0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas5 páginas

El Español de México

Este documento resume las características principales del español hablado en México. Explica que el español mexicano se desarrolló a partir del español traído por los conquistadores españoles y ha sido influenciado por las lenguas indígenas locales como el náhuatl y el maya. Algunas características clave incluyen el seseo, la falta de distinción entre ll y y, la omisión de vocales átonas y la influencia del náhuatl en el vocabulario. El documento también discute las variaciones regional

Cargado por

Veress Györgyi
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas5 páginas

El Español de México

Este documento resume las características principales del español hablado en México. Explica que el español mexicano se desarrolló a partir del español traído por los conquistadores españoles y ha sido influenciado por las lenguas indígenas locales como el náhuatl y el maya. Algunas características clave incluyen el seseo, la falta de distinción entre ll y y, la omisión de vocales átonas y la influencia del náhuatl en el vocabulario. El documento también discute las variaciones regional

Cargado por

Veress Györgyi
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La lengua espaola en la Pennsula Ibrica y en Sud Amrica

Gyrgyi Veress

El espaol en Mxico

En Amrica ay diecioc o pases donde el idioma o!icial es el espaol" como los !il#logos dicen $espaol a%l&n%ico' o $espaol de Amrica'" (ue es la consecuencia igualmen%e de las ra)ones is%#ricas" cul%urales y geogr&!icas* En +,-." con el descubrimien%o de Amrica" los dos idiomas y dos cul%uras se encuen%ran" y por eso una nue/a is%oria %iene comien)o* 0e Espaa" precisamen%e de Andaluca desembarcando los comercian%es" los soldados" los %raba1adores y los di/ulgadores de la !e" ponen pie en la nue/a %ierra en remedio de una /ida me1or* Ellos lle/an consigo el cas%ellano" surgido de Andaluca" al mundo nue/o* En es%e %iempo" el puer%o de Se/illa 1uega un papel impor%an%e en la /ida del pas* El con(uis%ador" 2ern&n 3or%s con su e1rci%o ocupa la )ona en un cor%o %iempo y crea el /irreina%o* Llegando a la %ierra los espaoles con%emplan el paisa1e y /en las plan%as" los animales" las %radiciones y los ri%uales (ue nunca an%es* En los principios se !amiliari)an con es%os como los indios al re/s* Mxico asegura no s#lo prosperidad econ#mica y comercial para Espaa" pero la capi%al %ambin se con/ier%e en un impor%an%e cen%ro espiri%ual y cul%ural donde !unciona una uni/ersidad y la impren%a" a mediados del siglo 4VI* Por la gran ex%ensi#n %erri%orial del pas no se puede ex%ender la lengua espaola al mismo modo* La di!usi#n de la lengua se lle/a a cabo duran%e la coloni)aci#n* Los con(uis%adores" los espaoles coloni)ados proceden de di!eren%e clase social* 0ebido a es%o" ellos solo pueden en%regar el idioma espaol de acuerdo a su cul%ura y su in%eligencia* 0uran%e la coexis%encia" se !orma el idioma espaol de Mxico" (ue en%re los dialec%os la%inoamericanos es el m&s parecido al cas%ellano* 3onsiderado la in!luencia de las lenguas indgenas" en los aos .5 a 65 2enr(ue) 7rea de%ermina seis )onas dialec%ales de Amrica8 9or%e" Sur" 3en%ro" 3os%a del Gol!o" :egi#n Peninsular y 3 iapas* Lope ;lanc " en los aos <5" elabora un sis%ema dialec%al" el Atlas Lingstico de Mxico (ue cons%a de diecisie%e )onas* Es%a di/isi#n muc o me1or responde al lengua1e es%ado mexicano real* Las $)onas dialec%ales reconocidas en el pas" se pregun%# acerca de los !ac%ores ling=s%icos >pronunciaci#n" en%onaci#n?acen%o" lxico@ y paraling=s%icos >rapide) al ablar@ (ue !acili%an a los in!orman%es ubicar la procedencia de su in%erlocu%or mexicano'+

Mgr* Au)ana ErdBso/&* El espaol de Mxico en los ojos de sus hablantes. Un estudio desde la sociolingstica y la dialectologa perceptiva.p*CD*

