Historia de La Literatura de Magallanes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES SOCIEDAD DE ESCRITORES DE MAGALLANES ERNEST0 LIVACIC GAZZANO

HISTORIA
DE LA

0 Ernest0 Livacic Gazzano Inscripci6n No 71.543

las comunidades humanas tomar conciencia de 10s procesos que tienen lugar en ellas, y porque atrae a 10s seres humanos -10s linicos hacedores de la historiaque les narren un pasado que no conocen per0 que reconocen, les expliquen asi algo del presente y les propongan lineas desde las cuales avamar un vistazo hacia el futuro.
li'n n c n mnrnn U.. wu Il'ulu", nnrln U i c t n r i s tinnn nrlnm6c bUUU A A A * b " L L U &I"..", UU"II.CW,
L 1 u

c-1 nrnnin ictnrin W ncn-(Finn t-""y"u L l l l L 1 C " l l U y ' U b A L ' b u .

La de Qta se remonta a 10s liltimos dfas de octubre de 1982, cuando, durante el Segundlo Encuentro Nacional de Escritores de Magallanes, celebrado en Punta Arenas, un participante somete a consideraci6n la iniciativa de elaborarla y puArenas blicarla. blicarli Algunas A I de sus razones: . . - -_ . . - -. crrJuestro temario dice que esta zona tiene, dentro de Chile, la literatura m b de!finida, con mayores raices; que debe destacarse a 10s escritores dentro de la iclentidad cultural y de la labor educativa de Magallanes; que debe ddrse10s a conocer en todo el pais y procurar que Sean traducidos a otras lenguas. Tocc do ello es cierto, cuando es afirmaci6n, y legftimo, cuando es aspiraci6n. Para nosotros, nosotrc ademk, es claro, porque tenemos de ello una vivencia y una mistica. Per0 nos nl rodea un mundo que requiere de pruebas capaces de derribar cuale quier escepticismo. La Historia que propongo seria prueba decisiva,. T In r n n n c i o i A n F i r e I-drla c i n r n c n n r a c 11 c i i r ~ a l i 7 a n i A n DnnnrnenrlarlI Il a Lt Socied; %d de Escritores de Magallanes, que entonces dirigfan Marino Muiioz LaWaldo Wegmann, Eugenio Mimica Barassi y Silvestre Fugellie, con exgos, O!
) . .

y""y"Y'""""

IU"

U'"(yUU

" 1 1 .

A " .

.-,

U I"uI.YU"A"II

" . . " " I I . Y . . U U U . .

. .

I . .

pr&a convocatoria a la colaboraci6n de todos aquellos a quienes les fuere solicitada. Ya en 1984, la tarea por realizar estaba planificada. La directiva entreg6 la coordinacidn del trabajo a Ernest0 Livacic Gazzano, design6 varias comisiones de colaboradores para el acopio del material y, en diversas reuniones conjuntas de estas tres instancias, se perfilaron las caracteristicas bhicas del libro que hoy tenemos la satisfacci6n de entregar. Se estudia y presenta en 4, por gbneros, el desarrollo literario que encuentra su centro en la regi6n magallhnica, considerando las relaciones que sobre ella hicieron sus conocedores a travb de 10s siglos y, desde que en la zona aparecen 10s primeros centros urbanos, las obras escritas por 10s magallhnicos de nacimiento o por quienes, sin serlo, se avecindaron en estas latitudes o residieron en ellas durante un perfodo significativo de sus vidas. Por eso, es m h exactamente su objeto la Literatura de Magallanes que la Literatura Magallhnica. El gbnero hist6ric0, que de alg6n modo engloba toda la presencia literaria de Magallanes desde su descubrimiento en 1520, alcanza, asi, una trayectoria de m h de cuatro siglos y medio, mientras que la poesfa, la narrativa, la dramhtica, el ensayo, la literatura cientffico-tknica y la prosa de evocaci6n enmarcan su data, virtualmente, dentro de la presente centuria. Se procura entregar no s610 una informaci6n sino, tambikn, algunas muestras que faciliten al lector una impresi6n m h personal de las caracteristicas de la Literatura resefiada. De entre 10s nombres dignos de menci6n, muy superiores en su n6mero a 10s quinientos, hemos dado prioridad a quienes han publicado libros hasta el momento de cierre de la edici6n o han sido incluidos en antologias en forma de libros, sacrificando -forzadamente- a la mayorfa de quienes han aparecido s610 en diarios, revistas o separatas. Ello no importa necesariamente un criterio de selecci6n cualitativa, e incluso puede resultar en extremo duro si se tienen en consideraci6n las particularmente dificiles condiciones que encuentran 10s escritores magallhnicos para publicar sus libros y distribuirlos en el lejano resto del pais. Con todo, es evidente que resulta diffcil informar a1 pliblico sobre autores cuyas obras son de imposible cotejo. Hemos debido omitir, tambih, gkneros de no Clara ubicaci6n en la Literatura, como el folclore narrativo y po6tic0, y obras de creaci6n que en parte transcurren en Magallanes o lo describen, sin presentar sus autores las caracteristicas de vinculaci6n a la zona antes precisadas. Ciertamente, ha sido un esfuerzo grato el que hoy permite entregar este volumen, que, por otra parte, no puede estar exento de la impronta de las humanas limitaciones. Ademh de las derivadas del espacio disponible, estuvieron las de reunir por primera vez 10s materiales en su conjunto, el dimensionar la atenci6n que podia dispensarse a cada uno de ellos en su registro en estas phginas y las involuntarias omisiones que -por uno u otro concepto- quepa lamentar
nhnrn v . ciinlir nrlwiinrlnmente en ----_, " r ---fiitiirnc erlioinnec
----------*-----

Procede dejar constancia agradecida de 10s nombres de 10s principales co. laboradores. Fuera de 10s directivos de la Sociedad de Escritores de Magallane! E antes citados -cuyo mandato mmo tales concluy6 en diciembre de 1985, per0 2L

quienes la nueva Mesa confirm6 la misi6n de que prosiguieran en esta tarea -y del coordinador, estuvieron quienes formaron las comisionespor gCneros:. Historia - Mateo Martinic y Osvaldo Wegmann. Poesia - Marino MuAoz Lagos y Hktor Rojas Legues. Narrativa - Silvestre Fugellie y Eugenio Mimica Barassi Dramhtica - Eugenio Mimica Barassi Ensayo - Ernesto Livacic Literatura cientffico-tknica - Mateo Martinic y Mirna Huentelichn. Prosa de evocaci6n - Ernesto Livacic y Mateo Martinic. El proceso de elaboraci6n cont6 con el apoyo de 10s actuales dirigentes de la Sociedad de Escritores de Magallanes: Gumercindo Pinto Devia, Julio Pedro1 Kusanovih, Juanita Shnchez Oyarzo y Maruja Scott. La Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Cat6lica de Chile, por especial gesto de su Decano D. Jaime Martinez Williams, apoy6 la labor del coordinador facilithndole por un aiio el contar con las profesoras Raquel Romero Auspont y Stella Rojas Oyanedel como ayudantes en su tarea. En la Biblioteca Nacional, el Jefe de la Secci6n Referencias Criticas, D. Justo Alardn, magallhnico, prest6 permanente y autorizada cooperaci6n a1 coordinador y equipo. La seiiora Victoria Arr6spide mecanografid pacientemente 10s originales. La Universidad de Magallanes y la Sociedad de Escritores de Magallanes hicieron posible la edici6n, cuya fecha de cierre fue el 31 de octubre de 1987.

cniieno y, ai propio tiempo, aei continente americano; comprenae la parte meridional de la Patagonia y la secci6n occidental de la isla de Tierra del Fuego y 10s archipidagos adyacentes a1 sur y al oeste. Extendida entre 10s paralelos 48' 40' y 56O de latitud sur, abarca una superficie de 132.033,5 kil6metros cuadrados, lo que la hace la m k extensa de las regiones del pais. Deslinda a1 norte con Aysdn desde el ocean0 Pacifico hasta la cordillera de Los Andes, a1 este con la Repliblica Argentina desde el monte Fitz Roy hasta el canal Beagle, y a1 oeste y sur con el ocdano Pacifico. En la parte central, coincidiendo con el paralelo 16ncorre de ocCano a ocdano, seiialando la parte m k ancha del terri5 2 O , la re@ torio nacional (500 Kms.) y configurando una penetraci6n hacia el este que se abre al At1Bntico en la boca oriental del estrecho de Magallanes. Esta circunstancia otoi'ga a la regi6n una caracteristica linica y excepcional: la de estar abierta hac:ia la comunidad atltintica (2). Es la regi6n de Chile que presenta la geografia m k complicada, con sus .,, r. 1 1 1 1 veraes, sus soieaosos canales, sus rioraos neiaaos y sus numerosos arcnipieiagos mares brav OS, hasta 10s mismos aledaiios de 10s hielos. Tiene 10s climas m k caprichosos, que se observan a lo largo de m k de siete paralelos, desde la isla We1 . 1
1 1 1

(1) En su mayor parte, esta introducci6n transcribe fragmentos de ((Magallanes,sintesis de tierra y gentes)),cle Mateo Martinic, y ((Magallaneshist6ricox. de Osvaldo Wegmann. (2) Desde COI mienzos de la dkada del 40, el Gobierno fij6 10s lfmites de la Antlrtida chilena, administratiivamente incorporada al Territorio Magalllnico.

llington hasta el Cab0 de Hornos, en el sector americano, para terminar en el inmenso continente helado, con su blancura eterna. La historia de Chile comienza en el extremo austral. Buscando el camino hacia las Indias por la ruta del oeste, a travb del Mar del Sur, que vi0 primer0 Vasco Ndfiez de Balboa, el portugub Fernando de Magallanes lleg6 a1 estrecho que lleva hoy su nombre. Descubri6 asf las primeras tierras chilenas, incluida toda la Patagonia, y cientos de kil6metros de sus costas. La conquista de Chile tambikn comenz6 por el sur. El primer soldado con derecho a tierras, de lo que despuk fuera el Reino de Chile, se llam4 Sim6n de Alcazaba y estuvo en el Estrecho en 1535, un aiio antes de que Diego de Almagro llegara por el norte. Como 10s primeros navegantes, fue maltratgo por fuertes temporales; luch6 contra 10s elementos y 10s hombres, y final ente un motin pus0 tkrmino a su primer intento colonizador, autorizado por a Corona de Espafia. Despub del descubrimiento, s610 naves espafiolas surcaron las aguas del estrecho de Magallanes durante largos afios, hasta que, en viaje a las costas del Pacifico, llegaron 10s corsarios ingleses y m k tarde 10s holandeses. Eran navegantes con patentes de corsos, autorizados para saquear las naves y las ciudades de 10s espafioles, especialmente en Chile y Perd. El Virrey del Perd, Francisco Toledo, decidi6 combatir enkrgicamente a 10s corsarios ingleses que atacaban las costas americanas, y envi6 una expedici6n al estrecho de Magallanes para atajarlos y estudiar la posibilidad de fortificar sus costas, impidikndoles el paso. La flota, compuesta por dos buques, qued6 a1 mando del capithn Pedro Sarmiento de Gamboa, quien parti6 para el sur en 1579. Sarmiento no encontr6 a 10s corsarios, per0 continu6 viaje realizando un levantamiento hidrogrhfico de 10s canales australes, desde el Golfo de Trinidad hasta el Estrecho. La nave acompaiiante se volvi6 a1 norte, dejhndolo solo. El sigui6 tenaz, llegando hasta la punta Santa Ana, permaneciendo una temporada cerca del rio que bautiz6 San Juan de la Posesi6n. De alli sigui6 a Espaiia, para entrevistarse con el Rey Felipe 11, a quien le propuso fortificar el estrecho y fundar dos ciudades. En 1581 parti6 de Espafia la nueva expedici6n de Pedro Sarmiento de Gamboa, con una flota de 19 navios tripulada por 3.000 marineros, colonos y soldados. Tras grandes penurias lleg6 a1 Estrecho de Magallanes a comienzos de 1584. La gente desembarc6 en la punta Dungeness, fundandose la primera ciudad, llamada Nombre de Jesds, en las inmediaciones del cab0 Virgenes. Le quedaba s610 una nave, la &anta Marfa de Castro,, y el casco nPufrago de la ((Trinidad)),cuya madera sirvi6 para construir casas. Lo acompaiiaban 338 personas, entre soldados, marineros y colonos. Sarmiento de Gamboa vi0 que esa regi6n no era favorable para poblar, por la escasez de lefia y agua. Resolvi6, por lo tanto, ir a explorar la punta Santa Ana, donde habfa estado en su viaje anterior. Envi6 a cincuenta personas por mar, en la nave, a1 mando de su sobrino Juan Juhrez, y 6 1 se dirigi6 por tierra, con cien hombres. En el camino tuvieron sus encuentros con indios, y pasaron hambre y privaciones durante quince dias. Finalmente llegaron a la punta Santa Ana, y en una caleta, m h a1

?"

10

norte, de nombre bahia San Blas, fundaron una ciudad llamada Rey Felige. Al cab0 de dos meses sali6 de nuevo Pedro Sarmiento en busca de m h gente a la primera ciudad, per0 el mal tiempo le impidi6 fondear y tuvo que salir a capear el temporal mar afuera. En el ocbano lo capturaron 10s corsarios ingleses y estuvo varios afios prisionero. Mientras tanto, 10s colonos del Estrecho quedaron solos y abandonados, sin alimentos. Desesperados, se reunieron en la ciudad an1 RDW W' dino uuu A".. A , " , A " A y ,
nnnrtriirrornn dnr hornnr r r tratarnn """YC~',"'"" U " " "UA""" J C 1 U C U I " I A

do ronirir a1 6U" u .
U "

0 "

. " . 1

nnrtn nnrn C") YU'"

fracasaron. Asi fueron muriendo, hambrientos y enfermos. En 1587, el corsario inglb T o m b Cavendish recogi6 a un sobreviviente llamado Tom6 Hernhndez, que le cont6 esta trhgica historia. Al pasar por la ciudad del Rey Felipe, encontraron s610 ruinas y muertos. El corsario la bautiz6 con el nombre de Puerto del Hambre. A partir del siglo XVII se llevan a cab0 importantes levantamientos hidrogrhficos del Estrecho de Magallanes, como el de Narborough. En la centuria siguiente es particularmente significativo el que realiz6, en la fragata &anta Maria de la Cabeza,, la comisi6n que comand6 el capithn de navio Antonio de C6rdova, durante 10s aiios 1785-1786. Fue organizada por la Real Armada de Espafia, por orden de S.M. Carlos 111. Cincuenta afios despub, se halla otro hito hist6rico cientifico del que procede dejar constancia. El capithn brithnico Robert Fitz Roy, junto con su labor hidrogrhfica, efectu6 un interesante estudio de 10s indios fueguinos, de la Tierra del Fuego propiamente tal, el estrecho de Magallanes y 10s canales occidentales, hasta el I . P f golfo de Penas. La participacidn de Charles Darwin, famoso naturalista, en la expedici6n facilit6 el conocimiento de la fauna y flora y de la geologia de la reexpedicih, gi6n. La presencia de Chile en el Estrecho de Magallanes, fue preocupaci6n prepr ferente del Libertador, general don Bernard0 O'Higgins, quien le escribia desde 1 el Per6 a1 Presidente Bulnes recomendhndole tomar posesi6n de Magallanes. ii Los ingleses se habian tomado hacia poco tiempo las islas Malvinas, y el Cnhiprnn tpmia n i i vinipran ~ pvtraniprnc . a a1 Gobierno ohilpnn -..---...--..-.. y". ..-. .hatvr In micmn ...-. .- Fctrpohn -" .---..-. Por tal mcbtivo, el general Manuel Bulnes orden6 al Intendente de Chilob, don Doming0 Espiiieira, que organizara una expedici61-1, para venir a instalar una poblaci6n en el sur. La misi6n fue encomendada al capithn de fragata Juan Williams, ca1iithn de puerto de San Carlos de Ancud, quien dirigi6 la construcci6n de una go1eta y seleccion6 a 10s tripulantes, para cumplir esta misi6n. y zarp6 desde Chilo6 el La gcbleta fue bautizada con el nombre de (<Ancud)> 22 de mayo de 1843, con 22 hombres de tripulaci6n y vfveres para seis meses. Despiu b de varios meses de navegaci611, con serios contratiempos, la goleta ccAncudn 1 1 leg6 al estrecho de Magallanes en el mes de septiemb: re. El di; a 21 fonde6 la nave junto a Punta Santa Ana, doncle el capithn Williams tom16 posesi6n solemne en nombre del Gobierno de Chilc3 . Fuert:e Bulnes qued6 terminado el 30 de octubre de 1843. La VE!rdadera poblaci6n de Fuerte Bulnes se inici6 en 1844. uu ..~...vlv bernador iz don Pedro Silva. Llegaron m h colonos, un capellhn, un mddico, sesenta hombres de una compaiiia de Artilleria, un intbrprete que dominaba va1
.....-.< .-

-"-

11

rios idiomas y luego algunos destinados, reos que tenian que purgar delitos. Se mejoraron 10s edificios oficiales, se construyeron capilla y hospital, y ademk, a orillas del mar, se levantaron treinta casitas con techos de champas, moradas dt3 pobladores que tenian huertas y crias de aves. En junio de 1848 un gran incendio destruyd gran parte de las casas dt Fuerte Bulnes. El siniestro ocurri6 durante la permanencia en la zona .del ber gantin chileno <<C6ndor)), y el gobernador dispuso que llevara a algunos solda . . , nasta la Dania aos y materiaies ae 3anay romt. roc0 a poco se rueron trasiadando 10s colonos, sin esperar la autorizaci6n del Gobierno. La fecha exacta de la fundaci6n de la ciudad de Punta Arenas, que surgi6 en la primavera de 1848, es el 18 de diciembre de dicho aiio. En Fuerte Bulnes qued6 un pequeiio destacamento, para cuidar 10s caiiones, las casas que se salvaron del incendio y el cementerio, ubicado en una ladera, frente a1 mar. En Punta Arenas funcionaba una colonia penal. El Gobierno habia resuelto que se enviara a Magallanes, a purgar penas, a 10s m k crueles delincuentes. La vida en la colonia era tranquila y la gente trabajaba confiada. El Gobernador Muiioz Gamero se preocup6 de construir una sala para mujeres en el hospital, levantar nuevas casas para alojar familias, facilitar el us0 del agua potable, levantar un faro y proyectar un muelle. Todo anduvo bien, hasta que lleg6 a Punta Arenas, a formar parte de la C ompaiiia de Artillerfa, un teniente que habrfa de hacerse c6lebre por sus horrendos crimenes. Se trataba de Miguel Jos6 Cambiazo, de apenas 26 aiios, que venia a la colonia de Magallanes cumpliendo un castigo. Era arrogante, atrevido e insolente. Varias veces falt6 el respeto a su jefe, el capitan Gabriel Salas. El Gobernador Muiioz Gamero no lo miraba con buenos ojos. En cambio, 10s relegados y 10s reos le tenian simpatias. Pronto comenz6 a provocar des6rdenes en la colonia. El motin estall6 el 17 de noviembre de 1851. Despub del sangriento motin de Cambiazo, el Gobernador resolvi6 reorganizar la colonia del Estrecho de Magallanes, designado para tal efecto como Gobernador a don Bernard0 Phillipi, que habia participado en el viaje de la goleta ((Ancud)) para la fundaci6n de Fuerte Bulnes. La naciente colonia de Punta Arenas, destruida por Miguel Cambiazo y sus secuaces, durante 10s sangrientos sucesos de 1851, fue reconstruida rhpidamente, per0 se mantuvo aletargada por espacio de tres lustros. La situaci6n hub0 de cambiar de manera favorable para su desarrollo a partir de 1868, con el nombramiento de Oscar Vie1 como Gobernador y la puesta en prktica de diversas medidas de foment0 colonizador. Se levantaron nuevas casas, llegaron m h pobladores, entre ellos 200 trabajadores de Chilo6 y un grupo de inmigrantes europeos. En 1875 era Gobernador don Diego Dub16 Almeida, quien ejercia autoridad sobre 1.044 habitantes, entre soldados, artilleros, relegados y colonos. El sitio poblado se componia de 300 casas de madera. Se desarrollaban la agricultura, la ganaderia y la explotaci6n maderera. Punta Arenas seguia siendo una colonia penal, a la que llegaban a purgar sus delitos toda clase de individuos, desde el militar de mala conducta hasta el
1
. , I , , , "
1 n . . n

12

delincuente m k vulgar. La vida allf era dura, debido al clima, a1 aislamiento y - 1 - r _ i L _ 2 - ._._ 3 1 ~ -n . . a la raira ae rneaios. rox eso 10s reclufdos confabulaban siempre contra la autoridad constitufda, con ansias de huir de este destierro. En este ambiente volvi6 a estallar un nuevo rriotin, en noviembre de 1877. Fue durante el Gobierno de don Diego Dub16 Almleida y pas6 a la historia como ((Elmotin de 10s Artilleres)),

El motin de 10s Arti lleros interrumpi6 temporalmente la colonizaci6n europea de Magallanes. Muichos de estos pobladores murieron durante 10s sucesos, otros volvieron a su pais. M Mk k tarde llegaron ( otras inmigraciones, aunque no oficiales, entre ellas la yugoslava, ;lava, que constituyc constituye hasta la fecha la colonia extranjeraL m k importante y numerosa. :rosa. . . .. . _._ . . _. Los misioneros angllicanos, que civilizaron a 10s indfgenas fueguinos del canal Beagle, permanecicwon largos aiios en esa zona, hasta que quedaron muy pocos ejemplares de esa raza r, aborigen. Posteriormente arribaron 10s misioneros cat6licos de la Congregaci6n Salearri't siana, que actuaron de preferencia en Tierra del Fuego y en la ciudad de Punta p Arenas y localidades vecinas. Los primeros salesianos arribaron a Magallanes en veci 1887, dirigidos por Jos6Fagnano Vero, que m k tarde seria Vicario Apost6lico. F En 1894 se fund6 oficialmente el pueblo de Porvenir, en Tierra del Fuego, of y m k tarde, en Ultima Esperanza, una ciudad llamada Puerto Natales, cuya des mayo de 1911. existencia oficial data desde Como podrh apreciarse apreci, por esta rhpida reseiia, Magallanes, con casi 5 siglos de historia, tiene muy mu reciente vida urbana. Seg6n el censo de 1885, Punta Arenas sumaba apenas 850 8: habitantes. En 1906, la cifra habia subido a 9.603, y Porvenir contaba con 500. 50C En 1920, Punta Arenas Are alcanzaba a 20.426, Porvenir a 700 y Puerto Natales asomaba con 1.965. explicar por si solas que exista una literatura producida en la Estas cifras explican unos 70 aiios, per0 una muy amplia presencia anterior de regi6n s610 desde hace un o y en obras la zona en cr6nicas yen cientificas. Magallanes es hoy d dia una pr6spera regi6n, con algo m k de 140.000 habitantes. Sus principales actividades las constituyen la explotaci6n ganadera y la a( petrolffera. Tiene grandes centros poblados, llamagrandc . . . - - . ..- el principal Punta Arenas,.. do con justicia ((La Perka del Estrecho)). Yero para que asi sea, ha tenido que transcurrir el tiempo y prBar 10s hombres con sus vidas construyendo la historia.
~~

13

mos estudiado en la escuela la gran historia patria: Prehistoria (escasamenteinformada hasta ham poco), Descubrimientoy Conquista; Colonia; Independencia y Repliblica, con sus grandes subdivisiones cronohist6ricas y su acervo inagotable de fechas, aconteceres variados (particularizados a veces arbitrariamente en guerras, batallas, hkroes, hechos politicos, etc.) . La cr6nica del suceder humano sobre el territorio rneridional americano . , _. 1?menta caracterisucas propias. En el fondo, ellas permiten distinguir dos grandes Fwrhrlnc en la hictnria 3e Magallanes, el primer0 de 10s cuales comienza con su descubrimiento (1520) r el segundo con su colonizaci6n (1843). Ya se ha sefialado en phginas anteriores que Magallanes, como teatro geoIyafico y sujeto de inter& hist6rico, aflor6 con el descubrimientodel Estrecho. Tal circunstancia pus0 de lleno a la regi6n en la gran vertiente de la historia universal -pues el descubrimiento tuvo repercusiones que afectarian en forma definitoria el conocimiento sobre la verdadera realidad geogrdfica del planeta-, y como tal el acontecimiento y sus antecedentes mediatos e inmedia-

___________ ___-____

[I) rara la eiaooracion ae este capituio, se na seguiao muy ae cerca -en su estructura genera! y en

,.\-

. ,.* , . . sus criteria ordenadores- la conferencia de Mateo Martinic en el Primer Congreso de Historia de Magallanes (Punta Arenas, 1982).
1
. I .

..

..

15

tos, cuanto asimismo 10s viajes posteriores que procuraron perfeccionar el conocimiento de la ruta transockanica meridional, pasaron a ser objeto de la preocupaci6n de 10s cronistas e historiadores europeos. h i , entonces, en tal situaci6n de pertenencia la primitiva historia regional fue escrita como parte de las relaciones del descubrimiento, de las exploraciones y la conquista de America por las potencias maritimas de Europa, en una perspectiva que podriamos calificar como universal. Se explica, de este modo, que plumas cklebres en la historiografia de 10s siglos XVI a1 XVIII se hayan ocupado de los hechos que tuvieron ocurrencia en este territorio y que concitaban interb para la humanidad. Corriendo el tiempo, y sin embargo de lo sefialado, la circunstancia de haber atribuido la Corona de Castilla jurisdicci6n particular a Pedro de Valdivia respecto de las porciones sudoccidental y austral de America, ubicaria a Magallanes como objeto parcial de la naciente historia chilena. Tambikn asi 10s hechos referidos al mismo pasaron a tener cabida en 10s escritos de 10s primeros y posteriores cronistas particulares del reino y la Repiiblica. Es lo que mencionaremos mmo perspectiva nacional. De tal manera, en su primer periodo (siglo XVI a segunda mitad del siglo XIX), bien integrand0 la vertiente europea y universal (primera perspectiva), bien formando parte de la vertiente nacional del conocimiento hist6rico (segunda perspectiva), Magallanes aparece en la historiografia como sujeto ocasional, en grado distinto de importancia. Ella es, con todo, una suerte de historia apendicular, expresi6n cabal de una kpoca de escaso suceder forhneo en el territorio austral -porque el aborigen todavia no contaba-, tanto como pudo serlo el paso infrecuente de 10s navegantes, fuente h i c a de informaci6n. En otras palabras, la primera parte o gran etapa abarca, asi, en su temprano acontecer, desde 10s fen6menos geol6gicos tardios definitorios de la geografia, el paisaje y 10s recursos, y 10s inicios y luego la evoluci6n de la vida humana a lo largo de milenios. Es este un lapso asaz interesante donde campea pristina YVI y mediados del^XIX por la la existencia, apenas perturbada entre 10s siglos 1 presencia ocasional de visitantes, &os ora como descubridores o exploradores, ora como navegantes. El segundo gran periodo es el que por lo cornun se esrima curnu el propiamente definitorio de la historia magallhnica con caracteres de individualidad. Marca el inicio de la cr6nica de 10s hechos del hombre en este territorio la determinaci6n del gobierno del Presidente Manuel Bulnes en el sentido de hacer efectiva la presencia y jurisdiccidn nacionales en estas latitudes, recogiendo la sefiera inspiraci6n que ya habia manifestado el Libertador OHiggins, todo lo cual se trasuntaria en la ocupaci6n de la Patagonia y de la Tierra del Fuego por Chile. Comprende en su acontecer las variadas y sucesivas etapas cuyo hilo conductor es el esfuerzo del hombre por la conquista y domini0 pacificos del territorio y sus recursos, su establecimiento definitivo y la formaci6n y evoluci6n de su economia y de una sociedad peculiar en condiciones de libertad y democracia que singularizan a la regi6n entre las otras componentes del pais. Este cambio de situaci6n lleva a apreciar el acontecer en su marco local
1

16

propio, y su consideraci6rI particular genera, como nueva perspectiva, la historiograffa especificamente regional.

I.- MISTORIOGRAFIA EN LA PERSPECTIVA UNIVERSAL


Debe reconocerse que, inicialmente, m k que a histori6grafos propiamente tales -est0 es, m k que a CIronistas del pasado- hemos de mencionar a quienes relataron 10s hechos en que fueron actores y participes, y, de este modo, se transformaron en fuentes -muc:hasveces, inestimables- de la historia. Ya en la expedici6n de Fernando de Magallanes venia el que seria la primera voz testimonial de Ieste rinc6n del mundo: el italiano ANTONIO PIGAFETTA, quien tuvo la SLierte de incorporarse a ella como tripulante supernumerario de la carabela c(Trinidad)). Dej6 como relaci6n del memorable periplo, en que le cup0 ser afortunado actor, su obra ((Primerviaje en torno del globo)), que seria tardiamente descubierta como manuscrito y publicada como impreso s610 en 1800, en Milhn. Por si pudiera acorn1eternos la tentaci6n de estimar, con prejuicio, a Pigafetta como un narrador r*udoy primitivo, he aqui una muestra de c6mo escribia:
ccDurante el verano no hay noche, 0, a 1 menos, muy poca: asi como nc> hay dia en invierno. Mientras nos hallgbamos en el estrecho no teniamos sin0 tres horas de noche, y estabamos en el mes de octubre... A cada media legua se encuentra en e1 un puerto segiJro, agua excelente, madera de cedro, sardinas y mariscos er i gran abundancia. Habh tambien yerbas, y aunque algunas erain amargas, otras eran buenas para comer, sobre todo una especie de apio duke que crece en la vecindad de las fuentes y del cual nos alimentabamos a falta de otra cosa mejor; en fin, :reo que no hay en el mundo un estrecho mejor que estew.
~

Ni siquiera seria bastante asociar este panegirico con el que, afios m h tarde, harh Valdivia del Valle del Mapocho, en sus cccartas,, piedra angular de las Letras nacionales. Garcia Mhrquez, enL su conferencia a1 recibir en 1982 el Premio Nobel de n b lejos a1 aseverar textualmente, en las palabras iniLiteratura, lleg6 mucho 1r !&des de la misma, lo que' sigue:
ccAntor; rio Pigafetta, un navegante florentino ( 1 I que acompafib a Magpllanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribid a su 1 mso por nuestra America meridional una crdnica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginacion. Contd que l5abia visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos
(1) En verdad, Pigafetta era naLtural de Vicenza, en la provincia del VCneto.

17

pdjaros sin patas cu yas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecian una cuchara. Contb que habia visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contd que alprimer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdid el us0 de la razdn por el pavor de su propia imagen. (En) este libro breve y fascinante... ya se vislumbran 10s gkrmenes de nuestras novelas de ho y.. .N.

Con razhn., niies. la Escritores ha honrado la _.__, . .Sociedad - - _ _ _ -...-.de . __ de _ _ Maaallanes - - -______..__ ~ ..__ . . _ . . _ ___ sefiera figura de Pifagetta instituyendo desde 1986 el Premio Literario que lleva su nombre. PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA (1532-1592), espafiol a cuyo lugar en 10s acontecimientos magallhnicos ya nos hemos referido (como encargado de explorar el Estrecho y considerar las medidas para su mejor defensa ante la devastadora penetraci6n de Drake en las aguas del Pacific0 y, posteriormente, como autor de la malograda iniciativa de colonizar las costas magallhnicas), se constituy6 tambikn en fuente de la historia a1 dejar una relaci6n de sus empresas en ((Viajesal Estrecho de Magallanew. .-...,k.,, 1 ,. , a, U,_n;.n SUS manuscritos permanecitlull nl.,:anano uiviuauua , aiuuvua i c a i c a U G uapaiia pul m b de 2 siglos, hasta que en 1768 el editor Bernard0 Iriarte 10s rescataria y daria a la publicidad. La obra fue reeditada en 1950, en 2 tomos, por una editorial de Buenos Aires. PEDRO FERNANDEZ DE QUIROZ, lusitano, traz6 la ((Historiadel descubrimiento de las regiones australes)),para aportar a1 cual fue tenaz organizador de expediciones a comienzos del sigo XVII. Su obra fue impresa en 1882. El navegante espafiol ANTONIO DE CORDOVA, ya recordado como .. * . . ,,.. . ., participante en estuaios niarograticos aei mtrecno, narro su expeaicion en melaci6n del hltimo viaje al Estrecho de Magallanes en la fragata &anta Maria de la C:abeza* en 10s aiios 1785 y 1786~, obra que m b tarde complement6 con un A P CSndice. Entre 10s viajeros no hisphnicos que pasaron por Magallanes y dejaron asia, piiiiicia uiaiiu, ,I ,Li1,h,, nn.,,enntn L.,,~,L a-i ~ i 5 i u mlSiiiu tnot;mnn:no Lwuiiiuiiiua uc iiavc5aiiLc 1LaiiLw uci XVIII LUIS ANTONIO DE BOUGAINVILLE escribi6 su ((Viajealrededor del mundo)); el oficial de marina brithnico (ya aludido) ROBERT FITZ ROY nos leg6 una c(Narraci6n de 10s viajes de levantamiento de 10s buques de S. M. ((Adventure)) y ((Beagle)) en 10s afios 1826 a 1836)),libro publicado en L cmdres en 1839, y CHARLES DARWIN, el distinguido hombre de ciencias brit;Bnico que integr6 su expedici61-1,-concentrando suinterk en la naturaleza austrsiI v en ius hnh;tnntno nonnn;nl A, nt.q-nl&i uauAcaucw, Wpcbai lno .rXmnnno yauiatxm- mrlnntX L c u a L c u a u u\r:n:, v 1aJc uc u 1 1n IlaLulaLiata alrededor del mundo)), del que hay edici6n inglesa de 1890 y versidn castellana de 1954. Como 10s primeros autores de obras historiogridicas realmente merecedo~

3 * n n

_A-

I.

,..

1 -

7 .

mn

mnnn

GL

LC~GULC

.-..

\\

.._

18

ras de calificarse asi y que valorizan lo magallhnico, deben ser mencionados algunos de 10s cronistas espaiioles c!lhicos del period0 del descubrimiento y la conquista, como GONZALO FER?JANDEZ DE OVIEDO, autor de la ((Historia General y Natural de las Indiasx (1535-1547);ANTONIO DE HERRERA, con sus trabajos cDescripci6n de las Indias Occidentales))e ((HistoriaGeneral de 10s Castellanos en Islas y Tierra Firme del Mar Ockano)), escritos entre 1601 y 1605, y MARTIN FERNANDEZ DE NAVARRETE, celebrado recopilador y comentarista, con su obra moriumental cColecci6n de 10s viajes y descubrimientos que hicieron por mar los espaiioles desde fines del siglo XV,, aparecida entre 10s aiios 1825 y 1837, de la1 que interesa especklmente el tom0 IV ((Expediciones a1 Maluco, Viajes de Matgallanes y Elcanoa. Entre 10s historiadores eruciitos en el ghero, destaca el inglb SIR CLEMENT MARKHAM, con (iremipranos viajes de espafioles al estrecho de Magalianes)), obra publicada en ing l b en 1911, y su connacional RICHARD HOUGH, autor de ((The blind Horns hate-Magellan, Drake and other adventurers in the uttermost South)), editada en Nueva York en 1971. No puede omitirse una referencia a1 Dr. F.C. WIEDER, notable historiador holandk de la primera mit8id de este siglo, autor de excelentes trabajos sobre las navegaciones holandesas en el mar austral entre los siglos XVI y XVII, publicados por la famosa Socied, 1923y 1964 -en lo que a MagallaLnes interesa-. Hay, por ciltimo, una enorme cantidad de obras en las que resulta dificil separar con nitidez lo hist6ric0, lo biogrAfico y lo novelado, en relaci6n con 10s navegantes australes de 10s primceros siglos (1).

11. HISTORIOGIRAFIA EN LA PERSPECTIVA 1E LA REPUBLICA DE CHILE DEL REIN0 Y D


Entre 10s primeros historiaidores de Chile que abordan el tema de la re@6n, merece particular menci61 I el padre ALONSO DE OVALLE, autor de la ((HisMricaRelaci6n del Reyno de Chile, (1643) en cuyas paginas hay una apreciable y temprana informaci6n sobre el para entonces escaso acontecer maga118nico. Tambikn de su 6poca fue otro jesuita, el padre DIEGO DE ROSALES, a quien se debe la importante :(HistoriaGeneral de Chile, Flandes Indiana)),
(1) Entre ellas, pueden recordarse: <(Ma bgallanes, descubrimiento del Estrechos, (1920) de JAVIER M.MARTIN; Nagallanes, el homblre y su historiaB, de STEFAN ZWEIG (1881-1942); uMagade Fernando de Magallanem, del llanes, del ruso KUNIN; d J n capita n tan noble. Vida y +a politim y empresario norteamerics.noCHARLES MAC KEW PARR; *Juan Sebastian Elcanor, del espariol JUAN CABAL; rLa primera vuelta al mundon (1950), del sacerdote salesiano espariol OCTAVIO BARBA; ((El U 1lises de America (Sarmiento de Gamboa),, de la argentina ROSA ARANCIBIA; ((Con Darwin en Chile,, de JOHN MEEHAN; aVida y viajes de Pedro y navios en el Sarmientor, del abogado espafiol A,MAC10 LANDIN CARRASCO; <(Hombres cab0 de Hornosr, que mereci6 el (:ran Premio de la Academia de la Marina de Frincia en 1957, para su autor JEAN RAND1ER; ((Expediciones espariolas a1 estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego,, del ensayista esp; aiiol contemporhneo JAVIER OYARZUN IRRANA.

19

igualmente abundante en noticias sobre 10s perfodos del descubrimiento y la conqaista del territorio. Per0 hub0 de ser durante la segunda mitad del siglo XIX y 10s inicios del actual cuando la historiograffa mejor contribuy6 a1 conocimiento del pasado meridional. Entre varios pioneros en esta perspectiva, debe seiialarse a CLAUD10 GAY, con su gran ((HistoriaFisica y Politica de Chile, (1844-55); a MIGUEL LUIS AMUNATEGUI, con su primer trabajo de investigaci6n sobre la jurisdicdicci6n nacional en las tierras del sur americano ((La cuesti6n de limites entre Chile y la Repdblica Argentina, (3 tomos, 1879-1880); a DIEGO BARROS ARANA, con la ((Historia General de Chile)) (1884), y muy especialmente a1 erudito y fecund0 investigador que fuera JOSE TORIBIO MEDINA, de cuya rica producci6n interesan para nuestro cas0 sus importantes obras c(Colecci6n de documentos in6ditos para la Historia de Chile desde el viaje de Magallanes hasta la batalla de Maipon (1888-1902) y ((El Descubrimiento del Ocbano Pacffico, Balboa, Magallanes y sus Compaiieros))(1920). La cuesti6n de limites con la Repdblica Argentina hub0 de originar varias obras durante su largo curso, destaclndose entre ellas la que fuera fruto del esfuerzo investigador de CARLOS MORLA VICUNA, (1846-1901) ((Estudiohist6rico sobre el descubrimiento y conquista de la Patagonia y de la Tierra del Fuegon (1903). Aunque en menor nivel de importancia, no puede omitirse la mencidn de FRANCISCO VIDAL GORMAZ y RAMON GUERRERO VERGARA, con SUS trabajos y comentarios referidos a 10s viajes de descubrimiento y exploraciones como a la historia nhutica austral durante 10s siglos XVI a1 XVIII. El poco m b de medio siglo corrido entre 1920 y nuestros dfas registra una rica producci6n historiogriifica forhnea, nacional y extranjera, referida a las tierras magallhnicas en la perspectiva que venimos reseiiando. Es justo iniciar el recuento de esta Gltima etapa con el jesuita espaiiol PABLO PASTELLS, quien, con la colaboraci6n del padre CONSTANTINO BAYLE, entreg6 su valiosa obra documental ((El Descubrimiento del Estrecho de Magallanew, publicada en 1920. El trabajo fue acometido con ocasidn del cuarto centenario de aquel memorable acontecimiento. T a m b i h merecen menci6n las excelentes contribuciones de ERNEST0 MORALES, en particular sobre Sarmiento de Gamboa (((Sarmientode Gamboa, un navegante espaiiol del siglo XVID,((Aventurasy desventuras de un navegante)));de ENRIQUE RUIZ GUINAZU (((Proasde Espaiia en el mar magallhnico)));de ROBERTO LEVILLIER, ENRIQUE DE GANDIA y ENRIQUE BASILICO, entre varios eruditos acadbmicos argentinos. Para concluir esta n6mina de extranjeros, valga una menci6n para el historiador norteamericano SAMUEL ELIOT MORISON, cuya Gltima obra ((The European Discovery of America. The Southern Voyages 1492-1616~, con la que perfecciona y enriquece el conocimiento de la odisea descubridora magallhnica, viera la luz en 1974. Entre 10s historiadores chilenos recientes o actuales, varios han demostrado preocupaci6n no s610 por 10s aspectos especificos referentes a 10s problemas de limites, sino m b ampliamente por la temhtica austral. Destacah en el grupo,

20

con las obraai que se indican: JAIME EYZAGUIRRE GUTIERREZ (1908-1968), con ((La soberania de Chile en las tierras australes)) (1958) y ((La frontera hist6rica chileno-argentinan (1962). JOSE MIGUEL IRARRAZABAL LARRAIN (1881-1958), con ((La Patagonia, errores geogrhficos y diplomhticos, (1930). SERGIO VILLALOBOS RIVERA, con ((La disputa del Beagle (1962), ((La aventura chilena de Darwin)) (1974) y ((ElBeagle, historia de una controversia))(1979). Como m k ocasionales cultores del ghero, cumple mencionar a: ARTURO FUENTES RABE, oficial del EjQcito que lleg6 a General de Brigada. Siendo capithn, en 1920 form6 parte de la comitiva que concurri6 a inaugurar el monument0 de Hernando de Magallanes en Punta Arenas. A raiz de este viaje, realiz6 una serie de investigaciones sobre la historia y las caracteristicas de la regibn. Su obra ((Tierra del Fuego (Los canales magallhnicos))) (1923) constituye una suerte de puente desde el testimonio personal hacia la historiograffa propiamente regional. OSCAR PINOCHET DE LA BARRA, abogado y diplomhtico nacido en r-- .._.._ (IDA~), /inon\ wuiuiu :L:A .,r A-CX,C:Ar-~:i..-.... / i n A A \, ,.I, _.._ :..Auauquciica ~ L C Sniiui uua biiiiciian ( ~ ~ - t -uuia t), YUG, J uiiw GUII otras de carhcter m k bien testimonial, contribuye a perfilarlo como el mejor especialista en materia anthrticas. JUAN AGUSTIN RODRIGUEZ, Vicealmirante en retiro de la Armada Nacional, autor de ((Chileen el canal Beagle y mares australew (1960). CARLOS ARAMAYO ALZERRECA, abogado y periodista antofagastino (1921), tiene una ((Brevehistoria de la AntArtidan (19631. .,...eA- 1, A" RAFAEL SANTIBANEZ ESCOBAR, ContralmixaitLG GU I G L I I U UG id AImada Nacional, que escribi6 ((Losderechos de Chile en el canal Beagle))(1969). SERGIO VERGARA QUIROZ, profesor de la Universidad de Chile, con su obra ((Economiay Sociedad en Magallanes (1843-1877))) (1973).

