de nombre y apellido, denominacin o razn social del ente, direccin, telfono, firma del emisor y aclaracin. 2.1.1.8.- Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes para el desarrollo de las actividades actuales o a desarrollar(*).
(*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios de la UOP/CFI o del Agente Financiero.

2.1.2.- Sociedades no constituidas regularmente: 2.1.2.1.- Copia certificada del contrato social y del acta de constitucin, en su caso.(*) 2.1.2.2.- Los mismos requisitos requeridos para las personas fsicas, deben ser cumplimentados por la totalidad de los socios.

239

2.2.- Sociedades de capital: 2.2.1.- Domicilio: - Domicilio real. - Domicilio constituido a efectos de las obligaciones del crdito. - Domicilio administrativo-comercial. - Domicilio del establecimiento. 2.2.2.- Copia autenticada del contrato social y sus modificaciones, con inscripcin en los Registros pblicos correspondientes a la jurisdiccin.(*) 2.2.3.- Copia de los tres ltimos Balances Generales (o Balance de constitucin si se tratare de una empresa nueva) y Estado de Situacin patrimonial con fecha del ltimo da del mes anterior a la presentacin del proyecto, con dictamen de Contador Pblico Nacional, autenticado por el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas.(*) 2.2.4.- Copia del acta de los rganos societarios de designacin de autoridades, distribucin de cargos y uso de la firma social. Copia de poderes vigentes(*). 2.2.5.- En caso de corresponder segn lo normado en los estatutos, copia de las actas de los rganos societarios que autorizan la toma del crdito (en copia)(*). 2.2.6.- Referencias personales, comerciales y bancarias las que constarn de nombre y apellido, denominacin o razn social del ente, direccin, telfono, firma del emisor y aclaracin. 2.2.7.- Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes para el desarrollo de las actividades actuales o a desarrollar(*).
(*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios de la UOP/CFI o del Agente Financiero.

2.3.- Sociedades cooperativas: 2.3.1.- Domicilio: - Domicilio real. - Domicilio constituido a efectos de las obligaciones del crdito. - Domicilio administrativo-comercial. - Domicilio del establecimiento.
240

2.3.2.- Copia autenticada del acta de constitucin, sus modificaciones y del estatuto, con inscripcin en los Registros pblicos correspondientes a la jurisdiccin. 2.3.3.- Copia de los tres ltimos Balances Generales (o Balance de constitucin si se tratare de una empresa nueva) y Estado de Situacin patrimonial con fecha del ltimo da del mes anterior a la presentacin del proyecto, con dictamen de Contador Pblico Nacional, autenticado por el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas. 2.3.4.- Copia del acta de asamblea de designacin del Consejo de Administracin y uso de la firma social. Copia de poderes vigentes(*). 2.3.5.- En caso de corresponder segn lo normado en los estatutos, copia de las actas de los rganos societarios que autorizan la toma del crdito (en copia)(*). 2.3.6.- Referencias personales, comerciales y bancarias las que deben ser adjuntadas con nombre y apellido, denominacin o razn social del ente, direccin, telfono, firma del emisor y aclaracin. 2.3.7.- Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes para el desarrollo de las actividades actuales o a desarrollar(*).
(*) Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios de la UOP/CFI o del Agente Financiero.

II.- Gestin empresaria de la firma en funcionamiento: Deber caracterizarse la gestin que ha realizado y realiza actualmente la empresa. A tal fin, se podrn tener en cuenta entre otros, los siguientes aspectos: - Permanencia promedio de los cargos de ejecucin. - Grado de capacitacin. - Grado de actualizacin de los servicios. - Grado de cumplimiento de las prestaciones. - Existencia de control presupuestario, sistemas de costos estandard, servicios de consultora y auditora. - Administracin por terceros. - Nexo con las agencias y estabilidad de la relacin.
241

- Relacin institucional. Tipo de habilitacin nacional y/o internacional. - Etapas cumplidas en el orden tcnico, econmico y financiero (estadstica de prestaciones y utilizacin de la capacidad instalada real). III.- Estudio de Mercado: El objetivo del captulo es el de determinar claramente la demanda insatisfecha, real o potencial, que tiene la actividad y las posibilidades de la empresa de cubrir una parte de ella, as como los elementos y tcnicas de anlisis desarrollados para llegar a los resultados. 1.- Bienes y servicios a prestar: - Descripcin. Caractersticas del servicio principal y los secundarios. - Categoras y/o normas de calidad vigentes. Disposiciones oficiales que rigen el servicio, comercializacin, precios, etc. Estacionalidad. Competencia actual y previsible. - Licencias o franquicias para la prestacin y venta de los bienes, indicar sus caractersticas, adjuntando fotocopia del contrato e inscripcin correspondiente as como su vigencia y cobertura territorial. 2.- Mercados Previstos: 2.1.- Interno: 2.1.1.- Determinacin del mbito de prestacin (ciudades, Departamento, Provincia, Nacin). Participacin porcentual. Bases de Determinacin. 2.1.2.- Oferta - Indicar la evolucin de los servicios en la zona de influencia del proyecto (local o de zonas prximas). Ultimos 5 aos. - Especificar las ampliaciones previstas e incremento de la oferta. - Indicar aproximadamente cul es la capacidad ociosa del sector o actividad. - Describir la conformacin de los oferentes que compiten en el mbito del mercado. Indicar los datos de los principales operadores. - Sealar si existe alguna organizacin gremial empresaria, localizada en la zona de influencia del
242

