Durrwelll Nuestro Padre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 242

NUESTRO PADRE

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Dios es Padre El Dios Padre de Israel Padre para la salvacin del mundo La Iglesia que est en Dios Padre............... El Padre que crea el mundo El misterio del Padre El rostro del Padre La vida filial

13 35 53 75 105 129 153 183 239 241 247

Indice de autores Indice analtico Indice general

He tenido ya la oportunidad de escribir varios libros sobre Cristo y sobre su misterio filial de muerte y de gloria. Tambin he escrito otro libro sobre el Espritu santo, en el que se celebra este misterio. Pero la tarea estaba an sin terminar hasta que dedicara un estudio a aguL<lll~esJa fll~nte .del rnisJeri(). filial, el Dios Padre qlJe re~1l(;it2 (a Jesg.s)_<:lee!1tre.lQs ..muel1Qs~ (Gl 1,1). Abundan las obras sobre Cristo y la teologa se ha interesado tambin mucho por el Espritu santo, pero son raros los estudios sobre Dios en su paternidad. Es urgente que la teologa intente colmar esta laguna, ya que la Iglesia tiene la misin de anunciar la resurreccin de Jess; pues bien, este evangelio de Dios, como lo llama san Pablo (Rom 1,1), es la buena nueva de un Dios-Padre que engendra para nosotros a su Hijo en el mundo; Os anunciamos la buena nueva ... : Dios ... ha resucitado a Jess, segn se dice en el salmo: T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy (Hech 13,32s). Este deber de proclamar el evangelio de la paternidad de Dios se impone especialmente en nuestro das, cuando la Iglesia tiene que restablecer en su verdad indudable el rostro de ese Padre que tan a menudo desfiguran los hombres, bien sea por la imagen que de l se hacen, bien por la que de l dan a los dems.

Como en los libros anteriores, mi reflexin se inspira en el acontecimiento central de la revelacin cristiana, el de la muerte de Jess y su resurreccin. All es donde se realiza plenamente en el mundo y se revela la paternidad de Dios respecto al Hijo nico. Tambin es all donde alcanza toda su verdad aquella palabra: El que me ve, ve a mi Padre (Jn 14,9). All es, finalmente, de donde brota para el mundo el Espritu de la filiacin divina, tal como resplandece en la vida eterna de Dios. Jess es en su pascua la fuente de la teologa del 1 Padre y del Hijo y del Espritu santo. La escasez de estudios sobre

Dios Padre tiene quizs su explicacin en una teologa que no se ha preocupado mucho hasta ahora de explorar en sus profundidades el misterio filial de la pascua de Jess. El mtodo que se ha utilizado en este libro es el que la misma revelacin propone a la teologa. Hablar de mtodo es hablar de un camino a seguir. Pues bien, Jess declara: Yo soy el camino ... Nadie ha visto al Padre ms que por m (Jn 14,6). La fe comienza por acoger el don de Dios en Jesucristo; entonces llega la teologa y se pone a hacer el inventario de los tesoros de sabidura y de conocimiento ocultos en el don nico (cf. Col 2,3); va recogiendo y conceptualizando esas riquezas y, mientras que las ordena, procura construir una sntesis racional del misterio, cuya intuicin global se le ha dado ya entretanto por medio de la fe. Semejante mtodo, como se ve, no es inductivo ni verdaderamente deductivo: el hallazgo precede a la bsqueda, todo est ya dado de antemano. Por eso la presente obra enuncia ya en el primer captulo lo que expondr a lo largo de los dems. La marcha comienza en Cristo y ya no se sale de su rbita. Porque en l es en donde el Padre se da a conocer. Por eso, tanto al final del libro como al principio invitamos al lector a contemplar esa misma imagen (cf. 2 Cor 3, 18), Cristo Jess, alfa y omega de la revelacin del Padre. No hay teologa autntica que no sea espiritual, marcada por la huella del Espritu santo. Porque en l es como Dios revela al Hijo que engendra en el Espritu y en l es donde se manifiesta su paternidad que l realiza en ese mismo Espritu. No hay conocimiento del Padre ni del Hijo a no ser en la gracia del Espritu en quien ellos son Padre e Hijo. La exhortacin de san Pablo: Dejaos guiar por el Espritu (G15,16) vale tambin para la reflexin cristiana. As pues, el mtodo que utiliza la teologa es de orden trinitario, lo mismo que el misterio que ella explora. Ese mtodo se practica en una circulacin incesante del pensamiento que va y viene entre el Padre y el Hijo en el movimiento del Espritu santo. Su marcha sigue entonces la eterna circulacin que reina entre el Padre y el Hijo en el amor del Espritu. La teologa es una ciencia muy noble, no slo por su intento que es conocer a Dios, sino tambin en su marcha que se esfuerza en reproducir el movimiento propio de la vida de Dios.

" 1

Los libros de verdadera teologa deben leerse sin prisas, en referencia continua a la Escritura, en la que se inspiran, y con una atencin impregnada de plegaria. Me hubiera gustado - y digo bien: me hubiera gustado- escribir aqu una obra semejante. Porque s que mis lectores habituales son hombres y mujeres que no intentan tanto informarse

del pensamiento de un autor como conte1l!plar el misterio mismo de Dios, para entrar en comunin con l, tanto en su corazn como en su espritu. Quizs ocurra que este libro lo lean tambin algunos telogos de profesin. Comprobarn que he dedicado una gran importancia a dos' verdades que, a mi juicio, se desprenden bastante claramente de la Escritura. La primera se enuncia as: en Dios que engendra a un Hijo nico, el Espritu de Dios, Espritu de amor, es en persona el engendramiento divino. (Porque amando es como el Padre engendra a un Hijo al que ama). Y la segunda es inseparable de la primera: en ese Espritu de engendramiento se encuentran personalizados todos los atributos de Dios, todo lo que puede decirse del ser divino. Tengo conciencia de que ninguna de estas dos afirmaciones son corrientes en teologa y pido excusas por mi aparente audacia. Pero si, de hecho, estn inscritas en la revelacin, conviene tenerlas en cuenta, tanto para clarificar los debates en tomo al Espritu santo como para permitir una inteligencia adecuada del misterio de Dios. Estos dos enunciados significan que el misterio divino consiste por entero en este engendramiento, en la relacin de un Padre con un Hijo. De aqu el ttulo que hemos dado a este libro. Expreso mi gratitud a mi hermano, el padre Fran;:ois Bourdeau, que ha aceptado leer mi texto antes de su publicacin. No es culpa suya el que esta obra siga siendo tan imperfecta en su composicin y en su estilo. Pero la mayor pobreza que lamento y que seguramente lamentar el lector conmigo es la de nuestros pensamientos ante este misterio inefable del Padre que, en Jesucristo, engendra para nosotros al Hijo eterno. Que el Padre de las luces (Sant 1,17) remedie esta deficiencia y haga brillar a travs de estas pginas, como en una especie de trasparencia, el conocimiento de su gloria que est en el rostro de Cristo (cf. 2 Cor 4,6).

Dios ha hablado siempre a los hombres. En la antigua alianza, en varias ocasiones y de muchas maneras habl a los padres por los profetas (Heb 1,1). Fue necesario que multiplicara sus palabras, ya que ninguna de las que pronunciaba por los profetas expresaba todo su misterio. Pero en estos ltimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo ... , que es el resplandor de su gloria y la impronta de su ser (Heb 1, 2s). Despus de los servidores, el Hijo; despus de las palabras numerosas, fragmentarias, la palabra de plenitud que Dios pronuncia sin intermediario, engendrando su Hijo en el mundo. La revelacin se ha hecho en estos das ltimos; es la ltima, y no vendr ya a aadrsele ninguna otra; es plena y en ella se revela el secreto por entero. El misterio envuelto en silencio durante los siglos eternos (Rom 16,25) se pone de manifiesto, ya que se realiza en el interior del mundo: al engendrar a su Hijo en medio de los hombres, Dios se entrega a su conocimiento. Enuncia su nombre, el de Padre de un Hijo nico. Dios no era un desconocido en Israel. Saulo, el joven perseguidor, conoca al Dios de Abrahn, de Isaac y de Jacob. Le serva, sobrepasando en el judasmo a muchos de sus compatriotas contemporneos (Gl1,14). Pero su ignorancia segua siendo muy grande. Acaso no se diriga a Damasco respirando amenazas y muertes (Hech 9,1) contra sus hermanos de raza que se haban convertido en el verdadero Israel de Dios (Gl 6,16), el Israel que conoca a Dios con su verdadero nombre? Yo persegu a la Iglesia (1 Cor 15,9), que est en Dios Padre y en nuestro Seor Jess (cf. 1 Tes 1,1). De l vala aquella palabra: Lo llamis vuestro Dios y no lo conocis (Jn 8,54s). Lleg el da en que agrad a Dios revelarle a su Hijo (Gl 1, 16). Y entonces lo reconoci con su verdadero nombre y se puso a servirle con amor, como al Dios-Padre de nuestro Seor Jesucristo (2 Cor 1,3).

Dios ha hablado siempre a los hombres. En la antigua alianza, en varias ocasiones y de muchas maneras habl a los padres por los profetas (Heb 1,1). Fue necesario que multiplicara sus palabras, ya que ninguna de las que pronunciaba por los profetas expresaba todo su misterio. Pero en estos ltimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo ... , que es el resplandor de su gloria y la impronta de su ser (Heb 1, 2s). Despus de los servidores, el Hijo; despus de las palabras numerosas, fragmentarias, la palabra de plenitud que Dios pronuncia sin intermediario, engendrando su Hijo en el mundo. La revelacin se ha hecho en estos das ltimos; es la ltima, y no vendr ya a aadrsele ninguna otra; es plena y en ella se revela el secreto por entero. El misterio envuelto en silencio durante los siglos eternos (Rom 16,25) se pone de manifiesto, ya que se realiza en el interior del mundo: al engendrar a su Hijo en medio de los hombres, Dios se entrega a su conocimiento. Enuncia su nombre, el de Padre de un Hijo nico. Dios no era un desconocido en Israel. Saulo, el joven perseguidor, conoca al Dios de Abrahn, de Isaac y de Jacob. Le serva, sobrepasando en el judasmo a muchos de sus compatriotas contemporneos (Gll, 14). Pero su ignorancia segua siendo muy grande. Acaso no se diriga a Damasco respirando amenazas y muertes (Hech 9,1) contra sus hermanos de raza que se haban convertido en el verdadero Israel de Dios (Gl 6,16), el Israel que conoca a Dios con su verdadero nombre? Yo persegu a la Iglesia (1 Cor 15,9), que est en Dios Padre y en nuestro Seor Jess (cf. 1 Tes 1,1). De l vala aquella palabra: Lo llamis vuestro Dios y no lo conocis (In 8,54s). Lleg el da en que agrad a Dios revelarle a su Hijo (Gl 1,16). Y entonces lo reconoci con su verdadero nombre y se puso a servirle con amor, como al Dios-Padre de nuestro Seor Jesucristo (2 Cor 1,3).

Revelacin desconcertante: Dios es Padre! El Dios de majestad in[mita que se apareci en el Sina es el Padre de un hombre, de ese hombre \ crucificado al que Pablo persegua en sus discpulos. El apstol no cesar nunca de creer en el Dios de su juventud, el de los patriarcas, el de Moiss y los profetas. Pero en el interior de su primera fe tuvo que convertirse a una profundidad insospechada y entrar en una iglesia que se haba empeado en destruir, la de Dios-Padre de nuestro Seor Jesucristo. Desde siempre Dios haba dejado traslucir su paternidad: en el mundo que haba creado y que ahora mantiene en su existencia, en Israel que haba guardado como un pastor a su rebao - no es un buen pastor algo as como el padre del rebao? -. Pero nadie haba sabido nunca que l tena un Hijo, un Hijo nico que est en el seno del Padre (Jn 1,18) Y que su misterio consista por entero en su paternidad. Nadie haba sospechado jams que sus intervenciones en el mundo -la creacin, las relaciones con Israel, la redencineran obras de un Dios-Padre, que haban tenido su origen en su paternidad con su Hijo. Ha sido en estos ltimos tiempos, en su obra ltima realizada en Jesucristo, donde Dios se ha dicho en toda su verdad. Al revelar su Hijo al apstol, Dios le dio la misin de anunciarlo a las naciones (Gl 1,16), predicndoles a un Dios que, para la salvacin del mundo, es el Padre de Jesucristo. Esta es la buena nueva que propaga el apstol, la de un Dios-Padre que nos salva engendrando a su Hijo para nosotros. En efecto, san Pablo se considera elegido para el evangelio de Dios ... sobre su Hijo ... , establecido Hijo de Dios en el poder por la resurreccin de los muertos (Rom 1,1-4). El testimonio apostlico se refiere a la resurreccin de Jessl: Os anunciamos la buena nueva: la promesa hecha a nuestros padres la ha cumplido Dios plenamente en favor nuestro, de los que somos sus hijos: ha resucitado a Jess (Hech 13, 32s). La buena nueva es la de la resurreccin de Jess. La fe que acoge la predicacin apostlica confiesa que Dios lo ha resucitado de entre los muertos (Rom 10,9). La Biblia antigua designaba a Dios como el que haba hecho subir desde Egipto2, o tambin como el que da la vida a los muertos3; pero en la nueva alianza el Dios salvador tiene por nombre el que resucita a Jess de entre los muertos4, el que realiza en Jess la resurreccin de los muertos5.
1. Hech 2,36; 3,26; 1 Cor 15,14-20. 2. Ex 20,2; Lev 11,45; 19,36; 25,38; Nm 15,41; Dt 5,6; 6,21; lue 6,8; Am 2,10; Miq 6,4; Sal 81,11. 3. Dt 32,39; 1 Sam 2,6; Sa 30,4; Sab 16,13. 4. Rom 4,24; 8,11; Gl 1,1; Ef 1,19s; Col 2,12; 1 Pe 1,21. 5. Se traduce ordinariamente Rom 1,4: Fue establecido Hijo de Dios con poder por su resurreccin de entre los muertos. El texto griego dice: por la

Pues bien, la resurreccin de Jess es la obra de Dios en su paternidad: Os anuncio la buena nueva ... Dios ha resucitado a Jess, como est dicho en el salmo: T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy (Hech 13,22s). La resurreccin es el misterio eterno del engendramiento del Hijo que se manifiesta en el mundo. Dios es el autor de la resurreccin en cuanto Padre; san Pablo se dice apstoL .. por Dios, el Padre que ha resucitado a Jess (Gl 1,1). Jess por su parte, es Hijo en su resurreccin, el Hijo al que ha resucitado de los muertos (l Tes 1,10), el primer nacido de entre los muertos (Col 1, 18), establecido Hijo de Dios en poder por la resurreccin de los muertos (Rom 1,4). La Escritura nos ensea que Dios resucita a Jess en el Espritu santo (Rom 8,11); por medio de ella sabemos tambin que el Espritu es el poder engendrante de Dios; al resucitar a Jess en el Espritu santo, Dios lo engendra divinamente: Hoy te he engendrado6. Y por nosotros es por lo que Dios resucita a Jess (2 Cor 5,15), por lo que l lo engendra: por nosotros es Dios Padre de nuestro Seor Jesucristo (cf. 2 Cor 1,3). El evangelio de Dios (Rom 1,1), que proclama que Dios ha resucitado a Jess por nosotros, es la buena nueva de un Dios-Padre que engendra a su Hijo y lo engendra por nosotros. Esa es realmente una buena noticia: Dios es el Padre de Jesucristo y, en Jesucristo, es Padre para nosotros. As es como Dios es conocido en adelante.

El lector que ha recorrido los escritos de la primera alianza y se pone a leer los del nuevo testamento se da cuenta de que se ha realizado cierto cambio en el uso del nombre de Dios. Cuando los cristianos pronuncian ese nombre, tienen ante la vista al Padre de Jess. La palabra Dios ha pasado a ser sinnimo de Padre de Jesucristo, para designar a aquel que en la teologa ulterior se llamar la primera
resurreccin de los muertos. Se trata ciertamente de la resurreccin de Jess, pero en esta frmula prepaulina (Rom 1,3s) se expresa la idea propia de los primeros aos cristianos de que la resurreccin de Jess es el acontecimiento escatolgico, la resurreccin de los muertos. 6. Esto no significa que Jess se haya convertido en Hijo de Dios tan slo en su resurreccin. La teologa primitiva no era adopcionista, como a veces se ha pretendido. Jess se hizo plenamente, en su muerte y su resurreccin, lo que ya era desde el comienzo. En cuanto al Espritu, poder generador del Padre, cf. infra, cap. 6.

persona de la Trinidad, el Padre que engendra al Hijo en el Espritu santo? Cada vez que Cristo es llamado Hijo de Dios, es evidentemente el Padre el que es evocado con la palabra Dios: El Hijo de Dios que proclamamos ... (2 Cor 1,19), vivo en la fe del Hijo de Dios (Gl 2,20). Lo mismo pasa siempre que Jess es designado como su Hijo, en relacin con el Dios mencionado en la misma frase: Cuando quiso Dios revelarme a su Hijo (Gl 1,16), ese Dios que no ahorr a su propio Hijo (Rom 8,31s), el Dios (que) envi a su Hijo (G14,4). A veces, la palabra Dios y el nombre de Cristo se encuentran yuxtapuestos: Herederos de Dios, coherederos de Cristo (Rom 8,17.39), el reino de Cristo y de Dios (Ef 5,5), Pablo, siervo de Dios, apstol de Jesucristo (Tit 1,1)8. En todos estos casos el trmino se reserva tambin al Padre y lo designa en su paternidad respecto a Cristo. Tambin se evoca la paternidad de Dios siempre que se presenta a Cristo como la imagen de Dios9 En varias ocasiones se califica expresamente a Dios como Padre de Jesucristo: Bendito sea Dios, Padre de nuestro Seor Jesucristo, Dios, Padre del Seor Jess, que es eternamente bendito, sabe que no miento 10.Es perfecta la sinonimia entre Dios y Padre de nuestro Seor Jesucristo, ya que Dios se caracteriza por esta paternidad: Pablo es apstol por Jesucristo y Dios, el Padre que lo ha resucitado (Gl 1,1); la iglesia de Tesalnica est reunida en Dios, el Padre, y el Seor Jesucristo (1 Tes 1,1). La palabra Dios se reserva para el Padre y lo caracteriza como Padre: No hay ms que un solo Dios, el Padre ... y un solo Seor, Jesucristo (1 Cor 8,6). Por tanto, no hay que extraarse de que, sobre todo en las frmulas trinitarias, el nombre de Dios siga siendo la propiedad de aquella persona de quien es Hijo Jess y de quien procede el Espritu. La segunda epstola a los Corintios acaba con este deseo: La gracia del Seor Jesucristo, el amor de Dios y la comunin del Espritu santo sean siempre con vosotros (2 Cor 13,13). Tambin es el Padre el que es llamado Dios en esta otra frmula: Hay diversidad de dones, pero es el mismo Espritu; diversidad de ministerios, pero es el mismo Seor; diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios el que obra todo en todos (1 Cor 12,4-6)11.
7. Vase el amplio estudio de K. Rahner, Theos en el nuevo testamento, en Escritos de teologa 1, Madrid 1961, 93-167. Esta constatacin se hizo ya anteriormente; cf. Th. de Rgnon, tudes sur la sainte Trinit 1, Paris 1892, 439-451. 8. 9. 10. 11. Cf. adems I Tim 2,5; 1 Pe 4,11. 2 Cor 4,4; Col 1,15. 2 Cor 1,3; 11,31; Ef 1,3. Cf. tambin Rom 15,30; 2 Cor 1,2Is; Ef 4,4-6.

Estos textos que hemos desgranado en la literatura paulina entre otros muchos permiten deducir que la palabra Dios designa al Padre de Jesucristo, al que llamamos la primera persona de la Trinidad12. Pablo segua la misma costumbre de la Iglesia primitiva. Los evangelios sinptico s reservan el nombre de Dios al Padre de Jess. As Lucas escribe: Pas la noche rezando a Dios (6,12). Quin es ese Dios sino al que Jess invocaba en su plegaria diciendo: Abba, Padre!? Jess pas la noche en la comunin con su Dios-Padre, lo mismo que cuando a los doce aos quiso quedarse en casa de su Padre (cf. Lc 2,49), y como cuando en una suprema oracin se abandon en manos de su Padre (Lc 23,46). La oracin de Jess es filial; el Dios de su oracin es el Padre. Bastan unos cuantos textos tpicos para iluminar el sentido de la palabra Dios en los escritos jonicos: Que no se turbe vuestro corazn! Creed en Dios, creed tambin en m. En la casa de mi Padre hay muchas moradas (Jn 14,ls). Frente al yo de Jess, ese Dios se llama mi Padre. En la multitud de textos, con unas pocas excepciones que no hacen ms que confirmar la reglal3, el Dios del cuarto evangelio es aquel que tiene por Hijo a Jess, el Dios-Padrede-Jess. No se le llama a Jess el Hijo de Dios, de ese Dios que es su Padre?14. Es precisamente el Dios-Padre el que da a su Hijo, el que enva a su Hijo (Jn 3, 16ss). Jess ha salido de Diosl5, lo cual es sinnimo de salir del Padre (Jn 16,28). El nombre de Dios se intercambia con el de Padre sin diferencia alguna de sentido. Jess es el Verbo que estaba vuelto hacia Dios (Jn 1,1), que est vuelto hacia el seno del Padre (Jn 1,18); en su pascua estar totalmente vuelto hacia Dios, cuando vuelva de este mundo hacia el Padre (Jn 13, 1; 20, 17). Este intercambio se practica en una misma frase: No que haya visto nadie al Padre, sino el que viene de junto a Dios: se ha visto al Padre (Jn 6,46). Este uso se prolonga en el Apocalipsis: cuando habla de su Padre, Jess lo llama su Dios (3,2.12). Este es el Dios-Padre de Jess (1,6)16.
12. Sin embargo est la excepcin de Rom 9,5s, al menos segn la interpretacin ms probable de este texto. Igualmente Mt 2,13. Pero estos textos no contradicen el uso ordinario. La palabra Dios no designa all a Cristo, sino que dice de l que comparte la divinidad de Dios, su Padre. 13. Son excepcin Jn 1,1; 1,18 segn algunos manuscritos; 20,28; 1 Jn5,20. Tambin all el Hijo es llamado Dios para marcar que comparte la divinidad del Padre, a quien corresponde en primer lugar el nombre de Dios. 14. Jn 5,25s; 10,36s; 11,4. 15. Jn 8,42; 16,27.30; ef.13,3. 16. Para completar esta breve encuesta puede leerse el artculo Theos en TWNT III. K. Rahner concluye as su estudio: Este conjunto de observaciones permite afirmar que cuando se habla de ho Theos en el NT, fuera de los seis pasajes mencionados (cf. ms arriba, notas 12 y 13), se designa al Padre como primera persona de la Trinidad (o.c., 105).

La teologa de Juan y la predicacin de Pablo, tan diferentes en su expresin, coinciden en su profundidad. Segn el apstol, la buena nueva de Dios est contenida en la proclamacin de la resurreccin de Jess, en la que se manifiesta la paternidad de Dios con nosotros. Segn el evangelista la obra de Jess consiste en la revelacin del nombre de Dios: Yo les he dado a conocer tu nombre (Jn 17,26), tu nombre de Padre. Los judos bendecan en sus oraciones a Dios por su majestad y por sus intervenciones en favor de Israel. Al pronunciar el nombre del Eterno, no dejaban de aadir: Bendito sea!. En su fe nueva, los discpulos de Jess continuaban bendiciendo a ese mismo Dios, pero aadiendo un motivo inesperado, desconocido hasta entonces, que renovaba por completo la idea de Dios: Bendito sea Dios, Padre de nuestro Seor Jesucristo!17. Tal es la gloria de Dios. As es como se le reconoce en su verdad, as es como se le alaba'y se le dan gracias cuando se le bendice como Padre de nuestro Seor Jesucristo. Despus de haber bendecido a Dios, el Padre de nuestro Seor Jesucristo, la primera carta de Pedro pasa sin transicin alguna al Dios, el Padre de los fieles: Bendito sea Dios, el Padre el nuestro Seor Jesucristo, que segn su gran misericordia nos ha hecho renacer a una esperanza viva por la resurreccin de Jesucristo de entre los muertos (1,3). El Dios de los fieles es un Dios que los engendra: ejerce su paternidad en la resurreccin de Jess y, por esa misma resurreccin, en ese mismo engendramiento, hace renacer a los fieles para una herencia reservada en los cielos (1,4). San Pablo por su parte une la accin de gracias a Dios, Padre de nuestro Seor Jesucristo con el deseo de que se les conceda a los fieles gracia y paz de parte de Dios, nuestro Padre18. As pues, tanto si se trata de Cristo como de los fieles, su Dios es siempre el DiosPadre. En la plenitud de los tiempos, Dios envi a su Hijo y al Espritu de su Hijo para que los fieles reciban la filiacin e invoquen a Dios, lo mismo que haca Jess cuando deca: Abba, Padre!, hacindose con Cristo coherederos de Dios (Gl 4, 4-7). Pablo llama a Dios Padre nuestro en algunos contextos en que habla de Cristo, situando as a los fieles en la relacin de Jess con su Padre. Dios es tambin para los fieles el Dios-Padre. Segn san Juan, el Hijo da a los creyentes el poder de hacerse hijos de Dios (Jn 1,12). Despus de su resurreccin, Jess los llama
17. 1 Pe 1,3. Cf. 2 Cor 1,3; 11,31; Ef 1,3. En otro lugar: Damos gracias a Dios, Padre de nuestro Seor Jesucristo (1 Cor 1,4; Flp 1,3; Col 1,3). 18. Col 1,2s; cf. Rom 1,7; 1 Cor 1, 3; 2 Cor 2,2; Flm 3.

sus hermanos: Di a mis hermanos: subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios (Jn 20, 17). Mi Dios y vuestro Dios son sinnimos de mi Padre y vuestro Padre. La relacin de los fieles con Dios es una relacin de filiacin: han nacido de Dios (Jn 1,13), son criaturas del Dios-Padre: Mirad qu amor nos ha tenido el Padre, que nos ha concedido ser llamados hijos de Dios y lo somos (1 Jn 3,1). Ese Dios de quien los fieles se llaman hijos es el que engendra al Hijo nico: ellos son asumidos en ese nico engendramiento. Tanto para san Juan como para san Pablo, el Dios de los fieles es por tanto el Dios-Padre de nuestro Seor Jesucristo. El saberlo encierra la mayor importancia para los fieles: Dios es para ellos, en todas sus acciones, el Dios-Padre que engendra al Hijo nico y los engendra a todos ellos en l. Segn la revelacin de la alianza nueva, es el Dios-Padre de Jess el que fue antao el seor de Israel, el Dios de los patriarcas y de los profetas: El Hijo de Abrahn, de Isaac y de Jacob ha glorificado a su siervo Jess ... ; por vosotros ha sido ante todo por quienes Dios resucit a su siervo (Hech 3,13.26). El Dios de los patriarcas es ese Dios-Padre que resucita a Jess. Segn Heb 1,1s, el Dios que habla ahora por un Hijo, habl antao por los profetas. Segn Jn 10,35, el Dios que inspir las Escrituras de la primera alianza es idntico a aquel que consagr y envi a Jess. Por eso Jess puede declarar: Es mi Padre el que me glorifica, el que vosotros decs que es vuestro Dios (Jn 8,54). Por consiguiente, es Dios-Padre, aquel cuya paternidad se revela en la resurreccin de Jess, el que se apareci a Abrahn, el que habl a Moiss, el que hizo alianza con Israel. Las promesas que les hizo a todos ellos se realizan en la resurreccin de Jess: Dios ha cumplido plenamente la promesa hecha a nuestros padres ... , al resucitar a Jess (Hech 13,22s)19. La promesa y las intervenciones de Dios en la historia de Israel proceden de la paternidad de Dios; son el anuncio y el esbozo del misterio del engendramiento del Hijo en el mundo, misterio que encuentra su cumplimiento en la resurreccin de Jess: Dios lo ha resucitado tal como se dice en el salmo: T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy (Hech 13, 13) . Ese Dios-Padre de Jesucristo es tambin el Dios creador. El dueo del universo es el Padre de Jess: Te bendigo, Padre, Seor del cielo
19. La teologa de los primeros siglos vio acertadamente en el Dios de Israel

y en el Dios creador al Padre del Hijo. Cf., por ejemplo, san Ireneo, Adv. haer.
N, 7,1: SC 100,455: As pues, tambin Abrahn conoci por el Verbo al Padre que hizo el cielo y la tierra y a l es a quien proclama Dios.

y de la tierra ... S, Padre ... Todo me lo ha entregado el Padre ...

(Mt 11,25-27). San Pablo lo afirma <;on energa: No hay ms que un solo Dios, el Padre, de quien vienen todas las cosas ... , y un solo Seor Jesucristo (1 Cor 8,6). Por tanto, Dios no arroja a sus criaturas a la existencia por el simple juego de su omnipotencia; no ejerce las funciones de un primer motor inmvil que lo pone todo en agitacin, como pensaron algunos sabios, sofistas de estos tiempos (cf. 1 Cor 1,20). El Dios altsimo que cre el cielo y la tierra (cf. Gn 14,22) es aquel a quien Jess y Pablo llaman el Padre. Crea segn su divino misterio, que es ser el Padre que engendra20 No hay que extraarse, por consiguiente, de aquella afirmacin tanto de Pablo como de Juan, de que Dios crea todas la cosas por su Hijo: Todo ha sido creado en l (Cristo), el primognito de toda criatura ... , y todo subsiste en l (Col 1,15-17); Todo fue hecho por l (el Verbo) y nada de lo que se hizo ha sido hecho sin l (Jn 1,3). Dios crea en cuanto Padre; es el Padre del Unico y crea en el misterio del engendramiento del Unico. Que Dios es el Padre de un Hijo nico, que esta paternidad se extiende sobre la creacin y sobre la historia de la salvacin, nadie lo habra sabido si Dios mismo no lo hubiera revelado, cuando quiso enviar a su Hijo al mundo. El manifest su misterio a los hombres, cuando lo realiz para ellos: al engendrar a su Hijo en el mundo, en Jesucristo.

San Juan declara con un tono solemne: A Dios nadie lo ha visto (ln 1,18). Se trata de una evidencia que sera intil proclamar con tanto nfasis. Pero el evangelista sabe que da testimonio de un acon1 tecimiento que convulsiona al mundo y que de repente lo sita ante 1 una luz desconocid ta entonces: A Dios nadie lo ha visto; el ( Hijo nico que est ~l seno del Padre, es el que nos lo ha contado! (Jn 1,18).

20. La creacin es ciertamente obra de toda la Trinidad, segn un principio formulado de este modo por el concilio de Florencia: Omnia sunt unum ubi non obviat relationis oppositio (DS 1330). Esto significa por una parte que slo el Padre engendra, que slo el Hijo es engendrado, que slo el Espritu acta como Espritu del Padre y del Hijo; por otra parte, significa que toda obra divina en el mundo es comn a las tres personas. Pero si la obra es comn, cada persona acta segn lo que es: como Padre, Hijo o Espritu santo. 21. En el texto griego la preposicin en (eis) indica un movimiento. El Hijo se dirige por entero hacia el seno del Padre. Ya en In 1,1 se dice: y el Verbo se \) diriga hacia Dios. La frmula en el seno habla de intimidad y tambin de cario:

Juan no afirma que Dios fuera desconocido. Al crear el mundo, Dios haba sembrado en l reflejos de su gloria; se haba revelado adems a Israel: Dios se ha dado a conocer en Jud (Sal 76,2). Pero nadie haba visto su rostro ni lo haba conocido en su verdad ms ntima: Dios en su paternidad esencial. Nadie lo conoca de este modo ms que el Hijo que habita en la intimidad de ese Dios-Padre: Nadie conoce al Padre ms que el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar' (Mt 11,27). El Hijo nico que vive en el abrazo del Padre - totalmente vuelto hacia el seno del Padre - es el nico en saberlo y el nico capaz de contar lo que es Dios para con l. Cmo manifiesta Jess ese secreto de Dios? El es el Verbo (la Palabra) pronunciada en el mundo, el enunciado del misterio divino; habla por el hecho de ser la Palabra; l es el revelador del Padre por el hecho de haber sido engendrado por l en el mundo. El Padre es la fuente de la revelacin; entrega su secreto en el Hijo que engendra en el mundo: El Verbo se hizo carne y permaneci entre nosotros. y contemplamos su gloria, gloria como la que tiene de su Padre un Hijo nico, lleno de gracia y de verdad (Jn 1,14). La gloria es una realidad familiar a la Biblia. Designa a Dios mismo en cuanto que se revela en su majestad ... ; es la irradiacin fulgurante del ser divino22, representada ordinariamente por la nube a la vez luminosa y secreta que llenaba la tienda de la alianza. El Verbo levant entre nosotros la tienda de la nueva alianza; los discpulos pudieron contemplar en l la gloria divina, tal como la tiene de su Padre un Hijo nico; contemplaron la majestad de Dios en la filiacin celestial de Jess23. Un da la gloria divina se desplegar por entero en Jess, cuando el Padre 10 resucite pronunciando sobre l: Yo te he engendrado hoy (cf. Hech 13,33). El misterio envuelto en silencio durante los siglos eternos (cf. Rom 16,25) se pone de manifiesto realizndose en el mundo. El Hijo nico est lleno de gracia y de verdad. Engendrado en el mundo, es el don de Dios, la gracia con que el Padre gratifica a los hombres. Todos hemos recibido gracia por gracia (Jn 1,16): en
la del marido que estrecha a su esposa en su seno, es decir, contra su corazn (Dt 13,7), la de la esposa que estrecha a su marido (Dt 28,56) o a su hijo (Rut 4,16) contra su seno, la del amigo recostado en el divn del banquete sobre el seno de su maestro (In 13,23). El Hijo nico que est en el seno del Padre es el Hijo en la intimidad amorosa del Padre. 22. D. Mollat, Gloria, en X. Lon-Dufour, Vocabulario de teologa bblica, Barcelona 1988, 357-361. 23. 1. de la Potterie, La Vrit selon saint lean l, Roma 1977, 199: La gloria de Jess contemplada por los discpulos es ... la manifestacin que hizo a los suyos cuando les revel ... que l era el Hijo nico del Padre.

ese don gratuito que es el Hijo recibimos nosotros mismos la gracia de la filiacin, el poder de hacemos hijos de Dios (Jn 1,12)24. Con el don concedido en su Hijo, nos viene tambin la verdad, es decir, la suprema revelacin: La gracia y la verdad nos han venido por Jesucristo (Jn 1,17). El don concedido es tambin la verdad revelada: el Verbo hecho carne es a la vez lleno de gracia y de verdad. En 14,6 Jess dir: Yo soy la verdad, el misterio en su revelacin. El es el don de Dios en su filiacin; en cuanto Hijo, es tambin la revelacin. Qu es lo que revela? A Dios nadie lo ha visto nunca; el Hijo nico que est en el seno del Padre, l nos lo ha contado (Jn 1,18). La gloria radiante de Jess viene del Padre y conduce la mirada de los hombres hacia el Padre: Yo soy el camino, la verdad y la vida (Jn 14,6). La funcin de Jess consiste en ser el camino -la insistencia recae sobre esta palabra-, en ser el mediador de la verdad y del don de la vida. Por consiguiente, Jess puede concluir: El que me ve, ve al Padre (Jn 14,9). El conocimiento del Padre adquirido en el conocimiento del Hijo es inseparable del don de vida filial concedido por la mediacin del Hijo: La vida eterna consiste en que te conozcan a ti, el nico Dios verdadero, y al que has enviado (Jn 17,3). Porque la vida eterna se vive en una comunin de conocimiento con el Hijo que conoce al Padre. Jess resume de este modo la misin que ha recibido de dar la vida a toda carne (cf. Jn 17,2): He manifestado tu nombre a los hombres que me has dado (Jn 17,6.12). En la Biblia el nombre es mucho ms que una palabra que sirva para designar a un ser; expresa su misma naturaleza. As es como Dios dio un nombre a Jess, como respuesta a su obediencia hasta la muerte, el nombre que est sobre todo nombre, el de Seor. Esto significa que lo elev a su mismo seoro divino, ante el cual se dobla toda rodilla (Flp 2,9-11). As pues, cul poda ser el nombre todava desconocido de Dios, expresin del misterio que Jess tena la misin de revelar? Dios se haba dado a conocer diciendo: Yo soy el que soy. Era el nombre de la santidad trascendente que expresaba tambin la presencia dinmica de Dios a su pueblo y la fidelidad de su asistencia (cf. Ex 3,14s); se evocaba ya de este modo el aspecto personal, relacional del misterio divino. El nombre oculto que revela Jess, expresin profunda del
24. A menudo se interpreta as a Jn 1,16: despus de la gracia recibida en el antiguo testamento, se nos ha dado la gracia que ha venido en Jesucristo. Pero Jn 1,17 declara que la gracia ha venido en Jess y no a travs de Moiss, cuando recibi la ley. En cuanto a esta gracia, parece ser que se trata de la que da poder de hacerse hijos de Dios a los que acogen al Hijo (cf. 1,12; 3,3-7). Cf. R. Robert, Une solution pour lean 1,16: RTh 84 (1984) 243-251.

misterio, es aquel bajo el cual el mismo Jess invoca a Dios cuando dice: Mi Padre25. Este nombre define a Dios por la relacin esencial que lo une al Hijo: un Dios personal, plenamente relacional, un Dios que Es siendo fuente para un Hijo. Mateo (11,27) Y Lucas (10,22) recogen una palabra de Jess que contiene, superndola en simplicidad, la meditacin jonica sobre la filiacin divina de Jess y su misin reveladora: Todo me lo ha entregado el Padre y nadie conoce al Hijo ms que el Padre, as como nadie conoce al Padre ms que el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar. Dios es llamado Padre y es definido por este nombre. Es llamado el Padre en sentido absoluto; por consiguiente, ningn otro es padre con toda verdad. Frente a l, el Hijo. Tambin l se sita en un nivel absoluto de filiacin al que nadie puede acceder. Ninguna inteligencia puede elevarse al conocimiento del uno o del otro; pero los dos se conocen plenamente, en su relacin paternal y filial. Al Hijo que est en el mundo le corresponde la misin de revelar al Padre; l es el nico que lo conoce y la revelacin del Padre se encuentra tan slo en sus manos.

Jess introdujo a los hombres por diferentes caminos en el conocimiento del Padre. Habl, actu, pero ante todo y sobre todo l es el Hijo. Y en todo ello nos cuenta el misterio de Dios. Habla y dice a los hombres que tienen un Padre en los cielos, que pueden confiar en l como en su verdadero Padre (por ejemplo, Mt 6,32) Y que tienen que parecrsele como hijos (por ejemplo, Mt 5,4548). Les hace rezar diciendo: Padre! (Lc 11,2). Les cuenta tambin la grandeza, que puede resultar tremenda (Mt 10,28), de ese Padre, Seor del cielo y de la tierra. Describe su solicitud universal (Mt 6,25-32), su proximidad a los humildes26, su bsqueda incesante de la oveja que se pierde lejos del rostro de Dios. Todas las parbolas llamadas de la misericordia, en las que Jess defiende su derecho a preocuparse por los pobres y por los pecadores, ponen a Dios mismo en escena. Es l a quien representan el padre del prdigo, el pastor
25. 1. de la Potterie, o.c. n, 727: Este nombre en san Juan no designa en ninguna parte a la naturaleza divina ... , a la gloria o al poder de Dios; el trmino se aplica aqu al Padre en cuanto tal, a quien la teologa llama la persona del Padre. 26. Mt 11,25; Lc 10,21.

que recoge a la oveja perdida, el ama de casa que barre cuidadosamente la casa para encontrar la moneda. Un profeta del antiguo testamento habra podido hablar con acentos parecidos. Pero Jess afirma algo que nadie se habra atrevido a decir: ese Dios-Padre de todos es de manera nica Padre suyo: T has revelado estas cosas a los pequeos. S, Padre ... Nadie conoce al Padre ms que el Hijo ... . Jess es el Hijo y Dios es el Padre, incomparablemente ms padre de lo que poda concebir la fe de Israel, su propio Padre, un Dios enredado en los lazos de una autntica paternidad respecto a un hombre. Pero la afirmacin de la filiacin divina de Jess no poda creerse ms que con la condicin de imponerse con una evidencia cierta. Quin iba a fiarse de la palabra de un hombre que pretendiera ser Hijo de Dios sin manifestarse como tal? En un caso semejante no basta con que l lo diga; hay que ver para creer. Por consiguiente, la filiacin divina y la paternidad de Dios no se revel ms que en la medida en que en el rostro de aquel hombre brill la gloria propia del Hijo nico: y hemos visto su gloria, gloria que tiene de su Padre como Hijo nico (In 1,14). No hay filiacin divina sin gloria (porque, como veremos, el Hijo es engendrado en el Espritu santo que es la gloria de Dios?7. Ya en esta tierra Jess fue un ser radiante. Todo hombre emite radiaciones de orden fsico que en nuestros das se sabe detectar. Jess emita adems otras de un orden diferente que actuaban sobre la persona; de ellas nos habla el evangelio de Juan: Revel su gloria y sus discpulos creyeron en l (In 2,11). Era en este mundo una especie de substancia radiante; de l emanaba una luz invisible, la verdadera luz que ilumina a todo hombre (In 1,9). La enseanza, por s sola, no habra suscitado la fe en Jess, Hijo de Dios. Ensear es transmitir unas ideas, pero el discpulo de Jess no acoge solamente ideas, sino que se adhiere a una persona. Por consiguiente, no basta con escuchar un discurso; para creer en el Hijo de Dios, hay que encontrarse con l como Hijo de Dios. Se ha dicho que el odo es el sentido cristiano por excelencia, por el que uno se abre a la Palabra de Dios; pero ms importante todava es la vista. En el misterio de la encarnacin Dios no solamente se hace or, sino que toma un rostro, hace escuchar su Palabra dndola como espectculo. Los discpulos vieron y creyeron, segn la frmula tan frecuente en Juan. El odo escucha el discurso, los ojos del cuerpo y los del corazn ven la persona incluso en las palabras que pronuncia y es a la persona de Jess a quien se presta la fe.

Nunca se ha credo en el misterio de J(tss por la simple palabra. En ese caso se dara la fe a unas palabras y no a un misterio. Este tiene que ser percibido en s mismo, aunque la percepcin se produzca a travs de un velo, el de la humanidad de Jess, el de la palabra que. se escucha y el de las obras que se realizan. Jess se hace ver y or y se da a reconocer de ese modo. Despus de haberle dado al Hijo el nombre de Palabra (Verbo): y la Palabra se hizo carne, el evangelista aade: y hemos visto su gloria. La Palabra fue vista, los discpulos percibieron la filiacin divina y dan testimonio de que han visto y han tocado al Verbo de vida (l Jn 1,1). Pues bien, el que me ve, ve a mi Padre. Ellos contemplaron al Hijo y, en l, al Padre de quien Jesi's es el rostro: Lo hemos contemplado: el Padre ha enviado a su Hijo como salvador del mundo (l Jn 4,14). Al escuchar la predicacin, al ver los signos y los prodigios, las gentes se planteaban esta pregunta: Quin es ste? (Mc 4,41). La tradicin primitiva se acordaba de la autoridad poderosa que emanaba de la persona de Jess: Estaban impresionados por su enseanza, porque enseaba como un hombre que tiene autoridad y no como los escribas (Mc 1,22)28. Estos comentaban la ley de Moiss, repitiendo y comparando los dichos de los antiguos rabinos. Jess no tena en cuenta la tradicin rabnica; veneraba la ley, pero no la enseaba; predicaba a Dios mismo y su voluntad. Los escribas se sentaban en la ctedra de Moiss (Mt 23,2), pero Jess habitaba junto el Dios y hablaba a partir del conocimiento inmediato que tena de l. Los profetas de antao hacan preceder a menudo su mensaje de esta frmula: Orculo del Seor!. Jess no lo haca nunca; su propia palabra era la de Dios. En ella se vislumbraba un misterio lo mismo que a travs de su actividad. Tanto aqulla como sta era milagrosa y obligaba a las gentes a interrogarse: De dnde le viene esto? (Mc 6,2), ya que todos se sentan sobrecogidos, hasta el punto de que se preguntaban unos a otros: Quin es ste? iUna enseanza nueva dada con autoridad! Incluso manda a los espritus (Mc 1,27). Mientras que las gentes se interrogaban y los discpulos se mostraban lentos para comprender, los demonios no tardaron en reconocer la venida del santo de Dios (Mc 1,24), del Hijo de Dios29; se mostraban
28. Marcos seala con frecuencia la admiracin y hasta el pavor que se apodera de los testigos ante el misterio de Jess: 1,22.27; 2,12 <nunca habamos visto esto); 4,41; 5,15.42; 6,2.50s; 7,37; 9,6; 10,32; 12,17; 16,8. 29. Mc 3,11; 5,7.

ms sensibles que los hombres ante la irradiacin del misterio por el hecho mismo de que se les opona. Al comienzo de su obra, Marcos muestra su intencin de narrar el comienzo del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios (Mc 1,1). Desea contar cmo empez el evangelio de la salvacin que se propaga por aquella poca en todo el mundo antigu030 Este relato de los orgenes de la buena nueva de Jesucristo, Hijo de Dios, termina cuando Jess, lanzando un gran grito, expir. Entonces, el centurin que estaba delante de l, viendo que haba expirado, dijo: Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios! (Mc 15,37.39). Cmo revela Jess su filiacin? La confesin del centurin viene despus de un grito inarticulado, no despus de una enseanza: crey por haber visto. Con todo su ser, Jess obliga a los hombres a plantearse la cuestin: Quin es ste?. La filiacin se da a conocer por su propia gloria: el Hijo es reconocido como tal porque es el Hijo, es decir, porque el Padre lo engendra. Sin embargo, es con una palabra recogida por el mismo san Marcos como Jess expresa de forma clara su relacin con su Dios y Padre. Pero esta palabra es ms que una enseanza dirigida a los hombres; brota como una invocacin desde el fondo del misterio de Jess: Abba, Padre! Todo es posible para ti; aparta de m este cliz ... (Mc 14,36). Esta apelacin formaba parte del lenguaje del nio cuando llamaba a su padre3l Abba e imma (mam) eran las primeras palabras que
30. Marcos introduce en varias ocasiones la palabra evangelio en este relato. Designa con esta palabra, al parecer, como ocurra con san Pablo, el misterio de la salvacin que se propaga por la predicacin apostlica. El versculo 1 constituye probablemente el prlogo de toda la obra, que se propone contar los orgenes de este evangelio que, en tiempos de Marcos, se esparca por el mundo. ef. R. Schnackenburg, Das Evangelium im Versttindnis des tiltesten Evangelisten; en Orientierung an Jesus, Herder 1973, 309-324. 31. Sobre el sentido concreto de esta designacin no podemos menos de remitir a los numerosos estudios de J. Jeremias (entre los que se encuentran en versin espaola Palabras de Jess [Madrid 1970]; Abba. El mensaje central del Nuevo Testamento [Salamanca 31989]; Teologa del Nuevo Testamento 1 [Salamanca 51985]; de B. M. F. van Iersel, Der Sohn in den synoptischen Jesus Worten, Leyden 1964; de W. Marchel, Dieu Pere dans le Nouveau Testament, Paris 1966; Abba, Pere, Roma 1971. En el artculo Paternite de Dieu, del Dict. de Spiritualit, col. 423, W. Marchel resume as su investigacin: Derivado de la lengua familiar, Abba designa al padre en sentido diminutivo (ms o menos como nuestro pap) con sentido apelativo <padre) o como apelativo-posesivo <mi padre). Al emplear el primero este trmino (Mc 14,36 y ya Mt 11, 25s; Lc 10,21), Jess inaugur una oracin cuya originalidad se debe al hecho, no solamente de que se trata de una plegaria a ttulo individual -los judos se dirigan a Dios como padre nuestro-, sino tambin por la misma frmula, sin precedentes en la oracin israelita. Para Jess es la oracin por excelencia, la nica.

saba pronunciar el ni032. En la boca del pequeo este trmino era equivalente a nuestro pap. Poda ser utilizado por un adulto, pero tena algo tan ntimo y tan familiar que no poda entrar en el lenguaje de la plegaria. Nunca jams el judo se diriga as a Dios; esta apelacin. habra parecido chocante, pero para Jess resultaba algo normal33. Parece ser que incluso Jess no or nunca de otra manera34 y existen todas las probabilidades de que haya inventado l mismo, ya desde su primera infancia, este lenguaje en que expresaba su experiencia espontnea de Dios35. Toda la intimidad evocada por el prlogo de Juan que reina entre Dios y el Hijo que est en su seno se expresa en esta invocacin36. De esta manera conocemos la palabra pronunciada por la parte humana en el dilogo que llevan a cabo el Hijo y su Dios-Padre. Pero la palabra Abba es por s misma una respuesta, ya que un hijo dice pap a aquel que, por su presencia amorosa y protectora, se da a conocer a l como padre suyo. Por consiguiente, la primera palabra de este dilogo procede del Padre; l la pronuncia diciendo: T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy. En san Juan, Jess responde con claridad a la cuestin planteada por los hombres: Quin es ste?. Les dice que las palabras pronunciadas, las obras realizadas, son las de un Hijo que lo recibe todo de su Padre. Dios es Padre suyo en un sentido absoluto, hasta el punto de que Jess no habla ni puede actuar ms que por aqul que lo engendra3? A propsito de su enseanza, Jess reconoce: Mi enseanza no es ma; es del que me ha enviado38. Y a propsito de sus obras, declara: El Hijo no puede hacer nada por s mismo, sino solamente lo que ve hacer al Padre. Porque lo que hace el Padre, lo
32. En el Talmud babilonio (b. San. 70b) se lee: Un hijo no sabe decir abba ni imma hasta que no haya gustado el pan (hasta que lo hayan destetado>. En el Targum Is. 8, 4 se dice: Antes de que el nio sepa decir abba e imma, se llevarn las riquezas de Damasco y el botn de Samara ante el rey de Assuf. Cf. W. Marchel, arto cit., 107. 33. B. M. F. van Iersel, a.c., 109. 34. La oracin: Dios mo, Dios mo, por qu me has abandonado? no fue creada por Jess; est sacada del salmo 22. 35. J. Guillet, Un Dieu qui parle, Paris 1977, 73. 36. Como esta plegaria era propia de Jess y estaba ligada en el recuerdo de los discpulos a su asombro frente a una cosa inaudita (H. van del Bussche, Le Notre Pere, Bruxelles-Paris 1960, 25), las comunidades cristianas, incluso las de lengua griega, conservaron esta invocacin en arameo: El Espritu grita en nosotros: Abba, Padre! (cf. Gl 4,6). 37. San Agustn, In Joh. tract. 106, 7 (CCL 36,612s): Todo lo que el Padre le da a su Hijo se lo da engendrndole. 38. Jn 7,16; 8,26.28.40 passim.

hace el Hijo como l. En efecto, el Padre ama al Hijo y lo inicia en todo lo que l hace (In 5, 19s). Varios exegetas opinan que por debajo de esta frase est subyacente una parbola39 En oriente era normal que un hijo sucediera a su padre en el ejercicio de su profesin. Aprenda su oficio junto al padre, que le revelaba los secretos que haba guardado con esmero. Jess es parecido a ese hijo aprendiz: Mi Padre trabaja siempre y tambin yo trabajo ... ; no puedo hacer nada por m mismo (Jn 5,17.30). All est el Padre que ama al Hijo y le muestra todo lo que hace (Jn 5,20). Un da el Padre le mostrar obras mayores que la cl1racin del paraltico (In 5,1-9), cuando el Hijo tenga que resucitar a los muertos, concedindoles la vida recibida del Padre (In 5,20-26). En la palabra tan extraordinaria que recogen los sinpticos Jess lo dice con una sencillez llena de majestad: Todo me lo ha entregado el Padre (Mt 11,27 par). As pues, las palabras y las obras proceden de su misterio filial; se le han dado a Jess en su relacin con el Padre. Atestiguan al mismo tiempo al Hijo y al Padre: Las obras que el Padre me ha dado realizar son las que yo hago; son ellas las que dan testimonio sobre m de que el Padre me ha enviado (Jn 5,36). Al engendrarlo, el Padre le concede ser, hablar y obrar; los discpulos perciben esa gloria que el Hijo nico tiene de su Padre (Jn 1,14) y su mirada se dirige hacia aquel que es la fuente de todo ello. Pero a sus adversarios Jess les manifiesta: Vosotros no me conocis a m ni a mi Padre; si me conocieseis, conocerais tambin a mi Padre (Jn 8,19). Insensibles a la gloria divina, no han odo jams la voz del Padre ni han visto su rostro (cL Jn 5,37). Jess dice de forma parecida a los discpulos: Si me conocieseis, conocerais tambin a mi Padre; pero -puesto que ellos han acogido al Hijo (cf. Jn 1,12)- aade esta vez: Desde ahora lo conocis y lo habis visto (In 14,7). As es como Jess llev a cabo su misin: revela el nombre de su Dios y Padre (Jn 17,6.26) viviendo su propio misterio, en la irradiacin de su gloria filial: La gloria que t me has dado, se la he dado yo a ellos (In 17,22). Llegar la hora de la plenitud filial, cuando pase de este mundo al Padre (Jn 13,1); entonces explotar la gloria del Hijo nico y se sabr con certeza que Dios es el Padre de Jess, que su misterio radica en esa paternidad respecto al Hijo.
39. Cf., por ejemplo, C. H. Dodd, Une parabole cache dans le quatrieme vangile: RHPhR 42(1962) 107-115; J. Jeremas, Teologa del nuevo testamento, o.c., 77-80.

Enfrentndose con la pasin ya inminente, Jess reza: Padre, glorifica tu nombre!. Y una voz responde: Lo he glorificado y de. nuevo lo glorificar (In 12,28). Durante todo el tiempo en que el Seor Jess vivi entre ellos (cf. Hech 1,21), los discpulos haban tenido el presentimiento del misterio, pero la certeza se les dio en la muerte y la resurreccin. Despus de pascua es cuando se escribi el prlogo en que se dice: Hemos visto su gloria, gloria como la que tiene un Hijo nico de su Padre. Antes, Felipe crey que tena que pedirle: Seor, mustranos al Padre!. La respuesta: El que me ve, ve al Padre se verifica plenamente cuando Dios glorifica a su Cristo junto a l (Jn 17,5). Por eso Jess pide: Padre, glorifica a tu Hijo, para que el Hijo te glorifique (Jn 17,1). El Padre y el Hijo se glorifican y se revelan mutuamente. La iniciativa le corresponde al Padre, ya que l es el que engendra; la parte que le toca al Hijo en su muerte es consentir con el Padre, acoger la gloria en su plenitud. Entonces se manifiesta con evidencia el carcter filial del uno y se da a conocer la paternidad del otro. Hay que repetirlo aqu: la filiacin y la gloria son inseparables. A los ojos de Pablo, el ttulo de Hijo lleva la aureola de gloria y de poder; corresponde al de Seor, conferido a Jess en la omnipotencia de la resurreccin40: es Hijo aquel en cuyo rostro brilla la gloria infinita de Dios (cf. 2 Cor 4,6). Los tesalonicenses se han convertido para aguardar de los cielos a su Hijo, a quien resucit de entre los muertos (l Tes 1,10); los fieles son llamados por Dios a la comunin con su Hijo, nuestro Seor, que segn el contexto es el Cristo en su gloria pascual y parusaca (1 Cor 1,7-9). Los exegetas subrayan el estilo de apocalipsis, esto es, de revelacin final gloriosa, propia del relato de vocacin de Pablo, cuando quiso Dios revelar(le) a su Hijo (Gl 1,16). Pablo predica el evangelio de Dios ... referente a su Hijo ... , establecido Hijo de Dios en el poder por la resurreccin de los muertos (Rom 1,1.4). Ser el icono de Dios es patrimonio del Hijo de Dios; pues bien, es en su gloria pascual como a los ojos de Pablo Cristo es la imagen del Dios invisible41 La gloria es reveladora por naturaleza, puesto que es el misterio mismo en su irradiacin. En el Cristo pascual, es la revelacin no solamente de un hombre divino, sino que lo manifiesta en su relacin filial y hace destacar de este modo la paternidad de Dios. Cabe pre40. 41. RaID 10,9; Flp 2,9-11. 2 Car 3,18; 4,4.

guntarse: por qu la gloria es, en Jesucristo, no solamente el ndice de su divinidad, sino tambin el de su filiacin, el signo de la relacin que lo une a Dios como Padre suyo? La gloria de Dios, como todo el misterio divino, es de naturaleza trinitaria. Emana del Padre y explota en Cristo, pero se identifica con el Espritu santo a quien la primera carta de Pedro (4,14) llama el Espritu de gloria, el Espritu de Dios. El es la irradiacin del misterio divino, Dios en su xtasis42 Jess, de quien se ha dicho que fue resucitado por la gloria del Padre (Rom 6,4), arrebatado en la gloria (1 Tim 3,16), glorificado junto al Padre (Jn 17,5), fue de hecho resucitado por el Espritu (Rom 8, 11), vivificado por el Espritu (l Pe 3,18), transformado en el Espritu (l Cor 15,45). Si Pablo dice tambin que Jess fue resucitado por el Padre (2 Cor 13,4), es porque el Espritu es la omnipotencia de Dios. El poder y el Espritu son inseparables. Por eso el cuerpo del hombre podr resucitar a la vez en la gloria y en el poder, hasta hacerse espiritual (l Cor 15,43s). Jess resucit en la plenitud de la vida filial a la vez por la gloria y el poder y por el Espritu; tres nombres para designar esa nica causa de la resurreccin que es el Espritu santo. Pues bien, el Espritu es el poder y la gloria de Dios en su paternidad. Por l es como Dios sale de s mismo en su Hijo; lo engendra por l en el mundo, en el origen de la vida de Jess; por l dirige a Jess hacia la cumbre pascual de su filialidad; y tambin por l es como lo engendra en el eterno misterio trinitari043 Podemos entonces comprender por qu la gloria de Jess es el ndice de su filiacin. Esa gloria no es ms que el Espritu en el que Dios engendra. El Padre revela al Hijo por la gloria divina, lo da a conocer en el Espritu santo en el que lo engendra, lo manifiesta por medio de este engendramiento. Por tanto, as es como se revela tambin la paternidad de Dios: cuando Dios la realiza en el interior de este mundo en Jesucristo. Antes de su muerte Jess anunci: Llega la hora en que no os hablar en parbolas, sino que os hablar abiertamente del Padre (Jn 16,25). En la pascua de Jess todo est consumado; la misin se ha cumplido. Jess no tiene ya ninguna necesidad de hablar de su Padre; le basta con ser. El Padre se revela por completo, ya que el Hijo ha llegado a su cumplimiento.

42.
25-27. 43.

