Tesis Del Dr. Gabriel Rodriguez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

MAESTRA EN URGENCIAS MDICAS

TESIS EN OPCIN AL GRADO DE MASTER EN URGENCIAS MDICAS.

Ttulo:

Consideraciones didcticas para la formacin de la habilidad Reanimar

Autor:

Tutor: Dra. Miriam Iglesias Len

Cienfuegos, 2007

RESUMEN Utilizando el Mtodo Histrico Lgico, la revisin de documentos correspondientes a Planes de Estudio vigentes, Currculos de Universidades Europeas y Latinoamericanas, adems de Mtodos Empricos como encuestas y entrevistas a los que se le realiz anlisis estadstico, se pudo evidenciar que al ser la medicina de urgencia y emergencia una asignatura pendiente en nuestras universidades mdicas, no se alcanza el desempeo esperado de los recin egresados ante las situaciones de emergencia.

La habilidad Reanimar esencial en la medicina de emergencia no es tratada adecuadamente en el modelo de formacin del Medico General Bsico. Utilizndose criterios de expertos y metodologa Delfhi se logra determinar el sistema de habilidades que la conforman y se hace una propuesta didctica para su formacin basada en cuatro etapas de: orientacin, ejecucin, cooperacin y control y cuatro niveles de sistematicidad.

INTRODUCCIN La sociedad moderna, como fruto de la Revolucin Cientfico Tcnica (RCT), se encuentra en una verdadera encrucijada, nunca antes se haba producido un desarrollo tan acelerado de la ciencia, la tecnologa y las fuerzas productivas tanto por su influencia sobre el desarrollo social en general, como sobre el desarrollo de las Ciencias Mdicas, representado en la disminucin de la mortalidad por enfermedades infecciosas, con el consiguiente aumento de la expectativa de vida en los pases desarrollados, al mismo tiempo nunca como ahora han sido tan complejos los problemas de enfrentamientos polticos, desigualdades sociales entre pases, que esta Revolucin Cientfica ha contribuido a agudizar.1 Los Sistemas de emergencia y por ende la Medicina de Emergencia surge a partir del desarrollo alcanzado en la tecnologa mdica que permite prolongar la vida ms all de los lmites imaginados por los galenos clsicos, la modernidad ha incorporado una serie de intervenciones que evidentemente muestran resultados positivos en la sobrevida de los pacientes, que sufren uno u otro evento que en otras pocas no lograra rebasar, estos han sido tan alentadores que ya no se limitan a los hospitales sino que se han trasladado a la comunidad.2 En algunos pases Europeos y en Norteamrica la atencin de urgencia se realiza por mdicos con dedicacin exclusiva, los que son debidamente preparados en etapas de post grado, siendo la emergenciologa una especialidad. Algunos hospitales en Espaa, brindan cursos obligatorios para todos los alumnos del ltimo ao de la carrera (internos) y para los especialistas en formacin (residentes), antes de su incorporacin al centro con el objetivo de prevenir errores vitales y de no alterar la dinmica asistencial.3 En Latinoamrica la tendencia no ha sido desarrollar mdicos de urgencias, aunque ya se forman en Mxico, Colombia, y Argentina, para brindar asistencia en los servicios de urgencias y emergencias en las grandes ciudades fundamentalmente.4 En Cuba la tendencia tampoco ha sido a formar mdicos para la dedicacin exclusiva a la urgencia y no existe la especialidad, todos los profesionales realizan su guardia mdica en los diferentes puntos de la red, en dependencia de su grado de especializacin, clnico, quirrgico o medicina familiar.5 La Medicina de Urgencia o Emergencia sigue constituyendo para muchos, una situacin que ocurre en numerosos procesos patolgicos, abordados por tanto, durante el estudio de cada una de las diferentes materias. Su desarrollo cientfico, tecnolgico, docente depende del desarrollo de las diferentes disciplinas "conocimiento vertical", raramente el estudiante escucha hablar de Medicina de Urgencia o Emergencia como conjunto de conocimientos integrados, que agrupan a todas aquellas situaciones clnicas que van a demandar con carcter urgente, a veces vital, el dominio cientfico y tcnico para dar una respuesta proporcionada a la demanda "conocimiento horizontal". La enseanza durante la carrera, al no ser la Medicina de Urgencia una disciplina reconocida, queda relegada y el conocimiento de los procesos que la integran, dispersos en el conjunto
3

general de conocimientos del alumno, sin embargo al egresar de las facultades de medicina, el novel galeno se ve expuesto a brindar atencin de urgencia a la poblacin, la que exige rapidez y calidad.6 En los aos 80, a razn de la gran epidemia de dengue hemorrgico, se introduce en todo el Territorio Nacional la tecnologa necesaria para el desarrollo de la medicina intensiva en el mbito hospitalario. No es hasta el ao 1997, en que surge el SIUM (Sistema Integrado de Urgencias Mdicas) que se comienzan a crear los Sistemas de emergencias mviles, dotados de ambulancias equipadas, tripuladas por personal mdico, de enfermera y paramdicos preparados en cursos de postgrado en emergencias mdicas.7 Apenas va a cumplir 5 aos el surgimiento de la especialidad en Medicina Intensiva y Emergencia que forma a profesionales con un perfil de atencin al paciente grave.8 Recientemente a finales del ao 2003, se decide la creacin y puesta en marcha de las reas intensivas, en todos los municipios del pas, como parte de una estrategia de acercar los servicios de salud a la poblacin, para garantizar una primera actuacin a los pacientes graves en el menor tiempo, lo que contribuye a disminuir la mortalidad. Los cambios del entorno sin dudas, ponen de nuevo a prueba la capacidad de reaccin para satisfacer las necesidades de estos tiempos, y lograr un profesional que responda a las exigencias actuales, pues si bien ya existe una solucin en el postgrado, el recin egresado de la Universidad mdica tiene la altsima responsabilidad de responder a las emergencias mdicas cuando realiza sus guardias y es aqu donde se presentan las mayores debilidades. En la labor cotidiana de los profesionales y docentes, no faltan muestras que evidencian las necesidades sentidas de aprendizaje por parte de los estudiantes, quienes reclaman entrenamientos en esta esfera del saber, por otra parte los administradores de salud del nivel primario abogan por la necesidad de capacitacin de sus mdicos generales, y por la insuficiencia de formacin de habilidades prcticas para enfrentar las emergencias mdicas, la respuesta se obtiene a travs de cursos de postgrado, los que no se desarrollan previos a la prctica profesional, existiendo una brecha que pone en juego el desempeo del joven egresado. La lucha contra la muerte ha sido una de las grandes preocupaciones del hombre desde su surgimiento, en el intento de prolongar la vida, varias han sido las tcnicas descritas, algunas han sido verdaderos desaciertos, pero desde los aos sesenta, con los nuevos descubrimientos se han dado las bases de lo que es hoy la moderna reanimacin cardiopulmonar conocida como RCP, que unida a los resultados de disminucin de la mortalidad en los grandes conflictos armados y a la severidad de las lesiones traumticas en tiempo de paz, han evidenciado su importancia.9 Contrariamente a lo que deba esperarse, la sistematizacin para la formacin de las habilidades esenciales para enfrentar las emergencias mdicas no ha sido trabajado en el modelo de formacin del Mdico General en ninguna de sus versiones anteriores, el
4

programa vigente que data del ao 1985, dedica algunas horas para la reanimacin, en diferentes asignaturas que no guardan relacin entre ellas, dejando el tema poco resuelto.10 Los elementos que justifican la necesidad de la Medicina de Urgencia y Emergencia, como especialidad, las experiencias internacionales, tanto europeas como regionales, los antecedentes en el pas y la estrategia del Ministerio de Salud de acercar las nuevas tecnologas a la comunidad, saliendo de los muros del hospital, evidencian la necesidad de enriquecer el proceso docente educativo en las carreras de la Salud, para dar una respuesta consecuente a las nuevas exigencias, he aqu la aspiracin que pretendemos con esta investigacin.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN. Como contribuir a la formacin de la habilidad Reanimar para mejorar la actuacin de los profesionales de la salud ante las situaciones de emergencia? OBJETO DE ESTUDIO: Proceso docente educativo de la carrera de medicina

CAMPO: La habilidad Reanimar.

OBJETIVOS Caracterizar desde una perspectiva didctica la habilidad Reanimar como esencial en la Medicina de Emergencia. Determinar las acciones y operaciones para la formacin de la habilidad Reanimar. Confeccionar una propuesta didctica para la formacin de la habilidad Reanimar.

TAREAS CIENTFICAS: Fundamentacin terica de la habilidad Reanimar. Fundamentacin de la propuesta didctica para la formacin de la habilidad Reanimar. Validacin de la propuesta didctica mediante consulta de expertos.
5

MTODOS Para la realizacin de esta investigacin se utiliz el mtodo histrico lgico, se revisaron los documentos correspondientes a los planes de estudio vigentes de primero a sexto ao de la carrera de medicina, documento que declara los problemas a resolver por el MGB con su nivel de actuacin y el proyecto nacional de reingeniera del internado, adems los currculos de Universidades Europeas y Latinoamericanas, as como la literatura disponible. Se utilizaron adems mtodos empricos como las encuestas y entrevistas individuales, a los que se le realiz anlisis estadstico. Se sigui la metodologa Delfhi para determinar las habilidades esenciales a formar. Con estos resultados se elabor la propuesta didctica compuesta por cuatro etapas de Orientacin, Ejecucin, Cooperacin y Control, que se someti a consulta de expertos para su validacin.

