Gestion Empresarial
Gestion Empresarial
Gestion Empresarial
y otros: (2007) Gestin empresarial para agronegocios, Edicin electrnica grat uita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007c/318/
Gua para la Gestin Empresarial: Con nfasis en Agronegocios Departamento de Ciencias Empresariales GESTION EMPRESARIAL PARA AGRONEGOCIOS SEPTIEMBRE 2007 2 USAT
Gua para la Gestin Empresarial: Con nfasis en Agronegocios Departamento de Ciencias Empresariales SESIONES Gestin empresarial. Planificacin estratgica. Estructura del Mercado Agrario. Herramientas de marketing. Administracin de Recursos Humanos. Administracin del Tiempo. 3 USAT
Gua para la Gestin Empresarial: Con nfasis en Agronegocios Departamento de Ciencias Empresariales SESIONES Informacin financiera y Costos. Anlisis econmico y financiero Evaluacin de crditos. Negociaciones. 4 USAT
MODULO GENERAL Gestin Empresarial INTRODUCCION El material de los mdulos ha sido elaborado por profesores del: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO - USAT El material se desarrolla como parte de un programa permanente de apoyo al forta lecimiento de los servicios de extensin tcnica y de gestin, para el sector agropecuario. Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo Departamento de Ciencias Empresariales Av. Panamericana Norte 855. Chiclayo Telfono: 074 223420 Anexo 109 Fax: 074 222703 E mail: [email protected] Gua de Gestin Empresarial 5
MODULO GENERAL Gestin Empresarial INTRODUCCION AUTORES Eduardo Amors. Ingeniero Industrial por la Universidad de Piura. Post grados en m arketing y planeamiento en la California University en Berkeley. Post Grado en Administracin en CADEM de la Universidad Cesar Vallejo y Maestra en Psicologa de la Educacin por la Facultad Teolgica, Pontificia y Civil de Lima. Profesor en temas de gestin de personas. eamoros@usat .edu.pe Jos Becerra. Administrador por la Universidad Nacional de Trujillo y Contador Pbli co por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Maestra en Administracin por la Escuela de Administracin de Negocios para Graduados ESAN. Maestra en educacin con mencin en Psicologa de la Educacin por la Facultad de Teologa Pontificia y Civil de Lima. [email protected] Digenes Daz. Ingeniero Mecnico por la Universidad Nacional de Trujillo. Post Grado en Logstica por la Universidad de Piura. Maestra en Administracin por la Escuela de Ad ministracin de Negocios para Graduados ESAN. Profesor en temas de marketing y calidad. [email protected] Jorge Huarachi. Ingeniero Zootecnista por la Universidad Nacional Agraria La Mol ina. Maestra en Administracin por la Escuela de Administracin de Negocios para Graduados ESAN. Mae stra en Ciencias y Ph. D. en Economa Agrcola por la Tennese University de Estados Unidos. Post grados en Proyectos por la UNI y Cadenas productivas por la SNV. Profesor en temas de e conoma y agronegocios. [email protected] Carlos Len. Economista por la Universidad Nacional de Trujillo. Post Grados en Re gulacin en OSIPTEL, Tributacin en SUNAT, Mercado de valores en CONASEV, Economa Avanzada en e l BCRP y Habilidades Gerenciales en ESAN. Maestra en Administracin con mencin en Finanzas por la Escuela de Administracin de Negocios para Graduados ESAN. Profesor en temas de fi nanzas. [email protected] Gua de Gestin Empresarial 6
MODULO GENERAL Gestin Empresarial INTRODUCCION INDICE Presentacin Lineamientos Metodolgicos Aspectos de Evaluacin de los Mdulos . Evaluacin de la Sesin . Auto evaluacin de los participantes . Medicin de objetivos alcanzados Bibliografa del Mdulo Sesiones . Sesin . Sesin . Sesin . Sesin . Sesin . Sesin . Sesin . Sesin . Sesin . Sesin 7 1: La Gestin Empresarial 2: Planificacin estratgica 3: Estructura del mercado agrario 4: Herramientas de marketing de productos agrcolas 5: Administracin de recursos humanos en la organizacin 6: Administracin del tiempo en la extensin 7: Costos e informacin financiera de la unidad agraria 8: Anlisis econmico financiero en la unidad agraria 9: Anlisis y Evaluacin de crditos 10: Negociaciones
MODULO GENERAL Gestin Empresarial INTRODUCCION Presentacin El Departamento de Ciencias Empresariales de la Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) pone a su disposicin esta Gua de Capacitacin en Gestin Empresarial, trabajado a modo de manual auto instructivo. Este programa de capacitacin esta estructurado en 10 sesiones, con una extensin de 40 horas de clase y trabajo en casa, busca el fortalecimiento de los actuales servicios d e extensin brindados por instituciones no gubernamentales o pblicas y cuyo accionar es el se ctor agropecuario. El programa de capacitacin trasmite tcnicas y conocimientos para una asesora ptima a los productores agropecuarios, tratando de inculcar en ellos, de modo indirecto, las tcnicas de gestin que le permitan elevar la rentabilidad de su parcela. Asimismo, el programa busca consolidar en los servicios de extensin, el manejo pti mo de los recursos puestos por las entidades no gubernamentales y los organismos de cooper acin, de modo tal que los actuales asesores de agro negocios optimicen el tiempo en trabajo, u sen informacin relevante, analizndola y tomando decisiones de manera oportuna. Este proceso de fortalecimiento de los servicios de extensin, considera las estru cturas del sector agrario, asimismo involucra al extensionista en el mbito de su organizacin, de mod o tal que sus metas de trabajo incidan en mejora de la rentabilidad del productor agrario, fom enten las mejoras financieras y eleven la calidad de los servicios de la organizacin que si rve de soporte. Esperamos que esta gua cumpla sus fines, que las entidades de apoyo y agrcolas, se vean ayudadas en parte por este esfuerzo. Gua de Gestin Empresarial 8
MODULO GENERAL Gestin Empresarial INTRODUCCION Lineamientos Metolgicos Los procesos de aprendizaje en tcnicas de fortalecimiento y desarrollo de negocio s, en el caso del mbito rural, estan bastante orientados al mtodo de aprendizaje por accin. Este mtodo ha sido probado existosamente por GTZ y esta definido como CEFE: Desarrollo, Fortal ecimiento, Establecimiento de Competencia Empresarial, el mtodo se sustenta en la formacin em presarial por interaccin con el medio social, la formacin de capacidades considerando un ent orno cambiante, la generacin de una motivacin para la produccin y xito de los resultados empresariales, usando los recursos de manera ptima en un microambiente de negocio s. El mtodo incorpora todas las dimensiones posible en la formacin empresarial: difer encias culturales, entornos distintos, particulares niveles de educacin, diferencias com unicativas, los valores personales inherentes a cada persona. Estas diferencias se conjugan y se tratan mediante una tcnica educativa centrada en la persona, bajo principios de un docente facili tador. Se busca una construccin conjunta de conocimientos, basado ello en la experiencia y accin, la cual es desarrollada por los integrantes de los cursos de manera vivencial. (Conceptos C EFE: Rainer Kolshorn y James Tomecko. GTZ. 1995). El mtodo en conjunto busca desarrollar competencias empresariales, para ello trab aja en: - Autoanlisis guiado - Estimulacin de un comportamiento emprendedor - Fortalecimiento de las competencias profesionales En la prctica, el mtodo trabaja en cada sesin de tres horas, las siguientes etapas: 1. Experimentar 2. Observar y analizar 3. Construccin de aprendizaje formal 4. Generalizacin de conocimientos 5. Evaluacin y aplicacin de conocimientos Gua de Gestin Empresarial 9
MODULO GENERAL Gestin Empresarial INTRODUCCION 1. Experimentar: Preparacin en el incentivo para actuar, en el fortalecimiento de las competencias para actuar y de comprobacin de esas competencias en "ejercicios de simulacin de la vida real" o dinmicas de trabajo participativas. Aqu arranca el tra bajo en equipo de la sesin. 2. Observar y analizar: Basada en el autoconocimiento, los participantes son incent ivados a examinarse, aclarar sus motivaciones, capacidad y recursos personales. Esto con fines de dar todas sus opiniones sobre el ejercicio y obtener conclusiones de cmo nos sentimos y motivamos antes y despus de la vivencia, la meta es luego concretizar nuestra con ducta empresarial y corregirla. 3. Construccin del aprendizaje formal: En esta etapa se trabaja de manera partici pativa y con la gua del facilitador todos los temas involucrados en la sesin, extrados como conc lusin del ejercicio de simulacin y de las motivaciones de los participantes. 4. Generalizacin de conocimientos: Se construye como conclusin de la sesin los conocimientos generales desarrollados durante las tres horas de trabajo, ahora y a se tratan como conocimiento asumido y manejado por el participante. 5. Evaluacin y aplicacin de conocimientos: El participante aplica sus conocimiento s en la Auto evaluacin, de igual modo el participante expresa sus motivaciones en la evaluacin de la sesin en su conjunto. Esto se hace con fines de medir el avance en la captacin de habilidades. Gua de Gestin Empresarial 10
MODULO GENERAL Gestin Empresarial INTRODUCCION Aspectos de Evaluacin de los Mdulos . Evaluacin de la Sesin Este evaluacin esta orientada a generar procesos continuos de retroalimentacin, para la mejora permanente del programa de capacitacin, elevando siempre la calidad del curso, del material y de las tcnicas participativas. La evaluacin de l a sesin se hace sobre la base del formato de evaluacin de la sesin mostrado en cada sesin (GTZ. Proyecto Piloto de Gnero. Programa Progestin). . Autoevaluacin de los participantes Debemos medir el avance de los participantes en el proceso de aprendizaje, para ello se disean preguntas que pueden ser bajo el esquema siguiente: -Preguntas verdadero / falso -Preguntas de seleccin mltiple -Preguntas para opiniones abiertas -Preguntas con ordenamiento de prioridades -Preguntas de relaciones entre textos -Preguntas para llenar espacios en blanco . Medicin de objetivos alcanzados Al cierre del mdulo se espera evaluar los aspectos siguientes: -Fluidos niveles de comunicacin entre participantes -Opinin abierta y dilogo con el facilitador -Capacidad de decisin y de manejo de informacin empresarial -Los equipos se han consolidado, evitan el conflicto y negocian de manera consensuada las decisiones finales La medicin integrador, habilidades cin son medidos va de estas metas estn a cargo del facilitador, puede aplicarse un caso que nos revele el grado de cohesin de los equipos, su discusin y sus o conocimientos adquiridos. Los aspectos cualitativos de esta evalua la observacin y trabajo con los equipos por los facilitadores.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial INTRODUCCION Bibliografa empleada Ballestero, Enrique. Contabilidad Agraria. Editorial MP. 1996. Bodie y Merton. Finanzas. Pearson edic. 1999 Hollan, Robert y Gerloff, Delton. The development and use of financial statement s: The Balance Sheet. Agricultural extension service. The University of Tenesse. Mallo, Kaplan, Melgem y Jimenez. Contabiliad de Costos Estratgica y de Gestin. Pre ntice Hall 2000. Rodrguez, Mauro. Administracin del tiempo. Editorial Manual Moderno. 1999. Santandreu, Eliseo. Gestin de crditos cobros e impagados. Edicin Gestion 2000. Shepherd, Andrew. Interpretacin y uso de informacin de mercados. Servicios de merc ado y finanzas rurales FAO. Roma 2001. Vaisman, Richard. Manual de Crditos. ESAN 1990. Davenport, Thomas. Capital Humano: Creando ventajas competitivas a travs de las personas. Gestin 2000.Ao 2000 Chiavenato, Idalberto. Gestin del talento humano. Mc Graw Hill. Ao 2002. Robbins, Stephen. Comportamiento organizacional. Prentice Hall. Ao 1999 Rodrguez Porras, Jos Mara. El factor humano en la empresa. Ediciones Universidad de Navarra S.A. 1995 David, Fred. Conceptos de Administracin Estratgoica. Mc Graw Hill. Len, Carlos. Evaluacin de inversiones: Un enfoque privado y social. Ed. USAT. 2007 . Amors, Daz y Len. Toma de decisiones para Negocios. Casos prcticos. Vol. 2. USAT. 2006. Gua de Gestin Empresarial 12
Gua para la Gestin Empresarial: Con nfasis en Agronegocios Departamento de Ciencias Empresariales MODULO GENERAL SESION 1 LA GESTION EMPRESARIAL EN EL AGRO I. Marco Referencial II. Informacin bsica 1. Objetivos de la sesin 2. Contenidos principales 3. Duracin de la sesin III. Procedimientos 1. Cuadro de actividades 2. Conclusiones de la Sesin IV. Anexos 13 USAT
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial I. MARCO REFERENCIAL LA ADMINISTRACIN EN EL SECTOR AGRARIO La administracin: Es el proceso de llevar a cabo actividades con el uso eficiente de los recursos o medios del cual dispone una empresa, institucin agronegocio para obtener un resultado. Este proceso representa las funciones o actividades primarias de la administracin , clasificndose estas en planeacin, organizacin, direccin y control. Las mismas que deben permitir una adecuada interrelacin entre eficiencia y eficacia. La competitividad: Es un concepto comparativo fundamentado en la capacidad dinmica que tiene una cad ena productiva para mantener, ampliar y mejorar de manera continua y sostenida su pa rticipacin en los diferentes mercados (local, nacional, regional o internacional) a travs de la produccin, transformacin, distribucin y venta de bienes y servicios en el tiempo, lugar y for mas solicitadas, buscando un crecimiento econmico, un progreso social y un mejor nive l de vida. La competitividad en el agro es la capacidad inmediata y futura de las posibilid ades de los empresarios agrcolas y/o productores para producir bienes o servicios agrcolas den tro de sus respectivos medios ambientes cuyos mejores precios, cualidades y calidades forme n un conjunto ms atractivo que el ofrecido por la competencia. La competitividad en resumen es el esfuerzo por elevar la eficiencia de nuestras empresas y as aumentar nuestra capacidad para competir. Ventajas Comparativas Es un principio econmico en el que se basa el comercio y que supone que cada una de las partes que comercializa saldr beneficiada con el intercambio debido a la especializacin o recursos que posee y caracteriza un lugar regin o pas (clima, suelo, materia prima localizacin g eogrfica, legislacin, mano de obra barata, etc.) y que por otro lado carece la otra parte. Gua de Gestin Empresarial 14
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial Ejemplo: Producir mangos y limones en Piura y Lambayeque; uvas en Ica, Trujillo y Arequip a; ajos y cebolla en arequipa; tamuelos y mandarinas en la costa central. Esprrago fresco peruano vs. El esprrago chino para el mercado de EEUU. Ventajas Competitivas Son las caractersticas o atributos propios de un producto, servicio, marca o empr esa que se le confiere cierta superioridad sobre sus competidores inmediatos en el sector en e l cual compiten. Una eficiente gestin empresarial deber desarrollar ventajas competitivas para aume ntar y mejorar la competitividad sobre la base de utilizar exitosamente las ventajas co mparativas. En ese intento de productividad en el primer determinante de la competitividad. En todas las economas, los altos niveles de productividad generan altos ingresos. Ejemplo: * Los cluster de la uva de mesa de exportacin en Chile * Los cluster de la fibra de alpaca, formados en la zona sur de Per Agronegocios Es una actividad econmica de produccin, transformacin, asistencia, servicios y comercializacin de productos de origen agrcola o agropecuario. Qu distingue un negocio de otras actividades? Al igual que otros negocios como el pesquero y el forestal, la actividad de los agronegocios esta relacionada a los recursos naturales renovables. La principal diferencias con otras actividades que no estas basadas en los recur sos naturales renovables, es que se trabaja con seres vivos, vegetales o animales. El trabaja con biomasa, implica que durante el ciclo vital del cultivo o unidad de produccin, este debe ser atendido oportunamente con los mejores recursos tcnicos, econmicos y de gestin posibles.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial Dentro del mbito de accin de los agronegocios hay factores que influyen a los mism os, como por ejemplo: Ubicacin y extensin del predio agropecuario Las caractersticas naturales y climticas del valle La interaccin de las zonas productoras con el resto del pas La disponibilidad y buen uso de los recursos humanos, naturales, tecnolgicos y financieros La innovacin tecnolgica La competencia El mercado La existencia de estos factores hace que los agronegocios sean una actividad de mayor riesgo, exigiendo por lo tanto una gran capacidad de gestin. Cadenas productivas Es la manera de organizar y articular un conjunto de actividades econmicas las mi smas que estn integradas por el mercado, la tecnologa y el capital En un mundo globalizado el anlisis de las actividades agrcolas y sus cadenas de va lor se hacen a travs de la de la identificacin de cadenas productivas, con el fin de detectar y m ejorar las ventajas comparativas de una determinada actividad o sub sector para seguir prod uciendo desde un punto de vista mas competitivo y as poder competir con empresas o grupos local es o internacionales. Agronegocios integrados en cadenas productivas Toda organizacin forma parte de un sector, desempeando, diferentes roles en funcin de con quien se relacione. En el sector agrcola, una empresa puede ser cliente de agroqum icos y proveedor de productos frutas o verduras a los mercados; puede ser cliente de co mbustibles, lubricantes, repuestos, etc. y proveedor de servicios de maquinaria agrcola, clie nte de productos qumicos y proveedor de servicios de anlisis de laboratorio; puede ser cliente de a ccesorios de riego y proveedor de sistemas de riego tecnificado. Gua de Gestin Empresarial 16
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial Ampliando el detalle a un nivel macro, surge el concepto de cadenas productivas, formadas por diferentes organizaciones, las cuales de alguna forma estn relacionadas y se cons ideran eslabones de dicha cadena. Si bien es cierto que una cadena cada pieza es importante y estas piezas pueden extenderse a un nivel bastante amplio, lo ideal es no perder la visin de las piezas o eslabn de ma yor tamao. Los productores de mango, ctricos, esprrago y uva de mesa son importantes clientes de:
Fertilizantes y agroqumicos Combustibles y lubricantes Servicios y repuestos de maquinaria agrcola Servicios de transporte Servicios contables Servicios de mano de obra especializada Servicios de anlisis de laboratorio Servicios de asistencia tcnica en produccin Servicios de manejo post cosecha Servicios de comercializacin As mismo estos productores son proveedores a diferentes mercados o clientes de pr oductos de exportacin o de consumo local con valora agregado. Ejemplo de cadena: La cadena productiva de la uva de mesa Organizacin: Una organizacin es una ordenacin sistemtica de personas para alcanzar un objetivo e specfico. La universidad, las asociaciones de productores, las iglesias, un fundo, una emp resa de servicios, un equipo de ftbol son organizaciones ya que tienen caractersticas en comn: Todas tienen un propsito definido. Todas estn compuestas por personas. Gua de Gestin Empresarial 17
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial Todas tienen algn tipo de arreglo estructural que define y delimita el comportami ento de sus miembros. Los gerentes y administradores trabajan en organizaciones, pero no todos los mie mbros de una organizacin son gerentes y administradores. Existiendo niveles organizacionales: Gerencia Adm. del nivel medio Administradores de primera lnea Operativos La determinacin exacta de quienes son los administradores en una organizacin no es tarea difcil. Los administradores de primera lnea en una actividad agrcola por ejemplo lo s supervisores o capataces. Los administradores de nivel medio pueden ser los jefe s de departamento, administradores de un predio agropecuario, gerentes de planta o de divisin, jefes de mantenimiento, gerentes de sucursal, obispo. Etc. En el nivel ms alto te nemos a los directores institucionales, propietarios de predios, gerentes generales, preside ntes y vicepresidentes. Gua de Gestin Empresarial 18
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial LA GESTION EMPRESARIAL Qu es la gestin empresarial? Es la actividad empresarial que busca a travs de personas (como directores instit ucionales, gerentes, productores, consultores y expertos) mejorar la productividad y por en de la competitividad de las empresas o negocios. Una optima gestin no busca slo hacer la s cosas mejor, lo ms importante es hacer mejor las cosas correctas y en ese sentido es ne cesario identificar los factores que influyen en el xito o mejor resultado de la gestin. La entrada en el nuevo siglo y el panorama cambiante del mercado, sumado al apar ecimiento y desarrollo de las tecnologas de informacin y comunicaciones (TICs) ha hecho que las empresas tengan que desenvolverse en un entorno cada vez ms complejo. Por lo tanto la empr esa agrcola moderna debe asumir el enorme desafo de modificar su gestin para competir con xito en el mercado. Se puede decir entonces que la mayor parte de las empresas agrcolas se h an visto en la necesidad de abrazar una gestin de adaptacin a los cambios y alas nuevas circunsta ncias venideras. Capacidades y habilidades de la funcin gerencial: La funcin gerencial implica tener capacidad para conducir personas, un don especi al para ser reconocidos y seguidos por los subalternos, indudablemente para esto se requiere capacidad tcnica profesional espontnea y otros aspectos directivos a como se sealan a continu acin: Capacidad para tomar decisiones Imaginacin honestidad, iniciativa e inteligencia Habilidad para supervisar, controlar y liderar Habilidad para visualizar la actividad hacia el futuro Habilidad para despertar entusiasmo Habilidad para desarrollar nuevas ideas Disposicin para asumir responsabilidades y correr riesgos inherentes Capacidad de trabajo Habilidad detectar oportunidades y generar nuevos negocios Capacidad de comprender a los dems y manejar conflictos Gua de Gestin Empresarial
19
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial Imparcialidad y firmeza Capacidad de adaptarse al cambio Deseo de superacin Capacidad tcnica de marketing para promocionar los productos de la empresa Capacidad para el anlisis y solucin de problemas Paciencia para escuchar Capacidad para relacionarse Factores de competitividad que afectan la gestin: FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD CONTROLABLES POR LAS EMPRESAS NO CONTROLABLES POR LAS EMPRESAS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL Precios internacionales y nacionales XXX Marco de regulacin para el comercio XXX DEL CONTEXTO NACIONAL Organizaciones privadas de la cadena y su capacidad XXXpara apoyar a los agremiados Polticas macroeconmicas XXX Polticas sectoriales XXX La infraestructura nacional; calidad y precios de los XXXservicios pblicos Capacitacin y calidad de la mano de obra XXX El marco legal XXX DE LA ESTRUCTURA DE LA CADENA El tipo de tecnologa XXX La optima utilizacin de los recursos XXX La calidad de los productos y su inocuidad XXX El respeto por el medio ambiente XXX El grado de diferenciacin de los productos XXX Los canales de distribucin XXX La Organizacin XXX DEL FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA Concertacin, engranaje y coordinacin entre los XXXactores de la cadena Gua de Gestin 20 Empresarial
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial Puntos crticos y determinantes de la competitividad a diferentes niveles: Nivel Micro: Capacidad de gestin Estrategias empresariales Gestin de innovacin Prcticas en el ciclo de produccin Capacidad de integracin en redes de cooperacin tecnolgica Logstica empresarial Interaccin entre proveedores, productores y compradores Nivel Macro: Poltica de infraestructura fiscal Poltica educacional Poltica tecnolgica Poltica de infraestructura industrial Poltica ambiental Poltica regional Poltica de comercio exterior Clasificacin de la gestin empresarial segn sus diferentes tcnicas: Gestin empresarial es un trmino que abarca un conjunto de tcnicas que se aplican a la administracin de una empresa y dependiendo del tamao de la empresa, depender la dificultad de la gestin del empresario o productor. El objetivo fundamental de la gestin del empresario es mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad, asegura ndo la viabilidad de la empresa en el largo plazo. Gua de Gestin Empresarial 21
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial A continuacin las tcnicas de gestin empresarial: Anlisis Estratgico: diagnosticar el escenario identificar los escenarios poltico, e conmico y social internacionales y nacionales ms probables, analizar los agentes empresaria les exgenos a la empresa. Gestin Organizacional o Proceso Administrativo: planificar la anticipacin del queh acer futuro de la empresa y la fijacin de la estrategia y las metas u objetivos a cumplir por la empresa; organizar, determinar las funciones y estructura necesarias para lograr el objet ivo estableciendo la autoridad y asignado responsabilidad a las personas que tendrn a su cargo esta s funciones. Gestin de la Tecnologa de Informacin: aplicar los sistemas de informacin y comunicac in intra y extra empresa a todas las reas de la empresa, para tomar decisiones adecu adas en conjunto con el uso de internet. Gestin Financiera: obtener dinero y crdito al menos costo posible, as como asignar, controlar y evaluar el uso de recursos financieros de la empresa, para lograr mximos rendim ientos, llevando un adecuado registro contable. Gestin de Recursos Humanos: buscar utilizar la fuerza de trabajo en la forma ms ef iciente posible preocupndose del proceso de obtencin, mantencin y desarrollo del personal. Gestin de Operaciones y Logstica de abastecimiento y distribucin: suministrar los b ienes y servicios que irn a satisfacer necesidades de los consumidores, transformando un conjunto de materias primas, mano de obra, energa, insumos, informacin. etc. En productos fina les debidamente distribuidos. Gestin Ambiental: contribuir a crear conciencia sobre la necesidad de aplicar, en la empresa, polticas de defensa del medio ambiente. Gua de Gestin Empresarial 22
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial Pautas bsicas fundamentales para una gestin adecuada: Para lograr obtener xito e la empresa agrcola y poder mantenerlo existen muchas frm ulas, sin embargo, existen ciertas pautas fundamentales que los empresarios, operadores de servicio o administradores deben de tomar en cuenta para gestionar adecuadamente su negocio sobre todo si nos referimos a los pequeos microempresarios: Querer y cuidar a los clientes compradores Encuentre a los compradores que usted quiera Descubra qu quieren sus clientes compradores Oriente a su cliente comprador a obtener lo que quiera Entregue siempre un valor entregado El xito de una gestin empresarial depender de muchos factores, por ejemplo, la loca lizacin, competencia, etc. Sin embargo el empresario agrcola puede crear su propio modelo segn gestin adaptndose a sus habilidades empresariales y recursos disponibles actuales y futuros. Por otro lado cuando el buen empresario productor o administrador esta creando s u propio modelo de gestin deber siempre efectuar lo siguiente: Planear a corto, mediano y largo plazo Usar herramientas cuantitativas en la toma de decisiones Reduccin y control de costos Generacin de valor agregado Prever el cambio Mantener una visin amplia del negocio Gua de Gestin Empresarial 23
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial Funciones bsicas de la gestin: Existen cuatro funciones bsicas: Planeacin Organizacin Direccin Control Por tanto, la capacitacin en cuestin empresarial agrcola deber fortalecer en todo mo mento los conceptos referidos a las 4 funciones bsicas: La planeacin Organizacin Control Direccin Funciones Bsicas de la Gestin Empresarial Agrcola Gua de Gestin Empresarial 24
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial Niveles y tiempo: SUPERVISORES (Primera Lnea) GERENTES (Rol gerencial) JEFES (Nivel intermedio) PLANIFICAR 10% ORGANIZAR 15% CONDUCIR Y DIRIGIR 50% CONTROLAR 25% PLANIFICAR 15% ORGANIZAR 20% CONDUCIR Y DIRIGIR 35% CONTROLAR 30% PLANIFICAR 20% ORGANIZAR 30% CONDUCIR Y DIRIGIR 20% CONTROLAR 30% Gua de Gestin Empresarial 25
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial Planeacin: Esta funcin contempla definir las metas de la organizacin, establecer una estrateg ia global para el logro de estas metas y desarrollar una jerarqua detallada de planes para integrar y coordinar actividades, contempla las siguientes actividades: Asignacin de recursos Programacin Organizacin: Es la manera de disear la estructura de un negocio o empresa. Incluye la determin acin de las tareas a realizar, quien las debe realizar, como se agrupan las tareas, quien re porta a quien y donde se toman las decisiones. La estructura organizacional debe disearse de tal manera que quede claramente def inido quien tiene que hacer determinada tareas y quien es responsable de los resultados. Direccin, conduccin y liderazgo: Toda empresa, negocio, organizacin o institucin agrcola est formada por personas, es responsabilidad de los administradores dirigir y coordinar las actividades de es tas personas. La direccin consisten motivar a los subordinados, dirigir actividades de otros. Control: Una vez fijadas las metas, formulado los planes, delineados los arreglos estruct urales, entrenado y motivado el personal, existe la posibilidad de que algo salga mal. Para asegur ar que las cosas vayan como deben, se debe monitorear el desempeo del negocio u organizacin para co mparar los resultados con las metas fijadas y presupuestos. Dirigir Comprende: Producir : Resultados, metas, eficacia. Administrar : Eficiencia, funciones. Emprender : Crear, innovar. Integrar : Personas, equipos y cultura. Gua de Gestin
26 Empresarial
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial El directivo 100%: Consigue resultados Conoce su especialidad Est muy motivado Es buen administrador Es un apasionado del detalle Es un magnifico coordinador Es creativo Tiene vocacin empresarial Esta dispuesto a sumir riesgos. Es sensible a la persona Es un lder para su equipo Gua de Gestin Empresarial 27
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial II. INFORMACION BASICA 1. Objetivo de la Sesin Conocer las variables que alteran la competitividad de las empresas, especialmen te de los agronegocios. Definir la gestin empresarial en el contexto de agronegocios. Analizar la organizacin empresarial, su insercin en cadenas productivas agrarias y las tcnicas de gestin ms adecuadas. .. Establecer las principales funciones directivas y las etapas de la gestin de n egocios. 2. Contenidos principales Competitividad y la empresa. Agronegocios, Cadena productiva y organizacin .. Gestin empresarial, su enfoque en agronegocios Habilidades gerenciales, tcnicas de gestin y etapas del proceso de gestin de agronegocios. 3. Tiempo total de la sesin Duracin de 3 horas 4. Comentarios La gestin ptima de empresas agrarias, de igual modo la gestin de organizaciones que brindan servicios diversos en el agro, es vital para el desarrollo del sector ag rario en el pas y en nuestra regin. Es necesario tener claramente definidas las tcnicas de gestin que mejor se aplique n a los agronegocios, con fines de generar rentabilidad, hacerla sostenibles y que trans formen las unidades productivas agrarias en vehculos de la mejora de la calidad de vida. Gua de Gestin Empresarial 28
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial III. PROCEDIMIENTO 1. CUADRO DE ACTIVIDADES Proceso Tiempo (Minutos) Material Tcnica FASE DE INTRODUCCION Y ORIENTACION 1. Bienvenida 15 Solapas de nombres Facilitador Expone 2. Presentacin 25 Papelote,Transparencia / Retroproyector Exposicin sobre el Mdulo 3. Presentacin de participantes, expectativas de la sesin. 60 Papelote y plumones Dilogo 4. Presentacin de objetivos y contenidos de la sesin 10 Papelote listo/ Transparencia / Retroproyector Exposicin y dilogo FASE DE EJECUCION: PARTICIPACION REFRIGERIO: 15 MINUTOS 9. Aprendizaje y Generalizacin de conocimientos 45 Papelotes, cartulinas con mensajes, pizarra, hojas de conclusin. El facilitador gua el debate desde un caso a la aplicacin general FASE DE CONCLUSION: Aplicacin de evaluaciones 10. Evaluacin de la sesin 10 Formato de evaluacin Retroalimentacin del facilitador 11. Auto evaluacin 10 Hoja de evaluacin El facilitador verifica el aprendizaje obtenido 12. Evaluacin de objetivos 5 Hoja de Criterios del facilitador Se concluye al finalizar el mdulo Total tiempo 180 ( 3 horas) Gua de Gestin
Empresarial 29
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial 2. CONCLUSIONES DE LA SESIN En esta etapa, aplique los formatos de evaluacin de la sesin, la evaluacin de autoaprendizaje y verifique el logro de objetivos. Para evaluar los logros alcanzados en general, midiendo el avance de los participantes y el desempeo de los facilitadores, usaremos el Anexo 1: Formato de evaluacin de la sesin. Para evaluar el logro de los objetivos, haremos un resumen y algunas preguntas a cada equipo, sobre la temtica previamente explicada Finalmente, Para evaluar a los participantes, usaremos el Anexo 2: Formato de au to evaluacin. Gua de Gestin Empresarial 30
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial ANEXO 1: FORMATO DE EVALUACIN DE LA SESION SESION NRO: . MODULO GENERAL Fecha: Conforme Indeciso Disconforme Marque con una X La sesin fue til para mi desarrollo como Empresario. Avance en mis conocimientos Aprend con mis compaeros Me gusto el trabajo de los Facilitadores Me sent parte del grupo He participado activamente Opine Qu fue lo ms til de la sesin: Porqu: Qu opinin tienes de los facilitadores: Qu opinin tienes de los materiales usados: Que observaciones y sugerencias tienes: Gua de Gestin Empresarial 31
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 1: La Gestin Empresarial ANEXO 2: FORMATO DE AUTOEVALUACION Marcar verdadero (V) o falso (F) segn corresponda: 1. Una cadena productiva se hace entre productores ( ) 2. Las ventajas competitivas derivan de la innovacin y el desarrollo empresarial. ( ) 3. La macroeconoma no afecta a los agronegocios ( ) 4. Para dirigir, slo basta la planeacin y el control ( ) 5. Una gestin adecuada requiere que los agronegocios tengan por lo menos un objetivo adonde dirigirse en el futuro ( ) 6. Un agronegocio es aquella empresa dedicada a los servicios de extensin en tcnicas de produccin de maz ( ) 7. Dirigir una empresa requiere slo ser emprendedor ( ) 8. Un directivo 100%, no necesita ser sensible a los problemas sociales, ya que su meta es el negocio. ( ) Gua de Gestin Empresarial 32
Gua para la Gestin Empresarial: Con nfasis en Agronegocios Departamento de Ciencias Empresariales MODULO GENERAL SESION 2 LA PLANIFICACION ESTRATEGICA I. Marco Referencial II. Informacin bsica 1. Objetivos de la sesin 2. Contenidos principales 3. Duracin de la sesin III. Procedimientos 1. Cuadro de actividades 2. Desarrollo de la sesin 2.1 Ejecucin de la sesin: Ejercicio a desarrollar - Objetivos - Tiempos - Preparacin - Estructura 2.2 Conclusiones de la Sesin IV. Anexos 33 USAT
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica I. MARCO REFERENCIAL PLANIFICACION Definicin Es un proceso de orientacin y coordinacin de un conjunto actividades con el propsit o de alcanzar una meta determinada. Planificar debe responder a la pregunta Qu? y Como hacer? Y deben estar referidos a procesos educativos, organizativos, tcnicos y otros conducentes todos ellos a la mejor pro duccin y calidad de bienes y servicios, donde la relacin calidad-precio sea cada vez ms atr activa para el cliente comprador o consumidor. Tipos de planes: Planes estratgicos: Son aquellos que establecen o formulan los objetivos generales de toda organizacin. Estos tienden a incluir un periodo extenso de tiempo ( de tres a ms aos) Planes operacionales: Son aquellos que especifican los detalles de cmo se alcanzar an los objetivos generales definidos por la planeacin estratgica La planeacin y la jerarqua institucional: GERENCIA ADM. DE NIVEL MEDIO ADM. DE NIVEL BAJO PLANEACIN ESTRATEGICA PLANEACIN OPERATIVA Gua de Gestin Empresarial 34
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica Sistema de planeacin De manera general, las etapas de la planeacin son: Evaluar las condiciones actuales Determinar objetivos y metas Establecer plan de accin Asignar recursos Ejecucin, y Control La determinacin de objetivos y metas Objetivos de la planeacin segn Drucker: Posicin en el mercado: Ranking de la cuota de mercado de la empresa entre los competidores Innovacin: Historial de la empresa en la introduccin de nuevos productos y proceso s en el mercado. Productividad: El uso eficiente de los recursos Recursos fsicos y financieros Rentabilidad Desempeo y actitudes del trabajador Responsabilidad pblica Objetivos de la calidad de servicio segn Juran: Acceso: Disponibilidad para el cliente Comunicacin: Ofrecer descripciones claras a los clientes, respondiendo a sus preg untas Competencia Cortesa Credibilidad Fiabilidad Gua de Gestin Empresarial
35
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica Sensibilidad Seguridad Bienes tangibles Conocimiento del cliente El plan estratgico se compone de diversas etapas: -Anlisis interno, que determinan los problemas de la organizacin y sus variables d e alto potencial, para el desarrollo interno. -Anlisis externo, que evala los riesgos y ventajas de los cambios del entorno, est os cambios pueden darse en aspectos tecnolgicos, legales, econmicos, sociales y otros . -Acciones estratgicas, que supone atacar los problemas internos, atenuar los ries gos, elevar el potencial interno y aprovechar las ventajas del entorno. -Objetivos, que implica plantear metas a lograr en el plazo corto, medio y largo , estas metas se relacionan con el desarrollo de las estrategias. -Acciones tcticas, que supone tomar decisiones de corto plazo, que potencien a la organizacin de manera rpida. Durante el desarrollo del ejercicio, podr aplicarse ampliamente cada punto. Gua de Gestin Empresarial 36
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica II. INFORMACION BASICA 1. Objetivo de la Sesin Entender y aplicar el proceso de planeamiento estratgico en organizaciones de extensin agraria. Aplicar los procesos de relacin entre estrategias, objetivos y planes operativos. 2. Contenidos principales Conceptos de planificacin y direccin. Etapas del proceso de planificacin estratgica .. Planeamiento, objetivos y estrategias en el tiempo .. El plan estratgico: Aplicacin prctica. 3. Tiempo total de la sesin Duracin de 3 horas 4. Comentarios La planificacin estratgica de los negocios es una herramienta indispensable para e l desarrollo futuro de la organizacin. El proceso de planeamiento nos permite detectar las variables en donde destacamo s como organizacin y aquellas en donde necesitamos refuerzos, de all su importancia, pues to que los refuerzos y soportes a la mejora empresarial, son estrategias que deben prim ar en el mediano plazo, para de este modo lograr los objetivos de la organizacin. Gua de Gestin Empresarial 37
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica III. PROCEDIMIENTO 1. CUADRO DE ACTIVIDADES Proceso Tiempo (Minutos) Material Tcnica FASE DE INTRODUCCION Y ORIENTACION 1. Bienvenida 5 Solapas de nombres Participativa 2. Presentacin 5 Papelote,Transparencia / Retroproyector Exposicin 3. Expectativas de la sesin. 15 Papelote y plumones Dilogo 4. Presentacin de objetivos y contenidos de la sesin 10 Papelote listo/ Transparencia / Retroproyector Exposicin y dilogo FASE DE EJECUCION: Aplicacin del ejercicio 5. Instrucciones y formacin de equipos 10 Hojas listas / Papelotes Exposicin 6. Preparacin del ejercicio 50 Materiales de acuerdo al ejercicio Trabajo en equipo 7. Presentacin de resultados 15 Hojas de trabajo general Exposicin 8. Observacin y anlisis 20 Papelotes, pizarra Opiniones y conclusiones 9. Aprendizaje y Generalizacin de conocimientos 25 Papelotes, cartulinas con mensajes, pizarra, hojas de conclusin. El facilitador gua desde el caso a la aplicacin general FASE DE CONCLUSION: Aplicacin de evaluaciones 10. Evaluacin de la sesin 10 Formato de evaluacin Retroalimentacin del facilitador 11. Auto evaluacin 10 Hoja de evaluacin El facilitador verifica el aprendizaje obtenido 12. Evaluacin de objetivos 5 Hoja de Criterios del facilitador Se concluye al finalizar
el mdulo Total tiempo 180 ( 3 horas) REFRIGERIO: 15 MINUTOS Gua de Gestin Empresarial 38
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica 2. DESARROLLO DE LA SESION 2.1. EJECUCIN DE LA SESIN: EJERCICIO A DESARROLLAR Haga su plan estratgico Objetivos del ejercicio Analizar desde el punto de vista institucional los efectos en de una poltica agroalimentaria en el funcionamiento de del mercado agropecuario especialmente en el impacto sobre los pequeos productores de arroz. Tiempo El ejercicio dura dos horas. Preparacin Mostrar lmina o papelote con instrucciones, los participantes encontrarn esto en el anexo 1, junto a datos del ejercicio. Se entregar a cada equipo un plumn para cartulinas, una lmina o papelote para sus propuestas y un paquete de 20 cartulinas (de 20x20 cm.) a cada equipo. Se le dice a cada grupo el ejercicio que realizarn. Se les alcanza a los equipos de participantes un formato para el llenado de su propuesta final. Puede verse en el Anexo 2. Los facilitadores generan un debate para las propuestas de los equipos. Se le alcanza a cada equipo una cinta adhesiva (o 20 cortes de la misma, para el pegado de sus cartulinas. Se trabajar en 6 equipos (30 personas) de 5 personas cada uno, los que deben contar con sillas, mesas y espacios adecuados para el trabajo en grupo. Se concluir de modo general sobre un papelote.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica Estructura y etapas del ejercicio Instrucciones y formacin de equipos 10 minutos Ejecucin 65 minutos Procesamiento 45 minutos Desarrollo del ejercicio, reflexiones, anlisis y generalizacin A continuacin, se detallan las actividades a seguir durante del ejercicio, tanto para los participantes como para los facilitadores. Los facilitadores usando papelotes, explican la rutina e instrucciones del ejercicio. Los participantes pueden revisar el Anexo 1, de manera simultnea. Los facilitadores forman los equipos de trabajo y explican de manera breve el ejercicio a aquellos que tengan dudas. Los equipos reciben todo el material descrito previamente, leen la informacin alcanzada y trabajan brevemente en su anlisis. Los equipos usando las cartulinas expresan todas las ideas y propuestas de planeamiento, estas ideas se pegan usando la cinta, sobre un papelote (opcional, puede trabar directamente en la mesa) Usen el Anexo 2 para modelos del trabajo a realizar. Terminada la parte de ideas y propuestas, el equipo se rene y delibera cul ser las mejores estrategias. Las mejores propuestas se llenan en el formato respectivo, Anexo 2 y se entrega a los facilitadores. Los facilitadores debatirn las propuestas de los distintos equipos. Una vez trabajado el ejercicio, los participantes entran en etapa de dilogo y reflexin sobre los pasos trabajados, la forma de anlisis ejecutada y la forma en que se tom la decisin. Las intervenciones ms saltantes se anotan en cartulinas y se van pegando sobre un papelote de conclusiones. Gua de Gestin Empresarial 40
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica Los facilitadores muestran todo el diseo conceptual y metodolgico a partir de las conclusiones arribadas por los participantes. 2.2 CONCLUSIONES DE LA SESIN En esta etapa, aplique los formatos de evaluacin de la sesin, la evaluacin de autoaprendizaje y verifique el logro de objetivos. Para evaluar los logros alcanzados en general, midiendo el avance de los partici pantes y el desempeo de los facilitadores, usaremos el Anexo 3: Formato de evaluacin de la sesin. Para evaluar el logro de los objetivos, haremos un resumen y algunas preguntas a cada equipo, sobre la temtica previamente explicada. Finalmente, Para evaluar a los participantes, usaremos el Anexo 4: Formato de au to evaluacin. Gua de Gestin Empresarial 41
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica IV. ANEXOS ANEXO 1: INSTRUCCIONES PARA EL EJERCICIO HAGA SU PLAN ESTRATEGICO 1. Forme su equipo de 5 personas, ubquese en ambientes distantes o separados en el aula. Haga esto porque los dems equipos pueden generar ruido como para alterar su trabajo. 2. A cada equipo se le indicar el ejercicio a desarrollar, lea el ejercicio y analic e con detalle. 3. Una vez ledo el ejercicio, Uds. deben realizar el anlisis interno, externo y plantear estrategias para su organizacin. 4. Revisadas todas las estrategias, elijan las mejores, para ello en su grupo de ben acordar la mejor forma de que la organizacin alcance sus objetivos. 5. Una vez elegidas las propuestas, llnela en el formato respectivo Anexo 2 y entrguela al facilitador. Si tiene ms preguntas hgala durante la fase de instrucciones, luego no se admitirn preguntas. Gua de Gestin Empresarial 42
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica ANEXO 2. HAGA SU PLAN ESTRATEGICO El siguiente trabajo es participativo, Ud. debe seguir paso a paso los conceptos , aplicarlo a su organizacin y debe llenar sus respectivos formatos. Anlisis FODA Despus de la declaracin de la MISIN, para poder definir nuestro objetivo estratgico debemos estudiarnos (interno) y estudiar nuestro entorno. ANLISIS INTERNO FORTALEZA Es algo que la organizacin puede hacer bien o una caracterstica que le proporciona una capacidad importante. DEBILIDAD Es algo que la organizacin no puede hacer bien a una capacidad importante que falta ANLISIS EXTERNO APORTUNIDAD Son situaciones actuales o futuras que se presentan en el ambiente nacional o mundial que pueden ser aprovechadas por la USAT para el logro de sus objetivos. AMENAZA Son situaciones actuales o futuras que se presentan en el ambiente nacional o mundial que pueden poner un peligro el logro de los objetivos de la empresa. Anlisis Interno Para realizar el anlisis interno, cada rea y en consecuencia la organizacin en su c onjunto, deber formularse preguntas que dependiendo de la respuesta, nos indicarn si es for taleza o debilidad, para ello revisemos el Formato AI-01 Lista de verificaciones para anlis is interno Gua de Gestin Empresarial 43
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica A partir de la Lista de verificacin, aplquela a su organizacin y haga una Matriz de e valuacin de factores internos . Usted debe Llenar el formato AI-02 Anlisis Externo Para realizar el anlisis externo, cada rea deber formularse preguntas pertinentes, sobre los factores del entorno, debiendo considerarse variables como las que se muestran a continuacin: Variables -Econmicas -Sociales, culturales, demogrficas y ambientales -Polticas, gubernamentales y jurdicas. -Tecnolgicas -Competidores En el anlisis de entorno, y sobre la competencia, se usa el modelo de las cinco fu erzas de Porter : 1. La rivalidad entre las empresas que compiten. 2. La entrada potencial de competidores nuevos. 3. El desarrollo potencial de productos sustitutos. 4. El poder de negociacin de los proveedores. 5. El poder de negociacin de los consumidores. Gua de Gestin Empresarial 44
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica De cada uno de los factores del macro ambiente o entorno, se obtendrn oportunidad es y amenazas, que sern resumidas en la Matriz de evaluacin de factores externos , segn pro ceso de los 5 pasos y que deber ser llenada en el formato AE-03. FORMULACION DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS Las estrategias se plantean producto de la interrelacin de los factores internos y externos. Se desarrollarn 4 tipos de estrategias en la Matriz de las Amenazas oportunidades deb ilidades fuerzas (AODF) . Estrategias derivadas: 1 FO 2 DO 3 FA 4 DA F: FUERZAS O: OPORTUNIDADES A: AMENAZAS D: DEBILIDADES El propsito es generar estrategias alternativas viables y no en seleccionar ni de terminar qu estrategias sern las mejores. Esta es una de las etapas que requieren de su ingen io, demustrelo, llenando el formato E-04. Eleccin de Alternativas De la formulacin de las alternativas estratgicas < formato E-04>, se ELEGIRA la o las estrategias de largo plazo. De la cual se desarrollan los objetivos. Gua de Gestin Empresarial 45
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica ELECCION ESTRATEGICA LOS OBJETIVOS A LARGO PLAZO Representan los resultados que se esperan del seguimiento de ciertas estrategias . Las estrategias son las ACCIONES que se emprendern para alcanzar los objetivos a largo plazo. El marco de tiempo de los objetivos y las estrategias debe ser congruente: 5 aos, por ejemplo. Normalmente, los objetivos se van diseando conforme se formulan y seleccionan las estrategias viables. Los objetivos de la organizacin deber ser: Realistas, comprensibles, desafiantes, jerarquizados, alcanzables. Debe considerar como criterios, para su formulacin: o Eficacia o Eficiencia o Consistencia Gua de Gestin Empresarial 46
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica Jerarquizacin de los objetivos: Para toda la Org. Para cada rea Estrategias De largo Plazo (LP) L P Objetivos Estratgicos L P Mediano plazo (MP) L P M P Objetivos Operativos Corto plazo (CP) C P Metas estratgicas Las metas estratgicas normalmente son la expresin cuantificada o cuantificable de los objetivos. La metas estratgicas deben ser: Razonables : Factibles de ser cumplidas. Motivadoras : Exigir grado de esfuerzo y compromiso. Claras : Evitar confusiones de los resultados esperados. Controlables : Susceptibles de ser medidas.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica Para plantear las metas estratgicas se requieren indicadores. En consecuencia, pa ra elaborar sus metas estratgicas haga uso del formato 05 M. RELACIN ENTRE ESTRATEGIAS, OBJETIVOS DE LARGO PLAZO Y METAS ESTRATGICAS De una estrategia, se pueden desprender uno o varios objetivos. De un objetivo, se desprenden varias metas estratgicas. En consecuencia, para resumir use una hoja por cada objetivo, del formato 06 EOM. Veamos que de los objetivos a LP se desprenden objetivos a MP y a CP. Los objetivos a CP ya son parte del plan operativo cuyo resultado es un plan sec uencial que termina en su presupuesto. Para desarrollar esto en su ejemplo, use el formato 06 EOM. ATERRIZAJE . . . . . . . . . . . . . . AL CORTO PLAZO Gua de Gestin Empresarial 48
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica FORMATO AI - 01 AREA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11 12. 13. 14. 15. LISTA DE VERIFICACIN PARA ANLISIS INTERNO F/D F/D = F: Fuerza D: Debilidad Gua de Gestin Empresarial 49
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica FORMATO AI - 02 - MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS FACTORES CRITICOS PARA EL XITO FUERZAS 1. PESO CALIFICACION TOTAL PONDERADO 2. 3. 4. 5. 6. 7. DEBILIDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. TOTAL 1.00 Gua de Gestin Empresarial 50
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica FORMATO AE 03. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS
FACTORES DETERMINANTES DEL XITO OPORTUNIDADES PESO CALIFICACION TOTAL PONDERADO 1. 2. 3. 4. 5. 6. AMENAZAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. TOTAL 1.00 Gua de Gestin Empresarial 51
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica FORMATO E - 04 LA MATRIZ AODF PARA AREA: FORTALEZA F 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. DEBILIDADES D 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. OPORTUNIDADES O 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ESTRATEGIAS : FO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ESTRATEGIAS: DO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. AMENAZAS A 1. 2. 3. 4.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica DECISIN (ES) ESTRATEGICA (S) DERIVADAS Gua de Gestin Empresarial 53
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica FORMATO M - 05 AREA : ESTRATEGIA : OBJETIVO : INDICADORES PARA ELABORACIN DE METAS: 1. Rentabilidad 2. Responsabilidad social 3. Calidad productiva 4. investigacin y desarrollo 5. Organizacin 6. Cultura organizacional 7. Desarrollo personal 8. Planeamiento 9. Rgimen legal 10. 11. 12. Gua de Gestin Empresarial 54
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica 13. 14. 15. 16. 17. De la interrelacin, enuncie sus metas estratgicas Gua de Gestin Empresarial 55