Cf. F.-X. Durrwell, El Espritu


Cf. infra, 132-134.

santo

en la Iglesia,

Salamanca 1986,

En adelante Jess no vive ms que por su Padre que lo engendra; entre Dios que lo resucita y el hombre Jess es absoluta la relacin de paternidad y de filiacin. Se puede entender en todo su rigor aquella palabra: Lo resucit de entre los muertos como est escrito en el salmo: T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy (Hech 13,33). Incluso en su ser corporal anteriormente terreno, Jess no vivi ms que de su Padre que est en los cielos. Antes lo haba llevado en su seno una mujer y le haba alimentado; como cualquier ser humano, l haba sido llevado y alimentado en ese seno ms amplio que es la tierra maternal y el universo que la rodea. A pesar de ser Hijo y engendrado por tanto en el secreto por su Dios, Jess estaba sometido a las mltiplies causas segundas que condicionan a la existencia humana en la tierra y viva gracias a ellas. Luego muri. Ninguna causa segunda, ningn poder de este mundo lo pudo hacer revivir; ya no estar sometido jams a esas causas ni vivir por ellas. Vive tan slo por el Padre. La concepcin del hijo de la Virgen por el Espritu del Padre (Lc 1,35) haba sido el preludio de la resurreccin en la fuerza del Espritu. En virtud de esta concepcin y sobre todo en virtud de la resurreccin, ser llamado Hijo de Dios44. Mientras que Dios sostiene todas las cosas del mundo a travs de las causas segundas, acta sin intermediario alguno en la resurreccin. Hasta en su ser corporal, Jess vive tan solo gracias a la causa primera, por el Padre que pronuncia en su eternidad: Yo te he engendrado hoy. Jess forma parte de este mundo creado, pero sin estar sometido a l; se ha convertido en cabeza suya gracias a la total filiacin respecto a su Dios. Muerto una vez para siempre segn la carne, segn las realidades de este mundo, vive por su Dios y Padre y para l (cf. Rom 6,9s). La filiacin del hombre Jess es absoluta; nadie en la tierra es hijo de otro con tanta verdad: l es el Hijo esencial, que existe y vive permanentemente por su Dios-Padre, en un engendramiento de plenitud. Ya antes de morir Jess haba vivido en la relacin filial segn todas las posibilidades de una existencia terrena. El nio pequeo que, en su debilidad, est totalmente en manos de sus padres y dependiendo de sus cuidados, es la imagen de lo que poda ser su relacin con Dios. En virtud de esta semejanza, a Jess le gustaban los nios (Mc 10,16), los presentaba como modelos a sus discpulos, declaraba que hay que asemejarse a ellos para entrar en el reino (Mt 19,14 par); pues bien, Jess es el primer heredero del reino. Invocaba a Dios en el

lenguaje del nio: Abba!. Era ya el hombre-Hijo, cuya vocacin consista en hacerse filial, segn todo su ser en la resurreccin. Tambin es absoluta la paternidad de Dios. El poder divino infinito est concentrado y por entero en la accin resucitadora de Dios45 y se agota en ella; y ese poder es el que define el ser mismo de Dios46. Se evoca todo el misterio divino cuando se le llama a Dios el que resucit a Cristo de entre los muertos47. No solamente su poder infinito, sino la gloria del Padre (Rom 6,4) y la vida del Padre que es el Espritu (cf. Rom 8,11), as como toda la plenitud de la divinidad se encuentran realizadas en la accin resucitadora de Dios: En l (el Cristo glorioso) habita corporalmente toda la plenitud de la divinidad (Col 2,9). Porque el Espritu santo en el que Dios resucita a Cristo contiene en s mismo todo lo que puede decirse del misterio divino; l es en persona la omnipotencia, la omnisantidad, la vida en su fecundidad eterna; l es la gloria de Dios y su amor48. Al glorificarlo en la plenitud del Espritu, Dios transforma a Jess en s mismo; lo exalta soberanamente hasta s mismo, le hace entrega de su propio nombre de majestad ante el cual se dobla toda rodilla. La encarnacin del misterio divino llega as a su culminacin y toda lengua proclama: Jess es Seor, para gloria de Dios Padre (Flp 2,9-11), para gloria de la paternidad de Dios. Cuando la Escritura habla del Dios y Padre de nuestro Seor Jesucristo, la conjuncin y seala una identidad. Dios es el Padre del Seor Jess y as es como es el Dios infinito: en su paternidad. Su ser queda comprometido y agotado en el engendramietno del Hijo, puesto que Dios hace habitar en l toda la plenitud de su divinidad. Del mismo modo, Cristo no existe ms que en este engendramiento. La paternidad del uno es absoluta y la filiacin del otro es total. Esta relacin de Dios con Cristo su Hijo es la expresin en el interior de este mundo de un misterio eterno. Dios no puede ser, respecto a Cristo, paternal segn la plenitud de su divinidad, si la glorificacin de Jess no es la extensin, hasta un hombre mismo, del hoy de una generacin eterna. Una paternidad que absorbe toda la santidad de Dios, todo su poder, supone que el Hijo es esencial a su vida, a su existencia, a su subsistencia eterna como Padre49. Ningn hombre merece el nombre de padre tanto como el Dios de Jesucristo, en quien la paternidad se identifica con su mismo ser. Nunca
45. 46. 47. 48. 49. Cf. Mt 28,18; Ef 1,19s. Dios es el Poder (cf. Mt 26,64). ROID 8,11; 1 Cor 6,14; 2 Cor 4,14. Cf. infra. L. Bouyer, Le Pere invisible, Paris 1976, 284.

jams un hombre puede ser padre en un sentido tan absoluto, nicamente padre y padre por entero. Un padre humano es tambin el hijo de alguien, mientras que Dios es el Padre inengendrado, el origen sin origen, Dios en cuanto origen. El hijo de otro padre humano tiene relaciones laterales; puede tener hermanos y hermanas, tiene un prjimo y sobre todo una esposa que comparte con l la funcin de ser origen. Adems, no procrea con todo su ser, con toda su vida; por eso mismo puede engendrar varios hijos en actos sucesivos; puede preocuparse de mltiples negocios que no afectan en nada a su paternidad. Podra incluso convertirse en todo lo contrario de un padre que da la vida; podra ser un asesino de su propio hijo. Porque existe en s mismo antes de ser padre y podra no ser padre. Si lo es, es por delegacin, por el poder que le ha concedido el creador. Un hombre se convierte en padre, mientras que Dios es el Padre, el Padre esencial. La paternidad humana est lejos de ser estrictamente personal. Efectivamente, tiene su origen en un acto fsico y no se hace personal ms que a travs del amor que acoge y ampara al hijo. Dios, por el contrario, engendra por el Espritu que es amor; es Padre por el amor mismo que tiene al Hijo. Adems, el hombre es una persona antes de ser padre, mientras que la persona de Dios se constituye en el engendramiento mismo; es el Dios-Padre en el amor que engendra. Un Padre semejante no tiene otro igual; su paternidad es un misterio insondable. Por consiguiente, slo l tiene derecho absoluto al ttulo de Padre: No llamis a nadie Padre vuestro en la tierra, dice Jess (Mt 23,9). Los hombres le reconocen ese nombre a partir de la experiencia que tienen de la paternidad humana; pero lejos de darse un antropomorfismo en llamar a Dios Padre nuestro, es por un teomorfismo manifestado como cualquier procreador usurpa ese Nombre divino50. Padre esencial, Dios no puede, por tanto, ser concebido, en s mismo y en su actividad sobre el mundo, ms que en relacin con el Hijo. Es sta una luz inesperada, prodigiosa, que el misterio de Jess ofrece sobre Dios, as como sobre su obra en el mundo. Ninguna de sus actividades lo distrae de su accin paternal en la que l es Dios; todas ellas pertenecen al misterio de engendramiento del Hijo. La creacin nace en el nacimiento del Hijo; acaso no se ha dicho que todo ha sido creado en Cristo y para l? (Coll,15s) (cf. ms adelante, captulo 5). Israel era el primognito de Dios (Ex 4,22), pero no era por el hecho de que Dios preparaba en Israel el engendramiento del Hijo en el mundo? (captulo 2). Si Dios salva a los hombres en Jesucristo, lo hace en cuanto que es Padre del Unico, puesto que les entrega a su Hijo no ya envindolo a la muerte, sino conducindolo

para ellos, a travs de la vida y de la muerte, hasta la plenitud filial de la resurreccin (captulo 3). No cesa de drselo continuamente a los hombres, engendrndolo para ellos en la Iglesia el da de la resurreccin final, cuando Dios ser todo en todos (1 Cor 15,28), ya que todos vivirn entonces de su paternidad (captulo 4). Cualquier obra divina es en s misma paternal y filial en sus efectos. Ya que Dios es esencialmente el Padre. La razn humana es capaz de elevarse ante el espectculo de la creacin hasta llegar a conocer la existencia del Creador. Puede adivinar de ese modo sus perfecciones de poder, de belleza, de bondad en sus reflejos dispersos por todo el universo: Desde la creacin del mundo las obras (de Dios) hacen visibles a la inteligencia sus atributos invisibles, su poder eterno y su divinidad (Rom 1,20). Pero jams la sabidura humana ha llegado al conocimiento de Dios en su paternidad esencial. Porque en el mundo creado, en donde se mueve la razn humana y del que ella saca sus luces, no existe semejante realidad: un ser totalmente hijo, un hijo de un padre especial. Para la sabidura del mundo, los sofistas de este siglo (cf. 1 Cor 1,20), el Dios-Padre de Jesucristo sigue siendo el Dios desconocido. Dios sali de su luz inaccesible (1 Tim 6,16) cuando se hizo Padre en el mundo. No entr en el mundo en su propia persona de Padre; el que es sin origen no viene al interior de un mundo en el que todo tiene comienzo, en el que el Inengendrado tendra que nacer. Entra en la creacin ejerciendo en ella su paternidad, creando realidades filiales y ante todo engendrando all a su propio Hijo. El misterio eterno se revela por la aparicin del Hijo: Nadie ha visto nunca a Dios; un Hijo nico, que est en el seno del Padre, es el que nos lo ha hecho conocer (In 1,18).

Jess naci de un pueblo que tena ya a Dios como Padre y cuya historia preparaba el engendramiento del Hijo en el mundo. En la primera alianza se dibuja ya un esbozo de encarnacin, despunta una aurora, dejando vislumbrar que el Dios de Israel es ese Dios-Padre que Jess vendr a revelar. Los primeros cristianos leyeron la Biblia con la nueva mirada que el sol de pascua despertaba en sus corazones. Percibieron en ella la presencia insospechada hasta entonces. Su Seor resucitado que se les apareca en el cenculo, por el camino, a orillas del lago o en la montaa de Galilea, se manifestaba tambin en la lectura de las Escrituras. Se trataba de una aparicin diferente, pero real: Jess resucitaba a sus ojos, ya antes de su nacimiento, en la Biblia. De esta manera su fe encontraba fundamento en dos clases de encuentros con el Resucitado: el de las apariciones pascuales y el de la presencia en las Escrituras. Para que los discpulos pudieran adherirse sin fallos a Jess de Nazaret, era preciso que la Biblia diera testimonio de l, pues de lo contrario esos hombres se habran sentido desgarrados entre su fe nueva y su fe mosaica, que no tenan derecho alguno a abandonar. Las autoridades judas haban condenado a Jess en nombre de la ley. Los discpulos no tomaron por s mismos la iniciativa de buscar en esa ley y en los profetas argumentos en favor del Maestro para rehabilitarlo; la presencia de Jess en la antigua alianza se impuso por s misma a su espritu, del mismo modo que fue tambin l, en las apariciones pascuales, el que se hizo ver, segn una frmula frecuente y significativa!. Lucas da testimonio de esta experiencia de los discpulos, cuando declara: Les abri el espritu a la inteligencia de

las Escrituras (Lc 24,45); Les interpret en las Escrituras todo lo que se refera a l (Lc 24,27). La frecuencia de las palabras nuevo y novedad en los escritos apostlicos no es anodina. Estas palabras, repetidas una y otra vez, recogen el eco de la sorpresa provocada por unas realidades anteriormente ignoradas, y entre las que el sentido crstico de las Escrituras es sin duda alguna una de las ms extraas. Elevado por encima de la tierra, Jess atrae a s no solamente a todos los hombres (Jn 12,32), sino todas las cosas2, y sobre todo lo que tiene Israel de ms precioso: sus escritos inspirados. Dios trasfigura la Biblia por el hecho mismo de glorificar a Jess, en l mismo y en el corazn de los fieles que leen la Biblia. Hace aparecer el rostro de Cristo como trasfondo de la letra de las Escrituras, y los fieles comprenden que el Seor Jess es su espritu, la realidad profunda que da a Israel su verdadero sentido (cf. 2 Cor 3,14-17). Moiss y Elas surgen del fondo del pasado y dan testimonio de Jess, en la luz de su transfiguracin pascua!. Porque se es el misterio de la voluntad de Dios, el benvolo designio que en l se propuso de antemano ... : hacer que todo tenga a Cristo por cabeza, lo que est en los cielos y lo que est en la tierra (Ef 1,9s). Habiendo creado Dios todo el universo en Cristo y para Cristo (Col 1,16), los cristianos comprendieron que condujo con un cuidado especial hacia el Hijo de su amor (Col 1,13) la historia del pueblo de su predileccin. La antigua alianza no predeca slamente por la palabra de los profetas; su misma substancia era ya proftica3 Es un alimento espiritual que haban comido los hebreos, la bebida espiritual que haban bebido (1 Cor 10,4). Pues bien, es espiritual lo que afecta al misterio de Cristo4, porque ste es el espritu, la realidad misteriosa de Israel (2 Cor 3,17). En efecto, ellos beban de una roca espiritual que les acompaaba, y esa roca era Cristo (1 Cor 1O,3s). El apstol contina: No tentemos al Seor, como hicieron algunos de ellos (1 Cor 10,9): el Seor es el Cristo glorioso ya presente en IsraeP. Aunque Abrahn engendrase segn la carne, san Pablo afirma que el hijo del
2. En lugar de la lectura: Atraer a todos hacia m, algunos manuscritos presentan la variante Lo atraer todo hacia m. 3. San Agustn, In Ps. 68, 2,6 (CCL 39.922): Tenemos que buscar el misterio no slo en la palabra, sino en la realidad misma. San Jernimo dice que Dios profetizaba por medio de la historia (In Zachariam 1,4,8: CCL 76A,782). 4. Cf. ICor 10,4; 2 Cor 3,17; Gl 4,29. 5. En una variable bien atestiguada y que podra ser original se lee: No tentemos a Cristo. Cf. una variante en Jds 5. Vase Ignacio de Antioqua, Magn. 8,2 (SC 10,100).

patriarca naci segn el Espritu (Gl 4,29): formaba ya parte del misterio escatolgico. El porvenir mesinico se anunciaba a la manera de un cuerpo que proyecta su sombra por delante de l mismo: Todo esto era la sombra de las cosas venideras, pero el cuerpo (es el) de Cristo (Col 2,17). Cuando aparece el cuerpo, cuando se cumple el misterio, el sentido de las Escrituras se hace manifiesto; entonces se impone la certeza de que, a lo largo de siglos de historia, se realiza en ese mundo el engendramiento del Hijo en la fuerza del Espritu: Porque de m -dice Jess- es de quien escribi Moiss (Jn 5,46). Las pginas que componen la Biblia parecen a veces incoherentes e incluso contradictorias ante los ojos humanos. Pero hay un hilo de oro que enlaza todas las hojas dispersas y hace de ellas un libro: ese hilo es el misterio de un Dios-Padre cuyas intervenciones son primeramente la promesa y el esbozo y luego la realizacin del engendramiento del Hijo en este mundo.

El Dios de Israel es un Dios que habla6 Su voz resuena desde los primeros versculos de la Biblia: Al principio ... dijo Dios: Que se haga la luz! (Gn 1,3). A lo largo de toda la historia sagrada no dejar de hablar en muchas ocasiones y de varias maneras, hasta el da en que se diga la Palabra en una encarnacin total, como revelacin para los hombres de que Dios es Padre y de que es el Padre de un Hijo nico. Toda palabra pronunciada es un engendramiento. El hombre que habla sale de s mismo, su persona se dirige a otro, se hace presente en el otro. Cuando Dios habla a Israel, sale de su misterio al encuentro de ese pueblo, su verbo levanta all su tienda, se compromete en la historia. Su palabra es ya un esbozo de encarnacin. Por eso la Palabra divina se atribuye desde entonces las caractersticas de una persona. Es enviada al mundo?; acta desde lejos, realiza en la tierra la voluntad divina de la que es portadora8; vuelve alIado de Dios despus de haber llevado a cabo su misin (Is 55,11); habita en el corazn del profeta, arde en l como un fuego (Jer 20,9). En el libro de la Sabidura se presenta como hipostasiada: Tu palabra todopoderosa, abandonando los cielos y el trono real, salta como un
6. 7. 8. Cf. J. Guillet, Un Dieu qui par/e, DDB 1977. Sal 107,20; 147,18. IsSS,lOs;Jer39,16.

guerrero implacable ... (18,15). Ms tarde se sabr que el Dios que habla enuncia con toda verdad su Palabra lo mismo que un padre engendra a su hijo. La palabra es un engendramiento tambin en este sentido: cuando un hombre habla con su hijo, se entabla entre ellos una relacin en una reciprocidad de presencia; el hijo por su parte se despierta a la palabra, nace a s mismo diciendo: Pap!. Se personaliza al filializarse. Por otra parte, toda palabra de benevolencia invita a la amistad a la persona a la que se dirige y contribuye de este modo a personalizarla. Al hablar a Israel, Dios que es reciprocidad esencial con su Hijo, crea una alianza con ese pueblo, lo filializa, e Israel reconoce en l a su Padre. Durante siglos rein en Israel una corriente teolgica emparentada con el tema de la Palabra de Dios, pero ms afinada, y que se expres a travs de la literatura sapiencial. La Sabidura es una realidad divina, presente en Dios y sin embargo distinta de 19 Personalizada, se presenta como dada a la luz por Dios (Prov 8,22-24), como salida de la boca del Altsimo (Eclo 14,3); es un reflejo de la luz eterna ... , una imagen de su bondad (Sab 7,26). Enviada a Israel, establece all su residencia, pero sin dejar de habitar en Dios, ya que en la tierra es en Sin donde se ha fijado; oficia en presencia de Dios en la morada santa (Eclo 24,10), rplica terrena de la morada de Dios (cf. Ex 25,40). y all lleva a cabo sus funciones sacerdotales, tal como las codific Dios en la ley. Esta ley santa se presenta como una encarnacin de la Sabidura, su concrecin en un lenguaje terreno. Despus de cantar ampliamente las alabanzas de la divina Sabidura, el Sircida concluye: Todo esto es el libro de la alianza del Dios altsimo, la ley que Moiss nos prescribi .... Ella es la que hace desbordar la Sabidura como el Pisn y como el TigrislO en la estacin de los frutos nuevos (Eclo 24,2325). En otro libro sapiencial, el libro llamado de Baruc, el elogio acaba con esta misma nota: La Sabidura es el libro de los mandamientos de Dios, es la ley que existe para siempre (4,1). As pues, la palabra de Dios y la Sabidura divina se unen y se ven consignadas en la Biblia, que contiene a la una y a la otra bajo una forma escrita, casi corporal, como en una especie de encarnacin. Dios se revela de este modo capaz de salir de s mismo en un reflejo de su ser, de comunicarse a travs de unos pensamientos y de unas
9. 10. ef., por ejemplo, Job 28; Prov 8; Ec10 24; Sab. Dos ros del paraso (ef. Gn 2,11.14).

palabras humanas, conservadas a su vez en un escrito. La Sabidura que es infinita, eterna, una y santa, es concebida y enunciada por Dios a travs de unas inteligencias limitadas, marcadas por las estrecheces propias de un pueblo y de unas pocas de la historia. Dios la expresa en unas palabras fragmentarias, mltiples, en el idioma de un pueblo particular. San Pablo habla de una knosis, es decir, de un despojo aceptado por el Hijo para el tiempo de su existencia terrena: Se despoj tomando la condicin de siervo (Flp 2,7). La teologa patrstica y, siguiendo sus huellas, el concilio Vaticano II conocen otra knosis: la actitud condescendiente de Dios cuyo pensamiento se hace humildemente humano en las santas escrituras 11. Ya en un texto rabnico podemos leer esta profunda reflexin: Dice rabbi Eleazar: Por qu el Santo, bendito sea, se apareci en lo alto del cielo y habl a Moiss en medio de la zarza? No habra (que pensar que l habl) desde lo alto de los cedros del Lbano, o desde la cima de las montaas, o desde la cumbre de las colinas? Pero el Santo, bendito sea, abaj su shkin (su morada gloriosa) e hizo que su palabra fuera totalmente ordinaria 12 . La dis~ancia entre Dios y la criatura es infinita, pero Israel se dio cuenta de que la divina trascendencia es tambin una condescendencia inmensa. Dios le habla a Israel, se une con l en alianza, est presente en l y llega a encerrar su propia Sabidura en los documentos que le confa: Qu nacin hay con unos dioses tan cercanos como lo est el Seor nuestro Dios con nosotros?13. Algn da la presencia ser total y entonces Dios llevar el nombre de Emmanuel , es decir, Dios-can-nosotros (cf. Mt 1,23). En la nueva alianza Dios habla igualmente con palabras humanas, dirigindose a los hombres en la predicacin proclamada por los apstoles y consignada en unos escritos: Habis recibido mi palabra ... por lo que realmente es: palabra de Dios (l Tes 2,13). Pero en adelante esa palabra lleva nombre de una persona humana en la que se ha reconocido a Cristo, Hijo de Dios: Cristo vive en m. .. ; vivo en la
11. San Juan Crisstomo, In Gen. 3,8 (PG 53,135) habla de una synkatabasis y el Vaticano II de una condescensio de Dios (DV 13): Las palabras de Dios, pasando por lenguas humanas, se hicieron semejantes al lenguaje humano, de la misma manera que antao el Verbo del Padre eterno, tomando la carne de la debilidad humana, se hizo semejante a los hombres. 12. Mechilta d'Rabbi Simon ben Jochai", ed. J. N. Epstein - E. Z. Melamrned, Jrusalem 1955, 2. Citado por P. Kuhn, Gottesselbsterniedrigung. in der Theologie der Rabbinen, Mnchen 1968, 37. 13. Dt 4,7; cf. v. 32-34. En el Pentateuco, tan preocupado por subrayar la grandeza de Dios, el Deuteronomio presenta a Dios como muy cercano a su pueblo.

fe en el Hijo de Dios. Hablo en Cristo. Cristo habla en m14. La predicacin es como un sacramento de Cristo que, por medio de ella, se propaga por el mundo. No solamente Cristo habla por el apstol, sino que es en persona el misterio que se difunde por la predicacin apostlica: La palabra de Dios, el misterio oculto a lo largo de los tiempos ... , Cristo entre vosotros (Col 1,25-27). Esta palabra tiene por nombre evangelio de Dios (cf. Rom 1,1). La buena nueva no viene solamente a travs de unas palabras (cf. 1 Tes 1,5), sino que lleva todo el peso de la realidad que anuncia; lleva a travs del mundo el misterio de la salvacin. Dios resucita a Cristo para los hombresl5; lo resucita para ellos envindoselos en su resurreccinl6; lo resucita y lo enva a l mismo bajo forma visible y oble en los apstoles y en su predicacin 17.En su muerte y resurreccin Jess se ha convertido personalmente en el evangelio de la salvacin que se derrama por todo el mundo. Por eso mismo el evangelio es la fuerza de Dios para la salvacin de todo creyente (Rom 1,16). El hombre que acoge la buena nueva se salva (cf. Mc 16,16), porque acoge a Cristo que es la salvacin. Basndose en el tema de la palabra en el antiguo testamento e incluyendo en l los elogios de la Sabidura, pero sobre todo inspirndose en la comprensin cristiana de la buena nueva, san Juan pudo elevarse hasta la afirmacin de que Cristo es en persona la Palabra de Dios, el verbo hecho carne. Las palabras de la primera alianza eran un eco, mil veces repetido a travs de los tiempos, de aquella Palabra nica que se encarn verdaderamente en Jess. Lo mismo que una piedra que se cae en medio de un lago tranquilo, el misterio de la encarnacin hace que se propaguen las olas a su alrededor, que se extienden por delante en la historia, en las palabras de los profetas, en los escritos de la Biblia y hasta en la palabra creadora original. Y esas mismas olas se extienden ms all de la muerte de Cristo hasta el final de los tiempos en los hombres que son portadores de la Palabra. Puesto que ya en la primera alianza Dios pronunciaba a su Hijo, los discpulos de Jess pudieron percibir una presencia de su Maestro en las pginas de la Biblia.

Ese Dios que habla llega incluso a manifestar su nombre: Si me dicen: 'Cul es su nombre?', qu es lo que tengo que responderles? Dios dijo entonces a Moiss: 'Yo soy el que soy'. Y aadi: Respon14. 15. 16. 17. Gl 2,20; 2 Cor 2,17; 12,19; 13,4. Roro 4,25; 2 Cor 5,15. Cf. infra, 75,76. CL infra, 89,92.

ders as a los hijos de Israel: 'Yo soy me enva a vosotros' ... Hablars as a los hijos de Israel: 'Yahv, el Dios de vuestros padres ... , me enva a vosotros'. Es el nombre que yo llevar para siempre, bajo el que me invocarn las futuras generaciones (Ex 3,13-15). Pues bien, en el antiguo testamento y en todo el oriente el nombre designa al ser mismol8, el ser de las cosas en su manifestacin y en su relacin con el universo. Dios y su nombre son a la vez idnticos y distintos. Son idnticos hasta el punto de que su nombre se haba ido convirtiendo poco a poco para los judos en algo intocable y, en vez de nombrar a Yahv, decan: El Nombre (cf. Lev 24,11.16). As pues, cuando Dios manifiesta su nombre, Dios se hace poseer por Israel. El nombre sin embargo no es enteramente idntico a Dios, sino que designa a Dios en su salida fuera de s mismo. La zarza ardiendo es la revelacin de un Dios misterio que se manifiesta sin abandonar el misterio. Por el nombre, que es idntico a l y distinto, Dios se

introduce en este mundo, aun permaneciendo celestial.


Dios llega incluso a escoger un lugar para hacer que resida all su nombre: No iris a encontraros con el Seor vuestro Dios ms que al lugar que yo escoja, entre todas vuestras tribus, para poner all su nombre y hacer que habite en l (Dt 12,5)19. Aquel a quien el cielo y la tierra no pueden contener viene de este modo a residir en la casa que le ha construido el rey de IsraeFo, una casa llena de gloria, en donde puede ser nombrado el Dios ocult021, en donde el Santo, el Dios trascendente, acepta morar en la tierra, dentro del recinto de una casa construida por manos humanas: Tu nombre mora en esta casa22. La revelacin del nombre es sumamente significativa de la propensin que Dios siente a salir a su creacin. Por otra parte, en el nombre mismo, por enigmtico que sea, se descubre la seguridad de una presencia salvfica: Estos son los trminos con que te dirigirs a los hijos de Israel: Yo soy me ha enviado a vosotros. Dios dijo tambin a Moiss: 'Hablars as a los hijos de Israel: Yahv, Dios de nuestros padres, Dios de Abrahn, de Isaac y de Jacob, me ha enviado a vosotros' (Ex 3,14s). Al decir: Yo soy, atestigua: Yo estoy con vosotros (cf. Ex 3,12). Dios entra en la historia de Israel.
18. Cf. G. von Rad, Teolog(a del antiguo testamento l, Salamanca 61986, 234ss. 19. Este tema es especficamente deuteronmico (cf. Dt 12,5.21; 14,23; 16,2.6.11; 16,2), en conformidad con esa corriente de pensamiento que relaciona al santo con su pueblo (Dt 4,7). 20. Cf. 1 Re 8,27-29; 14,21; 2 Re 23,27; Jer 7,10.14; 34,15. 21. En tiempos de Eclo 50,20, el sumo sacerdote era el nico autorizado a pronunciar el nombre propio de Yahv, al bendecir al pueblo el da del gran perdn. Cf. Yoma m, 8; Vl,2. 22. 2 Crn 6,1-9; 13-24.

Cuando lleguen los tiempos de la plenitud, el nombre no habitar ya en un lugar, sino que ser llevado por un hombre. El nombre incomparable, que est sobre todo nombre y que slo corresponde a Dios, se le da a Jess, convertido en Seor para la gloria de Dios Padre (Flp 2,11). Seor es el nombre de Dios creador, dueo del cielo y de la tierra, el nombre de Dios en su extroversin hacia la creacin. Jess es el portador de ese nombre en el mundo; se ha convertido en el Nombre, en el corazn mismo de la creacin. La costumbre que tenan los judos de llamar a Dios diciendo el Nombre , la traspusieron a veces los cristianos a Jess: los apstoles se consideraban dichosos de haber sido juzgados dignos de sufrir ultrajes por el Nombre23. Por consiguiente, cuando Dios manifestaba su nombre, comenzaba ya a salir de s mismo y preparaba aquel final de los das en que el nombre divino llevado por Jess significa que Dios ha venido en un hombre del que es el Padre. He manifestado tu nombre, dice Jess, de la misma manera que declara: El que me ve, ve al Padre24.

Cuando Dios revel su nombre a Moiss, hablaba al mismo tiempo personalmente y por la mediacin de su ngel: El ngel de Yahv se apareci en una llama de fuego, en medio de la zarza ... y Dios lo llam de en medio de la zarza (Ex 3,2.4). El ngel de Dios entra en escena en mltiples ocasiones, cuando el Dios santsimo establece un contacto con los hombres. El ngel le habla a Agar y sta invoca el nombre de Yahv que le haba hablado25. Jacob lucha con alguien en el que Oseas ve a un ngel; sin embargo; luch con Dios segn la afirmacin del Gnesis y del propio Oseas26. Dios enva a su ngel ante el pueblo y en la misma
23. Hech 5,41; cL 3,16; 4,12; 9,14.21; 21,13; 22,16; Sant 2,7. Cf. J. Dani1ou, Thologie de judo-christianisme, Paris-Rome 1958, 199-203. 24. A la revelacin que hizo Dios de su nombre en el antiguo testamento corresponde en el nuevo la revelacin por la que Jess da a conocer a sus discpulos el nombre de su Padre (Jn 17,6.26> (J. Dupont, Nombre, en X. Lon-Dufour, o.c., 589. Por respeto al nombre santsimo y por temor a pronunciarlo en vano, el judasmo se abstuvo poco a poco de pronunciarlo, hasta el punto de que no se conoce con certeza su pronunciacin. El respeto es admirable, pero no hay en l una regresin, un rechazo de la encarnacin? Manifest Dios su nombre para que cayera en el olvido? Es el nombre ... con el que me invocarn las futuras generaciones (Ex 3,15). 25. Gn 16,7s; 16,13; cL 22,11-18; 31,11. 26. Gn 32,29-31; Os 12,4s.

frase declara que su nombre est en ese ng\(l (Ex 23,20-22). El ngel de Yahv subi de Guilgal a Bokim y dijo: Yo os hize subir de Egipto27. Como indica el nombre que sirve para designarlo (malak), ese. ngel idntico a Dios es un enviado. Puede ser Dios mismo, a la vez, el que enva y el mensajero? Ese Dios que es imposible ver cara a cara (Ex 33,20) y que habita en un lugar inaccesible, traspasa su trascendencia y se hace cercano. El ngel no es sino un rostro, la visibilidad del invisible. Los cristianos de los primeros siglos creyeron que poda verse en el ngel, idntico a Dios y enviado por l, al Logos de Dios que se habra aparecido entonces a los hombres. El Cristo-ngel sigui siendo por mucho tiempo un tema de la reflexin cristiana28. Sea cual fuere la comprensin precisa que de l tenan los autores bblicos, el ngel de Dios supona la nocin de un Dios trascendente que se aventura en el mundo y se manifiesta en l a travs de un smbolo de s mismo. En la ltima pgina de las profecas de la antigua alianza, Malaquas anuncia a un profeta precursor, antes de que llegue el da de Yahv grande y terrible (3,23). El allanar el camino por delante de m. A continuacin entrar en su templo el Seor a quien buscis, el ngel de la alianza a quien deseis. He aqu que viene, dice el Seor, el todopoderoso. Quin resistir el da de su venida? (3,1 s). El libro de las profecas se detiene ante esta puerta abierta a Dios que, por medio de su ngel, entra en su templo. Pues bien, el que entra es Jess. Mientras que la fe cristiana identific a Juan Bautista con el profeta precursor del da grande y terrible, Lucas, consecuente con esta fe, reconoce en Jess el ngel de la alianza que entra en el templo. En su infancia Jess fue presentado en el templo y a los doce aos afirm su voluntad de estar en la casa de su Padre29. Sin recurrir al tema del ngel de Yahv, el Cristo del cuarto evangelio se designa de forma equivalente como aquel que el Padre ha enviado de junto a l (Jn 10,36). Resucitndolo de entre los muertos, Dios lo enva a Israel, como portador de la salvacin que Dios concede
27. Jue 2,1; cf. 6,11. 14. 28. Cf. J. Barbe1, Christos Angelos, Theophania 3, Bonn 1941. Entre los escritores de los primeros siglos vase, por ejemplo, Justino, Dial. 56,4; 58,3.10; 59,1.3; 60,24; etc.; Apol. I,63. 29. Cf. las dos obras de R. Laurentin, Structure et Thologie de Luc 1-2, Paris 1957; Jsus au Temple. Mystere de Pl1ques et oi de Marie, Paris 1966. Mal 3 es el texto clave. Lo que le interes al evangelista en la escena de la huida (de Jess a los doce aos), como en la de la presentacin, fue esa venida del Seor a su templo que anunciaba la Escritura (Id., Jsus au Temple, o.c., 92).

a su puebl030 La epstola a los Hebreos (3,1) le da a Cristo el nombre de apostolos, de enviado de Dios. Jess es el ngel de la ltima teofana, la aparicin permanente de Dios su Padre, el lugar de su contacto con los hombres.

En el hecho de que Dios hable, de que manifieste su nombre y de que salga al encuentro de los hombres por medio de su ngel, se vislumbra un movimiento en el que Dios sale de s mismo, en una realidad que sin embargo sigue siendo divina. Pero el signo ms verdadero de la paternidad de Dios ya en la antigua alianza es la existencia del hijo que Dios posea ya desde entonces: As habla el Seor: Israel es mi primognito (Ex 4,22). Dios repetir ms tarde en Jer 31,9: Yo soy un padre para Israel y Efraim es mi primognito. Por su parte, el pueblo reconoce en Dios a su padre: Abrahn no nos conoce ... T, Seor, eres nuestro padre, nuestro redentor para siempre. Ese es tu nombre (Is 63,16). Ms an que el antepasado segn la carne, Dios es el padre de Israel, su creador: T, Seor, eres nuestro padre. Nosotros somos el barro; t eres el que nos has modelado; nosotros somos la obra de tus manos (Is 64,7). Dios es Padre por el hecho de ser el creador: No tenemos todos un solo padre? No nos ha creado un solo Dios? (Mal 3,10). Pero es el creador de Israel por un ttulo particular. Porque ama a ese pueblo (Dt 7,7 s), lo ha escogido y lo ha hecho salir de la servidumbre: De Egipto he llamado a mi hijo (Os 11,1). La alianza entre ese pueblo y Dios es la de la paternidad y la filiacin, la de un padre que da el ser y la de un hijo que lo recibe31 Para inculcar la fidelidad a la alianza, el Deuteronomio recuerda la historia de los orgenes: No es l tu padre, el que te dio origen, el que te adquiri y por el cual t subsistes? (Dt 32,6); Vosotros sois los hijos de Yahv, vuestro Dios (Dt 14,1). Por ser el padre, Dios tiene exigencias de obediencia, pero es el amor paternal el que prevalece en todas las relaciones con su pueblo, un amor carioso que ninguna infidelidad consigue apagar: En un amor eterno tengo piedad de ti (Is 54,8). Este amor es ms tierno y ms tenaz que el de una madre: Se olvida una mujer del hijo que aliment? deja de querer al hijo de sus entraas? Pues aunque ella se olvidare, yo no te olvidar (Is 49,15).
30. Hech 3,26; 26,23. 31. Se reconoce la alianza como un vnculo entre el padre y el hijo sobre todo a partir de la poca de los profetas y en la tradicin deuteronmica.

Dios ha revelado su nombre para que ng solamente fuera conocido por Israel, sino para que l se encargara de llevarlo: Ten piedad, Seor, del pueblo que lleva tu nombre y de Israel a quien trataste como a primognito (Edo 36,17). El honor de Yahv va ligado a la. suerte de ese pueblo. Cuando Israel se dispers, el nombre mismo qued profanado entre las naciones: Mi pueblo ha sido deportado gratuitamente ... y continuamente, a lo largo del da, es blasfemado mi nombre (Is 52,5). El desprecio de las naciones recae sobre Dios, ya que las desventuras de Israel parecen demostrar la impotencia de su Dios para protegerlo (Ex 36,20). Pero Dios va a reparar su honor: Mostrar la santidad de mi gran nombre que ha sido profanado entre las naciones ... Os tomar de entre las naciones, os reunir de todos los pases y os volver a traer a vuestro suelo (Ez 36,23s). Un hijo hereda los bienes de su padre. Israel, el primognito de Dios, goza de privilegios incomparables: A ellos corresponde la filiacin, la gloria, la alianza, la legislacin, el culto, las promesas (Rom 9,4). Pablo le reconoce a Israel la prerrogativa de la filiacin, mientras que la gracia filial es un don de la plenitud de los tiempos, como dice el mismo apstol (G14,4-7). Por tanto, es que la historia de Israel era penltima: en ella se preparaba la gracia ltima de la filiacin. Con ese don va ligado el de la gloria divina: la nube luminosa, morada de la presencia de Dios, haba venido a residir en Israel. A ella es a la que alude san Juan: Habit entre nosotros y hemos visto su gloria, la gloria que es propia del Hijo nico (Jn 1,14). A la filiacin y a su gloria se aaden la alianza y la ley, en donde se expresa la voluntad de Dios para con Israel, su hijo. Se aade adems el culto que el pueblo tena el honor de ofrecer. Israel tiene finalmente en sus manos las promesas, en las que anuncia un porvenir que contendr y superar todas las grandezas anteriores: De ellos, segn la carne, es de los que sali el Cristo que est por encima de todo, Dios bendito eternamente, ese Cristo en el que se coronan los dones de Dios en su paternidad. Hay un hombre en Israel en el que se fijan con especial desvelo las miradas paternales de Dios: el rey, colocado a la cabeza del pueblo y representante suyo: Yo suscitar detrs de ti, en tu linaje, a uno salido de tus entraas y afianzar su realeza ... Ser para l un padre y l ser para m un hijo (2 Sam 7,12.14). Esta profeca se refera a Salomn y al conjunto de la descendencia davdica. Pero ms all de su sentido primordial, la intuicin de Israel percibi all el anuncio del hijo de David que Dios elevara por encima de los reyes de la tierra y cuyo trono establecera mientras durasen los cielos32. La

epstola a los Hebreos constata que esta profeca no alcanz su verdad ms que en un solo descendiente de David, puesto que nunca Dios dijo a ningn otro: T eres mi Hijo, yo te engendro hoy (cf. Sal 2,7); y tambin: Yo ser para l un padre y l ser para m un hijo (Heb 1,5). El trono mientras duren los cielos solamente se le dio a aquel que es el heredero de todo (Heb 1,2). Sin embargo Dios haba hecho su promesa en favor de toda la dinasta davdica. Estas dos interpretaciones no se contradicen, porque toda la casa de David es mesinica y la gloria del descendiente, que es el verdadero Hijo, recae sobre ella. La historia de Israel es ya la del engendramiento del Hijo en el mundo. Israel lleva en s mismo un germen; se ha sembrado ya en su carne desde los orgenes. A Abrahn se le promete una descendencia: en primer lugar Isaac, cuyo nacimiento lleva la marca del Espritu y de las realidades crsticas (Gl 4,29), Y luego una multitud innumerable como el polvo de la tierra33 San Pablo conoce toda la amplitud de esta promesa (cf. GI3,28), pero sin embargo escribe: Las promesas se hicieron a Abrahn y a su descendencia. No se dice 'y a los descendientes' como si se tratase de muchos34, sino que se trata de una sola: a tu descendencia, o sea, a Cristo (Gl 3,16). El apstol lee la Escritura con la mirada proftica de la fe, que percibe ms all de las realidades superficiales la profundidad escatolgica. La promesa tiene un carcter colectivo evidente, bien percibido por Pablo (cf. Rom 4,17s); sin embargo Cristo es a los ojos del apstol el nico descendiente al que se refiere la profeca. Por consiguiente, Israel queda englobado por entero en el anuncio de ese hijo por excelencia. Abrahn salt de gozo cuando naci Isaac, pero segn Jn 8,56 estaba vislumbrando entonces el da de Jess. Segn el Apocalipsis (captulo 12), la promesa mesinica se remonta a los comienzos del relato bblico. El pueblo de Dios es semejante a una mujer que, durante una gestacin multisecular, lleva oculto y ya activo a Cristo en su sen035, hasta el da de su nacimiento. Puesto que la historia de Israel estaba ya impregnada de Cristo, la fe cristiana se apropi de las palabras que, en su sentido ms somero y de menor densidad, se referan a los personajes bblicos, haciendo de ellas la propiedad exclusiva de Cristo, en el que esos textos alcanzan su grado ms alto de sentido. Al hablar del nio a su regreso de Egipto,
33. Gn 13,16; 17,4-6. 34. eL Gn 12,7; 13,15; 17,7s. 35. La presencia de la serpiente antigua ante la mujer quiere significar que el linaje mesinico se remonta hasta la palabra: Pongo enemistades entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya (Gn 3,15).

Mateo escribe: As es como se cumpli lo que dijo el profeta: 'de Egipto llam a mi hijo' (Mt 2,15). Ese profeta era Oseas (ll,l), pero l hablaba del xodo del pueblo hebreo! Es que el evangelista lea la Biblia indebidamente? Podra parecer as, pero en el fondo nQ hay ms que un solo Hijo, aquel que era la substancia de aquel pueblo36. Numerosos salmos, que narran unos sufrimientos semejantes a los de Jess y una salvacin providencial parecida a su resurreccin, recibieron de los discpulos una interpretacin crstica; es que para ellos estos textos estaban llenos de una presencia y se perciba en ellos la voz de Jess y su plegaria37. Al leer la Biblia, el mismo Jess se reconoca en ella como en un espejo. Como dice Lucas (4,1821), se atribuy en un plenitud de sentido lo que un antiguo profeta haba dicho de s mismo: El Espritu del Seor est sobre m, porque me ha ungido para anunciar la buena nueva a los pobres (ls 61,1)38. Dirigindose a unos cristianos procedentes del paganismo, el autor de la Carta a los efesios escribe (2,12): Acordaos de que en aquel tiempo estabais sin Cristo, privados del derecho de ciudadana en Israel. A diferencia de los paganos, Israel posea ya entonces a Cristo. La paternidad de Dios con su primognito Israel y con el rey davdico -del que se dijo: T eres mi hijo; yo te he engendrado hoy (Sal 2,7)- era un esbozo y una promesa del engendramiento descrito en Hech 13,32s: La promesa hecha a nuestros padres Dios la ha cumplido plenamente en favor nuestro, de los que somos sus hijos, al resucitar a Jess, tal como est descrito en el salmo: T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy. Los discpulos de Jess percibieron sin esfuerzo la presencia del Maestro en toda la Biblia. El Espritu que inspira las Escrituras inspira tambin su lectura. El carisma de la inspiracin llega hasta all, puesto que Dios ha escrito ese libro para hablar a su Pueblo y para que su Palabra se inscriba en los corazones (cf. 2 Cor 3,3). Pues bien, el Espritu que inspira las Escrituras y su lector es el Espritu de Dios en su paternidad, el Espritu del engendramiento divin039. La accin que Dios despliega en el Espritu santo est polarizada por el Hijo, dirigida al engendramiento del Hijo. La Biblia inspirada por Dios en el Espritu santo es en su causa una obra paternal; en s misma es ya filial, es ya crstica. Por consiguiente, no hay que extraarse de que la Iglesia, leyendo las Escrituras en el Espritu que las inspira40, perciba en ellas la presencia de Cristo.
36. 37. 10,5-10. 38. 39. 40. San Agustn, De Civ. Dei 17,11 (CCL 48,575). Cf., por ejemplo, Jn 2,17; 19,24.28; Hech 1,20; 2,25-28; Rom 13,3; Heb Cf. Mt 21,42 par.; Jn 13,18; 15,25. Cf. infra, captulo 6. Cf. Vaticano n, DV 12.

El ngel que se apareca en otros tiempos era al mismo tiempo el rostro de Dios vuelto hacia los hombres y su mensajero entre ellos. Ms tarde, Dios llevar muy lejos la salida fuera de su trascendencia, llevando a cabo una especie de humanizacin de s mismo en ciertos hombres portadores de su mensaje, los profetas41 Los profetas no eran simples instrumentos, unos autmatas de los que Dios se habra servido. No trasmitan el mensaje al estilo de un correo que lleva una carta; estaban comprometidos en su misin. Como cualquier individuo que habla, se expresaban ellos mismos, manifestaban sus deseos, sus alegras y sus penas: la Palabra de Dios era tambin la suya. Ms tarde, ese otro profeta de Dios que fue san Pablo exclamar: Recibisteis mi palabra -la del apstol, la expresin de su fe personalcomo si fuera la Palabra de Dios, tal como es en realidad (1 Tes 2,13). Cuando Dios confa un mensaje a un profeta, no se lo dicta en unas palabras que sea preciso repetir. Con su dedo de fuego, toca al profeta en su intimidad y suscita en l un pensamiento y una voluntad que son personalmente suyas. A pesar de la repugnancia tan fuerte que siente en algunas ocasiones42, el profeta entra l mismo en el designio de Dios. Se deja asumir en ese Dios que habla a los hombres por sus labios. De esta forma el profeta no es solamente portador de una palabra divina, sino mediador de una presencia, el representante de Dios en su alianza con Israel, el smbolo de esa relacin muchas veces tempestuosa con el pueblo. Ms tarde, san Pablo no solamente hablar en Cristo, sino que se ver asumido en el misterio que anuncia, el de Cristo en su muerte y su resurreccin (cf. 2 Cor 4,10). En ningn otro sitio de la primera alianza parece tan cerca de desembocar la tendencia divina a la encarnacin como en algunos profetas. Ellos son smbolos del Dios de la alianza, algo as como cuando se dice del cuerpo de un hombre que es el smbolo gracias al cual ese hombre est presente a los dems. El antiguo testamento ofrece dos casos tpicos de profetas que vivieron en su propia carne el drama de Dios en su relacin de amor y de pena con su pueblo: Oseas y Jeremas. Oseas amaba a una mujer y se cas con ella; ella lo abandon, pero l no dej de amarla y la volvi a tomar despus de haberla
41. ef. U. Mauser, Gottesbild und Menschwerdung. Eine Untersuchung zur Einheit des A. und N. T., Tbingen 1971; F. Mussner, Ursprnge und Entfaltung der ntl. Sohnestheologie, en Grundfragen der Christologie, Herder 1975,91-97. 42. Jer 20,7.14-18; Ex 3,14.

probado. Tanto Dios como el profeta conocen esa tremenda herida del amor traicionado, as como el deseo de rechazar a la madre y a sus hijos. Pero en los dos acaba imponindose el amor. Tanto si el profeta vivi en realidad esa prueba conyugal -el texto no nos permite dudar de ello- como si cuenta de forma imaginaria la experiencia que siente en su corazn del sufrimiento de un Dios vinculado amorosamente con su pueblo, aseas vive el drama de Dios. Por su parte, Dios se ha hecho visible en su sufrimiento en el profeta aseas. El profeta se hace entonces teomorfo, semejante a su Dios que sufre, y Dios es parecido al esposo aseas en su sufrimiento trgico, un Dios antropomorfo, simbolizado, encarnado de alguna manera en una imagen viva de s mism043 Por consiguiente, Dios no se contenta tan slo con hacer pasar un mensaje, sino que se hace or a s mismo, hablando en primera persona por labios del mensajero y expresando sus sentimientos en los de aseas. Toma un rostro y se hace ver en esa imagen de s mismo que es su profeta. Por otra parte, ya en el hecho mismo de amar, Dios sale de s mismo, semejante a un esposo que no puede ya desprenderse de su amor, semejante a un padre enredado en los brazos de su paternidad: Cuando Israel era joven, yo lo am y desde Egipto llam a mi hijo ... ; los conduca con ataduras humanas, con vnculos de amor. .. (Os 11,1.4). Todo el que ama sale de s mismo y se dirige hacia el otro, bien sea como hijo o como esposo, o bien como amigo. Dios viva en Israel por el amor que le tena y por medio de este amor le daba a Israel su existencia. As es como, segn el pensamiento cristiano, Dios engendra al Hijo eterno por el hecho de amarlo. Sobre Jeremas pesaba ese mismo cario oneroso de Dios, el sufrimiento causado por la infidelidad del pueblo y el que provocaba en Dios la visin de las desgracias de Israel. Jeremas es profeta por su palabra y ms por su humanidad. El drama de Dios se encarna en el corazn y en la carne del profeta44 Jeremas comparte con Dios la omnipotencia de la palabra: Pongo mis palabras en tu boca; mira que desde hoy mismo te doy autoridad sobre las gentes y sobre los reinos para extirpar y destruir, para perder y derrocar, para reconstruir y
43. . Mauser, a.c., 76: La antropomorfia de Dios y la teomorfia del profeta son dos aspectos de una misma realidad. 44. G. von Rad, Die Konfessionen Jeremias: EvTh 3 (1936) 275: De este modo Jeremas se convierte, no slo por su carisma sino por su humanidad, en el testigo de Dios; no como aquel que celebra su triunfo sobre el pecado de los hombres, como el que supera, sino como el mensajero de Dios en su fracaso sobre los hombres (citado por U. Mauser, a.c., 82).

plantar45. Pero tambin comulga el fracaso de Dios y se ve afectado por el pathos de Dios, por su pasin amorosa y por la vehemencia de su sufrimiento. Exhorta y suplica, grita su indignacin y su pena. Semejante a Dios, se siente desgarrado entre un amor imposible de desarraigar y el deber de castigar. Si estos dos profetas fueron smbolos de Dios en su relacin con Israel, cabe preguntarse si los numerosos antropomorfismos de la Biblia no sern ms que la proyeccin sobre Dios de imgenes demasiado humanas, expresiones de una concepcin de la divinidad que necesitan ser purificadas, o si no contendrn ms bien algunos elementos de una autntica revelacin. No hablarn quizs de la experiencia que tuvo Israel de un Dios personal, que establece unos lazos con su creacin, muy diferente de un Ser supremo, motor inmvil del universo? El Dios bblico crea a los hombres a su imagen y semejanza y vive tratando con ellos. Por consiguiente, su propio rostro no deja de guardar cierto parecido con el de los hombres. La antropomorfia de Dios ser total algn da en un hombre enteramente teomorfo. El hilo de oro de que hablbamos relaciona a Gn 1,26: Hagamos al hombre a nuestra imagen con la afirmacin de Juan: y el Verbo se hizo carne. Jess comenz siendo reconocido como profeta, antes de que los discpulos lo situaran en la tradicin del mesianismo real y lo proclamaran Cristo de Dios: Un gran profeta ha surgido entre nosotros y Dios ha visitado a su pueblo46. El mismo se siente abocado al destino de los profetas que se ven deshonrados en su propia patria (Mt 13,57 par): Vosotros sois hijos de los que asesinaron a los profetas; pues bien, colmad la medida de vuestros padres! (Mt 23,32s). Realiza sin temor alguno su trabajo en Galilea, sabiendo que ningn profeta muere fuera de Jerusaln (Lc 13,33). Pero no se sita en la lnea de sus predecesores. Juan bautista es el ltimo representante del profetismo antes de la llegada del reino; Jess es el profeta ltimo, en quien la vocacin proftica y el mensaje encuentran su cumplimiento: Hasta Juan fueron la ley y los profetas; desde entonces se anuncia el reino de Dios47. El reino se anuncia ya por su presencia, discreta pero ya operante, en la persona de Jess: He aqu que el reino de Dios est en medio de vosotroS48. El profetismo de Israel encuentra su cumplimiento, la teomorfia se lleva a cabo como en ninguno de los antiguos profetas, en una identidad de
45. 46. 47. 48. Jer Lc Lc Lc 1,9s; cf. 25,15s. 7,16; cf. Mt 21,11.46; Lc 24,19. 16,16; cf. Mt 11,13. 17,21; 11,20.

pensamiento, de palabra y de accin con Djos: Mi padre y yo somos uno (Jn 10,30). Pues bien, la relacin de Dios con el profeta supremo es la del Padre con el Hijo. Jess es profeta en cuanto que es Hijo; su misin. se deriva de la filiacin y se integra en ella. El profetismo antiguo anunciaba el del Hijo y culmina en l. El Dios que hablaba por los antiguos profetas era el Dios-Padre que en este final de los tiempos nos ha hablado en un Hijo (Heb 1,2). Las palabras precedieron a la Palabra; los smbolos todava deficientes no eran ms que un esbozo; la teomorfia de los antiguos encontr en Jess su perfeccin. Israel cree en un Dios nico: Escucha, Israel! El Seor nuestro Dios es el nico Seor (Dt 6,4). Pero el monotesmo de Israel no es monoltico; el Dios de la alianza es de una riqueza interior muy compleja. Los autores del antiguo testamento ignoraban el misterio trinitario,ya que Dios no se revela al mundo ms que realizndose en l. Su paternidad esencial no ser conocida ms que cuando, en Jesucristo, se haya convertido en una realidad interior al mundo. Pero ya en sus primeras intervenciones Dios actuaba segn su paternidad que, algn da, habra de manifestarse. El pueblo antiguo tena por Dios a aquel a quien el Hijo mayor de aquel pueblo habra de reconocer como a Padre suyo. Siendo nico, Dios habla desde entonces: sale de s mismo, se compromete en una relacin con su criatura. Es sabidura, pero esa sabidura no tiene existencia alguna ms que saliendo de la boca del Altsimo, dada a luz para las obras divinas y para la instruccin de los seres humanos. Comunica su santo nombre y se entrega de ese modo. Enva al ngel que es l mismo y se hace visible en l. Lo mismo que un padre que se reproduce en sus hijos, hace de un pueblo su hijo querido. Entra en alianza con l, segn una relacin de paternidad y filiacin. A pesar de que habita en los cielos, posee en la tierra una casa y en esa casa ocupa un trono: el arca en donde reposa su santidad. Algunos hombres, los profetas, se convirtieron en smbolos de l mismo en el drama de su relacin con Israel. El habla, ama, mantiene unas relaciones y manifiesta por todas partes una propensin al xtasis fuera de s mismo. Esboza continuamente un paso de encamacin49
49. Un telogo judo, Michael Wyshgorod, en un estudio sobre Karl Barth en Evangelische Theologie 3 (1974) 222-236, escribe: Barth tiene razn cuando subraya tan repetidas veces que el seoro de Dios consiste en rebajarse a fin de entrar en relacin con el hombre; ste es tambin el mensaje ms extrao de la Biblia hebrea, la diferencia decisiva que lo separa de la divinidad platnica y aristotlica. El mensaje cristiano de que Dios se ha hecho hombre en la persona de Jess de

La humanizacin de Dios en Jesucristo estuvo por consiguiente preparada desde muy lejos. Lo mismo que el sol est ya en su oriente cuando despunta la aurora, la preparacin era ya en s misma la venida en sus comienzos. La antigua alianza anuncia la nueva, no ya al estilo de una promesa seguida de su cumplimiento, sino como las realizaciones primeras llenas de promesas que viene a coronar el misterio del Hijo. Las realizaciones primeras son ya penltimas y profticas. El xodo de Egipto anuncia otro xodo (cf. 1 Cor 10,1-11); la entrada en la tierra santa promete ya otra tierra (cf. Mt 5,4); el reino davdico evoca otro rey y otro reino; el templo de Salomn se construy y volvi a construirse tras el destierro dentro de la perspectiva del templo escatolgico (cf. Jn 2,19-21). La encarnacin se realiz en continuidad con las obras sucesivas de la nica paternidad de Dios. Es verdad que la plenitud de los tiempos se plantea como contraste con los siglos de falta de plenitud, pero la ruptura fue la de una explosin de fuerzas que estaban ya presentes y contenidas anteriormente, el paso de un umbral al trmino de una evolucin, un umbral que el espritu humano habra considerado imposible de franquear. Ya Salomn se asombraba: Podra Dios habitar de verdad en la tierra? Los mismos cielos y los cielos de los cielos no pueden contenerlo (l Re 8,27). En Jesucristo la presencia de Dios en el mundo se ha hecho total. El Verbo hecho carne es la Palabra enunciada, es la Sabidura salida de la boca del Altsimo, el Nombre manifestado y el Templo donde l habita; l es el ngel, el rostro visible de Dios, y el profeta, smbolo de Dios. Jess es la cumbre de la historia de Dios en Israel. Pero si es posible hablar de este modo, la base de la montaa y su falda forman ya parte de la cumbre; la alianza antigua era la ascensin hacia la nueva; su Dios era el Dios-Padre que engendra a un Hijo. Cuando lleg la plenitud de los tiempos, Dios envi a su Hijo (Gl 4,4). Y este envo era el misterio de Dios que se realizaba en el mundo y se revelaba en l, ese misterio que es el engendramiento del Hijo. Dios, que se mostr como relacional en la antigua alianza, demuestra en Jesucristo que es el Padre, aquel que es por entero relacin con un Hijo. Y al mismo tiempo se lleva a cabo el misterio de la salvacin, ya que los hombres son salvados cuando Dios engendra al Hijo para ellos y se convierte as, con toda verdad, en Padre suyo.
Nazaret no es ms que el desarrollo de la dinmica fundamental de la Biblia hebrea, del movimiento de Dios hacia el hombre. Y si, visto desde este ngulo, todo esto es verdad, entonces la diferencia entre judasmo y cristianismo es una diferencia de grado ms que de naturaleza (citado por E. Jacob, L'Ancien Testament et la Thologie, leccin pblica pronunciada en la Facultad de ciencias hurrianas de Estrasburgo el 11 de marzo 1980).