RESULTADOS Nuestros primeros resultados, revelan el problema que evidenciamos en nuestra labor cotidiana, tanto alumnos como recin graduados de medicina tienen necesidades sentidas de aprendizaje para actuar ante las situaciones de emergencia mdica. La evaluacin de las encuestas realizadas al 70% de los alumnos de 6to ao de la carrera de medicina de la FCM de Cienfuegos afirma que el 84% de los estudiantes reconoce no saber ventilar con bolsa y mscara, un 34% no sabe ventilacin boca a boca y un 20% no sabe canalizar venas correctamente. (Tabla 1) La encuesta realizada para evaluar conocimientos tericos bsicos para el manejo de las principales emergencias revela que un 88% de los educandos refiere no saber interpretar correctamente un EKG, el 30% no domina las tcnicas de la RCP Bsica. (Tabla 2) Las encuestas realizadas a residentes de tercer ao de la especialidad de MGI, confirma que el 87% de los encuestados declara problemas con la interpretacin correcta de los EKG, un 65% dice no conocer dosis exactas para el manejo de las emergencias y el 61% no conoce las tcnicas de la entubacin endotraqueal, mas del 55% declaran no sentirse seguros para realizar una reanimacin avanzada. (Tabla 3) Los expertos en su primera ronda ratifican la necesidad de la enseanza de medicina de emergencia en el pre grado y enumeran las habilidades necesarias de la medicina de emergencia que deben tener un egresado de las universidades mdicas, se listan 14, teniendo gran peso la reanimacin bsica, avanzada y en el trauma, seguida del manejo de la ventilacin. (Tabla 4)

La ronda 2 de expertos permiti ordenar por importancia las habilidades que se consideraron fundamentales se le hall coeficiente de Kendal, de donde se concluye que el sistema de habilidades que conforman la habilidad reanimar es fundamental en esta enseanza. (Tabla 5), Resultados que unidos a la amplia revisin bibliogrfica nos permite declararla como habilidad esencial. Atendiendo a la literatura revisada y a las experiencias en la enseanza de los cursos de emergencia se somete a consideracin una propuesta para formar la habilidad reanimar de utilidad en las carreras de la salud, basada en acciones y operaciones donde la lgica de la profesin se convierte en mtodo de la enseanza. (Tabla 6). Se pone a consideracin de los expertos una propuesta didctica basada en los elementos indispensable para la formacin de las habilidades que son la sistematicidad y las etapas de Orientacin, Ejecucin, Cooperacin y Control. (Tabla 7), los criterios son analizados por mtodos matemticos y se acepta la propuesta.

DISCUSIN Del filsofo griego Platn (427-347 a.n.e.) proviene la idea de la enseanza pblica, lo que no va a convertirse en realidad hasta 1 500 aos ms tarde en las universidades de Occidente.11 Las escuelas griegas se extendieron con la cultura helnica y adquirieron relevante importancia, pero desaparecieron con la cada del mundo antiguo. Las escuelas romanas muy bien organizadas, florecieron an durante el siglo III y brindaban a sus alumnos una enseanza general. A partir del siglo IV, el cristianismo sustituy paulatinamente al mundo occidental greco-romano. La iglesia se hizo cargo de las obras de los filsofos griegos y romanos, pero los interpret segn sus nuevas concepciones humanistas. Con el descubrimiento y conquista de Amrica a finales del siglo XV y principios del XVI comenz tempranamente la fundacin de universidades con escuelas de Medicina o sin ellas por rdenes religiosas, principalmente la de Predicadores o Dominicos. La primera fue la de Santo Domingo en 1538, las de Mxico y Lima creadas en 1551 que tuvieron ctedras de Medicina en 1578 y 1634 respectivamente. Las dems universidades de Amrica contaron con ctedras o facultades de Medicina en los siguientes aos: Guatemala en 1681, Quito en 1693, Caracas en 1727, La Habana en 1728, Bogot en 1733, Santiago de Chile en 1756, Guadalajara de Mxico en 1791, Buenos Aires en 1798, Len de Nicaragua en 1807, Baha y Ro de Janeiro en 1808 y San Juan de Puerto Rico en 1816. Ya desde 1740 la Academia de Ciencias de Pars recomend oficialmente la respiracin boca a boca para las vctimas de ahogamiento y no fue hasta 1960, que se inicia la era moderna de la RCP, ests tcnicas equivocadamente se restringieron a los mdicos y personal paramdico, hasta que el tiempo dio la razn al hecho de que el pilar fundamental para lograr el xito, est en la participacin de todos los miembros de la comunidad.

Durante 44 aos la enseanza de la reanimacin cardiopulmonar, ha estado en el centro de la preparacin para la atencin de las emergencias mdicas, la Sociedad Americana del Corazn (AHA), se ha encargado de actualizarla cada 4 aos, con los avances que cada da van surgiendo en el mundo, adaptndola en un mtodo didctico eficaz y transmitindola mediante cursos de soporte bsico y avanzados que se han difundido en todo el mundo. La Medicina de Urgencias y Emergencias es el rea de la Medicina que se ocupa de la asistencia, la docencia, investigacin y prevencin de las condiciones urgentes y emergentes. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (O.M.S.) la urgencia es la aparicin fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de etiologa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atencin, por parte del sujeto o su familia. Segn la Asociacin Mdica Americana (A.M.A.) urgencia es toda aquella condicin que, en opinin del paciente, su familia, o quien quiera que asuma la responsabilidad de la demanda, requiere una asistencia inmediata. El sistema formativo y la estructura sanitaria estn en constante interrelacin con el conjunto social y con sus acondicionamientos polticos, econmicos y organizativos. Esta realidad es la que justifica y exige la formacin de los profesionales sanitarios en concordancia con la actividad que desempean, o van a desempear. Las encuestas realizadas a los estudiantes del 6to ao de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Mdicas de Cienfuegos, (Tabla 1 y Tabla 2) no difieren de los resultados que se pueden encontrar en otros centros docentes y ponen de relieve la necesidad de aprendizaje que tienen los jvenes galenos con relacin a la Medicina de Urgencia y Emergencia, especialidad que se ha ido consolidando en los ltimos aos, pero la enseanza en el pre grado contina dispersa entre los contenidos de cada materia sin horizontalizacin de los conocimientos.12 Existen diferentes razones que justifican la existencia de la Medicina de Urgencia y Emergencia como una especialidad.13 Razones asistenciales: La ausencia hasta la actualidad de una especialidad reconocida, que trate de manera integral y especfica al paciente que demande una primera asistencia urgente o emergente en cualquier punto de la cadena asistencial. La existencia de demanda social: miles de pacientes demandan asistencia sanitaria urgente. Existencia de cientos de profesionales que en la actualidad se dedican, de forma no especfica a este tipo de asistencia. Elaboracin de lneas para garantizar la calidad en la atencin a las urgencias. Razones docentes y cientficas: Cuerpo doctrinal especfico que constituye un campo separado de conocimiento, con aportes multidisciplinarios para la formacin integral en Medicina de Urgencias.
8

Competencia asistencial delimitada que corresponde a la atencin inicial de las situaciones urgentes y emergentes. Existencia de tcnicas y procedimientos propias de las situaciones urgentes y emergentes. Los profesionales con su conocimiento y habilidades estaran creando valor en beneficio de los ciudadanos. Campo especfico de investigacin. Existencia de literatura cientfica propia y de foros nacionales e internacionales de debate cientfico. Existencia de Organizaciones nacionales e internacionales que aglutinan a los profesionales dedicados a esta rea del conocimiento. Existencia de estudios de investigacin que demuestran la eficacia y eficiencia de los profesionales dedicados especficamente a la atencin urgente frente a otros especialistas y mdicos en formacin. Razones profesionales: En los ltimos aos se ha tenido que or diversos argumentos en contra del reconocimiento de su actividad profesional como Mdicos de urgencias, la cual resulta de un conjunto de conocimientos y habilidades que conforman una entidad cientfica y asistencial con identidad propia que debera ser reconocida dentro del conjunto de las especialidades mdicas, como ya lo es, en otros pases que en muchos aspectos cientficos y profesionales pueden ser modelo en nuestro entorno. Ante el planteamiento de reconstruir y mejorar la ordenacin de la profesin mdica, y contemplando la posibilidad de establecer la medicina de urgencia como una especialidad, primero es necesario demostrar que los argumentos en contra estn equivocados. Uno de ellos hace referencia a la duda que algunos tienen en la continuidad en su actividad a lo largo de toda la vida laboral como Mdicos de urgencias, argumentando que las penosas condiciones de su realidad profesional diaria haran que buscaran tarde o temprano una salida fuera de esta especialidad. Una adecuada relacin entre recursos y cargas de trabajo, similares a la de cualquier otra asistencia especializada, podra ser perfectamente compatible con una trayectoria laboral completa en el mbito de la medicina de urgencia. La necesidad de atencin continuada como un elemento que llegue a desanimar a estos profesionales con los aos, ya que no lo es para otras especialidades, como medicina interna, anestesia, ciruga, y medicina de familia entre otras. Otro argumento usado con frecuencia es la resistencia a crear ms especialidades cuando ya existen muchas. Sin embargo la propia necesidad de la asistencia urgente conforma una realidad constante, es una tendencia internacional en todas las comunidades, la necesidad de crear servicios de asistencia mdica urgente hospitalarios y extrahospitalarios que abarquen a la mayora de la poblacin, en respuesta a una necesidad social.14

La asistencia y la resolucin de un proceso urgente no hacen necesaria una continuidad por un nico profesional, y aunque es conveniente el conocimiento de los antecedentes del paciente en el momento de su asistencia, esto puede ser resuelto hoy en da con los recursos informticos y de telecomunicaciones que existen. Los cuales seran tambin de gran ayuda para el seguimiento del paciente por parte del mdico de A.P.S. habitual una vez superada la urgencia. Otro argumento en contra se orienta, a la posibilidad de sectorizar la asistencia de urgencia en distintas reas que seran competencia de sus correspondientes especialidades a las que estn vinculadas por contenido cientfico y profesional. La conveniencia de una asistencia integral a los pacientes en situaciones de urgencia, que garantice la correcta valoracin de todos los aspectos que deban ser valorados en los mismos, es incuestionable, sera la nica especialidad siempre presente en todos los hospitales, por lo que garantizara la equidad de la asistencia sanitaria a todo ciudadano, independientemente del lugar en el que se encuentre. En los servicios en los que an se utiliza este modelo parcelado, el aparcamiento de pacientes que tras una primera asistencia, donde slo se llega a la conclusin de que el problema mdico de los mismos no corresponde al mbito de su especialidad, lo cual conlleva peligrosas demoras en un correcto enfoque diagnstico y teraputico inicial que puede aumentar la morbimortalidad de determinadas patologas. Existen actualmente muchas especialidades que incluyen contenidos relacionados con la medicina de urgencia, por lo que la existencia de una especialidad que aglutine todos ellos ayudara a la elaboracin de consensos cientficos y de gestin de la asistencia, facilitados por la visin integradora de recursos que tienen los mdicos de urgencia. 15 A pesar de los elementos anteriores, todava no es reconocida como una especialidad en varios pases, la dedicacin exclusiva de profesionales a esta actividad, no es una prctica habitual en los servicios de urgencias de Cuba, donde encontramos una asistencia todava parcelada por las especialidades a nivel secundario y desarrolladas por los residentes o especialistas en MGI a nivel primario. Nos result muy interesante los resultados de las encuestas realizadas a los residentes de MGI de tercer ao (Tabla 3) donde se evidencia problemas con la interpretacin correcta de un EKG y no tener seguridad para realizar una RCP avanzada, por no dominar manejos adecuados de dosis y medicamentos, estas razones hacen que nuestros cursos AVIPREH y AVIACAR hallan sido tan reconocidos como necesarios y explican el porque esta Maestra en Urgencias Mdicas sea tan demandada por nuestros profesionales tanto fuera como dentro del pas. Las habilidades mdicas comprenden al mismo tiempo la actividad intelectual y prctica, lo cual tiene una gran significacin para el comportamiento del mdico, pues el diagnstico y pronstico en esta profesin se fundamentan en la interpretacin, valoracin, identificacin y argumentacin. Slo la plena integracin de conocimientos, hbitos y habilidades permite tratar a los enfermos eficientemente.16

