Apuntes Derecho Procesal I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 193

APUNTES DE DERECHO PROCESAL I

RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA


Tutoras: lunes de 17 a 18
[email protected]
Examen: 10 preguntas a desarrollar. Algn caso
prctico (en funcin a que haya prcticas). Hay
parcial en febrero
Abreviaturas:
AGE Administracin General del Estado
Art. Art. (arts. Artculos)
CCAA Comunidades Autnomas
CE Constitucin Espaola
CoCi Cdigo Civil
CoPe CoPe
EEAA Estatuto de Autonoma
EOMF Estatuto Orgnico Ministerio Fiscal
LBRL Ley de Bases de Rgimen Local
LEC Ley de Enjuiciamiento Civil
LECr Ley de Enjuiciamiento Criminal
LJCA Ley de la Jurisdiccin Contencioso-administrativa
LOPJ Ley Org del Poder Judicial
TC Tribunal Constitucional
TS Tribunal Supremo
STC Sentencia del TC
STS Sentencia del TS
I. LA JURISDICCIN
Leccin 1: La Jurisdiccin, el Derecho
procesal y los rganos jurisdiccionales
1. La funcin jurisdiccional. 2. La justicia privada
y su abolicin. 3- Jurisdiccin, Legislacin y
Administracin. 4. La potestad jurisdiccional y los
rganos jurisdiccionales.
1.1. La funcin jurisdiccional
1. La sociedad se organiza para satisfacer
necesidades tanto del individuo como de sus
grupos. El Derecho procesal algunos autores lo
denominan Derecho jurisdiccional puesto que
engloba ms que las actuaciones del
procedimiento. Estas funciones se confan al
Estado.
Con la Revolucin francesa se produce un
ensalzamiento de la ley, la divisin de los
poderes del Estado y cuando se fomentan los
procedimientos. El procedimentalismo es el
estudio de las actuaciones procesales.
Durante el s. XIX se comienza a estudiar la
realidad detrs de los procesos en concreto, la
problemtica del proceso.
Es en 1932 cuando se acua el trmino Derecho
procesal, que no slo comprende el Derecho
procesal en s, sino que incluye dos conceptos
fundamentales:
Accin
Jurisdiccin
El concepto jurisdiccin es el que mejor se
define el Derecho Procesal, es el Derecho de la
jurisdiccin. Jurisdiccin, etimolgicamente
proviene de iuris dictio -decir el Derecho- y
adems de decirlo, hay que realizarlo, por lo que
consiste en realizar y decir el Derecho. Se dirige
a tutelar y decir el Derecho. Se puede definir
como la tutela y realizacin del Derecho
objetivo.
Por funcin jurisdiccional se ha entendido que
consiste en resolver litigios o conflictos, pero
aunque la funcin jurisdiccional resuelve
conflictos, sta no es su funcin primordial.
Tambin se ha entendido que su fin es tutelar
derechos subjetivos, aunque stos se pueden
resolver por cauces distintos: Conciliacin,
arbitraje, mediacin, compensacin, o acuerdos.
Adems de que no siempre se tutelan derechos
subjetivos. P. e., en Derecho penal, cuando se
trata de delitos pblicos, no hay tutela de
derechos subjetivos, el proceso penal, no tutela
estos derechos subjetivos sino que tutela el
Derecho del Estado.
2. La funcin jurisdiccional tambin se conoce
como Jurisdiccin y Administracin de Justicia
(aunque esto no implica que sea una rama de la
AAPP) y lo propio es decir (y realizar) lo jurdico
ante casos concretos, lo que se entiende como
impartir o administrar justicia.
3. Pero decir o hacer el Derecho no es algo
instantneo, la forma en que se tutela es a travs
del proceso, que es una sucesin de actos en
el tiempo cuya finalidad es realizar la
funcin jurisdiccional. Es decir, la funcin
jurisdiccional requiere de un instrumento que es
el proceso, ideado por el hombre y jurdicamente
reglado.
1.2. La justicia privada y su abolicin
4. Justicia privada es el fenmeno social por el
que la vindicacin de las ofensas y agravios se
realizaba directamente por el propio ofendido
sobre la persona o bienes del culpable. La forma
de "decir el Derecho era la autotutela, el
ofendido reacciona en su propia defensa, con un
sistema de venganza privada (tribu, linaje, etc.),
esto tiene dos riesgos: los que reaccionan contra
el agravio son los ms fuertes, y puede haber
una desproporcin en la reaccin. La "Ley del
Talin, p. e., supuso un avance, dado que
introduca la proporcionalidad entre reaccin y
agravio.
Con el tiempo, este sistema es abolido y se
transforma en el de heterotutela, cuando es un
tercero quien tiene como misin aplicar la norma,
actualmente son los rganos jurisdiccionales.
5. De sus titulares se predican tres notas: (i) son
independientes, (ii) imparciales y (iii) actan
con intereses objetivos, son objetivamente
desinteresados.
1.3. Jurisdiccin, Legislacin y
Administracin
7. Las tres funciones o poderes ayudan a aclarar
el perfil de lo que es jurisdiccin:
La Legislacin o poder legislativo crea las
normas jurdicas positivas, mandatos
jurdicos de carcter general, suponen un
Prius, punto de partida.
1
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
La Administracin o poder ejecutivo, se
encarga de proveer al bienestar comn.
La Jurisdiccin existe para tutelar y realizar el
Derecho objetivo. (i) Busca la aplicacin de la
ley y (ii) toda su actividad est regulada en la
ley.
8. La Administracin tambin puede tutelar el
ordenamiento, pero no como su fin esencial, lo
hace en cuanto las normas tuteladas o realizadas
se refieren a la actividad administrativa
1
. La
Jurisdiccin, en cambio, lo hace porque es su
misin y frente a conductas ajenas y la
materia tratada, tambin es ajena al rgano
jurisdiccional. Este rasgo de desinters
objetivo, es lo que CHIOVENDA denomina
"alienit".
Tambin hay casos en que la Jurisdiccin
resuelve conductas ajenas (p. e., un recurso por
el que un rgano examina la aplicacin de
normas procesales por otro) o cuando se
resuelven conflictos intersubjetivos, pero siempre
lo hace en funcin de un inters ajeno o inters
pblico de tutelar el ordenamiento.
Hay dos notas ms, que identifican a la
Jurisdiccin, siendo condiciones bsicas no por su
materia sino por su quehacer:
1. La imparcialidad, relacionada con el
desinters objetivo, se da cuando el juez no
es parte, no tiene relacin con el pleito,
respecto a los sujetos afectados, el juez est
en una posicin distinta y neutral. El art. 103
CE dice que deben ser imparciales: Los
funcionarios pblicos deben ser neutrales
respecto la actuacin de los ciudadanos, no
pueden favorecer ni a la Administracin ni a
los ciudadanos.
2. La independencia, significa la ausencia de
vnculos de dependencia, un rgano no
sometido a nadie. Los rganos
jurisdiccionales slo se someten a la Ley y al
Derecho. En un plano funcional s estn
sometidos jerrquicamente, hay una relacin
de dependencia porque determinadas
decisiones se pueden recurrir ante el rgano
superior jerrquico. Sin embargo, unos a
otros, no pueden darse instrucciones sobre
cmo dictar una sentencia. En la Jurisdiccin,
1
Al realizar esta funcin la Administracin dicta
normas, y aplica sanciones si hay
incumplimiento; por eso, podra pensarse que
realiza la funcin jurisdiccional (por el Derecho
administrativo sancionador), pero esto es
incorrecto: la funcin de la Administracin al
aplicar una norma siempre es una funcin
instrumental respecto del fin propio de la
Administracin. P. e., el reglamento de
circulacin, si se incumple se impone una
sancin, una multa, busca que todos los
administrados estn en situacin de bienestar
comn, pero la funcin jurisdiccional aplica una
norma, esta aplicacin es el fin mismo de la
jurisdiccin.
No estn vinculados unos rganos a otros por
la jurisprudencia. Slo se vinculan por
mandato constitucional a la interpretacin de
las normas por el TC.
3. desinters objetivo
1.4. La potestad jurisdiccional y los rganos
jurisdiccionales
1.4.1. Generalidades
Decir y realizar el Derecho objetivo en casos
concretos requiere una potestad especial, es la
potestad jurisdiccional, que significa poder
jurisdiccional, capacidad para desarrollar un
proceso e imponer un efectivamente un
resultado. Juzgar y hacer ejecutar lo juzgado
(art. 117.3 CE) y que se ejerce con las notas de
imparcialidad, independencia y desinters
objetivo.
Cuando la CE se refiere, en su Ttulo VI, al poder
judicial, no la utiliza como sinnimo de potestad,
sino como rganos (define juzgados y tribunales)
es organizacin judicial.
La jurisdiccin o funcin jurisdiccional del Estado
se ejerce a travs de rganos pblicos
2
. Estos
rganos no son realidades jurdicas
personificadas, sino una forma mental, una
construccin jurdica que recoge la fusin de dos
elementos: oficio y funcionario.
Oficio es el conjunto de cometidos concretos
a realizar dentro del mbito de su funcin.
Funcionario: la persona que realiza la
funcin.
Cuando no se distinguen ambos, es difcil explicar
cosas como la permanencia del rgano en caso
de vacaciones, los traslados, la recusacin, etc.
Es decir, no hay que confundir el rgano
jurisdiccional con los funcionarios que lo integran.
El rgano es inamovible, esttico, los funcionarios
pueden variar.
Hay que distinguir entre el rgano judicial y el
juez. El rgano jurisdiccional es el que se encarga
de ejercer la potestad jurisdiccional que es
distinto de la persona que en ese momento lo
realiza. P. e., juzgado 1 instancia nmero 48, le
cae una demanda por vulnerar el Derecho al
honor de un personaje famoso. El juez es Pepe
Prez, pero si Pepe Prez es remitido al juzgado
23. Ser quien le sustituya en el juzgado 48 el
que resuelva. Por eso se dice que la potestad
jurisdiccional reside en los rganos
jurisdiccionales. Tambin esa es la razn por la
que un juez de Alcobendas no tiene jurisdiccin
para levantar un cadver en Mstoles.
El juez resuelve lo que les toca, no hay
posibilidad de manejar la competencia. Existen
normas de atribucin de competencia que
impiden ese manejo. El juez acta en funcin de
la competencia atribuida legalmente.
2
Salvo cuando se delega en rbitros
2
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Todos los rganos jurisdiccionales se forman por
equipos de funcionarios. Hay un nico rgano
jurisdiccional que realiza diferentes subfunciones
para realizar la funcin propia del rgano y de la
potestad que se le atribuye. Estos rganos siguen
el principio de divisin del trabajo y
especializacin por la materia
3
por ramas que
tienen leyes procesales diferentes.
1.4.2. Pluralidad de elementos de los
rganos jurisdiccionales
Los rganos jurisdiccionales (Juzgados y
Tribunales) son los rganos pblicos previstos
por la ley (art. 117.3 CE) e integrados
principalmente por Jueces y Magistrados:
independientes, inamovibles, responsables y
sometidos slo al imperio de la Ley, encargados
de decir y realizar el Derecho en casos concretos,
mediante un proceso.
Podemos distinguir entre:
1. Sujetos decisores, juzgadores o
jurisdicentes: son los jueces y magistrados
que realizan el oficio principal y esencial del
rgano
2. Sujetos no decisores o no juzgadores: que
realizan funciones instrumentales aunque
imprescindibles.
3. Personas o instituciones que cooperan con
el rgano judicial.
Los sujetos decisores, como regla tiene
condicin de funcionarios y tambin, como
regla, pertenecen a la carrera judicial, dnde hay
tres categoras de funcionarios (art. 299 LOPJ):
1. Juez: se accede por concurso-oposicin que
tras superar, lleva a hacer un curso terico-
prctico en la Escuela Judicial (Barcelona).
2. Magistrado: Magistrado es una categora. En
tribunales colegiados siempre hay
magistrados, pero un magistrado puede ser
rgano unipersonal.
3. Magistrado del Tribunal Supremo
Tambin imparten justicia, temporalmente y sin
carcter de profesionalidad, sin pertenecer a la
carrera judicial ni superar prueba alguna de
idoneidad:
Magistrados suplentes, jueces sustitutos, jueces
en prrroga de sustitucin, en rgimen de
provisin temporal, jueces de paz, los jurados,
los jueces en prcticas y los jueces adjuntos (ver
Leccin 10: aunque el detalle de estos oficios se
explica aqu, tiene ms sentido que est en esa
leccin).
Hay un enfrentamiento entre jueces de carrera y
los sustitutos, la LOPJ reconduce a la excepcin
los supuestos en los que se sustituye un juez de
carrera por un juez de provisin temporal,
cuando por ciertas razones no sea posible cubrir
un puesto de un magistrado de carrera.
3
Civil, penal, contencioso-administrativa y
laboral o social, que son las ramas u rdenes de
la jurisdiccin, adems de la militar y el TC.
Otras funciones relacionadas con el
funcionamiento de los rganos jurisdiccionales
son los miembros del Ministerio Fiscal y la
Abogaca del Estado, los Abogados y
Procuradores, los Mdicos Forenses y varias
instituciones como el Instituto de Medicina
Legal y el de Toxicologa. Los abogados y
procuradores su actuacin es necesaria casi
siempre en los procesos. En lo civil, para menos
de 900 euros no hace falta abogado ni
procurador, ni para ciertos procesos (el
monitorio: impreso para reclamar deudas, si el
deudor no se opone, se le obliga a pagar, si se
opone, hay juicio declarativo y si paga, se acab)
Adems de la Polica Judicial, que con carcter
exclusivo o especfico, depende de los Tribunales
y Ministerio Fiscal para averiguar sobre el delito y
el descubrimiento y aseguramiento del
delincuente. Dependen de la Administracin
Publica, tiene una dependencia funcional del juez
que puede solicitar su ayuda
1.4.3. Clases de rganos jurisdiccionales
A. Unipersonales o colegiados:
rganos unipersonales: juzgados de un
nico sujeto decisor
rganos colegiados: normalmente son las
Audiencias y Tribunales. Actan en salas
excepto la Audiencia provincial, que acta en
secciones. Las salas normalmente se
componen de tres magistrados.
La palabra "Sala en argot procesal tiene tres
acepciones: colegio decisor (TS), guardar sala,
que significa comportarse adecuadamente en el
tribunal; y Sala de Gobierno.
Quien imparte justicia son las Secciones, a
excepcin de las Audiencias Provinciales.
P. e., el TC se compone de 12 magistrados, 2
salas, cada sala acta en dos secciones, cada
seccin comprende tres magistrados:
Sala 1: 1 seccin: 3 magistrados
2 seccin: 3 magistrados
Sala 2: 1 seccin: 3 magistrados
2 seccin: 3 magistrados
Adems puede actuar en pleno, con los doce
magistrados, la Sala de Gobierno indica la
composicin de las secciones del Tribunal (y de
las Audiencias).
B. Juristas, no juristas y legos:
1. Jueces juristas, tienen el ttulo de
licenciados en derecho.
2. Jueces no juristas, no tienen ttulo de
licenciados.
3. Jueces Legos, son los jueces de paz y los
jurados.
3
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
C. Jurados y escabinos:
1. Jueces profesionales, tienen conocimientos
en ciencias jurdicas.
2. Jurados, alude a dos modalidades:
supuestos en que las personas que realizan la
funcin no tienen porqu tener conocimiento
jurdico, y a los escabinos rgano de jueces
profesionales y personas con conocimientos
tcnicos y especializados. En nuestro sistema
hay escabinos en los Tribunales Militares, y
los Tribunales de Jurado se crearon por la
LOTJ 5/1995 que actan, sobre todo, en
materia de Derecho procesal penal.
D. Peculiaridad de los rganos
jurisdiccionales
A diferencia de otros rganos pblicos, cada
juzgado o tribunal no es una parte de una
organizacin general, sino que es una unidad con
cometidos u oficio propios, sin depender de otros
rganos: La potestad jurisdiccional se ejerce por
rgano jurisdiccional concreto que corresponde
por ley y no por una gran organizacin o
conjunto de rganos. Esta independencia no es
slo un rasgo de los jueces y magistrados,
tambin es un principio organizativo de la
Administracin de Justicia.
Para ello, existen, un conjunto de sujetos que
forman parte del rgano jurisdiccional pero
que no realizan funciones jurisdiccionales:
1. El secretario judicial, es muy importante en
el procedimiento porque es un fedatario en el
tribunal, es decir, da fe pblica judicial,
custodia documentacin realiza tasacin de
costas, archivos. Es un colaborador directo
del juez. Se trata del jefe de la organizacin
burocrtica propia al servicio de la
imparticin de justicia. Sigue la direccin del
juez. El Secretario Judicial est al mando de
la Oficina Judicial (ver Leccin 10: explica la
Oficina que es un tema importante)
2. Personal al servicio de la Administracin
de justicia, esta formado por una serie de
cuerpos de funcionarios (ver Leccin 10:
que explica con ms detalle la configuracin
de este personal que ha cambiado):
Funcionarios de gestin procesal y
administrativa (se corresponden con los
oficiales de justicia).
Funcionarios del cuerpo de tramitacin
procesal y administrativa (auxiliares de
justicia).
Auxilio judicial (agentes judiciales),
normalmente tienen funciones burocrticas, y
el auxilio judicial es como la polica judicial.
Adems del juez, en los rganos judiciales hay
otros funcionarios, el personal no juzgador:
secretario judicial, funcionarios de cuerpo de
gestin, tramitacin y auxilio que varen en
nmero segn tamao y necesidades.
El secretario es el que hace de facto la
resolucin. El juez dicta sentencia y en teora,
legalmente, es el que tiene que realizar la
resolucin pero, en la realidad, aunque es el
secretario quien realiza el auto de resolucin.
Cuerpo de gestin: oposicin, diplomado
universitario (suele haber 4 en un juzgado)
Tramitacin oposicin, con eso
Auxilio oposicin, con bachillerato.
El procedimiento para que se dicte una sentencia
tiene que ser tramitado antes de llegar a la
resolucin.
El tramitador ocupa los puestos informticos,
mecanografa y registro de documentos.
Auxilio: son mensajeros, atienden a los
ciudadanos, funciones menos tcnicas.
Estos son personal al servicio de la
Administracin de la Justicia, no estn al servicio
del juez.
4
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Leccin 2: El Proceso como instrumento de
la Jurisdiccin
1. Generalidades. 2. Proceso y juicio. 3. Proceso
y procedimiento. 4. Proceso de declaracin y
proceso de ejecucin. 5. Las medidas cautelares
o proceso cautelar. 6. Procesos ordinarios y
procesos especiales.
2.1. Generalidades
Es el instrumento, a travs del cual se lleva a
cabo la funcin jurisdiccional.
El procedimiento es una creacin del hombre
para administrar justicia.
El proceso es una sucesin de acciones que
sirven para llegar a una resolucin. Es una
creacin humana y est contemplada en la Ley.
Proceso se puede entender como conjunto de los
sucesivos elementos de un fenmeno, en este
caso jurdico. Es complejo, con desarrollo
sucesivo de varios elementos, hay una
duracin temporal y una progresin (ir hacia
delante).
Se puede hablar igualmente del procedimiento
administrativo o del legislativo, que llevan a un
acto administrativo o a una norma,
respectivamente.
En lo jurdico, es el conjunto de actos y fases
sucesivos del ejercicio y cumplimiento de la
funcin jurisdiccional.
Es una serie o sucesin, jurdicamente regulada
de actos (del rgano jurisdiccional, de un
particular u otro rgano no jurisdiccional)
tendente a la aplicacin o realizacin del Derecho
en un caso concreto.
El que est jurdicamente regulado implica dos
cosas:
El proceso se crea por la ley.
Pero no es slo ella la nica fuente del
Derecho objetivo que regula el proceso.
Est jurdicamente regulado. Quiere decir que
no slo est regulado por la ley, sino tambin por
el Derecho, por los PGD que van a servir para
interpretar algunas normas procesales.
Tiene normas de ius cogens, de obligado
cumplimiento. El fin es obtener una resolucin
definitiva. Son normas que no pueden ser
alteradas por las partes.
Sirve a la funcin jurisdiccional, y adems para
hacer reales una serie de garantas procesales,
para que esa funcin jurisdiccional se realice
correctamente.
Es garanta para las partes.
2.2. Proceso y juicio
Ambos trminos se usan indiscriminadamente
pero son conceptos distintos:
Proceso es serie o sucesin de actos.
Juicio es la accin, efecto o resultado de
juzgar, de realizar una serie de actos
procesales.
2.3. Proceso y procedimiento
La doctrina ha intentado diferenciarlos:
Fenech:
Procedimiento conjunto de normas y reglas
relativas al proceso.
Proceso es realizar lo que est recogido en
esas normas.
Gmez Orbaneja:
Procedimiento: sucesin de actos.
Proceso: la relacin jurdico-procesal. Se
identifica un proceso cuando existen dos
partes, es decir un juez y las partes que
tienen intereses contradictorios.
Prieto Castro:
Procedimiento es la realidad externa de la
actividad procesal.
Proceso sera toda una realidad de normas
que tienen en cuenta el juez para dictar el
fallo.
En la prctica, el procedimiento sera algo ms
amplio que el proceso. El procedimiento sera
una sucesin de actos externos sin entrar en
temas como la capacidad y legitimacin de las
partes, el proceso se lleva a cabo ante un rgano
judicial y tambin es una serie de actos ms
complejos que el procedimiento.
El Procedimiento describe una realidad, una
sucesin de actos sin entrar en su naturaleza
(jurisdiccional, administrativa, etc.).
El Proceso es el desarrollo del procedimiento
aplicado a la funcin jurisdiccional.
2.3. Proceso de declaracin y proceso de
ejecucin
Hay dos subfunciones en la Jurisdiccin,
una, dnde se habla de tutelar o decir el Derecho
y otra dnde se realiza. De ellas, surgen dos
tipos diferentes de procesos:
Proceso de declaracin
Proceso de ejecucin forzosa.
El proceso de declaracin
El Tribunal dicta una resolucin fundada en
Derecho ante el caso concreto, aunque no
siempre ser el mismo tipo de resolucin. Existen
tres categoras de resolucin:
1. Cuando la sentencia (fin de la resolucin) se
limita a declarar que la cuestin o
situacin se ajusta o no a unas
determinadas normas jurdicas, declarar la
existencia o inexistencia de un derecho
subjetivo, situacin de hecho mediante
resolucin jurdica. Es lo que se conoce como
sentencia meramente declarativa. Que un
5
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Tribunal declare que Pepe Lpez me debe X
dinero. Con esto slo se puede realizar una
ejecucin impropia, p. e., una inscripcin
registral, pero no admite ejecucin alguna.
2. Cuando se solicita, adems de la declaracin
de lo jurdico, la condena. Aqu se dirige un
mandato a una o ambas partes para que
hagan, omitan o soporte algo. Si el
demandado, una vez dictada la sentencia, no
la cumple, el tribunal puede obligar,
mediante el posterior proceso ejecutivo, a
que la cumpla, a que haga, omite o soporte
algo. Sentencia declarativa de condena.
3. Si se solicita que se cree, modifique o extinga
algo que ya exista previamente, un estado,
relacin o situacin jurdica, se tratara de
una sentencia constitutiva. P. e., un
divorcio, la declaracin de incapacidad (en
general todas aquellas que afectan al estado
civil son constitutivas).
De las tres, la nica que accede a la ejecucin es
la de condena, las declarativas y constitutivas
slo acceden a la ejecucin impropia. En un
divorcio, si hay sentencia constitutiva, la
disolucin de gananciales es una sucesin de
sentencias de condena: la asignacin del
domicilio familiar o la pensin.
Muy importante: Las acciones son acumulables y
esta acumulacin da lugar a diversas
resoluciones. Las acciones se refieren a
reclamaciones por la existencia de un derecho.
En ninguno de estos tres casos, el tribunal
opera sobre el mundo material que el proceso
ha tratado: no hay intencin del tribunal de
convertir en real el derecho subjetivo, la relacin
o situacin jurdica que se declara existe.
El proceso de ejecucin
Cualquiera de estas sentencias no produce
ninguna modificacin de la realidad. Esta
modificacin se obtiene de dos modos:
Voluntariamente por el demandado, una
vez declarado el derecho, es corriente, en el
mbito empresarial, que se cumpla.
Cuando no se cumple, acudiendo al
proceso de ejecucin.
El proceso de ejecucin son los actos realizados
por los tribunales encaminados a obtener una
transformacin material de la realidad, que se
concreten unos derechos subjetivos, obligaciones
o situaciones jurdicas o que se hagan efectivas
las decisiones impuestas.
Aqu tenemos las dos potestades jurisdiccionales:
juzgar (declarativo) y hacer ejecutar lo
juzgado (ejecutivo) (art. 117 CE).
Hacer ejecutar lo juzgado no es algo exacto
porque puede ocurrir:
Que lo juzgado no sea necesario hacerlo
ejecutar (ejecucin impropia comentada,
donde lo declarado se inscribe y ya est).
Que lo que se vaya ejecutar no haya sido
juzgado previamente (art. 517 LEC) se
mencionan los ttulos ejecutivos: las
sentencias ejecutivas y adems, los
laudos arbitrales, no dictados por un juez.
Tambin, los documentos con ttulos
ejecutivos extrajudiciales, p. e., un contrato
de prstamo, firmados ante fedatario pblico
(notario). Si no fuese as, habra que recurrir
a una accin declarativa con condena.
Lo importante, por ahora, es que:
a) La Jurisdiccin no ofrece slo la posibilidad de
declarar o crear lo jurdico sino que tambin
intenta hacer que la realidad coincida
con ello, sino no podra sustituir a la
autotutela judicial.
b) Los procesos ejecutivos son actos a travs de
los cuales, la Administracin de Justicia, ante
el Derecho del caso concreto ya dicho por ella
misma, o expresado por otro medio, incide,
usando su potestad coactiva y coercitiva,
en la realidad material, venciendo
resistencias o creando las condiciones
para que lo jurdico se haga real.
En lo declarativo predominan las
declaraciones de voluntad
En lo ejecutivo, las manifestaciones de
voluntad.
2.5. Las medidas cautelares o proceso
cautelar
Son distintas medidas que el Derecho permite
que los rganos jurisdiccionales adopten para
hacer posible la efectividad o ejecucin forzosa
de una posible sentencia condenatoria. Las
medidas se adoptan frente al peligro que,
mientras se prepara el proceso, se creen
situaciones que impidan o dificulten su ejecucin,
segn el principio periculum in mora: peligro
en la mora procesal.
Esta idea vale para los rdenes contencioso-
administrativo, civil o social. En lo penal, estas
medidas no buscan tanto garantizar la ejecucin
como
4
:
Evitar que las personas implicadas eviten
cumplir la condena
Evitar que se destruyan o desaparezcan
pruebas
Contar con la presencia de los imputados en
el enjuiciamiento e
Impedir que el probable autor de conductas
criminales especialmente graves pueda
repetirlas mientras acta la justicia.
Estas medidas no se adoptan cuando ya consta el
Derecho del caso concreto (hay sentencia) sino
4
No confundir medidas cautelares con otros
actos destinados a garantizar derechos,
libertades e intereses legtimos (p. e.,
interdictos).
6
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
mucho antes, incluso antes de iniciarse el
proceso.
Por los efectos negativos que estas medidas
causan, han de cumplirse ciertas condiciones y
requisitos que permitan un fundamento de
probabilidad que las justifique. Es lo que se
conoce como fumus boni iuris, un aroma de
buen derecho, cuando se traten dentro del
mbito contencioso-administrativo, civil o social.
En lo penal sera cuando hubiera unos indicios
racionales de criminalidad, una probabilidad
cualificada de que el Derecho penal sustantivo
haya de ser aplicado a los destinatarios de las
medidas cautelares.
Este fumus boni iuris no es el nico requisito o
presupuesto a considerar. Tambin est la
naturaleza y gravedad del asunto tratado y
otros factores adicionales que el Derecho puede
tambin considerar necesarios. Pero el periculum
in mora y el fumus boni iuris siempre habrn de
estar presentes.
Las medidas cautelares no se adoptan
instantneamente, sino que tambin siguen unas
pautas tasadas legalmente. Adems, son actos
propios de la funcin jurisdiccional aunque, a
diferencia de la actividad de declaracin o la de
ejecucin, carecen de sentido en s mismos, sino
que son instrumentos para desarrollar las
actividades declarativas o ejecutivas.
Ejemplos de medidas cautelares son:
El embargo preventivo,
La prohibicin temporal de una actividad
que aparentemente es ilcita
La prisin provisin.
En todo caso ha de haber una adecuacin y
proporcionalidad, por el hecho de ser slo
instrumentos y no una anticipacin de la tutela
judicial que se busca. Tutela que, adems, no se
obtendr hasta que termine el proceso. Por eso,
no es lo mismo la prisin provisional que la
prisin consecuencia de una sentencia. La
provisional es una medida temporal no
sostenible ms all de unos lmites. Lo
mismo ocurre con una prohibicin temporal, que
no puede ser indefinida frente a una condena de
abstenerse de hacer en lo sucesivo algo que
judicialmente se ha prohibido hacer.
Tambin hay que distinguir entre medidas
cautelares y la tutela jurisdiccional sumaria,
aunque formalmente se parezcan.
La tutela sumaria es decir y realizar el Derecho
en casos concretos con especial rapidez,
limitando las posibilidades de alegacin y prueba,
permitiendo que, en un posterior proceso, sobre
el mismo objeto y ya con todas las garantas, se
entre sobre el fondo del asunto. Es decir, se
obtiene una sentencia sin fuerza de cosa juzgada,
con posible bis in idem, de eficacia inmediata
e indefinida.
Esta tutela se justifica en razn de materias y
problemas concretos que requieren una rpida
respuesta justa, es tambin un instrumento
especial para casos especiales. Las medidas
cautelares, en cambio, son instrumentos para
otros procesos declarativos o ejecutivos que no
pueden tener duracin indefinida.
El proceso cautelar (llamado medidas cautelares
por el profesor de la Oliva). Sirven para asegurar
una posible sentencia de condena. No implica
adelantar la condena. P. e., una accin
reivindicatoria sobre un bien inmueble y temo
que el demandado puede vender el bien. Hago
una anotacin de demanda sobre el registro.
Requisitos:
(i) periculum in mora: el peligro por la
duracin del procedimiento.
(ii) Fumus boni iuris: apariencia de buen
derecho, que existan pruebas que respaldan
la demanda.
(iii) Caucin: es una cantidad que fija el juez con
el fin de evitar daos y perjuicios a la parte
demandada.
Las medidas cautelares se pueden pedir incluso
antes de interponer la demanda, aunque se
tienen veinte das para interponerla.
2.6. Procesos ordinarios y procesos
especiales
Dentro de cada orden jurisdiccional, existen unos
tipos de procesos, ordinarios, para decir el
Derecho en la mayora de los casos y otros tipos,
especiales, diferenciados por los actos
previstos, por su orden o los principios y reglas
aplicados a las cuestiones a solventar.
A veces, los procesos especiales se refieren a una
nica materia o ciertos aspectos de una materia.
Otras, se refieren a diversas, incluso numerosas
materias, pero no existe un nico factor que
los justifique. Puede ser la materia o la cuanta,
la gravedad de las penas o el tipo de conducta.
Adems de existir procesos especiales, hay
especialidades procesales, que es algo
distinto. Esto ltimo se da dentro de un proceso
ordinario: p. e., cuando con la demanda hay que
acompaar ciertos documentos, que las partes
hayan de acreditar ciertos requisitos o que sea
posible adoptar ciertas medidas cautelares.
En general, la tendencia es que los procesos
especiales sean los menos posibles y que lo
peculiar, se atienda mediante especialidades
dentro del proceso ordinario, que es a lo que
tiende la LEC de 7 de enero de 2000.
Procesos ordinarios, utilizado para la
generalidad de casos.
Procesos especiales, que tienen especialidades
que lo distinguen del anterior. Se adopta en
funcin de la materia tratada.
En nuestro proceso, en el mbito civil, son
ordinarios el verbal y el ordinario. Es especial el
monitorio. Son especiales todos los procesos
relacionados con las capacidades de las personas
(el Libro IV de LEC est dedicado a estos
procesos especiales).
7
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Tambin hay que mencionar algunos procesos,
ordinarios, con algunas especialidades, que no
los hacen especiales. Esas especialidades derivan
de determinadas materias o cuestiones que
puede tenerse que tratar. P. .e, el juicio del
desahucio. Es muy lento. En estos casos, est
previsto que el demandante slo puede reclamar
cuestiones vinculadas al impago de las rentas y
no cabe que el demandado alegue otras
cuestiones. Pero esto, aunque no convierte al
proceso en especial, hace que sea un juicio
verbal ordinario con especialidades.
Otras especialidades menos conocidas:
La suspensin de obra nueva, es un juicio
verbal, su especialidad, es que, junto a la
demanda, puede acordarse como medida
cautelar especfica de este proceso, la
suspensin de la obra hasta tanto se dicte
sentencia. Esta especialidad est regulada
para el juicio verbal y especficamente para
esta materia, por su objeto.
Procedimientos que exigen el
acompaamiento de ciertos documentos
necesariamente, y si no estn no se admite la
demanda.
En estos dos casos, se trata de juicios ordinarios
con especialidades.
Leccin 3: Los principios del proceso
5
1. Generalidades. 2. Principios jurdico-naturales
del proceso. 3. Principios jurdico-tcnicos:
principio dispositivo y principio de oficialidad. 4.
El principio del "juez no prevenido.
3.1. Generalidades
Son principios procesales las ideas y reglas que
sirven para originar y construir los instrumentos
esenciales de la funcin jurisdiccional.
No son todas las reglas, solo las que son
determinantes, las que inspiran la capacidad de
decisin e influencia del rgano jurisdiccional y
de las partes para determinar el objeto del
proceso y hacer que ste nazca, se desenvuelva
y finalice. Tambin tiene una jerarqua diferente
(as no es lo mismo el principio de audiencia o
igualdad que el principio de economa procesal).
Son radicales (de raz) porque cumplen dos
finalidades:
Superar las situaciones de autotutela o
justicia privada, por lo que ha de alcanzarse
una mnima justicia universalmente sentida.
Ajustar al mximo el instrumento procesal a
tutelar eficazmente las diferentes partes del
Derecho objetivo y los mltiples derechos
subjetivos.
Principios necesarios o jurdico-naturales:
Son los primeros, para los que el proceso habr
de configurarse de modo que siempre se cumplan
unos postulados elementales de justicia.
Principios jurdico-tcnicos: son los segundos,
criterios que explican ciertas construcciones
procesales, que no se dan en todos los procesos
y que sirven para adecuar la realidad jurdica a
esos postulados de justicia.
3.2. Principios jurdico-naturales del
proceso
Son necesarios, porque no pueden dejar de
informar la legislacin y realidad procesal. Hacen
que el proceso resulte elementalmente justo, que
algunos postulados elementales de justicia estn
presentes, sean efectivos y respetados.
3.2.1. Principio de audiencia: generalidades
Es un principio general del Derecho: nadie
puede ser condenado sin ser odo y vencido
en juicio, en latn: audiatur et altera pars
(igase tambin a la otra parte).
Se evita inflingir un mal a un sujeto jurdico, con
una resolucin judicial, sin que ste haya podido
actuar, dentro del proceso, en defensa de sus
derechos e intereses legtimos, dentro de los
lmites legales, es decir, segn lo previsto por
una ley razonable.
5
Importante, suele preguntar frecuentemente en
los exmenes.
8
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
"Dentro de los lmites legales es una
matizacin importante e implica que no se
requiere que el condenado pueda hacer cualquier
tipo de alegaciones, sino que stas pueden
limitarse (a ciertos momentos o aspectos)
aunque siempre de modo que sean limitaciones
razonables y justas.
Las alegaciones no son slo las conductas de
exponer argumentos jurdicos y fcticos, tambin
lo son las actividades que buscan
fundamentarlos, para que el juez alcance una
conviccin positiva o negativa sobre unos hechos
histricos. Es decir, a las alegaciones se
entiende aadida la actividad probatoria, las
pruebas relacionadas con las alegaciones
6
.
El principio de audiencia no se aplica slo al
sujeto pasivo, tambin lo disfruta la parte activa,
el que pide la decisin judicial contra o frente al
sujeto pasivo.
El principio de audiencia es un criterio operativo
del que surgen conclusiones legislativas y
jurisprudenciales que se han plasmado en
instituciones jurdicas procesales. P. e., tras or a
la parte activa del proceso, la parte pasiva suele
tener una posibilidad similar de alegar lo que le
convenga.
Ello no impide que muchos tipos de procesos
puedan realizarse sin que intervenga la parte
pasiva (en rebelda de sta) aunque para ello se
crea la institucin de la audiencia del condenado
en rebelda, por la que el que ha estado en
rebelda por desconocimiento o por fuerza mayor,
puede obtener la revocacin de una sentencia
contra la que ya no cabe recurso.
Puede ocurrir que un proceso de ejecucin se
inicie (la ejecucin se despacha) inaudita parte
debitoris, es decir, sin or al presunto deudor.
Pero eso es as porque el despacho supone
realizar ciertas actividades jurisdiccionales
ejecutivas sin audiencia del embargado, pero
porque ya existe un documento especfico (ttulo
ejecutivo) del que, en principio, ya se deduce
certeza jurdica suficiente (sentencia de condena
dnde ya se respet el principio de audiencia).
Adems, tras el embargo, puede haber oposicin
del ejecutado. En otros casos, detrs del ttulo
ejecutivo ya exista una voluntad constitutiva por
parte de quien despus, sin previa audiencia,
puede padecer los actos de embargo.
Sin embargo, la infraccin del principio de
audiencia puede generar indefensin.
3.2.2. Principio de audiencia, derecho de
defensa e indefensin
El derecho de audiencia est ntimamente
relacionado con el derecho de defensa o como se
plantea en el art. 24.3 CE, la prohibicin de la
indefensin. Aunque hay que preguntarse si el
sentido positivo (derecho a la defensa) y el
6
Que tambin pueden estar sujetas a
limitaciones legales.
negativo (prohibicin de la indefensin) son
mbitos iguales a los del principio de audiencia.
Derecho a la defensa se refiere a la
oportunidad de alegacin y prueba, por lo
que la indefensin produce cuando se infrinja
cualquier norma que busque el actuar hacia
la defensa.
Derecho de audiencia, en sentido estricto,
se refiere a impedir que haya una resolucin
judicial condenatoria o perjudicial sobre quien
no ha podido, en absoluto, intervenir en el
correspondiente proceso.
Por ello, infringir el derecho de audiencia siempre
supone indefensin y lesin del derecho de
defensa, pero no viceversa: hay casos de
indefensin aunque haya habido audiencia,
situaciones de privacin de derechos procesales:
p. e., los miembros del tribunal han de estar
presentes e intervenir en la prctica de las
pruebas de los procesos orales (inmediacin).
3.2.3. Principio de igualdad de las partes
Los distintos sujetos del proceso:
Quien solicita una decisin judicial
Aquel contra o frente al que tal decisin se
solicita.
Han de disponer de iguales medios para defender
sus respectivas posiciones, tener los mismos
derechos procesales para poder sostener y
fundamentar lo que estimen conveniente.
Las partes no son iguales en el proceso: la
desigualdad es intrnseca y funcional: el actor o
demandante y el demandado (en lo civil,
contencioso o social), el acusador y el acusado o
imputado (en lo penal). No es lo mismo quien
ataca que quien es atacado: el actor o
demandante, en lo civil, tiene en sus manos
iniciar el proceso, mientras que, la otra parte,
slo por voluntad de otro, se va a encontrar
demandada.
Pero tal desigualdad no debe ser razn para
impedir que, en las actuaciones que sean
decisivas para el proceso, ambas partes gocen de
oportunidades equivalentes para apoyar sus
posturas.
Este principio de igualdad es un principio general
del Derecho que:
Informa la legislacin procesal y la
construccin de las diferentes clases de
procesos
Se respeta en la prctica procesal diaria.
As, en el ordenamiento, este principio de
igualdad genera mltiples normas donde, por
cada alegacin de hechos o argumentos de una
de las partes procesales, habr un acto paralelo
de la parte opuesta. Lo mismo ocurre con las
actividades probatorias, dnde hay paralelismo o
bilateralidad.
Del mismo modo, se pueden limitar las
alegaciones y medios de prueba, pero siempre
9
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
que se mantenga la igualdad en la sustancia de
aquellas actuaciones procesales que puedan ser
decisivas.
La igualdad no siempre se manifiesta con
equivalencias, tambin pueden darse asimetras,
siempre que, al final, a efectos de la decisin
judicial, las posibilidades de actuacin estn
equilibradas. Es decir, se busca que ambas
partes tengan, en conjunto, posibilidades
parejas, sin que el ordenamiento ponga a alguna
de ellas en desventaja o situacin injusta. P. e.,
forma parte del principio de igualdad el rechazar
actos procesales producidos fuera del tiempo
legalmente determinado o la prohibicin de
cambiar el objeto del proceso, porque un acto
extemporneo o el cambio de la materia del
juicio (materia iudicii) no deben de sorprender a
una de las partes situndola en inferioridad frente
a la otra.
En el proceso penal, la fase de investigacin e
instruccin (sumario o diligencias previas),
parece que no responde al principio de igualdad
de las partes
7
. En estos casos, el Juez instructor,
junto al Fiscal, realizan las actuaciones
necesarias tanto para preparar el juicio (que es la
fase decisiva, de plenario o juicio oral) como para
"[.] averiguar y hacer constar la perpetracin de
los delitos con todas las circunstancias que
puedan influir en su calificacin, y la culpabilidad
de los delincuentes [.] (art. 299 LECr). Esto se
hace sin que el procesado o sospechoso tenga las
mismas oportunidades de actuar en su propio
inters como las actuaciones sumariales que
realiza el Juzgado, en muchos casos,
incriminatorias.
Esto es as, por varias razones:
El sumario o fase de instruccin es slo una
fase previa y preparatoria del plenario o
juicio oral, parte realmente decisiva del
proceso dnde s se cumple con el principio
de igualdad.
Se considera que el sumario es el contrapeso
a la ventaja inicial que el delincuente ha
podido tener al delinquir.
El sumario es garanta de una eficaz
represin jurdica de la criminalidad a favor
de la sociedad.
Adems, el sumario puede incluso desarrollarse
sin parte pasiva, sin sospechoso, o sin parte
acusadora, es decir sin partes propiamente
dichas, porque se desconocen o se quieren
determinar.
Finalmente indicar que, aunque no tenga
posibilidad de intervenir en su propia defensa,
esto queda compensado por el propio mandato a
los intervinientes en el procedimiento penal dado
por el art. 2 LECr cuidarn [.] de consignar y
apreciar las circunstancias as adversas como
favorables al presunto reo..
7
Aunque la defensa de Abogado existe desde el
momento de la detencin.
En resumen, en el proceso penal no hay simetra
de actos procesales, pero debe haber
posibilidades parejas y equilibradas, tal como
exige el principio de igualdad.
3.2.4. Relacin entre el principio de
audiencia y el de igualdad
Conculcar el principio de audiencia implica violar
el principio de igualdad, pero no a la inversa. A
una de las partes puede que se le haya odo en el
juicio, pero se le ha vencido por carecer de
ciertas posibilidades de actuar, que le han
provocado indefensin. Indefensin es un
concepto ms amplio que audiencia, cualquier
imposibilidad injusta de alegar, probar o
pretender algo. El principio de igualdad es
adems, un modo de utilizar el principio de
audiencia.
Jurisprudencia constitucional sobre los principios
de audiencia e igualdad y la indefensin:
STC 198/1987: Se viola el derecho a la tutela
judicial efectiva si no se da audiencia en
ejecucin a quien pueda resultar afectado por
ella, aunque no hubiese sido parte en del
proceso.
STC 114/1988: en todo proceso judicial debe
respetarse el derecho de defensa
contradictoria de las partes mediante la
oportunidad de alegar y probar sus derechos
e intereses, sin que pueda justificarse la
resolucin judicial inaudita parte ms que en
el caso de incomparecencia por voluntad
expresa o tcita o por negligencia imputable
a alguna parte.
STC 144/1988: el art. 14 CE no ampara la
igualdad de las partes en el proceso, sino que
esta se conecta con el derecho a la tutela
efectiva y con el derecho a la defensa de las
posiciones respectivas durante el mismo.
La igualdad de las partes, el ineludible audiatur
et altera pars (igase tambin a la otra parte),
no se ven necesariamente cubiertos con la
previsin legal de actuaciones de una y otra parte
en igual nmero y en paralelo. Como ejemplo,
est el hecho de que ante lo alegado por el
demandante en un proceso civil, el demandado
presentase en su contestacin a la demanda no
slo alegaciones a lo afirmado por el
demandante, sino toda clase de alegaciones,
frente a las cuales, el actor o demandante no
tena posibilidad de contestar nuevamente.
Ahora, para solucionar este problema de
indefensin, la LEC establece previsiones
concretas de alegaciones, teniendo que aportar
documentos, en la audiencia previa al juicio.
3.3. Principios jurdico-tcnicos: principio
dispositivo y principio de oficialidad
El proceso es un instrumento que sirve a la
realidad jurdica en diferentes mbitos, cada uno
con sus particularidades. Para construir estos
procesos, interpretar sus normas y solventar
10
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
posibles lagunas legales, hay que usar criterios
que consideren y sirvan a esas distintas
relaciones y situaciones jurdicas.
Por lgica, habr una construccin procesal
diferente en funcin de cmo sea el bien jurdico
afectado:
Con los bienes jurdicos individuales, el
proceso depender en gran parte de la
voluntad y libre actuacin de dichos sujetos.
A esto se le conoce como principio
dispositivo y de aportacin de parte.
Los generales, comunes o pblicos, el
proceso se basar, no sobre las decisiones de
individuos, sino del Estado, gestor y garante
del bien general o comn. Principio de
oficialidad y de investigacin de oficio.
3.3.1. Principio dispositivo y de aportacin
de parte
Este criterio se deriva de la naturaleza
eminentemente particular de los derechos e
intereses en juego. Por ello, el proceso se
construye asignado a las partes un papel
preponderante:
A. Son las partes quienes activan y
promueven el proceso:
La existencia real del proceso y su objeto
depende de la libre disposicin de las partes
implicadas en la tutela judicial buscada. El
proceso no comienza por iniciativa judicial, (ne
procedat iudex ex officio: que el juez no
proceda de oficio) sino slo por la de un sujeto
jurdico que pretende una resolucin
jurisdiccional concreta (nemo iudex sine
actore: ningn juez sin demandante, en el
sentido de que el proceso no se iniciar si no hay
actor que lo active).
Hay dos factores que generan esta consecuencia
del principio dispositivo:
La total instrumentalizacin del proceso
respecto de derechos e intereses
mayoritariamente privados o individuales.
El libre poder de disposicin del sujeto
jurdico sobre lo que puede ser materia del
proceso.
Por ello, es el actor el que determina el objeto del
proceso, por que es quien decide qu pedir en
relacin a los fundamentos de hecho y jurdicos
que busca hacer valer (principio de justicia
rogada).
Esta misma capacidad de disposicin le permite
al actor renunciar a obtener lo que ha pedido o
respectivamente al demandado allanarse,
mostrarse conforme, frente a lo que el actor pide.
En ambos casos, es una decisin que vincula
al juez, que deber absolver o condenar
respectivamente. Incluso puede haber
desistimiento, que ambas partes, o slo el
actor, hasta cierto momento procesal, lo hagan
terminar sin resolucin sobre el objeto.
B. Son las partes quienes determinan cmo
se plantea el proceso
Los resultados del proceso dependen de cmo
ejerzan las partes las oportunidades de
actuaciones procesales (alegaciones y prueba)
que abstractamente se prevn en las normas
(dentro de las posibilidades que legalmente
tienen a su disposicin).
El principio dispositivo implica que las partes
determinan, no slo las pretensiones formuladas,
sino tambin cules son los fundamentos de
hecho y jurdicos usados.
En teora, tras dejar a voluntad del actor el iniciar
el proceso y fijar lo que se pretende, podra ser la
jurisdiccin quien determinase si hay o no hechos
y normas jurdicas que fundamenten la
pretensin del actor. Sin embargo, esto es poco
razonable, por suponer una enorme tarea y ser
ms razonable que el mismo que pide para s la
tutela jurdica, exponga en qu fundamenta, con
hechos y normas, su peticin porque:
1. Conoce mejor que nadie los hechos.
2. Ha de dejrsele disponer, a voluntad, de
cuanto sustente y apoye, fctica y
jurdicamente, los derechos que afirma tener
y en base a los que formula sus pretensiones.
3. Usar la mxima diligencia en sus
alegaciones y pruebas al buscar una
sentencia favorable.
En consecuencia, en los procesos que siguen el
principio dispositivo se han de cumplir las
siguientes reglas:
a) Se confa a las partes la tarea de alegar y
fijar o probar los hechos que les interesen.
Iudex iudicet secundum allegata et
probata partium: el juez juzgar segn las
alegaciones y pruebas de las partes.
b) El rgano jurisdiccional se atendr a los
hechos admitidos como existentes por todas
las partes sin poder introducir por s
mismo hechos nuevos de carcter
fundamental ni realizar o intervenir en ms
actividad probatoria que la solicitada por las
partes.
c) El rgano jurisdiccional calificar los hechos
jurdicamente (iura novit curia: los
tribunales conocen el Derecho y da mihi
factum, dabo tibi ius: y dame el hecho y yo
te dar el derecho) y aunque puede subsanar
errores en lo alegado, el tribunal se
pronunciar solo y nicamente sobre las
pretensiones y dentro del marco de los ttulos
jurdicos
8
alegados por las partes.
Que hacen que la sentencia guarde congruencia
con las pretensiones de las partes, no
concediendo ni ms de lo pedido ni
pronuncindose sobre algo no solicitado, ni
fundamentndolo en hechos o normas no
aducidas.
8
Fundamentos, causa de pedir o causa pretendi
11
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
La congruencia puede ser menos estricta por
diversas razones, p. e., en los procesos laborales.
El criterio de justicia rogada o principio
dispositivo viene claramente recogido en la nueva
LEC en su Exposicin de Motivos: [.] Los
procesos civiles persiguen la tutela de derechos e
intereses legtimos de determinados sujetos
jurdicos a los que corresponde la iniciativa
procesal y la configuracin del objeto del proceso
[.].
3.3.2. Principio de oficialidad y de
investigacin de oficio
Este criterio deriva del predominante inters
pblico o comn presente en determinadas
materias. Por ello, el proceso, su objeto, los actos
procesales y la sentencia se extraen al poder de
disposicin de los sujetos jurdicos particulares
pasando a ser un rgano pblico el que haga
valer el inters ante los tribunales cuando se den
ciertos supuestos determinados taxativamente
por la ley.
Como reverso del principio dispositivo, la primera
manifestacin del principio de oficialidad es que
el proceso comenzar siempre que aparezca
el inters pblico a cuya satisfaccin se
instrumenta el proceso: su inicio no queda a la
discrecin de un sujeto particular (a instancia de
parte) sino que es una decisin regulada del
propio rgano jurisdiccional (de oficio o ex
officio) o se impone a un rgano pblico la
realizacin de los actos para iniciarlo, este rgano
est legalmente encargado de hacer valer el
inters pblico general (que en Espaa es tarea
encomendada al Ministerio Fiscal).
Paralelamente, en estos procesos ni las partes
son dueas de establecer el objeto del proceso ni
pueden disponer de ste mediante
desistimiento, ni que el actor renuncie o el
demandado se allane o que ambos transijan y
cuando lo puedan hacer, ello no vincula al
tribunal.
No existe vinculacin del rgano jurisdiccional
respecto a la iniciativa que puedan tener los
sujetos procesales (a veces es posible que la
tengan) ni respecto del planteamiento jurdico
que stas puedan hacer. Incluso puede que el
rgano jurisdiccional tome la iniciativa de
investigar de oficio.
NOTA: Formas de activar el proceso de oficio:
mediante denuncia, atestado de la polica o
querella.
La actividad procesal y la resolucin quedan
delimitadas no tanto por las pretensiones de las
partes sino por la situacin real que dio origen y
sentido al proceso.
Las pretensiones no se ignoran, sino que se
consideran ms en funcin a la necesidad de
preservar los principios de audiencia e igualdad
dentro de una estructura procesal dual y de
controversia y se tomarn en consideracin slo
en la medida en que el satisfacer el inters
pblico se pueda conseguir respetando el papel
procesal atribuido a las partes que, por la propia
naturaleza de las cosas, no tiene que ser decisivo
ni determinante y es razonable configurar de
modo que no suponga un obstculo para
satisfacer el inters pblico.
3.4. El principio del "juez no prevenido"
Cuando el fin del proceso exige que haya una
investigacin de oficio puede suponer que los
titulares del rgano que interviene adquieran
prevenciones sobre los hechos investigados, que
queden "contaminados.
Esto no implica que el juez o jueces realicen la
investigacin personalmente, pero son quienes la
dirigen, tampoco supone que no mantengan en
todo momento su imparcialidad y objetividad,
sino que la propia investigacin hace que haya
enjuiciamientos provisionales sobre conductas.
Para evitarlo y asegurar que la sentencia
definitiva sea todo lo imparcial posible, se
dispone que los que dirigieron la investigacin no
intervengan en la decisin, es decir, se busca que
resuelva un juez no prevenido.
Este principio, en parte jurdico-tcnico
9
, se
puede articular de diversas maneras. En Espaa,
para los procesos penales, se establecen dos
fases que son competencia de dos rganos
jurisdiccionales diferentes:
El Juez instructor
10
, que dirige la instruccin,
preliminar o preparatoria del juicio
Otro rgano, unipersonal (Juzgado de lo
Penal) o colegiado (Audiencia Provincial,
Salas de lo Penal) se encarga de ordenar y
dirigir la siguiente fase de plenario o juicio
oral, dictando sentencia.
As quienes sentencian, no intervienen en la
instruccin.
Si el instructor llega a pasar a la fase oral, se
prev la causa de abstencin y recusacin (art.
219.11 LOPJ).
NOTA: El principio de oportunidad frente al de
legalidad. El de oportunidad no est recogido en
nuestro ordenamiento, slo se recoge el de
legalidad. Implica el aplicar o no una norma en
funcin de su conveniencia social. El art. 3 CoCi
se refiere a la interpretacin de una norma, no a
su aplicacin o no.
Hace este comentario en referencia la Ministerio
Fiscal que debe ajustarse en todo momento al
contenido de la ley, est obligado a hacer lo que
dice la ley.
9
Para De la Oliva, este principio tiene
caractersticas tanto jurdico naturales como
jurdico tcnicas.
10
Hasta 1988 poda instruir y juzgar en dos
procedimientos: el oral para delitos dolosos
menos graves y flagrantes y accidentes de trfico
con lesiones, pero la STC 142/1988 lo consider
inconstitucional por entender que el juez de
instruccin quedaba contaminado.
12
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Estos principios son esenciales para el proceso.
Hay dos grandes grupos:
Principios jurdico-naturales
Principios jurdico-tcnicos
Los naturales deben estar presentes en todos los
procedimientos y son los que nos dan la
referencia de equidad y justicia. Se trata de
principios generales del Derecho: principios de
audiencia y de igualdad. Derechos elementales.
Principio de audiencia: Nadie puede ser
condenado sin haber sido odo y vencido en
juicio. Audiatur et altera pars (igase tambin
a la otra parte). P. e., he sido demandado y
citado para juicio de desahucio. No voy el da de
la citacin y voy al da siguiente. Como existen
unos plazos a respetar. Uno debe ser odo dentro
de las normas prefijadas por la ley. Tengo el
derecho el da que he sido citado. No se trata de
tener que or siempre, sino cuando la ley lo
prevea y adems slo puede alegar lo previsto,
no lo que quiere. P. e., si es verbal, no se puede
presentar por escrito.
En el mbito del proceso de ejecucin (civil)
cuando se ejecuta la resolucin judicial dictada.
En el auto despachando la ejecucin no se le oye
al demandado. Se realiza "inaudita parte
debitoris, sin advertir al demandado. No hay
quiebra en el principio de audiencia por que el
ejecutado sabe que debe, ha sido condenado en
sentencia ya firme. Es obligacin suya saberlo.
Principio de igualdad de las partes (pg. 60):
los distintos sujetos del proceso han de disponer
de iguales medios para defender en el proceso
sus posiciones. Pero ello no significa que las
partes sean iguales. Hay desigualdad intrnseca y
funcional, uno es el actor o demandante y otro
demandado (tambin acusador y acusado en lo
penal). No es lo mismo quien ataca que quien es
atacado.
Existen excepciones
Principios jurdico-tcnicos
Los crea el hombre, artificialmente. Articula el
proceso en torno a una serie de circunstancias o
caractersticas y segn como sean estas se
articulan en torno a uno u otro principio.
Proceso civil: principio dispositivo se genera en el
mbito privado. El proceso se inicia siempre a
instancia de parte, nunca, jams, se inicia de
oficio.
Es el demandante el que lo debe concretar y lo
que hace es formar el objeto del proceso, que se
hace con las alegaciones del demandante y lo
que alegue el demandado con la contestacin a la
demanda que puede ampliar el objeto del
proceso. Esto se conoce como principio de
justicia rogada. Son las partes los que alegan los
principios jurdicos
Aqu aparece la renuncia, allanamiento o
desistimiento que son tres formas anormales de
terminacin del proceso, donde las partes no
quieren que finalice normalmente el proceso.
La renuncia no suele ocurrir. Renunciar a la
accin supone renunciar al derecho, siempre. Lo
que se hace es desistir del proceso y si acaso,
vuelvo a plantear la demanda. Se desiste del
proceso, no se renuncia al derecho. El
allanamiento del demandado es una sentencia
estimatoria integra de la demanda por aceptacin
por parte del demandado. Si lo hace antes de la
contestacin a la demanda no se le imponen
costas, si lo hace despus si. Se entiende que el
demandado est actuando de buena fe.
Otra manifestacin del principio dispositivo, las
partes, adems de alegar los hechos (el juez no
puede introducir ninguno), el juez tiene que
pronunciarse exclusivamente sobre lo alegado,
ha de ser congruente a lo pedido, no puede dar
ms (aunque s menos) ni cosa distinta a lo
pedido. El juez aqu es un mero espectador de lo
que las partes le piden.
Proceso penal: principio de oficialidad, aqu
interviene siempre
13
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Leccin 4: Estructura y formas bsicas del
proceso
1. Criterio estructural bsico del proceso
moderno: dualidad de posiciones y juzgador
imparcial. 2. Formas del proceso: generalidades.
3. Forma inquisitiva y forma contradictoria. 4. El
principio dispositivo y la forma contradictoria. 5.
Forma contradictoria y el principio de oficialidad:
el proceso penal espaol. 6. Forma escrita: orden
de los actos; preclusin; eventualidad. 7. Forma
oral: concentracin; inmediacin. 8. Publicidad y
secreto. 9. El impulso procesal.
4.1. Criterio estructural bsico del proceso
moderno: dualidad de posiciones y
juzgador imparcial
El proceso moderno se estructura en torno a dos
posiciones procesales distintas y enfrentadas y de
un juzgador neutral que presencia y dirige la
posible controversia entre esas posiciones.
Esta estructura se compatibiliza con los dos
grandes principios procesales tcnico-jurdicos (el
principio dispositivo o el de oficialidad, con sus
consecuencias de aportacin de parte e
investigacin de oficio, respectivamente) y en
ella, igualmente, se manifiestan los dos principios
procesales jurdico naturales o necesarios: el de
audiencia y el de igualdad.
Esto no siempre ha sido as, histricamente ha
habido otros modelos formales.
4.2. Formas del proceso: generalidades
Las formas del proceso no se corresponden con
los principios procesales, aunque en su
construccin siempre estn presentes estos
principios.
4.3. Forma inquisitiva y forma contradictoria
Hay dos modelos histricos formales:
A. Forma inquisitiva
El rgano jurisdiccional acta mientras los
sujetos permanecen pasivos frente a dicha
actividad. El proceso inquisitivo se inicia de oficio
frente a una sola parte: los sujetos a los que
puede afectar la sentencia. El juez investiga,
acusa (en su caso) y resuelve.
Eran actuaciones escritas y secretas frente a las
que caba apelacin (segunda instancia) con
nueva sentencia que confirmaba, modificaba o
revocaba la anterior. El secreto se justificaba
como una compensacin por la ventaja que el
infractor haba conseguido.
Para compensar los grandes poderes del
inquisidor, se exiga la prueba legal, es decir, la
valoracin de las pruebas deba realizarse segn
tarifas probatorias preestablecidas por la Ley:
valorando crticamente las pruebas.
Los jueces eran juristas profesionales.
B. Forma contradictoria
Con tres elementos, una dualidad de sujetos en
posiciones opuestas y encima de ellos, en
situacin pasiva y expectante, el juez.
Histricamente, las actuaciones procesales eran
orales y pblicas (oralidad y publicidad) y haba
nica instancia, sin apelacin, al considerarse que
el juicio oral y contradictorio pblico, a la vista de
todos, era fiable.
Aqu sola intervenir el pueblo en la decisin
(jurado popular) y haba una libre valoracin de
las pruebas (no un sistema tasado).
Este tipo de procesos ya exista en la Antigua
Roma, el proceso inquisitivo apareci,
histricamente, ms tarde.
C. Combinacin de rasgos formales en el
proceso moderno
La evolucin de los sistemas procesales ha
llevado a combinar los rasgos de estas dos
formas originales, mezclndolas aunque
predominando alguna de ellas, segn las
necesidades histricas.
Hoy en da, estos elementos, la escritura o la
oralidad, la libre valoracin de la prueba o la
prueba legal o tasada, la segunda instancia, etc.,
han alcanzado sentido propio y para construir el
proceso, el legislador las va combinando. P. e., la
valoracin libre (valoracin conforme a reglas de
la sana crtica, no arbitraria), se puede mantener
alguna regla de prueba legal
11
y se ve casi
siempre oportuna la posibilidad de una segunda
instancia.
4.4. El principio dispositivo y la forma
contradictoria
La forma procesal contradictoria es inherente,
por la necesidad de cumplir con los principios
de audiencia e igualdad, de aquellos procesos
que han de tratar sobre derechos sustantivos
o materiales. El ncleo del principio dispositivo
es la libre disposicin que, sobre estos
derechos, tienen sus titulares y en
consecuencia, de sus derechos procesales.
Tambin est la dualidad de los sujetos
procesales, que es lo ocurre cuando se da este
principio.
En los procesos inspirados en el principio
dispositivo hay dos partes enfrentadas, una
activa que lo promueve y otra pasiva que se
defiende, ambas dentro un rgimen de igualdad
de oportunidades; dejndose a las partes fijar el
objeto del proceso y aportar hechos fcticos y
jurdicos que respalden sus posturas. El juez
11
La libre valoracin de la prueba no implica
soberana del juzgador. Los medios de prueba
estn sujetos, en su obtencin y prctica, a
reglas de obligada observancia: licitud de su
procedencia, modo de practicarse, etc. Si se
infringen, puede suponer su ineficacia jurdica.
Adems que esta sistemtica puede ser revisada
por la instancia posterior.
14
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
resuelve con congruencia sobre lo pretendido.
Por todo ello es difcil configurar este tipo de
procesos de una manera que no sea
contradictoria.
4.5. Forma contradictoria y el principio de
oficialidad: el proceso penal espaol
(Mixto)
El principio dispositivo exige la forma procesal
contradictoria y no puede haber un proceso
inquisitivo donde opere el principio
dispositivo. Sin embargo, el principio de
oficialidad no implica paralelamente que
haya de recurrirse a un proceso inquisitivo.
De hecho, cabe crear un proceso formalmente
contradictorio inspirado en el principio de
oficialidad. Es el caso de algunos procesos civiles
como los de incapacitacin o el proceso penal
ordinario.
El proceso penal en Espaa se inspira en el
principio de oficialidad y es principalmente
contradictorio, aunque contiene algunos rasgos
que lo hacen, para algunos autores, mixto. Es por
estar estructurado en dos fases:
Una sumaria o de instruccin, escrita y
secreta y de algn modo inquisitiva (por la
ausencia, durante algn tiempo, de la parte
activa, acusadora).
Una decisiva (plenario o juicio oral), que
es contradictoria, oral y pblica.
La existencia del proceso y la configuracin de su
objeto no dependen del poder de disposicin de
los sujetos particulares. Es el rgano
jurisdiccional el que puede y debe activar el
proceso de oficio (en su fase sumaria) y ser el
Ministerio Fiscal, un rgano pblico, quien
promueve el inicio del proceso.
La fase decisiva, del juicio oral, tampoco depende
del poder de disposicin de los particulares ya
que el Ministerio Fiscal est obligado a
acusar en los casos legalmente establecidos
(principio de legalidad o de necesidad).
Aqu no cabe transigir, tampoco cabe el
desistimiento de las partes dejando el objeto
imprejuzgado.
Como dnde se tiene que llegar es al ius puniendi
estatal, rige el principio de oficialidad: se debe
aplicar el Derecho penal sustantivo a toda
conducta tpica punible, para lo que es
imprescindible la actuacin del Ministerio Fiscal.
A pesar de que el principio de oficialidad rige en
todo el proceso penal, no hay una configuracin
inquisitiva, la fase sumarial no es
exactamente inquisitiva y la plenaria o juicio
oral, fase decisiva, es claramente
contradictoria. Para que se inicie esta segunda
fase, ha de haber sujetos enfrentados
(acusador o acusadores u acusado o acusados) y
el tribunal que dictar sentencia segn lo alegado
y probado.
El rgano jurisdiccional en esta segunda fase
decisiva es diferente del que llev a cabo la fase
de instruccin.
En otros procesos no penales pero tambin
regidos por el principio de oficialidad, ni la
activacin del proceso depende de la voluntad de
un sujeto particular, ni su objeto se configura
libremente por las partes, ni la aportacin de
prueba se deja a ellas exclusivamente.
4.6. Forma escrita: orden de los actos;
preclusin; eventualidad
El proceso es escrito cuando los actos que lo
componen son predominantemente de esta
forma: Las pretensiones y contrapretensiones,
alegaciones y actividad probatoria, todo se
documenta por escrito o consiste en documentos
escritos.
La forma escrita ya no es algo propio de la forma
inquisitiva.
La forma escrita implica que los actos procesales
se realicen conforme a un orden preestablecido
legalmente y para cada acto, se concede un
periodo de tiempo (plazo) o seala un momento
(trmino): todo se sucede en el tiempo conforme
a previsiones legales, movidas por el impulso
procesal, de oficio o a instancia de parte. Este
orden y plazos es relevante para mantener el
principio de igualdad por lo que hace que sea
consustancial a l la institucin de la preclusin:
En sentido amplio es la imposibilidad de
realizar un acto eficaz por su intempestividad
tarda
12
.
En sentido jurdico, es el efecto del
transcurso del tiempo previsto en la ley para
realizar un acto procesal (plazo, que es un
periodo de tiempo y trmino que es un
momento procesal). Impide aquellos actos no
realizados o los hace ineficaces si se realizan
fuera de plazo o transcurrido el trmino:
Art. 136 LEC. Preclusin: Transcurrido el plazo
o pasado el trmino sealado para la realizacin
de un acto procesal de parte se producir la
preclusin y se perder la oportunidad de
realizar el acto de que se trate. El Secretario
Judicial dejar constancia del transcurso del plazo
por medio de diligencia y acordar lo que proceda o
dar cuenta al tribunal a fin de que dicte la
resolucin que corresponda.
El orden de los actos procesales adquiere sentido
con la preclusin.
NOTA: La preclusin slo afecta a los actos de las
partes no a los actos y resoluciones del tribunal,
aunque a veces se utiliza al cierre de la posible
actuacin ms all de un proceso determinado.
12
No es lo mismo que no sea ya el tiempo
legalmente oportuno a que no sea todava tal
tiempo. As un juez no puede denegar la
admisin de un escrito por que an no es el plazo
para presentarlo. El juez no lo tendr en cuenta
hasta que se abra el plazo para tal escrito, pero
no lo inadmitir.
15
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Tambin, a veces, se confunde preclusin con
caducidad de los derechos. Cuando ocurre la
preclusin, se extingue el derecho procesal, pero
no es una caducidad, que se refiere a la extincin
de derechos subjetivos materiales, especialmente
las acciones.
Es posible que ante unos mismos hechos puedan
aplicarse varias pretensiones y fundamentos
alternativas que pueden ser incompatibles entre
s o contradictorias. Una preclusin
excesivamente rgida y la dificultad de los hechos
pueden provocar injusticias al impedir la
acumulacin de pretensiones o la sucesin de
stas. Para solventar este problema existe la
eventualidad o acumulacin eventual o
subsidiaria: las varias pretensiones
incompatibles o contradictorias y los diferentes
argumentos se presentan acumulados todos ellos
en una sucesin, precisando que unas se
plantean slo para el evento de que lo anterior
no prospere o no sea tomado en consideracin:
Art. 71 LEC. Efecto principal de la acumulacin.
Acumulacin objetiva de acciones.
Acumulacin eventual.
1. La acumulacin de acciones admitida producir
el efecto de discutirse todas en un mismo
procedimiento y resolverse en una sola
sentencia.
2. El actor podr acumular en la demanda cuantas
acciones le competan contra el demandado,
aunque provengan de diferentes ttulos,
siempre que aqullas no sean incompatibles
entre s.
3. Ser incompatible el ejercicio simultneo
de dos o ms acciones en un mismo juicio
y no podrn, por tanto, acumularse cuando
se excluyan mutuamente o sean contrarias
entre s, de suerte que la eleccin de una
impida o haga ineficaz el ejercicio de la otra u
otras.
4. Sin embargo, de lo establecido en el apartado
anterior, el actor podr acumular
eventualmente acciones entre s
incompatibles, con expresin de la accin
principal y de aquella otra u otras que
ejercita para el solo evento de que la
principal no se estime fundada.
Ejemplos:
1. En la tutela de la posesin. La demanda
ocurre cuando la posesin se perturba o
pierde. Si no se puede determinar si ha
habido perturbacin o prdida, lo juicioso es
acumular eventualmente ambas acciones en
una nica demanda, porque, adems, ambas
tienen un plazo de caducidad de un ao.
2. Acumulaciones eventuales a cargo del sujeto
pasivo:
a. Cuando se le reclama una cantidad en
efectivo, oponer, primero, que no se debe
cantidad alguna, que la deuda no existe,
y a continuacin, indicar que, caso de
deber, la cuanta de la deuda sera
menor.
b. En contestacin a una demanda, alegar
que falta un presupuesto del proceso que
impide sentenciar sobre el fondo del
asunto y a continuacin, dar una
respuesta a la demanda en s,
concluyendo que procede la absolucin.
c. En un proceso penal, el acusado se
defiende alegando que no intervino en el
hecho, que el hecho no es un
comportamiento delictivo y, caso de
serlo, que se trata de un delito menos
grave.
La acumulacin eventual no es un caso de
pretensiones alternativas, que no se admitiran
(en procesos que siguen el principio dispositivo)
porque supondra una indeterminacin del objeto
principal del proceso, que busca la concreta
pretensin de la tutela jurisdiccional:
Acumulacin alternativa sera pedir A o B,
dejando la eleccin al juez.
Acumulacin eventual sera pedir A y tener
pedido B, slo en caso que A no pueda
prosperar.
Otra cosa es que se traten de obligaciones
alternativas, admitidas por el CoCi y que dejan la
eleccin al acreedor. Igualmente, el art. 1124
CoCi indica que, caso de incumplimiento, puede
optarse entre solicitar la resolucin de la
obligacin o la condena a cumplirla, pero ha de
ser una eleccin preprocesal: la opcin se indica
en la propia demanda, sin poderse trasladar la
eleccin al tribunal.
4.7. Forma oral: concentracin; inmediacin
No existe un proceso completamente oral, pero
se califica como tal aquel dnde, aunque haya
actos escritos, al menos, las alegaciones,
pruebas y en su caso, la concrecin definitiva de
las pretensiones y sus fundamentos, antes de
la sentencia, se presenten de viva voz ante el
tribunal.
Se favorece esta forma en el mbito penal:
Art. 120.2 CE [.] el procedimiento ser
predominantemente oral, sobre todo en materia
criminal.
Art. 229.1 LOPJ [.] las actuaciones judiciales
sern predominantemente orales, sobre todo en
materia criminal, sin perjuicio de su documentacin.
La oralidad combina mal con el orden sucesivo de
actuaciones, por lo que suele haber una
concentracin de la toda la actividad procesal
en un solo acto: vista, comparecencia o juicio
oral, que puede tener varias sesiones celebradas
en das sucesivos. En l se formulan las
alegaciones y practican las pruebas ante el
tribunal para, rpidamente, poder dejarlo visto
para sentencia.
Estas actuaciones orales pueden complementarse
con cuestiones incidentales, que no son el
objeto principal del proceso. En los procesos
escritos, en cambio, esas cuestiones generan
documentos que se conocen como piezas, que
16
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
pueden incluso tramitarse ante rganos
jurisdiccionales diferentes del que conoce el
asunto principal.
La concentracin no implica un desorden de
actos, ya que las leyes determinan el contenido
del proceso oral, indicando el orden de
intervencin de las partes y la prelacin de los
distintos actos necesarios, estando facultado el
tribunal para hacer cumplir tales normas y
conducir el debate.
Oralidad y concentracin requieren del principio
de inmediacin o inmediacin: Al ser oral, los
miembros del tribunal han de estar presentes
para escuchar las alegaciones y presenciar e
intervenir personalmente en la prctica de
las pruebas.
La inmediacin tambin puede darse en un
proceso escrito, porque actualmente se
refiere a la prctica de las pruebas: el
contacto e intervencin directa e inmediata
respecto a la actividad probatoria.
Art. 292.2 LOPJ [.] las declaraciones,
interrogatorios, testimonios, careos, exploraciones,
informes, ratificacin de los periciales y vistas, se
llevarn a efecto ante el juez o tribunal [.] y en
audiencia pblica, salvo lo dispuesto en la ley.
Esta prctica de la prueba ante el juzgador es
compatible con que los dems actos principales
sean escritos.
La inmediacin no se aplica ni refiere a algunos
medios de prueba, en especial aquellos escritos,
por que son objetos inanimados concebidos para
su examen directo sin que comporten elementos
subjetivos que impliquen la necesidad de
audiencia pblica.
La inmediacin es una garanta de justicia, que
asegura que se decida, lo que sea, pero con
conocimiento de causa sobre las pruebas
presentadas. Gracias a la inmediacin el tribunal
puede obtener impresiones directas sobre lo que
est decidiendo.
La ausencia de inmediacin en los actos
procesales donde haya oralidad implica la sancin
de nulidad radical:
Art. 137 LEC. Presencia judicial en
declaraciones, pruebas y vistas.
1. Los Jueces y los Magistrados miembros del
tribunal que est conociendo de un asunto
presenciarn las declaraciones de las
partes y de testigos, los careos, las
exposiciones, explicaciones y respuestas
que hayan de ofrecer los peritos, as como
la crtica oral de su dictamen y cualquier
otro acto de prueba que, conforme a lo
dispuesto en esta Ley, deba llevarse a cabo
contradictoria y pblicamente.
2. Las vistas y las comparecencias que tengan
por objeto or a las partes antes de dictar
una resolucin se celebrarn siempre ante el
Juez o los Magistrados integrantes del tribunal
que conozca del asunto.
3. La infraccin de lo dispuesto en los apartados
anteriores determinar la nulidad de pleno
derecho de las correspondientes actuaciones.
Inmediacin en sentido estricto es aquella
referida no slo a la exigencia de la presencia
personal de los juzgadores en la prctica de la
prueba sino tambin, a que la formacin del
juicio sobre los hechos corra a cargo de los
mismos miembros del tribunal que
presenciaron la prueba
13
.
El art. 194.1 LEC exige para los procesos civiles
(y supletoriamente para los contencioso-
administrativos), como respaldo a la exigencia de
inmediacin en sentido estricto, que:
[Jueces y Magistrados a los que corresponde
fallar los asuntos] En los asuntos que deban
fallarse despus de la celebracin de una vista o
juicio, [.] se realizarn, respectivamente, por el
Juez o por los Magistrados que hayan asistido a la
vista o juicio, aunque despus de sta hubieran
dejado aqullos de ejercer sus funciones en el
tribunal que conozca del asunto.
El propio artculo da algunas excepciones (p. e.,
inhabilitacin del juez), pero no se excepta la
jubilacin por edad, cese por renuncia o fin del
plazo para el que fueron nombrados. De tal
importancia es este extremo, que si no fuera
posible cumplir esta exigencia, habra de
repetirse el juicio.
Las formas escrita y oral tienen sus ventajas e
inconvenientes que permiten una mayor
adaptacin a diferentes tipos de asuntos, as lo
oral puede convenir en algunos asuntos civiles y
laborales y ser necesario en los juicios penales,
especialmente en la fase decisoria:
La oralidad implica simplicidad y rapidez,
obligando a que haya inmediacin y a que los
juzgadores entren en relacin con el asunto y
resuelvan con mayor conocimiento de causa.
La escritura da mayor seguridad (verba
volant, scripta manent) y facilidad para
trabajar con mltiples asuntos, pudindose
analizar organizadamente los ms complejos,
permitiendo sustituir a los que enjuician, pero
tambin exigiendo una ordenacin ms
rigurosa de los actos.
Los arts. 230 LOPJ y 147 LEC han abierto la
posibilidad al uso de medios tcnicos de
documentacin y reproduccin lo que est
ayudando a combinar las ventajas de ambas
formas.
4.8. Publicidad y secreto
El proceso puede ser pblico o secreto.
Hay que distinguir entre:
Publicidad interna: acceso de las partes e
intervinientes en las actuaciones judiciales
13
STC 55/1991 respecto a si implica violacin de
la tutela judicial efectiva el que fuesen jueces
distintos quienes dictaron sentencia y practicaron
la prueba. El TC indic que la inmediacin es ms
relevante para el proceso penal que para el civil -
como era el caso- aparte que las pruebas haban
quedado perfectamente documentadas.
17
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Publicidad externa, cuando quienes conocen
sobre el proceso son terceros ajenos a ste.
En nuestro Derecho la publicidad (externa) es la
regla (arts. 24.2 y 120 CE y 232 LOPJ), lo mismo
indican las leyes procesales (arts. 138 LEC y
680.1 LECr) que sancionan con nulidad la
falta de publicidad no justificada.
Las excepciones se contienen en el:
Art. 138.2 LEC: [.] cuando ello sea necesario
para (1) la proteccin del orden pblico o de
(2) la seguridad nacional [.] (3) intereses de
los menores o (4) la proteccin de la vida
privada de las partes y (5) de otros derechos y
libertades lo exijan o, en fin, en la medida en la
que (6) el tribunal lo considere estrictamente
necesario, cuando por la concurrencia de
circunstancias especiales la publicidad pudiera
perjudicar a los intereses de la justicia.
Art. 680 LECr: Los debates del juicio oral sern
pblicos, bajo pena de nulidad.
Podr, no obstante, el Presidente mandar que las
sesiones se celebren a puerta cerrada cuando as lo
exijan razones de moralidad o de orden pblico, o el
respeto debido a la persona ofendida por el delito o
a su familia.
Para adoptar esta resolucin, el Presidente, ya de
oficio, ya a peticin de los acusadores, consultar al
Tribunal, el cual deliberar en secreto, consignando
su acuerdo en auto motivado, contra el que no se
dar recurso alguno.
La publicidad de las actuaciones procesales ms
importantes es una garanta, mayor an cuando
hay intereses pblicos en juego.
El secreto, a veces, tambin puede ser necesario,
tanto para salvaguardar el propio proceso como
el derecho al honor. Por ello, se establece el
secreto del sumario o fase de instruccin
que:
Facilita las actuaciones jurisdiccionales de
reconstruccin de los hechos
Asegura piezas de conviccin y pruebas
futuras
Protege de una difamacin social injusta a los
implicados de una posible prdida de la inicial
presuncin de inocencia.
Art. 301 LECr: Las diligencias del sumario
sern secretas hasta que se abra el juicio oral,
con las excepciones determinadas en la presente
Ley.
El Abogado o Procurador de cualquiera de las partes
que revelare indebidamente el secreto del sumario,
ser corregido con multa de 250 a 2.500 pesetas.
En la misma multa incurrir cualquier otra persona
que no siendo funcionario pblico cometa la misma
falta.
El funcionario pblico, en el caso de los prrafos
anteriores, incurrir en la responsabilidad que el
Cdigo Penal seale en su lugar respectivo.
Art. 302 LECr. (Modificado por la Ley 53/1978) Las
partes personadas podrn tomar conocimiento de
las actuaciones e intervenir en todas las diligencias
del procedimiento.
Sin embargo de lo dispuesto en el prrafo anterior,
si el delito fuere pblico, podr el Juez de
instruccin, a propuesta del Ministerio fiscal, de
cualquiera de las partes personadas o de oficio,
declararlo, mediante auto, total o parcialmente
secreto para todas las partes personadas, por
tiempo no superior a un mes y debiendo alzarse
necesariamente el secreto con diez das de
antelacin a la conclusin del sumario.
Finalmente indicar que cuando en el proceso no
se ventilan intereses pblicos, sino derechos e
intereses legtimos de ciertos sujetos jurdicos, la
publicidad de las actuaciones ha de
compatibilizarse con el respeto a los derechos
propios a la privacidad e intimidad, incluso
respecto a su titularidad sobre derechos de
contenido patrimonial. Por ello, si no existe un
claro inters general para ello, est
justificada la restriccin de la publicidad
externa.
4.9. El impulso procesal
El proceso es una serie de actos desarrollados
sucesivamente en el tiempo segn normas
jurdicas preestablecidas. Estas normas
establecen:
Trminos o momentos concretos
Plazos o lapsos temporales
En los que los distintos actos han de realizarse.
Slo cuando son necesarias investigaciones
previas a una decisin, el proceso no tiene por
qu seguir el orden sucesivo estricto.
El impulso procesal se refiere a cmo se suceden
los actos. Cundo, cmo y porqu van ocurriendo
los distintos y sucesivos actos del proceso:
Impulso procesal de parte o de
instancia: cuando son los sujetos
procesales, las partes, las que advierten que
un acto previsto ya se ha realizado o ya ha
transcurrido el trmino o plazo para realizarlo
y piden que se comience con el cmputo para
el trmino o plazo del siguiente acto.
Impulso procesal de oficio: cuando no son
las partes, sino el propio rgano jurisdiccional
quien tiene por finalizado un plazo o pasado
un trmino, abriendo la posibilidad de realizar
el siguiente acto.
Nuestro sistema procesal se basa en el
principio del impulso de oficio en todos los
rdenes jurisdiccionales (art. 179.1 LEC). En
el proceso penal, no siempre hay una sucesin
ordenada de actos (arts. 214 y 215 LECr).
18
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Leccin 5: Derechos bsicos de los
justiciables
1. Planteamiento general. 2. Derechos de los
justiciables en el orden jurisdiccional civil: el
derecho de acceso a los tribunales y la accin
civil. 3. El derecho al proceso en el mbito
jurisdiccional civil. 4. La cuestin del comienzo
del proceso civil: eficacia y contenido de la
pretensin. 5. Acceso a la Jurisdiccin, derecho al
proceso, accin y pretensin. 6. La accin
ejecutiva civil. 7. La accin penal.
Derechos bsicos de los justiciables
A qu tengo yo, ciudadano, derecho frente a un
tribunal? P. e., cuando ste responde a algo que
yo no he preguntado.
Qu puede reivindicar como propio un sujeto? El
punto partida es la tutela judicial efectiva y
derechos procesales del
Art. 24 CE
1. Todas las personas tienen derecho a obtener
tutela efectiva de los jueces y tribunales
en el ejercicio de sus derechos e intereses
legtimos, sin que, en ningn caso, pueda
producirse indefensin.
2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez
ordinario predeterminado por la ley, a la
defensa y a la asistencia al letrado, a ser
informados de la acusacin formulada
contra ellos, a un proceso pblico sin
dilaciones indebidas y con todas las
garantas, a utilizar los medios de prueba
pertinentes para su defensa, a no declarar
contra s mismos, a no confesarse
culpables y a la presuncin de inocencia.
La ley regular los casos en que, por razn de
parentesco o de secreto profesional, no se estar
obligado a declarar sobre hechos presuntamente
delictivos.
Dentro de la tutela judicial efectiva: Existen
distintas doctrinas. Seguiremos la teora del
profesor de la Oliva que es la Teora de la
accin civil.
Veremos que existen diferentes niveles de
derechos de los justiciables:
El mnimo nivel es el derecho de acceso o de
peticin a los tribunales. El ciudadano tiene
derecho a acceder a los tribunales y que haya
una mnima actividad, aunque suponga el
rechazo de la peticin. La simple denegacin ya
es una mnima tutela. La denegacin ha de ser
motivada, fundada en Derecho. P. e., en el
mbito civil hay procesos que exigen que, la
demanda vaya acompaada de ciertos
documentos. Si no se cumple con este requisito
de procedibilidad, entonces el tribunal rechazar
la demanda.
El fundamento de este bsico derecho es la
sustitucin de la autotutela: si no se admite que
uno no se puede tomar la justicia por su mano,
uno ha de poder acceder a los tribunales.
Dos requisitos:
1. El legislador no ha de poner trabas a mi
acceso y ello sin lmite alguno, cuando se
trata de derechos individuales (es decir, son
independientes de que la persona sea
espaola o no).
2. Adems, los tribunales a la hora de resolver,
incluso cuando lo hagan denegando, lo han
de hacer del modo ms favorable posible.
Siempre han de permitir, dentro de lo
posible, subsanar todo lo subsanable.
De este modo se cumple con este primer nivel,
necesario pero no suficiente.
El segundo nivel de tutela judicial efectiva
es el derecho al proceso. Concepto ya
puramente tcnico. Como ciudadano tengo un
derecho a una sentencia sobre el fondo del
proceso. En determinadas circunstancias y
cumplindose determinados requisitos, tengo
derecho a sentencia sobre el fondo del asunto.
Estos condicionales o presupuestos, son de
naturaleza procesal.
P. e., he de cumplir con los requisitos de
capacidad, con normas de postulacin correctas
(abogado y procurador si exigido), lo hago ante
el tribunal competente (si me equivoco y lo hago
ante tribunal que no es competente, no habr
sentencia, el asunto quedar imprejuzgado
14
porque el juez se inhibe).
El juez siempre ha de resolver, si se renen
todos los requisitos exigidos.
Para el derecho al proceso no es relevante lo que
se decida sino que se decida. Este concepto se
conoce como accin en sentido abstracto.
El contenido del derecho al proceso es el derecho
a una sentencia sobre el fondo y que implica que
la sentencia sea motivada, congruente (que
resuelva sobre todo lo planteado por las partes y
slo lo planteado por ellas) y que sea una
sentencia susceptible de recurso (aunque
puede haber supuestos en que no, en el sistema
procesal civil todo)
15
.
El concepto de accin
Antes hablamos del derecho de acceder, adems,
que en determinas circunstancias y cumplidos
ciertos requisitos, existe derecho a que se entre
sobre el fondo. Adems, la Ley 1/2000 LEC obliga
a que cualquier defecto procesal sea solventado
antes de entrar sobre el fondo. Es decir, se
impide que haya lo que se conoce como una
sentencia absolutoria de la instancia, que no
estima el fondo porque existe un defecto procesal
que ha de quedar subsanado en la audiencia
previa.
Cuando hablamos de derecho a la accin
pasamos a otro estado de las cosas. Para el prof
de la Oliva dice que el ciudadano tiene no slo
derecho a una sentencia sobre el fondo sino que
14
No hay sentencia sobre el fondo del asunto.
15
No es constitucional, sino recurso legislativo
19
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
adems sea favorable, que sea estimatoria, que
se le reconozca ese derecho subjetivo.
P. e., compraventa de un coche, lo pague y no
me entregan el coche. La accin surge ante el
incumplimiento de la entrega y consiste en que
se condene al otro a que me entregue el choque.
La accin deja de ser sobre un derecho subjetivo,
que estoy reclamando, pero ese derecho deja de
ser subjetivo y pasa a ser pblico.
Para el profesor De la Oliva:
La accin es un derecho subjetivo pblico a
una tutela jurisdiccional concreta.
Es un derecho que tiene el particular frente a
unos rganos pblicos que son los
jurisdiccionales (representan al Estado en
abstracto). Estos rganos hacen que lo
subjetivo pase a ser pblico. El derecho a la
accin es un derecho anterior, no surge con
el proceso (potencia - acto).
En el mbito material puede ejercerse pero
slo ante el mbito jurisdiccional.
Lo dems est bien contado en el manual.
5.1. Planteamiento general
Justiciable todo sujeto jurdico que pueda ser o
sea parte de un proceso. Aqu se plantean cules
son derechos bsicos del justiciable desde dos
perspectivas:
Frente a la funcin de la jurisdiccional del
Estado, por el hecho de existir tal funcin.
Cuando es el parte de un proceso.
Por diversas razones, estos derechos se tratan
separadamente en los mbitos civil
16
y penal.
Inicialmente, para el proceso de declaracin y
sobre la base de stos; ms adelante, se tratarn
los mismos derechos frente al proceso de
ejecucin y la accin ejecutiva.
5.2. Derechos de los justiciables en el orden
jurisdiccional civil: el derecho de acceso
a los tribunales y la accin civil
5.2.1. La potencia
Todo justiciable dispone de un derecho de
acceso a la justicia, la posibilidad de actuar en
abstracto. Para algunos, este derecho es un
derecho poltico, similar al derecho de peticin,
vinculado con el deber de los rganos
jurisdiccionales de actuar frente a esta peticin.
Es un derecho fundamental, no en el sentido
dado por la Constitucin, sino en el de servir
como base (Grundrecht) y no es un derecho
nico sino toda una serie de posibilidades.
5.2.2. El acto
Adems, si se cumplen determinadas situaciones
o presupuestos, no slo se dispone de la
potencia, del derecho en abstracto a pedir o
16
Civil se asimila aqu al contencioso-
administrativo y al laboral
pretender, sino del acto en s, se dispone de
derechos subjetivos concretos y materiales
que llevan a obtener sentencias de
contenido ya especfico. A estos derechos
subjetivos pblicos se les conoce como acciones.
La accin es un derecho subjetivo pblico a
una tutela jurisdiccional concreta. Es un
derecho frente al Estado, ya que ste es el
encargado, a travs de los rganos
jurisdiccionales, de tutelar la prestacin que con
ese derecho (accin) se satisface.
Ejemplo: X, por el hecho de ser persona y tener
capacidad jurdica, tiene derecho (en abstracto)
de acudir a los tribunales pidiendo su actuacin.
Pero si X compra a Z un bien, se lo paga como
convenido y Z no se lo entrega, X tiene accin
respecto a Z para que el tribunal condene a Z a
entregar el bien comprado y pagado: tiene
derecho a obtener del Estado una tutela
jurisdiccional concreta.
La accin de X, muy concreta, no est ligada a la
capacidad de X, sino a que se da una situacin
jurdica determinada, porque han ocurrido una
serie de hechos se tiene accin. El derecho en
que consiste esta accin, es, en s mismo,
anterior e independiente de todo proceso
pero slo se puede ejercer y satisfacer a
travs del proceso. La ejecucin y satisfaccin
de estos derechos se realiza constituyndose
en parte actora o demandante del proceso.
Hay accin porque existe Jurisdiccin: las
acciones son derechos de los sujetos jurdicos en
relacin necesaria con o frente a la funcin
jurisdiccional.
Este acto, reflejado en la accin o pretensin
jurdica material (Anspruch) es el ejercicio
judicial de un derecho subjetivo pblico (frente
al Estado) y no de derecho subjetivo privado
(aunque algunos surjan por ellos) por que:
1. Hay acciones que no se corresponden
con derecho subjetivo privado alguno. P.
e., las acciones constitutivas, no se tiene
derecho (subjetivo privado) a divorciarse o a
la incapacidad de otro sujeto jurdico, slo se
tiene accin de divorcio o de incapacidad. El
juez, cuando entiende que existen los
presupuestos de la accin y mediante su
sentencia, crea, modifica o extingue una
relacin, situacin o estado jurdico. La
sentencia judicial produce unos efectos que
las partes nunca hubieran podido producir
por su propia voluntad, aunque s tenan
derecho a una tutela jurisdiccional concreta,
pero que no implica un derecho subjetivo
privado.
2. Hay derechos subjetivos privados que no
disponen de accin alguna. P. e., cuando
se excepciona ante un crdito la prescripcin
extintiva, aunque el derecho de crdito
(derecho subjetivo privado) subsiste y el
deudor podra pagar si quisiera, el acreedor
ya no dispone de accin contra el deudor.
20
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
3. Si hay relacin accin - derecho
subjetivo o pretensin material, no hay
necesariamente identidad entre sus
respectivos contenidos, sujetos pasivos
o efectos. P. e., en la compraventa de
antes. El comprador tiene el derecho
subjetivo privado a la entrega de la cosa; el
sujeto pasivo es el vendedor y la satisfaccin
del derecho es la entrega de la cosa. En
cambio, la accin del comprador, es un
derecho a la condena del vendedor a
entregar la cosa y el sujeto pasivo es el
Estado y no el comprador:
Derecho
Sujeto
Pasivo
Derecho
subjetivo
privado
entrega de la
cosa
Vendedor
Accin
condena al
vendedor a
entregar la cosa
Estado
Adems, un mismo derecho subjetivo
privado puede generar varias acciones
diferentes. P. e., en los derechos reales, el
dominio sobre una finca sirve de base tanto
para la accin reivindicativa como para la
meramente declarativa del dominio.
5.3. El derecho al proceso en el mbito
jurisdiccional civil
Derecho al proceso es el derecho subjetivo
pblico del que solicita una concreta tutela de
los tribunales a obtener una sentencia que se
pronuncie sobre tal solicitud.
Ya no se trata del derecho abstracto a la tutela
jurisdiccional, ni del derecho concretado en la
accin sino del derecho a una sentencia sobre
el fondo. Esto implica no que se realice una
actividad jurisdiccional cualquiera, sino toda la
necesaria para analizar el fondo del asunto y
sentenciar al respecto: realizar el proceso.
Tener derecho al proceso no depende de que
se den ciertos supuestos de hecho, materiales,
como ocurre con la accin, sino que depende de
que se den otro tipo de supuestos: supuestos
procesales que ha de provocar, en gran medida,
el sujeto que lo persigue: X tiene derecho al
proceso (civil) si elige, para obtener la tutela, al
rgano con jurisdiccin y competencia para ello,
si X es capaz y tiene personalidad, si su acto de
peticin cumple con los requisitos formales, etc.
Cuando se dan todos los presupuestos
procesales, el justiciable tiene derecho a que se
le abran todas las posibilidades legales de
actuacin procesal y que, tras realizarse los actos
pertinentes, se dicte sentencia que resuelva su
peticin. Estos mismos presupuestos lo son del
correlativo deber de fallar, de pronunciar
sentencia y no una cualquiera, sino una sobre el
fondo. Este deber es la prohibicin de negar
sentencia (non liquet que dan los arts. 1.7 CoCi y
448 CoPe).
Art. 1.7. CoCi. Los Jueces y Tribunales tienen el
deber inexcusable de resolver en todo caso los
asuntos de que conozcan, atenindose al sistema de
fuentes establecido.
Accin y derecho al proceso no son lo mismo, el
derecho a una concreta tutela jurisdiccional
no implica tener el derecho a una sentencia
sobre la peticin de tutela. No slo se originan
en momentos distintos sino que puede tenerse
uno de ellos sin disponerse del otro o viceversa:
1. X, comprador del bien, tiene accin
respecto a Z, vendedor, para que se le
condene a entregar el bien, y la tiene desde
el momento que lo ha pagado y no lo recibe
de Z. Pero tendr derecho al proceso (a
una sentencia sobre el fondo) slo si realiza
de forma correcta el acto de peticin de
tutela, cumpliendo con todos los requisitos
procesales antes comentados.
2. Si tiene la accin pero no el derecho al
proceso, es decir, no realiza los actos
necesarios, no se le deniega pero tampoco se
le otorga, la tutela en el proceso iniciado: la
accin queda imprejuzgada, sin que haya
resolucin sobre el fondo, porque no tiene
derecho a ella.
3. Si no tiene accin y tiene derecho al
proceso, es decir, realiza los actos
necesarios, el proceso se desarrolla y
finalizar con una sentencia sobre el fondo,
pero ser negndole la tutela, porque carece
de accin.
Aqu se podra sustituir la palabra accin por
razn: se puede tener la razn y no tener
derecho a que se decida sobre si la tiene o no;
igualmente, se puede no tener la razn y que se
tenga derecho a que se decida sobre si la tiene
o no.
Esta ltima posibilidad tiene rpida explicacin: si
se quiere evitar que cada uno se tome la justicia
por su cuenta (autotutela, accin directa o
justicia privada), todos los miembros de la
comunidad han de tener derecho a acudir al
proceso, no slo aquellos que disponen de accin
(razn), sino todos; ya que, hasta que no se ha
realizado el proceso, no se puede determinar
fehacientemente si se tena o no accin (razn).
El derecho al proceso sirve a la accin: el
derecho a la tutela concreta necesita, para su
satisfaccin, ejercer el derecho al proceso
(obtener una sentencia sobre el fondo).
La accin nace cuando se dan los supuestos
de hecho, antes de la actuacin jurisdiccional
El derecho al proceso supone el
desarrollo de actuaciones y para nacer,
necesita de un acto de inicio (demanda) que
lo desencadene.
21
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
5.4. La cuestin del comienzo del proceso
civil: eficacia y contenido de la
pretensin
El derecho al proceso supone realizar una
sucesin de actuaciones que devienen, si
realizadas correctamente, en la sentencia sobre
el fondo. Pero es el propio devenir del proceso el
que determina la existencia del derecho a
realizarse. A medida que se cumplen los actos y
presupuestos se va sabiendo si se llega a la
sentencia o no. Por lo que, a priori, no se puede
determinar si existe o no tal derecho, es lo que
se conoce como apora
17
del proceso sobre el
proceso.
Por ello, para fundar el deber de actuar
jurisdiccionalmente, se recurre a un acto
inicial que rena un mnimo de requisitos. Ese
acto, en el proceso civil, es la pretensin, una
manifestacin de la accin que se pretende
y del ejercicio del derecho a una sentencia sobre
el fondo.
5.5. Acceso a la Jurisdiccin, derecho al
proceso, accin y pretensin
5.5.1. Recapitulacin
La pretensin es un acto jurdico eficaz para
ejercer la accin y el derecho al proceso,
derechos ambos que dependen de presupuestos
diferentes. As, los sujetos jurdicos:
1. Gozan del derecho fundamental de dirigirse a
los tribunales solicitando la tutela de
derechos e intereses legtimos.
2. Pueden tener derecho subjetivo pblico a
tutela jurisdiccional concreta. Cuando
pretendemos una tutela podemos realmente
tener derecho a lo pretendido (accin) que,
por regla general, depende de presupuestos
jurdico-materiales.
3. Pueden tener derecho subjetivo pblico a
sentencia sobre el fondo, a que la actividad
jurisdiccional finalice con un pronunciamiento
sobre la solicitud de tutela, lo que depende
de presupuestos procesales.
4. Para que se origina la actuacin jurisdiccional
o procesal basta con un acto jurdico,
pretensin, que es un acto de afirmacin de
una accin (o varias). No se puede instar un
proceso civil sin afirmar que se tiene derecho
a una tutela jurisdiccional concreta.
Implcitamente, la pretensin tambin afirma
el derecho al proceso.
Esta accin afirmada en la pretensin es de gran
relevancia porque, para empezar, servir para
determinar presupuestos procesales como la
jurisdiccin y la competencia, entre otros.
17
(Del gr. !nop"d, dificultad de pasar). 1. f. Fil.
Enunciado que expresa o que contiene una
inviabilidad de orden racional.
5.5.2. Ampliacin: la accin en sentido
abstracto; accin y Derecho objetivo
A. La accin en sentido abstracto
Teora diferente: La accin sera el derecho
potestativo a desencadenar la actividad
jurisdiccional y la actuacin de la ley. La
sentencia, en su contenido concreto, que concede
la tutela solicitada es consecuencia de la
aplicacin de la ley por el tribunal, un asunto
exclusivo del Estado a travs de la Jurisdiccin.
El comprador de un bien es condenado a pagar
un precio no porque el vendedor tiene derecho a
esa tutela, sino porque es la actuacin que ha de
tener el rgano jurisdiccional, cuando el vendedor
cumple con las condiciones necesarias para
activar tal actuacin. El vendedor es un mero
colaborador estatal.
B. Preferencia por la accin en sentido
concreto
El uso del concepto de accin como tutela
concreta, frente permite:
1. Su mejor fundamentacin en los postulados
elementales de justicia.
2. Una mejor explicacin de la dinmica
procesal
3. Ayuda, tras ser afirmada en la pretensin, a
resolver mltiples cuestiones procesales.
C. Accin y Derecho objetivo
Rollo sobre Goldschmidt Materielles Justizrecht:
derecho justicial material
5.6. La accin ejecutiva civil
Derecho subjetivo pblico, no para que se dicte
una resolucin con un contenido favorable (tutela
judicial concreta), sino para que se lleve a cabo
una serie de actuaciones del rgano judicial
encaminadas a dar una manifestacin a lo que
solicitamos: manifiesta una voluntad.
La accin civil ejecutiva est formada por dos
elementos, teniendo que concurrir ambos:
1. El ttulo ejecutivo: es un documento en el
que se reconoce un derecho que tenemos, y
rene una serie de requisitos que estn
recogidos en la LEC.
2. Un inters legtimo: En la accin ejecutiva
hay que partir de la base de que no siempre
se lleva a cabo a travs de un proceso
declarativo anterior, sino tambin cuando
tenemos un ttulo ejecutivo que nos permite
acudir al procedimiento judicial.
La accin ejecutiva es ms amplia, que ejecutar
lo juzgado, como lo refleja la CE refirindose al
proceso declarativo.
El ttulo ejecutivo algunas veces ser la sentencia
(la sentencia si que lleva proceso declarativo por
ser judicial), y otras veces ser lo que establece
la LEC como, p. e., una escritura pblica, un
acuerdo que ponga fin al procedimiento, un laudo
22
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
arbitral, etc. (estos son documentos
extrajudiciales).
Junto a ese ttulo judicial o extrajudicial, se
necesita algo ms; porque, si no, la accin civil
ejecutiva sera ineficaz, y ese algo ms es el
inters legtimo.
P. e., cuando la sentencia es cumplida cuando
un deudor para su deuda: eso es un inters
legtimo.
5.6.1. Comienzo del proceso civil de
ejecucin, ttulo ejecutivo y accin
ejecutiva
Vamos a determinar qu factores activan el
aparato jurisdiccional para que se realice el
proceso de ejecucin, otra de las actividades de
la funcin jurisdiccional (arts 117.3 CE y 2.1
LOPJ): juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
La actividad ejecutiva civil no se activa ex
officio, a iniciativa del tribunal, sino a iniciativa
de parte, como en el proceso civil declarativo,
pero con una importante diferencia: en la
demanda, no basta con que exista una
pretensin -afirmacin- sino que ha de existir
un ttulo ejecutivo que respalde tal afirmacin:
Pretensin: afirmacin de tenencia de un
derecho a una concreta tutela judicial.
Ttulo ejecutivo: documento probatorio de
la existencia de tal derecho y que pueden
derivarse bien de una sentencia judicial o
extrajudicial (p. e., un prstamo en escritura
pblica notarial).
El inicio del proceso de ejecucin requiere de un
acto de parte, demanda ejecutiva, que adems
de pedir la tutela jurisdiccional ejecutiva, aporte
del ttulo ejecutivo (nulla executio sine titulo)
legalmente previsto.
5.6.2. La accin ejecutiva: contenido y
presupuestos
Por lo dems, la accin ejecutiva es como la civil:
un derecho subjetivo pblico a una tutela
jurisdiccional concreta, aunque ahora no se busca
obtener una resolucin, sino una serie de
actuaciones, un resultado prctico, transformador
de la realidad.
La accin ejecutiva no es continuacin de la
accin civil, sino un derecho autnomo,
independiente, de ste. La razn de esta
autonoma es histrica. Por necesidades
comerciales surgi la posibilidad de lograr
procesos ejecutivos sin que existiese un previo
proceso declarativo. Se trata de ciertos
documentos, admitidos por la ley dnde, las
partes, por convencin previa, se allanan a la
ejecucin forzosa de lo pactado: son ttulos
ejecutivos extrajudiciales. Cuando se presenta el
ttulo ejecutivo, se procede a la ejecucin
forzosa. Por el contrario, aunque hubiera existido
la relacin contractual, si no se presente el
documento, el ttulo, no habr lugar a la accin
ejecutiva.
Tambin se puede disponer del ttulo ejecutivo
vlido sin que se disponga de accin ejecutiva:
cuando el demandado ha cumplido lo que la
sentencia le ordena.
Es decir, los presupuestos necesarios para que
exista accin ejecutiva son:
La posesin de un ttulo ejecutivo.
La existencia de un inters legtimo a la
tutela jurisdiccional ejecutiva concreta.
NOTA: Siguiendo el principio de normalidad
(id quod plerumque accidit): Lo que sucede las
ms veces, se considera que la existencia del
inters legtimo est acreditada presentando
junto a la demanda ejecutiva, el ttulo ejecutivo.
5.7. La accin penal
Tiene poca importancia, no teniendo una
definicin ni un concepto que apoye la mayora
de la doctrina, y sobre todo porque existen varias
clases de acciones penales.
La doctrina sobre la accin surge en el mbito del
proceso civil y no es trasladable al penal. De la
accin penal solo puede hablarse como poder en
sentido abstracto y adems, es un poder que se
otorga, segn ley, a diferentes sujetos, ya que el
fin del proceso penal, es satisfacer el inters
pblico y no, necesariamente, tutelar derechos
privados.
An as, el art. 100 LECr habla de accin penal:
Art. 100 LECr:.De todo delito o falta nace accin
penal para el castigo del culpable, y puede nacer
tambin accin civil para la restitucin de la cosa, la
reparacin del dao y la indemnizacin de perjuicios
causados por el hecho punible.
La LECr contempla tres distintos casos o tipos de
accin bien diferentes:
1. La accin penal del Ministerio Fiscal:
tiene la obligacin de acusar, en forma de
querella, todas las acciones penales que
consideren procedentes (Art. 105 LECr).
2. La accin penal particular: que
corresponde al acusador particular que es el
ofendido o perjudicado por una conducta
criminal (art. 110 LECr), que no existen en
todos los pases. En los casos de los delitos
privados, es el propio ofendido quien los ha
de activar, no lo puede hacer el MF.
3. Accin penal pblica o popular: que
puede ejercer, con algunas excepciones,
cualquier ciudadano espaol, aunque no haya
sido perjudicado por el delito (art. 270 LECr).
Es algo original del ordenamiento espaol.
Las diferencias entre estas acciones son grandes.
P. e., el Ministerio Fiscal no dispone de estas
acciones como un derecho, sino que son una
obligacin o deber y por ello la definicin ms
ajustada de accin penal: es el acto por el que se
ejercita un derecho a ser parte acusadora o por
el que se cumple el deber de acusar.
Aqu no se puede hablar de:
23
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Derecho subjetivo pblico, ya que no hay ni
tal derecho ni tutela del mismo
Derecho privado, sino que hay un derecho
pblico del Estado a perseguir el delito.
No existe de un derecho al proceso, sino que
solo hay un derecho de acusar o un deber de
acusar.
El proceso slo puede empezar a iniciativa del
rgano jurisdiccional, de oficio, ya que, aunque
se ejercite alguna de estas acciones, mediante
querella o denuncia, el desarrollo del proceso
penal se subordina a la apreciacin, que slo
compete a los tribunales, de que exista
apariencia delictiva tras realizar las oportunas
diligencias.
Leccin 7: El Derecho procesal
1. Generalidades. 2. El Derecho procesal y la
costumbre. 3. Especial consideracin de los
principios generales del Derecho y de la
jurisprudencia. 4. Las lagunas e imperfecciones
legales. 5. La Ley procesal y su aplicacin en el
tiempo y en el espacio.
7. 1. Generalidades
El art. 1 CoCi establece que las fuentes del
Derecho son la ley, la costumbre y los principios
generales del Derecho.
La CE tiene importantes influencias en el mbito
procesal porque altera el tradicional sistema de
fuentes. Aunque la ley es la fuente ms
carcteristica del Derecho procesal:
La CE implica que normas con rango de ley o
leyes orgnicas puedan ser declaradas
inconstitucionales o que normas procesales
incluidas en la propia CE sean de aplicacin
preferente a estas leyes (p. e., el art. 24 CE).
El TC ha declarado que los tribunales pueden
proceder a la inaplicacin de aquellas
normas, que siendo previas a la CE, en la
actualidad son claramente contrarias a sta.
El TC ha declarado que es factible la cuestin
de inconstitucionalidad tanto en normas
anteriores a la CE como en normas
posteriores.
La CE implic la nulidad de todas las leyes
procesales (normativa con rango de ley)
anteriores que se oponan a ella:
(automticamente derogada, los Tribunales
tienen la obligacin de no aplicar). Esta nulidad
tambin podr ser declarada por el TC, para ms
seguridad (para que un Tribunal no interpretarse
una ley como constitucional y otro no, por no
haber sido derogada. Mayor seguridad jurdica, el
TC declar inconstitucional normas que ya lo eran
ipso iure).
Las posteriores a la CE necesitaban
pronunciamiento del TC, para esa derogacin por
inconstitucionalidad.
En cuanto a los reglamentos, el art. 6 LOPJ: dice
que los rganos jurisdiccionales pueden
inaplicarlos, no necesitan pronunciamiento.
Art. 6 LOPJ: Los jueces y tribunales no aplicarn
los reglamentos o cualquier otra disposicin
contrarios a la Constitucin, a la Ley o al principio
de Jerarqua Normativa.
Este artculo hay que tomarlo con ciertas
precauciones. El TC ha declarado que lo nico
que los rganos jurisdiccionales pueden inaplicar
son las normas con rango inferior a la ley, esto
es, los reglamentos.
La labor de interpretacin del ordenamiento
jurdico debe ser conforme a los principios
recogidos en la CE.
24
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
El art. 9.3 CE recoge el principio de jerarqua
normativa. Una norma inferior no puede
contradecir a otra norma superior.
7.2. El Derecho procesal y la costumbre
La costumbre no es fuente del Derecho Procesal.
Esto no quiere decir que no tenga cierta
relevancia en el mbito procesal.
El proceso es una configuracin jurdica. Las
partes no pueden crear el proceso jurdico. No
hay costumbres procesales.
Uno de los principales objetivos del Derecho
Procesal es eliminar las llamadas corruptelas que
consisten en usos y costumbres contrarios a la
ley. Corruptelas: Costumbre que se consolida
en la prctica y que se espera no sea
denunciada.
Slo regir en defecto de Ley aplicable. Esta
costumbre (praeter legem), se aplicara en
ausencia de Ley. No es fuente del Derecho
procesal
7.3. Especial consideracin de los principios
generales del Derecho y de la
jurisprudencia
7.3.1. Los principios generales del Derecho
En el mbito procesal, los principios
generales del Derecho estn por encima de
las leyes.
Los procedimientos procesales se rigen por una
serie de principios que son de aplicacin. No
podemos evitar que sean fuente del Derecho y
del Derecho Procesal.
De acuerdo con el art. 1 CoCi son la tercera
fuente del Derecho. Esto no ocurre as en
Derecho Procesal dado que tiene una gran
importancia. Todos los procedimientos judiciales
y las normas procesales se rigen por un principio
muy importante.
El hecho de que un principio sea recogido por la
CE no le priva de ese carcter.
Alguna doctrina mantiene que, para que un
determinado principio lo sea es necesario que al
menos dos sentencias recojan ese principio.
Nosotros estamos en total desacuerdo: el que un
principio no est en una sentencia no significa
que no exista.
7.3.2. La jurisprudencia y doctrina
jurisprudencial
Art. 6 CoCi: la jurisprudencia complementar el
ordenamiento jurdico con la doctrina que, de modo
reiterado, establezca el Tribunal Supremo al
interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho.
Sin embargo, no recoge la jurisprudencia como
fuente del Derecho.
