A1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA

DE MXICO

Facultad de Ciencias Polticas y Sociales.



LA INTERDEPENDENCIA DE LOS MERCADOS
FINANCIEROS: LA CRISIS FINANCIERA DE
ESTADOS UNIDOS EN EL 2008.


TESIS

Para obtener el Ttulo de

LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

Presenta

JESSICA RAMOS BENITO

ASESOR: MTRO. MODESTO ARMANDO BARRAGN
FERNNDEZ.




Mxico, D.F. 2010

















... .. ,... ,.
... . ,... . .: . ... ...
,..... ... ,. ..,.. .. .
... - . ... .... .., , .
... ....

^. ^.. . `




















AGRADECIMIENTOS.


En primer lugar agradezco a Dios por darme la oportunidad de gozar de la
Creacin, de ser parte de este universo, de respirar y ver el sol da con da. A mis
padres, Jorge Ramos y Alejandra Benito, a quienes amo profundamente, y que sin
su ayuda, paciencia y confianza, no hubiera podido concluir esta tesis.

Al Profesor Armando Barragn, quin lo considero uno de los mejores
maestros de la Universidad, por su tiempo invertido en el asesoramiento del
presente trabajo y sobre todo por ser un gran amigo, que me ha enseado las
mejores lecciones de vida.

Tambin un agradecimiento especial a la Universidad Nacional Autnoma
de Mxico, por darme las herramientas para poder desarrollarme laboralmente,
por su educacin y valores, los cuales llevar en alto a lo largo de mi vida.

Finalmente les doy gracias a mis hermanos, Jorge y Ulises, que han estado
conmigo en todo momento, a una gran persona especial que me ha brindado su
apoyo a pesar de no vivir en este pas, a mis tos que siempre me han estado
conmigo, as como a mis amigos y amigas que su entusiasmo, alegra e
incondicionalidad han contribuido en el logro de mi desarrollo profesional









INTRODUCCIN

La globalizacin econmica es un proceso que refleja en la actualidad una notable
integracin de las economas, en donde los mercados financieros constituyen todo
un circuito mundial de transacciones de capitales.

Los mercados son lugares establecidos en donde participan compradores y
vendedores de activos, los cuales presentan riesgos y rendimientos, de modo que
entre mayor sea el riesgo del inversionista, mayores son los dividendos obtenidos.

Actualmente los mercados internacionales se han convertido en los
principales causantes de los colapsos econmicos, debido a que responden a todo
tipo de eventualidades. Cuando se presenta un suceso que afecte las inversiones
en un pas, o bien el quiebre de alguna institucin bancaria o corporacin, stos
responden de manera negativa.

A lo largo de la historia se han presentado crisis financieras que han
perjudicado a todos los pases del mundo y a la configuracin del orden
econmico internacional, algunos ejemplos son: la crisis mexicana en 1995, la
crisis asitica en 1997 y la ms reciente, la crisis sistmica de Estados Unidos.

El desarrollo de esta investigacin se basa en demostrar la siguiente
hiptesis: la causa de la crisis financiera de Estados Unidos en el 2008 es el
alto grado de interdependencia e integracin de los mercados financieros,
cuyo impacto se extendi a todo el sistema financiero en su conjunto.

La importancia del estudio de la interdependencia de los mercados en el
colapso burstil de Estados Unidos, radica en una explicacin basada en
estadsticas oficiales y en lecturas complementarias sobre:



a) la cantidad de transferencias internacionales de capitales que se mueven
da con da.
b) las consecuencias negativas de la comercializacin de instrumentos con
alto nivel de riesgo, sin una supervisin adecuada.
c) los efectos de las quiebras de instituciones bancarias, no bancarias y
corporaciones.

El objetivo principal es analizar el impacto de la interdependencia de los
mercados financieros en todas las naciones del mundo y la fragilidad del propio
sistema econmico internacional, resultado de la poca supervisin de las
transacciones de capitales y de la comercializacin de instrumentos riesgosos.

Cuando surgen problemas financieros, las acciones de los pases resultan
de suma importancia para evitar que el sistema econmico se derrumbe, an ms,
si se trata de la principal potencia mundial, los Estados Unidos de Amrica.

Los estadounidenses, despus de la Segunda Guerra Mundial, se
convirtieron en los lderes de la configuracin de la arquitectura financiera que hoy
en da conocemos. De esta manera, en la dcada de los setenta se posicion el
dlar como la divisa principal de las transferencias internacionales.

A partir de este momento se realizaron una serie de reformas econmicas
que dieron origen a una desregulacin financiera, un libre flujo de capitales y
nuevos mecanismos de inversin con alto nivel de riesgo, dando lugar a que el
sistema financiero internacional se tense cuando surgen eventualidades que
pueden daar las inversiones de los participantes.

La conformacin del presente trabajo esta dividido en tres captulos con sus
respectivos apartados, comenzando con una explicacin general del Sistema
Financiero Internacional, luego las causas de la crisis financiera de Estados


Unidos y por ltimo el problema de la interdependencia, la desregulacin y las
consecuencias de la especulacin.

En el captulo uno se explica el sistema monetario internacional adoptado
en los Acuerdos de Bretton Woods en 1944, en el cual se implement el patrn
monetario oro y un tipo de cambio fijo. No obstante, el aumento de las
transacciones en dlares y el incremento del gasto militar norteamericano
provocaron la crisis del dlar y con ello la quiebra de este sistema.

Tambin se desarrolla las funciones de las instituciones bancarias y no
bancarias que configuran la arquitectura financiera internacional, las funciones y
los tipos de mercados que existen y el problema del riesgo financiero individual y
el sistmico.

El captulo dos aborda los antecedentes de la crisis estadounidense, siendo
los periodos presidenciales de Bill Clinton y George W. Bush indispensables para
entender, las razones del desplome burstil, la situacin econmica que vivi
Estados Unidos a principios de la dcada de los noventa y los colapsos financieros
previos a la crisis del 2008, de las cuales podemos destacar: el crack de 1987, el
quiebre del Fondo Long Term Capital Management, el auge financiero de las
empresas punto com y la bancarrota de una de las grandes empresas de
telecomunicaciones estadounidense WorldCom.

Posteriormente, se realiza un anlisis de la burbuja especulativa con
respecto al incremento de los valores de la viviendas, lo que condujo meses
despus a la crisis subprime, cuando estos precios cayeron y los tenedores de
bonos basura incumplieron sus compromisos financieros, como las dos
hipotecarias ms importantes de Estados Unidos Fannie Mae y Freddie Mac.

El ltimo apartado de este captulo hace referencia a la cada del Dow
Jones en septiembre del 2008 y sus efectos en los dems ndices burstiles, as


como las consecuencias de esta crisis y las acciones de los gobiernos para evitar
el derrumbe del sistema financiero mundial.

El captulo tres analiza la interdependencia de los mercados en las crisis
financieras y se desarrollan dos ejemplos, el efecto tequila en 1995 y la crisis
asitica en 1997. Tambin se describe la desregulacin financiera implementada
en la dcada de los ochenta bajo la tutela del presidente estadounidense Ronald
Reagan y la Primer Ministro de Reino Unido Margaret Thatcher y los principales
acuerdos internacionales sobre la supervisin de los activos bancarios: el acuerdo
de Basilea I y II.

En este mismo capitulo se desarrolla el problema del libre flujo de capitales,
el concepto y las consecuencias de la especulacin financiera y la extensin de
los crditos a familias y corporaciones sin que haya una garanta sobre el
cumplimiento de obligaciones econmicas.

Finalmente, el ltimo apartado se enfoca en una explicacin sobre el
fenmeno de las fusiones entre corporaciones e instituciones financieras, dando
lugar al surgimiento de grandes conglomerados, que en la actualidad son los
principales tomadores de decisiones sobre el rumbo del Sistema Financiero
Internacional.










7

CAPTULO 1. La conformacin del Sistema Financiero Internacional.


El Sistema Financiero Internacional o como algunos economistas lo denominan, la
arquitectura financiera internacional esta conformada por una serie de
instituciones bancarias y no bancarias, corporaciones, mercados financieros,
Estados, etc. La caracterstica principal de estas entidades es la interdependencia
y la integracin que existe entre ellas, producto de la libre movilidad de capitales,
del comercio de bienes y servicios, de la inversin extranjera y de la innovacin
tecnolgica.

En la actualidad la arquitectura financiera responde al proceso de
globalizacin, en donde la tecnologa se ha vuelto muy importante para las
conexiones de los flujos de capitales e integracin de las economas. Por lo
general el trmino globalizacin est muy asociado a la cuestin comercial y
financiera. Sin embargo, este fenmeno comprende todos los aspectos del
hombre, siendo el eje de la globalizacin econmica el Sistema Financiero
Internacional.

Los escritores de la globalizacin asocian su comienzo mediante diferentes
etapas de la historia, por ejemplo Wayne Ellwood, editor del New Internationalist
de Toronto, relaciona el proceso a partir de la historia del colonialismo por el gran
auge comercial y el desarrollo tecnolgico en los medios de transportes. Para el
socilogo e historiador estadounidense Immanuel Wallerstein, el inicio del
fenmeno se gener por la expansin del sistema mundial capitalista en el siglo
XV, mientras que Anthony Giddens (socilogo britnico) lo prolonga al siglo XVIII
con la figura de la modernizacin.

Para Wayne Ellwood la globalizacin es una palabra nueva que describe
un antiguo proceso: la integracin de la economa mundial que empez con el
inicio de la era colonial europea hace cinco siglos. Pero el proceso se ha
acelerado durante el ltimo cuarto de siglo, gracias a la explosin de la tecnologa
8

informtica, al desmantelamiento de las barreras comerciales y la expansin del
poder poltico y econmico de las empresas multinacionales.
1


Las caractersticas principales en las que coinciden varios autores sobre la
globalizacin son: la desregulacin financiera, el desarrollo tecnolgico y la
integracin de las economas, elementos que han beneficiado las transacciones
en los mercados, ya que se han convertido en los principales receptores de
inversiones por las grandes utilidades que se pueden generar a corto plazo con la
especulacin de los valores de los activos.

El fenmeno de la especulacin de los precios se ha vuelto comn y ha
propiciado una serie de colapsos y quiebras de instituciones y corporaciones que
han apostado sus recursos en valores inflados y con alto nivel de riesgo.

Los participantes en los mercados financieros, como entidades que buscan
financiamiento y que emiten obligaciones, son principalmente las empresas
transnacionales y las instituciones financieras, los cuales se han convertido en
actores de las relaciones internacionales con una presencia importante en la toma
de decisiones mundiales, porque sus operaciones influyen en todos los sectores
econmicos de los pases como: el comercio de productos y servicios, en el
empleo, en la adquisicin de recursos de los ahorradores, en el otorgamiento de
crditos, entre otras actividades que se irn desarrollando a lo largo de este
capitulo.

El crecimiento de los mercados financieros como los principales centros de
transacciones de capitales y la posicin de las empresas transnacionales como
actores con gran influencia en la toma de decisiones, se debe a una serie de
reformas en el sistema financiero internacional a partir de la Segunda Guerra
Mundial con la firma de los Acuerdos de Bretton Woods.
1.1. El Sistema Bretton Woods.

1
Wyne Ellwood, Casino Mundial, claves de la globalizacin econmica, Espaa, OXFAM, 2003,
p.15
9


La Segunda Guerra Mundial fue un acontecimiento que desestabiliz el sistema
econmico, poltico y social, trajo como consecuencia una reconfiguracin del
orden internacional en el que ascienden Estados Unidos y la Unin Sovitica como
las principales potencias mundiales, dividindose el mundo en dos zonas de
influencia: la capitalista liderada por los estadounidenses y la socialista conducida
por los soviticos.

Los sucesos que surgieron despus de la Segunda Guerra Mundial,
causaron varios cambios internacionales, incluyendo al orden econmico
internacional, siendo los Acuerdos de Bretton Woods en 1944 los que definieron
las nuevas reglas econmicas y financieras de la posguerra.

El plan Keynes fue una de las propuesta ms importantes, previo a los
Acuerdos de Bretton Woods, su principal premisa fue la defensa de una
intervencin estatal junto con una organizacin econmica que respondiera a un
equilibrio en la balanza de pagos de todos los pases. Es decir, las naciones que
tenan supervit y las que presentaban un dficit deban asumir las mismas
responsabilidades para el equilibrio internacional, por lo que era importante tener
un control de las transacciones en cuenta de capital y en la cuenta corriente.

Asimismo, se creara una institucin, denominada Cmara de
Compensacin Internacional, con el objetivo de obligar a los pases a controlar su
balanza de pagos, as como la emisin de una moneda internacional (el bancor),
el cual sera medido en relacin con los flujos comerciales de las naciones, de tal
modo que s creca el comercio automticamente lo haran las reservas
internacionales.

Ahora bien, como Estados Unidos surgi como potencia mundial y Europa
se encontraba devastada por los desastres de la guerra, las propuestas del
estadounidense Harry Dexter White fueron las que definieron el rumbo de las
10

Conferencias Monetarias y Financieras de las Naciones Unidas, aunque, varias de
las ideas de Keynes se llevaron a cabo.

En julio de 1944 se reunieron en Bretton Woods, New Hamphire 44 pases
para firmar el acuerdo que cre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF), denominado aos ms tarde
Banco Mundial.

La principal finalidad de Bretton Woods fue el establecimiento de un tipo de
cambio fijo, se tom al oro como denominador comn de las paridades cambiarias,
que tambin se expresaron en dlares (Gold Exchange Standard) y se permiti la
tenencia de divisas en las reservas monetarias de los pases.

El dlar se convirti en la principal forma de pago por la preferencia de los
pases en invertir en bonos estadounidenses a corto plazo e incrementar sus
depsitos en bancos norteamericanos. Es a partir de esta poca, cuando surgen
los euromercados (lugares establecidos que comercializan bonos en diferente
moneda del pas emisor) ms adelante, en el apartado de los tipos de mercados
financieros se retomar este punto con mayor detalle.

Como lo figuraba el plan Keynes se cre un organismo de compensacin
internacional que recaa en el FMI, cuyo fondo estuvo conformado por una serie
de cuotas de los Estados miembros junto con la posibilidad del otorgamiento de
crditos en caso de desajuste en la balanza de pagos. Las cuotas aportadas por
cada pas al Fondo Monetario Internacional fueron determinadas con base en una
serie de factores, tales como el ingreso nacional de cada nacin, el volumen de su
comercio exterior, el monto de sus reservas, el grado de variabilidad de sus
exportaciones, etc. La cuota al FMI era el 25% en oro (denominado tramo de oro)
y el 75% en su propia moneda.
2


2
Juan Srda, La crisis monetaria internacional, Mxico, Ariel, 1974, tercera edicin, p. 31
11

El panorama econmico de la posguerra fue el posicionamiento de Estados
Unidos como principal abastecedor internacional de las necesidades de los pases
destruidos por la guerra y se convirti en el principal exportador de mercancas y
servicios.

La demanda de productos norteamericanos por parte de Europa iba en
aumento desde 1945 y era abastecida por el financiamiento de Estados Unidos a
travs de donaciones y prstamos. En 1947 se implement el Plan Marshall, como
un programa de ayuda y fomento a la recuperacin econmica de Europa y Japn,
as como promocin de un sistema de intercambio comercial, en un periodo de
cuatro aos (1948-1952), el Plan Marshall distribuy entre los pases beneficiarios,
en forma de ayuda directa, casi 13 mil millones de dlares.
3


La consecuencia de estos eventos fue la escasez de dlares en el resto del
mundo, mismo que fue financiado por Estados Unidos. Sin embargo, a partir de
1949 se modific esta situacin econmica y los pases Europeos y Japn:
incrementaron sus exportaciones e inversin extranjera, disminuyeron sus
compras estadounidenses, generaron un ahorro interno en dlares y equilibraron
su balanza de pagos. En 1947 las exportaciones de la OCDE hacia los Estados
Unidos equivalieron al 14% de sus importaciones procedentes de este pas, en
1948 al 22% y en 1952 casi el 50%; el monto de estas importaciones se redujo en
un 47% entre 1947 y 1950 (de 5 221 en 1947, bajaron a 2 764 millones de dlares,
en 1950).
4


La recuperacin de Europa se debi tambin por la creacin de la Unin
Europea de Pagos en 1950, institucin que tena como objetivo la promocin de
acuerdos comerciales bilaterales entre los pases miembros para no depender de
las exportaciones estadounidenses. Tiempo despus se comenzara el proceso de

3
Alma de Mara Chapoy Bonifaz, Problemas monetarios Internacionales, Mxico, Instituto de
Investigaciones Econmicas UNAM, 1971, p. 96
4
Ibd., p. 23
12

integracin econmica europea con la conformacin de la Comunidad Econmica
del Carbn y el Acero.

A finales de los aos cincuenta y comienzos de los sesenta, la recuperacin
econmica de las potencias europeas y asiticas junto con los egresos de
capitales de los norteamericanos por el financiamiento de conflictos blicos,
desencadenaron la disminucin de las reservas de Estados Unidos, como lo
muestra la tabla 1 y la acumulacin de dlares por parte de las naciones
europeas.

Tabla 1. Disminucin de las reservas estadounidenses.
Ao Disminucin
de reservas

1958 38%
1959 36%
1960 31%
1961 29%
1962 26%
1963 25%

Fuente: Fernando Ossa Scaglia, Economa Monetaria Internacional,
Colombia, Alfaomega, 1999, tercera edicin, p. 41.


Este fenmeno condujo a tres eventos principales: 1) desaparecer la
escasez de dlares convirtindose en el principal medio de pago internacional; 2)
el aumento de sus reservas, al mismo tiempo que el oro en Estados Unidos iba
decreciendo; y 3) las crisis de la libra esterlina en 1957, 1961 y 1964.

Las causas del estancamiento econmico de Estados Unidos a partir de
1960 fueron: al aumento del gasto pblico, la disminucin de sus exportaciones e
inversin extranjera y la recuperacin de Europa y Japn. La guerra con Corea
(1951-1953) y posteriormente con Vietnam (1958-1975), fueron los dos eventos
13

principales que contribuyeron a esta contraccin econmica por los fuertes gastos
militares y los crditos que se realizaron al exterior.

Mientras que la Primera y la Segunda Guerra Mundial fueron factores
importantes para que Estados Unidos surgiera como gran potencia mundial, las
dos guerras en el Continente asitico contrarrestaron esta prosperidad y
condujeron no slo a la crisis del dlar, sino tambin a la inconformidad social. Las
preocupaciones sobre la economa estadounidense conllevaron a que se
emprendieran medidas internacionales para controlar la especulacin con el oro y
contrarrestar los desequilibrios en la balanza de pagos.

En 1962 Estados Unidos comenz a emitir los Bonos Roosa (llamados
as en referencia al Subsecretario del Tesoro, Robert V. Roosa) de
vencimiento a ms de un ao con el objetivo de obtener prstamos de
pases con supervit. En ese mismo ao se cre el Acuerdo General
de Prstamos entre el FMI y el grupo de los diez pases ms
industrializados (Estados Unidos, Inglaterra, Japn, Alemania, Francia,
Italia, Canad, Suecia, Blgica y Holanda). Este acuerdo consisti en
que el grupo se comprometera a prestar hasta 6 000 millones de
dlares al FMI para la otorgacin de crditos a aquellos miembros del
grupo que enfrentasen dificultades en su balanza de pagos.
5


Para frenar la especulacin con los precios del oro, en 1968 los pases
decidieron implementar un sistema de doble precio, es decir, incrementaron el
precio del oro (35 dlares la onza) y acordaron dejar de suministrar este metal a
los mercados privados.

Sin embrago, la convertibilidad oro-dlar era cada vez menos factible lo que
provoc que en 1969 se crearan los Derechos Espaciales de Giro (DEG), como
moneda de reserva del FMI, con la finalidad de incrementar la liquidez. Este nuevo
mecanismo de los DEGs no funcion y en 1968 las potencias europeas
comenzaban a sufrir fuertes presiones con sus divisas por la devaluacin del
marco y apreciacin de la libra y el franco. En este ao Francia devalu su

5
Fernando Ossa Scaglia, Economa Monetaria Internacional, Colombia, Alfaomega, 1999, tercera
edicin, p. 279
14

moneda por graves desajustes en su balanza de pagos, aspecto que desat una
serie de inconformidades sociales y polticas.

Estos hechos condujeron a que en 1971, el presidente Richard Nixon
suspendiera la convertibilidad oro-dlar y devaluara la moneda estadounidense
hasta en un 10 por ciento, para incrementar sus exportaciones y reducir el dficit
en su balanza de pagos. En 1973 pases como Alemania e Inglaterra, realizaron
una fluctuacin de su divisa, dando por terminado formalmente el Sistema Bretton
Woods.

Hoy en da, el sistema monetario internacional se rige por el libre
movimiento de las divisas ajustadas a la oferta y la demanda y el dlar se convirti
en la moneda de reserva internacional, sin ningn tipo de respaldo ms que la
confianza en la economa estadounidense.


1.2. El Sistema Financiero Internacional.

La arquitectura financiera internacional tiene una estructura compleja, conformada
por instituciones que desempean un papel importante en el funcionamiento del
sistema capitalista ya que canalizan los recursos de las personas fsicas y
corporaciones para generar inversin, mediante la creacin de instrumentos
financieros.

El Sistema Financiero Internacional esta dividido por instituciones bancarias
y no bancarias. Por ejemplo el sistema bancario mexicano o estadounidense se
puede subdividir a su vez en: a) banca central, b) banca de fomento de desarrollo,
y c) banca privada o comercial. Las instituciones financieras no bancarias, pueden
asumir muchos nombres y varias figuras dependiendo del grado de profundizacin
econmica que exista en un pas.

13

Los bancos centrales tienen como principales funciones: la emisin y
control de la circulacin monetaria en un Estado, mantienen una participacin con
la banca domstica y son representantes de su pas ante otras instituciones
financieras internacionales. La Reserva Federal de Estados Unidos (FED por sus
siglas en ingls)
6
es el banco central ms importante del mundo y se encarga,
principalmente de la poltica monetaria, de regular la actividad bancaria, as como
mantener estable el sistema financiero. La FED es un organismo autnomo,
conformado por 12 bancos con sede en diferentes ciudades de Estados Unidos y
dirigidos por un Consejo de Gobernadores (Board of Governors), integrado por
siete miembros elegidos por el Presidente y aprobados por el Senado.

Debido al contexto actual de creacin de organismos supranacionales y el
ascenso de las organizaciones internacionales, existen dos bancos centrales que
no representan a un pas, estos son; el Banco Central Europeo y el Banco
Centroamericano de Integracin Econmica. El ms destacado es el Banco
Central Europeo, encargado de vigilar y mantener el poder adquisitivo del euro
como moneda nica, mientras que el Banco Centroamericano tiene como principal
objeto el desarrollo de la integracin econmica de esta regin.

El Sistema Financiero Internacional tambin esta compuesto por
organismos financieros internacionales, siendo los ms importantes el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Estas dos instituciones tuvieron su
origen a partir de la firma de los Acuerdos de Bretton Woods en 1944.


6
El Sistema de la Reserva Federal fue creada en 1913, como Banco Central de Estados Unidos,
actualmente el Presidente de la FED es Ben. S. Bernanke y el Vicepresidente Donald Kohn. La
FED se desenvuelve en cuatro reas importantes para la economa de Estados Unidos: 1) conduce
la poltica monetaria; 2) supervisa y regula las instituciones bancarias, con el objetivo de proteger el
sistema crediticio de los consumidores; 3) mantener y estabilizar los posibles riesgos que se
susciten en el sistema financiero internacional; 4) Proveer de servicios financieros a las
instituciones de depsito.
Varios pases tienen un banco central, con las funciones principales de la FED; el banco central
mas antiguo fue el de Inglaterra en 1668, posteriormente Napolen cre el Banco de Francia en
1800 y el Banco de Canad comenz a operar en 1935.
16

En un primer momento el Banco Mundial
7
se llamaba el Banco Internacional
de Reconstruccin y Fomento (BIRF), siendo sus objetivos iniciales muy diferentes
a lo que en la actualidad funge. El BIRF naci con la finalidad de reconstruir a los
pases europeos devastados por la Segunda Guerra Mundial y para el fomento del
desarrollo de los pases no industrializados. Mientras que el FMI se dedicaba a
financiar las desregulaciones de la balanza de pagos de los Estados miembros a
travs de prstamos con el objetivo de crear liquidez y proporcionar seguridad a la
actividad cambiaria internacional.

Actualmente el Banco Mundial se dedica a promover apoyos crediticios a
pases en vas de desarrollo, sobre todo, para proyectos de infraestructura. Por su
parte, el FMI tiene como principal finalidad el monitoreo de las polticas
econmicas de los pases, en especial de las naciones en vas de desarrollo. El
FMI ha tenido una participacin importante para el rescate de las crisis financieras,
pero tambin ha sido muy criticado como institucin que fomenta el sistema de
libre mercado
8
de manera impositiva en los pases no industrializados.

En Latinoamrica y en las naciones hispanoamericanos surgi la idea de
crear una institucin de origen regional que apoyase sus necesidades de
financiamiento, para lo cual se cre en 1959 el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), siendo una institucin financiera multilateral cuyo objeto bsico

7
El Banco Mundial esta integrado por varios organismos, en los que encontramos: el Banco
Internacional de Reconstruccin y Fomento, la Asociacin Internacional de Fomento, creada en
1960, siendo su objetivo la reduccin de la pobreza en los pases en cas de desarrollo; la
Corporacin Financiera Internacional, la cual nace en 1960, con la finalidad de reconstruir servicios
bsicos en los pases en vas de desarrollo; la Corporacin Financiera Internacional, la cual se crea
en 1956 para impulsar el desarrollo del sector privado; el Organismo Multilateral de Garanta de
Inversiones, constituida en 1988, con el objetivo esencial de otorgar garanta a los inversionistas
contra prdidas ocasionadas por riesgos no comerciales; y por ltimo el Centro Internacional de
Arreglo de Diferencias Relativas a la Inversin, creada en 1966, con la finalidad del cuidado de la
inversin extranjera y proporcionar servicios de conciliacin y arbitraje. Vid:
http://www.bancomundial.org/
8
Las medidas del Consenso de Washington son una serie de polticas econmicas sugeridas por
el Fondo Monetario Internacional a los pases en vas de desarrollo, sobre todo los
latinoamericanos para tener una economa sana. Los puntos que conforman este programa son los
siguientes: disciplina fiscal, disminucin del gasto pblico, reformas impositivas, liberalizacin de
las tasas de inters, del tipo de cambio, del comercio internacional y la entrada de inversiones
extranjeras, privatizacin de empresas pblicas, desregulacin econmica y financiera y garanta
de los derechos de propiedad.
17

es contribuir a impulsar el progreso econmico y social de Amrica Latina y el
Caribe.
9


A partir de las crisis econmicas mundiales, el Club de Pars creado en
1952, se encarga de promover proyectos a pases deudores y el Banco
Internacional de Pagos (BIS por sus siglas en ingls) es una organizacin
internacional que funciona como banco central de los bancos centrales. Ambas
instituciones han tenido una gran participacin mundial, sobre todo en los pases
en desarrollo.

Ahora bien, las instituciones que conforman el Sistema Financiero
Internacional tienen diferentes funciones, por lo que a continuacin se presenta
una breve descripcin de cada una.

Instituciones de depsito: son intermediarios financieros que aceptan
depsitos y conceden prstamos a individuos y corporaciones. En este
rubro se encuentra la banca comercial y las asociaciones de ahorros y
prstamos.