-_-

_-__

__-

"-C:..-

111.- HISTORIOGRAFIA PROPIAMENTE REGIONAL


Curiosamente, antes que por magallhnicos, esta dimensi6n muestra sus primeras manifestaciones, aunque ocasionales, en trabajos de escritores forhneos, tanto extranjeros como nacionales. En circunstancias que se producia en el naciente poblado el famoso Motin de Cambiazo, lleg6 a Punta Arenas a1 mando de su buque el capithn de la marina norteamericana CHARLES H. BROWN, quien fue hecho prisionero y empleado para dirigir el barco en que el tirano huy6 a1 Atlhntico. Despub particip6 en el contramotin que permitid tomar prisionero a Cambiazo y entregarlo a las autoridades chilenas. Relat6 estas aventuras a la escritora E.H. APPLETON, quien les dio forma de libro: ~Insurrecci6n en Magallanes)),el cual ha tenido diferentes ediciones en inglb y castellano. Ya por 1877, D. BENJAMIN VICUNA MACKENNA (1831-1886), a1 publicar su trabajo ((Cambiazo:relaci6n de 10s acontecimientos y 10s crimenes de

21

Magallanes en 1951, escrita sobre numerosos documentos)),ponia la atencidn, por vez primera en el cas0 de un hisitoriador chileno, en un hecho local magallhnico. Sin embargo, a6n lo hacia ((c iesde fuera)), sin abrir un camino regional. Un aiio despur%,public6 ((LaPatagcmia)). A h i n ITUR A L:-&--:-.J--a L , . ~ -,".. ,,.I., v U\II, l l l D L u l l a U u 1 ~ U - W L , y a u uuia Con el magistrado ROBUSTIIUY" ((LaColonia de Magallanes y Tierra del Fuego))publicada en 1897, se inicia con propiedad la vertiente regional del estudio del pasado magallhnico. Vera tuvo . ..... . .. la iniciativa teliz de escnbir acerca de 10ssucesos del tiempo que con rango aun colonial emergia trabajosamente y adquiria progresiva individualidad en la geografia, la administraci61-1,la vida y la economia de la nacidn chilena. Tuvo el mCrito, ademh, de elaborar su trabajo sobre la base de documentacidn inkdita, que conoci6 en sus fuentes, per0 que, sin embargo, no estudi6 con objetividad y rigor cientifico. Con todo, entreg6 aquel primer aporte de cualquier modo fundacional, a la historiografia regional magallhica. Luego de esta contribuci6n inicial, cabe mencionar las ocasionales y timidas incursiones por el terreno de la historia por parte de Juan Bautista Contardi, la profesora Auristela Alvarez y 10s periodistas Manuel Zorrilla y Claudio Chamorro. Todos ellos fueron bkicamente recopiladores de informaci6n ya escrita, no siempre expurgada de errores. (Nota del autor). JUAN BAUTISTA CONTARDI (1865-1944), nacido en Ghova (Italia) y llegado como inmigrante a Punta Arenas en 1886, promovi6 numerosas iniciativas y obras de adelanto social: el diario ((ElMagallanes)),el Cuerpo de Bomberos, la Escuela Nocturna Popular, etc. En su trabajo ((Ganaderia, Industria y Comercio de Magallanes))(1918), entreg6 valiosos antecedentes sobre la colonizaci6n, recopilados de fuentes directas, lo que hace particularmente apreciable su obra. TambiCn escribi6 ((Lapequeiia Babel Magallhnica)). De AURISTELA ALVAREZ ha quedado su breve ((Monografiade Magallanes, (1920). MANUEL ZORRILLA CRISTI (1879-1949), a mhs de una activa labor como periodista y publicista, realiz6 amplia labor de investigaci6n histdrica de la regi61-1, cuyo resultado recogi6 en sus libros ((Guia de Magallanes)) (1909), ((Historiay Estadisticas))(1914), crReseiia hist6rica de Magallanem (1914) y ((Magallanes en 1925))(1925). CLAUD10 CHAMORRO CHAMORRO (1864-1942), natural de Constituci6n, profesor de Castellano e Historia llegado a Punta Arenas en 1926, prepar6 varios estudios sobre problemas magallhnicos y produjo una obra de extraordinaria difusi6n en su tiempo: ((Bajoel cielo austral)) (1936). En la misma etapa inicial debe inscribirse la actividad del presbitero MAYORINO BORGATELLO. Este antiguo misionero salesiano dejaria para la posteridad, en una obra poco conocida, ((NozzeD'argento)) (((Bodasde Plats))), 1921, la historia particular, un tanto subjetiva, de 10s hechos misionales de 10s hijos de San Juan Bosco en Magallanes. Organiz6 el mhs antiguo muse0 regional. El nivel m k importante de la historiografia regional comienza a apreciarse, por 10s aiios 30, con la obra calificada, fecunda y maciza de ARMAND0 BRAUN MENENDEZ (1898-1986), hijo genuino de Magallanes y el primer0
C . . .

..

..

-.

22

que, como tal, haria del estudio del pasado raz6n importante de su actividad, prolongada, digna y meritoriamcente, hasta sus dltimos dias. Su obra escrita, comenzabla en 1931, con su articulo ((De c6mo la Patagonia hub0 de ser una monarcpia)) y que recogiera la recordada revista ((Argentina Austral)), debi6 de mult iplicarse con el andar de 10s afios hasta enterar. dos y medio centenares de titulos De entre tantos, su afamad o y clhsico trabajo aE1 Motin de 10s Artillerow inici6 en 1934 la cuenta de su labor propiamente bibliogrhfica, continuada luego con su no menos conocida serie de ((PequeiiasHistorias)):Pataghica, Magallhnica y Fueguina, aparecidas e n ediciones originales entre 1936 y 1939, y completada en 1971 y 1974 con las P f :quefias Historias Austral y Anthrtica. En 1943, afio conmemorativo del centenrario de la ocupaci6n nacional del estrecho de uerte Bulnes)), su trabajo m h consagratorio. Magallanes, Braun entreg6 ((Fi :in0 de la Araucania y la Patagonian (1945) y Tiempo despu& public6 ((El RE mhs tarde ((Cambiazo,el dltimo pirata del Estrecho)),aparecido en 1971. En una apreciaci6n critica de la obra historiogrhfica de Armando Braun, sde luego, el m6rito indisputable de haber despuede atribuirsele a1 mismo, de! secuencia, de haber motivado el primer y sostepertado la atenci6n y, como con, nido inter& en la comunidad acerca del conocimiento de su pasado. Lo hizo con amplio domini0 de las fuentcos y con un estilo magistral, pulcro y ameno. Armando Braun Menkndei:, debe ser tenido, asi, como el fundador de la historiografia magallhnica contemmporhnea. Braun realiz6 sus estudios p rimarios y secundarios, sucesivamente, en Punta Arenas, Valparaiso y GinebraL.Se recibi6 de abogado en 1923, despu& de sus estudios en la Universidad de Ckiile, y se radic6 en Buenos Aires. Recibi6 numerosas distinciones: Miembro Cornrespondiente y despuh Honorario de la Academia Chilena de la Historia; Miemmbro de Ndmero en la andoga entidad argentina, y Correspondiente de las d c? Espafia, Perd, Uruguay y Brasil; Medalla Municipal de Punta Arenas; condec:oraci6n a1 MQito Docente y Cultural ((Gabriela Mistral)),Ciudadano distinguiido de Magallanes. Ofrecemos un fragment0 d c3 su obra ((FuerteBulnes)):
1

El 18 de septiernbre, dia contrd a la pequeiia rcAncudn dentro del rnisrno territorio que ella venia a incorporar al pais. lrnpulsada polr sus velas venturosas navegaba esa rnaiiana en el trozo de Estrecho que s& ? denornina la Calle Larga (Long Reach), flanqueada en ambos costados pc)r rnasas de cerros escarpados o altos acantilados, desnudos en su parte superior de toda vegetacion, y que en la parte baja, cercana ya a la orilla, se i:ubren de rnusgo espeso y hurnedo, 0,a1 abrigo de atgun hueco, de pequer 60s rnanchones de robles, ralos y retorcidos por 10s vientos. Por prirnera V E ?za una nave de guerra chilena le tocaba festejar el acontecimiento en ague, lretnoto confin. . AI levantarse el sol en el horizonte, el capitan Williams hizo llarnar sobre cubierta a toda la tripulacion, I narineros, soldados, /as dos rnujeres y el nifio grurnete; y alli, ante la rnirada, ernocionada de todos se arbold rrel pabellon nacional por prirnera vez en es tas regiones, subra yando el acto con una salI

va de 2 I caiionazos del caiion que llevaban rnontadow. Terrninada la cerernonia del izarniento, 10s tripulantes atronaron el espacio con tres entusiastas vivas. Luego, el capitan hizo repartir entre todos un poco de vino para celebrar el dia, rroykndose brindis rnuy entusiastas por S. E. el sen'or Presidente de la Republica, 10s seiiores rninistros de Estado y elseiior intendente de Chilo&. No acababa de apagarse el eco de 10s vivas ni se habia esfurnado del todo el hurno de 10s disparos, y alin perrnanecia en 10s paladares el sabor aspero y alegre del vino tinto chileno, cuando carnbio a 1 sudeste el viento que 10s habia traido tan ligeros y seguros, la atrndsfera torndse de un color grisaceo y cornenzo a agitarse el mar inesperadarnente. La rrAncud))se pus0 entonces a singlar de bordo a bordo, hasta que de golpe vario el viento en direccidn opuesta, soplando con furia trernenda. Estos carnbios de viento constituyen una caracteristica que presagia a 1 subito rernolino, que baja de las alturas, y que 10s ingleses Ilarnan 10s rrwilliwawsw. Williams grit6 entonces /as ordenes del caso, y 10s rnarineros, con la mayor rapidez, arriaron todas las velas y atrincaron la impedimenta que Ilenaba la cubierta. iEra ya tiempol CrApenas se concluyd la maniobra -dice el Diario de Navegacidn-, cuando cayo el viento corno golpe de rnartillo haciendo escorar la goleta hasta meter media cubierta en el aguaw. Si el prograrna de 10s festejos patrios se hubiera prolongado aquel dia un poco mas de lo necesario, la ocupacion del Estrecho hubiese quedado rnalograda. El 20 de septiernbre, la rrAncud,) daba la vuelta por el cabo Froward, que rnarca el extrerno austral del continente sudarnericano, y enfrentaba otra vez las rachas ternpestuosas que obligaban a la goleta a rnantenerse con el trinquete bajo tres rizos y el foque con dos. A rnedida que avance carnbiara ahora elaspecto delpaisaje. La costa se presenta mas baja en esta rnitad del Estrecho que en la seccion occidental. Aparecen de pronto abras en el monte y se ofrecen a cada paso 10s buenos fondeaderos que la ccAncudJJ utilza sucesivamente: Snug-Bay y Eagle-Bay. Por fin: a las diez de la rnaiiana del dia 2 I de septiernbre de 1843, 10s tripulantes de la Ancud divisaron la saliente de la punta de Santa Ana, que a 1 internarse bastante en el mar forma en su costado sur una bahia de aguas tranquilas: el puerto de San Felipe, llarnado cornunrnente con aquel nornbre triste de Puerto Harnbre; y a 1 rato, la rrAncud,) daba fondo en dicha ensenada a las doce del dia rren 9 brazas de agua sobre fondo de fango y conchuela M . Habia terrninado el viaje de la goleta rrAncud)).

Referencia particular merece un distinguido croata, LUCAS BONACIC DORIC (1884-1960),nacido en Milna (Yugoslavia) y radicado como inmigrante en Punta Arenas desde 1896. Hombre de Clara ilustraci6n e indesmentida inquietud intelectual, conoci6 y trat6 a innumerables actores y testigos de las 6pocas pionera y post-pionera de nuestra evoluci6n. Valoriz6 su esfuerzo y ponder6 justamente su contribuci6n a1 desarrollo social, cultural y econ6mico de un territorio todavia en formaci6n, y quiso dejar constancia escrita de sus aconte-

24

ceres. Escribi6 asi el ((Resumen Hist6rico del Estrecho y Colonia de Magallanes)), aparecido en 1937, y luego su recordadi1 ((Historiade 10s Yugoslavos en Magallanes)),publicada en tres tomos entre 1941 y 1946. Ambos trabajos, algo densos como product0 literario, contienen, en especial el segundo, una rica y a veces Gnica informaci6n testimonial sobre heck10sdel suceder colonizador croata en tierras magallhnicas, como sobre la inten!;a vida societaria y las preocupaciones espirituales de la generaci6n emigrante, que contribuy6 a tipificar la inquietud y la vitalidad social de la Punta ArenB; de 10s aiios dorados del historial magallhnico. Fue tambikn novelista y periodisi:a. Otras obras salidas de su pluma abordan temas de la historia europea. ALFONSO AGUIRRE HUMERES, en 1 943, publica en Santiago ((Relaciones hist6ricas de Magallanes. La toma de p'xesi6n del Estrecho y fundaci6n de una colonia por la RepGblica de Chile en 181 13)) * Por su parte, el padre LORENZO MAS;SA fue paciente recopilador de gran cantidad de antecedentes referidos a la acci6n misional, religiosa, educacional y cultural de la Obra Salesiana en Mag;allanes, informacidn apreciable que verti6, conjuntamente con otras noticias 1iist6ricas generales, en una obra inklita (((Cincuentenaresde 10s Salesianos en 1Magallanes)), 1937) y en especial en su bien conocida ((Monografiade Magallan es,, publicada en 1946, con motivo del Congreso Eucaristico Nacional celebraldo en Punta Arenas. 1s salesianos en la regi6n concita La acci6n evangelizadora y cultural de 1( tambih el inter& de escritores forhneos, tales como el sacerdote argentino de dicha congregaci6n RAUL ENTRAIGAS -corI su clbica biografia ((Monseiior Fagnano (El hombre - El misionero - El pion'2ro)) (1945) - y el historiador nacional FERNANDO ALIAGA, con su tesis ((La Misi6n en la isla Dawsoni) (1984). Sin duda, la m i d m a expresi6n de la historiografia regional se manifiesta en la plural y documentada obra del magalliinico MATE0 MARTINIC BEROS (1931). Iniciada con un articulo periodistico hace m b de un tercio de siglo, la misma lleg6 a asumir con 10s aiios, en especial a piirtir de 1971, las proporciones de una verdadera empresa de investigaci6n encan l l l l Q U Q Q I l Q L G l IUL > U U l G U W L l I l L U > aspectos poco conocidoso francamente desconclcidos de nuestro acontecer; a explicar motivaciones, relaciones y procesos complejos cuya influencia ha marcado no una dpoca sin0 aun la evoluci6n social 1 v' econ6mica del Magallanes moderno y contemporhneo, corriendo el riesgo cierto de tocar aspectos controvertidos o controvertibles antes soslayados, o ma 1 o insuficientemente interpretados, por otros autores. Asumiendo una doble objetividad historiolgrhfica, de localizaci6n geogrhfica o de andisis de procesos evolutivos, se fueron entregando una cantidad de obras y estudios, cuyo recuento supera ya do! s centenares de titulos. De entre ellos seiialamos ((Presenciade Chile en la Patag;onia Austral, 1843-1879,)(1963), libro en el que se presenta por vez primera la continuidad, consistencia y proyeccidn de la acci6n jurisdiccional nacional en el territorio austral. Luego, ((Magallanes, sintesis de tierra y gentes, (1971), donde se entrega tambikn por.
I

25

vez primera una visi6n panorhmica completa del acontecer regional desde la prehistoria hasta nuestros dias y en que, asimismo en forma novedosa, se elabora y presenta una periodificacidn de 10s hechos del hombre a lo largo del tiemPO,en especial respecto de lo acontecido de la ocupaci6n del territorio en 1843. TambiCn ccCr6nica de las tierras del sur del canal Beagle)) (1973); ((Recorriendo Magallanes antiguo con Theodor Ohlsenu (1975); ((Historiadel Estrecho de Magallanes)) (1977); ((Lainmigraci6n yugoslava en Magallanesn (1978); ccrai , , tagonia de ayer y de boy, (1980); ((HieloPatag6nico Sum y ((LaTierra de 10s Fuegas)), ambos aparecidos durante 1982; ((Historia del petr6leo en Magallanes) (1983); ((Ultima Esperanza en el tiempo, (1985); s(Magal1anes de antaiio (19t16); y ((Nogueirael pionero, (1986). De igual modo deben sefialarse monografias tales como ((Origeny desarro110 de Punta Arenas entre 1848 y 1898))y ((LosAlemanes en Magallanes))(1978); ((La individualidad geogrhfica de la Tierra Magallhnica del Reino de Chile)) /1985\. invmtigacibn de carhcter aclaratorio 0 defi,----, , v en --- ecnerinl -lr ----- ectiidinc d~ -- __-. . nitorios tales como ~Jos6 Nogueira, pr imer pionero y hombre de fortuna de Magallanes, a la luz de papeles in6ditos)) (1971); ((Panorama de la colonizaci6n en 1881 y 1900)) Tierra del Fuego entre (1973); ((Exploracionesy colonizaci6n en __. . .- - - . - ..- Ultima Esperanza 1870-1910))(1974); ((Origen y desarrollo de la inmigraci6n a v f r o n i n r o an 10 P n l n n i o A l"o?allanes entre 1870 y 1890))y ((Lainmigraci6n ctividad lobera y ballenera en aguas del litoral de Magallanes y Anthrtica entrle 1868 y 1916)); ((La expansi6n econ6mica de s argentinos de la Patagonia y Tierra del Fuego Punta Arenas sobre 10s territorio! ies y colonizaci6n en la regi6n septentrional del 1885-1925,)(1976); ((Exploracior (1978); ((Lapolftica antiguo Territorio de Magallanesi, entre 10s grados 47' y 4 9 ' ~ indigena de 10s gobernadores de 1Magallanes 1843-1910))(1979); ~Ocupaci6n del pFiImenp rle Maaallaner T a ~1 ,-lonizaci6n de las heas marginales 1843-1930)) (1980)y finalmente <(So ciedad y cultura en Magallanes (1890-1920)~, con el que virtualmente ha dado fin a un proyecto de investigaci6n que ocup6 toda una d6cada en su desarrollo. Con este gran esfuer'zo historiogrhfico, el conocimiento de nuestro pasac30 ha tenido durante veinte afios un adelanto verdaderamente notabl e, . _ 10s _1i1 timos klo ~ U I I G A<".-.fi..<AA,l A1, ,,.-...:AAA ..- --A1..-: y nl G L ha hecho posivlG a~U IJ~UJILIUII UG ia Luiiiuiiiuau U I I a v s i v u Informativo Iciertamente caudaloso, de primer orden en cuanto a seriedad y en grado muy estimable por el inter& de su contenido. Martiinic, que fue Intendente de Magallanes entre 1964 y 1970 y fund6 el Instituto de la Patagonia, cuya direcci6n ejerci6 entre 1969 y 1984, es Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de la Historia; Miembro de la Sociedad Chilena de Historia v Geomafia. de la Sociedad Chilena de Derecho Internacional y Miembro Aiad6m;co del Instituto d e Investigaciones Hist6ricas )ernumerario del Instituto de ((Tierradel Fuegon de Buenos Aires; Consejero SUE Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chi1e, de la Universidad de San.. . aei instituto ... . de Estudios Asturianos de m n v MwmDro Lorresponaiente ---u 0 - 7 J -.--. Oviedo; Miembro Honorario del Colegio Nacional de Arquitectos de Chile, y ciudadano diistinguido de la Regi6n Magallhnica. En la siguiente selecci6n podemos apreciar c6m0, dentro de su rigor cienp
I _ -

vIu...v..v

-v

I . * . .

-..

T,

mirmn llllJlll"

. . _ , l o . . n

...

7 .

26

tifico, maneja emotivamente la plumai y rescata para el recuerdo a prohombres de estas tierras. El trozo est6 tomado de ((UltimaEsperanza en el tiempo)).
( ( Un adalid de la jus ticia y el pro!yeso. De 10s rnencionados y otros problernas y necesidades rnenores era portavoz incansable por la epoca un hornbre singular, Rogelio Figueroa, afincado en Ultima Esperanza desde 10s eornienzos del siglo. Chileno de pura cepa, originaric> de la zona central del pais, y con vivo sentirniento de patria, era dueiio de una cultura apreciable, que parecia ernpeiiado en cultivar en forma perrnatiente; tenia aficion por la rnusica y gustaba del confort y poseia notables c(mocirnientos sobre la actualidad politica nacional, que rnantenia a 1 dia con la lectura perrnanente de diarios de Punta r con regularidad hasta el distante paraje Arenas y Santiago que se hacia trae) donde residia, y por fin con una sena y perrnanente preocupacidn por asuntos y negocios de bien p0blico y pi.ogreso general. Figueroa aparece en la historia local de aquel tiernpo todal/ia con sabor pionero, corno una suerte de rara avis, extraiio a 10s dernas habitantes del territorio, quienes sdlo parecian vivir ocupados de las cosas prcBniac tin c i i nrinharnr hahitiial rin la nvnlucidn de la ganaderia y otros aspeciFosde rnenor relevancia. Este hombre inquieto y distinto no habia descuidado por cierto sus intereses y su ernpuje le habia perrnitid o fundar un alrnacen y un hotel de campaiia en elparaje de Tres Pasos, hac:erse luego de alg0n capital y ocupar eomo colono terrenos de pastoreo en I'a zona de la Peninsula y en el valle superior del rio de las Chinas, creando a tqui una buena estancia en sociedad con Benjamin Villarroel; de rnantener as1'rnisrno un servicio de pasajeros y correo entre Ultima Esperanza y Punta Arc?nas; y de participar en cuanto negocio pudiera presentar perspectivas ecoridrnicas de inter&, corno sucediera, por ejernplo, con las vetas carboniferas descubiertas en 10s Baguales. Desde su estrategica ubicacion en el lugar de Tres Pasos, nudo de trafico rural en la epoca, Figueroa, que adernas profesaba ideas liberates en POlitica social, recogia /as novedades Y e la carnpaiia circundante y de aquellos pasajeros que procedian desde 10s Anas distintos sitios del interior, cercanos o distantes, y aun de suelo argent# ino. Escuchaba el parecer de paisanos, trabajadores y viajeros, corno de la {Tente de rango con la que ocasionalrnente podia tratar, intercarnbiando opil oiones e irnpresiones con unos y otros. Asipudo enterarse de sucesos, de problernas y situaciones que rnerecian atencion superior, corno aspiracions1 s de beneficio general. Su espiritu liberal y su sentido cl'e solidaridad y filantropia le rnovieron a n r n n r a r n tnrritnerigirse en el vocero de gente cornii n 11 ,nn a1 rarnnnhn I " , , , y I V " rial p,"y,Y.," rial. Para ello us6 de su fecunda plu'ma y de la apertura que encontro en diversos diarios y periodicos, corno uEl Magallanes),, ((El Comercio)), ((Chile Austral)) y ((El Trabajow, entre otros rnedios de cornunicacidn de Punta Arenas, a traves de articulos que suscribia con su nornbre o baio el seudonirno de Tacito. Entre sus interlocutores epistolisres estuvieron parlarnentarios corno 10s diputados Agustin Gornez Garcia y Guillerrno Baiiados o escritores de re~

..I

I.. "I

U I ,

L " , , , ~ V

27

nombre nacional como Tancredo Pinochet Le Brun. Con ello gano notoriedad y prestigio, no obstante la severidad comprensible por la vehemencia que ponia en algunos de sus juicios sobre personas, entidades o circunstancias, no importando &An alto pudieran estar situadas aquellas, obteniendo finalmente el reconocimiento de mucha gente. Asi promovio directamente o intervino secundando eficazmente campaiias tales como la del restablecimiento de la Subdelegacih, de la instalacion de la justicia menor, de la mejoria de la seguridad publica, o del establecimiento de un hospital y de un servicio postal adecuados a las necesidades de una poblacidn que crecia a ojos vista; ademas delmejoramiento de la vialidad territorial y de las comunicaciones con Punta Arenas. Tambien de defensa sostenida de 10s intereses de 10s pequeiios colonos como de denuncia de negocios fundiarios, o de abusos varios. Como si lo enumerado no bastara para justificar su rot singular en 19 15 promovid la fundacidn del periodic0 crEl lndependientea, para la mejor defensa de lo que entendia eran 10s intereses legitimos de Ultima Esperanza. Sirvi6 tambien como corresponsal de la Federacion y de la Cooperativa Obrera de Magallanes, para promover la divulgacion de sus postulados y la campaiia de afiliaciones. Nada habria de extraiiar despues que un hombre con tantas inquietudes sociales, intelectuales y culturales, hospedara a fines de la decada a Gabriela Mistral, la ya afamada poetisa, en cuyo espiritu superior ague1 tendria apropiada correspondenciaen ese bucdlico retiro. En medio del paisaje patagonico circundante ella habria de encontrar fuertes motivos de inspiracion para su admirable creaci&nliteraria ( 1 ) Ciertamente un hombre cu ya presencia y actividad intelectual podrian tenerse por inimaginables para la epoca y el medio humano y geografico, cualesquiera que hubiesen sido 10sjuicios que su preocupacion civica y social mereciera a sus contemporaneos, se hizo acreedor a la gratitud de la posteridadpor la elevada inspiracibn de bien publico que lo motivara. La pequeiia, per0 atractiva laguna que se encuentrajunto a la carretera, a unos centenares de metros hacia el norte del hotel Tres Pasos y que lleva su nombre, nacido y afirmado en la voz popular, conforma un homenaje permanente a la memoria de ese chileno singular que fuera Rogelio Figueroa)).

M b asistemiiticamente, otros autores tambiCn estiin aportando a1 mejor conocimiento de nuestro pasado, tales como LAURIE NOCK, canadiense, con su interesante estudio sobre 10s inmigrantes europeos, en particular britiinicos, en la regi6n patag6nica; JOSE MIGUEL BARROS, que exhuma y comenta documentos inaitos referentes a la protohistoria escrita de Magallanes; GREGORIO IRIARTE reseM ((La organizaci6n obrera en Magallanesn (1910);
(1) V

h al efecto la obra de Roque Esteban Scarpa, ((Ladesterrada en su patria, Torno I, pbg, 276 y siguientes. Ed. Nascirnento, Santiago, 1977. (Nota del autor).

28

JESUS VEIGA (1901-1982), comerciante gallego radicado por muchos aiios en la zona, dej6 el libro ((Sarmientode Gamboa, colonizador del Estrecho de Magallanem (1975); SIMON KUZMANICH (1925), puntarenense, sacerdote salesiano, ha publicado ((Cuatro pueblos v un destine)) (1980) v ((Presenciasalesiana en Ultima Esperanzas (1984) OSCAR VILf 4 LABRA (citado en ((Prosade evocacibn~), ((Historiay Geografia de la Anthrt ida Chilenan. , .. 1 en wrosa ae evocation))), ., , ((Motinen runta - . ENRIQUE BUiu3 1m-i(citaao Arenas,. JOSE PERICH SLATER (1910), puntarenense, ha desarrollado una m h sostenida labor, cuya concreci6n se multiplica en varios titulos: ((Bernard0 (1982), ~Extinci6n Philippi)) (1980), ((Gobernadoresde Magallanes 1843-1900)) indigena en la Patagonia)) (1985) y ((Naufragiosen el Estrecho de Magallanem (1986). RICHARD PFUTZE, comentarista de 10s testimonios y cr6nicas de viajeros alemanes del siglo pasado y comienzos de este siglo, referentes a Magallanes. FELIX RIESENBERG, autor de ((Cab0de Hornos)). FRANCISCO BERZOVIC (1913), porvenirefio, tambi6n de preferencia notable narrador, ha incursionado en la historia con ((El descubrimiento de Chile por Fernando de Magallanesu (1983). Del aiio siguiente son ((Magallanesprimer descubridor de Chileu, de CARLOS VALENZUELA SOLIS DE OVANDO y ((Hernand0 de Magallanes)),de JORGE MORGADO. No debe, finalmente, olvidnrse que, sin abordar temas regionales, ha habido en algunos casos importantes aportes de magallhnicos a la historiografia nacional. Asi, por ejemplo, est6 reputada como la mejor biografia de OHiggins la escrita por LUIS VALENCIA AVARIA, ((Bernard0OHiggins, el buen genio de AmQica (1980),laureada en un concurso internacional. Dejamos para 10s capitulos que mejor reflejan la indole general de sus obras a autores que incidentalmente hicieron trabajos de recopilaci6n histbrica, como LAUTARO NAVARRO AVARIA v OSVALDO WEGMANN HANSEN.
I T l l T n r n n n

I,

. I

~~

IV. VALORACION GENERAL


El ghero hist6rico constituye de Magalla. .la espina dorsal . . de la Literatura .. ._ nes. Ls el de mzyor arraigo en el tiempo, ha dado a conocer el ambit0 que desarrollarhn las otra: manifestaciones del arte escrito y explica la confluencia cultu ral que se produjo en la regi6n y que alienta to(las sus manifestaciones esPirituales. No s610 cumple una primaria funci6n informativa: a travh de su cultivo AO-+<c:nn \paaiiuu /,,,,,a, A1, tn.4;-,-:ml 1,1 galla r:rrnr Llsul LIGllLlllLu uG lu c c j a u i i i u i i i a i , 1 ) intuitivo o lo acritico a un riguroso manejo y andisis de documentaci6n y a un juicio reflexivo), mientras desde sus inicios ha sabido dar muestra de la galanura de lenguaje que hace del relato histdrico tambih un arte.
3 . 1

,n,,

Gll

0-

29

No puede desconocerse, por otra parte, que la historiogi ifia magallhnica nutre las creaciones en otros gCneros, sefialadamente en la narrativa y en el rubro cientifico-tknico, y a6n abre el surco para lo que m& adelante llamamos ((prosade evocaci6n)):relatos de viajes personales (aye ya no tienen la funci6n de una informaci6n colectiva sin0 la ex~resi6n de las DroDias immesiones). me-

30

todo, sus primeras expresiones editadas en forma de libro se dan s610 en la d k a da de 1910, vale decir, hace apenas unos 70 afios, ya bastante avanzada la actual centuria. Con anterioridad, apenas si puede hallarse una que otra fugaz y bastante primitiva manifestaci6n de poesia popular, como 10s versos escritos por un artillero de la guarnici6n de Fuerte Bulnes en 1843, que seria el primer vate de Magallanes, relativos a la llegada de la goleta ((Ancud))y la consiguiente anexidn del territorio austral a la soberania chilena (1). Por su parte, el primer poeta de Punta Arenas -segiin antecedentes rescatados por D. Alfonso Aguirre Humeres- seria EUGENIO BALLESTER, ex-alumno del Instituto Nacional de Santiago, hombre de alguna ilustraci6n y cultura que en 1868 lleg6 como colono, a1 iniciarse el progresista gobierno de Oscar Viel, con quien colabord eficazmente en el primer trazado de la ciudad. Alcan26 fama como improvisador de fAcil palabra en verso y en prosa. Se le conocen 10s poemas ((Chnticosa la Patagonian y ((A don Silvestre ChAvez en el dia de su cumpleaiios, diciembre 31 de 1881w. (2). De fecha amoximadamente coincidentes serian 10s versos populares. de
(1) Publicados t:n nFuerte Bulnesu de Armando Braun MenCndez, EMECE, Buenos Aires, 1943, pBgs. 315-31 7. (2) Publicados Isn ((ElMagallanem, Punta Arenas, 2-111-1930.

31

autor an6nim0, sobre algunas formas y locales de esparcimiento para 10s varones en la entonces ruda colonia magallhica. (1)

I. LOS FUNDADORES
En el presente siglo, la poesia magallllnica tiene como fundadores a poetas nacidos entre 10s liltimos afios del XIX y las dos primeras d6cadas del XX. Se trata, en general, de liricos consagrados, a nivel nacional y aun internacional, con una producci6n compacta y con mkritos reconocidos en certlmenes de importancia. Abundan entre ellos 10s llegados desde otras latitudes de Chile hasta Magallanes, ora para radicarse, ora por una estada de algunos aiios, per0 comienzan tambikn a encontrarse sefieras figuras de excelencia que vieron su primera luz bajo el cielo austral. Sus tendencias pokticas son notablemente variadas, a modo de un abanico de caminos pioneros que se abren en medio de terrenos hasta entonces inexplorados. Por prelaci6n en el tiempo y por resonancia nacional, deben dedicarse las primeras menciones a dos elquinos que pasaron una breve etapa de sus vidas en la regi6n magallhica. JULIO MUNIZAGA OSSANDON (1888-1924) naci6 en Vicufia, hizo sus estudios secundarios en el Liceo de La Serena, sigui6 Derecho en la capital y ejerci6 su profesi6n de abogado en provincias. En 10s Juegos Florales de 1914 en Santiago, donde triunfaria Gabriela Mistral, Munizaga Ossandon se dio a conocer a1 obtener el segundo lugar por su poema cPlegaria a Marian. Ese mismo afio public6 su linico libro, aLas rutas ilusorias,. Vivi6 en Punta Arenas casi en el mismo tiempo en que lo hizo Gabriela Mistral, y iuntos escribieron en la desaparecida revista ((Mireyaz, Que 61
1

t s t a caja ue sanualo que guaroa rni quirneras -silenciosa arca santa de mis meditacioneslabrada fue en un bosque de olorosas rnaderas y ornada con el sello lustral de rnis blasones, En este taberndculo guard0 las emociones de rnis prirneros sueiios y rnis ansias primeras, y hay en el aleteos, rnurmullos, vibraciones, y alegrias de sol y luz de prirnavera.
(1) Publicados en ((Versosen la Coloniar, de Omar Ortiz Troncoso, ((La Prensa Austral)), Punta
Arenas, 29-IX-1968, y reproducidos en ((Analesdel Instituto de la Patagoniaz, N" 2.

32

Ella, la bien arnada, flor de las bien arnadas, en la dulzura idilica de las noches lunadas viene a volcar el anfora de rnis viejas rnernorias. Y entonces, deshojadaspor sus pdlidas rnanos, rnis sueiios se dispersan corno blancos vilanos y se van a rodar por rutas ilusorias...

cuiia el 7 de abril de 1889. Estudi6 en pequeiias escuelas de su lugar natal. Desde muy niiia eierci6 el magisterio, trabaiando en medios rurales, donde se dio a (:onocer como-maestra y tambi& comopoetisa, a1 empezar a colaborar en pie1 c336dicos de su provincia natal con seud6nimos como 10s de Alma, Alguien, S 1edad. rn. ~-r--i.-~ --. I - - T ~ .__ -1 . i - - - i - i n i ~ _ _ _ _ _a I _..:J_I:L . . . . : - ~ - f l l I riunraaora en 10s juegos r lorales ae 1 ~ 1 4 riace , la viua iireraria ut: u l i 1 mismo tiempo, comienza a perfilarse su le con 10s ((Sonetosde la muerte)). A nombre definitivo de Gabriela Mistral, y se abre paso en la educaci6n a1 aprobar cursos que le permiten servir cargos docentes en diversos lugares del pais. A Punta Arenas lleg6 como directora del Liceo de Niiias. Aqui cre6 muchas de las phginas de su primer libro, ~Desolaci6nu.Su permanencia en esta ciudad promovi6 indudablemente el ambiente cultural de la zona. Una de esas manifestaciiones es la recordada revista c<Mireyax. poemas, 1922; <(Tala)), prosa, 1923; ((Ternura)), poeObras : c(Desolaci6n~, mas, 1938; ((Lagar)),poemas, 1945; ((Poems de Chile)), 1954; ((Recadoscontando a Ch ile)),prosa, . . - 1967. . -- . . . - . -. .Ganadora del Premio Nobel de Literatura en lY45 y tardiamente del h e mio Nacional de Literatura en 1951, algunos de sus mejores poemas la vinculan vitalmente con nuestra regi6n. Los parajes de la naturaleza austral, traspasados en su soledad por una dimensi6n de c6smica trascendencia, hallaron resonancia en su estro lirico, de motivos y forma ampliamente conocidos.
. L

1.

PATAGONIA A la Patagonia llarnan sus hios la Madre Blanca. Dicen que Dios no la quiso por lo yerta y lo lejana y la noche que es su aurora y su grito en la venteada por elgrito de su viento por su hierba arrodillada y porque la puebla un rio de gentes aforesteradas.

33

Hablan dernas 10s que nunca tuvieron Madre tan blanca, y nunca la verde Gea fue aside angelica y blanca niasisu sustentadora y rnisteriosa y callada. jQUb Madre duke te dieron, Patagonia, la lejana! Solo sabida del Padre Polo Sur, que te declara, que te hizo, y que te rnira de eterna y rnansa rnirada.

0ye rnentir a 10s tontos


y suelta tu carcajada. Yo me la vivi y la llevo en potencias y en rnirada.

- Cuenta, cuenta, mama rnia jes que era cosa tan rara? Cubntala aunque sea yerta y del viento castigada.
Te voy a contar su hierba que no se cansa ni acaba, tendida corno una rnadre de cabellera soltada y ondulando silenciosa, aunque Ilena de palabras. La brisa la regodea y elloco viento la alza. No hay niiia corno la hierba en abajar bulto y hablas cuando va llegando elpuelche corn0 gente arnotinada, y silba y grita y adla, vuelto solarnente su a h a .

SANDERSON, poeta y abogado, gan6 concursos de ((Cantosa la Reins), y public6 con frecuencia sus composiciones en la prensa local. Volveremos mAs extensamente a 6 1 a1 tratar la Dramaturgia. En la ya varias veces aludida revista ((Mireya)) aparecian tambi6n colaboraciones de OLGA ACEVEDO (1902-1970),nacida en Santiago. Funcionaria de la Caja de Empleados Particulares, residi6 diez aiios en Punta Arenas, por la misma 6poca en que Gabriela Mistral sirvi6 el cargo de

34

Directora del Liceo de Nifias. Treinta afios m b tarde, acompafi6 durante tres meses a Gabriela en Nhpoles, Italia. Obras: aLos cantos de la montafia)), poemas, 1927; ((Sietepalabras)), poemas, 1929; ((El hrbol solo)),poemas 1933; ((La rosa en el hemisferio)), poemas, 1937; ((La violeta y su vbrtigo)), poemas, 1942; ((Donde crece el zafiro)), poemas, 1948; ((Laschbalas del suefio)), poemas,'1950; ((Isis)),poemas, 1954; ~ L o s himnos)),poemas, 1962; ((Lavfspera irresistible)),poemas, 1968. Con la publicaci6n de sus libros ((Dondecrece el zafiron y ((Lavispera irresistible)),obtuvo dos veces el Premio Municipal de Poesia en Santiago. Falleci6 en la capital en 1970. Intimista y atraida por inquietudes filos6ficas y religiosas, su poesia se vacia en versos deslumbrantes:
Corno sinunca ya devolviera 10s pasos, corno si ya ese viejo carnpanario, rnudo hace bastante tiernpo, de irnproviso iniciara su devoto llarnado hacia una fecha fqa. Y sin mas atavio que ellevisirno caracol de luces y elrnanto de evadida feliz, voy carnino delpuerto donde aguarda elpequetio navio construido para rnisolarnente: Corno para nunca mas volver. Sin el mas leve asornbro, lejos de margenes y vinculos. Oh evadida feliz, tarnpara vertiginosa, lo que dura un relarnpago, y entonces iLa luz, la Vida eterna!

PO,pasarfan a constituirse en 10s primeros poetas de origen regional. JOSE GRIMALDI ACOTTO (Punta Arenas, 1911), hijo de inmigrantes, estudi6 en la Escuela Fiscal No 4, en el Liceo Salesiano &an Jos6) y en el Liceo de Hombres de Punta Arenas. Interrumpi6 sus cursos universitarios para incorporiarse a una compafiia teatral y vivir la bohemia de entonces. En esta forma reccwri6 todo Chile y varios paises sudamericanos. Regresa para vivir en la ciudad austral, donde escribe y gana numerosos n..vfnP an nnntne 1, --inn a, la 1, p i i i i i a v c a a y .,an la inj:...7a.+.,a AI tiorn COnLuiirvir uu a la u v c i i ~ u u . LII uciiiPO,publica sus libros de poemas, comenzando por ((Hum0azul)),en 1933. Tipico poeta regional, sus versos del poema ((El ovejero de mi tierraa figuran en el bronce del monument0 a1 ovejero que se levanta en la avenida Bulnes de Punta Arenas. Obras: ((Hum0a z u l ~poemas, , 1933; ~ C o p o spoemas, ~, 1936; ((Pufiadode lestrellas)), poemas, 1937; ((Sender0 de amor)), poemas, 1952; ((Hombre en el
b a A * L v a

A G u i a UG

nv;mn.rorn

U G

iiii~iiiu

m:cmn

cado, 1971; ((Poemasde- nuestra tierra)), antologfa magallhii la poesia de J o d Grimaldi)), 1984. TambiCn escribi6 un librc !rra de hombres)), 1938.

