Resumen - Adrián Zarrilli (2011) "Historia Ambiental: Nuevas Miradas y Perspectivas en La Historiografía Argentina"
Resumen - Adrián Zarrilli (2011) "Historia Ambiental: Nuevas Miradas y Perspectivas en La Historiografía Argentina"
Resumen - Adrián Zarrilli (2011) "Historia Ambiental: Nuevas Miradas y Perspectivas en La Historiografía Argentina"
Introduccin La historiografa tradicional contempl a la naturaleza como algo inmvil, en medio de procesos sociales dinmicos. Si la historia era una ciencia centrada en el estudio del cambio, esa naturaleza, en tanto pasiva e inmutable, no tena cabida como objeto de investigacin. Desde la historia ambiental se pretende rehabilitar la naturaleza como un agente histrico activo. Qu entendemos por historia ambiental? La misma se desarrolla a partir de un concepto bsico: los hombres no pueden desarrollar su vida ignorando la historia que comparten con su hbitat. Su devenir est sujeto al de aquel, al de su aire, al de su agua, de su tierra y al de las dems especies. En este sentido, el desarrollo histrico no se circunscribe estrictamente a lo humano, sino que se ve afectado o determinado por los procesos polticos, sociales y econmicos que protagonizan los hombres y las sociedades en su ocupacin de los espacios y en la utilizacin de sus recursos. Para Donald Worster, la historia ambiental se constituye a partir del dilogo entre las ciencias humanas y las naturales, que opera a partir de tres ejes esenciales. El primero consiste en tener en cuenta como clave central, las consecuencias de las intervenciones humanas en la naturaleza. El segundo se funda en que nuestras ideas acerca de la naturaleza tienen necesariamente un carcter histrico, y se unen de mltiples manera con intereses, valores y conductas referidos a otros planos de nuestra existencia y desempean un importante papel en nuestras relaciones con el mundo natural. El tercero, es el hecho evidente de que nuestros problemas ambientales de hoy tienen su origen en nuestras intervenciones en los ecosistemas de ayer. Es dentro de esa trama, donde se inserta la historia ambiental. Este enfoque debe partir de un principio que ha estado en general ausente en los fundamentos de la construccin disciplinar de la historia: la existencia de una unidad indisoluble entre el hombre y la naturaleza. La historia debe ser comprendida como el resultado de un proceso de coevolucin entre el hombre y el medioambiente, que se fundamenta en el carcter inseparable de los sistemas sociales y ecolgicos. La cuestin ambiental y su relacin con la historia Las prcticas productivas, dependientes del medio ambiente y de la estructura social de las diferentes sociedades, generaron formas de percepcin, as como tcnicas especficas para la apropiacin social de la naturaleza y la transformacin antrpica del medio. Estas relaciones entre conocimiento terico y saberes prcticos se aceleraron con el advenimiento del capitalismo, el surgimiento de la ciencia moderna y la institucionalizacin de la racionalidad econmica. En el caso de naturaleza y sociedad, no son ni conceptos ni objetos de ninguna ciencia fundada, y por tanto no constituyen los trminos de una articulacin cientfica. Podemos distinguir cuatro problemas en las relaciones entre ecologa e historia: 1. La produccin de conocimientos sobre los procesos fsicos, la evolucin biolgica o la organizacin ecolgica de la naturaleza. En este sentido, el objeto de conocimiento es un objeto externo a la historia, pero el saber sobre dichos procesos es un proceso histrico de produccin cientfica. 2. El conocimiento de la evolucin y transformacin de los ecosistemas naturales, donde el objeto natural est sobredeterminado por procesos sociohistricos. En este sentido, la articulacin entre naturaleza y sociedad se da como la articulacin de los efectos de ambos objetos tericos en un proceso real: la transformacin concreta de los ecosistemas y las condiciones ecolgicas de la produccin. 3. La absorcin de la naturaleza en el proceso capitalista de produccin, en tanto que como objetos de trabajo, de recursos y de fenmenos naturales o de productividad ecolgica, la naturaleza se incorpora tecnolgicamente al proceso productivo. 