Instituciones de ahorro contractuales: involucran tres tipos de
inversin; a) las de deuda y renta variable, b) tenedores de pasivos de las
instituciones de depsito, y c) los planes privados de inversin. En esta
categora se encuentran las compaas de seguros, a su vez divididos en
seguros de vida y seguros en general. La distincin entre los dos radica
fundamentalmente en los riesgos; el seguro de vida es a largo plazo,
mientras que un seguro por un automvil es a corto plazo.

Intermediarios de inversiones: en este rubro se incluyen a los
intermediarios que actan principalmente en el emisin de deuda en los

9
Manuel Daz Mondragn. Mercados financieros de Mxico al mundo, Mxico, Gasca, 2006,
segunda edicin, pp. 244, 245.
18

mercados financieros como: a) las compaas de crdito comercial, b) los
bancos de inversin encargados de ayudar a una corporacin a emitir
valores, y c) los fondos mutuos con la caracterstica de que adquieren su
financiamiento mediante la venta de acciones y los usan para comprar
carteras diversificadas.


Una vez expuesta la conformacin de la arquitectura financiera internacional,
es necesario explicar la importancia y los tipos de mercados financieros que
existen.


1.3. Tipos de Mercados Financieros.


Para poder analizar qu son los mercados financieros, es necesario entender dos
conceptos importantes: en primer lugar quienes son los agentes econmicos que
participan en estas actividades y posteriormente los activos y productos que se
comercializan.

Los agentes econmicos que operan en los mercados son: personas,
corporaciones e incluso los Estados, ambos fungen como prestamistas o
prestatarios, es decir emiten o compran valores para financiarse.

Existen dos tipos de activos que se comercializan a nivel internacional, los
activos reales denominados bienes tangibles, y los activos financieros
considerados instrumentos no tangibles, pero que su transaccin facilita la
movilizacin de recursos de activos reales y son en la actualidad ms lquidos. En
general los activos son ttulos emitidos por las unidades econmicas de gasto que
19

constituyen un medio de mantener la riqueza para quienes los poseen y un pasivo
para quien los genera.
10


Los mercados financieros son lugares establecidos en donde se venden, se
compran y se fijan precios de activos econmicos, sus participantes son ofertantes
y demandes que invierten sus recursos para la obtencin de utilidades. Las
funciones principales que cumplen los mercados financieros son las siguientes:

Poner en contacto a los agentes que intervienen en los mismos:
prestatarios y prestamistas, intermediarios financieros bancarios y no
bancarios, brokers, etc.

Ser un mecanismo de fijacin de precios de los activos. Esta funcin la
podemos observar en los mercados secundarios de negociacin, por
ejemplo Bolsas de Valores, donde en el corretaje (mecanismo tradicional
de contratacin de la bolsa) o a travs de un ordenador, se forman
cotizaciones de los ttulos.

Proporcionar liquidez a los activos. Esta es una de las funciones ms
caractersticas de los mercados financieros.

Reducir los plazos y los costos de intermediacin. En ausencia de
mercados organizados, los agentes econmicos tendrn que emprender un
largo y costoso proceso de bsqueda de contrapartidas.
11


Existen varios tipos de clasificacin de los mercados financieros, sin
embargo, para efectos de la presente investigacin, se retomar la categorizacin
que realizan los economistas Eugene F. Brigham y Joel F. Houston y

10
Jos Luis Marn Martn, Antonio Trujillo Ponce, Manual de Mercados Financieros, Madrid,
Thomson, 2004,p. 4
11
Ibd., p. 21
20

posteriormente se describirn algunos instrumentos y tipos de mercados con
mayor precisin.

1) Mercados de activos fsicos y de activos financieros. Los mercados
de activos fijos (llamados tambin tangibles o reales) son los de productos
como el trigo, automviles, bienes races, computadoras y maquinaria.
Los mercados de activos financieros manejan acciones, bonos, pagars,
hipotecas y otras reclamaciones sobre activo fijo, pero tambin
comercializan ttulos de derivados cuyo valor procede de los cambios en
el precio de los otros activos.

2) Mercado spot y de futuros. En el mercado spot se venden y compran
instrumentos de manera inmediata, mientras que los futuros son contratos
que garantiza el precio de un bien hoy, para entregarse a una
determinada fecha.

3) Mercado de dinero y mercado de capitales. Los mercados de dinero
son los que manejan valores de deuda a corto plazo (menores a un ao) y
los mercados de capitales son los que operan acciones y deuda
corporativa a un plazo intermediario o largo- el periodo intermedio significa
de uno a cinco aos y los de largo plazo ms de cinco aos-.

4) Mercados primarios y secundarios. Los mercados primarios son
aquellos en que las empresas obtienen capital fresco, mientras que en los
mercados secundarios los inversionistas intercambia valores ya en
circulacin.

5) Mercados privados y pblicos. En los mercados privados las
transacciones se realizan directamente entre dos participantes, y en los
21

mercados pblicos, se comercializan contratos estandarizados en
intercambios organizados.
12


Enseguida la clasificacin anteriormente descrita se desarrollar con mayor
precisin para entender las operaciones ms importantes que se realizan en los
mercados financieros y el surgimiento y evolucin de la Bolsa de Valores de
Estados Unidos.


1.3.1. El mercado de dinero y el mercado de capitales.

En el mercado de dinero se venden y se compran instrumentos financieros de
corto plazo (menores a un ao), de los cuales podemos destacar, los bonos del
tesoro de un pas. Mientras que en el mercado de capital se comercializan activos
a largo plazo (mayores a un ao), siendo principalmente las acciones los que ms
destacan en este rubro. Las emisiones internacionales de bonos se clasifican en
dos grandes grupos:

1) Bonos extranjeros, los cuales son colocados por emisores del pas de
origen. En la actualidad, se han desarrollado trminos para identificar los
bonos de diferentes naciones, por ejemplo: yankee (Estados Unidos),
samurai (Japn), shibosai si se tratan de colocaciones privadas y bulldog
(Gran Bretaa).
2) Los Eurobonos, son emitidos en el mercado de capital y denominados en
una moneda diferente a la del pas de origen.

La mayora de los bonos extranjeros son letras del tesoro, es decir, deuda
pblica a corto plazo, subastados inicialmente por el banco de la nacionalidad de
origen (en el mercado primario) y despus cotizados en el mercado secundario,
caracterizado por operar en una recompra de los activos.

12
Eugene Bigham, Joel F. Houston, Fundamentos de administracin financiera, Mxico, Thomson,
2005, dcima edicin, pp. 118, 122
22

La importancia de los eurobonos radica en la ausencia de regulacin
internacional, tienen las caractersticas de ser libres y flexibles, adems de poseer
gran liquidez, garantizar gran efectividad en las transacciones, mantener un
anonimato y sobre todo evadir restricciones fiscales.


Tabla 2. Principales activos subastados en los mercados de dinero.

Emisores Mercados Activos
Tesoro Pblico Deuda Pblica a corto Plazo Letras del Tesoro
Empresas no financieras Activos empresariales Pagars de empresa
Bancos y Cajas de Ahorro Activos de los
intermediarios financieros
bancarios a corto y medio
plazo
Depsitos interbancarios
Depsitos a plazo
Otros (bonos bancarios o
ttulos hipotecarios).
Fuente. Jos Luis Martn, Antonio Trujillo, Manual de Mercados Financieros, Espaa, Thomson,
2004, p. 37.


Las empresas no financieras tambin emiten bonos en el mercado
monetario, denominados pagars de empresa con el objetivo de obtener recursos
para su financiamiento. Los intermediarios del mercado de dinero pueden ser
bancos privados, cajas de ahorro, entidades de financiacin y las sociedades de
crdito hipotecario.

En los mercados de capitales se emiten y se negocian ttulos de
vencimiento superiores a un ao, tambin las operaciones bancarias a largo plazo
se consideran como parte de este mercado. Entre los bonos ms significativos de
este rubro encontramos: los Treasury Bonds de Estados Unidos con vencimiento a
treinta aos.

El mercado de valores entra en la clasificacin del mercado de capitales y
es uno de los ms significativos porque en l participan las acciones de las
empresas ms importantes del mundo.
23

1.3.2. Mercado de valores.

El mercado de valores es el lugar donde se llevan a cabo de manera organizada la
compra y venta de ttulos de valores pblicos o privados que emiten instituciones
financieras, principalmente las empresas. Los investigadores como Arturo Rueda
coinciden en ubicar el origen de las bolsas en las ferias de la poca medieval, en
las cuales se intercambiaban mercancas mediante el trueque.

Los lingistas atribuyen el surgimiento de la palabra Bolsa a partir del
vocablo latn, Bursa que significa bolsa o saco de piel, un recipiente o espacio,
donde cabe todo, incluyendo dinero, ttulos o valores. Como en los mercados se
negociaba de todo, los historiadores afirmaban que al paso del tiempo se opt por
llamarles bolsas.
13


En la actualidad la Bolsa de Valores esta constituida como una sociedad
annima, tienen un consejo de administracin y mantienen una estructura
operativa, siendo sus principales funciones las siguientes:

o Facilitar el intercambio de capital entre entidades que demandan
financiamiento y los inversores que estn dispuestos a comprar valores.
o Promocionar la liquidez del mercado.
o Fijar el precio de los valores diariamente.
o Informar a los inversionistas de todo lo relevante de las emisoras que
cotizan en la Bolsa y publicar sesiones de contratacin.
14


En la mayora de los pases que tienen un sistema econmico capitalista se
encuentra por lo menos una Bolsa de Valores, situada en la ciudad principal. Sin
embargo, existen pases que tienen varias y estas se ubican en diversas

13
Arturo Rueda, Para entender la Bolsa, financiamiento e inversin en el Mercado de Valores,
Mxico, Gangage Leanning, 2005, segunda edicin, p. 25
14
Manuel Daz Mondragn, op. cit., p. 333
24

localidades, por ejemplo Estados Unidos tiene 10 Bolsas de Valores, en donde la
de Nueva York es la ms conocida y una de las ms importantes del mundo.

Los participantes de la Bolsa generalmente se pueden clasificar de dos
tipos: un inversionista y un especulador, los cuales apuestan su capital a cierto
activo financiero. La diferencia entre ambos es que un accionista es parte de la
empresa, en consecuencia basa su confianza en la solidez de la compaa,
mientras que un especulador solo se preocupa por el valor de las acciones.

Asimismo, los que deseen participar en los mercados internacionales,
deben de conocer el entorno econmico del pas en donde deseen invertir, pero
tambin el ambiente poltico y financiero internacional. Se debe de tomar en
cuenta todas las variables econmicas, polticas y sociales de una nacin y del
mundo, debido a que todos estos factores influyen en el comportamiento del
mercado.

El ndice burstil de un pas engloba el comportamiento de las acciones que
se comercializan en un da determinado, es el que nos proporciona una idea de la
evolucin de todo el mercado accionario en forma global. Aunque existen varias
formas de construir un ndice, en la mayora de las Bolsas de Valores el ms
utilizado es el que se basa en un medio aritmtico, es decir todas las acciones que
la componen tienen el mismo peso. Tambin puede ser construido por un ndice
geomtrico o de media ponderada, en cuyo caso habitualmente se basa en la
capitalizacin para otorgar una ponderacin, donde las empresas ms grandes
tienen mayor peso en el ndice.
15


El precio de una accin debe tomar en cuenta el valor de los elementos
patrimoniales, las materias primas, la produccin y la suma de sus pasivos y
activos. Existen varios mtodos para medir a los activos burstiles, basados en
clculos matemticos sobre el comportamiento a futuro de la accin, tomando

15
Ibid., p.334
23

varios elementos como: la tasa de crecimiento, su comportamiento pasado, el
comportamiento del mercado, la rentabilidad de la empresa, etctera.



1.3.3. Mercado de Valores Estadounidense

La primera Bolsa estadounidense fue establecida en Filadelfia en 1789 y en 1790
fue trasladada a Nueva York. El principal ndice burstil es el Dow Jones (DJIA
30), en el que se cotizan las principales treinta empresas industriales de los
Estados Unidos.

Histricamente en 1896, se crearon dos ndices, el ms preponderante de
sta poca fue el Dow Jones Railroad Average compuesto por 20 acciones
ferroviarias. El otro ndice agrupaba 12 acciones de otro tipo de negocios,
denominado Dow Jones Industrial Average (DJIA). En 1916 el DJIA se increment
a 20 acciones, y es para los aos veinte, en 1928, que se acrecent a 30
acciones, el mismo nmero que se cotiza hoy en da.
16


A continuacin se muestran todas corporaciones que se encuentran
agrupadas en el DJIA 30:

Tabla 3. Empresas que componen el Dow Jones 30

Acciones de
empresas

mbito de gestin
DuPont Empresa dedicada a la industria qumica
Honeywell Se especializa en varios rubros en especial: ingeniera y
sistemas aeroespaciales
Merck Co. Inc Se dedica a productos farmacuticos
Macdonalds Corp Cadena de restaurantes de comida rpida
Home Depot Inc Empresa que se ocupa de materiales de construccin
General Electric. Es una corporacin especializada en varios productos
elctricos, pero tambin en productos mas especializados,

16
Jefferey Little, Lucien Rhodes. Understanding Wall Street, United States, MacGraw-Hill, 2004, p.
56.
26

como motores, aviones, trenes, etc.
Verizon
Communications
Compaa de telecomunicaciones
Hewltt Packard o HP Empresa de tecnologas de la informacin
Alcoa Inc. Dedicada a la produccin de aluminio, de las ms grandes del
mundo.
Walt Disney Es una empresa dedicada al entretenimiento y a los medios de
comunicacin.
General Motors
Corp.
Compaa automovilstica.
American Telephone
and Telegraph
Empresa dedicada a las telecomunicaciones
Microsoft Corp. Es una multinacional especializada en informtica
Pfizer Inc. Transnacional farmacutica.
Intel Corp. Compaa electrnica, dedicada principalmente a la fabricacin
de microprocesadores.
Boeing Corp. Empresa dedicada a la fabricacin de aviones.
Altria Group Inc. Es una corporacin que comercializa tabaco y comida.
International
Business Machines
Empresa que se especializa en servicios en informtica.
Caterpillar Inc. Multinacional fabricante de maquinaria para construccin.
3M Es una compaa que comercializa, servicios y productos
diversificados.
Exxon Mobil Corp. Empresa petrolera.
Johnson & Johnson Corporacin dedicada a la fabricacin de productos
farmacuticos y de aseo personal.
United Technologies
Cor.
Empresa especializada en ingeniera aeroespacial.
American
International Group
(AIG)
Aseguradora estadounidense, la ms importante del mundo.
Procter & Gamble. Multinacional de bienes de consumo.
American Express Corporacin dedicada principalmente a la emisin de tarjetas
de crdito.
Citigroup Empresa de servicios financieros.
Wal- Mart Stores Compaa dedicada al concepto de tiendas de autoservicio.
Coca Cola Multinacional dedicada a la produccin de bebidas y alimentos.
Morgan Chase Empresa dedicada a la emisin de servicios financieros.
Fuente. Elaboracin propia con datos de Invertia, Direccin URL: http://economia.terra.com.mx/

Los requisitos para cotizar en la Bolsa de Nueva York son los siguientes:

1) Utilidades antes de impuestos de 2.4 millones de dlares en algn ao
reciente y 2 millones de dlares aos precedentes, o un ingreso agregado
de 6.5 millones de dlares en 3 aos recientes con un mnimo de 4.5
millones de dlares en cada ao.
27

2) Activos tangibles netos por valor de 40 millones de dlares.
3) Valor de mercado agregado de las acciones mantenida en los Estados
Unidos de 40 millones de dlares.
4) Ms de 1.1 millones de acciones en los Estados Unidos.
5) El nmero de poseedores de lotes (cada lote es de 100 acciones o ms)
debe ser de 2 000 en los Estados Unidos.
17


Ahora bien, las empresas que cotizan en el Mercado de Valores, pueden
ser de otra nacionalidad a travs de los requerimientos del American Depositary
Receipt (ADR) o Certificados de Acciones Negociables. El ADR es el instrumento
ms utilizado para que las empresas no estadounidenses puedan estar presentes
en la Bolsa. Un ADR consiste en que una sociedad de valores americana se hace
de un paquete de acciones de una empresa residente en un pas extranjero y
emite certificados en un mercado norteamericano (NYSE, NASDAQ o AMEX) que
son registrados en los libros de la sociedad emisora [].
18


Otros ndices burstiles que se cotizan en lo Estados Unidos son:

1) NASDAQ 100, en el cual se categorizan cien empresas que no pertenecen
al sector financiero, sino a los que tiene que ver con corporaciones
dedicadas al desarrollo tecnolgico como: empresas de computadoras,
telecomunicaciones, biotecnologa, etc. Entre las cien empresas de
renombre internacional se encuentran: Amazon, Adibe Systems, Google,
Intel, Microsoft, Nvidia, Yahoo, Joy Global, Intui, etctera.
2) Standard & Poors 500 (S&500), esta compuesto por 400 acciones
industriales, 20 del sector transporte, 40 de servicios pblico y 40
financieras. Podra decirse que representa aproximadamente las tres
cuartas partes del mercado accionario estadounidense, por lo que muchos

17
Francisco J. Lpez Lubin, Pablo Garca Estvez, Bolsa, Mercados y Tcnicas de Inversin,
Madrid, Mc GrawHill, 2005, p. 26.
18
Ibd.
28

analistas coinciden en que este ndice es un mejor indicador de conjunto de
todo el mercado burstil que el Dow Jones.
19

3) NYSE Composite, en l se agrupan todas las acciones que se venden y
compran en la Bolsa de Nueva York.
4) NASDAQ Composite, es un ndice compuesto por todas las acciones
conocidas del mercado Over The Counter (mercado no organizado), que se
venden y se compran en el sistema de mercado NASDAQ.
5) Russell 3000 y 2000: El ndice Russell 3000 refleja las tres mil compaas
mayores de Estados Unidos, mientras que el Russell 2000 mide el
comportamiento de las dos mil corporaciones ms pequeas.
6) Wilshure 5000, es el ndice ms grande de Estados Unidos, aunque su
composicin esta conformada, en su mayora, por empresas pequeas.

A nivel internacional las Bolsas de Valores de los pases tienen el mismo
modelo estadounidense y un ndice burstil principal que agrupa a las empresas
ms importantes que cotizan en su mercado. La tabla 4 nos muestra los ndices
burstiles ms destacados de las naciones del mundo y el nmero de
corporaciones que engloban. Mientras que en la grfica 1 se puede ver el
comportamiento de los ndices de Alemania, Inglaterra, Francia, Hong Kong y
Japn entre 1990 y 2007.



Tabla 4. Principales ndices Burstiles del mundo.
Pas ndice Num. De empresas

EE.UU. DowJones 30
EE.UU. NYSE Comp. 2500
EE.UU. Nasdaq Comp. 5000
Alemania Dax 30
Austria ATX 20 20

19
Alfonso lvarez Gonzlez, Anlisis Burstil con fines especulativos: un enfoque tcnico moderno,
Mxico, LIMUSA, 2007, p. 306
29

Blgica BEL 20 20
Francia CAC 40 40
Italia MIB 30 30
Portugal PSI 20 20
Inglaterra FT-SE100 100
Brasil Bovespa 550
Hong Kong Hans Seng 35
Japn Nikkei 225
Canad TSE 300 300
Mxico IPC 35
Chile IPSA 40
Fuente: Elaboracin propia con datos de Invertia, Direccin URL: www.invertia.com.mx




Grfica 1.Comportamiento de los principales ndices burstiles del mundo de 1990 al 2007

0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
FTSE 100 Nikkei seng Dax Pars CAC

Fuente: Elaboracin propia, con datos del U.S. Census Bureau, The 2009 Statistical
Abstract, [en lnea] http://www.census.gov



30

1.4. Riesgo financiero.


La palabra riesgo implica la posibilidad de que se presente algn peligro o que
ocurra algn evento desfavorable o inesperado. Todas las inversiones en los
mercados financieros conllevan un nivel de riesgo por las obligaciones contradas,
generalemnte, para su estudio, los economistas agrupan dos categoras: el riesgo
individual y el riesgo financiero.

Para prevenir un riesgo individual, los participantes realizan portafolios
diversificando instrumentos, por ejemplo, una persona puede comprar
instrumentos del tesoro de un pas, los cuales tiene la caracterstica de tener un
riesgo cero, es decir, no existe la posibilidad de prdidas, aunque los dividendos
que se obtienen son mnimos. Adems puede adquirir activos financieros que le
permitan obtener mayores utilidades pero con un riesgo ms alto.

La conformacin de un portafolio de inversin se realiza considerando el
riesgo de los instrumentos, medido por: la desviacin estndar, la cual contrasta el
comportamiento de un activo y su proyeccin a futuro. Mientras ms pequea sea
la desviacin estndar, ms estrecha ser la distribucin de probabilidad y, en
consecuencia, ms pequeo ser el riesgo de la inversin.
20


Tambin existen las betas que son clculos que miden el riesgo de un
activo observando su tendencia a desplazarse junto con el mercado. Existen otras
medidas para prevenir el riesgo individual, sin embargo, el riesgo sistmico es el
ms importante porque desestabiliza a todo el sistema financiero.

El riesgo del mercado deriva del hecho de que hay otros peligros en el
conjunto de la economa que amenazan a todos los negocios, esta es la razn por
lo que los inversionistas estn expuestos a las incertidumbres del mercado.

20
Eugene F. Brigham, Scott Bresley. Fundamentos de la Administracin Financiera, Mxico,
McGrawhill, 2001, p. 212.
31

La adquisicin de ttulos de valores como los hipotecarios tambin tienen
riesgos si el precio flucta conforme a los tipos de inters, los precios de la
obligaciones bajan cuando los tipos de inters suben, y suben cuando los tipos de
inters bajan. Un inversor que intercambia obligaciones del gobierno por
obligaciones de empresas acepta un riesgo de impago adicional. Un inversor que
intercambia obligaciones de empresas con acciones ordinarias adquiere una
proposicin directa de los riesgos de la empresa.
21


Por lo tanto, la inversin en valores como ttulos hipotecarios o bonos de
largo plazo, estn sujetos a un riesgo adicional conforme a los acontecimientos
polticos y econmicos internacionales. El incumplimiento de los pagos sobre
compromisos adquiridos es un problema que no slo afecta a una persona sino al
sistema financiero en su conjunto. Por ello, a travs de regulaciones
internacionales como los Acuerdos de Basilea I y II (los cuales sern descritos en
el captulo cuatro: la desregulacin financiera), se trata de controlar los
instrumentos que presentan mayor probabilidad de incumplimiento.

Tabla 5. La nomenclatura internacional para medir el grado de riesgo de los activos
financieros.

Clasificacin

Nivel de riesgo
Aaa Estos activos son juzgados de mejor calidad porque el pago de los
intereses se realiza de manera estable, los ms comunes son los bonos del
Estado.

Aa Tienen una calificacin alta aunque no presentan el grado de seguridad
que los Aaa,

A Estn por arriba de la media, los factores de seguridad que afectan a lo
intereses se les considera adecuados.

Baa Estos activos tienen tambin un grado medio pero con caractersticas
especulativas.

Ba Las obligaciones en esta clasificacin no cubren por completo las
eventualidades futuras, generando un pequeo grado de incertidumbre.

21 Richard Brealey, Stewart Myers, Principios de Finanzas Corporativas,
Mxico,
McGrawhill, 1998, p. 132.
32


B Son obligaciones que no tienen las caractersticas convenientes para
invertir, la seguridad del pago de intereses y el principal es muy baja.

Caa Estos activos tienen riesgos de impago o pueden tener elementos que
indiquen un alto riesgo respecto al pago de intereses y principal.

Ca Son activos muy especulativos, con alto grado de riesgo.

C Es la ms baja calificacin, se les considera con muy bajas expectativas de
satisfacer cualquier requisito de la inversin.

Fuente: Elaboracin propia, con datos de Richard Brealey, Principios de Finanzas Corporativas,
Mxico, Mc Graw Hill, 1998, p. 710, 711


La nomenclatura, anteriormente descrita, puede llegar a ser subjetiva con
respecto a la clasificacin que se le proporciona a un instrumento, e ineficiente
para prevenir que las instituciones financieras adquieran un alto grado de activos
riesgosos.

El problema de la crisis financiera del 2008 fue la comercializacin de ttulos
hipotecarios, denominados bonos basura, por el alto grado de incumplimiento de
pagos, ante la burbuja especulativa que se gener con el precio de las viviendas
en Estados Unidos.


1.4.1. Derivados financieros.

Los derivados financieros son instrumentos que tienen gran demanda en la
actualidad, por el libre flujo de capitales y sobre todo por los avances tecnolgicos
en informtica. A continuacin se presenta una breve descripcin de los derivados
ms comunes que se comercializan en los mercados financieros.

Los derivados financieros son instrumentos, que como su nombre lo indica,
dependen del precio de un bien o un activo, los principales derivados que existen
son: los futuros, las opciones, los fordwards y los swaps.
33

El mercado de futuros tuvo su origen en Chicago en 1865 con la
comercializacin de granos, pero ha ido evolucionando y hoy en da existen varios
activos fsicos que se veden como futuros. La finalidad de un contrato de este tipo,
es asegurar el precio de un bien para ser entregado a futuro, por medio de un
contrato estandarizado y pactado en un mercado establecido.

En trminos genricos, un contrato de futuros es un acuerdo, negociado
en una bolsa o mercado organizado, en el que las partes intervinientes se
obligan a comprar o vender activos, reales o financieros, en una fecha
futura especificada y a un precio convenido en el momento de la
formalizacin de los mismos []. El contrato de futuros, cuyo precio se
forma en estrecha relacin con el activo de referencia o subyacente,
cotiza en el mercado a travs de un proceso de negociacin, pudiendo
ser comprado o vendido en cualquier momento de la sesin, lo que
permite la activa participacin de personas que suelen realizar
operaciones especulativas con la finalidad de generar beneficios [].
22



Existen dos tipos de contratos de futuros, los de bienes fsicos y los
financieros. Los futuros de bienes fsicos o tambin denominados commodities se
agrupan principalmente en tres categoras: las materias primas, los minerales y los
energticos. En las materias primas encontramos la comercializacin de todo tipo
de granos; en la de metales la venta y compra de oro, zinc, estao, plata, platino,
etc.; y en los energticos el petrleo, el gas natural, entre otros.

La Cmara de Compensaciones (Clearing House) es el intermediario entre
los vendedores y compradores de los contratos futuros, por lo tanto, es la
contraparte de los participantes. Esto quiere decir que los operadores no se
conocen fsicamente porque todas las transacciones se realizan por va
electrnica. Los dos mercados ms importantes de Estados Unidos son: el
Chicago Board of Trade (CBOT) y el Chicago Mercantile Exchange (CME). La
tabla 6 muestra las operaciones en el mercado de futuros.




22
Jos Luis Marn Martn, op. cit., p. 270
34

Tabla 6. Funcionamiento del Mercado de Futuros.












Elaboracin propia, con datos de Jordan Ross Westerfield, Fundamentos de Finanzas
Corporativas, Mxico MacGrawhill, 2006 sptima edicin, p. 702


Las opciones por su parte, le confieren al propietario el derecho, pero no la
obligacin, de comprar o vender un activo a un precio y a un plazo especfico, es
decir, el comprador de un contrato de opciones paga una prima al emisor y a
cambio de ello adquiere el derecho pero no la obligacin de comprar (opcin call)
o vender (opcin put) un activo fsico o financiero a un precio pactado, mediante
un contrato. El principal mercado estadounidense de opciones es el Chicago
Options Exchange.

