Monografia Sucesiones 2011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

INTRODUCCION

El patrimonio que deja una persona a su fallecimiento no puede traer como consecuencia la incertidumbre de no saberse a ciencia cierta, quienes recogern y se harn cargo del mismo. Es por ello que la transmisin mortis causa y todas las relaciones jurdicas que de esta se derivan son reguladas correspondiendo al Derecho de Sucesiones su estudio, tratamiento que mediante el presente trabajo trataremos de buscar innovaciones con nuevas aplicaciones jurdicas apoyndonos en el derecho comparado, as como en la evolucin histrica del derecho sucesorio romano.

El mbito de aplicacin de dicha rama del derecho la sucesin por causa de muerte se justifica a plenitud porque definitivamente no pueden e!istir derechos y obligaciones que care"can de sujeto. En consecuencia al fallecer el titular de aquellos, debe otra persona adquirir la titularidad de tales derechos y obligaciones, siendo el derecho #ereditario o de Sucesiones el que normara todo ello. $dvertimos que esto se diversifica en una pluralidad de situaciones como se vera en el desarrollo del presente trabajo.

$si pues dicha rama del derecho de sucesiones hace de la muerte de la persona su base fundamental por significar aquella, el presupuesto indispensable para esta clase de transmisin patrimonial el destino de las titularidades y relaciones jurdicas tanto activas como pasivas de una persona despu%s de su muerte.

El &isco es el 'ltimo t%rmino, a falta de descendientes, cnyuge, ascendientes, hermanos y otros colaterales, heredero de los bienes del difunto. En caso de que no haya testamento, o este sea conforme a derecho, o las disposiciones

contenidas en %l no surten efecto, entran en juego las normas del (digo (ivil respecto de la sucesin intestada )opera por defecto*.

CAPITULO I LAS SUCESIONES EN EL PERU


1.1 DERECHO DE SUCESIONES El derecho de sucesiones +es la regulacin jurdica de la transmisin patrimonial por causa de muerte,. El derecho de sucesiones es una rama del derecho civil, es una disciplina jurdica que go"a de autonoma y que regula la transmisin patrimonial mortis causa.

Es llamada tambi%n derecho sucesorio, hereditario, sucesoral, de sucesin de las sucesiones, y de la sucesin por causa de muerte. Dice D-./012E3 4E0$5E06E que +por derecho sucesorio de entiende el conjunto de normas jurdicas destinadas a regular la suerte del patrimonio de una persona con posterioridad a su fallecimiento,. El libro /5 del (digo (ivil 7eruano, esta destinado al Derecho de Sucesiones que se divide en la siguiente manera

1.2

LIBRO IV DERECHO DE SUCESIONES Seccin segunda 8 sucesin testamentaria 6/629- / 6/629- // 6/629- /// 6/629- /5 6/629- 5 Disposiciones 1enerales &ormalidades de los testamentos 9a legtima y la porcin disponible /nstitucin y sustitucin de herederos y legatarios. Desheredacin

6/629- 5/

9egados

6/629- 5// Derecho de acrecer 6/629- 5/// $lbaceas 6/629- /: ;evocacin. (aducidad y nulidad de los testamentos.

El derecho de sucesiones 1uarda relacin con otras ramas del derecho (ivil porque tiene instituciones que le son afines , por ejemplo, con el derecho de personas tenemos el nacimiento, la capacidad, la ausencia, la muerte, entre otras< con el derecho de familia, el parentesco, 9a unin matrimonial y la adopcin, con los derechos reales ya que la transmisin sucesoria es una forma de adquirir bienes< (on el derecho de las obligaciones, porque la sucesin implica adems de los bienes y derechos del causante, la transmisin de sus obligaciones, luego el libro del acto jurdico porque la regulacin en general del acto jurdico es de aplicacin para el caso del testamento< con el derecho internacional privado, porque nos da la pauta a seguir en caso de conflicto de leyes y as poder establecer la ley aplicable a la sucesin dependiendo de los factores de cone!in )ultimo domicilio del causante*.

1.2

SUCESION EN GENERAL En su sentido gramatical y jurdico, la vo" sucesin indica transmisin que

viene a ser la subrogacin o sustitucin de una persona por otra, por otra, como titular de derechos y obligaciones y, la transmisin misma de estos derechos y obligaciones, de una persona a otra.

NATURALEZA JURIDICA DE LA SUCESION

a* 7articipa de la naturale"a jurdica de los derechos reales, porque es un derecho ejercido por las personas con respecto a las cosas. b* Es un modo derivativo de adquirir los vienes derechos y obligaciones de los que el difunto era el titular por parte del sucesor. c* Es gratuito, porque no hay contraprestacin. d* Es por causa de muerte, porque para que se de la sucesin, tiene que morir la persona.

1.3

RELACION CON ALGUNAS RAMAS DEL DERECHO


1. CON EL DERECHO PRIVADO.8 7rimeramente, debemos se=alar que

el derecho de sucesiones se relaciona con todos los campos del derecho civil, por tener instituciones que le son comunes. a* (on el derecho de personas 8 8 8 8 8 El nacimiento 9a capacidad El domicilio 9a ausencia 9a muerte, etc.

b* (on el Derecho de &amilia. 8 8 8 8 9a relacin consangunea El .atrimonio El Divorcio 9a $dopcin

c* (on los Derechos ;eales 7or cuanto la sucesin es un modo de adquirir las cosas. d* (on el Derecho de -bligaciones.

En la medida que que las obligaciones son tambi%n objeto de transmisin. e* (on el $cto >urdico. 7uesto sus normas son aplicables al testamento. f* (on el Derecho /nternacional 7rivado. En los casos en que es necesario determinar la legislacin aplicable a la sucesin, cuando e!isten, conflictos de leyes, en relacin al causante, a los sucesores y a la masa hereditaria.

2.4

ELEMENTOS DE LA SUCESION 9os elementos Son


a) El Causan !.8 Es el actor de la sucesin, quien la causa, quien la

origina< es la persona fsica que muere o a quien se le ha declarado judicialmente su muerte presunta, titular del patrimonio que es materia de la transmisin sucesoria.
b) L"s su#!s"$!s " #ausa%a&'!n !s.8 Son las personas a quienes

pasan los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia, 7ueden ser herederos o 9egatarios.
c) La H!$!n#'a " (asa H!$!)' a$'a.8 Es el conjunto de bienes,

derechos y obligaciones que no se e!tinguen por la muerte, entendi%ndose por ellos el activo y pasivo, del cual es el titular la persona al momento de su fallecimiento

*UE ES EL DERECHO DE PETICI+N DE HERENCIA

Es cuando el heredero no posee los bienes que considera que le pertenecen y se dirige contra quien lo posea en todo o parte a titulo sucesorio para e!cluirlo o para concurrir con el. 7uede acumularse la de declarar heredero al peticionante si habi%ndose pronunciado declaracin judicial de herederos, considera que con ello se han preferido sus derechos. MODALIDADES DE PETICI+N DE HERENCIA E,!(-l" )! #a)a una accin reivindicatoria.8 contra el tercero que sin buena fe adquiere los bienes hereditarios que a titulo aparente entra en posesin de ellos. 4ienes registrados.8 el heredero verdadero tiene el derecho de reivindicar el bien hereditario contra quien la posea a ttulo gratuito o sin ttulo, si antes del contrato hubiera estado inscrito en el registro respectivo. )2na persona adquiere bienes sin ser herederos verdaderos< con bienes inscritos no se hubiesen anotado demanda ni medidas precautorias*. En !l #as" )! -! '#'.n )! %!$!n#'a/ 0u! su#!)! s' !l )!(an)a)" %u&'!s! 1!n)')" l"s &'!n!s/ #"(" !1' a$ !s "s $'!s2"s el poseedor que hubiese enajenado, un bien hereditario est obligado a restituir su precio al heredero y si se le adeuda el heredero tendr derecho a cobrarlo en todo caso el poseedor de mala fe est obligado a resarcir )devolver*, al heredero el valor del bien y de sus frutos y a indemni"arle el perjuicio que le hubiese ocasionado. (omo evitar esto inscribiendo los bienes en el registro respectivo. TRES #a$a# !$3s '#as )!l !s a(!n " Es personalismo, es la voluntad e!presa del testador disponiendo de sus bienes< Es unilateral, este acto jurdico lo reali"a solo el testador y no cabe un acto bilateral< Es solemne, es un acto que encierra formalidades la decisin de testador, debe de estar de acuerdo a ley< es la e!presin de su 'ltima voluntad, para disponer de la totalidad o parte de sus bienes< es revocable. Cu4l!s s"n l"s .$)!n!s su#!s"$'"s 0u! la l!5 !s a&l!#! [email protected] hijos y dems descendiente< [email protected] los padres y dems ascendientes )abuelos, etc.*< [email protected] el cnyuge )concursan con los descendientes del causante, e!cluyendo a los hermanos de este*< [email protected] los parientes colaterales de A grado de consanguinidad< [email protected] los parientes colaterales del B grado de consanguinidad )tos, sobrinos*< [email protected] los parientes colaterales del C grado de consanguinidad primos, hermanos, sobrinos, nietos, etc. T!s a(!n " -"$ !s#$' u$a -6&l'#a/ 7"$(al')a)!s 0u! )!&! !n!$ es el que otorga el testador o causante, en presencia de dos testigos y ante notario p'blico. &ormalidades testamento pos escritura p'blica.8 la manifestacin de voluntad< intervencin de personas )interviene el notario p'blico y dos

testigos hbiles*< intervencin del notario, )el escribir el testamento en pu=o y letra*< debe ser ledo claro e indistintamente por dos personas )notario y testador o testigo*< firmar el testador, los testigos y el notario deben firmar cada uno de las pginas del testamento )siempre debe estar inscrito en el registro de testamento para su valor absoluto y aprobatorio, as mismo se deben inscribir las modificaciones, ampliaciones, revocaciones, sentencias ejecutorias sobre nulidad, falsedad y caducidad*. S!26n !l #.)'2" #'1'l !s-a8"l #uan "s !s '2"s s! n!#!s' a -a$a un !s a(!n " a&'!$ " 5 0u! $!0u's' "s )!&! #u(-l'$ tres testigos idneos que vean y entiendan al testador y de los cuales, uno por lo menos sepa leer y escribir. 7"$(al')a)!s )!&! !n!$ !l !s a(!n " #!$$a)" que cada pgina este firmada por el testador y que sea colocado dentro de un sobre cerrado< que el testador entregue personalmente al notario el testamento cerrado en presencia de dos testigos manifestndole que se trata de un testamento si es mudo lo escribir en la cubierta< el testador, testigos y notarios, firmaran en el acta que e!tiende este 'ltimo )notario*, en la cubierta del testamento, el cual transcribir en su registro firmndolo las mismas personas< las condiciones A y B, se cumplen estando reunidos en un solo acto. El testador, los testigos y el notario, quien dar al testador copia certificada del acta. T!s a(!n " "l.2$a9" es una formalidad del testamento, que sea escrito fechado y firmado por el propio testado. *u! 9"$(al')a)!s )!&! !n!$ !l !s a(!n " "l.2$a9" que sea totalmente escrito, fechado y firmado por el propio testador< la persona que conserve en su poder un testamento olgrafo est obligado a presentarlo al jue" competente dentro de los treinta das de la muerte del testador< el jue" con citacin de los presuntos herederos proceder a la apertura, si estuviese cerrado, pondr su firma y su sello de ju"gado en cada pgina< si el testador estuviera escrito en otro idioma el jue" nombrara un traductor oficial< comprobada la autenticidad del testamento, el jue" mandara protocoli"ar el e!pediente. *u'!n!s -u!)!n " "$2a$ !s a(!n " ('l' a$ los miembros de las fuer"as armadas y policiales en tiempo de guerra, acuartelados o participan en operaciones b%licas, los prisioneros de guerra tienen el mismo derecho, conforme a las convenciones internacionales, las personas que sirva a dicha fuer"a. Cuan)" s! " "$2a un !s a(!n " ('l' a$ el testamento militar puede ser otorgado ante un oficial o jefe del destacamento donde pertenece, el testador, si este se encuentra enfermo o herido, en presencia de dos testigos. Cu4l!s s"n las 9"$(al')a)!s )!l !s a(!n " ('l' a$ es otorgado ante un oficial, jefe de destacamento, puesto o comando al que pertene"ca el testador o m%dico que lo est% asistiendo< que conste por escrito<

que sea firmado por el otorgante, la persona ante quien se otorga y A testigos hbiles y mayores de edad< se har llegar a la brevedad posible y por conducto regular, al respectivo cuartel general )ministerio de defensa o del interior*, de donde se enviara a la capital del departamento donde el testador tuvo su 'ltimo domicilio, para su comprobacin judicial y protocoli"acin notarial a solicitud de los herederos. Cu4l !s !l -la:" )! #a)u#')a) )!l !s a(!n " ('l' a$/ -"$0u! caduca a los tres meses, desde que el testador deje de estar en campa=a y llegue a un lugar del territorio nacional, donde sea posible otorgar testamento en las formas ordinarias< el pla"o de caducidad se computa a partir de la fecha del documento oficial que autori"a su retorno, porque.8 si el testador muere antes del pla"o se=alado para la caducidad, sus presuntos herederos o legatarios, pedirn ante el jue", en cuyo poder se encuentre el testamento su comprobacin judicial y protocoli"acin notarial. Cuan)" s! " "$2a !s a(!n . (a$3 '(" se otorga durante el periodo de navegacin acutica, todos aquellos que se encuentren a bordo de un buque de guerra o barco mercante. *u'!n!s -u!)!n " "$2a$ !s a(!n " (a$3 '(" esta forma especial de testar radica en la situacin de riesgo durante el viaje por mar pueden otorgar los oficiales, tripulantes, pasajeros que se encuentre a bordo de una nave, durante una navegacin martima, las cuales e!isten ra"ones que justifican su ordenamiento y en presencia de dos testigos, el testamento del comandante o capitn de barco ser otorgado a quien le siga en mando. *u'!n!s n" -u!)!n " "$2a$ !s a(!n " (a$3 '("/ -"$0u! no tendrn justificacin al uso del testamento martimo, durante su estada en embarcaciones, como remolcadores, chatas o las que permanecen en puertos, como embarcaciones au!iliares, cuyos tripulantes pueden acudir a un notario y usar, las formas ordinarias del testamento. *u! 9"$(al')a)!s )!&! !n!$ !l !s a(!n " (a$3 '("/ 5 #ual !s su -la:" )!#a)u#')a) que conste por escrito y que sea firmado por el testador, por la persona que es otorgado y los testigos se e!tender un duplicado con las mismas firmas que el original< el testamento ser anotado en el diario de bitcora con el visto bueno de quien ejerce el mando de la nave< si la nave arriba a un puerto e!tranjero donde hubiera agente consular, el comandante o capitn de la nave le entregara bajo cargo< al retorno de la nave al 7er', los testamentos sern entregados al ministerio de marina, si es de guerra y a la capitana del puerto si el barco es mercante y luego pasara a la direccin general de capitana. ; 9a caducidad es a los tres meses de haber desembarcado definitivamente el testador. *u'!n!s -u!)!n " "$2a$ !s a(!n " #"nsula$ las personas que residen en el e!tranjero, pueden otorgar testamento, ante el agente consular del 7er', por escritura p'blica o cerrado, tambi%n pueden otorgar testamento olgrafo que ser valido en el 7er'. *u! 9"$(al')a)!s )!&! "&s!$1a$s! !n !l !s a(!n " #"nsula$

son validos en el 7er' los testamentos otorgados en otro pas por los peruanos, ante los funcionarios autori"ados para ello< seg'n las formalidades establecidas por la ley del respectivo pas. Pu!)! %a#!$ !s a(!n " ")as las -!$s"nas todas las personas mayores de edad con discernimiento< representantes legales de los incapaces< los que tienen libertad necesaria para el otorgamiento de este acto. *u! #las! )! !s a(!n " !<'s ! escritura publica, cerrado, olgrafo )ordinario*, militar, martimo )especiales*. Pu!)" )!,a$ s'n !9!# " (' !s a(!n " puedo revocar en cualquier tiempo mis disposiciones testamentarias< puedo revocar mi testamento total o parcial de algunas de sus disposiciones con otro testamento< el testamento cerrado queda sin efecto, si lo retiro de la custodia del notario< el testamento olgrafo queda sin efecto si lo rompo o destruyo de cualquier manera. C"(" -u!)" sa&!$ s' una -!$s"na 9all!#')a %':" !s a(!n " 5 an ! 0u! n" a$'" se recurre ante los registros p'blicos o ante el jue" de primera instancia de la provincia donde el testador, tuvo su 'ltimo domicilio. Es n!#!sa$'" -a$a 0u! %!$!)!n ('s %',"s )!&" %a#!$ !s a(!n " no es necesario, porque la herencia corresponde a los herederos legales, con una declaracin judicial de herederos, por sucesin intestada, mis hijos son herederos del primer orden. *u! !s un !s a(!n " 5 a 0u'!n!s l!s #"$$!s-"n)! %a#!$l" es la disposicin de los bienes de una persona total o parcialmente, la cual hace despu%s de su muerte y tiene que darse con las formalidades de ley y dentro de los limites que esta se=ala )a.EFE*< le corresponde hacerlo testador )causante*.