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica FORMATO EOM - 06 ESTRATEGIA -OBJETIVO AREA : ESTRATEGIA No. _____: OBJETIVO No. _____: METAS ESTRATEGICAS (Viene del formato 05 Gua de Gestin Empresarial 56 M) META ESTRATEGICA
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica ANEXO 2: FORMATO DE EVALUACIN DE LA SESION SESION NRO: . MODULO GENERAL Fecha: Conforme Indeciso Disconforme Marque con una X La sesin fue til para mi desarrollo como Empresario. Avance en mis conocimientos Aprend con mis compaeros Me gusto el trabajo de los Facilitadores Me sent parte del grupo He participado activamente Opine Qu fue lo ms til de la sesin: Porqu: Qu opinin tienes de los facilitadores: Qu opinin tienes de los materiales usados: Que observaciones y sugerencias tienes: Gua de Gestin Empresarial 57
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 2: Planificacin estratgica ANEXO 3 FORMATO DE AUTOEVALUACION Marcar verdadero (V) o falso (F) segn corresponda: 1. El anlisis FODA no considera el futuro de la organizacin ( ) 2. La organizacin planifica porque es necesario ante los cambios del entorno econmico, legal y otros. ( ) 3. El anlisis externo, deriva en las debilidades de la organizacin ( ) 4. Para planificar basta con el anlisis interno ( ) 5. Un plan estratgico adecuado debe derivar en acciones concretas a corto, mediano y largo plazo. ( ) 6. La planificacin estratgica es responsabilidad del dueo de la organizacin en la que trabajamos ( ) 7. La amenaza del entorno no nos afecta, ya que es poco probable que ello se de en el corto plazo. ( ) 8. Una empresa que planifica, lo hace considerando las 4 fuerzas de Porter, puesto que ellas miden el sector de negocios ( ) Gua de Gestin Empresarial 58
Gua para la Gestin Empresarial: Con nfasis en Agronegocios Departamento de Ciencias Empresariales MODULO GENERAL SESION 3 ESTRUCTURA DEL MERCADO AGRARIO I. Marco Referencial II. Informacin bsica 1. Objetivos de la sesin 2. Contenidos principales 3. Duracin de la sesin III. Procedimientos 1. Cuadro de actividades 2. Desarrollo de la sesin 2.1 Ejecucin de la sesin: Ejercicio a desarrollar -Objetivos -Tiempos - Preparacin -Estructura 2.2 Conclusiones de la Sesin IV. Anexos 59 USAT
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria I. MARCO CONCEPTUAL PARADIGMA NEOCLSICO Y PARADIGMA NEOINSTITTUCIONALISTA Para entender los mercados es necesario revisar lo que la teora econmica neoclsica nos dice acerca de la racionalidad que explica el comportamiento de los individuos o agen tes econmicos en un contexto de mercado. La teora econmica neoclsica nos dice que los individuos o grupos de estos, frente a una diversidad de posibilidades o alternativas de accin toman las decisiones maximizando sus beneficios individuales para el caso de un individuo se conoce c omo utilidad y para el caso de un grupo de individuos se conoce con el nombre de bienestar. Otr o supuesto de este paradigma clsico consiste en aceptar que los individuos tienen libre e irres tricto acceso a los bienes y servicios as como a la informacin relacionadas con estos en el mercad o. Un tercer supuesto consiste en dar por hecho que todos los individuos tienen un ilimitado derecho a la propiedad individual. Finalmente, aceptar que los mercados se encuentran libres de toda limitacin como por ejemplo la presencia de externalidades y que funcionan los mec anismos de intercambio sin ninguna restriccin. Bajo este paradigma los individuos se comport aran racionalmente es decir que sus decisiones siempre implican una ptima asignacin de los recursos. El paradigma de la economa institucionalista en cambio refuta la anteri or visin sealando que esta se refiere a un sistema idealizado que en el mundo real no exis te. En primer lugar el mundo real esta plagado de situaciones de incertidumbre generada por nu estra incapacidad de conocer todo lo que eventuales interlocutores estn pensando de man era que no conocemos como reaccionaran frente a nuestras decisiones. Las diferencias entre intereses entre dos agentes conllevan a conflictos o pugnas de diversos grados. Segundo, no todos los agentes tienen acceso a la oferta de bienes y servicios y si llegamos a tenerlo no podemos asumir todos los derechos de propiedad. Asimismo el cumplimie nto de los contratos de mercado no se encuentra garantizado y para ello nos vemos obligados a incurrir en costos adicionales no vinculados a la produccin. Tambin no todos los agentes econmi cos estn preparados en trminos de conocimientos y de informacin para competir en igualdad d e condiciones en el mercado. Gua de Gestin
Empresarial 60
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria Finalmente es posible identificar diferentes comportamientos monoplicos y oligopli cos as como efectos indeseados de las acciones de unos agentes sobre otros externalidad es negativas. En consecuencia los mercados no se constituyen en mecanismos automticos y perfect os de coordinacin entre agentes econmicos. CONCEPTO DE INSTITUCIN Existen tres acepciones del concepto de institucin: Primero como una entidad orga nizativa para la regulacin social y poltica. Otra acepcin es como un arreglo o regulacin normativa que reglamenta la relacin entre los miembros de una organizacin y finalmente como los patrones de comportamiento y de valor pero que no se encuentran formalizados. Para el anlisis institucional es necesario tener en cuenta la identificacin de los agentes y el rol que juegan es decir sus intereses especficos. La organizacin esta entendida como u n ente creado y construido por un grupo determinado de actores al cual le asignan uno o ms objetivos. En consecuencia las organizaciones deben ser entendidas no como maquinas perfect as para el cumplimiento de objetivos sino agrupaciones de actores que se relacionan entre s i para lograr de la manera mejor posible esos objetivos. El dilema que enfrentan todas las organi zaciones es la manera de compatibilizar el objetivo comn con el objetivo personal. APORTES DEL NEOINSTITUCIONALISMO EN EL SECTOR AGROPECUARIO Bien Pblico son aquellos bienes que pueden ser consumidos usados o aprovechados p or cualquier persona sin que alguna de estas acciones impida o reduzca la posibilid ad que otros puedan hacer lo mismo con aquel bien. Los recursos naturales son bienes pblicos e l agua y los bosques son ejemplos de bien pblico a menos que hayan sido apropiada de manera pr ivada. Loa conocimientos tecnolgicos tambin pueden ser considerados ya qu una vez difundidos de un modo u otro devienen en un bien de uso comn y difcilmente pueden ser privatizados por aquel que lo gener. Dada esta situacin existen pocos incentivos para que los costos de l a investigacin y difusin sean asumidos totalmente por el sector privado por lo cual pasan al mbito pblico. Gua de Gestin Empresarial 61
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria Derechos de propiedad y contratos Con el fin de diferenciar los bienes disponibles en la sociedad de uso pblico y l os de uso exclusivo privado es que es necesario formular el concepto de derechos de propie dad. Se refiere a la formalizacin de los derechos exclusivos que se ha adquirido algn a gente o grupo sobre determinados bienes. Los derechos de propiedad aseguran la capacidad individual de: - Usar y transformar -Usufructuar u obtener ingresos a partir de la explotacin. - Hipotecar o contratar crditos colocando la propiedad en garanta -Transferir temporalmente o permanentemente a otros agentes la propiedad Contratos Son instrumentos jurdicos a travs del cual se formalizan los acuerdos a los que ar riban las partes en una determinada interaccin. Para el caso de un intercambio mercantil se trata de la especificacin del destino de los derechos de propiedad que son motivo dela cuerdo . Externalidades y su internalizacin Una externalidad se da cuando la actividad productiva de un agente tiene un impa cto positivo o negativo sobre la actividad productiva de otro agente pero sin que se compense y penalice al que origino el impacto porque se trata de bienes no transables en el mercad. Ejemplo de una externalidad negativa la tenemos en el uso indiscriminado del agua que ocasiona el incremento de la napa fretica y como consecuencia de este incremento la salinizacin de los te rrenos de la parte baja de un valle. Los agricultores de la parte baja son afectados por la a ctividad productiva de los agricultores de la parte alta sin que los primeros reciban una compensacin y los segundos una penalizacin por su uso ineficiente del recurso agua. Costos de transaccin y costos de informacin Estos costos suelen existir aun antes de una transaccin como aquellos costos de c oordinacin o negociacin que implica toa transaccin. Gua de Gestin Empresarial 62
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria Una vez de haber arribado a un acuerdo surgen costos tales como contratos, segur os, de comunicaciones, de administracin de los acuerdos, del tramite administrativo, pro blemas de calidad, el mercadeo y la comercializacin. El costo de la informacin esta vinculad a a los costos de transacciones se refiere a aquellos gastos en que debe incurrir los agentes p ara poder estar adecuadamente informados en el momento de tener que tomar sus decisiones de merc ado. Cooperacin y accin colectiva Se plantea la hiptesis segn la cual los agentes interactuantes aceptaran relacione s que impliquen algn nivel de cooperacin o de distribucin de beneficios siempre que compr ueben que ser solo y solo a travs este tipo de comportamiento que lograran los resultado s mas ventajosos al largo plazo. Nociones sobre el mercado El mercado es entendido como el mbito de encuentro, coordinacin y negociacin con fi nes de intercambio entre seres humanos dentro de un contexto histrico concreto razn por l a cual se trata de una construccin humana. Otra forma de entender la nocin de mercado es que en la practica los individuos nos esforzamos por arribar a acuerdos que nos garanticen beneficios aceptables para todos de manera que sea posible satisfacer nuestras expectativas a travs del intercambio. Si entendemos que al mercado no como un modelo sino una realidad co ncreta entonces los supuestos en que se basa la teora neoclsica no se cumplen en este con texto histrico. Lo que encontramos es que existen mas bien imperfecciones dentro del me rcado que limitan su funcionamiento pleno tales como diferencias en la informacin, dificult ades por abastecer de bienes y servicios pblicos, comportamiento monoplicos u oligoplicos, a ltos costos de transaccin, y efectos externos. Estas fallas del mercado son la base que posibilita la intervencin del estado par a lograr un funcionamiento perfecto. Debemos ser concientes asimismo que encontramos ni siqu iera un mbito de interaccin para el intercambio situacin conocida como inexistencia de merc ado. Cuando los riesgos son muy altos los agentes econmicos no suelen aventurarse para participar en transacciones. Otras veces los mercados funcionan en forma limitada.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria Estado y mercado Las fallas en el funcionamiento de los mercados han obligado a hablar de la nece sidad de intervencin de este coordinador central. Esto no significa que el estado substitu ya la coordinacin intrnseca que realizan los mercados sino que se deben fijar los debere s y derechos de representantes del estado y la sociedad civil. No es posible establecer prece ptos normativos sobre formas de intervencin del estado. Pero el estado puede a su vez enfrentar l os mismo problemas de fallas de informacin e incertidumbre que podra devenir en resultados indeseables o Fallas del estado con la consecuencia de ineficiencia en la administracin de los recursos pblicos y el desequilibrio fiscal. Funcionamiento del mercado en el sector agropecuario Un marco genrico para entender que al ocuparse de polticas no se tiene entre manos objetos o recursos materiales sino seres humanos los cuales exhiben intereses, preocupacio nes, expectativas y preferencias de acuerdo a lo cual determinan sus formas de compor tamiento o estrategias para obtener los mejores resultados de su accionar en comn llamado in teraccin. Existen dos caractersticas tpicas del sector Agropecuario que afectan su funcionam iento: Los determinantes Naturales y los Determinantes socioeconmicos. Determinantes Naturales Se refiere a la dotacin fsica de los recursos naturales y a los procesos biolgicos de las plantas y animales. En los recursos se esta pensando en las caractersticas del suelo, la or ografa, la calidad de la superficie y del sub-suelo para la produccin y la disponibilidad de las fue ntes de agua. La estacionalidad, el clima y las condiciones atmosfricas se vinculan con la posibil idad de poder o no gozar de las ventajas productivas. Los procesos biolgicos se refieren a los pe rodos de crecimiento de las plantas y animales y de alguna manera estos procesos imponen rigideces. En adicin a ello se tiene la exposicin a plagas y enfermedades as como la perecibilida d de los productos. El hombre tiene una limitada influencia algunos de estos procesos. As imismo se debe aadir el factor geogrfico que presentan dificultades para la concertacin y direccin de procesos productivos, situacin que se agrava si estas regiones se encuentran en re
as en donde las vas de comunicacin son escasas cuando no existentes. Gua de Gestin Empresarial 64
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria Como veremos en seguida las formas de producir en las zonas rurales se ven influ enciadas segn el tipo de recursos y condicionamiento naturales existentes. Estas diferencias e n las dotaciones naturales crean desigualdades que favorecen normas de comportamiento manipuladas desde intereses de aquellos productores ms modernos y vinculados con los crculos de pode r. Generalmente los sectores ms modernos por su capacidad de lobby suelen conseguir medidas de fomento por parte de las entidades pblicas y el gobierno de manera que solo los f ortalece su posicin de poder. El que exista una buena disposicin de recursos naturales no gara ntiza que se van a desarrollar adecuadamente los procesos productivos y los mercados rurales Los Determinantes Socio Econmicos Se vinculan al modo los seres humanos se organizan y se vinculan para explotar l os recursos que cuentan y generar conocimientos. En esta rea se esta pensando en el tipo de organ izaciones productivas que se apropian o tienen acceso a los medios de produccin y se encarg an en administrarlos. Lo que existe es una gran heterogeneidad en trminos de pequeas med ianas y grandes unidades de produccin as como unidades de subsistencia estos ltimos con est rategias mixtas agropecuaria y extra agropecuaria. Lo que nos dice la experiencia histrica es que difcilmente se pueda hablar de relaciones institucionales horizontales menos que puedan contribuir a superar las desigualdades existentes. Los acuerdos que se forjan so n relaciones institucionales entre ese sector moderno. En relacin con el tema de la generacin d e conocimientos aplicados para incrementar la productividad sern priorizados solo p or aquellos sectores modernos. Estos conocimientos que son las tcnicas especificas para el ap rovechamiento de los recursos naturales. Junto con estos conocimientos vinculados a los conoci mientos tenemos a los factores vinculados a la organizacin de los procesos productivos y la capac idad social de administrar los recursos. Aqu debemos mencionar con el mismo nfasis el desarrollo de mercados de factores: tierra fuerza de trabajo y capitales. Existe un factor de orden mas cultural cual es la visin del mundo, del tiempo plasmada en la clara tendencia a evadir riesgos, y asegurar las mnimas condiciones para la reproduccin de capital. Gua de Gestin
Empresarial 65
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria Tambin tenemos que mencionar el factor de la centralizacin en la provisin de servic ios pblicos. Es recomendable identificar los arreglos institucionales que rigen para las relaciones del campo y la ciudad. Los paquetes de ajuste y de reforma estructural suelen tener consecuencias impor tantes en todos los sectores de la economa. Es imprescindible evaluar el efecto de cada medida en el rea rural. Instituciones que afectan el funcionamiento del mercado aunque no pertenezcan a este mbito. La relacin entre el campo y la ciudad La experiencias nos demuestra que esta rela cin a sido desigual y no equilibrada. Hechos que difcilmente pueden permitir a una mejor int egracin entre los sectores de ambas reas. Aqu debemos mencionar dos grandes grupos de arreglos institucionales. Todo lo vinculado al rgimen jurdico y por otro al bienestar socia l y a la equidad. Para el tema de los derechos de propiedad se hablo de la importancia del rgimen j urdico. Este arreglo no solo ser importante para reducir la incertidumbre sobre la propiedad s ino tambin como marco para la elaboracin de contratos de todo tipo. Otro mbito es el bienesta r social en tanto que implica la prestacin de los servicios bsicos que requiere una poblacin as egurar las condiciones de igualdad. Estamos pensando en la educacin y en la generacin de capi tal humano. El otro servicio de importancia es la salud que implica nos solo la aten cin mdica sino la prevencin de las enfermedades. Instituciones vinculadas directamente al funcionamiento de los mercados y a la p roduccin agropecuaria. EL marco general para el funcionamiento de los mercados es sumamente dbil por eje mplo en la definicin de los derechos de propiedad, en las garantas para los contratos, la org anizacin y provisin de bienes pblicos. Los mercados funciona en forma irregular por lo genera l muchos pequeos productores no organizados o mal organizados entran en contacto con comer ciantes intermediarios manifiestamente mejor ubicados y con poder en la definicin de los precios. No existen mercados alternativos para las ventas al por mayor salvo en reas de difcil acceso a los pequeos productores. Gua de Gestin Empresarial
66
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria Dadas las grandes incertidumbres de la produccin agropecuaria y la dificultad de formalizar las garantas los productores agropecuarios no suelen ser buenos sujetos de crdito con lo cual no se desarrollan los mercados financieros rurales. Los riesgos e incertidumbre antes mencionados ejercen el mismo efecto sobre el d esarrollo del mercado de seguros agrarios. Inexistencia de sistemas de informacin especialmente la informacin de mercado implementados y en funcionamiento. No se encuentran los dif erentes servicios que faciliten la comercializacin. Desconocimiento de los requerimientos de mercado en trminos de calidad e inexistencia de una adecuada manejo post cosecha. Finalmente el bajo nivel educativo de los productores e incapacidad para manejar clculos referidos a l crdito y a la comercializacin. Todos estos hechos nos sugieren que no estn dadas las condiciones para que los ag entes interacten en igualdad de condiciones: Cuadro No. 1 Tipologa de soluciones institucionales Instituciones no mercantiles: equidad y bienestar social Instituciones Instrumentos Objetivos Justicia y equidad Rgimen de derecho. Claridad y transparencia, Procuracin de justicia. simplificacin Tribunales agrarios. administrativa. Modernizacin judicial. Fortalecimiento de funciones tutelares. Equidad entre productores. Limitar discrecionalidad de la autoridad. Bienestar social Programas contra la pobreza Mejorar el bienestar de los extrema. ms pobres. Servicios bsicos en salud, Equilibrio en las capacidaeducacin, abasto, etc. des de los actores. Subvenciones y transferencias
Estabilidad poltica y social. en dinero y en especie. Justicia social . Gua de Gestin Empresarial 67
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria Instituciones mercantiles: productividad y eficiencia Instituciones Instrumentos Objetivos Derechos de propiedad Cambios y especificacin de los derechos de propiedad: saneamiento de propiedad y de posesin. Titulacin y registro de predios rurales. Certidumbre y confianza. Eliminar sesgos institucionales. Distribucin adecuada de la tierra: segn criterios econmicos y sociales. Registro efectivo de los derechos de propiedad. Organizacin de productores Sociedades de productores: uniones, asociaciones, etc. Contratos de arrendamiento, crdito, seguros, comercializacin, etc. Fideicomisos. Bajar costos de transaccin. Alcanzar economas de escala. Corregir fallas del mercado: provisin de bienes y servicios pblicos, problemas de informacin. Fomento a la produccin Precios. Provisin de bienes y servicios pblicos. Subvenciones y transferencias.
Informacin. Investigacin. Capacitacin y capital humano. Infraestructura. Corregir fallas del mercado. Aprovechar efectos externos positivos y eliminar los negativos. Promover en similitud de condiciones: productividad y competitividad. Fuente: elaborado en base a la propuesta de FAO 1995, Pg. 256. Gua de Gestin Empresarial 68
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria III. PROCEDIMIENTO 1. CUADRO DE ACTIVIDADES Proceso Tiempo (Minutos) Material Tcnica FASE DE INTRODUCCION Y ORIENTACION 1. Bienvenida 5 Solapas de nombres Participativa 2. Presentacin 5 Papelote, Transparencia / Retroproyector Exposicin 3. Presentacin de participantes, expectativas de la sesin. 15 Papelote y plumones Dilogo 4. Presentacin de objetivos y contenidos de la sesin 10 Papelote listo/ Transparencia / Retroproyector Exposicin y dilogo FASE DE EJECUCION: Aplicacin del ejercicio 5. Instrucciones y formacin de equipos 10 Hojas listas / Papelotes Exposicin 6. Preparacin del ejercicio 50 Materiales de acuerdo al ejercicio Trabajo en equipo 7. Presentacin de resultados 15 Hojas de trabajo general Exposicin REFRIGERIO: 15 MINUTOS 8. Observacin y anlisis 20 Papelotes, pizarra Opiniones y conclusiones 9. Aprendizaje y Generalizacin de conocimientos 25 Papelotes, cartulinas con mensajes, pizarra, hojas de conclusin. El facilitador gua desde el caso a la aplicacin general FASE DE CONCLUSION: Aplicacin de evaluaciones 10. Evaluacin de la sesin 10 Formato de evaluacin Retroalimentacin del facilitador 11. Auto evaluacin 10 Hoja de evaluacin El facilitador verifica el aprendizaje obtenido 12. Evaluacin de objetivos 5 Hoja de Criterios del facilitador Se concluye al finalizar el mdulo Total tiempo 180 ( 3 horas)
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria 2. DESARROLLO DE LA SESION 2.1. EJECUCIN DE LA SESIN: EJERCICIO A DESARROLLAR El caso del programa de asistencia alimentaria en el valle de la abundancia Objetivos del ejercicio Analizar desde el punto de vista institucional los efectos en de una poltica agroalimentaria en el funcionamiento de del mercado agropecuario especialmente en el impacto sobre los pequeos productores de arroz. Tiempo El ejercicio dura dos horas. Preparacin Mostrar lmina o papelote con instrucciones, los participantes encontrarn esto en el anexo 1, junto a datos del ejercicio. Se entregar a cada equipo un plumn para cartulinas, una lmina o papelote para sus propuestas y un paquete de 20 cartulinas (de 20x20 cm) a cada equipo. Se le dice a cada grupo el ejercicio que realizarn. Se les alcanza a los equipos de participantes un formato para el llenado de su propuesta final. Puede verse en el Anexo 2. Los facilitadores generan un debate para las propuestas de los equipos. Se le alcanza a cada equipo una cinta adhesiva (o 20 cortes de la misma, para el pegado de sus cartulinas. Se trabajar en 6 equipos (30 personas) de 5 personas cada uno, los que deben contar con sillas, mesas y espacios adecuados para el trabajo en grupo. Se concluir de modo general sobre un papelote.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria Estructura y etapas del ejercicio Instrucciones y formacin de equipos 10 minutos Ejecucin 65 minutos Procesamiento 45 minutos Desarrollo del ejercicio, reflexiones, anlisis y generalizacin A continuacin, se detallan las actividades a seguir durante del ejercicio, tanto para los participantes como para los facilitadores. Los facilitadores usando papelotes, explican la rutina e instrucciones del ejercicio. Los participantes pueden revisar el Anexo 1, de manera simultnea. Los facilitadores forman los equipos de trabajo y explican de manera breve el ejercicio a aquellos que tengan dudas. Los equipos reciben todo el material descrito previamente, leen la informacin alcanzada y trabajan brevemente en su anlisis. Los equipos usando las cartulinas expresan todas las ideas y propuestas de poltica agroalimentaria, estas ideas se pegan usando la cinta, sobre un papelote (opcional, puede trabar directamente en la mesa). Terminada la parte de ideas y propuestas, el equipo se rene y delibera cul ser la mejor en trminos de impacto. Las mejores propuestas se llenan en el formato respectivo, Anexo 2 y se entrega a los facilitadores. Los facilitadores debatirn las propuestas de los distintos equipos. Una vez trabajado el ejercicio, los participantes entran en etapa de dilogo y reflexin sobre los pasos trabajados, la forma de anlisis ejecutada y la forma en que se tom la decisin. Las intervenciones ms saltantes se anotan en cartulinas y se van pegando sobre un papelote de conclusiones. Gua de Gestin Empresarial 71
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria Los facilitadores muestran todo el diseo conceptual y metodolgico a partir de las conclusiones arribadas por los participantes. 2.2 CONCLUSIONES DE LA SESIN En esta etapa, aplique los formatos de evaluacin de la sesin, la evaluacin de autoaprendizaje y verifique el logro de objetivos. Para evaluar los logros alcanzados en general, midiendo el avance de los participantes y el desempeo de los facilitadores, usaremos el Anexo 3: Formato de evaluacin de la sesin. Para evaluar el logro de los objetivos, haremos un resumen y algunas preguntas a cada equipo, sobre la temtica previamente explicada. Finalmente, Para evaluar a los participantes, usaremos el Anexo 4: Formato de auto evaluacin. Gua de Gestin Empresarial 72
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria IV. ANEXOS ANEXO 1: INSTRUCCIONES PARA EL EJERCICIO EL CASO DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN EL VALLE DE LA ABUNDANCIA 1. Forme su equipo de 5 personas, ubquese en ambientes distantes o separados en el aula. Haga esto porque los dems equipos pueden generar ruido como para alterar su trabajo. 2. A cada equipo se le indicar el ejercicio a desarrollar, lea el ejercicio y ana lice con detalle. 3. Una vez ledo el ejercicio, Uds. deben proponer cuales serian las propuestas para alcanzar los objetivos de la poltica agroalimentaria al mismo tiempo sin afectar el funcionamiento del mercado agrcola del Arroz. 4. Revisadas todas las propuestas, elijan la mejor, para ello en su grupo deben acordar la mejor poltica de intervencin sin afectar el funcionamiento del mercado agropecuario. 5. Una vez elegida la mejor propuesta, llnela en el formato respectivo Anexo 2 y entrguela al facilitador. Si tiene ms preguntas hgala durante la fase de instrucciones, luego no se admitirn preguntas. Gua de Gestin Empresarial 73
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria EL CASO DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN EL VALLE DE LA ABUNDANCIA El dirigente de la Junta de Usuarios del Valle de la Abundancia Fausto Perleche Aguayo estaba preparando un memorial al Ministro de Agricultura del Pas del Dorado plantendolo l a propuesta de compra directa de Arroz Pilado del Valle de la Abundancia para el programa de seguridad alimentaria del Ministerio de Agricultura del Dorado. El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) es un Organismo Pblico descentralizado dependiente del Ministerio de Promocin de la Mujer y del Desarrol lo Humano, segn el Decreto Legislativo N 866 del 29 de Octubre de 1996 que establece la Ley d e Organizacin y Funciones del Ministerio de Promocin de la Mujer y del Desarrollo Hu mano. La visin del PRONNA es el apoyo alimentario a los sectores pobres y extremadament e pobres sigue siendo aun necesaria como parte del trabajo de PRONAA, sin embargo se busc a reducirla, salvo en aquellos casos importantes como, en situaciones de Emergencia y cuando el caso lo requiera. En resumen se concibe para el largo plazo, que PRONAA deber constituirs e en la institucin que conduzca al logro de la seguridad alimentaria. Para el dirigente era lgico que si ellos tenan problemas de comercializacin Del Arroz lo lgico era que Agricultura coordinase con el PRONNA para que pudiese comprar unas 31,000 toneladas de arroz pilado para sus programas de almuerzos escolares y com edores populares. La produccin de arroz para el ao 2002 fue de 311, 625 toneladas de arro z pilado. Gua de Gestin Empresarial 74
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria Como la finalidad del estos programas era de contribuir a elevar el nivel alimen tario y nutricional de la poblacin en situacin de pobreza extrema, desarrollando programas de apoyo y seguridad alimentaria dirigidos prioritariamente a grupos vulnerables y en alto riesgo nut ricional. Tambin poda cumplir con el otro objetivo de contribuir con la estabilidad de los ingreso s de los pequeos agricultores. El arroz es un producto de primera necesidad y cuya produccin nacio nal estaba cubriendo paulatinamente las necesidades del mercado nacional. El siguiente cuad ro muestra la evolucin de la produccin e importaciones de arroz en el pas del Dorado. Aos ARROZ Importaciones Donacin Pproduccin Interna Miles TM Var.% Miles TM Var.% Miles TM Var.% 1,993 325 24 677.3 1,994 198 -39 41 73 981.0 45 1,995 173 -12 16 -61 799.1 -19 1,996 391 125 9 -45 842.2 5 1,997 221 -43 10 18 1,021.9 21 1,998 238 8 65 525 1,084.1 6 1,999 146 -38 4 -95 1,368.5 26 2,000 86 -41 2 -37 1,320.0 -4 El dirigente Perleche tena conocimiento de acuerdo al con la ltimo censo Agropecua rio del ao 1994 el 84% de Unidades productivas es decir 1, 474, 523 Unidades Agrcolas corres pondan a unidades de menos de 10 hectreas. Si entendemos por pequea agricultura Para la costa menos de 3 Has, Sierra menos d e 10 has y Selva menos de 10 has. Gua de Gestin Empresarial 75
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria Tambin tena conocimiento de cada 10 TM de productos agrcolas 7 TM eran producidas p or la pequea agricultura y en la economa campesina. La evolucin del cultivo de arroz en el valle de la abundancia en los ltimos diez ao s (1992/2001), mostr un crecimiento de su rea sembrada en 213%, similar tendencia al canz la superficie cosechada con 216%. En lo que respecta a la produccin el incremento es aun mayor en el mismo perodo alcanzando el 393% y el rendimiento del 56% respectivamente. Este desarrollo es consecuencia de los trabajos genticos que se desarrollan tanto por el sector pb lico, como el privado. Esta actividad productiva ha generado una gran industria molinera, que se manifiesta con la existencia de cerca de 100 molinos de pilar arroz en el departamento con diferentes niveles tecnolgicos, y con una capacidad de molienda que va de 3,000 a 12,400 kg / hectrea dependiendo de la capacidad de la empresa. Valle de la abundancia: Evolucin del Cultivo de Arroz Cscara. Gua de Gestin Empresarial 76
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria Valle de la abundancia: Variacin del Cultivo de Arroz Cscara. Las principales instituciones pblicas de la regin se detallan a continuacin: Direccin Regional Agraria del valle de la abundancia. La Direccin Regional Agraria es un rgano Desconcentrado del Ministerio de Agricult ura, promueve las actividades productivas agrarias y constituye la instancia principa l de coordinacin a nivel regional de las actividades del Ministerio de Agricultura, sus proyectos y de sus Organismos Pblicos Descentralizados. Servicio Nacional de Sanidad Agraria. Fue creado por Ley N 25902 Ley Orgnica del Ministerio de Agricultura, como organis mo pblico descentralizado del Ministerio de Agricultura, con autonoma. Gua de Gestin Empresarial 77
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria Entre sus objetivos principales tiene: contribuir al desarrollo econmico del sect or agrario; reduciendo el efecto directo e indirecto de las plagas y enfermedades en la prod uccin de cultivos y crianzas, contribuyendo al mejoramiento del medio ambiente, abriendo y manteniendo mercados de exportacin. Proyecto Especial de Titulacin de Tierras y Catastro Rural PETT bundancia del valle de la a
Este organismo busca desarrollar un mercado de tierras rurales en el Per, mediant e la regularizacin definitiva de la propiedad, la modernizacin y consolidacin del catast ro rural y el fortalecimiento del sistema de registro. El instituto de Investigacin Agraria INIA Creado por Ley Orgnica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley N 25902 del 27-1 1-92, Su mbito de accin es el valle de la abundancia y con acciones puntuales de Transferen cia de Tecnologa en el valle de la abundancia. Tiene como objetivos contribuir al increm ento de los niveles de produccin y productividad agraria en las diferentes regiones del pas, e n el marco de un desarrollo agrario sostenido y desarrollar tecnologas agrarias apropiadas a la s condiciones de las diferentes zonas agroecolgicas del pas, preservando el equilibrio ambiental re gional. El Proyecto Sub sectorial de Irrigacin es un rgano descentralizado del Ministerio de Agricultura, que se enmarca en la poltica del Gobierno Peruano de incrementar la produccin y productividad agraria en el pas, con la finalidad de alcanzar la seguridad alimen taria y el desarrollo de la agro-exportacin. Tiene como objetivo principal el desarrollo de la capacidad de las Juntas de Usuarios para la gestin eficiente de los sistemas de riego. Gua de Gestin Empresarial 78
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria Organizaciones Privadas Entre las organizaciones privadas tenemos a las organizaciones agrarias como son La junta de regantes de valle de la abundancia Una de las limitantes para el desarrollo del agro es la falta de organizaciones slidas de pequeos productores, por lo que es muy importante el trab ajo que se haga en este sentido, formulando actividades de promocin de desarrollo organizati vo con fines econmicos. En tal sentido los productores se agrupan en asociaciones, comits de pr oductores y otros. Las Juntas de Usuarios, contando con los recursos econmicos provenientes del pago por la tarifa de agua, financian los costos de administracin, operacin, mantenimiento y m ejoramiento de la infraestructura hidrulica, costos de amortizacin de obras as como los costos de estudios y trabajos de conservacin de suelos, agua y manejo de cuencas. La cobranza, adminis tracin y uso de estos recursos corresponde nicamente a la Junta de Usuarios. Contando con la s upervisin de estos gastos por la administracin tcnica respectiva. Para cumplir estas acciones, se ha constituido la Empresa Tcnica de Conservacin, O peracin y Mantenimiento (ETECOM S.A) a quien adems el Estado le ha otorgado mediante un con trato de concesin los servicios de operacin y mantenimiento de la infraestructura mayor del valle de la abundancia. Las ONG tales como Agro sostenible , y Empresa y AGRO son dos ONGs encargadas de desarrollar trabajos de extensin de gestin agraria y empresarial con los pequeos ag ricultores. La Administracin Tcnica de Riego organismo oficial que tiene el encargo de la admi nistracin del recurso hdrico, y de velar por la conservacin, rehabilitacin de la infraestruct ura de riego con el apoyo de los agricultores. Ejecuta pequeas obras con recursos econmicos pro venientes de pago por tarifa de agua. Gua de Gestin Empresarial 79
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria Si bien es cierto en el valle se construy una red principal y secundaria de drene s de zanjas abiertas para beneficiar a 70,000 has con una longitud total de 421 kilmetros par a detener el avance progresivo de la salinizacin de los suelos y mejorar las condiciones de ma l drenaje existente, esta red no cumpli su objetivo por que los drenes principales y secund arios construidos funcionan bsicamente como drenes de conduccin, y si bien es cierto que tiene un rea de influencia lateral para deprimir el nivel fretico a cada lado de sus mrgenes esa rea de influencia no es suficiente para detener el avance de la salinidad ya que son los drenes de campo o a nivel de parcela los que definitivamente controlan el nivel fretico y d etienen el avance de la salinidad as como tambin permiten la recuperacin de las reas ya saliniz adas. Sin embargo estos drenes de campo que deben ir conectados a la red existente an n o se ha construido. El sistema de drenaje existente es insuficiente porque solamente se limita a conducir aguas de precipitacin, aguas de exceso de riego superficial y poca agua de percol acin. EL seor Perleche Aguayo comentando con un socio de la Junta de usuarios menciono que en el ltimo concurso pblico del PRONNA se haban comprado unas 4,810 toneladas de arroz pi lado en el valle de la abundancia lo que representaba aproximadamente el 1.5 % de la pro duccin de arroz pilado del valle. Pero que haban favorecido a empresas la mayora de las cual es eran Molinos de Arroz y Mayoristas del mercado local no teniendo ninguna participacin los pequeos agricultores. El precio que pagaba el PRONNA era de S/ 66 soles por saco precio muy por encima del precio pagado por los comerciantes mayoristas de 50 soles por saco de 50 kil os. El seor Perleche coment adems que en el memorial le estaba pidiendo que el PRONNA compre las 31,000 toneladas mtricas de arroz de manera de contribuir a unos mejor es ingresos para los pequeos. Gua de Gestin Empresarial 80
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria ANEXO 2: FORMATO DE RESULTADOS Llene la siguiente informacin: 1. Cules son las determinantes naturales y los determinantes socioeconmicos que afecta n el funcionamiento del mercado agrcola que menciona el caso en particular? 2. Identificar las organizaciones que participan en el problema del caso presentado y describir los roles que cumplen en relacin al problema que analizamos. 3. Definir los arreglos institucionales especficos que afectan el funcionamiento de los mercados rurales. 4. Como describira la intervencin del estado en la funcin de conseguir los objetivos d e la poltica de seguridad alimentaria. Cul es el impacto que tiene esta accin en el financiamiento del mercado agrcola? Gua de Gestin Empresarial 81
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria 5. Qu soluciones institucionales Ud. Propondra su grupo con el fin de cumplir los objetivos de la poltica pblica sin afectar el funcionamiento del mercado. Cul seria la correcta intervencin publica que planteara para este caso? Gua de Gestin Empresarial 82
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria ANEXO 3: FORMATO DE EVALUACIN DE LA SESION SESION NRO: . MODULO GENERAL Fecha: Conforme Indeciso Disconforme Marque con una X La sesin fue til para mi desarrollo como Empresario. Avance en mis conocimientos Aprend con mis compaeros Me gusto el trabajo de los Facilitadores Me sent parte del grupo He participado activamente Opine Qu fue lo ms til de la sesin: Porqu: Qu opinin tienes de los facilitadores: Qu opinin tienes de los materiales usados: Que observaciones y sugerencias tienes: Gua de Gestin Empresarial 83
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 3: Estructura Agraria ANEXO 4: FORMATO DE AUTOEVALUACION Marcar verdadero (V) o falso (F) segn corresponda: 1. La economa clsica asume que las personas tienen acceso a la propiedad, los bienes y servicios, y a la informacin de manera tal que se garantiza que en un contexto de economa de mercado este hombre racional escoger la alternativa que maximice su beneficio. ( ) 2. La economa institucional en cambio seala que a diferencia de los supuestos de la economa clsica en la realidad estos no se dan y que son ms bien las instituciones es decir los arreglos que se dan entre los agentes econmicos los qu e cuentan para el anlisis de los mercados. ( ) 3. Los mercados se constituyen en un medio efectivo de coordinacin que permiten que los agentes econmicos tomen decisiones que tomen en cuenta la maximizacin de sus beneficios ( ) 4. El concepto de institucin solo se refiere a las organizaciones compuestas por individuos que se unen para conseguir objetivos compartidos. ( ) 5. Marque la alternativa correcta: a). Las instituciones debemos entenderlas como los arreglos entre los seres humanos que dan lugar a normas que rigen sus comportamiento. b). Las organizaciones son maquinas perfectas para el cumplimiento de objetivos de los individuos. c). Las acciones cooperativas, las acciones colectivas, las estrategias de accin es decir las construcciones humanas no influencian los mercados. d). El estudio de las construcciones sociales no aporta ninguna utilidad para la toma de decisiones gubernamentales de poltica y regulacin gubernamental 6. Llene el espacio punteado: Todo anlisis institucional del sector agropecuario debe considerar a las caractersticas que determinan su funcionamiento es decir las caractersticas............... y............., entre las primeras y podemos destac ar entre otras las siguientes: ............,............., y............. Entre las ......... se destacan: ..........,...........,............. y................... Gua de Gestin Empresarial 84
Gua para la Gestin Empresarial: Con nfasis en Agronegocios Departamento de Ciencias Empresariales MODULO GENERAL SESION 4 HERRAMIENTAS DE MARKETING I. Marco Referencial II. Informacin bsica 1. Objetivos de la sesin 2. Contenidos principales 3. Duracin de la sesin III. Procedimientos 1. Cuadro de actividades 2. Desarrollo de la sesin 2.1 Ejecucin de la sesin: Ejercicio a desarrollar -Objetivos -Tiempos - Preparacin -Estructura 2.2 Conclusiones de la Sesin IV. Anexos 85 USAT
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing I. MARCO REFERENCIAL En la actualidad los agricultores enfrentan problemas para lo comercializacin de sus productos, esto se debe a diferentes razones, entre las cuales podemos sealar: Falta de un enfoque de mercado La casi inexistente informacin de mercados o su difcil disponibilidad. Aumento de la competencia en el mercado Falta de capacidad de negociacin del productores El difcil acceso a crditos, transferencia tecnolgica e investigacin. Estos problemas hacen difcil que el agricultor logre una rentabilidad aceptable. En cambio el uso eficiente de los recursos incide en menores costos de produccin y en aumento de l a rentabilidad. La mercadotecnia o mercadeo en el sector agrcola busca ayudar al agricultor a res olver ciertos problemas que le permitan tener un mejor manejo empresarial de su unidad product iva y por lo tanto mejorar sus ingresos en funcin de las mejores decisiones que tome. EL SISTEMA AGROALIMENTARIO La escasa dimensin de las explotaciones agrarias y diversos problemas del sector agrcola son una limitacin importante para la aplicacin de estrategias de marketing y que no pu eden ser atendidas a causa del volumen reducido de la cifra de ventas; y por otro lado la falta de capacitacin del productor. TABLA 1.LAMBAYEQUE: DISTRIBUCION DE SUPERFICIE AGRICOLA POR UNIDAD AGROPECUARIA TAMAO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS UNIDADES AGROPECUARIAS UA CON SUPERFICIE AGRICOLA UA. CON SUERF. AGRICOLA BAJO RIEGO (Has.) No. % No. % No. % Menos de 3 22439 50.6 21315 50.3 20815 50.8 De 3.0 a 9.9 17449 39.3 16950 40 16306 39.8 De 10.0 a 49.9 4200 9.5 3901 9.2 3624 8.8 De 50.0 a ms 264 0.6 212 0.5 205 0.6 TOTAL 44352 100.0 42378 100.0 40950 100.0
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing Frente a esta dispersin de la produccin agraria en gran nmero de unidades productiv as, encontramos que los sectores relacionados directamente con la agricultura se car acterizan por una estructura basada en un nmero limitado de empresas, es decir que se trata de sectores con elevada concentracin, la cual no cesa de aumentar. Esto sucede por una parte en las empresas suministradoras de medios de produccin a la agricultura: maquinaria, pesticidas, fertilizantes, combustibles, semillas selec tas, etc. En todos estos sectores nos encontramos con elevadas tasas de concentracin, es decir con u n nmero limitado de empresas, todas ellas (o casi todas) enfocadas hacia el marketing. P or otra parte la concentracin tambin es cada vez mayor en las industrias agrarias. En otros tiempos se hablaba de empresas de transformacin de productos agrarios, es decir de empresas que aadan utilidades (de forma, de espacio o de tiempo) a los productos agrarios, s decir que eran empresas complementarias de la agricultura ya que hacan el producto agrario ms apto para el consumidor. Actualmente se habla de empresas alimentarias, es decir de empresas que producen productos alimentarios y que compran materias primas y entre ellas los productos agrarios; es decir que el producto agrario ha pasado a ser simplemente una materia prima del producto alimentario. La mayor parte de estas empresas aplican tcnicas agresivas de market ing, pero no se limitan a copiar a otros sectores sino que en gran nmero de casos son empresas pioneras. La evolucin de las cadenas de distribucin y venta final al consumidor ha determina do que la agricultura haya perdido importancia como sector suministrador de alimentos a lo s consumidores, dado el mayor peso especfico alcanzado por los sectores de la transformacin y de l a distribucin, siendo sustituida por el llamado sistema agroalimentario del cual fo rma parte y en el que, adems, va perdiendo importancia. PLAN DE MERCADOTECNIA Las herramientas de marketing, no pueden ser aplicadas directamente por el produ ctor agrcola, sino que, deben ser adaptadas de acuerdo a sus necesidades y limitaciones. Gua de Gestin Empresarial 87
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing PRODUCTO Adems del pequeo volumen de negocios de la mayor parte de las explotaciones agrari as, otra de las limitaciones para la aplicacin de estrategias de marketing, es la no difer enciacin del producto en relacin con los productos de otras explotaciones, es decir especialme nte la poca utilizacin de marcas comerciales, porque en la mayor parte de los casos se trata de productos intermedios que son utilizados por la industria o el comercio de distribucin, que si aplican marcas para los productos elaborados. La no utilizacin de marcas comerciales limi ta notablemente la aplicacin de otras estrategias de marketing como por ejemplo la p ublicidad. En el caso de productos sin ninguna forma de diferenciacin, el agricultor no pued e influir sobre el precio, el cual se forma en el mercado por accin de la oferta y la demanda glo bales. Ahora bien, cuando existe una fuerte estacionalidad de la oferta, situacin frecuente en productos agrcolas, suele producirse una fuerte estacionalidad de precios, sobre todo si el producto es perecedero: el agricultor puede planificar su poca de venta (invernaderos, madura cin acelerada, etc.) en el sentido de beneficiarse de los precios altos. El agricultor individual puede, en algunos casos, conseguir algn grado de diferen ciacin de su producto, an sin acudir a las marcas comerciales. Una forma de diferenciacin es la derivada de una localizacin especialmente privile giada de una explotacin agraria en relacin a la demanda de un determinado producto pero est a estrategia puede aplicarse a un nmero limitado de casos. Otra forma ms frecuente de obtener la diferenciacin es a travs de una calidad conti nuada y reconocida en el producto de una determinada explotacin que, apoyada por acciones adecuadas de promocin, crea una determinada imagen de esta ltima y le permite obtener unos p recios superiores a los niveles medios que rigen en el mercado; un caso especial, conse cuencia de las nuevas tendencias y hbitos de consumo de los ltimos aos, es el que se basa en la im agen de producto natural. El concepto de nuevo producto tiene tambin menos aplicaciones en la empresa agrar ia pero existen sin duda sus posibilidades de aplicacin. Gua de Gestin Empresarial
88
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing Una estrategia rentable para el agricultor es la introduccin entre las actividade s de la explotacin de un nuevo producto cuando la demanda es creciente; la experiencia de muestra que los agricultores innovadores pueden obtener unos beneficios extraordinarios que desaparecen cuando la produccin se extiende a gran nmero de agricultores pero, en realidad, sta no es una estrategia de nuevo producto en el sentido en que lo contempla el marketing. La obtencin y la aplicacin, por un agricultor, de una nueva variedad propia es un caso ms excepcion al pero ms prximo a un nuevo producto, aunque con la particularidad de que en general es una innovacin difcilmente patentable y que, por tanto, puede ser aplicada por otros agricultore s salvo que existan otros procedimientos para evitar esta extensin de su aplicacin; es el caso , por ejemplo, de los hbridos de distintos productos (maz, pollos, etc.) que consiguen mantener e n secreto la frmula hbrida, aunque en general no son desarrollados por los agricultores sino po r empresas suministradoras de medios de produccin. Cuando el producto es almacenable, el agricultor tiene la opcin de vender el prod ucto inmediatamente despus de la recoleccin o de la obtencin de productos ganaderos o de retener el producto en almacenes propios o alquilados, para venderlo en un momento poste rior. CANALES DE COMERCIALIZACION El agricultor debe adoptar estrategias sobre los canales a travs de los cuales co mercializar sus productos y, aunque no puede en general establecer sus propios canales ni sus pr opios equipos de venta, tiene en general la posibilidad de elegir entre varios canales o formas d e venta e incluso entre distintas modalidades de estos ltimos. Este es, en muchos casos, la nica actividad comercial que realiza el agricultor. Un ejemplo, el de la produccin de trigo nos puede aclarar lo indicado en los puntos anteriores: el agricultor puede decidir en algn caso entre trigo blando o trigo duro, teniendo en cuenta qu e se trata de productos que van destinados a distintos usos; puede elegir entre distintas vari edades o puede presentar el trigo ms o menos limpio. Gua de Gestin Empresarial 89
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing Puede decidir realizar la venta a compradores locales o a compradores de otras z onas, directamente o a travs de un corredor; puede vender sobre finca o almacn de la exp lotacin o sobre almacn del comprador; puede decidir la venta en el momento de la recoleccin o incluso antes de la misma o puede proceder a almacenarlo con venta posterior. PRECIO Pocas acciones puede desarrollar en el tema de precio y promocin. Este caso es si milar al de los agricultores de otros productos genricos, Denominados commodities , en terminologa anglosajona. Todo lo indicado hasta el momento se refiere a la mayora de los agri cultores aunque son frecuentes las excepciones en los que estos ltimos desarrollan una act ividad propiamente dicha de marketing pero se trata en general de agricultores con un c ierto volumen de ventas y que no se limitan a la produccin de materias primas sino que tambin pr oceden a su manipulacin o industrializacin. En caso de mercados poco transparentes o en caso de mercado con grandes oscilaci ones de precios, el agricultor puede hacer uso de distintas fuentes para obtener informa cin sobre precios en distintos puntos o sobre provisin de precios a breve plazo. Con el fin de asegurarse un precio de venta fijo, el agricultor puede firmar con tratos de siembra o de produccin con empresas compradoras. En algunos pases puede intervenir en los mercados de futuros. En algunos productos perecederos, el agricultor puede elegir, alguna s veces, entre la venta en firme o la venta a comisin. CONOCIENDO DE MERCADO La mercadotecnia en general se basa en el manejo de informacin de mercado y las d ecisiones que se tomen a partir de esta. Entonces para un mejor manejo de la unidad produc tiva es necesario conocer quienes y donde se encuentran los compradores del producto, qu e estoy ofreciendo, adems de cual es el comportamiento de los precios a lo largo del tiem po. Gua de Gestin Empresarial 90