En el mercado de opciones, al igual que en el mercado de futuros, stas se
clasifican en cuatro categoras: a) opciones sobe tipo de inters a corto y largo
plazo; b) opciones sobre acciones; c) opciones sobre ndices burstiles; y d)
opciones sobre divisas. Asimismo la estandarizacin del contrato implica: el precio
de ejercicio, la fecha de expiracin y los activos subyacentes.

Los contratos forwards son acuerdos celebrados entre dos contrapartes
(vendedor y comprador) para convenir el precio de un activo que ser entregado a
futuro. La principal diferencia entre el contrato forward y el contrato futuro es que




Casa de Bolsa
Mercado de Futuros
Cmara de Compensacin (Clearing House)
33

los contratos futuros son negociados a travs de una Cmara de Compensacin,
es decir existe un mercado establecido, mientras que los contratos forwards se
realizan en mercados no establecidos Over The Counter (OTC).

Los contratos de intercambio o swaps son convenios, que como su nombre
lo indica, tienen la finalidad de intercambiar activos. Las dos clases principales de
swaps son de tasas de inters y de divisas. Tampoco tienen un lugar establecido
para su comercializacin como los futuros, de modo que las transacciones se
hacen en mercados OTC a travs de un operador. Para entender con mayor
claridad la operacin de los swaps y su utilidad, a continuacin se muestra un
ejemplo.

Imagine que una empresa desea obtener un prstamo a tasa fija, pero slo
puede conseguir un buen trato con un prstamo a tasa variable, esto es, un
prstamo en el que los pagos se ajusten peridicamente para reflejar las
variaciones en las tasas de inters. Otra empresa puede obtener un
prstamo a tasa fija, pero desea obtener la tasa de inters ms baja
posible y, por tanto, est dispuesta a aceptar un prstamo a tasa variable.
Ambas empresas podran alcanzar sus objetivos si se comprometen a
intercambiar los pagos asociados con sus respectivos prstamos; en otras
palabras, las dos empresas podran efectuar los pagos vinculados al
prstamo de la otra. Este es un ejemplo de un contrato de intercambio de
tasas de inters; lo que en realidad se intercambia en este caso es la tasa
de inters variable por la fija. A menudo se combinan los contratos de
intercambio de divisas y de tasas de inters. Una empresa obtiene
financiamiento a tasa de variable en una divisa determinada y lo
intercambia por financiamiento a tasa fija en otra moneda [].
23



En la actualidad la transaccin en mercados OTC de derivados financieros
ha ido en aumento, tanto por la demanda de los inversionistas como por las
facilidades en las operaciones. En la grfica 2 se puede ver el aumento de la
comercializacin de derivados en mercados OTC, que incluyen, opciones, swaps y
forwards.


Grfica 2. Derivados Financieros en mercados Over The Counter.

23
Jordan Ross Westerfield, Fundamentos de Finanzas Corporativas, Mxico MacGrawhill, 2006
sptima edicin, p. 752.
36


0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
J
u
n
.
1
9
9
8
D
e
c
.
1
9
9
8
J
u
n
.
1
9
9
9
D
e
c
.
1
9
9
9
J
u
n
.
2
0
0
0
D
e
c
.
2
0
0
0
J
u
n
.
2
0
0
1
D
e
c
.
2
0
0
1
J
u
n
.
2
0
0
2
D
e
c
.
2
0
0
2
J
u
n
.
2
0
0
3
D
e
c
.
2
0
0
3
J
u
n
.
2
0
0
4
D
e
c
.
2
0
0
4
J
u
n
.
2
0
0
5
D
e
c
.
2
0
0
5
J
u
n
.
2
0
0
6
D
e
c
.
2
0
0
6
J
u
n
.
2
0
0
7
D
e
c
.
2
0
0
7
J
u
n
.
2
0
0
8
D
e
c
.
2
0
0
8
J
u
n
.
2
0
0
9

Fuente: Elaboracin propia, con datos de Estadsticas de derivados, Bank For Interntional
Sttlements, [en lnea]: http://www.bis.org/





1.4.2. Mercado de divisas, de eurodivisas y mercados Offshore

El mercado de divisas, conocido tambin como FOREX, es un centro financiero
donde se compran y se vende divisas (moneda extrajera). De esta manera se
realizan operaciones con el objetivo primordial de cubrirse contra el alza de cierta
moneda, ya sea para algn tipo de compra a futuro, por viajes al extranjero, o
bien, por especulacin financiera.

La mayora de las veces las empresas no intervienen directamente en el
mercado de divisas, sino que lo hacen a travs del sistema bancario. Los
participantes en este mercado se clasifican de la siguiente manera, en un tringulo
piramidal.



Tabla 7. Participantes en el mercado de divisas.

37


Fuente: Elaboracin propia, con datos de Jos Luis Marn Martn, Antonio Trujillo Ponce,
Manual de Mercados Financieros, Madrid, Thomson, 2004


Los bancos centrales tienen una participacin importante en el
mantenimiento del tipo de cambio (el precio de una divisa frente a otra), a travs
de un cierto margen de fluctuacin, es decir, si en un pas existe un tipo de cambio
libre, el banco central debe de tratar de mantener ciertos mrgenes, para evitar
que se dispare de manera exorbitante y desestabilice otros indicadores
econmicos como la inflacin.

La funcin de los brokers consiste exclusivamente en poner en contacto a
compradores y vendedores de divisas, cobrndoles un pago porcentual por el
servicio. Los bancos comerciales participan en el mercado primario por dos
cuestiones: 1) canalizan los recursos de los contribuyentes, y 2) realizan
transacciones con otros bancos; mientras que los particulares y las empresas,
comercializan en los mercados de cambios para sus propias necesidades.

El mercado de divisas es, de hecho, un mercado over the counter, no
dispone de un emplazamiento fsico determinado. Cada operador entra
en contacto con el resto, y acuerda el precio correspondiente, a travs de
los sistemas de comunicacin (telfonos, terminales de ordenador tlex,
etc.) una vez acordados los trminos bsicos de la operacin, ambas
entidades conformarn la misma y acordarn los detalles de la
liquidacin y transferencia. [] Los principales centros del mercado de
.
8ro|ers
8arcos Corerc|a|es
8arcos Corerc|a|es creadores de rercado
Exporladores, |rporladores, lur|slas, er|grarles, |rversores, elc.
8arcos Cerlra|es
38

divisas son, Londres, Nueva York, Tokio, Frankfurt, Zurich, Hong Kong y
Singapur.
24



Por su parte, las eurodivisas son depsitos y prstamos concebidos en
monedas distintas a las del pas en el que el intermediario se encuentra
establecido. De esta manera el eurodlar ser aquel dlar depositado, por
residentes o no residentes estadounidenses, en localidades bancarias fuera del
sistema financiero norteamericano.

En el caso de los euromercados o mercados Offshore, son centros
financieros en donde se llevan a cabo transacciones fuera del pas sede del
emisor, del tal modo que el vendedor y el comprador pueden ser de diferente
nacionalidad. El surgimiento de los mercados Offshore se present despus de la
Segunda Guerra Mundial, en el momento en el que ciudadanos soviticos
depositaron dlares en mercados que no se encontraban en territorio
estadounidense.

El mercado Offshore ms antiguo es el de Londres, cuando en la dcada de
los ochenta, emiti prestamos en dlares como alternativa a las libras; otros
lugares geogrficos en donde se encuentran grandes centros financieros de
eurodlares son las Islas del Caribe (Bahamas, las Antillas Holandesas, y las Islas
Caimn), adems de centros asiticos en Hong Kong y Tokio, tambin en Suiza, y
en el caso de Estados Unidos en Delaware.

El principal atractivo de los mercados offshore, consiste en la desregulacin
por parte del gobierno. Sin embargo, debido al poco control sobre sus operaciones
han causado estragos en la economa mundial, como por ejemplo; el shock
petrolero en 1973, el cual surgi a travs del fenmeno denominado reciclaje de
petrodlares, que consisti en que los principales exportadores de petrleo, (en
especial los pases de Medio Oriente) depositaron sus excedentes en estos

24
Jos Luis Marn Martn, op. cit., p. 47, 48
39

mercados, los que a su vez fueron enviados a los pases en vas de desarrollo en
formas de crdito.

En resumen la importancia de los mercados financieros radica, en el gran
flujo de capitales que se mueve en las operaciones diarias, as como el xito de la
comercializacin de instrumentos financieros con alto riesgo por la posibilidad de
obtencin de mayores dividendos, siendo que el sobreendeudamiento de estos,
puede causar desajustes en la economa global, como lo fue la crisis financiera de
Estados Unidos en septiembre del 2008, que se desarrollar en el siguiente
capitulo.


















40

Captulo 2. La Crisis Financiera de Estados Unidos en el 2008.

El Sistema Financiero Internacional ha sufrido a lo largo de la historia desajustes o
cambios internacionales, denominadas crisis financieras, las cuales provocan
efectos negativos sobre la economa donde inici el conflicto. Sin embargo,
frecuentemente se genera una reaccin en cadena que afecta a otros mercados
en el mundo.

El ciclo econmico capitalista, tal como lo muestran las experiencias
pasadas, esta compuesto por: expansin, crisis y recesin. Para cualquier
observador de la vida econmica quedara patente el hecho de que en todos los
pases existen momentos de euforia con rpidos crecimientos del PIB, fuerte
aumento del empleo, del beneficio empresarial y de la inversin, seguidos de otros
momentos de depresin econmica [].
25


0rl|ca 3. C|c|o ecorr|co |rlerrac|ora|.

Cima
Produccin
Cima




Fase de
Recuperacin Fondo

Fondo
Fase de recesin


Fuente: Alfonso lvarez. Anlisis Burstil con fines especulativos: un enfoque tcnico
moderno, Mxico, LIMUSA, 2007, p. 78

Cuando un pas entra en contraccin econmica se genera una reaccin en
cadena, con la posibilidad de afectar al resto del mundo, en ese momento es
cuando las instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional, que

25
Alfonso lvarez Gonzlez, op. cit., p. 77.
41

por lo regular, sirven como agentes de crdito de ltima instancia, realizan
prestamos para sostener la contraccin.

Los colapsos econmicos traen consecuencias negativas en las
instituciones financieras y en las corporaciones. En el caso de las crisis de
Estados Unidos, la Reserva Federal tuvo que asumir los pasivos de varias
instituciones privadas y corporaciones para que el sistema financiero no se
derrumbara.

Por mencionar algunos ejemplos: en la crisis financiera de Mxico de 1995
el rescatista de ltima instancia fue el gobierno federal, asumiendo los pasivos del
sistema bancario, incluso el gobierno de Estados Unidos otorg un prstamo a
Mxico por 20 000 millones de dlares para que pudiera cumplir sus compromisos
internacionales.

Asimismo, durante la crisis asitica, el FMI desembols crditos a los
pases que se vieron afectados por la fuga de capitales. (El apartado que habla
sobre la interdependencia de los mercados financieros se retoma la crisis
financiera de Mxico y la asitica).



2.1. Antecedentes de la crisis financiera del 2008.


Los antecedentes de la crisis financiera del 2008 recaen principalmente durante el
periodo presidencial de Clinton (1993-2001) y de George W. Bush (2001-2009).
No obstante, la economa estadounidense ha pasado por una serie de procesos,
de los cuales se har un breve recuento para entender la situacin financiera
actual.

Despus de la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos surgi como una
gran potencia mundial, el dlar se convirti en la base del sistema monetario
42

internacional y se abrieron nuevos mercados. Podemos decir que la posguerra fue
un boom de las inversiones debido a la necesidad de reparar los daos de la
poca, lo que implic una demanda de bienes y servicios (tal como se explic en
el captulo anterior). Sin embargo, la expansin disminuy a principios de los aos
setenta y desencaden un periodo de estancamiento econmico.

El estancamiento estadounidense fue producto de varios factores, de los
cuales podemos destacar: el aumento del gasto pblico, un descenso de la
inversin y la produccin, as como un acelerado crecimiento del endeudamiento y
del dficit comercial. En la grfica 4 se puede ver el incremento de las
importaciones frente a las exportaciones a partir de 1970 hasta 1997,
presentndose una balanza comercial negativa desde 1972.

Grfica. 4

Balanza Comercial de Estados Unidos
-400
-200
0
200
400
600
800
1000
1
9
7
0
1
9
7
2
1
9
7
4
1
9
7
6
1
9
7
8
1
9
8
0
1
9
8
2
1
9
8
4
1
9
8
6
1
9
8
8
1
9
9
0
1
9
9
2
1
9
9
4
1
9
9
6
Exportaciones Importaciones Balanza comercial

Fuente. Elaboracin propia con datos del U.S. Census Bureau. The 2009 Statistical Abstract,
[en lnea], Direccin URL: http://www.census.gov


En la dcada de lo setenta tambin crece el gasto militar por la guerra con
Corea en 1950 y posteriormente la guerra de Vietnam en 1958, estos egresos no
slo implicaron el aumento del presupuesto de la defensa, sino tambin una causa
de los desajustes de la balanza de pagos estadounidense.
43

El estancamiento econmico continu durante el periodo presidencial de
Ronald Reagan en 1981, a pesar de haber incentivado la inversin a travs de la
reduccin de impuestos a las corporaciones y sobre todo por la desregulacin de
los mercados financieros.

La consecuencia de la desregulacin se mostr con el crack del 16 de
octubre de 1987, conocido como el lunes negro, producto de una prolongada
escalada en los precios de las acciones y de derivados. Cabe sealar que en este
periodo de tiempo se incrementaron los volmenes de transacciones en la Bolsa
de Nueva York, en parte por las inversiones de los fondos de pensiones
estadounidenses. La grfica 5 nos muestra el descenso del ndice S&P 500 el 16
de octubre de 1987, prcticamente en un 40 por ciento.

Grfica 5.

Fuente. Reserva Federal de Estados Unidos [en lnea], publicaciones, 2007, Direccin
URL:http://www.federalreserve.gov/pubs/feds/2007/200713


El colapso que se gener en ese lunes negro demostr las debilidades de
los mercados financieros. Ese da el mercado de futuros de Chicago abri con una
cada inmediata, por lo que la Bolsa tard en realizar operaciones habituales por
los temores de un contagio internacional. Para evitar un problema sistmico, al da
siguiente antes de que abrieran los mercados, la FED emiti un comunicado que
44

deca: la Reserva Federal, aceptando sus responsabilidades como Banco Central,
afirma hoy su preparacin de servir como fuente de liquidez para apoyar el
sistema econmico financiero.
26


El discurso de la FED produjo una confianza en los inversionistas, los
cuales respondieron en ese mismo instante con un repunte, sin embargo, das
despus los mercados presentaron bajas, por lo que el Comit Federal de
Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en ingls) orden a los operadores de la
FED de Nueva York que compraran miles de millones de dlares en bonos del
tesoro. Esto tuvo como efecto meter ms dinero en circulacin y reducir los tipos
de inters a corto plazo.
27


El incremento de la oferta monetaria provoc la reduccin de los tipos de
inters, generando un incentivo para que los inversionistas tuvieran confianza en
el mercado y sobre todo en las autoridades econmicas estadounidenses. Sin
embrago, prcticamente fue hasta noviembre cuando los mercados financieros se
estabilizaron.

El crack de 1987 no tuvo repercusiones graves en la economa de Estados
Unidos, a diferencia de crisis anteriores como la Gran Depresin de 1929. Aunque,
lo sucedido fue una llamada de atencin para fortalecer la regulacin de los
mercados financieros, sobre todo el de futuros, a travs de la agencia
independiente Commodity Futures Trading Commision (CFTC).

Despus de que Reagan deja la presidencia, George H. W. Bush asume el
poder, heredando el problema deficitario en un periodo en el que predominaban
acontecimientos muy importantes que determinaban un nuevo rumbo econmico
(caracterstica principal de su mandato) de los cuales podemos destacar: la cada

26
Mark Carlson, Una recopilacin histrica del Crack del Mercado de Valores de 1987, un debate
de la responsabilidad de la Reserva Federal [en lnea], Estados Unidos, Reserva Federal,
noviembre del 2006, Direccin URL: http://www.federalreserve.gov/pubs/feds/2007/200713/,
[consulta: 14 de septiembre del 2008, 11.41pm]
27
Alan Greenspan, La era de las Turbulencias, Espaa, Ediciones B, S.A, 2008, p.126
43

del muro de Berln y la desintegracin de la Unin Sovitica, que implicaron el fin
de la Guerra Fra; la Guerra del Golfo Prsico que increment los precios del
petrleo, provocando una incertidumbre con respecto al abastecimiento de los
energticos; y en el aspecto comercial, el comienzo de las negociaciones del
Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN).

Por lo tanto, cuando Bill Clinton llega a la presidencia en 1992, la principal
prioridad del gobierno era combatir el dficit en la cuenta corriente de la balanza
de pagos y el fuerte endeudamiento externo. El escenario econmico de Clinton
era el siguiente: los tipos de inters a corto plazo se haban rebajado hasta en un
3 por ciento, la economa estaba poco a poco sufriendo los efectos de la
contraccin del crdito y el endeudamiento aumentaba junto con el dficit. Debido
a los retos econmicos, el gabinete del presidente fue prcticamente conformado
por conservadores y banqueros, continuando Alan Greenspan al frente de la
Reserva Federal.

En el mbito comercial, Clinton instituy una poltica de libre comercio
argumentando las ventajas de la especializacin internacional. Se desmantelaron
las leyes Glass-Steagall de 1930, las cuales establecan barreras entre distintos
segmentos de los servicios financieros y evitaban que los bancos comerciales
operaran en ms de un Estado (restricciones bancarias). La tabla 8 hace
referencia al total de la reduccin de gasto pblico en los principales sectores
econmicos de Estados Unidos, de 1992 al 2000 como porcentaje del PIB. Ntese
que hubo una reduccin considerable en la Defensa.


Tabla 8. Gastos federales por sectores durante el periodo 1992-2000

Porcentaje del PIB Cambio porcentual
1992 2000 1992-2000

Gasto total 21.87 18.12 -17.1
Defensa 4.72 2.99 -36.7
Inters 4.56 4.15 -9.0
Transferencia de renta 3.15 2.26 -28.0
46

minma
Medicare 1.88 2.00 6.4
Sanidad 1.41 1.56 10.6
Educacin 0.71 0.54 -23.9
Veteranos 0.54 0.48 -11.1
Transportes 0.52 0.47 -9.6
Agricultura 0.24 0.37 54.2
Fuente: OMB presupuesto de Estados Unidos, datos histricos, en Robert Pollin, Los contornos
del declive: las fracturas econmicas de la economa estadounidense y las polticas de austeridad
global, p. 37

La principal caracterstica de las polticas econmicas de Clinton fue la
desregulacin de los mercados financieros, apoyado por el presidente de la FED
Alan Greenspan, aspecto fundamental que gener un aumento en la especulacin
en los mercados de valores y de derivados.

A partir de 1998 Estados Unidos haba obtenido un supervit en su balanza
de pagos, tal como se muestra en la tabla 9. Las causas principales fueron: el
incremento de las transacciones en el mercado de valores estadounidense, junto
con la reduccin del gasto pblico y el aumento de la inversin.

Tabla 9. Aos de supervit en la Balanza de Pagos de Estados Unidos.
Aos Cantidad
1998 70 000mdd
1999 124 000mdd
2000 237 000mdd
2001 281 000mdd
2002 313 000mdd
2003 359 000mdd
Fuente. Elaboracin propia con datos extrados de Alan Greenspan,
La era de las Turbulencias, Espaa, Ediciones B, S.A, 2008, pp. 212, 245.


Por lo tanto, Estados Unidos estaba obteniendo un crecimiento econmico
comparable a la poca de la postguerra. Exista un incremento en el empleo y
salarios, una reduccin entre 1998 y el 2000 de la inflacin y un crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB).
47

En las grficas que se muestran a continuacin podemos observar el
comportamiento de tres variables importantes de la economa estadounidense: el
desempeo del Dow Jones y el volumen de las acciones que se cotizaron en el
NYSE -para demostrar que efectivamente hay un aumento en las transacciones en
el mercado de valores-, la tasa de referencia Treasury Bills y el comportamiento
del ndice Nacional de Precios al Consumidor (inflacin).

En la grfica del Dow Jones se observa un incremento continuo a partir de
1994, con un repunte considerable entre 1998 y 1999, posteriormente se presenta
un descenso despus del 2001 producto de los ataques terroristas a Estados
Unidos. En el caso del NYSE, ntese un alza sostenida desde 1995 con un
volumen de 100 000 millones de dlares hasta 800 000 millones en el 2007.

En el caso del ndice de precios al consumidor, hay un descenso de 1997 a
1998, justo en los aos del supervit. Mientras que los bonos del tesoro del
gobierno estadounidense tienen un desplome en 1998, debido a que la FED
decidi aumentar las tasas de inters.

Grfica 6. Dow Jones Grfica 7. Vol. De Transacciones en el NYSE

0.00
50.00
100.00
150.00
200.00
250.00
300.00
350.00
400.00
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente. Elaboracin propia con datos de U.S. Census Bureau. The 2009 Statistical Abstract,
[en lnea] http://www.census.gov



48

Grfica 8. U.S Treasury securities Grfica 9. ndice Nacional de Precios al Consumidor


0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
1
9
9
0
1
9
9
1
1
9
9
2
1
9
9
3
1
9
9
4
1
9
9
5
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
1
9
9
0
1
9
9
1
1
9
9
2
1
9
9
3
1
9
9
4
1
9
9
5
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7

Fuente. Elaboracin propia con datos de U.S. Census Bureau. The 2009 Statistical Abstract,
[en lnea] http://www.census.gov


Las elecciones presidenciales de Estados Unidos en el ao 2000, se
celebraban en un ambiente de prosperidad econmica, todos los estadounidenses
y la mayora de los pases del mundo apostaban a la inversin financiera.

De este modo, el principal debate econmico entre los candidatos a la
presidencia, Albert Arnold Gore y George W. Bush, era cmo distribuir mejor los
beneficios del supervit anual del presupuesto federal que las predicciones
economtricas proyectaban hasta un futuro lejano. La principal propuesta de Al
Gore consista en ir pagando la deuda federal hasta que quedara completamente
saldada, mientras que la de Bush consista en devolver el supervit al pueblo
mediante recortes masivos de impuestos que favorecan sobre todo a los ms
ricos.
28


El ganador a la presidencia de Estados Unidos fue Gerge W. Bush, aunque,
el panorama econmico ya no era tan alentador porque se comenzaba a presentar

28
Robert Pollin., Los contornos del declive: las fracturas econmicas de la economa
estadounidense y las polticas de austeridad global, Madrid, AKAL, 2003, p. 86
49

una desaceleracin econmica, durante los dos primeros trimestres consecutivos
del 2001.

Los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001
29
daaron la
expansin financiera de Estados Unidos, el costo aproximado por el atentado,
segn datos oficiales del gobierno de Estados Unidos, fueron de 25 000 millones
de dlares, en los cuales se incluyen los siguientes gastos:

El costo por las aseguradoras de los edificios destruidos y dems bienes
asciende alrededor de 40 mil millones de dlares. Otros daos fueron la
prdida total de los cuatro aviones de la empresa United Airlines y dos de
American Airlines; la cancelacin de todos los vuelos comerciales en y
hacia Estados Unidos durante dos das y, parcialmente en varios das
subsecuentes; el desplome del valor de las acciones de las aerolneas; el
cierre de la Bolsa de Nueva York durante la primer semana del atentado
y la cada del Dow Jones en la primera semana de reapertura en 14 por
ciento; la cada de las acciones de las empresas aseguradoras de las
aerolneas, la prdida total de mucha de la informacin econmica de las
empresas financieras que tenan sus oficinas en las torres, y desde luego
la prdida de vidas inocentes.
30


Los atentados terroristas, no slo generaron un costo econmico y el
descenso del crecimiento, sino que tambin aumentaron el gasto y la burocracia
militar, crendose el 13 de septiembre del 2001 la Oficina de Seguridad Interna,
bajo el nombre de Homeland Security
31
, con un presupuesto en el 2006 de 54,
639.4 millones de dlares, (segn datos del census economic of United States).

29
El 11 de septiembre del 2001, cuatro aviones de pasajeros fueron secuestrados en ruta hacia el
Estado de California. Los dos primeros aviones se impactaron contra las Torres Gemelas del World
Trade Center, el tercero contra el Pentgono en Washington D.C y el cuarto a un campo abierto en
Pensilvania, siendo los costos del atentado de aproximadamente 25 000 millones de dlares. Vid:
Francisco Alburquerque, Jos Deniz, Juan Hernndez, et. al. Crisis econmica y mundial del tercer
mundo, Espaa, IEPALA, 2002.
30
Ibd., p. 311
31
A partir del concepto de Homeland Security se crea tambin el Departamento de Seguridad del
Territorio el cual esta basado en el documento National Strategy for Homeland Security publicado en
julio del 2002, en donde se establecen los siguientes objetivos: 1) prevenir ataques terroristas dentro de
territorio estadounidense, 2) reducir las vulnerabilidades de EE.UU, 3) minimizar los daos y reparos en
caso de que estos ocurran. Vid: Hctor Rodrguez. Tesina, para obtener el grado de Lic. en Relaciones
Internacionales, La restructuracin del sistema de seguridad nacional de los Estados Unidos a partir del
fin de la Guerra Fra, Mxico, 1999. El Departamento de Defensa de Estados Unidos [en lnea] Direccin
URL: http://www.defense.gov.
30

Para combatir los efectos de la desaceleracin econmica y de los
atentados del 11 de septiembre, el presidente Bush realiz reducciones a los
impuestos y se elimin el Impuesto Mnimo Alternativo (IMA) para las grandes
corporaciones, establecido en 1986.

Los empresarios no slo se beneficiaron de la eliminacin del Impuesto
Mnimo Alternativo, sino que tambin el gobierno realiz devoluciones desde que
la ley entr en vigor. Entre los beneficiarios de esa medida fueron: IBM con un
cheque de 1,400 millones de dlares, Ford (una devolucin de 1,000 millones),
General Motors (833 millones) y General Electric (671 millones de dlares).
32


Las acciones de George W. Bush incrementaron el gasto pblico, se
realizaron recortes en los impuestos para las grandes corporaciones y se
desatendi el aspecto de la regulacin de los mercados financieros. A partir del
2003 finaliz el supervit comercial y el endeudamiento interno y externo de
Estados Unidos iba en aumento.


2.1.2. La bancarrota del Fondo LTCM y el caso de WoldCom.

El Fondo Long Term Capital Management (LTCM) se cre en 1994 como un fondo
de cobertura, dirigido a cubrir los riesgos financieros a travs del arbitraje, basado
en negociar un activo con diferentes precios en distintos mercados. Los dirigentes
del LTCM lo conformaban economistas con gran prestigio internacional, el
fundador fue John Meriwether, el ex presidente de negociacin de Salomon
Brothers (un grupo de arbitraje de bonos), as como los ganadores del Premio
Nobel de Ciencias Econmicas, Myron Scholes y Robert C. Merton.

La caracterstica principal del LTCM es que los inversionistas eran atrados
por el renombre internacional de sus dirigentes, no precisamente por su eficiencia

32
Robert Pollin, op cit., p. 88
31

para disminuir los riesgos de inversin. Este fondo de cobertura careca de
regulacin y no eran pblicas sus transacciones financieras. El LTCM estaba
especializado en arbitrajes arriesgados y lucrativos en bonos estadounidenses,
japoneses y europeos, apalancando sus apuestas con ms de 120 000 millones
de dlares que tomaba prestados de los bancos, tambin tena cerca de 125 mil
millones de dlares en derivados financieros. []
33


El colapso se gener cuando estas operaciones cayeron en 1998, durante
la crisis financiera de Rusia, aspecto que perjudic a los mercados europeos y
caus tensiones internacionales; el fondo perdi cerca del 15 por ciento de su
capital en julio y luego el 52 por ciento a finales de agosto
34
.