4. Este anlisis hace converger tanto los efectos del medio ambiente particular en la divisin del trabajo, del lenguaje y de la estructura social mediante el intercambio mercantil y su integracin a travs de los aparatos del Estado a la sociedad nacional. La manera particular de articular las determinaciones del ecosistema, la lengua, la cultura y un modo de produccin, es especfica de cada sociedad. La intervencin del capital y de los Estados nacionales modifican estas modalidades de transformacin del medio ambiente y de los estilos culturales, por la introduccin de nuevas tcnicas y modelos productivos. Por lo tanto, la problemtica ambiental en la que confluyen procesos naturales y sociales de diferentes rdenes de materialidad, no puede ser comprendida en su complejidad ni resuelta con eficacia sin el concurso e integracin de distintos campos del saber. En este conjunto complejo, es necesario analizar los efectos del proceso de acumulacin y los de las prcticas de produccin y consumo, as como los procesos histricos de conformacin econmica agraria. Es evidente que la biosfera condiciona las posibilidades de desarrollo las que dependen en mayor o menor grado de la disponibilidad, tipo y forma, identificacin y utilizacin de los recursos la acumulacin del capital fijo o medio artificial, el tamao y localizacin del pas o la regin y sus caractersticas demogrficas, de relieve, clima, ubicacin geogrfica, etc. El proceso de desarrollo socioeconmico, a su vez, por implicar la utilizacin de recursos, generacin de desechos, desplazamiento de poblacin y actividades productivas y otros procesos que alteran los ecosistemas, afecta de diversas maneras a la biosfera y con ello, a su vez, al propio desarrollo, generando as nuevas condiciones
para el proceso ulterior y as sucesivamente. Las diferentes formas de organizacin social que se dan en una comunidad incluyen no solo las relaciones entre individuos, grupos, clases, sino tambin los modos en que dichos individuos, grupos y clases llevan a cabo la apropiacin de la naturaleza. El escaso inters y atencin que ha merecido este aspecto en las ciencias sociales desde fines del siglo pasado seguramente no es ajeno a un sesgo ideolgico que tiende a desviar la atencin de uno de los determinantes decisivos de la desigualdad social y de la estructura de poder. En el desarrollo del sistema capitalista y su difusin en los pases perifricos, se generaliz la apropiacin privada de la tierra, el agua y los recursos naturales, con el propsito de usarlos como factores generadores de renta e ingresos monetarios. La relacin naturaleza y sociedad Para una adecuada comprensin de su complejo objeto de estudios, la historia ambiental parte de tres supuestos bsicos sobre las interrelaciones entre naturaleza y sociedad: 1- El primero se refiere a la dinmica evolutiva de los ecosistemas y, por lo tanto, a los distintos tiempos histricos que deben necesariamente tener en cuenta. El anlisis del consumo de recursos naturales slo tiene sentido, si se tienen en cuenta el tiempo que la naturaleza ha invertido en su creacin, es decir su tiempo de produccin. Por otro lado, los gr andes ciclos fsicobiolgicos, establecen limitaciones o condicionamientos a veces muy estrictos al desenvolvimiento de las sociedades; el ejemplo ms caracterstico es el del clima y sus fluctuaciones. 2- El segundo punto bsico se refiere a las distintas modalidades de organizacin productiva de las sociedades humanas que han trado consigo un trato especfico de la naturaleza. En otros trminos, no todas las formas histricas de organizacin productiva han sido y son ecolgicamente sostenibles. Las prcticas productivas han implicado la manipulacin de los ecosistemas naturales para la produccin de bienes con un valor de uso histrico y culturalmente dado, mediante el consumo de una cantidad determinada de energa y materiales y el empleo de un saber o instrumentos de produccin adecuados. Todo proceso productivo ha trado consigo, pues, la apropiacin de uno o varios ecosistemas, artificializando su estructura y su funcionamiento. En cada tipo de sociedad los individuos han establecido una relacin especfica con el medio ms o menos antrpica que puede ser valorada en trminos de eficiencia tecnolgica. Con este concepto se intenta medir la capacidad de un sistema de produccin para producir la mxima cantidad de bienes con el menor costo energtico y de materiales y con la mayor capacidad de perdurar en el tiempo sin trastocar el equilibrio de los ecosistemas. 