35

EL 0 VEJERO DE MI TIERRA
No es elgaucho de la pampa ni el co w-bo y de la pradera, ni es el huaso, ni es el charro el ovejero de mi tierra. Es el slmbolo viviente del empuje y la paciencia, frente a 1 viento que lo curte ya 1 silencio que lo aprieta. Va cla vado en su caballo, tranco a tranco, legua a legua, con la voz guardada adentro y la vista siempre alerta. Ni usa t@icosvestidos ni le cuelgan pistoleras. No le teme a las Iloviznas ni a 10s frios que lo queman. Va tenaz tras de su wpiiios
- mar de /ana - por la senda.

Y a su magico silbido corre elperro de faena.

Yo lo he visto muchos djas empeiiado en su tarea. Y lo he visto muchas noches contemplar a las estrellas.
Solitario y pensativo, siempre tras de sus ovejas, es un re y sin trono fgo el ovejero de mi tierra.

ROQUE ESTEBAN SCARPA (Punta .Arenas, 1914), hijo . *. -. , . . - tambih , -. . de _- inmigrantes, curs6 sus primeros estudios en el Lice0 ((banJose))y Lice0 de Hombres de su ciudad natal. M b tarde se trasladd a Santiago. En 1942 se recibid de profesor de Castellano y Literatura en la Universidad Catdica. Scarpa comienza a escribir a la temprana edad de ocho afios; le publican sus poemas diarios y revistas de Punta Arenas; y traspasa, en esa kpoca, las fronteras nacionales; antes de 10s catorce aiios, lo incluyen en sus phginas revistas juveniles de Santiago. Su primera publicacidn en libro es de 1941. El otro gknero preferente que es forma de expresidn de Scarpa es el ensayo.

36

Se inicia a 10s veintifin aiios de edad. Importante es su aporte a la revalorizaci6n de Gabriela Mistral. Se complementa esta labor con su crftica literaria, sus reseiias en diarios y revist;is. Sus antologias at)arcan temhticamente desde 10s inicios de la literatura espos actuales, la poesia chilena contemporhnea y selecci6n paiiola hasta 10s tiem] de la poesia de varios autores. Deben agregarse 10s textos de enseiianza de la literatura. Desde 1952 es Miembro de NUmero de la Academia tihilena de la Lengua y desde 1980 su Direc:tor. En el aiio 1980 se le concedi6 el Premio Nacional de Literatura, que por pirimera vez obtenia un magallhnico de nacimiento. de Maeallanes v miembro de Es, ademis, Ciudadano Distinmido numerosas entidades iicadbmicas extranjeras. Por diez aiios fuce Director de la Biblioteca Nacional y de la Direcci6n de asi c!om0 habia Bibliotecas, Archivos.y Museos. la revista ((Mapocho)), . . Dirigi6 . ;erminal))el ano l Y ! m en el Liceo de Hombres de Punta dirigido la revista KG Arenas y ((Ret,, en 1934, de la Asociaci6n Nacional de Estudiantes Cat6licos. Su labor formadlora abarca la educaci6n secundaria, 10s cincuenta aiios de ejercicio de la docencia universitaria y la continua tarea de extensi6n, con cursos y conferencias a lo largo de Chile y el extranjerro. En lo referente a su poesia, hay en ella dcIS perfodos definidos: uno que! I en abarca desde el aiio 1938 hasta 1950, e incluye ((La raya . -. ..el sire)); - ((Mortal . .-.mantenimiento,, premio de la Sociedad de Escritores de Chile en k'oesia l Y 4 1 , editado al aiio siguiente por la Universidad de Chile; ((Cancionerode Hammud)); ~ L a figuras s del tiem POD; ((La antigua llama)), ((Luz de ayera, que cierra el ciclo; un segundo perk,do, que nace despub de veinticinco aiios de silencio, con guiente con la publicaci6n de ((ElDios prestado por un dia)),y continlia a1 aiio si] ) tengo tiempo)) (Premio Municipal de Poesia), ((El hrbol 10s tres tomos de ((Nc deshojado de sonrisas;N, ((La insula radiante,, ((Ellaberinto sin mur os)), ((Cieniones sobre un antiguo coraz6nn. cia de airen y ((Variac c . . ,.* . . . . D h a s o Alonso, en 1 Y 4 u a1 reterirse a ((MortalMantenimiento)),expresa: ((Elcastellano de! Ud., matizado por la tradicih, enriquecida por su sensibilidad, virginalmenl:e nervado como si fuera invent0 o troquelaci6n de ahora mismo, es capaz de trintos registros, luces y penumbras, que es lengua perfecta, limite de la delicadezia expresiva y de la irradiaci6n del espiritu)). e abre esque 1 Aunque habitua lmente basada . en.una reflexi6n conceptual . . . .. pacios de universalid;id y que requiere la serena atencidn del lector, la poesia de Scarpa no desdeiia la evoc&k5n de lo regional y tiende, en esos casos, a hacerse m h coloquial.
0 0

.^^^

--

. A , -

CIUDAL1 DETENIDA EN EL TIEMPO En tupaIsado, estoy yo, vivo; sin reconocerte, te pierdo en elpresente, yen tui'uturo estara mimuerte. M e traaciendes, per0 te transfiguro porque ite vivo en lo que ya no eres.

37

Tenarias que aranarre ei largo pecho hasta llegar a 10s antiguos huesos que te hicieron, te amaron con dureza para la plenitud del tormentoso estio en que viviste o ellos te vivieron.

0 perderte en 10s canales grises donde olfateaba el lobo de dos pelos mas que elpeligro, a1 celo de otros machos, a donde 10s bosques bajaban como ciervos hasta beber en el agua su reflejo, que, en esas latitudes, con naufragios se consrruyeron~ O S caminos nuevos.
Vencer la soledad donde /os primeros hombres no pudieron. Construirsobre esa soledad otros cimientos. Abrir calles entre matorrales. Alzar humo de hogar por sobre el viento y hacer bajar rio de fuego con helada mano desde las colinas hasta el Estrecho. Allinaci. Dejabas de ser principio, exigias aliento cdlido de aire ensimismado) de invisible escarcha, como sangre niebla que desadormeciera ese antiguo sueiio de nada, de esperanza, de destino. Y la nada quitamos, de esperanza fundamos el destino que siento traicionado. Lejos est0y, per0 escondido sigo en cada paso que te transitan, paciente de su sino, y en la lejania, como el calafate, tiiio lenguas ajenas con sabor agridulce y escribo con su tinta tu nombre verdadero reteniendo tu memoria, aunque est& ausente y con esas mis espinas lo no mi0 encadeno porque te quiero viva cuando ya no exista. Renace, ciudad caida en terrible desorgullo, deten la riada voraz de 10s desapegos, v sobre la caliente ceniza de 10s aue te lahraron. por sobre 10s toros violentos de 10s vientos, sobre el coraz6n solar de las margaritas nevadas, se como fuiste: todo un universo. Y allisere mas que un mont6n de huesos.

38

La m h reciente producci6n poktica de Scarpa es ((Madurez de la luzu (1987), libro entregado en una bella edici6n por la Universidad de Concepci6n. Se trata, como dice el autor del pr6log0, Mario Rodriguez Fernhndez, del ((encuentro de dos discursos artisticos: el literario y el pict6rico)).En efecto, Scarpa ofrece m h de una cincuentena de textos po6ticos inspirados en cuadros exhibidos en la Pinacoteca de dicha casa de estudios, cuyas reproducciones a todo color ilustran el volumen. Al inicio de &e, con el epigrafe de ((Siete paisajes,, aparecen 10s poemas ((Puerto de Magallanem, ~Lanch6n Magallane,, aNevaz6n en Puerto Natales,, ((Canalde Magallanem, ((Canal Ofquip), crAngostura Inglesan y ((Golf0 de Corcovado)>,todos ellos en relaci6n con hom6nimos 61eos de Pedro Luna. En el primero, encontramos este logrado final:
rr.. .Nadie duerme en este puerto con elinsomnio del vientow.

Poco antes, habia llegado al mundo en estas latitudes australes ESTEBAN JACKSIC RAKELA (1907-1979), quien, aunque nunca pudo reunir su producci6n en un libro, llen6 una kpoca de la poesfa magallhica. Dedic6 a su ciudad sus mejores versos, y con el garbo de sus sentimientos, su inspiraci6n y sus musicales estrofas lleg6 a ser, en mtiltiples concursos, el tradicional coronador de reinas de las Fiestas de la Juventud y Fiestas Primaverales. En otras composiciones revela un romhntico desencanto.
BALADA DE RETORNO Por disipar mis tristezas he salido de paseo et? esta noche de luna del brazo de tu recuerdo. A traves de 10sjardines misteriosos del ensueiio, hemos llegado hasta ellinde donde termina el silencio. Nos dijimos en voz queda palabras que no dijeron nuestros labios cuando estabamos presentes en alma y cuerpo. Desde lo alto las estrellas con 10s ojos mu y abiertos transmitian un mensaje fos forescente de besos.

39

nerornasre. t n rus pupiias hay visiones de otros cielos y te muerde la nostalgia de otros valles y otros puertos. Hoy te encuentro m$s distante que cuando estabas mu y lejos y yo vagaba de noche del brazo de tu recuerdo. Mientras torturan mis sienes con acicate de hierro /os recuerdos implacables de 10s intimos momentos.

I1 COETANEOS DE LOS ANTERIORES


Ubicables en este primer period0 por sus fechas de nacimiento, contribuyeron tambibn al auge de la poesia magallhica, aunque en dkadas posteriores, %versosautores, que pasamos a resefiar. n r n r n n n r n . - n n r n r r n - n .nffw\ . niwiwu rfr w i vu n i ~ ~ 3ncrnLuu w (iyud-iy[ I ) , natura ae vaparalso, fue Inspector Provincial de Educaci6n en Punta Arenas por largo tiempo, socio fundador y en varias oDortunidades Dresidente del Centro de Escritores de Magallanes. a1 viento)), 1962, y <<La nieve en la llama. RomanObras plo6ticas: c<Raices ces de la tier1.a austral,), 1967. . . ..,._. En euf6niw y nostascas estrotas recorciaDa asi en sus uitimos anos a Magallanes:
,.nA\n

- 7

,.

..

rrDistancias y lejanias sobre la tierra alunada; mar de nieve y horizontes, mar de vellones, la pampa. En el viento que la acosa, voces verndculas ciamas..

ROSA DE AMARANTE (Rosa Miranda Tijeras Vda. de Amarante, 1901) naci6 en Puerto Montt y lleg6 muy joven a Punta Arenas, dpnde form6 su hogar. Con perseverancia y esfuerzo personales dio tbrmino a sus estudios humanisticos. En su juventud trabaj6 duramente y lleg6 a ser cajista de imprenta en una bpoca en que era raro encontrar a una mujer en tales actividades. Fue profesora de escuela y jubil6 en el cargo de secretaria de la Inspecci6n Provincial de Educaci6n de Magallanes.

40

Gan6 numerosas flores de or0 en 10s antiguos concursos de canto a la reina de fiestas pirim averales, De su libro crHuellas en el humo)) (1982) dice Marino Muiioz Lagos: cCuando c:aptamos el egofsmo de un mundo preocupado de las altas y bajas del .--- 1, 2 , 1 -, m X n ,.. 1, , I . , dinero y vtiiiua ia A,,,,..:+,l:,,,:x.. UwcayiLaiiAauuii uc iua a c i i u i i i c i i c u a uiaJ yuiua, la v u & u c ? Rosa de Amarante suena denunciadora y sencilla)).
r,...+:m:nrr+r\n

e . .

.In-

TIEMPO
Como rio que desborda su caudal de aguas dormidas asi va corriendo el tiempo que se aquietaba en mi vida. Tiempoprendido en las canas y en 10s surcos de mi cara; tiempo de ojos cansados y de manos que vacilan. Tiempo de pies que sucumben tras andares in finitos, tiempo de afanes dormidos en 10s pliegues del olvido.
I iempo que es iapiaa negra para la noche que llega arrebujada en crespones tan negros como la noche noahe negra que ya Ilega has ta el umbral de mi vida.

LAUhA a u i w LunDn i i ( ~ O Y O ) , uriunaa ae >an javler (Lhilok), hizo en Punta Arenas una larga carrera como educadora y, ya jubilada, public6 en 1971 <<Mi casita)),con poemas de fndole familiar, pedag6gica, patri&ica, paisajistica y de experiencias personales. JUAN MARIN ROJAS (1900-1963), talquino, trabaj6 en Punta Arenas como mtklico-cirujanode la Armada entre 1932 y 1935. Aunque destac6 m b como narrador, comenz6 escribiendo poesia, original, descriptiva de sus propias vivencias, novedosa en su estilo para su 6poca. Fuera de 10s versos que public6 en la prensa local, quedan sus poemarios ((Looping,), 1929, y ((Aquarium,, 1934. CARLOS VEGA LETELIER (1916), nacido en Valparafso, se avecind6 hace casi medio siglo en Punta Arenas. Ha sido animador de talleres literarios e infatigable colaborador en toda actividad cultural. Cultiva la narraci6n y la

41

poesia. En este 6ltimo gknero, sus libros son ccPBginas Blancas)), 1942; ccSilabario de sonidos)),1944, y ccCosecha de coironales)),1967. Tiene un verso intimo que canta sus expresionesde amor y melancolia.
SILE N C I ~
Te situ4 en el altar de mi esperanza, y cuando puse en lo alto la mirada para alcanzar caminos de infinitos, tropece con la tierra seca y dura. Pens&, serenamente, en un instante, que la luz no moria entre las sombras. Lejana, en un recodo de la nada, se extinauid la ilusidn de tu mirada. Como mueren y nacen las estrellas te has muerto de repente, sorprendida. En mi alma repleta de recuerdos una oracidn por tirezo elsilencio.

MARIA ASUNCION REQUENA (1916-1986), aunque sobre todo fue exi. . . . . mia dramaturga, gan6 en 1Y49 el premio de k'oesia en el concurso por el centenario de la ciudad de Punta Arenas y escribi6 otras composiciones en verso, no reunidas en libro, algunas tan felices mmo e t a :
DIAPOSITIVA Un caballero de este tiempo, ese es mi hermano. Un caballero de otro tiempo, ese es mi hermano. De caminar pausado y mirar pensativo, atravesando calles, luchando contra el viento, cultivando su huerta, riendo a carcajadas, hablando con su esposa, regaiando, Luis Adolfo Requena, ciudadano total de Punta Arenas, autentico, se vero. El caballero intact0 que describo sujeta a h sus pantalones

42

mediante la meciinica precisa del suspensor antiguo y conserva sin duda, estoy segura, el sombrero comprado hace unos siglos. Te imagino sentado, Luis Adolfo Requena, escribiendo, soiiando defendiendo sin pausa tus quimeras; el espiritu puesto entre dos aires

,~ Yn . cYan , _. y, tnc ym .Y . .la . tiarra

.....

4lguna lagrima, ma que otra alegria, per0 siempre tranquil0 nas pensando en 10s otros 7ue en timismo; fiend0 pasar el barco Tue es tu barco y el mio ?nla ciudad de atardeceres lentos / clarisimos.

Sia veces al doblar una esquina te detienes, mira por m/las casas de techumbres rojas aferradas con dientes y uiias a 10s cerros y recuerda que ayer subiamos en tardes de doming0 a jugar, siendo niiios, correteando, peleandonos, gritando sin darnos cuenta que el cielo habia cambiado y ya no eramos niiios.
Luis Adolfo Requena magalliinico, vasco, quevedesco, podria escribir un libro sobre sus primaveras, sus in viernos, per0 temo que herido en su modestia tome de malmanera mirelato y pro fiera castizas expresiones que hagan desmerecer este retrato.

43

Aunque tampoco ha sido autor de un libro, ALFIO VEZZANI SOLAR (1918), santiaguino, Juez del Trabajo en Magallanes desde 1948 a 1964 y desp u b Jefe del Servicio Juridic0 de la Empresa Nacional del Petrdeo, merece ser recordado.
A MA GALLANES (Una provincia de Chile) Magallanes, regidn olvidada en el austro confin de mi tierra; Punta Arenas, la perla que encierras, leva dentro su pena guardada.

Un milagro de blancas majadas florecid de tu tierra bendita y en tu entraiia fecundapalpita elpresagio de nueva alborada.
Mas, quien llega hasta tino te olvida y el retorno algcin dia reclama, porque leva en el alma prendida esa nieve que tanto te ama, tus praderas, el viento, tu vida y un profundo misterio que llama.

Finalmentce, es muy notable el cas0 de MARIA LUISA STOl3MENZAN (1913), valdivia.na, residente desde 1923 en Punta Arenas -donde d f sarrolla laA- Laaa- y que b , ....hl:nnAn &ln 1, A&,* bores de duefia uG iia psuuLauu a u l u la -rncO...tO p l c a c k l L c u-ada sus libros 1984; ((Amor,a 1bandono, ande versos: <<El monje)), 1983; c<Manbjode Versos)>, cianidad, muerteD), 1984; <<Poemas infantilem, 1986. Es, adem:h, autora de c<Cuentos)) (1984) Situaci6n anaoga presenra uiyur nc, Bunyuc,bBnnnin (1916), puntarenense, quien, despuk de haber alcanzado galardones en varios certhenes PO& ticos, tiene actualmente en preparaci6n su primer libro. En 1984 fue incluido en la selecci6n de ((Nuevospoetas magallAnicos>> publicada por la filial de la Sociedad de Escritores de Chile en la zona.

.,_.._

Om

En el lapso que rranscurre enrre W D ~ S buerras Munaiam nacen 10s integrantes de una generaci6n de poetas de exigente conciencia artistica. Labran poemas recopilados en libros que se abren paso en la linea nacional y suscitan el inter& de la critica chilena, a partir de 1940.

44

ALFONSO ALCALDE (1923) nacid en Punta Arenas y ha recorrido todo el territorio patrio y permanecido en varios pafses extranjeros, tanto en la divulgaci6n de su obra literaria como en el desempefio de sus actividades periodisticas. Espiritu inquieto, dotado de todas las herramientas DroDias de un creador, su primer tom0 de pxsia fue prologado por Pablo Neruda y lleva por titulcI ((Baladapor la ciudad muerta,, editado en 1947. El mismo autor, en un gestcI indlito, retir6 m h tarde 10s ejemplares de las librerias. . . Los libros continuaron con ((Variaciones sobre el tema del amor y de la muerte,, 1958; (<El panorama ante nosotros)), 1969, y ((Ejerciciossobre el tema de la rosa)), que apareci6 el mismo afio. Su libro monumental es el escogido Dara consamarse definitivamente. Se ~.~ ~. .~ ~ ~ ..~-. - . .~ . . ~ . ~ . ~ ~. _ ~ . ~ - ~ _ trat a de (<El panorama ante nosotros,, una visi6n del universo y sus seres que le ha (mstado muchos afios de trabajo intenso. Su poesia es coloquial y humana:
I L

._

1 .

..

~~

~~~~

~~~

L~

~~

~~

no hay duda. Otros tienen su propio infierno. AcBrcate porque tengo frio. Estas son /as tentaciones que matan. Te conozco de memoria. M e conoces de memoria. El tiernpo cambia, antes llovia mas seguido. Nos gustaba mojarnos. Eramos jdvenes. LBeme, por favor elprondstico del tiempo: el norte claro.. . Buenas noches, querida. Dale cuerda a1 despertador. icerraste todas las puertas menos una? Matiana sera otro dh. Matiana sera otro dh. Maiiana)).

Del mlsrrlo ano es 3 i v I ~ ! , > I nn r u L,I!,LL~~. ivi ~ L L I, Aramoikn ~ puntarenense. Obras: ((Solaria del viento,, 1967; cdmhgenes intimas,, 1974; ((Sinfoniaen muros S del silentio)), 1984. alba mayor)), 1976; ~ L O Marino Mufioz Lagos, prologuista de su primer libro, lo elogia asi: ((Corre por 10s versos de Silvestre Fugellie un rio secret0 de paz que nos despierta con su cauce jubiloso, una densa ternura familiar que flamea en las silabas, y que no par de sus dominios ni al lugar geogriifico aledafio, ni iI la nostalgia dejan esca] azul heridra por 10s alios y las pisadas)). Ha sido incluido en ant01odaq extran-

yarnana iuego y alacalufe ahora. Ylentarnente se derrumba el arbol que el viento cornba.

No se oyen 10s gernidos indianos de otrora.


Alarnbradas dividen la carnpiiia y alsilbo delperdigon funesto la fauna se va sola. Una chispa efiinera en el suelo incendia la floresta y desnuda la flora. La serpiente negra del abisrno asesina las rutas marinas y envenena las costas. Las dunas cubren coironales y sus arenas deserticas ahu yentan la pecora.
Ia se ruerun IUS VEJUS veierus

y son le yendas las frdgiles canoas. Arco y flecha invisten ernblernas rnuseales o chisrnes que se coleccionan.
Todo en fin dejara su origen: se deslizaran las rocas; hacia futuros lechos polares 10s hielos escurriran sus aguas solidas y en otros vientos de otoiios volarkn las hojas. Mas la nieve de antafio rnadura en la sombra.

Solo 10s rnuros del silencio no escancian sus blancas copas y rnantienen esa eternidad mas aca de la historia.

El propio MARINO MUNOZ LAGOS (1925), natural de Mulch&, profesor establecido en Punta Arenas desde 1948, es, sin duda, una de las figuras m8s

46

relevantes de este grupo. Toda su obra es esencialmente poktica. Libros: (run hombre asoma por el rocio)), 1949; ((Elsolar inefable)), 1953; ~ D o cantos,, s 1955; ~ L o rostros s de la lluviaa, 1970, Premio Municipal de Poeadioses y nostalgias)), 1981; ((Ochopoemas mesia de Santiago, en 1971; <(Entre ridionales,, 1982. Ademh aparece en ((Antologfabreve de diez poetas chilenos)), Ediciones Rondas, Barcelona, Espaiia, 1982. En 1962, el compositor Sergio Ortega convirti6 en cantata su poema ((Primeras noticias de mi muertes. A su vez, el poema ((Retratovivo de mi padre muerto))figura en numerosas antologias de gran divulgaci6n. Carlos R e d Correa destaca que ((su poesia, vigorosa, tierna, transelinte, cala hondo en el lector,.
PRIMERAS NOTICIAS DE MIMUERTE

El dia que me muera, est0 y pensando, sera un dia de lluvia. El dia menos rebelde que yo tenga. Desde el bosque traeran la madera con que sueiio. Desde un bosque cercano donde el agua sigue su cristalino derrotero. Y unos arboles breves, como nidos, serviran de ataDdpara mi cuerpo. Los clavarsn cantando. es miiv seaurn entre veinte o cuarenta carpinteros: 10s clavaran cantando sin pensar que la muerte camina por sus dedos. Nadie vendra desde mi casa porque nadie sabra que yo me muero: mimadre y mis hermanos continuaran mirando el mar desde 10s cerros. caminando sus calles, sus jardines, donde la rosa quiebra sus espejos. Mi delgadopais, lo que conozco desde el fruto quemante hasta elinvierno se ir4 conmigo, lo tendrd golpe a golpe en mis entraiias, en lo mas ciego del ciego corazdn como si fuera la raiz principal de mis secretos. Lo soiiado: 10s trenes de mi patria que atraviesan sus rios sempiternos, noche a noche, aullando tristemente sobre el musgo dormido de 10s techos iran conmigo, como quien va llevando una niebla cordial de sus espectros.

47

Y no andare como antes cuai con la noche sumida en 10s C isbellos, visitando las casas, esas cas< as donde esparcen naranjas en t91 fuego. Ni bebere 10s vinos que bebia , . con la cara perdida en un espeio. el corazon tan frio como el agua que esta eayendo sobre el duro suelo. Y encontrare la muerte agazapada detras de 10s otoiios con que sueiio.

Asimismo es profesor primario RAUL RIVERA (1926), valdiviano, que ejerci6 muchos afios en Puerto Natales y Punta Arenas, para trasladarse despuk a Santiago y finalmente a1 extranjero. Obras: ((Fiestasmortales)),1957; ((Variacionesdomkticas)),1958. La obra pobtica de Rad1 Rivera es de alta calidad lirica, le mueve una fuerza inspiradora que destaca por su personalidad. Varios de sus poemas han sido incluidos en antologias. Su poema ((Sefioraschilenas))es uno de 10s m b logrados salidos de su pluma, tanto es asi que no puede faltar en antologia alguna de la poesia de Chile que se precie de una justa selecci6n
SENORAS CHILENAS Seiiora Pkrez, Sandoval, Gonzilez, seiioras majestuosas que crian diez chiquillos y venden empanadas 10s domingos. Seiiora de 10s pueblos mas pequeiios de Pinto, de Turquia, de Rarinco y de Pua. Seiiora de 10s barrios y recovas, que se abre paso a risas con su cesta de peras, tomates y cilantro. Grandes amigas de la sopa humeante y el caldo de pescado. Seiiora Torres, Alvarez, Rodriguez que matricula a 1 niiio y teje 10s zapatos de la guagua de su hija en Rengo, en Quilicura, en Salamanca. Matronas del lavado y de la huerta, esposas del maestro carpintero o viudas del sargento.

48

vecina que en carrera s onaaora va a la feria 10s sdbado:L por caminos de sol en CWllan Viejo, por 10s barreales fresco:s de Osorno o Rio Bueno, a vender unos pavos, el chancho regaldn y dos sacos de trigo. Seiiora nacional, usted que lucha contra la borrachera del marido, que coloca en la mesa la sandia chorreante del verano, que le arroja las migas del mantel a sus cuatro gallinas. Seiiora Carmen, Auristela, Eufemia, usted le dice al niiio que no debe mentir, pone la escoba en manos de la chica, administra las compras y decide, arma 10s funerales y las fiestas y si la apuran mucho baila sus buenas cuecas. Asi la he conocido, preparando la chicha en Villa Alegre, remando en Chiloe, friend0 sopaipillas en Natales a la luz de una vela. Con una dignidad tan manifiesta, con principios morales tan exactos, tan cumplida y benkvola que la miseria no le deja apenas mds que un olor a humo, mas que las manos asperas y el delantal con manchas de tristeza. Y acaso el pelo blanco y en la frente una arruga por cada deudo muerto. No importa. Su corazon es firme y alentado y su dnimo jocund0 sobrevive al dolor y al contratiempo. Pese a sus peregrinas molestias y dolencias no le ha de faltar Dios con su trabajo ni la ropa en la artesa. Seiiora, muchas veces me he preguntado

49

a 1 verla, quien reconoce en el fondo de su esfuerzo la decencia, la fuerza, el equilibrio con que usted alimenta a este duro, a este largo pals con forma de h i j o

MARlNA LAI'UKKE UKLBE (IYSU), puntarenense, estudib pedagogia en Castellano y Periodismo, viaj6 por gran parte del mundo y es una gran impulsoy mantiene en Santiago ra de la difusi6n de la poesia. Dirige la revista ((Portal)) 10s carteles de poesia ((Portal, y la pequefia revista ((Cartas)). Cultora de diversos gheros, en poesia ha publicado 10s libros ((Faunaaustral)), 1977, y ((Ventisquero)), 1981. Algunos de sus poemas han sido traducidos y editados en el extranjero. En prosa, es autora de ((Galeriaclausurada)) (1964) y cc,$uhl es el Dios que pasa2r (1978). ROLAND0 CARDENAS VERA (1933) naci6 en Punta Arenas. Radicado en la ciudad de Santiago, se ha dedicado de lleno a la poesia, consiguiendo importantes premios en concursos literarios organizados por entidades culturales capitalinas, entre ellos. el de la Federacidn de Estudiantes de Chile, el Pedro de Ofia y el Preinio Alerce de la Poesia. cimbre figura Colaboi*aen diversas revistas de importancia literaria y su n en varias antologias de la poesfa chilena y americana, estimhndose !su pluma por la fuerza del intelecto que la mueve. ... -aice 1. n n n Chrdenas es sensiuvo Larios nene Lorrea-, su verso se alarga en un horizonte austral y en su poesia hay una sintesis de ese ambiente de mares e inviernos cerrados por la lluvia. Fluye de su poesfa algo vital: el hombre que sufre y labora a la intemperie, y todo ello envuelto en la bruma del poeta que ha creado su canto como testimonio de una vida compartida entre ovejeros y pescadores. Obras: ((Trhnsitobreve))(Primer Premio de Poesia de la Federaci6n de Estudiantes de Chile), 1961; ((Enel invierno de la provincia)), 1963 (Premio Alerce); ((Personajes de mi ciudad,, poemas en prosa con grabados de Guillermo Deisler 1964: ((Poemasmimatorios))fPremio ((Pedrode Ofia 1972))de la Municipalidad de Nufioa), 1972; NQuC,trai esos muros)).1986.
1
I

VIAJA LA TIERRA Y LA CIRCUNDA EL MAR Viaja la tierra y la circunda el mar,es t zP tierra tan dispersa en este mar tan misterioso.

50

Si ella cambia de lugar, su voracidad nos acornpaha sin descanso, si nos alejarnos de el, sigue resonando en nosotros.

No hernos elegido esta tierra, ella nos habita desde entonces con su luz nocturna, con esa claridad que precede a las lluvias, con la nieve que blanquea en las noches de 10s arboles deforrnes, con su obscuridad mas honda en sus vegetates dorrnidos y con todo lo brusco del cornienzo de sus catastrofes.
para arnctiirnhramnc a

plla invnramnc al cnl

No hernos buscado esta agua inrnernorial, esta agua que nos inunda y nos devora implacable aunque hernos vivid0 rodeado de su hurnedad salobre, porque de su centro vertiginoso nace el ocean0 verde que todo lo contiene en su resaca corno de su vastedad el horizonte corn0 de su forma extendida su agitar arrnonioso.

No todva iva acica acparauva i i v y uvi iaa ayuaa, - no se pueden recolnstruir todas. las vidas en esas casas que tarnbien se alejan, la -.-...hriima dn la dietanria seres y casas que nn ".. .u.V.-..I.solo nos dejan rostros disolviendose corno esDeio hasta - un _ _ r - , - frente -, -- . - el - infinito - a - otro. en estas tierras que se separan en silencio.
u y

.-

Viaja la tierra y la circunda el mar, esta envoltura alada que se desplaza lentarnente con todos 10s ausentes que Ilevarnos en nosotros, con 10s nornbres de las cosas en un recuerdo blanco, con sus fantasrnas del tiernpo ernergiendo de 10s hielos y el invierno invariable corno un caballo solo en la llanura, sus vientos rehaciendo el rniedo antiguo, con su soledad cornDacta transrnitida a la sanare

para ser testigos de algo que solo intuirnos, de lo que nos toca con su sop10 bajo un cielo intacto en este desplazarniento rodeado por las aguas.

51

public6 su libro ((Tardede Domingon. Sentimentales, algo tefiidos de romanticismo, sus poemas tienen fluidez y aires de espontaneidad, per0 se cuida de pulimento verbal y exige a1 lenguaje singularidad, precisi6n y expresividad.

EL INMIGRANTE Te llaman el inmigrante porque llegaste de lejos, con un cantar en /os labios y una ilusion en elpecho. Nada mas que un inmigrante; te llaman el extranjero, siendo que mejor te cuadra la palabra a venturero, porque a mi patria viniste con un baul de recuerdos, unas veinte primaveras en las campanas del viento; y un pasaje de agua y sal, en la eternidad del tiempo.

TG que bebiste las olas desde un burdo embarcadero, que una noche azul zarpaste en un callado velero, que enredaste a las sirenas con tus ojazos de cielo, no puedes ser un gitano ni siquiera un extranjero, porque ya tienes un nombre; y te llamas marinero.
Tu que enjuagaste el metal de 10s grandes lavaderos, tu que bajaste una tarde con pepitas de or0 al pueblo, para venderlas, o darlas,

52

a cammo ae un vino meno, no eres baron ni gitano, per0 pareces minero. TO que cuando aqui llegaste, en grises horas de invierno, te pusiste a vender pan y unas botellas de ajenjo, y unos frasquitos de aji para calentar el cuerpo, ni marino, ni bardn; solo un simple bolichero.

Ah, per0 cuando tO mueras, todo el barrio ira a 1 entierro y hasta lloraran un poco las comadres y 10s viejos; y quedaran sin confites 10s chiquillos del colegio, porque se murid el austriaco, mejor dicho el bolichero, que tenia su negocio en lo mas alto del cerro.

El que de estar tanto en Chile no parecia extranjero; trotamundo, o gran seiior, casi siempre aventurero; la ocasidn la pintan calva y e1 se las dio de minero per0 a la hora de 10s mates, alrededor del brasero, cornentaran las vecinas que se sentia chileno; vino para hacer fortuna, per0 aqui dejd sus huesos.
Mas yo nunca te vere como a un aventurero; para mi seras el hombre que llegd un dia de lejos, con un cantar en 10s labios y una ilusidn en elpecho.

53

En 1986 uno de sus poemas fue incluido en el ((International Poetry Yearbook)), editado en Estados Unidos, y otros dos en ((Clarim, antologia publicada en Espaiia. Coethneos de 10s anteriores, son, entre otros: ANA ROSA DIAZ (1920-1982), valdiviana, que lleg6 muy joven a Punta Arenas y fue autora de varios oplisculospo6ticos. WADY BARRIENTOS (1921), puntarenense, de producci6n po6tica muy reducida per0 caracterizada por un estilo de noble ins~iraci6n. Obra: ((Tierra viva,), 1950. GUILLERMO STEGEN AHUM.ADA (1921), . m6dico . nacido . en Curacavi, que ejerci6 varios afios en Punta Arenas y ha sido antologado en publicaciones po6ticas espaiiolas. EDMUNDO LAZO FERRATTO (1922-1979),notable poeta popular que particip6 muchas veces comu payador en memorable contiendas po&cas. Tambikn incursion6 en la poesia culta. Libro: ((Lacanci6n de mi tiemDoa, 1962. Nar cido en una estancia a1 norte de Punta Arenas, su familia se traslac36 a1 centro del pais cuando era alin muy niiio. JOSE RAUL BARRIENTOS (IYU), puntarenense, autor de vasta obra poCtica dispel-sa. Ya jubilado, se apresta a Gunirla en un libro de pir6xima aparici6n. LILIAN DRANBERRE (Nelly Andrade Bern6, 1926), nacidla en Punta I:~_Jm_ _ _ _ _ - _ _ _ _ _i -n e ~ Arenas. Ha eulrauo w ugw), pueriias eii piusa. I J J L ~ . SERVANDO JORDAN (1927), publi c6 en 1974 dos libros de Fmemas: xUn niimero para otro nivel))y ((Patriade caiquenesn . . 1-1 y cierra wrpresa (el auror era conociLa critica, que 10s recibi6 con inter& . do m b bien por su condici6n de Ministro de la Corte de Apelaciones), habl6 de un estilo sui generis, con m k fuerza que elegancia o musicalidad. Busca la verdad, a travh de una temhtica hecha de reflexi6n y contemplaci6n, sobre el ser y el destincI humanos.
. 1

_1--1_

. . L A .

perriies, oisiarrcias, soieoaoes;

--

Entre las cosas voy desmenuzando cosas,


-L:l--I:-a-

-I-

- - -1-

2- 2- - .

perfil que tiene luz y sombra ardiente; la distancia crecida entre mi a h a y lo que busco, soledad que esta mas alla de la rah o la estructura. Todo tiene un color, una presencia que penetra y traspasa cual un dardo, que impregna la materia de materia, la luz de luz m i s pira para su transmutacibn hacia lo eterno, un llenar de vivencias lo inmaterial, lo transitorio.

(Del Yoema 111de aUn numero para otro niveb). No olvida de ofrecer su solidaridad a la gente humilde.

54

Alli est$ R e d Saravia extendido sirnplernente sobre el suelo de la patria no hay un cielo que lo adorne ni velorios ni una lagrirna, solo piedras, unos tarros, unos palos y unas tablas. Sobre el suelo endurecido de Lo Herrnida con el gesto de la rnuerte est$ de espaldas.

-Datria de caiquenesx, por su parte, es -como ya su titulo lo sugiere- una w evocaci.6n de su estada en tierras magallhnicas, donde por mhs de diez aiios ejerci6 su I?rofesibn. Hay en sus versos m b una vivencia que una descripci6n del paisaje austral.

AIVTONIO CARKOVIC ETEROVIC (1928), profesor de Castellano puntarenerise. En 1955, obtuvo el primer premio en el concurso organizado para celebrar el cincuentenario del Liceo de Hombres local, con ((Ala Fugaz)), su Gnico libro de poesia. VI OLETA ULLOA DE FERNANDEZ (1931), nacida en Punta Arenas. En 1981, con pr6logo de JosC Grimaldi, public6 el libro de peomas ccCosas simplesu . HI3LGA VILLAGHAN (IYSZ), nacida en Villa Alemana, desde muy niiia se estakdeci6 con su familia en Punta Arenas. Es profesora bbica y reside actualmeinte en Santiago. Ha obtenido varios premios de carhcter nacional en concur5;os de poesfa. En 1973public6 ((Lahora detenida)), con pr6logo de Marino Muiioz Lagos, quien afirma que sus versos cctienen la cualidad de su sencillez puramc:nte femenina)). En 1986, ,enti-eg6 un segundo libro, intitulado ((Desde mi silendo)),con pr6logo de Astrid Fu, gellie. ntorononra n n~ Lb rn o An P o~ A 4 o r \LVVU/, pr iv ar v ia u i; -o i in b iA aa M,A R T A R A R P U T Tvn llClQQ\ y XI Musica: les. Ha colaborado con poemas y otras composiciones en diarios y revistas naciionales, y ha sido incluida en varias antologfas. Prepara un libro de poemas qwe aparecerh pr6ximamente. TXTI T ~ VT CTAC V A T ~TITA /rnqq\ 1 J- n i i ~if bi ~ f i r 3 i f i r 3 ~ f i n ~ ~ (IYN), ~ i ~ f iiaruriu i ue rorveriir. Reside C f#I' PIAfT i ~ desde adolescente en QuilpuC. Ha obtenido numerosos premios literarios y aparece en diversas antologfas publicadas en Valparaiso. Libro: ((Canto a Orfeo)), 1985. R(ISALICIA BARRIA (1935), nacida en Punta Arenas, incluida en la publicacitin crNuevos poetas magallhnicos)). N ICOLO GLIGO (1938), puntarenense, autor del libro de poemas ((TiemP O colc)r nostalgia)), 1978, ha merecido varios galardones en concursos. Es duefio de uma novedosa expresi6n lirica. AINTONIO DEZA (1939),santiaguino, ha desempefiado mliltiples oficios, inta Arenas dio a conocer en 1973su poemario ((Lacima de mi huellas. y en PL JIJAN CANALES LARA (1939), tambiCn de rica experiencia vital, es un puntar enense cuya poesia est6 atravesada de elementos nhuticos, que se filtran en versos escritos con dura pasi6n de creador. Anuncia su primer libro.
IXAULX

ULLA~UU

A A

n - 3

~ U I I C C L I ~ I I ~ I I D ~ ,

UCI

-7

LG3

_ _ L

2..

55

IV UNA PROMOCION VIGENTE


En 10s dieciocho aiios siguientes a1 inicio de la Segunda Guerra Mundial, se observa el nacimiento de un notable grupo de actuales poetas caracterizados a la vez por una preocupaci6n en torno a las vivencias personales (desde su mera evocaci6n hasta su proyecci6n a temas existenciales) y por su traducci6n en un lenguaje de alta sugestividad. Es llamativa la presencia femenina entre 10s integrantes de este grupo cronol6tgi co . Entre ellos, ocupa un 11 'ar de relieve MARIA CRISTINA URSIC (19401985), puntarenense, que deji6 testimonio de su dolorosa experiencia vital en unI
Am:nn

,>hAnmn l r . n n v r , / I uu1L.v 1:h-n I i u L v , wvAaiiv LugaAo

2 n \ ,,nnnmnn:nan L : , , A A~A-A y ,,9tv,, ~~a~viiguja iiiiiiiiv u v uc avicuau

.,

A ~ ~ . a, , ~ UcavciiLui

de sombras y entresombras donde brillan 10s primeros cuchillos de la muerte)). En sus poemas evoca el hogar lejano, la tierra y el paisaje magallhnico, 10s amigos.
EN LA TRISTE DISTANCIA DE LOS AHOS En la triste distancia de 10s aiios me acuerdo de rni infancia corn0 un sueiio, de lentas golondrinas en el cielo, de 10s dias antiguos, apagados. En las noches dolientes, sin descanso, en rnedio de las sornbras del silencio, yo siento oscurarnente que aquel tiernpo en el a h a me alurnbra corn0 un faro. Con su Iuz de sernillas transparentes, la niiiez acaricia rnis heridas derrarnando sus alas en mi frente. Por el aire la kids alegria de una niiia lejana se desprende corno un arbol de luces conrnovidas.