Esta informacin bsica permitir conocer a los productores, como a los clientes poten ciales, como negocian, como compran, que productos o variedades prefieren, como prefiere n comparar el producto, como prefieren la entrega, entre otros datos importantes. En cuanto a los precios, un conocimiento adecuado de stos permitir al agricultor d ecidir cuando vender su cosecha y ver como se comporta el precio y as, si es posible, pr ogramar todo el proceso productivo de tal manera de poder sacar su producto al mercado cuando lo s preciso son ms altos. El enfoque de mercado es indudablemente la mejor manera de organizar la produccin , esto es ms importante an desde que el Estado dejo de intervenir en la comercializacin de pr oductos (ECASA, por ejemplo) y tambin se redujeron o eliminaron los subsidios a determina dos productos. Tambin por el lado de la demanda vemos que ha habido un incremento de s ta, especialmente por el crecimiento de las ciudades (poblacin urbana). Otro factor m uy importante tambin, es e el aumento de la oferta de producto y por ende la competencia. Y una oportunidad que se abre desde el punto de vista del mercado es la posibilidad de realizar op eraciones internacionales si las condiciones se dan. La informacin de mercado (siempre y cuando este disponible y sea fiable) puede ay udar al agricultor a: Reducir los riesgos asociados con la comercializacin; Decidir dnde vender la produccin; Verificar que los precios que se les ofrecen estn de acuerdo con los precios de m ercado. Decidir si se almacena o no; Decidir si se cultivan productos para temporada baja ; Decidir si se cultivan productos diferentes REDUCCION DEL RIESGO Los riesgos que enfrentan el productor se dan desde los factores climticos imprev istos que se presentan hasta que los precios en e mercado no sean los esperados, de tal maner a que les permita obtener el ingreso deseado para cubrir sus costos y alcanzar una utilida d aceptable. Gua de Gestin Empresarial 91
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing Otra decisin de mercado que debe tomar el agricultor y para la cual necesita esta r informado es donde y como vender su producto. El agricultor puede vender: En la chacra Vender en un mercado mayorista Vender a minoristas individuales directamente o a minoristas asociados y/o super mercados. Vender directamente a consumidores finales LOS PRECIOS DEL MERCADO Los precios a los cuales el agricultor debe vender sus productos debe ser aqul qu e le permita obtener una utilidad adecuada de acuerdo a las expectativas que tenga. Muchas ve ces el precio mas alto de los productos agrcolas se logra cuanto ms se avance en la cadena de di stribucin, sin embargo, la utilidad que se logra es mnima o a veces hasta se pierde dinero p or que no se pudo cubrir los costos. Cuanto ms se avance en la cadena de distribucin mayor es e l costo de comercializacin en el que se incurre. Pude ser ms costoso para un agricultor trans portar una pequea cantidad de producto que para un comerciante transportar grandes volmenes. Vender directamente al consumidor puede ser sencillo y parecer hasta barato, sin embargo en ese caso se debe tomar en cuenta si es ms rentable para el agricultor dedicarse a la venta uno o dos das, talvez ms, o dedicar ese tiempo al cuidado de su parcela. El conocimiento de los precios de todo el mercado (local y nacional, por ejemplo ) puede permitir al agricultor comparar el precio que est recibiendo con el precio del mercado glo bal. Si el agricultor recibe un precio inferior al del mercado en general, puede decidir ve nder sus productos ene otro lugar donde el precio sea ms atractivo. La decisin del almacenaje del producto (maz, menestras, caf, etc) hasta hallar prec ios atractivos depende de que el producto pueda ser susceptible de esta prctica y de las condiciones de infraestructura existente, as como su accesibilidad. Los agriculto res de artculos perecederos como hortalizas o frutales, tienen muy poco margen de maniobra para esta prctica, tan slo pueden adelantar o demorar la cosecha unos das. Gua de Gestin Empresarial
92
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing Cuando se cuenta con datos confiables de varios aos es posible determinar la esta cionalidad de los precios de un producto y aprovechar esto para la planear la produccin y aprov echar los tiempos de precios altos. Para esto, normalmente es necesario sembrar fuera de t emporada, lo cual acarrea mayores costos en labores culturales, insumos, uso de nuevas varied ades, etc. Estos mayores costos debern ser contrastados con los precios a obtener y decidir si la inversin vale la pena. Normalmente todo agricultor quiere sembrar los productos que le brinden un mayor ingreso y para esto es necesario que se determine si existe una demanda para el producto y conocer claramente los costos de produccin. FUENTES DE INFORMACION DE MERCADOS Bajo un entorno ideal debera existir un Sistema de Informacin de Mercado (SIM) sin embargo, la realidad es otra, este tipo de arreglos aun no existen o estn muy poco desarrolla dos y los pequeos agricultores confan ms en la informacin verbal que reciben. Posibles fuentes de informacin de mercados tenemos: a. Servicios de informacin de mercados administrados por el estado Son independientes y probablemente no son sesgados Ofrecen informacin que cubre varios aos Suministran informacin que puede usarse para ayudar a los agricultores a obtener mejores precios y a planear su produccin, en asuntos tales como, qu producir o cundo puede ser conveniente la produccin de temporada baja, pero ... No siempre llega a los pequeos agricultores, puede no ser actualizada o puede lle gar al agricultor demasiado tarde para que se la pueda usar Puede no ser muy exacta Suministra poco anlisis b. Comerciantes Con frecuencia tienen informacin actualizada, pero ... Siempre querrn comprar la produccin al precio ms bajo posible Gua de Gestin
Empresarial 94
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing c. Otros agricultores Pueden ser una fuente importante de informacin sobre los mercados locales, pero . .. - Es posible que no tengan una idea exacta de los precios que les pagan - Pueden exagerar los precios que les pagan d. Otras fuentes. Incluyendo... Juntas de precios de los mercados, Extensionistas Organizaciones no gubernamentales (ONG) Agroindustria Los SIM administrados por el estado pueden proveer de informacin adecuada para lo s agricultores, sin embrago, estos estn limitados por los recursos con los que cuen ta para su tarea y las facilidades que tiene para llegar hasta el agricultor. En cuanto a los comerciantes, la informacin que manejan es verbal y fcilmente dist orsionable y de confiabilidad muy relativa, por otro lado es la informacin ms actualizada a la que el agricultor puede tener acceso y bien manejada puede ser muy bien aprovechada. Si n embrago, muchas veces el agricultor trabaja con un comerciante o mayorista durante mucho tiempo y con el cual se ha desarrollado una relacin de confianza, pero tambin es aconsejable qu e el agricultor contraste los precios que recibe con los de otros comerciantes y prod uctores. POR QUE CAMBIAN LOS PRECIOS? Los precios dependen de los siguientes factores: La oferta, que es lo que la gente esta en capacidad de vender a determinado prec io. La demanda, es lo que la gente esta dispuesta a comprar a determinado precio. Las fluctuaciones en los precios, a corto plazo, pueden ser causadas por: - Que cantidad de producto se pone a la venta en un da. - Los cambios en la demanda a corto plazo - La disponibilidad en el mercado de los productos sustitutos Gua de Gestin Empresarial 95
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing La fluctuacin de precios a plazos mayores depende de: a. La oferta, que es afectada por: - Cuanto han sembrado los agricultores - Las condiciones climticas - Las necesidades de consumo de los agricultores - Si los agricultores almacenan o no b. La demanda es afectada por: - El precio - El precio de los productos sustitutos c. La poca del ao - Existe un comportamiento estacional de los precios de la mayor parte de de los productos, especialmente de los cultivos anuales. USO DE LA INFORMACIN DE MERCADOS Los agricultores pueden usar la informacin de mercados para: Verificar los preciso que reciben cuando envan la produccin al mercado mayorista: - El mayorista est pagando un buen precio? - Esta siendo honesto el mayorista? - Qu razones puede haber para que el agricultor reciba un precio inferior? Verificar los precios cuando vendan sus productos en los mercados locales - Esta el agricultor recibiendo los mismos o mejores precios que otros agricultor es? Hacer seguimiento de las tendencias de los precios. Para ello seguimos informacin , como la mostrada en el grfico siguiente: Gua de Gestin Empresarial 96
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing GRAFICO 2. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN EL TIEMPO Como se ve el grfico 2, existen tendencias definidas hacia la subida o bajada de los precios en los mercados. Usando esta informacin es posible decidir cuando vender el producto o si es necesario esperar. Esto cobra mucha mayor relevancia cuando se ha establecido un comportamiento similar a lo largo de mucho tiempo. Si se detecta o reporta una tendencia al alza en los precios, los agricultores p ueden estar en una mejor posicin para negociar con el comerciante y con el conocimiento de los costo s de comercializacin se puede hacer mejores estimados de los precios al comerciante y decidir otras posibilidades de comercializacin. Gua de Gestin Empresarial 97
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing USO DE LA INFORMACION DE MERCADOS PARA PLANEAR LA PRODUCCION Los extensionistas pueden representar en grficas los movimientos de los precios e n el mercado. Esta informacin a pesar de ser poca, puede ayudar a los agricultores a: Decidir si siembra nuevos cultivos y cuando hacerlo. Decidir si se trabaja con los cultivos tradicionales en diferentes pocas del ao Decidir si se almacena o no. GRAFICO 3. REPRESENTACION DE PRECIOS A LO LARGO DE VARIOS AOS La siembra de nuevos productos es posible si existe un adecuado asesoramiento en lo que es el cultivo, clculo de los costos de produccin de stos, fuentes de semillas de nuevas v ariedades y otros insumos, conocimiento de los cultivos y tcnicas de baja temporada, costos d e almacenamiento, etc. El trabajo con los cultivos tradicionales en diferentes pocas del ao, posiblemente implique el incurrir en costos adicionales debido, por ejemplo, a las condiciones climticas d iferentes. Esto tiene que ser cuantificado adecuadamente para prever un precio y utilidades adec uadas. Gua de Gestin Empresarial 98
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing El almacenamiento, cuando el producto lo permite, puede ser una alternativa para la bsqueda de mejores precios. ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL EXTENSIONISTA Familiarizarse como funcionan los sistemas de comercializacin de los diferentes p roductos, los precios y puntos de venta (mercados mayoristas, minoristas, centros de acopi o) Buscar fuentes formales de informacin de mercados (estadsticas oficiales, Universi dades, ONG). Establecer contactos con diferentes fuentes de informacin como la agroindustria, comerciantes mayoristas, transportistas (fuentes informales). Identificar a los compradores locales, los precios que pagan, su forma y condici ones de de negociacin. Proveer informacin sobre mercados alejados de la zona normal de comercializacin de l agricultor. Mantener registros de los precios y elaborar grficos de ellos con su respectivo a nlisis. Ayudar al agricultor a entender las diferencias entre los diferentes precios que se generan en el mercado. Organizar visitas de los agricultores a los mercados urbanos para que puedan ver como se comercializan sus productos: condiciones de venta, estado en el que llegan. Tamb in se puede establecer contactos con los comerciantes. Ayudar a comprender al agricultor los costos de mercadeo y los mrgenes del comerc iante para poder estimar un mejor precio para sus productos. Ayudar a comprender las razones por las cuales cambian los precios a corto y med iano plazo. Si se ha decidido el cambio al cultivo de un nuevo producto, asesorar en cuanto al cultivo, costos de insumos y proveedores. Identificar mercados y compradores para estos nuevos productos. Esto debe hacers e antes de
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing Promover el desarrollo de sistemas de informacin de mercados entre los agricultor es. Trabajar con los medios de difusin ms accesibles para la difusin de la informacin: l a radio. Tratar de establecer una mejor relacin entre comerciantes y agricultores. Mejorar el manejo del producto en las post cosecha: el manipuleo y el empaque. Gua de Gestin Empresarial 100
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing II. INFORMACION BASICA 1. Objetivo de la Sesin Conocer el contexto del mbito de desarrollo de la empresa agraria Establecer las variables bsicas para un enfoque de mercado Establecer pautas para la determinacin de costos de comercializacin Usar informacin demarcados para ayuda en la toma de decisiones de comercializacin. 2. Contenidos principales .. Mercado agroalimentario .. Producto .. Precio .. Canales de comercializacin 3. Tiempo total de la sesin Duracin de 3 horas 4. Comentarios El conocimiento del contexto del funcionamiento de una explotacin agrcola como una empresa agraria permitir ver la de una manera amplia las interacciones a las que est sometida. Para esto es necesario conocer como se interrelaciona dentro de un sis tema de comercializacin. Dentro de estas interacciones el control que tiene la empresa agraria sobre las variables es mnimo, salvo algunas como el canal de comercializacin, que dependiendo de la empre sa y el mercado puede ser decidido por el agricultor. Todas estas relaciones en el sistema de comercializacin, del cual es parte la emp resa agraria generan costos que finalmente se transforman en precios que tal vez es e l principal factor ha analizar en el contexto actual del pequeo agricultor. Gua de Gestin Empresarial 101
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing III. PROCEDIMIENTO 1. CUADRO DE ACTIVIDADES Proceso Tiempo (Minutos) Material Tcnica FASE DE INTRODUCCION Y ORIENTACION 1. Bienvenida 5 Solapas de nombres Participativa 2. Presentacin 5 Papelote, Transparencia / Retroproyector Exposicin 3. Presentacin de participantes, expectativas de la sesin. 15 Papelote y plumones Dilogo 4. Presentacin de objetivos y contenidos de la sesin 10 Papelote listo/ Transparencia / Retroproyector Exposicin y dilogo FASE DE EJECUCION: Aplicacin del ejercicio 5. Instrucciones y formacin de equipos 10 Hojas listas / Papelotes Exposicin 6. Preparacin del ejercicio 50 Materiales de acuerdo al ejercicio Trabajo en equipo 7. Presentacin de resultados 15 Hojas de trabajo general Exposicin REFRIGERIO: 15 MINUTOS 8. Observacin y anlisis 20 Papelotes, pizarra Opiniones y conclusiones 9. Aprendizaje y Generalizacin de conocimientos 25 Papelotes, cartulinas con mensajes, pizarra, hojas de conclusin. El facilitador gua desde el caso a la aplicacin general FASE DE CONCLUSION: Aplicacin de evaluaciones 10. Evaluacin de la sesin 10 Formato de evaluacin Retroalimentacin del facilitador 11. Auto Evaluacin 10 Hoja de evaluacin El facilitador verifica el aprendizaje obtenido 12. Evaluacin de objetivos 5 Hoja de Criterios del facilitador Se concluye al finalizar el mdulo Total tiempo 180 ( 3 horas)
102
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing 2. DESARROLLO DE LA SESION 2.1. EJECUCIN DE LA SESIN: EJERCICIO A DESARROLLAR Objetivos del ejercicio Desarrollar un anlisis de informacin y determinar precios de comercializacin de tal manera de brindar una efectiva ayuda en temas de comercializacin al pequeo agricultor. Tiempo El ejercicio dura dos horas. Preparacin Mostrar lmina o papelote con instrucciones, los participantes encontrarn esto en el anexo 1, junto a datos del ejercicio. Se entregar a cada equipo tres plumones de diferente color y papeles sbana para la elaboracin de grficos y tablas. Se le dice a cada grupo el ejercicio que realizarn. Los facilitadores usarn un cuadro para evaluacin de, los participantes pueden ver este cuadro en el anexo 3. Se le alcanza a cada equipo una cinta adhesiva (o 20 cortes de la misma, para el pegado de sus papeles. Se trabajar en 6 equipos (30 personas) de 5 personas cada uno, los que deben contar con sillas, mesas y espacios adecuados para el trabajo en grupo. Se concluir de modo general sobre un papelote.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing Estructura y etapas del ejercicio Instrucciones y formacin de equipos 10 minutos Ejecucin 65 minutos Procesamiento 45 minutos Desarrollo del ejercicio, reflexiones, anlisis y generalizacin A continuacin, se detallan las actividades a seguir durante del ejercicio, tanto para los participantes como para los facilitadores. Los facilitadores usando papelotes, explican la rutina e instrucciones del ejercicio. Los facilitadores forman los equipos de trabajo y explican de manera breve el ejercicio a aquellos que tengan dudas. .. Los equipos reciben todo el material descrito previamente, leen el ejercicio alcanzado y trabajan brevemente en su anlisis. Los grupos debern responder las preguntas planteadas en el Anexo 2. Terminada la parte de discusin e ideas, el equipo se rene, elige la mejor idea y resuelve el ejercicio. Los resultados del ejercicio se expondrn por cada grupo y se harn comentarios por parte de los participantes. Una vez trabajado el ejercicio, los participantes entran en etapa de dilogo y reflexin sobre los pasos trabajados, la forma de anlisis ejecutada y la forma en que se tom la decisin. Las intervenciones ms saltantes se anotan en cartulinas y se van pegando sobre un papelote de conclusiones. Los facilitadores muestran todo el diseo conceptual y metodolgico a partir de las conclusiones arribadas por los participantes. Gua de Gestin Empresarial 104
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing 2.2 CONCLUSIONES DE LA SESIN En esta etapa, aplique los formatos de evaluacin de la sesin, la evaluacin de autoaprendizaje y verifique el logro de objetivos. Para evaluar los logros alcanzados en general, midiendo el avance de los participantes y el desempeo de los facilitadores, usaremos el Anexo 4: Formato de evaluacin de la sesin. Para evaluar el logro de los objetivos, haremos un resumen y algunas preguntas a cada equipo, sobre la temtica previamente explicada. Finalmente, Para evaluar a los participantes, usaremos el Anexo 5: Formato de au to evaluacin. Gua de Gestin Empresarial 105
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing IV. ANEXOS ANEXO 1: INSTRUCCIONES PARA EL EJERCICIO 1. Forme su equipo de 5 personas, ubquese en ambientes distantes o separados en el aula. Haga esto porque los dems equipos pueden generar ruido como para alterar su trabajo. 2. A cada equipo se le indicar el ejercicio, lalo y analice con detalle. No olvide us ar la informacin alcanzada ms relevante. 3. Uds. deben proponer todas las ideas y tcnicas que hagan posible dar un mejor consejo al agricultor para la comercializacin de sus productos. 4. Revisadas todas las posibilidades haciendo uso de la informacin, elijan la mej or, resuelva el ejercicio y recomiende al productor un curso de accin a seguir. 5. Una vez procesad la informacin elabora a manera de exposicin los resultados de su trabajo. Si tiene ms preguntas hgala durante la fase de instrucciones, luego no se admitirn preguntas. Gua de Gestin Empresarial 106
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing EJERCICIO Al finalizar la segunda quincena de Agosto el Sr. Juan Surez, quien es un pequeo a gricultor, ha cosechado 3,000 Kg de tomates y est decidiendo como venderlos. Para tomar una mej or decisin ha pedido el consejo del Ing. Carranza, que es el extensionista de la zona y as p oder vender su producto y obtener la mxima utilidad. Toda la produccin que ha obtenido el Sr. Sure z ha tenido un costo total de $ 0.40 por Kg. Las alternativas que se estn manejando so n: vender al mayorista en la chacra o dirigirse directamente al mercado mayorista con el prod ucto, donde los comerciantes compran el kilo de tomate a 1.15 el Kilogramo. Los comerciantes de la zona compran tomates a los agricultores en la chacra a $ 0.5 por Kilogramo. Empacan los tomates en cajas de madera con capacidad de 10 Kg y las l levan al mercado mayorista donde son vendidas a los minoristas a un precio promedio de de venta de $ 1.50 por Kilogramo. El comerciante pierde una cantidad igual al 10% durante el t ransporte, as vende solamente el 90% de cada Kilogramo que compra. Para el proceso de empacado se necesita mano de obra y cajones de madera. Las personas encargadas del empaque cobran $ 0 .20 por Kg y el proveedor local de cajones los vende a $ 0.50 las cajas con capacidad de 10Kg y las cajas con capacidad de 20 Kg a $ 0.80. Cuando se transporta la carga al mercado mayorista se pasa por un peaje en la carretera, donde se paga $ 10.00 y al llegar al mercado mayorista la administracin obliga a pesar la carga y el pago es de $ 0.01 por Kg. Por otro lado el vecino del Sr. Surez, Roberto Carpio, que tambin ha cultivado tom ates, tiene una produccin de 10,000 Kg para vender y esta buscando la mejor manera de comerci alizarlos. El Sr. Carpio puede vender su producto al mayorista en la chacra a un precio de $ 0.30 Kg, sin que su expectativa de utilidad se vea afectada en una manera significativa. En las zonas donde tienen sus cultivos el Sr. Surez y el Sr. Salas estn algo apart adas de la ciudad capital, por lo que es necesario contar con un medio de transporte. Exist en transportistas que llevan los diferentes productos de la zona a la ciudad. Estos transportistas tienen una tarifa de determinada en funcin del peso. Esta ta rifa se define de la siguiente manera: hasta 2000 Kilogramos se cobra $ 0.45 por Kg; de 2000 a 8000 la tarifa es de $ 0.35 por Kg y por encima de 8000 Kg se cobra $ 0.20 por Kg. Gua de Gestin Empresarial
107
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing Estos precios sufren un recargo del 45% si el transporte va hasta alguno de los mercados minoristas de la ciudad. Los vendedores minoristas de la ciudad capital tambin estn al alcance de los produ ctores de tomates. Pero stos comerciantes compran los tomates seleccionados y empacados en bolsas de 1.5 Kg. Despus del proceso de seleccin, normalmente se tiene un descarte del 5% de los tomates (se deshecha) y el transporte de las bolsas genera una merma de 8% de la s bolsas (se desechan). Por otro lado, los minoristas trabajan a crdito y los pagos a los prov eedores lo hacen a 90 das. El precio de compra de los minoristas es de $ 2.00 por bolsa. Adems el Ing. Carranza ha investigado y ha obtenido los precios de venta de los t omates en el mercado mayorista. (Anexo A). Gua de Gestin Empresarial 108
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing ANEXO A. PRECIOS DE VENTA DE LOS TOMATES EN LOS DIFERENTES MERCADOS AO MES MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR $/Kg $/Kg $/Kg 2000 ENERO 1.08 2.09 2.48 FEBRERO 1.33 2.34 2.74 MARZO 1.28 2.19 2.62 ABRIL 1.14 2.05 2.49 MAYO 0.86 1.70 2.12 JUNIO 0.96 1.82 2.18 JULIO 1.35 2.24 2.66 AGOSTO 1.13 1.92 2.35 SETIEMBRE 1.18 2.03 2.45 OCTUBRE 1.18 2.04 2.44 NOVIEMBRE 1.08 2.07 2.44 DICIEMBRE 1.22 2.01 2.39 2001 ENERO 1.02 1.88 2.28 FEBRERO 0.97 1.94 2.23 MARZO 1.13 1.99 2.39 ABRIL 1.22 2.17 2.56 MAYO 1.18 2.18 2.58 JUNIO 1.07 2.02 2.44 JULIO 1.00 1.90 2.23 AGOSTO 0.99 1.96 2.33 SEPTIEMBRE 1.07 2.06 2.32 OCTUBRE 1.04 1.86 2.25 NOVIEMBRE 1.23 2.12 2.49 DICIEMBRE 1.59 2.63 2.95 2002 ENERO 1.76 2.92 3.30 FEBRERO 1.35 2.20 2.64 MARZO 0.96 1.78 2.27 ABRIL 0.86 1.72 2.12 MAYO 0.90 1.78 2.15 JUNIO 0.90 1.74 2.17 JULIO 1.29 2.25 2.62 AGOSTO 1.26 2.05 2.40 SEPTIEMBRE 1.09 2.14 2.54 OCTUBRE 1.60 2.59 2.97 NOVIEMBRE 1.38 2.24 2.71 DICIEMBRE 1.27 2.26 2.63 2003 ENERO 1.11 2.04 2.41 FEBRERO 1.04 1.95 2.32 MARZO 1.07 1.98 2.38 ABRIL 1.16 2.01 2.50 MAYO 1.18 2.18 2.58 JUNIO 0.96 1.82 2.18 JULIO 1.00 1.90 2.23
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing ANEXO 2: FORMATO DE RESULTADOS Llene la siguiente informacin: 1. Cul es la mejor opcin de mercado para los agricultores? 2. Procese (grafique) la informacin relevante para la decisin de mercado. 3. Haga un anlisis de los grficos Gua de Gestin Empresarial 110
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing 4. Explique la decisin que ha tomado. 5. Cuando se debe sembrar los tomates? 6. Qu sugerencias hara a los agricultores para mejorar sus ingresos? Gua de Gestin Empresarial 111
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing ANEXO 3: FORMATO DE EVALUACIN DE LA SESION SESION NRO: . MODULO GENERAL Fecha: Conforme Indeciso Disconforme Marque con una X La sesin fue til para mi desarrollo como Empresario. Avance en mis conocimientos Aprend con mis compaeros Me gusto el trabajo de los Facilitadores Me sent parte del grupo He participado activamente Opine Qu fue lo ms til de la sesin: Porqu: Qu opinin tienes de los facilitadores: Qu opinin tienes de los materiales usados: Que observaciones y sugerencias tienes: Gua de Gestin Empresarial 112
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 4: Herramientas de marketing ANEXO 4: FORMATO DE AUTOEVALUACION Marcar verdadero (V) o falso (F) segn corresponda: 1. La pequea empresa agrcola puede diferenciar sus productos como herramienta competitiva ( ) 2. El anlisis del entorno nos permite conocer como funcionan las diferentes reas de la empresa ( ) 3. El precio de venta de su produccin es una variable de mercado que puede controlar el agricultor. ( ) 4. El precio ms alto siempre es el ms rentable para el agricultor. ( ) 5. Marque la alternativa correcta: a). Los precios de venta en un mercado mayorista son los principales para determinar los costos de comercializacin. b). Para cultivar un nuevo producto slo es necesario identificar un mercado objetivo con la necesidad especfica. c). Los precios de compra en un mercado mayorista son los principales para determinar los costos de comercializacin. d). Los comerciantes tienen la informacin ms fiable del mercado.
Gua para la Gestin Empresarial: Con nfasis en Agronegocios Departamento de Ciencias Empresariales MODULO GENERAL SESION 5 ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS I. Marco Referencial II. Informacin bsica 1. Objetivos de la sesin 2. Contenidos principales 3. Duracin de la sesin III. Procedimientos 1. Cuadro de actividades 2. Desarrollo de la sesin 2.1 Ejecucin de la sesin: Ejercicio a desarrollar -Objetivos -Tiempos - Preparacin -Estructura 2.2 Conclusiones de la Sesin IV. Anexos 114 USAT
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. I. MARCO REFERENCIAL LAS RELACIONES ENTRE LAS PERSONAS: Escuchar: Escuchar es una actividad de gran importancia y productiva. La definimos como ac tividad pues es mucho ms que or. Podemos estar oyendo a alguien que nos habla, pero no lo estamos escuchando debido a que estamos distrados. Podemos decir que escuchar es una acti vidad por la que nos situamos en la piel de la persona con la que hablamos y hacemos todo lo posible por entender su razonamiento e incluso sus sentimientos. Escuchar es una actividad que implica en gran parte callar y dejar que nuestro i nterlocutor se exprese, esto, por consiguiente, implica estar muy atento a lo que dice, no dice y lo que siente. Es ayudar a esa persona a expresarse, ya sea preguntndole o repitiendo sus palabr as, con las nuestras en la forma que hemos entendido, es estar muy atento a lo que lleva en su interior y quiere comunicarnos. Todo lo anteriormente expuesto es bueno. Entramos en contacto con nuestro interl ocutor, nos relacionamos con l, le mostramos nuestra estima y le ayudamos a comprender sus pr oblemas. Entonces, si tenemos en cuenta que es bueno, Por qu no escuchamos y generalmente sl o omos? Tal vez por que estamos pensando solamente en nosotros, en nuestro interior ; o por que la responsabilidad de tener una comunicacin efectiva es del otro; o por que consi deramos que la comunicacin es un proceso netamente racional y nada sentimental. Convivir en el trabajo, los amigos y el hogar, es muy difcil, pero sera ms interesa nte y satisfactoria si escuchramos ms. La mirada humana Por qu en un curso como este, hablamos sobre la mirada humana? Y le puedo contesta r de la siguiente manera: Qu parte de su tiempo pasa relacionndose con otras personas? Gua de Gestin Empresarial 115
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. Se puede decir que ms del 70% y la mayor parte de esta en conversaciones cara a c ara, y al hacerlo se mira a los ojos y esta mirada es importantsima y esencial de la comuni cacin. Es ms podemos decir que hablamos con los ojos . Mi experiencia me indica que la gente suele mirar de manera huidiza e inquieta, mirando a otros lugares mientras habla con otra persona. No es corriente y muy poco usual ver a una persona mirar tan atentamente mientras la oye. Estaba simplemente oyendo y nada ms. Si no miramos a la persona con la que hablamos, y no me refiero a una mirada inquisitiva sino al a que se pasea por el rostro de su interlocutor respetuosamente, me temo que no es posible escu charla. Por lo tanto podemos concluir que mirar, escuchar, comunicar son aspectos de una misma accin. Podemos decir que cuando los ojos se encuentran se produce una clase especial de entendimiento entre personas. Es ms cuando entre dos personas hay fricciones Qu pas a?: Evitan la mirada! La mirada sirve de vehculo para expresar una serie de sentimientos. Hay miradas cl idas, fras, compulsivas, ofensivas, indiferentes, ofensivas, inquietantes, desoladoras, aleg res; etc. La forma en que las personas miran es una manifestacin de su personalidad. La mirada es una conversacin, indica que uno se esfuerza por atender a su interlo cutor, que lo escucha y que se reproduce un nexo, una comunicacin mucho ms efectiva entre ambas personas. Esto es definitivamente muy importante en el trabajo y nuestras dems ac tividades diarias. Afabilidad en la organizacin Podemos comenzar definiendo afabilidad: Agradable, dulce, suave en la conversacin y en el trato. El trato agradable entre las personas es muy importante para la convivencia huma na en las organizaciones, que al fin y al cabo, son un conjunto de personas que se relacio nan permanentemente entre ellas y su entorno. Existen 3 fundamentos, que se relacionan entre si, de los que nace la importanci a de afabilidad:
116
Facilita y hace ms grata la convivencia. Enriquece la calidad de servicios que la organizacin presta a sus clientes intern os y externos. En cuanto a decir que es una exigencia de la justicia, las personas merecen ser tratadas en forma decorosa y adems es deber de nosotros hacerlo as. La afabilidad facilita y hace mucho ms grata la convivencia. Hay que tener claro que el trabajo humano en las organizaciones tiene una dosis de convivencia. Especialmente es im portante cuando las tareas tienen poco contenido, y nos damos cuenta que el elemento conv ivencial puede ser la principal fuente de satisfaccin. En lo que respecta a que la afabilidad enriquece la calidad de los servicios que se presta a los clientes internos y externos, en la medida que el servicio se realiza con la ade cuada afabilidad, la calidad del mismo aumenta y esto a su vez enriquece a la persona que lo da o ent rega. Es una poca en que el sector servicios cobra ms importancia, la afabilidad como el emento que mejora el componente convivencial adquiere un gran valor dentro de la economa act ual. El conflicto entre personas Los conflictos interpersonales suelen tener dos ingredientes: Por un lado tienen , un ingrediente sustantivo, consistente en un desacuerdo, ya sea sobre polticas cmo actuar-, sobre distribucin de responsabilidades o recursos. Por otro lado el ingrediente emocion al consistente en los sentimientos que desarrollan los protagonistas. As mismo el conflicto interpersonal obedece a dos clases de causas: internas y ex ternas. Las causas externas residen en la situacin en la que se desenvuelven las partes. En e l mbito de la organizacin que implica una gran cantidad de causas que se resumen en la escasez de recursos de cualquier naturaleza. Las causas internas consisten en las prioridades y en l os rasgos de la personalidad de las partes. Las posibilidades de discrepar en cuanto a las prioridades es ilimitada. Los gus tos, necesidades son diversos en cada uno de nosotros. Gua de Gestin Empresarial 117
Ante el conflicto interpersonal caben varias tcticas negociacin, controlarlo, acon sejarse y ventilarlo. La negociacin depende si es ambas partes son capaces de comunicar sus necesidades y as ambas ganan, de esta manera esta va es positiva. Existen varios modos de controlar un conflicto. Uno es reducir el contacto entre las partes, otro es estructurar los contactos entre las partes de tal modo que el superior pueda gobernar la interaccin entre ambas. Recurrir al consejo de un tercero que acta de consejero produce varios efectos: E n primer lugar se objetiva el problema, es decir se extrae para hacerlo objeto, de esta manera el sujeto puede enfrentarlo, esto permite pasar de un planteamiento de dos sujetos enfrentados a otro de dos sujetos separados por un problema. Un segundo efecto es el compromiso que adquiere el tercero de resolver el proble ma. Ventilar el conflicto es el modo ms efectivo de abordar su solucin. Si ambas parte s exploran juntas las races de sus diferencias pueden llegar a encontrar la solucin. La colab oracin en este proceso de un tercero puede facilitar los pasos a los protagonistas. Como ayudarnos a mejorar La experiencia revela que hacer observaciones a una persona adulta para ayudarla a mejorar es una actividad difcil, sin embargo los beneficios que presenta son innumerables ta nto, como para el que la presta, como para el que la recibe. Voy a utilizar la palabra feedback, para referirme al acto de hacer una observac in o formular un comentario a otra persona sobre su conducta. El feedback es ms probable que sea e fectivo y ayude si cumple las siguientes condiciones: 1. Intencin de ayudar en el emisor. 2. Ha de darse en trminos tales en los que el receptor comprenda los que se esper a de l. Para esto deber ser: a) Especfico. b) Referirse a ejemplos recientes. Gua de Gestin Empresarial 118
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. 3. Ha de darse en condiciones que lo hagan aceptable para el receptor. Para ello: a. La relacin entre el emisor y receptor es de confianza mutua. b. El tono del feedback es descriptivo, ms que evaluativo. Se entiende por esto a que el emisor d ms informacin sobre lo que pasa al comportarse el receptor de la forma referida. c. El tono de voz y los gestos del emisor muestran que le importa el receptor. d. El momento debe ser oportuno, es decir no seria oportuno si la persona sale recientemente de una situacin tensa. 4. Ha de abarcar solo aspectos que puedan ser de utilidad al receptor. 5. Si el feedback a de ser evaluativo, ms que descriptivo debe formularse en trminos de criterios establecidos. Entonces nos percatamos que las condiciones son difciles de cumplir, por que expr esan respeto, cautela y la cortesa que buscan a su vez que la persona se perfeccione en algn asp ecto. EL ARTE DE DIRIGIR El liderazgo es la capacidad que posee una persona para influir en un grupo y lo grar que este cumpla sus metas trazadas, influir en las personas es una tarea nada sencilla qu e implica tener en cuenta muchos aspectos que involucren tanto a nuestros subordinados, como a noso tros mismos; un buen lder debe conocer y manejar dichos aspectos los que podran llamarse secreto s del buen hacer del lder , uno de ellos esta dado por el agradecimiento, es decir la to ma de conciencia del valor que posee el trabajo humano, y que ninguna contraprestacin e conmica lo compensa suficientemente. De esta manera todo trabajo humano genera, en cierto m odo, una situacin de desigualdad en los intercambios entre el prestador de trabajos y el r eceptor de los beneficios del mismo, la va para recompensar esto es la gratitud. Gua de Gestin Empresarial 119
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. Entonces Qu es la gratitud? Se entiende por tal, aquella virtud que nos inclina a compensar de algn modo al bienhechor por el beneficio recibido. Esta tiende a restablecer la i gualdad entre el benefactor y el beneficiado. Sin embargo, y dado el caso que el trabajo de la ot ra persona sea realizado nicamente con la finalidad del beneficio propio (sin ninguna considerac in del bienestar del beneficiado), hay lugar para la gratitud en estos casos? Esto lo ha expresado magnficamente Goethe con la frase: cuando tratamos los dems tal como son los hacemo s peores de lo que son, pero cuando los tratamos como deberan ser los ayudamos a se r mejores . En resumen todo superior puede contribuir al perfeccionamiento de sus subordinad os si sabe dar las gracias a tiempo y de ese modo esperar lo mejor de ellos. Por otro lado tamb in tenemos que un gran motivador lo constituye el ansa por reconocimiento de las personas, el re conocimiento en forma de palabra de aliento o de gesto afectuoso, ayuda a progresar a la pers ona. Un lder debe ser capaz de influenciar en sus subordinados y para ello debe gozar de credibilidad. Aristteles dice al respecto que a los hombres buenos les creemos de modo ms pleno y con menos vacilacin .Entonces de qu modo se hace visible la honradez? La honradez tiene dos componentes: la justicia y la veracidad. En primer lugar, la justicia, esto es, respetar lo que pertenece al prjimo, dando a cada uno lo suyo ; en segundo lugar, la veracidad, esto es, manifestar la verdad siguiendo el dictado de la prudencia. Un lder debe practicar ambos componentes ya que son base de la credibilidad, pues no nos podemos fiar de alguien que no respete nuestros derechos, por otro lado una pers ona que no dice la verdad perder la credibilidad de sus subordinados. Con respecto a la justicia tenemos que se da no solo en aspectos grandes sino tambin en pequeos como: La justicia en el hoga r y la justicia en la organizacin. En la familia por su propia naturaleza, la convivenci a es muy estrecha, y el imperativo de la justicia esta constantemente presente en multitu d de cosas pequeas, por ejemplo la educacin de los hijos exige continuamente el ejercicio de la justicia. Esta se manifiesta en la proporcionalidad y coherencia. El afecto debe ser repar tido con justicia; los pequeos encargos tambin. Gua de Gestin
Empresarial 120
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. La justicia en la organizacin se da tambin en cosas pequeas, como por ejemplo; las correcciones de una tarea deben ser justas, as como el agradecimiento por un trab ajo es un deber de gratitud como ya especificamos antes. Un buen lder es sobre todo justo ya que en esta se fundamenta la confianza en el superior y, a su vez, la confianza es una de las bases de la autoridad. Un lder no solo recibe la confianza de sus subordinados, sino que tambin debe ser capaz de infundir confianza a estos. Todos sabemos que cuando los dems esperan ms de nosotr os tendemos a rendir ms, las expectativas de los dems parecen afectar a nuestras expe ctativas sobre nosotros mismos. Hace varias dcadas Herzberg demostr que el reconocimiento e s un motivador clave. Ms recientemente Bernard Bass ha demostrado que uno de los rasgo s de un lder transformador es ser capas de aumentar las expectativas de sus subordinados sobre ellos mismos. Para los lderes existen aspectos de sus subordinados que ellos nunca podrn entende r, sin embargo son capitales para que ellos puedan abordar sus problemas de manera ms ef ectiva. Sobre dicha cuestin merece especial atencin el aporte de McGregor que afirma que t odo directivo tiene una especie de cosmologa personal que gua su conducta en todas las esferas de su existencia. Centrndose en el aspecto humano de la empresa, distingue dos modos de pensar: la teora X y la teora Y de la direccin, estas sostienen: Premisas adoptadas por los gerentes de acuerdo con la Teora X 1. A los empleados por naturaleza les disgusta el trabajo, por lo tanto buscan evit arlo. 2. Por lo tanto para conseguir las metas, deben ser amenazados con castigos, inspec cionados, controlados o reprimidos, para lograrlas. 3. Los trabajadores evitan responsabilidades y buscan direccin formal siempre que se pueda. 4. Gran parte de los empleados tiene la seguridad por encima de todos y adems demues tran poca ambicin. Premisas adoptadas por los gerentes de acuerdo con la Teora Y 1. Los empleados observan al trabajo como algo natural. Gua de Gestin Empresarial
121
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. 2. Las personas entrenarn la autodireccin y el autocontrol si se encuentran compro metidos con sus objetivos. 3. La persona promedio, puede aprender a aceptar, hasta buscar, responsabilidade s. 4. La habilidad de tomar decisiones innovadoras se encuentra difundida en todos los hombres y no es necesariamente propiedad exclusiva de las personas que ocupan puestos gerenci ales. Estas premisas no son explcitas y articuladas en sentido estricto sino suposicion es, hasta tal punto son implcitas, que incluso, el sujeto que las posee, puede ignorar su influ encia. La condicin humana contiene constantemente una llamada a lo heroico, en el da a da, coloca al ser humano en la disyuntiva de ser grande o mediocre, valiente o cobarde. El directivo tambin est frecuentemente solo ante el peligro y de manera ms intensa ya que se encuentra en una encrucijada entre tres caminos: El de la economa, que exige la eficacia diaria. El de la psicologa, que pide trabajadores satisfechos. El de la tica, que pide atencin para las necesidades ajenas. Ests decisiones piden, al directivo, a veces, un temple heroico tpico de todo buen lder. Herosmo para un directivo es tambin: La ejemplaridad y espritu de servicio de un lde r, la capacidad de dialogo cuando se toman decisiones y el respeto a la opinin de sus s ubordinados, como fundamento de la autoridad. Un problema que enfrenta el directivo se da en la sucesin de la direccin para mini mizar inconvenientes; Kotler nos da tres recomendaciones bsicas. En primer lugar se tra ta de planificar la sucesin con anticipacin (3, 5 ms aos), lo cual implica la identificacin del sucesor; en segundo lugar se deben planificar las actividades, ya sean aficiones , responsabilidades en la vida de la comunidad, y en tercer lugar el sujeto a camb io, debe empezar a trasladar responsabilidades a su sucesor, al propio tiempo que inicia sus acti vidades al retiro. Un buen lder debe maneja estos aspecto, para guardar una buena convivencia, debe buscar lograr las metas trazadas pero ayudando a mejorar sus subordinados y ganarse el respeto, la credibilidad de estos que le permitir influir en estos. Gua de Gestin Empresarial
122
BASES DE LA COLABORACION Grupos y Equipos Grupo: Un grupo se puede definir como dos o ms individuos que interactan y son interdependientes y que se han unido para lograr objetivos y metas particulares; pueden ser formales o informales de acuerdo con est definido por la estructura de la organiz acin (formal) o que no est estructurado formalmente, ni determinado por la organizacin, y que su rge como repuesta a la necesidad de contacto social (informal). Adems existen grupos de ma ndo, que estn determinados por el organigrama de la organizacin y que se encuentran formado s por subordinados que reportan directamente a un gerente determinado; grupos de tarea que son aquellos en los que los individuos trabajan juntos para llevar a cabo una determ inada tarea; grupos de inters que son aquellos que trabajan conjuntamente para conseguir una m eta especfica en la que todos ellos se encuentran interesados; por ltimo grupos de ami stad que se refiere a aquellos grupos que se forman debido a que comparten uno o ms caractere s. La gran mayora de individuos forman parte de grupos o equipos de trabajo, a conti nuacin detallaremos las clasificaciones que existen de ellos. Tipos de Grupo de Tarea Los grupos de tarea de tarea se clasifican de acuerdo con las relaciones entre l os integrantes. Tales son: Grupos de reaccin: Se da cuando los integrantes interactan con el objeto de resolv er determinados conflictos, generalmente mediante la negociacin y el compromiso. Grupos de accin conjunta: Son aquellos en los que los integrantes cumplen sus tra bajos de manera relativamente independiente a corto plazo. Grupos de interaccin: Son aquellos en los que un conjunto no es capaz de lograr s us metas hasta que la totalidad de los integrantes del grupo hayan culminado con su colab oracin en el proyecto. Las formas ms comunes de este tipo de grupo incluyen equipos, comits, sindicatos, equipos de trabajo, consejos, etc.
Etapas del desarrollo del grupo La reciente investigacin demuestra que no existe un patrn estndar en el desarrollo del grupo. Sin embargo el modelo que a continuacin se presenta es el ms conocido: Modelo de las Cinco Etapas: 1. Formacin: Primera etapa que se encuentra caracterizada por mucha incertidumbre so bre el propsito, la estructura y el liderazgo del grupo. Los integrantes estn tanteando el terreno para establecer los tipos de comportamientos aceptables. Esta etapa concl uye cuando los integrantes se ven a ellos mismos como parte integrante del grupo. 2. Tormenta: Se llama as a la etapa de conflictos en la que surgen inconvenientes co n respecto a los comportamientos laborales, las preferencias relativas a las metas , quin es el responsable se qu actividad, las guas y la direccin del lder en relacin con la tarea. 3. Normatividad: En esta etapa de creacin de normas, las relaciones se estrechan y e l grupo demuestra cohesin, puesto que los comportamientos de trabajo evolucionan conforme se comparte informacin, se aceptan las apreciaciones diversas y se emprenden intento s positivos para la toma de decisiones que puede ser que exija compromisos. Ahora existe un claro sentido de la identidad de grupo y camaradera. Esta etapa concluye cuando l a estructura se consolida y ha captado un conjunto comn de expectativas de lo que d efine un comportamiento correcto del integrante. 4. Desempeo o funcionamiento: En este punto la estructura ya es totalmente funcional y aceptada por los integrantes del grupo. La energa del grupo ha pasado de llegar a conocer y entender a cada uno de los integrantes, a desempear la labor o tarea primordial d el grupo. Esta es la ltima etapa para los grupos permanentes de trabajo. 5. Dispersin: La etapa final en el desarrollo de los grupos temporales se caracteriz a por el inters de concluir las actividades, ms que de desempear la tarea. El grupo se prepa ra para su desmembramiento. Gua de Gestin
Empresarial 124
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. Equipos: Equipos de trabajo son el conjunto de personas que obtienen de sus esfu erzos individuales un desempeo mayor que la adicin de las aportaciones individuales. Tipos de Equipos Los equipos de trabajo se pueden clasificar de acuerdo a sus objetivos. Existen:
Equipos de solucin de problemas: Son aquellos grupos formados por generalmente de 5 a 12 persona que forman parte del mismo departamento que reciben paga por hora de tra bajo, que se renen unas horas a la semana para discutir las maneras en que se puede mej orar la eficiencia, la calidad y el ambiente de trabajo. Equipos Autodirigidos: Son aquellos equipos formados por un promedio de 13 perso nas, que asumen las responsabilidades de sus antiguos supervisores. Los integrantes deben trabajar juntos y cooperar para producir un bien completo, o en todo caso una parte impor tante, o un servicio. Adems llevan a cabo tareas gerenciales tales como: o Programar el trabajo y las vacaciones. o Dividir las tareas y las asignaciones entre los integrantes. o Solicitar materiales. o Decidir sobre el tipo de liderazgo que el equipo emplear. o Determinar las metas claves del quipo. o Elaborar presupuestos. o Contratar reemplazos cuando se requiera. o Hasta en algunos casos evaluar el desempeo entre ellos. o Muy a menudo los integrantes conocen todo el trabajo, de esta manera nadie se ha ce imprescindible. o Optar por los equipos autodirigidos, conlleva a que se eliminen por lo menos un nivel gerencial, hacindose as la organizacin ms plana. Equipos interfuncionales: Son aquellos equipos que se encuentran formados por em pleados del mismo nivel jerrquico, pero de diferentes reas de trabajo, su motivo de reunin,
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. Los equipos interfuncionales constituyen un medio eficaz para permitir a la gent e que labora en diferentes reas, compartir informacin, desarrollar ideas nuevas, brindar solucin a los problemas y organizar proyectos complejos. Relacin entre equipos y grupos de trabajo: Un equipo de trabajo, no es lo mismo que un grupo de trabajo, pues mientras que los grupos de trabajo, se refiere al conjunto de personas que interactan principalmente para co mpartir informacin y tomar decisiones para apoyarse entre todos en su desempeo, dentro cla ro de lo que le corresponde hacer; los equipos de trabajo son el conjunto de personas que obtienen de sus esfuerzos individuales un desempeo mayor que la adicin de las aportaciones individ uales. Gua de Gestin Empresarial 126
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. II. INFORMACION BASICA 1. Objetivo de la Sesin .. Desarrollar habilidades para relacionarse entre los individuos de una organiz aci Desarrollar habilidades para dirigir personas, as como formar y dirigir equipos eficientes de trabajo. 2. Contenidos principales Las relaciones entre personas. El arte de dirigir. Las bases de la colaboracin: grupos y equipos de trabajo 3. Tiempo total de la sesin Duracin de 3 horas 4. Comentarios En esta sesin se espera preparar a los participantes para una adecuada direccin de sus organizaciones, con orientacin agrcola, sea cualquiera su tamao, infraestructura y nmero de personas. La finalidad es volcar esta formacin en aspectos claves de su organi zacin y tomar decisiones que involucren su xito en el mercado. Para ello los participantes en esta sesin, deben considerar el manejo de las pers onas con su conjunto de complejidades, los equipos, los flujos de informacin y de procesos, h aciendo que la estructura de la empresa sea la acorde con el mercado y sus objetivos de generacin de valor. Gua de Gestin Empresarial 127
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. III. PROCEDIMIENTO 1. CUADRO DE ACTIVIDADES Proceso Tiempo (Minutos) Material Tcnica FASE DE INTRODUCCION Y ORIENTACION 1. Bienvenida 5 Solapas de nombres Participativa 2. Presentacin 5 Papelote, Transparencia / Retroproyector Exposicin 3. Presentacin de participantes, expectativas de la sesin. 15 Papelote y plumones Dilogo 4. Presentacin de objetivos y contenidos de la sesin 10 Papelote listo/ Transparencia / Retroproyector Exposicin y dilogo FASE DE EJECUCION: Aplicacin del ejercicio 5. Instrucciones y formacin de equipos 10 Hojas listas / Papelotes Exposicin 6. Preparacin del ejercicio 50 Materiales de acuerdo al ejercicio Trabajo en equipo 7. Presentacin de resultados 15 Hojas de trabajo general Exposicin 8. Observacin y anlisis REFRIGERIO: 15 MINUTOS 20 Papelotes, pizarra Opiniones y conclusiones 9. Aprendizaje y Generalizacin de conocimientos 25 Papelotes, cartulinas con mensajes, pizarra, hojas de conclusin. El facilitador gua desde el caso a la aplicacin general FASE DE CONCLUSION: Aplicacin de evaluaciones 10. Evaluacin de la sesin 10 Formato de evaluacin Retroalimentacin del facilitador 11. Auto Evaluacin 10 Hoja de evaluacin El facilitador verifica el aprendizaje obtenido 12. Evaluacin de objetivos 5 Hoja de Criterios del facilitador Se concluye al finalizar el mdulo Total tiempo 180 ( 3 horas)
128
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. 2. DESARROLLO DE LA SESION 2.1. EJECUCIN DE LA SESIN: EJERCICIO A DESARROLLAR EXPORTACIN DE MAZ Objetivos del ejercicio Aprender a organizar equipos de trabajo para lograr la eficiencia y eficacia deseada. Tiempo El ejercicio dura dos horas. Preparacin Mostrar lmina o papelote con instrucciones, los participantes encontrarn esto en el anexo 1, junto a datos del ejercicio. Se entregar a cada equipo un plumn para cartulinas, una lmina o papelote para sus propuestas y un paquete de 20 cartulinas (de 20x20 cm) a cada equipo. Se le dice a cada grupo el ejercicio que realizarn. Se le alcanza a los equipos de participantes un formato para el llenado de su propuesta final. Puede verse en el Anexo 2. Los facilitadores usarn un cuadro para evaluacin de, los participantes pueden ver este cuadro en el anexo 3. Se le alcanza a cada equipo una cinta adhesiva (o 20 cortes de la misma, para el pegado de sus cartulinas. Se trabajar en 6 equipos (30 personas) de 5 personas cada uno, los que deben contar con sillas, mesas y espacios adecuados para el trabajo en grupo. Se concluir de modo general sobre un papelote.