10

Una vez identificado el problema, decidimos abordarlo utilizando, criterios de expertos, en cuya seleccin se tuvo en cuenta la experiencia profesional, su acercamiento a la especialidad en cuestin, su formacin docente y el deseo de colaborar con la investigacin, la exploracin determin las habilidades de la medicina de emergencia que deba conocer un egresado de la carrera de medicina (Tabla 4) y en la ronda 2, se listaron estas habilidades segn la importancia conferida por los expertos (Tabla 5), donde se evidencia que la habilidad reanimar tiene un importante peso para el desempeo profesional. Con estos criterios y afilindonos al sistema de habilidades propuesto por Rivera Michelena, N17, sin dudas que las habilidades Especficas de la profesin, que los autores conceptualizan como las que se orientan hacia en el modo de actuacin profesional teniendo en cuenta la lgica de la profesin, de la ciencia y su contribucin a la solucin de los problemas de salud mediante la seleccin y aplicacin de sus: mtodos (de solucin de problemas, clnicos, epidemiolgicos, de enfermera y tecnolgicos), tcnicas, procedimientos, habilidades (de salud, tcnicas, educativas, investigativas, de direccin y especiales), son el espacio para enmarcar la habilidad reanimar dentro de la medicina de emergencia. Si consideramos como habilidades esenciales, a aquellas que son inherentes a la actividad, que la caracteriza y la hace diferenciarse del resto del grupo. Podemos afirmar que aunque en todo mdico siempre hay una razn para hacer el bien, la esencia de la medicina de emergencia es salvar, surgi precisamente en el empeo de desafiar a la muerte y se desarrolla constantemente con las nuevas tecnologas que permiten prolongar la vida, por tanto reanimar caracteriza el modo de actuacin de los profesionales que se dedican a la medicina crtica y es este el legado que hace a las ciencias mdicas. Enmarcar la habilidad reanimar, como solamente una tcnica, especfica de la profesin sin comprender su carcter ms general, es a nuestro parecer lo que limita su comprensin, porque no se alcanza ver la dimensin que tiene al ser considerada una habilidad esencial, que permite caracterizar el modo de actuacin de un grupo de profesionales de la medicina que por oficio reaniman, dgase medicina intensiva y emergencia, pero adems no es privativa de ellos, es de todo profesional de la salud, porque la vida ha probado sus resultados, pero ms an estos conocimientos en cierta medida se hacen necesarios para todos los que vivimos en una sociedad moderna. Si tomamos en consideracin todo el basamento terico y los criterios de especialistas, pese a que la medicina de emergencia no es una disciplina dentro de la carrera de medicina, podemos afirmar que un recin graduado, necesita saber: Diagnosticar las situaciones de apremio vital. Tratar las emergencias mdicas segn las mejores evidencias. Reanimar en cualquier circunstancia

11

Para enfrentar una emergencia mdica, se requiere un desarrollo de las habilidades: diagnosticar y tratar que se consolidan a travs del proceso formativo de la carrera, sobre la base del sistema de habilidades que hemos reconocido anteriormente y sustentado por el mtodo clnico que agrupa los sntomas, signos, antecedentes, en sndromes clnicos que responden a diferentes etiologas o enfermedades.18 En situaciones consideradas de verdadera emergencia mdica, los primeros minutos son los que determinan si una vctima sobrevivir o no, el mdico necesita la integracin de las habilidades de diagnstico para reconocer necesidades vitales y de tratamiento en funcin de la reanimacin del paciente, el esquema clsico toma otros matices, no siendo necesario en primera instancia el diagnstico etiolgico, exigiendo destreza y rapidez de las acciones, objetivo que slo se cumplir en la medida que se hallan sistematizado las habilidades. Siguiendo este planteamiento para poder lograr la consolidacin de este sistema de habilidades se hace necesario que se ensee al alumno a desarrollar las habilidades precedentes que se conviertan en operaciones de las ms complejas, slo as el recin egresado podr afrontar con competencia la atencin de emergencia. Desde el punto de vista mdico reanimar es estabilizar las funciones vitales, es mantener el funcionamiento del cerebro, corazn y pulmones por sobre todas las circunstancias en un intento por salvar una vida humana. Las causas que provocan el hecho susceptible de reanimacin son multifactoriales, por tanto no se puede ver el fenmeno aislado, sino como un proceso dinmico, con un fin bien definido, que sigue un orden lgico, que tiene escenarios cambiantes y que sus resultados estn ligados a las condiciones, luego Reanimar es una combinacin de tcnicas, procedimientos diagnsticos situacionales y tratamientos, sustentados todos en un sistema slido de conocimientos. En la Figura No 1. (vase anexo No.1) expresamos la conformacin del sistema de habilidades que permite el desarrollo integral de la habilidad reanimar, se hace nfasis en la integracin de las habilidades lgicos-intelectuales y tico-reflexivas que permiten al estudiante formar habilidades especficas de la profesin. De manera circular hemos representado la relacin entre las habilidades diagnosticar (situaciones de compromiso vital) y tratar las que es en resumen reanimar, significando la interaccin que se da entre ellas cada vez que sucede el fenmeno. Podemos concluir que; el avance social, producido por la revolucin cientfico tcnica, ha cambiado el modo de hacer y por ende de ensear. La medicina de urgencia y emergencia es una especialidad joven, que se va abriendo paso por s sola, por todas las razones que justifican su desarrollo, aunque en Cuba la tendencia no ha sido a formar profesionales con dedicacin exclusiva para estas funciones, la capacitacin en general se ha centrado en el postgrado, la apertura de nuevos servicios en la atencin primaria de salud, ha revelado la necesidad de universalizar estos conocimientos, sin embargo para nuestras universidades mdicas sigue siendo una asignatura pendiente.

12

La habilidad reanimar considerada como tcnica especfica de la profesin, no ha sido tratada adecuadamente en la formacin de pre grado de medicina, por no ser considerada como habilidad esencial de los profesionales de la salud, por tanto no alcanza su dimensin ms general, La experiencia desarrollada por la docencia continuada en los cursos de capacitacin que el SIUM ha desarrollado durante hace ya una dcada, sus resultados y el desarrollo de la especialidad de Medicina Intensiva y Emergencia, con logros evidentes en los programas de La Revolucin donde se destacan formacin del personal mdico para las reas intensivas municipales, La misin haciendo futuro y el contingente internacionalista Henry Reeve entre otros, unida a la revisin de la literatura ms actualizada, nos permiti confeccionar una propuesta didctica para la formacin de la habilidad reanimar. Se reconoce que existen 3 acciones bsicas que conforman la habilidad reanimar, que en medicina es conocida como el ABC de la reanimacin cardiopulmonar: A: Permeabilizacin de la va area. B: Ventilacin C: Circulacin. Estas se convierten en la enseanza en acciones de carcter instructivo y educativo, las cuales se van complejizando en un sistema de operaciones en funcin de las condiciones con vista a alcanzar el objetivo; La formacin de la habilidad reanimar a travs de las cuatro etapas que contempla la propuesta, as el mtodo de la lgica de la profesin se convierte en el mtodo de la enseanza. La propuesta didctica por su parte, sirven para planificar, tomar decisiones, controlar la aplicacin de los mtodos y procedimientos didcticos para poder adaptarlos a las necesidades especficas de cada situacin docente, no basta con que cada profesor tenga sus mtodos, sus procedimientos, sino que tiene que saber usar estratgicamente los recursos disponibles. Por ms mtodos que domine un profesor, de poco le servirn si no sabe usarlos en funcin de los estudiantes, si no sabe aplicarlos dentro de una estrategia didctica, es decir, si no sabe cundo, cmo, y de qu manera aplicarlos para que sean eficaces. Todo lo anterior requiere por parte del profesor, adems del conocimiento y comprensin de sus propios mtodos y limitaciones, que haya aprendido a tomar conciencia y a reflexionar sobre su propia actividad y sobre cmo hacerla ms efectiva.19 Por otra parte, las estrategias estn condicionadas por la naturaleza del problema que con ellas se enfrenta Esto hace necesario la precisin de las condiciones (tanto favorables como desfavorables), presentes en el contexto donde se va a desarrollar la estrategia. Las premisas son entendidas como las condiciones en que se da el proceso que existen independientemente de una voluntad dada y que influyen sobre l. Los

13

requerimientos, por su parte, son tambin condiciones pero que a diferencias de las premisas, son impuestos desde dentro del proceso en el que se realiza la estrategia. Por tanto, para la concepcin y ejecucin de una propuesta didctica es necesario: 1. Precisar naturaleza del problema que se pretende resolver. 2. Precisar premisas. 3. Precisar requerimientos. 4. Trazar el objetivo de la estrategia. 5. Concebir el plan de accin o tctica, tomando en cuenta las premisas, los requerimientos y los recursos disponibles. 6. Aplicar la propuesta ejecutando el plan de accin (mtodos, procedimientos, tcnicas, tareas). 7. Evaluar el logro de los objetivos tras la aplicacin de la propuesta. Lo cual no implica evaluar al finalizar, sino ir efectuando controles y regulacin en fases intermedias, mediante un proceso de supervisin continuo de la ejecucin de las tareas integrar en el continuo teora prctica los problemas a los que se enfrente.20 Esto sera posible de lograr si la dinmica del proceso estuviera caracterizada por niveles adecuados de: Significacin y contextualizacin de los contenidos. Individualizacin del aprendizaje. Empleo de mtodos activos, participativos, investigativos. Socializacin del aprendizaje. Problematicidad del aprendizaje. Comunicacin e interaccin de los sujetos participantes. Motivacin por el aprendizaje. Sistematicidad de los contenidos. Participacin y comprometimiento de los estudiantes con su proceso de aprendizaje, entre otras. Por todo lo anterior y afilindonos a las corrientes actuales en la enseanza de la medicina, se ha basado esta propuesta en principios que son perfectamente alcanzables desde la estructura de una actividad docente, dentro de estas consideramos: La Enseanza Centrada en el Estudiante (ECE). Una formacin mdica relevante: centrada en los problemas de salud prioritarios de la poblacin. La Medicina Basada en la Evidencia, nuevo paradigma de la prctica profesional. La Educacin Mdica Continua.