que es una herencia y el derecho de sucesin


Jurista resuelve todas las dudas Las herencias han sido, en muchos casos, causa de disputas familiares que han terminado en el rompimiento definitivo de vnculos afectivos y, a veces, hasta en horrorosos actos criminales. En el Per los ejemplos pueden sorprendernos. Qu es una herencia y qu importancia tiene! "ario #astillo $reyre, a%o&ado, catedr'tico y e(perto en derecho de sucesiones, responde a estas pre&untas para entender este discutido y siempre vi&ente tema. 1. Qu es una herencia? La herencia es un derecho constitucional, re&ulado por el #)di&o #ivil. #onstituye el patrimonio que se transmite por causa de la muerte de una persona. La herencia est' constituida por el conjunto de %ienes, derechos y o%li&aciones que esa persona *llamada causante+ tena al momento de su fallecimiento. 2. Tiene esta carcter forzoso en todos los casos? ,e acuerdo con el r &imen sucesorio peruano, e(iste lo que se conoce con el nom%re de le&tima, que es la parte de la herencia de la que el testador *el que dar' la herencia+ no puede disponer li%remente cuando tiene herederos for-osos, es decir, la porci)n de la herencia que el causante necesariamente tiene que transmitir a los denominados herederos for-osos. 3. En el Per quines son los !eneficiarios? Los %eneficiarios de una sucesi)n son los herederos for-osos y pueden serlo los le&atarios. El #)di&o #ivil se.ala que los herederos for-osos son los hijos y los dem's descendientes, los padres y los dem's ascendientes, y el c)nyu&e. "ientras que le&atario es aquella persona a quien //por testamento// se le deja un le&ado, es decir, uno o m's %ienes o derechos determinados. 0hora %ien, la persona que tiene hijos *u otros descendientes+ o c)nyu&e puede disponer li%remente hasta de un tercio de su patrimonio a favor de terceros *le&atarios+. 1i solo tiene padres *u otros ascendientes+, puede disponer li%remente de la mitad de su patrimonio a favor de terceros. 1i no hay padres *o ascendientes+, ni hijos *o descendientes+ ni c)nyu&e, puede disponer a favor de terceros de la inte&ridad de su patrimonio. ". #as $ascotas tienen derecho a una herencia? La ley peruana solo contempla la posi%ilidad de que sean herederos o le&atarios las personas naturales o jurdicas. 0 pesar de ello, no ha%ra inconveniente en que se deje un le&ado para que la persona que lo reci%a dedique parte o todo el le&ado al cuidado de una mascota. %. &el total del 'atri$onio a heredar cul es el $onto al que tiene derecho el testador? 2odos los que tenemos un patrimonio podemos hacer con este lo que creamos conveniente. 1in em%ar&o, e(isten dos tipos de restricciones. La primera, en el sentido de que si al&uien

incurre en prodi&alidad, es decir, en la dilapidaci)n a ttulo &ratuito de sus %ienes o en una mala &esti)n de ellos, puede ser declarado interdicto, en virtud de lo dispuesto por el #)di&o #ivil. La otra restricci)n es la donaci)n inoficiosa, es decir, que nadie puede donar o re&alar //en vida// m's de lo que podra disponer para terceros //va testamento//, en perjuicio de sus herederos for-osos. (. En esa li!re dis'oni!ilidad que tiene) 'uede ele*ir a quines entre*ar su 'atri$onio y herencia? El testador s tiene derecho a ele&ir a qui nes transmite su patrimonio, siempre y cuando cumpla los lmites se.alados con respecto a los porcentajes de li%re disposici)n. En efecto, el testador de%e respetar el porcentaje de le&tima para sus herederos for-osos y con el porcentaje restante *el de li%re disposici)n+ puede hacer lo que quiera, es decir, puede disponer //va le&ados// a favor de terceras personas, o incluso a favor de sus herederos o a favor de al&uno de ellos. +. ,undo 'ueden e-i*ir los herederos el 'atri$onio en herencia? En primer lu&ar, se de%e tener claro que uno es heredero solo cuando muere el causante. 3no no es heredero mientras esa persona est viva. 4eci n con la muerte del causante, los herederos se convierten en titulares de derechos hereditarios. Los herederos podr'n e(i&ir que se d lectura al testamento. 5 en caso no e(ista testamento, los herederos podr'n iniciar un proceso de sucesi)n intestada, ya sea ante el notario o ante el jue-. .. ,ul es el orden sucesorio de los !ienes si no hu!iera testa$ento? En caso de una sucesi)n intestada, en primer lu&ar, est'n llamados a heredar los hijos y dem's descendientes. Lue&o, si&uen los padres y dem's ascendientes. En tercer lu&ar, encontramos al c)nyu&e. $inalmente si&uen los parientes colaterales del se&undo, tercero y cuarto &rados de consan&uinidad. /. 0a1o qu circunstancias se 'uede desheredar a al*uien? En primer lu&ar, de%emos recordar que por la desheredaci)n el testador puede privar de la le&tima al heredero for-oso que hu%iera incurrido en al&una de las causales previstas en la ley. Es decir, la desheredaci)n no es simplemente una situaci)n su%jetiva, sino que de%e %asarse en al&n acto que represente deslealtad profunda de parte del eventual futuro heredero, en contra del futuro causante. La desheredaci)n se hace en vida de la persona que ser' el causante y la causal de la desheredaci)n de%e ser e(presada claramente en el testamento. 0ctos como ha%er maltratado de o%ra o injuriado &rave y reiteradamente al causante, el ha%erle ne&ado sin motivo justificado los alimentos o ha%erlo a%andonado cuando el causante se encontra%a enfermo o sin poder valerse por s mismo, el ha%erle privado de su li%ertad injustificadamente, entre otros, son situaciones que lo alejaran de %eneficiarse de la herencia. 12. 3i se deshereda a los hi1os) qu 'asa con la herencia? #uando es desheredado, por ejemplo, un hijo, sus descendientes *es decir los hijos de este+ pasan a ocupar su lu&ar. 1i el hijo desheredado no tuviera descendientes, la parte que le hu%iera correspondido a ese hijo se distri%uye entre los dem's herederos *ya sean los padres, ascendientes o c)nyu&e+. 5 si el causante no tuviera m's herederos //for-osos o le&ales// que aquel al que ha desheredado, el patrimonio termina en manos del Estado.

11. Qu 'asa con los derechos de sucesin y herencia cuando un testador se casa? #uando una persona se casa, el c)nyu&e se convierte en un heredero for-oso m's. ,e modo que si falleciera una persona teniendo, por ejemplo, una esposa y dos hijas, las tres heredaran en partes i&uales *en el entendido de que lo que se hereda son los %ienes que pertenecan al causante *el esposo+ y no los %ienes de la esposa, en virtud de la sociedad de &ananciales+. 12. Qu es una 'ersona interdicta? El interdicto es al&uien al que se le ha limitado, en virtud de una resoluci)n judicial y de un proceso de interdicci)n, su capacidad de ejercicio para la reali-aci)n de determinados actos al ser declarado incapa- por mala &esti)n o por dilapidar sus %ienes. En este caso se de%e nom%rar a un curador que administre sus %ienes.

CAPITULO II
DERECHO COMPARADO

DE SUCESIONES EN ESPA=A El D!$!#%" )! su#!s'"n!s es aquella parte del Derecho privado que regula la sucesin mortis causa, el destino de las titularidades y relaciones jurdicas tanto activas como pasivas de una persona despu%s de su muerte. En la regulacin de las sucesiones, se contemplan importantes aspectos, tales como

Destino que se le van a dar a los bienes del difunto o causante. Se determina el mbito de actuacin de la autonoma de la voluntad, las normas imperativas que sean necesarias y las normas dispositivas que suplirn la voluntad del causante, en caso de no e!istir testamento.

;equisitos de valide" del testamento, con la finalidad de asegurar que lo que apare"ca en %l sea realmente la voluntad del testador. 9os trmites necesarios para el reparto del caudal relicto )bienes hereditarios*.

T'-"s )! s's !(as En el Derecho comparado e!isten bsicamente dos sistemas de organi"ar la sucesin mortis causa

Gue los bienes de la herencia se entregan desde el primer momento a los herederos, quienes se ocupan de administrarla y liquidarla, proveniente del sistema romano.

Gue la sucesin de la que se hace cargo un ejecutor intermediario, proveniente del sistema ingl%s.

R!2ula#'.n -"$ -a3s!s C%'l! En (hile, se encuentra regulado en el 9ibro /// del (digo (ivil HDe la sucesin por causa de muerte y de las donaciones entre vivosH. 0otas caractersticas del Derecho sucesorio chileno

El &isco es en 'ltimo t%rmino, a falta de descendientes, cnyuge, ascendientes, hermanos y otros colaterales, heredero de los bienes del difunto.

(iertos parientes en el siguiente orden de prelacin los descendientes )por s o representados* el cnyuge sup%rstite )e!cepto si por su culpa dio causa a la separacin judicial* y los ascendientes )e!cepto si la paternidad o maternidad en su caso fue decretada judicialmente contra su oposicin*

estn obligados a recibir una parte de la herencia del fallecido o causante, independientemente de la voluntad del causante. $ esta parte se la denomina legtima.

E!iste libertad restringida de disposicin mortis causa. El causante puede decidir libremente como dejar sus bienes, respetando la legtima. En caso de que en vida del causante haya reali"ado donaciones que superen la cuarta de libre disposicin, sus causahabientes pueden revocar las donaciones va accin de inoficiosa donacin.

En caso de que no haya testamento, o este sea conforme a derecho, o las disposiciones contenidas en %l no surten efecto, entran en juego las normas del (digo (ivil respecto de la sucesin intestada )opera por defecto*.

Es-a8a 0otas caractersticas del Derecho sucesorio de Espa=a 8 Se regula en el (digo (ivil, artculos EDI a ?.JFI.

(iertos parientes en lnea recta )ascendientesKdescendientes* y el cnyuge tienen derecho a recibir dos tercios de la herencia del fallecido o causante, independientemente de la voluntad del causante. $ esta parte se la denomina legtima.

9a legtima se divide en Hlegtima estrictaH )?KB* y HmejoraH )?KB*. El cnyuge superviviente tiene como mnimo derecho al usufructo del tercio de HmejoraH. El tercio restante )Htercio de Hlibre disposicinH* el causante lo puede legar a quien quiera. En este sentido, e!iste libertad de disposicin mortis causa. El causante puede decidir libremente como dejar sus bienes, siempre con el respeto a la legtima.

En caso de que no haya testamento, entran en juego las normas del (digo (ivil y los parientes que %ste se=ale )sucesin intestada*.

8 >unto con el sistema sucesorio regulado en el (digo (ivil, coe!isten en nuestro pas, los diferentes sistemas establecidos por las legislaciones forales. Lstos se

caracteri"an en general, en el mbito del derecho de sucesiones, por una mayor libertad para testar, as como la admisin en la mayora de los derechos forales de la figura de los pactos sucesorios. (aso especfico es el del Derecho &oral de 0avarra, donde el testador go"a de absoluta libertad de disposicin de sus bienes, salvo dos e!cepciones 9a relativa a los hijos de anteriores matrimonios, as como las derivadas del usufructo de fidelidad establecido en favor del cnyuge viudo.

DERECHO DE REPRESENTACI+N >ESPA=A? El D!$!#%" )! $!-$!s!n a#'.n en Espa=a es uno de los principios por los que se regula el Derecho de sucesiones del ordenamiento jurdico espa=ol, en base al cual cuando una persona que no llega a heredar por haber muerto antes que el causante, el derecho a esa herencia pasa a sus descendientes. (onforme al art.MA? del (digo (ivil espa=ol, uno de los principios que caracteri"a a la sucesin intestada, es el de pro!imidad de grado, de modo que los parientes de grado ms pr!imo e!cluyen a los remotos. Sin embargo, para evitar resultados poco equitativas que se puedan derivar de este principio, la ley la e!cluye en ciertos supuestos mediante el derecho de representacin que reconoce el art.MAC ((. R!0u's' "s 7or lo que se refiere a los casos en que se da la representacin, es preciso que la persona representada hubiera dejado de adquirir la herencia por alguna de las siguientes causas

7remoriencia Desheredacin /ndignidad

0o obstante, en virtud del art. MAB ((, no se da la representacin cuando una persona intermedia hubiera repudiado la herencia porque quien repudia para s repudia para la estirpe.

En cuanto a las personas que pueden ostentar el derecho de representacin, solo pueden representar los descendientes del heredero fallido. 7or lo que se refiere al parentesco entre el testador y la persona representada el (digo (ivil de Espa=a regula el derecho de representacin dependiendo de si hay sucesin testada o intestada. Su#!s'.n 'n !s a)a Dentro de la sucesin intestada, el (digo (ivil de Espa=a aplica el derecho de representacin de forma distinta dependiendo de si hay parentesco en lnea recta o colateral entre el causante y el representado. 7rimero, la representacin no tiene lugar en lnea recta ascendente, es decir, los ascendientes no pueden ser representados nunca )art.MAD ((*. De ah que el derecho de representacin solo se d% en lnea recta descendente. Segundo, en el supuesto de la representacin en lnea colateral solo pueden ser representados los hermanos del causante y unicamente por sus hijos, es decir cuando concurran a la herencia hermanos con hijos de otros hermanos )art.MAI ((*. Su#!s'.n !s a)a El (digo (ivil de Espa=a e!cluye el derecho de representacin en la sucesin testada salvo en el caso de lnea recta descendente por medio del art.F?C ((, en el supuesto de pretericin < consistiendo la pretericin en la omisin de un heredero for"oso en el testamento, las acciones sucesorias de ella derivadas son el medio con el que cuenta el legitimario para defender su derecho a la legtima. N as, se persigue la reduccin o anulacin de la institucin de heredero en el caso de que el causante haya preterido, de forma intencional o no, respectivamente, a alg'n heredero for"oso.

E9!# "s 9a representacin da lugar a la sucesin por estirpes, de tal modo que los representantes de una persona pueden tomar entre todos la parte que hubiera correspondido al representado en la sucesin )art.MAE ((*. MORTIS CAUSA Mortis causa es una e!presin latina que se utili"a en derecho para referirse a aquellos actos jurdicos que se producen o tienen efecto tras el fallecimiento de una persona. 9a e!presin literal significa Hpor causa de muerteH, es decir, que tiene la causa en el fallecimiento de una persona. Se opone a un acto jurdico inter vivos, que es aquel se produce por la voluntad de las personas sin que e!ista el fallecimiento de ninguna de ellas, como puede ser la transmisin de una empresa debido a una venta y la mayora de los contratos. $ctos tpicos mortis causa son los relativos a la sucesin, por ejemplo, el testamento, la declaracin de herederos en caso de no e!istir testamento, la posterior aceptacin de la herencia del causante y el reparto de la masa hereditaria o caudal relicto entre los herederos.

SUCESI+N POR CAUSA DE MUERTE 9a su#!s'.n -"$ #ausa )! (u!$ !, es un modo de adquirir la universalidad de los bienes, derechos y obligaciones de una persona difunta o de una cuota de ellos o una o ms especies o cuerpo cierto o uno o ms individuos indeterminados de un g%nero determinado. R"l!s 0u! )!s!(-!8a !s ! (")" )! a)0u'$'$

Pu!)! "-!$a$ #"(" un (")" )! a)0u'$'$ un )!$!#%" $!al. El cual es el derecho real de herencia. $ eso se refiere modo de adquirir una universalidad.

Pu!)! "-!$a$ #"(" un (")" )! a)0u'$'$ !l )"('n'". $ esto nos referimos cuando decimos que la sucesin por causa de muerte permite adquirir uno o ms especies o cuerpos ciertos.

Pu!)! "-!$a$ #"(" un (")" )! a)0u'$'$ )!$!#%"s -!$s"nal!s " )! #$@)' "s. $ esto se refiere la definicin cuando dice que en virtud de la sucesin por causa de muerte se pueden adquirir una o ms especies indeterminadas de un genero determinado.

Se lega un derecho personal o de cr%dito, paso a e!igirle a los herederos del causante que ellos hagan la tradicin del objeto donado. En virtud de la sucesin por causa de muerte el legatario adquiere un cr%dito y los bienes los adquiere por la tradicin. CARACTERASTICAS

Es un modo de adquirir derivativo 9os derechos que se adquieren en virtud de %l, no nacen por primera ve" para sus adquirentes, sino que derivan precisamente del causante. De ah que se aplica el adagio +na)'! -u!)! $ans(' '$ (4s )!$!#%"s 0u! l"s 0u! s! '!n!,.

Es un modo de adquirir a titulo gratuito. 0o requiere de un desembolso econmico de parte de los beneficiarios.

Es un modo de adquirir mortis causa. Supone la muerte del causante para operar.

Es un modo de adquirir que puede operar a titulo universal o singular. $ titulo universal. -pera cuando en virtud de ella se adquiere la universalidad de los bienes, derechos y obligaciones transmisibles de una persona difunta o una cuota de ella.

$ titulo singular. Como modo de adquirir, opera para la adquisicin una o ms especies o cuerpo cierto o una o ms especies indeterminadas de un gnero determinado. En este caso la asignacin se llama legado y el asignatario legatario. R!2ula#'.n -"$ -a3s!s C%'l! En el derecho civil chileno, la sucesin por causa de muerte adquiere complejas caractersticas. Desde una perspectiva lgica, aunque no necesariamente temporal, opera por etapas que traen distintas consecuencias jurdicas A-!$ u$a. El artculo MDD dice que la sucesin de los bienes de una persona se habr% al momento de su muerte y en su 'ltimo domicilio )fija la legislacin aplicable y la competencia de los tribunales*. 9a doctrina suele definir la apertura como +el hecho que habilita a los herederos para tomar posesin de los bienes hereditarios y se los transmite en propiedad,.

D!la#'.n. El artculo MDE dispone que la delacin de un asignacin +es el actual llamamiento que hace la ley para aceptarlo o repudiarlo+. 9a situacin normal es que apertura y delacin se produ"ca en un mismo momento )la muerte*. Sin embargo, el propio legislador se pone en el caso que no sea as, esta es la situacin del heredero condicional. A#!- a#'.n " R!-u)'a#'.n. Se aplica el principio que dice +que nadie puede adquirir derechos y obligaciones en contra de su voluntad,. De ah que el asignatario puede aceptarla o repudiarla.

9a caracterstica particular que tiene la aceptacin o repudiacin de las asignaciones, es que estas operan con efecto retroactivo.

SUCESI+N INTESTADA 9a su#!s'.n 'n !s a)a es aquella que se da en el caso sucesin mortis causa ante la ine!istencia o invalide" de testamento del fallecido. Dada la necesidad de la eleccin de un sucesor, y ante la ine!istencia de voluntad escrita del fallecido, el Derecho suple esa voluntad designando sucesores por defecto. 7or ello, en el caso de la sucesin intestada los herederos son establecidos por la 9ey )herederos legales*. 9a solucin final adoptada difiere en cada sistema jurdico, aunque suele basarse en relaciones de consanguinidad y afinidad.

R!2ula#'.n -"$ -a3s Es-a8a En Espa=a, la sucesin intestada se contempla como figura legal. El (digo (ivil tambi%n la denomina sucesin legtima por ser aquella regulada por ley. Esta tiene lugar cuando

El causante muere sin dejar testamento o con testamento nulo o que haya perdido despu%s su valide". El testamento no tiene institucin de heredero en todo o en parte de los bienes, o no dispone de todos los que corresponden al testador. &alta la condicin puesta a la institucin del heredero o este muere antes que el testador, o repudia la herencia sin tener sustituto y sin que haya derecho a acrecer.

El heredero instituido es incapa" de suceder.

En esta situacin el (digo civil establece una serie de normas para la determinacin del o los herederos. $ falta de testamento, la ley defiere la herencia a los parientes del difunto, al viudo o viuda y al Estado, en este orden

?. 9a sucesin corresponde en primer lugar a la lnea recta descendente los hijos, nietos, etc. A. $ falta de hijos y descendientes del difunto le heredan sus ascendientes. B. $ falta de descendientes y ascendiente, hereda el cnyuge sobreviviente, y si no hay, los parientes colaterales del fallecido. C. 0o habiendo cnyuge sobreviviente, ni parientes del mismo en lnea colateral hasta el cuarto grado, ms all del cual no se e!tiende el derecho de heredar abintestato, hereda el Estado. El cnyuge sobreviviente )viudo o viuda* tiene derecho como mnimo a

El usufructo de ?KB en el caso de que haya descendientes del difunto. El usufructo de ?KA en el caso de que no haya descendientes pero si ascendientes. 9a totalidad de la herencia en propiedad, si no hubiera ni hijos ni descendientes ni ascendientes.

SUCESI+N TESTADA Se denomina su#!s'.n !s a)a a aquella sucesin hereditaria en la que el fallecido ha dejado constancia de su voluntad mediante un testamento. $ trav%s del testamento, el causante puede e!presar su parecer sobre el destino que van a recibir sus bienes tras su muerte, y con ello puede modificar en parte lo que establece la 9ey. En el testamento se puede

0ombrar herederos diferentes de los establecidos en la 9ey. 9os herederos son sucesores generales de un porcentaje de la herencia. 0ombrar legatarios para recibir unos bienes concretos.