proyecto, en cuyo caso indicar su nombre y direccin. - Indicar el grado de concentracin y especializacin de los prestadores. 2.1.3.- Demanda - Caracterizacin de los usuarios. - Cuantificacin de la demanda histrica y actual en el mbito del proyecto (en base a relevamiento directo, informacin secundaria, encuestas y/o indagaciones a turistas y/o canales de comercializacin, etc.). Ultimos cinco aos. - Estimacin de demanda segn sus principales fuentes: (agencias, sindicatos y obras sociales, estudiantes, individuales, etc.). 2.2.- Anlisis del mercado externo (en caso que se prevea) 2.2.1.- Determinar los pases de los cuales provendrn los turistas. Evolucin del mercado previsto. Informar si se han establecido contactos y si han participado en ferias y exposiciones. Sealar los principales medios publicitarios utilizados para promover el servicio. 2.2.2.- Sealar los principales agentes de tales pases y las gestiones realizadas para la venta del servicio. 2.2.3.- Nombrar instituciones o convenios internacionales que regulan sus condiciones o los precios de los servicios a prestar. 3.- Comercializacin y Precios: 3.1.- Usos Comerciales de la Competencia. 3.1.1.- Cmo venden actualmente las empresas competidoras? Indique cul es el sistema de distribucin y condiciones de venta ms comunes empleados actualmente (en trminos generales y no por empresa). Si existen sistemas de venta combinados, sealar porcentualmente su importancia (ej.: 50% directamente al pblico, 30% agencias, 20% empresas con cta. cte. etc).

243

3.1.2.- Sinopsis Sistema de distribucin


% del Total de Ventas A.- Directamente al usuario. B.- Agencias. C.- Agentes minoristas. D.- A personal de empresas con cuenta corriente. % % % % Precio de Venta sin IVA Condiciones de Venta (1)

(1)Sealar si las ventas se realizan al contado, con tarjeta de crdito, o a crdito en cuenta corriente, en cuyo caso, indicar en das, los plazos acordados. Nota: En caso de haber ms de un servicio, y/o con participaciones significativamente distintas por canal de ventas, complete tantos cuadros como servicios. 3.2.- Sistemas de comercializacin previsto. 3.2.1.- Cmo vender sus servicios? - Descripcin conceptual. - Prcticas comerciales de los principales operadores (en los mercados externos e internos). - Descripcin del sistema de distribucin vigente y estrategia de ventas previstas por el proyecto (venta directa, intermediarios, etc.). - Qu porcentajes de sus ventas brutas considera que le insumirn los siguientes rubros? - Publicidad % - Promocin y marketing % - Plazos de pago, descuento, comisiones, garantas.% - Comisin por ventas %
..............................

..............................

..............................

..............................

244

3.2.2.- Tipificacin posible de la clientela prevista para el proyecto y precios a cobrar. Condiciones % del Precio
% del Total de Ventas A.- Directamente al usuario o consumidor. B.- A agencias mayoristas. C.- A agentes minoristas tradicionales. D.- A personal de empresas con cuenta corriente. % % % % Precio de Venta sin IVA Condiciones de Venta (1)

(1)Sealar si las ventas se realizan al contado, con tarjetas de crdito o a crdito, en cuyo caso, indicar en das los plazos acordados. Nota: En caso de haber ms de un servicio, y con participaciones significativamente distintas por canal de ventas, complete tantos cuadros como servicios. 3.3.- Cul ser la estrategia comercial que utilizar para lograr el nivel de ventas proyectado? Explique con su propio criterio los lineamientos conceptuales que fundamentan su planteo para la conduccin del negocio. A ttulo de ejemplo, se mencionan a continuacin algunos factores que pueden influir, o no, segn el caso. Tal enunciacin no es exhaustiva ni limitativa, interesando prioritariamente la manifestacin espontnea del enfoque empresario. - Nuevos servicios, mejoras en los existentes, cobertura de segmentos no atendidos, ampliacin de la oferta, sustitucin de equipamiento obsoleto. - Menores precios que la competencia (ver punto 3.1. y 3.2.) - Contactos con mayoristas (si ya los realiz, incorporar intenciones de compra o reservas). - Asociacin con otros prestadores para la venta de paquetes (indicar si existen contactos en tal sentido). - Publicidad. - Otros.

245

4.- Demanda dirigida al proyecto: En funcin de las estrategias de conformacin de "productos tursticos", comercializacin y precios, as como de las condiciones de oferta y demanda, el solicitante deber proyectar las ventas a cubrir por el proyecto para el mercado interno y/o externo, contemplando el perodo de anlisis. 4.1.- Criterios de estimacin. Se debern sealar las metodologas aplicadas como base de clculo y fundamentar las hiptesis adoptadas para llegar a los resultados finales. 4.2.- Ingresos por ventas. Si existe marcada estacionalidad, sealar la distribucin porcentual de los ingresos por ventas a travs del ao, haciendo la desagregacin mes por mes para etapas tpicas del proyecto. CUADRO N 1 Plan de ventas (*) y proyeccin de ingresos para lapsos caractersticos del perodo de anlisis (aos 1 al 10).
Tipo de Servicio Unidad de Medida Aos 1 al 10 Volumen

Tipo de Servicio

Precio Unitario (2)

Aos 1 al 10 en Pesos

(*) Si existiese una gran diversidad de servicios proyectados, agregar los mismos integrndolos con los ms importantes, utilizando para tal fin una planilla de clculo auxiliar.