La jurisprudencia tiene races histricas en los
sistemas del "Common law (sistemas
anglosajones) y del "Civil law (sistemas
continentales). El "common law est
caracterizado por la utilizacin, por parte de los
rganos jurisdiccionales para la resolucin del
caso concreto, de sentencias - jurisprudencia-
con hechos anlogos al que nos interesa. Sin
embargo, en el "civil law la jurisprudencia nos
fuente del Derecho.
En la actualidad es difcil pensar que un rgano
jurisdiccional pueda resolver acudiendo
nicamente al texto legal, dado que ste es muy
impreciso y contiene lagunas. Por esto, se ayuda
de la jurisprudencia.
Si analizamos la jurisprudencia podemos decir
que es una costumbre judicial pero no es fuente
del Derecho.
No es fuente del Derecho procesal, pero se debe
tener en cuenta a la hora de resolver el caso
concreto, como creacin jurdica del rgano
jurisdiccional, al resolver el caso. Los tribunales
tienen muy en cuenta la forma en la que los
jueces superiores han resuelto supuestos de
hecho anlogos y las propias partes tambin
recurren a ella para ver cmo tribunales
superiores han resuelto sobre supuestos de
hecho anlogos a los de la pretensin.
El art. 5.1 LOPJ otorga el valor de
jurisprudencia a las resoluciones del TC a la
hora de interpretar y aplicar las Leyes y los
reglamentos segn los preceptos y
principios constitucionales.
La diferencia ms clara entre jurisprudencia y
fuente radica en que la jurisprudencia cambia,
evoluciona; la jurisprudencia es una orientacin,
apoyo inferior a la fuente. Tampoco podra ser
fuente porque es un criterio que se aplica a un
caso concreto pero sirve para completar, para
argumentar, etc.
Todo cambio de jurisprudencia debe ser
motivado.
7.4. Las lagunas e imperfecciones legales
Existen zonas en el ordenamiento jurdico que no
estn reguladas, son las llamadas lagunas
legales. En el DP estas lagunas se suplen de tres
formas:
Principio de jerarqua normativa.
Interpretacin sistemtica: Aplicando el resto
del ordenamiento jurdico.
Principios generales del Derecho.
7.5. La Ley procesal y su aplicacin en el
tiempo y en el espacio
7.5.1. La Ley procesal en el tiempo
Rige el principio de irretroactividad y su
aplicacin en el tiempo. No se diferencia del resto
de normas. Son irretroactivas. Pero la
irretroactividad de las normas procesales es
distinta de la del resto de normas.
25
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
En la norma sustantiva (CoCi), se aplicar la
vigente en el momento del negocio jurdico. Sin
embargo, en la norma procesal, se aplicar la
vigente en el momento de iniciarse el
proceso jurisdiccional.
Qu ocurre en procesos largos en los que
cambia la ley procesal?
Se aplicarn las normas de derecho
transitorio que nos dirn cul es la ley aplicable
a los procesos que estn en curso.
Se aplicara en cada fase la legislacin que est
vigente en cada momento inicial de esa fase.
Habra que tener en cuenta las expectativas de la
nueva ley y en funcin de esto, aplicar la ley
procesal ms favorable para el reo. Hay que estar
siempre a lo que se recoja en las disposiciones
transitorias.
7.5.2. La Ley procesal en el espacio
Los jueces y tribunales espaoles siempre aplican
la norma procesal espaola tanto si tiene que
actuar en el Estado espaol como fuera de l. P.
e., realizar medios de prueba en el extranjero.
Los rganos jurisdiccionales aplicarn el Derecho
procesal espaol, salvo la existencia de normas
internacionales, que se recojan en su Derecho
(Tratados internacionales).
Leccin 8: La legislacin espaola relativa
a la Jurisdiccin
1. La Administracin de la Justicia en las
Constituciones Espaolas. 2. La Ley Orgnica del
Poder Judicial. 3. Los Estatutos de las
Comunidades Autnomas. 4. La Ley de
Demarcacin y Planta Judicial. 5. La Ley de
Enjuiciamiento Criminal: antecedentes y
estructura. 6. La Ley de Enjuiciamiento Civil. 7.
Disposiciones ms importantes que completan o
modifican la LEC. 8. La Ley Orgnica del Tribunal
Constitucional.
8.1. La Administracin de la Justicia en las
Constituciones Espaolas
Desde la primera constitucin que surge en
Espaa hasta la ltima, en todas ellas
encontramos preceptos relativos al mbito
procesal.
En concreto, la CE de 1978 reserva el Ttulo VI al
Poder Judicial. Contiene once artculos. Adems
la CE prev otros preceptos fuera del Ttulo VI
como son el art. 24 CE con el conjunto de
derechos y libertades fundamentales en relacin
con la Administracin de Justicia y el art. 53 CE,
que regula el proceso de amparo constitucional.
Todos los preceptos de carcter procesal que
contiene la CE son:
Proteccin jurisdiccional ordinaria mediante
un procedimiento basado en los principios de
preferencia y sumariedad (art. 53.2 CE). En
todos los rdenes jurisdiccionales se prevn
unos procedimientos especialmente rpidos y
sumarios con la nica finalidad de tramitar
posibles violaciones de derechos y libertades
fundamentales.
El art. 24 CE recoge el derecho a tener la
tutela judicial efectiva de jueces y tribunales:
1. Todas las personas tienen derecho a
obtener la tutela efectiva de los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e
intereses legtimos, sin que, en ningn
caso, pueda producirse indefensin.
2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez
ordinario predeterminado por la ley, a la
defensa y a la asistencia de letrado, a ser
informados de la acusacin formulada
contra ellos, a un proceso pblico sin
dilaciones indebidas y con todas las
garantas, a utilizar los medios de prueba
pertinentes para su defensa, a no declarar
contra s mismos, a no confesarse culpables
y a la presuncin de inocencia.
La ley regular los casos en que, por razn de
parentesco o de secreto profesional, no se
estar obligado a declarar sobre hechos
presuntamente delictivos.
El art.53.2 CE regula el proceso de amparo el
cual sirve para garantizar y proteger los
derechos recogidos en el artculo 24 CE.
26
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
El art. 120.2 CE establece el predominio que
debe tener la forma oral en todos los
procesos.
El art. 121 CE reconoce la responsabilidad del
Estado en caso de error judicial.
El art. 122.1 CE establece un cuerpo nico de
jueces y magistrados.
El art. 122.2 CE establece que el gobierno de
la magistratura recae sobre el Consejo
General del Poder Judicial (CGPJ). Los jueces
y magistrados estn sometidos a un rgimen
jurdico nico.
El art. 124 CE recoge la figura del Ministerio
Fiscal.
El art. 125 CE prev que los ciudadanos
participen en la Administracin de Justicia a
travs de la figura del jurado. Tambin hace
referencia a los tribunales consuetudinarios
como son el Tribunal de Aguas de Valencia y
el Tribunal de Hombres Buenos de Murcia.
El art. 149 CE induce a cierta confusin. Por
una parte el 149.1.6

establece que la
legislacin procesal es competencia exclusiva
del Estado pero sin perjuicio de las
necesarias especialidades que en este orden
se deriven de las particularidades del derecho
sustantivo de las Comunidades Autnomas.
El 149.1.5

recoge que la Administracin de


Justicia es competencia exclusiva del Estado.
El art. 152.1 CE prev los Tribunales
Superiores de Justicia de las CCAA.
El art. 163 CE prev las cuestiones
prejudiciales de carcter constitucional.
La Ley Suprema es la CE.
8.2. La Ley Orgnica del Poder Judicial
La primera LOPJ data del 15 de septiembre de
1870. Es la Ley Provisional sobre Organizacin
del Poder Judicial, que estuvo en vigor desde
1870 a 1985. El 1 de julio de 1985 se aprueba la
LO 6/1985 del Poder Judicial, que es la vigente.
Se recogen muchos de los arts. de la CE (p.e.
art. 117) Mirando la CE, en su artculo 81, se
prevn qu normas deben ser ley orgnica. Los
artculos 122 y 152 CE, que recogen la LOPJ,
expresamente dicen que la LOPJ debe tener
rango de ley orgnica.
Libro I, De la extensin y lmites de la
jurisprudencia y planta y organizacin de
juzgados y tribunales: Contiene normas del
mbito de competencia de los rganos
jurisdiccionales. Tambin los tipos de rganos
judiciales.
Los rganos jurisdiccionales del Estado deben
estar configurados por Ley Orgnica.
Tambin los conflictos de jurisdiccin.
Libro II, estudia el Gobierno del Poder
Judicial: El Consejo del Poder Judicial.
Adems contiene temas referidos al gobierno
interno de los Tribunales.
Libro III (importante) Rgimen de los
Juzgados y Tribunales: Principio de
inmediacin, lugar en que deben producirse
las actuaciones judiciales, la lengua,
requisitos de los actos procesales (civil,
penal, laboral, etc.).
Libro IV, se refiere a Jueces y Magistrados,
tipos de Jueces (p. e., de apoyo) y
responsabilidad de ellos.
Libro V, regula el Ministerio Fiscal, Abogado,
Procurador y Polica Judicial.
Libro VI, regula el personal al servicio de la
Administracin de justicia: Secretario, Agente
Judicial y Auxiliar. Ayudan a la gestin del
rgano juzgador.
La LOPJ es una ley imperfecta y muy modificada.
Una de las imperfecciones que no solamente
regula el gobierno de los tribunales, sino tambin
otras cuestiones que tambin a regular otras
leyes procesales como la abstencin y recusacin
de los rganos jurisdiccionales. El problema surge
cuando entra en conflicto la LOPJ con otras
normas procesales. En este caso siempre
prevalece la LOPJ, no aplicndose las otras
normas procesales.
Otra imperfeccin es que el legislador no pens
en el estado de las CCAA.
8.3. Los Estatutos de las Comunidades
Autnomas
Hasta ahora los Estatutos prevean alguna norma
procesal de carcter material poco relevante.
8.4. La Ley de Demarcacin y Planta Judicial
Es la Ley de Demarcacin y Planta Judicial
39/1988, de 28 de diciembre. Esta ley se limita a
regular la Demarcacin, la cual determina el
mbito territorial sobre el que despliegan su
jurisdiccin los rganos jurisdiccionales. Tambin
regula la Planta Judicial que determina cules son
los distintos rganos jurisdiccionales que forman
el Poder Jurisdiccional y cul es el personal que
forma parte de esos rganos jurisdiccionales.
8.5. La Ley de Enjuiciamiento Criminal:
antecedentes y estructura
La primera LECr data de 22 de diciembre de
1872, aunque nunca tuvo aplicabilidad prctica
porque prevea rganos jurisdiccionales que
nunca se crearon. El 14 de septiembre de 1882
entr en vigor la actual LECr.
Se establece en exposicin de motivos el
principio de Juez no prevenido.
Tiene 7 Libros: I. Disposiciones Generales; II,
Primera fase del proceso penal (sumario); III.
Juicio oral; IV. Procesos especiales (se regula el
procedimiento abreviado); IV. Los recursos; VI.
Las faltas y VII. La ejecucin.
27
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
8.6. La Ley de Enjuiciamiento Civil
La primera LEC data de 5 de octubre de 1855.
Este primer texto se caracteriza por ser un
compendio del Derecho que exista en Espaa
disperso.
A sta le sigui la LEC de 3 de febrero de 1881.
Este texto ha estado vigente hasta el ao 2000.
Adems de los procedimientos civiles, regulaba
otras cuestiones como el Derecho Concursal, la
Jurisdiccin Voluntaria, etc.
En el ao 2000 se promulga la vigente LEC
1/2000, de 7 de enero. Esta ley es un gran
avance porque se reduce el nmero de artculo y
porque se sacan de ella un gran nmero de
cuestiones, las cuales se regularn en normas
especficas elaboradas para ello. P. e., Ley
Concursal, Ley de la Jurisdiccin Voluntaria.
Ley 7/1/2000: Deroga la anterior de 1881.
Regula menos temas que la anterior, p. e., no
regula la materia concursal. Tampoco la ley de la
jurisdiccin voluntaria. El Juez no va a actuar
dictando una resolucin. El rgano judicial es un
rbitro que intenta que las partes lleguen a un
acuerdo. Si no se produce el acuerdo, se
transforma en procedimiento de jurisdiccin
obligatoria.
En la LEC, nos encontramos con cuatro libros y
un Ttulo Preliminar.
Libro I: Disposiciones Generales: Jurisdiccin =
Competencia. Hay un solo vehculo para
impugnar la competencia: La declinatoria.
Estn todos los requisitos del proceso civil:
lengua, forma de dictar el fallo, etc.
Tambin contiene un tratado sobre las partes:
capacidad procesal, capacidad para ser parte y
legitimacin.
Libro II: Establece 2 procesos declarativos para
sustanciar todo tipo de materia que no sea
especial: a) Ordinario y b) Verbal.
Hay en este libro un desarrollo de la prueba. Se
estudian los medios de prueba.
Tambin se regulan los Recursos (Apelacin) y el
Proceso Declarativo.
Los recursos extraordinarios: cuando solo se
pueden alegar unos determinados motivos, que
estn establecidos por Ley (Casacin y Recurso
extraordinario por infraccin procesal).
Los Tribunales Superiores de Justicia conocen de
estos Recursos.
Libro III (no lo estudiamos este ao) Ejecucin
y medidas cautelares. Se regula la ejecucin
provisional (hacer realidad algo que no se ha
juzgado del todo). Se intenta favorecer a aquel
que tiene una instancia ganada (sin fianza).
La ejecucin forzosa tiene un nico proceso de
ejecucin para cualquier ttulo, judicial o
extrajudicial.
En este libro se regulan las medidas cautelares y
se regulan de una forma doctrinal. Asegura que
el fallo pueda ejecutarse.
Tienen caractersticas a la ejecucin (p. e., el
embargo). Se exige siempre fianza o caucin.
Libro IV: Procesos especiales: Se recogen los de
capacidad, familia y filiacin (En todos, el
principio de oficialidad). Los de divisin judicial
del patrimonio. Principio de Derecho necesario.
Principio de Derecho Monitorio y cambiario .El
Monitorio no necesita, en 1 fase, de abogado,
siempre que no haya oposicin a la peticin. Es
un proceso para obtener satisfaccin, por deudas
dinerarias. Se tiene que poseer documento (que
no sea ttulo ejecutivo), donde figure la deuda
(lmite 30.000 euros). Hay unos formularios para
que el particular recoja lo que va a pedir.
8.7. Disposiciones ms importantes que
completan o modifican la LEC
A) Leyes reguladoras de los rdenes contencioso-
administrativo y laboral de la Jurisdiccin
Ley reguladora de la Jurisdiccin
Contenciosa-Administrativa de 13 de julio de
1988.
Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de
abril, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Procedimiento Laboral.
Leyes que completan o modifican la Ley de
Enjuiciamiento Civil
La Ley de Suspensin de pago, la Ley Concursal,
La Ley de Arbitraje, la Ley Hipotecaria, etc.
Leyes que completan o modifican la Ley de
Enjuiciamiento Criminal
La LO del Jurado, la ley reguladora del Habeas
Corpus, LO de fuerzas y cuerpos de seguridad del
Estado, LO sobre responsabilidad penal de los
menores, etc.
8.8. La Ley Orgnica del Tribunal
Constitucional
La LOTC es de 3 de octubre de 1979.
Regula tres cuestiones:
- La cuestin de constitucionalidad.
- El recurso de inconstitucionalidad.
- El proceso de amparo.
Otras leyes complementarias de las anteriores
Ley 22/2003 Concursal
LO 5/1995 del Tribunal del Jurado
LO 5/2000 de Responsabilidad penal del menor
LO 10/1995: el Cdigo Penal
L 6/1984 Habeas Corpus
L 5/1985 de Extradicin pasiva
28
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Leccin 10: Elementos subjetivos de los
tribunales
1. Generalidades. 2. Los Jueces y Magistrados. 3.
Secretarios judiciales. 4. El personal al servicio
de la Administracin de Justicia. 5. La polica
judicial.
10.1. Generalidades
Entender la organizacin judicial del Estado
requiere entender quines son las personas que
la integran y las funciones que cumplen. Por
sistemtica, se distinguen dos grupos:
El personal al servicio de la
Administracin de la Justicia, que a su
vez, puede distinguirse entre:
! Personal juzgador: formado por jueces
y magistrados.
! Personal no juzgador: secretarios,
oficiales, auxiliares y agentes, polica
judicial, forenses, etc.
Personas e instituciones colaboradores:
como son el Ministerio Fiscal, los abogados y
los procuradores.
10.2. Los Jueces y Magistrados
Son servidores pblicos, titulares del poder
judicial del Estado, juzgan o hacen ejecutar lo
juzgado. Operan como rgano unipersonal o
colegiado (pluripersonal) y tienen un rgimen
jurdico propio que busca mantener su
independencia.
10.1.1. Tipos de Jueces y Magistrados
Los Jueces y Magistrados pueden ser divididos en
dos grandes grupos: los que prestan sus servicios
en la jurisdiccin ordinaria y los que prestan sus
servicios en jurisdicciones especiales.
Dentro de los dedicados a la jurisdiccin
ordinaria, a su vez, se pueden distinguir entre:
A. Los que forman parte de la carrera
profesional y
B. Los que no
A. Jueces y Magistrados de Carrera
Se distinguen por la permanencia de la
prestacin de sus servicios, aunque todos los que
ejercen funciones jurisdiccionales, mientras lo
hacen, tiene exactamente el mismo estatuto
de independencia.
La mayora del personal juzgador es de carrera,
ascendiendo de categora a lo largo de su vida,
tras superar una oposicin y unos cursos de
especializacin, que es el sistema tradicional
usado en la Europa continental. Se conoce como
magistratura burocrtica. Este sistema
convive con otros, aunque es el principal por
mandato expreso del art. 122.1 CE: que
establece que la LOPJ debe "regular el estatuto
jurdico de los Jueces y Magistrados de carrera,
que formarn un cuerpo nico.
Caractersticas de la carrera judicial:
1. Categoras
2. Sistemas de ingreso
3. Sistemas de ascenso.
Hay tres categoras: (1) Juez, (2) Magistrado
y (3) Magistrado del TS (art. 299 LOPJ) que
determinan retribucin y los destinos (plazas a
ocupar). Van a tener en sus manos el poder de
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, unas veces
unipersonal (no se identifica necesariamente a un
juez: puede ser un Magistrado) otros colegiados
(siempre Magistrados). El ingreso en la categora
de magistrados no es normal que sea directo,
sino que se llega a sta categoras por el paso del
tiempo u otros medios desde la categora de juez
como puede ser la antigedad, especializacin).
El ingreso se basa en principios de mrito y
capacidad (art. 301.1 LOPJ), con cuatro
sistemas:
1. Juez, a travs de oposicin libre y curso
terico-prctico de seleccin en la Escuela
Judicial: hay que ser espaol, mayor de
edad, licenciado en Derecho y no estar
legalmente incapacitado. Si se supera la
oposicin, segn puntuacin se opta a la
carrera fiscal o judicial. stos ltimos pasan a
ser funcionarios en prcticas (art. 307 LOPJ)
hasta superar el curso terico (9 meses) y
prctico (6 meses). Tras ello, se les nombra
Juez titular o adjunto, segn exista o no
plaza. Los adjuntes tienen preferencia sobre
los sustitutos para llamamientos temporales
y cesan como adjuntos cuando se les nombra
titulares. (art. 308 LOPJ).
2. Magistrado, a travs de concurso y
superacin de curso de formacin en la
Escuela Judicial. Adems de los mismos
requisitos que antes, se ha de ser jurista de
reconocida competencia con ms de 10 aos
de ejercicio profesional. 1 de cada cuatro
plazas vacantes de Magistrado se ocupan as:
es el cuarto turno.
3. Magistrado por libre designacin del
CGPJ entre terna de candidatos propuestos
por la Asamblea legislativa de cada CCAA
entre juristas de prestigio con ms de 10
aos de ejercicio profesional en la CCAA.
Sistema reservado para integrar parte de
Salas Civil y Penal de TSJ CCAA; siendo
uno si es de tres Magistrados o dos si es de
cinco (arts. 330.4 y 331 LOPJ y 13.2 LDYP).
4. Magistrado TS por libre designacin del
CGPJ entre abogados y juristas de prestigio
con ms de 15 aos de actividad, en lo
posible de la especialidad de la Sala
correspondiente. Uno de cada cinco
Magistrados TS son nombrados as (art. 345
LOPJ).
29
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Los sistemas de ascensos son tres: (1)
antigedad, (2) pruebas de especializacin y (3)
libre nombramiento por el CGPJ. Se aplican en
funcin de la vacante a cubrir.
NOTA Ocupacin vacantes Magistrados TS:
Dos por jueces que pueden serlo a travs de:
Oposicin ms concurso
Concurso-oposicin: con + de 6 aos
Tres por Magistrados que puede ser:
Magistrados con + de 10 aos
Magistrados TS con + de 15 aos
B. Personal jurisdiccional no de carrera
Tienen en comn que realizan la funcin
jurisdiccional temporalmente. Es un acceso a la
carrera judicial provisional, no forman realmente
parte de ella. Aunque son inamovibles durante el
tiempo de su mandato (siguen teniendo
independencia, incompatibilidades, etc.)
1. Jueces de paz (arts 101-103 LOPJ).
2. Jueces en rgimen de provisin temporal
(arts. 482-483 LOPJ y Reglamento CGPJ).
3. Magistrados suplentes y Jueces sustitutos
4. Jurados
5. Jueces en prcticas
Problema de estos jueces es la inmediacin (el
principio de inmediacin) en el caso de que deje
un procedimiento inacabado y pase al control de
otro rgano jurisdiccional.
Durante un plazo de tiempo previsto en la ley,
ejercen las mismas funciones que los de carrera.
1. Magistrados suplentes: arts. 200 y 201
LOPJ los recoge para integrar un rgano
colegiado, Sala o Seccin, cuando por
circunstancias imprevistas y excepcionales,
no se pueda constituir por Magistrados
titulares. Ahora tambin se prevn como
medida de refuerzo para los mismos rganos
colegiados. Son nombrados, con carcter
temporal de un ao, por el CGPJ. En
determinadas circunstancias se funciona
colegiadamente (nmero impar tres o cinco).
La Sala se completa de este modo, a travs
de licenciados en Derecho (sin ser abogado
colegiado, o estando colegiado, habiendo
pasado dos aos sin ejercer abogaca) que no
han aprobado la oposicin y que el CGPJ les
permite, por el perodo de un ao, ejercer
como suplentes. Surgen por la necesidad de
completar "planta.
2. Jueces sustitutos: Art. 212 LOPJ, para
rganos jurisdiccionales unipersonales, los
juzgados, se puede nombrar a un titulado en
Derecho cuando falte temporalmente un juez
titular y no sea posible hacer la sustitucin a
travs de uno de carrera (que sera una
sustitucin interna), como exige la normativa
(arts. 207 a 211 LOPJ). Son nombrados, con
carcter temporal de un ao, por el CGPJ.
LOPJ dice que esto es posible:
a. Por existir un nico juzgado, dentro del
partido judicial, p. e., en una pequea
poblacin, si el juez titular est de
vacaciones.
b. Por incompatibilidad de sealamientos:
dos jueces estn asistiendo en su
juzgado. El titular atiende a lo ms
relevante y lo menos se entrega al
sustituto, aunque no existe normativa al
respecto, es slo por sentido comn.
c. La existencia de vacantes numerosas.
Poblaciones donde hay muchos juzgados
y no hay suficientes jueces titulares para
cubrir las vacantes.
Estos tres supuestos son de carcter
excepcional. Se introdujo por modificacin en
2003. Ahora la Ley obliga que sea
excepcional, que el nombramiento lo realice
el juez decano
18
de cada partido judicial
19
, por
cada ao judicial. El CGPJ es el que designa a
quienes pueden ser sustitutos, el decano es
el que llama al juzgado concreto en el que se
trabajar. En una ciudad grande, la carga
competencial de un solo juzgado es tan
grande que no es factible que un juez se
haga cargo de varios juzgados. Pero si
existen sustituciones puntuales entre
juzgados vecinos. Pero si no es puntual, es
necesario el juez sustituto. El juez decano en
estos casos motiva el nombramiento y lo
designa.
3. Juez profesional en prrroga de
jurisdiccin: Si no es posible la sustitucin
interna y no hay jueces sustitutos o sea
aconsejable, dada la escasa carga de trabajo
de un juzgado de otra localidad de igual
grado y orden al que se debe sustituir, la
Sala de Gobierno
20
puede nombrar a uno
durante el tiempo necesario.
4. Jueces en rgimen de provisin
temporal: se designan para supuestos en
que una plaza de juez quede vacante (lo que
es rarsimo). Siempre ocuparan juzgados
18
El juez decano tiene funciones administrativas.
En partidos con menos de diez juzgados, es el
ms antiguo. En los de ms de diez, es elegido
entre los jueces.
19
Partido judicial es una demarcacin territorial
propia de la jurisdiccin que puede implicar un
nico municipio, o un grupo, con una cabeza de
partido. P. e., Madrid es cabeza de partido, pero
no acumula otros municipios. Majadahonda, es
cabeza de partido y conoce los asuntos de Las
Rozas y Las Matas, que no tienen juzgados de
instruccin propio (1 instancia e instruccin,
luego se pueden especializar y ser de 1
instancia: civil o instruccin: penal), aunque s
jueces de paz (tienen competencia en materia
civil y penal pero cosas de nfima entidad.
20
La Sala de Gobierno no es un rgano
jurisdiccional, sino un rgano administrativo
interno de cada Tribunal; no realiza la funcin
jurisdiccional.
30
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
unipersonales, y son nombrados, con
carcter temporal de un ao, por la Sala de
Gobierno, previa autorizacin genrica del
CGPJ.
En los rganos unipersonales, como juzgados
de 1 instancia el titular es un juez y si
enferma se sustituye por un juez profesional,
slo si hubiera un juez adjunto, ste ocupara
la plaza con anterioridad a un licenciado.
Por ejemplo: el TS acta en salas, la sala de
lo civil tiene 5 magistrados si uno enferma, lo
normal es que no sea cubierto el puesto por
un magistrado suplente, sino por un juez
profesional de carrera.
No suelen pertenecen a la carrera judicial y
son nombrados por la sala de gobierno
21
siguiendo criterios dados por el art. 431 LOPJ
que da un sistema de preferencias: al que es
doctor en Derecho, al que es secretario de
juzgado, etc. Su caracterstica es que acta
durante ms tiempo. Ocupan juzgados que
no han sido elegidos por ninguno de los que
han sido nombrados jueces. Estos juzgados
se ofertaran a los prximos que accedan a la
carrera judicial y hasta entonces, se ocupa
por estos jueces en provisin temporal.
5. Jueces de paz y sus sustitutos, que no
pertenecen a la carrera judicial. Son
nombrados por el Ayuntamiento cada 4 aos.
6. Jurados. Segn la Ley del Jurado, se
componen de nueve miembros que se
designan para el caso, con un Magistrado
presidente con funciones de tutela sobre el
jurado, y cuando se resuelve se deshace. No
pueden ser personas que se dediquen al
ejercicio del Derecho. El jurado se pronuncia
sobre los hechos y sobre la culpabilidad.
Tienen un proceso penal propio.
7. Los jueces en prcticas: que son los que
aprueban la oposicin pero no tienen todava
el curso, no pertenecen an a la carrera
judicial.
8. Los que tienen oposicin y el curso pero
todava no tienen plaza, son los jueces
adjuntos que si pertenecen a la carrera
judicial y tienen idnticas retribuciones.
10.1.2. Garantas constitucionales.
Independencia y sometimiento
exclusivo al imperio de la ley:
Concepto y garantas. Responsabilidad
judicial
La funcin jurisdiccional se va a desarrollar por
jueces y magistrados independientes,
inamovibles, responsables, sometidos
nicamente al imperio de la ley (art. 117 CE)
El principal rasgo de la funcin jurisdiccional es
su independencia y sometimiento exclusivo al
imperio de la ley.
21
Con funciones administrativas para la carrera
judicial, como p. e., vacaciones, etc.
A. Concepto: independencia, en lo jurdico, es lo
contrario de jerarqua, no estar sometido a las
rdenes de nadie, que es sinnimo de exclusivo
sometimiento al imperio de la ley, que es de
dnde surge su legitimacin democrtica, ya que
es la CE la que le otorga su poder judicial.
Imparcialidad es diferente que independencia.
Distincin que se ve a travs de la recusacin y
abstencin, en caso de parcialidad (p. e., relacin
con el objeto juzgado, que es la relacin con las
partes de amistad, enemistad, parentesco, etc.
Evitar la parcialidad).
Imparcialidad se refiere al caso concreto.
La independencia supone que el juez no est
sometido a ningn poder ms que a la ley.
B. mbito de la independencia judicial: art. 13
LOPJ "todos estn obligados a respetar la
independencia de Jueces y Magistrados, por lo
que el mbito es absoluto, aunque se distingue:
1. Independencia interna: Art. 12 LOPG: los
rganos judiciales son independientes incluso
de los rganos judiciales: aunque haya esta
jerarqua, ello no quita independencia, no
estn sometidos unos a otros, cada juez o
magistrado, cuando juzga, es totalmente
independiente, no sometido a otro rgano
judicial superior y se prohbe corregirse
excepto por la va legal del recurso. El art. 14
establece cmo se tutelan las posibles
injerencias en este campo. Esta
independencia existe para todos, desde el
juez de paz hasta el Magistrado TS.
2. Independencia externa: no estn
sometidos a ningn poder poltico.
C. Garantas: Para lograr esta independencia, se
establecen estos principios constitucionales:
1. Reserva de LO para regular el estatuto
jurdico de Jueces y Magistrados (art. 122
CE). Aunque se admiten reglamentos para
cuestiones de detalle, accesorias, de carcter
secundario y auxiliar. El art. 110 LOPJ regula
cmo el CGPJ o el Gobierno puede hacerlo y
quin es competente en diferentes casos.
2. Existencia del CGPJ, para garantizar esa
independencia externa frente a otros
poderes polticos. CGPJ se encarga del
funcionamiento y organizacin del Poder
Judicial.
3. Inamovilidad: (art. 117 CE): no pueden ser
separados, ni suspendidos, ni trasladados, ni
jubilados, sino con arreglo a las causas
establecidas en la ley (art. 15 LOPJ). Es una
regla permanente, sin lmite de tiempo y
absoluta, no slo se refiere a pertenecer a la
carrera judicial, tambin al cargo concreto
que se ocupa. Como ya dijimos, la
inamovilidad es temporal para el personal
jurisdiccional no de carrera, mientras ocupan
su cargo.
4. Rgimen de incompatibilidades y
prohibiciones: que se establece para el
31
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
ejercicio de la funcin jurisdiccional (art. 127
CE), que tambin ayuda a la imparcialidad.
5. Inmunidad jurisdiccional, que se refiere a
un tema procesal: Los rganos
jurisdiccionales solo pueden ser detenidos por
una orden del juez (art. 398 y ss. de LO). Las
autoridades civiles y militares se han de
abstener de citar a los jueces o magistrados.
Si cualquiera de estos fuera testigo, y el Juez
tiene categora inferior, debe acudir a su
despacho a tomarle declaracin.
6. Est prohibido que pertenezcan a
partidos polticos o a sindicatos aunque
se les permite asociarse (p. e., Jueces para la
democracia).
7. Independencia econmica. Se seala la
importancia de que gocen de independencia
econmica, con una retribucin digna y alta
en la Seguridad Social.
D. Rgimen de responsabilidades (arts. 405-
427 LOPJ). La responsabilidad de jueces y
magistrados no es poltica, pero s es:
1. Penal, por cometer delitos y faltas ejerciendo
su cargo.
2. Civil, para resarcir de daos y perjuicios al
ejercer sus funciones con dolo o culpa.
3. Disciplinaria, por acciones u omisiones que
impliquen incumplimientos de sus deberes
legales. La administra el CGPJ.
Adems, existe la responsabilidad patrimonial
del Estado, para resarcir daos y perjuicios por
error judicial o funcionamiento anormal de la
Administracin de Justicia
10.3. Secretarios judiciales
Pieza bsica del funcionamiento de la justicia y
figura ms relevante del personal no jurisdicente
en la Administracin de Justicia.
Se regula por el Libro V LOPJ, arts. 140-152 LEC
y RD 429/1988 Reglamento orgnico del Cuerpo
de Secretarios Judiciales.
Funciones:
1. Fe pblica judicial: es su principal funcin y
la tienen reservada. No necesitan de testigos
para darla e implica una presuncin absoluta,
iure et de iure, que no admite prueba en
contrario. Ante ellos se puede otorgar
representacin para comparecer en juicio apud
acta
22
. Art. 145 LEC: El secretario da fe (1) de las
actuaciones procesales o no que se realicen
en el tribunal o ante l, (2) expide copias
certificadas y testimonios de las actuaciones no
secretas ni reservadas a las partes interesadas.
Existen ciertos actos que llevan implcitos la fe
pblica:
22
Mediante comparecencia ante el Secretario del
Tribunal que haya de conocer del asunto.
1. Las actas del tribunal, de juicio o de subasta.
Sera nulo de pleno derecho el celebrar una
vista sin la presencia del Secretario Judicial.
2. Actas sobre hechos con trascendencia
judicial.
3. El otorgamiento de poderes para pleitos o
procurador, que son para representar, no
para defender.
Crtica de la profesora: seala que se abusa de
esta funcin al estar mal regulada. Existe un
proyecto de reforma de su Reglamento
orgnico que sacar de la fe pblica:
1. Las comparecencias que efectan las partes
2. Las actas de embargo y lanzamiento, que
hacan los oficiales a travs de habilitacin
que no cabr.
3. Notas de referencia, resmenes de autos y
exmenes de trmite.
4. Sobre datos
5. La expedicin de notas simples
2. Documentacin (arts. 146, 147 y 187 LEC):
El Secretario no solo da fe de las actuaciones
realizadas en su presencia, tambin documenta,
dejando constancia, a travs de actas y
diligencias, de tales actuaciones. Adems, como
son los que las realizan, se encarga de expedir
certificaciones o testimonios de las mismas, para
lo que pueden emplear diferentes medios
tcnicos, que son obligatorios para las
actuaciones orales (uso de soportes aptos para
reproduccin de sonido e imagen).
3. Realiza los actos de comunicacin que el
rgano judicial deba hacer a las partes, a
terceros o a otros rganos judiciales o pblicos
(art. 152 LEC).
4. Dacin de cuenta y conservacin y
custodia de autos. El Secretario es el
responsable de recibir y guardar los escritos en el
rgano judicial y dejar constancia de ello,
adems de archivar y conservar las actuaciones
realizadas.
5. Ordenacin formal del proceso. El
Secretario es el que impulsa y mantiene el orden
formal del proceso, pudiendo dictar diligencias de
ordenacin (arts. 223 LEC y 456.2 LOPJ). Tiene
competencias en las siguientes materias:
1. Ejecucin, excepto si la ley las reserva al
Juez
2. Tramitacin y resolucin de actos de
jurisdiccin voluntaria, adems de
conocer los recursos contra resoluciones
que pongan fin a estos expedientes.
3. Conciliaciones, como mediador
4. Otras competencias que legalmente se
prevean.
NOTA: Decreto: es una resolucin del
Secretario, siempre motivada y que pone fin a un
procedimiento sobre el que tiene atribuida
competencia exclusiva o donde sea necesario que
razone su decisin.
32
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Muchas de estas competencias estn pendientes
de reformas o desarrollo por ley procesal, de
modo, p. e., que a da de hoy, no pueden dictar
decretos, slo diligencias de ordenacin o
procedimiento.
6. Direccin del personal de la Oficina
Judicial. Solamente en su aspecto tcnico-
procesal (art. 454 LOPJ).
NOTA: La Oficina Judicial: La LO 19/2003 crea
un nuevo modelo en la estructuracin de los
rganos jurisdiccionales. Es una organizacin de
apoyo administrativo a la actividad jurisdiccional
que integra a los funcionarios de los Cuerpos al
servicio de la Administracin de Justicia.
Comprende dos unidades:
1. Unidad procesal de apoyo directo (UPAD)
2. Servicios comunes procesales (SCP)
UPAD: es la parte de la oficina judicial que
asiste directamente a jueces y magistrados
en el ejercicio de las resoluciones que le
son propias, formando parte del rgano
jurisdiccional. Puede haber tantas UPAD
como juzgados, salas o secciones haya y son
dirigidas por un Secretario judicial, aunque
ste puede dirigir a varias UPAD.
SCP: tambin pertenece a la oficina judicial,
pero no forma parte del rgano jurisdiccional,
sino que asume funciones comunes de
gestin y apoyo necesarias para aplicacin
de las leyes procesales: registro y reparto,
actos de comunicacin, auxilio judicial,
ejecucin de resoluciones judiciales, actos de
jurisdiccin voluntaria e incluso ordenacin
de procedimiento. A su frente tambin hay
un Secretario judicial.
7. Otras funciones destinadas al eficaz
funcionamiento de los rganos jurisdiccionales:
tasacin de costas, estadsticas judiciales (art.
461 LOPJ), depsitos y consignas, atencin e
informacin a interesados, etc.
NOTA: Estructura jerrquica. Existe un cuerpo
nico y nacional de Secretarios de Justicia, a
cuya cabeza estn los Secretario Gobierno y
Secretarios Coordinadores Provinciales,
integrados y dependientes del Ministerio de
Justicia.
Hay un Secretario de Gobierno en el Tribunal
Supremo, en la AN, y en cada Tribunal Superior
de Justicia (17), as como en las ciudades de
Ceuta y Melilla: total: 21.
Los Secretarios, adems votan democrticamente
el Consejo del Secretariado en el seno del
Ministerio de Justicia, con funciones consultivas
en las materias que les afecten.
Son nombrados por cinco aos por concurso de
meritos e imparten rdenes a sus inferiores que
estn sometidos a jerarqua excepto en aquello
que incide sobre el proceso y pueda afectar a la
independencia jurdica.
10.3 bis La Oficina Judicial
(Se explica en la Leccin 1 pero creo que va
mejor aqu)
La oficina judicial, es la nueva configuracin
que da la ltima reforma de la LOPJ 19/2003 y se
especifica en los arts. 435 y 436.
Tienen funciones de (i) registro y (ii) reparto de
asuntos, (iii) actos de comunicacin, (iv) auxilio
judicial, (v) ejecucin de resoluciones judiciales y
(vi) jurisdiccin voluntaria y (vii) otras funciones.
Son el Ministerio de Justicia y las CCAA las que
los disean, crean y organizan, con informe
favorable del CGPJ. Para el profesor de la Oliva
esto tambin es inconstitucional, porque el art.
122 CE atribuye expresamente al CGPJ todo lo
relativo a la organizacin y funcionamiento
internos de los Juzgados y Tribunales y no slo lo
que se refiere a Jueces y Magistrados. La CE
buscaba separar al Poder ejecutivo de la
organizacin judicial.
Estos servicios, para el prof. de la Oliva, no son
rgano jurisdiccional ni forman parte de ninguno,
aunque asumen funciones jurisdiccionales.
Est pensado como macrooficina con nmero
ingente de funcionarios a cuyo cargo est el
Secretario. Tiene distintos niveles y una
organizacin jerrquica. Se intenta copiar el
funcionamiento de la AGE. Aqu la antigedad no
primar.
La oficina exige dos cuestiones:
Sistema informtico muy complejo, sin
papeles.
Adaptacin de los edificios judiciales, ahora
previstos para pequeas secretaras y no
enormes oficinas.
Su funcionamiento no ha sido an
desarrollado reglamentariamente, por lo que
se est retrasando su implantacin. Tambin, por
falta de recursos. Esta implantacin tambin
eleva en un grado el nivel educacional de cada
uno de los funcionarios de apoyo.
Art. 435
1. La Oficina judicial es la organizacin de
carcter instrumental que sirve de soporte y
apoyo a la actividad jurisdiccional de jueces y
tribunales.
2. La estructura bsica de la Oficina judicial, que
ser homognea en todo el territorio nacional
como consecuencia del carcter nico del Poder al
que sirve, estar basada en los principios de
jerarqua, divisin de funciones y
coordinacin.
3. La Oficina judicial funcionar con criterios de
agilidad, eficacia, eficiencia, racionalizacin del
trabajo, [.] la Carta de Derechos de los ciudadanos
ante la Justicia
23
.
4. Los puestos de trabajo de la Oficina judicial
slo podrn ser cubiertos por personal de los
Cuerpos de funcionarios al servicio de la
Administracin de Justicia, y se ordenarn de
23
Es una proposicin no de ley aprobada
unnimemente en el Congreso.
33
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
acuerdo con lo establecido en las relaciones de
puestos de trabajo.
Art. 436
1. El elemento organizativo bsico de la
estructura de la Oficina judicial ser la unidad, que
comprender los puestos de trabajo de la misma,
vinculados funcionalmente por razn de sus
cometidos.
2. En atencin a sus funciones se distinguirn dos
tipos de unidades: (i) unidades procesales de
apoyo directo y (ii) servicios comunes
procesales. La actividad principal de estas
unidades viene determinada por la aplicacin de
normas procesales.
3. El diseo de la Oficina judicial ser flexible. Su
dimensin y organizacin se determinarn, por la
Administracin pblica competente, en funcin
de la actividad que en la misma se desarrolle.
4. La Oficina judicial podr prestar su apoyo a
rganos de mbito nacional, de CCAA,
provincial, de partido judicial o de municipio,
extendindose su mbito competencial al de los
rganos a los que presta su apoyo. Su mbito
competencial tambin podr ser comarcal.
5. Las unidades que componen la Oficina judicial
podrn desempear sus funciones al servicio de
rganos de una misma jurisdiccin, de varias
jurisdicciones o a rganos especializados, sin
que, en ningn caso, el mbito de la Oficina judicial,
pueda modificar el nmero y composicin de los
rganos judiciales que constituyen la planta judicial
ni la circunscripcin territorial de los mismos
establecida por la Ley.
6. Los jueces y magistrados, en las causas
cuyo conocimiento tengan atribuido, podrn
requerir en todo momento al funcionario
responsable cuanta informacin consideren
necesaria.
Unidad procesal de apoyo directo UPAD
La que directamente asiste a jueces y
magistrados en el ejercicio de las funciones que
les son propias, realizando las actuaciones
necesarias para el exacto y eficaz cumplimiento
de cuantas resoluciones dicten (art. 437 LOPJ).
Tambin colaboran para que esas resoluciones
salgan adelante.
Existen tantas unidades de apoyo directo como
Juzgados, integrando, junto a sus titulares, el
respectivo rgano judicial.
Cada unidad tiene a su cabeza un Secretario
judicial, aunque puede serlo de varias unidades.
Adems, hay otros servidores pblicos. Por lo que
vienen a ser lo que las antiguas Secretaras
judiciales.
La unidad procesal de apoyo directo. Su funcin
principal es la de juzgar, aunque vara algo segn
la materia y competencia del rgano judicial. Es
una unidad pequea al servicio
Los servicios comunes procesales (SCP)
Aparecen en las poblaciones con varios juzgados
y elevada actividad judicial, dependan del
Decanato y realizaban notificaciones. Se cre un
registro general. Era una organizacin
instrumental burocrtica no jurisdiccional.
En 1994, se hace una reforma que consagra una
situacin de hecho: se admite que los servicios
comunes realicen nuevas tareas: ejecucin de
sentencias, embargos y lanzamientos,
transcripcin de sentencias, etc. Estos servicios
se organizaban por el Ministerio de Justicia, tras
or al CGPJ.
El profesor Oliva critica este sistema porque aleja
a los funcionarios del juez y adems, seala que
la ejecucin de sentencias o la prctica de
embargos y lanzamientos son actividades
reservadas constitucionalmente en exclusiva, a
los Juzgados y Tribunales (art. 117.3
24
). La
profesora Mariscal de Gante es de otra opinin.
En 2003, se crea el servicio comn procesal, que
segn el
Art. 438
1. A los efectos de esta Ley, se entiende por servicio
comn procesal, toda aquella unidad de la
Oficina judicial que, sin estar integrada en un
rgano judicial concreto, asume labores
centralizadas de gestin y apoyo en actuaciones
derivadas de la aplicacin de las Leyes procesales.
2. Prestarn su apoyo a todos o a alguno de los
rganos judiciales de su mbito territorial, con
independencia del orden jurisdiccional al que
pertenezcan y la extensin de su jurisdiccin.
10.4. El personal al servicio de la
Administracin de Justicia
Son los funcionarios de los recin creados
Cuerpos:
1. De Gestin Procesal y Administrativa (antes
oficiales judiciales),
2. De Tramitacin procesal y Administrativa
(antes auxiliares judiciales) y
3. de Auxilio Judicial (antes agentes judiciales)
Cuerpo de Gestin Procesal y Administrativa
Realizan las labores de la tramitacin de los
asuntos y otras que se les encomienden de la
misma naturaleza, de acuerdo con lo que
determinen las leyes y los reglamentos; practican
y firman las competencias que efectan las
partes en los procedimientos seguidos ante el
rgano judicial; extienden notas, que pueden ser
de constancia, de referencia, de resumen de
autos y de examen del trmite a que se refieran;
realizan tareas de registro, recepcin y
distribucin de los escritos y documentos
relativos a asuntos que se estn tramitando ante
el rgano judicial; y expiden, con conocimiento
del Secretario Judicial, copias simples de escritos
24
El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo
tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo
juzgado, corresponde exclusivamente a los
Juzgados y Tribunales determinados por las
leyes, segn las normas de competencia y
procedimiento que las mismas establezcan.
34
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
y documentos siempre que stos no hayan sido
declarados secretos o reservados.
Cuerpo de Tramitacin procesal y
Administrativa
Realizan funciones de colaboracin en el
desarrollo general de la tramitacin
procesal, las de registro y clasificacin de la
correspondencia, forman los autos y los
expedientes bajo la supervisin del superior
jerrquico, confecciona las cdulas necesarias
para la prctica de los actos de comunicacin, y
cumplen las dems funciones que se les
encomienden de acuerdo con la ley y los
reglamentos.
Cuerpo de Auxilio Judicial
Practican los actos de notificacin que consistan
en notificaciones, citaciones, emplazamientos y
requerimientos, en la forma prevista en las leyes;
guardan y hacen guardar Sala; son ejecutores de
los embargos, alzamientos y dems actos cuya
naturaleza lo requiera; actan como Polica
Judicial con carcter de agentes de la autoridad;
y se ocupan de las funciones de vigilancia,
custodia, porteo y otras anlogas, relacionadas
con la funcin, que les puedan ser
encomendadas.
Los Mdicos Forenses
Son licenciados en Medicina y desempean
funciones de asistencia tcnica a los Juzgados,
Tribunales, Fiscalas y Oficinas de Registro Civil
en las materias de su disciplina profesional y
funciones de asistencia o vigilancia facultativa de
detenidos, lesionados o enfermos que se hallen
bajo la jurisdiccin de aquellos.
El Instituto Nacional de Toxicologa y
Ciencias Forenses y los Institutos de
Medicina Legal
Pueden prestar sus servicios a los funcionarios
pertenecientes a los Cuerpos especiales al
servicio de la Administracin de Justicia.
10.5. La Polica Judicial
Est para el auxilio de los tribunales. Aparece
recogida en el art. 126 CE
25
, donde resulta
criticable el que slo se remita la averiguacin del
delito y descubrimiento y aseguramiento del
delincuente, aunque nada obsta a que se ample
y abarque todas las actividades en que los
rganos jurisdiccionales de todo tipo precisen
el auxilio de fuerzas policiales en el
desempeo de sus funciones, por ser
potencialmente necesario el uso de la coercin
fsica. Hay que diferenciar:
25
Art. 126 CE: La polica judicial depende de los
jueces, de los Tribunales y del Ministerio Fiscal en
sus funciones de averiguacin del delito y
descubrimiento y aseguramiento del delincuente, en
los trminos que la ley establezca.
Unidades Orgnicas: son de carcter
permanente
Unidades Adscritas: estn cuando las
circunstancias lo requieran.
35
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Leccin 11: Ministerio Fiscal, Abogados y
Procuradores
1. El Ministerio Fiscal. 2. Abogados y
Procuradores. 3. Rgimen jurdico de la profesin
de Abogado. 4. Rgimen jurdico de la profesin
de Procurador. 5. Representacin y defensa del
Estado y dems entes pblicos.
11.1. El Ministerio Fiscal (MF)
Previsto en el art. 124 CE, es un rgano
pblico, que acta ante los tribunales y tiene
por misin la accin de la Justicia en la
defensa de (1) la legalidad, de (2) los
derechos de los ciudadanos y (3) la
satisfaccin del inters pblico tutelado por la
Ley.
No se pretende la intervencin del MF en todos
los procesos y actuaciones judiciales.
nicamente participa en aquellos procesos y
actuaciones judiciales en que legalmente est
prevista su intervencin. Se tratan de procesos
o actuaciones en cuyo objeto hay un inters
pblico o social y que la actuacin del MF en esos
procesos debe estar encaminada a la consecucin
de las finalidades previstas en el art. 124.1 CE.
La actuacin del Ministerio Fiscal consiste:
1. Promocin de procesos ejercitando las
acciones que estime conveniente.
2. Interviene en procesos que hayan sido
promovidos por otros sujetos.
1. Actuacin del MF como parte activa
(promoviendo procesos)
Como regla general, los Tribunales no actan por
propia iniciativa. No es admisible que, cuando se
dan situaciones en las que el inters pblico
reclama una determinada actuacin
jurisdiccional, esa actuacin no se produzca
porque no haya nadie dispuesto a acudir a los
Tribunales para reclamarla. Para ello est el MF:
Es el rgano jurdico que reclama la
actuacin de los Tribunales cuando exista un
inters jurdico que tutelar.
mbitos en los que interviene como parte el
Ministerio Fiscal. Son intervenciones que se
producen por razn de la materia y se
extiende a todas las actuaciones.
mbito penal: el Ministerio Fiscal ejercitar
las acciones civiles y penales derivadas de un
delito o falta, haya o no acusador particular.
Puede recibir denuncias o atestados, dar
rdenes e instrucciones a la Polica Judicial y
practicar por s mismo diligencias de
investigacin.
En los procesos sobre responsabilidad
penal de los menores se atribuye al MF la
fase de instruccin que, en los procesos
penales ordinarios, no est confiado a los
fiscales, sino a los jueces de instruccin. El
mismo fiscal que haya dirigido debe solicitar
la continuacin del procedimiento para la
celebracin de la audiencia o el
sobreseimiento.
mbito Civil: El Ministerio Fiscal ejercitar
las acciones que estime convenientes para la
proteccin de las personas que sufren una
enfermedad mental que les impide proveerse
por si mismos. Tambin para la proteccin
de los menores e incapacitados, y
tambin en relacin con las acciones que
tengan que ver con el estado civil de las
personas, siempre que exista un inters
pblico. Est legitimado para pedir la
incapacitacin, cuando no lo hagan el
cnyuge o los parientes ms prximos del
presunto incapaz, tambin para pedir la
constitucin de la tutela cuando conozca de la
existencia de algn menor o incapacitado
necesitado de ella y que carezca de tutor.
mbito de derechos fundamentales: el
MF tiene legitimacin para pedir la tutela
jurisdiccional civil para la proteccin de
derechos fundamentales. Est legitimado
para interponer recurso amparo
constitucional. El Ministerio Fiscal podr
ejercitar las acciones que estime
convenientes para la tutela de la
independencia judicial.
mbito laboral: para procesos de tutela del
derecho fundamental a la libertad sindical, en
procesos de impugnacin de convenios
colectivos y en la impugnacin o modificacin
de los estatutos de los sindicatos.
2. Intervencin del MF en procesos
promovidos por otros sujetos.
La intervencin no viene impuesta siempre por la
necesidad de garantizar que alguien reclame de
los tribunales la tutela del inters pblico o
social. El MF tambin puede intervenir o
participar en procesos promovidos a iniciativa de
otros. As, estar presente en todas las
actuaciones de determinados procesos sobre
materias en las que existe un inters pblico o
social, pero tambin hay normas que prev su
intervencin, aunque limitada a
determinados incidentes, o a determinados
efectos, o cuando concurren determinadas
circunstancias especiales. Conviene distinguir
dos:
1. Intervencin discrecional: En los procesos
penales, los de capacidad, estado civil de las
personas y proteccin de menores o
incapacitados, y en los que tienen por objeto
especfico la proteccin de derechos
fundamentales. Tambin en defensa de la
legalidad, en procesos de revisin de
sentencias firmes y tienen recursos de
amparo ante el TC. En todos ellos, tienen las
mismas oportunidades de actuacin procesal
que las dems partes para exponer al
tribunal sus alegaciones y para proponer las
pruebas que considere pertinentes.
36
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
2. Intervencin preceptiva del MF
determinados incidentes, sea cual sea la
clase de proceso, orden jurisdiccional y
objeto, en que se susciten:
Con la finalidad es limitada a velar por el
respeto de las normas que atribuyen
la jurisdiccin y las competencias a
los diferentes tribunales y a procurar que
la funcin jurisdiccional se ejerza
eficazmente conforme a las leyes y en los
plazos y trminos en ellas sealados.
Para velar por el cumplimiento de las
normas procesales. Existe un deber
genrico de proteccin de normas
procesales que le habilitan al Ministerio
Fiscal para intervenir en cualquier
proceso cumpliendo esta funcin.
Como representante procesal de
menores e incapaces si no tiene
representante legal, hasta que se le
nombre un defensor judicial.
Organizacin y funcionamiento del MF
Acta por medio del conjunto de rganos,
jerrquicamente estructurado, a cuyo servicio se
encuentra un cuerpo especializado de
funcionarios que integran la llama la carrera
fiscal.
La cspide la ocupa la Fiscala General del
Estado, a quien asisten la Inspeccin Fiscal, la
Secretaria Tcnica y los rganos de carcter
consultivo y colegiado:
Consejo Fiscal, para materia de gobierno
interno, y
Junta de Fiscales de Sala, para materia
doctrinal y tcnica).
El Fiscal General del Estado es nombrado por
el Rey, a propuesta del Gobierno, odo el CGPJ,
entre juristas de reconocido prestigio con ms de
15 aos de ejercicio de la profesin.
El Ministerio Fiscal acta ante los Tribunales a
travs de las fiscalas, que existen en el TC, en el
Tribunal de Cuentas, en el TS, en la AN, en los
TSJ y en las Audiencias Provinciales.
Existe tambin una Fiscala para la prevencin y
supresin de trfico de drogas, y otra para la
prevencin y supresin de los delitos econmicos.
Estas dos ltimas pueden actuar ante cualquier
tribunal.
Cada fiscala se compone:
de un fiscal jefe
de un teniente fiscal
de un nmero variable de fiscales
Principios que rigen la actuacin del MF.
Ejerce sus funciones conforme a los principios
de (1) unidad actuacin y dependencia
jerrquica y con sujecin a los principios de
(2) legalidad e (3) imparcialidad. Estos dos
ltimos principios son comunes a todos los
poderes pblicos:
1. El principio de legalidad impone que esta
defensa sea promovida siempre, en cuanto el
MF conozca de una posible infraccin de la
ley.
2. El de imparcialidad, a la hora de fijar la
posicin que el MF adoptar en cada proceso
que intervenga, debe hacerlo atendiendo
exclusivamente a lo que estime procedente
para la mejor defensa de la legalidad y el
inters pblico o social, sin tener en cuenta
las circunstancias e intereses
particulares de los dems sujetos
implicados.
3. La unidad de actuacin exige que los
distintos rganos del MF y los funcionarios
que sirven en dichos rganos ejerciten las
funciones que la CE y la Ley les confan
aplicando unos mismos criterios. Se
consigue sujetando la actuacin del MF al
principio de dependencia jerrquica. Es
el Fiscal General del Estado quien fija los
criterios que deben seguir los rganos y
funcionarios del MF, mediante mandatos de
carcter general (circulares o instrucciones) o
mediante rdenes dirigidas a sus
subordinados con referencia a asuntos
especficos.
11.2. Abogados y Procuradores
Son los profesionales del Derecho encargados de
la defensa y representacin en juicio de las
personas que pretenden obtener una tutela
jurisdiccional o defenderse ante una pretensin
de tutela jurisdiccional que otro haya formulado
frente a ellas.
La relacin entre Abogado y su cliente se articula
mediante un contrato de arrendamiento de
servicios y, en cuanto a los Procuradores, se
rige por un contrato de mandato, ambos en las
disposiciones del CoCi.
Existe un inters pblico en que los litigantes
confen su defensa a un Abogado y su
representacin a un Procurador porque facilita
el adecuado funcionamiento de los Tribunales.
Es una exigencia de la Ley el que acten por
medio de Abogado y Procurador. En estos casos,
podr designarlos libremente, o se le designa de
oficio, si goza del derecho a litigar gratuitamente.
En el resto de los casos, en los que no tiene la
carga de designar abogado y procurador, podr
optar por defenderse a si mismo o por otorgar su
defensa a un abogado, y su representacin a un
procurador, en estos casos, los honorarios del
abogado y los derechos de los procuradores no
se integrarn en las costas, salvo que el tribunal
aprecie temeridad en la conducta del condenado
en costas o que el litigante resida fuera del lugar
de celebracin del juicio. Tampoco existir el
derecho de designacin de oficio, a menos que el
juez lo establezca as.
37
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
11.3. Rgimen jurdico de la profesin de
Abogado
Regulado por normas que establecen los
requisitos necesarios para ejercer la profesin, el
rgimen de derechos, deberes y
responsabilidades de la profesin y los sistemas
de control para garantizar el cumplimiento de
estas normas. Las principales normas
disciplinarias son la LOPJ y el Estatuto General
para la Abogaca (EGA).
A. Requisitos necesarios para ejercer la
Abogaca
1. Nacionalidad espaola o la de algn estado
miembro de la UE
2. Ser mayor de edad
3. Tener el ttulo de licenciado en Derecho por
una universidad espaola o si es extranjera, se
necesita que est convalidado. Los ttulos
expedidos por universidades de la UE no
necesitan ser reconocidos.
4. No tener antecedentes penales
5. Colegiarse en el Colegio de abogados, excepto
en dos casos:
Aquellos que quieran defenderse a si
mismos, o defender a parientes
consanguneos hasta cuarto grado o
afinidad hasta segundo grado, siempre
que exista una habilitacin del Decano
del Colegio de Abogados.
Ejercicio de aquellos abogados de la UE
6. Prestar juramento de acatamiento a la CE y al
ordenamiento jurdico.
Si no se colegian no podrn denominarse
abogados, ni ejercer ninguna funcin de los
mismos. Se pierde la condicin de abogado:
1. cuando se deja de estar colegiado
2. cuando se pase a ser abogado ejercitante a
no ejercitante. Se pasa de una condicin a
otra bien voluntariamente o bien por acuerdo
de la Junta de Gobierno, por omisin a causa
de incapacitacin o inhabilitacin.
B. Derechos, deberes y responsabilidades
del Abogado
Son normas deontolgicas, aprobadas por la
organizacin interna de la Abogaca:
1. Su deber mximo: cumplir con celo y
diligencia el encargo profesional
encomendado por su cliente mediante la
aplicacin de la ciencia y la tcnica jurdicas
2. Libertad e independencia en el ejercicio de
la profesin.
3. Secreto profesional que se configura como
derecho, esgrimible en un proceso y deber de
los Abogados y que constituye una garanta
esencial de la relacin de confianza que debe
existir entre el cliente y el Abogado.
4. Derecho a la retribucin de sus
honorarios. Se faculta a los Colegios para
establecer baremos orientadores sobre
cuanta de los honorarios.
5. Probidad, lealtad y veracidad en cuanto al
fondo de sus declaraciones o
manifestaciones, el respeto en cuanto a la
forma de intervencin, as como la
abstencin de hacer cualquier acto u omisin
que determine una lesin injusta y est
obligado a dispensar siempre un trato
considerado y corts.
Abogados (y procuradores) estn sometidos a
tres tipos de responsabilidades:
1. Civil: cuando incumplen obligaciones
derivadas del contrato de prestacin de servicios
y cuando su actuacin profesional causa dao a
otro mediano dolo o negligencia.
2. Penal: por los delitos y faltas cometidos en el
ejercicio de la profesin
3. Disciplinaria: de dos tipos:
General: que se deriva del
incumplimiento de las obligaciones
establecidas en la ley y en el estatuto de
la abogaca. Este tipo de responsabilidad
se exige ante y por el Colegio de
Abogados en el que est colegiado y
puede dar lugar a sanciones que van
desde la amonestacin privada hasta la
expulsin del colegio.
Especfica: derivada de la actuacin de
los abogados ante los tribunales. Se
puede exigir por el juez o la Sala que
conozca el asunto
C. El control administrativo del ejercicio de
la Abogaca (es igual para los
procuradores)
Control administrativo, ordenacin y control de la
actividad profesional de abogados y
procuradores. Se realiza respectivamente, y por
el Consejo General de Abogaca, y Consejo
General de los Ilustres Colegios de Procuradores
de los Tribunales de Espaa.
Las competencias de los colegios:
1. La verificacin de los requisitos necesarios
para el ingreso en la profesin, mediante el
acuerdo de colegiacin o de denegacin de la
colegiacin
2. El control de las circunstancias determinantes
de la prdida de la condicin de colegiado
3. El ejercicio de la potestad disciplinaria
sobre los colegiados infrinjan los deberes
profesionales y las normas deontolgicas.
Los acuerdos colegiales de las Juntas de Gobierno
de los colegios son recurribles ante el Consejo
General de la Abogaca o ante los Consejos
autonmicos.
38
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
11.4. Rgimen jurdico de la profesin de
Procurador
Se regula por la LOPJ y Estatuto General de los
Procuradores de los Tribunales (EGPT).
A. Requisitos para ejercer como Procurador
1. Como el abogado: nacionalidad, capacidad
legal, mayora de edad y licenciatura en
Derecho.
2. No estar afectado por ninguna causa
obstativa determinada en el Estatuto de
Procuradores (pe.: condenado en proceso
penal por sentencia firme)
3. Solicitar el titulo de procurador, que expide el
Ministerio de Justicia
4. Prestar fianza para responder a los gastos
judiciales devengados en el ejercicio de la
profesin.
5. Colegiarse en el Colegio de procuradores
6. Prestar juramento o promesa de acatamiento
a la CE y al ordenamiento jurdico.
B. Derechos, deberes y responsabilidades
1. El deber esencial es el de tener informado al
abogado y al cliente del estado del juicio,
desempeando bien y fielmente la
representacin procesal que se le
encomienda.
2. Guardar secreto profesional.
3. Pagar los gastos procesales (luego el cliente
debe satisfacerle estos gastos)
4. Tienen derecho a obtener las retribuciones
por sus servicios profesionales
El EGPT regula la responsabilidad disciplinaria de
los procuradores por el incumplimiento de sus
deberes profesionales y corporativos.
Las correcciones disciplinarias de la actuacin de
los procuradores ante los tribunales se imponen
por la autoridad que conozca de las actuaciones y
su rgimen es idntico al de los Abogados.
Se exige ante el Colegio de Procuradores al que
pertenezca el infractor y puede dar lugar a
sanciones que van desde la amonestacin verbal
hasta la expulsin del Colegio.
Responsabilidades: Tiene las mismas que
los abogados.
11.5. Representacin y defensa del Estado y
dems entes pblicos
El art. 551 LOPJ regula la representacin y
defensa en juicio de las AAPP y de los rganos
constitucionales. La ley 52/1997, de 27 de
noviembre, de Asistencia Jurdica al Estado
e Instituciones pblicas (LAJEIP). Estas
normas obligan a distinguir:
A. Administracin del Estado, organismos
autnomos estatales y rganos
constitucionales
Corresponde a los Abogados del Estado
integrados en el servicio jurdico del Estado.
Ello no impide que puedan seguirse otras vas:
La LOPJ prev que la actuacin en juicio del
Estado, de sus organismos autnomos y de los
rganos constitucionales pueda ser encomendada
a abogado colegiado especialmente
designado al efecto.
Para las Entidades Gestoras y la Tesorera de la
Seguridad Social se dispone expresamente que
su defensa y representacin en juicio
corresponder a los Letrados de la
Administracin de la Seguridad Social.
En cuanto a los rganos constitucionales, sus
normas internas establecern un rgimen
especial propio distinto.
B. CCAA.
En juicio, corresponde a los letrados que sirvan
en los servicios jurdicos de las
correspondientes administraciones autonmicas.
Se prev la designacin de abogado colegiado
para la defensa en asuntos concretos. Todas las
CCAA disponen de sus propios servicios jurdicos,
constituidos por unidades administrativas a las
que se denomina de diferentes formas y
dependientes de las consejeras de presidencia.
C. Entes Locales.
La LOPJ se limita a decir que su representacin y
defensa corresponder a los letrados que
sirvan en sus servicios jurdicos, salvo que
designe abogado colegiado le representa y
defienda. Tambin pueden defenderse por los
Abogados del Estado que asumen la defensa y
representacin de los entes locales.
39
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Leccin 12: El Poder Judicial
1. Concepto. 2. El Consejo General del Poder
Judicial. 3. rganos de gobierno interno de los
tribunales.
12.1. Concepto
Se utilizan dos ideas:
1. Conjunto de rganos que desarrollan la
funcin o potestad jurisdiccional
(Exposicin de Motivos de la LOPJ). Ningn
poder, fuerza o virtualidad jurdica es
atribuido al conjunto orgnico como tal, ni
siquiera al rgano superior de todo el
conjunto, el TS; sino que solo se atribuyen
poderes y facultades para el cumplimiento de
sus funciones, al rgano de gobierno del
Poder Judicial, el CGPJ, que no es un rgano
jurisdiccional
2. El TC entiende que el Poder Judicial es la
potestad de ejercer la jurisdiccin. De la
Oliva considera que este sentido no es
aceptable. Porque si consiste o es tal
potestad, no cabe predicar de ella la
independencia. El TC dice que la
independencia se predica de todos y cada
uno de los Jueces en cuanto ejercen tal
funcin. El Poder Judicial, entendido como
una potestad jurisdiccional, no es susceptible
de ser "gobernado por el CGPJ, como afirma
el art. 122.2. CE; una potestad no se
gobierna, sino que la potestad jurisdiccional
nicamente se rige por el Derecho (imperio
de la Ley).
Se estn manejando a la par dos conceptos:
La esencia de ese poder (la Potestad
Jurisdiccional).
A quien lo ostenta (rganos jurisdiccionales
o conjunto de Jueces y Magistrados).
El Poder Judicial no es una fuerza poltica o
jurdico-poltica, sino que cada rgano
jurisdiccional es, por s mismo, "Poder Judicial y
ese Poder no est gobernado por el CGPJ, porque
slo se halla sometido al imperio de la Ley.
La independencia judicial de cada Juez y cada
Magistrado en el ejercicio de la funcin o
potestad jurisdiccional exige (1) unas normas
adecuadas, (2) un estatus permanente de
independencia y (3) unos medios de defensa
del ejercicio de su funcin o potestad.
Tambin se necesita de (4) una organizacin y
(5) unos medios auxiliares propios o bajo
control propio, como instrumentos
indispensables para ejercer la potestad
jurisdiccional sin un permanente
condicionamiento en manos ajenas: rganos de
gobierno interno de los Jugados y Tribunales,
cierta potestad organizativa de su
funcionamiento, etc.
12.2. El Consejo General del Poder Judicial
Es el rgano decisivo en materia de
aplicacin del estatuto legal de los Jueces y
Magistrados, de otras incidencias de la Carrera
Judicial y de los jurisdicentes que no
pertenecen a ella.
Le corresponde la potestad disciplinaria sobre
los miembros en activo de dicha Carrera y sobre
cualesquiera otros juzgadores.
Aplica las normas sobre acceso a la
Judicatura o magistratura, seleccin y
formacin de los Jueces y Magistrados y sobre
lo que se ha dado en llamar el sistema de
"premios y castigos (promocin y sanciones
disciplinarias).
Es un rgano constitucional de garanta e
independiente. La funcin de garanta de la
independencia judicial justifica la independencia
del Consejo.
El art. 122.2. CE dice que el CGPJ es el rgano de
gobierno del Poder Judicial, refieriendose tanto a
Jueces y Magistrados como a Juzgados y
Tribunales.
Consta de 20 vocales, que eligen al Presidente
del TS, que tambin lo es del CGPJ:
12 vocales han de ser Jueces y Magistrados
26
de las distintas categoras
Los otros ocho, abogados y otros juristas de
reconocida competencia con ms de quince
aos de ejercicio profesional, designados por
el Congreso de los Diputados (4) y Senado
(4).
El CGPJ garantiza la independencia judicial y es
el exclusivo responsable, ante la sociedad, de
la calidad de la Administracin de Justicia:
(1) de sus resoluciones, (2) del cumplimiento
estricto del deber por parte de toda clase de
jurisdicentes, (3) de la superior direccin de las
Secretaras y oficinas judiciales que corresponde
a los Jueces y Presidentes.
12.3. rganos de gobierno interno de los
tribunales
En la LOPJ figuran (1) las Salas de Gobierno, (2)
los Presidentes de los Tribunales y de Salas, (3)
los Jueces Decanos y (4) las Juntas de Jueces.
1. Salas de Gobierno
Son de tres tipos, las de:
1. Tribunal Supremo (TS)
2. Audiencia Nacional (AN)
3. Tribunales Superiores de Justicia (TSJ).
Las dos primeras ejercen sus funciones, en el
mbito del TS, AN y Juzgados Centrales.
Las de los TSJ, se ocupan del gobierno interno
del TSJ de que se trate, adems de las
Audiencias Provinciales (AP) y de los Juzgados
26
En adelante Jueces y Magistrados, JyM, y
Juzgados y Tribunales, JyT
40
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
de todo tipo correspondientes a su
demarcacin, que coincide con la CCAA.
Todas las Salas de Gobierno estn subordinadas
al CGPJ (art. 104.2. LOPJ).
Las Salas de Gobierno son rganos colegiados,
que presiden los Presidentes de los
tribunales correspondientes y se integran por
dos clases de miembros: natos y electivos. Son
natos, los Presidentes de las Salas de dichos
tribunales, ms los de las Audiencias Provinciales
de la CCAA correspondiente.
El art. 152 LOPJ da sus funciones, distinguiendo
entre:
Las que corresponden a todas las Salas de
Gobierno
Funciones especificas a las Salas de Gobierno
del TSJ.
Funciones: (1) Proponer medidas de
inspeccin e informacin; (2) ejercer algunas
facultades disciplinarias; (3) aprobar normas
de reparto y de asignacin de ponencias; (4)
establecer anualmente, con criterios objetivos,
los turnos precisos de composicin y
funcionamiento de las Salas y Secciones.
2. Presidentes de Tribunales y Audiencias
(arts. 160 a 164 LOPJ)
Presiden los rganos de gobierno
Velan por el cumplimiento de sus acuerdos y
su ejecucin
Dirigir la inspeccin de Juzgados y Tribunales
Determinar el reparto de asuntos entre las
Secciones
Cuidan la composicin de las Salas y
Secciones conforme a los criterios aprobados
por las Salas de Gobierno.
Los Presidentes de los TSJ ostentan la
representacin del Poder Judicial en la CCAA
correspondiente, cuando no est presente el
Presidente del TS y del CGPJ.
3. Juez Decano
Donde haya dos o ms Juzgados, uno de los
titulares de dichos rganos, ser el Juez Decano
o titular del Decanato.
Si son diez o ms los Juzgados, sus titulares
elegirn entre ellos al Decano. Si son menos,
ser Decano el Juez o Magistrado con mejor
puesto en el escalafn.
Excepcionalmente, el Juez Decano puede ser
liberado de trabajo que le corresponda realizar en
el orden jurisdiccional respectivo, por acuerdo del
CGPJ. Si la liberacin de dicho trabajo es total, el
Decanato se convierte en un rgano ms
gubernativo y administrativo que jurisdiccional.
Funciones: (1) Supervisar la realizacin del
reparto de asuntos, (2) velar por la buena
utilizacin de los locales y de los medios
materiales, (3) establecer el servicio de guardia,
(4) recepcin de quejas, (5) representar ante los
poderes pblicos a todos los Jueces y presidir su
Junta
27
.
4. Junta de Jueces
En las poblaciones donde existan tres o ms
Juzgados del mismo orden jurisdiccional habr
una Junta de Jueces, presidida por el Juez
Decano.
Se rene para proponer las normas de reparto
entre los Juzgados, unificar criterios y prcticas,
tratar asuntos comunes y sobre lo que estimaren
conveniente elevar a exposicin a la
correspondiente Sala de Gobierno o al CGPJ.
27
Arts. 167.2., 168 y 169 LOPJ
41
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Leccin 13: rganos de la Administracin
de Justicia
28
1. La Jurisdiccin espaola: jurisdiccin ordinaria
y jurisdicciones especiales. 2. Especialidades,
rdenes o ramas de la jurisdiccin ordinaria:
rganos de las distintas ramas de la jurisdiccin.
3. Tribunales especiales dentro de la jurisdiccin
ordinaria. 4. La especializacin de Juzgados y de
otros rganos jurisdiccionales. 5. Distribucin
territorial de los rganos jurisdiccionales. 6. La
imparticin de justicia por los rganos
jurisdiccionales colegiados: Salas, Salas de
justicia y Secciones. 7. El auxilio judicial.
13.1. La Jurisdiccin espaola: jurisdiccin
ordinaria y jurisdicciones especiales
El trmino jurisdiccin posee diversos
significados.
Jurisdiccin es el conjunto de los rganos
que cumplen la funcin jurisdiccional, la
organizacin jurisdiccional.
Jurisdiccin espaola es expresin
significante del complejo orgnico que tutela
y realizar el Derecho objetivo.
Segn la CE 1978, la jurisdiccin es asunto
exclusivo del Estado. Hay tribunales en las
CCAA y el "hecho autonmico determina
modalidades organizativas y funcionales de los
tribunales y de su "planta y "demarcacin
(dotacin y distribucin en el territorio). Pero no
hay rganos jurisdiccionales de las CCAA,
pese a alguna inexactitud expresiva.
Todos los rganos jurisdiccionales espaoles han
de encuadrarse en la llamada Jurisdiccin
ordinaria o integrarse en Jurisdicciones
especiales.
La Jurisdiccin ordinaria: Es el conjunto
de tribunales a quienes se encomienda el
conocimiento y resolucin de la
generalidad de los procesos, relativos, a
su vez, a la generalidad de las materias
jurdicas. Posee una estructura basada en
criterios de jerarqua funcional y de
divisin del trabajo, tanto en sentido
cualitativo como cuantitativamente.
La Jurisdiccin especial: El concepto de
jurisdiccin especial, se puede establecer
mediante una opcin criteriolgica. Segn el
criterio que consideramos ms seguro y
tambin ms adecuado a un uso extendido
de los dos trminos, ha de considerarse
jurisdiccin especial a uno o varios rganos
jurisdiccionales, constituidos o
dedicados al completo conocimiento y
resolucin de procesos concernientes
28
Todas las competencias que se relacionan son
aquellas que estn previstas en la legislacin
procesal tanto vigente como, en algunos casos,
en proyecto de ley a fecha de 15 de enero de
2006.
slo a materias y/o sujetos especficos.
El fenmeno de la Jurisdiccin especial
implica que una parcela del Derecho objetivo
se encomienda entera o plenamente a un
rgano jurisdiccional concreto o a un
complejo orgnico determinado. Con
frecuencia, la existencia de una Jurisdiccin
especial comporta que el personal
juzgador se reclute de forma especial,
que la estructura y funcionamiento del
rgano u rganos presente singularidades y
que la actividad jurisdiccional y procesal
tambin se desarrolle especialmente.
Hasta la LO 4/1987, de 15 de julio, de la
Competencia y Organizacin de la Jurisdiccin
Militar (LOJM), poda afirmarse sin reservas que
la nica jurisdiccin especial admitida como
tal en Espaa era la jurisdiccin militar. Tras
la citada LO (reformada por la LO 9/2003 de 15
de Julio), esta afirmacin debe ser matizada,
pero De la Oliva piensa que sigue siendo vlida.
Antes de la vigente LOPJ, de 1 de julio de 1985,
la congruencia con el fundado concepto de la
Jurisdiccin especial conduca a esa conclusin
insoslayable, pero poco comn: adems del
complejo orgnico jurisdiccional militar, otros
fenmenos orgnicos merecan conceptuarse
como jurisdicciones especiales. Tal era el caso de
los cuatro Tribunales Arbitrales de Censos en las
cuatro provincias catalanas y el del Tribunal
Arbitral de Seguros. Pero estos rganos fueron
suprimidos por las Disposiciones Adicionales 6 y
13 respectivamente de la LOPJ.
13.2. Especialidades, rdenes o ramas de la
jurisdiccin ordinaria: rganos de las
distintas ramas de la jurisdiccin
La evolucin de la vida social y jurdica, as como
la aplicacin de criterios de divisin del trabajo,
han organizado un tratamiento jurisdiccional
compartimentado de las relaciones y situaciones
jurdicas.
El conjunto orgnico al que hemos llamado
Jurisdiccin Ordinaria resulta dividido en
cuatro especialidades, ramas u rdenes que,
con su calificativo identificador, reciben todos el
comn sustantivo de Jurisdiccin: (1) Civil, (2)
Penal, (3) Contencioso-Administrativa y (4)
Laboral o Social (arts. 9 y concordantes LOPJ).
Los arts. 22 a 25 LOPJ ofrecen una especie de
listados de materias correspondientes a los
cuatro rdenes o ramas de la jurisdiccin
ordinaria. Para De la Oliva, no se puede
considerar rama de la jurisdiccin ordinaria a la
denominada "jurisdiccin contable atribuida al
Tribunal de Cuentas, que debera estar
comprendida en el orden jurisdiccional
contencioso-administrativo.
Con la Ley 38/1988, de 18 de diciembre de
Demarcacin y Planta Judicial (LDYP) comenz
una real transformacin de la Justicia espaola
segn las previsiones de la LOPJ de 1985.
42
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
A. Jurisdiccin Civil y Mercantil
1. Juzgados de Paz
mbito: Municipios sin Juzgados de 1 Instancia
e Instruccin.
Competencia:
1. Juicios verbales de reclamacin de cantidad
inferior a 90 ,
2. Conciliaciones y
3. Funciones de Registro Civil (excepto las de
la Seccin de Tutelas y representaciones
legales).
2. Juzgados de Proximidad
29

mbito: Municipios donde exista Juzgado de 1
Instancia e Instruccin y tengan rgimen
municipal especial o se cumplan las exigencias
del art. 121.1 LBRL.
Competencia:
1. Juicios verbales del art. 250.2 LEC
reclamaciones de cantidad cuya cuanta no
superen los 3.000 .
2. Proceso monitorio cuando la deuda dineraria
vencida y exigible sea de cantidad
determinada que no exceda de 3.000 .
3. Desahucios por falta de pago de la renta o
cantidades debidas por el arrendatario;
4. tambin conocern de las terceras de
dominio que se susciten en la ejecucin de
sus propias sentencias y de la rescisin de
sentencias firmes y nueva audiencia al
demandado rebelde
30
3. Juzgados de 1 Instancia (puros) o de Primera
Instancia e Instruccin (mixtos)
Sern Juzgados puros o mixtos en atencin al
nmero de habitantes del partido judicial.
mbito: es el del partido judicial, que es aquel
territorio, parte de una provincia, que se
demarca primordialmente a efectos
jurisdiccionales, ya comprenda varios municipios
(p. e., partido judicial Collado Villalba que,
adems, comprende los municipios de
Torrelodones, Galapagar, etc.) o uno slo (p. e.,
Madrid capital).
Competencia:
1. Conocen, en 1 instancia, todo asunto civil no
atribuido por ley a otro Tribunal;
2. Recursos contra las sentencias de los
Juzgados de Paz del partido judicial;
3. Ejercen las funciones de Registro Civil;
4. Conciliaciones y
5. Competencias entre Juzgados de Paz del
partido.
29
En proyecto de ley, aprobado en Consejo de
Ministros el 23 de diciembre de 2005. Iniciando la
tramitacin parlamentaria.
30
Competencias a introducir por nuevo art. 46 bis
LEC del tan mentado proyecto de ley creador de
la justicia de proximidad
El art. 98 LOPJ ha especializado Juzgados de 1
Instancia en materia de:
1. Familia (separaciones, divorcios, guarda y
custodia de menores, etc.),
2. Hipotecarios (Ejecuciones civiles
dimanantes de hipotecas),
3. Tutelas e Incapacidades (Juicios especiales
relativos a la capacidad de las personas)
4. Juzgados de lo Mercantil
31

mbito: su mbito es provincial aunque sta
norma puede modificarse segn lo dispuesto en
el art. 86 bis LOPJ.
Competencia: cuantas cuestiones se susciten en
materia concursal y en concreto de las materias
establecidas en el art. 86 ter LOPJ:
1. acciones civiles con trascendencia
patrimonial que se dirijan contra el
patrimonio del concursado con excepcin de
las que se ejerciten en los procesos sobre
capacidad, filiacin, matrimonio y menores;
2. las acciones sociales que tengan por objeto
la extincin, modificacin o suspensin
colectivas de los contratos de trabajo as
como la suspensin o extincin de contratos
de alta direccin;
3. toda ejecucin frente a los bienes y derechos
de contenido patrimonial del concursado;
4. medidas cautelares;
5. en relacin con la asistencia jurdica gratuita;
f) las de responsabilidad civil de los
administradores;
6. acciones relativas a competencia desleal,
propiedad industrial, propiedad intelectual y
publicidad y relativas a sociedades
mercantiles y cooperativas;
7. las relativas a materia de transportes;
8. Derecho Martimo;
9. condiciones generales de contratacin;
10. Recursos interpuestos contra resoluciones de
la Direccin general de los registros y del
Notariado en materia de recurso contra la
calificacin del registrador Mercantil;
11. Procedimientos de aplicacin de los arts. 81 y
82 del Tratado de la Comunidad Europea
(competencia desleal en el mbito de la
Unin y prcticas abusivas: precios de
compra y venta, produccin, etc.);
12. Asuntos atribuidos a los Juzgados de Primera
Instancia en el art. 8 de la Ley de Arbitraje.
Los Juzgados de lo Mercantil de Alicante
tendrn competencia adems para conocer
en primera instancia y de forma exclusiva (en
todo el territorio nacional) de los litigios
sobre marcas, dibujos y modelos
comunitarios denominndose Juzgados de
Marca Comunitaria.
31
Creados por la L.O. 8/2003 de 9 de julio para
la Reforma Concursal
43
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
5. Juzgados de Violencia sobre la mujer
Creados por LO. 1/2004 de 28 de diciembre de
Medidas de Proteccin Integral contra la Violencia
de Gnero.
Conocen, segn procedimientos y recursos de la
LEC, de:
1. Filiacin, maternidad y paternidad;
2. nulidad de matrimonio separacin y divorcio;
3. los que versen sobre relaciones paterno
filiales;
4. los que tengan por objeto la adopcin o
modificacin de medidas de trascendencia
familiar;
5. los que versen exclusivamente sobre guarda
y custodia de hijos e hijas menores o sobre
alimentos reclamados por un progenitor
contra el otro en nombre de los hijos e hijas
menores;
6. los que versen sobre la necesidad de
asentimiento en la adopcin;
7. los que tengan por objeto la oposicin a las
resoluciones administrativas en materia de
proteccin de menores.
Estos Juzgados sern los competentes de manera
exclusiva y excluyente cuando concurran los
siguientes requisitos simultneamente:
1. Sea un proceso civil que verse sobre las
materias mencionadas ms arriba;
2. que alguna de las partes sea vctima de actos
de violencia de gnero reseados en el art.
87 ter 1 a), de LOPJ;
3. que alguna de las partes sea imputado como
autor, inductor o cooperador necesario;
4. que se hayan iniciado ante el Juez de
Violencia sobre la Mujer actuaciones penales
por delito o falta a consecuencia de un acto
de violencia sobre la mujer o se haya
adoptado una orden de proteccin.
6. Audiencia Provincial
mbito: Provincia, salvo las Secciones de lo
Mercantil de la Audiencia de Alicante que se
denominan Tribunales de Marca Comunitaria y
que extienden su jurisdiccin a todo el territorio
nacional para conocer de los recursos que se
interpongan contra las resoluciones del Juzgado
de lo Mercantil de Marca Comunitaria nico
competente para conocer de los pleitos sobre
marca, modelo y dibujos comunitarios.
Competencia:
1. Recursos de apelacin interpuestos contra las
resoluciones dictadas por los Juzgados de 1
Instancia, de lo Mercantil (para conocer de
los recursos en este ltimo caso debern
especializarse Secciones en material
Mercantil) y de las dictadas por los Juzgados
de Violencia sobre la Mujer de la Provincia;
2. Recursos contra resoluciones dictadas por los
Juzgados de Proximidad, segn se recoge en
el proyecto de ley en tramitacin;
3. Cuestiones de competencia entre Juzgados
de su territorio.
7. Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior
de Justicia como Sala de lo Civil
mbito: CCAA.
Competencia:
1. Del recurso de casacin que establezca la ley
contra resoluciones de rganos
jurisdiccionales del orden civil con sede en la
CCAA, siempre que el recurso se funde en
infraccin de normas del derecho civil, foral o
especial, propio de la comunidad, y cuando el
correspondiente Estatuto de Autonoma haya
previsto esta atribucin;
2. Del recurso extraordinario de revisin que
establezca la ley contra sentencias dictadas
por rganos jurisdiccionales del orden civil
con sede en la CCAA, en materia de derecho
civil, foral o especial, propio de la CCAA, si el
correspondiente Estatuto de Autonoma ha
previsto esta atribucin;
3. En nica instancia, de las demandas de
responsabilidad civil, por hechos cometidos
en el ejercicio de sus respectivos cargos,
dirigidas contra el Presidente y miembros del
Consejo de Gobierno de la CCAA y contra los
miembros de la Asamblea legislativa, cuando
tal atribucin no corresponda, segn los
Estatutos de Autonoma, al Tribunal
Supremo;
4. En nica instancia, de las demandas de
responsabilidad civil, por hechos cometidos
en el ejercicio de su cargo, contra todos o la
mayor parte de los magistrados de una
Audiencia Provincial o de cualesquiera de sus
secciones;
5. De las cuestiones de competencia entre
rganos jurisdiccionales del orden civil con
sede en la CCAA que no tenga otro superior
comn.
8. Tribunal Supremo
mbito: Territorio Nacional;
Competencia:
1. De los recursos de casacin, revisin y otros
extraordinarios en materia civil que
establezca la Ley;
32
32
Segn se establece en el art. 477 LEC
actualmente en trmite parlamentario:
a. Sern recurribles en casacin:
1. Las sentencias dictadas en nica instancia por
las salas de lo Civil y Penal de los Tribunales
Superiores de Justicia, resolviendo las
demandas de responsabilidad civil a que se
refiere el art. 73.2 LOPJ; tambin los autos
definitivos recados en esos juicios,
exclusivamente en relacin con la infraccin de
normas procesales.
2. Las sentencias de segunda instancia de las
Audiencias Provinciales, siempre que produjeren
efectos de cosa juzgada.
44
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
2. De las demandas de responsabilidad civil por
hechos realizados en el ejercicio de su cargo,
dirigidas contra el Presidente del Gobierno,
Presidentes del Congreso y del Senado,
Presidente del Tribunal Supremo y del
Consejo General del Poder Judicial,
Presidente del Tribunal Constitucional,
miembros del Gobierno, Diputados y
Senadores, Vocales del Consejo General del
Poder Judicial, Magistrados del Tribunal
Constitucional y del Tribunal Supremo,
Presidentes de la Audiencia Nacional y de
cualquiera de sus Salas y de los Tribunales
Superiores de Justicia, Fiscal General del
Estado, Fiscales de Sala del Tribunal
Supremo, Presidente y Consejeros del
Tribunal de Cuentas, Presidente y Consejeros
del Consejo de Estado, Defensor del Pueblo y
Presidente y Consejeros de una CCAA,
cuando as lo determine su Estatuto de
Autonoma;
3. De las demandas de responsabilidad civil
dirigidas contra Magistrados de la Audiencia
Nacional o de los Tribunales Superiores de
Justicia por hechos realizados en el ejercicio
de sus cargos;
4. De las cuestiones de competencia que surjan
entre Juzgados o Tribunales del orden civil y
mercantil que no tengan superior comn.
B. Jurisdiccin penal
1. Juzgados de Paz
En materia penal de los juicios por faltas
tipificadas en los arts. 620 1 y 2 (excepto
cuando el ofendido fuere alguna de las personas
a que se refiere el art. 173. 2 del CoPe) 626,
630, 632 y 633 CoPe. Adems son competentes
para las actuaciones penales de prevencin o por
delegacin del Juez de instruccin (p. e.,
Diligencia de levantamiento de cadver).
3. Las dems sentencias de apelacin y los autos
definitivos, dictados por la Audiencias
Provinciales, nicamente respecto de la
vulneracin de normas procesales. Las
resoluciones previstas en los apartados 2 y 3
solo sern recurribles cuando la cuanta del
asunto excediere de 150.000 euros.
b. El recurso de casacin habr de fundarse en los
siguientes motivos:
1. Infraccin de normas sustantivas aplicables al
objeto del proceso.
2. Infraccin de las normas procesales reguladoras
de la sentencia, y de las que rigen los actos y
garantas del proceso cuando la ley determine
la nulidad o se haya producido indefensin. La
infraccin de normas procesales slo podr
plantearse como motivo del recurso de casacin
cuando se hayan agotado los recursos
ordinarios para su denuncia, as como los
medios para la subsanacin previstos en la ley.
2. Juzgado de Proximidad
Dentro del orden penal tendrn competencia, all
donde estn constituidos, para el enjuiciamiento,
fallo y ejecucin de los juicios de faltas, salvo que
la competencia sea del juzgado de violencia
sobre la mujer.
3. Juzgado de Instruccin (o de 1 Instancia e
Instruccin)
Competencia:
1. De la instruccin de las causas por delito
cuyo enjuiciamiento corresponda a las
Audiencias Provinciales y a los Juzgados de lo
Penal, excepto de aquellas causas que sean
competencia de los Juzgados de Violencia
sobre la Mujer;
2. Les corresponde asimismo dictar sentencia de
conformidad con la acusacin en los casos
establecidos por la Ley (Juicios rpidos);
3. Del conocimiento y fallo de los juicios de
faltas, salvo los que sean competencia de los
Jueces de Paz, o de los Juzgados de Violencia
sobre la Mujer;
4. De los procedimientos de habeas corpus
33
5. De los recursos que establezca la ley contra
las resoluciones dictadas por los Juzgados de
Paz del partido y de las cuestiones de
competencia entre stos;
6. De la adopcin de la orden de proteccin a
las vctimas de violencia sobre la mujer
cuando est desarrollando funciones de
guardia, siempre que no pueda ser adoptada
por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer.
4. Juzgados de Violencia sobre la Mujer
1. De la instruccin de los procesos para exigir
responsabilidad penal por los delitos
recogidos en los ttulos del CoPe relativos a
homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto,
delitos contra la libertad, la integridad moral,
la libertad e indemnidad sexuales o cualquier
otro delito cometido con violencia o
intimidacin, siempre que se hubiesen
cometido contra quien sea o haya sido su
esposa, o mujer que est o haya estado
ligada al autor por anloga relacin de
afectividad, aun sin convivencia, as como de
los cometidos sobre los descendientes,
propios o de la esposa o conviviente, o sobre
los menores o incapaces que con l convivan
o que se hallen sujetos a la potestad, tutela,
curatela, acogimiento o guarda de hecho de
la esposa o conviviente, cuando tambin se
33
Se configura como una comparecencia del
detenido ante el Juez; comparecencia de la que
proviene etimolgicamente la expresin que da
nombre al procedimiento, y que permite al
ciudadano, privado de libertad, exponer sus
alegaciones contra las causas de la detencin o
las condiciones de la misma, al objeto de que el
Juez resuelva, en definitiva, sobre la conformidad
a Derecho de la detencin
45
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
haya producido un acto de violencia de
gnero.
2. De la instruccin de los procesos para exigir
responsabilidad penal por cualquier delito
contra los derechos y deberes familiares,
cuando la vctima sea alguna de las personas
sealadas como tales en la letra anterior.
3. De la adopcin de las correspondientes
rdenes de proteccin a las vctimas, sin
perjuicio de las competencias atribuidas al
Juez de Guardia.
4. Del conocimiento y fallo de las faltas
contenidas en los ttulos I y II del libro III del
CoPe, cuando la vctima sea alguna de las
personas sealadas como tales en la letra a)
de este apartado.
5. Dictar sentencia de conformidad con la
acusacin en los casos establecidos por la ley
(juicios rpidos).
5. Juzgados de lo Penal
Para el conocimiento y fallo de las causas por
delitos a los que la ley seale pena privativa de
libertad de duracin no superior a cinco aos o
pena de multa cualquiera que sea su cuanta, o
cualesquiera otras de distinta naturaleza , bien
sean nicas, conjuntas o alternativas, siempre
que la duracin de estas no exceda de diez aos,
as como por faltas, sean o no incidentales,
imputables a los autores de estos delitos o a
otras personas, cuando la comisin de la falta o
su prueba estuviesen relacionadas con aquellos,
el Juez de lo Penal de la circunscripcin donde el
delito fue cometido o el Juez de lo Penal
correspondiente a la circunscripcin del Juzgado
de Violencia sobre la Mujer o el Juez Central de lo
Penal en el mbito penal que le es propio, sin
perjuicio de la competencia del Juez de
Instruccin de Guardia del lugar de comisin del
delito para dictar sentencia de conformidad, o del
Juez de Violencia sobre la Mujer competente en
su caso, en los trminos establecidos en el art.
801. No obstante en los supuestos de
competencia del Juez de lo Penal si el delito fuere
de los atribuidos al Tribunal del Jurado el
conocimiento y fallo corresponder a ste.
6. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
Su funcin es el control de la ejecucin de penas
privativas de libertad y medidas de seguridad, el
control jurisdiccional de la potestad disciplinaria
de las autoridades penitenciarias y el amparo de
los derechos y beneficios de los internos en los
establecimientos penitenciarios de conformidad a
lo dispuesto en la Ley General Penitenciaria.
7. Juzgados de Menores
Son los rganos encargados de la aplicacin de la
Ley de responsabilidad penal de los menores
5/2000, que es la adecuada para exigir la
responsabilidad de las personas mayores de
catorce aos y menores de dieciocho por la
comisin de lo hechos tipificados como delitos o
faltas en el CoPe o las leyes especiales.
8. Audiencia Provincial
1. De las causas por delito, a excepcin de las
que la ley atribuye al conocimiento de los
Juzgados de lo Penal o de otros Tribunales
previstos en esta Ley.
2. De los recursos que establezca la ley contra
las resoluciones dictadas por los Juzgados de
Instruccin, de lo Penal y de Proximidad de la
provincia
34
.
3. De los recursos que establezca la ley contra
las resoluciones de los Juzgados de Vigilancia
Penitenciaria, cuando la competencia no
corresponda a la Sala de lo Penal de la
Audiencia Nacional.
4. De los recursos que establezca la ley contra
las resoluciones en materia penal dictadas
por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
de la provincia. A fin de facilitar el
conocimiento de estos recursos, y atendiendo
al nmero de asuntos existentes, debern
especializarse una o varias de sus secciones
de conformidad con lo previsto en el art. 98
de la citada Ley Orgnica. Esta
especializacin se extender a aquellos
supuestos en que corresponda a la Audiencia
Provincial el enjuiciamiento en primera
instancia de asuntos instruidos por los
Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la
provincia.
5. Para el conocimiento de los recursos contra
resoluciones de los Juzgados de Instruccin
en juicio de faltas la Audiencia se constituir
con un solo Magistrado, mediante un turno
de reparto.
6. Las Audiencias Provinciales conocern
tambin de los recursos contra las
resoluciones de los Juzgados de Menores con
sede en la provincia y de las cuestiones de
competencia entre los mismos.
9. Tribunal del Jurado
El juicio del Jurado se celebrar slo en el mbito
de la Audiencia Provincial (diferentes hechos
sucedidos en la provincia) y, en su caso, de los
Tribunales que correspondan por razn del
aforamiento del acusado. En todo caso quedan
excluidos de la competencia del Jurado los delitos
cuyo enjuiciamiento venga atribuido a la
Audiencia Nacional. El Tribunal del Jurado ser
competente para el conocimiento y fallo de las
causas por los delitos tipificados en los siguientes
preceptos del CoPe:
1. Del homicidio (arts. 138 a 140);
2. De las amenazas (art. 169.1)
3. De la omisin del deber de socorro (arts. 195
y 196)
34
La redaccin de este apartado depender de la
aprobacin definitiva de los Juzgados de
Proximidad en los trminos establecidos en el
proyecto de ley en tramitacin.
46
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
4. Del allanamiento de morada (arts. 202 y
204)
5. De los incendios forestales (arts. 352 a 354)
6. De la infidelidad en la custodia de
documentos (arts. 413 a 415)
7. Del cohecho (arts. 419 a 426)
8. Del trfico de influencias (arts. 428 a 430)
9. De la malversacin de caudales pblicos
(arts. 432 a 434)
10. De los fraudes y exacciones ilegales (arts.
436 a 438)
11. De las negociaciones prohibidas a
funcionarios (arts. 439 y 440)
12. De la infidelidad en la custodia de presos
(art. 471)
10. La Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales
Superiores de Justicia como Sala de lo
Penal
Conocen de:
1. El conocimiento de las causas penales que los
EEAA reservan al conocimiento de los
Tribunales Superiores de Justicia;
2. La instruccin y el fallo de las causas penales
contra jueces, magistrados y miembros del
Ministerio Fiscal por delitos o faltas cometidos
en el ejercicio de su cargo en la CCAA,
siempre que esta atribucin no corresponda
al Tribunal Supremo
3. El conocimiento de los recursos de apelacin
contra las resoluciones dictadas en primera
instancia por las Audiencias Provinciales, as
como el de todos aquellos previstos por las
leyes
4. La decisin de las cuestiones de competencia
entre rganos jurisdiccionales del orden penal
con sede en la CCAA que no tengan otro
superior comn.
11. Audiencia Nacional
Los rganos penales creados en el mbito de la
Audiencia Nacional extienden su competencia a
las causas seguidas por los siguientes delitos:
1. Delitos contra el titular de la Corona, su
Consorte, su Sucesor, Altos Organismos de la
Nacin y forma de Gobierno
2. Falsificacin de moneda, delitos monetarios y
relativos al control de cambios
3. Defraudaciones y maquinaciones para alterar
el precio de las cosas que produzcan o
puedan producir grave repercusin en la
economa nacional o perjuicio patrimonial en
una generalidad de personas en el territorio
de ms de una Audiencia
4. Trfico de drogas o estupefacientes, fraudes
alimentarios y de sustancias farmacuticas o
medicinales, siempre que sean cometidos por
bandas o grupos organizados y produzcan
efectos en lugares pertenecientes a distintas
Audiencias
5. Delitos cometidos fuera del territorio
nacional, cuando conforme a las leyes o a los
tratados corresponda su enjuiciamiento a los
Tribunales espaoles. En todo caso, la Sala
de lo Penal de la Audiencia Nacional
extender su competencia al conocimiento de
los delitos conexos con todos los
anteriormente reseados;
6. De los procedimientos penales iniciados en el
extranjero, de la ejecucin de las sentencias
dictadas por Tribunales extranjeros o del
cumplimiento de pena de prisin impuesta
por Tribunales extranjeros, cuando en virtud
de un tratado internacional corresponda a
Espaa la continuacin de un procedimiento
penal iniciado en el extranjero, la ejecucin
de una sentencia penal extranjera o el
cumplimiento de una pena o medida de
seguridad privativa de libertad
7. De las cuestiones de cesin de jurisdiccin en
materia penal derivadas del cumplimiento de
tratados internacionales en los que Espaa
sea parte
8. Del procedimiento para la ejecucin de las
rdenes europeas de detencin y entrega y
de los procedimientos judiciales de
extradicin pasiva, sea cual fuere el lugar de
residencia o en que hubiese tenido lugar la
detencin del afectado por el procedimiento
9. De los recursos establecidos en la Ley contra
las sentencias y otras resoluciones de los
Juzgados Centrales de lo Penal, de los
Juzgados Centrales de Instruccin y del
Juzgado Central de Menores
10. De los recursos contra las resoluciones
dictadas por los Juzgados Centrales de
Vigilancia Penitenciaria de conformidad con lo
previsto en la disposicin adicional quinta
11. De cualquier otro asunto que le atribuyan las
leyes.
Dentro de la Audiencia Nacional se integran los
siguientes rganos:
1. Juzgados Centrales de Instruccin
(Instruccin de las causas competencia de la
Audiencia Nacional);
2. Juzgado Central de lo Penal
(enjuiciamiento y fallo de las causas por
delito con pena no superior a cinco aos);
3. Juzgado Central de Menores (encargado
de la actividad propia de estos rganos
cuando el menor ha cometido alguno de los
delitos o faltas atribuidos a la competencia de
la Audiencia Nacional);
4. Juzgado Central de Vigilancia
Penitenciaria (competencia propia de estos
rganos si bien en relacin con condenados
por delitos atribuidos a la competencia de la
Audiencia Nacional);
5. Sala de lo Penal encargada del
enjuiciamiento y fallo de las causas por delito
castigado con pena superior a cinco aos;
47
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
6. Sala de Apelacin que conocer de los
recursos de esta clase que establezca la ley
contra las resoluciones de la Sala de lo Penal.
12. Tribunal Supremo
La Sala 2 de lo Penal conoce de:
1. De los recursos de casacin, revisin y otros
extraordinarios en materia penal que
establezca la ley
35
2. De la instruccin y enjuiciamiento de las
causas contra el Presidente del Gobierno,
Presidentes del Congreso y del Senado,
Presidente del Tribunal Supremo y del
Consejo General del Poder Judicial,
Presidente del Tribunal Constitucional,
miembros del Gobierno, Diputados y
Senadores, Vocales del Consejo General del
Poder Judicial, Magistrados del Tribunal
Constitucional y del Tribunal Supremo,
Presidentes de la Audiencia Nacional y de
cualquiera de sus Salas y de los Tribunales
Superiores de Justicia, Fiscal General del
Estado, Fiscales de Sala del Tribunal
Supremo, Presidente y Consejeros del
Tribunal de Cuentas, Presidente y Consejeros
del Consejo de Estado y Defensor del Pueblo,
as como de las causas que en su caso,
determinen los Estatutos de Autonoma
3. De la instruccin y enjuiciamiento de las
causas contra Magistrados de la Audiencia
Nacional o de un Tribunal Superior de
Justicia. En las causas a que se refieren los
nmeros segundo y tercero del prrafo
anterior se designar se designar de entre
los miembros de la Sala, conforme a un turno
preestablecido, un instructor que no formar
parte de la misma para enjuiciarlas;
4. Adems conoce de las cuestiones de
competencia entre Juzgados o Tribunales que
no tengan otro superior comn.
35
Segn se establece en el art. 847 LECr,
actualmente en trmite parlamentario, la
casacin penal se admitir en los siguientes
casos:
a) Las sentencias definitivas dictadas en segunda
instancia por las Audiencias Provinciales, en causas
seguidas por delito, en que se hubiere impuesto una
o varias penas privativas de libertad que, conjunta o
separadamente, superen los tres aos.
b) Las sentencias definitivas dictadas en segunda
instancia por la Sala de lo Penal o por la Sala de
Apelacin de la Audiencia Nacional.
c) Las sentencias definitivas dictadas en segunda
instancia por la Sala de lo Civil y Penal de los
Tribunales Superiores de Justicia.
d) Las sentencias definitivas dictadas en segunda
instancia por la Sala del Tribunal Superior de
Justicia prevista en el art. 77 de la LOPJ.
C. Jurisdiccin Contencioso-Administrativa
1. Juzgados de Proximidad
36

mbito: Municipio.
Competencia: Conocern en nica o primera
instancia en los trminos dispuestos en la Ley de
la Jurisdiccin Contencioso- Administrativa de los
recursos que se deduzcan frente a los actos de
las Entidades locales cuando tengan por objeto
sanciones administrativas que consistan en
multas, cualquiera que sea su materia, que no
exceda de mil euros.
2. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo
mbito: Provincia.
Competencia: Los Juzgados de lo Contencioso-
administrativo conocern, en nica o primera
instancia segn lo dispuesto en esta ley:
1. de los recursos que se deduzcan frente a los
actos de las entidades locales o de las
entidades y corporaciones dependientes o
vinculadas a las mismas, excluidas las
impugnaciones de cualquier clase de
instrumentos de planeamiento urbanstico;
2. Conocern, asimismo, en nica o primera
instancia de los recursos que se deduzcan
frente a los actos administrativos de la
Administracin de las comunidades
autnomas, salvo cuando procedan del
respectivo Consejo de Gobierno, cuando
tengan por objeto:
a. Cuestiones de personal, salvo que se
refieran al nacimiento o extincin de la
relacin de servicio de funcionarios
pblicos de carrera.
b. Sanciones administrativas con multas no
superior a 60.000 , ceses de actividades
o privacin de ejercicio de derechos que
no excedan de seis meses.
c. Reclamaciones por responsabilidad
patrimonial hasta 30.050 .
d. Conocern en nica o primera instancia
de los recursos que se deduzcan frente a
disposiciones y actos de la Administracin
perifrica del Estado y de las CCAA,
contra actos de organismos, entes,
entidades o corporaciones de derecho
pblico, cuya competencia no se extienda
a todo el territorio nacional y contra las
resoluciones de los rganos superiores
cuando confirmen ntegramente los
dictados por aquellos en va de recurso,
fiscalizacin o tutela. Se exceptan los
actos de cuanta superior a 60.000
dictados por la Administracin perifrica
del Estado y los organismos pblicos
estatales cuya competencia no se
extienda a todo el territorio nacional, o
36
En los trminos establecidos en el mentado
proyecto de ley en tramitacin que introduce un
art. 7 bis con la redaccin que se trascribe.
48
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
cuando se dicten en ejercicio de sus
competencias sobre dominio pblico,
obras pblicas del Estado, expropiacin
forzosa y propiedades especiales;
3. Conocern, igualmente, de todas las
resoluciones que se dicten en materia de
extranjera por la Administracin perifrica
del Estado;
4. Corresponde conocer a los Juzgados de las
impugnaciones contra actos de las Juntas
Electorales de Zona y de las formuladas en
materia de proclamacin de candidaturas y
candidatos efectuada por cualquiera de las
Juntas Electorales, en los trminos previstos
en la legislacin electoral;
5. Conocern tambin los Juzgados de lo
Contencioso-administrativo de las
autorizaciones para la entrada en domicilios y
restantes lugares cuyo acceso requiera el
consentimiento de su titular, siempre que ello
proceda para la ejecucin forzosa de actos de
la Administracin pblica;
6. Asimismo, corresponder a los Juzgados de lo
Contencioso-administrativo la autorizacin o
ratificacin judicial de las medidas que las
autoridades sanitarias consideren urgentes y
necesarias para la salud pblica e impliquen
privacin o restriccin de la libertad o de otro
derecho fundamental.
3. Sala de lo Contencioso Administrativo de los
Tribunales Superiores de Justicia
mbito: CCAA.
Competencia: Las Salas de lo Contencioso
Administrativo de los Tribunales Superiores de
Justicia conocern en nica instancia de los
recursos que se deduzcan en relacin con:
1. Los actos de las Entidades locales y de las
Administraciones de las Comunidades
Autnomas, cuyo conocimiento no est
atribuido a los Juzgados de lo Contencioso-
administrativo;
2. Las disposiciones generales emanadas de las
Comunidades Autnomas y de las Entidades
locales;
3. Los actos y disposiciones de los rganos de
gobierno de las asambleas legislativas de las
Comunidades Autnomas, y de las
instituciones autonmicas anlogas al
Tribunal de Cuentas y al Defensor del Pueblo,
en materia de personal, administracin y
gestin patrimonial;
4. Los actos y resoluciones dictados por los
Tribunales Econmico-Administrativos
Regionales y Locales que pongan fin a la va
econmico-administrativa;
5. Las resoluciones dictadas por el Tribunal
Econmico-Administrativo Central en materia
de tributos cedidos;
6. Los actos y disposiciones de las Juntas
Electorales Provinciales y de Comunidades
Autnomas, as como los recursos
contencioso-electorales contra acuerdos de
las Juntas Electorales sobre proclamacin de
electos y eleccin y proclamacin de
Presidentes de Corporaciones locales, en los
trminos de la legislacin electoral;
7. Los convenios entre Administraciones
pblicas cuyas competencias se ejerzan en el
mbito territorial de la correspondiente
CCAA;
8. La prohibicin o la propuesta de modificacin
de reuniones previstas en la LO reguladora
del Derecho de reunin;
9. Los actos y resoluciones dictados por rganos
de la Administracin General del Estado cuya
competencia se extienda a todo el territorio
nacional y cuyo nivel orgnico sea inferior al
de Ministro o Secretario de Estado en
materias de personal, propiedades especiales
y expropiacin forzosa;
10. Cualesquiera otras actuaciones
administrativas no atribuidas expresamente a
la competencia de otros rganos de este
orden jurisdiccional;
11. Conocern, en segunda instancia, de las
apelaciones promovidas contra sentencias y
autos dictados por los Juzgados de lo
Contencioso Administrativo y los Juzgados de
Proximidad y de los correspondientes
recursos de queja
37
;
12. Tambin les corresponde, con arreglo a lo
establecido en esta Ley, el conocimiento de
los recursos de revisin contra las sentencias
firmes de los Juzgados de lo Contencioso-
administrativo y de los Juzgados de
Proximidad;
13. Cuestiones de competencia entre los
Juzgados de lo Contencioso-administrativo,
entre los Juzgados de Proximidad, o entre
ambos, con sede en la CCAA;
14. Recurso de casacin para la unificacin de
doctrina del art. 99;
15. Recurso de casacin en inters de la ley del
art. 101.
4. Audiencia Nacional
La Sala de lo Contencioso Administrativo
tiene competencia en todo el territorio nacional
sobre las siguientes materias:
1. De los recursos que se deduzcan en relacin
con las disposiciones generales y los actos de
los Ministros y de los Secretarios de Estado
en general y en materia de personal cuando
se refieran al nacimiento o extincin de la
relacin de servicio de funcionarios de
carrera. Asimismo conocer de los recursos
contra los actos de cualesquiera rganos
centrales del Ministerio de Defensa referidos
37
Pendiente de la aprobacin definitiva del
proyecto de ley.
49
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
a ascensos, orden y antigedad en el
escalafonamiento y destinos
2. De los recursos contra los actos de los
Ministros y Secretarios de Estado cuando
rectifiquen en va de recurso o en
procedimiento de fiscalizacin o de tutela los
dictados por rganos o entes distintos con
competencia en todo el territorio nacional.;
3. De los recursos en relacin con los convenios
entre Administraciones pblicas no atribuidos
a los Tribunales Superiores de Justicia;
4. De los actos de naturaleza econmico-
administrativa dictados por el Ministro de
Economa y Hacienda y por el Tribunal
Econmico-Administrativo Central, con
excepcin de lo dispuesto en el art. 10.1.e);
5. De los recursos contra los actos dictados por
la Comisin de Vigilancia de Actividades de
Financiacin del Terrorismo, y de la
autorizacin de prrroga de los plazos de las
medidas de dicha Comisin, conforme a los
previsto en la Ley de Prevencin y Bloqueo
de la Financiacin del Terrorismo;
6. Conocer, en segunda instancia, de las
apelaciones contra autos y sentencias
dictados por los Juzgados Centrales de lo
Contencioso-administrativo y de los
correspondientes recursos de queja;
7. Conocer de los recursos de revisin contra
sentencias firmes dictadas por los Juzgados
Centrales de lo Contencioso-administrativo;
8. Tambin conocer de las cuestiones de
competencia que se puedan plantear entre
los Juzgados Centrales de lo Contencioso-
administrativo.
Dentro de la Audiencia Nacional corresponde a
los Juzgados Centrales de lo Contencioso
Administrativo conocer de las siguientes
materias:
1. En primera o nica instancia en las materias
de personal cuando se trate de actos dictados
por Ministros y Secretarios de Estado, salvo
que confirmen en va de recurso, fiscalizacin
o tutela, actos dictados por rganos
inferiores, o se refieran al nacimiento o
extincin de la relacin de servicio de
funcionarios de carrera, o a las materias
recogidas en el art. 11.1.a) sobre personal
militar;
2. En nica o primera instancia contra los actos
de los rganos centrales de la Administracin
General del Estado en los supuestos previstos
en el apartado 2.b) del art. 8 LJCA;
3. En primera o nica instancia de los recursos
contencioso-administrativos que se
interpongan contra las disposiciones
generales y contra los actos emanados de los
organismos pblicos con personalidad jurdica
propia y entidades pertenecientes al sector
pblico estatal con competencia en todo el
territorio nacional, sin perjuicio de lo
dispuesto en el prrafo i) del apartado 1 del
art. 10;
4. En primera o nica instancia, de los recursos
contra las resoluciones dictadas por los
Ministros y Secretarios de Estado en materia
de responsabilidad patrimonial cuando lo
reclamado no exceda de 30.050 euros;
5. En primera instancia, de las resoluciones que
acuerden la inadmisin de las peticiones de
asilo poltico.
