Beba C. Balbé - Golpe de Estado y Clase Obrera. La Noción de Crisis y Transición en Un Análisis de Situación
Beba C. Balbé - Golpe de Estado y Clase Obrera. La Noción de Crisis y Transición en Un Análisis de Situación
Beba C. Balbé - Golpe de Estado y Clase Obrera. La Noción de Crisis y Transición en Un Análisis de Situación
Balv* Introduccin El problema de orden terico-metodolgico que queremos enfatizar, refiere a los problemas que se plantean en toda investigacin con medicin y verificacin emprica. En este caso en relacin a la luc a de clases en donde los procesos sociales, sean !stos econmicos-sociales o polticos-sociales deben ser diferenciados y articulados, se encuentren !stos mediados por enfrentamientos sociales o se desenvuelvan en medio y en relacin a conflicto de intereses sin que necesariamente se aya llegado al estadio del enfrentamiento social. "esde nuestra perspectiva, toda investigacin es un proceso de construccin del ob#eto emprico y !ste, para se tal, debe inicialmente constituir un ec o social. Es el ec o social el operador de procesos, el que nos alerta por sus atributos contenidos, de las lneas de enfrentamiento que lo produce y del que !l es e$presin, marcando las tendencias. %odo ec o social es una medicin de relaciones de fuerza. &efiere al campo de las relaciones sociales y se encuentra en el terreno de la luc a de clases. "e all que sea necesario distinguir un ec o social de un ec o de la realidad. 'lo el ec o social, que lo es por convulsionar al con#unto de la sociedad, tiene la capacidad de construir el ob#eto emprico, con sus m(ltiples determinaciones y la totalidad, que no es otra cosa, en este campo de problemas, que la sociedad en proceso, con sus momentos, mbitos y campos de relaciones sociales) de relaciones de fuerza con sus crisis y momento de transicin acia otras formas de organizacin social de las relaciones sociales. * su vez, no e$iste la posibilidad de investigar un ec o social si se desconoce el medio en que !ste se ace efectivo y, a su vez, este medio es producto de un proceso cuyo punto de partida y punto de llegada marca el perodo ba#o estudio. "e aqu se desprende que para investigar todo ec o social deba conocerse y aberse investigado todo un perodo, a los efectos de poder determinar en qu! lnea de enfrentamiento se encuentra, cul es el carcter de las luc as y de qu! crisis se trata. *dems, delimitar un perodo nos conduce a los problemas y criterios de periodizacin, dentro de un proceso cuyo movimiento no es lineal. El ec o social que va a servir de soporte emprico a las refle$iones que a continuacin presentamos, se encuentra en el mbito poltico-institucional y refiere al desalo#o del gobierno provincial llevado a cabo en la ciudad de +rdoba el ,- de febrero de ./-0, conocido periodsticamente como el 12avarrazo3..
* .
"irectora e investigadora del +entro de 4nvestigacin en +iencias 'ociales 5+4+'65 7uenos *ires. Esta investigacin forma parte del 8rograma 9eneral de 4nvestigaciones de +4+'6 el que se encuentra parcialmente subsidiado por % e ':edis *gency for &esearc +ooperation :it "eveloping +ountries 5'*&E+5 'uiza. +ont durante ./-;-./-- con un 9rant del 'ocial 'cience &esearc +ouncil 5''&+5 de Estados <nidos. Esta temtica fue presentada como ponencia ante el =44 +ongreso Latinoamericano de 'ociologa 5*L*'5 , &E*L4>*"6 "<&*2%E ./-- en ?uito 5Ecuador5, ba#o el ttulo +risis institucional, e$periencia y conciencia de poder @notas sobre la crisis de la legalidad burguesaA. 8ublicado en &evista 1Estudios 'ociales +entroamericanos3, 2B ,C, <niversidad de 'an Dos! de +osta &ica, 'an Dos!, +osta &ica, ./-E, en &evista Fe$icana de 'ociologa, F!$ico, ./-E, y enG 1 "el &osariazo a la "emocracia de HEI) compiladoras 4rma *ntognazzi y &osa Jerrer. Escuela de Kistoria, Jacultad de Kumanidades y
* este ec o ba#o estudio se lo a conceptualizado como golpe de estado. Es ms. %odo desalo#o de funcionarios en funcin de gobierno, en el mbito del e#ecutivo es conceptualizado como golpe de estado. En cierto sentido lo es, si observamos el ec o por la forma que asume. 'e derroca por la fuerza, con resistencia o sin ella, al poder e#ecutivo pudi!ndose e$tender a todas las representaciones poltico-electoralesG parlamento, gobernaciones, municipios, etc., o no. 8ero, siempre es el e#ecutivo el ob#eto de este tipo de accin. 8ero, para que sea un golpe de estado, debe serlo por la forma y por el contenido y, en este sentido, se producen golpes de estado que no se perciben porque domina la concepcin institucionalista formal. * ora bien. La nocin de golpe de estado nos lleva a conceptualizar qu! vamos a entender por estado. En principio, es una relacin. 