JUAN PABLO RIVEROS AEDO (1945), puntarenense. Ha publicado ((Nimia)), poemas en prosa (1980) y ((Dela tierra sin fuegosn (1986), editado en Concepci6n y favorablemente acogido por la critica penquista. Dice Luis Muiioz G.: ((Eneste libro -quiz& el m& importante de 1986- se participa de una evocacidn cosmog6nica y apocaliptica, de un recuerdo y de una denuncia: 10s indios exterminados en el extremo austral de Chile y la naturaleza que 10s evocan.
LA REPETICION Mirad las pieles del guanaco, el astil, el arco, el perro,

56

la fiesta de colores en el rostro. Mirad cdmo trota temeroso el guanaco en el coirdn. Pintados, como un caiquen macho, morenos niiios onas acuden de nuevo a las ceremonias del Hain. Mujeres en lo alto de una colina, como guanacos glaciares vigilan las sosegadas aguas del Estrecho. Ya nadie viene. iOtra vez, padres mios! ya no volvera el guanaco blanco a ocupar vuestras tierras. ya no nay aiamaraaas, ni aaias ni el Kolliot llegard mds. iOtra vez, la ballena varada, entre una nube inmensa de colibries, hermosa como onas caminando en la playa! Mirad hermanos, como 10s Kloketen acuden a 1 primer Hain, otra vez, cantando.
A> I nru r ULLLLIL LLLAN (rY48), puntarenense, tiene una obra sostenida y en constante progresi6n de profunclidad, Libros: ((Poemas)) (1966), ((7 poemias~(1970), ((Una casa Ien la lluvian (1980),c(Lasjornadas del silencion (1984), A fines de 1986 ~ublic6 5 Doemas SULUS CII ((I I ~ V G W S M . u u a d o aue tambi6n recoge composiciones de otras cinco poetisas no vinculadas a la literatura de Magallanes.
I L

YO SOY EL NlnO Tenia una crecida tendencia a modificar la condicidn de 10s arboles. Yo soy el niiio. Desde el sauce abierto a 1 fondo de la casa paterna asustaba a 10s acrdbatas invisibles de la Iluvia.

57

Yo soy el niiio.

A mi padre le gustaba oir mfisica en el pecho de la tarde. S o h fabricar armonicas con 10s t h e l e s desgarrados de la nieve.
Yo soy el nifio.

maore cantaba poemas en su sillon tnftnito. Su voz era de noche y de nube. De ojo, de flor, de vientre.
MI

Yo soy el niiio.
Debajo de su fatiga, a un costado de su canto, el llanto se me salia con su pequeiio mundo rojo.

Yo soy el niiio.
FrSgil y desnudo. 1 sonido de su violin me dejaba mucha pena. Yo soy el niiio. Tres eran mis hermanos. Entre sepulcros y estrellas se cosian nuestros juegos. Nada era imposible en ese universo colgado a la rueda

Yo soy el niiio.
Un dia se me canso el cuerpo. Y 10s pechos me crecieron en un concept0 tragico. Le siguib el primer amor, la farandula, 10s reproches, la buena cara a1 mal tiempo. Los problemas del cerebro. Yo soy el niiio muerto.

MARIA CECILIA CERDA (1949), serenense llegada a Punta Arenas en 1976, ganadora en varios certhmenes de lirica y de narraci6n breve. Su verso es cristalino, musical, de natural frescura. Pulsa las cuerdas del amor, la paz hogareiia, el paisaje de la tierra, la vida cotidiana y sus vivencias m k intimas, con destellos de goce vital a la vez que de angustia trascendente. Es sugerente el tftulo de su unico libro: ((Busquedan(1981).

BUSQ UEDA En alguna parte estas, se que te encuentras, & que te ocultas tras alguna puerta. He visto tu sonrisa dibujada en 10s cristales de la escarcha que brota, que oprime, que llora, con las lagrimas eternas de la madrugada.

Se que te ocultas
y yo no quiero nada, nada mas que poder encontrarte.

Me ha llegado tu voz desde el asfalto, desde la entraiia ardiente de la tierra. Desde inconmensurables latitudes tu voz me llama. Y yo sdlo quiero encontrarte. S e que te ocultas tras alguna puerta.
A n i 3 I u I n u , >m r A i u n (ixm),proveniente ae Lastro, vivio varios anos n w t a d~ wrnrpndentP msdiir~7 en Punta Arenas. donde se dio a conocer . - - - - - romo - -. . . - =--.__- - ~ f:n sus conceptos y en su maestria formal. Obras: ((La guitarra de mis suefiosr (1976), dncendio en el silentio)) (1980), c<Algunos secretosn (1983), Pre(:1978), ((Equilibria e incomunicaciones)) Inio Juegos Literarios ((Gabriela Mistral)); crDawson)) (1985). Ha obtenido nu-

___-

WPrnWc: n r P m I n c nnr
(

l n c tranainc nrc=cPntatlnc a imnnrtantnc o o r t h m n n n r nnbti

. , .

LA VENDA La venda es un trozo de oscuridad que oprime,

59

En el cine de 10s domingos veiamos 10s goles de Eladio Rojas, y las peliculas de Audie Murphie. Era el Mundial del 62. Un amigo del barrio se rompio la frente atajando a lo Misael Escuti. Cuando Ilovia yo leia sin leer las historietas de Walt Disney. Todavia no entendia la penetracidn de 10s medios de comunicacion, la canalla imperialista ni las fluctuaciones de la balanza de pago. Era el Mundial del 62. Cuando se sup0 que Chile salia tercer0 yo comia churrascos fritos. Se criticaba el cierre delpuerto libre (complejo coloquial de puerto venido a menos). Se escuchaban las canciones de Dean Reed como quien reza elpadrenuestro. Era el Mundial del 62. Mucho mas no recuerdo, salvo que me senticontento de saber que Santiago tambien era Chile, y que alprdximo aiio tendria que ir a la escuela. Era el Mundial del 62.

Son coethneos de 10s anteriores:


LUIS OSSA GAJARDO (1940), nacido en Valparaiso, funcionario en Magallanes desde hace largos aiios, poeta del mar incluido en varias antologias. Obra: ((Barcoabandonadon (1982). DANIEL MOLINA NUNEZ (1941), puntarenense, autor del opusculo (1982). ((Poemas)) DINK0 PAVLOV (1943), serenense, ejerce como psicdogo en Punta Arenas. Obra: ((Escapeimaginario))(1984). JULIO PEDROL KUSANOVIC (1946), nacido en Punta Arenas, con publicaciones pobticas en la prensa regional. MARIA ANGELICA ALVAREZ (1947), puntarenense, pr6xima a presentar c i i nrimpr lihrn rlecnii6c

T ~ Phaher enviarln nnemac

a revictac nile I n c han r l i -

fundido. MIRNA HUENTELICAN (1948), que cultiva la poesia para nifios -materia del libro que anuncia- y ha obtenido distincionesen concursos. Es natural de Punta Arenas. JUANITA SANCHEZ OYARZO (1949), profesora puntarenense, quien

61

ejerci6 varios aiios su profesi6n en Isla de Pascua, ha sido distinguida en diversos concursos de poesfa. Public6 en 1986 su primer libro, c<Lashoras y el silencioz, con pr6logo de Silvestre Fugellie. ELISA ROJAS SOTO (1949), copiapina residente en Magallanes desde 1973, autora del libro de poemas <<Simplezas)) (1977). JANE MARY LINFORD (1949), santiaguina que ejerce como profesora bhica en Puerto Natales, autora de cddolos de Piedra)) (1983). ELIANA YANEZ ETEROVIC (1949), puntarenense, ha ganado varios premios de carhcter regional. Su poesia es tierna, de acento intimo. Libro: ((Espejos y sueiios,) (1983). RAUL SIMON ELEXPURU (Santiago, 1950), ademb de ser autor de varios ophculos en el gknern Ensavo. entrea6 en 1986 ctOntolodaw libro de i antropoemas cuya temhtica J pologia y de la historia. MARIA ANGELICA MiVuLL (iyai), ae v aiparaiso, pumico aurante su residencia en Punta Arenas ((Redire)) (1981), libro en que Marino Muiioz Lagos I desamor, de la reconoce c a n tristeza y el a JUAN MlHWVlLWVlc; HLHNANULZ (1Y51), puntarenense, ganador de diversos concursos pokticos nacionales y regionales, a quien m b adelante estudiamos como narrador, su principal veta. MILAGROS MIMICA SOTO (1951), profesora porvenireiia, conocida por sus versos en varias publicaciones periiidicas, anuncia su primer libro. MARUJA SCOTT (Maria Salazar Pulgar, 1952), nacida en Talcahuano, avecindada en Punta Arenas en 1969. En 1984 public6 <<Esperanzas mhgicas)). Revela espiritu de superaci6n al seguir posteriormente un Taller Literario. PABLO ANTONIO MACE0 (1952), portomontino residente en Puerto Natales, triunfador en varios certhmenes po6ticos en diferentes puntos del pais. ALEXIS ANDRADE DOBSON (1953), puntarenense, destaca sobre todo como cuentista, per0 ocasionalmente escribe poemas. LUIS ALBERT0 BARRIA BARRIENTOS (1954), que se ha dedicado de preferencia a la literatura dramhtica, aunque se dio a conocer como escritor con Iertando en otra luna)> (1978),el cual mereci6 buena acogida. el poemario ((Des GUMERCIhID0 PINTO DEVIA (1956), natural de Valparaiso, residi6 varios aiios en Purita Arenas, y en 1984 public6 ((Suzanne)). n T ~ x px r n T nn iinrcm :-- ---:-J:-L_ _ n..-L- A - vv~ vu- r ( I Y ~ o ) , sai~ciaguiiia,periuuixa e11ruiita AreINES L L A M D~A nas. Dublic6 en 1983 ccJCon aut5 suefias t61,. libro de ~oesias en colaboraci6n . . _ r------ ---ucon su hermano Jaime, quien vive en Canadh. RAQUEL ZAMORA no ha vivido en Punta Arenas, pero, a raiz de sus viajes por la regibn, le ha dedicado hermosos poemas breves en c(Dias meridionales))(1980). Anhlogo es el cas0 de JOSEFINA ACEVEDO en ((Peregrinade sueiios~ (1986).
_--L:
7

Julio Pedrol, Mirna Huentelichn, Juan Mihovilovic, Pablo Antonio Maceo, Alexis Andrade Dobson figuran con selecciones de sus versos en la publicaci6n ((NuevosPoetas Magallhnicos)).

62

V. LA JUVENTUD PROMESA
Hay, finalmente, un rico semillero de j6venes menores de 30 aiios, que ya han acreditado una potencialidad lirica que les augura futuro en la poesia y que permite confiar en que prosiga la continuidad de la senda que este g6nero ha venido abribndose y ampliando en la regi6n. Algunos de ellos han dado a luz sus primeros libros, como ALEX V. BISCHOFFSHAUSEN VELASQUEZ (1959), puntarenense, autor de ((Eclipse. Sonatas de un levantino)) (1986), JUAN GARAY ALVAREZ (1960), puntarenense, autor de c(S6bitarnente entre lucesa (1979); HECTOR ALFONSO CALVO DRAGUISEVIC, (1961), puntarenense, autor de ({Diapoemas)),1987; OSCAR ORLANDO PACHECO CARDENAS, (1962), puntarenense, autor de ((Malena baila el tango)), 1987; MARIA NEIRA GONZALEZ (1964), nacida en Quintero, cuya obra ((Losciegos paisajes, apareci6 en 1982; RODRIGO SAEZ GOMEZ, (1970),puntarenense, autor de Efusiones y desengaiios de un adolescenten, 1987 y MARIA ALEJANDRA VI:DAL BRACHO (1962), puntarenense, b. que edit6 c(Al final del arc0 iris))en 1989 Otros preparan las primeras edicic r A i niuA VALERIO ROJAS CISCUTTI ( l y w ) , puntarenense; IYUM BOHLE (1959), portomontina residente en Punta Arenas desde 1978: LORETTI ROJAS CISCUTTI (1962), puntarenense; MARIBEL VALLE (1963), puntarenense; GUSTAVO BRINGAS JIMENEZ (1963), puntarenense; RAUL SAEZ GOMEZ (1966), puntarenense; KATHERINE KINGMA (1969), natalina. Sus 6xitos en concursos literarios y su inclusi6n en el libro ((Nuevospoetas magallhnicosu (1984) han permitido que sus nombres ya circulen en el ambiente
( (

Ln distintos momentos del desarrollo po&ico cuyo panorama hemos diseiiado, es posible detectar, sin que su obra se recoja en volumen, 10s nombres de numerosos otros cultores del gbnero lirico: Antonio Alonso, Maria Ang6lica Andrade, Tamara Avendaiio Vidal, Carlos Baeriswyl, Maria Teresa Bbrquez, Beatriz Budiaz, Renato Chrcamo, I n 6 Chrdenas Antoniz, Arturo Castillo, Octavio Castro Shez, Hernhn Correa, Homero Correa, Albert0 Coyopae, Elias Cruz Martinez, Livia Diaz Garcia, Alejandra Gallardo, Florencio G6mez Olivares, Jos6 Grimaldi (padre), Jos6 Hernandez Andrade, Juan L. Inalaf Arce, Norma Kuvacic, Juan Magal, Claudio Mamilla, Enriqueta Millao, Cecilia Ortega, Juan Segundo Osorio Uribe, Pave1 Oyarzun, Juan Palma, Francisco Petrovic Espaiia, Antonio Pinto, Jos6 Prado Vidal, Julieta Rivera, Hktor Rojas Legues, Emilio Ruiz Villanueva, Tamara Santana, Dionisio Seissus, Pedro Seoane, Waldo Silva Daunic, Crescencio Soto Vargas, D a d o Tobar, H k t o r V6liz, Hugo Vera Miranda, Jos6 Vera, Angel Raul Villagrhn.

63

Hemos presentado, sin duda, m k un registro de autores que una selecci6n crftica. Es positivo que, en un lapso de unas siete dkadas, puedan anotarse.mucho m k de un centenar de autores. Su temiitica es variada, con predominio de las miradas a1 paisaje, las evocaciones fntimas, las exploraciones en el eterno tema del amor y las incursiones en una reflexidn de alcances universales y trascendentes sobre la problemiitica humana. Su forma sigue, en general, la evoluci6n de estos tiempos en la lirica chilena, con algtin mayor apego conservador a las estructuras clkicas, sin desdefiar en 10s mejores- 10s intentos de expresidn m h vanguardista. Unos pocos abren caminos m k propios, en este sentido. El rigor en la extracci6n del zumo po6tico a la palabra es desigual. Los Talleres Literarios para 10s nuevos poetas pueden arrojar beneficiosos resultados a este respecto. Hay una plausible devoci6n por el culto de la poesfa y un creciente sentido de profesionalismo en su ejercicio y de exigencia en su crftica. Dentro del conjunto, no menm de una treintena de nombres son conocidos, reconocidos y apreciados en un iimbito ampliamente nacional.

- -- ---- -- -- - --- -_. -___ --- _--I

__--I --_-_ _ -I _ I _----I

,-- __ - -_ - --

mer0 de cultores que la poesia, la narrativa constituye otro de 10s gkneros de m b alto desarrollo en la Literatura de Magallanes. A travk de cuentos y novelas, se incorporan a1 patrimonio artistic0 de la zona temas, ambientes y personajes regionales. Abundan en . . . . marcadamente . . . .. , . ellos las descripciones de la naturaleza y de las actividades mas caracteristicas (ganaderia, mineria, viajes maritimos, etc.), y en ese marco se nos narran hechos con frecuencia observados en la realidad, conocidos por documentaci6n acuciosa o tornados de las consejas tradicionales. Es una literatura, pues, emin c2ntemente vernacular, tel6rica y costurntirista, mhs rural que urbana, a1 men c3s hasta fines del segundo tercio de a t e sig$0. creativa, Progresivamente, germina una tend .. . .leincia mhs , ., que asume t6cnicas narrativas nuevas y las pone a1 servicio de la plasmaci6n de un mundo artistic0 en que cobran mayor esipacio 10s temas urbanos, 10s conflictos interiores j1

....

I. NARRATIVA VERNACULAR
Las peculiaridades geogrtdicas y culturales de la zona concitan, en escritores residentes y en otros que la visitan, el natural impulso a darla a conocer a trav& de sus relatos, mayormente en tiempos en que las dificultades de comunicaci6n enltre Magallanes y otras latitudes hacian desconocida en la prfictica la realidad 1eegional m h allfi de su propio fimbito. ._ ..A, --:--:Ae.. " C A - -1 _. :_-;Hvnmtom . , , . : n c nh; ES ~ ~-SLIII~LIV ~V UIIIU cul1iclucu 0 1 1 cauz aiaii aiguiiua uiiiiisi a i i L c a , v a i I v a lenos de mfis a1 norte -algunos, visitantes ocasionales; otros, viajeros que aqui se radican- y, particularmente, un ncimero sin duda mayor de magallfinicos. Todavia m h : ya desde el siglo pasado Magallanes habia atraido el inter& de connotados escritores extranjeros que ni siquiera llegaron a 10s territorios aiictrnle< de m e . no dieron cabida en sus relatos a la naturale--- Chile ---- - v J --- obstante. --za o a1 acontecer regionales.
-&:-

__

L1u-

I I

---I

3-->

1.1. MAGALLANES EN RELATOS DE EXTRANJEROS


Asi, el franc& VICTOR HUGO (1802-1885), en su novela KLOS trabajado. res del mar)), inserta el capitulo ((Noticiasque pueden convenir a las personas que aguardan o temen cartas de ultramara, que se refiere a1 primer correo que existi6 en Magallanes. He aqui el pasaje de la obra a que aludimos:

- qDecia usted, capitan Gertrais, que el Tamaulipas no hara escala?

- No, va derecho a Chile. - En ese cas0 no podrd despachar noticias de su viaje. - Permitame, capitin Clubin. Primero, puede enviar cartas con
todos 10s barcos que encuentre navegando para Europa.
- Es cierto. - Luego, tiene elbuzon maritimo. - i A que llama usted el buzon maritimo? - i N o sabe eso, capitan Clubin?

-NO.

- i Y bien.. ?

- Nieve por todas partes, siempre mal tiempo, vientos contrarios, un mar de mil diablos.... - ... en seguida de haber doblado la punta Ana, se ve un gran
mastil sobre una roca de 100pies de alto. Es un poste que tiene una barrica colgada a/ cuello. Esa barrica es el buzon maritimo.. . he aqui como se realiza el servicio. Todo barco que pasa manda alposte ese un bote con sus cartas. El buque que viene del Atlantic0 envia su correspondencia para Europa, y el que viene del Pacific0 manda las suyas para America. El oficial del

66

bote pone su paquete en la barrica y se Ileva el que alliencuentra. Uno se encarga de esas cartas, y el buque que venga despues se hace cargo de las nuestras. [. ..J Ya ve usted que se puede escribir a 10s amigos. Las cartas llegan. 1.. .I - Suponiendo que ese pill0 de Zuela me escribiera, suelta sus garabatos en la barrica de Magallanes y dentro de cuatro meses recibo su misiva bribonescaw.

Entre 10s ocasionales visitantes extranjeros de la regi6n, descuella el autor de ((E1 Princinitnn ANTOTNE DE SATNT-EXTTPERY I1 Qnn-1944\ Avindnr franc&, asi vi0 desde el aire el paisaje magallhnico, seglin consta en el capitulo IV de ((Tierrasde Hombres)):
((El piloto que se dirige hacia el Estrecho de Magallanes, vuela a1 sur del Rio Gallegos sobre un antiguo chorro de lava, cuyos escombros pesan sobre la planicie con sus veinte metros de espesor. [...I Ahora todo eso esta en paz y se mira con sorpresa ese paisaje abandonado donde mil volcanes se respondian, unos a otros, con sus grandes brganos subterraneos, cuando vomitaban fuego. [.. .J Mas lejos a h , volcanes todavia mas antiguos se revisten ya de un terciopelo de oro. Y un arbol suele crecer en esos huecos, semejantes a una flor en un viejo florero. 1...I Por fin, poco antes de Punta Arenas, 10s Liltimos crateres se llenan. Un cesped lis0 redondea 10s volcanes y ya no son mas que suavidad. Ese lino tierno zurce toda desgarradura. La tierra pareja, las pendientes d6biles hacen olvidar su origen. El cesped borra del flanco de las colinas todo signo sombrio. Y he aquila ciudad mas austral del rnundo, permitida por el azar de un poco de lodo entre /as primitivas h a s y las nieves. Tan cerca de /os negros chorros jcdmo se siente el milagro del hombre1 iQu6 extran'o encuentrol No se sabe cdmo, no se sabe por que, el pasajero visita esos jardines preparados, habitables por tan corto tiempo: una epoca geologica, un dia bendito entre 10s dias 1...I iPunta Arenas!))

Merece agregarse a esta enumeraci6n el nombre de LOBODON GARRA, seud6nimo del argentino Liborio Justo (1902), hijo de un ex-presidente del pais hermano. Desde joven recorre 10s archipiklagos patag6nicos. En 1925 llega a la Isla de 10s Estados. En 1928 viaja por las regiones lacustres y cordilleranas de NeuquCn, Rio Negro, Chubut y el sur de Chile. En 1930 pasa por las Islas Malvinas y llega a Magallanes recorriendo canales e islas hasta Navarino y el Cab0 de Hornos. De estos viajes nace su libro, aparecido en 1932 y que ya ha tenido cuatro ediciones en Buenos Aires, ((Latierra maldita)).Relatos bravios de la Patagonia salvaje y de 10s mares australes. Fue publicado en Santiago en 1936. Lo

67

conforman doce relatos, la mayoria de ambiente, en cuanto perfilan con maestria la grandeza del paisaje austral. Asi ((Labatalla,, ((Elpalo vivo)), ~ L a brus mas del terror)), ((Elmisterio del Kobenhavn)).No faltan 10s sobrecogedores testimonios de dramas humanos, como ((Loirreparable)) (de inmigrantes) o q F u e el destine?, (de indigenas aut6ctonos). Su estilo es Agil, de gran fuerza descriptiva, conmovedora. Otro visitante extranjero que lleva el tema magallhico a la novela es el franc& M.A.SAINT-LOUP. En 1947 estuvo contratado por el gobierno argentino como consejero tknico del ejkrcito de montaiia, despuk de haber aventurado por el Sahara, Marruecos, Espaiia y la Uni6n Soviktica. Recorri6 desde Aconcagua hasta la Tierra del Fuego. En este atimo lugar naci6 su libro ((La noche comienza en el Cab0 de Hornosu, novela hist6rica cuya trama parte en 1851, cuando el ((OceanQueen))llega a la que posteriormente serfa bautizada como Isla de 10s Misioneros. En ella se suceden las aventuras y desgracias de una misi6n evangklica de la que s610 queda un sobreviviente. ((Lanoche comienza en el Cab0 de Hornos))fue publicada en Santiago en 1956. De ella tomamos esta selecci6n:
rrEl sol, jamas visible, destila, a traves de las nubes que maneja el viento del Cab0 de Hornos, una lluvia de ra yos argentados. Reflejos glaucos de acuario sobre el agua color de plomo de la Bahia Harris, asentada sobre el lecho de 10s bajos fondos. Bancos de neblina se pasean cuadras de cuadras por las avenidas trazadas a cordel de crMisericordia de Diosu. El agua negra. Los acantilados, las ha yes antdrticas, 18s lianas, las lagunas ceiiidas de turberas, 10s pantanos, 10s bancos de neblina hundidos en esa calma estupefacta que se arrastra a ras del suelo, formando un universo imposible de situar, entre el Genesis y el Apocalipsis. Las campanas de la misi6n estan doblando. El viento gime. Los pies desnudos de 10s onas, de 10s yaganes, de 10s alacalufes que cargan /os atalides, chapoteando en 10s pantanos, en direccidn a 1 cementerio. El pdjaro-tempestad pasa y lanza su grito. Los pinguinos fhebres, negros y blancos, vuelan hacia el sur, imitando el ruido flojo de la Iluvia. [. .JMaclsaac se habia retirado a su escritorio. El fuego de coigue luchaba contra la humedad helada. Las cartas desparramadas sobre la mesa se habran hecho mas esponjosas que el papel secante. Los caracteres se arriscaban como musgos embrionarios.. M

1.2. MAGALLANES EN RELATOS DE INMIGRANTES EXTRANJEROS EN LA ZONA


En este segundo apartado consideramos la creaci6n narrativa de escritores venidos de otras tierras, que, a diferencia de 10s anteriores, se establecieron por

68

raci6n. De 10s novelistas inmigrantes llegados a la regi6n en 10s primeros aiios de este siglo, sin duda el m& notable es MARTIN KUKUCIN, seud6nimo del medico cirujano Mateo Bencur (1860-1928). Naci6 en Jasenova, Eslovaquia. Estudi6 Medicina en la Universidad de
Drnnn
PncX
en

n-lmnnin

nnn - - n o

inrmn , l a lo

iclo A n

Rron

Pntrnniln n J n l i n

Dalmacia. ((Lamadre llama,, publicada en eslovaco en 1926, est6 escrita en estas tierras y ambientada en la vida de 10s yugoeslavos en Magallanes. Ocupa cinco vohmenes, y su texto en castellano ha comenzado a ser dado a conocer en 1986 por una revista local, en versi6n que es su primera traducci6n a nuestra lengua. Public6 tambikn ((La ternera jaspeadau, 1885; ~ L u z y Sombra)), 1887; KLOS reclutas)), 1891y ((Diasde c6lera~, 1893. Entre otros escritos recordatorios de su vida en Punta Arenas, esth ((LOS pa~ . ._ -.l_ ____ _- J _ - J _ __...__ __ 'LI_-_ll_-____ a su gente y paisajes. En Magallanes es recordado con gratitud por su amplio espiritu humanitario en el ejercicio de su profesi6n. La Universidad local conserva una valiosa colecci6n de fotografias sobre su vida, muerte y posteridad. En su ciudad natal se ha levantado un monument0 a su memoria. En el pueblo dhlmata de Selca, donde sirvi6 como m6dico antes de venir a Chile, la Casa Consistorial ostenta una placa en conmemoraci6n suya. Ofrecemos esta muestra de su pluma:
n - L

1-

I _ --!

!_-

((El carnino nos leva por una regibn bastante interesante. Hace tiernpo habia all; bosques impenetrables y pantanos, territori0 de indios y refugio de anirnales salvajes. Ahora queda el campo casi desnudo. Los bosques han sido talados o quernados, 10s indios se han extinguido, 10s anirnales fueron exterminados o se han refugiado en parajes rnBs seguros. Las tierras fueron parceladas y hoy vernos corrales con vacas, cabras y ovejas. Tarnbien hay sernbrados de papa y repollo. El verdor se ve mu y fuerte en algunas partes, aqui y all& brillan al sol /os espejos de /os charcos y las lagunas)).

Otro novelista, muy notable en la Literatura de su pats de origen, que tambien residi6 en Magallanes y le dio importante lugar en sus escritos, fue el espaiiol BARTOLOME SOLER (1894-1976). Cultor de la narrativa y de la dramaturgia, residi6 en Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile, ejerciendo todo tip0 de oficios. En nuestra tierra actu6 como comediante. Comenz6 a escribir una vez de regreso en la ciudad catalana de Sabadell -de donde era oriundo-, en 1925, publicando su novela ((MarcosVillari)) (1927),que le dio fama en Espaiia y fuera de ella. Con ((Patapalo)), otra novela,

69

teratura Miguel de Cervantes en 1962. s &ar6-Kinkh)), que Su obra m b conocida y desarrollada en Magallanes e tiene muchas ediciones, entre ellas la de Barcelona en 1950. Su titulo repkoduce
n 1 nnmhm n..n A n h n n
Inn nnGrma n

In T n l n P r n m A n A n

T;nrrn

An1

IA-nmn

conoci6 mu; bien, pues trabaj6 alli varios aiios. Su estilo destaca por su notable soltura y elegancia:

C n l n r 1,

ccJim Mac Lennan lleva cerca de quince aiios batikndose con la geografia austral, resistiendo impavid0 las acometidas de un frlo y un viento que seiiorean en el desierto con un tesdn y una intensidad de elementos constantemente desmandados. Y sorteando la agresividad de las aguas del Estrecho cada vez que ha cruzado ese paso tortuoso y turbulento, fatidico y tentador como un hechizo. Ha visto, desde la popa del ccTemucoa, hundirse al cc Viedma),en el cab0 Fro ward, y se ha visto a simismo, en la cubierta del ccPanquehue)), envuelto y arrojado por
. , a

nla

-nm*"a

la nc-n+;llc. A-I

--ll..A-

U I

-----:A-

. I : , . , . A-

hambre y de helada, sitiado en la cabaiia ovejera y viendo como el techo, bajo el peso de la nevazdn, se cimbraba sobre su cabeza; se ha visto -jinete y caballo tendidos- parapetarse en el vientre del animal contra ese viento que deja un rastro de exterminio en la selva y que abate estacadas y avutardas y encrespa las aguas de la marisma y de las aguadas; y ha conocido el invierno duro y dilatado, en que las vituallas se agotan y 10s caminos se esconden bajo el infinito paisaje de armiiio. cclmpasible, ha persistido esperando nuevos vendavales con infulas de huracan y observando la variada geometria de 10s ventisqueros. Deletred en la vida del mas genial de 10s pobladores de esta inmensidad inhospita y barbara, y se dijo que no hay obra ni esfuerzo que concluyan nunca, dandose ya por rendido ante la sublime majestad de esta naturaleza h i c a en belleza y desolacidn, per0 se prometid una fidelidad duradera como su vida hacia una tierra donde el hombre hallara todos 10s enemigos humanos y naturales, hasta saber, merced de ellos, silleva con sus ambiciones el temple del vencedor,,.

LUCAS BONACIC - DORIC, a quien hemos presentado ya en el primer capitulo como historiador, extranjero radicado en la zona desde 1896, dej6 varias obras de inter& en el gknero narrativo, m h por su temhtica que por el estilo (en el que se advierten de tanto en tanto las imperfecciones de quien usa una lengua que no e s su idioma materno) , Ha publicado cOro Maldito)),Punta Arenas, 1941, novela hist6rica de ambiente magallhnico, basado en la vida dramhtica y cierta de un yugoeslavo buscador de oro, y (<Panoramade tierras bravias, novela hist6rica magallhnica)),

70

aparecida como folletin en el Boletin Ganadero, Punta Arenas, 1959. Su cuento ((Frhgilesy fugaces corazonesn se incluy6 en la Antologia del cuento magallhnico, Punta Arenas, 1952. Escribia asi:
{(AI cabo de una sernana de conternplar la rnisteriosa vaguedad del horizonte y las bellezas marinas, el barco entraba al Estrecho de Magallanes. Pasadas arnbas angosturas, Deanov diviso entre brurnas, y luego esculpida en la claridad del cielo, la legendaria colonia austral, que halagaba y atrafa sus esperanzas, por su farna de tierra de le yenda. El dia era brillante, verdadero, diafano dia austral. Los pasajeros se asornaban curiosos,
ahrinjnrlnrn

rlnl

frrin nnlar nrin rrrrtia Inr r n r t r n r

\/ntan

rlnran-

cantados la rninuscula y rnodesta aldea, de trepantes casas por las faldas del cerro. A sus espaldas se extendian nevadas cordilleras y serranias, de baja y raquitica vegetacion. Anchas y desiertas calles forrnando cuadrilateros, cruzaban en todo sentido la poblacion del ultimo rincdn del mundo, de casas desparrarnadas, aca y acullaw.

1.3 MAGALLANES CONTADO POR ESCRITORES CHILENOS QUE VISITAN LA ZONA


Un importante ndmero de escritores chilenos de mhs a1 norte -entre ellos, varios que alcanzaron como galard6n el Premio Nacional de Literatura- conocieron de paso el extremo sur de Chile y vaciaron inspiradamente algunas de sus facetas en su prestigiada producci6n narrativa. Ha de mencionarse, en primer lugar dentro de este grupo, a una mujer que da comienzo en la novela nacional a la creaci6n ambientada en Punta Arenas. Es MARIANA COX STUVEN (1882-1914), autora de ((Lavida intima de Marie Goetz)),novela publicada en Santiago en 1909. De su raigambre magallhnica hablan inequivocamente trozos como bte:
{{Desubito una gran paz. El barco no se rnovia; y yo sentila vida y la alegria renacer en mijunto con el deseo de abandonar pronto, mu y pronto, la cabina abominable, y de ir a tornar el aire fresco y pur0 del puente. Estibarnos en el Estrecho, teniarnos ante nuestra vista las rnontaiias azuladas con sus picos blancos de nieve; y tan cerca del barco que podiarnos facilrnente percibir 10s accidentes del terreno y la debil vegetacion de la ribera. El paisaje no es en s i rnisrno herrnoso... Yo habia vivid0 en el grad0 42 de nuestro pais, delante del fjiird de Oxentjerna... Sabia, pues, lo que era verdaderarnentebello en la naturaleza marina. El Estrecho es imponente, y agrada entrar en sus aguas serenas porque aquello es el principio del fin.. . la tranquilidad, lo confortable despues del roulis)).

71

Con todo, serfa un muy limitante error considerar que Mariana Cox-Stuven qued6, meramente, en la descripci6n del paisaje
v
1

En clave, bajo forma de un relato hecho por Dersona. hizo alusiones Dersonales a eente v situacio: llamaron vivamente la atenci6n en un medio todavia excesivamenteplaciuu G l l apariencia, cctodo ello -en palabras de Alone- envuelto en bellas imhgenesi, mecido por un ritmo armonioso, traspasado de citas de autores cklebres de t c]do el . munao. Lre6 en torno suyo una ieyenaa que, sin su prematura muerte, nabrfa 1 llevado muy alto su presdgio,. En la vasta obra de MARIAN0 LATORRE (1886-1955), Premio NacionalI de Literatura 1944, que integr6 a sus paginas toda la diversidad de un Chile quc
7 ,

. .

c<Pont6nNro. 5 ~ , ~ q sucede ue en labahia de Punta Arenas, Lo transcribimos parcialmente:

...ccAdormecido en el sueiio de las aguas, amortajado por las nevazones o baiiada su cubierta por las Iluvias australes, el ponton n ~ m e r o cinco dejb pasar 10s aiios. Junto a su proa, las olas partieron cascos de buques y vapores, y como flores del mar, las geviotas, cada verano, revolotearon con sus plumas untadas de carbon. Sin embargo, no todo fue tranquilidad en su pasiva vida de ponton. Lo acompaiiaban, a babor y estribor, dos compatieros de infortunio: un velero sueco, igualmente chata carbonera, y un viejo barco de madera, que era algo asi como una lavanderia maritima. Muchos aiios navego este vapor en el Atlantico y un dia llego de arribada forzosa a Punta Arenas, sin timon y con sus bodegas inundadas. El apostadero se quedd con el a bajo precio. Era inquieto y charlatin, como las sonoras tablas de pino de su casco. Cada envion de la madera lo hacia moverse furioso, tirando sus cadenas, si el panteonero, embriagado en su cabalaata Ror las RamRas. demertaba el alma rumorosa de las olas. Semejaba, entonces, un viejo contramaestre cascarra bias. Una noche de temporal movid sus anclas y garreo, amena zando a sus vecinos. Como un cabezazo en una pelea, se hun _ __ -____ r ai0 su enorme roaa en el cosraao aei ponron numero 3 . Las danchas soltaron sus mohosos remaches v se abollaron oara no volver a recuperar su verticalidad. Si una calma no hubiesc9 sobrevenido algunos minutos despues, el pontbn se habria hun dido en su propio fondeadero, sin dejar rastro; per0 el destinc de 10s barcos, que es el del hombre mismo, reservaba a 1 velerc abandonado un fin m8s glorioso y de acuerdo con su heroica VI da marinera,).
. . I

A.2

___I_

_ I

___* 2_ - 1 _ _I - A _ '

IY id),

n"m,

Otro Premio Nacional de Literatura, el de 1957, MANUEL ROJAS (189Eb . incorporo . , . , ., ,,, . con rrecuencia a sus reiatos la viaa magauanica. necueraa a la
7 ,

72

zona en trozos de su obra maestra, la novela ((Hijode Ladr6nn (1951); evoca fugazmente a Punta Arenas en su logrado cuento ((Elvas0 de lechea, y, ya mhs directa y concentradamente, dedica a la regi6n su libro ((La ciudad de 10s Chares))(1936).
Rcpiuuuuiiiua
UII iiagiiiciiw UG
uiciiiia

uuia, auiiquc

GII

ciia >G apaiia

de la linea realista para entrar en lo legendario:


rrHace muchos aiios, mas de trescientos, una armada espaiiola compuesta de cuatro naves tripuladas por individuos que pretendian conquistar lo que rrhabia sobrado del continentew, es decir, la Patagonia y el Estrecho, embocaba, un dia del mes de enero, el cab0 de las Virgenes. Dias despues un espantoso temporal hizo varar dos naves en la costa: la capitana y otra. Los esfuerzos hechos por las restantes para salvar a 10s ndufragos resultaron vanos, e impulsadas por /os vientos y las corrientes contrarias desaparecieron sin que se sepa hasta ho y la suerte corrida por ellas. Los naufragos, cerca de trescientos: hombres, mujeres y niiios, lograron saltar a tierra, y all6 rodeados de indios y con el credo en la boca, esperaron durante muchos dias el regreso de las naves. lnutil espera. Por fin, juzgdndose abandonados a su suerte, y viendo que nada sacarian con estar allilamentandose, opinaron que lo mejor era procurar alivio a su situacidn en la forma que 10s medios y 10s indios lo permitieran. Sacaron de las naves lo que pudieron, que no era poco, pues venian cargadas de todo lo necesario para colonizar, y se internaron en la tierra. All6 fueron 10s indios tras ellos. Poco a poco se establecid entre ellos la amistad, sentimiento que, si en ocasiones fue turbado por algunas riiias y tal cual asesinato, se hizo mas sdlido a medida que 10s espaiioles deponlan su soberbia y 10s indios su rapacidad. ... Vivieron asi un tiempo cerca del mar, con la esperanza, 10s espaiioles, de que mas tarde o mas temprano serian buscados y hallados por sus compaiieros de expedicidn o por otros enviados en su auxilio. Per0 como est0 no habia sucedido en mucho tiempo, decidieron marchar tierra adentro en busca de alguna ciudad habitada por espaiioles. Con ellos se fueron muchos indios... se organizb asi un pueblo errante (...) Esa ciudad no fue encontrada nunca (...I Fray Francisco de la Rivera, comendador de Burgos y jefe de aquel pueblo errante, fundd, con el nombre rrCiudad de /os Espaiioles Perdidos)), la actual cr Ciudad de 10s Cesares)) 1.. .) La ciudad crecid a ojos y vista y al cab0 de unos aiios de intenso trabajo y de ruda lucha, aquellos hombres que un dia creyeron sucumbir en las desoladas margenes del Estrecho de Magallanes, pudieron contemplar con no disimulado orgullo el caserio rodeado de chacras y arboledas frutales, que nacia y se extendia en el centro del valle...N

73

BENJAMIN SUBERCASEAUX (1902-1973), Premio Nacional de Literatura 1963, aparte de dar adecuado lugar a Magallanes en su c6lebre ensayo ((Chileo una loca geografia))(1940), dedic6 toda una novela, ((JemmyButton)) (1950), a la historia de 10s aborigenes meridionales. SALVADOR REYES (1899-1970), Premio Nacional de Literatura 1967, en numerosas ocasiones visit6 Punta Arenas. Viaj6 a la Anthrtida chilena en la IX expedici6n. Fruto de ello son sus libros ((Nortey Sur: novela sobre el Cab0 de Hornos, (1943) y ((Elcontinente de 10s hombres solos))(cr6nicas, 1956), relacionados con el ambiente y el paisaje magallhnicos. El siguiente trozo pertenece al primer0 de ellos:
((Sobre Magallanes sopla el viento del fin del mundo; el viento cargado de la pureza terrible del Polo Sur; el viento virgen cuyas alas inmensas tienen el color de la noche antartica. Ese viento se desgarra en las rocas salvajes del Cab0 de Hornos y se precipita sobre Punta Arenas. (. .. El viento escupe nieve y agua sobre Magallanes; crujen 10s techos, las chimeneas tiemblan, largos gemidos se escapan de algunas calles estrechas donde el viento se introduce como en el tub0 de una flauta; hombres y mujeres siguen viviendo sin prestar atencidn al viento (...I Elmar azotado por el viento, enarca su lomo verde y
"U,"

, ahrn U P ~ I P ahiemne dn rntlmnr liiiidnc " " " U . " , . , " " "V . " . , " , " " . . I . " " " .

,.

*...,..

L "

.a nla , "."

P C 1 "

Iarna '"'J"

,
I/

i/a rnnrfanr " , " . I " .

do sobre simisma, creciendo a cada instante hasta convertirse en una amazona fantastica que corre furiosamente y deja flotar tras ella su cabellera de espumaw.