5. Tribunal Supremo
Sala 3 de lo Contencioso Administrativo. Con
mbito en todo el territorio nacional tiene
competencias sobre las siguientes materias:
1) Los actos y disposiciones del Consejo de
Ministros y de las Comisiones Delegadas del
Gobierno.
2) Los actos y disposiciones del CGPJ.
3) Los actos y disposiciones en materia de
personal, administracin y gestin patrimonial
adoptados por los rganos competentes del
Congreso de los Diputados, del Senado, del
Tribunal Constitucional, del Tribunal de Cuentas y
del Defensor del Pueblo.
Conocer tambin de:
1. Los recursos de casacin de cualquier
modalidad, en los trminos establecidos por
esta Ley, y los correspondientes recursos de
queja;
2. Los recursos de casacin y revisin contra las
resoluciones dictadas por el Tribunal de
Cuentas, con arreglo a lo establecido en su
Ley de Funcionamiento;
3. Los recursos de revisin contra sentencias
firmes dictadas por las Salas de lo
Contencioso-administrativo de los Tribunales
Superiores de Justicia, de la Audiencia
Nacional y del Tribunal Supremo, salvo lo
dispuesto en el art. 61.1.1. LOPJ.
Asimismo conocer de:
1. Los recursos que se deduzcan en relacin con
los actos y disposiciones de la Junta Electoral
Central, as como los recursos contencioso-
electorales que se deduzcan contra los
acuerdos sobre proclamacin de electos en
los trminos previstos en la legislacin
electoral;
2. Los recursos deducidos contra actos de las
Juntas Electorales adoptados en el
procedimiento para eleccin de miembros de
las Salas de Gobierno de los Tribunales, en
los trminos de la LOPJ.
D. Jurisdiccin laboral o social
1. Juzgados de lo Social
mbito: provincial.
Competencia: Los Juzgados de lo Social
conocern en nica instancia de todos los
50
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
procesos atribuidos al orden jurisdiccional social
(segn se establece en el art. 2 de la Ley de
Procedimiento Laboral "Los rganos
jurisdiccionales del orden social conocern de las
cuestiones litigiosas que se promuevan:
1. Entre empresarios y trabajadores como
consecuencia del contrato de trabajo, salvo lo
dispuesto en la Ley Concursal
2. En materia de Seguridad Social, incluida la
proteccin por desempleo
3. En la aplicacin de los sistemas de mejoras
de la accin protectora de la Seguridad Social
incluidos los planes de pensiones y contratos
de seguro siempre que su causa derive de un
contrato de trabajo o convenio colectivo
4. Entre los asociados y las Mutualidades,
excepto las establecidas por los Colegios
Profesionales, en los trminos previstos en
los arts. 64 y siguientes y en la disposicin
adicional decimoquinta de la Ley 30/1995, de
8 de noviembre, de Ordenacin y Supervisin
de los Seguros Privados, as como entre las
fundaciones laborales o entre stas y sus
beneficiarios, sobre cumplimiento, existencia
o declaracin de sus obligaciones especficas
y derechos de carcter patrimonial,
relacionados con los fines y obligaciones
propios de esas entidades
5. Contra el Estado cuando le atribuya
responsabilidad la legislacin laboral
6. Contra el Fondo de Garanta Salarial, en
los casos en que le atribuya
responsabilidad la legislacin laboral
7. Sobre constitucin y reconocimiento de la
personalidad jurdica de los sindicatos,
impugnacin de sus estatutos y su
modificacin
8. En materia de rgimen jurdico especfico de
los sindicatos, tanto legal como estatutario,
en lo relativo a su funcionamiento interno y a
las relaciones con sus afiliados
9. Sobre constitucin y reconocimiento de la
personalidad jurdica de las asociaciones
empresariales en los trminos referidos en
la disposicin derogatoria de la LO 11/1985,
de 2 de agosto, de Libertad Sindical,
impugnacin de sus estatutos y su
modificacin
10. Sobre la responsabilidad de los sindicatos y
de las asociaciones empresariales por
infraccin de normas de la rama social del
Derecho
11. Sobre tutela de los derechos de libertad
sindical
12. En procesos de conflictos colectivos
13. Sobre impugnacin de convenios
colectivos
14. En procesos sobre materias electorales,
incluida la denegacin de registro de actas
electorales, tambin cuando se refieran a
elecciones a rganos de representacin
del personal al servicio de las
Administraciones pblicas
15. Entre las sociedades cooperativas de
trabajo asociado o annimas laborales y sus
socios trabajadores, por su condicin de
tales
16. Entre los empresarios y trabajadores como
consecuencia del contrato de puesta a
disposicin
17. Respecto de cualesquiera otras cuestiones
que les sean atribuidas por normas con rango
de Ley) salvo lo dispuesto en los arts. 7 y 8
de la Ley de Procedimiento Laboral y en la
Ley Concursal.
3. Salas de lo Social de los Tribunales Superiores
de Justicia
1. En nica instancia de los procesos sobre las
cuestiones a que se refieren los prrafos g) a
m):
g) (Sobre constitucin y reconocimiento de
la personalidad jurdica de los sindicatos,
impugnacin de sus estatutos y su
modificacin)
h) (En materia de rgimen jurdico
especfico de los sindicatos, tanto legal
como estatutario, en lo relativo a su
funcionamiento interno y a las relaciones
con sus afiliados)
i) (Sobre constitucin y reconocimiento de
la personalidad jurdica de las
asociaciones empresariales en los
trminos referidos en la disposicin
derogatoria de la LO 11/1985, de 2 de
agosto, de Libertad Sindical, impugnacin
de sus estatutos y su modificacin)
j) (Sobre la responsabilidad de los
sindicatos y de las asociaciones
empresariales por infraccin de normas
de la rama social del Derecho)
) (Sobre tutela de los derechos de libertad
sindical)
l) (En procesos de conflictos colectivos)
m) (Sobre impugnacin de convenios
colectivos)
del art. 2 LPL cuando extiendan sus
efectos a un mbito territorial superior
al de la circunscripcin de un Juzgado de lo
Social y no superior al de la CCAA (ms que
una provincia pero no ms que la CCAA).
2. De los recursos que establezca la Ley
contra las resoluciones dictadas por los
Juzgados de lo Social de la CCAA, as como
de los recursos de suplicacin y los dems
que prev la ley contra las resoluciones de
los juzgados de lo mercantil en la CCAA
en materia laboral, y las que resuelvan los
incidentes concursales que versen sobre
la misma materia.
51
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
3. De las cuestiones de competencia que se
susciten entre los Juzgados de lo Social
de la CCAA.
4. Sala de lo Social de la Audiencia Nacional
La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional
conocer en nica instancia de los procesos a que
se refieren los prrafos g), h), i), ), l) y m) del
art. 2, (trascritos en el nmero anterior) cuando
extiendan sus efectos a un mbito territorial
superior al de una CCAA.
5. Sala 4 de lo Social del Tribunal Supremo
Conocer de los (1) recursos de casacin
establecidos en la Ley. Del (2) recurso de
revisin contra sentencias firmes dictadas por
los rganos jurisdiccionales del orden social. (3)
De las cuestiones de competencia suscitadas
entre rganos del orden jurisdiccional social que
no tengan otro superior jerrquico comn.
13.3. Tribunales especiales dentro de la
jurisdiccin ordinaria
Hay que considerar la existencia de ciertos
rganos jurisdiccionales que reciben la
consideracin de especiales porque, de una
parte, no presentan las caractersticas propias de
una verdadera jurisdiccin especial y de otra,
conocen de asuntos en funcin, no de las
reglas de atribucin comunes, sino de reglas
especiales. Son especiales porque se les
atribuye un mbito especfico (de competencia
objetiva) por razn de la materia haciendo
abstraccin de las reglas comunes de
competencia. Y son de la Jurisdiccin ordinaria
porque, desde el punto de vista orgnico, estn
integrados jerrquicamente en un orden
determinado de aquella y, desde el punto de
vista funcional, porque sobre sus resoluciones
puede decidir un rgano jurisdiccional (ordinario)
superior, mediante el mecanismo del recurso.
Entre los tribunales especiales dentro de la
jurisdiccin ordinaria deben contarse los
siguientes rganos:
1. La Sala de lo Penal de la Audiencia
Nacional.
El art. 65 LOPJ le atribuye el enjuiciamiento de
las causas por concreto y especficos
comportamientos criminales: delitos contra la
(1) Corona, contra (2) Altos Organismos de la
Nacin, (3) falsificacin de moneda, delitos
monetarios, (4) interferencias dolosas en los
precios, (5) terrorismo organizado, (6) trfico de
drogas, (7) fraudes alimentarios y de productos
farmacuticos, etc. y los delitos conexos, as
como el (8) procedimiento de extradicin pasiva,
la (9) ejecucin de sentencias penales
extranjeras, (10) continuacin de procedimientos
penales incoados en el extranjero, etc.
La especializacin de esta Sala reside en el
concreto mbito de competencia que se le
atribuye, al margen de la distincin entre delitos
y faltas, de la clasificacin general de los delitos y
de los criterios de competencia territorial.
La LO 19/2003, de 23 de Diciembre, introduce en
la LOPJ un art. 64 bis por el que se crea la Sala
de Apelacin de la Audiencia Nacional, para
conocer de los recursos de apelacin
interpuestos contra resoluciones de la Sala de
lo Penal de la misma AN, Obviamente, esta
Sala de Apelacin constituye tambin un tribunal
especial dentro de la justicia ordinaria.
2. Los Juzgados Centrales de Instruccin y
los Juzgados Centrales de lo Penal
Se constituyen a raz del RD-Ley de 4 de enero
de 1977, de Creacin de la AN, con modificacin
de competencias por la LO de 16 de noviembre
de 1983, disposiciones ambas que deja sin vigor
la Disposicin Derogatoria 1 de la LOPJ. Se
configuraban, por un lado, como tribunales
especiales de la Jurisdiccin ordinaria, en la
medida en que instruan las causas atribuidas
a la AN y, en determinados casos, las
fallaban. Por otro eran jueces de instruccin
especiales, y se contempla la posibilidad de que
instruyesen (y en su caso fallasen) cualquier otra
causa penal por designacin acordada por la Sala
de Gobierno del TS en razn de la (1)
extraordinaria complejidad del delito, de sus
(2) graves efectos en el mbito nacional o
por cualquier (3) otra circunstancia de las
previstas en el art. 304 LECr.
3. Los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
(dentro del orden jurisdiccional
penal).
Tendrn las funciones jurisdiccionales previstas
en la Ley General Penitenciaria y dems que
seale la ley (art. 94.1. LOPJ). Son de naturaleza
mixta: Una propiamente jurisdiccional y otra
auxiliar de la jurisdiccional.
La LO 5/2003 modifica el art. 94 LOPJ e introduce
los Juzgados Centrales de Vigilancia
Penitenciaria, que se encargarn de los delitos
competencia de la AN an cuando el penado
cumpla tambin otras condenas que no hubieran
sido impuestas por la AN.
4. Los Juzgados de Menores
Previstos en los arts. 96 y 97 LOPJ en sustitucin
de los Tribunales Tutelares de Menores.
No enjuician causas criminales propiamente
dichas, sino que, tras procesos genuinamente
especiales, enjuician los casos de menores que
aparezcan responsables de conductas
tipificadas como delito y, en su caso, imponen
las medidas previstas en la LO 5/2000, de 12 de
enero, reguladora de la responsabilidad penal de
los menores (sta LO 5/2000 se ha visto
reformada por la Disposicin Final Segunda de la
LO 15/2003, de 25 de noviembre, que introduce
numerosos cambios en el CoPe).
52
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
5. Los Juzgados de Familia y otros Juzgados
Especiales
Aunque podran considerarse suprimidos, por el
juego del silencio del art. 85.1 LOPJ con el
silencio completo en el resto de la misma LO,
subsisten como Juzgados de Primera Instancia
especializados en virtud del art. 98 LOPJ y, en
algunas localidades, este precepto se ha
aplicado para dedicar exclusivamente algunos
Juzgados de Primera Instancia a procesos
de ejecucin previstos en la Ley Hipotecaria
o a casos de incapacitacin y tutela.
6. Los Juzgados de lo Mercantil
Son creados al hilo de la Ley Concursal (Ley
22/2003, de 9 de julio). El art. 86 ter LOPJ
establece sus competencias: toda cuestin en
materia concursal. Adems, de:
Demandas por acciones relativas a la (1)
competencia desleal, (2) propiedad
intelectual y (3) publicidad, (4) toda
cuestin civil al amparo de la normativa
reguladora de las sociedades mercantiles
y cooperativas.
Pretensiones al amparo de la normativa en
materia de transportes, nacional o
internacional.
La aplicacin del Derecho Martimo.
Las acciones relativas a condiciones
generales de la contratacin en los casos
previstos en la legislacin sobre esta materia.
Los recursos contra las resoluciones de
la Direccin General de los Registros y
del Notariado en materia de recurso
contra la calificacin del Registrador
Mercantil, con arreglo a lo dispuesto en la
Ley Hipotecaria para este procedimiento.
Los procedimientos de aplicacin de los arts.
81 y 82 del Tratado de la Comunidad Europea
y de su derecho derivado.
Asuntos atribuidos a los Juzgados de Primera
Instancia en el art. 8 de la Ley de Arbitraje
cuando vengan referidos a materias
propias, de las contempladas en este
apartado
7. El Tribunal del Jurado
Puede no considerarse tribunal especial dentro de
la jurisdiccin ordinaria (orden jurisdiccional
penal) puesto que, aunque entra en
funcionamiento cuando se trata de ciertas
materias, no es, desde el punto de vista de la
organizacin jurisdiccional, un Tribunal
permanente y estable, con planta y demarcacin
especficas al modote los dems rganos
jurisdiccionales, sino ms bien una especialidad
de constitucin e integracin del tribunal
enjuiciador, en el marco orgnico de las
Audiencias Provinciales.
8. Salas especiales del Tribunal Supremo
Como Salas de Justicia, pero especiales:
1. Sala 5 de lo Militar del Tribunal Supremo
Se rige por la LO. 4/1987 de la competencia y
organizacin de la Jurisdiccin Militar
2. Sala del art. 61 LOPJ
1. Una Sala formada por el Presidente del
Tribunal Supremo, los Presidentes de Sala y
el Magistrado ms antiguo y el ms moderno
de cada una de ellas conocer:
a. De los recursos de revisin contra las
sentencias dictadas en nica instancia
por la Sala de lo Contencioso-
Administrativo de dicho Tribunal.
b. De los incidentes de recusacin del
Presidente del Tribunal Supremo, o de los
Presidentes de Sala, o de ms de dos
Magistrados de una Sala.
En este caso, los afectados directamente
por la recusacin sern sustituidos por
quienes corresponda.
c. De las demandas de responsabilidad civil
que se dirijan contra los Presidentes de
Sala o contra todos o la mayor parte de
los Magistrados de una Sala de dicho
Tribunal por hechos realizados en el
ejercicio de su cargo.
d. De la instruccin y enjuiciamiento de las
causas contra los Presidentes de Sala o
contra los Magistrados de una Sala,
cuando sean juzgados todos o la mayor
parte de los que la constituyen.
e. Del conocimiento de las pretensiones de
declaracin de error judicial cuando ste
se impute a una Sala del Tribunal
Supremo.
f. De los procesos de declaracin de
ilegalidad y consecuente disolucin de los
partidos polticos, conforme a lo
dispuesto en la LO 6/2002, de 27 de
junio, de Partidos Polticos.
2. En las causas a que se refiere el nmero 4
del apartado anterior se designar de entre
los miembros de la Sala, conforme a un turno
preestablecido, un instructor que no formar
parte de la misma para enjuiciarlos.
3. Una Seccin, formada por el Presidente del
Tribunal Supremo, el de la Sala de lo
Contencioso-administrativo y cinco
Magistrados de esta misma Sala, que sern
los dos ms antiguos y los tres ms
modernos, conocer del recurso de casacin
para la unificacin de doctrina cuando la
contradiccin se produzca entre sentencias
dictadas en nica instancia por Secciones
distintas de dicha Sala.
53
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
3. Sala de Conflictos de Jurisdiccin
que resuelve los conflictos de Jurisdiccin entre
los Juzgados o Tribunales de cualquier orden
jurisdiccional de la jurisdiccin ordinaria y los
rganos judiciales militares, y que est formada
por el Presidente del Tribunal Supremo, que la
presidir, dos Magistrados de la Sala del Tribunal
Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y
dos Magistrados de la Sala de lo Militar, todos
ellos designados por el Pleno del Consejo General
del Poder Judicial, actuando como Secretario de
esta Sala el de Gobierno del Tribunal Supremo. El
Presidente tendr siempre voto de calidad en
caso de empate.
4. Sala de Conflictos de Competencia
que resuelve los conflictos de competencia que
puedan surgir entre Juzgados o Tribunales de
distinto orden jurisdiccional, integrados en el
Poder Judicial, se resolvern por una Sala
Especial del Tribunal Supremo presidida por el
presidente y compuesta por dos Magistrados uno
por cada orden jurisdiccional en conflicto que
sern designados anualmente por la Sala de
Gobierno. Actuar como de Secretario de esta
Sala especial el de Gobierno del Tribunal
Supremo.
13.4. La especializacin de juzgados y de
otros rganos jurisdiccionales
Los juzgados especiales o especializados (art. 98
LOPJ).
Segn el apartado 1 de este precepto, en su
tenor modificado por la LO 16/1994, "el Consejo
General del Poder Judicial podr acordar, previo
informe de la Sala de Gobierno, que en aquellas
circunscripciones en que exista ms de un
Juzgado de la misma clase, uno o varios de ellos
asuman con carcter exclusivo el conocimiento
de determinadas clases de asuntos o de las
ejecuciones propias del orden jurisdiccional de
que se trate.
Exige el art. 98.2 LOPJ que el acuerdo del CGPJ
se publique en el BOE y dispone que su eficacia
se inicie con el comienzo del ao natural
siguiente al del acuerdo.
El apartado 3, establece que los juzgados
afectados (no slo los especializados, sino los
dems del mismo lugar y orden jurisdiccional)
seguirn conociendo de todos los procesos
pendientes ante los mismos hasta su conclusin.
Para evitar el fenmeno indeseable del cambio de
juez o Juzgado de un proceso pendiente, debiera
entenderse que la especializacin acordada por el
CGPJ, no slo comienza hasta el primer da del
ao siguiente al acuerdo, sino que nicamente ha
de proyectarse sobre asuntos que ingresen a
partir del momento en que la especializacin sea
efectiva.
Que un rgano gubernativo como el CGPJ pueda
constituir tribunales especiales, aunque sea de
carcter estable (pero no necesariamente
permanente), parece a juicio de De la Oliva,
disconforme con el principio de garanta del Juez
Predeterminado por la Ley, que el Art. 24.2 CE
eleva a la categora de Derecho Fundamental.
Esta disconformidad no desaparece ni siquiera a
la vista de la jurisprudencia de TC segn la cual
es constitucionalmente admisible que no hayan
de constar en norma con rango formal de Ley
algunos de los elementos determinantes de que
el conocimiento de un concreto asunto
corresponda a un concreto tribunal. Porque aqu
no estamos ante una ltima determinacin del
rgano que ha de conocer a causa de un reparto
cuantitativo del trabajo entre rganos
jurisdiccionales del mismo tipo de un mismo
territorio (Juzgados, Salas o Secciones), sino
ante una distribucin de asuntos con criterios
cualitativos, decretada por un rgano
gubernativo, pero enteramente semejante a la
que se produce en virtud de la competencia
objetiva, materia expresamente reservada a la
ley segn el art. 117.3 CE.
La LOPJ, tanto en su redaccin originaria, como
en la procedente de la LO 16/1994, guarda
completo silencio acerca de una eventual
desespecializacin o reconversin del Juzgado
especializado de nuevo en Juzgado ordinario.
Prevalece la opinin de que, del mismo modo que
el CGPJ puede especializar, puede tambin
desespecializar. Con informe previo de la Sala de
Gobierno correspondiente, con publicacin del
acuerdo en el BOE y con inicio de la eficacia del
acuerdo desespecializador al comienzo del ao
siguiente a aqul en que se adopte.
Por lo dems el art. 98 LOPJ no habilita en
absoluto para especializar otros rganos
jurisdiccionales que no sean Juzgados. Por tanto,
no es de aplicacin a Salas o Secciones.
La LJCA de 1998, permite sin embargo, la
especializacin de Salas y Secciones, por va de
reparto o de distribucin de asuntos, segn lo
acuerde la Sala de Gobierno correspondiente,
"teniendo en cuenta la naturaleza y
homogeneidad de la materia a que se refieren los
recursos.
Con frecuencia, algunos profesionales del
Derecho, especialmente abogados y jueces,
formulan propuestas, no pocas veces
contundentes, a favor de la especializacin de los
rganos jurisdiccionales.
Sin embargo, el de la especializacin constituye
un criterio que entraa importantes peligros y
aspectos negativos, no suficientemente
calibrados.
Conviene sealar, finalmente, que el mecanismo
del art. 98 LOPJ prev la especializacin de
rganos jurisdiccionales y slo de forma indirecta
se relaciona con la especializacin de los Jueces y
Magistrados, especializacin que, en ese mbito
como en otros muchos, puede ser fructfera si se
asienta sobre una buena formacin bsica y
general y no la daa. La especializacin, si no es
sobre la base de una buena formacin jurdica
54
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
general, no es otra cosa que el disimulo de esa
gravsima deficiencia.
13.5. Distribucin territorial de los rganos
jurisdiccionales
Art. 30 LOPJ: El Estado se organiza
territorialmente, a los efectos jurisdiccionales, en
municipios, partidos, provincias y CCAA. Los
rganos jurisdiccionales pueden extender su mbito
territorial, bien a toda la Nacin, bien a alguna de
las demarcaciones de las entidades dichas.
A. mbito nacional:
El Tribunal Supremo (art. 53 LOPJ).
Audiencia Nacional (art. 62 LOPJ).
Juzgados Centrales de lo Contencioso
Administrativo.
Juzgados Centrales de Instruccin.
Juzgados Centrales de lo Penal.
Todos ellos radicados en Madrid.
B. mbito de la CCAA:
Tribunales Superiores de Justicia (art. 70 LOPJ).
Sin perjuicio de que cuando el nmero de
asuntos procedentes de determinadas provincias
u otras circunstancias lo requieran podrn
crearse, con carcter excepcional, Salas de lo
Contencioso-Administrativo o de lo Social con
jurisdiccin limitada a una o varias provincias de
la CCAA.
Tres TSJ cuentan, segn la LDYP, con 2 o 3 Salas
de lo Contencioso Administrativo y 2 o 3 Salas de
lo Social: Los TSJ de Andaluca (Sevilla, Granada
y Mlaga), Castilla-Len (Valladolid y Burgos) y
Canarias (Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife)
C. mbito Provincial:
Hay tantas Audiencias Provinciales como
provincias, y su mbito territorial es el mismo de
stas (art. 80 LOPJ), lo que no obsta para que
puedan crearse Secciones de la Audiencia
Provincial fuera de la capital de la provincia a las
que quedarn adscritos uno o varios partidos
judiciales. P. e., Vigo.
Tambin estn previstos, en principio, por la
LOPJ, como de mbito provincial, los Juzgados de
lo Contencioso-administrativo, los Juzgados de lo
Mercantil, los juzgados de lo Social y los de
Vigilancia Penitenciaria, si bien con ciertas
particularidades.
D. mbito de cabeza de partido judicial:
Partido es aquel territorio, parte de una
provincia, que se demarca primordial o
exclusivamente a efectos jurisdiccionales,
ya comprenda varios municipios, ya uno
solo.
Le corresponde uno o varios Juzgados de
Primera Instancia e Instruccin (art. 84 LOPJ),
con jurisdiccin sobre el territorio del partido, sin
perjuicio de que en determinados partidos
existan, como rganos separados, Juzgados de
Primera Instancia, para lo civil nicamente, de
una parte y, de otra Juzgados de Instruccin,
slo para lo penal.
Con la LDYP, se hizo efectiva la supresin de los
Juzgados de Distrito. Los Juzgados de Distrito
conocan de la primera instancia de asuntos
civiles de valor no superior a 3.003 euros, y en lo
penal de los juicios relativos a faltas. Esta
supresin constituy, a juicio de De la Oliva, un
grave error.
Art. 99 LOPJ: en cada municipio donde no exista
Juzgado de Primera Instancia e Instruccin
habr, con jurisdiccin en el territorio municipal,
un Juzgado de Paz.
Estos Jueces de Paz (arts. 99 a 103 LOPJ y 49 a
52 LDYP) no presentan, a juicio de De la Oliva,
las notas de independencia e inamovilidad que
para los Jueces y Magistrados que administran
justicia, exige el art. 117 CE. No pueden
estimarse independientes e inamovibles unos
jueces elegidos por el Pleno de un Ayuntamiento
con el voto favorable de la mayora absoluta de
sus miembros para un periodo de 4 aos.
Adems, resulta muy difcil que tales jueces legos
o no conocedores del Derecho puedan estar
sometidos al imperio de la ley, como tambin
requiere dicho precepto constitucional.
13.6. La imparticin de justicia por los
rganos jurisdiccionales colegiados:
Salas, Salas de Justicia y Secciones
En Espaa, no administran justicia salvo casos
muy excepcionales (art. 197 LOPJ), las Salas I a
III del TS, ni la Sala de lo Contencioso-
Administrativo de la AN ni la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del TSJ de Madrid,
etc. por poner unos ejemplos.
En estos rganos, son las denominadas Salas de
Justicia (colegios de 3 magistrados, de
ordinario: art. 196 LOPJ), las que la imparten o
administran.
Un magistrado de la Sala ser designado Ponente
conforme a un turno preestablecido al principio
del ao judicial (arts. 203 y 204 LOPJ). La
condicin de Ponente comporta estar encargado
del despacho ordinario y del cuidado de la
tramitacin de los asuntos que le correspondan,
as como de otros cometidos y, principalmente,
de proponer los autos y las sentencias que la
Sala, deba dictar (art. 205 LOPJ).
Es preciso entender la relacin entre esas Salas
de Justicia y los rganos jurisdiccionales que se
han examinado en los epgrafes anteriores. Si por
la Sala Primera del TS se entendiese el colegio de
magistrados que componen esa Sala, ocurre que
no es esa Sala quien, de ordinario, resolver los
asuntos civiles de los que, sin embargo conocer
segn el art. 56 LOPJ, la Sala Primera del TS.
Salvo que, en virtud del art. 197 LOPJ sean
convocados todos los Magistrados de la Sala para
conocer de un asunto, lo normal es que se
resuelva a travs de ternas, Salas de Justicia.
55
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Los asuntos contencioso-administrativos de los
Arts. 58 y 66 LOPJ sern enjuiciados, casi
siempre, por una determinada Seccin de la Sala
de lo Contencioso-Administrativo del TS o de la
AN.
De forma semejante, en muchas Audiencias
Provinciales, no sern todos sus Magistrados los
que conozcan, aunque as lo diga literalmente el
art. 82.4 LOPJ. En la mayora de las Audiencias
Provinciales ser una Seccin determinada la que
en realidad juzgar. Unas pocas Audiencias
Provinciales estn compuestas por un Presidente
y un nmero de Magistrados que suman los 3
que se precisan para formar la Sala de Justicia. Y
otro tanto ocurre en las Salas de lo Civil y Penal
de ciertos TSJ.
Hay pues, en el mbito de los rganos
jurisdiccionales colegiados una realidad orgnica
consistente en colegios de jueces, colegios a los
que se designa un oficio. Esa realidad orgnica
se denomina Seccin y tiene importancia
decisiva, pues muchas veces, ante ellas se siguen
los procesos y por ella se dictan las resoluciones
que les ponen fin.
La Seccin no est en absoluto desprovista de
fundamento legal. El art. 26 LOPJ da los Juzgados
y Tribunales que ejercen la potestad
jurisdiccional, enumeracin en la que no
aparecen las Secciones, pero el art. 27.1 LOPJ
establece con carcter general, que en las Salas
de los Tribunales en que existan 2 o ms
Secciones, se designarn por numeracin
ordinal. Se da por sentada pues, la posible
existencia de Secciones y el que stas existan en
las Salas, formando parte de ellas.
Adems, en la LOPJ vemos reaparecer a las
Secciones a propsito de los distintos rganos y
tipos de rganos jurisdiccionales colegiados. As,
el art. 54, tratando del TS, establece que "se
compondr de su Presidente, los Presidentes de
Sala y los Magistrados que determine la Ley para
cada una de las Salas y, en su caso, Secciones en
las que las mismas puedan articularse.
El art. 63.1 LOPJ, relativo a la AN, dispone que
sta "se compondr de su Presidente, de los
Presidentes de Sala y los Magistrados que
determine la ley para cada una de sus Salas y
Secciones. Se reitera, como puede apreciarse, la
idea de la determinacin legal de los Magistrados
de las Secciones. Idea que, junto a la de que las
Secciones son piezas o partes de las Salas,
reaparece en art. 72.2 LOPJ.
Respecto de las Audiencias Provinciales, las leyes
no hablan de Salas, slo el inciso final del art.
81.1 LOPJ prev la posibilidad de Secciones.
Si no fuese por esta particularidad de las
Audiencias Provinciales, cabra pensar que las
Secciones son, en todo caso, concreciones o
materializaciones de las Salas, por subdivisin de
stas debida a la necesidad de repartir una carga
de trabajo a todas luces excesiva para un nico
colegio de 3 o 5 Magistrados. Y podra pensarse,
asimismo, que las Salas son entidades ms bien
relevantes a efectos de organizacin
administrativa, mientras que las Secciones
constituyen los genuinos rganos jurisdiccionales
colegiados.
Estas 2 ideas no son errneas, siempre que se
tomen como expresivas de una regla general,
junto a la cual se producen tres excepciones:
Hay Secciones sin Salas en las Audiencias
Provinciales.
All donde hay Salas y stas se articulan en
Secciones, tambin el colegio formado por
todos los Magistrados de la Sala puede ser,
excepcionalmente, verdadero rgano
jurisdiccional, realidad orgnica que imparte
justicia (Art. 197 LOPJ).
Otra excepcin, para la que no se encuentra
apoyo legal ni reglamentario, es la que se da
en relacin con las Salas de lo Civil, de lo
Penal y de lo Social del Tribunal Supremo. En
estas Salas, de ordinario no administran
justicia ni la Sala en pleno ni unas Secciones
que no existen. Los distintos casos los
resuelven Salas de justicia, que se forman
con arreglo a criterios que la Ley no
contempla y que no estn claros en normas
dictadas por la Sala de Gobierno del TS.
Parece lgico preguntarse en virtud de qu, para
qu y cmo se crean y donde consta que en una
Sala se crean Secciones o que una Sala se
articula en Secciones. O por qu, para qu, etc.
una Audiencia Provincial se divide en dos o ms
Secciones.
No es en absoluto sencillo establecer la respuesta
legal a estos interrogantes. Diversos preceptos
de la LOPJ tratan de la composicin y
funcionamiento de las Secciones, de los turnos
precisos para ello, del reparto de asuntos entre
Secciones y del turno de ponencias entre los
diferentes Magistrados. Pero no son, ni mucho
menos, disposiciones claras, ni en s mismas ni
en su trabazn.
A las Salas de Gobierno les corresponde
"establecer anualmente con criterios objetivos los
turnos precisos para la composicin y
funcionamiento de las Salas y Secciones del
Tribunal y de las Audiencias Provinciales del
territorio, as como de modo vinculante las
normas de asignacin de las ponencias que
deban turnar los Magistrados (art. 152.1, 2
LOPJ).
Art. 152.2, 1 LOPJ: a las Salas de Gobierno de
los TSJ les corresponde, adems, aprobar las
normas de reparto de asuntos entre las diversas
Secciones de las Audiencias Provinciales.
Art. 160.9 LOPJ: corresponde al Presidente
"determinar el reparto de asuntos entre las Salas
del Tribunal del mismo orden jurisdiccional y
entre las Secciones de stas de acuerdo con las
normas aprobadas por la Sala de Gobierno.
Art. 198.1 LOPJ: "la composicin de las Secciones
se determinar por el Presidente segn los
56
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
criterios aprobados anualmente por la Sala de
Gobierno a propuesta de aqul.
Corresponde, pues a los Presidentes de los
Tribunales y Audiencias, no de las Salas, ejecutar
las normas y criterios anualmente aprobados por
las Salas de Gobierno.
No se trata nica ni principalmente de explicar la
realidad con la ley en la mano, sino de examinar
si la realidad de nuestros genuinos tribunales
colegiados de justicia se ajusta a unos
parmetros elementales de legalidad que
determinen una elemental fijeza o estabilidad
dichos tribunales. Y hemos de afirmar, en
sntesis, que no existen unas normas legales que
ofrezcan respuesta plena o completa a la referida
cuestin de la existencia y nmero de las
Secciones.
El art. 36 LOPJ y el art. 20 LDYP, son
coincidentes en atribuir al Gobierno de la Nacin,
por Real Decreto, odo el CGPJ, la creacin o
constitucin de Secciones, cuando no implique
alteracin de la demarcacin judicial. Pero los
Decretos de creacin de Secciones vienen
refirindose desde hace tiempo exclusivamente a
las Secciones de Audiencias Provinciales (que se
articulan en Secciones, no en Salas) y podran
referirse a las de la AN. En cambio las Secciones
del TS y de los TSJ estn siendo determinadas de
hecho, en su existencia, composicin y
atribuciones, por acuerdos de las
correspondientes Salas de Gobierno. Las
Secciones existentes en alguna Sala del TS y en
las Salas de no pocos TSJ no han sido creadas
por el Ejecutivo (ni tampoco por el CGPJ).
13.7. El auxilio judicial
La legislacin positiva espaola sienta el principio
de que nuestros rganos jurisdiccionales estn
obligados a prestarse recproco auxilio en la
realizacin de todos los actos que sean
necesarios en los procesos y asuntos de que
conozcan (arts. 273 LOPJ, 169 LEC y 183 LECr).
El tribunal de un territorio, cuando precisa que se
realice alguna actividad fuera de l o del lugar de
su sede (donde el proceso se sigue), puede
solicitar que la lleve a cabo otro rgano, del
territorio correspondiente (arts. 274.1 LOPJ, 169
LEC y 184 LECr).
Lo que antecede no significa que no resulte ms
adecuado a los fines de la realizacin del
Derecho, en ocasiones, la realizacin de los actos
por el tribunal que conoce el proceso, ya sea
constituyndose en un lugar de su territorio
distinto del de su sede, ya sea incluso saliendo de
su territorio (arts. 275 LOPJ y 323 LECr).
El auxilio judicial o cooperacin jurisdiccional
internacional puede producirse cuando un
tribunal espaol precisa que se practique alguna
actuacin fuera de Espaa (por un tribunal del
pas de que se trate) o, a la inversa, cuando un
tribunal extranjero necesita, para impartir
justicia, la realizacin de algn acto en Espaa.
Tratados Internacionales y reciprocidad regulan
este auxilio o cooperacin (arts. 277 y 278 LOPJ
y 177 LEC).
57
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Leccin 14: Jurisdicciones especiales y
Tribunales supranacionales
1. El Tribunal Constitucional.- 2. La Jurisdiccin
Militar.- 3. La denominada "jurisdiccin contable.
4. Los Tribunales consuetudinarios y
tradicionales.- 5. El Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas.- 6. El Tribunal Europeo
de Derechos Humanos.- 7. La Corte Penal
Internacional de La Haya.
Hay una nica jurisdiccin ordinaria sometida al
mismo rgimen jurdico. Este principio de unidad
de jurisdiccin ordinaria tiene excepciones, en
cuanto que hay jurisdicciones especiales y que se
caracterizan porque:
1. Jueces y magistrados no son los previstos en
la LOPJ.
2. Los tribunales en s mismos, no estn
regulados en la LOPJ
3. Los Jueces y magistrados no estn sometidos
al gobierno del CGPJ.
Jurisdicciones especiales:
1. Tribunal Constitucional
2. Tribunal de Cuentas
3. Jurisdiccin Militar
4. Tribunales consuetudinarios y
tradicionales
14.1. El Tribunal Constitucional
Tribunal Constitucional (TC): previsto en el
Ttulo IX CE, es un rgano constitucional y
jurisdiccional supremo en materia de
garantas constitucionales.
El TC no forma parte del Poder Judicial y,
adems, tampoco est por encima del TS.
El TC tiene atribuidas actividades muy diversas
que se rigen por los mismos principios que
los dems rganos jurisdiccionales. La
diferencia es que estos ltimos tienen como
finalidad decir y realizar el derecho objetivo ante
el caso concreto, mientras que la funcin del TC
es la de realizar el ordenamiento
constitucional del caso concreto.
14.1.1. Funciones
A. Control de la constitucionalidad de las
leyes. Es el nico rgano -tiene el monopolio-
que puede declarar nula o inaplicar una ley
postconstitucional. Los restantes rganos
constitucionales podrn inaplicar leyes
preconstitucionales, contrarias a la CE (estn
derogadas tcitamente). Tres vas para ello:
1. La cuestin de inconstitucionalidad:
Permite un control completo de la
constitucionalidad de las Leyes, pues se
realiza en el proceso en el que la Ley vaya a
aplicarse. Se plantea por el Tribunal que est
conociendo del asunto.
2. El recurso de inconstitucionalidad:
Permite un control abstracto de la
constitucionalidad de las Leyes, se realiza al
margen de cualquier proceso, en el que la
Ley deba ser aplicada. Por eso tienen
legitimacin para interponerlo el Presidente
del Gobierno, Defensor del Pueblo, 50
Diputados, 50 Senadores, los rganos
Colegiados ejecutivos y las Asambleas
legislativas de las CCAA.
3. La declaracin previa de
constitucionalidad de los Tratados.
B. Tribunal de conflictos entre rganos
constitucionales del Estado. P. e., conflictos
que se puedan plantear entre Estado y CCAA, o
entre stas entre s
Tambin resuelve impugnaciones por parte del
Gobierno de disposiciones sin fuerza de Ley de
las CCAA y resuelve conflictos en defensa de la
autonoma local.
C. Tutela de los derechos fundamentales, a
travs del Recurso de Amparo. Mediante el
recurso de amparo, el TC ejerce la jurisdiccin
constitucional de la libertad, erigindose en el
rgano supremo en materia de proteccin de los
derechos fundamentales y libertades pblicas.
14.1.2. Composicin
Tiene 12 magistrados propuestos por:
El Congreso (3/5 partes): 4
El Senado (3/5 partes): 4
El Gobierno: 2
El CGPJ: 2
Son nombrados entre magistrados y fiscales,
profesores universitarios, funcionarios pblicos y
abogados, que sean juristas de prestigio, con
mas de 15 aos experiencia y se nombran por 9
aos y deben renovarse cada 3, en ternas.
Estn sometidos a las mismas
incompatibilidades que cualquier Juez o
magistrado de carrera judicial, pero pueden
militar en partidos polticos o sindicatos. Son
independientes, inamovibles, inviolables por sus
manifestaciones y estn aforados en materia
penal al TS (Sala 2).
rganos del TC:
1. El Pleno
2. 1 Sala: Compuesta por 6 magistrados y
presidida por el presidente
3. 2 Sala: Compuesta por 6 magistrados y
presidida por el vicepresidente.
4. El Presidente es nombrado por el Rey a
propuesta del TC en pleno, por un periodo de
3 aos.
Las Salas se encargan de la tramitacin y
decisin de los recursos.
Las Secciones se encargan de la admisin o
no, de los recursos.
58
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
14.2. La Jurisdiccin Militar
El art. 117.5 CE recoge que la ley regular el
ejercicio de la jurisdiccin militar en el mbito
estrictamente castrense y en los supuestos de
estado de sitio, de acuerdo con los principios de
la Constitucin. Este artculo establece como una
jurisdiccin especial a la jurisdiccin militar.
Es una jurisdiccin hbrida porque todos sus
rganos estn, efectivamente, formados por
personal jurisdiccional especial, con acceso
particular.
1. Los miembros que ejercen no son de la
carrera judicial ni estn sometidos a mismas
normas de eleccin.
2. Es una jurisdiccin especializada, que no
forma parte de la jurisdiccin ordinaria, pero
con una estructura similar a la de sta.
Se regula por:
1. LO de Competencia y Organizacin Territorial
de la Jurisdiccin Militar, que crea los sus
rganos judiciales.
2. Ley 44/1998 de Planta y Organizacin
Territorial de la Jurisdiccin Militar, anloga a
la LPYD de la jurisdiccin ordinaria.
3. LO 2/1989 Procesal Militar que desarrolla el
proceso penal militar.
4. LO de Competencias y Organizacin (LOCO).
El derecho sustantivo que se aplica es el recogido
en el Cdigo Penal Militar y la Ley Disciplinaria de
1998 y Ley Disciplinaria de la Guardia Civil de
1991.
Conoce de las materias que se desarrollan en los
arts. 12 y 13. Son sobre todo de materias
penales militares.
Se divide la competencia, en tiempo de paz y
de guerra (en este caso llega a conocer de la
jurisdiccin penal comn).
En tiempo de paz, se ocupa de materia penal
militar. Tambin de los recursos contencioso-
disciplinarios, contra sanciones disciplinarias a
los miembros de las FFAA y Guardia Civil.
rganos de la jurisdiccin militar:
La distribucin se hace en funcin del empleo de
la persona militar que comete el delito.
1. Sala V del Tribunal Supremo:
Es la cspide de esta jurisdiccin. Su
forma y su funcionamiento se rigen por el
mismo rgimen jurdico de las dems
Salas del TS.
Sus miembros son todos magistrados de
carrera judicial.
Realiza la instruccin y el enjuiciamiento.
Son sujetos los de mayor empleo (Cap.
General, Tte. Gral. y Almirante).
2. Tribunal Militar Central:
Con sede en Madrid, tiene jurisdiccin en
todo el territorio.
Se encarga de las causas que se sigan
contra militares con empleo superior a
Comandante o Capitn de Corbeta.
No instruye, slo enjuicia. La instruccin
la realizan los Juzgados Togados
Militares Centrales, que dependen del
TMCentral.
Es un rgano escabinado con 3 miembros
jurdicos y 2 especialistas, legos en
Derecho.
3. Tribunal Militar Territorial:
Se distribuye el territorio en 5 Tribunales
territoriales, segn art. 5 LDYPJM.
Slo realiza el enjuiciamiento. La
instruccin la llevarn los Juzgados
Togados Militares Territoriales que
dependen de los TM Territoriales
respectivos.
Se encarga de todos los procedimientos
que no se hubieran atribuido a los otros
rganos.
14.3. La denominada "jurisdiccin contable"
El art. 136 CE: el Tribunal de Cuentas es el
supremo rgano fiscalizador de las cuentas
y de la gestin econmica de Estado, as
como del sector pblico.
Depende de las Cortes Generales y ejerce su
funcin por delegacin de stas. Cumple dos
funciones:
1. Su funcin principal es fiscalizadora y no
jurisdiccional
2. Tambin tiene atribuidas determinadas
actividades que se asemejan a la actividad
jurisdiccional: Enjuicia la responsabilidad
contable de los funcionarios pblicos a la
hora de encargarse de la gestin de los
caudales pblicos. Es una especie de
responsabilidad civil de los funcionarios.
Regulacin: Se encuentra regulada en la LO
2/1982, de 12 de mayo del Tribunal de Cuentas,
y en la Ley 7/1988, de 5 de abril del
funcionamiento del Tribunal de Cuentas.
Composicin: 12 consejeros, 6 nombrados por
el Congreso de los Diputados y, el resto, por el
Senado, por un periodo de 9 aos.
El presidente es nombrado por el Rey a
propuesta del Pleno del Tribunal de Cuentas (por
3 aos). Los Consejeros son independientes,
inamovibles y estn sometidos a las mismas
causas de incapacidad, incompatibilidad y
prohibiciones que los Jueces y Magistrados de la
jurisdiccin ordinaria.
rganos:
1. El Pleno
2. La Seccin de enjuiciamiento
3. Consejeros de cuentas que actan como
rganos unipersonales.
59
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
La unin con la jurisdiccin ordinaria se produce
porque sus resoluciones son recurribles en
Casacin o apelacin, ante la Sala 3 del TS.
14.4. Los Tribunales consuetudinarios y
tradicionales
Art. 125 CE: Los ciudadanos podrn ejercer la
accin popular y participar en la Administracin
de Justicia mediante la institucin del Jurado,
en la forma y con respecto a aquellos procesos
penales que la ley determine, as como en los
Tribunales consuetudinarios y tradicionales.
Tiene el carcter de Tribunal consuetudinario y
tradicional el Tribunal de las Aguas de la Vega
Valenciana al que se le plantean conflictos de
aguas.
Tambin el denominado Consejo de Hombres
Buenos de Murcia (art. 19.3 LOPJ).
14.5. El Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas
Son dos rganos:
1. El Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas, previsto en los
Tratados constitutivos de la Comunidad
Europea
2. El Tribunal de 1 instancia de las
Comunidades Europeas creado en 1988
para descargar de trabajo al anterior.
Las resoluciones de ambos obligan a las (1)
instituciones comunitarias, a los (2) Estados
miembros y a los (3) particulares, por lo que son
tanto rganos jurisdiccionales comunitarios como
internos de cada Estado miembro. Sus
resoluciones tienen eficacia directa en
Espaa.
Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas
Interpreta y aplica las normas de la UE, el
Derecho Comunitario. Tambin se encarga de
cuestiones prejudiciales, presentadas por los
rganos jurisdiccionales de los Estados, cuando
tienen alguna duda en un proceso sobre la
aplicacin de normas comunitarias. Por lo que
este tribunal realiza una labor de unificacin. sta
es su competencia ms importante.
Compuesto por quince jueces. Uno por cada
Estado miembro aunque no tiene por qu ser as.
Se eligen por comn acuerdo de los gobiernos,
entre personalidades que renan las condiciones
necesarias para ejercer, de las ms altas
condiciones jurisdiccionales o entre jurisconsultos
de reconocida competencia.
Son elegidos por seis aos y son reelegibles sin
limitacin alguna.
El Tribunal se renueva parcialmente cada tres
aos. El presidente se elige por mayora de los
jueces, por 3 aos, siendo reelegible.
Adems est compuesto este tribunal por los
Abogados Generales de funciones similares a
las de nuestro Ministerio Fiscal. Presentan
pblicamente conclusiones motivadas sobre
asuntos promovidos ante el tribunal.
Tribunal de 1 instancia de las Comunidades
Europeas
La composicin, es similar al otro tribunal y las
competencias son:
1. Resuelve litigios planteados por los
funcionarios comunitarios
2. Resuelve litigios sobre Derecho de la
Competencia.
Sus resoluciones son recurribles en Casacin ante
el Tribunal de Justicia de las C.E.
14.6. El Tribunal Europeo de Derechos
Humanos
Creado por el Convenio Europeo de Proteccin de
los Derechos humanos y libertades
fundamentales (Roma, 1950), del cual Espaa es
parte desde 1979.
Su finalidad es la salvaguarda de los derechos
reconocidos en el Convenio citado, en el seno del
Consejo de Europa y debe informar de la
interpretacin que nuestros tribunales hagan de
los tales derechos fundamentales.
Competencias
1. Resuelve demandas que los particulares
interpongan, por la violacin de
derechos reconocidos en el convenio. Los
particulares deben agotar las vas internas
de cada Estado y si se estima la reclamacin,
el Estado infractor debe indemnizar, aunque
el problema es que sus sentencias no
tienen eficacia directa en ningn Estado.
2. Resuelve demandas de violacin de derechos
fundamentales de un Estado frente a otro.
3. Emite opiniones consultivas sobre
interpretacin del Convenio, cuando sean
requeridos por el Comit de Ministros del
Consejo de Europa.
Composicin
Un juez de cada Estado parte del convenio,
elegidos por la Asamblea parlamentaria del
Consejo de Europa, de un terna, presentada por
el Gobierno de cada Estado.
rganos
Son cuatro:
1. El Pleno, que se encarga de labores
gubernativas del tribunal.
2. Gran Sala, compuestas por diecisiete Jueces,
que deciden las demandas de un Estado
frente a otro. En determinados casos las
demandas de particulares, si tienen especial
relevancia.
60
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
3. Las Salas, que deciden y resuelven sobre la
admisin de las demandas. Cada Sala est
compuesta por siete Jueces.
4. Los Comits que deciden de forma
preliminar, sobre la admisin de las
demandas presentadas por particulares.
Estn formadas por tres Jueces.
El art. 10.2 CE, se remite a este convenio y a
otros internacionales ratificados por Espaa.
14.7. La Corte Penal Internacional de La
Haya
Debemos tener en cuenta la LO 18/2003, de 10
de diciembre, de Cooperacin con la Corte Penal
Internacional.
Caractersticas:
Enjuicia a personas concretas y no a
Estados.
No se tendrn en cuenta el cargo o
condicin del delincuente a efectos de
depurar su responsabilidad penal.
Su jurisdiccin no puede limitarse a hechos
aislados, sino a los perpetrados con
continuacin en el tiempo y con una
finalidad criminal concreta.
El Tribunal nicamente podr actuar frente a
delitos cometidos despus de la entrada
en vigor del Estatuto de Roma.
Slo puede conocer de hechos que puedan
calificarse como crimen de genocidio,
crimen contra la Humanidad, crimen de
guerra y crimen de agresin.
Leccin 15: Conflictos de jurisdiccin.
Conflictos y Cuestiones de competencia
1. Generalidades.- 2. Conflictos de jurisdiccin.-
3. Conflictos de competencia.- 4. Cuestiones de
competencia: concepto.
15.1. Generalidades
Nos referimos a los casos en los que a la hora de
conocer de un determinado asunto surgen dudas
entre qu poder del Estado debe conocer
(legislativo, ejecutivo o judicial). Tambin nos
referimos a cuando pretendemos determinar a
qu jurisdiccin pertenece un determinado
asunto.
Estos conflictos pueden ser de dos clases:
Conflictos positivos: Cuando de un
determinado asunto pretenden conocer dos
rganos distintos del Estado.
Conflictos negativos: Cuando de un
determinado asunto ningn rgano
perteneciente a cualquier poder del Estado
pretende conocerlo.
15.2. Conflictos de jurisdiccin
Estn regulados en los arts. 38 a 41 LOPJ y la
Ley 2/1987, de 18 de mayo, de Conflictos de
Jurisdiccin.
Existen dos grandes grupos de conflictos de
jurisdiccin:
Los suscitados entre un Tribunal y la AAPP.
Los suscitados entre la Jurisdiccin ordinaria
y la Jurisdiccin militar, y entre sta y la
Jurisdiccin contable.
A) Conflictos de jurisdiccin entre un
rgano judicial y una Administracin
Pblica
Estos conflictos estn atribuidos a una sala
especial del TS, el Tribunal de Conflictos de
Jurisdiccin.
Compuesto (art. 1 LO 2/1987) por 6 magistrados
y lo preside el Presidente del TS, que tendr voto
de calidad (en caso de empate, se decide lo del
Presidente). De los 5, 2 magistrados son de la
Sala III del TS (Contencioso-administrativa) y
los otros 3 son Consejeros Permanentes del
Estado. Har las veces de secretario de este
Tribunal, el Secretario de Gobierno del TS (art.
38 LOPJ).
Si se plantea un conflicto positivo, el
procedimiento es el siguiente: ste es planteado
por el rgano que se entienda competente y
que no conozca que deber solicitar la
inhibicin al rgano que est conociendo. El
rgano que conoce, por su parte, podr hacer
dos cosas:
1. inhibirse, dejar de conocer y remitir las
actuaciones al solicitante o
61
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
2. seguir manteniendo que es competente.
Adems, el rgano requerido remitir las
actuaciones al Presidente del Tribunal de
Conflictos de Jurisdiccin (art. 9 a 12 LO
2/1987).
En el caso de conflicto negativo, el conflicto lo
plantea el interesado ante el Tribunal de
Conflictos de Jurisdiccin pero lo har
presentndolo ante el rgano judicial que se haya
declarado incompetente y ste lo remitir al
Presidente del Tribunal de Conflictos de
Jurisdiccin (art. 13 LO 2/1987).
B) Conflictos de jurisdiccin entre rganos
judiciales pertenecientes a
jurisdicciones distintas
Estos conflictos los resuelve la Sala de Conflictos
de Jurisdiccin (art. 39 LOPJ y art. 22 LO
2/1987). Est compuesta por 5 magistrados. La
preside el Presidente del TS. De los otros 4
magistrados, 2 pertenecen a una de las
jurisdicciones en conflicto y los otros 2 a la otra.
Ser secretario el Secretario de la Sala de
gobierno del TS (art. 39 LOPJ).
En caso de conflicto positivo, no hay recurso
posible. Si el conflicto es negativo, se exige a
las partes que antes de acudir a la Sala, culminen
todas las instancias judiciales previas ante la
jurisdiccin que se halla.
La resolucin de estos conflictos es firme y
no es susceptible de recurso alguno.
15.3. Conflictos de competencia
Cuando la duda nos surge a la hora de atribuir el
conocimiento de un asunto entre los distintos
rdenes de la jurisdiccin ordinaria.
Pueden ser planteados por (1) las partes, por
(2) el Ministerio Fiscal, o (3) de oficio por el
rgano judicial si el conflicto es positivo (art.
43 y ss. LOPJ).
La cuestin deber ser planteada antes de una
sentencia firme ante el rgano judicial que la
parte entiende competente y no est
conociendo. ste rgano dar 10 das al
Ministerio Fiscal y a las partes para que aleguen
lo oportuno; para despus, dictaminar si es
competente o no.
Si entiende que lo es, emitir un
requerimiento de inhibicin al que est
conociendo. ste igualmente, dar nuevamente
10 das al Ministerio Fiscal y a las partes para que
hagan alegaciones. Pasado el plazo (1) podr dar
la razn al requirente (declina su competencia)
o (2) podr mantener que es competente,
remitiendo las actuaciones a la Sala de Conflictos
de Competencia (arts. 42 y 47 LOPJ).
La Sala de Conflictos de Competencia la
preside el Presidente del TS y la componen -
junto con el presidente- dos magistrados, uno
por cada orden jurisdiccional en conflicto. Acta
como Secretario el Secretario de Gobierno del
TS.
En caso de conflicto negativo, hay variaciones
procedimentales (art. 50 LOPJ): la jurisdiccin a
la que llega el asunto debe sealar el orden
que estime que es competente. A la vez que
se inhibe, la parte afectada debe acudir al orden
sealado como competente. Si este orden
tampoco acepta el asunto, el sujeto afectado
puede entablar recurso por defecto de
jurisdiccin, que se interpondr ante el rgano
que dict la resolucin negndose en conocer en
primer lugar, para que remita el asunto a la Sala
de Conflictos, la cual, tras escuchar al Ministerio
Fiscal, resolver en 10 das determinando qu
orden jurisdiccional es el competente para
conocer.
Debe destacarse que el art. 44 LOPJ establece
que el orden jurisdiccional penal siempre es
preferente y que ningn Juez o Tribunal podr
plantear conflicto de competencia a los rganos
de dicho orden jurisdiccional. Se puede plantear
un conflicto negativo, pero nunca uno positivo, ya
que la jurisdiccin penal tiene preferencia para
decidir.
Hasta que la Sala de Conflictos decida cul de las
dos jurisdicciones debe seguir con el
procedimiento ste est suspendido.
15.4. Cuestiones de competencia: concepto
Se suscitan cuando la duda surge entre rganos
judiciales de igual grado dentro un mismo
orden jurisdiccional. Se pueden dar en
supuestos de competencia objetiva, funcional o
territorial. En la prctica, se van a promover
entre rganos que van a tratar de un
determinado asunto, pero slo en razn de la
competencia territorial. Art. 52: No se pueden
plantear cuestiones de competencia entre
rganos subordinados entre s (siempre entre
rganos iguales entre s, en competencias
territoriales).
Lo resolver el rgano superior jerrquico
(arts. 51 y 52 LOPJ). Sern odos, antes de
resolver, el Ministerio Fiscal.
62
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Leccin 16: Jurisdiccin y competencia de
los tribunales
1. Extensin y lmites de la jurisdiccin de los
tribunales espaoles. 2. Jurisdiccin por razn del
objeto. 3. Competencia objetiva. 4. Competencia
funcional. 5. Competencia territorial. 6.
Determinacin definitiva de los juzgadores:
introduccin. 7. Determinacin del personal
juzgador en los rganos colegiados: formacin de
las Salas de Justicia. 8. Pluralidad de rganos
jurisdiccionales iguales en un mismo territorio;
reparto de asuntos. 9. Cambio de personal
juzgador sin alteracin de la competencia.
Resumen
Lo primero que se debe determinar en un
proceso es, si sobre un asunto, deben conocer los
jueces espaoles o los extranjeros: la
jurisdiccin. Si sto no se cumple, el rgano
judicial no est obligado a conocer sobre el fondo
del asunto.
Establecido el orden jurisdiccional, se determina
r quin, dentro de los distintos grados, debe
conocer, en primera instancia, del asunto. Se
determina con las normas de competencia
objetiva. Las normas de competencia de
territorio indican a qu rgano del territorio
espaol le corresponde conocer del asunto.
Adems, existen las normas de competencia
funcional, que indican qu rgano jurisdiccional
debe conocer de las distintas incidencias y
recursos que se presenten en un proceso
principal.
Consecuencias de la determinacin del orden
jurisdiccional:
Porque al ser un presupuesto del proceso, al
carecer de jurisdiccin, el rgano
jurisdiccional negar el derecho al proceso.
Porque si un rgano jurisdiccional conoce de
un asunto del que no tiene competencia, ste
ser nulo.
Pasos a seguir:
1. Determinar la jurisdiccin o competencia
internacional.
2. Jurisdiccin por razn de la materia o del
objeto.
3. Competencia:
Objetiva.
Funcional.
Territorial.
16.1. Extensin y lmites de la jurisdiccin
de los tribunales espaoles
Si la funcin jurisdiccional estuviera atribuida en
todo lugar a un solo tribunal, no habra que
plantearse, respecto a un Estado concreto, hasta
dnde llega la jurisdiccin de un Estado: cul es
el mbito en el que es legtima, vlida y eficaz la
potestad jurisdiccional.
Los arts. 9 y 22 a 25 LOPJ establecen los
criterios a seguir en los mbitos de la
jurisdiccin civil, penal, contencioso-
administrativa y social, para determinar la
jurisdiccin y la competencia.
Art. 4 LPOJ: La jurisdiccin se extiende a todas
las personas, a todas las materias y a todo el
territorio espaol, en la forma establecida en la
Constitucin y en las leyes.
Art. 21 LOPJ los Juzgados y Tribunales espaoles
conocern de los juicios que se susciten en territorio
espaol entre espaoles, entre extranjeros y entre
espaoles y extranjeros con arreglo a lo establecido
en la presente Ley y en los tratados y convenios
internacionales en los que Espaa sea parte.
El punto de partida es que hay universalidad
del mbito objetivo y subjetivo de la jurisdiccin:
afecta a todas las materias y toda clase de
personas. Pero tambin se tiene en cuenta el
factor de extranjera, existen otros Estados y
habr que estar a los Convenios y Tratados
internacionales con ellos pactados. As, el primer
criterio de jurisdiccin, es que el hecho ocurra
dentro del territorio del Estado. Es decir, primero
habr que determinar si existe competencia
internacional: que los Tratados, Convenios o las
normas legales internas atribuyan un asunto a
los tribunales espaoles para poder afirmar que
stos tengan jurisdiccin. Adems, Las normas
de Derecho Internacional Pblico establecen que
existen determinados entes de Derecho
Internacional que estn excluidos de la
jurisdiccin nacional. P. e., Estados,
representantes diplomticos, etc.
En el caso de que no dispongamos de ninguna de
las anteriores normas, debemos aplicar el
Derecho interno espaol, es decir, de
conformidad con el art. 22 LOPJ: se toman
diversos factores en consideracin como
relevantes para determinar la competencia. Se
llaman puntos de conexin, fueros o criterios
(p. e., el lugar donde radique el bien inmueble
objeto de litigio, o el tipo de delito, que sea de
terrorismo, etc.).
Igualmente est la sumisin, institucin que
admite, en lo civil, que las partes,
voluntariamente o previo pacto, se sometan a la
jurisdiccin de un determinado tribunal.
Desde el punto de vista de la validez de las
actuaciones, la jurisdiccin es el primer
presupuesto procesal y por ello, los propios
tribunales han de comprobar, de oficio, que
se da tal presupuesto de jurisdiccin. Si no fuera
as, las actuaciones estaran viciadas de
nulidad de derecho.
La falta de jurisdiccin o competencia de un
tribunal puede plantearla el demandado mediante
la declinatoria al comienzo del proceso (LEC).
63
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
16.2. Jurisdiccin por razn del objeto
Como primer presupuesto de validez, es
necesario que el rgano judicial posea lo que se
llama jurisdiccin o jurisdiccin por razn
del objeto del proceso. Es decir, en razn a la
materia de la que trata el litigio o sobre la que se
ha de pronunciar el tribunal.
El art. 9 es claro, los tribunales slo actan si
tienen atribucin legal para ello. Los apartados 2
a 5 dan los mbitos especficos de cada rama u
orden. Si la materia no esta atribuida a ningn
orden determinado, ser el orden civil quien
actuar subsidiariamente.
La jurisdiccin militar, como jurisdiccin especial,
acta en casos civiles y penales que afecten a las
Fuerzas Armadas en determinadas circunstancias
especiales (tiempo de guerra, etc.).
Art. 9 LOPJ
1. Los Juzgados y Tribunales ejercern su
jurisdiccin exclusivamente en aquellos
casos en que les venga atribuida por esta u
otra ley.
2. Los Tribunales y Juzgados del orden civil
conocern, adems de las materias que les
son propias, de todas aquellas que no
estn atribuidas a otro orden jurisdiccional.
En este orden civil, corresponder a la
jurisdiccin militar [.].
3. Los del orden jurisdiccional penal tendrn
atribuido el conocimiento de las causas y
juicios criminales, con excepcin de los que
correspondan a la jurisdiccin militar.
4. Los del orden contencioso-administrativo
conocern de las pretensiones que se deduzcan
en relacin con la actuacin de las
Administraciones pblicas sujeta al
derecho administrativo, con las
disposiciones generales de rango inferior a
la Ley y [..].
[.] en relacin con la responsabilidad
patrimonial de las Administraciones pblicas y
del personal a su servicio, [.]
5. Los del orden jurisdiccional social conocern de
las pretensiones que se promuevan dentro de la
rama social del Derecho, tanto en conflictos
individuales como colectivos, as como las
reclamaciones en materia de Seguridad Social
o contra el Estado cuando le atribuya
responsabilidad la legislacin laboral.
6. La jurisdiccin es improrrogable. Los rganos
judiciales apreciarn de oficio la falta de
jurisdiccin y resolvern sobre la misma
con audiencia de las partes y del Ministerio
Fiscal. En todo caso, esta resolucin ser
fundada y se efectuar indicando siempre
el orden jurisdiccional que se estime
competente.
La diferenciacin de lo que es propio del orden
penal y el resto de rdenes o ramas, es clara.
Adems, en materia penal rige siempre el criterio
de territorialidad (art. 23).
Entre lo que es contencioso-administrativo y lo
social, puede haber un mismo asunto que, por la
materia, podra ser laboral y por la intervencin
de la AAPP o de la Seguridad Social, se podra
considerar contencioso-administrativo.
Entre lo civil y lo social o laboral, est clara la
delimitacin dado que hay una especializacin de
ste ltimo orden y que el civil es un orden
residual, para el resto de las materias.
El art. 10 LOPJ toca los casos en que es necesario
solventar cuestiones "prejudiciales relativas a
otras ramas, antes de entrar en la materia
principal a tratar, que es que determina la
jurisdiccin.
El art. 10.1 LOPJ establece que a solo efectos
prejudiciales, cada orden jurisdiccional podr
conocer de asuntos que no le estn atribuidos
privativamente. Esto significa que el Juez que
conoce de la cuestin principal tendr jurisdiccin
y competencia en las materias colaterales con la
principal que, en principio, correspondan a otro
orden jurisdiccional. P. e., determinar que una
persona est casada, cuando se est resolviendo
un recurso contencioso-administrativo cuyo
resultado pueda variar por la existencia de tal
estado civil. La resolucin no afectar al estado,
pero habr de tenerlo en cuenta para la
sentencia.
Salvo las cuestiones prejudiciales penales, que
los dems ordenes no pueden resolver,
cualquier otro orden puede resolver cuestiones
prejudiciales de otro distinto, (p. e., un juez civil
sobre un tema C-A)
La cuestin prejudicial no adquiere efectos de
"cosa juzgada y puede volverse a plantear en el
orden correspondiente.
Esto es la norma general. La excepcin es que la
cuestin prejudicial tenga carcter penal
(art.10.2 LOPJ). En este caso, el Juez deber
suspender las actuaciones hasta que el orden
jurisdiccional penal resuelva. Una vez resuelta la
cuestin prejudicial, el Juez ya podr retomar el
asunto.
Art. 10 LOPJ
1. A los solos efectos prejudiciales, cada orden
jurisdiccional podr conocer de asuntos que no
le estn atribuidos privativamente.
2. No obstante, la existencia de una cuestin
prejudicial penal de la que no pueda
prescindirse para la debida decisin o que
condicione directamente el contenido de sta,
determinar la suspensin del procedimiento
mientras aqulla no sea resuelta por los
rganos penales a quienes corresponda, salvo
las excepciones que la ley establezca.
Esta primera especializacin no implica que el
tribunal carece de jurisdiccin, sino, no sera un
rgano jurisdiccional, que lo es, lo que carece es
de jurisdiccin para esa clase o tipo de
asuntos.
Por ello, como ya comentamos, se habla de falta
de jurisdiccin y cuando no la hay, se vicia de
nulidad todo lo actuado. As que, cuando el
presupuesto procesal de jurisdiccin falta, el
tribunal debe, de oficio, advertirlo y abstenerse
de conocer, sin que nadie se lo pida.
64
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Conclusin: El trmino jurisdiccin se usa
tanto para referirse a la cualidad que hace que
un rgano estatal sea jurisdiccional como para
designar la cualidad que le permite, conforme a
Derecho, conocer vlidamente cuando:
1. Es un caso con elementos de extranjera
(jurisdiccin de los tribunales espaoles).
2. Asuntos propios de la jurisdiccin ordinaria o
la militar (especial).
3. Asuntos de la clase que se atribuye al orden
o rama de la jurisdiccin ordinaria a la que
pertenece el tribunal en cuestin (jurisdiccin
por razn del objeto).
NOTA: El caso prctico lo basar en los siguientes
artculos:
Art. 22 LOPJ: En el orden civil, los Juzgados y
Tribunales espaoles sern competentes:
1. Con carcter exclusivo, en (i) materia de
derechos reales y arrendamientos de
inmuebles que se hallen en Espaa; (ii) en
materia de constitucin, validez, nulidad o
disolucin de sociedades o personas jurdicas
que tengan su domicilio en territorio
espaol, as como respecto de (iii) los acuerdos
y decisiones de sus rganos; en materia de
validez o nulidad de las inscripciones
practicadas en un Registro espaol; en (iv)
materia de inscripciones o de validez de patente
y otros derechos sometidos a depsito o
registro cuando se hubiere solicitado o
efectuado en Espaa el depsito o registro;
en (v) materia de reconocimiento y
ejecucin en territorio espaol de
resoluciones judiciales y decisiones
arbitrales dictadas en el extranjero.
2. Con carcter general, (i) cuando las partes
se hayan sometido expresa o tcitamente a
los Juzgados o Tribunales espaoles, as
como (ii) cuando el demandado tenga su
domicilio en Espaa.
3. En defecto de los criterios precedentes y en
materia de declaracin de ausencia o
fallecimiento, cuando el desaparecido hubiere
tenido su ltimo domicilio en territorio
espaol; en materia de incapacitacin y de
medidas de proteccin de la persona o de los
bienes de los menores o incapacitados, cuando
stos tuviesen su residencia habitual en
Espaa; en materia de relaciones personales y
patrimoniales entre cnyuges, nulidad
matrimonial, separacin y divorcio, cuando
ambos cnyuges posean residencia
habitual en Espaa al tiempo de la demanda
o el demandante sea espaol y tenga su
residencia habitual en Espaa, as como
cuando ambos cnyuges tengan la
nacionalidad espaola, cualquiera que sea su
lugar de residencia, siempre que promuevan su
peticin de mutuo acuerdo o uno con el
consentimiento del otro; en materia de filiacin
y de relaciones paterno filiales, cuando el hijo
tenga su residencia habitual en Espaa al
tiempo de la demanda o el demandante sea
espaol o resida habitualmente en Espaa;
para la constitucin de la adopcin, cuando el
adoptante o el adoptado sea espaol o resida
habitualmente en Espaa; en materia de
alimentos, cuando el acreedor de los mismos
tenga su residencia habitual en territorio
espaol, en materia de obligaciones
contractuales, cuando stas hayan nacido o
deban cumplirse en Espaa; en materia de
obligaciones extracontractuales, cuando el
hecho del que deriven haya ocurrido en
territorio espaol o el autor del dao y la
vctima tenga su residencia habitual comn
en Espaa; en las acciones relativas a bienes
muebles, si stos se encuentran en territorio
espaol al tiempo de la demanda; en materia
de sucesiones, cuando el causante haya tenido
su ltimo domicilio en territorio espaol o posea
bienes inmuebles en Espaa.
4. Asimismo, en materia de contratos de
consumidores, cuando el comprador tenga
su domicilio en Espaa [.].
5. Cuando se trate de adoptar medidas
provisionales o de aseguramiento respecto de
personas o bienes que se hallen en territorio
espaol y deban cumplirse en Espaa.
Art. 23 LOPJ:
1. En el orden penal corresponder a la
jurisdiccin espaola el conocimiento de las
causas por delitos y faltas cometidos en
territorio espaol o cometidos a bordo de
buques o aeronaves espaoles, sin
perjuicio de lo previsto en los tratados
internacionales en los que Espaa sea parte.
2. Asimismo, conocer de los hechos previstos en
las leyes penales espaolas como delitos,
aunque hayan sido cometidos fuera del
territorio nacional, siempre que los
criminalmente responsables fueren
espaoles o extranjeros que hubieren
adquirido la nacionalidad espaola con
posterioridad a la comisin del hecho y
concurrieren los siguientes requisitos:
a) Que el hecho sea punible en el lugar de
ejecucin, salvo que, en virtud de un
tratado internacional o de un acto
normativo de una Organizacin
internacional de la que Espaa sea parte,
no resulte necesario dicho requisito.
(Modificado por disposicin final nica.1 de
Ley Orgnica 11/1999, de 30 de abril)
b) Que el agraviado o el Ministerio Fiscal
denuncien o interpongan querella ante
los Tribunales espaoles.
c) Que el delincuente no haya sido absuelto,
indultado o penado en el extranjero, o,
en este ltimo caso, no haya cumplido la
condena. Si slo la hubiere cumplido en
parte, se le tendr en cuenta para rebajarle
proporcionalmente la que le corresponda.
3. Conocer la jurisdiccin espaola de los hechos
cometidos por espaoles o extranjeros fuera
del territorio nacional cuando sean
susceptibles de tipificarse, segn la ley penal
espaola, como alguno de los siguientes
delitos:
a) De traicin y contra la paz o la
independencia del Estado.
b) Contra el titular de la Corona, su
Consorte, su Sucesor o el Regente.
c) Rebelin y sedicin.
65
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
d) Falsificacin de la firma o estampilla
reales, del sello del Estado, de las firmas
de los Ministros y de los sellos pblicos u
oficiales.
e) Falsificacin de moneda espaola y su
expedicin.
f) Cualquier otra falsificacin que
perjudique directamente al crdito o
intereses del Estado, e introduccin o
expedicin de lo falsificado.
g) Atentado contra autoridades o
funcionarios pblicos espaoles.
h) Los perpetrados en el ejercicio de sus
funciones por funcionarios pblicos
espaoles residentes en el extranjero y los
delitos contra la Administracin Pblica
espaola.
i) Los relativos al control de cambios.
4. Igualmente [.]:
a) Genocidio.
b) Terrorismo.
c) Piratera y apoderamiento ilcito de
aeronaves.
d) Falsificacin de moneda extranjera.
e) Los relativos a la prostitucin y los de
corrupcin de menores o incapaces.
(Modificado por disposicin final nica.2 de
Ley Orgnica 11/1999, de 30 de abril)
f) Trfico ilegal de drogas psicotrpicas,
txicas y estupefacientes.
g) Los relativos a la mutilacin genital
femenina, [.]
h) Y cualquier otro que, segn los tratados o
convenios internacionales, deba ser
perseguido en Espaa.
5. En los supuestos de los apartados 3 y 4 ser de
aplicacin lo dispuesto en la letra c) del
apartado 2 de este artculo.
Art. 24 LOPJ: En el orden contencioso-
administrativo ser competente, en todo caso,
[.]a disposiciones de carcter general o a
actos de las Administraciones Pblicas
espaolas. [.] de los Poderes Pblicos
espaoles, de acuerdo con lo que dispongan las
leyes.
Art. 25 LOPJ: En el orden social, los Juzgados y
Tribunales espaoles sern competentes:
1. En materia de derechos y obligaciones
derivados de contrato de trabajo, cuando los
servicios se hayan prestado en Espaa o el
contrato se haya celebrado en territorio
espaol; cuando el demandado tenga su
domicilio en territorio espaol o una agencia,
sucursal, delegacin o cualquier otra
representacin en Espaa; cuando el trabajador
y el empresario tengan nacionalidad espaola,
cualquiera que sea el lugar de prestacin de los
servicios o de celebracin del contrato; y,
adems, en el caso de contrato de embarque, si
el contrato fue precedido de oferta recibida en
Espaa por trabajador espaol.
2. En materia de control de legalidad de los
convenios colectivos de trabajo celebrados en
Espaa y de pretensiones derivadas de
conflictos colectivos de trabajo promovidos en
territorio espaol.
3. En materia de pretensiones de Seguridad Social
frente a entidades espaolas o que tengan
domicilio, agencia, delegacin o cualquier otra
representacin en Espaa.
Los arts. 9 y 10 LOPJ establecen que a la hora de
determinar la jurisdiccin por materia debemos
fijarnos en el contenido del "petitum de la
demanda. El orden jurisdiccional civil es
atrayente, esto es, en los casos en los que no
sepamos dnde va la cuestin a debatir, iremos
siempre a la civil.
El art. 9.4 LOPJ establece que los Jueces y
Tribunales del orden contencioso-administrativo
conocern de las pretensiones que se deduzcan
en relacin con la actuacin de las
Administraciones pblicas sujeta al derecho
administrativo.
Ante este caso, debemos acudir a la
jurisprudencia dado que se plantean problemas.
El TC establece que se acudir a los Juzgados
civiles para las cuestiones relativas al Derecho
contractual, salvo en los casos en los que
carcter administrativo sea inequvoco. Tambin
se acudir a los civiles en los casos de demandas
pidiendo indemnizacin por daos y perjuicios
ocasionados por funcionarios pblicos siempre
que los daos se hayan producido por una
incidencia marginal a al Administracin Pblica.
El art. 9.5 LOPJ los del orden jurisdiccional social
conocern de las pretensiones que se promuevan
dentro de la rama social del Derecho, tanto en
conflictos individuales como en colectivos, as
como las reclamaciones en materia de Seguridad
Social o contra el Estado cuando le atribuya
responsabilidad la legislacin laboral.
Tanto en la Jurisdiccin Internacional como en la
Jurisdiccin por razn de la materia nos
encontramos ante normas de derecho absoluto o
improrrogable, esto es, que las partes no pueden
sustituir lo que establezca la ley por lo que ellas
deseen). Esto puede ser controlado tanto de
oficio como a instancia de parte.
16.3. Competencia objetiva
Dentro de cada orden jurisdiccional existen
tribunales de distinta clase y se hace por
criterios de divisin del trabajo y dentro de
ste se aplican dos sistemticas:
1. Por el modo de ejercicio de la funcin o
potestad jurisdiccional, en primera o segunda
instancia:
En primera instancia, tras un primer
debate, cada parte aduce argumentos y
propone pruebas para que recaiga una
primera sentencia.
En segunda instancia, donde se vuelve
sobre el asunto, confirmando o sustituyendo
la sentencia anterior o conociendo y
decidiendo sobre recursos extraordinarios (la
casacin).
2. Por los casos sobre los que se ejerce la
potestad, que se conoce como competencia
objetiva: Cada tribunal slo puede ejercer
vlidamente su potestad dentro de un cierto
66
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
mbito o grupo de casos establecido segn
distintos factores determinados siempre en la
sustanciacin y decisin de casos en
primera (o en la nica) instancia.
Para empezar, los asuntos ms importantes, se
atribuyen a los rganos de mayor categora. A su
vez, la importancia, se establece en funcin a (i)
la materia o la cuanta (en lo civil y lo laboral,
arts. 45 y 47 LEC y 6 a 8 LPL respectivamente);
(ii) la gravedad de la pena o las implicaciones del
delito (en lo penal, arts. 14 LECr y 65 LOPJ) o la
mayor o menor categora del rgano que crea el
acto o disposicin recurridos (en lo contencioso-
administrativo, arts. 8 y ss. LJCA). Tambin el
cargo o la condicin del sujeto pasivo (aforados).
La competencia objetiva es tambin un
presupuesto procesal que, caso de no concurrir,
determinara la nulidad radical de lo actuado. Por
ello, el propio tribunal sin competencia objetiva
debe, de oficio, declararse incompetente y
abstenerse de conocer.
Esta competencia puede determinarse legalmente
de modo indirecto: segn la importancia de los
casos se ordena conocer y decidir sobre ellos
a travs de un tipo de proceso o procedimiento.
Despus, la ley establece la clase de tribunal
ante el que han de seguirse los distintos
tipos de proceso.
Nos dice dentro de cada orden, qu clase es la
que tiene competencia para conocer del asunto
de que se trate. En orden civil son los jueces de
1 instancia.
La competencia objetiva nos va a fijar en 1
instancia (1 vez), qu rgano debe conocer de
un asunto determinado.
Se establecen diversos criterios para determinar
la competencia objetiva. Unas veces se utiliza la
mayor complejidad (o cuanta), el de la materia,
el de la gravedad del delito (penal). Tambin se
utiliza otro criterio, el del sujeto pasivo del
demandado o imputado (persona aforada).
Norma de "ius cogens. El Juez se tiene que
abstener, si no tiene competencia objetiva, si no
se abstiene la parte demandada puede alegarlo.
Determina cul de los distintos grados existentes
en la jurisdiccin debe conocer en primera
instancia de un asunto.
Existe criterio de acuerdo cada orden
jurisdiccional.
Las normas de competencia objetiva son tambin
de derecho absoluto e improrrogable. Tambin
son controladas de oficio o a instancia de parte.
16.4. Competencia funcional
Sirven para determinar qu rganos
jurisdiccionales debe conocer de los distintos
incidentes que se planteen en el proceso.
De los recursos: Con carcter general,
estas normas nos van a decir cul es el
rgano competente para conocer de estos
recursos.
Recursos no devolutivos: Son los resueltos
por el mismo rgano jurisdiccional que dict
la resolucin recurrida.
Recursos devolutivos: Son los resueltos
por un rgano jurisdiccional distinto al que
dict la resolucin recurrida.
De la ejecucin de la sentencia: El rgano
jurisdiccional que conozca de la cuestin
principal ser competente para realizar la
ejecucin.
De las distintas cuestiones incidentales:
Las cuestiones incidentales son aquellas
cuestiones paralelas que han de ser resueltas
con carcter previo a la resolucin de la
cuestin principal.
Las normas de competencia funcional son
tambin de carcter absoluto e improrrogable.
Tambin pueden ser controladas de oficio o a
instancia de parte.
Es aquella competencia que se establece para
conocer de los distintos recursos o incidencias, de
un procedimiento que est o ha sido conocido en
1 instancia.
Necesita siempre que se haya fijado la
competencia objetiva.
Ejemplos de competencia funcional son los
recursos y la ejecucin.
La falta de competencia funcional, como la de
competencia objetiva, supone que no se ejerce
vlidamente la potestad jurisdiccional.
Los tribunales han de examinar de oficio, si
tienen competencia funcional.
16.5. Competencia territorial
Nos sirven para determinar de qu lugar un
rgano jurisdiccional de un determinado grado
debe conocer del asunto.
No son normas de derecho absoluto e
improrrogable. Tienen, por tanto, carcter
dispositivo. Sern las partes las que
determinarn el rgano jurisdiccional qu
conocer del asunto.
La consecuencia es que la infraccin de las
normas de competencia territorial slo sern
controladas de oficio.
La organizacin jurisdiccional se articula tambin
territorialmente.
La divisin del trabajo, no ha de distribuirse slo
conforme a las reglas que confieren jurisdiccin
por razn del objeto y competencia objetiva,
adems otras normas determinan el tribunal que
ha de conocer de un determinado caso. Este
tribunal posee la cualidad a la que se denomina
competencia territorial.
Para determinar la competencia territorial la Ley
se sirve de criterios que tienen que ver con el
territorio. (p. e., domicilio del demandado).
En cierto modo la competencia territorial significa
preferencia para conocer. La Ley puede
establecer que tenga competencia territorial el
67
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
rgano jurisdiccional (con competencia objetiva)
que prefieran las partes, estableciendo criterios
para la determinacin de la competencia
territorial aplicables slo en defecto de acuerdo
entre los litigantes.
16.6. Determinacin definitiva de los
juzgadores: introduccin
Establecida la jurisdiccin, la competencia
objetiva y la competencia territorial, puede ser
que no est definitivamente determinado, bien el
rgano jurisdiccional concreto que conocer de
un concreto proceso, bien la persona o las
personas de los Jueces, unipersonales o
miembros de un colegio, que dirigirn el proceso
y dictarn ST.
Sucede que en un mismo territorio judicial
pueden existir varios rganos jurisdiccionales del
mismo tipo y ser preciso atribuir el proceso a
uno solo de ellos.
En un mismo territorio judicial pueden existir
varios rganos jurisdiccionales del mismo tipo y
ser preciso atribuir el proceso a uno de ellos.
16.7. Determinacin del personal juzgador
en los rganos colegiados: formacin de
las Salas de Justicia
Como ya dijimos, en realidad juzgan las Salas de
Justicia, que se componen de 3 Magistrados,
salvo que la ley disponga otra cosa.
La determinacin de los concretos Magistrados
que han de integrar una Sala de Justicia puede
ser muy simple o muy compleja. Es muy simple
cuando el rgano jurisdiccional no se compone de
ms de 3 miembros. En este caso, los 3 formarn
Sala.
La determinacin es ms compleja si el Tribunal
est dividido en Salas y stas se componen de
ms de 3 magistrados o si las Secciones (AP)
estn integradas por ms de 3 miembros.
La concreta composicin de las Salas de Justicia
debe ser el resultado de aplicar unas normas
aprobadas anualmente por las Salas de Gobierno
de los Tribunales y Audiencias.
Las Salas de Justicia se componen de tres
Magistrados. Cuando el rgano jurisdiccional no
se compone de ms de tres miembros: los tres
formarn Sala.
Si las Salas se componen de ms de tres
miembros, la composicin de estas, son el
resultado de aplicar unas normas aprobadas
anualmente por las Salas de Gobierno, aplicacin
que compete a los Presidentes de los Tribunales y
Audiencias.
16.8. Pluralidad de rganos jurisdiccionales
iguales en un mismo territorio; reparto
de asuntos
Por razones de cantidad de trabajo, en un mismo
territorio judicial se han ido creando varios
rganos jurisdiccionales del mismo tipo o clase.
Con el reparto se trata de que cada uno de esos
rganos iguales conozcan de una parte de los
asuntos que les corresponden segn las normas
legales sobre jurisdiccin y competencia.
Las Salas y Secciones de un mismo tribunal o los
distintos Juzgados del mismo tipo que existan en
un mismo territorio van recibiendo un nmero -a
partir del 1- segn el orden de creacin.
Las Salas de Gobierno del TS, de la AN y de los
TSJ aprobarn las normas por las que debe
regirse el reparto de los diversos asuntos entre
las distintas Salas. Adems, a las Salas de
Gobierno de TSJ corresponde aprobar las normas
para el reparto de asuntos entre las Secciones de
las AP y entre los Juzgados sitos en la CCAA
correspondiente.
En los Tribunales y las Audiencias, es el
Presidente el encargado de hacer cumplir las
normas de reparto emanadas de la Sala de
Gobierno.
Reparto y especializacin de Secciones: El
reparto de asuntos entre Secciones de una
misma Sala o de una misma AP no es siempre
entendido como divisin cuantitativa de la carga
de trabajo. Muchas veces el reparto es especial y
se lleva a cabo considerando cualitativamente la
carga competencial total de trabajo, esto es,
segn diferentes materias con criterio de
especializacin objetiva.
Reparto entre Juzgados: Segn la LOPJ, las
normas aprobadas por la Sala de Gobierno del
TSJ deben ser aplicadas por el Juez Decano,
asistido por un Secretario, pero van precedidas
de propuesta al respecto de la Junta de Jueces
correspondiente.
El Juez Decano es el Juez o Magistrado con mejor
puesto en el escalafn donde no haya ms de 10
Juzgados y el que resulte elegido por y de entre
todos los Jueces titulares con mayora de 3/5,
donde los Juzgados superen ese nmero (ms de
10).
De ordinario, al Juez Decano se habrn de
presentar los escritos iniciales de los procesos
civiles (o todos los dems) que se pretendan
promover en territorio en el que haya pluralidad
de Juzgados y los repartir o turnar a un
concreto Juzgado, mediante diligencia, en el
plazo de dos das. Ningn Juzgado cursar asunto
alguno si en la correspondiente documentacin
no consta dicha diligencia.
Las normas de reparto deben ser:
Preexistentes al acto de repartir y
suficientemente conocidas.
Respetuosas con las normas sobre
jurisdiccin y competencia
Difcilmente susceptibles de manipulacin.
Ajustadas al principio de legalidad, al de
igualdad ante la ley y al de seguridad
jurdica.
La LEC sanciona la infraccin de las normas de
reparto y prev incluso la anulacin de las
68
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
resoluciones dictadas por tribunales a quienes no
correspondiese conocer segn aquellas normas.
El reparto tiene en cuenta la conexin de un
nuevo asunto con otro u otros ya repartidos, de
manera que se turna por antecedente a quien
conociera de ellos.
Pueden existir varias Secciones de una misma
Audiencia, varios Juzgados de 1 Instancia o de
Instruccin, varios Juzgados de lo Social o de lo
Contencioso-Administrativo, etc. Cada uno de
esos rganos debe conocer de los asuntos que le
corresponden, segn las normas legales sobre
jurisdiccin y competencia.
Las Salas de Gobierno del TS, de la AN y de los
TSJ aprobarn las normas por las que debe
regirse el reparto de los diversos asuntos entre
las distintas Salas (y en su caso Secciones), de
cada uno de esos tribunales.
16.9. Cambio de personal juzgador sin
alteracin de la competencia
A) Abstencin y recusacin de Jueces y
Magistrados
Arts. 219 y 220 LOPJ. Puede ocurrir que las
personas llamadas a juzgar un caso concreto
tengan relacin con dicho caso, o con las partes o
con sus representantes, por lo que sera
obligatorio que se sustituyesen. Si concurren
algunas de las causas expresadas en los
mencionados artculos, entonces surge la
obligacin del rgano judicial de abstenerse.
Artculo 217 LOPJ
Cambiarn las personas funcionarios llamados a
juzgar, pero no se alterar la competencia, es
decir, el rgano jurisdiccional ser el mismo
aunque con una sustitucin del elemento
subjetivo para un determinado proceso.
Una vez establecidos los supuestos de relacin
Juez-objeto/sujetos del proceso, que hacen
obligatorio su sustitucin, se le impone el deber
de abstenerse. Si este deber no se cumpliese, se
concede a las partes y al Ministerio Fiscal el
derecho procesal de promover y obtener la
sustitucin, es decir, el derecho procesal de
recusar.
Art. 219 LOPJ (Artculo modificado por Ley
Orgnica 19/2003, de 23 de diciembre)
Son causas de abstencin y, en su caso, de
recusacin:
1 El vnculo matrimonial o situacin de hecho
asimilable y el parentesco por consanguinidad o
afinidad dentro del cuarto grado con las partes o
el representante del Ministerio Fiscal.
2 [.] segundo grado con el letrado o el
procurador de cualquiera de las partes que
intervengan en el pleito o causa.
3 Ser o haber sido defensor judicial o integrante de
los organismos tutelares de cualquiera de las
partes, o haber estado bajo el cuidado o tutela de
alguna de stas.
4 Estar o haber sido denunciado o acusado por
alguna de las partes como responsable de algn
delito o falta, siempre que la denuncia o acusacin
hubieran dado lugar a la incoacin de procedimiento
penal y ste no hubiera terminado por sentencia
absolutoria o auto de sobreseimiento.
5 Haber sido sancionado disciplinariamente en
virtud de expediente incoado por denuncia o a
iniciativa de alguna de las partes.
6 Haber sido defensor o representante de alguna
de las partes, emitido dictamen sobre el pleito o
causa como letrado, o intervenido en l como fiscal,
perito o testigo.
7 Ser o haber sido denunciante o acusador de
cualquiera de las partes.
8 Tener pleito pendiente con alguna de stas.
9 Amistad ntima o enemistad manifiesta con
cualquiera de las partes.
10 Tener inters directo o indirecto en el pleito o
causa.
11 Haber participado en la instruccin de la causa
penal o haber resuelto el pleito o causa en anterior
instancia.
12 Ser o haber sido una de las partes subordinado
del juez que deba resolver la contienda litigiosa.
13 Haber ocupado cargo pblico, desempeado
empleo o ejercido profesin con ocasin de los
cuales haya participado directa o indirectamente en
el asunto objeto del pleito o causa o en otro
relacionado con el mismo.
14 En los procesos en que sea parte la
Administracin pblica, encontrarse el juez o
magistrado con la autoridad o funcionario que
hubiese dictado el acto o informado respecto del
mismo o realizado el hecho por razn de los cuales
se sigue el proceso en alguna de las circunstancias
mencionadas en las causas 1 a 9, 12, 13 y 15
de este artculo.
15 El vnculo matrimonial o situacin de hecho
asimilable, o el parentesco dentro del segundo
grado de consanguinidad o afinidad, con el juez o
magistrado que hubiera dictado resolucin o
practicado actuacin a valorar por va de recurso
o en cualquier fase ulterior del proceso.
16 Haber ocupado el juez o magistrado cargo
pblico o administrativo con ocasin del cual haya
podido tener conocimiento del objeto del litigio y
formar criterio en detrimento de la debida
imparcialidad.
En cuanto a la tramitacin de la abstencin, el
Juez o Magistrado en quien concurra alguna de
las causas expresadas se abstendr por escrito
motivado que presentar a la Seccin o Sala
u rgano judicial al que corresponda. Si ese
rgano no estimase motivada la abstencin,
ordenar al Juez o Magistrado que siga
conociendo del asunto, sin perjuicio del
derecho de las partes a recusar.
Si se considera justificada la abstencin, as lo
acordar el juzgador de que se trate y remitir
las actuaciones al juez que deba sustituirle.
Se comunicar la abstencin y la sustitucin a las
partes, que no disponen de recurso alguno frente
a la decisin de abstenerse.
En cuanto a la tramitacin de la recusacin,
pueden proponerla las partes y el Ministerio
Fiscal y tambin quienes puedan ser partes, una
vez comparecidos.
69
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Se propondr tan pronto como se conozca la
existencia de la causa y si se conociese sta
antes del pleito, deber proponerse al inicio, pues
de lo contrario no se admitir.
La recusacin se formular por escrito firmado
por la parte o mediante Procurador con poder
especial. Tambin ser firmado por Abogado si su
intervencin en el pleito fuese necesaria.
La recusacin suspender el curso del pleito
hasta que se decida el incidente de recusacin
salvo en el orden jurisdiccional penal, en el que el
juez de instruccin que legalmente sustituya al
recusado continuar con la tramitacin de la
causa.
El instructor del incidente de recusacin ser un
Magistrado que sirva en el mismo rgano
jurisdiccional o en otro superior o, tratndose de
un Juez, un Magistrado de la AP. Los instructores
sern designados, en todo caso, en virtud de un
turno establecido por orden de antigedad.
Propuesta la recusacin, el pleito pasar a
conocimiento del sustituto legal del recusado,
que remitir toda la documentacin al instructor,
para que requiera informe del recusado. Si ste
acepta como cierta la causa de recusacin, el
incidente finaliza sin ms, quedando recusado y
procedindose a la sustitucin definitiva.
Si el recusado deniega la recusacin, se sigue el
incidente, con posible prueba, y el instructor
remite las actuaciones, para decisin de quien
corresponda, que vara segn sea el recusado un
Juez de Primera Instancia, un Magistrado de
Audiencia o del TS.
Cuando se desestime la recusacin, se condenar
en las costas al recusante. Si la resolucin de
desestimacin de la recusacin declara
expresamente la existencia de mala fe ene el
recusante, se le podr imponer una multa de 180
a 6.000 .
B) Comisiones de servicios y sustituciones
El CGPJ puede otorgar comisiones de servicios,
odas las Salas de Gobierno correspondientes a
Jueces y Magistrados.
Se trata de prestar de servicios distintos de los
propios y especficos durante un tiempo
determinado. Ordinariamente esos servicios han
de prestarse en otro rgano jurisdiccional, pero
nada impide otorgarlos para que se presten en el
mismo CGPJ. Slo se prohbe conferir comisin
de servicios para los cargos de Presidente y
Presidente de Sala de la AN y de los TSJ.
Las comisiones de servicios se pueden otorgar
con o sin relevacin de funciones. En el primero
de los casos, se dejan de prestar los servicios
propios de la plaza y cargo que se ocupa y se
prestarn, en su lugar, los servicios para que los
que el Juez o Magistrados sea comisionado. Si la
comisin se confiere sin relevacin de funciones,
el comisionado ha de prestar unos servicios
aadidos, adems de los propios de su plaza o
cargo.
La comisin de servicios no puede otorgarse sin
la voluntad del comisionado. Se otorgan
mediante una suerte de concurso.
Procede la sustitucin de un Juez o Magistrado
cuando su plaza o puesto queda vacante y en
tanto no sea regularmente provista y tambin
cuando el Juez o Magistrado recibe licencia
temporal pasa a situacin administrativa que
implica reserva de plaza, se abstiene o es
recusado, o es beneficiario de comisin de
servicios con relevacin de funciones.
Existen dos sistemas de sustitucin:
Sustitucin interna: A cargo de otro Juez o
Magistrado de carrera.
Sustitucin por Licenciados en Derecho.
Tambin se prevn dos posibilidades
alternativas:
Prrroga de jurisdiccin.
Nombramiento de jueces en rgimen de
provisin temporal.
70
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Leccin 17: El derecho fundamental al Juez
predeterminado por la Ley
1. Generalidades. 2. Fenmenos orgnicos
especiales y derecho fundamental al juez
legalmente predeterminado.- 3. Consecuencias
de la violacin del derecho al juez
predeterminado legalmente.
17.1. Generalidades
El art. 24 CE es dnde ms derechos
constitucionales de carcter procesal se recogen.
Establece, entre otros, que todos tienen derecho
al Juez ordinario predeterminado por la ley.
Las consecuencias son:
Se exige que el rgano judicial haya sido
creado previamente por una norma
jurdica. Es decir, que el Tribunal que vaya a
conocer de un asunto haya sido creado antes
de que vaya a conocerlo.
Que la norma le haya investido de
jurisdiccin y competencia con
anterioridad al hecho motivador de la
actuacin o proceso judicial.
Que su rgimen orgnico y procesal no
permita calificarle de rgano especial o
excepcional, esto es, debe ser de la
jurisdiccin ordinaria. Es necesario que no
sea un rgano excepcional, que no existan
jueces "ad hoc, para conocer de un
determinado hecho.
Adems, el TC ha indicado que este derecho
fundamental comprende adicionalmente los
siguientes derechos procesales y garantas:
1. Determinacin legal de la composicin
del rgano jurisdiccional -sobre todo si es
colegiado- y observancia del procedimiento
legalmente establecido para la designacin de
sus miembros. Es decir, no puede la Ley
habilitar a un rgano administrativo, para
que ste a su vez, nombre o elija un Juez,
que p. e., no corresponda a la carrera
judicial.
2. El derecho a formular y a ver resuelta -
por juzgadores distintos de los recusados- la
recusacin propuesta en los casos
legalmente previstos.
3. El derecho a que no conozca un rgano de
jurisdiccin especial de un asunto del
que deba conocer la jurisdiccin
ordinaria.
4. Regularidad jurdica en la designacin de
jueces sustitutos.
17.2. Fenmenos orgnicos especiales y
derecho fundamental al juez legalmente
predeterminado
17.2.1. El reparto "especial" entre
Secciones: atribuciones o
"competencias" diversas de las
distintas Secciones
El reparto entre Secciones: En los casos en
que existan varios rganos con las mismas
competencias, deben existir criterios claros de
normas de reparto, asignados por la Sala de
Gobierno porque enlaza mal con el derecho al
Juez predeterminado. sta adems del criterio
cuantitativo de la carga de trabajo, utiliza el
criterio cualitativo y asigna qu Juez debe
conocer de un determinado asunto.
Las Salas de Gobierno de lo C-A, pueden
distribuir los asuntos teniendo en cuenta la
naturaleza de los mismos (Ley C-A art. 17).
Estas normas de reparto de los rganos
gubernamentales, tienen que ser normas que
preexistan a los casos en que se apliquen y sean
inmodificables.
17.2.2. Reparto, rgano jurisdiccional,
"juez-persona" y derecho a la
predeterminacin legal del juez
El reparto de asuntos entre Juzgados exige:
Que las normas de reparto, debidamente
publicadas, preexistan a los casos a los que
se apliquen.
Que la distribucin de la carga de trabajo
respete las normas legales de competencia
y sea puramente cuantitativa.
Que las normas de reparto no permitan
manipulacin alguna.
Segn la jurisprudencia del TC, el derecho
fundamental al juez predeterminado por la ley no
concierne slo al rgano, sino tambin a la
persona o personas de los jueces y magistrados
llamados a conocer. El TC exige:
Que exista una predeterminacin legal
del procedimiento de designacin.
Que ese procedimiento sea lo
suficientemente objetivo como para
garantizar la independencia e
imparcialidad de los jueces y magistrados.
Que ese procedimiento sea, de hecho,
respetado.
El derecho fundamental al juez predeterminado
por la ley es violado cuando, por va directa o
indirecta, el asunto del que legalmente habra de
conocer un determinado juez o un colegio de
jueces determinados, es o pasa a ser conocido y
resuelto por juez distinto o por un colegio de
jueces que no son los determinados.
La persona del juez o las personas de los
Magistrados solo pueden cambiar, sin lesin
para la referida garanta, en los casos y por los
cauces previstos en las leyes positivas.
71
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Jueces y Magistrados "de apoyo": Son
elegidos por el CGPJ para cuando en
determinadas partes hay un exceso de trabajo.
Sobre esta figura hay ciertas dudas de
inconstitucionalidad dado que existe riesgo de
que se lesione el derecho fundamental al juez
ordinario predeterminado por la ley ya que, parte
de lo que corresponda conocer a los Jueces o
Magistrados legalmente predeterminados, resulta
as, conocido y decidido por el Juez o Magistrado
"de apoyo, que era predeterminado, no por ley,
sino por una decisin de un rgano gubernativo
no apoyada en la ley.
17.3. Consecuencias de la violacin del
derecho al juez predeterminado
legalmente
La apreciacin de que unas actuaciones judiciales
han sido o estn siendo realizadas por un rgano
jurisdiccional que no es el predeterminado por la
ley no comporta necesariamente la nulidad
de esas actuaciones.
Art. 55.1.a) LOTC: la sentencia que otorgue el
amparo contendr alguno o algunos de los
pronunciamientos siguientes: a) Declaracin de
nulidad de la decisin, acto o resolucin que hayan
impedido el pleno ejercicio de los derechos o
libertades protegidos, con determinacin de la
extensin de sus efectos.
El tenor literal de esta norma atribuye al TC un
margen discrecional a la hora de decidir la
amplitud de la nulidad. No obstante, el TC debe
atenerse a los preceptos legales, cuando los
haya, o a la naturaleza jurdica de las cosas por
lo que es criticable la conservacin de los actos
procesales llevados a cabo por o ante el juez no
predeterminado legalmente.
A este respecto, si la falta de competencia
objetiva o funcional determina la nulidad radical,
tambin debera derivarse esa nulidad de la
infraccin del juez legalmente predeterminado.
II. LOS ACTOS PROCESALES
Leccin 18: Hechos, actos, derechos y
cargas procesales
1. Generalidades.- 2. Clases de actos
procesales.- 3. Actos de las partes, derechos y
cargas procesales.- 4. Requisitos de los actos
procesales.- 5. Defectos y subsanacin de
defectos de los actos procesales.- 6. Nulidad,
anulabilidad, irregularidad.- 7. Tratamiento
procesal de la nulidad.
18.1. Generalidades
El Derecho Procesal acoge la figura del negocio
jurdico civil, con dos elementos bsicos: los
hechos y los actos jurdicos.
Determinar cul es el acto jurdico es muy
importante en el Derecho Procesal ya que forma
parte del proceso.
Hecho jurdico es aquella actividad
realizada por un sujeto jurdico que no
depende de su voluntad pero a la que el
ordenamiento jurdico le atribuye
determinadas consecuencias. P. e., la
muerte.
Acto jurdico tambin es una actividad
realizada por un sujeto jurdico pero, en este
caso, con su total voluntad. A este acto, la
ley le otorga distintas consecuencias
jurdicas.
Estas definiciones llevadas al mbito procesal:
Hechos procesales son situaciones que,
al margen de la voluntad de los
protagonistas del proceso, producen
efectos jurdicos en la esfera procesal.
Actos procesales entendemos las
actividades realizadas por las partes en el
proceso con plena voluntad a las que la ley
les otorga determinadas consecuencias
jurdicas.
Como hechos procesales, ya conocemos alguno.
El hecho procesal ms frecuente es el paso del
tiempo (en relacin con l, principio de
preclusin: imposibilidad de realizar cualquier
acto procesal fuera de tiempo)
La muerte tambin es un hecho jurdico que
produce efectos procesales: la llamada sucesin
procesal.
Otro de los hechos jurdicos importantes: es la
fuerza mayor: p. e., es el caso del rebelde (el
acusado que no acude al proceso) si su ausencia
ha sido por fuerza mayor, se le dan una serie de
oportunidades: como es la audiencia al rebelde.
Otro supuesto en relacin a la fuerza mayor es el
de testigo imprescindible, que no pueden acudir
ese da, por causa de fuerza mayor.
Fuerza mayor es un hecho que provoca una serie
de efectos en el proceso.
72
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
18.2. Clases de actos procesales
Dos criterios de clasificacin:
A. Por la funcin que desempea el acto:
1. Actos de iniciacin procesal: Aqullos que
son necesarios realizar al inicio del proceso.
2. Actos de desarrollo: Son los que desarrollan
el proceso. Pueden ser:
3. Actos de instruccin: Aqullos que nos
sirven para introducir en el proceso los datos
necesarios para resolver el fondo del asunto.
4. Actos de ordenacin: Nos sirven para
determinar cmo se debe suceder un acto a
otro dentro del proceso.
5. Actos de conclusin: Son los que
determinan la finalizacin del proceso. P. e.,
la sentencia.
B. Por el orgen (sujeto que realiza el acto):
1. Actos de los rganos jurisdiccionales.
2. Actos de las partes.
C. Por su contenido:
1. Declaraciones de conocimiento: Su
contenido recoge un saber, una ciencia,
incorpora un saber (testigos y peritos:
exponen lo que han visto o su ciencia
respectivamente)
2. Declaraciones de voluntad: expresan un
querer (p. e., renuncia, desistimiento,
allanamiento, etc.)
3. Manifestaciones de voluntad: Son
conductas en las que se va a expresar el
querer, en forma de conducta, de accin. P.
e., presentacin de la demanda ante un
determinado tribunal (sumisin tcita a que
ese tribunal conozca de la demanda).
Esta clasificacin, quitando la declaracin de
acto, la hemos visto al ver los tipos de procesos:
Declarativo: la mayora de las actuaciones
son declaraciones de voluntad.
Ejecutivos
18.3. Actos de las partes, derechos y cargas
procesales
Deber jurdico es aquella previsin legal que
establece requisitos para la realizacin de
una actuacin jurdica y que la ley prev
sancin cuando no se realiza.
Extrapolado al Derecho procesal, tambin existen
deberes jurdicos procesales. Aunque en las leyes
procesales y en la LOPJ, las actuaciones que
pueden llevar a cabo las partes no vienen
configuradas como deberes u obligaciones que
lleven necesariamente aparejados determinadas
sanciones.
Carga procesal: constreimiento que siente el
justiciable a realizar una conducta de accin u
omisin, a consecuencia de los inconvenientes o
perjuicios legales que se pueden producir por no
realizarla. P. e., la prueba. Va muy unido al
concepto de oportunidad.
Sera una especie de derechos, posibilidades de
las leyes procesales. En la Teora General del
Derecho, no encajan ni en las obligaciones
(porque no llevan sanciones) ni son derechos
(porque su no ejercicio lleva un perjuicio).
La ley deja toda libertad a las partes de realizar o
no la carga procesal. Las consecuencias
negativas de no realizar la carga procesal son
asumidas slo por las partes. Tampoco la no
realizacin de una carga procesal conlleva
necesariamente consecuencias negativas.
No existe un listado de cargas procesales. Se
conocern las distintas cargas procesales en el
momento en que se inicie el proceso en cuestin.
La ley no establece las cargas procesales de un
determinado proceso.
La comparecencia es un claro ejemplo de carga
procesal. En el mbito civil, una vez presentada
la demanda, el demandado puede no aparecer y
no constar. No es una obligacin o un deber
procesal y por tanto, la ley no recoge sancin
alguna para el demandado que no comparece.
18.4. Requisitos de los actos procesales
Los presupuestos de los actos procesales se
refieren y determinan la competencia del
rgano jurisdiccional.
Los requisitos procesales son aquellos
componentes de los actos procesales
establecidos por la ley y a los que debe
ajustarse la realizacin de un acto concreto
para producir sus efectos normales.
A. Los requisitos subjetivos se dan cuando la
ley determina (1) cul es el sujeto concreto
que lleva a cabo el acto y (2) qu requisitos
debe cumplir para realizarlo. Son:
Actos de los rganos jurisdiccionales.
Actos de las partes.
Actos realizados por los auxiliares de los
rganos jurisdiccionales.
Son actos procesales derivados cuya
caracterstica fundamental es que se han
realizado con su plena voluntad. Por lo que la
voluntad es otro de los requisitos subjetivos que
prev la ley para los actos procesales: Deben
realizarse libremente, con plena
determinacin y con la intencin de darle
cierto contenido.
Nuestro sistema procesal prev determinados
mecanismos que protegen la voluntad de las
partes:
Intervencin de determinados sujetos
expertos en Derecho: Procurador, la
preparacin tcnica del personal al servicio
de la Administracin de Justicia.
Los actos del juez realizados con intimidacin
o violencia podrn ser anulados.
73
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Los actos del juez realizados con dolo o
ignorancia tambin podrn ser anulados por
las partes.
Hay tambin posibilidad de anular los actos
de las partes realizados con lo, intimidacin,
violencia, error o ignorancia.
B. Por objeto del acto procesal es aquello sobre
lo que recaen los efectos jurdicos de dicho acto.
Los requisitos del objeto son:
Posible, tanto fsica como materialmente. P.
e., Cuando solicitamos una prueba de
reconocimiento judicial sobre un edifico
derrumbado.
Determinado: Determinar con precisin el
objeto. P. e., Diligencia de reconocimiento
judicial de una finca. Si no concretamos la
direccin de la finca, no se puede llevar a
cabo.
Idneo: Que el objeto sea exactamente el
previsto para el acto en cuestin por la ley. P.
e., Si presentamos un escrito de conclusin a
la hora de iniciar un proceso.
Algunas STS recogen otro requisito, la causa, la
cual debe estar prevista en la ley de antemano.
Requisitos de los actos procesales: Los
requisitos que deben de reunir para ser
procesales los actos son: (1) de lugar, (2) de
tiempo y (3) de forma
18.4.1. Requisitos de lugar
La regla general es que se practiquen en la
sede del rgano jurisdiccional (art. 286 LOPJ). No
obstante el rgano judicial podr constituirse en
cualquier lugar del territorio donde administra
jurisdiccin, siempre que sea necesario llevar a
cabo actuaciones procesales que lo requieran
para la buena administracin de justicia.
sta es una norma general para la que existen
excepciones como, por ejemplo, las vistas orales.
Prueba de reconocimiento judicial: siempre
que sea dentro de su circunscripcin. Si son
fuera, se utiliza la figura del auxilio judicial
(pero en el auxilio de alguna manera se est
vulnerando el principio de inmediacin)
El art. 269 tambin recoge la figura del rgano
judicial que se traslada a una circunscripcin que
no es la suya para realizar actuaciones, cuando
sea necesario. Para ello es necesario que el CGPJ
lo acuerde.
18.4.2. Requisitos de tiempo: trminos y
plazos
Los actos deben realizarse (1) en tiempo hbil
y (2) de acuerdo con el orden procesal
establecido.
1. En tiempo hbil:
Los actos deben realizarse en tiempo hbil,
esto es, en los das y en las horas hbiles.
En cuanto a los das, el art. 182 LOPJ establece
que son inhbiles a efectos procesales los
sbados y domingos, los das 24 y 31 de
diciembre, los das de fiesta nacional y los
festivos a efectos laborales en la respectiva CCAA
o localidad.
El art. 183 LOPJ recoge que tambin sern
inhbiles los das del mes de agosto para todas
las actuaciones judiciales, excepto las que se
declaren urgentes por las leyes procesales. No
obstante, en ambos casos, el Consejo General del
Poder Judicial, mediante reglamento, podr
habilitar los das a efectos de actuaciones
judiciales.
En lo que respecto a las horas, el art. 182 LOPJ
establece que son horas hbiles desde las ocho
de la maana a las ocho de la tarde, salvo
que la ley disponga lo contrario.
Existe la excepcin del art. 184.1 LOPJ que
establece que, sin perjuicio de lo dispuesto en los
artculos anteriores, todos los das del ao y
todas las horas sern hbiles para la
instruccin de las causas criminales, sin
necesidad de habilitacin especial.
2. Orden procesal establecido
Los actos procesales deben realizarse de acuerdo
con el orden procesal establecido.
Trmino procesal es el momento
concreto en que debe ser realizado un
determinado acto procesal.
Plazo procesal es aquel perodo de
tiempo dentro del cual debe realizarse un
acto procesal para que sea plenamente
vlido.
Plazo judicial: Plazo que no establece el
legislador, sino el tribunal o el juzgado en
funcin de la habilitacin que le da el
legislador (p. e., convocar a las partes en
plazo mximo 1 mes).
El sealamiento del trmino lo realiza el rgano
jurisdiccional, el cual establece:
Prioridad temporal de los actos sobre los que
debe decidir.
Necesidad de que pueda tener que realizar
distintas citaciones para esos actos.
Plazos que establezca la ley para la
realizacin de un acto procesal.
Existen dos tipos de plazos:
Impropios: Son los establecidos para la
realizacin de los actos procesales del rgano
jurisdiccional y de sus auxiliares. Se
caracterizan porque su incumplimiento no
conlleva sancin alguna.
Propios: Son los previstos para la realizacin
de actos procesales de parte. Su
incumplimiento conlleva sancin, esto es,
la preclusin
38
de los mismos.