4nicialmente la relacin estadonacin la que observada a su interior, el estado es, por un lado una alianza de clases y por otro, el estado de la relacin de fuerza entre las clases sociales que conforman esa alianza de clases. "e all que, por e#emplo, la fuerza de una ley impuesta por el parlamento y seg(n las circunstancias, constituya un golpe de estado porque va dirigida contra el proletariado a los efectos de reestablecer la egemona burguesa en esa alianza de clases. * su vez, cuando una fraccin de burguesa siente peligrar tendencialmente su dominio de clase derroca al gobierno cambiando la forma de estado. L esto nos vincula a la nocin de nacin. En la rep(blica burguesa la nacin es el territorio de la burguesa y la nacionalidad la forma que toma esa propiedad a los efectos de diferenciarse del con#unto a nivel mundial y relacionarse entre s. Es esta individualizacin la que le permite formar parte de la burguesa como clase mundial y es ella la que e#erce la soberana sobre el estado y desde !ste establece su relacin con las otras clases sociales y con las burguesas de distintas nacionalidades. "e all que los golpes de estado se encuentren en el mbito poltico dentro de una estrategia de carcter poltico-militar. * su vez, el r!gimen de dominio se desdobla entre el gobierno y el sistema institucional, poltico y social. * ora bien. En el 1.E 7rumario de Luis 7onaparte3 Far$ advierte que los golpes de estado acen a la istoria de los partidos polticos los que tienden a organizarse en dos grandes territorios que se corresponden con el desdoblamiento del capital. "e all que cuando estn plenamente constitudos, la tendencia es al bipartidismo y la alternancia en el uso de la orgnico. 8or lo tanto, los golpes de estado acen al proceso de formacin de los partidos de la burguesa y sus cuadros y este proceso refiere a la formacin y consolidacin de la rep(blica burguesa en sentido estricto y al dominio e$clusivo de la burguesa como clase social. Este proceso de formacin se desenvuelve por medio de un mecanismo que articula golpes de estado con golpe de mano y todo ello en tanto e$presin superestructural de la luc a de clases en el mbito poltico cuya categora es la democracia como forma de dominio y como estado. "e donde, la democracia como forma de dominio se desenvuelve en una relacin entre golpes de estado y golpes de mano. 8ero, Mqu! vamos a entender por golpe de manoN +omo el r!gimen de dominio se desdobla en un sistema y un gobierno, los golpes de mano se encuentran en el mbito del sistema institucional, poltico y social, en donde los representantes elegidos electoralmente, establecen pactos y arreglos entre s, constituyendo movimientos
*rtes, <niversidad 2acional de &osario, &osario agosto .//O.
rpidos que logran torcer el equilibrio basado en la representatividad entre fuerzas polticas, descabezando alianzas de clases. En ciertos perodos istricos toman apariencia revolucionaria y esta apariencia est dada por el protagonismo del proletariado. %al el caso del sufragio universal en febrero de .E0E que en la *samblea constituy el instrumento para dirimir la luc a interburguesa pero que el proletariado lo vivi como un ec o revolucionario. * los pocos meses, esa misma *samblea anula el sufragio universal produciendo un golpe de estado contra el proletariado, abida cuenta que cercenaba su participacin electoral alterando la relacin de fuerza en el campo electoral entre la burguesa y el proletariado. El golpe de mano ace a la forma como se resuelve la luc a interburguesa cuando de representantes elegidos electoralmente se trata, dentro de un proceso que combina golpes de mano y golpes de estado, articulando los dos campos en que se desdobla el r!gimen de dominio. 8or lo tanto, los golpes de mano y los golpes de estado se encuentran en el marco del sistema electoral parlamentario y de partidos. E$presan la luc a intercapitalista que toma forma de luc a interburguesa y el desarrollo de la luc a de clases en con#unto y en relacin con la luc a de clase del proletariado. *dems ace a la istoria de los partidos polticos. *qu caben varias observaciones. En general, se visualiza golpe de estado slo cuando un bloque en el poder es desalo#ado de funciones de gobierno y no se perciben los golpes de estado llevados a cabo por el parlamento contra el proletariado o contra la alianza de clases favorable a sus intereses. &especto a los partidos polticos y los representantes del pueblo, la representatividad electoral desaparece en el parlamento por medio de pactos y golpes de mano siendo !sta la forma como se dirime la luc a interburguesa por fuera de la base social de representacin. %odo esto guarda relacin con el grado de unidad alcanzado por las clases sociales, con el proceso de formacin de sus cuadros, sean !stos econmicos, polticos y militares y con el grado de antagonismo alcanzado en la relacin burguesa-proletariado. Criterio de eriodi!acin 8artiendo del supuesto 5mayormente compartido5 de que la mayora del movimiento obrero organizado sindicalmente y su base social adscribe al peronismo como fuerza poltica y que, cuando uno ve al movimiento obrero encuentra al con#unto de la masa de traba#adores asalariados y, por e$tensin a la clase obrera, los e$tremos del perodo ba#o estudio deberan serG ./OO, momento del desalo#o del gobierno del estado de una alianza de clases con mayora obrera y ./-I, momento en que esa alianza de clases recupera y accede a funciones de gobierno. Entre los dos e$tremos media la proscripcin poltico-electoral del peronismo y la proscripcin social de la clase obrera. * lo largo de este perodo la luc a de clases toma forma de guerra civil, guerra civil que inicia el perodo abida cuenta que el proceso que conduce al derrocamiento de 8ern 5#unio a setiembre de ./OO5 se llev a cabo por medio de un enfrentamiento armado con participacin de civiles. Esta situacin inicia la crisis de la legalidad burguesa que conduce a la crisis de la dominacin poltica de la burguesa en su con#unto, de sus partidos polticos y de sus cuadros polticos, acompaPado por una fractura al interior de las fuerzas armadas que conduce a enfrentamientos armados entre s y a una crisis de los cuadros militares.