Estructura y etapas del ejercicio Instrucciones y formacin de equipos 10 minutos Ejecucin 65 minutos Procesamiento 45 minutos Desarrollo del ejercicio, reflexiones, anlisis y generalizacin A continuacin, se detallan las actividades a seguir durante del ejercicio, tanto para los participantes como para los facilitadores. Los facilitadores usando papelotes, explican la rutina e instrucciones del ejercicio. Los participantes pueden revisar el Anexo 1, de manera simultnea. Los facilitadores forman los equipos de trabajo y explican de manera breve el ejercicio a aquellos que tengan dudas. Los equipos reciben todo el material descrito previamente, leen la informacin alcanzada y trabajan brevemente en su anlisis. Los equipos usando las cartulinas expresan todas las ideas y tcnicas que tuvieran para resolver el ejercicio, estas ideas se pegan usando la cinta, sobre un papelote (esto es opcional, Ud. puede trabajar directamente el caso). Terminada la parte de ideas y tcnicas, el equipo se rene, elige la mejor idea o tcnica y resuelve el ejercicio. Los resultados obtenidos se llenan en el formato respectivo, Anexo 2, y se entrega a los facilitadores. Los facilitadores evaluarn los resultados de los distintos equipos y declararn cual es el mejor. La misma que recibir un premio. Una vez trabajado el ejercicio, los participantes entran en etapa de dilogo y reflexin sobre los pasos trabajados, la forma de anlisis ejecutada y la forma en que se tom la decisin. Gua de Gestin Empresarial 130
Las intervenciones ms saltantes se anotan en cartulinas y se van pegando sobre un papelote de conclusiones. Los facilitadores muestran todo el diseo conceptual y metodolgico a partir de las conclusiones arribadas por los participantes. 2.2 CONCLUSIONES DE LA SESIN En esta etapa, aplique los formatos de evaluacin de la sesin, la evaluacin de autoaprendizaje y verifique el logro de objetivos. Para evaluar los logros alcanzados en general, midiendo el avance de los participantes y el desempeo de los facilitadores, usaremos el Anexo 4: Formato de evaluacin de la sesin. Para evaluar el logro de los objetivos, haremos un resumen y algunas preguntas a cada equipo, sobre la temtica previamente explicada. Finalmente, Para evaluar a los participantes, usaremos el Anexo 5: Formato de auto evaluacin. Gua de Gestin Empresarial 131
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. IV. ANEXOS ANEXO 1: INSTRUCCIONES PARA EL EJERCICIO EXPORTACIN DE MAZ 1. Forme su equipo de 5 personas, ubquese en ambientes distantes o separados en el aula. Haga esto porque los dems equipos pueden generar ruido como para alterar su trabajo. 2. A cada equipo se le indicar el ejercicio, lalo y analice con detalle. No olvide usar la informacin alcanzada ms relevante. 3. Se le recomienda el uso de las cartulinas para sus ideas o tcnicas y el papelo te entregado para pegarlas o escribir las estructuras planteadas, as como las actividades y tareas que necesiten evaluar, que les permita desarrollar alternativas de solucin preliminares, las que sern evaluadas en equipo. 4. Revisadas todas las alternativas de solucin planteadas, elijan la mejor y resu elva el ejercicio planteado. 5. Una vez determinados los resultados, llnelos en el formato respectivo Anexo 2 y entrguela al facilitador. Si tiene ms preguntas hgala durante la fase de instrucciones, luego no se admitirn preguntas. Gua de Gestin Empresarial 132
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. EJERCICIO: EXPORTACIN DE MAZ La demanda de maz, a nivel mundial, ha aumentado el segundo semestre de este ao. L as empresas norteamericanas, que se han convertido en los mayores importadores de e ste cereal, estn pidiendo a los productores del norte del pas un incremento en su produccin, co n ciertos estndares de calidad. Los productores de esta zona, se dan cuenta que tienen que formar asociaciones p ara poder cumplir con los requerimientos pedidos. Estas asociaciones no deben funcionar simplemente como un grupo de trabajo, sino que tiene que ir ms all de eso es decir formar un verdadero equipo de trabajo. Para esto primero se debe comenzar con desarrollar un grupo de trabajo, en la qu e hay que definir los miembros de la asociacin, el desarrollo de su estructura, establecer quien va a dirigir la asociacin, la normatividad, que tipo de equipo de trabajo es el que ms se adecu a para el logro de los volmenes solicitados. Por ltimo hay que definir las actividades de ca da miembro del equipo, as como la propuesta de trabajo para cada una de ellas que conforman el proceso productivo. Gua de Gestin Empresarial 133
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. ANEXO 2: FORMATO DE RESULTADOS Llene la siguiente informacin: Numero de miembros de la organizacin: Nombres y apellidos: Estructura planteada para la organizacin: Persona que va a dirigirlos: Por qu? Gua de Gestin Empresarial 134
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. Normatividad Tipo de equipo de trabajo seleccionado: Por qu?: Asignacin de actividades del proceso productivo a cada miembro del equipo: Propuesta de trabajo de cada actividad, discutidos por los miembros de la asocia cin: Gua de Gestin Empresarial 135
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. ANEXO 3: CUADRO DE EVALUACION Para uso del facilitador IDEA PUNTOS DEFINICIN DE LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIN 10 DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA PLANTEADA 15 DESIGNACIN DEL LDER 10 DEFINICIN DE LA NORMATIVIDAD 20 DEFINICIN DEL TIPO DE EQUIPO 15 ASIGNACIN DE ACTIVIDADES A CADA MIEMBRO DE LA ASOCIACIN 10 PROPUESTA DE TRABAJO PARA CADA ACTIVIDAD 20 TOTAL PUNTOS 100 Gua de Gestin Empresarial 136
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. ANEXO 4: FORMATO DE EVALUACIN DE LA SESION SESION NRO: . MODULO GENERAL
Fecha: Conforme Indeciso Disconforme Marque con una X La sesin fue til para mi desarrollo como Empresario. Avance en mis conocimientos Aprend con mis compaeros Me gusto el trabajo de los Facilitadores Me sent parte del grupo He participado activamente Opine Qu fue lo ms til de la sesin: Porqu: Qu opinin tienes de los facilitadores: Qu opinin tienes de los materiales usados: Que observaciones y sugerencias tienes: Gua de Gestin Empresarial 137
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 5: Administracin de R.H. ANEXO 5: FORMATO DE AUTOEVALUACION Marcar verdadero (V) o falso (F) segn corresponda: 1. Escuchar es una actividad de gran importancia, pero muy poco productiva () 2. La forma en que las personas miran es una manifestacin de su personalidad. () 3. La afabilidad en las organizaciones enriquece la calidad de los servicios que se presta a los clientes externos y de vez en cuando a los internos. () 4. Las etapas de desarrollo de los grupos permanentes de trabajo son cuatro. () 5. Los equipos autodirigidos son aquellos equipos que se encuentran formados por empleados del mismo nivel jerrquico, pero de diferentes reas de trabajo, su motivo de reunin, es llevar a cabo una determinada tarea. ( ) 6. Hablar de grupos y equipos de trabajo es lo mismo, cumplen la misma funcin dentro de la organizacin. ( ) Gua de Gestin Empresarial 138
Gua para la Gestin Empresarial: Con nfasis en Agronegocios Departamento de Ciencias Empresariales MODULO GENERAL SESION 6 ADMINISTRACION DEL TIEMPO I. Marco Referencial II. Informacin bsica 1. Objetivos de la sesin 2. Contenidos principales 3. Duracin de la sesin III. Procedimientos 1. Cuadro de actividades 2. Desarrollo de la sesin 2.1 Ejecucin de la sesin: Ejercicio a desarrollar -Objetivos -Tiempos - Preparacin -Estructura 2.2 Conclusiones de la Sesin IV. Anexos 139 USAT
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo I. MARCO REFERENCIAL POR QU ADMINISTRAR EL TIEMPO? 1. El Tiempo: Recurso escaso Cuntas veces nos ha pasado que decimos "Tengo que hacer todo esto, pero no me alc anza el tiempo". Ya nos hemos dado cuenta que el tiempo es un recurso escaso, y como tal es singular. No puede ser ahorrado, como el caso del dinero, ni almacenado, como las materias primas. Sin embargo podemos usarlo como si fuera un recurso: podemos determinar como inv ertirlo. El tiempo puede y debe ser administrado eficazmente si queremos llevar a buen trmino las metas que nos proponemos. Incluso podemos decir que a menos que se le administre bien, nada puede ser administrado eficazmente. Es importante entender que el decir "administrar el tiempo" es equivocado, ya qu e no podemos administrado porque siempre est corriendo. Ante este problema debemos invertir lo s papeles. El problema no es administrar el reloj, sino administrarnos nosotros mismos en rela cin con el reloj. 2. Por qu aprender y practicar las tcnicas de administracin del tiempo El tiempo es igual para todos, la diferencia est en que hay personas que lo aprov echan mejor dndole un buen uso. Estas personas no nacieron sabiendo usar el tiempo. La admini stracin del tiempo es algo que debe ser aprendido y practicado como cualquier hobbie. Para d arle un uso efectivo debemos dedicar parte de l para conocer los mecanismos que lo convierten en un factor de seguridad y tranquilidad. Es necesario motivar actitudes para la prctica constante y el desarrollo de buena s formas de trabajo. Administrar bien el tiempo no significa trabajar ms duro sino hacerlo ms inteligentemente. 3. Beneficios de la administracin del tiempo Una buena administracin del tiempo tiene directa incidencia a nivel personal, fam iliar y profesional, dndole a cada una de estas reas un espacio bien definido y no permiti endo la invasin de unas por otras. Entre algunos de los beneficios tenemos: Gua de Gestin Empresarial 140
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo -Ser ms positivos en nuestra perspectiva de vida -Nos gua siempre hacia objetivos tanto personales como acadmicos, como tambin hacia las prioridades y caminos que nos conducen a estos objetivos -Nos ayuda en la relacin con los dems -Evita que caigamos en el tan temido ESTRES" -Nos facilita la obtencin de resultados ms eficaces y eficientes -Podemos obtener ms y mejores resultados en menor tiempo y con menor gasto de rec ursos -Organiza mejor el trabajo y las otras actividades -Ayuda al cumplimiento de plazos -Nos ensea a trabajar con mayor seguridad -A travs del planeamiento y control de nuestro tiempo aprendemos a controlarnos y administrarnos a nosotros mismos -Tendremos ms tiempo para nuestros intereses La lista de beneficios podra continuar indefinidamente. DESPERDICIADORES Consideramos prdida de tiempo a cualquier actividad que de menos frutos que otra que se pudiera realizar. (Estos frutos pueden ser econmicos, afectivos, estticos, etc.) Los verdaderos desperdiciadores de tiempo dependen de nosotros, por lo tanto es importante detectarlos si queremos realmente resolver el problema. Una vez identificados po dremos desarrollar un plan de accin que nos permita superarlos, atacando el problema de raz. Hemos clasificado estos desperdiciadores de tiempo en tres tipos: Gua de Gestin Empresarial 141
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo - Psicolgicos - Administrativos - Logsticos A. Desperdiciadores Siclogos 1. La Administracin de Ti Mismo 1a. Falta de autoconocimiento Es una de las principales causas de prdida de tiempo, ya que si no eres capaz de saber cuales son tus prioridades e intereses, de qu manera puedes llegar a cumplir tus objetivo s? Ser muy difcil que puedas llegar a auto ordenarte. 1b. Falta de objetivos definidos Si no tienes objetivos suele suceder que empiezas a andar sin rumbo claro. Si sa bes a donde quieres ir puedes dirigir todos tus esfuerzos, pensamientos y acciones, y puedes cuidar que estn concentrados en llevarlos a cabo. Es decir, tener una mira clara hacia donde vas . Si no tienes tus objetivos claros no puedes eliminar las actividades sin importa ncia en favor de las importantes. Tambin debes saber primero, qu resultados quieres alcanzar. 1c. Temor a equivocarse Cuntas veces has pensado que no vas a poder hacer algo o tienes miedo de equivocar te? Este miedo tiene un origen claro y definido. Nace de la inseguridad y de la falt a de confianza. Para superarlo no existe ningn remedio milagroso. La solucin es enfrentarlo, una v ez que sabes a que le temes. Esto es lo ms difcil. Una vez que lo conoces slo podrs superarlo en la medida que lo enfrentes. Si te quedas con el miedo en vez de superarlo, sern muchas las cosas que no hars y con ello muchas demoras innecesarias en que caers. Recuerda que una tarea no realizada a tiempo implicar un retraso tanto de ella co mo de las que vienen.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo 2. Mecanismos de Evasin 2a. Repetir actividades ya realizadas Frecuentemente perdemos tiempo al empezar una tarea y no terminarla, o iniciamos una tarea pero luego comenzamos otra sin concluir la iniciada, malgastando el tiempo. El t rabajo realizado en pequeas porciones lleva ms tiempo que el que se realiza de una sola vez ininterrumpidamente. Cuando un trabajo es excesivamente parcelado siempre ocurre n repeticiones, por ende se pierde tiempo. 2b. Morosidad, falta de inters Muchas veces nos pasa que si tenemos que realizar una tarea desagradable, la evi tamos conscientemente. Esta morosidad es una de las cosas que ms tiempo nos hace perder . Es un pariente cercano de la incompetencia y contribuye a la ineficiencia. SI habitual mente caemos en esto nos tornaremos propensos a las interrupciones. La falta de inters impide la accin. Las cosas no acontecen por si solas. Al contrar io, suceden porque hay un deseo o de que se realicen. Evala tus impulsos de hacer cosas no pr ogramadas, muchas veces esconden falta de inters. Si no hay inters las cosas se van alargando , y cuntas veces nos sucede que se nos acumulan un montn de cosas que hacer, que, si las hub iramos hecho a tiempo, nos habran evitado esto. Recuerda que un retraso trae a otro, y a s sucesivamente, cayendo en un circulo vicioso .Cuando el no hacer cosas por falta de inters se transforma en un hbito, estamos dando pasos agigantados hacia una crisis. 2c. No saber decidir qu no hacer Debes saber qu tareas te apartan del cumplimiento de tus propsitos. Decidir qu no hacer te ahorra tiempo y tensiones y a la vez te acerca a tus metas . Es difcil tener la honestidad y valenta para reconocerlo, pero es indispensable lograrlo. S i no tienes ciaras tus prioridades, desperdiciars grandes bloques de tiempo destinndolos a cos as de menor importancia. Gua de Gestin Empresarial 143
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo 2d. No saber decir que no Los problemas para poder determinar las prioridades varan. Algunos tienen muchos problemas para determinarlas, pero no para llevarlas a cabo. Otros las determinan fcilmente , pero tienen muchos problemas para realizarlas. La mayora de la gente tiene dificultades en am bos aspectos. Definir estas prioridades resulta particularmente difcil en condiciones de presin en que las cosas cambian rpidamente y los factores crticos se modifican de manera constante. En tales casos es raro tener la capacidad de determinar prioridades, para enfocar los esf uerzos, para mantener la concentracin y perseverar. Pero es tan necesario saber decir que s com o saber decir que no. El poder de decisin es algo que debe estar a nuestro favor y debemo s saber usarlo. 2e. Escaparse Es muy frecuente usar este mecanismo de evasin. Es el tpico darse una y mil vuelta s antes de "hacer lo que hay que hacer". Normalmente realizamos una serie de cosas de tiemp o muy pequeo, pero muy bien sincronizadas, para en la prctica, no hacer nada. 2f. Soar despierto Muy relacionado con lo anterior est el "soar despierto". Es muy tpico organizar lo que voy a hacer despus (salir, vacaciones, etc.) durante las horas de trabajo. Esta es una evasin consciente. Generalmente al estar soando despierto tenemos una expresin rgida concentrada, de preocupacin, para as darle el toque final al show. Para que as el resto se quede co n la idea de que "el soador" est produciendo y ocupando su tiempo en asuntos importantes. 2g. Hacer vida social Visitar a otras personas, mantener una conversacin sin importancia, quedarse pega do en el telfono, son todos mecanismos de evasin. En la prctica se traducen en no hacer nada til en un tiempo que est destinado a producir. 2h. Hacerlo t mismo Es la incapacidad de trabajar en grupo y delegar. Una persona que todo lo sabe, que todo lo revisa l, que todo lo realiza l (el prototipo John Wayne).
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo En este caso primarn los criterios de desconfianza antes que los de eficiencia y no ser poco el tiempo que perders y hars perder a lo dems. 3. El Verdadero Precio de la Demora 3a. Presin Cuando necesitamos apurar algo porque cada minuto cuenta, generalmente tendemos a realizar el trabajo que otras personas podran haber hecho si hubisemos administrado mejor n uestro tiempo. Adems de cansarte y ser poco eficiente el actuar bajo presin, hay otros puntos: -Te gusta realmente trabajar bajo presin? -No te sientes esclavo de los plazos? -Sientes el pnico en los ltimos minutos porque no sabes si terminars o no a tiempo d e hacer ese trabajo? -No se te ha ocurrido pensar que existe otro mtodo ms relajado y que te permita dom inar la situacin? 3b. Urgencia La tirana de lo urgente. Siempre estamos rodeados de urgencias. Sin embargo, las tareas ms urgentes no sie mpre son las ms importantes. Una de las capacidades ms necesarias es la de saber distinguir lo importante de lo urgente, para no llegar jams al extremo de tener que decidir por crisis. 3c. Crisis Se define como un quiebre en el equilibrio, una alteracin de lo normal. Cuando vi vimos constantemente agitados, trabajamos ms de lo necesario para cumplir nuestros comp romisos, nos aparecen muchos imprevistos, normalmente en ese momento se est en una crisis. Una crisis es una situacin de excesos. Debe ser slo una situacin excepcional, nunca normal o generalizada. No nace espontneamente. Es fruto de un proceso que explota. Si ocur re en repetidas ocasiones est indicando mala administracin y debemos actuar para elimina rla. Gua de Gestin Empresarial 145
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo Es esencial poder acabar con ellas, porque el trabajo desarrollado cuando se est en una crisis, gasta un tiempo, que bien administrado, podra servir para desarrollarnos y no, co mo sucede en la realidad, para estar constantemente a la defensiva, resolviendo problemas que nos ahogan. Hay mltiples razones para una crisis, pero podemos destacar las principales: - Actuar sin una adecuada planificacin del trabajo -Guiamos por metas irreales, fuera de nuestro alcance, alejados de nuestros recu rsos, condiciones y tiempo -No tener la capacidad de prever posibles dificultades que pudieran asaltarnos e n el camino -Alteraciones peridicas de prioridades -Dejar tareas sin terminar -No contar con la debida informacin -Tener una reaccin exagerada frente a lo que se nos presenta como obstculos, dando a todo problema el carcter de urgente. En resumen, toda crisis nos impide enfrentar las situaciones en forma adecuada, ya que perdemos control sobre nosotros mismos y en la medida en que la situacin se agudiza, ms difc il ser actuar en contra. Cada momento que pasa hace ms lejana la posibilidad de una solu cin. B. Desperdiciadores Administrativos 1. Problemas en la Organizacin 1a. Falta de objetivos definidos Los objetivos son los resultados que deseas alcanzar a travs de los cuales cumple s tus metas. Los objetivos son la base de los planes, la organizacin y el control de tus actividad es. Sin objetivos definidos ser poco o nada lo que hars en forma productiva. Tendrs un uso nulo del t iempo, ser ms que nada un desperdicio de l. Para que los objetivos favorezcan tu productiv idad y para que el tiempo lo uses realmente a tu favor, es importante que participes en forma activa y permanente en la definicin de stos. Debes tener claro para qu realizas una accin. De bes saber la prioridad, la importancia y la urgencia de cada una de las tareas. As sa brs que tiempo destinarle. Gua de Gestin Empresarial 146
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo Si en tu organizacin no estableces prioridades, t que ests dentro de ellas, menos p odrs hacerlo. Est claro que si no puedes administrarte a ti mismo, menos podrs administ rar tu tiempo. 1b. Reuniones Improductivas Las reuniones son indispensables para llevar a cabo un buen trabajo pero, cuidad o, tambin son una forma de evasin temporal muy frecuente, consciente o inconscientemente. Las r euniones improductivas tienen una alta incidencia en el desperdicio de tiempo. Esto ocurr e cuando: - El propsito de la reunin no es tan claro como parece - Se carece de una pauta de trabajo - No se establecen lmites temporales - Acuden a ella personas que no son necesarias para el objetivo que se trata - No se realiza el trabajo que se deba haber realizado y se acuerda otra reunin pa ra realizarlo -No se sacan conclusiones - Se le dedica exagerado tiempo al caf, a comentar lo que nos ha sucedido, a repa rtir el material, etc. Como vemos, en una reunin existen innumerables posibilidades de prdida de tiempo. En la prctica si stas no son bien conocidas, el aporte que hacen al cumplimiento de los planes es nulo. 1c. Exceso de personas Que haya muchas personas en una reunin de trabajo no siempre es sinnimo de mucho t rabajo. Al contrario, es una de las principales causas de retardo y prdida de tiempo. El problema no es que sean muchas personas, sino que estn las personas necesarias. En la medida que estn claros los objetivos, prioridades, tareas y necesidades se podr saber cuntas personas se necesitan para trabajar. As, si notamos vacos en nuestra organiz acin la solucin no es llenarlos con ms personas, sino organizar bien al grupo con que se c uenta. Si es necesario incorporar a ms personas, debemos asegurarnos que participen de los obj etivos y que se motivan con ellos. Gua de Gestin Empresarial 147
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo 1d. Informacin deficiente Sin informacin suficiente no podrn existir objetivos claros y por lo tanto todo tr abajo ser en vano. Son muchas personas las que comienzan el trabajo sin la informacin adecuada a sus fines. Es muy importante saber que, nunca se podr contar con toda la informacin necesaria , esto hay que tenerlo muy en cuenta para evitar perfeccionismo, ya que llevan a una prdida de tiempo. Al momento de iniciar un proyecto se debe contar con un "nivel adecuado de informac in". 1e. Horas largas El trabajar durante mucho tiempo continuo (sin interrupciones) no es sinnimo de u na mejor o mayor cantidad de trabajo. Normalmente al suceder esto nos indica claramente una falta de organizacin, lo que nos indica una mala administracin del tiempo, ms que eso, una m ala administracin de nosotros mismos. Contra todo lo que se pudiera pensar, el trabajo excesivo no es bueno para nadie , ya que estamos en presencia de un serio peligro de pasar de ser fanticos de la eficiencia a ser totalmente ineficientes. Como ya hemos dicho, la idea NO ES TRABAJAR MS SINO TRABAJAR MEJOR. Lo que importa es PONER LA INTELIGENCIA AL SERVICIO DEL TRABAJO. 1f. Trabajo intenso Es normal que pensemos que mientras ms trabajamos ms idad del trabajo va acompaada de productividad. No es raro en su ineficiencia trabajando intensamente. Aqu estamos en presencia de otro de los mecanismos de e. Debemos diferenciar cuando estamos trabajando y cuando eptos que no siempre van de la mano. hacemos. No siempre la intens encontrar personas que cubr evasin utilizados normalment estamos produciendo, conc
C. Desperdiciadores Logsticos 1. Desorganizacin del Hbitat Una primersima causa de la prdida de tiempo es la desorganizacin del espacio de tra bajo. El problema aumenta cuando creamos una serie de argumentos que conducen a este vici o administrativo: Gua de Gestin
Empresarial 148
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo - Deje ah estos papeles, los revisar despus - Este libro tiene cosas importantes, lo guardar aqu -Necesito todo lo que se haya escrito sobre el tema, djalo sobre el escritorio, e tc. Al no administrar y ordenar tus cosas caers en revisar muchas veces lo mismo, o b ien te dars cuenta que se te perdi un papel de carcter urgente, lo irs a buscar y as seguirs llen ando de papeles la montaa que ya tienes en tu escritorio. MIENTRAS NO DECIDAS ORGANIZARTE Y OCUPAR LOS ELEMENTOS QUE AYUDEN A TU PROPIO ORDEN ESTARS CREANDO TODAS LAS CONDICIONES PARA PERDER TIEMPO 2. Mal uso del Telfono El telfono puede ser un gran aliado en la administracin eficaz del tiempo o la may or fuente de interrupciones. Una llamada en un momento inoportuno, cuando ests trabajando, pue de producirte una desconcentracin que ser difcil de revertir, interrumpe la finalizacin de una tarea y adems te quita tiempo de produccin al ocuparlo hablando. Todo esto se pued e solucionar en la medida que te organices. Ms adelante analizaremos como el telfono puede ser una gran fuente organizadora del tiempo. 3. Interrupciones Una interrupcin es un alto en el trabajo que se est desarrollando. Aunque sea breve, te ha desconcentrado y tienes que retomar aquello en lo que es tabas antes. Tienes que crear nuevos estmulos para superar la Interrupcin, y a la vez, no olvid arte de aquello por lo que fuiste interrumpido, que muchas veces es urgente. Cuntas veces has hecho frente a un montn de visitas, llamados, discusiones, aclaraciones, etc.? Sin duda que hay interrupciones necesarias, pero existen mtodos para que no te af ecten en forma negativa, esto lo veremos ms adelante. Por el momento es necesario que acep tes que una interrupcin no aporta al proceso productivo y que es una fuente inagotable de mal a utilizacin del tiempo. Gua de Gestin Empresarial 149
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo VAS DE SOLUCION Las soluciones a los problemas del uso del tiempo estn, como stos, en Ti mismo. So n nuevos hbitos que reemplazan a los que te hacan perder el tiempo. Para adquirirlos y refo rzados existen tcnicas, y en ellas nos centraremos ahora. Continuando con el esquema ant erior dividiremos las vas de solucin en tres categoras: Sicolgicas, Administrativas y Logst icas. A. Vas de Solucin Sicolgica 1. Ampliacin de la Autoimagen 1a. Concete a Ti mismo Administrar el tiempo es slo una de las partes de nuestra administracin. As como sa bemos cmo gastamos nuestro dinero debemos saber cmo y en qu gastamos nuestro tiempo. Esta es la importancia que tiene para la administracin del tiempo un adecuado con ocimiento de ti mismo. Esto significa que conocer tus hbitos y realizarlos, es un trabajo permanente. De esta manera el conocimiento de ti mismo ser real. De lo contrario actuars frente a resultados de corta duracin. 1b. La administracin de Ti mismo Con una adecuada administracin de ti mismo estarn dando pasos agigantados a una bu ena administracin de tu tiempo. Si analizas las causas de prdidas de tiempo llegars a la conclusin que la mayora de ellas estn en ti mismo. As a nivel personal debes tener claros tus objetivos, tus medios, a travs de qu caminos los realizars. 1c. Una filosofa del tiempo La idea es enfrentar el tiempo de una manera adecuada y real. No es raro encontr ar entre las personas, una percepcin equivocada del trabajo y descanso. Toman el trabajo como fuente de torturas y amarguras, y se contraponen al paradisaco descanso, oasis de tranquili dad y paz. Gua de Gestin Empresarial 150
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo El problema es claro: se han confundido los espacios de tiempo. En la medida que a cada tiempo le demos su significado y que no lo mezclemos con otro, disfrutaremos del tiempo de trabajo y del tiempo de descanso. Caminaremos directamente hacia el estrs si, al estar trabajando, nos torturamos a cordndonos de la playa y si durante el descanso no somos capaces de olvidarnos del trabajo. Si a cada tiempo le damos el espacio correcto dentro de nuestro esquema iremos por el buen camino . 2. Automotivacin 2a. Identifica las causas de prdida de tiempo Se pierde tiempo siempre que lo aprovechamos en algo de menor importancia con re specto a nuestro objetivo. La mayor o menor importancia que le damos a un hecho la da la medida en que nos acerquemos a nuestras metas. En el captulo anterior analizamos los desperdiciadores de tiempo, pero ahora hare mos nfasis en los pasos para la detencin y eliminacin de dichos desperdiciadores. Algunos pasos bsicos son: - Diferenciar tiempo productivo y no productivo - Caracterizar el tiempo no productivo - Identificar los desperdiciadores del tiempo no productivo - Analizar las reales causas de los desperdiciadores - Proponer posibles soluciones - Evaluar las resoluciones y sus efectos posteriores - Elegir las soluciones adecuadas -Implementar las soluciones - Evaluar, despus de un tiempo razonable Sin duda que esto te significar destinar tiempo "productivo" a un anlisis que, a c orto plazo, no producir beneficios. Pero en el mediano o largo plazo el tiempo productivo con qu e contars ser mucho mayor. Gua de Gestin Empresarial 151
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo 2b. Admite cuando ests perdiendo tiempo Como ya vimos, pierdes tiempo cada vez que no realizas aquellas cosas que te ace rcan a tus metas. El buen uso de tu tiempo lo realizas cuando haces las cosas que t definist e como de primera prioridad. De esta manera cualquier cosa que t hagas que no sea de acuerd o a tus prioridades es prdida de tiempo. SI tienes claros tus fines y tus objetivos, ests ante el primer paso para dejar d e perder tiempo. El siguiente es que tengas la capacidad para reconocer que ests abusando de dilac iones indebidas, o bien, que has creado un sistema de evasiones de tal magnitud, que t e sientes haciendo cosas tiles. La idea es que puedas reconocer que ests perdiendo tiempo. La evasin va perdiendo encanto al darte cuenta que no necesitas perder tiempo. La recompensa ser haber aprendido el mecanismo de evasin. Te dars cuenta claramente cuando ests cayendo en l y tenders automticamente hacia el trabajo. 2c. La pregunta de Laquean De recurrir a ella cada vez que sientas que ests perdiendo el tiempo o que no lo ests utilizando al mximo. Es simple, pero contundente: Cul es el mejor uso de mi tiempo ahora? Debes hacrtela cuantas veces sea necesario. Es importante que aprendas a usarla ya que no puedes estar planificando todo cada vez que, por un motivo u otro, eres interrumpido. La idea es que recur ras a ella cada vez que sea necesario, aprender a cuestionarte para volver de una evasin, de una interrupcin, de una desconcentracin. Debes aprender a funcionar con esta pregunta, hacerlo un hbito para estar seguro de darle un correcto uso a tu tiempo. 2d. Anticpate a tus vas de evasin Es un mtodo simple pero efectivo, una vez que identifiques tus mecanismos de evas in, puedes adelantarte a ellos. La idea es organizar tu tiempo, planificar y dentro de esta planificacin no dejar que el tiempo libre invada el de trabajo. Gua de Gestin Empresarial 152
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo Deja en casa las cosas que te causan distraccin en tu tiempo de trabajo. SI te va s a reunir a trabajar con ms personas considera tambin el tiempo que se van a estar contando lo que les ha pasado; normalmente decimos: "nos vamos a reunir dos horas", pero resulta que es tamos conversando una hora y media, por lo tanto en realidad trabajamos media hora. SI tienes que salir de tu lugar habitual de trabajo, haz todo lo que tengan que hacer de una s ola vez para que no tengas que volver a salir. As, alejando las causas de dilacin estars creando las condiciones para ejecutar las tareas que tienen primera prioridad. 2e. Date la oportunidad de continuar Es importante la automotivacin. Un plan es una gran herramienta para el control d el tiempo, pero no es ms que eso. Slo encontrars su real valor cuando lo utilices. As, al tener un plan debes comenzarlo, a como de lugar, porque de esta manera tu mismo te has dado la oportunidad de continuar. La posibilidad de concluir tus objetivos est en tus manos. Muchas veces te encont rars frente a tareas que no te atraen. Si las dejas de lado no llegars a los fines propuestos. Si la realizas estars cumpliendo parte del desarrollo del plan, por un lado y por el otro, dndote la oportunidad de continuar. Realizar la tarea tiene entonces sentido en si mismo y adems, es un camino para concretar las otras tareas. 3. Reforzamiento 3a. Objetivos y prioridades Los objetivos son la base para determinar y definir qu tareas debemos realizar y a la vez el criterio para evaluar las mismas. Por eso es muy importante tener claridad de ob jetivos. As ser ms fcil conocer cules son los caminos. Sin objetivos definidos tus acciones no esta rn dirigidos a ningn fin y necesariamente perders tiempo. Ellos son el primer paso para alcanza r una mayor eficacia y llevar a buen trmino los resultados que buscas en tu desarrollo person al, familiar y profesional. Con claridad de objetivos sabrs hacia donde guiar tus esfuerzos y co n ello aumentar tus resultados. Gua de Gestin Empresarial 153
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo Adems sabrs eliminar actividades de menor importancia en favor de las importantes y que slo si estn relacionadas con tus objetivos, te dars cuenta si son importantes. Teniendo establecido tus objetivos tendrs un mayor control de tu tiempo. Para sab er cual es el mejor uso de tu tiempo debe saber inicialmente cual es tu objetivo y a travs de st e, qu resultados esperas. Muy ligado con lo anterior est establecer prioridades. En la medida que conozcas cules son tus objetivos sabrs cules son los caminos para lograrlos y qu acc iones debers realizar. Para aprovechar mejor el tiempo debes, ordenar tus acciones, pri orizarlas. Lo anterior implica un detallado anlisis, ya que en la medida que ordenes adecuadame nte tus acciones te acercars ms a tu objetivo y hars un mejor uso de tu tiempo. El orden de las prioridades te dir qu tareas debes realizar y en qu orden. Lo mejor es recurrir al clsico sistema del ABC, dando el carcter A" a aquellas tare as de gran importancia, "B" a las de importancia media y "C" a las de poco valor. Tambin es bueno tomando en cuenta la urgencia y factibilidad, clasificar ms detalladamente en "A1", A2" y as sucesivamente. Una vez que aclares esto estars alejando la posibilidad de perder tiempo, en la medida que sigas el orden que te has impuesto. La idea es realizar las "A1", lue go las "A2" y una vez que finalices las acciones clasificadas en "A", pases a las "B". 3b. Registro del tiempo Una radiografa del uso de tu tiempo te da una imagen clarsima de tus hbitos, intere ses y patrones de comportamiento. Por eso es importante saber cmo y donde gastas tu tie mpo. En definitiva, te dar a conocer cmo te administras a ti mismo y con ello, cmo haces us o de tu tiempo. El realizar un inventario de tu tiempo es ms importante en la medida que anotas q ue una fuente importante de desperdiciadores est en ti mismo y no en causas externas. Un buen i nventario debe contar, a lo menos, con los siguientes puntos: 1) Distribucin del tiempo, en porcentaje, de acuerdo a prioridades 2) Determinacin de metas diarias y priorizadas 3) Registro del tiempo a medida que ste avance, de acuerdo al plan y a los result ados obtenidos 4) Evaluaciones diarias sobre la base de las metas alcanzadas y el tiempo que se destin a ellas. Gua de Gestin Empresarial
154
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo 5) Resumen semanal 6) Evaluacin, despus de un tiempo prudente, de las reas de mayor y menor eficiencia . Lo anterior te dar la posibilidad no slo de conocer el real uso de tu tiempo sino, sobre todo, las claves para llegar a su buen empleo. 3c. El hbito El hbito es un patrn de comportamiento y est presente en toda administracin. Por lo tanto, para eliminar los desperdiciadores debemos modificar los hbitos en que se afirman . La idea es que desarrolles automatismos para las actividades que realizas diariamente. Para cambiar antiguos hbitos por otros nuevos se pueden aplicar las reglas del psiclogo norteam ericano William James: -Iniciar la prctica tan intensamente como puedas, haciendo contrastar tus nuevos comportamientos con los antiguos y comentar el cambio con quienes te rodean, comprometindose as a persistir en l. -No hacer excepciones hasta no haber afianzado el nuevo hbito ya que es ms difcil v olver a l que mantenerlo. -Empezar inmediatamente, ya que la espera debilita la voluntad de cambiar. Lo anterior es esencial, ya que un desperdiciador convertido en hbito es uno de l os mayores causantes de prdida de tu tiempo. 3d. Crate una rutina Un buen camino para cambiar hbitos y llegar a un buen aprovechamiento del tiempo es crearse una rutina en servicio de tus fines. En la medida que vayas haciendo tus rutinas te ser ms fcil administrarte, ya que irn adquiriendo hbitos que te conduzcan a tu objetivo. La id ea es que tengas consciente los caminos de solucin a tus prdidas de tiempo y de acuerdo a el los te administrars orientado por un calendario. Es necesario mantener al da una lista de tareas, un registro de personas a contactar, definiendo objetivos y resultados, establecien do prioridades y asignndoles plazos precisos y cumplindolos rigurosamente hasta crear la rutina de hacerlos. Para que se haga parte tuya, la rutina debe partir de un anlisis de lo que quiere s, cmo lo quieres y con qu medios cuentas. Gua de Gestin
Empresarial 155
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo 3e. Combate la morosidad Como ya hemos visto antes, entre las formas de evasin ms frecuente est la falta de inters, la morosidad, que nos lleva a evitar tareas desa gradables. Combatirla exige disciplina, perseverancia y disposicin. Un camino para que le ga nes a la morosidad est en el cumplimiento del siguiente propsito: - Elige un aspecto en que seas presa de la morosidad y conqustalo Por lo anterior, debers cumplir imperiosamente con los compromisos que adquieras. 3f. Cmo volver despus de evadirse An con todo lo que has ledo hasta aqu, no es raro que incurras en alguna evasin, por muy pequea que sta sea. As te sorprenders, a veces haciendo vida social, leyendo, exagerando la prolijidad , soando despierto y es aqu cuando debes preguntarte: Cul es el mejor uso de mi tiempo ahora ?, de nada servir si no eres capaz de reconocer que ests perdiendo el tiempo. Un interesante camino por explotar y que da buenos resultados para recuperar la concentracin es que "te metas de frentn" en la evasin. Es llevar a la mxima expresin est prdida de tiempo indebida, sintate a no hacer nada. A los diez minutos de no hacer nada ya no estars tan tranquilo, especialmente si ests consciente de que tienes cosas por hacer. Te sentirs inquieto sentado en tu escri torio. No pasar mucho rato en que estars desesperado realizando tus tareas. B. Vas de Solucin Administrativas 1. Planificacin Significa decidir anticipadamente lo que vas a hacer, cmo y cundo hacerlo. Es una preparacin para la accin. La idea es que crees mejores condiciones para ejecutar la accin y o btengas as buenos resultados con un mximo de economa de tu esfuerzo. Es pensar el tiempo como un recurso limitado, limitante, por lo que es necesario que lo administres de acuer do con tus objetivos, y con relacin a esto, de acuerdo a las prioridades. Por eso es importa nte, tanto lo que se va a hacer como, lo que no se va a hacer. Gua de Gestin Empresarial 156
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo Pasos esenciales para la planeacin son los siguientes: - Analiza la situacin presente Desarrolla las cosas relevantes, aquellas condiciones que es probable que se den dentro del plazo de accin - Establece objetivos - Establece alternativas de cmo alcanzar los objetivos - Implanta la decisin - Establece procedimientos de revisin y control 1a. Diagnstico Antes de que inicies un manejo del uso del tiempo debes saber cmo lo empleas en l a realidad, a travs de un registro del tiempo. Tus resultados te deben permitir: - Identificar y eliminar lo que no tienes que hacer - Cul de tus actividades podra ser hecha por otro La idea es diferenciar tiempo productivo y tiempo no productivo y actuar en cons ecuencia. 1b. Objetivos Como ya te has dado cuenta los objetivos son la base para determinar qu acciones deben ser realizadas y para establecer los criterios de evaluacin. Es la parte esencial de la administracin del tiempo, ya que para un buen uso del recurso temporal debes inicialmente saber qu deseas lograr. Reglas para establecer objetivos: El objetivo es fruto de una accin. Esta accin debe encaminarse hacia una consecuen cia deseada. No es una simple actividad. Un objetivo, entonces debes orientarlo a re sultados - El objetivo debe explicarse muy clara y especficamente para que una vez que obt engas el resultado, puedas evaluarlo. - El objetivo debe establecer un tiempo determinado, tanto para su realizacin, co mo para su evaluacin y control. Gua de Gestin Empresarial 157
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo - El objetivo debe especificar una mxima inversin, en trminos de dinero y tiempo para alcanzarlo 1c. Prioridades En esta parte te debes remitir a lo que dijimos en el captulo anterior sobre las prioridades. 2. Organizacin Consiste en estructurar y aclarar actividades, responsabilidades y relacin de per sonas. La idea es facilitar el alcance de los objetivos, tanto del resto como propios. 2a. Concentracin Es un principio que permite enfocar nuestras fuerzas en una determinada accin u o bjetivo. Se pretende as evitar dispersar o debilitar esfuerzos, ya que al concentrarnos en un punto nuestras fuerzas tendern hacia l. Cmo lograrlo? - Concntrate en lo importante - Establece prioridades y acta de acuerdo a ellas - Haz una y slo una cosa a la vez - Finaliza y concluye lo que comenzaste 2b. Delegacin Debes recordar que una mala delegacin es una fuente inagotable de desperdicios, e n tanto que una buena delegacin, es una herramienta importante para una buena administracin. Delegar es hacer cosas a travs de personas, aumentando productividad y resultados , significa distribuir tareas y responsabilidades a otros para que stos desarrollen al mximo s us habilidades. As una buena delegacin es un camino efectivo para el uso del tiempo en aquello que requiere una disposicin especial: - Las ideas de otras personas - Permitir las decisiones de los otros - Permitir y aceptar en su real medida los errores de las otras personas. Confiar en las otras personas. Gua de Gestin Empresarial 158
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo - Establecer y usar controles adecuados en cada situacin, actuando firme pero fle xiblemente Una buena delegacin conduce a un logro exitoso de los fines deseados. Es la base para el trabajo en equipo. Para tal efecto debe existir claridad tanto de los objetivos como de los medios con que se cuenta. 2c. Reuniones Parte importante de nuestro tiempo lo destinamos a reuniones. El trabajo en equi po requiere de las reuniones como mtodo para una mejor administracin. Sin embargo, como ya vimos en el captulo de desperdiciadores, ellas pueden ser uno de los mecanismos ms usados. Si bien es reconocido que las reuniones son un instrumento eficaz para coordinar la accin y dirigir la organizacin, hacia el cumplimiento de los objetivos, no siempre se obt iene un buen provecho de ellas. La idea es, entonces, hacer que las reuniones sean productivas y eficaces, que n os lleven a nosotros y a los dems a la obtencin de los resultados deseados y con el mejor uso de los recursos posibles. As una buena administracin del tiempo, puede y debe ser enrique cida por una conduccin eficaz de las reuniones. Para que una reunin sea productiva debe guiarse de la siguiente manera: - Establecer propsitos definidos, conocidos por los participantes en ella y recor dados por el conductor de la misma -Elaborar una pauta con los temas a discutir y el tiempo destinados a ellos, ade ms del responsable directo de cada asunto -Invitar a las personas necesarias a la cita, slo a aquellas que tienen una contr ibucin que dar, a las que debes haberles comunicado antes el objetivo de la reunin y el papel que cada una de ellas desempear. Establecer horarios de trminos de la reunin, mantener la discusin de ntro del tema, atacando en forma directa los problemas y evitando evasiones Designar un participante de la reunin para que tome nota de los acuerdos Finaliza la reunin, sumar y anotar las conclusiones para asegurar que concuerden en el momento en que se implanten las decisiones. Gua de Gestin Empresarial 159
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo - Anotar las decisiones y acuerdos tomados, tanto los asuntos concluidos, como a quellos que quedan pendiente para un prximo encuentro Si utilizas las conclusiones aqu anotadas en el manejo de tus reuniones hars un me jor uso de tu tiempo y de las otras personas. La idea es hacer un uso eficaz de este instrumen to y cuidarte de no caer en derrochar inconscientemente el tiempo. Debes recordar que a las reuni ones se va a decidir sobre un tema; y no a decidir sobre qu temas tratar. Este papel te corres ponde a ti. 3. Direccin La direccin es el conjunto de acciones destinadas a conducir a las personas que c ontribuyen eficazmente para la realizacin de las metas comunes y a la vez, a la satisfaccin d e sus propias necesidades dentro del proceso productivo. Para esto, dentro de la idea de un bu en uso del tiempo consideremos tres puntos: 3a. Proteccin del tiempo. Es un principio que permite obtener eficiencia en los r esultados y con menor esfuerzo, dando as una utilizacin provechosa de nuestro tiempo. Esto, porque nos lleva a disminuir el tiempo improductivo, de esta manera aumenta el productivo. La idea es crear hbitos de rutina de trabajo, luego de una identificacin del tiempo improductivo y de los desperdiciadores. Para esto debemos usar los mecanismos de solucin que hemos conocido, junto a otro s que a continuacin mencionaremos. El principio de proteccin del tiempo no es ms que la con clusin de este manual: el cambio de hbitos hacia una buena administracin del tiempo, basa da en una autodisciplina y autoorganizacin. Para ello debes tener una claridad de objetivos y preguntarte constantemente: Qu e stoy haciendo para usar mejor mi tiempo ahora? Por esta va controlars el uso de tu tiempo, identificars y eliminars tiempo improduc tivo y llegars a una utilizacin ms eficaz de tus recursos. 3b. Decisiones Es esencial que tengas un buen manejo en el proceso de toma de tus decisiones, y a que de stas dependern, el uso de alternativas correctas para la conclusin de tus objetivos. Gua de Gestin Empresarial 160
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo Adems, si en el proceso de toma de tus decisiones se adecua a una planeacin estars llevando una administracin eficaz, con una mejor utilizacin de tus recursos. Esto es ms claro an si tomas en cuenta que un buen esquema de decisiones es esenci al para un correcto trabajo en equipo. A continuacin veremos un bosquejo de toma de decision es en un grupo y del trabajo a seguir: Examen del Problema -Cul es la situacin? -Hechos ms importantes de la situacin -Qu asuntos especficos debes decidir? Evaluacin de alternativas posibles -Alternativas posibles y ventaja de cada una de ellas -En cules de ellas hay concordancia de opiniones, en cuanto a hechos, principios u objetivos? -Cules son las principales divergencias? Aprovechamiento de las decisiones sobre los puntos de vista -Qu informaciones adicionales se necesitan? -Aportes de los puntos de vista divergentes Conclusin -Qu decisin lograr mejor los propsitos y deseos del grupo, una vez conocidos los dife rentes puntos de vista? Encaminarse a una accin -Responde al cmo poner en prctica la decisin tomada 3c. Estimular la administracin de quien dirija una reunin En el trabajo de equipo, un camino eficaz para una buena administracin es ensear a l resto la tcnica de administracin a quien dirige el grupo. A continuacin veremos unas recomen daciones para tales efectos, que encierran en s mismas el beneficio de producir una admini stracin invertida, hacia arriba: - Estimula a los dems a hacer preguntas y participar en la decisin de prioridades Gua de Gestin Empresarial 161