I(-"$ an#'a )! la 1"lun a) 9o normal es que un ordenamiento jurdico d% importancia a la voluntad del fallecido, mayor o menor seg'n qu% casos, y que el Derecho de sucesiones est% formado por normas dispositivas en mayor n'mero que imperativas. 7or ese motivo, en caso de sucesin testada, se aplica prioritariamente la voluntad del fallecido, en tanto en cuanto no entre en conflicto con las prohibiciones o lmites establecidos en la 9ey. DERECHO COMPARADO Es-a8a En Derecho espa=ol el testamento puede modificar los destinos de los bienes del fallecido siempre y cuando no afecte a las legtimas, que son imperativas. 0o cabe, por tanto, desheredar a los destinatarios legales de las legtimas, salvo que se cumplan causas muy concretas tasadas en la 9ey. Salvando ese lmite, cabe hacer legados y nombrar otros herederos con la parte de la herencia de libre disposicin. 6ambi%n cabe distribuir mayores porcentajes entre los destinatarios de las legtimas )en el caso de los hijos, el tercio de mejora*. C"(("n LaB En el derecho anglosajn se da una gran importancia a la autonoma de la voluntad. (asi todo el derecho es dispositivo y, por tanto, se puede desheredar a los herederos que establece la 9ey sin ning'n tipo de lmites. 0o e!isten las legtimas.

LEGADO >DERECHO? Se denomina l!2a)" o (an)a al acto a trav%s del cual una persona, en su testamento, decide repartir una parte muy concreta de sus bienes a otra persona

determinada. #ablamos en todo caso de bienes individuales, y no de porciones del patrimonio. 6ambi%n recibe por e!tensin ese nombre el conjunto de bienes que son objeto del l!2a)". 9a persona que recibe un legado es denominada legatario y, normalmente, tiene menos derechos que un heredero a la hora de la administracin y defensa del caudal hereditario. En caso de pleito, por ejemplo, los herederos pueden representar al patrimonio hereditario en juicio, pero no los l!2a a$'"s. -tra limitacin del legatario es que no tiene derecho a acrecer. L3(' !s El legado al igual que la herencia est sometido a los lmites que estable"ca la ley. 7or ello, si la ley reconoce la e!istencia de legtimas, %stas habrn de ser respetadas no slo por los porcentajes hereditarios e!presados en el testamento, sino tambi%n por los legados que el causante pueda hacer. 2n legado ser declarado inoficioso si afecta a la legtima, o lo que es lo mismo los legados slo provienen del tercio de libre disposicin de la herencia.

TESTAMENTO El !s a(!n " )del latn testatio mentis, que significa Htestimonio de la voluntadH* es el acto jurdico por el cual una persona dispone para despu%s de la muerte del due=o )que puede ser un familiar o una persona a la cual se le tuviere estima* de todos sus bienes o parte de ellos. $lgunos autores sostienen que no proviene de Htestario mentisH, sino que sus orgenes se encuentran en el vocablo HtestisH, por lo que se hace referencia al testigo< es decir, el testamento no tiene significado como e!presin material de voluntad, sino que es un acto en el que se atestigua esta voluntad. El testamento tambi%n admite actos de carcter no patrimonial, como pudiera ser el reconocimiento de hijos.?

(uando una persona muere sin dejar testamento se dice que ha fallecido

abintestato o intestada. Si bien generalmente el testamento es un acto jurdico en el que se hace una disposicin de bienes, hay que reconocer que e!isten declaraciones de voluntad que no consisten en ello y que pueden ser materia de un testamento )vgr. reconocimiento de un hijo*. El testador es la persona que hace testamento. 7uede testar quien tiene capacidad de obrar y la ley no se lo prohbe e!presamente. Siempre que el demente pretenda hacer testamento en un intervalo l'cido, designar el notario a m%dicos que previamente le recono"can, y no lo otorgar sino cuando %stos respondan de su capacidad, debiendo dar fe de su dictamen en el testamento, que suscribirn los facultativos adems de los testigos. 7"$(a )! l"s !s a(!n "s 9a mayora de los (digos civiles, como por ejemplo el italiano, se acogen al principio del formalismo testamentario, en virtud del cual la ley requiere para la valide" del testamento una serie de formalidades e!presamente previstas en ella. 0ormalmente las formalidades buscan asegurar que la voluntad que refleja el testamento es la del fallecido, y que no se ha falsificado, dada la obvia imposibilidad del causante de testificar sobre su valide". Es muy habitual que se obligue a la e!istencia de testigos o la presencia de un notario. $lgunos ordenamientos jurdicos permiten el testamento olgrafo, en el cual es la caligrafa la que demuestra qui%n fue el autor del te!to. 6ipos de testamentos seg'n su forma

T!s a(!n " "$)'na$'" o -a24n'#".


o

T!s a(!n " "l.2$a9" es el escrito por entero, fechado y firmado de la mano del testador. Suelen e!igirse ciertas formalidades como la ausencia de tachaduras a lo largo de todo el te!to, para salvaguardar su integridad. T!s a(!n " a&'!$ " o -6&l'#" llamado nuncupativo, es el que elabora el notario tras haber entrado en conocimiento de la voluntad

del testante, en presencia de personas que deben autori"ar dicho acto.


o

T!s a(!n " #!$$a)" o s!#$! " es el que se escribe por el testador u otra persona de su confian"a y se presenta cerrado al notario y cierto n'mero de testigos.

T!s a(!n " !s-!#'al o -$'1'l!2'a)"


o o o

T!s a(!n " #"n "#as'.n )! #ala(')a) -6&l'#a. T!s a(!n " (a$3 '(" " a!$"n4u '#". T!s a(!n " ('l' a$ " as'('la)" es el que hacen las personas que go"an del fuero militar, manifestando su 'ltima voluntad, sin sujecin a las formalidades del testamento ordinario.

O $"s '-"s )! !s a(!n "

T!s a(!n " #"(6n o (an#"(una)" es el que hacen juntamente dos personas disponiendo en un mismo acto de sus fincas a favor de un tercero.

T!s a(!n " (u u" o #a- a "$'" es el que hacen recprocamente dos personas a favor de la que sobreviva. T!s a(!n " 'n"9'#'"s" pretericin injusta. es el que contiene una desheredacin o

R!2ula#'.n -"$ -a3s!s El patrimonio relicto comprende todos los anos, derechos y obligaciones de una persona, que no se e!tingan por su muerte. El testador puede disponer de sus anos por herencia )a ttulo universal* o por legado )a ttulo particular*. R!2ula#'.n s'n !s-!#'9'#a$ Seg'n el (digo (ivil $rt.MMM es HEl testamento es un acto ms o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto despu%s de sus das, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en %l, mientras viva.H

Es-a8a R!2ula#'.n l!2al 9a regulacin legal del testamento en Espa=a se encuentra en el (digo (ivil, 9ibro ///, 6tulo /// )de las sucesiones*, (aptulo /, De los testamentos que comprende desde el artculo EEA hasta el artculo ICB. 7odrn asimismo hacer testamento olgrafo, con arreglo al artculo EFF del (digo (ivil, aun en los pases cuyas leyes no admiten dicho testamento. M")al')a)!s 9as principales modalidades testamentarias reguladas en el (digo (ivil espa=ol son El !s a(!n " a&'!$ " Es aquel en el que el testador manifiesta, en presencia del 0otario autori"ante o en su caso de los testigos, el contenido de su 'ltima voluntad. Esta categora de testamento abierto se subdivide a su ve" en testamento abierto ordinario )ante 0otario* o e!trordinarios )para caso de inminente peligro de muerte, en supuestos de epidemia as como testamentos militares o de personas que vayan a bordo de buques*. El ordinario se otorga ante 0otario hbil, y no precisa de la concurrencia en el acto de testigos )salvo que concurran determinadas circunstancias especiales en la persona del testador, como son ser ciego, o no saber o no poder leer o firmar, etc.*. 9os e!traordinarios e!igen siempre la concurrencia de testigos y han de ser posteriormente adverados y elevados de documento p'blico mediante su protocoli"acin. El !s a(!n " "l.2$a9" Es aquel redactado de pu=o y letra por el propio testador, y que necesariamente ha de contener el lugar y la fecha de otorgamiento )a=o mes y da*, as como su firma y debe ser igualmente objeto de adveracin y protocoli"acin en sede judicial.

El !s a(!n " #!$$a)" Es aqu%l cuya principal caracterstica es que el testador, sin revelar el contenido del testamento, declara que el mismo se halla en el pliego que entrega a las personas que hayan de autori"arlo. TESTAMENTOS HECHOS 7UERA DE ESPA=A 9os espa=oles pueden testar fuera del territorio nacional, sujetndose a las formas establecidas por las leyes del pas en que se hallen. 6ambi%n podrn ser testigos en alta mar durante su navegacin en un buque e!tranjero, con sujecin a las leyes de la 0acin a que el buque pertene"ca. C%'l! Se encuentran prohibidos las disposiciones captatorias y los testamentos mancomunados o conjuntos. ;especto de los testamentos olgrafos, nada dice el (digo (ivil sobre la materia, mas la jurisprudencia ha aceptado este tipo de disposiciones de 'ltima voluntad. I al'a El (digo civil italiano acoge el principio de formalismo testamentario, en virtud de la cual el legislador de la p%ninsula itlica requiere para la validacin del testamento una delle forme tipiche e!presamente previsto dal cdigo civil en el art. EJ? y siguientes. #ay que distinguir en atencin a la forma entre los testamentos ordinaros entre los que se encuentran el testamento olgrafo, el testamento p'blico y el testamentos secreto )art. EJC8EJD* y los testamento especiales, dentro de los cuales se encuentran el testamento con ocasin de enfermedades contagiosas o de calamidad p'blica )art. EJM8E?J*< el testamento en la navigacin martima o a%rea )art. E??8E?E* y el testamento militar o asimilado )art. E?I8E?F*.

TESTAMENTO OL+GRA7O El !s a(!n " "l.2$a9" es el redactado a mano y firmado por el propio testador. El !s a(!n " "l.2$a9" !n Es-a8a Seg'n lo dispuesto en el (digo (ivil espa=ol, slo podr otorgarse por personas mayores de edad. 7ara que sea vlido, adems de ser escrito a mano por el otorgante, habr de indicar el a=o, mes y da en que se otorgue. ? Si contuviese palabras tachadas, enmendadas o entre renglones, el testador habr de incluir una nota, tras la firma, indicando que vale o no lo tachado, enmendado o a=adido. 9os e!tranjeros podrn otorgar testamento olgrafo en su propio idioma. 9a persona en cuyo poder se halle depositado dicho testamento deber presentarlo al >ue" de primera instancia del 'ltimo domicilio del testador, o al del lugar en que %ste hubiese fallecido, desde tenga noticias de la muerte del testador y en un pla"o m!imo de die" das y siempre dentro de cinco a=os, contados desde el da del fallecimiento. 6ambi%n podr presentarlo cualquiera que tenga inter%s en el testamento como heredero, legatario, albacea o en cualquier otro concepto. 7resentado el testamento olgrafo, y acreditado el fallecimiento del testador, el >ue" lo abrir si estuviere cerrado, rubricar con el actuario todas las hojas y comprobar la identidad del otorgante por medio de tres testigos que cono"can su letra y firma. $ falta de testigos idneos, o si dudan los e!aminados, y siempre que el >ue" lo estime conveniente, podr emplearse el cotejo pericial de letras. Si el >ue" estima justificada la identidad del testamento, acordar que se protocolice, con las diligencias practicadas, en los registros del 0otario correspondiente, por el cual se darn a los interesados las copias que procedan. En otro caso, denegar la protocoli"acin

DERECHO DE TRANSMISI+N 9a denominacin doctrinal +)!$!#%" )! $ans('s'.n, alude al supuesto en que el llamado a una herencia muere sin haber hecho uso de la facultad de opcin que le corresponde para aceptar o repudiar la sucesin de su causante, hecho que provoca que sus herederos se subroguen en la titularidad de ese ius optionis y adquiera la herencia del primer causante. O$32!n!s 5 7un)a(!n " 7revaleci en ;oma el principio prohibitivo de la transmisin del llamamiento o delacin. Seg'n >ustiniano, +hereditatem nisi fuerit adita, transmitti nec veteres concedebant nec nos patimur,. 0o obstante, el Derecho pretoriano y el imperial concibieron algunas e!cepciones a la regla y lleg a acogerse cuando el sujeto llamado mora dentro del a=o siguiente a la apertura de la sucesin. (omo sabemos, la nocin rgidamente personalista de la hereditas fue debilitndose en el devenir histrico y al real"arse su esencia patrimonial, lleg a admitirse plenamente la transmisibilidad de la delacin. 0os encontramos en el estado durante el cual la sucesin se halla abierta, la herencia deferida u ofrecida a un sujeto concreto e individuali"ado, sea en virtud de testamento o e lege, que no la ha aceptado ni repudiado, por haberle sorprendido la muerte en el pla"o establecido para adquirirla. (orresponde, pues, al momento en que la herencia est yacente. $ntes de la apertura de la sucesin, el sujeto con vocacin sucesoria no es titular de facultad o derecho subjetivo alguno, ni siquiera es beneficiario de reales e!pectativas jurdicas. Si muere, se produce el llamamiento hereditario efectivo al sustituto vulgar )sucesin testamentaria* o a su descendiente o representante )sucesin intestada*< y en defecto de ambos, a sus coherederos por acrecimiento. Despu%s de abierta la sucesin y una ve" aceptada o repudiada por el sujeto llamado< en el primer caso, transmite a sus herederos el patrimonio hereditario que adquiri, junto con el suyo propio< en el segundo, slo transmite las

relaciones jurdicas que conforman su herencia, pues el ejercicio de la opcin en sentido negativo e!tingue la delacin y con ello, la posibilidad de ser transmitida. 9a delacin, llamamiento que tiene lugar una ve" abierta la herencia y fundada, ya sea en el ttulo sucesorio voluntario o legal, produce como principal efecto, el nacimiento de un derecho subjetivo, facultad o situacin de poder concreto en cabe"a del sujeto llamado, que lo legitima para aceptar o repudiar la herencia que le ha sido deferida )ius delationis, ius optionis, ius adeundi vel repudiandi*. (uando el titular del mismo postmuere, lo transmite, junto con el resto de los derechos y obligaciones que integran su patrimonio, a sus herederos. 0o se trata de un modo especial de suceder, sino de la natural aplicacin de las reglas de la transmisibilidad de los derechos. 0o hay derecho de transmisin sino transmisin de un derecho,? en el cual se sucede, sea por voluntad del causante, por derecho propio o por derecho de representacin. R!0u's' "s En primer lugar, que se abra la sucesin de alguien que podramos llamar $ )primer causante*< que consiguientemente se produ"ca el llamamiento a un sujeto O48 que ha sobrevivido al causante y resulta capa" de sucederle )transmitente o segundo causante*< que 4 postmuera a $ sin haber aceptado ni repudiado la herencia, lo que implica que ha fallecido dentro del pla"o legal establecido para ejercitar el ius delationis< y que una ve" abierta la sucesin del segundo causante, y ofrecida a un tercer sujeto O(8 sea por testamento o por ley, %ste acepte la herencia de 4< es entonces cuando ( )transmisario* se subroga en la posicin jurdica de su causante inmediato, adquiriendo los derechos transmisibles por mortis causa, dentro de los cuales se encuentra la facultad de aceptar o repudiar la herencia de su causante mediato $. El principal problema que plantea la sucesin iure transmissionis radica en determinar a qui%n hereda directamente el transmisario, y por consiguiente, respecto a cul de los causantes se e!ige la capacidad para suceder. Se trata de si el transmisario, cuando ejercita el ius delationis contenido en la herencia de su primer causante y tansmitente, se convierte en heredero del primer causante o si,

por el contrario, es un simple heredero del transmitente. Esto conlleva necesariamente a anticipar nociones generales que sern abundadas con profundidad a posteriori, como son las relativas a la vocacin, la delacin y la testamentificacin pasiva. 7ara $94$9$DE>- el transmisario es verdadero y directo heredero del primer causante es sucesor del transmitente en el ius delationis y sucesor del primer causante en la herencia de %ste, recta va y no a trav%s del transmitente. 9a primera delacin subsiste, slo cambia el sujeto titular del ius delationis. De ah que el autor propugne la teora de la doble capacidad, pues al haber dos sucesiones independientes, se requerir que el causahabiente, goce de doble capacidad sucesoria respecto al transmitente, de cuyo patrimonio adquirir el derecho de opcin, as como en relacin con el primer causante, al convertirse en su heredero con el ejercicio en forma positiva de dicha facultad.A En el e!tremo opuesto, encontramos el pensamiento de 9$(;23 4E;DE>- que, siguiendo a ;-($ S$S6;E,B considera que el transmisario es heredero del transmitente y nunca del segundo causante, por lo que el requisito de la capacidad para suceder slo deber observarse en relacin con el segundo e inmediato causante.C 9a aceptacin del transmisario determina que herede el transmitente< y slo a trav%s de %ste, como parte de la herencia de %ste, llega hasta la esfera jurdica del transmisario la sucesin del primer causante. &E;0P0DE3 P95$;E3 y 7$S(2$9 DE 9$ 7$;6E ofrecen interesantes argumentos en defensa de esta segunda posicin. 7ara ellos, est muy claro que +el transmitente es el verdadero heredero del primer causante y nunca lo puede ser el transmisario,.D 7ara los autores, lo que se transmite es slo el contenido de la delacin, pero en modo alguno, la titularidad misma del ius delationis, que permanecer locali"ada en el transmitente, por ser inseparable de su persona, y por tanto, intransmisible. El objeto de la transmisin, pues, es un +simple ttulo legitimador, para que el transmisario ejercite el contenido de una vocacin8delacin de la que sigue siendo

titular el transmitente. En fin, que es el ejercicio y no la titularidad lo que adquiere el transmisario, pues %sta es consustancial a la persona del transmitente. Sostienen que la aceptacin de la herencia por parte del transmitente es una conditio iuris para que opere la successio iure transmissionis, y como tal, un presupuesto lgico8jurdico indispensable para que pueda el transmisario adquirir la herencia del primer causante, de forma indirecta y nunca recta va. &E;0P0DE3 P95$;E3 y 7$S(2$9 DE 9$ 7$;6E arguyen que +lo que sucede es que, temporalmente, provisionalmente, en la fase de pendente conditione, la cualidad de delado no se e!tingue a su fallecimiento< tal titularidad permanece locali"ada temporalmente en la persona del delado. -, dicho de una manera muy grfica, la consolidacin o e!tincin de la titularidad a favor del transmitente que fallece sin aceptar ni repudiar se suspende a modo de +levitacin jurdica, hasta que la condicin se cumpla o no )aceptando o renunciando* siguiendo la misma suerte que los efectos de su cumplimiento e incumplimiento...9o que se produce pendente conditione es una suspensin de principios sucesorios )subsistencia de la titularidad o cualidad de delado en el transmitente, no obstante haber ocurrido su fallecimiento* o QlevitacinR de los mismos,.E +El propio juego de la eficacia retroactiva de la conditio iuris cumplida )aceptacin* 8contin'an8 permite afirmar y presumir que el transmitente acept la herencia y adquiri la cualidad de heredero en vida concretamente en el 'ltimo y postrero instante de su vida terrenal )coincidente con su fallecimiento, en el que transmite, o si se quiere, sin ms diferencia que un instante de ra"n*, toda ve" que, en caso contrario, nada podra haber trasmitido )que s transmite*,.I 7or otra parte, aseguran que +solamente la persona delada, previamente designada )o si se prefiere, QnombradaR por el testador o por la ley, con carcter 'nico o preferente, e!clusivo o e!cluyente, va a poder ser heredera del causante SS0o va a poderlo ser ninguna otra personaTT El ttulo de delado es intransmisible, al igual que la condicin de heredero )...* El Qmuro jurdicoR que supone la delacin e!clusiva y e!cluyente, actual y concreta, a favor del transmitente, impide esta posibilidad,.F