De esta manera, el dos de septiembre los principales dirigentes pidieron
ayuda financiera a tres grandes bancos, entre ellos el J.P Morgan. Este evento
cuando se hizo pblico desencaden una fuga de capitales ante la posibilidad de
una quiebra.

El 23 de septiembre de 1998 la Reserva Federal de Nueva York- encargada
de la regulacin de los mercados de capitales-, que estaba al corriente de
los problemas del LTCM desde el inici del mes, tuvo un encuentro con sus
dirigentes el 20 de septiembre, [] ese da se estimaba que la supervivencia
del fondo slo estaba asegurada por tres das, ya que su base de capital se
haba reducido a 600 millones de dlares, lo que representaba cerca del 90
por ciento de prdidas desde el comienzo del ao [].
35



El problema con la descapitalizacin de LTCM se solucion inmediatamente
por la actuacin del gobierno federal de Estados Unidos, quien asumi los
pasivos, para evitar que otras instituciones financieras se vieran perjudicadas y se
desencadenara una crisis sistmica.


33
Alan Greenspan, La era de las Turbulencias, Barcelona, op.cit., p. 219
34
Eugenia Correa, Economa Financiera Contempornea, Mxico, Purra Tomo II, 2004, p. 63
35
Ibid., p. 65
32

En este mismo periodo de tiempo, se present una burbuja especulativa
con el incremento de las inversiones en las compaas de internet, denominadas,
empresas punto com., entre las cuales se encuentran: Yahoo, Google, Amazon,
eBay, Aol, etctera. Estas corporaciones se vieron beneficiadas de la poltica de
desregulacin, por lo que para la dcada de los noventa incrementaron el valor de
sus acciones de manera exponencial. Entre los casos mas sonados se
encuentran: Google, Netscape, Amazon y WorlCom.

El boom de las empresas punto com preocupaba al gobierno federal y al
mundo en general por la burbuja financiera que se estaba formando. Alan
Greenspan realiz varias advertencias sobre la sobrevaluacin de estas acciones
denominado a esta poca como la euforia irracional. En 1995 arrancaba la
fiebre del oro de Internet, ms y ms nuevas empresas salieron a la oferta pblica
con cotizaciones fabulosas, un ejemplo fue la sobrevaluacin de las acciones de
Netscape. Para noviembre la compaa tena una capitalizacin de mercado
superior a la de Delta Airlines y su presidente Jim Clark se convirti en el primer
millonario de Internet.
36


El auge de estas empresas se vio opacado con el escndalo de WorldCom
una compaa de telecomunicaciones que se declar en bancarrota el 15 de junio
del 2002, ahora conocida como MCI Communications Corp. El xito de esta
corporacin radicaba en el avance tecnolgico y en la promesa que ofreca el
Internet como la mejor alternativa de inversin, las acciones de este gigante de
las telecomuniciones llegaron a cotizarse de 19.09 dlares a 64 dlares en 1999.
Sin embargo, en el 2002 el precio de los valores de WorldCom cayeron hasta
llegar a venderse a 0.23 dlares.
37



36
Alan Greenspan, op. cit., p. 187
37
Presenta Comisin del Mercado de Valores de EU demanda contra WorldCom, El universal [en
lnea], Mxico, 27 de junio del 2002, Direccin URL:
http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=73984&tabla=notas, [consulta: 2 de marzo
de 2010, 5.20pm]
33

En septiembre del 2002 la compaa reconoci haber realizado
irregularidades contables por valor de unos 3.800 millones de dlares en el ltimo
ao y medio.
38
La bancarrota de esta empresa ocasion una cada en los
principales ndices burstiles, fuertes tensiones por los involucrados en el fraude y
la extensin de un pnico financiero internacional. La recuperacin de WoldCom
es hasta el 2005 cuando la absorbe la empresa Verizon y adquiere el nombre de
Microwave Communications, Inc (MCI).


2.1.3. Endeudamiento Estadounidense.

Durante el periodo comprendido en las administraciones de Clinton y de Bush el
gran problema econmico era el endeudamiento tanto externo como interno. A
partir de 1970 (como se puede observar en la grfica 10), Estados Unidos se
convirti en un pas deudor neto, al mismo tiempo que aumentaba el crdito al
consumo por parte de las familias norteamericanas.

Grfica 10.
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990
Deuda Federal estadounidense medido en millones de dlares

Fuente: Elaboracin propia con datos de U.S. Census Bureau. The 2009 Statistical
Abstract, [en lnea] http://www.census.gov


38
Ibid.
34

La explosin tecnolgica de los ltimos siglos XX y XXI, la enorme
diversificacin de instrumentos financieros de alto riesgo y el libre movimiento de
capital, generaron un auge crediticio en la dcada de los noventa. A diferencia de
la expansin econmica de Estados Unidos despus de la Segunda Guerra
Mundial que se bas en el aumento de la inversin y el ahorro interno, el actual
endeudamiento tiene que ver con el incremento del consumo.
.
La grfica que se muestra a continuacin, presenta el desempeo desde
1952 hasta el 2007 del crdito al consumo de las unidades familiares, de las
instituciones financieras y el gobierno. Podemos observar que a partir de 1992 hay
un ascenso con respecto a la obtencin crediticia, por ejemplo de 1980 al 2000
hay un crecimiento de 386.3 por ciento, y desde 1980 al 2007 612.6 por ciento.
Ntese que los bancos comerciales presentan un aumento de su deuda, despus
las corporaciones financieras, las uniones de crdito, las instituciones no
financieras y por ltimo el gobierno federal estadounidense.

Grfica 11. Deuda financiera y gubernamental de los Estados Unidos (1952-2006).

0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1
9
5
2
1
9
5
4
1
9
5
6
1
9
5
8
1
9
6
0
1
9
6
2
1
9
6
4
1
9
6
6
1
9
6
8
1
9
7
0
1
9
7
2
1
9
7
4
1
9
7
6
1
9
7
8
1
9
8
0
1
9
8
2
1
9
8
4
1
9
8
6
1
9
8
8
1
9
9
0
1
9
9
2
1
9
9
4
1
9
9
6
1
9
9
8
2
0
0
0
2
0
0
2
2
0
0
4
2
0
0
6
Corporaciones no financieras Gobierno de Estados Unidos Bancos Comerciales Instituciones de Ahorro Uniones de crdito Corporaciones Financieras

Fuente. Elaboracin propia con datos de U.S. Census Bureau. The 2009 Statistical Abstract, [en
lnea], Direccin URL: http://www.census.gov

A pesar de que Estados Unidos es el principal deudor internacional y
mantiene un dficit comercial desde 1970, tambin ha incrementado su PIB en
comparacin con los pases ms industrializados, esto se debe a que este pas
sigue siendo una potencia importante mundial.
33


El mercado norteamericano es el principal receptor de los flujos de capitales
internacionales, por varias razones: el dlar como moneda de referencia, las
empresas ms importantes del mundo cotizan en el mercado estadounidense, el
alto nivel de poder adquisitivo de la poblacin y la promocin de una poltica de
desregulacin financiera.

Es as como en la siguiente grfica podemos observar el crecimiento
Producto Interno Percpita (la divisin del PIB sobre el nmero de habitantes) de
Estados Unidos con respecto a los pases miembros del G8 (Reino Unido, Rusia,
Japn, Italia, Alemania, Francia y Canad). Prcticamente desde la Segunda
Guerra Mundial, los norteamericanos han tenido liderazgo mundial del poder
adquisitivo de su poblacin, convirtindose en un mercado atractivo de la inversin
extranjera.

Grfica 12.

0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
45000
50000
Producto Interno Percapita de los miembros del G8
Reino Unido Estados Unidos Rusia Japn Italia Alemania Francia Canad

Fuente: Elaboracin propia con datos de U.S. Census Bureau. The 2009
Statistical Abstract, [en lnea], Direccin URL: http://www.census.gov.
El aumento de la deuda crediticia de la poblacin estadounidense y las
instituciones financieras (vase grfica 11) tambin va de la mano con el
incremento de la deuda hipotecaria de las familias, principalmente por dos
36

factores: el aumento de los precios de las viviendas y la cada de las tasas de
inters. Para principios del 2003 (segn datos de la Reserva Federal en el 2007)
las hipotecas a 30 aos estaban aproximadamente en 6 por ciento o menos, su
nivel ms bajo desde los aos sesenta. En la grfica 13 se pude ver el crecimiento
de la deuda hipotecaria en Estados Unidos.

Grfica 13.
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
1
9
5
2
1
9
5
4
1
9
5
6
1
9
5
8
1
9
6
0
1
9
6
2
1
9
6
4
1
9
6
6
1
9
6
8
1
9
7
0
1
9
7
2
1
9
7
4
1
9
7
6
1
9
7
8
1
9
8
0
1
9
8
2
1
9
8
4
1
9
8
6
1
9
8
8
1
9
9
0
1
9
9
2
1
9
9
4
1
9
9
6
1
9
9
8
2
0
0
0
2
0
0
2
2
0
0
4
2
0
0
6
Deuda Hipotecaria miles de millones de dlares

Fuente. Elaboracin propia con datos de U.S. Census Bureau. The 2009 Statistical Abstract, [en
lnea], Direccin URL: http://www.census.gov

El crecimiento de los precios de las viviendas y del nivel de endeudamiento,
no eran factores tan ventajosos para Estados Unidos, al contrario, se estaba
gestando una burbuja especulativa.

En opinin de The Wall Street Journal, la burbuja inmobiliaria y la
correspondiente explosin del endeudamiento de los hogares se vieron
tambin impulsadas por los importantes cambios introducidos en la
normativa de contratacin hipotecaria, gracias a los cuales las
instituciones crediticias hacen cuanto pueden por mantener vivo el boom,
permitiendo que algunos prestatarios acomodados dediquen el 50 por
ciento de su renta al pago regular de sus hipotecas, mientras que hace
una dcada el porcentaje normal oscilaba entre el 28 y el 32 por ciento de
la misma.
39




39
Robert Pollin, cita a Wall Steet Journal, junio del 2002, op. cit., p. 100
37

Es as como la crisis inmobiliaria que se fue gestando a principios de los
noventa, gener el colapso financiero ms importante de la historia, afectado a los
principales indicadores econmicos de Estados Unidos y del resto del mundo.


2.2. La quiebra de las hipotecarias ms importantes de Estados Unidos.


A finales del 2007 se comenzaban a gestar preocupaciones importantes con
respecto a la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos, antecedente importante de
la crisis financiera de septiembre del 2008. En ese mes las hipotecarias ms
importantes de los Estados Unidos de Amrica, la Asociacin Federal Nacional
Hipotecaria (Fannie Mae) encargada de comprar ttulos en el mercado secundario
y la Corporacin Federal de Prstamos Hipotecarios (Freddie Mac), con el objetivo
de realizar el proceso de titularizacin, anunciaron su bancarrota.

La titularizacin o securitizacin es un trmino que define a un mecanismo
financiero que permite movilizar las carteras de crditos (o bien paquetes de
deuda) con garanta hipotecaria en los mercados de capitales, volvindolos
lquidos, a travs de un vehculo legal, es decir, una institucin financiera con
prestigio internacional.

Antes de abordar el problema del colapso financiero, es necesario aclarar
cules son las principales tasas hipotecarias en Estados Unidos y su
funcionamiento, as como el proceso de titularizacin o securitization, para poder
entender, el origen de la quiebra de Fannie Mae y Freddie Mac, su importancia y
cmo este suceso ocasion el pnico financiero internacional y la cada de los
mercados financieros en los ltimos meses del 2008.
Cuando una persona decide comprar una casa, sin los recursos suficientes
para pagar de inmediato la cantidad pactada, se recurre a un prstamo
hipotecario, en el cual la vivienda se convierte en la garanta de este crdito. El
crdito hipotecario es una deuda conformada por el principal (el valor de la casa) y
38

los intereses que se pagan, por lo regular en mensualidades durante un periodo
determinado, siendo la mayora de stos crditos de entre 15 y 30 aos.

Las tasas de inters hipotecarias se ofrecen en dos formas: 1) como una
tasa de inters fija (fixed-rate mortgage, FRM), que como su nombre lo indica, el
inters permanece igual a lo largo del prstamo; y 2) como una tasa de inters
variable (adjustable-rate mortgage ARM), con la caracterstica de que la tasa
puede aumentar o disminuir durante el plazo, dependiendo de los movimientos de
la tasa de referencia utilizada.

La creacin de Fannie Mae fue en 1938 como una asociacin hipotecaria
federal, con el objetivo de crear un mercado secundario que diversificara los
riesgos, debido a que los bancos, las cajas de ahorro y otras instituciones
financieras eran las nicas encargadas en otorgar crditos para la vivienda
asumiendo todos los riesgos por incumplimiento.

La creacin de Fannie Mae fue exitosa porque las operaciones que
realizaba eran de poco riesgo, slo compraba hipotecas que cumplan con ciertas
condiciones para el cumplimiento de obligaciones, y para los aos sesenta
administraba una gran parte de deuda pblica.

En 1968 el Presidente estadounidense Lyndon B. Johnson privatiz Fannie
Mae y cre la Asociacin Gubernamental Nacional Hipotecaria (Ginnie Mae),
dando origen a los ttulos de inversin con respaldo hipotecario (MBS por sus
siglas en ingls), es decir, transfiri el riesgo de mercado a los inversionistas y
borr del presupuesto federal gran parte de la deuda contrada para financiar los
programas pblicos de vivienda.
40
Por lo tanto, la causa principal por la que el

40
Ronald Dodd, Los tentculos de la crisis hipotecaria, [en lnea], FMI, Finanzas y Desarrollo
diciembre del 2007, p. 16, Direccin URL:
http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2007/12/pdf/dodd.pdf, [consulta: 17 de septiembre del
2009, 10.06pm].
39

presidente Johnson privatiz Fannie Mae fue la reduccin del gasto federal,
otorgando a esta institucin privada la posibilidad de comercializar valores
hipotecarios.

Posteriormente, se fund una tercera sociedad, conocida como Freddie
Mac y encargada de titulizar hipotecas convencionales y competir con Fannie Mae
tras su privatizacin. Con el correr del tiempo fueron convergiendo los modelos de
negocios de Fannie Mae y Freddie Mac, que juntos proporcionaron un volumen
enorme de financiamiento comprando hipotecas de bajo riesgo y conservndolas
en sus carteras.
41


Entre los nuevos instrumentos financieros se encuentran las obligaciones
de deuda colaterales o collateralised debt obligations (CDO), que son derivados de
crditos con la finalidad de disminuir el riesgo. Existen varios tipos de derivados de
crditos, siendo uno de los ms importantes los hipotecarios, los cuales se
clasifican en tramos; el preferencial (con menor riesgo), el intermedio (mayor
riesgo) y el bajo (sumamente riesgoso), vase la tabla 5 sobre la nomenclatura
para medir los riesgos de los activos.

En un principio Fannie Mae y Freddie Mac slo comercializaban ttulos de
bajo riesgo, sin embargo, el crecimiento de los precios de las viviendas a partir del
ao 2000, gener una confianza en realizar transacciones con menor sustento de
cumplimiento, operaciones en las que se involucraron grades corporativos y
bancos internacionales, con flujos de capital mayores a 600 000 millones de
dlares equivalentes al 6 por ciento del PIB de Estados Unidos en el 2007.
42


En 2003, Freddie Mac y Fannie Mae generaron 76% de las emisiones
respaldadas por hipotecas y activos; el 24% restante eran emisiones de
etiqueta privada organizadas por grandes firmas de Wall Street, segn
la publicacin Inside Mortgage Finance. Para mediados de 2006, los
porcentajes eran 43% y 57%, respectivamente. Las emisiones privadas
procedan de empresas financieras reconocidas Wells Fargo, Lehman

41
Ibid.
42
Ibid.
60

Brothers, Bear Stearns, JP Morgan, Goldman Sachs y Bank of America
y de grandes prestamistas a deudores hipotecarios de alto riesgo, como
Indymac, WAMU y Countrywide.
43



Ahora bien, la comercializacin de derivados de crditos hipotecarios se
realiza en el mercado de capitales, pero con una nula publicacin sobre sus
actividades porque son contratos bilaterales y se efectan en mercados no
establecidos, Over The Counter (OTC), a diferencia del mercado de valores quien
realiza transacciones completamente transparentes en un mercado organizado y
pblico.

Las tensiones a principios del 2007 se hicieron presentes a nivel
internacional, sobre todo por la advertencia de la poca informacin que se tena
con respecto a las transacciones de los ttulos hipotecarios de alto riesgo
(conocidos tambin como crditos subprime).

Por lo tanto, los inversionistas no estaban cubiertos, ni conocan las
magnitudes del problema, de modo que el conflicto se agrav porque los ttulos
respaldados por hipotecas de alto riesgo haban atrado numerosos compradores
fuera de Estados Unidos. Varios bancos alemanes que haban incorporado esos
ttulos a sus carteras necesitaron intervencin de los entes regulatorios, y en el
Reino Unido se desat un pnico bancario entre los depositantes de Northern
Rock [].
44


Luego entonces, las obligaciones de crdito hipotecario iban ms all de los
bancos estadounidenses por el libre movimiento de capitales internacionales;
entre las instituciones que posean mayor deuda de derivados de crdito eran; JP
Morgan, Citigroup y Bank of America Corporation.


Tabla 10. Instituciones financieras con derivados de crditos hipotecarios en el 2007.

43
Ibid., pp. 16, 17
44
Ibid., p. 18
61


Banco Activos Derivados de
Crdito

Saldos en millones de dlares

JP MORGAN CHANSE & CO. 1,479.6 7,774,5
CITIGROUP INC. 2,3683 2,368.3 3,534.9
BANK OF AMERCA
CORPORATION
1,582.3 1,556.1
WACHOVIA CORPORATION 754.2 395.6
HSBC NORTH AMERICA
HOLDINGS
509.9 1,137.5
TAUNUS CORPORATION 600.7 18.3
BANK OF NEW YORK MELLON 184.2 2.2
WELLS FRAGO & COMPANY 548.7 2.4
STATE STREET CORPORATION 140.1 0.2
SUNSTRUST BANKS INC. 175.9 1.1
PNC FINANCIAL SERVICES
GROUP.
131.5 5.3
METLIFE INC. 563.1 6.7
NORTHERN TRUST
CORPORATION
63.1 0.3
KEYCORP 96.8 8.2
NATIONAL CITY CORPORATION 154.2 2.0
BACLAYS GROUP US. INC. 435,6 6.2
US. BANCORP 227.6 0.8
ABN AMRO NNORTH AMERICA,
HOLDING COMPANY
109.1 10.0
CITIZENS FINANCIAL GROUP, INC. 164.2 0.2
REGIONS FINANCIAL
CORPORATION
136.2 0.2
FIFTH THIRD BANCORP 104.3 0.4
Fuente: Eugenia Correa y Cesar Duarte, Consecuencias de la crisis crediticia estadounidense,
sobre el balance de los conglomerados financieros en 2007, [en lnea], Revista Investigacin
Econmica, UNAM, num. 356, enero-febrero junio del 2009, p. 11, Direccin URL:
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdf.


A principios del 2007 el Fondo Monetario Internacional y otras instituciones
financieras conocan la crisis que se vena encima en el sector inmobiliario de
Estados Unidos. Sin embargo, el presidente Bush y el presidente de la Reserva
Federal de Estados Unidos Ben Bernanke no admitan que la gran economa
mundial estaba entrando en recesin, slo se hablaba de una desaceleracin
econmica. El colapso financiero se hizo presente en septiembre del 2008,
62

generando una cada de los mercados financieros y una serie de quiebras de
instituciones financieras con gran importancia mundial.


2.3. Cada del Dow Jones y sus efectos en los dems mercados financieros.

La causa principal de la crisis financiera que estall en el 2008 fue el
incumplimiento de pagos de hipotecas de alto riesgo (subprime) por la cada de los
precios de las viviendas. De tal modo que la burbuja especulativa que se gener a
partir del 2000 con respecto a los hogares estadounidenses, iba muy de la mano
con el alza de los precios de las viviendas y las bajas tasas de inters. Desde
1994 la proporcin de estadounidenses que se haban convertido en propietarios
de su residencia se haba acelerado. Para el 2006 casi el 64% de los de las
familias eran propietarios de su casa [].
45


La cada de los precios de las viviendas desencaden un alza de las tasas
de inters y promovi el incumplimiento de obligaciones. Este fenmeno dio origen
a la quiebra de las dos hipotecarias ms importantes del pas Fannie Mae y
Freddie Mac, as como el de otras instituciones financieras.

El 15 de septiembre del 2008 el banco de inversin Lehman Brothers se
declar en bancarrota por prstamos hipotecarios de alto riesgo, por un monto
aproximado de 60 mil millones de dlares. Por la misma causa, el Banco Merrill
Lynch fue comprado de urgencia por The Bank of America por 50 mil millones de
dlares. Estas noticias fueron la primera plana de los principales peridicos de
Estados Unidos y del mundo, ese da el Dow Jones cay un 4.32 por ciento
provocando la expansin del pnico financiero.
46



45
Alan Greenspan, op., cit., p. 254
46
Datos extrados de Ada Castro, Cronologa los lunes negros, El Universal [en lnea], Mxico,
2008, Direccin URL: http://www.eluniversal.com.mx/notas/544432.html, [consulta: 10 de
septiembre de 2009, 12.34pm.]
63

Por su parte, las acciones de American International Group (AIG) la
aseguradora ms grande del mundo, que ya haban perdido el 16 por ciento de su
valor, al da siguiente, bajaron nuevamente un 37 por ciento.
47


Despus del desplome accionario de AIG, la Reserva Federal de Estados
Unidos actu de inmediato y anunci un rescate por 85 mil millones de dlares
junto con la nacionalizacin del 70.9 por ciento los activos de la empresa, con la
finalidad de parar el pnico que se estaba gestando en los mercados financieros
locales e internacionales.

La funcin de AIG es garantizar el pago de inversiones desde hipotecas
hasta cualquier otro instrumento financiero, asegurando un precio
independientemente de las turbulencias de los mercados. En consecuencia, AIG
tiene vnculos econmicos con otras instituciones, de tal modo que s la
aseguradora suspenda sus compromisos financieros, seguramente afectara a
otros bancos, holdings, fondos de inversin, fondos de cobertura, etc., tanto a nivel
local como internacional.

Ante las fuertes cadas de los mercados financieros por los eventos
anteriormente descritos, el 20 de septiembre del 2008 se anunci la iniciativa de
un paquete de ayuda econmica por parte del poder ejecutivo para evitar un
problema sistmico y sobre todo para controlar el pnico financiero. El monto del
paquete econmico del gobierno estadounidense era de 700 mil millones de
dlares, el cual sera aprobado posteriormente por el Congreso.

Las siguientes grficas presentan el comportamiento de los ndices
burstiles ms importantes del mundo. En la primera se observa el desplome del
Dow Jones y el NASDAQ100, en septiembre del 2008; la segunda el
comportamiento del Eurotop100 que incluye a las cien acciones ms importantes
de Europa (Blgica, Francia, Alemania, Italia, Pases Bajos, Suecia, Suiza y Reino

47
Ibid.
64

Unido); la tercera muestra el desempeo del Nikkei, el principal ndice burstil de
Asia; y finalmente el comportamiento del IPC de Mxico comparado con el
BOVESPA de Brasil. Ntese que todas las graficas muestran una cada en el
mismo periodo de tiempo en que se colapsa el mercado accionario
norteamericano.



Grfica 14. Dow Jones y el NASDAQ 100



Fuente. Grfica elaborada por el registro del comportamiento de los mercados
financieros, Invertia, [en lnea], Direccin URL:
http://mx.invertia.com/herramientas/graficos/graficos.aspx?idtel=IB018NDX&seccion=IB










63

Grfica 15. Comportamiento del Eurotop100



Fuente. Grfica elaborada por el registro del comportamiento de los mercados
financieros, Invertia, [en lnea], Direccin URL:
http://mx.invertia.com/herramientas/graficos/graficos.aspx?idtel=IB018NDX&seccion=IB



Grfica 16. Comportamiento del NIKKEI



Fuente. Grfica elaborada por el registro del comportamiento de los mercados
financieros, Invertia, [en lnea], Direccin URL:
http://mx.invertia.com/herramientas/graficos/graficos.aspx?idtel=IB018NDX&seccion=IB


66

Grfica 17. IPC de Mxico con el BOVESPA de Brasil.




Fuente. Grfica elaborada por el registro del comportamiento de los mercados
financieros, Invertia, [en lnea], Direccin URL:
http://mx.invertia.com/herramientas/graficos/graficos.aspx?idtel=IB018NDX&seccion=IB


Ahora bien, la razn que justifica que la crisis subprime, generada en
Estados Unidos, afecte a los mercados mundiales se debe a la interdependencia
de los mercados financieros, as como al pnico que se gener por la posibilidad
de una recesin mundial.

El temor que se extendi en septiembre del 2008 en el Mercado de Valores
tambin perjudic notablemente a los derivados financieros (futuros, opciones,
swaps, forwards), debido al descenso de los precios de las materias primas,
energticos, metales, etc. La grfica 18, nos muestra la cada de los precios del
oro comparado con el Dow Jones; se puede observar que el declive del ndice
burstil en septiembre va muy a la par con el precio del oro.






67

Grfica 18. Precio del oro y el ndice Dow Jones



Fuente: Grfica elaborada por el registro del comportamiento de los mercados
financieros Invertia [en lnea]
http://mx.invertia.com/herramientas/graficos/graficos.aspx?idtel=IB018NDX&seccion=IB


El mismo efecto lo podemos observar con los precios del petrleo, la grfica
19 compara los precios del Brent y el Dow Jones, en la cual se puede observar
una gran disparidad a principios del 2008, por la burbuja especulativa con respecto
al valor de mercado de este energtico, llegndose a cotizar por encima de los
100 dlares el barril a comparacin del valor en el 2009 que oscila entre los 70 a
75 dlares.

El valor del Brent, es el precio de referencia internacional del petrleo, cae
en picada en mayo del 2008. Los precios del petrleo se dispararon a un mximo
promedio mensual de 134 dlares por barril, casi el doble de un ao antes. El
fuerte aumento del crudo refleja los cambios en la produccin mundial, es decir un
incremento en la demanda por pases como China, Brasil, Canad, Sudn, pero
tambin a la burbuja especulativa que se estaba gestando.
48



48
Ejecutive Office of the President of the United States. Economic Report of the President, enero
2009, (en lnea), http://www.gpoaccess.gov/eop/ p. 36
68

Grfica 19. Precios del petrleo comparado con el Dow Jones



Fuente. Grfica elaborada por el registro del comportamiento de los mercados
financieros Invertia [en lnea]
http://mx.invertia.com/herramientas/graficos/graficos.aspx?idtel=IB018NDX&seccion=IB


Las tensiones en los mercados financieros iban en aumento, se hablaba de
la peor crisis en toda la historia de la humanidad, incluso mayor a la Gran
Depresin de 1929. Los Bancos Centrales de todo el mundo empezaron a inyectar
recursos para evitar que el sistema financiero en su conjunto se colapsara y que
las economas entraran en una profunda recesin.