3- El tercer supuesto bsico se refiere a las ideas u percepciones que orientaron las relaciones de los seres humanos con la naturaleza en cada momento de su evolucin. A lo largo de la historia, los seres humanos han construido marcos de referencia ideolgicos o simblicos para organizar las distintas actividades de la vida y darles cierta continuidad, que han conformado una visin del mundo, no slo social, sino tambin material. Los orgenes de la historiografa ambiental En el pensamiento humano el anlisis de las interacciones entre el hombre y el ambiente ha estado presente desde la antigedad. Los pensamientos sobre el orden natural como un designio divino o bien la influencia del medio ambiente en la sociedad y del ser humano como agente modificador de la naturaleza, fueron temas debatidos y estudiados por largo tiempo. En la modernidad esta visin del hombre como administrador de la tierra no ha cambiado sustancialmente. Es a inicios del siglo XX cuando el estudio del medio natural tom un rumbo definido en el campo cientfico. En 1927, Charles Elton, considerado como el fundador de la ecologa animal, inicia el primer captulo de su obra clsica Animal Ecology, con la siguiente advertencia: ecologa es un nuevo nombre para un sujeto muy antiguo. Sin embargo, las investigaciones respecto de las relaciones sociedad-naturaleza alcanzaron una importancia ms gravitante y generalizada a partir de la segunda mitad del siglo XX. El equilibrio de la biosfera, y de las relaciones hombre, naturaleza y sociedad se transformaron en una problemtica que intent ser abordada desde otras disciplinas como la arquitectura, la sociologa y la economa, entre otras. De la ecologa surgieron, entonces, al medio ambiente, amplindose el concepto hacia los componentes econmicos, sociales, polticos, culturales, construidos desde la presencia y el obrar humano. La razn fundamental por la cual es pertinente y legitimo hablar de historia ambiental, no como moda efmera, sino como campo serio del saber histrico, es la masa crtica que ha alcanzado. En este sentido y como antecedentes directos de estas direcciones la influencia de la Escuela de los Annales en la historia ambiental es sustantiva. De Annales y en especial de Fernand Braudel, los historiadores han incorporado la importancia de la larga duracin y de la cultura material, del clima, de los mtodos agrcolas y de la construccin de los espacios entre otros. Existe una va diferente para aproximarse al tema; este camino ha sido trabajado por varios autores y se pueden reconocer corrientes de pensamiento con la que se relaciona directamente: la gran tradicin europea de estudios rurales que siempre se preocup ms o menos detenidamente por las relaciones entre los hombres y el medio, a travs de los aportes de la geografa histrica tradicional y de la geografa humana francesa. Junto a esta corriente se hallan autores que, no habiendo sido historiadores de formacin, han estado profundamente preocupados por el estudio de la evolucin histrica del medio ambiente, desde obras especficas o desde la introduccin a obras generales de historia agraria. En cuanto a estudios que abarquen la problemtica histrico-ecolgica desde una perspectiva terica, trabajos especficos abordan el
tema desde una propuesta de interpretacin sobre los orgenes de la crisis ambiental, que hacen hincapi en factores sociales. Otra vertiente de investigacin es la Enviromental History, considerada como heredera de la historia de la frontera de Frederick Jackson Turner, Walter Prescott Webbs y James Malin, que se desarroll en los Estados Unidos a partir de los aos sesenta. Desde hace algunas dcadas, Donald Worster y Alfred Crosby son los historiadores ambientales ms reconocidos de los Estados Unidos. Worster public en 1977 se obra Natures Economy: A History of Ecological Ideas, agrupando el pensamiento ecolgico en dos corrientes principales: la ecologa arcadienne, que considera al hombre como una parte de la armona del mundo alentndolo al amor y al respeto por la naturaleza, y la ecologa imperialista que intenta crear un mundo instrumental con el fin de explotar sus recursos en beneficio del hombre. Por su parte Crosby procura situar y explicar los procesos histricos en su contexto ambiental, al plantear que los europeos pudieron apropiarse de las zonas templadas del planeta gracias al rpido triunfo alcanzado por las plantas, animales y grmenes que llevaban consigo. Los estudios histrico-ambientales en Argentina La posibilidad de llevar adelante una historia ambiental en Argentina encierra grandes posibilidades desde el punto de vista de la investigacin histrica. Dada su formacin