38
Preclusin: Carcter del proceso, segn el cual
el juicio se divide en etapas, cada una de las
74
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
El cmputo de los plazos procesales los da
art. 185 LOPJ, que remite al art. 5 CoCi. Los
plazos se pueden contar por das o por meses:
Por das, los plazos procesales se computan
empezando por el da siguiente al del acto
de comunicacin del plazo -"dies ad quo- e
incluyendo el da del vencimiento, que
expirar a las 24 horas. En el plazo por das
se descuentan los das inhbiles.
En los plazos por meses, se cuentan stos
naturalmente, es decir, sin excluir los das
inhbiles, de fecha a fecha. Pero si el
ltimo da fuese inhbil, el plazo se alarga al
siguiente da hbil.
Todos los plazos son improrrogables, esto
es, son caducos.
Nueva LEC: ha habilitado como hbil el da
posterior al fin del plazo hasta las 15 horas.
El incumplimiento del plazo impide llevar a cabo
el acto, o determina que el acto procesal sea nulo
(el incumplimiento por las partes, no por el
rgano judicial).
Art. 241 LOPJ: no son nulos los actos procesales
realizados por el rgano judicial fuera de plazo
(pero en caso de dilaciones excesivas hay
posibilidad de indemnizacin).
18.4.3. Requisitos de forma: oralidad y
escritura; lengua; inmediacin; fe
pblica
1) Oralidad y escritura: Las actos procesales,
con independencia de donde procedan, pueden
ser orales o escritos. En el caso de los escritos,
se puede utilizar papel comn. Respecto a los
orales, debern ser documentados y autorizados,
bajo pena de nulidad, por el Secretario Judicial,
que es el fedatario pblico jurisdiccional.
No Hay sanciones cuando un acto oral se hace
por escrito o viceversa.
Art. 229 LOPJ: Las actuaciones judiciales sern
predominantemente orales.
Art. 120 CE: La oralidad va unida al principio de
publicidad.
2) Tcnica, electrnica, informtica y
telemtica en el proceso. Disposiciones de la
LOPJ y la LEC: Permite a los Juzgados y
Tribunales, para el desarrollo de su actividad y
ejercicio de sus funciones, la utilizacin de
cualesquiera medios tcnicos, electrnicos,
informticos y telemticos.
Art. 230 LOPJ: Los documentos se pueden
presentar por los medios detallados anteriormente y
gozarn de validez legal.
Art. 147 LEC: La documentacin de las actuaciones
judiciales se puede llevar a cabo a travs de medios
telemticos (vista gravada en video en procesos
civiles).
Art. 135 LEC: los escritos se podrn presentar por
medios informticos o telemticos.
cuales clausura la anterior sin posibilidad de
replantear lo ya decidido en ella.
Entre los rganos judiciales deben establecerse
medidas para conectarse entre los distintos
tribunales.
3) Lengua: El art. 231.4 LOPJ establece varios
preceptos a este respecto:
La validez de las actuaciones judiciales
realizadas y los documentos presentados en
el idioma oficial de una CCAA, sin necesidad
de traduccin al castellano.
La obligatoriedad de la traduccin al
castellano -a la que se proceder de oficio-
cuando las referidas actuaciones y
documentos deban surtir efecto fuera de
la jurisdiccin de los rganos judiciales
sitos en la CCAA, salvo que la lengua oficial
propia sea coincidente.
La necesaria traduccin a instancia de
parte que alegue indefensin.
4) Inmediacin:
Art. 229 LOPJ: las declaraciones, testimonios
confesiones en juicio, etc., se llevarn a cabo ante
el Juez o Tribunal.
Art. 137.1 LEC: Los Jueces y los Magistrados
miembros del Tribunal que est conociendo de un
asunto presenciarn las declaraciones de las partes
y de testigos, los careos, las exposiciones,
explicaciones y respuestas que hayan de ofrecer los
peritos, as como la crtica oral de su dictamen y
cualquier otro acto de prueba que, conforme a lo
dispuesto en esta Ley, deba llevarse a cabo
contradictoria y pblicamente.
Las actuaciones que se produzcan sin
inmediacin, sern nulas de pleno derecho.
Si la falta de inmediacin vulnera un derecho
fundamental, se podr recurrir en amparo
ante el TC (produce indefensin).
5) Fe pblica y otros requisitos: Se exige que
de las actuaciones judiciales den fe los
Secretarios Judiciales.
Art. 145 LEC: corresponde al Secretario Judicial,
con el carcter de autoridad, dar fe de las
actuaciones procesales que se realicen en el tribunal
o ante ste, donde quiera que se constituya, as
como expedir copias certificadas y testimonios de
las actuaciones no secretas ni reservadas a las
partes interesadas.
Concretamente, el Secretario Judicial:
1. Dar fe, por s o mediante el registro
correspondiente, de cuyo funcionamiento
ser responsable, de la recepcin de
escritos con los documentos y recibos que
les acompaen.
2. Dejar constancia fehaciente de la
realizacin de actos procesales en el
tribunal o ante ste y de la produccin
de hechos con trascendencia procesal.
18.5. Defectos y subsanacin de defectos de
los actos procesales
Cuando las partes llevan a cabo actos procesales
con incumplimiento de los requisitos supone
75
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
la ineficacia de los actos, y como consecuencia,
esos actos no podrn sentir los efectos jurdicos
habituales. Esto no siempre es as.
Los defectos en tambin se predican de la
falta de los presupuestos procesales (que
son anteriores al acto procesal). As, si el acto se
hace correctamente pero ante un tribunal no
adecuado, es nulo por falta de presupuesto. Hay
que hacer referencia a la posible subsanacin de
los actos procesales. Hay que partir de la base de
que son conceptos diferentes, no se puede
identificar lo subsanable con lo nulo.
Acto subsanable y no subsanable
Hay grandes lagunas en este tema. El TS ha
sentado jurisprudencia en lo referente al art. 11.3
LOPJ: los juzgados y tribunales debern resolver
siempre y han de intentar subsanar siempre. La
idea es que los Juzgados y Tribunales, de
conformidad con el principio de tutela efectiva
consagrado en el art. 24 CE, debern resolver
siempre sobre las pretensiones que se les
formulen, y slo podrn desestimarlas por
motivos formales cuando el efecto fuese
insubsanable o no se subsanare por el
procedimiento establecido en las leyes.
Seala la posibilidad de subsanar los actos pero
remitindose a lo que indiquen las leyes
procesales. Art 243 LPOJ: Los actos de las partes
que carezcan de los requisitos exigidos por la ley
sern subsanables en los casos, condiciones y
plazos previstos en las leyes procesales.
Lo primero hay que ver si se puede o no
subsanar el acto. Lo segundo, si es subsanable,
hay que ver los efectos para las partes y el
procedimiento.
Se parte de la base que el acto omitido no es
subsanable. Todo lo ms, se podr repetir si no
se est fuera de tiempo. La ley prev un defecto
insubsanable, el tiempo. Esto es, los que se
realicen fuera de plazo o trmino precluyen,
es decir, no son subsanables. Por otro error si se
subsanan.
El principio de preclusin va unido al tema de la
subsanacin o no de los actos. Lo que pareca
que deca el art. 11.3 el principio de subsanar
todos los actos pero no es tal principio porque
choca con la preclusin y el perjuicio a la otra
parte.
No se pueden establecer criterios definidos de lo
que es subsanable o no. Aunque la jurisprudencia
del TC tiende a que se subsane cualquier defecto
procesal que se haya producido.
El art. 231 LEC tambin es relevante: el tribunal
cuidar que puedan ser subsanados los defectos
de los actos de las partes siempre que en estos
actos se demuestre que se ha querido cumplir.
18.6. Nulidad, anulabilidad, irregularidad
18.6.1. Nulidad absoluta
Un acto procesal adquiere este calificativo en las
causas en que es realizado con vicios que
afectan a requisitos esenciales.
La nulidad no se identifica con defectos
insubsanables, la nulidad es un fenmeno de
ineficacia, consiste en la ausencia de
presupuestos o porque el acto no tenga los
requisitos exigidos.
Los defectos procesales tienen que ser
relevantes, la nulidad tiene como consecuencia
la ineficacia absoluta del acto procesal. La
nulidad exige que se establezcan todos los
defectos trascendentes para que el acto sea nulo.
La ley utiliza expresiones como
"manifiestamente.
Caractersticas que la tipifican:
Van a ser apreciables tanto a instancia de
parte como de oficio.
Los actos procesales nulos no se pueden
convalidar ni por paso del tiempo ni por
consentimiento expreso o tcito. Esa nulidad
no precluye.
Eficacia "ex nunc": Conlleva la ineficacia de
actos posteriores a ese acto y hasta el
momento inicial, desde que se realiz el acto
nulo.
Los actos procesales nulos no slo tienen una
ineficacia inicial sino tambin ineficacia
derivada que consiste en que, una vez
declarada la nulidad del acto, todos los
actos posteriores dependientes de l
tambin son nulos.
La nulidad no est sometida a plazo. Pero este se
desvirta porque el legislador establece un plazo
amplio de 5 aos para la nulidad de pleno
derecho.
El problema est en el efecto ex tunc de la
nulidad. La nulidad de pleno derecho depender
del acto en cuestin: si el acto es la falta de
competencia, todo el procedimiento sera nulo, s
la nulidad es de una declaracin de una parte, el
procedimiento a lo mejor no tiene porque ser
nulo.
Art. 243 LOPJ (Artculo modificado por Ley
Orgnica 19/2003, de 23 de diciembre)
1. La nulidad de un acto (1) no implicar la
de los sucesivos que fueren
independientes de aquel (2) ni la de
aquellos cuyo contenido hubiese permanecido
invariado aun sin haberse cometido la infraccin
que dio lugar a la nulidad.
2. La nulidad parcial de un acto no implicar
la de las partes del mismo independientes
de la declarada nula.
3. El juzgado o tribunal cuidar de que puedan
ser subsanados los defectos en que
incurran los actos procesales de las partes,
siempre que en dichos actos se hubiese
76
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
manifestado la voluntad de cumplir los
requisitos exigidos por la Ley.
4. Los actos de las partes que carezcan de los
requisitos exigidos por la Ley sern
subsanables en los casos, condiciones y
plazos previstos en las Leyes procesales.
Qu actos son nulos?
La Ley no prev una lista cerrada. Establece
normas generales, que son los actos realizados:
Con falta de competencia objetiva,
competencia funcional y competencia
jurisdiccional (no se incluye la territorial,
tampoco aparece en el art. 225 de la LEC).
Bajo violencia o intimidacin.
Con incumplimiento total y absoluto de las
normas esenciales del procedimiento
establecido por la ley (p. e., cuando se
vulneren los principios de audiencia,
asistencia y defensa y esta vulneracin
produzca indefensin) de modo que haya
producido indefensin.
Con firma de abogado, sin que la ley exija
dicha intervencin.
Son nulas las vistas celebradas sin
intervencin de Secretario Judicial.
Todos aquellos que determine la ley.
18.6.2. Anulabilidad
Es el incumplimiento de requisitos cuando se
trata de actos no esenciales.
La ley es muy ambigua. Seran todos los dems
defectos que no son nulos de pleno derecho pero
que implican un defecto que va ms all de la
mera irregularidad.
Caractersticas:
No pueden ser apreciados de oficio, slo
a instancia de parte.
Pueden convalidarse (1) por el transcurso
del tiempo o (2) por consentimiento
expreso o tcito de la parte perjudicada.
Eficacia "ex tunc": El acto procesal anulado
produce ineficacia desde el momento en
que se declara nulo.
Tampoco hay un elenco de actos anulables sino
normas de competencia. Con carcter general, se
entienden anulables todos los que impiden la
finalidad.
Nulidad y anulabilidad son distintas en sus
efectos y en la eficacia.
Art. 240 LOPJ (modificado por LO 19/2003)
1. La nulidad de pleno derecho, en todo caso, y
los defectos de forma en los actos procesales
que impliquen ausencia de los requisitos
indispensables para alcanzar su fin o
determinen efectiva indefensin, se harn
valer por medio de los recursos legalmente
establecidos contra la resolucin de que se
trate, o por los dems medios que establezcan
las Leyes procesales.
2. Sin perjuicio de ello, el juzgado o tribunal
podr, de oficio o a instancia de parte, antes
de que hubiere recado resolucin que ponga fin
al proceso, y siempre que no proceda la
subsanacin, declarar, previa audiencia de las
partes, la nulidad de todas las actuaciones
o de alguna en particular.
En ningn caso podr el juzgado o tribunal, con
ocasin de un recurso, decretar de oficio una
nulidad de las actuaciones que no haya sido
solicitada en dicho recurso, salvo que apreciare
(1) falta de jurisdiccin o de (2) competencia
objetiva o (3) funcional o (4) se hubiese
producido violencia o intimidacin que afectare
a ese tribunal.
El art. 240 LOPJ parece que habla de la
anulabilidad de defectos de forma de los actos
procesales (nulidad de pleno derecho y a partir
de aqu parece que habla de anulabilidad).
18.6.3. Irregularidad
Carece de definicin en la ley. Los actos
irregulares son los realizados por infraccin de
requisitos de escasa entidad. Lo que origina es la
correccin del acto procesal, no tiene relevancia.
Se subsana pasando al acto siguiente. el acto no
es ineficaz aunque falta ese pequeo requisito.
Sera absurdo impugnarlo.
18.7. Tratamiento procesal de la nulidad
Antes: El Art. 240 LEC daba tres mecanismos
para controlar la nulidad y anulabilidad:
1. los recursos establecidos en la ley procesal
correspondiente
2. de oficio, siempre que la sentencia no fuera
definitiva.
3. los dems medios que establezcan las leyes
procesales.
El problema se planteaba por el tema de oficio ya
que el rgano judicial poda declarar de oficio
nulidad de pleno derecho salvo que ya hubiere
sentencia, pero si el defecto estaba en la propia
sentencia supona el problema.
El TC dijo que la sentencia definitiva era
sentencia firme y no estaba acertado el TC
porque sentencia definitiva no es la
sentencia firme. Se lleg a la conclusin que
tendra que declarar la nulidad de oficio el
TC mediante recurso de amparo por
indefensin ya que no lo podra hacer la
jurisdiccin ordinaria si haba sentencia.
Ahora la ley mantiene lo mismo en el 240.1 para
impugnar la nulidad a instancia de parte:
1. Recursos ordinarios (no el de amparo)
2. Dems medios que establece la ley
3. El tribunal de oficio, en cualquier momento
del procedimiento, o a instancia de parte,
en el plazo establecido para alegar, sino hay
sentencia definitiva.
Como vemos, la situacin actual es muy parecida
a la que marcaba la ley anterior.
77
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Para casos en que no hay otro medio
procesal, el art. 240 LEC dice que el rgano
jurisdiccional de oficio o a instancia de parte y
antes de sentencia resolutiva y siempre que no
pueda ser subsanado podr declarar la nulidad de
todo o parte, previa audiencia de las partes.
Incidente de nulidad de actuaciones
Arts. 241 LOPJ y 225 a 230 LEC.
La nueva redaccin del art. 240.3 LOPJ introduce
el incidente de nulidad de actuaciones, que
es una nueva forma de impugnar. Las partes
slo podrn utilizar excepcionalmente, cuando
haya defecto de forma que haya causado
indefensin, por la incongruencia del fallo.
La congruencia es que la sentencia se tiene que
pronunciar sobre lo que han pedido las partes: En
la sentencia, en su fundamentacin jurdica, no
se pueden tratar cuestiones que no piden las
partes.
En cualquier caso, la sentencia no necesita ser
susceptible de recurso porque el incidente de
nulidad de actuaciones es excepcional.
El incidente lo trata el propio tribunal que dict la
sentencia.
El plazo para pedir la nulidad es de veinte das
desde que se notifique la sentencia, siempre
que se conozca el defecto causante de
indefensin. Y cinco aos para conocer el
defecto.
Haber promovido un incidente de nulidad, (art
240.3 LOPJ) no implica el suspenso de la
ejecucin de la sentencia excepto que el
incidente pierda su finalidad o si los efectos de la
sentencia fueran muy perniciosos.
El art. 240 LOPJ es muy parecido al art. 228 de
LEC, que regula el incidente de nulidad de
actuaciones, pero an no ha entrado en vigor
porque segn las disposiciones finales de la LEC
dice que hay que modificar la LOPJ adaptndose
a la LEC. Esto choca un poco porque ambos
artculos son muy parecidos.
Las nicas diferencias entre el 240 LOPJ y el 228
LEC, es que el 228.1 cuando habla de los motivos
de la nulidad de actuaciones es que haya causado
indefensin y no habla de la congruencia de la
sentencia, en lo que respecta a la nulidad de
actuaciones, que es lo que impide que el 228
entre en vigor.
Otra diferencia entre los arts 228 y 240, es el
ltimo apartado del 228, que seala los efectos
de la nulidad, no dados por el 240 LOPJ. En el
fondo, los efectos que seala el 228 son los
obvios que se producen cuando hay nulidad de
pleno derecho. No hara falta ponerlos.
Leccin 19: Resoluciones del rgano
jurisdiccional y recursos contra ellas
1. Generalidades.- 2. Providencias, autos y
sentencias.- 3. Invariabilidad y vinculacin de las
resoluciones; su firmeza; correccin, aclaracin y
complemento de resoluciones judiciales.- 4.
Diligencias y "decretos del Secretario Judicial.-
5. Principales efectos de las resoluciones
judiciales: ejecutabilidad; cosa juzgada.- 6.
Recursos contra las resoluciones: concepto y
clases.
19.1. Generalidades
Las resoluciones del rgano jurisdiccional son
variadas por lo complejo del proceso y los
mltiples fines buscados. Se puede distinguir
entre (1) actos del personal juzgador, (2)
actos del Secretario Judicial y (3) actos de
otros funcionarios. Tambin se puede distinguir
entre (1) actos de comunicacin (2) actos de
decisin y (3) actos reales. Los actos de
comunicacin los vemos en la leccin 20 y los del
personal juzgador, en el siguiente epgrafe
(providencias, autos y sentencias).
Respecto a los actos del Secretario Judicial
(SecJud), hay que recordar su condicin de
fedatario del rgano jurisdiccional, adems de
velar por el cumplimiento de los requisitos de
forma de los distintos actos procesales y su
sucesin procesal, es decir, la efectividad del
impulso procesal, para lo que se cre la figura
de las diligencias de ordenacin, por la LOPJ.
En cuanto a los actos de los miembros del Cuerpo
de Auxilio Judicial (antes Agentes Judiciales), son
actos materiales sin especial relevancia
jurdica.
Actos reales: Son actos que preparan la
comunicacin (actos de comunicacin) y la
decisin (actos de decisin) o son consecuencia
de ellas. As, son actos reales las anotaciones en
Registro o el depsito y archivo de objetos y
documentos. Tambin lo son:
En rganos unipersonales: la dacin de
cuenta entrevista del Secretario con el juez
para tratar asuntos pendientes -escritos
presentados.
En rganos colegiados: el despacho
ordinario, reunin de los Magistrados
llamados a resolver sobre el curso normal y
sobre los incidentes del proceso en que
habrn de dictar sentencia.
Las diligencias: actividades de miembros del
rgano jurisdiccional (no siempre el juez) que
materializan lo ordenado en resoluciones
judiciales. P. e., hay diligencias de
notificacin; de embargo; de prueba;
diligencias preliminares, acuerdadas en
resoluciones judiciales, etc.
Los actos de decisin, resoluciones o
decisiones que son:
78
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Resoluciones judiciales (providencias,
autos y sentencias) y
Diligencias de ordenacin de los SecJud.
19.2. Providencias, autos y sentencias
Son actos que expresan la voluntad del
Estado, al aplicar el Derecho a determinados
supuestos de hecho (a instancia de parte o de
oficio). Los tres tienen la misma naturaleza, pero
se diferencian por la importancia de la
cuestin a resolver.
1. Providencia: Arts 206 LEC y 245 LOPJ: Son
aquellas que tienen por objeto la ordenacin
material del proceso. Es una resolucin que se
refiere a cuestiones procesales que requieren
una decisin judicial, bien (1) por
establecerlo la ley, bien (2) por derivarse de
ellas cargas o (3) por afectar a derechos
procesales de las partes, siempre que, en tales
casos, no se exija expresamente la forma de
auto.
Tambin es la resolucin que da impulso
procesal, aunque no se limita a ellas, (porque
requieren decisin judicial) ya que permite el
paso de un acto al siguiente o de una fase a la
sucesiva cuando se producen los supuestos de
hecho contemplados por la ley.
Estructura (art 248 LOPJ y 208 LEC): Se indica
el (1) Tribunal que las dicta; (2) la fecha; el (3)
contenido de la decisin que se limitar a
expresar lo que por ellas se mande adems de
una (4) sucinta motivacin cuando as lo
disponga la ley o el Tribunal lo estime
conveniente, indicando los (5) antecedentes de
ella.
2. Auto: Son resoluciones dictadas para
resolver intereses de los litigantes distintos
de la cuestin de fondo (distintas del objeto
principal y necesario del proceso). Con ellos se
resuelven las cuestiones incidentales. Tambin
son motivados. Tras el encabezamiento, lugar y
fecha, aparecern los antecedentes de hecho,
los fundamentos de Derecho y la parte
dispositiva o fallo.
Estructura: como la sentencia
Se dictarn autos (art. 206 LEC) para decidir:
1. El recurso de una providencia
2. La admisin o inadmisin de demanda
3. La reconvencin y acumulacin de acciones,
4. Sobre presupuestos procesales,
5. La admisin o inadmisin de la prueba,
6. La aprobacin judicial de transacciones y
convenios,
7. Las anotaciones e inscripciones registrales,
8. Las medidas cautelares,
9. La nulidad o validez de las actuaciones
10. Las cuestiones incidentales
11. Las resoluciones que pongan fin a las
actuaciones de una instancia o recurso antes
de que se concluya su tramitacin
ordinaria.
Esta distribucin y asignacin de qu se hace a
travs del auto, aclara quien lo debe hacer,
excluyendo al SecJud de poder realizar estas
actuaciones.
3. Sentencia: Es la resolucin terminal del
proceso resolviendo sobre el fondo. Antes, se
admita que la sentencia dejara el imprejuzgado
su objeto a travs una sentencia absolutoria
de instancia, prohibida en el mbito penal.
Ahora, la LEC obliga a resolver todas las
cuestiones procesales al inicio del proceso, antes
de dictar sentencia, por lo que, de no proceder
sentencia por cualquier circunstancia, se
proceder al sobreseimiento del mismo, sin que
exista posibilidad de una sentencia terminal con
el fondo imprejuzgado.
Se dictar sentencia para poner fin al proceso en
primera o segunda instancia, una vez que
haya concluido su tramitacin ordinaria prevista
en la ley. Tambin los recursos
extraordinarios y los procedimientos para la
revisin de sentencias firmes.
La sentencia contiene razonamientos, pero es
expresin de voluntad. Cuando resuelve el
fondo del asunto, es la voluntad del Estado de
satisfacer el derecho a una concreta tutela
que ha sido afirmado al inicio del proceso.
Esructura: (1) Encabezamiento ms detallado
que el de los autos, (2) antecedentes de hecho,
(3) fundamentos de derecho y el (4) fallo,
consignndose el nombre del Magistrado
Ponente, encargado de redactar la sentencia, si
es un tribunal colegiado.
1. Antecedentes de hecho: La exposicin de
los antecedentes del asunto desde su inicio
hasta el momento en que el tribunal dicta
sentencia.
2. Fundamentos de Derecho: son los
argumentos jurdicos de las partes y que
el Tribunal toma en consideracin para
resolver sobre el objeto.
3. Fallo: lo esencial de la sentencia es la
declaracin de voluntad del Derecho, que
no se contiene en los fundamentos de
Derecho. Los fundamentos de Derecho
entraan la clave para resolver importantes
cuestiones de orden tcnico jurdico. La (1)
motivacin, impuesta por el art. 120.3 CE y
art. 24.1. CE, es una manifestacin del
derecho fundamental a la tutela efectiva.
Aparte de estar motivada, el fallo ha de ser
(2) congruente y (3) completo. Congruencia
es resolver en funcin de los
fundamentos de derecho aducidos por
las partes y por el petitum. En el se har
referencia al tema de las costas, ya sea
para condenar o para expresar que no
procede pronunciamiento sobre ellas.
La notificacin de cualquier resolucin informar
a las partes de (1) si es recurrible o no y (2)
qu recurso procede, (3) ante qu rgano
jurisdiccional y (4) en qu plazo.
79
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Art. 206 LEC. Clases de resoluciones judiciales:
1. Las resoluciones de los tribunales civiles se
denominarn providencias, autos y sentencias.
2. En los procesos de declaracin, cuando la Ley
no exprese la clase de resolucin que haya de
emplearse, se observarn las siguientes reglas:
1. Se dictar providencia cuando la resolucin no
se limite a la aplicacin de normas de impulso
procesal, sino que se refiera a cuestiones
procesales que requieran una decisin judicial,
bien por establecerlo la ley, bien por derivarse de
ellas cargas o por afectar a derechos procesales de
las partes, siempre que en tales casos no se exija
expresamente la forma de auto.
2. Se dictarn [.].
3. Se dictar sentencia para poner fin al
proceso, en primera o segunda instancia, una
vez que haya concluido su tramitacin ordinaria
prevista en la Ley. [.].
3. En los procesos de ejecucin se seguirn, en
lo que resulten aplicables, las reglas establecidas
en los apartados anteriores.
NOTA: La estructura de los actos decisorios es la
idnea para cada tipo de resolucin y adems,
permite distinguirlas.
19.3. Invariabilidad y vinculacin de las
resoluciones; su firmeza; correccin,
aclaracin y complemento de
resoluciones judiciales
Vinculacin e invariabilidad: El efecto
que produce la firma de esos actos
judiciales por excelencia. Son dos aspectos
de una misma consecuencia jurdica. El texto
de una resolucin judicial no puede ser
alterado, sin ms, por supresin,
modificacin o complemento, al arbitrio del
Juez o de los Magistrados. Slo cabe
recurso por medio de las impugnaciones
para variar el resultado de una resolucin.
Firmeza: Imposibilidad de que la sentencia
sea revocada y sustituida por otra, ya sea
porque legalmente no se otorgue recurso
contra la resolucin, o porque siendo
recurrible, no se haga en el plazo previsto o
se haga incorrectamente.
NOTA:
Sentencia firme es aquella que no se puede
recurrir, o que ha transcurrido el plazo para
el recurso.
Sentencia definitiva se puede recurrir.
Las aclaraciones y correcciones, se puede
solicitar, de oficio o a instancia de parte, dentro
de los dos das hbiles siguientes al de la
publicacin de la resolucin, para aclarar algn
concepto oscuro o para rectificar cualquier
error material. El plazo para responder es de
dos das a partir de la presentacin de dicho
escrito, aunque los errores materiales
manifiestos y aritmticos, pueden ser
rectificados en cualquier momento.
Las omisiones y defectos, tiene los mismos
plazos y el mismo procedimiento que las
aclaraciones y rectificaciones.
Si se omiten manifiestamente
pronunciamientos relativos a pretensiones
oportunamente deducidas y sustanciadas en el
proceso, el tribunal, a solicitud escrita de parte,
en el plazo de cinco das a contar desde la
notificacin de la resolucin, previo traslado de
dicha solicitud a las dems partes, para
alegaciones escritas por otros cinco das, dictar
auto, por el que resolver completar la
resolucin con el pronunciamiento omitido o no
haber lugar a completarla. Ese auto tambin se
puede dictar de oficio por un plazo de cinco das
si advirtiere esas omisiones. Contra estos autos
no proceder recurso alguno, sin perjuicio de
los recursos que quepan contra las sentencias o
autos a que se refiera la solicitud o la actuacin
de oficio del tribunal.
19.4. Diligencias y decretos del SecJud
Son (1) de ordenacin, (2) de constancia,
(3) de comunicacin o (4) de ejecucin. Las
de ordenacin sern recurribles ante el juez o
ponente en los casos previstos por las leyes
procesales (art. 456.1 LOPJ).
Todas las diligencias se definen legalmente como
resoluciones necesarias para la tramitacin
del proceso y se ha de entender que algunas de
esas diligencias (las de constancia, comunicacin
y ejecucin) son necesarias ms bien "en la
tramitacin que "para la tramitacin.
Las diligencias de ordenacin se distinguen de
las providencias porque las dictan el SecJud y el
Tribunal respectivamente. Adems, las
providencias son un tipo de resolucin y no
simples actos reales.
El art. 456 LOPJ se refiere a estas diligencias. Sin
embargo, las leyes procesales a las que se remite
este artculo no han sido an desarrolladas, por
lo que no tienen contenido alguno en lo que
respecta a los puntos 456.3 y 456.4.
Art. 456 LOPJ (modificado por LO 19/2003)
1. El secretario judicial impulsar el proceso en los
trminos que establecen las Leyes procesales.
2. A tal efecto, dictar las resoluciones
necesarias para la tramitacin del proceso,
salvo aquellas que las Leyes procesales
reserven a jueces o tribunales. Estas
resoluciones se denominarn diligencias,
que podrn ser (1) de ordenacin, (2) de
constancia, (3) de comunicacin o (4) de
ejecucin. Las diligencias de ordenacin sern
recurribles ante el juez o el ponente, en los
casos y formas previstos en las Leyes
procesales.
3. Los secretarios judiciales cuando as lo prevean
las Leyes procesales tendrn competencias
en las siguientes materias:
a) La ejecucin salvo aquellas competencias
que excepten las Leyes procesales por
estar reservadas a jueces y magistrados.
80
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
b) Jurisdiccin voluntaria, asumiendo su
tramitacin y resolucin, sin perjuicio de los
recursos que quepa interponer.
c) Conciliaciones, llevando a cabo la labor
mediadora que les sea propia.
d) Cualesquiera otras que expresamente se
prevean.
4. Se llamar decreto a la resolucin que dicte el
secretario judicial con el fin de poner trmino
al procedimiento del que tenga atribuida
exclusiva competencia, o cuando sea
preciso o conveniente razonar su decisin.
Ser siempre motivado y contendr, en
prrafos separados y numerados, los
antecedentes de hecho y los fundamentos de
derecho en que se basa.
19.5. Principales efectos de las resoluciones
judiciales: ejecutabilidad; cosa juzgada
Las resoluciones pueden ser ejecutivas o
ejecutables sobre cuestiones procesales y sobre
lo que constituya el objeto del proceso. Si es
ejecutable, habr de llevarse a cabo lo que en
ella disponga.
Cosa juzgada es un conjunto de efectos propios
de algunas resoluciones judiciales, es un efecto
de las resoluciones judiciales que adquieren
firmeza:
Cosa juzgada formal es el efecto inherente
a la firmeza, pero distinto de ella, consiste en
vincular al tribunal que ha dictado la
resolucin a actuar conforme a lo
resuelto y no en sentido distinto. Se puede
predicar de cualquier resolucin judicial
(auto, providencia o sentencia). Es
irrecurrible. Deviene firme.
Cosa juzgada material se predica slo de
las resoluciones firmes que resulten
sobre el fondo u objeto del proceso. Tiene
que ser firme y tiene que una sentencia que
resuelva sobre el fondo del asunto. Su
eficacia es doble:
! Negativa o excluyente de un segundo
proceso sobre lo mismo, ya decidido por
resolucin firme. Aquello que ha sido
resuelto, ya no puede ser conocido por
ningn rgano judicial otra vez. (non bis
in idem)
! Positiva o prejudicial, vincula al
tribunal de un proceso ulterior con objeto
no exactamente igual o idntico, a estar
a lo antes resuelto, si constituye un
antecedente o presupuesto lgico de lo
que haya de resolverse. Se da cuando se
resuelve sobre algo que es bsico para
resolver sobre otra cuestin que se ha
presentado en los Tribunales
anteriormente y que sirve para algo que
se cuestiona en el actual proceso
La eficacia de la cosa juzgada se produce
si las partes de los distintos procesos son
las mismas.
19.6. Recursos contra las resoluciones:
concepto y clases
La parte perjudicada por una resolucin puede
tener el derecho procesal consistente en
mostrarse disconforme con ella y pretender
que sea revocada. El recurso es el medio de
impugnacin que pretende modificar una
resolucin (contra cualquier resolucin). Tambin
contra las resoluciones interlocutorias (se dictan
en medio del procedimiento).
Se habla de litispendencia cuando se plantea
un tema que ya ha sido resuelto en otro
proceso anterior, sobre el mismo asunto (se
plantea de oficio)
Clases:
Recursos devolutivos: los resueltos por
Tribunal distinto al que dict la resolucin
recurrible y son los de (1) apelacin, (2)
queja, (3) casacin y (4) suplicacin.
No devolutivos: resueltos por el mismo
Tribunal que dict la resolucin recurrible.
Son los (1) de reposicin, (2) de reformacin
y (3) de splica.
Ordinarios: permiten impugnar la resolucin
por cualquier causa o motivo.
Extraordinarios: Slo puede ser recurrible
con fundamento en algunos de los
concretos motivos o causas de
impugnacin previstos expresamente en la
ley (p. e., el recurso de casacin).
El efecto constante de cualquier recurso es
impedir la firmeza de la resolucin que se
recurre: tiene el efecto de suspender la firmeza
de la resolucin y hasta que no se resuelva el
recurso, la sentencia no puede ser firme.
Adems, puede suspender la ejecucin de la
resolucin (efecto suspensivo).
En las leyes procesales se habla de interponer un
recurso con efecto nico o doble:
El efecto nico se refiere a los recursos
devolutivos, dnde lo nico que se hace es
aplicar las normas de competencia funcional,
sin que se suspenda la ejecucin de la
sentencia recurrida.
Cuando tiene doble efecto, se refiere a que
se suspende la ejecucin de la resolucin. Si
la ley respecto del recurso devolutivo, lo
prev en ambos efectos, se refiere a que se
da tanto el efecto devolutivo como al
suspensivo. Si lo prev en un solo efecto,
ste es el devolutivo.
Remedios excepcionales que sirven de cauce para
una igualmente excepcional rescisin de
sentencias firmes se les conoce como recursos
por la ley. Se encuentran el recurso de revisin y
la audiencia al condenado en rebelda. Tambin
es un recurso impropio el recurso en inters de la
ley.
81
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Leccin 20: Los actos de comunicacin
1. Generalidades.- 2. Actos de comunicacin con
otros tribunales: exhortos.- 3. Actos de
comunicacin con otros rganos pblicos:
mandamientos, oficios y exposiciones.- 4. Actos
de comunicacin con las partes y otros sujetos:
notificaciones, citaciones, emplazamientos y
requerimientos.- 5. Comunicacin de las partes
con los Tribunales.
20.1. Generalidades
Algo fundamental del proceso son los actos de
comunicacin pues buena parte del tiempo que
los procesos consumen corresponde a estos actos
y los derechos de las partes dependen de la
correccin formal y de la eficacia material de
dichos actos.
La LOPJ contiene una regulacin bsica de los
actos de comunicacin que coexiste con los
preceptos sobre la misma materia incluidos en
las leyes procesales civil, penal y laboral.
Los actos de comunicacin son actos del rgano
jurisdiccional, diferenciados y clasificados
segn los distintos destinatarios de la
comunicacin.
20.2. Actos de comunicacin con otros
tribunales: exhortos
El auxilio judicial deriva de un criterio de orden,
que limita la actividad de cada rgano
jurisdiccional al mbito espacial de su
territorio y del lugar que tenga su sede.
Es inviable que el rgano que tramita y dirige un
proceso se encargue de cualquier actuacin de
ste, incluso las que hayan de llevarse a cabo
fuera del territorio del rgano. La realizacin de
tales actuaciones se encargar a un rgano
del territorio o del lugar de que se trate.
Para ello, primero se resuelve judicialmente
acordando la actuacin necesaria y luego se
realiza un acto de comunicacin al rgano
jurisdiccional, distinto del que sigue el proceso,
para solicitarle que la realice.
Una excepcin: en el orden penal, el Juez
instructor podr desplazarse para practicar
diligencias fuera de su territorio siempre que se
trate de un lugar prximo y resultare
conveniente. En dems casos tambin podrn
actuar fuera de su territorio pero se exigen que
sea por razones de economa procesal.
El acto de comunicacin recibe el nombre de
exhorto que ha de expresar estos datos: (1)
exhortante, (2) exhortado, (3) actuaciones
cuya prctica se interesa y (4) trmino o
plazo en que habrn de realizarse.
Los exhortos se remiten directamente al rgano
exhortado mediante cualquier sistema de
comunicacin que garantice la constancia de
la recepcin. El exhortado, tras practicar las
diligencias, lo devuelve directamente al
exhortante. Si se incurre en error y se remite a
un rgano diferente del que haya de prestar
auxilio, el que lo reciba lo enviar directamente al
que corresponda, si consta cul es, dando cuenta
al exhortante de esa remisin.
La ley prev para los procesos civiles, laborales y
contenciosos administrativos, que las partes
interesadas puedan solicitar y obtener la
remisin del exhorto por conducto personal: el
solicitante o persona designada por ella,
dispondr del exhorto bajo su responsabilidad,
para tramitarlo. De esta forma, el rgano
exhortado puede relacionarse con la persona de
que se trate, notificndole las resoluciones que se
dicten para el cumplimiento del exhorto, p. e., si
interviene en la prctica de alguna diligencia o si
necesita que suministre alguna informacin
facilitadora de aquel cumplimiento.
20.3. Actos de comunicacin con otros
rganos pblicos: mandamientos,
oficios y exposiciones
Mandamiento es un acto de comunicacin a
Registradores de la Propiedad, Mercantiles,
etc., Notarios, Agentes de Cambio y Bolsa y
los miembros del Cuerpo de Auxilio Judicial,
cuando se precise de ellos el libramiento de
certificaciones o testimonios o la prctica de
diligencias que les correspondan.
Oficios o exposiciones: es la
comunicacin con funcionarios y
autoridades distintos de los que se acaban
de nombrar, teniendo stas que reservarse
para la comunicacin o presentacin de
asuntos ms importantes o generales.
20.4. Actos de comunicacin con las partes
y otros sujetos: notificaciones,
citaciones, emplazamientos y
requerimientos
Notificaciones son los actos por los que se
comunica una resolucin judicial (providencia,
auto o sentencia) o una diligencia de ordenacin
a las partes de un juidico (o a sus
representantes).
El art. 152 LEC regula tres formas de
notificacin:
1. A travs de procurador, si se trata de
comunicaciones a quienes estn personados
en el proceso mediante su representacin.
ste ha de firmar todas las notificaciones
dirigidas a su poderdante, incluso aquellas
destinadas directamente a ste, como las
sentencias.
2. Por remisin al domicilio (o domicilios) del
destinatario de lo que haya de comunicarse
mediante correo, telegrama o cualquier
otro medio tcnico que permita dejar en
los autos constancia fehaciente de la
recepcin, de su fecha y del contenido de
lo comunicado. Slo es vlido si es el
destinatario quien lo recibe. sta es la
82
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
frmula normal cuando no hay procurador o
cuando se notifiquen a terceros, como
peritos, testigos, etc. que no son parte pero
han de estar presentes. El primer
emplazamiento debera hacerse por correo
certificado con acuse de recibo,
confeccionado bajo la fe del SecJud.
3. Entrega al destinatario de copia literal de
la (1) resolucin que se le haya de notificar,
del requerimiento que el tribunal le dirija o de
la (2) cdula de citacin o (3) emplazamiento
tanto en el domicilio como en el lugar de
trabajo (art. 155 LEC).
La forma de la notificacin consiste en la (1)
lectura de la resolucin y la (2) entrega de
copia literal de ella, ms la (3) firma del
notificado o de un testigo a su ruego.
Cuando la notificacin no se hace por entrega,
sta se realiza en la oficina o local del rgano
jurisdiccional que se determine para esa
finalidad.
Si las partes estan representadas por Procurador,
las notificaciones, salvo excepciones, se
entienden con ste bien en la sede del rgano
jurisdiccional, bien en el lugar de trabajo del
procurador. Tambin es admitido el Colegio de
Procuradores.
La notificacin por edictos. Para el caso que
no conste, ab initio, el domicilio o paradero
del destinatario y los esfuerzos por averiguar el
lugar sean en vano. Se fija la copia de la
resolucin o cdula en el tabln de anuncios del
tribunal. Cuando se estime necesario, se
insertar tambin en Boletines oficiales siempre
que una parte lo solicite y corra con esos gastos.
El plazo para impugnar la resolucin o para
realizar la actividad que corresponda se
computa desde el da siguiente a la
realizacin de ese acto de comunicacin si est
vlidamente efectuado.
Las notificaciones pueden tener como finalidad la
simple comunicacin de una resolucin judicial o
secretarial. Pero su finalidad puede ser:
Citacin: Sealar lugar, da y hora para
comparecer el destinatario ante el tribunal a
algn objeto que se le seale.
Emplazamiento: fijar al destinatario un
perodo de tiempo para poder realizar una
actuacin jurdica.
Requerimiento: conminar, intimar o
compeler formalmente al notificado a que
realce o se abstenga de realizar una
determinada conducta: ordenar, conforme a
la ley, una conducta o inactividad.
Las notificaciones surten efecto segn su
regularidad formal, cuando se cumplan con los
requisitos. Si no se cumplen, son nulas (nulidad
radical). Ese vicio queda subsanado si el
destinatario se da por enterado en juicio, es
decir, si se comporta conscientemente como si la
notificacin le hubiese sido practicada con arreglo
a todas las prescripciones legales.
Desde que se dicta la resolucin para que se
realice el acto de comunicacin hasta que se
inicia el acto de comunicacin no pueden
transcurrir ms de tres das.
Importante: tener en cuenta la diferencia entre
los procedimientos que siguen el principio
dispositivo (civil) y los que siguen el ejecutivo
(penal). En los dispositivos, son las partes las
que impulsan el proceso, en los ejecutivos es el
juez de oficio, lo que tiene implicaciones
relevantes respecto a las notificaciones.
20.5. Comunicacin de las partes con los
Tribunales
Art. 230 LOPJ las personas que demanden la
tutela judicial de sus derechos e intereses podrn
relacionarse con la Administracin de Justicia a
travs de los medios tcnicos a que se refiere el
apartado primero cuando sean compatibles con los
que dispongan los Juzgados y Tribunales y se
respeten las garantas y requisitos previstos en el
procedimiento que se trate.
Parece decir que las partes tambin pueden
servirse de tales medios para entrar en
comunicacin con los Tribunales en el seno de los
procesos. La condicin principal es que el
Juzgado del caso disponga de tales medios y que
haya compatibilidad para su uso.
La realidad es que estos medios de comunicacin
son fcilmente alterables. Por lo que no da lo
mismo que al Juzgado se presenten los escritos
con la firma estampada en ellos o los
documentos privados originales, como transmitir
escritos y documentos, mediante estos medios.
Tampoco las diligencias de registro de entrada
pueden ser sustituidas con seguridad por
cualesquiera sistemas de datacin.
Al prever "actos de comunicacin por medios
electrnicos, informticos y similares, el art. 162
LEC consolida, aclara y ensancha la innovacin
incoada con la LOPJ.
83
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
III. GASTOS Y COSTAS PROCESALES
Leccin 21: Gastos y costas procesales y
asistencia jurdica gratuita
1. Coste de la Justicia y gastos procesales.- 2. La
obligacin de pago de los gastos procesales.- 3.
La responsabilidad directa del Procurador
respecto de los gastos procesales de su
mandante.- 4. Procedimientos especiales para la
reclamacin de ciertos gastos procesales.- 5. La
tasa judicial.- 6. El derecho al reintegro de gastos
procesales: las costas; A) Concepto de costas
procesales. B) La condena en costas. C) La
tasacin de costas.- 7. La asistencia jurdica
gratuita: A) Sujetos del derecho a la asistencia
jurdica gratuita. B) La insuficiencia de recursos
para litigar. C) Contenido de la asistencia jurdica
gratuita. D) Asistencia jurdica gratuita y condena
en costas. E) El Procedimiento para el
reconocimiento del derecho a la asistencia
jurdica gratuita.
21.1. Coste de la Justicia y gastos
procesales
La realizacin de la funcin jurisdiccional requiere
el empleo de numerosos recursos humanos y
materiales. Tienen un coste econmico que ha de
ser soportado por alguien. Caben a este respecto
dos grandes opciones:
Que la Justicia sea financiada con fondos
pblicos, haciendo recaer su coste sobre los
contribuyentes.
Que sean los litigantes quienes soporten los
costes de la actividad jurisdiccional.
Lo normal es que se combinen ambas.
Es un tema que depende de decisiones polticas,
que varan de un pas a otro y que no siempre se
adoptan con arreglo a criterios racionales.
En Espaa, el Estado y las Administraciones
Autonmicas que han asumido competencias
pagan la Administracin de la Justicia con cargo a
sus respectivos presupuestos.
El erario pblico asume los costes que genera
cada proceso concreto en el funcionamiento
ordinario del rgano jurisdiccional, pero no paga
a terceros por las actuaciones solicitadas por el
Juez o los litigantes.
La financiacin de los costes de la Justicia por el
Estado puede hacerse con cargo a los
Presupuestos, pagando todos los contribuyentes,
o por medio de tasas a satisfacer por los que
usen este servicio y que cubran en todo o en
parte el coste del mismo.
La Ley 25/1986, suprimi las tasas judiciales. La
Ley 53/2002, de Medidas Fiscales,
Administrativas y del Orden Social ha vuelto a
establecer una tasa judicial que solo se exige a
las grandes empresas que intervengan en
procesos civiles y contencioso-administrativos.
En Espaa la Justicia no es barata para los
litigantes, ni siquiera para aquellos que estn
exentos del pago de la tasa judicial.
Hay dos problemas a los que el ordenamiento
jurdico debe dar una respuesta adecuada:
Evitar que se sufra una merma
patrimonial, cuando se tiene razn, por
acudir a los Tribunales para reclamar lo
injustamente denegado o defenderse de una
reclamacin injusta. Para ello, estn las
normas referentes a la condena en costas,
que permiten, en determinados casos, al
litigante vencedor, resarcirse a costa del
vencido, de todo o una parte importante de
los gastos incurridos.
Los gastos procesales no deben impedir
el acceso a la Justicia a las personas que
no dispongan de recursos econmicos
suficientes. Para ello, el ordenamiento crea
el derecho a la asistencia jurdica
gratuita. Que permite disponer, de abogado,
procurador, asistencia pericial y en general,
con una exencin total o importante de las
cantidades a pagar.
21.2. La obligacin de pago de los gastos
procesales
Gastos procesales son la parte del coste de la
Justicia que soportan los litigantes. El Art. 241.1
LEC: los que tienen su origen directo e
inmediato en la existencia del proceso.
Aunque:
Hay desembolsos sufragados por el Estado
(p. e., Material de oficina) que no se
consideran incluidos.
Se incluye cualquier gasto realizado por quien
es parte de un proceso en funcin de la
existencia de ste: de no haberse incoado el
proceso, no se habra producido el gasto. No
es necesario que se trate de un gasto
estrictamente necesario, tampoco que se
trate de un gasto objetivamente necesario o
til. No es relevante que las actuaciones que
originen el gasto se produzcan dentro o fuera
del proceso, ni que tengan lugar antes o
durante. Siempre que quien los provoca los
considere necesarios para lograr el xito de
sus pretensiones, ser gasto procesal.
La obligacin del pago de los gastos se rige por
las normas generales del Derecho de
obligaciones y por las que especficamente
regulen la relacin jurdica que, en cada caso, se
haya establecido entre la parte procesal y el
tercero a quien haya de efectuarse el pago.
En general, cada parte est obligada a pagar los
gastos procesales que se producen por
actuaciones de terceros realizadas a su
instancia, bien directamente, bien a travs del
rgano jurisdiccional (art. 241.1 LEC).
Si es comn a varias partes, la obligacin del
pago se reparte por igual entre ellas, dando lugar
a una obligacin mancomunada (arts. 1137 a
84
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
1139 CoCi). P. e., la indemnizacin debida a un
testigo propuesto por varios litigantes.
Los gastos por actuaciones ordenadas de
oficio por el Tribunal y no a instancia de parte:
se suele esperar a la sentencia para incluirlos en
la tasacin de costas. La sentencia determinar
qu parte pagar las costas del proceso.
El problema aqu es la demora de los pagos
debidos a terceros. Adems, caso de no haber
condena en costas, no se indica quin debe
responsabilizarse de los pagos.
La doctrina propone dos soluciones:
Que decida el Juez quien paga.
Que sea el Estado el que asuma el pago.
El acreedor por gastos procesales, para los casos
en el que el deudor no pague, dispone de las vas
procesales ordinarias del acreedor insatisfecho.
La reclamacin puede realizarse sin esperar a la
sentencia sobre el proceso e independientemente
del eventual pronunciamiento sobre costas.
Excepto los derivados de actuaciones ordenadas
de oficio.
Existen adems ciertos gastos procesales cuya
reclamacin se facilita, bien porque se permite al
acreedor reclamar su pago directamente al
Procurador del litigante deudor, bien porque se
establecen procedimientos especiales que
agilizan el cobro de la deuda. Tambin est
sujeto a un rgimen especial el pago de la tasa
judicial prevista en el Art. 35 de la Ley 53/2002.
21.3. La responsabilidad directa del
Procurador respecto de los gastos
procesales de su mandante
El art. 26.2.7 LEC: obliga al Procurador de pagar
todos los gastos que se causen a su instancia,
excepto los honorarios de los abogados y los
correspondientes a los peritos, salvo que el
poderdante le haya entregado los fondos
necesarios para su abono.
Esta atribucin de responsabilidad directa al
Procurador, responde a la finalidad de asegurar el
pago de dichos gastos, ampliando el nmero de
sujetos a quien puede exigirse el pago, lo que
reduce los riesgos derivados de la posible
insolvencia del litigante de que se trate.
No todos los gastos procesales pueden ser
reclamados directamente al procurador.
Su responsabilidad depende:
De que ste intervenga efectivamente en el
procedimiento en representacin de la parte
a la que sea imputable el gasto. El art. 26
LEC establece las obligaciones del
Procurador.
El Procurador solo responde de los gastos
que se causen a su instancia.
La LEC excluye expresamente los honorarios de
abogados o peritos, que slo debern abonarse
por el Procurador cuando el poderdante le haya
entregado los fondos destinados a su pago.
El Art. 121 LECr establece, sin embargo, que el
procurador que nombrado por los que fueren
parte en una causa, haya aceptado su
representacin tendr la obligacin de pagar a los
letrados de que se valiesen los clientes para su
defensa. Esto se produce en muy raras
ocasiones.
La responsabilidad directa del Procurador no
libera a su poderdante de pagar los gastos
procesales.
El Procurador puede reclamarlos de su mandante
e incluso exigir a ste que le provea
previamente de fondos. Previsto esto en el Art.
1728 CoCi relativo al mandato.
La LEC pone a disposicin del Procurador dos
procedimientos especiales que permiten un
acceso rpido a la va de apremio sobre el
patrimonio del poderdante para hacer efectivas
las cantidades exigidas por el Procurador en
concepto de provisin de fondos (art. 29 LEC) y
para exigir el reembolso de los gastos suplidos
(art. 34 LEC).
21.4. Procedimientos especiales para la
reclamacin de ciertos gastos
procesales.
21.4.1 Procedimientos privilegiados para la
reclamacin de honorarios de
Abogados y derechos de Procuradores.
Regulados en los arts. 34 y 35 LEC. Es lo que se
conoce como cuentas juradas.
Los peritos y testigos que intervienen en
procesos civiles no pueden utilizarlos.
La reclamacin se efecta mediante la
presentacin ante los Tribunales de la
minuta o cuenta en las que habrn de
detallarse, respectivamente los honorarios o
derechos cuyo pago se reclama, debiendo
manifestar formalmente el Abogado o Procurador
reclamante que dichas cantidades le son debidas
y no satisfechas.
Cumplidos estos requisitos, el Juez ordena que se
requiera al deudor que pague las cantidades
reclamadas o impugne la cuenta, concedindole a
tal efecto un plazo de 10 das. Si el deudor no
paga ni formula impugnacin dentro de ese
plazo, se procede contra su patrimonio por va
de apremio.
En caso de impugnacin, el Tribunal decide, a la
vista de la cuota o minuta, las actuaciones
procesales y las alegaciones y documentacin
aportada por el impugnante. No obstante, cuando
los honorarios del Abogado hayan sido
impugnados por excesivos, antes de resolver,
el Tribunal deber dar audiencia al Abogado
y, en caso de no aceptar ste la reduccin, pedir
informe al Colegio de Abogados (art. 246.1
LEC).
Para los procesos penales, los arts. 242 y 244
LECr regulan un proceso privilegiado similar a
los previstos en la LEC, pero que, a diferencia de
85
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
stos ltimos, puede ser utilizado tambin
por los peritos y los testigos para reclamar de
la parte que hubiese requerido su intervencin
los honorarios e indemnizaciones
correspondientes.
21.4.2 Procedimientos para el cobro
inmediato de cantidades debidas a
testigos y peritos.
Testigos: Art. 375 LEC. Dispone que los testigos
que declaren, tiene derecho a obtener de la parte
que les propuso una indemnizacin por los
gastos y perjuicios que su comparecencia les
haya originado. Sin perjuicio de lo que pudiere
acordarse en materia de costas.
El importe de la indemnizacin lo fija el tribunal
mediante auto, que se dictar una vez finalizado
el juicio o la vista, teniendo en cuenta los datos y
circunstancias aportadas. Dicho auto solo podr
ser susceptible de recurso de reposicin.
La parte a indemnizar dispone de 10 das para
hacerlo. En caso contrario el testigo podr acudir
al procedimiento de apremio.
Peritos: Art. 342.3 LEC permite que el perito
reclame en los 3 das siguientes a su
nombramiento, la provisin de fondos que
considere necesaria, que ser a cuenta de la
liquidacin final.
El Tribunal mediante providencia, decidir
sobre la provisin solicitada y ordenar a la parte
o partes que hubiesen propuesto la prueba
pericial y no tuviesen derecho a la asistencia
jurdica gratuita, que procedan a abonar la
cantidad fijada en la cuenta del Juzgado en el
plazo de 5 das. Transcurrido dicho plazo, si no
se hubiese depositado la cantidad establecida, el
perito quedar eximido de emitir el dictamen,
sin que pueda procederse a una nueva
designacin. Cuando el perito designado, lo
hubiese sido de comn acuerdo, y uno de los
litigantes no realizar la parte de la consignacin
que le correspondiere, el otro litigante podr
optar entre:
Completar la cantidad que faltare,
indicando en tal caso los puntos sobre
los que deba pronunciarse el dictamen.
Recuperar la cantidad depositada, en
cuyo caso el perito quedar relevado del
encargo y no se har nueva designacin.
La LECr, en su art. 722 LECr, permite a los
testigos que comparezcan en juicio oral reclamar,
en el propio acto de su declaracin, la
indemnizacin a que tengan derecho. Que ser
fijada por el Tribunal teniendo en cuenta
nicamente los gastos del viaje y el importe de
los jornales perdidos por el testigo con motivo de
su comparecencia para declarar.
El art. 121 extiende a los peritos la facultad de
reclamar, al declarar, los honorarios e
indemnizaciones a que tengan derecho.
21.4.3 Procedimientos especiales para el
cobro de honorarios de Notarios y
Registradores
Contemplados en el art. 617 de la Ley
Hipotecaria, como en el art. 63, IV del
Reglamento Notarial.
Tienen gran similitud con las cuentas
juradas, procedimientos contemplados en la LEC
para Abogados y Procuradores y tienen vocacin
de aplicacin general. Pueden servir de cauce
para la reclamacin de los gastos procesales
originados por actuaciones de Notarios y
Registradores.
21.5. La Tasa Judicial
Art. 35 Ley 53/2002, la interposicin de ciertas
demandas y recursos ante los tribunales
civiles y contencioso-administrativos
constituye el hecho imponible de una tasa que
ha de ser satisfecha por quien realice esos actos
con carcter previo a la presentacin en el
tribunal de los correspondientes escritos. A tal
efecto, el litigante debe realizar una
autoliquidacin en el modelo oficial aprobado por
la administracin tributaria, ingresar, en su caso,
la cantidad que resulte de la autoliquidacin, y
acompaar el justificante del pago con el escrito
cuya presentacin est gravada con la tasa.
Actuaciones sujetas a la tasa judicial:
Orden Civil
Interposicin de la demanda en toda clase de
procesos declarativos y de ejecucin.
Formulacin de reconvencin e interposicin de
recursos de apelacin, extraordinario por
infraccin procesal y de casacin, salvo en los
procesos en materia de sucesiones, familia y
estado civil de las personas.
Orden Contencioso-Administrativo
Interposicin de recurso contencioso-
administrativo y recursos de apelacin y
casacin, excepto los procesos en materia de
personal, proteccin de los derechos
fundamentales de la persona y actuacin de la
Administracin electoral, as como la
impugnacin de disposiciones de carcter
general.
La obligacin de pagar la tasa se impone
nicamente a las personas jurdicas con
excepcin de las siguientes:
Las entidades sin fines lucrativos que hayan
optado por el rgimen fiscal especial de la
Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de rgimen
fiscal especial de las entidades sin fines
lucrativos y de los incentivos fiscales al
mecenazgo.
Las entidades total o parcialmente exentas en
el Impuesto sobre sociedades.
86
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Los sujetos pasivos que tengan la
consideracin de entidades de reducida
dimensin de acuerdo con lo previsto en la
normativa reguladora del Impuesto sobre
Sociedades.
El importe de la tasa se compone de una parte
fija, que oscila entre los 90 y los 600 , segn el
procedimiento y el tipo de actuacin de que se
trate, y una parte variable que se calcula
aplicando a la cuanta del procedimiento un tipo
del 0,5 hasta el primer milln de euros, y del
0,25 para el resto, sin que el importe variable
de la tasa pueda exceder de 6000 .
Problemas que plantea esta tasa judicial:
Las consecuencias de su falta de pago. El
justificante de pago de la tasa, acompaar a
todo escrito procesal, sin el cual el SecJud no
dar curso al mismo, salvo que la omisin
fuere subsanada en un plazo de 10 das.
Esta solucin, podra chocar con el derecho a
la tutela judicial efectiva reconocido en el art.
24.1 CE.
La inclusin o no en las costas procesales del
importe de las tasas satisfechas por el actor,
cuando el demandado sea condenado a pagar
aqullas. La Ley 53/2002 guarda silencio. No
se ha modificado el art. 241 LEC. Por ello, la
solucin con mayor respaldo legal es la de no
incluir los importes de las tasas en las costas
a reembolsar por el demandado.
21.6. El derecho al reintegro de gastos
procesales: las costas
21.6.1 Concepto de costas procesales
Durante el desarrollo del proceso, cada parte
debe hacer frente a los gastos procesales
producidos. Al final del proceso, puede ocurrir
que el litigante vencido deba reembolsar al
vencedor, si no todos, una parte importante de
los gastos procesales que ste ltimo haya
pagado. Este derecho se concreta cuando, se
impone a la parte vencida la obligacin de pagar
las costas del proceso.
Es un derecho de carcter resarcitorio o
indemnizatorio y una importante consecuencia:
No todos los gastos realizados por la parte
vencedora para defender su derecho en el
proceso merecen incluirse en el concepto de
costas procesales. Se limitan a aquellos
gastos que puedan considerarse objetivamente
necesarios o tiles para la defensa de su
derecho ante los tribunales.
Vara entre los distintos rdenes jurisdiccionales:
1. Costas en los procesos civiles
Tambin para contencioso-administrativos y
laborales (art. 241.1 LEC), se consideran costas:
Honorarios de la defensa y de la
representacin tcnica si son preceptivas.
Insercin de anuncios o edictos sin son
obligados.
Depsitos exigidos para presentar recursos.
Derechos de peritos y similares.
Copias, certificaciones, notas, testimonios y
documentos anlogos exigidos por ley (los
que se reclaman por el tribunal a registros y
protocolos pblicos, son gratuitos).
Aranceles por actuaciones necesarias del
proceso.
Si la intervencin de Abogado y Procurador,
no es preceptiva, sus gastos no se incluyen
en las costas, a no ser que:
1. El tribunal aprecie temeridad en la
conducta del condenado en costas
2. El domicilio del representado y defendido
est en lugar distinto a aquel en que se
tramita el juicio (art. 32.5 LEC).
An cuando tenga que intervenir Abogado, no
se consideran costas:
1. Los escritos para personarse en juicio,
solicitar medidas urgentes con
anterioridad al juicio o pedir la
suspensin urgente de vistas o
actuaciones ya que para estos escritos no
es preceptiva la intervencin de Abogado
(art. 31.2.2 LEC)
2. Los no devengados en el pleito. P. e., una
actuacin producida por el Abogado fuera
del juicio (art. 243.2 LEC).
Los honorarios de Abogados, a efectos de
costas, estn sujetos a un lmite
cuantitativo: No se incluyen en las costas
los que excedan de la tercera parte de la
cuanta del proceso. El exceso siempre ir
a cuenta de quien contrat al Abogado.
En el proceso laboral, las costas en concepto
de honorarios de los Abogados que hayan
intervenido en los recursos de suplicacin y
de casacin no pueden exceder,
respectivamente de 600 y 900 euros (art.
233 LPL).
Se incluyen, los honorarios de los peritos,
tanto si son por encargo directo de las partes
para ir con la demanda o la contestacin
(arts. 336 a 338 LEC), como si son
encargados por el tribunal a peticin de parte
(art. 339 LEC). La LEC admite ambas formas
y el art. 241.1.4 manda incluirlos sin
distincin alguna. Tambin quedan sujetos,
al lmite cuantitativo de la tercera parte
de la cuanta del proceso (art. 394.3 LEC).
Las indemnizaciones a testigos son
reembolsables, hasta el lmite de 3 testigos
por cada hecho discutido. A partir del 4
corre del litigante (art. 363 LEC).
La publicacin de anuncios y edictos siempre
que venga exigida por la Ley y sea en
peridicos oficiales. (Arts. 241.1.2 LEC y
236.2 LOPJ).
87
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
2. Costas en los procesos penales
(Art. 241 LECr) Son costas:
Pago del los honorarios devengados por
Abogados y peritos.
Indemnizaciones correspondientes a testigos
que las hubiesen reclamado.
Dems gastos ocasionados en la instruccin
de la causa lo que lleva a resultar un
panorama muy similar al expuesto en las
jurisdicciones civil, contencioso-
administrativo y social.
Mismo que en lo civil para honorarios de
abogados y peritos e indemnizaciones de
testigos aunque la LECr no sujeta estas
partidas a ningn lmite cuantitativo a
efectos de inclusin en costas.
Cabe defender la inclusin en las costas del
proceso penal de cualquier gasto procesal
que pueda considerarse necesario o til
y que se haya efectuado dentro del proceso,
aunque ciertamente, fuera de los conceptos
mencionados, es difcil predecir la respuesta
que se obtendr de los tribunales.
21.6.2 La condena en costas
La obligacin de pagar las costas del
proceso nace de manera diferente segn se
trate de:
Proceso de declaracin: Ha de haber
pronunciamiento judicial expreso que as lo
ordene. Se incorpora al fallo de la sentencia o
resolucin que ponga fin a las actuaciones.
Se denomina condena en costas.
Proceso de ejecucin: Corresponde
siempre al ejecutado, por disposicin
legal y sin necesidad de que exista una
decisin judicial que expresamente lo
imponga (art. 539.2 LEC).
Hay que distinguir tambin entre el proceso
principal y los incidentes declarativos (es
posible que la parte favorecida en el proceso
principal, deba pagar costas causadas en algn
incidente del mismo).
La imposicin a una de las partes de la obligacin
de pagar las costas de la parte contraria ha
evolucionado hacia el terreno de la
responsabilidad objetiva, convirtindose en
una obligacin que se impone al litigante
vencido por el mero hecho de haber visto
rechazadas sus pretensiones en el proceso.
Conviene analizar separadamente los distintos
rdenes jurisdiccionales:
a. Procesos civiles
Art. 394 LEC, se aplica a la primera instancia
de los procesos de declaracin y a los
incidentes de naturaleza declarativa que no
tengan su propia norma especial sobre condena
en costas.
Se imponen las costas a la parte que haya
visto rechazadas todas sus pretensiones.
Aunque el Juez puede evitarlo, si aprecia que el
caso presentaba serias dudas de hecho o de
derecho (art. 394.1 LEC).
Si hay estimacin o desestimacin parcial, cada
parte abona las costas causadas a su
instancia y las comunes por mitad, a no ser
que una de las partes haya litigado con
temeridad (art. 394.2 LEC).
Art. 395 LEC cuando el demandado se allane
antes de contestar a la demanda, no hay
condena en costas, salvo que el tribunal aprecie
mala fe en el demandado.
Si el allanamiento es posterior a la demanda,
se aplica la regla general del art. 304.1, salvo
que se aprecie que el caso presenta serias dudas
de hecho o de derecho que puedan justificar que
el demandado no se haya allanado de inmediato
(art. 395.2 LEC).
En los casos de finalizacin por
desistimiento. Si desiste el actor antes de que
el demandado sea emplazado para contestar o
citado para juicio, o encontrndose el demandado
en rebelda, el proceso finaliza sin necesidad de
que el demandado preste su conformidad,
pero las costas se imponen al demandante
(art. 396.1 LEC). Cuando finalice mediante
desistimiento al que preste su conformidad
el demandado no se condenar en costas a
ninguno de los litigantes (Art. 396.2 LEC).
No hay condena en costas cuando el proceso
termine por satisfaccin extraprocesal de las
pretensiones (art. 22.1, II LEC), ni en los casos
de caducidad de la instancia.
La condena a pagar las costas de la primera
instancia puede ser impugnada a travs de
los recursos que la ley conceda contra la
sentencia o resolucin en que aquella se incluya.
As el pronunciamiento sobre costas en la
sentencia de primera instancia puede ser
impugnado mediante el recurso de apelacin
contra la sentencia.
Las costas de los recursos de apelacin,
extraordinario por infraccin procesal o
casacin, en general, si hay estimacin total o
parcial del recurso, no hay condena en costas
(art. 398.2 LEC). Si se desestima
completamente el recurso, hay condena al
recurrente (art. 394.1 LEC), salvo que la
interposicin del recurso pueda justificarse en la
existencia de serias dudas fcticas o jurdicas
(art. 398.1 LEC).
b. Procesos contenciosos-administrativos
Rige el criterio subjetivo de la temeridad en
cuanto a las costas de la primera o nica
instancia. Art. 139.1 LJCA. El tribunal impondr
las costas a quien sostuviere su accin o
interpusiere los recursos con mala fe o
temeridad.
88
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
c. Procesos laborales
En primera instancia de los procesos laborales
no existe condena en costas.
Art. 97.3 LPL: la sentencia podr imponer al
litigante que obr con mala fe o notoria
temeridad una sancin pecuniaria de hasta 600
euros. Si se trata del empresario, adems de
la sancin, deber pagar los honorarios de
los Abogados de la parte contraria.
S hay condena en los recursos de suplicacin
y casacin. Art. 233.1 LPL, que dispone que las
costas se impongan a la parte vencida en el
recurso.
d. Procesos penales
Las resoluciones (sentencias o autos) que pongan
fin a la causa o a cualquiera de sus incidentes
deben incluir un pronunciamiento expreso
sobre el pago de las costas procesales (art.
239 LECr).
El sentido de la decisin judicial sobre las costas
depende de cul sea el desenlace del
proceso:
Sentencia Condenatoria: Las costas se
imponen al acusado. Si son varios, el
pronunciamiento sobre costas, dir la parte
que cada uno ha de satisfacer.
Sentencia Absolutoria, con auto de
sobreseimiento o de archivo, la regla
general es que las costas se declaren de
oficio (art. 240.1 LECr).
Cabe tambin la posibilidad de que se
condene en costas al querellante particular o
al actor civil cuando obren con temeridad
o mala fe (art. 240.3 LECr). Como
querellante particular entendemos incluidos
los que hayan ejercitado la accin penal en
concepto de perjudicados, como los que
hayan ejercitado la accin penal popular.
En ningn caso se imponen las costas al
Ministerio Fiscal.
La declaracin de las costas de oficio equivale a
la ausencia de condena en costas. Cada
parte, incluido el acusado absuelto, deber
soportar sus gastos, ocasionados por el
proceso.
21.6.3 La tasacin de costas
La condena en costas la requiere la parte
favorecida, reclamando de condenada la entrega
de los importes correspondientes. Si sta no
paga voluntariamente, la parte favorecida puede
reclamar el pago mediante un procedimiento
ad hoc que permite el embargo y venta de
los bienes del deudor, previo trmite
liquidatorio denominado tasacin de costas.
Proceso Civil: Arts. 242 a 246 LEC. La solicitada
la parte favorecida y la realiza el SecJud que
incluye las partidas correspondientes. Hay
criterios que determinan la inclusin o exclusin
de determinadas partidas o conceptos en la
tasacin de costas. Una vez realizada, se le da
traslado a las partes, que tienen 10 das para
impugnarla (art. 244 LEC). Puede ser impugnada
por cualquiera de las 2 partes, y los motivos de
impugnacin se contemplan en los arts. 245.2,
245.3, 246.1, 246.2 LEC. Cualquier otra
impugnacin da lugar a la convocatoria de una
vista (art. 246.4 LEC).
Proceso Penal: La tasacin de costas se regula
en los arts. 242 a 246 LECr. El trmite es similar
a la LEC, con particularidades:
La tasacin de costas se inicia de oficio.
Slo procede si hay condena en costas.
Con la tasacin, se puede hacer efectivo el
pago de las costas por la va de apremio
regulada en la LEC (art. 245 LECr).
21.7. La asistencia jurdica gratuita
Art. 119 CE: La asistencia jurdica ser gratuita
cuando as lo disponga la ley, y, en todo caso,
respecto de quienes acrediten insuficiencia de
recursos para litigar. Precepto relacionado de
manera muy estrecha con el derecho a la
tutela judicial efectiva contemplado en el art.
24 CE y con el principio de igualdad del art. 14
CE.
21.7.1 Sujetos del derecho a la asistencia
jurdica gratuita
El derecho a la asistencia jurdica se reconoce a
toda persona que se encuentre en Espaa
(ciudadanos espaoles, los nacionales de Estados
miembros de la UE y los extranjeros residentes o
no en Espaa), cuando acrediten insuficiencia
de recursos para litigar.
La Ley de Asistencia Jurdica Gratuita (LAJG)
reconoce el derecho a la asistencia jurdica a los
trabajadores y los beneficiarios del sistema de la
Seguridad Social en los procesos ante (1)
tribunales de lo social, as como en los (2)
procesos concursales que se siguen ante
tribunales civiles, cuando en stos ltimos se
ejerciten acciones para la efectividad de los
derechos laborales (art. 2.d LAJG). En este caso
no es preciso acreditar la insuficiencia de
recursos para litigar.
La Ley prev tambin que puedan disfrutar de
asistencia jurdica gratuita determinadas
personas jurdicas. Con carcter general se
reconoce este derecho a asociaciones de
utilidad pblica.
21.7.2 Insuficiencia de recursos para litigar
Art. 3.1 LAJG impone la exigencia de que los
recursos e ingresos econmicos de quien solicite
la asistencia jurdica gratuita, computados
anualmente por todos los conceptos y por unidad
familiar, no superen el doble del salario
mnimo interprofesional vigente en el
momento de efectuar la solicitud.
89
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Las personas cuyos recursos ingresos estn por
encima del doble pero no excedan del
cudruplo del salario mnimo interprofesional
pueden disfrutar tambin de la asistencia jurdica
gratuita siempre que as lo decida, mediante
resolucin motivada, la Comisin de Asistencia
Jurdica Gratuita, debido a circunstancias de
familia del solicitante (n de hijos, etc.).
Para las personas jurdicas (asociaciones de
utilidad pblica y fundaciones) se entiende que
hay insuficiencia de recursos econmicos para
litigar, cuando su base imponible en el
Impuesto de Sociedades sea inferior a la
cantidad equivalente al triple del salario
mnimo interprofesional en cmputo anual
(art. 3.6 LAJG).
En el caso de litisconsorcio, el
reconocimiento del derecho a la asistencia
jurdica gratuita se efecta, como regla general,
de manera separada para cada uno de los
interesados (art. 12, II LAJG).
Para evitar fraudes, el art. 3.4 LAJG dispone que
este derecho solo podr reconocerse a
quienes litiguen en defensa de intereses o
derechos propios.
21.7.3 Contenido de la asistencia jurdica
gratuita
El contenido lo da el art. 6 LAJG: es, para el
titular de este derecho, una exoneracin
prcticamente total del pago de los gastos
procesales. Tal resultado se consigue mediante
las siguientes prestaciones, exenciones y
bonificaciones:
a. Asesoramiento y orientacin gratuitos previos
al proceso
Art. 6.1 LAJG. El servicio se presta a quienes
pretendan reclamar la tutela judicial de sus
derechos e intereses, sin que sea necesario
que hayan obtenido el reconocimiento del
derecho a la asistencia jurdica gratuita. Basta
que lo hayan solicitado o, simplemente, que se
propongan hacerlo.
Este asesoramiento se extiende al anlisis de
la viabilidad de la pretensin, tratando de
evitar el conflicto procesal cuando sea posible. En
caso de no serlo, se orientarn y encauzarn las
pretensiones de los solicitantes y, en todo caso,
se facilitar a stos la informacin necesaria
en relacin al cumplimiento de los requisitos
para la concesin del derecho a la asistencia
jurdica, as como el auxilio en la redaccin de las
solicitudes correspondientes (art. 22 LAJG).
Corresponde este asesoramiento y
orientacin a los Colegios de Abogados, que
han de establecer un Servicio de Orientacin
Jurdica (arts. 22, II y III LAJG y 32 RAJG).
b. Abogado y Procurador de oficio
Art. 6.3 LAJG. El titular del derecho a la
asistencia jurdica gratuita tiene derecho a que
se le designen Abogado y Procurador de
oficio, para que le defiendan y representen en el
procedimiento judicial.
El litigante puede nombrar Procurador y
Abogado de su confianza, con obligacin de
pagarles sus honorarios, sin que ello
suponga la renuncia a los dems beneficios
de la asistencia jurdica gratuita (art. 28 LAJG).
Tambin puede nombrar slo Abogado o slo
Procurador de su confianza, pidiendo que el otro
profesional se designe de oficio, pero en este
caso el profesional designado libremente tendr
que renunciar expresamente a su remuneracin
(art. 27 LAJG).
Los Abogados y Procuradores designados de
oficio tienen la obligacin de desempear la
defensa y representacin que se les haya
encomendado de forma real y efectiva hasta la
terminacin del proceso en la instancia
judicial de que se trate. La obligacin se
extiende al proceso de ejecucin, cuando las
actuaciones de ste se produzcan dentro de los 2
aos siguientes a la fecha en que haya sido
dictada la sentencia (art. 31 LAJG).
Adems, estn sujetos al rgimen general de
derechos, deberes y responsabilidad de su
profesin y sujetos a la potestad disciplinaria del
Colegio de Abogados (arts. 41 a 43 LAJG).
La actuacin profesional de los Abogados y
Procuradores de oficio se retribuye mediante una
indemnizacin con cargo a fondos pblicos
(art. 37 a 40 LAJG).
Como regla general, el Abogado de oficio slo
puede excusarse de la defensa alegando que
la pretensin que el litigante pretende formular
es insostenible, para lo que dispone de un
plazo de 6 das desde su designacin, que puede
interrumpirse el tiempo que sea necesario para
obtener la documentacin complementaria que el
Abogado necesite para valorar la sostenibilidad
de la pretensin. Una vez recibida, en su caso, la
documentacin requerida, si el Abogado
considera insostenible la pretensin, debe
comunicarlo a la Comisin de Asistencia
Jurdica Gratuita, exponiendo los motivos
jurdicos en que fundamenta su criterio. La
Comisin pide entonces dictamen al Colegio
de Abogados y, si ste considera tambin
que la pretensin no es sostenible, se solicita
informe del Ministerio Fiscal. Cuando los
criterios del Abogado, Colegio y Fiscal sean
coincidentes en la insostenibilidad de la
pretensin, la Comisin denegar el derecho
del litigante a la asistencia jurdica gratuita. Si el
Colegio o el Fiscal entienden defendible la
pretensin, se nombra un 2 abogado que
queda obligado a asumir la defensa (arts. 32 a
35 LAJG).
Por excepcin, en el orden Penal, se permite a
los Abogados designados de oficio
excusarse de la defensa alegando cualquier
motivo personal y justo que deber ser
apreciado por los Decanos de los Colegios. La
90
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
excusa debe formularse en el plazo de 3 das
desde la designacin (art. 31, II y III LAJG).
En el orden penal, el detenido o preso, tiene
derecho a que se le nombre Abogado de
oficio para que le asista en las diligencias
policiales anteriores a la incoacin del
proceso y en la primera comparecencia ante
un rgano jurisdiccional (art. 6.2 LAJG). Si se
abre proceso penal, el mismo Abogado designado
para este instancia defender al imputado en el
curso del proceso (art. 31.1 LAJG).
El nombramiento de Abogado de oficio para que
asista al detenido o preso no requiere que se
acredite previamente la insuficiencia de
recursos de ste. Basta con que el detenido o
preso no designe Abogado de su confianza para
que se proceda de inmediato a nombrarle uno de
oficio (art. 520.2.c LECr). No obstante, si el
detenido o preso no obtiene posteriormente el
reconocimiento del derecho a la asistencia
jurdica gratuita tendr que pagar al Abogado
de oficio que le haya asistido los honorarios que
correspondan (art. 3.4 LAJG).
c. Asistencia pericial gratuita
La LAJG prev expresamente y con carcter
general el derecho a la asistencia pericial como
contenido del derecho a la asistencia
jurdica gratuita. Las pruebas periciales se
realizarn por el personal tcnico adscrito a
los rganos jurisdiccionales o, en su
defecto, por funcionarios, organismos o
servicios tcnicos dependientes de las
AAPP. Tambin se prev excepcionalmente, la
intervencin de peritos privados por inexistencia
de tcnicos en la materia que se trate,
dependientes de las Administraciones (art. 6.6
LAJG).
d. Exenciones y reducciones de los derechos
arancelarios de Notarios y
Registradores
En relacin con los derechos de Notarios y
Registradores, la LAJG concede al beneficiario de
la asistencia jurdica gratuita las siguientes
exenciones y reducciones:
Obtencin gratuita de copias, testimonios,
instrumentos y actas notariales, en los
trminos previstos en el art. 130 del
Reglamento notarial (art. 6.7 LAJG).
Para el otorgamiento de escrituras pblicas y
la obtencin de copias y testimonios no
comprendidos en el art. 130 del Reglamento
Notarial, se prev una reduccin del 80%
de los derechos arancelarios que
correspondan a los Notarios (art. 6.8 LAJG).
La misma reduccin se obtiene de los
Registradores (art. 6.9 LAJG).
La reduccin se aplica a las actuaciones que
tengan relacin directa con el proceso y sean
requeridas por el rgano judicial en el curso
del mismo, o sirvan para la fundamentacin
de la pretensin del beneficiario de la justicia
gratuita (arts. 6.8 y 6.9 LAJG). Cuando el
interesado acredite ingresos por debajo del
salario mnimo interprofesional, recibe total
exencin del pago de los derechos
arancelarios (art. 6.10).
e. Otras exenciones
Insercin gratuita de anuncios o edictos, en
el curso del proceso, que preceptivamente
deban publicarse en peridicos oficiales (art.
6.4 LAJG).
Exencin del pago de depsitos necesarios
para la interposicin de recursos (art. 6.5
LAJG).
21.7.4 Asistencia jurdica gratuita y
condena en costas
El derecho a la asistencia jurdica gratuita
dispensa al beneficiario de pagar los gastos
procesales, en los trminos y con los lmites
indicados, durante todo el curso del proceso.
Ahora bien, finalizado ste y en funcin de
cul haya sido su resultado, cabe que los
gastos procesales que el litigante con
derecho a la justicia gratuita no ha pagado
tengan que ser satisfechos por l mismo o
por otros sujetos.
La situacin vara segn haya sido el
pronunciamiento sobre costas:
a. Si el litigante con derecho a justicia
gratuita gan el pleito con condena en
costas a la parte contraria: La parte
condenada deber pagar no slo sus gastos
procesales, sino tambin los del litigante, pero
slo los que merezcan concepto de costas
procesales (art. 36.1 LAJG). El Abogado y
Procurador de oficio, cobrarn de la parte
condenada en costas, debiendo devolver al
erario pblico las cantidades que hubieran
percibido (art. 36.5 LAJG).
b. Si el litigante con derecho a justicia gratuita
perdi el pleito y fue condenado a pagar las
costas: Quedara obligado a pagar las costas
causadas en su defensa y las de la parte
contraria, si dentro de los 3 aos siguientes a
la terminacin del proceso viniere a mejor
fortuna (art. 36.2 LAJG).
c. Si el proceso termin con una sentencia
favorable para quien litig gratuitamente
pero sin pronunciamiento sobre costas: El
beneficiario de la justicia gratuita deber pagar
las costas causadas en su defensa, hasta el
lmite de la tercera parte de lo que haya
obtenido en el pleito (art. 36.3 LAJG).
21.7.5 Procedimiento para el
reconocimiento del derecho a la
asistencia jurdica gratuita
La solicitud se hace al Colegio de Abogados del
lugar donde deba seguirse el juicio (art. 12.1
LAJG), antes de la presentacin de la demanda
91
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
(si se trata del actor) o de la contestacin (si es
el demandado).
Si hace ms tarde, debe acreditarse que las
razones de la solicitud han sobrevenido despus
de la demanda o la contestacin, segn los casos
(art. 8 LAJG).
Si el Colegio de Abogados estima que concurren
las circunstancias que justifican el reconocimiento
del derecho, designar provisionalmente el
Abogado de oficio y lo comunicar al Colegio
de Procuradores para que efecte tambin la
correspondiente designacin. Al mismo tiempo,
se elevar el expediente a la Comisin de
Asistencia Jurdica Gratuita, para que
resuelva definitivamente sobre la solicitud
(art. 15, II LAJG).
La decisin definitiva, en va administrativa,
sobre las solicitudes corresponde a la Comisin,
que es un rgano especial creado por la LAJG, de
mbito provincial y compuesto por un Fiscal,
que la preside, los Decanos de los Colegios de
Abogados y Procuradores o un Abogado y un
Procurador designados por los Decanos y dos
representantes de las AAPP (art. 10 LAJG). La
Comisin, antes de decidir, podr realizar las
comprobaciones y recabar la informacin que
estime necesarias, dirigindose incluso a la
Administracin Tributaria para que confirme
los datos de carcter tributario que haya
suministrado el solicitante (art. 17 LAJG). Las
resoluciones de la Comisin son impugnables
ante el Juzgado o Tribunal que estuviera
conociendo del proceso para el que se haya
solicitado el derecho. Si el proceso no hubiera
comenzado, la impugnacin se remitir al Juez
Decano para su reparto (art. 20, II LAJG). La
impugnacin se resolver por medio de auto
contra el que no cabe recurso alguno (art. 20, V
LAJG).
Leccin 6: El Derecho procesal
39
1. Generalidades. 2. Derecho procesal y Derecho
sustantivo. 3. Carcter de las normas procesales:
de Derecho dispositivo y de Derecho cogente: Las
normas procesales sin sancin.
6. 1. Generalidades
El Derecho procesal lo vamos a definir como el
conjunto de normas que tiene por objeto lo
contenido en tres grandes bloques:
1. El ms discutible: es el que regula la
estructura, organizacin y funcionamiento de
los rganos jurisdiccionales: este tipo de
normas sobre todo en LOPJ. Son normas que
son ms discutibles su nmero
procesal(algunos valores: su produccin y
competencia de cada tipo de rgano, tipos de
rganos)
2. Sin discutir: presupuestos y efectos de la
tutela jurisdiccional. P. e., presupuestos
(derecho al proceso): requisitos procesales
para poder llegar a una sentencia sobre el
fondo: temas de competencia, de capacidad.
Efectos: efectos sobre la sentencia (cosa
juzgada litispendencia, etc.) normas
claramente procesales.
3. Las que regulan la forma y contenido de la
actividad por la que se dispensa la tutela
jurisdiccional: forma y contenido del
procedimiento.
6.1.1. El Derecho procesal cientfico
Hay tres tipos de normas en el Derecho Procesal:
1. Orgnicas. Estructura y funciones de los
rganos jurisdiccionales
2. Presupuesto y efectos de la tutela jurdica
3. Forma de los actos procesales.
Desde el punto vista normativo, el primer grupo
quedara excluido. Referencia solo a los de
procedimiento. Estas son de Derecho procesal,
caracterstica de que normas de rango de ley,
excluidas del 1 grupo (los rganos, composicin
de lo rganos, son normas que necesitan de LO.
En cambio, el punto 2 y 3 son normas con
rango de ley, no LO.
Normas procesales desde el punto de vista
normativo, son normas de rango de ley. Son
leyes aprobadas por las Cortes, leyes Estatales.
(Art. 149.1.6 CE: "tienen competencia exclusiva
el Estado sobre la legislacin procesal,
especialidad de derecho sustitutivo de las CCAA,
recursos de casacin basados en ms grados)
Ley estatal, pero deja la puerta abierta a
especialidades procesales de las Asambleas
Legislativas.
39
No entra
92
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
6.1.2. El Derecho procesal, desde el punto
de vista normativo
6.2. Derecho procesal y Derecho sustantivo
Derecho Procesal: una de las caractersticas del
derecho procesal, es que es Derecho pblico,
es el derecho que se manifiesta a travs de unos
rganos pblicos, los rganos jurisdiccionales.
Regula la actividad de un rgano del Estado, una
actividad del Estado.
Otra de las caractersticas del Derecho procesal:
es que es un Derecho objetivo o formal,
adems de Derecho pblico, ello no quita
importancia al Derecho procesal como disciplina
autnoma.
Tambin est carcter instrumental del
Derecho procesal, respecto a los otros derechos
objetivos (materiales sustantivos).
Es derecho para tutelar. Desinters objetivo de
Derecho Pblico respecto del derecho que aplica:
Instrumentalidad del Derecho procesal.
Pequeas excepciones: Cuando se aplica por los
tribunales, no una norma civil o global, sino
precisamente la norma procesal, porque se ha
producido un error, una infraccin de la norma
procesal: se tutela en el Derecho procesal la
aplicacin de otra norma del Derecho procesal
(Derecho procesal tambin material en este
sentido: tambin aplicable en un procedimiento,
como derecho tutelado.
6.3. Carcter de las normas procesales: de
Derecho dispositivo y de Derecho
cogente: Las normas procesales sin
sancin
Referente a las caractersticas de las normas
procesales se pueden considerar de tres tipos:
1. De derecho necesario: de ius cogens.
Aquellas que tienen necesaria aplicacin
cuando se produce el supuesto de hecho. P.
e., el art. 48 LEC: se refiere a las normas de
competencia objetiva: Cuando falta la
competencia objetiva, es obligacin del
rgano judicial el apreciar de oficio esa falta y
dejar de conocer sobre el tema.
No implican posibilidad, sino obligacin
2. Normas dispositivas: aquellas que se
aplican en ausencia de una voluntad distinta
de las partes, pero estas normas de derecho
dispositivas son muy limitadas porque el
proceso es una creacin legal. Adems, esa
voluntad de las partes no puede ser
cualquiera, sino manifestarse de acuerdo a lo
establecido en la propia LEC (no convertir el
proceso en creacin de los ciudadanos).
P. e., la competencia territorial. Son las que
por tradicin siempre han sido dispositivas
(antes mucho ms dispositivas), ahora se
muestran algunas con carcter dispositivo.
P. e., art. 54: derecho dispositivo, art. 52:
derecho necesario. Ambos artculos son
competencia territorial.
Las normas de derecho necesario son
totalmente irrenunciables, pero tienen varios
grados.
3. Admonitivas: normas de consejo, que son
aquellas normas que aparecen en las leyes
procesales, redactadas de tal manera que es
muy difcil calificarlas como imperativas, y
que suelen caracterizarse porque no lleva su
incumplimiento sancin alguna.
Son, sobre todo, normas que se dirigen al
rgano judicial, y utilizan trminos como
"podr, procurar, cuidar.
P. e., art. 306 LGC. Se refiere al
interrogatorio de las partes.
Art. 372: interrogatorio de testigos. Podr
interrogar, no exige.
Son normas que se caracterizan por una
relacin no imperativa y que no llevan una
sancin en caso de incumplimiento.
93
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Leccin 9: Principios constitucionales
relativos a la potestad jurisdiccional
40
1. Consideraciones generales. 2. El principio de
monopolio estatal de la jurisdiccin.
Principio de monopolio estatal de la
jurisdiccin
Este principio determina que la funcin
jurisdiccional es parte de la soberana estatal (es
una funcin estatal).
Art. 1.2.: soberana estatal, y dentro de la
soberana esta la funcin jurisdiccional: no es
posible la justicia privada, ni que ejerzan en
Espaa jurisdiccin los rganos de otro pas.
Slo el Estado espaol puede llevar a cabo esta
funcin.
Excepciones: art. 93 CE: La celebracin de
tratados, en los que se cede competencias de la
CE a un rgano internacional.
Este monopolio se manifiesta claramente, en que
cuanto se quiere hacer efectiva una resolucin
dictada por un tribunal extranjero, hay que
homologarla: esa sentencia extranjera no es
ttulo ejecutivo, es necesario que se homologue.
Principio de reserva de la jurisdiccin
Art. 117.3 CE [.] corresponde exclusivamente a
los tribunales (jueces y magistrados).
Los nicos que pueden llevar a cabo la funcin
jurisdiccional son los jueces y magistrados.
Ningn otro rgano puede desarrollar funciones
jurisdiccionales (ni el poder ejecutivo, ni el
legislativo).
Principio de exclusividad jurisdiccional
Este principio tiene sus excepciones.
Es la otra cara del principio anterior, supone que
los jueces y magistrados tienen como nica
funcin, ejercer la funcin jurisdiccional (ante
injerencias, por la dispersin de sus funciones, o
incluso, prdida de imparcialidad) art. 117.4 CE:
Jueces y tribunales no ejercern ms funciones
que las sealadas en el apartado anterior, y las
que expresamente les sean atribuidas por ley, en
defensa de cualquier derecho.
El principio de exclusividad no es absoluto (abre
la puerta a otras funciones). No es absoluto
porque la ley no otorgar ninguna otra.
Este art. 117.4 CE se ha desarrollado en
funciones como:
1. de registro civil
2. de jurisdiccin voluntaria
3. de intervencin en el proceso electoral
40
No entra.
Principio de Unidad jurisdiccional
Tambin el art. 117.5 CE [.] el principio de
unidad jurisdiccional es la base de la organizacin
de los tribunales.
Tiene dos aspectos este principio:
a). En el mbito territorial:
Corresponde al Estado garantizar la
administracin de justicia. La funcin
jurisdiccional no es una competencia de las
CCAA. Hay una solo jurisdiccin, un solo poder
judicial.
El hecho de que no haya una funcin
jurisdiccional de las CCAA, no quiere decir que no
tengan ningn protagonismo en la administracin
de justicia, ya que colaboran en dos aspectos:
1. En lo que establece el art. 149.1.6 CE:
posibles normas procesales para aspectos
especiales de las CCAA (forales). Por
interpretacin del TC, el art. 149.1.5 CE: Las
CCAA pueden participar en la administracin
de justicia: dotacin de medios, edificios,
incluso del personal colaborador (de este
ltimo, incluso regulando el rgimen jurdico
de gestin de este personal).
2. Art. 152.1. CE: Probabilidad de que las CCAA
recojan en sus Estatutos de constitucin de
los TSJ un rgano jurisdiccional del Estado,
(sin embargo sus jueces y magistrados No
estn adscritos a esa CCAA). Pero tienen su
sede en la CCAA (todos salvo la Rioja), y [.].
la cspide jurisdiccional, salvo lo previsto
para el TS.
El mismo art. 152: Las CCAA van a participar en
fijar la demarcacin de los rganos
jurisdiccionales que estn en su territorio (art. 35
LOPJ tambin lo menciona: P. e., la capitalidad y
sede de la administracin de justicia.
b).En el mbito interno:
Los jueces y tribunales son de un solo cuerpo
(art. 122) y no existen tribunales especiales,
salvo que la misma CE establezca alguna
desviacin de esta unidad de jurisdiccin, como
son:
Tribunal de cuentas
Tribunal constitucional
Jurisdiccin militar: artculo 117, lo establece
como excepcin a esta unidad jurisdiccional.
94
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
IV. PROCESO Y DERECHOS FUNDAMENTALES
Leccin 22: los derechos fundamentales de
los justiciables
41
1. El derecho fundamental a "obtener la tutela
efectiva de los jueces y tribunales.- 2. Relevancia
legislativa del derecho fundamental a la tutela
judicial efectiva.- 3. Los derechos fundamentales
del artculo 24.2 CE.
22.1. El derecho fundamental a "obtener la
tutela efectiva de los jueces y
tribunales"
22.1.1. La accin, el derecho al proceso y el
derecho fundamental del art. 24.1 CE:
definicin de este derecho
fundamental
El art. 24.1 CE proclama que todas las personas
tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los
jueces y tribunales en el ejercicio de sus
derechos e intereses legtimos, sin que, en
ningn caso, pueda producirse indefensin.
El derecho "a obtener la tutela efectiva de los
jueces y tribunales es un derecho de los
justiciables relativo a todos los rdenes
judiciales. La referencia al derecho de los
justiciables significa que son titulares de ese
derecho fundamental todas las personas fsicas y
jurdicas y todos los entes a los que el
ordenamiento jurdico atribuya capacidad para
ser parte.
El derecho a obtener la tutela efectiva de los
jueces y tribunales no es la accin civil antes
expuesta ni un derecho de contenido semejante
en los dems rdenes o ramas jurisdiccionales.
Este derecho se encuentra unido a la prohibicin
de la indefensin (art. 24.1 CE).
En el derecho a obtener de los tribunales una
tutela est embebido el poder jurdico de acceder
a los tribunales y pedirla.
El derecho a la tutela efectiva se presenta como
un "derecho al proceso referido a los distintos
rdenes jurisdiccionales.
22.1.2. Contenido y virtualidad del derecho
fundamental del art. 24.1 CE
De acuerdo con el TC, el derecho fundamental a
la tutela judicial efectiva se define como el
derecho a una ST sobre el fondo, de modo que,
de negarse sta, el derecho fundamental sera
violado.
El derecho fundamental se viola cuando el
tribunal no se pronuncia sobre todas las
pretensiones y cuestiones oportunamente
deducidas por las partes, es decir, si la ST, o
resolucin de otro tipo, incurre en incongruencia
por omisin de pronunciamiento o incongruencia
omisiva. Tambin puede entraar violacin de
41
No entra
este precepto la incongruencia por ultra petitum
(conceder ms de lo que se pretende) y la
incongruencia por extra petitum (resolver sobre
asunto no planteado.
La ST sobre el fondo ha de ser, adems de
congruente, motivada. El derecho a la tutela
judicial efectiva, en cuanto derecho que se
satisface con una resolucin sobre el fondo,
comprende, asimismo, el derecho a la motivacin
de esa decisin.
La decisin sobre el fondo puede negarse si
frente a la pretensin de tal decisin se alza una
causa de inadmisin o de rechazo legalmente
prevista, que tenga una justificacin razonable y
constitucionalmente legtima y sea proporcionada
con la consecuencia de inadmisin. La norma
sobre inadmisin debe ser interpretada y aplicada
por los rganos jurisdiccionales de la forma ms
favorable a la efectividad del derecho
fundamental a la tutela.
El derecho a la tutela judicial efectiva comprende
tambin el derecho a los recursos entendido
como derecho a pedir y obtener tutela por los
cauces de los recursos que las leyes prevean. La
exigencia de interpretar las normas sobre
presupuestos y requisitos en el sentido ms
favorable al recurso no pertenecera al contenido
del derecho fundamental del art. 24.1 CE.
El derecho a obtener la tutela efectiva de los
jueces y tribunales puede comprender el derecho
a un proceso de ejecucin, esto es, el derecho a
que por el rgano jurisdiccional competente se
realice toda la posible actividad jurisdiccional
encaminada a la efectividad de la ST o resolucin
similar.
22.1.3. Reconsideracin crtica de la
jurisprudencia del TC sobre el derecho
fundamental del art. 24.1 CE
A. Complejidad del contenido del derecho
fundamental del art. 24.1 CE
B. Contradicciones del TC en relacin con la
revisin
C. La indefensin, el derecho fundamental
del art. 24.1 CE y las garantas
procesales
El TC con el fin de evitar verse saturado por una
masa de recursos de amparo fundados en la
violacin del art. 24.1 CE, ha sentado dos
doctrinas, que son las siguientes:
La primera distingue entre una "indefensin
meramente jurdico-procesal y otra
"indefensin con relevancia jurdico-
constitucional, cuando no se puede tratar
sino de una sola indefensin, la procesal, que
es la mencionada en el art. 24.1 CE, la que
se produce en el proceso. No se debe
denominar indefensin a cualquier infraccin
de cualesquiera normas procesales y
tampoco a cualquier disminucin o
95
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
menoscabo de las posibilidades de alegar,
probar, recurrir, etc.
La segunda consiste en exigir, para entender
violados derechos y garantas procesales
elevados por el art. 24.1 CE a la categora de
derecho fundamental, que se pueda apreciar
producida una situacin de indefensin, es
decir, la efectiva produccin de un efecto de
negacin del derecho de defensa.
22.2 Relevancia legislativa del derecho
fundamental a la tutela judicial efectiva
22.3. Los derechos fundamentales del
artculo 24.2 CE
El art. 24.2 CE establece otros derechos
fundamentales relativos a lo procesal o
jurisdiccional. Son:
1. El derecho al Juez ordinario
predeterminado por la ley. Todo lo
explicado en el tema 15.
2. El derecho a la defensa y a la asistencia
de letrado. Es un derecho de configuracin
legal concerniente a todos los mbitos
jurisdiccionales. No se debe confundir con el
carcter preceptivo o facultativo de la
defensa mediante Abogado. Cuando tal
defensa no se impone legalmente, el derecho
fundamental tambin existe y se viola si se
impide u obstaculiza gravemente la eficacia
de la voluntad de designar, eligindolo
libremente, un Abogado.
3. El derecho a un proceso pblico. Se
constituye en garanta de los justiciables la
publicidad del art. 120.1 CE como garanta
institucional del control pblico de la Justicia
y de la confianza social en los Tribunales. Una
excepcin a la publicidad externa es el
secreto de sumario.
4. El derecho a un proceso sin dilaciones
indebidas. Se refiere a que la imparticin de
la Justicia no sufra tardanzas injustificadas y
jurdicamente indisculpables.
5. E l derecho a utilizar los medios
pertinentes para su defensa. Los
tribunales ordinarios son los competentes
para emitir el juicio de pertinencia de una
prueba propuesta aunque el TC se permite
revisar ese juicio, para discernir si ha habido
o no violacin del derecho fundamental
atendiendo a la motivacin y razonabilidad de
ste.
6. El derecho a ser informados de la
acusacin formulada. El acusado tiene el
poder jurdico de saber que lo es y saber por
qu lo es, o sea, de qu se le acusa.
7. El derecho a un proceso con todas las
garantas. Hace referencia al derecho al juez
imparcial. Se entiende la imparcialidad como
ausencia de vnculos potencialmente
comprometedores con sujetos del proceso o
con su objeto y, adems, inexistencia de
desempeo de funciones jurisdiccionales
previas, que puedan generar, aun
inconsciente e involuntariamente, una
prevencin o prejuicio. Principio del juez no
prevenido.
8. El derecho a no declarar contra s mismo
y a no declararse culpable. Se refiere a
declaraciones consideradas tales en cuanto
de ellas puedan derivarse consecuencias
desfavorables.
9. El derecho a la presuncin de inocencia.
La presuncin de inocencia es un conjunto de
reglas dirigidas a los poderes pblicos y, en
concreto, a los tribunales de justicia.
Leccin 23: La Ley de Enjuiciamiento Civil
del 2000
1. La necesidad de una nueva LEC. 2. Principales
caractersticas de la LEC del 2000.
23.1. La necesidad de una nueva LEC
Ley 1/2000 LEC de 7 enero, publicada en BOE del
8 de enero 2000.
Primera LEC: 1881. Su reforma ms importante
ocurri en 1984.
Razones que justificaron elaborar una nueva LEC:
1. Arcasmo de la anterior LEC de 1881:
Falta sistemtica, omisiones, lagunas.
2. Situacin catica del ordenamiento
procesal civil espaol: consecuencia de su
antigedad, haba un exceso de disposiciones
que dificultaba determinar la norma aplicable.
La nueva LEC y la situacin de la Justicia Civil en
Espaa: El caos en la legislacin procesal civil no
ha sido el factor principal de las disfunciones de
nuestra Administracin de Justicia (sobretodo la
lentitud y la ineficacia). Hay otros factores de
mayor impacto: la organizacin de los Tribunales,
la seleccin y formacin de jueces, falta de
recursos, etc.
23.2. Principales caractersticas de la LEC
del 2000
A) mbito objetivo de la reforma
La nueva LEC, no recoge todas las instituciones
del Derecho procesal, no unifica el ordenamiento
procesal civil en un solo texto. Hay seis leyes: la
LEC complementada por la (1) LOPJ, la (2) Ley
Concursal, la (3) Ley de Jurisdiccin Voluntaria,
la (4) Ley de Arbitraje y la (5) Ley de
Cooperacin Jurdica Internacional en Materia
Civil (an en proyecto y sin aprobar 3 y 5).
B) Carcter modernizador
Porque logra:
Simplificar el proceso civil,
96
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Integrar nueva terminologa (incorporando un
gran nmero de conceptos).
C) Sistemtica y extensin
Sistemtica tradicional, con libros, ttulos,
captulos y secciones: consta de un breve ttulo
preliminar y cuatro libros: Tres con Disposiciones
generales sobre (1) juicios civiles; (2) procesos
de declaracin; (3) ejecucin forzosa y medidas
cautelares; y uno dedicado a los (4) procesos
especiales.
Tiene 827 artculos, cuatro disposiciones
adicionales, siete transitorias, una derogatoria y
veinte finales (es la ley ms larga aprobada
desde la vigencia de la Constitucin).
D) Simplificacin procedimental
Reduccin de los procedimientos de todo tipo:
Declarativos, ejecutivos y cautelares.
Tutela jurisdiccional declarativa:
Aparecen dos procedimientos declarativos
ordinarios (frente a los cuatro que haba): el
juicio ordinario y el juicio verbal.
Se reducen los procesos especiales a lo
imprescindible: (1) capacidad, filiacin y
matrimonio; (2) divisin judicial de
patrimonios; y los ms importantes, el (3)
proceso monitorio y el (4) juicio cambiario,
que son procedimientos para la tutela rpida
de ciertos tipos de crditos. Tambin se
establecen algunas especialidades nuevas,
como los procesos para la (5) defensa de
derechos e intereses de los consumidores.
Tutela jurisdiccional ejecutiva. Tambin
se simplifica, el proceso de ejecucin forzosa
se regula con el mismo cuerpo de preceptos,
a aplicar tanto a la ejecucin de ttulos
ejecutivos judiciales como a los
extrajudiciales, sin perjuicio de las lgicas
especialidades en funcin de la naturaleza del
ttulo ejecutivo.
Tutela jurisdiccional cautelar. Tambin
tienen una regulacin unitaria tanto de sus
presupuestos materiales y procesales como
del procedimiento para su adopcin,
ejecucin, modificacin y alzamiento.
E) Proceso declarativo basado en los
principios de oralidad, concentracin e
inmediacin
El juicio ordinario
Est reservado para:
Litigios que superen los 3001 euros.
Aquellas que su inters econmico resulte
imposible de determinar
Su estructura:
1. Presentacin y contestacin a la demanda
por escrito
2. Las partes son citadas a comparecer ante
el Tribunal, dnde pueden llegar a un
acuerdo, poniendo fin al proceso o sino:
! Se examina si el proceso se ha
iniciado cumpliendo los requisitos
procesales.
! Las partes fijan definitivamente sus
pretensiones y se pronuncian sobre
qu hechos hay disconformidad.
! Proponen las pruebas para su
admisin.
3. Cita a nuevo juicio, donde se practican las
pruebas y las partes hacen sus
conclusiones finales.
4. Finalmente se dicta sentencia
La funcin de la comparecencia previa al juicio es
cudruple:
1. Descartar la posibilidad de un posible acuerdo
entre las partes.
2. Purgar el proceso de posibles defectos
procesales.
3. Delimitar las posiciones de las partes
4. Admitir las pruebas que hayan de practicarse.
De este modo, la mayor parte de los casos, en la
primera instancia, el juicio ordinario se reducir a
1) Demanda, 2) Contestacin a la demanda, 3)
Audiencia previa, 4) Juicio, 5) Sentencia.
El juicio verbal
Se mantiene prcticamente igual. Est pensado
para dos tipos de litigios:
Por razn de la cuanta, que no superen los
3.003 euros
Por razn de la materia. Litigios con un
objeto limitado que por su naturaleza exigen
una particular celeridad.
Su estructura: El demandante inicia el proceso
con una demanda sucinta: identificacin de las
partes y breve narracin de su pretensin. El
Juez, sin ms trmite que or a las partes dictar
sentencia.
Ambos juicios pretenden conseguir una oralidad,
inmediacin y concentracin de las actuaciones
que, hasta ahora, no haba existido.
F) Sistema de control de los presupuestos
procesales
La LEC intenta que las sentencias absolutorias
de la instancia queden prcticamente
desterradas de nuestra prctica judicial. Para
conseguir esto se consideran tres tcnicas:
1. La atribucin al Tribunal de potestad de
direccin procesal con el establecimiento,
como regla del control de oficio, por el
Tribunal de la concurrencia de un buen
nmero de requisitos procesales.
2. El establecimiento de la regla general de la
subsanacin de los defectos procesales que
no sean por naturaleza insubsanables.
97
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
3. El reforzamiento del carcter saneador de
la audiencia previa al juicio.
Control de oficio, subsanabilidad y examen
de la concurrencia de los presupuestos
procesales antes de que se abra el periodo
probatorio son los tres pilares del sistema de
tratamiento procesal de los presupuestos del
proceso.
A esta configuracin se le escapa el tratamiento
de los presupuestos procesales en relacin a la
jurisdiccin y competencia del tribunal, que tiene
un tratamiento especial a travs de la
declinatoria.
G) Racionalizacin de sistema de recursos
La competencia en primera instancia corresponde
casi por completo a los juzgados de esta clase.
Las resoluciones de stos son apelables ante las
Audiencias Provinciales (Slo las sentencias
definitivas!, todas ellas pueden ser recurridas
en apelacin cualquiera que sea la materia o
cuanta del litigio).
Ahora bien, la LEC establece medidas para
disuadir de apelar, siendo la principal que la
sentencia de primera instancia es
provisionalmente ejecutable, para evitar
que se apele por defecto slo buscando retrasar
la ejecucin de sentencia.
Otra de las novedades es el sistema de recursos
extraordinarios:
Recurso extraordinario por infraccin
procesal lo resolver el TSJ y slo se podr
invocar por infracciones procesales.
El recurso de casacin lo resolver el TS o
excepcionalmente, el TSJ. En l slo se podr
invocar infracciones sustantivas y
adems para que el recurso sea admisible es
necesario:
1. Que el litigio verse sobre un derecho
fundamental.
2. O que la cuanta del pleito sea
superior a 150.250 euros.
3. O que el recurso presente lo que se
denomina inters casacional (la
sentencia recurrida (1) se opone a la
doctrina jurisprudencial del TS, (2)
se resuelvan cuestiones sobre las
que existan posiciones
contradictorias de las Audiencias o
(3) cuando la norma que se
considere infringida haya sido
dictada hace menos de cinco aos).
Son recursos alternativos y mutuamente
excluyentes, se ha de optar por uno u otro. Si
se presentaran ambos simultneamente, el de
casacin se entender por desistido y slo se
entender presentado el recurso extraordinario
por infraccin procesal.
H) Reforzamiento de la tutela de crdito
Es fundamental la idea de proteccin al
acreedor, con tres actuaciones relevantes:
1. La regulacin de la ejecucin provisional
de la sentencia. Las sentencias en primera
instancia son directamente ejecutables, salvo
que el ejecutado acredite que la reparacin,
en caso de revocacin, sera imposible o muy
difcil, exigindose en muchos casos prestar
caucin.
2. La regulacin en el proceso de ejecucin de la
localizacin de los bienes del deudor. El
deudor tiene la obligacin de proporcionar al
tribunal una relacin de sus bienes (o
manifestacin de bienes) y que, en caso
de no hacerlo o falsearla ser sancionado.
3. Introduccin del proceso monitorio. La
esencia de este proceso es la de ser cauce
procesal para crear un ttulo ejecutivo
frente al deudor de una cantidad de dinero
si ste, tras haber sido requerido de pago
por el Tribunal, no comparece o alega
razones para oponerse al pago. La
solicitud del proceso monitorio debe ir
acompaada de una acreditacin de la
existencia de la deuda, que debe ser
inferior 30.050 euros.
Leccin 24: El proceso civil, instituciones
anlogas y la llamada jurisdiccin
voluntaria
2. Estructura general del proceso civil. 3.
Esquema general del juicio ordinario. 4. Otras
instituciones para la paz jurdica, distintas del
proceso. 5. La llamada jurisdiccin voluntaria.
24.2. Estructura general del proceso civil
El proceso civil, puede estar inspirado en el
principio dispositivo, regla general, o en el de
oficialidad, por excepcin, para ciertas materias.
Siempre est informado por los principios de
audiencia y de igualdad y puede ser proceso de
declaracin o de ejecucin.
Con la LEC, el proceso de declaracin es de
dos tipos:
Juicio verbal, el ms simple, regulado en los
arts. 437 a 447 LEC. Primero se establece la
demanda, que puede ser sucinta. Luego, se
concentran las dems alegaciones y, en su
caso, la prueba y las conclusiones en un acto
oral o "vista", quedando pendiente slo la
sentencia. El juicio verbal se reserva para
aquellos litigios caracterizados por lo
singular de lo controvertido y por su
pequeo inters econmico.
Juicio ordinario, comienza tras la (1)
demanda, se dispone de la (2)
declinatoria, si el demandado considera que
los tribunales espaoles carecen de
jurisdiccin o de competencia objetiva o
98
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
territorial. Si no se formula declinatoria o si,
formulada, procede que el proceso contine,
es el momento de la (3) contestacin a la
demanda y, eventualmente, de la (4)
reconvencin.
24.3. Esquema general del juicio ordinario
Demanda, contestacin y, en su caso,
reconvencin son las alegaciones iniciales,
susceptibles de ser complementadas, pero sin
mutacin sustancial.
La audiencia previa prepara el juicio (o lo evita) y
el juicio mismo constituye la fase de prueba
y de conclusiones, previa a la sentencia.
1. Audiencia previa, se intenta inicialmente
(1) un acuerdo o transaccin de las
partes, que ponga fin al proceso y, si tal
acuerdo no se logra, se resuelven las (2)
posibles cuestiones sobre presupuestos
y bices procesales, (3) se determinan con
precisin las pretensiones de las partes y
el (4) mbito de su controversia, (5) se
intenta nuevamente un acuerdo entre los
litigantes y, en caso de no alcanzarse y de
existir hechos controvertidos, (6) se
proponen y se admiten las pruebas
pertinentes.
2. En el juicio, se practica la prueba y se
formulan las conclusiones sobre sta,
finalizando con informes sobre los aspectos
jurdicos, salvo que todas las partes prefieran
informar por escrito o el tribunal lo estime
oportuno.
24.4. Otras instituciones para la paz
jurdica, distintas del proceso
En el mbito jurdico de los intereses
predominantemente particulares es razonable y
justificado que, antes de acudir al proceso o en
lugar de servirse de l, los sujetos en conflicto
puedan intentar (y, en su caso, lograr) componer
sus intereses, bien solos (autocomposicin), bien
mediante la actividad de terceros
(heterocomposicin).
De estos sistemas, los principales son, en un
orden prctico:
La transaccin (arts. 1809 a 1819 CoCi) y
El arbitraje (Ley de 5 de diciembre de
1988).
A. La transaccin
Es una forma de autocomposicin: "un contrato
por el cual las partes, dando, prometiendo o
reteniendo cada una alguna cosa, evitan la
provocacin de un pleito o ponen trmino al que
haba comenzado (art. 1809 CoCi).