2.4. Rescate financiero de la Reserva Federal Estadounidense.

El paquete econmico de 700 mil millones de dlares para incentivar los mercados
financieros fue aprobado por el Senado de Estados Unidos el dos de octubre del
2008, con 74 votos a favor y 25 en contra, una amplia coalicin de senadores
demcratas y republicanos, a los que se sumaron los candidatos a la presidencia,
Barack Obama y John McCain.
Despus de que el paquete econmico fue aprobado se crearon nuevas
instituciones de vigilancia a travs de la Ley de Estabilizacin Econmica de
69

Emergencia 2008 (EESA por sus siglas en ingls), con el objetivo primordial de:
solventar a los mercados endeudados para evitar una quiebra sistmica, as como
disminuir los denominados bonos basura (ttulos de deuda impagables por su
excesivo riesgo). Todo lo anterior con la finalidad de reactivar el crdito en la
poblacin norteamericana y frenar la especulacin financiera.

No obstante, la Ley de Estabilizacin Econmica fue criticada meses
despus porque los bancos no utilizaron los fondos del gobierno para aumentar
sus prstamos y reducir las restricciones crediticias. Incluso en el momento en que
el ex Secretario del Tesoro Henry Paulson (sustituido en el 2009 por Timothy
Geithner) dej el cargo, la mitad de los 700 mil millones de dlares no se haban
asignado y el sistema bancario se mantuvo en crisis [].
49


La Reserva Federal se convirti en el prestamista de ltima instancia con la
responsabilidad de contener la especulacin financiera. Sin lugar a dudas, las
decisiones de la FED repercutieron en todo el mundo porque Estados Unidos es la
principal economa mundial y el dlar la moneda de referencia internacional.

La misin de la FED como prestamista de ltima instancia durante la crisis
financiera fue: 1) evitar el colapso de las grandes empresas, 2) frenar la
especulacin, lo que implica restablecer la confianza en el sistema financiero
internacional, y 3) desempear su cargo como banco central, es decir el control
del circulante monetario, de la inflacin y las tasas de inters.

La crisis subprime que se extendi con la quiebra de varias instituciones
financieras, no slo colaps el mercado de valores, sino tambin gener una
contraccin crediticia en Estados Unidos, por ello la Reserva Federal fue

49
Joe Nocera, As Credit Crisis Spiraled, Alarm Led to Action, [en lnea], Estados Unidos, The
New York Times, 1 de octubre del 2009, Direccin URL: [consulta: 18 de septiembre del 2008,
4pm], Direccin URL:
http://www.nytimes.com/2008/10/02/business/02crisis.html?_r=1&scp=1&sq=2%20october%20200
8&st=cse.
70

recortando las tasas de inters con la finalidad de incentivar la inversin y
restablecer los prstamos bancarios. Las autoridades monetarias de Estados
Unidos iniciaron el 18 de septiembre una poltica de reduccin de la tasa de fondo
federal de 5.75 a 2 por ciento, por medio de 12 subastas (dos por mes) lo que ha
proporcionado 510 mdd; el programa de subasta empez con una oferta de 20
mdd y actualmente alcanza los 75 mdd debido a la fuerte demanda por parte de
las instituciones financieras.
50


La especulacin en los mercados se viva minuto a minuto, la Bolsa de
Nueva York poda iniciar con una baja y repuntar al cierre de la jornada. Como el
Dow Jones (DJIA) y el Nasdaq son los principales ndices burstiles de Estados
Unidos y del mundo porque agrupan a las corporaciones ms importantes, en
pocas de especulacin y en tiempos de calma los ndices de los pases del resto
del mundo se comportaban de manera similar que el Dow Jones, (vase grficas
14, 15, 16 y 17).

Los mercados financieros muestran nerviosismo cuando suceden
acontecimientos polticos y econmicos relevantes. Por lo tanto, las elecciones
presidenciales de Estados Unidos fueron cruciales para la estabilizacin de stos.
Los candidatos fueron: Barack Obama (demcrata) y John MaCain (republicano),
en noviembre del 2008 las elecciones fueron claramente ganadas por los
demcratas. En la madrugada del 5 de noviembre, Obama haba ganado por lo
menos 26 estados y el Distrito de Columbia con un total de 338 votos electorales,
colocndolo muy por encima de los 270 votos necesarios para afianzar la
presidencia.
51



50
Alejandra Dabat, Orqudea Melo Martnez, La crisis histrico estructural de Estados Unidos y
sus consecuencias mundiales, Revista Economa Informa, Facultad de Economa No. 352, 2008
p.31
51
Stephen Kaufman. Barack Obama gana histrica eleccin presidencial [en lnea],
Departamento de Estado de Estados Unidos, 5 de noviembre del 2008, Direccin URL:
http://www.america.gov/st/elections08spanish/2008/November/20081105130532pii0.3045923.html
[consulta: 8 de octubre del 2009, 4.01pm]
71

La victoria de Barack Obama
52
fue histrica, convirtindose en el primer
afroamericano en llegar a la presidencia. Sin embargo, se tena que enfrentar a
una de las peores crisis financieras internacionales, incluyendo la reaccin
negativa que tuvieron los mercados financieros el 5 de noviembre cuando se
declar su victoria.

El discurso del 44 presidente de Estados Unidos fue realizado con la
asistencia de aproximadamente 76 mil personas. No obstante, los mercados
reaccionaron negativamente por la incertidumbre financiera, siendo las prioridades
econmicas de Obama: una mayor intervencin del Estado, una disminucin de
los impuestos de la clase media y un programa de reactivacin econmica que no
responda a los requerimientos de Wall Street, es decir, mayores aportaciones de
capital por parte del gobierno. En enero del 2009 Obama tom posesin formal de
la presidencia, siendo la prioridad internacional que la crisis financiera no siguiera
afectando los indicadores econmicos de las naciones.


2.5. Consecuencias de la crisis financiera.

La libre movilidad del capital ha generado una red financiera mundial, de tal modo
que el colapso de una institucin provoca una reaccin en cadena, tal como lo
observamos en el quiebre del Fondo Long Term Capital Management (LTCM), de
WorldCom, de Fannie Mae y Freddie Mac, de Lehman Brothers, AIG, etc.

Luego entonces, la crisis que se gener en Estados Unidos ha impactado al
resto del mundo, convirtindose en una crisis sistmica. Por lo tanto, los gobiernos
y sobre todo los bancos centrales han tenido que inyectar capital, ante el colapso
de bancos, fondos de inversin, corporaciones y el despido en masa de
empleados, as como medidas para combatir la recesin.


52
Para mayor informacin sobre la vida, trayectoria poltica y victoria de Barack Obama Vid:
http://www.america.gov/media/pdf/books/obamasp.pdf#popup
72

Las acciones en general de las naciones para evitar que la crisis financiera
afectara sus economas fueron muy similares a las de Estados Unidos. Se
realizaron nacionalizaciones de bancos y se proporcionaron paquetes de ayuda
econmica, los meses posteriores al estallido de la crisis. El siguiente cuadro
muestra algunas de las acciones de los gobiernos de todo el mundo a partir del 15
de septiembre del 2008.

Tabla 11. Acciones de los gobiernos ante el quiebre de corporaciones e instituciones
financieras.

Inyecciones de
capital.
30 de septiembre: Blgica y Luxemburgo anuncian una inyeccin de 6
400 millones de euros para la aseguradora Dexia.
13 de octubre: Portugal anuncia una aportacin de capital al sistema
financiero por 20 000 millones de euros, y Austria por 100 000
millones de euros.

Nacionalizacin
de bancos.
27 de septiembre: el gobierno britnico nacionaliza Bradford &
Bingley.
8 de octubre: Islandia nacionaliza el banco Landsbanki para evitar un
colapso financiero.
2 de noviembre: Portugal nacionaliza el Banco Portugus de
Negocios (BPN).
22 de diciembre: El gobierno de Irlanda anuncia la nacionalizacin de
Anglo Irish Bank y una intervencin parcial para Bank of Irland y Allied
con un monto de 5 500 millones de euros.
Commerzbank, el segundo banco alemn en activos, es
nacionalizado parcialmente por el Estado, de tal modo que el
gobierno controlara el 25% de sus activos.

Rescates
financieros.
5 de octubre: Alemania rescata al banco dedicado a hipotecas Hypo
Real Estate por 50 000 millones de euros.
12 de octubre: Reino Unido notifica un plan de rescate de 44 000
millones de euros para evitar la quiebra de cuatro de sus principales
bancos.
20 de octubre: el gobierno suizo anuncia un rescate por 6 200
millones de dlares al banco UBS el banco europeo ms afectado por
la crisis financiera.

Paquetes
econmicos.
8 de octubre: el gobierno de Espaa y el britnico crearon un fondo
de 50 000 millones de euros, cada uno para apoyar el sistema
bancario. Las mismas acciones son realizadas por Rusia con un
monto de 27 000 millones de dlares e Italia por 20 000 millones de
euros.
14 de octubre: El gobierno alemn anuncia un nuevo fondo de
estabilizacin de los mercados financieros por 500 000 millones de
73

euros. Por su parte Francia crea un fondo para garantizar crditos
interbancarios con una aportacin de 320 000 millones de euros.
18 de noviembre: El primer ministro japons anuncia un plan de
estimulo econmico por 40 000 millones de euros.

Prstamos 27 de octubre: El FMI realiza un prstamo a Ucrania por 16 500
millones de dlares.
30 de octubre: El FMI, la Unin Europea y el Banco Mundial se
comprometieron a otorgar un prstamo por 20 000 millones de euros
a Hungra.
17 de abril del 2009: se aprueba formalmente el paquete de ayuda
econmica para Mxico de 47 000 millones de dlares.

Fuente: Elaboracin propia con datos de Diana Lpez Hernndez, Mario A. Cruz Gonzlez, et al.
La economa imperfecta: cronologa de la crisis, Revista Economa Informa, UNAM, publicacin
trimestral, marzo del 2009.



El nerviosismo en los mercados financieros continuaron en el 2009, siendo
uno de los problemas ms importantes el de la industria automotriz con la quiebra
de General Motors, Chrysler y Ford, provocando el despido de millones de
personas en todo el mundo. Los desajustes financieros de estas empresas se
presentaron desde octubre del 2008, declarndose en bancarrota en verano del
2009.

El sector automotriz en Estados Unidos ha sido importante por la
generacin de empleos, la innovacin tecnolgica, el incremento de la
productividad, etc. General Motors (GM) se cre en 1908 y ha sido una de las
corporaciones ms grandes de Estados Unidos, segn un artculo del Financial
Times del 31 de mayo del 2008, despus de la Segunda Guerra Mundial, esta
empresa lleg a proporcionar el 3 por ciento del PIB de Estados Unidos.

A partir de que estalla la crisis financiera, el sector automotriz present un
descenso en el valor de sus acciones aproximadamente en un 36 por ciento, este
aspecto gener una descapitalizacin para las corporaciones. A partir de
noviembre se presentaron los reportes financieros de las automotrices ante el
Congreso para que el gobierno respaldara este sector. En febrero del 2009
74

General Motors anunci que sus reservas de efectivo se redujeron a 14 millones
de dlares a finales del 2008, por lo que perdi 30 mil millones de dlares, o bien
53 dlares por accin.
53


El 10 de julio del 2009 General Motors se declara en bancarrota y el
gobierno absorbe parte de sus activos, la compaa cambia de nombre por Motors
Liquidation Company. Actualmente el 60 por ciento de sus acciones pertenece al
Tesoro de Estados Unidos, el 11 por ciento a Canad y el 17 por ciento al
sindicato United Automobile (UAW).
Las tensiones con respecto al futuro de las automotrices se vieron
reflejadas en los mercados financieros, presentado descensos por la incertidumbre
de este sector. La compaa Chrysler tambin se declara oficialmente en
bancarrota un mes antes que GM y realiza una alianza con Fiat (empresa italiana),
la cual adquiere el 35 por ciento de la empresa estadounidense.
Las consecuencias de la crisis financiera tambin se reflejaron en los
principales indicadores de las economas del mundo, lo que caus que los
Estados entraran en recesin. La metodologa aceptada internacionalmente para
medir la recesin es la del Nacional Bureau of Economic Research (NBER) que
define este concepto como: una declinacin importante en la actividad econmica
en el pas que dura ms de dos meses y que es visible en la produccin industrial,
en el empleo, en el ingreso real y en las ventas al menudeo y al mayoreo [].
54


Las instituciones financieras como el FMI miden la recesin a partir de dos
trimestres negativos, bajo el criterio estadstico del National Bureau of Economic
Research (NBER) y el Center for Economic Policy Research (CEPR), para

53
Nick Bunkley y Micheline Maynard, General Motors, [en lnea], The New York Times, 10 de
octubre del 2009, Direccin URL:
http://topics.nytimes.com/top/news/business/companies/general_motors_corporation/index.html?sc
p=1-spot&sq=general%20motors&st=cse
54
Alejandra Dabat, Orqudea Melo Martnez, op. cit. p. 22
73

identificar los mximos y los mnimos del PIB mundial a travs del anlisis de
indicadores macroeconmicos de los Estados.

Las estimaciones de la OCDE y el FMI sobre los efectos de la crisis
financiera en las principales economas del mundo son negativas. Se espera un
descenso del PIB y el poder adquisitivo de la poblacin, una contraccin en las
exportaciones de los pases y un porcentaje de desempleado cerca del 8.6 por
ciento. En la tabla 13 se puede ver el desempeo del PIB, el nivel de empleo, el
poder adquisitivo y la balanza comercial de los pases miembros de la OCDE en el
2008.



Tabla 13. Estimaciones de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico.



PIB en
millones
de
dlares
Poder
adquisitivo
Empleo
Total
Balanza
Comercial
ltimo
cuatrimestre
2008 mdd 2008 Porcentaje 2008
2008
Pas
Alemania 2927275 0.9 40330 22455.44
Australia
836435 1.5 10730 -4201.258
Austria 320438 0.9 4229 1363.466
Blgica 386940 0.9 4436 676.2697
Canad 1311222 1.2 17409 -6206.509
Corea 1347788 759.7 23561 9287.7
Dinamarca 200049 8.7 2928 2568.159
Eslovaquia 115578 0.6 2237 -5393.208
Espaa 1461131 0.7 20532 -27545.51
Estados Unidos
14196467 1 152597 -104450
Finlandia 188292 1 2530 41.84896
Francia 2140747 0.9 25841 -12804.54
76

Grecia 334722 0.7 4759 -6836.282
Hungra 189644 139.6 4130 -1081.211
Irlanda 197265 0.9 2113 -1685.305
Islandia
11902 123.1 179 -481.6459
Italia
1815576 0.9 25263 -17645.24
Japn 4363408 116.3 64240 19134.29
Luxemburgo 38998 0.9 349 1183.424
Mxico 1531076 7.9 43890 -2437.22
Noruega 269956 9.4 2618 12243.6
Nueva Zelanda
116673 1.6 2178 -1126.342
Pases Bajos
676785 0.9 8743 6549.085
Polonia 656061 1.9 15795 -112.6619
Portugal 246627 0.7 5147 -4950.809
Reino Unido 2210200 0.7 29448 -5944.641
Repblica
Checa 259976 14.3 5268 -1181.307
Suecia 340510 9.3 4559 4688.013
Suiza 319202 1.7 4482 6339.519
Turquia 981627 1 21708 856.1176
Fuente. Elaboracin propia con datos de la OCDE Country statistical profiles 2009,
Direccin URL: http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=CSP2009.


Ahora bien, el dlar estadounidense tuvo una apreciacin durante la crisis
financiera, por lo que los gobiernos tuvieron que inyectar recursos para nivelar el
precio del tipo de cambio. En las grficas 20 y 21 se pueden observar el
comportamiento del Euro y el Yen con respecto al dlar. El tipo de cambio
comenz a contraerse en el momento en que se desploman los mercados
financieros, en el ltimo trimestre del 2008.

La apreciacin del dlar frente a las divisas, despus de que colapsa el
sistema financiero y la extensin del pnico, obedecen a la confianza del dlar a
nivel internacional. Si bien es cierto, Estados Unidos presenta un dficit comercial
77

desde 1970, adems de haberse convertido en el deudor ms importante del
mundo, an conserva la hegemona mundial. En Estados Unidos la produccin de
medios de pagos, principalmente en dlares permite comprar por el mundo sin
tener que pagar. Esto es, se compra con dlares depsitos denominados es esta
misma divisa, que no son sino pagar estadounidense, sin ms respaldo que la
solvencia financiera de la banca y del gobierno de Estados Unidos junto con su
fortaleza econmica.
55


En la actualidad las corporaciones, las naciones y las instituciones
financieras aceptan el dlar como principal forma de pago, de tal modo que la
hegemona del dlar desde la posguerra, impera a pesar de la poca sostenibilidad
de la economa estadounidense.




Grfica 20. Comportamiento del Dlar frente al Euro


Fuente. Grfica elaborada por el registro del comportamiento de los mercados
financieros Invertia [en lnea], Direccin URL:
http://mx.invertia.com/herramientas/graficos/graficos.aspx?idtel=DI000EUYEN&seccion=DI






55
Marcus Kaplan, Irma Manrique, coordinadores. Regulacin de flujos financieros internacionales,
Mxico, Instituto de Investigaciones Econmicas e Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM,
2000, p.258.
78

Grfica 21. Comportamiento del Dlar frente al Yen


Fuente. Grfica elaborada por el registro del comportamiento de los mercados financieros
Invertia [en lnea], Direccin URL:
http://mx.invertia.com/herramientas/graficos/graficos.aspx?idtel=DI000EUYEN&seccion=DI

En el caso particular de Mxico, el Banco Central ha tenido que ofertar
dlares para sostener el tipo de cambio, en promedio el Banco de Mxico
(Banxico) lo ha controlado. La siguiente grfica muestra el comportamiento del tipo
de cambio del peso mexicano, desde noviembre del 2004 al 2009, con un mnimo
desde 9.88 a un mximo de 15.60 pesos por dlar.

Grfica 21. Comportamiento del Peso mexicano frente al Dlar


Fuente. Grfica elaborada por el registro del comportamiento de los mercados financieros
Invertia [en lnea]
http://mx.invertia.com/herramientas/graficos/graficos.aspx?idtel=DI000EUYEN&seccion=DI
79

La crisis financiera del 2008 es un ejemplo claro de la interdependencia de
los mercados financieros de sus consecuencias y del resultado de una
desregulacin de los mercados financieros, por ello en el siguiente captulo se
explicar con mayor detalle la interdependencia de los mercados financieros y las
consecuencias del libre flujo de capitales.






80

Capitulo 3. La interdependencia de los mercados financieros.

La interdependencia de los mercados financieros significa que todos estn
interconectados, es decir, todos los mercados del mundo se mueven conforme a
los acontecimientos internacionales y un evento en alguno de ellos repercute de
manera directa a otros.

La interdependencia financiera es un fenmeno que se manifest desde
mediados del siglo XX por el surgimiento de nuevos medios de comunicacin. De
modo que los avances en la Ciencia y en la telemtica han reducido los costos de
las transacciones de capitales y han dado origen a un mercado financiero
electrnicamente integrado.

Hoy en da los movimientos de capitales son mucho ms rpidos que el de
personas o bienes. En el comercio se pueden transportar mercaderas a grandes
distancias, por ejemplo: una compaa en Tokio puede tener fcilmente relaciones
comerciales con un pas en Sudamrica, sin embargo, los vnculos comerciales
implican costos de transportacin y de produccin.

Mientras que las transacciones de capitales se vuelven menos costosas y
ms giles por el uso del Internet. Cabe destacar que en el mercado global de
divisas, ncleo del sistema financiero internacional, las operaciones ascienden a
ms de 1.5 billones de dlares (un trilln y medio en la contabilidad
estadounidense), de los cuales nicamente una cuarta parte puede atribuirse al
comercio de bienes y servicios y el otro 75% a la especulacin.
56


La brecha tecnolgica ha sido muy importante para las actividades
financieras, la rpida movilidad de capitales ha dado lugar a la creacin de
instrumentos financieros que responden al incremento del riesgo y de las
utilidades de los inversionistas.

56
Ibid., p. 211
81

Las posibilidades de inversin tal como se ha mencionado a lo largo de los
captulos anteriores es amplia, por ejemplo una persona puede realizar una
cartera que le permita diversificar el riesgo, puede comprar bonos del tesoro de
cualquier pas, invertir en derivados financieros como futuros y opciones, etc.

No obstante, la toma de decisiones con respecto a la movilidad de sus
recursos va muy de la mano con la obtencin de informacin sobre el
comportamiento de los mercados. El siguiente cuadro ilustra la negociacin diaria
en los mercados de tres instrumentos: el de divisas, el de bonos gubernamentales
y el de acciones.

Tabla 14. Transferencias de instrumentos en los Mercados Financieros.

Monto diario en los mercados
financieros.

Divisas 1 200 000 millones de dlares.
Bonos gubernamentales 200 000 millones de dlares
Acciones 25 000 millones de dlares
Fuente: Elaboracin propia con datos extrados de Marcus Kaplan, Irma Manrique,
Regulacin de flujos financieros internacionales, Mxico, Instituto de Investigaciones
Econmicas e Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM, 2000 p. 213.


Los movimientos diarios de capitales en el sector financiero han conducido
a que cada vez ms los tipos de cambio y las tasas de inters sean determinados
por stos, generando que las instituciones financieras se interconecten. Por
ejemplo, lo bancos han diversificado sus funciones y en la actualidad son los
principales intermediarios de las personas fsicas en inversiones en los mercados.
Del mismo modo las aseguradoras, los fondos de pensiones, los fondos de
inversin, los fondos de cobertura etc., tambin han tenido un ascenso en la
participacin en el sistema financiero en su conjunto.

En la grfica 22 se puede ver, cmo el comportamiento de las tasas de
inters en el 2008, van muy ligadas entre las 8 naciones ms industrializadas del
82

mundo. Las tasas oscilan entre 3 y 4 por ciento, a excepcin de Japn que
presenta una baja de 1.47 por ciento y Rusia con una alza de 7.52 por ciento.


Grfica 22. Comportamiento de las tasa de inters de las principales economas mundiales

0
1
2
3
4
5
6
7
8
Alemania Canad Estados
Unidos
Francia Italia Japn Reino
Unido
Rusia

Fuente: Elaboracin propia con datos de la OCDE, Country Statistical Profiles 2009
[en lnea], Direccin URL: http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=CSP2009


La tasa de inters London Interbank Offered Rate (LIBOR) es utilizada en
los mercados internacionales y en los prstamos interbancarios, no slo en
Londres sino tambin mundialmente. En los mercados offshore los depsitos y los
prstamos en eurodlares se basan en la tasa LIBOR, la cual vara
constantemente en funcin de la demanda del crdito y de la oferta monetaria y se
utiliza como parmetro de las dems tasas a nivel internacional.

La grfica 23 presenta el comportamiento de la tasa LIBOR a tres y seis,
meses y las letras del tesoro de Estados Unidos en el mismo periodo, durante
enero del 2001 hasta octubre del 2009. Se puede ver que la tasa de inters de
Estados Unidos se ajusta a la tasa LIBOR prcticamente desde el 2001 al 2008,
debido a que en este ao la Reserva Federal de Estados Unidos recorta las tasas
de inters para incentivar la inversin en los mercados y parar la especulacin,
producto de la cada de la Bolsa de Nueva York en el mes de setiembre.




83

Grfica 23. Comportamiento de la tasa LIBOR (2001-2009)

0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
E
n
e

2
0
0
1
M
a
y
S
e
p
E
n
e

2
0
0
2
M
a
y
S
e
p
E
n
e

2
0
0
3
M
a
y
S
e
p
E
n
e

2
0
0
4
M
a
y
S
e
p
E
n
e

2
0
0
5
M
a
y
S
e
p
E
n
e

2
0
0
6
M
a
y
S
e
p
E
n
e

2
0
0
7
M
a
y
S
e
p
E
n
e

2
0
0
8
M
a
y
S
e
p
E
n
e

2
0
0
9
M
a
y
S
e
p
Libor 3 meses Libor 6 meses Letras del Tesoro 3 meses Letras del Tesoro a 6 meses

Fuente. Elaboracin propia con datos del Banco de Mxico, tasas de Inters en los mercados
internacionales [en lnea],
http://www.banxico.org.x/sistemafinanciero/estadisticas/MercadoDineroValores/tasasInteres.html


La libre movilidad de capitales, de las tasas de inters y la fluctuacin
cambiaria ha generado una interdependencia en el sistema financiero
internacional a partir de los aos ochenta con las siguientes caractersticas.

1) Desregulacin financiera.
2) Crecimiento de las operaciones en centros financieros Offshore o
Euromercados con poca intervencin estatal de sus transacciones.
3) El aumento de instrumentos financieros riesgosos, as como la titularizacin
del crdito, por ejemplo lo que sucedi con la titularizacin de los crditos
hipotecarios en Estados Unidos en el 2007, lo que despus desemboc en
una crisis financiera sistmica.
4) Configuracin de grandes conglomerados financieros e incremento de
instituciones financieras no bancarias.
5) Aumento en las transacciones en los mercados internacionales.
6) Crecimiento del endeudamiento del sector privado y de las familias.

84

El efecto contagio ha sido un fenmeno que se ha demostrado en las crisis
financieras previas al del 2008, por ejemplo en el colapso de Mxico en 1994 y
posteriormente en Asia en 1997. En el caso mexicano los efectos polticos
desajustaron el control del tipo de cambio generando una perdida de las reservas
internacionales. Mientras que en Asia la crisis se debi a la especulacin del bath
tailands y tambin a episodios polticos, que afectaron las reservas de varios
pases del Sureste asitico, a pesar de los paquetes de ayuda econmica del FMI.

En ambas crisis financieras se present una cada burstil que se extendi
en toda la regin y que perjudic a los dems ndices del resto del mundo, como
Estados Unidos, Japn y pases europeos, de manera similar a lo que ocurri en
la crisis financiera de Estados Unidos en el 2008.

En la crisis de Estados Unidos el colapso burstil se extendi en todos lo
ndices del resto del mundo y a otros mercados como el de commodities y el de
divisas. Por ejemplo el precio del petrleo, el Brent bajo de 147.50 dlares el
barril que estuvo en julio del 2007 a 56.50 dlares en noviembre del 2008.
57


El nerviosismo que presentaron los mercados ante una recesin
internacional durante los ltimos meses del 2008 y comienzos del 2009, pusieron
a los grandes dirigentes a debatir sobre una nueva reconfiguracin del sistema
financiero internacional.

La crisis financiera de Estados Unidos no es la nica que ha evidenciado
los problemas de la poca regulacin estatal en los mercados. Sin embargo, los
dirigentes internacionales no han puesto reglas claras para que exista un mayor
control de las transacciones y se restrinjan ms la comercializacin de
instrumentos con alto nivel de riesgo.



57
Ejecutive Office of the President of the United States. Economic Report of the President, op. cit.,
p. 38
83

3.1. Las grandes crisis econmicas en Amrica Latina y Asia.

El aumento de los flujos de capitales a los pases emergentes en Amrica Latina y
Asia, se incrementaron a partir de 1970, as como las crisis financieras en estas
regiones; estas naciones se volvieron el centro de atraccin de capital por los
pases industrializados por la rentabilidad de las inversiones. Entre los colapsos
ms importantes de la dcada de los noventa se encuentran la crisis financiera de
Mxico en 1995 y la asitica en 1997.

Las consecuencias de una crisis financiera (como lo menciona el
investigador estadounidense Krugman) producen un crculo vicioso en el que se
agrupan los siguientes elementos:


Tabla. 15








Fuente. Paul, Krugman, The Return of Depression Economics, New York, Norton & company,
1999, p. p. 94


La prdida de confianza en una economa, siempre provoca fugas de
capitales de los inversionistas extranjeros, as como tensiones en los mercados
financieros, daando las reservas internacionales de un pas, tal como sucedi en
la crisis mexicana de 1995, siendo sus causas principales; una desregulacin
bancaria, un aumento de la deuda interna de las familias y corporaciones, pero
sobre todo efectos polticos que daaron la credibilidad del gobierno nacional.