3 Padre para la salvacin del mundo

A primera vista podra pensarse que no existe continuidad alguna entre la historia de Israel y el misterio de la redencin. En efecto, qu relacin puede haber entre la dinmica de encarnacin, la paternidad respecto a un pueblo del que Dios hace su primognito, y por otra parte una obra cuyo objetivo es quitar el pecado del mundo? Ha habido teologas de la redencin que no permitan de hecho captar ese vnculo, sistemas elaborados con la ayuda de piezas bblicas desconectadas, sin referencia a la arquitectura trinitaria cuyo plan ha dibujado la Escritura. As es como se presenta toda reflexin sobre la redencin en donde el sentido de la muerte de Jess se reduce a la expiacin de los pecados. As ocurre sobre todo con aquella teologa que en nuestros das es llamada jurdica y de la que todava siguen estando marcados muchos espritus, segn la cual la obra de Cristo consisti en reconciliar a Dios con los hombres al precio de su sangrel. Esta teologa razonaba de este modo: Dios ha sido ofendido, su justicia infinita ha quedado herida. La ofensa exiga reparacin y era preciso ofrecer una satisfaccin adecuada, es decir, infinita, a la justicia lesionada. Tan slo Cristo fue capaz de ello, ese hombre-Dios cuyas acciones tienen todas ellas un valor infinito. El puso en la balanza un precio infinito, el de su sangre, obteniendo as que Dios se reconciliara con los hombres. No se ha dicho: El Hijo del hombre ha venido para dar su vida en rescate por la multitud (Mc 1O,45)? No habla la Escritura de un gran precio pagado por la redencin?2. Ciertamente! Pero han interpretado bien esas teologas las imgenes bblicas, la del precio elevado, la del rescate pagado, sobre las
1. Esta teologa ha sido comn a protestantes y a catlicos. Los reformadores la han formulado con un vigor especial (cf. Calvino, L'lnstitution chrtienne, l.IT, cap. XVI, 5: Geneve 1957, 281-286) Y han sacado todas sus consecuencias hasta el extremo. 2. 1 Cor 6,20; 7,23; 1 Pe 1,18.

cuales se ha construido su sistema? No las han entendido al revs? Porque, segn aparece con evidencia en la Biblia, no ha sido Dios al que haya sido preciso reconciliar con los hombres: Dios mismo reconcilia a los hombres consigo al precio de su Crist03 Es verdad que los escritos del antiguo testamento presentan ms de una vez a sus lectores a un Dios iracundo al que la oracin del hombre tiene que convertir a la bondad. Un libro judo tardo enuncia este deseo: Que Dios escuche nuestras plegarias y se reconcilie con nosotros. Porque si para nuestro castigo y nuestra correccin nuestro Seor que est vivo se ha enfadado con nosotros, l se reconciliar de nuevo con sus servidores 4 Pero el nuevo testamento ignora totalmente a un Dios cuyo Cristo aplaque su clera con su sufrimiento y su muerte. El apstol subraya con fuerza esta iniciativa divina: Todo viene de Dios, que nos ha reconciliado consigo por medio de Cristo ... Porque era Dios el que en Cristo se reconciliaba al mundo, no tomando en cuenta las transgresiones de los hombres ... Somos, pues, embajadores de Cristo, como si Dios exhortara por medio de nosotros. En nombre de Cristo os suplicamos: reconciliaos con Dios! (2 Cor 5,18-22). Ese Dios del que habla Pablo es, aqu lo mismo que en todo el nuevo testamento, el Padre de Jesucristo. En la reconciliacin acta en cuanto que es Padre de Jesucristo. La teora jurdica ignora esto. Dios no acta en ella como Padre; Cristo no acta en ella como Hijo en una relacin filial con Dios; el Espritu santo del Padre y del Hijo no desempea en ella ninguna funcin. El defecto capital de esta teologa, cargado de consecuencias, radica en que es jurdica y no trinitaria5 San Pablo dira que razona segn la carne y no segn el Espritu: una teologa insuficientemente cristiana6

Si Cristo hubiera tenido que adelantarse y crear las condiciones previas para la reconciliacin con Dios, ofreciendo a su justicia la reparacin requerida, desempeara Dios el papel de Padre, cuya
3. Rom 5,10; 2 Cor 5,18-22; Co11,20.22. 4. 2 Mac 1,5; 7,33; 8,29. 5. La teologa jurdica se justificara en una perspectiva de un Dios no trinitario, cuyo poder se ejercera no por la paternidad que engendra, sino por su dominacin. As podra comprenderse que ese Dios ofendido exige una reparacin antes de reconciliarse. 6. No todo es errneo en la teora jurdica. Una teologa es aproximacin al misterio, pero esta teora no se acerca a l ms que de muy lejos y corre el peligro de inducir a graves errores.

caracterstica consiste en ser la fuente de-la actividad del Hijo y ser el amor que engendra? Dios es el Padre esencial; por tanto, todo comienza en l. La actividad del Hijo es la que el Padre le concede ejercer; la reconcilia-o cin es ante todo obra del Padre. Lo que l es, lo que l hace, lo recibe el Hijo del Padre que lo engendra. El movimiento de la reconciliacin no sube de la humanidad: Todo viene de Dios que nos ha reconciliado consigo en Cristo Jess. Ms todava que en la primera alianza, Dios sale de s mismo y se entrega al mundo en Cristo. Puesto que la iniciativa viene del Padre, Jess lo llama el que me ha enviado (Lc 9,48) y dice de s mismo: el enviado del Padre (por ejemplo, en Jn 10,36). El ha recibido del Padre su misin y, a travs de toda su actividad, es la voluntad del Padre lo que l hace: Yo hago siempre lo que le place (Jn 8,29). El propio Padre acta en su Hijo: Yo no puedo hacer nada por m mismo (Jn 5,30); el Hijo no puede hacer nada por s mismo, sino solamente lo que ve hacer al Padre, puesto que lo que l hace, lo hace igualmente el Hijo? Jess realiza la obra del Padre (Jn 4,34); el Padre que mora en m realiza mis obras8. Del Padre recibe Jess el morir por nosotros y el resucitar por nosotros (2 Cor 5,15). Jess es uno con su Padre, no ya en la unidad de una misma persona, sino en la de un mismo dinamismo salvfico: Nadie arrancar (a mis ovejas) de mi mano ... , nadie puede arrancar nada de manos de mi Padre. Yo y el Padre somos uno9. Ignacio de Antioqua escribe: Jesucristo no hizo nada, ni por s mismo ni por sus apstoles, sin su Padre con el que es unolO. No solamente Dios es la fuente, sino que el Padre esencial es tambin amor; de este modo es como puede ser fuente. No era necesario reconciliarlo con los hombres, convertir en amor una justicia irritada, puesto que l es Dios en cuanto amor que engendra. Jess lo conoca y saba que no se requera ningn intercesor, que no haba que exigir ninguna reparacin previa, para que el padre acogiera al hijo prdigo, para que el pastor fuera en busca de la oveja extraviada, para que el ama de casa barriera su hogar hasta encontrar la moneda perdida (Lc 15,4-32). El amor de Dios es primero y, por tanto, gratuito; es desbordante, porque brota de la vida misma de Dios, sin que sea preciso liberarlo y alimentarlo. Por ser el mandatario del Padre, Jess acoge a los pecadores. Ya lo haca tambin el precursor, pero l va a buscarlos, creando as una imagen de Dios indita, provocativa, escandalosa: Por qu vuestro
7. 8. 9. 10. Jn 5,19; ef. 9,4. Jn 14,10; ef. 5,36; 17,4. Jn 10,28-30; la palabra uno est en neutro en el texto griego. Magn. 7,1 (Se 10,100).

maestro come con los publicanos y los pecadores? (Mt 9,11 par). En toda obra divina - y ninguna lo es tanto como la de la salvacinDios es Padre, amor que da la vida. San Pablo atestigua al mismo tiempo la iniciativa de Dios y su amor cuando escribe: En esto demuestra Dios el amor que nos tiene: Cristo muri por nosotros, mientras que ramos todava pecadores (Rom 5,8). Del mismo modo la primera carta de Juan: En esto se ha manifestado el amor que Dios nos tiene: Dios envi a su nico Hijo al mundo para que vivamos por l. En esto consiste el amor: no somos nosotros los que hemos amado a Dios, sino que l nos ha amado y ha enviado a su Hijo en propiacin por nuestros pecados!!. Por ser el Padre esencial, la funcin de Dios en la redencin, lo mismo que en todas sus obras en el mundo, consiste en engendrar al Hijo. El misterio de la salvacin coincide as con el de la encarnacin!2, en el que se prolonga, pero superndolo, la venida de Dios en el mundo esbozada en la antigua alianza. La encarnacin no es solamente el presupuesto necesario que confiere a la accin de Cristo un valor eterno y hace de su muerte el contrapeso de la ofensa infinita. Porque ni la vida ni la muerte de Cristo son un rescate pagado al Padre, sino que a travs de su vida y de su muerte Jess se deja engendrar por el Padre. En efecto, lo mismo que la funcin de Dios es la de ser el Padre, la de Jess es la de ser el Hijo. El drama de la salvacin se desarrolla en esa relacin mutua que existe entre el Padre y el hombre Jess, Hijo de Dios. En la teologa jurdica, la accin de Jess no se sita en el eje de la relacin filial, puesto que en ella Jess se enfrenta con la divinidad, con un atributo impersonal de Dios: tiene que satisfacer a las exigencias de una justicia infinita. Se le considera como un hombre-Dios, capaz de ofrecer la reparacin adecuada en virtud de la dimensin eterna de su ser. Pues bien, Jess no es solamente un hombre infinitamente valorado por una naturaleza divina. iQu plida e impersonal resulta esa imagen de un hombre divino!3, frente a la visin que ofrecen los evangelios de un Jess, hombre Hijo de Dios que viene de Dios y que, en esa relacin filial, vive y respira y muere y se dirige hacia su Dios y Padre! Su misin se identifica con el misterio de su propia
11. 1 Jn 4,9s; cf. v. 14. 12. En el cuarto evangelio la obra de la salvacin se identifica con la venida del Verbo al mundo, una venida que culmina en el misterio de la cruz. 13. La antigedad pagana conoci tambin hombres divinos, pero no conoci a un hombre del que Dios fuera Padre y engendrado a travs de la vida y de la muerte.

persona. Ella le exige ser el Hijo que est en este mundo, consentir filialmente con el Padre que lo engendra, dejar que se realice en l el misterio que es el suyo, el de ser el Hijo. Realiza esta misin a travs de toda su vida14, hasta que suene la hora de pasar de este mundo al Padre, la hora en que su filialidad llegue a su pleno desarrollo, en la comunin con el Padre. La llamada teologa jurdica no concede el ms mnimo espacio al Espritu santo, as como ignora igualmente el papel salvfico de la resurreccin, que es el nacimiento de Jess en la plenitud del Espritu 15. Pero al ser paternal y filial, la obra de la redencin est llena de Espritu santo'6 Porque es en el Espritu como Dios es el Padre; es en l como, desde su origen, Jess es el Hijo (Lc 1,35); es, finalmente, en l como Jess es ofrecido al Padre en la muerte (Heb 9,14) Y es resucitado (Rom 8,11). Toda la accin de Dios y de Cristo se lleva a cabo segn la paternidad del uno y la filiacin del otro, y por consiguiente en el Espritu santo en quien ellos son Padre e Hijo. En Jesucristo, en su vida, su muerte y su resurreccin, el misterio del Padre, del Hijo y del Espritu se interioriza en el mundo, para llevarlo a su eterno cumplimiento, es decir, a su salvacin. Porque el mundo es, desde su origen, la obra del Padre que, por medio del Hijo, crea en el Espritu santo. . As pues, el misterio de la salvacin es trinitario. Una iniciativa de Jess dirigida a pagar a Dios el precio de su reconciliacin con los hombres no se deja integrar en la visin de un Dios que es Padre e Hijo en el Espritu santo.

Sin embargo, se pag un precio: Habis sido bien comprados17. La primera carta de Pedro nos dice cul fue ese precio: Habis sido rescatados ... por una sangre preciosa, la del Cordero (1, 18s). Con14. La teora jurdica no dirige su atencin ms que a los sufrimientos de Cristo, sin englobar la vida entera de Jess. 15. La razn principal del eclipse secular del Espritu santo en la teologa de occidente debe buscarse sin duda en una teora de la redencin que excluye de su campo visual el papel de la resurreccin y del Espritu santo. Por este motivo la teologa haba perdido su unidad, ya que el Espritu no asegura solamente la comunin de los fieles, sino tambin la coherencia de la revelacin; la resurreccin en el poder del Espritu es la clave de bveda de la teologa. 16. Cf. F. X. Durrwell, El Espritu santo en la Iglesia, Salamanca 1986,
53-61.

17.

1 Cor 6,20; 7,23.

tinuamente aparece la afirmacin: la liberacin se ha llevado a cabo por la sangre de su cruZ18. En el lenguaje bblico, la sangre derramada no designa solamente el lquido vital que riega el cuerpo de un hombre, sino a ese mismo hombre en cuanto que es vctima de la violencia. Despus de escribir: Hemos sido justificados por su sangre, san Pablo aade: Hemos sido reconciliados por la muerte de su Hijo (Rom 5,9s). Cuando la Escritura habla de la sangre con que son rociados los fielesl9, cuando los fieles mojan sus vestidos sucios en la prpura de esa sangre (Ap 7,14) para darles una blancura esplendorosa, se est designando a Cristo, con el que se unen los fieles y que es para siempre el Cordero inmolado (Ap 5,6). La palabra eucarstica: Esto es mi sangre significa: Esto soy yo mismo en mi inmolacin. Con esta frase se repite y se refuerza aquella otra: Esto es mi cuerpo entregado: soy yo mism020 -ser corporal- entregado por vosotros. As pues, el precio de la salvacin fue superior al de la sangre derramada, algo ms que un peso de sufrimientos puesto en la balanza. La redencin no solamente se adquiri a costa de una accin, de una obra realizada por Cristo; l mismo se hizo personalmente, a travs de toda su vida, de su pasin y de su muerte, en el precio de la salvacin: Se hizo redencin (1 Cor 1,30). Melitn de Sardes hace decir a Cristo: Yo soy vuestro perdn, yo soy la pascua de la salvacin, yo soy el cordero inmolado por vosotros, yo soy vuestro rescate, yo soy vuestra vida, yo soy vuestra resurreccin, yo soy vuestra luz, yo soy vuestra salvacin ... 21. Decir que Cristo ofreci su muerte es por tanto un lenguaje inadecuado que corre el riesgo de ocultar la profundidad del misterio. La muerte no es una realidad en s misma de la que pudiera hacerse un ofrecimiento. La Escritura no habla de una muerte ofrecida por Cristo; dice que se entreg a s mismo; habla del cuerpo que se dio, de una ofrenda de s mismo. En su vida, su pasin y su muerte, Jess se convirti personalmente en el precio de la salvacin. Presuponiendo que el precio fue pagado por Cristo, la teologa jurdica se preguntaba: a quin se pag?22. Al principio sola decirse
18. Col 1,20; cf. Rom 3,25; 5,9s; Ef 2.13 Y passim. 19. Heb 12,24; 1 Pe 1,2. 20. En el pensamiento semtico, el cuerpo designa al hombre en su totalidad: cf., por ejemplo Ef 5,28. 21. Melitn de Sardes, Hom. in Pasch. 103 (SC 123,123). 22. Sin embargo, nadie se haba planteado antes la cuestin: A quin pag Dios el precio cuando se dice que rescat a su pueblo de la esclavitud de Egipto? (por ejemplo Dt 13,6).

que se lo pag al demonio, puesto que era l el que tena al hombre esclavizado. Esta respuesta fue sustituida luego por otra, menos pintoresca, pero de una teologa todava ms dudosa: fue preciso ofrecer a Dios el precio de la sangre para reconciliarlo con el hombre. Pero si el precio no es ms que el Hijo, no se le pag a nadie: ni a una criatura, puesto que Dios no le deba a nadie su propio Hijo, ni a Dios, porque el Hijo es uno con el Padre y le pertenece por completo. La nica pregunta posible es entonces la siguiente: Quin fue capaz de pagar este precio que es el mismo Hijo de Dios? La Escritura responde: Dios am tanto al mundo que entreg a su Hijo nico (In 3,16). Y tambin: El que no ahorr a su propio Hijo, sino que lo entreg por todos nosotros (Rom 8,32). El apstol evoca con estas palabras el sacrificio de Isaac, en el que un padre, Abrahn, no ahorr a su hijo (cf. Gn 22,16). Cuando el apstol escribe: Habis sido rescatados23, designa a Dios Padre como autor del rescate. Por veneracin para con el nombre divino, los judos evitaban pronunciarlo y utilizaban lo que los exegetas llaman el passivum divinum, un pasivo teologal en el que Dios es el agente innominado de la accin designada. Como el precio es el Hijo, nadie pudo pagarlo ms que aqul a quien pertenece ese Hijo. Slo Dios pudo disponer de l, entregarlo al mundo, exponindolo como medio de propiciacin (cf. Rom 3,25). As pues, busc el precio en su propio seno, lo sac de su propia substancia. El cordero sin mancha y sin defecto, con cuyo precio Dios nos rescata de la forma vana de vivir (1 Pe 1 l8s), es el Cordero de Dios. El profeta Natn haba hablado de un hombre que tena una oveja, una sola oveja que coma de su pan y beba en su copa y dorma en su seno (2 Sam 12,1-3). Tambin Dios tena un Cordero, uno solo; no haba nada para l tan caro, en el doble sentido de la palabra: Cordero muy querido para Dios y Cordero de valor infinito, el Hijo nico que est en el seno del Padre (In 1,18). Fuera del Hijo Dios no posee nada; es en su engendramiento como l mismo es Dios. Entrega a aquel de quien es esencialmente el Padre, a aquel en cuyo engendramiento l Es. En Jesucristo los hombres han sido rescatados a un precio muy alto: al precio de Dios. As pues, es de la paternidad de Dios de donde se deriva la salvacin de los hombres. El Padre es la fuente del misterio de la redencin. En toda accin Dios es el Padre, y lo es sobre todo en Jesucristo y en su obra. Salva a los hombres engendrando para ellos a su Hijo, que es personalmente la salvacin de todos ellos: Hemos contemplado y damos testimonio de que el Padre ha enviado a su Hijo como salvador del mundo (1 Jn 4,14).

De la contemplacin de un Dios que enva su Hijo al mundo san Juan saca la siguiente conclusin: Dios es amor (1 Jn 4,16). Pero al pensar en su Padre que no ahorra a su propio Hijo se insina una duda: Qu clase de amor es se que se ejerce a costa del Hijo nico? Judas entreg a Jess; se llama Iscariote, que significa el que lo entreg24. Los sumos sacerdotes tambin lo entregaron: Lo entregaron nuestros sumos sacerdotes y nuestros' dirigentes (Lc 24,20). Pilato entreg a Jess para que lo crucificaran (Mc 15,15 par). Pero fue el Padre el primero que entreg a su Hijo (cf. Jn 3,16). Cuando Jess declara: El Hijo del hombre ser entregado en manos de los hombres (Lc 9,44), percibe ms all de las acciones de los hombres la voluntad de su Padre. Qu es lo que significa entonces ese amor a los culpables manchado con la sangre del inocente? No puede hablarse de perversin del amor cuando, para alcanzar al mundo lejano, se vuelve contra el Hijo cercano, que est en su propio seno? En efecto, si Dios entregara a su Hijo a la muerte al estilo de sus enemigos, la afirmacin de un amor tan grande sera la negacin del amor paternal de Dios hasta en sus races eternas. Pero Dios entrega a su Hijo de otra manera. Si no, al renegar de su paternidad, se negara a s mismo. Uno no es padre al entregar a la muerte, sino al engendrar. En su amor a los hombres Dios entrega a su Hijo engendrndolo en este mundo25
24. En la frmula Judas el Iscariote, el que lo entreg (Mt 10,4; Mc 3,19; Le 6,16), el que lo entreg parece ser la traduccin del tnnino Iscariote: cf. 1. A. Morin, Les deux derniers des Douze, Simon le Zlote et Judas Iscariote: RB 80 (1973) 332-358. 25. Aqu se impone una observacin. Los telogos han cultivado a menudo la paradoja de un Dios que al mismo tiempo ama a su Hijo y lo castiga en favor de los pecadores. El misterio de Dios est ciertamente lleno de paradojas: la trascendencia de Dios se hace inmanente al mundo; su poder se manifiesta en la debilidad; la santidad que eleva a Dios por encima de todo est cerca del hombre sobre todo en su miseria pecadora; la justicia se revela en el amor. La cumbre de la paradoja, en la que todas las dems culminan, es la de la encarnacin, la de un Dios que es hombre en Jesucristo. Pero se trata de una paradoja que nadie tiene el derecho a manipular y que sobre todo Lutero, aunque tambin otros autores catlicos, se ha complacido en explotar: la de un Dios que es Padre de un Hijo amado y que lo rechaza, la de una justicia que se opone al amor, paradoja que es similar a la del hombre al mismo tiempo pecador, objeto de clera, y justificado por Dios. Las verdaderas paradojas, que tienen como cumbre a la encarnacin, proceden de la paternidad de Dios, en el amor del Espritu santo. La justicia, tal como la comprende la Eflcritura, no se opone al amor; el Espritu santo es lo uno y lo otro.

Puesto que Dios lo entrega de una manera distinta de sus enemigos, los Hechos de los apstoles atribuyen la muerte de Jess solamente a los adversarios. Segn los Hechos, el papel de Dios en el drama que tiene como vctima a Jess no consisti en condenarle, como hacen los hombres, sino en rehabilitar al Justo, al Santo. Es verdad que la pasin de Jess est en conformidad con la presciencia y con los planes de Dios (Hech 2,23), pero Dios entra en accin solamente para glorificar a aquel que humillaron los dirigentes del pueblo. Contradice solemnemente a su crimen: A ese hombre ... , vosotros lo matasteis clavndolo en la cruz por manos de los impos, pero Dios lo ha resucitado; vosotros lo habis humillado, pero Dios lo ha exaltad026. Dios le da la vuelta al sentido de la muerte; de lo que fue condenacin y repulsa, l hizo la entrada en el reino mesinico: Dios ha hecho Seor y Cristo a ese Jess que vosotros habis crucificado (Hech 2,36). El alcance de estos discursos es claro: Dios no se ha comprometido en la obra injusta de muerte; su participacin est en la resurreccin. Pues bien, sta es el engendramiento divino: Resucit a Jess tal como se dice en el salmo: T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy (Hech 13,33). Dios no puede obrar de otra manera. Su ser se identifica con su paternidad, toda su actividad est comprometida en el engendramiento del Hijo. Por tanto, renegara de s mismo y sera metafsicamente inconcebible si, siendo Dios en cuanto que es Padre que engendra, quisiera la muerte del Hijo, su aniquilacin y no su vida. Sin embargo, la muerte de Jess entra en el designio de Dios. Jess tiene conciencia de ello. La frmula es preciso, tan insistente, corresponde a la decisin firmsima del Padre de dejar que Jess sufra esa prueba: Es preciso que el Hijo del hombre sufra mucho (Mc 8,31). Aunque el Padre entregue a su Cristo de otra manera, est implicado en el drama. Jess sabe que, en su fidelidad a Dios, tiene que aceptar ser la vctima de la maldad de los hombres: jAbba!. .. No lo que yo quiero, sino lo que quieres t! (Mc 14,36). Sin embargo, la voluntad de Dios es paternal, es la del Dios-Abba; Jess da su consentimiento a la muerte dentro de su sumisin a Dios, Padre suyo: jAbba!.. Tu voluntad y no la ma!. La pasin se vive en la relacin de Jess con su Padre; se integra en el misterio del Padre que engendra a su Hijo. Siendo esencialmente el Padre, Dios acepta en cuanto Padre que el Hijo sea la vctima de los hombres y padezca la muerte. Su intencin

es la de llevar al cumplimiento por medio de los sufrimientos al iniciador de la salvacin (cf. Heb 2.10). As pues, Dios no condena a la muerte, sino que salva al Hijo en la muerte: (Jess) dirigi oraciones y splicas a quien poda salvarlo de la muerte... y fue escuchado (salvado de la muerte) y fue hecho perfecto (fue glorificado)>> (Heb 5,7-9). La muerte de Jess es su entrada en la gloria; forma parte del misterio del engendramiento del Hijo en este mundo; por medio de ella se cumple el nacimiento en la plenitud. Dios ama a los hombres hasta tal punto que entrega a su Hijo, el nico (cf. Jn 3,16); se lo da, no rechazndolo, sino engendrndolo para ellos en la muerte. La salvacin del mundo consiste en el misterio filial realizndose en el mundo, en la encarnacin a travs de su despliegue en la muerte. La knosis (despojo) extrema no fue por tanto una aniquilacin, sino una suprema divinizacin27 Para san Juan, la muerte es la consumacin de la subida de Jess al Padre, en donde se ven cumplidas toda su vocacin filial y su misin (cf. Jn 19,30). Al decir: Cuando sea exaltado sobre la tierra, atraer a todos hacia m (Jn 12,32), Jess evoca su exaltacin a los cielos, de la misma manera que ms tarde pedir ser glorificado en Dios para atraer hacia l y para vivificar a toda carne (cf. Jn 17,1-3). Sin embargo, el evangelista explica: al decir cuando sea exaltado sobre la tierra, significa de qu muerte iba a morir (Jn 12,33). En un mismo movimiento, Jess es elevado en la cruz ya los cielos junto al Padre. El Padre no humill jams a su Hijo amado; lo glorific siempre, es decir, lo engendr siempre. Y lo hace sobre todo en el instante en que la humillacin y la debilidad parecen llegar a su grado ms alto: en la muerte. Al comienzo de la pasin del Hijo, Dios declara: Lo he glorificado y todava lo glorificar (Jn 12,28). As es como se define en san Juan el papel que Dios representa en la pasin de Jess. Cmo comprender que, para Jess, la muerte es plenitud de nacimiento y, por parte del Padre, engendramiento eterno? Para que la filialidad de Jess se despliegue en toda su amplitud, fue menester que alcanzara en el amor a su Padre que es amor. Pues bien, durante su vida, no pudo poner jams el acto de la caridad suprema. Solamente muriendo por el otro es como uno se entrega por entero: Nadie tiene amor ms grande que el que da la vida por los que ama (Jn 15, 13). En su muerte , Jess se hace amor, la imagen
27. Este trmino se comprende aqu en el sentido en que fue utilizado por los escritores cristianos de los primeros siglos: en la muerte y la resurreccin la existencia de Jess se hizo plenamente conforme a su dignidad filial.

de Dios en su semejanza perfecta, comQ lo sugiere Ef 5,ls: Sed imitadores de Dios como hijos queridos; vivid en el amor, como Cristo nos am y se entreg por nosotros. Jess se someti a Dios desde su entrada en el mundo (cf. Heb 1O,8s); consinti siempre en la paternidad de Dios consigo. Sin embargo, jams en su vida pudo ser obediente hasta la muerte (Flp 2,8), en un consentimiento desde las races de su propio ser. En la tierra fue ya el Hijo vuelto hacia el Padre (Jn 1, 1.18). Pero es en su pascua cuando pasa por entero de este mundo al Padre (cf. Jn 13,1), pascual y filial a la vez: el Hijo que est hacia Dios segn todo su ser humano. Jess vivi siempre de su Padre, de quien deriva toda su substancia; pero al consentir en la muerte, acepta no existir ya para s mismo, a fin de vivir solamente del Padre en cuyas manos se abandona. Este le responde entonces: T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy. En la muerte por fin Jess es plenamente filiaF8 Ahora bien, Jess es el Hijo y se convierte en tal porque Dios lo engendra. Es l el que le concede morir as, el que le hace morir en ese gran movimiento de amor, hacindole pasar de este mundo a su Padre. Los hombres se ensaan con Jess para matarlo y el Padre lo filializa. Invierte en l el sentido de la muerte que conduce hacia la nada; le imprime el movimiento eterno, infinitamente poderoso, que lleva al Hijo hacia el Padre y que tiene como nombre Espritu santo. De esta manera los hombres podrn dejarse captar, como en un ro inmenso, por ese morir de fuerza infinita; podrn morir junto con Cristo (2 Tim 2,11), fuera de este mundo hacia el Padre29. Gracias al Padre que lo engendra amndolo, Jess est totalmente amorizado en la muerte y se convierte en espritu vivificante (cf. 1 Cor 15,45), plenamente filializado en el Espritu santo. Qu grande es este misterio de la muerte de Jess, en la que se celebra el nacimiento eterno del Hijo en este mundo! iQu grande es tambin el misterio del Padre al que Jess no puede llegar ms que muriendo divinamente! Pero para qu tantos sufrimientos, si no es para pecado de los hombres? Es verdad que Jess expa, reconciliar a Dios, poniendo sus sufrimientos en la justicia. Se convierte personalmente en expiacin30, expiacin del pero no para balanza de la en justicia y

28. Cf., la nota anterior. 29. San Ignacio de Antioqua, Rom 6,1 (SC 10,128). Para la fuerza csmica de la muerte de Jess, cf. infra, 232-231. 30. Segn Rom 3,25 Cristo se hace personalmente lo que era simblicamente el propiciatorio del templo, es decir, instrumento de propiacin.

santificacin (cf. 1 Cor 1,30) porque, a travs del sufrimiento y en la muerte, el misterio filial se realiza en l en favor nuestro. La epstola a los Hebreos contiene una afirmacin al mismo tiempo extraa y clarificadora: A travs del sufrimiento aprendi la sumisin (5,8?!. Un cristiano que cree y que ama incluso en medio de las pruebas ms duras lleva a cabo la experiencia de una sumisin a Dios de una manera que no haba conocido hasta entonces. Se deja hundir en unas profundidades insospechadas, para acoger el don inmenso de Dios. Qu hundimiento de ser humano, qu tensin en todos los sentidos tuvo que sufrir Jess, para abrirse a la plenitud de la divinidad que tena que llenado hasta en su propio cuerpo! (Col 2,9). Qu es un hombre para poder contener todo un ocano? Muy largo y muy doloroso fue el camino que condujo a Jess desde la existencia terrena hasta el seno del Padre: A travs del sufrimiento aprendi la sumisin y fue hecho perfecto (Heb 5,8s). Pero poda el sufrimiento producir semejante efecto, realizar la comunin plena del Hijo con su Padre? El sufrimiento pertenece al orden del tener ms bien que al orden de la persona. Por s mismo, no poda realizar la comunin del Hijo con su Padre. Pero existen muchas clases de tener. Estn aquellos de los que uno goza y que es posible amar; tales son los bienes materiales, as como las riquezas de la salud, de la inteligencia, del temperamento o como los otros bienes que tocan an ms de cerca a la persona: el honor que rodea a la persona, el cuerpo (el hombre tiene un cuerpo y es un cuerpo), la vida (el hombre posee la vida y es un viviente). Pero el orden del tener encierra tambin una realidad de la que el hombre no goza, que se le inflige desde fuera, que se le echa encima y que parece no tener ningn sentido: el sufrimiento fsic032 Sin pertenecer al orden de las relaciones personales, el tener puede contribuir a abrir al hombre a los dems, a enriquecer su persona, cuando renuncia en favor del otro a los bienes de que goza o utiliza los talentos que posee. Y ms an cuando, en ese mismo amor, sufre ese tener aparentemente insensato que es el sufrimiento, abandonndose a Dios y haciendo de l el sentido de la vida. Jess escogi la pobreza que le acercaba a su Padre; el Padre Es sin poseer nada, est muy cerca de los sin-tener; la pobreza de Jess anunciaba la muerte
31. La afirmacin pareci tan extraa qne algunos creyeron que haba que traducir: por sus sufrimientos aprendi cun duro es obedecer. Pero no es la dureza de la obediencia, sino la obediencia misma lo que aprendi Jess, es decir, el consentimiento total con su Padre. 32. En Dios no es posible admitir un sufrimiento semejante. El tener es una imperfeccin del ser: Dios Es, no posee nada. En l todo es relacin personal; l no puede verse afectado por una realidad no personal.

en la cruz. Durante la pasin, sacrific eso.s otros haberes que tocan a la persona: su honor, su cuerpo que entrega, su vida que ofrece. Am a su Padre en el sufrimiento que l no poda amar, abandonndose slo a l, en el absurdo de su condenacin33 De esta manera se abri a Dios hasta las races de su ser y el Padre hizo habitar incluso en su cuerpo la plenitud de la divinidad (cf. Col 2,9). As pues , Jess no pone sus sufrimientos en la balanza de la justicia; es l mismo, en su pasin, el que va hacia el Padre, hacia la plenitud de su nacimiento en donde se convierte en el salvador universal: A travs del sufrimiento aprendi la sumisin y, hecho perfecto, se convirti en causa de salvacin eterna para todos los que le obedecen (Heb 5, 8s). Pues bien, es el Padre el que le concede ser capaz de sufrir de esta manera, el Padre que lo engendra divinamente. Existe sin embargo un sufrimiento que no acaba de encontrar su sitio en el orden del tener: el que Jess vivi en la relacin con su Dios y Padre y que es propio del amor aplastado, el sufrimiento del Hijo como tal: Dios mo, Dios mo! Por qu me has abandonado? (Mc 14,34 par). Este grito de desamparo no es un desmentido de la teologa que hemos desarrollado hasta ahora, la de una salvacin que Dios realiza engendrando al Hijo a travs de la muerte? Si Jess se queja de un abandono, no lo ha entregado Dios lo mismo que lo entregaron los sumos sacerdotes, es decir, rechazndolo? Son muchos los autores de los siglos recientes que han suscrito esta interpretacin, sacando las ltimas consecuencias de la teora jurdica34 La justicia de Dios -comprendida como justicia vindicativase habra descargado sobre el inocente, cargado con los pecados del mundo. Rechazado lejos del rostro de Dios, Jess habra sufrido las penas del infierno en lugar de los culpables. Todava en nuestros das un telogo clebre, J. Moltmann, recoge esta interpretacin y la radicaliza ms todava, aun intentando integrarla en el misterio trinitario: En plena conciencia de la benevolente cercana de Dios, sentirse abandonado por l y ser entregado a la muerte de un rechazado, eso es el tormento infernal. .. La cruz del
33. Todo era absurdo: su condenacin como blasfemo, siendo as que jams se haba sometido nadie al Dios de Israel tanto como l; su condenacin como agitador poltico, siendo as que su mesianismo era totalmente distinto del nacionalismo judo. 34. Es intil citar los comentarios tan conocidos de Lutero y de Calvino. Habra que aadir a ellos los de numerosos autores catlicos de los siglos XVII y XVIII. Pueden verse sus citas en G. Ross, Jsus abandonn, approche du mystere, Paris 1983, 95-99.

Hijo separa a Dios de Dios hasta la enemistad y diferencia completa35. De todo ello concluye Moltmann - y la conclusin sera legtima si su interpretacin fuera vlida -: El abandono en la cruz, que separa al Hijo del Padre, es un acontecimiento en Dios mismo, es stasis en Dios: Dios contra Dios36. Nos encontramos aqu ante un pensamiento no slo paradjico sino que, al menos en el nivel del lenguaje, se expresa en medio de una contradiccin radicap7. Esta teologa de la disensin establecida en el seno de Dios no se justifica por ningn texto de la Escritura, sino que est en contradiccin con las protestas repetidas del amor indefectible que el Padre tiene a su Hijo predilecto38. Dios no es el Padre que unas veces ama y otras aborrece al Hijo. Lo ama precisamente en el instante en que l da su vida por obediencia: Por eso me ama mi Padre, porque yo doy mi vida para volverla a tomar. .. ; ste es el mandamiento que he recibido de mi Padre (Jn 10, l7s). Puesto que Dios es Padre, est cerca de lo pequeos, de los hombres en su debilidad; iba a ser una excepcin el caso de Jess en su debilidad extrema, siendo l Padre suyo como de ningn otro? Dios va en busca del hombre pecador, iba a ser una excepcin el Hijo que acept vivir en la comunidad de los pecadores? Teniendo en cuenta al Dios-Padre revelado en Jess, esas ideas sobre el rechazo del Hijo en su pobreza extrema parecen ofensivas para el Padre y totalmente insensatas39.
35. J. Moltmann, El Dios crucificado, Salamanca 21977, 211-217. Jess muri en un abandono incomparable por parte de Dios, en el contexto de la tambin incomparable comunin con l (p. 212); cf. Id., Trinidad y reino de Dios, Salamanca 21987, 17s, donde habla cmo el Padre lo abandon y 10 entreg a las angustias del infierno; Dios entreg a Jess como lo hizo Judas: el abandono de Jess por el Padre en la cruz expresa su repudio y reprobacin por el Padre (p. 96). 36. J. Moltmann, El Dios crucificado, o.c., 216. La originalidad de Moltmann respecto a los reformadores consiste en introducir esta disensin entre Dios y Dios en el interior mismo de las relaciones trinitaras. Si se toma en serio la omisin de la palabra 'Padre' en el grito de Jess, las relaciones vitales de la Trinidad quedan rotas: si el Padre abandona al Hijo, el Hijo pierde la filiacin y el Padre pierde la paternidad. El amor unitivo se transforma en maldicin distanciadora; el Hijo es el Hijo abandonado y reprobado. Y el Padre es el Padre que abandona. El amor comunicante y el amor correspondiente se trasmutan en dolor infinito y en sufrimiento de muerte (Trinidad y reino de Dios, O.c., 96). 37. J. Moltmann quiere manifestar entre el Padre y el Hijo una eterna comunin, aun hablando de disensin, de repulsa y hasta de maldicin. Parece obstinado a su pesar (ya que rechaza la teora jurdica) en la tradicin luterana, cuyo lenguaje llega incluso a reforzar. Pero quizs quiera, en definitiva, afirmar simplemente la alteridad personal absoluta del Hijo frente a su Padre, que tiene su dolorosa expresin en la miseria de Jess. 38. Col 1,13. Cf., los relatos del bautismo de Jess y de su transfiguracin; Jn 3,35; 10,17; 15,9; 17,23-26. 39. La teologa del Hijo maldito se apoya equivocadamente en Gl 3,13: Cristo nos rescat de la maldicin de la ley hacindose l mismo maldicin por nosotros,

Es verdad que el grito de Jess es la eXflresin de una miseria real. No es verosmil, como algunos sugieren, que Jess no haya hecho ms que entonar este salmo 22 que termina en una liturgia triunfal de alabanza40 Pero tampoco hay derecho e interpretado como el abandono de Jess respecto a la paternidad de Dios. Porque entonces ste dejara de ser el Padre, el Dios revelado por el nuevo testamento; se negara a s mismo y sera inconcebible si, en vez de engendrarlo, rechazara al Hijo en la muerte. Conviene entonces buscar el sentido de este grito en el interior de la relacin de paternidad y de filiacin, en el misterio de engendramiento y de nacimiento en el que Dios y Cristo son uno. Pero solamente con un respeto infinito es posible intentar comprender la miseria de Jess frente a su Padre renunciando de antemano a penetrar en toda su profundidad. En el proceso que conduce a Jess a su filialidad total, no ser este paso por las tinieblas la ltima aproximacin al nacimiento de plenitud? La relacin entre Jess y su Padre se desarrolla en un movimiento simultneo de flujo y reflujo: el Hijo sale del Padre yendo hacia l y va hacia l saliendo del Padre. Esta es tambin la caracterstica de toda persona humana que subsiste a la vez en s misma, frente al otro y en la comunin. La relacin de Jess con su Padre, como toda relacin personal, est hecha de distancia y de comunin. Cuando viene un nio al mundo, se siente arrojado fuera de la intimidad y de la seguridad del vientre materno. Se echa a llorar. Pero en ese alejamiento nace a s mismo. En adelante puede su personalidad -construirse al mismo tiempo en la alteridad y en la comunin. Esta supone a aquella y crece con ella. Jess sali del Padre segn la frmula de san Juan; en este movimiento de salida es como se hace uno con el Padre. En el misterio trinitario tanto la alteridad como la unidad es absoluta entre el Padre y el Hijo, en una medida que las personas humanas son incapaces de alcanzar. Entre stas la relacin no es nunca tan perfecta como entre Dios y su Hijo, lo mismo que es imperfecta entre ellas la unidad en la comunin.
puesto que est dicho: Maldito el que cuelga del madero (Dt 21,23)>>. El apstol habla de la maldicin pronunciada, no por Dios, sino por la ley (v. 10). Jess no es vctima del Padre sino de la ley, lo mismo que no es Dios sino sus verdugos los que lo envan a la muerte. El papel de Dios consiste en trasformar en bendicin la maldicin pronunciada por la ley (Gl 3,14; cf.2,19). Del Cordero de Dios que est en el seno del Padre la teologa del Hijo maldito hace un chivo expiatorio. Comprende a Jn 1,29 como si Jess llevara el castigo de los pecados del mundo, siendo as que hay que traducir: el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Es en la santidad del Cordero celestial donde Jess borra el pecado del mundo en todos los que creen en l. 40. Si Jess no hace ms que recitar el salmo, por qu se expres en arameo (cf., al menos Mc 15,34) y no en hebreo, la lengua de la liturgia?

En la muerte, cuando Jess pone el acto de amor absoluto y la sumisin, es decir, la acogida del Padre, se hace ilimitada, llega a su trmino el movimiento que lleva a Jess hacia l. Entonces se verifica plenamente aquella palabra: Mi Padre y yo somos uno. Tambin es all donde desemboca en su ltimo extremo la salida fuera del Padre, donde se lleva a cabo la alteridad entre el Padre eterno y Jess en su muerte; entre el Dios tres veces santo y Jess en esa muerte en donde se encuentra asemejado a los pecadores, no ciertamente en su pecado, pero s en la enorme miseria humana41 El hombre Jess, Hijo de Dios, llega de este modo a su cima de personalizacin divina, en la relacin absoluta con el Padre y en la plenitud de la comunin, en los dos extremos del flujo y del reflujo y en su unidad. Se hacen totales a la vez la comunin filial y la alteridad filial. La entrada en comunin plena, en la subida hacia la muerte, fue dolorosa: No mi voluntad, sino la tuya!. Igualmente tuvo que ser dolorosa la salida hacia la alteridad absoluta, sentida como un abandono en la soledad. Fue experimentada en un miseria tanto mayor cuando que fue la del Hijo cuya existencia est totalmente suspendida de la comunin del Padre y rodeada de su presencia. Es lcito partir de la experiencia de los discpulos de Jess para iluminar por medio de ella la pasin que vivi aquel que es su cabeza. Acaso no haba anunciado: Donde yo est, all estar tambin mi servidor? (Jn 12,26). Pues bien, muchos discpulos, entre ellos los ms santos, han conocido la noche terrible de la ausencia de Dios. Y han repetido despus de su maestro: Dios mo, Dios mo! Por qu me has abandonado?. A medida que creca su comunin con Dios, sintieron crecer la distancia que los separaba de l. Porque cuanto ms se participa de l, ms hondo cala Dios en la alteridad, dentro de la comunin misma que realiza. Pero esos santos no fueron negados por Dios ni renegaron de l. Su pleno nacimiento se iba preparando en el seno de las noches oscuras: los dolores de parto se apoderan de todos los que nacen de Dios. Como sus santos discpulos, Jess fue el primero en vivir su misterio filial a travs del tiempo; el movimiento de flujo y de reflujo, sin romperse jams, pudo sentirse con mayor o menor intensidad, con una densidad alternativa en cada uno de los dos elementos. Se trata a veces del gozo de la comunin: Exult en el Espritu y dijo: Todo me lo ha entregado mi Padre (Lc 1O,21s). Ya veces de un sentimiento terrible de desamparo en el que gime: Dios mo, Dios mo! Por
oo.

41. San Pablo distingue entre el pecado mismo, que Cristo no cometi, y la situacin de miseria a la que se ve reducido el pecador y que Cristo abraz: cf. 2 Cor 5,21.

qu me has abandonado?. El Padre nunca abandona ni rechaza; a travs de toda la vida de Jess, es siempre aqul que engendra al Hijo hacia su plenitud. En su oracin de desamparo, Jess no deja la comunin del Padre, que sigue siendo su Dios, su Dios y Padre al que invoca42 Pero tanto en la cruz como en Getseman43, ese Dios que l sabe que es su Padre es tambin el Dios totalmente otro. En su extremo desamparo, Jess se eleva hacia la verdad filial entera, hasta que el doble movimiento de salida del Padre y de comunin con l llega, en la muerte, a su plenitud beatificante. El grito de miseria de Jess no entregar jams todo su secreto. Pero hay una cosa cierta: la explicacin no est en que Dios rechace a su Cristo, ya que entonces la oracin de Jess acusara a Dios de infidelidad radical a su paternidad, es decir, a s mismo. Podra expresarse el sentido de su splica con el grito que lanza el nio en el momento de nacer: Mam, por qu me rechazas?. Pero el nio no es rechazado por su madre, sino que nace a s mismo y se encuentra inmediatamente acogido en los brazos maternales. Puesto que el Padre entrega a su Hijo de una manera distinta de como lo hacen los hombres, su muerte fue todo lo contrario de la que sus enemigos queran inflgirle. Lejos de ser un final de su vida, fue un nacimiento. iY qu nacimiento! El del Hijo eternamente engendrado en la humanidad. La condenacin pronunciada por los hombres se transform en exaltacin junto al Padre, Seor del cielo y de la tierra. Lo que tena que ser el rechazo fuera de la sociedad humana se convirti en comunin trinitaria total y en presencia en el corazn del mundo (cf. Ef 4, 10). Jess muere Hijo de Dios, muere engendrado. La muerte y la glorificacin constituyen un nico misterio eterno, el de la filiacin divina realizada enteramente en un hombre. En su muerte Jess alcanza plenamente su propio nacimiento eterno y no existe ya ms que por el Padre, eternizado en la muerte en la que resucita con la plenitud divina, cordero degollado y len victorioso de Jud (Ap 5,5s). Por consiguiente, la redencin no es ningn asunto sombro de justicia, sino la historia de amor del Dios Padre y la del Hijo en su
42. Si no se pronunci la palabra Padre, es porque esta oracin est tomada del salmo 22. 43. Mc 14,33: Comenz a sentir terror y angustia. El verbo griego traducido por sentir terror evoca por su etimologa (thambos) un profundo quebrantamiento; sentir angustia evoca un alejamiento (ademos = estar ausente del pas). En la desgracia el hombre tiene el sentimiento del abandono de Dios; interpreta su malestar por la prdida de su apoyo fundamental, el de Dios. Todo se hunde bajo sus pies: Cay en tierra (Mc 14,35). En Mc y en Mt no se dice que se postrara, sino que cay, derrumbndose por falta de apoyo. Sin embargo, rezando con sus propias palabras y no con las del salmo 22, dijo: Abba, Padre! Si es posible ... .

gnesis en el mundo. En la pasin y en la muerte se cumple la filiacin de Jess, en la entera personalizacin divina de su ser humano. Sin embargo, es una historia trgica; por ser la del engendramiento divino y de su amor infinito, se desarroll dentro del marco de la muerte, el nico espacio en que el amor puede desplegarse hasta el infinito. El misterio de la redencin que es engendramiento divino est lleno de Espritu santo, puesto que es en el Espritu como engendra el Padre. El Espritu santo es el poder de Dios, la operacin divina infinita; en l es como Dios pone el acto de su eterno poder, el engendramiento del Hijo: l es personalmente el engendramiento divino44 Desde su origen terreno, Jess nace como Hijo de Dios en la fuerza del Espritu (Lc 1,35). Esta fuerza en la que Dios es Padre se ejerce en toda su plenitud en la pascua de Jess, en donde la filiacin llega a su desarrrollo total: Jess muere Hijo de Dios, ofrecido en un Espritu eterno (Heb 9,14) Y resucita Hijo de Dios poderoso (Rom 1,4) en la fuerza del mismo Espritu (Rom 8, 11). Jess muere engendrado, porque en la muerte es el amado de su Padre. Segn san Juan (10,17), haba predicho: Mi Padre me ama, porque yo doy mi vida. Es entonces cuando se cumple plenamente en ese hombre el misterio en que Dios es Padre por la omnipotencia de amor que es el Espritu santo, en que l engendra por el hecho mismo de amar infinitamente. Hacer vivir al otro amando es un poder que tambin poseen los hombres -al menos en cierta medida- cuando su amor es verdadero. Todo el que es amado con un gran amor puede atestiguar: Yo soy, porque soy amado. Al morir, Jess nace a la plenitud de su existencia filial, porque el Espritu santo es amor infinito y engendramiento divino e invade todo el ser de Jess. Se sabe que el Espritu desempea un papel personalizante en Dios y en el mundo. En l es como Dios engendra y se constituye de este modo en persona paternal. En l es engendrado el Hijo y se constituye de este modo en persona filial. Bajo su toque es como la creacin evoluciona desde la llamada materia inerte hasta esa cima que es la persona humana, imagen filial de Dios. Bajo su accin, el hombre Jess fue personalizado filialmente desde su origen y, a travs de la vida y en la muerte, fue llevado hasta su plena estatura filial, en la alteridad total con el Padre y en la comunin entera con l. El nacimiento del Hijo en el mundo, en el que se lleva a cabo la redencin, es la obra del Padre que engendra en el Espritu santo.

En este engendramiento del Hijo en el mundo es como se expa el pecado. El hombre pecador rechaza la paternidad de Dios, se opone a la accin del Padre que lo crea, se encierra en una autonoma de miseria: el pecado es descreador. Pero todo el pecado queda expiado . en el sacrificio del Cordero, que consiente infinitamente en la paternidad de Dios. La justicia de Dios, es decir, su santidad, se establece en el mundo cuando se instaura en l el misterio de la divina filiacin. Porque expiar el pecado no consiste en repararlo sufriendo un castigo apropiado. La justicia divina no exigi que Cristo pagase en lugar de los pecados -sera precisamente contrario toda justicia castigar el inocente -. Ya en tiempos de la primera alianza se expiaba el pecado, no mediante el sufrimiento de unos castigos, sino porque Dios consagraba al pueblo en la santidad divina. El pecado del hombre es expiado y reparado por la santidad de Dios.

En numerosas lenguas modernas, la nocin de expiacin tiende a confundirse con la de castigo ... Por el contrario, para los antiguos ... , quien dice expiar dice esencialmente purificar, o ms exactamente hacer un objeto, un lugar, a una persona agradable a los dioses, despus de haber sido desagradable ... La expiacin borra el pecado reuniendo de nuevo al hombre con Dios, consagrndoselo45

Por tanto, es Dios el que expa el pecado: lo contradice en su Hijo a quien engendra y consagra en la plenitud de la santidad. La expiacin es la obra de Dios en su paternidad; es tambin la del Espritu, que es el divino engendramiento, la consagracin infinita y que por eso mismo es el perdn de todos los pecados. Se lleva a cabo por medio de Cristo, en su sumisin ilimitada a Dios. El Cordero de Dios quita el pecado del mundo, consintiendo con el Padre, segn una amplitud que supera infinitamente el rechazo que el mundo opone a Dios. Aqu conviene volver sobre el grito de desamparo de Jess en la cruz. Cuando se dice de Cristo que expi el pecado sufriendo, en lugar suyo, el sufrimiento de los hombres pecadores en su condenacin, se sita su obra fuera del misterio filial. En apariencia, los dos movimientos que llevan a Jess y al hombre pecador hacia la muerte corren de forma paralela, pero sus signos son inversos; por un lado, el alejamiento extremo que tiende hacia el cero absoluto (que el hombre pecador nunca podr por otra parte alcanzar) y, por otro lado, la acogida ilimitada ofrecida por Jess al Padre que lo engendra, la personalizacin total, en la alteridad completa con el Padre que es tambin la comunin plena con l. El pecado es expiado en la san45. S. Lyonnet, Expiacin en X. Lon-Dufour, Vocabulario
de teologa b-

blica, o.c., 322.

tificacin (cf. Jn 17,19) filial de Jess, cuya plenitud infinita es capaz de alcanzar a los hombres hasta en su alejamiento ms extremo y de englobarlos en ella. En Jess, el consentimiento dado al Padre va ms lejos que el rechazo opuesto por los pecadores.

La divina filiacin es la salvacin del mundo, puesto que Jess muri y resucit por nosotros (2 Cor 5,15) Ypor nosotros, en su muerte y su resurreccin, es el Hijo nico engendrado por el Padre. As pues, en Jess se hizo para nosotros lo que l es en su misterio eterno: el Padre del Hijo nico. Si lo pensamos bien, hay aqu una afirmacin desconcertante. El corazn descubre aqu que ese Dios merece ser amado infinitamente, ya que engendra para nosotros a su Hijo. Pero la razn experimenta entonces un profundo choque. Ella sabe que Dios es infinito; pero frente a Dios que, en Jesucristo, se revela como Padre-para-nosotros, percibe que se conmueven muchas certezas que se haba forjado sobre la grandeza trascendente de Dios. Porque Dios es su paternidad, es Dios en cuanto Padre, es Dios en el engendramiento del Hijo. Si en Jesucristo l es Padre-para-nosotros, entonces en Jesucristo existe para nosotros! La buena nueva es la de Cristo resucitado por Dios en favor nuestro, engendrado para nosotros en el hoy eterno: Os anunciamos la buena nueva: la promesa hecha a nuestros padres Dios la ha cumplido plenamente en favor de nosotros, sus hijos, al resucitar a Jess, como se dice en el salmo: T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy (Hech 13,32ss). Esta nueva es inaudita, una nueva infinitamente buena: dice que Dios-Es-para-nosotros. Lo mismo que por su muerte y su nacimiento pascual Jess se hizo Seor nuestro, es decir, el Seor a quien pertenecemos, de quien dependemos, pero tambin el Seor entregado que nos pertenece y cuyo cuerpo podemos comer, as tambin Dios se ha hecho nuestro Dios, el Dios nuestro, el Padre de todos nosotros, cuya paternidad, es decir, su ser mismo, es para nosotros: Por eso Dios no se avergenza de llamarse nuestro Dios ... (Heb 11,16). Pues bien, si DiosEs-para-nosotros, quin contra nosotros? ... Ninguna criatura podr separamos del amor de Dios que es en Cristo Jess, nuestro Seor (Rom 8,31.38). Para que una potencia adversa pudiera impedimos ser amados, sera preciso que tuviera el poder de suprimir a Dios! Semejante afirmacin puede parecer intolerable para el sabio, el sofista de este siglo (cf. 1 Cor 1,20). Desborda infinitamente la idea que la razn se forja de la trascendencia divina, segn la cual no existe

ningn vnculo que pueda ligar a Dios cQn la criatura46 Es verdad que Dios mantiene una independencia total respecto al mundo, pero la revelacin ha venido a corregir la nocin de una trascendencia que impedira a Dios vincularse, poniendo de este modo lmites a las posibilidades de un amor infinito. Siendo amor en todo su ser, creando en cuanto Padre, Dios se une a s mismo a su criatura hasta el fondo de su ser. Hay motivos para reformar la idea que se forja la razn de la infinitud de Dios, idea que est condicionada por los lmites propios de la razn. Lo mismo que la razn afirma que Dios es uno, pero no tiene derecho a reducirlo a la unidad tal como la conocemos en la tierra, pobre y vaca de interioridad mltiple, as tambin al afirmar la independencia divina la razn no tiene que encerrar en s mismo al Dios infinito y prohibirle que se ligue a su criatura. La encarnacin abre una brecha sorprendente a la idea forjada por la razn. Dios sale de s mismo por el Espritu, cuyo impulso nada es capaz de contener. Todo verdadero amor es exttico; el de Dios es infinito; el xtasis del Padre es total: Dios Es en el engendramiento, Es en la relacin con el Hijo. En Jesucristo ese xtasis llega hasta la creacin, con la que Dios sella una alianza de la que no puede desprenderse, la alianza del Padre con el Hijo, en la que l es Dios: Este (el hombre Jess) es mi Hijo amado. Cmo negar un vnculo con la creacin, cuando Dios es para Jesucristo lo que es, el Padre? Y en Jesucristo es Padre para el mundo. El misterio de la encarnacin no contradice a la razn, cuando sta afirma la imposibilidad de un vnculo necesario que situara a Dios en dependencia de la criatura. Al vincularse con ella, Dios no reniega de su santidad divina47, sino que la demuestra, ya que su santidad est en la paternidad, en el amor que engendra y que liga a Dios con los que l engendra. Dios no restringe su independencia, sino que franquea los lmites que la razn querra imponerle. Su libertad triunfa cuando hace lo que ella quiere, cuando Dios decide ser Dios-para-nosotros en una independencia soberana. El engendramiento del Hijo en el mundo supone un devenir en el misterio divino, pero que no lo modifica, porque existe en Dios un
46. Una teologa, inspirada ms en la razn que en la revelacin bblica, afirm durante siglos que la creacin no existe ms que por su relacin con Dios (lo cual es indiscutiblemente bblico), pero que de Dios a la creacin no puede existir relacin real, puesto que Dios es trascendente. Pues bien, la relacin es real en ambos sentidos, del hombre a Dios y de Dios al hombre. Es verdad que esta relacin no es la misma en los dos sentidos: por un lado es una relacin de dependencia del ser creado, por otro es una relacin de desbordamiento hacia la criatura, la del amor que se entrega libremente. 47. Santidad infinita es el nombre bblico de la transcendencia.

devenir eterno e infinito, el del engendramiento del Hijo, en el que Dios es Dios. Por la encarnacin redentora, esta historia divina se despliega en la creacin, sin que nada se aada a la plenitud divina, ya que se despliega por toda ella envolviendo a la creacin. As pues, la obra de la salvacin se realiza cuando el misterio divino se interioriza en el mundo y el mundo es interiorizado en Dios. En Jess, Dios es Padre para nosotros, el Hijo es engendrado para nosotros, el Espritu de amor eterno en el que Dios engendra, es amor eterno para nosotros. Todo se ha cumplido, dice Jess.

La Iglesia que est en Dios Padre

No es suficiente que el Padre engendre a su Hijo en el mundo (captulo 3) para que los hombres se salven de ellos mismos, arrancndose del odio que los divide y de la muerte que los devora. La salvacin realizada en Jess es personal de Jess: fue l el que muri a la carne y el que naci resucitado; por consiguiente, es l y no otro a quien el Padre salva de la muerte (Heb 5,7). La redencin es en Cristo Jess (cf. Rom 3,24), es idntica al misterio filial de ese hombre. Para que Jess haya efectivamente muerto y resucitado por ellos (2 Cor 5,15) es menester que, en su muerte y su resurreccin, sea dado a los hombres y que los hombres se hagan un solo cuerpo con l en su misterio filial de muerte y de gloria. Jess expresa esta exigencia cuando dice: Tomad y comed; esto es mi cuerpo entregado por vosotros.

Por eso el Padre enva a su Hijo al encuentro de los hombres, al mismo tiempo que lo engendra para ellos. Se lo enva para que ellos lo acojan y entren con l en comunin de salvacin. El envo del Hijo al mundo es un aspecto de la resurreccin de Jess, un aspecto del misterio filial. Jess es el Hijo-Salvador, el hijoentregado-par-nosotros. El mismo se define: A quien el Padre consagr y envi al mundo (Jn 10,36). La consagracin es ella misma un envo. Una vez llegado a la cumbre del misterio filial, en una plenitud de consagracin (Jn 17,19), es enteramente enviado: Vengo a vosotros (Jn 14,18.28). El Padre lo toma en s mismo y se lo da al mundo en un movimiento paradjico. La teologa de los primeros decenios cristianos recurra sobre todo a dos esquemas de pensamiento para expresar el sentido de la glori-

ficacin de Jess: el de la exaltacin y el de la resurreccin. Jess, que fue siempre un ser ascensional, llega en la muerte a la cumbre de su ascensin al Padre. En esta exaltacin se hizo perfecto (Heb 5,9), fue santificado en su Padre (In 17,19), fue salvado de la muerte (Heb 5,7). Pero la salvacin realizada en l seguira sin tener impacto en el mundo si el Cristo salvado no se les diera a los hombres. Pues bien, por el poder mismo que lo exalta, el Padre lo resucita, lo enva al mundo que Jess parece haber dejado por la muerte. La palabra exaltacin evoca una elevacin a los cielos, un rapto de este mundo, mientras que la palabra resurreccin significa que, lejos de quitado de este mundo, Dios le da a su Hijo. Lo enva al mundo no ya despus de la resurreccin, sino al resucitarlo. Jess se va de l por la muerte y viene por la resurreccin (cf. Jn 14,18.28), desaparece y se hace ver (Jn 16,16) y los discpulos saben que l est con ellos (Mt 28,20), presente a ellos en su propia intimidad: Aquel da -el de su gloria pascualsabris que ... yo estoy en vosotros (Jn 14,20). La exaltacin en Dios es al mismo tiempo una venida al mundo: Por ellos ... resucit (2 Cor 5,15); por vosotros Dios ha resucitado a su Siervo y os lo ha enviado para bendecirosl. Adems, el propio Jess haba anunciado su exaltacin a los cielos tan slo para ligar solemnemente a ella su venida al mundo: A partir de ahora veris al Hijo del Hombre sentado a la derecha del Poder y viniendo sobre las nubes del cielo (Mt 26,64), al mismo tiempo glorificado y parusac02 La venida del Resucitado es la del fin de los tiempos. Porque, al glorificarlo, Dios ha hecho habitar en l, corporalmente, toda la plenitud de la divinidad (Col 2,9), plenitud a la que ya no se aadir nunca nada. La resurreccin de Jess es el misterio escatolgico; el Resucitado es el Seor3, el dominador de ese da final que se llama el da del Seor. Se invoca al Resucitado diciendo: Marana tha!. La resurreccin de los muertos, el juicio final, el reino de los cielos celebran en l su llegada al mundo. En esta plenitud, el Resucitado es enviado al encuentro de los hombres, para que haga de ellos su cuerpo que es la Iglesia.
1. Hech 3,26; cf. 26,23. 2. La exgesis y la teologa actual hablan mucho del misterio pascual; han reconocido el vnculo que une a la muerte y la resurreccin; pero muchas veces parecen ignorar el carcter parusaco de la muerte y de la resurreccin, sin el cual ninguna de las dos tendra un impacto en el mundo. Por tanto, parecen ignorar que el misterio pascual es la cumbre del misterio de la encarnacin, en donde Cristo es al mismo tiempo consagrado y enviado al mundo (In 10,36). 3. Cf. Rom 10,9; Flp 2,9-11.

Al comienzo de su primera epstola (1 Tes 1,1), san Pablo saluda a la Iglesia de los tesalonicenses que est en Dios Padre y en el Seor. Jesucristo. Un misterio impregna a esta asamblea: esos hombres estn reunidos en Dios Padre, reunidos en su paternidad y en el Hijo que Dios engendra. Jess haba declarado: Si el grano de trigo ... muere, da mucho fruto (Jn 12,24). El grano ha m.uerto y revive en multitud. Nacida de la muerte de Jess, la Iglesia no se constituye despus de la resurreccin de Jess, no sucede a Cristo, sino que surge de la muerte misma de Cristo, es creada en su resurreccin, es el Cristo mismo que resucita en el mundo en su cuerpo que es la Iglesia. La Iglesia es parecida al trigo nuevo: ste no surge despus del renacimiento del grano, sino que el grano renace en l. Jess resucita personalmente y bajo la forma de Iglesia. San Agustn escribe: El Seor ha dado su sangre por aquella a la que obtendra en su resurreccin4. A la que obtendra designa, segn el contexto, la humanidad corporal de Cristo y al mismo tiempo la Iglesia que es el cuerpo de Cristo. Pues bien, la resurreccin de Jess es obra paternal, plenitud del engendramiento del Hijo en el mundo. As es como la Iglesia est en Dios Padre y en el Seor Jesucristo; nace del Padre en el engendramiento del Hijo en este mundo. Dios le da vida a la Iglesia por su nica paternidad; es el Padre de Cristo al que engendra hasta en su cuerpo de Hombre en la resurreccin; es tambin el Padre de la Iglesia que es el cuerpo de Cristo en su resurreccin. As pues, Dios no reitera su accin paternal, resucitadora, cuando funda a la Iglesia; no la repite en cada uno de los fieles cuando los vivifica por el bautismo; no la reedita por ltima vez en la resurreccin de los muertos. Es el Padre del Unico y no engendra ms que a l, no resucita ms que a l. El misterio pascual que es el misterio filial de Jess es tambin la resurreccin de los muertos (Rom 1,4), en la que nace y se santifica la Iglesia: En l, por el bautismo, habis resucitado juntamente con l (Col 2,12); l nos ha vivificado con Cristo ... ; con l nos ha resucitado y hecho sentar en los cielos, en Cristo Jess (Ef 2,5s). Las dos frmulas en Cristo y con l son complementarias, en Cristo los fieles son resucitado s con l por la accin nica que engendra a Cristo. El Padre hace habitar corporalmente toda la plenitud de la divinidad en su Cristo; no aade nada a la plenitud al crear a la Iglesia, pero en Cristo colma a los hombres de la riqueza infinita de Cristo, resucitndolos en l (Col 2,9-12).

Pablo dice en un sentido semejante que el Padre ha resucitado a Jess para nuestra justificacin (Rom 4,25); lo ha resucitado en la plenitud de su justicia (santidad) para justificamos en l. Cuando el apstol afirma que Dios resucit a Jess por nosotros (2 Cor 5,15) significa en definitiva que esta resurreccin es tambin la nuestra en nuestra comunin con Cristo, que el engendramiento del Hijo es tambin el nacimiento de los fieles. Por tanto, Jess no dej este mundo por la muerte para no volver a l hasta dentro de millares de aos. Parti para venir, es parusaco por su resurreccin; es entonces la salvacin final la que sale al encuentro de los hombres. La Iglesia tiene su origen en esta venida; es tambin ella la que llega all a su trmino. El engendramiento glorioso de Cristo es a la vez el alfa permanente de la Iglesia y el punto omega hacia el que tiende. Su camino conduce desde el encuentro inicial con el Cristo pascual hasta el encuentro pleno con l. Desde la comunin primera en la que resucita ya, sube hasta la comunin total en la que acabar de nacer con l de su Padre. Tiene sus races en el nacimiento glorioso de Cristo y va creciendo, a travs de los siglos de su fidelidad, hasta llegar a la talla de Cristo en su plenitud (cf. Ef 4, 13), es decir, hasta la comunin total con Cristo en su nacimiento. Sube as hacia su comienzo. La Iglesia va de este modo desde la resurreccin de Jess hasta esta resurreccin, desde una participacin primera en la filiacin del Unico hasta una participacin total, en la que seremos semejantes a l (l Jn 3,2). Su historia es la del engendramiento del Hijo nico, que intenta extenderse sobre los hombres.