El doctor JUAN MARIN (1900-1963), talquino, tuvo un contact0 algo mayor con la zona, ya que ejerci6 en ella como m6dico de la Armada entre 1932 y 1935. Ello explica que, dentro de su amplia bibliografia en el g6nero narrativo (ya hemos aludido, ademh, a la presencia magallhnica en su producci6n lirica), destaquen obras de motivos australes tan importantes como ((Paralelo53 Sur)) (1936), novela laureada con el Premio Municipal de Santiago el mismo aiio. En esta y otras de sus narraciones, Marin sup0 reflejar acertadamente la naturaleza d i n h i c a del mar, abriendo una nueva veta en la ambientaci6n de la novela chilena. Si a ello agregamos su hhbil manejo del relato, sus felices descripciones y su pulido estilo, no resulta exagerada la opini6n de quienes han propuesto para ((Paralelo53 Sur))un lugar entre las mhs representativas novelas hispanoamericanas. El mismo fue, por otra parte, un hombre de dimensi6n continental: diplomhtico en Centroamkrica, colaborador habitual en prestigiosos diarios y revistas del continente, Director durante siete aiios del Departamento de Asuntos Culturales de la Uni6n Panamericana con sede en Washington. En la novela citada aparecen elementos de incursi6n en el mundo interior de 10s personajes, como a continuaci6n podrh apreciarse:

74

rrEs una noche forrada en obscuros terciopelos. Noche excepcional, pues en estas regiones rara vez la noche envaina el filo de sus navajas y afelpa 10s perfiles de su rostro bajo espesos peluches de sombra; generalmente la noche austral es clara, luminica, acerada y cortante. El bote ahora se desliza sobre el agua, sin hacer otro ruido que el amortiguado glu-glLi de /os remos que penetran y emergen goteando de la masa salobre. En el fondo de la chalupa un hombre se retuerce en vanos y desesperados esfuerzos de liberacidn. Aquella lucha desigual ha debido durar tal vez algunas horas, ajuzgarpor el lamentable aspect0 del prisionero. Su respiracidn es jadeante. Su cuerpo esta bafiado en sudor (..I Los ojos del hombre atado se encienden en la noche y resbalan bajo el cielo sin estrellas y bajo 10s rostros de otros hombres sin piedad. Piedad, piensa, jacaso existe en la tierra? jLa tuvieron alguna vez para con 817 El hombre es el lobo del hombre, el que devora sin hambre, por mer0 placer de devoram.

El multidisciplinario acadkmico y fecund0 ensayista CARLOS KELLER (1898-1974), se inspir6 en la zona para escribir su obra aDios en la Tierra del Fuego))(1947),sobre mitos y cuentos de 10s sklcnam. El chilote NICASIO TANGOL (1906-1980), que fue autor de una decena de libros, incorpora a su obra la temhtica magallhnica en la colecci6n de cuentos fueguinos cMayachka, (1965) y en su texto de folklore ona crLeyendas de Karukinkhn (edicibn phtuma, Mkxico, 1982). Ofrecemos un pasaje tomado de aquklla:
((Ellobo, que la habia observado desde que ella llegara a la playa, disimuladamente se acercd a la criatura. V, echandose a sus pies, se pus0 a contemplarla con dulzura infinita. Ma yachka, que en ese momento volvia del bafio, sin dar mayor importancia a su actitud contemplativa, tomb a su huo y regresd con 81 a la caverna. Ahilo examind, cuidadosamente. El hQoque ella habla tenido no era del malvado CowilJ, debido a que su cuerPO estaba cubierto de vellos finos y suaves. Salvo ese detalle, era un nifio normal, a quien debia cuidar y criar como lo hacen todas las madres. Su mayor preocupacidn era la de saber si su huo aprenderia a hablar; ten/%sus dudas, por cuento jam& habh conseguido que ellobo lo hiciera. Pero, apenas transcurrid el tiempo necesario esa duda se disipd. Su huo hablaria puesto que ya pronunciaba algunas silabas. Un dia que salid a mariscar con 81, este encontrd un pescadit0 muerto, lo tomb y mostrdndoselo a su madre comenzo a gritar:

75

- is yuna!; i s yuna! ( I ) Era la primera palabra completa que el pronunciaba con toda claridad. Por eso, la india le pus0 elnombre de Syunaw.

Innumerables viajes a Magallanes, en misi6n de periodista y de escritor, realiz6 REINALDO LOMBOY (1910-1974), lo que qued6 reflejado en su obra literaria principalmente en su novela ((Puertode Hambreu (1964). En ella revive con vigor apasionante la dramhtica expedici6n de Pedro Sarmiento de Gamboa, a que nos hemos referido en la ((Necesariainformaci6n preliminarn de este libro.
rc Van caminandopor la orilla del mundo. Est& en el termino de la tierra, per0 esta tierra no tiene termho. Tres aiios han venido buscando el rein0 portentoso. Han cruzado mares y arrastrado la fuerza bruta de sus tempestades, Ilevados y traidos por el azar de 10s elementos, queriendo Ilegar pronto y no llegando nunca. Ahora estan aqui. Este es el Estrecho. Una tierra llana, a nivel de mar, para dar inmensidad al cuenco del cielo. Un mar quieto, alucinante, que no es siquiera mar. Oceano jamas visto, sin forma ni razdn de seres. Mar sin oleajes, con solo la marea lamiendo el callao de la playa sin proposit0 alguno: agua para llenar un vacio, el de la traicionera y letal soledad, mas al& del ser y mas alla del tiempo. Es un mundo en medida desorbitada. Un mundo incoado sin pensar en la humanidad, descolorido, inmemorial, fuera del espacio: un modo de eternidad. No es lugar para vivir, per0 si mansion donde perecer, ahora que 10s tenaces ligamentos de la vida se van aflojando y la muerte pierde significado, porque ya va cesando la vida: falta romper la cuerda fisica no mas. Van a medio morir, caminando. Son un trope1 de desharrapados, hambrientos, piojosos, Ilagados. Cargados como bestias, avanzan en medio de la desolacion de las marismas y 10s paramos, bordeando ahora la fria y acerada lamina de este canal insondable)).

El novelista JOSE DONOSO (1924) tambikn trabaj6 en Magallanes, durante una temporada, en faenas ganaderas. Esa experiencia en una estancia de Tierra del Fuego sirvi6 de base a su cuento ((Dinamarqueros (1955), relacionado con el campo magallhnico. El arquitecto curicano ALVARO BARROS VALENZUELA (1931) ha realizado trabajos de su profesi6n en Cafiad6n Grande, Punta Delgada, Konaiken y en las islas Navarino, Picton y Nueva. De ahi sus cuentos ((A1sur del Beagle)) (1976) y ((Lennox,Nueva, Picton))
(1) Pez de las rocas.

76

(1978), ademis de su obra cientifico-tknica que oportunamente mencionaremos. A su vez, la viiiamarina TERESA HAMEL ha extraido de sus visitas a la zona la inspiraci6n para cuentos -el tip0 de relato que mejor domina- de ((Las causas ocultas))(1980)y para sus relatos de viaje ((Veranoaustral)) (1979).

1.4. MAGALLANES CONTADO POR MAGALLANICOS DE NACIMIENTO 0 DE ADOPCION


Sin perjuicio de lo hasta ahora expuesto, es indudable que, a partir de comienzos del segundo tercio del siglo, la narrativa magallhnica es -preponderantemente- product0 de la labor creativa de escritores oriundos de la zona o que se vinculan a ella por una residencia permanente 0,al menos, de larga duraci6n. Hay un aflorar m h o menos simulthneo de figuras de relieve, en el period0 seiialado. Se trata, en general, de escritores nacidos en torno a 1910, que estudiaron en 10s tradicionales colegios puntarenenses -el &an Jos6~ y el Liceo de Hombres- y publicaron sus primeros escarceos literarios en las revistas de 10s mismos -uJuventudn y ((Germinal)), respectivamente-, Entre ellos, se considera el descubridor literario de 10s confines australes a FRANCISCO COLOANE (1910).Nacido en Quemchi (Chilok), estudi6 -sin alcanzar a terminar la enseiianza secundaria- en Punta Arenas, realiz6 faenas en estancias fueguinas, fue redactor del diario ((El Magallanes))y funcionario administrativo de la Armada. Su producci6n literaria, marcadamente tradicional, abarca en el gCnero narrativo las novelas ((El ciltimo grumete de la Baquedano)) (1941), ~ L o Cons quistadores de la Anthrtica))(1946), ((Elcamino de la ballenan (1963)y ((Rastros del guanaco blanco)) (1980), y las colecciones de cuentos ((Cab0 de Hornos)) (1941), ((Golf0de Penas, (1945), ((Tierra del Fuegon (1956) y ((EltCmpano de Kanasakan (1968).Ha incursionado, ademh, en la dramaturgia. Coloane, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1964 y es Miembro del N6mero de la Academia Chilena de la Lengua desde 1979, es un atento observador y un estudioso autodidacto, de estilo direct0 y ameno. Ofrecemos un fragment0 de uno de sus relatos de ((Tierradel Fuego,:
tcGabriel Rivera, el amansador de potros, y Bernard0 Otey, con otros tres troperos, fueron 10s ultirnos en ser conducidos a1 frente delpelotdn de fusilarniento. Prornediaba la tarde, per0 un cielo encapotado y bajo habia convertido el dfa en una madrugada interminable, cenicienta y fria. AI avanzar hacia la losa del secadero, vieron el rnonton de cadaveres de sus cornpaieros ya dispuestos para recibir la rociada de kerosene para quernarlos, la rnejor turnba que habia prescrito Varela para sus victirnas, cuando no las dejaba para solaz de zorros y buitres. (...) Cuando 10s cinco iiltirnos fueron colocados frente a1 peloton de fusileros que debia acertar una

77

bala en cada uno de esos pechos, el sargento que 10s comandaba se acercd y comenzo a prender con alfileres, en el lugar del corazdn, un disco de cartdn blanco para que 10s soldados pudieran fqar sus puntos de mira. ( ..I lba a bajar la espada dando la seiial de fcifuego!, cuando Bernardo Otey dio una manotada sobre su corazdn, arrancd el disco blanco y arrojdndoselo por 10s ojos a 10s fusileros les gritb: - jAprendan a disparar, mierdas! La tropa tuvo una reaccibn confusa. Pero, en seguida, enderezaron las cinco bocas de sus fusiles hacia un solo cuerpo, el de Bernardo Otey, que eayd desdobldndose segado por las cinco balas que replicaron como una sola a su postrera imprecacidn. (...I- / A ellosl -vociferd el sargento a1 ver que mientras tres corrian por la huella otro, el amansador de potros, daba un, gran salto por sobre una alambrada, caia a horcajadas en uno de 10s caballos de la tropa y disparaba campo afuera, abrazado a1 cuello del animab.

Entre 10s primeros narradores magallhicos estuvo asimismo el casi olvidado MARCOS VODANOVIC VISULIN, autor de la colecci6n de cuentos ((Un hombre que quiso ser normal)), publicada en Valparaiso en 1934, con pr6logo de Antonio Acevedo Hernhndez. A la misma generaci6n pe (1914), cuya ascendencia esth formaaa por ramillas ae pioneros magaiianicos. 1 1 ras estudios en Punta Arenas, en la Repiiblica Argentina y en Espaiia se ha deSIempeiiado en muy variadas actividades: empresario, cineasta, politico (fue divarios funcionario a_ ser Director de Fiutado .en . _ perfodos), __ _ piiblico . -. (lleg6 ._. - - Bibliotecas, Archivos y Museos y Asesor Gultural del Gobierno durante 10 aiios), diplomhtico (Embaji3dor en Espaiia desde 1986), etc. Como escritor.. ha cultivado varios gheros en prosa, seiialadamente el na. I ., reuniaos .1 rrativo, con temhtica ora regonsu, ora mas ampiia. n >us cuenros esran en 10s libros c(Kup6nn,)(1940), (&510el viento)) (1964) y ((Viejosy nuevos fantasmasn (1984). En la novela, donde sus tftulos iniciales fueron ((Lautaro Cortb) (1950) y <(Todo y Nada)) (novelas breves), (1953), ha acometido recientemente s (1984) obras de largo aliento: su saga renional en tres voliimenes ~ L opionerosn y la tambibn extensa ((Aguilasy &ndores~ (1986), con dos tom& sobre la p o c a de la Independencia nac?ional.Pertenece a la Academia Chilena de la Lengua como Miembro de Niimero desde 1976, y recibi6 en 1986 el Premio Nacional de Literatura. Su estilo ofrece usualmente gran brillo literario, particularmente ostensible en las descripciones de paisajes. Ameno y liviano narrador (aunque a veces algo reiterativo en sus datos hist6ricos), atrae el inter& del lector. El siguiente pasaje est6 tomado de c(Los pioneros)), obra que ha merecido muy amplia y favorable acogida de la critica:
I .

1.

78

ccuna oreve comiriva avanzaDa some el mueiie ae pasajeros. Ese pufiado de personas, sin embargo, representaba toda la historia de Punta Arenas. Colombo se aferraba a su sombrero de fieltro gris. Sus facciones, afiladas por el viento, contenian la emocidn de una partida definitiva. Todos iban a despedir a Hilton, per0 en el fondo tambien estaban despidiendo sus propias vidas. iExitosas.7 iFrustradas? iUtiles? i Vanas?. Todo eso podia ser, per0 bien sabian que estaban colmadas hasta 10s bordes. Los meses puntarenenses del pro fesor Hilton habian pesado sobre sus almas como un vendaval (...I Ahora el se iba. Volvia al mar quien del mar vino. De ese Estrecho que junta las aguas y que habia unido a estos hombres. Arras estaba Punta Arenas, una ciudad que empezaba a ser independiente de quie..UU

nar I" la .hahian fnrmsdn .UU,U,, ,Vllll""V,

%.",I

Pnn r r n s f i r n r y a n i i n
"l," IUGILO

c, i -,.=,I hinn ,,au,a h-hi'- Ine.fli.4VUG, a IQLIU"

de su propio empuje, ya avanzaba sin atajos hacia el futuro, creando nuevas generaciones, levantando nuevas casas, proyectando nuevas formas de progreso. La pluma de Colombo, cada dia, en las columnas de nEI Magallanesn, con tinta polemica, escribia /as crdnicas de ese nucleo humano que se erguia sobre el horizonte del confin del mundo, con la fuerza de un simbolo. Lo que habia sido un puerto de esperanzas para un grupo de nciufragos era ahora un nucleo generador de energias e irradiaba el potencial de su fuerza por todo un continente)).

Compafiero de 10s anteriores en 10s estudios secundarios, el porvenirefio FRANCISCO BERZOVIC (1913), que sigui6 en Santiago la carrera de Odontologia, ha sido otro de 10s pioneros cultores de la narrativa magallhnica, con sus novelas ((SangreOvejerau (1939), ((Elabrazo en el polou (1948), ((Pascualini, el 6ltimo pirata de Tierra del Fuego, (1959)y {(DelCab0 de Hornos a la eternidad)) (1979), que obtuvo el Premio Alerce de la SECH. Ha cultivado t a m b i h el cuento, sin reunir en un libro sus relatos de este tiPO. DespuQ se ha dedicado a investigaciones en el ghero hist6ric0, como oportunamente hemos indicado.
ccCada vez que Rogel sorprende a un cuter, goleta o vapor, sale mar afuera sin importarle un bled0 el mal tiempo ni 10s riesgos, sdlo ganoso de cambalachear viveres, ropas, guachacay y cigarrillos por pieles de nutrias, lobos o centollas. Ho y lo ha pillado la dura tomenta. Y esta ah6 a medio camino, tratando inutilmente de cruzar el sen0 de Whiteside 0, tal vez, procurando volverse. Capitan y maquinista siguen conternplandolo con tranquila admiracidn y, siempre, imaginando lo peor. Levanta el capitan la vista hacia el cielo y menea la cabeza. AllA arriba las turbulencias de /os grandes nubarrones participan tambien del caos infernal de la borrascau.

79

ESTEBAN JACKSIC RAKELA (Punta Arenas, 1907-1979)-ya citado como poeta- SIMON ETEROVIC (Santiago, 1912-1973)y SANTIAGO PEREZ FANJUL (1913-1952, nacido en Argentina y llegado muy niiio a Punta Arenas) Qanaron fama Dor sus cuentos. Dublicados en diarios v revistas. en ocasiones premiados en certhmenes literarios, posteriormente recogidos en antologias. Nc> 10s reunieron en libros. Pasarian muchos aiios antes de que se revelaran como maduros narradore S . . .----". _-----.-. otros cios coetaneos de 10s anteriores: N l L U L A 3 M l H U V l L U V l L (runta Arenas, 1916/1986)y ROBERTO MARIO GARAY PEREIRA (Punta Arenas, 1916), cuyas primeras novelas datan, respectivamente, de 1966 y 1977, por lo que muastran caracteristicaq alp0 diferentes en relacidn con la narrativa aue veni_.._.._ ~ _. . ~ . _ . _ . _ ~ . ~ .~~ ~ ~ ~~~.~~~ IT10s reseiiando. Debido a tal razbn, nos referiremos a ellos m h adelante. El quehacer literario de la generaci6n que hemos reseiiado, se vi0 reforza do con el aporte de obras narrativas de escritores provenientes de otras zonas de!1 Pais, que pasaron a radicarse por largos aiios en Punta Arenas.
0
I L 1 .
1
,.-7--

~~

~~~

~~

~~

I-

Ha do monoinnarc@ ocnooialmpnto a R O S A n E A M A R A N = T-B I l Q n l \ TI RT Y"yYY'""..Y."'


I I U YY
II.VIIC.IV..UIYY
I

CARD0 HURTADO SAGREDO (1903/1977), ya aludidos como poetas, y a JORGE RUBEN MORALES (1902/1987),NINETTE MIRANDA y MANUEL ANDRADE LEIVA (1896/1963). Como curiosa contrapartida, emigrarfa muy niiia a Valdivia y posteriormente a Santiago la puntarenense PEPITA TURINA (1909-1986),cuya amplia producci6n ha surgido por entero fuera de su Bmbito regional nativo. Poco antes lo habia hecho otro magallhnico, ARMAND0 ZEGRI CESPEDES (18991972). Rosa Amarante public6 en Santiago (1951) <(El Vengador)),y cuentos suyos han sido incluidos en antologias regionales. Andogas selecciones merecieron relatos breves de Hurtado Sagredo, quien
,A,....x, , h e . . , ,I I..,+-auciiiaa u u c u v w GI a c g u i i u w iugai

'.-.,.- --

. A , . -

\ ' " A ,

. A -

,,-..GI,\

GII GI

, -1

P,-,.~~-,, T ;to-n-:n nA..n:,:n,.i:AnA uuiiLuiau hicciaiiw iviuiiiLipauuau

UG

Punta Arenas, 1949, con su novela ((Siemprequeda una esperanza)),que no ha sido publicada. Morales fue marino, aDogaao y proresor. uegaao a Magallanes en IYU, public6 3 novelas: ((El valor de viviru (1949), ((Gloria del panecillo)) (1963) y c. tA m aq nrofundaw ~ -= -. __ .. . _(1973)- v una colecci6n de relatos breves. intitulada ((Cuentos del extremo austral)) (1974). Tres de sus obras han merecido el Premio Ga1briela Mistral. ;Miranda no public6 libros de cuentos, per0 10s escribi6 para revi: ,Ninette . , . tas (algunos tueron incorporacios a antologias) y ot)tuvo con uno de euos un zo premio en un concurso local de 1940. Manuel Andrade Leiva (Mandradel), naci6 en ChiloC en 1896; ejerci6 labores de carpintero en estancias ganaderas, colabor6 en diarios y revistas de la zona, fue premiado en concursos regionales de cuentos y public6 dos colecciones de &os: ~(Los tres puntos))(1936) y ((Pa... thag6n~ (1937). Sup0 captar en sus esPontBneos relatos la singular existencia de 10s hCroes an6nimos de la soledad austral. Fallecido en 1963, sus restos descansan en el cementerio de Puerto Natal es . Por su parte, Josefa (Pepita) Turina, que ya a 10s 14 aiios habia escritc su
\-- , I ,

. , \

..

80

primer cuento y a 10s 20 su primera novela, se dedic6 preferentemente a1 Ensayo, g6nero en que volveremos a estudiarla, y autodescalific6 su producci6n an terior: <(Todo lo que publiqu6 antes de MultiDialogos fueron paginas en agraz antes de sabor y tiempo)). No deben, sin embargo, olvidarse sus novelas ((Undrama de almas* (1934)
-7

\\uwua

u7nnn (nt;mn.
IUCUILQ.

I n Cnltnr<n\\ / l Q A l \ nnmn tnmnnnn JU e,. nntnlnn4n nCn;e la uwLcGjlian { A U - Z A ~ , c.wiiiw Lauiy-w a i i c w I w g j l a NXXJ

~.UGUCWJ

n x n n n t n o

A, uZ

escritores chilenos yugoslavos)) (cinco de ellos magallhicos: Zlatko Brncic, Francisco Berzovic, Sim6n Eterovic, Doming0 Tessier y la propia autora). Zegrf, que -a1 igual que la mencionada escritora- realiz6 ya sus estudios fuera de su provincia natal, ha sido prolific0 novelista: <(Larisa del drag6n. Poema ex6tico en prosa (1921), El hltimo decadenten (1925), <<Minerva la de 10s glaucos ojos)), ((La mujer antiskpticaa (1942), con pr6logo de Luis Albert0 Sanchez. Ha trabajado gran parte de su vida en el extranjero, principalmente en Estados Unidos. De una aparici6n cronol6gica ligeramente posterior a la de 10s mencionados, dos hermanos haran su aporte, de modo notable, a la narrativa regional. El mayor de ellos, OSVALDO WEGMANN HANSEN (1918), nacido en la Patagonia y ya mencionado por sus ocasionak incursiones en el g6nero hist6rico, ha sido principalmente periodista, novelista y cuentista. Fue director de ((LaPrensa Austral))de Punta Arenas por espacio de veinticuatro aiios. En 1974 obtiene el Premio Sarmiento de Gamboa y es declarado Hijo Ilustre de Puerto Natales. Fue tniembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua desde 1979. En 1981 recibe la Medalla Municipal de Punta Arenas. En 1982 fue nombrado Ciudadano Distinguido de Magallanes y en 1985 recibi6 el Premio Municipal de Santiago, por su libro de cuentos ((Elcementerio de 10s milodonem. incluido en cinco antologfas y en dos textos escolares. Public6 cuentos en Buenos Aires y fue traducido a1 yugoslavo. Ha publicado: eTierra de alacalufes)),cuentos, 1953, con una segunda edici6n en 1981; ((LaTierra de las discordias)),novela, 1955; ((E1sueiio del ballenero)), cuentos, 1968; ((El camino del hambrea, novela, 1970; ((PrimaVeraen Natales)), novela, 1973; ((Magallaneshist6rico)), tres ediciones: 1974 y 1983; ((La dtima canoa)), novela, 1977; y ((El cementerio de 10s milodonesn, cuentos, 1984. Su cuento ((Elcementerio de 10s milodones)),fue seleccionado en la Antologfa Magallhnica, Punta Arenas, 1952, y ((El sueiio del ballenero, en la correspondiente a 1918. ((Elcementerio de 10s milodones))y (<La horma de su zapato, fueron incluidos en la Antologfa del cuento chileno, tres tomos, Santiago, 1985, con una sekcci6n de ochenta y siete escritores, hecha por Enrique Lafourcade. Su obra ha sido comentada favorablemente en todo el pais. Gusta basar sus relatos en la experiencia personal o en la observaci6n directa, y 10s vierte en un estilo fPcil, suelto:

ccFondeamos en la bahk del sen0 Lohr, una tarde brumosa

81

y helada. Yo no me habia dado cuenta de lo que tenia que pasar: que por mas de tres meses no veria el puerto, con sus calles estrechas de casitas pequeiias, subiendo en fila interminable hasta 10s cerros. Sabia que durante ese lapso no veria ni a mi familia, ni a mis amigos, ni a esa rubiecita del puerto que cantaba barcarolas junto a1 malecdn. No viviria en una casa sin0 en una carpa de lona; ni sentiria el calor de una estu fa, ni la comodidad de un hogar. Pasaria /as noches junto a un fuego de troncos verdes que humearian, y que me harian arder 10s ojos. Asi viviria yo, no con el traje planchado que me entregaba mi madre, sin0 con mi ropa descosida y sucia, que yo mismo tendria que remendar y lavar. Y tendria que ver todos 10s dias esas negras barracas de orillas del canal, esos bosques altos y fronrlnrnr mirtarincnr

tdtrirnr

rln

riivar

nniiarlarlac llanahan nn

las noches ruidos tan lbgubres y raros, como el canto agorero del c o n c h . Y casi todas las tardes sentiria ulular ese viento arremolinado sacudiendo la carpa y las ramas de 10s arboles. Y el azote de la lluvia, que cae con tanta frecuencia en 10s canales, me haria sentir esa sensacidn de desamparo, de tristeza, de desolacidn, que se percibe en el silencioso infierno verde de 10s bosques de 10s canales magallanicoss.

Los Angeles y radicado en Magallanes desde temprana edad, tambiCn fue cuentista y novelista. Obtuvo en 1949 el Primer Premio en Novela, de la Municipalidad de Magallanes, con ((La noche trhgica de 10s copuyes>),editada sucesivamente en 1971,1972 y 1979. Su cuento IcSangre en Muiioz Gamero, h e inclufdo en la Antologia Magallhnica de 1952, y ((Cuando10s pumas atillan))en la de 1981. En forma pbtuma, la Editorial Magallhnica public6 en 1986 ((Lasenda de la baguala)),colecci6n de 10 cuentos, con pr6logo de Marino MuAoz Lagos. El primer relato -que da titulo al conjunto- comienza fijando de esta manera el marco geogr6fico y psicol6gico de 10s acontecimientos:
rrEl viento huracanado golpeaba con su puiio de ciclope el arid0 pecho de la montaiia. Abajo, en el dilatado pdramo, un dbbil ranchito temblaba y crujia ante las fuerzas desatadas. La serpiente de uha ria, arrastraba troncos descuajados que ibanse apilando en 10s cantiles. Y era en este conjunto abandonado y donde muy pocas veces campeaban la placidez y el sol, donde Gabriel Mansilla y Rosa Paillan ya llevaban varios aiios: elpuesto rrLas Golondrinasw de la estancia ((Anita)).Mansilla: un hombre parejo para todas las labores del campo, pese a su juventud. Rosa, una hermosa mestiza de tehuelche, trabajadora in-

82

cansable, soberbia y altiva, generosa y noble, habiase conquistad0 el apodo de la ccBagualau porque siempre sup0 mantener con dignidad y a distancia, a quienes tuvieron la desafortunada idea de echarle un amoroso requiebro)).

Por aquellos aiios de alrededores de la mitad del siglo se conocieron tambiCn, en diarios y revistas, numerosos cuentos -nunca reunidos en libro- de ARTURO CONCHA CACERES (1921-1984), paciente autodidacto, ganador de galardones en varios concursos literarios, quien escribia asi:
ccLos viejos natalinos aLin recuerdan a El Acorazado, el Linico nombre perdurable de ese desecho humano que hace ya muchos atios, acompatiado por un perro de raza indefinible -corn0 haciendojuego con su amo- deambuld por 10s campos cercanos a la ciudad de Puerto Natales, cubierto su cuerpo de andrajos, rematados por una especie de poncho de lona tan impregnado por /as sanguinolentas vlsceras de ovino con que se alirnentaba, cccachureou en jerga de la regidn, que el viento pertinaz de las pampas, el polvo, la Iluvia y el sol, la patina del tiempo, por fin, confirieron a esa prenda y a su pobre persona en general; ese apodo acuiiado por la ciudad: El Acorazadow.

Tras un cierto inquietante perfodo en que no afloran en la zona nuevos cultores de la narrativa, NICOLAS MIHOVILOVIC (1916-1986) inicia a 10s 50 aiios una singular labor novelistica, de la que alcanz6 a publicar, a modo de trilogia, una obra de ambiente urbano -anunciadora de esta veta-, otra centrada en el campo y la Gltima en el mar. Se titulan, respectivamente, ((Desdelejos para siempre, (1966), ((Entreel cielo y el silentio)) (1974) y ((Enel Gltimo mar del mundo)) (1978), distinguida a1 aiio siguiente con el Premio Municipal de Santiago)* La primera de ellas ha pasado a constituir un verdadero clbico en su g h e ro y temhtica. En la figura de su propio padre, Mihovilovic nos entrega un simbolo de la grandeza fisica y humana del inmigrante croata, que tanto contribuyd a1 desarrollo regional:
ccMi padre hacia crujir el piso con sus recias pisadas, mientras esperaba que hirviese el agua para afeitarse. Con sus ojos claros, acerados, su enhiesto mostacho castaiio y el infaltable toscano en la boca, tarareaba un valsecito picaresco de repetida rnelodia. Nosotros lo mirabamos desde abajo y nos parecia gigantesco.. .
) )

Uebe agregarse una mencidn a su libro de cuentos KSimbad sin mar)), con ediciones en 1984 y 1987. El autor pas6 sus Gltimos aiios en Quilpuk. La Academia Chilena de la

83

rios tomos de cuentos, poesia, ciencia - ficci6n y novela (editados desde 1958) RENE PER1 FAGERSTROM. Su residencia en Magallanes le inspir6 algunoi de 10s cuentos de ccLos dioses difuntos))(1969) y de cOrilla adentro)) (1970), y lr . ,. . , , ., -..
~~~

\ - - - -

"

. -

,I,-._.\

r . . .

- .,

-- -_--__-. - --- ------------------ --- - --_---- ----- --- , ---- --- -- -ya 20 libros, pese a ~ U S altas responsabilidades institucionales (General Inspector de Carabineros) y gubernativas (Ministro de Bienes Nacionales),
-_-_I
I

nEn 10s canales australes ningljn buque se tumba o se va a pique, sin que de inmediato un mundo sigiloso se ponga en movimiento. Un siniestro tam-tam de viento y Iluvia comunica la noticia a traves de 10s pantanos. Sombras de seres humanos y perfiles de bestias chapotean en el barro. Por ahi cae un bongo al agua, por acci una proa hunde su bigotera en el fango. Son 10s crraquerosw, especies de hombres de rapitia que huelen 10s naufragios y hurguetean en sus carroiias. Hay de todo en /os canales. lndios, europeos, chilotes.. . Es una carrera silenciosa a traves de la lluvia y la espesura nocturna. Elbotin est$ en relacidn con la prisa. No se puede llegar segundou.

Un cas0 relativamente similar es el de JORGE SEPULVEDA, actual Contralmirante, quien conoci6 las aguas magallhnicas desde 1952 (como guardiamarina), fue en ellas oficial piloto (1954-1955) y comandante de patrullero (1969-1970), para a continuaci6n servir durante un tiempo como agregado a la Comandancia en Jefe de la I11 Zona Naval. Con la colaboraci6n de su esposa DAGNY E. HAUGEN, de ascendencia noruega, Sepslveda escribi6 cccowilij el Yamana. Historia en el Canal Beagle)) (1972), que exalta 10s valores de aquella raza aborigen. La obra ha merecido una segunda edici6n.
nUno de 10s ancianos dijo:
- Pniarin I1 1
uvu
,WI..."U

n,ii,a

U Y

I . " "

cesaria para adaptarse a su mundo ycimana nuevamente. No es capaz de apreciar las cosas buenas de nuestro modo de vivir sencillo, sin malas intenciones hacia 10s demcis, ni deseando lo que pertenece a 10s otros. - Caiyin nos ha hecho mucho mala nosotros, pues 10s blancos creen que somos como el. Que no tenemos creencias ni
(1) Jemmy Button, de nombre y h a n a Caiyin, fue llevado a Inglaterra por el Comandante del bu-

"."....."", ,.." .."

r r n s t,;rl=

fintin;=* h= n n n n r i r h rlnc m r r n r l n c
p,"",""

..""". ." ...

" L " . "

..I

que de S.M.B. ((Beagle,, Roberto Fitz-Roy.

buenas costumbres y que somos salvajes. AI escuchar las palabras del anciano, Cowilji prometid ser siempre un buen ydmana. Obedeceria siempre las leyes de la ram y no haria nunca mal a nadie, para no deshonrar a (os suyos como lo habia hecho Caiyin..

En 1971, VICENTA MARTINIC ORLANDINI, puntarenense, publica su --. ~1 1. 1 ~~. xl.I-..-~-t-. I 7 1 *--.:__ ..----Ireiaro wanci v el cisne ae la laguna)) en v mparaiso. ( a i resrigv)), nvveia suya, aguardaL editores. En la misma d k a d a se dan a conocer como narradores de temhtica regional maggallhnica 10s portefios CARLOS VEGA LETELIER -ya aludido en el ,,.-l .,, .,UR A h T P T C P / \ P A X t T T C R T A T T U T N t U / l o l o \ ., -1 capitulo a u u i c 1, ia D,-.-.di ucaia- y A i N i u i d u V u n i v i u o i i i y u f i u i v u i {iuiu) y ci iliagallhnico -tambi6n presentado ya como poeta- SILVESTRE FUGELLIE. Vega, con ya cuarenta afios de residencia en Magallanes, tiene a su haber como principal trabajo narrativo c<Pasi6ny muerte del Velero Cbndor~ (1978), novela con la cual gan6 el Premio Nacional Salvador Reye;. Con anterioridad habfan aparecido sus cuentos ((La raya raja* (1968) y su novela ((Hombres de mar)) (1972). Con su cuento [email protected], pan6 el concurso 132O aniversario de la ,fundaci6n de Punta Arenas. En 6 1 ya incursiona en el hmbito urbano. Camus, abogado recibido en 1947, durante m k de diez afios ejerci6 su profesi6n en la zona magallhnica y explot6 en ella predios ganaderos. Atraido por la regi6n y estudioso de ella, surgi6 como interesante cultor de la narrativa, con cuatro obras: <<Cuentos magallhnicos))(1972), que en su segunda edici6n pas6 a llamarse c<Tierra del Fuego, (1972), y las novelas ((PuertoBermejo)) (1974), ((Magallanes,tierra de pasiones y leyendas))(1976)y ((Eldolor del triunfo, (1983).Esta liltima transcurre en el marco de la Segunda Guerra Mundial, y de ella ha dicho Ernest0 Livacic que c c e s una obra densa, de un narrador
1
I -