246

IV.- Caractersticas tcnicas del proyecto: 1.- Criterios bsicos: Fundamentacin del diseo, equipo o procedimiento adoptado. Grado de innovacin respecto de la competencia. Si se prev adquirir sistemas de gestin (o patentes o franchising) a terceros, deber indicarse el estado de las tratativas, sus posibilidades y los costos emergentes por su adquisicin. Presentacin de los antecedentes, si ya hubieran sido seleccionados o designados, de los profesionales o consultores que tendrn a su cargo definir el programa de especificaciones y la preparacin de los proyectos de construcciones y/o instalaciones. 2.- Descripcin de los servicios: Descripcin y secuencia de los principales rubros involucrados. Diagramas, referencias, memorias tcnicas y cualquier documento que aclare el proceso para su normal prestacin. En caso de edificios, adjuntar lay-out en escala mnima 1:200. Indicar principales componentes, circulacin de pblico, personal, materiales y residuos. Describir sistemas de control de prestaciones. 3.- Programa de Produccin: - Sealar los volmenes por ao de los servicios a prestar. - Existencia de stock de elementos de uso, piezas y materiales de reposicin, herramientas (cuando su costo fuese significativo), productos de consumo y materiales secundarios (promedio anual en volumen). 4.- Medios fsicos de produccin: 4.1.- Terrenos: situacin o rgimen legal de ocupacin, medidas, inversiones necesarias, costos discriminados de las mejoras previstas (desmonte, nivelacin, compactacin de suelos, etc.). Adjuntar copia de ttulo de propiedad o contratos de alquiler. Nomenclatura y planos catastrales.

247

4.2.- Edificios e instalaciones incorporadas: detalles y superficies de construcciones realizadas y a realizar y sus destinos (rea de servicios, administracin, depsito, comercializacin, etc.); instalaciones complementarias (calefaccin, aire acondicionado, ascensores, etc). Costos estimados desagregados por item. Justificacin del dimensionamiento previsto para construcciones y cada una de las instalaciones. Se adjuntar una memoria descriptiva de lo existente y a realizar acompaando para esto ltimo el presupuesto de obra (indicar la estimacin de costos unitarios, por ej.: metro cuadrado por tipo de construccin, etc.) y planos a nivel de anteproyecto con autorizacin de la Municipalidad y/o de las entidades que deban eventualmente intervenir. Se discriminar el IVA. 4.3.- Instalaciones mecnicas, medios de transporte y otros equipos: denominacin, caractersticas tcnicas, cantidad, capacidad y origen. Incluye sistemas informticos necesarios, (hardware y software). Adjuntar catlogos, fotografas, memorias tcnicas y cualquier otro documento que permita o facilite la individualizacin de los equipos y su anlisis. No se incluyen las que integran las instalaciones complementarias. (ver 4.4.). Costos "in situ". Adjuntar facturas proforma discriminando el valor FOB para mquinas nacionalizadas y a importar: gastos conexos a la importacin, de terceros o propios: gastos de transporte en el pas y montaje (IVA por distintos conceptos, discriminado). 4.4.- Planos de instalaciones complementarias y dependencias auxiliares: (generacin o transformacin y/o lneas de conexin de energa elctrica, captacin de agua, estacin reductora de gas, evacuacin de efluentes, etc.). Caractersticas generales de las instalaciones requeridas; dimensionamiento de cada una de ellas a nivel de anteproyecto y su justificacin. Autorizacin de la Municipalidad y/o ente prestador correspondiente sobre planos de anteproyectos. Caractersticas de los servicios auxiliares (de seguridad, mdicos, alojamiento para el personal, etc.). Presupuestos, discriminando el IVA por distintos conceptos. 4.5.- Muebles y tiles: detalle de los muebles y elementos de uso por sectores. Se acompaarn facturas proforma de los principales elementos y estimaciones globales sobre el resto, (discriminar el IVA).

248

5.- Cronograma de Ejecucin: El tiempo de ejecucin del proyecto comprende el perodo de compra, instalacin o construccin. Se enumerarn las principales tareas a realizar, estimndose el tiempo que demandar cada una de ellas, el cual se representar por medio de barras en un diagrama (diagrama de Gantt). 6.- Suministros Consignacin de los principales rubros de insumos previstos para cada ao del perodo de anlisis. Precios unitarios. Para los materiales que pudieran resultar crticos, si los hubiera, indicar: tipo, origen, unidad de medida, costo unitario, consumo especfico y consumo anual durante el perodo de anlisis. Proveedores y posibilidades de abastecimiento, indicando las alternativas de suplantacin. Consultas realizadas a proveedores sobre precios, volmenes a abastecer y dems condiciones de plaza. Discriminacin del IVA. 7.- Requerimiento de personal: 7.1.- Organigrama actual y futuro de la empresa. Indicacin de la mano de obra que se incorpora (y en qu ao, si se prev aumentar la cantidad de personal). Horas o jornales de trabajo, turnos, jornales mnimos de convenio y cargas sociales. Personal para: mantenimiento; administracin y comercializacin; prestacin del servicio. Calificacin y cantidad, sueldos y cargas sociales. En caso de servicios marcadamente estacionales o peridicos, se consignar el personal a ocupar en las distintas pocas del ao, indicando la cantidad de turnos, das u horas de trabajo, segn la modalidad usual de operacin. Cuando se trate de una empresa en marcha, se informar sobre el personal actual, siguiendo la misma clasificacin. 7.2.- Plantel superior. Presentacin de los antecedentes, si ya hubieran sido seleccionados o designados, de quienes tendrn a su cargo la direccin de los principales rubros de los servicios y tambin de los aspectos de comercializacin.

249

CUADRO N 2 Obras Civiles


Tipo de Tipo de Tipo de Tipo de Area Para los Valor Denominacin Tipo de Tipo de Fundacin Mampostera Techo Piso Revestimiento Construida Edificios (U$S) del Sector Estructura (1) (3) (4) (5) (6) m2 existentes (7) Resistente sealar ao de (2) construccin

(1)Cimientos, pilotes, zapatas, etc. (2)Madera, hormign, metlica, etc. (3)Ladrillo, piedra, bloques, etc. (4)Tipo geomtrico y material predominante. (5)Baldosas, cermicos, maderas, etc. (6)Revoque, azulejos, empapelados, etc. (7)Para las edificaciones existentes, indicar el valor que se obtendra por las mismos si se ofertaran en el mercado inmobiliario.