14

ENSEANZA CENTRADA EN EL ESTUDIANTE (ECE) La educacin mdica moderna o innovadora, importante corriente de pensamiento, se construye sobre la base de un fuerte antagonismo con la educacin mdica tradicional y tiene como eje de su propuesta el concepto de enseanza centrada en el estudiante. Significa la modernizacin de la educacin universitaria hacia un proceso de educacin de adultos, mediante una metodologa que apunte al desarrollo intelectual, cientfico, cultural y social pleno del estudiante.21 En nuestras clases prcticas buscaremos que el estudiante pase de un rol pasivo a uno activo, la oportunidad de un aprendizaje relevante y la posibilidad de aprehender a aprender, lo que facilitar su formacin y le capacitar para responder por su educacin continua durante la vida profesional. Con este modelo, el docente ya no ocupa el centro del proceso docente educativo: el profesor deja de ser el agente dominante que determina qu y cmo se debe aprender, para pasar a jugar un rol fundamentalmente estimulador y facilitador del proceso educativo. El desarrollo de la ECE se basa, no en la utilizacin de la memoria como sustento del aprendizaje, sino en la adquisicin por parte del estudiante, de ciertas destrezas educacionales como respuesta a la necesidad de informacin adecuada para la atencin eficiente del paciente, su familia y la comunidad. De esta forma se desarrolla un individuo dinmico, crtico y creativo.22 Entre las destrezas ms importantes que se pretende que los alumnos adquieran y desarrollen estn: La capacidad de identificar y definir los problemas de salud, que requieren apoyo vital. La capacidad de integrar las ciencias bsicas con las disciplinas clnicas. Las actitudes y tcnicas de aprendizaje que permitan al estudiante mantener el ms alto nivel profesional y tico durante toda su vida. El aprendizaje de un mtodo cientfico y tico para alcanzar decisiones adecuadas y que sean, en el trabajo diario, decisiones humanas, eficientes, inteligentes y respetuosas. APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS (ABP) El enfrentarse a un problema, resolverlo, y al mismo tiempo aprender en el proceso, es la dinmica normal de aprendizaje en la vida real de todo trabajador. El conocimiento real, duradero proviene de la prctica, es decir, de su confrontacin con el razonamiento y su implementacin.23

15

El aprendizaje de temas aislados no permite analizar situaciones, en cambio, al establecer el anlisis como mtodo permanente, este brinda un entrenamiento analtico, llevando a la bsqueda de informacin relevante, estimulando el uso de todos los recursos existentes (humanos, institucionales, comunitarios, bibliogrficos). Esto permite el anlisis global de una situacin particular y la bsqueda de soluciones para la misma, lo cual se acerca mucho ms al contexto real de los problemas de salud, que lo que puede ser un examen o prueba. Los problemas son el trampoln que impulsa a integrar, estudiando segn necesidades concretas y buscando las soluciones posibles; es el estudiante quien estructura su propio proceso de aprendizaje. Como los problemas conllevan un resultado que puede cotejarse con la realidad, puede evaluarse la eficacia y eficiencia de las soluciones propuestas. Tambin permite el anlisis de todo lo que implica un problema cotidiano, con sus dificultades ticas y la complejidad particular del medio en que el estudiante se encuentra inserto.24 En el ABP el estudiante lograr manejar y dominar los conceptos y los mecanismos que dominen los fenmenos en cuestin, mediante el anlisis de problemas, entendidos como un conjunto de fenmenos que exigen una explicacin y eventualmente, una solucin. Un enfoque vlido. El ABP permite al estudiante desarrollar habilidades que sern esenciales en la vida profesional, adems de haberse demostrado su eficacia como mtodo educativo. MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA (MBE) Es innegable que el surgimiento de la MBE ha establecido un nuevo paradigma en la prctica mdica en el mundo. La Facultad de Medicina no puede quedar al margen de esta revolucin que significa pasar a fundamentar las decisiones clnicas en evidencia debidamente justificada y ya no en la experiencia, pericia o habilidades personales. Es por esto que el concepto y la prctica de una medicina ms cientfica y menos intuitiva deben incorporarse definitivamente en la formacin del futuro profesional.25 La MBE se ha instalado como un nuevo paradigma que pone nfasis en el examen de las evidencias para la investigacin clnica y requiere nuevas habilidades por parte de los mdicos, incluyendo la bsqueda eficiente de literatura bsica y clnica y la aplicacin de reglas que evalen la evidencia presente en dicha literatura. Los diversos actores de la sanidad se ven forzados a fundamentar slidamente sus decisiones. Justificar las propias acciones en base a meras opiniones personales o especulaciones deja de ser aceptable y se exige que stas lo sean en base a evidencias cientficas externas contrastables. A esto se suma la democratizacin del conocimiento, con un mayor acceso del paciente a la informacin y la consecuente crisis del modelo paternalista de relacin mdico-paciente con una creciente participacin activa en el proceso de decisin clnica de este ltimo.
16

Hasta bien entrado el siglo XX, se aplicaban en la toma de decisiones, criterios no validados previamente, prevaleciendo lo que la medicina tiene de arte (experiencia personal, pericia o habilidades personales, incluso la intuicin) sobre la verdadera ciencia, definida como concepto objetivo, validado y reproducible, la esencia de la MBE, desde un punto de vista conceptual y prctico, es conseguir la aplicacin del mtodo cientfico a la prctica mdica. El paradigma anterior, que viene siendo progresivamente desplazado por la MBE, se basa en las observaciones no sistemticas de la experiencia clnica como ruta para construir y mantener el conocimiento acerca del diagnstico, pronstico y tratamiento del paciente. El estudio y comprensin de los mecanismos bsicos subyacentes a la enfermedad y la fisiopatologa son suficientes guas para emprender la prctica clnica; el entrenamiento profesional y el sentido comn seran suficientes para permitir la evaluacin de pruebas diagnsticas y tratamiento. En este paradigma, la figura del Profesor representa la mxima autoridad cientfica tradicional.26 En el nuevo paradigma cobran jerarqua, adems de la pericia personal y el desarrollo del instinto clnico, la experiencia clnica y sus lecciones, as como los intentos de recoger observaciones reproducibles para el diagnstico, pronstico y tratamiento. El estudio de los mecanismos bsicos de la enfermedad son necesarios pero no suficientes para la prctica mdica. Los clnicos deben consultar regularmente la literatura original, en condiciones de apreciarla de forma crtica, para proporcionar la mejor atencin al paciente. El nuevo paradigma le confiere menor valor a la autoridad del experto, ya que los mdicos pueden adquirir habilidades para apreciar y evaluar las opiniones de los expertos. Esto no implica el rechazo a lo que se puede aprender de los profesores y de otros mdicos, cuyas experiencias les han provisto de ciertas habilidades que no se deben despreciar. La MBE supone que los mdicos basan su prctica en una compresin de la evidencia subyacente, de forma de proveer la mejor asistencia al paciente. Por MBE se entiende entonces el uso juicioso, explcito y consecuente de las mejores evidencias mdicas disponibles para el manejo de los pacientes individuales; la MBE consiste en la integracin de la experiencia clnica individual con la mejor evidencia proveniente de la investigacin cientfica, una vez asegurada la revisin crtica y exhaustiva de sta. EDUCACIN MDICA CONTINUA (EMC) La fuerza con que se plantea hoy en da la necesidad de una permanente actualizacin del conocimiento, hace inevitable la referencia a la Educacin Mdica Continua (EMC), no slo como una tarea a asumir por la Facultad, sino como una manera de encarar el propio ejercicio de la profesin, y por tanto, como algo a aprender a hacer durante la formacin universitaria.

17

Definimos a la EMC como el conjunto de experiencias que siguen a la formacin inicial y que permiten al trabajador de la salud, mantener, aumentar, y mejorar su competencia; para que sta sea pertinente, debe responder a las necesidades de la salud y ser congruente con los recursos de la comunidad y los planes para mejorarla.27 Las ideas bsicas de la EMC, a la que consideramos una exigencia ineludible para la adaptacin a los cambios, son: El aprendizaje en esta rea debe ser altamente autnomo, estimulando las iniciativas individuales. La EMC debe entenderse como un proceso educativo, es decir formativo y no solamente informativo. El objetivo es mejorar la calidad de asistencia, por lo cual habr que evaluar permanentemente los resultados. Para lograr todo esto se debe, dar al estudiante -futuro profesional- las herramientas que hagan posible un proceso de aprendizaje continuo y eficaz, que le permitan aprehender a aprender, avanzar y enfocar la realidad, resolver los problemas y situaciones que como mdico encuentre a lo largo de su vida. ASPECTOS CLAVES PARA LA INSTRUMENTACIN Cuando analizamos el objeto de estudio, evidenciamos 5 problemas: 1. Ausencia de declaracin de objetivos para la clase prctica. 2. Pobre interrelacin entre los contenidos que permitan horizontalizar el conocimiento. 3. Profesor no siempre relacionado con la prctica. 4. Educacin en el trabajo no planificada. 5. Ausencia de sistematicidad para formar la habilidad. Para facilitar el proceso docente educativo y acercarnos a los principios antes mencionados, cada actividad docente, se estructura siguiendo: Uso de grupos pequeos con docentes facilitadores. Pilar fundamental de la ECE y el ABP, el uso de pequeos grupos se basa en dos postulados: 1. Permite un contacto ms cercano entre docentes y estudiantes (lo que es altamente estimulante para ambos), permitiendo una prctica mucho ms eficiente del proceso educacional. Resulta indispensable para el desarrollo de la evaluacin formativa. 2. Promueve la discusin, la comprensin y el trabajo en equipo, lo cual contribuye a desarrollar en el estudiante la capacidad evaluacin crtica para analizar la informacin, ser exigente con lo que obtiene y con lo que l mismo hace.