Transaccin extraprocesal, puede ser
previa al proceso o concluida cuando el
proceso ya est pendiente.
Transaccin intraprocesal, dice el art.
1816 CoCi que "la transaccin tiene para las
partes la autoridad de la cosa juzgada y el
mismo precepto establece que la transaccin
alcanzada dentro de un proceso, ante el juez
y homologada por l, tiene la misma fuerza
ejecutiva que una sentencia. Pese a los
tajantes trminos del art. 1809 CoCi, la
transaccin no deja de ser un convenio que,
en caso de incumplimiento, puede generar un
proceso acerca de dicho incumplimiento.
B. El arbitraje
Es una forma de heterocomposicin, que requiere
un verdadero proceso ante uno o varios rbitros,
si bien ese proceso debiera ser notablemente
menos largo y tambin menos costoso, tanto
directa como indirectamente (se estudiar en
temas posteriores)
La conciliacin civil, desaparece de la LEC, por
considerarse ms propia de una futura ley
relativa a la jurisdiccin voluntaria.
24.5. La llamada jurisdiccin voluntaria
Se llama jurisdiccin voluntaria a la autoridad
y potestad ejercidas por el rgano jurisdiccional
en cuya virtud, sin necesidad de proceso
contradictorio entre diferentes sujetos:
1. Se crean, modifican o extinguen estados
y situaciones jurdicas
2. Se acredita la existencia de hechos
3. Se pretenden declaraciones a las que se
anudan efectos jurdicos
4. Se previene lo que al derecho de los sujetos
jurdicos convenga o sea necesario y
5. Se llevan a cabo ciertos negocios jurdicos
que requieren la intervencin del juez.
El mbito material de la jurisdiccin voluntaria es
sumamente amplio y variado. Definicin legal:
"se considerarn actos de jurisdiccin voluntaria
todos aquellos en que sea necesaria, o se solicite
la intervencin del juez sin estar empeada, ni
promoverse cuestin alguna entre las partes
conocidas y determinadas (art. 1811 LECA)
Lo peculiar de la jurisdiccin voluntaria es la
inexistencia de sujetos jurdicos en posiciones
opuestas y la consiguiente inexistencia de un
proceso propiamente dicho. En vez de partes,
hay interesados, en vez de procesos,
expedientes o procedimientos o negocios.
La resolucin que ponga fin al procedimiento es
fuente de efectos jurdicos importantes, respecto
del interesado y de terceros, pero carece de
fuerza de cosa juzgada, lo que significa, entre
otras cosas, que el resultado de un expediente o
procedimiento de jurisdiccin voluntaria puede
ser eficazmente atacado mediante un proceso.
99
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Captulo II: El proceso civil: Objeto,
Tribunales y sujetos
Leccin 25: El objeto del proceso civil
1. Nociones generales. 2. Elementos
identificadores del proceso. 3. Reconsideracin
del tema: objeto actual y objeto virtual del
proceso civil. 4. El objeto del proceso en la LEC.
25.1. Nociones generales
A) Sobre el concepto de objeto del proceso,
su funcin y su delimitacin
El objeto del proceso es la cosa (en sentido
amplio y, a la vez, propio) de la que un
proceso trata. En sentido propio, es aquello
sobre lo que se proyecta la actividad procesal en
cada proceso.
Entre otros, el objeto permite determinar:
1. La competencia y la jurisdiccin,
2. El tipo de procedimiento
3. Si cabr o no pluralidad de objetos
(acumulacin de acciones)
4. Si es preceptiva o no la intervencin de
abogado y procurador.
5. El rgimen de recursos, especialmente
los extraordinarios.
La funcin del concepto de "objeto del proceso
es ser instrumento de comunicacin y de
entendimiento de los problemas jurdicos, que
son los problemas reales.
B) Pretensin y accin afirmada
Todos los procesos tienen como objeto un "caso
y la jurisdiccin se sirve del proceso como
instrumento imprescindible para decir el derecho
en casos concretos.
Pretensin es la accin y efecto de
pretender una concreta tutela jurisdiccional, una
sentencia con un determinado contenido.
Considerada abstractamente, como mero acto de
pretender, la pretensin no configura el objeto
del proceso, sino que lo hace cuando se la perfila
plenamente.
Lo que identifica el objeto del proceso es la
accin que se afirma en la pretensin. Se
pretende una tutela jurisdiccional concreta
porque se afirma que se tiene derecho a esa
concreta tutela jurisdiccional, cuyos fundamentos
o presupuestos han de alegarse desde el
principio.
La pretensin es un acto y la accin es un
derecho subjetivo pblico frente al Estado,
que ste ha de satisfacer con una tutela
jurisdiccional concreta. Cuando se considera que
los sujetos pueden tener ese tipo de derechos,
cuya existencia depende de que concurran unos
presupuestos jurdico-materiales, es del todo
lgico entender que lo que identifica el objeto del
proceso es la accin que se afirma en la
pretensin.
La segunda instancia, que se abre mediante la
apelacin contra la resolucin (sentencia) que
pone fin a la primera, presenta, en cuanto al
objeto procesal, algunas particularidades:
El objeto procesal de la segunda instancia no
puede ser enteramente diferente del de la
primera.
Pero no es exactamente el mismo objeto:
influyen en el objeto procesal las
pretensiones de las partes, que son
principalmente de impugnacin de la
resolucin recurrida en apelacin.
C) Objeto necesario y objeto contingente
del proceso
1. Pretensin del demandante y
contrapretensin del demandado
De ordinario, en el proceso civil moderno no es
necesaria la comparecencia del demandado.
Tampoco se necesita que el demandado se
defienda, puede permanecer inactivo, es decir,
no compadecer o compadecer y guardar silencio.
El proceso civil tiene como objeto necesario la
accin o las acciones afirmadas en la demanda,
vehculo formal de la pretensin del actor o
demandante.
La pretensin del demandado, si la hay, carece
de sentido propio e independiente; el sentido de
la pretensin del demandado se lo otorga la del
actor o demandante.
Muy frecuentemente, el demandado no formula
sino una contrapretensin, esto es, slo
persigue que el demandante no obtenga lo que
pretende. El demandante pide para s una tutela
jurisdiccional concreta, mientras el demandado
no pretende para s nada con sustancia propia.
El demandado puede solicitar una condena del
actor: pero, estar formulando reconvencin o
demanda reconvencional. Si se formula
reconvencin, el proceso ser un proceso con
pluralidad de objetos: las pretensiones de una y
otra parte tienen, entonces, sustancia propia y
contienen la afirmacin de al menos dos
acciones, que constituirn otros tantos objetos
procesales.
2. Relevancia de la contrapretensin del
demandado
La pretensin del demandado
(contrapretensin) es relevante para el objeto
del proceso siempre que presente fundamentos
fcticos o jurdicos distintos de la mera negacin
de los fundamentos fcticos y jurdicos de la
pretensin actora.
De ordinario, el objeto necesario y principal del
objeto del proceso civil es la accin o acciones
afirmadas en la pretensin del demandante, pero
tambin puede serlo.
100
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
El objeto necesario del proceso civil es a la vez,
el objeto principal: el objeto que consideramos
contingente, es accesorio, lo que no significa
prescindible o irrelevante, todo lo contrario, es
imprescindible y relevante.
25.2. Elementos identificadores del proceso
Los elementos identificadores del objeto del
proceso son unos sujetos, una peticin o
petitum y un fundamento o causa de pedir.
A) Lo que se pide o "petitum"
El objeto del proceso se concreta mediante:
La identificacin del tipo de tutela
jurisdiccional que se solicita.
Adems de tomarse en consideracin otros
varios elementos como las cosas materiales o
los derechos a los que atae la pretensin.
Las acciones pueden ser:
1. Meramente declarativas: cabe pedir que el
rgano jurisdiccional simplemente declare
que el demandante es titular de un derecho.
2. Declarativas de condena: puede solicitarse
que se condene al demandado a llevar a cabo
un comportamiento positivo o negativo.
3. Constitutivas: cabe que se pretenda una
tutela jurisdiccional consistente en un cambio
jurdico que slo un pronunciamiento
jurisdiccional puede lograr.
Incumbe al demandante o actor la carga de
concretar lo que pide: Una demanda sin
peticin o sin peticin determinada, no es
admisible en nuestro sistema jurdico. Esto no
significa que se imponga al actor o demandante
(o, en la reconvencin, al demandado) la sujecin
a severos requisitos de forma para manifestar lo
que pretende. La peticin puede referirse a una
nica prestacin o a varias.
Este elemento identificador del objeto procesal,
que es la peticin o petitum, lo que se pide,
resulta necesario, pero en absoluto es suficiente:
ha de ponerse en relacin con los sujetos y con la
causa de pedir.
B) Los sujetos
Lo que se pide ha de relacionarse con la persona
o personas que piden (demandantes o actores) y
la persona o personas respecto de las cuales se
pide, es decir, los sujetos jurdicos a los que
gravara la sentencia pretendida.
El objeto del proceso se perfila o concreta
tambin, determinando los sujetos jurdicos que
solicitan una tutela jurisdiccional y aquellos
frente a los que la tutela se pide. No se trata slo
de identificar a esos sujetos por su nombre sino,
adems, por su posicin procesal: parte activa o
parte pasiva.
C) La causa de pedir
Se denomina "causa de pedir" al fundamento
de la accin afirmada y, por lo tanto, de la
pretensin. Las acciones surgen de situaciones
jurdico-materiales, de situaciones de la vida con
relevancia jurdica.
Se entiende por hechos aquellos a los que el
Derecho atribuya relevancia jurdica y, en
concreto, la relevancia de fundamentos que se
otorgue una tutela jurisdiccional concreta.
Hay dos elementos unidos en el fundamento de
toda pretensin o como presupuestos de una
accin:
El meramente fctico y
Otro, jurdico.
La ley grava al demandante con la carga de
alegar hechos y fundamentos de Derecho
(art. 399.1 LEC).
Desde hace un siglo, se viene discutiendo qu
elemento es ms importante. El profesor De la
Oliva considera que ambos son igualmente
importantes, aunque hay dos teoras que toman
posturas contrapuestas:
1. Teora de la individualizacin. donde lo
decisivo es el ttulo jurdico esgrimido: la
relacin jurdica, el derecho subjetivo, el
negocio jurdico, etc., que se aduce por el
sujeto de la pretensin (ordinariamente, el
demandante).
2. Teora de la sustanciacin. Donde la
relevancia se da al elemento fctico, los
hechos alegados.
En la jurisprudencia, suelen hallarse sentencias
que, en unos casos, optan por los hechos y, en
otros, por el ttulo jurdico.
Relatividad de las teoras sobre el elemento
decisivo de la causa de pedir
La virtualidad de las dos teoras es relativa. Slo
son tiles y certeras segn el tipo de casos y el
tipo de problemas que hayan de afrontarse, de
los diversos relacionados con el objeto del
proceso.
Los problemas y cuestiones que ponen de
manifiesto la relatividad y, por tanto, la
insuficiencia de cualquiera de las dos teoras
surgen a consecuencia de que se plantee, en un
proceso distinto, unos hechos o unos ttulos o
fundamentos jurdicos distintos de los alegados
en un proceso anterior, como fundamento de la
peticin de la misma tutela.
Hoy en da, el art. 400.1 LEC, cierra dicha
posibilidad antes enunciada, diciendo lo
siguiente: "Cuando lo que se pida en la demanda
pueda fundarse en diferentes hechos o en
distintos fundamentos o ttulos jurdicos, habr
de aducirse en ella cuantos resulten
conocidos o puedan invocarse al tiempo de
interponerla, sin que sea admisible reservar
su alegacin para un proceso ulterior.
101
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
25.3. Reconsideracin del tema: objeto
actual y objeto virtual del proceso civil
Los problemas acerca del objeto del proceso
surgen de la tensin y la dificultad por lograr los
siguientes fines, todas ellos relacionadas entre s:
1. Dotar de orden y fluidez al debate
procesal, lo que requiere que, a partir de un
determinado momento, se centre en torno a
un asunto lo ms claramente delimitado, que
el tribunal tomar en consideracin para
dictar sentencia.
2. Evitar situaciones de desventaja en
cualquiera de las partes, procurando que
no se vea sorprendida por la contraria con
cambios de planteamiento.
3. Evitar que cualquier sujeto jurdico se
vea innecesaria e injustificadamente
gravado con el conjunto de cargas que
conlleva la condicin de parte pasiva de un
proceso, lo que inevitablemente sucede
siempre que se le demanda varias veces para
pretender de l la misma tutela jurisdiccional.
A la vez, evitar movilizaciones innecesarias e
injustificadas de la maquinaria de la
Administracin de Justicia.
4. Evitar el riesgo de procesos que
concluyan con sentencias contradictorias
o redundantes.
A) Objeto actual del proceso civil
El objeto actual del proceso est constituido
por lo que actor plantee y por lo que el
demandado pueda suscitar cuando no se
limite a oponerse a la pretensin del actor
negando su fundamento: sobre eso procede el
debate procesal y sobre eso ha de pronunciarse
el tribunal (arts. 209.3 y 4 y 218.1 LEC.). Este
objeto actual del proceso lo determinan las
pretensiones de las partes y su fundamento.
La identificacin del objeto actual del proceso
sirve para determinar (1) la jurisdiccin, (2) la
competencia y (3) el procedimiento adecuado,
(4) la acumulabilidad de acciones, (5) la
necesidad o el carcter facultativo de la
representacin mediante Procurador y la defensa
por Abogado y (6) el rgimen de recursos contra
la sentencia. Se resuelven conforme a ese objeto
las cuestiones sobre cambio de demanda o
"mutatio libelli y, desde luego, la sentencia ha
de ser congruente respecto de lo que haya sido
el objeto actual del proceso.
B) Objeto virtual del proceso civil
Objeto virtual del proceso civil es aquello
sobre lo que no tiene por qu proyectarse la
actividad de las partes y del tribunal en un
proceso, pero que, sin embargo, valdr como
objeto de ese proceso o presentar la virtualidad
propia del objeto. El objeto virtual del proceso
civil viene determinado por los sujetos, el
petitum y, finalmente, por todos los hechos y
todos los ttulos jurdicos que se han podido
aducir, aunque no se hayan aducido, en un
determinado proceso. Cuando se trate de decidir
si procede la acumulacin de autos y, sobre todo,
la litispendencia y la cosa juzgada, habr que
atender al objeto virtual del proceso de
referencia.
25.4. El objeto del proceso en la LEC
El objeto del proceso civil, la Exposicin de
Motivos de la LEC afirma que es un asunto con
diversas facetas.
No es de extraar que rechazada la tentacin de
imponer en un texto legal criterios terminolgicos
de ndole doctrinal, el objeto del proceso sea
designado con muy diferentes nombres aunque,
en no pocas ni insignificantes situaciones, se
hable de objeto del juicio en el sentido estricto.
NOTA: Nuestro ordenamiento usa ambas teoras,
aunque el art. 400 LEC zanja el tema: El
demandante tiene que argumentar todos los
hechos y calificarlos de tal modo que
posteriormente no puede modificarlos, ni aadir
nuevos hechos. Ocurre una preclusin, de modo
tal que, una vez realizada la demanda, no se
podr aadir nada. As se evita mantener al
demandado en una situacin permanente de
inseguridad jurdica. Los efectos de cosa juzgada
se darn a todo aquello no alegado cuando pudo
hacerse, por que se conocan y no se alegaron.
Por tanto, existe un objeto real del proceso y
otro virtual. El real es el constituido por hechos
y argumentos aportados por las partes que sern
sobre los que ha de pronunciarse el Tribunal
(principio de congruencia) y que por ello, son los
que determinarn la congruencia de la sentencia.
Virtual: formado por los hechos y argumentos
que pudieron alegarse en el proceso, aunque no
se haga. Los no alegados quedan bajo el
paraguas de la cosa juzgada y no pueden ser
objeto de nuevo proceso: precluy la posibilidad
de su alegacin.
Leccin 26: la jurisdiccin, la competencia
objetiva y funcional y el procedimiento
legalmente adecuado
42
1. Consideracin preliminar.- 2. La competencia
internacional civil de los tribunales espaoles.- 3.
mbito objetivo de la jurisdiccin civil.- 4. La
competencia objetiva; los juzgados
especializados ex art. 98 LOPJ. 5. La competencia
funcional.- 6. La "perpetuacin de la
jurisdiccin.- 7. El procedimiento legalmente
adecuado.- 8. La determinacin de la cuanta
para la competencia, el procedimiento adecuado
y otros efectos.- 9. Tratamiento procesal de la
inadecuacin del procedimiento.
26.1. Consideracin preliminar
En este tema vamos a tratar los principales
presupuestos procesales relativos al rgano
42
Importante
102
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
jurisdiccional y tambin el procedimiento
legalmente establecido para los distintos tipos de
casos o "procedimiento adecuado.
26.2. La competencia internacional civil de
los tribunales espaoles
La competencia internacional civil de los
tribunales espaoles consiste en analizar en qu
casos nuestros tribunales deben conocer de los
litigios civiles en los que concurre algn elemento
extranjero. Las normas que regulan esta cuestin
se las denomina normas de competencia
internacional.
En principio, los Estados tiene libertad para fijar
la competencia internacional de sus tribunalesy lo
pueden hacer unilateralmente, a travs de
normas legales internas o a travs de convenios
internacionales bilaterales o multilaterales.
Pero esta libertad tiene excepciones en los casos
de inmunidad de jurisdiccin y de ejecucin
reconocidos por el Derecho Internacional:
La inmunidad de jurisdiccin significa que
los tribunales de un Estado no pueden
conocer de un litigio en el que se demande a
un Estado extranjero o a sus funcionarios.
La inmunidad de ejecucin significa que
los tribunales de un Estado no pueden
adoptar medidas de ejecucin forzosa sobre
bienes de esos Estado o personas.
NOTAS DE CLASE: Convenios de Viena sobre
relaciones diplomticas de 1961 y sobre
relaciones consulares de 1963 donde se
establecen las reglas bsicas sobre jurisdiccin:
Solo se amparan a las personas acreditadas por
un Estado ante otro, por lo que no todos los
diplomticos estn amparados, de hecho, existe
un cupo de acreditaciones.
El Estado acreditante es el nico que puede
tomar medidas contra el infractor, si ste est
acreditado. Cuando comete una infraccin el pas
anfitrin comunica la situacin generada (p. e.,
una deuda contrada) y el Estado acreditante
puede o no retirar la inmunidad. Si la retira, el
diplomtico queda sometido a la jurisdiccin del
Estado ante el que estaba acreditado. Si no se le
retira la inmunidad (caso raro), los Convenios
permiten que el Estado receptor realice la
declaracin de persona non-grata, que provoca la
expulsin inmediata del pas.
La competencia internacional se fragmenta en
funcin de los rdenes en los que se divide (civil,
penal, social, etc.) y se analiza tal competencia:
1. Por razn de la materia.
2. Por razn del territorio. Estos litigios se
caracterizan por tener siempre un elemento
de extranjera. En materia de inmuebles,
plantear en el lugar donde radique ste. La
competencia exclusiva para conocer, es la del
pas donde radique aqul.
3. Por razn del objeto.
Tratamiento procesal de algo en el Derecho
Procesal (Memorizar): Son los medios o
mecanismos procesales, que el legislador pone a
disposicin del Juez y de las partes, para que
aprecien o denuncien la falta de ese presupuesto
en el proceso.
NOTA: Tratamiento procesal de un instituto
jurdico es el conjunto de provisiones legales
sobre:
a) El modo de hacer efectivo lo dispuesto
sobre tal instituto.
b) La relacin jurdico-procesal que debe o
puede producirse en caso de
incumplimiento de lo que se haya
dispuesto.
As, estn las normas de jurisdiccin y
competencia, las del procedimiento que se ha de
seguir, sobre la validez o nulidad de los actos,
etc.
La competencia territorial puede ser prorrogable.
En resumen, la competencia internacional estara
formada por aquellas normas que determinan
cundo los tribunales espaoles pueden conocer
de un asunto civil, que tenga algn elemento de
extranjera.
Los tribunales espaoles se podr abstenerse:
A. De oficio cuando (art. 36 LEC):
1. Cuando se trate de sujetos o bienes que
gocen de inmunidad de jurisdiccin
segn el Derecho internacional
2. Cuando se haya pactado la jurisdiccin
exclusiva sobre la materia a favor de un
Estado determinado por convenio
internacional.
3. Cuando no compadezca el demandado que
haya sido llamado y la sumisin tcita fuera
la nica forma de atribuir competencia al
tribunal, no se puede tratar de materia
exclusiva.
B. A instancia de parte: Siempre puede ser
denunciada por el demandado la falta de
competencia internacional, a travs de la
declinatoria, siendo sta el vehculo del
demandado antes de contestar la demanda.
1347 / 2000 CE: Reglamento en materia
matrimonial y responsabilidad parental
1346 / 2000 CE sobre procedimientos de
insolvencia, de importancia en materia concursal
44 / 2001 CE: sobre competencia judicial y
reconocimiento de ejecuciones en materia civil y
mercantil, que sustituye al Acuerdo de Bruselas.
Proceso monitorio europeo.
1393 / 2007 del Parlamento Europeo y del Consejo:
notificacin y traslado en los Estados miembros de
documentos judiciales y extrajudiciales en materia
civil y mercantil.
Tienen preferencia en su aplicacin.
El domicilio del demandado marca la competencia
del Tribunal, en defecto de sumisin. An as,
existen materias donde existe designacin de
competencias de carcter imperativo.
103
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
En materia de Marca comunitaria: Alicante.
Notas sobre el tema de competencia
internacional
Es ms correcto ver antes de la competencia
interna internacional la competencia material
(por razn de la naturaleza del objeto).
Son aquellas normas que determinan cundo los
tribunales espaoles son los competentes para
conocer asuntos civiles que tengan algn
elemento de extranjera:
Los Estados tienen libertad para decidir su
competencia (art. 21) pero esta libertad se ve
limitada por dos aspectos: - un aspecto lgico,
puesto que no tiene sentido que el Estado dicte una
sentencia si luego no se puede ejercitar en el Estado
que sea. Se debe pensar a la hora de delimitar la
competencia en ese asunto para evitar
procedimientos intiles; - la causas de inmunidad
de ejecucin y jurisdiccin (Convenio de Viena de
1961 y 1963).
Las fuentes son los tratados internacionales: 1
Tratados bilaterales; 2 el Convenio de Bruselas
se aplica en la UE. y el Convenio de Lugano (muy
parecido al de Bruselas) que se extiende a otros
pases comunitarios; 3 normas internas del
Estado, que se aplican en defecto de tratado.
Convenio de Bruselas: recoge normas muy
parecidas a la regulacin de la LOPJ. Distribuye
las competencias entre los distintos Estados
miembros.
Cualquier duda en la interpretacin de este
Convenio la resolver el Tribunal de Justicia de
las CC.EE., nico con competencia para
interpretarlo. Las dudas las plantear el Tribunal
del pas que trata el asunto.
Rige en el mbito de la UE (en Espaa desde en
1981).
mbito material: Civil y mercantil y dentro de
ellas, hay algunas excepciones como sucesiones,
derecho contractual, arbitraje y regmenes
matrimoniales.
mbito de aplicacin: se aplica con
independencia de la nacionalidad (en cualquier
pas del mundo) de las partes e incluso del
domicilio de las partes, lo que ocurre es que hay
algunas materias que slo se aplican cuando las
partes tienen domicilio en un Estado miembro.
Foros de competencia
Son los criterios que atribuyen la competencia a
un Estado.
1 regla: Foros de competencia exclusiva:
son normas de Derecho imperativo, de obligado
cumplimiento, se aplican sobre ciertas materias y
si se vulneran, puede el Tribunal abstenerse de
conocer (art. 16 del Convenio y art. 22 LOPJ):
1. Derechos reales, donde est el bien
inmueble.
2. Validez, nulidad o disolucin de actos sociales
o personas jurdicas, el lugar del domicilio
social.
3. Validez de inscripciones en los registro
pblicos, donde se encuentre el registro.
4. Inscripciones o validez de patentes, marcas,
el lugar donde estn registradas.
5. Ejecucin, los tribunales del Estado donde se
haya dictado la resolucin.
2 regla: Prrroga de jurisdiccin (art. 17 del
convenio): Formas de prrroga de competencia o
de sumisin de partes:
1. La sumisin expresa son los acuerdos a
que hayan llegado las partes de establecer un
Tribunal competente para conocer de los
conflictos que se susciten. El acuerdo suele
ser previo al conflicto que da lugar a la
demanda (p.ej. que se establezca en un
contrato que en caso de recurrir qu Tribunal
de qu Estado ser el competente).
Requisitos
De forma: Escrito y si es verbal deber
haber confirmacin escrita. Tiene que
tener una forma que se ajuste a lo que
indiquen las partes.
De fondo: (que es lo ms importante):
El acuerdo no puede ser sobre materias
exclusivas y no es necesario que una de
las partes tenga el domicilio en alguno de
los Estados contratantes. (slo estudiar
estos)
Existen otros requisitos pero stos son los
ms importantes.
2. La sumisin tcita (art. 18): Acuerdo entre
las partes pero que se produce cuando el
demandado ante uno de los tribunales de un
Estado miembro no impugna la competencia
internacional. Se somete tcitamente al
Tribunal elegido por el demandante. Consiste
en que se atribuye competencia al Estado
elegido por el demandante como competente
y comparece el demandado sin que se
impugne la competencia.
Requisitos:
que el demandado no impugne la falta de
competencia
que no se trate de una competencia
exclusiva
no se exige que una de las partes tenga
que tener el domicilio en algn estado.
Foro del domicilio del demandado: Regla
subsidiaria de atribuir competencias si no se da
otra norma. Ayuda a la defensa del demandado
que se encuentra en el Estado de su domicilio y
la facilidad que luego cumpla.
Foros especiales por razn de la materia: hay
determinadas materias en las que se determina
un foro.
En materia contractual: ser competente el
lugar del cumplimiento de la obligacin.
104
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
En materia de alimentos: el lugar donde
resida el acreedor del domicilio de los
alimentos.
En materia de responsabilidad
extracontractual: el lugar donde se haya
producido el dao.
Y otros que se recogen en el art. 5 del
Convenio de Bruselas. En el art. 22 LOPJ se
recogen algunas de estas materias
especiales.
El art. 22 LOPJ se aplicara en defecto de
Convenio. Este art. 22 tiene una regulacin muy
parecida a la del Convenio de Bruselas. El art.
22.1 recoge las normas exclusivas igual que las
recoge el Convenio de Bruselas, en la LOPJ son
atributivas y en el Convenio de Bruselas las
recoge de forma distributiva.
Reglas de preferencia de foros (orden)
1. Los foros de competencia exclusiva.
2. Los foros de sumisin expresa y sumisin
tcita, la tcita prevalece siempre sobre la
expresa (al ser posterior).
3. El domicilio del demandado que concurre con
los foros especiales. Tienen la misma
prevalencia. El demandante podr elegir.
Art. 22 LOPJ, a aplicar en defecto de aplicacin
del Convenio de Bruselas o de Lugano.
TRATAMIENTO PROCESAL: Se regula en el
Convenio de Bruselas. La LEC copia
prcticamente lo dicho en el convenio. (arts. 36 y
ss LEC).
Establece las formas de impugnar la falta de
competencia internacional.
Se puede hacer valer de oficio y a instancia de
parte.
De oficio: solo en algunos supuestos, recogidos
en el art. 36 LEC:
cuando se trate de criterios de inmunidad de
ejecucin y jurisdiccin: cuando el
demandado goce de inmunidad el Tribunal
podr abstenerse. El rgano judicial tiene que
esperar a que conteste el demandado, si ste
renuncia a la inmunidad, entonces el rgano
judicial no podr abstenerse. Pero si no
renuncia a la inmunidad el rgano judicial se
abstendr porque entender que no tiene
competencia porque existe una regla de un
Estado que tiene inmunidad.
en las materias de competencia exclusiva:
que compete a otro Estado, el Juez se tendr
que abstener de conocer.
Cuando se trate de un foro no exclusivo, no
haya punto de conexin y el demandado no
se someta tcitamente; cuando no
comparezca el demandado y la sumisin
tcita sea la nica forma de atribuir
competencia a ese Tribunal.
Art. 36.3: Que no comparezca el demandado
emplazado en debida forma. Cundo se
establece la comparecencia? En la
contestacin de la demanda y se entiende que no
se ha sometido a ese Tribunal tcitamente. En el
juicio verbal cuando no ha comparecido en la
vista en los 5 das establecidos.
A instancia de parte. Siempre puede ser
denunciada por el demandado la falta de
competencia, en cualquier supuesto. A travs de
la declinatoria, que se produce antes de contestar
a la demanda (art. 39 LEC). A travs del escrito
de la declinatoria se alega la falta de competencia
internacional en los juicios ordinarios. Se debe
interponer en el plazo de los 10 primeros das de
los 20 que tiene para contestar la demanda. Y en
el juicio verbal deber interponerla en los 5 das
posteriores a la citacin de la vista.
Art. 64: Plazos de la Declinatoria. Deben de
impugnar la competencia internacional antes de
contestar a la demanda por la declinatoria y si no
se utiliza la declinatoria se entiende la sumisin
tcita.
Se debe or antes a las partes y al M Fiscal.
26.3. mbito objetivo de la jurisdiccin civil
El mbito objetivo de la jurisdiccin civil consiste
en precisar qu tipo de litigios deben resolver
los rganos judiciales del orden civil y cules
deben ser planteados y decididos por tribunales
de otros rdenes de la jurisdiccin ordinaria
o por otros rganos jurisdiccionales o por
rganos no jurisdiccionales.
El art. 9.1 LOPJ establece que los Juzgados y
Tribunales ejercern su jurisdiccin
exclusivamente en aquellos casos en que les
venga atribuida por sta u otra Ley.
Segn el art. 9.2 LOPJ los tribunales del orden
civil conocern de las materias que les son
propia. Se consideran que las materias propias
del orden civil son el Derecho civil y el
Derecho mercantil. Por tanto, los tribunales
civiles tienen jurisdiccin para tramitar y decidir
los procesos que tengan por objeto situaciones
jurdicas reguladas por el Derecho civil y
mercantil. Los Tribunales mercantiles surgen con
la Ley Concursal y funcionan desde 2004. Antes
se haca por Juzgados de 1 instancia.
Asimismo, los tribunales del orden civil conocern
de todas aquellas materias que no estn
atribuidas a otro orden jurisdiccional (art.
9.2 LOPJ). El orden jurisdiccional civil tiene lo que
se llama competencia residual o vis atractiva.
Esta regla acta como clusula de cierre del
sistema de distribucin de la jurisdiccin.
No obstante, los tribunales del orden civil podrn
conocer a los solos efectos prejudiciales, de
los asuntos que estn atribuidos a los tribunales
de los rdenes contencioso-administrativo y
social (art. 10.1 LOPJ).
En cuanto a su tratamiento procesal, esto es, las
reglas que regulan cmo se controla en el
proceso su cumplimiento, stas son las
siguientes:
105
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
1. La jurisdiccin es improrrogable, es decir,
las normas que la establecen son
imperativas y no pueden ser derogadas
por voluntad de las partes. (art. 9.6
LOPJ). Son normas de ius Mogens.
2. La sancin jurdica prevista para la
infraccin de las normas que establecen el
mbito objetivo de la jurisdiccin es la
nulidad de pleno derecho (arts. 238.1
LOPJ y 225 LEC).
3. La falta de jurisdiccin es apreciable de
oficio por los tribunales (arts. 9.6 LOPJ y 37
LEC). Cuando un tribunal civil estime que
carece de jurisdiccin para conocer del
asunto que se le somete, debe de oficio
abstenerse de conocer. La abstencin
puede y debe producirse en cualquier
momento del proceso. Para abstenerse de
conocer, el tribunal debe antes dar
audiencia a las partes y al Ministerio
Fiscal.
4. La falta de jurisdiccin es apreciable a
instancia de la parte demandada a
travs de la declinatoria (ver leccin 27).
5. En toda resolucin en que un tribunal declare
su falta de jurisdiccin debe indicar el
orden jurisdiccional o el rgano que
estima competente (arts. 9.6 LOPJ y 65.3
LEC).
6. El control del cumplimiento de las normas
que regulan la jurisdiccin se puede
producir a travs de los conflictos de
competencia, tanto negativos como
positivos.
26.4. La competencia objetiva; los juzgados
especializados ex art. 98 LOPJ
La competencia objetiva en el proceso civil se
establece en dos reglas:
El art. 47 LEC dispone cul es la competencia
de los Juzgados de Paz: en primera
instancia, conocen de los asuntos civiles de
cuanta no superior a 90 euros, siempre
que la demanda no sea de las que, por razn
de la materia, han de sustanciarse por los
trmites del juicio verbal. En todos estos
casos, aunque la cuanta exceda de 90 euros,
la competencia objetiva ser de los Juzgados
de Primera Instancia y siempre sern
competentes territorialmente.
El art. 45 LEC: corresponde a los Juzgados
de Primera Instancia el conocimiento, en
primera instancia, de todos los asuntos
civiles que por disposicin legal expresa
no se hallen atribuidos a otros tribunales
(Juzgados de Paz, Sala de lo Civil del TS,
Salas de lo Civil y Penal de los TSJ)
Sala TS responsabilidad civil.
Salas de lo Civil y Penal de los TSJ
A. Jurisdiccin Civil y Mercantil
43
1. Juzgados de Paz
mbito: Municipios sin Juzgados de 1 Instancia
e Instruccin.
Competencia:
7. Juicios verbales de reclamacin de cantidad
inferior a 90 ,
8. Conciliaciones y
9. Funciones de Registro Civil (excepto las de
la Seccin de Tutelas y representaciones
legales).
2. Juzgados de Proximidad
44

mbito: Municipios donde exista Juzgado de 1
Instancia e Instruccin y tengan rgimen
municipal especial o se cumplan las exigencias
del art. 121.1 LBRL.
Competencia:
5. Juicios verbales del art. 250.2 LEC
reclamaciones de cantidad cuya cuanta no
superen los 3.000 .
6. Proceso monitorio cuando la deuda dineraria
vencida y exigible sea de cantidad
determinada que no exceda de 3.000 .
7. Desahucios por falta de pago de la renta o
cantidades debidas por el arrendatario;
8. tambin conocern de las terceras de
dominio que se susciten en la ejecucin de
sus propias sentencias y de la rescisin de
sentencias firmes y nueva audiencia al
demandado rebelde
45
3. Juzgados de 1 Instancia (puros) o de Primera
Instancia e Instruccin (mixtos)
Sern Juzgados puros o mixtos en atencin al
nmero de habitantes del partido judicial.
mbito: es el del partido judicial, que es aquel
territorio, parte de una provincia, que se
demarca primordialmente a efectos
jurisdiccionales, ya comprenda varios municipios
(p. e., partido judicial Collado Villalba que,
adems, comprende los municipios de
Torrelodones, Galapagar, etc.) o uno slo (p. e.,
Madrid capital).
Competencia:
6. Conocen, en 1 instancia, todo asunto civil no
atribuido por ley a otro Tribunal;
7. Recursos contra las sentencias de los
Juzgados de Paz del partido judicial;
8. Ejercen las funciones de Registro Civil;
9. Conciliaciones y
10. Competencias entre Juzgados de Paz del
partido.
43
Leccin 13, se repasa aqu otra vez
44
En proyecto de ley, aprobado en Consejo de
Ministros el 23 de diciembre de 2005. Iniciando la
tramitacin parlamentaria.
45
Competencias a introducir por nuevo art. 46 bis
LEC del tan mentado proyecto de ley creador de
la justicia de proximidad
106
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
El art. 98 LOPJ ha especializado Juzgados de 1
Instancia en materia de:
4. Familia (separaciones, divorcios, guarda y
custodia de menores, etc.),
5. Hipotecarios (Ejecuciones civiles
dimanantes de hipotecas),
6. Tutelas e Incapacidades (Juicios especiales
relativos a la capacidad de las personas)
4. Juzgados de lo Mercantil
46

mbito: su mbito es provincial aunque sta
norma puede modificarse segn lo dispuesto en
el art. 86 bis LOPJ.
Competencia: cuantas cuestiones se susciten en
materia concursal y en concreto de las materias
establecidas en el art. 86 ter LOPJ:
13. acciones civiles con trascendencia
patrimonial que se dirijan contra el
patrimonio del concursado con excepcin de
las que se ejerciten en los procesos sobre
capacidad, filiacin, matrimonio y menores;
14. las acciones sociales que tengan por objeto
la extincin, modificacin o suspensin
colectivas de los contratos de trabajo as
como la suspensin o extincin de contratos
de alta direccin;
15. toda ejecucin frente a los bienes y derechos
de contenido patrimonial del concursado;
16. medidas cautelares;
17. en relacin con la asistencia jurdica gratuita;
f) las de responsabilidad civil de los
administradores;
18. acciones relativas a competencia desleal,
propiedad industrial, propiedad intelectual y
publicidad y relativas a sociedades
mercantiles y cooperativas;
19. las relativas a materia de transportes;
20. Derecho Martimo;
21. condiciones generales de contratacin;
22. Recursos interpuestos contra resoluciones de
la Direccin general de los registros y del
Notariado en materia de recurso contra la
calificacin del registrador Mercantil;
23. Procedimientos de aplicacin de los arts. 81 y
82 del Tratado de la Comunidad Europea
(competencia desleal en el mbito de la
Unin y prcticas abusivas: precios de
compra y venta, produccin, etc.);
24. Asuntos atribuidos a los Juzgados de Primera
Instancia en el art. 8 de la Ley de Arbitraje.
Los Juzgados de lo Mercantil de Alicante
tendrn competencia adems para conocer
en primera instancia y de forma exclusiva (en
todo el territorio nacional) de los litigios
sobre marcas, dibujos y modelos
comunitarios denominndose Juzgados de
Marca Comunitaria.
46
Creados por la L.O. 8/2003 de 9 de julio para
la Reforma Concursal
5. Juzgados de Violencia sobre la mujer
Creados por LO. 1/2004 de 28 de diciembre de
Medidas de Proteccin Integral contra la Violencia
de Gnero.
Conocen, segn procedimientos y recursos de la
LEC, de:
8. Filiacin, maternidad y paternidad;
9. nulidad de matrimonio separacin y divorcio;
10. los que versen sobre relaciones paterno
filiales;
11. los que tengan por objeto la adopcin o
modificacin de medidas de trascendencia
familiar;
12. los que versen exclusivamente sobre guarda
y custodia de hijos e hijas menores o sobre
alimentos reclamados por un progenitor
contra el otro en nombre de los hijos e hijas
menores;
13. los que versen sobre la necesidad de
asentimiento en la adopcin;
14. los que tengan por objeto la oposicin a las
resoluciones administrativas en materia de
proteccin de menores.
Estos Juzgados sern los competentes de manera
exclusiva y excluyente cuando concurran los
siguientes requisitos simultneamente:
5. Sea un proceso civil que verse sobre las
materias mencionadas ms arriba;
6. que alguna de las partes sea vctima de actos
de violencia de gnero reseados en el art.
87 ter 1 a), de LOPJ;
7. que alguna de las partes sea imputado como
autor, inductor o cooperador necesario;
8. que se hayan iniciado ante el Juez de
Violencia sobre la Mujer actuaciones penales
por delito o falta a consecuencia de un acto
de violencia sobre la mujer o se haya
adoptado una orden de proteccin.
6. Audiencia Provincial
mbito: Provincia, salvo las Secciones de lo
Mercantil de la Audiencia de Alicante que se
denominan Tribunales de Marca Comunitaria y
que extienden su jurisdiccin a todo el territorio
nacional para conocer de los recursos que se
interpongan contra las resoluciones del Juzgado
de lo Mercantil de Marca Comunitaria nico
competente para conocer de los pleitos sobre
marca, modelo y dibujos comunitarios.
Competencia:
4. Recursos de apelacin interpuestos contra las
resoluciones dictadas por los Juzgados de 1
Instancia, de lo Mercantil (para conocer de
los recursos en este ltimo caso debern
especializarse Secciones en material
Mercantil) y de las dictadas por los Juzgados
de Violencia sobre la Mujer de la Provincia;
5. Recursos contra resoluciones dictadas por los
Juzgados de Proximidad, segn se recoge en
el proyecto de ley en tramitacin;
107
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
6. Cuestiones de competencia entre Juzgados
de su territorio.
7. Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior
de Justicia como Sala de lo Civil
mbito: CCAA.
Competencia:
6. Del recurso de casacin que establezca la ley
contra resoluciones de rganos
jurisdiccionales del orden civil con sede en la
CCAA, siempre que el recurso se funde en
infraccin de normas del derecho civil, foral o
especial, propio de la comunidad, y cuando el
correspondiente Estatuto de Autonoma haya
previsto esta atribucin;
7. Del recurso extraordinario de revisin que
establezca la ley contra sentencias dictadas
por rganos jurisdiccionales del orden civil
con sede en la CCAA, en materia de derecho
civil, foral o especial, propio de la CCAA, si el
correspondiente Estatuto de Autonoma ha
previsto esta atribucin;
8. En nica instancia, de las demandas de
responsabilidad civil, por hechos cometidos
en el ejercicio de sus respectivos cargos,
dirigidas contra el Presidente y miembros del
Consejo de Gobierno de la CCAA y contra los
miembros de la Asamblea legislativa, cuando
tal atribucin no corresponda, segn los
Estatutos de Autonoma, al Tribunal
Supremo;
9. En nica instancia, de las demandas de
responsabilidad civil, por hechos cometidos
en el ejercicio de su cargo, contra todos o la
mayor parte de los magistrados de una
Audiencia Provincial o de cualesquiera de sus
secciones;
10. De las cuestiones de competencia entre
rganos jurisdiccionales del orden civil con
sede en la CCAA que no tenga otro superior
comn.
8. Tribunal Supremo
mbito: Territorio Nacional;
Competencia:
5. De los recursos de casacin, revisin y otros
extraordinarios en materia civil que
establezca la Ley;
47
47
Segn se establece en el art. 477 LEC
actualmente en trmite parlamentario:
a. Sern recurribles en casacin:
4. Las sentencias dictadas en nica instancia por
las salas de lo Civil y Penal de los Tribunales
Superiores de Justicia, resolviendo las
demandas de responsabilidad civil a que se
refiere el art. 73.2 LOPJ; tambin los autos
definitivos recados en esos juicios,
exclusivamente en relacin con la infraccin de
normas procesales.
5. Las sentencias de segunda instancia de las
Audiencias Provinciales, siempre que produjeren
efectos de cosa juzgada.
6. De las demandas de responsabilidad civil por
hechos realizados en el ejercicio de su cargo,
dirigidas contra el Presidente del Gobierno,
Presidentes del Congreso y del Senado,
Presidente del Tribunal Supremo y del
Consejo General del Poder Judicial,
Presidente del Tribunal Constitucional,
miembros del Gobierno, Diputados y
Senadores, Vocales del Consejo General del
Poder Judicial, Magistrados del Tribunal
Constitucional y del Tribunal Supremo,
Presidentes de la Audiencia Nacional y de
cualquiera de sus Salas y de los Tribunales
Superiores de Justicia, Fiscal General del
Estado, Fiscales de Sala del Tribunal
Supremo, Presidente y Consejeros del
Tribunal de Cuentas, Presidente y Consejeros
del Consejo de Estado, Defensor del Pueblo y
Presidente y Consejeros de una CCAA,
cuando as lo determine su Estatuto de
Autonoma;
7. De las demandas de responsabilidad civil
dirigidas contra Magistrados de la Audiencia
Nacional o de los Tribunales Superiores de
Justicia por hechos realizados en el ejercicio
de sus cargos;
8. De las cuestiones de competencia que surjan
entre Juzgados o Tribunales del orden civil y
mercantil que no tengan superior comn.
El art. 46 LEC, de acuerdo con el art. 98 LOPJ, se
ocupan de los Juzgados de Primera Instancia a
los que se les haya atribuido el conocimiento
especfico de determinados asuntos. Permite
atribuir a un Juzgado asuntos de determinada
clase o tipo. El art. 46 LEC dispone que esos
Juzgados extenderan su competencia,
exclusivamente, a los procesos en que se
ventilen aqullos, debiendo inhibirse a favor de
los dems tribunales competentes, cuando el
proceso verse sobre materias diferentes. Si se
planteara cuestin por esta causa, se sustanciar
como las cuestiones de competencia.
6. Las dems sentencias de apelacin y los autos
definitivos, dictados por la Audiencias
Provinciales, nicamente respecto de la
vulneracin de normas procesales. Las
resoluciones previstas en los apartados 2 y 3
solo sern recurribles cuando la cuanta del
asunto excediere de 150.000 euros.
b. El recurso de casacin habr de fundarse en los
siguientes motivos:
3. Infraccin de normas sustantivas aplicables al
objeto del proceso.
4. Infraccin de las normas procesales reguladoras
de la sentencia, y de las que rigen los actos y
garantas del proceso cuando la ley determine
la nulidad o se haya producido indefensin. La
infraccin de normas procesales slo podr
plantearse como motivo del recurso de casacin
cuando se hayan agotado los recursos
ordinarios para su denuncia, as como los
medios para la subsanacin previstos en la ley.
108
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Las normas de competencia objetiva son todas
de Derecho cogente
48
y orden pblico y la
falta de competencia objetiva determina la
nulidad radical de lo actuado. El tratamiento
procesal de la competencia objetiva comprende
la vigilancia de oficio de este presupuesto
procesal relativo al rgano jurisdiccional. El art.
48.1 LEC que la falta de competencia objetiva se
apreciar de oficio, tan pronto como se advierta,
por el tribunal que est conociendo del asunto.
El art. 48.2 LEC prev la vigilancia de oficio por el
tribunal de segunda instancia o por el que
conozca de recurso extraordinario: si este
tribunal entiende que el de primera instancia
careca de competencia objetiva, decretar,
mediante auto, la nulidad de lo actuado, dejando
a salvo el derecho de las partes a ejercitar sus
acciones ante la clase de tribunal que
corresponda, clase o tipo que se habr de indicar.
Tanto si la falta de competencia objetiva se
advierte en primera instancia como si se repara
en ella en la segunda o en un recurso
extraordinario, antes de resolver ha de orse a las
partes y al Ministerio Fiscal, por plazo comn de
10 das.
La falta de competencia objetiva puede ser
denunciada por el demandado y quienes
puedan ser parte en el juicio mediante la
declinatoria.
El rgimen de recursos es simple: cabe recurso
de apelacin contra autos que aprecien falta
de competencia objetiva y solamente recurso de
reposicin contra autos en los que se rechace la
inexistencia de competencia objetiva. En este
ltimo caso, la apelacin contra la setencia
definitiva podr fundarse en la ausencia de este
presupuesto procesal.
26.5. La competencia funcional
El art. 61 LEC constituye la norma general sobre
competencia funcional por conexin con el asunto
principal al establecer que, salvo disposicin
legal en otro sentido, el tribunal que tenga
competencia para conocer de un pleito, la
tendr tambin para resolver sobre sus
incidencias, para llevar a efecto las providencias
y autos que dictare, y para la ejecucin de la
sentencia o convenios y transacciones que
aprobare. A esta norma han de aadirse otras
disposiciones legales concretas sobre recursos,
medidas cautelares, diligencias preliminares, etc.
Normalmente ser el Juzgado de Primera
Instancia.
Art. 61 LEC. Competencia funcional por
conexin.
Salvo disposicin legal en otro sentido, el tribunal
que tenga competencia para conocer de un pleito, la
tendr tambin para resolver sobre sus incidencias,
para llevar a efecto las providencias y autos que
dictare, y para la ejecucin de la sentencia o
convenios y transacciones que aprobare.
48
Cogente: Forzoso. Las normas de Derecho
cogente son normas forzosas, obligatorias
El art. 62 LEC prev de modo expreso el
tratamiento procesal de la falta de competencia
funcional en relacin con los recursos. No sern
admitidos a trmite los recursos que se
interpongan ante tribunal carente de
competencia funcional, pero si, pese a esta
disposicin, se hubiera admitido ya un recurso, el
tribunal puede an advertir que carece de
competencia funcional y dictar auto
abstenindose de conocer, previa audiencia de
las partes personadas, por plazo comn de 10
das.
El art. 62.2 LEC establece que, notificado dicho
auto, los litigantes dispondrn de un plazo de
cinco das para la correcta interposicin o anuncio
del recurso, que se aadirn al plazo legalmente
previsto para dichos trmites. Si sobrepasaren el
tiempo resultante sin recurrir en forma, quedar
firme la resolucin de que se trate.
La LEC permite la subsanacin del error sobre
competencia funcional, ms grave para el
recurrente que un error sobre competencia
objetiva.
En cuanto a la competencia funcional por
conexin, es decir, en los casos en los que no
est conociendo de una incidencia del proceso o
de la ejecucin de una transaccin procesal el
tribunal del asunto principal o el que aprob la
transaccin, la LEC no dice nada.
26.6. La perpetuacin de la jurisdiccin
sta es una regla en virtud de la cual, por una
parte, los elementos (domicilio o residencia,
sujetos, situacin de la cosa) han de tomarse en
cuenta tal y como se presenten al tiempo de
interponerse la demanda, siempre que,
despus, sea admitida y, por otro lado, la
variacin que esos elementos puedan
experimentar en el curso del proceso no afectar
a la determinacin de la jurisdiccin y la
competencia, que se han de considerar fijadas
en el momento de la litispendencia.
Art. 411 LEC. Perpetuacin de la jurisdiccin:
Las alteraciones que una vez iniciado el proceso, se
produzcan en cuanto al (1) domicilio de las
partes, la (3) situacin de la cosa litigiosa y el
(3) objeto del juicio no modificarn la
jurisdiccin y la competencia, que se
determinarn segn lo que se acredite en el
momento inicial de la litispendencia.
26.7. El procedimiento legalmente adecuado
La nueva LEC 2000 establece una reduccin de
los procedimientos. Fuera de los procedimientos
especiales, el proceso de declaracin ser:
El juicio ordinario o
El juicio verbal.
Adems de interponerse la demanda ante rgano
con jurisdiccin civil, competencia objetiva y
109
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
competencia territorial
49
, el proceso debe
discurrir por los cauces

procedimentales que la
ley considera adecuados a la naturaleza e
importancia del asunto. Tratndose de un
proceso declarativo, esos cauces slo pueden ser
los de una de las dos clases de tales procesos:
Es necesario establecer el procedimiento
legalmente adecuado (esto est muy ligado a la
competencia objetiva).
Casi todas las materias de naturaleza civil se van
a encauzar por uno de estos dos procesos. El
presupuesto procesal del procedimiento adecuado
es algo a tener en cuenta en la 1 instancia.
Las materias que determinan que se elija el juicio
ordinario o el juicio verbal son:
En el art. 249 LEC, las materias que deben
ser enjuiciadas por el juicio ordinario.
En el art. 250 LEC, las materias que deben
ser enjuiciadas por el juicio verbal.
Lo que va a determinar el seguir uno u otro
proceso va a ser la materia, y subsidiariamente
la cuanta. Esta materia es la que determina,
segn el objeto de la demanda, a qu tipo de
juicio se acudir.
La LEC slo utiliza el criterio de la cuanta cuando
no existe razn legal por razn de la materia:
Cuando existe un conflicto jurdico, p. e., un
propietario de piso arrendado, el arrendamiento
fijado por tres aos que vence. El arrendatario no
se va y adems ha dejado de pagar, con la deuda
que asciende a 3200 euros. Desahucio por
expiracin del plazo. Da igual la cuanta (art.
250.1 LEC).
El juicio ordinario
Art. 249 LEC. mbito (objetivo) del juicio
ordinario.
1. Se decidirn en el juicio ordinario, cualquiera
que sea
su
cuanta:
i) Las demandas relativas a derechos
honorficos de la persona. NOTA: no se trata
del derecho al honor, se trata sobre ttulos
nobiliarios. El derecho al honor se trata en el
apartado siguiente.
ii) Las que pretendan la tutela del derecho al
honor, a la intimidad y a la propia imagen,
y las que pidan la tutela judicial civil de
cualquier otro derecho fundamental, salvo
las que se refieran al derecho de rectificacin.
En estos procesos, ser siempre parte el
Ministerio Fiscal y su tramitacin tendr
carcter preferente.
iii) Las demandas sobre impugnacin de
acuerdos sociales adoptados por Juntas o
Asambleas Generales o especiales de socios o
de obligacionistas o por rganos colegiados de
administracin en entidades mercantiles. NOTA:
Esto se trata por los juzgados de lo mercantil,
pero mediante normas de juicio ordinario.
iv) Las demandas en materia de competencia
desleal, propiedad industrial, propiedad
49
y reparto entre los Tribunales de mismo
jurisdiccin, objeto y territorio
intelectual y publicidad, siempre que no
versen exclusivamente sobre
reclamaciones de cantidad, en cuyo caso se
tramitarn por el procedimiento que les
corresponda en funcin de la cuanta que se
reclame. No obstante, se estar a lo dispuesto
en el punto 1.2. del apartado 1 del artculo 250
cuando se trate del ejercicio de la accin de
cesacin en defensa de los intereses colectivos
y de los intereses difusos de los consumidores y
usuarios en materia de publicidad. NOTA: Esto
se trata por los Juzgados de lo mercantil,
pero mediante normas de juicio ordinario.
Excepcin: los juicios de cesarin que van por el
juicio verbal.
v) Las demandas en que se ejerciten acciones
relativas a condiciones generales de
contratacin en los casos previstos en la
legislacin sobre esta materia, salvo lo
dispuesto en el punto 12. del apartado 1 del
artculo 250. NOTA: Esto se trata por los
juzgados de lo mercantil, pero mediante normas
de juicio ordinario.
vi) Las que versen sobre cualesquiera asuntos
relativos a arrendamientos urbanos o
rsticos de bienes inmuebles, salvo que se
trate del desahucio por falta de pago o por
extincin del plazo de la relacin arrendaticia.
vii) Las que ejerciten una accin de retracto de
cualquier tipo.
viii) Cuando se ejerciten las acciones que otorga a
las Juntas de Propietarios y a stos la Ley
de Propiedad Horizontal, siempre que no
versen exclusivamente sobre reclamaciones de
cantidad, en cuyo caso se tramitarn por el
procedimiento que corresponda.
2. Se decidirn tambin en el juicio ordinario las
demandas cuya cuanta exceda de 3.005,06
euros y aqullas cuyo inters econmico
resulte imposible de calcular, ni siquiera de
modo relativo.
El juicio verbal
Art. 250 LEC. mbito (objetivo) del juicio
verbal.
1. Se decidirn en juicio verbal, cualquiera que
sea su cuanta, las demandas siguientes:
i) Las que, con fundamento en el impago de la
renta o cantidades debidas por el arrendatario,
o en la expiracin del plazo fijado
contractualmente, pretendan que el dueo,
usufructuario o cualquier otra persona con
derecho a poseer una finca rstica o urbana,
dada en arrendamiento, ordinario o financiero,
o en aparcera, recuperen la posesin de
dicha finca.
ii) Las que pretendan la recuperacin de la
plena posesin de una finca rstica o
urbana, cedida en precario, por el dueo,
usufructuario o cualquier otra persona con
derecho a poseer dicha finca.
iii) Las que pretendan que el tribunal ponga en
posesin de bienes a quien los hubiere
adquirido por herencia si no estuvieren
siendo posedos por nadie a ttulo de dueo o
usufructuario. NOTA: Proceso sumario
iv) Las que pretendan la tutela sumaria de la
tenencia o de la posesin de una cosa o
110
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
derecho por quien haya sido despojado de
ellas o perturbado en su disfrute. NOTA:
Proceso sumario. Antguo interdicto de
recuperacin
v) Las que pretendan que el tribunal resuelva, con
carcter sumario, la suspensin de una obra
nueva. NOTA: Proceso sumario, interdicto de
obra nueva.
vi) Las que pretendan que el tribunal resuelva, con
carcter sumario, la demolicin o derribo de
obra, edificio, rbol, columna o cualquier otro
objeto anlogo en estado de ruina y que
amenace causar daos a quien demande.
NOTA: Proceso sumario.
vii) Las que, instadas por los titulares de
derechos reales inscritos en el Registro de la
Propiedad, demanden la efectividad de esos
derechos frente a quienes se oponga a ellos
o perturben su ejercicio, sin disponer de ttulo
inscrito que legitime la oposicin o la
perturbacin.
viii) Las que soliciten alimentos debidos por
disposicin legal o por otro ttulo.
ix) Las que supongan el ejercicio de la accin de
rectificacin de hechos inexactos y
perjudiciales.
x) Las que pretendan que el tribunal resuelva, con
carcter sumario, sobre el incumplimiento
por el comprador de las obligaciones
derivadas de los contratos inscritos en el
Registro de Venta a Plazos de Bienes
Muebles y formalizados en el modelo oficial
establecido al efecto, al objeto de obtener una
sentencia condenatoria que permita dirigir la
ejecucin exclusivamente sobre el bien o bienes
adquiridos o financiados a plazos.
xi) Las que pretendan que el tribunal resuelva, con
carcter sumario, sobre el incumplimiento de
un contrato de arrendamiento financiero o
contrato de venta a plazos con reserva de
dominio, siempre que en ambos casos estn
inscritos en el Registro de Venta a Plazos de
Bienes Muebles y formalizados en el modelo
oficial establecido al efecto, mediante el
ejercicio de una accin exclusivamente
encaminada a obtener la inmediata entrega del
bien al arrendador financiero o al vendedor o
financiador en el lugar indicado en el contrato,
previa declaracin de resolucin de ste, en su
caso.
xii) Las que supongan el ejercicio de la accin de
cesacin en defensa de los intereses
colectivos y difusos de los consumidores y
usuarios.
xiii) Las que pretendan la efectividad de los
derechos reconocidos en el artculo 160 del
Cdigo Civil. En estos casos el juicio verbal se
sustanciar con las peculiaridades dispuestas en
el captulo I del ttulo I del libro IV de esta ley.
NOTA: relacin padres con sus hijos.
2. Se decidirn tambin en el juicio verbal las
demandas cuya cuanta no exceda de 3.005,06
euros y no se refieran a ninguna de las
materias previstas en el apartado 1 del artculo
anterior.
NOTA: Los procesos pueden ser sumarios o
Plenarios
Los sumarios se refiere a supuestos de
simplificacin del proceso, limitaciones de prueba
y sin efectos de cosa juzgada, lo resuelto se
puede juzgar nuevamente por un proceso
plenario. Pero un proceso sumario con limitacin
de prueba puede ser con efectos de cosa
juzgada.
Los juicios verbales son los adecuados para
Art. 438.3.3 LEC: La acumulacin de las acciones
en reclamacin de rentas o cantidades anlogas
vencidas y no pagadas, cuando se trate de juicios
de deshaucio de finca por falta de pago, con
independencia de la cantidad que se reclame.
A las reglas anteriores han de aadirse las
relativas a los procesos especiales regulados
en el Libro Cuarto de la LEC:
(1) capacidad, filiacin y matrimonio; (2) divisin
judicial de patrimonios; y los ms importantes, el
(3) proceso monitorio y el (4) juicio cambiario,
que son procedimientos para la tutela rpida de
ciertos tipos de crditos. Tambin se establecen
algunas especialidades nuevas, como los
procesos para la (5) defensa de derechos e
intereses de los consumidores.
Las reglas relativas a los procesos especiales
suelen ser imperativas, de obligado
cumplimiento. Es el caso de todas las
relacionadas con capacidad, filiacin y
matrimonio. En otros casos, el uso del proceso
especial, es dispositivo, y pueden ser realizados,
en su lugar, a travs de los juicios ordinarios o
verbales. P. e., un proceso monitorio puede
ocurrir a travs de juicio verbal u ordinario,
aunque es antieconmico.
Por razn de la materia, en algunos procesos
ordinarios se introducen especialidades
procedimentales. Son normas son de Derecho
cogente. Contra su infraccin puede la parte
perjudicada hacer uso de cuantos instrumentos
legales estn previstos con carcter general.
26.8. La determinacin de la cuanta para la
competencia, el procedimiento
adecuado y otros efectos
Tanto las reglas de competencia objetiva como
las determinantes de la clase o tipo de proceso
utilizan el criterio de la cuanta o inters
econmico del asunto. La cuanta influye en
la procedencia de recursos extraordinarios
IMPORTANTE: la obligacin de expresar la
cuanta ser siempre que la demanda tenga
una cuanta, lo que no ocurrir si el proceso es
por razn de la materia. Es decir, es cuando se
reclama cuanta, no cuando se reclama otra
materia.
El inters econmico de un asunto civil es el que
le atribuye quien lo promueve, es decir, el
demandante.
El art. 251 LEC establece que la cuanta se fijar
segn el inters econmico de la demanda. Este
artculo recoge doce distintas reglas para el
clculo del inters econmico de la demanda.
111
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Art. 251 LEC. Reglas de determinacin de la
cuanta.
La cuanta se fijar segn el inters econmico de la
demanda, que se calcular de acuerdo con las
reglas siguientes:
1. Si se reclama una cantidad de dinero
determinada, la cuanta de la demanda estar
representada por dicha cantidad, y si falta la
determinacin, aun en forma relativa, la demanda
se considerar de cuanta indeterminada.
2. Cuando el objeto del proceso sea la condena
de dar bienes muebles o inmuebles, con
independencia de que la reclamacin se base en
derechos reales o personales, se estar al valor
de los mismos al tiempo de interponerse la
demanda, conforme a los precios corrientes en el
mercado o en la contratacin de bienes de la misma
clase.
Para este clculo podr servirse el actor de
cualesquiera valoraciones oficiales de los bienes
litigiosos, si no es posible determinar el valor por
otros medios, sin que se pueda atribuir a los
inmuebles un valor inferior al que conste en el
catastro.
3. La anterior regla de clculo se aplicar
tambin:
1.A las demandas dirigidas a garantizar el disfrute
de las facultades que se derivan del dominio.
2.A las demandas que afecten a la validez,
nulidad o eficacia del ttulo de dominio, as
como a la existencia o a la extensin del
dominio mismo.
3.A aquellas otras peticiones, distintas de las
establecidas en los dos casos anteriores, en que
la satisfaccin de la pretensin dependa de que
se acredite por el demandante la condicin de
dueo.
4.A las demandas basadas en el derecho a
adquirir la propiedad de un bien o conjunto de
bienes, ya sea por poseer un derecho de crdito
que as lo reconoce, ya sea por cualquiera de
los modos de adquisicin de la propiedad, o por
el derecho de retracto, de tanteo o de opcin de
compra; cuando el bien se reclame como objeto
de una compraventa, tiene preferencia como
criterio de valoracin el precio pactado en el
contrato, siempre que no sea inferior en el caso
de los inmuebles a su valor catastral.
5.Cuando el proceso verse sobre la posesin, y no
sea aplicable otra regla de este artculo.
6.A las acciones de deslinde, amojonamiento y
divisin de la cosa comn.
4. En los casos en que la reclamacin verse sobre
usufructo o la nuda propiedad, el uso, la habitacin,
el aprovechamiento por turnos u otro derecho real
limitativo del dominio no sujeto a regla especial, el
valor de la demanda se fijar atendiendo a la base
imponible tributaria sobre la que gire el impuesto
para la constitucin o transmisin de estos
derechos.
5. El valor de una demanda relativa a una
servidumbre ser el precio satisfecho por su
constitucin si constare y su fecha no fuese anterior
en ms de cinco aos. En otro caso, se estimar por
las reglas legales establecidas para fijar el precio de
su constitucin al tiempo del litigio, cualquiera que
haya sido el modo de adquirirla, y, a falta de ellas,
se considerar como cuanta la vigsima parte del
valor de los predios dominante y sirviente, teniendo
en cuenta lo dispuesto en la regla segunda de este
artculo sobre bienes muebles e inmuebles.
6. En las demandas relativas a la existencia,
inexistencia, validez o eficacia de un derecho real de
garanta, el valor ser el del importe de las sumas
garantizadas por todos los conceptos.
7. En los juicios sobre el derecho a exigir
prestaciones peridicas, sean temporales o
vitalicias, se calcular el valor por el importe de una
anualidad multiplicado por diez, salvo que el plazo
de la prestacin fuera inferior a un ao, en que se
estar al importe total de la misma.
8. En los juicios que versen sobre la existencia,
validez o eficacia de un ttulo obligacional, su valor
se calcular por el total de lo debido, aunque sea
pagadero a plazos. Este criterio de valoracin ser
aplicable en aquellos procesos cuyo objeto sea la
creacin, modificacin o extincin de un ttulo
obligacional o de un derecho de carcter personal,
siempre que no sea aplicable otra regla de este
artculo.
9. En los juicios sobre arrendamientos de bienes,
salvo los que tienen por objeto la reclamacin de
rentas vencidas, la cuanta de la demanda ser el
importe de una anualidad de renta, cualquiera que
sea la periodicidad con que sta aparezca fijada en
el contrato. No obstante, cuando se reclame la
posesin del bien arrendado se estar a lo dispuesto
por la regla tercera de este artculo.
10. En aquellos casos en que la demanda verse
sobre valores negociados en Bolsa, la cuanta
vendr determinada por la media del cambio
medio ponderado de los mismos, determinado
conforme a la legislacin aplicable durante el ao
natural anterior a la fecha de interposicin de la
demanda, o por la media del cambio medio
ponderado de los valores durante el perodo en que
stos se hubieran negociado en Bolsa, cuando dicho
perodo fuera inferior al ao.
[.]
11. Cuando la demanda tenga por objeto una
prestacin de hacer, su cuanta consistir en el
coste de aquello cuya realizacin se inste o en
el importe de los daos y perjuicios derivados
del incumplimiento, sin que en este caso sean
acumulables ambas cantidades, salvo si adems de
instarse el cumplimiento, se pretende tambin la
indemnizacin. El importe o clculo de los daos y
perjuicios habr de ser tenido en cuenta cuando la
prestacin sea personalsima o consista en un no
hacer, y ello incluso si lo que se insta con carcter
principal es el cumplimiento.
12. En los pleitos relativos a una herencia o a un
conjunto de masas patrimoniales o
patrimonios separados, se aplicarn las reglas
anteriores respecto de los bienes, derechos o
crditos que figuren comprendidos en la
herencia o en el patrimonio objeto del litigio.
Cuando se acumulan acciones, las principales
reglas son:
1. Si las acciones acumuladas son
independientes o principales, en el sentido de
que no hay una accin que dependa de
otra, la cuanta se determina por la accin
de mayor valor. E idntico criterio se
seguir si se acumulan acciones de forma
112
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
eventual, esto es, una segunda para el
evento o caso de que no prospere la primera.
2. Si las acciones acumuladas provienen del
mismo ttulo o si junto con la accin
principal se piden accesoriamente intereses,
frutos, rentas o daos y perjuicios, la cuanta
se determina por la suma del valor de las
acciones acumuladas que sean de valor
cierto o lquido.
3. Si en una misma demanda se acumulan
acciones reales referidas a un mismo bien
mueble o inmueble, la cuanta nunca podr
ser superior al valor de la cosa litigiosa.
4. Si se reclaman varios plazos vencidos de
una misma obligacin, la cuanta ser la
suma de los importes reclamados, salvo
que se pida en la demanda declaracin
expresa sobre la validez o eficacia de la
obligacin. En este caso, se estar al valor
total de la obligacin.
5. Los frutos e intereses no vencidos y los
importes inciertos de plazos se excluirn
del cmputo de la cuanta, as como la
peticin de condena de costas. Si hay
reconvencin admisible, no se toma en
consideracin para la cuanta y tampoco la
acumulacin de autos.
El art. 255.1 LEC prev la posibilidad de
impugnacin de la cuanta a efectos de
procedencia del recurso de casacin.
NOTA: Si en un proceso lo que se busca es el
resarcimiento de una cuanta como objeto
principal del petitum, entonces, tal ser la
materia del proceso, relegandose las dems
materias a este objeto.
Aqu hay principio de justicia rogada. Si me
interesa tener un juicio verbal, frente al
ordinario, puedo renunciar a parte de la cuanta
para que sea verbal (p. e., reclamar daos de
2.950 y no los 4.000 reales para estar en juicio
verbal, renunciando a 1.050 euros). Otra cosa es
que reclamo un abanico igual al de mi abuelo,
que yo valoro en 3.000 euros, pero en el
mercado, est tasado en 10.000 euros. Como lo
que reclamo es el objeto y no la cuanta, el juicio
ser ordinario, porque el objeto vale 10.000 y no
3.000. Es decir la posibilidad del demandante a
manipular el procedimiento a su conveniencia, es
posible siempre que no implique afectar al
tercero u objetivamente.
La determinacin de las cuantas se regula:
Art. 253 LEC. Expresin de la cuanta en la
demanda.
1. El actor expresar justificadamente en su
escrito inicial la cuanta de la demanda. Dicha
cuanta se calcular, en todo caso, conforme a las
reglas de los artculos anteriores.
La alteracin del valor de los bienes objeto del
litigio que sobrevenga despus de interpuesta la
demanda, no implicar la modificacin de la
cuanta ni la de la clase de juicio.
2. La cuanta de la demanda deber ser
expresada con claridad y precisin. No
obstante, podr indicarse en forma relativa, si el
actor justifica debidamente que el inters
econmico del litigio al menos iguala la cuanta
mnima correspondiente al juicio ordinario, o que no
rebasa la mxima del juicio verbal. En ningn caso
podr el actor limitarse a indicar la clase de juicio a
seguir, ni hacer recaer en el demandado la carga de
determinar la cuanta.
3. Cuando el actor no pueda determinar la
cuanta [.], sta se sustanciar conforme a los
cauces del juicio ordinario.
Esta regla, como ya hemos comentado, es
subsidiaria a los casos que no van afectos a una
materia.
La cuanta de la demanda tiene gran relevancia a
mltiples efectos:
La minuta del letrado (mnimo un 10 de la
cuanta).
Si puedo o no acceder al recurso de casacin
(ms de 150.000 euros), etc.
26.9. Tratamiento procesal de la
inadecuacin del procedimiento
NOTA: El art. 254 LEC es importante.
Est previsto en el art. 254.1 LEC: al juicio se le
dar inicialmente la tramitacin que haya
indicado el actor en su demanda, pero si, a la
vista de las alegaciones de la demanda, el
Tribunal advirtiere que el juicio elegido por el
actor no corresponde al valor sealado o a la
materia a que se refiere la misma demanda,
acordar, mediante providencia, dar al
asunto la tramitacin que legalmente
corresponda.
NOTA: Esto se refiere al reparto, ms que a la
determinacin por el Trinbunal del tipo de juicio
que procede. El reparto mira el suplico y segn lo
que diga, se reparte y por ello comienza la
tramitacin. Pero cuando le llega al Tribunal, ste
realiza las comprobaciones pertinentes respecto
al asunto.
Otro error es que se habla de providencia,
cuando las demandas se admiten por el
Tribunal mediante auto y no providencia.
Normalmente, quien se equivoca es el abogado y
no el justiciable, que slo acta directamente en
juicios orales de menos de 900 euros.
El art. 254.3 LEC no se refiere slo a la cuanta,
sino tambin a la materia. Se pueden corregir
de oficio errores aritmticos en la determinacin
de la cuanta o los consistentes en la seleccin
defectuosa de la regla legal de clculo de la
cuanta, si en la demanda existieran elementos
fcticos suficientes como para poder determinarla
correctamente a travs de simples operaciones
matemticas. Estamos ante casos de evidente
error.
Error respecto a la cuanta
La vigilancia de oficio de la adecuacin legal del
procedimiento se lleva a cabo cuando el Tribunal
considera que la cuanta no se puede estimar o
113
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
no es determinable, ni siquiera de forma relativa
y que procede seguir la tramitacin del juicio
ordinario y no los cauces del juicio verbal. En
este caso, el Tribunal deber, mediante
providencia (auto), dar de oficio al asunto la
tramitacin del juicio ordinario, siempre que
conste la designacin de Procurador y la firma de
Abogado (art. 254.2 LEC).
A juicio de la profesora, en general, realizar
modificaciones de oficio, es un error, porque
vulnera el principio dispositivo que ha de
regir ste tipo de procedimientos. Lo correcto
sera instar, con audiencia de las partes, a que el
demandante determine ante el juez aquellas
correcciones que sean necesarias en la demanda
para adecuarla al procedimiento. Este instante es
el momento ms adecuado, ya que an no se ha
admitido la demanda.
NOTA: Los requerimientos de subsanacin de
errores y aclaraciones se hacen mediante
providencia.
El tratamiento procesal de la adecuacin del
procedimiento se cierra con el art. 254.4 LEC, el
cual establece que, en ningn caso, podr el
Tribunal inadmitir la demanda porque
entienda inadecuado el procedimiento por
razn de la cuanta. Es decir, debe darse la
oportunidad de corregir estos errores.
Pero si la demanda se limitare a indicar, sin ms,
la clase de juicio que corresponde, o si, tras
apreciarse de oficio que la cuanta fijada es
incorrecta, no existieren en aqulla elementos
suficientes para calcularla correctamente, no se
dar curso a los autos hasta que el actor no
subsane el defecto de que se trate, para lo cual
dispondr de 10 das, transcurridos los cuales, se
archivar definitivamente la demanda. Este
archivo no produce efectos preclusivos.
La adecuacin del procedimiento completa su
tratamiento procesal con la vigilancia de este
requisito a instancia de parte. Es posible la
impugnacin de la cuanta de la demanda
por el demandado:
En el juicio ordinario esa impugnacin
habr de hacerse en la contestacin a la
demanda y resolverse en la audiencia previa,
mientras que
En el juicio verbal la impugnacin slo
puede llevarse a cabo en la vista y se
resolver en el acto, antes de entrar sobre el
fondo, previa audiencia del demandante.
Esta impugnacin por la cuanta no puede
referirse al fondo del asunto sino que ha de
consistir en disconformidad con el valor de la
cosa litigiosa o con el modo de calcular el inters
econmico de la demanda.
NOTA: Determinacin de la cuanta a efectos
casacionales
El TS slo considera demandas de ms de
150.000 euros. Para evitar que no exista la
opcin de realizar el recurso casacional
Impugnacin de la cuanta pero slo a efectos
meramente casacionales (art. 255 LEC).
Error respecto a la materia
La alegacin de procedimiento inadecuado puede
fundarse en una pretendida aplicacin errnea de
las reglas referidas a la materia. Esta alegacin
ha de formularse en la contestacin a la
demanda, si se trata del juicio ordinario, o en la
vista, si del verbal.
Si se ha suscitado la inadecuacin del juicio
ordinario y as lo estima el Tribunal, se prev
una reconduccin de las actuaciones a las
propias del juicio verbal. Esto se traduce en la
citacin de las partes para la vista, salvo que la
accin aparezca caducada en el momento de
interposicin de la demanda. La LEC no dice nada
sobre contenido de la vista del juicio verbal,
acerca de una posible alegacin de inadecuacin
de tal procedimiento. De estimarse fundada tal
alegacin, porque sea legalmente adecuado el
juicio ordinario, el juicio verbal ha de
sobreseerse, de modo que pueda iniciarse el
ordinario por medio de demanda comn.
Leccin 27: la competencia territorial, la
declinatoria y el reparto
1. La competencia territorial.- 2. La declinatoria.-
3. Conflicto negativo de competencia.- 4. El
reparto de asuntos.
27.1. La competencia territorial
A) Consideraciones generales
Fijar qu Tribunal es el competente es una
operacin que ha de realizar el demandante tras
un examen de las normativa y tras revisar el
objeto del proceso. Solamente puede haber un
juez competente territorialmente.
Tradicionalmente, nuestro Derecho procesal
dejaba a eleccin de las partes la determinacin
del Tribunal competente a travs de la sumisin.
Ahora, la LEC 2000 limita los casos de sumisin,
que queda como posibilidad ms como excepcin
que como regla general.
B) Reglas legales imperativas de
competencia territorial: su
tratamiento procesal
Los arts. 54.1 y 52 LEC contienen normas
imperativas de competencia territorial,
atendiendo a la materia objeto del proceso. El
objeto del proceso, como siempre, marca el
procedimiento.
Art. 54 LEC. Carcter dispositivo de las normas
sobre competencia territorial.
1. Las reglas legales atributivas de la competencia
territorial slo se aplicarn en defecto de
sumisin expresa o tcita de las partes a los
tribunales de una determinada circunscripcin.
Se exceptan las reglas establecidas en los
114
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
nmeros 1 y 4 a 15 del apartado 1 y en el apartado
2 del artculo 52 y las dems a las que esta u otra
Ley atribuya expresamente carcter imperativo.
Tampoco ser vlida la sumisin expresa o tcita en
los asuntos que deban decidirse por el juicio verbal.
Art. 52 LEC. Competencia territorial en casos
especiales.
1. No se aplicarn los fueros establecidos en los
artculos anteriores y se determinar la competencia
de acuerdo con lo establecido en el presente artculo
en los casos siguientes:
i) En los juicios en que se ejerciten acciones
reales sobre bienes inmuebles ser tribunal
competente el del lugar en que est sita la
cosa litigiosa. Cuando la accin real se ejercite
sobre varias cosas inmuebles o sobre una sola
que est situada en diferentes
circunscripciones, ser tribunal competente el
de cualquiera de stas, a eleccin del
demandante.
ii) En las demandas sobre presentacin y
aprobacin de las cuentas que deban dar los
administradores de bienes ajenos ser tribunal
competente el del lugar donde deban
presentarse dichas cuentas, y no estando
determinado, el del domicilio del mandante,
poderdante o dueo de los bienes, o el del lugar
donde se desempee la administracin, a
eleccin del actor.
iii) En las demandas sobre obligaciones de
garanta o complemento de otras
anteriores, ser tribunal competente el que lo
sea para conocer, o est conociendo, de la
obligacin principal sobre que recayeren.
iv) En los juicios sobre cuestiones hereditarias,
ser competente el tribunal del lugar en que el
finado tuvo su ltimo domicilio y si lo hubiere
tenido en pas extranjero, el del lugar de su
ltimo domicilio en Espaa, o donde estuviere la
mayor parte de sus bienes, a eleccin del
demandante.
v) En los juicios en que se ejerciten acciones
relativas a la asistencia o representacin
de incapaces, incapacitados o declarados
prdigos, ser competente el tribunal del lugar
en que stos residan.
vi) En materia de derecho al honor, a la
intimidad personal y familiar y a la propia
imagen y, en general, en materia de proteccin
civil de derechos fundamentales, ser
competente el tribunal del domicilio del
demandante, y cuando no lo tuviere en
territorio espaol, el tribunal del lugar donde
se hubiera producido el hecho que vulnere el
derecho fundamental de que se trate.
vii) En los juicios sobre arrendamientos de
inmuebles y en los de desahucio, ser
competente el tribunal del lugar en que est
sita la finca.
viii) En los juicios en materia de propiedad
horizontal, ser competente el tribunal del
lugar en que radique la finca.
ix) En los juicios en que se pida indemnizacin de
los daos y perjuicios derivados de la
circulacin de vehculos de motor ser
competente el tribunal del lugar en que se
causaron los daos.
x) En materia de impugnacin de acuerdos
sociales ser tribunal competente el del lugar
del domicilio social.
xi) En los procesos en que se ejerciten demandas
sobre infracciones de la propiedad
intelectual, ser competente el tribunal del
lugar en que la infraccin se haya
cometido o existan indicios de su comisin
o en que se encuentren ejemplares ilcitos, a
eleccin del demandante.
xii) En los juicios en materia de competencia
desleal, ser competente el tribunal del lugar
en que el demandado tenga su
establecimiento y, a falta de ste, su domicilio
o lugar de residencia, y cuando no lo tuviere en
territorio espaol, el tribunal del lugar donde se
haya realizado el acto de competencia desleal o
donde se produzcan sus efectos, a eleccin del
demandante.
xiii) En materia de patentes y marcas, ser
competente el tribunal que seale la
legislacin especial sobre dicha materia.
xiv) En los procesos en que se ejerciten acciones
para que se declare la no incorporacin al
contrato o la nulidad de las clusulas de
condiciones generales de la contratacin,
ser competente el tribunal del domicilio del
demandante. Y,. sobre esa misma materia,
cuando se ejerciten las acciones declarativa,
de cesacin o de retractacin, ser
competente el tribunal del lugar donde el
demandado tenga su establecimiento y, a
falta de ste, el de su domicilio; y si el
demandado careciere de domicilio en el
territorio espaol, el del lugar en que se hubiera
realizado la adhesin.
xv) En las terceras de dominio o de mejor
derecho que se interpongan en relacin con un
procedimiento administrativo de apremio, ser
competente el tribunal del domicilio del
rgano que acord el embargo, sin perjuicio
de las especialidades previstas para las
administraciones pblicas en materia de
competencia territorial.
xvi) En los procesos en los que se ejercite la accin
de cesacin en defensa de los intereses
tanto colectivos como difusos de los
consumidores y usuarios, ser competente el
Tribunal del lugar donde el demandado
tenga un establecimiento, y, a falta de ste,
el de su domicilio; si careciere de domicilio en
territorio espaol, el del lugar del domicilio del
actor.
2. Cuando las normas del apartado anterior de este
artculo no fueren de aplicacin a los litigios en
materia de seguros, ventas a plazos de bienes
muebles corporales y contratos destinados a su
financiacin, as como en materia de contratos de
prestacin de servicios o relativos a bienes
muebles cuya celebracin hubiera sido
precedida de oferta pblica, ser competente el
tribunal del domicilio del asegurado,
comprador o prestatario o el del domicilio de
quien hubiere aceptado la oferta,
respectivamente.
NOTA: Ley especial para procesos dnde
cualquier AAPP que acta como tal
Existe un fuero obligatorio en los tribunales de
la capital de provincia. Ley especial
115
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Siendo de Derecho cogente las anteriores
disposiciones, resulta lgico que la ley disponga
que su observancia se vigile de oficio. El art. 58
LEC establece que, cuando la competencia
territorial venga fijada por reglas imperativas, el
tribunal examinar de oficio su competencia
territorial inmediatamente despus de
presentada la demanda y, previa audiencia del
Ministerio Fiscal y de las partes personadas, si
entiende que carece de competencia
territorial para conocer del asunto, lo declarar
as mediante auto, remitiendo las actuaciones al
tribunal que considere territorialmente
competente.
Este examen de oficio de la propia competencia
territorial no se produce slo si o cuando las
normas al respecto sean imperativas. Es en todo
caso necesario que el rgano jurisdiccional lleve a
cabo un examen de la demanda que conduzca a
apreciar si el caso est regulado, o no, en cuanto
a la competencia territorial, por normas legales
imperativas. De ser afirmativa la respuesta,
entonces comprobar si su aplicacin conduce a
atribuirle competencia territorial.
El art. 58 LEC tambin dispone que si fuesen de
aplicacin fueros electivos, el tribunal estar a
lo que manifieste el demandante, tras el
requerimiento que se le dirigir a tales efectos.
Esto es, de no ser territorialmente competente el
tribunal ante el que se ha interpuesto la demanda
y de encontrarse el caso entre los que se tratan
legalmente con fueros electivos, la remisin de
las actuaciones ha de estar precedida de un
requerimiento al demandante para que
manifieste qu rgano elige.
La vigilancia ex officio de la competencia
territorial regulada por normas imperativas no
puede ser idntica a la vigilancia de la
competencia objetiva, dada su desigual
naturaleza. La LEC quiere que el tribunal lleve a
cabo ese examen de su competencia territorial a
la vista de la demanda. Sera improcedente que,
ms adelante, el tribunal pudiera tambin
declinar el conocimiento del asunto por no ser
territorialmente competente. La ley quiere que, si
sobre la competencia territorial hay cuestin,
sta se suscite y se resuelva cuanto antes y no
embarace luego el curso del proceso hacia su
desenlace ordinario, esto es, la ST de fondo.
La infraccin de estas normas puede ponerse de
relieve por el demandado y por quienes, aun no
siendo demandados, pudieran ser partes en el
proceso a travs de la declinatoria.
C) Reglas legales no imperativas de
competencia territorial; su
tratamiento procesal
NOTA: y si no existe pacto de sumisin
Las normas legales de competencia territorial no
imperativas, sino de Derecho dispositivo, son de
dos clases: generales y especiales.
Generales:
1. Las normas generales determinan que, entre
personas fsicas, la competencia territorial
corresponde al tribunal del domicilio del
demandado o, si no lo tuviere en el
territorio del Estado, al de su residencia, y
si no tuvieren domicilio ni residencia, al
tribunal del lugar en que se encuentren.
Cuando ninguna de estas reglas pueda
aplicarse, ser competente el tribunal del
lugar del domicilio del demandante (art. 50.1
y 2 LEC).
2. Dispone el art. 50.3 LEC que los
empresarios y profesionales, respecto de
los litigios derivados de su actividad
empresarial o profesional, tambin pueden
ser demandados en el lugar en que
desarrollen esa actividad y, si tuvieren
establecimientos a su cargo en diferentes
lugares, en cualquiera de ellos, a eleccin del
demandante.
3. El art. 51 LEC se ocupa de las personas
jurdicas y de los entes sin personalidad.
En cuanto a las primeras, sern demandadas
en el lugar de su domicilio, pero tambin
podrn ser demandadas en el lugar donde
la situacin o relacin jurdica a que se
refiera el litigio haya nacido o deba surtir
efectos, siempre que en dicho lugar
tengan establecimiento abierto al pblico
o representante autorizado para actuar en
nombre de la entidad. Esta alternativa se
deja al demandante.
Especiales
Las normas legales especiales se recogen en el
art. 52.1, 2 y 3 LEC, y son:
1. En las demandas sobre presentacin y
aprobacin de las cuentas que han de
rendir los administradores de bienes ajenos,
el Tribunal competente es el del lugar donde
deban presentarse dichas cuentas, y no
estando determinado, el del domicilio del
mandante, poderdante o dueo de los bienes,
o el del lugar donde se desempee la
administracin, a eleccin del demandante.
2. En las demandas sobre obligaciones de
garanta o complemento de otras
anteriores, ser Tribunal competente el que
lo sea para conocer, o est conociendo, del
litigio sobre la obligacin principal.
La inobservancia de estas normas no puede ser
apreciada de oficio por el Tribunal, pues, al
no ser imperativas, cabe que el demandante se
haya atenido a un previo pacto vlido y eficaz de
sumisin o que el demandado se someta
tcitamente. Conforme al art. 59 LEC, el nico
tratamiento procesal de la falta de competencia
territorial en los casos en que sta se determine
por reglas legales no imperativas o de Derecho
dispositivo es la declinatoria. Es decir, el
Tribunal no conoce estos pactos a no ser que se
le aleguen. El Tribunal es compentente en
116
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
principio y no se cambiar a no ser que el
demandante lo alegue en la declinatoria.
E) La sumisin; sumisin expresa y
sumisin tcita
Cuando el caso no est comprendido entre
los que se rigen por normas imperativas, la
competencia territorial puede ser determinada
mediante sumisin expresa o mediante
sumisin tcita, siempre que una y otra se
refieran a tribunales con competencia objetiva
(art. 54.3 LEC).
1) Sumisin expresa
El art. 55.1 LEC dispone que se entiende por
sumisin expresa la pactada por los
interesados designando con precisin la
circunscripcin a cuyos tribunales se sometieren.
Este precepto debe completarse con el art. 57
LEC que establece que la sumisin expresa de
las partes determinar la circunscripcin cuyos
tribunales hayan de conocer del asunto. Cuando
en dicha circunscripcin existan varios tribunales
de la misma clase, el reparto de los asuntos
determinar a cul de ellos corresponde conocer
del asunto, sin que las partes puedan someterse
a un determinado tribunal con exclusin de los
otros.
No cabe sumisin expresa vlida y eficaz
respecto de cualquier caso de los comprendidos
en las (1) reglas legales imperativas. Adems,
este mismo precepto legal excluye tambin la
validez y eficacia del pacto de sumisin expresa
(2) en los asuntos que deban decidirse por el
cauce del juicio verbal; y (3) en contratos de
adhesin, o que contengan condiciones
generales impuestas por una de las partes, o
que se hayan celebrado con consumidores o
usuarios.
Tambin cabe un pacto vlido y eficaz por el que
se establezca la competencia de un tribunal que
no sea ni el del domicilio o residencia del
demandado ni ningn otro aplicable por razn del
fuero legal general o de los fueros especiales del
art. 52.1 2 y 3 LEC.
2) La sumisin tcita
Cabe fundar la competencia territorial en
sumisin tcita. El art. 56 LEC establece qu
se ha de entender por tal sumisin. Se
entendern sometidos tcitamente:
1. El demandante, por el mero hecho de
acudir a los tribunales de una
determinada circunscripcin
interponiendo la demanda o formulando
peticin o solicitando que haya de
presentarse ante el tribunal competente para
conocer de la demanda.
2. El demandado, por el hecho de hacer,
despus de personado en el juicio tras la
interposicin de la demanda, cualquier
gestin que no sea la de proponer en forma
la declinatoria.
El mbito de validez y eficacia de la sumisin
tcita es mayor que el de la sumisin expresa. La
tcita no puede operar en casos en que sean de
aplicacin normas legales imperativas ni en
aqullos que hayan de sustanciarse por los
cauces del juicio verbal. Cabe una sumisin tcita
vlida y eficaz en casos relativos a contratos de
adhesin, a contratos que contengan condiciones
generales impuestas por una de las partes o a los
que se celebren por consumidores y usuarios.
La ley quiere que no valgan los pactos de
sumisin, que son pactos a todo conflicto, por
entender que al suscribir esos pactos alguna de
las partes probablemente ocupa una posicin de
inferioridad.
En todo caso, la sumisin tcita prevalece sobre
la expresa porque la sumisin tcita es un pacto
posterior al pacto expreso de lo mismo sujetos
jurdicos: las mismas partes dejan sin efecto lo
convenido y vienen a convenir un resultado
distinto.
D) Reglas de competencia territorial en caso
de acumulacin de acciones y de
litisconsorcio pasivo
50
Todas las reglas anteriores se establecen
partiendo del supuesto de un solo objeto en
cada proceso civil y de un proceso con slo
dos litigantes. La ley debe establecer cmo
aplicar esas reglas en casos de acumulacin de
acciones o de pluralidad subjetiva en la parte
pasiva (varios demandados: litisconsorcio
pasivo).
El art. 53.1 LEC resuelve los problemas debidos
a la acumulacin objetiva de acciones al
establecer que ser competente el tribunal del
lugar correspondiente a la accin que sea
fundamento de los dems. En su defecto, es
decir, si las acciones son independientes,
ser competente en tribunal que debiera conocer
del mayor nmero de las acciones acumuladas y,
si esta regla no es aplicable, el del lugar que
corresponda a la accin ms importante
cuantitativamente.
Si ninguna de esas reglas es aplicable, al
demandante le corresponde elegir el tribunal
competente de entre los distintos que pudieran
resultar competentes, consideradas las acciones
aisladamente.
El art. 53.2 LEC afronta el caso de que sean
varios demandados y de que, conforme a las
reglas precedentes, correspondiera la
competencia territorial a los jueces de ms de un
lugar. En este caso, la demanda podr
presentarse ante cualquiera de ellos, a eleccin
del demandante.
50
Litisconsorcio pasivo: pluralidad de
demandados
117
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
F) Destinatarios de las normas de
competencia territorial
No se debe sostener que las normas legales de
competencia territorial tenan como destinatarios
directos a los tribunales, por ser normas
aplicables para resolver cuestiones de
competencia. Por un lado, el demandante tiene
que tomar en consideracin las reglas legales, a
falta de sumisin expresa vlida y eficaz, para
elegir el tribunal ante el que interponer la
demanda de modo que no prospere una
alegacin del demandado o una estimacin ex
officio de la falta de competencia territorial, si la
norma fuese imperativa. Y el demandado tiene
que mirar hacia esas normas para decidir si
puede impugnar con xito la eleccin de tribunal
por el actor.
27.2. La declinatoria
La declinatoria es el mecanismo por el que el
demandado muestra su disconformidad con el
rgano judicial elegido por el demandante. Es un
incidente. Se
El art. 63 LEC prev la declinatoria como el nico
medio para que el demandado y los que puedan
ser parte legtima denuncien la falta de
jurisdiccin de los tribunales espaoles (falta de
jurisdiccin internacional), la falta de jurisdiccin
de los tribunales civiles y la falta de competencia
objetiva y territorial. Tambin es el cauce para
alegar que el conocimiento del litigio ha sido
sometido a arbitraje.
En caso de que el tribunal aprecie que no es
competente territorialmente, deber remitir las
actuaciones al rgano judicial que considere
competente.
La declinatoria se debe interponer ante el
rgano judicial que est conociendo de la
cuestin principal, o en su defecto, ante el
rgano judicial del domicilio del demandado.
En este caso, este Juez, de la forma ms rpida
posible, debe remitir la declinatoria al Juez que
est conociendo.
El TS dice que no todas las normas de
competencia pueden ser controladas por
declinatoria. Es el caso de la competencia
funcional porque las cuestiones que regulan esta
competencia se ven muy avanzado el proceso.
Los arts. 416.2 y 443.2 LEC establecen que en el
caso de que hagamos uso de la declinatoria, esto
har que no podamos impugnar la jurisdiccin y
la competencia ms adelante a lo largo del
proceso. Esto no implica que el rgano judicial
pueda controlar de oficio la jurisdiccin y la
competencia excepto en el caso de que se hayan
aplicado las normas de carcter dispositivo. El
rgano judicial puede controlar de oficio su
competencia en cualquier instante, salvo en el
caso de la competencia territorial que deber ser
examinada en el momento de interposicin de la
demanda. Si no se realizase en ese momento, ya
no podr presentarse.
El art. 64 LEC dispone que la declinatoria se
propondr:
1. En juicio ordinario: dentro de los 10
primeros das hbiles para contestar la
demanda
2. En juicio verbal: en los 5 posteriores das
a la citacin para la vista.
Si no se hace dentro de plazo, ste precluye.
Una vez interpuesta la declinatoria, se
suspende el proceso, excepto si el Juez
ordena, a pesar de la suspensin, la prctica de
pruebas urgentes o medidas cautelares.
Caucin sustitutoria de las medidas cautelares:
dinero o aval.
Dispone el art. 65 LEC que el demandado
deber aportar toda la documentacin
necesaria para acreditar la propuesta de la
declinatoria. La declinatoria se presenta mediante
escrito y se traslada a las partes. El demandante
tendr 5 das desde la notificacin de la
declinatoria para realizar las alegaciones
oportunas y el Juez resolver dentro del quinto
da siguiente. Es de los pocos incidentes que no
tiene comparecencia oral.
La resolucin de la declinatoria tiene efectos
distintos:
Si la declinatoria se refiere a la falta de
competencia territorial, la parte contraria no slo
podr oponerse a la declinatoria sino tambin
podr oponerse al rgano designado por el
recurrente como competente territorialmente.
Si la declinatoria es estimada por entender el
Juez que carece de jurisdiccin internacional, el
Juez debe dictar resolucin por medio de Auto,
abstenerse de conocer y poner fin o
sobreseer el proceso.
Ocurre lo mismo en el caso de que el Juez
estime que la cuestin debe ser sometida a
arbitraje.
Si el tribunal estimase la declinatoria por
entender que carece de competencia por razn
del objeto o bien que carece de competencia
objetiva, tambin resolver mediante Auto
pero, adems, sealar a las partes el rgano
judicial que entiende competente.
En caso de que el Auto del Juez estime la
declinatoria por carecer de jurisdiccin
internacional, competencia por razn del
objeto, competencia objetiva o arbitraje, cabr
recurso de apelacin (art. 66.1 LEC).
Si el Juez desestima la declinatoria, no cabe
recurso alguno, el Auto slo podr ser recurrido
por recurso de reposicin ante el mismo
Juez o, cuando tengamos sentencia definitiva, se
recurre en apelacin basndonos en esa
cuestin de competencia y jurisdiccin (art. 66.2
LEC).
En el caso en que la declinatoria resuelva sobre
competencia territorial, no cabr recurso alguno,
de acuerdo con el art. 67 LEC.
118
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Art. 67 LEC. Recursos en materia de
competencia territorial.
1. Contra los autos que resuelvan sobre la
competencia territorial no se dar recurso alguno.
2. En los recursos de apelacin y extraordinario por
infraccin procesal slo se admitirn alegaciones de
falta de competencia territorial cuando, en el caso
de que se trate, fueren de aplicacin normas
imperativas.
27.3. Conflicto negativo de competencia
En realidad es una cuestin negativa de
competencia. El art. 60.1 LEC dispone que
cuando un rgano judicial, despus de decidir
una declinatoria o bien se declare incompetente
territorialmente, remitir las actuaciones al
rgano judicial designado en la declinatoria y
ste no podr negar su competencia por razn
del territorio.
27.4. El reparto de asuntos
El reparto est atribuido al TSJ el cual, al
comienzo de cada ao judicial, establece una
serie de normas de reparto que deben ser
aplicadas por las Secciones de las Audiencias
Provinciales y los Juzgados de Primera Instancia.
Es el ltimo escaln que se utiliza para establecer
cul es el juez competente. El reparto se efecta
bajo responsabildad del Juez Decano.
Art. 68 LEC:
1. Todos los asuntos civiles sern repartidos entre
los Juzgados de Primera Instancia cuando haya ms
de uno en el partido. La misma regla se aplicar a
los asuntos de los que deban entender las
Audiencias Provinciales cuando estn divididas en
Secciones.
2. Los tribunales no permitirn que se curse ningn
asunto sujeto a reparto si no constare en l la
diligencia correspondiente. En caso de que no
conste dicha diligencia, se anular, a instancia de
cualquiera de las partes, cualquier actuacin que no
consista en ordenar que el asunto pase a reparto.
3. Contra las decisiones relativas al reparto no
proceder la declinatoria, pero cualquiera de los
litigantes podr impugnar la infraccin de las
normas de reparto vigentes en el momento de la
presentacin del escrito o de la solicitud de
incoacin de las actuaciones.
4. Las resoluciones dictadas por tribunales distintos
de aqul o aqullos a los que correspondiese
conocer segn las normas de reparto se declararn
nulas a instancia de la parte a quien perjudicaren,
siempre que la nulidad se hubiese instado en el
trmite procesal inmediatamente posterior al
momento en que la parte hubiera tenido
conocimiento de la infraccin de las normas de
reparto y dicha infraccin no se hubiere corregido
conforme a lo previsto en el apartado anterior.
La LO 19/2003, de 23 de diciembre, introduce
una nueva disposicin adicional en la LEC, la
Disposicin Adicional Quinta, que recoge las
Oficinas de Sealamiento Inmediato (OSI), las
cuales, con carcter de servicio comn procesal,
desarrollarn funciones de registro, reparto y
sealamiento de vistas, comparecencias y
actuaciones en los procedimientos a que se
refiere la referida disposicin adicional.
Los casos de necesidad por urgencia
Art. 70 LEC. Medidas urgentes en asuntos no
repartidos: Los Jueces Decanos y los Presidentes
de Tribunales y Audiencias podrn, a instancia de
parte, adoptar las medidas urgentes en los asuntos
no repartidos cuando, de no hacerlo, pudiera
quebrantarse algn derecho o producirse algn
perjuicio grave e irreparable
Leccin 28: Las partes del proceso civil:
concepto, capacidad y legitimacin
51
1. Concepto de parte.- 2. Capacidad para ser
parte.- 3. Capacidad procesal.- 4. Tratamiento
procesal de la capacidad para ser parte y de la
capacidad procesal.- 5. Legitimacin.- 6. El
inters legtimo.
28.1. Concepto de parte
Se entiende por parte procesal aquellos sujetos
que realizan una peticin de tutela y aquellos
otros frente a los que se realiza la peticin de
tutela.
Por parte procesal no slo se entiende los sujetos
que inician el proceso (demandante y demandado
inicial) sino tambin aquellos sujetos que se van
incorporando al proceso a lo largo del mismo.
Todo los que no estn en una demanda son
terceros. Parte son aquellos designados en la
demanda y en su caso, en la contestacin de la
demanda y en la reconvencin.
Concepto de parte procesal: Aquellos sujetos
que pretenden o frente a los que se
pretende una tutela jurisdiccional concreta y
que, afectados por el pronunciamiento
judicial correspondiente, asumen
plenamente los derechos, cargas y
responsabilidades inherentes al proceso.
A este concepto se le deben hacer dos
precisiones:
Cuando intervenga un representante
procesal, la parte procesal slo ser el
representado.
El tercero es todo sujeto que interviene
en el proceso sin ser parte procesal.
28.2. Capacidad para ser parte
Es la aptitud o idoneidad de ser titular de los
derechos y obligaciones derivados del
proceso y sujeto a las cargas y derechos
inherentes al proceso civil
NOTA: La legitimacin se refiere al fondo del
proceso, por lo que hay que llegar al final del
proceso. En cambio la capacidad para ser parte
se refiere a la forma procesal.
51
Importantsimo: legitimacin y su diferencia
con la capacidad procesal.
119
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Tanto la doctrina como la jurisprudencia se
muestran conformes con que a todos los
sujetos jurdicos, por el hecho de serlos, se
les debe otorgar capacidad para ser parte.
La ausencia de capacidad para ser partes suele
ser insalvable.
La persona fsica ser parte siempre (arts 29 y
30 CoCi)
Art. 6.1 LEC podrn ser partes en el proceso:
1. Las personas fsicas (nacido con forma
humana y que sobreviva ms de 24 horas
separado del seno materno). Los incapaces
tienen capacidad para ser parte, porque
tienen derechos.
2. El concebido no nacido (nasciturus), para
todos los efectos que le sean favorables: por
ello siempre podr ser demandante pero
nunca demandado.
3. Las personas jurdicas. Pueden tener
problemas con la capacidad para ser parte,
sin embargo la LEC 2000 ha revisado la
materia y ha eliminado muchos obstculos,
que veremos a continuacin.
4. Las masas patrimoniales que carezcan
provisionalmente de titular (masa
hereditaria: yaciente o titulares incapaces por
concurso: masa de concurso), pueden ser
demandados y pueden demandar (a travs
de sus administradores).
5. Las entidades sin personalidad jurdica a
las que la ley reconozca capacidad para ser
parte (comunidad de propietarios y Uniones
Temporales de Empresas). En las
comunidades de propietarios, se le atribuye
la representacin al Presidente de la
comunidad que ejerza como tal en cada
momento
52
. En las UTE, suele haber un
gerente nico que es quien tiene los poderes
de representacin de la UTE y quien puede
comparecer en juicio. Existen Sentencias de
las Aud Prov que indican que es el gerente.
La UTE funciona con responsabilidad solidaria
de las empresas que la componen, pero slo
son imputables a la UTE aquellas obligaciones
celebradas por el gerente y no de uno de sus
miembros.
6. El Ministerio Fiscal, que tambin tiene
capacidad para ser parte, en los procesos que
la ley exige que se personen: en el mbito
ciivl los de capacidad y estado civil de las
personas en los que intervengan menores y
en dems procesos dnde intervengan
menores, incapaces y ausentes. Tambin hay
que emplazarle en las cuestiones de
competencia, que debe ser odo, no como
parte sino en su funcin de vigilante de la
legalidad. Igualemnte en los procesos sobre
derechos fundamentales, es parte.
52
Si el demandado es la comunidad, cuando haya
que ejecutarse, responde cada propietario por su
cuota. Se procede a la ejecucin por cuotas de
participacin.
7. Los grupos de consumidores y usuarios
afectados por un hecho daoso cuando los
individuos que los compongan estn
determinados o sean fcilmente
determinables. P. e., titulares de un vehculo
con un defecto de fbrica.
8. Las entidades habilitadas por la normativa
europea para ejercer la accin de cesacin
en defensa de los intereses colectivos y
difusos de los consumidores y usuarios. Estas
entidades son las que se mencionan en el RD
Leg 1/2007 TR Defensa de Consumidores.
El art. 6.2 LEC establece que tambin tendrn
capacidad para ser parte las entidades sin
personalidad jurdica que est formada por
una pluralidad de elementos personales y
patrimoniales pero slo se les concede capacidad
para ser parte en el caso de que sean
demandadas. Cuentas en participacin, etc.
Sujetos jurdicos que operan en el trfico.
En resumen, lo que vamos a ver con ms
frecuencia son personas fsicas y representantes
de sociedades mercantiles.
28.3. Capacidad procesal
Es la capacidad adems de ser parte, de poder
actuar procesalmente.
Hay una graduacin de esta capacidad: ausencia
completa de capacidad, con capacidad limitada o
con plena capacidad.
El art. 7 LEC establece que tienen capacidad
procesal todos aquellos sujetos jurdicos que se
encuentren en pleno ejercicio de sus derechos
civiles para dentro del proceso.
Para saber quien se encuentra en pleno ejercicio
de sus derechos civiles, debemos recurrir al
ordenamiento sustantivo, el cual establece que
ser
1. El mayor de edad no incapacitado (art.
322 CoCi) y
2. Los menores de edad emancipados (art.
323 CoCi).
Por consiguiente, carecen de capacidad
procesal:
1. Los que no cumplen los requisitos anteriores
(mayor de edad no incapacitado y menores
de edad emancipados)
2. Los mayores que hayan sido objeto de
incapacidad parcial (art. 200 CoCi) en la
parte que est limitada.
Todos estos sujetos que carecen de capacidad
procesal requieren de una representacin
especial para comparecer en juicio, la cual ser
determinada por la ley sustantiva para cada caso.
Es decir, su falta de capacidad puede ser suplida
y cuando se completa, a travs del
representante, actan como si tuvieran plena
capacidad.
Los menores intervendrn con sus padres o
tutores. Si hay conflicto de intereses entre las
partes, se nombrar el defensor judicial para ese
120
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
caso concreto, en los dems casos, segurin
siendo representantes el padre o tutor.
El art. 8.1 LEC prev que, caso de que
compareciese en juicio un sujeto privado de
capacidad procesal y sin la representacin
especial correspondiente, el rgano judicial le
nombrar un defensor judicial que asumir su
representacin y defensa hasta que la ley
sustantiva lo designe. Se conoce como
integracin de la capacidad procesal.
Asimismo, el art. 8.2 LEC establece que,
mientras no se efecte el nombramiento del
defensor, asumir la representacin el Ministerio
Fiscal.
NOTA: Son ejemplos:
La patria potestad prorrogada.
Por los nasciturus les representan sus padres.
Los incapacitados parcialmente, se realiza la
curatela y el curador se encarga de gestionar
la
La falta de capacidad ser siempre algo
subsanable, porque son situaciones anteriores al
proceso, pero en cambio, en la falta de capacidad
para ser parte es difcil subsanarlo.
28.4. Tratamiento procesal de la capacidad
para ser parte y de la capacidad
procesal
Tanto la capacidad para ser parte como la
capacidad procesal puede ser controlada tanto
de oficio como a instancia de parte:
De oficio, el tribunal puede apreciar la falta
de ambos tipos de capacidad en cualquier
momento del proceso.
En cuanto a las partes, stas podrn
apreciarlas en la contestacin a la demanda,
con discusin en la audiencia previa, en el
caso del Juicio ordinario (art. 416 LEC), y en
la vista, en el Juicio verbal (art. 443 LEC).
Se alega en la contestacin a la demanda
pues se consideran como "excepciones
procesales ya que ser raro que el
demandante alegue la falta de capacidad de
aqul al que ha demandado, salvo que el que
se presente en la vista o el que conteste a la
demanda no sea el que pretenda demandar.
Pero este supuesto ni siquiera se recoge en la
Ley.
28.5. Legitimacin
Hay dos clases
Legitimacin para la causa (legitimacin
ab causen) y
Legitimacin para el proceso (legitimacin
ab procesum).
Recogen las caractersticas para tener capacidad
procesal y para ser parte.
La legitimacin para la causa, es la legitimacin
normal, que se utiliza cuando hablamos de
legitimacin, simplemente. La legitimacin para
el proceso es la capacidad antes contemplada.
La legitimacin es una cualidad de las partes, en
relacin al concreto objeto del proceso. Es la
capacidad de un sujeto, que tiene derecho a
obtener la tutela judicial que solicita, o la
obligacin del otro para cumplir la sentencia, de
la resolucin judicial.
Determina que el sujeto es titular del derecho
que esgrime.
A) Nociones generales; la legitimacin
directa o propia
La legitimacin es una caracterstica atribuible
al sujeto. No es un presupuesto del proceso
sino de la accin. Si carecemos de legitimacin
vamos a tener una sentencia sobre el fondo
pero va a ser desestimatoria.
La legitimacin puede ser activa o pasiva. Para
determinarla, debemos observar la tutela judicial
que se tiene y se solicita.
Concepto de legitimacin: La cualidad de un
sujeto jurdico consistente en hallarse, dentro de
una situacin jurdica determinada, en la posicin
que fundamenta, segn el Derecho, el
reconocimiento a su favor de una pretensin que
ejercita (legitimacin activa), o la exigencia
respecto de l del contenido de una pretensin
(legitimacin pasiva).
La legitimacin directa es la legitimacin activa y
pasiva que tiene el titular del derecho subjetivo
discutido en el proceso.
La legitimacin no es un presupuesto del
proceso, como s lo son la capacidad para ser
parte y la capacidad procesal
B) La legitimacin indirecta; concepto y
clases
Es aquella legitimacin que el legislador, en
determinados supuestos, otorga a sujetos
jurdicos no titulares de los derechos discutidos
en el proceso.
El art. 10 LEC establece que sern parte
legtima quienes comparezcan y acten en
juicio como titulares de la relacin jurdica u
objeto litigioso. Se exceptan los casos en que
por ley se atribuye legitimacin a persona
distinta.
Existen dos clases de legitimacin indirecta:
Por sustitucin: Es aqulla que
expresamente otorga la ley a un sujeto
jurdico que ejercita dicha legitimacin en
inters propio (art. 1.111 CoCi, accin
subrogatoria). El legitimado acta en inters
propio pero por un derecho ajeno: el
acreedor que quiere cobrar, ejercer la accin
contra el deudor de su deudor para que ste
cobre su deuda y as poder cobrar l. Aqu se
gestionan derechos ajenos pero en inters
propio.
121
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Hay que distinguir la legitimacin por
sustitucin y la Sucesin procesal: El que
sucede sustituye y se da una vez comenzado
el proceso. Se da cuando el sujeto
denunciante o el denunciado cambian a lo
largo del procedimiento (inter vivos o mortis
causa).
Son supuestos de sucesin, no de
sustitucin. En los derechos de sucesin
(legitimacin directa), se ejercen derechos
propios, en los de sustitucin no, son
derechos de terceros.
Representativa: Cuando la ley concede
expresamente legitimacin a un sujeto
jurdico que no es titular de derechos
discutidos en la relacin jurdica. El
legitimado no ejercita la accin en inters
propio (art. 11 LEC). Es el caso de acciones
de consumidores y usuarios y sus
asociaciones: pueden reclamar en nombre y
en inters del grupo. Aqu no existe un poder
de representacin especfico. Tambin existe
esta representacin: gestiona derechos
ajenos en intereses ajenos, es el caso de la
SGAE que ejerce acciones de reclamacin a
favor de sus representados. Tambin ocurre
en el caso de arquitectos que por va de su
Colegio Profesional pueden reclamar los
honorarios debidos por un trabajo especfico.
C) Tratamiento procesal de la (falta de)
legitimacin
Al ser un presupuesto de la accin, la ley
exige que el rgano, a la hora de controlarla,
espere hasta el final del proceso, por que se
trata de una cuestin del fondo del asunto y no
se podr saber hasta el final. Al ser cuestin de
fondo nicamente puede tratarse en la sentencia.
Se exige que las partes acrediten, al
principio del proceso, la probabilidad de que
exista esa legitimacin. Aun as, el rgano
judicial tendr que esperar al final del proceso
para dictar resolucin al respecto.
A juicio de la profesora: la sentencia est pensada
para dar fin al proceso. El art. 206 LEC as lo
establece. Algunos piensan que la sentencia, si se
aprecia por el Tribunal que no hay legitimacin,
debera ser absolutoria a instancia de parte. Para la
profesora esto no es as, se debe dictar auto
archivando el caso previa audiencia de las partes. El
auto indicar que no se puede avanzar en el
proceso, pero no se pone fin al fondo del asunto. Si
se subsana el error (para lo que se suelen dar 10
das), se contina y si no se subsana, ah se para el
proceso.
Existen ciertos casos en los que la ley exige
cierta prueba documental de existencia de
legitimacin. Si no se aportan, se declara la
inadmisin de la demanda, hasta que el
demandante subsane las causas de la inadmisin.
Art. 266 LEC. Documentos exigidos en casos
especiales.