$ su juicio, si el transmisario fuera heredero del primer causante, de esta 'ltima condicin disfrutara la persona elegida de forma caprichosa, arbitraria y discrecional por el transmitente, al margen o con independencia de la voluntas testatoris o del llamamiento legal que opera cuando tenga lugar la apertura de la sucesin intestada. Sobre la capacidad para suceder, piensan que el transmisario ha de tener plena capacidad para suceder tanto al transmitente como al primer causante, pues %sta es requisito para la actuacin o el ejercicio del ius delationis. 9a cuestin de qui%n hereda a qui%n slo es relevante a los efectos de determinar a cul de los sujetos intervinientes cabe e!igir la capacidad para suceder< es decir, si al transmisario le basta suceder al transmitente y querer la herencia del primer causante para adquirirla, o si para poder, no le basta quererla, sino ser capa" para recibirla. 6oda discusin que e!ceda de esto, peca de bi"antina. Es cierto que la vocacin, como llamamiento virtual, designacin y nombramiento hecho por el causante en su testamento, seg'n su ms interno designio< o por ley, atendiendo al vnculo de parentesco consanguneo, es personalsima y como tal, intransmisible< pero la delacin )que ya es e!trnseca y objetiva*, o ms concretamente, el ius delationis, desde el Derecho ;omano se halla patrimoniali"ado y susceptible de transmisin mortis causa a ttulo universal.M 0o se trata de que se transmita la vocacin del transmitente, %sta se e!tingue, sino de la transmisin de la delacin o llamamiento )que perdura hasta su ejercicio* a otro sujeto, con base en un nuevo fundamento, una nueva vocacin, distinta y separada de la anterior, consistente en ser heredero de aquel que fue llamado, y que puede no quererlo el causante pero lo quiere la ley, fuente suficiente para crear vocaciones, transmitir o apagar delaciones, etc%tera. 9a idea del ius delationis gravitando sobre el cadver del transmitente, hasta que el heredero de %ste, tomndolo prestado de la atmsfera, lo ejercita, y entonces el muerto deviene heredero como por arte de magia, slo para defender la vigencia de un hipot%tico principio sucesorio 8anclado en la infancia del Derecho de Sucesiones8 que postula la intransmisibilidad del derecho de aceptar o repudiar la

herencia 8 colisiona con supraprincipios del Derecho (ivil, como los son el de que con la muerte se e!tingue la personalidad jurdica, es decir, la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, y nada se queda +levitando,, lo que no se e!tingue se transmite, y el ius delationis es de los que se transmiten, no por el arbitrio de nadie sino porque as lo quiere la ley. (abe tambi%n decir que lo transmisible no es el ejercicio, sino el derecho. En ning'n lugar del ordenamiento jurdico se transmiten +ejercicios, sino situaciones jurdicas activas y pasivas. 0o e!iste la titularidad sobre el ejercicio sino la titularidad sobre el derecho, y quien ejercita es porque tiene el derecho, sea pura y simplemente, sujeto a condicin o ad tempore. Es a todas luces evidente que el transmisario sucede directamente al transmitente, y que por tanto, debe ser capa" a su respecto< pero cuando aquel ejercita la titularidad, aceptando la herencia del primer causante, se subroga, subentra en la totalidad de sus relaciones jurdicas, tanto activas como pasivas, por causa de muerte, y esto en Derecho de Sucesiones se llama ser heredero< y esto no lo salva el efecto retroactivo de la aceptacin porque adems de que %sta no tiene la fuer"a de resucitar a los muertos, es una ficcin )de la ley no de la doctrina* cuya 'nica ra"n de ser es entender que no e!iste solucin de continuidad en la transmisin de la herencia, y que siempre ha habido un titular. 9o anterior es suficiente para aplicarle al transmisario )en su calidad de heredero del primer causante*, las normas de la capacidad para suceder. Si no necesitara el transmisario ser capa" de suceder al primer causante, pudiera pensarse que indirectamente se estaran infringiendo las normas imperativas en materia de incapacidad para suceder, permitiendo a un sujeto incapa", llegar a adquirir el patrimonio de aquel a quien le neg alimentos, o indujo fraudulentamente a cambiar su voluntad testamentaria, por ejemplo. Se obtendra un resultado contrario al espritu del legislador, atentatorio adems contra la %tica y los valores ms elementales que subyacen en las normas reguladoras de la testamentifactio pasiva, fundamentalmente en lo relativo a las causas de indignidad para suceder. (onsidero que el sujeto transmisario, despu%s de aceptar la herencia de su causante ms pr!imo, se subroga en la titularidad del ius delationis con

posibilidad actual de ejercitarlo siempre que sea, adems, capa" para suceder al primer causante, requisito sine qua non de legitimacin. (omo se ha dejado entender, el derecho de transmisin procede, tanto en la sucesin testamentaria como intestada. 0o es una verdadera forma de suceder, sino un derecho singular objeto de sucesin. Na u$al!:a ,u$3)'#a El derecho de opcin o ius delationis se ubica dentro de la categora de los llamados derechos potestativos. Esta clasificacin aparece en la doctrina por la imposibilidad de reconducir a un determinado grupo de poderes jurdicos a la tipologa tradicional de los derechos reales y los personales o de cr%dito. 9os derechos potestativos son aquellos que, a diferencia de los ya clsicos, no entra=an como contrapartida de su titularidad una situacin de deber o sujecin en otra persona. Su modo natural de ejercitarlos es a trav%s de la declaracin unilateral de voluntad de su titular, provocando un efecto jurdico concreto. El ejercicio del ius delationis tiene lugar con la celebracin de los actos jurdicos unilaterales de aceptacin o renuncia a la herencia. 0o e!iste sujeto pasivo del mismo sino que origina como consecuencia la modificacin subjetiva de una relacin jurdica pree!istente, o la puesta en prctica de ulteriores instituciones como la sustitucin vulgar, el derecho de representacin y el acrecimiento sucesorio. El ejercicio mismo del derecho lo consume, e!tinguiendo a su ve" la eficacia de la delacin. E9!# "s $l no constituir el derecho de transmisin una forma especial de suceder, no da lugar a un modo de distribucin de la herencia distinto de los ya vistos. 2na ve" presentes los presupuestos constitutivos de la transmisin del ius optionis, el transmisario sucede, sea en virtud de testamento o de la ley. Si se trata de una sucesin intestada, operar el derecho propio o el derecho de representacin seg'n el caso, provocando la divisin per cpitas o per stirpes, respectivamente.

(uando el sujeto transmitente, titular originario del ius delationis, ha reali"ado actos de disposicin del mismo, tanto inter vivos como mortis causa, en %ste 'ltimo caso, a ttulo singular o de legado, se entiende que el derecho de aceptar o repudiar la herencia se ha e!tinguido por aceptacin. 9a disposicin del ius delationis equivale al ejercicio en forma positiva ) facta concludentia*< de ah que lo que realmente transmita a su muerte, sea el patrimonio hereditario ya adquirido, y no el derecho subjetivo de opcin.

HERENCIA >DERECHO? En Derecho, se denomina %!$!n#'a al acto jurdico mediante el cual una persona que fallece transmite sus bienes, derechos y obligaciones a otra u otras personas, que se denominan herederos. $s, se entiende por heredero la persona fsica o jurdica que tiene derecho a una parte de los bienes de una herencia. El heredero puede ser el que como tal figura en un testamento, o bien, aquellos a quien o quienes la ley reconoce tal condicin legal, ya sea por ausencia de testamento, o por aplicacin de normas imperativas como las legtimas. $l heredero la ley le atribuye diversas facultades, entre ellas
1. $ceptar o renunciar a la herencia, o aceptarla a beneficio de inventario. 2. Disponer por actos inter vivos o mortis causa de la misma, a'n antes de

haber entrado en su posesin. B. 9egitimidad para impugnar el testamento, oponerse al mismo y cuantas acciones judiciales considere necesarias para defender sus derechos. 6ambi%n se denomina %!$!n#'a, por e!tensin, al conjunto de bienes, derechos y obligaciones que se traspasan. Este conjunto de bienes y derechos en ocasiones recibe el nombre de caudal hereditario !caudal relictio". El caudal hereditario lo forma el patrimonio del causante en el momento de la muerte, eliminando aquellos bienes, derechos y obligaciones que se e!tinguen por el hecho de la muerte )derechos y obligaciones personalsimas, por ejemplo*. Este caudal se relaciona en el inventario de bienes con su correspondiente pasivo.

7or otro lado, desde el punto de vista del heredero, se denomina %!$!n#'a al conjunto de bienes, derechos y obligaciones que recibe, que puede ser un porcentaje menor del total del caudal hereditario. En este 'ltimo caso )desde el punto de vista del heredero*, se entiende que una herencia se refiere a una parte gen%rica del patrimonio del testador. 7or ejemplo, la mitad o el total del caudal hereditario. (uando el testador decide dar unos bienes concretos a un heredero, esto recibe el nombre de legado y el heredero sera un legatario. El heredero a veces se confunde con la figura del legatario. Sin embargo, un legatario, como receptor de un simple legado, no tiene los mismos derechos de defensa de la herencia que el heredero, y no sucede al causante a ttulo universal. Ca$a# !$3s '#as )! las %!$!n#'as Siendo la herencia una materia profusamente regulada, e!isten sin embargo dos tipos de normas aplicables a la misma

0ormas dispositivas, que rigen en ausencia de voluntad del testador )sucesin intestada*. 0ormas imperativas, que rigen en todo caso, limitando la voluntad del testador.

Seg'n cada tipo de ordenamiento jurdico y al mayor o menor grado de normas imperativas, se dar mayor o menor mbito de actuacin al testador. De este modo, e!isten ordenamientos jurdicos muy limitativos a la voluntad del causante, imponiendo figuras como la legtima, y otras que permiten la casi total disposicin por parte del causante de sus bienes. E9!# "s 9's#al!s 9a herencia, como acto jurdico, es tambi%n un hecho imponible. $l ser una fuente de ingresos para el heredero, la mayora de los estados la gravan en mayor o menor medida mediante impuestos. (uando se tramita una herencia hay que

tener en cuenta que e!isten seis meses desde la fecha de la defuncin para liquidar todos los impuestos que de la herencia dimanen. Siempre se puede pedir con antelacin una prrroga en el pago de los impuestos, ante los organismo correspondientes. Es de vital importancia asesorarse bien sobre el pago de los impuestos, ya que al estar transferidos en Espa=a a las comunidades $utnomas, es cada una de ellas la que regula el pago de las mismas. 7or lo general depende la cantidad a liquidar de tres factores principales, 'ltimo domicilio del causante, cantidad que conforma la masa hereditaria y el grado de parentesco con el causante de cada uno de los herederos. 6ambi%n en ciertas comunidades y seg'n el grado de parentesco suele haber e!enciones fiscales en su totalidad en el caso de la comunidad de .adrid para primer grado de consaguiniedad o reducciones como en la comunidad de $ndaluca de hasta ?ID.JJJ euros de la masa hereditaria para primer grado de parentesco, o reducciones por domicilio habitual, etc.. Es importante, no olvidar el impuesto sobre el incremento del valor los bienes urbanos ms conocido como plusvala, impuesto que se lquida en cada uno de los ayuntamientos en los que el causante tuviera una propiedad urbana, y que dependen del valor catastral y de los a=os de tenencia del mismo. De ah que una buena asesora fiscal, puede suponer un ahorrro importante a la hora de liquidar los impuetos de herencias, e incluso por imposibilidad inmediata de pagarlos se pueden conseguir apla"amientos de los mismos, incluso el pago a pla"os.

Es importante tener siempre en cuenta el concepto de fiscalidad cuando se tiene derecho sobre una herencia ya que, e!iste cuatro a=os y seis meses en los que se los pueden reclamar y cuanto ms se tarda en liquidarlos mayor es la sancin que incrementa los mismos

DERECHO A ACRECER El )!$!#%" a a#$!#!$ es la facultad que se da en Derecho de sucesiones a los dems herederos a acrecentar su herencia a=adiendo parte de la de otro heredero que previamente renunci a tomar su parte. En ese caso, el porcentaje de la herencia que no ha sido aceptado deber repartirse entre el resto de herederos. En Espa=a est regulado en los artculos MF? a MFI del (digo (ivil. En $rgentina lo encontramos regulado en los el 9ibro (uarto, Seccin primera, 6tulo :5/// del (digo (ivil )$rts. BF?J al BFAB*. $ su ve" se encuentra mencionado en los arts. ?IMF, AJFC, AFAB y BI?F. En (hile esta establecido, por ejemplo, en los artculos IDJ, IFJ del (digo (ivil. El derecho de acreecer tendr tambi%n lugar entre los legatarios y los usufructuarios en las mismas condiciones que los herederos, artculo MFI del (digo (ivil.

A7INIDAD >DERECHO? 9a a9'n')a), en Derecho, es un tipo de parentesco que se produce entre los parientes consanguneos de dos personas que estn unidas por matrimonio. El parentesco se produce, por tanto, por un vnculo legal, y no por una ra"n meramente natural, como la que e!iste entre padres e hijos. 9os parientes que, por el contrario, mantienen vnculos de sangre se les denomina parientes consanguneos. El vnculo de afinidad entre dos o ms personas tiene importancia en Derecho de familia y de sucesiones, tanto para definir los derechos y deberes entre esas dos personas )por ejemplo, de tutela en caso de orfandad*, como para designar en algunos casos al heredero legal.

Causa%a&'!n ! El #ausa%a&'!n !, en Derecho, es aquella persona fsica o jurdica que se ha sucedido o substituido a otra, el #ausan !, por cualquier ttulo jurdico en el derecho de otra. 9a sucesin o substitucin puede haberse producido por acto entre vivos inter vivos o por causa de muerte mortis causa. 7or lo tanto, e!isten varias posibles figuras jurdicas dentro del concepto de causahabiente

En Derecho de sucesiones el #ausan ! puede serlo el au "$ )! la su#!s'.n )la persona fallecida* y el #ausa%a&'!n ! puede serlo el heredero o el legatario.

En Derecho de obligaciones el #ausa%a&'!n ! sera quien se subroga en los derechos y obligaciones en un caso de novacin.

C"n("$'!n#'a 9a #"n("$'!n#'a, #"("$'!n#'a o !"$3a )! l"s #"(u$'!n !s es, en Derecho sucesorio, una ficcin jurdica en virtud de la cual, en el caso de que dos personas llamadas a sucederse, sean o no familiares, hayan muerto sin poder demostrarse qui%n falleci antes )por ejemplo, en un accidente de automvil*, se presume que ambas murieron a la ve". 9a conmoriencia no se da en todos los ordenamientos jurdicos. Es una opcin que puede tomar el legislador. 6iene mucha importancia a la hora de definir los traspasos de bienes a trav%s de la sucesin. Si se pudiese demostrar que uno de ellos muri antes, se produjo la herencia del otro antes de su muerte, y el destino final de los bienes sera distinto que si se entiende que murieron los dos a la ve". Gue se establece en el cdigo civil.

P$!("$'!n#'a 9a -$!("$'!n#'a es, en derecho sucesorio, una ficcin jurdica que establece, en el caso de que dos familiares hayan muerto sin poder demostrarse qui%n ha muerto antes )por ejemplo, en un accidente de automvil*, e!iste uno de ellos )por ejemplo, el ms joven* que muri antes que el otro.? 9a premoriencia no se da en todos los ordenamientos jurdicos. Es una opcin que puede tomar el legislador. 6iene mucha importancia a la hora de definir los traspasos de bienes a trav%s de la sucesin. Si se pudiese demostrar que fue el otro el que muri antes, se habra producido la herencia en sentido inverso, antes de la muerte del segundo, y el destino final de los bienes sera distinto. 9a -$!("$'!n#'a es la muerte anterior a otra. Determina efectos sucesorios, y est basado en el principio de que Hlos vivos heredan a los muertosH. Es as, que por ejemplo, si un menor fallece, sern sus padres quienes hereden los bienes que el hijo pueda tener. 9os supervivientes son quienes heredan.

P!$s"na 'n#!$ a P!$s"na 'n#!$ a es un concepto jurdico utili"ado en Derecho de sucesiones mediante el cual se hace referencia a aquella persona cuyas caractersticas no podan ser determinadas por el testador en el momento de hacer el testamento. 2n ejemplo de persona incierta podra ser Hel primero que llegue al funeralH. 9as disposiciones a favor de personas incertas son nulas a no ser que sean ms concretas y permitan establecer la persona a la cual hacen referencia. 7or ejemplo, en el Derecho espa=ol se admite la posibilidad de testar en favor de Hlos pobres en generalH o de Hlos partientes del testadorH, si bien para ello el (digo civil de Espa=a establece en los artculos ICM y ID? la forma en que se decidir a qui%n se hace referencia con ese tipo de disposiciones.

BENE7ICIO DE INVENTARIO El &!n!9'#'" )! 'n1!n a$'" es una declaracin de voluntad en la que se trata de saber cmo est una herencia, a trav%s de un inventario de los bienes que la componen y de las cargas que hay sobre ellos. Se puede aceptar una herencia pura y simplemente o a beneficio de inventario. 7ara aceptar una herencia a beneficio de inventario las distintas legislaciones e!igen formalidades. 9o habitual es que la manifestacin de querer tomar la calidad de heredero a beneficio de inventario deba ser hecha por escrito ante un notario o escribano o ante un jue". El inventario ha de ser fiel y e!acto y debe contener todos los derechos y acciones que recaen sobre la misma. 1eneralmente hay pla"os legales para reali"ar dicho inventario luego de la citacin de los acreedores y legatarios. 9a herencia recibida a beneficio de inventario puede ser administrada, o bien por el heredero, o bien por otra persona. Su misin ser custodiarla, liquidar el patrimonio en caso de que e!istan cargas en contra de la misma, administrar los bienes, pagar a los acreedores y rendir cuentas de lo reali"ado sobre la misma. El administrador es responsable en caso de una incorrecta administracin de los bienes. D'9!$!n#'as #"n la %!$!n#'a -u$a 5 s'(-l! 9a diferencia entre una herencia aceptada a beneficio de inventario y una herencia aceptada pura y simplemente es que, aceptando la herencia sin beneficio de inventario, el heredero se convierte en responsable de todas las deudas del fallecido, adems de con los bienes de la herencia, con los suyos propios. (on el beneficio de inventario el heredero est obligado a pagar las deudas y las dems cargas de la herencia slo hasta donde alcan"an los bienes de la misma. Esto quiere decir que conserva, contra los bienes hereditarios, todos los derechos

y acciones que tenga contra el difunto, es decir, que no se confunden los bienes particulares del heredero con los que pertene"can a la herencia. (on el beneficio de inventario se logra ?. 9imitar la responsabilidad como heredero, en el sentido en que esta slo va a afectar y alcan"ar hasta donde est%n valorados los bienes. A. 9imitar la titularidad de la herencia conforme a los bienes que la componen no confundi%ndose con los propios del heredero. B. (onservar ntegras todas las acciones que el heredero tena contra los bienes del difunto. C. En el caso de que e!istan deudas, %stas se pagarn primero a los acreedores seg'n el orden en que consten las deudas y se repartirn los bienes y derechos remanentes a los herederos. P@$)')a )!l )!$!#%" )! 'n1!n a$'" El beneficio de inventario se puede perder ?. (uando el heredero beneficiario renuncia e!presamente al beneficio. A. (uando el heredero beneficiario pierde el beneficio por no hacer el inventario dentro del pla"o fijado. B. (uando el heredero beneficiario reali"a actos prohibidos que importan la p%rdida de dicho beneficio de inventario.
4. (uando, aun a sabiendas, se deja de incluir en el inventario alguno de los

bienes de la herencia. D. Si antes de completar el pago de las deudas, los herederos venden alguna propiedad sin autori"acin judicial.