18

La destreza del tutor est en pasar de la enseanza centrada en el docente a la ECE: facilitar el aprendizaje en lugar de dispensar conocimiento. Guiar en vez de dirigir". No podemos concebir que la formacin de una habilidad esencial pueda ser transmitida por docentes que no estn relacionados con la prctica diaria de la misma, por lo que estimamos que la presencia del personal docente que adems se desempea en los cuidados de emergencia es vital para el logro de nuestros propsitos, afortunadamente lo tenemos en cada municipio. Seleccin de conocimientos relevantes. Resulta fundamental la jerarquizacin dentro de la formacin impartida de aquellos conocimientos relevantes para la prctica de la medicina de urgencia. La relevancia en la atencin sanitaria puede definirse como el grado en que los problemas ms importantes son tratado en primer lugar. Por tanto, implica un esfuerzo organizado para mantener al da una estrategia dirigida a satisfacer las necesidades sanitarias prioritarias.28 La priorizacin y pertinencia de los conocimientos a impartir ajusta los contenidos esenciales a estudiar, evitando el enciclopedismo y el aprendizaje irrelevante de contenidos que difcilmente recuerde y menos an aplique el futuro profesional en su prctica cotidiana. Conocimientos, destrezas y actitudes. La informacin es lo ms efmero de todo el proceso educacional, sobre todo si no se aprende ni se practica en un contexto relevante. El nfasis educacional debe situarse entonces en la adquisicin de destrezas y cualidades personales que permitan esta actualizacin constante en el accionar profesional. En este sentido, son ejemplos de las destrezas a adquirir: 1. La capacidad de, ante un problema, plantearse una hiptesis y elaborar un plan de trabajo. 2. La capacidad de trabajo individual y en grupo. Las destrezas de anlisis crtico sobre su propio trabajo y sobre la informacin que reciba. El desarrollo estrategias que le permitan hacer uso ptimo de los recursos disponibles.29 Por otra parte, la adquisicin de destrezas comunicacionales resulta cada da ms importante tanto para dar a conocer sus ideas, hallazgos y conocimientos, como para relacionarse con el paciente y su familia, especialmente ante la preocupante comprobacin de que, hoy en da, la mayora de los mdicos no saben establecer una buena comunicacin con sus pacientes, y que muchos de ellos ni siquiera hacen el intento. En cuanto a los conocimientos en s, el estudiante ms que adquirir un acabado concepto de todos y cada uno de los temas propuestos, deber desarrollar la habilidad de entender mecanismos y conceptos, para aplicarlos a los problemas a los que se enfrente, tanto en su proceso educativo, como en la prctica profesional.
19

Relevancia de la Formacin Orientada a la Comunidad. La insercin temprana del estudiante en el mbito natural de ejercicio de la profesin del mdico general, a las policlnicas del primer nivel de atencin donde hoy existen locales destinados a la atencin al grave y por tanto reas especializadas para la reanimacin que le permite un contacto fluido con un variado nmero de patologas, en particular las de mayor frecuencia, y un alto nmero de pacientes insertos en su realidad cotidiana, por lo que deber desarrollar destrezas que le permitan un adecuado acercamiento a los mismos. Deber asimismo adquirir conocimientos tericos sobre las patologas prevalentes y aprender a manejarlas de manera eficaz y eficiente, por eso la propuesta, est diseada para que se aplique en estos escenarios, donde se dota al alumno de herramientas para actuar correctamente aunque existan pocos recursos. Evaluacin: No se puede dejar de pensar en los mtodos evaluativos, para poder controlar el proceso, en cada etapa se ha propuesto una evaluacin prctica y terica, por considerarlas como muy importantes para el logro de los objetivos propuestos, pero no podemos dejar de considerar la importancia de la evaluacin formativa, que el estudiante tiene que ir desarrollando durante toda su preparacin. A los efectos de una buena evaluacin, entonces, importa mucho ms que el estudiante pueda crecer en su educacin profesional (tanto para l mismo como para la sociedad que necesita y financia estos futuros profesionales) que el hecho de que alcance determinados promedios y calificaciones (que poco reflejan de sus reales conocimientos, destrezas y actitudes).30 La evaluacin formativa tiene por objetivos ayudar al estudiante a establecer el principio de autoevaluacin como parte de la rutina profesional, as como orientarlo en la bsqueda de soluciones para corregir sus debilidades. En este sentido, favorece la adquisicin de destrezas analticas y de destrezas que permitan planificar la correccin de deficiencias y desarrollar nuevas estrategias de trabajo.31 Adems de aportar al estudiante una retroalimentacin sobre lo que est bien y lo que se debe mejorar, esta forma de evaluacin, a diferencia de la sumativa, considera la calidad profesional en sus diversas reas porque trasciende la mera asimilacin de conocimientos, integrando la evaluacin de destrezas, actitudes, pensamiento crtico, etc. Esto se logra a travs del contacto mucho ms cercano entre docentes y estudiantes que se da en el trabajo en grupos pequeos, en los que el razonamiento, trabajo en equipo, anlisis y discusin son parte del que hacer cotidiano, lo que permite la observacin del conjunto de destrezas educacionales ms all de la sola acumulacin de informacin. Afilindonos a los postulados que se han defendido en este trabajo, se elabora una propuesta didctica que mejore el proceso docente, siguiendo el principio de lo menos

20

a lo ms complejo, de manera que la enseanza de la reanimacin siga un orden lgico durante todo el perodo de formacin del educando. En la propuesta se aprecia que existe un nivel de complejidad ascendente, que el alumno transita por diferentes niveles de sistematicidad a los que se ha denominado Reanimacin I, II, III, IV, En cada una de ellos se ha precisado las etapas de orientacin, ejecucin, cooperacin y control, que aseguren la sistematizacin de la habilidad.

REANIMACIN I. PRIMER NIVEL DE SISTEMATICIDAD. Objetivo: Que el estudiante sepa ofrecer cuidados iniciales ante una parada cardio respiratoria sin utilizar ningn equipo mdico, se convierta en un personal autorizado a activar los sistemas de emergencia y pueda servir de facilitador del conocimiento a la comunidad. Para el logro de estos objetivos, se hace necesario que se organice la clase prctica siguiendo los principios que sustenta la propuesta, los aspectos claves para la instrumentacin y que se cumplan las fases de orientacin, ejecucin, cooperacin y control que rigen toda actividad. Dada la importancia de la Etapa de orientacin, en la ejecucin y control, se propone seguir una BOA de tipo 4 de Talzina.32 En los niveles de sistematicidad I, II y III de la propuesta para la formacin de la habilidad Reanimar, dado que el objetivo que se pretende es la produccin del estudiante, para lo que se cuenta con: Libro Manual del Socorrista, en su captulo lV, RCP Bsica. CD de Maestra de Urgencia curso 6 Reanimacin bsica y Socorrismo. Reanimacin cardiopulmonar bsica. Video Casette. El alumno debe disponer del material previo a la prctica, de manera que tenga la posibilidad de familiarizarse con el contenido. Etapa de Ejecucin: Se realizar clases prcticas de dos horas, distribuida de la siguiente manera: Primeros 30 minutos: video discusin sobre las tcnicas de RCP bsicas. Segundos 60 minutos: Divididos en 6 estaciones. 3 estaciones de destreza, de 10 minutos cada una, se dividen los alumnos en pequeos grupos de 5 a 7 alumnos. RCP adulto con uno y dos rescatadores. RCP nios. RCP bebs. 3 estaciones de destreza, de 10 minutos Desobstruccin de la va area en: Adultos.

21

Nios. Bebs El alumno incorporar los conocimientos y habilidades que debe saber un socorrista, aprender a evaluar el estado de conciencia, a permeabilizar la va area, asegurar la ventilacin y la circulacin, desarrollar las acciones y operaciones de acuerdo a los hallazgos: A: Maniobra frente mentn. Subluxacin de la mandbula. Desobstruccin de la va area, maniobra de Heimlich. B: Ventilacin boca a boca. Ventilaciones con dispositivos de barrera. C: Compresiones cardacas externas. Aprender las secuencias de reanimacin bsica para adultos, nios y bebs. Etapa de cooperacin: Los alumnos podrn efectuar entre ellos, o con simuladores las maniobras de RCP, con la gua del facilitador y podrn discutir las interrogantes que aparecen como preguntas de control en el manual del socorrista, cada uno finalmente escribe sus respuestas que entregar al profesor para completar su evaluacin. Etapa de control. Se efectuar evaluacin prctica en los ltimos 30 minutos combinando las estaciones. Se evaluarn las respuestas a las preguntas que aparecen al final del captulo de RCP bsica.

REANIMACIN II. SEGUNDO NIVEL DE SISTEMATICIDAD. Objetivo que el alumno aprenda a reanimar con recursos mnimos. Aprender a utilizar los recursos disponibles en una sala de hospitalizacin y en todos los servicios de urgencias municipales, todava en una fase de reanimacin bsica, siguiendo el esquema aprendido anteriormente. Etapa de orientacin: La base orientadora se toma del Libro Reanimacin cardiopulmonar de la AHA, que se encuentra en versin digital, revisar el captulo de manejo de la va area. Manejo dela va area. Conferencia en CD. Video casette de manejo de la va area. Etapa de Ejecucin: Se realizar una clase prctica de 2 horas: Primeros 20 minutos se dedicarn a recordar las maniobras de RCP bsicas en adultos, nios y beb. Se puede recordar con video de RCP. Segundos 60 minutos para las estaciones prcticas. 30 minutos para dos estaciones de destreza. 15 minutos cada una.
22

Permeabilizacin de la va area manual, permeabilizacin de la va area con cnula de Guedes y ventilacin con bolsa - mscara. RCP adulto con dos rescatadores y ventilacin bolsa - mscara. 30 minutos para dos estaciones de destreza. 15 minutos cada una. RCP en bebs y ventilacin bolsa -mscara. RCP en nios y ventilacin bolsa- mscara. Las acciones y operaciones a ejecutar sern: A: Manejo de la cnula de Guedes. Va transtraqueal por puncin. Va transtraqueal quirrgica. B: Ventilaciones con Bolsa y Mscara. Uso de vlvulas de demanda. C: Compresiones cardacas externas. Etapa de cooperacin: Los alumnos y el facilitador en consulta aclararan las dudas en los aspectos tericos y prcticos. Etapa de control: 40 minutos para evaluacin terica con preguntas de seleccin mltiple y prctica en las estaciones de destreza. Esta evaluacin cierra el ciclo dedicado a la RCP bsica.