Como dice la etimologa de la palabra, la ekklesa es una asamblea convocada, reunida por una llamada dirigida a los hombres. Los fieles son santos por llamada5; la epstola a los Efesios habla con nfasis de la vocacin a la que habis sido llamados6. El autor de la llamada es evidentemente el Padre. El mismo verbo en pasiva -habis sido llamadosorienta ya la atencin hacia el Padre, cuyo nombre es el que os ha llamado (Oal 1,6) y que es permanentemente el que os llama 7 Los hombres son llamados a comulgar con el Hijo: Habis sido llamados a la comunin de su Hijo (1 Cor 1,9). Porque el Padre no
5.
6. 7.

Ram 1,7; 1 Cor 1,2.


Ef 4,1.4; ef. 1,18; 2 Tim 1,9. 1 Tes 5,24; Gl 5,8.

tiene ms intencin que el Hijo; la actividad creadora y santificadora que ejerce en el mundo y en la Iglesia se desarrolla en el interior de la que ejerce con el Hijo. Desde ahora, la Iglesia queda comprendida en el misterio filial; los fieles son los llamados de Jesucristo (Rom 1,6), aquellos que por vocacin -por llamadapertenecen a Jesu- . cristo. Pero la llamada viene del futuro y atrae hacia una comunin todava mayor con el Hijo, Jesucristo nuestro Seor en su da (1 Cor 1,9). La Iglesia ha sido creada por la llamada hacia su porvenir, el nacimiento eterno de Cristo, del que vive ya ahora. El trmino llamada es precioso. Arroja cierta luz sobre esa realidad misteriosa que es la gracia de la filiacin divina. Llamada y gracia son trminos ampliamente sinnimos: Dios es el que os ha llamado por la gracia8. La anttesis habitual no por las obras sino por la gracia se convierte en Rom 9,12 en esta otra: no por vuestras obras, sino por el que os llama. La llamada viene del Padre, la gracia es paternal en su origen y filial en su efecto; filializa al hombre llamndolo hacia ese trmino nico de la actividad del Padre que es el Hijo. No es una realidad esttica, un simple adorno para embellecer la naturaleza del hombre. Es movilizante, crea (Ef 2,9) por el atractivo que ejerce; es un amor de padre y crea hijos9, atrayendo a la comunin del Hijo. Segn Col 1,16s, el mundo entero ha sido creado hacia Cristo, pero los fieles son creados de manera especial hacia el centro y el trmino del mundo que es Cristo. Por ser creadora, la gracia no es un sobreaadido, sino que alcanza al hombre en su ncleo ms vital, acta sobre su persona y lo modela a partir de esta profundidad. Hace a la persona divinamente relacional, la pone en relacin con el Padre en la comunin del Hijo. A partir del Yo del hombre es como extiende su dominio sobre la naturaleza del hombre. As es como todo el ser humano de Jess fue filializado, fue resucitado: a partir de su profundidad personal en la que el Padre lo engendra pronunciando: T eres mi Hijo, yo te engendro hoy. Vemos entonces cmo el Padre enva a su Cristo al mundo, aunque exaltndolo al propio tiempo a su lado. Jess no regresa al final de los tiempos, no baja de nuevo a la existencia que haba dejado por la muerte, sino que viene hacia los hombres hacindolos venir a l, mediante la atraccin ejercida sobre ellos, para que comulguen con l en la participacin de su muerte en la que es glorificado (cf. Jn 12,32). La Iglesia es la obra del Padre que resucita al Hijo y lo enva al encuentro de los hombres. No lo devuelve a la tierra, sino que hace
8. Gl 1,6; cf. 1,15. 9. J. Guillet, Gracia, en X. Lon-Dufour, Vocabulario o.c., 365.

de teologa

bblica,

que ellos salgan a su encuentro apelando a l - habis sido llamados a la comunin de su Hijo (1 Cor 1,9)- y, en ese encuentro, los resucita con l 10

La accin del Padre en su Hijo tiene por nombre Espritu santo. El Padre acta por medio de l y por medio de l es como funda la Iglesia: el Espritu santo es la gracia que llama y que rene. La Iglesia nace en el despliegue inmenso del Espritu del Padre que resucita al Hijo; se constituye en un solo cuerpo y en un solo Espritu (Ef 4,4); en ese Espritu los fieles son bautizados en un solo cuerpo (1 Cor 12,13.27), que es el cuerpo de Cristo; pertenecen a Cristo por el Espritu que los anima: Si alguno no posee el Espritu, no pertenece a Cristo (Rom 8,9s). Pues bien, el Espritu santo es la operacin de Dios en su paternidad. En el misterio eterno, es aqul en quien el Padre engendra y
10. Por tanto, no conviene hablar de un retorno de Cristo, como se hace corrientemente, para designar la parusa. Este lenguaje es inexacto. Ignora -en cuanto lenguaje- el carcter escatolgico, parusaco, de la pascua de Cristo. Supone incluso que, por su muerte y su resurreccin, Cristo dej el mundo y la Iglesia, para no volver ms que despus de varios milenios. Pues bien, Cristo se convirti en el corazn del mundo por su resurreccin (cf. Ef 4,9s), viene a la Iglesia (Mt 28,20; Jn 14,18.28) Y sta no existe ms que en el encuentro comulgante con l. La Iglesia y la eucarista son ininteligibles si no se las concibe como el sacramento de Cristo que resucita en ellas, y cuya parusa se realiza ya inicialmente en ellas. Hablando con todo rigor, la palabra retorno supone incluso que algn da Cristo anular su muerte a este mundo y su exaltacin a los cielos, para volver a recorrer nuestros caminos. Pero Jess viene a nosotros, no ya descendiendo de nuevo a la existencia terrena, sino atrayendo a los hombres hacia s. Aun en la descripcin de la parusa en 1 Tes 4,16s, donde el apstol recurre a imgenes apocalpticas, corrige inmediatamente la imagen de un descendimiento de Cristo y afirma que Cristo nos har subir hacia l. Los evangelios no hablan de un retorno, sino de la venida de Cristo, excepto en algunas parbolas y en Jn 14,3, donde la materialidad de la imagen de la partida supone un retorno, para que el maestro est de nuevo presente. La palabra retorno no penetr en el lenguaje teolgico hasta el siglo 11, gracias al desconocimiento progresivo del carcter escatolgico de la pascua de Jess. Despus del concilio Vaticano 11los liturgistas han encontrado el lenguaje exacto en las oraciones oficiales: Esperamos tu venida gloriosa (anrnnesis); j Ven, Seor Jess! (anmnesis); esperamos la llegada gloriosa de Jesucristo, nuestro salvadOr (oracin despus del Padrenuestro). Desde hace algn tiempo, lamentablemente el lenguaje del retorno vuelve a aparecer con fuerza en las oraciones, en los cantos y en las obras teolgicas. Como se habla de un retorno de Cristo, los judos creen que pueden decimos: <<Vosotros mismos no admits que Jess fuera el Mesas, puesto que ha de volver a realizar la obra mesinica. Pues bien, esa obra se realiz en Jess; en adelante, el Mesas viene haciendo ir hacia l.

el Hijo es engendrado; tambin es por l.como el Padre engendra al Hijo en el mundo y lo resucita. La Iglesia se constituye en el Espritu que es engendramiento divino; nace como cuerpo de Cristo en el Espritu santo. A los que nacen de esta manera del Padre en su Cristo,. el Espritu les da tambin la posibilidad de vivir filialmente: Esos son hijos de Dios, los que son conducidos por el Espritu de Dios (Rom 8,14). El les abre a la experiencia de su filiacin, desterrando de ellos el temor servil (Rom 8,15) Y haciendo brotar en su corazn el grito de la confianza: jAbba, Padre!l1. Se revela de este modo como el amor del Padre derramado en los corazones (Rom 5, 5).

La filiacin de los que nacen en el Espritu santo es perfectamente real. Este da testimonio a nuestro espritu de que somos hijos de Dios (Rom 8,16) y que lo somos de verdad. En la sociedad humana un nio puede ser adoptado por una pareja que no lo ha dado a luz. Se crea entonces un vnculo, hecho de afecto y de derechos jurdicos, pero la filiacin no es fsica. El fiel de Cristo no es un hijo adoptado: nace de Dios, Padre suyo. Es verdad que san Pablo utiliza una palabra (huiothesia) que, en el lenguaje profano, expresa la adopcin filial. Pero lo entiende en su sentido etimolgico: el fiel es realmente constituido hijo. Cuando Dios hace del hombre un hijo, no acta jurdicamente, sino divinamente, es decir, como creador. En su humanidad, Jess no es un hijo adoptivo y su resurreccin es un engendramiento muy verdadero. Tambin es real el engendramiento de los que resucitan junto con Cristo: El nos ha regenerado ... por la resurreccin de Jess de entre los muertos (1 Pe 1,3); nos ha engendrado con un germen incorruptible (1 Pe 1,23), mediante la participacin en la naturaleza divina (2 Pe 1,4). El que nace de este modo es hijo de Dios ms an que de sus padres: A quienes lo recibieron les ha dado poder de hacerse hijos de Dios, a los que creen en su nombre, que no han nacido de sangre ni de voluntad de la carne ni de voluntad de hombre, sino de Dios (Jn 1, 12s). El evangelista establece una oposicin entre realidad celestial, el nacimiento de arriba que es espiritual (Jn 3,3.5), y realidad terrena, que es segn la carne. Esta oposicin es en san Juan la de la verdad plena y las realidades de sombra, imgenes degradadas de la verdad celestial. La primera epstola de Juan insiste: Mirad qu

gran amor nos ha dado el Padre, que seamos llamados hijos de Dios. Y lo somos! (l Jn 3,1). No convendra evitar la palabra adopcin en la traduccin de los textos paulinos, dado que la presencia del Espritu prueba, segn el apstol, que somos realmente hijos? (Gl 4,6)12. El Espritu santo es la fuerza creadora y engendrante; por l Dios es Padre de verdad; l es un Espritu de filiacin y no de adopcin. Ya Adn, creado en Cristo y hacia Cristo (cf. Col 1,16), era hijo de DiOS13;lo era por creacin y no por adopcin. El cristiano, creado en Cristo (Ef 2, 10), en una proximidad mucho mayor con el Hijo, es mucho ms que Adn hijo de Dios por naturaleza, de una manera inefable. Los fieles son hijos de Dios, porque son uno en Cristo Jess, formando con l una unidad personal. El texto paulino que lo atestigua es de una audacia extraordinaria: Todos vosotros sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jess. En efecto, todos los que habis sido bautizados en Cristo, os habis revestido de Cristo. No hay ya judo ni griego, no hay esclavo ni hombre libre, no hay ni hombre ni mujer; todos sois uno en Cristo Jess (Gl 3, 26-28). Son uno, no porque constituya una persona colectiva; no existe persona colectiva. Son hijos de Dios y estn unidos entre s en virtud de la persona de Cristo en la que han sido asumidos de alguna manera14. Cristo constituye la personalidad profunda de cada uno, filializa a cada uno, lo une a s mismo en la unidad de su persona: Vosotros sois uno (en masculino)>>. El misterio de la encarnacin, el del engendramiento del Hijo en la creacin, se propaga en la multitud. San Pablo asienta esta afirmacin inaudita: Cristo vive en m (Gl 2,20), reconociendo, gracias a una experiencia que se le haba concedido, que Cristo era el centro profundo de su propia persona, el sujeto de atribucin de la vida que era, sin embargo, la suya. Podra afirmarse con mayor fuerza la amplitud del engendramiento del Hijo en el mundo, el realismo de la filiacin divina de los fieles? Por tanto, el fiel est cristificado, est personalizado por Cristo, est divinamente filializado. La persona del fiel lleva la marca de la filiacin, al estar arraigado en Cristo en quien subsiste: Cristo vive en m. Mientras que el Padre es una persona-fuente, la persona de
12. L. Cerfaux. El cristiano en san Pablo. Madrid 1965: La filiacin (divina) en sentido paulino siempre es 'natural', en el sentido de que no se limita a ser un acto jurdico de Dios, sino que nos crea en el orden espiritual glorificndonos realmente (p. 272). 13. Comprese Gn 5,1-3 con Lc 3,38. 14. En Jn 10,30 Jess declara que el Padre y l son uno, en neutro, una sola cosa, unidos no en la unidad de una misma persona, sino en la de un mismo dinamismo. En Gl 3,26-28 los fieles son uno, en masculino, en la unidad de la persona de Cristo, de la que se han revestido.

Cristo es filial. Esta es tambin la naturaleza de la persona del fiel: esencialmente filial. Puesto que los fieles estn asumidos de alguna manera en la persona de Cristo, san Pablo puede decir que son en Cristo (1 Cor 1,30); existen en l y comparten con l algo que, sin embargo, le es personal: su muerte y su resurrecin; son hijos de Dios en la filiacin misma de Jess. Quin podra explicar esta especie de implantacin de los fieles en Cristo, por la que lo que es propio de Cristo se convierte en algo personal de ellos? Ciertamente, cualquier hombre puede realizar la experiencia de una cierta existencia de s mismo en otro, de una cierta integracin del uno en el otro. Dos seres que se aman se ven marcados en su yo por el vnculo de su comunin, de forma que la voluntad del uno se convierte de alguna manera en la voluntad del otro y cada uno de ellos vive un poco por el otro. Pero nadie se arraiga en el yo de otro hasta el punto de poder decir lo que dice Pablo a propsito de Cristo: l vive en m, habla en m, su sufrimiento es el mo y morir con su muerte. El Espritu santo es el vnculo de amor y de mutua in-existencia entre Jess y el discpulo. Pues bien, se sabe que el Espritu desempea una funcin personalizadora15 y que todo lo que caracteriza a la persona procede de l. La persona del Hijo est dotada por l de una capacidad ilimitada de apertura y de acogida. No solamente es asumido el ser humano de Jess, por obra del Espritu, en la persona del Verbo, sino que tambin los fieles, gracias a l, quedan a su vez asumidos en Cristo y comparten su filiacin. Al hablar as, hay que evitar una confusin. Cristo es el nico, aquel a quien el Padre llama mi Hijo, el amado (Mc 1, 11); la filiacin del fiel se sita en un nivel ms bajo que Jess distingue cuando dice: Subo a mi Padre y vuestro Padre (Jn 20,17). Para marcar esta diferencia, san Juan reserva a Jess el ttulo de Hijo (huis) y da a los fieles el nombre de hijos (tekna) de Dios. Mientras que el ser humano de Jess es personalizado sin mediacin alguna por el Verbo eterno, los fieles son incorporados a Cristo en su humanidad, se revisten de l, forman un cuerpo con l, pero no son asumidos en la inmediatez del Verbo. Quedan unidos a Cristo en donde se realiza el misterio de su salvacin, en donde Jess se fue de este mundo al Padre, dejndose transformar por entero en su propio misterio filial: son hijos del Padre en la comunin con Cristo en su ser humano, en su muerte y resurreccin.

Cristo, Hijo de Dios, es sin embargo el sujeto de atribucin de lo que es propio de Pablo; es la profundidad de la persona misma del apstol: Vivo yo, pero ya no yo, sino que Cristo vive en m. .. ; vivo en la fe del Hijo de Dios (Gl 2,20). Quizs pudiera explicarse as: no es el Verbo en su ser eterno el que es designado como la profundidad de la persona del apstol, sino Cristo en su personalidad humana, en ese centro de su ser humano en donde es la fuente humana de sus actos. All es donde Cristo se hace el yo profundo de Pablo y vive y acta en l. Porque un centro semejante, un yo humano, tiene su existencia en Jess, l pertenece evidente y necesariamente ... a lo que la antigua formulacin de la Iglesia llama su naturaleza humana16. En la capacidad ilimitada que el Espritu santo confiere a su amistad, Jess vive en Pablo y le hace vivir. Mientras que el ser humano de Jess es asumido inmediatamente en la persona del Verbo eterno, los fieles son captados en la personalidad humana de Jess, que mediatiza su comunin con el Verbo eterno. Jess es, en su ser humano, el mediador de nuestra filiacin.

Mediador de la gracia filial, Jess es la puerta por la que invita Dios a entrar a todos los hombres, para que participen del banquete trinitario. La Escritura recurre con frecuencia a imgenes de tipo espacial para describir la comunin que el Padre realiza con los hombres en su Cristo. Los evangelios recuerdan la sala del festn preparada para
16. Hablando de la personalidad humana de Jess, no se quiere evidentemente negar la fe cristiana que afirma que el Verbo, el Hijo eterno de Dios, es la nica persona en la que es asumida la naturaleza humana de Jess. Si hablamos de la nica persona de Jess, si esta nica persona es para la fe cristolgica de la Iglesia la persona del Verbo eterno de Dios, no por eso se rechaza al hombre Jess en lo que concierne a su propia humanidad, a las propiedades que se conciben y se expresan por el trmino moderno de persona en el uso corriente que de l hacemos. Persona significa para nosotros un sujeto que es el centro y la fuente de actos de conciencia y de libertad. En este sentido hay evidentemente en Cristo una personalidad humana, finita, creada, un sujeto que es consciente de s mismo, un centro que es fuente de actos en los que acta libremente. Porque semejante centro pertenece evidentemente y necesariamente ... , a lo que la formulacin antigua de la Iglesia llama la naturaleza humana. En trminos de historia de los dogmas podra decirse que el que se olvida de esto cultivara un 'apolinarismo' moderno. En efecto, el apolinarismo es una vieja hereja que afirmaba que en Jesucristo el alma propiamente humana, el alma creada, haba sido reemplazada por el Logos divino, de forma que Jess no tena entonces ningn centro de actividad como sujeto creado, ya que ste haba sido reemplazado por el Logos divino. Pero no es as... (K. Rahner, Aimer Jsus, Descle 1985, 54s).

los servidores fieles, as como la casa del Padre con numerosas moradas. Cristo resucitado es un templo donde se rene el pueblo nuevo. La Iglesia se rene en Dios Padre y en nuestro Seor Jesucristo (l Tes 1,1). Dios, que en otros tiempos habitaba en el santuario de Jerusaln, reside ahora en un pueblo: Vosotros (la Iglesia de Corinto) sois el templo de Dios (l Cor 3,16). Tambin el Espritu santo establece su morada en la Iglesia; despus de escribir: Vosotros sois el templo de Dios, el apstol aade: El Espritu de Dios habita en vosotros . Sin embargo, la presencia de Dios no es local; la Iglesia no es una simple colectividad en medio de la cual residira Dios, sino que es una comunidad en donde la presencia es personal en cada fiel: No sabis que vuestro cuerpo (el de cada uno de los fieles) es el templo del Espritu santo que est en vosotros? (2 Cor 6, 19). Por ser personal, la presencia es recproca. Por una parte, la Iglesia est en Dios Padre y en nuestro Seor Jesucristo; por otra parte, el Padre y Cristo habitan en los fieles: Si uno me ama, guardar mi palabra y mi Padre lo amar y vendremos a l y haremos en l nuestra morada (Jn 14,23). El Espritu santo se ha derramado en el corazn de los fieles (cf. Rom 5,5) Y los fieles viven y se santifican en el Espritu 17. La inhabitacin es mutua. Por eso san Pablo se complace en invertir la frmula estis en Cristo en esta otra: Cristo en vosotros 18. Por tanto, esta presencia es totalmente relacional; aunque se exprese en imgenes de tipo espacial, es una comunin de personas. Hablar de inhabitacin mutua, de in-existencia recproca es un lenguaje propio de los que se aman y aspiran a una reciprocidad de presencia hasta en su yo, en lo ms profundo de su ser. La presencia del Padre y del Hijo en el fiel se lleva a cabo a base de amor; por eso supone en l la presencia del Espritu que es amor. El Padre, el Hijo y el Espritu estn presentes en el fiel cada uno a su manera, ya que cada uno es persona de una manera diferente. El uno es una persona en cuanto Padre esencial, el otro en cuanto Hijo esencial, el Espritu en cuanto que es el amor todopoderoso en que el Padre engendra y el Hijo es engendrado. La inhabitacin trinitaria es el misterio divino, el de la paternidad de Dios que engendra al Hijo en el Espritu, realizndose en el hombre y en su favor. Tal es el fruto tan apetitoso que la encarnacin redentora produce en los hombres: la paternidad de Dios es para ellos, el Espritu que es el eterno engendramiento trabaja para ellos.
17. 18. Por ejemplo, Rom 8,9; 15,16. Cf., por ejemplo, 1 Cor 1,30 y Col 1,27.

Aunque se le llame la tercera persona, el Espritu es el primero en establecerse en el corazn del fieL Ciertamente, el Padre es en todas las cosas el principio, pero el Espritu est en el principio de todo, puesto que en l es en quien el Padre engendra al Hijo. Adems, es el dedo de Dios; gracias a l, Dios toma contacto con la criatura. El es la persona obrera por la que se realiza la encarnacin y se construye la morada de Dios en el mundo. En el corazn de los fieles, l es en quien Dios engendra al Hijo ya los hijos, en quien stos son engendrados por el Padre. Cmo est presente el Espritu? El es amor, habita en el corazn de los fieles en cuanto amor. No intenta crear vnculos de amistad entre l y el fiel, sino que es esa amistad, es la comunin que se establece entre el Padre, el Hijo y el fiel. Siendo amor, no trabaja nunca por su propia cuenta. Siendo la uncin (cf. 1 Jn 2,27), impregna al yo de los fieles y lo abre a la relacin divina. Por la presencia del Espritu, Pablo y Cristo estn tan unidos que el apstol constata: Cristo vive en m (Gl 2,20) Y puede dirigirse a Dios diciendo: Abba, Padre! (Gl 4,6). Gracias al Espritu, estn tambin presentes el Padre y el Hijo. En el misterio divino, el Espritu es la fuerza operante, es el amor en el que Dios engendra y el Hijo es engendrado. Por la presencia del Espritu en el fiel, el Padre est por tanto all engendrando al Hijo y a sus fieles; el Hijo est all siendo engendrado y con el que son engendrados los fieles. Suprimid al Espritu santo, es decir, el engendramiento, y no estarn ya presentes ni el Padre que engendra ni el Hijo engendrado. Por eso el Espritu es llamado con el ttulo privilegiado de dulcis hospes animae. 19. Puesto que el Espritu es amor, el fiel no est divinamente habitado ms que en la medida en que ama. Por tanto, cabe pensarse que existen grados de intensidad en la presencia trinitaria en el fiel, ya que hay grados en el amor. Si uno me ama y guarda mi mandamiento (el de la caridad), mi Padre lo amar y vendremos a l y haremos en l nuestra morada (Jn 14,23). As el Padre est presente en virtud de su paternidad. Puesto que su Padre lo engendra, Cristo puede decir: El Padre est en m20. El fiel puede tambin tomar por su cuenta esta afirmacin, ya que el Padre lo capta en el engendramiento de su Hijo. El Espritu est presente porque es amor, el engendramiento del Hijo por el Padre. El Hijo est presente porque es aqul que es engendrado por el Padre y con el cual los fieles son tambin engendrados. Jess es el mediador;
19. 20. Dulce husped del alma (secuencia de la misa de pentecosts). In 10,38; 14,lOs; 17,21.

por l se entra en la casa trinitaria. Es~ puerta est marcada con la sangre del Cordero pascual; qued abierta aquel da, es decir, en la muerte de Jess en la que el Padre engendra a su Hijo por nosotros. El lugar de la inhabitacin est situado en la profundidad del hombre, en donde el hombre es ms hombre, en su ltima interioridad. Pondremos en l nuestra morada. Dios toca al hombre en su ncleo personal, lo toca por el Espritu santo que es a la vez la profundidad divina y la fuerza operante; por el Espritu el yo del hombre queda divinamente personalizado, filializado por el Padre que lo engendra en el Espritu santo. Las relaciones de las tres divinas personas con el hombre son por tanto diferentes, as como son diferentes las relaciones del hombre con ellas. El hombre es hijo del Padre; vive en una comunin identificante con Cristo, su Seor y su hermano; est llevado por el Espritu santo e impregnado de su amor. Dios habita en lo ms ntimo del hombre y ste habita en la profundidad de Dios: La Trinidad, sa es nuestra morada. En su comunin identificante con Cristo, los fieles comienzan ya en esta tierra a vivir la relacin eterna del Hijo con el Padre. Se les aparece ya el rostro de Dios. Ver a Dios cara a cara es conocerlo en toda su verdad, es decir, en su paternidad. He encontrado mi cielo en la tierra, deca una cristiana que tena la experiencia viva del misterio cristian021

Un hijo recibe la vida de sus padres sin quererlo l. Pero la filiacin divina es personal; se establece en la libertad de una relacin mutua: Dios engendra y el hombre es engendrado en el Espritu santo que es amor (Rom 5,5) y que es libertad (2 Cor 3,17). La paternidad y la filiacin se realizan en la libertad. El hombre acepta la paternidad de Dios diciendo: Creo en Dios Padre todopoderoso. Por la fe consiente en la paternidad divina y se hace de este modo hijo de Dios: Todos vosotros sois hijos de Dios por la fe (Gl 3,26). El Padre es el que da la fe: Nadie puede venir a m (por la fe) si no lo atrae el Padre que me ha enviado (Jn 6,44). En la luz encendida por el Padre, Simn-Pedro confiesa: T eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo (Mt l6,16s). La fe que va hacia el Hij022 es la respuesta dada al Padre que llama a la comunin de su Hijo (cf. 1 Cor 1,9).
21. Estas dos citas son de Sor Isabel de la Trinidad, J'ai trouv Dieu, Oeuvres completes la, 87; lb, 90, Paris 1980. 22. El que cree CIl m es el que viene a m (ef. In 7, 37). en

Dios es fuente de la fe en cuanto Padre, es decir por su engendramiento. Ya en Jess, al engendrarlo, haba suscitado la fe filial que le daba la posibilidad de reconocer a su Padre y que le haca decir: Abba, Padre!23. El engendramiento repercute en la libertad del hombre bajo la forma de fe en Dios. La fe cristiana ha nacido en el mundo con la glorificacin de Jess, ya que a partir de su resurreccin es como se extiende sobre el mundo el misterio del engendramiento del Hijo. Dios resucita a Jess y lo filializa totalmente24 en la plenitud del Espritu y, al resucitado, suscita la fe en el mundo y, mediante la fe, resucita a los hombres y los filializa: En l (Cristo) habis sido resucitados con l por la fe en la actividad de Dios que lo resucit de entre los muertos (Col 2,12). Al exaltar a Jess en el seoro divino, Dios despierta en el mundo entero el grito de la fe: Jess es Seor! para la gloria de Dios Padre25. Nadie profesa la fe cristiana ms que en la fuerza del Espritu (1 Cor 12,3), que es la de la resurreccin de Jess (Rom 8,11). Despus de declarar que el hombre no queda justificado ms que por la fe, Pablo desarrolla su pensamiento: Jess fue resucitado para nuestra justificacin (Rom 4,25), significando que Dios justifica a los hombres, que los filializa, convirtindolos en creyentes, por la fuerza que resucita a Jess. Pues bien, es en el Espritu como Dios resucita a Jess, en el Espritu que es la fuerza del Padre en su patemidad, que es el eterno engendramiento. La fe de los hombres nace en el engendramiento del Hijo en este mundo. Cmo puede ser fuente de la fe esta fuerza de resurreccin? Cuando Dios resucita a Jess, no da nicamente una prueba esplendorosa en favor de Cristo, sino que lo engendra para los hombres, lo enva a ellos, hace brillar su gloria en el rostro de Cristo (cf. 2 Cor 4,6) y revela en l su propia paternidad. La glorificacin de Jess es simultneamente envo y revelacin. Ya en la tierra Jess haba comenzado a ser enviado y glorificado por el Padre. Y as es como era fuente de fe: Manifest su gloria y los discpulos creyeron en l (Jn 2,11). No puede haber una conversin a la fe sin un encuentro con Cristo en la irradiacin de su gloria. La conversin de Pablo es tpica: se hizo creyente (lo mismo que se hizo apstol) por el Padre que resucit a Cristo (Gll,l), cuando quiso Dios revelar(le) a su Hijo (Gl 1,16), aparecido en su gloria filial. La conversin de Pablo guarda cierto parentesco con la de los primeros discpulos: las apariciones pascuales haban sido el funda23. 24. 25. Cf., infra, 193-195. Cf., supra, cap. 1, n. 6. F1p 2,11; d. RaID 10,9.

mento de su fe definitiva. Una vez que. naci la Iglesia, cuerpo de Cristo, los hombres se convierten ahora a la fe por medio de ella: La fe viene de la predicacin (Rom 10, 17), pero es siempre el encuentro con el Cristo glorioso lo que hace de nuevo al creyente. En su predicacin la Iglesia es el sacramento de Cristo resucitado por el Padre en el mund026; la Iglesia es convincente en la medida en que es mediadora de la aparicin de Cristo y del encuentro con l. As pues, la fe se enciende con la gloria que Dios hace brillar, en su paternidad, sobre el rostro del Resucitado (cf. 2 Cor 4,4-6). La fe es una visin y una adhesin, una visin a travs de un velo, el de los ojos que no son capaces todava de resistir todo el esplendor de la gloria del Resucitado. La gloria de Dios en Cristo resucitado no es sino el Espritu santo: Resucit de entre los muertos por la gloria del Padre (Rom 6,4); resucit por el Espritu santo (Rom 8,11). El Espritu santo es la fuerza de la fe: Nadie puede decir Jess es Seor! sino en el Espritu santo (1 Cor 12,3). Pues bien, el Espritu es la fuerza engendrante del Padre; por tanto, hay que repetir una vez ms que es el engendramiento del Hijo en el mundo lo que suscita la fe. Al mismo tiempo que se enciende para la gloria de Dios sobre el rostro de Cristo (2 Cor 4,6), la fe derrama esta gloria por todo el mundo, proclamando: Jess es Seor, para la gloria de Dios Padre (Flp 2,11) Y haciendo efectivo el seoro de Jess al que lo ha elevado el Padre. La fe hace resonar la voz del Padre que declara: Este es mi Hijo amado!. Cuando Simn-Pedro confiesa: T eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo, Jess tiene el gozo de percibir la voz del Padre: Te lo ha revelado mi Padre que est en los cielos (Mt 16,17), esa voz del Padre que dice: T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy. Oye esa misma voz en todos sus discpulos que creen en l. De esta forma todo se sostiene. La buena nueva es la de Dios que engendra a su Hijo para nosotros y es idntica al Cristo que Dios resucita para nosotros en la fuerza del Espritu. Al resucitarlo, Dios enva a su Hijo en la misma fuerza del Espritu. Los hombres se encuentran con l y, bajo la accin de ese Espritu, dicen: Jess es Seor (1 Cor 12,3) y lo acogen dentro de s. Se dejan captar por la accin de Dios que resucita a Cristo y son engendrados juntamente con l, hijos de Dios por la fe (Gl 3,26).

La fe encuentra y acoge. Pero cmo encontrar al Resucitado? Dios se lo ha llevado y lo ha elevado por encima de las realidades terrenas, al nivel del Espritu santo en donde nada es visible ni audible

para el hombre de este mundo. Cmo acoger a Cristo en su resurreccin, si esa resurreccin lo hace inaccesible? Al mismo tiempo que lo glorifica junto a l, Dios enva a Cristo al mundo bajo otras especies; lo hace audible y visible en unos smbolos reales de su resurreccin que la accin resucitadora crea en el mund027. Resucita al Hijo en l mismo y bajo la forma de Iglesia; sta es su cuerpo, el modo sensible de su venida pascual al mundo. Lo resucita sobre todo bajo la forma de los apstoles y de la predicacin. El apstol queda englobado en el misterio de la resurreccin, en la accin del Padre que engendra a Cristo en el mundo. Pablo se dice apstol (enviado) por Dios Padre, que resucita (a Cristo) de entre los muertos (cf. Gl 1,1). Cristo resucita visible y audible en la persona de Pablo que puede decir: Cristo vive en m, habla en m28. Pablo se ve llevado en el triunfo pascual de Cristo (2 Cor 2,14). Es como un sacramento del encuentro salvfico de Cristo con los hombres: Llevamos por todas partes y siempre en nuestro cuerpo los sufrimientos de muerte de Jess, para que tambin la vida de Jess se manifieste en nuestro cuerpo (2 Cor 4,10). Porque el apstol no est encargado solamente de anunciar, sino que ha sido elegido para el evangelio de Dios (Rom 1,1)29; pues bien, esta buena nueva en la que l est comprometido no est hecha solamente de palabras, sino que es el misterio mismo de la salvacin en su propagacin a travs del mundo; el evangelio de Dios es el Hijo de Dios que resucita y que enva. La misin del apstol se sita por consiguiente en la accin del Padre que resucita, que engendra a Jess; el apstol forma un solo cuerpo con el evangelio que por medio de l se dispersa por el mundo. Dios imprime al apstol un doble movimiento aparentemente contrario. Pablo se designa como apstol (es decir, enviado) por llamada30. Es al mismo tiempo llamado al misterio de Cristo y enviado al mundo, en este mismo misterio. Se designa tambin como elegido (puesto aparte) para el evangelio de Dios (Rom 1,1): ha sido consagrado en el misterio de la buena nueva de Dios que se propaga en
27. Se llama smbolo real al signo que contiene realmente a aqul o a aquello que significa. 28. GI2,20; 2 Cor 2,17; 12,19; 13,4. 29. La traduccin corriente: elegido para anunciar el evangelio de Dios no recoge toda la fuerza del texto. Pablo dice que se ha consagrado al misterio de la buena nueva de Dios que se propaga por todo el mundo (cf. 2 Cor 2,14-17). 30. La Traduction oecumnique de la Bible (T.a.B.) traduce: llamado a ser apstol, lo cual atena el texto paulino; ella misma rectifica su traduccin en Rom 1,7 donde traduce: santos por llamada y no llamados a ser santos.

el mundo. Este doble movimiento es el mismo que el de la glorificacin de Jess enviado al mundo por el Padre y elevado hasta l. Del mismo modo el apstol es consagrado y enviado en el misterio que anuncia; el mismo misterio se anuncia y se propaga por medio del apstol: Cristo predica a CristO31, se predica por medio de la Iglesia que es su cuerp032. La Iglesia apostlica es la mensajera del mensaje de Dios que es el Cristo pascual, en el que ella queda transformada. El autor del apostolado es, por tanto, aquel que es la fuente del misterio anunciado: Dios que, en su paternidad, resucita a Cristo y lo da al mundo. El Resucitado es, en persona, el evangelio de Dios (Rom 1,1), la buena nueva que el Padre propaga en el mundo al resucitar a Jess, es decir, al engendrado para nosotros (cf. Hech 13, 12s). El ministerio apostlico es grandioso, hasta el punto que san Pablo lo coloca muy por encima del de Moiss (2 Cor 3,7-11). En efecto, el apstol cumple el evangelio (Rom 15,19), lleva a su trmino el evangelio de Dios (Rom 1,1), que es el misterio de Cristo a quien Dios resucita y enva al mundo. Cumple la Palabra (Col 1,25?3, conduce a su culminacin el misterio de esa Palabra pronunciada en el mundo que es el Cristo glorioso (Col 1,27). Esta obra es divina, es la del Padre. La exaltacin seorial de Jess por el Padre se hace efectiva entre las naciones cuando el apstol las conduce a la obediencia de la fe (Rom 1,5). Los apstoles ejercen el ministerio por la fuerza de los signos y de los prodigios, por la fuerza del Espritu (Rom 15,19), por esa omnipotencia del Espritu por la que el Padre resucita a su Hijo. El Resucitado toma cuerpo en el mundo, ese cuerpo que se llama Iglesia, por el Espritu del Padre que engendra al Hijo y que acta en los apstoles: Pablo sufre dolores de parto hasta que Cristo sea formado en los fieles (GI4,19). Es su padre: En Cristo Jess, por el evangelio, os he engendrado (1 Cor 4,15). Puede decirse con ms energa que el apstol es un cooperador de Dios? (1 Cor 3,9). Participa de la accin misma del Padre que resucita a Jesucristo, que lo engendra en la multitud de los hombres. Al evangelio de Juan le basta con una sola frase para expresar el sentido del apostolado: Como me ha enviado el Padre, as os envo
31. San Agustn, In Joh. tract., 47,3 (CCL 36,405). 32. Id., Sermo 354,1 (PL 39, 1563): Cristo-Iglesia predica a Cristo, el cuerpo predica a la cabeza. 33. Tambin aqu se atena el rigor del texto cuando se traduce: He asumido plenamente el evangelio, o tambin: he acabado el anuncio de la Palabra (T.a.S.).

YO34. El apstol forma parte del misterio de la encarnacin, pero sta es considerada en su cumbre pascual, en donde se verifica plenamente la definicin que dio Jess de s mismo: Aquel a quien el Padre ha consagrado y enviado (Jn 10,36). Consagrado (In 17,19) enteramente en adelante y enviado (Jn 14,28), Jess introduce a los suyos en su consagracin y en su envo por el Padre. Desde entonces tienen la riqueza del don del Espritu que brot de Cristo en su pascua (Jn 7,39): Como me ha enviado el Padre, as os envo yo ... Recibid el Espritu santo (Jn 20,21s). Perdonan los pecados, porque son como un sacramento de aquel que fue reconocido como el Hijo sobre el que reposa el Espritu, el santo Cordero de Dios que por su santidad quit el pecado del mund035. As pues, el Padre es la fuente primera del apostolado. El es el que resucita y enva a Jess; de l procede ante todo el Espritu. El consagra a los apstoles en la verdad (In 17,17). Ellos guarda en su nombre (In 17,11), en su nombre de Padre de Jess. Ellos enva en su Hijo a quien enva al mundo. Al vivir en la relacin de Cristo con su Padre, los apstoles sienten una viva conciencia de la paternidad de Dios y de su intimidad con Cristo. Pablo invoca a Dios con audacia llena de confianza llamndolo Abb! Juan anuncia el Verbo de vida para compartir con los dems su alegra plena, la de la comunin con el Padre y con su Hijo Jesucristo (1 Jn 1,3s). Para los apstoles de la Iglesia de hoy resulta til saber que su ministerio no es una pura funcin, sino una participacin en la actividad trinitaria. Tambin ellos son apstoles por llamada, del mismo modo que los cristianos son santos por llamada36; han sido consagrados en el misterio de Dios. Pero en esta consagracin no solamente se salvan ellos mismos, sino que participan de la salvacin que realiza el Padre engendrando a su Hijo para el mundo.

34. Jn 20,21; cf.17,18. 35. Jn 1,29.33s. Juan presenta a Jess, al principio de su relato, como el Hijo sobre el que descansa el Espritu, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. En la cumbre del relato lo presenta de nuevo como el Cordero pascua1 que tiene sus huesos sin romper; del costado del Cordero mana, con la sangre de la inmolacin, el agua que es smbolo del Espritu (Jn 7, 37-39). Enviados en el envo mismo de Jess, los apstoles son los sacramentos del Cordero que, en la santidad del Espritu, quita el pecado del mundo. 36. Rom 1,7; 1 Cor 1,2.

Los apstoles han recibido la misin de traer a las naciones a la fe y de bautizadas. Empezaron bautizando en el nombre de Jess37, pero saban que el Padre y el Hijo y el Espritu santo representan cada uno su papel: Habis sido lavados, habis sido santificados, habis sido justificados por el nombre del Seor y en el Espritu de nuestro Dios (1 Cor 6,11). Al Padre le corresponde la iniciativa, que sugieren los verbos en forma pasiva: l es el que purifica, el que santifica, el que justifica; Cristo es el mediador y todo se realiza en el Espritu de Dios. Los hijos nacen del agua y del Espritu38; del Espritu en el que Dios es Padre, y del agua que es smbolo de ese Espritu. Nacen en la comunin de Cristo, el nico Hijo que el Padre engendra: Todos hemos sido bautizados en un solo cuerpo, el de Cristo (1 Cor 12,13). Los fieles son incorporados a Cristo en la comunin con su muerte y su resurreccin (Col 2,12), es decir, en la plenitud del engendramiento del Hijo por el Padre. Dios no reitera en cada uno de los bautizados el acto de su paternidad, ya que el bautismo es el sacramento del nico engendramiento; Dios engendra a los fieles juntamente con Cristo, haciendo que compartan su resurreccin39. Todas las gracias bautismales que impregnan la vida cristiana son paternales, en el Espritu que es el engendramiento del Hijo.

Dios invita a los hijos que ha engendrado por el bautismo a la mesa que tiene preparada en su nico Hijo. Jess compar muchas veces el reino con un banquete y a veces con un banquete de bodas. A los que acusaban a los discpulos de no ayunar, les contest: Acaso los invitados a la boda pueden ayunar mientras el esposo est con ellos? (Mc 2,19 par). Segn Mt 22,2, el reino de los cielos es como un rey que organiz un banquete de bodas para su hijo. Ese banquete ha sido preparado para el Hijo, a quien est destinado el Reino; por los sinpticos sabemos adems que Jess es personalmente ese reino; por consiguiente, es en l donde se celebra el banquete preparado por el Padre.
37. 38. 39. Por ejemplo, en Hech 2,38; 1 Cor 6,11. In 3,5; Tit 3,5. Rom 3,68; Col 2,12; Ef 2,58.

Antes de su muerte, Jess anuncia una vez ms el reino; pero en esta ocasin lo compara con el banquete ms sagrado, el que se celebraba en la esperanza de la salvacin mesinica: He deseado intensamente comer esta pascua con vosotros antes de sufrir. Porque, os lo aseguro, ya no la comer ms hasta que quede cumplida en el reino de Dios (Lc 22,15s). El reino ser un banquete pascual, pero celebrado por encima de los ritos mosaicos, en un misterioso cumplimiento . De esa pascua nueva Jess es el primer invitado. Ha sido instituida precisamente para l; l la comer en el reino de Dios (cf. Lc 22,16) y beber el vino nuevo en el reino de Dios (Mc 14,25). Por otra parte, podra el Padre preparar su banquete para alguien que no fuera su Hijo, en el que tiene todas sus complacencias? Es tambin en su Hijo como el banquete es servido a sus discpulos. Porque Dios no tiene ningn proyecto y no realiza ninguna obra fuera del engendramiento del Hijo: en Cristo es en quien los discpulos son comensales de la mesa del Padre. Despus de proclamar la proximidad del reino que ser un banquete pascual cumplido, Jess instituye la eucarista y la sita de este modo en la perspectiva del banquete de la eternidad. Las dos comidas son misteriosas, la de la eucarista y la de la pascua cumplida; pero situadas en una misma perspectiva, se iluminan y se explican mutuamente. La eucarista hace vislumbrar lo que ser la eterna cena pascual del reino, de quien ella es una primera realizacin: lo mismo que la eucarista, el banquete celestial es celebrado por Jess en su pascua y por todos los que estn unidos a l en la comunin de su pascua. Por su parte, el festn escatolgico del reino proyecta su luz sobre la eucarista que es su sacramento; la eucarista es el banquete celestial, pero celebrado en la tierra, es la anticipacin en el tiempo y en el espacio de esta tierra del reino eterno de los cielos. La mesa celestial es preparada por el Padre que organiza un banquete de bodas para su Hijo. Es l el que le ofrece a Cristo la copa del vino nuevo (Mc 14, 25), glorificndolo en el Espritu santo. Los discpulos estn invitados a comulgar con aqul que se ha hecho en persona reino de los cielos, siendo a la vez el primer invitado a la mesa del Padre y el festn de la multitud. Por tanto, es tambin el Padre el que organiza la eucarista, esa anticipacin terrena del reino: El pan verdadero que viene del cielo es el que os da el Padre (Jn 6,32). El Padre est omnipresente en la celebracin eucarstica. Es l el que ha amasado el pan y ha preparado la copa, engendrando al Hijo, en Jess y en su muerte y resurreccin. Es el el que lo resucita en la visibilidad de las cosas de este mundo, bajo las especies eucarsticas; es por su Espritu, fuerza de la resurreccin, como consagra el pan y

el vino y hace visible la resurreccin. Da a su Cristo como alimento a la Iglesia, significando que lo resucita y lo engendra para ella. Se lo da en el misterio pascual y por tanto tambin en el instante en que pronuncia: T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy. Filializa a la Iglesia, alimentndola del cuerpo de su propio Hijo. La eucarista es entonces la manifestacin esplendorosa de la paternidad de Dios en su Iglesia. La mesa del Seor es preparada por aquel que, al engendrar a su Hijo, lo convierte a la vez en el Seor de la mesa y en el pan y la copa. Da de comer a sus hijos e hijas del cuerpo del Hijo nico; los engendra a todos ellos en aqul que les da en alimento. En definitiva, los alimenta de su propia substancia, ya que -declara Jess- yo he salido del Padre.

En su resurreccin es donde Jess celebra el banquete preparado para l, esa fiesta embriagadora de su total comunin con el Padre. Es tambin all donde l mismo es el festn al que estn invitados los hombres, festn inaugurado en la eucarista y que ser el de su entera comunin con el Padre en la resurreccin final. La resurreccin de Jess es tambin la de los muertos (1 Cor 15, 13), donde su comunin con el Padre es compartida por los fieles. En la antiqusima frmula que cita san Pablo en Rom 1,4 la glorificacin de Jess lleva el nombre de resurreccin de los muertos40 La accin paternal de Dios en Jesucristo est destinada a la humanidad entera: Fue resucitado por nosotros (2 Cor 5,15). El Espritu de filiacin que resucita a Jess es la fuerza que despertar a los muertos (Rom 8, 11): Nosotros que poseemos las primicias del Espritu gemimos interiormente, aguardando la filiacin, la liberacin de nuestro cuerpo (Rom 8,23). La Iglesia fue fundada desde el principio sobre el engendramiento del Hijo en el mundo, es decir, sobre la resurreccin de Jess; el da de la resurreccin final ella ser con toda verdad la asamblea final, reunida en Dios Padre y en nuestro Seor Jesucristo (1 Tes 1,1). El hombre est programado para la resurreccin despus de su creacin. Dios hace de l un hijo a semejanza suya, lo crea en y hacia el Cristo glorioso (Col 1, 15s), lo lleva a una plenitud de creacin, resucitndolo a partir de esa nada que es la muerte. La paternidad de Dios con Israel vino a confirmar la primera voluntad creadora. Jess pudo muy bien apelar a la alianza establecida

con los antepasados para responder a los que negaban la resurreccin: No habis ledo en el libro de Moiss ... : Yo soy el Dios de Abrahn, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob? Pues bien, l no es un Dios de muertos, sino de vivos (Mt 12,26s). Israel era el primognito de Dios: acaso deja un padre que su hijo vuelva a caer en la nada? La alianza establecida con los padres se cumple y mantiene sus promesas en la resurreccin de Jess: Os anunciamos la buena nueva: Dios ha cumplido con nosotros, sus hijos, la promesa hecha a nuestros padres, cuando ha resucitado a Jess (Hech 13,32s). Es posible hablar de esa misteriosa realidad que es la resurreccin de los muertos? S que es posible, puesto que Dios revela el misterio que los hombres estn llamados a compartir, el de la resurreccin del Hijo. En Cristo ellos resucitarn con, sern vivificados-con, sern transformados por la fuerza de la resurreccin (Flp 3,10.21). La resurreccin de los muertos es la cosecha del fruto infinitamente numeroso que ofrece el grano de trigo (In 12,24), sembrado por el Padre en el mundo. El Padre acabar de englobar a la multitud humana en el engendramiento del Hijo y revelar que Cristo, en su filiacin, es la resurreccin de los muertos. Pero cmo puede esta multitud ser captada en la nica resurreccin de Cristo? El nacimiento pascual de Jess, como todo nacimiento, es estrictamente personal: puede acaso hacerse nacimiento de un gran nmero? Es sabido que, por ser divino, este nacimiento, lo mismo que la muerte de Jess, es distinto del de los hombres que nacen y mueren solos41, ya que Jess muere y resucita en la plenitud del Espritu que es fuerza y comunin infinitas. El engendramiento del Hijo en el mundo es una acto de alcance ilimitado, capaz de extenderse sobre el gran nmero de hermanos (cf. Rom 8,29) Y de hacerles compartir la misma resurreccin. Pero sigue siendo difcil concebir una multitud englobada en la resurreccin de un cuerpo nico, el del Hijo, el nico al que resucita el Padre. Para explicarlo, es posible acudir a mltiples consideraciones sobre el papel del cuerpo humano; se pueden recordar las posibilidades que posee de integrar al hombre en el mundo y al mundo en el hombre. En Cristo el Espritu santo, principio de comunin universal, le permite a esas posibilidades del cuerpo humano desplegarse hasta el infinito e integrar con Cristo a toda la multitud humana. San Pablo se muestra discreto y se contenta con sentar unas afirmaciones sin buscar su explicacin. Dice que nosotros seremos resucitados con Cristo, que quedaremos revestidos de una morada celestial (cf. 2 Cor 5,ls), des-

pus de haber sidos ya revestidos de Cristo en la tierra (Gl 3,27) Y de haber resucitado con l. Pablo posee esta certeza porque ya desde ahora somos los miembros de un solo cuerpo, el de Crist042 y porque participamos de su Espritu (2 Cor 5,5), que es el divino engendramiento. Pero con que cuerpo volvern?, preguntan los corintios (l Cor 15,35). y el apstol responde: Lo mismo que hemos sido a imagen del hombre terreno, tambin seremos a imagen del hombre celestial (1 Cor 15,49), en un cuerpo semejante a su cuerpo glorioso43. Lo mismo que el cuerpo de Jess, el de los fieles resucitados ser un cuerpo material. Podra en caso contrario hablarse de resurreccin, tanto de la de Cristo como de la de los fieles? Dios model al hombre con el polvo sacado del suelo y sopl en sus narices el aliento de la vida (Gn 2,7); no destruir su creacin primera, sino que acabar de animarla con su Soplo divino. Pero qu es la materia? Tal como la explora la ciencia, aparece profundamente misteriosa; lo ms extrao no es siquiera la enorme concentracin de fuerza explosiva que lleva tranquilamente en su interior. Mucho ms misterioso todava que un cuerpo terreno, que desafa cualquier representacin, ser el cuerpo espiritual (1 Cor 15,44), vivificado por el Espritu que es la eterna energa vital de Dios. El hombre vivir, incluso en su maternidad, segn el modo de ser del Espritu, en la semejanza de su Dios y Padre: Esos son los hijos de Dios: los que son conducidos por el Espritu (Rom 8, 14). En el misterio pascual el Espritu santo desempea hasta el fondo el papel personalizante que le corresponde. En el Espritu que lo glorifica, el cuerpo de Cristo se encuentra totalmente asumido en la persona del Verbo; hasta en su cuerpo Jess es plenamente personal, relacional, hecho amor como el Padre, espritu vivificante (1 Cor 15, 45) Y fuente de amor como el Padre. Para todo hombre el cuerpo es el agente de su relacin con los dems y con el mundo; pero en la tierra, al mismo tiempo que vnculo, el cuerpo es tambin un obstculo insuperable para la total comunin mutua. Resucitado, ser semejante al de Cristo: don de s y acogida de los dems, lazo de la amistad absoluta, agente indefectible de la comunin de los santos, en donde los hijos de Dios estn unidos los unos a los otros en el amor del Padre que engendra al Unico. Entonces se verificar plenamente la palabra de Jess: Aquel da -el de la resurreccin de Jess y de los suyos- sabris que vosotros estis en m y yo en vosotros (Jn 14,20). En la tierra, Jess haba estado sometido a las mltiples causas segundas que condicionan a la existencia terrena y son incapaces de
42. 43. Ef 5,30; cf. 1 Cor 12,27. Flp 3,3.21; cf. ROID 8,29; 2 Cor 3,18.

oponerse a la muerte. Ahora vive por entero por Dios y para Dios (Rom 6,10), en la inmediatez del Padre que lo engendra. Y tambin los hombres vivirn solamente del Padre, ms all de las causas segundas a las que haban estado sometidos. Al resucitarlo, Dios invierte las relaciones de Cristo con el mundo. Sometido anteriormente, en su cuerpo, a las leyes del mundo, es ahora su Seor, el heredero de la omnipotencia creadora del Padre: en l todo subsiste (cf. Col 1, 16). En la resurreccin de los muertos, los fieles son los coherederos de esta fuerza. Viviendo antes en dependencia de las leyes del mundo, sometidos de muchas maneras a los elementos csmicos (ef. Gl 4,1), sern los seores de la creacin: Hijos y por tanto herederos, herederos de Dios y coherederos de Cristo 44, en la libertad del Espritu santo. Seguirn formando parte de la creacin, pero en el primognito de toda criatura, que es el comienzo, el fundamento sobre el que se construye la creacin, al mismo tiempo que es su cima. La obra de Dios en su paternidad llega de este modo a su trmino, la larga gnesis del Hijo en este mundo encuentra su culminacin: ha llegado el reino de Dios en la resurreccin de los muertos. Se ha establecido el orden csmico: la Iglesia se ha convertido, con toda verdad, en el cuerpo de Cristo que el Padre engendra en la fuerza del Espritu; engloba en adelante a la humanidad entera; en cuanto al resto del mundo, creado desde siempre hacia Cristo (Col 1,16), participa de la gloriosa libertad de los hijos de Dios (Rom 8,21). La creacin entera queda personalizada, filializada, en el Unico que el Padre engendra en este mundo. Todo queda reducido a una sola cabeza (Ef 1,10) Y todo subsiste en l (Col 1,17). Los hombres no cesarn de nacer en el Hijo, no saldrn del instante de la resurreccin. Tendrn el gozo de vivir siempre al comienzo de ellos mismos, en el seno del Padre que los engendra. Al nacer de l, lo vern cara a cara.

El destino del hombre es morir una sola vez, y despus ... -aqu esperaramos que el autor concluyese: y despus, la resurreccin, porque, si morimos con l, con l seremos vivificados (2 Tim 2,11). Pero la frase acaba de este modo: y despus, el juicio (Heb 9,27). La resurreccin y el juicio son dos aspectos de un mismo acontecimiento, el efecto nico de la intervencin final de Dios. Porque

Dios es Padre, acta segn lo que es, es decir, segn su paternidad; su intervencin suprema en la vida de los hombres es la de su paternidad. Cuando juzga, no deja de ser el Padre; juzga en su paternidad respecto al Hijo, en cuyo engendramiento crea al mundo y lo lleva a su trmino por la resurreccin. Como dice san Pablo, la justicia de Dios se ejerce justificando al hombre: Dios muestra su justicia en el tiempo presente, a fin de ser justo y de justificar al que vive de la fe en Jess (Rom 3,26). Porque en Dios no existe justicia vindicativa, el ejercicio de su justicia se reduce a su accin paternal. En la Biblia del antiguo testamento se identifica con la santidad todopoderosa de Dios y acude en ayuda del hombre que lo invoca en su infortunio. En el nuevo testamento no se ejerce solamente desde lo alto de los cielos, sino que se interioriza en el mundo: se comunica, santifica y vivifica. En Jess, que fue justificado en el Espritu (1 Tim 3,16), explot bajo la forma de resurreccin de los muertos. Porque Jess fue entregado por nuestros pecados que haba que borrar, y resucitado para nuestra justificacin (Rom 4,25). Dios lo ha resucitado en su santidad justificante, o sea, en su santidad santificante, y resucita, justifica y santifica a los que, por la fe, se abren a Cristo hecho para nosotros ... justicia, santificacin, liberacin (cf. 1 Cor 1,30). As pues, Dios ejerce su justicia en la resurreccin de Cristo, extendindola sobre los que creen en esa resurreccin (Rom 10,9). Pues bien, la resurreccin de Jess es la obra de Dios en su paternidad; Dios ejerce su justicia en su paternidad con Jess. San Juan le reserva al Hijo el ejercicio de la justicia: El Padre no juzga a nadie; ha entregado al Hijo todo el juicio (Jn 5,22). Sin embargo, el juicio proviene en primer lugar del Padre, puesto que Jess protesta, en ese mismo contexto, de que no hace nada ms que lo que ve hacer al Padre (Jn 5,19s). Juan significa de este modo que el juicio que corresponde al Padre se ejerce en la relacin del Padre con el Hijo. Cuando se acerca la hora de cumplirse en el mundo el misterio filial, Jess declara: Ahora es el juicio de este mundo (In 12,31). Ciertamente, el evangelio de Mateo (25,31-46) describe el juicio con la imagen de un proceso espectacular, ampliado a todas las dimensiones del universo. No falta nada en l: ni el juez con su trono y sus asesores, ni la convocatoria del gnero humano y la encuesta judicial, ni la sentencia debidamente motivada. Pero cuando la teologa busca por encima de la imaginacin la realidad ms grandiosa todava, se da cuenta de que el juicio final, ms que una sentencia pronunciada, es una accin divina, creadora y salvfica, que conduce al mundo hacia su total cumplimiento: la justicia es creadora del mundo de la resu-

rreccin de los muertos, de donde quedan expulsados el maligno y el mal y la muerte, en donde se impone sin discusin el poder seorial de Jesucristo. El juicio se le confa al Hijo. El es el mediador de toda accin del Padre en el mundo, puesto que Dios no tiene otra actividad ms que la de engendrar al Hijo y no realiza nada si no es en este engendramiento. Jess ejerce el poder judicial participando de la accin paternal, la de dar la vida: Lo mismo que el Padre resucita a los muertos y les hace vivir, as tambin el Hijo hace vivir al que quiere. Porque el Padre no juzga a nadie; todo juicio se lo ha entregado al Hijo (Jn 5,2ls). Por tanto, es totalmente cierto que el juicio se ejerce en la resurreccin de los muertos. Los que oigan la voz del Hijo del hombre y lo acojan sern juzgados por el hecho de haber pasado de la muerte a la vida (Jn 5,24); sern juzgados resucitando para una resurreccin de vida. Los otros sern juzgados resucitando para una resurreccin de condenacin (Jn 5,29; cf. 5,24s). En todo esto Jess realiza y cumple la obra del Padre (Jn 5,30). El Espritu santo es la fuerza con que Dios resucita a los muertos; es tambin el fuego de la justicia que purifica al mundo y lo crea en su novedad. Fuera del Espritu de Dios, el hombre est bajo el dominio del pecado; est privado de la gloria de Dios (Rom 3,23), de esa irradiacin de la santidad divina que es el Espritu santo. Dios ejerce sobre l su justicia justificndolo en el Espritu, resucitndolo por la santidad del Espritu. La irrupcin omnipotente del Espritu en el mundo, cuando Dios resucita a los muertos, es la llegada de la justicia, la ejecucin del juicio. La resurreccin de los muertos no precede al juicio final, puesto que en ese caso la sentencia se ejecutara antes de que se pronunciara el juicio; la resurreccin de Jess, que contiene la de los hombres, no sera el misterio escatolgico al que no queda nada que aadir, el trmino de la actividad del Padre en el mundo. En la resurreccin de los muertos, la justicia justificante de Dios, cuya plenitud vino a habitar corporalmente en Cristo, se extiende sobre la multitud y la engloba en el misterio filial. La ltima sentencia se pronuncia en la resurreccin de los muertos, en donde el Padre engendra a su Cristo y, en l, a la multitud. Por tanto, se nos ha dado una seguridad: Dios juzga en su paternidad; la sentencia final, lo mismo que la primera palabra creadora, est en el engendramiento del Hijo. Podra acaso ser de otro modo, si Dios es el Padre, aquel cuyo misterio est en este engendramiento? Dios juzga al mundo en la pascua de Jess -ahora es el juicio del mundo, dice Jess (Jn 12,31)-; lo juzga en la glorificacin de Jess en donde se revela la paternidad de Dios en el mundo. El Espritu

santo, que es el agente de la resurreccin. y el fuego del juicio, es el Espritu del Padre en su paternidad, la operacin todopoderosa por la que Dios engendra a su Hijo. El juicio final es la ltima obra de amor de Dios, que am tanto al mundo que entreg a su propio Hijo .. Hay hombres para los que este juicio ser una condenacin? Segn Rom 8,31-34, ni el Padre ni Cristo condenan. Este texto est escrito para los fieles de Cristo, pero las motivaciones que se aducen sirven para todos los hombres:
Si Dios est por nosotros, quin contra nosotros? El que aun a su propio Hijo no perdon, sino que lo entreg por todos nosotros, cmo no nos dar gratuitamente con l todas las cosas? Quin levantar acusacin contra los hijos de Dios? Siendo Dios quien justifica, quin ser el que condene? Cristo Jess, el que muri, o ms bien el resucitado, el que est a la diestra de Dios y el que intercede por nosotros?