Prd|da de corl|arza
0esp|ore de |a roreda,
|rcrererlo de |as lasas de
|rlers y depres|r
ecorr|ca.
Proo|eras l|rarc|eros
para corparias,
oarcos y lar|||as
86

En el caso de los pases del Sureste asitico, se gener la especulacin
cambiaria del bath tailands, provocando un contagio hacia Indonesia, Malasia y
Filipinas. Por lo que el FMI tuvo que intervenir para evitar que economas como,
Hong Kong y Corea se vieran ms afectados. Los acontecimientos que se
presentaron en esta regin fueron muy parecidos a los pases latinoamericanos,
en los que podemos destacar: 1) la especulacin cambiaria, 2) la cada burstil en
los mercados financieros, 3) el agotamiento de sus reservas, y 4) la fuga de
capital.


3.1.1. Crisis financiera de Mxico y el efecto Tequila (1994-1995).

El colapso financiero que se gener en Mxico fue producto de un conjunto de
factores polticos, econmicos y sociales, que tienen como antecedente el cambio
de modelo econmico en 1982 (de una economa cerrada a una economa
abierta), con las siguientes caractersticas: la entrada de Mxico al Acuerdo
General sobre Comercio y Aranceles Aduaneros (GATT por sus siglas en ingls),
control de la inflacin, reduccin del gasto pblico, privatizacin de empresas
estatales y una estricta poltica fiscal.

En 1988, Carlos Salinas de Gortari asume la Presidencia de Mxico y
comienza a realizar reformas para un mayor crecimiento econmico, as como las
negociaciones para el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN),
con el objetivo de incrementar las exportaciones mexicanas hacia su principal
mercado, los Estados Unidos.

Sin embargo, Mxico presenta un dficit en la cuenta corriente compensada
con los ingresos de capital extranjero de cartera, la cual se caracteriza por la
volatilidad, si se presenta un acontecimiento que cause desconfianza a los
inversionistas. Las siguientes grficas muestran el crecimiento del dficit en la
cuenta corriente y el supervit en la cuenta de capital en el periodo de 1994 a
1999.
87


Grfica 24.
-35,000.0
-30,000.0
-25,000.0
-20,000.0
-15,000.0
-10,000.0
-5,000.0
0.0
5,000.0
10,000.0
1
9
8
4
1
9
8
5
1
9
8
6
1
9
8
7
1
9
8
8
1
9
8
9
1
9
9
0
1
9
9
1
1
9
9
2
1
9
9
3
1
9
9
4
1
9
9
5
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
CUENTA CORRIENTE

Fuente: Estadsticas del Centro de Estudios y Finanzas Pblicas de la Cmara de Diputados
(Cefp), [en lnea], Direccin URL:
http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/006_centros_de_estudio/02_centro_de
_estudios_de_finanzas_publicas



Grfica 25.

-5,000.0
0.0
5,000.0
10,000.0
15,000.0
20,000.0
25,000.0
30,000.0
35,000.0
1
9
8
4
1
9
8
5
1
9
8
6
1
9
8
7
1
9
8
8
1
9
8
9
1
9
9
0
1
9
9
1
1
9
9
2
1
9
9
3
1
9
9
4
1
9
9
5
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
CUENTA DE CAPITAL

Fuente: Estadsticas del Centro de Estudios y Finanzas Pblicas de la Cmara de Diputados
(Cefp), [en lnea], Direccin URL:
http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/006_centros_de_estudio/02_centro_de
_estudios_de_finanzas_publicas


En el sexenio de Carlos Salinas hubo un crecimiento en las exportaciones y
una estabilizacin econmica (prcticamente el control de la inflacin) por lo que,
88

haca de Mxico un pas rentable para la inversin. Entre 1981 a 1989 la
economa mexicana haba crecido a slo 1.3 por cierto anual, con una poblacin
que iba en aumento. [] No obstante, de 1990 a 1994 los aos del milagro
mexicano, las cosas fueron definitivamente mejores: la economa creci 7.8 por
ciento por ao.
58


La inflacin se encontraba estable a partir de 1993 en gran parte por el
Pacto de Solidaridad Econmica que negoci el presidente Salinas con los
empresarios y trabajadores, para evitar que se continuaran disparando los precios
con respecto a aos anteriores.

Asimismo, se privatiz la banca despus de haber sido nacionalizada
durante el periodo presidencial de Lpez Portillo (1976-1982). La venta de los
bancos, en la dcada de los noventa, fue muy superior a los costos reales, de
modo que una vez que la banca estuvo en manos de privados las operaciones de
crdito comenzaron a crecer a un ritmo muy superior a la propia actividad
econmica, los crditos para comprar casa- habitacin y autos se multiplicaron.
Incluso, algunos bancos como Bancomer, desarrollaron una gran publicidad para
financiar la adquisicin de vehculos. []
59


Por lo tanto, la cartera vencida de los bancos a partir de 1993 fue
incrementndose, no slo por el sobreendeudamiento de las familias, sino tambin
de corporaciones de dudosa solvencia. En las siguientes grficas podemos
observar el endeudamiento de las familias y las empresas de 1988 a 1994,
teniendo como equivalencia el Producto Interno Bruto (PIB) de la nacin.
Prcticamente a partir de 1993 se presenta un incremento de la deuda de las
familias y en 1992 de las corporaciones.



58
Paul, Krugman, The Return of Depression Economics, New York, Norton & company, 1999, p.50.
59
Correa Eugenia, Girn Alicia, Crisis y futuro de la banca en Mxico, Mxico, Coleccin Jess
Silva Herzong, 2002, p. 29
89

P03lCl0N NETA ACRE00RA () 0 0Eu00RA (-) C0N EL
3l3TEVA FlNANClER0 lNTERN0.
(3a|dos coro porcerlaje de| Pl8)

0rl|ca 2.
1.9
3.6
2.8
4.5
2.7
1.5
-0.6
-2.9
-2.4
-3.1
-1.2
-0.4
0.7
0.8
1.1
1.4
1.2
1.6
1.8
1.7
2.2
1.8
2
2.7
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
1998 1990 1992 mar. sep. 1994 mar. sep. ene. mar. may. jul. sep. nov
DE LAS FAMILIAS



Grfica 27.
12.1
11.Z
10.Z
8.8
5.1
-2.1
-1.Z
-0.8
-3.-3.
-Z.Z
-9.
-Z.9
-.2
-1.1
-1.-1.
-1.3
-3.
-2.2
-2.Z
-1.8
-1.1-1.1
-1.2-1.1-0.9
-15
-10
-5
0
5
10
15
1988 1990 1992 MAR. SEP. 1994 MAR. SEP. ENE. MAR. MAY. JUL. SEP. NOV
DE LAS EMPRESAS

Fuente: Banco de Mxico, Informe Anual 1996, p. 14 [en lnea], Direccin: URL:
http://www.banxico.org.mx/eInfoFinanciera/DoctosBM/%7B9DB0047C-A596-496B-
8697-F1C316C4D1AF%7D.PDF


El ciclo de expansin crediticia culmin con la especulacin sobre la
devaluacin monetaria del pas, debido no solamente al aumento de la cartera
vencida de los bancos comerciales, sino tambin por los sucesos polticos que
causaron desconfianza tanto al interior como al exterior de la economa mexicana.

90

Los eventos previos a la devaluacin del peso fueron: la incertidumbre
sobre la poltica interna de Mxico por el levantamiento del Ejrcito de Liberacin
Nacional (EZLN), el cual suscit un gran escndalo internacional por la divulgacin
en los medios de comunicacin, as como el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el
candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

La muerte del candidato a la presidencia de la Repblica desencaden
pnico e incertidumbre. Segn la descripcin del investigador estadounidense
Krugman Colosio era una extraa combinacin entre reformador y poltico
popular, muy carismtico, considerado como un hombre justo, con un nuevo
proyecto en beneficio de la sociedad. Su asesinato hizo notar dos aspectos: un
pas pobre con necesidad de un lder y la suposicin de la existencia de fuerzas
obscuras (corrupcin poltica entre los dirigentes, en especial los lderes de la
droga) que no queran a un fuerte reformador que generara un cambio.
60


Este acontecimiento poltico del 23 de marzo de 1994, caus una fuga de
capitales y la cada de las reservas internacionales por la incertidumbre con
respecto al tipo de cambio fijo (3.5 pesos por dlar) y de la economa mexicana en
general. La reserva internacional del Banco de Mxico, que el da del asesinato
era de 28 321 millones de dlares, cay casi 11 000 millones en los treinta das
posteriores al crimen. La respuesta de las tasas de inters tampoco se hizo
esperar: de la penltima semana de marzo, a la ltima del mes siguiente, la tasa
de inters bancaria promedio, TIIP, se elev de 10.93 a 21.125 por ciento.
61


En los meses siguientes, la renuncia del Secretario de Gobernacin el 22
de junio, Jorge Carpizo y la muerte de Jos Francisco Ruiz Massieu (ex secretario
general del PRI) el 28 de septiembre, gener una descapitalizacin del pas.


60
Ibid., p. 51
61
Informe Anual del Banco de Mxico, 1994. [en lnea], p. 47
http://www.banxico.org.mx/documents/%7BF1A00075-21D4-5DCF-D124-09CB6EF16235%7D.pdf,
consultada el 19 de agosto del 2009 a las 7.33pm
91

Las acusaciones del Subprocurador Mario Ruiz Massieu, en noviembre de
1994 sobre la estabilidad del sistema poltico mexicano, provocaron una prdida
de reservas de 3 500 millones de dlares. Para estas fechas el pas no slo se
encontraba en contraccin por la fuga de capital y disminucin de las reservas,
sino tambin por el incremento de su deuda por la emisin de tesobonos
62
, los
cuales, ante el panorama crtico, los inversionistas demandaban sus recursos en
moneda extranjera (dlares). En 1990 el volumen de tesobonos en circulacin
alcanzaba los 1 205.9 millones de pesos, equivalentes a 416 millones de dlares,
alcanzando un mximo en 1994 de 94 679 millones de pesos. En 1995 su
circulacin se redujo drsticamente a 2 252 millones y en 1996 se retiraron
completamente del mercado.
63


Ernesto Zedillo fue el nuevo candidato del PRI y asumi el poder enmedio
de muchos problemas econmicos, su objetivo principal era proporcionar una
imagen de un Mxico capaz de controlar cualquier tipo de evento poltico y
financiero.

El primero de diciembre, cuando Ernesto Zedillo toma la presidencia, el
Secretario de Economa Jaime Sierra no abandona la fijacin del tipo de cambio,
adoptada desde noviembre de 1991 con pequeas bandas de fluctuacin, vase
grfica 27, en la que se puede observar que la banda de fluctuacin era de 1991 a
1992 slo 0.20, de 1992 a 1993 0.40 y en noviembre de 1994 el peso se depreci
13.77 por ciento.

A pesar de la disminucin de las reservas internacionales por los
acontecimientos polticos que enfrentaba el pas, se mantuvo el tipo de cambio fijo,

62
Los tesobonos fueron los ttulos de crdito denominados en moneda extranjera, en los cuales
se consignaba la obligacin del gobierno federal de pagar, en una fecha determinada que no
excediera de lo seis meses, una suma en moneda nacional equivalente al valor de dicha moneda
extranjera calculado al tipo de cambio libre. Al igual que los pagafes, este instrumento se dise
para evitar salidas de capital al exterior ofreciendo una tasa de rendimiento superior a la otorgada
por las cuentas en dlares en Estados unidos. Vid: Robert Solomon, Dinero en Marcha, Mxico,
GARNICA, 2000, p.50, 51
63
Ibid., p. 51
92

hasta el 22 de diciembre de 1994, en el que se adopta la liberalizacin,
provocando una depreciacin del peso del 71 por ciento en un solo da.

Grfica 27.

Fuente. Banco de Mxico, Informe Anual 1994, [en lnea] Direccin URL:
http://www.banxico.org.mx/eInfoFinanciera/DoctosBM/%7B50F3308C-69FA-4DF7
BEFF8CE38E753B8D%7D.PDF


En el aspecto burstil, el ndice de Precios y Cotizaciones se desplom.
Entre enero de 1994 y marzo de 1995 el ndice pas de 140 a 40, lo que implica
una prdida promedio de 70 por ciento. La mayor parte de esta cada se registr
entre diciembre de 1994 y marzo de 1995, es decir durante el periodo de mayor
incertidumbre.
64


La situacin financiera de Mxico en 1995 era incontrolable, por lo que
suspende pagos internacionales, incluyendo la deuda externa y los compromisos
por los tesobonos, as como el quiebre de varias instituciones financieras y bancos
por la descapitalizacin y el incumplimiento de pagos.

Por lo tanto, el Fondo Monetario Internacional le otorg un paquete a
Mxico, junto con otros acreedores internacionales, incluyendo a la Reserva

64
Ibd.
93

Federal de Estados Unidos, con la finalidad de evitar un contagio en toda la regin
y sobre todo para eliminar el riesgo de un colapso del Sistema Financiero
Internacional. El paquete de rescate fue de 50, 000 millones de dlares: 17 800
millones del FMI; 10 000 millones de Europa, Canad y Japn (pese a la
resistencia de Alemania y Reino Unido que expresaron sus dudas acerca de la
conveniencia de este esfuerzo); y 20 000 millones de Estados Unidos.
65


El prstamo del gobierno de los Estados Unidos se otorg con base en una
garanta de deuda atada en la venta del petrleo mexicano en el exterior. Por lo
que el gobierno agiliz el pago de la deuda y liquid su compromiso en 1997.

Tambin se realizaron programas de reajuste econmico, uno de los ms
importantes fue el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Econmica
(AUSSE), con la finalidad de estabilizar la inflacin, las tasas de inters y evitar
que el peso siguiera devalundose.

El problema por la insolvencia de pagos de instituciones financieras fue
absorbido por el gobierno, a travs de un fidecomiso
66
denominado Fondo
Bancario de Proteccin al Ahorro (FOBAPROA), hoy conocido como Instituto para
la Proteccin del Ahorro Bancario (IPAB). Del mismo modo, el Banco de Mxico
proporcion solvencia al mercado de valores a travs del Fondo de Apoyo al
Mercado de Valores (FAMEVAL).

En el paquete del FOBAPROA, si bien inclua un rescate bancario, tambin
se encontraban empresas que se fueron afectados por la crisis financiera de
Mxico. No obstante, como se mostr anteriormente, desde principios de los

65
Alicia Girn Gonzlez., Crisis financieras, Mxico Instituto de Investigaciones Econmicas
UNAM, 2002., p.35
66
Segn la definicin del Diccionario de Economa y Finanzas un fideicomiso es la relacin
jurdica por la cual una persona, denominada fideicomitente, transfiere bienes o activos a otra
persona, llamada fiduciario, quien se obliga a utilizarlos a favor de aqul o de un tercero. [en lnea],
Direccin URL: http://www.eumed.net/cursecon/dic/dic-cs.htm
94

noventa los bancos presentaban una cartera vencida junto con el otorgamiento de
crditos a empresas con dudosa solvencia econmica.

A pesar de la enorme deuda de las instituciones financieras, el gobierno
asumi pasivos, para reactivar la economa, endeudndose no slo al exterior sino
al interior. En la tabla 16 se pueden ver los apoyos otorgados por el FOBAPROA a
la banca, va compra de cartera en diciembre de 1996, entre los bancos a los que
se les brind mayor ayuda fueron: Serfin, Banoro, Confa y Probursa los cuales
fueron comprados o fusionados posteriormente por bancos internacionales. Por
ejemplo: Serfin se fusion dando origen al Grupo Santander Mexicano en 1997;
Banoro fue comprado por Bancrecer; Confa y Banamex fueron adquiridos por
Citibank; y Probursa se fusion con Bancomer.

Tabla 16. Cartera del Fobaproa.
Bancos Cartera
Fobaproa
(%) total
Monto (%)del
subtotal
Banamex 15 25, 618 15.8
Bancomer 17 33, 239 20.4
Serfin 24 34, 446 21.2
Bital 15 8, 677 5.3%
Mexicano 15 7, 984 5.0
Probursa 20 10, 382 6.3
Bancrecer 12 11, 287 7.0
Atlntico 17 6, 848 4.2
Promex 15 4, 094 2.7
Banorte 15 3, 768 2.3
Confa 20 8, 247 5.1
Banoro 25 7, 488 4.7
Subtotal 19.1 162, 393 100.00
Fuente: Jerome de Boyer et. al. Bancos y Crisis bancarias, Mxico, Universidad
Autnoma Metropolitana, 1998, p. 151, cita a CNBV. Boletn Estadstico de Banca Mltiple,
marzo de 1997

93

En la actualidad, la banca mexicana se ha ido fusionando sobre todo con
bancos internacionales como Citibank, aunque la deuda interna mexicana, el
IPAB, continua siendo pagado por los mexicanos, el costo fiscal de los apoyos
representaba el 7.1 por ciento del PIB en 1995. A 1998 los apoyos mediante el
FOBAPROA y el IPAB representaron alrededor del 13 por ciento del PIB. Al cierre
del trimestre del 2001 represent el 16 por ciento del PIB.
67


Debido al grado de integracin de los mercados financieros, los
acontecimientos suscitados en Mxico provocaron una desconfianza en toda la
regin, as que los inversionistas extranjeros comenzaron retirar sus capitales de
pases de Centroamrica y Sudamrica. Este contagio de pnico financiero se
propag en Latinoamrica y se le denomin efecto tequila.

El efecto tequila perjudic en especial a Brasil y Argentina con una cada de
sus acciones del 40 por ciento y una perdida de la mitad de sus reservas. Ambos
pases presentaban el mismo problema mexicano, un dficit en su cuenta corriente
compensado con flujos de capital extranjero, por lo que la descapitalizacin
tambin provoc el agotamiento de sus reservas internacionales.

Las medidas gubernamentales se hicieron presentes y en el caso de
Argentina en enero de 1995 el Banco Central de la Repblica de Argentina
(BCRA) estableci una oferta inicialmente de 25 millones pero despus la
increment a 790 millones de pesos, todo ello con el objetivo de controlar el
pnico por la devaluacin, en marzo el BCRA perdi cerca de 5 mil millones de
sus reservas internacionales.
68


Por su parte, el Banco Central brasileo tambin tomo medidas de
emergencia, para evitar que las reservas internacionales descendieran ms. La

67
Alicia Girn Gonzlez., op. cit., p. 46
68
Bour Enrique, Heymann Daniel, Navajas Fernando, Latin American Economic Crises, PALGARE
MACMILLAN, New York, 2004., p. 41, 42
96

descapitalizacin de 1994-1995 en Argentina y Brasil no caus estragos
importantes en sus economas y la recuperacin se dio a partir de 1996.



3.1.2. Crisis financiera asitica.

La crisis financiera del sudeste asitico responde a la desregulacin econmica y
la gran entrada de capital de cartera en los mercados emergentes. A principios de
1990 estas naciones tenan condiciones muy similares que las de Amrica Latina,
un dficit en cuenta corriente compensado con grandes entradas de capital del
exterior. En 1993 el Banco Mundial public un artculo denominado, The East
Asian Miracle, en el cual se destaca el gran rendimiento econmico de estos
pases por sus altas tasas de inversin y ahorro, la baja inflacin y una mano de
obra calificada. En la grafica 28 se puede ver el crecimiento del PIB de los pases
en vas de desarrollo de 1991 a 1997, en los cuales destacan los pases asiticos
frente a los latinoamericanos.


Grfica 28.

Fuente: Informe Anual del FMI 1997, [en lnea], Direccin URL:
http://www.imf.org/EXTERNAL/PUBS/FT/AR/97/S97/pdf/file02.pdf
97

A pesar de las grandes expectativas de los pases emergentes de Asia, la
especulacin del bath tailands el 27 de julio de 1997, gener un pnico financiero
que se propag por toda la regin (la gripe asitica) afectando principalmente a
Indonesia y Corea.

La situacin econmica de Tailandia era la siguiente: tena un dficit en
cuenta corriente equivalente al 8 por ciento de su PIB, del mismo modo, entraban
capitales extranjeros y las empresas pedan prstamos al exterior, sobre todo a
Japn por sus bajas tasas de inters. Entre 1990 y 1996, Tailandia fue el sexto
receptor de capital privado despus de China, Mxico, Brasil, Malasia e Indonesia,
e incluso sus reservas en divisas casi se cuadruplicaron.
69


La crisis comenz por la creacin de una burbuja especulativa en 1996 en el
sector inmobiliario, aunque tambin por la apreciacin del dlar, obligando a la
moneda tailandesa a aumentar frente al yen mientras que ste bajaba un 5 por
ciento con respecto al dlar. Como consecuencia de todo este fenmeno las
exportaciones declinaron y se gener una especulacin con el bath, muy similar a
la del peso mexicano en 1994.

Esta burbuja especulativa provoc una cada de sus reservas
internacionales: perdieron 4,000 millones de dlares en mayo de 1997 y otros
1,000 millones en junio. Adems el banco central realiz varias compras de la
divisa en mercados internacionales. El 2 de julio las autoridades llamaron a una
flotacin dirigida, por lo que la moneda cay 20 por ciento y en diciembre otro 25
por ciento. El FMI actu a finales de 1997, otorgndole un crdito bajo su
programa de financiacin de emergencia por un monto de 40 millones de dlares,
lo que equivala alrededor del 2% del PIB.
70
.

La crisis del bath se extendi hasta Indonesia y el 11 de julio tuvo que
ampliar su banda de fluctuacin (la rupia) del 8 al 12 por ciento y el 14 de agosto

69
Robert Solomon, op.cit., p. 208
70
Ibid. p. 209
98

de 1997 liberaliza su tipo de cambio. No obstante, los problemas no terminaron
con el paquete de ayuda, sino que se incrementaron cuando el 2 de noviembre se
anunci el cierre de diecisis bancos.

Los eventos polticos tambin afectaron la estabilidad econmica del
Sudeste asitico porque el presidente de Indonesia, Suharto se neg a aceptar el
apoyo financiero del FMI. La reaccin de la sociedad fue cambiar sus rupias por
bienes reales, generando un mayor desajuste en la emisin monetaria del Banco
Central, un incremento de la inflacin y una mayor depreciacin del tipo de
cambio.

La presin pblica en contra del gobierno de Indonesia desencaden la
salida del presidente el 21 de mayo de 1998. Fue prcticamente a finales del ao
cuando se comienza estabilizar el aspecto poltico y el econmico.

La crisis asitica se extendi tambin hasta Corea, siendo una economa
muy competitiva en la regin, sobre todo con Japn uno de sus principales socios
comerciales. Por lo tanto, cuando los japoneses deprecian su moneda originaron
una disminucin de las exportaciones coreanas y sobre todo, la bancarrota de
conglomerados, denominados chaebols.

Antes de la crisis asitica, Corea del Sur tena un crecimiento activo y una
estabilidad macroeconmica. En 1997, el primer sntoma de las repercusiones de
la especulacin del bath fue la quiebra del chaebol Hambo, sin recibir apoyo
econmico del gobierno. ste evento fue ampliamente percibido como una seal
de debilitamiento sobre las polticas pblicas para los riesgos privados. El mensaje
se confirm semanas despus con la quiebra de otros chaebols.

La bancarrota de estos conglomerados se debi principalmente a la
descapitalizacin, provocada por la burbuja especulativa de la moneda coreana (el
won). Para noviembre de 1997, Corea tuvo que pedir ayuda al FMI, quin le otorg
99

un prstamo de 21 000 millones de dlares, que en el caso de necesidad sera
complementado por crditos contingentes del Banco Mundial, el Banco Asitico de
Fomento y doce pases industriales de Asia, Amrica del Norte y Europa por un
total de 57,000 millones de dlares.
71


Los recursos suministrados por el FMI no acabaron con las especulaciones
de la moneda coreana y en diciembre de 1997 los bancos internacionales tuvieron
que renegociar la deuda de Corea ante su imposibilidad de realizar pagos
internacionales. El tipo de cambio lleg a 1,465 wons el 9 de diciembre, y luego a
1,600 el da 12, en un contexto en que las tensiones sobre la liquidez interna
hacan temer una crisis sistmica. Posteriormente, las salidas de capital llegaron a
1,000 millones de dlares por da. El 16 de diciembre el Banco Central pas
oficialmente a un rgimen de tipo de cambio flotante y el jueves 18, el da de la
eleccin presidencial, las reservas de Corea eran slo 3,900 millones de dlares
[].
72


Prcticamente fue a finales de 1998 cuando la situacin econmica de este
pas comenz a recuperarse, incluso a pesar de las fugas de capital, las
inyecciones en moneda de reserva en el sistema bancario no representaron ms
que el 6.9 por ciento del PIB, es decir mucho menos que en Tailandia y en
Indonesia (31.9% y 22%).
73


Rusia tambin se vio afectado por la crisis asitica, aunque el gran
problema se debi al desorden de las normas regulatorias de su sistema bancario,
y al desplome de los precios del petrleo por la cada de los mercados financieros
en 1997, siendo que las ventas al exterior de este recurso energtico
representaban alrededor del 80 por ciento de sus exportaciones totales. Asimismo,
la devaluacin del rublo el 17 de agosto de 1998, aceler el riesgo del pas e
increment la fuga de capitales.

71
Ibid. p. 212
72
Eugenia Correa. Economa Financiera Contempornea, op, cit., p. 48
73
Ibd., p.49
100


El FMI otorg un crdito por 22,700 millones de dlares, sin embargo, Rusia
tambin presentaba un sobreendeudamiento en bonos del tesoro del gobierno
(GKO), debido a que los grandes bancos nacionales haban empleado su cartera
de tales ttulos como garanta para prstamos internacionales; los fondos as
obtenidos eran repatriados e invertidos en GKO, ttulos emitidos en rublos y con
tasas de inters claramente ms elevadas que la de los bonos en divisas.
74


Todo este nuevo fenmeno provoc una mayor fuga de capital, cuando los
poseedores de los ttulos GKO comenzaron a vender. El agotamiento de las
reservas se gener el 27 de agosto de 1998 y el gobierno tuvo que fluctuar el tipo
de cambio.

Del mismo modo, la gripe asitica se extendi a Filipinas, Malasia y Hong
Kong, aunque en menor medida que los pases anteriormente mencionados; estas
naciones presentaron los mismos fenmenos y las mismas consecuencias, una
fuga de capital, agotamiento de sus reservas internacionales y solvencia del FMI.

Como se ha mencionado anteriormente, la economa japonesa y su
moneda, son el ancla principal del Sureste asitico, de tal modo que para parar la
especulacin y evitar la quiebra de ms instituciones financieras, realiz un plan
de estimulo fiscal con el objetivo de regular el sistema bancario y subsidiar a las
instituciones que haban sufrido una descapitalizacin por la crisis de 1997, se
otorg el servicio de banco puente que tena por objetivo rescatar instituciones
en quiebra y una mayor regulacin y supervisin.








74
Alicia Girn op. cit, p. 92
101

3.2. La desregulacin financiera en los aos ochenta.

El sistema financiero que se estableci despus de la Segunda Guerra Mundial a
travs de los Acuerdos de Bretton Woods en 1944, cre, como se mencion en el
captulo 1, dos instituciones financieras, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y
el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF), denominado
posteriormente Banco Mundial, se instal la paridad monetaria oro-dlar y un tipo
de cambio fijo.