REANIMACIN III. TERCER NIVEL DE SISTEMATICIDAD. Objetivo: que el alumno aprenda el abordaje invasivo de la va area, administre los medicamentos de uso ms frecuentes en la reanimacin cardiopulmonar, conozca el desfibrilador y los algoritmos de manejo del paro en fibrilacin ventricular, asistolia y actividad elctrica sin pulso, relacionndolos con las afecciones que con ms frecuencia ocasionan una parada cardiorespiratoria. Etapa de orientacin: Revisin de los captulos de manejo de la Va area, Desfibrilacin, Farmacologa I, Paro Cardaco y situaciones especiales de RCP, del libro Reanimacin Cardiopulmonar Avanzada de la AHA, en versin digital. Etapa de ejecucin: Se realizar una clase prctica de 2 horas. Se divide el grupo a la mitad. Primera hora. Se dedican a dos estaciones de destreza. Entubacin endotraqueal. 30 minutos RCP avanzada integrada. 30 minutos. Segunda hora: 30 minutos: RCP avanzada en la hipovolemia, taponamiento cardaco, neumotrax a tensin, etc, relacionados todos con el trauma grave. Dentro de las acciones y operaciones a ejecutar, estarn:
23

A: Permeabilizar la va area por entubacin endotraqueal y vas quirrgicas. B: Ventilacin con bolsa y mecnica de corta duracin. C: Desfibrilacin incluyendo desfibrilacn automtica externa Medicamentos clase l en el paro cardaco y algoritmos para su uso. Etapa de cooperacin: Se fijar un encuentro con el facilitador, donde se puedan esclarecer los conceptos y otras dudas que los alumnos tengan con relacin a los aspectos tericos. Etapa de control: 30 minutos finales que se dedican a la evaluacin prctica y se deja un cuestionario que el alumno responder como tarea evaluativa.

REANIMACIN IV. CUARTO NIVEL DE SISTEMATICIDAD. Objetivo: El educando integrar a la reanimacin todos los conocimientos adquiridos durante su formacin. Etapa de orientacin: El alumno tendr que revisar los captulos referentes a manejo de la Va Area, Desfibrilacin, Paro Cardiaco, Arritimias, Farmacologa I y II y situaciones especiales del libro de Reanimacin cardiopulmonar avanzada de la AHA, en versin digital. Manejo prehospitalario del trauma PHATLS versin digital. En esta fase tendr que buscar en Internet y en libros de medicina interna los aspectos tericos para poder mantenerse actualizado. Utilizar el simulador de arritmias y estudiar los algoritmos de manejo. Versin digital y responder la gua de estudio relacionada al manejo pre hospitalario del trauma. En esta etapa la BOA, ser generalizada, completa y de elaboracin independiente tipo III de Talzina, pues se pretende incentivar el pensamiento creativo del alumno. Etapa de Ejecucin: Se propone programar una sesin de 2 horas para la identificacin de arritmias y sus manejos siguiendo, los algoritmos de tratamientos vigentes, con evaluacin terica final. Una clase prctica de 2 horas de RCP avanzada integrada donde se simulen los casos clnicos de mayor frecuencia en la comunidad extrados de casos reales (IMA, AVE, Sepsis, etc) en la primera hora. En la segunda hora se dedicar al manejo integral del trauma grave. Dentro de las acciones y operaciones a ejecutar estn: A: Permabilizacin de la va area por entubacin endotraqueal y vas quirrgicas. B: Ventilacin con ventiladores presiomtricos. C: Circulacin con masaje cardacaco externo, desfribrilacin, lquidos y medicamentos de probada eficacia.
24

Etapa de cooperacin: Mantendr estrecho vnculo con el facilitador para ir evacuando las dudas e inquietudes. Etapa de control: Evaluacin prctica de un caso clnico o traumtico escogido previamente. Esta propuesta didctica puede ser realizada en las reas intensivas municipales, en servicios de urgencia de APS, en las emergencias mdicas mviles, por ser estos los escenario por excelencia de manejo de los casos en los municipios y tener el personal capacitado que adems realiza la accin y adems en las unidades de cuidados intensivos emergentes de los hospitales para los alumnos que se desempean en la ciudad. En cada una de las etapas de la propuesta en el proceso docente educativo, es indispensable considerar, los siguientes requisitos que obedecen a condiciones inherentes de los objetivos a alcanzar por los diferentes niveles de sistematicidad de la habilidad. Televisin y videocasette. Computadora con lector de CD. Maniqu de reanimacin adulto y beb, este ltimo se puede sustituir por una mueca de juguete. Un facilitador para cada estacin de destreza, mximo de 3, puede ser personal entrenado por el SIUM, que existen en todos los municipios. Material para la desinfeccin de los maniques durante las prcticas. Instrumental para el manejo de la va area. Grupos no mayores de 25 alumnos, importante para mantener un tiempo adecuado de exposicin del alumno al maniqu.

El proceso de formacin de habilidades, consiste en la apropiacin de la estructura del objeto sobre el que recae la accin y su configuracin en el sujeto en algn modo de actuar o en un mtodo generalizado, en funcin de los sentidos que stas adquieran para l. La accin del hombre transcurre siempre a uno u otro nivel, posee siempre uno u otro grado de generalizacin, se produce con volumen diferente de las operaciones y con el grado diferente de asimilacin.33 De esta suerte, cualquier accin del sujeto puede ser descrita indicando el grado de formacin de sus principales caractersticas. En toda accin humana hay partes orientadoras, de ejecucin y de control. La parte orientadora de la accin est relacionada con la utilizacin por el hombre del conjunto de condiciones concretas y necesarias para el exitoso cumplimiento de la accin, que entraron en el contenido de la base orientadora de la accin. La parte ejecutora parte del trabajo de la accin, asegura las transformaciones dadas en el objeto de la accin (ideales o materiales).
25

La parte de control est dirigida a seguir la marcha de la accin a confrontar resultados obtenidos con los modelos dados, con su ayuda se hace la correccin necesaria tanto en la parte orientadora como en la ejecutora de la accin. Dada la importancia de la parte orientadora en la construccin correcta y racional de la parte ejecutora y en asegurar la eleccin racional de uno de los posibles cumplimientos, se han descrito diferentes tipos de bases orientadoras en dependencia del carcter generalizado de la misma, segn su plenitud y el modo de obtencin. Las investigaciones realizadas por tericos como Galperin y seguidores34 han demostrado la importancia que tiene para el proceso de realizacin de la actividad y para el logro de los resultados que se propone, el momento de orientacin o planificacin, momento psquico por excelencia, distingue de forma esencial la actividad humana de las acciones y reacciones del animal. El primer momento de reflexin terica, de proyeccin de la accin, se concatena con el segundo de realizacin en la prctica de un proyecto inicial, su importancia radica no solo en la realizacin de lo proyectado sino en que se verifica la adecuacin de la orientacin inicial. El tercer momento o de control se fundamenta en los patrones referenciales de la primera, que se efecta como regulacin o monitoreo en la segunda. De ah la importancia de criterios e indicadores de calidad. El proceso no se detiene y se plantea un cuarto ciclo de reflexin y valoracin crtica de producto final, que se enlaza con el siguiente ciclo del proceso cognoscitivo a otro nivel, con estos mismos momentos en una espiral infinita del conocimiento. De esta forma se revela la relacin dialctica entre teora y prctica en la actividad cognoscitiva individual. El ser humano no podra efectuar ninguna accin prctica si no tuviese algn conocimiento sobre la situacin en la cual acta.35 Esta propuesta didctica para la formacin de la habilidad reanimar esta integrada por un sistema de acciones y operaciones, estructuradas en cuatro etapas y cada una de ellas transita por las fases de orientacin, ejecucin, cooperacin y control, donde el contenido de los diferentes temas tributan a su desarrollo, partiendo del presupuesto terico que concede gran relevancia a la fase de orientacin para el desarrollo de las fases de ejecucin y control, lo que aporta una importancia significativa a la Base Orientadora para la Accin. (BOA), afilindonos a los estudios de Galperin, desarrollados por Talsina. (Tabla 7). Se propone as, la sistematizacin de la habilidad reanimar a travs de las clases prcticas sucesivas donde se van complejizando las acciones y operaciones en cada etapa, con una concepcin integradora que acerca al estudiante a su objeto social, lo que tributa a mejorar el desempeo del educando ante las situaciones de emergencia, aspecto que se somete a la consideracin de los expertos quedando validada para su posterior aplicacin.
26

CONCLUSIONES. El anlisis de documentos, la literatura revisada y los resultados del anlisis de las encuestas a expertos ha permitido reconocer a la habilidad reanimar como esencial para la Medicina de Emergencia, la misma no ha sido tratada adecuadamente, siendo insuficiente su sistematizacin y se evidencia la necesidad social en el modo de actuacin de este profesional. El sistema de expertos utilizado ha permitido determinar las acciones y operaciones para la formacin de la habilidad reanimar donde la lgica de la profesin se convierte en mtodo de enseanza. La elaboracin de una propuesta didctica para la formacin de la habilidad reanimar, dada por cuatro etapas de orientacin , ejecucin, cooperacin y control y cuatro niveles de sistematicidad que se propone, tributa a mejorar el desempeo ante las situaciones de emergencia.

TABLAS Tabla No 1. Conocimientos sobre tcnicas relacionadas con la medicina de urgencia en alumnos de 6to ao de la carrera de medicina. TCNICAS Has canalizado vena perifrica? Sabes suturar una herida? Has inmovilizado una fractura Sabes dar ventilacin boca a boca Sabes colocar una sonda vesical Sabes colocar una sonda de levine Has ventilado a un paciente con bolsa y mscara Fuente: Resultados de las encuestas NO 10 3 12 17 13 13 42 % 20% 6% 24% 34% 26% 26% 84%

Tabla No 2. Conocimientos tericos relacionados con la medicina de urgencia en alumnos de 6to ao de la carrera de medicina. NO 6 15 44 % 12% 30% 88%

Sabes interpretar correctamente un Rx de Trax Conoces la posicin de seguridad ante una vctima inconsciente Sabes interpretar correctamente un EKG

27

Conoces RCP- B Fuente: Resultados de las encuestas

15

30%

Tabla No. 3. Relacin de las habilidades de emergencia que los residentes de MGI, consideran necesarias para su prctica mdica y que no dominan. NECESIDADES Interpretar correctamente EKG Conocer medicamentos y sus dosis para los casos de emergencia Intubacin endotraqueal y manejo de la va area RCP bsica y avanzada Manejo del politrauma Abordaje venoso profundo Interpretacin radiolgica correctamente Fuente: Resultado de encuestas NO 41 31 29 26 18 10 8 % 87.2 65.9 61.7 55.3 38.2 21.2 17.0

Tabla No. 4. Relacin de las habilidades de la medicina de emergencia necesarias en el mgb, segn criterio de expertos.