La lengua espaola en la Pennsula Ibrica y en Sud Amrica

Gyrgyi Veress

9o se puede ablar de la unidad ling=s%ica de Amrica La%ina solo sobre una lengua de comunicaci#n* El espaol americano ablado en Amrica es el con1un%o de /arias dialec%ales del espaol* $La lengua espaola sigue siendo el sis%ema ling=s%ico de comunicaci#n comEn a /ein%e naciones" no obs%an%e las par%iculares di!erencias Flxicas" !on%icas y" en menor grado" mor!osin%&c%icasF (ue esmal%an el uso en unas y o%ras* 0i!erencias (ue se producen en%re %odos esos pases" sin permi%irnos es%ablecer dos grandes modalidades bien con%ras%adas Fespaola y americanaFpor cuan%o (ue" adem&s" exis%e mayor a!inidad en%re algunas modalidades americanas y espaolas (ue en%re cier%as modalidades ispanoamericanas en%re s'.* En la Pennsula Ibrica coexis%en el cas%ellano y el andalu)* 3onsiderado la base del espaol de Amrica exis%e dos ip#%esis el uno de Pedro 2enr(ue) 7rea y Amado Alonso (uienes no acep%an el andalu) como la base pero en con%rario con la idea de M*L* Gagner y Mennde) Pidal* El desarrollo paralelo o indi/idual de la lengua susci%a un deba%e en%re los in/es%igadores* En%re la lengua espaola de Andaluca y de Amrica seseo y yes o son iguales" dice :a!ael Lapesa" sino los oponen%es del andalu) dicen8 $en Amrica no aban exis%ido casos de ceceo" !en#meno (ue acompa# al seseo en Andaluca'6* :egionalmen%e di!eren%es sus%ra%os indgenas e1ercen in!luencias en la lengua espaola como por e1emplo en el %erri%orio de Mxico" el n& ua%l y el maya" (ue impac%an principalmen%e en el /ocabulario* El biling=ismo se carac%eri)a Amrica" especialmen%e a(uellas par%es son /ecinos* $El simple %ras/ase de elemen%os !on%icos" mor!osin%&c%icos o lxicos de una lengua a o%ra" as%a la !ormaci#n de lenguas bridas*' , Las palabras a)%ecas o na uas como8 cacao" coyote" chicle" te!uila" aguacate" nopal" petate" ti"a* El /ocabulario de espaol es%& ampliando casi con +555 palabras >%op#nimos" an%rop#nimos y gen%ilicios@" llamado indigenis o* En las palabras adop%adas de los a)%ecas es muy %pica la combinaci#n de consonan%es $t"' y $tl'* Por la in!luencia del sus%ra%o n& ua%l exis%e la unidad de una a!ricada la%eral sorda $tl'" por e1emplo en los %op#nimos >#epot"otl$n% o en la palabra &uet"alc'atl en el (ue el $tl' coincide con el sonido Engaro $c'* Incluso es carac%ers%ico en las denominaciones proceden%es de a)%ecas principalmen%e en los %op#nimos conser/ando la escri%ura de $x' en lugar de $j'" la gra!a arcaica por e1emplo Mxico" (axaca a excepci#n de )ochi ilco" en (ue $x' coincide con el sonido ?s?* 3omo Lapesa escribe exis%e un ?H?
2

S&nc e) Loba%o" IesEs* El espaol en A rica.p*DDD* L#pe) Morales" 2umber%o* *a+ael Lapesa y el ,Andalucis o, del espaol de A rica.p*+56* Lapesa" :a!ael* -istoria de la lengua espaola. Madrid8 Edi%orial Gredos" +-J+*p*D,5*