. T ~

-!--.-

~~

~~~

--

-I

gerente, s& dar por e l k la sen&& deapartarse de la naturalidad en el decir)). Fugellie toma en <<Faunaficci6n~ (1980) una muy original orientacih, que puede apreciarse a travk de 10s dos juicios que transcribimos: (<El libro se inicia con el relato del pequeiio chulengo -el guanaco niiio de nuestro territorio- y se incorpora a la fauna de este fin del mundo con las narraciones que se refieren a cururos, culpeos, fiandlies, toninas, lobos, caranchos, tero-teros, zorzales y otros dignos ejemplares de la vida natural magallhnican (Marino Mufioz Lagos). <<La blisqueda de un bello lenguaje para narrar las originales vicisitudes de cada especie y el context0 de consideraciones culturales, 6ticas y humanas, hacen de este libro un trabajo de excepci6n en nuestra literatura)). (Alvaro Barros).

11. NARRATIVA URBANA


En 10s liltimos lustros, la narrativa brotada de la pluma de 10s escritores magallhnicos o residentes en la zona se aparta decididamente de la gravitaci6n

85

telfirica o paisajistica, y centra su inter& en 10s problemas de la vida urbana -10cal o lejana-, m b que con afhn de costumbrismo, con perspectivas que ofrecen interesantes asociacionescon lo psicol6gic0, sociol6gico y -am- filos6fico. A ello suelen ir unidas una marcada de~uraci6n del leneuaie narrativo v una notoria asimilaci6n de las tknicas contemporhneas del relato, en particular, en cuanto al knfasis del acontecer interior, la superaci6n de planos temporales, el mon6logo de 10s personajes, 10s finales sugeridos. .. . . Si bien la ambientaci6n en la ciudad hama siao ya practicaaa por ciertos novelistas (Mariana Cox-Stuven, Nicolb Mihovilovic, Renk Peri) y por Carlos Vega en alguno de sus cuentos -seglin antes se seiial6-, su aporte fue tknica tradicional. En nuestra opini6n, el mkrito de ser el primer0 en ofrecer, en una combinaci6n m b compleja, muy bien lograda, 10s diversos rasgos que acabamos de anotar, corresponde a ROBERTO MARIO GARAY PEREIRA, hasta ahora con una sola novela publicada: ((Catalhn de Puntarenasa (1977, Premio Municipalidad de Santiago).
Y ,

1 1

nLa cruz de madera y el cuerpo delprofesor se convirtieron en podredumbre y polvo; y con 10s aiios, la ciudad mud6 tam._ r . . , , ,. , men su genio y rigura. una civiiizacion aei perroieo sucewo a ia civilizacidn de las ovejas. lngenieros y administradores eficienres, equilibrados desplazaron a 10s pioneros duros y temperamentales de la leyenda. Como en un palimpsesto, el reciente paisaje urbano de altos edificios de cement0 y nuevas poblaciones mesocraticas borrd la antigua perspectiva de mansiones barrocas y casas proletarias de madera y zinc. Nada quedd de la kpoca del pro fesor Catalan...N.
I
* I

. I

.I.

. I

I ,

Garay anuncia desde hace algiin tiempo la publicaci6n de sus novelas inkditas ((ZdenkaBalica y ~ L o Filarm6nicos~. s Cultiva tambikn otros gkneros. Ha ejercido el periodismo. Fue Director de la Biblioteca Municipal de Punta Arenas entre 1934 y 1939. Titulado en Ciencias Politicas y Administrativas en la Universidad de Chile, lleg6 a ser profesor en ella. La mayor parte de 10s cultores de la narrativa urbana en la Literatura de Magallanes son alin muy j6venes, nacidos a contar de la mitad del siglo. En una zona cronol6gica intermedia entre Garay y ellos, puede mencionarse a VICENTE URBISTONDO y a ERNEST0 LIVACIC, ambos nacidos en Punta Arenas en 1929. Como cuentista urbano m b ocasional, a HECTOR ROJAS LEGUES (1924), i n a i t o en libro. Urbistondo, radicado en Estados Unidos, donde se ha desenvuelto en muy diversas actividades, ha escrito ensayos, cuentos de temhtica estadounidense, y una novela, ((Nina Asturriaga)) (1984), de extensas 722 phginas, retrato de la contradictoria sociedad chilena de 10s aiios treinta y cuarenta. Tiene un narrador mliltiple y una ir6nica perspectiva. El lenguaje del chileno esth muy bien manejado. Otra novela suya, sobre el Chile de aiios m b recientes, se halla inkdita. Ernest0 Livacic, catedrhtico universitario y miembro de nlimero de la

86

Academia Chilena de la Lengua, aunque prevalentemente ensayista, public6 en 1983 ccCuatro cuentos australes,, de 10s cuales 61 mismo ha dicho que ccel elemento que mejor 10s identifica es la sugerencia de un mundo en el que la realidad se presenta a diferentes niveles de Drofundidad. cuva remectiva imDortancia o siphificaci6n es inversamente propbrcional a la facilidadion que lo; captamos. Si1 ubicaci6n en latitudes australes enfoca, como luz que viene del sur, una praiblemlttica humana universal.. .N . ._ - I a n n c - lac U _. ((No a t.a, n aqui -ha a n n.t a d n .Marinn Miinn7 YU6"" an m i" c t iU a c rio l n c m a " 6 U " U res anthrticos, ni el bramido del viento entre 10s coironales. ni el silencio mesagiante de las grandes distancias .,. Livacic es un agudo observador de 10s pequefios y grandes asuntc~shumanos ...)) -- CUIL'IUIIW~ ..A:..:----\ L..Lf.. -.-Ll:....A-- ..-1..L ---:A--- A l I ? ---Antes (1957, dus IMUM ~UUIIWUU, CII L ' U I ~ U U~ IC I U I I L'UII filluIIsu Naranjo, ((Historimpara Navidad)). Relatos de ambas obras han sido profusamente antologadas. La generaci6n joven de narradores se hace presente en Magallanes con EUGENIO MIMICA BARASSI (1949), cuentista. Sus primeros libros, ceComarca fueguina, (1977) y ccLos cuatro duefios))(1979, Premio Municipal de Santiago 1980), seguian la linea tellirica tradicional. Luego ha entrado por un? veta francamente urbana, con cuentos alin no reunidos en libro, como ccEl paseo del jueves,, ccAsedio,, ccCinco tardes anteriores a una novela,, ccPasaje gratis, y otros. Su nueva orientaci6n puede apreciarse claramente en esta breve selecci6n:
I ,
I

,.

. 1 U

II-UIIIIV

I.-UIIVY

I & . . ,

U V *VU

lllU

crCuando llegd a la Plaza Muiioz Gamero, se cruzo con un curso de parvulos, acompaiiados por dos auxiliares, que habian salido de paseo para aprovechar 10s tibios ra yos de sol, en esa mafiana otoiial con hojas humedecidas, desramadas. lban callados, en dos filas, tornados de la mano, luciendo pasamontaiias y ponchos azules. Tal vez en otra ocasion se hubiese detenido a observarlos y hasta les sonreiria, pensaba que alglin dia podria encontrarse con su propio hijo, el que tantas veces soiid y nunca tuvo, entreverado en ese grupo de niiios. Per0 en esta oportunidad no pens6 igual. nEn fila, muy ordenados. Hasta ellos deben entrar en un sistema donde se porfia en mostrar que vivimos en un mundo ideal)), reflexiond apesadurnbrado y se alejd rdpidamente de /os parvulos. Se detuvo en una esquina de la plaza con calle Magallanes y no sup0 hacia donde seguir. AI frente, un edificio del tiempo pionero le mostraba el pasado. Arriba, elalto vuelo de una pareja de bandurrias graznantes le seiialb el presente. Habfa aumentad0 el nLimero de esos pajaros en 10s Liltimos aiios y ya no eran exclusividad de 10s sectores rurales. Ahora se podian observar con solo levantar la vista y oirlas mientras se compraba el diario. La fauna autdctona al abrir las ventanas de 10s hoteles. Una nueva atraccibn para el turismo, mientras no se convirtieran en una plaga. De ser as4 llegaria el dia en que no se podria transitar

87

rranquiio por las caiies sin esrar a salvo de una caganrina ae aquellos negros pajarracos, y considerando su alirnentacidn, ello resultaria aun rnenos agradable. Seria bastante bochornoso para la genre andar con un par de gusanos sobre la cabeza o la mitad de una lagartga retorcidndose en un hombre. El turismo se iria a las pailas. Nadie iba a querer visitar una ciudad azotada por tal desgracia apocalbtica. Per0 Ricardo no estaba en condiciones de pensar en esas cosas. Lo unico que deseaba a esas alturas era volver cuanto antes a su casa y cruzb la calle, sorteando un par de automoviles, para detener al primer colectivo que divisara. Abordo uno y se sent6 al lado de una seiiora de cintura ernballenada, gruesos anteojos y una. recortada mal teiiida cabe_ . . per0 . . . . Ilera, en contraste con la que lucia la joven del otro extrerno del asiento, larga, natural, adornada con dos trabas plateadas. Tras pagar el irnporte del pasaje a/ conductor le sobrevino un intenso deseo de furnar y sac0 un cigarrillo. Se disponia a encenderlo cuando la seiiora que iba a su lado lo encard con voz autoritaria y chillona: - iNO fume! i N o sabe eldaiio que causa el tabaco?)).

El abogado JUAN MIHOVILOVIC HERNANDEZ, puntarenense (1951), . ... . ha ganaao incontaDles concursos literarios con sus muy lograaos cuentos -no editados todavfa en formato de libro- y ha producido en ((Lairltima condenan (1983) una notable novela que, si bien fisicamente ambientada en Yumbel, privilegia lo fantbtico y lo psicol6gico. Su narrador cccontempla el mundo desde el interior de un cerebro enloquecido)), como ha dicho Hernhn Poblete Varas. Juan Mihovilovic es el mejor exponente de una narrativa magallhnica de rasgos tknicos contemporhneos.
1 .

..

rrCuando 10s agudos acordes del orfedn de carabineros trizaban de nuevo 10s cristales y la ansiosa rnuchedurnbre lanzaba ser$entinas y papel picado en otra celebracidn de la independencia nacional, Adolfo Caibul aparecio desnudo en la rnitad de la calle. Su inesperada presencia silencid el griterio ensordecedor y 10s parpados ensancharon exageradarnente su radio de accion para que todas las pupilas retrocedieran incredulas. No se sup0 si cay6 de un edificio o destapd una alcantarilla. Sin ernbargo, estaba alli como un angel corpore0 que olvidaba sus alas a propdsito para cubrir apenas sus desnudeces con un bochorno mal disirnulado. De inmediato se penso en un Adan rnoderno y antiguo fusionado corn0 si se tratara de una escena de perplejidad donde su propio estupor le traia rnovirnientos de labios inaudibles. Entonces Adolfo Caibul sonrid y su sonrisa fue creciendo para tocar las rnejillas de 10s demis, y luego atravesd /as paredes, 10s huertos, las parcelas deshabitadas, desalojo de

88

golpe el dolor de 10s hospitales puntarenenses hasta que volvid sobre simismo convertida en una risa incontenible. La plaza se lend de alegria y 10s edificios recuperaron su blancura olvidada. De 10s drboles deshojados bajaron trinandopdjaros multicolores que podian danzar en el aire a1 cornpas de una mcisica insonora a1 tiempo que volaban de espaldas al horizonte. Per0 Adolfo Caibul, poco a poco, fue perdiendo la sonrisa. La reemplazaba una mueca quejumbrosa distendiendo su rostro y pensd en lo fugaz de la felicidad. Se pellizcd un muslo para espantar el sueiio. Lo primero que haria a 1 despertar seria retroceder un dia y darse un largo baiio en el Estrecho. Y aunque extranamente tenia en sus oidos el canto de 10s jilgueros mird sorprendido a su alrededor. Pestaiied repetidamente como si no fuera posible que un escenario tan real se esfumara en pocos parpadeos. Porque, ahora estaba vestido de pies a cabeza, con su eterna levita almidonada, sus zapatos de charol desdibujados, sus embarrados guantes de cabritilla y el infaltable sombrero de copa aplastado como si alguien acabara de sentarse en el. Sus ojos soportaban dificultosamente esa mirada de insondables tonalidades azules que tantas veces escudrino en la penumbra intentando aferrarse a su perpetua indefinicidn y que lo estaba interrogando sin palabras, esforzada en creer que el mundo giraba a la inverse de las ilusiones de Natalia Varas, que voIv/a de un presente acumulado de procesos sobre un escritorio, atravesando la materialidad de Adolfo Caibul que por vez primera confundia vestimenta y desnudez y escuchaba c&mo sus dientes castaneteaban incontrolables para que el secretario del tribunal, enmohecido en su rincon, levantara sus anteojos sin entender de ddnde provenia ese ruido discontinuo)).

Un tercer nombre de mucho mQito es el de RAMON D I M ETEROVIC (ver Capftulo ((La Poesiaa), con tres colecciones de cu&tos: (Cualquier dfa, (1981), ccObsesi6n de afio nuevo y otros cuentos, (1982) y <(Atrhssin golpen (1985). c cimo Mihovilovic, ha sido premiado en diversos concursos de este gherc1 A1 ..- . 4 . . , 4 . am-:-:A-1 -,l:...n A+,A:-n an 1, 4.L-:-nr y ostenia ~ i ci i uii a u a y c i i L c u u i i i i i i i u u c i i c a u a i u w L i c a u i i i u y UG IQJ L m i i i L a a aLtuales, con abundante empleo del relato en primera persona, de tono oral, y una disposici6n a base de segmentos de presente y pasado combinados en diestros montajes. DINK0 PAVLOV (ya aludido como poeta) entreg6 a comienzos de 1987 su novela testimonial (<Atrapado, per0 con salidaa, en 18 que narra sus andanzas por tierras magallhnicas y analiza de paso a la comunidad de &as. MARIA CECILIA CERDA, DESENKA VUKASOVIC y ALEXIS ANDRADE DOBSON (ya presentados como poetas) y HERNAN ANDRADE MARTINIC (a quien aludiremos como dramaturgo, su principal fil6n literario) son t a m b i b buenos representantes de la narrativa de tendencia urbana, aunL .

--

.I

nn

89

que por el momento sus cuentos tengan una difusi6n menos estable que la que permite el libro. Se hallan igualmente en este cas0 MARIO ISIDRO MORENO (1939), JORGE D I M BUSTAMANTE (1958) y JUAN MAGAL (Juan Aguila Pbrez, 1962), asimismo cultores del relato urbano breve.

111. VALORACION GENERAL


La Narrativa, uno de 10s gheros a que m L asidua es la literatura de Magallanes -con una representacidn superior a 50 nombres-, tras cumplir durante casi medio siglo una comprensible funci6n de comunicaci6n de la realidad geogrhfica y natural de la zona, con acentos en 10s Bmbitos de su vasta soledad, ha adquirido recientemente una renovada fisonomfa literaria, de mayor complejidad y amplitud en su temhtica -centrada en lo humano y lo urbano- y de mhs

ctlIllulu, C S U i W L i l l l L t : 11150 L i l l U l U t:l U t 3 i l l l U l l U

creaci6n de textos dramhticos).

u t : ltl UlalllaLulgla

(t:S

u t : c 1 1 . l a

I. EL TEATRO
La variedad de colonias de inmigrantes, la abundancia -proportional- de poblaci6n flotante por efecto de las numerosas embarcaciones que llegaban a la zona -sobre todo, antes de la apertura y auge del Canal de Panamh-, la escasez de otras entretenciones, son algunos de 10s factores que concurren a una temprana e intensa actividad teatral. En efedo, ya en 1894 nace en Punta Arenas la primera compaiiia de actores aficionados. Preparan y presentan en el sal6n de la Primera Compaiiia de Bomberos el drama romhntico ((Elpuiial del Godo)),de Jos6 Zorrilla, obra estrenada en Espaiia en 1843. El apenas incipiente peri6dico ((ElMagallanew hizo una quemante crftica, sancionando la osadia de 10s actores por aventurarse con una pieza hist6rica tan diffcil. La fundaci6n del Teatro Municipal, en 1899, increment6 la actividad teatral, que comenz6 a desarrollarse en diferentes salones societarios, clubes, salas estudiantiles y otros locales. Habia profusi6n de veladas artisticas, a beneficio

91

de diversas instituciones comunitarias, como la realizada en marzo de 1926 a beneficio de la Liga de Damas CatBicas, en la que actuaron, el recordado Nicanor Molinare y, entre 10s nifios artistas, el hoy escritor Enrique Campos Menkndez. Rhpidamente se fueron formando diversos grupos de teatro aficionado en Punta Arenas. Representaban obras de autores nacionales y extranjeros, preferentemente comedias y sainetes de autores espafioles, cuya completa relaci6n se hace imposible de entregar, pues huyen entre las bambalinas nebulosas del pasad0, Cabe destacar la actividad teatral sostenida en ((La Bodega)), sal6n de la Federaci6n Obrera, ubicada en calle ErrBzuriz, y destruida en un alevoso incendio la noche del 27 de julio de 1920. Luego vino la construcci6n de acogedoras salas en 10s colegios salesianos. El Conjunto Teatral &osalia de Castro,, bajo el patrocinio del Centro Gallego, o el Cuadro (<Victor Domingo Silva, el conjunto teatral <(LuisRojas Gallardo)), en 1930, y el {(BenedictoCArdenas)),en 1935, ambos dltimos con actuaciones en el auditorio de la Radio ((La Voz del Sur)),en las que participaron Rosa de Amarante, Juan Albert0 Sepdlveda, Ladislao Venegas, Rosy Vodanovic, Juan Jelincic, Marta Dim, Maria Elena Vukovic, Francisco Coloane y otros, Realizaban presentaciones, igualmente, en 10s teatros Municipal y Politeama. Estas veladas teatrales eran complementadas con recitaciones, presentaci6n de coros y funciones de cine, ademh de la amenizaci6n musical en 10s entreactos con orquesta como la del Sr. Juan Gliubic, del sefior Benjamin Dibasson o la Banda del Destacamento Magallanes. En 1938 surgi6 el Grupo Excelsior, fundado por Rosa de Amarante. Antes, en 1930, el cuadro ((Virtus,, bajo el alero del Colegio &an Joska y el entusiasmo del Padre Vladimiro Boric, luego Obispo Diocesano. En este grupo de trayectoria e importancia en el devenir teatral de Magallanes, se representa obras adaptadas o escritas por Boric, con la actuaci6n de Pascual Nocera, Jose Scarpa, Nicolh Mladinic, Romualdo Baeriswyl, Ernest0 Livacic, Domingo Tessier y otros, algunos de 10s cuales continuarfan hasta 10s dias presentes en la labor teatral. Tras el ((Virtus)),se cre6 el c<TeatroExperimental Cat6lico~ (TEC), semillero de actores y de importante actividad motora en el teatro regional. Por igual fecha, 1950, naci6 el Grupo ((Excelsior)) con Pascual Nocera, entre otros. Paralelamente a la actividad teatral de 10s aiios 40-50, surgieron diversos conjuntos de radioteatro, como el ((Golondrinan,en radio ((LaVoz del Sura, y el conjunto dirigido por Marta Elena Vukovic, autora de decenas de obras que fueron radioteatralizadas, tanto en las emisoras (<Austral)) como ((Polar)). M h cercanos en el tiempo, en la d k a d a del sesenta, aparecieron el Grupo Teatral de Enap Punta Arenas y 10s grupos teatrales de 10s campamentos Manantiales y Cerro Sombrero. En 1968, se organiz6 el Primer Festival Provincial de Teatro. En la d k a d a del setenta, surge, bajo el amparo de la Universidad Tknica, el Grupo Fartum, con Nelson Angelo y Pedro Novakovic, que prepara -entre otras obras- (<El velero en la botellan.

92

M b tarde, el Grupo ((Tespisu,que logr6 poseer incluso una pequeiia sala, en el pasaje Bories. Luego el grupo Gente, el Taller Teatral Lacolet y el grupo Mbcaras, ademb del Taller Teatral del Magisterio, Post Data y Karethos (con sala propia). Los anteriores, ademb de diversos conjuntos artfsticos en colegios, escuelas bbicas y liceos. En parte importante como proyecci6n de estos grupos, la d&ada del 70 propone un intento de rescatar la temhtica social en el teatro magallhnico, a la vez que se desarrollan el teatro infantil y el costumbrista-hist6rico. En el concurso de dramaturgos j6venes de noviembre de 1977, aparecen diversos autores promisorios que escriben obras con prop6sitos de universalizaci6n.

11. AUTORES DRAMATICOS


Los primeros nombres que hallamos en la creaci6n dramhtica regional corresponde a escritores ya aludidos en las precedentes reseiias de otros gkneros. Puede afirmarse que el primer0 y m b constante fue CARLOS ANABALON (ver Poesia). Abogado, dirigi6 por algunos meses el diario ((ElMagallanem. Se le consider6 un buen dramaturgo, con obras de resonancia internacional. El 9 de agosto de 1918, la compaiiia de Mendoza Serrano estren6 en el Teatro Municipal su ({Angelesy demoniosa, comedia en dos actos. La compaiiia de Rogel Retes present6 poco despuk {(Elalma de 10s humildes)), en tres actos, prosa y verso. Siguieron eLas mujeres que mueren en vida)), tres actos, presentada por Mendoza Serrano en Julio de 1920; ((Elparalftico)), comedia, y ((Larana y el buey)), opereta bufa. Ninguna de sus obras, eso si, tiene temhtica magallhnica. A1 recorrer el desarrollo del gCnero narrativo, ya mencionamos -entre sus cultores- a algunos que tambiCn fueron, ocasionalmente, escritores dramhticos, como BARTOLOME SOLER (((Tierra del Fuego)) 1928) y FRANCISCO COLOANE (((LaTierra del Fuego se apaga)) 1945). Ambas obras fueron publicadas y estrenadas. El sacerdote salesiano VLADIMIRO BORIC (1905-1973), puntarenense, y que llegarfa a ser el primer Obispo de la dickesis, dio vida a1 cuadro ((Virtus)) escribi6, con el seuddnimo CIRO B., infinidad de obras representadas en 10s escenarios de 10s colegios salesianos, aunque no editadas. Entre las m b notables de ellas, hdlase ((Elcapithn bueno)), dedicada a exaltar la abra civilizadora de Monseiior Fagnano en favor de 10s indigenas de la regi6n. Su obra dramhtica alcanz6 escasa resonancia m b all6 de la zona. Valga esta ultima aseveracibn, asimismo, para la incansable promotora del radioteatro regional MARIA ELENA VUKOVIC (1917), puntarenense, con la salvedad de que una de sus obras, dvhn el pirata)), fue llevada a1 cine. Fueron representadas sus piezas dramhticas KLOS mirasoles))y ((Elhijo del hospicio)),ambas de 1943. Escribi6 30 de ellas y m b 100 radioteatros. Ademhs, en 1940 entreg6 un libro de tono novelado, (<Tierra, trabajo y amor)).

En cambio, si son muy conocidos en todo el pais y aun en el extranjero 10s siguientes: WILFRED0 MAYORGA (1912), puntarenense, -de 10s nive-les -bhico . . -. - - . _ - fue alumno y medio, respectivamente- en el colegio ((MonsefiorFagnano, y en el Liceo de Hombres. En Santiago se matricul6 en la Universidad de Chile, como estudiante de leyes y pedlagoda en Castellano, carreras que no concluye. Frenienth vi1 ------- lm ewpnarim ------ - v . ' .- Ji6 de cerca un gran momento de la vida teatral santiaguina, donde se represent'aron sus obras. I:--1 - --.L-:-- - - l t * 2 - 1 - --LL:--1L - - - l - _ _ _ -1 la L ' I U I I I C ~~ U I I L I C ~ l a , CriLiCa u t :t q ~ eL~ ~acu ylei us Ha ejercido el perioalslnu, ensayo. Autor de-((La camper0 (1941),. Premio Municipal y Cuarto . _ _Brujan, drama ._ . . Centenario; (<La Marea)), comedia (1Y41), k ' , Municipal y Cuarto Centenario;
--I I I

^__^^

rtB1 Montirnrnr, r o i n o t o 114A9\. A r r B 1 u"'Vyuy..U"", a n t o n o r o r h , onmdizl /14A9\. rrT o . \'" = " , . > u hrriio u dol
. . I I I I V 1 I C 1 I
" " " l l ,

YU...VCV

V " I I A V U 1 U

" X U

U V I

Maules, comedia (1944); ((Elhermano lobo,, drama (1945); ((Eleterno enemieo)),comedia (1946), Premio Direcci6n Teatro Nacional; ((El avaro de Molie;e)),. traducci6n (1947); ((Elviajero oportuno)), comedia (1948), Premio Direc. I'eatro Nacional; ((Sol de invierno)), comedia (1949), Premio Universidad de Chile, Direc. del Teatro Nacional; ((Gerard0 y sus cuatro temoresa, farsa :1950), Premio U.de Chile y Direc. Teatro Nacional; <(El coraz6n limita con el mar)) (1950), Premio U. de Chile y Direc. Teatro Nacional; ((Elhermano lobo)), Idrama (1954); ((Unseiior de clase media)), comedia, Premio G. Mistral 1964. Ha escrito 10s ensayos <<Antonio Acevedo Hernhndez,, Ed. Campeador, 1958; aEl teatro de Bertold Brecht,, Ed. Pentograf, 1963; ~ L o personajes s de Shakespeare andan por la calle)),Ed. Pentograf, 1964, Y ((AndrbBello)),Separata Atenea, 1981. En 1982, la Ed. Nascimento le public6 ((Teatron, que contiene sus obras (<La bruja)), (run seiior de clase media))y c<Porel camino del alba)). Mayorga ha anunciado, ademk, tener en preparaci6n dos novelas de ambiente regional: (<De all&vino la barcan y (<El color de la nieve)). MARIA ASUNCION REQUENA (1916-1986). Ya mencionada como poetisa, ha escrito algunas de las mejores obras presentadas en la escena nacional. gre)), (<El camino m k largo,, ((Pancaliente)), ((Homochilensis, y crChilo6, cielos abiertos)) . Ha sido premiada por la Universidad de Chile, Sociedad de Escritores, Municipalidad de Punta Arenas, Municipalidad de Santiago y UNESCO de Parts. La dramaturgia magallhnica se ha incrementado con dos de sus obras,
L L ,

"

a orillas del Estrecho de Magallanes, y (rAyayema)),drama ambientado en la vida, costumbres y mitologia del pueblo alacalufe. La primera, cFuerte Bulness, fue estrenada en Punta Arenas en 1987 por el Grupo de Teatio del Magisterio. Doming0 Mihovilovic (DOMING0 TESSIER en la vida arttstica), naci6 en Punta Arenas el 13de agosto de 1918. Estudi6 en 10s colegios (&anJos6))y Liceo de Hombres de su ciudad natal. Luego, en la Escuela de Artes Aplicadas y Bellas Artes de la Universidad de Chile, en Santiago.

94

Como actor se inici6 en el Cuadro ((Virtus, y conjunto ((Atenas)) de Punta Arenas. Fue miembro del Teatro Experimental de la Universidad de Chile (1941-1968). Ha protagonizado mGltiples programas televisivos y m b de una decena de Deliculas. la miis reciente. ((ElGltimo mumeteu. basada en una novela de Franiisco Coloane. Fue realizador del Primer Festival Nacional de Teatro Aficionado de la 1:Jniversidad de Chile (1954), fundador y Director de la Escuela de Teatro y _ , .. . . . -. . Compania N a C i O n L L L ael I eatro ae tiuatemrua (1Y5 (-1Yb;u). Hirector tulnaaaor ap inc Academias de teatro de la Casa de la Cultura de Nufioa (1961-1964)y del -- -Instittito Cultural de Las Condes (1965-1969). Director del Teatro Nacional Chile1 io (1974). rn :L in, , . I . , ,..hiT I .. ,,,..-a_-__ :- cnn:-ana A . . L _-_- T-,.L,.I-h i *GDCllLU l a J UUlaJ W Y .lY .>>, DCgUllUU ~1tXlllU3Ul;lCUdU AULUIGD I C i * L l i * l C D de Chile (1965); (<Tercer piso a1 fondo)),premio 'Gabriela Mistral' (1966); ((Tablas, liiminas, alambre de p6as y demases)),premio Escuela de Artes de la Comunicaci6n Universidad Cat6lica (1973); ((Luka Milic, MBdico-cirujanon (1975)y ((Par Joel)),Premio Municipal de Santiago (1982). Tessier fue incorporado como Miembro de la Academia de Arte (1982) y preside el Instituto Chileno-Yugoslav0de Cultura desde 1986. ((Luka Milic, Mkdico-cirujano, es una obra magalliinica inspirada en un capitulo de la novela ((Desdelejos para siempre)),de su hermano Nicolhs Mihovilovic. Estii ambientada en la vida y costumbres de Punta Arenas de 1930. Fue estrenada en la ciudad en 1975 y luego llevada a Santiago. Se la public6 en 1976 en Punta Arenas. Alcanz6 tambikn notoriedad, pese a su corta vida, ZLATKO BRNCIC, puntarenense, nacido en 1920. A 10s diez afios, a raiz de la muerte de su padre, que era administrador y
v

. . .-

.-

, . e -

. , . A , . \

..

-nann&--:nln an ..u1 xfin"nlln-n".. "-&--"l-aL:..-&,a ,lilUlt: cn-&:-"AnIcui*l;Lu1 jc1c uc (Ull I V l i * g i * l l i * l l ~ b ~ ~b )e ) L 1 i l D l i i U U JUIILUi* bU I l i* 3allLlagu, uu11n

"..

de fue profesor de Literatura en el Liceo Experimental ((Manuelde Salasn y en 1 : Instituto Pedag6gico. Ha sido fundador del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, ioy ITUCH, creador de la primera obra nacional estrenada por ese grupo, titu.ada ((Elsa Margarita)) (1943), de la tragedia ((Heroics)) y de ((Angela Tristen :1952), libro mitad poema y novela. Ha escrito igualmente obras de investiga:i6n, como ((Historiadel Teatro Chileno))y ((ElTeatro Chileno a travh de cin-=.--.. Ad:-:---l---+-.. -..-d..--:A-..m--nl-l --&;,...l-- a,, CUGllL4 4 l l U b I I . AU1L1U1141111G11LG7 DU plUUULLlUl1 4UdlL4 1IUlllGlUbUD 4 1 ClLUlU> UG critica literaria y musical, poemas y cuentos. FERNANDO JOSSEAU ETEROVIC (1924), puntarenense trasladado muy niiio a Santiago, es uno de 10s autores dramhticos miis proliferos y prestigiados, el miis universal de 10s Gltimos tiempos, traducido a varios idiomas y repres:entad0 en numerosos paises. Entre sus obras de mayor significaci6n se encuentran: ((Chars (191 50) ~Es l ?eraron el amanecer)) (1950), (<El prestamistan (1956), ((Latorre de mal-fib) :7\ nLIc , , T L mano y in nnii:nn\\ / i a 7 ~ \((El ,mi estafado; om+ncn~nwRenato R ~ - . A , Kaumann)) u~..-~-/i \a .' la gallinar (1974): (1976), (195,,, ((Dementia 1 party)) (1984). .* , . -., . " . * SegGn Marla Lugenla ui uomenico, ((manelacon tluidez el dialogo, domina la tknica dramiitica. Y sus obras siempre hacen pensar, despuh de la prime2

.,

1.

,.

95

r a y espontanea carcajada. Y en esto se parece a Molierea. Josseau ha escrito, ademk, el libro de cuentos &hez Paveza, Premio Municipal de Santiago. Los j6venes autores de dramaturgia en Magallanes, que han aflorado en 10s ~ltimos diez aiios, cerraran este capitulo. EUGENIO MIMICA BARASSI es, sobre todo, cuentista, como ya ha quedado dicho. En 1978 se estren6 en Punta Arenas su comedia teatral ((Una dama para Juan)), como adhesi6n a1 Centenario de la Inmigraci6n Yugoslava en Magallanes. La representaci6n estuvo a cargo del Taller Teatral ((Lacolet)). La obra trata de la vida de porvenireiios, yugoslavos, buscadores de oro, chilotes, mercachifles, enfrentados a la soledad, trasplantados de sus lugares de nacimiento. La acci6n transcurre en la capital fueguina a comienzos de siglo. No ha sido publicada. El poeta LUIS ALBERT0 BARRIA (ver capitulo 11), puntarenense (1954), Ingeniero de Ejecuci6n en Quimica, tiene a su haber varios textos dramaticos: ((ElParaguas Rosado,, obra en dos actos, de estilo experimental, estrenada en 1977 en el Teatro Municipal de Punta Arenas; ((Las avecillas de verdad)), obra infantil, estrenada en el mismo teatro en 1978; ((Lavarita magics)), obra infantil presentado por un grupo teatral de la U. de Magallanes en 1982, en diversos escenarios de P. Arenas y campamentos de Enap. ROLAND0 MANSILLA (1948) integr6 10s grupos ((Tespis)), junto a Pedro
Nnxralmxrin
I."...~,".I"

11 . . , . " . " . I

,Nelrnn

Anuoln ""6"*",

a1 armlets v Taller
. . . . " . I .

* . . A _ -

Teatral r l ~ Maoicterin l *--. Aptiih


*-I---* . , a -

---

_-_- __-_--

en diversas obras, como ((Elcepillo de dientes)), "Juego para cuatro)) y ((Fuerte Bulnes)),entre otras. Como autor se dio a conocer con su pieza G(Punta Arenas, la colonia,, que fue estrenada en 1981 por el Taller Teatral del IMagisterio. La obra trata de las vivencias y aconteceres . . . . de un grupo de colonos en 10s inicios de la ciudad, tratando aspectos hist6ricos con un interesante contenido didactic0 de fhcil acceso. ANDRES PEREZ naci6 en Punta Arenas, en 1951. Estudi6 primaria en la Escuela ((Yugoslaviany luego hizo tres aiios en el Instituto Comercial. M k tarde se traslad6 a Santiago. Ha actuado como protagonista de varias obras nacionales, entre ellas ((Lautaro)), de Isidora Aguirre, donde ademk se destac6 como core6grafo. Su obra ((Lasdel otro lado del rio)), ambientada en Magallanes, constituy6
v
I *

desarrolla en una casa de prostituci6n de P u k a Arenas. P6rez cre6 en la capital el Teatro Urbano Contemporhneo (Teatro Callejero) . Nacido en Bolivia, NELSON ANGELO MLADINIC (1949), hijo de magalllnicos, viaj6 a Punta Arenas en su adolescencia. Estudi6 Mecanica en la ex-Universidad Tknica del Estado, hoy Universi-1-2 -1- i a - - - i i -_-- Junto T..-L D - ~ X PL,A,-,, ,I A , jn ~ ~ uj.,+,,,;xn de An I,, dad de Magallanes. a Ren6 Cardenas, cre6 el Area de Extensi6n la Universidad. Se desempeii6 como actor entre 1970-71, y luego crea, junto a Pedro Novakovic, el Grupo Fartun, de la UTE. Dirige el grupo hasta la disoluci6n de &e (1977).