C")'#'l" 2n C")'#'l" es, en derecho espa=ol, una disposicin que el testador a=ade a su testamento con posterioridad a ser otorgado y que tiene como objeto reali"ar una modificacin no sustancial del mismo, siempre y cuando no se alteren los

herederos ni cualquiera de las condiciones que les afectan en tal condicin. Su origen se remonta al derecho franc%s. Son admitidos en el derecho foral navarro y el derecho civil cataln, y los requisitos e!igidos para otorgarse son los mismos que para reali"ar un testamento. En el derecho portugu%s la figura es id%ntica, aunque con ms restricciones, dado que slo es posible establecer algunos reconocimientos, ddivas e instrucciones sobre cuestiones menores. H's "$'a 9os codicilos que en un principio eran meros encargos del testador al heredero sin fuer"a de obligar, fueron introducidos por 9ucio 9%ntulo en tiempo del emperador $ugusto a quien aqu%l haba instituido heredero y a quien rog en los codicilos que entregase algunos fideicomisos, lo que no solo cumpli el emperador sino que le indujo a establecer de acuerdo con el jurisconsulto 6rebacio que los herederos viniesen obligados a prestar los fideicomisos. $s fue considerado posteriormente en las leyes espa=olas de 7artida y las 9eyes de 6oro estaleciendo que tanto el codicilo nuncupativo como el cerrado deban revestir las mismas solemnidades que los testamentos abiertos.?

C"la#'.n %!$!)' a$'a 9a #"la#'.n %!$!)' a$'a ha sido un concepto ampliamente tratado por la ms e!celsa doctrina, prolijas han sido las tesis doctrinales que, con mayor o menor grado de detalle, han ahondado en su significado. 9a inefable sutilidad del tema, deviene de la cone!in de la figura con otras instituciones del Derecho de Sucesiones, como es el caso de la imputacin y el cmputo para el clculo de la cuota legitimaria y su defensa.? De modo que se deba pensar en la colacin, as como en el resto de las referidas instituciones

sucesorias, como pie"as de un rompecabe"as que acoplan en una misma figura la legtima. (ircunspectos a la colacin, vale retomar la frase que en su da apunt 1-NE0$, +)U* donde la ley reconoce legtima, debe tambi%n reconocer colacin,. Sin lugar a duda, la colacin hereditaria se encuentra ineludiblemente vinculada a la legtima, tal es as que alg'n autor le ha se=alado por cometido y fundamento precisamente %ste la defensa de la cuota del caudal lquido hereditario reservada por ley a determinados sujetos, denominados por ello, legitimarios. 9a legtima nace en el Derecho ;omano a finales de la ;ep'blica< aunque su reglamentacin es propia de la %poca /mperial en que se inicia su reconocimiento en la pra!is judicial.A Surge como un mecanismo de contencin a los desmanes del pater familias que, sin causa justificada, poda privar de la sucesin, en todo o en parte, o desheredar a sus herederos ms pr!imos. Su finalidad, consiguientemente, es limitar la autonoma de la voluntad en el mbito sucesorio, en aras de proteger los derechos que de esta naturale"a le asisten a los herederos for"osos o necesarios. Si bien el derecho que tiene todo propietario de disponer libremente de sus bienes, incluso para surtir efectos despu%s de la muerte, es considerado un derecho inalienable de la persona, de ning'n modo puede entenderse un poder absoluto u omnmodo, sin sujecin a los lmites impuestos por la ley. 9a autonoma de la voluntad, vista ahora como la facultad reconocida al testador de ordenar el destino de sus bienes y otras relaciones jurdicas susceptibles de transmisin mortis causa, encuentra precisamente un lmite en el orden p'blico, esto es, en las normas que tutelan a la familia como base fundamental de la sociedad y del Estado. 9as normas reguladoras de la legtima protegen a los legitimarios, en cuanto miembros de un orden familiar considerado invulnerable por disposicin del testador, quien puede 'nicamente sondear su voluntad dentro de los marcos legalmente establecidos.B En contraposicin al r%gimen individualista, la institucin

de la legtima, germen del Derecho romano primitivo, supervive a inicios del siglo ::/ en las legislaciones modernas. 9a legtima debe ser entendida como una cuota del activo lquido del caudal relicto )pars bonorum*C reservada por ley a favor de determinadas personas, de la cual el causante no puede disponer libremente, pudi%ndola satisfacer por cualquier ttulo una institucin de heredero, un legado e, incluso, mediante una donacin inter vivos. El legitimario tiene derecho sobre una porcin lquida del patrimonio del causante, no debiendo responder del pasivo hereditario, si bien %ste incide de un modo negativo en el montante de la legtima. 9a legtima se enla"a a la figura de la colacin hereditaria, como tendremos ms tarde oportunidad de repasar con mayor abundamiento, en un doble sentido subjetivo y objetivo, dado que el vnculo se percibe y afian"a en los e!tremos personales y reales de la colacin. 4aste por el momento resaltar la notoria presencia de la legtima en la definicin de la colacin, a partir de que la misma se concibe slo entre los herederos legitimarios, a favor de los cuales el causante haya dispuesto en vida a ttulo lucrativo de alg'n bien o derecho, que se imputa recibido, salvo voluntad contraria de aqu%l, con cargo a la cuota legitimaria, entendi%ndose, precisamente, como anticipo de lo que por este concepto les corresponda a los referidos herederos.

LEGATIMA En el Derecho sucesorio, se llama L!23 '(a a aquella porcin de bienes de que el testador )persona que hace el testamento* no puede disponer por haberla reservado la 9ey a determinados herederos, llamados por ello herederos for#osos o legitimarios. Es decir, todo legitimario es heredero, mas no todo heredero es legitimario )hay una relacin de g%nero8especie*. Esta obligacin se complementa con la norma de que una persona no puede donar en vida lo que no podra legar tras su muerte, por lo que la legtima tambi%n afecta indirectamente a las transacciones inter vivos.

7or lo general, la pretericin )olvido o no mencin* de los herederos for"osos no perjudica la legtima. O-'n'"n!s s"&$! la l!23 '(a E!isten diversas opiniones sobre la e!istencia de la legtima, que se pueden resumir en dos en funcin de si estn a favor o en contra

9as opiniones a favor argumentan que la legtima sirve como proteccin de la familia, y del derecho que surge de la consanguineidad. 6ambi%n es una proteccin tanto al cnyuge como, sobre todo, a los descendientes.

9as opiniones en contra argumentan que la autonoma de la voluntad debera primar en las declaraciones testamentarias, dado que una persona debera poder decidir el destino que da a todos sus bienes, ya que son de su propiedad.

R!2ula#'"n!s Es-a8a 9a legtima est compuesta de la legal y de la mejora. 9a legtima variar en funcin de la situacin familiar del testador cuando fallece
1. En el caso de que el fallecido tenga descendientes, constituyen la legtima

de los hijos y descendientes las dos terceras partes del haber hereditario del testador. Sin embargo, si el testador as lo indica, podr disponer de la mitad de la legtima )un tercio del total de la herencia* para aplicarla como mejora e!clusivamente a los hijos o descendientes que %ste designe. Si el testador no dispone nada sobre este tercio, su reparticin se har en la misma proporcin que el primer tercio. El 'ltimo tercio restante de la herencia ser el de libre disposicin )aunque los porcentajes especficos son fijados por la legislacin de cada pas*.
2. En el caso de que el fallecido no tenga descendientes, pero sus

ascendientes directos estuviesen con vida en el momento de su muerte, constituye la legtima de los padres o ascendientes la mitad del haber

hereditario, salvo el caso en que concurrieren con el cnyuge viudo del descendiente causante, en cuyo supuesto ser de una tercera parte de la herencia. B. 7or 'ltimo, en el caso de que falleciese sin familiares directos, la legtima no e!istira y tendra libre disposicin de la totalidad de sus bienes. En el Derecho civil espa=ol, la legtima se define en su art. FJE que dice H9egtima es la porcin de bienes que el testador no puede disponer por haberla reservado la ley a determinados herederos, llamados por esto herederos for"ososH. 9os catedrticos De" 7ica"o, y 1ulln, as como el ya fallecidos (atedrtico Doctor 9acru", ponen de manifiesto la falta de rigor t%cnico de esta definicin. Seg'n opiniones de estos profesores, y e!puesto de forma muy breve , debemos decir a* el testador no est limitado para disponer de sus bienes< b* la disposicin de sus bienes puede hacerla a ttulo de legado, por donacin, a ttulo de heredero< c* el legitimario no necesariamente es un heredero El art. FJE del (digo civil espa=ol no pretendera dar una definicin de legtima, sino apro!imar con ciertas pinceladas ciertas caractersticas de esta institucin. $s a* desea e!presar que el causahabiente no puede hacer lo que %l desee con el total de sus bienes, porque e!isten bienes que por ministerio de la 9ey debe darles una finalidad el paso a los legitimarios. b* la legtima pesa sobre bienes, y no sobre la herencia. c* heredero y legitimario, como antes se ha dicho, no son t%rminos sinnimos no todo heredero es legitimario

ALBACEA Al&a#!a es el encargado por un testador o por un jue" de cumplir la 'ltima voluntad y custodiar los bienes de una persona fallecida )el caudal hereditario*. En el primer caso )cuando ha sido nombrado en el testamento* se denomina albacea testamentario, y en el segundo, albacea dativo. En caso de ausencia de testamento y de orden judicial, se denomina albacea legtimo a aquel a quien compete por derecho cumplir la voluntad del testador. &inalmente, se llama albacea universal a quien tiene poder irrestricto para cumplir ntegramente todas las disposiciones de un testamento. 6ambi%n el albacea es considerado el ayudante inmediato que en un futuro estar preparado para ocupar el cargo de la persona a la que est referida dicha ocupacin. 1eneralmente est relacionado con las $sociaciones de &ieles o #ermandades y (ofradas.

AGNACI+N 9a A2na#'.n o Pa$!n !s#" A2na '#'", se trata o describe como el parentesco civil o jurdico, que se fundamenta en la potestad del 7aterfamilias y no supone necesariamente relacin de sangre. $s, los agnados son aquellas personas que estn sometidas a la potestad del pater o que lo estaran si viviese a'n el pater familias. En efecto, la mujer no es agnada de sus hijos sino en el caso de hallarse unida al pater familias en matrimonio cum manus, caso en el cual su condicin es la de hermana agnaticia de sus hijos. 6al como se destac, para que e!ista agnacin no es necesario que se d% un vnculo de sangre entre los parientes agnaticios, sin perjuicio de que puede coincidir con ese tipo de parentesco. $s, por la $doptio o el matrimonio .anus se crea la 7atria potestas de modo ficticio mediante un negocio jurdico. En cambio, en el caso de los hijos e hijas legtimas e!iste un vnculo de sangre con el paterfamilias. El fundamento es la subordinacin a un mismo pater, por lo cual

surge o e!tingue por las mismas causales que constituan o e!tinguan la potestad del pater. De esta forma tenemos que el parentesco agnaticio est determinado por el matrimonio cum manus en relacin con la mujer y mientras aquella subsista, y por la patria potestad en relacin con los descendientes legtimos, legitimados, $rrogados y adoptados. (onviene destacar que el parentesco agnaticio slo se transmite por va de varn, P!$ 1'$'l!( s!<u(, siendo la mujer, en este sentido, 7'n'u( 9a('l'a. En este sentido, algunos autores justifican lo anterior sosteniendo que, por ra"ones econmicas y sociales, el pater se interesa de manera particular por la crian"a de los varones y control de la prole masculina y para ampliar el n'mero de los varones dentro del grupo familiar, se mantiene un sistema de dependencia de los hijos a perpetuidad. En cambio, se He!portanH las hermanas a otros grupos y se HimportanH de aquellos a las cnyuges. $l respecto 1uillermo .argadant se=ala que en el derecho romano encontramos, desde sus comien"os, un sistema estrictamente patriarcal< slo el parentesco por lnea paterna cuenta en derecho. El parentesco agnaticio tuvo mayor importancia en los aspectos religioso y poltico que en el derecho privado, en el cual fue muy pronto suplantado por el parentesco cognaticio. 7or otra parte, la muerte )a la que se equipara la p%rdida de ciudadana y la de la libertad* del pater no disuelve la agnacin entre quienes fueron sus sometidos )la 7a('l'a #"(un! 'u$! estaba conformada precisamente por todas las personas que haban estado sometidas a la potestad del pater fallecido*, pero las personas libres que encontraban inmediatamente sometidos a su potestad pasan a constituir distintas familias, aunque sigan viviendo juntas. 9o mismo ocurre con el que es emancipado, pues tambi%n %ste al hacerse independiente, tiene su propia familia.

AUBANA El )!$!#%" )! au&ana,? tambi%n llamado al&'na2'",A al&anaB o 'us al&'na2'', era el derecho que el se=or feudal, el soberano o la hacienda nacional de un pas

tenan a la herencia de un ciudadano e!tranjero muerto en su territorio sin haberse naturali"ado. En %pocas posteriores a la Edad .edia se consider una costumbre injusta para con los e!tranjeros por la inseguridad econmica que generaba en ellos, que adems tena nocivos efectos sobre la economa del pas por los perjuicios ocasionados al comercio y por la disminucin en el aumento de sus rique"as. &ue sustituido por el derecho de detraccin, consistente en el pago de un porcentaje sobre el valor de la sucesin.C En Espa=a el derecho de aubana fue abolido en el siglo :/// por el &uero ;eal de $lfonso :,D que estableca que las autoridades del lugar donde hubiese fallecido el viajero tenan la obligacin de indagar la e!istencia de herederos y hacerles entrega de las propiedades del finado. En la actualidad este derecho est universalmente abolido.E

C"(un')a) %!$!)' a$'a 9a #"(un')a) %!$!)' a$'a es la situacin de cotitularidad hereditaria que se crea con la posibilidad de una delacin conjunta y simultnea a varios herederos que acepten la herencia deferida a su favor. En virtud de esta comunidad y puesto que el llamamiento a la herencia tiene carcter universal, el derecho sobre los bienes que la constituyen pertenece al conjunto de los coherederos designados. 9uego la comunidad hereditaria es una peculiar situacin jurdica en que se encuentran los herederos frente al acervo hereditario. R!0u!$'('!n "s 5 !l!(!n "s )'s 'n '1"s Se citan como requerimientos para que se suscite esta situacin jurdica

una delacin conjunta, esto es una conjuncin en la delacin, de manera que sean varios los sujetos a los que se ofre"ca la herencia )e!cepcionalmente se entienden incluidos los legatarios de parte alcuota* por cualquier ttulo sucesorio<

la aceptacin de los llamados a heredar para que, adquirida la cualidad de heredero, est%n incursos en situacin de cotitularidad< que la herencia se encuentre en estado de indivisin<

;especto de sus signos distintivos sit'a la doctrina ?

ser una comunidad de carcter transitorio al comen"ar con la aceptacinA de la herencia y terminar con la particin y subsiguiente adjudicacin de bienes concretos, ya que ning'n coheredero est obligado a permanecer en ese estado de indivisin hereditaria<

ser una comunidad de tipo universal al comprender los bienes, derechos del causante, sin que el derecho de los partcipes incida directamente sobre los objetos concretos contenidos en la herencia<

ser una comunidad de tipo incidental pues la aceptacin de la herencia no supone convenio de comunidad entre los herederos que aceptan la delacin de la herencia de la 'nica manera que les cabe hacerlo<

ser una comunidad de tipo for"osa dado que los copartcipes no han podido evitarla.

Na u$al!:a ,u$3)'#a 5arias han sido las tesis elaboradas por la doctrina que se disputan la verdadera naturale"a de la comunidad hereditaria, la disputa se ha entroni"ado entre los partidarios de una naturale"a romanista y los defensores de una naturale"a germanista. Comunidad romana 7ara los romanistas la comunidad hereditaria se resuelve en una pluralidad de comunidades igual al n'mero de cosas y derechos reales comprendidos en la herencia, siendo dichas comunidades del tipo de la comunidad romana o por cuotas indivisas. Seg'n describe 9$(;23 4E;DE>- la herencia no constituye una masa 'nica, sino que habr tantas comunidades por cuotas como objetos singulares, resultando las cuotas alienables y tantos cr%ditos y obligaciones mancomunadas como obligaciones individuales e!istan.

Comunidad germana Sus defensores consideran que la comunidad hereditaria es una comunidad sobre la herencia como un todo, o sea, una comunidad universal del tipo de comunidad germnica o mano com'n )sur gesamtem hand*. (iertamente que dentro de ella se pueden distinguir tantas comunidades como derechos singulares integran la herencia, pero en cada una de esas comunidades no e!iste divisin por cuotas, ni puede pedirse la divisin material del objeto, no obstante hay quienes prev%n la posibilidad de pedir la divisin de la herencia.B Posicin intermedia o hbrida 9a comunidad hereditaria como hbrido presenta muchos puntos de coincidencia con la comunidad romana en su r%gimen interno, en cuanto al goce de las cosas comunes y la e!istencia de cuotas, y tambi%n con la comunidad germana en lo referido al r%gimen e!terno, respecto a los efectos de garanta de los acreedores de la herencia y el ejercicio de los poderes dispositivos, as como lo relativo a la indeterminacin e inconcrecin de los derechos eventuales de los coherederos. 7osicin defendida en Espa=a por 1$;(V$ 1;$0E;-. En Espa=a han sido vertidos otros criterios que no aportan en sustancia elementos categricos distintos a efectos de delimitar la naturale"a jurdica de esta especial situacin jurdica. #oy en da prevalece, no obstante, a pesar del confusionismo e!istente entre la doctrina legal sentada por el 6ribunal Supremo y la Direccin de ;egistros y del 0otariado y la propia doctrina cientfica como una comunidad universal nacida de la pluralidad de herederos que coparticipan por ra"n de su causa adquisitiva, o sea de la sucesin por causa de muerte y en la que no competen a tales sucesores porciones determinadas en bienes concretos. (ada partcipe, tiene, por tanto, sobre el conjunto de los bienes, una cuota global y puede ser objeto del trfico, si bien cabe como dice 5$99E6 DE 1-N6VS-9toda disposicin del derecho de un coheredero referido sobre un bien concreto, el que quedara a e!pensa del resultado de la particin, o sea, que a la postre tal bien le fuera adjudicado tras el ejercicio de la actio familiae erciscundae.

O&,! ". M")'9'#a#'"n!s 0u! !n @l -u!)!n "-!$a$ 9a comunidad hereditaria recae sobre bienes, derechos )reales o de cr%dito* y acciones que no se e!tingan a la muerte del causante )res hereditarie omnium heredum comunes sunt*, a'n cuando no es nada pacfica en la doctrina si las deudas y cargas que conforman el pasivo hereditario integran el objeto de dicha comunidad. 7ara un sector de la doctrina espa=ola encabe"ada por $94$9$DE>- y 9$(;23 4E;DE>- las deudas del causante y las cargas de la herencia no constituyen parte del objeto de la comunidad hereditaria, %stas forman el pasivo hereditario y pasan sobre todos los coherederos que, por suceder en concepto de herederos, se convierten en deudores, si bien no todos los copartcipes de la comunidad lo son en condicin de herederos, por ello asumirn las deudas tan slo los copartcipes que ostentan tal condicin y por tal ra"n. Guedan e!cluidos de la comunidad los bienes, derechos y acciones de carcter personalsimo, los bienes legados especialmente, los atribuidos como cosa cierta a determinados herederos. En relacin con los derechos de cr%dito, a diferencia de lo que ocurra en el Derecho romano, no se dividen automticamente entre los comuneros.C Sin embargo en el interregno de la indivisin comunitaria cabe y de hecho se dan fluctuaciones en el objeto de la comunidad hereditaria. $s, el elemento activo de la herencia puede modificarse, aumentando o disminuyendo su cuanta durante el tiempo que subsiste la indivisin. $ la masa hereditaria se a=adirn los valores de los bienes colacionables, conforme con las reglas de la sucesin testamentaria o el e!ceso del valor de las donaciones declaradas inoficiosas, seg'n las reglas que para una supuesta colacin se prev% en la sucesin intestada< el aumento que puedan haber e!perimentado los bienes de la herencia por accesin natural o industrial< los frutos, rentas o intereses que produ"can, determinarn otros tantos aumentos en el objeto de la comunidad< igualmente los bienes recibidos como indemni"acin por la p%rdida o deterioro de objetos hereditarios, o por permuta o sustitucin, o los comprados con el dinero relicto, ello a tenor del principio de subrogacin real.