Jess, que recibir) ia misin de juzgar (Jn 5,22.27), no se reconoce sin embargo el poder de condenar: No he venido a juzgar al mundo, sino a salvark (111 12,47)45. La condenacin a la segunda muerte no puede ser obra de Dios que es Padre, fuente de vida en cada uno de sus actos; no puede ser ms que el efecto del rechazo radical que el hombre opondra a esa paternidad. Con ese rechazo el hombre no saldra de la existencia, ya que el pecado no puede anular la paternidad de Dios; ser creado o no serIo es algo que no depende del hombre. Al rechazar al creador, no volvera a la nada. Podra al mismo tiempo poner el acto de rechazo y, en ese mismo acto, dejar de ser? Pero si opusiera un rechazo radical al Padre que lo crea en la filiacin, se encerrara en una existencia fracasada, absurda y sin saciar, en contradiccin con su propio ser. Jn 5,29 habla de una resurreccin de condenacin46, de una vida en la negacin de s misma. La amenaza del infierno es un recuerdo de la paternidad esencial de Dios; dice que Dios es la fuente hasta tal punto que nadie podra cerrarse a l sin morir eternamente de sed. Pero si Dios crea al hombre y su libertad en el engendramiento del Hijo, no sabr evitar en su omnipotencia que su paternidad de amor se vea condenada - ya que la condenacin se volvera en primer lugar contra ella - a convertirse para un hombre en la causa de un tormento eterno?47.
45. Juzgar es aqu sinnimo de condenar. 46. La traduccin de la T.a.B.: para una resurreccin que conduce al juicio no parece ser fiel al texto. 47. La Escritura no da ninguna indicacin a este propsito. En nuestros das

El mundo de la resurreccin lleva en la Escritura el nombre de reino de los cielos; en el lenguaje corriente lo solemos llamar el cielo. A los ojos de Jess, el cielo es la casa del Padre (Jn 14,2). El Padre es el que construye esa casa, el que habita en ella y encuentra en ella su descanso, incluso mientras la construye. En Cristo es en quien la edifica, engendrando a su Hijo en el mundo. Es all, en los cielos, en Cristo Jess 48, donde comienza toda la actividad de Dios en este mundo, y tambin donde se acaba, en ese engendramiento del Hijo. Cristo es el cielo del Padre, en el que Dios encuentra sus complacencias, el templo inaugurado al final de los tiempos (Jn 2,19), pero que, en la accin divina, es tambin el comienzo de la construccin del mundo. Todo comienza en los cielos, en Cristo (Ef 1,3). Cristo, que es la casa, es tambin la puerta. Esta se abre el da de la glorificacin de Jess, en el hoy del engendramiento (Hech 13,33): Hoy estars conmigo en el paraso (Lc 23,43), dice Jess al primer compaero de su pascua. La casa del Padre es espaciosa (cf. Jn 14,2), capaz de acoger a la multitud. Todo el que se une a Cristo en el misterio filial de su pascua, ser resucitado juntamente con Cristo por el Padre, ser engendrado por l; l le hace sentar en los cielos en Cristo Jess 49. Hace de l una piedra viva, en la construccin de la casa espiritual (1 Pe 2,5). Ms all de la multitud humana, el cielo extiende su gracia sobre la creacin entera, para que tambin ella tenga parte en la libertad gloriosa de los hijos de Dios (Rom 8,21), puesto que es filial toda entera, creada en Cristo y hacia l (cf. Col 1,16). Dios haba empezado por crear unos hijos dispersos por el espacio y por el tiempo, en una relacin todava lejana con su Padre. Los fue llevando poco a poco hacia l. Ahora los hijos se encuentran reunidos
alguien ha credo que poda decir, apoyndose en san Ireneo -sin motivos, al parecer: cf. A. Rousseau, L'ternit des peines de l'enfer et !'immortalit naturelle de !'ame se!on saint Irnee: NRT 99 (1977) 834-864-, que la segunda muerte o el infierno eterno no es ms que la aniquilacin del hombre por el hombre mismo que, en su rechazo, se excluye de la vida eterna. Ciertamente, est permitido esperar (quin no lo deseara?) que ningn hombre se condenar eternamente. Pero si esta esperanza puede realizarse, no ser por una aniquilacin del hombre, sino por la misericordia de Dios, cuyo poder sobre el corazn humano es ilimitado, y por la mediacin de Cristo que se extiende ms all de las fronteras ltimas del extravo de los hombres. 48. Ef 1,4; 2,6. 49. Ef 2,6; Flp 3,20.

en un solo lugar y viven en un solo instante: en el cuerpo del Unico y en el hoy de su engendramiento. El vnculo de su comunin con el Hijo y entre ellos mismos est en este engendramiento, es decir, en el Espritu santo, fuente de comunin infinita, en el que nace el Hijo. y en el que conoce al Padre y encuentra su felicidad. Conocer al Padre es privilegio del Hijo: Nadie conoce al Padre sino el Hijo (Mt 11,27 par). Pero Jess comparte ese conocimiento con los suyos, dndoles parte en su filiacin. Como l y en l, ellos vern a Dios. Lo contemplarn no ya como en un espectculo ofrecido a sus ojos, sino que lo conocern en toda su verdad, es decir, segn toda su paternidad, en la total experiencia de su filiacin. Vivirn por esta relacin cognoscitiva: La vida eterna es que te conozcan (Jn 17,3), y en ella saborearn su felicidad50 San Pablo opuso el conocimiento celestial al conocimiento del que goza el cristiano en la tierra: el uno es parecido a una visin cara a cara, mientras que el otro es parecido a la imagen muy borrosa que podra ofrecer un espejo de aquella poca (1 Cor 13,12)51. Pero entre los dos conocimientos no hay ruptura. La revelacin celestial llevar a la clara luz del da el conocimiento de la fe. Porque Dios ha comenzado ya a levantar el velo de su misterio paternal, la fe es teologal, alcanza a Dios en s mismo, en su paternidad; es escatolgica, permanece: Ahora permanecen la fe, la esperanza y la caridad (1 Cor 13,13)52. El hombre podr conseguir entonces la experiencia plena de la comunin filial con su Padre en el Espritu santo. Cuando Pablo habla de una visin cara a cara, no significa que veremos a Dios segn su unidad indiferenciada. El conocimiento es filial, propio de la vida trinitaria en la que ha sido asumido el fiel. El hombre ver a Dios en la experiencia que Cristo hace de su Padre;
50. Es de desear que no se use ya el lenguaje, anteriormente usual en teologa, segn el cual la felicidad celestial est en la visin cara a cara de la esencia divina. Jess dice que en el cielo se ve el rostro de su Padre (Mt 18,11). 51. Al hablar de espejo, el apstol no opone el conocimiento celestial que es inmediato al conocimiento de fe que sera tan slo indirecto. Afirma incluso que la fe permanece, es decir, es eterna. Al decir: Ahora vemos en un espejo, en enigma <de manera confusa, dice la T.O.B.), precisa el sentido del primer trmino (en un espejo) mediante el segundo (de manera confusa). En los antiguos el espejo no era capaz de ofrecer ms que una imagen muy borrosa. Por tanto, el apstol no opone visin directa e indirecta, sino que habla de una imagen perfecta a otra imagen que es todava borrosa. 52. El sentido de ahora es sin duda lgico y no temporal; frente a los carismas pasajeros, he aqu que permanecen ... . En todo caso, permanecen las tres virtudes y no solamente la caridad. De las tres, la caridad es la mayor, contiene a las otras y algn da las absorber, pero sin suprimirlas. La fe llegar a la perfeccin de su acogida del don de Dios; la esperanza se fijar para siempre en la cima del deseo colmado.

conocer como Hijo, en la comunin identificante con Cristo. La experiencia se vivir en el Espritu santo en el que Dios engendra, en el que Dios es reconocido como Padre (cf. Gl 4,4-7). Jess acabar de ser lo que es ya para el cristiano en la tierra: el mediador de la filiacin y del conocimiento del Padre. Siendo mediador, no har sin embargo de pantalla; el conocimiento de Dios en su paternidad ser inmediato, lo mismo que es inmediato el engendramiento por el Padre, en la mediacin de Cristo. La bienaventuranza del hombre consistir en nacer sin cesar de ese Padre y en conocerlo naciendo de l. Se ha dicho del Espritu santo que es el gozo de Dios. En efecto, es aqul en el que Dios engendra, en el que Dios conoce el gozo de la plenitud de la paternidad; es tambin el gozo del Hijo y de todo hijo de Dios. Es la alegra del cielo por ser el divino engendramiento. Desde esa cima que es el cielo, en donde culmina la historia del engendramiento del Hijo en la creacin, la mirada podr sumergirse en los orgenes, ya que ha sido tambin en ese engendramiento como fue creado el mundo (captulo 5).

5
El Padre que crea el mundo

La gloria que exalta a Jess junto a Dios no solamente 10 sita como cabeza de la Iglesia (Ef 1,22), sino que 10 establece como seor del universo (Flp 2,11). Cristo es en todas las cosas principio (Col 1,18), primicia de la actividad (de Dios), preludio de sus obras!: la creacin entera est fundada sobre l. Porque Dios es esencialmente Padre. Su omnipotencia es paternal y se vuelca por entero en la generacin del Unico. La obra de la creacin no viene a sobreaadirse a la accin paternal, sino que est contenida en ella. Puesto que es Dios en cuanto que es Padre, ninguna de sus actividades es extraa a su paternidad. Creando extiende sobre numerosos seres el amor que engendra al Hijo, englobndolos a todos ellos en el nico misterio. Desde los comienzos los fieles saban que en su glorificacin Jess haba sido hecho Seor para la gloria de Dios Padre. Pero no siempre sacaban todas las implicaciones de este hecho. En la comunidad de Colosas intentaban acreditarse ciertas doctrinas extraas, que introducan entre Dios y los fieles todo un mundo de seres espirituales, tronos, seoros, principados, dominaciones (Col 1,16), a los que haba que rendir culto en detrimento de la mediacin nica de Cristo, cuyo poder se ejerce hasta las races mismas de las cosas, de modo que incluso esos seres espirituales no existen ms que en Cristo (Col 1,12-20):
V.

12 13

Dad gracias al Padre que os ha hecho aptos para participar en la herencia de los santos en la luz, que nos libr del poder de las tinieblas y nos traslad la reino del Hijo de su amor,

1. Cf. Prov 8,22; Eclo 24,9, textos que se refieren a la Sabidura de Dios en la que la fe cristiana reconoci a Cristo.

en quienes tenemos la redencin, el perdn de los pecados; el cual es imagen del Dios invisible, primognito de toda la creacin, 16 porque en l fueron creadas todas las cosas en los cielos y en la tierra, las visibles y las invisibles, los tronos, las dominaciones, los principados, las potestades; todo fue creado por l y para l; 17 l existe con anterioridad a todo y todo tiene en l su consistencia. 18a El es tambin la cabeza del cuerpo, de la Iglesia. 18b El es el principio, el primognito de entre los muertos, para que sea l el primero en todo, 19 pues Dios tuvo a bien hacer residir en l toda la plenitud 20 y reconciliar por l y para l todas las cosas, pacificando, mediante la sangre de su cruz, 10 que hay en la tierra y en los cie1os2

14 15

Fueron creadas todas las cosas (v. 16): el Padre es evidentemente el sujeto de esta accin creadora. Fueron creadas en l, es decir, en el Hijo de su amor mencionado en el v. 13 Y que es imagen del Dios invisible. El Dios Creador es el Dios-Padre, pero realiza su obra en la mediacin del Hijo. El prlogo de Juan afirma por su parte: Todo se hizo por l y sin l no se hizo nada de cuanto existe (Jn 1,3). Por consiguiente, la creacin no es la obra de un Dios que acte segn la unidad indistinta de su divinidad: procede del Padre que acta en su Hijo; supone el misterio trinitario.

Pero quin es ese Hijo al que el himno atribuye esta mediacin? Cristo Jess o el Verbo antes de la encarnacin?3. La venida del Hijo a este mundo fue tarda; apareci mucho ms tarde que el comienzo de la creacin. La teologa que a veces es ms fiel a la razn raciocinante que a los enunciados de la Escritura, ha atribuido de ordinario slo al Verbo la mediacin en la obra creadora. Por consiguiente, reservaba al Verbo la primera estrofa del himno (v. l5-l8a) que habla de creacin,
2. En las pginas siguientes, ha habido que recoger numerosas reflexiones sobre el papel csmico del Hijo, ya contenidas en Le Mystere pasea/, souree de
l'aposto/at, Paris 1970, 28-52.

3. Este lenguaje habitual no parece correcto. Al hablar del Verbo antes de la encarnacin se le sita en el tiempo. Pues bien, el Verbo no existe antes de la encarnacin; rigurosamente hablando, no pre-existe; sobre-existe en una eternidad estrictamente divina.

mientras que no reconoca al Cristo salvaqor ms que en la segunda estrofa (18b-20), que habla de la muerte del Hijo. Pero por muy arduo que sea el problema que se le plantea a la razn, una exgesis objetiva reconoce que el himno entero se refiere . a Cristo Jess y a su mediacin universal. Esta constatacin permite una comprensin ms profunda del misterio de la creacin y de su relacin con el misterio de la encarnacin. Aparece entonces con mayor evidencia que las intervenciones de Dios en este mundo proceden de su paternidad, que la creacin misma se encuentra englobada en el engendramiento del Hijo en este mundo. En los primeros tiempos del cristianismo el pensamiento teolgico no aislaba al Verbo eterno de su aparicin en el mundo y situaba el Seoro universal de Cristo salvador en el poder eterno de Dios4 El Hijo de Dios del que habla san Pablo no es nunca distinto de ese Hijo que Dios quiso revelarle (cf. Gl 1,15s), es decir, Cristo Jess. Nuestro texto, en su funcionamiento, no permite atribuir unas veces un papel al Hijo en slo su divinidad, y otras veces al Hijo en su encarnacin. El autor acaba de escribir: El Padre ... nos traslad al reino del Hijo de su amor, en quien tenemos la redencin, el perdn de los pecados: el cual es imagen del Dios invisible ... . El himno es introducido por este pronombre relativo (el cual), refirindose por entero a aquel en quien tenemos la redencin, es decir, Cristo Jess. Tambin es l y no el Verbo en su sola divinidad, el que es imagen de Dios hecho visible. Es tambin el Hijo en su ser humano quien es el primognito de toda criatura5: goza de la preeminencia sobre toda criatura en virtud de su filiacin, aunque pertenece a esa creacin de la que es el primognito. Es ciertamente Jesucristo y no el Verbo en su sola existencia divina, el que es la cabeza del cuerpo (v. 18a). Otro texto paulino atestigua con claridad este papel csmico que desempe Cristo: No hay para nosotros ms que un solo Dios, el Padre, de quien proceden todas las cosas y para el que somos nosotros, y un solo Seor, Jesucristo, por el que todo existe y por quien somos nosotros (1 Cor 8,6). En el Apocalipsis (3,14) Cristo se presenta como el principio de la creacin de Dios. Pero cmo concebir a ese Cristo, que apareci tarde en la historia y que est por delante de todo, no slo como superior al mundo sino como anterior a l? Aqu, como de ordinario en la literatura paulina, Cristo es visto en su gloria, ms all de su existencia segn
4. Incluso es posible que el Logos, que es hacia Dios, de quien habla el prlogo jonico, no sea ms que el Hijo nico que est en el seno del Padre (cf. Jn 1,18) y que nos ha contado lo que es Dios. Cf., por ejemplo, G. Neyraud, Le sens du Logos dans le prologue de lean: NRT 106 (1984) 59-71. 5. El texto griego no dice primognito antes de toda criatura.

la carne y de su inclusin en el tiempo y en el espacio. La fe de Pablo atribuye el privilegio de estar por delante de todo a aquel en quien habita corporalmente la plenitud de la divinidad (cf. Col 2,9) y que comparte el seoro del Padre sobre todas las cosas y sobre el tiempo. Se habla entonces del Cristo glorioso, cuando es llamado imagen de Dios; Pablo predica el evangelio de la gloria de Cristo, que es la imagen de Dios ... , Jesucristo el Seor6. Tambin a l es a quien se refiere el ttulo de primognito de toda criatura, ttulo que hace eco a aquel otro primognito de entre los muertos7. Y es ciertamente del Resucitado, que es la cabeza del cuerpo (cf. Ef 1,20-23), de quien habla nuestro himno (v. 18a). Pues bien, la gloria de la resurreccin proyecta una luz muy viva sobre la afirmacin aparentemente absurda de un Cristo nacido en el tiempo y que es, ante todo, mediador universal de la creacin. Porque, en su resurreccin, Jess es situado por el Padre en aquel lugar en el que todas las cosas y el tiempo que trascurre tienen su fuente original: en la cumbre y en el origen de todo, en el eterno engendramiento. El Padre al resucitarlo proclama: T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy (Hech 13,33); lo asume por completo en el terreno origen filial. El Hijo encarnado vive en el hoy eterno de su nacimiento, en donde comienza la actividad del Padre. La anterioridad de Cristo, por consiguiente, no es temporal; l no se sita al comienzo de la historia, sino que domina sobre ella y es su comienzo, en un glorioso nacimiento eterno en el que comienza la actividad del Padre. Pero entonces se plantea otro problema, tan extrao como el de la anterioridad: cmo puede un ser humano participar de la actividad creadora de Dios? Sin embargo, este problema no supera al que presenta el misterio incomparable de la resurreccin de Jess. La fe cristiana afirma con una serena simplicidad: Dios le ha dado el nombre que est sobre todo nombre. Sin vacilacin alguna proclama: Jess es Seor! (l Cor 12,3). Confiesa que, al resucitarlo, Dios le hace compartir con l su seoro universal (Rom 10,9). Pues bien, el seoro sobre el mundo supone la participacin en la accin creadora. Porque si el Padre es el seor del mundo, es en virtud de su papel csmico, por el que todas las cosas dependen radicalmente de l. Cristo no sera el Seor, el Hijo, heredero de todas las cosas (Heb 1,2), si no compartiera con el Padre la omnipotencia creadora. Despus de afirmar por dos veces (v. 16) el seoro csmico de Cristo, el himno de la carta a los Colosenses ofrece finalmente la razn
6. 2 Cor 5,4s; cf. 3,18; 4,6. 7. Coll,18; 1 Cor 15,20; cf. Rom 1,4, donde <<laresurreccin de los muertos es la de Cristo.

decisiva del mismo: El es el principio, el primognito de entre los muertos, para que sea l el primero en todo, pues Dios tuvo a bien hacer residir en l toda la plenitud (v. l8b-19). Dios ha concentrado en l su propia plenitud de ser y de fuerza, de manera que todo lo que es participacin en el ser y en la vida no puede menos de derivarse de esta totalidad reunida en Cristo. De la Iglesia, que tambin ha sido creada en Cristo Jess (Ef 2, 10), se dice en Col 2,9: La plenitud de la divinidad habita corporalmente en l y en l habis sido colmados vosotros. Esto significa que el Cristo glorioso ha sido llenado totalmente por Dios y que l a su vez colma a la Iglesia (cf. Ef 1,22s). Lo mismo ocurre con la creacin: el Padre resucita a Jess, lo engendra segn su propia plenitud de ser y de vida, en la identidad consigo mismo, y le concede convertirse, juntamente con Dios, en el principio de todas las cosas8 Si en el pasado la teologa pens que no haba que interpretar Col 1,15-20 en su sentido obvio, reconociendo la mediacin creadora solamente al Verbo, fuera de la encarnacin, es porque desconoca la prodigiosa gloria de Cristo en su resurreccin, la gloria de su engendramiento en la plenitud de Dios. As pues, el problema que se le plantea a la razn no radica, en primer lugar, en la anterioridad de Cristo sobre el mundo y en su participacin en la obra creadora; el misterio insondable es el de la glorificacin de Cristo, el de la encarnacin en toda su verdad, en donde un hombre es totalmente Dios. El misterio incomprensible es el de la paternidad de Dios respecto a ese hombre engendrado segn la plenitud divina.

Cmo crea Dios el mundo juntamente con Cristo, su Hijo? El efecto obtenido por la doble causa es nico, pero cada uno de los actores desempea su funcin segn su propia naturaleza: el uno como Padre, el otro como Hijo en el que se cumple la paternidad de Dios. Se ha dicho: Todo ha sido creado en l, todo se mantiene en l. La frmula en l, frecuente en las epstolas paulinas, est recogida en este lugar de una teologa ms antigua que la que desarrolla este himno. Antes de aplicarse a las relaciones de Cristo con la creacin,
8. A propsito de la glorificacin de Cristo descrita en Flp 2,9-11, L. Cerfaux escribe: Pablo quiere decir que Cristo participa del ser mismo de Dios, que posee -dice san Clemente de Alejandrala tautotes de Dios, la identidad con l (art. Kyrios, en DBS. p. 225).

serva para definir la relacin que une a Cristo con la Iglesia: No hay ahora condenacin para los que estn en Cristo Jess (Rom 8,1); vosotros sois (exists) en Cristo Jess que, por Dios, se ha hecho para vosotros sabidura, justicia, santificacin y liberacin (1 Cor 1,30). Dios es el autor de esta justificacin y de esta liberacin, pero su accin alcanza a los fieles en su inclusin en Cristo; por tanto, se refiere en primer lugar a Cristo que, por este hecho, se convierte personalmente en justificacin y liberacin. Segn Col 2,9-12, los fieles son colmados por Dios en Jesucristo que, a su vez, es colmado por Dios de toda la plenitud divina (cf. Ef 1,23); quedan despojados del cuerpo carnal en l, que en su muerte se vio asimismo despojado de ese cuerpo; y en l son resucitados por Dios, juntamente con l. Dios los resucita en la accin resucitante que ejerce sobre Cristo. Dios no es el Padre ms que del Hijo nico, pero en l resucita a muchos hombres, los engendra en l, para que l sea el primognito entre muchos hermanos (Rom 8,29). En cuanto al mundo, tiene su origen en Dios, pero ha sido creado en la paternidad de Dios respecto a Cristo, en el acto divino de engendrar y de crear que tiene a Cristo como objeto: Todo ha sido creado en l, que es el primognito de toda criatura. Lo mismo que los fieles han resucitado en Cristo, a quien el Padre engendra en la gloria, as tambin el mundo ha sido creado en l, en el acto divino que engendra y crea a Cristo en este mundo. El acto creador se sita en la paternidad de Dios respecto a Cristo. En su pascua, en la que Dios lo engendra, Jess se convierte en el primognito de los muertos (Col 1,18), en el primognito entre muchos hermanos (Rom 8,29); por ese mismo engendramiento se convierte en el primognito de toda criatura (Col 1, 15t. La frmula en l se completa con esta otra: por l (v. 16). La mediacin del Hijo es activa. Lo mismo que Cristo participa en la resurreccin de los fieles gracias al poder del Padre que lo resucita a l mismo, tambin participa de la accin creadora que se ejerce en l: No hay ms que un solo Seor (Cristo), por el cual son todas las cosas (1 Cor 8,6). Al engendrar a su Hijo a su imagen y a su semejanza perfecta, Dios le concede heredar todo lo que l es y participar en su accin: En estos ltimos das nos ha hablado Dios por su Hijo, a quien ha establecido heredero de todas las cosas y por el cual ha hecho
9. A. Feuillet, Le Christ, sagesse de Dieu, Pars 1966, 209: Los antiguos autores ... , no se engaaron, cuando quisieron que coincidiera cierto engendramiento del Logos con la produccin del universo. En la p. 212 aade esta precisin: ... a lo largo de todo este trozo (Col 1,15-20) se trata siempre de la misma persona divina indivisible, el Hijo de Dios encarnado (la cursiva es nuestra).

el mundo (Heb 1,2). Por su Padre y con l, Cristo es el principio (Col 1,18), el principio de todas las cosas (Ap 3,14). Sin embargo, esta accin es diferente. Cristo desempea una funcin csmica en cuanto Hijo; acta sobre el mundo en la accin del Padre que lo engendra. No hace nada sino en la fuerza paternal del Padre respecto a l. As ocurri en la tierra: Mis palabras -decano son mas, sino de mi Padre. Y tambin: Yo hago las obras de mi Padre (Jn 1O,37s). Lo que dice y lo que hace, lo recibe de su Padre en su paternidad, es decir, por engendramiento, ya que todo lo que el Padre da a su Hijo, se lo da engendrndololO. Sin embargo, esas palabras y esas obras son tambin las suyas. Del mismo modo, resucita por el poder del Padre que lo engendra, pero en su resurreccin se convierte l mismo en la resurreccin de los muertos. Por consiguiente, as es como todo ha sido creado en l: la accin engendradora y creadora del Padre recae en primer lugar y por entero sobre Cristo, y es ella la que hace de l el principio de todas las cosas.

El engendramiento del Hijo que est en el origen de la creacin es igualmente su porvenir: Todo ha sido creado hacia l (v. 16)11. La actividad del Padre tiene siempre como trmino al Hijo; por consiguiente, Dios crea al mundo ponindolo en camino hacia Cristo. El mundo nace en un movimiento que lo lleva hacia el Hijo en su eterno nacimiento. En efecto, el Cristo glorioso, mediador de la creacin, es el Cristo del ltimo da. El ttulo de Seor que se le concedi en su pascua (cf. Rom 10,9) designa a Cristo como dueo de ese da final, que es llamado precisamente da del Seor (cf. 1 Cor 1,7-9). En la escena descrita en Flp 2,9-11, en la que toda rodilla se dobla ante el Cristo pascual y en la que toda lengua proclama: Jess es Seor, es en donde se describe el acontecimiento escatolgico. Por tanto, Cristo est en el origen del mundo en cuanto que es tambin su plenitud final. Cuando Dios hace habitar en l todo el pleroma12, la plenitud de ser y de vida, de fuerza creadora y santificante, hace de l al mismo
10. San Agustn, In Joh. traet. 106, 7 (CCL 36, 612s). 11. Se traduce de ordinario: Todo ha sido creado para l. Podra entenderse: todo ha sido creado a favor de Cristo; pero la preposicin eis en griego dice ms, ya que expresa un movimiento hacia Cristo. Del mismo modo tambin los fieles son bautizados en (eis) Cristo y en su muerte (Rom 6,3), bautizados en (eis) un solo cuerpo (l Cor 12,13), no slo en favor de Cristo, sino en un movimiento hacia l. 12. Col 1,18; 2,9.

tiempo la fuente de donde todo mana y el ocano de la atraccin universal. En su eterno nacimiento, Cristo es el alfa y el omega de la creacin (Ap 21,6): el alfa de donde surgen las criaturas y el omega que las llama y las colma. As es como Jess mismo, en su vida terrena, parta de su eterno nacimiento filial y caminaba hacia l. Por tanto, el mundo nace y existe en una atraccin creadora hacia el Hijo; es creado mediante una llamada: (Dios) llama a la existencia a lo que no es 13. El acto creador hace ya pensar en la vocacin cristiana, en donde los fieles estn llamados a la comunin del Hijo en su gran da (1 Cor 1,9), en su nacimiento de plenitud; son santos por llamada 14. Puede decirse que la creacin tiene sus races en su porvenir del que ella vive. El mundo est suspenso de su plenitud final que es la que le da sentido y cohesin: Nuestra piedra angular est puesta en los cielos, para atraemos hacia ella por el peso de la caridad15. Por eso el mundo est in-quieto, ya que ha sido creado dinamizado, tenso hacia un polo que muchos hombres ignoran, hacia un nacimiento al que aspira incluso la criatura inanimada, a fin de gozar algn da de la libertad y de la gloria de los hijos de Dios (Rom 8,21-23). Creado de este modo, el mundo no puede existir ms que en evolucin. Su perfeccin est al final; no aparece en su origen. La creacin se realiza en una ascensin progresiva, desde la materia llamada inanimada hasta el momento en que, en el hombre, alcance la dignidad de la persona. Porque ha sido creada hacia alguien, destinada no solamente a ser y a vivir, sino a convertirse en una persona en el Hijo, para entrar en relacin personal con el Padre. El propio hombre no llega, en su origen, a su plena dignidad personal y filial. Al colocar un paraso terrenal y una pareja feliz al comienzo de su relato, la Biblia significa que la creacin, saliendo de las manos de Dios, es buena. Pero no certifica que haya existido en la tierra un lugar paradisaco, habitado por unos hombres que fueran totalmente perfectos. Creado bueno en sus orgenes, mediante una llamada a la comunin con Cristo, el hombre no encontrar su paraso de bienaventuranza ms que al final de su historia, ese paraso que se le prometi al buen ladrn (Lc 23,43), compaero de Cristo en su muerte, y que los fieles comienzan a alcanzar ya aqu en la tierra:
13. Rom 4,17. La Escritura utiliza ms de una vez la imagen de la llamada para describir el acto creador. Cf. Is 41,4; 48,13; Sab 11,25. Llamar al trigo, lo har abundar (Ez 36,29). 14. Rom 1,7; ICor 1,2. 15. San Agustin, Serma 337 in dedico eccl. (PL 38,1477).

Con l nos ha resucitado y nos ha hecho sentar en los cielos, en Cristo Jess16. San Pablo, que lee la Biblia con ojos cristianos y percibe, ms all de la letra, su sentido profundo (2 Cor 3,14-17), reconoce que Adn fue un hombre muy imperfecto, muy alejado de su cumplimiento que encontrar en el ltimo Adn: El primer hombre, Adn, fue un ser animal dotado de vida; el ltimo Adn se ha hecho espritu vivificante. Lo que es primero (en el tiempo) es el ser animal, no el ser espiritual; ste viene a continuacin 17 . Estos dos Adanes son los antepasados de la humanidad, pero cada uno a su manera. El uno es el comienzo de la historia. Engendra en su ser humano que el apstol califica aqu de psquico (o animal) y que llama de ordinario la carne. Suscita existencias parecidas a la suya, es decir, psquicas. Como no es fuente en su persona, las suscita fuera de s mismo y no vive l mismo en los que ha engendrado. Por consiguiente, no es su principio total y la existencia que da est llena de debilidad, expuesta al pecado y destinada a la muerte. El otro Adn es espritu vivificante, manantial de vida en su misma persona, de esa vida que el apstol llama espiritual y que es filial. Los hombres existen por l en su profundidad personal, en su movimiento que los crea en Cristo y hacia Cristo, para el da en que cada uno pueda decir con toda verdad: Cristo vive en m. De este modo los hombres descienden de un antepasado que les trasmite una existencia segn la carne, pero ms profundamente son creados en otro antepasado que es tambin su porvenir: Cristo, en el que son y se hacen hijos de Dios. Ms que de sus comienzos imperfectos, dependen de la plenitud que viene al final.

Dios crea al mundo engendrando al Hijo y lo crea en el Espritu santo, ya que el Espritu es la fuerza engendradora del Padre. Ya el antiguo testamento reconoca en el Espritu un papel creador. Aletea sobre las aguas primordiales; es el soplo vital de la creacin: Derramas tu Espritu y son creados, y renuevas la faz de la tierra18.
16. Ef 2,6; cf. Flp 3,20. 17. 1 COI 15,45s. San Pablo opone el hombre psquico o animal, al que llama de ordinario carnal o tambin terreno, al hombre espiritual, celestial, animado del Espritu de Dios. La carne (aqu la psyche) designa aqu al hombre no animado por el Espritu, al hombre en la autonoma de su debilidad original dominado por el pecado. 18. Sal 104,30; 33,6; Job 34,14s.

Los evangelios sinptico s ponen en relacin el relato de la creacin

y el bautismo de Jess, el hombre Hijo de Dios sobre el que descansa


el Espritu santo. Ese Espritu que haba aleteado sobre las aguas primordiales se representa como un ave que aletea por encima de su nidada. Ahora su vuelo lo dirige hacia Jess, por encima de las aguas del Jordn. Lucas introduce la lista genealgica de Jess en ese lugar del relato y la hace remontar hasta Adn, hijo de Dios (3,38). Establece as un vnculo entre la creacin en sus comienzos y Jess sobre el que se cierne el Espritu y sobre el que Dios pronuncia: T eres mi Hijo, mi predilecto (Lc 3,22). El relato del bautismo ilustra lo que sucede en la resurreccin de Jess, en la que Dios engendra a su Cristo en la plenitud del Espritu santo y hace de l, en la fuerza del Espritu, el alfa y el omega, el principio y la cima de la creacin. Pues bien, el Espritu es amor (Rom 5,5). Es el amor el que abre a Dios al engendramiento del Hijo; en el amor es como l lleva al Hijo y crea el mundo. Santo Toms de Aquino dice magnficamente: La llave del amor abri sus manos y de all salieron las criaturas19. Nacida del amor del Padre, la creacin es filial y est sembrada de semillas de amor. Estas le dicen su origen, porque la palabra de 1 Jn 4,7 tiene valor universal: Todo el que ama ha nacido de Dios. El egosmo y el odio se esfuerzan por destruir, su poder es descreador, mientras que Dios en su permanente accin creadora no deja de infundir al mundo la energa csmica del amor, para que la creacin pueda subsistir. Jess sabe que Dios es creador en cuanto Padre: Te bendigo, Padre, Seor del cielo y de la tierra (Mt 11 ,25 par). Sabe por tanto que la creacin es amada. Habla con emocin de la solicitud de que gozan incluso las aves del cielo y las flores de los campos20. Ya Israel se haba fiado de la providencia de Dios: T das a todos los vivientes que amas21. Pero en Cristo sabemos que esta providencia es trinitaria: es la del Padre que crea engendrando al Hijo en el amor del Espritu y que, en su amor al Hijo, vela por la creacin.

19. ereaturae 20. 21.

Toms de Aquino, Prol. in II Sent.: prodierunt. Mt 6,26-29; Le 12,27s. Sa1145,15s; 36,7; 104,27s; 147,9.

Aperta enim manu clave amons,

Nacida de Dios en su paternidad, la creacin es filial; el Padre del Unico es el padre de todos (Ef 4,6). Hace de cada uno un hijo, no solamente por adopcin, sino por creacin: el hombre es un hijo por el hecho de que es un ser humano. Porque el Espritu santo en quien ha sido creado el mundo es el Espritu de Dios en su paternidad, cuya actividad est polarizada por completo por el Hijo; l es en persona la accin engendradora de Dios. Entonces, no obra nada en el mundo a no ser con vistas a la produccin del Hijo en este mundo. Por tanto, si Dios crea en el Espritu, crea un mundo filial y que est destinado a serlo cada vez ms. La llamada creadora tiene como trmino la comunin con el Hijo, nuestro Seor (cf. 1 Cor 1,9). Por eso el Espritu lleva al cosmos, a travs de una larga evolucin, hasta la dignidad de la persona humana, a fin de filializarlo, de introducirlo en la relacin filial con su Creador. Pertenece como algo propio al Espritu personaliza-22. Desempea un papel personalizante en el interior del misterio divino, porque es amor. En efecto, el Padre engendra amando: es una persona en ese amor que es el Espritu. El Hijo engendrado en el amor es una persona en ese mismo amor que es el Espritu. La persona humana es igualmente relacional y se constituye y se desarrolla en el amor. El Espritu despierta al hombre al amor y lo conduce de este modo a la perfeccin de la persona. En Dios las personas son diferentes entre s, por lo mismo que las constituye como personas. La diferencia es radical, porque ninguna de ellas es una persona al estilo de la otra. En el Padre es engendrante mientras que en el Hijo es filial; el Espritu, en quien son personalizados el Padre y el Hijo, es en el Padre el Espritu de paternidad en el que Dios pronuncia: T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy. En el Hijo, es el Espritu de filiacin el que le hace decir: jAbba!. En la humanidad, toda persona es fundamentalmente filial, ya que todo hombre ha sido creado en el Hijo, en su engendramiento por el Padre. El Espritu creador es en los hombres el Espritu de filiacin que les hace decir con Cristo: i Abba! 23.
22. CL supra, captulo 4, n. 15. 23. Ciertamente, Cristo puede dar tambin la vida a otros seres y hablar de sus fieles como hijos suyos (cL Heb 2,13). Pero lo hace como Hijo que hereda el poder del Padre, no como Padre esencial. Del mismo modo el hombre, creado en Cristo, posee el poder de ser fuente para otros; pero ese poder lo ejerce como don recibido del Padre.

Siendo por naturaleza una persona filial, el hombre no puede desarrollarse armnicamente ms que en la humildad, as como en el amor, dentro de la relacin con uno ms grande del que se percibe a s mismo. Toda la conducta moral del hombre se ve condicionada de este modo por su filialidad. Perturba su propio ser, se establece en el sinsentido, cuando contradice a su relacin filial. El orgullo es el pecado descreador por naturaleza. Puesto que la creacin es filial, vale tambin de ella en cierta medida la palabra de Jess: Quien me ve, ve al Padre. Ha sido creada en aquel que es la imagen del Dios invisible; en su rostro brilla un reflejo divino: Desde la creacin del mundo, las perfecciones invisibles (de Dios), su eterno poder y divinidad, son visibles en sus obras para la inteligencia (Rom 1,20). Para creer en la existencia de Dios y acceder a su conocimiento, no es necesario que el hombre comience por emprender los senderos escarpados del razonamiento. Mira y ve; el mundo es un espejo. Para conocer a Dios, lo primero es la intuicin; sigue la bsqueda, el razonamiento y viene a confirmar y precisar lo que la mirada ha comenzado ya a descubrir. Sin embargo, la criatura es incapaz de revelar a Dios en su misterio profundo; ella no sabe decir que Dios es el Padre esencial, puesto que ella no es an, ni mucho menos, plenamente filial. El reflejo de Dios en ella sigue siendo vago, ya que su filiacin no est an ms que en germen. La ltima revelacin la aporta la criatura en su plenitud filial, el Seor Jess. Sin embargo, los cristianos se dedican a descifrar el libro de la creacin como una primera sagrada escritura. Este libro est tambin inspirado, escrito por Dios en el Espritu santo. Dios crea por su Palabra y por el Espritu; las criaturas son palabras de Dios, son un lenguaje tambin inspirado en el que se expresan la sabidura y la voluntud de Dios. Por tanto, la Iglesia debe mostrarse atenta a las leyes que rigen la vida del hombre y a las aspiraciones profundas de su corazn. Cuando busca el amor, la justicia, la libertad, el hombre intenta llegar, muchas veces a tientas y sin saberlo, a aqul en el cual y hacia el cual ha sido creado. Al crear al mundo en el engendramiento del Hijo, Dios lo programa y le imprime un sentido. Lo que escribe san Pablo del no creyente, cuyos ojos se detienen en la letra de las Escrituras, incapaz de penetrar en su profundidad, vale tambin de una lectura del mundo no iluminado por la fe en el Padre de Cristo. Las cuestiones vitales se quedan sin respuesta, la existencia humana, frgil y destinada a la

muerte, parece absurda y la historia ofrece el espectculo de la incoherencia. Ya desde ahora se le concede cierta comprensin al cristiano que sabe que el mundo est anclado en Cristo en su muerte y en su nacimiento a la plenitud. Ve a los hombres y su destino de sufrimiento y de muerte englobados en el misterio del engendramiento del Hijo. En cuanto a la parte de oscuridad que queda todava, tiene la certeza de que existe una plena explicacin y de que llegar a conocerla el da en que conozca en la luz al Padre que no crea nada si no es en el engendramiento del Hijo. En Cristo, el mundo est en contacto inmediato con Dios. Segn un axioma teolgico bien establecido, Dios interviene en la creacin a travs de las causas segundas: el pan que viene de su mano es el fruto de la tierra y del trabajo de los hombres; el nio a quien Dios otorga el ser y la vida viene al mundo por obra de sus padres; el universo est regido por innumerables causas segundas. Pero en donde el mundo toma su origen, es decir, en el primognito de toda criatura, se encuentra en contacto inmediato con Dios, su Padre. Entre Dios y Cristo en su plenitud filial no se interpone ninguna causa segunda, no hay nada que mediatice el engendramiento del Hijo en el mundo. En ese punto del mundo que es Cristo en su eterna filiacin, el axioma citado se viene abajo: en su origen y por su cima, es decir, en el Cristo glorioso, el mundo existe en la inmediatez de Dios. El axioma en su universalidad es tambin discutible en otro terreno: en donde el hombre comparte la relacin inmediata de Cristo con su Padre. En su profundidad personal, el fiel est en Cristo (1 Cor 1,30), es engendrado por el Padre, juntamente con Cristo, en el amor del Espritu. La accin del Padre recae sobre l sin la mediacin de las causas segundas; el Padre habita en el fiel en su profundidad personal, por el hecho de que lo engendra en Cristo. Por la fe y por su amor lleno de esperanza, el fiel alcanza al Padre en su persona. De este modo se inaugura ya en la tierra la experiencia del cara a cara con el Padre que en el cielo constituir la felicidad de la criatura. Cristo es un mediador que no hace de pantalla; en la tierra y en el cielo compar:te con los suyos su contacto con el Padre, que es inmediato. Mientras que Dios crea el cuerpo del hombre a travs de las causas segundas, el alma humana, segn la tradicin catlica, es obra inmediata del Creador. En un lenguaje diferente, se dir que Dios mismo crea al hombre como persona. Lo hace en su paternidad con Cristo, creando al hombre en la participacin en el misterio filial y llamndolo a la comunin plena con el Hijo (cf. 1 Cor 1,9). Lo personaliza y lo filializa a la vez.

Creado por la llamada hacia el Hijo que Dios engendra para siempre, el hombre est destinado a una vida eterna. En este sentido es como vale la palabra: Dios no hace la muerte (Sab 1,13). Sucede que algunos hombres hacen obras que se designan como milagrosas. El milagro no est en conformidad con las leyes conocidas de este mundo, pero tampoco las contradice. Esas leyes son superficiales, son relativas, al parecer, respecto a otras leyes ms profundas y, en ltimo caso, proceden de una ley central: Cristo, que es la causa mediadora universal. Todo se sostiene en esa ley fundamental, que es el Hijo engendrado en el mundo, fuera del cual no existe nada. Por tanto, si un hombre tiene el carisma del milagro, no perturba el orden de este mundo, sino que ejerce el don que se le ha concedido en la mayor conformidad con aqul que es el corazn del mundo. As los hijos de Dios pueden compartir, en Cristo, el poder del Padre sobre la creacin.

La creacin ha comenzado y, sin embargo, es eterna en su origen. Nace en el engendramiento del Hijo; data del da eterno de ese nacimiento en que el Padre pronuncia sobre Cristo en su gloria: T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy. El hoy eterno del Verbo es tambin el de Cristo en su glorificacin, en el que todo ha sido creado. El mundo tiene su comienzo en el tiempo y vive en el tiempo, pero hunde sus races en el engendramiento eterno del Hijo en el mundo. El Padre se ha complacido en que habite corporalmente en su Cristo toda la plenitud de ser y de vivir; en esta nica plenitud crea mltiples seres; el hoy del engendramiento transcurre en el mundo bajo la forma de tiempos sucesivos. En su raz, en el Cristo glorioso, la creacin es plenitud nica y eterna, pero se dispersa en este mundo en 10 mltiple y en el tiempo. Por consiguiente, no es que Dios se haya hecho creador despus de no haberlo sido; eternamente el Padre engendra al Hijo, no slo antes de encarnarse, sino como Verbo hecho carne24; en este engendramiento es donde el Padre crea los mundos; l es el Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra en su eterna paternidad con Crist025 No solamente es desde siempre esa propensin de Dios a
24. L. Bouyer, Le Fils ternel, Paris 1974, 486. 25. Cf. Id., Le Nre invisible, Paris 1976, 276. En el antiguo testamento, la Sabidura que sale de la boca del Altsimo es al mismo tiempo eterna y est comprometida en la creacin: cf. Prov 3,19s; 8,27-31; Eclo 24,S.

salir, en su Hijo, hacia la encarnacin y hacia el mundo, sino que la salida misma es desde siempre. El engenramiento eterno y el acto creador coinciden en el hombre Dios, engendrado y creado a la vez. A menudo se ha intentado representar con alguna imagen la misteriosa accin creadora de Dios. La teologa afirma que Dios crea de la nada (ex nihilo). Mientras que el hombre no produce nunca nada a no ser utilizando una materia previa, la accin divina es radical, se dirige al ser primero de las cosas, sin presuponer ninguna materia previa. Al hablar de este modo, se caracteriza a la accin divina, no en s misma, sino por su efecto. Decir que Dios saca al mundo de la nada es un lenguaje incomparablemente menos rico que cuando se afirma que Dios crea ex plenitudine, de la desbordante plenitud del Hijo en su engendramiento infinito. Se ha dicho tambin que Dios crea al hombre como el mar crea a los continentes: retirndose. La belleza de la imagen es seductora, pero no resulta engaosa? En efecto, no hay en ella nada que evoque la profundidad filial, en la que la criatura queda fundada para siempre. Incluso da a entender que Dios instalara su creacin fuera de l, en ella misma26 Es verdad que, al conceder la existencia a otros y al dejar que se determinen segn su libertad, Dios manifiesta una gran renuncia a s mismo. Pero l no se retira, no se limita. Esa renuncia se sita en algo infinitamente ms grande por lo que Dios se afirma: el engendramiento del Hijo infinito, a quien concede la libertad ilimitada del Espritu. En un monotesmo no trinitario podra decirse quizs que Dios se limita creando. Pero es creador en cuanto que es Padre; la accin creadora tiene su explicacin en la paternidad divina. Dios crea no de la nada, sino de la plenitud; no es un repliegue sobre s mismo, sino en el desbordamiento de su Hijo, en la sobreabundancia del amor que engendra. El primer movimiento del amor es salir: el Dios-amor est en xtasis, sale hacia el Hijo en un movimiento de tan ferviente intensidad
26. J. Moltmann, Trinidad y reino de Dios, Salamanca 21987, 126ss acoge con entusiasmo las especulaciones de un antiguo telogo judo sobre el acto creador: para poder crear de la nada -siendo as que no puede haber una 'nada', puesto que la esencia (de Dios) lo es todo y lo impregna todo- Dios empez por realizar una especie de contraccin de su ser, un repliegue sobre s, una autolimitacin de s mismo en s mismo, creando el vaco necesario; luego, en un segundo acto, cre el mundo en ese vaco. Al parecer, hay que dar la razn a A. Manaranche cuando escribe: El creador no tiene por qu retroceder para dejar sitio a su criatura; esa lgica, que supone a dos cuerpos slidos en el espacio, es demasiado grosera (Pour nous les hommes. La rdemption, Paris 1984, 125).

que de la plenitud del engendramiento nacen los mundos. La plenitud desborda en encarnacin, en creacin. Lo que se dice de Cristo y de la Iglesia: En l habita corporalmente toda la plenitud de la divinidad y en l sois colmados vosotros (Col 2,9s), vale primero, aunque en otro nivel, del mundo y de su creacin: Dios lo colma en la plenitud desbordante del Hijo. El segundo movimiento del amor es el de la atraccin. Al salir de s mismo en su Hijo, Dios lo atrae hacia s; lo engendra a la vez en esa salida y por esa atraccin. En su acto creador el Padre sale de s mismo hacia Cristo y hacia el mundo y atrae a s a Cristo y al mundo. Cuanto ms atrae, ms les da ser. Atrae en primer lugar a su Cristo y arrastra a su humanidad ya terrena en el eterno nacimiento filial; atrae al mundo hasta el da en que lo har coincidir totalmente con el Cristo glorioso. Una vez alcanzado este fin, el mundo se llamar reino de Dios, ya que el Hijo es el reino del Padre en su amor. Partiendo de la eternidad del nacimiento filial, la criatura est llamada a este eterno nacimiento. Desbordamiento y atraccin, flujo y reflujo, ese doble movimiento simultneo es lo propio del Espritu, soplo de Dios en su expiracin y en su aspiracin. En el Espritu es como Dios est en xtasis de s mismo en su Hijo y donde atrae a su Hijo hacia s. y en el Espritu es como Dios crea los mundos en ese doble movimiento. La creacin es un acto de la paternidad de Dios en la fuerza del Espritu santo. Por consiguiente, Dios es Padre no solamente en virtud de la generacin eterna del Verbo, sino que tambin lo es en virtud de la encarnacin y hasta en virtud de la creacin realizada en Cristo. Es verdad que la paternidad de Dios no depende ni de la encarnacin ni de la creacin; sin embargo, Dios es Padre tambin en virtud de la encarnacin y de la creacin. En su amor, quiere ser Dios Padre respecto a un hombre, Jess, y respecto a la multitud. Para Jess y para los hombres es lo que es en s mismo, Dios Padre. Tal es el efecto de su amor ilimitado. La Trinidad es un misterio infinitamente abierto.

En el relato bblico de la creacin Dios habla de s mismo en plural y de los hombres en singular: Hagamos al hombre a nuestra imagen (Gn 1,26). El lector cristiano piensa naturalmente en la compleja unidad de Dios y en la multitud humana que Dios quiere llevar a la unidad en Cristo.

La unidad del gnero humano no est "asegurada por el hecho de que los hombres desciendan de un antepasado comn, sino que es efecto del acto creador puesto por Dios en su Hijo. Tanto si nacieron de una sola pareja primitiva como si fueron varias las parejas origi" . nales, lo cierto es que los hombres se separaron y dispersaron por su mismo nacimiento. El primer Adn fue causa de una dispersin hasta lo infinito. Engendr segn la carne, pero la carne est cerrada sobre s misma. Es incapaz de realizar la unidad, aun cuando est ya impregnada del deseo de la comunin. Sus obras se desarrollan en el nivel de la imperfeccin originaF7, de la que el hombre slo se salva por el ltimo Adn que se ha hecho espritu vivificante. La unidad del gnero humano querla asegurada por el acto creador del Padre. No se basa tanto en un monogenismo admico como en un monogenismo divino; es el efecto del engendramiento del Hijo nico en el mundo, en el cual y hacia el cual existe todo hombre. Creado en el Unico y hacia l, el hombre no se dispersa a partir de un antepasado semejante. Creado en Cristo, su existencia sigue estando anclada en l; creado hacia l, su punto de origen es tambin su punto de convergencia. La accin creadora parte del Unico y tiende hacia l, para unificarlo todo en l. Siendo Padre, Dios funda una familia: Doblo las rodillas ante el Padre de quien recibe su nombre toda familia (Ef 3, 14s?8 . Entonces todo hombre es prjimo de los dems hombres. Esto vale sobre todo para el cristian029, que por el bautismo y la eucarista es creado en Cristo (Ef 2,10), en una proximidad mayor con l, creado tambin hacia Cristo mediante una llamada privilegiada a su comunin (1 Cor 1,9). El cristiano es el prjimo por excelencia. El sello del bautismo, por el que difiere de los dems, lo distingue no solamente separndolo de ellos, sino por un parentesco ms estrecho; su seleccin por Cristo lo sita en el corazn del mundo. La unidad del gnero humano, inscrita en la creacin, es tambin una meta que alcanzar. Creado en Cristo y hacia l, en el Espritu santo que es un vnculo de amor, los hombres tendrn que consentir a travs de su libertad en el ideal ya impreso en ellos mismos.
27. El parentesco con el antepasado segn la carne forma parte de esa realidad global que se llama el pecado original. 28. El autor de la epstola juega con las palabras pater y patria (familia, agrupacin humana). Sin embargo, es posible otra traduccin: De quien toma su nombre toda paternidad. 29. Mientras que la Biblia del antiguo testamento designa como prjimo al pariente, al miembro de la misma tribu o del mismo pueblo, la costumbre cristiana ha extendido el significado de este nombre a todos los hombres.

Al poner el acto creador, Dios se hace vulnerable. Introduce en su propio misterio a unos seres dbiles y falibles, corriendo as el riesgo de ver cmo se instala la divisin en su propio seno. En el interior mismo de la relacin entre el Padre y el Hijo puede elevarse la protesta, ya que los hombres, que son hijos en el Hijo, pueden oponerse a l, rechazar su paternidad. Pero al mismo tiempo que crea, Dios pone el remedio al mal posible en la raz de la existencia humana, ya que en su Hijo Dios es a la vez creador y salvador. Al construir su casa, repara al mismo tiempo sus brechas, lo mismo que cuando dot al cuerpo humano de unas defensas que le inmunizan y lo protegen de las amenazas de la enfermedad. Israel haba reconocido en Dios a su salvador antes de conoerlo como su creador. Para l, la experiencia de las intervenciones salvficas de Dios fue lo primero y a partir de all naci la fe en el Dios nico, creador del cielo y de la tierra. La creacin misma fue comprendida como el acto salvador fundamental; la idea del Dios creador se encontraba contenida en la idea ms amplia de un Dios redentor3o Los cristianos, a su vez, tuvieron la intuicin del papel csmico de Cristo gracias a su fe en su seoro salvfico. El vocabulario cosmolgico que utilizaron se sac de su teologa de la salvacin3\ concerna en primer lugar al Cristo salvador, cabeza de la Iglesia32 No solamente se comprende as la creacin a partir del misterio de la salvacin, sino que de hecho se sita en el interior de la obra de la redencin, formando parte de la salvacin realizada por Dios en su Cristo. En efecto, el Hijo en el que Dios crea al mundo es el Cristo glorioso, divinamente engendrado en la muerte por la salvacin de todos. Dios es el salvador de los hombres en Cristo, cuando lo engendra para ellos a travs de la muerte en la gloria; es incluso su creador, ya
30. Vase E. Jacob, Teologa del antiguo testamento, Madrid 1969, 132ss; G. von Rad, Teologa del antguo testamento 1, Salamanca 61986, 184-204 Y 441-445: <<!saas n ve en la creacin un acontecimiento salvfico (p. 186); 1. n, 125ss: el Deutero-Isaas puede utilizar las palabras crear y rescatar como sinnimos. La creacin pertenece al orden ms absoluto de la redencin. Para Israel, la idea del Dios salvador es la clave del misterio del mundo y de la historia (R. Le Daut, La nut pascale, Rome 1963, 94-100). 31. En 1 Cor 8,6 y particularmente en Col 1,15-20. 32. El vocabulario cosmolgico utilizado en Col 1,15-20 se encuentra ya en las grandes epstolas y alude a Cristo en su gloria pascual, cabeza de la Iglesia: imagen de Dios (2 Cor 3,18; 4,4), primognito (Rom 8,29; cf. 1 Cor 15,20), en l (por ejemplo 1 Cor 1,30), hacia (es) l: por ejemplo, bautizados en (es) Cristo (Rom 6,3), llamados a (es) la comunin de su Hijo (l Cor 1,9).

que los crea en Cristo, por el mismo engepdramiento. Todo ha sido creado en l, lo mismo que todo ha sido salvado en l, en la accin paternal respecto al Hijo en este mundo. El seoro concedido a Cristo, por el que Dios le hace participar de la omnipotencia creadora, es el que recibe el Cristo salvador. El" ttulo de Seor se le ha conferido en respuesta a su obediencia hasta la muerte (Flp 2,8.11); est sentado a la derecha del Poder en virtud de su muerte33 Es el Hijo predilecto, establecido como heredero de todo, por el que Dios ha creado los mundos (Heb 1,2); pues bien, es el predilecto por haber dado su vida: Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida (In 10,17). La plenitud en la que todo ha sido creado y en la que todo tiene su fuente se le ha concedido en cuanto que es el primognito de entre los muertos (cf. Col 1, 18s). Esta plenitud es la que habita en Cristo salvador y de la que ha sido colmada en primer lugar la Iglesia (Col 2,9s): una plenitud de salvacin. Es tambin el Cristo salvador, glorificado en su muerte, el que es la imagen del Dios invisible, de quien se ha dicho: Todo ha sido creado en l (Col 1, 15s). Dios construye el mundo en el Hijo salvador del

mundo; la accin creadora est contenida en el misterio del Hijo engendrado por Dios para la salvacin del mundo: en el misterio de la salvacin. As pues, la encarnacin redentora y la creacin constituyen una sola obra divina indivisa, csmica y salvfica a la vez. La accin de
Dios, creadora y salvadora, comienza y se acaba con el engendramiento del Hijo, en el que ha de cumplirse el designio benvolo, formado desde el principio, de reunir el universo entero bajo una sola cabeza, Cristo (Ef 1,10)34. Por tanto, Dios crea a los hombres en cuanto que es su salvador en el Hijo; los salva crendolos en y hacia el mediador de su salvacin. Al comienzo es el misterio de la salvacin; el mundo est anclado en su redencin futura; Dios llama a la existencia a partir de la plenitud final de la salvacin.
33. Mt 26,64; Heb 1,3. 34. La unidad de la creacin y de la obra de la salvacin se evoca, por ejemplo, en Heb 2,10: ,<En efecto, convena a Aquel, para el cual y por el cual existe todo y que quera conducir a la gloria a una muchedumbre de hijos, llevar al cumplimiento a travs de los sufrimientos al iniciador de su salvacin. C. Spicq, L'Epftre aux Hbreux n, Paris 1953, 37 comenta as este texto: el destino a la gloria es inseparable de la creacin, conducir a la gloria no es ms que una aplicacin del por quien todo existe. La creacin y la salvacin son obra del mismo mediador segn san Ireneo, Adv. haer. m,l1,l (Se 211, 141): (Juan) quiso tambin indicar que por ese mismo Verbo, por el que haba realizado la creacin, Dios procur la salvacin a los hombres que se encuentran en esa creacin. A propsito de esa unidad, cf. Juan Pablo 11, Enc. Dominum et vivificantem, 12.