En este conte$to ascienden al escenario poltico los cuadros econmicocorporativos tanto del campo empresario como del movimiento obrero y son estos cuadros y sus organizaciones los que se constituirn en factores de poder en relacin al estado. La luc a entre el capital industrial en condiciones monoplicas y el capital financiero, cre las bases para una profunda divisin poltica en el seno de la burguesa y estableci una fisura en las alturas que permiti la emergencia de una fuerza social con direccin e iniciativa obrera. +omo la alianza de clases que representa el peronismo tena como clase egemnica a la burguesa industrial, de all la posibilidad concreta de establecer una alianza poltica con la mayora de los obreros, abida cuenta que esta alianza e$presaba la alianza material ob#etiva en el campo de la produccin. * su vez, como era el capital industrial el que luc aba por retomar el gobierno del estado, la dinmica de la luc a de clase del proletariado se asent en una estrategia basada en un doble frente de luc aG contra la burguesa egemnica de la alianza de clases que le daba albergue, por constituirse en clase dirigente y, contra la otra fraccin de burguesa que se enfrentaba a esta alianza de clases, logrando el proceso social establecer la luc a contra el con#unto de la burguesa. 'lo as son e$plicables los ec os de masas de ./;/, los que por medio del combate social lograron constituir una situacin de masas, una fuerza de masas lo que en con#unto implica una situacin de carcter prerrevolucionaria abida cuenta que esta situacin es indicador de la crisis ideolgica que anidaba en el seno del movimiento obrero en relacin a su dependencia ideolgica con la burguesa y a la ruptura de la mediacin que establecan los cuadros polticos y los partidos. La crisis ideolgica conduce a una crisis de conciencia en la clase obrera lo que se traduce en un mayor grado de unidad de clase y esto ace entrar en crisis ideolgica a la pequePa burguesa. La crisis de los partidos polticos y de sus cuadros izo que los cuadros econmico-corporativos de las dos clases sociales fundamentales asumieran funciones polticas, de all que el terreno en disputa fuera el estado y el sistema institucional pero, con una particularidadG los cuadros corporativos de la burguesa se encontraban divididos mientras que los del movimiento obrero aban logrado no slo su unificacin sino la conduccin poltica egemnica en manos de las 1;, 6rganizaciones3. En este terreno la relacin de fuerza era favorable al movimiento obrero. * su vez, como a partir de ./OO se inicia la crisis de la legalidad burguesa, legalidad impuesta por la burguesa y vulnerada por ella misma, esto izo ilegtimo el monopolio del uso de la fuerza material por parte del estado. Kacia ./-I todos los sectores de la sociedad se encontraban armados dentro de una estrategia poltico-militarG empresas, bancos, sindicatos, centro de estudiantes, organizaciones polticas, fracciones de clases, grupos, etc. * las acciones directas de la clase obrera cuya forma de luc a es la uelga, acompaPadas con toma de fbricas, toma de e#ecutivos como re enes, etc., etc., se
,
El capital financiero tiene su esfera de accin en dos campos simultneamenteG en el de las relaciones productivas y el de las relaciones de cambio. 8or el primero se encuentra vinculado al capital industrial y por el segundo al capital bancario o a los duePos del dinero. Los estados-nacin se constituyen en el perodo de crisis del capital comercial y surgimiento de la dominacin del capital industrial. Fientras que el capital comercial comienza a delimitar mercados regionales de productos, el capital industrial establece los mercados de la fuerza de traba#o en el mbito del estado-nacin. Jinalmente el desarrollo del capital logra constituir su (ltima fase, la del capital financiero y el capitalismo en su desarrollo establece la egemona poltica, econmica, intelectual y social del capital financiero.