No obstante, a principios de la dcada de los setenta Estados Unidos
presenta un aumento de su deuda al interior y al exterior (grfica 10), una
disminucin del crecimiento comparado con el esplendor econmico de la
posguerra, un incremento de su gasto militar por la guerra con Corea y
posteriormente con Vietnam y una disminucin de la inversin. El estancamiento
econmico norteamericano obedeci en gran medida por la disminucin de la
demanda de bienes y servicios internacionales, una vez que las potencias
europeas y algunos pases asiticos como Japn se recuperaron. Estos hechos
desencadenaron la crisis del dlar y con ello el fin del Sistema Bretton Woods.
La crisis petrolera en 1970 tambin influy en el nuevo rumbo en el sistema
financiero internacional, con el alza de los precios del energtico por la guerra
rabe-israel (Yom Kippur). Los pases de Medio Oriente productores petrleo,
miembros de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), fueron
los ms beneficiados por el incremento en los precios y sus excedentes de capital
fueron depositados en bancos comerciales europeos y estadounidenses.

Este fenmeno gener un aumento de los crditos internacionales a travs
de distintas operaciones interbancarias, incluso en un momento se comenz a
circular un importante flujo de capitales a pases en vas de desarrollado, en
especial a los latinoamericanos que deseaban la obtencin de recursos
extranjeros para financiar proyectos internos.

102

Sin embargo, la caracterstica principal de la tasas de inters, obtenidos por
lo prestamos de la banca internacional, fue que era una tasa flexible ajustada por
la oferta y demanda. De tal modo que el alza de los precios del petrleo
increment las tasas de inters y provocaron la insolvencia de pagos por parte de
las naciones que haban solicitado crditos.

Los pases en desarrollo entraron en colapso econmico por la
imposibilidad de pagos, por lo que el FMI tuvo que interceder para negociar los
crditos y evitar que la banca internacional y las naciones endeudadas se vieran
ms perjudicadas.

El problema del petrleo contino para la dcada de los aos ochenta, por
un nuevo conflicto de Medio Oriente en 1979; la revolucin de Irn y la reduccin
de sus exportaciones de petrleo, que representaban casi el 10 por ciento de la
produccin mundial, este hecho gener un nuevo incremento del energtico.

El aumento substancial del precio del petrleo condujo a un incremento de
la inflacin en los pases industrializados de un 8 a un 12 por ciento. A este
fenmeno se le agreg la especulacin del valor del oro, producto del alza del
petrleo y la bancarrota de varias instituciones bancarias.

() Tan slo en el sistema bancario se registraron 10 quiebras en 1981,
43 en 1983 y 71 en 1984. En 1982, cuando la crisis cclica se agudizaba,
se presentan las quiebras bancarias del Penn-Square Bank, el Greenwich
Savings y el Drysdale Securities () Para 1983 se destaca la bancarrota
de First National Bank of Mdland y las dificultades que atraviesa el First
Bank of Dallas y la American Saving of Angeles, as como los grandes
monopolios como Dome Petroleum y Chysler. () Sin embargo, el ms
importante es el caso de Continental Illinois en el cual el gobierno
norteamericano apoy por 5 000 millones de dlares.
75



El panorama internacional no era muy alentador, por lo que en 1981 con el
ascenso al poder de Ronald Regan y como Primer Ministro de Reino Unido

75
George Carrazo, Gregorio Vidal, Eugenia Correa, et al. La crisis financiera, Mxico, Nuestro
Tiempo S.A., 1986, p.41
103

Margaret Thatcher, se implementa un rgimen de desregulacin financiera,
acabando con el Estados Benefactor.

En el caso de Reino Unido en 1979 el tipo de cambio efectivo aument casi
el 40 por ciento en los dos aos que finalizaron en enero de 1981, la apreciacin
de la libra esterlina juntamente con la escasez de crditos impuesta por las altas
tasas de inters provoc el mayor shock deflacionario [], la produccin cay en
un 5.5 por ciento y se duplic el desempleo.
76


Por su parte, en Estados Unidos con el ascenso de Ronald Reagan se
incrementa el dficit fiscal por los gastos en la poltica militar; as como un
aumento de la inflacin y de las tasas de inters (vase el dficit de la cuenta
corriente en la grfica 3).

La propuesta de desregulacin, implementada por los estadounidenses y
los britnicos, fue rechazada por Alemania, Francia y Japn, quienes tenan una
administracin financiera en el cual el Estado tena un mayor control sobre la
situacin econmica interna.

La balanza en cuenta corriente de Alemania y Japn, a diferencia de
Estados Unidos, disminua el dficit y en el caso de Japn tena un supervit, tal
como lo muestra la tabla 17. Incluso las tasas de inters fueron inferiores que las
norteamericanas.

Tabla 17. Balanza de Pagos: Cuenta Corriente (miles de millones de dlares)

Pas 1980 1982 1985 1987 1989 1990
Estados
Unidos
2.3 -11.4 124.0 -168.1 -104.2 -91.9
Alemania -13.7 4.9 17.6 46.4 56.7 48.1
Japn -10.8 6.9 49.2 87.0 57.0 35.9
Fuente. Robert Solomon, Dinero en Marcha, cita Survey of Current Business (julio 1997), FMI, p.
27

76
Robert Solomon, op, cit., p. 25
104


Ahora bien, el dficit estadounidense disminuy en gran medida por la
adquisicin de bonos del tesoro por parte de Japn y algunas potencias europeas.
Empero, este fenmeno gener que aumentara el endeudamiento externo de
Estados Unidos.

La compra de ttulos del tesoro norteamericanos, se le denomin
intervencin esterilizada, consista en que la Reserva Federal compraba una
divisa extranjera por dlares y venda una cantidad equivalente en letras del
tesoro. En 1985 se realiza un acuerdo entre los pases industrializados,
denominado el Acuerdo Paza, para devaluar el dlar de manera ordenada y
gradual en el que intervinieron los principales bancos centrales del mundo.

La inestabilidad financiera internacional que se ha demostrado en las crisis
financieras del siglo XX y en especial en la crisis del 2008, son en parte, por la
preferencia hacia al sector financiero en lugar de la inversin productiva o
economa real.
La preferencia por la desregulacin financiera se presenta por dos factores
importantes: la libre movilidad del flujo de capitales y una menor intervencin del
Estado, todo ello con la finalidad de la autorregulacin del mercado. De tal modo
que se puedan comercializar instrumentos que brinden mayores dividendos a los
inversionistas.

El gran impulso de los mercados financieros se da con la desregulacin
financiera en 1980 y con ello el desencadenamiento de una serie de problemas
por la inflacin de los precios de los activos financieros que se comercializan, sin
una supervisin adecuada, causando quiebras y crisis sistmicas que afectan
directamente a la economa real.

Algunos economistas llaman a la sobrevaloracin de los activos financieros,
inflacin financiera. Por ejemplo, en el 2001 las acciones de las empresas punto
103

com estaban por arriba de su valor real, de tal modo que, la demanda y sobre todo
la rentabilidad de estas empresas estaba ntimamente relacionadas con el auge en
las telecomunicaciones.

Luego entonces, la sobrevaloracin y la cada de los activos financieros
tambin responden tanto a eventos polticos como a aspectos psicolgicos. En la
crisis financiera del 2008 se comenzaron a vender acciones de empresas muy por
debajo de su valor real, debido al pnico financiero que se propag.

Debido a que toda inversin en los mercados financieros implica cierta
estimacin a futuro, la valoracin de los activos tambin es de manera subjetiva
por el desconocimiento sobre las eventualidades. Tal como sucedi con los
precios del petrleo en la guerra rabe-israel, en el colapso financiero de Mxico
por aspectos polticos, la especulacin del bath tailands que se propag por el
sudeste asitico y ms recientemente la cada de los precios de las viviendas en
Estados Unidos.
La sobrevaloracin de los activos, no es un evento reciente por lo que
varios economistas han realizado estudios sobre las consecuencias del poco
control que existe sobre estos, prcticamente despus de la Gran Depresin de
1929. El investigador Keynes menciona lo siguiente sobre la valoracin de los
activos financieros.

Keynes seala que el verdadero valor de los activos financieros no se
puede conocer en tanto que el flujo futuro de ingresos de los mismos que
es descontando hasta llegar a su valor presente, no puede ser calculado
con precisin. Por tanto, los precio de los valores financieros son fijados
por los mercados de acuerdo a lo que los comerciantes subjetivamente
creen es un precio correcto. Esta valoracin convencional de los precios de
los activos puede variar de un da para otro. Por ello, Keynes argumenta
que con mayor asiduidad los operadores compran activos en los mercados
para tener ganancias de capital, pues ello les proporciona una ganancia
ms inmediata que esperar a ingresos futuros en forma de inters o
dividendos. l llam a dicha inversin para obtener ganancias de capital
especulacin, y la distingui as de la ganancia empresarial o productiva
[].
77


77
Eugenia Correa, Alicia Girn, Economa financiera Contempornea, op. cit., p. 151
106


El problema sobre la regulacin de los mercados radica en la ideologa
capitalista de autorregulacin del mercado, adems de la rentabilidad de sus
operaciones, aunque, en la actualidad y debido a la rapidez en que se mueve el
capital, es muy difcil tener un control gubernamental y sobre todo el mantener al
margen a los especuladores y el trfico de informacin que lleva a que los activos
aumenten y se desplomen en cuestin de segundos.


3.3. Posibilidad de una regulacin del sistema financiero internacional.

La posibilidad de una regulacin de los mercados financieros y de todo el sistema
capitalista, implica una participacin colectiva de los Estados y la homogenizacin
de las leyes con respecto a la supervisin de las actividades financieras. Cabe
destacar que cada Estado tiene su propia regulacin interna, aunque, la mayora
sigue el modelo estadounidense, no slo por ser una potencia mundial, sino
tambin por ser uno de los principales promotores de la conformacin del sistema
financiero internacional. En el caso particular de Mxico se encuentra la Comisin
Nacional Bancaria y de Valores con la funcin la regulacin de las entidades
financieras, como casas de bolsa, sociedades de inversin, uniones de crdito,
arrendadoras financieras, etc.

La tabla 18 nos seala las agencias de regulacin financiera en Estados
Unidos y su objetivo principal.


Tabla 18. Agencias de Regulacin Financiera en Estados Unidos.


Agencia reguladora Tema Naturaleza de las
regulaciones
Securities and Exchange
Commission (SEC)
Bolsas de valores
organizados y mercados
financieros
Requiere la revelacin de la
informacin, restringe los
abusos de informacin
privilegiada
Commodities Futures
Trading Commission
Bolsas de mercados a
futuro.
Regula los procedimientos
para las negociaciones en
107

(CFTC) los mercados de futuros.
Office of the Comptroller of
the Currency.
Bancos comerciales
federalmente constituidos.
Aprueba y examina los
libros de los bancos
comerciales e impone
restricciones sobre activos
que pueden mantener.
National Credit Union
Administration (NCUA)
Uniones de crdito
federalmente constituido.
Aprueba y examina los
libros de las uniones de
crdito e impone
restricciones sobre activos
que pueden mantener.
Comisiones estatales de
banca y de seguros.
Instituciones de depsito
estatalmente constituidas
Aprueba y examina los
libros de los bancos
Federal Deposit Insurance
Corporation (FDIC)
Bancos comerciales,
bancas de ahorros mutuos,
asociaciones de ahorros y
de prstamos.
Brinda seguros hasta por
100,000 dlares para que
depositante de un banco.
Federal Reserve System Todas las instituciones de
depsito.
Examina los libros de
bancos comerciales que
son los miembros del
sistema, establece los
requisitos de reservas para
todos los bancos.
Office of Thrift Supervision. Asociaciones de ahorros y
de prstamos.
Examina los libros de las
asociaciones de ahorros y
de prstamos.
Fuente: Frederic S. Minshkin, Moneda, banca y mercados financieros, Mxico, Pearson, 2008,
octava edicin, p. 43



La regulacin del sistema bancario a nivel internacional estn expuestos en
los Acuerdos de Basilea I y II. En 1974 se reunieron en Suiza los principales
bancos centrales de los potencias del mundo para realzar un acuerdo con el
objetivo de regular las actividades bancarias. En especial la estabilizacin de un
capital mnimo en los bancos (8 por ciento de sus activos) para evitar cualquier
riesgo de incumplimiento de pagos.

Sin embargo, las crisis bancarias de los aos noventa en los pases en
desarrollo, la de Mxico y la asitica, provocaron no slo un colapso dentro de su
pas, sino tambin demostraron, a nivel internacional la poca solidez del sistema
financiero. Por ello, se decidi reforzar las regulaciones bancarias a travs del
acuerdo de Basilea II firmado en el 2004 y su entrada en vigor en el 2008.
108


El acuerdo de Basilea II refuerza la vigilancia sobre los activos de reserva
de los bancos, pero tambin el nivel de riesgos de las obligaciones que contraen
las entidades financieras, as como el control de los funcionarios para evitar
cualquier acto fraudulento, o bien el trfico ilcito de la informacin.

No obstante, el acuerdo de Basilea II, no evit que instituciones bancarias
como Lehman Brothers en septiembre del 2008 presentara su quiebra ante la
imposibilidad del cumplimiento de sus obligaciones al haber contrado deuda
hipotecaria con un alto nivel de riesgo (vase tabla 5). El FMI ha impulsado la
cooperacin internacional para tener una mayor regulacin del sistema financiero,
entre sus principales acciones se encuentran:

1) la promocin de acuerdos multilaterales para la publicacin de los
indicadores econmicos de las naciones con el objetivo de evaluar s algn
mercado presenta algn tipo de vulnerabilidad.
2) Una supervisin bancaria y de los mercados financieros a travs de un
Programa de Evaluacin.
3) Monitoreo sobre la posibilidad de alguna crisis financiera.

En la actualidad los esfuerzos que se han hecho para controlar los flujos de
capital son insuficientes. La crisis financiera de Estados Unidos en el 2008 fue la
prueba de que la interdependencia y la integracin del sistema financiero
internacional puede causar la descapitalizacin y como lo menciona el
inversionista George Soros: si a las fuerzas del mercado se les concede una
autoridad completa, incluso en los campos puramente econmicos y financieros,
producen caos y podan desembocar en ltima instancia en el desmoronamiento
del sistema capitalista.
78



78
George Soros, La crisis de Capitalismo Global, la sociedad abierta en peligro, Mxico, Plaza
Jnes, 1994, p.29
109

Por lo tanto, la posibilidad de una regulacin del sistema financiero
internacional implica la participacin de los Estados para unir fuerzas y emprender
programas de cooperacin debido a que las regulaciones internas no son
suficientes por la rapidez en que se mueven los capitales y el control adecuado de
las instituciones financieras en su nivel de endeudamiento con activos de alto
riesgo financiero.

3.4. Flujos de Capital internacional.

La difcil regulacin de los flujos de capital radica en la velocidad de las
transferencias. Si bien es cierto, la agilidad de las transacciones genera varias
ventajas de inversin y de obtencin de utilidades, tanto en el sector financiero
como en inversiones productivas. Lo cierto es que, las desventajas radican en la
creciente oportunidad para la especulacin y la poca regulacin sobre los
instrumentos de alto riesgo.

El economista estadounidense James Tobin, plante una propuesta para
mantener un mayor control sobre las transferencias. La solucin recae en crear
un impuesto sobre las transacciones internacionales para disminuir la volatilidad
adoptada por todos los pases sin afectar los intercambios comerciales ni el flujo
de capital.
79


El cobro de un impuesto sobre las transferencias es muy difcil de llevar a
cabo porque a lo largo de los aos se han incrementado los flujos de capital a
nivel internacional con una agilidad de segundos, de tal modo que la posibilidad de
que el gobierno pueda tener un control es casi imposible.

Por ello, para evitar la volatilidad, algunos autores sugieren que los flujos de
capital deben ser regulados a travs de disposiciones nacionales e
internacionales, es decir, la creacin de una Corporacin Internacional que vigile

79
Marcos Kaplan, op cit. p. 16
110

las transferencias e implementar el impuesto Tobin. De tal modo que a largo plazo
estas acciones pueden favorecer a los gobiernos nacionales.

Sin embargo, el ascenso de las corporaciones y conglomerados en el
sistema financiero internacional, han generado que la interdependencia sea mayor
por la red de transferencias internacionales que se manifiestan. Por lo tanto, en la
actualidad las instituciones financieras que se dedican a prestar sus servicios
como intermediarios para las transacciones de capital han ido en aumento. Un
ejemplo de ello es la Cmara de compensacin de Crditos Interbancarios (CHIPS
en sus siglas en ingls) que se encarga de establece de manera eficaz las
operaciones econmicas entre las instituciones financieras, tal es la cantidad de
transferencias que por da el monto equivale a 2 billones de dlares.

La privatizacin de este tipo de intermediarios (Clearing Houses) disminuye
el riesgo porque su funcin es la garanta de la clara y eficiente transaccin de
capital de cada uno de sus clientes.


3.4.1. La especulacin financiera.

Los flujos de capital tambin estn ntimamente relacionados con el crdito, es
decir, la mayora de las personas ya no utilizan el dinero-mercanca como forma
de pago, sino que utilizan el endeudamiento para financiarse, lo mismo sucede
con las corporaciones. Estados Unidos, como muchos otros pases incrementa su
nivel de endeudamiento tanto de las unidades familiares como de las instituciones
financieras (vase grficas 10 y 11).

Luego entonces, el crdito desempea un elemento importante en el
crecimiento econmico pero tambin genera inestabilidad por la poca regulacin
que existe, tal es el caso de la crisis financiera de Mxico en 1994, en donde, los
bancos ofrecieron financiamiento sin una supervisin adecuada sobre el
cumplimiento de las obligaciones. De tal modo, que la inestabilidad poltica que se
111

manifest en 1994 y la especulacin del peso, gener el colapso de las
instituciones bancarias y en consecuencia un rescate por parte del gobierno
(vase tabla 17).

El crdito internacional tambin ha generado un endeudamiento de los
pases, tal es el caso de la crisis financiera del petrleo en los aos ochenta. Los
pases en desarrollo se financiaron con los prestamos internacionales para la
elaboracin de proyectos internos; cuando el sistema colaps, por el aumento de
las tasas de inters, creci el endeudamiento y la imposibilidad de pagos.

Las experiencias pasadas demuestran que la propagacin del crdito puede
generar turbulencias en el sistema financiero internacional. No obstante, cabe
sealar que esta expansin crediticia va muy de la mano con la especulacin
financiera.

A lo largo de la historia hemos visto la formacin de burbujas
especulativas, podemos enumerar una serie de eventos, sin embargo las ms
recientes las vimos en la crisis financiera de Estados Unidos en el 2008. La
expansin crediticia, el aumento del endeudamiento estadounidense, el auge
tecnolgico, la propagacin de instrumentos financieros, el aumento de las
transacciones en los mercados financieros, fueron acontecimientos que se
presentaron en Estados Unidos en la dcada de los aos noventa y que han
repercutido en la actualidad.

Esta expansin financiera gener la conformacin de burbujas
especulativas, las cuales se generan cuando el precio de un activo sobrepasa su
valor real. Las burbujas especulativas se pueden suscitar por varias causas: por el
manejo privilegiado de informacin de corporaciones o personas que esperan
manipular el mercado a su favor, por alguna moda u obsesin y por el crecimiento
de algn sector econmico.

112

La consecuencia de la especulacin financiera es la obtencin de
ganancias, por ejemplo, cuando se incrementaron los precios del petrleo en el
2007, los inversionistas conocan que los activos estaban muy por arriba de su
precio real, sin embargo, continuaron alimentando la burbuja. La cada de los
precios del petrleo gener prdidas y ganancias entre los inversionistas muy por
encima del valor real del bien.

Por lo general los inversionistas en los mercados financieros conocen
cuando se esta gestando la especulacin, sin embargo, se continua en el juego
para la obtencin de ganancias. Ante este panorama, la informacin se vuelve una
herramienta fundamental para los inversionistas en los mercados financieros.

La especulacin provoca ganancias pero tambin prdidas ilimitadas, no
slo de las personas sino tambin de instituciones financieras. Existen infinidad de
ejemplos sobre la especulacin de los activos en los mercados financieros, un
ejemplo reciente es el caso de Lehman Brothers, que se declar en quiebra en
septiembre del 2008 por un elevado endeudamiento de ttulos hipotecarios de alto
riesgo, producto de la euforia por el incremento de los precios de las viviendas.

Cuando los precios bajan se comienzan a incumplir las obligaciones,
generando la descapitalizacin de las entidades financieras. El anuncio de su
bancarrota provoc la cada del mercado de valores estadounidense, quien a su
vez arrastr a las dems bolsas del mundo.



3.4.2. Fusiones y adquisiciones de corporaciones e instituciones financieras.


El protagonismo de las corporaciones y de las instituciones bancarias en el
sistema financiero internacional es un fenmeno que se ha presentado en la
actualidad, as como las fusiones y adquisicin entre las mismas, sobre todo en la
dcada de los noventa. De tal modo que los recursos financieros internacionales
113

se concentran en un grupo pequeo de instituciones financieras, que al paso de
los aos se vuelve ms reducido.

Los montos referentes a las fusiones y adquisiciones pueden ser
comparadas con el rescate financiero que realiz la Reserva Federal en el 2008
por la crisis financiera En 1995 las fusiones y adquisiciones realizadas sumaron
ms de 700,000 millones de dlares y en 1997 llegaron a 1 600 000 millones de
dlares. En 1998 superaron los 2 billones de dlares y en el 200? alcanzaron una
cifra de 3.5 billones de dlares.
80


La tabla 19 nos da un panorama de las principales fusiones a finales de la
dcada de los noventa hasta el 2002, lo que su vez nos proporciona un panorama
de las principales corporaciones e instituciones bancarias que predominan en la
actualidad.

Tabla 19. Fusiones de Corporaciones del 1998 al 2001.

Comprador Fusin o
adquisicin
Valor en
millones
de dlares
Ao de
publicacin
rea en la que se
desempea.
American online Time Wainer 160.0 2000 Proveedor de medios y
servicios de Internet.
Vodafone Air
Touch
Manne-Sman 148.6 1999 Grupo de
telecomunicaciones.
Pfizer Warner-Lambert 90.0 1999 Empresa de
medicamentos.
Exxon Mobil 85.2 1998 Industria energtica.
Bell Atlantic GTE 85.0 1998 Corporacin de
telecomunicaciones.
SBC
Communications
Ameritech 80.6 1998 Empresa de
telecomunicaciones
Britsh Petroleum Amoco 61.7 1998 Industria energtica
AT&T Media One
Group
61.0 1999 Empresa de
Telecomunicaciones,
Pfizer Fharmacia
Corporation
60.0 2002 Empresa de
medicamentos.
Hewlett- Packard Compaq 25.3 2001 Compaa de
computadoras.

80
Eugenia Correa, Economa financiera Contempornea, cita a Securities Data Company, Inc. New
York UNCTAD, 1998, p. 188
114

Citigroup Travelers Group 60.0 1998 Institucin de servicios
financieros.
Nations Banks Bank of America 60.0 1998 Institucin de servicios
financieros
World Com MCI
Communications
42.0 2000 Empresa de
Telecomunicaciones.
Smith Beecham Glaxo Wellcome 81.0 2000 Industria farmacutica.
Fuente: Euge F Birgham, Fundamentos de la Administracin Financiera, Mxico, Thomson, 2005,
dcima edicin, p. 800


Debido a la diversificacin de los instrumentos de inversin, los fondos de
cobertura han tenido un lugar importante en la conformacin del sistema financiero
por las transferencias de capital que se realizan da con da. Los fondos de
cobertura o hedge funds, surgieron en Estados Unidos en la dcada de los aos
sesenta con el objetivo de realizar un portafolio para cubrirse de eventualidades
negativas en el mercado.

Por lo tanto, los hedge funds poseen un volumen significativo de
instrumentos financieros, siendo la caracterstica principal de este tipo de
instituciones, la poca regulacin estatal, lo que le permite realizar transacciones
con poco control sobre los niveles de riesgos. La regulacin de los hedge funds es
a travs de lo que se conoce como la vigilancia de la contraparte. En decir, a
estas instituciones les imponen limitaciones sus propios inversores como
protectores de sus propios intereses.

El xito de estas entidades financieras radica en que realizan portafolios
que garantizan una mayor ganancia del capital invertido, de tal modo que la
comisin que obtienen, no es a travs de una cuota establecida, sino ms bien, a
partir de un porcentaje de las ganancias del propietario del capital.

El nivel de operaciones de los hedge funds, ha generado colapsos
importantes, como por ejemplo el Hedge-Fund Long Term Capital LTCM, que
provoc la desestabilizacin del sistema financiero internacional al incumplir con
sus obligaciones y descapitalizarse, producto de la crisis financiera asitica, como
113

se explic en el apartado de antecedentes de la crisis financiera de Estados
Unidos en el 2008. A continuacin una lista de los hedge funds ms importantes
del mundo y con mayor influencia internacional.


Tabla 20. Principales Hedges Funds.

Gestor Hedge fund Redistribucin (millones
de dlares)
Fohn Paulson Paulson & Co. 3,700
George Soros Soros Fund Management 2,900
James Simond Renaissance Technologies 2,700
Philip Falcones Harbinger Capital Partners 1,700
Kenneth Griffin Citadel Investment Group 1,500
Steven Cohen SAC Capital Advisors 900
Timothy Barakett Atticus Capital 750
Stephe Mandel Jr. Lone Pine Capital 710
John Griffin Blue Ridge Capital 625
Andreas Halvorsen Viking Global Investors 520
Fuente: Publicacin de infobolsa el 18 de abril del 2008, Institutional Investors Alpha Magazine, [en
lnea], Direccin URL: http://infobolsa.wordpress.com/


En resumen, la libre movilidad de capital en los ltimos aos a la par de los
avances tecnolgicos, ha generado un aumento en las transacciones en los
mercados financieros, lo que a su vez, ha dado lugar a que sean ms atractivos
que la inversin en la economa real. Este fenmeno ha provocado el ascenso de
organizaciones financieras como los fondos de inversin, los cuales tiene bajo su
poder grandes cantidades de capital, debido a que garantizan al cliente un mejor
rendimiento de sus ganancias.

A travs de los captulos anteriores se ha abordado el tema del riesgo, la
volatilidad de los mercados y la interdependencia financiera que existe en la
actualidad, aspectos fundamentales del sistema capitalista de desregulacin que
116

hoy se vive, siendo los principales protagonistas las grandes instituciones
financieras y corporaciones.

La crisis financiera del 2008 nos demuestra la inestabilidad de los mercados
y la interdependencia e integracin del sistema financiero en su conjunto,
demostrando tambin el grado de volatilidad y la necesidad de una regulacin
internacional, tanto de los flujos de capital como del control sobre los niveles de
riesgo de las entidades financieras.






















Conclusiones.


La presente investigacin, sustentada a travs de una recopilacin histrica y de
datos estadsticos, comprueba que la cada de la Bolsa de Valores de los Estados
Unidos de Amrica en el ao 2008 afect de manera inmediata a otros mercados
financieros (Bolsas de Valores, futuros, divisas, etc.) debido al alto grado de
integracin e interdependencia de los mercados.

La crisis de Estados Unidos en el 2008 tiene como base la evolucin de la
dinmica social sobre las relaciones financieras internacionales. Despus de la
Segunda Guerra Mundial la configuracin de las relaciones econmicas se
basaron en el liderazgo del principal triunfante del conflicto blico, los Estados
Unidos y su divisa, el dlar.