Ante los ojos del hombre la creacin y la redencin se suceden en el mundo y en su historia. Pero los cristianos de los primeros tiempos haban recibido el carisma proftico de poder considerar el mundo segn la perspectiva de Dios, a partir de la plenitud en la que todo comienza; a sus ojos todo comienza en donde se realiza la salvacin: El nos ha bendecido con toda bendicin espiritual en los cielos en Cristo: nos ha escogido en l antes de la fundacin del mundo (Ef 1,4). Cristo, el Cordero sin defecto y sin mancha, aunque manifestado al final de los tiempos, estaba predestinado antes de la fundacin del mundo (cf. 1 Pe 1,18). Jess, que habla como hombreHijo de Dios, puede declarar en Jn 17,24: T me amaste antes de la fundacin del mundo35. As pues, el origen de la humanidad no est, en su profundidad, marcado por ninguna condenacin. Rigurosamente hablando, no existe ningn pecado de origen, sino una gracia de origen, ya que todo hombre tiene su existencia en Cristo y en su resurreccin. El pecado ciertamente sobrevino en los comienzos de la historia y sobreviene en todo hombre. Pero la gracia sigue siendo siempre lo primero. El hombre nace siendo miembro de una sociedad que se ha hecho pecadora y que lo marca profundamente con su huella; cada uno est sometido a la debilidad de la carne que, sin el socorro creador que es preciso aceptar continuamente, lo convierte en vctima del pecado. Pero creado hacia la salvacin que est en Cristo, le pertenece al Salvador ms radicalmente que al pecador Adn: le pertenece por creacin. El captulo 3 del libro del Gnesis habla del pecado del hombre, pero no elimina los captulos precedentes, no anula lo que se dice de la semejanza filial del hombre. El pecado de Adn estropea la creacin, pero no desciende hasta las races de su ser. No hay nada que suprima la orientacin radical hacia Crist036
35. Cf. san Ireneo, Adv. haer. I1I, 22,3 (SC 211 ,438): Puesto que el Salvador preexista, era preciso que tambin viniera a la existencia aquel a quien tena que salvar, para que el salvador no fuera en vano. 36. La teologa del pecado original, tal como se ha desarrollado en occidente y que en el pensamiento de Lutero lleg a sus ltimos excesos, supone que lo que dice Gn l del hombre en su semejanza con Dios, de su filiacin divina (cf. Gn 5,1-3) vale solamente de Adn antes del pecado y que el origen de la humanidad lleva en adelante la marca, no ya del Dios santo que crea permanentemente, sino slo del pecador Adn. Para comprender la naturaleza del pecado original conviene estudiar lo que es la existencia segn la carne de la que habla san Pablo. Esta caracteriza al hombre en su debilidad, prescindiendo del vnculo con Cristo que es espritu vivificante. Adems, se tendr en cuenta la fuerza del pecado que, desde el origen, afect a la comunidad humana y que, sin la gracia, arrastra al pecado a todo hombre. Hay que notar sin embargo que el pecado personal de un antepasado de la humanidad no

La muerte a la que est abocado el hombre no viene a contradecir el designio creador y salvfico, del mismo modo que en Jess no se opone la muerte a la resurreccin, sino que se inscribe en el plano de la creacin y de la salvacin; no es fatal para los hombres creados en el Cristo resucitado en su muerte. Creados de este modo, son hijos inmortales incluso en su muerte. La resurreccin seguir siendo siempre lo primero; la muerte est a su servicio, ya que el engendramiento del Hijo es el comienzo universal. Toda la creacin est sometida a su ley. Por tanto, no es necesario para la salvacin de los hombres que Jess reconcilie a Dios con ellos, puesto que Dios los crea en el misterio de la reconciliacin. El amor del Padre es lo primero; le basta al hombre consentir en l, juntamente con Cristo que en la cruz consiente en su total engendramiento por el Padre. Para la criatura en su debilidad y en su pecado Dios ha preparado el blsamo antes que la herida; el perdn est inscrito en los fundamentos mismos del mundo, en el Cristo salvador, primognito de toda criatura. Este perdn no solamente borra el pecado, sino que es una fuerza de creacin, la fuerza que engendra a los hombres en el Hijo. Semejante visin en el mundo es desconcertante. Ante todo, porque cuesta trabajo comprender que el origen pueda estar en el fin. Y sobre todo para el corazn: porque el Padre fundamenta la creacin en el sacrificio de su Hijo, es decir, en el sacrificio de s mismo. Como es bien sabido, para el que ama el amor es una inmolacin. Pues bien, Dios crea en un amor infinito, el del Espritu santo; acta en la inmolacin de s mismo, poniendo en los fundamentos del mundo eterno el sacrificio de s mismo. Creados en el Hijo muerto por ellos, los hombres pueden poner en Dios una fe absoluta, concederle una esperanza ilimitada y, en un justo retorno, devolverle todo su amor. Las verdades que parecen terribles y que de hecho lo son, las que conciernen al pecado, a la muerte, al juicio, se ven liberadas de su terror para el que acepta vivir
puede trasmitirse por generacin, ya que el hombre no engendra en su persona. La santidad de Cristo, por el contrario, se comunica a los que l vivifica en su persona. Puede leerse, por ejemplo, G. Martelet, Libre rponse a un scandale, Paris 1986. Se encontrar all una bibliografa moderna sobre el tema. En cuanto al privilegio de la inmaculada concepcin que se le reconoce a la madre de Cristo, no queda en contradicho cuando se afirma de toda existencia humana que est sumergida en una gracia inicial. Mara es creada en una relacin tan estrecha con el Hijo en su engendramiento en el mundo que el pecado original no pudo afectarla. Su santidad nica no la separa de los dems hombres; su privilegio es el de la plenitud, que hace de ella el smbolo de la humanidad creada en y hacia el Cristo salvador. En Mara la creacin est, desde el origen, cerca de alcanzar su trmino: Cristo.

en el amor de Dios: El amor perfecto destierra el miedo (1 Jn 4, 18), porque Dios hace que todas las cosas concurran al bien de los que lo aman (Rom 8, 28), incluso la debilidad pecadora. Si Dios crea todas las cosas en su Hijo salvador y hacia l, entonces el hombre se encuentra por creacin ordenado a la salvacin3? Esta ordenacin a la vida eterna no solamente est inscrita en la intencin divina, sino en la misma accin creadora. El designio del Padre en Jesucristo es una voluntad realizadora, contenida en el engendramiento del Hijo en este mundo: el hombre nace programado por la salvacin. Para ser salvado, por consiguiente, no se requiere que el hombre entre previamente en el orden de la salvacin, ya que se encuentra en l por creacin. Le basta aceptar la llamada que desde el origen lo orienta hacia la plenitud. Para fallar en la salvacin, sera preciso que saliera de ella; en otras palabras, a nadie le faltar jams la salvacin a no ser por su culpa38 Es verdad que el acceso al reino de Dios supone la adhesin a Cristo. El es el camino y la puerta, ya que Dios realiza la salvacin de los hombres en el engendramiento de Cristo en este mundo. Pero hay hombres en la tierra a los que no alcanza la predicacin evanglica, mientras que muchos otros mueren sin bautismo antes de haber podido poner actos humanos. Por tanto, ni los unos ni los otros pueden dar su fe a Cristo durante la vida terrena. Pero a esos hijos ignorantes el Padre les ha dado ya como un primer bautismo de sus hijos, un prebautismo fundamental: los ha creado en su Hijo y hacia su Hijo. Fiel a la lgica de su designio creador, encontrar el medio de llevar a la creacin primera hacia aqul que es su cima, Cristo. Al menos en la muerte, tiene que quedarle al Padre la posibilidad de reunir en el Hijo nico a todos sus hijos dispersos39 Porque para esto ha creado Dios un mundo lleno de mortalidad: para llevar a los hombres a su entera creacin, al trmino de su evolucin. Para ser salvado, al hombre no le basta con existir. La salvacin inmanente a la creacin es tambin una salvacin futura. Cristo es al mismo tiempo el centro ms profundo y la cima a la que hay que subir. El hombre es salvado en lo que es y, sobre todo, en lo que llega a ser mediante la llamada creadora a la comunin del Hijo en
37. ef. Vaticano n, LG 16. 38. Hay teologas del pecado original que afirman que el solo pecado de Adn bastaba para prohibir el acceso al reino de Dios, por ejemplo a los nios muertos sin el bautismo. 39. ef. infra, 230-232.

su da final (cf. 1 Cor 1,9). Por consiguiente, tiene que aceptar esa llamada, pues de lo contrario se saldra de la salvacin con su rechazo a subir hasta ella. Dios es un Padre que crea a sus hijos a travs de una historia, 10 mismo que engendr al Hijo Jess a travs de su vida hasta que, en la muerte, lo llev a su total plenitud. De esta manera el Padre hace participar a su Hijo y a sus hijos en su propio engendramiento. Para llegar a la salvacin, el hombre, una vez ms, tiene que consentir en la accin llamativa y creativa del Padre; se impone una renuncia, una superacin permanente de la situacin primera, una muerte a lo que el apstol llama la carne. Porque en el trmino de la creacin, que es tambin su origen, est inscrita una muerte total a s mismo: en el Cristo Seor, en el cual y hacia el cual Dios crea el mundo, glorificado en la muerte perdurable a s mismo. Aquel que en el Apocalipsis se designa como el principio de la creacin de Dios (3,14) es el Cordero inmolado desde la fundacin del mundo (13,8). Por eso la ley de muerte se encuentra entretejida en la trama misma de la creacin. Segn palabras de san Ireneo, el Verbo de Dios que se ha aparecido en el mundo en los ltimos tiempos estaba presente en l desde siempre y se encontraba impreso bajo la forma de cruz en la creacin entera 40 Por consiguiente, la ley de la muerte es signo y promesa de salvacin. Manifiesta, en el corazn mismo de la creacin, la presencia del Salvador resucitado sobre el que ha sido fundada. Dios es el Padre de Cristo, es el Padre en el acto mismo que crea a los hombres mortales; la muerte corresponde a su designio paternal sobre los hombres y sobre el mismo Cristo. Siendo Padre en toda su voluntad, no puede hacer otra cosa ms que querer la vida del hijo y la de todos los que crean en l, no puede hacer otra cosa ms que engendrar. Si fue menester que Cristo sufriera eso, era para entrar en la gloria filial (cf. Lc 24,26). La ley de muerte est al servicio del misterio filial y de la creacinfundada sobre este misterio. El cristiano sabe que morir con Cristo, para ser vivificado con l (cf. 2 Tim 2,11). Cree que todo hombre puede entrar por la muerte en comunicacin con su Salvador, y pide para que todos se dejen bautizar en el misterio de la salvacin, al menos en el momento de la muerte. Dios no cre al hombre para una inmortalidad que fuera una negativa a morir; lo ha llamado a una comunin inmortal con el Hijo en su muerte, matriz de la resurreccin universal. Es Padre y crea a los

hombres mortales para que, en la muerte, puedan nacer a la eterna vida filial41 En el Credo confesamos: Creo en Dios Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. Dios crea como Padre; en la fuerza de su paternidad hace que todo exista en y hacia el Hijo nico. Esta fuerza es la del Espritu santo que es, en persona, el engendramiento del Hijo. El universo est lleno de l (Sab 1,7) Y no existe ni vive ms que por el Espritu en quien Dios engendra a su Hijo. En la accin creadora el misterio eterno comienza a desbordar fuera de s mismo; se anuncia ya la encarnacin del Hijo y se prepara la gracia de la inhabitacin trinitaria en el corazn de los fieles. Dios desborda de s mismo y se construye una casa en la que se complace en encerrar su misterio infinito.
41. Hay una muerte que el Padre no quiere: la muerte a la vez fsica y eterna. Es la consecuencia del rechazo de la paternidad de Dios, en contradiccin con el misterio del engendramiento del Hijo en este mundo. De esta muerte es de la que se trata cuando se dice que es la consecuencia del pecado (Rom 5,12). La Biblia, bien interpretada, no ensea en ninguna parte que el hombre no habra conocido la muerte fsica si no hubiera pecado su primer antepasado. Eclo 41,1-4 dice, por el contrario, que la muerte es por voluntad del Altsimo el destino de todo hombre. Segn Sab 2,23s, Dios ha creado al hombre para que sea incorruptible ... , pero por la envidia del diablo entr la muerte en el mundo. El autor distingue entre la muerte que Dios no quiere, introducida por el diablo, y la que no es ms que en apariencia un final de la vida (3,2). La primera es sufrida por los que se colocan en las filas del diablo (2,24), mientras que la segunda es la de los justos cuya esperanza est llena de inmortalidad (3,4). En cuanto a Gn 2,17 y 3,19 (a lo que alude Sab 2,23s), es un error evidente de interpretacin lo que se ha deducido de l que, sin el pecado, el hombre no deba morir. Sera lo mismo que decir que, antes de verse condenada a arrastrarse (Gn 3,14), la serpiente tena patas. En Rom 5,12-21, la muerte que es consecuencia del pecado es considerada a la vez bajo su aspecto fsico y como prdida de la vida eterna. En esta percopa el apstol piensa, por un lado, en una humanidad que dependera tan slo del antepasado pecador y sobre la que, por ese hecho, pesara la condenacin eterna, y por otro lado en una humanidad que vive en Cristo y en la que ha quedado abolida toda condenacin (cf. Rom 8,1). Pues bien, los fieles de Cristo siguen estando sometidos a la ley fsica de la muerte. Por tanto, sta no es segn Pablo el efecto. de la condenacin. Podra haberla deseado en ese caso el apstol con tanto ardor (cf. 2 Cor 5,8; Flp 1,21-23)? Sera acaso la muerte de los mrtires el efecto de una condenacin divina? El decreto del concilio de Trento sobre el pecado original habla de dones preternaturales, de los que el hombre estaba dotado antes del pecado. Conviene distinguir en estos textos entre la afirmacin de fe que el concilio opone a las exageraciones luteranas sobre el pecado original y lo que proviene del lenguaje teolgico de aquella poca. Hay que conservar la afirmacin de fe, pero parece legtimo juzgar de la existencia de dones preternaturales segn las normas de una interpretacin de Gn 1-3 ms justa que la de los telogos de aquel tiempo.

Padre es el nombre con que Jess invoca a Dios y el que tiene que darle el discpulo: Cuando recis, decid: Padre ... . Es el nombre que el mismo Espritu santo pone en labios del fiel (Gl 4,6). Por consiguiente, no hay mejor nombre para designar a Dios, ya que nadie conoce el misterio de Dios mejor que Jess y el Espritu. Al pronunciar la palabra de Dios, los hombres piensan en un ser infinitamente mayor que ellos, que subsiste en s mismo, eterno, de quien dependen ellos mismos y el mundo entero. Por consiguiente piensan y hablan de Dios a partir del mundo y de ellos mismos. Pero alllamarlo Padre, los cristianos piensan y hablan de Dios en su relacin con el Hijo, en la cual l es Dios, y por tanto a partir de su propio misterio. Este nombre es el de la grandeza de Dios en su verdad ntima!. Pero qu significa esta palabra cuando se refiere a Dios? Divina, eterna, esta paternidad es algo muy distinto de la de un hombre. De la una a la otra hay una distancia infinita. Por tanto, es grande nuestra ignorancia y sin embargo no nos engaamos cuando decimos: Padre nuestro que ests en los cielos. La distancia que separa el cielo y la tierra no suprime el parecido entre la paternidad de Dios y la del hombre, sobre todo en lo que sta tiene de ms humano, de ms personal. Porque es ciertamente el Dios totalmente distinto, el soberano del cielo y de la tierra, al que Jess no duda en designar como Padre:
1. San Cirilo de Alejandra, Thesaurus assert. V (PG 75,65.68): La palabra Dios expresa una relacin con las naturalezas serviles y creadas, y la palabra Padre una relacin con el Hijo ... Como la palabra Padre guarda relacin con el Hijo, as la Palabra Dios alude a los esclavos y a los que no tienen. una misma naturaleza con Dios ... Es llamado Padre segn lo que hay de mejor y de ms digno, es decir, segn el Hijo. Es llamado Dios respecto a los esclavos, respecto a lo que es menor, dada la gran distancia que hay entre el dueo y el esclavo, entre el creador y la criatura (citado por Th. de Rgnon, Etudes sur la Sainte Trinit l, Paris 1892, 485s).

Te alabo, Padre, Seor del cielo y de la tierra (Mt 11,25 par). Padre es para l el nombre primero, al que subordina el ttulo de Seor del cielo y de la tierra: un Padre, que es sin duda totalmente distinto, pero que en su trascendencia es llamado Padre con toda justicia. Israel reconoca en Dios a su Padre, ya que Yahv haba hecho de l su pueblo elegido, lo haba liberado de la opresin y no cesaba de velar por l en su benevolencia omnipotente. Pero jams en el pensamiento judo haba aflorado la idea de que Dios fuera el Padre por engendramiento, de que su divinidad se identificara con su paternidad respecto a un hij02. La experiencia filial de Jess iba en el sentido de una paternidad total: la del engendramiento y la de proteccin paternal. Invocaba a Dios a la manera de un nio que dice: Abba!, que siente que su existencia depende de la existencia de aquella persona y de su presencia amorosa junto a l. Jess saba que haba nacido de mujer (cf. Gl 4,4), pero en la profundidad de su ser no viva ms que en referencia a Dios como a su origen permanente. Cuando dice: Mi Padre es mayor que yo (In 14,28), no intenta expresar un estado de inferioridad, ya que todo es comn entre l y su Padre en un compartir ntimo: Todo me lo ha entregado mi Padre y nadie conoce al Hijo sino el Padre y nadie conoce al Padre sino el Hijo (Mt 11,27 par). Puede afirmar: Mi Padre y yo somos uno (In 10,30). Pero el Padre es mayor, porque es el Padre, el primero, es la fuente y Jess no vive ms que por l: Yo he salido de Dios3. Sin embargo, no deja al Padre de quien sale: Yo estoy en mi Padre (In 14,20), yo vivo por mi Padre (Jn 6,57); se recibe continuamente de l. Para san Juan, la relacin de Jess con su Dios es parecida a la de un hijo a quien el padre engendrase permanentemente. Pero qu puede evocar la palabra engendrar cuando se trata de Dios? Esa palabra que la Escritura utiliza en el instante en que se manifiesta con mayor evidencia la paternidad de Dios: Resucit a Jess segn est escrito en el salmo: 'T eres mi hijo; yo te he engendrado hoy'? (Hech 13,33).
2. Sin embargo, a veces se representa a Dios bajo la imagen de un padre que engendra: Te has olvidado de la Roca que te engendr y has descuidado al Dios que te hizo nacer (Dt 32,18). Es sobre todo la paternidad de Dios con el rey la que as se expresa a ejemplo de los pueblos circundantes. Cf. Sal 2,7: T eres mi hijo, yo te he engendrado hoy. Pero estas frmulas evidentemente no sugieren que el misterio de Dios est por completo en esta paternidad. 3. Jn 8,42; 13,3; 16,27s; 17,8. De ordinario la teologa interpreta as Jn 14,28: Mi Padre es mayor que yo en cuanto a mi naturaleza humana. Se trata de una interpretacin bastante falaz. El Padre es mayor porque Jess es el Hijo, el menor del Padre, a quien obedece y del que lo recibe todo. Es normal que un hijo, en su lenguaje filial, declare que su padre es mayor en cuanto padre.

Este engendramiento es el secreto del1?adre y del Hijo. Cree por la fe que Dios tiene un Hijo y no te canses en buscar el cmo, porque por mucho que busques, no lo encontrars 4. Gregario de Nacianzo se indigna incluso de la pregunta planteada: Cmo ha sido engen- . drado? Lo repito con la indignacin que merece esta pregunta: se honra con el silencio la generacin de Dios. Ya es mucho para ti saber que ha sido engendrado. En cuanto a la inteligencia del cmo, no se la concedemos a los ngeles y mucho menos a ti5. Sin embargo, la palabra nos abre a cierta inteligencia, pues de lo contrario para qu utilizarla? Adn fue el primer creado, como modelado por las manos de Dios, mientras que Cristo es el primer nacido, el primognito de toda criatura (Col 1,15). Un hijo no es un objeto modelado por su padre, sino que es sacado de su substancia: Yo mantendr despus de ti al hijo salido de tus entraas (cf. 2 Sam 7,12). Jess se dice salido de Dios, viene de las profundidades del misterio del Padre. Mucho ms que en un nacimiento terreno, Jess ha salido de su Padre en lo que hay de ms ntimo en Dios: de la persona del Padre. El prlogo de san Juan dice de los hijos de Dios que no han nacido de la sangre ni de un querer de carne, ni de un querer de hombre, sino de Dios (Jn l, 13). Entre el nacimiento terreno y el de arriba la diferencia no es tan slo la de un padre diferente, sino la de un nacimiento distinto, misterioso como el viento del que no se sabe dnde viene ni adnde va (Jn 3,8). Se sabe al menos que la realidad celestial es mucho ms verdadera que la terrena y, por tanto, que la generacin divina es mucho ms real, que el Hijo viene del Padre segn un realismo infinitamente mayor. En la tierra un hijo nace de la sangre y del querer de la carne, de lo que un hombre posee: de su naturaleza terrena; no viene de lo que un hombre es en su profundidad, en donde es ms en s mismo, es decir, de su persona. Por eso no existe en la tierra un padre esencial ni un hijo esencial. El Hijo nico no ha salido de una naturaleza divina que el Padre posea. Engendra la persona del Padre como tal. As es como Dios Es; as es como es Padre; su yo se constituye produciendo al Hij06.
4. San Cirilo de Jerusaln, Catech. 11,19 (PG 33,716). 5. Gregorio de Nacianzo, Grat. 29,8 (PG 36,84). Vanse estos dos textos con su contexto en P. Aubin, Dieu: Pere, Fils, Esprit, DDB 1975, 62s. 6. Lo que a los ojos de los hombres parece ser la cima y el trmino final, la persona, en Dios es el origen: todo comienza en el yo del Padre. No existe primero una esencia divina de la que broten las personas; en el origen est el Padre de quien brota, con el Hijo, el Espritu que concretiza todo lo que se puede decir de una esencia divina. En otro lugar, en las obras finales de Dios, se encuentra esa primaca causal de la persona: en la resurreccin de Jess en la que todo el ser humano de Jess resucita a partir de su yo: T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy (Hech 13,32); igualmente, en la resurreccin de los muertos, es a partir de la persona del hombre como se constituye todo su ser eterno.

La generacin del Hijo es inconcebible sin el Espritu santo. La paternidad de Dios se ha realizado y revelado en el interior del mundo en Jesucristo, a travs de su vida, su muerte y su resurreccin, en donde la filiacin divina de Jess se manifiesta en toda su verdad: Ha sido establecido Hijo de Dios en poder por la resurreccin de los muertos (Rom 1,4). Resucita en el hoy de su engendramiento por Dios (Hech 13 ,33). Pues bien, la pascua de Jess est llena de Espritu santo. Concebido ya en el Espritu santo (Lc 1,35), Jess es ofrecido a Dios en el Espritu de Dios (Heb 9,14); es en el Espritu como es resucitado por el Padre (cf. Rom 8,11), es divinamente filial en el Espritu. Es en el Espritu como Dios realiza todas sus obras y en primer lugar la obra esencial de la que se derivan las dems: el engendramiento del Hijo. Efectivamente, l es la operacin divina en persona, es la omnipotencia de Dios en su accin. Las nociones de Espritu y de fuerza se encuentran inseparablemente unidas a travs de toda la Biblia. Cuando Lucas escribe: El Espritu santo descender sobre ti y la fuerza del Altsimo te cubrir con su sombra (Lc 1,35), Espritu y fuerza son dos palabras para designar la misma realidad: por el Espritu que es la fuerza divina, Dios lleva a cabo en Mara la concepcin' de su Hijo. Jess promete que por la bajada del Espritu los discpulos quedarn revestidos de fuerza (Lc 24,49): Recibiris una fuerza, la del Espritu (Hech 1,8). El evangelio se esparce en la fuerza y en el Espritu (1 Tes 1,5); la predicacin es una demostracin de Espritu y de poder (1 Cor 2,4). Sera largo enumerar los testimonios de la Escritura, pero la afirmacin no deja lugar a dudas: el Espritu santo es la omnipotencia operante de Dios? La resurreccin de Jess es el efecto de la omnipotencia y la obra del Espritu: Crucificado en virtud de su debilidad, (Cristo) vive por el poder de Dios (2 Cor 13,4). Para describir la majestad de la accin divina que se despliega en la resurreccin de Jess, el autor de la epstola a los Efesios agota el vocabulario de que dispone para expresar la fuerza de esta accin (Ef 1, 18-22): Dios utiliza todo su infinito poder en la resurreccin de Jess. Pues bien, el Espritu es ese infinito poder y en l es como Dios resucita a Jess: Si el Espritu del que resucit a Jess de entre los muertos habita en vosotros, el que resucit a Jess de entre los muertos vivificar tambin vuestros cuerpos mor7. Para una demostracin ms larga, cf. F. X. Durrwell, Resurreccin de Jess, misterio de salvacin, Barcelona 1967, 101-129; El Espritu santo en la Iglesia, a.c., 22-25,33-36.

tales por el Espritu que habita en vosotros (Rom 8,11). La primera carta de Pedro recoge la afirmacin de 2 Cor 13,4 bajo esta forma: Entregado a la muerte en la carne, pero devuelto a la vida por el Espritu (3,18). En el despliegue de la fuerza del Espritu, Jess llega a la cima de su misterio filial, a la plenitud de su nacimiento en el que el Padre pronuncia: T eres mi Hijo, yo te engendro hoy (Hech 13,33). El efecto de la accin resucitadora de Dios se describe de esta manera: Fue establecido Hijo de Dios en el poder por la resurreccin de los muertos segn el Espritu de santidad (Rom 1,4). Al resucitar a Jess en la fuerza del Espritu, Dios nos revela por consiguiente que su paternidad se realiza en el Espritu santo. Por eso vemos al Espritu presidir, ya desde la vida terrena de Jess, todas las manifestaciones de la filiacin divina. Como el Espritu desciende sobre Mara y la asume en su accin, el nio que de ella nazca se llamar Hijo de Dios (Lc 1,35). Por la presencia del Espritu en Jess, el Precursor reconoce en l al Hijo de Dios: y yo no lo conoca, pero el que me envi a bautizar en agua fue el que me dijo: 'Aquel sobre quien veas bajar y reposar el Espritu, se es el que bautiza en el Espritu santo'. Y yo he visto y doy testimonio de que l es el Hijo de Dios (Jn 1,33s). El Espritu baj sobre Jess en forma corporal (Lc 3,22) -nunca hasta entonces haba bajado as sobre un hombrey Dios pronunci sobre l: T eres mi Hijo, el predilecto; en ti me complazco (Lc 3,22)8. Es el Hijo de Dios, aqul que posee el Espritu sin medida (Jn 3,34). As pues, al comienzo de su vida Jess es declarado Hijo de Dios por haber nacido por la fuerza del Espritu; en la cima de su existencia humana llega en el Espritu de la resurreccin a la plenitud del nacimiento filial. Resucitado en el Espritu, Jess vive en adelante en el hoy de un engendramiento eterno. A su vez, los hombres nacen como hijos de Dios en el Espritu sant09 En este Espritu de divina filiacin forman parte del misterio de Cristo (Rom 8,9), resucitan con l (Rom 8,11), son y se sienten hijos de Dios en el Espritu que grita en ellos: Abba! Padre!lO. La clave de comprensin de la paternidad divina, por consiguiente, est all, en el Espritu en quien Dios es Padre, en quien Cristo es el Hijo y los fieles son hijos de Dios. Para conocer a Dios en su misterio
8. Segn una variante atestiguada en documentos muy antiguos (considerada por la TOB como texto autntico de Lc 3,22), Dios pronuncia en el momento de la bajada del Espritu: <<Teres mi Hijo, yo te he engendrado hoy. 9. Jn 3,5; Tit 3,5. 10. Rom 8,14s; Gl4,6s.

ntimo, no hay ms camino que el hombre Jessll, y ese camino es seguro; por tanto, del engendramiento que en Jess se realiza en el mundo podemos subir hasta el conocimiento de la eterna generacin del Hijo en el misterio trinitaria. En el Espritu santo, fuerza hipostasiada de Dios, en esa persona obrera en la que se llevan a cabo todas las obras divinas, es donde Dios realiza su primera obra, fuente de todas las dems: la generacin del Hijo. Se puede decir que el Espritu es en persona el engendramiento eterno en que Dios es Padre.

Sinafirmarlo nunca muy explcitamente, la Escritura sugiere de muchas maneras que el Espritu es el amor de Dios en persona, de la misma manera que es su fuerza: La esperanza no quedar confundida12, porque el amor de Dios se ha derramado en nuestros corazones por el Espritu que se nos ha dado (Rom 5,5). El amor de Dios, el amor que hay en Dios, se ha derramado en los corazones por el hecho de que el Espritu se ha derramado en ellos 13. El sentido es claro: en el amor divino derramado en los corazones es el Espritu de Dios el que ha sido dado. En virtud de este amor presente en ellos, la esperanza de los fieles no se ver confundida el da del Seor, ya que esta presencia los destina a la salvacin. En otros lugares se dice que los fieles estn destinados a la salvacin por el sello del Espritu que se ha impreso en ellos14 La identidad del Espritu con el amor de Dios se presupone en numerosos textos paulinos. Reina una completa sinonimia entre las frmulas frecuentes en el Espritu y en la caridad: los fieles caminan en el Espritu y en la caridad15; son santificados en el uno y en la otra16; el cuerpo de Cristo se construye en los dos17 La presencia del Espritu suscita la caridad en el corazn de los fieles (Gl 5,22); sta lleva el nombre de caridad del Espritu (Rom 15,30). El Espritu, lo mismo que el amor, crea la unin de los fieles en un solo cuerpo: Habis sido bautizados en un solo Espritu para formar un
11. Cf. Mt 11,27; Jn 14,6. 12. No sufrir confusin el da del Seor. Esta traduccin parece preferible a la otra, que es corriente en las versiones: La esperanza no engaa o no decepciona. 13. Derramar el Espritu, efusin del Espritu son frmulas consagradas: cf. Ez 39,28; J1 3,1; Zac 12,10; Hech 2,17s 33; 10,45; Tit 5,6. 14. Ef 1,13s; 4,30; d. 2 Cor 1,22. 15. Rom 8,4; Ef 5,2. 16. Rom 15,16; Ef 1,4. 17. Ef 2,22; 4,16.

solo cuerpo 18. La caridad es la virtud escatolgica, que contiene toda perfeccin19; es la que permanece (1 Cor 13,13); tambin el Espritu es el bien escatolgico (Gl 3,14). La frmula comunin del Espritu santo2parece ser una expresin ya consagrada, sacada por Pablo de la liturgia21 Todo lleva a creer que el Espritu es, en Dios, la caridad personalizada, del mismo modo que es personalmente la fuerza de Dios. Dios que acta en el Espritu santo acta, por consiguiente, amando; si engendra en el Espritu, engendra amando. Debido al amor, conoce el xtasis22, sale de s mismo en el Hijo de su amor (cf. Col 1,13). Es Padre por el hecho de amar hasta el infinito. El Verbo brota del corazn del Padre 23 , nace de su persona, en ese acto tan personal que es el amor y en el que es una persona. He aqu que son tres: el Amante, el Amado y el Amor24. Son \ tres: un Engendrante, un Engendrado y el Engendramiento que es el Espritu sant025. No es corriente en teologa decir que el Espritu es el eterno engendramiento del Hijo. Incluso parece ignorarse esta expresin. De ah esta confesin: Los padres y los telogos latinos proclamaron, como los griegos, que no podan captar la diferencia entre generacin (del Hijo) y procesin (del Espritu)>>26. Sin embargo, la Escritura ensea con energa que el Espritu es la operacin todopoderosa de Dios, que todas las obras se cumplen en l. Pues bien, el divino engendramiento es la operacin por excelencia. A la luz de la Escritura, parece ser que la diferencia entre la generacin del Hijo y la procesin
18. 1 Cor 12,13; Ef 4,4. 19. Rom 13,10; Col 3,14. 20. 2 Cor 13,13; cf. Flp 2,1. 21. As como la frmula final de 1 Cor 16,22. 22. El Pseudo-Dionisio recogido por santo Toms, S. Th. I-Il,28,3, sed contra. 23. San Ambrosio, Defide IV,lO 132 (CSEL 78,204). 24. San Agustin, De Trin. 8,14 (CCL 50,290). Cf. 6,7 (CCL 50,236). Este texto debe relacionarse con el de Ireneo, Adv. haer. 3,18,3 (SC 211,350): Es el Padre el que da la uucin, es el Hijo el que unge, en el Espritu que es la uncin ... Como dice el Verbo por labios de Isaas: 'El Espritu de Dios est sobre m, porque me ha ungido', lo cual indica a la vez al padre que unge, al Hijo que es ungido y al Espritu que es la uncin. 25. San Maximiliano Kolbe, L'Immacule rvele ['Esprit saint, Paris 1974,48: Quin es el Padre? Cul es su vida personal? Engendrar, porque engendra el Hijo eternamente. El Padre engendra, el Hijo es engendrado, el Espritu es concepcin procedente y all est su vida personal por la que se distinguen entre s. Por tanto, el Espritu es esta concepcin tan santa, infinitamente santa, inmaculada. 26. Y. Congar, La Parole et le Souffle, Paris 1983,167. Cf. Id., El Espritu santo, Barcelona 1983, 617ss; San Juan Damasceno, De fide orthod. (PG 94,820.824): Sabemos que hay una diferencia entre la generacin y la procesin, pero no sabemos cul es el gnero de esta diferencia.

del Espritu se impone al pensamiento; es la que existe entre engendramiento y ser engendrad027 Todo acto de amor verdadero es un acto de libertad soberana. Dios no puede menos de engendrar, puesto que Dios es as; el engendramiento es sin embargo un acto de libertad total, ya que es el acto del amor infinito. Al engendrar, Dios hace lo que ama. Lo que el Espritu es en los fieles, lo es primeramente en Dios: a la vez la ley (cf. Rom 8,2) y la libertad (cf. 2 Cor 3,17). La paternidad humana es imagen de la de Dios, cuando es verdaderamente humana, de orden no solamente fsico, sino personal. Un verdadero padre quiere a su hijo; desde el nacimiento lo acoge con amor; le concede nacer cada vez ms mediante la educacin amorosa que le da. El amor es el toque divino que hace a la paternidad del hombre semejante a la de Dios. Pero sigue siendo enorme la diferencia. El amor de un padre es parecido al buen clima que permite crecer a una planta. Pero un padre no engendra por su amor mismo. Suscita una descendencia, no por su persona, sino en virtud de la naturaleza humana que posee. Adems, se reproduce en el hijo comunicndole esa naturaleza humana; l mismo no hace de su hijo una persona, aunque por su amor contribuye a desarrollar su personalidad. Pero Dios engendra por el amor mismo que tiene a su Hijo; su persona suscita al Hijo, que es una persona por el amor que el Padre le tiene. Dios no posee una naturaleza divina de la que nazca la persona del Hijo. Son Padre e Hijo y son Dios en el amor infinito, en el engendramiento que es el Espritu. El Hijo es de la misma naturaleza que el Padre en el Espritu santo en el que es engendrado. En la generacin del Hijo se constituye la persona misma del Padre. Por eso mismo el Padre no es anterior al Hijo, a pesar de ser su fuente. Los dos son co-eternos y la adecuacin entre ellos es total, ya que el misterio del Padre se realiza y se agota por completo en el engendramiento del Hijo. En cuanto a la tercera persona, no es la ltima, no viene despus de las otras, ya que en ella se constituyen la del Padre y la del Hijo; los dos que se llaman primeros son personas en su amor mutuo, es decir, en la tercera persona. Es la debilidad de nuestro
27. Al hablar del Espritu santo, los telogos demuestran con frecuencia un gran conocimiento de los padres y de los telogos del pasado y una rara fuerza de especulacin intelectual. Pero el recurso a la Escritura deja no poco que desear. Se contentan muchas veces con citar los textos que dicen que el Espritu procede del Padre, que es tambin el Espritu del Hijo, que es dado por el Hijo, pero se ignora la importante verdad escriturstica de que el Espritu es la operacin omnipotente de Dios.

espritu la que nos obliga a pensar este orden como una sucesin. Pero aunque la personalidad del Espritu no est tan bien dibujada -no se le llama con nombres impersonales: espritu (soplo), agua viva, fuego?-, es l sin embargo el que, siendo amor, es principio de toda personalizacin. De esta manera el Espritu santo es co-eterno con el Padre y el Hijo y la adecuacin con las otras dos personas es perfecta, puesto que en l tienen stas su perfeccin. En la enumeracin trinitaria el Espritu se sita al final. Sin embargo, no es en l donde se acaba y reposa la accin del Padre; la paternidad de Dios no es polarizada ms que por el Hijo. La dinmica trinitaria tiene su fuente en el Padre y su trmino en el Hijo. La accin paternal no se desva jams de esta nica orientacin hacia el Hijo; si no, Dios no sera en eso el Padre. En cuanto al Espritu santo, es amor en donde nace y madura ese fruto esencial del Espritu que es el Hijo; l es el engendramiento en persona. Aunque no sea ni el comienzo ni el trmino, el Espritu est sin embargo al principio y al final, puesto que es amor, puesto que es engendramiento; el uno es Padre y el otro es Hijo en el Espritu santo. Si es verdad que ninguna otra persona procede de l, no obstante l no est afectado de esterilidad, ya que l mismo es la fecundidad de Dios. Como en l el movimiento trinitario est a la vez en su comienzo y en su trmino, no hay lugar para una cuarta persona; el misterio se ha cumplido, el Espritu es el sello de toda perfeccin. El Espritu en el que todo se cumple no cierra sin embargo el crculo sobre s mismo. La Trinidad no gira en tomo a s misma. Porque el Espritu no es el trmino del movimiento, sino el Hijo, para quien Dios es el Padre esencial, totalmente abierto en el Espritu. El amor del Padre est abierto a un engendramiento infinito; en el Hijo engendrado queda sitio para una multitud de criaturas. En Dios existe una posibilidad de creacin ilimitada y, al parecer, una propensin hacia ella.

La clave de comprensin est por tanto en el Espritu santo, en el amor infinito en el que Dios es el Padre. Pero quin podra decir lo que es el amor infinito? Si ya el corazn del hombre es misterioso, cunto ms el de Dios! Es fcil decir dnde se encuentra la clave, pero para captarla y servirse de ella habra que poder sumergirse hasta las profundidades de Dios. Porque el Espritu, que es la explicaci6n, es tambin el misterio divino en toda su profundidad.

Es sta una verdad poco conocida, no muy explotada por la teologa, pero que resulta capital. La escritura hos muestra en el Espritu la sntesis de todas las perfecciones divinas, ya que todo lo que el lenguaje teolgico llama esencia divina, naturaleza divina, se encuentra hipostasiado en F8 Dios es santo, tres veces santo, infinitamente santo; es la transcendencia celestial. Pues bien, el Espritu es precisamente el Espritu de santidad, el Espritu de arriba, la realidad celestial. Dios es el todopoderoso. Pues bien, el Espritu es la operacin divina, la infmita dinmica de Dios. Dios es el que puede decir: Yo vivo para siempre (Dt 32,40). El Espritu de vida (Rom 8,2) es el brote eterno de la vida ilimitada. Dios es fmalmente espritu (In 4,24) y Dios es amor (1 In 4,8.16). Espritu santo es esto, a la vez espritu y amor infmito. No hay en Dios una naturaleza divina impersonal, puesto que todo en l posee la nobleza de la persona; todas las perfecciones divinas estn hipostasiadas en el Espritu. Por eso Dios impregna al hombre de su Espritu, cuando quiere hacerle participar de la naturaleza divina (cf. 2 Pe 1,4). Y tambin
28. Ya en la segunda edicin de nuestra obra La resurrection de Jsus, mystere de salut, 1955,127-157, de la que se cit anteriormente la traduccin espaola, dijimos que el Espritu resume en s mismo los atributos de Dios. Esta afirmacin, que se apoya sobre todo en la teologa de la resurreccin de Jess, est ya sugerida en la lectura del antiguo testamento. Cf. E. Jacob, O.C., 122: Siendo el Espritu 10 caracterstico en Dios, se puede decir que el Espritu es Dios mismo, desplegando su actividad creadora y salvfica. En el nuevo testamento, la palabra Espritu evoca unas veces una persona divina, distinta del Padre y del Hijo, y otras veces la realidad celestial, opuesta a la realidad de abajo que es la carne, de forma que la teologa ulterior crey que poda interpretar la carne y el espritu (por ejemplo en Rom 1,3s), como si designasen las dos naturalezas, humana y divina, de Jess. En Jn 7,37 el agua viva que brota del costado de Jess es el smbolo del Espritu santo (v. 39). El agua que brota mezclada con sangre del costado abierto de Jess recuerda a Jn 7,37 Y evoca por tanto el don del Espritu; pero estos dos elementos designan al mismo tiempo los dos aspectos, terreno y celestial, del ser de Jess. De ah la solemnidad del testimonio <para que creis: Jn 19,35). Este ltimo significado resulta trasparente en 1 Jn 5,6: <<Vino por medio del agua y de la sangre, Jess, no slo por el agua (como pretendan los docetas), sino por el agua y por la sangre, como hombre autntico y ser celestial (cf. P. X. Durrwell, La rsurrection de Jsus, o.C., 102-103). La TOB piensa, con razn, que el trmino 'plenitud de la divinidad' (Col 2,9) est muy cerca del pneuma (Espritu)>> (cf. nota w a Col 1,19). En los primeros siglos, se concibe a menudo al Espritu santo como la realidad invisible, preexistente, el aspecto divino de alguna manera de Cristo (P. Bolgiani, La thologie de I'Esprit Saint de la fin du l. er siecle apres Jsus-Christ au Concile de Constantinople, en Les Quatre fleuves 9, Paris 1979, 41). San Agustn, De fide et symbolo 19 (CSEL 41,23) recoge una opinin emitida por algunos pensadores cristianos de su tiempo y que goza de todas sus simpatas: Algunos han tenido el coraje de creer que la comunin misma del Padre y del Hijo, es decir -por hablar de este modo- la deidad que los griegos llaman thotes, es el Espritu santo ... As pues, esa deidad que quieren entender entonces del amor y de la caridad mutua de los dos, dicen que se llama Espritu santo.

por eso Jess fue plenamente divinizado29 y se convirti en la imagen perfecta de Dios, cuando el Padre lo resucit en el Espritu e hizo de l un espritu vivificante. El recurso al Espritu, clave de comprensin, es por tanto un recurso al misterio: la paternidad de Dios se explica por lo que Dios tiene de insondable. Al menos encontramos aqu una confmnacin de lo que ya sabemos: que Dios es el Padre esencial, puesto que el Espritu santo que es engendramiento divino es tambin la expresin de todo su ser. Dios es santo y poderoso, y es la vida y el amor en virtud de su Espritu santo que es el engendramiento; por tanto, Dios es todo esto en su paternidad. Toda la dinmica divina tiende a producir al Hijo. El maestro Eckhart lo deca: La aspiracin suprema de Dios es engendrar30. De aqu hay que deducir igualmente que Dios no realiza nada fuera de su obra paternal, pues de lo contrario no actuara segn su divinidad. Todo lo que lleva a cabo, en s mismo o dentro del mundo, procede de su paternidad, ya que el misterio divino se expresa por entero en el engendramiento del Hijo. Este misterio, si es insondable, no es sin embargo impenetrable, un muro espeso contra el que el pensamiento humano llegara a chocar. Porque el Espritu es apertura ilimitada y transparente. Entre el corazn del hombre que ama y el Espritu de Dios que es amor, existe una profunda consonancia. Acaso no se ha derramado el amor de Dios en nuestros corazones por el Espritu que se nos ha dado (Rom 5,5)? La clave de comprensin que reposa en las profundidades de Dios, la lleva tambin el cristiano en su corazn. El amor verdadero es una aproximacin a lo divino; gracias a l el hombre es teomorfo y se parece a Dios: El amor viene de Dios y todo el que ama ha nacido de Dios (1 Jn 4,7). El cristiano que ama se alegra de que Dios sea Padre y de que Dios sea Padre en el hecho de amar. No se alegrara de ello si no sintiera una consonancia entre el misterio y su propio corazn. Se dice: Dios es amor; podra entonces ser solitario? No es posible amar a no ser que haya varios. El hombre sabe tambin que el amor desea que el otro viva y no muera jams. Pues bien, en Dios el deseo del amor es todopoderoso; no es otra cosa sino el Espritu santo, el Espritu creador, un amor que realiza lo que desea. Por otra parte, se sabe por experiencia que el amor hace vivir, de la misma manera que el odio es asesino. Aunque incapaz l mismo de engendrar por el mero hecho de amar, el hombre adivina que un amor infinito posee ese poder y que puede comunicar una vida infinita.
29. Segn el sentido dado anteriormente a esta palabra, en el cap. 3, n. 27. 30. Eckhart, Serma11: 1mpletum est tempus Elisabeth: Gattes hochstes Streben ist gebaren. Cf. Meister Eckharts Predigten 1, Stuttgart 1958, 177 Y 472.

Si la inteligencia humana tuviera la posibilidad de penetrar en la profundidad del amor divino, captara sin esfuerzo el misterio de la paternidad de Dios. La teologa no siempre ha considerado a Dios como Padre esencial, como Dios que Es en el engendramiento del Hijo. La reflexin se desarrollaba en otras pocas -y a veces todava en nuestros dasen dos tratados sucesivos. El primero, titulado De Deo uno se inspiraba sobre todo en la filosofa del ser. En l se defina a Dios como el ser subsistente en s mismo y que, en su plenitud, es fuente de todo lo que es en el mundo. Se enumeraba a continuacin los atributos del Ser supremo: su omnipotencia, su absoluta simplicidad, lo infinito de su perfeccin, su inmutabilidad ... No se pronunciaba siquiera la palabra Padre, que quedaba reservada para el segundo tratado, titulado De Deo trino. Por el hecho de que este tratado se aada al primero, se sugera -ya veces se deca expresamenteque el misterio divino se desarrolla a partir de la naturaleza divina, que la substancia que subsiste en s misma se despliega en una trinidad de personas. Pero la luz que brilla en Jesucristo nos obliga a hablar de Dios en trminos de personas. No existe en l nada que no posea la nobleza de la persona. Ya en la revelacin mosaica, Dios se manifiesta no solamente como el Ser supremo, sino como un Dios de alianza, como un ser personal. Lo que es el hombre que vive en el amor recibido y dado, lo es tambin Dios de forma soberana: una persona que tiene una capacidad relacional ilimitada. El Espritu santo resume en s mismo todo lo que la filosofa puede decir de acertado sobre la naturaleza divina y sus atributos. El es esa naturaleza, que est por entero en el engendramiento del Hijo, como la naturaleza de Dios hipostasiada. El nuevo testamento no revela a Dios como una substancia que subsista en s misma, sino que lo define por el Espritu que hay en Dios y dice que Dios es amor. Por el hecho de ser amor, Dios no est solo, sino que en el Espritu santo Dios engendra al Hijo. Por consiguiente, el Espritu santo es la clave de comprensin del misterio de Dios, ese Espritu, que para grave condenacin de la teologa fue durante mucho tiempo el gran olvidado de la reflexin de los telogos. Al afirmar que existe una clave de comprensin, que no es ms que el Espritu santo, no hemos explicado nada racionalmente: el reproche indignado de Gregorio de Nacianzo, cuando rechaza toda cuestin sobre el cmo de la paternidad de Dios, no nos afecta a nosotros. El fiel tiene perfectamente el derecho de decir que lleva esa respuesta en germen en su corazn en donde habita el Espritu. Porque posee el Espritu, su inteligencia no se ve presa del vrtigo ante la profundidad del misterio,

no se inquieta, ya que el corazn sabe que la explicacin existe y que es conforme con el deseo del amor. Llegar algn da en el que el hombre se vea invadido por el amor infinito. Y entonces ver a Dios en su verdad, lo conocer plenamente en su paternidad y en ese conocimiento encontrar . el gozo eterno de amar a su Dios y Padre.

El Padre es la fuente y las otras dos personas divinas proceden de l. Pero es grande esa diferencia por la que el uno es el Hijo del Padre y el otro es su Espritu. Un nio abandona el seno maternal y, despus de varios aos de educacin en los que acaba de nacer, abandona definitivamente a sus padres. El Espritu santo procede del Padre, pero jams ha salido de l. Hablar del Espritu santo como de un hijo que deja el seno en donde fue formado es algo que no le conviene. En la encarnacin el Hijo sale de Dios y baja el corazn de nuestro mundo, creando entre l y su Padre una distancia que puede parecer infinita, la que se extiende entre el cielo y la tierra, entre la vida eterna y la muerte. Pues bien, en Jess se hace visible el misterio eterno del Hijo: la encarnacin que culmina en la pascua de Jess cuenta, en la creacin, la historia del nacimiento fraternal del Hijo saliendo del Padre y dirigindose de un horizonte al otro, frente al Padre, de quien es la rplica, en una total alteridad personal. El Espritu no sale del Padre, aunque proceda de l. No puede compararse con el nio que abandona el seno en que fue formado; es l mismo como el seno en donde el Padre engendra y en el que es engendrado el Hijo. El Espritu es accin; una accin no sale del que acta. Es amor; el amor de un hombre no abandona el corazn del que ama, aunque haga salir a ese hombre de s mismo hacia la persona amada. En la Escritura el Espritu no se presenta jams frente al Padre o el Hijo: est en ellos. Por eso la personalidad del Espritu se dibuja con menos claridad a nuestros ojos que la del Padre y la del Hijo: es una sola persona en otras dos! Es su Espritu, el de la paternidad del uno y el de la filiacin del otro; es el engendramiento, tal como existe en el Padre y en el Engendrado. El yo y el t del dilogo entre el Padre y el Hijo se constituye en el Espritu en el que dicen: Nosotros somos uno. El Espritu procede del Padre de una forma distinta de como procede el Hijo. Entre l y un nio que nace no hay ninguna analoga. La filiacin se cumple en l, la encarnacin se realiza en l, pero l

mismo no es el Hijo ni se encarna. Est presente en el Hijo en su eterno nacimiento y en la encarnacin, presente en la creacin y en los hijos de Dios, puesto que es en l donde el Padre engendra y donde crea. Aunque sabemos perfectamente que ninguna palabra puede ser la expresin adecuada del misterio, tenemos pleno derecho a decir del Espritu que es el divino engendramiento. Procede del Padre, cuyo misterio consiste por entero en ser el Padre que engendra al Hijo. La manera con que el Espritu procede de l se sita por tanto en este misterio. Puesto que no es l mismo el Engendrado, no le queda ms remedio que ser el Engendramiento.

Jess invocaba a Dios diciendo: Abba!. Ese nombre estaba en sus labios y en su corazn totalmente lleno de confianza filial, de esa confianza que en el corazn de un nio se diversifica segn se refiera al padre o a la madre. Dios lo era todo para Jess, reuniendo todo lo que pueden ser para un nio el amor del padre y el de la madre. Puesto que es en el Espritu santo como Jess es engendrado por su Padre, ese Espritu desempea una funcin casi maternal en el nacimiento del Hijo y de los hijos de Dios. Es como el seno misterioso en donde es engendrado el Hijo. En efecto, no es en el amor como el Padre engendra, en ese amor que es el Espritu? Hace nacer al Hijo como de su propia substancia y sta se encuentra personalizada en el Espritu. Un antiguo concilio declara: Del seno (materno) del Padre, es decir, de su substancia, ha sido engendrado o ha nacido el Hijo31, engendrado como de un padre, nacido como de una madre. Si est permitido remontarse a lo que hay de ms humano, de ms terreno -ya que la mujer es lo que hay de ms cercano a la tierra, que es tambin maternalpara conocer al Espritu que es de arriba, se puede decir que existe una analoga privilegiada entre la mujer maternal y el Espritu, expresin de lo divino. La imagen humana perfecta del Espritu, en su funcin en la generacin del Hijo, es la virgen Mara. Esta ha sido asumida en la fuerza del Espritu (Lc 1,35), ha sido captada en el misterio del Espritu en el que el Padre engendra, hacindose de este modo la madre terrena del Hijo eterno. En la concepcin del Hijo ella fue la rplica terrena del Espritu; desempe terrenalmente la funcin que en la Trinidad corresponde al Espritu
31. Concilio de Toledo XI, en el 675: De patris utero, id est de substantia ejus, idem Filius genitus vel natus (DS 526).

santo. Dios es tanto madre como padre, por la accin casi maternal de su Espritu32: Fui yo sin embargo el que ense a andar a Efran, tomndolo por los brazos, pero ellos no reconocieron que yo cuidaba de ellos. Los conduca con halagos humanos, con vnculos de amor. . Yo era para ellos como los que levantaban a un nio junto a su mejilla y me inclinaba hacia l para darle de comer (Os 11,3s). En su relacin con el Hijo Dios es llamado Padre, puesto que es por el padre por donde comienza la generacin de un nio. Pero cuando se quiere subrayar que Dios es el Padre esencial, Padre permanentemente y por todo su ser, el recurso al modelo maternal es sin duda mucho ms ilustrativo. Porque ms que el padre es la misma madre la que se ve implicada en el devenir del hijo, al que concibe y lleva largo tiempo en su seno, hacindole vivir de su propia substancia. Dios engendra en el Espritu, del que hay que repetir que es el seno de Dios y su divina substancia; el Hijo nace en l y se alimenta de l eternamente.

Hablar de engendramiento es utilizar una imagen. No es posible hablar de lo divino sin ayuda de las representaciones humanas, pero ninguna de stas logra captar por entero todo lo que pretende. Por eso mismo la Escritura nos ofrece otras muchas imgenes, cada una de las cuales aporta su luz al misterio del Padre que engendra en el Espritu. Cuando un hombre habla, sale de s mismo en su palabra, se dirige a s mismo al otro y de alguna manera se hace presente en l. Dios pronuncia una palabra que es la expresin de su ser (Heb 1,3), el Verbo de Dios. Esta palabra es nica, puesto que contiene todo el misterio de Dios; es pronunciada en una eterna actualidad. Dios pronuncia esta palabra amando, casi como cuando alguien dice el nombre de la persona amada y, al pronunciarlo con amor, hace surgir en el otro una vida nueva. As es como el Resucitado hizo de Mara Magdalena un ser nuevo, a su imagen, cuando le dijo: Mara! (Jn 20,16). El recurso a esta analoga tiene cierta ventaja sobre la de engendramiento: mientras que despus de su nacimiento un hombre adquiere una existencia autnoma, la palabra existe nicamente en cuanto que
32. Juan Pablo n. Alocucin del 10 septiembre 1978: Ecclesia 1903 (1978) 6: Dios es padre; ms an, es madre. ef. F. X. Durrwell, El Espritu santo en la Iglesia, o.c., 186-192.

es enunciada. De la misma manera el Verbo de Dios no existe ms que en el hoy eterno de su enunciacin. La analoga con la palabra ilustra muy bien la diferencia que distingue al Espritu del Hijo. La palabra es llevada por el soplo del hombre que la pronuncia. El Espritu no es la palabra divina, sino el soplo que la lleva33 Lo mismo que con el soplo, tambin se puede comparar al Espritu con la voz del hombre que habla. Entre la palabra y la voz es grande la diferencia. La palabra expresa el pensamiento del hombre; la voz es el soporte del pensamiento en su expresin. Dios se enuncia en su Verbo, mientras que el Espritu es la enunciacin. La Palabra divina es dicha, es inteligible, Dios se revela en ella, mientras que el Espritu, que es el soplo y la voz, es lo no-dicho, sigue siendo indecible, lleno de misterio. De esta forma Dios es misterio por su Espritu, por el que se revela en su Hijo. Adems, por su palabra, el hombre sale al encuentro del otro y se fija de alguna manera en el pensamiento del otro, mientras que la voz sigue siendo personal de aquel que habla. Del mismo modo, la Palabra divina sale de Dios, mientras que el Espritu queda interior a l. Sin embargo, la voz es inseparable de la palabra pronunciada, aunque es personal del que habla; del mismo modo el Espritu santo es a la vez interior al Padre que pronuncia la Palabra y est ligado a la Palabra que sale de l. El Espritu por el que Dios sale de s mismo y que hace salir al Hijo hacia el Padre y hacia los hombres, es sin embargo la divina interioridad, inseparable del Padre y del Hijo. La analoga entre la paternidad de Dios y la pronunciacin de una palabra sugiere adems que, en su Hijo que es su Palabra, Dios se ve llevado a producir un mundo exterior a l mism034 La palabra humana se dirige a unos interlocutores; la palabra divina crea a los hombres a los que Dios quiere hablar; en los libros sapienciales, la Sabidura divina est en ntima relacin con la creacin; la Biblia no habla de esa hija de Dios ms que en relacin con el mundo. En el himno sapiencial y cristolgico de la epstola a los Colosenses, el Hijo es el primognito de toda criatura (Col 1,15). Mientras que una palabra se hace or, una imagen se hace ver. El Hijo es comparable a la una y a la otra. Cristo es la visibilidad del Padre: Quien me ve, ve al Padre. El apstol contempla en l la imagen del Dios invisible (Col 1,15). Al hablar de este modo, no lo considera como una imagen degradada del misterio divino, puesto que
33. Las palabras hebrea, griega y latina que designan al Espritu significan soplo. 34. Si es que puede decirse que la creacin es exterior a Dios, siendo as que Dios crea en su Hijo.

en l habita corporalmente la plenitud de la divinidad (cf. Col 2,9), es el resplandor de la gloria de Dios y la expresin de su ser (Heb 1,3). En Heb 10,1, la imagen de las realidades divinas es lo contrario de lo que est en la sombra o de lo que es solamente esboz035. El Cristo imagen es la aparicin en el mundo del Dios invisible; es lo que es el Hijo en su misterio eterno: el icono perfecto de Dios, lo mismo que es su Logos. Quien dice imagen dice semejanza. Pero para ser imagen, no basta con parecerse. Ya se ha dicho que dos huevos se parecen, pero que el uno no es imagen del otro. Una imagen tiene su origen en la realidad cuya semejanza ofrece; es como su eco visual. Adems de esta relacin de origen, existe entre el retrato y el hombre al que representa una distancia que sita al retrato frente al hombre. Tambin en este caso se expresa la diferencia que distingue al Hijo y al Espritu en su relacin con el Padre. El Espritu procede del Padre, es igual a l en la posesin de las perfecciones divinas; sin embargo, no es su imagen, no es su rplica, no le hace eco. Es el amor en que el Padre produce la imagen de s mismo, la fuerza por la que la proyecta fuera de s mismo. No se sita frente al Padre. Se caracteriza por una total interioridad, aun cuando en l se produzca el xtasis del Padre en su imagen. Al mismo tiempo, es inseparable de la imagen que l mismo revela, de la que l es el rayo que la lleva y la hace aparecer a las miradas. Palabra e imagen, estas dos expresiones de la relacin entre Dios y el Hijo, no poseen toda la riqueza de evocacin contenida en la nocin de paternidad y de filiacin. La relacin entre un padre y su hijo es ntima y amorosa, mucho ms personal que la que existe entre un hombre y su palabra o su imagen. La comparacin est ms cerca de la realidad cuando se dice del Espritu que es el seno de Dios en el que el Padre engendra al Hijo, que cuando se le compara con el soplo o con la voz que lleva la palabra, o con el rayo que hace aparecer la imagen. Jess sabe que Dios habla por l: Las palabras que digo, no las digo por m mismo (Jn 14,10); que en todas las cosas l es la imagen del Padre: Quien me ve, ve al Padre36; que l es la sabidura de Dios 37. Pero para traducir la experiencia que realiza de su relacin con Dios recurre a otras palabras; Padre e Hijo son los nombres mejores.
35. Heb 10,1: No poseyendo ms que la sombra de los bienes venideros y no su imagen. 36. Jn 14,9. En los sinpticos y sus parbolas de la misericordia Jess se dice equivalentemente imagen y palabra de Dios. 37. Cf. Mt 11,19; 12,42.

Las tres representaciones, la del Hijo, la de la palabra y la de Cristo-imagen, tienen en comn el hecho de expresar una verdad importante: el Padre produce al Hijo en el Espritu, emite al Espritu engendrando al Hijo. Aunque diferentes, el Hijo y el Espritu son sin embargo inseparables: la palabra es inseparable del soplo y de la voz, la imagen se percibe gracias al rayo que la hace aparecer, un hijo no viene a este mundo ms que por engendramiento. Por eso el Hijo y el Espritu se le dan simultneamente al mundo cuando por la encarnacin del misterio se interioriza en la creacin: Cuando lleg la plenitud de los tiempos, Dios envi a su Hijo ... , Dios envi ... , al Espritu de su Hijo (Gl 4,4.6). En la pascua de Jess, el misterio filial se despliega al mismo tiempo que la fuerza del Espritu. Entonces es cuando el Hijo es dado por nosotros y el Espritu se nos da (Rom 5,5); fuera del Cristo glorioso, no haba todava Espritu (Jn 7,39). En un solo Espritu es como los fieles forman un solo cuerpo, el de Crist038: Si uno no posee el Espritu, no pertenece a Cristo (Rom 8,9). Jams concede Dios su Espritu, a no ser en la comunin con Cristo; jams un hombre pertenece a Cristo, a no ser en el Espritu. Porque Dios es la fuente del Espritu en su paternidad; en todas las cosas es el Padre, incluido cuando de l brota el Espritu. No es que entonces sea tambin el Padre del Espritu, sino que es su fuente en cuanto que es Padre del Hijo nico; es la fuente del Espritu al engendrar, ya que el Espritu es l mismo ese engendramiento. El Espritu del Padre es tambin el Espritu del Hijo39, a la vez Espritu de la paternidad del uno y de la filiacin del otro. El Hijo hereda toda la riqueza de su Padre, hereda su fuerza que es el Espritu, su santidad que es el Espritu, su vida y su amor que es el Espritu. El Espritu en quien el Padre es Dios es tambin el Espritu del Hijo, en quien el Hijo es Dios. Sin embargo, no est en el Hijo de la misma manera que en el Padre: en ste es el Espritu de la paternidad, mientras que es recibido por el Hijo como Espritu de su filiacin40
38. 1 Cor 12,13; Ef 4,4. 39. Gl4,6; Flp 1,19. 40. El axioma tan comn en la teologa escolstica: El Espritu procede del Padre y del Hijo como de un solo principio, no puede significar por tanto que procede de una fuente nica en la que el Padre y el Hijo estaran unidos en un solo principio indistinto. El Padre es siempre el Padre, el Hijo es siempre el Engendrado. Su funcin en la procesin del Espritu es la de ser el Padre en su paternidad y el Hijo en su filiacin. El Espritu surge en la relacin del Padre y del Hijo, ya que es el engendramiento por el que uno es Padre y el otro es Hijo.