combinaron acciones directas de distintas fracciones de la sociedad, tomaran !stas forma de organizaciones poltico-militares o de grupos ideolgicos. Es a lo largo de todo este proceso y perodo en que se fue conformando una fuerza social que implica una alianza de clases entre burguesa, pequePa burguesa y clase obrera. Esta fuerza social contena en su seno a una alianza de clases entre fracciones de pequePa burguesa y un segmento del movimiento obrero. Esta alianza que tom forma embrionaria de fuerza socialI se encuentra representada en el gobierno de +rdoba por las personas de 6bregn +ano y *tilio Lpez, gobierno surgido de las elecciones de ./-I. La re "blica electoral# arla$entaria Kacia ./-, la luc a intercapitalista e interimperialista0 abre paso en *rgentina a un pacto y una tregua como manera de encauzar las luc as va el sistema electoral, abida cuenta que la situacin de crisis revolucionaria entraba en una fase de carcter prolongado. 'e aca necesario ceder la dominacin poltica a los cuadros polticos, retirando de la accin poltica directa a las fuerzas armadas. La propuesta fue una tregua en la luc a intercapitalista entre las dos fracciones en que se desdobla el capital financiero y un pacto interburgu!s entre los partidos polticos, que permitiera reinstalar las elecciones y un gobierno electoral-parlamentario. En cuanto a la relacin capital-traba#o asalariado, un pacto social entre el estado, la organizacin empresarial y el movimiento obrero organizado en la +9%, deban ser garanta del pacto y la tregua. Este pacto y otros acuerdos que conforman los 1O puntos3 son aprobados en una reunin de los partidos polticos que tom forma de 19ran *cuerdo 2acional3. *ll tambi!n se decide que el pr$imo gobierno ser provisional y tendr un mandato de slo 0 aPosO. El pacto y la tregua implicaban un acuerdo a los fines de dar por terminada la proscripcin poltico-electoral del peronismo, sin 8ern, pero con su garanta para el acuerdo, creando las condiciones para su primer retorno al pas en noviembre de ./-,. *ll, la movilizacin acia Ezeiza estuvo en manos del movimiento obrero. Fasas de obreros desplazndose desde distintos puntos de la +apital y el 9ran 7uenos
I
Juerza socialG analgico a fuerza social productiva. <n con#unto no omog!neo integrado por fracciones de distintas clases sociales en la que es posible reconocerG aA formaG alianza social especfica que se realiza y, bA el contenidoG las metas que se propone alcanzar. 0 Kacia ./-I se producen dos ec osG la derrota norteamericana en Qietnam y la creacin de la %rilateral. La luc a interimperialista potenci al capital financiero concentrando el dominio del territorio productivo a escala mundial y centralizando la organizacin de la dominacin e$presada en los estados. En este sentidoR 1el mundo aba llegado a una etapa en la cual, la poltica basada en las naciones-estados se encontraba perimido o poco menos. *gotadas pues las posibilidades de las naciones-estados para encontrar soluciones a la conduccin del mundo, se impone buscar otra que contemple la realidad del mundo nuevoR <na de las consecuencias prcticas de este nuevo pensamiento poltico, a sido la creacin, por los ms altos representantes del poder financiero, de la comisin denominada 1trilateral3 en onor a los tres grupos que la componen. +onociendo este nuevo factor de poder en el mundo, su vigencia y su dinmica, #unto con sus ob#etivos, cada ombre y cada pas sabr lo que tiene que acer3. "iario La 2acin, IC-;---. O Es interesante y muy ilustrativo este ec o. En ese entonces, los partidos por un simple acuerdo deciden no a#ustarse a la constitucin vigente y declarar provisorio el gobierno elegido, reduciendo su mandato. %ambi!n se modifica el sistema electoral, introduci!ndose la segunda vuelta. La e$ista la presuncin de que ganaba las elecciones el frente electoral del peronismo. +omo vemos, este fue un golpe de estado y el gobierno a partir de ./-I se desenvolver en un medio en donde los golpes de mano y golpes de estado se combinarn y sucedern, a lo largo y anc o del territorio social.
*ires intentaban llegar a Ezeiza y las fuerzas armadas en un operativo con#unto trataban de impedir su desplazamiento con tanques y blindados, ocupando militarmente toda la ciudad de 7uenos *ires. Jinalmente, slo algunas columnas consiguen llegar. La +9% pide una reunin a 8ern que !ste posterga, y desde los balcones de su residencia de Qicente Lpez saluda a una concentracin de #venes llamndolos 1la #uventud maravillosa3. La luc a poltica por la conduccin de las masas que se vena desarrollando a partir de ./;/, ba#o el perodo electoral toma la forma de contraposicin entre #venes @D8, D%8, D<8, etc.A y el movimiento obrero organizado sindicalmente. Los manifestantes de Qicente Lpez forman parte de la alianza social compuesta por pequePa burguesa y un segmento del movimiento obrero la que ms tarde se fractura entre legalistas @#uventud peronistaA e institucionalistas @#uventud peronista de la &ep(blica *rgentinaA;. Jinalmente, la convocatoria electoral sum en un gran frente electoral @Jre#uliA a las dos fuerzas sociales en que se desdoblaba el movimiento peronista 5y que luc aron contra la proscripcin poltico-electoral del peronismo. * partir de aqu, se intensificar la luc a al interior del movimiento de masas, al interior del movimiento obrero organizado sindicalmente, al interior del movimiento peronista y, todas estas luc as penetrarn el sistema institucional. * lo largo de todo este perodo es dominante en la estrategia proletaria que impulsa el movimiento obrero, el reformismo obrero y es a partir de ./;/ en que comienza la egemona de la estrategia proletaria basada en el reformismo obrero, que toma a toda las clase como corporacin. Esta egemona en las luc as es tambi!n egemona intelectual e ideolgica. *ntes de entrar al ec o ba#o estudio, podemos trazar la trayectoria de las lneas de enfrentamiento que recorrieron todo este perodoG asta ./-IG perodo de la luc a del reformismo burgu!s contra el reformismo obrero y una incipiente estrategia revolucionaria. ./-0G el reformismo obrero y el reformismo burgu!s contra incipiente estrategia revolucionaria y simultneamente el reformismo burgu!s contra el reformismo obrero. ./-OG retoma la iniciativa el reformismo obrero. +risis ideolgica de fracciones de pequePa burguesa y crisis de conciencia de la clase obrera. Acerca de un %obierno rovi&ional 'i el poder real de la burguesa se mide en proporcin a su p!rdida de poder moral sobre las masas del pueblo, ./-I marca el momento ms alto de p!rdida de poder moral de la burguesa as como ./EI y el perodo que le contin(a, marca el ms alto grado de poder moral alcanzado por la burguesa en la relacin a las masas del pueblo. El proceso de p!rdida del poder moral de la burguesa se inicia en ./OO y se manifiesta en la crisis de su dominacin poltica, de sus partidos polticos y de sus cuadros polticos. "el pacto interburgu!s y la tregua intercapitalista brot la convocatoria electoral. 8or ello, las elecciones del .. de marzo de ./-I tom forma de combate electoral.