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo -Pdeles que no abusen de la poltica de "puertas abiertas , pero que a la vez, la uti licen cuando la crean necesaria -Aconsjales no rendirse, ni revelarse al tiempo impuesto por quien program la reun in, sino anticiparlo -Ensales a no caer en la urgencia de trabajos y tareas, sino a llegar a una buena planificacin de acciones. -Haz de la eficaz administracin del tiempo una meta de todo el grupo. Lo anterior, es vital entenderlo y llevarlo adecuadamente, ya que para una buena administracin del tiempo en que se trabaje en equipo, habr que tomar el problema desde el punto de vista del equipo y no unilateralmente de quien dirige al grupo. 4. Control Permite saber cmo fue utilizado el tiempo y cuidar que los resultados estn al serv icio de los objetivos preestablecidos. 4a. Principio del control El control debe permitirte verificar si el tiempo est siendo bien usado, si las a ctividades realizadas te han conducido a objetivos, si has alcanzado los resultados planead os, o si es necesario que tomes medidas para corregir el rumbo. El control, adems, te muestra cules son las tareas necesarias para no perder de vista tu objetivo. As, el control te cond uce al desempeo y sobretodo, lo garantiza. Ahora bien, para llevar a la prctica el principio del control debes: -Analizar si tu tiempo es realmente empleado Controlar cada cierto tiempo las actividades realizadas a la luz de los resultad os y conforme a lo planeado Definir tu rumbo y, en caso que sea necesario, cambiarlo tomando medidas correct ivas Gua de Gestin Empresarial 162
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo C. Vas de Solucin Logstica 1. Sistemas de archivo Ests frente a un camino muy eficaz en el buen uso del tiempo. Sin embargo, no hay frmulas rgidas para una buena organizacin de un archivo, ya que debe participar de los pat rones y hbitos de su usuario. Lo mejor es organizar un archivo, categorizando los tems y documentos que son de tu utilidad. Junto con el archivo, otro mtodo para el orden de tus documentos, especialmente a quellos que llegan diariamente a tu escritorio, es el de una bandeja. Una vez revisado el ma terial vez si lo pasas al archivo, lo distribuyes a otra persona o lo descartas. El mantener tu a rchivo ordenado no basta para hacer un buen uso de tu tiempo. Debes usarlo, y recurrir a l, cada vez que sea necesario, haciendo el uso del archivo un hbito, un comportamiento habitual. Slo d e esta manera usando el archivo en forma consciente en un principio y luego hacindolo hbi to, tendrs en el archivo un arma para mejorar el uso eficaz de tu tiempo. Para tu mejor orden sera conveniente hacer una lista diaria de los documentos que agregas a tu archivo. Slo as sabiendo a ciencia cierta con lo que cuentas, y mantenindolo ordena do, hars un buen uso de tu archivo. 2. Uso del telfono Como vimos en el captulo de los desperdiciadores, el telfono puede ser un gran ali ado en la administracin de tu tiempo, o bien, un factor de ste, ya que es el distractor por excelencia. Un llamado telefnico inoportuno, adems de interrumpir tu trabajo, te ocupa tiempo y p rovoca tu distraccin, con lo que te dificulta volver a concentrarte en lo que estabas. Por eso es necesario saber usar el telfono, el que te ayudar en gran forma al mejo r uso de tu tiempo. Entre las tcnicas para un mejor uso del telfono debemos anotar: -Establece preguntas para la atencin del telfono, cmo deben hacerse, cmo y cundo pasa r una llamada, y qu asuntos podran ser atendidos por otra persona -Establece horarios para el uso del telfono, tanto para llamar como para recibir llamadas Gua de Gestin Empresarial 163
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo - Antes de hacer una llamada haz un bosquejo de los temas a tratar o discutir. L imtate a la pauta, evitando as caer en trivialidades - S breve y directo - Anda directamente al grano por el asunto porque has llamado, sin rodeos ni vac ilaciones - Establece previamente un lmite de tiempo - Aprende a poner fin a una conversacin telefnica 3. Control y prevencin de interrupciones Una interrupcin es un alto en tu trabajo, el que t realizabas en un determinado mo mento. Como fruto de ella no realizas la tarea del momento, caes en desconcentracin y de svas tu pensamiento. Sin duda necesitas mantener contactos con otras personas, esclarecer dudas, inte rcambiar ideas, planificar viajes, idear proyectos. As, tanto como t requieres tiempo de los dems, stos tambin requieren que tu ests disponible para ellos. Entonces, nuevamente caemos en lo esencial de una buena a dministracin, es decir en el buen uso del tiempo: definir en qu se va a usar y en que proporcin. Teniendo claro esto, analizars cmo enfrentar y controlar las interrupciones. Luego de hacer te este auto anlisis durante un tiempo determinado (dos semanas) comprenders en mejor forma tus interrupciones y llegars a la sorpresa de conocer que muchas ms de las imaginadas las produces tu mismo. As, podrs proteger tu tiempo, pero a pesar de esto, encontrars que seguirs siendo interrumpido, aunque mucho menos. Como en la realidad nunca podrs borrar todas la s interrupciones, lo que puedes hacer es minimizar el tiempo de interrupcin: -Establece lmite de tiempo, ya que slo tienes algunos minutos disponibles - Mustrate ocupado -No seas muy efusivo al recibir un llamado a una visita -Anda directo al asunto, sin rodeos. Gua de Gestin Empresarial 164
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo - No pierdas jams la calma y la concentracin - Aprende a decir NO a toda tarea que no merezca tu atencin - Haz tu trabajo inmediatamente Con estas ideas debes enfrentarte a una interrupcin. Pero, ms vale prevenir que curar y la idea que a continuacin desarrollaremos tiend e a ello. T puedes, y debes, prevenir las interrupciones impidiendo que sucedan...Cmo? Reserva un tiempo para ti, creando inaccesibilidad, bloqueando todas tus interru pciones durante un lapso importante, de acuerdo con tus necesidades y posibilidades. Par a algunos ser un xito "rescatar" una hora diaria. En este tiempo podrs concentrarte y hacer de l un periodo productivo y creativo. - Las auto-interrupciones son hbitos que nos hacen perder pequeos espacios de tiem po, que impiden una buena concentracin. Nos referimos al mover papeles sin causa alguna, llamar por telfono sin necesidad de hacerlo, etc. - Establece un sistema de comunicacin regular, para as hacer las cosas de una sola vez, y no ser interrumpido por la misma persona varias veces al da. 4. Informacin Una fuente inagotable de prdida de tiempo es la falta de informacin, o contar con informacin inadecuada al iniciar un trabajo. Sin duda que a mitad de camino descubrirs que l a informacin con que cuentas es escasa y no conduce completamente a tus objetivos. La otra po sibilidad es que, tambin a mitad de camino, te llegue ms informacin. En ambos casos tendrs que parar el trabajo, ya sea para buscar ms Informacin o para rehacer el trabajo a la luz de los nuevos antecedentes. Pero existe un tercer camino, y es el que debes usar. No comiences un proyecto h asta que tengas la informacin suficiente sobre el tema. Esto te permitir planear tu trabajo y dest inar un tiempo al desarrollo del mismo. En definitiva, si cuentas con la informacin suficiente, podrs administrar tu tiempo de acuerdo a ella, dndole un uso adecuado y previniendo las posibles interrupciones. Gua de Gestin Empresarial 165
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo CONSIDERACIONES FINALES Despus de leer esta gua te preguntars por donde empezar. Lo ms directo es partir por las VAS DE SOLUCION, saltndote aquellas que no se apliquen a tu caso. Recuerda que ms q ue una secuencia de acciones, se trata de un cambio de actitud, por eso debes estar con vencido de la utilidad de una buena administracin de tiempo. Una vez aclarada tu motivacin lo im portante es partir y volver a insistir las veces que sea necesario, hasta sentir que ests man ejando tu tiempo y que l no te est manejando a ti. Gua de Gestin Empresarial 166
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo II. INFORMACION BASICA 1. Objetivo de la Sesin Reconocer al tiempo como un recurso limitado y crtico en la viada de las personas Identificar los obstculos del tiempo Organizar el tiempo para un trabajo eficaz 2. Contenidos principales El tiempo: un recurso .. Desperdiciadores de tiempo .. Soluciones 3. Tiempo total de la sesin Duracin de 3 horas 4. Comentarios El tiempo al igual que muchos otros recursos debe ser bien administrado para log rar resultados. La buena administracin del tiempo se basa en la determinacin de objeti vos tanto personales como profesionales, ya que sin ellos no es posible tomar decisi ones cuanto al uso de este recurso. Para iniciar una buena administracin del tiempo es necesario identificar a los desperdiciadores u obstculos del tiempo para as poder aplicar soluciones y transfo rmar un uso ineficiente en eficiente; de esto resulta el mito de la escasez de tiempo , que en realidad es una mala administracin del tiempo. Gua de Gestin Empresarial 167
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo III. PROCEDIMIENTO 1. CUADRO DE ACTIVIDADES Proceso Tiempo (Minutos) Material Tcnica FASE DE INTRODUCCION Y ORIENTACION 1. Bienvenida 5 Solapas de nombres Participativa 2. Presentacin 5 Papelote, Transparencia / Retroproyector Exposicin 3. Presentacin de participantes, expectativas de la sesin. 15 Papelote y plumones Dilogo 4. Presentacin de objetivos y contenidos de la sesin 10 Papelote listo/ Transparencia / Retroproyector Exposicin y dilogo FASE DE EJECUCION: Aplicacin del ejercicio 5. Instrucciones y formacin de equipos 10 Hojas listas / Papelotes Exposicin 6. Preparacin del ejercicio 50 Materiales de acuerdo al ejercicio Trabajo en equipo 7. Presentacin de resultados 15 Hojas de trabajo general Exposicin 8. Observacin y anlisis 20 Papelotes, pizarra Opiniones, conclusiones 9. Aprendizaje y Generalizacin de conocimientos 25 Papelotes, cartulinas con mensajes, pizarra, hojas de conclusin. El facilitador gua desde el caso a la aplicacin general FASE DE CONCLUSION: Aplicacin de evaluaciones 10. Evaluacin de la sesin 10 Formato de evaluacin Retroalimentacin del facilitador 11. Auto evaluacin 10 Hoja de evaluacin El facilitador verifica el aprendizaje obtenido 12. Evaluacin de objetivos 5 Hoja de Criterios del facilitador Se concluye al finalizar el mdulo Total tiempo 180 ( 3 horas) 168
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo 2. DESARROLLO DE LA SESION 2.1. EJECUCIN DE LA SESIN: EJERCICIO A DESARROLLAR Objetivos del ejercicio Reconocer al tiempo como un recurso administrable en beneficio personal en funcin de los objetivos de cada persona. Tiempo El ejercicio dura dos horas. Preparacin Mostrar lmina o papelote con instrucciones. Se entregar a cada persona un plumn y cartulinas. Se le describe cada ejercicio a realizar. Anexo 1. El trabajo ser individual. Estructura y etapas del ejercicio Instrucciones y formacin de equipos 10 minutos Ejecucin de los ejercicios 65 minutos Procesamiento 45 minutos Desarrollo del ejercicio, reflexiones, anlisis y generalizacin A continuacin, se detallan las actividades a seguir durante del ejercicio, tanto para los participantes como para los facilitadores. Los facilitadores usando papelotes, explican la rutina e instrucciones de cada ejercicio. Los participantes reciben el material necesario para desarrollar cada ejercicio. Gua de Gestin Empresarial 169
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo 2.2 CONCLUSIONES DE LA SESIN En esta etapa, aplique los formatos de evaluacin de la sesin, la evaluacin de autoaprendizaje y verifique el logro de objetivos. Para evaluar los logros alcanzados en general, midiendo el avance de los participantes y el desempeo de los facilitadores, usaremos el Anexo 4: Formato de evaluacin de la sesin. Para evaluar el logro de los objetivos, haremos un resumen y algunas preguntas a cada equipo, sobre la temtica previamente explicada. Finalmente, Para evaluar a los participantes, usaremos el Anexo 5: Formato de au to evaluacin. Gua de Gestin Empresarial 170
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo EJERCICIOS 1. Responder al cuestionario Como Manejo mi Tiempo (15 min.). Anexo 1 2. Elaborar un pastel ilustrativo de cmo maneja su tiempo (en cartulina); trazar secto res para las diferentes actividades, asignndoles superficies proporcionales al tiempo que se les dedica. Colocar su nombre en la parte posterior del pastel e intercambiarlo con ot ro participante. Comentar en parejas. Comentario general. (15 min.) 3. Identificar los enemigos del tiempo . Destacar los cinco principales. Jerarquizar p or orden de peligrosidad. Luego comentar en parejas. (20 min). EXTERNOS INTERNOS 1 2 3 4 5 4. Se ha establecido una asociacin de productores de maz formada por tres grupos, cada uno de los cuales se encuentra en diferentes zonas. (Ver anexo 2). La junta directiva d e esta asociacin ha decidido contratar los servicios de asistencia tcnica para sus asocia dos y ha pedido a diferentes personas una propuesta de precios y plan de trabajo. Adems se han establecido ciertas condiciones para este servicio. Una de las condiciones es qu e los extensionistas deben cumplir es que en un da deberan visitar las tres zonas donde se hallan los productores. Tenga en cuenta que la jornada laboral tiene 8 horas y que se t rabaja seis das a la semana. Todos los tiempos y valorizaciones se deben hacer para una hectre a. Gua de Gestin Empresarial 171
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo ANEXO 1: COMO MANEJO MI TIEMPO A continuacin hay diez afirmaciones sobre el manejo del tiempo. Encerrar en un crc ulo la opcin que se adecua a su labor actual 1. Cada da dedico un tiempo a planear mi trabajo 1. Casi nunca 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Casi siempre 2. Cada ao me fijo metas especficas y las pongo por escrito 1. Casi nunca 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Casi siempre 3. Diariamente hago un alista de los pendientes , los jerarquizo segn su importancia y trato de manejarlos en ese orden 1. Casi nunca 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Casi siempre 4. Dedico mi tiempo a tareas que soy capaz de realizar, y no lo dedico cosas utpi cas, improductivas o ambas. 1. Casi nunca 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Casi siempre 5. llevo una agenda flexible para estar en condiciones de manejar la crisis y lo inesperado. 1. Casi nunca 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Casi siempre Gua de Gestin Empresarial 172
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo 6. Delego satisfactoriamente buena parte de mis actividades. 1. Casi nunca 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Casi siempre 7. Trato de manejar una sola vez la papelera que me llega, analizndola de inmediat o y decidiendo sobre ella. 1. Casi nunca 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Casi siempre 8. Tengo una estrategia diseada para evitar interrupciones 1. Casi nunca 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Casi siempre 9. Soy capaz de decir no cuando se me requiere en cosas que interfieren con mi tiempo destinado a asuntos pendientes. 1. Casi nunca 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Casi siempre 10. En forma habitual practico la relajacin para reducir las tensiones 1. Casi nunca 2. A veces 3. Frecuentemente 4. Casi siempre Gua de Gestin Empresarial 173
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo ANEXO 2: TIEMPO PARA EXTENSION INSTRUCCIONES TABLA 2 A. ACTIVIDADES DE EXTENSION En esta tabla se indica el motivo de la visita a la parcela del productor y el da de la visita corresponde a la cuenta desde el primer da de visita hasta el ltimo da; Por ejemplo , el da de la cosecha puede ser el da 170 desde que se inici el cultivo. En la columna de Tiem po en Minutos indicar cuanto tiempo promedio que invierte en cada visita para una hectre a. TABLA 2 B. CALCULOS PRELIMINARES Completar la tabla haciendo los clculos necesarios. Tomando en cuenta que una jor nada laboral tiene 8 horas y se trabaja al mes 24 das. TABLA 2 C. TIEMPOS Y COSTOS DE ASISTENCIA Establecer cuales son los actividades correspondientes a cada una de las seccion es, colocando una unidad de medida para esa actividad, horas, por ejemplo para el tiempo inver tido, las hectreas cubiertas o atendidas en promedio por mes y el tiempo promedio por hectre a. TABLA 2 D. COSTO DE EXTENSION POR HECTAREA Anotar cada rubro costeable de la extensin, en funcin de los cuadros anteriores, l a unidad de medida puede ser horas, por ejemplo en el caso del tiempo que dedica el extensio nista a su trabajo por hectrea. La cantidad de horas que trabaja el extensionista se multipl ican por el valor por hora que se atribuye a dicho trabajo y se obtiene el total. Gua de Gestin Empresarial 174
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo GRAFICO 2 A. DISTANCIAS ENTRE LAS ZONAS DE PRODUCCION COMUNIDAD A COMUNIDAD B COMUNIDA D C 20Km 30Km 40Km TABLA 2 A. ACTIVIDADES DE EXTENSION ORDEN DE VISITA MOTIVO DE VISITA DIA DE VISITA TIEMPO EMPLEADO MINUTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total Gua de Gestin Empresarial 175
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo TABLA 1 B. CALCULOS PRELIMINARES ITEM VALOR TIEMPO PROMEDIO POR VISITA TIEMPO DE TRASLADO ENTRE PARCELAS TIEMPO TOTAL VISITA (1 Ha.) HECTAREAS VISITADAS POR DIA HECTAREAS VISITADAS POR MES TABLA 1 C. TIEMPOS Y COSTOS DE ASISTENCIA TIEMPOS DE ASISTENCIA POR HECTAREA MEDICION RUBRO UNIDAD TIEMPO HAS CUBIERTAS TIEMPO X HA PREPARACION SERVICIO TRASLADO DE EXTENSIONISTA Gua de Gestin Empresarial 176
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo TIEMPOS DE ASISTENCIA POR HECTAREA MEDICION RUBRO UNIDAD TIEMPO HAS CUBIERTAS TIEMPO X HA APLICACIN DEL SERVICIO TOTAL MINUTOS EN HORAS TABLA 2 D. COSTO DE EXTENSION POR HECTAREA COSTO DE EXTENSION POR HECTREA RUBRO TIEMP O CANTIDAD VALOR (S/.) TOTAL (S/.) TOTAL COSTO % COSTO PRODUCCION Gua de Gestin Empresarial 177
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo ANEXO 3: FORMATO DE EVALUACIN DE LA SESION SESION NRO: . MODULO GENERAL Fecha: Conforme Indeciso Disconforme Marque con una X La sesin fue til para mi desarrollo como Empresario. Avance en mis conocimientos Aprend con mis compaeros Me gusto el trabajo de los Facilitadores Me sent parte del grupo He participado activamente Opine Qu fue lo ms til de la sesin: Porqu: Qu opinin tienes de los facilitadores: Qu opinin tienes de los materiales usados: Que observaciones y sugerencias tienes: Gua de Gestin Empresarial 178
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 6: Administracin del tiempo ANEXO 3: FORMATO DE AUTOEVALUACION Marcar verdadero (V) o falso (F) segn corresponda: 1. Una constante en la actividad humana es la escasez del recurso tiempo. ( ) 2. La base de la administracin del tiempo es la definicin clara de los objetivos personales y profesionales. ( ) 3. Las metodologas de administracin del tiempo son un elemento suficiente para ser eficiente. ( ) 4. Una persona que trabaja 15 horas diarias esta maximizando el uso de su tiempo ( ) 5. Marque la alternativa correcta: a). La falta de objetivos ponen el tiempo de las perdonas a merced de las fuerzas que lo rodean. b). La agenda debe seguirse estrictamente, de lo contrario se est cayendo en ineficiencia c). La mayor parte de ineficiencias surgen de actuar sin pensar (planear). d). La administracin del tiempo es la administracin de s mismo, es decir de la vida. Gua de Gestin Empresarial 179
Gua para la Gestin Empresarial: Con nfasis en Agronegocios Departamento de Ciencias Empresariales MODULO GENERAL SESION 7 INFORMACIN FINANCIERA Y COSTOS I. Marco Referencial II. Informacin bsica 1. Objetivos de la sesin 2. Contenidos principales 3. Duracin de la sesin III. Procedimientos 1. Cuadro de actividades 2. Desarrollo de la sesin 2.1 Ejecucin de la sesin: Ejercicio a desarrollar -Objetivos -Tiempos - Preparacin -Estructura 2.2 Conclusiones de la Sesin IV. Anexos 180 USAT
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos I. MARCO REFERENCIAL La informacin financiera o econmica de los negocios es clave para tomar decisiones , esta informacin nos va a permitir conocer la marcha del negocio en cuanto a sus costos , los ingresos generados, la rentabilidad obtenida, los niveles de efectivo disponible y muchas otras variables que permiten tomar decisiones en la empresa. Esta sesin la vamos a dividir en dos partes, la primera que consiste en establecer elementos sencillos de costeo para construir estados de informacin sobre esta base, el estado que veremos en esta sesin es el de prdidas y ganancias. De este modo podemos decidir sobre la posibilidad de xito de un cultivo cualquier a. ELEMENTOS DE COSTEO Los costos de cualquier negocio (Aqu usamos indistintamente el trmino costo o gast o) pueden ser asignados siguiendo los rubros de: Costos de materiales: Todos los insumos empleados en el proceso productivo, por ejemplo fertilizantes, pesticidas, funguicidas, semillas y otros materiales que se usen en el cultivo. Costos de mano de obra: Todos los servicios efectuados por las personas, por eje mplo jornales por siembra, deshierbo, por cosecha, por fumigar y otros. Aqu se incluyen los jor nales empleados por el propio agricultor dueo del predio, en esta parte incluimos los jornales u horas de trabajo de todos aquellos que estn vinculados directamente al proceso productivo. .. Costos Generales: Se incluyen los servicios de extensin brindados por tcnicos e xternos, excepto que la supervisin sea por varios cultivos, en ese caso proporcionados el valor al cultivo. Otros costos generales son la guardiana de la cosecha, el seguimiento del agua, el pago a guardianes en la toma de agua y otros costos, que no se vinculan de manera directa al proceso de cultivo. Gua de Gestin Empresarial 181
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos .. Amortizaciones: Cuando se realizan inversiones o pagos previos al cultivo, pu eden ser inversiones tangibles: equipos, maquinas, edificios, vehculos o tambin inversiones intangibles: gastos de legalizacin de ttulos (si pedimos crdito) y otros gastos pre operativos. Se entiende que estos pagos previos, deben recuperarse paulatinamente, por ejemplo una pala comprada para un cultivo se desgastar en parte durante este, ese desgaste se debe valoriza r para as tener fondos disponibles para reponer la pala. Esa recuperacin del valor se denomina de preciacin. De igual modo los intangibles son pagos que se recuperan perodo a perodo y su nombre es amortizacin. .. Costos financieros: Otro rubro que debemos considerar para medir la capacidad de pago del cultivo es el costo financiero, este se determina en funcin al monto prestado y l a tasa de inters pagada. Otra manera de agrupar los costos puede ser bajo la siguiente estructura: - Costos en efectivo - Costos no desembolsados en efectivo - Costos de propiedad. En los costos que son salidas en efectivo tenemos los costos de insumos y materi ales diversos, de mano de obra, alquiler de equipos o del predio e inclusive costos generales d iversos, es decir todos aquellos pagos que realiza el productor. Tenemos los costos que no son salidas en efectivo: el trabajo del agricultor que es propietario del terreno y de sus familiares no pagados, el rendimiento del capital que posee en agricultor y que puede ser destinado a otras inversiones, o inclusive rendir un inters en el b anco. Los costos de propiedad son la depreciacin, la amortizacin de intangibles, los pag os por intereses de deudas que asumiera el productor y otros pagos derivados de la prop iedad del terreno, de los equipos y por las fuentes de financiamiento usadas. Gua de Gestin Empresarial 182
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos Un ejemplo de costeo podemos establecerlo usando como modelo el cultivo de maz hbr ido, con 5 meses de duracin, con un terreno de una hectrea, tenemos el siguiente proceso y su costo respectivo, comenzaremos con el costo de mano de obra: Preparacin Siembra Labores de cultivo Cosecha Transporte 1. MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD COSTO SUB TOTAL TOTAL ACTIVIDAD MEDIDA UNITARIO S/, S/. 1. Preparacin de Terreno 70,00 Chaleo y Quema Jornal 2 10,00 20,00 Riego de Machaco Jornal 2 10,00 20,00 Limpieza Acequias Jornal 2 10,00 20,00 Bordeadura Jornal 1 10,00 10,00 2. Siembra 90,00 Siembra a Lampa Jornal 9 10,00 90,00 3. Labores Culturales 254,00 Primer Abonamiento Jornal 5 10,00 50,00 Aplicacin Insecticida Liquido Jornal 2 12,00 24,00 Segundo Abonamiento Jornal 5 10,00 50,00 Aplicacin Insecticida Granulado Jornal 5 10,00 50,00 Cultivo/Aporque Jornal 2 10,00 20,00 Riegos: 1, 2, 3, 4 Jornal 6 10,00 60,00 4. Cosecha 340,00 Arranque/Corte Jornal 5 10,00 50,00 Despanque Jornal 19 10,00 190,00 Llenado Sacos y Carguio Jornal 5 10,00 50,00 Trilla Jornal 5 10,00 50,00 SUB TOTAL 75,00 754,00 Se usan 75 jornales en todo el cultivo de maz, lo que suma un total de 754 soles para este rubro. Ahora veamos los costos de materiales, maquinarias y otros insumos: Gua de Gestin Empresarial 183
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos 2. MAQUINARIA Y/O TRACCION ANIMAL (ALQUILER) OPERACIN TIPO CANTIDAD Hor/Maq. COSTO UNITARIO SUB TOTAL S/, TOTAL S/. Aradura (Seco) Gradeo y Cruza (Humedo) Surcado Cultivo/Aporque (Caballo) Desgrane (Fanega = 414 Kg) Tractor Tractor Tractor Dia Fanegas 1,5 1,5 1 2 19,32 75,00 75,00 50,00 25,00 3,00 112,50 112,50 50,00 50,00 57,96 112,50 112,50 50,00 50,00 57,96 SUB TOTAL 382,96 3. INSUMOS ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB TOTAL S/, TOTAL S/. 1. Semilla Certificada 295,00 Hbrido kilo 25 11,80 295,00
2. Pesticidas 179,00 Atranex Lt. 1,5 46,00 69,00 Acephate Sobre 100 gr 1 12,00 12,00 Clorpirifos 480 EC Lt. 1 58,00 58,00 Agridex Adherente Lt. 0,2 25,00 5,00 Triclorphon Bols x 10 K 1 35,00 35,00 3. Fertilizantes 571,40 Urea Sacos 9 36,60 329,40 Fosfato Di Amonico Sacos 4 43,50 174,00 Cloruro de Potasio Sacos 2 34,00 68,00 4. Otros 228,80 Agua Horas 16 9,00 144,00 Sacos Transparente polietileno Unidad 160 0,53 84,80 SUB TOTAL 1274,20 Estamos asumiendo, aqu que el productor no posee la maquinaria para arado, surcad o y otras actividades, de modo que las mquinas debe alquilarlas. Los costos generales se muestran a continuacin:
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos 4. COSTOS GENERALES ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB TOTAL S/, TOTAL S/. 1. TRANSPORTE Semilla Fertilizante De la cosecha 2. ASISTENCIA TECNICA Bols 25 Kg Sacos 50 Kg TM. % 1,0 15 8 1 1,00 1,00 20,00 4% 1,00 15,00 160,00 103,49 1,00 15,00 160,00 103,49 SUB TOTAL 279,49 En el caso de la asistencia tcnica, esta resulta de aplicar el 4%, a los costos a nteriores como mano de obra, maquinaria, insumos ms transporte (el costo total antes de los inte reses de deuda). Este 4% es el monto estimado por Agrobanco, en la sesin 6 de administracin del tiempo se revisa en detalle la valorizacin del mismo. Veamos ahora los costos de depreciacin y amortizacin: 4. COSTO AMORTIZACION Y DEPRECIACION ACTIVIDAD VALOR UNITARIO CANTIDAD VALORS/. TASA APLICABLE ANUAL % DEPRECIACION
6 MESES Palas Pesadas Palas livianas Mochila manual Gastos para crdito 80 24 260 100 4 5 1 1 320 120 260 100 0,10 0,10 0,10 0,10 16 6 13 5 TOTAL 40,00 En este ejemplo estamos asumiendo, que al principio del ao se compr equipos como p alas y mochilas, asimismo se realizaron gastos de legalizacin de ttulos, o copias de cert ificados negativos de gravamen en Registros Pblicos, estos gastos se denominan intangibles . En estos rubros se aplica tasas de depreciacin de 10% anual y se amortiza el inta ngible a 10% anual. Veamos ahora el costo financiero: 5. COSTO FINANCIERO ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL S/. Intereses por deuda: TEA 20% 6 meses 1652,75 157,75 TOTAL 157,75 Gua de Gestin Empresarial 185
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos En este caso el inters de la deuda se calcul para un prstamo de 1,652.75 soles (el 61% de los costos totales), este prstamo fue a 6 meses, con una tasa efectiva anual de 20% ( Crdito de Agrobanco). En la sesin de crditos se revisar algunos apuntes del clculo de estos. Ahora calculemos el costo total: - Mano de obra : 754.00 - Maquinaria : 382.96 - Insumos : 1,274.20 - Costos Generales : 279.49 - Costos de depreciacin y amortizacin : 40.00 - Costos financieros : 157.75 COSTO TOTAL 2,888.40 Si el agricultor produce 8,000 kilos por hectrea, tenemos un costo unitario de: 0 .361 soles por kilo. Podramos trabajar este ejemplo en los tipos de costos desembolsados, no desembols ados y de propiedad, asumimos que el 50% de la mano de obra la pone el agricultor: - Costos en efectivo (maquinaria, insumos, costos generales y 50% de mano de obr a): 2313.65 - Costos no desembolsados: 377.00 - Costos de propiedad (financieros y depreciacin): 197.75 Total: 2,888.40 soles. Si consideramos que el agricultor puso 1037.90 soles y que ello bien le pudo rep ortar una ganancia de 6% anual en soles (O ms, dependiendo de la posible inversin en otro cu ltivo de igual o mayor rentabilidad que maz, esto se llama costo de oportunidad), entonces en 5 meses el hubiera obtenido por ahorros 25.51 soles, entonces el costo no desembolsado sube a 402. 51 y el costo total pasa a 2913.91 soles. Con ello el costo por unidad sale 0.364 soles por kilo. Gua de Gestin Empresarial 186
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos COSTOS FIJOS Y VARIABLES Decimos que los costos son fijos, cuando estos no se alteran con el cambio en la produccin, por ejemplo en el caso de la siembra de 1 hectrea de maz, gastamos en la limpieza de l as acequias que desembocan en la parcela, el costo ser el mismo que si sembramos 10 hectreas d e maz, la acequia es una sola, de modo que su costo no vara con el nmero de hectreas sembrada s. En el caso de los costos variables, son todos aquellos que varan con el nivel de produccin o con la extensin de hectreas sembradas. Por ejemplo, si compro semilla para una hectrea de aj, debo comprar ms semilla si deseo sembrar 10 hectreas. Pueden existir costos parte fijos y parte variable, en ese caso debemos identifi car y proporcionarlos de manera correcta. Los grficos siguientes pueden ilustrar mejor la existencia de costos fijos y variables: GRAFICO 1: COSTOS FIJOS Y VARIABLES Costo Costo Costo Variable Has La informacin de costos fijos y variables, puede ser de mucha utilidad para el anl isis de punto de equilibrio, es decir el punto mnimo de ganancias (Ingresos igual a costos), al go que se tratar en la sesin de anlisis. Finalmente cabe sealar que los estados de ganancias y flujo de efectivo se construyen, primordialmente, antes de la siembra, para medir as el posible ret orno del cultivo. Has Gua de Gestin Empresarial 187
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos Un ejemplo de costos fijos y variables, los tenemos del caso de maz (No incluimos los costos financieros), veamos: Rubro Costo Variable Costo Fijo Mano de obra : 724.00 30.00 Maquinaria : 382.96 00.00 Insumos : 1274.20 00.00 Costos Generales : 279.49 00.00 Costos de depreciacin y amort. : 0.00 40.00 Costo Total 2660.65 70.00 EL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS Los costos son parte del estado de ganancias y prdidas, si le aadimos los ingresos , estaremos midiendo la utilidad del cultivo. Un estado de prdidas y ganancias significa obtener las utilidades o prdidas de la actividad productiva, para ello restamos del ingreso todos los costos en que incurre el cu ltivo. Los ingresos resultan de multiplicar los productos cosechados por el precio en e l mercado, si el mercado es muy competitivo (muchos productores de manera permanente) esperamos que el precio no vare. Sin embargo, si la produccin es estacional encontraremos un precio alto en pocas de poca produccin y un precio muy bajo en pocas de alta produccin, en este caso predecir el precio es algo bastante difcil. Pudiendo optarse por un anlisis de escenarios, algo que se ver en la sesin respectiva (un escenario a precio alto, otro a precio bajo y otro a precio medio). Hay que tener cuidado en el caso de los impuestos, como ver nuestro ejemplo poste rior, este no contiene impuestos, primero porque en la prctica los agricultores no pagan impues to a la renta, excepto personas jurdicas o empresas del rubro agropecuario, en ese caso la utili dad neta debe ser descontada del impuesto a la renta. Gua de Gestin Empresarial 188
Otro impuesto no considerado es el IGV, esto se debe a que los agricultores en calidad de productores primarios se encuentran exonerados del impuesto, a la venta de sus productos, sin embargo algunos insumos, por no decir la mayora, contiene el IGV, lo cual representa para el agricultor un costo adicional. (La ley 27400 establece el uso de documentos cancelatorios para la importacin y venta de insumos agrcolas, no incluye semillas, esto supone que el IGV es asumido por el estado quien emite estos documentos a los proveedores). Otro detalle a notar en este estado de prdidas es su naturaleza agregada, es deci r los hemos construido de modo global, puede ser hecho antes del cultivo o al cierre del mis mo. Las tasas de depreciacin se rigen por tablas publicadas por la SUNAT (Ley de impu esto a la renta), en este caso los equipos al 10% anual (Activos diversos agropecuarios), vehculos al 20% anual, los edificios al 3% anual, los equipos de cmputo al 25% anual, igual el ga nado de trabajo. La amortizacin se aplica hasta con 10 aos de plazo, es decir como mnimo el 10% anua l. El costo financiero resulta de multiplicar el saldo deudor por la tasa de inters vigente, por ejemplo un crdito de 1000 al 10% anual, paga 100 de inters el primer ao, el segundo ao, el monto a pagar depende del pago del principal, por ejemplo si se pago 500 del pri ncipal, entonces el inters del segundo ao es 50. En la sesin de crditos, se explicar esto en mayor det alle, por ahora asumiremos que conocemos los pagos financieros. Con los datos del ejemplo anterior, calcularemos el estado de ganancias y prdidas . Aqu no consideramos la ganancia del aporte de capital propio del agricultor (costo de o portunidad). Cuando se haga evaluacin econmica, encontraremos que la tasa de descuento (o costo de capital) del flujo de efectivo incorpora un costo de oportunidad de la ganancia del productor. El estado de prdidas es el siguiente: Gua de Gestin Empresarial 189
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos Estado de Ganancias y prdidas Nuevos Soles (1 HA de MAIZ) Produccin (Kilos) Precio esperado 8.000 0,53 Ingreso 4.240,00 Costos 2.730,65 Mano de Obra 754,00 Maquinaria (alquiler) 382,96 Insumos 1.274,20 Costos Generales 279,49 Depreciacin y amortizacin 40,00 Utilidad Operativa 1.509,35 Gasto financiero 157,75 Utilidad Neta 1.351,60 La utilidad neta es 1,351.60 soles, que significa una ganancia de 0.17 soles por kilo. Hay que tener en claro que muchos de los estimados pueden no cumplirse, como la produccin estimada, en el anlisis econmico financiero se analizar en detalle esta informacin. Gua de Gestin Empresarial 190
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos II. INFORMACION BASICA 1. Objetivo de la Sesin Identificar y manejar la informacin financiera referente a costos Construir estados de ganancias y prdidas Identificar costos fijos y variables Tener herramientas de informacin suficientes para realizar el anlisis econmico y financiero de las unidades productivas. 2. Contenidos principales Identificacin de costos Estado de ganancias y prdidas Costos desembolsados, no reembolsados y de propiedad Costos fijos y variables 3. Tiempo total de la sesin Duracin de 3 horas 4. Comentarios La informacin financiera es relevante para el proceso de toma de decisiones, en e ste caso es vital conocer de antemano los posibles resultados de una siembra, para de est e modo, poder tomar la mejor decisin sobre seguir adelante con ese cultivo o cambiarnos a otro de mejores perspectivas. La informacin financiera se sustenta en diversos estados de informacin para esta s esin hemos considerado slo el estado de ganancias y prdidas, esto debe aplicarse a los manejos de costos de la unidad productiva y medir de ese modo su utilidad. Gua de Gestin Empresarial 191
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos III. PROCEDIMIENTO 1. CUADRO DE ACTIVIDADES Proceso Tiempo (Minutos) Material Tcnica FASE DE INTRODUCCION Y ORIENTACION 1. Bienvenida 5 Solapas de nombres Participativa 2. Presentacin 5 Papelote, Transparencia / Retroproyector Exposicin 3. Presentacin de participantes, expectativas de la sesin. 15 Papelote y plumones Dilogo 4. Presentacin de objetivos y contenidos de la sesin 10 Papelote listo/ Transparencia / Retroproyector Exposicin y dilogo FASE DE EJECUCION: Aplicacin del ejercicio 5. Instrucciones y formacin de equipos 10 Hojas listas / Papelotes Exposicin 6. Preparacin del ejercicio 50 Materiales de acuerdo al ejercicio Trabajo en equipo 7. Presentacin de resultados 15 Hojas de trabajo general Exposicin 8. Observacin y anlisis 20 Papelotes, pizarra Opiniones y conclusiones 9. Aprendizaje y Generalizacin de conocimientos 25 Papelotes, cartulinas con mensajes, pizarra, hojas de conclusin. El facilitador gua desde el caso a la aplicacin general FASE DE CONCLUSION: Aplicacin de evaluaciones 10. Evaluacin de la sesin 10 Formato de evaluacin Retroalimentacin del facilitador 11. Auto Evaluacin 10 Hoja de evaluacin El facilitador verifica el aprendizaje obtenido 12. Evaluacin de objetivos 5 Hoja de Criterios del facilitador Se concluye al finalizar el mdulo Total tiempo 180 ( 3 horas) 192
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos 2. DESARROLLO DE LA SESION 2.1. EJECUCIN DE LA SESIN: EJERCICIO A DESARROLLAR Objetivos del ejercicio Desarrollar un efectivo servicio de consulta al productor agrario, en temas de informacin financiera. Tiempo El ejercicio dura dos horas. Preparacin Mostrar lmina o papelote con instrucciones, los participantes encontrarn esto en el anexo 1, junto a datos del ejercicio. Se entregar a cada equipo un plumn para cartulinas, una lmina o papelote para sus propuestas y un paquete de 20 cartulinas (de 20x20 cm) a cada equipo. Se le dice a cada grupo el ejercicio que realizarn. Se alcanza a los equipos de participantes un formato para el llenado de su propuesta final. Puede verse en el Anexo 2. Los facilitadores usarn un cuadro para evaluacin de, los participantes pueden ver este cuadro en el anexo 3. Se le alcanza a cada equipo una cinta adhesiva (o 20 cortes de la misma, para el pegado de sus cartulinas. Se trabajar en 6 equipos (30 personas) de 5 personas cada uno, los que deben contar con sillas, mesas y espacios adecuados para el trabajo en grupo. Se concluir de modo general sobre un papelote.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos Estructura y etapas del ejercicio Instrucciones y formacin de equipos 10 minutos Ejecucin 65 minutos Procesamiento 45 minutos Desarrollo del ejercicio, reflexiones, anlisis y generalizacin A continuacin, se detallan las actividades a seguir durante del ejercicio, tanto para los participantes como para los facilitadores. Los facilitadores usando papelotes, explican la rutina e instrucciones del ejercicio. Los participantes pueden revisar el Anexo 1, de manera simultnea. Los facilitadores forman los equipos de trabajo y explican de manera breve el ejercicio a aquellos que tengan dudas. Los equipos reciben todo el material descrito previamente, leen la informacin alcanzada y trabajan brevemente en su anlisis. Los equipos usando las cartulinas expresan todas las ideas y tcnicas que tuvieran para resolver el ejercicio, estas ideas se pegan usando la cinta, sobre un papelote (esto es opcional, Ud. puede trabajar directamente el caso). Terminada la parte de ideas y tcnicas, el equipo se rene, elige la mejor idea o tcnica y resuelve el ejercicio. Los resultados obtenidos se llenan en el formato respectivo, Anexo 2, y se entrega a los facilitadores. Los facilitadores evaluarn los resultados de los distintos equipos y declararn cual es el mejor. La misma que recibir un premio. Una vez trabajado el ejercicio, los participantes entran en etapa de dilogo y reflexin sobre los pasos trabajados, la forma de anlisis ejecutada y la forma en que se tom la decisin. Gua de Gestin Empresarial 194
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos Las intervenciones ms saltantes se anotan en cartulinas y se van pegando sobre un papelote de conclusiones. Los facilitadores muestran todo el diseo conceptual y metodolgico a partir de las conclusiones arribadas por los participantes. 2.2 CONCLUSIONES DE LA SESIN En esta etapa, aplique los formatos de evaluacin de la sesin, la evaluacin de autoaprendizaje y verifique el logro de objetivos. Para evaluar los logros alcanzados en general, midiendo el avance de los participantes y el desempeo de los facilitadores, usaremos el Anexo 4: Formato de evaluacin de la sesin. Para evaluar el logro de los objetivos, haremos un resumen y algunas preguntas a cada equipo, sobre la temtica previamente explicada. Finalmente, Para evaluar a los participantes, usaremos el Anexo 5: Formato de au to evaluacin. Gua de Gestin Empresarial 195
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos IV. ANEXOS ANEXO 1: INSTRUCCIONES PARA EL EJERCICIO 1. Forme su equipo de 5 personas, ubquese en ambientes distantes o separados en el aula. Haga esto porque los dems equipos pueden generar ruido como para alterar su trabajo. 2. A cada equipo se le indicar el ejercicio, lalo y analice con detalle. No olvide usar la informacin alcanzada ms relevante. 3. Uds. deben proponer todas las ideas y tcnicas que hagan posible medir la ganan cia del cultivo, de manera certera, de tal modo que el productor sea bien orientado. Ud. debe convencer al productor de que el producto es rentable (Use opcionalmente las cartulinas para sus ideas o tcnicas y el papelote entregado para pegarlas). 4. Revisadas todas las tcnicas, elijan la mejor, resuelva el ejercicio y recomien de al productor (El facilitador acta como productor). 5. Una vez determinados los resultados, llnelos en el formato respectivo Anexo 2 y entrguela al facilitador. Si tiene ms preguntas hgala durante la fase de instrucciones, luego no se admitirn preguntas. Gua de Gestin Empresarial 196
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos EJERCICIO: AGROCONSULTING Don Alfredo es un agricultor ubicado en Mochum, viene sembrando arroz desde hace 10 aos, pero l desea cambiar de cultivo, posee suficiente capital para ello. El ha no tado que el suelo viene tomando algunas caractersticas particulares, por ejemplo en pocas e n que no siembra, se pone blanquecino, lo cual es una seal de la salinizacin, adems los p recios caen continuamente, en la ltima campaa le pagaron 0.19 dlares el kilo, pero se espe ra que este baje. Algunos compaeros arroceros le han manifestado que cobraron 0.50 soles el kilo (0 .14 dlares) en la campaa de verano 2003, a este precio la ganancia es cero, pues se es tima que el costo unitario de produccin es de 0.14 dlares por kilo. Don Alfredo ha ganando en sus ltimas campaas un promedio de 450 dlares por hectrea, invirtiendo 1190 dlares por Ha. (con rendimiento de 8.1 toneladas por hectrea, en campaas de 5.5 meses), el posee 10 hectreas, de las cuales 7 se destinaban al cult ivo de arroz y 3 son de frutales diversos que su familia se niega a cortar, debido a qu e son el huerto familiar. Pero el arroz ya no lo satisface, adems el agua en la regin es di sputaba da a da por otros gremios de productores y se comienzan a tener una serie de plaga s en el arroz que generan un mayor costo en agroqumicos, adems que se genera un mayor dao a l suelo. Los vecinos de Don Alfredo son arroceros, ellos tambin se han enterado que existe la posibilidad de sembrar frjol de palo, algunos extensionistas le aseguran que el p roducto es rendidor, que se puede llegar a 10 toneladas por hectrea y con ello sera sumamente rentable. Gua de Gestin Empresarial 197
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos Don Alfredo no es un agricultor cualquiera, el ser tradicional no ha querido dec ir que no se informe sobre costos, de modo que se enter de diversos datos sobre el cultivo. Los agentes de extensin quieren ganarse con un nuevo cliente, sin embargo se encu entran que Don Alfredo ya tiene informacin, ahora deben convencerlo de sembrar, aunque e l parece reacio, puesto que los datos no son muy halagadores. Su equipo esta formado por agentes de extensin agresivos, Uds. creen firmemente e n el boom de las menestras de Lambayeque, y quieren demostrar que el cultivo es renta ble. (La comisin por la extensin es un % de los costos totales por hectrea). La informacin qu e consigui Don Alfredo fue la siguiente: Frjol de Palo: Cultivo donde ms del 99% de la produccin se exporta, (el 2002 se exp ort 9.7 millones de dlares, equivalente a 11.5 millones de kilos) los principales com pradores locales son: .. Procesadora: Export 5.2 millones de dlares el 2002. .. Gandules Inc: Export 3.5 millones de dlares .. Veg and Fruit: Export 0.5 millones de dlares Las exportaciones de frjol de palo envasado, crecen a un ritmo fuerte, si vemos e l grfico siguiente encontraremos que del 2001 al 2002, prcticamente se export cinco veces ms . El mercado principal es USA con 69%, Puerto Rico con 19%, Trinidad con 6% y Cana d con el 1.3 % del total exportado en el 2002. Se espera un crecimiento del mercado internacional, el mercado local es escaso y no se espera un crecimiento. Gua de Gestin Empresarial 198
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos Per: Exportaciones de Frijoles Preparados 0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 14,000,000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 VALOR FOB US$ PESO NETO (Kg) Adems de esos datos, se determin el siguiente proceso de cultivo y sus respectivos costos obtenidos en la regin (Fuente HAT IMAR 2002): Frijol de Palo. Datos en Soles por Ha Rubro promedio max min Produccin (Kgs) 2,058 4,273 372 Ingreso 966 1,923 149 Precio 0.47 0.64 0.40 almacigo 0 0 0 preparacin 292 430 213 siembra 126 149 96 fertilizacion 69 211 11 maleza 38 190 0 plagas 74 357 0 aporque 6 54 0 riegos 93 190 30 cosecha 331 660 56 comercializac 0 2 0 Total 1,030 2,243 406 Gua de Gestin Empresarial 199
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos El cuadro anterior, consigna la informacin de precio obtenido por kilo de frjol, s e sabe adems que la utilidad mxima en la regin fue de 793 soles, la mnima fue de 694 soles y la utilidad promedio en la regin fue de 64 soles (- es prdida) datos calculados por
hectrea. Los costos tambin se han clasificado por tipo de insumo, para ello puede verse el cuadro siguiente: Frijol de Palo. Datos en Soles por Ha Insumo promedio max min Semilla 47 108 Fertilizantes 28 139 Abono foliar 18 53 Materia organica 0 0 Hierbizida 0 0 Fungicida 4 16 Insecticida 57 186 Material 0 0 Maquinaria 168 320 Herramientas 0 0 Traccin animal 31 83 Mano de obra 595 1151 Servicios 0 2 Terreno 0 0 Agua de riego 64 140 control biologico 16 135 regulador 1 11 24 0 0 0 0 0 0 0 62 0 13 366 0 0 20 0 0 Total 1030 2344 485 Otros datos son el nmero de paas de cosecha que rindi el cultivo, en promedio se tu vo 6 paas, como mximo 10 y como mnimo 1 paa. Lo que implica los niveles de rendimiento por hectrea. (Se asume que no se comprar ningn equipo en la nueva campaa). Otra informacin lleg de un productor piurano, amigo de Don Alfredo, mostrada a continua
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos FRIJOL DE PALO - PIURA Nombre Cientfico: Cajanus cajan Familia: Leguminoseae Variedad: Criolla, Sipn Perodo Vegetativo: 120 - 150 das Vida til: 2 - 3 aos Requerimiento de Suelo: Franco arenoso Departamentos productores: Piura pocas de Siembra: Piura Feb - Mar poca de Cosecha: Piura Junio-Julio Temperatura optima / promedio: 18 -35 grados centgrados Jornales (No/Ha): 60 - 70 Rendimientos (TM/Ha): Rendimientos Nacional: 0.801 (grano seco) Rendimientos Regionales 0.730 (grano seco) y 1.8 -2.0 (grano verde) Rendimientos Potenciales 4 -5.5 (grano verde) y 1.8 -2.5 (grano seco) Costo Produccin (USA $/Ha) : 600 - 700 Manejo Tcnico: Semilla (Kg/Ha): 15- 20 Distanciamiento (m): Entre surcos 1 y entre plantas 0.6 Fertilizantes: Nitrgeno (N). (Kg/Ha): 80 -100 Fsforo (P). (Kg/Ha): 60 - 70 Potasio (K). (Kg/Ha): 40 - 60 Mdulo de Riego (m3 / Ha): 5,000 - 6,000 Frecuencia de Riego (das): 20 - 30 Principales Plagas: Araita roja, heliothis Principales Enfermedades: Nematodo de la raz Usos: Consumo humano, harinas Fuente: CIPCA Per. Gua de Gestin Empresarial 201
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos ANEXO 2: FORMATO DE RESULTADOS Llene la siguiente informacin: Precio esperado por kilo (S/.): ......... Capital propio (S/.).............. Produccin esperada: .................... Kilos por hectrea Rubro / Insumo Costo por hectrea Utilidad por Hectrea (S/.): ..................... Explique sus decisiones de manera breve: .............................. ................................................................................ .. ................................................................................ .. ................................................................................ ..