Aunque el Padre es su fuente, el Espritu brota del Hijo segn toda su fuerza. Recibido del Padre, no es parecido a un objeto que el Hijo pudiera conservar en su poder. Porque es actividad ilimitada, irradiacin de santidad, amor y don de s, vida en su brotar infinito. Podra ser actividad sin actuar, irradiacin sin irradiar, amor sin amar y sin dar, ser brote sin rebrotar? El, que es xtasis y gloria, no puede habitar en el Hijo sin hacer de l un espritu vivificante. Es verdad que procede del Hijo de una forma distinta de como procede del Padre, pero procede realmente de l, como Espritu de paternidad en el uno y de filiacin en el otro. Sin l, el uno no sera Padre y el otro no sera Hijo. Cada uno de los dos est personalizado en l; l mismo es una persona en los dos, segn su naturaleza que consiste en ser amor, amor que da y amor que acoge. En el Padre ante todo amor que da, que engendra, y luego es amor que acoge al Hijo. En el Hijo es primero amor que acoge el don, que se deja engendrar, y luego que se da al Padre. El Espritu que circula del Padre hacia el Hijo circula tambin por tanto del Hijo hacia el Padre, de la misma manera que el Cristo glorificado por el Padre es tambin la gloria del Padre: Padre, glorifica, a tu hijo, para que tu Hijo te glorifique41. Pues bien, sabemos que el Espritu es la gloria de Dios. Jess fue resucitado por la gloria del Padre (Rom 6,4), lo mismo que resucit por su poder (Rom 8,11). El Hijo glorifica al Padre devolvindole lo que ha recibido de l. De lo contrario, podra ser uno con l? Adems, el Hijo ama al Padre. Pues bien, el amor de dos seres es una solicitacin mutua a amar. Al amar a su Padre, el Hijo lo provoca al amo~2. Provocndolo al amor, lo provoca al engendramiento, puesto que el Padre engendra por el hecho de amar. Engendrado en el amor, suscita en el Padre lo que recibe: el amor, el engendramiento por el Padre, es decir, el Espritu santo. De esta manera, el Hijo no es inferior al Padre, sino que le da todo lo que recibe de l. El Padre es el nico que engendra, pero el Hijo no es engendrado en la pasividad, sino que consiente eternamente -lo mismo que lo hizo en la tierra a travs de su pasin y de su muerte- en el engendramiento por el Padre, es decir, en el Espritu santo. El Padre engendra, es la fuente del Espritu, pero en la acogida dada por el Hijo; el Hijo, por tanto, participa con su manera filial, receptiva, en la procesin eterna del Espritu. Jess es el mediador del Espritu en el mundo, la fuente de donde mana en el tiempo el Espritu que brota eternamente en Dios. El Padre
41. 42. Jn 17,1; cf. F1p 2,11. Cf. Jn 10,17: "Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida ... .

otorga este don en nombre de Jess (Jn 14,26), en su relacin con el Hijo. Porque si l es en todas las cosas el Padre del Unico, lo es tambin cuando concede a los hombres el don del Espritu. El no crea en el Espritu ni da el Espritu a sus criaturas ms que en el engendramiento del Hijo. Es al costado abierto (Jn 7,37-39) por la lanza del soldado adonde los discpulos vienen a saciar su sed en el agua del Espritu. Pues bien, es el misterio del Verbo eterno el que se encuentra encarnado en el ser humano de Jess; el Verbo se manifiesta en l segn su eterna verdad. Los ros de agua viva (Jn 7,37) que brotaban del cuerpo magullado de Jess descienden de las alturas celestiales del Verbo. Lo que Jess es para todos los hombres, es decir, fuente del Espritu, lo es en cuanto Hijo de Dios engendrado en el Espritu por el Padre43

El cristianismo profesa un monotesmo absoluto: Para nosotros no hay ms que un solo Dios (1 Cor 8,6). A estas palabras del apstol hace eco el smbolo de Nicea: Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso. Paradjicamente, esta profesin de unicidad va seguida de esta otra: Creo en un solo Jesucristo ... , Dios verdadero de Dios verdadero. Tambin en este caso la Iglesia hace eco al apstol: Para nosotros no hay ms que un solo Dios, el Padre, de quien todo viene, y un solo Seor, por el que todo existe (l Cor 8,6). Estas dos afirmaciones no se contradicen. Cuando el Padre se produce fuera de s mismo en su Hijo, lo reduce a s mismo por el mero hecho de engendrarlo. Este movimiento paradjico de flujo y de reflujo simultneos, propio del Espritu santo44, encuentra su expresin
43. En la polmica en tomo al Filioque, donde se opusieron las teologas ortodoxa y catlica, parece ser que estas teologas chocaron tan violentamente precisamente por las deficiencias de cada una de ellas. De parte latina se afirmaba que el Espritu procede del Padre y del Hijo como de un nico principio. Pero este axioma era equivocado en la medida en que no se tena en cuenta la diferencia infinita que reina entre el Padre y el Hijo. De parte griega se admita que el Espritu brota del Hijo segn la economa, es decir, que es dado por Cristo en la obra de la salvacin, pero no se reconoca que brotara tambin del Hijo en el interior del misterio trinitario. Pero es posible hablar del Hijo eterno fuera de su revelacin, es decir, fuera de Jesucristo? La economa no contradice al misterio eterno, sino que lo manifiesta. Cuando Jess declara que enviar al Espritu, que ste brotar de su costado, da la prueba ms segura de que el Espritu del Padre brota tambin eternamente del Hijo. Por otra parte, no sera humillar al Espritu afirmar que, en su ser humano, Cristo dispone del Espritu, sin que ste tenga ya en el Hijo su punto eterno de procedencia? 44. Cf. F. X. Durrwell, El Espritu santo, a.c., por ejemplo 41-42, 45s,69s, 108, 192.

ms perfecta en donde el engendramiento. del Hijo se lleva a cabo plenamente en nuestro mundo: en la muerte glorificante de Jess. En la muerte de Jess el Padre lo engendra hasta lo ms lejos de s mismo, en una salida hasta los lmites mismos de la creacin, y all, en el cara a cara extremo frente al Padre, se realiza la comunin perfecta, la presencia total del Hijo en el seno del Padre. La muerte lejana es la entrada del Hijo en la intimidad suprema del Padre: Padre, glorifcame junto a ti (17,5), en tu seno, dice Jess hablando al mismo tiempo de la muerte y de la gloria que son las dos caras del nico misterio filia145 En la experiencia humana la muerte se presenta como la ruptura de toda relacin. En Jess queda invertido su sentido, ya que es plenitud de comunin: Voy a mi Padre. El Padre engendra all a Cristo situndolo con su poder fuera de s mismo y atrayndolo hacia s con el mismo poder del Espritu. La salida lejana es tambin la ntima presencia recproca. El nio conoce ya en su nacimiento una especie de muerte primera, imagen de la que ha de venir al final. Pero al abandonar el seno materno y el primer modo de existencia, queda situado en los brazos de su madre, en una intimidad ms personal. En su inmolacin, el Cordero se convierte plenamente en el Cordero de Dios, en la pertenencia del Padre, en el Hijo nico que est totalmente en el seno del Padre (cf. Jn 1,18). Pues bien, la muerte glorificante de Jess es el misterio de la filiacin eterna que se realiza en el mundo. Demuestra que el engendramiento del Hijo no multiplica en dos a Dios, sino que crea una unidad mltiple en el amor. La unidad de Dios, como su paternidad, encuentra su principio de inteligibilidad en el Espritu en que Dios engendra. Los hombres tienen cierta experiencia de ese movimiento nico de flujo y reflujo, propio del Espritu, en el que Dios es Padre e Hijo, personas distintas y unidas en el amor. El que ama vive en el amado y ste se siente vivir por l; es personalidad en ese amor y se desarrolla en una plenitud de ser, al mismo tiempo que est unido al otro. El amor es en el hombre a la vez un xtasis hacia el otro y una profundizacin de s mismo, una unin con el otro en una mayor alteridad personal. No es una fusin, no elimina a las personas, pues entonces se anulara a s mismo; cumple a las personas unindolas. En la tierra nadie puede amar hasta el punto de existir en el otro y hacerle existir en ese amor; si no, los dos seran enteramente uno
45. La unidad de la muerte y de la resurreccin es un aspecto esencial del misterio pascual. Cf. F. X. Durrwel1, La resurreccin de Jess, O.C., captulo 4,83100.

en una total alteridad. En el Espritu que es amor infinito el Padre y el Hijo son lo que son: personalizado s en el amor que los une. De la unidad del Padre y del Hijo puede decirse lo que se dijo de la paternidad de Dios: la comprendera el que fuera capaz de un amor infinito. En una reflexin menos psicologizante se dir que Dios es uno, en virtud del Espritu que es una sola persona en los otros dos, Espritu a la vez del Padre y del Hijo. Ningn vnculo puede compararse con el que constituye a una persona nica interior a las otras dos. El Padre y el Hijo son inseparables en la nica persona del Espritu, dado que la persona es indivisible. Dios es uno, no en virtud de una naturaleza divina impersonal, sino porque es Padre e Hijo en la nica persona indivisible del Espritu. Es uno por el misterio mismo del engendramiento, que es el Espritu. Amando el Padre es fuente a la vez de la distincin y de la unidad: Movido por un eterno amor, Dios Padre procede a la distincin de las personas46 y a su unidad. Por tanto, el pensamiento humano no choca dolorosamente contra el misterio trinitario como frente a la dureza de un muro. Puede aventurarse por un ocano, el del amor de Dios, dichoso de descubrirlo sin orillas. Sabe que es posible encontrar la inteligencia del misterio en el Espritu y en su amor ilimitado. El Espritu es la unidad hipostasiada del Padre y del Hijo. El amor que conocen los hombres desea la unin total, pero es incapaz de realizarla; en Dios el amor y su deseo son infinitos y el Espritu santo que es ese amor y ese deseo es tambin la fuerza ilimitada; es un amor que, amando, realiza su deseo. Dios no es uno segn la significacin aritmtica de esta palabra. Al nmero uno se le puede aadir un dos, un tres y se puede prolongar la cuenta hasta el infinito. Una unidad que se deja enriquecer con nuevos aadidos sin fin supon,e una extrema pobreza. En este sentido las personas divinas tampoco son tres, puesto que cada una de ellas contiene la totalidad a la que no es posible aadir nada. Ni uno ni tres, Dios es plenitud, en el Espritu en el que es engendrado el Hij047. Por otra parte, el Padre, el Hijo y el Espritu no son personas de la misma manera, de forma que sea posible colocarlas una al lado de las otras para poder sumarIas. Cada uno es a su manera una persona: el primero por su paternidad, el segundo por su filiacin y el Espritu, que no es un tercer polo, es comunin del Padre y del Hijo, el en46. Mximo el Confesor, De divinis nominibus 2,5 (PG 4,221). 47. [bid. 13: Aunque la divinidad que est por encima de todo es celebrada como trinidad o como unidad, no es sin embargo ni tres ni una, tal como las conocemos entre nosotros como nmero: citado por P. Aubin, Dieu: Pere, Fils, Esprit, a.c., 17.

gendramiento que los une. Los tres son ulJo por diversidad48 El Espritu del Padre en su paternidad y del Hijo en su filiacin los rene en la unidad de su persona. Pues bien, una vez ms, la unidad de la persona es irrompible. El Padre dice: Yo te engendro. El Hijo declara: Yo he salido de mi Padre y amo a mi Padre. Y dicen esto en. el Espritu santo, pronunciando juntos en l: Somos uno (Jn 10,30). En ese nosotros se expresa una unidad realizada por la diferencia. El Padre, que es diferente por el engendramiento del Hijo, es inseparable del Hijo por este engendramiento, ya que no es Padre ni existe ms que en el engendramiento. El Hijo, por su parte, es una persona distinta en cuanto que es engendrado; al mismo tiempo es inseparable del Padre en su ser, es decir, por el engendramiento. Y este engendramiento, que unifica diversificando, es el Espritu santo. Tambin los hombres pueden decir nosotros en virtud de su naturaleza humana comn. Pero en Dios no existe una naturaleza divina que fructifique en personas mltiples. Todo en l goza de la dignidad de la persona. El Padre y el Hijo estn unidos en la tercera persona que es interior a ellos, en la cual son Padre e Hijo. Existe sin embargo una analoga entre la unidad divina y la que se realiza entre los hombres. Creados en la comunidad de una misma naturaleza, los hombres tienen que perfeccionar su unidad de naturaleza por el amor que rene a las personas. En Dios, esos dos principios -la naturaleza comn y el amor- se unen en el nico Espritu santo. Este es el acto divino del amor, y todo lo que puede decirse de la divinidad y de sus atributos se encuentra personalizado en l. El Padre y el Hijo son uno en la unidad del Espritu santo, segn la excelente frmula litrgica. Por tanto, la unidad divina es a la vez, sin distincin, de naturaleza y de amor, necesaria e infinitamente libre. Las nociones humanas de necesidad y de libertad quedan trascendidas en Dios. Sin poder dividirse, Dios realiza su unidad en la libertad plena del amor. El Padre y el Hijo estn unidos en ese amor soberanamente libre en el que son Padre e Hijo. La unidad y la trinidad, por consiguiente, no se oponen, sino que se postulan mutuamente. El Padre y el Hijo subsisten como personas distintas en el Espritu en el que se establecen en la alteridad y en la unidad. Misterioso Espritu que une diversificando, en quien todo se clarifica divinamente y que es insondable! De este modo la reflexin cristiana va de claridad en claridad y de misterio en misterio.
48. Dios crea a los hombres diversificados periores- para que puedan unirse en la caridad. - no ya iguales, inferiores o
S1!~

Despus de todo lo dicho hay algo que aparece con toda claridad: el monotesmo cristiano, el nico que conoce la riqueza interior de las relaciones divinas, es tambin el nico que est enteramente abierto hacia el exterior. Ese Dios nico sale de s mismo, crea una multitud de seres, incluso se encarna y, en su misma trascendencia, se une a sus criaturas. Las invita a venir a habitar en lo ms profundo de su misterio, para que conozcan con l la bienaventuranza de la comunin total, en la reciprocidad de una ntima presencia. El Dios nico es infinitamente abierto, ya que su unidad es la del Espritu que es amor y deseo de compartir.

7 El rostro del Padre

El apstol Felipe le pidi a Jess: Mustranos a tu Padre y esto nos basta (Jn 14,8). El crea que se trataba de una peticin modesta: Esto nos basta!. No saba que estaba pidiendo el favor ms insigne al que un hombre puede aspirar, el que constituira su felicidad eterna. Jess le respondi que Dios haba tomado una figura en este mundo, que l mismo era el rstro de Dios. Cuando se le mira a l, se descubre al Padre.

En la contemplacin de Cristo el discpulo aprende que Dios es un Padre que ama. Ese Dios, cuyo misterio consiste por completo en el engendramiento, es un misterio de amor. Ama tanto como es, ya que es Dios en su paternidad y engendra amando. Mi Padre me ama, dice Jess!. La primera epstola de Juan cre la frmula: Dios es amor (l Jn 4,8). Sin duda alguna, al hablar de esta forma, el autor no intentaba dar una definicin de la naturaleza divina. No afirmaba que Dios es el Amor al estilo de los filsofos que dicen de Dios que es el Ser absoluto. Porque el pensamiento semtico no acostumbra a dar definiciones de la esencia de las cosas. La definicin que da la epstola es descriptiva; define a Dios contando cmo es, mostrndolo en su relacin con el mundo. En efecto, el versculo siguiente explica de este modo la definicin que da: En esto se ha manifestado el amor que Dios nos tiene: en que Dios ha enviado a su Hijo ... . Se trata de una definicin narrativa. Dios es amor es el grito de gratitud del discpulo que ha contemplado que el Padre ha enviado al Hijo como

salvador del mundo (1 Jn 4,14). Dios se presenta por tanto como una persona cuyas obras proceden todas ellas del amor. Aunque esta definicin se refiere en primer lugar a la actividad de Dios en el mundo, alcanza al misterio mismo en su ncleo central. En efecto, all se caracteriza a Dios por el don de su Hijo: es el Padre, engendra a su Hijo para el mundo y demuestra de esta manera que es amor. La definicin es narrativa, habla de un acto puesto en favor del mundo, pero este acto es el desbordamiento del misterio eterno. Si Dios es amor en el desbordamiento de su misterio, es amor en primer lugar en ese mismo misterio. Al decir que Dios es amor, Juan nos ofrece una verdadera definicin de Dios. El modo de ser de Dios en este acto es el de su paternidad: es Padre en un acto de amor. El amor de Dios recae en primer lugar en el Hijo predilecto (Col 1,13). Dios le dice y le repite: Este es mi Hijo bien amado2. El ama al Hijo Y le muestra todo lo que hace (Jn 5,20); le da su Espritu sin medida (Jn 3,34), ese Espritu del que sabemos que es amor. Lo impregna de l engendrndolo en la plenitud pascual y hace de l un espritu vivificante (1 Cor 15,45). Entre el Padre y el Hijo reina de este modo un flujo y reflujo simultneo de amor que los une. Al amor en el que ha sido engendrado, el Hijo ofrece una respuesta de amor: Yo amo a mi Padre (Jn 14,31). Por su parte, el Padre se siente llamado a amar por su Hijo que lo ama: Por eso me ama mi Padre, porque yo doy mi vida ... (Jn 10,17). El Padre, que engendra amando, se ve provocado al amor por su Hijo, provocado por tanto al engendramiento. Inengendrado, fuente infinita para el Hijo, el Padre se encuentra a s mismo colmado por el Hijo, que sin embargo lo recibe todo de l. El Espritu por el que Dios engendra refluye del Hijo hacia el Padre y lo consagra en su paternidad. El Hijo es tambin, por su Padre, una fuente para el Ptdre del que lo recibe todo. La teologa habla de un movimiento giratorio, en donde la dinmica trinitaria en su culminacin est tambin en sus comienzos3 El Padre es el origen y el Hijo es el trmino del acto paternal. Pero aunque la accin del Padre se acabe en l, el Hijo no es lo ltimo; al recibido todo, comparte con su Padre la gloria de ser origen, ya que el Padre que engendra al Hijo amndolo, engendra tambin por el hecho de ser amado. Esta gloria la comparte el Hijo segn su manera filial; la recibe, porque ama al Padre en el amor que el Padre le da.
2. Mt 3,17 par.; 17,5 par. 3. La teologa griega habla de una pericresis (danza giratoria); la teologa latina habla de circumincesin (marcha circular) o de circuminsesin (presencia de uno en el otro).

Tampoco el Espritu santo, como hemos-visto, es la persona ltima, ya que sin ser el comienzo ni el trmino, est al principio y al final: es el amor en el que todo se cumple. As pues, es grande y total la humildad del Padre. No domina de . ningn modo sobre los otros, puesto que es Padre en el amor.

Todo amor verdadero es inmolado; es don de s, efusin que puede llegar hasta el agotamiento de s mismo. El que ama vive en un perpetuo paso de frontera, no cesa de salir de s mismo. La caridad es de naturaleza pascual; la pascua de Jess es su expresin tpica. Siendo Dios en su paternidad y Padre por su amor, Dios es inmolado, consumado como en un fuego de holocausto, por el Espritu que es amor y en el que es Padre. No sabramos nada de esta inmolacin si no fuera por la encarnacin del Hijo en quien el misterio eterno se interioriza en la creacin4 Los cristianos contemplan al que fue traspasado (cf. Jn 19,37) y no dejan de repetir con san Juan: Habiendo amado a los suyos ... (Jess) los am hasta el fin (Jn 13,1). En la contemplacin del crucificado el Padre se les aparece con transparencia, como en una eterna transfixin. Saben que el amor que inmola al Hijo es ante todo el que el Padre tiene a su Hijo y al mundo: Dios am tanto al mundo que le dio a su propio Hijo (Jn 3,16), al Hijo nico que est en el seno del Padre (Jn 1,18). La encarnacin redentora, ese engendramiento del Hijo en el mundo, fue dolorosa por parte del Engendrado cuyo nacimiento se realiz a travs de la muerte. Pero el engendramiento es primeramente asunto del Padre; en su muerte Jess revela la inmolacin del Padre que no hace ms que una sola cosa con l. Hubo un hombre proftico que, en figura, represent el papel de Dios en el sacrificio de Cristo, un hombre que recibi ms que ningn otro en la historia el nombre de padre, el que es llamado nuestro padre Abrahn. Cuando el apstol escribe: El que no ahorr a su propio Hijo (Rom 8,32), es patente la alusin al sacrificio de Abrahn (cf. Gn 22,16). El judasmo atribua a este extrao episodio el mrito de la liberacin en la noche pascuaP, aquella liberacin que se hara una realidad eterna en Jess.
4. L. Bouyer, en sus obras Le Fils eternel (Paris 1964) y Le Pere invisible (Paris 1976) dice que el misterio eterno se extravasa al mundo. 5. Cf. R. Le Daut, La nuit paseale, o.e., 108-115; 131-212.

Pues bien, cuando leemos el relato de aquel sacrificio, el que nos parece ms sacrificado es el padre. El hijo, un inocente, se entrega sin defensa alguna a la voluntad del padre, confiando en l. El padre se ve arrastrado, a s mismo y su porvenir, en el sacrificio del hijo nico. Abrahn carga a Isaac con la lea del holocausto, pero ms que el hijo esa lea pesa sobre el padre. Vivida profticamente en esta imagen humana, la accin del Padre que entrega su Hijo por el mundo aparece como un drama infinitamente doloroso. Pero es posible proyectar el misterio de la cruz hasta la eterna interioridad divina para hablar de una pasin a la vez del Padre y del Hijo? Lo mismo que Dios no puede morir, tampoco podra sufrir a la manera de los hombres, ya que su trascendencia lo sita fuera del alcance del sufrimiento y de la muerte. Sin embargo, Jess declara: El que me ve, ve al Padre. La pascua de Jess manifiesta a las miradas de los hombres el misterio eterno del Padre en el Hijo por el Espritu santo. En la pascua de Jess y por la cruz gloriosa es donde encuentra toda su verdad aquella palabra: El que me ve, ve al Padre. El espectculo tan slo de la cruz no permite descubrir todo el rostro divino. La pascua de Jess es un misterio al tiempo mismo de muerte y de resurreccin; es all donde Jess es la zarza ardiendo de la ltima revelacin de Dios, en ese fuego que consume y vivifica a la vez. La muerte por s sola, que no introducira a Jess en la gloria ni sera un nacimiento, no tendra nada de filial y por tanto no sera la revelacin del Padre. La pascua de Jess es un misterio de gozo no solamente para la Iglesia, sino ante todo para Dios. La felicidad del Padre, su gozo exultante es en el Espritu santo, es decir, en el engendramiento del Hijo. Es all, en la muerte glorificante, donde est plenamente actuando el Espritu del Padre, para que Dios engendre a Jess segn la plenitud filial. Es all donde el Hijo, venido desde los lejanos confines de su existencia terrena, se une al Padre en un encuentro de comunin. Es tambin all donde la creacin queda plenamente consumada, hecha totalmente filial. Para los fieles la pascua de Jess es la buena nueva (Hech 13,32s); lo es en primer lugar para el Padre. El gozo del evangelio que se propaga entre los hombres es el mismo de Dios: su alegra de ver cmo el Hijo nace en el mundo a travs de la muerte. Queda en pie el hecho de que la cruz que exalta a Jess hasta Dios era para Jess el ms cruel y el ms terrible de los suplicios6. No es posible hablar del gozo pascual de Dios olvidando que el oprobio

fue grande y horrible el sufrimiento. Aldecir que la cruz gloriosa introduce en el mundo y revela el misterio trinitario, no hay que borrar el sustantivo -la cruz- sin el cual el adjetivo no tendra ningn soporte en el mundo y sin el cual el misterio eterno no se habra revelado en la historia. Aunque la muerte est ligada a la gloria y transfigurada en ella, es el trmino del ms terrible de los suplicios. El oprobio y los sufrimientos que le precedieron marcaron para siempre con su sello aquella muerte glorificante. Los brazos clavados en la impotencia tienen un signficado eterno. Jess muri en una renuncia total a s mismo, entr para siempre en un misterio de inmolacin. La gloria no lo arranca de su muerte, sino que la consagra; la cruz es el trono de la realeza eterna de Jess. El Padre, cuyo rostro se vislumbra en el Cristo pascual, es a la vez omnipotente e inmolado. El misterio envuelto en el silencio durante una eternidad de siglos (cf. Rom 16,25) y narrado ahora en la muerte del Hijo aparece ms incomprensible que nunca, en su expresin aparentemente contradictoria de muerte y de resurreccin. Ms que el discurso teolgico, la contemplacin silenciosa es lo que aqu se impone: Miraron al que haban traspasado y, sin comprender, mirndolo es como conocern a Dios. En la actualidad son muchos los autores que hablan del sufrimiento de Dios. Su mrito consiste en decir que el misterio divino es victimal, que la perfeccin infinita de Dios no es la de un diamante que brilla en su impasibilidad mineral. Pero si la pasin de Jess proclama la autenticidad de un amor siempre inmolado, es seguro que Dios est fuera del sufrimiento tal como lo conocen Tos hombres. En su pasin dolorosa, Jess es el rostro del Padre; dice que el Padre se ha inmolado, pero no habla de un sufrimiento que exista en Dios 7 Porque el sufrimiento es lo propio de la imperfeccin terrena de Jess y por tanto no entra en su vida de gloria. El vino nuevo ofrecido a Jess en el reino del Padre (Mc 14,25) es diferente de la copa de la pasin (Mc 14,36). Dios nos ofrece la seguridad de ello: Enjugar toda la lgrima de sus ojos y ya no habr muerte, ni duelo, ni lamento, ni dolor8. No hay nada pasajero, ninguna imperfeccin propia de la tierra que pueda subsistir en los que han alcanzado a Dios ni en Dios mismo. El que ama a Dios no querra por otra parte que l sufriera; si Dios sufriese, podra ser feliz su hijo? Jess no es la imagen perfecta del Padre ms que donde es eternizado en la plenitud divina: en su
7. Ciertas afirmaciones de algunos autores modernos son ambiguas, cuando pasan sin transicin del rostro doloroso del Salvador al rostro doloroso del Padre, del sufrimiento humano de Jess al sufrimiento divino del Padre. 8. Ap 21,4; 7,17.

muerte glorificante, en donde el Creador es al mismo tiempo inmolado y glorificado. Mejor que en la pasin que precede, el misterio divino se expresa sin ambigedad en la muerte en la que convergen las actividades terrenas de Jess y en la que alcanza al Padre en su gloria. Pues bien, la muerte es con toda evidencia algo distinto de la vida terrena, de la misma manera que el mar es otra cosa distinta de cada uno de los ros que desembocan en l, y del mismo modo que la cima de una montaa se eleva por encima de los caminos que la escalan. En su muerte, Jess emerge de los sufrimientos fsicos que desembocan en ella. Su mlierte es tanto plenitud como despojo, tanto nacimiento como final de vida, abajamiento como soberana exaltacin. El rostro del Padre se refleja en los sufrimientos y en las humillaciones de Jess que precedieron a su muerte, pero en una imagen invertida, a la vez semejante y contraria. La humillacin de Jess es profunda, su debilidad es absoluta, y es en esa humillacin y en esa debilidad donde se manifiesta la omnipotencia del Padre. No es que quede negada la humillacin, puesto que lo que es debilidad de Dios es ms fuerte que los hombres (1 Cor 1,25); pero la gloria de Dios no queda reducida a la abyeccin. Pero su poder y su gloria son tan diferentes de las que los hombres conocen y tan sumamente humildes que se expresan en lo que les es contrario entre los hombres. A los ojos de san Juan, que contempla la pasin de Jess con la mirada de Dios, la elevacin en la cruz es la exaltacin por encima de la tierra, en el cielo (Jn 12,32s); l ve cmo la gloria anida bajo el oprobio incluso antes de la explosin pascual. La imagen de Dios que en esto se dibuja es al mismo tiempo semejante y contraria. Por tanto, si Cristo es en su sufrimiento el rostro del Padre, no se puede hablar del sufrimiento de Dios ms que diciendo: en Dios existe algo semejante al sufrimiento de Cristo, pero ese algo es lo contrario del sufrimiento humano. El Espritu santo en el que Dios es Padre y en el que Cristo es Hijo es gloria y omnipotencia, pero tambin fuego de holocausto, puesto que es amor. Pues bien, el amor vive y se afirma consumindose. El Espritu es el engendramiento por el que el Padre sale de s mismo en su Hijo; es el dinamismo del Hijo que se da a su Padre; en el amor del Espritu, cada uno de los dos renuncia a s mismo en el otro y, en el vaco de s, cada uno es divina plenitud. El Espritu que los consume es tambin la sntesis de la perfeccin divina. Fuego que consume, el Espritu es tambin fuego que une ntimamente entre s. En los antiguos sacrificios, el banquete de la comunin sacrifical segua inmediatamente a la inmolacin. Pero en Dios la inmolacin y la comunin son simultneas: el Padre y el Hijo son

colmados el uno por el otro en su entrega recproca, es decir, en su inmolacin. Lo mismo ocurre tambin en la vida cristiana, donde la caridad es al mismo tiempo inmolacin de s mismo y comunin. El sacrificio de la cruz hace visible el que se celebra en el santuario trinitario y ste explica a aquel. El sacrificio eterno no se le ofrece a nadie, pues no hay nada ms grande que Dios; tiene su razn de ser en su celebracin, puesto que el amor en su inmolacin y su comunin se justifica por s mismo. Este sacrificio se celebra incluso en la creacin, en el Cristo medidor de la presencia trinitaria; los hombres estn invitados a concelebrar en l.

El cristiano se siente feliz de descubrir en la pasin dolorosa y en la muerte de Cristo la imagen de su Dios de amor y de saber al mismo tiempo que Dios vive en una felicidad en la que jams podr haber sitio para el sufrimiento, tal como lo conocemos en la tierra. Pero sigue en pie una cuestin preocupante: ese Dios de amor, podr quedar impasible, sin compasin, al ver cmo su Hijo predilecto sube hacia l por un camino de sufrimiento y sangre? Se puede pensar ciertamente que un gozo profundo debi invadir el corazn del Padre ante el espectculo de la subida del Hijo hacia su nacimiento. Si en el bautismo de Jess el Padre puede decir: T eres mi hijo amado; en ti tengo mis complacencias (Mc 1,11), cunto ms todava durante la pasin, de la que el bautismo no era ms que un smbolo! Pero permaneci Dios insensible al ver a su Hijo abofeteado, torturado y agonizando? No siente compasin alguna ante sus hijos en sus sufrimientos parecidos a los del Hijo? En la tierra no hay amor sin compasin ante el amado que sufre. Porque el amor establece un contacto por el que el sufrimiento se propaga de un hombre a otro. En los que se aman mutuamente el sufrimiento es contagioso, como el mismo amor. Pues bien, Jess y su Dios estn unidos por los lazos de la paternidad y de la filiacin. Este vnculo es diferente del que el amor crea entre los hombres; por este hecho, Dios no sufri ante el espectculo de la cruz de la misma manera que la madre de Jess presente en el Calvario. Pero ese vnculo es distinto precisamente porque es ms fuerte! Si esto es as, no habr que pensar que el sufrimiento de Jess pudo remontar bajo la forma de compasin hasta el corazn del Padre? El Resucitado se quej: Saulo, Saulo! Por qu me persigues? .. Yo soy Jess, a quien t persigues (Hech 9,4s). Sin embargo, su

existencia se sita en el mismo nivel que la de Dios. Pero si Cristo es celestial, es tambin la cabeza del cuerpo y no puede ser insensible a las pruebas de sus miembros: Lo que hicisteis con uno de estos pequeos que son mis hermanos, a m me lo hicisteis (Mt 25,40). Pues bien, la cabeza de Cristo es Dios (1 Cor 11,3). Por eso, lo mismo que los honores que se le rinden a Jess, tambin los ultrajes cometidos contra l alcanzan al Padre: El que os escucha a vosotros, a m me escucha; el que os rechaza, a m me rechaza; y el que me rechaza a m, rechaza al que me ha enviado (Lc 10,16). Pasa una corriente que se remonta hasta el Padre. En muchos santos, la contemplacin de la cruz produjo una especie de trasfixin de su ser. Mejor que ellos, el Padre contempl en sus profundidades el sufrimiento del Hijo y, ms que ellos, estaba unido al Hijo, al que engendraba en medio de las mismas humillaciones y en su agona. Ya en la primera alianza Dios tena un hijo primognito, el pueblo de Israel. La emocin de Dios explot ms de una vez, por ejemplo en labios de Oseas y de Jeremas, ante el espectculo de las desgracias que el pueblo haba atrado sobre s: Mi corazn se vuelve dentro de m y todas mis entraas se estremecen (Os 11 ,8). Un ltimo profeta es enviado a Israel: (Dios) tena todava a uno, un hijo querido; se lo envi en ltimo lugar (cf. Mc 12,6). Cuando Jess llora de pena sobre Jerusaln, es con toda verdad Dios el que llora: Ah, si t comprendieras aquel da ... ! Pero no has reconocido el tiempo en que te visitaron (Lc 19,41.44). Cul es esa visita, sino la de Dios por medio de su profeta supremo? Si Jess es el rostro de Dios, de quin son esas lgrimas? Es una vez ms Dios el que se lamenta: Jerusaln, Jerusaln, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! Cuntas veces quise reunir a tus hijos de la misma manera que una gallina rene a sus polluelos bajo sus alas, y no quisiste!9. Quin es ese reunidor de Israel, anunciado por los profetas, sino el mismo Dios? Dios habla por medio de Jess que es su rostro y su boca y, por medio de l, se define como semejante a la gallina que, preocupada, desea recoger a todos sus polluelos bajo sus alas. Segn san Juan, Jess espera algn da lograr su empeo: Cuando sea elevado sobre la tierra, atraer a todos hacia m (Jn 12,32). El judasmo rabnico, por aquellos comienzos de la era cristiana, haba tenido la intuicin de un Dios cuya condescendencia llegaba

hasta hacerle compartir los sufrimientos de su pueblolO Se le vea mezclado con la columna de deportados por el camino que en otro tiempo llevaba al destierro de Babilonia; se deca que su shekinah (la sombra luminosa en la que Dios habita) haba seguido a los desterrados en su dispersin. Se justificaba esta representacin de un Dios que comparte los sufrimientos de su pueblo, entre otras cosas, con el salmo 91, 15: Estoy con l en el apuro, que se comprenda de este modo: Con l, yo mismo estoy en apurosl1. Esta extraordinaria concepcin de un Dios trascendente que se mezcla con los sufrimientos de su pueblo entr en las intuiciones del judasmo por la misma poca en que acababa de realizarse la encarnacin, preparada en la primera alianza. Sin embargo, una gran parte de Israel rechaz a aqul en quien se realiz la presencia divina en el sufrimiento de los hombres. Pero era posible creer al mismo tiempo en la trascendencia absoluta de Dios y en su total inmanencia en un hombre entregado a la muerte? Nadie es capaz de una fe semejante, a no ser por la gracia todopoderosa, la del Espritu por el que se llev a cabo la humanizacin de Dios: Nadie puede decir: Jess es Seor! sino en el Espritu santo (1 Cor 12,3). Nadie puede consentir en el escndalo divino de la cruz a no ser que Dios le conceda la gracia de comulgar tambin l, en la fe, de la muerte de Cristo. Dios compadece a su Cristo, compadece a Israel en sus pruebas; en su compasin con los hombres llega hasta hacerse, en su Hijo, su compaero de sufrimiento. Henos aqu de nuevo -en el nivel de la compasin - enfrentados con la cuestin: no ser el sufrimiento una eterna realidad divina? Es verdad que la felicidad de Dios es inalterable, es la de la plenitud del amor. Pero lo propio de un gran amor es poder hacer cohabitar el dolor con el gozo en una mezcla en que la felicidad sobre abunda y absorbe el dolor. Esa fue la experiencia, despus de la guerra mundial, de muchas mujeres que volvieron a encontrar a un hijo o a un marido que crean muertos y que volvan extenuados por las privaciones de la cautividad o de la deportacin, o mal curados de sus heridas. Y sa es sobre todo la experiencia cristiana del Espritu santo. Los tesalonicenses acogieron la palabra en medio de la desgracia con el gozo
10. Pueden verse numerosos testimonios en P. Kuhn, Gotten Selbsterniedrigung in der Theologie der Rabbinen, Mnchen 1968. 11. [bid., 87. En Schemoth Rabba 3,3 se lee: El Santo, bendito sea, dijo a Moiss: No te das cuenta de que habito en la angustia, lo mismo que Israel habita en la angustia? Sbete por el lugar desde el que te hablo, de en medio de las espinas, que yo participo de la angustia, si puede decirse esto de Adonai (citado por E. Fleg, Haggada de Pques [sin fecha, ni paginacin]).

del Espritu santo (l Tes 1,6). San Pablo sobreabunda de gozo en toda (su) tribulacin12. La primera epstola de Pedro exhorta al gozo en medio de la persecucin: Si os ultrajan, dichosos vosotros, porque el Espritu de gloria, el Espritu de Dios, habita en vosotros! (l Pe 4,14). La nica pena incompatible con la felicidad es la que causa la ruptura con el amado. As pues, si en Dios el amor no deja de tener cierto parecido con el de los hombres -es sin duda alguna semejante al amor que la presencia del Espritu suscita en el corazn de los fieles (Rom 5,5)-, hay que admitir que el Padre pudo contemplar con una inmensa compasin al mismo tiempo que con un gozo desbordante al Hijo que, en el sufrimiento, suba hasta l. El sufrir-con no es incompatible con la felicidad infinita. Lo que se dijo anteriormente del Padre inmolado tiene que repetirse de la compasin de Dios: slo el misterio pascua1 puede dar cierta inteligencia de la misma. Porque es all, en la muerte glorificante, donde Cristo es totalmente igual a su Padre. Pues bien, en el misterio pascual, Cristo vive a la vez en la compasin universal con los hombres y en el infinito consuelo del Espritu santo. La gloria no lo arranca del misterio de su muerte, de su comunin de destino con los hombres en la muerte y en el sufrimiento que los conduce a ella. El Espritu es comunin y no anula, sino que realiza, el ser-con, la com-pasin con la humanidad. La bienaventuranza pascual es comunin, consagra la compasin, la integra en su felicidad. Lo mismo ocurre con el Padre; su compasin universal forma parte de su eterna felicidad de amar. El sufrimiento de los hombres es pasajero, no es esencial a su ser; por este hecho, la compasin tal como ellos la sienten en la tierra es tambin pasajera. Pero en Dios todo es esencial y eterno; su compasin por el Hijo y la proximidad al hombre en medio de sus pruebas son de siempre. Mira a su Cristo, cuyo sufrimiento se sita en el tiempo, en una contemplacin eterna; lo ama con admiracin y piedad, con el corazn conmovido desde siempre por su pasin y su generosidad. La mirada que Dios dirige sobre los que ha creado en su Hijo engloba igualmente para siempre los sufrimientos que son o que fueron los de todos ellos. No deja de escuchar en ellos el grito: Dios mo, Dios mo! Por qu me has abandonado?. Se toma la revancha y los colma prioritariamente de las efusiones del Espritu santo: Dichosos los pobres, porque de ellos es el reino de los cielos. La misteriosa comunin que no altera en nada la felicidad divina se expresa por una proximidad privilegiada de Dios respecto a Jess en su pasin y respecto a cada uno de los hombres que sufren.

Pablo compuso la segunda carta a los Corintios en el momento en que acababa de salir de una prueba que lo haba abatido hasta el extremo (2 Cor 1,8). Comienza la carta dndole gracias a Dios por haberlo como resucitado de la muerte (2 Cor 1,9): Bendito sea Dios, Padre de nuestro Seor Jesucristo, el Padre de las misericordias y el Dios de todo consuelo, que nos consuela en toda nuestra tribulacin! (2 Cor 1,3-4) Dios es el Padre, es el Padre de Jess salvador: podra dejar de ser misericordioso con los que se encuentran en apuros? Ya el Dios del Sina, el Dios de terrible majestad, se haba revelado sin embargo a Moiss como un Seor de bondad y de misericordia: Yahv pas por delante (de Moiss) y proclam: Yahv, Yahv! Dios de cario y de piedad, lento a la clera y rico en gracia y en fidelidad! (Ex 34, 6). Para celebrar este cario misericordioso la Biblia hebrea dispona de una gama de trminos, cada uno de los cuales encierra a su vez mltiples armnicos. Dios es hesed: es bondad, fidelidad benevolente, misericordia que perdona. Esa bondad lo ha impulsado a concluir la alianza con Israel; por esa bondad la guard fielmente, a pesar de los fallos del pueblo, ya que la hesed de Dios es mayor que la traicin de los hombres: Con un amor eterno te am; por eso he prolongado mi benevolencia contigo (Jer 31,3). La idea de fidelidad contenida en la hesed se hace explcita en la frmula hesed y emet13: Doy gracias a tu nombre por tu benevolencia y tu fidelidad ... El da que yo grit, t respondiste14. Si Dios es bondad y fidelidad, no es como respuesta a los mritos de Israel, ya que la historia del pueblo est teida de infidelidades: No obr as por causa de vosotros mismos, sino por mi santo Nombre (Ez 36,22). El trmino rachamimconfiere a la benevolencia un carcter de ternura casi camal. La palabra se deriva de la raz rechem, que designa el seno materno: Se olvida una mujer de su criatura? se olvida de mostrar su cario al hijo de sus entraas? Pues aunque ella se olvidara, yo no te olvidar! (Is 49,15). Mis entraas se conmueven (por Efran) S, lo amo, lo amo! (Jer 31,20). Se podra traducir: Por l mi cario se desborda, o bien: S, tengo piedad, tengo gran piedad!. Porque Dios es Padre y la explicacin es sa: Efran es para m un hijo muy querido, un hijo que constituye mis delicias (Jer 31,20).
13.
14. 85,11.

Emet dice solidez, seguridad, fidelidad.


Sal 138,2s; cf. Ex 34,6; 2 Sam 2,6; 15,20; Miq 7,20; Sal 25,10; 40,l1s;

En la palabra hen se expresa una clemencia llena de piedad, una misericordia inclinada sobre la miseria: En tu inmenso cario no los entregaste a la destruccin ni los abandonaste, porque t eres el Dios de clemencia y de cario!5. En el corazn de Dios se despliega todo el abanico de la bondad y de la ternura. Ama con generosidad (Os 14,5). Padre del pueblo, Dios se comporta tambin como madre suya: Soy yo el que ense a andar a Efran, tomndolo en los brazos ... !6. Si a veces parece teirse de clera el rostro de Dios, sta dura un instante, mientras que su bondad dura por siempre!7. Lo propio de Dios no es la clera, sino la bondad: No dejar que corra el ardor de mi clera, no destruir de nuevo a Efran. Porque yo soy Dios y no un hombre. En medio de ti soy el santo y no proceder con furor (Os 11 ,9). La misericordia que celebra la Biblia de la primera alianza tena su fuente en la paternidad de Dios con Israel; pero esa paternidad es ante todo la de un Dios respecto al Unico. Segn 2 Cor 1,3, es el Padre de nuestro Seor Jesucristo, que es el Padre de las misericordias. Es verdad que no ahorr a su propio Hijo (Rom 8,32); sin embargo, Dios es para l sobre todo misericordia y consolacin, el que consuela a los humildes (cL 2 Cor 7,6). En la suprema miseria del Hijo de amor, en la extrema lejana en la que se haba hecho pecado por nosotros (2 Cor 5,21), l lo colma con el ocano de su misericordia y lo resucita en el infinito consuelo del Espritu santo!8. En el Hijo es donde aparecieron la bondad de Dios, nuestro salvador, y su amor a los hombres (Tit 3,4); las misericordias de Dios desbordan sobre los hombres a partir de l. Segn los sinpticos, Jess realiz sus obras de poder no tanto para probar su misin como por piedad, y es precisamente su piedad lo que autentifica su misin (cf. Lc 4, 18s). Porque el honor de Dios est en la misericordia: Aprended por tanto lo que significa: 'Lo que quiero es la misericordia y no el sacrificio' 19. La misericordia se manifiesta en toda su generosidad en donde se ejerce perdonando. Jess va en busca del pecador (Lc 15,2), porque Dios, de quien es representante, se niega a que se pierda su hijo extraviado. Es parecido al anciano de la parbola que acecha el regreso
15. Neh 9,31; cf. v. 17. 16. Os 11,3; cf. Is 66,13. 17. Sal 30,6; Is 54,7s. 18. El Hijo de Dios en su resurreccin ha experimentado de manera radical en s mismo la misericordia, es decir, el amor del Padre que es ms fuerte que la muerte (Juan Pablo 11, Dives in misericordia, 8). 19. Mt 9,13; 12,7.

del hijo prdigo y cuyas entraas se conmueven al ver su miseria: Se llen de piedad (Lc 15,20). La palabra griega habla en este caso de una conmocin de las entraas. Hubo un hombre - se llamaba Saulo - que haba sido un blasfemo, un perseguidor, un insolente. Pero Cristo Jess vino al mundo para salvar a los pecadores, de los que yo soy el primero; y si ha tenido misericordia conmigo, es para que en m, el primero, mostrara Jesucristo toda su longanimidad (l Tim 1, 13-16). Siendo infinita, la misericordia llega hasta los ltimos lmites. Pablo haba perseguido con encono a la Iglesia de Dios y la haba maltratado (cf. Gl 1,13); haba perseguido a Dios en su Hijo y en su Iglesia reunida en Dios Padre (cf. 1 Tes 1,1). Pues bien, he aqu que el Dios perseguido se presenta a l en su paternidad: Le agrad revelarle a su Hijo (Gll, 15s), le concedi un perdn sobreabundante (1 Tim 1,14), le confi una misin con la que ni siquiera puede compararse la misin misma de Moiss (2 Cor 3,7-11) Y se lo asoci para dar a conocer al Hijo (Gl 1,16) Y hasta para engendrarlo en el corazn de los hombres20 Si Dios es Padre esencial, si su fuerza creadora se ejerce en el engendramiento del Hijo, quin puede saber de qu es capaz esa onmipotencia amorosa respecto al hombre, por muy hundido que se encuentre en el pecado? Dios no nos lo revela; si no, los hombres abusaran de su misericordia. Es verdad que para convertir al hombre no violar jams la libertad que le ha concedido; pero en su pecado acta acaso el hombre en la tierra con plena libertad? San Pablo reconoce que l no haba pecado por pura malicia: Tuvo misericordia conmigo, porque actu por ignorancia (1 Tim 1,13). Por tanto, se ofreca un espacio a la omnipotencia misericordiosa y le permita introducirse en el corazn de Pablo. El temor del Seor es sin embargo necesario, incluso frente a ese Dios de misericordia infinita. Pero cul es ese temor? Frente al Dios que engendra a su Hijo por nosotros, hay que tener miedo de cerrarse ante su misericordiosa paternidad. Ante l se abre la confianza y lo acoge. El hombre que se fa de su Padre con una confianza ilimitada es el que tiene verdadero temor del Seor.

La Biblia de la primera alianza llama a Dios el Seor, el todopoderoso (Zac 1,3). Este mismo ttulo es el que le otorga la alianza nueva: El poderoso ha hecho por m maravillas (Lc 1,49). Jess

declara: Veris al Hijo del hombre ... sentado a la derecha del Poder (Mt 26,64). La Iglesia profesa a su vez: Creo en Dios Padre todopoderoso2!. El poder es un rasgo esencial del rostro de Dios. Un nio adquiere la nocin de poder a la vista de su padre que es grande y fuerte. Pero la fuerza de que dispone un padre no se identifica con su paternidad. Puede suceder incluso que un padre abuse de ella con su hijo; el poder que ejerce sobre l puede llegar incluso a contradecir a su paternidad22. Cuando un hombre o un partido poltico dispone de un poder casi ilimitado, el poder se ejerce por medio del dominio y se convierte en un instrumento de envilecimiento y de muerte. La omnipotencia divina, por su parte, se identifica con la paternidad de Dios, se ejerce engendrando. Cuando Jess se dirige al Dios todopoderoso, seor del universo, lo llama Abba: Te bendigo, Padre, Seor del cielo y de la tierra ... S, Padre! (Le 10,21). La omnipotencia de Dios es a la vez ilimitada y estrictamente delimitada; idntica con la paternidad, se ejerce y se agota en el engendramiento del Hijo. Por este hecho, le resulta imposible ser un poder de dominacin y de muerte. Existe en el mundo un espacio en que el poder de Dios se despliega en toda su amplitud: en la resurreccin de Cristo. Dios manifiesta all el poder que posee de producir un efecto que est a la medida de su propia grandeza: hace de Jess el Seor de majestad infinita. Pues bien, el poder de la resurreccin de Jess (cf. Flp 3,10) no es sino el Espritu santo que es amor, el Espritu en el que Dios engendra; la resurreccin de Jess en la omnipotencia de Dios es un efecto del amor, es engendramiento divino. Por consiguiente, cuando se despliega en su dimensin total, el poder de Dios se identifica con su paternidad, se revela como una entrega de vida infinita. En este sentido es como la Iglesia confiesa: Creo en Dios Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. La omnipotencia es paternal y creadora23 Dios haba prohibido representarlo en imgenes antes del da en que, en su Hijo, presentara l mismo al mundo el icono de la omnipotencia en su parecido perfecto. Pues bien, en Jesucristo la majestad divina se presenta llena de humildad y de debilidad paradjica.
21. Smbolo de Nicea. Same permitido recoger aqu algunas de las ideas desarrolladas en Mystere paseal, souree de l'apostolat, o.e., 11-27. 22. En la sociedad romana, el pater familias tena poder de vida y muerte sobre el nio. 23. En el smbolo de Nicea Dios es llamado Theos Pater pantokrator. Segn el estudio de A. de Halleux, Dieu le Pere tout-puissant: RThLouv 8 (1977) 401402, los padres del concilio no queran hablar de un Dios de dominacin universal, como podra sugerirlo la traduccin latina Deus pater omnipotens. La frmula habla ms bien de Dios como creador y mantenedor de todas las cosas.

La humildad de la omnipotencia es una verdad evanglica indiscutible. Jess dispone de poderes divinos que le hacen realizar obras grandiosas; sin embargo, no hacen de l un dspota, sino un servidor. Resiste a la triple tentacin en nombre de una concepcin del poder contraria a la que presenta el tentador: Si t eres el Hijo de Dios, saca provecho de tu poder, cambia estas piedras en pan, sube al pinculo del templo, busca a toda costa la dominacin del mundo. Ms tarde, la tentacin se renovar en el momento oportuno (cf. Lc 4,13): Si eres el Hijo de Dios, baja de la cruz! (Mt 27,40 par). Pero siendo el Hijo de Dios, seguir siendo eternamente Jess el nazareno, el crucificado (cf. Mc 16,6). Cuando Pedro reconoce en su maestro al Mesas -aqul de quien Dios ha dicho: Yo le doy en herencia las naciones (Sal 2,8)-, Jess comenz a ensear que el Hijo del hombre tena que sufrir mucho. Entonces Pedro se puso a reprocharle. Pero l, volvindose, reprendi a Pedro y le dijo: Aljate de m, Satans! Porque tus ideas no son las de Dios, sino las de los hombres (Mc 8,31-33). Existen por tanto dos concepciones del poder: una es la de Dios y la otra es humana, muy cerca de la de Satans. En cuanto a Jess, su decisin es tajante: El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir (Mc 10,45). El ttulo de Hijo del hombre recuerda el texto de Daniel 7, 13s, en donde la llegada del reino de Dios se compara con un hijo de hombre que viene sobre las nubes en un despliegue inmenso de poder: Se le concedi el imperio, la gloria y la realeza, y todos los pueblos, naciones y lenguas le servirn. La profeca se ha realizado, pero en contraste impresionante: el Hijo del hombre, al que han de servir todas las naciones, viene para servir. En el mismo momento en que se desencadena el proceso de la pasin, Jess anuncia su venida gloriosa: A partir de ahora veris al Hijo del hombre ... venir sobre las nubes del cielo (Mt 26,64). La subida a la cruz, una extraa subida al trono! A pesar de su seoro celestial, Jess se pone para siempre en traje de faena y va del uno al otro para servirles (Lc 12,37). En la ltima cena, que prefigura el banquete del reino, declara: He aqu que estoy entre vosotros como el que sirve (Lc 22,27). En Jess la soberana se ve convertida en servicio, la grandeza en no-grandeza, el poder se manifiesta en la debilidad de la muerte. Acurdate de m cuando llegues a tu reino, le pide el ladrn a su compaero en el momento de expirar. Y ste le responde: Hoy estars conmigo, en la muerte. Aunque el Seor del cielo y de la tierra sea su Padre, Jess se identifica con los ms pequeos de los suyos, con el pobre en su desnudez, con el hombre hambriento o encerrado en la crcel. En su pasin no destaca el herosmo, no adopta actitudes extremas; le da

tristeza el morir, se derrumba (Mt 14,35) bajo el peso que lo oprime. No devuelve mal por mal, sino que perdona hasta el fin. De dnde le viene todo esto? El saber vivir y morir de ese modo, as como el resucitar, lo recibe de su Padre, que lo engendra a su imagen. En su hijo, la omnipotencia de Dios se presenta en lo ms extremo de la humildad, en la sumisin hasta la muerte. San Juan recapitula todos estos contrastes en una frase lapidaria: El Verbo se hizo carne ... y hemos visto su gloria (Jn 1,14). As es como el Hijo cuenta (Jn 1,18) la majestad de Dios: en la conjuncin prodigiosa de la gloria infinita y de la carne que la Biblia dice afectada de una irremediable debilidad. Cuando lleg la hora de pasar de este mundo al Padre, Jess se puso a jugar el juego admirable del maestro que, de rodillas ante sus discpulos, les lava los pies. Era un servicio de esclavos el que Jess les renda, considerado servil hasta tal punto que un judo no se lo poda exigir a un esclavo, si ste era un judo. Pues bien, Jess lo realiza, no ya como abajndose, sino con el sentimiento de que as cumple la obra de su eterna grandeza: Sabiendo24 que el Padre lo ha puesto todo en sus manos, que ha salido de Dios y que va a Dios (Jn 13,3), se pone a lavar los pies de los discpulos. Jess alcanza la cumbre de la grandeza divina en la profundidad extrema del servicio. Lo anuncia cuando declara: Cuando hayis exaltado al Hijo del hombre, sabris que Yo Soy (Jn 8,28). Esta exaltacin es la que lo eleva a la cruz. Jess repite antes de su pasin: Cuando sea exaltado por encima de la tierra, atraer a todos hacia m. Y el evangelista explica: Deca esto para significar con qu gnero de muerte tena que morir (Jn 12,32s). Sin embargo, es en la gloria del Padre donde, segn Jn 17,1-3, Jess puede atraer hacia s y vivificar a toda carne; la elevacin en la cruz es por consiguiente una ascensin junto al Padre. Extraa grandeza y poder, el de un Dios que se adquiere a s mismo en la muerte sobre la cruz! Este mismo poder paradjico es el que proclama Jess cuando dice: Yo Soy el buen (verdadero) pastor. Asume en su favor la antigua definicin de Dios: Yo Soy; reivindica para s el papel de Yahv, pastor de Israel, designndose como el pastor universal, el nico verdadero pastor que existe. Cmo se ejerce este poder tan fuertemente subrayado? El buen pastor da la vida por sus ovejas (Jn 10,11). En el Apocalipsis, el pastor omnipotente se transforma en un cordero inmolado que gua al rebao25 Jess dice tambin: Yo Soy
24. 25. Es decir, con la conciencia que tiene de su grandeza. Cf. Ap 5,6 Y 7,17.

el pan de vida (In 6,35). Tambin esta afirmacin est llena de solemnidad: Jess se atribuye una vez ms el Yo-Soy de la majestad divina; es el alimento del mundo entero, un alimento capaz de dar la vida eterna. Pues bien, el pan que yo dar es mi carne (entregada) por la vida del mundo (In 6,51). Un pastor sacrificado, un cordero inmolado, una carne entregada, un pan comido, as es como se define en Jess la grandeza divina. Durante la vida terrena Jess haba hablado del Padre en un lenguaje imaginario, hecho de palabras y de acciones. Pero llega la hora en que no os hablar ya en parbolas, sino que os hablar abiertamente de mi Padre (Jn 16,25). En su pascua es personalmente la imagen elocuente de su Padre; el poder de aqul-que-Es se manifiesta en la elevacin en la cruz. Mientras que el poder de los hombres est muchas veces manchado de la sangre de los que aplasta, el de Dios lleva en Jesucristo las llagas de su propia crucifixin. Convertido en el Seor glorioso, Jess no fue arrancado del misterio de su muerte. La omnipotencia de la resurreccin no sucede a la omnidebilidad de la muerte; los dos absolutos coinciden para no hacer ms que uno solo: Jess es el len victorioso en cuanto que es el cordero inmolado (Ap 5,5s). Las ltimas pginas del evangelio de Juan ofrecen al lector varias imgenes que tienen un valor eterno. Pilato hace sentar (a Jess) en una tribuna, lo muestra al pueblo llevando una prpura irrisoria y una corona de espinas, y proclama: He aqu el hombre! He aqu vuestro rey! (In 19,5-13s). La cruz hace de Jess el rey de los judos (Jn 19,19). De su costado brota sangre, smbolo de una permanente inmolacin, juntamente con el agua que evoca la gloria del Espritu (Jn 7,38s). Hasta el final de los tiempos (Ap 1,7), los hombres mirarn al que traspasaron (Jn 19,37) Y reconocern en el crucificado la majestad de Dios en su extrao poder. La cruz es trono real y centro de grandeza: En cuanto a la frase 'el poder estuvo sobre sus hombros' (Is 9,6), sirve para designar alegricamente la cruz, aquella cruz en la que tena clavados los brazos. Porque la cruz, que era y que es el oprobio para l, y para nosotros por causa suya, esa misma cruz es su poder, como dice el profeta, es decir, el signo de su realeza. Y (Cristo) es, nos dice igualmente, el ngel del gran consejo del Padre que l nos ha narrado26. Plenamente revelada en Jesucristo, la omnipotencia se define por tanto por la sntesis, irrealizable para la razn, de la muerte en su debilidad y del infinito seoro del Resucitado. Siendo totalmente

distinto del poder humano, el de Dios se hizo visible a los hombres bajo una forma contraria a su poder, en la debilidad absoluta: Proclamamos a Cristo crucificado ... , poder de Dios (1 Cor 1,23ss). Pero lo que es debilidad de Dios es ms fuerte que los hombres (1 Cor 1,25). Para el hombre en la hinchazn de su orgullo, la debilidad de Dios es incluso terrible: se ve desmantelado en todas sus pretensiones. Qu confusin para el orgullo del hombre, cuando en el encuentro con Cristo en el momento de la muerte aparezca la humildad del Dios todopoderoso! Para comprender la fusin de los contrarios, en donde se unen los absolutos de la debilidad y del poder, el Espritu de Dios viene en ayuda de la debilidad de nuestra razn, l que es al mismo tiempo el poder hipostasiado de Dios y su amor. Se sabe que el amor est lleno de humildad, que se muestra inmolado ante el amado y siempre dispuesto a servir. Por ser un infinito de amor, la omnipotencia es la capacidad de Dios de ser don de s ilimitado, de vaciarse infinitamente en el engendramiento del Hijo. Dios es plenitud en el vaco de s; su poder est en la paternidad, en la que l es Dios. La voluntad todopoderosa de Dios, por consiguiente, no tiene nada de arbitrario; es una voluntad trinitaria, regulada por la relacin del Padre con el Hij027. No hay nada que limite su accin; sin embargo, el terreno en donde se despliega est estrictamente delimitado por el misterio -por otra parte infinito- del engendramiento del Hijo. El Padre opera por el Espritu, que es fuerza y amor, y no hace jams sino lo que l quiere: engendrar al Hijo en el que estn todas sus complacencias. El Espritu, que es la omnipotencia, es engendramiento divino; el poder ilimitado de Dios es el de su paternidad infinita; la libertad de Dios no se ejerce ms que en el amor que engendra. Desde su revelacin en Jesucristo, Dios lleva un nombre nuevo, un nombre de gran belleza que no hay que echar a perder. Se le llama el buen Dios. Juan ha escrito: Dios es amor. Y Jess lo invocaba diciendo: Abba, pap querido! Seor del cielo y de la tierra!. Por qu hay tantos hombres que proyectan sobre Dios la imagen de un padre abusivo? Dicen: jLbranos de ese Dios todopoderoso que nos impide ser!. La nocin de padre se ha ido deslizando en su espritu desde el registro del amor y del engendramiento a la de poder y posesividad. Sin embargo, ya cuando Dios deca a Moiss: Yo Soy, Israel poda sacar esta conclusin: Por tanto, nosotros somos y seremos. En el Hijo que engendra por nosotros sabemos muy claramente
27. La filosofa nominalista, que establece la arbitrariedad en Dios, desconoce el misterio trinitario.

que l Es-para-que-nosotros-seamos, que servir a Dios no es otra cosa sino ser salvado por F8 El no confisca nuestra libertad, puesto que es su autor. El no impone sus mandamientos, sino que los propone a la libertad humana, para ayudarla a construirse. A sus ojos no hay ningn pecado ms que lo que es tambin un mal para el hombre. Muchos de los que sufren la tirana de los estados totalitarios han comprendido que Dios es el espacio de una libertad que nadie les puede arrebatar, y dicen con toda gratitud: Viva Dios! Viva Dios!. Puesto que la omnipotencia es trinitaria, idntica al Espritu santo que es entrega de s, Dios la ejerce compartiendo. La comunica por entero a su Hijo y no crea el mundo ms que por l. Hace participar de ella a cada uno de los hombres, para que sean creadores tambin ellos en la libertad de cada uno de sus actos. La creacin entera participa de ella; es administrada por las causas segundas, esto es, por ella misma. Como Jess conoca la verdadera naturaleza del poder, le pide a los discpulos que no la ejerzan ms que bajo la forma de servicio: Si alguno quiere ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor y si alguno quiere ser el primero entre vosotros, que sea vuestro esclavo29. Si no es un servicio y si no es compartido, el poder sera una usurpacin. Ante la visin de un mundo en el que reinan el mal y el sufrimiento algunos pueden decir: Dios que ha creado este mundo no tiene ms que una excusa: la de que no existe. A propsito del mal, de la malicia, de las injusticias, esos hombres tendran razn, en la hiptesis de un Dios de dominacin cuyo poder se ejerciera imponiendo su ley. Pero el mal no ha podido introducirse en la creacin ms que por el hecho de que Dios respeta al hombre y no le impone la constriccin de su santidad. De hecho no existe ese Dios con un dominio soberano; la cruz ha proclamado su muerte en el momento en que el Hijo de Dios sucumba ante la maldad de los hombres. El mal encuentra una explicacin en la libertad humana. Pero es posible justificar la presencia del sufrimiento en el mundo, el sufrimiento de los inocentes y sobre todo el del Hijo de Dios? La razn se ha quedado siempre muda ante esta cuestin, y sin duda no podr resolverla jams. Si el problema es insoluble, no ser porque el Hijo en la cruz y el hombre que sufre son un misterio, el reflejo en el mundo de un
28. "T slo eres verdaderamente el Seor, t para quien dominar es salvamos, mientras que para nosotros servirte a ti no es ms que ser salvados por ti: Guillermo de Saint-Thierry, La contemplat/on de D/eu 9JSe 61,90). 29. Mt 20,26s; cf. 23,11; Mc 9,35; 10,43s; Lc 22,26.

creador que inmola su poder? El sufrimiento parece ser ciertamente una firma de Dios. Una firma ilegible -la razn no es capaz de descifrarla-, una firma indeleble, ya que Cristo guarda sus huellas incluso en la gloria. Esa firma consagra la creacin a Dios, es la marca de su filiacin divina. El desventurado, el pequeo y el pobre son seres sagrados; Jess se identifica con ellos y el Espritu santo de la filiacin despliega en ellos el poder de su gracia. Absurdo para la razn y para sus razonamientos, el sufrimiento se revel lleno de sentido en Jess, a quien Dios llev, a travs de l, a la plenitud de la vida filial. Se mostr rico de sentido a muchos hombres, para los que ha sido un lugar de encuentro con Dios. El sufrimiento no puede habitar en Dios, tal como lo conoce el hombre, pero, si es verdad que a travs de l se puede acercar uno al Dios de grandeza, es porque esa grandeza no deja de tener cierta analoga con el hombre en su sufrimiento: es la grandeza de un Dios inmolado. Parece ser que, en el designio del Padre, el misterio del sufrimiento est al servicio del nacimiento filial, de la transformacin en Dios. Como la Escritura exhorta a la humildad, se ha pensado a veces que Dios le pide al hombre que se anonade ante l en humildes postraciones, a fin de dejar sitio a la majestad divina. Como si la grandeza del hombre pusiera lmites a la de Diospo. Como si Dios hubiera sacado al hombre de la nada para volver a hundirlo en ella! Dios invita a la humildad para hacer crecer al hombre hacia la suya, para hacerle participar de su poder. No quiere que el hombre se rebaje, ni admite que se envilezca. Lo que suele llamarse el rebajamiento de Cristo era la manera con que l vivi en la tierra la grandeza de Dios. La humildad era la presencia en l de la majestad de Dios; en cualquier hombre es la acogida que se presta a la grandeza divina. Por su parte, Dios no se rebaja en su humildad, puesto que el Espritu santo, al que se llama la humildad de Dios31, es tambin su gloria y su poder infinito. Dios desciende hasta el hombre, pero hacindole subir; lo introduce hasta el misterio trinitario y lo hace igual a s mismo en su Hijo. Su poder es poder de amor y el amor crea la igualdad. De esta manera Dios y el hombre se unen en la humildad; la humildad de Dios acoge a la criatura, y la humildad del hombre se abre a la humildad de grandeza divina. La esclava del Seor (Lc l,38) consinti en el poder del Altsimo (Lc l,35) Y Dios la elev tan alto que, al hablar de Jess, ella podra decir a Dios: Nuestro Hijo, el tuyo y el mo.
30. Cf. supra, 119.
31. Cf. F. X. Durrwell, El Espritu santo,
O.C.,

192-194.

