Unidad IV La Motivación y La Direccionalidad de La Conducta
Unidad IV La Motivación y La Direccionalidad de La Conducta
Unidad IV La Motivación y La Direccionalidad de La Conducta
necesidad, y que nos mueve a reali ar o no conductas, dependiendo de los motivos e!presados como deseos, pulsiones o necesidades, que se producen en cada momento" Incluye los si#uientes elementos$ activacin, persistencia, direccionalidad, vi#or y finali acin" %umerosos planteamientos parten del supuesto bsico de que toda conducta debe estar motivada y en ella se produce una liberacin de ener#&a" La forma de entender esta fuer a o ener#&a es lo que ha diferenciado a los diferentes investi#adores y teor&as, se#'n los conceptos empleados$ instinto, impulso, pulsin, incentivo, necesidad, deseo" La palabra motivacin deriva del verbo latino mover(, que si#nifica moverse" La motivacin es un constructo hipot(tico no observable, que slo puede inferirse indirectamente a partir de la observacin de conductas espec&ficas y por sucesos estimulares antecedentes y consecuentes de ellas )est&mulos o respuestas*" La mayor&a de los estudios de motivacin optan por un modelo + , -" .Cmo podemos definir la motivacin/ 0ara las anti#uas teor&as conductistas era aquello que manten&a o incrementaba una respuesta a un est&mulo, como recompensa o como refuer o" 0ara las actuales teor&as co#nitivas los factores que ms influyen en ella son los pensamientos, creencias y emociones" La motivacin es el proceso adaptativo que ener#i a y diri#e el comportamiento hacia un ob1etivo o meta de una actividad, a la que se insti#a y mantiene" Los ob1etivos o metas son representaciones co#nitivas de un acontecimiento futuro" Concepto de direccin Indica cmo el su1eto va cambiando de una actividad a otra" La direccin proporciona la posibilidad de variedad de acciones y tendencias que van a mostrar los individuos en las diferentes situaciones y estados internos del or#anismo" +l aspecto direccional se refiere al aspecto cualitativo de las acciones y tendencias, caracter&sticas selectivas por las cuales se produce la variacin de la clase de ob1etivos a los que responde el individuo" 2l#unos psiclo#os consideran que la direccin es un &ndice del estado motivacional que tiene el individuo y adquiere una importante funcin para predecir la conducta motivada" Cuando e!isten varias posibilidades de eleccin es ms dif&cil que se produ ca la prediccin de la conducta motivada" +n estos casos, la direccin es el elemento relevante del proceso motivacional" 3e#'n 4ernnde 2bascal )5667*, la direccionalidad de la conducta abarca tanto a los ob1etivos determinados #en(ticamente como a las metas y ob1etivos
t&picos del comportamiento humano" +l desarrollo de las capacidades ps&quicas y la interaccin con el aprendi a1e van modificando, con la e!periencia, la capacidad direccional del comportamiento" 8"5 La naturale a y la importancia de los intereses La potencia del aprendi a1e por descubrimiento radica en el contacto directo que ni9os y ni9as tienen con el entorno" 2 trav(s de la e!periencia de sus sentidos vitales, del tacto, el movimiento y el equilibrio, se favorecen las redes y cone!iones internas que beneficiarn la ptima maduracin biol#ica, despertando las #anas de aprender y de e!plorar, facilitando el desarrollo motri y activando su ima#inacin a trav(s del 1ue#o" +l movimiento corporal coordinado y la ale#r&a de descubrir el mundo con ayuda de todos los sentidos, es un don natural durante la primera infancia" : cuando esta e!periencia se da en relacin con otros, aparecen nuevas posibilidades de aprendi a1e, respecto de s& mismo y los pares$ convivir, e!plorar 1untos, arries#arse y cuidarse mutuamente" La actividad educativa de hoy nos llama a re,crear formas de relacin en las cuales potenciemos la vivencia de sentir el esfuer o y lo#ro 1unto al placer, disfrutar el e1ercicio, la libertad de sentir sabores, olores, sonidos, sensaciones, desaf&os y encuentros" +n definitiva, desple#ar nuestro potencial en 1ue#os donde los materiales e instrumentos seamos nosotros mismos" Cuando ni9os y ni9as son actores prota#nicos, los beneficios se ampl&an a todas las dimensiones de la vida" La vida activa, sobre todo en conte!tos naturales, disminuye la falta de inter(s que pudiese e!istir en lo relacionado con el aprendi a1e de contenidos peda##icos" +sto sucede porque permite sentirse parte de un mundo que slo se construye desde la vivencia directa en espacios y oportunidades de encuentro" +n caso contrario, mientras ms sedentario permanece, sin necesidad