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos ANEXO 3: CUADRO DE EVALUACION Para uso del facilitador IDEA PUNTOS UTILIDAD MAYOR AL CULTIVO DE ARROZ 25 MAYOR RATIO UTILIDAD / CAPITAL 20 COMISION POR EXTENSION 20 PRECIO COHERENTE CON EL MERCADO 15 USO DE INSUMOS RELEVANTES 10 LOGRO DE ACUERDOS CON PRODUCTORES VECINOS 10 TOTAL PUNTOS 100 Gua de Gestin Empresarial 203
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos ANEXO 4: FORMATO DE EVALUACIN DE LA SESION SESION NRO: . MODULO GENERAL Fecha: Conforme Indeciso Disconforme Marque con una X La sesin fue til para mi desarrollo como Empresario. Avance en mis conocimientos Aprend con mis compaeros Me gusto el trabajo de los Facilitadores Me sent parte del grupo He participado activamente Opine Qu fue lo ms til de la sesin: Porqu: Qu opinin tienes de los facilitadores: Qu opinin tienes de los materiales usados: Que observaciones y sugerencias tienes: Gua de Gestin Empresarial 204
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 7: Inf. Financiera y costos ANEXO 5: FORMATO DE AUTOEVALUACION Marcar verdadero (V) o falso (F) segn corresponda: 1. El estado de ganancias y prdidas mide muy bien la rentabilidad de un cultivo. () 2. Los compra de equipos es un claro ejemplo de costo fijo ( ) 3. El costo financiero incluye los pagos del capital prestado ( ) 4. Los costos de mano de obra son fijos, debido a que el agricultor trabaja igual si siembra poco o mucho. ( ) 5. Marque la alternativa correcta: a). Lo que me presta el banco es un costo fijo b). El costo variable de un cultivo es menor que el costo fijo. c). La utilidad neta no incluye impuestos, porque la empresa es informal. d). La depreciacin es un costo que representa una salida de dinero. 6. Llene el espacio punteado: El costo............... es aquel que cambia cuando se aumenta el nmero de hectreas sembradas, esto se da porque la.............. es mayor, lo que implica una mayor............. de insumos, ms jornales y otros requerimientos necesarios para el cultivo. Gua de Gestin Empresarial 205
Gua para la Gestin Empresarial: Con nfasis en Agronegocios Departamento de Ciencias Empresariales MODULO GENERAL SESION 8 ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO I. Marco Referencial II. Informacin bsica 1. Objetivos de la sesin 2. Contenidos principales 3. Duracin de la sesin III. Procedimientos 1. Cuadro de actividades 2. Desarrollo de la sesin 2.1 Ejecucin de la sesin: Ejercicio a desarrollar -Objetivos -Tiempos - Preparacin -Estructura 2.2 Conclusiones de la Sesin IV. Anexos 206 USAT
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico I. MARCO REFERENCIAL EL FLUJO DE CAJA Ya hemos determinado la utilidad neta que genera el cultivo de maz, sin embargo n ecesitamos conocer si este cultivo ha sido rentable, es decir no bastan slo con tener utilid ades, debemos revisar si estas utilidades compensan todo el esfuerzo realizado por el agricult or, o por lo menos si cubren las mnimas ganancias esperadas. El flujo de caja mide las entradas y eg resos de efectivo y tiene la siguiente estructura: Efectivo al inicio del periodo (Invers in de capital de trabajo), Ingresos por ventas, otros ingresos por el lapso de Entradas de efecti vo. Las salidas de efectivo o egresos, tales como egresos por concepto de mano de obra, materiales, equipos, costos de indirectos y finalmente los egresos por concepto de operaciones. La di ferencia entre la salida de efectivo (Egresos) y la entrada de efectivo (Ingresos) nos da el Saldo Final de Flujo de Caja del perodo. ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 1. INVERSIONES -1.837,90 1.037,90 Equipos 700 Intangibles 100 Capital de Trabajo -1.037,90 Recuperacin del capital de trabajo 1.037,90 FLUJO DE CAJA PARA EVALUACION PERIODO Y MONTO EN NUEVOS SOLES (2003) En el caso de los Egresos tenemos que considerar los egresos por concepto de man o de obra de las siguientes actividades: Preparacin del terreno, labores culturales, y cosecha . Los egresos por concepto de las actividades de mecanizacin tales como aradura, gradeo, preparacin del terreno, cultivo y aporque. Egresos por concepto de insumos, fertilizantes y pes ticidas. Finalmente los costos indirectos tales como transporte de insumos, cosecha y asi stencia tcnica. Gua de Gestin Empresarial 207
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico FLUJO DE CAJA (Cont) 2.1 Ingresos 4.240,00 2.2 Costos A. Mano de Obra Preparacin de Terreno1.454,70 396,70 51,00 42,00 0,00 786,25 Chaleo y Quema 20,00 Riego de Machaco 20,00 Limpieza Acequias 20,00 Bordeadura Labores Culturales 10,00 Siembra a Lampa 90,00 Fertilizacin 50,00 50,00 Riegos 15,00 15,00 15,00 15,00 Control Fitosanitario 37,00 37,00 Deshierbos Cosecha 20,00 Arranque/Corte 50,00 Despanque 190,00 Llenado Sacos y Carguo 50,00 Trilla B. Mecanizacin50,00 Aradura (Seco) 112,50 Gradeo y Cruza (Hmedo) 112,50 Surcado 50,00 Cultivo y Aporque 50,00 Desgrane (Fanega = 414 Kg.) C. Insumos 57,96 Semilla Hbrido D. Pesticidas295,00 Atranex 69,00 Acephate 12,00 Clorpirifos 480 EC 58,00 Agridex Adherente 5,00 Triclorphon 35,00 Gua de Gestin Empresarial 208
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico E. fertilizantes Urea 164,70 164,70 Fosfato Di Amonico 174,00 Cloruro de Potasio 68,00 Agua 36,00 45,00 36,00 27,00 Sacos Transparente polietileno F. Costos Generales 84,80 Transporte Insumos 16,00 Transporte Cosecha 160,00 Asistencia Tcnica 103,49 Finalmente, el flujo de caja tiene algunas particularidades, primero que conside ra un rubro denominado efectivo generado, para ello sumamos la utilidad operativa junto a la depreciacin y amortizacin. Esto se hace porque el negocio no ha desembolsado los montos destina dos a depreciacin o amortizacin, simplemente los registro como gasto. Como no existe desembolso, este gasto realizado ha disminuido mis utilidades de manera slo contable, puesto que en la realidad ese efectivo lo tengo disponible, por ello c onsideramos que el negocio agrcola ha generado como fondo o dinero disponible: la utilidad y los fon dos depreciados o amortizados que han permanecido en el negocio. Depreciacion 36,70 2.3 Utilidad Operativa (2.1 - 2.2) -1.454,70 -396,70 -51,00 -42,00 0,00 3.457,05 Dinero generado (2.3 + Depreciacin) -1.454,70 -396,70 -51,00 -42,00 0,00 3.493,75 Flujo de Caja ( 1+ 2) -1.837,90 -1.454,70 -396,70 -51,00 -42,00 0,00 4.531,65 FLUJO DE CAJA (Cont) Gua de Gestin Empresarial 209
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico El siguiente cuadro resume el flujo de efectivo calculando el neto de caja es de cir el monto que va en el lado derecho del Balance en Activos Corrientes afectado la cuenta Caja. Flujo de efectivo Nuevos Soles (1 HA de MAIZ) Produccin (Kilos Precio esperado 8.000 0,53 Ingreso 4.240,00 Egresos 3.648,40 Mano de Obra 754,00 Maquinaria (alqui 382,96 Insumos 1.274,20 Costos Generales 279,49 Equipos y gast 800,00 Gasto financiero 157,75 neto caja 591,60 HERRAMIENTAS PARA CONOCER LA RENTABILIDAD Hacer dinero debera ser el objetivo de los agricultores lambayecanos. El primer p aso hacia ese objetivo es desarrollar los estados financieros. Son precisamente estos balances la vara con la cual mediremos si los objetivos de la familia y de la explotacin agrcola se han al canzado. Analizando la situacin financiera de los agricultores a travs de los registros fin ancieros es muy importante para constar si la operacin ha sido exitosa o no. Los estados financie ros cada vez son mas comunes en aquellos agricultores que tienen una visin empresarial y no consti tuyen simplemente un documento necesario para tal o cual operacin de crdito. Ellos deben ser los informes que nos ayuden a monitorear el progreso econmico, poder hacer las compar aciones con nuestra pasada experiencia y proveer con los suficientes datos contables para ha cer nuestros planes y tomar decisiones. Gua de Gestin Empresarial 210
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico Balance General La hoja de balance es uno de los estados financieros de la explotacin agrcola. Est e balance lista los activos de la empresa tales como dinero en efectivo, dinero en los bancos, e quipos, la propia tierra que explotamos, los inventarios de productos agrcolas y otros suministros. Asimismo contiene los pasivos que son los prstamos que recibe el agricultor y el capital q ue tiene el propio agricultor. La hoja de balance por tanto nos muestra como se han invertido los f ondos (activos) y que mtodos de financiamiento se han usado ya sea endeudamiento con terceros (Pasi vos) y endeudamiento con el dueo de la explotacin el agricultor (Capital). Precisamente e l balance nos debe mostrar el Patrimonio Neto (Valor de Mercado) o Capital: Activo Total Menos Pasivo Total = Capital o Patrimonio Neto Un balance debe incluir: Una descripcin de los valores de todos los activos y el monto de los pasivos y el tipo de estos segn su vencimiento segn sean a corto plazo o largo pla zo. El balance se usa para generar: ndices con los cuales medir la habilidad del nego cio para cumplir con sus obligaciones financieras en el tiempo, ratios o proporciones con las cua les se puedan comparar con otros agricultores, record sobre el progreso que haga hacia el cump limiento de los objetivos financieros, y una documentada informacin sobre la posicin financiera ha cia entidades fuera de la empresa tales como bancos, cajas rurales, etc. La Ecuacin Bsica contable Existen muchas formas de presentar el balance de la empresa sin embargo la mas c omn es organizada en base a la ecuacin bsica contable: Activos Totales = Pasivos Totales + Patrimonio o Capital. En otras palabras, el valor de todos los activos de la empresa deben igualar a el valor de los pasivos (deudas) ms el valor del patrimonio. Esto es as porque los activos deben ser financiados ya sea a travs de deuda o a travs del capital del agricultor. Gua de Gestin Empresarial 211
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico Asignando Valores Los activos y pasivos son listados en la hoja del balance en unidades monetarias SOLES. Asignar valores a activos corrientes como la cosecha de maz, es relativamente fcil. Sin em bargo la cosa se complica con los activos intermedios y los activos de largo plazo como las in stalaciones. Existen dos tipos de mtodos: Al valor de Costo y al Valor de mercado. El valor de costo frecuentemente llamado el valor de Libros es un el costo inicial del activo mas las mejoras menos la depreciacin. El valor del mercado es el valor al cual se vendera en el mercado si me quisiera uno deshacer de ese activo hoy mas los costos que incurro al venderlo. El valor de mercado nos debiera dar en forma mas precisa los estimados de valor de nuestros activos. Per o como muchas veces estos valores fluctan en el tiempo el capital patrimonial de la empresa pod ra cambiar simplemente por las fluctuaciones de mercado. Los agricultores y administradores usualmente usan el mtodo de valor de mercado m ientras que los contadores usan el valor de costo. En cualquiera de los casos ambos prop orciona informacin til concerniente con la posicin financiera del negocio agrcola. En el Balance se debe incluir informacin del agricultor fuera del negocio agrcola o no? Cuando se trata de pequeos agricultores o negocio familiar o persona natural gene ralmente estos negocios no tienen separados los registros o las actividades de la familia . Es por tanto comn considerar la inclusin de los activos y pasivos personales y familiares. Si e l objetivo es tener un balance que refleje solamente la posicin del negocio agrcola entonces inf ormacin personal no debera ser incluida. Sin embargo en algunos casos informacin sobre act ivos personales no agrcolas deben ser incluidos pero sin combinarlos sin ser presentad os separadamente como Agrcolas y no Agrcolas. Gua de Gestin Empresarial 212
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico TRABAJANDO UNA HOJA DE BALANCE La siguiente figura nos muestra una hoja de balance confeccionada con la informa cin presentada por un agricultor de 1 hectrea que cultiva una hectrea de maz. Inicialmente el agri cultor dispone de un efectivo de S/. 1037.90 que es su caja inicial. Asimismo el agricu ltor adquiere unos herramientas por un valor de S/. 700 los cuales se deprecian a un 5 % consi derando los seis meses del periodo de clculo. El agricultor posee una hectrea de terreno la cual es ta valorizada en S/8, 750 soles. El agricultor asimismo invierte en un pozo a tajo abierto par a lo cual se presta de la caja municipal un prstamo para pagarlo en dos aos. La depreciacin de este poz o asciende a 5 % anual. Con estos datos construimos el balance al final del mes se xto. BalanceGeneral Activo Corto Plazo 1.629,50 Pasivo Corto Plazo 0,00 Caja Activo Largo Plazo Terreno Pozo Equip. e Intangible Deprec. Equipo Deprec. Pozo 1.629,50 11.923,25 8.750,00 2.450,00 800,00 -40,00 -36,75 Deuda cp Pasivo Largo Plazo Deuda LP Patrimonio Capital en terreno Capital aportado Utilidad del perodo 0,00 2.450,00 2.450,00 11.102,75 8.750,00 1.037,90 1.314,85 Activo Total 13.552,75 Pasivo y Patrimonio 13.552,75 Para el desarrollo del balance se han efectuado los siguientes clculos: En la cuenta caja se tiene en cuenta lo siguiente:
La caja inicial 1,037.90 La caja del perodo 749.35 Se resta los intereses (157.75) Caja Final 1,629.50 Gua de Gestin Empresarial 213
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico En la cuenta de Terreno valorizamos el terreno a S/ 8,750 soles, adems se conside ra como aporte de capital del propietario. Otro activo que aparece en el balance es el d el Pozo cuya valorizacin ha sido de S/2,450 que se ha financiado con un prstamo a mediano plazo . Los equipos, herramientas e intangibles, se han valorizado a precios de mercado cuyo valor fue de S/ 800. La depreciacin del equipo e intangible asciende a S/ 40.00 y la del pozo asc iende a S/ 37.65. La utilidad retenida es neta de la suma de depreciacin. Pasivos En la cuenta de deuda a corto plazo figura cero ya que la deuda contratada con l a caja rural se paga al final del perodo. El agricultor tiene un prstamo a largo plazo pendientes por la construccin de pozo de agua. El patrimonio se calcula sumando las siguientes cifr as: Terreno S/ 8,750.00 Capital Aportado S/ 1,037.90 Utilidad del Perodo S/ 1,314.85 Total de Patrimonio S/11,102.75 Ratios Financieros Individualmente los valores de activos, pasivos y capital pueden por si solos no mostrar una completa visin de la situacin financiera de la unidad agraria. Los ratios financie ros sin embargo pueden permitirnos la comparacin entre unidades agrcolas, servirnos de gua de segui miento del resultado en el planeamiento financiero y del planeamiento de inversin. Los r atios financieros del balance permiten brindar informacin sobre solvencia y liquidez. E xisten cinco ratios que el anlisis financiero estndar recomienda obtener: Dos son mediadas de l iquidez y tres de solvencia. Gua de Gestin Empresarial 214
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico Liquidez El Ratio Corriente de Liquidez se obtiene de dividir el Activo Corriente entre l os Pasivos Corrientes. Este ratio nos indica si el negocio tiene el dinero para cumplir con sus obligaciones de corto plazo y la capacidad que tienen los activos corrientes si se los liquid an de cubrir los pasivos corrientes, por ejemplo supongamos que el activo de corto plazo o corrie nte es 3945.01 y que el pasivo de corto plazo es 1845.33 (datos supuestos, debido que nuestro eje mplo de maz tiene un pasivo corriente igual a 0), entonces el ratio resulta: = ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE = 3,945.01 = 2.13 1,845.33 As un valor de 2.13 lo interpretamos que los activos corrientes son 213 % de los pasivos corrientes. A ms alto el ratio, ms larga la diferencia entre Activos corrientes y pasivos corrientes. Un ratio de 2: 1 200 % indica que los activos corrientes son dos vec es ms que los pasivos corrientes. Otra Medida recomendada de Liquidez es el Capital de Trabajo. El capital de trab ajo es calculado como el total de activos corrientes menos los Pasivos Corrientes. Mide los fondo s que estaran disponibles para operar si los pasivos corrientes fueran vendidos y los pasivos corrientes fueran pagados. Usemos el balance del ejemplo de maz. CAPITAL DE TRABAJO = ACTIVOS CORRIENTES 1,629.50 = 1,629.50 -0 Gua de Gestin Empresarial 215 PASIVOS CORRIENTES
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico Un valor de 1.629.50 nos indica que estos fondos se encuentran disponibles para comprar insumos, inventario, pagar la mano de obra y otros egresos por otros conceptos n ecesarios para operar la empresa. El tamao del capital de trabajo esta determinado por el tamao d el negocio y las necesidades de fondos para operar el negocio. SOLVENCIA EL ratio Deuda / Activos es calculado usando el total de los PASIVOS dividido po r el total de ACTIVOS. Mide la deuda total comparada con el total de deuda, seguimos el caso d el maz: SOLVENCIA = 2,450 / 13,552.75 SOLVENCIA = 0.18 Esto se interpreta de la siguiente manera un ratio de 0.18 indica que el 18 por ciento de los activos totales tienen reclamacin de terceros. A ms alto valor del ratio de solven cia corresponde a una situacin de un gran porcentaje del negocio agrario financiado p or deuda. A lo largo del tiempo conforme los negocios agrcolas generen utilidades el ratio de so lvencia va declinando. No hay reglas prcticas que nos indiquen cual debera ser el valor de ra tio Deuda / Activos. Altos valores no necesariamente indican situaciones financieras comprom etidas de la empresa. Antes de cualquier inversin o antes de un prstamo de dinero deuda adicion al debera evaluarse. Si la deuda adicional muestra un flujo de beneficios positivos para e l negocio en su totalidad con un margen por riesgos la inversin debera ser considerada independien te del ratio deuda: activos. En el largo plazo, un creciente ratio Deuda / Activo puede ser un indicador de p roblemas en la produccin, rentabilidad y/o Retiros Familiares. El ratio Deuda / Activo indica al empresario agrcola examinar la poltica financiera de la empresa en profundidad antes que el p roblema financiero empeor. Gua de Gestin Empresarial 216
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico El ratio Capital / Activos es otra medida de solvencia que puede calcularse de l a hoja del balance. Este ratio es calculado dividiendo el Capital entre los Activos Totales . Este ratio se puede calcular ya sea a costo o valor de mercado. A ms alto este ratio mayor porc entaje de Capital proviene del negocio y menos por la deuda de terceros. = 11,102.75 / 13,552.75 = 0.82 Finalmente el ratio Deuda / Capital calculado dividiendo el monto total de la de uda entre el Capital. Este ratio refleja lo extendido por el cual el capital es suplido por a creedores antes que por el propio negocio. = 2,450 / 11,102.75 = 0.22 RENTABILIDAD La rentabilidad de la empresa agrcola se mide de varias maneras dos de los medida s son la tasa de rentabilidad bruta y la tasas rentabilidad neta. La Tasa de rentabilidad Brut a es la utilidad operativa sobre los ingresos totales. La utilidad operativa es la diferencia ent re los ingresos brutos de la empresa agrcola y los gastos directos en insumos, servicios agrcolas mano de obra, los gastos generales de administracin y mantenimiento. Tasa de Rentabilidad Bruta = Utilidad operativa / ingreso total = 1,472.60 / 4,240 = 0.35 o 35 % La tasa de rentabilidad Neta se obtiene de dividir el margen neto entre los cost os totales. La utilidad bruta del agricultor de nuestro ejemplo fue de 1,472.60. A ese monto le substraemos los intereses que tiene que pagar el agricultor por el prstamo recibido que asciende a 157.75 y tambin le retiramos el costo de la renta de la tierra que asciende a 270.375. Gua de Gestin Empresarial 217
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico Para calcular esto ultimo, el valor de la Tierra multiplicado por (1+0.06)2 o se a 8,750 *(1+0.06)2 - 8750 = 1,081 para dos aos (asumo que debo ganar 6% anual). Dividiendo ese valor entre 4 porque el perodo que considero es de 6 meses el valor de costo de renta de la tie rra es de 270.375. El Margen neto de la explotacin es de 1,044.48. La rentabilidad neta se obtiene d e dividir el margen neto entre los ingresos totales. Tasa de Rentabilidad neta = Margen neto de explotacin / Ingreso total = 1044.48 / 4240 = 25 %. Otras medidas de Rentabilidad Otras medidas de rentabilidad es el rendimiento o utilidad neta sobre los activo s (ROA) es decir: ROA = 1,314.85 / 13,552.75 ROA = 10% Otra medida de rentabilidad es el rendimiento o utilidad neta sobre capital (ROE ) : ROE = 1,314.85 / 11,102.75 ROE = 12% Indicadores relativos: La rentabilidad neta del cultivo se obtiene de dividir el valor de la produccin (8,000 kilos de maz multiplicado por S/ 0.53 por kilogramo es decir S/4, 240) entre el costo total (S/2,767.4) resulta en 1.53. Esto se interpreta de la siguiente mane ra por cada sol invertido el agricultor recuper S/ 1.53 adicional. Punto de Equilibrio El punto de equilibrio de equilibrio esta constituido por la cantidad o volumen mnimo que el productor tiene que producir y por lo cual a ese nivel no pierde ni gana el agri cultor. El volumen mnimo que el productor debe llegar resulta de la divisin entre costo total (S/. 2, 767) y precio promedio por kilogramo obtenido de la venta de Maz (S/. 0.53). Gua de Gestin Empresarial 218
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico Para este caso el volumen de Equilibrio es 5,222 kilos de maz por hectrea. Esta ci fra esta muy por encima del promedio de produccin del Lambayeque que se ubica en 4,500 kilos p or hectrea. Otro dato que nos puede dar una idea de la sensibilidad de precios es de terminar el precio promedio mnimo que se debe obtener para llegar al punto de equilibrio. El precio al cual el agricultor no pude bajar si quiere mantener el equilibrio econmico resulta de dividir el Costo de Produccin (S/2,767) entre el volumen de Produccin (S/ 8,000) es de S/ 0.3459 po r kilogramo. Gua de Gestin Empresarial 219
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico II. INFORMACION BASICA 1. Objetivo de la Sesin Identificar y manejar la informacin financiera flujo de caja, balance, e indicado res de rentabilidad. Construir el Balance Construir flujos de caja que permitan medir la rentabilidad del negocio Identificar los principales indicadores de rentabilidad Determinar el punto de equilibrio como instrumento de gestin de la explotacin agrcola. 2. Contenidos principales Flujo de Caja Balance Indicadores de Rentabilidad Punto de Equilibrio 3. Tiempo total de la sesin Duracin de 3 horas 4. Comentarios La informacin financiera es relevante para el proceso de toma de decisiones, en e ste caso necesitamos analizar esta informacin para evaluar nuestra rentabilidad, nuestra p osicin de riesgo, los niveles mnimos de produccin y otros indicadores que permitirn evalua r el desempeo final del cultivo. Gua de Gestin Empresarial 220
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico III. PROCEDIMIENTO 1. CUADRO DE ACTIVIDADES Proceso Tiempo (Minutos) Material Tcnica FASE DE INTRODUCCION Y ORIENTACION 1. Bienvenida 5 Solapas de nombres Participativa 2. Presentacin 5 Papelote, Transparencia / Retroproyector Exposicin 3. Presentacin de participantes, expectativas de la sesin. 15 Papelote y plumones Dilogo 4. Presentacin de objetivos y contenidos de la sesin 10 Papelote listo/ Transparencia / Retroproyector Exposicin y dilogo FASE DE EJECUCION: Aplicacin del ejercicio 5. Instrucciones y formacin de equipos 10 Hojas listas / Papelotes Exposicin 6. Preparacin del ejercicio 50 Materiales de acuerdo al ejercicio Trabajo en equipo 7. Presentacin de resultados 15 Hojas de trabajo general Exposicin 8. Observacin y anlisis 20 Papelotes, pizarra Opiniones y conclusiones 9. Aprendizaje y Generalizacin de conocimientos 25 Papelotes, cartulinas con mensajes, pizarra, hojas de conclusin. El facilitador gua desde el caso a la aplicacin general FASE DE CONCLUSION: Aplicacin de evaluaciones 10. Evaluacin de la sesin 10 Formato de evaluacin Retroalimentacin del facilitador 11. Auto Evaluacin 10 Hoja de evaluacin El facilitador verifica el aprendizaje obtenido 12. Evaluacin de objetivos 5 Hoja de Criterios del facilitador Se concluye al finalizar el mdulo Total tiempo 180 ( 3 horas) 221
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico 2. DESARROLLO DE LA SESION 2.1. EJECUCIN DE LA SESIN: EJERCICIO A DESARROLLAR Agrcola de Servicios Objetivos del ejercicio
Desarrollar los principales estados financieros de una explotacin y determinar la rentabilidad, la posicin financiera y el punto de equilibrio de la empresa. Tiempo El ejercicio dura dos horas. Preparacin Mostrar lmina o papelote con instrucciones, los participantes, junto a datos del ejercicio. Se entregar a cada equipo un plumn para cartulinas, una lmina o papelote para sus propuestas y un paquete de 20 cartulinas (de 20x20 cm) a cada equipo. Se le dice a cada grupo el ejercicio que realizarn. Se les alcanza a los equipos de participantes un formato para el llenado de su propuesta final. Puede verse en el Anexo 2. Los facilitadores usarn un cuadro para evaluacin de, los participantes pueden ver este cuadro en el anexo 3. Se le alcanza a cada equipo una cinta adhesiva (o 20 cortes de la misma, para el pegado de sus cartulinas. Se trabajar en 6 equipos (30 personas) de 5 personas cada uno, los que deben contar con sillas, mesas y espacios adecuados para el trabajo en grupo. Se concluir de modo general sobre un papelote.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico Estructura y etapas del ejercicio Instrucciones y formacin de equipos 10 minutos Ejecucin 65 minutos Procesamiento 45 minutos Desarrollo del ejercicio, reflexiones, anlisis y generalizacin A continuacin, se detallan las actividades a seguir durante del ejercicio, tanto para los participantes como para los facilitadores. Los facilitadores usando papelotes, explican la rutina e instrucciones del ejerc icio. Los participantes pueden revisar el Anexo 1, de manera simultnea. Los facilitadores forman los equipos de trabajo y explican de manera breve el ejercicio a aquellos que tengan dudas. Los equipos reciben todo el material descrito previamente, leen la informacin alcanzada y trabajan brevemente en su anlisis. Los equipos usando las cartulinas expresan todas las ideas y tcnicas que tuvieran para resolver el ejercicio, estas ideas se pegan usando la cinta, sobre un papel ote (esto es opcional, Ud. puede trabajar directamente el caso). Terminada la parte de ideas y tcnicas, el equipo se rene, elige la mejor idea o tcnica y resuelve el ejercicio. Los resultados obtenidos se llenan en el formato respectivo, Anexo 2, y se entre ga a los facilitadores. Los facilitadores evaluarn los resultados de los distintos equipos y declararn cua l es el mejor. La misma que recibir un premio. Una vez trabajado el ejercicio, los participantes entran en etapa de dilogo y reflexin sobre los pasos trabajados, la forma de anlisis ejecutada y la forma en que se tom la decisin. Las intervenciones ms saltantes se anotan en cartulinas y se van pegando sobre un papelote de conclusiones. Gua de Gestin Empresarial 223
Los facilitadores muestran todo el diseo conceptual y metodolgico a partir de las conclusiones arribadas por los participantes. 2.2 CONCLUSIONES DE LA SESIN En esta etapa, aplique los formatos de evaluacin de la sesin, la evaluacin de autoaprendizaje y verifique el logro de objetivos. Para evaluar los logros alcanzados en general, midiendo el avance de los participantes y el desempeo de los facilitadores, usaremos el Anexo 4: Formato de evaluacin de la sesin. Para evaluar el logro de los objetivos, haremos un resumen y algunas preguntas a cada equipo, sobre la temtica previamente explicada. Finalmente, Para evaluar a los participantes, usaremos el Anexo 5: Formato de au to evaluacin. Gua de Gestin Empresarial 224
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico IV. ANEXOS ANEXO 1: INSTRUCCIONES PARA EL EJERCICIO 1. Forme su equipo de 5 personas, ubquese en ambientes distantes o separados en el aula. Haga esto porque los dems equipos pueden generar ruido como para alterar su trabajo. 2. A cada equipo se le indicar el ejercicio, lalo y analice con detalle. No olvide us ar la informacin alcanzada ms relevante. 3. Uds. deben realizar todos los clculos que conlleven al anlisis econmico y financiero del cultivo planteado en el ejercicio (Use opcionalmente las cartulin as para sus ideas o tcnicas y el papelote entregado para pegarlas). 4. Revisadas todas las tcnicas y clculos, resuelva el ejercicio y recomiende al productor (El facilitador acta como productor). 5. Una vez determinados los resultados, llnelos en el formato respectivo Anexo 2 y entrguela al facilitador. Si tiene ms preguntas hgala durante la fase de instrucciones, luego no se admitirn preguntas. Gua de Gestin Empresarial 225
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico EJERCICIO: AGRCOLA DE SERVICIOS SA El ingeniero Marino Tabusso agrnomo de profesin ha sido contratado por la asociacin de agricultores Nueva Esperanza como consultor de negocios y proveedor de asistenci a tcnica a fin de recomendarles sobre la decisin de que cultivo sembrar en la campaa 2003 2004. Tradicionalmente el sector donde se ubican esa asociacin ha sido zona arrocera ya que debido a su ubicacin siempre contaba con una gran dotacin de agua. Sin embargo, durante los ltimos la combinacin de factores tales como los aos secos, los bajos precios en chacra que r eciben los agricultores debido a un exceso de oferta han motivado a los agricultores ha pen sar seriamente en cambiar de cultivo. El ingeniero Tabusso ha recomendado el Maz Amarillo con la variedad CARGILL con un rendimiento promedio de 8,000 Kg/ha. El ingeniero Tabusso ha entr evistado a muchos agricultores miembros de la asociacin con la finalidad de recopilar inform acin para poder confeccionar los estados financieros necesarios para realizar una evaluacin econmica y financiera del agricultor promedio y determinar la rentabilidad del cultivo alte rnativo Maz Amarillo Duro. El ingeniero Tabusso obtuvo la siguiente informacin: El agricultor promedio tiene un rea de 10 hectreas cuyo valor de mercado es de aproximadamente $3,500 por hectrea. El propietario promedio tiene herramientas y equipos valorizados en $900. Al inicio del ao el agricultor invirti en la construccin de un pozo tubular valorizado en $4,500 para lo cual consigui fondos mediante un prstamo a mediano pl azo de la caja rural Cruz de Chalpn. (El tipo de cambio a la fecha es de 3.50 soles por dlar ) Gua de Gestin Empresarial 226
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico Este prstamo fue pactado para dos aos con un ao de gracia para el principal y el pa go de inters anual aplicando una tasa efectiva anual del 8%. Tanto los Equipos herramie ntas como el pozo tubular se depreciaron a una tasa de 5 % para el perodo de 5 meses. Se solic it para el cultivo de 10 Has, un prstamo de Agrobanco que ascendi a la suma de 16,527.75, con un 1.5 % mensual de tasa efectiva, vence en 6 meses. Los intereses que tienen que pagar p or este prestamos totalizan S/ 1,545. El propietario tena un capital inicial 10,379 soles que uso como aporte suyo y los que invirti en las diez hectreas de Maz. El precio de venta del M az fue de S/0.52 por kilogramo. Otra informacin obtenida se muestra en el Anexo A. El ing. Tabusso, tambin considera necesario calcular el costo de la asistencia tcn ica, pues es un costo general que debe cobrarse. Gua de Gestin Empresarial 227
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico ANEXO A: COSTOS DE PRODUCCION PARA 1 HA DE MAIZ A. MANO DE OBRA ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO 1. Preparacin de Terreno Chaleo y Quema Jornal 2 10,00 Riego de Machaco Jornal 2 10,00 Limpieza Acequias Jornal 2 10,00 Bordeadura Jornal 1 10,00 2. Siembra Siembra a Lampa Jornal 9 10,00 3. Labores Culturales Primer Abonamiento Jornal 5 10,00 Aplicacin Insecticida Liquido Jornal 2 12,00 Segundo Abonamiento Jornal 5 10,00 Aplicacin Insecticida Granulado Jornal 5 10,00 Cultivo/Aporque Jornal 2 10,00 Riegos: 1, 2, 3, 4 Jornal 6 10,00 4. Cosecha Arranque/Corte Jornal 5 10,00 Despanque Jornal 19 10,00 Llenado Sacos y Carguo Jornal 5 10,00 Trilla Jornal 5 10,00 Gua de Gestin Empresarial 228
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico B. MAQUINARIA OPERACIN TIPO CANTIDAD Hor/Maq. COSTO UNITARIO Aradura (Seco) Gradeo y Cruza (Hmedo) SurcadoCultivo/Aporque (Caballo) Desgrane (Fanega = 414 Kg) Tractor Tractor Tractor Da Fanegas 1,5 1,5 1 2 19,32 75,00 75,00 50,00 25,00 3,00 C. INSUMOS ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO 1. Semilla Certificada Hbrido 2. Pesticidas kilo 25 11,80 Atranex Lt. 1,5 46,00 Acephate Sobre 100 gr 1 12,00 Clorpirifos 480 EC Lt. 1 58,00 Agridex Adherente Lt. 0,2 25,00 Triclorphon 3. Fertilizantes Bols x 10 K 1 35,00 Urea Sacos 9 36,60 Fosfato Di Amonico Sacos 4 43,50 Cloruro de Potasio Sacos 2 34,00 Gua de Gestin Empresarial 229
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO 4. Otros Agua Sacos Transparente polietileno Horas Unidad 16 160 9,00 0,53 D. TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD COSTO ACTIVIDAD MEDIDA UNITARIO Semilla Bols 25 Kg 1,0 1,00 Fertilizantes Sacos 50 Kg 15 1,00 De la cosecha TM. 8 20,00 Gua de Gestin Empresarial 230
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico ANEXO 2: FORMATO DE RESULTADOS Llene la siguiente informacin: Estado de Ganancias y prdidas Nuevos Soles Produccin (Kilos) Precio esperado Ingreso Costos Mano de Obra Maquinaria (alquiler) Insumos Costos Generales Depreciacin y amortizacin Utilidad Operativa Gasto financiero Utilidad Neta Flujo de efectivo Nuevos Soles Produccin (Kilos) Precio esperado Ingreso Egresos Mano de Obra Maquinaria (alquiler) Insumos Costos Generales Equipos y gast Gasto financiero neto caja Gua de Gestin Empresarial 231
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico BalanceGeneral Activo Corto Plazo Pasivo Corto Plazo Caja Activo Largo Plazo Terreno Pozo Equip. e Intangible Deprec. Equipo Deprec. Pozo Deuda cp Pasivo Largo Plazo Deuda LP Patrimonio Capital en terreno Capital aportado Utilidad del perodo Activo Total Pasivo y Patrimonio ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO RATIOS RENTABILIDAD Y PUNTO DE EQUILIBRIO Gua de Gestin Empresarial 232
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico ANEXO 3: CUADRO DE EVALUACION Para uso del facilitador IDEA PUNTOS COHERENCIA DEL ESTADO DE GANANCIAS 25 COHERENCIA DE FLUJO DE CAJA 20 CORRECTA APLICACIN DEL BALANCE 20 ANLISIS DE RATIOS FINANCIEROS 15 PUNTO DE EQUILIBRIO 10 ANLISIS DE RENTABILIDAD 10 TOTAL PUNTOS 100 Gua de Gestin Empresarial 233
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico ANEXO 4: FORMATO DE EVALUACIN DE LA SESION SESION NRO: . MODULO GENERAL Fecha: Conforme Indeciso Disconforme Marque con una X La sesin fue til para mi desarrollo como Empresario. Avance en mis conocimientos Aprend con mis compaeros Me gusto el trabajo de los Facilitadores Me sent parte del grupo He participado activamente Opine Qu fue lo ms til de la sesin: Porqu: Qu opinin tienes de los facilitadores: Qu opinin tienes de los materiales usados: Que observaciones y sugerencias tienes: Gua de Gestin Empresarial 234
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 8: Anlisis Econmico ANEXO 5: FORMATO DE AUTOEVALUACION Marcar verdadero (V) o falso (F) segn corresponda: 1. Flujo de efectivo o flujo de caja mide los cambios en el efectivo. Por tanto dad o que la depreciacin es un costo que no implica desembolso no se debe considerar en este f lujo. () 2. El Balance de una empresa muestra lo que posee y lo que debe en un momento determinado. La diferencia entre lo que posee y lo que debe es el valor neto de la empresa. ( ) 3. La Solvencia mide la capacidad que tiene la empresa de afrontar las obligaciones de corto plazo. ( ) 4. La Liquidez es una medida financiera importante para saber la situacin financiera de la empresa en el largo plazo. ( ) 5. Marque la alternativa correcta: a). Un ratio de solvencia se obtiene dividiendo los pasivos corrientes (a corto plazo) entre los activos corrientes (a corto plazo). b). La Tasa de Rentabilidad Neta toma en cuenta el costo de los factores. Para e l caso del recurso tierra debo considerar cual el costo de alquilar la hectrea a un tercero. c). Un ratio de liquidez consiste en dividir el total de pasivos entre los activ os de un balance. d). El Flujo de caja suma la depreciacin porque es un fondo de efectivo. 6. Llene el espacio punteado: El punto de equilibrio se determina calculando cual e s el volumen............ de un cultivo necesario para........... los que cuesta produ cirlo. Tambin puede ser obtenido en trminos del mnimo........ al que debe vender su producto para .......el costo de producir el cultivo. Gua de Gestin Empresarial 235
Gua para la Gestin Empresarial: Con nfasis en Agronegocios Departamento de Ciencias Empresariales MODULO GENERAL SESION 9 ANLISIS Y EVALUACIN DE CREDITOS I. Marco Referencial II. Informacin bsica 1. Objetivos de la sesin 2. Contenidos principales 3. Duracin de la sesin III. Procedimientos 1. Cuadro de actividades 2. Desarrollo de la sesin 2.1 Ejecucin de la sesin: Ejercicio a desarrollar -Objetivos -Tiempos - Preparacin -Estructura 2.2 Conclusiones de la Sesin IV. Anexos 236 USAT
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos I. MARCO REFERENCIAL Las empresas necesitan continuamente de capital para poder iniciar actividades n uevas, nuevos negocios o nuevos cultivos. El agricultor no es la excepcin, requiere continuamen te de capital para financiar sus operaciones. Este capital puede provenir de l mismo, se denomi na capital propio. La difcil situacin del agricultor ha hecho que este capital propio sea insuficient e, muchas veces inexistente, de modo que se recurre continuamente a solicitar un crdito. El agric ultor por lo general no evala las condiciones del crdito, le basta con tener el dinero disponib le, sin embargo muchas veces este crdito viene en condiciones desventajosas, a tasas suma mente elevadas y con garantas por dems excesivas para el monto otorgado como prstamo. En esta sesin evaluaremos la naturaleza del crdito, veremos bajo que condiciones se otorgan y como medir la capacidad de pago del mismo, es necesario conocer cuanto cuesta el prstamo, los riesgos inherentes al pago y el mejor uso posible del dinero, labor en donde la asesora al productor es vital. NATURALEZA DE LOS CREDITOS Los crditos surgen cuando los negocios tienen necesidades de capital, (Len, 2007) estas necesidades pueden ser para inversiones de mediano o largo plazo, o tambin para n ecesidades de financiar la campaa agrcola (Corto plazo), es decir crdito slo para capital de tr abajo. Un crdito a largo plazo o un crdito por campaa agrcola implican que el negocio, el sect or en donde me encuentro, e inclusive el propietario sern evaluados. Esta evaluacin cons iste en aspectos de la solvencia moral, econmica, arraigo local, la experiencia, antecede ntes financieros, operaciones con el mismo operador de crdito, el nivel de crecimiento del sector en donde esta el negocio, el potencial de crecimiento del producto a vender o la si tuacin futura estimada del mercado en donde se vender el producto. Gua de Gestin Empresarial 237
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos El rol fundamental del operador o asesor de crditos en esta parte, es guiar al ag ricultor en estas reas, puesto que si no se le comenta al productor agrario que el sector esta mal, que los precios pueden venirse abajo, que posee deudas impagas, que no esta asociado y las dems caractersticas del otorgamiento de crditos no las cumple, entonces no ser sujeto de crdito. Esta asesora es necesaria, por cuanto el productor muchas veces se esperanza en un crdito, pero no tiene las condiciones para recibirlo, de modo que al cifrar todas sus expectativas en ello, esta a merced de tramitadores, realizar gastos no recuperables y finalmente puede incluso desacreditar a quien lo asesore en el crdito. Por otro lado, si llega a obtener un crdito en malas condiciones, lo ms probable es que quien le otorgue el crdito sea un prestatario informal, quien a cambio de su riesgo cobrar elevadas tasas de inters y solicitar inclusive los ttulos de propiedad, pudiendo el agricult or perder su parcela, ya que las condiciones no eran las mejores para ir adelante en un culti vo con financiamiento externo. Sin embargo, muchas veces un agricultor que cumple con las condiciones del crdito no recibe el tratamiento adecuado en las instituciones financieras, lo consideran de igual mo do no sujeto al crdito, en este caso lo probable es que las condiciones del entorno sean desfavor ables y el banco o la entidad de crditos han decidido no financiar ninguna campaa. Aqu se reco mienda conseguir buenos fiadores o buenas garantas para la entidad financiera. El otorgamiento de crditos no pasa necesariamente por las entidades bancarias, mu chas veces el financista es el propio comprador o proveedor, en este caso de igual modo se fij an en una serie de dimensiones, como lo moral, lo econmico, el entorno, los antecedentes, claro q ue ello enmarcado en las estrictas dimensiones del negocio, es decir el anlisis es menos sofisticado pero se da, aun cuando sea de manera poco formal en quien provee el dinero. Una vez que hemos determinado las dimensiones que se analizan al entregar un crdi to, ahora pasemos al lado del productor y verifiquemos las variables que contiene un crdito . Gua de Gestin Empresarial 238
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos VARIABLES DEL CREDITO El crdito contiene tres importantes variables: - La tasa de inters - La cuota a pagar - Las garantas. La tasa de inters es el pago a quien provee el dinero, este pago es la compensacin que se le da al que posee los fondos por el riesgo asumido al prestarlo aun tercero. Cuando l a tasa de inters se encuentra dentro de los plazos de pago, se llama inters compensatorio. Pero, c uando el pago ya esta vencido, no slo se cargan los inters compensatorios, sino un inters morator io, que se aplica a la deuda impaga. Es por ello que los crditos impagos crecen en valor de una manera ms rpida, puesto que soporta ya dos costos: la compensacin normal y las moras por e l no pago La tasa de inters puede ser simple, cuando lo que cobramos no se va acumulando co n el tiempo, es decir el monto de la deuda no suma en cada perodo los intereses impagos, veamo s por ejemplo: Prstamo: 1000 soles Vencimiento: 3 aos Inters: 10% anual En 3 aos yo pagar a tasa de inters simple: 1000 x 3 x 10% = 300 soles La frmula general es entonces: Inters: Deuda x Perodos x Tasa de inters Hay que tener cuidado cuando la tasa es mensual y los perodos son anuales, en ese caso debemos convertirlo todo en aos o meses, para tener una medida homognea y vlida. La tasa de inters puede ser compuesta, si para ello consideramos que el inters de cada perodo se suma a la deuda, de modo que sobre este saldo se palique un nuevo inters. En l a prctica esta tasa es la que usan las entidades financieras diversas. Veamos un ejemplo:
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos Prstamo: 1000 soles Vencimiento: 3 aos Inters: 10% anual CUADRO DE PAGOS AO DEUDA INTERES 0 1000 1 1100 100 2 1210 110 3 1331 121 PAGO FINAL 1331 331 Fuente: Len, 2007 Como se ve en el ejemplo, el total de inters pagado es de 331 soles (Mayor a la t asa de inters simple), esto significa que cada perodo previo al vencimiento la deuda se capital iza, se suman los intereses. El clculo de esta tasa supone la siguiente secuencia: F1 = P + Pi = P(1 + i) F2 = F1 + F1 i = P ( 1 + i)2 F3 = F2 + F2 i = P ( 1 + i)3 De donde se demuestra que el pago final F, por un crdito P, a tasa compuesta i, e n n perodos, es: F = P ( 1 + i ) n Sin embargo ms que el pago final de un crdito, nos interesan las cuotas a pagar po r el mismo. Para ello exploremos dos variantes: cuota constante (Amortizacin variable) o cuot a variable (Amortizacin constante). La diferencia entre las cuotas radica en la variacin de l a amortizacin, la amortizacin es el pago del principal de la deuda o del monto acord ado como prstamo.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos Veamos un ejemplo de cuota constante, con los mismos datos del ejemplo anterior: Prstamo: 1000 soles Vencimiento: 3 aos Inters: 10% anual Para ello usaremos la siguiente frmula, donde A es la cuota, P es el monto de deu da, i es el inters y n es el nmero de cuotas: A: Pi / [1 (1+ i ) n ] A: 1000 x 10% / [ 1 (1+10% ) 3 ] A: 100 / [ 1 (1.1) 3 ] El resultado es 402 soles, esta es la cuota apagar durante tres aos. Para calcula r esto, se puede recurrir tambin al Excel. Pulsamos el icono: funciones, buscamos la funcin pago e introducimos los datos. Podemos digitar tambin directamente y luego dar enter a: = pago (10%, 3, 1000) La otra variante para el pago de los crditos es la cuota variable con amortizacin constante. Veamos el ejemplo: Prstamo: 1000 soles Vencimiento: 3 aos Inters: 10% anual Amortizacin constante: 333.33 cada ao (Resulta de dividir la deuda entre los perodo s de pago: P / n)
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos Procedamos a construir una tabla de pagos (Len, 2007): Perodo Deuda Inters Amortizacin Cuota 0 1.000 0 0 1 667 100 333 433 2 333 67 333 400 3 0 33 333 367 PAGO FINAL 200 1.000 1.200 Como se muestra en el cuadro, la cuota es decreciente, debido a que al amortizar reducimos el saldo deudor y con ello los intereses. La amortizacin puede ser negociada con la entidad financiera, si tenemos ese poder. Sin embargo en la generalidad de casos, lo que se trabaja con las entidades financieras es la frmula de cuota constante. Ya sabemos entonces, determinar la cuota, en este caso anual. Se puede trabajar de igual modo para cuotas mensuales. Si la tasa de inters es anual la podemos convertir a meses o incluso a das o semanas, para ello emplearemos una frmula. Si la tasa es nominal anual, entonces hacemos lo siguiente: Tasa de inters nominal / Nmero de perodos Por ejemplo, una tasa de inters nominal anual de 12% es equivalente a 1% mensual, a 2% bimensual, a 3% trimestral o 0.25% semanal. Para ello slo colocamos en el denomin ador el nmero de perodos. Operamos a la inversa si la tasa es mensual nominal, para llevar la al ao. Si la tasa de inters es efectiva anual, entonces debemos convertirla usando la si guiente frmula: i perodo= [ (1+ i anual ) 1 / perodos 1 ]
Por ejemplo 12% efectivo anual, es equivalente en meses a: i mensual = [ ( 1 + 12% ) 1 / 12 i mensual = 0.95% Gua de Gestin Empresarial 242 1 ]
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos Para fines de anlisis del crdito, es muy importante comparar las tasa que ofrecen las diversas entidades financieras, para verificar cual es l ms costosa y elegir aquella que m e brinde los mayores beneficios. Para el otorgamiento de un crdito se solicitan muchas veces g arantas, estas pueden ser los equipos que poseemos, las tierras, la cosecha. Es decir se solici ta como garanta cualquier activo que el banco pueda usar para cobrarse en caso no se pague el crd ito. Por lo general las entidades financieras recargan las garantas como un mecanismo de defensa que a la vez desalienta el crdito. Muchas las garantas son por el 100% del monto p restado. Es decir una deuda de 1000 debe ser garantizada por una propiedad o activo que valg a 2000. En este caso debemos tener mucho cuidado cuando entregamos garantas, eso depender ya en la prctica del valor que el banco, entidad financiera, ONG o cualquier prestamista l e otorgue a nuestras propiedades. No se debe aceptar valorizaciones muy bajas de nuestras propiedades, debemos neg ociar con el valor de nuestras propiedades en la mente. Sean los valores que el mercado le as igna o los valores que los tasadores establecen, para ello debemos conseguir tasadores fiab les y autorizados o capacitados, en este caso una buena ayuda puede ser el Colegio de Ingenieros. No obstante todo este proceso encarece el crdito. Por ello tengamos en mente siempre el valor de nuestras propiedades, as negociaremos en mejores condiciones. Otras formas de financiamiento Adems del financiamiento obtenido por crditos bancarios, los productores agrarios con frecuencia recurren a crditos directos del proveedor, en este caso el costo efect ivo del crdito es bastante mayor al slo recargo de precios (Len, 2007). Veamos algunos ejemplos: Un agricultor siembra arroz, el necesita algunos insumos, el ha recurrido con fr ecuencia a molineros, uno de ellos le presta para sus insumos el monto de 600 dlares, con la s siguientes condiciones: - Obligacin de venderle la cosecha al precio de mercado. -Entrega en garanta del ttulo de propiedad. -Tasa de inters de 5% mensual. - Perodo desde la entrega del dinero al pago: 5 meses Gua de Gestin Empresarial
243
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos El agricultor como no tiene mayores opciones acepta el crdito, el cambia el monto otorgado en dlares a soles, porque las tiendas venden en soles. El tipo de cambio al cambiar el dinero es de 3.46 soles por dlar, que asume 2076 soles. El productor siembra una hectrea de arroz y cosecha 6 toneladas, al momento de la cosecha el precio en chacra esta 0.50 soles por kilo y el tipo de cambio ha subido a 3.50 s oles. Veamos los costos del crdito: 1. Por Intereses: 600 x 5% x 5 = 150 dlares = 562.5 soles (A 3.50 soles por dlar) 2. Por Tipo de cambio: 600 x (3.5 3.46) = 24 soles 3. Pago total en soles: 586.5 soles 4. Costo efectivo del crdito: 586.5 / 2076 = 28.25 % en 5 meses. 5. Costo efectivo mensual del crdito: 28.25/5 = 5.65% Este costo efectivo sube, si la compra del arroz en chacra se realiza por debajo del precio de mercado, en ese caso existe una prdida adicional para el agricultor. Otro ejemplo, supongamos que el mismo agricultor solicita un crdito por abonos en una tienda de insumos y esta se lo otorga, previo ttulo de propiedad, la tienda hace las sig uientes entregas de fertilizantes: Rubro Sacos Valor Unidad Total Urea 10 42,00 420,00 Fosfato Di Amonico 5 49,00 245,00 Fosfato Triple 4 48,00 192,00 Crdito en soles 857,00 Fuente: Len, 2007 El agricultor sabe que en condiciones normales la urea cuesta 36.6 soles el saco , el fosfato di amonio vale 43.50 soles y el fosfato triple 41. 80 soles. Pero acepta los precio s impuestos por la tienda debido a la necesidad de contar con los fertilizantes, ya que como en tan tos otros casos de siembra no planificada, su arroz esta sembrado y requiere el abono. Gua de Gestin Empresarial 244
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos La tasa de inters por el crdito es de 6% mensual, y se paga en 5 meses. Veamos los costos del crdito: 1. Por intereses: 857 x 6% x 5 = 257.10 soles 2. Por recargo en precios (ver cuadro adjunto): 857 - 750.7 = 106.30 Rubro Sacos Valor Unidad Total Urea 10 36,60 366,00 Fosfato Di Amonico 5 43,50 217,50 Fosfato Triple 4 41,80 167,20 Valor de los insumos 750,70 Fuente: Len, 2007 3. Costo total del crdito: 363.40 soles 4. Costo efectivo del crdito: 363.40 / 750.70 = 48.41 % 5. Costo efectivo mensual del crdito: 48.41 % / 5 = 9.68 % En ambos ejemplos hemos empleado tasa de inters simple, que son las modalidades q ue comnmente pueden usar los comerciantes o acopiadores, como se ve generalmente se termina pagando ms por el dinero recibido que lo pactado, ello puede suceder tambin en un crdito bancario, cuando se le aaden comisiones y dems recargos al prstamo. No debemos olvidar que en ambos casos el poder de negociacin del acopiador o prov eedor impulsa al agricultor ha entregar su ttulo, lo que es un riesgo tremendo ante la informalidad en que se realizan estos crditos. Gua de Gestin Empresarial 245
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos II. INFORMACION BASICA 1. Objetivo de la Sesin Conocer los criterios seguidos en el otorgamiento de crditos Analizar las variables que intervienen en el crdito: inters, cuota y garanta. Analizar la capacidad de endeudamiento del productor agrcola Orientar la asesora en la recomendacin de mejore fuentes y formas de financiamiento. 2. Contenidos principales La naturaleza del otorgamiento de crditos .. Las variables del crdito: inters, cuota y garanta La capacidad de endeudamiento del negocio agrcola 3. Tiempo total de la sesin Duracin de 3 horas 4. Comentarios La mayora de productores agrarios solicitan crdito, esto se debe a su escaso manej o de capital propio y una creciente descapitalizacin de los productores, sobre todo de los ms pequeos. Con frecuencia podemos encontrar muchas historias de incumplimiento del pago de los prstamos, esto se debe a malos estimados del flujo de efectivo futuro, a un desconocimiento de los costos efectivos del crdito o aun mal uso de los mismos. P or ello esta sesin trata de mostrar estos aspectos para una ptima asesora al crdito. Gua de Gestin Empresarial 246
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos III. PROCEDIMIENTO 1. CUADRO DE ACTIVIDADES Proceso Tiempo (Minutos) Material Tcnica FASE DE INTRODUCCION Y ORIENTACION 1. Bienvenida 5 Solapas de nombres Participativa 2. Presentacin 5 Papelote, Transparencia / Retroproyector Exposicin 3. Presentacin de participantes, expectativas de la sesin. 15 Papelote y plumones Dilogo 4. Presentacin de objetivos y contenidos de la sesin 10 Papelote listo/ Transparencia / Retroproyector Exposicin y dilogo FASE DE EJECUCION: Aplicacin del ejercicio 5. Instrucciones y formacin de equipos 10 Hojas listas / Papelotes Exposicin 6. Preparacin del ejercicio 50 Materiales de acuerdo al ejercicio Trabajo en equipo 7. Presentacin de resultados 15 Hojas de trabajo general Exposicin 8. Observacin y anlisis 20 Papelotes, pizarra Opiniones y conclusiones 9. Aprendizaje y Generalizacin de conocimientos 25 Papelotes, cartulinas con mensajes, pizarra, hojas de conclusin. El facilitador gua desde el caso a la aplicacin general FASE DE CONCLUSION: Aplicacin de evaluaciones 10. Evaluacin de la sesin 10 Formato de evaluacin Retroalimentacin del facilitador 11. Auto Evaluacin 10 Hoja de evaluacin El facilitador verifica el aprendizaje obtenido 12. Evaluacin de objetivos 5 Hoja de Criterios del facilitador Se concluye al finalizar el mdulo Total tiempo 180 ( 3 horas) 247