7or otra parte, durante la indivisin, y especialmente cuando %sta perdure por cierto tiempo prolongado, la actividad de los coherederos puede dar lugar a ganancias y mejoras que aumenten el valor o la productividad de los bienes, o por el contrario, a p%rdidas y deterioros que los disminuyan si aquella actividad no ha sido afortunada. De igual forma, durante este estado de indivisin de la herencia, pudieran satisfacerse determinados cr%ditos adeudados al causante, sumados los intereses moratorios en los casos en que se permisible su fijacin, los cuales hacen incrementar el patrimonio hereditario del fallecido, de la misma forma que las deudas pendientes de %ste, y las cargas que gravan la sucesin, sern satisfechas a costa del activo hereditario. 6odo ello hace patente las alteraciones que %ste puede sufrir. Pa$ 3#'-!s !n la #"(un')a) %!$!)' a$'a Sujetos de la comunidad hereditaria lo son los cotitulares del acervo hereditario a quienes les ha sido deferida la herencia y la han aceptado a tenor del ius delationis. En consecuencia, sern comuneros los herederos, los legatarios parciarios y los cesionarios de los herederos, o sea, los adquirentes, por cualquier ttulo de la cuota que les corresponde en el global derecho hereditario, sin que con ello hayan adquirido la cualidad de heredero que es per se intransmisible y se mantiene, en consecuencia, en el transmitente. Herederos 9gico es que los herederos sean considerados partcipes de la comunidad hereditaria. El heredero como sucesor a ttulo universal, tras una delatio sucesoria conjunta se convierte en cotitular del activo hereditario y tiene que, en principio, hacer frente a las deudas de la herencia, encontrndose en una situacin de cotitularidad con el resto de los partcipes.

Legatarios de parte alcuota y herederos ex re certa De admitir la tesis subjetiva fundada en la tendencia espiritualista o de respeto a la voluntas testatoris que permite abrir el diapasn de posibilidades que tiene el testador para atribuir bienes y derechos y en el entendido de que lo esencial no es el uso de t%rminos como heredero o legatario, sino el designio del atribuyente de configurar un sucesor universal en la totalidad de los bienes, compelido al pago de las deudas, o un sucesor particular e!imido de %stas o por el contrario atribuir una parte alcuota de bienes con e!encin del pago de las deudas o un bien especfico sin e!cluir su intencin de que sea sucesor a ttulo universal, entonces e!iste un espacio para el oportuno dise=o de figuras como el legatario de parte alcuota o el heredero e! re certa. Gue los legatarios de parte alcuota ostentan la condicin de comuneros ha sido tema pol%mico en la doctrina respondido afirmativamente. 5$99E6 DE 1-N6VS-9- afirma que %stos entran en la situacin de comunidad en que se hallan los coherederos antes de la particin con respecto a los bienes hereditarios, sin embargo su nota diferencial que los reduce a ser partcipes del activo que pueda quedar y que los diferencia de los herederos que son titulares del activo y del pasivo hereditarios, como continuadores de todas las relaciones jurdicas transmisibles del causante, hace que en frase del propio autor +(uando de este crculo tan slo forman parte los herederos, el n'mero quebrado representativo de la participacin de cada uno de ellos prefija la proporcin de su parte correspondiente tanto en el activo como en el pasivo bruto como en el neto. En cambio, el quebrado asignado a los legatarios de parte alcuota slo puede referirse al residuo lquido. En este sentido, puede decirse que la titularidad definitiva de cada heredero est indeterminada en su contenido concreto, pero se conoce cuantitativamente en conjunto su alcance con relacin al activo bruto. N en cambio, la titularidad definitiva de los legatarios parciarios, no slo se halla indeterminada objetivamente entre los bienes que componen el caudal, sino incluso cuantitativamente con relacin al haber bruto,. (omo comunero puede entonces promover la particin del caudal hereditario.

7osicin dismil se ha sustentado sobre los herederos e! re certa, quienes, en principio, no forman parte de la comunidad hereditaria a pesar de su condicin de heredero al no e!istir inconcrecin sobre su participacin en el as hereditario, debiendo 'nicamente responder de las deudas como un heredero ms. 7a#ul a)!s )! l"s #"(un!$"s 7ara el estudio de las facultades de los comuneros sobre los bienes y derechos hereditarios, necesariamente tenemos que acudir a las normas reguladores de la copropiedad por cuotas que son las que sustentan en el orden normativo dicha comunidad. Respecto a la disposicin de bienes comunes

(ada coheredero tiene plenos derechos y obligaciones en proporcin a su respectiva cuota, pudiendo disponer de su parte sin el consentimiento de los dems, con las limitaciones que la propia ley se=ala, v.gr el derecho de tanteo de los coherederos. Es dable aclarar que la posibilidad que tiene el heredero de ceder su cuota en la herencia a un tercero no implica ceder su cualidad de heredero, que por naturale"a es incedible.

7ara disponer de un bien concreto de la herencia o para reali"ar cualquier otro acto que e!ceda los propios de administracin, se requerir el consentimiento de todos los coherederos )artculo AJBC.? del 414< artculo F?D.B, C )prrafos ? y A*, D, E )prrafos ? y B* del (ode< artculo F?D del (digo (ivil lu!emburgu%s< artculo ?JBD del (digo (ivil polaco< artculo AJM? del (digo (ivil portugu%s* pues quod omnes similiter, ab mnibus comprobetur. En defecto de tal consentimiento, corresponder a la autoridad competente disponer la reali"acin de tales actos, siempre que
o

lo soliciten los que representan la mitad o ms del valor del bien sobre el cual recae el acto en cuestin, enti%ndase en sede de comunidad hereditaria que la participacin de cada coheredero durante el estado de indivisin hereditaria sobre cada bien en concreto, ser proporcional a la participacin que en la totalidad del as hereditario tenga, pues en este estadio no es posible delimitar los

derechos que cada heredero tiene sobre cada uno de tales bienes comunitarios concebidos uti singuli, a trav%s de fracciones aritm%ticas<
o

redunde, en todo caso en beneficio de la comunidad.

Es criterio de la doctrina que los coherederos obrando conjuntamente no slo pueden disponer de las cosas concretas del caudal hereditario, sino tambi%n de todo el caudal y ese es el sentido seg'n la m!ima quod omnes tangit ab omnibus debet approvari. Respecto a la administracin de la herencia

(ada coheredero puede adoptar por s solo las medidas necesarias para la conservacin de un objeto del caudal hereditario. 7ara los actos de administracin de la comunidad se requiere el consentimiento de la mayora de los coherederos, calculada en proporcin al valor de sus respectivas cuotas,D y en su defecto, la autoridad competente, a instancia de parte, resuelve lo que corresponda, incluso nombrar un administrador. De ello se deduce que nada obsta a que la administracin pueda ser regulada por convenio, pudiendo incluso los coherederos confiarla a uno solo de ellos siempre que, no se haya nombrado por el testador un albacea, a quien en tal caso le vendrn atribuidas tales facultades.

Respecto a la posesin de los bienes hereditarios

(ada coheredero posee autnomamente su cuota, pero tal posesin no ser e!clusiva sino en concepto de cosa com'n, ya se trate de una coposesin que de hecho la ejerce uno solo o varios, bien por s o en nombre de los dems.

9os comuneros pueden adems servirse de los bienes, seg'n las reglas sobre el uso de la cosa com'n por los cotitulares, que permiten utili"ar totalmente cualquiera de ellos cuando no lo est%n haciendo los dems

Respecto de cualquier otro acto que redunde en beneficio de la comunidad En tal sentido cualquier coheredero puede reali"ar un acto que redunde en beneficio de la comunidad, sin que en tal circunstancia se requiera el consenso de los dems. $s, v. gr cualquiera de los coherederos puede ejercitar una accin va judicial, por una situacin que afecte la comunidad sin que se requiera la presencia del resto de los comuneros para que quede vlidamente constituida la relacin jurdica procesal.E Tan !" )! #"%!$!)!$"s .uy relacionado con la disposicin de las cuotas hereditarias, ya rese=ada, estn las figuras del tanteo y del retracto de coherederos. $l amparo del primero se faculta al resto de los comuneros a adquirir la cuota hereditaria de aquel que pretenda enajenarla a un tercero, con preferencia a otro adquirente, seg'n el precio convenido o el legal conforme con el caso, pero como todo derecho potestativo o de configuracin jurdica, puede o no ser ejercitado por el coheredero, para lo cual dispone de un t%rmino de caducidad a contarse a partir del ofrecimiento. Si el coheredero no ejercit el derecho, puede el presunto enajenante consumar el acto, sin peligro del ejercicio posterior del derecho de retracto. (omo requerimientos para que opere el derecho de tanteo entre coherederos se sit'an

e!istencia de una situacin jurdica de cotitularidad hereditaria< intencin de enajenar la cuota hereditaria que les compete a uno o varios de los coherederos a favor de tercera persona< que tal enajenacin proceda a ttulo oneroso pero concretamente de compraventa y no de otros actos dispositivos a ttulo oneroso como la permuta<

que el derecho se ejercite en el t%rmino previsto por ley

De ejercitar los titulares el derecho de tanteo tendrn preferencia para adquirir la cuota seg'n el precio convenido o en su defecto el legal, cuando as les haya sido

comunicado por el coheredero vendedor, quien tiene el deber jurdico de hacerles saber las condiciones de la venta a fin de que valoren o sopesen las ventajas o desventajas que la compra de la cuota les representa. De ser ejercitado tal derecho por uno slo de los coherederos tendr %ste preferencia para adjudicarse la cuota comprada con el consiguiente incremento de su participacin en la comunidad hereditaria, ahora reducida en el n'mero de los copartcipes. El tanteo y a la postre el retracto 8como aduce ($S6P08 tienen por finalidad la reunin de la herencia en un solo titular o, por lo menos, la reduccin del n'mero de coherederos, en los casos de enajenacin por uno de ellos a favor de un tercero de su cuota o derecho hereditario abstracto,. 0o puede obviarse que las situaciones de comunidad tienen un carcter e!traordinario y e!cepcional y por ello el Derecho viabili"a los mecanismos destinados a lograr la concentracin de la titularidad sobre los bienes en el menor n'mero de personas posible. R! $a# " )! #"%!$!)!$"s Si la enajenacin a ttulo de venta de una cuota del as hereditario en situacin de cotitularidad, o sea, mientras la herencia est% pro indivisa, no obstante, ha tenido lugar sin el conocimiento del resto de los comuneros a quienes pudo hab%rsele ofrecido y renunciado en todo caso, de no convenirle el contrato propuesto entonces los coherederos en su condicin de copartcipes de la comunidad tienen a su favor el ejercicio del derecho de retracto. El retracto de coherederos faculta a cada coheredero a adquirir la cuota enajenada por su compa=ero, subrogndose en lugar y grado del adquirente, mediante el reembolso del precio de la venta, los gastos del contrato y cualesquiera otros 'tiles y necesarios, y supone el no ofrecimiento previo de un coheredero a otro de la cuota hereditaria que pretende enajenar, para cuyo ejercicio dispone el favorecido con el retracto de id%ntico t%rmino al concedido para el tanteo, que en esta oportunidad le ha sido privado por su compa=ero de comunidad. De cuanto se ha venido e!poniendo pueden derivarse como requisitos o presupuestos para el ejercicio de tal derecho

e!istencia de una situacin de cotitularidad hereditaria< ha de mediar un acto de enajenacin a ttulo de compraventa de una cuota hereditaria por parte de un comunero, o sea mientras subsista la comunidad hereditaria<

la enajenacin ha de hacerse a favor de tercera persona<

7recisamente este requerimiento amerita dedicarle algunas consideraciones. Esta circunstancia como apunta 72/1 4;26$2 es lo que determina la posibilidad de actuacin del derecho que la ley considera preferente, o sea, el de otro coheredero. $ tal fin se consideran e!tra=os< el llamado a la herencia que ha renunciado< los parientes del causante que no sean herederos< los acreedores de la herencia< los arrendatarios de bienes hereditarios y cualquier otro sujeto que no sea propiamente partcipe de la situacin jurdica de comunidad.

que no se haya podido ejercitar el derecho de tanteo<

0o se trata respecto de este requisito que el comunero no hubiera querido o no hubiera dispuesto del efectivo para hacer frente al acto de adquisicin onerosa de la cuota hereditaria enajenada, sino que no se le ofreci la oportunidad por el vendedor de adquirir la cuota, ergo, de ejercitar el derecho de tanteo. 0o es que el retrayente autorice el acto de enajenacin, sino que tiene preferencia para asumir la condicin de comprador. $simismo para cumplimentar este requisito y con ello pretender ejercitar el derecho de retracto tampoco debi e!tinguirse el derecho de tanteo por caducidad, pues si el acto mismo de la compraventa se puso en conocimiento del coheredero y %ste no ejercit el derecho dentro del fatal t%rmino de caducidad, contado a partir de la fecha del ofrecimiento de la venta, entonces tendr que soportar la compraventa reali"ada por su compa=ero de comunidad hereditaria.

que se ejercite en el t%rmino previsto e! lege<I

En cuanto al retracto es oportuno se=alar que si bien no ofrece dudas su ejercicio por los coherederos, pol%mica ha sido en la doctrina la posibilidad de tal ejercicio por el legatario parciario o de parte alcuota, prevaleciendo una ambigWedad o confusin que podr despejarse a partir de delimitar si el retracto compete slo a los coherederos o a quienes ostenten una simple condicin de comunero, supuesto en el que tal legatario podra ejercitar el retracto, al considerrsele, por la doctrina mayoritaria, cotitular del activo hereditario lquido. E< 'n#'.n 9a comunidad hereditaria subsiste hasta tanto no se practique la particin total de los bienes que conforman el as hereditario. 0o obstante son reconocidas otras causas de e!tincin

La destruccin de la cosa comn al desaparecer el bien o todos los bienes que conforman el objeto sobre el cual recaa la comunidad de herederos es muy lgico que %sta tambi%n desapare"ca, no obstante quedarn vigentes las obligaciones que hayan podido surgir entre comuneros por causa o con ocasin de la comunidad. Enti%ndase que se habla de p%rdida del bien o de los bienes para los herederos por las ms dismiles causas como v. gr un supuesto de fuer"a mayor o la usucapin de los bienes por un tercero, ajeno al mbito comunitario.

l agotamiento de toda la herencia al tener que invertir los bienes que la integran en el pago de las deudas, no hay en tal caso nada que repartir. 7ara que de este modo quede e!tinguida la comunidad habr que suponer que todos los bienes de la herencia han sido suficientes para pagar las deudas o que fue aceptada a beneficio de inventario )seg'n la doctrina sustentada por el (digo (ivil espa=ol, que en esencia supone la responsabilidad intra vires*, ya que si los herederos aceptaron pura y simplemente )en los ordenamientos que admiten una responsabilidad ultra vires* y pese haber desaparecido todo el activo queda sin cubrir una parte del pasivo habr que admitir que el vnculo comunitario subsiste por la obligacin conjunta de las deudas no satisfechas, con sus propios bienes.

La concentracin de todo el derecho sobre la herencia en uno solo de los comuneros lo que puede suceder por diversas causas. 7uede ocurrir que fallecidos los otros coherederos, hubiera heredado sus cuotas %ste 'ltimo sobreviviente. (omo tambi%n pudo ocurrir que dada la facultad de disposicin de los coherederos respecto a sus cuotas, hayan sido enajenadas o cedidas a uno solo de ellos o ese 'nico heredero usucape todos los bienes hereditarios por poseerlos como due=o e!clusivo. ;eunidas todas las cuotas en manos de un 'nico titular se ha e!tinguido la comunidad hereditaria v. gr renuncia o incapacidad para suceder sobrevenida de todos los coherederos, sin que se de el derecho de representacin como suele ocurrir en la sucesin testamentaria, ni se hayan previstos sustitutos.

9as causas aludidas no e!cluyen la posibilidad de que sobrevengan otras que hagan imposible jurdicamente el mantenimiento del estado comunitario.

PARTICI+N DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA 9a -a$ '#'.n )! la #"(un')a) %!$!)' a$'a es, como su nombre lo indica, la causa de cesacin de la comunidad hereditaria producida por la pluralidad de herederos< mediante la atribucin a cada uno de ellos de bienes singulares o porciones indivisas de bienes concretos en pago o satisfaccin de sus respectivas cuotas hereditarias. (on anterioridad a la particin, los coherederos no tienen una titularidad sobre bienes concretos de la herencia, sino sobre una cuota abstracta de la particin, pudiendo disponer libremente sobre la cuota ideal, no as sobre las singulares partculas activas que integran el contenido de la herencia. (ualquiera de los coherederos puede instar la divisin de la herencia sin lmites de tiempo, en aras de dar t%rmino a la situacin antijurdica que representa la

comunidad hereditaria< aunque es posible que todos los coherederos de com'n acuerdo decidan mantener la indivisin. 9a imprescriptibilidad de la accin para pedir la particin ha merecido real consagracin normativa. 9a reconoci el artculo ? MED del (digo (ivil espa=ol, el artculo ?IEF del (digo (ivil de los Estados 2nidos .e!icanos para todo el territorio nacional, el artculo BCEJ del (digo (ivil de la ;ep'blica $rgentina, el artculo ?JEI del (digo (ivil de 5ene"uela, el artculo ?B?I del (digo (ivil de (hile, el artculo ?ABB del (digo (ivil de 4olivia, el artculo ???D del (digo (ivil de 2ruguay. 9os inconvenientes generados en el seno de la situacin de comunidad, sobre todo las limitaciones propias impuestas por el disfrute en com'n de todos los partcipes son ra"ones ms que justificadas para admitir la imprescriptibilidad de la accin de particin. $lgunos ordenamientos jurdicos admiten, no obstante, que el testador pueda imponer la indivisin durante cierto tiempo, por ra"ones justificadas, dejando siempre a salvo las legtimas. El (digo (ivil de 5ene"uela regula la facultad del testador de prohibir la particin de la herencia cuando alguno de los herederos instituidos sea menor de edad, fijando en un a=o el lmite de la indivisin, despu%s que %ste haya alcan"ado la mayora de edad. En otras legislaciones como la cubana la minora de edad no constituye un impedimento para la reali"acin de la particin, supli%ndose la incapacidad en la forma regulada en el (digo de &amilia cubano, tal y como ordena el artculo BA del (digo (ivil cubano. 9a patria potestad corresponde a los padres, pero en el caso frecuente de que %stos tambi%n est%n interesados en la herencia, la representacin corresponde al fiscal. 0i siquiera la e!istencia de herederos concebidos pero no nacidos suspende la particin en este ordenamiento jurdico, pudi%ndose reali"ar en tales circunstancias, con el solo requerimiento impuesto por el artculo DBD. A del referido cuerpo legal, consistente en reservar la porcin correspondiente al nasciturus. Na u$al!:a ,u$3)'#a )! la -a$ '#'.n )! la %!$!n#'a

7ara el Derecho romano, sustrato del carcter de la comunidad hereditaria en ;oma caracteri"ada por ser una comunidad pro parte pro indiviso, en la que cada heredero es titular de una cuota del ius hereditatis< en virtud de la particin cada coheredero adquira la propiedad e!clusiva de la cosa a %l asignada, mediante la transmisin que de los derechos sobre cada uno de los bienes de su parte reciba de los dems. 9a particin, seg'n la concepcin romana, tena un efecto constitutivo del derecho de propiedad, efica" por medio de una serie de permutas o trueques recprocos de partes indivisas sobre cada bien hereditario. El (ode proclam, en cambio, en el artculo FFB, el carcter declarativo de la particin, ordenando que cada coheredero se reputa haber sucedido slo e inmediatamente en todos los bienes comprendidos en su lote, y no haber ostentado jams la propiedad de los otros bienes de la sucesin. 9uego entonces, en armona con este enfoque, la particin no inviste a los coherederos como propietarios, declara meramente una propiedad pree!istente, es decir, el coheredero, se entiende que siempre ha sido propietario de las cosas que le han sido asignadas desde el momento de la apertura de la sucesin y, por tanto, que nunca lo ha sido de las dems. El carcter declarativo de la particin se difundi posteriormente por Europa y 9atinoam%rica, lo consagr el (dice de ?FED, reproducido en el vigente de ?MCA )artculo IDI*, as como los (digos (iviles de 5ene"uela )artculo ?.??E*, la ;ep'blica -riental de 2ruguay )artculo ?.?D?* y $rgentina )artculo B.DJB*, entre otros. 9as dificultades que suscita la naturale"a declarativa de la particin se centran en la retroactividad de la declaracin al instante de la apertura de la sucesin, que deriva la transmisin de la propiedad al momento mismo de la sucesin. En estos t%rminos, los efectos retroactivos de la particin han tratado de ser e!plicados desde diversos puntos de vista, a trav%s de la estimacin de una ficcin legal, es la ley quien entiende adquirida la propiedad sobre los bienes concretos que han sido atribuidos en pago de los lotes hereditarios desde la apertura de la sucesin< o del juego de las condiciones resolutoria y suspensiva.