de #enerar recursos que le presenten nuevas contin#encias, nuevos desplie#ues de s& mismo, se produce un proceso de falta de inter(s, de acumulacin de ener#&as, poco aprendi a1e y menos habilidad para la autonom&a" 0or lo tanto, en la e!ploracin activa de su entorno, el ni9o y la ni9a definen sus posibilidades de desarrollo" +l e1ercicio, la vida activa y en contacto con la naturale a, nos entre#a la condicin de constituirnos en seres humanos reales y #eneradores de mundo" 8"; Las actividades l'dicas como intereses +l 1ue#o siempre es una actividad que nos permite ir conociendo los ob1etos y las relaciones humanas" 2 trav(s de (l, tanto ni9os como 1venes, son capaces de asumir la funcin de otro persona1e )ser otra persona o un animal* y de otor#ar sentido diferente a los ob1etos )un palo puede trasformarse en un caballo*" +l 1ue#o es una escuela en la que el ni9o aprende a controlar sus impulsos y deseos y tambi(n a someterse al cumplimiento de unas re#las"
0ero, .0or qu( hacer 1u#ar al ni9o/ .0or qu( pretender or#ani ar las actividades l'dicas de los ni9os y esfor arse por pro#ramrselas de una forma adecuada/" 0orque los aprendi a1es que el ni9o reali a cuando 1ue#a pueden ser, y de hecho son, trasferidos a otras situaciones no l'dicas, porque al traba1ar sobre la realidad poniendo de manifiesto las interacciones entre distintos a#entes sociales o elementos naturales, evidenciamos el sistema de valores impl&cito en los participantes" Los 1ue#os tambi(n pueden desempe9ar una importante funcin cuando se reali an con adultos" Inicialmente (stos pueden presentar unas actitudes de cierto recha o, inse#uridad o sensacin de rid&culo pero si se planifican de una forma #radual se podr superar esta sensacin y conse#uir una importante implicacin" Con los 1ue#os el #rupo de adultos se encontrara desinhibido, rela1ado y motivado y con ello se implicar de una forma ms activa y participativa en todas las actividades" -efle!iones para profesionales de la materia y sensibili ar a las personas acerca de la importancia del 1ue#o" 5" +l 1ue#o es un derecho" +l derecho al 1ue#o est reco#ido en la Declaracin de los Derechos del %i9o" Los derechos solo se pueden e1ercer en libertad" ;" +l 1ue#o es tolerancia" <u#ar es compartir, intercambiar, cooperar" +s compartir sin anular al otro, pues sin (l, el 1ue#o no ser&a tan rico" +l 1ue#o no entiende de ra as, #(nero, fronteras, len#uas, ni ideolo#&as, el 1ue#o nos i#uala" =" +l 1ue#o no tiene edad, 1u#ar no es solo cosa de ni9os" 3i se te ha olvidado 1u#ar, 1ue#a con al#'n ni9o" +sto nos enriquece, nos acerca al placer de sentir la naturalidad y la espontaneidad de la vida" 8" +l 1ue#o ayuda al desarrollo de la persona" +l 1ue#o ayuda a desarrollar habilidades motrices, relaciones espaciales, el pensamiento creativo, capacidades interpersonales" 0romueve el pensamiento independiente y potencia la autoestima" 7" +l 1ue#o es sano" 2unque el 1ue#o es un asunto muy serio, ayuda para re&rse, rela1arse, esfor arse, competir, #anar, perder> nos hace estar ms sanos" ?" +l 1ue#o es una forma de aprender y comprender" +l 1ue#o permite buscar nuevas soluciones, e!perimentar, actuar, transformar, conocer el alcance de nuestros actos" @" +l material que nos rodea en nuestra vida cotidiana nos ayuda al 1ue#o, es un au!iliar del 1ue#o" +!perimenta sus posibilidades y descubre tu capacidad para 1u#ar y disfrutar" A" +l 1ue#o es un placer #ratuito, B32LC" 8"= +l uso de los intereses en el 2prendi a1e 8"8 La actividad solitaria
La actividad solitaria suele ser otro inter(s de los adolescentes de nuestras sociedades, cada ve es mayor el n'mero de estos que se autoentretienen por el atractivo que suponen los medios de comunicacin" +n este sentido, la actitud que debe tomar la persona que traba1a con muchachos es promover las actividades de participacin , tratando siempre de ponerles en relacin, por medio de tareas con1untas" +!iste otra tendencia propia de esta edad, cada ve ms frecuentemente, que se da en particular a partir de los 58 a9os, al#unos autores la denominan #andulear, claro que esta actividad no siempre se hace en solitario, normalmente abarca a un #rupo de 1venes que deambula sin rumbo ni motivo aparente" +n el e!tremo opuesto de la actividad solitaria, se encuentra esa otra actividad que necesita de la participacin de varias personas, dentro de estas 'ltimas, cabe resaltar las que son de naturale a f&sica, ms competitivas, como por e1emplo los 1ue#os de equipo y otras menos como los bailes en discotecas" Ctro inter(s que nos podemos pasar