Especificaciones Tcnicas Mnimas

250

CUADRO N 3 Maquinarias y Equipos (*)


(1) Segn plano de distribucin del establecimiento. (2) Capacidad nominal. (3) En las mquinas y/o equipos nacionalizados o a importar se har referencia al valor F.O.B.; en los nacionales es el precio en la puerta del proveedor. Se indicarn en todos los casos precios contado; si hay financiacin deber indicarse por separado el plan de pagos sin I.V.A. En caso de ser equipos existentes, indicar el valor de mercado a la fecha de realizacin del proyecto. (4) Es el producto de la columna (a) por la columna (b) (5) En el caso de las mquinas nacionalizadas incluye los gastos de importacin ms la utilidad del vendedor local; en las mquinas y/o equipos a importar, los gastos conexos a la importacin. En todos los casos se incluir el transporte hasta el establecimiento y el montaje anexando los criterios utilizados para estimar el mismo, as como los montos de los otros item que componen el costo total en el sitio de funcionamiento. (6) Marcar con "X" lo que corresponda. En caso de los equipos existentes o usados, indicar la antigedad aproximada. Adjuntar facturas proforma discriminando el valor FOB para mquinas nacionalizadas y a importar; gastos conexos a la importacin de terceros o propios; gastos de transporte en el pas y montaje; IVA por distintos conceptos.
Nuevas Usadas

Maquinarias (6)

IVA Pas de Costo Numeracin Denominacin Nmero de Capacidad de Precio Costo y descripcin Unidades Prestacin Unitario en Total Total en (1) Origen tcnica (a) Real dlares (3) Proveedor Establecimiento (5) (2) (b) (4)

Existentes

A adquirir

(*) Se trata de las maquinarias y equipos que no constituyen instalaciones funcionales de los edificios (por ejemplo, telesillas, lanchas, etc)

251

CUADRO N 4 Cronograma del Proyecto


Perodo de realizacin (en trimestres) 1.- Desarrollo del proyecto de ingeniera o arquitectura 2.- Aprobaciones Municipales de obras civiles e instalaciones. 3.- Acondicionamiento del Terreno. 4.- Construccin de las obras civiles y construcciones complementarias. 5.- Montaje de las instalaciones complementarias y auxiliares. 6.- Compra de mquinas, equipos o rodados. 7.- Montaje y transporte de las mquinas y/o equipos. 8.- Compra de mobiliarios y elementos de uso. 9.- Capacitacin del personal. 10.- Pruebas de funcionamiento. 11.- Compra de los stocks iniciales. 12.- Inicio de las prestaciones. 13.- Perodo de puesta en marcha y ajuste.

Nota: La enumeracin de tareas es solamente ejemplificativa.

252

CUADRO N 5 Insumos de Funcionamiento


Proveedores (2)

Const. Var. Total

Monto

(1)Calcular los insumos para un ao de funcionamiento en rgimen. (2)Identificar el nombre del proveedor y si es nacional o extranjero. Nota: La enumeracin de insumos es solamente ejemplificativa.

Cantidad Anual Necesaria

Unidad de Medida

Costo Unitario (Sin IVA)

Fletes

Energa Elctrica

Descripcin

Materiales de consumo

Combustible

Otros

Agua

253

CUADRO N 6 Mano de obra: A.-Mano de Obra Directa e Indirecta Se refiere a aquel personal que interviene en el proceso del servicio en tareas manuales o empleando mquinas y equipos, y cuyo nmero vara (o no) en funcin del nivel de actividad. Cantidad de horas trabajadas por ao:
Ao de Sector Cargo o Cantidad Jornal Hs. Das Meses Cargas Gasto anual Incorporacin calificacin de por hora o x da x Mes x Ao sociales total al emprendimiento personal por da (U$S) % (U$S)

Total de Costos mano de obra U$S

B.-Personal Administrativo y Jerrquico Meses trabajados por ao:


Ao de Incorporacin al emprendimiento Cargo Cantidad Remuneracin de personal mensual (U$S) Cargas sociales % Gasto anual total (U$S)

Total de Costos Personal Administrativo y Jerrquico: U$S

254

C.- Personal de Comercializacin Meses trabajados por ao:


Ao de Incorporacin al emprendimiento Cargo Cantidad Remuneracin mensual Cargas Gasto anual de personal (U$S) sociales total % (U$S)

Total de Costos Personal de Comercializacin: U$S

V.- Localizacin: 1.- Descripcin del rea de localizacin del proyecto. Condicionantes geogrficos y/o climticos. Croquis y planos de ubicacin. 2.- Recursos y atractivos tursticos. 3.- Condiciones institucionales y/o estrategias de localizacin (promociones especiales, zonas de fronteras, prohibiciones o limitaciones a la instalacin de empresas, etc.). 4.- Disponibilidad de mano de obra segn el grado de calificacin (especializada, semiespecializada, no especializada). Si es necesaria la capacitacin, indicar dnde se realizar. Necesidades de alojamiento para el personal (en sitios aislados). 5.- Reglamentaciones urbansticas. Disponibilidad de tierras. Posibilidades de expansin. Normas existentes con respecto a factores contaminantes y su relacin con los servicios. 6.- Grado de cobertura de las necesidades de infraestructura y servicios en la localizacin elegida. Entre otros, se pueden destacar: facilidades de acceso y transporte (caminos, ferrocarriles, areo, martimo), comunicaciones, centros educativos y de asistencia tcnica vinculados al proyecto; centros financieros; abastecimiento de energa elctrica, fuel oil, gas y agua; facilidades para la eliminacin de residuos slidos, lquidos y gaseosos. Formas de provisin para servicios crticos eventualmente faltantes. 7.- Otros factores que favorezcan la localizacin elegida.

