Los estados de la materia
Es importante poder ver y entender de manera científica los estados de la materia
En tu imaginación contesta las siguiente preguntas ¿de qué estamos
hechos?, ¿de qué se compone la materia?, ¿como se clasifica los
objetos de mi entorno?
Es interesante poder mirar alrededor de nosotros e identificar que
todos los objetos, están compuestos por diferentes partículas las
cuales podemos apreciar: en solido, liquido y gaseoso. Que estos
ocupan un lugar en el espacio por lo mismo tiene peso y masa.
Sumergidos en el conocimiento, a través de la lectura
Para entender el ordenamiento de las partículas en cada estado de la
materia, procederemos a construir un modelo. Supondremos que las
partículas en un material se comportan como niños jugando durante el
recreo en su colegio.
Imaginemos que estamos en el polideportivo y que podemos observar
el juego de nuestros compañeros en cada lugar de este.
Los gases
Supongamos que un grupo de nuestros compañeros se encuentra
jugando a “las escondidas”. ¿Cuál es el comportamiento de este grupo
de niños? Lo que observamos es que cada niño corre azarosamente
por el patio; es más, rara vez se tocan y se ven. Si pusiéramos a los
niños en una habitación, veríamos que estos tienden a correr por todo
el espacio disponible, razón por la cual la forma del grupo está definida
tan solo por las paredes del lugar que los contiene (la habitación). Si
los devolvemos al espacio abierto, constataríamos que la forma del
grupo cambia constantemente, producto dela personalidad de cada
uno de los niños. En efecto, son estas las características que
observamos en un gas.
Si observas cuando mamá cocina, verás que el humo no adopta una
forma particular. Sin embargo, si pides que echen el humo dentro de
una botella, este ocupará todo el volumen disponible en el recipiente.
En un gas, las interacciones entre partículas son muy limitadas, y en
algunos casos estas se pueden considerar como cuerpos libres; es
decir, sin ser sometidas a ningún tipo de interacción.
Los líquidos
Supongamos ahora que tomamos al grupo de niños y los hacemos
jugar a la ronda del “juguemos en el bosque”. ¿Qué observamos?
Cuando los niños juegan a la ronda sus movimientos individuales ya
no son tan dispersos, pues las interacciones entre niños vecinos son
más fuertes (de hecho, están tomados de la mano). Sin embargo, no
se encuentran del todo ligados unos a otros, pues si existe un
obstáculo la ronda se deforma de acuerdo con la forma de este.
Ahora, si ponemos al grupo en una habitación, observaremos que no
tiende a utilizar todo el espacio disponible; es decir, la ronda tiene un
“volumen” definido, aun cuando su forma está determinada por el
recipiente que la contiene: si la habitación es cuadrada, la forma será
circular, mientras que si la habitación es rectangular, la forma será
más bien ovalada.
De acuerdo con esto, podemos decir que la ronda de niños posee un
comportamiento parecido al de los líquidos, pues un líquido posee un
volumen definido, pero no así una forma definida. Esto se debe a que
en el líquido, al igual que en la ronda, las interacciones entre partículas
cobran importancia, pero no son lo suficientemente fuertes como para
mantener al grupo completamente unido. Las interacciones se dan a
primeros vecinos, lo que significa que existen interacciones
mayoritariamente entre una partícula y sus vecinas más cercanas,
pero no así con todo el resto de las partículas. En el modelo de la
ronda, cada niño interactúa con su vecino tomándole la mano, mas no
le toma la mano al que sigue a su vecino.
Los sólidos
¿Qué sucede si ahora los niños se aprietan y comienzan a jugar
abrazados? Dada esta situación (que el grupo se encuentra apretado),
las interacciones entre los niños son mucho más fuertes. El grupo ya
no se deforma frente a un obstáculo y ocupa un espacio definido. Este
es el caso de los sólidos, los cuales se caracterizan porque las
interacciones entre partículas son tan fuertes que prácticamente la
distancia entre ellas se mantiene constante. Esto trae como
consecuencia que los sólidos conservan su volumen y forma.
En este tipo de materiales, las partículas interactúan y se ordenan
esencialmente de dos formas:
Colorea cada dibujo e identifica a qué grupo de partículas
pertenece, según la lectura
Cibergrafia
Los dibujos fueron tomados el día 17 de febrero del 2014 de
las siguientes enlaces:
*http://www.google.com.co/imgres?
espv=210&es_sm=93&biw=1440&bih=799&tbm=isch&tbnid=d
5CtvgnvtchnCM%3A&imgrefurl=https%3A%2F
%2Fjazmindora.wordpress.com%2Fcategory%2Finfantiles
%2F&docid=Befp72BQciv_cM&imgurl=http%3A%2F
%2Fjazmindora.files.wordpress.com
%2F2012%2F05%2Ffamilia-para-colorear-pintar-
62.jpg&w=423&h=512&ei=t8wCU8uHKITWkQfh9IDYAQ&zoo
m=1&ved=0COsCEIQcMFU&iact=rc&dur=1346&page=4&star
t=73&ndsp=33
*http://www.google.com.co/imgres?
espv=210&es_sm=93&biw=1440&bih=799&tbm=isch&tbnid=-
w4pKY_I5i-6wM%3A&imgrefurl=http%3A%2F
%2Fmotricidadalbitta.blogspot.com
%2F2011_05_01_archive.html&docid=7IN8f8RSo0z24M&img
url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2F2.bp.blogspot.com%2F-dQzVTilHiKw
%2FTdud83El3VI%2FAAAAAAAAAB4%2FC-UPZLHnOWM
%2Fs320%2Fvinieta21.jpg&w=320&h=290&ei=t8wCU8uHKIT
WkQfh9IDYAQ&zoom=1&ved=0CJEBEIQcMA8&iact=rc&dur=
511&page=1&start=0&ndsp=20