Ernesto Jose Salas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ERNESTO JOSE SALAS Militante peronista durante los aos 70.

Segn l, era muy pendejo, vena de la facultad y ah no me convencan los grupos que haba. Y entonces, por intermedio de un contacto de los grupos cristianos, me vincul con la JP, a los 19 aos. Empec a militar en el 75 Ingreso a la Facultad de Filosofa y Letras (UBA) en el 79 y se licenci en Historia, es actual profesor de Problemas de Historia Argentina de la misma. Es autor de La Resistencia Peronista. La toma del frigorfico Lisandro de la Torre (1990). En 2003 public su libro Uturuncos, el origen de la guerrilla peronista. ARTCULO Publicado en 1994 en la revista mexicana Secuencia, revista de historia y ciencias sociales. Trabajo de historia cultural, elementos de antropologa e historia oral: prestar atencin a los valores simblicos que motivaban acciones colectivas de resistencia cultural, y abordar aspectos de la cultura popular en su relacin dinmica y contradictoria con la cultura de la clase dominante. Matriz thompsoniana: la experiencia conjunta en la resistencia cultural conforman una serie de significados complejos que constituyen una conciencia de clase que no siempre es homognea ni est determinada por las relaciones materiales entre las clases. Contenido de la poltica de la Revolucin Libertadora (1955): a. Consenso de la burguesa y una parte importante de los sectores medios: el peronismo es antidemocrtico y autoritario se define al peronismo como un accidente de la vida democrtica que haba que superar. b. Se debe limitar drsticamente el poder de los sindicatos y reducir las presiones que los obreros, amparados por la legislacin peronista, ejercan sobre los empresarios se entiende la adhesin de obreros al peronismo por la demagogia de Pern y Eva y el uso de los recursos del Estado. Medidas llevadas a cabo: disolucin del Partido Peronista y de la Fundacin Eva Pern, intervencin de los sindicatos y la CGT. a. Decreto 4161: se prohbe nombrar a Pern o Eva Pern en los medios de comunicacin o en privado, las marchas y smbolos partidarios. Debate: integracin o represin. Encarcelamiento y tortura de lderes sindicales peronistas. Segn Salas, la accin del peronismo se alz con una fuerza que, si bien no le permita el retorno al poder, de todas maneras, hizo inviable la hegemona poltica de los sectores dominantes. Contexto de incertidumbre, desazn e impotencia. Resistencia gremial y poltica, en dos estructuras interrelacionadas: a. Los comandos clandestinos de resistencia. Fueron pequeos grupos que surgieron desde las organizaciones de base existentes a lo largo y a lo ancho del pas, en las zonas urbanas. Pasan a la accin directa y violenta: pintadas, sabotajes, atentados. Actuaban independientemente de las dems y de la vieja

dirigencia. Tras la derrota del levantamiento de Valle en 1956, fueron estructurados en una organizacin mayor dirigida por Cooke. b. Estructuras de base sindicales. Comisiones Internas y Cuerpos de Delegados su poder y accionar creci durante los aos de gobierno peronistas. Durante los tres aos analizados, se reorganizaron como estructuras paralelas e informales frente a aquellas que eran impuestas desde el poder. Acciones culturales: a. Anibal Ford: valor y uso de los retratos en los sectores populares (Pern y Eva). Elevacin de Eva Pern a la categora de mito popular (vnculo entre Pern y los trabajadores) por iniciativa del gobierno peronista a su muerte, pero retomado por la resistencia peronista tras el golpe y la censura. b. Reemplazo de la consigna Cristo Vence (con la letra V y la cruz encima) por la consigna Pern Vence (con la letra V y la letra P encima). c. Uso de la cancin Deben ser los gorilas de Dlfor para burlarse del gobierno y culpar as a los antiperonistas de todos los males que haba causado a los trabajadores la Revolucin Libertadora (antiperonista = gorila). d. Uso de la meloda de la Marcha Peronista para las canciones en las canchas de futbol. (Cantaban el Himno antes de la represin para as obligar a las fuerzas represivas a ir en contra de lo nacional). Paradoja del peronismo: no surgi como un movimiento ni conform un gobierno completamente obreros (siempre estimul la concordancia y conciliacin de clases) pero la identidad resistente y el recuerdo colectivo tendieron a gestar el mayor enfrentamiento clasista de la Argentina moderna. Valores expresados en la cultura popular: a. Tendencia a la unidad del movimiento por oposicin dentro del binomio peronismo-antiperonismo (Pern como nica autoridad para establecer el adentro o el afuera). Identificacin de los trabajadores con el pasado peronista que se transfiere al presente como bandera del futuro. b. Revolucin Libertadora = exclusin del peronismo. Respuestas: impotencia pasiva, accin sindical en las fbricas, acciones violentas. Cobran relevancia las organizaciones informales (comisiones internas) y el mbito cotidiano (barrios, clubes de futbol, incluso la crcel) porque los rganos de representacin formales estaban intervenidos y se censuraba al peronismo. c. Trasmisin oral y clandestina de las directrices de Pern.

También podría gustarte