NO . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

SISTEMA DE HABILIDADES Reanimacin Cardiopulmonar Bsica Reanimacin Cardiopulmonar Avanzada Reanimacin en al Trauma Manejo de la va area Ventilacin Desfibrilar Manejo del shock Identificar y tratar al IMA Manejo de arritmias Abordaje venoso perifrico Manejo de convulsiones

EXPERTOS 1 2 3 4 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

5 x x x

6 x

8 x x x

9 x x

1 0 x

x x x x x x x x x x

x x x

x x

x x

28

12

Abordaje venoso central

x x x

13 Diabettes Mellitus y sus complicaciones 14 Manejo del abdomen agudo Fuente: Criterio de expertos

Tabla No. 5. Importancia conferida a las 6 habilidades consideradas como esenciales por el grupo de expertos.

NO. 1

SISTEMA DE HABILIDADES

Reanimacin Cardiopulmonar Bsica 2 Reanimacin Cardiopulmonar Avanzada 3 Reanimacin en al Trauma 4 Manejo de la va area 5 Ventilacin 6 Desfibrilar Fuente: Criterio de expertos

EXPERTOS 1 2 3 4 2 1 2 1 1 4 3 5 6 2 5 3 4 6 1 6 3 4 5 2 6 1 5 4

5 1 4 2 3 5 6

6 1 5 4 2 3 6

7 1 3 2 4 5 6

8 1 2 3 5 6 4

9 1 2 3 4 5 6

10 1 2 3 4 5 6

Prueba de Kendall. Rangos RANGO PROMEDIO RCP-B RCP-A R. TRAUMA MANEJO V.A. VENTILACIN DESFIBRILAR 1.25 2.60 3.80 3.25 4.70 5.50

Estadsticos de contraste N 10 W DE KENDALL .668 CHI CUADRADO 33.395 GL 5 SIG. ASINTT .000

29

a. coeficiente de concordancia de Kendall

Tabla No 6. Acciones y operaciones para la formacin de la habilidad reanimar


Reanimar Reanimacin I Bsica sin recursos Reanimacin II Bsica con recursos mnimos. Cnulas de Guedes. Transtraqueal. Vas quirrgicas. Reanimacin III Avanzada Reanimacin IV Avanzada ms situaciones especiales.

Acciones
Permeabilizar la va area.

Operaciones
Maniobra frente mentn. Subluxacin de la mandbula. Desobstruccin de la va area. Maniobra de Henlich. Ventilaciones de rescate (boca a boca). Dispositivos de barreras. Compresiones cardacas externas.(CCE) . Entubacin orotraqueal y nasotraqueal. Entubacin orotraqueal.

Ventilacin

Bolsa y mscara. Vlvulas de demanda. CCE Desfibrilacin externa automtica.

Con bolsas. Mecnica de corta duracin

Circulacin

CCE Desfibrilacin, Medicamentos, siguiendo protocolos generales.

Ventilacin de corto perodos. ventiladores presiomtricos. Ventilacin no invasiva. Lquidos y medicamentos segn protocolos para cada arritmia y situaciones especiales que incluye trauma, ancianos, nios y embarazadas.

Fuente: propuesta del autor.

30

Tabla No 7. Niveles de sistematicidad y etapas de orientacin, ejecucin, cooperacin y control de la propuesta didctica para la formacin de la habilidad reanimar en las carreras de la salud
Etapas Reanimacin I. Bsica sin recursos Reanimacin II. Bsica con recursos mnimos. BOA tipo IV (Talsina) Clase prctica Reproduccin Produccin Evaluacin certificativa formativa Reanimacin III. Avanzada Reanimacin IV. Avanzada ms situaciones especiales. BOA tipo III (Talsina) Clase prctica Creacin Evaluacin formativa

Orientacin Ejecucin Cooperacin Control

BOA tipo IV (Talsina) Clase prctica Reproduccin Evaluacin certificativa

BOA tipo IV Y III (Talsina) Clase prctica Produccin Evaluacin certificativa formativa

Fuente: propuesta del autor.

ANEXOS
ANEXO No. 1 FIGURA No. 1
PROPUESTA DE SISTEMA DE HABILIDADES ESENCIALES PARA LA MEDICINA DE

EMERGENCIA EN EL MODELO DEL MGB. LA HABILIDAD REANIMAR.

HABILIDADES LGICO INTELECTUALES

HABILIDADES ESPECFICAS DE LA PROFESIN IDENTIFICAR

CLASIFICAR

DEFINIR EMERG MDIC

COMPARAR DESCRIBIR VALORAR INTERPRETAR

Fuente: Elaboracin propia

31

ANEXO No. 3 LISTADO DE EXPERTOS Dr. lvaro Luis Sosa Acosta. Especialista 1er grado en medicina interna, II grado en medicina interna y medicina intensiva. Profesor auxiliar. Jefe Nacional del SIUM. Dr. Wilfredo Hernndez Pedroso. Especialista 1er grado en Medicina Interna, II grado en Medicina Interna y en Medicina intensiva y emergencia. Profesor auxiliar. Dr. lvaro Campuzano Valds. Especialista de 1er grado en cardiologa. Diplomado en cuidados intensivos del adulto. Asistente. Dra. Ibis Rojo Cceres. Especialista de 1er grado en Pediatra, Diplomado en cuidados intensivos, Instructor. Dr. Andrs Mario Rodrguez Acosta. Especialita de 1er grado en Medicina Interna, Especialista en 2do grado en cuidados intensivos y emergencia. Profesor Auxiliar. Dr. Volfredo Camacho Assef. Especialista de 1er grado en Medicina interna, Especialista en 2do grado en medicina interna y medicina intensiva y emergencia. Profesor auxiliar. Dr. Victor Ren Navarro Machado. Especialista de 1er grado en Medicina Interna, Especialista en 2do grado en Medicina intensiva y emergencia. Profesor asistente. Dra. Arelys Falcn Hernndez. Especialista de 1er grado en Medicina Interna. Especialista en 2dol grado en cuidados intensivos y emergencia. Profesor instructor. Dr, Rubn Bembibre Taboada. Dr. en Ciencias Mdicas. Especialista en 2do grado en cuidados intensivos y emergencia. Profesor titular Dr Pedro Nieto Prendez. Especialista de 2do grado en medicina interna. Verticalizado en cuidados intensivos del adulto. Profesor auxiliar.

ANEXO No. 3 ENCUESTA No.1 A EXPERTOS: Sentimos una gran satisfaccin en saber que usted ha aceptado ser consultado como experto para esta investigacin de lo que estaremos eternamente agradecidos. Como le hemos expresado tenemos marcado inters en abordar el tratamiento pedaggico que tiene en el pregrado de la carrera de medicina las habilidades esenciales que tributan a la actuacin ante las emergencias mdicas. Por eso le solicitamos nos responda la siguiente interrogante:

32

1. Considera usted necesario que el MGB, egrese de la Universidad con habilidades prcticas de la Medicina de Emergencia? Si________ No________

2. En caso afirmativo, le pedimos nos liste cules: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _______________

ANEXO No. 4 Encuesta No. 2 a Expertos: Hemos recibido sus consideraciones con relacin a la necesidad de formacin en los alumnos de pregrado de habilidades prcticas de la medicina de emergencia. As como su criterio acerca de las ms importantes. De todas ellas, las ms fuertemente relacionadas dentro del grupo de expertos han sido: Reanimacin cardiopulmonar bsica. _______

Reanimacin cardiopulmonar avanzada ._______ Manejo de la va area. Ventilacin. Reanimacin al trauma. Desfibrilacin. _______ _______ _______ _______

Como parte muy importante de la investigacin para poder llegar a consenso le pedimos que nos ordene a cada una de ellas segn la importancia que usted le confiere, siendo el 1 la ms importante y el 6 la menos importante.

33

ANEXO No. 5 Niveles de sistematicidad y etapas de orientacin, ejecucin, cooperacin y control de la propuesta didctica para la formacin de la habilidad reanimar.

ETAPAS Orientacin

Ejecucin

Cooperacin

Control.

REANIMACIN I PRIMER NIVEL DE SISTEMATICIDAD La base orientadora se tomar del libro manual del socorrista, en su captulo IV, RCP bsica. El alumno podr estudiar todos los conceptos tericos que necesita. Se pondr en los sitios presenciales CD, de reanimacin. Se pondr a disposicin video casette de RCP. Curso no 6 de la Maestra de Urgencias Mdicas Se realizar una clase prctica de 2 horas, donde: Primeros 30: Video discusin sobre tcnicas de RCP Bsicas. Segundos 45 minutos. 3 estaciones de destreza, de 15 minutos cada una RCP adulto con 1 y 2 rescatadores. RCP nios. RCP en bebes. el alumno podr ejecutar sobre una maqueta las acciones y operaciones que se describen en la propuesta. Segundos 45 minutos 3 estaciones de destreza en. Obstruccin de la va area en: Adultos. Nios. Bebes. Se orienta larealizacin de las preguntas que aparecen en las hojas finales del ccaptulo de RCP bsica del Manual del Socorrista. De manera colectiva los alumnos podrn practicar las operaciones aprendidas y preguntar al profesor las dudas, adems respondern las preguntas de control que aparecen en el libro manual del socorrista, en el captulo dedicado a la RCP bsica, que entregarn al profesor para su evaluacin. Evaluacin prctica y terica con entrega de la tarea

ETAPAS Orientacin

REANIMACIN II SEGUNDO NIVEL DE SISTEMATICIDAD La base orientadora se tomar del libro manual del socorrista, en su captulo IV, RCP bsica. Curso no 6 de la Maestra de Urgencias Mdicas. El alumno podr estudiar todos los conceptos tericos que necesita.

34

Ejecucin

Se realizar una clase prctica de 2 horas: Primeros 20 minutos se dedicarn a recordar las maniobras de RCP bsicas en adultos, nios y beb. Se puede recordar con video de RCP. 30 minutos para dos estaciones de destreza. 15 minutos cada una. Permeabilizacin de la va area manual. Permeabilizacin de la va area con cnula de Guedes. 30 minutos para dos estaciones de destreza. 15 minutos cada una. RCP adulto con dos rescatadores y ventilacin bolsa y mscara. RCP en bebs y ventilacin bolsa y mscara. 40 minutos para evaluacin terica y prctica. Se podr consultar al profesor para aclarar las dudas tericas y prcticas. Evaluacin terica con test de seleccin mltiples y prctica en las estaciones de destreza. REANIMACIN III TERCER NIVEL DE SISTEMATICIDAD La base orientadora se tomar de Reanimacin Cardiopulmonar de la AHA. CD Curso No 7 Maestra de Urgencias Mdicas. Video Tape del Curso No 7 Maestra de Urgencias Mdicas. Se realizar una clase prctica de 2 horas. Se divide el grupo a la mitad. Primera hora. Se dedican a dos estaciones de destreza. Entubacin endotraqueal. 30 minutos RCP avanzada integrada. 30 minutos, se har nfasis en los algoritmos de la FV, TVSP, Asistolia y AESP. Segunda hora: 30 minutos Evaluacin terica. 30 minutos Evaluacin prctica. Se aclaran las dudas y se ejecutarn las maniobras en la educacin en el trabajo. Evaluacin terica con test de seleccin mltiples y prctica. REANIMACIN IV CUARTO NIVEL DE SISTEMATICIDAD La base orientadora se tomar del libro de Reanimacin Cardiopulmonar de la AHA. CD Curso No 7 Maestra de Urgencias Mdicas. Video Tape del Curso No 7 Maestra de Urgencias Mdicas Se estudiaran los protocolos de tratamiento de las principales patologas.