La posicin internacional de los norteamericanos a partir de 1944 hasta
1960 fue el resultado de dos factores importantes: el crecimiento de la inversin
extranjera, en especial hacia los pases europeos; y el fortalecimiento del dlar
como la principal forma de pago y moneda de reserva internacional. Al mismo
tiempo, los desastres de la guerra incrementaban la demanda de bienes y
servicios de Europa y Japn, lo cual gener que, por un periodo de tiempo,
Estados Unidos fuera el ms importante abastecedor internacional.

Los principales fenmenos que desencadenaron la crisis del dlar fueron:

la recuperacin econmica de los pases europeos y el inicio del
proceso de integracin,
la guerra de Estados Unidos con Corea y luego con Vietnam, lo que
caus un aumento del gasto pblico y egresos de capital,
el crecimiento de la deuda externa de Estados Unidos, y
desequilibrios en la cuenta corriente y la cuenta de capital.



La crisis del dlar dio como resultado la quiebra del sistema Bretton Woods
al declarar el fin de la convertibilidad oro- dlar en 1971, debido a la diminucin de
las reservas en oro de Estados Unidos por el financiamiento de conflictos blicos y
el otorgamiento de crditos internacionales. Sin embargo, esta divisa continu
siendo la moneda de reserva internacional y la principal forma de pago de todos
los pases.

El panorama econmico a partir de la dcada de los setenta desencaden
una serie de reformas en las relaciones financieras, incluyendo el crecimiento de
la inversin extranjera de capitales a los mercados emergentes. Los pases en
vas de desarrollo recibieron grandes sumas de dinero para financiar, sobre todo,
proyectos de infraestructura, aspecto que ocasion el incremento de su deuda
externa y varias crisis que mostraron las debilidades del sistema financiero.

Para 1980, bajo el liderazgo de Estados Unidos, se instrument una
desregulacin y liberacin econmica que benefici directamente a los mercados.
Este evento ocasion que los mercados financieros se convirtieron en los
principales receptores de capitales por su amplia cartera de inversin y por el auge
tecnolgico en las telecomunicaciones que facilitaron las transferencias de
recursos.

A diferencia de la prosperidad econmica estadounidense, despus de la
Segunda Guerra Mundial que se bas en la inversin extranjera directa y en
abastecer las necesidades de los pases destruidos por el conflicto. La
prosperidad financiera de 1998 al 2001, incluyendo el supervit en la balanza
comercial y la cuenta de capital, se debi a la especulacin y al incremento de las
transacciones en los mercados.

La atraccin principal de los mercados financieros son las utilidades que se
obtienen a corto plazo, producto de la inflacin de los valores de las acciones, la
comercializacin de instrumentos con alto nivel de riesgo y nuevos mecanismos


de inversin con la finalidad de llevar los pasivos bancarios a los mercados de
capitales (titularizacin).

La libre movilidad de capitales es un fenmeno que ha desencadenado la
integracin de los mercados y con ello el aumento de la incertidumbre sobre el
sistema financiero en su conjunto. Cuando se presenta a nivel internacional un
evento no esperado, poltico o econmico, los inversionistas actan de manera
inmediata y el temor de prdidas puede generar incluso pnico que se expande
con la misma velocidad que las transferencias electrnicas, dando lugar a una
crisis sistmica.

La crisis financiera de Estados Unidos en el 2008 es la crisis ms reciente
de la cual seguimos viviendo sus estragos. Los factores de este colapso se
presentaron durante el periodo presidencial de Bill Clinton y George W. Bush, de
los cuales podemos destacar los siguientes elementos: la poca supervisin de los
instrumentos financieros de alto riesgo que se comercializaban; el dficit comercial
estadounidense y el crecimiento de la deuda externa e interna; el incremento
desmedido en el valor de ciertos activos financieros, por ejemplo, las empresas
punto com ( google, amazon, yahoo, etc.); y la inflacin de los precios de los
commodities, en particular el petrleo.

La inflacin de los precios de las acciones de las corporaciones y la
titularizacin de los bonos hipotecarios con alto riesgo, fueron las dos principales
llamadas de atencin de la burbuja especulativa que se estaba formando, lo que
Alan Greenspan denomin la euforia irracional, con respecto a los valores de las
acciones y los precios de las viviendas. A pesar de que en el 2007 se hizo pblica
la posible desaceleracin econmica de la principal potencia mundial por la cada
del precio de las viviendas y la imposibilidad de pago de los compromisos
adquiridos con la compra y venta de bonos subprime, las autoridades
gubernamentales no pudieron controlar estos fenmenos, causando la quiebra de
varias instituciones que posean bonos basura.


La cada del Mercado de Valores de los Estados Unidos de Amrica, el 15
de septiembre de 2008, es un excelente ejemplo del fenmeno de contagio y
pnico financiero, cuyo inicio se localiza formalmente con la bancarrota de las
siguientes entidades econmicas: el cuarto banco ms importante estadounidense
Lehman Brothers; las dos principales hipotecarias (Fannie Mae y Freddie Mac)
que comercializaban bonos hipotecarios con alto riesgo; y una importante
aseguradora American International Group (AIG). El desplome de los principales
ndices burstiles de Estados Unidos, el Dow Jones y el Nasdac 100, trajo como
consecuencia la cada de los dems ndices de todos los pases del mundo, junto
con las tasas de inters, el precio de los commodities, as como la depreciacin
de las divisas ms fuertes, el euro y el yen.

La crisis sistmica de Estados Unidos no es la nica que demuestra que los
eventos polticos afectan a los mercados. En Mxico y en Tailandia existieron
eventos polticos y econmicos que ocasionaron una especulacin con las divisas
(el peso mexicano y el bath tailands), los cuales suscitaron la descapitalizacin
de los pases latinoamericanos y del Sureste asitico, as como la cada de los
mercados de las regiones. La recuperacin econmica estos pases implic la
intervencin del Fondo Monetario Internacional como prestamista de ltima
instancia y en el caso mexicano un paquete econmico especial por parte de
Estados Unidos que tuvo como garanta el petrleo mexicano y el rescate de
instituciones privadas por medio de un Fondo, denominado Fobaproa.

Las crisis financieras son importantes porque afectan directamente a los
principales indicadores econmicos de las naciones: el Producto Interno Bruto
(PIB), la inflacin, las tasas de inters, el empleo, el poder adquisitivo de la
poblacin y el consumo, lo que algunos investigadores denominan la economa
real. El actual colapso sistmico dio como resultado un paquete de ayuda
econmica en el 2008 de 700 mil millones de dlares a las instituciones que se
vieron perjudicadas en los Estados Unidos, destacndose el sector automotriz y la
banca, lo que ocasion, desempleo, una disminucin del comercio, cadas en la


produccin, el consumo y el crdito interno, afectando directamente al bienestar
de las familias.

La profundidad de la crisis financiera de Estados Unidos arrastr a todos los
mercados internacionales y a los indicadores econmicos de todas las naciones,
dando lugar a la recesin ms importante a nivel global. Segn estimaciones del
Fondo Monetario Internacional (FMI) en el 2009 se present una contraccin de
las economas de 1.3 por ciento.

La crisis sistmica del 2008 demuestra que la intervencin estatal en los
mercados es necesaria, incluso para seguir manteniendo la misma estructura
econmica internacional. A pesar de que el gobierno norteamericano fue el
principal impulsor de una desregulacin financiera, ante este colapso, las
autoridades actuaron y se implementaron apoyos financieros a instituciones
privadas.

Cada nacin tiene una serie de Comisiones que se encargan de vigilar cada
institucin financiera, en el caso de Estados Unidos se tiene a una agencia
reguladora especial para la supervisin de las transacciones de las Bolsas de
valores, de los mercados de futuros y de los activos bancarios. No obstante, estas
medidas gubernamentales no son suficientes para controlar los activos con alto
nivel de riesgo.

A pesar de que la presente investigacin no se enfoc en demostrar la
necesidad de una mayor regulacin de los mercados, se coincide con varios
analistas sobre una mayor supervisin de los Estados en los mercados
financieros, as como la posibilidad de replantear una nueva reconfiguracin de la
arquitectura financiera internacional.

Finalmente este trabajo de Tesis exhorta a nuevas investigaciones
cientficas de los estudiantes de Relaciones Internacionales, sobre la conveniencia


de implementar un sistema financiero en donde las transacciones de capitales
tengan un mayor control y exista una mayor regulacin de los mercados, para
prevenir crisis financieras y recesiones econmicas globales.



























123


FUENTES.


Bibliografa.


1. Alburquerque Francisco, Deniz Jos, Hernndez Juan, et. al., Crisis econmica y
mundial del tercer mundo, Madrid Espaa, IEPALA, 2002, 272 pp.

2. lvarez Gonzlez, Alfonso, Anlisis Burstil con fines especulativos: un enfoque tcnico
moderno, Mxico, LIMUSA, 2007, 366 pp.

3. Beck, Ulrich, Qu es la Globalizacin? Falacias y respuestas a la globalizacin,
Barcelona, Paidos, 1998, 223 pp.

4. Bollini Shaw Carlos, Goffan Mario, Operaciones burstiles y extraburstiles, Argentina,
Alfredo Perrot, 1995, 416 pp.

5. Bour Enrique, Heymann Daniel, Navajas Fernando, Latin American Economic Crises,
New York, PALGARE MACMILLAN, 2004, 269 pp.

6. Brealy Richard, Mayers Steward, Principios de Finanzas Corporativas, Mxico,
MacGraw Hill, 1998, 949 pp.

7. Brigham Eugene, Houston Joel, Fundamentos de administracin financiera, Mxico,
Thomson, 2005, dcima edicin, 940 pp.

8. Buyer, Jerme, Gutirrez Agustn, et. al., Bancos y Crisis Bancarias: las experiencias
de Mxico, Francia y Japn, Mxico, Universidad Autnoma Metropolitana, 1998, 244 pp.

9. Carrazo George, Vidal Gregorio, Correa Eugenia, et al. La crisis financiera, Mxico,
Nuestro Tiempo S.A., 1986, 151 pp.

10. Claudon, Michael, World Debt Crisis, United States, Ballinger Publishing Company,
1986, 328 pp.

11. Correa Eugenia, Crisis y desregulacin financiera, Mxico, Instituto de Investigaciones
Econmicas: siglo XXI, 1998, 205 pp.

12. Correa Eugenia, Girn Alicia. Economa Financiera Contempornea, Mxico,
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Tomo II, 2004, 323 pp.

13. -----------------------------------------, Economa Financiera Contempornea, Mxico, Purra
Tomo III, 2004, 323 pp.

14. -----------------------------------------, Crisis y futuro de la banca en Mxico, Mxico,
Coleccin Jess Silva Herzong, 2002, 188 pp.

124

15. Daz Mondragn, Manuel, Mercados financieros de Mxico al mundo, Mxico, Gasca,
2006, segunda edicin, 381 pp.

16. Daz Tinoco, Jaime, Futuros y opciones financieras, Mxico, LIMUSA, 2008, tercera
edicin, 192 pp.

17. Driscoll Brbara A., Vera Mnica [coordinadores], La administracin de Clinton,
Mxico, CISAN UNAM, 1995, 245 pp.
18. Elliot Armijo Leslie, Leslie, Financial Globalization and Democracy in emerging
markers, Unites States, International Political Economy series, 1999, 370 pp.

19. Ellwood, Wyne, Casino Mundial, claves de la globalizacin econmica, Espaa,
OXFAM, 2003, 159 pp.

20. Fane, George, Capital Mobility, Exchange Rates and Economic Crises, Reino Unido,
Edward Elgar, 2000, 225 pp.

21. Girn Gonzlez, Alicia, Crisis financieras, Mxico, Miguel ngel Porra, 2002, 101 pp.

22. Greenspan, Alan, La era de las Turbulencias, Barcelona, Ediciones B, S.A, 2008, 617
pp.

23. Hausmann Ricardo, Rojas Surez Liliana, Banking Crisis in Latin America,
Washington D.C, Inter-American Development Bank, 1996, 305 pp.

24. Ianni, Octavio, Teoras de la globalizacin, Mxico, Siglo XXI: UNAM Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y humanidades, 2002, 184 pp.

25. Kaplan Marcus, Manrique Irma [coordinadores], Regulacin de Flujos Financieros
Internacionales, Mxico, Instituto de Investigaciones Econmicas e Instituto de
Investigaciones Jurdicas, UNAM, 2000, 338 pp.

26. Krugman, Paul, The Return of Depression Economics, New York, Norton & company,
1999, 176 pp.

27. Ladi, Zaki, Un mundo sin sentido, Mxico, Fondo de de Cultura Econmica, 1994, 312
pp.

28. Levich Richard M., International Financial Markets, United States, MacGraw Hill, 2007,
segunda edicin, 698 pp.

29. Levy, Maurice, Finanzas internacionales, Un estudio de los mercados y de la
administracin de empresas multinacionales, Mxico, Macgraw-hill, 1999, tercera edicin,
707 pp.

30. Little Jeffrey, Rhodes Lucien, Understanding Wall Street, United States, MacGraw-Hill,
2004, 304 pp.

31. Lpez Lubin, Francisco J., Garca Estvez, Pablo, Bolsa, Mercados y Tcnicas de
Inversin, Madrid, Mc GrawHill, 2005, 325 pp.

123

32. Mankiw, N. Gregory, Principios de economa, Madrid, MacGraw Hill, 1998, 726 pp.

33. Mntey de Anguiano, Guadalupe, Levy Orlik Noem [coordinadores], Financiamiento
del desarrollo con mercados de dinero y capital globalizados, Mxico, UNAM Acatlan,
2003, 368 pp.

34. Martn Martn, Jos Luis, Trujillo Ponce Antonio, Manual de Mercados Financieros,
Espaa, Thomson, 2004, 519 pp.

35. Martnez Gonzles-Tablas, ngel, et. al., Economa poltica de la globalizacin,
Espaa, Ariel, 2000, 380 pp.

36. Mata, Alfredo, El mercado burstil en el mercado financiero, Mxico, MacGraw Hill,
2005, 320 pp.

37. Miller, Merton, Innovacin y volatibilidad en los mercados financieros, Madrid, Celeste
ediciones, 1994, 399 pp.

38. Mishkin Frederic S., Moneda Banca y Mercados Financieros, Mxico, Pearson, 2008,
octava edicin, 660 pp.

39. Ontiveros, Emilio, Mercados Financieros Internacionales, Espaa, Espasa Calpe,
1991, 270 pp.

40. Ossa Scaglia, Fernando, Economa Monetaria Internacional, Colombia, Alfaomega,
1999, tercera edicin., 336 pp.

41. Paschoal Rossetti, Jos, Introduccin a la Economa enfoque latinoamericano,
Mxico, Harla, 1985, sptima edicin, 543 pp.

42. Pollin, Robert, Los contornos del declive: las fracturas econmicas de la economa
estadounidense y las polticas de austeridad global, Madrid, AKAL, 2003, 240 pp.

43. Ramrez Solano, Ernesto, Moneda, banca y mercados financieros, instituciones e
instrumentos en pases en desarrollo, Mxico, Pearson, 2001, 474 pp.

44. Rueda, Arturo, Para entender la Bolsa: financiamiento e inversin en el Mercado de
Valores, Mxico, Thompson, 2005, segunda edicin, 480 pp.

45. Srda, Juan, La crisis monetaria internacional, Mxico, Ariel, 1974, tercera edicin,
237 pp.

46. Selgin, George, Bank Desregulation and Monetary Order, Nueva York, Routledae,
1996, 288 pp.

47. Soler Ramos, Jos A., et al, Gestin de ingresos financieros un enfoque prctico para
pases latinoamericanos, Nueva York, Banco Interamericano de desarrollo Grupo
Santander, 1999, 443 pp.

48. Solomon, Robert, Dinero en Marcha, Mxico, GRANICA, 2000, 317 pp.

126

49. Soros George, La crisis del capitalismo global: la sociedad abierta en peligro, Mxico,
Plaza Jnes, 1999, 277 pp.
50. Tamir Agmon Robert, Levich Richard M, El futuro del Sistema Monetario Internacional,
Mxico, PRISMA, 1986, 368 pp.

51. Thorp Rosemary, Whitehead Laurence, La crisis de la deuda en America Latina,
Espaa, Siglo XXI, 1986, 319 pp.

52. Vldes Ugalde, Jos Luis, Globalidad y conflicto Estados Unidos y la crisis de
septiembre, Mxico, UNAM, 2002, 317 pp.


Revistas.


1. Lpez Hernndez Diana, Cruz Gonzlez Mario A., et. al. La economa imperfecta:
cronologa de la crisis, Revista Economa Informa, Mxico, UNAM, num. 357, publicacin
trimestral, marzo del 2009.

2. Alejandra Dabat, Orqudea Melo Martnez, La crisis histrico estructural de Estados
Unidos y sus consecuencias mundiales, Revista Economa Informa, Mxico, Facultad de
Economa, num. 352, 2008.

3. The trouble with the housing market, The Economist, num. 8521, vol. 382, 24 de
marzo del 2007.

4. Walk down Wall Street, The Economist, num. 8515, Vol. 382, United States, 3 de
marzo del 2009.

5. Hauson, E.G, Mendoza, New perspectives of finance globalization, Journal of
Developments Economics, vol. 89, London, 2 de Julio del 2009.

6. Chan- Lau, Jorge, Swinburne Mark, Efectos de la globalizacin, las instituciones
financieras necesitan una regulacin, Finanzas y desarrollo, num. 9, vol. 36, 4 de junio
del 2007.

7. Sorensen Alan, A panic Made in America, Current History a Journal of contemporary
World Affairs, num. 714, vol. 108, Unite States, enero 2009.

8. Blankenburg Sthepanie, Palma Jos Gabriel, Introduction: the global financial crisis,
Cambridge Journal of Economics, Vol. 33, 4 de Julio del 2009.

9. Journal USA. El Sistema Financiero Mundial, Departamento de Estados Unidos, num.
15, vol. 14, mayo del 2009.


Tesis.

1. Carrasco Martnez, Anglica, et al., Tesis de licenciatura en contadura, Mercado de
futuros financiero, Mxico, DF, 1999 165 pp.

127

2. Fragoso Reyes, Olivia, Posgrado en Economa, Concentracin y centralizacin del
capital financiero en Mxico: el caso de grupos financieros, (1994-2002), Mxico DF
2003, 142 pp.

3. Hernndez Hernndez, Lorena, et al., Tesis de licenciatura en Contadura, Mercados
financieros internacionales y su impacto en la devaluacin mexicana, Mxico, DF, 1999,
68 pp.

4. Mndez Montao, Sal, Tesis de maestra en Finanzas, El mercado burstil y su
relacin con el crecimiento econmico de Mxico 1995-2005, Mxico, DF 2007, 122 pp.

5. Muoz Vzquez, Martha Leticia, Tesis de licenciatura en Administracin, Inversin en
los Mercados Financieros Seleccin de Valores de Renta Variable, Cuahutitln Izcalli
Estado de Mxico, 2006, 158 pp.

6. Olivarez Martnez, Gabriela, Tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales, Las
nuevas relaciones Mxico- Japn en el contexto de la globalizacin: preliminares de los
efectos de una crisis mundial, Mxico DF., 2000, 1990 pp.

7. Romero Lpez Jos, Tesis de licenciatura en Contadura, Anlisis, estudio y gestin de
los instrumentos de la ingeniera financiera en los mercados financieros internacionales,
Mxico DF, 1997, 186 pp.



Paginas Web.


1. Aiginger, Karl, A comparison of the Current Crisis with the Great Depression as regards
their depth and the policy responses, [en lnea], s/editor, s/lugar de edicin, Direccin
URL: http://www.oecd.org/dataoecd/16/14/43734645.pdf [consulta; 10 de agosto del
2009].

2. Anuario Estadstico de Estados Unidos, [en lnea], Direccin URL: http://www.statics.org
[consulta: 23 de marzo del 2009, a las 7pm].

3. Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), Anuario Estadstico de Argentina
2007, [en lnea], Direccin URL:
http://www.aladi.org/nsfaladi/indicadomacro.nsf/d92001df9be0e3570325749700517479/ea
ed800d15c7f8f703256f38005d56ca?OpenDocument [consulta: 13 de agosto del 2009 a
las 3pm].

4. Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), Banco Central de Brasil, Balanza
de pagos, datos mensuales, serie a partir de 1955, [en lnea], Direccin
URL:http://www.aladi.org/nsfaladi/indicadomacro.nsf/d92001df9be0e35703257497005174
79/e3fab8122b3c54e503256f38005d358b?OpenDocument [consulta: 13 de agosto del
2009 a las 8.57 pm].

5. Banco Central de Tailandia, [en lnea], Direccin URL:
http://www.bot.or.th/English/Pages/BOTDefault.aspx, [consulta: 21 de agosto del 2009 a
las 3pm]
128

6. Banco Mundial, Anuario Estadstico, [en lnea], Direccin URL:
http://ddp-ext.worldbank.org/ext/DDPQQ/member.do?method=getMembers [consulta: 20
de agosto del 2009 a las 2.34pm].

7. Blundell-Wignall, Adrian, Atkinson, Paul, Se Hoon Lee. The Current Financial Crisis:
Causes and Policy Issues, [en lnea], s/lugar de ecicin, 2008, Direccin URL:
http://www.oecd.org/dataoecd/47/26/41942872.pdf [consulta: 4 de septiembre del 2009 a
las 1.05pm.]

8. Carlson, Mark, Una recopilacin histrica del Crack del Mercado de Valores de 1987
son un debate de la responsabilidad de la Reserva Federal, [en lnea], Reserva Federal,
Estados Unidos, noviembre del 2006, Direccin URL:
http://www.federalreserve.gov/pubs/feds/2007/200713/, [consulta: 14 de septiembre del
2009 a las 11.41pm].

9. Centro de Estudios de Finanzas Pblicas Cmara de Diputados, Datos estadsticos de
Mxico, [en lnea], Mxico, Direccin URL:
http://www.cefp.gob.mx/intr/e-stadisticas/esta47.xls (consulta: 2 de agosto del 2009 a las
11.30am).

10. Correa, Eugenia, Duarte Cesar, Consecuencias de la crisis crediticia estadounidense,
sobre el balance de los conglomerados financieros en 2007, [en lnea], Mxico, Revista
Investigacin Econmica, UNAM, num. 356, enero-febrero, junio del 2009, Direccin URL:
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdf [consulta: 23 de noviembre
del 2009, 3pm].

11. Departamento de Defensa de Estados Unidos, [en lnea], Direccin URL:
http://www.defense.gov, [consulta: 15 de septiembre del 2009, 12.13pm]

12. Djerstad, Steven, Smith, Vernon L., From Bubble to Depression?, The Wall Street
Journal, 6 de abril del 2009, [en lnea], Direccin URL:
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1368755, [consulta: 12 de octubre del
2009 a las 11pm]

13. Dodd, Randal, Mills, Paul. El flagelo de las hipotecas de alto riesgo, [en lnea],
s/lugar de edicin, Fondo Monetario Internacional, Direccin URL:
http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2008/06/pdf/fd0608.pdf [consulta 12 de
noviembre del 2009 a las 2.50pm]

14. Ejecutive Office of the President of the United States. Economic Report of the
President, [en lnea], United States, enero 2009, Direccin URL:
http://www.gpoaccess.gov/eop/ [consulta: 14 de octubre del 2009 a las 8pm].

15. Financial Times, Artculos varios, [en lnea], London, Direccin URL:
http://www.ft.com/home/us

16. Informe Anual 1994, Banco de Mxico, [en lnea], Mxico, Direccin URL:
http://www.banxico.org.mx/documents/%7BF1A00075-21D4-5DCF-D124-
09CB6EF16235%7D.pdf [consulta: 2 de julio del 2009 a las 8:25pm].

17. Informe Anual 1995, Banco de Mxico, [en lnea], Mxico, Direccin URL:
129

http://www.banxico.org.mx/documents/%7BA7188884-E289-28A7-A856-
9B83EF078AAF%7D.pdf [consulta: 17 de julio a las 2.34pm].

18. Informe Anual 1996, Banco de Mxico, [en lnea], Mxico Direccin URL:
http://www.banxico.org.mx/documents/%7BF0421BA8-A938-402D-1236-
2253458709A6%7D.pdf, [consulta: 2 de agosto del 2009 a las 4pm].

19. Informe Anual del Fondo Monetario Internacional, 1998, [en lnea], Direccin URL:
http://www.imf.org/external/pubs/ft/ar/98/s/s98fmi.htm [consulta: 15 de agosto del 2009 a
las 3.34pm].

20. Informe Anual de Tailandia 1999, [en lnea], Direccin URL:
http://www.bot.or.th/English/ResearchAndPublications/Report/DocLib_AnnualEconReport/
Annual-99.pdf, [consulta: 25 de agosto del 2009 a las 2pm].

21. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), [en lnea], Direccin URL:
http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx, [consulta: 2 de agosto del 09 a la 1pm].

22. Kodres, Laura, Una crisis de confianza. Y mucho ms. Finanzas y Desarrollo No. 2
Vol 5, junio del 2008, FMI, [en lnea], Direccin URL:
http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2008/06/pdf/fd0608.pdf. [consulta: 4 de
noviembre del 2009 a las 8.35pm].

23. Krueger, Anne, Prevencin y Resolucin de crisis: la experiencia de Argentina,
Conferencia sobre la crisis de Argentina, London, Cambrige, 2002, Fondo Monetario
Internacional, [en lnea], Direccin URL:
http://www.imf.org/external/np/speeches/2002/071702s.htm [consulta:21 de agosto del
2009 a las 2.25pm].

24. Fondo Monetario Internacional, La Recuperacin tras la crisis asitica y el papel del
FMI, [en lnea], Direccin URL:
http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/062300s.htm [consulta: 21 de agosto del
2009 a las 2pm].

25. Mercado Cambiario, Foreing Exchange FOREX, [en lnea], Direccin URL:
http://www.forex.com/land-international.html, [consulta: 22 de marzo del 2009 a las 11am].

26. Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), Datos
estadsticos, [en lnea], Direccin URL: http:// www.oecd.org, [consulta: 20 de marzo del
2009 a las 12.41pm].

27. Publicacin de infobolsa, Institutional Investors Alpha Magazine, [en lnea], 18 de abril
del 2008, Direccin URL: http://infobolsa.wordpress.com/ [consulta: 3 de diciembre del
2009 a las 3.56pm].

28. Reserva Federal de Estados Unidos, [en lnea], Direccin URL:
http://www.federalreserve.gov, [consulta: el 18 de marzo del 2009 a las 5.41pm].

29. Ronald Dodd, Los tentculos de la crisis hipotecaria, [en lnea], Fondo Monetario
Internacional, Finanzas y Desarrollo diciembre del 2007, Direccin URL:
130

http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2007/12/pdf/dodd.pdf, [consulta: 17 de
septiembre del 2009 a las 10.06pm].

30. Seguimiento burstil, [en lnea], Direccin URL: http:// www.invertia.com.mx, [consulta:
25 de marzo del 2009 a las 9.30am].

31. Stephen Kaujman, Barack Obama gana histrica eleccin presidencial, [en lnea],
Estados Unidos, La oficina de Programas de Informacin Internacional, 5 de noviembre
del 2008, Direccin URL:
http://www.america.gov/st/elections08spanish/2008/November/20081105130532pii0.3045
923.html [consulta: 08 de octubre del 2009 a las 4.01pm]

32. The New York Times, Artculos varios, [en lnea], Estados Unidos, Direccin URL:
http://www.nytimes.com/

33. The Wall Street Journal, Artculos varios, [en lnea], Estads Unidos, Direccin URL:
http://online.wsj.com/home-page.

También podría gustarte