255

VI.- Tamao: 1.- Capacidad real de prestacin. Si correspondiera, indicar temporadas y das de funcionamiento. "Cuellos de botella". Porcentaje previsto de capacidad utilizada. Si hubiera distintos tipos de servicios, indicarla para cada uno de ellos. Si la empresa est en marcha se indicar la capacidad de prestacin actual, y grado de aprovechamiento. PROGRESION PREVISTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA Productos A B C D Aos 1 al 10

2.- Justificacin del tamao Se sealarn los factores que han conducido a definir el tamao. Entre los que aparecen usualmente se sealan, sin que la enunciacin sea exhaustiva ni tampoco obligatoria su inclusin en el anlisis, de los siguientes: - Tecnologa adoptada. (Equipos, tipos de servicios, exigencias de franchissing, etc). - Limitaciones financieras o comerciales. - Localizacin. - Disponibilidad de espacio. - Otros que resulten de las caractersticas propias del proyecto. - Se sugiere discutir como complemento: la relacin entre la capacidad de prestacin y el mercado; el punto de equilibrio para el tamao seleccionado; el anlisis el comportamiento del factor tamao para los diferentes aos del proyecto, si existieran etapas que as lo justifiquen.
256

3.- Posibilidades de expansin. VII.- Inversiones del Proyecto Se detallarn las inversiones en Activo Fijo y Activo de Trabajo. Inversiones realizadas y a realizar, con discriminacin de origen (nacional o importado); en este ltimo caso incluir el costo en la divisa del pas de origen y su equivalente en dlares; igual criterio se seguir para los costos de nacionalizacin. Se discriminar el impuesto al valor agregado (IVA) de estas inversiones. POR SEPARADO, SE INFORMARA SOBRE LAS BASES DEL CALCULO CORRESPONDIENTES A CADA RUBRO, INDICANDO LAS RESPECTIVAS FECHAS DE LAS COTIZACIONES. 1.- Inversiones Fijas: (Ver Cuadros NE 7 y NE 7 bis). 2.- Inversiones en Activo de Trabajo: (Ver Cuadro NE 8). Se determinarn las inversiones en activo de trabajo por rubro. Se restarn de los mismos, cuando corresponda, las imputaciones de amortizaciones, para obtener la inversin en activo de trabajo en funcin de erogaciones efectivamente realizadas. Se sumar el IVA sobre bienes de cambio efectivamente gravados, a efectos de obtener la inversin total en activo de trabajo. Si hubiera diferentes etapas de explotacin, debern imputarse los rubros que se inmovilizan conforme a la actividad programada y por el perodo promedio, as como los incrementos que se produzcan durante diferentes etapas del perodo de anlisis. 3.- Calendario de Inversiones: (Ver Cuadro NE 9). Para cada uno de los rubros de inversin se indicar el ao de incorporacin al proyecto, a partir de lo realizado con anterioridad a la fecha de referencia. No es la fecha prevista para el pago de la inversin, sino la de su efectiva disponibilidad en el proyecto.

257

CUADRO N 7 - Inversiones (en dlares)


RUBRO Realizadas a Inversin Realizar Total Vida til Amortizacin Anual

Bienes Bienes Bienes Bienes Nuevos Usados Nuevos Usados coef. u$s coef. u$s a.- ACTIVO FIJO 1.- Terrenos y mejoras. 2.- Obras civiles (incluyendo instalaciones incorporadas). 3.- Equipamiento especfico. 4.- Instalaciones y equipos mecnicos para servicios. - Nuevos. - Usados. 5.- Gastos de nacionalizacin o conexos a la importacin. 6.- Transporte y montaje de instalaciones. 7.- Rodados y equipos auxiliares. 8.- Construcciones e instalaciones aux. de infraestructura. 9.- Equipamiento de oficinas. 10.- Otros e imprevisto. SUBTOTAL (a) b.- Rubros asimilables 11.- Investigaciones y estudios. 12.- Constitucin y organizacin de la empresa. 13.- Patentes y Licencias. 14.- Gastos de administ. e ingeniera durante la instalacin. 15.- Intereses durante la instalacin. 16.- Gastos de puesta en marcha. (1) 17.- Otros e imprevistos. SUBTOTAL (b) TOTAL (a + b) 18.- Impuesto al Valor Agregado. TOTAL DE INVERSIONES FIJAS INVERSION EN ACTIVO DE TRABAJO (maximo del Cuadro n 8). IVA sobre Bienes de Cambio (mximo de cuadro n 8) (2) TOTAL INVERSIONES EN ACTIVOS DE TRABAJO. TOTAL DE LAS INVERSIONES DEL PROYECTO.

(1)Comprende la inversin inicial en publicidad (2)Unicamente los rubros efectivamente grabados

258

Nota: De existir gastos externos debern calcularse previamente a la confeccin de este cuadro y luego integrarse al presente. Cuadro N 7 (bis) - Inversiones de origen externo
Rubro Instalaciones y equipos mecnicos para servicios. Transporte y montaje especializado de mquinas y equipos (fletes, manipuleo, almacenaje, guinches, gra, etc.). Rodados y equipos auxiliares. Gastos de nacionalizacin o conexos a la importacin (seguros, derechos, despachante de aduana, etc.). Asesoramiento de consultores externos. Divisas En Dlares

CUADRO N 8 Inversiones en Activo de Trabajo (en dlares)


Das Perodo 0 Realizadas a Realizar Total BIENES DE CAMBIO - Stock de materiales de consumo diario. - Stock de materiales de uso duradero. CREDITOS POR VENTAS DISPONIBILIDAD MINIMA EN CAJA Y BANCOS TOTAL ACTIVO DE TRABAJO Menos: A.- Amortizaciones incluidas en crditos por ventas. B.- Utilidades incluidas en crditos por ventas. C.- Anticipos por reservas. INVERSIONES EN ACTIVO DE TRABAJO I.V.A. EN BIENES DE CAMBIO TOTAL DE INVERSIONES EN ACTIVO DE TRABAJO INCREMENTO DE INVERSIONES EN ACTIVO DE TRABAJO Aos 1 al...