social y acadmica y las caractersticas fsicas de su territorio, en Argentina, la naturaleza fue objeto de una presencia inevitable en su historiografa. Una peculiar visin social de la anturaleza, inherente a los espacios y tiempos que marcaron la historia del pas, que ha perdurado como contrapunto principal, fue elaborada y sedimentada a lo largo del tiempo en los registros de esta regin. Luego, los abordajes de estas cuestiones ambientales por la historiografa parten de estas caractersticas culturales en busca de aquello que singulariza a la sociedad argentina en las relaciones que la misma estableci con su entorno natural. Estas cuestiones tienen un punto fundamental en la obra de Domingo Faustino Sarmiento, quien es a la vez representativo y pionero en una forma de incorporar el ambiente en relacin con los orgenes de la sociedad local. Estructura un mito de orden que solo a travs de un dominio completo y una explotacin exhaustiva de la naturaleza, es posible alcanzar un desarrollo econmico y social digno de una nacin civilizada. Sarmiento considera que la naturaleza americana tiene que ser motivo de inspiracin potica para el escritor nacional. A partir de este camino, y en el transcurso del tiempo, la historia ambiental puede pasar revista a la propia historia argentina y la de su desarrollo capitalista, prestando especial atencin a las formas de uso y explotacin de la naturaleza a lo largo del tiempo y el espacio. En el caso argentino, las fuentes y la documentacin para realizar una historia ambiental pueden ser inicialmente aquellas ya utilizadas y conocidas por la historiografa, examinadas ahora sobre las nuevas miradas del historiador. Para el caso argentino, un enorme potencial de investigacin puede encontrarse en la reflexin a partir de la memoria colectiva, sobre todo la rural y profundamente enraizada en el tiempo y en la vida social. Sobre todo, a una cierta idealizacin de la naturaleza, la que presenta a la Argentina como un pas portador de una riqueza infinita e inagotable, dada la variedad de su territorio, la diversidad de su flora y fauna, la fertilidad de sus suelos, entre otros aspectos. Componer un mosaico de investigaciones empricas de mbito local, regional, es sin duda fundamental, pero insuficiente. Estos estudios ganan nuevos significados, cuando colaboran tanto para la ampliacin de las investigaciones histricas, como el aporte de nuevos conocimientos, tanto para la propia historiografa como para nuevos cuestionamientos e indagaciones. Cabe pregunta, qu podemos pedirle a la historia ambiental en la Argentina?, qu puede ofrecer este abordaje para una comprensin de la sociedad argentina?, qu puede hacer la historia ambiental de Argentina para impulsar un estudio de historia y de nuevas investigaciones? La validez terica de esta prctica historiogrfica, reside fundamentalmente en la construccin de un terreno para la reflexin crtica sobre el trabajo del historiador. En el caso de los estudios que se han desarrollado en la Argentina, la historia ambiental se encuentra en un estadio que se puede calificar como incipiente y promisorio. En lneas generales las tradiciones acadmicas que han transitado esta temtica, reconocindose a veces explcitamente como historia ambiental o acercndose a la misma de forma indirecta son diversas, heterogneas y no fcilmente encuadrables en una taxonoma historiogrfica. Por un lado encontramos los trabajos que especficamente desde la historia como base disciplinar, han transitado un camino que los hace reconocerse como parte de la historia ambiental argentina. Es desde el punto de vista de la difusin, como una primera aproximacin al tema y con un enfoque general histrico-ecolgico, pero referido a todo el pas y en un marco temporal muy amplio, cmo se inician en los aos noventa los estudios especficos de la llamada historia ecolgica. La perspectiva que hace hincapi en procesos temporales de largo plazo, y tiene como eje espacial la regin cuyana, ha generado una produccin muy intensa de anlisis que incluyen los cambios climticos locales, sus consecuencias socioeconmicas y los procesos de antropizacin de los ambientes estudiados; as como tambin el estudio de los desastres ambientales y sus consecuencias econmicas y sociales en el siglo XIX. Los estudios de procesos histrico-ambientales relacionados con las cuestiones rurales de fines del siglo XIX y el XX, han sido un tema destacado, atendiendo centralmente a