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos 2. DESARROLLO DE LA SESION 2.1. EJECUCIN DE LA SESIN: EJERCICIO A DESARROLLAR Su Banco Amigo Objetivos del ejercicio Analizarlas posibles ofertas de crdito, su costo y el mejor uso de estos fondos para asegurar el pago. Tiempo El ejercicio dura dos horas. Preparacin Mostrar lmina o papelote con instrucciones, los participantes encontrarn esto en el anexo 1, junto a datos del ejercicio. Se entregar a cada equipo un plumn para cartulinas, una lmina o papelote para sus propuestas y un paquete de 20 cartulinas (de 20x20 cm) a cada equipo. Se le dice a cada grupo el ejercicio que realizarn. Se le alcanza a los equipos de participantes un formato para el llenado de su propuesta final. Puede verse en el Anexo 2. Los facilitadores usarn un cuadro para evaluacin de propuestas, los participantes pueden ver este cuadro en el anexo 3. Se le alcanza a cada equipo una cinta adhesiva (o 20 cortes de la misma, para el pegado de sus cartulinas. Se trabajar en 6 equipos (30 personas) de 5 personas cada uno, los que deben contar con sillas, mesas y espacios adecuados para el trabajo en grupo. Se concluir de modo general sobre un papelote.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos Estructura y etapas del ejercicio Instrucciones y formacin de equipos 10 minutos Ejecucin 65 minutos Procesamiento 45 minutos Desarrollo del ejercicio, reflexiones, anlisis y generalizacin A continuacin, se detallan las actividades a seguir durante del ejercicio, tanto para los participantes como para los facilitadores. Los facilitadores usando papelotes, explican la rutina e instrucciones del ejerc icio. Los participantes pueden revisar el Anexo 1, de manera simultnea. Los facilitadores forman los equipos de trabajo y explican de manera breve el ejercicio a aquellos que tengan dudas. Los equipos reciben todo el material descrito previamente, leen la informacin alcanzada y trabajan brevemente en su anlisis. Los equipos usando las cartulinas expresan todas las ideas o clculos que tuvieran sobre el mejor crdito, estas ideas se pegan usando la cinta, sobre un papelote (opcional, puede trabar directamente en la mesa). Terminada la parte de clculos e ideas, el equipo se rene y delibera cul ser la mejor propuesta de crdito. La mejor propuesta se llena en el formato respectivo, Anexo 2 y se entrega a los facilitadores. Los facilitadores evaluarn las propuestas de los distintos equipos y declararn cua l es la mejor. La misma que recibir un premio. Una vez trabajado el ejercicio, los participantes entran en etapa de dilogo y reflexin sobre los pasos trabajados, la forma de anlisis ejecutada y la forma en que se tom la decisin. Las intervenciones ms saltantes se anotan en cartulinas y se van pegando sobre un papelote de conclusiones. Los facilitadores muestran todo el diseo conceptual y metodolgico a partir de las conclusiones arribadas por los participantes. Gua de Gestin Empresarial 249
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos 2.2 CONCLUSIONES DE LA SESIN En esta etapa, aplique los formatos de evaluacin de la sesin, la evaluacin de autoaprendizaje y verifique el logro de objetivos. Para evaluar los logros alcanzados en general, midiendo el avance de los participantes y el desempeo de los facilitadores, usaremos el Anexo 4: Formato de evaluacin de la sesin. Para evaluar el logro de los objetivos, haremos un resumen y algunas preguntas a cada equipo, sobre la temtica previamente explicada. Finalmente, Para evaluar a los participantes, usaremos el Anexo 5: Formato de au to evaluacin. Gua de Gestin Empresarial 250
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos IV. ANEXOS ANEXO 1: INSTRUCCIONES PARA EL EJERCICIO SU BANCO AMIGO 1. Forme su equipo de 5 personas, ubquese en ambientes distantes o separados en el aula. Haga esto porque los dems equipos pueden generar ruido como para alterar su trabajo. 2. A cada equipo se le indicar el ejercicio a desarrollar, lea el ejercicio y analic e con detalle. 3. Una vez ledo el ejercicio, Uds. deben proponer todas las propuestas sobre el mejor crdito que debe usar el productor, para ello trabajar inters, cuota, garanta, capacidad de pago y condiciones de crdito. (Use las cartulinas para sus ideas y el papelote entregado para pegarlas). 4. Revisadas todas las propuestas, elijan la mejor, para ello en su grupo deben acordar la mejor forma de evaluar el crdito y su posibilidad de pago. 5. Una vez elegida la mejor propuesta, llnela en el formato respectivo Anexo 2 y entrguela al facilitador. Si tiene ms preguntas hgala durante la fase de instrucciones, luego no se admitirn preguntas. Gua de Gestin Empresarial 251
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos EJERCICIO: SU BANCO AMIGO El mercado de maz amarillo duro es de relativa importancia en la economa agraria nacional, con una produccin anual de 1.06 millones de toneladas en el 2002, se ha visto impulsado por la creciente produccin avcola que existe en el pas, vase grfico siguien te: Este impulso a la produccin de maz ha tenido un eco en Lambayeque, regin que ha incrementado su participacin en la produccin nacional y subido ligeramente los volm enes producido en el 2002, respecto al 2001. El cultivo de maz amarillo duro representa el 5% del valor de la produccin agrcola del pas, siendo el 7mo cultivo en importancia nacional. Actualmente se consumen 4.5 k ilos per cpita de maz a nivel nacional, un promedio bajo comparado con Brasil. Para la prod uccin veamos el grfico siguiente: Gua de Gestin Empresarial 252
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 Per: Produccin Nacional de Maz por meses 2001-2002 (Tns) Nacional Lambayeque Por otro lado, desde 1998 no se ha producido importaciones de maz amarillo duro, mucho menos exportaciones (Fuente: Prompex), lo que seala una penetracin creciente de la produccin nacional. El impulso del cultivo de maz no ha significado una alta variabilidad de precios en chacra, este se ha mantenido estable, lo que seala un consumo estable pero creciente. La dinmica de los precios nacionales y los de la regin Lambayeque, pagados en chac ra se puede ver en el siguiente grfico: Gua de Gestin Empresarial 253
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos Per: Precios de Maz por kilo. Meses del 2001-2002 (Soles) 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 NACIONAL Lambayeque Como se ve en el grfico, el precio en chacra de los ltimos meses del 2002, se ha mantenido estable en 0.53 soles por kilo, no se han mostrado diferencias mayores entre el precio pagado en el mbito nacional y el precio pagado en Lambayeque. Don Pepe es un agricultor maicero, tiene 5 aos sembrando maz, se puede decir que e s experimentado, sin embargo an no logra los estndares de produccin que han logrado algunos vecinos de l. Don Pepe tiene su parcela en el camino de Chiclayo a Ferreaf e. El desea obtener un crdito, pero no entiende mucho de los tramites ni de los costos asociados, ni cuanto pedir, el ha buscado asesora en su equipo. Ud. y sus compaero s deben ayudarlo en este trmite. Gua de Gestin Empresarial 254
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos Don Pepe, ha visitado diversos bancos, los cuales le han solicitado un estimado de sus costos e ingresos. Para ello don Pepe, present su informacin. Sin embargo en los diversos bancos se ha elaborado el siguiente cuadro comparativo (Fuente HAT IMAR): Maiz: Datos de Costos por Ha. (S/.) 2002 Rubro Promedio Maximo Minimo Don Pepe Produccion (Kgs) Ingresos 6,786 3,591 9,350 4,862 4,492 2,246 6,072 3,279 Costos Foliar 6 31 0 0 Agua 150 231 61 85 Fertilizantes 535 814 420 562 Hierbicida 10 69 0 0 Insecticida 141 267 68 114 Mano de obra 921 1,514 685 710 Maquinaria 381 660 176 386 Materiales 3 6 0 3 Semillas 237 620 78 359 traccion animal 52 118 0 60 Costo Total 2,436 3,242 1,778 2,278 Utilidad 1,155 2,428 -480 1,001 Este cuadro favorece a medias a Don Pepe, por lo que todos le han solicitado en garanta sus 10 hectreas de terreno (La zona es buena y se estima un valor de 3000 dlares por H a). Don Pepe esta un tanto asustado con ello, considera que la garanta es excesiva, p or ello el desea saber cunto pide de crdito, para s resolver cuanto da en garanta. Don Pepe no ha sembrado en aos anteriores las 10 hectreas de maz, por lo general 4 hectreas las dedicaba al frjol, en donde ganaba un promedio de 300 dlares por Ha. El haca dos campaas de menestra al ao y no tiene intenciones de abandonar este cultivo, salvo que le demuestren una buena utilidad y un crdito adecuado. Gua de Gestin Empresarial 255
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos Los Bancos le han ofrecido diversas formas de crdito, a continuacin resumimos en u na tabla todas estas modalidades: Tasa Efect Tipo de Prstamo Plazo Comisin Entidad Inters Tasa Mximo Meses Mensual Caja Municipal 4,1% Mensual 12.000 6 0% Caja Rural 60% Anual 15.000 7 0% Mi Banco 2,8% Mensual 10.000 6 1,3% Agro Banco 19% Anual 11.000 7 1% Don Pepe, no se encuentra agremiado, le han comentado lo de las cadenas producti vas, pero el piensa que eso es improductivo y slo es una prdida de tiempo. Se sabe que existe un gran comprador nacional, que paga a la cosecha, un precio previamente fijado, sin embargo es requisito mantener estndares mnimos de calidad. Don Pepe, no ha realiza do anlisis de calidad en su maz, por ello no sabe que hacer, sin embargo le han comen tado que en Ferreafe el nivel de humedad del maz y sus componentes de fcula son los idneo s para la industria. Pero este comprador grande, no compra pequeos volmenes, el desea comprar la produccin de toda la asociacin de productores de maz de Ferreafe. Don Pepe actualmente le vende el maz a un comprador mayorista, quien se lleva muy bien con l e incluso le ha dado crdito ms de una vez, al 5% mensual de inters, pero con montos mximos de 5000 soles por campaa. Don Pepe, desea elegir un Banco, desea saber cuanto prestar (para que el banco n o le niegue el monto, si es muy alto o fuera de las posibilidades del negocio). Gua de Gestin Empresarial 256
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos ANEXO 2: FORMATO DE RESULTADOS Llene la siguiente informacin: Banco (s) elegido: Monto dado en garanta: Monto total del prstamo: Tasa de inters anual: Cuota a Pagar: Flujo de caja neto al final de la campaa: Porque tom estas decisiones: Gua de Gestin Empresarial 257
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos ANEXO 3: CUADRO DE EVALUACION Para uso del facilitador IDEA PUNTOS CAPACIDAD DE PAGO DEL CREDITO 20 MENOR GARANTA OTORGADA 20 SE HIZO ALIANZAS ESTRATEGICAS 15 MENOR TASA DE INTERES PAGADA 15 HIZO COMBINACIN DE CREDITOS 15 MEJORA DE LA PRODUCCION 15 TOTAL PUNTOS 100 Gua de Gestin Empresarial 258
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos ANEXO 4: FORMATO DE EVALUACIN DE LA SESION SESION NRO: . MODULO GENERAL Fecha: Conforme Indeciso Disconforme Marque con una X La sesin fue til para mi desarrollo como Empresario. Avance en mis conocimientos Aprend con mis compaeros Me gusto el trabajo de los Facilitadores Me sent parte del grupo He participado activamente Opine Qu fue lo ms til de la sesin: Porqu: Qu opinin tienes de los facilitadores: Qu opinin tienes de los materiales usados: Que observaciones y sugerencias tienes: Gua de Gestin Empresarial 259
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 9: Anlisis de crditos ANEXO 5: FORMATO DE AUTOEVALUACION Marcar verdadero (V) o falso (F) segn corresponda: 1. La tasa de inters simple capitaliza perodo a perodo, por que suma el inters al monto de la deuda. ( ) 2. El buen pagador siempre obtiene crdito, an cuando el fenmeno del nio haya destruido el 50% de la parcela. ( ) 3. La cuota fija considera la amortizacin variable. ( ) 4. La cuota fija, es as porque la tasa de inters no vara ya que es independiente de lo amortizado. ( ) 5. Marque la alternativa correcta: a). La garanta cubre el riesgo de no pago b). Debemos entregar nuestras tierras como garanta al valor que el banco le ponga. c). La tasa efectiva mensual se debe comparar con la nominal, para verificar cua l crdito es ms caro. d). Los bancos trabajan con tasa de inters simple. 6. Llene el espacio punteado: Ser sujeto de crdito depende de la............... o econmica, ya que la primera mi de si soy una persona que.............. los compromiso pactados y la segunda mide si tengo.......... de pago para afrontar la deuda. Gua de Gestin Empresarial 260
Gua para la Gestin Empresarial: Con nfasis en Agronegocios Departamento de Ciencias Empresariales MODULO GENERAL SESION 10 NEGOCIACIONES I. Marco Referencial II. Informacin bsica 1. Objetivos de la sesin 2. Contenidos principales 3. Duracin de la sesin III. Procedimientos 1. Cuadro de actividades 2. Desarrollo de la sesin 2.1 Ejecucin de la sesin: Ejercicio a desarrollar -Objetivos -Tiempos - Preparacin -Estructura 2.2 Conclusiones de la Sesin IV. Anexos 261 USAT
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones I. MARCO REFERENCIAL NEGOCIACIN Definiremos la negociacin como un proceso en el cual dos o ms partes intercambian bienes o servicios y tratan de estar de acuerdo en la tasa de intercambio para ellas. Existe lo obvio: las negociaciones laborales con la gerencia. Existe lo no tan o bvio: los gerentes negocian con subordinados, compaeros y jefes, los vendedores negocian co n los clientes, los agentes de compras negocian con los proveedores. Y existe lo difcil de detectar, como por ejemplo un trabajador est de acuerdo con realizar un jornal ad icional a cambio de un beneficio pasado o futuro. En las organizaciones actuales basadas en los equipos, donde los miembros se enc uentran cada vez ms a s mismos teniendo que trabajar con colegas sobre los que no tienen u na autoridad directa y con quienes no podran compartir ni siquiera un jefe comn, las habilidades de negociacin se vuelven vitales. Estrategia de Negociacin Hay dos enfoques generales de negociaciones que son: Negociaciones distributivas: Las situaciones tradicionales de ganar perder, dond e la ganancia de una de las partes representa que la otra pierda, es decir condicione s de suma cero. Un ejemplo que muestra de manera ms clara este tipo de negociacin es el de las negociaciones gerente empleado sobre salarios. Cada parte llega a la mesa de neg ociaciones para conseguir tanto dinero como le sea posible de la otra parte. Negociaciones integradoras Es la solucin conjunta de problemas para lograr resultados que beneficien a ambas partes, es decir una solucin ganar-ganar. Gua de Gestin Empresarial 262
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones Las partes reconocen problemas mutuos, identifican y evalan alternativas, expresa n en forma abierta sus preferencias y llegan en forma conjunta a una solucin mutuament e aceptable, es ventajosa para solucionar problemas, mostrar flexibilidad y examin ar nuevas ideas. Un ejemplo interesante, sera el caso de un comisionista que realiza una venta de productos qumicos a crdito a un cliente, por $25,000 y le extiende un plazo de 30 das para pa garlo. Al tramitar el pedido, el jefe del rea de crditos le indica que ese cliente no est sujeto a crdito por no haber cumplido anteriormente con los plazos otorgados. El comisioni sta no quiere perder esa venta y se sienta a negociar con el jefe de crditos. Intercambi an ideas, discuten el tema, buscan alternativas de solucin que satisfagan a las dos partes, y llegan a la conclusin que se puede extender el crdito mencionado siempre y cuando este cliente presente una carta fianza que asegure el pago del monto otorgado en crdito en el momento oportuno. El proceso de negociacin La negociacin consiste de cinco pasos: Preparacin y planeacin: Antes de empezar a negociar, hay que hacer la tarea : Cul es la naturaleza del conflicto? Cul es la historia que lleva a esta negociacin? Quin est involucrado y cules son sus percepciones del conflicto? Qu desea obtener de la negociacin? Cules son sus metas? Usted tambin querr preparar una evaluacin de lo que piensa que son las metas de la negociacin de la otra parte. Qu es probable que pidan? Qu tan atrincherados podrn estar en su posicin? Qu intereses intangibles o escondidos podran ser importantes pa ra ellos? Sobre que estaran dispuestos a realizar acuerdos? Cuando usted pueda antici parse a la posicin de su oponente, estar mejor equipado para enfrentar sus argumentos con hec hos y nmeros que apoyen su postura. Gua de Gestin Empresarial 263
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones Utilice la informacin que ha reunido para desarrollar una estrategia. Como parte de esta, usted debera determinar su mejor alternativa y de la otra parte para negociar un acuerdo, determinar el menor valor aceptable para usted en un acuerdo negociado. Definicin de las reglas bsicas
Una vez realizada planeacin y desarrollado estrategia, est listo para empezar a de finir las reglas generales y procedimientos bsicos con la otra parte acerca de la negociacin misma. Quin realizar la negociacin? Dnde se llevar a cabo? Qu restricciones de tiempo, si l hay, se aplicarn? A qu temas estar limitada la negociacin? Habr un procedimiento especfico a seguir si se llega a un callejn sin salida? Durant e esta fase, las partes tambin intercambiarn sus propuestas o demandas iniciales. Aclaracin y justificacin Tanto usted como la otra parte explicarn, ampliarn, aclararn, apoyarn, y justificarn sus demandas originales. Esto no tiene que ser una confrontacin, es una oportunidad p ara educar e informar por que son importantes y cmo lleg cada uno a sus demandas inici ales. Negociacin y solucin del problema La esencia del proceso de negociacin es la toma y daca real que ocurre al tratar de discutir a fondo un acuerdo. Las concesiones indudablemente tendrn que ser hechas por amba s partes, se deben realizar determinadas acciones para mejorar las probabilidades de lograr un buen acuerdo. Gua de Gestin Empresarial 264
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones Cierre y puesta en prctica Consiste en formalizar el acuerdo sobre el que se ha trabajado y desarrollar cua lquier procedimiento que sea necesario para la puesta en prctica y el monitoreo. En la m ayora de las negociaciones se requerir dejar claras las especificaciones en un contrato fo rmal. En la mayora de los casos, sin embargo, el proceso de cierre de la negociacin no es ms fo rmal que un simple apretn de manos. Temas sobre la negociacin Comprende cuatro temas: El papel de las caractersticas de la personalidad en la negociacin Usted podra asumir que quienes acostumbran asumir riesgos seran negociadores ms agresivos y que se caracterizan por hacer pocas concesiones. Sorprendentemente, la evidencia no apoya esta intuicin. Todas las evaluaciones de la relacin personalida dnegociacin demuestran que las caractersticas de la personalidad no tienen un efect o directo ya sea en el proceso de negociacin o en los resultados de la misma. Se sugiere que usted debera concentrarse en los asuntos y factores situacionales de cada episodio de la negociacin y no en la personalidad de su oponente. Diferencias de sexo en las negociaciones Los hombres y las mujeres no negocian de manera diferente Las comparaciones entre gerentes experimentados (hombres y mujeres) encontr que l as mujeres no eran ni peores ni mejores negociadoras, ni ms cooperadoras o abiertas que los dems y ni ms ni menos persuasivas y amenazadoras que los hombres. La creencia de que las mujeres son mas agradables que los hombres en las negociaci ones se debe probablemente a que se confunde el sexo y la carencia de poder que han sopo rtado tpicamente las mujeres en las grandes organizaciones. Gua de Gestin Empresarial 265
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones La investigacin indica que los gerentes con poco poder, a pesar del sexo, tratan de aplacar a sus oponentes y usar suaves tcticas persuasivas en lugar de la confrontacin de pod er, no debera haber ninguna diferencia significativa en los estilos de negociacin. Las actitudes de las mujeres hacia la negociacin y hacia ellas mismas como negoci adoras parecen ser bastante diferentes de las de los hombres. Las gerentas demuestran m enos seguridad en la anticipacin de la negociacin y estn menos satisfechas con su desemp eo despus de que se termina el proceso a pesar del hecho de que su desempeo y los res ultados que logran son similares a los de los hombres. Diferencias culturales en las negociaciones: Aunque parece no haber una relacin directamente significativa entre la personalid ad de un individuo y el estilo de negociacin, los antecedentes culturales parecen ser rele vantes. Los estilos de negociacin claramente varan entre las culturas nacionales. El contexto cultural de la negociacin influye significativamente la cantidad y ti po de preparacin para la negociacin, el nfasis relativo en la tarea versus las relaciones interpersonales, las tcticas utilizadas e incluso el lugar donde las negociacione s deberan llevarse a cabo. Negociaciones de terceras partes Ocasionalmente, los individuos o representantes del grupo llegan a un empate y s on incapaces de resolver sus diferencias a travs de las negociaciones directas. En t ales casos, podran acudir a una tercera parte para ayudarlos a encontrar una solucin. Existen cuatro papeles: Mediador: Es una tercera parte neutral que facilita una solucin negociada utiliza ndo el razonamiento, la persuasin, sugerencias sobre alternativas y similares. Son emple ados mucho en las negociaciones sindicato-gerencia y en disputas ante la corte civil.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones La eficacia total de las negociaciones mediadas es bastante impresionante. Pero la situacin es la clave para que el mediador tenga xito o no; las partes en conflicto debern e star motivadas a negociar y a resolver su conflicto. Adems la intensidad del conflicto no puede ser demasiado alta, la mediacin es ms eficaz ante niveles moderados de conflicto. Las percepciones del mediador son importantes; para ser eficaz, el mediador debe ser percibido como neutral y no coercitivo. rbitro: es una tercera parte que posee la autoridad para dictar un acuerdo, puede ser voluntario (solicitado) u obligatorio (forzado por la ley o por un contrato). La autoridad de rbitro vara de acuerdo con las reglas establecidas por los negocia dores. La ventaja del arbitraje sobre la mediacin es que siempre da como resultado un ac uerdo. Si una parte termina sintindose totalmente derrotada, esa parte con toda seguridad q uedar insatisfecha y es poco probable que acepte cortsmente la decisin del rbitro. Por ta nto, el conflicto pudiera resurgir mas tarde. Conciliador: Es una tercera parte confiable que proporciona un vinculo de comuni cacin informal entre el negociador y el oponente. La conciliacin es utilizada ampliamente en las disputas internacionales, laborale s, familiares y comunitarias. Comparar su eficacia con la mediacin ha probado ser difcil ya que ambas se traslapan en gran medida. En la prctica, los conciliadores tpicamente actan ms como simples conductos de comunicacin. Tambin se involucran en la bsqueda de hechos, la interpretacin de mensajes y en las persuasiones de los que disputan para que lleg uen a algn acuerdo. Consultor: Es una tercera parte imparcial y hbil, que trata de facilitar una su s olucin creativa del problema a travs de la comunicacin y el anlisis, ayudado por su conoci miento de la administracin de conflictos. Gua de Gestin Empresarial 267
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones El papel de consultor no consiste en arreglar los asuntos sino, ms bien en mejora r las relaciones entre las partes en conflicto para que puedan llegar a un arreglo ell as mismas. El consultor trata de ayudar a las partes a aprender a entenderse y a trabajar la u na con la otra. Tiene un enfoque de largo plazo: generar percepciones y actitudes nuevas y posit ivas entre las partes en conflicto. Gua de Gestin Empresarial 268
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones II. INFORMACION BASICA 1. Objetivo de la Sesin Entender el concepto de negociacin, as como Identificar y manejar las estrategias utilizadas. Aprender a desarrollar un adecuado proceso de negociacin. Analizar la relevancia que pudiera tener la personalidad en la negociacin, el sex o, las diferencias culturales y las negociaciones de terceras partes. 2. Contenidos principales .. Conceptualizacin de negociacin. .. Estrategias de negociacin: Distributiva e Integrativa. .. Proceso de negociacin. El papel de las caractersticas de la personalidad en la educacin. Diferencias de sexo en la negociacin. Diferencias culturales en la negociacin. Negociacin de terceras partes. 3. Tiempo total de la sesin Duracin de 3 horas 4. Comentarios La negociacin constituye un proceso, independiente de los resultados que se obten gan, se llegue a no a un acuerdo. Se entiende por proceso, en general a una serie de etapas que presenta la negociacin, en cierto orden, como veremos ms adelante y en forma especfica a un fenm eno que muestra alteraciones continuas, una serie de acciones que conducen a un fin, en el que las conversaciones constituyen el proceso, y la recoleccin de informacin es el element o que permite seguir adelante. Proceso en el que, a medida que se avanza, se van produ ciendo resultados, ninguno de los cuales es definitivo hasta llegar al momento del acue rdo. Gua de Gestin Empresarial 269
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones III. PROCEDIMIENTO 1. CUADRO DE ACTIVIDADES Proceso Tiempo (Minutos) Material Tcnica FASE DE INTRODUCCION Y ORIENTACION 1. Bienvenida 5 Solapas de nombres Participativa 2. Presentacin 5 Papelote, Transparencia / Retroproyector Exposicin 3. Presentacin de participantes, expectativas de la sesin. 15 Papelote y plumones Dilogo 4. Presentacin de objetivos y contenidos de la sesin 10 Papelote listo/ Transparencia / Retroproyector Exposicin y dilogo FASE DE EJECUCION: Aplicacin del ejercicio 5. Instrucciones y formacin de equipos 10 Hojas listas / Papelotes Exposicin 6. Preparacin del ejercicio 50 Materiales de acuerdo al ejercicio Trabajo en equipo 7. Presentacin de resultados 15 Hojas de trabajo general Exposicin 8. Observacin y anlisis 20 Papelotes, pizarra Opiniones y conclusiones 9. Aprendizaje y Generalizacin de conocimientos 25 Papelotes, cartulinas con mensajes, pizarra, hojas de conclusin. El facilitador gua desde el caso a la aplicacin general FASE DE CONCLUSION: Aplicacin de evaluaciones 10. Evaluacin de la sesin 10 Formato de evaluacin Retroalimentacin del facilitador 11. Auto Evaluacin 10 Hoja de evaluacin El facilitador verifica el aprendizaje obtenido 12. Evaluacin de objetivos 5 Hoja de Criterios del facilitador Se concluye al finalizar el mdulo Total tiempo 180 ( 3 horas)
270
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones 2. DESARROLLO DE LA SESION 2.1. EJECUCIN DE LA SESIN: EJERCICIO A DESARROLLAR Negociacin con proveedores de pesticidas Objetivos del ejercicio Desarrollar una de las estrategias de negociacin, la ms adecuada a criterio de los participantes, siguiendo el proceso establecido en el marco referencial. Tiempo El ejercicio dura dos horas. Preparacin Mostrar lmina o papelote con instrucciones, los participantes encontrarn esto en el anexo 1, junto a datos del ejercicio. Se entregar a cada equipo un plumn para cartulinas, una lmina o papelote para sus propuestas y un paquete de 20 cartulinas (de 20x20 cm) a cada equipo. Se le dice a cada grupo el ejercicio que realizarn. Se le alcanza a los equipos de participantes un formato para el llenado de su propuesta final. Puede verse en el Anexo 2. Los facilitadores usarn un cuadro para evaluacin de, los participantes pueden ver este cuadro en el anexo 3. Se le alcanza a cada equipo una cinta adhesiva (o 20 cortes de la misma, para el pegado de sus cartulinas. Se trabajar en 6 equipos (30 personas) de 5 personas cada uno, los que deben contar con sillas, mesas y espacios adecuados para el trabajo en grupo. Se concluir de modo general sobre un papelote.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones Estructura y etapas del ejercicio Instrucciones y formacin de equipos 10 minutos Ejecucin 65 minutos Procesamiento 45 minutos Desarrollo del ejercicio, reflexiones, anlisis y generalizacin A continuacin, se detallan las actividades a seguir durante del ejercicio, tanto para los participantes como para los facilitadores. Los facilitadores usando papelotes, explican la rutina e instrucciones del ejercicio. Los participantes pueden revisar el Anexo 1, de manera simultnea. Los facilitadores forman los equipos de trabajo y explican de manera breve el ejercicio a aquellos que tengan dudas. Los equipos reciben todo el material descrito previamente, leen la informacin alcanzada y trabajan brevemente en su anlisis. Los equipos usando las cartulinas expresan todas las ideas y tcnicas que tuvieran para resolver el ejercicio, estas ideas se pegan usando la cinta, sobre un papelote (esto es opcional, Ud. puede trabajar directamente el caso). Terminada la parte de ideas y tcnicas, el equipo se rene, elige la mejor idea o tcnica y resuelve el ejercicio. Los resultados obtenidos se llenan en el formato respectivo, Anexo 2, y se entrega a los facilitadores. Los facilitadores evaluarn los resultados de los distintos equipos y declararn cual es el mejor. La misma que recibir un premio. Una vez trabajado el ejercicio, los participantes entran en etapa de dilogo y reflexin sobre los pasos trabajados, la forma de anlisis ejecutada y la forma en que se tom la decisin. Gua de Gestin Empresarial 272
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones Las intervenciones ms saltantes se anotan en cartulinas y se van pegando sobre un papelote de conclusiones. Los facilitadores muestran todo el diseo conceptual y metodolgico a partir de las conclusiones arribadas por los participantes. 2.2 CONCLUSIONES DE LA SESIN En esta etapa, aplique los formatos de evaluacin de la sesin, la evaluacin de autoaprendizaje y verifique el logro de objetivos. Para evaluar los logros alcanzados en general, midiendo el avance de los participantes y el desempeo de los facilitadores, usaremos el Anexo 4: Formato de evaluacin de la sesin. Para evaluar el logro de los objetivos, haremos un resumen y algunas preguntas a cada equipo, sobre la temtica previamente explicada. Finalmente, Para evaluar a los participantes, usaremos el Anexo 5: Formato de auto evaluacin. Gua de Gestin Empresarial 273
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones IV. ANEXOS ANEXO 1: INSTRUCCIONES PARA EL EJERCICIO Negociacin con Avcola San Eduardo 1. Forme su equipo de 5 personas, ubquese en ambientes distantes o separados en el aula. Haga esto porque los dems equipos pueden generar ruido como para alterar su trabajo. 2. A cada equipo se le indicar el ejercicio, lalo y analice con detalle. No olvide us ar la informacin alcanzada ms relevante. 3. Se le indicara con que grupos negociaran, quien ser el representante de los productores y quien el grupo representante de la avcola. Analizarn la informacin desde su punto de vista. Posteriormente comenzar el proceso de negociacin hasta el cierre de la misma. (Use opcionalmente las cartulinas para su s ideas o tcnicas y el papelote entregado para pegarlas). 4. Una vez determinados los resultados, llnelos en el formato respectivo Anexo 2 y entrguela al facilitador. Si tiene ms preguntas hgala durante la fase de instrucciones, luego no se admitirn preguntas. Gua de Gestin Empresarial 274
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones EJERCICIO NEGOCIACIN CON AVICOLA SAN EDUARDO En el norte de nuestro pas la presencia de avcola San Eduardo es a travs de un inte rmediario que realiza las compras, ya sea esperando en un punto pre-determinado o en algun os casos acopiando el maz en toda la zona, ya sea de variedad o hbrido. Ocurri el caso que v arios productores de la zona alta del valle Chancay, decidieron que podran lograr un me jor precio de venta de su producto si se asociaban la mayor cantidad de productores posibles, de tal manera que su volumen de produccin sea lo suficientemente atractivo para la avcola. Se as ociaron un total de 15 productores y cada uno de ellos tiene un promedio 4 has. Por la zona en donde se ubican tienen dos campaas por ao. Todos producen maz hbrido y su produccin promedio p or hectrea es de 8,000 Kg. por cada campaa. El precio que usualmente se paga en el me rcado vara entre 0.50 y 0.55 nuevos soles por Kg. La avcola recoge de la zona un promedi o de 800 toneladas de maz y sus requerimientos de todo el departamento es de 1,500 tonelad as por campaa. La calidad del maz producido por la zona es de calidad media y estn trabaja ndo arduamente para mejorar los estndares de calidad. Cuando los productores comercia lizaban su produccin de manera individual exigan el pago al contado, lo que produca que el pre cio por Kg. sea menor. La avcola con algunas asociaciones est trabajando a crdito, aunque el pr ecio es un poco mayor, a veces se demora 8 das adicionales al tiempo pactado entre ambas par tes. En el proceso de negociacin se les pide llegar a acuerdos en cuanto a precio, volumen d e produccin vendido, tiempo del contrato, calidad requerida, punto de entrega, fechas y form a de pago. Gua de Gestin Empresarial 275
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones ANEXO 2: FORMATO DE RESULTADOS Llene la siguiente informacin: Rubros Acuerdos Puntaje Precio 20 Volumen de Produccin 20 Tiempo de contrato 20 Calidad 20 Punto de entrega y Fecha 20 Formas de pago 20 Total 120 Gua de Gestin Empresarial 276
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones ANEXO 3: CUADRO DE EVALUACION Para uso del facilitador IDEA PUNTOS PREPARACION Y PLANEACION 25 DEFINICIN DE REGLAS BSICAS 15 ACLARACION Y JUSTIFICACION 15 ALTERNATIVAS DE SOLUCION 20 SOLUCION FINAL Y CIERRE DEL PROCESO 25 TOTAL PUNTOS 100 Gua de Gestin Empresarial 277
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones ANEXO 4: FORMATO DE EVALUACIN DE LA SESION SESION NRO: . MODULO GENERAL Fecha: Conforme Indeciso Disconforme Marque con una X La sesin fue til para mi desarrollo como Empresario. Avance en mis conocimientos Aprend con mis compaeros Me gusto el trabajo de los Facilitadores Me sent parte del grupo He participado activamente Opine Qu fue lo ms til de la sesin: Porqu: Qu opinin tienes de los facilitadores: Qu opinin tienes de los materiales usados: Que observaciones y sugerencias tienes: Gua de Gestin Empresarial 278
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION 10: Negociaciones ANEXO 5: FORMATO DE AUTOEVALUACION Marcar verdadero (V) o falso (F) segn corresponda: 1. La negociacin es un proceso en el cual dos o ms partes intercambian bienes y servicios y tratan de estar de acuerdo en la taza de intercambio para ellas. () 2. Desde el punto de vista del comportamiento intraorganizacional, la negociacin distributiva se prefiere a la integrativa, debido a que la primera genera relaci ones a largo plazo. ( ) 3. Existe una relacin directa entre la negociacin y la personalidad de los individuos que participan en ese proceso. ( ) 4. Los mediadores son empleados mucho en las negociaciones sindicato-gerencia y muy eventualmente en disputas ante la corte civil. ( ) 5. El conciliador es una tercera parte confiable que proporciona un vnculo de comunicacin formal y por escrito entre el negociador y el oponente. ( ) 6. Un estereotipo sostenido por muchos es que las mujeres son ms cooperativas, menos agradables y poco orientadas a la relaciones en las negociaciones que los hombres. ( ) 7. En lugar de indicar soluciones especficas, el consultor trata de ayudar a las par tes a capacitarse para poder comprenderse y a trabajar en equipo. ( ) Gua de Gestin Empresarial 279
Gua para la Gestin Empresarial: Con nfasis en Agronegocios Departamento de Ciencias Empresariales CASO INTEGRADOR EN LA BUSQUEDA DEL AGRO MODERNO 280 USAT
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador EN LA BSQUEDA DEL AGRO MODERNO Aspectos generales 1. Durante el desarrollo del curso se trabajar dos casos, en este caso buscamos plan ificar el cultivo de pimiento piquillo. El caso no busca entrar en profundidad en temas es pecficos, por el contrario su visin es integral, Ud. debe trabajar considerando todos los aspec tos del agro negocio. El caso presentado cuenta con informacin real y otra estimada, Ud. debe evaluar b ien sus decisiones, toda vez que podran conducir este agro negocio al xito o al fracaso, s u labor como asesor o empresario se encuentran aqu en juego. Probablemente la informacin consignada en el caso sea incompleta, en este caso se recomienda a Ud. y su equi po a revisar detalladamente cada dato contenido en el caso y explorar otras fuentes de inform acin si Ud. lo desea. 2. Para el desarrollo del caso, se trabajar con equipos de 5 personas cada uno. Se r ecomienda que cada persona asuma roles especficos, entre los roles tenemos: -Empresario: Toma las decisiones -Asesor de costos: Asesora las decisiones de costos del cultivo, asistencia y fi nancieros. -Comprador: Negocia los trminos de la venta del producto. -Asesor tcnico: Asesora sobre las mejores tcnicas de cultivo. -Proveedor: sea de insumos, financiero, o de asistencia. 3. Los grupos vern la mejor forma de trabajo, para ello pueden reunirse despus de las sesiones respectivas. 4. Cada grupo debe realizar una presentacin final del caso. La misma que tendr una du racin de 20 minutos y 5 de preguntas de los participantes. Se espera que la presentacin se realice con proyector multimedia (power point) o en su defecto con retroproyector (Inclu sive papelotes). Se exponen las decisiones que se han tomado para el futuro, se recom ienda que exponga el agro empresario. Gua de Gestin Empresarial 281
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador EN LA BUSQUEDA DEL AGRO MODERNO Es un esfuerzo notable el realizado hasta ahora por las distintas instituciones ligadas al agro lambayecano, en la bsqueda de cultivos alternativos al arroz, cultivo que genera una economa agraria de alta concentracin y vulnerabilidad al precio debido a los enormes volme nes productivos. Uno de los cultivos alternativos es el pimiento piquillo, sin embar go la decisin de produccin no es algo sencillo, el agricultor debe aprender desde cero estos nuevo s cultivos y enfrentar riesgos que muchas veces no se consideran en la produccin tradicional. I. La zona de produccin y factores bsicos Naylamp es un ramal ubicado en la zona agrcola de Cayanca, esta formado por agric ultores que cultivan en su mayora arroz, como se muestra en el mapa, Naylamp se encuentra uni do a la Carretera Panamericana Norte por tres vas, la A, la B y la C. Naylamp se ubica mu y cerca de la principal fuente de agua de la zona, lugar conocido como la toma de agua. GRAFICO 1: MAPA DEL RAMAL NAYLAMP NAYLAMP A B TOMA DE AGUA PANAMERICANA Molino Planta A Piura Acequia 1 2 3 1 4 56 1 8 9 10C Otros Gua de Gestin Empresarial 282
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Dentro de la zona de produccin, a 15 minutos del cruce de la va B y C, en plena Pa namericana se encuentra el Molino El Arrocero, pequea industria de transformacin de arroz pil ado cuya capacidad de produccin alcanza para todo Naylamp. Tambin se ubica en la zona una p lata agroindustrial, la misma que se encuentra a 55 minutos desde el cruce de la carr etera B con la Panamericana y a 35 minutos del cruce A. Las distancias que existen en el Ramal Naylamp, as como la estructura de propieda d, los cultivos sembrados cada ao, son los siguientes: CUADRO 1: RAMAL NAYLAMP. CULTIVOS Y ESTRUCTURA DE PROPIEDAD Agricultor Tamao Parcela Cultivo Distancia a Carretera Has Panamericana (Minutos) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Romn Otros (5 prod) 8 7 9 8 6 9 7 10 7 6 7 2 Arroz Arroz Arroz Arroz Arroz Arroz Arroz Maz Maz Maz
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador La zona de Naylamp no se riega con pozos, estos no existen, por ello el agua, vi ene de los canales conectados al Proyecto Tinajones, baja por la toma de agua hacia una acequia que cruza el ramal Naylamp. Los suelos de la zona son francos. El recorrido de la acequia es de aproximadamente 20 kilmetros hacia los predios, el cuadro siguiente marca las cantidades de agua que existen cada ao: CUADRO 2: AGUA SEGN TEMPORADA Y % DE PRDIDA EN LA ACEQUIA Mes Agua en Metros cbicos (Toma de Agua) 5 a10 10 a 20 20 a 30 30 a 40 40 a 50 Prdida de agua segn distancia del predio a la Panamericana (Minutos) Enero a Mayo 1.5 millones 5% 10% 15% 20% 30% Junio a Diciembre 0.8 millones 5% 10% 15% 20% 30% El agua de la toma principal llega al 100% de su capacidad durante los meses de enero a mayo, a partir de este mes hasta diciembre el agua se encuentra aproximadamente al 50% d e capacidad, se estima adems que en el recorrido de la acequia se pierde parte del agua que sa le de la toma, adems de una prdida adicional por robos para cultivos de arroz no autorizados que se ubican al lado del predio 1, en el grupo de otros. Romn ha estado cultivando arroz en la temporada de abundancia de agua, pero en lo s meses de poca abundancia cultivaba menestras, generalmente frjol castilla el cual era vend ido seco. II. Las ofertas de cultivos alternativos La planta agroindustrial que existe en la zona, est preocupada por su futuro expo rtador, actualmente ellos para sostener su produccin traen productos de fuera de la zona, ya que la mayora se dedica al arroz. Para reducir este problema se ha contratado a una ONG experta en la penetracin de cultivos no tradicionales en el campo. Esta ONG ha desarrollado una serie de talleres de trabajo, para mostrar las bondades de los productos agroexportables, principalmente frutas y hortalizas. Gua de Gestin Empresarial 284
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador La ONG cobra una sustancial comisin por cada agricultor que cambia de cultivo. En tre estos agricultores se encuentra Romn, quien desea dejar el cultivo de arroz y sembrar a lgn producto agro exportable de corto plazo. Romn cuenta actualmente con 7 hectreas disponibles para cualquier nuevo cultivo, e l slo tiene un capital de 3,000 soles. Hace poco Romn asisti a un da de campo programado para productores pequeos y se les coment una serie de tendencias en el mercado mundial en cuanto a productos no tra dicionales, estas son: -El 66% de los alimentos que se consumen en el mundo son procesados, el 34% son consumidos sin proceso. -En el mundo se comercian ms de 26 mil millones de dlares de hortalizas y frutas, esto sigue creciendo. Comercio Mundial de frutas y Hortalizas (Ao 2000, Mills de US$) 10634 3216 12541 USA LATINOAMERICA EUROPA -Otro dato importante es que USA, el mercado ms grande cuenta con un mercado lati no en 13% de consumidores y un mercado blanco en 70% de consumidores, el restante son negros, asiticos y otros. Este mercado cuenta con un ingreso medio per cpita de 20 mil dlar es al ao, creciendo al 2% anual en promedio. Gua de Gestin Empresarial 285
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador -El consumidor de alimentos tiene tendencias a consumir: productos menores en gr asas, est preocupado por el colesterol, quiere reducir el envejecimiento, ha encontrado qu e los productos naturales son la mejor opcin de consumo. -Estimados recientes, sealan que el consumidor norteamericano consume en promedio ms de 325 libras al ao de hortalizas y frutas, con un crecimiento anual medio de 1.4 %. En este rubro destaca el pimiento que crece en 4.6 % anual desde 1980 -2 0 2 4 6 8 Apio Lechuga Repollo M az dulce Tomate Zanahoria Cebolla Coliflor Pepino Esparrago Pimenton Brocoli Crecimiento del Consumo de hortalizas. USA 1980 - 2000 (En %) -El mercado consumidor norteamericano importa hortalizas a una velocidad de crec imiento del 7% anual tanto en el rubro de hortalizas frescas como aquellas preparadas, l as importaciones de pases como Usa bordean los 4, 500 millones de dlares. -El Per le exporta a Usa en hortalizas frescas y preparadas un promedio de 163 mi llones de dlares, alrededor del 4%, pero estas ventas de nuestro pas crecen a velocidades de 26% anual en promedio desde 1997. Gua de Gestin Empresarial 286
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador -Los pimientos se ubican como un producto de alto potencial en el mercado USA y en el europeo. USA importa 528 millones de dlares en pimientos (ao 2002). Actualmente compiten en este mercado otros productos que tambin exporta el Per: esprragos, frij oles, tomates, Brcolis, pepinos y calabaza. -Los principales proveedores en USA de pimiento son: Espaa 57%, famosa por sus pi mientos de piquillo de Navarra, Mxico 19%, que ha penetrado de la mano de sus chiles y ja lapeos, Turqua 6%, Grecia 5%, Chile 3%, Per y Colombia 1%, otros 8%. -Lambayeque ha entrado con fuerza en el pimiento piquillo, se han instalado en e l 2002 150 Has, todas ellas con la cosecha comprada por la planta agroindustrial, que sin e mbargo requiere de mayor produccin. III. El cultivo de pimiento piquillo A pesar del crecimiento del cultivo de piquillo, su abundancia se concentra en l a vecina regin de La Libertad, por lo que los costos de produccin de la planta son altos y desea en trar en la produccin de mayores Has de piquillo en Lambayeque, no slo asegurando la compra, s ino tambin otorgando crditos a los productores. A continuacin se muestra la secuencia d e cosechas de pimiento piquillo estimadas en el mundo: Espaa USA Per Mxico CUADRO 3. COSECHAS DE PIQUILLO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Gua de Gestin Empresarial 287
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador La produccin agrcola de piquillo generada en Lambayeque, es exportada 100% a Espaa, esta fue la secuencia mensual en toneladas: Exportacion de Piquillo (Tm Mensual) 2001-2002 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre Enero Marzo Mayo Julio Romn ha decidido entrar en este cultivo, para ello solicit al agente de extensin el proceso de cultivo y los costos, se estima que el cultivo dure alrededor de 5 meses, los da tos de costos estn en el cuadro 4. (Ud. puede decidir sobre el cambio de estos costos, ya que algun os de estos datos son para el promedio de agricultores) Romn no sabe los niveles de produccin promedio, de modo que Ud. debe ayudarlo en e l clculo de su produccin. Se sabe que en una hectrea existen en promedio 40,000 plantones, los que rinden 0 .40 kilos por planta, estos datos son estimados promedio. Cuando falla el agua el rendimiento por planta cae 40% (el mnimo es 10 mil metros cbicos por Ha), si no se abona o fumiga a tiempo o en las cantidades mnimas, el rendimiento cae 30%. Gua de Gestin Empresarial 288
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador La mortalidad de los plantones entre la siembra y la primera cosecha se ha ado en un 5% que se eleva a 15% si no se aporca dos veces. Para sus 6 hectreas, Romn ha decidido pedir un crdito hipotecario, este tasa de inters de 2.8% mensual. Se paga a los 6 meses. El Banco entrega el dinero ana antes del almcigo. El monto de la deuda depende de Romn, si el consigue ms dinero u capital disponible, entonces la deuda se reduce. La empresa compradora, tiene los siguientes criterios de compra: estim es con una una sem aparte de s
-Producto de primera: 100% de tamao mayor o igual a 5 cm. 100% libre de perforaci ones. 100% sin aberturas o putrefaccin. 100% con forma cnica. 75% mnimo de color rojo. 95 % mximo de manchas y roturas en cosecha. 97.5% arrugado o deshidratado como mximo. -Producto de segunda: El que cumpla con las condiciones de primera excepto el ta mao y el color. -Producto de tercera: Todo aquel que cumple las caractersticas de primera, except o los criterios de deshidratado, roturas y manchas. -Descarte: El que no cumple las caractersticas de primera, segunda y tercera. Los precios actualmente pagados son: primera: 0.30 centavos de dlar por kilo, seg unda: 0.20 centavos de dlar por kilo y tercera: 0.10 centavos de dlar. Se ha estimado que cuando hay cosechadores inexpertos o no existe asistencia tcni ca se tiene fallas en los resultados obtenidos en la cosecha, de igual modo si se tuvieron p roblemas de fertilizacin riego o transporte. El cuadro 5, muestra los resultados esperados en cada caso, si suceden ms de un factor, se tiene el peor resultado posible de ambos. Gua de Gestin Empresarial 289
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador CUADRO 4. COSTOS DE PRODUCCION EN PIMIENTO PIQUILLO Tipo de insumo Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario Almcigo Mano de obra Camas y desinfeccin Jornal 22 10.00 Semilla Para almcigos Kilo 0.5 516.00 Insecticida Orthene - sobre Kilo 0.1 130.00 Fungicida Rizolex - caja Kilo 0.2 130.00 Desinfectante formol Litro 2 6.00 Materia orgnica Humus Bolsa 4 25.00 Materia orgnica Gallinaza Bolsa 10 3.80 Preparacin del terreno Mano de obra Chaleo y quema, limpieza y bordes Jornal 9 10.00 Maquinaria Surcado y aradura Hora 12 75.00 Trasplante Mano de obra Plantado, Saca y desinfeccin Jornal 20 10.00 Insecticida Vidate (Nematicida) Litro 0.5 55.00 Abono foliar Charge 20% Litro 1 45.00 Fertilizacin / abonamiento Fertilizantes Abono orgnico Bolsa 20 30 Fertilizantes Urea Bolsa 6 28.15 Fertilizantes Fosfato Dimonico Bolsa 3 43 Fertilizantes Sulfato de potasio Bolsa 2 50 Mano de obra Jornal 4 10.00 Control de malezas Mano de obra Deshierbo Jornal 5 10.00 Herbicida Atranex pre emergente Litro 0.5 46.00 Gua de Gestin Empresarial 290
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Control de plagas y enfermedades Insecticida Nilbenob Litro 0.5 520.00 Insecticida Endosulfan Litro 2 60.00 Insecticida Cipremetrina Litro 1 120.00 Insecticida Aminofol Litro 1 120.00 Insecticida Wuxual Litro 2 40.00 Insecticida Mancozeb Kilo 4 28.00 Insecticida Macht Litro 1 270.00 Insecticida Imidacloprid Litro 1.5 28.00 Insecticida Adherente Litro 0.5 370.00 Mano de obra peones Jornal 15 10.00 Aporque Traccin animal 2 Aporques Hora 10 25.00 Riegos Agua de riego 7 a ms riegos Hora 30 9.00 Mano de obra peones Jornal 20 10.00 Cosecha Mano de obra 1 a 7 paa Jornal 150 10.00 CUADRO 5: % COSECHADO POR TIPO SEGN FALLAS DE CULTIVO Sin servicio de extensin Cosechador inexperto Transporte sin caja Deficiente fertilizacin Fallas de riego % Obtenido en la cosecha si: Tipos de Servicio Primera 15 5 10 20 25 Segunda 20 35 30 30 20 Tercera 50 45 50 30 30 Descarte 15 15 10 20 25 Gua de Gestin Empresarial 291
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador En condiciones normales y ptimo manejo del cultivo se tiene primera en un 50%, se gunda en un 40% y tercera en un 10%. La planta agroindustrial tiene un trabajo de apoyo tcnico al cultivo, dando asist encia en aspectos claves como fertilizacin y otros, estos son ayudados por la ONG, sin emb argo para dar ese servicio se requieren un mnimo 30 Has de pimiento juntas, de lo contrario no realiza el proceso de asistencia (como mnimo a 10 minutos de distancia en moto) . La planta compra el producto y paga a 70 das, luego de recibido en almacn. La rece pcin, pesado y anlisis del producto demora 8 horas, de modo que si se quiere supervisar esto, se debe tener a una persona, pagndole su respectivo jornal. Si el producto se logra cosechar cuando Per es el nico exportador, entonces el pre cio pagado en todas los tipos de pimiento crece en 20%, si Per cosecha en los perodos en dond e hay ms competencia en el mercado mundial, entonces el precio cae 30%. La ONG necesita adems, para fines del crdito recomendado a Romn, cunto sera el costo del servicio de extensin, los pocos datos que posee son: -La ONG se ubica en la ruta a Piura, 10 minutos despus de la planta. -Cada tcnico gana un mnimo de 2000 soles al mes. -La ONG invierte al ao por cada tcnico 200 soles en capacitacin. El servicio de asistencia tcnica es brindado por la ONG y la empresa, siempre que se cumplan los mnimos de Has, caso contrario slo la hace la ONG, pero en los aspectos de cosecha y post cosecha. Hace poco cosech un agricultor de una zona al costado de la planta, este producto r contaba con pozo de agua (que le costo 700 dlares en hacerlo y equiparlo para bombeo) y traba j con crdito directo de la empresa, este crdito fue al 1.5% mensual de inters, pero mximo se pre staba para 2 Has un total de 10000 soles, garantizados con los ttulos de propiedad. Gua de Gestin Empresarial 292
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Romn se ubica en una zona donde cada Ha vale 3000 dlares, el pose equipos por valo r de 1000 dlares, los cuales ya estn totalmente depreciados. (El tipo de cambio a la fecha e s de 3.47 soles por dlar) Romn desea conocer la rentabilidad estimada, para ello puede incluir los costos d e extensin, si desea el servicio; si no bastar con los costos financieros. Ud. debe ayudar a Romn a tomar la mejor decisin, sobre el cultivo que desea sembra r en esta campaa. La empresa actualmente no cubre el transporte del campo a su planta, que se estima en 5 soles por cada tonelada, pero en trayectos de mximo 15 minutos de recorrido en carro, por encima de ese lapso el precio crece en 40% por cada 15 minutos. El transportista alquila las cajas de 20 kilos de capacidad a 20 cntimos cada una. IV. Datos adicionales Si el agricultor no paga el crdito previsto puede ser calificado de moroso y no r ecibir ms crditos por un laso de tres aos, el inters vencido el plazo de la deuda, es de 5% m ensual. Se estima que la reduccin al IGV al arroz ser eliminada pronto, debido al elevado dficit del gobierno, adems debido a un acuerdo con la OMC, el Per debe levantar la proteccin a la importacin de arroz que eleva el precio final de este producto hasta en un 50%. L a autoridad autnoma de aguas no desea que se propale ms el arroz, se generan problemas serios en el suelo y se est evaluando reducir su cultivo en un 50%. Gua de Gestin Empresarial 293
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Gua para la presentacin final 1. No realice diagnsticos, puesto que le presentamos la historia y el actual estado de situacin para el cultivo. 2. Nos interesa responder a la pregunta: Qu debe hacer el productor agrario en sus di stintas dimensiones, para ser rentable, reducir riesgos y crecer sostenidamente en el ti empo? 3. Para ello identificamos las actividades del negocio, los miembros de la cadena p roductiva: clientes, productores primarios, proveedores, distribuidores, procesos internos del cultivo y otros. 4. Debemos identificar problemas prioritarios, cuyas estrategias de solucin deben se r de accin inmediata. 5. Qu informacin adicional es necesaria, cmo la obtendra Ud. o donde la obtuvo Ud. 6. Proponer estrategias de corto, mediano y largo plazo, que sean integradoras, es decir que se analicen las implicancias en todas las reas del agro negocio. 7. Como financiar las estrategias propuestas, cul es el anlisis econmico financiero de l cultivo. 8. Cmo lograr que las estrategias se cumplan, como vincular a los distintos miembros de la cadena productiva, para que puedan aportar al crecimiento del negocio, como nego ciar los distintos aspectos del cultivo con los implicados en l. Gua de Gestin Empresarial 294