Nota: Los stocks son los "promedios anuales" informados al final del ejercicio o ao. Stock de mercaderas y materiales: al costo en plaza contado para la fecha de referencia, sin IVA. Crdito por venta: sin IVA; si ventas incluye financiacin de ventas, en el crdito estar tambin incluido.
259

DEBERAN ADJUNTARSE LAS BASES DE CALCULO DE TODOS LOS RUBROS QUE INTEGRAN EL ACTIVO DE TRABAJO. CUADRO N 9 Calendario de Inversiones a Realizar (en dlares)
Perodo 0 Realizadas A realizar Total I.- INVERSIONES FIJAS a.- ACTIVO FIJO 1.- Terrenos y sus mejoras. 2.- Obras civiles (incluye instalaciones incorporadas). 3.- Equipamiento especfico. 4.- Instalaciones y equipos mecnicos para servicios. 5.- Gastos de nacionalizacion o conexos a la importacin. 6.- Transporte y Montaje de instalaciones. 7.- Rodados y equipos auxiliares. 8.- Construccin e instalaciones auxiliares de infraestructura. 9.-Equipamientos de oficina. 10.- Otros e imprevistos. SUBTOTAL (a) b.- RUBROS ASIMILABLES 11.- Investigaciones y estudios. 12.- Constitucin y organizacion de la empresa. 13.- Patentes y licencias. 14.- Gastos de adm. e ing. durante la inst. 15.- Intereses durante la instalacin. 16.- Gastos de puesta en marcha. 17.- Otros e imprevistos. SUBTOTAL (b) TOTAL (a + b) 18.- Impuesto al Valor Agregado (18%) TOTAL DE INVERSIONES FIJAS II.- INVERSION EN ACTIVO DE TRABAJO IVA Sobre Bienes de Cambio TOTAL INVERSIONES EN ACTIVO DE TRABAJO III.- TOTAL DE LAS INVERSIONES DEL PROYECTO Aos 1 al...

VIII.- Financiamiento de las inversiones: (Cuadros NE 10 y NE 11) Para cada una de las inversiones, valuadas a precio de contado o costo de produccin, debern indicarse las fuentes de financiacin y el ao en el cual se hace efectivo el aporte o crdito.

260

Deber informarse detalladamente acerca de los recursos lquidos o de rpida realizacin que dispone la empresa solicitante para solventar las inversiones que se financiarn con aportes propios. Para el servicio de crdito deber elaborarse una planilla que contemple el pago de la deuda, diferenciando intereses y amortizaciones de capital. Deber discriminarse segn su periodicidad (trimestral, semestral, anual). IX.- Anlisis de costos: (Ver Cuadros NE 12 y NE 12 bis) Se definirn los costos segn criterios analticos que, a ttulo orientativo, se sealan en el Cuadro NE 12. Los rubros principales para la discriminacin del costo son: produccin, administracin, comercializacin y financiero. Tal clasificacin podr adaptarse en casos particulares, cuando las caractersticas propias del proyecto justifiquen razonablemente dicha modificacin. CUADRO N 10 A.- Fuentes de financiamiento
Aporte Crdito Otros Proveedores TOTAL propio CFI/BNA Bancos a.- ACTIVO FIJO 1.- Terrenos y mejoras. 2.- Obras civiles y incluyendo instalaciones incorporadas. 3.- Equipamiento especfico. 4.- Inst. y Equipos Mec. para servicios. - Nuevas. - Usadas. 5.- Gastos de Nacionalizacin o conexos a la importacin. 6.- Transporte y montaje de instalaciones. 7.- Rodados y equipos auxiliares. 8.- Construcciones e instalaciones auxiliares de infraestructura. 9.- Equipamiento de oficina. 10.- Otros e imprevistos. 11.- Rubros asimilables. 12.- IVA sobre Activo Fijo. b.- ACTIVO DE TRABAJO (Incluye el IVA) TOTAL

261

B.- Financiamiento durante el Perodo de Instalacin


Perido de instalacin Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Aporte propio Crdito CFI/BNA Otros Bancos Proveedores TOTAL

Nota: Durante el perodo de instalacin el porcentaje de financiamiento de la lnea CFI/BNA no podr superar el porcentaje estipulado en la operatoria para el conjunto del proyecto. CUADRO N 11 Monto del prstamo (dlares): Destino del crdito: Tasa de inters anual vencida: Frecuencia de amortizacin: Plazo amort. (Gracia + Cuotas): Plazo de gracia: Gastos Bancarios: Gastos de constitucin de garantas:
Perodo Ao Semestre Deuda Dlares Pago Semestral Amortiz. Intereses Total Incidencia Anual Amortiz. Intereses Total

Nota: Si existe ms de una entidad financiera, se deber completar un cuadro por cada una de ellas y consolidar los mismos en un cuadro anualizado.

262

CUADRO N 12 Planilla de Costos:


RUBROS Aos 1 al 10 Constantes 1.- Insumos directos. 2.- Gastos en personal. 3.- Insumos indirectos. 3.1.- Mantenimiento general. 3.2.- Repuestos. 3.3.- Materiales de uso indirectos. 3.4.- Energa ms combustibles. 4.- Impuestos (exclur IVA y Ganan.). 5.- Gastos fijos. 5.1.- Seguros. 5.2.- Alquileres. 5.3.- Servicios u otros 6.- Amortizaciones, bienes de uso. COSTO DE PRODUCCION DE LOS SERVICIOS GASTOS DE ADMINISTRACION GASTOS DE COMERCIALIZACION GASTOS DE FINANCIACION COSTO TOTAL DE LO VENDIDO Variables Total