los procesos de transformacin intensiva, a partir del desarrollo capitalista que han tenido lugar en diversos espacios regionales. La geografa se ocup desde ya de estas cuestiones. Trabajos sobre la problemtica agraria, las transformaciones ambientales en zonas del noroeste de la Argentina, los procesos de antropizacin en zonas marginales de la regin pampeana, estudios generales sobre ambiente y sociedad son solo algunos de los ejemplos que dan cuenta de estas trayectorias y de los aportes que desde este campo de las ciencias sociales se dieron en direccin al conocimiento de las relaciones entre sociedad y ambiente. Otros estudios han privilegiado el anlisis de los movimientos sociales, producidos como consecuencia de conflictos ambientales explcitos y que
permiten entender las dinmicas que se entablan en la sociedad contempornea acerca del rol de los sujetos sociales en las determinaciones ambientales. Estos trabajos han privilegiado el anlisis de los territorios donde se instalaron proyectos de megamineria a cielo abierto, los que centraron su eje en las cuestiones campesinas o aquellos que analizaron conflictos ambientales ms amplios en la agenda nacional. Desde otro campo, la ecologa poltica tambin ha manifestado un inters explcito en tratar cuestiones socioambientales desde una perspectiva donde la historia juega un rol importante. Otro mbito acadmico donde se puede hallar una sostenida produccin relacionada con el tema histrico-ambiental, es el referido a la ecologa del paisaje. All su foco principal de estudio es la articulacin entre patrones espaciales y procesos ecolgicos a distintas escalas, siendo en muchas ocasiones la cuestin histrica un tema de singular importancia. Asimismo resulta importante destacar los intentos de llevar adelante compilaciones sobre historia, ambiente, naturaleza y cultura en revistas acadmicas, que han permitido tener un panorama de apertura a estas cuestiones en mbitos historiogrficos de renombrado prestigio. Quizs sea interesante advertir a travs de los estudios de casos que se han llevado a cabo en los ltimos tiempos, la ptica multifactica con que se abordan hoy los estudios histrico-ambientales del pas, signados por la heterogeneidad y complejidad de su temtica. Conclusiones Lo que hasta aqu se ha planteado genera algunas cuestiones pendientes. En primer lugar, el imperativo de no construir una historia aislada, sino en un dilogo simultneo con quienes comparten las mismas ocupaciones y preocupaciones en otros lugares del continente y del mundo. Una segunda cuestin consiste en seguir estudiando la historia ambiental como nica va verdadera para establecer con toda claridad que nuestros problemas ambientales de hoy se prolongarn y se agravarn en el futuro. Por ltimo, tiene la mayor importancia llegar a conocer y comprender los procesos histricos, siempre conflictivos, a travs de los cuales se ha venido construyendo el mundo natural en tanto que objeto de relacin de los seres humanos entre s y con su entorno en nuestro pas. La novedad de la historia ambiental reside en la perspectiva que entrega el presente con su conciencia de la fragilidad de los ecosistemas planetarios. A la vista de la gravedad de la crisis ambiental global, ha surgido un grupo de historiadores en Estados Unidos y Europa que se ha dedicado a estudiar las relaciones hombre y medio ambiente en el tiempo. Si bien inicialmente los trabajos se concentraron en denunciar las degradaciones ecolgicas ocurridas en el pasado como un modo de reforzar la difusin de la conciencia ambiental, pronto estos estudios tambin se dedicaron a intentar comprender los mecanismos por medio de los cuales cada cultura ha construido socialmente su ambiente y explicar los roles que adquieren los distintos agentes que intervienen con sus intereses en la concepcin y el manejo del ambiente, como el Estado, la sociedad civil y los empresarios. Actualmente, se impone una aproximacin que considere la interaccin de los elementos naturales, construidos y socioeconmicos, del ambiente en el tiempo. Situados en esta dimensin de anlisis, la ambicin de la historia ambiental sigue siendo la misma de antao: hacer una historia total.
[Adrin Zarrilli, Historia ambiental: nuevas miradas y perspectivas en la historiografa argentina, en Noem GirbalBlacha Beatriz Moreyra (compiladoras), Produccin de conocimiento y transferencia en las Ciencias Sociales, Imago Mundi, Buenos Aires, 2011, pp. 53-74.]