Se habrn de acompaar a la demanda:
1. Las certificaciones y testimonios que acrediten
haber terminado el proceso y haberse en l
reclamado o recurrido cuando se interponga
demanda de responsabilidad civil contra Jueces
y Magistrados por daos y perjuicios causados
en el ejercicio de sus funciones, con dolo, culpa
o ignorancia inexcusable. NOTA: Se exige que
la sentencia sea firme
2. Los documentos que justifiquen cumplidamente
el ttulo en cuya virtud se piden alimentos,
cuando ste sea el objeto de la demanda.
NOTA: Acreditar que existe el ttulo.
3. Los documentos que constituyan un principio de
prueba del ttulo en que se funden las
demandas de retracto y, cuando la consignacin
del precio se exija por ley o por contrato, el
documento que acredite haber consignado, si
fuere conocido, el precio de la cosa objeto de
retracto o haberse constituido caucin que
garantice la consignacin en cuanto el precio se
conociere. NOTA: se exige un documento de
prueba del ttulo en el que se funda la demanda
y adems, si el contrato exige la consignacin
del precio, el documento donde figure tal
consignacin o si se exige fianza -caucin- el
documento dnde se establece.
4. El documento en que conste fehacientemente la
sucesin "mortis causa" en favor del
demandante, as como la relacin de los
testigos que puedan declarar sobre la ausencia
de poseedor a ttulo de dueo o usufructuario,
cuando se pretenda que el tribunal ponga al
demandante en posesin de unos bienes que se
afirme haber adquirido en virtud de aquella
sucesin. NOTA: se refiere al interdicto de
adquirir en sucesiones mortis causa.
5. Aquellos otros documentos que esta u otra Ley
exija expresamente para la admisin de la
demanda
53
.
Si no se aportan dichos documentos juega el
principio de preclusin y ya no se podrn aportar,
salvo en algunas excepciones:
Art. 269 LEC: Cuando con la demanda, la
contestacin o, en su caso, en la audiencia previa al
juicio, no se presentara alguno de los
documentos, medios, instrumentos, dictmenes e
informes que, segn los preceptos de esta Ley,
han de aportarse en esos momentos o no se
designara el lugar en que el documento se
encuentre, si no se dispusiese de l, no podr ya
la parte presentar el documento
posteriormente, ni solicitar que se traiga a los
autos, excepto en los casos previstos en el artculo
siguiente.
No se admitirn las demandas a las que no se
acompaen los documentos a que se refiere el
artculo 266.
Si dichos documentos no se presentan, el juez de
oficio inadmitir la demanda.
53
La ley contempla las demandas de tercera de
dominio (arts. 505.3 y 614 LEC): se solicita al
juez que se levante un embargo sobre un bien
que no es del embargado sino de un tercero.
Art 767.1 LEC: demandas de filiacin: se busca
que se presente un principio de prueba para
evitar demandas infundadas.
122
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
D) El trmino "legitimacin" como indicativo
de la titularidad de un derecho
procesal
La LEC habla de legitimacin, no slo como una
cualidad de una parte de la que dependa tener
derecho o no a la tutela pretendida, sino tambin
cuando se refiere a la legitimacin para:
Proponer la declinatoria.
Promover la acumulacin de procesos.
Recurrir en inters de ley.
Solicitar la revisin de una sentencia firme.
Solicitar la ejecucin provisional.
Para interponer tercera de dominio.
Etc.
En estos casos, tambin se atribuye a un sujeto
una posibilidad de actuar procesalmente, y con
xito, en razn de la posicin en que tal sujeto se
halla. Pero en estos casos, legitimacin tiene el
sentido de titularidad de un derecho
subjetivo procesal. Y en estos trminos se
expresa la LEC, como "derecho procesal para
promover recursos contra resoluciones judiciales.
28.6. El inters legtimo
Uno de los presupuestos de toda accin es la
existencia de inters legtimo, es decir, que el
Derecho amparar al demandante o al
demandado que reconviene.
Es patente que tiene inters:
El comprador que pide la condena del
vendedor a entregarle la cosa comprada.
Quien, a causa de los malos tratos, pretende
que se le declare separado de su cnyuge.
Quien pretende que se le devuelva con el
inters pactado la suma que se prest.
Pero no siempre es tan evidente el inters
legtimo, por ejemplo, cuando se ejerce una
accin meramente declarativa. La pretensin de
que a una persona se le declare dueo de un
solar, por s sola, no evidencia el inters legtimo
de dicha persona.
Lo mismo cabe decir, con carcter general, de las
pretensiones de condena de quienes an no
hayan incurrido en el incumplimiento de su
deber.
El art. 22 LEC prev la terminacin del proceso
cuando:
Por circunstancias sobrevenidas a la demanda
y a la reconvencin, dejare de haber inters
legtimo en obtener la tutela judicial pretendida,
porque se hayan satisfecho, fuera del proceso,
las pretensiones de actor y, en su caso, del
demandado reconviniente o por cualquier otra
causa.
La circunstancia sobrevenida se pondr de
manifiesto al tribunal y, si hubiere acuerdo de
las partes, se decretar, mediante auto, la
terminacin del proceso.
El auto de terminacin del proceso tendr los
mismos efectos que una sentencia absolutoria
firme, sin que proceda condena en costas.
Si no existe acuerdo de las partes porque alguna
de ellas sostiene la "subsistencia del inters
legtimo, negando que se haya dado satisfaccin
extraprocesal a sus pretensiones o con otros
argumentos, el tribunal convocar a las partes a
una comparecencia con ese nico objeto en el
plazo de 10 das.
Terminada la comparecencia, el tribunal decidir
mediante auto, dentro de los 10 das siguientes,
si procede o no continuar el juicio, imponindose
las costas a quien viere rechazada su pretensin.
Contra ese auto no cabe recurso alguno si ordena
la continuacin del proceso, y cabe el recurso de
apelacin si acuerda la terminacin de aqul.
Tambin se hace referencia al inters legtimo al
hablar de que:
No se tendrn en cuenta las innovaciones que,
despus de iniciado el juicio, introduzcan las partes
o terceros en el estado de las cosas o de las
personas que hubiere dado origen a la demanda y,
en su caso, a la reconvencin, excepto si la
innovacin privare definitivamente de inters
legtimo las pretensiones que se hubieran deducido
en la demanda o en la reconvencin, por haber sido
satisfechas o por cualquier otra causa.
Tambin el inters legtimo se considera como
elemento legitimante para recurrir sentencias
en inters de la ley.
Leccin 29: Comparecencia y actuacin de
las partes
1. Generalidades.- 2. La representacin.- 3.
Tratamiento procesal de la representacin.- 4.
Defensa obligatoria o facultativa mediante
abogado.- 5. Intervencin no preceptiva de
procurador y de abogado.
29.1. Generalidades
Adems de la capacidad y la legitimacin,
tambin se exige que todos los sujetos
jurdicos que acudan al proceso vayan
debidamente representados.
Existen tres tipos de representacin:
1. Legal
2. Necesaria
3. Tcnica
29.2. La representacin
A) Representacin legal
Es aqulla de la que requieren quienes no estn
en el pleno ejercicio de sus derechos civiles, es
decir, los que carezcan de capacidad
procesal: menores, incapaces, nasciturus o el
prdigo.
123
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Los que carecen de capacidad procesal actan a
travs del representante determinado legalmente
y ste acta como actor en su propio
nombre, aunque lo haga en inters ajeno. Es
tambin quien otorga el poder al procurador y
abogado.
B) Representacin necesaria
Es aqulla que hace referencia a la cualidad o
condicin de las personas fsicas que actan
procesalmente en nombre de las personas
jurdicas o de las entidades a las que, pese a no
estar personificadas, se les permite ser partes
procesales. P. e., Consejo de administracin. La
persona jurdica necesita de una persona fsica
que otorgue los poderes y cuando se ejercen
pruebas, p. e., interrogatorios, es a quien se le
realizan las preguntas. Es el que ostenta a la
sociedad y quien puede obligar a la sociedad. Por
ello el representante no es el abogado que
ostenta la defensa de la sociedad sino que es el
representante necesario ("representante legal
de la empresa) quien lo hace.
C) Representacin tcnica por Procurador
de los Tribunales
De procurador, no de abogado, el abogado no
puede ostentar representacin de la parte en el
proceso.
1) Representacin tcnica obligatoria o
libre: la "capacidad de postulacin"
El art. 23.1 LEC establece, como regla general,
que la comparecencia en juicio ser por
medio de Procurador legalmente habilitado
para funcionar en el Juzgado o tribunal que
conozca del juicio.
Esta regla general tiene varias excepciones, las
cuales se encuentran recogidas en el art. 23.2
LEC que establece que los litigantes podrn
comparecer por s mismos en los siguientes
casos:
1. En los juicios verbales cuya cuanta no
exceda de 900 C.
2. En la peticin inicial en el juicio monitorio.
54
3. En los juicios universales
55
, cuando la
comparecencia se limite a ttulos de crdito o
derechos, o para concurrir a Juntas.
4. En incidentes relativos al beneficio de
asistencia jurdica gratuita: se busca un
Procurador de oficio que se solicita ante
Abogados y resuelve la Comisin de
Asistencia Jurdica Gratuita del CGPJ. Esta
resolucin se puede impugnar ante el
Juzgado de 1 instancia competente y se
tramita a travs de juicio verbal y no requiere
de Procurador, que sera una contradiccin.
54
Juicio monitorio: Proceso que permite
gilmente la satisfaccin de deudas monitorias.
55
Se refiere a los concursos de acreedores
5. Cuando se solicitan medidas urgentes
relativas al juicio. Son medidas que se
solicitan antes del juicio. Se discute si estas
medidas se refieren o no a las medidas
cautelares del art. 23 LEC, ms bien se trata
de las medidas provisionalsimas de divorcio,
aunque ahora esto se suele derivar a la
violencia de gnero.
2) Contenido de la representacin atribuida
al Procurador; deberes y derechos
del Procurador
El art. 26.1 LEC establece que la relacin
existente entre el cliente y el Procurador es el
mandato, que se entiende aceptado por el hecho
de usar de l.
El mandato se puede otorgar de dos formas (art.
24 LEC):
Notarialmente: Es decir, a travs del
notario, obtenindose, as, el documento
denominado poder. El notario cobra, el
Secretario judicial no.
"Apud acta": Se realiza a travs de
comparencia ante el Secretario del
tribunal que haya de conocer del asunto. Se
debe producir al mismo tiempo que la
presentacin del primer escrito o, en su caso,
antes de la primera actuacin.
La parte puede conferir su representacin tcnica
al Procurador que libremente escoja. Pero si la
parte lo solicita o si se niega a nombrarlo, se le
nombrar de oficio, siempre que sea preceptiva
su intervencin o cuando, no sindolo, la parte
contraria haya comunicado al tribunal que se
har representar por Procurador (art. 33 LEC).
El art. 26 LEC establece una serie de deberes al
Procurador, los cuales son:
1. A seguir el asunto mientras no cese en su
representacin por alguna de las causas
expresadas en el artculo 30.
2. A transmitir al abogado elegido por su cliente
o por l mismo, cuando a esto se extienda el
poder, todos los documentos, antecedentes o
instrucciones que se le remitan o pueda
adquirir, haciendo cuanto conduzca a la
defensa de los intereses de su poderdante,
bajo la responsabilidad que las leyes imponen
al mandatario.
Cuando no tuviese instrucciones o fueren
insuficientes las remitidas por el poderdante,
har lo que requiera la naturaleza o ndole
del asunto.
3. A tener al poderdante y al abogado siempre
al corriente del curso del asunto que se le
hubiere confiado, pasando al segundo copias
de todas las resoluciones que se le notifiquen
y de los escritos y documentos que le sean
trasladados por el tribunal o por los
procuradores de las dems partes.
124
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
4. A trasladar los escritos de su poderdante y de
su letrado a los procuradores de las restantes
partes en la forma prevista en el artculo 276.
5. A recoger del abogado que cese en la
direccin de un asunto las copias de los
escritos y documentos y dems antecedentes
que se refieran a dicho asunto, para
entregarlos al que se encargue de continuarlo
o al poderdante.
6. A comunicar de manera inmediata al tribunal
la imposibilidad de cumplir alguna actuacin
que tenga encomendada.
7. A pagar todos los gastos que se causaren a
su instancia, excepto los honorarios de los
abogados y los correspondientes a los
peritos, salvo que el poderdante le haya
entregado los fondos necesarios para su
abono.
Estos deberes se complementan con los que
impone el art. 28 LEC, que bajo el rtulo
"representacin pasiva, obliga al Procurador,
mientras se halle vigente el poder, a or y firmar
los emplazamientos, citaciones, requerimientos y
notificaciones de cualquier clase, incluso de las
sentencia que se refieran a su poderdante
56
,
durante el curso del proceso y hasta que quede
ejecutada la sentencia.
De acuerdo con el art. 25 LEC, los poderes
pueden ser de dos clases:
General para pleitos: Otorga capacidad
para realizar la mayora de las
actuaciones en un proceso. En este poder,
el cliente poder excluir ciertas actuaciones.
Especial: Las contenidas en el (art. 25.5
LEC) dnde se atribuye capacidad para
realizar determinadas actuaciones que
requieren la declaracin de voluntad del
cliente (renuncia, transigir, desistimiento,
allanamiento, someterse a arbitraje, recusar,
etc.) o percibir cantidades en nombre del
representado.
El Procurador percibe su justa retribucin
conforme a arancel (atendiendo a una lista de
actividades en la que cada actividad tiene un
coste determinado). Adems, debe recibir
provisin de fondos. Si el poderdante no llevara a
cabo tal provisin, el Procurador dispone de un
sencillo procedimiento especial para solicitarlos,
bajo apercibimiento de apremio, es decir, de
despacho de ejecucin contra el poderdante (art.
29 LEC).
3) Cese del Procurador
Una vez otorgado el poder, el Procurador puede
cesar por distintas circunstancias que vienen
recogidas en el art. 30 LEC:
1. Revocacin expresa o tcita del poder.
2. Renuncia voluntaria, por cese en el
ejercicio de la profesin o por sancin que
conlleve la suspensin de su ejercicio.
56
Poderdante: Representado
3. Fallecimiento tanto del Procurador como de
su poderdante.
4. Separacin del poderdante de la
pretensin ejercitada o
5. Que culmine el Procurador con el asunto
que estaba realizando.
29.3. Tratamiento procesal de la
representacin
La representacin legal o necesaria con que se
comparece.
De conformidad con el art. 264 LEC, las partes
junto con la demanda o el escrito deben adjuntar
los oportunos documentos que acrediten dicha
representacin.
Cmo se controla la falta de representacin
o la falta de documentacin acreditativa?
En el caso del actor: el demandado podr
alegar esa falta de representacin o la falta de
documentacin acreditativa en la contestacin a
la demanda y en la audiencia previa, si fuese un
juicio ordinario (JO), y en la vista, si se tratase
de un juicio verbal (JV).
Si el actor considera que el demandado
comparece con falta de representacin o falta de
documentacin acreditativa, lo tendr que alegar
tambin en la contestacin a la demanda y en la
audiencia previa (JO), o en la vista (JV).
Si es el demandado: quien alega la falta de
representacin del demandante, la estima de la
misma por parte del Juez tiene como
consecuencia inmediata el fin del proceso. Si, por
el contrario, es el demandante quien alega la
falta de representacin del demandado, la
estimacin de la misma por el Juez conlleva la
declaracin en rebelda del demandado
(comunicaciones por edictos en el tabln de
anuncios del Juzgado).
Es posible que el demandado alegue su propia
falta de representacin?
El TS entiende que s es posible en el supuesto
en que el actor le atribuya una determinada
representacin al demandado con la que ste no
est de acuerdo.
C) Tratamiento procesal de la
representacin tcnica
Dispone el art. 24 LEC que el poder notarial se
acompaar al primer escrito que el procurador
presente o, en su caso, al realizar la primera
actuacin; y el otorgamiento apud acta deber
ser efectuado al mismo tiempo que la
presentacin del primer escrito o, en su caso,
antes de la primera actuacin.
La falta de representacin puede darse por varios
supuestos:
Que el poder no se presente: Porque hay
una evidente insuficiencia acreditativa. Es
este caso se aplica el art. 231 LEC, el cual
establece que El tribunal cuidar de que
125
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
puedan ser subsanados los defectos en que
incurran los actos procesales de las partes,
siempre que en dichos actos se hubiese
manifestado la voluntad de cumplir los
requisitos exigidos por la ley.
Que se intente comparecer
intencionadamente sin el poder. En este
caso, segn la doctrina del TS, el tribunal
dictar una providencia en la que dejar sin
efectos la actuacin que se haya intentado
realizar.
Que se presente el poder pero que la parte
contraria entienda que la documentacin
aportada no es suficiente. Esto se deber
alegar en la contestacin a la demanda y en
la audiencia previa, si estamos en un JO, o
en la vista, si se trata del JV.
D) Tratamiento del defecto sobrevenido de
representacin
Esto ocurre cuando, a mitad del proceso,
aparezca un tercero que se incorpora al proceso
con representacin distinta.
El art. 391.2 LEC establece que la parte
interesada podr promover el incidente que
corresponde a una cuestin de previo
pronunciamiento, con suspensin del curso
normal del proceso hasta que la cuestin no se
resuelva.
29.4. Defensa obligatoria o facultativa
mediante abogado
El art. 31.1 LEC establece que, con carcter
general, las partes deben acudir dirigidos por
abogados habilitados para ejercer su profesin en
el tribunal que conozca del asunto.
Asimismo, el art. 31.2 LEC recoge unas
situaciones en las que no es necesario acudir al
proceso defendido por Abogado. stas son:
1. Procesos verbales que no excedan de 900 .
2. Para realizar la peticin inicial en un proceso
monitorio
57
.
3. Escritos que tengan como finalidad
personarse en el juicio.
4. Solicitar medidas urgentes con anterioridad al
juicio.
5. Pedir la suspensin urgente con anterioridad
al juicio.
El art. 539 LEC dispone que, en el proceso de
ejecucin forzosa, sea obligatoria la defensa por
Abogado, salvo que se trate de la ejecucin de
resoluciones dictadas en procesos en que no sea
preceptiva tal defensa.
La relacin entre el cliente y el abogado es de
arrendamiento de servicios, y como tal, est
regulada por normas procesales y disposiciones
civiles.
57
Peticin inicial en proceso monitorio: Acudir al
juez y pedir una cantidad de dinero en virtud del
documento que hemos presentado.
Cada sujeto es libre de elegir al abogado pero
cuando la parte deba acudir con l y se niegue, el
Juez nombrar a uno de oficio.
Los abogados disponen de un procedimiento
especial, muy gil, en el caso de que no hayan
recibido sus honorarios. Este mecanismo est
recogido en el art. 35 LEC.
29.5. Intervencin no preceptiva de
Procurador y de Abogado
Los arts. 23 y 31 LEC establecen en qu
situaciones no es necesario acudir con abogado y
procurador.
Recoge el art. 32 LEC el supuesto en que las
partes acudan al proceso con Procurador y
Abogado, aunque no sea necesaria su
intervencin.
En estos casos, la parte actora debe advertirlo
en la demanda, para que el Tribunal lo
comunique inmediatamente a la parte contraria,
a lo que est obligado. La parte demandada
puede solicitar la defensa gratuita, si carece
de medios, con alegacin de que la parte actora
los est utilizando y el proceso se suspender
hasta que esta cuestin quede resuelta.
La norma busca que no exista desequilibrio entre
las partes por desconocimiento. Este no es un
gasto necesario en el proceso, por lo que no es
un gasto repercutible al condenado en costas,
salvo que la parte actora no resida en el lugar del
juicio y se valga de representante.
Leccin 30: El proceso civil con pluralidad de
objetos
58
1. Introduccin. 2. La acumulacin de acciones.
30.1. Introduccin
Se da un proceso con pluralidad de objetos
(alegaciones de la parte demandante ms
fundamentos de hecho y derecho) en todos
aquellos casos en que en el proceso se ejercitan
varias acciones.
El demandante acumula las acciones cuando se
van a resolver en el mismo proceso. Una de las
razones para hacerlos es la economa procesal.
La pluralidad de objetos puede ser:
Inicial: Cuando el demandante ejercita con
su demanda varias acciones.
Sobrevenida: Cuando el proceso se inicia
por una nica accin pero, por diversas
circunstancias, se incorporan acciones
nuevas. La acumulacin de acciones
sobrevenida puede ser:
Ampliacin de demanda: El actor, hasta
que el demandado no conteste a la demanda,
puede ampliar la misma.
58
No entra
126
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Reconvencin: Cuando interpuesta la
demanda, el demandado aprovecha e
interpone una nueva accin contra el
demandante.
Acumulacin de procesos
Para que se puedan producir estas
acumulaciones debe existir una conexin que
debe recaer sobre los elementos
identificadores del proceso (sujetos, petitum y
causa de pedir). Esta conexin puede ser de dos
tipos:
Conexin subjetiva: Cuando los sujetos
que ejercitan esas acciones son los mismos.
Conexin objetiva: Cuando lo que coincide
es el petitum o la causa de pedir.
La caracterstica fundamental de la acumulacin
de acciones es que, pudindose celebrar todas
las acciones por separado, las tramitamos todas
juntas en un nico proceso y con una nica
sentencia, evitndose, as, sentencias
contradictorias.
30.2. La acumulacin de acciones
A) Acumulacin inicial de acciones
Cuando, al inicio del proceso, con la
interposicin de la demanda, ya tenemos una
pluralidad de objetos o pretensiones. Este
mecanismo ofrece una gran ventaja y es que,
pudindose celebrar todas las acciones por
separado, las tramitamos todas juntas en un
nico proceso y con una nica sentencia,
evitndose, as, sentencias contradictorias.
Hay dos tipos de acumulacin inicial de acciones:
Objetiva: Es aqulla en la que el actor
ejercita varias acciones frente a un
demandado. Es objetiva porque lo que se
acumulan son petitums o causas de
pedir distintas (art. 71 LEC).
Subjetiva: Aqulla en la que podrn
acumularse, ejercitndose simultneamente,
las acciones que uno tenga contra varios
sujetos o varios contra uno, siempre que
entre esas acciones exista un nexo por
razn del ttulo o causa de pedir. Es una
acumulacin fundamentada en que el sujeto
es el mismo. El sujeto puede oponerse por
indebida, si se dan ciertos requisitos
comprobables por el propio Tribunal.
En funcin del tipo de relacin existente entre las
acciones acumuladas en orden a su estimacin
por el tribunal, se distingue entre:
Acumulacin simple: Cuando el actor pide
que se estimen todas las acciones
pretendidas.
Acumulacin eventual: Cuando
pretendemos acumular varias acciones
incompatibles entre s (art. 71.4 LEC). Esta
acumulacin debe ser eventual, es decir, la
ejercitaremos siempre que sealemos al
juzgador el orden en que queramos que
sean analizadas las acciones. El Juez no
pasar a analizar la segunda accin hasta
que no haya desestimado la primera.
Acumulacin alternativa: Cuando el actor
decide interponer conjuntamente varias
acciones incompatibles entre s y sin
establecer orden de anlisis entre cada una.
Nuestro ordenamiento procesal no prev
esta posibilidad de acumulacin porque
incurriramos en defecto de precisin a la
hora de interponer la demanda (art. 399
LEC).
Requisitos para la acumulacin inicial de
acciones:
De fondo: Estos requisitos vienen recogidos
en los arts. 71.3 y 72 LEC. El art. 71.3 LEC
establece que las acciones deben ser
compatibles entre s salvo si son
incompatibles y ejercitamos una acumulacin
eventual. Las acciones son incompatibles
cuando se excluyan mutuamente o sean
contrarias entre s de manera que la eleccin
de una impida o haga ineficaz el ejercicio de
otra.
El art. 72 LEC establece que debe existir
una identidad en la causa de pedir entre las
distintas acciones. Entendemos que existe
dicha identidad cuando las acciones
ejercitadas se funden en los mismos
hechos.
Procesales: Vienen recogidos en el art. 73.1
LEC. En este artculo se establece que:
! El rgano judicial que debe atender de la
accin principal debe tener jurisdiccin
y competencia para conocer del resto
de las acciones.
! Tiene que apreciarse una
homogeneidad procedimental, es
decir, que deben ser tramitadas a
travs del mismo procedimiento. Este
requisito tiene una excepcin, la cual
est recogida en el art. 731.1 LEC que
recoge que a la accin que haya de
sustanciarse en juicio ordinario
podr acumularse la accin que, por
s sola, se habra de ventilar, por
razn de su cuanta, en juicio verbal.
! Que no exista un precepto legal que
impida dicha acumulacin.
La finalidad de la acumulacin de objetos es que
pudindose celebrar todas las acciones por
separado, las tramitamos todas juntas en un
nico proceso y con una nica sentencia,
evitndose, as, sentencias contradictorias.
Control de la acumulacin inicial de acciones
El control se puede realizar mediante dos
formas:
De oficio: (art. 73 LEC) El rgano judicial
podr controlar la pretendida acumulacin de
127
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
acciones al admitir la demanda. Si
entiende que se pretende una acumulacin
indebida, requerir al actor para que la
subsane en el plazo de 5 das. Si no se
subsana, archivar la demanda. El rgano
judicial seala qu acciones no se pueden
acumular y cules s.
A instancia de parte: Si se trata de un
juicio ordinario, ser en la contestacin a la
demanda y se discutir en la audiencia previa
(art. 416 LEC), y si es un juicio verbal, en la
vista (art. 443 LEC).
El TS dice, en todo caso, que el Tribunal puede
en cualquier momento del proceso entender
que se ha producido una acumulacin indebida
en el mismo. Si es as, dictar un auto por el que
se seguir el proceso respecto nicamente de las
acciones correctamente acumuladas.
B) Acumulacin sobrevenida de acciones
ste se puede a travs de tres mecanismos
distintos:
1. Ampliacin de la demanda
2. Reconvencin
3. Acumulacin de procesos
1. Ampliacin de la demanda
El art. 401 LEC establece que no se permitir la
acumulacin de acciones despus de
contestada la demanda. Asimismo, recoge que
antes de que el demandado conteste la
demanda, el actor podr ampliar la demanda
para acumular nuevas acciones a las ya
ejercitadas o para dirigirlas contra nuevos
demandados. El rgano judicial le otorgar un
nuevo plazo (veinte das) para que el demandado
conteste a la ampliacin de la demanda.
Est sometida a las mismas reglas que las de la
acumulacin inicial de acciones.
2. Reconvencin
Cuando interpuesta la demanda, el demandado
aprovecha e interpone una nueva accin contra el
demandante. (Se ver ms adelante). La Ley
exige, que para ser admitida, debe ser conexa
con el objeto o el sujeto del proceso.
3. Acumulacin de procesos o autos
Esta acumulacin se refiere a cuando dos o
ms procesos pendientes e independientes
entre s pasan a sustanciarse a travs de un
nico procedimiento y se resuelven a travs de
un nica sentencia. P. e., un accidente de trfico
entre dos vehculos, cada uno demanda al otro.
En general, puede darse en dos circunstancias
distintas recogidas en el art. 76 LEC:
1. Cuando la sentencia que deba recaer en
uno de los procesos pueda producir
efectos prejudiciales en el otro. Se trata de
evitar sentencia contradictorias (art. 76.1
LEC).
2. Cuando se inicien determinados procesos en
los que existe el riesgo de que puedan
dictarse sentencia contradictorias o
excluibles mutuamente (art. 76.2 LEC).
Requisitos
1. Slo es posible a instancia de parte (art.
75 LEC).
2. En cuanto a la competencia del Tribunal, es
necesario que el Tribunal que conozca del
proceso ms antiguo tenga tanto
competencia objetiva como territorial
(normas imperativas) para conocer de
los dems procesos.
3. Debe existir homogeneidad de procesos,
es decir, slo procesos que se sustancien
por los mismos cauces (art. 77 LEC).
4. Es necesario que todos los procesos se
encuentren en la primera instancia (art.
77.4 LEC).
5. No debe existir litispendencia: (p. e., un
proceso penal que se activa por las lesiones
del daado y por el informe que remite el
mdico: surgen dos procesos y hay que
acumular los procesos en uno slo pero
porque tratan sobre lo mismo). Si los pleitos
son idnticos, lo que hay que evitar es que
haya dos procesos distintos, es una
excepcin procesal que se da cuando
entendamos que se est tramitando otro
proceso por el mismo objeto. El art. 78.1 LEC
establece que no ser posible la acumulacin
de procesos cuando el riesgo de obtener
sentencias contradictorias pueda evitarse
por la excepcin de la litispendencia.
6. El art. 78.2 LEC recoge que no habr
acumulacin cuando hayamos podido
ejercitar (1) una acumulacin inicial de
acciones, (2) una ampliacin de la demanda
o (3) una reconvencin.
Solicitud
Deber plantearse ante el rgano judicial
que conozca del proceso ms antiguo. ste
ser el primero ante el que se ha presentado la
demanda. Si las demandas se hubiesen
interpuesto al mismo tiempo, el rgano judicial
se determinar atendiendo a las normas de
reparto. Si esto tampoco funciona, la solicitud se
realizar ante cualquiera de los rganos judiciales
que intervengan en el asunto.
Procedimiento de la acumulacin de
procesos
1. Acumulacin de procesos ante un mismo
Tribunal (arts. 81-85 LEC): todas las partes
del proceso se reunen y el juez resuelve
acumulando al proceso ms antguo, el ms
moderno.
2. Acumulacin de procesos pendientes ante
tribunales distintos (arts. 86-97 LEC). El art.
91.2 LEC prev la posibilidad de que el juez
128
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
requirente, que conoce del proceso ms
antguo, solicite al juez requerido las
actuaciones. ste no podr negarse salvo que
se crea competente para conocer de la
acumulacin.
Leccin 31: El proceso civil con pluralidad de
partes
59
1. La pluralidad de partes. El litisconsorcio:
concepto y clases.- 2. El litisconsorcio
voluntario.- 3. El litisconsorcio necesario.
31.1. La pluralidad de partes. El
litisconsorcio: concepto y clases
Se habla de pluralidad de partes cuando en la
posicin activa o pasiva del proceso, o en
ambas, hay varios sujetos.
Esta pluralidad puede surgir por varias
causas, pero la ms clara es la que tiene en
cuenta su carcter originario o sobrevenido, es
decir, si la pluralidad de partes se da ya desde el
inicio mismo del proceso o surge con
posterioridad:
Cuando la pluralidad de partes es originaria
se habla de litisconsorcio
Cuando es sobrevenida, se habla de
intervencin procesal.
La LEC regula la pluralidad de partes en los arts.
12 a 15 LEC, dentro del Captulo II del Ttulo I del
Libro I.
Se da un litisconsorcio cuando la demanda es
presentada por varios demandantes o es dirigida
frente a varios demandados, o ambas cosas a la
vez. As, cabe que el litisconsorcio sea:
Activo (pluralidad de demandantes),
Pasivo (pluralidad de demandados) o
Mixto (pluralidad de demandantes y de
demandados activos y pasivos).
Tiene ms importancia la distincin entre
litisconsorcio voluntario o facultativo y el
litisconsorcio necesario.
El litisconsorcio es voluntario cuando se
produce por la sola voluntad del
demandante o de los demandantes contra
varios sujetos. Se decide presentar una sola
demanda, pero nada habra impedido
presentar demandas separadas a cada uno
de los actores frente a cada uno de los
demandados.
El litisconsorcio es necesario cuando el
ordenamiento jurdico impone que la demanda
sea presentada conjuntamente por varias
personas o frente a varias personas. En este
caso, no podra presentarse demandas
separadas, sino que el ordenamiento obliga a que
el proceso se sustancie por o frente a varias
personas.
59
Importante
El litisconsorcio se regula por el art. 12.1,
litisconsorcio voluntario y 12.2, el litisconsorcio
necesario.
31.2. El litisconsorcio voluntario
Existe litisconsorcio voluntario cuando, por mera
voluntad de quien interpone la demanda, se
produce pluralidad de partes. Es decir, caba
haber interpuesto demandas separadas, pero se
ha presentado una demanda comn por todos los
actores o frente a todos los demandados.
El art. 12.1 LEC regula este tipo de litisconsorcio
al establecer que "podrn comparecer en juicio
varias personas, como demandantes o como
demandados, cuando las acciones que se ejerciten
provengan de un mismo ttulo o causa de pedir.
En todos los casos en que se da un litisconsorcio
voluntario se da tambin una acumulacin
subjetiva de acciones, por lo que las normas
reguladoras de sta son aplicables enteramente a
aqul.
Art. 72 LEC. Acumulacin subjetiva de
acciones.
Podrn acumularse, ejercitndose simultneamente,
las acciones que uno tenga contra varios sujetos o
varios contra uno, siempre que entre esas acciones
exista un nexo por razn del ttulo o causa de pedir.
Se entender que el ttulo o causa de pedir es
idntico o conexo cuando las acciones se funden en
los mismos hechos.
31.3. El litisconsorcio necesario
El litisconsorcio es necesario cuando el
ordenamiento jurdico impone que la
demanda sea presentada por varios sujetos o
frente a varios sujetos.
La LEC contempla el litisconsorcio necesario en el
art. 12.2 cuando dispone que "cuando por razn
de lo que sea objeto del juicio la tutela jurisdiccional
solicitada slo pueda hacerse efectiva frente a
varios sujetos conjuntamente considerados, todos
ellos habrn de ser demandados, como
litisconsortes, salvo que la ley disponga
expresamente otra cosa.
La doctrina distingue entre dos tipos de
litisconsorcio necesario:
1. El litisconsorcio necesario propio se da en
los casos en que hay una norma legal
expresa que lo establece. Es el caso de las
obligaciones indivisibles, la accin de nulidad
del matrimonio ejercitada por el Ministerio
Fiscal frente a ambos cnyuges o la
impugnacin conjunta de la filiacin paterna
y materna. Ejemplos 1139 CoCi: obligaciones
indivisibles, hay que demandar a todos.
Accin de nulidad de matrimonio con base al
74 CoCi el M Fiscal debe demandar a ambos
cnyuges.
2. El litisconsorcio necesario impropio (o
jurisprudencial) se da en aquellos casos en
que no existe un precepto legal que
expresamente lo imponga, pero la necesidad
129
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
de dirigir la demanda frente a varias
personas es deducible de principios
generales del ordenamiento y es afirmada
por la jurisprudencia.
No es fcil determinar el fundamento del
litisconsorcio necesario impropio. El TS afirma la
exigencia de litisconsorcio en las razones
siguientes:
1. El riesgo de decisiones contradictorias de
seguirse procesos separados.
2. La necesidad de evitar que se dicte una
sentencia intil, como lo sera la dictada en
un proceso en que no hubiesen sido
demandados todos los que deberan verse
afectados por ella. Esa sentencia iba a ser
recurrida segura por quien no ha sido odo.
3. La imposibilidad de que se dicte
sentencia si no han sido demandados
todos aqullos a los que la misma debe
afectar, por tratarse de un
pronunciamiento inescindible
60
.
4. Las exigencias del principio de audiencia,
que impiden que una persona pueda ser
condenada sin ser oda.
Al observar las exigencias del TS podemos
observar que algunas de ellas son
contradictorias entre s, por lo que se pueden
reducir a dos posturas acerca del fundamento del
litisconsorcio necesario impropio:
1. El litisconsorcio es necesario cuando, ante un
proceso, que tiene por objeto una relacin
jurdica con una pluralidad de titulares, el
desarrollo y la decisin del mismo en
ausencia de alguno de esos sujetos
supondran una violacin del principio de
audiencia, porque le alcanzaran los efectos
de una eventual sentencia desfavorable sin
haber tenido la oportunidad de ser odo.
2. El carcter necesario del litisconsorcio deriva
de la naturaleza de la relacin jurdica que
constituye el objeto del proceso, en el sentido
de que el pronunciamiento jurisdiccional es
inescindible respecto de todos los titulares de
la misma, porque la legitimacin es plural
y conjunta. De no dirigirse la demanda
frente a todos los pasivamente legitimados,
la sentencia sera intil e ineficaz, no ya
respecto de los no demandados, sino incluso
de los que litigaron. Hay una imposibilidad
jurdica de realizar el pronunciamiento si
no es en presencia de todos los titulares
pasivos de la relacin jurdica. Por tanto,
ms que un riesgo de injusta extensin de la
cosa juzgada a quienes no litigaron y no
pudieron defenderse, el riesgo sera el
contrario: que la sentencia sea imposible o
intil porque no afectara a quienes debera
afectar, si ha de servir de algo.
En cuanto a las peculiaridades del proceso con
litisconsortes, la LEC da libertad a stos de
60
Inescindible: Que no se puede escindir,
separar.
modo que pueden actuar bajo una misma
defensa y representacin si lo desean, pero
tambin pueden hacerlo separadamente.
No obstante, aunque los litisconsortes decidan
litigar separadamente, debe sealarse que hay
actos que slo tendrn efectos si son
realizados por todos ellos y, en sentido
inverso, la omisin de ciertos actos slo se ver
relevante si se da en todos ellos.
En los procesos litisconsorciales la regla es que
los actos individuales favorables aprovechan
a todos los litisconsortes, mientras que
ciertos actos individuales desfavorables no
slo no perjudican a los dems litisconsortes,
sino que ni siquiera perjudican a quien los
realiz.
Ejemplos: demandas contra matrimonios en
sociedad de gananciales y obligados solidarios:
ambos han de comprometer y ambos han de ser
demandados.
El art. 1144 admite que la demanda se haga
contra uno solo.
El obligado solidario responde una sentencia
dictada contra uno no puede dictarse contra los
otros NO se puede demandar a uno e intentar
ejecutar a los otros. Si quieres ejecutar a todos
hay que demandar a todos (art. 542 LEC)
El art. 420.3 establece el litisconsorcio
Tratamiento procesal de la falta de
litisconsorcio necesario
Nos encontramos ante la falta de
litisconsorcio pasivo necesario o defectuosa
constitucin de la litis cuando, debiendo haber
demandado a varias personas, la demanda no
se dirigi contra alguna o algunas de ellas.
La falta de litisconsorcio necesario o defectuosa
constitucin de la litis es apreciable tanto de
oficio como a instancia de parte:
En el juicio ordinario, el demandado debe
denunciar esa falta en la contestacin a la
demanda, la cual se discutir en la audiencia
previa.
En el juicio verbal, la falta de litisconsorcio
necesario por parte del demandado se
producir en la vista.
Art. 420 LEC. Posible integracin voluntaria de
la litis. Resolucin en casos controvertidos de
litisconsorcio necesario.
1. Cuando el demandado haya alegado en la
contestacin falta del debido litisconsorcio,
podr el actor, en la audiencia, presentar, con
las copias correspondientes, escrito dirigiendo la
demanda a los sujetos que el demandado
considerase que haban de ser sus
litisconsortes y el tribunal, si estima procedente el
litisconsorcio, lo declarar as, ordenando emplazar
a los nuevos demandados para que contesten a la
demanda, con suspensin de la audiencia.
El demandante, al dirigir la demanda a los
litisconsortes, slo podr aadir a las
alegaciones de la demanda inicial aquellas
130
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
otras imprescindibles para justificar las
pretensiones contra los nuevos demandados,
sin alterar sustancialmente la causa de pedir.
2. Si el actor se opusiere a la falta de litisconsorcio,
aducida por el demandado, el tribunal oir a las
partes sobre este punto y, cuando la dificultad o
complejidad del asunto lo aconseje, podr resolverlo
mediante auto que deber dictar en el plazo de
cinco das siguientes a la audiencia. En todo caso,
sta deber proseguir para sus restantes
finalidades.
3. Si el tribunal entendiere procedente el
litisconsorcio, conceder al actor el plazo que estime
oportuno para constituirlo, que no podr ser inferior
a diez das. Los nuevos demandados podrn
contestar a la demanda dentro del plazo establecido
en el artculo 404, quedando entre tanto en
suspenso, para el demandante y el demandado
iniciales, el curso de las actuaciones.
4. Transcurrido el plazo otorgado al actor para
constituir el litisconsorcio sin haber aportado copias
de la demanda y documentos anejos, dirigidas a
nuevos demandados, se pondr fin al proceso y se
proceder al archivo definitivo de las actuaciones.
Leccin 32: Intervencin procesal y cambio
de partes
61
1. La intervencin procesal. Concepto y clase.- 2.
La intervencin adhesiva.- 3. La intervencin
provocada.- 4. . La sucesin procesal.
32.1. La intervencin procesal. Concepto y
clases
La intervencin procesal se refiere a los casos
donde personas que no son demandantes ni
demandados del proceso pero que se les permite
intervenir en el mismo, son terceros en el
proceso, no son parte de l pero la norma les
permite que intervengan.
A quien no es parte activa o pasiva de un proceso
se le considera tercero, aunque este concepto
es demasiado amplio. Por tercero se entiende a
aquella persona que sin ser parte de un
proceso tiene un inters en el resultado del
mismo.
El ordenamiento procesal debe decidir cules
son intereses de terceros que merecen
proteccin frente al resultado de un proceso
y establecer los medios para su proteccin.
La regla ms clara de proteccin de los intereses
de terceros frente al resultado de cualquier
proceso es la que limita sus efectos a las
partes.
Se distinguen los siguientes tipos de intervencin
procesal:
a) Intervencin voluntaria: Es aqulla que se
produce por voluntad del tercero.
b) Intervencin principal: Es aqulla en que
un tercero pretende solicitar una tutela
incompatible con la solicitada por las partes y
61
NO entra, aunque lo explicar por encima
se dirige frente a ambas. Si no apoya a
ninguna de las partes, sino que va contra
todos, en nuestro ordenamiento no se
consiente y se le obligara a intervenir
mediante su propia demanda.
c) Intervencin adhesiva: Aqulla en la que
el tercero sostiene en el proceso la postura
de la parte actora o la de la parte
demandada, apoya a una de las partes.
d) Intervencin adhesiva litisconsorcial:
tiene lugar cuando el tercero interviene
porque es o afirma ser titular de la relacin
jurdica objeto del proceso. El tercero deja de
serlo y pasa a ser parte en el proceso.
e) Intervencin adhesiva simple: Consiste
en que, pese a no ser el tercero titular de la
relacin jurdica, tiene un inters directo en el
resultado del proceso.
f) Intervencin provocada: Se produce, no
por voluntad del tercero, sino a instancia de
las partes iniciales o directamente por orden
del juez:
Intervencin provocada a instancia
de parte: Es una de las partes la que
solicita del tribunal que inste la
intervencin del tercero. art. 1481 CoCi:
saneamiento por eviccin o art. 124 Ley
patentes.
Intervencin provocada por orden
del tribunal o iussu iudicis: Es el
tribunal de oficio el que dispone la
intervencin del tercero.
En nuestro ordenamiento procesal no existe ni la
intervencin principal ni, con carcter general, la
intervencin procesal iussu iudicis: La LEC no
prev que el tribunal pueda de oficio provocar o
forzar la intervencin de un tercero en un
proceso.
32.2. La intervencin adhesiva
Art. 13 LEC. Es la entrada voluntaria de un
tercero en un proceso para defender o sostener
la posicin jurdica de una de las partes
originarias (actor o demandado). Existen dos
clases:
a. La litisconsorcial: El tercero interviniente
afirma ser titular de la misma relacin
jurdica objeto del proceso, es decir, pudo o
debi ser litisconsorte pero no lo fue. El
interviniente es cotitular del mismo derecho
que el actor se atribuye, o del mismo deber
jurdico que se imputa al demandado. P. e.,
son todos aqullos en que se podra haber
dado ab initio un litisconsorcio.
b. La intervencin adhesiva simple: El
tercero interviniente no es titular de la
relacin jurdica litigiosa, pero s es titular de
otra relacin jurdica conexa que se puede
ver afectada de una manera indirecta por la
sentencia que se dicte, por lo que el tercero
tiene un inters directo en el resultado del
131
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
proceso. El inters directo que legitima la
intervencin adhesiva simple consiste en que
la sentencia que se dicte en el proceso,
aunque no afecte directamente al tercero ni
en su fuerza de cosa juzgada ni en su fuerza
ejecutiva, se erija en hecho constitutivo,
modificativo o extintivo de otra relacin
jurdica de la que el tercero s es titular.
A) Presupuestos de la intervencin adhesiva
Art. 13.1 LEC: mientras se encuentre pendiente
un proceso, podr ser admitido como
demandante o demandado, quien acredite tener
inters directo y legtimo en el resultado del
pleito. Por lo que son dos los presupuestos para
la intervencin:
1. Que el proceso est pendiente, que haya
litispendencia.
2. Que se acredite un inters directo y
legtimo. Quien alegue un inters directo y
legtimo a fortiori ha de poder intervenir, es
decir, quien sea titular de la relacin jurdica
litigiosa tiene obviamente un inters directo
en el resultado del pleito.
B) Procedimiento para acordar la
intervencin
Art. 13.2 LEC: la solicitud de intervencin no
suspender el curso del procedimiento. El
tribunal resolver por medio de auto, previa
audiencia de las partes personadas, en el plazo
comn de diez das. De este precepto se deduce
que el procedimiento tiene las siguientes fases:
1. El interviniente lo solicitar por escrito,
facultativamente como demanda. La solicitud
no suspende el procedimiento principal para
evitar que las solicitudes de intervencin se
presenten con una finalidad meramente
dilatoria.
2. Presentado el escrito, el tribunal debe dar
audiencia a las partes, con la finalidad de que
stas manifiesten si consideran procedente la
intervencin o no. Las partes personadas
podrn contestar por escrito a la solicitud de
intervencin en un plazo comn de 10 das.
3. Finalmente, el tribunal dictar auto
accediendo o no a la solicitud de
intervencin. Si el auto no accede a la
intervencin, debe entenderse que para el
tercero es un auto definitivo y que frente al
mismo cabe recurso de apelacin; por el
contrario, si el auto accede a la intervencin,
la parte perjudicada podr presentar recurso
de reposicin.
C) Facultades del interviniente y efectos de
la intervencin
El art. 13.3 LEC dispone que admitida la
intervencin, el interviniente ser considerado
parte en el proceso a todos los efectos. La ley
asimila al interviniente a las partes del proceso.
El interviniente pasa a ser parte demandante o
parte demandada.
El interviniente adhesivo simple no interviene
altruistamente para defender los derechos ajenos
sino para defender sus propios intereses y evitar
una posible confabulacin.
Este mismo artculo establece que el interviniente
puede:
Defender las pretensiones de su litisconsorte o
las que el mismo interviniente formule. El
interviniente puede realizar plenamente actos de
alegacin y de prueba con independencia de la
actividad de la parte.
Si la parte originaria renuncia, se allana, desiste
o se aparta del procedimiento por cualquier
causa, el interviniente litisconsorcial (pero no el
simple) puede continuar el proceso, en el sentido
de que los actos de disposicin son lcitos y no
perjudican a tercero.
Si la parte originaria consiente alguna resolucin
y no la recurre, el interviniente litisconsorcial (no
el simple) puede utilizar los recursos que
procedan.
En cuanto a los efectos de la intervencin, la
admisin de la intervencin no produce la
retroaccin de las actuaciones. El interviniente ha
de aceptar el proceso en el estado en que se
encuentre. No obstante, se permite que el
interviniente haga las alegaciones necesarias
para su defensa, que no hubiera efectuado por
corresponder a momentos procesales anteriores
a su admisin en el proceso. De esas alegaciones
se da traslado a las dems partes por plazo de 5
das.
32.3. La intervencin provocada
Se denomina intervencin provocada a aquellos
casos en que no es un tercero el que solicita
intervenir en un proceso pendiente, sino que es
una de las partes la que solicita que el tercero
sea llamado a intervenir en el proceso.
El interviniente, en ningn caso, tiene el
deber de comparecer, sino nicamente la
carga de hacerlo.
La parte originaria pretende crear en el tercero la
carga de comparecer en el proceso, so pena de
tener que soportar las consecuencias
negativas de su incomparecencia. Con ello, lo
que pretende la parte que hace la llamada en
causa es que, por un lado, el proceso se
sustancie en presencia de todos los interesados
y, por otro lado, que se sustancie en presencia de
quien debe realmente responder de la pretensin
formulada.
Los supuestos de intervencin provocada son
tpicos o tasados, es decir, deben estar
expresamente previstos por las leyes. Las partes
no pueden solicitar la intervencin de un tercero
en cualquier caso, sino slo en aquellos casos en
que la ley permita al demandante o al
demandado llamar a un tercero para que
intervenga en el proceso.
132
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
A) Llamada en garanta
Arts. 1475 y ss. CoCi: el comprador de un bien
puede llamar en causa al vendedor en caso de
eviccin en la compraventa. Tambin est
prevista para la permuta, la aportacin a la
sociedad, etc.
B) Laudatio o nominatio auctoris
Arts. 511 y 1559 CoCi: el usufructuario o el
arrendatario pueden llamar en causa al
propietario.
C) Llamada de los coherederos no
demandados
Art. 1084 CoCi: el coheredero demandado por
deudas de la herencia puede llamar en causa a
los coherederos no demandados.
La LEC no regula directamente los casos de
intervencin provocada, sino que hace una
remisin a lo que las leyes prevean.
El art. 14 LEC recoge la regulacin sobre el
procedimiento y los efectos de la intervencin
provocada, distinguiendo en funcin de que la
intervencin del tercero la solicite el demandante
o el demandado.
Si la solicitud de intervencin la formula el
demandante: La ley impone que se haga en la
demanda. Admitida por el tribunal la entrada en
el proceso del tercero, ste dispondr de las
mismas facultades que la ley concede a las
partes.
Si la solicitud de intervencin la formula el
demandado: El art. 14.2 LEC establece las
siguientes reglas para el procedimiento:
Solicitud del demandado: El demandado
solicitar del tribunal que se notifique al tercero
la pendencia del juicio. La solicitud debe
presentarse dentro del plazo para contestar a la
demanda o, en el caso del JV, antes del da
sealada para la vista. La solicitud suspende el
plazo para contestar a la demanda y, en el caso
del JV, obliga a la suspensin de la vista y a un
nuevo sealamiento, a resultas de que se admita
o no la intervencin y de que el tercero
comparezca o no.
Audiencia al demandante, decisin y
emplazamiento del tercero: El tribunal oir al
demandante en el plazo de 10 das y resolver
mediante auto lo que proceda. Si deniega la
solicitud, el proceso sigue adelante; si la estima,
se procede a notificar al tercero la pendencia del
proceso y a emplazarlo para que comparezca y
conteste a la demanda o, en el JV, se citar para
la vista a las partes y al tercero.
Comparecencia del interviniente: Si el tercero
no comparece, el proceso sigue adelante entre
las partes iniciales, sin perjuicio de las
consecuencias que el Derecho sustantivo pueda
anudar para el tercero por este hecho. Si el
tercero comparece, se debe distinguir en funcin
de cul sea el supuesto legal que funda la
intervencin provocada. Si la intervencin del
tercero no supone la salida o extromisin del
proceso del demandado inicial, el proceso seguir
adelante con ambos demandados, el inicial y el
interviniente.
En el caso en que el demandado inicial solicite
que, comparecido el interviniente, ste ocupe su
posicin procesal y l abandone el proceso,
estaramos ante un caso de sucesin procesal. En
tal caso, el tribunal resolver por auto lo que
proceda, previa audiencia de las partes por plazo
de 5 das.
32.4. La sucesin procesal
La sucesin procesal o cambio de partes se
produce en aquellos supuestos en los cuales,
pendiente un proceso, una persona, hasta
entonces tercero, sucede en su posicin
procesal al demandante o al demandado por
haberse convertido en el titular de los
derechos u obligaciones derivados de la
relacin jurdica litigiosa, ya sea por
sucesin mortis causa o por sucesin inter
vivos. Tambin se produce una sucesin procesal
en los casos en que la intervencin provocada
tiene como resultado que el interviniente ocupa
la posicin procesal del demandado y ste
abandona el proceso.
No son supuestos de sucesin procesal aqullos
en que la parte sigue siendo la misma pero
cambia su capacidad procesal o su
representacin. No hay sucesin porque la parte
sigue siendo la misma aunque se altere su
representacin.
A) Sucesin procesal por muerte
El primer supuesto de sucesin procesal se da, de
acuerdo con el art. 16 LEC, cuando se transmita
mortis causa lo que sea objeto del juicio, en cuyo
caso, la persona o personas que sucedan al
causante podrn continuar ocupando en dicho
juicio la misma posicin que ste, a todos los
efectos.
Este supuesto abarca cualquier caso de sucesin
mortis causa, ya sea a ttulo de heredero del
causante, o a ttulo de legatario o incluso por
derecho legal a subrogarse.
Art. 16 LEC: La sucesin procesal por muerte de
cualquiera de las partes sigue las ss. reglas:
1. El hecho de la muerte del litigante puede
llegar a conocimiento del tribunal por
cualquier medio. El procurador del
fallecido est obligado advertirlo: La muerte
del poderdante es causa de cesacin del
procurador.
2. Si quien lo comunica es el sucesor, que insta
que se le tenga por parte: El tribunal
suspender el proceso, dar traslado a las
dems partes y, una vez presentados los
ttulos que acrediten la sucesin, esto es, la
defuncin y el ttulo sucesorio, tendr por
personado al sucesor. Si considera que la
condicin de sucesor no ha quedado
133
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
acreditada deber denegar la sucesin
procesal.
3. Si el tribunal tiene constancia de la muerte
de uno de los litigantes por cualquier otro
medio, transcurridos 5 das, desde que haya
tenido constancia de la muerte, sin que se
persone el sucesor, se permite a las dems
partes que pidan la notificacin de la
existencia del proceso a quien deba
considerarse sucesor del fallecido. En tal
caso, el tribunal acuerda la notificacin y el
emplazamiento para comparecer y suspende
el proceso.
4. Si el fallecido fuera el demandado y los
sucesores no pudieran ser localizados o
identificados o habindolo sido no
comparecieren, dice la ley que el proceso
seguir adelante declarndose la rebelda de
la parte demandada.
5. Si el fallecido fuera el demandante, la ley
distingue. Si los sucesores no pudiesen ser
identificados o localizados se entender que
hay desistimiento, salvo que el demandado
so oponga fundadamente. Y si los sucesores,
habiendo sido emplazados, no quisieran
comparecer, se entender que hay renuncia a
la accin ejercitada.
6. No hay sucesin procesal en caso de
extincin de personas jurdicas dado que las
leyes prevn el mantenimiento de la
personalidad jurdica disuelta o extinguida
durante su liquidacin. S hay sucesin
procesal en los casos de absorcin o fusin
de personas jurdicas. Este supuesto debe ser
tratado de acuerdo con lo previsto en el art.
17 LEC para la sucesin por transmisin inter
vivos del objeto litigioso.
B) Sucesin procesal por transmisin inter
vivos del objeto litigioso
El hecho de que un determinado bien o derecho
sea objeto de un litigio no lo hace intransmisible.
El Derecho sustantivo no declara nulos ni
anulables los negocios jurdicos que tengan por
objeto bienes litigiosos.
La sucesin procesal por transmisin inter vivos
de la cosa litigiosa se sujeta a las siguientes
reglas (art. 17 LEC):
Producida la transmisin, el adquirente puede
solicitar que se le tenga por parte en la posicin
que ocupaba el transmitente. La ley slo prev
que la solicitud le pueda presentar el adquirente
y no el transmitente o la parte contraria. Esto se
debe a que el adquirente es el principal
interesado en obtener la sucesin procesal,
porque el resultado del proceso le va a afectar
aunque no sea parte.
Presentada la solicitud, el tribunal ordena la
suspensin de las actuaciones y dar audiencia a
la parte contraria por un plazo de 10 das.
Si la parte contraria no se opone en ese plazo a
la solicitud, el tribunal dicta auto disponiendo que
el adquirente ocupe la posicin procesal del
transmitente y alzando la suspensin.
La parte contraria puede, dentro del plazo de 10
das, presentar escrito oponindose a la sucesin
procesal, en cuyo caso el tribunal resolver por
medio de auto lo que estime procedente. De
acuerdo con el art. 17.2 LEC, no se acceder a la
pretensin de sucesin procesal cuando la parte
contraria acredite que le competen derechos o
defensas que, en relacin con lo que sea objeto
del juicio, solamente puede hacer valer contra el
transmitente, o un derecho a reconvenir, o que
pende una reconvencin, o si el cambio de parte
pudiera dificultar notoriamente su defensa.
Cuando no se acceda a la pretensin del
adquirente, el transmitente continuar el juicio,
quedando a salvo las relaciones jurdicas privadas
que existan entre ambos.
Leccin 33: Actos procesales, comunicacin
procesal, auxilio judicial, resoluciones y
recursos ordinarios en el proceso civil
1. Actos procesales: inmediacin; publicidad;
traduccin de documentos y documentacin de
las actuaciones.- 2. La "reconstruccin de
autos.- 3. La buena fe en las actuaciones
judiciales.- 4. La comunicacin en el proceso
civil.- 5. El auxilio judicial.- 6. Las resoluciones
judiciales en la LEC: resoluciones orales;
aclaracin; correccin y complemento de
resoluciones.- 7. Los recursos ordinarios en la
LEC.
33.1. Actos procesales: inmediacin;
publicidad; traduccin de documentos y
documentacin de las actuaciones
En cuanto a los actos procesales o "actuaciones
judiciales, los requisitos de lugar se establecen
en el art. 129 LEC y los de tiempo en los arts.
130 y 131 LEC (das y horas hbiles) y en los
arts. 132-136 LEC (plazos y trminos).
Se debe destacar el art. 130.3 LEC por el cual se
habilitan las horas que median entre las ocho y
de las diez de la noche a efectos de comunicacin
y de ejecucin. Asimismo, el art. 131.2 y 3 LEC
hace referencia a las actuaciones urgentes, las
cuales se definen como aqullas cuya demora
pueda causar grave perjuicio a los interesados o
a la buena administracin de justicia, o provocar
la ineficacia de una resolucin judicial. Para estas
actuaciones son hbiles los das del mes de
agosto, excluyndose del cmputo de los plazos
los domingos y dems das festivos.
En lo referente a los plazos (perodo de tiempo) y
trminos (momento concreto), la LEC establece
dos normas:
Una relativa a la preclusin (art. 136) que
dispone que el Secretario Judicial deje constancia
del transcurso del plazo, acordando lo que
proceda o dando cuenta para que se dicte la
resolucin que corresponda.
134
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Otra sobre la presentacin de escritos a efectos
del requisito de tiempo de los actos procesales.
(Art. 135 LEC).
Es relevante lo establecido en el apartado 4 del
art. 135 LEC, en lo relativo a la presentacin de
escritos por medios modernos de comunicacin.
Los escritos y documentos podrn enviarse y
recibirse, con acuse de recibo, por aquellos
medios tcnicos modernos de que dispongan los
tribunales y los sujetos intervinientes en un
proceso, siempre que con esos medios est
garantizada la autenticidad de la comunicacin y
quede constancia fehaciente de la remisin y
recepcin ntegras y de la fecha en que se
hicieren.
Sin embargo, cuando a efectos de prueba y del
cumplimiento de los requisitos legales, sea
necesario disponer de los documentos originales
o de copias fehacientes, unos u otras habrn de
hacerse llegar al tribunal dentro de los tres das
siguientes al envo efectuado por los medios
aludidos.
El Captulo III del Ttulo V del Libro I de la LEC se
dedica a la inmediacin, la publicidad y la lengua
oficial.
El art. 137.1 y 2 LEC dispone, en cuanto a la
presencia judicial en declaraciones, pruebas y
vistas, los Jueces y los Magistrados que estn
conociendo de un asunto debern presenciar y
presidir:
Las declaraciones de las partes y de testigos, los
careos, las exposiciones, explicaciones y
respuestas que hayan de ofrecer los peritos, as
como cualquier otro acto de prueba que,
conforme a lo dispuesto en esta Ley, deba
llevarse a cabo contradictoria y pblicamente.
Las vistas y las comparecencias que tengan por
objeto or a las partes antes de dictar una
resolucin.
El art. 137.3 LEC recoge la sancin con nulidad
de pleno derecho de la infraccin de estas
disposiciones de inmediacin. Este art. debe
compenetrarse con el art. 138 LEC sobre
publicidad de las actuaciones orales. De acuerdo
con este artculo, las actuaciones de prueba, las
vistas y las comparecencias cuyo objeto sea or a
las partes antes de dictar una resolucin se
practicarn en audiencia pblica. Asimismo,
regula las excepciones, esto es, los casos en que
esas audiencias pueden celebrarse a puerta
cerrada. Se exige previa audiencia de las partes y
auto decisorio de la excepcin.
El art. 144 LEC establece las normas sobre
traduccin de documentos redactados en idioma
no oficial. A los documentos no redactados en
castellano ni en lengua oficial de la CCAA de que
se trate, se acompaar traduccin. Se permite
que la traduccin sea hecha privadamente y si
alguna de las partes la impugna dentro de los 5
das siguientes desde el traslado, manifestando
que no la tiene por fiel y exacta y expresando las
razones de la discrepancia, se ordenar
traduccin oficial de la parte del documento sobre
la que exista la discrepancia, a costa de quien lo
hubiese presentado. Pero si la traduccin oficial
realizada a instancia de parte resultara ser
sustancialmente idntica a la privada, los gastos
derivados de aqulla corrern a cargo de quien la
solicit. Esto significa que estar obligado a
satisfacer lo que hubiera adelantado quien
present el documento.
El Captulo IV del Libro Primero LEC (arts. 145-
148 LEC) trata de la fe pblica judicial y de la
documentacin de las actuaciones. Destacan los
arts. 146 y 147 LEC, sobre documentacin,
estableciendo ste ltimo que las actuaciones
orales en vistas y comparecencias debern
registrarse en soporte apto para la grabacin y
reproduccin del sonido y de la imagen. Esta
grabacin se realizar bajo la fe del Secretario
Judicial, que habr de custodiar las cintas, discos
o dispositivos en los que la grabacin se hubiere
efectuado. Las partes podrn obtener, a su costa,
copia de las grabaciones.
Esto no significa que se prescinda de la
documentacin por medios convencionales:
diligencias, notas y actas.
Finalmente, la LEC prev el empleo de medios
tcnicos de documentacin y de archivo de las
actuaciones judiciales y de los escritos y
documentos que recibieren los tribunales,
siempre que se garantice la autenticidad de la
remisin y recepcin ntegras y de la fecha.
33.2. La "reconstruccin de autos"
La LEC prev en los arts. 232-235 que, por
cualquier causa, todas las actuaciones judiciales
(documentacin y otros materiales) hayan
desaparecido o se hayan visto mutiladas. En tal
caso, procede, de oficio o a instancia de las
partes o sus herederos, reconstruir los autos o
actuaciones por el Tribunal en que se haya
producido a desaparicin o mutilacin, siempre
con intervencin del Ministerio Fiscal.
Si el procedimiento se inicia a instancia de parte,
deber comenzar mediante escrito que contenga:
Cuando ocurri la desaparicin o mutilacin, con
la precisin que sea posible.
Situacin procesal del asunto.
Datos que conozcan el solicitante y medios de
investigacin que, a su juicio, pueden conducir a
la reconstruccin.
A este escrito se acompaarn las copias
autnticas y privadas que la parte conserve de
los documentos. Tambin se adjuntarn los
escritos presentados y las resoluciones de toda
clase recadas en el juicio, como cuantos otros
documentos pudieran ser tiles para la
reconstruccin (art. 233 LEC).
Acordada, de oficio o a instancia de parte, la
iniciacin del procedimiento de reconstruccin de
autos, se cita a las partes a una vista, a la que
habrn de acudir los Abogados, si su intervencin
fuese preceptiva (art. 234 LEC). La vista habr
de celebrarse dentro del plazo mximo de 20
135
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
das. Se producir con quienes acudan y de no
asistir ninguna de las partes, se sustanciar el
trmite con el Ministerio Fiscal.
El art. 235 LEC dispone que:
La vista se iniciar requiriendo a las partes
para que manifiesten su conformidad o
disconformidad con la exactitud de los
escritos y documentos presentados por la
parte instante del procedimiento, as como
con aquellos que hubieren podido aportar las
dems partes en la misma vista.
El tribunal, odas las partes y examinados los
escritos y documentos presentados, previo
informe del Fiscal, determinar los extremos
en que haya habido acuerdo entre los
litigantes y aquellos otros en que,
prescindiendo de diferencias accidentales,
haya mediado disconformidad.
Cuando no existiere ninguna controversia
sobre los extremos a que afecte la
reconstruccin, el tribunal dictar un auto
declarando reconstituidas las actuaciones y
fijando la situacin procesal de la que deba
partirse para el ulterior curso del juicio de
que se trate.
Cuando entre las partes existiere desacuerdo
total o parcial, se propondr la prueba que
sea precisa, que se practicar en el mismo
acto, o si ello no fuera posible, en el plazo de
quince das. El tribunal resolver mediante
auto la forma en que deben quedar
reconstituidas las actuaciones, o la
imposibilidad de su reconstitucin.
33.3. La buena fe en las actuaciones
judiciales
El art. 247 LEC es una norma sancionadora de las
infracciones de las "reglas de buena fe. Dispone
que los tribunales que aprecien en la actuacin
de alguna de las partes conculcamiento
62
de las
reglas de la buena fe procesal, podrn imponer,
de forma motivada, y segn el principio de
proporcionalidad, una multa de entre 180 y
6.000 (30.000 y un milln de pesetas), sin que
en ningn caso la cuanta pueda superar un
tercio de la cuanta del litigio. Y si se entiende
que la actuacin contraria a la buena fe puede
ser imputable a alguno de los profesionales
intervinientes en el proceso (Abogados y
Procuradores), se dar traslado, adems, a los
Colegios Profesionales respectivos a efectos
disciplinarios.
El Tribunal puede imponer la sancin mediante
auto o providencia motivada. Y contra estas
resoluciones slo cabe recurso de reposicin.
La cuanta de la multa se determinar atendiendo
a las circunstancias del hecho de que trate, as
como a los perjuicios que al procedimiento o a la
otra parte se hubieren podido causar.
62
Conculcamiento: Quebrantamiento de la ley,
obligacin o principio.
33.4. La comunicacin en el proceso civil
En la LEC los actos de comunicacin en el
proceso civil se dividen en dos partes. La primera
trata de la comunicacin del tribunal con las
partes, con otras personas y sujetos que pueden
intervenir en el proceso y con entidades y
organismos de los que puede o debe recabarse
colaboracin.
A) Los actos de comunicacin judicial
La direccin de la actividad de comunicacin
judicial corresponde al Secretario Judicial, al igual
que la materialidad de los actos. El Secretario
Judicial puede designar a otro funcionario. All
donde exista el Servicio Comn de Notificaciones,
se practicar los actos de comunicacin
necesarios.
El art. 168 LEC hace referencia a la
responsabilidad de los funcionarios y
profesionales intervinientes en la comunicacin
procesal. El Secretario Judicial, oficial, auxiliar o
agente que, en el desempeo de las funciones
que por este captulo se le asignan, diere lugar,
por malicia o negligencia, a retrasos o dilaciones
indebidas, ser corregido disciplinariamente por
la autoridad de quien dependa e incurrir adems
en responsabilidad por los daos y perjuicios que
ocasionara. El procurador que incurriere en dolo
o morosidad en los actos de comunicacin cuya
prctica haya asumido o no respetare alguna de
las formalidades legales establecidas, causando
perjuicio a tercero, ser responsable de los daos
y perjuicios ocasionados y podr ser sancionado
conforme a lo dispuesto en las normas legales o
estatutarias.
B) Clases de actos de comunicacin judicial
y tiempo en que han de practicarse
El art. 149 LEC establece que los actos de
comunicacin sern de los siguientes tipos:
1. Notificaciones: Cuando tengan por objeto dar
noticia de una resolucin, diligencia o actuacin.
Se harn a las partes del proceso y a terceros, en
los casos previstos por la ley.
2. Emplazamientos: Para personarse y para
actuar dentro de un plazo.
3. Citaciones: Cuando determinen lugar, fecha y
hora para comparecer y actuar.
4. Requerimientos: Para ordenar, conforme a la
ley, una conducta o inactividad.
5. Mandamientos: Para ordenar el libramiento de
certificaciones o testimonios y la prctica de
cualquier actuacin cuya ejecucin corresponda a
los Registradores de la Propiedad, Mercantiles, de
Buques, de ventas a plazos de bienes muebles,
Notarios, Corredores Colegiados de Comercio o
Agentes de Juzgado o Tribunal.
6. Oficios: Par alas comunicaciones con
autoridades no judiciales y funcionarios distintos
de los mencionados anteriormente.
136
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Segn el art. 151 LEC, las resoluciones judiciales
y las diligencias de ordenacin se notificarn en
el plazo mximo de 3 das desde su fecha o
publicacin.
C) Formas de los actos de comunicacin
judicial
El art. 152 LEC establece las diversas formas de
los actos de comunicacin con las partes y otras
personas y sujetos jurdicos que hayan de
intervenir en el proceso. Son tres las formas:
A travs del Procurador, cuando se trate de
comunicaciones a quienes estn personados en el
proceso con esa representacin tcnica. El
Procurador habr de firmar las notificaciones,
emplazamientos, citaciones y requerimientos de
todas clases que deban hacerse a su poderdante.
La cdula es el documento en que constan datos
tales como el tribunal que ha dictado la
resolucin, el asunto de que se trata, el nombre y
apellidos del destinatario de la citacin o
emplazamiento, etc.
Por remisin al domicilio del destinatario. Se har
por correo certificado, telegrama con acuse de
recibo o cualquier otro medio tcnico que permita
dejar en autos constancia fehaciente de la
recepcin, de su fecha y del contenido de lo
comunicado. Se debe utilizar esta forma de
comunicacin en los siguientes casos:
1. Con las partes no representadas por
Procurador.
2. Con testigos, peritos y otras personas que,
sin ser parte del proceso, hayan de intervenir
en l.
3. Por entrega, en la sede del tribunal o en el
domicilio del destinatario, de copia literal de
la resolucin que se le haya de notificar, del
requerimiento que el tribunal le dirija o de la
cdula de citacin o emplazamiento. Procede
esta forma cuando tenga por finalidad la
personacin en juicio o la realizacin o la
intervencin personal de las partes en
determinadas actuaciones y no pueda
acreditarse que ha tenido xito la remisin al
domicilio. El art. 161.4 LEC prev el caso de
que no se encuentre a nadie en el domicilio al
que se acuda para la prctica de un acto de
comunicacin.
A estas tres formas ha de aadirse la
comunicacin mediante edictos, cuando no sean
posibles o fracasen las formas anteriores que
deban emplearse. El edicto se practicar fijando
la copia de la resolucin o la cdula en el tabln
de anuncios del Juzgado o tribunal. Y a instancia
de parte, y a su costa, se publicar en el BO de la
Provincia, de la CCAA, en el BOE o en un diario
de difusin nacional o provincial.
Segn el art. 165 LEC se harn mediante auxilio
judicial los actos de comunicacin que hayan de
practicarse mediante entrega de copia de la
resolucin o de cdula en un lugar que no
corresponda a la demarcacin del tribunal del
proceso.
El art. 162.1 LEC prev que los actos de
comunicacin se puedan llevar a cabo por medios
electrnicos, informticos o similares.
Segn el art. 167 LEC los oficios y mandamientos
se llevan a cabo por remisin directa del tribunal
que los expida a la autoridad o funcionario a que
vayan dirigidos, pudiendo utilizarse los medios
del art. 162 LEC.
D) Rgimen del domicilio a efectos de
comunicacin judicial
La LEC nos dice cul es el sistema a seguir para
determinar el domicilio. Esto queda establecido
en los arts. 155 y 156 LEC.
E) Nulidad y subsanacin de los actos de
comunicacin judicial
Cuando un acto se realiza de forma incorrecta es
nulo de pleno derecho. El art. 167 LEC establece
que la parte a cuya instancia se libren los oficios
y mandamientos a que se refiere este artculo
habr de satisfacer los gastos que requiera su
cumplimiento. Asimismo, el apartado 2 de este
art. es una novedad dado que se refiere en
exclusiva a los actos de comunicacin.
F) El "traslado" de escritos y documentos y
sus copias
Esta cuestin viene regulada en los arts. 273-280
LEC. Establecen la obligacin de las partes de
presentar tantas copias de todos los documentos
como partes haya en el proceso.
33.5. El auxilio judicial
Cuando un rgano judicial tiene que realizar
determinadas diligencias procesales fuera de su
competencia territorial. Los supuestos del auxilio
judicial son potestativos, no obligatorios. (Arts.
169-177 LEC).
33.6. Las resoluciones judiciales en la LEC:
resoluciones orales; aclaracin;
correccin y complemento de
resoluciones
De acuerdo con el art. 206 LEC las resoluciones
judiciales son las providencias, los autos y las
sentencias.
El art. 207 LEC distingue entre sentencia
definitiva, sentencia firme y cosa juzgada. Se
entiende por sentencia definitiva aquella que
pone fin a la primera instancia y las que decidan
los recursos puestos frentes a ellas. Es una
sentencia no firme dado que admite recurso.
Las sentencia firmes son aqullas contra las que
no cabe recurso alguno bien por no preverlo la
ley, bien porque, estando previsto, ha
transcurrido el plazo legalmente fijado sin que
ninguna de las partes lo haya presentado.
137
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
En cuanto a la cosa juzgada, todas las sentencia
firmes adquirirn eficacia de cosa juzgada. sta
puede ser:
Formal: Eficacia que obtienen las
resoluciones judiciales dentro de un proceso.
Material: de un proceso posterior.
El art. 210 LEC prev la posibilidad de que se
dicten resoluciones orales, aunque establece
algunos lmites. stas slo podrn dictarse en las
vistas, audiencias y comparecencias aunque la
sentencia oral deber ser redactada
posteriormente. Asimismo, en el proceso civil, no
caben las resoluciones orales.
El art. 214 LEC recoge la posibilidad de que los
rganos judiciales puedan aclarar las sentencias,
as como corregir los errores aritmticos y
materiales que se contengan en la misma. Dichos
errores podrn ser subsanados de conformidad
con lo dispuesto en el art. 215 LEC.
33.7. Los recursos ordinarios en la LEC
A modo de introduccin, los recursos podan
clasificarse de la siguiente manera:
Recursos ordinarios: Son aquellos que la
ley permite que se interponga por cualquier
motivo. Es decir, cuando no estn tasados los
motivos de alegacin: p. e., el recurso de
reposicin y el de apelacin.
Recursos extraordinarios: Son aquellos en
los que la ley establece las causas para
interponerlo. Es decir, cuando estn tasados:
casacin, infraccin procesal e inters de ley
Recurso devolutivo: Son aqullos que son
resueltos por el rgano judicial superior del
que resolvi originalmente.
Recurso no devolutivo o de reposicin:
Son aqullos que son resueltos por el mismo
rgano judicial.
El art. 448 LEC establece que frente a las
resoluciones judiciales, las partes podrn
interponer los recursos previstos en la ley, siendo
stos el recurso de apelacin y el recurso de
reposicin.
Hay una serie de requisitos genricos para
poder recurrir en cualquier caso:
1. Gravamen slo se admite aquellas
2. Que la resolucin impugnada sea recurrible
3. Que se impugne dentro del plazo legalmente
previsto, ya que precluye y la sentencia
adquiere firmeza.
Requisitos especficos:
Art. 449 LEC para desahucios, indemnizaciones
por accidentes con vehculos, etc. Slo se puede
interponer la apelacin si no se acredita el pago
de las cantidades a las que ha sido condenado en
primera instancia.
A) El recurso de reposicin
Arts. 449 y ss. LEC. Es un recurso ordinario y no
devolutivo, esto es, se puede interponer por
cualquier causa y ante el mismo rgano judicial
que dict la resolucin. No tiene efecto
suspensivo, es decir, no supone la suspensin del
proceso hasta su resolucin.
El plazo para interponerlo es de 5 das desde la
notificacin de la resolucin. En l debemos
expresar la infraccin que entendemos que se ha
cometido. El rgano judicial podr inadmitir el
recurso si no se dan los dos requisitos de plazo y
expresin de la infraccin.
Una vez interpuesto, el rgano judicial da
traslado a las dems partes para que en el plazo
de 5 das impugnen o apele el recurso alegando
motivos. El rgano judicial deber resolver en
otros 5 das.
La resolucin que pone fin al recurso de
reposicin no es recurrible pero podemos apelar
la sentencia definitiva alegando la infraccin
cometida que alegamos en el recurso de
reposicin.
Mediante el recurso de reposicin podemos
impugnar todas las providencias y autos no
definitivos -no ponen fin al proceso- dictados a lo
largo del proceso.
El recurso de reposicin: es el nico no devolutivo.
Lo que se intenta es que el Tribunal reconsidere lo
que ha resuelto. Muchas veces se abusa y se utiliza
como mtodo dilatorio. Frente a ello el Tribunal
puede imponer costas incluso sancionando por
fraude procesal (mala utilizacin del sistema de
recursos). Hay que mencionar la disposicin legal
infringida en la resolucin e interporlo dentro del
plazo de cinco das desde que se notifica la
resolucin impugnada. Si se acepta, se da
conocimiento a las partes en cinco das y se
resuelve en cinco das. No suspende nunca las
actuaciones. Art. 451 LEC indica que, adems de no
suspenderse, se llevar a efecto lo acordado.
B) Recurso de apelacin
Su regulacin se encuentra en los arts. 454 y ss.
LEC. El recurso de apelacin se interpone frente a
sentencia y autos definitivos -ponen fin a la 1
instancia- aunque existen determinados
supuestos en los que cabe frente a autos no
definitivos.
Es un recurso ordinario y devolutivo. Lo resuelve
el superior jerrquico del rgano judicial que ha
dictado la resolucin que se ha apelado.
Nos permite poder discutir ante un rgano
judicial distinto todo lo discutido en la primera
instancia y adems poder realizar nuevas
prcticas de prueba.
En cuanto al efecto suspensivo, si nos
encontramos ante un recurso de apelacin frente
a una sentencia desestimatoria, no hay efecto
suspensivo. Las sentencias recurridas, sean o no
estimatorias, mantienen todos sus efectos. Es
decir, el recurso no tiene efectos suspensivos
sobre la sentencia y se impone la ejecucin
138
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
provisional, a no ser que, si lo as estima el juez,
la parte condenada logre la suspensin a cambio
de ingresar una caucin ante el Juez.
El recurso de apelacin se interpone ante la
Audiencia Provincial siempre que la resolucin
judicial sea dictada en los Juzgados de Primera
instancia, Juzgados de Violencia contra la mujer y
Juzgados de lo Mercantil. Esta regla general tiene
una excepcin recogida en el art. 455 LEC, el
cual establece que el recurso de apelacin frente
a la resolucin dictada por el Juez de Paz deber
ser interpuesto ante el Juzgado de Primera
Instancia.
Fases del recurso de apelacin (arts. 454-
463 LEC)
1. Preparacin del recurso: Mediante escrito
presentado en el plazo de 5 das, ante el tribunal
"a quo. Es la manifestacin formal de la
voluntad de impugnacin.
2. Interposicin del recurso: El rgano judicial
da traslado al recurrente para que interponga el
recurso en el plazo de 20 das ante el Juez "a
quo (Tribunal que dict la resolucin
impugnada). Debe contener las alegaciones sobre
las que se fundamenta el recurso.
3. Traslado del escrito a las dems partes:
En el plazo de 10 das, se da traslado a las
dems partes para que formules impugnacin u
oposicin al recurso interpuesto. ste escrito
tambin se presenta ante el Juez "a quo. La otra
parte tambin puede apelar en este momento. Es
lo que se conoce como adherirse a la apelacin.
4. Remisin de los autos al tribunal "ad
quem
5. Personacin ante el tribunal "ad quem:
Se notifica a las partes para que en el plazo de
30 das se personen en el rgano judicial "ad
quem.
El recurso de apelacin interpuesto contra una
sentencia definitiva se puede llamar Segunda
Instancia pero slo si la sentencia es definitiva.
Recurso de apelacin: tambin es un recurso
ordinario, no tiene motivo tasado para formularse.
Cualquier tipo de alegacin es vlida. Tiene que
haber un gravamen, un perjuicio para la parte que
la alega, es una cuestin infringida y desde este
punto de vista, es un recurso abierto. Es devolutivo,
se interpone ante el tribunal que dicta la resolucin
impugnada y se resuelve por el tribunal superior en
jerarqua. Se pueden recurrir dos tipos de
resoluciones: sentencias dictadas en 1 instancia:
por cuestions materiales de fondo o procesales y lo
que hace es la apertura de la 2 instancia. Esto es
as porque obliga al tribunal a analizar de nuevo,
revisndolo, lo resuelto en 1 instancia,
confirmando o revocandolo. (2) Tambin se pueden
recurrir determinados autos, como los que son
definitivos y ponen fin a la 1 instancia (p. e.,
defectos procesales) o sobre medidas cautelares. En
este caso no se abre segunda instancia, el tribunal
slo revisa la cuestin si la resolucin es o no
ajustada a derecho.
Trmite de la apelacin: el recurso comienza con la
preparacin del recurso, manifestando al tribunal,
en los cinco das ss. a la resolucin, se indica la
intencin de apelar, sin efectuar alegaciones. El
tribunal tiene preparado el recurso si se ha indicado
intencin de apelar por escrito y se dan veinte das
para presentar todas las alegaciones a considerar en
el recurso.
Leccin 34: Preparacin del proceso
1. Las diligencias preliminares.- 2. El acto de
conciliacin.- 3. La reclamacin administrativa
previa.
34.1. Las diligencias preliminares
A travs de la demanda se inicia el proceso
aunque es posible que antes llevara realizar
actuaciones previas que pueden ser potestativas
y obligatorias.
Las primeras que vamos a analizar son las
diligencias preliminares. El demandante puede
realizar esta actuacin para obtener datos que
son necesarios para la formulacin de su
demanda. Se trata de una actividad judicial no
jurisdiccional, facultativa y de preparacin del
proceso.
El fundamento de las diligencias preliminares
est en la imposibilidad de que el futuro
demandante obtenga por s mismo y sin el auxilio
de autoridades judicial elegido tres datos
necesarios para poder presentar una demanda.
Las diligencias preliminares se encuentran
reguladas en los artculos 256 al 263 LEC. La
doctrina las considera actuaciones de jurisdiccin
voluntaria y sta ha quedado fuera del mbito
objetivo de la LEC, pero en este caso el legislador
ha hecho una excepcin a esta regla.
Las clases de diligencias preliminares son las
siguientes:
Declaracin de hechos o exhibicin de
documentos sobre capacidad, representacin
y legitimacin.
Exhibicin de cosa mueble.
Exhibicin de un acto de ltima voluntad.
Exhibicin de documentos y cuentas de
sociedades o comunidades.
Exhibicin del contrato de seguro de
responsabilidad civil.
Concrecin de las personas integrantes de un
grupo de afectados.
Otras diligencias previstas en leyes
especiales.
En cuanto a la competencia, corresponda el
tribunal del domicilio de la persona que deba
cumplir el contenido de la diligencia.
No es preceptiva la intervencin del procurador y
abogado.
Las fases del procedimiento son:
Solicitud.
139
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Decisin y citacin para la prctica de la
diligencia.
Oposicin.
Prctica de la diligencia.
Negativa a llevar a cabo la diligencia.
Gastos y caucin.
34.2. El acto de conciliacin
La conciliacin es una actividad preprocesal, no
jurisdiccional y de carcter potestativo a travs
de la cual los sujetos pueden arreglar sus
diferencias ante un juez y evitar as la iniciacin
del proceso, normalmente a travs de una
transaccin.
El acto de conciliacin se encuentra regulado en
los arts. 460 y ss. LEC anterior.
El acto de conciliacin previo al proceso se realiza
en presencia de un juez aunque ste no ejerce
jurisdiccin ni tampoco tiene una funcin
decisoria.
Respecto a las competencias:
Objetiva: corresponde a los juzgados de
primera instancia y a los juzgados de
paz.
Territorial: se atribuye al juzgado del
domicilio o residencia del demandado.
Pero si ste fuera una persona jurdica, sern
tambin competentes los juzgados del
domicilio del demandante.
La existencia de un pacto de sumisin expresa
entre las partes no es aplicable al acto de
conciliacin.
No es preceptiva la intervencin del procurador y
abogado.
El procedimiento se inicia mediante un escrito
en forma de papeleta con expresin de los (1)
interesados, la (2) pretensin y la (3) fecha. El
juzgado lo admite y en ese mismo da, o en el da
siguiente hbil, cita a los interesados para una
comparecencia. El perodo entre la citacin y la
comparecencia no podr ser inferior a 24 horas y
superior a 8 das. Los interesados expondrn las
razones que les asisten y los documentos en que
se apoyan. El resultado final depender de la
voluntad de los interesados. En todo caso se
extender un acta en el que firmarn todos
los presentes.
Los efectos son tres:
Intentado sin efecto: Se da si alguna de
las partes no comparece.
Intentado sin avenencia: Se produce
cuando, compareciendo las partes, stas no
llegan a un acuerdo.
Intentado con avenencia: Cuando las
partes, comparecidas, alcanzan un acuerdo.
Lo que acuerden las partes en un acto de
conciliacin es un contrato entre ellas, con la
fuerza propia de los contratos. Lo convenido
en conciliacin tiene fuerza ejecutiva. Pero, si
la conciliacin se obtuvo ante un juzgado de paz,
slo hay fuerza ejecutiva si lo convenido no
supera los 90 (15.000 Ptas). Si la conciliacin
se obtuvo ante un juzgado de primera instancia
competente, hay fuerza ejecutiva en todo caso.
En cualquier caso, el acta de lo convenido en
conciliacin tiene valor de documento pblico.
Contra lo convenido en acto de conciliacin
podr ejercitarse la accin de nulidad por las
causas que invalidan los contratos, y la demanda
ejercitando dicha accin deber interponerse
dentro de los 15 das siguientes a la celebracin
del acto.
34.3. La reclamacin administrativa previa
El art. 120.1 LPJC (30/92) dispone que la
reclamacin en va administrativa es requisito
previo al ejercicio de las acciones fundadas en
derecho privado o laboral contra cualquier
administracin pblica.
Se trata de un privilegio a favor de las
administraciones pblicas consistente en que
antes de entablar una demanda contra ellas ante
los tribunales civiles es necesario haber
formulado previamente una reclamacin
administrativa. La finalidad es permitir a las
administraciones pblicas eludir los litigios antes
de ser demandadas ante los tribunales.
Leccin 35: Iniciacin del proceso
1. La demanda: concepto, requisitos, estructura
y documentos que han de acompaarla. 2. La
litispendencia: concepto, tiempo y efectos.- 3. La
admisin de la demanda.
35.1. La demanda: concepto, requisitos,
estructura y documentos que han de
acompaarla
A) Concepto
En sentido jurdico-procesal, el trmino demanda
tiene dos significados:
1. Es el acto de parte que inicia el proceso.
2. Es el acto en que el actor ejercita su
derecho a la tutela judicial efectiva, afirma
la accin que ejercita y solicita una tutela
jurisdiccional concreta.
B) Requisitos
La regulacin de la demanda se contiene en el
art. 399 LEC. Aunque este precepto se incluya en
la regulacin del juicio verbal, debe entenderse
que es de aplicacin en todo tipo de proceso
declarativo e incluso en todo tipo de proceso,
salvo las especialidades.
El art. 399 LEC impone requisitos de contenido
de la demanda, sin embargo apenas contiene
requisitos de forma especficos. Esta obligacin
tambin existe para otros tipos de demandas y
140
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
se establecen estos requisitos con un objeto
preciso: facilitar la defensa del demandado y
la labor del juez. El art. 399 LEC dispone que la
demanda deba contener los siguientes extremos:
a) Identificacin y localizacin del actor y
del demandado. En la demanda se deben
consignar los datos y circunstancias de
identificacin del actor y del demandado y el
domicilio o residencia en que pueden ser
emplazados.
b) Mencin del nombre y apellidos del
procurador y del abogado, cuando
intervengan.
c) Exposicin numerada y separada de los
hechos, que se narrarn de forma
ordenada y clara. Con igual orden y
claridad se expresarn los documentos,
medios o instrumentos que se aporten en
relacin con los hechos que fundamenten las
pretensiones y se formularn valoraciones o
razonamientos sobre stos, si parecen
convenientes para el derecho de los
litigantes.
d) Exposicin numerada y separada de los
fundamentos de derechos, tanto de (1) los
referidos al fondo del asunto como (2) los
relativos a la concurrencia de los
supuestos procesales (fondo y forma
estimatoria).
e) Fijacin con claridad y precisin de lo que se
pida.
C) Estructura
Se compone de los siguientes apartados:
1. Encabezamiento:
2. Tribunal al que se dirige.
3. Identificacin y localizacin del actor y,
en su caso, de su representante procesal y
defensor tcnico. Deben aportarse los datos
relativos al apoderamiento del procurador.
4. Identificacin del demandado. El actor
tiene el deber de consignar cuantos datos
conozca y que conduzcan a la determinacin
de la persona o personas demandadas, as
como la de aportar el domicilio o domicilios
en los que el demandado pueda ser
emplazado.
5. Concrecin de la clase de proceso.
6. Hechos (antecedentes): El actor debe
consignar todos los hechos que considere
relevantes para la estimacin de la
demanda. La LEC exige que se expongan de
manera numerada y separada. Junto a la
exposicin de los hechos deben relacionarse
tambin los documentos, medios o
instrumentos que se aporten junto con la
demanda como medio de prueba, as como
las valoraciones o razonamientos sobre los
hechos que se estimen convenientes.
7. Fundamentos de Derecho: En este
apartado se debe razonar sobre los aspectos
jurdicos de la peticin que se va a formular.
La LEC dispone que se haga en prrafos
numerados y separados. Se deben distinguir
entre los fundamentos procesales y los
fundamentos de fondo. Los fundamentos de
Derecho procesales son los encaminados a
acreditar que no existe ningn obstculo a
que el proceso se sustancie y se dicte en l
una sentencia de fondo. Los fundamentos de
Derecho de fondo son los encaminados a
acreditar por qu la sentencia debe ser
estimatoria.
8. Suplico: Es el petitum, la parte de la
demanda en que debe concretarse la tutela
que se solicita y en la que es aconsejable la
mayor precisin posible. Si las peticiones son
varias, hay que formularlas separadamente,
distinguiendo cul es la peticin
principal y cul es accesoria.
9. Otroses: A travs de esta forma se realizan
peticiones accesorias en la demanda.
Tambin se usa para solicitar medidas
cautelares.
10. Fecha y firma: La demanda debe ir firmada
por el procurador y el abogado, si su
intervencin es preceptiva o si, aun siendo
facultativa, intervienen. Si el justiciable
puede comparecer por s mismo y decide
hacerlo as, deber ser l quien firme la
demanda.
En el juicio verbal, el art. 437.1 LEC establece
que se inicie mediante una demanda sucinta.
La diferencia con una demanda ordinaria estriba
en que la demanda sucinta no tiene que
contener fundamentos de hecho y de
Derecho.
Hay que tener cuidado con la preclusin de las
alegaciones de hechos y fundamentos del art.
400 LEC. Hay que alegar todo lo que se conozca
y sea alegable porque no se puede reservar nada
para procesos posteriores.
NOTA: Para la profesora es casi ms sencillo
realizar una demanda ordinaria, excepto las
demandas por impreso. Su razonamiento es que
hay que cumplir el art. 399 LEC y su
incumplimiento puede llevar a una excepcin de
las contenidas en el art. 416.5 LEC. La falta de
claridad en la demanda produce indefensin en el
demandado. An as, el 424 LEC admite subsanar
en la audiencia defectos para realizar
aclaraciones.
Asimismo, el art. 437.2 LEC prev que en los
juicios verbales en que se reclame una cantidad
que no exceda de 900 , el demandante podr
formular su demanda cumplimentando unos
impresos normalizados que, a tal efecto, se
hallarn a su disposicin en el tribunal
correspondiente.
141
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
D) Tratamiento procesal de los requisitos de
la demanda
El incumplimiento por el actor de dichos
requisitos puede dar lugar a lo que se denomina
un defecto legal en el modo de proponer la
demanda (arts. 416.1.5 y 424 LEC). No
obstante, no todo incumplimiento de los
requisitos de contenido y forma de la demanda
da lugar a un defecto legal en el modo de
proponer la demanda.
Slo puede sobreseerse un proceso por defecto
legal en el modo de proponer la demanda en los
casos en que no pueda en absoluto determinarse
en qu consiste la pretensin, porque alguno de
los elementos identificadores de la accin
afirmada (sujetos, petitum, o causa de pedir)
resulte totalmente indeterminado.
Slo se permite un defecto legal en el modo de
proponer la demanda, es la falta de claridad o
precisin afecta a la determinacin de las partes
o de la peticin que se deduce. La existencia de
este vicio es apreciable tanto de oficio como a
instancia de la parte demandada en la audiencia
previa en el JO o en la fase inicial de la vista del
JV. En todo caso, estamos ante un defecto
subsanable.
E) Documentos que han de acompaar a la
demanda (arts. 264, 265 y 266 LEC)
a) Documentos procesales (art. 264):
1. El poder notarial conferido al procurador,
siempre que ste intervenga en el proceso y
la representacin no se otorgue apud acta.
2. Los documentos que acrediten la
representacin legal (completar la
capacidad) o necesaria (la que necesita una
persona jurdica) que el litigante se atribuya.
3. Los documentos o dictmenes que
acrediten el valor de la cosa litigiosa, a
efectos de competencia y procedimiento:
para determinar uno y otra.
La falta de aportacin de cualquiera de estos
documentos supondr que el demandante no
habr acreditado el cumplimiento del
presupuesto procesal al que el mismo se refiere.
Tendr que subsanar el defecto (normalmente en
10 das) y no se cursar la demanda hasta que
esto ocurra y si no ocurre, se archivar.
b) Documentos relativos al fondo del asunto
(265): Son los documentos en que las partes
funden su derecho y justifican la argumentacin
jurdica, el derecho sustantivo:
1. Los medios de prueba y los instrumentos
que permitan archivar y conocer o reproducir
palabras, datos, cifras y operaciones
matemticas.
2. Las certificaciones y notas sobre asientos
registrales o sobre el contenido del libro
registro, actuaciones, etc.
La no aportacin de estos documentos no es algo
subsanable y al no poder acreditarlos, peligrar
la estimacin de la demanda, aunque sta se
haya aceptado.
IMPORTANTE: Los documentos procesales son
subsanables, pero aquellos que van referidos al
fondo, no lo son.
c) Documentos a aportar en circunstancias
especiales (art. 266 LEC): Hay algunos casos
que se inadmite la demanda de plano si no se
aportan ciertos documentos:
1. En casos de demanda por responsabilidad
civil contra jueces y magistrados.
2. Cuando se solicite demanda peticin de
alimentos.
3. Demanda de retracto con precio
consignado.
4. Sucesin mortis causa, para acciones de
recuperar la posesin.
5. Otros casos que contemple la ley.
En estos casos, si no se aportan, la demanda no
se admite. Ello, si perjuicio de que se presente
una nueva demanda, dado que la inadmisin no
tiene los efectos de cosa juzgada. Sin embargo,
hay que tener cuidado con los casos sujetos a
prescripcin (p.e., el art. 266.4: interdicto de
adquirir en casos de sucesin dnde la sucesin
hay que acreditarla).
NOTA: A la demanda se le deben acompaar
todos estos documentos y sus copias
(fotocopias). El art. 265 LEC se dedica a la
omisin de copias, diciendo que no ser motivo
de inadmisin, excepto para los casos de
escritos de demanda, contestacin o documentos
que los acompaen, que se entienden como no
presentados. Esto es una sancin mxima. Con
la demanda, no es un problema, porque se puede
volver a presentar, pero con la contestacin, est
el problema del plazo de 20 das que se tiene
para ello. Si se agota el plazo, ya no se puede
subsanar, por falta de plazo y habra preclusin
para la contestacin.
35.2. La litispendencia: concepto, tiempo y
efectos
Se contempla cuando hay una demanda ya
puesta. El art. 410 LEC dice que la listispendencia
comienza desde la interposicin de la demanda
siempre que sea admitida sta.
La litispendencia es la situacin que se produce
cuando existe un procedimiento pendiente,
que genera una serie de efectos procesales:
1. Cuando hay dos procesos con un mismo
objeto se puede alegar litispendencia para
evitar duplicidad. Es para suprimir uno de
ellos (tienen que tener el mismo objeto,
causa de pedir y petitum).
2. Este efecto se prolonga desde que se
interpone una demanda hasta que hay
sentencia para resolucin firme (efecto de
cosa juzgada).
142
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Sentencia firme: cuando la ley no permite
reclaramar o cuando pasan los plazos y no se
pueden reclamar.
A) Efectos procesales:
1. Excepcin de litispendencia, art. 416 LEC
es el efecto de litispendencia que alega el
demandado. No se puede incoar otro
procedimiento con el mismo objeto.
Puede apreciarse la litispendencia tanto de oficio
como a instancia de parte.
Para prosperar la litispendencia no es necesario
que los dos procedimientos se estn resolviendo
ante el mismo rgano judicial, pero s que exista
el mismo objeto, sujetos y petitum.
2. Perpetuacin de la jurisdiccin (art. 411
LEC): Se refiere a la idea de que, pendiente un
proceso ya iniciado, si posteriormente cambian
sus elementos, la jurisdiccin y la competencia
no cambiarn: La competencia y la jurisdiccin
se fijan conforme a los hechos cuando se
presente la demanda y se mantienen. Del mismo
modo, si cambian, las normas procesales y fijan
una competencia distinta se tendrn en cuenta el
contenido que se diga, aunque la doctrina y el
art. 353 indican que sigue el juez
predeterminado.
Las alteraciones que se produzcan, una vez
iniciado el proceso, en cuanto al domicilio de las
partes, la situacin de la cosa litigiosa y el objeto
del juicio, no modificar la jurisdiccin y la
competencia, que se determinar segn lo que se
acredite en el momento inicial de la
litispendencia.
La perpetuatio iuridictionis es un efecto de la
litispendencia. La jurisdiccin y la competencia
del tribunal se determinan con arreglo al
estado de hechos existente en el momento
de la demanda, por lo que hechos posteriores,
aunque puedan afectar a la jurisdiccin y
competencia del tribunal, no lo harn.
3. Prohibicin de mutatio libelli: Una vez
determinado el objeto del proceso en la
demanda, en la contestacin y, en su caso, en la
reconvencin, las partes no podrn realizar
con posterioridad alegaciones o peticiones
que supongan una alteracin sustancial de
sus pretensiones iniciales.
Se pueden realizar variaciones en sus
pretensiones iniciales siempre que no supongan
modificaciones sustanciales. Ni al
demandante le est permitido ejercitar nuevas
acciones ni al demandado oponer nuevas
excepciones (que pudo oponer en su
contestacin).
4. Ut lite pendente nihil innovetur (Durante la
pendencia de la litis nada es innovado): No se
tendrn en cuenta en la sentencia las
innovaciones que, despus de iniciado el
juicio, introduzcan las partes o terceros en el
estado de cosas o de las personas que hubiere
dado origen a la demanda y, en su caso, a la
reconvencin, excepto si la innovacin
privare definitivamente de inters legtimo
las pretensiones que hubieran deducido en la
demanda o en la reconvencin, por haber sido
satisfechas extraprocesalmente o por cualquier
otra causa.
La sentencia debe dictarse atendiendo al estado
fctico existente en el momento de interposicin
de la demanda y sin tener en cuenta las
alteraciones sufridas por aqul durante la
sustanciacin del proceso.
B) Efectos materiales de la litispendencia
a. Interrupcin de la prescripcin, tanto
adquisitiva como extintiva.
b. Los bienes o derechos objeto del proceso
adquieren la condicin de litigiosos.
c. El deudor se constituye en mora, con los
efectos que ello conlleva.
La falta de un requisito procesal siempre da lugar
a subsanacin, no dando curso a la demanda
hasta que se subsane, pero ello no implica la
inadmisin de la demanda, que implicara su
archivo.
Interposicin y admisin de la demanda
Las demandas slo se inadmitirn en los casos
y por las causas expresamente previstas en esta
Ley.
A) Inadmisin por motivos de fondo: El
tribunal no tiene potestad para inadmitir a
trmite una demanda por motivos de fondo.
Sin embargo, en aquellos casos que se solicite
una tutela que, en ningn caso podra ser
concedida, el tribunal deber inadmitirla a
trmite. Es lo que la doctrina ha denominado
falta de accionabilidad.
B) Inadmisin por motivos procesales: Slo
pueden ser motivos procesales los que funden la
inadmisin a trmite de una demanda. Para ello,
el tribunal antes de admitir la demanda, debe
examinar los siguientes extremos:
1. La capacidad para ser parte y la capacidad
procesal del demandante.
2. La jurisdiccin, la competencia objetiva y
la competencia territorial.
3. La postulacin y la defensa tcnica cuando
sean preceptivas, es decir, el tribunal debe
verificar que, con la demanda, se aporte el
poder y que la demanda vaya firmada por
procurador y abogado.
4. La falta de aportacin de las copias de la
demanda y de los documentos y que dicha
falta no fuese subsanada.
5. No se admitirn las demandas cuando no se
acompaen a ella los documentos que la
ley exija para la admisin de aquellas.
Examinados todos estos extremos, el tribunal
debe dictar un auto por el que admita o
inadmita a trmite la demanda.
Si inadmite, cabe recurso de apelacin.
143
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Si admite, ordenar que se d traslado de
ella al demandado. Si es un juicio ordinario,
para que conteste en un plazo de veinte das
y si es un juicio verbal, se citar a las partes
para la celebracin de la vista.
Leccin 36: Conductas posibles del
demandado ante la demanda
1. Introduccin.- 2. Incomparecencia del
demandado: la rebelda
36.1. Introduccin
El demandado, cuando recibe la demanda y es
emplazado correctamente, puede tomar,
fundamentalmente dos posiciones:
No comparecer. En tal caso ser
declarado en rebelda.
Comparecer. Dentro de la comparecencia
puede optar por varias cosas:
! Comparecer y no contestar. Postura
poco frecuente pero posible.
! Comparecer y plantear una
declinatoria.
! Comparecer y contestar (lo ms
normal). Aqu tambin puede adoptar
diversas posturas:
1. Allanarse (dar la razn al
demandante) total o parcialmente.
2. Negar los hechos.
3. Aceptar los hechos pero discrepar
en la calificacin jurdica.
4. Alegar excepciones procesales.
5. Alegar excepciones de fondo
(materiales).
6. Accionar a su vez mediante la
reconvencin.
36.2. Incomparecencia del demandado: la
rebelda
La rebelda tiene lugar cuando el demandado no
comparece en ningn momento del proceso.
Es una decisin que toma el demandado ya que
ste tiene la carga de comparecer. Es una
situacin reversible. As, si el demandado
comparece en algn momento del proceso, deja
de estar en rebelda. Del mismo modo, si
comparece y luego permanece totalmente
inactivo, no ser declarado en rebelda. La
rebelda ha de ser inicial y total.
Se regula por el art. 496 LEC.
La rebelda se produce con independencia de
que la incomparecencia sea voluntaria o
involuntaria.
La voluntariedad es relevante una vez que el
demandado decida comparecer o cuando
pretenda rescindir una sentencia firme. (Al
demandado que incomparece voluntariamente no
se le dar este derecho).
La comparecencia es para el demandado una
carga, no un deber. No puede ser
coercitivamente obligado a comparecer, pero su
incomparecencia conllevar consecuencias
negativas para l.
No siempre que hay rebelda tiene que haber
directamente sentencia estimatoria de lo que
pide el demandante, ser as slo en los casos en
que expresamente lo establezca la LEC (se tendr
al demandado por allanado totalmente, p. e., en
el proceso monitorio que lleva directamente al
proceso de ejecucin cuando hay rebelda).
Tampoco supone la rebelda un
reconocimiento tcito de los hechos
afirmados por el actor, ste tendr que
probarlos. La rebelda, lo que supone, en todo
caso sera un no reconocimiento de los hechos.
Cuando el demandado se presenta tardamente,
como regla general, no se retrotraern las
actuaciones.
Excepciones:
1. El demandado que incompareci y fue
declarado en rebelda por cualquier causa que no
le fuera imputable (incomparecencia involuntaria)
y que se presentare en 2 instancia, podr
solicitar en sta todas las pruebas que hubiera
podido solicitar en la 1 instancia.
2. Si la rebelda obedece a una defectuosa
actuacin del Tribunal por la que el demandado
no ha podido comparecer (no se le ha notificado,
por ejemplo), ste podr pedir la nulidad de las
actuaciones y sta se retrotraern hasta el
momento en que se produjo la actuacin
defectuosa.
Una vez declarada la rebelda, sta se notifica al
demandado, primero se intenta por correo en su
domicilio, y si no es posible, se tendr por
notificado mediante la publicacin de edicto.
Una vez declarado en rebelda, ya no se le
notificar nada ms hasta la resolucin que
ponga fin al proceso (sentencia o cualquier auto
que ponga fin al procedimiento), la cual se le
notificar de la misma forma, primero se
intentar personalmente y si no, por edicto
(tabln o publicacin en boletn oficial, evitando
as que prospere el recurso por declaracin de
sentencia en rebelda).
En materia de recursos:
Si se le ha notificado la resolucin
personalmente, tiene cinco das para recurrir.
Si se le ha notificado por edictos, el plazo contar
desde que se haya publicado.
Por otra parte, el demandado rebelde
involuntario, puede hacer uso de un medio
extraordinario de rescisin de la sentencia firme
dictada en el pleito, que se denomina audiencia
al rebelde.
Para personarse, en todo caso, ha de hacerlo con
todos los requisitos legales. P. e., si es necesario,
144
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
tendr que hacerlo con abogado y procurador. Si
no lo hace, se le tendr por no personado y se le
declarar en rebelda.
Si comparece pero no contesta, al no hacerlo, la
contestacin puede precluir, si transcurre el plazo
para contestar y no podr alegar nada
nuevamente. Si dentro del plazo, pero ms tarde,
podra contestar. Si ha precluido y contesta, se le
devolvern sus escritos y se le indicar la
preclusin.
36.3. La contestacin a la demanda
La estructura y los requisitos de la contestacin
son iguales a los de la demanda. El art. 405 se
remite al 399 LEC. Esto es as en el juicio
ordinario, en el que ambas se realizan por
escrito.
La cuestin es ms problemtica en el juicio
verbal, ya que se entiende que en ste, la
contestacin a la demanda se realizar en la
vista, pero en la LEC no se dice nada salvo que
en la vista y oralmente el demandado podr
alegar lo que estime conveniente.
En la prctica, es el Juez el que decide cmo se
ha de contestar.
El demandado en la contestacin a la demanda,
puede tomar distintas posiciones frente a ella:
1. Allanarse total o parcialmente a la pretensin
del actor, reconociendo los hechos de la demanda
y asumir la posicin del actor. La ley distingue
entre demandado de buena y mala fe, por lo que,
si el actor tiene razn, conviene allanarse. As, si
hay buena fe, el demandado no ser condenado
en costas del procedimiento si se allana antes de
la contestacin, salvo si se aprecia mala fe (p.
e., si previamente hubo (1) requerimiento
fehaciente - por documento pblico, que supone
preconstitucin de prueba contra el demandado-
de pago o (2) demanda o acto de conciliacin: se
hace ante juzgado sin coste dnde el actor
requiere al demandado que, p. e., cumpla una
obligacin y si ste se allana, directamente se
procede a la ejecucin. Si no se allana y obliga al
actor a interponer demanda, se entiende que hay
mala fe procesal y se le condenar en costas).
Parcialmente: allanarse ante algunas
pretensiones y no hacerlo ante otras (p. e., si
hay una acumulacin de procesos).
2. Admitir o negar los hechos aducidos por el
actor. Esto, ms que una posibilidad, es el
contenido de la contestacin a la demanda y
realmente es una obligacin:
Art. 405. 2 LEC. En la contestacin a la demanda
habrn de negarse o admitirse los hechos aducidos
por el actor. El tribunal podr considerar el silencio o
las respuestas evasivas del demandado como admisin
tcita de los hechos que le sean perjudiciales.
3. Alegar excepciones procesales.
4. Alegar excepciones materiales.
5. Formular reconvencin. Que es el contenido
mayor que puede tener una contestacin:
demandar a la parte actora.
36.4. Las excepciones
Son un medio de defensa del demandado
frente al demandante.
No consisten en negar u oponerse sin ms, sino
que implica alegar algo, aportar datos, etc.
Se distingue entre excepciones procesales y
excepciones materiales.
A. Excepciones procesales
Se afirma un impedimento para el derecho al
proceso que pretende el demandante y, por
tanto, se afirma que impide al demandandte
obtener una sentencia sobre el fondo y
pueden consistir en:
La falta de un presupuesto procesal
(capacidad, litisconsorcio necesario, etc.)
Existencia de defectos en la demanda (p.
e., falta de concrecin en el petitum).
Existencia de un obstculo procesal: como
cosa juzgada o litispendencia.
Si se estima la excepcin y sta es insubsanable
o, siendo subsanable, la parte actora no la
subsana en plazo, se pondr fin al proceso.
La excepcin se presenta en la contestacin a la
demanda y se resuelven:
En el juicio ordinario, las cuestiones
procesales se resuelven en la audiencia
previa, una vez que han sido planteadas por
el demandado en la contestacin a la
demanda (excepcin hecha de las cuestiones
de jurisdiccin y competencia que, como ya
vimos en temas anteriores, se tramitan
mediante la declinatoria). El juez puede dar
en la audiencia previa un plazo para subsanar
(diez das). Si no se subsana, se archiva la
demanda y queda imprejuzgado, no produce
efecto de cosa juzgada, pudiendo plantearse
nueva demanda.
Respecto a un juicio verbal, la LEC no dice
nada, pero hay que entender que sern
planteadas y resueltas en la vista.
B. Excepciones materiales
No afectan a cuestiones procesales, sino al
fondo de la cuestin: son hechos fcticos y
jurdicos: causa de pedir y objeto del proceso. El
objeto del proceso puede ampliarse en la
contestacin de la demanda que es el caso aqu
contemplado: el demandado introduce nuevos
hechos. El demandado no pide en la contestacin
nada contra el actor, sino que simplemente pide
que no se le condene, pero puede presentar
hechos que ayuden a que no se le condene.
Llevan a la desestimacin de la demanda. Son
hechos nuevos y distintos a los alegados por el
actor, aunque no incompatibles con los suyos y
que ayudan a que no se condene. El momento de
apreciacin de las mismas es el momento de
dictar sentencia.
Pueden ser:
145
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Excepciones propias: se basan en hechos
excluyentes que otorgan al demandado un
contraderecho, slo pueden ser estimadas por el
tribunal si el demandado las alega.
Excepciones impropias: se basan en hechos
impeditivos o extintivos. Pueden ser
apreciadas de oficio si el hecho en el que se
basan se dedujera de las actuaciones practicadas
en el proceso.
Para entender la clasificacin que acabamos de
ver, es necesario explicar los distintos tipos de
hechos:
1. Hechos constitutivos: Aquellos en que el
actor basa su pretensin. Al actor le
corresponde la carga de alegacin y prueba
de los mismos.
2. Hechos impeditivos: Son producidos
simultneamente a los constitutivos y que
impiden a stos desplegar su eficacia. Por
ejemplo, la existencia de un vicio de
consentimiento en un contrato en el que se
funda la pretensin del actor. Los presenta el
demandado.
3. Hechos extintivos: Aquellos acaecidos con
posterioridad a los hechos constitutivos
y que extinguen la eficacia de stos. Por
ejemplo, el cumplimiento de lo pactado,
como el pago de la deuda: contrarresta
absolutamente el hecho constitutivo de la
parte actora. Los presenta el demandado.
4. Hechos excluyentes: Otorgan al
demandado un contraderecho que le permite
paralizar, enervar o destruir la eficacia de los
hechos constitutivos. Por ejemplo, la
prescripcin o un pacto de no demandar. Los
presenta el demandado.
Obviamente, slo los tres ltimos tipos de hechos
son oponibles por el demandado.
Respecto a la carga de la prueba el prof. de la
Oliva indica que la carga le corresponde a aquel
cuya no consideracin le perjudicara.
36.5. La reconvencin
Supone el ejercicio de una accin del demandado
contra el demandante en el mismo proceso (ser
un proceso con pluralidad de objetos). Es el
contenido ms amplio que puede tener una
contestacin de la demanda.
1. Momento en que se plantea:
En el juicio ordinario, en la contestacin a la
demanda pero absolutamente separada de
sta y explcita, mediante un otros y
articulada con arreglo al esquema dado por el
art. 399 LEC.