Nota: DEBERAN ADJUNTARSE LAS BASES DE CALCULO QUE CORRESPONDEN A CADA UNO DE LOS RUBROS QUE INTEGRAN LA PLANILLA. Todos los costos se determinan en base a valores constantes normales y contado por ao durante el perodo de anlisis. CUADRO N 12 (bis) - Planilla Auxiliar de Costos A fin de calcular el saldo del crdito fiscal, debe tenerse en cuenta que existe un crdito al abonar el IVA por la adquisicin de los bienes de activo fijo y la formacin de los bienes de cambio, los que se irn cancelando con la diferencia entre las ventas (dbitos fiscales) y las compras gravadas (crditos fiscales) que parcialmente se encuentran indicados en el rubro costo de lo vendido. El saldo tcnico a favor IVA, corresponde se lo integre al cuadro de Fuentes y Usos de Fondos hasta anular el crdito y se imputarn esos saldos en el Balance Pro-Forma, Activo Corriente o no Corriente segn corresponda. No debern imputarse los pagos que se hacen al fisco por el IVA en el cuadro de Fuentes y Usos de Fondos.

263

Crdito Fiscal IVA Saldo (en dlares)


Aos 1 al... IVA en Inversiones de Activo Fijo (a) IVA en Bienes de Cambio (b) Total IVA Inversin acumulado (c) (c) = (a) + (b) IVA cobrado con la Venta (d) IVA pagado en Costo de lo Vendido (e) Diferencia (f) = (d) - (e) Recuperos IVA Inversin por ao (g) (g) = (f) hasta recupero total Recupero IVA Inversin acumulado (h) CREDITO FISCAL IVA Inversin (i) SALDO CREDITO FISCAL IVA Inversin (con su signo)

Nota: Son valores devengados cuando se anula el crdito fiscal por inversin se empieza a pagar la diferencia (f) a la DGI. X.- Cuadro de Resultados del Proyecto: Este cuadro se desarrolla para cada ao del perodo de anlisis. Si el proyecto no tiene actividad anterior, propia o de la empresa, se presentar desvinculado del almanaque haciendo referencia al ao 1, 2, etc. Cuando hay actividad anterior y por lo tanto balances generales con o sin cuadro de resultados, se adoptar el perodo que abarca el ejercicio contable, aunque se informe exclusivamente sobre el proyecto.

264

CUADRO N 13 Estado de Resultados (en dlares).


Ejercicios A.- Ventas netas. Costos de produccin de los servicios. Gastos de administracin. Gastos de comercializacin. Gastos de financiacin. B.- Costo total de lo vendido. RESULTADO OPERATIVO (A - B) Impuesto a las Ganancias. SALDO DEL EJERCICIO Ao 1 al 10

XI.- Cuadro de Fuentes y Usos de Fondos: Se desarrolla este cuadro para todo el perodo de anlisis (instalacin y explotacin). A diferencia de un "flujo de fondos" ("cash flow"), en este cuadro se informa sobre valores devengados. Algunos valores son incrementales (provienen de la diferencia de balances) y otros son los totales del ao (provienen de los cuadros de resultados). Debe tenerse en cuenta que no podrn existir saldos negativos al final de cada ejercicio, previndose las fuentes de financiacin que cubrirn las diferencias entre egresos e ingresos. Las ventas, sin IVA, son las del cuadro de resultados. Los incrementos de activo fijo y de trabajo son los valores contables, sin IVA. El costo total de lo vendido proviene del cuadro de costos e igualmente, sin IVA.

265

CUADRO N 14 Fuentes y Usos (en dlares)


Ejercicios Fuentes: - Saldo ejercicio anterior. - Aportes de capital propio. - Crditos no renovables. - Crditos renovables. - Ventas. - Otros. A.- TOTAL FUENTES DE FONDOS Usos: - Inversiones en Activo Fijo. - Inversiones en Capital de Trab. - Amortizacin de Crdito. - Costo total de lo vendido. - Dividendos en efectivo. - Honorarios al directorio. - Impuesto a las Ganancias. - Saldo del crdito fiscal. B.- TOTAL DE USOS DE FONDOS C.- SALDO (A - B): 1.- Amortizac. anuales Activo Fijo. 2.- Saldo al perodo siguiente (C + 1) SALDO DEL EJERCICIO (2.- S. Ej. Ant.) Aos 0 al 10 Total

XII.- Evaluacin: En las empresas en funcionamiento, el proyecto est formulado integrado a lo existente. A los fines de la evaluacin, deber realizarse una aproximacin a lo que sera la evolucin empresaria con y sin el proyecto, para lo cual, deber estimarse su incidencia en las principales variables tales como inversiones, ingresos y costos.

266

1.- Tasa interna de retorno de la Inversin total Tomando como referencia de actualizacin el momento en que se inicia la produccin y considerando todo lo invertido hasta ese momento como realizado en ese instante, la evolucin futura tanto de ingresos como de egresos se supondr realizada al final de cada ao. Los egresos de activo fijo, sin IVA, tienen al final del perodo de anlisis el recupero del valor residual (valor contable); con el activo de trabajo sucede lo mismo, pero el recupero es total. Tambin son egresos del proyecto los impuestos pagados sobre utilidades y los incrementos del crdito fiscal. Los ingresos estn formados por las utilidades antes de impuestos, los intereses de los crditos renovables y no renovables y las amortizaciones de activo fijo. La diferencia anual entre ingresos y egresos es el saldo a actualizar. La sumatoria de estos saldos actualizados constituye el VAN (se debe hacer referencia a la tasa de actualizacin empleada). Utilizando distintas tasas de actualizacin se llega a una que anula el VAN; esta es la tasa interna buscada.