Gua para la Gestin Empresarial: Con nfasis en Agronegocios Departamento de Ciencias Empresariales CASO INTEGRADOR AJI DEL VALLE 295 USAT
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador AJ DEL VALLE Aspectos Generales 1. Durante el desarrollo del curso se trabajar tres casos, en este caso buscamos pla nificar el servicio de asistencia tcnica para el cultivo de aj amarillo. El caso no busca ent rar en profundidad en temas especficos, por el contrario su visin es integral, Ud. debe t rabajar considerando todos los aspectos del agro negocio. 2. El caso presentado cuenta con informacin real y otra estimada, Ud. debe evaluar b ien sus decisiones, toda vez que podran conducir este agro negocio al xito o al fracaso, s u labor como asesor o empresario se encuentran aqu en juego. Probablemente la informacin consignada en el caso sea incompleta, en este caso se recomienda a Ud. y su equi po a revisar detalladamente cada dato contenido en el caso y explorar otras fuentes de inform acin si Ud. lo desea. 3. Para el desarrollo del caso, se trabajar con equipos de 5 personas cada uno. Se r ecomienda que cada persona asuma roles que podran ser, por ejemplo: -Empresario: Toma las decisiones -Asesor de costos: Asesora las decisiones de costos del cultivo, asistencia y fi nancieros. -Comprador: Negocia los trminos de la venta del producto. -Asesor tcnico: Asesora sobre las mejores tcnicas de cultivo. -Proveedor: sea de insumos, financiero, o de asistencia. 4. Los grupos vern la mejor forma de trabajo, para ello pueden reunirse despus de las sesiones respectivas. 5. Cada grupo debe realizar una presentacin final del caso. La misma que tendr una du racin de 20 minutos y 5 de preguntas de los participantes. Se espera que la presentacin se realice con proyector multimedia (power point) o en su defecto con retroproyector (Inclu sive papelotes). Se exponen las decisiones que se han tomado en el futuro, se recomie nda que exponga el agro empresario. Gua de Gestin Empresarial 296
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador CULTIVOS DEL VALLE El Valle de Santa Mara es un valle agrcola de la costa del Per, donde se cultiva maz , aj amarillo y frutales. Los productores son pequeos agricultores que en su mayora man eja una extensin de hasta 10 Has. En los ltimos aos los agricultores no han tenido buenos r esultados. Problemas con la provisin de agua, las condiciones climticas, la produccin reducida y los bajos precios obtenidos por los productos han sido las dificultades que han tenido que afrontar los agricultores. TABLA 1. TAMAO DE LA PROPIEDAD AGRICOL EN EL VALLE DE SANTA MARIA AREA DE UNIDAD AGRICOLA UNIDADES AGRICOLAS PORCENTAJE 1 a 10 Ha 150 54 11 a 20 Ha 84 30 Mas de 20 Ha 44 16 TOTAL 278 100 Normalmente despus de la cosecha los agricultores son visitados por diferentes co merciantes mayoristas, quienes llegan a las chacras y compran los productos en ese lugar. L os comerciantes mayoristas son casi siempre los mismos, algunas veces llegan a comprar un nuevo comerciante que generalmente viene de la capital a llevar productos hasta esa ciudad. Esto s ucede cuando existe un sobreproduccin y los precios caen. Cada uno de los compradores de los p roductos en chacra llega con su propio camin en el cual cargan el maz, el aj amarillo o las fru tas para llevarlos al mercado mayorista. Los precios que pagan en cada campaa todos los ma yoristas siempre es el mismo; puede variar segn la cantidad ofertada del producto, pero el precio de compra siempre es el mismo lo cual indica que hay una concertacin para el precio de compra en chacra de cada producto. Adems, normalmente los comerciantes tratan de obtener el menor precio a pagar, regateando al agricultor la calidad, cantidad de su producto y n ormalmente los agricultores aceptan un precio menor por su produccin, dado el apremio que tienen por pagar sus deudas. Gua de Gestin Empresarial
297
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador En los ltimos aos ante todos los problemas que ha sufrido la agricultura del Valle de Santa Mara el nivel de vida de la poblacin (agricultores) ha descendido notoriamente, ta nto que en el ltimo estudio oficial acerca de los niveles de pobreza los han colocado dentro de la calificacin de pobreza extrema. Esto ha ocasionado por ejemplo de que los crditos, tan necesarios para su labor a grcola, se hagan cada vez ms difciles de obtener y los que obtuvieron crditos de los bancos ha n tenido problemas para pagarlos; generndose un problema adicional, pues al no poder cumpl ir con los pagos pactados se han vuelto personas con calificaciones de riesgo muy alto haci endo ahora imposible, para estas personas, conseguir un crdito, vindose en la necesidad de re currir a prestamistas, quienes cobran tasa de inters muy altas lo que hace muy difcil la de volucin del dinero prestado, incurriendo en intereses adicionales. Todos estos problemas se agravan ao a ao y se ha generado un circulo vicioso que los est hundiendo en la pobreza y atras o da con da. En vista de todo lo anterior, los agricultores, algunos de ellos, se han reunido para ver como pueden solucionar los diversos problemas que tienen. En sus reuniones se trata y se comenta los problemas de cada uno de los asistentes. El Sr. Milton Ojeda, cultiva maz desde h ace 4 aos, los dos primeros aos tuvo muy buenos resultados, sin embargo, los dos ltimos aos no ha podido producir lo que produca antes y los precios del maz tambin han bajado lo cual slo le ha permitido ganar para cubrir sus deudas y la ltima campaa no pudo siquiera cubrir t otalmente su deuda con el Banco Agrcola y tuvo que conseguir dinero de un prestamista a una ta sa de inters del 5% mensual para pagar el crdito del banco. Otro agricultor, Miguel Ponce, un exitoso productor de fresas, quien ha logrado muy buenas producciones ha decidido cambiar su cultivo al aj amarillo, pues este producto ha tenido mejores precios los ltimos 2 aos, mientras que las fresas han mantenido su precio y han ap arecido nuevos competidores en el mercado. Gua de Gestin Empresarial 298
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Esta expectativa de mejores ingresos ha hecho que el Sr. Ponce comience a buscar la manera de financiar su nuevo cultivo, de sus ahorros ha decidido invertir el 50% de lo nec esario y el otro 50% planea solicitar un crdito al Banco Agrcola de la regin. El monto total de los requ erido es de S/. 8000 y la documentacin necesaria para la aprobacin del crdito ya ha sido presen tada. Miguel Ponce no duda que obtendr el dinero del banco debido ha que es considerado un muy buen cliente ya que siempre ha cumplido con la devolucin de los crditos que ha obt enido en los plazos pactados. Mientras el crdito sigue su trmite el Sr. Ponce ya esta solicitan do, a sus proveedores acostumbrados, los insumos agrcolas necesarios como insecticidas y ab onos necesarios para sus nuevo cultivo de aj amarillo. Tambin esta contactando a un nue vo proveedor para que le suministre la semilla de aj amarillo que le han aconsejado es la mejor y la que tiene el mejor precio en el mercado. Algunos de los proveedores de Miguel Ponce le han otorgado crdito y le han entreg ado sus productos, como Comercial Agrcola, que le provee los insecticidas y abonos. Tambin el servicio de preparacin del terreno con maquinaria ya ha sido provedo y se espera pagarlo en cuanto el crdito sea desembolsado. Sin embargo, despus haber comprometido el dinero del crdito y haber hecho muchas coordinaciones el Sr. Ponce se ha dado cuenta que no conoce mucho acerca del cul tivo del aj amarillo por lo que ha decidido pedir la ayuda de la asistencia tcnica para reduc ir la incertidumbre de su nuevo cultivo. El comportamiento Miguel Ponce fue pronto imitado por muchos pequeos agricultores que tenan en l a un lder y tambin por que pensaban que era muy buena idea seguir el camino de l agricultor mas exitoso que conocan y as eran muchos los agricultores que se comenz aron a prepararse para cultivar aj amarillo. Otros productores del Valle de Santa Mara co ntinuaron con sus cultivos habituales, especialmente los grandes agricultores. Ante la situacin que se presentaba con el nuevo cultivo se decidi contratar la asi stencia tcnica de un ingeniero agrnomo capaz de asesorar a todos los productores en el cultivo d e aj amarillo. El aj amarillo, fue percibido como el producto que los iba a sacar de los problem as que haban experimentado los ltimos aos y recuperarse de las deudas que tenan. Gua de Gestin Empresarial
299
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Se present entonces el Ing. Pedro Lpez, quin haba sido ampliamente recomendado por diversas personas e instituciones para la tarea requerida de asesorar a los agri cultores en el cultivo del aj amarillo. Para iniciar su trabajo el Ing. Lpez ha solicitado que se realice una reunin con t odos los agricultores interesados para poder conocerlos y hablarles de todas las implican cias del cultivo del aj amarillo. En dicha reunin se hablo de la necesidad de iniciar el trabajo pa ra establecer las aptitudes de la zona para el cultivo: como determinar cual es la variedad co mercial de aj amarillo que se adaptara mejor a las condiciones climticas del valle, las labores culturales que implican este nuevo cultivo, las condiciones en que se encuentra los terrenos, l a disponibilidad de agua, las semillas, los insumos, los costos y las posibilidades de financiami ento propio y de parte de entidades crediticias. Luego de la reunin y de la conversacin que tuvo el Ing. Lpez con todos los agricult ores qued claro que era necesario, antes de desarrollar cualquier actividad, realizar un p roceso de planeacin. Sin embargo, algunos agricultores pensaron que esto no era necesario p uesto todos eran agricultores de muchos aos y lo nico que queran ellos era asesora para un nuevo cultivo. Pero a pesar de todo esto se decidi que se debera tomar en cuenta todas las posibi lidades y situacin que implicaban el cultivo de aj amarillo y el Ing. Lpez los apoyara en todo esto. Varios de los agricultores ya haban iniciado el proceso de cultivo del aj amarillo , incluso ya haban iniciado el trabajo con los almcigos, mientras que otros aun ni siquiera pre sentaban su solicitud de crdito al banco. Toda esta nueva situacin establecida por la asesora h aba dado un giro diferente, pues los que ya estaban adelantados en el cultivo queran benefici arse de los bajos costos que se obtendran por negociar en grupo pero las demandas del cultivo ya iniciado posiblemente no les permitiran esperar. En el caso de los insumos se ha determinado que las compras por volumen generaran ahorros de hasta el 25%. Para los insumos se tiene a varios posibles proveedores: La primer a es Comercial Agrcola Santa Mara S.A. (CASMA S.A.) que ha ofrecido un descuento del 15% del prec io de compra si la compra se hace por todo la cantidad de insumos (abonos y pesticidas ) que se necesitarn para toda la campaa y adems lo colocar en donde indiquen los agricultores ; el pago debe ser al contado.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador El otro proveedor, Comercializadora Agrcola SRL, tambin entregar los insumos en don de se indique y el descuento que ofrece es del 25%, sin embargo requiere el pago del 5 0% contra entrega y el 50% restante a 30 das. La otra oferta proviene de la empresa Importa ciones Agrcolas del Norte S.A. Esta empresa ofrece un descuento del 12% y entregar los in sumos en dos partes, el primer pago se har a la entrega de la primera carga y el segundo al fi nalizar la campaa, pero se tendr que pagar una tasa del 1.0% mensual por el saldo de la compr a total; adems el comprador deber correr con los gastos de transporte desde almacn de la emp resa. Otra empresa local, Insumos y Abonos S.A., no ha ofrecido ningn descuento pero po r la compra total de insumos y abonos llevar al campo los insumos segn las necesidades y reque rimientos de los agricultores. Tambin para asegurar el cultivo es necesario verificar la disponibilidad de agua con la Autoridad Administradora de Riego del Valle para hacer esto es necesario presentar un plan de riego a la autoridad. Sin embargo debido a la falta de lluvias en la Sierra la cantidad de agua disponible en los reservorios del valle no ha sido la esperada para la poca por otro lado el ma l estado de los canales de riego hace que las prdidas de agua sean hasta del 35% en el lugar mas alejado de la zona de produccin Para obtener el financiamiento para la mayora de los agricultores es necesario co ntar con un crdito y para eso es necesario que se presente la documentacin necesaria. La mayora de los agricultores est en condiciones de recibir crditos, estos agricultores representan una extensin de 120 hectreas. Otros agricultores no son sujetos de crdito para el sistema finan ciero, estos agricultores que son los ms pequeos y suman una extensin de 40 hectreas. Todo el pro ceso de solicitud del crdito dura normalmente 2 semanas, debido a que la decisin de oto rgamiento de crditos ya no se hace en la agencia bancaria local, sino que las decisiones se toman en la sede central del banco en la capital. Gua de Gestin Empresarial 301
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Por otro lado, el Ing. Lpez se est preocupando por investigar cual ser el destino d e la produccin, el comportamiento del mercado y los precios. Actualmente existen tres compradores para el aj amarillo que se producir. Uno es el mercado mayorista donde se est pagan do S/. 2.5 por Kilogramo, este mercado se halla a 80 Km de la zona de produccin. El otro com prador es un acopiador est pagando S/. 2.0, que compra el producto en la chacra y luego lo tra nsporta al mercado mayorista. Por otro lado tambin existe una empresa agroindustrial, ubicad a a 200 Km de la zona de produccin; esta empresa procesa el aj amarillo y lo compra segn la cl asificacin que se haga. El aj amarillo calificado como A, recibe un precio de S/. 3.0 por Ki lo y el aj amarillo calificado como B es comprado a un precio de S/. 2.5 por Kilogramo, lo que no sea clasificado como A o B (descarte) no ser comprado. En caso de que un estudio demu estre que el porcentaje de aj amarillo producido es mayor al 60% del tipo A, la empresa agroin dustrial comparar y clasificar el producto en el valle y lo transportar a su planta, pero lo s precios a pagarse se reducirn en 20%. En caso de que los agricultores quieran transportar s u producto la tarifa establecida por los transportistas es de S/ 0.05 por Kilogramo dentro del valle y de S/. 0.065 fuera del valle. A pesar de que existe un mercado donde comercializar la produccin, las condicione s son muy variables y depende del poder de negociacin de los participantes del mercado. Muc has veces el comercializador mayorista que compra en chacra paga una parte de la produccin y l a otra parte la paga a un plazo de 30 das o 45 das y a veces ms tiempo. Tambin el acopiador compr a a crdito y paga a los 30 das. La empresa agroindustrial paga los precios ms altos, si n embargo, sus compras las hace de acuerdo a la demanda que tiene, esto es, que si la produ ccin sale en un periodo en que su demanda es baja reduce sus comparas o compra a crdito hasta que nuevamente tenga pedidos; retraso en el pago puede durar hasta 60 das. En su oficina el Ing. Lpez esta ahora tratando de organizarse para poder cumplir con las tareas que implica la asesora a cada uno de los agricultores y los costos en que se incu rrir para poder hacer una propuesta del costo de la asesora para toda la campaa del aj amarillo. Gua de Gestin Empresarial 302
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Uno de los puntos que est tomando en cuenta es que los agricultores se encuentran distribuidos en dos zonas. Un grupo esta en la zona norte del valle, paralelo a la costa, y e l otro grupo esta en la zona alta del valle, separados por 30 Km. de caminos rurales. La oficina del Ing. Lpez se halla a 30 minutos de la zona norte y a 50 minutos de la zona alta del valle. El prime r grupo cuenta con una extensin de 50 hectreas y agrupa a 10 agricultores, mientras que el segundo gr upo esta formado por 15 agricultores que suman una extensin de 70 hectreas. Dentro de cada zona los agricultores estn concentrados. Por otro lado la disponibilidad de vehculos esta r estringida por las diferentes zonas de trabajo que tiene que atender el resto de extensionistas de su oficina lo cual le restringe el uso de dos vehculos a tres das a la semana. Tambin dentro de la planeacin el Ing. Lpez est estimando cual ser el ingreso del extensionista por hectrea de tal manera que el resulte ventajoso como fuente de i ngreso. Dentro de lo esperado esta que el precio promedio de venta del aj amarillo sea de S/. 2.5 por Kilogramo y que el rendimiento sea de 1500 Kg. por hectrea. Por otra parte se pue de presentar el caso de que los agricultores no estn en condiciones de pagar por el servicio d e asesora tcnica y sea necesario buscar algn tipo de subvencin para el agricultor. Para el caso de los crditos el Ing. Lpez est manejando alternativas como Cajas Rura les y ONGs; y no solamente bancos comerciales. La tasa de una caja rural es de 4.5% men sual y las ONGs manejan una tasa de inters del 1,5% pero estos crditos slo se otorga a producto res con menos de 5 hectreas. Los costos que se estiman por cada hectrea son los siguientes: Gua de Gestin Empresarial 303
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador TABLA 2. COSTOS DE PRODUCCION DE AJI AMARILLO EN SOLES ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD PRECIO MONTO 1. SIEMBRA 483.35 MANO DE OBRA 226.10 Preparacin de almcigos Jornales 2.00 13.30 26.60 Almcigos Jornales 1.00 13.30 13.30 Labores de cuidado y riego Jornales 4.00 13.30 53.20 Transplante Jornales 10.00 13.30 133.00 INSUMOS 42.00 Semilla de aj amarillo Kg. 1.00 42.00 42.00 SERVICIOS 215.25 Arado Ha 1.00 98.00 98.00 Rastreada Ha 1.00 64.75 64.75 Surcado Ha 1.00 52.50 52.50 2. LABORES CULTURALES 855.93 MANO DE OBRA 665.00 4 deshierbos (carpidas) Jornales 46.00 13.30 611.80 4 fumigaciones Jornales 4.00 13.30 53.20 INSUMOS 190.93 Seherpe Lts. 0.50 122.50 61.25 Score Lts. 0.25 350.00 87.50 Fertilizante foliar Lts. 2.00 17.50 35.00 Agral Lts. 0.50 14.35 7.18 3. COSECHA / POST-COSECHA 997.50 MANO DE OBRA 997.50 Recoleccin Jornales 30.00 13.30 399.00 Secado Jornales 15.00 13.30 199.50 Traslado a depsito Jornales 5.00 13.30 66.50 Seleccin Jornales 20.00 13.30 266.00 Embolsado Jornales 5.00 13.30 66.50 Gua de Gestin Empresarial 304
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Las siguientes preguntas pueden tomarse como una referencia para el desarrollo d el caso. 1. Qu pasos dara para organizar a los agricultores? 2. Cmo los organizara?. Es posible hacerlo? 3. Cul es la mejor opcin de compra de insumos? 4. Cul es la mejor opcin para la venta de la produccin? 5. Cmo organizara su asesora? 6. Cuntas personas son necesarias para atender a los agricultores? 7. Cul es su plan para desarrollar el servicio de asesora tcnica? 8. Cul es el punto de equilibrio de la asesora tcnica? 9. Cules son plazos de los crditos que usted aconsejara pedir? Gua de Gestin Empresarial 305
Gua para la Gestin Empresarial: Con nfasis en Agronegocios Departamento de Ciencias Empresariales CASO INTEGRADOR GENERANDO AGRONEGOCIOS 306 USAT
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador GENERANDO AGRONEGOCIOS: EMPRESAS ROMERO (Caso tomado de: Toma de Decisiones para Negocios. Amors, Daz y Len. Volumen 2.) 1. Este caso consiste en analizar el pasado y presente de la empresa Romero, con el fin de establecer las mejores estrategias para el futuro. El caso no busca entrar en pr ofundidad en temas especficos, por el contrario su visin es integral, Ud. debe trabajar conside rando todos los aspectos del negocio, sus decisiones deben contemplar los cambios que produciran en otras dimensiones del negocio. El caso presentado cuenta con informacin real, de modo que Ud. debe evaluar bien sus decisiones, toda vez que podran conducir este negoc io al xito o al fracaso, su labor como asesor o empresario se encuentran aqu en juego. Proba blemente la informacin consignada en el caso sea incompleta, en este caso se recomienda a Ud. y su equipo a revisar detalladamente cada dato contenido en el caso y explorar otras fuentes de informacin si Ud. lo desea. 2. Para el desarrollo del caso, se trabajar con equipos de 5 personas cada uno. Se r ecomienda que cada persona asuma roles especficos, entre los roles tenemos: a. Empresario: Toma las decisiones b. Asesor de marketing: Asesora las estrategias de mercadeo c. Asesor de finanzas: Asesora en las estrategias financieras d. Asesor de gestin de recursos y planeamiento: Asesora en estrategias productivas, recursos diversos y planeamiento e. Asesor de negociacin: Asesora en los manejos de negociacin con clientes y proveedo res. 3. Los grupos vern la mejor forma de trabajo, para ello pueden reunirse despus de las sesiones respectivas. Se deben desarrollar todas las preguntas planteadas al fin al del caso, las preguntas estn agrupadas para cada sesin. Se recomienda que haga esto durante cada da del curso. Las preguntas no son exhaustivas, Uds. Pueden discutir abiertamente t odo otra informacin relevante del caso, para esa sesin. Gua de Gestin Empresarial
307
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador GENERANDO AGRONEGOCIOS: EMPRESAS ROMERO (Informacin obtenida gracias a Mariela Gonzales Romero) Generar negocios es algo complicado, sobre todo si las condiciones del pas y sus reglas particulares, lo hacen difcil o muy engorroso. Pero esto no ha sido un impediment o para la familia Romero, si algo se debe destacar es esa voluntad frrea de seguir desarrol lando negocios an en las condiciones ms difciles del mercado local. I. LA TRADICION EMPRESARIAL En 1998, Mara la jefa del hogar Romero, decidi incursionar en los negocios, la experiencia no era algo aislada, un familiar se dedicaba desde hace algunos aos a generar empresa, propietario de una pequea industria, siempre inculcaba en a esta familia la idea de formar negocios, de ser independiente de manejar el propio dinero y desterrar la idea de depender econmicamente de alguien. Mara, que manejaba todo el hogar, no lo pens ms, armada de todo el empuje posible, solicit un crdito bancario de US$ 45,000, pidi apoyo econmico al resto de su familia e incu rsion en su propio negocio. Enterada del creciente negocio agrcola exportador de la regin Lambayeque, Mara, dec idi convertirse en una empresaria agrcola, eligi tierras en La Via - Jayanca, un valle de la provincia de Lambayeque en la costa norte peruana, compr 25 hectreas e instal 5 hec treas de frjol de palo y pallar baby. Para ello recurri a toda la formalidad posible, ob tuvo su registro tributario o nmero RUC, saco sus facturas y boletas para poder vender el producto , algo que no es muy usual en productores agrcolas, pero Mara tena en mente vender su propio prod ucto hacia empresas orientadas al mercado exportador. De modo que la formalidad la co nsideraba necesaria y til para los fines del negocio, inclusive decidi que sus actividades s eran la comercializacin y produccin e todo tipo de productos agrcolas. Gua de Gestin Empresarial 308
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Pero la voluntad no lo es todo, pronto Mara empez a encontrar diversos problemas q ue atentaban contra la marcha ptima del cultivo, la mala infraestructura de los cana les de regado, el robo de agua, la ausencia de fuentes cercanas de agua, los bajos precios del producto, lo alejado del lugar haca difcil el control. Bajo estas condiciones se haca difcil la produccin agrcola, de modo que obtenida la primera cosecha de menestras, Mara abandon la actividad, prcticamente cerr el negocio y decidi dedicarse a otras labores que significaban menos riesgos. Haba pasado un ao y los xitos no se presentaron, Mara vendi toda su cosecha a un exportador, pero la rentabilidad no fue la pensada, de modo que sus sueos empresariales quedaron por el momento cerrados. II. NACE UNA EMPRESARIA La familia Romero, dirigida por Mara tena adems otros miembros, Roxana que en 1998, contaba con 16 aos de edad, era una de las ms activas e independientes, para ella ganarse el dinero por cuenta propia no era algo ajeno. Roxana siempre pendiente de las formas de ganar dinero, haba meses antes contactado con el propietario de VIDANDINA, empresa que publicitaba en televisin algo sumamente nuevo en ese entonces: los huevos de codorniz. VIDANDINA, una empresa joven, tena instalaciones dedicadas a la cra de estas aves y colocaba los huevos a nivel nacional, debidamente empacados. Para ello la empresa recurra a jvenes estudiantes o personas motivadas en ganar dinero mediante la venta de este produ cto nuevo en el mercado. Gua de Gestin Empresarial 309
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador -El Centro -Maxi Luego averigu quienes eran los gerentes y procedi a visitarlos, llevaba consigo las muestras del producto, los empaques, la forma de colocar en los estantes, manuales de informacin nutricional, formas de presentacin del producto, forma de comer los huevitos o comidas en donde puede usarse. Con esta amplia informacin procedi a negociar y lograr sus primeras ventas. El proceso no fue simple, largas horas de espera al Roxana, vio el anuncio de VIDANDINA en televisin, no lo pens dos veces y se contac to con la empresa, la misma que le envo las muestras de huevos y empaques, para que ella in icie el proceso de colocacin y desarrollo del producto en Chiclayo. Roxana decidi tener una estrategia de llegada en el mercado, para ello estableci l a lista de posibles clientes, generalmente centros comerciales como: -El Sper gerente, repetidas visitas hasta que le daban citas, en fin ella no desmayaba en el esfuerzo. El negocio no pareca ir mal, sin embargo Roxana deseaba crecer como empresaria, d e modo que empez a ver nuevas posibilidades, una de ellas surgi ante el creciente inters del c onsumidor por productos sanos, la tendencia se manifestaba en los mercados ms crecientes y sofisticados, por ejemplo Lima, Roxana en sus viajes a la capital fue detectando esas nuevas n ecesidades del pblico, los productos naturales que incorporaban una serie de nutrientes o fortal ezas para el organismo, comenzaban a entrar con fuerza en el mercado de productos alimenticio s. III. NUEVAS OPORTUNIDADES Y NUEVOS NEGOCIOS Uno de estos productos revolucionarios a fines de los aos 90 era la Maca, un tubrc ulo andino, que se empezaba a consumir en Lima, primero alentado por los migrantes, cuyas rac es culturales lo llevaban a seguir consumiendo sus productos nativos, uno de ellos era la maca , conocido por ellos como un reconstituyente del las fuerzas del organismo. Gua de Gestin Empresarial 310
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador La maca consumida en Lima a partir de los segmentos populares, fue pronto descubierta por otros segmentos del mercado, que vieron en ella una fuente de salud y energa. Roxana trajo muestras de Maca a Chiclayo, para ello recurri a un conocido centro de investigacin en estos productos andinos: La Universidad Nacional Agraria La Molina. En la Molina le vendieron las muestras de maca, la misma que prefirieron traerla en polvo( Maca Gelatinizada) , para ello se averiguaron adems todas las p ropiedades medicinales del producto, los expertos de la Molina le proporcionaron abundante informacin de los beneficios del consumo de maca. Reunidos en familia, los Romero decidieron lanzar la maca en polvo en el mercado chiclayano, el producto poda ser preparado de manera instantnea, de modo que poda ser mezclado con las comidas fcilmente, sin embargo eran conscientes de que deban tener una marca y un logo, el mismos que hara de la maca de los moreno un producto diferente a cualquier otro q ue luego pudiera entrar en el mercado. Para ello se propusieron varios nombres y quedo el de macavida, colocar el nombre fue algo no tan sencillo, se exploraron diversos enfoques, por ejemplo para que sirve la maca?, cmo se consume la maca?, con qu se mezcla la maca?, en fin. Luego de deliberar un buen rato, concluyeron que la maca mantena la vida plena y saludable, de modo que el producto deba relacionarse con la vida. Macavida, sin embargo necesitaba venderse de manera formal, para ello se requeran autorizaciones sanitarias del producto, puesto que la idea era venderlo en bolsa y adems estaba procesado, es decir pulverizado. De modo que era necesario dos cosas, la primera: el registro de marca ante el rgano del estado respectivo, en donde todo fue un procedimiento sencillo y corto.
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador El problema vino cuando se necesitaba el registro sanitario, la entidad que supe rvisa y entrega estos permisos, haca patente su naturaleza lenta. La entidad requera muestras del producto, las mismas que se enviaron junto al certificado que antes haba extendido La Molina. L as muestras luego de ser evaluadas en sus componentes eran autorizadas, para realizar poster iormente la supervisin del proceso de embolsado. Para ello la entidad enviaba a un tcnico a la zona de envasado, en el local donde se realiza este proceso , sin embargo este tcnico no daba muestras de avanzar en la gestin, tres semanas despus y debido a ciertos incentivos, por fin el tcnico autoriz el proceso y la entidad expidi el permiso. El producto deba ser comercializado, para ello se crearon bolsas que reflejaban a toda la familia, como imagen principal del producto, dando la idea de un producto apto para todos, un mercado no segmentado por edades, pero si por niveles econmicos, ya que Roxana tuvo como primera idea colocarlo en los supermercados de Chiclayo. Ya que en otros mercados se venda sin ningn tipo de reg istros de sanidad por tanto los costos y la calidad del producto eran muy bajos. Para ello se vali de las experiencias que tuvo vendiendo huevos de codorniz, sin embargo no todos los supermercados aceptaron este nuevo producto, adems ya estbamos en el ao 2 000 y algunos supermercados no existan, como Maxi, de modo que el producto pareca tener un horizonte negativo, por lo menos estancado en cuanto al crecimiento del negocio. De modo que Roxana debi organizar a la familia, ahora el negocio ya no requera slo de ella, necesitaba mucho esfuerzo adicional y quien mejor que sus familiares para ello, ella convoco a su madre, a su ta y a su primo, quienes entraron al negocio y cobraban segn las utili dades, puesto que an no podan darse el lujo de pagarse sueldos. Con la ayuda de ellos se propuso entrar en nuevas formas de consumo y nuevos esp acios de venta, para ello detecto a los siguientes compradores: Gua de Gestin Empresarial 312
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador -Restaurantes -Cafeteras -Pequeos negocios de jugos -Dulceras El objetivo ahora era vender la maca como parte de los jugos, de los yogures, de las tortas. Para esto ella debi convencer a los propietarios de incorporar en la cartilla la opcin de los productos combinados con maca, tambin de colocarle al consumidor en la mesa el producto y maca disuelta para vaciar. De este modo ella consigui venderles a los siguientes clientes especficos: -Jugueras ubicadas en Elas Aguirre -Cafeteras con venta de yogurt en San Jos -Mercado Gracilazo en Santa Victoria -Mercado Central -Mercado Modelo -Cafeteras y jugueras en Santa Victoria Para colocar el producto se requeran algunas prcticas de ventas, por ejemplo se tu vo que dejar la maca en consignacin, se cobraba al finalizar cada semana, lo que supona inverti r dinero mientras se recuperaba la venta, algo que los empresarios conocen como capital d e trabajo. Sin embargo Roxana, pronto se dio cuenta de algo, ya no estaba sola en el mercado, comenz a ver que macavida comenz a ser desplazada en el mercado, las empresas comenzaron a colocar productos combinados como: macavena, hojuelas de trigo y maca, maca en polvo en frascos sellados y con complementos vitamnicos, que fueron desplazando a la bolsita de ma cavida, adems ingresaron una enorme variedad de marcas colocadas para la maca. Gua de Gestin Empresarial 313
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Los competidores comenzaron a ser agresivos, de modo que Roxana comenz a pensar e n nuevas oportunidades de negocios, para ello decidi ver en otros mercados. Durante sus vi ajes a Lima ella haba percibido productos con diversos y novedosos empaques, muchos alimentos haban pasado de granel a embolsado, el arroz fue uno de los ms innovadores en los 90. IV. LA EMPRESA CRECE Roxana percibi en las grandes cadenas de supermercados no slo arroz embolsado y con marca, sino tambin menestras y granos diversos, los cuales se vendan con diversos logos, informacin sobre los contenidos alimenticios y otros. De regreso a Chiclayo, decidi contrastar su experiencia en Lima y visit los supermercados locales, lo que encontr fue bastante ilustrativo, los centros comerciales compraban menestras a granel, con cierto nivel de seleccin y procedan a embolsarlo , sin marca ni informacin alguna. De este modo el producto podra contener muchas impurezas, pr oblemas en los tamaos de los granos y su nivel de competencia no era avanzado, debido a l a inexistencia de marcas, de modo que poda ser similar a comprarlo en los grandes mercados mayor istas, tipo el de Moshoqueque, en donde gran parte del pblico chiclayano sigue comprando. A inicios del 2001, Roxana decidi entrar al negocio de venta de menestra embolsada, para ello tom las siguientes acciones: Eligi un logo y los colores de una menestra vendida en Lima, sobre ellos decidi poner su propia marca, esta se denomin Cosechas Romero. El segundo paso consista en los permisos sanitarios, sin embargo, esta vez el proceso fue ms rpido, la menestra no requera mayores revisiones, debido a que el producto no se procesaba slo se embolsaba. Por ello el ente encargado slo expidi un certificado de autorizacin sanitaria no necesaria. Gua de Gestin Empresarial 314
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador DIAGRAMA 1: PROCESO DE EMBOLSADO DE MENESTRAS Compra de granos por mayor Mesa de Seleccin de granos Estampado de bolsas Traslado al punto de seleccin Descarte Embolsado de productos Curado de productos Zarandeo y limpieza Pesado de productos Embalaje Sellado de bolsas Gua de Gestin Empresarial 315
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Pero Roxana, no slo se qued en un producto simplemente embolsado, el xito del produ cto radicaba en algo ms importante: la seleccin de los granos. Para esto ella decidi convocar a ms miembros de la familia, de modo que podan ayuda rla en la seleccin y embolsado del producto. El diseo del proceso de produccin se puede ver e n el diagrama 1, actualmente el negocio cuenta con 10 trabajadores, todos ellos famil iares. Cosechas Romero, arranc con una bolsa de medio kilo, de color verde. Al principio debido al desconocimiento de estos negocios, Roxana compr bolsas en Chiclayo, el proveedor asegur que podan estamparse sin problemas (Colocar la marca sobre la bolsa en blanco). Sin embargo cuando se intent mantener el estampado en buenas condiciones, detectaron que no serva, las imgenes se diluan y luego se borraban, inclusive al tacto con las manos. Esto ocasion un rechazo del producto y la casi salida del mercado. Usando nuevamente la red de contactos que posea en los supermercados, Roxana colo c el producto en los dos que ahora vendan en Chiclayo: -El Kamt -El Sper Para concretar estas ventas, debi primero cambiar las bolsas, ahora se contact con un proveedor en Lima, en el gran mercado Central de la capital, los mismos que son los grandes intermediarios de este negocio. Las bolsas que trajo resistieron muy bien el est ampado y el producto finalmente pudo ser colocado en el mercado. Gua de Gestin Empresarial 316
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador No fue fcil la negociacin, en Supermercados El Centro, el producto fue rechazado una vez, a la siguiente Roxana preparo una nueva estrategia, decidi presentarse como estudiante universitario (Roxana estudiaba entonces en la USAT), para ello pidi cita con la jefe de proveedores y le explic que la empresa vendedora de menestras embolsadas estaba formada por jvenes estudiantes que queran trabajar y practicar lo aprendido en la universidad. La jefa de proveedores se sinti interesada y acept el producto cuando Roxana le explic que los jvenes empresarios eran adems, chiclayanos y el pro ducto era netamente local. Por tanto decidi comprarle. Rosana sabia que con este supermerca do poda obtener mayores ventas que con los anteriores. Si embargo esas no eran todas las trabas, Roxana se encontr con fuertes polticas d e pago, de modo que recin poda cobrar por sus ventas en 30 a 50 das, esto supona un fuerte cost o de capital de trabajo. Roxana era consciente que la variedad le hara colocar ms productos, por lo cual decidi diversificar las variedades de menestras y vender las siguientes: arbeja partida, lenteja serrana, garbanzo y frjol bayo. Necesitaba adems un impulso inicial para la venta, para ello convenci a sus compaeros de estudios a que vayan a comprar a los dos supermercados, ella financi todo el simulacro, sus compaeros y sus madres visitaba n el stand de menestras, cogan el producto Cosechas Moreno, y pasaban buen rato describiendo las bondades del mismo. Ahora En cul supermercado puede venderse ms, en el Centro o el Sper? Esta pregunta l e incomodaba sobremanera, ya que poda llenarse de stock y vender menos de lo espera do, para resolver esto, Roxana decidi visitar ambos puntos de venta en horas de alta venta , entre las 6 y las 8 pm, descubri que las ventas e menestras en El Centro eran ms del doble del Sp er, ahora las cosas estaban claras, El Centro dominaba el mercado de ventas minoristas. Gua de Gestin Empresarial 317
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador La vida empresarial no es fcil, Roxana pronto se dio cuenta de algo, el 25% de los sacos de menestras que compraba presentaba caractersticas que alteraban la calidad del producto: granos rotos, excesivamente grandes, picados, manchados en tonos diversos y sucios. Ante esto decidi indagar en el mercado las causas: ella encontr que las menestras que compraba provenan de zona del pas donde algunos agricultores le brin daban al mercado una cosecha de baja calidad en especial cuando no era temporada, la mala calidad del producto era bastante obvia y percibi algo adicional: las menestras que se vendan para embolsado o seleccionada, era en su mayora importada, En algunos productos como l a lentejas, arveja verde, as tambin se compraba a productores peruanos que brindaban una buena cosecha al mercado. Kamt, alent los negocios de Roxana, ya que pagaba puntualmente cada semana. Sin embargo El Centro segua siendo el lder de ventas, pues venda el doble que el Sper y Kamt juntos. Sin embargo el negocio creci, Roxana debi colocar ahora ms productos en el mercado, introdujo el maz perla, el lentejn, la soya, cebada, quinua y kiwicha, todos ellos embolsados y seleccionados. Ninguno de estos productos adicionales se compraba de fuentes locales, la mayora proceda de otros departamentos o eran importados y Roxa na los compraba en los grandes mayoristas locales, en especial una de ellas, quien le c eda un producto bastante homogneo y haba confianza. V. CAMBIOS EN EL MERCADO: LA COMPETENCIA En el 2002, el nico vendedor con marca en este rubro de granos, era Cosechas Rome ro, Roxana estimaba su ganancia en un 20% del precio al que colocaba en los Supermercados, sin embargo ella haba detectado un problema adicional, algo que simplemente no poda manejar: e l precio final del producto. Gua de Gestin Empresarial 318
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Los supermercados por lo general cargaban en el precio al consumidor un 35% ms de lo que Roxana venda, esto poda alejar algunos segmentos del mercado, sobre todo de aquell os que podan movilizarse o tenan costumbre de comprar algunos productos en el mercado may orista. Para resolver parte de este problema, ella decidi reducir costos, la primera prcti ca fue realizar por cuenta propia los estampados, al principio pagaba a un tercero por ellos, a partir del 2002, ella decidi enviar a su ta a estudiar la tcnica de estampados, una vez aprendido el proceso Roxana slo compraba algunos tintes e insumos para esta labor y redujo en un marge n sus costos. Los negocios son dinmicos, un viejo principio econmico manifiesta que all donde hay rentabilidad, pronto entrarn otros, hasta que la rentabilidad promedio sea igual a los costos. Principio vigente en toda su dimensin, Roxana pronto se dio cuenta de ello, en el 2003 entraron al mercado las siguientes marcas de menestras y granos embolsados: -La Norteita -Seor de Sipn -Costeo Estas marcas pertenecan a los antiguos vendedores de granos a granel, acepto costeo que ya era una marca reconocida, que ya colocaban en los supermercados, de modo que ellos vieron una oportunidad en el mercado ya desarrollado por Roxana y entraron a competir. Estos productos ahora eran un nuevo desafo, la mayora de ellos sin embargo era ms caro, entre 20% a 40% ms caro, pero haban innovado la venta, puesto ahora colocaban granos cuyo color y tonalidades era distinta (frjol morado, negro u otros moteados), vendindolos hasta 80% ms caro que los productos de Roxana. Gua de Gestin Empresarial 319
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador -Tamao del grano -Tiempo de coccin -Calidad homognea del grano -Nmero de Granos descartados -Sabor y suavidad del grano cocido Se daban otros detalles que hacan de la competencia algo fuerte, La Norteita usaba colores parecidos a los vendidos por Cosechas Romero, de modo que era fcil que el pblico s e equivoque, puesto que al ser el nico vendedor, Roxana no se preocupaba por fortal ecer la marca, inclusive lleg a colocar durante una temporada igual volumen de granel y e mbolsado con marca. Ahora la marca era crucial y la diferenciacin de ella algo urgente. En el caso del producto de menestras Costeo, cuya marca ya haba sido posicionada en el mbito nacio nal, se vea como el competidor ms fuerte, inclusive este producto se publicitaba por telev isin, algo que ninguna menestra local haca. Roxana profundiz ahora una nueva forma de venta, la degustacin, ahora el producto se venda considerando las siguientes variables: Esto supuso realizar degustaciones, tres veces por semana, con granos cocidos, p robando la textura del mismo, regalando muestras al pblico y poniendo siempre de relieve la marca Cosechas Romero. Esta estrategia le permiti a ella subir las ventas, adems que en cada jornada de degustacin, ella misma levantaba informacin y conoca al cliente, de prim era mano obtena informacin sobre su producto, la calidad y su aceptacin, pudiendo corregir rpidamente la presentacin del mismo. Gua de Gestin Empresarial 320
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Por esta poca, verano del 2003, los competidores iniciaron una bajada de precios, Roxana respondi de igual modo, para ello negoci un crdito con su proveedor a un plazo mensual, prctica rara vez aceptada en un mercado de efectivo, puesto que la venta es en gran medida informal, para ayudarse en la venta de mayor cantidad de producto, ella decidi asumir crditos, sin embargo estos no podan ser a la empresa, puesto que an tena deudas, pero le concedieron crdito personal, garantizado por las facturas por cobrar, al comienzo ella trabajaba con sobregir os, cuya tasa estaba por encima del 4.5 % mensual, luego de negociaciones lo redujo a un crdito personal con tasas menores. Sin embargo el entorno golpea siempre, a mediados de abril del 2003, los maestros y dems gremios de trabajadores o agricultores, iniciaron una huelga que dur ms de un mes, durante la huelga las ventas en los supermercados fueron seriamente afectadas. El pblico se alej de los centros comerciales, por el temor de verse en medio de ataques policiales o de huelguistas, los huelguistas dejaron de comprar , puesto que un gran componente del negocio de los supermercados son las ventas al crdito por con venio. As tambin los productos no podan ingresar por bloqueo de carreteras. Estos sucesos hicieron que las ventas de menestras cayeran en un 50% y que retra jeran el nivel de expansin del negocio. El mercado chiclayano comenzaba a quedar pequeo para tantos competidores, los cua les se acercaban peligrosamente al negocio de Roxana. Si embargo las oportunidades no faltan, Trujillo con un mercado ms desarrollado e n cuanto a centros comerciales (5 supermercados) y Piura un mercado mucho ms grande que Chic layo, pero con menor venta a travs de supermercados. Gua de Gestin Empresarial 321
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Sin embargo, ingresar en un mercado ya de todo el norte, supone expandir las ope raciones, actualmente ella trabaja en un local rstico, cuyas condiciones dificultan la sele ccin, pisos no pulidos y otros caractersticas de la construccin que an esta sin acabar, adems las caractersticas del crdito y el nico proveedor que tiene para las menestras no le ay udaran a colocar en mercados nuevos, en donde probablemente las ventas al principio sean lentas y considerando que en estas nuevas zonas tienen polticas de pago a ms de 30 das. Otro factor importante es el costo de fletes, ella actualmente desea comprar una camioneta y no tener problemas de transporte, pero su volumen financiero no le da para tanto, p or ello desea explorar con el leasing, opcin que puede darle su actual banco el Wiesse. Esto le resolvera el problema de llevar producto a Trujillo y Piura, en donde el costo de los fletes por transporte interprovincial, encarecera el producto y correra riesgos de deterioro, adems de qu e las prcticas comerciales cambian si el producto es con flete pagado por el supermerca do en el punto de llegada. Siempre existen nuevas posibilidades, una de ellas el cambio de tamaos, Roxana se encuentra actualmente explorando la posibilidad de vender en bolsas de un cuarto de kilo enfocado a personas que viven solas o que los integrantes de la familia sean pocos, como se puede analizar, el mundo empresarial es algo bastante dinmico y una carrera continua por mantenerse en un mercado cada vez ms competitivo y exigente. Gua de Gestin Empresarial 322
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador VI. ANEXOS Informacin financiera BALANCE GENERAL EXPOIMPO ROMERO S.R.L ACTIVOSCaja y Bancos Cuentas por Cobrar Comerciales InventarioOtras Cuentas del Activo Corriente Total Activo Corriente Inmuebles, Maquinarias y Equipos Terrenos Depreciacin Acumulada Activos Fijos Netos Otros Activos Inversiones Total Activo No Corriente Total de Activos Al 31/12/00 8,849 3,574 2,654 3,247 18,324 9,548 954 8,594 10,222 18,816 37,140 Al 31/12/01 12,978 3,857 2,371 3,912 23,118 8,548 954 7,594 5,254 12,848 35,966 Gua de Gestin Empresarial 323
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador PASIVOS Prestamos Bancarios a Menos de 1 ao Proveedores Otras Cuentas por Pagar Total Pasivos Corriente Prestamos Bancarios a LP Proveedores a LP Otras Cuentas por Pagar LP Total Pasivos No Corriente Total Pasivos Capital Resultado del Ejercicio Total Patrimonio Total Pasivos y Patrimonio 1,325 1,589 1,258 4,172 1,874 2,541 895 5,310 9,482 15,000 12,658 27,658 37,140 1,587 1,417 1,575 4,579 836 1,542 584 2,962 7,541 15,000 13,425 28,425 35,966 Gua de Gestin Empresarial 324
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS Al 31/12/00 31/12/01 Ventas 120,356 145,865 Costo de Ventas 84,000 107,541 Utilidad bruta 36,356 38,324 Gastos de Ventas 6,329 6,874 Gastos de Administracin 4,958 5,157 Utilidad Operativa 25,069 26,293 Otros Ingresos 1,674 1,932 Gastos Financieros 5,168 4,865 Depreciacin 954 954 Otros Egresos 3,794 4,268 Total de Otros Egresos e ingresos -8,242 -8,155 Resultado por exposicin a la inflacin 1,256 1,041 Utilidad antes de particip. e impuestos 18,083 19,179 Impuesto a la Renta 5,425 5,754 Utilidad Neta 12,658 13,425 Gua de Gestin Empresarial 325
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Cosechas Romero: Venta diaria Enero a Mayo 2003 (Soles) 1,000.00 2,000.00 3,000.00 4,000.00 5,000.00 6,000.00 7,000.00 8,000.00 9,000.00 2 10 16 23 31 7 13 20 26 3 7 12 20 27 27 5 11 23 30 7 16 21 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Dias Cosecha Romero: Ventas Mensuales 2003 (Soles) 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 enero febrero marzo abril mayo Gua de Gestin Empresarial 326
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Cosechas Romero: Ventas por cliente Enero mayo 2003 (Soles. Total Ventas: 55,133) Otros 0% Kamt 36% El Centro El Sper 13% 51% Gua de Gestin Empresarial 327
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Preguntas correspondientes a la Sesin 1: La Gestin Empresarial 1. Que tcnicas de gestin recomendara a la empresa Romero? 2. Cree Ud. que este negocio califica como agronegocio? 3. Ud. considera que Cosechas Romero, puede ser un ejemplo concreto de integracin del agro a las cadenas comerciales, como lograra en este caso una cadena productiva. Preguntas correspondientes a la Sesin 2: La Planificacin Estratgica 1. Considera Ud. que Cosechas Romero tiene objetivos claros para el futuro? 2. Realice el anlisis externo e interno para cosechas Romero? 3. Proponga estrategias y relacionales de manera concreta con objetivos de corto , mediano y largo plazo. Preguntas correspondientes a la Sesin 3: La Estructura del mercado agrario 1. Porqu el mercado agrario resulto un fiasco para las primeras actividades de mara la madre de Roxana?. Podra hacer un anlisis comparativo entre la naturaleza de actividad de productor agrcola y la actividad de comercializacin en el funcionamiento de ambas actividades. 2. Podra hacer un anlisis de los agentes econmicos envueltos en el desarrollo de es ta empresa personal y los arreglos institucionales que se dieron entre estos que posibilita ron el crecimiento de la empresa. 3. Como fue el uso de los recursos tcnicos, tecnolgicos, organizacionales, y la ca pacidad de gestin en la empresa Romero. 4. Cuales fueron los determinantes biolgicos y naturales y cuales los socio econmi cos. Gua de Gestin Empresarial 328
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Preguntas correspondientes a la Sesin 4: Herramientas de marketing 1. La seora Mara tuvo una visin de mercado para los productos que cultiv? Justifique. 2. Cmo habra ayudado usted, en el tema de mercados, a la Sra. Mara en caso de que lo hubiera contactado a usted para apoyarla en su pequea empresa agraria? 3. Qu informacin de mercado le sera til a usted para aconsejar adecuadamente a la Sra . Mara? Cmo la usara? 4. El mercado de exportacin era una buena perspectiva para la Sra. Mara? Preguntas correspondientes a la Sesin 5: Administracin de recursos 1. Considera que esta organizacin funcionan los equipos de trabajo? Podra comentarnos, en el caso que Ud. considere que funcionen, acerca de su eficacia y eficiencia? 2. Si se decidiera a dar el salto de llegar a nuevos mercados Cree Ud. que cuenta co n el recurso humano suficiente para este nuevo reto? Cree que han analizado este tema, para pr eparar el ingreso a esos nuevos mercados? Qu planteamiento pudiera Ud. hacer al respecto? 3. Considera que es una ventaja o desventaja que los 10 trabajadores que laboran en el proceso de produccin sean todos familiares? Por qu? Preguntas correspondientes a la Sesin 6: Administracin del Tiempo 1. Esta Sesin no contiene preguntas para resolver. Preguntas correspondientes a la Sesin 7: Informacin financiera y costos 1. Considera Ud. que Cosechas Romero puede reducir costos y precios en el corto plazo? Porqu? 2. Cree Ud. que cosechas Romero puede tener ms ganancias en el 2003? Cmo lograrlo? 3. Cules seran los costos fijos y variables de Cosechas Romero, cules son los costos en efectivo y cules no? Gua de Gestin Empresarial 329
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Preguntas correspondientes a la Sesin 8: Anlisis econmico y financiero 1. El negocio Romero es rentable? Podra comentar sobre el punto de equilibrio de la empresa Romero? 2. Cual es la posicin financiera de la empresa Romero? 3. Halle los principales ratios de solvencia y liquidez que opinin tiene de ellos . 4. De endeudarse Cosechas Romero, que riesgos implican para el funcionamiento de la empresa? Preguntas correspondientes a la Sesin 9: Anlisis de crditos 1. Proponga Ud. las mejores formas de crdito para cosechas Romero? 2. Cul sera el lmite de deuda de Cosechas Romero? 3. Si Cosechas Romero compra vehculos con un crdito leasing, con un valor de 10000 dlares, al 22% anual, por un lapso de 4 aos. Cunto es la cuota, si esta se paga trimestral y e s fija? Preguntas correspondientes a la Sesin 10: Negociaciones 1. Cmo preparara y planificara su posicin para poder negociar con las jugueras ubicadas en Elas Aguirre y cafeteras con venta de yogurt en San Jos, mercado Gracilazo en Santa Victoria, mercado central, mercado modelo y cafeteras y jugueras en Santa Victoria para incluir la maca en la cartilla la opcin de los productos combinados con el produc to antes mencionado? 2. En cuanto a su entrada al supermercado El Centro con arroz embolsado y menest ras Considera que fue una negociacin distributiva o integrativa? Por qu? 3. Cmo preparara y planteara la negociacin con sus proveedores de menestras y arroz p ara optimizar sus costos y aumentar su utilidad? Gua de Gestin Empresarial 330
MODULO GENERAL Gestin Empresarial SESION FINAL: Caso Integrador Gua para la presentacin final 1. No realice diagnsticos, puesto que le presentamos la historia y el actual estado de la empresa. 2. Nos interesa responder a la pregunta: Qu debe hacer la empresa en sus distintas dimensiones, para seguir siendo rentable y crecer sostenidamente en el tiempo? 3. Para ello identificamos las actividades del negocio, los miembros de la cadena d e valor: clientes, productores primarios, proveed dores, distribuidores, procesos interno s de la empresa y otros. 4. Debemos identificar problemas prioritarios, cuyas estrategias de solucin deben se r de accin inmediata. 5. Qu informacin adicional es necesaria, cmo la obtendra Ud. o donde la obtuvo Ud. 6. Proponer estrategias de mediano y largo plazo, que sean integradoras, es decir q ue se analicen las implicancias en todas las reas del negocio. 7. Como financiar las estrategias propuestas. 8. Cmo lograr que las estrategias se cumplan, como vincular a los distintos miembros de la cadena de valor, para que puedan aportar al crecimiento del negocio. Gua de Gestin Empresarial 331