;
?ueda fuera del anlisis, la fuerza social de pequePa burguesa y una fraccin de la clase obrera, que act(a ba#o la idea fuerza deG ni golpe ni eleccinG revolucin.
El ,O de mayo de ./-I una fuerza poltico-electoral asume el gobierno del estado, fuerza que contena en su seno, al menos, tres fuerzasG .A la fuerza de la pequePa burguesa democrtica, cuyo propsito era instaurar la rep(blica social desde la concepcin gen!rica de la patria socialista) ,A la fuerza del movimiento obrero organizado sindicalmente, que pretenda instaurar la patria peronista como smbolo de la rep(blica social y ser ellos clase dirigente en ese proceso, y) IA el partido #usticialista y sus cuadros polticos que pretendan restaurar la egemona poltica de la burguesa en su con#unto. Estas tres fuerzas tomaron forma de dos alianzas de clases contando las dos con presencia obrera. * partir aqu, la fraccin de pequePa burguesa y el movimiento obrero luc aban entre s y se enfrentaban alternativamente con el partido o el gobierno y, el gobierno elaboraba una estrategia de desmovilizacin de masas, disciplinamiento social y desalo#o de las instituciones y organismos del gobierno de cuadros o dirigentes de la alianza que aba colaborado con el triunfo electoral pero que no era legtima para el e#ercicio del gobierno del estado. La e$presin ms acabada de esta alianza fue el gobierno de +rdoba y a su vez !ste e$presaba su debilidad. La frmula 6. +ano S *. Lpez no tuvo el respaldo del partido #usticialista ni de la mayora del movimiento obrero cordob!s. *s es como no logr alcanzar el triunfo electoral y debi confrontarse en una segunda vuelta, requiriendo de la orden e$presa de 8ern para que sean votados. El ,O de mayo de ./-I se producen dos ec os de masas, y all mismo comienza el desgranamiento de la fuerza de masas, crendose las condiciones del inicio del momento descendente de la luc a de clases. Los dos ec os se encuentran ba#o la direccin ideolgica de la pequePa burguesa democrtica y socialista. En 8laza de Fayo y durante la ceremonia de asuncin de +mpora y 'olano Lima, se persigue y desalo#a de la plaza a miembros de las fuerzas armadas. Este ec o es e$presin de la fraccin de pequePa burguesa institucionalista la que, en el perodo anterior se alineaba en la luc a contra la proscripcin poltico-electoral del peronismo, ba#o la consigna de 1luc a contra la dictadura militar3 y por el restablecimiento de la rep(blica electoral-parlamentaria. 'imultneamente, frente a la crcel de Qilla "evoto, lugar donde el gobierno anterior aba concentrado gran cantidad de presos polticos y combatientes del perodo anterior, la fuerza social constituda por una fraccin de pequePa burguesa, algunos sectores obreros y organizaciones revolucionarias, en un acto de masas logran por la fuerza liberar a los prisioneros del 1r!gimen militar3. *qu la direccin del movimiento se encuentra en manos de la pequePa burguesa democrtica cuyo propsito era la patria socialista. "e ec o, este fue un golpe de estado pero por parte de las masas. Jueron ellas las que por su accin alteraron o trataron de mantener la relacin de fuerza de masas en relacin a la burguesa y, por medio de este acto subordinaron a los partidos polticos, a sus cuadros polticos y al parlamento. En realidad crearon las condiciones de un doble poder ya que si bien no podan apropiarse del estado, !ste, en ese momento, no poda aplicar toda su fuerza material.