96

En 1982 se estrena en el Teatro Municipal de Punta Arenas su obra ((Islitis o quince y cincoa, comedia dramhtica representada por el grupo Fartum-Gente, llevada con kxito a 10s campamentos de Enap. La obra trata el aislamiento en que viven 10s trabajadores petroleros, entrelazando ankdotas y un logrado esfuerzo por entregar, por primera vez en una obra literario-teatral, la historia del petr6leo austral, con un recuento de sus inicios en 1892 hasta el descubrimiento del or0 negro en 1945. El desarrollo de la pieza lleva al pdblico por una trama liviana y hgil, hasta involucrarlo en un trhgico desenlace. HERNAN ANDRADE MARTINIC (1953), puntarenense, hizo sus estudios en la Escuela No 7, el Lice0 de Hombres y la UMAG (Dibujo Tknico) . Obras: ((Ruedala rueda)), ((Elvuelo de Dagoberto)), ambas estrenadas en Punta Arenas, que tratan la problemhtica del hombre actual, sus conflictos y temores, presentados bajo la 6ptica de lo absurdo. Luis Albert0 Barrfa le adapt6, para su representacih, el cuento titulado ((LaPeregrinaci6n~. En este dtimo ghero, Andrade, ha ganado premios en diversos concursos, aunque no ha editado sus narraciones.

111. VALORACION GENERAL


En parang6n con otros, el ghero dramhtico ofrece relativamente en Magallanes un menor nfimero de autores y obras, per0 a travk de ya dos tercios de siglo no s610 alcanza un ritmo sostenido, sino que muestra una muy laudable profundizaci6n en su temhtica. A1 menos la mitad de 10s nombres reseiiados han logrado indiscutible relieve en el timbito nacional e incluso internacional. Es de lamentar, sf, que muchos de esos textos no hayan sido editados. Ello,
iiintn pnn Tlifimiltad nile nnr mtnirtiirn nnrn - _-- ---- nrpwntnn ,"'*" ----la nartimilar I * . . , -----_--r-- ai -- nrnnin
*I -

--*--I----

X I -

I I

I -

I-

I---

su fragmentaci6n las obras dramhticas, explica que en este capftulo las reseiias

97

YZ%IUC"

CUIII"I".I

A . "

I -

Y V L I -

U "

"'U6U"U"W

u11

6'uy"

U " ".3".IIC"IW

yu-

b u x -

tiva la diteratura de ideas)).Si bien su n6mero no es muy amplio, su obra en tal hmbito refleja una vocaci6n en torno a temhticas universales, lo cual contribuye a equilibrar un patrimonio que, de otro modo, podria mostrar sesgos prevalentemente regionalistas. Algunos elementos que muestran en com6n o a1 menos muy mayoritariamente 10s integrantes de tal grupo son su trayectoria acadkmica, su residencia fuera de la zona, su incursi6n en variados hmbitos -con predominio del literario-, su labor de estudio e investigaci6n y el carhcter m k bien interpretativo que ideol6gicamente creativo de sus escritos en este gknero.

I. ENSAYISTAS DE TEMA LITERARIO


El primer magallfinico en darse a conocer como ensayista, siendo a6n muy joven, fue ROQUE ESTEBAN SCARPA, a quien hemos hecho ya referencia como poeta. En su primera etapa dentro de a t e gCnero, Scarpa centr6 su inter& en el estudio e interpretaci6n de poetas espaiioles tanto clkicos cuanto contemporhpoetas espaiiolesa: Federico neos. Asi fue entregando, entre otros libros, NDOS Garcfa Lorca y Rafael Alberti)) (1935), (<El maestro de soledades)) (1940), ((El libro en la mano,) (1954)y <<El dramatismo en la poesia de Federico Garcia Lorcan (1961).

Esta liltima obra ya entronca con el perfodo en que Scarpa dirige en la Universidad de Chile el Centro de Investigaciones de Literatura Comparada, desde el cual -junto con sus colaboradores- aborda la producci6n de grandes exponentes de las Letras universales. Su m h representativo ensayo en esta segunda linea es <<Thomas Mann, una personalidad en una obra)) (1961), calificado por la crftica como el mejor libro chileno en el aiio de su publicaci6n. A partir del 6ltimo cuarto del siglo, 10s ensayos literarios de Scarpa constituyeron fundamentalmente un aporte a la revalorizaci6n de Gabriela Mistral, de quien ha pasado a ser uno de 10s m h autorizados investigadores e inthrpredesterrada en su tes. (<Una mujer nada de tonta)) (1976) y, particularmente, <(La patria (Gabriela Mistral en Magallanes 1918-1920)))(1977), Premio Municipal de Santiago en Ensayo 1978, marcan 10s puntos m h altos en esta labor, de la cual emana una renovada visi6n de la poetisa. El estilo de 10s ensayos de Scarpa refleja con frecuencia su condici6n de poeta, tanto por su sensibilidad interpretativa cuanto por su galanura formal. En el capftulo anterior ya hemos enumerado 10s ensayos de tema literario del dramaturgo magallhnico WILFRED0 MAYORGA. PEPITA TURINA (1909-1986), narradora cuando joven seg6n se ha dicho ya, explicitamente prefiri6, mmo su linea prioritaria la creaci6n, la literatura de ideas con ambiciones universalistas:
wMis intereses no empiezan ni terminan en una zona, ni siquiera en una 4poca. Me acerco con la misma atencibn a Plotino (delaiio 200) que a Julio Cortdzar (de estos aiios que se acercan a/ 2000)~.

En esta linea, public6 ((WaltWhitman cotidiano y eterno))(1942), calificado como ensayo biogriifico y &ombras y entresombras de la poesfa actual)) (1952), pero, sin duda, su m h original aporte esth constituido por sus obras de madurez ccMultiDidogos))(1977) y ccMultidihlogos sobre el matrimonio, la familia y sus prismas))(1985). Bajo una novedosa estructura, que ella misma ha definido como ccpoca literatura y mucho pensamiento en 10s multidihlogos combina, en torno a variados asuntos, las citas de reflexiones de grandes pensadores con sus propias perspectivas personales, cobra j a m h intentada con anterioridad en nuestro pafsn (J.A. Massone). Se revela en ellos como una autodidacta de muy abundantes y reflexivas lecturas y como poseedora de una notable capacidad de andisis. Comentiindolos, dijo que ccson inacabados e inacabables)), con lo cual remarc6 uno de 10s rasgos definitorios de su efectiva condici6n de ensayos. Como muestra de su pensamiento:
KEIarte no es tanto para ser entendido como para ser sentido, gozado, como el amor, como la ilusibn, como el perfume. Y aunque el arte no tiene ninguna obligacidn, ni siquiera la de existir, orienta, cava y distribuye inteligencia y cambia el esphitu de 10s hombres y, por derivacidn, el-dela humanidad)).

100

Seg6n puede apreciarse por esta cita y por 10s titulos transcritos, la temhtica de 10s multidihlogos es variada, pero, por tratarse de diteratura sobre literatura)), caben, como el resto de sus trabajos ensayisticos, en este apartado. Discfpulo de Scarpa, ERNEST0 LIVACIC GAZZANO (mencionado anteriormente en el capftulo ((Lanarrativa)))es otro constante exponente de la ensayistica literaria, con especializaci6n en las Letras espaiiolas. ((La ruta literaria del Cid, (1978) constituye una obra novedosa y de significativo aporte. En el Primer Encuentro Nacional de Escritores de la zona, present6 el ensayo <(Literatura, un camino para descubrir a Magallanam (1980), que tuvo merecida resonancia. Con Betty Rojas, su esposa, ha escrito ((El futuro es tuyo)) (Bogoth, 1983 y 1985), libro de reflexiones para j6venes. Con frecuencia incursiona tambi6n en el ensayo de tema educacional, como ((Humanismo y Universidadn (1974) y (<Amor y educaci6n~ (1982).
nE1 escritor de Magallanes ha Ilevado a su obra la irnagen de su pletorica geografia, de su incomparable naturaleza, de su versatit e imponente clirna, de su flora y fauna inabarcables, de su tan matizada produccidn natural, que unas veces desconcierta por lo generosa y otras por lo esquiva, de sus rnisterios escondidos en cuevas y en senderos o en profundidades telcjricas y fendrnenos geoldgicos. En ese arnbiente, arnan y luchan, crecen y rnueren, las cuatro razas que fueron prirneros seiiores de la tierra, el chilote y el espaiiol, el trasplantado funcionario nortino y el laborioso suizo, italiano, alerndn o yugoslavo; despliegan su energia el explorador y el rnisionero, el pionero y el rnarino, desafian el viento implacable el rostro curtido del ona y la rnujer, a quienes la larga soledad en elpoblado dernanda rasgos de fortaleza varonil. En las pdginas del escritor de Magallanes, rien y transpiran, su fren y sueiian, brillan y rnueren puesteros y loberos, buscadores de or0 y velloneros, aventureros en fuga permanente y abnegados cuidadores de faros, aborigenes portadores de un ignorado derecho de alcurnia principesca junto a herrnanos de raza explotados por prbxirnos o extraiios, adolescentes que ernprenden frustradas intentonas de conquistas de rniticos horizontes y osados pioneros que incorporan la Antartica alpredio rnagalldnico cuando acjn no se fabrica la tinta que permitira mas tarde establecer por decreto su pertenencia a la regidn. Todo ello, en rnedio de vientos y tempestades, de soles y arc0 iris, de derrurnbes y cataclisrnos, de descubrimientos y de secretos inextricables, de indescifrables ecos y de cdsrnicas resonancias que tejen, a la vez una sinfonia surrealista y un apocalipsis precoz. Por otra parte, la inrnensidad de su entorno, el clirna, el distinto ritrno de transcurrir alli el tiernpo, rnuchos de 10s valores que por tradicidn y ancestro asirnild casi insensiblernente, invitan a 1 rnagalldnico a una vida interior rica, reflexiva, analitica,

101

sal.

Ash la literatura magallanica dista de enquistarse en un solo imbito, y, a la inversa, se muestra plurifacetica~~.

biagallanes JULIO RAMIREZ FERNANDEZ (1911). Public6 en forma de )pusculo ((Inmortalidad del Quijote,. Despuh, su ((Noticia preliminar)) a la (Antologia del cuento magallhnico)) (1952) ab1ri6 una indiscutida y autorizada -uta para la valoraci6n de la literatura regional Del mismo aiio es otro ensayo relativo a laL Literatura regional, aunque en L1_-__ J - v n ~ n T v sus uruuierriaw. ue r3iwIIIma DersDectiva diferente: ((Elescritor m a ~ a l l h i c u - 2 U i WkGMANN HANSEN, cuya labor narrativa ya hemos reseiiado. Profesores universitarios en Estados Unidos, VICENTE URBISTONDO y 3LIANA ORTEGA GONZALEZ son tambi6n acreedores a una menci6n en ese capitulo. Urbistondo, que ya la ha tenido en su lugar como narrador, ha escrito y mblicado varios ensayos literarios, entre ellos uno sobre ((El naturalism0 en la iovela chilenaa, asi como otros que abordan temas de cinematografia y de ar:es. Por su parte, Eliana Ortega estudia y analiza de preferencia la literatura
-2
D

.izados. Ha sido, ademb, coedkora de ((La sartkn por el mangorencue&o de scritoras latinoamericanasx (San Juan, Puerto Rico, 1984).

11- ENSAYTSTAS DE 1.A R E A T J D A D AUSTRAL


Aun cuando puede parecer paraddjico en un g6nero de cuya esencia es la miversalidad, lo cierto es que existen algunos muy notables ensayos cuyo tema s,precisamente, una visi6n de la zona magallhnica. Ya en 1901, el periodista ALBERT0 FAGALDE abri6 esta senda con su liiro ((Magallanes,el pais del porvenir)),publicado en Valparaiso por 10s Talleres ripogrhficos de la Armada.
LII
I Y ~ L ~ JUDO ,

Rnnivinnniwnu y ljLina anbnfib i v i u i ~ u IIICICIUII ~

mprimir en ((ElMagallanes, su libro ((Colonizadores de Tierra del Fuego)),que 3rocura ser un reflejo socioecon6micode Porvenir y zona adyacente en aquellos Liempos. Puede estimhrselo un intento de ensayo. DOMING0 MELFI (1892-1946), italiano que por multiples obras conpist6 un meritorio puesto en las Letras de Chile (pais a1 que lleg6 niiio, en el iue se educ6, nacionaliz6 y vivi6), dej6 un libro ensayistico de singular relieve :itulado ((Elhombre y la soledad en las tierras magallhnicasz (1940). En 61, segin palabras de uno de sus comentaristas, el estudio del paisaje es ccuna mera in:roducci6n a1 tema del hombre)), que constituye su verdadero inter&. No plan:ea, sin embargo, un determinism0 .. fisico, . sino una influencia . - del medio . sobre . la

lo: la que brota de su propio coraz6n~. Asi lo explicita:


nEl que se dirige a esa tierra, conoce de antemano su destino. Si resbala no habra nadie a su lado para sostenerlo. Si pierde la huella a 1 internarse en la profunda soledad del bosque sentira caer sobre su cabeza el silencio infinito y mortal en el cual no alumbra esperanza alguna de salvacion; si sus pies resbalan en la superficie negra y lustrosa de las rocas cubiertas de musgo, azotadas por olas rabiosas, caera sin remedio a 1 torbellino encrespado en el cual braman 10s lobos y las espumasw.

Poco despuks el afamado politico y profesor universitario argentino RICARDO ROJAS -que estuviera relegado en Ushuaia y visitara posteriormente la ciudad de Punta Arenas- contribuy6 a esta galeria ensayistica regional con ((Archipiklago)) (Buenos Aires, 1942). En un oplisculo que reline magistralmente las caracteristicas del ensayo originalidad, brevedad, grhfica expresividad, sustrato de informaci6n objetiva, el sacerdote salesiano PEDRO GIACOMINI CALIMAN (1904-1982) caracteriz6 las diversas facetas naturales y culturales de la zona de Magallanes. ((Copitos de nieveu (1945) es una obra de rango clhico, injustamente olvidada, que merece una reedici6n. Ofrecemos algunos phrrafos suyos:
cr Colocada Magallanes en una posicion privilegiada en la encrucijada de dos mundos, constituye un interesante laboratori0 de experimentacidn etnogrdfica y social que muy bien puede seiialar rumbos para el porvenir.. .. Es una colmena humana, donde las abejas vienen cargadas delpolen de las mas variadas flores del universo... De frente a una naturaleza hostil y azotada por un clima adverso, Magallanes es tierra de seleccidn, tierra de esfuerzo, rrTierra de Hombresu, que son la resultante de la feliz conjuncion de las tres razas: latina, anglo-sajona y eslava, que le ha prestado, respectivamente, la luz de la inteligencia, la fuerza de la voluntad y la fibra del sentimiento.. . En conclusion: Magallanes es un cas0 especial dentro de Chile, y el dia en que 10s diversos factores economicos, politicos y religiosos sepan ser convergentes, no esta lejos de convertirse en ccuna copia feliz del Eden)).

En consideraci6n a1 ancestro magallhnico de su autor y a las vinculaciones de la zona con la XI Regi6n, cabe cerrar esta lista con una menci6n de ((ElBaker, un territorio bravion, de FRANCISCO CAMPOS MENENDEZ (1986).

103

111. ENSAYISTAS DE TEMA VARIO


Del novelista ARMAND0 ZEGRI, oportunamente tratado en el capitulo respectivo, ha sido catalogado como ensayo su libro (<Lagran experiencia del Pacifica)) (1947). ANTONIO CARKOVIC ETEROVIC, despuh de la fugaz actividad po6tica que ya hemos indicado en el lugar correspondiente, ha abordado de preferencia el ensayo de tema educacional. Sus m h conocidas expresiones son su colaboraci6n al libro <(Chile 2010 - Una utopia posiblei) (1976) y ((El gran puzzle del siglo XXb (1986). Su estilo es rotundo y sentencioso:
nSe preguntan ustedes y me pregunto yo cuales pueden ser 10s objetivos generales de la educacibn fundamental del hombre de ho y. Tal vez, en el decurso de mi intervencion, me ha ya aproximado a1 esbozo de algunos de esos objetivos medulares. Pero, ahora, a la luz de esta confesionpersonal y en un intento apremiante de bhqueda m8s profunda, quiz& pudiera envolver a todos esos objetivos, en una suerte de transubstanciacibn, y decir que el primero, el indispensable, aquel sin el cual todo lo demds es i n ~ t i l , consiste en salvar a 1 hombre del hombre porque pareceria verdad aquello del nhomo homini lupusw. Y jcdmo salvar a1 hombre de hoy? Sin duda, a traves de una educacibn basica para cada hombre que comprometa a todo el hombre y que comience por confesar su dependencia absoluta y su liberacibn total sintetizadas en la primera premisa de nuestro credo: Creo en Dios Padre Todopoderoso... No postulo, con eso, una educacidn confesional obligatoria para todos. Defiendo una educacibn brisica testimonial por donde, m8s que las predicas teoldgicas y morales, circule, como fermento, la vida ejemplar del maestro que, por sentirse dependiente del Unico Absoluto, es capaz de ser libre y, a traves de la educacidn biisica o fundamental, liberar a dodo el hombre y a todos 10s hombresu. jExiste, acaso, otro objetivo que oriente y justifique alproceso de la educacidn bdsica?m.

De prop6sitos m b especulativos son 10s proyectos ensayisticos del inquieto RAUL SIMON ELEXPURU (1950) -poeta tambih, como ha quedado establecido-. Algunos de sus titulos: ((Ensay0de filosofia antropocbntrica))(1984), crTres ensayos no coyunturales, (1985). Puede mencionarse, finalmente, ((Yoy mis circunstancias))como ensayo de ROSA MARTINEZ SANCHEZ.

104

IV. VALORACION GENERAL


Una veintena de nombres no es una cifra de escasa significaci6n en el historial del Ensayo dentro de la Literatura de Magallanes. Por las caracteristicas propias del ghero, predomina en sus escritos la temAtica ultrarregional -sin desvincularse por completo de la mirada penetrante sobre la realidad zonal-. En parte por ello, en parte t a m b i h por las facilidades que les dan en tal sentido sus actividades profesionales en la metr6poli y en el extranjero, varios de 10s autores aludidos son vastamente conocidos y apreciados dentro y fuera de Chile. No se llega, sin embargo, al ensayo creativo que abre nuevas vetas al pensamiento, aunque se suele alcanzar indudable relevancia en el campo interpretativo dentro de diversas disciplinas y Ambitos.

105

mente el tQmino- sino de conocimiento direct0 o de investigaci6n, con un contenido eminentemente objetivo, que se entrega en un lenguaje preciso, de intenci6n univoca. En ellas no hay la perspectiva personal ni el cultivo de la forma que en 10s ensayos, per0 ofrecen rasgos de originalidad temhtica por su aporte al conocimiento y de correcci6n formal por su selecci6n lkxica, que merecen serles reconocidos. Conforman, asimismo, una forma novedosa reciente, en lo que se refiere a las contribuciones de autores regionales. Hay entre sus autores un apreciable n6mero de extranjeros, talvez por una mayor tradici6n y avance de la ciencia en sus respectivos pafses o por una mayor aptitud natural en btos hacia tal actividad. A la vez, entre las obras se aprecia una gran variedad respecto de 10s campos disciplinarios que abordan. Muchas de ellas, por la raz6n indicada, carecen de versi6n castellana. M h recientemente, sobretodo por la meritoria actividad del Instituto de la Patagonia a partir de 1la d k a d a del 60, se han constituido equipos de investigadores nacionales que mmplen en la zona una actividad cientffica de muy alto nivel y la difunden a travb de publicaciones oportunas, por lo com6n en revistas especializadas na:ionales o extranjeras. (1)
(1) Los tftulos cientificos referidos a Magallanes son abundantkimos, especialmente 10s de reciente data. De allf que se ha optado por hacer una seleccibn de autores, con riesgo de omisi6n.

107

I. GEOLOGIA
Existe, cuantitativamente y cualitativamente, un significativo bagaje de aportes a esta ciencia en relaci6n con la estratigraffa (estratos de la corteza terrestre), la paleontologia (f6siles) y otras ramas de dicha disciplina, en el marco regional, Los primeros estudios en estos sectores disciplinarios ven la luz en aiios finales del 1800 y tempranos de este siglo: ((Noteson Tierra del Fuego and account of the weddish expedition of 18951897,, de OTTO NORDENSKJOLD (1897); ((Geologicalfragments from Tierra del Fuego)) (1907), de J.G. ANDERSON: ;<OnQuatenary deposits and changes of levels in Patagonia and Tierra del Fuegon (1910), ((On the ocurrence of Dietyozamite in South America (Tierra del Fuego))), (1912) y (<Some Mesozoic plantbearing deposit in Patagonia and Tierra del Fuego and their floras))(1913), de Th.G. HALLE; dnforme sobre 10s reconocimientos geol6gicos de 10s alrededores de Punta Arenas y en la parte Noroeste de Tierra del Fuego con el objeto de encontrar po(1913) y ((Reconocimientogeol6gico de 10s terresibles yacimientos de petr6leo~ nos petrolfferos de Magallanes del Sum (1916), de J. FELCH; dnforme geol6gico sobre exploraciones petroliferas en Magallanew (1917), de G. BONARELLI; ((AmioceneFlora from Patagoniax (1925), de E.W. BERRY; ~Comunicaci6n preliminar sobre glaciaciones en la Patagonia Austral y Tierra del Fuego))(1929), de J. BRUEGGEP dnforme geol6gico sobre las posibilida gallanes)),de DECAT y POMEYROL (1931 dnforme preliminar sobre las investigauuI1eb ~ I ~ L ' L U ~ell U ~ l a I ~ X I U I I uetrolffera de Magallanes en 1( 3s mesa de vert& de 1928-1929, (1931), dcJ. KhIDEL y AUGUSTO HEMM.ER; ~ L a glaciaciones s cuattxnarias de la Patagonia y Tierra del Fuego)) (1932), de C .C . CALDENIUS; ((Resultadosobtenidos a e ias expioraciones geoiogcas ae la regon ae Mas gallanes, desde noviembre de 1932 hasta enero de 1934))(1936) y ~ L a exploraciones petrolfferas en Magallanesa (1937), de AUGUSTO HEMMER; ((Paleontographia))(1936-1937), ((Mapa geo16eico de la Pataconia del sur del paralelo 42 y Tierra del Fuego)) (1939), c(Riecientes progresos en el conocimiento geol6gico de la Patagonia y Tierra de1 Fuego)) (1942) y c(Descripci6n geol6gica de la Patagonia)) (1949-1950),de E. F'ERUGLIO. Sin embargo, 10s trabajos de m k relieve clatan preferentemente de lo que va corrido de la segunda mitad del siglo, como Iiasamos a consignar. del VATNO Figura seiiera en este hmbito disciplinario e< _-la ____cientlfico ___________fink ___._____ AUER (1895-1981), profesor de Geologia y Pdeontologia, investigador bothnico, quien realiz6 m k de 14 viajes a la Patagonia y public6 sobre 30 trabajos relativos a la historia post-glacial de 10s territorios meridionales de Chile y Ar1 1 1 , . 1 1
. I

.,

108

gentina. En ellos se encuentra el germen para cualquier consideraci6n sobre el desarrollo de la actual cubierta vegetacional (je la regi6n. En efecto, su laboi fue pionera en el estudio de 10s fen6menos clinnhticos y sus consecuencias vege. tacionales durante el Pleistoceno en Fuego -Patagonia. ..T -.^l^.L-:^-" Entre sus obras principales puedenmencibllalac; wsw O ~ ~ JV S UW I O a l l l O a a OUmo base de la cronologia sobre la conservaci6n de 10s recursos naturales de la Patagonia)) (1951) y {(ThePleistocene of Fuego - Patagonia, (en 5 partes, publicadas en 3 tomos entre 1956y 1960). La tarea sistemhtica y sostenida de prospecci6n de hidrocarburos desarrollada en Magallanes por la Empresa Nacional del Petr6leo desde mediados de siglo, ha sido causa de numerosas comunicaciones cientificas. Entre otros especialistas en la disciplina geol6gica deben mencionarse como autores: ORDOJOVICH, ((The micropaleontological Laboratory irI CARLOS MI Punta Arenas. Chiile))(1951);
^^ ^^--^

^^

1
, I I,

lad y fases del grupo Springhill en Tierra de: Fuego)) (1955), ((Noticiaspreliminares some ei naiazgo aei paieozoico superior en el Archipidago Patag6nicox (1955), ((Distribuzioneverticale di alcun Kossmaticeralidae nella Patagonia chilena)) (1956), cCretaceous flysch and m o l e in Depto. Ultima Esperanzan (1957)y <<Et6 della flora del Cerro Guido o stratigrafia, (1957); BERNARD0 GROSSLING, ({Geologia del petr6leo de la formaci6n Springhill en el Distrito Springhill, Magallanes))(1966); ANTONIO CANON MARTINEZ, puntarenense, ge6logo jefe de la respectiva Divisi6n de ENAF' en Magallanes, (Cronoestratigrafia de 10s sedimentos terciarios de Tierra del Fuego, provincia de Magallanesn (1968)y ((A System of Stages for Correlation of Magallanes Basin Sediments))(en colaboraci6n con M.L. NATLAND y EDUARDO GONZALEZ PACHECO, 1968). La preocupacibn por la geologia estructural ha motivado tambikn numerosas contribuciones cientificas, mereciendo citarse entre otras las de: HUMBERTO FUENZALIDA, {(Elmagallhnico de la Isla Riesco con referencia a algunas regiones adyacentesn (1942) y ((Lasfaunas del geosinclinal andin0 y del geosinclinal de Magallanes, (1964); LINDA RAEDEKE, {(Formadel terreno y dep6sitos cuaternarios, Tierra del Fuego Central)) (1978); MANUEL SUAREZ DITTUS, puntarenense, es autor de distintos estudios de inter& en la especialidad, entre ellos ((LaCordillera Patag6nica: su divisi6n y relaci6n con la Peninsula Anthrtican (1976) y ((Geologiade la regi6n a1 sur del canal Beagle, regi6n de Magallanes y Anthrtica Chilenan (1978); IAN W. DALZIEL, ((Structuralstudies in the Scotia Arch: the Patagonian and Fueguian Andes, (1978); PABLO URIBE CAMPOS, ({Origeny geomorfologia de la punta Dungeness, Patagoniaa (con ENRIQUE ZAMORA M., 1981), c(Deglaciaci6nen el sector central del Estrecho de Magallanes: consideraciones geomorfol6gicas y cronol6gicas~(1982) y {(Geologia y consideraciones geotknicas del suelo de funda1 1 1

109

ci6n de Punta Arenas))(198? La Glaciologia y Palinografia con armas especializadas de la Geologia, han posibilitado trabajos qile merecen mencionarse: , ((Nievesy Glaciares de Chile))(1956); LOUIS LLIBOUTRY. > ,,u-l".. --...-.1,.+:-.. -.-.1....-1--:.-.-1 . .A uiai L.-.,:,-L,..:.-. i i c i i i i y i i c i i u cuiiciauuii. yaiyiiuiugicai c v i CALVIN J. HEUSSEh, dence from Chile and the Pacific North West of America. World climate from 8000 to 0 BC, (1966); J. H. MERCER, ((Variationsof some Patagonian Glaciers since the Late-Glacial)) (1968), ((Lasglaciaciones en Chile, Radiocarbon0 y datos cronol6gicos de la Patagonian (1976), ((Glacialhistory of southernmoust South America Oiiaternarv research, I 1976) v ((Holocene glacier variation in souther South

11. ARQUEOLOGIA, ETNOLOGIA Y ANTROPOLOGIA


Entre las primeras contribuciones en este campo, se cuenta, ya en 1886, con ((Memoriasobre la regi6n central de las tierras magallhnicas)),de ALEJANDRO BERTRAND; en 1899, con ((Reseiiade 10s hallazgos en las cavernas de Ultima Esperanza)), R. HAUTHAL; en 1905, con ((Laedad de piedra en Patagonia,, del arque6logo argentino FELIX OUTES, estudioso de 10s tehuelches; en 1915, con NLOS Shelknam, indigenas de la Tierra del Fuego)), del sacerdote salesiano JOSE MARIA BEAUVOIR, y en 1924 con ((Entre10s indios de Tierra del Fuego)),del alemhn GUILLERMO KOPPERS. Este Gltimo fue compaiiero de viaje del eminente etn6logo austriaco MARTIN GUSINDE, sacerdote de la congregaci6n del Verbo Divino, notable cientifico a quien el Supremo Gobierno envi6 en 1918 a Magallanes para estudiar 10s restos de las razas aut6ctonas del territorio meridional. A su empeiio de varios aiios en tal sentido dCbense sus obras, fundamentales para el conocimiento de 10s pueblos fueguinos, ((DieFeuerland Indianer)) (Berlin, tres tomos, 1930, 1937 y 1974), ((Hombresprimitivos de la Tierra del Fuegon (1951), ((Expedici6na la Tierra del Fuego))(1980)y ~ L o indios s de Tierra del Fuego))(2 tomos, 1982). El estadounidense JUNIUS BOUTON BIRD (1907-1982) realiz6 durante cincuenta afios estudios y trabajos arqueol6gicos en la regi6n de Magallanes, incluyendo una prospecci6n completa de la costa norte del Estrecho e investigaciones en la Patagonia, donde lleg6 a excavar sitios a s610 40 millas del Cab0 de Hornos. Algunas de sus obras son ((Antiquity and migrations of the early inhabitants of Patagonian (1938), ((Arqueologiade la Patagonian (1943), KLOS alacalufesu (1943), ((TheArchaeology of Patagonia)) (1946) y ((Pale0- Indian Cremation Burials in Pali Aike and Cerro Sota Caves in South Chiles (1978). No menos notable es la labor del antrop6logo franc& JOSEPH EMPERAIRE (1910-1958),con obras como ((Losn6mades del mar)) (1963), ((Lagrotte Fell et autres sites de la region volcanique chilienne)) (con ANNETTE LAMING,

110

1963). Durante 12 afios, despuk de la Segunda Guerra Mundial, visit6 en diferentes oportunidades la regi6n, tras las huellas de tehuelches y alacalufes. Falleci6 en un accidente en Isla Riesco. Lo acompaii6 en estas tareas su esposa ANNETTE LAMING (1917), franLwa,

A e . ,,

uuuuia ~

. . . .

i niqusuivgia, i

A--....,l,.d,

auwia

, . . t . . ,

A..

UG

KL GULGUIJ

,,D....L-..--

UGJ

A..-

,,..L:-,l, & .. ..L,--.. aiuiipcm GL LI~CWJGULJ

.._d . . -

UGJ

pampas))y ~ L e sites s prehistoriques de Patagonie et de Terre de Feu)). (1972). (1) EMPERAIRE es autor ademh de ((Mission archhlogique francaise au Chile Austral, (1968) y (Cadre chronologique provisoire de la prehistoire de Patagonie et de Terre de Feu Chilic:nnes)) (1969).Entre 10s especialistas actualc:s, destaca el arque6logo MAURICIO MAS____ ---L..:L..-: _-__ n _ - -- .._ conrriuuciwnes, crranorarna bmoSONE (Santiago, 1949), por sus iniporrarires 1iist6rico y arqueol6gico de la ocupaci6n tehuelche y prototehuelche en la costa (iel Estrecho de Magallanes (1979) y ((Arqueologiade la regi6n volchica de Pai-Aike chilena))) 1 En ellas, sintetiza, mejora ._ (Patagonia . . . "meridional . . ._ _. . (1981). . . . y actualiza toda la informaci6n disponible sobre el remoto pasado reaonal, como product0 de su propio t irabajo- especializado y de notorios anteiesores suyos como Junius Bird, Joseph Emperaire y Annette Laming. A T F : aironinn cnn aPriAsimismo merece ccmriunarro 6--u.yu T TTTC l 7 F T TPF: R -.---, vv.. meras investigaciones sobre el arte rupestre en la Patagonia chilenan (1970 y 1971) y ~ L a s investigaciones sobre 10s cazadores tempranos en Chile Austral)) (1978). d DroDiamente antroDoloda cultural ha.~ de mencio_. . -, . En un .~~~ r ano ~ m ~h ~~ ~~~~. . . . ~ ~ ~ de ~ .~~~ ~ ~ . . ~ ~ ~~ ~ .~. ~ ~. ~ ~ .. . -~ ~ ~ Iiarse su libro ((Orfgenes de la comunidad primitiva en Patagonia)) (1982), en (iue expone Y define 10s coniuntos culturales. infiere 10s contenidos sociales Y Isropoie hip6tesis y conclusiones alternativas para la comprensi6n del desarrd1lo hist6rico de 10s pueblos primitivos del sur americano. OMAR ORTIZ-TRONCOSO, arque6logo notable, cuyas investigaciones . . * . . . * aei pasaao regiohan siao ciertamente relevantes para el mejor conocimiento nal, ((Materiallitico de Patagonia austral. Seis yacimientos de superficien (1972). ((Aspectosarqueol6gicos de la peninsula de Brunswick))(1973) y KLOS yacimientos de Punta Santa Ana y Bahia Buena (Patagonia Austral), Excavaciones y fechados radiocarb6nicosn (1975: 1. TT ornnroAlnnn A4eAn.qln A o DOMINIQUE LEGOUPau, aayucuAvp u a u L c a a yuc Iucaa uIabLpuAa uc Joseph Emperaire, ha proseguido su trabajo de terreno. Entre sus titulos se cuentan ((Reconocimientoarqueol6gico en la costa del sen0 Otway (Patagonia austral))) (1980) y KLOS indios de 10s archipi6lagos de la Patagonia: un cas0 de : adaptaci6n a un ambiente adverso))(1985-86), estudio 6 t e de carhcter antropo1.6gicocultural. Tambi6n LUIS ALBERT0 BORRERO, destacado especialista argentino,
A__&__

T-.-

yv_u

VA.a..V,