por alto, es la atraccin que sienten por los veh&culos, ambos se!os, la moto o el coche se convierte para ellos en un s&mbolo de fuer a y hablidad, adems de una manifestacin de emancipacin de las restricciones de los adultos" 2 la vista de la proporcin de accidentes que nos muestran las tasas de se#uros de automviles, el adolescente no es tan buen conductor como suele creer, es evidente que le falta una buena dosis de e!periencia y sobre de prudencia" Una #ran mayor&a de ellos, debido a su irresponsabilidad e inmadure , ponen en peli#ro su vida y la de otras personas" 0or supuesto es un error creer que todos los adolescentes son imprudentes conductores" 0ara los 1venes la soledad es la ant&tesis de la amistad, las relaciones interpersonales son un componente transversal fundamental de la manera en que se constituye la realidad 1uvenil, en cualquiera de sus facetas, los 1venes se vinculan #rupalmente con ms frecuencia e intensidad, y esto es, en si mismo, un elemento diferencial de lo que Dsea la cultura 1uvenilE" La realidad 1uvenil se or#ani a a partir de una potente duali acin del tiempo, tiempo DocupadoE entre semana y tiempo DdesocupadoE durante las noches del DfindeE" 0ara los 1venes no es comprensible que al#uien Dest( soloE" De hecho en al#unos momentos su discurso parece acercarse a la idea de que Dms vale mal acompa9ado que soloE" +l concepto de la vida social que comparten implica necesariamente la relacin interpersonal, de tal manera que tener ami#os, relaciones, etc" forma parte, obli#atoriamente, del deber ser, de lo que se espera de quien no pretende ale1arse de los cnones correspondientes a la inte#racin y normalidad )opuesto al Dser raroE*" +sta obli#atoriedad social de no estar solo tiene dos #randes vertientes, que se reconocen e!pl&citamente$ la cobertura afectiva y la utilidad instrumental" La cobertura afectiva que aportan las relaciones personales se inte#ra dentro del concepto de DamistadE y la cobertura instrumental, utilitaria, se refle1a en los discursos a trav(s de la definicin del D#rupoE"
La amistad es un deseo casi inalcan able" 2l potencial ami#oFa se e!i#en una serie de condiciones que debern ser demostradas y constatadas a priori para que la relacin se estable ca en estos t(rminos$ confian a, lealtad y reciprocidad" Mientras estas condiciones no se demuestran la amistad no e!iste como tal, y para que se demuestren es necesario un proceso de prueba" La amistad por tanto es un bien escaso, casi ine!istente, que se produce siempre de forma didica, y que tiene un tiempo definido por el DhablarE" Las relaciones #rupales no cuentan con este #rado de compromiso e intimidad personal y, por tanto, a los miembros de los #rupos no se e!i#e ms que sirvan para el ob1etivo, normalmente de ocio, que los a#lutina que tiene que ver con el DhacerE" +!isten dos #randes tipos de #rupos, se#'n el tiempo en el que se constituyen y desarrollan, los #rupos relacionados con el tiempo entre semana y los #rupos que se constituyen para DsalirE de marcha los fines de semana" +star con los ami#os se constata, en si misma como una de las actividades de ocio e!presamente se9alada por una #ran mayor&a de los 1venes en diferentes estudios" 3e observan #randes diferencias en la percepcin de las relaciones y las e!pectativas por se!o y por edad" 0or se!o, los discursos tanto de las chicas como de los chicos reproducen casi con e!actitud percepciones absolutamente asumidas sobre sus diferencias mutuas" Las relaciones de ellas son ms e!i#entes, menos duraderas y ms comprometidas, mientras que las de ellos son ms superficiales lo que las hace ms duraderas" La edad refle1a fundamentalmente una relativi acin de las e!pectativas )resi#nacin* hacia la posibilidad de conse#uir amistades verdaderas, 1unto a la reduccin de las relaciones pro#resivamente a la diada de pare1a" La familia sur#e como un colchn sustitutivo cuando las Damistades defraudanE" +l 1oven tiene que enfrentarse en soledad a una sociedad en cambio, sin los mecanismos clsicos de sociali acin, como son la familia, la escuela y el #rupo de pertenencia" +l #rupo de referencia )el deber ser social* o lo que se debe ser, es hoy una referencia que el 1oven resuelve en soledad" %o le sirven muchos de los mecanismos clsicos como el #rupo familiar, en ocasiones ine!istentes" +l salto #eneracional es tan #rande que sus mayores no pueden entender sus propuestas y el debe se#uir adelante" 3i entiende y admite que en esta empresa est solo, ser menor su nivel de ansiedad y de incertidumbre" 8"7 La actividad en #rupo