El comienzo de la resolucin de esta contradiccin la brinda la movilizacin del ,C de #unio de ./-I. 9randes contingentes se desplazaban acia Ezeiza para recibir a 8ern en su segundo retorno al pas. Lo que comenz como una fiesta culmin en una masacre a campo abierto. El ob#etivo del r!gimen era iniciar el disciplinamiento de las masas y para ello y en esas circunstancias se requera del aniquilamiento fsico de algunos de sus cuadros. 8ero no slo su disciplinamiento sino la institucionalizacin de sus luc as. Esto se constata en el discurso que 8ern da ese da. *ll plantea la necesidad de la institucionalizacin del movimiento ba#o la forma de partido y la e$igencia del momento, de que todo conflicto se resuelva dentro de los marcos institucionales. En realidad, esta es la forma que toma la revalorizacin de los partidos y de los cuadros polticos, cuando la situacin es de guerra civil abierta. 4nmediatamente, corrientes del movimiento peronista y especialmente del movimiento obrero, comienzan a pedir la renuncia de +mpora y 'olano Lima. %ambi!n de 6. +ano y *. Lpez. Ezeiza fue el llamado al desalo#o de e$presiones a nivel de gobierno, de una alianza de clases que no responda a la egemona poltica de 8ern, del bloque de poder en funciones de gobierno, del partido y de las 1;, 6rganizaciones3. Jinalmente en #ulio renuncian +mpora y 'olano Lima. En la campaPa electoral para las elecciones de setiembre, desfilan frente a 8ern, el movimiento obrero organizado sindicalmente y la #uventud maravillosa. El (nico t!rmino de unidad entre estas dos fuerzas y en t!rminos poltico-electorales era 8ern. En setiembre se producen dos ec os de distinta naturaleza. %riunfa la frmula 8ern-4sabel 8ern y es asesinado el secretario general de la +9% nacional. 'o& I%nacio Rucci Estos dos ec os tePirn la vida nacional y las luc as del perodo que aqu se inicia. M8or qu! adquiere tanta significacin el asesinato de &ucciN 8orque cre las condiciones del inicio de una guerra al interior de las masas y acia el con#unto de los sectores, grupos, corrientes, partidos y fracciones de orientacin socialista y mar$ista. En la semana del I de octubre- y durante el transcurso de una reunin que mantuvieron los gobernadores de provincias con el presidente provisional 'r. Lastiri y el ministro del interior, el presidente electo %nte. 9ral. 8ern anticip que se dara a conocer una 1orden reservada3 para los delegados del Fovimiento 2acional Dusticialista, suscripta por el +onse#o 'uperior 8eronista, es decir, el partido. En esta 1orden reservada3 en el punto 1situacin3 se dice queR 1el asesinato de nuestro compaPero D.4.&ucciR marca el punto ms alto de una escalada de agresiones al Fov. 2ac. Dusticialista, que an venido cumpliendo los grupos mar$istas terroristas y subversivos en forma sistemticaE y que importa una verdadera guerra desencadenada contra nuestra organizacinR/ El estado de guerra as planteado se dirige en el fondo contra nuestro pas, ya que si bien aparenta afectar a nuestro movimiento, tiende a
E
"iario El %erritorio, I-.C--I, &esistencia, + aco. *qu se ace referencia a los 1montoneros3, que forman parte de la 1#uventud maravillosa3. / M8or qu! la luc a de clases asumi la forma de una guerraN *s como la e$istencia de la luc a de clases no depende de ninguna voluntad sub#etiva en particular, ya que refiere a una ley correspondiente a determinadas formaciones econmico-sociales, la guerra tampoco est subordinada y constrePida al mbito de la voluntad sub#etiva. Ella puede ser conducida pero su e$istencia slo e$presa la realidad que a asumido la relacin entre las clases durante un determinado perodo istrico.