267

CUADRO N 15 (A)

Clculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) - (en dlares)

Ao Inversin Inversin Imp. a las Saldo del Total Utilidad Amortizaciones Intereses Total Diferencia en Activo en Act. de Ganancias Crdito Egresos antes del Act. Fijo (7) financieros Ingresos (10) = (9) - (5) Fijo (1) Trab. (2) (3) Fiscal (4) (5) = (1) + (2) Imp. a las (9) = (6) + (8) + (3) + (4) Gan. (6) (7) - (8)

Dif. actualizada (en %)

268

10

Total

2.- Tasa interna de retorno del Capital Propio En este caso el egreso est constituido por los aportes de capital que realizan los inversores; hay un valor de recupero al final del perodo de anlisis, formado por el valor residual del activo fijo y el activo de trabajo original menos la deuda por los crditos renovables que a esa fecha, por su naturaleza, estn impagos. Los ingresos, destinados a los inversores, son los dividendos en efectivo que se repartieron durante el perodo analizado y los saldos de cada ao del cuadro de fuentes y usos de fondos. Con un procedimiento igual al del punto anterior se llega a determinar la tasa de rentabilidad del capital propio (TOR). CUADRO N 15 (B) Clculo de la Tasa Interna de Rentabilidad del Capital Propio.
Ao Inversin en Saldo del Dividendos Capital Propio Cuadro Fuentes pagados (1) y Usos (2) (3) Flujo de Ingresos (4) = (2 + 3) Diferencia (5) = (4 - 1) Dif. actualizada (en %)

0 1 . . . 10 Total

3.- Efecto palanca - TOR / TIR. Interesa determinar el cociente entre la TOR y la TIR que se denomina "efecto palanca" y que muestra el beneficio adicional sobre la TIR, logrado para los inversores a travs de una buena financiacin de terceros (crditos).

269

4.- Perodo de recuperacin de la inversin. 5.- Efectos sobre la ecologa Indicar los posibles efectos ambientales directos e indirectos del proyecto sobre la zona de localizacin, as como los estndares y normas que se observarn para prevenir la contaminacin del ambiente u otros efectos en la ecologa, particularmente en lo referente al tratamiento de aguas de desecho, emisin de polvos, gases, compuestos y elementos qumicos nocivos, ruidos excesivos, etc. Describir las principales medidas a incorporar en el proyecto con el objeto de corregir esos efectos.

270

Anexo para Proyectos nuevos con solicitudes de financiamiento menores a u$s 100.000.
Los emprendimientos que requieren un crdito de la lnea, menor a U$S 100.000.- debern presentar su proyecto siguiendo la gua sectorial que corresponda a su actividad con las siguientes modificaciones: - Datos del solicitante: completar segn la gua. - Gestin empresaria: se excluye. - Estudio de mercado: completar siguiendo la gua, admitindose una flexibilidad en su formulacin debido a las dificultades que pudieran presentarse para obtener la informacin. No obstante, los elementos aportados debern ser suficientes para fundamentar adecuadamente la demanda esperada a ser cubierta por el proyecto. Los ingresos proyectados no debern incluir el IVA. - Ingeniera: Se podr reducir el detalle de los medios fsicos de produccin, realizando estimaciones ms globales, sin particularizar, en: - Costos discriminados de las mejoras previstas en los terrenos. - Dimensionamiento y costo detallado de cada una de las obras complementarias incorporadas en los edificios. - Dimensionamiento de cada una de las instalaciones. - Detalle de los rodados y muebles y tiles. El cronograma de instalacin se incluir solamente si el perodo de ejecucin supera un trimestre. - Localizacin: Debern informarse adecuadamente sobre los factores crticos que son determinantes para el funcionamiento del establecimiento, y de su grado de cobertura. Como tambin sobre el impacto que se producir sobre el medio ambiente. - Tamao: Completar segn la gua, sin detallar el dimensionamiento por equipos. - Inversiones: Se excluye el calendario de inversiones cuando no se prevean nuevas, durante el perodo de anlisis. - Financiamiento: Completar segn la gua. - Costos: Completar segn la gua. - Cuadro de Resultados: Completar segn la gua. - Fuentes y usos de fondos: Completar segn la gua, excluyendo el saldo del crdito fiscal. - Evaluacin: Completar segn la gua, excluyendo el saldo del crdito fiscal.
271

Ficha de Evaluacin Mdulo nico


Sr. alumno/a: El Sistema de Educacin a Distancia, en su constante preocupacin por mejorar la calidad de su nivel acadmico y sistema administrativo, solicita su importante colaboracin para responder a esta ficha de evaluacin. Una vez realizada entrguela a su Tutora en el menor tiempo posible.

1) Marque con una cruz MODULO 1. Los contenidos de los mdulos fueron verdadera gua de aprendizaje. 2. Los contenidos proporcionados me ayudaron a resolver las actividades. 3. Los textos (anexos) seleccionados me permitieron conocer ms sobre cada tema. 4. La metodologa de Estudio (punto 4 del mdulo) me orient en el aprendizaje. 5. Las indicaciones para realizar actividades me resultaron claras. 6. Las actividades propuestas fueron accesibles. 7. Las actividades me permitieron una reflexin atenta sobre el contenido 8. El lenguaje empleado en cada mdulo fue accesible. CONSULTAS A TUTORIAS 1. Fueron importantes y ayudaron resolver mis dudas y actividades. 2) Para que la prxima salga mejor... (Agregue sugerencias sobre la lnea de puntos) 1.- Para mejorar este mdulo se podra ................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................

En gran medida

Medianamente Escasamente

SI

NO

3) Evaluacin sinttica del Mdulo.


...................................................................................................................................................................................................

Evaluacin: MB - B - R - I 4) Otras sugerencias.............................................................................................................................................................


..................................................................................................................................................................................................

272

Texto y Diagramacin: Mario Daniel Tolaba -2007-

Este mdulo fue realizado en el Departamento de Diagramacin, Composicin y Diseo Grfico del Sistema de Educacin a Distancia de la Universidad Catlica de Salta.

273

También podría gustarte