~~~

~~~

~~

.1

1 .

Lnnnnen

_*In L v n r n

raiza)) (1976),*((Laextinci6n de la megatauna:su explicaci6n por factores conmrrentesn (1977) y ((La relaci6n entre 10s primeros cazadores americanos y la Fauna plesistocknica))(1978). En estos tiltimos trabajos formula hip6tesis expli((Lesite ae Marazzi en ierre ae r e m (Lon uanieie LAVALLLL y noger n u M m m i , ~ L o sitios s arquel6gicos de 10s archipiblagosde Patagonia Occidental))(1972).
IY I z j

(1)

111

cativas para el apasionante y tan discutido tema de la supervivencia de 10s mamiferos primitivos en Patagonia austral y su eventual vinculaci6n con 10s habitantes. Cl ,----,, " P W , suizo estudioso de la raza alakaluf, <(Los pueblos caoneros de Fuegopatagonia y 10s limites del habitat Alakaluf))(1952); JOHN COOPER, ((TheYahganu (1963); ALVARO BARROS VALENZUELA, ((Aborigenesaustrales de Amkrican (con EDUARDO ARMSTRONG, 1974); JULIO PHILLIP1 IZQUIERDO, (<Laestructura social del pueblo yhmana,; MATE0 MARTINIC BEROS, ya mencionado, &an Gregorio: centro te huelche meridional)) (1984), ((Losguaicur6es 2un grupo racial definido o un accidente ktnico?, (1984) y ((Dinamarquero,encrucijada de rutas indigenas))(con ALFRED0 PRIETO IGLESIAS, 1984). Este investigador, nacido en Punta Arenas en 1958, es autor ademb de c<Losselknam: una sociedad satisfechan (1984)y c<Cuadro cronol6gico de referencia bioambiental para Patagonia Austral y Tierra del Fuego))(1984). Entre otros autores de la especialidad corresponde mencionar a MAURICIO MASSONE, ya citado, por su obra (Cultura Selknam, (Ona)))(1982)y a la destacada etn6loga franco-americana ANN CHAPMAN, a quien entre otros estudios se debe su interesante contribuci6n <(Dramaand power in a hunting society. The Selk'nam of Tierra del Fuego)) (1982), libro traducido a1 espaiiol y publicado en 1986 con el titulo ~ L oSelk'nam. s La vida de 10s onas)). En el campo de la antropologia ffsica destacan ALEJANDRO LIPSCHUTZ y GRETA MOSTNY, con su fundamental trabajo ((Cuatroconferencias sobre yhmana, 10s indios fueguinos)) (1950); y ORTIZ-TRONCOSO, ya citado, <<Los veinticinco aiios despu& de la Misi6n Lipschutz))(1973). La etnolinguistica es el campo especializado m b reciente en el genero del conocimiento de 10s pueblos aborigenes de Magallanes. En el mismo cabe mencionar a OSCAR AGUILERA PEREZ, autor de c<L6xicoEspaiiol-Kawhcar, Kaw&car-Espaiiol))(1976) y CHRISTOS CLAIRIS, destacado linguista grecofranc& que ha trabajado en la investigaci6n del idioma de 10s alakaluf, cuyos resultados se han vertido en el libro ((El Qawasqar. Lingiiistica Fueguina. Teoria y Descripci6n))(1985). Es del cas0 recordar que la contribuci6n m b antigua y afamada es la debida a THOMAS BRIDGES, ((Yhmana-English:A Dictionary of the Speech of Tierra del Fuegon (1933).

111. GEOGRAFIA
Notables exploradores recorrieron la Patagonia y 10s archipiklagos fueguinos para estudiar cientificamente y dar a conocer la geografia de la zona. El oficial de la Armada RAMON SERRANO MONTANER, primer explo-

112

rador de Tierra del Fuego y Ultima Esperanza, es autor de ((Derrotero del Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego y canales de la Patagonia)) (1891). El profesor ALEJANDRO CANAS PINOCHET (1837-1923)ha cubierto varias Areas disciplinarias, como lo revelan estos titulos: ((La geograffa de la Tierra del Fuego y noticias de la Antropologia y etnograffa de sus habitantem (1909)y ((Estudiosde la lengua velichen (1909). HANS STEFFEN, notable ge6grafo alemAn que tanto contribuyera a1 connoimientn del territnrin nataafinion ohilenn aViaiec rle emlnraoiAn i ertiirlin on

la Patagonia Occidental 1892-1902))su obra clbica, publicada en dos tomos en 1910, y ((Patagonia Occidental. Las cordilleras patag6nicas y sus regiones circundantesn (1968). ALBERT0 MARIA DE AGOSTINI, ge6grafo italiano (1882-1969),sacer(1945), ((AndesP&ag6nico& (1945) y ((Magallanesy canales fueguinos)) (19{0), que aparecieron en ediciones ilustradas con artisticas fotografias tomadas por el propio autor. El industrial italiano GUIDO MONZINO, alpinista de renombre internacional, dirigi6 dos expediciones a Magallanes para escalar cumbres de la cordillera Paine. De alli surgi6 su libro dtalia in Patagonia)) (1958). ERIC SHIPTON, el dtimo de 10s grandes exploradores australes, dej6 <<Land of tempest. Travels in Patagonia 1958-1962))(1963), una vivida descripci6n de sus trabajos y viajes en el bravio territorio altoandino meridional. Sobre la Anthrtica realiz6 estudios el oficial de Marina ENRIQUE CORDOVEZ MADARIAGA: ((LaAnthrtica Sudamericana)) (1945). En todos 10s casos, 10s autores citados combinan aporte cientifico y testimonio personal.

IV. BOTANICA, ZOOLOGIA Y BIOGEOGRAFIA


Los estudios y trabajos del ghero poseen el carActer de fundacionales en la literatura magallhnica, como que ya en el siglo XVII se conocen las primeras entregas. Estas fueron por lo comGn, hasta 10s inicios de este siglo, de carhcter generalista bothnico y zool6gic0, per0 progresivamente y con m b knfasis a contar de 1950 asumieron un tip0 especializado. Las contribuciones posibles de compulsar son numerosisimas, por lo que cabe una indicaci6n selectiva. En el campo de la Bothica merecen destacarse NICOLAS ALBOFF, con su ((Contribution a la flore de la Terre de Feu)) (1896); A. FRANCHET, quiz& el primer0 de 10s cientificos modernos de la especialidad, que integr6 la afamada expedicidn de la corbeta ((Romanche)) a1 archipiklago del Cab0 de Hornos, con su ((Phanerogamie. Mision Scientifique du Cap Horn 1882-83 - Botaniques (1889); y ademb PER DUSEN, de la Expedici6n Sueca a Magallanes, &ber die Vegetation der Feuerlandischen Inselgruppe)) (1897) y ((DieGefasspflanzen der Magellanslandern (1900); E. DE WILDEMAN, miembro de la expedici6n de la corbeta ((Belgique)),.

113

((LesPhanerogames des Terres Magellaniques))(1905); CARL J. SKOTTSBERG, sin duda el m b destacado de 10s bothnicos que recorrieron el territorio magalllnico a comienzos del siglo XX y cuyos estudios son fundamentales en la ciencia: ((ZurFlora des Fuerlandes)) (1906), ((Someremarks upon the geographical distribution of vegetation in the colder Southern Hemisphere))(1905) y ((DieVegetationsverhaltnisselangs der Cordillera de 10s Andes S. von 41OS)) (1916), son algunos titulos de sus importantisimas contribuciones . Entre 10s autores m b recientes y contemporhneos esthn CARLOS MUNOZ PIZARRO, ((Sinopsisde la flora chilena))(1966); DAVID M. MOORE, distinguido bothnico inglk, a quien se debe el &atdogo de las plantas vasculares nativas de Tierra del Fuego)) (1974), ((Laflora adventicia de Tierra del Fuegon (1977) y ((Flora of Tierra del Fuegon (1983), obra capital que consagra a su autor como uno de 10s m b notables especialistas del presente en la ciencia bothnica meridional. EDMUNDO PISANO VALDES (Punta Arenas, 1919), investigador de prestigio nacional e internacional que integra el equipo de trabajo del Instituto de la Patagonia, de la Universidad de Magallanes. Su relevante tarea cientifica le ha merecido el reconocimiento y honores de centros acadkmicos nacionales y extranjeros, ostentando asimismo la condici6n de Ciudadano Distinguido de Magallanes. Autor prolifico, sus comunicaciones llegan a medio centenar. De ellas cabe mencionar ((Lavida en 10s parques nacionales de Magallanesx (1972), ((Estudioecol6gico de la regi6n continental sur del Area andino-patag6nica. 11. Contribuci6n a la fitogeografia de la zona del Parque Nacional ((Torresdel Paine)) (1974), ((Fitogeografiade la Peninsula de Brunswick, Magallanew (1973), ~Contribuci6n de Enrique Ibar Sierra a1 conocimiento de la Patagonia Oriental Austral, (1977), ((Fitogeografiade Fuego-Patagonia chilena. I. Comunidades vegetales entre las latitudes 5 2 O y 5 6 O , (1977), <Cattilogode la flora vascular del archipidago del Cab0 de Hornos)) (1980), ((Bosquejofitogeogrhfico de Fuego-Patagonian (1981) y ((Comunidadesvegetales en el sector norte de la Peninsula Mufioz Gamero (Ultima Esperanza), Magallanes))(1983). Discipulo de Pisano es ORLANDO DOLLENS ALVAREZ (Punta Arenas, 1947), entre cuyos aportes esthn ((Estudiosfitosociol6gicos en el archipiklago del Cab0 de Homos)) (1980-82)y ((Fitosociologiade la Reserva Nacional Magallanesn (1982). La ciencia zool6gica posee en el tiempo tantos cultores como la bothnica y sus registros se remontan a varios siglos, debiendo citarse entre otros a1 eminente CHARLES DARWIN, quien desarroll6 una tarea naturalista fundacional durante su recorrido por tierras y aguas australes entre 1832-34y que entreg6 a1 ambiente cientifico universal en su obra ((Thezoology of the voyage of H.M.S. Beagle))(1838-41). Tambikn ROBERT 0. CUNNINGHAM, con ((Noteson the natural history of the Straits of Magellan))(1871) y el joven naturalista chileno ENRIQUE IBAR SIERRA, prematuramente fallecido, que integrara la expedici6n de Juan T o m b Rogers por la Patagonia oriental austral en 1877. A1 mismo se debe su ~Relaci6nde 10s estudios hechos en el Estrecho de Magallanes i Patagonia Austral durante 10s liltimos meses de 1877))(1879).

114

Aunque entre fines del siglo XIX y 10s primeros afios del XX se desarrollaron numerosos trabajos referidos a1 conocimiento de la vida animal, tal vez 10s m b importantes se conocieron a1 promediar este siglo. Entre otros han de mencionarse 10s emprendidos por WILLIAM H. OSGOOD autor de una obra clbica, <(The mammals of Chile)) (1943); por CLAES C. OLROG, ((Observaciones sobre la avifauna de Tierra del Fuego y Chile, (1948) y por RODULFO A. PHILIPPI, A.W. JOHNSON, JOHN D. GOODALL y FRANCISCO BEHN, ((Notas sobre aves de Magallanes y Tierra del Fuego)) (1954). M b cerca en el tiempo se sitda el importante trabajo desarrollado fundamentalmente por PHILIP S. HUMPHREY, del Instituto Smithsoniano de Washington, entre 1960 y 1964, y que se contiene en la obra ((Birdsof Isla Grande Tierra del Fuego)) (coniuntamente con DAVID BRIDGE. PERCIVAL W. REYNOLDS V-ROGER TORY PETERSON, 1970). A contar de 1970, una vez creado el Instituto de la Patagonia, pas6 a preA nminar UVII.IIIC.I
l a IC.
C.1~I.IUC.U U W *VY

rrrrtilrirlaA

rlm

In=inwx+inarlnrnc rle ncte Mntrn rle p r t l r r l i n c remnnalnc w.w .VW"'.LUW,


.".W'.~C.UV'W U W
W W l l C I V U " W C U U I " "

cuyas contribuciones han representado un adelanto notable para el progreso del conocimiento cientifico de la vida natural del Meridi6n amc:ricano. 3-1 Asi es del cas0 mencionar a BRENT J. MARKHAM, ca~iauieiise, auwr uei ((Catdogode 10s Anfibios, Reptiles, Aves y Mamiferos de la Provincia de Magallanes (Chile)))(1971). De igual modo WILLIAM A. TEXERA, norteamericano, a quien se debe entre otras comunicaciones su interesante estudio c(Distribuci6ny diversidad de mamiferos y aves en la provincia de Magallanesn (1972 y 1973). Ademb ((La avifauna del Parque Nacional 'Laguna de 10s Cisnes', Tierra del Fuego, Chile)) (conjuntamente con JEAN E. JORY y CLAUDIO VENEGAS C., 1974); A JEAN E. JORY se debe tambikn ((Observacionesetol6gicas en Pterocnemia pennata pennata)) (1975). CLAUDIO VENEGAS CANELO, es autor de varias comunicaciones cientificas, entre las que ha de consignarse su interesante obra ((Guiade Campo de las Aves de Magallanes))(1979),en la que tuvo a Jean E. Jory como coautora,
---_11-___

v m6c rwipntpmpntp ~ AVPC rle Pataunnia v Tierra ...-,* e . , ----*..

...- ------..--..-...--- -.-

r l ~ Fiipun l --e- rhilenn-aruentinan --* --e---"---'

(1986). Conjuntamente con WALTER H. SIELFELD public6 ademb ((Observaciones de delfinidos en 10s canales australes de Chile)) (1977), ((Antecedentes para la determinaci6n de un nuevo distrito zoogeogrhfico en el litoral exterior de Magallanes, (1979) y ((Un varamiento de ballenas piloto en Magallaness (1980),entre varios otros trabajos realizados en comun. SIELFELD ha estregado numerosas otras comunicaciones cientificas, entre ellas dlgunas consideraciones sobre f6cidos asociados a las costas de Chile)) (1977), ((Prospecci6nde othridos en las costas de Magallanem (con Claudio Venegas, Azize Atalh y Juan Torres, 1977), ((Poblamientoe impact0 ambiental de Castor canadensis Kuhl, en isla Navarino, Chile)) (1980) y ((La fauna de la Reserva Forestal Alacalufen (1982). La especialidad entomol6gica auque con menor numero de cultores registra tambikn literatura cientifica. Destaca el investigador magallhnico TOMAS CEKALOVIC KUSCEVIC, autor de numerosos trabajos, entre ellos (Catidlogo de 10s Arachnida: Scorpiones, Pseudoscorpiones, Opiliones, Acari, Aranae y

---------

115

Solifugae de la XI1 Regi6n de Chile, Magallanes, incluyendo la Antlrtica Chilena (Chile)))(1976). Tambikn DOLLY LANFRANCO LEVERTON, c(Contribuci6na1 conocimiento de la Ichneumonofauna de la regi6n de Magallanew (1974); ((Entomofauna asociada a 10s bosques de Nothofagus pumilio)) (1977) y ((Estu&no
am+n-nL.qm<oGnno u~ua ciiLuiiiuiauiiiacicuJ
0-

GLI

n 1 -.-nhiAAl-nA-1 PnL- A- U--m--.. I1 n Q n ci aiciiLpicia&u U G ~uauu UG iiuiiiuwf (LCJUW

.. y

LCJUL);

1nQl\.

JOSE PEDRO DURET, ((Elgknero Mycetophila en la Patagonia)) (1977, 1979, 1980, 1981); y VICENTE PEREZ DANGELO (Punta Arenas, 1931), autor de varias comunicaciones de la esDecilidad. Novedosa y reck:nte es la*producci6n cientffica debida a 10s estudios e in_ . _ ._ _ _ . _ .1 . _ _1 1 1 vestigaciones biol6gicv-mannas, campv en el que se nan aesracaao LLunAnnn C - T T V n a A h T n a v h i n v r l T T A T n t ~ ~ x a n n n n uu b u v i v i r u y I V I L ~ Y U L L , i I A L U b n i v i r u u uNICO GAMBOA y GEORGINA LEMBEYE VALDIVIA. Como el trabajo sc:ha realizado por lo c o m b en equipo, muchas de sus comunicaciones son coautoradas, entre varias <(Lithodes Nuevo lit6dido.. para la Patagonia austral de Chile)) murrayi Henderson, . , . . 1888. , .,.--\ ecundidad de la centolla Lithodes antarc(LampOd6niCO y Luzman, 1 Y [z), ((r tica Jacquinotn (Guzmhn y Campod6nic0, 1972), ((Algunosaspectos de la biologia de Eleginops maclovinus, con especial referencia a su morfometria, caracteres meristicos y alimentaci6n~ (Guzmhn y Campod6nic0, 1973), ((Mares Roja en el estrecho de Magallanem (Campod6nico y Guzmhn, 1974) y ((Fitoplacton del sector oriental del estrecho de Magallanes, Chile)) (Lembeye, Guzmhn y Campod6nico,l978). En otras Areas cientfficas m L especializadas, referidas a la investigaci6n biol6gica, merecen consignarse GABRIEL GASIC LIVACIC, onc6logo eminente; DANK0 BRNCIC-JURICIC, prestigioso genetista, quien obtuvoel Premio Nacional de Ciencias de 1987; y Elisa Marusi6, entre otros.
1
I

T n f i - 7 . n

I -

1 ,

V. CLIMATOLOGIA
Son tradicionales en este campo del quehacer cientifico 10s dos libros publicados por el sacerdote salesiano JOSE RE con el epigrafe &lima de Punta Are/>Ann ?nir\ 1 1 . mas ae meaio nasn (luau y IYW), que conrienen omervaciones necnas auranre siglo por el propio autor y por algunos de sus predecesores en la direccidn del Observatorio Meteorol6gico de Punta Arenas. como 10s sacerdotes FORTUNATO GRIFFA y PEDRO IGARABINI. Otras obras y comuiiicaciones dignas de menci6n son: J. LEPHAY, (<El clima de Tierra del Fuego, (1887); , MARIA JEREZ P. y MAiU UCL A n A N u B i A r., ((1razado de isoyectas del sector oriental de Ma: gallanes))(1972); ENRIQUE ZAh,!ORA M., ya mencionado, y ARIEL SANTANA AGUILA (Punta Arenas, 1952), quienes han desarrollado trabajos sistemhticos en la espeL : _ _ l:-A+:---AAln _ ---e- ---:A,.-e-l A - 1 - D-e--,.-.:--e-cialidad, ((CaracterfstLL i i i i i a u L a a uc ia uuaLa U G ~ l u G l ~ L uc al dLdgullld C I I L I C las latitudes 46O40 y 5630 SN (1979), ((Oscilacionesy tendencias tkrmicas en Punta Arenas entre 1888 y 1979, (1979), aR6gimen tkrmico y comportamiento pluviomktrico en Punta Arenas: 10 aiios de registro en la estaci6n Jorge C.
# .

1.

..7-7--

.-

..7-v--

116

Cchvthe'u IlQRn\ nhrac tnrlac niihlicarlac en cnmi'm y""""'"-J


, I

.-.-

, ~ Y V V , , Y

CY--

" 1 1

Yv-"u..,

XI J

aVariaciAn rle l a c nrocini.. uv y'""'


..IIUI."I. I-

taciones de 97 aiios en Punta Arenas como indice de posibles cambios climhticos))(Santana, 1984).

Y*

VI. LITERATURA JURIDICA


nnrtante ni5morn rle aiitnrer r l rennmhro ~ han rali7arln XI niihlinarln ..u...v~" -v yu""uuu" octlirlina i T i U Y C V * V Y U "

yYA

. . . . . ,

En un orden muy diverso a1 de las ciencias precedentes recorridas, un imIVI."..IYI"

I.UI1

lCulYUU"

"ULUUI".3

ridicos acerca de 10s fundamentos de la soberania chilena en la zona austral. En ocasiones, parte de la argumentacidn se apoya sobre bases hist6ricas, sin que ello debe conducir a una confu[si6n con la literatura historiogrhfica, pues su pro~6sito no es establecer la verdiid sobre el pasado sino -partiendo de ella- hacerla medio de prueba. Los principales exponentt3.5 MIGUEL LUIS AMUNA , ca ae Lniie a la SoDerania y dominio de la extremidad austral del Continente Americana)) (1853-1855); JOSE GUILLERMO GUERRA (falleci6en 1936), eminente internacionalista a quien se debe uno de 10s primeros y m8s importantes estudios acerca del dominio nacional sobre las islas australes: ((La soberania chilena en las islas al sur del canal Beagle))(1917); JULIO ESCUDERO GUZMAN (1903), catedrhtico y tratadista de Derecho Internacional, formado a la vera del anterior, autor de c(Situaci6njuridica internacional de las aguas del Estrecho de Magallanes, (1927); FRANCISCO ANTONIO ENCINA (1874-1965), prestigiado historiador nacional, quien abord6 con un enfoque m h hist6rico que juridic0 la evoluci6n del pleito patag6nico en un ajustado ensayo titulado ((La Cuesti6n de Limites entre Chile y la Argentina desde la Independencia hasta el Tratado de 1881)) (1959). FABIO V I 0 VALDIVIESO, con aEl diferendo chileno-argentino en la zona del Beagle))(1972).
1 1
.I I

Ju-

VII. CIENCIAS SOCIALES


Economia, la Administraci6n y otras disciplinas del sector de las Ciencias Sociales, aplicadas a la realidad regional y dadas a conocer en sus resultados en obras de obligada consulta. Pasamos revista a sus m h destacados representantes. El doctor LAUTARO NAVARRO AVARIA (1859-1911), mkdico-cirujano nacido en Atacama y nombrado el mismo aiio de su titulaci6n para ejercer su profesi6n en Punta Arenas, contribuy6 notabilisimamente a1 progreso social y cultural de la zona: cofundador del diario ((El Magallanesx, creador de la Biblioteca Municipal, gobernador interino (1897-1898), miembro de la Comisi6n de Alcaldes, Secretario Municipal, destacado servidor del Cuerpo de Bomberos.

117

Dirigi6 el censo de 1906 y public6 a1 aiio siguiente, en dos tomos, ((Censogeneral de poblaci6n y edificacicjn, industria, ganaderia y minerfa del Territorio de Magadlanesa. IMANUEL CHAPARRO RUMINOT (Chilliin, 1904-1953), abogado que ejerci6 su profesi6n en la zona y 11eg6 a ser Intendente de la provincia austral, Aa d~ m i~ n ;a r t-w a h . . r n - C-;al d n 1 Tnn;+n&n ueh.d;n u MnXm;M --eLU-u Y b . v ~ ~ u ~~~ u u ub v u a u v u a e I a a L v I a v dn u - &laAvzapubli,,d r r n m gallanes, (1917). Unos aiios despub (1918), el periodista y publicista JULIO COLLADO JOFRE dio a conocer su ((Guiade Magallanes (Comercio e industrias),. En 1929, ANTONIO COLOMES public6 ((ElTerritorio de Magallanes)). JOSE GOMEZ GAZZANO (1914, puntarenense), abogado, autor del notable estudio ((Lacuesti6n agraria en Magallanes)) (1938), en que aborda aspectos sociales, jurfdicos y econ6micos sobre una materia que preocup6 a la opini6n priblica durante dkadas. RAMON CANAS MONTALVA, distinguido militar que vivi6 largos aiios .. ., progresista, . . eiaDoro un interesan. . en Magauanes interesanaose por su evoiucion te trabajo referido a su desarrollo y que present6 a la consideraci6n del gobierno del Presidente Pedro Aeuirre Cerda. ((La Zona Austral v el futuro de Chile)) (1940). [LBERT L. BUTLAND, autor de un notable y ajustado estudio sobre la G: evoluci6n socio-econ6mica de la Patagonia chilena, ((TheHuman Geography of Southern Chile))(1957). , Eluniy ur, LAMUJSA M., ya mencionaao preceaentemente, quien real126 un interesante trabajo referido a1 desarrollo de Punta Arenas, ((Laevoluci6n urbana de la ciudad de Punta Arenas. Crecimiento entre 1848 y 1975))(1975). Cabe asimismo mencionar como obras de autorfa mriltiple interesantes estudios econ6mico-sociales publicados por la Universidad de Chile: ((Politics Econ6mica para la Regi6n Magalliinica)) (Departamento de Extensi6n Cultu~

..

11

L T n r n v T n

r)

A X m

n A

n m

q.

PPI
a " ,

av-j

1 Q U \ 11 m a A ' , w ~ l a - m n n t nim-Aan+n ,,U1 7 nl U I ycu U-LLIC.IIIA-IICIUS~VA L a u L C i \WA

dma-nlln u w a LULLU

--Am:m,--:ml -wiiuiiiicIw-auiaa

A n U G

la Regi6n de Magallanesu (Centro de Planeamiento, Facultad de Ciencias Fisicas y Matemtiticas, 1965). Por fin, como otra especie dentro del gbnero corresponde hacer referencia a algunos trabajos de cariicter propiamente especializado o tknico, que tienen su inicio con el libro de JOSE MIGUEL IRARRAZABAL LARRAIN, ((LaGanaderia Lanar en Magallanes)) (1910). Otros autores de publicaciones de la especie han sido MANUEL ZORRILLA, JUAN MONDEJAR, JULIO CALDERON AGEZ, JUAN DAMIANOVIC y DANIEL CLARO DE LA MAZA.

VIII. SUBGENEROSAFPNES VIII, 1. DIDACTICA


En el subgknero Didiictica, hay m b bien una aplicaci6n tknica de la ciencia a fines de comunicaci6n para su enseiianza y aprendizaje. Han sobresalido en esta actividad 10s profesores magallhnicos ROQUE ESTEBAN SCARPA y

118

ERNESTO LIVACIC, autores de numerosos textos de Literatura; VICENTE PEREZ DANGELO y BARTOLOME YANKOVIC, en Biologia.

VIII.2. LITERATURA DE DIVULGACION


Dentro de este campo, el prop6sito fundamental no es el de hacer un aporte, sino el de facilitar al p6blico, en tQminos sencillos, el conocimiento fundamental acopiado por 10s logros de 10s especialistas. Puede, por lo mismo, tener lugar en muy diversas Areas disciplinarias. Hay muestras de divulgaci6n del saber etnol6gicoy antropol6gico. Asi, PEDRO MAYORGA MARTINEZ (1917-1985), puntarenense, Oficial de Carabineros, public6 en 1972 (Costumbres y extinci6n de 10s indios del Extremo Austral)). La historia urbana de Punta Arenas alcanza una difusi6n novedosa en ((Lascalles de mi ciudad,, de ANICETO OVANDO GINER. ULISES GALLARDO (1896-1959) divulga una recopilaci6n paremiol6gica (dicbos, refranes y proverbios) de us0 popular en la zona austral, en ((Dellenguaje del pueblo))(1946). MARIO ISIDRO MORENO, en & a i m MagallAnicaw (1983), compila aspectos folkl6ricos de la zona. Pueden considerase en a t e mismo apartado -Divulgaci6n- las numerosas antologfas literarias en cuya autoria es frecuente hallar 10s nombres de ROQUE ESTEBAN SCARPA y de ERNESTO LIVACIC, en cuanto a su carActer de selecciones, aunque es frecuente que lleven pr6logos criticos y notas, 10s cuales -de modo respectivo- las acercan a1 Ensayo y a la Literatura propiamente Cientifica .

IX. VALORACION GENERAL


El material del cual se da cuenta en este capitulo es de evidente significaci6n por su n ~ m e r o de autores (cercano a 135), por la riqueza y variedad de sus temas y por su proyecci6n cultural. Por su naturaleza, no parece procedente un juicio de orden estktico ni una selecci6n de muestras del mismo.

119

LOS aurores que mencionaremos en esre capiruio rinai amaigaman ias runciones referencial y emotiva de la comunicacidn literaria, con un peso de la primera aue no Dermite asirmar sus obras a1 e6nero Ensavo v con una ~onderaci6n " de la segunda que hace imposible asimilarlas a1 gCnero hist6ric0, si bien pueden servir -con para &e. Tampoco . . el..debido . discernimiento- de fuentes .. .. .son propia., mente definibles sus escritos como marrativos)), en cuando en ellos la ficci6n est B desplazada por la vivencia real de su relato. Usamos, pues, la categoria de prosa de evocaci6n. Esta adquiere muchas
v
d ,

c .

C.

v renl . m - c onr4oter tmtimnninl en mnntn el nnrrndnr M nrtnunnictn =----

---- -------- -------------, ------------

---_-I--_ _ I -

rido. En otras ocasiones, se dedica a reactualizar o rescatar un pasado, del que es conocedor s610 en parte y sin total certeza. En tales casos, no suple la carencia de informaci6n tanto o enteramente con documentaci6n hist6rica, sino con sensibilidad personal o con apoyo en testimonios indirectos, m k bien informales. Esa carga de subjetividad queda reflejada en el tCrmino ccevocaci6n))(recuerdo .. , que no exciuye io testimonial .. mas men coraiai que o~jetivo), per0 que no se iimita a lo que s610 es tal. Pudo incluirse en este capitulo a algunos de 10s primeros viajeros por la zona magalliinica -Pigafetta, Sarmiento de Gamboa, etc.-, per0 ellos ya han pasado a ser pilares de la historia. No es todavfa el cas0 de quienes m k adelante mencionaremos. Pudo tambiCn estar aquf un De Agostini o un Monzino, per0 ellos hicieron un aporte indudable a la ciencia geogrhfica, que no cabe escamotear.
I , .

In ---refe--- de -- --

1.

1 .

1.

121

I. VIAJES
En cambio, es el relato de una experiencia personal de viaje (una experiencia cintrahist6rica)),como gustaba de decir Unamuno) lo que nos refieren autores como: ROBERTO J. PAYRO, en ((LaAustralia Argentina))(1898); SIEGFRED BENIGNUS. viaiero alemiin. en ((En Chile, la Patagonia y Tierra del Fuegow (1: GUNTHER PL uego)) (1930), obra que tuvo antes una e( JERONIMO G(JMLL ~ ~viajero espanol ~ radicado enu Argentina, en <<Tierras australes. La Patagonia y Tierra del Fuego))(1942); EUGENIO ORREGO VICUNA, en ((TerraAustralis))(1947); RAUL SILVA MATURANA, en c(Anthrtidablanca)) (1947); OSCAR VILA LABRA, en ((Chilenosen la Anthrtida)) (1947); ENRIQUE BUNSTER, en <Corresponsalen la Anthrtican (1948); ESTEBAN LUCAS BRIDGES, hijo del afamado misionero ing16s Thomas Bridges (pionero civilizador de Tierra del Fuego), en ((El Cltimo confin de la Tierran (1952); MARGRET SEGESSER, misionera anglicana de nacionalidad suiza, en ((Enviaje hacia Tierra del Fuego))(1955); HUGO SCHMIDT PRADO, en ((Basesin novedad))(1956); ANNETTE LAMING, ya citada, con su obra <(En la Patagonia confin del mundoa (1957); MIGUEL SERRANO, en ((Quickllama en 10s hielosa (1957); THOMAS H. HOLDICH, en qTerritorio en disputa?))(1958), traducci6n de ((Thecountries of the Kings award)) (1904), fruto de un cometido que encomend6 a1 autor el rey Eduardo VI11 de Inglaterra para contar con antecedentes recogidos en el terreno sobre 10s limites entre Chile y Argentina en la regi6n austral; ERIC SHIPTON, en ((Tierra del Fuego: the fatal Lodestones (1973), en que se advierte la formacih del autor como ge6grafo; OSCAR PINOCHET DE LA BARRA, en ((BaseSoberanian (ediciones en 1977 y 1985);

.I
7

---I-

(1978); No debe olvidarse que en el capftulo la Narrativa se hizo ya una menci6n de ((Elcontinente de 10s hombres solos)),obra de SALVADOR REYES, la cual,

---

monas)).

122

Asi en: HUGO 'WEBER, mariner0 alemiin, autor de &omo cazador de pieles en Tierra del Fuiego))(1929); m n n A n I 7 r P 3 - 1--~2__23-3 2---1:3-1 __ ..:3ALBERi u rnbllrL3, ut:ia i i i i ~ i i a acuviuau y iiac~uiia~~uau, eii mil viua)) (1944), obra dentro de la cual ocupan lugar im]?ortante sus avenkras en 10s canales fueguinos durante la Primera Guerra Mu ndial, como enlace entre el c6nsul aleman y el crucero ((Dresden)), oculto en ellc3s; n4rnoro onniAn . l RotmmnnJOSE BOHR (Rio Gallegos, 1901), en KLUL, b u I I I u I u , UCb.uII.. ,L,bL.u.,pbbtiva de una res, 1987). INES bunursq en (cumre, arne, vivi)) (IYIY), uma ae estiiu sueitu y exIwesivo, modulado lkxico y diestra thnica en la que resaltan las anacronias en la Secuencia del relato:
-2--11:
7

N Yo no perdia ocasion de ir a La Cartuja. Y desde el arnanecer, me irnpregnaba de sus agrestes sensaciones. Alli, 10s altos cerros neblinosos; allsi, la cordillera, indescriptiblernente herrnosa; y desde arriba, el sol, cu yos prirneros y ultirnos ra yos doraban de arnatista la nieve andina y las curnbres de piedra. El colorido variaba de hora en hora. Y tambidn la musicalidad del arnbiente. A traves de 10s interrninables corredores, bajo las enredaderas fragantes a quietud, que cubrian 10s rojos rnuros corno un rnanantial de clorofila, yo me extasiaba, dejsindorne penetrar por aquella apagada sinfonia pastoral, que entraba a sus acordes y t r h o l o s mas sugerentes a 1 caer la noche. Las aguas vivas del estero rnurrnuraban ensoAaciones irnposibles. El croar de 10s sapos me hacia recordar la inigualable inspiracion de Alejandro a 1 escribir su Sapo Cancionero. Los pajaros nocturnos invitaban a sobrecogedoras regiones del alrna en soledad. Y aquella soledad sique hacia bien. Tan distinta a las otras soledades en que yo me encontraba tantas veces, aun rodeada de personas o multitudes)).

MAURICIO BRAUN HAMBURGER, miembro de una tradicional familia de inmigrantes de gran empuje empresarial, en ((Memorimde una vida colmads, (1985). Especial menci6n merecen en este rubro las presentaciones personales que de su vida y obra han hecho siete escritores magallimicos dentro de la serie qQuikn es quikn en las Letras chilenas?)), organizada por la Agrupacih de Amigos del Libro. Son ellos ROQUE ESTEBAN SCARPA (1976), PEPITA TURINA (1978), NICOLAS MIHOVILOVIC (1978), ENRIQUE CAMPOS MENENDEZ (1980), EUGENIO MIMICA BARASSI (1982), ERNEST0 LIVA(=IC GAZZANO (1983) y ASTRID FUGELLIE (1983). (1) Roque Esteban Scarpa, ademb, est6 incluido con una extensa prosa auto-

123

dad Cat6lica de Chile en 1975. Tales recuerdos personales pueden ser un importante per0 s610 parcial ingrediente para entregar la imagen de otras personas con las cuales convivi6 o de un ambiente social en que se ha existido. En el primer caso, estamos en la zona de la etopeya; en el segundo, en la del cuadro de costumbres.

1II.EPOPEYAS
revel6 como excelente cultor del retrato de personajes en ccEstampas magallhnicas. Cuatro hombres de ayer y de siempren (1984), obra en que presenta logradas semblanzas de D. Juan Bautista Contardi, D. Ram6n Caiias Montalva, Mons. Vladimiro Boric y D. Francisco Campos T., con 10s cuales -por diferentes motivos- le cup0 estar en contacto; AGATA GLIGO, en ((MariaLuisaa (1984), obra distinguida con el Premio Municipal de Santiago en 1985 y reconocida por la Academia Chilena de la Lengua como el mejor libro publicado en el aiio en el pais, ofrece una muy feliz semblanza de Maria Luisa Bombal, a quien conoci6 tan profundamente a trav& de las lecturas que penetr6 en su intimidad, la recre6 magistralmente e incluso la emula en estilo. Alcanza una extraordinaria calidad como texto creativo *
rrHay anhelos cornunes a todos 10s seres hurnanos y uno de ellos es la necesidad de ser reconocido. Ser reeonocido en la verdad Linica, insustituible que cada persona es y que la hace diferente a las dernas. El arnor es, sin duda, la forma mas pura de reconocirniento. Mas pura que la adrniracidn, el poder o la gloria. Para ser arnado no hay nada que hacer. Ni rnenos tener. Solo ser. Y vendra alguien que reconocera tu rostro en una multitud, te adivinara Linico y te elegiri entre todos. rrA nadie te pareces desde que yo te arnow (21. Cuanto mas verdadera y consecuente es la persona, mas necesitara un reconocimiento pur0 y verdadero. Quien busca lo esencial de las criaturas y 10s hechos no se conmovera por reconocirnientos basados en logros o acciones ajenas al hombre rnisrno.
(1)Como resultado de un ofrecimiento formulado en el Segundo Encuentro Nacional de Escritores de Magallanes, celebrado en Punta Arenas en 1982, por el alma de la Agrupaci6n de Amigos del Libro, Oreste Plath, las 5 presentaciones hasta entonces hechas se reunieron en un volumen que lleva el titulo de qQuiCnes somos?))y que aparecid en 1983, con prdlogo de Ernest0 Livacic. Incluye a Scarpa, Pepita Turina, Mihovilovic, Campos y Mimica. (2) ((Veinte poemas de amor y una cancidn desesperadas, Pcema 14, Pablo Neruda (nota de la autora).

124

Maria Luisa ha fracasado en un aspect0 fundamental para ella. No ha sido ccvistaj) ni reconocida por el hombre que am6. Se hara mil veces la pregunta que se han hecho tantos hombres y mujeres en el mundo: cetpor qu6, por qu6 me am6?w Y sentird lo que muchos de esos hombres y mujeres han sentido antes y despuds de ella: no fue amada porque no era nada, porque no servla para nada. Nada consuela a Maria Luisa. Olvida sus Bxitos literarios en la Sorbonne. Olvida la original y alegre expresion de su ser que la hace lograr siempre buenos amigos y amigas y olvida tambien 10s admiradores que su gracia y encanto ya ha conquistado en Argentina. No toma en cuenta que hace menos de un aiio 10s diarios destacaron publicamente su valor como intelectual y como actriz y que Pablo Neruda sigue repitiendo que es la unica mujer con la cual se puede hablar seriamente de literatura. Todo eso es accesorio para ella. La prueba maxima, la h i ea verdad es que Eulogio no la amd. nMe creia universalmente insuficiente porque Eulogio no me quisojj ( I ) , confesard. En el departamento de la calle Corrientes, Maria Luisa escribe como un soldado herido que lucha para seguir viviendo. Porque le parece que no vive y que tal vez no vivid nunca. El primer tiempo de su pasibn fue tan pleno que le es dificil creer que pueda haber terminado. 2 Y si no fue real? 2 Y si todo no fue nada mas que un sueiio?))
rA I ILIA 3 I A M B U K , autora ae ccnosa Y agan el ultimo eslaD6n))( I Y ~ ) , transmite -bellamente estilizado- el testimonio que en diversas entrevistas recogi6 de la postrera representante de la raza yagana en la regih, cuando ya la aquejaba la dolencia que la llevarfa a la muerte. Su estilo es espontheo, expresivo, no carente de humor y, sobre todo, traspasado de noble y chlida sabiduria:

c c L a ciltima vez que me pint6 para un duelo fue en Mejillones. A un ti0 lejano, prim0 de mi mama, lo mat6 su esposa. Es, . * . taDa enrermo. lomo su grapa con 10s amigos en la cnalana y cuando llego a tierra subio para el rancho. Se pus0 a pehear con su mujer, la paisana Maria, una mala mujer. Ella lo golb)eo y el no se levanto mas. Pobrecito, me queria mucho. Una ve2Ime regalo tazas yplatos. Un hombre que andaba en su cuter lev6 la noticia a Piedrabuena, donde estabamos. nEn nuestra familia, hay que irr)), doeron. Yo era una muchacha. Mientras navegabamos en k3 chala(1) Ibidem nota 4 (nota de la autora). La referencia corresponde a1 Proceso No 32.400, atio 1941. Primer Juzgado del Crimen de Santiago.
I

125

. .jIa na, mi maarina ae nacimienro, wumonaia ie Kipa, me pinn cara con rayas de duelo. Ella era la h i c a anciana. Asique an tes de Ilegar a tierra, en Mejillones, empezd a hablar a 10s de la 1 ?laya, como si estuviera frente a un enemigo, enojada. Un ti0 viiejo le contestaba desde la orilla. Veniamos en tres chalanas. Toc90s ayuddbamos a remar. se acercaba a recibirnos. . ._ . La . gente ._ ._ - .E;110s tambien estaban pintados. Ya sabian que veniamos. ran nombres, mujeres y algunos jovencitos. Mi pintura era mu y linda: parecia una princesa. Per0 tenia vergiienza de hablar como mi madrina. Mis primas miraban desde la ventana de su casa: ccAhi vienen, vamos a ver cual es Rosa)),decian.. . Dejamos la chalana en una linda playa de arena y bajamos. Una anciana, la abuela Teresa, me saludd. Nos daban la mano para mostrar amistad. Llegamos a un rancho de troncos y tela, como una carpa, y despues cada uno fue invitado a distintos lugares para dormir. Era lindo Mejiltones. Los yaganes tenian sus casas y sus vacunos. Varias noches durd el duelo. Unos lloraban, otros cantaban. AI salir de la casa nos lavabamos la pintura de la cara. En la tarde del otro dia volviamos a pintarnos. AI cuarto dia todo termind. El finado quedb sepultado en el cementerio del pueblo. Eramos muchos en ese tiempo. No como hoy dia. En Navarino habia puras estancias no mas. Muchos aiios despuks, cuando yo ya estaba casada, tambi6n se trabajaba el duelo yaI . I

. .

e . .

n i n nPrn va nn

PP

iirahan tntiar la rnstiimhrPn antimias Pncn

ae necueraos, (1YU4), oDra que orrece la iozania aei ienguaje aei nomDre comiin, al trasuntar en una grata y cordial prosa de tono menor la cotidianeidad sin la cual no es posible captar la trayectoria real de la vida de un pueblo. Tomamos este fragmento:
ccHice mencidn a una calle empedrada, y viene bien a 1 cas0 recordar que esa labor la realizaban en su gran ma yoria 10s inmigrantes dalmatas provenientes de la isla de Brac, especialistas en trabajar la piedra. Cuando niiios, para nosotros era lo mas corriente observar de cerca a estos empedradores en plena faene, puestos de rodillas y premunidos de un martilo especial para colocar en forma simktrica piedras que, a la postre, formaban una base sdlida para cualquier clase de rodado. Lo curioso para nosotros era verlos como cuando llovia proseguian su faena protegido debajo de una lona. Era un trabajo a contrata dura-

126

der0 y firrne que, a pesar de 10s aiios transcurridos, todavia puede verse en algunas calles alejadas del centro de Punta Arenas. En un bar existente en calle Quillota, solian reunirse un buen nljrnero de dalrnatas para pasar unos rnornentos de solaz jugando a las cartas, sorber un rico cafe o deleitarse con alguna bebida de su predileccion. Un grupo de ellos preferia instalarse en el patio, donde disfrutaban a sus anchas jugando a las bochas. Era un espectaculo mu y interesante escuchar las exclarnaciones cuando una jugada lograda con buena punteria hacia perfecto blanco en el bochin echando por tierra todo el esfuerzo logrado con el acercarniento de las bochas que surnaban un buen puntaje. Y otras veces, cuando un participante en el juego erraba un tiro, habia que taparse 10s oidos para no escuchar el rosario de interjecciones no mu y santas. El juego de bochas gozaba de un alto nljrnero de aficionados que se entregaban a este sano deporte con algarabia y chispeantes tallasw.

Debe tambikn recordarse, por sus c<AfioranzasMagallhnicas)) (1986), a JOSE PERICH SLATER, anteriormente incluido en este libro como historiador .

V. CRONICAS DE INSTITUCIONES
Hay, finalmente, la crhnica no rigurosa de instituciones por las cuales se siente particular afecto, como lo han hecho HUGO DAUDET TOFRE. en crLiceo de Hombres de Punta Arenas)) (1925),Y SIMON KUZMANICH, en *Contando la Ckon-historia de mi colegio)) 977). (San Jose), (1'
.I- 7

VI. VALORACION GETVERAL


Es la prosa ut:WUCICIUII UII U ~ IIIUY U ~ C I ~ U Iy I emotivo ~ I del quehacer literario, de fhcil y grata lectura, por lo que resulta motivo de complacencia su alto cultivo en las Letras de Magallanes. Ello ademb revela -asi lo quisikramos- el espfritu comunicativo y acogedor de 10s hombres y mujeres de esta tierra.

127

Acevedo, Josefina 62 Acevedo, Olga 34 Agostini, Albert0 Maria de 113 - 121 Aguila PQez Juan: ver Juan Magal Aguilera PQez, Oscar 112 Aguirre Humeres, Alfonso 25 - 31 Alboff, Nicolk 113 Alcalde, Alfonso 45 Aliaga, Fernando 25 Alonso, Antonio 63 Alvarez, Auristela 22 Alvarez, Maria Ang6lica 61 Amarante, Rosa de 40-41 -80-92 Amunhtegui, Miguel Luis 20-117 Anabal6n Sanderson, Carlos 34-93 Anderson, J.G. 108 Andrade, Maria AngBlica 23 Andrade Bern& Nelly: ver Dranberre Lilian 54 Andrade Dobson, Alexis 62-89 Andrade Leiva, Manuel 80 Andrade Martinic, Hernhn 89-97 Angelo Mladinic, Nelson 92-96 Appleton, E.H. 21

129

Aramayo Alzbrreca, Carlos 21 Arancibia, Manuel 116 Arancibia, Rosa 19 Armstrong, Eduardo 112 Auer, Vaino 108 Avendaiio Vidal, Tamara 63

B. Ciro: ver Boric, Vladimiro 92


Baeriswyl, Carlos 63 Ballester, Eugenio 31 Barba, Octavio 19 Bargetto, Maria 55 Barria, Rosalicia 55 Barria Barrientos, Luis Alberto 62-96-97 Barrientos, JosC Ra61 54 Barrientos, Wady 54 Barros, JosC Miguel 28 Barros Arana, Diego 20 Barros Valenzuela, Alvaro 76-85-112 Basilico, Enrique 20 Bate, Luis Felipe 111 Bayle, Constantino 20 Beauvoir, Jose Maria 110 Bencur, Mateo: ver Kukucin, Martin169 Behn, Francisco 115 Benignus, Siegfred 122 Bertrand, Alejaridro 110 Berzovic, FranciLSCO 29-79-81 Berry, E.W. 101 3 Bird, Junius Bouiton 110 . ti3 Bischoffshausen, Bilex Bohle, Nora Patric:ia 63 Bohr, JosC 123 Bonacic-Doric, LIicas 24-70 Bonarelli, G 108 Bordes, In& 123 Borgatello, Mayor.in0 22 Boric, Vicente 121 5
3

^ ^

n--:_

Dune, TTILJ:--:..v iauirriiru

no n o ~

YL-Y~-U~

Bhquez, Maria Teresa 63 B6rquez Barria, Onofre 44 Borrero, Luis Alberto 111 Bougainville, Luis Antonio 18 Braun Hamburguer, Mauricio 123 Braun MenCndez, Armando 22-31 Brige, David 115

130

Bridges, Esteban Lucas 122 Bridges, Thomas 112 Bringas,JimCnez, Gustavo 63 Brncic Juricic, Danko 116 Brncic, Zlatko 81-95 Brown, Charles H. 21 R t U"66"", i r n o m m T . Inn L. 1Bud&, Beatriz 63 1Bunster, Enrique 29-122 1Butland, G.L. 118
J A V Y

Cabal, Juan 19 Caldenius, C.C. 108 Calderh, Julio 118 Calvo Draguisevic, H&tor A. 63 Campod6nic0, Italo 116 Campos Menhdez, Enrique 78-92-123-124 Campos MenCndez, Francisco 103 Camus Riquelme, Francisco 85 Canales Lara, Juan 55
F'na,, XAn-t,l.,'n Caiicw iviviiLcuva,
iiaiiiuii

D,-X-

11Q 1 0 A i 1u-i~. _ A

Cafias Pinochet, Alejandro 113 . . iuy c - Martinez, .' Lanon Antonio IChrcamo, Renato 63 IChrdenas Antoniz, In& 63 IChrdenas Vera, Roland0 50 ICrakovic Eterovic, Antonio 55-104-123 ICastillo, Arturo 63 ICastro Sakz, Octavio 63 (Cecioni, Giovanni 109 ICekalovic, Tom& 115 ICerda, Marfa Cecilia 58-89 IClairis, Christos 112 IClaro, Daniel 118 IColoane, Francisco 77-92-93 (Colomh, Antonio 118 (Collado JofrC, Julio 118 (Concha Chceres, Arturo 83 IContardi, Juan Bautista 22-124 ICooper, John 112 (Ct~rdova, Antonio de 18 ICordovez Madariaga, Enrique

.'

Pn....nn iiciiiaii U.%.-Xc ' ) Cviicja, vu

Correa, Homero 63 Cox-Stiiven, Mariana 71-86

131

C O Jiopae,

Alberto 63 Crciz Martinez, Elfas 63 CUInninggham, Roberto 0. 114 Chiamorro Chamorro, Claudio 22 Chiaparro Ruminot, Manuel 118 Chiapman, Ann 112 Dalziel, Ian W. 109 Damianovic, Juan 118 Darwin, Charles 11-18-114 Daudet JofrB, Hugo 127 Decat 108 Deza, Antonio 55 Dfaz, Ana Rosa 54 Dfaz Bustamante, Jorge 90 Diaz Eterovic, Ram6n 60-89 Diaz Garcia, Livia 63 Dollenz, Orlando 114 Donoso, Josk 76 Dranberre, Lilian 54 Duret, J. P. 116 Dusen, Per 113 Emperaire, Joseph 110-111 Encina, Francisco 117 Entraigas, Ra6l 25 Escudero GuzmBn, Julio 117 Espafia, Arist6teles 59 Eterovic, Sim6n 80-81 Eyzaguirre GutiQrez, Jaime 21 Fagalde, Alberto 102 Felch, J. 108 Fernhdez de Navarrete, Martfn 19 Ferntindez de Oviedo, Gonzalo 19 Ferntindez de Quiroz, Pedro 18 Feruglio, E. 108 Fitz Roy, Roberto 11-18-84 Franchet, A. 113 Fuentes Rab6, Arturo 21 Fuenzalida, Humberto 109 Fugellie Gezan, Astrid 55-57-123 Fugellie Mulcahy, Silvestre 5-7-45-62-85 Gallardo, Alejandra 63 Gallardo, Carlos R. 112

132

Gallardo, Ulises 1 1 Y Gandia, Enrique de 20 Garay Alvarez, Juan 63 Garay Pereira, Roberto Mario 80-83 Garra, Lobod6n 67 Gasic Livacic, Gabriel 116 Gay, Claudio 20 Giacomini Calimb, Pedro 103 Gligo, Agata 124 Gligo, Nicolo 55 Godoy Alcayaga, G6mez Gazzano, G6mez Izquierdo G6mez Olivares, Gonzidez, Eduarc Gooddall, John D. 115 Griffa, Fortunato 116 Grimaldi, JosC (padre) 63 Grimaldi Acotto, Jose 35-55 Grossling, Bernard0 109 Guerra, JosC Guillermo 117 Guerrero Vergara, Ram6n 20 Gusinde, Martin 110 Guzman, Leonard0 116 Halle, Th. G. 108 Hamel, Teresa 77 Hammersley Dupuy, Daniel 112 Haugen, Dagny E. 84 Hauthal, R. 110 Hemmer, August0 108 Hernandez Andrade, JosC 63 Herrera, Antonio de 19 Heusser, C. J. 110 Holdich, Thomas H. 122 Hough, Richard 19 HuentelicPn, Mirna 7-61-62 Hugo, Victor 66 Humbert, Roger 111 Humphrey, Philip 115 Hurtado Sagredo, Ricardo 40-80 Ibar, Enrique 114 Iglesias Kalcina, Catalina 55 Inalaf Arce, Juan L. 63 Iriarte, Gregorio 28 Irarrhabal Larrain, Jos6 Miguel 21-118

133

Jachic Hakela, Ksteban 59-80 Jerez, Maria 116 Johnson, A. W. 115 Jordan L6pez, Servando 54 Jory, Jean 115 Josseau Eterovic, Fernando 95 Justo, Liborio: ver Garra, Lobod6n 67 Keidel, J. 108 Keller, Carlos 75 Kingma, Katherine 63 Koppers, Guillermo 110 Kramarenko, JosC 102 Kukucin, Martin 69 Kunin 19 Kuvacic, Norma 63 Kuzmanich, Sim6n 29-127 Lamming, Annette 110-111-122 Landin Carrasco, Amancio 19 Lanfranco, Dolly 116 Latorre, Mariano 72 Latorre Uribe, Marina 50 Lavallee, Daniele 1 1 1 Lazo Ferratto, Edmundo 54 Legoupil, Dominique 111 Lempebeye, Georgina 116 Lephay, J. 116 Levillier, Roberto 20 Linford, Jane Mary 62 Lipschutz, Alejandro 112 ,omboy, Reinaldo 76 Jambias Wolff, I n 6 62 Aambias Wolff, Jaime 62 Jiboutry, Louis 110

IMaceo, Pablo Antonio 62 1Magal, Juan 63-90 . kanaraaei: ver Andrade Leiva, Manuel 8u Mansilla, Claudio 63 Mansilla, E:tolando 96 Maranguni c, Cedomir 110 Marabini, :Pedro 116 Marin RojaS, Juan 41-74
I .

. ..

. I

^^

134

Marknam, B. J. 115 Markham, Clement 19 Martin, Javier M. 19 Martinez SPnchez, Rosa 104 Martinic, Mateo 7-9-15-25-112 Martinic Orlandini, Vicenta 85 Marusic, Elisa 116 Massa, Lorenzo 25 Massone, Mauricio 111-112 Mayorga, Wilfred0 94-100 Mayorga Martinez, Pedro 119 Medina, Jose Toribio 20 Meehan, John 19
. . A

MnlFi nnminnn ln9 u " " " " 6 '


UAAA,
*"Y

M ercer, H. H. 110 M ihovilovic, Domingo: ver Tessier, Domingo 81 M ihovilovic, Nicolk 80-83-86-123-124 M ihovilovic HernPndez, Juan 62-88 M illao, Enriqueta 63 M M imica Soto, Milagro M iquel, Maria AngBit M iranda, Ninette 80 M iranda Tiieras vda. ue mriararire. noxa! ver Amarante R o w de - .. .__ . _ Mistral, Gabriela 32-33-34-37-100 Molina Nhiiez, Daniel 61 Mondejar, Juan 118 Monzino, Guido 113-121 Moore, David 114 Morales, Ernest0 20 Morales, Jorge Rub& 80 Mordojovic, Carlos 109 Moreno, Mario Isidro 90-119 Morgado, Jorge 29 Morison, Samuel Eliot 20 Morla Vicuiia, Carlos 20 Mostny, Greta 112 Munizaga Ossandon, Julio 32-34 Muiioz, Carlos 114
-7

Naranjo, Alfonso 87 Natland, M. L. 109 Navarro Avaria, Lautaro 29-117 Neira Gonzdez, Maria 63

135

Laurie zu Nordenskjold, Otto 108


IYOCK,

Olrog, Claes C. 115 Ortega, Cecilia 63 Ortega Gonzdez, Eliana 102 - . - - ... .- .
I htin VICIL.
'l'mnnnen IIVIILVJV,

f r vl am i in a A

10 1 U Y-A L1 A1 -II1 Y10

Orrego Vicuiia, Eugenio 122 Osgood, William H. 115 Osorio Uribe, Juan Segundo 63 Ossa Gajardo, Luis 61 Outes, Felix 110 Ovalle, Alonso de 19 Ovando Giner, Aniceto 119

-, ------,
*

I .

OyarzGn Irraiia, Javier

--

"V

Pacheco Chrdenas, Oscar 0. 63 Pagels, Albert0 123 Palma, Juan 63 Parr, Charles Mac Kew 19 Pastells, Pablo 20 Pavlov, Dinko 61-89 Payr6, Roberto J. 122 Pedro1 Kusanovic, Julio 7-61-62 Perez, Andrb 96 Perez D'Angelo, Vicente 116-119 Perez Fanjul, Santiago 80 Peri Fagerstrom, Rene 84-86 Perich Slater, Jose 29-127 Peterson, Roger T. 115 Petrovic Espaiia, Francisco 63 Pfutze, Richard 29 Phillipi Izquierdo, Julio 112 Phillipi, Rodulfo 115 Pigafetta, Antonio 17-121 Pinochet de la Barra, Oscar 21-1221 Pinto, Antonio 63 Pinto Devia, Gumercindo 7-62 Pisano, Edmundo 114 Pluschow, Gunther 122 Pomeyrol 108 Prado Vidal, Jose 63 Prieto Iglesias, Alfred0 112

136

Readeke, Linda 109 Ramfrez FernBndez, Julio 102 Randier, Jean 19 Re, Jose 116 Requena, Maria Asunci6n 42-94 Reyes, Salvador 74-122 Reynolds, Percival W. 115 Riesenberg, Felix 29 Rivera, Julieta 63 Rivera, Rabl 48 Riveros, Juan Pablo 56 Rodriguez, Juan Agustin 21 Rojas, Betty 101 Rojas, Manuel 72 Rojas, Ricardo 103 Rojas Ciscutti, Loretti 63 Rojas Ciscutti, Valerio 63 Rojas Legiies, Hktor 7-63-86 Rojas Soto, Elisa 62 Rosales, Diego D. 19 Roth, Hal 122 Ruiz Guifiazb, Enrique 20 Ruiz Villanueva, u-2'2O0

Sackel Mufioz, El SBez G6mez, Rabl 63 SBez G6mez, Rodrino 63 Saint-ExupQy, AIntoine de 67 Saint-Loup, M. A,. 68 Salazar Pulgar, M[aria: ver Scott, Maruja 62 SBnchez Oyarzo, Juanita 7-61 Santana, Ariel 1116-117 Santana, Tamara 63 SantibBiiez Escob, ar, Rafael 21 Sarmiento de Garnboa, Pedro 10-18-121 n ~ - A - Lnn nn nn osreoan i5o-m-yy-i~ I - II u- I 19-123-124 Scarpa Straboni, nuque Scott, Maruja 7-62 Scottsberg, Carl J. 114 Schmidt Prado, Hug() 122 Segesser, Margret 12#2 Seissus, Dionisio 63 Seoane, Pedro 63 Sepblveda, Jorge 84 Serrano, Miguel 122 Serrano Montaner, Ram6n 112

137

Shipton, Eric 113-122 Sielfeld, W. 115 Silva Daunic, Waldo 63 Silva Maturana, RaGl 122 Sim6n Ekxpuru, RaGl 62-104 Soler, Bartolome 69-93 Soto Corbett, Laura 41 Soto Vargas, Crescencio 63 Stambuk, Patricia 125 Steffen, Hans 113 Stegen Ahumada, Guillermo 54 Stormenzan, Maria Luisa 44 Suhrez, D. M. 109 Subercaseaux, Benjamin 74 Tangol, Nicasio 75 Tessier, Doming0 81-92-94 Texera, William A. 115 Tobar, Danilo 63 Turina, Pepita 80-100-123-124
T TlInn VllVU

..

JP Rv n m 6 n r l ~ 7 Vinlota C;5 uv a..u.-uvu,


A
7
A Y l Y C u

"V

Urbistondo, Vicente 86-102 Uribe Campos, Pablo 109 Ursic, Maria Cristina 56 Valencia Avaria, Luis 29 Valenzuela Solfs de Ovando, Carlos 29 Valle, Maribel 63 Vega Letelier, Carlos 41-85-86 Veiga, Jesiis 29 Veliz, H&tor 63 Venegas, Claudio 115 Vera, JosC 63 Vera, Rubistiano 22 Vera Miranda, Hugo 63 Vergara Quiroz, Sergio 21 Vezzani Solar, Alfio 44 Vicufia Mackenna, Benjamin 21 Vidal Bracho, Maria Alejandra 63 Vidal Gormaz, Francisco 20 Vila Labra, Oscar 29-122 Villagrhn, Angel Ra61 63 Villagrhn, Helga 55

138

Villalobos Rivera, Sergio 21 Vi0 Valdivieso, Fabio 117 Vodanovic Visulin, Marcos 78 Vukasovic de Draksler, Desenka 52-89 Vukovic, Maria Elena 92-93 Weber, Hugo 123 Wegmann Hansen, Enrique 82 Wegmann Hansen, Osvaldo 5-7-9-29-52-81 Wenzel, 0 . 109 Wieder, F. C. 19 Wildeman, E. de 113 Yankovic, BartolomC 119 YBiiez Eterovic, Eliana 62 Zamora, Enrique 109-116-118 Zamora, Raquel 62 Zegri Ckpedes, Armando 80-81-104 Zorrilla, Manuel 22-118 Zweig, Stefan 19

139

TNl3TCFI CFINFIR A T ,

Historia de esta ((Historia)) Necesaria informaci6n preliminar Capitulo I.- El gknero hist6rico I
II

.............................................................................
...........................................

5 9 15 17

.....................................................................................

Historiografia en la perspectiva universal ....................................................


nisruriogrtlria eri ia prspecriva uei neiIiu y ue ia nepuuiica ut: u i i i t :

I11 Historiograffa propiamente regional .............................................................. IV Valoracih general ................................................................................................


Canitiilo 11.- 1.a r--I_- ....................................................................................................... -- nmda
I -

31 32 56 63 63 64 65 66

I I1 I11 IV V VI VI1

Los fundadores ................................... Coethneos de 10s Period0 de madu Una promoci6n vigente ....................................................................................... ....... Laju Inai Val01 .......
........................................................................................

Narrativa vernacular

..........................................................................................

141

1.1.-Magallanes en relatos de extranjeros ......................................................... 1.2.-Magallanes en relatos de inmigrantes extranjeros en la zona ........ 1.3.-Magallanes contado por escritores chilenos que visitan la zona ... . Magallanes contado por magallhnicos de nacimiento o de adop1.4.. ................. .... ............ ............. ........ ............ ci6n ......... ... .... . ....... I1 Narrativa urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I11 Valoraci6n general ................................................................................ ......
,, ,,,, ,, , ,, , , ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, , , ,, , ,

66 67 71 77 85 90 91

Capitulo 1V.- La dra maturgia I El teatro ........ I1 Autores dram 111 Valoraci6n general Capitulo V.- El ensayo
, ,, ,, ,,, ,

. ., ,... ..., .,,, , ,,., ........, ....

.............. ............... ......... 91

, ,... ..., ,.., ,, ., ,,., .. .. .. ... . ... . .., . ... . .. . . .. .. .. .. .. .... .... . .,..,.........,.... .............................................................................................

93 97

...................................

99 99 102 104 105 107

I I1 I11 IV

....... ..... ..... ....... Ensayistas de tema literario .......................................... Ensayistas de la realidad austral ..................................................................... Ensayistas de tema vario .,,o,,..,.,......,.o.....................................,........................ Valoraci6n general ...........,.... ............... ..................................................

Capitulo VI.- La literatura cientifica y tknica

................................ .......... 108 .......... .......................... ..... 110 1 1 Arqueologia, etnologta y antropologia .................... 112 I11 Geografia ................ IV Botlinica, Zoologia .................... ............. .......... 112 ..... .......... ........... ............... .......... 116 V Climatolopia =-- .............................. VI Literatura Juridica ......... ... ..................... . ,....................................................... 117 VI1 Ciencias S'ociales .............. ........................,................ .................................... ..... 117 e nf;nn@ ............................................. VI11 SubgCnero, ............................ ......... 118 VI11 .l,Didlictica ................. ................. ......................... 118 119 ............. ................ VIII.21 .Literatura de d i d IX Valoraci6n general ........._.... .......................................... ......... 119
, , , , , ,

C apitulo

21

22 I F 22 I1 A 24 I11 E 26 .................... .. ... ... ............................ IV c,~ul"., 127 V Cr6nicas de instituciones . ............... ........................... 127 VI Valoraci6n general ...........................
U " ~"Y.UI..".W

,,

Indice onomhstico de autores de la Literatura de Ma

142

Este libro se termin6 de imprimir el dfa 30 de enero de 1989 en 10s talleres grhficos de Impresos Vanic Ltda.- Zona Franca, ciudad de Punta Arenas (Chile). Se imprimieron: 1.OOO ejemplares.

También podría gustarte