impedir la constitucin y actuacin del gobierno que presidir el 9ral. 8ern por decisin mayoritariamente del pueblo argentinoR Este estado de guerra que se nos impone no puede ser eludido y nos obliga no solamente a asumir nuestra defensa, sino tambi!n a atacar al enemigo en todos los frentes y con la mayor decisinR Los grupos que en cada lugar act(an invocando ad esin al peronismo y al 9ral. 8ern, debern definirse p(blicamente en esta situacin de guerra contra los grupos mar$istas y debern participar activamente en las acciones que se planifiquen para llevar adelante esta luc a. *simismo debern acatar estas directivasR3 En este conte$to y situacin, la +9% de +rdoba que se encontraba en manos de la fraccin 1legalista3 de las 1;, 6rganizaciones3 y que comparta la direccin de la +9% con el grupo liderado por %osco y que adems, participaba del gobierno de 6. +ano y *. Lpez, lleva a cabo a partir de #ulio de ./-I intensas reuniones en 7uenos *ires a los fines de reorganizar la regional +rdoba de la +9%. *s es como se fi#a como fec a para que inicie las deliberaciones el +ongreso normalizador de esa +9%, el ,E de febrero de ./-0. Las 1;, 6rganizaciones3 de +rdoba se encontraban divididas entre 1legalistas3 y 1ortodo$os3. Kacia mediados de ./-I los legalistas rompen la alianza con los gremios combativos que lideraba %osco. "e lo que se trataba era que la direccin de la +9% sea omog!neamente peronista. Kaban llegado a un acuerdo con los ortodo$osG dividirse en partes iguales los E cargos de direccin. ?uedaba negociar el cargo de secretario general. 2o se llega a un acuerdo y los legalistas se retiran de las negociaciones. 8ara los legalistas, el ec o de aberse separado de su aliado istrico, el grupo de los sindicatos combativos, le otorgaba debilidad frente al sector ortodo$o, quienes eran ms omog!neos desde el punto de vista ideolgico y su alineamiento poltico congruente con la conduccin egemnica a nivel nacional. L bien. 7a#o estas circunstancias, el ,- de febrero de ./-0 se subleva el #efe de la polica de +rdoba, %nte. +oronel @&EA 2avarro arrastrando tras de s a toda la reparticin conformando una sedicin policial. *saltan la gobernacin y toman como detenidos al gobernador y vice, y todos los funcionarios que se encontraban en ese momento que inclua a algunos dirigentes de la +9% en su fraccin 1legalista3. *l da siguiente comienzan las deliberaciones del +ongreso 2ormalizador. +omo la mayora de los dirigentes del sector legalista se encontraban detenidos, y otros no asistieron por razones de seguridad, la conduccin de la +9% queda en manos de los ortodo$os. El parlamento provincial entra en escena, nombrando al "r. *godino, 8residente de la +mara de "iputados como gobernador interino, a los efectos de cubrir la acefala del e#ecutivo, anunciando !ste que llamar a elecciones, seg(n lo indica la constitucin provincial. La +9% y el Fov. 2ac. Dusticialista de +rdoba piden la intervencin federal de todos los poderes. La fraccin legalista de las 1;, 6rganizaciones3 decreta un paro por tiempo indeterminado a los efectos de que se restituyan las autoridades elegidas electoralmente, y las 1;, organizaciones3 ortodo$as llaman tambi!n a un paro por tiempo indeterminado, asta que el gobierno nacional intervenga la provincia. La +9% &egional +rdoba ratifica con la firma de 7rcena y Kernndez el paro general por tiempo indeterminado solicitando la intervencin federal para 1que termine
La guerra es la e$presin que asume la b(squeda de una situacin lmiteG la destruccin de una fuerza social. La razn de esa b(squeda no debemos buscarla en la guerra-la cual no es otra cosa que su instrumento- sino en el desarrollo de la luc a de clases. La guerra es la forma que toma, mediante sus enfrentamientos, la realizacin del poder de las clases) no es el territorio social en que constituye sus magnitudes de poder, pero s es en el que se realiza dic o poderG sin enfrentamiento no ay poder. Los ec os armados. <n e#ercicio posible) Duan +arlos Farn, Ed. +4+'6, 7s. *s., ./E0, pg. E,.
con el foco infeccioso instrumentado en +rdoba por un reducido grupo de elementos del gobierno local3. Las cmaras empresariales decretan un locT-out asta que se normalice la provincia, paralizando la actividad econmica, a e$cepcin de la industria automotriz que traba#a normalmente. El , de marzo el E#ecutivo 2acional eleva un mensa#e al 8arlamento 2acional solicitando la intervencin federal al E#ecutivo 8rovincial cordob!s a los efectos de 1restablecer la forma republicana de gobierno3. En este cuadro de situacin nacional y provincial, Mqui!n izo efectivo el golpe de estadoN 8rimero el 8arlamento 8rovincial 5cubriendo la acefala en lugar de e$igir la restitucin de las autoridades- y luego el 8arlamento 2acional 5esta vez en concordancia con el E#ecutivo- el que por medio de una ley ace efectivo y legaliza el desalo#o de funciones de gobierno, de una alianza que aba accedido por medio de un acto electoral y con esto, adems, legitima la sedicin policial. * la luz de los ec os no cabe duda que la forma de la sedicin creaba las condiciones para el golpe de estado y que !ste e$presa el intento por imponer la fuerza moral de la burguesa en su con#unto, o lo que es lo mismo, alterar en forma favorable la relacin de fuerza entre fuerzas sociales. * su vez, la intervencin slo al e#ecutivo era un alerta para los dirigentes de las 1;, 6rtodo$as3, en el sentido de que deban subordinarse a las directivas del gobierno y del partido a nivel nacional. 