0i la ficcin ni la condicin e!plican la eficacia retroactiva de la particin. 9a conditio facti es un elemento accidental del negocio jurdico, que pueden las partes incorporar con carcter obligatorio. Esta incorporacin supone previamente una delimitacin de los bienes sujetos a condicin, suspensiva o resolutoria< y esto slo se advierte al concluir las operaciones particionales, que es cuando las supuestas condiciones se cumplen. 7articin es sinnimo de divisin, operacin de separar un todo en cierto n'mero de partes, e!trada esta definicin al mbito sucesorio, se ver como la separacin o el repartimiento consiste en bienes concretos de la herencia. 9a atribucin de los bienes en propiedad o copropiedad no es, sin embargo, resultado de la particin< es slo consecuencia de la sucesin, ya legal, ya voluntaria. En virtud del acto particional no se transmiten ni declaran derechos sobre las cuotas hereditarias, %stos simplemente mutan, se transforman de abstractos en concretos, de la titularidad sobre una cuota indivisa los coherederos pasan a ostentar una titularidad sobre bienes concretos y determinados. El artculo ?.JEF del (digo (ivil espa=ol, el cual prima facie puede considerarse decidido por la naturale"a traslativa< aunque la doctrina y la jurisprudencia espa=olas han vacilado en imputarle este carcter. Entre los comentaristas del (digo (ivil espa=ol partidario de la naturale"a traslativa de la particin hereditaria destaca .$0;ES$, quien nos ilustra el tema de la siguiente manera +Si a una sucesin son llamados dos herederos $. y 4., y quedan dos fincas, una huerta y un olivar, cada una de estas fincas pertenecen en su totalidad a ambos herederos. 9a entidad propietaria est representada por $. y por 4. sus derechos sobre la huerta, con lo que se evidencia que e!ista una nueva transmisin y adquisicin distinta y separada de la primera, que por causa de muerte tuvo lugar del causante a sus herederos, y as $. tiene en la divisin por transmitente inmediato a 4., y 4. a $. Simula el acto una verdadera permuta,, ? concluyendo ms tarde, +en realidad la particin de la herencia envuelve un acto de traslacin de la propiedad,. Esta concepcin, a tono con la nocin que de la particin de la herencia se hicieran en su da los romanos, fue severamente atacada, entre otras ra"ones

porque los derechos hereditarios no se adquieren con el acto particional, sino con la apertura de la sucesin. 6ampoco se trata de un acto declarativo de derechos pree!istentes,A .$;6V0 9X7E3 fue quien diferenci entre los t%rminos declarativo y determinativo, llegando a la conclusin de que la particin hereditaria tanto por su carcter como por sus efectos es determinativa o especificativa de derecho. +9a particin no da ni quita, puesto que no origina derecho, tampoco le declara< para ello sera preciso que se limitase a reconocerle sin alterarle, y su misin es bien distinta, puesto que le trasforma,. Sigue esta orientacin 5$99E6 DE 1-N6/S-9-, para quien la particin pone fin a la comunidad hereditaria, con una naturale"a y eficacia determinativa, al transformar la cuota indivisa de cada coheredero por bienes concretos y determinados. 9a subrogacin de los coherederos en las relaciones jurdicas transmisibles del de cuius se produce desde el fallecimiento de %ste y consiguiente apertura de la sucesin, slo que en este momento no se ha determinado a'n cules sern los bienes concretos en los que suceder, individualmente, cada comunero, lo que acontece tras la particin de la herencia. P!$s"nas 0u! -u!)!n -!)'$ la -a$ '#'.n 6eniendo por objeto la particin hereditaria la e!tincin de la comunidad nacida entre los coherederos desde el inicio de la apertura de la sucesin, huelga aceptar que sean ellos, en primer lugar, los legitimados para el ejercicio de la accin de particin. 0o obstante surgen dificultades presentadas en la hiptesis de que uno de los herederos hubiera sido instituido bajo condicin suspensiva y no sus coherederos, supuesto para el cual dispuso el artculo ?.JDC del (digo (ivil espa=ol que +los herederos bajo condicin no podrn pedir la particin hasta que aqu%lla se cumpla. 7ero podrn pedirla los otros coherederos, asegurando competentemente el derecho de los primeros para el caso de cumplirse la condicin< y hasta saberse que %sta ha faltado o no puede ya verificarse, se entender provisional la particin,.

(onsecuencia similar fue prevista por el (digo (ivil de $rgentina )artculo BCDF*, que igualmente ved a los herederos bajo condicin de la accin de particin, a menos hasta que la condicin no fuese cumplida. 2ruguay y 4olivia tambi%n establecen la prohibicin, sosteniendo acertadamente que la pendencia de la condicin es un estado de incertidumbre incompatible con el ejercicio de la accin para dividir la comunidad de herederos, urgida de la aceptacin de la herencia y la adquisicin de un derecho definitivo sobre esta por quien la reclame. $dems de los coherederos pueden ejercitar la accin de particin las siguientes personas

9os herederos del coheredero fallecido antes de hacerse la particin )(digo (ivil espa=ol, artculo ?.JDD* conforme con el cual bastaba cuando fuesen varios los sucesores, que uno la pidiera, debiendo comparecer bajo una sola representacin todos los que intervinieran.

El heredero fallecido antes de la particin ya ha adquirido su cuota indivisa, sobre la que, incluso, pudo haber dispuesto unitariamente por causa de muerte. 9a accin de particin no siendo de las acciones intuitu personae, es susceptible de ser transmitida a los sucesores universales del causante, quienes le suceden.

9os representantes legales de los menores de edad, incapaces o ausentes, en el supuesto de conflicto de intereses, el fiscal, tal y como se hi"o notar en lneas anteriores.

9os cesionarios de los herederos, que hayan sucedido en la cuota deferida al cedente, igualmente de manera onerosa como gratuita, con motivo de la adquisicin derivativa de la propiedad que supone una cesin de derechos hereditarios. En este sentido, puede citarse el artculo CIC del (digo (ivil cubano, que e!cluye el acrecimiento hereditario en el supuesto en que el heredero renuncie a la herencia a favor de otro heredero o del Estado. Si no acrece es que porque la renuncia slo favorece al adquirente de la parte alcuota de la herencia, quien lgicamente puede, llegada la particin, requerir la divisin del bien com'n.

El cnyuge de unin matrimonial no formali"ada que previamente haya instado el reconocimiento judicial del matrimonio. El legatario de parte alcuota, los que, am%n de que se les estime o no como herederos, procesalmente estn legitimados para demandar la particin, pues adolecen de una indeterminacin en cuanto al contenido de su cuota.

(ualquier acreedor de la herencia, siempre que presente ttulo escrito que justifique cumplidamente su cr%dito que les concede tambi%n el derecho a promover el proceso de testamentara.

P!$s"nas 0u! -u!)!n $!al':a$ la -a$ '#'.n La particin reali!ada por el propio testador Si el propio testador hubiere reali"ado, por acto entre vivos o de 'ltima voluntad, la particin de la herencia, se pasa por ella en cuanto no contravenga lo establecido en la ley, dado que la voluntad del causante es la norma suprema que rige la sucesin. 9as objeciones para dictar una ntegra particin por el testador, tomando en consideracin el tiempo ms o menos prudencial que puede mediar entre el otorgamiento del testamento y el deceso, determinan el que aqu%l, en la generalidad de los casos, dicte tan solo normas particionales que puedan seguirse luego en la sucesin. - sea, que el testador, una ve" determinada la cuota de participacin de cada heredero, promulgue reglas para la divisin material de los bienes y derechos integrantes de la masa hereditaria entre los partcipes. El artculo DBC del (digo (ivil cubano superpone la ley como lmite a la reali"acin de la particin por el testador. Si la eficacia de las propias normas dispositivas testamentarias pende del estricto cumplimiento de ciertas reglas de Derecho necesario, se comprende por qu% habr que respetar %stas al llevar a vas de hecho la particin. 9a finalidad estrictamente divisoria de la herencia no resta a la imperatividad de normas tales como la legtima de los herederos for"osos, que debe ser respetada por el testador a'n al hacer la particin.

&ragosas han sido las discusiones doctrinales y jurisprudenciales en Espa=a, con vistas a puntuali"ar si el artculo ?.JDE del (digo (ivil espa=ol e!ige la e!istencia o no de un testamento para reali"ar la particin, dividi%ndose la doctrina en tres vertientes diferentes

9a que sostiene que el testador puede dividir sus bienes por actos inter vivos, conforme al referido artculo ?.JDE, aunque no otorgue testamento e incluso sin sujecin a las normas de la sucesin intestada.

9a que afirma que el acto de partir la herencia corresponde a todo causante y no slo al testador, por aplicacin del artculo ?.JID del (digo (ivil espa=ol que se refiere meramente al difunto y no al testador, por lo que aqu%l puede llegar a ser vlido a'n cuando falte el testamento.

7or 'ltimo, la que proclama que slo el testador puede partir y no todo causante y que, consiguientemente, la particin hereditaria supone un testamento anterior o posterior al acto de partir.

$ntes que todo, habr que distinguir entre el acto estrictamente divisorio y el acto dispositivo. Estos corresponden a dos facultades individuali"adas del testador, el cual puede igualmente instituir heredero en el todo o parte alcuota de la herencia, supuesto en que se dir tal manifestacin de voluntad un acto dispositivo< que puede dividir, sobre la base de estas asignaciones, los objetos hereditarios. $tendiendo a esta distincin, .$0;ES$, seguidor de la primera posicin, opina que si bien la designacin de heredero for"osamente ha de contenerse en testamento, la divisin el testador la puede reali"ar en otro acto distinto, o en acto inter vivos, sin necesidad de guardar siquiera las formalidades de las donaciones, +porque no se trata de disponer a ttulo gratuito, sino de dividir aquellos bienes de que ya anteriormente se dispuso en forma legal,. $rgentina y 5ene"uela reconocen la posibilidad de que la madre, el padre u otros ascendientes puedan partir la herencia entre sus hijos y descendientes por actos entre vivos, dotando en tal caso a la institucin de la particin del carcter de una donacin inter vivos. El artculo BD?C del (digo (ivil de $rgentina establece que +El padre y la madre y los otros ascendientes, pueden hacer, por donacin entre

vivos o por testamento, la particin anticipada de sus propios bienes entre sus hijos y descendientes, y tambi%n por actos especiales, de los bienes que los descendientes obtuviesen de otras sucesiones,. .ientras, el artculo ?.?AI del (digo (ivil de 5ene"uela dispone +9as particiones pueden hacerse por acto entre vivos o por testamento, con las mismas formalidades, condiciones y reglas establecidas para las donaciones y testamentos. 9as particiones por acto entre vivos no pueden comprender sino los bienes presentes,. 9a particin volcada por el testador en los marcos del acto jurdico testamentario, en esencia es divisoria< pero de una disposicin testamentaria necesariamente precedente. 9a funcin tpica de la particin consiste en concretar una voluntad dispositiva del causante, partir el caudal supone tanto como asignar bienes o valores a los herederos en pago de sus respectivas cuotas hereditarias por lo que, cuando es llevada a cabo por el testador, el efecto divisorio no es ms que un complemento del dispositivo, conjugndose de tal manera que su principal consecuencia es impedir el nacimiento de la comunidad hereditaria. $l faltar la institucin de heredero, lo divisorio se torna dispositivo, sencillamente porque es imposible dividir un caudal entre personas a las cuales no les corresponde ninguna titularidad, cuyo surgimiento coincide en el tiempo con la propia divisin. 9a jurisprudencia espa=ola ha vacilado en arribar a una postura categrica en cuanto a si la particin necesariamente ha de traer causa del acto dispositivo testamentario. $l respecto, a la Sentencia de ?B de junio de ?MJB del 6ribunal Supremo espa=ol, que niega la posibilidad de una particin e!tratestamentaria. Seg'n este fallo +el te!to del artculo ?.JDE no autori"a para entender que una persona pueda hacer por acto entre vivos la particin de sus bienes, sin que e!ista la norma de un testamento que contenga la e!presin de la 'ltima voluntad de aqu%lla o la norma de la ley, pues de otra suerte equivaldra la particin hecha sin dicha norma a un modo de testar no previsto, ni autori"ado, ni incluido en el captulo que trata de los testamentos y, en especial, de su forma, lo que es muy diferente de las consecuencias que en derecho producen las disposiciones libres que en vida toman los padres donando a sus hijos el todo o parte de sus bienes,.B

La facultad conferida a los coherederos para lle"ar a cabo la particin 0o habiendo el testador reali"ado por s mismo la particin o nombrado contador partidor en el testamento, o, en todo caso, cuando se trate de sucesin intestada, los herederos pueden por s mismos reali"ar la particin, supuesto regido por el principio de unanimidad. De aqu, que si los herederos o representantes legales, no llegaren a acuerdo sobre el modo de hacer la particin, pueden requerir la intervencin judicial aunque lo haya prohibido el testador. 7ara la procedencia de la particin por los herederos se requiere

Gue el testador en el testamento no haya efectuado la divisin de la herencia o encomendado su reali"acin a un albacea o a un contador partidor, con e!clusin de los herederos.

Gue todos los herederos con derecho a pedirla y, consiguientemente, a reali"arla, hayan aceptado la herencia, ostentando un derecho definitivo sobre la cuota ideal.

Gue los herederos tengan la capacidad de obrar requerida para el acto particional o, en su caso, sea %sta suplida por medio de sus representantes legales.

Gue no se encuentre vigente un pacto de indivisin, suscrito por todos los coherederos. Gue los acreedores hereditarios no se opongan a la prctica de la particin hasta tanto sean pagados o afian"ados sus cr%ditos.

El (digo (ivil espa=ol, artculo ?.JDA e!ige que todo coheredero tuviese la libre administracin y disposicin de sus bienes, como corolario de la capacidad jurdica e!igida para el acto particional, considerado en esta hiptesis un contrato. $dems, el (digo (ivil espa=ol estableci supuestos especiales como el heredero instituido bajo condicin suspensiva. 9a particin practicada por los coherederos se encuentra, como reci%n se observ, regida por el principio de unanimidad. Este principio tiene el alcance, a decir de 5$99E6 DE 1-N6/S-9-, de sobrepasar lo meramente particional e incluir actos dispositivos ms all de lo propiamente divisorio y de lo dispuesto por

el causante.C 9a particin practicada por los coherederos posee una naturale"a jurdica contractual y en los contratos las partes pueden establecer los pactos, clusulas y condiciones que tengan por conveniente, salvo disposicin legal en contrario. 9os coherederos podrn acudir a la va e!trajudicial o a la contenciosa para alcan"ar los objetivos inherentes a la divisin. 9a calificacin de judicial o e!trajudicial de la particin encierra una problemtica sustantiva con plausible incidencia procesal si las partes se hayan de com'n acuerdo en todos los aspectos de la particin, ausente la litis, huelga admitir procedente el camino e!trajudicial< si, por el contrario, como es frecuente, e!isten controversias que impiden la generacin de alguna de las declaraciones de voluntad de los partcipes del negocio jurdico, frustrando la perfeccin del contrato de particin, la va e!pedita lo es, sin lugar a duda, la judicial.D La particin practicada por contador partidor designado por el causante En la sucesin testamentaria la particin puede reali"arla directamente el propio testador o bien encomendarla a otra u otras personas de su confian"a, denominadas contadores partidores. 9as facultades y caracteres del contador partidor han debido ser detalladas por la doctrina y jurisprudencia espa=olas ante la ausencia de normas legales. Esta funcin integradora de la jurisprudencia fue acogida por la Sentencia de AB de noviembre de ?MIC del 6ribunal Supremo espa=ol, en el segundo de sus fundamentos de Derecho, que reconoce que +la jurisprudencia, en su funcin integradora, vino a llenar parte de esas lagunas, proclamando, con carcter general, que con respecto al mandato especial post mortem guardaba cierta analoga con el cargo de albacea, y, por tanto, que le eran aplicables las disposiciones que regulan %ste, en cuanto resultan compatibles con la naturale"a de aqu%llas sentencias de AC de febrero de ?MJB, D de febrero de ?MJF, ?C de enero y ?B de noviembre de ?M?A, AB de octubre de ?MAB, AA de febrero de ?MAM y D de julio de ?MBI,.

9as analogas entre el cargo de albacea y el de contador partidor han sido resumidas de la siguiente manera

Es de carcter personalsimo, teniendo por fuente la confian"a merecida por el testador, y, en consecuencia, la persona designada en el cargo de contador partidor no puede delegar en nadie ms el encargo.

Es un cargo voluntario y, por tanto, renunciable, pues requiere aceptacin, si el designado en el cargo no acepta, la particin no se efect'a, no en cuanto practicada por el contador partidor.

Es un cargo esencialmente gratuito, aunque al igual que los albaceas pueden percibir cierta retribucin por sus servicios. Es un cargo temporal en un doble sentido por un lado, la funcin de contador partidor, teniendo por finalidad la prctica de las operaciones particionales, cesa con la particin y, por otro, en el desempe=o del cargo aqu%l debe atenerse al t%rmino establecido por el testador o por la ley para darle cumplimiento.