La lengua espaola en la Pennsula Ibrica y en Sud Amrica

Gyrgyi Veress

prepala%al en Mxico y en /arios %erri%orios de los Andes procediendo de los /ocablos amerindios* En el Siglo de Kro se /elari)a y an%e un /ocal $e' o $i' coincide con $g' o $1'* El /ocabulario en los El%imos aos se abunda en anglicismos* 7n nEmero de gran can%idad de palabras adap%an de ingls no s#lo por los inmigran%es" sino %ambin por el desarrollo de impac%o !inanciero" econ#mico y por las comunicaciones >ca i'n?%rucL" aplicaci'n?applica%ion@* Sin embargo" los /isi%an%es y los %uris%as es%adounidenses y los canadienses e1ercen in!luencia sobre el desarrollo de la lengua espaola de Amrica* El espaol de Mxico a menudo u%ili)a %ales anglicismos (ue o%ros pases no" a pesar de ellos ablan espaol" por e1emplo >nice" cool" !#lder" cl#se%@* Los mexicanos de oy" %ra%an de ablar el lengua1e es%&ndar" por eso la di!erencia del es%&ndar es muy mnima %al !on%ica como !onol#gicamen%e* Los mexicanos in%en%an de pronunciar cada palabra ar%iculadamen%e* En algunas regiones de Mxico" sobre %odo en las )onas rurales" pueden ser descubier%os (ue no ablan bien el espaol" en con%rario con los abi%an%es de la capi%al* En las regiones rurales (ue es%&n cerca de la capi%al conser/an M N aspirado y los consonan%es man%enidos en coda sil&bica y los grupos cul%os reducidos >dotor" indino@* 7na carac%ers%ica del espaol de Mxico es $ seseo'" es decir u%ili)a s#lo un %ipo de $s'* An%es los /ocales $e' y $i' ser& ?c? (ue coincide con el sonido ?s?* Oon%icamen%e no dis%ingue en%re MyN y MllN >yesmo@* En la )ona cos%era" en Veracru) la ar%iculaci#n de ?y? es abier%a y no re ilan%e* Se carac%eri)a (ue se debili%a la /ocal ?e? en la slaba cerrada o al !inal de la palabra* El ?s? se conser/a al !inal de una palabra o al de una slaba incluso no desaparece" ni se aspira* Las /ocales" especialmen%e las &%onas" pueden rela1arse y reducirse as se puede or solo las consonan%es* La in!luencia indgena causa la supresi#n de /ocales &%onas del espaol mexicano* El espaol mexicano es carac%eri)ado por la caducidad de las /ocales &%onas y en /ecindad de una MsN prolongada y %ensa >por e1emplo8 es, carrit,s?esos carri%os" palabr,s?palabras@* 2ay di!eren%es opiniones de la in!luencia del sus%ra%o indgena (ue e1erce sobre el idioma espaol* Al con%rario con la mayora de los ling=is%as" Moreno de Alba dice (ue el e!ec%o !on%ico y grama%ical se puede explicar por el propio sis%ema ling=s%ico* En el %erri%orio de Mxico" es di!eren%e el uso de mEl%iples /ibran%es y simples* En la regi#n nor%e usan /ibran%es apicoal/eolares para ?rr? mEl%iple y ?r?" pero en la )ona de Puca%&n pronuncian u/ularmen%e o asibilada en el res%o %erri%orio de Mxico >cen%ro y sur@" as al !inal de la palabra >salir. co er@* Mor!ol#gicamen%e u%ili)an el pronombre personal $t/' para %ra%amien%o !amiliar" pero en las )onas del sur" como por e1emplo en el es%ado de 3 iapas se encuen%ra el $ vos'*
3