8or lo tanto, el llamado 12avarrazo3 refiere a un proceso que combina, golpe de mano, asalto a una institucin y golpe de estado. El golpe de mano fue llevado a cabo por los legalistas contra %osco y los gremios combativos dentro de la +9%. Esto fortaleci a los ortodo$os. El asalto al e#ecutivo le dio a los ortodo$os la direccin (nica de la +9% pero, en cuanto al golpe de estado, !stos quedaron subordinados a los partidos, a los cuadros polticos y a las instituciones del estado. Esto nos alerta de que el conflicto entre cuadros sindicales y polticos en el seno del movimiento obrero mayoritariamente peronista tiene races muy profundas. E$presa en forma ntida la luc a istrica entre las dos clases sociales que mayoritariamente conforman esa alianza de clases. El ec o de que las dos fracciones en que se dividan las 1;, 6rganizaciones3 y mayoritariamente la +9% en +rdoba intervengan directamente en este conflicto de carcter institucional, aunque en posiciones diferentes, y la forma como este se resuelve, nos alerta de que las dos fracciones inician una crisis ideolgica en relacin a partido y gobierno. * su vez, toda esta situacin de guerra, combinacin de asaltos, golpe de mano y golpes de estado, tiene que ver con el ec o de que el gobierno surgido en ./-I es provisional, abida cuenta que es producto de un pacto y una tregua. 8or lo tanto, tambi!n es d!bil. La tregua intercapitalista e interburguesa aba concludo el mismo da de las elecciones y aban comenzado las acciones del capital financiero para retomar la iniciativa y los espacios perdidos.C. La defensa del pacto social por parte de la fraccin ortodo$a de las 1;,3 guardaba relacin con la luc a que aba iniciado la otra fraccin capitalista en
.C
1Ra la muerte de 8ern @#ulio de ./-0A las bases para tres grandes fuerzas an quedado establecidas. +ada una de ellas comenzar a implantar abierta y resueltamente su estrategia poltico-militar. Las tres fuerzas eranG la del r!gimen, la del gobierno, y la de las organizaciones revolucionarias. Las tres cortaban transversalmente a la sociedad argentina, aunque por supuesto de muy diferentes maneras3. Los ec os armados. <n e#ercicio posible) Duan +arlos Farn, Ed. +4+'6, 7s. *s., ./E0, pg. EC-E..
.C
detrimento de la fraccin de burguesa que conformaba su alianza y esto requera de una conduccin monoltica de la +9%. Jinalmente, observado todo este proceso desde el movimiento obrero, y desde la estrategia proletaria, las diferencias entre legalistas y ortodo$os eran de orden tctico, abida cuenta que los dos intentaban recomponer al reformismo obrero como estrategia, en un momento en que comenzaba a entrar en crisis el estado social, desde la percepcin ideolgica del socialismo de estado... Los legalistas defendan la legalidad burguesa. En cambio los ortodo$os son ms institucionalistas abida cuenta que eran los que ms compromiso tenan con el gobierno y la alianza de clases que tomaba forma de partido. En el asalto al e#ecutivo provincial en donde la polica act(a como fuerza au$iliar de una fuerza social de carcter nacional, se pueden distinguir a estas dos fracciones del movimiento obrero desde el punto de vista ideolgico. *nte esa situacin, los legalistas, ms eterog!neos social e ideolgicamente, convierten a las instituciones en barricadas, en cambio los ortodo$os, con un centro ideolgico (nico, defienden a las instituciones como si fueran trinc eras en un combate que no llega a realizarse porque la otra fuerza no aba llegado a constituirse en fuerza social. M8or qu! decimos que tanto legalistas como ortodo$os, peronistas o socialistas, constituan movimientos tcticos dentro de la estrategia proletaria basada en el reformismo obreroN 8orque si observamos a todo este movimiento desde la luc a de clases del proletariado, veremos que cuando vence el plazo del pacto social, en la #ornadas proletarias de #unio-#ulio de ./-O, todos marc an #untos y golpean #untos para derribar a una de las e$presiones del r!gimen que los oprima a todos. Jinalmente, la relacin golpe de estado-golpe de mano tiene que ver con el intento de la burguesa en su con#unto por recomponer su egemona, poltica e intelectual, en relacin a la clase obrera. Esto desde el punto de vista institucional y en relacin al estado. 'e encuentra en el marco de un enfrentamiento entre clases en donde la burguesa para derrotar a una fraccin del movimiento obrero, debe pactar tcticamente con la otra asta el momento en que pueda derrotar a las dos @marzo de ./-;A. * su vez, la fraccin obrera aliada a la fuerza triunfante iniciar rpidamente las acciones para recomponer la unidad del movimiento y as crear las condiciones de la egemona de la estrategia proletaria, pero a ora se encuentra d!bil) su fuerza se a desgranado. "e all que, si uno observa el movimiento obrero en proceso, debe tener presente sus momentos de fractura y tambi!n los de su unificacin. Es decir, a qu! refieren sus fracturas, la naturaleza del movimiento y su meta. 6 sea, las crisis y su transicin. Jinalmente. 8artiendo de un ec o superestructural pudimos acer observable el desarrollo de la luc a de clases y la luc a de clase del proletariado emergiendo la contradiccin in erente a !ste r!gimen de dominioG la contradiccin entre el reformismo burgu!s y el reformismo obrero, en un momento en que los cuadros polticos de la burguesa luc aban por recomponer el poder moral y social de la burguesa en su con#unto.
..
El proceso de g!nesis y desarrollo del socialismo de estado como formacin ideolgica de la clase obrera argentina, se encuentra enG +apitalismo de Estado y 'ocialismo de Estado. Jormacin ideolgica de la clase obrera argentina. ./IC-./OO) 7eatriz '.7alv!, +uadernos de +4+'6, 'erie Estudios, 2B -., Qol 4, 7uenos *ires .//O.
..
.,