En el juicio Verbal, debe ser formulada y
notificada al actor al menos cinco das
antes de la vista.
2. Forma: (art. 406 LEC) La reconvencin debe
ser (1) explcita, formulada (2) separada de la
contestacin a la demanda, y (3) con la
estructura y (4) requisitos de la demanda.
3. Contenido: Debe existir conexin entre la
accin ejercitada por el demandante en la
demanda principal y la ejercitada por en
demandado por va reconvencional. Antes s era
posible, pero complicaba enormemente el
proceso.
NOTA: a la reconvencin le corresponde una
contracontestacin por parte del demandante.
4. Sujetos: La plantea el demandado contra el
demandante y, si es necesario, contra los
litisconsortes del demandante (p. e., el consorte
de ste que sera una persona ajena inicialmente
al proceso).
Competencia y homogeneidad del
procedimiento
No podr conocer de la reconvencin un
tribunal que sea incompetente por razn de
la materia, (art. 366 LEC)
No podr conocer de la reconvencin un
tribunal que sea incompetente por razn de
la cuanta (un Juez de Paz no puede conocer
de una reconvencin por ms de 90 . En
cambio, un juez de 1 instancia s puede
conocer de una reconvencin que, por razn
de la cuanta, debera tramitarse ante el Juez
de Paz).
Tampoco pueden ejercitarse reconvenciones
en los juicios sumarios que no producen
efectos de cosa juzgada.
No pueden ejercitarse en juicio ordinario una
reconvencin que, por razn de la materia,
corresponde al juicio Verbal. Pero s puede
tramitarse una reconvencin en juicio
ordinario que, por razn de la cuanta,
correspondera al juicio verbal (lo ms puede
lo menos).
No pueden ejercitarse en juicio verbal las
reconvenciones que, por razn de materia o
cuanta, deban tramitarse por juicio
ordinario.
No puede ejercitarse ni en juicio Ordinario ni
verbal las reconvenciones que deban
ejercitarse en un proceso declarativo
especial.
La reconvencin es tramitada en el mismo
proceso que la demanda inicial, y ambas se
deciden en la misma sentencia.
La formulacin de la reconvencin da lugar a
que se efecte traslado de la misma a sus
destinatarios para que puedan contestarla,
contestacin que ha de ajustarse a los requisitos
de una contestacin a la demanda normal.
Si el demandado puede formular una
reconvencin, tiene la carga de hacerlo junto
a la contestacin a la demanda, pues no
podr ejercitar esa accin reconvencional en un
proceso posterior (regla de preclusin).
146
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Excepciones reconvencionales
El pronunciamiento sobre estas excepciones
produce efectos de cosa juzgada. art. 408 LEC.
Compensacin. El demandado opone frente al
demandante un crdito que tiene frente a ste. El
408.1 LEC dice que slo puede existir
compensacin de crditos.
El 438.2 LEC dice que el Juicio Verbal hay que
alegar la compensacin al menos cinco das antes
de la celebracin de la vista. Si lo que se alega
para compensar es un crdito superior a 3000 ,
no se admitir en el verbal y se deber plantear
en un ordinario como accin autnoma.
Nulidad del negocio jurdico. Se da cuando se
alega la nulidad de un negocio jurdico que el
demandante alega como vlido. Se asemeja a
una accin declarativa negativa (nulidad radical)
o constitutiva negativa (anulabilidad). El art.
408.2 LEC establece que es una carga del
demandante pedir la posibilidad de contestar, si
lo pide el tribunal debe concederlo en todo caso.
El plazo para contestar es igual que en la
reconvencin.
36.6. Alegaciones posteriores a la demanda
y a la contestacin a la demanda
La preclusin de las alegaciones admite
excepciones o matizaciones:
Caben alegaciones complementarias, que
no suponen mutacin del objeto del proceso.
Caben alegaciones de hechos nuevos o
conocidos con posterioridad a la demanda
o a la contestacin.
Se establecen distintos momentos en que
realizarlas: arts. 286 y 426 LEC.
1. En la audiencia previa en juicio ordinario:
Alegaciones complementarias y aclaratorias.
Se controlan mucho por el tribunal ayudan a
fijar los trminos del debate. As el
demandante puede rebatir las declaraciones
del demandado o documentos o dictmenes
para rebatir las declaraciones del
demandado.
Pretensiones complementarias que no
impliquen variaciones esenciales del objeto.
Hechos nuevos o de nueva noticia, conocidos
con posterioridad a la demandad o a la
contestacin y realizables por cualquiera de
las partes y se exige que se acredite tal
novedad (art. 286 LEC) y si no se hace, no se
aceptarn e incluso pueden implicar una
multa.
2. En la vista del juicio ordinario:
Hechos nuevos o conocidos con posterioridad
a la Audiencia Previa.
Juicio Verbal: No hay norma que lo
establezca, pero hay que entender que cabra
introducir hechos nuevos (slo hechos, no
alegaciones) en virtud del 286 LEC. Este art.
Establece con carcter general la posibilidad
de hacer un escrito de ampliacin de
hechos en el plazo hasta antes de dictar
sentencia.
En la 2 Instancia: se pueden introducir
hechos producidos con posterioridad a los
momentos preclusivos de la primera
instancia.
Es al Juez al que le compete decidir si un hecho
puede considerarse nuevo o no.
SECCIN II: LA DETERMINACIN DE LOS
HECHOS EN EL PROCESO CIVIL
Leccin 37: La determinacin de los hechos
en el proceso civil
1. Generalidades.- 2. Papel del tribunal y de las
partes en la determinacin del hecho.- 3. Modos
de determinacin de los hechos: admisin y
notoriedad.- 4. Juicio de hecho.
37.1. Generalidades
La sentencia se puede considerar un silogismo
judicial donde habra una premisa menor -
hechos- y una premisa mayor -normas
jurdicas aplicables-. De esto depende el
pronunciamiento definitivo del rgano
jurisdiccional.
P. e., premisa mayor: normas jurdicas sobre la
compraventa, el vendedor debe entregar la cosa
y el comprador pagar el precio. Premisa menor,
Ticio ha convenido vender a Cornelio un cuadro a
cambio de un dinero. Conclusin del silogismo,
Ticio ser condenado a entregar el cuadro a
Cornelio.
La premisa menor tambin se conoce como juicio
de hecho o pequea historia del proceso.
37.2. Papel del tribunal y de las partes en la
determinacin del hecho
La demanda, acto inicial del proceso civil, es
dnde el demandante presenta al tribunal unos
hechos, que considera jurdicamente relevantes
en concreto, para la sentencia pretendida.
Como el proceso civil se rige por el principio
dispositivo o de justicia rogada, son las partes
procesales las que, adems de (1) alegar los
hechos, deben (2) determinarlos o fijarlos
como ciertos a travs de pruebas (art. 216
LEC). Tienen ambas cargas: alegar hechos y
proponer pruebas.
Art. 216 LEC Principio de justicia rogada: Los
tribunales civiles decidirn los asuntos en virtud de
las aportaciones de hechos, pruebas y pretensiones
de las partes, excepto cuando la ley disponga otra
cosa en casos especiales.
Esto es as porque:
Sera una carga insoportable para la
Administracin de justicia si tuviera que
comprobar la certeza de los hechos.
147
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
La experiencia universal ensea que los
sujetos interesados en los derechos e
intereses legtimos que derivan de
determinados negocios y situaciones estn
en mejor condicin para mostrar la
certeza de los hechos.
IMPORTANTE: Sin embargo, el art. 429.1.2
LEC se aleja del principio de aportacin de
parte y del principio dispositivo respecto de la
carga de prueba de las partes, al establecer que,
cuando las pruebas de las partes sean
insuficientes, el tribunal, en la Audiencia previa,
podr indicar la insuficiencia de prueba. De
este artculo se deduce:
1. La obligacin del tribunal de poner de
manifiesto la insuficiencia probatoria.
2. El tribunal puede ilustrar a las partes de la
prueba ms conveniente.
3. Pero, en todo caso, las partes sern las
que decidan si se practicar o no.
Esto ha sido muy criticado porque puede
generar desigualdad entre las partes
colocando al tribunal en una posicin parcial y
provocando en el juez prejuicios y una actuacin
ms propia de un abogado.
Segn el Prof. de la Oliva, en la carga de la
prueba, cuando hay incertidumbre sobre un
hecho, se entiende por no probado, salvo en los
procesos donde rige el principio dispositivo que
posee reglas especiales sobre la carga de la
prueba.
Este artculo es muy importante.
Art. 429 LEC: Proposicin y admisin de la prueba.
Sealamiento del juicio
1. Si no hubiese acuerdo de las partes para finalizar
el litigio ni existiera conformidad sobre los hechos,
la audiencia proseguir para la proposicin y
admisin de la prueba.
Cuando el tribunal considere que las pruebas
propuestas por las partes pudieran resultar
insuficientes para el esclarecimiento de los hechos
controvertidos lo pondr de manifiesto a las partes
indicando el hecho o hechos que, a su juicio,
podran verse afectados por la insuficiencia
probatoria. Al efectuar esta manifestacin, el
tribunal, cindose a los elementos probatorios
cuya existencia resulte de los autos, podr sealar
tambin la prueba o pruebas cuya prctica
considere conveniente.
En el caso a que se refiere el prrafo anterior, las
partes podrn completar o modificar sus
proposiciones de prueba a la vista de lo
manifestado por el tribunal.
2. Una vez admitidas las pruebas pertinentes y
tiles, el tribunal proceder a sealar la fecha
del juicio, que deber celebrarse en el plazo de un
mes desde la conclusin de la audiencia.
3. A solicitud de parte, cuando toda la prueba o
gran parte de ella hubiera de realizarse fuera del
lugar en que tenga su sede el tribunal que conozca
del pleito, podr acordarse que el juicio se celebre
dentro del plazo de dos meses.
4. Las pruebas que no hayan de practicarse en
el acto del juicio se llevarn a cabo con
anterioridad a ste.
5. Las partes debern indicar qu testigos y
peritos se comprometen a presentar en el juicio
y cules, por el contrario, han de ser citados por
el tribunal. La citacin se acordar en la
audiencia y se practicar con la antelacin
suficiente.
Tambin las partes debern sealar qu
declaraciones e interrogatorios consideran que
han de realizarse a travs del auxilio judicial.
El tribunal decidir lo que proceda a ese respecto y,
en caso de que estime necesario recabar el auxilio
judicial, acordar en el acto la remisin de los
exhortos oportunos, dando a las partes un plazo de
tres das a los efectos de que presenten, cuando
fuere necesario, una lista de preguntas. En
cualquier caso, la falta de cumplimentacin de tales
exhortos no suspender el acto del juicio.
6. No ser necesario citar para el juicio a las
partes que, por s o por medio de su
procurador, hayan comparecido a la audiencia
previa.
7. Cuando, de manera excepcional y motivada, y
por razn de las pruebas admitidas, fuese de prever
que el juicio no podr finalizar en una sola sesin
dentro del da sealado, la citacin lo expresar as,
indicando si la sesin o sesiones ulteriores se
llevarn a cabo en el da o das inmediatamente
sucesivos o en otros, que se sealarn, con
expresin en todo caso de la hora en que las
sesiones del juicio hayan de dar comienzo.
8. Cuando la nica prueba que resulte admitida sea
la de documentos, y stos ya se hubieran aportado
al proceso sin resultar impugnados, o cuando se
hayan presentado informes periciales, y ni las
partes ni el tribunal solicitaren la presencia de los
peritos en el juicio para la ratificacin de su informe,
el tribunal proceder a dictar sentencia, sin previa
celebracin del juicio, dentro de los veinte das
siguientes a aquel en que termine la audiencia.
37.3. Modos de determinacin de los
hechos: admisin y notoriedad
La determinacin de los hechos, a efectos del
proceso, se alcanza mediante instrumentos
diferentes, de entre los cuales destaca la prueba.
Pero antes puede entrar en juego la admisin
de los hechos, aunque es muy poco frecuente,
en virtud de la cual quedan fijados como
producidos o ciertos, siempre a efectos del
proceso, aquellos hechos que ambas partes
admitan, expresa o incluso tcitamente.
1. Admisin de hechos, cuando todas las
partes estn de acuerdo que un hecho ha existido
o no, estando exento de ser probado (art. 281.3
LEC). Se produce en los diferentes actos de
alegaciones:
En las alegaciones iniciales, cuando el
demandado reconoce como ciertos los hechos
alegados por el demandante.
En la Audiencia previa a juicio cuando se
proponen las pruebas considerando los
hechos admitidos.
148
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
En el acto de juicio, la LEC no dice nada,
pero nada impide que antes de practicarse
la prueba pudiera manifestarse la admisin
de hechos.
Puede ser:
Expreso, deniega o admite directamente los
hechos.
Tcito, la parte a la que la ley obliga la
manifestacin de certeza de los hechos no se
manifiesta de forma clara o se niega a
contestar.
En la Audiencia previa el tribunal podr pedir
aclaraciones o precisiones sobre los hechos,
aclarando el Tribunal que si no lo hacen, se
entiende que estn conforme con lo que diga la
parte contraria.
Se produce:
Con anterioridad a la prctica de la prueba.
Cuando a la parte que es interrogada se le
advierte que se podrn considerar como
probados los hechos si no contesta o lo hace
con evasivas si lo hechos le perjudican y son
personales.
2. Hechos notorios, estn exentos de prueba,
segn el art. 281.4 LEC, los hechos que gozan de
notoriedad absoluta y general: La notoriedad
absoluta no existe, es algo relativo al tiempo y al
lugar pero supone que el hecho, bajo esas
coordenadas de lugar y tiempo, es conocido
por cualquier persona media en esa sociedad.
El hecho notorio puede ser:
Positivo, ha ocurrido positivamente un hecho.
Negativo, se sabe que tal hecho no ocurri.
La notoriedad, salvo la evidente, puede ser
impugnada por la parte.
3. Presunciones: no son medio de prueba,
porque no supone una actividad propiamente
dicha, sino un razonamiento que, basndose en
hechos previamente acreditados, llega a una
determinada conclusin. Aunque no son medio de
prueba s ayudan a determinar hechos.
4. Conocimientos generales y personales del
juez, son hechos que le pueden servir en la libre
apreciacin de la prueba y para la subsanacin de
hechos histricos concretos en conceptos
asumidos por una norma jurdica, pero el
conocimiento personal no posibilita la
determinacin o fijacin de hechos
relevantes para el proceso.
37.4. Juicio de hecho
Es la actividad jurisdiccional que establece
la llamada premisa menor de la sentencia.
El juicio de hecho es un juicio sobre los hechos.
En ocasiones, el juicio de hecho no necesita
someterse a reglas jurdicas, p. e., cuando la
fijacin de unos hechos como ciertos, falsos o
dudosos ocurre tras valorar las pruebas conforme
a normas de valoracin no jurdicas. En el resto
de los casos, el juicio de hecho es aquel que
realiza el juez para determinar la certeza de
unos hechos pudindose hacer de diferentes
formas segn las circunstancias:
1. Cuando hay admisin de hechos expresos -se
tienen como admitidos esos hechos.
2. Cuando sobre los hechos alegados por una
parte la contraria guarde silencio o conteste
con evasivas -admisin de hechos tcitos.
3. En virtud de su notoriedad.
4. Tras la prctica de pruebas cuando la ley
atribuya un determinado valor a esas
pruebas.
5. Por apreciacin de la prueba conforme a las
reglas de la sana crtica. Este es el juicio de
hecho en sentido estricto.
Leccin 38: La prueba civil
63
1. Concepto de prueba.- 2. Fuentes legales de la
prueba civil.- 3. Objeto de la prueba.- 4.
Inutilidad, impertinencia e ilicitud de las pruebas:
inadmisibilidad y admisibilidad de las pruebas.-5.
Medios de prueba.- 6. Carga de la prueba.- 7.
Valoracin de la prueba.- 8. Forma y tiempo de la
prueba.
38.1. Concepto de prueba
64
Aquella actividad procesal que desarrollan las
partes con el tribunal, pero dirigida
esencialmente al tribunal, para que ste
adquiera el convencimiento de la verdad o
certeza de los hechos alegados.
En principio, el Derecho es conocido por el
tribunal y no requiere prueba: iura novit curia.
Verdad, a los efectos procesales, es "una tan
alta probabilidad que excluya la aceptacin
de lo contrario de lo tenido inicialmente por
probable.
La prueba ha de practicarse de forma
contradictoria. A veces est preconstituida y no
hay prctica de la misma.
La Ley 1/2000 de 7 de enero, de Enjuiciamiento
Civil, parece responder a las preocupaciones que
se acaban de expresar, suscitadas por las
disposiciones y por la aplicacin de la LEC de
1881.
38.2. Fuentes legales de la prueba civil
La LEC ha derogado la mayor parte de la
regulacin del CoCi sobre prueba civil en el n 1
del apartado 3 de la Disposicin Derogatoria de la
LEC:
63
Muy importante
64
Los conceptos esenciales de la prueba civil
coincide con el de la prueba penal, aunque
despus derivan por derroteros muy distintos.
Idem para lo contencioso y lo laboral, donde la
legislacin civil es supletoria.
149
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Las disposiciones generales constituidas por
los arts. 1214 y 1215 CoCi.
El art. 1216 CoCi relativo a documentos, el
resto de preceptos de la Seccin Primera se
mantienen.
Todos los preceptos de las Secciones
Segunda a Sexta, incluidas.
Sin perjuicio de normas especiales, la prueba civil
y las presunciones quedan reguladas por los
Captulos V (disposiciones generales sobre la
prueba) y VI (medios de prueba y presunciones)
del Ttulo 1 de Libro 2.
38.3. Objeto de la prueba
El objeto principal de la prueba son los hechos
(art. 281.1 LEC). La actividad probatoria versa
sobre afirmaciones de hechos o afirmaciones
fcticas. Los hechos objeto de prueba pueden ser
de dos clases:
Hechos fundamentales: supuesto de hecho
de la norma que se aplica, son la base.
Hechos accesorios: los que no encajan en
el supuesto de hecho de la norma que se
aplica, pero guardan con la cuestin de fondo
una relacin indirecta o mediata, los que se
refieren a aspectos secundarios de la parte
fctica.
Hechos exentos de prueba, que no han de ser
pobrados:
Los hechos admitidos y hechos no
controvertidos o no negados. A efectos
legales, se entiende que la no negacin de un
hecho supone su admisin (art. 281.2 LEC).
Adems de no tener que ser objeto de
prueba, tampoco deben serlo, ya que ambas
partes estn de acuerdo sobre el hecho y
dado que se rige por el principio dispositivo,
el tribunal queda vinculado por tal acuerdo.
Los hechos notorios. La notoriedad debe
ser declarada por el propio tribunal y por ello
cabe prueba en contrario de la notoriedad.
Los hechos favorecidos por una
presuncin legal. Aunque, si la presuncin
es iuris tantum, cabe prueba en contrario.
Adems, son objeto de prueba:
1. El Derecho extranjero (no el Derecho
comunitario, ya que forma parte del acervo
legal) hay que probar su vigencia, contenido
e interpretacin.
2. La costumbre hay que probar tanto su uso
(usus) como su aceptacin (opinio iuris).
No hay que probar la costumbre cuando
las partes estn de acuerdo sobre la misma y
sta no va contra el orden pblico.
3. Las reglas generales de carcter
emprico. Ser preciso hacer objeto de
prueba a aquellas "mximas de la
experiencia en la medida en que no integren
el acervo cultural general atribuible a
cualquier juez o magistrado y resulten
necesarias para juzgar. La prueba de este
tipo ms frecuente es el dictamen de
peritos o prueba pericial. Se refiere a
conocimientos tcnicos especficos que no
son conocimientos derivados de la cultura
general de la persona media.
38.4. Inutilidad, impertinencia e ilicitud de
las pruebas: inadmisibilidad y
admisibilidad de las pruebas
Vale cualquier medio de prueba que sea
pertinente, til y legal para el proceso. Ello
determinar la admisibilidad o inadmisibilidad de
la prueba.
A). Inutilidad e impertinencia de las
pruebas
Prueba intil: cuando no hay adecuacin
entre la prueba y los hechos, la prueba es
inadecuada para conseguir el fin perseguido
(art. 283.2 LEC). P. e., en una reclamacin a
una comunidad de propietarios por una
deuda, el demandante solicita la pericial
contable de los libros de la comunidad. Otro
ejemplo: discusin sobre la propiedad de un
piso y se pide como prueba una tasacin del
mismo. En ambos casos, las pruebas no
aaden nada al caso.
Prueba impertinente: la que no guarda
relacin con el objeto del proceso.
Pertinente es lo que pertenece al mbito del
proceso (art. 283.1 LEC). P. e., demanda
sobre declaracin de filiacin dnde se
solicita la declaracin IRPF del demandado.
En todo caso, el tribunal deber razonar la
inadmisin de la prueba, ya que puede
implicar denegacin de justicia y aunque
parecera ser una violacin de un derecho
fundamental susceptible de amparo ante el
TC, ste no se inclina a aceptar el amparo
por rechazo de proposicin de prueba.
B.) Ilicitud de la prueba
Asunto de importancia en relacin con los medios
de prueba, para su admisibilidad, es el valor de
los medios de prueba ilcitamente obtenidos.
Segn el 11.1 LOPJ, no se admiten pruebas
obtenidas vulnerando derechos
fundamentales. Parece que si lo que se vulnera
es un derecho no fundamental, s debe admitirse.
P. e., violando el derecho de propiedad, que no
es un derecho fundamental.
Art. 11.1 LOPJ: En todo tipo de procedimiento se
respetarn las reglas de la buena fe. No surtirn
efecto las pruebas obtenidas, directa o
indirectamente, violentando los derechos o
libertades fundamentales.
Concepto distinto es pretender practicar
como prueba una actividad ilcita. Esto
tampoco se admite:
Art. 283.3 LEC: Nunca se admitir como prueba
cualquier actividad prohibida por la ley.
150
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Frente a los variados argumentos que, durante
largo tiempo, hicieron prevalecer la tesis de que,
con independencia de la ilicitud civil o penal,
ningn medio de prueba debera inadmitirse. El
art. 11 LOPJ marc el comienzo de la vigencia
del criterio contrario a la admisibilidad o a la
concesin de fuerza probatoria a los medios
ilcitamente obtenidos.
Con todo, la cuestin de fondo es y ser muy
polmica. El citado precepto de la LOPJ no lleva
aparejado un procedimiento para que la
inadmisibilidad o la falta de eficacia se
declare jurisdiccionalmente, pues no siempre, es
patente y manifiesta la ilicitud en la obtencin de
la prueba.
La LEC se ocupa del aspecto procesal de la ilicitud
de la prueba en su art. 287 LEC. Se establece
que, cuando alguna de las partes entienda
que, en la obtencin u origen de alguna prueba
admitida se ha vulnerado derechos
fundamentales, podr alegarlo de inmediato,
con traslado a las dems partes. Tambin puede
ser expuesto de oficio por el Tribunal.
La ilicitud de la admisin o la oposicin a su
admisin por ilcita, se resolver en el acto del
juicio o al comienzo de la vista, dependiendo si
es ordinario o verbal, antes de dar comienzo a la
prctica de las pruebas.
Contra la resolucin al respecto slo cabe recurso
de reposicin a interponer y resolver en el acto.
Pero las partes pueden incluir la impugnacin en
la apelacin a la sentencia definitiva.
Prof. De la Oliva tiene una teora al respecto del
art. 11 LOPJ: Nuestra CE no regula la ilicitud
del uso de pruebas obtenidas violentando
derechos fundamentales. S existen STC al
respecto 114/1984: el hecho de que se niegue
eficacia a las pruebas que violenten derechos
fundamentales deriva de la prioridad de los
derechos fundamentales. Tambin su
inviolabilidad. La STC habla de nulidad radical en
todo acto que los violen. De la Oliva se cuestiona
si hay que quitar toda eficacia a tal prueba,
aunque no sea vlida. La STC tambin explica
que no se pueden confirmar violaciones de
derechos fundamentales.
Para De la Oliva el art. 11 se puede interpretar
en dos sentidos:
1. Cuando existe un inters pblico
dominante, en ciertos procedimientos, la
satisfacin de tal inters puede ser
superior a la proteccin del derecho
fundamental.
2. Si la ilicitud en la obtencin de los
instrumentos de prueba se puede o no
imputar a la parte que presenta la prueba o
que a ellos beneficia. P. e., si el que hace
valer la prueba no tiene que ver con su
obtencin. Si la ilicitud en la obtencin es
manifiesta y es patente la participacin de a
quien la aporta y beneficia, habra que
excluirla. Pero si esto no queda claro, debera
ser examinada, primero como si es o no
ilcita y ver quin es el que la hace valer, v.
gr., la relacin que puede tener con su
obtencin.
C). Admisibilidad de las pruebas
Las pruebas se proponen al trmino de la
audiencia previa, en el juicio ordinario o en la
misma vista del juicio verbal. El Tribunal decidir
respecto a su admisin y podr rechazar las
impertinentes o intiles.
El art. 285.2 LEC establece que la resolucin
que decida sobre la admisibilidad de cada
una de las propuestas de prueba, cualquiera que
sea su sentido, es recurrible en recurso de
reposicin oral y se resuelven en el mismo
momento tambin oralmente. Hay que
mencionar, en la reposicin, la infraccin legal
cometida. Contra la decisin al respecto del juez
o posteriormente, no cabe recurso, aunque s ha
de formularse protesta a efectos de una posible
apelacin de la sentencia definitiva, dnde s
podr researse la impugnacin realizada.
A veces la admisin a discrecin de pruebas
puede llevar a confusin. Hay que centrar las
pruebas.
38.5. Medios de prueba
Medios de pruebas son los distintos tipos de
actividades que permiten a las partes, junto al
juez o, excepcionalmente, a ste solo, llegar a
la conviccin de la certeza positiva o negativa
de las afirmaciones fcticas.
El art. 299.1 LEC enumera, seis distintos medios
de prueba: (1) interrogatorio de las partes,
(2) documentos pblicos, (3) documentos
privados, (4) dictamen de peritos, (5)
reconocimiento judicial e (6) interrogatorio
de testigos.
El art. 299.2 LEC aade otros dos medios de
prueba:
1. Los medios de reproduccin de la palabra,
el sonido y la imagen.
2. Los instrumentos que permiten archivar
y conocer o reproducir palabras, datos, cifras
y operaciones matemticas llevadas a cabo
con fines contables o de otra clase.
Sin embargo, la LEC expresa que los medios de
prueba no son "numerus clausus", al
admitirse cualquier medio por el que pudiera
obtenerse certeza sobre hechos relevantes.
38.6. Carga de la prueba
Las partes no tienen un deber de probar, sino
una carga de hacerlo.
Le corresponde probar un hecho al que lo
afirma y no al que lo niega (la negacin se
considera prueba diablica). El demandante
habr pues de probar aquello que afirma.
La carga de la prueba material o en sentido
material:
151
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Hechos constitutivos, de los cuales
corresponde la carga de la prueba al actor o
demandante. As en un caso de rebelda, sin
demandado, si el actor prueba los hechos, se
le dar la razn.
Hechos impeditivos, extintivos y
excluyentes, de los cuales corresponde al
demandado la carga de probar.
La carga de la prueba lleva aparejado como
antecedente la carga de la alegacin. Se
establece en torno a dos criterios:
Suponer, que dndose los hechos constitutivos,
no concurre, salvo que se aleguen y prueben,
hechos impeditivos, extintivos y excluyentes. Por
tanto, sin alegacin y prueba de estos ltimos, es
suficiente la alegacin y prueba de los
constitutivos para obtener la tutela jurisdiccional
solicitada.
Principio de Normalidad: Debe distribuirse la
carga de la prueba, de ordinario, atribuyendo a
cada parte la que, segn la experiencia,
suele estar ms prxima a ella. En otros
trminos, a cada parte le corresponder la
prueba de lo que, conforme a la razn y a la
experiencia, es ms fcil de probar para ella que
para la parte contraria.
Art. 217 LEC: Carga de la prueba
1. Cuando, al tiempo de dictar sentencia o
resolucin semejante, el tribunal considerase
dudosos unos hechos relevantes para la decisin,
desestimar las pretensiones del actor o del
reconviniente, o las del demandado o reconvenido,
segn corresponda a unos u otros la carga de
probar los hechos que permanezcan inciertos y
fundamenten las pretensiones.
2. Corresponde al actor y al demandado
reconviniente la carga de probar la certeza de los
hechos de los que ordinariamente se desprenda,
segn las normas jurdicas a ellos aplicables, el
efecto jurdico correspondiente a las pretensiones
de la demanda y de la reconvencin.
3. Incumbe al demandado y al actor reconvenido la
carga de probar los hechos que, conforme a las
normas que les sean aplicables, impidan, extingan o
enerven la eficacia jurdica de los hechos a que se
refiere el apartado anterior.
4. En los procesos sobre competencia desleal y
sobre publicidad ilcita corresponder al demandado
la carga de la prueba de la exactitud y veracidad de
las indicaciones y manifestaciones realizadas y de
los datos materiales que la publicidad exprese,
respectivamente.
5. Las normas contenidas en los apartados
precedentes se aplicarn siempre que una
disposicin legal expresa no distribuya con criterios
especiales la carga de probar los hechos relevantes.
6. Para la aplicacin de lo dispuesto en los
apartados anteriores de este artculo el tribunal
deber tener presente la disponibilidad y facilidad
probatoria que corresponde a cada una de las
partes del litigio.
Fenmeno distinto y a tener en cuenta es el de la
llamada inversin de la carga de la prueba, la
mayora de las veces se trata de la exoneracin,
para un litigante, de la carga que ordinariamente
le correspondera y el paralelo gravamen del
litigante contrario.
38.7. Valoracin de la prueba
Valoracin libre: La ley procesal puede
determinar que la actividad probatoria sea
apreciada o valorada por el Juez o Tribunal sin
sujecin a criterios precisos legalmente
positivizados.
Valoracin tasada o legal: cabe que la ley
seale al juez o tribunal el valor que debe atribuir
a una determinada prueba o pruebas, rige una
apreciacin o valoracin legal de la prueba. P. e.,
art. 316.1 LEC: Si no lo contradice el resultado de
las dems pruebas, en la sentencia se considerarn
ciertos los hechos que una parte haya reconocido
como tales si en ellos intervino personalmente y su
fijacin como ciertos le es enteramente perjudicial
Valoracin conjunta de la prueba. Hay que
valorar conjuntamente todas las pruebas. Es un
proceso de valoracin que muchas veces, no slo
es inevitable, sino lgico y obligado.
Predomina hoy en Espaa, como en los restantes
pases occidentales, la libre apreciacin y
valoracin de la prueba. Pero esto no debe
conducir a la errnea conclusin de que la prueba
legal o tasada ha sido o es propia de situaciones
primitivas o arcaicas. Porque las normas legales
de valoracin de la prueba suelen ser la
positivacin de algunas de las reglas de la sana
crtica (que no son sino mximas de la
experiencia).
38.8. Forma y tiempo de la prueba
A) Disposiciones generales
Forma de la prueba: como norma general las
pruebas se practican contradictoriamente y en
vista pblica, o con publicidad y documentacin
similares a la de una vista, cuando no se lleven a
efecto en la sede del tribunal.
Hay pruebas que se llevan a cabo ante el
Secretario Judicial.
Requiere la presencia judicial:
interrogatorio de las partes y de testigos
el reconocimiento de lugares, objetos o
personas
la reproduccin de palabras, sonidos,
imgenes y, en su caso, cifras y datos
las explicaciones, impugnaciones,
rectificaciones o ampliaciones de los
dictmenes periciales.
Todas estas actividades probatorias, con la
excepcin del reconocimiento de lugares, han de
llevarse a cabo, adems, en vista o audiencia
pblica. Y adems, en cuanto a la prueba
documental y a los informes y dictmenes
escritos, el tribunal ha de examinarlos por s
mismos.
152
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
B) Tiempo para proponer la prueba
En juicios ordinarios: se practicarn en "unidad
de acto aunque conste de varias sesiones. La
proposicin y admisin de la prueba se llevan a
cabo en la audiencia previa.
En juicio verbal: la proposicin de prueba, la
admisin o inadmisin, e incluso la prctica, se
realizarn en el acto de la vista.
C) Lugar para proponer la prueba
La ley establece que debe ser dentro del tribunal,
por el principio de inmediacin, pero tambin
admite que se practiquen pruebas mediante
auxilio judicial o que se acuda al domicilio de
litigantes o testigos enfermos o que, se adelante
la prctica de alguna prueba.
B) La prueba anticipada y el aseguramiento
de la prueba
Prueba anticipada
Cuando exista serio peligro de que una prueba no
pueda practicarse, la legislacin prev la
adopcin de medidas que permitan practicar la
prueba incluso su proposicin y prctica antes del
momento procesal en principio previsto, e incluso
antes del inicio del proceso mismo El aptdo. 2 del
art. 293 LEC prev incluso que la peticin de
actos anticipados de prueba se solicite cuando el
proceso an no se ha iniciado y, para tal caso,
considera competente al tribunal que lo sea para
el asunto principal.
El art. 295.3 dispone que la prueba practicada
anticipadamente, si en el plazo de dos meses no
se presenta la demanda, deja de tener efecto.
Aseguramiento de la prueba
El art. 298.LEC establece los siguientes requisitos
sobre aseguramiento:
Que la prueba que se pretende asegurar sea
posible, pertinente y til al tiempo de
proponer su aseguramiento.
Que haya razones o motivos para temer que,
de no adoptarse las medidas de
aseguramiento, puede resultar imposible en
el futuro la prctica de dicha prueba.
Que la medida de aseguramiento que se
propone, u otra distinta que con la misma
finalidad estime preferible el tribunal, pueda
reputarse conducente y llevarse a cabo
dentro de un tiempo breve y sin causar
perjuicios graves y desproporcionados a las
personas implicadas o a terceros.
Que el solicitante de la medida ofrezca
garantizar la indemnizacin de los daos y
perjuicios que la medida pudiere causar.
Que la persona que hubiere de soportarla
ofrezca, por su parte, prestar caucin
bastante para responder de la prctica de la
prueba en su momento.
C) Prueba de hechos nuevos o de nueva
noticia
El art. 286 LEC contiene la previsin de que
precluidos los actos de alegacin y antes de que
transcurra el plazo para dictar sentencia, ocurran
o se conozcan hechos relevantes respecto del
objeto del proceso. En tales casos, las partes
pueden presentar un escrito de ampliacin de
hechos.
En juicio ordinario: antes de acto del juicio, si
conocidas tras audiencia previa - o bien en las
diligencias finales.
En juicio verbal: - practicarse en la vista, - o
antes de dictar sentencia, - o que litigante las
proponga en 2 Instancia (asuntos ya vistos en
temas anteriores).
Leccin 39: Declaraciones de las partes y
prueba testifical
65
1. La confesin judicial y la declaracin de las
partes: (desaparece la confesin). Interrogatorio
de las partes.
Los distintos medios de prueba responden a las
diferentes necesidades de demostrar unos
hechos.
Hay medios personales cuando interviene un
sujeto: de parte, de testigos y pericial
Hay medios instrumentales o documentales:
la prueba documental, pblica o privada, la
instrumental, protagonizada por
determinados medios tcnicos (fotos, dvd) y
reconocimiento judicial (se examina algo o a
alguien).
Cada prueba personales sirve una finalidad
Interrogatorio de parte (arts. 301 a 316 LEC)
39.1. La confesin judicial y la declaracin
de las partes: (desaparece la
confesin). Interrogatorio de las partes
I. Los sujetos fuente de prueba
Pueden ser medio de prueba las declaraciones de
las partes. P. e., sobre hechos relevantes del
proceso, de los que tenga noticia, sean o no
personales del declarante, los haya, o no,
protagonizado, etc., a preguntas formuladas por
otro litigante (la parte contraria o un litisconsorte
si existe conflicto de intereses entre ellos).
Cuando el litigante:
No es la parte material en la relacin jurdica
controvertida o
No es el titular del derecho, se puede pedir que
preste declaracin la parte de dicha relacin o el
titular del derecho (art. 301 LEC).
Especialidades de los sujetos:
Personas jurdicas o de entes sin
personalidad. cuando el declarante sea
65
Lo da por encima
153
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
persona jurdica o ente sin personalidad, y su
representante en juicio no hubiera intervenido en
los hechos, habr de alegarlo en la audiencia
previa al juicio y deber identificar a la persona
que intervino en nombre de la persona jurdica o
entidad para que sea citada al juicio. Si esa
persona ya no forma parte de la persona jurdica
o ente, el representante podr solicitar que sea
citada como testigo.
Si lo que ocurre es que alguna pregunta se
refiera a hechos en que no hubiese intervenido,
deber responder segn sus conocimientos e
identificar a la persona que s hubiese intervenido
en los hechos, y que se la citar para interrogarla
fuera del juicio, como diligencia final. Si
manifestase desconocer a la persona
interviniente en los hechos, se entender como
respuesta evasiva, y se podrn tener como
ciertos los hechos perjudiciales a que se refieran
las preguntas, prescindiendo de si eran o no
personales del representante.
Terceros no parte que declaran como parte.
Se da en los casos de sustitucin procesal, que
podr llamarse al que intervino en el hecho. O
cuando un tercero que conozca, por intervenir
personalmente en la relacin litigiosa, sea
llamado como parte si la otra parte admite que
ese 3 declare como parte.
El objeto de la prueba del interrogatorio son los
hechos relevantes al proceso en los que las
partes hayan intervenido personalmente (hechos
personales). Si los hechos NO son personales de
la parte, deben designar a la parte interviniente
que, entonces, declarar como testigo, salvo que
se acepte por el contrario que lo haga como
parte.
El interrogatorio lo propone el contrario,
cuando: En el momento procesal oportuno, que
ser, en la audiencia previa (en el caso de juicio
ordinario) o en la vista (en el caso de juicio
verbal). Como: Expresando por escrito los
hechos sobre los que se va a preguntar, pero NO
se consignan las preguntas. El Tribunal decide si
lo admite o no.
Prctica de la prueba: Juicio ordinario - en el
acto del juicio / Juicio verbal - en la vista.
Si la parte no comparece se la tendr confesa
de los hechos que, de ser ciertos, le sern
perjudiciales. Adems, cabe una multa de 10 a
100 mil pesetas.
Las preguntas: se formulan en positivo y se
responden si o no. De no ser posible, debern ser
precisas y concretas, permitiendo explicaciones
pertinentes:
No pueden preguntarse sobre valoraciones, slo
sobre hechos.
El tribunal valorar la pertinencia de la pregunta
y podr negar su oportunidad.
No cabe borrador de respuestas, pero si es
posible consultar algn dato o cifra.
La negativa a contestar o dar respuestas
evasivas, puede dar lugar a dar por cierto el
hecho si es perjudicial ficta confessio.
Todas las preguntas han de realizarse por medio
oral, formuladas en sentido afirmativo sin
calificaciones ni valoraciones. Si el tribunal nada
dice al respecto, el propio abogado de la parte
puede aconsejar cambiar. Si la parte a interrogar
no comparece, el tribunal puede admitir los
hechos a interrogar como ciertos, aunque le
resulten perjudiciales al no compareciente.
Adems de la posibilidad de imponerle, previa
audiencia, una multa de 180 a 600 euros. La
comparecencia se puede exigir incluso a un
declarado en rebelda. De este modo el actor,
que tiene que probar sus alegaciones, al no
comparecer el demandado, en rebelda, ver
aceptados como ciertos sus alegaciones.
Las respuestas han de ser afirmativas o
negativas, es decir, las preguntas han de ser de
concrecin absoluta para que basta con un s o
un no como respuesta. Si no es factible, habr de
hacer la pregunta lo ms concreta posible.
Si la parte llamada a declarar se negara es como
si no compareciese: se declararn como ciertos
los hechos que iban a ser objeto a interrogatorio.
La misma consecuencia se deriva cuando el
interrogado da contestaciones evasivas o
incorrectas, tras ser apercibido al respecto.
Las preguntas las realizan: Los abogados o las
propias partes, por turno (no sobre otros hechos
de los cuales no se hayan preguntado) y una sola
vez a cada parte sobre los mismos hechos. Si hay
varias personas para declarar sobre los mismos
hechos se procurar que estn incomunicadas.
Supuestos especiales:
Interrogatorio domiciliario: Es excepcional
y est prevista por la ley para ciertos casos.
Se realiza por el Juez o Secretario. La parte
entrega las preguntas por escrito. Cabe que
las partes vayan al domicilio si el tribunal as
lo decide.
Auxilio judicial. Por exhorto, peticin de un
juez a otro de otra jurisdiccin. Esto est
muy limitado. art. 169 LEC: en razn de la
distancia entre lugar de residencia del
interrogado y del juicio, dificultades para
desplazarse, etc.
Interrogatorio a entidad pblica. Se
conoce como testifical de entidades pblicas
(art. 381 LEC). Es siempre un interrogatorio
por escrito y respuesta por escrito con
antelacin al juicio. Su respuesta ser
entregada a las partes. Al juicio ir el
representante del organismo pblico y se le
preguntar a ste: Si no conoce el hecho,
volver a preguntarse por escrito al rgano
pblico para que conteste y se incluya como
diligencia final. A ste tambin se le apercibe.
En todos estos casos las interrogaciones por
escrito el juez aprobar previamente las mismas.
154
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Valoracin de la prueba
Se hace conforme a las reglas de la sana crtica,
considerando las circunstancias, tachas y
resultados de las pruebas practicadas sobre
stas.
Si existen documentos u otras pruebas sobre lo
mismo se valorarn conjuntamente.
Se considerarn ciertos los hechos que una parte
haya reconocido como tales si en ellos intervino
personalmente y le es enteramente
perjudicial si ese resultado no es contradicho
por el de otras pruebas sobre los mismos hechos.
Si los hechos le benefician, el tribunal los
valorar.
II. Interrogatorio de los testigos
(Arts 360 a 381 LEC)
El testigo no es parte pero tiene conocimiento
de los hechos; es la fuente de prueba y el medio
es la declaracin. Por todo ello, no puede ser
sustituido por otra persona. Es posible que sea,
a su vez, perito. El investigador privado declara
en el proceso en calidad de testigo.
Hay dos tipos de testigos: De referencia y
directo.
Aptitud para ser testigo: Disponer de
razn, disfrutar del sentido a travs del cual
ha percibido la informacin y ser mayor de
14 aos (si es menor lo decidir el tribunal).
Basta, para ser testigo, tener capacidad para
dar razn del hecho. No puede ser testigo
aquellos incapacitados respecto a lo que ha
de dar razn (no puede ser testigo es sordo
que dice que oy). Puede serlo los menores
de 14 aos, si tienen capacidad para enteder
y discernir.
Deberes de los testigos: Tienen obligacin
de comparecer, declarar (sin sancin si se
niega), decir la verdad, y en ciertos casos.
deber de secreto. Si el testigo no comparece:
se le apercibe y se le pone una multa.
Derechos de los testigos: Recibir
indemnizacin por daos y perjuicios a cargo
de la parte que lo propone y reclamar el pago
de lo que se debe.
Control y fiabilidad de los testigos: El
tribunal valora con su propio criterio la
fiabilidad de los testigos, teniendo en cuenta
la "razn de ciencia (el testigo manifiesta la
causa del conocimiento de los hechos), y las
circunstancias que concurren en los testigos
(relacin con las partes, etc.).
Preguntas generales de la ley al testigo:
Nombre, y domicilio, profesin, si tiene
relacin de dependencia o familiar, con la
parte, si tiene algn inters en ello, si ha sido
procesado por perjurio, etc. (art. 367 LEC).
Llevan a que el tribunal pueda valorar al
testigo (control y fiabilidad).
Valoracin de las tachas de los testigos:
La tacha no excluye la declaracin del
testigo, pero se toma en cuenta para valorar
su declaracin. Consiste que cada parte
ponga de manifiesto al tribunal circunstancias
de los testigos de la parte contraria que
pueden devaluar y descalificar su testimonio.
Las tachas se han de alegar entre la admisin
de prueba testifical y comienzo del juicio o
vista.
Momento de proponer la prueba
testifical: Se hace en la audiencia previa o
en la vista, segn el proceso, indicando los
hechos a los que se referir el interrogatorio
de la parte, sin acompaar ningn escrito
con preguntas. Ser citado por correo,
telegrama y subsidiariamente por entrega.
Nmero de testigos: no hay nada fijado
pero 3 se consideran suficientes.
Si hubiera graves contradicciones entre las
declaraciones de los testigos y las partes, el
tribunal admite la posibilidad del careo.
III. Testimonios de detectives e
investigadores privados.
Peculiaridades
No hay razn a la tacha cuando el informe sea
encargado por una de las partes.
El autor del informe antes de declarar, deber
ratificarse en el contenido de ste.
Se le harn preguntas complementarias sobre
otras cuestiones no ajenas a su investigacin.
Estos informes puedan contener tambin
valoraciones fundadas en conocimientos
cientficos, artsticos, tcnicos o prcticos de sus
autores, y en ese caso se tomar como "perito.
NOTA: Adems del tribunal, las partes pueden
comprometerse a citar a los testigos que durante
la declaracin debern estar incomunicados entre
s.
Leccin 40: La prueba documental y otras
pruebas semejantes
1. Generalidades sobre la prueba documental.- 2.
Los documentos: concepto, clases y valor
probatorio.- 3. Impugnacin de la autenticidad de
los documentos; los cotejos.- 4. Tratamiento
procesal de aportacin de documentos al proceso
-. 5. Tiempo de aportacin de documentos al
proceso.- 6. Eficacia probatoria de los
documentos.- 7. Medios de reproduccin de
prueba.- 8. Instrumentos para el archivo de
datos.
40.1. Generalidades sobre la prueba
documental
Prueba documental es el conjunto de
actividades dirigidas a convencer al juzgador de
la certeza, positiva o negativa, de unos hechos
mediante la apreciacin de objetos que
155
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
incorporan la expresin escrita de pensamientos
o actos humanos.
40.2. Los documentos: concepto, clases y
valor probatorio
Concepto: es el objeto material que incorpora la
expresin escrita de un pensamiento o acto
humano.
Soporte: papel u otro semejante. Si es otro
(informtico), no son documentos, sino medios
tcnicos
Contenido: Con carcter general, se trata de
expresiones escritas de pensamientos humanos.
Tambin pueden ser croquis, mapas, dibujos, etc.
El concepto de documento no exige la firma. Sin
embargo, no todos los documentos que se
introducen en un proceso integran la prueba
documental, ni todos los documentos que s la
integran sirven slo a la funcin probatoria.
Clases de documentos
A. Por su confeccion: segn quien lo realice.
1. Pblicos: aquellos cuya confeccin final ha
autorizado persona a la que est atribuido el
oficio de dar fe de la fecha, sujetos
intervinientes en dicha confeccin y actos de
tales sujetos realizados en presencia del
fedatario (art. 317 LEC).
2. Privados: son los confeccionados sin
intervencin de fedatario y que no hayan sido
emitidos por entidades u organismos
pblicos, tengan o no atribuida legalmente la
facultad de dar fe pblica (son los no
ennumerados en el art. 317 LEC).
3. Documentos oficiales: interviene un
funcionario pblico, pero no es fedatario
pblico. Tampoco es un documento privado.
Se le da tratamiento procesal de pblico. La
ley los asemeja (art. 317. 5 y 6 LEC).
Tienen ms fuerza que el documento privado
y casi tanta como el pblico.
B. Por su calificacin:
1. Documentos preconstituidos: aqullos que
se confeccionaron ya con vistas a la prueba,
antes del proceso.
2. Documentos legalizados son los notariales
y los extranjeros que se pretende hacer valer
en Espaa (y viceversa), que requieren una
operacin de autenticacin a cargo de
Notario, Consulado o del Ministerio de
Asuntos Exteriores.
3. Documentos indubitados: son los que, sin
ninguna duda, pueden atribuirse a
determinada persona y, por tanto, sirven, en
el cotejo de letras para compararlos con el
documento cuya autora desea establecerse.
4. Documentos autnticos: aqul cuyo autor
real coincide con el aparente. Cabe, no
obstante, una nocin ms amplia de
autenticidad, como opuesta a falsedad
5. Documentos pblicos:
Art. 317 LEC
1. Las resoluciones y diligencias de
actuaciones judiciales de toda especie y los
testimonios que de las mismas expidan los
Secretarios Judiciales.
2. Los autorizados por Notario con arreglo
a Derecho.
3. Los intervenidos por Corredores de
Comercio Colegiados y las certificaciones de
las operaciones en que hubiesen intervenido,
expedidas por ellos con referencia al Libro
Registro que deben llevar conforme a Derecho.
4. Las certificaciones que expidan los
Registradores de la Propiedad y
Mercantiles de los asientos regstrales.
5. Los expedidos por funcionarios pblicos
legalmente facultados para dar fe en lo que
se refiere al ejercicio de sus funciones.
6. Los que, con referencia a archivos y
registros de rganos del Estado, de las
Administraciones pblicas o de otras entidades
de Derecho pblico, sean expedidos por
funcionarios facultados para dar fe de
disposiciones y actuaciones de aquellos
rganos, Administraciones o entidades.
6. Documento privado: se aportarn mediante
original o copia autenticada, por fedatario
pblico (pero no lo convierte
automticamente en pblico). En el caso de
que slo se aporte copia simple slo hace
prueba si la otra parte no lo impugna. Si se
aportan fotocopias, deben ser cotejadas por
el secretario judicial. Si el documento privado
se encuentra en un archivo pblico, la parte
tiene la carga de obtener copia o el escrito
original. Si no es posible, se pone de
manifiesto para que el tribunal acte en
consecuencia. Si se impugna el documento
privado por cuestionar su autenticidad, se
puede solicitar el cotejo de letras o proponer
otro medio de prueba. Existen determinados
documentos que se asemejan a los privados,
pero que no lo son realmente como los
documentos extranjeros que no se
consideren pblicos o los libros de
comerciantes.
7. Los documentos extranjeros: se asemejan
a los documentos pblicos espaoles,
considerando a aqullos que, en virtud de
tratados, convenios o leyes especiales,
tengan atribuida fuerza probatoria. En
defecto de tratado, convenio internacional o
ley especial, se considerarn documentos
pblicos extranjeros los que renan los
siguientes requisitos:
1. Que en el otorgamiento o confeccin del
documento se hayan observado los
requisitos que se exijan en el pas donde
se hayan otorgado para que el
documento haga prueba plena en juicio.
2. Que el documento contenga la
legalizacin o apostilla y los dems
requisitos necesarios para su autenticidad
en Espaa.
156
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
3. Cuando los documentos extranjeros a
que se refieren los apartados anteriores
incorporen declaraciones de voluntad, la
existencia de stas se tendr por
probada, pero su eficacia ser la que
determinen las normas espaolas y
extranjeras aplicables en materia de
capacidad, objeto y forma de los negocios
jurdicos.
40.3. Impugnacin de la autenticidad de los
documentos; los cotejos
Los documentos pblicos deben incorporarse al
proceso mediante copia simple y si es impugnada
su autenticidad, se podr incorporar el original o
copia certificada o autenticada. Si an as se
impugna la autenticidad, habr que acudir a una
actividad complementaria: el cotejo, que
consiste en:
1. Contrastar con el original en el lugar
donde est ese y por el juez o por el
secretario judicial.
2. Los gastos sern por cuenta del que los
propuso, siempre que el cotejo sea positivo,
y si hay temeridad, se puede imponer multa
entre 120 y 600 euros.
3. Se trata de una prueba pericial; (para el
cotejo de letras) un perito determina si el
documento dubitado se corresponde con
otro indubitado (indubitado: los que
reconozcan las partes, o la letra, firma en
escritura pblica o de archivo del DNI). Si no
se poseen documentos con los que
contrastar, la parte debe formar un cuerpo de
escritura ante el secretario judicial. Si se
niega, se presume que reconoce lo que diga
la parte contraria.
Los documentos privados, si existen dudas sobre
ellos, deben ser impugnados, ya que, la falta de
impugnacin lleva a la presuncin de la veracidad
de los hechos que prueban.
40.4. Tratamiento procesal de aportacin de
documentos al proceso
A) En general, se aportan los documentos en
sede de alegaciones. Se acompaarn tantas
copias como partes haya. Pueden darse varias
circunstancias:
1. En escritos iniciales: si no hay copias,
se tiene por no presentado.
2. En los dems trmites:
Si no hay copias: existe la posibilidad
de subsanar, si no lo hace, las har el
secretario judicial con cargo a la
parte.
Si son traslados entre Procuradores,
stos los presentarn en la Sala de
Procuradores.
Si se denuncia la inexactitud de una
copia, se abre incidente para
comprobarlo con el original.
B) De forma especial en sede probatoria: Se
puede requerir un documento a la parte
contraria:
Si lo exhibe: se sacar copia
testimoniada por el secretario.
Si no lo exhibe: se puede dar eficacia
probatoria a la copia simple o a la versin
de la parte que ha propuesto la
exhibicin del documento. Si no hay tal
versin o copia simple, la Ley no prev
sancin o consecuencia para el que no
exhibe. La doctrina mantiene diferentes
posturas como, por ejemplo, abrir
expediente de desobediencia.
Si el documento est en posesin de
3: Si procede, se requerir al 3 para
que exhiba el documento.
Cuando el tercero es el Estado o una Institucin
Pblica, tiene la obligacin de, bien exhibir el
documento, bien expedir la copia del mismo,
salvo si es un documento calificado o secreto.
40.5. Tiempo de aportacin de documentos
al proceso
Normalmente los documentos son, por
naturaleza, pruebas constituidas y, las partes
deben acompaarlos a la demanda o
contestacin, y, si se trata de juicio verbal, el
demandado los aporta en la vista.
Preclusion: La aportacin de documentos es una
carga, no un deber, si no los aporta, se da
preclusin, no inadmisibilidad. La regla de
preclusin tiene excepciones:
Cuando la parte no disponga de un documento
que se encuentre en archivo, registro, basta con
que se designe archivo. Existe presuncin de que
los documentos que estn en archivo pblico,
pueden ser obtenidos por la parte, y de ser as,
no se admitir con posterioridad.
En la Audiencia Previa, se pueden aportar
documentos por el actor que tengan relacin con
las alegaciones efectuadas por el demandado en
la contestacin a la demanda.
Cuando se trate de documentos de fecha
posterior a los plazos Preclusivos.
Cuando se trate de documentos anteriores
siempre que se acredite que no fue posible
aportarlos en su momento.
Dictmenes periciales escritos que no fue posible
evacuar en su momento. Si se trata de
beneficiarios de asistencia jurdica gratuita es
indiferente que pudiera o no hacerlo en su
momento, porque se supone que no poda
pagarlo.
Cuando haya hechos nuevos acreditados
mediante documentos (incluso en las Diligencias
Finales).
Determinados documentos como certificaciones
de Sentencias y Resoluciones Administrativas,
pueden aportarse incluso en el momento antes
de dictar Sentencia.
157
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
NOTA: En segunda instancia se podrn aportar
todos los documentos que no se pudieron aportar
en Primera.
40.6. Eficacia probatoria de los documentos
Documentos pblicos: hacen prueba plena de
hechos, actos o estado de cosas; de la fecha en
que se extiende el documento, del fedatario que
interviene y de las personas. Cuando los
documentos pblicos no sean susceptibles de
cotejo admiten prueba en contrario.
Documentos oficiales: tambin hacen prueba
plena, pero se admite prueba en contrario.
Documentos privados: Hacen prueba plena
cuando los admiten las partes, o cuando se
hayan cotejado y se haya determinado su
autenticidad. Si no se pueda declarar su
autenticidad o inautenticidad, el tribunal lo podr
valorar libremente.
40.7. Medios de reproduccin de prueba
(prueba instrumental)
Transmiten informacin susceptible de ser
percibida por los sentidos. Deber aportarse el
soporte y el instrumento o aparato necesario
para su reproduccin, salvo que el tribunal
disponga de ello. Se practican fundamentalmente
en el acto del juicio y se documenta en acta.
40.8. Instrumentos para el archivo de datos
(prueba instrumental)
En principio, tiene el mismo contenido que el
documento, pero cambia el soporte. Hay que
aportar el soporte ms el instrumento. Cabe la
posibilidad que se practique una serie de
pruebas instrumentales para determinar su
autenticidad. La valoracin de estos medios de
prueba tambin es libre. Estn sujetos a
impugnacin por la otra parte.
Leccin 41: Dictamen pericial y
reconocimiento judicial
1, La prueba pericial.- 2. El reconocimiento
judicial.
41.1. La prueba pericial
A) Concepto
La prueba pericial recibe legalmente el nombre
de dictamen de peritos en el rtulo de la
Seccin 5 del Captulo VI del Ttulo I del Libro II
de la LEC. Con los trminos dictamen pericial
se alude al resultado de una serie de actos y
operaciones que los nombres prueba de peritos o
prueba pericial tambin abarcan y comprenden
adecuadamente.
La prueba pericial se define como la actividad,
generalmente desarrollada por iniciativa o a
instancia de parte, en virtud de la cual una o
varias personas expertas en materias no
jurdicas, elaboran y trasmiten al tribunal
informacin especializada dirigida a permitir a
ste el conocimiento y apreciacin de hechos y
circunstancias fcticas relevantes en el proceso.
El dictamen pericial puede ser definido como:
la informacin que proporcionan personas con
conocimientos cientficos, artsticos o prcticos
sobre principios de su ciencia, arte o prctica, en
relacin con hechos o circunstancias fcticas de
influencia en el proceso civil.
La relacin entre la informacin proporcionada
por el perito y los hechos o circunstancias
fcticas puede ser, segn la propia LEC, la que
permite conocer los hechos o la dirigida a
apreciarlos o valorarlos. El dictamen pericial,
pues, hace posible conocer hechos desconocidos
a partir de otros conocidos o del estado de
personas o cosas.
B) Clases de peritos
El art. 340 LEC expresamente considera posibles
peritos, de un lado, a quienes posean el ttulo
oficial (p. e., arquitecto, mdico, pertos
calgrafos, etc.) que corresponda la materia
objeto del dictamen y a la naturaleza de ste y,
por otro lado, si se trata de materias que no
estn comprendidas en ttulos profesionales
oficiales, a personas entendidas en esas
materias. Hay, pues, peritos titulados y no
titulados. Los peritos se apuntan como tales en
los respectivos colegios (oficina del servicio
comn de designacin de peritos) y se designan
por insaculacin.
Los peritos tambin pueden ser individuales o
corporativos. El art. 340.2 LEC prev que pueda
solicitarse y obtenerse el dictamen de Academias
e Instituciones culturales y cientficas que se
ocupen del estudio de las materias
correspondientes al objeto de la pericia.
El art. 340.3 LEC revela que la ley quiere que
algunas personas fsicas asuman la
responsabilidad del dictamen, por lo que, si el
dictamen se encarga a una persona jurdica, sta
expresar a la mayor brevedad que persona o
personas fsicas se encargaron directamente de
prepararlo. A ellas se exigir el juramento o
promesa de decir la verdad y de que se ha
actuado o se actuar con la mayor objetividad
posible.
Los peritos pueden ser designados de dos
maneras:
Directa y libremente por las partes
Por el tribunal a peticin de las partes
Esta distincin aparece en el art. 335 LEC. Unos y
otros peritos cumplen la misma funcin y ambos
han de prestar juramento o promesa y les
incumbe la misma responsabilidad, incluso penal.
Pero los peritos designados por las partes slo
pueden ser tachados, no recusados.
158
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
C) Dictmenes periciales adoptados por las
partes
La LEC admite lo que cabra denominar
dictmenes de parte. El art. 336 LEC exige que
la aportacin de dictmenes elaborados por
peritos designados por las partes se haga con la
demanda o con la contestacin.
Es decir, como regla, los dictmenes de que los
litigantes dispongan, elaborados por peritos por
ellos designados, y que estimen necesarios o
convenientes para la defensa de sus derechos,
habrn de aportarlos con la demanda o con la
contestacin, si sta hubiere de realizarse de
forma escrita. Estos dictmenes se formularn
por escrito y a ellos se acompaarn los dems
documentos, instrumentos o materiales
adecuados para exponer el parecer del perito
sobre lo que haya sido objeto de la pericia.
La LEC pretende que su las partes van a servirse
de dictmenes periciales, los aporten
inicialmente, en cuanto les sea posible.
Los peritos elegidos por las partes pueden ser
objeto de tacha, en la audiencia previa al juicio, o
en la vista, cuando concurran en ellos alguna de
las circunstancias del
Art. 343 LEC. Tachas de los peritos. Tiempo y
forma de las tachas.
1. Slo podrn ser objeto de recusacin los peritos
designados judicialmente.
En cambio, los peritos no recusables podrn ser
objeto de tacha cuando concurra en ellos alguna de
las siguientes circunstancias:
1 Ser cnyuge o pariente por consanguinidad o
afinidad, dentro del cuarto grado civil de una de las
partes o de sus abogados o procuradores.
2 Tener inters directo o indirecto en el asunto o
en otro semejante.
3 Estar o haber estado en situacin de
dependencia o de comunidad o contraposicin de
intereses con alguna de las partes o con sus
abogados o procuradores.
4 Amistad ntima o enemistad con cualquiera de
las partes o sus procuradores o abogados.
5 Cualquier otra circunstancia, debidamente
acreditada, que les haga desmerecer en el concepto
profesional.
2. Las tachas no podrn formularse despus del
juicio o de la vista, en los juicios verbales. Si se
tratare de juicio ordinario, las tachas de los peritos
autores de dictmenes aportados con demanda o
contestacin se propondrn en la audiencia previa al
juicio.
Al formular tachas de peritos, se podr proponer la
prueba conducente a justificarlas, excepto la
testifical.
D) Peritos designados por el tribunal
Segn el art. 339 LEC, puede ser procedente que
el tribunal designe perito, bien a instancia de
parte, bien de oficio. Este ltimo caso, se
circunscribe a procesos sobre declaracin o
impugnacin de la filiacin, paternidad y
maternidad, sobre la capacidad de las personas o
en procesos matrimoniales, cuando el tribunal
estime pertinente la pericia.
A instancia de parte, la designacin de perito por
el tribunal cabe en dos supuestos:
Si cualquiera de las partes es titular del
derecho de asistencia jurdica gratuita.
Aunque no tengan derecho a la gratuidad,
pueden solicitar las partes en sus respectivos
escritos iniciales que se proceda a la
designacin judicial de perito, si entienden
conveniente o necesario para sus intereses la
emisin de un informe pericial.
Si se trata de juicios verbales, las partes acordes
pueden pedir que el tribunal designe perito. Pero
nada se opone, sino todo lo contrario, a que el
demandante acompae dictamen pericial con su
demanda sucinta y el demandado solicite al
tribunal la designacin de perito.
La designacin se realizar en el plazo de 5 das
desde la presentacin de la contestacin de la
demanda, con independencia de quien haya
solicitado dicha designacin. El abono de los
honorarios del perito corresponder realizarlo a
ambos litigantes por partes iguales, sin perjuicio
de lo que pudiere acordarse en materia de
costas.
Posible recusacin de los peritos designados por
el Tribunal. La importancia de los dictmenes
periciales obliga a garantizar al mximo, no slo
la idoneidad del perito, sino tambin su
objetividad e imparcialidad. Los peritos pueden,
no slo ser tachados, sino, lo que es muy
importante, llamados a comparecer en juicio y
sus dictmenes contradichos u objetados.
E) Contradiccin procesal y valoracin de la
prueba pericial
El art. 347 LEC prev, sin exclusin de otras
posibilidades, que las partes puedan pedir:
1. Exposicin completa del dictamen, cuando
esa exposicin requiera la realizacin de otras
operaciones, complementarias del escrito
aportado, mediante el empleo de los
documentos, materiales y otros elementos a
que se refiere el apartado 2 del artculo 336.
2. Explicacin del dictamen o de alguno o
algunos de sus puntos, cuyo significado no se
considerase suficientemente expresivo a los
efectos de la prueba.
3. Respuestas a preguntas y objeciones, sobre
mtodo, premisas, conclusiones y otros
aspectos del dictamen.
4. Respuestas a solicitudes de ampliacin del
dictamen a otros puntos conexos, por si
pudiera llevarse a cabo en el mismo acto y a
efectos, en cualquier caso, de conocer la
opinin del perito sobre la posibilidad y utilidad
de la ampliacin, as como del plazo necesario
para llevarla a cabo.
5. Crtica del dictamen de que se trate por el
perito de la parte contraria.
6. Formulacin de las tachas que pudieren
afectar al perito.
159
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
41.2. El reconocimiento judicial
El medio de prueba denominado por la LEC
reconocimiento judicial (art. 299 LEC) reciba
en el CoCi el nombre de inspeccin personal
del juez.
Podemos definirlo como la actividad que, en
orden al conocimiento y apreciacin de hechos y
circunstancias concretas, de relevancia en el
proceso civil, desarrolla el Juez ponindose
en personal contacto con lugares, objetos
materiales o personas.
La prueba de reconocimiento judicial procede
cuando, para el esclarecimiento y apreciacin de
los hechos, sea necesario o conveniente el
examen por el propio tribunal de algn lugar,
objeto o persona (p. e., para una incapacitacin).
El reconocimiento judicial ha de producirse a
solicitud de parte, que habr de expresar los
extremos principales a que quiere que el
reconocimiento se refiera. Indicar tambin si
pretende concurrir al acto con alguna persona
tcnica o prctica en la materia, que puede
cumplir, simplemente, una funcin de
asesoramiento del litigante o formular
manifestaciones.
Las dems partes podrn, antes de la realizacin
del reconocimiento judicial, proponer otros
extremos que les interesen y as mismo
manifestarn si asistirn al reconocimiento y, en
tal caso, si se harn acompaar de persona
prctica o entendida.
Ser el juez quien determine la oportunidad del
reconocimiento judicial en base a lo alegado por
quien lo solicita y la ley prev que el
reconocimiento sea grabado y a las partes se les
remitirn copias.
Esta prueba es obligatoria en los casos de
incapacitacin.
Leccin 42: Las presunciones
1. Generalidades.- 2. Concepto y clases de
presunciones.
42.1. Generalidades
El Cc consideraba las presunciones como uno de
los medios de prueba. Segn los conceptos de
prueba y de medios de prueba ofrecidos
anteriormente, las presunciones no son un medio
de prueba sino que se encuentran entre los
sistemas o mecanismos para la fijacin de los
hechos, ciertamente relacionadas con la prueba,
pero distintos de ella. La LEC regula las
presunciones en la Seccin 9 del Capitulo VI del
Ttulo I del Libro Segundo.
42.2. Concepto y clases de presunciones
A) Concepto de las presunciones
Las presunciones son las operaciones
intelectuales, imperadas o autorizadas por el
Derecho positivo o consentidas por el buen
sentido de un hombre experimentado, que
consiste en tener como cierto un hecho (el hecho
presunto) a partir de la fijacin formal como
cierto de otro hecho (el indicio o base).
Con frecuencia, suele denominarse presuncin,
ms que a la operacin deductiva a la regla o
criterio que autoriza o impera la deduccin.
La hora decisiva de las presunciones es la
sentencia o el perodo de su formacin interna.
B) Clases de presunciones
Es de universal aceptacin la diferencia entre
presunciones legales y presunciones
judiciales segn que el enlace entre el hecho
indicio y el presunto lo establezca la ley o lo
tenga por razonable y eficaz el propio Juez.
Fundamental es la distincin entre las
presunciones legales llamadas iuris tantum y las
denominadas iuris et de iure. Las presunciones
que pueden establecerse a consecuencia de
haberse recogido una mxima de la experiencia
en un precepto legal son presunciones que
admiten prueba en contrario. La excepcin son
las presunciones indestructibles mediante tal
contraprueba.
Las presunciones judiciales son aquellas que la
ley no establece, pero que, como ya
adelantamos, puede el juzgador apreciar
existentes si entre el hecho indicio y el hecho
presunto puede considerarse existente un enlace
preciso y directo segn las reglas del criterio
humano acertada y expresiva frmula del
derogado art. 1253 Cc, que conserva el art.
386.1 LEC.
En las presunciones judiciales como en las legales
iuris tantum el hecho presunto vale como cierto,
salvo prueba en contrario.
SECCIN TERCERA: CONCLUSIN DEL
PROCESO DE DECLARACIN
Leccin 43: Terminacin normal
1. Introduccin.- 2. Conclusiones e informes.- 3.
Las diligencias para mejor proveer de la LEC y las
diligencias finales de la LEC.- 4. La sentencia de
fondo: su formacin interna.- 5. Sentencia de
condena ilquida, sentencias con condenas de
futuro y sentencias favorables a asociaciones de
consumidores o usuarios.
43.1. Introduccin
El objeto es triple:
160
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
1. El trmite o actos procesales de parte
anteriores a la sentencia.
2. Una eventual actividad, de ndole probatoria.
3. La gestacin y alumbramiento del acto
jurisdiccional final y principal.
43.2. Conclusiones e informes
La finalidad de estos ltimos actos de parte es,
en cuanto a las conclusiones, el resumen y la
valoracin del resultado de la prueba practicada
por cada uno de los litigantes en relacin con los
hechos relevantes para el proceso. Los
informes, en cambio, son una ltima exposicin
de los argumentos jurdicos en que se apoyen las
pretensiones de las partes.
Las conclusiones suponen una nueva alegacin
de los hechos. Se trata de una nueva (y ltima)
alegacin de los hechos; nunca de hechos
nuevos. Pueden ser alegaciones sobre hechos
relevantes o sustanciales ya introducidos en el
proceso, pero con detalles y pormenores tal
vez inditos. Tras la prueba y como
consecuencia de ella, los hechos puede que se
presenten, describan o narren en forma distinta
que en la demanda o contestacin.
El art. 433.2 LEC regula las conclusiones,
practicadas las pruebas, las partes las formularn
oralmente con referencia a los hechos
controvertidos. Se trata, en suma, de que
expongan clara, ordenada y concisamente, si, a
su juicio, los hechos relevantes han sido o deben
considerarse admitidos, probados o inciertos.
Una vez que todas las partes han expuesto sus
conclusiones propiamente dichas, cada una,
comenzando por el demandante o demandantes,
podrn informar sobre los argumentos jurdicos
en que se apoyen sus pretensiones, que no
podrn ser alteradas en ese momento.
Los informes son una ltima oportunidad de
alegaciones jurdicas, en las que no cabe
modificar el aspecto jurdico de la causa de pedir,
pero s perfilar lo que jurdicamente se aduce en
vista de los hechos que se estimen probados, o
fijados como ciertos, por unos y otros litigantes.
El art. 433.4 LEC prev que el tribunal que no se
considere suficiente ilustrado sobre el caso con
las conclusiones e informes, puede dar a las
partes la palabra cuantas veces se estime
necesario indicando sobre qu cuestiones
desearas ser informado.
La LEC no prev expresamente conclusiones ni
informes en la vista de los juicios verbales que
no caben unas ni otro segn lo que dispone el
art. 447: que practicadas las pruebas o hechas
las alegaciones si no se practicaron las pruebas,
se dar por terminada la vista y el tribunal
dictar sentencia.
43.3. Las diligencias para mejor proveer de
la LEC y las diligencias finales de la LEC
Antes de la sentencia, la LEC prev, en el juicio
ordinario, la prctica de posibles diligencias
finales que vienen a sustituir a las diligencias
de mejor proveer de la LEC de 1881.
Tras la vista o el escrito de conclusiones y antes
de pronunciar sentencia, el art. 340 LEC
autorizaba que los jueces y tribunales ordenasen
para mejor proveer las siguientes diligencias:
a. Traer a la vista cualquier documento que
crean conveniente para esclarecer el derecho
de los litigantes.
b. Exigir confesin judicial a cualquiera de los
litigantes.
c. Practicar cualquier reconocimiento o avalo
que reputen necesario.
d. Examinar testigos sobre hechos de influencia
en el pleito, siempre que su nombre constase
en autos, aunque fuera por alusiones de las
partes u otros intervinientes.
e. Traer a la vista cualesquiera autos que
tengan relacin con el pleito.
La LEC comienza a ocuparse de las diligencias
finales en el art. 434.2 a propsito de la
sentencia en el juicio ordinario (son
improcedentes en los juicios verbales) al disponer
que quedar en suspenso el plazo para dictarla si
se acordasen dichas diligencias.
La regla es que las diligencias finales se
acuerden, mediante auto, slo a instancia de
parte. Pero sobre esa instancia o solicitud debe
resolver el tribunal conforme a los siguientes
criterios expuestos en el art. 435 LEC, pero
suficientemente claros:
Improcedencia de acordar cualquier diligencia
de prueba que se hubiese podido proponer
por las partes, bien en el momento
establecido como regla, bien en otros
momentos.
Procedencia de acordar las pruebas que se
admitieron pero que no pudieron practicar
por causas ajenas a la parte que las propuso.
Procedencia de acordar las pruebas
pertinentes y tiles, que se refieran a hechos
ocurridos o conocidos una vez precluidos los
actos de alegacin ordinariamente previstos.
43.4. La sentencia de fondo: su formacin
interna
Ahora nos referimos exclusivamente al proceso
de formacin interna de la sentencia definitiva
sobre el fondo, es decir, de la sentencia que se
pronuncia sobre las pretensiones y la accin o
acciones afirmadas, otorgando o denegando de
forma total o parcial, la tutela pedida, siempre en
base al derecho.
Estticamente considerada, ya emitida, la
sentencia se presenta, en efecto, como un
silogismo, en el que la premisa mayor est
161
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
constituida por las normas jurdicas aplicables y
la menor, por los hechos subsumibles es esas
normas, siendo el fallo la conclusin.
La sentencia puede formularse con las siguientes
cuestiones sucesivas:
Si el efecto jurdico pretendido tiene base en
derecho. Se comprende que, en caso de ser
negativa la respuesta, ya nada interesara el
resto y se estara en condiciones de dictar
sentencia contraria a unas peticiones
insostenibles in genere.
Si existe la norma alegada y si de ella, o de
otra aplicable sin incurrir en incongruencia,
se deriva el efecto jurdico pretendido.
Si los hechos alegados son subsumibles en el
supuesto de hecho de la norma aplicable. En
la norma susceptible de aplicacin. Para esta
operacin, entrarn en juego mximas de la
experiencia que relacionen premisas fcticas
menores con premisas mayores fcticas y
son muy probables los silogismos auxiliares o
instrumentales.
Si los hechos alegados pueden considerarse
como ciertos, positiva o negativamente, o si
son dudosos. En ste ltimo supuesto, habr
de acertar en la determinacin de la carga de
la prueba, evitando dejarse llevar por
primeras apariencias que con frecuencia
confunden.
El momento adecuado para llevar a cabo todas
esas operaciones es el posterior a la prctica de
la prueba y de las conclusiones. Pero
frecuentemente el Juez habr despejado ya
antes, quiz de forma rpida, varias de esas
incgnitas.
La sentencia condensa la expresin de la
conviccin formada en el Juez por la
comparacin entre la pretensin de la parte y
la norma jurdica o derecho objetivo.
43.5. Sentencia de condena ilquida,
sentencias con condenas de futuro y
sentencias favorables a asociaciones de
consumidores o usuarios
Son los tres tipos de sentencias condenatorias
recogidas en los arts. 219 - 221 LEC.
El art. 319 LEC se ocupa de las sentencias con
reserva de liquidacin:
1. No caben las sentencias meramente
declarativas del derecho a percibir una
cantidad de dinero determinada o frutos,
utilidades o productos de cualquier clase, lo
que significa que no se pueden interponer
demandas en que se pretenda tal tutela.
Cuando la pretensin del actor sea obtener
esos bienes, ha de formular una demanda
de condena con cuantificacin del importe o,
cuando menos, con fijacin de unas bases de
liquidacin lo suficientemente precisas y
concretas como para que la liquidacin
consista en una simple operacin
matemtica.
2. Excepcionalmente, caben sentencias de
condena al pago de dinero, frutos, rentas,
utilidades y productos, pero el actor ha de
comprometerse a tratar en un pleito
posterior, es decir, en un proceso declarativo
posterior, lo relativo a la liquidacin o
cuantificacin concreta.
Bajo el rtulo condenas de futuro, dispone el art.
220 LEC que, cuando se reclame el pago de
intereses o de prestaciones peridicas, la
sentencia podr incluir la condena a satisfacer los
intereses o prestaciones que se devenguen con
posterioridad al momento en que se dicte. De
este modo, tambin indirecto se dispone que
caben legalmente sentencias cuyo mandato
condenatorio no pueda ser inmediatamente
ejecutado, ni voluntaria ni forzosamente, por
referirse a momentos posteriores o futuros. Este
precepto de la LEC no permite pedir con
posibilidad de xito una sentencia de condena
cuando al demandante an nada se le deba.
En el art. 221 LEC afronta el fenmeno de las
sentencias dictadas a consecuencias de
demandas interpuestas por asociaciones de
consumidores y usuarios con la legitimacin
a que se refiere el art. 11 de esta Ley.
Establece que tales sentencias estarn sujetas a
las siguientes reglas:
1. Si se hubiere pretendido una condena
dineraria, de hacer, no hacer o dar cosa
especfica o genrica, la sentencia estimatoria
determinar individualmente los
consumidores y usuarios que, conforme a las
leyes sobre su proteccin, han de entenderse
beneficiados por la condena.
Cuando la determinacin individual no sea
posible, la sentencia establecer los datos,
caractersticas y requisitos necesarios para
poder exigir el pago y, en su caso, instar la
ejecucin o intervenir en ella, si la instara la
asociacin demandante.
2. Si, como presupuesto de la condena o como
pronunciamiento principal o nico, se
declarara ilcita o no conforme a la ley una
determinada actividad o conducta, la
sentencia determinar si, conforme a la
legislacin de proteccin a los consumidores
y usuarios, la declaracin ha de surtir efectos
procesales no limitados a quienes hayan sido
partes en el proceso correspondiente.
3. Si se hubieren personado consumidores o
usuarios determinados, la sentencia habr de
pronunciarse expresamente sobre sus
pretensiones.
Las dos primeras reglas del art. 221 distinguen
las pretensiones y sentencias condenatorias
dinerarias i las pretensiones y condenas de
declaracin de ilicitud de una actividad o
conducta o que presuponen o requieren tal
declaracin.
162
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Leccin 44: Congruencia y motivacin de la
sentencia
66
1. La congruencia de la sentencia con las
pretensiones de las partes: generalidades;
incongruencia e incoherencia o contradiccin
interna de la sentencia.- 2. Exhaustividad de la
sentencia y tipos de incongruencia.- 3. Trminos
de comparacin para discernir la congruencia.- 4.
Motivacin de la sentencia.
44.1. La congruencia de la sentencia con las
pretensiones de las partes:
generalidades; incongruencia e
incoherencia o contradiccin interna de
la sentencia
La congruencia puede entenderse como un
importante requisito interno de la sentencia o
como principio del proceso, ya autnomo, ya
derivacin del principio dispositivo.
La congruencia de la sentencia civil con las
pretensiones de las partes se va a referir a la
sentencia de fondo.
Pronunciar una sentencia absolutoria de la
instancia no depende primordialmente de
pretensiones de las partes, sino de la inexistencia
de los referidos presupuestos (o de la existencia
de bices procesales), que pueden y deben ser
vigilados de oficio por el tribunal y que los
litigantes estn interesados en poner de relieve.
No es raro representarse la norma relativa a la
congruencia de la sentencia como norma que
expresa los lmites del juicio jurisdiccional, esto
es, el mbito que debe alcanzar y el que no debe
sobrepasar la sentencia, fundamentalmente en el
aspecto volitivo, pero tambin en el intelectual y
lgico.
Esta idea es acertada, pero conviene mucho
advertir que las frmulas positivamente
definitorias o descriptivas de la congruencia no
consiguen superar cierta vaguedad. Vanse sino
las siguientes definiciones de congruencia:
La adecuacin de la sentencia a las pretensiones
de las partes, de manera que aqulla d cumplida
respuesta a todas stas.
La correlacin entre las peticiones de tutela y los
pronunciamientos del fallo.
La armona entre lo solicitado y lo decidido.
La aclaracin conceptual es sta: cuando se
habla, en sentido tcnico jurdico procesal, de
congruencia de la sentencia no se quiere hacer
referencia a la inexistencia de contradicciones
internas, que pueden ser de muy distinta
naturaleza. La congruencia de la sentencia es una
cualidad que se refiere, no a la relacin entre s
de las distintas partes y elementos de una
sentencia, sino a la relacin de la sentencia con
66
Este tema es muy importante. Pregunta de
examen: la congruencia
las pretensiones de los litigantes. La congruencia
no es la coherencia interna. Y la incongruencia no
es la existencia de contradicciones internas.
El art. 218.1 LEC, dispone que la claridad y la
precisin de las sentencias deben ser
congruentes con las demandas y con las dems
pretensiones de las partes, deducidas
oportunamente en el pleito y aade que harn las
declaraciones que las pretensiones exijan,
condenando o absolviendo al demandado y
decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan
sido objeto del debate.
44.2. Exhaustividad de la sentencia y tipos
de incongruencia
A) La congruencia y la exhaustividad: la
incongruencia por omisin de
pronunciamiento; la desestimacin
tcita
1. La omisin de pronunciamiento
Si se pensara que el art. 218.1 LEC define el
requisito de la congruencia, se podra formular
esta tajante alternativa: o nicamente hay
incongruencia cuando en la sentencia dejen de
hacerse las declaraciones que las pretensiones
exigen o la omisin de estas declaraciones o de la
decisin de puntos litigiosos.
El art. 215 introduce en nuestro ordenamiento
jurdico un instituto procesal especfico para
completar sentencias incompletas. La Omisin de
pronunciamiento se va llamando incongruencia
omisiva.
Otra cosa es la infraccin del art. 1.7 CoCi y la
prevaricacin del art. 448 CoPe y otra distinta es
la omisin de pronunciamiento contemplada
como vicio de incongruencia, es decir, no es
doloso.
2. La desestimacin tcita de pretensiones
El art. 218 LEC. La desestimacin tcita viene
a sostener que no hay en la sentencia omisin de
pronunciamiento sobre las pretensiones de una
parte all donde se desestiman silenciosamente. A
nuestro entender, esto es indiscutible en sentido
estricto.
Art. 209.4 LEC dice que el fallo (.) contendr,
numerados, los pronunciamientos correspondientes
a las pretensiones de las partes, aunque la
estimacin o desestimacin de todas o algunas de
dichas pretensiones pudiera deducirse de los
fundamentos jurdicos. La LEC afronta as el
fenmeno de la desestimacin tcita, tratando de
eliminarlo.
B) La incongruencia por ultra petitum o
exceso
Este tipo de incongruencia por exceso o dar
ms de lo pedido (ultra petitum) parece el
reverso del vicio anterior, que supone defecto. La
exhaustividad no significa otorgar lo pedido, sino
pronunciarse sobre ello, mientras que aqu se
163
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
exige simplemente, no otorgar ms de lo que se
pide.
C) La presunta incongruencia por infra o
citra petitum
No puede establecerse como un tipo de
incongruencia, paralelo al que acaba de
considerarse, el de la llamada incongruencia por
infra petitum (menos de lo pedido). Una
sentencia que concede menos de lo pedido no es,
por este simple hecho, incongruente. La
congruencia obliga al tribunal a resolver sobre la
solicitud de tutela, no a otorgarla. As que
mientras motive el no otorgamiento no hay
incongruencia.
D) La incongruencia por extra petitum
1. Generalidades
La incongruencia por extra petitum (fuera de lo
pedido) es el vicio de incongruencia que ofrece
mayor dificultad. Es incongruente por extra
petitum aquella sentencia que, si bien no omite
ninguno de los pronunciamientos exigidos por los
litigantes, ni otorga ms de lo pedido, resuelve
sobre algo que no es ni se corresponde con las
pretensiones deducidas por los litigantes.
2. Incongruencia por extra petitum y objeto
del proceso
En los procesos regidos por el principio
dispositivo, la sentencia no es congruente
cuando, de modo distinto a la omisin del
pronunciamiento o al otorgamiento de ms de lo
pedido, no versa sobre el objeto del proceso,
determinado por las pretensiones de las partes.
Las pretensiones de las partes no slo se
delimitan por lo que se pide, sino por el concurso
de elementos subjetivos, fcticos y jurdicos, que
vamos a analizar desde el punto de vista que
ahora interesa. Frente a quienes opinan que una
sentencia pronunciada respecto a sujetos que no
han sido parte es,
simplemente, una sentencia ineficaz, entendemos
que se tratara de una sentencia incongruente.
3. Incongruencia por extra petitum y regla
iuxta allegata es probata
El juez juzgar segn las alegaciones y pruebas
de las partes. El art. 216 LEC ordena a los
tribunales civiles, salvo disposicin legal en casos
especiales, decidir los asuntos en virtud de las
aportaciones de hechos, pruebas y pretensiones
de las partes. Se tiene que mantener el principio
dispositivo.
En cuanto a los hechos alegados, existe
incongruencia si el fallo se basa en algn
hecho no introducido por la parte como
fundamento de su accin o de su excepcin. Es
cierto, pues, que el tribunal, so pena de incurrir
en incongruencia, ha de fallar iuxta allegata
partium, pero nicamente cuando se trate de
hechos que integren el supuesto de hecho de
la norma en que se basa la tutela solicitada:
hechos relevantes o fundamentales.
La limitacin impuesta por la congruencia
consiste en que no puede el tribunal
introducir por s mismo un hecho de este
tipo. En cambio, el tribunal puede tener en
cuenta, aunque no se aleguen expresamente,
los hechos accesorios que vengan al proceso
en virtud de su notoriedad. En lo relativo a los
hechos probados, hay que decir de forma rotunda
que el brocardo latino no implica resolver con
arreglo a la apreciacin de la prueba que hagan
las partes.
Es decir, el tribunal no puede introducir hecho
alguno no alegado por las partes y que sean
fundamentales al caso, s puede hacerlo con los
hechos accesorios, en especial si es notorio.
Respecto a los hechos probados, el juez tiene que
realizar su valoracin. No cabe que el tribunal
fundamente su resolucin en la valoracin que,
de los hechos y pruebas, hagan las partes, el
tribunal ha de utilizar su propio criterio.
Respecto a la admisin de hechos, el tribunal
est vinculado por aquellos admitidos por las
partes.
4. Incongruencia y fundamentos de Derecho
o jurdicos de las pretensiones y la
sentencia; la regla iura novit curia
La sentencia no puede incurrir en incongruencia:
el tribunal no debe condenar o absolver con
fundamento distinto de la causa de pedir aducida
por la parte correspondiente en pro de la
condena o de la absolucin (total o parcial). Pero,
respecto a las alegaciones jurdicas al tribunal,
que, como ya hemos visto, est vinculado por el
fundamento, no le vinculan por la
fundamentacin realizada.
La regla iura novit curia significa:
1. Que el Derecho no tiene que ser probado,
salvo el caso excepcional del Derecho
extranjero y la costumbre.
2. Que el tribunal puede y hasta debe aplicar
el derecho que conoce, como estime ms
acertado, siempre que se atenga a la causa
de pedir, es decir, al genuino fundamento de
la pretensin, siempre que no prescinda de la
causa de pedir.
Esta regla opera (se considera que s guarda
congruencia):
a. Cuando una o varias normas positivas han
sido citadas errneamente, pero de lo
alegado y pedido por la parte se desprenda
sin duda cul es la norma o el conjunto
de normas que se pretenden hacer valer.
b. Cuando no se cita una o varias normas
positivas, pero est claro que el litigante se
refiere o apoya su pretensin en ella o ellas.
164
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
c. Cuando un Principio General del Derecho
ha sido incorrectamente denominado, pero,
por lo alegado y pedido, cabe deducir cul es.
d. Cuando un negocio jurdico es
errneamente calificado o designado por el
litigante, pero es posible deducir de sus
alegaciones y peticiones qu negocio jurdico
es se en que se apoya.
e. Cuando se comete error al calificar
jurdicamente un hecho o circunstancia
alegados como fundamento de lo que se
pide, pero lo que se alega y lo que se pide
permite conocer el fundamento jurdico en
que quiere el litigante apoyar su pretensin.
f. Cuando en su argumentacin jurdica, el
litigante incurre en contradicciones internas
o en confusiones o errores, pero es posible,
por los hechos, por la pretensin y por
las argumentaciones, determinar cul es
la base o fundamento principal de sus
pretensiones.
Estas reglas deben conducir al tribunal a evitar,
para no cometer incongruencia, cualquiera de
estas conductas:
a. Sustituir la norma o conjunto de normas
positivas en que, por lo que el litigante ha
expuesto y pedido, se basa explcita o
implcitamente la pretensin de obtener una
concreta tutela jurisdiccional, por norma o
normas distintas, no alegadas por ninguna de
las partes.
b. Sustituir el principio o los principios
jurdicos efectivamente aducidos como
fundamento de la pretensin, por otros
principios o normas jurdicas, cuya aplicacin
no haya sido pedida por la parte
correspondiente.
c. Sustituir el negocio jurdico o la relacin
efectivamente esgrimida como base de lo
pretendido, por un negocio jurdico o relacin
diferente, no aducidas por la parte
correspondiente.
Art. 218 LEC. Exhaustividad y congruencia de
las sentencias. Motivacin.
1. Las sentencias deben ser claras, precisas y
congruentes con las demandas y con las dems
pretensiones de las partes, deducidas
oportunamente en el pleito. Harn las declaraciones
que aqullas exijan, condenando o absolviendo al
demandado y decidiendo todos los puntos litigiosos
que hayan sido objeto del debate.
El tribunal, sin apartarse de la causa de pedir
acudiendo a fundamentos de hecho o de Derecho
distintos de los que las partes hayan querido hacer
valer, resolver conforme a las normas aplicables al
caso, aunque no hayan sido acertadamente citadas
o alegadas por los litigantes.
2. Las sentencias se motivarn expresando los
razonamientos fcticos y jurdicos que conducen a la
apreciacin y valoracin de las pruebas, as como a
la aplicacin e interpretacin del derecho. La
motivacin deber incidir en los distintos elementos
fcticos y jurdicos del pleito, considerados
individualmente y en conjunto, ajustndose siempre
a las reglas de la lgica y de la razn.
3. Cuando los puntos objeto del litigio hayan sido
varios, el tribunal har con la debida separacin el
pronunciamiento correspondiente a cada uno de
ellos.
44.3. Trminos de comparacin para
discernir la congruencia
No hara falta ms que una comparacin entre la
parte dispositiva de la sentencia (el fallo) y la
splica o peticin final de los diversos escritos en
que las partes pueden formular o deducir
pretensiones, para establecer si la sentencia es o
no congruente.
Si la ampliacin de la demanda no se ajusta a
lo ordenado en el art. 401.2 LEC, la pretensin
que en ella se deduzcan no debe ser admitida por
el Tribunal y si, inadmitida, se resolviera por el
tribunal, la sentencia incurrir en incongruencia
por ultra o extra petitum, segn los casos. Si la
ampliacin de demanda se admite, pero no se
resuelve sobre ella, habr incongruencia omisiva
o por defecto.
Otro tanto hay que decir de las pretensiones
accesorias que se puedan formular en la
audiencia previa al juicio y es parecido tambin al
conjunto de problemas que surge respecto de las
pretensiones eventualmente deducidas al socaire
de una presentacin no inicial de documentos
amparada, en el art. 270 LEC.
En cuanto a la renuncia a la nica o todas las
acciones ejercitadas, si es admisible segn el art.
6.2 CoCi y se falla en sentido distinto a la
absolucin del demandado, la incongruencia sera
absolutamente clara.
El allanamiento del demandado impone, so
pena de incongruencia, la sentencia
condenatoria, total o parcial, segn la extensin
del allanamiento, siempre que, en caso de
litisconsorcio pasivo, las prestaciones sean
divisibles y el allanamiento de un demandado no
perjudique a los dems que no lo efecten.
44.4. Motivacin de la sentencia
Todo el ordenamiento jurdico habla de la
necesidad de motivar la sentencia: conocer la
operacin intelectual que ha llevado al tribunal a
resolver de cierta manera, es necesaria para
poder recurrirla. El recurso a veces sirve para
concretar la sentencia.
El art. 120.3 CE impone que las sentencias sean
siempre motivadas. La Constitucin recoge as
una larga tradicin normativa. Reiterada
jurisprudencia del TC relaciona la motivacin de
la sentencia con el derecho fundamental de una
(1) tutela judicial efectiva y con la (2)
prohibicin de la indefensin (arts. 209 y
218.2 LEC).
Segn el art. 209, las sentencias han de atenerse
a distintas reglas en su formulacin. Esas reglas
comprende la existencia de unos antecedentes
165
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
de hecho que incluyen la expresin de los
hechos probados. Adems, en prrafos separados
y numerados, las sentencias deben contener
fundamentos de derecho, que han de expresar
los puntos de hecho y de derecho fijados por las
partes y los que ofrezcan las cuestiones
controvertidas, dando las razones y fundamentos
legales del fallo que haya de dictarse, con la
expresin concreta de las normas jurdicas
aplicables.
El art. 218.2 LEC: las sentencias se motivaran
expresando los razonamientos fcticos y jurdicos
que conducen a la apreciacin y valoracin de las
pruebas, as como a la aplicacin e interpretacin
del derecho. La motivacin deber incidir en los
distintos elementos fcticos y jurdicos del pleito,
considerados individualmente y en conjunto,
ajustndose siempre a las reglas de la lgica y de la
razn. La novedad sustancial de este precepto es
la expresa exigencia de una motivacin del
denominado juicio de hecho, aunque, como
acaba de verse, no slo se refiera a l.
Leccin 45: Terminacin anormal del
proceso
1. Generalidades.- 2. Renuncia del actor.- 3.
Allanamiento del demandado.- 4. Desistimiento.-
5. Transaccin.- 6. Caducidad de la instancia.- 7.
Sobreseimiento del proceso por causas distintas
del desistimiento y la transaccin.- 8.
Terminacin del proceso en caso de desaparicin
del inters legtimo por satisfaccin extraprocesal
de las pretensiones o por otras causas.
45.1. Generalidades
La sentencia es la terminacin normal del
proceso. En lugar del final del proceso con una
sentencia sobre el fondo, pronunciada tras la
prevista contradiccin entre las partes, mediante
una sentencia susceptible de alcanzar fuerza de
cosa juzgada formal y material, caben ciertos
fenmenos que dan origen a otros modos de
terminacin del proceso:
Porque no hay sentencia (desistimiento,
transaccin y caducidad),
Porque no hay, antes de la sentencia,
contradiccin relevante entre las partes
(renuncia, allanamiento), y bien sea que la
resolucin final del proceso no contenga
pronunciamiento relativo a su objeto o que no
produzca cosa juzgada material (desistimiento).
45.2. Renuncia del actor
La renuncia del actor o demandante a obtener la
tutela jurisdiccional que inicialmente pretenda,
con el efecto de una sentencia absolutoria sobre
el fondo, provista de fuerza de cosa juzgada.
Es una capacidad de disposicin del objeto del
proceso de la parte actora que puede renunciar al
derecho objetivo y a la accin, pero nunca a la
pretensin.
Art. 19 LEC
1. Los litigantes estn facultados para disponer del
objeto del juicio y podrn renunciar, desistir del
juicio, allanarse, someterse a arbitraje y transigir
sobre lo que sea objeto del mismo, excepto cuando
la ley lo prohba o establezca limitaciones por
razones de inters general o en beneficio de
tercero.
2. Si las partes pretendieran una transaccin judicial
y el acuerdo o convenio que alcanzaren fuere
conforme a lo previsto en el apartado anterior, ser
homologado por el tribunal que est conociendo del
litigio al que se pretenda poner fin.
3. Los actos a que se refieren los apartados
anteriores podrn realizarse, segn su naturaleza,
en cualquier momento de la primera instancia o de
los recursos o de la ejecucin de sentencia.
4. Asimismo, las partes podrn solicitar la
suspensin del proceso, que ser acordada,
mediante auto, por el tribunal, siempre que no
perjudique al inters general o a tercero y que el
plazo de la suspensin no supere los sesenta das.
La renuncia puede ser total o parcial, con una
consiguiente absolucin total o parcial (objetiva
y/o subjetivamente). La renuncia parcial est
ligada natural y lgicamente a la pluralidad de
objetos procesales, esto es, a la acumulacin de
acciones.
El carcter parcial de la renuncia no plantea
problemas si las acciones acumuladas no tienen
en comn otro elemento que el subjetivo. La
renuncia parcial cabe perfectamente, pero slo
cuando la nica pretensin revista dimensiones
cuantitativas.
El actor puede tener o a l se le puede atribuir:
1. Un derecho subjetivo privado, que ha sido
lesionado, insatisfecho o desconocido.
2. Un derecho subjetivo pblico a obtener una
tutela jurisdiccional concreta, que llamamos
accin.
3. La pretensin, que es un acto con una
importante eficacia jurdica. Pretensin y
afirmacin de una accin son inseparables.
Pero la pretensin, en s misma, no puede
ser objeto de renuncia. Los actos no son
renunciables, sino revocables. Puede
renunciarse, por tanto, al derecho subjetivo
privado y a la accin.
Acreditada la renuncia y la consiguiente carencia
de accin, habr de dictarse sentencia
absolutoria sobre el fondo. Pero el proceso
sigue un curso normal y termina tambin
normalmente, a menos que el demandante
desista y el demandado preste su conformidad.
Mas, en tal caso, sera el desistimiento, y no la
renuncia, el fenmeno determinante de la
anormal terminacin del proceso.
La renuncia intraprocesal al derecho que
fundamenta la accin y la pretensin
necesariamente una renuncia a la accin, es
decir, al derecho a obtener la tutela jurisdiccional
concreta que se ha solicitado. Procede, si la
renuncia es legalmente admisible que se dicte
sentencia absolviendo al demandado.
166
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
La renuncia es vlida y eficaz si afecta a materia
jurdica sustantiva de carcter disponible, no
contraria al inters u orden pblico ni resulta
perjudicial para tercero.
Conforme al art. 20.1 LEC cabe renunciar a la
accin ejercitada o al derecho en que el actor
funde su pretensin.
Hay diferentes tipos de derechos que
fundamentan las acciones:
Acciones basadas en derechos reales.
Cabra admitir, al tratarse de derechos cuya
efectividad judicial no se agota normalmente
en una accin que la renuncia a la accin en
absoluto implica una renuncia al derecho real
subyacente.
Acciones basadas en derechos de
crdito. Al producirse en estos casos el
fenmeno inverso al anterior (cada derecho
de crdito se agota, en principio, en una
accin declarativa) podra considerarse, a
primera vista, que la renuncia a este tipo de
acciones conlleva la renuncia al derecho
correspondiente.
Acciones constitutivas. Algunas de las
cuales se dicen basadas en los llamados
derechos potestativos al cambio jurdico. Lo
que define a las acciones constitutivas
consiste en que el efecto jurdico de la
declaracin de su existencia no puede
lograrse fuera del proceso.
No hay que confundir renuncia con transaccin,
donde ambas partes transigen o ceden, que
aunque supone renuncia parcial, sta renuncia
queda disminuda en importancia frente al hecho
de que existe un acuerdo entre las partes.
45.3. Allanamiento del demandado
El allanamiento, que se predica del demandado
con total unanimidad, es, en cierto modo, el
reverso de la renuncia del actor.
Mediante el allanamiento, el demandado
declara su voluntad de que, respecto de l
mismo, el actor se le otorgue la tutela solicitada.
El allanamiento constituye una declaracin de
voluntad del demandado por la que ste muestra
su conformidad con la pretensin del actor.
Como acto de disposicin que es, el allanamiento
precisa de poder especial. El allanamiento es
vlido y eficaz si afecta a materia jurdica
sustantiva de carcter disponible y no
contraria al inters o el orden pblico ni resulta
perjudicial para tercero.
La sentencia condenatoria del allanado debe
producirse en virtud de los fundamentos del
principio dispositivo, no pudiendo el juzgador
civil, salvo en los supuestos mencionados, hacer
caso omiso del acto de disposicin del
demandado.
El art. 21.1 LEC regula el allanamiento a todas
las pretensiones del actor, disponiendo que el
tribunal dicte sentencia condenatoria salvo que
se aprecie que el allanamiento (1) se hace en
fraude de ley o que se supone renuncia (2)
contraria al inters general o efectuada (3) en
perjuicio de tercero. En estos casos, procede la
continuacin del proceso.
El allanamiento afecta al allanado y solamente a
l, de modo que, en caso de litisconsorcio
pasivo, el allanamiento de un nico demandado
no puede perjudicar a los dems. El art. 21.2
regula el allanamiento parcial.
Art. 21 LEC. Allanamiento
1. Cuando el demandado se allane a todas las
pretensiones del actor, el tribunal dictar sentencia
condenatoria de acuerdo con lo solicitado por ste,
pero si el allanamiento se hiciera en fraude de ley o
supusiera renuncia contra el inters general o
perjuicio de tercero, se dictar auto rechazndolo y
seguir el proceso adelante.
2. Cuando se trate de un allanamiento parcial el
tribunal, a instancia del demandante, podr dictar
de inmediato auto acogiendo las pretensiones que
hayan sido objeto de dicho allanamiento. Para ello
ser necesario que, por la naturaleza de dichas
pretensiones, sea posible un pronunciamiento
separado que no prejuzgue las restantes cuestiones
no allanadas, respecto de las cuales continuar el
proceso. Este auto ser ejecutable conforme a lo
establecido en los artculos 517 y siguientes de esta
Ley.
El art. 395.2 LEC dispone que si el allanamiento
se produce despus de contestada la
demanda, se aplicar la regla de la condena en
costas, stas se impondrn al allanado, salvo
que el tribunal aprecie y razone que el caso
presentaba serias dudas de hecho o de derecho,
para lo que ha de tenerse en cuenta la doctrina
jurisprudencial sobre casos similares.
El allamiento o la renuncia parcial suele darse
cuando existe una acumulacin de acciones o sea
divisible la demanda.
45.4. Desistimiento
En los casos anteriores la renuncia lleva a una
sentencia absolutoria del demandado que
produce efectos de cosa juzgada. En el
allanamiento existe sentencia condenatoria del
demandado.
A) El desistimiento en general
Desistimiento es la declaracin del actor en el
sentido de no querer la prosecucin del proceso
por l iniciado. Esta declaracin de voluntad
envuelve la pretensin procesal de que se dicte
resolucin final sin pronunciamientos sobre el
objeto procesal, y, por tanto, sin fuerza de cosa
juzgada material. Consecuentemente, el
demandante no tendra obstculo alguno en
reiterar despus, ms o menos exactamente, su
demanda frente al mismo o los mismos sujetos
demandados en el proceso antes terminado por
desistimiento.
El desistimiento supone una disposicin del
proceso, pero no del derecho. Por ello el
167
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
desistimiento conlleva la imposicin de costas
siempre que se haya producido la personacin
del demandado. Es unilateral antes de la
personacin, es bilateral despus de la
personacin.
El desistimiento no debe ser siempre eficaz por
decisin unilateral del actor. Aun cuando no se
reconociera que, desde cierto momento procesal,
el demandado tiene derecho a que se pronuncie
la sentencia sobre el fondo. En todo caso, el
demandado que se halle en tales condiciones
est plenamente legitimado para expresar
eficazmente su oposicin a un final del proceso
que se deja sin resolver el fondo del asunto y
puede mantener una situacin de inseguridad o
duda jurdica, pese a las preocupaciones y
dispendios ya empeados.
El art. 20.2 LEC dispone que cabe el
desistimiento unilateral hasta que el
demandado sea emplazado para contestar a
la demanda o, en el caso de juicios sin
contestacin escrita (los juicios verbales), desde
que se le cita para el juicio o vista. Tambin
cabe el desistimiento unilateral si el demandado
se encuentra en rebelda. En casos de
desistimiento unilateral, el tribunal debe
sobreseer el proceso.
A partir de estos momentos, el desistimiento no
puede ser, sin ms, unilateral, pasa a ser
bilateral. El escrito de desistimiento se dar
traslado al demandado por plazo de 10 das. Si el
demandado presta su conformidad al
desistimiento o no se opone a l dentro del
referido plazo, el tribunal dictar auto de
sobreseimiento y el actor podr promover
nuevo juicio sobre el mismo objeto. Si se
formula oposicin al desistimiento el juez
resolver lo que estime oportuno.
En materia de costas, dispone el art. 396 LEC
que si el desistimiento es unilateral, se
condenar en costas al actor. Y si el desistimiento
y consiguiente sobreseimiento se produce por
consentimiento del demandado o demandados,
no se impondr las costas a ninguno de los
litigantes.
B) Desitimiento por sumisin a arbitraje
pendiente un proceso
Entre las manifestaciones del poder de
disposicin de los litigantes, mencionadas
expresamente en el art. 19.1 LEC, figura la de
someterse a arbitraje. Quiere decir que,
pendiente un proceso, ste puede terminar
porque las partes (todas ellas) decidan someter
el litigio a una decisin arbitral mediante un
desistimiento bilateral.
45.5. Transaccin
La LEC se ocupa de la transaccin definida
como el contrato por el cual, las partes dando,
prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa,
evitan la provocacin de un pleito o ponen
trmino al pleito ya comenzado.
Pero la doctrina ha acuado una distincin,
an ms precisa, entre (1) transaccin judicial y
(2) transaccin extrajudicial, segn que el
llamado contrato se someta al rgano
jurisdiccional y por su homologacin adquiera
fuerza y termine el proceso o se trate de un
pacto producido fuera del proceso y con influjo
simplemente indirecto sobre ste. nicamente de
la transaccin judicial nos ocuparemos aqu.
El art. 19.2 y 19.3 LEC admite, con carcter
general, la transaccin judicial en cualquier
momento del proceso, en primera o segunda
instancia, pendiente un recurso extraordinario o
en ejecucin de sentencia. La transaccin
precisa tambin de apoderamiento especial al
Procurador. Su inmediato efecto procesal es el
sobreseimiento del proceso, con efectos de
cosa juzgada.
El acuerdo judicial, si contiene condena, es ttulo
ejecutivo y se tramite por los trmites del
proceso de ejecucin. Conviene hacerlo judicial,
por esto mismo. El juez sobresee el proceso
mediante auto y tiene efectos de cosa juzgada.
La transaccin (1) se hace en fraude de ley o que
es (2) contraria al inters general o (3) efectuada
en perjuicio de tercero. En estos casos, procede
la continuacin del proceso.
45.6. Caducidad de la instancia
El supuesto de hecho de la caducidad de la
instancia se establece en el art. 237.1 LEC y se
tendrn por abandonadas las instancias y
recursos en toda clase de pleitos si, pese al
impulso de oficio de las actuaciones, no se
produce actividad procesal alguna en el
plazo de dos aos, cuando el pleito se hallare
en primera instancia; y de uno, si estuviere en
segunda instancia o pendiente de recurso
extraordinario por infraccin procesal o de
recurso de casacin. Estos plazos se contarn
desde la ltima notificacin a las partes.
Se archiva el proceso por falta de inters de las
partes, en especial de la parte actora.
El art. 238 LEC excluye la caducidad en casos de
paralizacin procesal originada por (1) fuerza
mayor o (2) causa no imputable a la voluntad
de las partes o interesados. El supuesto de hecho
de la caducidad requiere inactividad de todas las
partes. La caducidad se excluye tambin respecto
de cualquier proceso de ejecucin, con arreglo al
art. 239 LEC.
Sobre las partes pesa la carga de sostener el
proceso. El archivo del proceso no produce efecto
de cosa juzgada y slo operar la prescripcin de
las acciones.
45.7. Sobreseimiento del proceso por causas
distintas del desistimiento y la
transaccin
Como se ha podido advertir, la LEC acoge el
concepto o nocin de sobreseimiento del
168
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
proceso, hasta ahora ms bien propio del mbito
procesal penal.
Tanto del desistimiento, como la transaccin o la
caducidad de la instancia, pueden conducir a que
el proceso se sobresea, es decir, finalice con
resolucin que no resuelve sobre el objeto
procesal y deja abierta la puerta a una nueva
demanda sobre ese mismo objeto.
Hay, sin embargo, otros casos de sobreseimiento
por causas distintas de las referidas.
Si el tribunal entiende que carece de la
denominada competencia internacional o que
el asunto a sido sometido a arbitraje.
Cuando ninguna parte comparece a la
audiencia previa o slo comparece el
demandado.
Si se estima la existencia de litispendencia o
de cosa juzgada.
Cuando el defecto o falta de ndole procesal
no son subsanables ni corregibles o no se
subsanan dentro del plazo concedido al
efecto.
45.8. Terminacin del proceso en caso de
desaparicin del inters legtimo por
satisfaccin extraprocesal de las
pretensiones o por otras causas
El art. 22 LEC ha venido a regular los casos en
que, como dice literalmente el precepto, cuando,
(1) por circunstancias sobrevenidas a la
demanda y a la reconvencin, (2) dejare de haber
inters legtimo en obtener la tutela judicial
pretendida, porque se hayan satisfecho, fuera del
proceso, las pretensiones del actor y, en su caso,
del demandado reconviniente o por cualquier otra
causa, se pondr de manifiesto esta circunstancia
al tribunal y, si hubiere acuerdo de las partes, se
decretar, mediante auto, la terminacin del
proceso.
El auto de terminacin del proceso no es de
sobreseimiento, porque, muy diversamente, se
dispone que tendr los mismos efectos que una
sentencia absolutoria firme, pero sin que proceda
condena en costas.
Esta satisfaccin ha de comunicarse al juez.
Tiene los mismos efectos que una sentencia
absolutoria firme, sin costas. Por ello es
importante, cuando esto ocurre, acudir al juez ya
que se documentan los hechos y se hace constar
que ha habido una satisfaccin completa de la
demanda.
En la transaccin, se recoge en un auto y si hay
incumplimiento, el auto es ttulo ejecutivo.
CAPTULO V: Segunda instancia, recursos
extraordinarios, cosa juzgada y revisin
Leccin 46: La segunda instancia
1. Concepto.- 2. Apelacin y segunda instancia.-
3. Alegaciones y prueba en segunda instancia.-
4. La sentencia de segunda instancia.- 5. El
objeto procesal en la segunda instancia.
46.1. Concepto
Segunda Instancia es la serie o sucesin de
actos procesales que, con la finalidad de dictar
sentencia sobre un caso, se desarrollan ante un
Tribunal de categora superior a aquel ante el
que se suscit por primera vez ese mismo caso.
Este concepto o definicin resulta amplio ya que
la segunda instancia entraa la posibilidad de que
el Tribunal competente (1) confirme o (2)
revoque y sustituya, total o parcialmente, la
resolucin que puso fin a la primera instancia.
Aunque la segunda instancia civil de nuestro
Ordenamiento alberga y supone, sin duda,
posibles actos de revisin de lo resuelto en
primera instancia, su finalidad no es ni exclusiva
ni primordialmente revisora: no se busca sobre
todo comprobar si se han cometido errores
jurdicos en los procesal o en lo sustantivo o en
el llamado "juicio de hecho, sino ofrecer una
nueva respuesta a unas concretas pretensiones
de tutela jurisdiccional.
46.2. Apelacin y segunda instancia
La apelacin y la segunda instancia suelen
confundirse en el lenguaje comn e incluso en
el jurdico.
El recurso de apelacin genera la segunda
instancia. No hay segunda instancia sin
apelacin.
La apelacin es un recurso y
La segunda instancia es la compleja actividad
jurisdiccional generada por el recurso.
46.3. Alegaciones y prueba en segunda
instancia
La Segunda Instancia, se estructura, como la
primera, conforme a un esquema simple: tras
unas pretensiones y alegaciones iniciales, puede
darse paso a una fase de prueba y tras esta y las
correspondientes conclusiones, proceder a dictar
sentencia (fase decisoria). La segunda instancia
se abre mediante el recurso de apelacin,
que, a su vez, ha de interponerse mediante un
escrito en el que se exponga los fundamentos de
la impugnacin y la impugnacin misma, con la
suficiente concrecin.
Pero las alegaciones del escrito de interposicin
pueden no ser las nicas alegaciones que han de
tomarse en cuenta. Cabe que la parte, que
169
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
inicialmente no ha apelado, se oponga a la
apelacin y cabe, que a la vista de la apelacin
inicial, impugne tambin la resolucin apelada,
en la medida que le parezca conveniente, si
considera que dicha resolucin le afecta
desfavorablemente. De este modo, el primer
recurrido se convierte en recurrente, junto con el
inicial. Se presentarn en tales casos escritos de
oposicin y de impugnacin en los cuales estarn
contenidas las pretensiones y contrapretensiones
de los litigantes en segunda instancia y lo que
consideran esgrimible como fundamento de lo
que pretenden.