(on vistas a evitar el conflicto de intereses, un heredero no puede ser nombrado contador partidor. En cuanto a los que lo sean, no se requiere la aceptacin de la particin para la valide" de %sta, estando obligados dichos herederos a pasar por dicha particin, dada la naturale"a unilateral del acto. (omo acto encaminado a una finalidad estrictamente divisoria, carece el contador partidor, al igual que el albacea, de facultades para reali"ar aquellas adjudicaciones que implican enajenacin de los respectivos derechos de cada heredero, requiri%ndose entonces la intervencin de todos los partcipes para dotar de valide" a la particin D! l"s !9!# "s )! la -a$ '#'.n El acto particional puede incidir hacia dentro, hacia la propia composicin hereditaria, dici%ndose en tal caso que, respecto a los herederos, posee una eficacia interna< pero tambi%n mira hacia fuera, hacia las relaciones jurdicas que vinculan a los sucesores mortis causa con terceros, y esta es la llamada eficacia e!terna de la particin.

9a eficacia interna de la particin se manifiesta en que

9a particin pone fin a la comunidad hereditaria y ello implica una concrecin de las cuotas de cada uno de los herederos en relacin con la voluntad dispositiva del causante, mediante la atribucin a cada uno de ellos de bienes singulares o porciones indivisas de bienes, con lo que la finitud de la comunidad hereditaria puede dar lugar al nacimiento de tantas comunidades sobre bienes como cuotas indivisas se hayan adjudicado.

Entre los herederos la atribucin de bienes concretos con motivo de la particin plantea la necesidad de que, en principio, cada coheredero deba responder recproca y proporcionalmente de la obligacin de sanear por eviccin. 9a responsabilidad por eviccin tiene por base el principio de equidad y justicia distributiva en el plano sucesorio, debiendo reconducirse a las normas que sobre el saneamiento por eviccin en la compraventa. Esta responsabilidad es vlida e!tenderla al supuesto de vicios o defectos ocultos del bien, caso en que procedera igualmente el saneamiento.

9a eficacia e!terna de la particin se pone de manifiesto en que 9os herederos una ve" hecha la particin de la herencia, son responsables mancomunadamente de las deudas de la sucesin frente a los acreedores de la herencia. 9a mancomunidad de las relaciones jurdicas obligatorias es consecuencia de la e!tincin de la situacin de comunidad hereditaria. 9a conversin del derecho hereditario en abstracto en derecho hereditario en concreto supone una paralela concrecin de la responsabilidad por deudas subsiguientes a la particin, hasta el valor de las respectivas cuotas )responsabilidad intra vires hereditatis*. O-!$a#'"n!s Pa$ '#'"nal!s

#ctos pre"ios a la particin la disolucin y liquidacin de la sociedad de gananciales. (uando la sociedad de ganaciales nacida del matrimonio, reguladora de su r%gimen econmico, cesa por causa de muerte, los bienes comunes se dividirn por mitad entre los cnyuges. 9a liquidacin est en funcin de determinar, entre los bienes que correspondan a la

sociedad cules se adjudican al cnyuge sup%rstite y cules a la herencia del fallecido, para a continuacin repartirlos entre los coherederos junto con los privativos del muerto. 9a particin propiamente dicha slo comprende los bienes de la herencia, de lo que se deriva que es necesario primeramente precisar qu% bienes integran %sta, operacin que requiere la agregacin a la masa contable de los que, en su momento, integraron la sociedad de gananciales y que por ley corresponden al cnyuge fallecido. 7rocede tambi%n en este caso la colacin hereditaria para la imputacin al legitimario de los bienes recibidos a trav%s de donaciones.

$n"entario y a"alo El inventario y aval'o de los bienes que conforman el caudal relicto consiste en la descripcin detallada de estos acompa=ada de sus respectivos valores al momento de efectuarse la particin. 7ara la valoracin, en el seno de la sucesin testamentaria, se toman en consideracin las normas dictadas con cargo a la voluntad del testador, en cuanto no causen una lesin a la legtima de los especialmente protegidos, supuesto en el que los criterios de estimacin del causante no tendran cabida.

Liquidacin Es aquella operacin aritm%tica mediante la cual, una ve" fijado el caudal relicto del causante, son deducidas las deudas del causante y cargas de la sucesin, los gastos f'nebres y de 'ltima enfermedad y los de administracin y particin del caudal, para procederse a la determinacin del haber partible entre los herederos, la valoracin de lo que les corresponde y la adjudicacin para el pago.

#d%udicacin (onsiste en la asignacin material de los objetos y dems efectos pertenecientes al causante entre los coherederos, en proporcin y pago de las cuotas respectivas, ya sea las se=aladas por el testador en el acto testamentario, la fijada por la ley, o ambas.

9a adjudicacin es el paso 'ltimo en el iter sucesorio, con ella, desde una perspectiva prctica, los coherederos se subrogan en el conjunto de relaciones jurdicas transmisibles va mortis causa, cerrando el perodo de indivisin, a pesar

de que pueden subsistir una o varias comunidades de bienes, pero esta comunidad o comunidades ya no lo seran hereditarias, sino por cuotas romanas. Las a##'"n!s )! '(-u2na#'.n )! la -a$ '#'.n $l tratar la naturale"a jurdica de la particin, atendiendo a sus efectos, se lleg a la conclusin de que las operaciones particionales comparten una naturale"a determinativa de derechos el derecho abstracto de los coherederos sobre sus respetivas participaciones se convierte, en virtud de la particin, en un derecho sobre bienes o valores determinados. Esta es la llamada naturale"a sustantiva de la particin. En el aspecto formal, la particin puede ser unilateral, bilateral o plurilateral, en dependencia de quien o quienes la realicen. Siempre ser unilateral la reali"ada por el propio testador directamente o a trav%s de contador partidor, en cambio, ser bilateral la reali"ada por los coherederos, conformando un contrato. 9o cierto es que la particin estando integrada por declaraciones de voluntad, puede padecer alguna anomala intrnseca, cuya ineficacia se produce ipso iure desde el mismo momento de su celebracin, sin requerir previamente un pronunciamiento judicial al respecto< la declaracin, puede, asimismo, estar viciada, por error, violencia, dolo o intimidacin, o causar una lesin o da=o econmico a alguna de las partes, dando lugar a una serie de acciones de impugnacin de la particin. Se pueden agrupar las modalidades de ineficacia a que es vulnerable la particin en tres categoras dismiles las particiones nulas, anulables y rescindibles. (ada una de ellas engendra una accin individuali"ada en Derecho. La accin de nulidad absoluta o radical 9a particin puede declararse nula de pleno derecho por una anomala sustancial o esencial del acto particional. (uando se alude a la nulidad de la particin se est haciendo referencia a una particin practicada contra legem, pues la nulidad absoluta es sinnimo de disconformidad con la ley, esto es, de discordancia con los preceptos que con carcter imperativo ha impuesto el legislador y a cuya

inobservancia no alcan"a el poder de la autonoma privada, que ni los puede modificar ni e!cluir. 9as consecuencias legales derivadas de la nulidad de la particin giran alrededor de los efectos inherentes a la declaracin de nulidad de cualquier acto jurdico. En tanto la nulidad absoluta se produce ipso iure, la particin nula no provoca los efectos jurdicos previstos por quien la practic, como ocurre en las regularmente reali"adas, sin necesidad de que recaiga una condena judicial, por lo que de e!istir sentencia, su eficacia es meramente declarativa y no de condena. 9a no generacin de efectos jurdicos entra=a, por tanto, el mantenimiento de la comunidad hereditaria entre los coherederos. 9uego entonces, la declaracin de nulidad de la particin, imprescriptible por naturale"a, conlleva una cadena de nulidades, pues su cong%nita ineficacia importa la nulidad de todos aquellos actos jurdicos que, reali"ados con posterioridad a la particin nula de pleno derecho, tuvieron su base en ella. La accin de anulabilidad Es anulable la particin en la que la manifestacin de voluntad est viciada. Si no llega a ejercitarse la accin en el t%rmino establecido, a instancia de parte interesada, la particin no pierde sus efectos. De lo contrario, si la anulabilidad prospera y es dictada sentencia de condena, la particin, plenamente vlida en su momento, se torna inefica". La accin de rescisin (ierto que ning'n coheredero est obligado a permanecer en la indivisin hereditaria y, en cualquier momento, puede ejercitar la actio familiae escircundae y separar, dividir y repartir la cosa com'n entre el resto de los coherederos. Esta divisin y posterior repartimiento debe producirse con la intervencin de todos los interesados< por consiguiente, si alguno no es llamado a participar en el acto y, por dems, no se le asigna lo que en Derecho le corresponda, se entiende que se ha preterido en la adjudicacin.

9a pretericin que, en el terreno de la sucesin testamentaria, se relaciona com'nmente con la presencia de herederos for"osos, tiene cabida, de igual forma, en sede de particin hereditaria. 7reterir significa olvidar, un olvido con trascendencia econmica o patrimonial. $ este olvido se le impone la sancin de rescisin al adjudicatario que ha adquirido la titularidad de un bien com'n, desentendi%ndose del legtimo derecho que le asiste al resto de los coherederos. 9a accin de rescisin, en este sentido, representa como una sancin que propende a la ineficacia del negocio jurdico de particin, para reparar un perjuicio econmico que se ha producido. 9a rescisin de la particin conduce el cese de una eficacia precedente, la particin rescindida no abandona su primitivo carcter de vlida, slo que, en virtud de la facultad concedida en la ley y a solicitud de la parte interesada )el heredero que ha sufrido el perjuicio econmico o sus herederos o causahabientes en caso de fallecimiento de aqu%l* se hace cesar su originaria eficacia, en atencin a los perjuicios econmicos generados. 9a accin de rescisin de la particin es una de las acciones de 'ltima fila, subsidiaria, que se ejercita cuando no e!iste otro recurso legal para reparar el equilibrio quebrantado. Su esencia no la hace devenir imprescriptible. Es dable se=alar, a su ve", que la rescisin de la particin no conduce a la ineficacia de los negocios jurdicos subsiguientes a la particin rescindida, porque han sido celebrados en atencin a una real valide" y no a una mera apariencia de ella, como ocurre con la nulidad. De este modo, no cabe su ejercicio contra un tercero que haya adquirido de buena fe del heredero adjudicatario alg'n o algunos de los bienes pertenecientes al caudal hereditario. El -$'n#'-'" )!l fa"or partitionis " !l su-l!(!n " )! la -a$ '#'.n 9os derechos de los coherederos y la seguridad del trfico jurdico se vieran sensiblemente afectados de admitirse que una particin vlida pueda declararse nula, por el solo hecho, v. gr. de haberse omitido la inclusin de alg'n bien o valor de la herencia. (on el objeto de prevenir un retorno al estado de indivisin, en evitacin de los inconvenientes que pueda acarrear la reali"acin de una nueva

particin para los herederos y para los terceros que de buena fe han contratado con ellos, se estableci, primero jurisprudencialmente y luego en las legislaciones de diversos pases, el denominado principio del favor partitionis o de conservacin de la particin. $ decir de 5$99E6 DE 1-N6/S-9- +la ra" de ese principio se haya en la misma pauta de la justicia general, es decir, en el principio del bien com'n, que como corolarios tiene los del inter%s familiar, de la estabilidad de la propiedad y de la seguridad jurdica, que a su ve", requiere, en cuanto sea posible, la conservacin de las particiones. De aqu que se precise su +concreti"acin,, no slo en cada supuesto general, sino en cada caso concreto en que se plantea una cuestin de invalidacin o de conservacin de particiones para apreciar si es posible, en %l, que de otro modo sea reparado el da=o,. 4olivia, .%!ico y 5ene"uela, son una muestra de los pases latinoamericanos que legislativamente han acogido el principio del favor partitionis, elevndolo a norma legal. $s los ordenamientos civiles de estos Estados han se=alado e!presamente que la omisin de alg'n objeto de la herencia en la particin no da lugar a su anulacin, sino a una particin suplementaria,E siempre que ello resulte posible. En la ;ep'blica -riental de 2ruguay, el (digo (ivil otorga, en este sentido, una facultad de eleccin a los interesados de decidir si suplementan la particin o reali"an una nueva en caso de rescisin por lesin, artculo ?.?EB. En la hiptesis de omisin de alguno de los objetos de la particin, sostiene el mismo criterio de los (digos antes mencionados, ju"gando que ello +no da derecho para que se rescinda lo ya hecho, sino para que se contin'e en los objetos omitidos,, de conformidad con el artculo ?.?EE del propio cuerpo legal. 7or su parte, el 6ribunal Supremo espa=ol, en Sentencia de AA de octubre de AJJA, );ef. El Derecho AJJAKCCJ?F* ratific la opinin sentada en sentencias anteriores, en cuanto a negarle virtualidad al principio del favor partitionis cuando la particin contradice la voluntad del testador. Dispuso este fallo que +esta doctrina es inaplicable cuando se han infringido disposiciones testamentarias que

respetan las normas legales imperativas, as como, cuando los agravios patrimoniales no se pueden salvar sin anular la particin,. Este principio, de conservacin de la particin opera slo en cuanto es posible, si no e!iste ms remedio que anular o rescindir la particin, deber ceder ante la ineficacia de las operaciones particionales, todo lo cual supone un anlisis casustico de la situacin creada.

14. Debate actual de cara al futuro Las principales cuestiones que actualmente se debaten en los foros de profesionales sobre incapacitacin y tutela son las siguientes: - Desarrollo de la figura del guardador de hecho, actualmente concebida para una situacin provisional. - Reforma del procedimiento judicial para que no sea contradictorio porque a los padres no nos gusta demandar a nuestro hijo!. - "ncapacitacion ante #otario, para que el procedimiento sea m$s sencillo. - %$s &u'gados especiali'ados para que haya m$s sentencias-guante.

15. Recomendaciones finales () *acer testamento y nombrar tutor en +l para nuestro hijo con s,ndrome de Do-n est+ incapacitado o no, pues surtir$ efecto cuando nosotros faltemos si est$ incapacitado o es menor de edad!. .) /onsiderar muy seriamente el tema de la incapacitacin cuando se acerque la mayor,a de edad de nuestro hijo.

CONCLUSIONES.
8 Sucesin es la accin y efecto de suceder, es la entrada o continuacin de alguien en lugar de otra persona, es la entrada como heredero o legatario en la posesin de los bienes de un difunto, tambi%n es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones transmisibles a un heredero o legatario. 8 7or tanto se puede afirmar que seg'n el derecho romano, la sucesin es el hecho jurdico mediante el cual una persona llamada heredero, pasa a ocupar dentro de un conjunto de relaciones patrimoniales, de todos los derechos transferibles y transmisibles no e!tinguibles el lugar de otra denominada causante. 8 9a institucin de los herederos especialmente protegidos fue evolucionando en el tiempo siendo concebidos sus primeros esbo"os como herederos for"osos y sus cuotas a heredar conocidas como las legitimas, hasta darle un nuevo tratamiento en los (digos europeos que fueron de gran influencia en el nuestro. 8 En la legislacin peruana sucesoria los convivientes no se heredan entre si ni tienen el carcter de herederos for"osos. Sin embargo, e!isten B situaciones en las que el conviviente puede ser heredero de su pareja de hecho fallecida. (uando la pareja de hecho mediante testamento aplica a su conviviente el tercio de libre disposicin sobre sus bienes. (uando el conviviente testador no tiene cnyuge sup%rstite, puede heredar su conviviente como heredero hasta la mitad de los bienes del testador que son de libre disposicin. El conviviente que no tiene parientes ni cnyuges mediante testamento puede hacer heredero de la totalidad de sus bienes al conviviente sup%rstite. 8 El vigente (digo (ivil cubano transforma la figura del heredero for"oso, contenida en el (digo (ivil Espa=ol que rega en (uba desde ?FFM, en la de los herederos con especial proteccin, condicionado su reconocimiento

a la incapacidad para trabajar, la dependencia econmica al causante y un vnculo estrecho de parentesco, y eliminando las legtimas como cuotas, concibiendo 'nicamente la restriccin en la libertad de testar a la mitad de la herencia de forma general para cualquiera que sea el grado de los concebidos dentro de la especial distincin. 8 9os herederos especialmente protegidos son la fundamentacin de un derecho especial en las relaciones de parentesco y las cualidades de estos herederos se manifiestan en caractersticas que no pueden separase en la persona del favorecido y que son tres especiales caractersticas, o sea la total dependencia econmica del causante, que no est%n aptos para trabajar y que se encuentren dentro de los grados de parentesco establecidos que los son los hijos, sus descendientes en caso de haber premuerto aquellos, los ascendiente y el cnyuge sobreviviente y que deben estar presentes todas pues la carencia de uno solo de los requisitos impide la denominacin de la especial proteccin. 8 (uando e!isten herederos especialmente protegidos el testador no puede disponer de la mitad de los bienes que integran su patrimonio teniendo restringida su capacidad de testar libremente y de haberlo hecho se considera heredero preterido y provoca la nulidad en todo o en parte del testamento.

BIBLIOGRA7AA
8 $12/9$; 9E.2S, ;E1/0- $06-0/- N -6;-S, 6esis +9os Derechos De ;epresentacin N De 6ransmisin De 9a #erencia En 9a 9ey De 1ravamen De 9as Sucesiones,, 2niversidad de El Salvador, ?MMA. 8 ($4$0E99$S, 12/99E;.-. +Diccionario Enciclop%dico de Derecho 2sual,, tomo 5/, 7g. CJF, Editorial #eliasta, 4uenos $ires $rgentina, ?MMI. 8 .$&&/$, >-;1E .anual de Derecho Sucesorio. 6omo //, (uarta Edicin, Editorial Depalma ?MMB. 8 72/1 7EY$, &EDE;/(-, +6ratado de Derecho (ivil Espa=ol,, Sucesiones, 6eora 1eneral de las Sucesiones, 6omo 5, 5ol. /, Editorial ;evista de Derecho 7rivado .adrid, ?MDC. 8 ;-.E;- ($;;/99-. ;-4E;6-, +0ociones de Derecho #ereditario,, Segunda N 6ercera Edicin, San Salvador, El Salvador. 8 S-.$;;/5$ 20D2;;$1$, .$02E9. +Derecho Sucesorio,. 6omo /, Guinta edicin, Editorial >urdica de (hile, Santiago de (hile. 8 5$9E0(/$ 3E$, $;62;-, +Derecho (ivil Sucesiones,, 6omo 5/, S%ptima Edicin. Editorial 6E./S S.$. 4ogota (olombia ?MFF. 8 3$00-0/, ED2$;D- +.anual de Derecho de las Sucesiones,. (uarta Edicin, Editorial $strea ?MMC. 8 4-0&$06E, 7edro. /nstituciones de Derecho ;omano, Editorial ;eus, S.$, .adrid, Espa=a, ?MED.

E01E9S, &ederico y .$;:, (arlos. -bras Escogidas, Editorial 7rogreso, .osc', 2nin ;ep'blicas Socialistas Sovi%ticas, 3ubousZi 4ulvar, 6omo ///, ?MIC.

-DE;/1-, .ario 0. Sinopsis de Derecho ;omano, Ediciones Depalma, 4uenos $ires, $rgentina, ?MEC.

S$.$0/E1-, Enrique -mar. Etapas de la Sucesin en el Derecho 7aname=o, 6esis de 1raduacin, 2niversidad de 7anam, 7anam, ?MFC8 ?MFD.

($4$0E99$S, 1uillermo. Diccionario de Derecho 2sual, Editorial #eliasta S.;.9, 4uenos $ires, $rgentina, I[ Edicin, ?MIA,, 6omo /5, p. ?DJ.

7E6/6, Eugene. 6ratado Elemental de Derecho ;omano, Editora 0acional, .%!ico, ?MIE.

También podría gustarte