Cooperacin Control.

ETAPAS Orientacin

Ejecucin

Cooperacin Control. ETAPAS Orientacin

35

Ejecucin

Se programar 2 horas prcticas: primera hora para la identificacin de arritmias con simuladores y al final se hace evaluacin prctica. Segunda hora se ensea el manejo de ventilador Mark y sus posibilidades. Se realizar una clase prctica de 2 horas, donde se simule una sala de emergencia y se comienza en la primera hora la discusin de casos problmicos extrados de la realidad y que se presentan con mayor frecuencia en la prctica mdica. el alumno podr ejecutar sobre una maqueta las acciones y operaciones aprendidas acorde a cada caso.(RCP avanzada integrada). Segunda hora: Se proceder a la evaluacin prctica y terica. Se desarrollan las guas del tema que contienen situaciones problmicas a resolver por los alumnos. Se establecer una relacin directa entre educando y facilitador para evacuar todas las dudas. Evaluacin terica con test de seleccin mltiple y prctica.

Cooperacin Control.

ENCUESTA No. 3 A EXPERTOS.

Con los resultados anteriores de las habilidades esenciales hemos confeccionado una propuesta didctica constituida por cuatro etapas de Orientacin, Ejecucin, Cooperacin y Control, para cada nivel de sistematicidad de la habilidad, a desarrollar en el ao acadmico donde el contenido de la asignatura dedica un espacio a su formacin De manera resumida se la hacemos llegar y le solicitamos nos responda, la siguiente encuesta: La propuesta ha sido realizada sobre la base de acciones y operaciones que se van complejizando en cada nivel de sistematicidad a los que hemos llamado Reanimacin I, II, III, IV. 1. Considera usted necesaria la inclusin de alguna otra accin u operacin? Si_____ No_____ En caso afirmativo, describir cules y en qu nivel de sistematicidad 2. Consideras que la enseanza de la habilidad reanimar como se propone en este trabajo puede mejorar el desempeo del mdico general bsico ante las situaciones de emergencia? Si_____ No_____

36

En caso negativo, explicar las razones. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________ ANLISIS ESTADSTICO DE LA ENCUESTA No. 3 A EXPERTOS. FRECUENCIAS NECESIDAD DE OTRA OPERACIN 10 0 MEJORA DEL DESEMPEO 10 0

N Vlidos Perdidos

TABLA DE FRECUENCIA. Necesidad de otra operacin FRECUENCIA Vlidos Si: debe aumentar el contenido del manejo del trauma en 4to y 6to ao Necesidad de la DEA. No Total 2 1 7 10 PORCENTAJE 20.0 10.0 70.0 100.0 PORCENTAJE VALIDO 20.0 10.0 70.0 100.0 PORCENTAJE ACUMULADO 20.0 30.0 100.0

Mejora del desempeo. Frecuencia Vlidos Si No por insuficiente sistematicidad 9 1 10 Porcentaje 90.0 10.0 100.0 Porcentaje Valido 90.0 10.0 100.0 Porcentaje Acumulado 90.0 100.0

37

BIBLIOGRAFA

Aguirre del Busto R, Alvarez Vzquez J, Armas Vzquez AR, Araujo Gonzlez Bacallao Gallestey J, Barrios Osuna I, et al. Lecturas de filosofa y salud. La Habana: Editorial Ciencias Mdicas; 2000. p.45 2. Organizacin Panamericana de la Salud. Informe de la reunin del grupo de trabajo de expertos en polticas de Desarrollo de Sistemas Nacionales de Servicios de Urgencia Mdica. Mxico: Organizacin Panamericana de la Salud; 1997. 3. Pacheco Rodrguez A. Servicios de emergencia mdica extrahospitalaria en Espaa. Historia y fundamentos preliminares. Emergencias. 1998; 10 (3): 173-175. 4. Curriculum de Facultades de Medicina en Espaa. [en linea] 2003 `fecha de acceso 14 enero 2007]. URL disponible en: http://www.med.uva.es/servicio/anuncio/paneca.doc 5. Formacin y acreditacin en Medicina de Urgencia en Argentina. [en linea] 2004 [fecha de acceso 5 diciembre 2006]. URL disponible en: http://www.medurgla.org/formacion.htm 6. Jurez Alonso S. La enseanza de la medicina de urgencia, una asignatura pendiente, Emergencias. Madrid : Espaxs;1999. p. 91-2. 7. Sistema Integrado de Urgencias Mdicas. Carpeta Metodolgica/ urgencias. [en linea] 1999. [fecha de acceso 6 enero 2007]. URL disponible en: http://www.sld.cu/sistema_de_salud/metodologica/urgencias.html 8. Medicina intensiva y emergencia: una nueva especialidad. [en linea] 2001 [fecha de acceso 6 enero 2007]. URL disponible: www.bvs.sld.cu/revista/mil/vol30_s_01/MIL01401.html 9. Rubio Domnguez S. Reanimacin Cardiopulmonar Bsica.-- Mexico: McGraw Hill Interamericana; 1996. 10. Cuba. Ministerio de Salud Pblica. Fundamentacin terica y diseo del nuevo plan de estudio de medicina. La Habana: Ministerio de Salud Pblica; 1985. 11. Garca Delgado G. Desarrollo histrico de la enseanza mdica superior en Cuba desde sus orgenes hasta nuestros das. Rev Cubana Educ Med Super. 2004; 18;(1):10. 12. Instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana. Problemas a resolver por el mdico general bsico y su nivel de actuacin. La Habana: ISCM, 1999. 13 .Especialidad en medicina de urgencia y emergencia. [en linea]. 2004. [fecha de acceso 6 enero 2007]. URL disponible en: http://:www.semes.org/secretarias/secretariarelprofesional/%20sociedad.doc 14. La medicina de urgencia en Chile vive en constante estado de catstrofe. [en linea] 2003 [fecha de acceso 12 diciembre 2006]. URL disponible en: http://www.contacto.med.pub.cl/prensa/urgencia/urgencia.html 15. Garca Rosas CA La enseanza de la medicina de urgencia en Mxico. [en linea] 2004 [fecha de acceso 14 octubre 2006]. .. URL disponible en: http://wwwcidbimena.desastre.hn/docum/crid/febrero2004pdf/spa/doc8511/doc8511htm 16. Arteaga Herrera JJ. Integracin docente-asistencial-investigativo (IDAI).Rev Cubana Educ Med Super . 2000; 14;(2):184-195.
1.

38

17. Rivera Michelena N. Un sistema de habilidades para las carreras de ciencias de la salud. Material mimiografiado. Bibliografa de la maestra en Educacin mdica. La Habana : CENAPEM;1998. 18. Illizatigui Dupui, F. El mtodo clnico, muerte y resureccin. Rev Cubana Educ Med Super. [en lnea] 2000 [fecha de acceso 6 enero 2007]; 14;(2): 109-127. URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412000000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es 19. La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educacin.[en linea] 2003 [fecha de acceso 6 enero 2007]. URL disponible en: http://www.campus-oei.org/valores/gonzalezmaura.htm 20. Misario Triana I. El desarrollo de habilidades en la solucin de problemas. Rev Cubana Educ Super. 1999; 19;(2): 36-44. 21. Lpez Segrero F. Educacin para todos, Educacin Superior, desafos y alternativas. Universidad 2000.Revista Cubana Educacin Super. 2000; 20 (2):3-21 22. Salas Perea, R.S. Universidad sin fronteras. Mito o realidad? Rev Cubana Educ Med Super. 2000; 14 (1): 26-35. 23. Brito Fernndez H. Hbitos, Habilidades y Capacidades. Revista Cientfica Metodolgica del Instituto Superior Pedaggico Enrique Jos Varona 1994; 6(13): 134-6. 24. La pedagoga institucional y la pedagoga tradicional. [en linea] 2004. [fecha de acceso 6 enero 2007] URL disponible en: http://:www.monografias.com/trabajos14/pedagog-instituc/pedagog-instituc.html. 25. Medicina Basada en la Evidencia. [en linea] 2000 [fecha de acceso 6 enero 2007]. URL disponible en: http://www.infodoctor.org/rafabravo/mbe.htm 26. La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educacin. [en linea] 2003 [fecha de acceso 6 enero 2007]. URL disponible en: http://:www.campus-oei.org/valores/gonzalezmaura.htm 27. Educacin Mdica Contina. Un proceso en marcha. [en linea] 2002 [fecha de acceso 9 enero 2007]. URL disponible en: http://:www.escuela.med.pue.cl/pagina/publicaciones/boletin/hrml 28. Salas Perea RS. La identificacin de las necesidades de aprendizaje. Rev Cubana Educ Med Super. 2003; 17 (1): 25-38. 29. Salas Perea RS. Educacin en Salud. Competencia y desempeo. La Habana: Editorial Ciencias Mdicas; 1999. p. 25 30. Nolla Cao N. Modelos de evaluacin de un plan de estudio para las especialidades mdicas y estomatolgicas. Rev Cubana Educ Med Super. 2000; 14;(2):206-9. 31. La Evaluacin Formativa. [enlinea] 1997 [fecha de acceso 21 diciembre 2006]. URL disponible en: http://:www.monografa.com/trabajos4/evafor/evafor.shtml 32. Talzina N. Conferencias sobre fundamentos de la enseanza en la Educacin Superior. La Habana: Universidad de LA Habana; 1984. 33. Talzina N. Psicologa de la enseanza. Mosc: Editorial Progreso; 1988 34. Galperin P. Introduccin a la Psicologa. La Habana: Editorial Pueblo y Educacin;1982. 35. Leontiev AN. Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educacin; 1981.
39

También podría gustarte