La fase de alegaciones es una fase escrita e
inexcusable: si no hay escrito de interposicin, el
recurso se declara desierto y deviene firme la
resolucin respecto de la cual se prepar
simplemente el recurso de apelacin, lo que
significa, que no se abre la segunda instancia.
A) Alegaciones sobre cuestiones procesales
y sobre el fondo
Esta parte del proceso es igual que la primera
instancia
B) La prueba en segunda instancia
De los arts. 460 y 461 LEC se desprende que
cabe en la segunda instancia una actividad
probatoria consistente:
1. En documentos que no hayan podido
aportarse en la primera instancia, ni con la
demanda ni con la contestacin ni en la
audiencia previa el juicio ni en un momento
posterior, conforme a lo dispuesto en los dos
apartados del art. 270 LEC. Estos
documentos habrn de aportarse con los
escritos de interposicin y de impugnacin y
tambin la los efectos de la mera oposicin
de la apelacin, con el escrito
correspondiente.
2. En las pruebas previstas en el art. 460 LEC,
que son:
a. Las que hubieren sido indebidamente
denegadas en la primera instancia,
siempre que se hubiere intentado la
reposicin de la resolucin denegatoria o
se hubiere formulado la oportuna
protesta en la vista.
b. Las propuestas y admitidas en la primera
instancia que, por cualquier causa no
imputable al que las hubiera solicitado,
no hubieren podido practicarse, ni
siquiera como diligencias finales.
c. Las que se refieran a hechos de
relevancia para la decisin del pleito
ocurridos despus del comienzo del
plazo para dictar sentencia en la primera
instancia o antes de dicho trmino
siempre que, en este ltimo caso, la
parte justifique a ha tenido conocimientos
de ellos con posterioridad.
46.4. La sentencia de segunda instancia
A) Eventual vista y sentencia; tratamiento
de la apelacin fundada en
infracciones procesales
Art. 465.1 LEC: la sentencia se dictar dentro de
los 10 das siguientes a la terminacin de la vista
y, en caso de no haberse celebrado, en el plazo de
un mes a contar desde el da siguiente a aquel en
que se hubiera recibido los autos en el Tribunal de
apelacin.
Una vista puede preceder a la sentencia aunque
no se haya propuesto prueba o se hay inadmitido
toda propuesta. La interpretacin correcta del
art. 464.2 LEC conduce a entender que se
acordar la celebracin de la vista solo si el
Tribunal la estima necesaria, de oficio o a
instancia de parte.
Al dictar sentencia, el Tribunal ha de ocuparse,
ante todo, si es el caso de la impugnacin
fundada en infraccin de normas o garantas
procesales. Y a estos efectos se ha de distinguir
entre infracciones procesales in iudicando y
pretendidas infracciones o vicios in procedendo.
Si la infraccin se hubiese cometido al dictar la
sentencia de primera instancia, la LEC dispone
que, tras revocar la sentencia apelada, el tribunal
de segunda instancia dicte sentencia sobre el
fondo.
46.5. El objeto procesal en la segunda
instancia
Hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
a. Objeto necesario de la segunda instancia es
la pretensin impugnatoria del apelante,
expuesta en el escrito de interposicin. Esta
pretensin se identifica, teniendo en cuenta
los sujetos, lo que se pide y la causa de
pedir, de esa pretensin impugnatoria.
b. Objeto contingente de la segunda instancia
es la pretensin impugnatoria, que el
inicialmente apelado puede formular en el
denominado escrito de impugnacin. Si tal
escrito se presenta, ser de aplicacin a su
contenido las reglas que acaban de
expresarse.
c. Objeto contingente y accesorio de la
segunda instancia puede ser la
contrapretensin del apelado expuesta y
fundada en el escrito de oposicin a la
apelacin. Han de aplicarse a estas
contraprestensiones las consideraciones
expuestas en temas anteriores. Si el apelado
es el demandante inicial, que ha obtenido
una sentencia enteramente satisfactoria para
l, su contrapretensin ser enteramente
distinta de la formulada por l en primera
instancia.
170
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Leccin 47: Los recursos extraordinarios
67
1. El sistema de recursos extraordinarios:
consideraciones generales.- 2. El recurso
extraordinario por infraccin procesal.- 3. El
recurso de casacin.- 4. El recurso en inters de
la ley.- 5. El recurso de queja.
47.1. El sistema de recursos
extraordinarios: consideraciones
generales
A la hora de configurar el sistema de recursos en
un ordenamiento procesal el legislador debe
necesariamente preguntarse cul es el nmero
de instancias que va a establecer: La nica
instancia o la doble instancia.
La CE no recoge en su art. 24 el derecho de
recurso. S existe el derecho al recurso en el
mbito penal, pero derivado de tratados
internacionales.
La pluralidad de instancia se fundamenta en la
falibilidad humana y es una garanta para el
justiciable. Busca una mayor proteccin de los
derechos e intereses en juego en cada concreto
litigio. Es una cuestin de poltica procesal.
MIRAR EL PUNTO 33.7
La finalidad que el legislador debe perseguir a la
hora de configurar los recursos frente a las
sentencias de segunda instancia ha de ser, al
menos en parte, otra. Esa otra finalidad es la que
ha tenido tradicionalmente en nuestro
ordenamiento jurdico el recurso de casacin.
La casacin se crea con una primordial funcin
nomofilctica, es decir, de proteccin de la
norma, de defensa de la ley sustantiva. La
casacin no tiene una finalidad de proteccin de
los derechos del concreto justiciable, sino una
finalidad de defensa objetiva de la legalidad.
Si el Tribunal de casacin aprecia que la
sentencia que se recurre ha infringido alguna ley,
debe casarla. Una vez casada la sentencia, el
Tribunal de casacin reenva el litigio a otro
tribunal, para que vuelva a resolverlo.
El recurso de casacin vigente en nuestro pas
tiene las siguientes caractersticas principales:
1. La casacin no slo tiene por objeto la
defensa de la ley sustantiva, sino tambin la
defensa de la ley procesal.
2. Respecto del fondo del litigio, la casacin
permite controlar la recta interpretacin y
aplicacin del OJ, si bien los hechos
declarados probados en la instancia resultan,
como regla, intangibles en casacin.
Las principales notas que caracterizan el sistema
de recursos extraordinarios en la LEC son las
siguientes:
Bifurcacin y alternatividad de los
recursos extraordinarios. Frente a toda
sentencia dictada por una Audiencia
Provincial en segunda instancia cabe
67
Estudiar la casacin.
interponer (1) recurso extraordinario por
infraccin procesal y, en ciertos casos, (2)
recurso de casacin. Mediante (1), el
litigante puede hacer valer todo tipo de
infracciones procesales; mediante (2), el
litigante puede hacer valer todo tipo de
infracciones sustantivas, pero slo
infracciones sustantivas. Son rigurosamente
alternativos y excluyentes, tanto
simultnea como sucesivamente. Un mismo
litigante no puede presentar ambos, sino que
debe optar por uno de los dos. Si interpone
ambos simultneamente, el recurso se tendr
por no presentado.
Diversidad de tribunal competente para
conocer (1) el recurso extraordinario por
infraccin procesal y (2) el recurso de
casacin. La competencia para conocer del
(1) por infraccin procesal se atribuye a las
Salas de lo Civil y Penal de los TSJ, mientras
que la competencia para (2) se atribuye a la
Sala Primera del TS.
Limitaciones en el acceso a la casacin.
Mientras que frente a las sentencias dictadas
por las Audiencias Provinciales en segunda
instancia cabe en todo caso recurso
extraordinario por infraccin procesal, no
sucede lo mismo con el recurso de casacin.
Para que sea posible la casacin es necesaria
la concurrencia de otros requisitos que son:
! Que se trate de un pleito relativo a
derechos fundamentales distintos de los
contemplados en el art. 24 CE.
! Que la cuanta del pleito exceda de
150.000 euros.
! Que el asunto presente inters
casacional, en el bien entendido de que
el legislador considera que tal inters slo
existe cuando la sentencia recurrida se
oponga a doctrina jurisprudencia del TS,
o resuelva puntos sobre los que exista
jurisprudencia contradictoria de las
Audiencias Provinciales, o bien aplique
normas que no lleven ms de 5 aos en
vigor.
47.2. El recurso extraordinario por
infraccin procesal
A. Concepto y funcin
El recurso extraordinario por infraccin
procesal es un recurso extraordinario a travs
del cual se pueden impugnar las resoluciones
definitivas dictadas por las Audiencias
Provinciales en segunda instancia cuando a las
mismas se les impute (1) la infraccin de
normas procesales o (2) la vulneracin de
los derechos fundamentales reconocidos en el
art. 24 CE. El TS ha aadido, como exigencia,
que estos recursos cumplan tambin con los
requisitos exigidos a los recursos de casacin.
Ver la nota respecto a que actualmente, por falta
171
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
de atribucin de competencia legal a los TSJ, es
el TS quien conoce sobre estos recursos.
La razn de ser de la creacin de este recurso en
la LEC se encuentra, en primer lugar, en el papel
que se quiere que desempee el TS como
cspide de la jurisdiccin ordinaria de
nuestro pas; y, en segundo lugar, en el deseo de
intensificar la tutela judicial ordinaria de los
derechos fundamentales de ndole procesal,
aminorando, a su vez, la sobrecarga de trabajo
que para el TC supone, hoy por hoy, conocer de
los recursos de amparo fundados en violaciones
del art. 24 CE.
B. Competencia
La competencia funcional para conocer de los
recursos extraordinarios por infraccin procesal
(REIP) corresponde a las Salas de lo Civil y
Penal de los TSJ, como Salas de lo Civil, en
cuyo mbito de demarcacin se hubiere dictado
la resolucin impugnada (art. 468 LEC).
C. Resoluciones recurribles
Son susceptibles de recurso extraordinario por
infraccin procesal las sentencias y autos
dictados por las Audiencias Provinciales que
pongan fin a la segunda instancia (art. 468 LEC).
Esto significa que slo son susceptibles de
recurso las resoluciones definitivas, esto es,
las que, ya sean sentencias o autos, pongan fin a
la segunda instancia.
D. Motivos
El recurso extraordinario por infraccin procesal
ha de basarse en algunos de los motivos
previstos en el art. 469.1 LEC:
1. Infraccin de las normas sobre
jurisdiccin y competencia objetiva o
funcional. Cabe la denuncia de la infraccin
de las normas de jurisdiccin, de las de
competencia objetiva por razn de la materia
o por razn de la cuanta y de las de
competencia funcional.
2. Infraccin de las normas procesales
reguladoras de la sentencia. Deben
considerarse normas reguladoras de la
sentencia, entre otras, las siguientes:
a. La que establece el deber de
exhaustividad y congruencia de las
sentencias (art. 218.1 LEC).
b. Las normas reguladoras de la motivacin
de la sentencia (art. 218.2 LEC).
c. Las que regulan la votacin y el fallo de
los asuntos (art. 194 LEC).
d. Las que regulan su forma y contenido, as
como su invariabilidad (art. 208 LEC).
e. Las que establecen en qu casos cabe
pronunciar condenas con reserva de
liquidacin y condenas de futuro (arts.
219 y 220 LEC).
f. Las normas que regulan el mbito y los
lmites de la cosa juzgada material y las
que regulan el posible contenido de las
sentencias dictadas en procesos
promovidos por asociaciones de
consumidores y usuarios.
g. Las que regulan la carga de la prueba
(art. 217 LEC).
3. Infraccin de las normas legales que
rigen los actos y garantas del proceso
cuando la infraccin determinare la
nulidad conforme a la ley o hubiere
podido producir indefensin.
4. Vulneracin, en el proceso civil, de
derechos fundamentales reconocidos en el
art. 24 CE.
NOTA: El TS exige que se cumplan los requisitos
exigidos en el recurso de casacin. As, si se trata
de un proceso por razn de la cuanta, sta ha de
superar los 150.000 euros y adems, que sea por
uno de los motivos arriba indicados. Sin
embargo, si se trata de proceso por razn de la
materia, como para el recurso de casacin ha de
ser como motivo nico en la infraccin de normas
aplicables para resolver las cuestiones objeto del
proceso, sustantivas. Por ello, nunca por razn
de la materia se puede plantear un recurso
extraordinario por infraccin procesal, ya que,
por definicin estos motivos tasados nunca sern
sustanciales.
E. Procedimiento
La tramitacin del recurso extraordinario por
infraccin procesal tiene las siguientes fases:
1. Preparacin del recurso
El recurso se prepara mediante escrito que ha de
presentar ante la Audiencia Provincial que
hubiere dictado la sentencia o auto definitivo de
la segunda instancia. El plazo es de 5 das, a
contar desde la notificacin (art. 470.1 LEC).
En el escrito de preparacin del recurso la parte
no tiene que exponer de forma detallada y
extensa las argumentaciones en que funde las
infracciones que alegue. Eso lo har despus en
el escrito de interposicin. Bastar con que se
identifique la resolucin recurrida, se justifique
haber presentado el recurso dentro del plazo, se
enuncien sucintamente los motivos del recurso.
A continuacin, el tribunal a quo debe decidir si
se cumplen los requisitos para tener por
preparado el recurso. Seala el art. 470.2 LEC
que el tribunal a quo tendr por preparado el
recurso siempre que:
a. La resolucin sea recurrible.
b. Se alegue alguno de los motivos previstos.
La resolucin del tribunal adopta la forma de:
Auto si decide no tener por preparado el
recurso y
Providencia si decide tenerlo preparado.
Frente al auto slo cabe el Recurso de queja.
172
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
2. Interposicin del recurso
En los 20 das siguientes a aqul en que se tenga
por preparado el recurso, la parte recurrente
deber presentar el escrito de interposicin
del recurso. En este escrito en el que se
expondrn razonadamente los motivos en que se
fundamente y de qu manera influyeron las
infracciones procesales en el resultado del
proceso. Si el recurrente considerase
imprescindible la prctica de alguna prueba para
acreditar la infraccin procesal, deber solicitarlo
en el escrito de interposicin.
Tras la presentacin del escrito de interposicin,
la Audiencia Provincial debe, dentro de los 5 das
siguientes, remitir todos los asuntos originales a
la Sala de lo Civil y Penal del TSJ.
3. Admisin del recurso
Recibidos los autos en el tribunal ad quem, debe
ste decidir sobre la admisin o inadmisin a
trmite del recurso. La inadmisin del recurso
proceder en los siguientes casos:
a. Si se apreciara en este trmite la falta de
algunos de los requisitos del mismo,
establecidos en los art. 467, 468 y 469 LEC
b. Si el recurso careciera manifiestamente de
fundamento.
4. Sustanciacin
Admitido total o parcialmente el recurso, la
sustanciacin del mismo pasa por las siguientes
fases:
a. Alegaciones de las dems partes. A las
dems partes del proceso se les entregar
copia del escrito de interposicin y se les
abrir un plazo de 20 das para que realicen
las alegaciones.
b. Vista. A continuacin, la Sala debe decidir si
admite la prctica de las pruebas propuestas
por las partes y se debe celebrarse o no una
vista. La vista se celebrar si se hubiere
admitido la prctica de alguna prueba.
La vista habr de celebrarse dentro de los treinta
das siguientes al transcurso del plazo para la
presentacin de los escritos de las dems partes.
5. Decisin
Dentro de los 20 das siguientes a la celebracin
de la vista, o al da sealado para votacin y
fallo, la Sala dictar sentencia. Los efectos de la
sentencia son obviamente distintos en funcin de
que se desestime o se estime el recurso.
Si se desestime el recurso, se devolvern las
actuaciones al tribunal a quo. Adems, la
sentencia es firme, porque frente a la misma no
cabe recurso alguno. Si la sentencia es
estimatoria, sus efectos dependen de cul sea el
motivo estimado.
47.3. El recurso de casacin
A. Concepto y funcin
El recurso de casacin es tambin un recurso
extraordinario (es decir, slo cabe contra
resoluciones tasadas y por motivos tasados), a
travs del cual se pueden impugnar, en ciertos
casos, las sentencias dictadas en segunda
instancia por las Audiencias Provinciales cuando a
las mismas se les impute una infraccin
sustantiva del ordenamiento jurdico.
NOTA: El sistema de recursos extraordinarios
entra en vigor con la Disposicin Adicional 16 LEC
y an no lo ha hecho. Se buscaba entregar la
jurisdiccin a las TSJ de las CCAA y as descargar
al TS de trabajo y evitar que el TS conociese
sobre temas del art. 25 CE que es tambin
competencia del TC. An no se ha impuesto. El
sistema contempla dos vas:
Va procesal: TSJ dnde mora, salvo si
haba contradicciones por la ley que permita
el recurso en inters de la ley del que conoca
el TS.
Va sustantiva: al TS directamente.
Este sistema no se ha instaurado porque no se
modific la LOPJ otorgando competencia a las
TSJ, as que es el TS quien conoce de estos
recursos. La LEC es ordinaria y la LOPJ es
orgnica.
B. Competencia
Como regla, el conocimiento del recurso de
casacin corresponde la Sala Primera del TS.
No obstante, las Salas de lo Civil y Penal de los
TSJ son competentes para conocer de recursos
de casacin siempre que.
1. Se presenten contra sentencias de Audiencias
Provinciales de su demarcacin.
2. El recurso se funde, exclusivamente o junto a
otros motivos, en la infraccin de normas del
Derecho civil especial o foral propio de la
Comunidad Autnoma de que se trate.
3. El correspondiente Estatuto de Autonoma
haya previsto atribucin.
C. Resoluciones recurribles
Slo son recurribles en casacin las sentencias
dictadas en segunda instancia por las Audiencias
Provinciales. Adems stas, sern recurribles en
casacin en los siguientes tres casos:
1. Cuando se haya dictado en procesos que
tuvieran por objeto la tutela civil de
derechos fundamentales, excepto los que
reconoce el art. 24 CE
2. Cuando la cuanta del asunto exceda de
150.000 euros. El TS acord que slo se
admiten aquellos procesos que hubiesen sido
tramitados originalmente por razn de la
cuanta y no por la materia.
3. Cuando la resolucin del recurso presente
inters casacional. El TS acord que slo se
173
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
admiten aquellos procesos que hubiesen sido
tramitados por razn de la materia y no por
la cuanta.
Se considera que un recurso presenta inters
casacional:
1. Cuando la sentencia recurrida se oponga a
doctrina jurisprudencial del TS o resuelva
puntos o cuestiones sobre los que exista
jurisprudencia contradictoria de las
Audiencias Provinciales.
2. Cuando la sentencia recurrida aplique
normas que no lleven ms de cinco aos
en vigor siempre que, en este ltimo caso,
no existiese doctrina jurisprudencial del TS
relativa a normas anteriores de igual o
similar contenido
D. Motivo del recurso
Dice que el art. 477.1 LEC que el recurso de
casacin habr de fundarse, como motivo nico
en la infraccin de normas aplicables para
resolver las cuestiones objeto del proceso.
El art. 477.2 LEC indica las resoluciones
recurribles.
E. Procedimiento
Las fases del recurso de casacin son muy
similares al recurso extraordinario por infraccin
procesal que se acaban de exponer. En realidad,
se puede decir que son casi idnticas. La nica
diferencia relevante es que en el recurso de
casacin en ningn caso ha lugar a la proposicin
y prctica de la prueba. En lo dems, los
procedimientos son iguales, sin perjuicio
obviamente, de que el contenido de los actos de
parte y de las resoluciones del tribunal difiera
dada la distinta finalidad de uno y otro recurso.
1. Preparacin del recurso
El recurso se prepara mediante escrito que ha de
presentar ante la Audiencia Provincial que
hubiere dictado la sentencia o auto definitivo de
la segunda instancia. El plazo es de 5 das, a
contar desde la notificacin (art. 479.1 LEC).
En el escrito de preparacin del recurso la parte
no tiene que exponer de forma detallada y
extensa las argumentaciones en que funde las
infracciones que alegue. Eso lo har despus en
el escrito de interposicin. Bastar con que se
identifique la resolucin recurrida, se justifique
haber presentado el recurso dentro del plazo, se
enuncien sucintamente los motivos del recurso.
A continuacin, el tribunal a quo debe decidir si
se cumplen los requisitos para tener por
preparado el recurso. Seala el art. 479.2 LEC
que el tribunal a quo tendr por preparado el
recurso siempre que:
La resolucin sea recurrible.
Se alegue alguno de los motivos
previstos.
La resolucin del tribunal adopta la forma de
auto si decide no tener por preparado el recurso
y adopta la forma de providencia se decide
tenerlo preparado. Frente al auto slo cabe el
Recurso de queja.
2. Interposicin del recurso
En los 20 das siguientes a aqul en que se tenga
por preparado el recurso, la parte recurrente
deber presentar el escrito de interposicin
del recurso. En este escrito en el que se
expondrn razonadamente los motivos en que se
fundamente y de qu manera influyeron las
infracciones procesales en el resultado del
proceso. Si el recurrente considerase
imprescindible la prctica de alguna prueba para
acreditar la infraccin procesal, deber solicitarlo
en el escrito de interposicin.
Tras la presentacin del escrito de interposicin,
la Audiencia Provincial debe, dentro de los 5 das
siguientes, remitir todos los asuntos originales a
la Sala de lo Civil y Penal del TSJ.
3. Admisin del recurso
Recibidos los autos en el tribunal ad quem, debe
ste decidir sobre la admisin o inadmisin a
trmite del recurso. La inadmisin del recurso
proceder en los siguientes casos:
a. Si se apreciara en este trmite la falta de
algunos de los requisitos del mismo,
establecidos en la LEC.
b. Si el recurso careciera manifiestamente de
fundamento.
c. Si el recurso no alcanzase la cuanta
requerida.
4. Sustanciacin
Admitido total o parcialmente el recurso, la
sustanciacin del mismo pasa por las siguientes
fases:
a. Alegaciones de las dems partes. A las
dems partes del proceso se les entregar
copia del escrito de interposicin y se les
abrir un plazo de 20 das para que realicen
las alegaciones.
b. Vista. A continuacin, la Sala debe decidir si
admite la prctica de las pruebas propuestas
por las partes y se debe celebrarse o no una
vista. La vista se celebrar si se hubiere
admitido la prctica de alguna prueba.
La vista habr de celebrarse dentro de los treinta
das siguientes al transcurso del plazo para la
presentacin de los escritos de las dems partes.
5. Decisin
Dentro de los 20 das siguientes a la celebracin
de la vista, o al da sealado para votacin y
fallo, la Sala dictar sentencia. Los efectos de la
sentencia son obviamente distintos en funcin de
que se desestime o se estime el recurso.
174
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Si se desestime el recurso, se devolvern las
actuaciones al tribunal a quo. Adems, la
sentencia es firme, porque frente a la misma no
cabe recurso alguno. Si la sentencia es
estimatoria, sus efectos dependen de cul sea el
motivo estimado.
6. Sustanciacin de los recursos
extraordinarios cuando los litigantes
de un mismo pleito opten por distinto
recurso
El recurso de casacin y el recurso extraordinario
por infraccin procesal son, como regla, recursos
alternativos y excluyentes. El mismo litigante no
puede hacer uso de ambos, ni simultneamente
ni sucesivamente. Ahora bien, lo que s es posible
es que los distintos litigantes de un mismo pleito
opten, cada uno de ellos, por recursos
extraordinarios diferentes. As, uno o varios
pueden presentar recurso de casacin y otro o
varios pueden presentar recurso extraordinario
por infraccin procesal. La LEC distingue aqu en
funcin de que del recurso de casacin deba
conocer el TS o el TSJ. El recurso extraordinario
por infraccin procesal se sustanciar con
preferencia al de casacin.
47.4. El recurso en inters de la ley
A. Concepto, finalidad y naturaleza
El llamado recurso en inters de la ley (arts. 490
a 493 LEC) es un expediente procesal que (1) el
Ministerio Fiscal, (2) el Defensor del Pueblo y
ciertas (3) personas jurdicas de Derecho pblico
pueden utilizar para que la Sala Primera del TS
pueda pronunciarse y unificar la doctrina
jurisprudencia cuando las Salas de lo Civil y
Penal de los TSJ mantengan criterios
discrepantes sobre la interpretacin de normas
procesales.
La finalidad del recurso en inters de la ley es
sencilla. Dado que las infracciones procesales han
de ser denunciadas a travs del recurso
extraordinario por infraccin procesal y no a
travs del recurso de casacin, el TS no tiene, en
principio, oportunidad de pronunciarse y, por
tanto, de sentar jurisprudencia sobre las normas
procesales civiles.
Debe tenerse en cuenta que este llamado recurso
en inters de la ley no est en vigor. Los arts.
490 a 493 LEC tienen suspendida su vigencia
mientras no se proceda a la reforma de la LOPJ.
B. Resoluciones recurribles, legitimacin y
procedimiento
Son recurribles en inters de la ley las sentencias
que resuelvan recursos extraordinarios por
infraccin procesal, cuando las Salas de lo Civil y
Penal de los TSJ sostengan criterios discrepantes
sobre la interpretacin de normas procesales.
La legitimacin para recurrir en inters de la ley
se atribuye al Ministerio Fiscal, al Defensor del
Pueblo, y a "las personas jurdicas de Derecho
Pblico (Colegios de Abogados y de
Procuradores) que, por las actividades que
desarrollen y las funciones que tengan atribuidas,
en relacin con las cuestiones procesales sobre
las que verse el recurso, acrediten inters
legtimo en la unidad jurisprudencial sobre estas
cuestiones.
El recurso se interpone directamente ante la Sala
Primera del TS. Al escrito de interposicin debe
acompaarse:
a. Copia certificada o testimonio de las
resoluciones que pongan de manifiesto la
discrepancia que se alegue.
b. Certificacin expedida por el TC que acredite
que, transcurrido el plazo para recurrir en
amparo, no se ha interpuesto dicho recurso
contra ninguna de las sentencias alegadas.
De dicho escrito se dar traspaso a las partes
personadas en los procesos en que hubieran
recado las sentencias objeto del recurso para
que, en el plazo de 20 das, formulen las
alegaciones que consideren convenientes,
expresando los criterios jurdicos que consideren
ms fundados. La Sala Primera del TS decidir el
recurso fijando doctrina jurisprudencial.
47.5. El recurso de queja
El recurso de queja (arts. 494 y 495 LEC) tienen
carcter instrumental. Existe porque en
nuestro ordenamiento procesal civil todos los
recursos devolutivos (apelacin, extraordinario
por infraccin procesal y casacin) se preparan
ante el mismo rgano que dict la
resolucin que se recurre y es ese tribunal el
que ha de dictar una resolucin tenindolo o no
por correctamente preparado. Es en principio el
tribunal a quo el llamado a controlar la
admisibilidad de los recursos devolutivos que se
presenten contra sus propias decisiones. Si frente
a la decisin de inadmisin del tribunal a quo no
cupiera recurso alguno, se le estara otorgando
el control absoluto sobre la recurribilidad de
sus propias resoluciones. De ah que la LEC
establezca el recurso de queja.
El recurso de queja es, por tanto, un recurso
devolutivo que cabe interponer contra los autos
en que el tribunal que haya dictado la resolucin
denegare la tramitacin de un recurso de
apelacin, extraordinario por infraccin procesal
o de casacin.
El procedimiento del recurso de queja es de gran
sencillez:
a. El recurso de queja se prepara a travs de un
escrito en el que se recurre en reposicin el
auto que deneg la tramitacin del recurso
devolutivo y se pide, para el caso de que la
reposicin no sea estimada, testimonio de
ambas resoluciones. Este escrito debe
presentarse en el plazo de 5 das, a contar
desde la notificacin del auto de inadmisin.
b. Si el tribunal desestima la reposicin, en el
mismo auto mandar que, dentro de los 5
175
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
das siguientes, se facilite el citado testimonio
al recurrente, acreditando el secretario
judicial, a continuacin del mismo, la fecha
de entrega.
c. Dentro de los 10 das siguientes al de la
entrega del testimonio, la parte habr de
presentar el recurso de queja ante el rgano
competente, aportando el testimonio
obtenido.
d. Presentado en el plazo el recurso de queja
con el testimonio, el tribunal, sin ms
trmites, resolver sobre l en el plazo de 5
das. Se considerase bien denegada la
tramitacin del recurso, mandar ponerlo en
conocimiento del tribunal a quo para que
conste en los autos.
e. Contra el auto que resuelva el recurso de
queja no se dar recurso alguno.
f. Los recursos de queja se tramitarn y
resolvern con carcter preferente.
Leccin 48: La cosa juzgada
1. La cosa juzgada y las resoluciones judiciales.-
2. Cosa juzgada formal y cosa juzgada material.-
3. Funcin negativa y funcin positiva de la cosa
juzgada.- 4. Tratamiento procesal de la cosa
juzgada.
48.1. La cosa juzgada y las resoluciones
judiciales
Cosa juzgada es la vinculacin que produce
una resolucin judicial.
Tiene dos sentidos:
1. Formal: efecto que produce la resolucin
firme en otros procesos o en el mismo
proceso en que se dicta la resolucin.
2. Material: estado jurdico en que estn los
asuntos una vez han sido objeto de
enjuiciamiento firme.
P. e., A demanda a D. Si D debe pagar 100
por coche vendido el 24/3/2005, una vez
dictada sentencia firme, queda
definitivamente juzgado.
48.2. Cosa juzgada formal y cosa juzgada
material
Cosa juzgada formal: es el efecto propio de
toda resolucin judicial, su firmeza o
inimpugnabilidad.
La firmeza alude a que una resolucin no se
puede recurrir, sea auto, providencia o sentencia.
Ocurre cuando contra una resolucin no se
concede recurso alguno o, concedindose, no se
interpone o formaliza en los plazos previstos, la
resolucin pasa en autoridad de cosa juzgada;
Art. 207 LEC Resoluciones definitivas. Resoluciones
firmes. Cosa juzgada formal
1. Son resoluciones definitivas (1) las que ponen
fin a la primera instancia y (2) las que decidan
los recursos interpuestos frente a ellas.
2. Son resoluciones firmes aqullas contra las que
(1) no cabe recurso alguno bien por (a) no
preverlo la ley, bien porque, estando previsto, (b)
ha transcurrido el plazo legalmente fijado sin que
ninguna de las partes lo haya presentado.
3. Las resoluciones firmes pasan en autoridad de
cosa juzgada y el tribunal del proceso en que hayan
recado deber estar en todo caso a lo dispuesto en
ellas.
4. Transcurridos los plazos previstos para recurrir
una resolucin sin haberla impugnado, quedar
firme y pasada en autoridad de cosa juzgada,
debiendo el tribunal del proceso en que recaiga
estar en todo caso a lo dispuesto en ella.
Cosa juzgada es diferente de firmeza: el
efecto es que una resolucin firme vincula al
propio juez que la dict. Luego, el juez ha de
ser coherente con sus propias decisiones y en el
mismo proceso.
CONCEPTOS: cosa juzgada, resolucin firme y
resolucin definitiva.
Cosa juzgada material: es el efecto de
determinadas resoluciones firmes que consiste en
la fuerza de vincular en otros procesos. Una
sentencia firme vincula no slo al juez que la ha
dictado, sino tambin al juez de un segundo
proceso.
Fundamento de la cosa juzgada: por razones de
justicia natural.
Es el estado jurdico de una concreta materia
o cuestin cuando sobre ella se ha dictado una
resolucin con fuerza o autoridad de cosa
juzgada formal. Desde la perspectiva de las
resoluciones judiciales, la cosa juzgada material
es uno de los efectos de algunas resoluciones
firmes: una precisa y determinada fuerza de
vincular, en otros procesos, a cualesquiera
rganos jurisdiccionales, respecto del contenido
de esas resoluciones.
La cosa juzgada material se suele predicar
nicamente de cierto tipo de resoluciones con
fuerza de cosa juzgada formal. Slo se puede
afirmar sin discusin que el fondo es cosa
juzgada material. Lo dems, es decir, si otras
resoluciones y sobre otros puntos, se tiene o no,
fuerza de cosa juzgada material, es asunto
polmico.
As, este efecto no lo tendrn los autos
interlocutorios o las providencias porque no
entran sobre el objeto o fondo del proceso.
El efecto de cosa juzgada material slo se predica
de sentencias firmes sobre el fondo, es decir,
sobre las sentencias condenatorias y sobre las
sentencias absolutorias y no sobre las
sentencias absolutorias en la instancia
Art. 222 LEC Cosa juzgada material
1. La cosa juzgada de las sentencias firmes, sean
estimatorias o desestimatorias, excluir, conforme
a la ley, un ulterior proceso cuyo objeto sea
idntico al del proceso en que aqulla se produjo.
176
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
2. La cosa juzgada alcanza a las pretensiones de
la demanda y de la reconvencin, as como a los
puntos a que se refieren los apartados 1 y 2 del
artculo 408 de esta Ley.
Se considerarn hechos nuevos y distintos, en
relacin con el fundamento de las referidas
pretensiones, los posteriores a la completa
preclusin de los actos de alegacin en el
proceso en que aqullas se formularen.
3. [...] y 4 [.]
48.3. Funcin negativa y funcin positiva de
la cosa juzgada
Funcin negativa: Cuando se promueve un 2
proceso con un objetivo idntico al de otro
proceso ya decidido mediante una sentencia
firme.
P. e., A demanda a D. Petitum: que se le pague
el precio como consecuencia de compraventa. La
sentencia deviene firme. Si se abre un 2 proceso
en virtud del mismo contrato de compraventa, el
juez no puede resolver, porque los objetos son
idnticos al ser coincidentes sujetos, petitum y
causa de pedir. Se aplica el principio non bis in
idem. Luego, cuanto antes hay que dictar, si se
inicio el 2 proceso, auto de sobreseimiento
(que es distinto de que falte un presupuesto
procesal, pues en ese caso, se podra subsanar).
En este caso, la vinculacin de la cosa juzgada
consiste en obligar al juzgador del segundo
proceso a ponerle fin, en la mayor brevedad,
porque el segundo proceso, adems de intil es
perjudicial. A esta funcin de la cosa juzgada se
le denomina funcin negativa o excluyente.
Responde al principio general del Derecho non
bis in idem.
Funcin positiva o prejudicial: Cuando el
objeto del 2 proceso no es idntico, sino conexo
al resuelto en un primer proceso ya concluido, o
sea cuando solo coincide alguno de los elementos
(petitum o causa de pedir). Siempre
coincidirn los sujetos.
Rex iducata inter partes: La cosa juzgada slo
se predica entre las partes del proceso. El juez
del 2 proceso queda vinculado por lo
decidido por el juez del primer proceso.
Deber atenerse al contenido de dicha
sentencia, sin contradecir lo dispuesto en
ella. Ser el punto de partida.
P. e., A demanda a D. Petitum: que se declare la
relacin de parentesco. La sentencia firme
declara la relacin de parentesco. Posteriormente
A demanda a D. Petitum: que se condene a D a
pagar derecho de alimentos. Causa de pedir:
somos parientes, que es el mismo petitum del
primer proceso.
A) Delimitacin de la cosa juzgada
El efecto de cosa juzgada no se predica en
ciertas resoluciones y sobre ciertas materias:
1. Los procesos sumarios limitan el contenido
que pueden tener las alegaciones y los medios de
prueba disponibles. A cambio, la tutela
jurisdiccional que proporciona queda sujeta a una
posterior apertura de proceso plenario que
resolver, incluso contradiciendo, la sentencia del
proceso sumario. Por lo que las resoluciones de
estos procesos no son con autoridad de cosa
juzgada.
2. Las sentencias absolutorias de la instancia
son resoluciones que dan fin al proceso sin
pronunciamiento sobre el fondo por falta de
alguno de los llamados presupuestos procesales.
Hay que tener en cuenta dos puntos:
Que el efecto de la cosa juzgada material
debe ser independiente del sentido.
Que no todo lo juzgado es susceptible de
adquirir fuerza de cosa juzgada material.
B) mbito y lmites de la cosa juzgada civil
El art. 1.252 CoCi ya derogado por el art. 222.3
LEC recoga la regla general que era: res
iudicata inter partes. La cosa juzgada solo se
predica de las partes del proceso.
Esta regla vale tanto para la cosa juzgada en
funcin negativa como para la cosa juzgada en
funcin positiva.
Excepciones a la regla general:
1. Estado civil de personas: ante sentencia
de incapacitacin igual. La sentencia firme
produce efectos respecto de las partes y
tambin frente a terceros.
2. En validez o nulidad de testamentos: si la
sentencia declara nulidad de un testamento
frente a un heredero, sta ser aplicable a
todos los herederos. La cosa juzgada se
extiende a sujetos que no han sido parte en
el proceso. Se va contra el principio de
audiencia.
3. En causahabientes.
4. En casos de solidaridad. Sentencia frente a
deudor solidario produce efecto frente a
todos.
5. Indivisibilidad de las obligaciones.
Sentencia frente a tres de los comuneros vale
frente al cuarto.
La jurisprudencia del TS, con base en el principio
de audiencia, corrigi el precepto legal e
introduce la exigencia de litisconsorcio necesario,
salvo en dos casos:
1. Estado civil: la sentencia frente al incapaz
es vlida erga omnes porque
hay un inters pblico,
es una sentencia constitutiva,
no se puede exigir que se demande a
todos al interponer la demanda.
2. Sucesin o causahabiente: la sentencia
produce efectos frente a todos los sucesores,
porque los sucesores se subrogan en los
derechos y deberes de los causantes.
[Examen sobre solidaridad, como se vulnera, se
exige al interponer la demanda que esta todos].
177
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
1. mbito subjetivo o personal de la cosa
juzgada
Art. 222.3 LEC: La cosa juzgada afectar a las
partes del proceso en que se dicte y a sus
herederos y causahabientes, as como a los
sujetos, no litigantes, titulares de los derechos
que fundamenten la legitimacin de las partes
conforme a lo previsto en el artculo 11 de esta Ley.
[.]
El art. 11 LEC se refiere a las asociaciones de
consumidores y usuarios a las que reconoce
legitimacin.
Los prrafos 2 y 3 del mismo artculo disponen
que en otros casos, la extensin de la eficacia
de cosa juzgada a sujetos no litigantes:
Por razn de la materia, en las sentencias
sobre el estado civil, matrimonio, filiacin
paternidad, maternidad e incapacitacin, la
cosa juzgada tendr efectos frente a
todos a partir de su inscripcin o anotacin
en el Registro civil.
Por razn de la materia y de los vnculos
entre determinados sujetos jurdicos, las
sentencias sobre impugnacin de acuerdos
societarios afectan a todos los socios,
aunque no hubieren litigado.
2. Sobre la extensin ultra partes de la cosa
jugada, el principio de audiencia y litisconsorcio
necesario: revisin de la doctrina. Ver lo ya
comentado: La LEC ha derogado el art. 1252
CoCi, porque a aqullos a los que va a afectar
directamente una sentencia no pueden dejar de
ser parte en el proceso correspondiente. Principio
de audiencia: nadie puede ser condenado sin ser
odo y vencido en juicio. Se cambi el sistema
para forzar que fueran partes aquellos sujetos
que, de permanecer ajenos al proceso, se veran
afectados por la cosa juzgada.
ste bice procesal era la irregular constitucin
de la litis o falta del debido litisconsorcio o el
litisconsorcio pasivo necesario no impuesto por la
ley, sino por los tribunales, aducible mediante
excepcin, pero apreciable de oficio.
3. mbito y lmites objetivos de la cosa
juzgada
La cosa juzgada entendida como una precisa y
determinada eficacia jurdica de ciertas
resoluciones sobre determinadas materias, se
proyecta sobre lo juzgado. Es decir, visto ya
quines pueden considerarse juzgados en la cosa
juzgada, toca determinar qu se ha de
considerar juzgado.
La cosa juzgada comprende las distintas acciones
afirmadas por el actor, expresadas en las
distintas pretensiones, con los elementos que las
delimitan. La cosa juzgada tambin comprende lo
que est implcita pero necesariamente negado
por la afirmacin contenida en la parte dispositiva
de la sentencia y lo que est implcita pero
inescindiblemente afirmado por la negacin que
aquella puede contener.
Problemas de la cosa juzgada:
Lo alegado y no resuelto cuando la
sentencia deviene firme, produce
incongruencia y no se puede interponer
demanda posteriormente.
Lo no alegado y resuelto, la sentencia
incongruente por desviacin que deviene
firme, pesa en autoridad de cosa juzgada.
No alegado pero que pudieron alegar,
limites temporales de la cosa juzgada.
Lo alegado y que el juez ha resuelto.
C) Cosa juzgada y fundamentos de la
sentencia
Para muchos autores la cosa juzgada no alcanza:
A los fundamentos de la sentencia, tanto si
se trata de hechos como de elementos
jurdicos.
A las excepciones o defensas alegadas por
el demandado.
Cabe sostener que la audiencia de cosa juzgada
para los fundamentos de las decisiones sobre
cuestiones prejudiciales no devolutivas. Si la
sentencia firme nicamente contiene
pronunciamientos desestimatorios y sus
fundamentos son enteramente negativos, la
sentencia no carece de eficacia de cosa juzgada,
pero, por su contenido y fundamento, no puede
operar sino la funcin negativa. No se tratara de
casos en que la fuerza de cosa juzgada dependa
del sentido del fallo y sea contraria a la segunda
regla del viejo brocado, que la misma cosa no
puede ser juzgada dos veces. Sucede que la
eficacia prejudicial de una sentencia firme o la
funcin positiva de la cosa juzgada material no se
puede dar si la sentencia no contiene nada de lo
que se pueda partir en un proceso ulterior.
4. Los denominados lmites temporales de la
cosa juzgada
Situaciones nuevas, determinaciones temporales
y reglas de preclusin de alegaciones de hechos.
Se habla de lmites temporales de la cosa
juzgada material a consecuencia de que las
decisiones jurisdiccionales se proyectan sobre
asuntos de muy diversa ndole, que muchas
veces no pueden decidirse para siempre.
En el momento en que una sentencia sobre el
fondo adquiere fuerza de cosa juzgada material,
no puede decirse cul es la duracin de esa
fuerza. El factor temporal, por s solo, no produce
las modificaciones que nos importan o interesan.
Lo que sucede es que esas modificaciones se
producen en o con el tiempo. As cabra hablar de
la duracin de la cosa juzgada.
Hay una delimitacin temporal que s interesa: la
del momento a partir del cual unos elementos
fcticos nuevos son susceptibles de considerarse
como modificativos de la situacin enjuiciada y, a
la vez, no comprendidos en la eficacia de cosa
juzgada de la sentencia correspondiente. Dicho
de otra manera: interesa mucho fijar el momento
a partir del cual esos elementos o ingredientes
178
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
son relevantes para la comparacin entre las res
in iudicio deductae (las cosas llevadas a
juicio): la res iudicata (la cosa juzgada) y la res
iudicanda (la cosa que se ha de juzgar) de los
dos procesos implicados en toda cuestin de cosa
juzgada material.
Se ha de tener en cuenta la posibilidad de que se
produzcan cambios de una determinada situacin
jurdica, objeto de un proceso, cuando ste an
no ha terminado.
El art. 222.2 LEC, responde a lo anterior. La
completa preclusin de la alegacin se produce
cuando comienza a transcurrir el plazo para
dictar sentencia. No ha de olvidarse que este
plazo para dictar sentencia queda en suspenso si
se acuerdan diligencias finales y vuelve a
computarse cuando el procedimiento de esas
diligencias finaliza. Pero el art. 286 LEC no
permite a las partes aducir cualesquiera hechos
que no adujeran en los momentos procesales
ordinarios, sino slo los hechos nuevos o de
nueva noticia, posteriores a esos momentos:
Art. 400 LEC Preclusin de la alegacin de hechos y
fundamentos jurdicos
1. Cuando lo que se pida en la demanda pueda
fundarse en diferentes hechos o en distintos
fundamentos o ttulos jurdicos, habrn de aducirse
en ella cuantos resulten conocidos o puedan
invocarse al tiempo de interponerla, sin que sea
admisible reservar su alegacin para un proceso
ulterior.
La carga de la alegacin a que se refiere el prrafo
anterior se entender sin perjuicio de las
alegaciones complementarias o de hechos nuevos o
de nueva noticia permitidas en esta Ley en
momentos posteriores a la demanda y a la
contestacin.
2. De conformidad con lo dispuesto en al apartado
anterior, a efectos de litispendencia y de cosa
juzgada, los hechos y los fundamentos jurdicos
aducidos en un litigio se considerarn los mismos
que los alegados en otro juicio anterior si hubiesen
podido alegarse en ste.
D) Determinaciones temporales y reglas de
preclusin respecto de alegaciones de
elementos jurdicos
Lo expuesto en lneas precedentes respecto de
hechos, pues son hechos lo que modifica las
situaciones que han sido objeto de enjuiciamiento
inmodificable, es razonable plantearlo tambin
respecto de fundamentos jurdicos de la tutela
pretendida, que no se hubiera aducido, pero
hubieran podido alegarse, como elemento
jurdico de la causa de pedir, en el proceso en el
que se produce la cosa juzgada cuya virtualidad
nos interesa precisar.
La LEC contiene la deseable regla, en el art. 400
LEC, de que cuando no hubo juicio sobre ciertos
fundamentos jurdicos, porque no se alegaron,
pero pudieron alegarse y ser objeto de
enjuiciamiento.
E) Las condenas a prestaciones peridicas y
la modificacin de circunstancias
Bajo la rbrica "lmites temporales de la cosa
juzgada ha sido frecuente tratar tambin de los
casos de sentencias relativas a prestaciones que
se han de repetir en el tiempo y, con frecuencia,
en un tiempo prolongado. En estos casos, cobran
singular importancia y son objeto de especial
atencin las variaciones fcticas respecto de la
situacin que se tom en consideracin al
dictarse la sentencia o a adquirir sta firmeza y
fuerza de cosa juzgada. En el Derecho espaol no
se tena en cuenta esta realidad ms que para el
llamado juicio de alimentos provisionales
Esos alimentos definitivos eran y son tambin
provisionales, pues conforme al art. 147 CoCi
cabe revisarlos en vista de cambio de
circunstancias. Es decir, que el expediente que
utilizaba el Derecho espaol, que sera negar
fuerza de cosa juzgada a los pronunciamientos
jurisdiccionales, no era perfecto, ni mucho
menos, puesto que la sentencia sobre alimentos
definitivos s tendra fuerza de cosa juzgada
material y, no obstante, cabra la revisin del
contenido de esa sentencia.
F) Identidad o conexin de los objetos de
procesos distintos y funciones de la
cosa juzgada
Acotado ya el campo de las resoluciones hbiles o
idneas para considerar juzgada una cosa, y
delimitada sta en las pginas precedentes,
conviene recordar la coincidencia de elementos
que determina la identidad objetiva entre dos
procesos o la conexin entre los objetos
diferentes, que pueden fundamentar la eficacia
positiva o prejudicial.
Cabe afirmar que la apreciacin acerca de la
eficacia negativa o positiva de la cosa juzgada no
ha de llevarse a cabo mediante una simple
comparacin entre los objetos actuales de dos
procesos. Lo que se ha de hacer es comparar el
objeto de un proceso, el proceso posterior, con
el objeto virtual del proceso anterior, que es
el objeto de la cosa juzgada. Porque la cosa
juzgada puede extenderse a elementos fcticos y
jurdicos no sometidos por las partes a la
consideracin y decisin judicial y, de hecho, no
juzgados.
La identidad objetiva total que permite
desencadenar la funcin negativa o excluyente de
la cosa juzgada requiere identidad de sujetos, de
petitum y de causa petendi.
Podr o deber operar la funcin negativa de la
cosa juzgada material si los sujetos osn
jurdicamente los mismos si el petitum es el
mismo y recae sobre el mismo bien de la vida y
si la causa petendi del objeto del segundo
proceso coinciden con los que cubre la sentencia
firme del primer proceso.
En cuanto a la funcin positiva o prejudicial, no
entra en juego cuadno se da la identidad total de
objeto, sino que requiere la existencia de una
179
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
particular conexin o identidad entre el objeto de
un proceso y el objeto de la cosa juzgada
derivada de la sentencia firme que puso fin a un
proceso anterior. Sin embargo, no toda conexin
permite que se proyecte sobre el rgano
jurisdiccional del segundo proceso la fuerza
vinculante propia de la funcin positiva de la cosa
juzgada.
48.4. Tratamiento procesal de la cosa
juzgada
A este respecto, es oportuno distinguir entre el
tratamiento procesal de la funcin excluyente o
negativa de la cosa juzgada y el de la funcin
positiva o prejudicial.
Art. 222.4. LEC: Lo resuelto con fuerza de cosa
juzgada en la sentencia firme que haya puesto fin a
un proceso vincular al tribunal de un proceso
posterior cuando en ste aparezca como
antecedente lgico de lo que sea su objeto, siempre
que los litigantes de ambos procesos sean los
mismos o la cosa juzgada se extienda a ellos por
disposicin legal.
A) Tratamiento procesal de la funcin
negativa de la cosa juzgada material
Para algunos autores, cuando la demanda implica
un objeto procesal idntico al de un proceso
anterior, segn el principio non bis in idem o
funcin negativa, la demanda tendra que
declararse inadmisible. Porque la cosa juzgada
material constituye un bice procesal, que lleva
a la terminacin del proceso o, cuando menos, al
rechazo de la sentencia sobre el fondo. La LEC da
otra solucin ya que es improbable que el
tribunal pueda apreciar este efecto, si los
afectados por el proceso anterior no lo
manifiestan, ya que son los que lo conocen: la
demanda ha de admitirse.
La LEC contiene el siguiente rgimen de
tratamiento procesal de la cosa juzgada, en su
funcin negativa:
a. No procede la inadmisin de la demanda a
causa de apreciar cosa juzgada en su funcin
negativa.
b. Demandado y actor reconvenido pueden
alegar como excepcin procesal, en la
contestacin a la demanda, la funcin
negativa de la cosa juzgada. En estos casos,
quien alegue la cosa juzgada deber aportar
la sentencia en que funde tal alegacin,
como documento pblico relativo al fondo del
asunto.
c. Si se hubiere opuesto cosa juzgada en la
contestacin a la demanda o si el tribunal, de
oficio, aprecia la existencia de resolucin
firme sobre objeto idntico, la audiencia
previa al juicio es el momento procesal
oportuno para resolver sobre tal cuestin,
antes de proceder en razn de otras
finalidades de dicho acto. Si el tribunal
aprecia la existencia de la cosa juzgada podr
dar por finalizada la audiencia y dictar, en el
plazo de 5 das, auto de sobreseimiento.
d. El auto de sobreseimiento es susceptible de
recurso de apelacin, porque se trata de un
acto definitivo. Aunque el efecto de cosa
juzgada es un defecto insubsanable.
B) Tratamiento procesal de la funcin
positiva de la cosa juzgada material
La funcin o eficacia positiva o prejudicial de la
cosa juzgada, puede interesar tanto al
demandante como al demandado que los haran
valer en sus escritos de alegaciones (demanda,
reconvencin o contestacin), acompaados por
la sentencia en que se funde la pretendida
eficacia prejudicial. Es decir, ser un documento
del nuevo proceso. La sentencia sobre el fondo es
el acto jurisdiccional en que se manifiestar tal
funcin positiva. Nunca opera como excepcin.
NOTA:
Qu pasa cuando las partes no alegan
algn fundamento habiendo podido
alegarlo?
El art. 218.1 LEC dice que la causa de pedir la
integran los fundamentos de hecho y de
derecho: el juez debe respetar los fundamentos
jurdicos alegados por las partes. Esto ha que
relacionarlo con el art. 400 LEC sobre la
preclusin.
El juez no puede dictar sentencia sin basarse en
los fundamentos alegados por las partes y lo no
alegado en su momento habiendo podido
hacerse, tampoco podr iniciar un segundo
proceso.
Algunos autores dicen que, cuando un Juez va ha
dictar un fallo tiene que estimar o desestimar y
para hacerlo debe realizar unos antecedentes
lgicos del fallo. P. e., se pide la condena al pago
de 100.000 euros en virtud de un contrato de
prstamo, el demandado alega el pago, para que
el juez estime o no, hace falta que resuelva
primero si el contrato existe (hecho
constitutivo) y si es valido o no (hecho
impeditivo).
Para De la Oliva, en un caso como el anterior, la
sentencia que condene sin ms a pagar el precio
(que no dice nada sobre la existencia y validez
del contrato) no produce efectos de cosa
juzgada, en un segundo proceso se podra
plantear la existencia y validez del mismo
contrato.
Para Isabel Tapia, el juez, para decidir,
necesariamente debe resolver primero si el
contrato existe y si es vlido, aunque las partes
no lo hayan alegado, lo que pasa es que ese
pronunciamiento del juez no produce efectos
de cosa juzgada.
De la Oliva dice que el juez, necesariamente,
debe pronunciarse sobre las cuestiones previas,
aunque las partes no lo hayan alegado y adems,
ese pronunciamiento s produce efectos de cosa
180
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
juzgada (no habr despus un segundo proceso
sobre la validez y existencia del contrato).
Padura separa la existencia y la validez:
La existencia es verdad que sta es una
cuestin previa, pero la existencia del contrato
es, necesariamente, la causa de pedir que debe
alegar el demandante (hay que probar la
existencia del contrato, es la carga de alegar y
probar del demandante), si no lo alega, el juez
desestimar la demanda y cuando sea firme, el
demandante no podr volver a pedir lo mismo
por que lo pudo alegar en el primer proceso, esto
se llama preclusin (art. 400 LEC). Para la
profesora Padura una cosa es la preclusin y otra
la cosa juzgada. Lo que el demandante no alegue
tiene que hacer que el juez no se pronuncie sobre
ello si no dictar sentencia incongruente.
Excepciones del demandado: Alegaciones
deducibles, hechos que pudieron ser alegados
pero no se hizo. P. e., A denuncia a D y pide
10.000 euros, en virtud de un contrato de
prstamo, pero D alega el pago y no dice nada
sobre la nulidad, si el juez dicta sentencia de
condena que deviene firme, podra luego el
demandado demandar a A y pedir la nulidad del
contrato? Algunos autores dicen que, cuando el
demandado pudo alegar la nulidad y no lo hizo y
para condenar el contrato tiene que ser vlido,
entienden que hay cosa juzgada implcita:
creen que el juez parte de la base de que el
contrato es valido y por lo tanto no cabe un
segundo proceso.
Al demandante no le interesa, en principio, pedir
que el contrato sea valido, sino que es mas bien
carga del demandado alegar su nulidad; pero si
no lo hace, no se discutir sobre su validez, las
partes darn por hecho que es valido (no hay
objeto de debate). Ahora bien, que lo supongan e
impliquen no significa que haya habido un
enjuiciamiento por parte del juez sobre la nulidad
ni expresa ni implcitamente, ya que habra
incongruencia (no hay tampoco cosa juzgada) y
se vulnerara el principio de aportacin de parte.
Entonces puede haber un segundo proceso
donde el demandado pide la nulidad del contrato?
No, no puede, en este caso hay preclusin (art.
400 LEC) y no cosa juzgada, ya que el
demandado pudo alegarlo en su momento.
El tratamiento procesal que se da a la preclusin
es alegarla mediante la cosa juzgada, cosa que
no debera ser as.
Aqu nos referimos a qu sucede con las
alegaciones que hacen las partes, las
resuelve el juez y producirn efectos de cosa
juzgada. La mayora de la doctrina dice que, si
sobre estos hechos el juez se pronuncia en la
declaracin de hechos probados (art. 219.2 LEC)
En funcin de cual sea el pronunciamiento sobre
las excepciones del demandado condiciona el
sentido del fallo, hay un enjuiciamiento previo. El
juez puede tener por ciertos unos hechos como
consecuencia de la notoriedad, de la valoracin
de la prueba, por que tiene dudas, etc.
Algunos autores decan que la excepcin tiene un
carcter definitivo (no introduce un objeto
nuevo), por lo que el juez le basta con
pronunciarse sobre la accin para resolver la
excepcin. P. e., si el juez estima la demanda y
en la sentencia no dice nada mas es por que
desestima las excepciones tcitamente. Tambin
dicen que el juez al resolver tambin lo hace
sobre la excepcin, cosa falsa pues la excepcin
no es una contradiccin, no niega el hecho
constitutivo sino que lo afirma.
Otro argumento fue que respecto de las
excepciones del demandado existe una falta de
contradiccin, este argumento con la LEC actual
no es vlido por que cuando el demandado alega
la nulidad, por ejemplo se da traslado al
demandante para que este responda, por lo que
si hay contradiccin.
El art. 426 LEC dice que en la audiencia previa
las partes podrn hacer alegaciones
complementarias (hechos accesorios o nuevos) y
adems alegaciones complementarias respecto
del contrario P. e., A pide 10.000 euros, pero D
dice que el contrato es nulo, en la audiencia
previa, D tendr que decir porqu es nulo, pero
el demandante dice que es verdad, pero que
acto con representante legal, a su vez el
demandado dice que ese consentimiento esa
viciado, As hasta cuando? Hasta que uno diga
que es mentira, haciendo que la otra parte tenga
la carga de prueba de lo alegado.
Leccin 49: Medios de rescisin y nulidad de
sentencias firmes
1. La revisin.- 2. La audiencia del rebelde.- 3. El
incidente de nulidad de actuaciones.-
49.1. La revisin
A) Concepto y naturaleza
La revisin es un medio extraordinario de
rescisin de sentencias firmes. Se basa en
motivos tasados a travs de los cuales el
justiciable pone de manifiesto un hecho
desconocido durante la sustentacin del proceso
que demuestra que la sentencia fue dictada
injustamente.
La revisin es un proceso autnomo y distinto de
aqul en que se dict la sentencia cuya rescisin
se pide. La accin que se afirma en la revisin es
una accin de impugnacin autnoma. La
revisin no es, por tanto, un recurso frente a la
sentencia firme.
B) mbito de aplicacin
La LEC habla siempre de revisin de sentencia
firmes. De ello hay que deducir lo siguiente:
181
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
1. La sentencia firme puede haber sido dictada
por cualquier rgano judicial civil.
2. De be entenderse que la sentencia ha de
haberse dictado en un proceso plenario,
porque las sentencias dictadas en procesos
sumarios no tienen fuerza de cosa juzgada y
no impiden la incoacin de un posterior
proceso plenario.
3. Cabra plantearse si, aunque la LEC habla de
sentencias firmes, es posible instar la revisin
de autos firmes, pero dado que los autos,
en general, no resuelven el fondo del litigio,
no parece concebible que el motivo de
revisin pueda concurrir respecto de un
proceso determinado por resolucin en forma
de auto.
C) Motivos de revisin
La revisin slo procede por los motivos
taxativamente recogidos en el art. 510 LEC. Dado
Que se trata de un numerus clausus (es una lista
cerrada), no procede su interpretacin extensiva
o su aplicacin analgica.
Art. 510 LEC Motivos
Habr lugar a la revisin de una sentencia firme:
1. Si despus de pronunciada, se recobraren u
obtuvieren documentos decisivos, de los que no se
hubiere podido disponer por fuerza mayor o por
obra de la parte en cuyo favor se hubiere dictado.
Ha de tratarse de documentos que ya existieran
durante la pendencia del proceso ulterior, es
decir, documentos que habran podido ser
aportados en el proceso y, por lo tanto,
anteriores al ltimo momento procesal en que
caba aportarlos.
Se suele entender que ha de tratarse de
documentos cuya existencia se conoca.
Al demandante de revisin le incumbe la carga
de probar que la falta de aportacin del
documento en el proceso anterior se debi a
fuerza mayor o fue imputable a la parte que
gan la sentencia.
El documento ha de ser decisivo, es decir, de su
tenor debe deducirse que el fallo del pleito
podra haber sido distinto.
2. Si hubiere recado en virtud de documentos que
al tiempo de dictarse ignoraba una de las partes
haber sido declarados falsos en un proceso penal, o
cuya falsedad declarare despus penalmente.
La interpretacin de este motivo exige las
siguientes precisiones:
1. La falsedad del documento ha de haber sido
declarada en un proceso penal. No basta el
reconocimiento de la falsedad por su autor.
2. La sentencia penal ha de ser posterior a la
sentencia firme o, en otro caso, ha de
acreditarse que se ignoraba su existencia.
3. Ha de tratarse de un documento decisivo, es
decir, que de no haber sido tenido en cuenta,
el resultado bien podra haber sido otro.
Si hubiere recado en virtud de prueba
testifical o pericial, y los testigos o los
peritos hubieren sido condenados por
falso testimonio dado en las
declaraciones que sirvieron de
fundamento a la sentencia.
Si se hubiere ganado injustamente en
virtud de cohecho, violencia o
maquinacin fraudulenta.
D) Competencia
Dispone el art. 509 LEC que la revisin de
sentencias firmes se solicitar a la Sala de lo Civil
del TS o a las Salas de lo Civil y Penal de los TSJ,
conforme a lo dispuesto en la LOPJ. El art.
73.1.b) LOPJ prev que las Salas de lo civil y
Penal de los TSJ pueden conocer de la revisin
contra sentencias dictadas por rganos
jurisdiccionales del orden civil con sede en la
Comunidad Autnoma, en materia de derecho
civil y foral o especial propio, si el Estatuto de
Autonoma ha previsto est atribucin.
Art. 73 LOPJ
1. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior
de Justicia conocer, como Sala de lo Civil:
b) Del recurso extraordinario de revisin que
establezca la ley contra sentencias dictadas por
rganos jurisdiccionales del orden civil con sede en
la Comunidad Autnoma, en materia de Derecho
Civil, Foral o Especial propio de la Comunidad
Autnoma, si el correspondiente Estatuto de
Autonoma ha previsto esta atribucin.
E) Plazos
Tradicionalmente han existido dos tipos de plazos
para la presentacin de la demanda de revisin:
uno absoluto y otro relativo. As, en primer lugar,
la accin de revisin est sometida a un plazo
absoluto de caducidad de 5 aos a computar
desde la fecha de la publicacin de la sentencia
que se pretende impugnar. Si se presenta una
demanda de revisin pasado ese plazo, debe ser
inadmitida a trmite.
F) Depsito
Segn el art. 513 LEC, para poder interponer
demanda de revisin ser indispensable que a
ella le acompae el documento justificativo de
haberse depositado en el establecimiento
destinado al efecto la cantidad de 300 euros. Este
requisito es subsanable en los trminos previstos
en el art. 513.2 LEC. Si no se subsana, la
demanda de revisin ser inadmitida a trmite.
G) Procedimiento
El proceso de revisin se inicia mediante una
demanda, que se debe cumplir los requisitos
ordinarios de contenido y forma, a la que se
acompaarn los documentos procesales y de
fondo pertinente y, en particular, el documento
acreditativo de haber realizado el depsito, as
como los documentos que prueben la
concurrencia del motivo.
Examinada la concurrencia de los presupuestos
de admisibilidad, el tribunal dicta auto de
admisin de la demanda y solicita que se le
182
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
remitan todas las actuaciones del pleito cuya
sentencia se impugne. A la vista de los autos, el
tribunal emplaza a cuantos hubieran litigado en
el proceso, o a sus causahabientes, para que en
el plazo de 20 das contesten a la demanda de
revisin, en los trminos que consideren
oportunos. A continuacin, dispone la LEC que se
sigan los trmites del juicio verbal, es decir, se
citar a las partes a una vista en la que podrn
alegar y probar lo que su derecho convenga.
Desde la contestacin de la demanda, se siguen
los trmites especficos del juicio verbal.
H) Efectos
Si la demanda de revisin se desestima, la
sentencia firme queda invariada y el demandante
ser condenado en costas y perder el depsito.
Si la demanda de revisin se estima, la sentencia
que recaiga en el proceso de revisin lo declarar
as, rescindir la sentencia impugnada, mandar
expedir certificacin del fallo y la devolucin del
depsito al demandante y se remitirn los autos
al tribunal del que procedan para que las partes
usen de su derecho, segn les convengan, en el
juicio correspondiente. Contra la sentencia que
dicte el tribunal de revisin no hay recurso
alguno.
49.2. La audiencia del rebelde
A) Concepto, fundamento y naturaleza
La audiencia al rebelde es un expediente procesal
de carcter excepcional que la ley pone en manos
de aquella persona que ha sido condenada en un
proceso en el que permaneci en rebelda por
causas ajenas a su voluntad, para que, si se
cumplen ciertos requisitos, se rescinda la
sentencia firme dictada y pueda ser oda.
La rebelda deriva del hecho objetivo de la
incomparecencia del demandado. Pero la rebelda
puede ser voluntaria o involuntaria. Es sta
segunda la que interesa en este momento. La
rebelda involuntaria puede obedecer:
1. A que, aunque el demandado tuvo
conocimiento de la demanda presentada
frente a l, hubo alguna causa que le impidi
comparecer en el proceso.
2. A que desconoci la pendencia del proceso,
ya fuera porque el emplazamiento o citacin
se realiz en la forma legal pero a travs de
una tercera persona que no cumpli con su
deber de hacrselo llegar, o ya fuera porque
el emplazamiento o citacin se hizo por
edictos.
En este caso nos encontramos ante la siguiente
situacin: el proceso civil se ha sustanciado
respetando todas las normas legales y, sin
embargo, el demandado no ha tenido realmente
la oportunidad de defenderse. El demandado ha
quedado indefenso por causas que no le son
imputables. El principio de audiencia, que forma
parte de la prohibicin constitucional de
indefensin, exige que al demandado se le d la
oportunidad de defenderse que no tuvo, incluso
aunque tal situacin, que no le es imputable,
tampoco sea imputable al demandante ni al
tribunal.
Para permitir la defensa del rebelde involuntario
la LEC dispone ciertas prevenciones. As, se
intenta notificarle personalmente la resolucin
que declara la rebelda: si hubiera sido
emplazado o citado por edictos por desconocerse
su domicilio, se le notificar la pendencia del
proceso tan pronto como se tenga noticia de su
paradero, se le permite comparecer en cualquier
momento de la sustentacin del pleito, aunque
no se retrotraen las actuaciones; se le permite
proponer prueba en segunda instancia; y, sobre
todo, se intenta que le sea notificada
personalmente la sentencia que recaiga en
primera instancia y, en su caso, en ulteriores
recursos. Si al demandado rebelde se le notifica
la sentencia personalmente, slo podr utilizar
contra ella el recurso que legalmente proceda y
lo deber interponer en plazo.
Hay casos en que el demandado no habr tenido
conocimiento en absoluto no del proceso ni de la
sentencia, o no habr podido comparecer por
fuerza mayor. Para estos casos est pensada la
audiencia al rebelde.
B) Presupuestos de la audiencia
La audiencia al rebelde procede slo en los casos
expresamente previstos por la LEC, siempre que
adems se inste dentro de plazo, ante el tribunal
competente y frente a una sentencia respecto de
la cual no est excluida.
Los casos en que procede la audiencia al rebelde
son los recogidos en el art. 501 LEC.
Art. 501 LEC Rescisin de sentencia firme a
instancias del rebelde. Casos en que procede
Los demandados que hayan permanecido
constantemente en rebelda podrn pretender, del
tribunal que la hubiere dictado, la rescisin de la
sentencia firme en los casos siguientes:
1. De fuerza mayor ininterrumpida, que impidi al
rebelde comparecer en todo momento, aunque haya
tenido conocimiento del pleito por haber sido citado
o emplazado en forma.
2. De desconocimiento de la demanda y del pleito,
cuando la citacin o emplazamiento se hubieren
practicado por cdula, a tenor del artculo 161, pero
sta no hubiese llegado a poder del demandado
rebelde por causa que no le sea imputable.
3. De desconocimiento de la demanda y del pleito,
cuando el demandado rebelde haya sido citado o
emplazado por edictos y haya estado ausente del
lugar en que se haya seguido el proceso y de
cualquier otro lugar del Estado o de la Comunidad
Autnoma, en cuyos Boletines Oficiales se hubiesen
publicado aqullos.
La audiencia al rebelde est sometido a diversos
plazos recogidos en el
Art. 502 LEC Plazos de caducidad de la accin
de rescisin
183
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
1. La rescisin de sentencia firme a instancia del
demandado rebelde slo proceder si se solicita
dentro de los plazos siguientes:
1. De veinte das, a partir de la notificacin de la
sentencia firme, si dicha notificacin se hubiere
practicado personalmente.
2. De cuatro meses, a partir de la publicacin del
edicto de notificacin de la sentencia firme, si sta
no se notific personalmente.
2. Los plazos a que se refiere el apartado anterior
podrn prolongarse, conforme al apartado segundo
del artculo 134, si subsistiera la fuerza mayor que
hubiera impedido al rebelde la comparecencia, pero
sin que en ningn caso quepa ejercitar la accin de
rescisin una vez transcurridos diecisis meses
desde la notificacin de la sentencia.
C) Procedimiento, decisin y efectos
Respecto de cmo se tramita la audiencia al
rebelde, el art. 504.2 LEC se limita a decir que se
sustanciar por los trmites del juicio ordinario.
Todas las normas procedimentales de ste han
de aplicarse, por tanto, a la sustentacin de la
audiencia. En el procedimiento sern partes,
adems del demandado rebelde como
demandante, todas las dems artes del proceso
en que se dict la sentencia firme.
Dispone el art. 504.1 LEC que la interposicin de
la demanda de rescisin de una sentencia firme
dictada en rebelda no suspende
automticamente la ejecucin de la misma. Si
embargo, dicho precepto se remite al art. 566
LEC, que regulan cundo y cmo se puede
obtener esa suspensin.
Tras la sustentacin de las trmites del juicio
ordinario, el tribunal debe dictar sentencia,
estimando o desestimando la accin de rescisin.
Dicha sentencia no es susceptible de recurso
alguno. Si la solicitud de audiencia y consiguiente
rescisin de la sentencia firme se desestima, est
quedar invariada y el solicitante de la audiencia
ser condenado en costas. Si la sentencia es
estimatoria, su contenido y efectos sern los
siguientes:
Se rescinde la sentencia firme.
No se impondrn las costas a ninguno de los
litigantes, salvo que el tribunal aprecie
temeridad en alguno de ellos.
Se remitir certificacin de la sentencia
estimatoria a tribunal que hubiese conocido
del proceso en primera instancia.
El demandado rebelde podr solicitar y el
tribunal deber acordar, la suspensin de la
ejecucin, si la misma no estuviese ya
suspendida.
Con esta sentencia estimatoria termina la
primera fase del procedimiento de la audiencia al
rebelde: el denominado juicio residente.
49.3. El incidente de nulidad de actuaciones
A) Concepto, naturaleza, finalidad y
regulacin
El denominado incidente de nulidad de
actuaciones es un medio extraordinario de
anulacin de sentencias firmes o de otras
resoluciones firmes que pusieron fin a un proceso
en que se cometieron ciertas infracciones
procesales que el justiciable perjudicado por ellas
no pudo denunciar en el proceso en que se
produjeron.
Las infracciones procesales pueden y deben ser
denunciadas o corregidas durante la sustentacin
del proceso, de oficio o a instancia de parte, a
travs de los recursos o de otros variados
expedientes procesales, una vez terminado el
proceso, las infracciones procesales quedan
sanadas.
B) La regulacin del incidente de nulidad de
actuaciones en el art. 287 LEC
Sus caractersticas son las siguientes:
mbito de aplicacin y motivo. Pueden ser
objeto de este incidente las actuaciones de
cualquier proceso terminado por sentencia o
resolucin firme. El motivo ha de ser la existencia
de defectos de forma que hayan causado
indefensin, siempre que, por el momento en que
se produjeron, no hubiera sido posible denunciar
esos defectos antes de recaer resolucin que
ponga fin al proceso y que sta no sea
susceptible del recurso ordinario o extraordinario.
Parte. Respecto de quin puede promover este
incidente, el art. 228 LEC alude a quienes sean
parte legtima o hubieran debido serlo del
proceso en que recay la resolucin firme.
Competencia. Tribunal competente para
conocer de este incidente es el que dict
resolucin que adquiri firmeza, incluso aunque
no fuera que cometiera el defecto de forma
causante de indefensin.
Plazo. El plazo relativo para promover este
excepcional incidente es de 20 das desde la
notificacin de la sentencia o resolucin que
adquiri firmeza, o desde que se tuvo
conocimiento del defecto causante de la
indefensin. No obstante, existe tambin un
plazo absoluto de 5 aos, transcurrido el cual en
ningn caso podr instarse la nulidad de
actuaciones.
Procedimiento. El incidente se promueve
mediante un escrito. El tribunal deber
inadmitirlo a trmite, mediante providencia
sucintamente motivada, si se pretenden suscitar
otras cuestiones distintas de las propias de este
incidente.
Decisin. Si se estima la nulidad, se repondrn
las actuaciones al estado inmediatamente
anterior al defecto que la haya originado y se
seguir el procedimiento legalmente establecido.
Si se desestimara la solicitud de nulidad, se
184
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
condenar, mediante auto, al solicitante en todas
las costas del incidente y, en caso de que el
tribunal aprecie temeridad, impondr adems
una multa de 15.000 a 100.000 pesetas. Contra
la resolucin del incidente no cabr recurso
alguno.
CAPTULO VI: Crisis del proceso
Leccin 50: Crisis procesales
1. Generalidades.- 2. La prejudicialidad.- 3.
Prejudicialidad penal en el proceso civil.- 4.
Prejudicialidad no penal y prejudicialidad civil en
el proceso civil.- 5. Prejudicialidad constitucional:
la cuestin de inconstitucionalidad.- 6. Cuestin
incidental y procedimiento de incidentes.- 7.
Suspensin del proceso por acuerdo de las
partes.
50.1. Generalidades
Llamamos crisis del proceso, utilizando el
trmino crisis en un significado comn, a las
situaciones procesales que, respecto de la regular
y ordinaria sucesin de los actos del proceso en
orden a la sentencia sobre el fondo, suponen
bice, dilacin, suspensin o paralizacin.
Es ste, sin duda, un concepto amplio de crisis
procesales. Mas lo que ahora se pretende no es
slo ofrecer datos nuevos acerca de tres
fenmenos an no estudiados: la prejudicialidad,
los incidentes y la suspensin del proceso por
acuerdo de las partes.
50.2. La prejudicialidad
En un sentido muy amplio, se puede decir que
surge un fenmeno de prejudicialidad siempre
que en un proceso una cuestin debe ser
decidida lgicamente antes que la cuestin
principal objeto del mismo. Tambin en sentido
amplio surge un fenmeno de prejudicialidad
cuando ese antecedente lgico de la
cuestin principal objeto del proceso ha sido
ya previamente resuelto en otro proceso
terminado por sentencia con fuerza de cosa
juzgada. En un sentido ms estricto, se habla de
prejudicialidad, o se dice que en un proceso
existe una cuestin prejudicial, cuando la
decisin de la cuestin de fondo principal
que constituye el objeto del mismo exige, o
tiene como antecedente lgico, resolver
previamente otra cuestin sustantiva, que
podra haber dado lugar a otro proceso.
La prejudicialidad o las cuestiones prejudiciales
pueden ser clasificadas con arreglo a dos
criterios:
1. En funcin del contenido o naturaleza
jurdicos de la cuestin prejudicial, cabe
hablar de cuestiones prejudiciales de la
misma naturaleza que la cuestin principal y
de cuestiones prejudiciales de distinta
naturaleza que la cuestin principal. En el
mbito del proceso civil, las primeras se dan
cuando son tambin civiles. Se habla en este
caso de prejudicialidad civil en el proceso
civil. Las segundas son penales,
administrativas, sociales, constitucionales o
comunitarias.
2. En funcin del tribunal que puede conocer de
ellas, las cuestiones prejudiciales pueden ser
no devolutivas o devolutivas. La
prejudicialidad no devolutiva se da cuando el
conocimiento de la cuestin se atribuye al
mismo tribunal que conoce de la cuestin
principal. Por el contrario, la prejudicialidad
devolutiva se da cuando la decisin de la
cuestin prejudicial corresponde a un tribunal
distinto del que est conociendo la cuestin
principal.
Las reglas generales sobre la prejudicialidad se
encuentran en el:
Art. 10 LOPJ
1. A los solos efectos prejudiciales, cada orden
jurisdiccional podr conocer de asuntos que no le
estn atribuidos privativamente.
2. No obstante, la existencia de una cuestin
prejudicial penal de la que no pueda prescindirse
para la debida decisin o que condicione
directamente el contenido de sta determinar la
suspensin del procedimiento mientras aqulla no
sea resuelta por los rganos penales a quienes
corresponda, salvo las excepciones que la ley
establezca.
A parte de las reglas generales contenidas en el
art. 10 LOPJ, la prejudicialidad tiene otras
normas reguladoras. Bsicamente, los art. 40-43
LEC, los art. 163 CE, 5.2 LOPJ, 35 LOTC y el 177
TCEE. De este conjunto normativo resulta la
siguiente tipologa de las cuestiones prejudiciales
que pueden darse en un proceso civil:
Prejudicialidad penal en el proceso civil.
Prejudicialidad no penal.
Prejudicialidad civil en el proceso civil.
Prejudicialidad constitucional en el
proceso civil: la cuestin de
inconstitucionalidad.
Prejudicialidad de Derecho comunitario:
la cuestin prejudicial comunitaria.
50.3. Prejudicialidad penal en el proceso
civil
Como caracterstica de esa regulacin deben
resaltarse las siguientes:
La LEC empieza por distinguir entre (a) hechos
con apariencia delictiva y (b) prejudicialidad
penal. As el art. 40.1 LEC dispone que cuando
en un proceso civil se ponga de manifiesto un
hecho que ofrezca apariencia de delito o falta
perseguible de oficio, el tribunal civil, mediante
providencia, lo pondr en conocimiento del
Ministerio Fiscal, por si hubiere lugar al ejercicio
de la accin penal. Esto, en principio, no es
motivo suficiente para suspender el proceso,
185
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
porque no siempre la existencia de un hecho
aparentemente delictivo hace surgir una
cuestin prejudicial penal. Para que surja es,
adems, necesario que (1) exista un proceso
penal pendiente sobre ese hecho
supuestamente delictivo y que (2) la
calificacin penal del hecho tenga influencia
decisiva en la decisin del pleito civil. Si no se
dan estos dos requisitos no hay cuestin
prejudicial penal.
La LEC da un tratamiento procesal especial al
supuesto en que la prejudicialidad penal consista
en la posible existencia de un delito de falsedad
de alguno de los documentos aportados al
proceso civil. En este caso, la especialidad
consiste en que la suspensin del proceso civil se
debe acordar sin esperar a la conclusin del
procedimiento, tan pronto como se acredite que
se sigue causa criminal sobre aquel delito,
cuando, a juicio del tribunal, el documento
pudiera ser decisivo para resolver sobre el fondo
del asunto. La razn de ser de esta norma
especial es que, tratndose de este importante
medio de prueba, la resolucin penal puede
afectar no slo al contenido de la sentencia civil,
sino tambin, antes, a la entera tctica y
estrategia procesales de las partes, por lo que lo
lgico es suspender el proceso en el estado en
que se encuentre.
El rgimen general de las cuestiones prejudiciales
penales se aplica tambin en la revisin de
sentencias firmes.
50.4. Prejudicialidad no penal y
prejudicialidad civil en el proceso civil
Por lo que respecta a las cuestiones
prejudiciales administrativas o sociales, es
decir, aqullas que, si fueran la cuestin
principal, deberan ser conocidas por los
tribunales de otro orden social, por los tribunales
contencioso-administrativos, la regla general
sigue siendo que se trata de cuestiones
prejudiciales no devolutivas y no suspensivas. Es
decir, los tribunales civiles pueden conocer de
ellas si bien la decisin adoptada no surtir efecto
fuera del proceso civil en que se produzca.
Ahora bien, el art. 42.3 LEC prev que esta regla
general quede exceptuada:
1. Cuando lo establezca la ley.
2. Cuando lo pidan las partes de comn acuerdo
a una de ellas con el consentimiento de la
otra.
Por lo que respecta a la prejudicialidad civil en
el proceso civil, el art. 43 LEC regula en qu
casos puede dar lugar a la suspensin del
proceso. La LEC no precisa, por considerarlo
evidente, que la regla general es que los
tribunales civiles pueden perfectamente
pronunciarse prejudicialmente sobre cuestiones
civiles que sean antecedente lgico jurdico de la
cuestin principal objeto de proceso.
Siendo la regla general que las cuestiones
prejudiciales civiles pueden ser resueltas por los
tribunales civiles sin suspender el proceso,
aunque sin fuerza de cosa juzgada, lo que prev
el art. 43 LEC es precisamente en qu casos
puede suceder lo contrario, es decir, en qu
casos puede procederse a suspender el proceso
civil y esperar a la decisin de otro tribunal civil.
El art. 43 LEC establece:
1. Es necesario que se encuentre pendiente un
proceso civil que tenga por objeto principal lo
que en el otro se planea como cuestin
prejudicial.
2. Es necesario que no sea posible la
acumulacin de procesos.
3. Es necesario que lo pidan ambas partes y se
oiga a la parte contraria.
4. Si se accede a la peticin, el procedimiento
se suspende en el estado en que se
encuentre, hasta que termine el proceso que
tenga por objeto la cuestin prejudicial.
5. La decisin sobre la peticin de suspensin
adopta la forma de auto, frente al que cabe
recurso de reposicin si la deniega y recurso
de apelacin si la acuerda.
50.5. Prejudicialidad constitucional: la
cuestin de inconstitucionalidad
Los Juzgados y Tribunales pueden e incluso
deben no aplicar las normas preconstitucionales
con rango de ley, o inferior, que consideren
opuestas a la Constitucin, en razn de
considerarlas derogadas por ella:
inconstitucionalidad sobrevenida. Tambin
pueden e incluso deben no aplicar las normas sin
rango de ley que, como las anteriores, entiendan
contrarias a la Constitucin. Adems, ha de
interpretar y aplicar las leyes y los reglamentos
segn los preceptos y principios constitucionales,
conforme a la interpretacin de los mismos que
resulte de las resoluciones dictadas por el TC en
todo tipo de procesos. Pero el propio art. 5 LOPJ
reitera el mandato del art. 163 CE, desarrollado
por los art. 35 y ss LOTC.
Si un rgano jurisdiccional considera que una
norma con rango de ley aplicable al caso y de
cuya validez dependa el fallo puede ser contraria
a la Constitucin, plantear la cuestin al TC.
La cuestin de inconstitucionalidad es una
verdadera cuestin prejudicial, puesto que, una
vez planteada en la forma que se dir, el Juzgado
o Tribunal suspende el fallo hasta que recaiga
sentencia del TC, a menos que ste, mediante
auto, indmita la cuestin por falta de
condiciones procesales o por ser notoriamente
infundada, en cuyo caso volver a correr, para el
rgano jurisdiccional, el plazo para dictar
sentencia.
En cuanto al procedimiento, es de notar, ante
todo, que la cuestin de inconstitucionalidad
puede plantearse de oficio o a instancia de parte:
186
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
1. La instancia de parte puede producirse en
cualquier momento y se formular por escrito
o de palabra, segn la regulacin
procedimental y, en buena medida, la
voluntad de la parte.
2. Cualquiera que sea el momento procesal en
que, por propia apreciacin o por la de un
litigante, surja en el Juez o en el colegio de
jueces la duda sobre la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de una norma aplicable,
el rgano jurisdiccional plantear la cuestin
al TC.
3. Llegados los autos al TC, si no procede la
inadmisin, se dar traslado de ellos al
Congreso y al Senado, por conducto de sus
Presidentes, al Fiscal General del Estado, al
Gobierno, por conducto del Ministro de
Justicia y, en caso de tratarse o de afectar a
una norma de CCAA, a los rganos
legislativos y ejecutivo de ella, a fin de que
puedan personarse y formular alegaciones en
plazo comn e improrrogable de 15 das.
4. Concluido el plazo anterior, el Tribunal dictar
sentencia en el plazo de 15 das, ampliable,
mediante resolucin motivada, a otro plazo
ulterior, que no puede superar los 30 das.
50.6. Cuestin incidental y procedimiento de
incidentes
Cuestin incidental es toda aqulla que
requiere de una decisin judicial especfica y
distinta de la que resuelve sobre el objeto
principal del proceso, por suscitarse sobre
asuntos relacionados con dicho objeto o con la
concurrencia de presupuestos y requisitos del
proceso o de sus actos.
As, dice el art. 387 LEC que son cuestiones
incidentales las que, siendo distintas de las que
constituyen el objeto principal el pleito, guarden
con ste relacin inmediata, as como las que se
susciten respecto de presupuestos y requisitos
procesales de influencia en el proceso.
En sentido estricto, procedimiento de
incidentes es el previsto como cauce genrico
para dar respuesta a cuestiones incidentales que
no tengan sealada en la LEC otra tramitacin.
Se regula en los art. 392 y 393 LEC.
Las fases y reglas de este procedimiento
incidental son las siguientes:
1. Planteamiento: las cuestiones incidentales
se plantearn por escrito, al que se
acompaarn los documentos pertinentes y
en el que se propondr la prueba que se
estime necesaria y se indicar si, a juicio de
quien proponga la cuestin, ha de
suspenderse o no el curso normal de las
actuaciones hasta su resolucin.
2. Admisin: el tribunal debe dictar una
providencia sucintamente motivada si admite
a trmite la cuestin incidental, y un auto si
la estima inadmisible. Se debe inadmitir s:
3. Si su objeto no es propio de un incidente.
4. Si se plantea con posterioridad al momento
preclusivo fijado.
5. Si no cumple algn otro presupuesto
procesal.
6. Sustantacin: admitido el escrito, se da
traslado del mismo a las dems partes, que
pondrn contestar lo que estimen oportuno
en un plazo de 5 das. Transcurrido ese plazo,
se citar a las partes a una comparecencia,
que se celebrar conforme a lo dispuesto
para la vista del juicio verbal.
7. Decisin: si la cuestin es de previo
pronunciamiento, se resolver por medio de
auto; si ste acuerda poner fin al proceso,
cabr recurso de apelacin, y si decide la
continuacin, no cabr directamente recurso
alguno, pero la parte perjudicada podr hacer
valer sus motivos en el recurso que
interponga frente a la sentencia definitiva.
50.7. Suspensin del proceso por acuerdo
de las partes
La suspensin del proceso por acuerdo de las
partes est regulado en los art. 19.4 y 179.2
LEC. Es contemplada como una manifestacin del
poder de disposicin de los litigantes sobre el
proceso y como una excepcin al impulso
procesal de oficio.
La suspensin del proceso debe ser solicitada
por las partes.
La suspensin ser acordada por el tribunal
mediante auto.
La suspensin se alzar el el procedimiento
se reanudar si lo pide cualquiera de las
partes.
Transcurrido el plazo por el que se acord la
suspensin, alguna de las partes ha de pedir
en los 5 das siguientes la reanudacin del
proceso.
CAPTULO VII: Los juicios declarativos
ordinarios
Leccin 51: Los procesos declarativos
ordinarios: rgimen general
1. Introduccin.- 2. Juicio ordinario: esquema
general del procedimiento.- 3. Especial
consideracin de la audiencia previa en el juicio
ordinario.- 4. El juicio verbal.
51.1. Introduccin
Con la LEC, eran cuatro los procesos declarativos
ordinarios: (1) el juicio de mayor cuanta, (2) el
juicio de menor cuanta, (3) el juicio de cognicin
y (4) el juicio verbal. La nueva LEC prev dos
nicos tipos de procesos declarativos ordinarios,
el denominado juicio ordinario y el juicio verbal.
187
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
51.2. Juicio ordinario: esquema general del
procedimiento
Slo hay una especialidad: cuando la materia
trata sobre acuerdos sociales, en estos casos,
hay obligacin de acumulacin de acciones,
acumulndose en el proceso ms antguo.
La estructura procedimental del juicio ordinario
no es compleja. Prescindiendo aqu de casos
especiales y dejando de lado la posible solicitud
de medidas cautelares, el juicio ordinario sigue el
esquema siguiente:
1. Demanda: con aportacin de documentos
procesales y de documentos y otros medios e
instrumentos de prueba, relativos al fondo.
Ha de tenerse en cuenta la regla de
preclusin de alegaciones contenida en el art.
400 LEC y la preclusin de la aportacin de
documentos, informes e instrumentos
relativos al fondo.
2. Examen de la demanda por el Tribunal:
para la vigilancia de oficio de la jurisdiccin,
la competencia objetiva y territorial, por si el
caso perteneciese a los subsumibles en reglas
imperativas de competencia territorial. De
concurrir los presupuestos procesales
legalmente exigidos, admisin de la demanda
y emplazamiento del demandado para
contestar. En este momento, se perfecciona
la situacin de litispendencia.
3. Declinatoria: del demandado, de forma
eventual, que suspende el plazo para
contestar a la demanda.
4. Contestacin a la demanda: si no se
formula declinatoria. Eventualmente, junto a
la contestacin de la demanda y en el mismo
escrito, cabe la oposicin a la acumulacin
inicial de acciones, la reconvencin conexa y
la oposicin a la pretensin del actor
alegando la compensacin o la nulidad del
negocio en el que el demandante pretenda
fundamentar su pretensin.
5. Contestacin a la reconvencin y a la
alegacin relativa a compensacin o
nulidad del negocio: solo de forma
eventual
6. Audiencia previa al juicio: convocada
dentro de los tres das siguientes a la
contestacin de la demanda y para que se
celebre en los 20 das siguientes. En caso de
que las partes no estn conformes sobre los
hechos relevantes, en la audiencia previa
propondrn prueba y en dicho acto se
admitirn o inadmitirn.
7. Sobreseimiento: de forma eventual por
diversas causas: vicios procesales
insubsanables o no subsanados, apreciacin
de la existencia de cosa juzgada o
litispendencia, acuerdo entre las partes.
8. Sentencia: en el plazo de 20 das si no hay
sobreseimiento, y o la controversia entre las
partes es exclusivamente jurdica o la nica
prueba admitida es la de documentos no
impugnados o las de dictmenes periciales
respecto de los cuales no se solicita
ratificacin.
9. Juicio: si hay hechos relevantes
controvertidos que requieren la prctica de
pruebas el juicio tendr por objeto la prctica
de las pruebas de declaracin de las partes y
de testigos, los posibles informes orales y
contradictorios de peritos, el reconocimiento
judicial y la reproduccin de palabras,
imgenes y sonidos. Practicadas las pruebas,
en el juicio se formularn las conclusiones
sobre estas. As mismo, podrn las partes
exponer informes sobre los fundamentos
jurdicos de sus pretensiones.
10. Sentencia: precedida en casos excepcionales
por diligencias finales. Se dictar en el plazo
de los 20 das siguientes a la terminacin del
juicio.
51.3. Especial consideracin de la audiencia
previa en el juicio ordinario
A) Caractersticas y finalidades de la
audiencia previa; la comparecencia de
las partes
La audiencia previa es muy importante en el
juicio ordinario y la LEC la regula en los arts. 414
a 430.
Se trata de un acto pblico, de audiencia pblica,
a la que es de aplicacin, entre otros, el art. 147
LEC, de modo que habr de registrarse en
soporte apto para la grabacin y reproduccin del
sonido y la imagen, sin perjuicio de la
correspondiente acta.
La audiencia se lleva a cabo para intentar un
acuerdo de las partes que ponga fin al proceso,
examinar las cuestiones procesales que pudieran
obstar a la prosecucin de ste y a su
terminacin mediante sentencia sobre su objeto,
fijar dicho objeto y los extremos, de hecho o de
derecho, sobre los que exista controversia entre
las partes y, en su caso, proponer y admitir la
prueba.
La audiencia previa no es susceptible de ser
falseada y sustituida por una serie de escritos
como ha ocurrido con la denominada
comparecencia previa. Respecto de dicha
comparecencia, la audiencia previa presenta
notables diferencias, ya que el inters de las
partes en la audiencia previa a de impulsar su
autenticidad.
Ha de exponerse el rgimen de comparecencia de
las partes. En primer lugar cabe sentar la regla
de que las partes no tienen que acudir
personalmente a la audiencia. Lo que la LEC
prev como normal es que comparezcan en ella
mediante Procurador y asistidas por abogado.
Cuando las partes no concurran personalmente
sino por medio de Procurador, habrn de otorgar
a ste poder especial para renunciar, allanarse o
transigir. Si no concurren personalmente ni
188
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
otorgan este poder se les tendr por no
comparecidos a la audiencia.
Si no comparece ninguna de las partes, se dicta
auto de sobreseimiento. Si comparece slo el
demandado tambin se dicta este auto, salvo que
el comparecido alegue inters legtimo en que
contine el procedimiento para que se dicte
sentencia sobre el fondo. Si comparece slo el
demandante, se celebra la audiencia.
Si falta el abogado del demandante, se sobresee
el proceso, con la misma alegacin del inters
legtimo del demandado. Si falta el abogado del
demandado, la audiencia se entiende con el
demandante.
B) Anlisis de las finalidades y contenido de
la audiencia previa al juicio
1. Acuerdo de las partes que pongan fin al
proceso
La LEC se refiere en primer lugar, entre las
finalidades de la audiencia previa al juicio, al
intento de acuerdo para poner fin al proceso.
Pero esta finalidad se busca en dos momentos
distintos de la audiencia previa: uno, el inicial,
tras declararse abierto el acto. Comparecidas las
partes, el tribunal ha de comprobar si subsiste el
litigio entre ellas y se manifiesta que han llegado
a un acuerdo o se muestran dispuestas a
concluirlo, el tribunal proceder como se dispone
en el art. 415 LEC.
Si la audiencia prosigue, se prev otro momento
para buscar el acuerdo, al final de la audiencia
previa, una vez fijada el objeto de la
controversia, en este momento, segn el art.
428.2 LEC el tribunal podr exhortar a las partes
o a sus representates y a sus abogados para que
lleguen a un acuerdo que ponga fin al litigio.
2. Examen de cuestiones procesales
Descartado inicialmente el acuerdo de las partes
la audiencia previa sigue con el examen y
resolucin de cuestiones procesales, con
exclusin de las relativas a jurisdiccin y
competencia.
La LEC enumera varias cuestiones procesales,
que pueden impedir la vlida prosecucin y
trmino del proceso mediante sentencia sobre el
fondo. Estas cuestiones son:
1. Falta de capacidad de los litigantes o de
representacin en sus diversas clases (art.
418 LEC).
2. Cosa juzgada o litispendencia (art. 421 LEC).
3. Falta del debido litisconsorcio (art. 420 LEC).
4. Inadecuacin del procedimiento, por razn de
la cuanta o de la materia (arts. 422 y 423
LEC).
5. Defecto legal en el momento de proponer la
demanda o, en su caso, la reconvencin, por
falta de claridad o precisin en la
determinacin de las partes o de la peticin
de que se deduzca (art. 424 LEC).
A estas cuestiones se han de aadir, en su caso,
la relativa a la indebida acumulacin de acciones
que el demandado hubiese alegado en la
contestacin a la demanda (art 419 LEC).
Expresamente dispone el art. 416.2 LEC que el
demandado no podr impuganar la falta de
jurisdiccin o de competencia del tribunal, que
hubo de proponer en forma de declinatoria segn
lo dispuesto en los art. 63 y siguientes de esta
ley, sin perjuicio de la vigilancia de oficio sobre
jurisdiccin y competencia.
3. Alegaciones y pretensiones
complementarias y aportacin de
documentos y dictmenes
Las partes pueden:
1. Efectuar alegaciones denominadas
complementarias, en relacin con lo expuesto
por la parte contraria en la demanda,
contestacin o reconvencin, etc. Siempre
que no alteren sustancialmente las
pretensiones formuladas en dichos escritos.
2. Aclarar las alegaciones de los escritos de
demanda y contestacin.
3. Rectificar extremos secundarios de las
pretensiones, sin alterar stas ni sus
fundamentos.
4. Formular peticiones accesorias o
complementarias de las pretensiones
expuestas en demanda, contestacin,
reconvencin, etc. Estas pretensiones se
admitirn si las partes contrarias se muestran
conformes, si se oponen, el tribunal decidir
sobre la admisibilidad de la adicin, que slo
acordar cuando entienda que su
planteamiento en la audiencia no impida a la
parte contraria ejercitar su derecho de
defensa en condiciones de igualdad. Art.246
LEC.
5. Alegar hechos relevantes ocurridos o
conocidos con posterioridad ala demanda o a
la contestacin.
6. Aportar documentos y dictmenes que se
justifiquen en razn de las alegaciones
complementarias, rectificaciones, peticiones,
adiciones y hechos nuevos, antes referidos.
4. Actuaciones tendentes a determinar con
precisin el objeto de la controversia
Tras lo expuesto, en la audiencia asume el
tribunal la principal responsabilidad en una
funcin o finalidad singularmente importante en
esta pieza del juicio ordinario: dejar establecidos,
con la mxima precisin posible, los trminos de
la controversia entre las partes.
El art. 426.6 LEC prev, ante todo, que el
tribunal pueda requerir a las partes las
aclaraciones o precisiones necesarias respecto de
los hechos y argumentos contenidos en sus
escritos de demanda o contestacin. Y el
189
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
precepto dispone, que si tales aclaraciones o
precisiones no se efectuaren, el tribunal les
advertir de que puede tenerlos por conformes
con relacin a los hechos y argumentos aducidos
de contrario.
La conformidad respecto de los hechos si vincula
al tribunal y descarta la necesidad de pruebas
sobre esos hechos, que quedan fijados como
ciertos a los efectos del contenido de la
sentencia.
Un instrumento de gran importancia para
preparar el juicio y, en todo caso, para la
finalidad de fijar la controversia es la necesaria
toma de posicin de cada parte respecto de los
documentos, informes y dictmenes que se
hayan podido aportar por la parte contraria.
El art. 427.1 LEC dice que en la audiencia cada
parte se pronunciar sobre los documentos
aportados por el contrario hasta ese momento,
manifestando si los admite o impugna o reconoce
o si, en su caso, propone prueba a cerca de su
autenticidad.
Tambin se habrn de pronunciar las partes
acerca de los informes sobre los hechos. En
relacin con los hechos que consten en esos
informes, elaborados por profesionales de la
investigacin privada legalmente habilitados, el
pronunciamiento de la LEC dispone puede
conducir, si son reconocidos como ciertos, a su
fijacin como indiscutidos y no necesitados de
prueba. Y en caso de silencio o respuestas
evasivas, el tribunal podr tener como ciertos los
hechos.
Finalmente, el tribunal debe, en la audiencia
previa, actuar de modo que, con las partes, se
fijen los hechos sobre los que exista conformidad
de los litigantes y aquellos otros sobre los que
exista controversia.
5. Proposicin y admisin de la prueba y
sealamiento y citacin para el juicio
En caso de que, por existir hechos relevantes
controvertidos, la audiencia no de paso inmediato
a la sentencia y si no se logra un acuerdo entre
las partes que pongan fin al proceso, la audiencia
prosigue para su ltima finalidad, que es la
proposicin y admisin de la prueba. Que se ha
de llevar a cabo despus de las alegaciones
complementarias, de las eventuales
rectificaciones, aclaraciones y adiciones de las
pretensiones y de la fijacin de lo realmente
controvertido.
Admitidas las pruebas, las partes deben indicar
que testigos y peritos se comprometen a
presentar en el juicio y cuales han de ser citados
por el tribunal. Las partes tambin debern
sealar que declaraciones e interrogatorios
consideran que han de realizarse mediante el
auxilio judicial. El Tribunal decidir lo que procesa
a ese respecto y en caso de que estime necesario
recabar el auxilio judicial, acordar en el acto la
revisin de los exhortos oportunos, dando a las
partes un plazo de 3 das a los efectos de que
presente, cuando fuere necesario, una lista de
preguntas.
Una vez dictada la resolucin sobre admisin de
las pruebas propuestas, el tribunal proceder a
sealar la fecha del juicio que deber celebrarse
en el plazo de un mes desde la conclusin de la
audiencia. Cuando toda la prueba o gran parte de
ella ha de realizarse fuera del lugar donde tenga
su sede el tribunal que conozca del pleito podr
acordarse a instancia de parte, que el juicio se
celebre dentro del plazo de 2 meses siguientes a
la audiencia.
No ser necesario citar para el juicio a las partes
que, por si o por medio de su Procurador, hayan
comparecido en la audiencia previa
51.4. El juicio verbal
NOTA: Son especiales las tutelas sumarias. Se
estructuran de modo especial:
El desahucio: exclusivamente para recuperar la
posesin del inmueble por parte del arrendador.
Slo se admite acumular la accin de
recuperacin de rentas aunque si superan los
3.000 euros, se tiene que tramitar por juicio
ordinario.
El desahucio slo se hace por falta de pago, no se
discute cunto hay que pagar.
Especialidades del juicio de desahucio:
1. La demanda puede ofrecer la posibilidad de
condonar la deuda a cambio de que el
inquilino desaloje inmediatamente la vivienda
(art. 437.3 LEC).
2. Se admite como efectiva cualquier
notificacin realizada en el lugar donde est
sito el inmueble (no es el domicilio del
demandado).
3. Facultad que tiene el demandado de enervar
el desahucio siempre que pague lo debido y
por una vez y siempre que no haya habido un
requerimiento previo de pago con al menos
dos meses de antelacin a la presentacin de
la demanda.
4. La rebelda del demandado por
incomparecencia se considera como
allanamiento del demandado, se resuelve el
contrato y ordena el lanzamiento del
demandado.
5. La fecha de lanzamiento se fija en el mismo
auto de incoacin de la demanda.
6. No se puede discutir otra cuestin ms que el
pago (o falta de voluntad de cobro
68
) o la
enervacin (su procedencia).
Respecto a los interdictos:
Art. 439.1 LEC: caducan al ao
Interdicto de recuperar
El interdicto de adquirir de herederos
(441.1 LEC)
68
Expediente de jurisdiccin voluntaria de
consignacin de rentas.
190
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Suspensin de obra nueva: cuando
afectan a los bienes del demandado
( LEC).
Interdicto por obra ruinosa
A) Esquema general del procedimiento
La estructura de este juicio verbal, cuando no
presenta especialidades es la siguiente:
1. Demanda sucinta: en la que se consignar
los datos y circunstancias de identificacin
del actor y del demandado y el domicilio en el
que puedan ser citados, y se fijar con
claridad y precisin lo que se pida. Cuando la
condena no exceda de 900 la demanda
podr formularse cumplimentando unos
impresos normalizados. El art. 443.1 LEC dice
que la demanda que inici el juicio verbal
puede no ser sucinta sino formularse para lo
previsto en el juicio ordinario.
2. Examen de la demanda por el tribunal:
para la vigilancia de oficio de la jurisdiccin y
de la competencia objetiva, as como sobre la
competencia territorial, por si el caso
perteneciese a los subsumibles en reglas
imperativas. Si concurren los supuestos
procesales legalmente exigidos, se acordar
la admisin de la demanda, se ordenar su
traslado al demandado y se citar a las
partes para la celebracin de la vista, con
indicacin de da y hora, debiendo mediar 10
das, al menos, desde el siguiente a la
citacin y sin que puedan exceder de 20.
3. Declinatoria: eventualmente, en los 5
primeros das posteriores a la citacin para la
vista, con el inmediato efecto suspensivo, del
cmputo del da para la vista, y el curso del
procedimiento principal.
4. Reconvencin: eventual, ha de ser por
escrito, habr de notificarse al actor en
menos de 5 das de antelacin a la vista,
siempre que se cumplan los siguientes
requisitos
a. Que el objeto de la reconvencin sea
conexo con el de la demanda.
b. Que no se trate de juicio verbal que haya
de finalizar con sentencia sin fuerza de
cosa juzgada.
c. Que la reconvencin no determine la
improcedencia del juicio verbal
5. Oposicin de crdito compensable:
eventual, que se admite y sigue el mismo
rgimen procedimental de la reconvencin, si
la cuanta no fuese superior a la que
determina la procedencia del juicio verbal.
6. Vista.
7. Sentencia.
B) Citacin para la vista y desarrollo de sta
Art. 440 LEC Admisin y traslado de la
demanda sucinta y citacin para vista
1. El tribunal, en el plazo de cinco das, previo
examen de su jurisdiccin y de su competencia
objetiva y, cuando proceda, territorial, dictar auto
en el que ordenar, en su caso, la admisin de la
demanda y su traslado al demandado y citar a las
partes para la celebracin de vista, con indicacin
de da y hora, debiendo mediar diez das, al menos,
desde el siguiente a la citacin y sin que puedan
exceder de veinte.
En la citacin se har constar que la vista no se
suspender por inasistencia del demandado y se
advertir a los litigantes que han de concurrir con
los medios de prueba de que intenten valerse, con
la prevencin de que si no asistieren y se propusiere
y admitiere su declaracin, podrn considerarse
admitidos los hechos del interrogatorio conforme a
lo dispuesto en el artculo 304. Asimismo, se
prevendr a demandante y demandado de lo
dispuesto, en el artculo 442, para el caso de que no
comparecieren a la vista.
La citacin indicar tambin a las partes que, en el
plazo de los tres das siguientes a la recepcin de la
citacin, deben indicar las personas que por no
poderlas presentar ellas mismas, han de ser citadas
por el tribunal a la vista para que declaren en
calidad de partes o de testigos. A tal fin, facilitarn
todos los datos y circunstancias precisos para llevar
a cabo la citacin.
2. En los casos del nmero 7. del apartado 1 del
artculo 250, en la citacin para la vista se
apercibir al demandado de que, en caso de no
comparecer, se dictar sentencia acordando las
actuaciones que, para la efectividad del derecho
inscrito, hubiere solicitado el actor. Tambin se
apercibir al demandado, en su caso, de que la
misma sentencia se dictar si comparece al acto de
la vista, pero no presta caucin, en la cuanta que,
tras orle, el tribunal determine, dentro de la
solicitada por el actor.
3. En los casos de demandas de desahucio de finca
urbana por falta de pago de rentas o cantidades
debidas, el tribunal indicar, en su caso, en la
citacin para la vista, la posibilidad de enervar el
desahucio conforme a lo establecido en el apartado
4 del artculo 22 de esta Ley. Tambin se apercibir
al demandado que, de no comparecer a la vista, se
declarar el desahucio sin ms trmites.
En virtud de esta disposicin, en la citacin se
har constar que la vista no se suspender por
inasistencia del demandado y se advertir a los
litigantes que han de concurrir con los medios de
prueba de que intenten valerse, con la
prevencin de que si no asisten y se propone y
admite su declaracin, podrn considerarse
admitidos los hechos del interrogatorio. Se
prevendr a demandante y demandado de las
consecuencias de su incomparecencia. La citacin
indicar tambin a las partes que, en el plazo de
los tres das siguientes a recibir aqulla, han de
sealar las personas que, por no poderlas
presentar ellas mismas, habr de citar el tribunal
a la vista para que declaren en calidad de partes
o de testigos.
El art. 442 LEC prev la inasistencia de las
partes a la vista, entendindose por tal la falta
de comparecencia, que, desde luego, puede
llevarse a cabo mediante Procurador, ya porque
191
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
su intervencin sea preceptiva, ya porque el
litigante voluntariamente as lo decida.
El art. 443 LEC regula el desarrollo de la vista:
Comenzar el demandante exponiendo los
fundamentos de lo que pida, salvo que hubiese
formulado la demanda conforme a lo previsto
para el juicio ordinario, caso en el cual proceder
la ratificacin de lo expuesto en tal demanda.
Esta posibilidad tiene en cuenta el posible
desenlace, en un juicio ordinario, de la
apreciacin de que el procedimiento adecuado es
el verbal.
Acto seguido, el demandado podr formular las
alegaciones que a su derecho convengan,
comenzando, en su caso, por las cuestiones
relativas a la acumulacin de acciones que
considere inadmisible, as como a cualquier otro
hecho o circunstancia que pueda obstar a la
vlida prosecucin y trmino del proceso
mediante sentencia sobre el fondo.
Despus se oir al demandante acerca de sus
alegaciones del demandado y sobre las
cuestiones que considere necesario suscitar
acerca de la personalidad y representacin del
demandado.
Si no se suscitan cuestiones procesales, el
tribunal resuelve a continuacin el juicio.
Leccin 52: Especialidades procedimentales
en los procesos declarativos ordinarios
1. Introduccin.- 2. Panorama general de las
especialidades de los procesos declarativos
ordinarios.
52.1. Introduccin
En los prrafos anteriores se han estudiado los
procesos civiles declarativos ordinarios: el juicio
ordinario y el juicio verbal. Estos dos procesos
son ordinarios porque la LEC los establece para
que sirvan de cauce a la tutela jurisdiccional de la
generalidad de las acciones. La inmensa mayora
de las acciones que se pueden afirmar en un
proceso civil son juzgadas con arreglo a unas
mismas normas procesales.
Ahora bien, el legislador no puede cerrar los ojos
a la necesidad de que el enjuiciamiento de ciertas
cuestiones civiles y mercantiles tengan algunas
especialidades.
1. En no pocos casos ha suprimido lisa y
llanamente las especialidades procesales que
existan.
2. Hay varios casos en el que el legislador ha
optado por integrar las especialidades
procesales de ciertas materias civiles y
mercantiles en la regulacin general.
3. En contadsimos casos, el legislador ha
optado por mantener ciertas disposiciones
especiales fuera de la LEC.
4. El legislador ha decidido establecer o
mantener algunos procesos especiales,
regulados en el Libro IV de la LEC.
52.2. Panorama general de las
especialidades de los procesos
declarativos ordinarios
Pasamos a exponer las materias civiles y
mercantiles cuyas especialidades procesales
deben ser nombradas:
Prstamos usurarios: se mantiene una norma
especial para los procesos que versen sobre la
nulidad de prstamos usurarios y que se contiene
en el art. 319.3 LEC. Dicha norma establece que,
en materia de usura, los tribunales resuelven
cada caso formando libremente conviccin sin
vinculacin a las reglas sobre fuerza probatoria
de los documentos pblicos.
Responsabilidad civil de Jueces y
Magistrados: la LEC contiene las siguientes
especialidades recogidas en los artculos:
Art. 226.1 LEC Modo de proceder en caso de
intimidacin o violencia: Los tribunales cuya
actuacin se hubiere producido con intimidacin o
violencia, tan luego como se vean libres de ella,
declararn nulo todo lo practicado y promovern la
formacin de causa contra los culpables, poniendo
los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal.
Art. 403.2 LEC Admisin y casos excepcionales
de inadmisin de la demanda: No se admitirn
las demandas de responsabilidad contra Jueces y
Magistrados por los daos y perjuicios que, por
dolo, culpa o ignorancia inexcusable, irrogaren en el
desempeo de sus funciones mientras no sea firme
la resolucin que ponga fin al proceso en que se
suponga causado el agravio. Tampoco se admitirn
estas demandas si no se hubiera reclamado o
recurrido oportunamente en el proceso contra el
acto u omisin que se considere causante de los
daos y perjuicios.
La finalidad de estos requisitos es no permitir que
se interponga una demanda de responsabilidad
civil frente a un Juez o Magistrado cuando los
daos o perjuicios pueden ser todava reparados
mediante la revocacin de la resolucin judicial
causante de los mismos, o cuando el perjudicado
consinti dicha resolucin judicial.
Derechos fundamentales: los procesos que
tengan por objeto civil de derechos
fundamentales presentan en la LEC nicamente
las siguientes especialidades:
1. Entra dentro del mbito del juicio ordinario,
salvo que se refiera al ejercicio del derecho
de rectificacin de hechos inexactos y
perjudiciales que se tramitarn por el juicio
verbal.
2. En ellos ser siempre parte el Ministerio
Fiscal, dado el inters pblico.
3. Su tramitacin tendr carcter preferente en
cumplimiento del mandato constitucional del
art. 53.2 CE.
4. En estos procesos cabe, en todo caso,
recurso de casacin.
192
APUNTES DE DERECHO PROCESAL I
RESUMEN DEL MANUAL PROF. DE LA OLIVA
Retracto: la LEC mantiene nicamente dos
especialidades para el ejercicio de las acciones de
retracto:
1. Se tramitarn siempre por el juicio ordinario.
2. Establece dos requisitos especficos de
admisibilidad de la demanda:
a. Que a la demanda se acompaen los
documentos que constituyan un principio de
prueba en que se funde.
b. Cuando por ley o por contrato, el ejercicio de
la accin de retracto tenga por requisito
haber procedido previamente a la
consignacin del precio.
Hay otras reas en los que tambin existen
ciertas especialidades que son:
Propiedad horizontal.
Alimentos.
Daos y perjuicios ocasionados con
motivo de la circulacin de vehculos a
motor.
Publicidad ilcita o engaosa.
Impugnacin de acuerdos de sociedades.
Propiedad industrial.
Competencia desleal.
Propiedad intelectual.
193

También podría gustarte