La lengua espaola en la Pennsula Ibrica y en Sud Amrica

Gyrgyi Veress

Qpicamen%e usan el $0ito'" su!i1o diminu%i/o" as como ahora1ahorita o ahoritita* Los su!i1os como 0eco" 0eca 2yucateco. a"teca% proceden de la lengua na ua pero no u%ili)an en las )onas biling=es* En Mxico como en la Amrica 3en%ral o en 3olombia %ambin indican el %iempo con el uso de desde y hasta como el inicio o el %rmino de una acci#n . 2desde el mar%es llegaron?el mar%es llegaronR hasta la una comieronR a la una@ . En Mxico en /e) de bonito o her oso es usada la palabra lindo y coger. Es%a El%ima es u%ili)ada en sen%ido di!eren%e" es malsonan%e como escribe Lapesa* Se puede obser/ar" principalmen%e en el cen%ro de Mxico (ue el consonan%e MdN desaparece o cae del !inal posici#n de las palabras" adem&s la oclusi/a sorda /ocali)a >verd$. ust@ pero lo conser/a en posici#n in%er/oc&lica >amado@* Grama%icalmen%e puede ser descubier%a poca curiosidad" casi %odo coincide con el idioma cas%ellano* En%re %odos los dialec%os espaoles de Amrica" el mexicano es%& m&s cerca del cas%ellano* El espaol de Mxico no u%ili)a las !ormas de segunda persona del plural >vosotros. 0as. vuestro.0a. 0os. 0as@" pero en /e) de es%as usa la %ercera persona del plural >ustedes%* Los ablan%es biling=es (ue u%ili)an %an%o el idioma cas%ellano como el idioma indgena" sus discursos son carac%eri)ados por la redundancia* Ellos expresan a s mismos como los Engaros %ambin $ e duele i cabe"a' en lugar de $ e duele la cabe"a'* El uso del /erbo %ransi%i/o $lo'" %ambin es !recuen%e" aparece en la !rase sin ningEn mo%i/o8 $ 3a lo anuncias te la boda'* 2ay palabras de regis%ro !ormal e in!ormal" colo(uialismos (ue usan en Mxico* En /e) de la expresi#n $va os' se suele u%ili)ar $$ndale' o $'rale'* 7na palabra %pica $hjole' usan en lugar de $cara ba' o $platicar' en /e) de $charlar'?'conversar'* Es %pico $!ue' no es usado en es%a !orma" solo con preposici#n $ de !ue' >Me dijeron !ue lo estudiaran 1Me dijeron de !ue los estudiaran@* El espaol de Mxico se u%ili)a el pre%ri%o per!ec%o para expresar acciones pasadas concluidas >no lleg' ayer@ y el pre%ri%o per!ec%o o an%epresen%e para decir imper!ec%o pre%ri%oSpresen%e >no ha llegado todava@* 9o es !recuen%e el uso del !u%uro as en /e) de es%o aplican el per!rasis /erbal > va a hablar1bes"lni +og@* El %iempo !u%uro se usan m&s bien para expresar opor%unidad >hablar$1tal$n bes"lni +og@* La di!usi#n de la lengua cas%ellana a sido un largo proceso (ue aEn no es%& comple%a" ya (ue en Mxico aya &rea donde no logr# dominar las lenguas abladas por los cier%os grupos de personas* ;ibliogra!a8

La lengua espaola en la Pennsula Ibrica y en Sud Amrica

Gyrgyi Veress

Oebres" Laura* 4edro -enr!ue" Urea 5rtico de A rica. El Estudio del Lenguaje. %%p8??TTT*ensayis%as*org?!iloso!os?rSdominicana?p u?capJ* %m M3onsul%a8 ++*56*.5+6N Lapesa" :a!ael* -istoria de la lengua espaola. Madrid8 Edi%orial Gredos" +-J+*pp*D6DS<5.* L#pe) Morales" 2umber%o* *a+ael Lapesa y el ,Andalucis o, del espaol de A rica. %%p8??ins%i%ucional*us*es?re/is%as?p ilologia?+.U.?ar%UC*pd! M3onsul%a8 ++*5,*.5+6N Mar%n ;u%ragueo" Pedro* La divisi'n dialectal del espaol exicano. %%p8??le!*colmex*mx?Sociolinguis%ica?3ambioV.5yV.5/ariacion?LaV.5di/ision V.5dialec%alV.5delV.5espanolV.5mexicano*pd! M3onsul%a8 +5*56*.5+6N Mgr* Au)ana ErdBso/&* El espaol de Mxico en los ojos de sus hablantes. Un estudio desde la sociolingstica y la dialectologa perceptiva. %%p8??TTT*uaemex*mx?lenguay/o)?:e/is%a?+?Ar%iculos?ElUespUdeUMexUenUlosUo1osUdeUsus U ablan%es*pd! M3onsul%a8 ++*5,*.5+6N Par%ino :oselli" 3arlos* El espaol en convivencia con las lenguas indgenas de A rica. %%p8??congresosdelalengua*es?car%agena?ponencias?seccionU6?66?pa%inoUrosseli* %m M3onsul%a8 ++*5,*.5+6N S&nc e) 5J*5,*.5+6N %%p8??es*TiLipedia*org?TiLi?EspaV36V;+olUmexicano M3onsul%a8 ++*56*.5+6N %%p8??TTT*rae*es?dpd?sr/?searc WidXgenQP%ya 0<LTJAI.P M3onsul%a8 5D*5D*.5+6N Loba%o" IesEs* El espaol en A rica. M3onsul%a8 %%p8??c/c*cer/an%es*es?ensenan)a?biblio%ecaUele?asele?pd!?5,?5,U5DD6*pd!

También podría gustarte