Un hecho semejante es insostenible para la razn. Pero en todo gran amor, hay una especie de esbozo de humildad. Sigmund Freud pensaba que la religin es un residuo de la infancia y que habr de desaparecer cuando el hombre llegue a su edad adulta. Porque entonces no tendr necesidad de buscar su seguridad en un padre todopoderoso, puesto que ejercer sobre el mundo un seoro completo. Pero la confianza del cristiano en su Padre es algo muy distinto de una bsqueda de seguridad. Una omnipotencia inmolada no tranquiliza a nadie. En la cruz Jess gime: Dios mo, Dios mo! Por qu me has abandonado?. No hay ninguna existencia tan arriesgada como la que se apoya en un Padre cuya inmolacin total hay que compartir. Dios un refugio? No ser ms bien una aventura? Sin embargo, ese Dios no abandona a los suyos. Sucede que el hombre entregado a su Dios se siente como suspendido, sin apoyo, por encima de un abismo. Pero no hay nada tan fuerte y tan fiel como ese Dios inmolado: Mi Padre es mayor que todo y nadie puede arrebatar nada de la mano de mi Padre (Jn 10,29). Todo el poder de Dios se encontr comprometido en un punto preciso de este mundo, el de la muerte del Hijo en su debilidad absoluta a quien el Padre resucita. Es all donde el cristiano est en Cristo y donde Cristo est para siempre en las manos del Padre.

Jess invoca a Dios llamndolo Padre santo! (Jn 17,11). Nos invita a pedir: Santificado sea tu nombre!. La santidad es otro atributo esencial de Dios, lo mismo que la omnipotencia: El Poderoso ha hecho por m maravillas; su nombre es Santo32. La santidad de Dios no es nicamente de carcter moral, es ms que la sntesis de todas las virtudes; es plenitud de ser, de vida y de fuerza; eleva a Dios por encima de cualquier criatura: Porque yo soy Dios, no un hombre; en medio de ti est el Santo (Os 11,9). De su Padre santo dice Jess de modo equivalente que est en los cielos: trasciende todas las cosas. Dios se santifica, se muestra santo, cuando manifiesta su gloria en obras prodigiosas: Santo, santo, santo, Seor todopoderoso; llenos estn los cielos de su gloria (Is 6,3). La santidad es uno de los nombres del Dios inaccesible, de quien no se puede ver el rostro sin morir33
32. 33. Le 1,49; cf. Sa133,21; Am 2,7. Ex 33,18-23; Is 6,1-6.

Jess es la imagen en el mundo del Dios de santidad. El ttulo de santo de Dios34 es quizs el nombre~ms antiguo que se le dio a Jess para expresar aquel ms all misterioso que irradiaba de su persona: Habis rechazado al Santo ... ; habis matado al Prncipe de la vida (Hech 3,14s). Los espritus malignos son los primeros en reconocer en l al santo de Dios. Tambin ellos son de un mundo diferente35 y pertenecen al orden de lo sagrado; disponen de un poder sobrehumano, pero ste -a diferencia del de Dios- se ejerce mediante posesin, es decir, por un dominio total sobre un hombre. Si se elevan por encima del resto de la creacin, es por una contradiccin radical y en la hostilidad: es una sacralidad invertida. Reconocen al santo de Dios, porque los dos extremos, ellos y Cristo, se encuentran en el choque violento que los opone: Qu tienes que ver con nosotros, Jess de Nazaret? .. S que t eres el Santo de Dios! (Mc 1,24). Lo mismo que la mentira se ve confundida por la verdad, tambin la sacralidad invertida se siente agredida por la santidad. En la mentalidad antigua y segn la etimologa de la palabra hebrea, la santidad del Dios totalmente distinto implica la idea de separacin36 En nombre del Dios tres veces santo el pueblo de la alianza y especialmente el sacerdote tienen que velar por una pureza ritual, evitando todo contacto con los hombres y con los objetos considerados como impuros37 En Jess, por el contrario, Dios se manifiesta no ya encerrndose en la trascendencia, sino pasando por encima de ella tal como el hombre la concibe. Porque Dios es santo en su paternidad, saliendo de s mismo en el engendramiento del Hijo. Los dos ttulos de Jess, Hijo de Dios y santo de Dios, producen un mismo sonido. Como l fue concebido por obra del Espritu de santidad, es a la vez santo y llamado Hijo de Dios (Lc 1,35). Los demonios exclaman unas veces: T eres el santo de Dios! (Mc 1,24), y otras: T eres el Hijo de Dios! (Mc 3,11). Pedro por su parte confiesa, segn Mt 16,16: T eres el Hijo del Dios vivo, y segn Jn 6,69: T eres el santo de Dios. Si estos dos ttulos son intercambiables en Jess, no hemos de pensar que tambin en Dios coinciden los ttulos de santo
34. Mc 1,24; Jn 6,69; cf. 10,36; Hech 3,14; 4,27-30; Ap 3,7. 35. La carta a los Efesios (2,2; 6,12) se los representa poblando los espacios situados por encima de la tierra. 36. La voz semtica qodesh, cosa santa, santidad, derivada de una raz que significa sin duda "cortar, separar", orienta hacia una idea de separacin de 10 profano; las cosas santas son las que no se tocan o a las que no nos acercamos, sino en ciertas condiciones de pureza ritual (J. de Vaulx, Santo, en X. Lon-Dufour, Vocabulario de teologa bblica, o.c., 833). 37. Cf. Lev 11,44; 20,25s; 21,6-8 passim.

y de Padre de Jess, que Dios es santo en virtud de su paternidad y es Padre en virtud de su santidad? Por otra parte, la santidad divina est hipostasiada en el Espritu santo. Pues bien, ste es la operacin omnipotente del Padre, es el amor en su entrega, es el misterio del engendramiento. Volvemos a encontrar aqu la afirmacin de que Dios es el Padre esencial; es Dios en cuanto Padre, puesto que su santidad est en el acto de engendrar, su trascendencia est en el don total de s. Lejos de aislar a Dios, la santidad lo establece en la salida de s mismo, en una relacin esencial. Como la santidad divina es exttica, se manifiesta esplendorosamente cuando se hace cercana a lo que est ms lejos de ella, a aquello que parece estar en contradiccin con ella: el hombre pecador. El Dios tres veces santo es, en Jess, el amigo de los pecadores: Ese hombre acoge a los pecadores y come con ellos (Le 15,2). Ya Juan el bautista haba empezado por desplazar las normas de la santidad al acoger a los pecadores, pero Jess va en busca de ellos. Al actuar de ese modo, sabe que es el mandatario del Padre., Las parbolas de la misericordia nacieron de la polmica con los que se decan defensores de la santidad, los escribas y los fariseos38 Jess no se identifica nunca con el personaje principal que figura en la escena: el padre del hijo prdigo, el pastor que busca a la oveja perdida, el ama de casa que recupera su dracma, son una imagen del Padre. Sin embargo, estas parbolas contienen tambin una enseanza sobre Jess: en aquel amigo de los pecadores Dios mismo viene al mundo y acoge a los pecadores en su mesa, para santificarlos. Pero hay hombres de quienes el Dios de santidad sigue estando lejos: los que se creen justos y, en nombre de Dios, rechazan a sus hermanos pecadores. Esos hombres pervierten la idea de la santidad, identificndola con la dureza de su propio corazn y con su suficiencia. Pecan de este modo contra el Espritu de santidad y su pecado es irremisible, puesto que es imperdonable aqul que rechaza la santidad perdonante39 Cuando Dios se aleja aparentemente de su santidad para acercarse al pecador, no la abandona. La salida hacia el mundo pecador no es
38. El mismo nombre que designa a los fariseos (los separados) expresa la idea que se forjaban de la santidad. 39. Jess habla de un pecado contra el Espritu santo que es irremisible (Mt 12,32; Mc 3,29), pero que no lo es por parte de Dios, Jess acaba de declarar que todo pecado y blasfemia sern perdonados en el reino venidero, Pero el hombre que se opone frente al reino y su gracia se excluye a s mismo; su pecado es en s mismo una eterna condenacin. Sin embargo, Dios salvar tambin a ese hombre -todo pecado y blasfemia sern perdonadossi se convierte y acepta el don de Dios,

sino una manera extrema de ser santo. Porque Dios es santo por medio de su Espritu, que es entrega gratuita de s mismo. La santidad se ejerce santificando a todos los que tienen necesidad de ella y no lo merecen. Engendrando al Hijo en este mundo es como el Padre va en busca del pecador, en ese engendramiento que constituye su propia santidad. La misericordia se dirige en fin de cuentas hacia el Hijo, puesto que Dios en todas sus actividades es el Padre del Unico. En el hombre lejano descubre el rostro de su Cristo, hecho pecado por nosotros (2 Cor 5,21). Viene en ayuda de aquel Hijo suyo cuya imagen est impresa en todos los hombres. Dios crea a los hombres en Cristo atrayndolos hacia l; esta atraccin pasa por su libertad; les permite participar de su propio nacimiento filial. Pues bien, su libertad es frgil. Creados en el interior del misterio filial, pueden introducir en l el rechazo de la paternidad divina. En su bsqueda de los pecadores Dios intenta restablecer en ellos la relacin filial. Los convierte por el mismo movimiento que conduce a la unidad del Padre al Hijo hecho pecado por nosotros y que salva de la muerte (Heb 5,7). Engendrndolos es como les perdona el pecado. Este engendramiento es el Espritu santo, que es la remisin de todos los pecados. La teofana del Sina haba sido una revelacin grandiosa de la santidad de Dios. Pero a pesar de las manifestaciones terrorficas del poder divino, la transcendencia se mostraba en ellas menos extrema que en el Hijo encarnado. El Dios del Sina es el Altsimo, elevado por encima de la tierra, que posee un plus infinito de poder -qu rey dispone como l del rayo y del trueno? -. Pero Dios no se manifiesta verdaderamente santo, es decir, totalmente otro, ms que en Cristo. La cruz lanza un reto a la concepcin humana de la transcendencia. Revela una grandeza y un poder, no slo infinitamente ms altos, sino contrarios a la idea que el hombre puede forjarse de una grandeza y de un poder transcendentes. Por medio de la cruz es como Dios revela su total alteridad, su santidad divina. Segn la antigua mentalidad bblica Dios interviene personalmente en los acontecimientos. Es l el que hiere a los primognitos de Egipto, el que destruye las tropas del faran ... Acta sobre el mundo, sin mediacin alguna, a la manera de las causas segundas, aunque con un poder mucho mayor. Pero en la encarnacin del Hijo, en donde se interioriza sin embargo al mundo, Dios se revela de un alteridad absoluta y su causalidad es puramente celestial. Efectivamente, tal como se manifiesta en Cristo, Dios no interviene por s mismo en el mundo, no acta ms que a travs de las causas interiores a ese mundo, y ante

todo a travs de aquella causa mediadora -universal que es el Hijo encarnado, en el cual y hacia el cual es creado todo. Dios es el santo. Est en otro lugar. La accin divina se ejerce sin mediacin en un solo punto de la creacin: en Cristo, gracias a su paternidad con l. El contacto de Dios lo alcanza sin intermediario alguno, ante todo en su profundidad desde el comienzo de su existencia terrena, y luego en todo su ser a partir de la muerte y de la resurreccin: el Resucitado no vive ms que por el Padre que lo engendra. El resto de la creacin es regido por Dios en la mediacin de Cristo, sometido a l y a las mltiples causas segundas de este mundo. El Dios santo est en otra parte, aun estando enteramente presente en Cristo en la creacin. Pero a pesar de que vive en la mediacin de Cristo y est sometido a las mltiples leyes de este mundo, el hombre tiene acceso a su Padre. La mediacin de Cristo no establece una pantalla, sino que es el espacio del encuentro personal con Dios. En cuanto a las mltiples causas segundas, el hombre no est entregado a ellas sin recurso, prisionero de un crculo fatal. Porque ellas mismas estn ancladas en la causa mediadora universal: en Cristo salvador del mundo, en quien todo ha sido creado y todo subsiste (Col 1,16s). El hombre emerge de la fatalidad de las leyes del mundo: emerge de ellas en su cabeza que es Cristo. Y en l tiene acceso al Padre. Por eso mismo todo puede contribuir al bien de los que aman a Dios (Rom 8,28) hasta el da en que, en su plena comunin con el Hijo, Dios llegue a ser todo en todos ellos (1 Cor 15,28).

Despus de invocar a Dios como Padre santo, Jess se dirige una vez ms a l y lo llama: Padre justo (In 17,25). Una santidad absoluta parece a primer vista hacer a Dios inaccesible al hombre pecador, de la misma manera que una justicia infinita puede parecer terrible. Pero la santidad acerca a Dios y se manifiesta al hombre santificndolo, de la misma forma que la justicia se ejerce sobre l justificndolo. Porque Dios es justo como es santo: como Padre que engendra. Mientras que un juez en su tribunal puede inspirar miedo, un hijo es dichoso y se siente orgulloso de decir: Mi padre es un hombre justo. La justicia de Dios es la de un padre. Jess no interpela a Dios diciendo: Justo juez de los hombres!. Lo llama: Padre justo!. Caracteriza su paternidad por la justicia y su justicia por la paternidad. Como Padre esencial, Dios ignora una justicia que sea extraa a su

paternidad, de la misma manera que no conoce ni un poder ni una santidad que no se identifiquen con esa paternidad. Un Dios cuya justicia no fuera paternal no sera el Dios-Padre de Jesucristo. Ya en la primera alianza el Dios justo es algo muy distinto de un Dios justiciero. Su justicia es fidelidad y misericordia: Te desposar conmigo en la justicia y en el juicio, en la gracia y en la ternura; te desposar conmigo en la fidelidad (Os 2,21). Se ejerce yendo en auxilio de la miseria: No hay otro Dios fuera de m, Dios justo y salvador (ls 45,21). Yo hago descender mi justicia y mi salvacin no se retrasar (ls 46, 13) . Yo hago de pronto venir mijusticia, como la luz (ls 51 ,4s). mi salvacin llegar

Esta justicia no tiene nada que ver con una venganza. N o condena, sino que es fuente de vida: Yo amo tus preceptos; por tu justicia, hazme vivir40. Si la Biblia habla tambin de la clera de Dios, la distingue de la justicia e incluso la opone a ella: Tengo que soportar la clera de Yahv, porque he pecado contra l hasta que juzgue mi causa y restablezca mi derecho. El me har salir a la luz y yo contemplar su justicia (Miq 7,9). La justicia se sita sistemticamente en una misma lnea con la misericordia, la bondad y el amor41. A diferencia de la justicia humana que castiga la culpa, la justicia divina perdona el pecado: Seor, segn tu justicia, que tu clera y tu furor se aparten de Jerusaln (Dan 9,16)42. La justicia - por la que Dios es justo - es un aspecto de la santidad del que se dice: No dejar correr el furor de mi clera ... , porque en medio de ti yo soy el santo (Os 11,9). Lo mismo que la santidad, la justicia ante todo es misericordiosa fidelidad a una voluntad de salvacin43. Por eso, es la esperanza del hombre en su desgracia: Segn tu justicia, jzgame. Yahv, Dios mo! Que mis adversarios no se ran de m (Sal 35,24). La justicia viene en ayuda del necesitado y apunta ya la idea neotestamentaria de que la justicia es justificante, as como la santidad es santificante. Jess es la ltima revelacin del Dios de justicia. Lo mismo que su Padre, l es justo: Habis negado al Santo, al Justo, declara san
40. Sal 119,40.106.123. 41. S. Lyonnet, Les tapes du mystere du salut, Pars 1969, 45. 42. San Pablo seguir oponiendo justicia y clera; cf. Rom 1,17s. 43. A. Descamps, Justicia, en X. Lon-Dufour, Vocabulario de teologa blica, o.c., 460.

b-

Pedro44 Los dos ttulos -el Santo, el Justo- expresan la veneracin de los discpulos por aqul que saben que est totalmente en Dios, ya que la justicia es un atributo de la santidad divina. Segn san Juan, Jesucristo el Justo es nuestro intercesor, la propiciacin por los pecados del mundo (1 Jn 2,1). El cuarto evangelio sabe que est en curso un juicio: Ahora es el juicio de este mundo (In 12,31). Pero Jess no tiene la misin de condenar: Dios no ha enviado a su Hijo para juzgar al mundo (condenado), sino para que el mundo se salve por l (In 3,17). El nuevo testamento menciona tambin la clera de Dios45 Pero esta clera no se identifica con la justicia, sino que es la expresin imaginada de las desgracias que atrae sobre l aqul que rechaza la justicia favorecedora y santificante. La clera cae sobre un hombre a la manera de la tinieblas que se apoderan del que sale de la luz: se aparta de la justicia y se separa de la gracia del Seor (cf. Gl 5,4). En la primera alianza Dios manifestaba su justicia desde lo alto del cielo; vena como desde fuera en socorro del desvalido: En tu justicia lbrame, tiende hacia m tu odo, date prisa a librarme (Sal 31,2s). Pero en tiempos de la encarnacin la justicia de Dios viene ella misma a residir en el mundo, en Jesucristo que al principio fue manifestado en la carne -esta carne de debilidad que guarda relacin con el pecado de los hombres46 - y luego fue justificado en el Espritu (l Tim 3,16), establecido Hijo de Dios en el poder, segn el espritu de santidad por la resurreccin de los muertos (Rom 1,4). La resurreccin de Jess es, en el mundo, la irrupcin escatolgica de la justicia, as como de la omnipotencia; ninguna obra de justicia llegar a superar la que Dios lleva a cabo en la glorificacin de Jess. El Dios santo y justo hace habitar corporalmente en ese hombre (cf. Col 2,6) la plenitud de su justicia, hasta el punto de que Cristo se convierte personalmente en justicia de Dios (1 Cor 1,30). Con un lenguaje jurdico se sola decir antes que la justicia de Dios se haba descargado sobre Cristo. Efectivamente, aunque en un sentido muy distinto, la santa justicia ha descargado sobre l, colmndolo de su divina plenitud vivificante. Dios no ejerce su justicia a la manera de los hombres, distribuyendo castigos y recompensas; la ejerce comunicndola en su Hijo al que engendra, ya que es Padre en todas las cosas. Castigar es infligir un malo privar de algn bien; pero el Padre esencial no maltrata a nadie ni le priva de nada, sino que engendra.
44. 45. 46. Hech 3,14; cf. 7,52; 22,14; 1 Jn 2,1; 3,7. Rom 1,18; 1 Tes 1,10 passim. Cf. Rom 8,3; 2 Cor 5,21.

La justa retribucin puede ser exigida como un derecho, pero delante de Dios ningn hombre tiene derecho a una recompensa, porque sus buenas obras son en s mismas un fruto de la gracia, de manera que al recompensar los mritos Dios corona sus propios dones. Si el papel de la justicia fuera castigar o retribuir a la manera de los hombres, sera tambin tributaria de los hombres, de su pecado que haba que castigar y de sus mritos que haba que recompensar. Pues bien, Dios es el Padre, el comienzo absoluto; no hay nada que preceda a la justicia, nada que se imponga a ella, ni el mrito ni el demrito, puesto que no hay nada anterior a su paternidad. De ah esas parbolas que los espritus calculadores encuentran extraas: la de la fiesta ofrecida al hijo prdigo y la del salario completo pagado a los obreros de la ltima hora. En la obra de la redencin Dios muestra su justicia, no reclamando un precio, sino pagndolo. La justicia de Dios se ejerce comunicndose: se despliega en la glorificacin de Jess y se apodera de los fieles, resucitndolos juntamente con l. Dios haba dejado que el pecado se extendiese por el mundo en el tiempo de su paciencia; ahora reacciona con fuerza contra l y manifiesta su justicia (en Cristo) para ser justo y para justificar al que cree en Jess (Rom 3,25s). El hombre pecador est privado de la (santificante) gloria de Dios (Rom 3,23), pero es justificado cuando se adhiere a Cristo al que Dios resucita para nuestra justificacin (cf. Rom 4,25); se ve arrebatado por la justificante santidad divina y Dios lo resucita con Cristo que se ha hecho para nosotros ... justicia y santificacin (l Cor 1,30)47. As pues, la justicia de Dios es justificante, de la misma manera que su santidad es santificante y que su poder se ejerce resucitando a los muertos. Cmo podra el poder infinito glorificarse en la muerte de un hombre, a no ser resucitndolo para la vida? Cmo podra la santidad revelarse en el que est privado de ella, a no ser santificndolo? De la misma forma haciendo del pecador un justo es como Dios realiza en l su obra de justicia. Dios no justifica al pecador pronunciando un veredicto de deuda saldada, olvidndose del pecado48, no imputndolo. Justifica como
47. Rom 4,25: Fue entregado por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificacin. Este texto antiqusimo de la catequesis primitiva inserto en la carta a los Romanos ha sido interpretado de varias maneras por la exgesis. Creemos que el contexto y el conjunto del pensamiento paulino imponen esta interpretacin: gracias a la accin de Dios que resucita a Cristo y lo llena de su santidad, son justificados todos los que, por la fe, se adhieren a Cristo y acogen as la divina santidad en la que Jess resucit. 48. Al contrario, nuestro Padre no quiere olvidarse nunca de nuestros pecados, para recordar sin cesar que, sin su obra paternal de justificacin, nosotros somos incapaces de ser justos.

Padre, engendrando a su Hijo. El perdn.del pecado del mundo se concede en la resurreccin de Cristo, que se ha hecho pecado por nosotros (en su muerte) para que en l nos hagamos justicia de Dios (2 Cor 5,21): en l, es decir, en la comunin con su resurreccin49, en donde la plenitud de la justicia divina se apodera de Jess para apoderarse del mundo desde all. Pues bien, la resurreccin de Jess procede de la paternidad divina (Hech 13,33). Dios ejerce su justicia en el hombre justificndolo, lo justifica resucitndolo, lo resucita engendrndolo con Cristo. As es el Padre justo; su justicia est en su paternidad, en el amor que engendra a Cristo y que hace de l el primognito de una multitud de hermanos (Rom 8,29). Sabemos que el Espritu santo es el poder hipostasiado de Dios, la santidad en persona y el amor. Es tambin la justicia en su ejercicio. El precursor lo haba anunciado: El que viene detrs de m... os bautizar en el Espritu santo y en el fuego. Tiene en su mano el bieldo y va a limpiar su era (Mt 3,11 s). Tena la intuicin de que la justicia se ejerce por el Espritu, pero ignoraba todava que el Espritu es amor. Dios es el Padre; juzga por el Espritu porque es Padre por el Espritu, juzga en el amor que engendra, juzga en el Espritu de amor que es divino engendramiento. Todo se mantiene entonces en pie: Dios resucita a Cristo en el Espritu, lo engendra en la gloriosa plenitud del Espritu y Jess se hace de 'este modo justicia de Dios (l Cor 1,30), justicia radiante, lo mismo que se hace espritu vivificante (1 Cor 15,45). Al adherirse a Cristo, los hombres resucitan con l en el Espritu santo; son hijos de Dios en el Espritu santo, justificados en el Espritu santo (Rom 8,ls). Algn da Dios pronunciar su ltimo juicio y se revelar plenamente Padre, cuando resucite a los muertos junto con el Hijo, en la plenitud del Espritu. Por consiguiente, la justicia de Dios es amable, protectora y justificante. Es verdad que, por ser infinitamente santa, puede parecer terrible en su majestad; para consentir en ella el hombre tiene que dejarse penetrar, a veces con dureza, hasta sus profundidades ms ntimas. Pero no es terrorfica, a no ser por su ausencia, cuando es rechazada por el hombre. Lo que se llama infierno es el espacio, no ya de la justicia de Dios, sino de su rechazo. El hombre que pone sus esperanzas en su Dios y Padre aguarda con impaciencia el da de la justicia: Aguardamos la filiacin, la redencin de nuestro cuerpo (Rom 8,23), aguardamos la esperanza de la justicia (Gl 5,5).
49. Las frmulas paulinas en l, en Cristo, se refieren siempre a Cristo tal como es hoy, al Cristo glorioso.

Si quisiramos sondear todas las perfecciones divinas, nos veramos condenados a un discurso sin fin, ya que el ocano no tiene orillas y sus profundidades son insondables: Oh abismo de la riqueza, de la sabidura, de la ciencia de Dios! (Rom 11 ,33). Por tanto, ms vale poner trmino a este discurso, ya bastante largo. Por otra parte, hablar de atributos divinos de poder, de santidad ... es utilizar un lenguaje que podra hacer soar en una naturaleza divina impersonal, dotada de estas perfecciones, siendo as que el misterio divino es por completo el del Padre en el engendramiento del Hijo. Lo que se puede decir de estos atributos vale de la accin engendrante del Padre. All es donde Dios es amor, fuerza, santidad, justicia y misericordia ... y ese engendramiento es el Espritu santo en persona. Los atributos divinos son trinitarios, no slo porque son posedos en comn por el Padre, el Hijo y el Espritu, sino ante todo porque estn hipostasiados en uno de los tres, el Espritu, que constituye el dinamismo por el cual Dios es el Padre y el Hijo es el Engendrado. La omnipotencia acta en el engendramiento, el amor y la santidad se identifican en el engendramiento; tambin all residen la justicia justificante y la inmensa misericordia. Todo esto es el Espritu en el que se cumple el engendramiento. Si es verdad que estas perfecciones son posedas en comn, es que el Espritu est a la vez en el Padre y en el Hijo. Esta es la imagen, el espejo resplandeciente del rostro del Padre, y es la presencia del Espritu en el uno y en el otro quien dibuja los rasgos de su rostro, siendo el Espritu del Padre en su paternidad y el Espritu del Hijo en su filiacin.

8
La vida filial

El cristiano sabe que el estudio por s solo no introduce a nadie en el verdadero conocimiento de Dios. A pesar de las apariencias de profundidad que pueden presentar, las investigaciones puramente) intelectuales siguen siendo desesperadamente superficiales, flotando como un corcho sobre las olas del ocano. Slo el Espritu santo. escudria los abismos (cf. 1 Cor 2,10), siendo l personalmente la intimidad divina, el engendramiento por el que el Padre y el HijOI son lo que son. Y por ser engendramiento, da a conocer al hombre lo que es el Padre, cuando le hace con-nacer con el Hijo. La teologa intenta estar al servicio del Espritu y de este conocimiento. Ella es uno de los numerosos carismas que el Espritu suscita para construir el cuerpo de Cristo (cf. Ef 4,12), es decir, para engendrar al Hijo en el mundo. Si la teologa no buscase esta finalidad, sera una ciencia totalmente vana, parecida a un Cmbalo que resuena (cf. 1 Cor 13,1). Ella no le ensea nada a nadie, o muy poco, si no inVita~ tambin a vivir en relacin filial con Dios, con ese Dios que es imposible conocer de verdad fuera de esa relacin. Por eso el presente libro intenta ofrecer al lector, en este ltimo captulo, una imagen de Cristo en su vida filial, de un Cristo que conoce al Padre y lo ama y que invita al discpulo a entrar con l en su comunin orante con el Padre, hasta el da en que lo acoja en su muerte filial y, hacindole nacer con l, lo introduzca en el encuentro cara a cara con el Padre.
"

Jess haba recibido del Padre la gracia de conocerlo: Yo conozco a mi Padre, dice!. Ya Israel haba tenido la revelacin de Dios, a

diferencia de las naciones paganas que no conocan a Dios2. Porque Dios haba establecido una alianza con ese pueblo y lo llamaba su hijo primognito (Ex 4,22): una alianza de paternidad y de filiacin. Jess es plenitud filial; por tanto, es la cima de la alianza y Dios se abre a l en una plenitud de revelacin. Jess reconoce en l a su Padre, y lo invoca y dice: jAbba!. Nadie haba conocido a Dios en Israel de esa manera ni lo haba invocado con ese nombre, puesto que nadie haba podido llamrse el Hijo: Todo se me ha entregado ... ; nadie conoce al Padre sino el Hijo3. Jess descubri su propia identidad de Hijo por la experiencia que realizaba de su Padre. Adems del conocimiento que tiene Jess de su filiacin, posee otro conocimiento que se llama mesinico o proftico: Dios tiene un designio sobre l; Jess est encargado de una misin, lo sabe y conoce todo lo que es necesario para el cumplimiento de esta tarea.

Jess sabe que es el Hijo. Aqu est la identidad. Sin embargo, a la cuestin que se plantean los que le rodean: Quin es ste? (Mc 4,41), Jess no respondi nunca, al menos segn los sinpticos: Yo soy el Hijo de Dios y Dios mismo. Formaba parte esta discrecin del secreto mesinico que el evangelio de Marcos subraya tan enrgicamente? Las obras de Jess son revelaciones veladas, epifanas ocultas: pone actos extraos que dan testimonio de l y exige que se guarde silencio sobre ellos. No hay nada que tema tanto como una publicidad llamativa. Por otra parte, el ttulo de Hijo de Dios designaba entre los judos algo distinto de la relacin que Jess viva con su Dios; no era ms que mesinico, el ttulo de una funcin y no la expresin de la relacin filial, como demuestra este texto: Los demonios decan: T eres el Hijo de Dios. Pero l, amenazndoles, no les dejaba hablar, porque saban que era el Mesas (Lc 4,41). De esta misma funcin Jess tena una concepcin diferente que sus contemporneos. Su mesianismo era transcendente y no poltico; l situaba su tarea en la lnea de la filiacin, en una sumisin que abra su propio corazn al reino de Dios en el mundo. Pero si Jess no proclama: Yo soy el Hijo de Dios, atestigua con energa que Dios es su Padre.
a su humanidad. As es como en Flp 2,9 se dice que Dios, al glorificar a Jess, lo gratific con el nombre que est sobre todo nombre. 2. Sal 79,6; 1 Tes 4,5; cf. GI4,9. 3. Mt 11,27; Lc 10,22.

Jess tom conciencia de su filiacin divina realizando la experiencia de la paternidad de Dios consigo: Todo hombre toma conciencia de su identidad por la relacin que lo vincula con los dems y con el mundo. Este ltimo conocimiento de s es por tanto naturalmente humilde, descentrado de s; nace en la relacin. Un nio le dice a Un hombre pap antes de decirse hijo suyo. Se lo dice a ese hombre del que depende y que lo ama. La conciencia filial de Jess, lo mismo que toda conciencia humana normal, no fue primero ni principalmente conciencia de s4. Jess se vio favorecido con ella por Dios, que se revelaba a l en su paternidad. El se senta Hijo porque Dios, amndolo, se le manifestaba como su Dios-Padre. Jess no saldr jams de la humildad de esta toma de conciencia inicial; no se replegar en la contemrlacin de su persona, sino que se reconocer a s mismo en el nio y propondr al nio como modelo a sus discpulos. Eso es lo que se expresa en la invocacin Abba!. Jess est orientado a Dios y se conoce en esta relacin. Cuando se designa como el Hijo, habla segn la tradicin sinptica en tercera persona, borrndose y dejando el sitio a su Padre: En cuanto a ese da, nadie lo conoce ... , ni siquiera el Hijo, sino slo el Padre5. Hijo de Dios, Jess no presumir de este ttulo de grandeza, que es tambin la expresin de su humildad. Frente a Dios, Jess es el que lo recibe todo del Padre. Su humildad, como toda verdadera humildad, es el reconocimiento de la relacin con Dios y la acogida prestada a la grandeza de Dios. El reproche: Se jacta de tener a Dios por Padre (Sab 2,16) no vale desde luego de Jess. La conciencia que Jess posee de su divinidad es la de un hombre; no se expresa en afirmaciones como stas: Yo soy Dios. En la tierra Jess no poda decirse el Todopoderoso, el Eterno, el Dios infinito; este lenguaje no habra correspondido a su ser humano terreno. Sin embargo, es el Hijo y sabe que se encuentra en esta relacin con Dios. La reflexin sobre la divinidad de Jess que se despliega en el evangelio de Juan se encuentra totalmente justificada por la conciencia que tena Jess de tener por Padre a Dios6
4. L. Bouyer, Le Pere invisible, Paris 1976, 205; F. Dreyfus, Jsus savait-il qu 'il tait Dieu?, Paris 1984: <<Jessno habla de s mismo, de su grandeza, de su dignidad, sino de su relacin con el Padre ... No se manifiesta directamente como Dios, sino como Hijo de Dios. 5. Mc 13,22; Mt 24,26. 6. La pregunta: Jess saba que era Dios? parece menos adaptada, en su formulacin, a la psicologa de Jess en la tierra. Por el contrario, la pregunta: Saba Jess que Dios era su Padre, que l era el Hijo?, corresponde a la situacin de Jess en esta tierra. La afirmacin de la filiacin contiene la de la divinidad. Cuando se despliega el misterio filial segn todas sus implicaciones, entonces Jess ser, y se conocer por tanto Seor del cielo y de la tierra, junto con su Padre (cf. Flp 2,9-11); entonces dir: Se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra (Mt 28,18).

Jess reconoca su grandeza como un don que se le haba hecho: Todo me lo ha entregado mi Padre. Hay textos evanglicos que seran intolerables debido a la desmesura inhumana que parecen expresar, si se les apartase del arraigo filial de Jess en su Dios y Padre. Ningn hombre podra decir, a no ser en un exceso de orgullo y de autoidolatra: El que ama a su padre o a su madre ms que a m no es digno de m; el que ama a su hijo o a su hija ms que a m, no es digno de m? Pero antes de ser una llamada en su seguimiento, esta palabra afirma la gracia cuya certeza le da el Padre a Jess, la de su filiacin. Por eso son bienaventurados los ojos de los discpulos que ven lo que ven, porque ... muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis y no lo vieron8. Jess reconoce el don que le viene del Padre, consiente en l y saca sus consecuencias para sus discpulos. El sentimiento de la grandeza y la humildad coinciden en la conciencia filial de Jess. Se plantea a menudo la cuestin: Cundo comenz Jess a re" conocer en Dios a su Padre?. Y con frecuencia se responde fijando una fecha tarda para esta toma de conciencia: lo ms pronto en el bautismo, cuando se oy aquella voz: T eres mi Hijo. Pero una relacin personal no se expresa ni se reconoce jams solamente con palabras. La paternidad divina es reveladora por s misma; hablaba ya antes en el corazn del Hijo. Un hombre puede ignorar por mucho tiempo, incluso durante toda su vida, quin es su padre. Porque la paternidad humana reposa en un acto fsico y pasajero que, por s mismo, no establece ninguna relacin personal. Pero no es posible para los que mantienen una relacin personal ignorar que estn cogidos en ese lazo. Podra vivirse una amistad sin tener conciencia de ella? Pues bien, la relacin de Dios-Padre y del Hijo es estrictamente personal; la identidad de cada uno, la del Padre y la del Hijo, se constituye en la relacin con el otro. Jess toma conciencia de su filiacin por la relacin misma que lo une a Dios. Quizs se objete: hay casos en que una relacin personal es unilateral. Un hombre puede muy bien amar a una mujer, sin que sta lo sospeche. No podra Dios ser el Padre de Jess sin que ste lo supiera en su humanidad? Pero la comparacin no vale en este caso, ya que la relacin de paternidad divina y de filiacin es mutua por su misma naturaleza. La de ese hombre y esa mujer no lo es, como sera la relacin de un hombre con su esposa. En el misterio trinitario ni el
7. 8. Mt 10,37; cf. Lc 14,26. Lc 10,238; Mt 13,168.

Padre ni el Hijo existen sin reciprocida!;l. El Padre Es en el engendramiento del Hijo y ste sale del Padre yendo hacia l. La reciprocidad es constitutiva del ser del Padre y del Hijo. Pues bien, esta relacin mutua, esencial, es la que reina entre Dios y el hombre Jess, ya que la encarnacin es real, el misterio eterno del Hijo es vivido por Jess incluso en su humanidad, el yo del hombre Jess es filial; Jess existe atrado hacia el Padre, de manera que hay que decir que Jess no conoci jams a Dios a no ser como su Dios-Padre. Cuando Jess declara: Todo me lo ha entregado mi Padre, y nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo, significa que la relacin mutua reina tambin a nivel del conocimiento: Dios conoce a Jess como Hijo suyo, Jess conoce a Dios como Padre suyo. El prlogo de san Juan supone, que, al ser el Hijo, Jess est lleno del conocimiento de su Dios-Padre: A Dios nadie lo ha visto nunca. El Hijo que est en el seno de su Padre, l lo revelar (Jn 1,18). Este conocimiento no est compuesto de un conjunto de ideas. Cuando se le llama conciencia filial, se desea subrayar que es una experiencia ntima, una comunin cognoscitiva con el Padre, una aprehensin inmediata a Dios como Padre de Jess, inherente a la relacin filial. Para afirmar que Jess es el Hijo, Juan dice de manera equivalente que es la Palabra de Dios, la revelacin de Dios. Jess se conoce por la revelacin de Dios que es l mismo; su filiacin es por s misma fuente de su conocimiento del Padre; tiene conciencia de la relacin que lo une al Padre. Como la relacin de Jess es nica, su conocimiento de Dios es incomunicable. Solamente lo posee Jess. El puede expresarlo en palabras, invocar a Dios dicindole: Abba!, afirmar que Dios es su Padre. Pero tal como es en l su conciencia filial, no se la puede comunicar a nadie, ya que sta es personal e inseparable de la filiacin de Jess. Quin podra decir lo que era aquella experiencia, cmo se experimentaba esa paternidad? Tal como lo presenta el cuarto evangelio, Jess saba que lo reciba todo de Dios; en sus decisiones y en sus palabras estaba inspirado por el Padre, realizaba sus obras en el poder de su Padre. Ms profundamente todava, se senta vivir de l, recibindose -de su Dios. Yo he salido de Dios, repite9 Pero es intil intentar traducir esta experiencia en palabras; al no poder comunicarse a los dems, es intraducible. Se situaba en aquella profundidad psi-

colgica en la que el hombre es ms l y dice yo, en la conjuncin del saber y del querer, en la inmediatez de la personalO. Semejante conocimiento no puede crecer enriquecindose con una nueva aportacin de ideas, como si se tratara de una ciencia ordinaria. En este sentido, no conocer jams progreso, puesto que no se constituye por una acumulacin de ideas. Sin embargo pudo crecer en intensidad, en luminosidad. Porque la conciencia filial nace y se alimenta en la comunin con el Padre; se mide por tanto por el grado de esa comunin. Pues bien, en la tierra, la comunin de Jess con su Padre todava no era total en todos los aspectos. Jess vivi la existencia autntica de un hombre terreno que, por entero, estaba sometido a la ley del devenir. Presente ya en su Padre, todava tena que ir hacia l; siendo hombre que tena a Dios por Padre, todava tena que consentir a travs de su libertad en lo que ya era desde su origen humano hasta el da en que fue establecido Hijo de Dios en poder segn el Espritu de santidad. La conciencia filial de Jess fue primero la de un hombre terreno, luego la de un hombre que por todo su ser entr en comunin celestial con su Dios y Padre. Para el hombre terreno ella no era beatificante por naturaleza, sino que poda incluso, por ser filial, ser sumamente dolorosa. Cuando gema: Dios mo, Dios mo; porqu me has abandonado?, se diriga a aquel Dios de quien saba que era el Hijo, y que le pareca lejano. Pero en la gloria pascual la comunin es completa y la felicidad en la plenitud del Espritu es total. Invariable en su contenido, la conciencia filial pudo variar en intensidad, siendo distinta en la tierra y en la gloria, semejante a un metal que en el ardor del fuego se pone incandescente y entra en fusin. ' Es 'posible que la vida cotidiana, la relacin con los dems, haya aportado precisiones, aunque de carcter muy secundario, a la conciencia filial de Jess. Al ver cmo vivan los hombres y al escuchados, Jess pudo desde su infancia darse cuenta de que su relacin con Dios era diferente de la de ellos. Pudo constatar que ellos tenan necesidad de ser enseados sobre el Padre que est en los cielos, que haba motivos para rectificar sus ideas sobre l. Ms tarde dir: Tus ideas no son las de Dios (Mc 8,33); aprended lo que quiere decir: Misericordia quiero y no sacrificiosll. Cuando a su alrededor los hombres hablaban de su padre, no pensaban ms que en aqul de quien
10. Podra quizs encontrarse cierta analoga en el estudio de los msticos y de <<lagracia de unin de que nos hablan, por la que ellos se sienten unidos a Dios en el centro ms profundo de su ser. 11. Mt9,13; 12,7.

haban nacido; su relacin con el padre terreno era mucho ms concreta que su relacin con el Dios de Israel. Pero al decir mi Padre, el Jess de los evangelios no piensa nunca ms que en Dios, de manera que los lazos con su familia terrena se relajan. El sentimiento de la. paternidad de Dios se impone con tanta fuerza que el parentesco natural se borra ante los vnculos que unen a Jess con los que escuchan la palabra de Dios: He aqu a mi madre y mis hermanos! Todo el que cumple la voluntad de Dios, se es mi hermano y mi hermana y mi madre 12. Es en el Espritu santo donde Jess realiza la experiencia de la "' paternidad de Dios. Naci Hijo de Dios en el Espritu; en este Espritu se conoce como Hijo de Dios. El Padre lo alimenta en el Espritu en que lo engendra; le ensea en el engendramiento mismo que es el Espritu santo. Le da el pan espiritual del conocimiento filial y el del amor filial. Los dos son fruto del Espritu: el conocimiento y la actitud llena de amor y de obediencia. Se sabe que el Espritu es comunin, que el conocimiento que da brota del contacto, que es intuitivo, muy conc~eto, el de una experiencia mutua. Por ser filial, el conocimiento de Jess es trinitario; es el del Hijo en relacin con el Padre, en la comunin del Espritu santo. Desde la edad media la teologa se haba acostumbrado a un lenguaje un tanto diferente. Hablaba, no ya de conciencia filial, sino de la visin beatfica de Dios, de la que habra gozado Jess desde su vida terrena, como los elegidos del cielo. Esta teologa parta de una preoc:upacin perfectamente legtima13 Pero su lenguaje no parece tan adecuado para expresar el misterio de Jess, particularmente en su condicin terrena. En efecto, lo que caracteriza al conocimiento de Jess en su identidad de Hijo es la percepcin de la paternidad de Dios con l, la experiencia de la relacin filial, y no la visin cara a cara de la divinidad, que la f111Sma teologa atribuye igualmente al conjunto de los seres humanos en su bienaventuranza celestiaP4. En esta teologa el conocimiento de Jess no es especficamente filial, no lleva el cuo trinitario propio del misterio de la encarnacin del Hijo eterno que conoce por relacin al Padre.
12. Mc 3,34 par; cf. Lc 11,27s. 13. Cf. F. Dreyfus, a.c., 115s. 14. Algunos telogos del pasado se lo atribuyeron incluso a algunos personajes de la historia, por ejemplo, a Moiss en el Sina, de quien se dice en Eclo 45,5 (texto griego): Le dio sus mandamientos cara a cara.

Adems, esta teologa no sita debidamente a Jess en la condicin terrena que, en su knosis, comparta con los hombres. Porque es ciertamente la condicin humana terrena la que haba asumido el Hijo. Resulta difcil poner de acuerdo la visin cara a cara que, por la definicin que de ella se da, es un conocimiento perfecto y otorga la bienaventuranza celestial, con ciertas ignorancias que reconoce en s mismo Jess (Mc 15,32), con su tristeza tremenda (Mc 14,34) y con el sentimiento de abandono que experimenta en la cruz. Cabe preguntarse si la libertad, tal como se ejerce en la tierra, en la bsqueda de la voluntad de Dios y en la lucha, es compatible con la visin beatfica y universaP5 La atribucin de la visin beatificante al Cristo terreno es obra de una teologa que, en el pasado, conceda muy poca atencin al sentido salvfico de la resurreccin y no tena en cuenta la diferencia entre la condicin terrena de Jess y su existencia gloriosa. Si Jess hubiera gozado desde entonces de la visin beatfica, sus fieles se encontraran en la tierra en una situacin totalmente distinta de la suya. Sin embargo, Jess comparte con ellos su misterio filial y ellos son tambin hijos e hijas de Dios, aunque ciertamente en el lugar que les corresponde. Lo que ellos poseen es una gracia que no deja de tener ciertas analogas con la filiacin y la conciencia filial de Jess: en el Espritu santo son y se sienten hijos de Dios, conociendo a Dios como Padre suyo (G14,4-7). Para afirmar la existencia en Jess de un conocimiento fundamental de Dios distinto del que es especficamente filial, sera menester que la Escritura nos hablara de l. Pues bien, la Escritura utiliza el lenguaje personalista de la relacin filiaP6 Aunque el conocimiento que Jess ha recibido de su Padre es eternamente incomunicable, tal como se da en l, lo comparte sin embargo en cierta medida con los suyos. El objeto mismo de su misin es dar a conocer al Padre: He manifestado tu nombre a los hombres que t me has dado (Jn 17,6.26), tu nombre de Padre. y no solamente les habla del Padre, sino que los introduce en su relacin filial, puesto que nadie puede conocer a Dios en su paternidad si no vive como hijo de Dios. El Padre da discpulos a Jess -son los que t me diste (In 17,9)-; se los da como Padre de Jess y por tanto por engendramiento; le confa discpulos hacindoles com15. No 10 cree as H. U. van Balthasar: cf. Lafoi du Christ, Paris 1968, 181. 16. Sin embargo, puede decirse que Jess comenz ya en esta tierra a gozar del conocimiento que constituir en el cielo la dicha de los elegidos. Porque ver a Dios cara a cara es tener la experiencia plena de Dios en lo que es, es decir, en su paternidad. Pero solamente en su fase celestial es como esta experiencia encierra una ciencia universal y una plenitud de felicidad.

partir el misterio filial. Jess les permite participar de su oracin filial: Cuando oris, decid: Padre! (Lc 11,2). Segn Jn 17,11, le pide al Padre que los guarde en esa relacin filial y en ese conocimiento: Padre santo! Guarda en tu nombre a los que me has dado. Les promete darles a conocer, ms all de su muerte, el nombre de su Padre: Les he dado a conocer tu nombre y se lo dar a conocer todava (Jn 17,26). De la misma manera que Jess, el discpulo toma conciencia de la paternidad de Dios en el Espritu santo en el que nace del Padre: No habis recibido un Espritu de servidumbre para recaer en el miedo, sino que habis recibido un Espritu de filiacin que nos hace gritar: jAbba, Padre! (Rom 8,15s). Al engendrar por medio del Espritu, Dios concede conocer en este engendramiento, es decir, en el Espritu: La prueba de que sois hijos es que Dios ha puesto en vuestros corazones el Espritu de su Hijo que grita: jAbba, Padre! (Gl 4,6). La prueba no se deriva de una demostracin, sino que est en el grito que lanza el fiel en su instinto filial; est contenida en el impulso del Espritu que lleva al hombre hacia el Padre. Tanto para el fiel como para Jess la conciencia filial es una vida consciente de comunin, de la que puede decir Jess: La vida eterna consiste en que te conozcan! (Jn 17,3)17.

Al lado de la conciencia filial, o mejor dicho contenida en ella, existe otra conciencia que suele llamarse mesinica o proftica: Jess se siente encargado de una misin y conoce los medios para llevarla a cabo. Aunque estos dos conocimientos son inseparables, es posible distinguidos, lo mismo que son distintos los ttulos de Hijo y de Mesas, la relacin filial y la misin que cumplir. Dios tiene un proyecto para su Hijo, el de establecer su reino en el mundo. Jess sabe que han llegado los tiempos en que tiene que tomar cuerpo ese proyecto. Sabe tambin que el establecimiento del reino est ligado a su persona. Se ha dicho con frecuencia que, en los evangelios, Jess es personalmente el reino18. En l es donde la fuerza del reino est en accin: Si echo los demonios por el dedo de
17. En virtud de su creacin, todo hombre participa de alguna manera del misterio filial. Tiene cierta experiencia de l por el sentimiento religioso, que es innato, dado por creacin. 18. Orgenes, In Matth. tract. 14,7 (GCS Klostermann 10,289). Cf. san Cipriano, De Orat. domo 13 (CSEL 1II,1,276); san Ambrosio, Exp. Ev. seco Lucam X, 121 (CCL 24,379): Donde est Cristo, all est el reino.

Dios, entonces es que ha llegado a vosotros el reino de Dios (Lc 11 ,20). La presencia operante de Jess es ya la del reino: He aqu que el reino est en medio de vosotros (Lc 17,21). El reino se impone en una fuerza primeramente limitada, afirmndose luego con fuerza en la resurreccin. Los anuncios de la pasin con su es preciso tan insistente forman parte de la profeca del reino. Porque Jess sabe que l vendr sobre las nubes del cielo, segn la prediccin de Dan 7,14, pero a travs de una prueba dolorosa: A partir de ahora (a travs de la pasin de Jess) veris al Hijo del hombre ... venir sobre las nubes del cielo (Mt 26,64). Si Dios concibe un proyecto -el de su reino-, ese proyecto no puede tomar cuerpo ms que en su Hijo. Porque ese Padre esencial no concibe nada -en el doble sentido de esta palabra- fuera de su Hijo, sobre el que recae toda su accin: Jess es el reino de Dios en este mundo, el proyecto mesinico se lleva a cabo en el engendramiento del Hijo en este mundo. El papel de Jess en el establecimiento del reino consiste en consentir, a travs de su vida y en su muerte, con el Padre que lo engendra; es el salvador por su obediencia filial. La hora pascual es al mismo tiempo la de su plenitud filial y la de la obra mesinica en su completa realizacin. En la muerte y en la gloria Jess se convierte en el reino donde el Padre reina sin discusin, ese reino de los cielos en donde los fieles vendrn a sentarse (cf. Ef 2,6). Entonces se puede adivinar cundo y cmo naci en Jess la conciencia de su mesianidad. No fue anterior a la conciencia filial, sino que la supona y la acompaaba. En efecto, si Jess cumpli su misin de salvador por el hecho de que en l se cumpla el misterio filial, conoca tambin de forma por lo menos implcita su funcin mesinica. Porque saba desde siempre que Dios era su Padre y que tena que vivir esta relacin filial. Tengo que estar en la casa de mi Padre, dijo en su infancia; En tus manos encomiendo mi espritu, dijo en el momento de morir. Desde siempre tena ante su vista este camino que recorrer, el de la obediencia en el amor filial, que era tambin el cumplimiento de su misin. La conciencia filial y la conciencia mesinica, aunque distintas, estaban implicadas la una en la otra. En este sentido, la conciencia de la mesianidad es tan antigua como la de la filiacin. Adems, el Jess de los evangelios da testimonio del conocimiento explcito de una misin que cumplir. Sabe que el establecimiento del reino de Dios est ligado a su persona. Pudo tener esa intuicin por el misterio mismo de su filiacin. Porque el Padre lo engendra para la salvacin del mundo; lo consagra y en esta consagracin lo enva (Jn 10,36). La misin est inscrita en la relacin filial con Dios: Jess es Hijo-de-Dios-para-nosotros; el misterio de la encarnacin es sal-

vfico por su propia naturaleza y est integrado en el proyecto paternal de la creacin. Por consiguiente, se puede pensar que Jess tom muy pronto conciencia de su mesianidad, debido a la relacin misma que lo una con Dios19. En cuanto al conocimiento ms concreto del proyecto y de los caminos por los que la obediencia iba a llevar a Jess, una lectura atenta de los evangelios permite afirmar que no se desarroll ms que progresivamente. Un hombre se da a conocer muy pronto a su hijo como padre, pero slo lo va iniciando poco a poco en los conocimientos que necesitar durante su vida; pues bien, Dios concedi a su Hijo vivir a la manera de los hombres sometidos a la ley del devenir. Mientras que la conciencia filial est hecha de una intuicin nica, la de la mesianidad supona unos conocimientos mltiples sobre los medios de realizar la misin. Poda enriquecerse por consiguiente con aportaciones siempre nuevas hasta que en el misterio pascual llegase a su plenitud, al mismo tiempo que se desplegaba en ella la filiacin divina. As pues, el conocimiento mesinico no se le ofreci a Jess en una visin panormica. Jess reconoce que el Padre lo va instruyendo progresivamente: Mis palabras no son mas, y las obras tampoco lo son20 Las va recibiendo paulatinamente del Padre. Avanza con la mirada fija en el Padre que lo gua: El Hijo no puede hacer nada por s mismo, sino slo lo que ve hacer al Padre ... El Padre ama al Hijo y le muestra todo lo que hace. Llegar el da en que le mostrar obras todava mayores (In 5,19s). Hay incluso cosas que ignora: En cuanto a aquel da y aquella hora, nadie sabe nada, ni los ngeles del cielo, ni siquiera el Hijo, sino slo el Padre21. El Padre es el que tiene que decidir que Juan y Santiago puedan sentarse a la derecha y a la izquierda de Jess en el rein022 El Padre revela lo que Jess necesita para cumplir su misin y Jess avanza enla fe en el Padre, en medio de una luz velada que pide la sumisin filial y cotidiana a una voluntad que resulta misteriosa:
19. eL H. U. von Balthasar, Theodramatik, 2,2, Einsiedeln 1978, 151-167. Se dice a veces que el conocimiento mesinico naci en Jess despus del bautismo en el Jordn. Jess fue primero discpulo de Juan Bautista; y no lo llam el precursor el que viene detrs de m (cL Jn 1,30), frmula que designa a un discpulo? Al hacerse discpulo del profeta que anunciaba la llegada del da de Yahv, Jess no habra conocido entonces su propia vocacin de ser el profeta ltimo. Pero poda tener muy bien el sentimiento de su mesianidad aun escuchando al profeta bautista, de la misma forma que un joven artista, por ejemplo, podra asistir a las clases de un pintor, a pesar de tener ambiciones ms geniales que su maestro. 20. Jn 5,36; 9,3s; 10,25; 12,49; 14,24; 17,14. 21. Mc 13,32; Mt 24,36. 22. Mt 20,23; Mc 10,40.

Abba, Padre! Todo es posible para ti. Aparta de m este cliz! Pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieres t (Mc 14,36). Aunque la luz sea progresiva, Jess no camina a tientas, corrigiendo sus previsiones, rectificando su recorrido al comps de los acontecimientos. Su paso es seguro, porque su conocimiento es seguro, aunque encierre algunas imprecisiones23 El Padre se sirve del mltiples medios para instruir al Hijo. Ya antes haba escrito una carta que su hijo primognito Israel tena que leer y meditar: la Biblia. Iba dirigida en primer lugar al Hijo por excelencia. Algunas de sus pginas, por ejemplo las que se refieren al justo doliente y al siervo de Yahv, se iluminaron quizs de pronto y tomaron a los ojos de Jess su sentido desconocido hasta entonces, como si el Padre hubiera puesto su dedo en aquellos textos, sealando al Hijo aludido en ellas24 Tambin los acontecimientos de su vida fueron un libro que poda descifrar. Despus del relato del xito alcanzado por los setenta y dos discpulos entre el pueblo sencillo, Jess exult en el Espritu santo. Su gozo desborda al ver a su Padre tan cerca de los humildes, entre los que estaba l mismo. Lo saba ya cuando proclamaba bienaventurados a los pobres, pero he aqu que realiza entonces de nuevo la experiencia de los gustos de su Padre. Y lo bendice porque es sa su voluntad. Otros acontecimientos le revelan su propio futuro. En la hostilidad cada vez mayor de los ambientes influyentes, lee el anuncio de las pruebas futuras. La lectura de los acontecimientos y la de las Escrituras se confirmaban mutuamente. Cuando cae en manos de los enemigos, Jess sabe que la llegada del reino es inminente: Desde ahora veris al Hijo del hombre ... viniendo en las nubes del cielo (Mt 26,64 par). Sin embargo, no son ni los textos bblicos ni estos acontecimientos los que le instruyen por s mismos. El Padre se sirve de ellos para hablarle en la luz del Espritu. El conocimiento mesinico es proftico, es decir, inspirado, incluso cuando Jess se deja instruir por las realidades humanas. Cabe pensar que a menudo la luz del Padre instruy
23. Vase, por ejemplo, J. Jeremias, Teologa del nuevo testamento, Salamanca 51975, 323s. Por lo que se refiere a que Jess se enga a veces, por ejemplo, sobre el gnero de su muerte, creyendo que morira por lapidacin, es un paso que algunos autores no deberan dar en un crtica rigurosa. Jess sabe que sufrir la suerte de los. profetas, la de la muerte violenta (Lc 13,33), pero no predice que habr de morir por lapidacin cuando dice: <<Jerusaln, Jerusaln, que matas a los profetas y lapidas a los que te son enviados (Lc 13,34). 24. La interpretacin rabnica reconoca en los cantos del Siervo la gloria que rodeara al Mesas, pero parece ser que se mostr insensible al anuncio de su pasin.

a Jess aun sin la ayuda de esas realidades, en la inmediatez del corazn, en esa intimidad en que dice: Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo.

Jess sabe que Dios es su Padre. El adjetivo posesivo habla de una doble pertenencia, la de Jess respecto al Padre de quien lo recibe todo, y tambin la de Dios ligado a su Hijo por el don que le hace de s mismo. Ya en la primera alianza la pertenencia era recproca: T has obtenido hoy de Yahv esta declaracin, que l sera tu Dios ... Y Yahv obtuvo hoy de ti esta declaracin, que t seras su pueblo propio, como l te lo ha dicho (Dt 26, l7s). En Jess se ha establecido la alianza ltima; la reciprocidad es total y se pone de manifiesto en la muerte y resurreccin en donde, como dice san Pablo, Jess vive para Dios (Rom 6,10) o, como dice san Juan, el Padre y el Hijo estn totalmente el uno en el otro (Jn 14,20). El Padre es algo as como el lugar de Jess25, la casa donde habita. El hijo de doce aos haba protestado: No sabais que yo tengo que estar en casa de mi Padre? (Lc 2,49). El templo de Jerusaln era un smbolo del que dira Jess ms tarde: Es la casa de mi Padre (cf. Jn 2,16). De nio, responde como un hijo a la llamada del Padre que escucha en su corazn y desea quedarse, al menos por algunos das, en casa de su Padre. Pero la verdadera casa de la que el templo es smbolo, l no la ha dejado nunca: El hijo se queda en casa para siempre (In 8,35), porque yo estoy en mi Padre (Jn 14,20), yo permanezco en su amor (In 15,10). Cuando suene la hora pascual, que es la de la plena filiacin, Jess habitar por entero en su Padre. Por eso el pensamiento de Jess no deja al Padre, ni se deja distraer de l. Cuando el joven rico exclama: Maestro bueno!, Jess replica vivamente: Slo Dios es bueno (Mc 10,18), porque no existe bondad alguna que no tenga como fuente a Dios. A los hijos de Zebedeo les responde que corresponde al Padre distribuir las plazas de su reino; le toca a l, el Seor del reino, fijar el da y la hora en que todo habr de cumplirse. Jess promete el cntuplo en madres, hermanos, hermanas, hijos e hijas a los que hayan dejado su casa o sus hermanos o hermanas, o la madre, o el padre por causa de l; pero omite instintivamente hablar de un cntuplo de padres (Mc 10,29s). Porque
25. Cf. M.-J. Le Guillou, Celui qui vient d'ailleurs, l'lnnocent, Paris 1971, 202; san Cirilo de Alejandra: El Padre es, por as decido, el lugar natural del Hijo: cf. In Joh. 1,5 ePG 73,81; 75,85).

a sus ojos no hay ms que un Padre. Cuando declara. No llamis a nadie Padre vuestro! (Mt 23,8), no le prohbe a un hijo que llame as al que lo engendr, pero slo existe un verdadero Padre, cuyo lugar no tiene que usurpar ningn hombre. El Padre constituye hasta tal punto el horizonte de su pensamiento que incluso la gramtica de Jess se ve dirigida por la referencia al Padre. En numerosas frases del evangelio el lector no puede captar todo su sentido ms que introduciendo en ellas el nombre del Padre. Jess haca un uso curiosamente frecuente del pasivo teologal26 Cuando Jess declara: Pero sentaros a mi derecha o a mi izquierda, no me toca a m concedroslo; es para quienes esto ha sido preparado (Mc 10,40), el sentido es claro; lo explicita muy bien Mateo: Es para quienes ha sido preparado por mi Padre (Mt 20,23). Cuando Jess exhorta: Pedid y se os dar (Mt 7,7; Lc 11,9), para que tome todo su sentido la frase, hay que completarla as: y vuestro Padre os lo dar. Por otra parte, la exhortacin acaba de esta manera: As pues, si vosotros que sois malos sabis dar cosas buenas a vuestros hijos, cunto ms vuestro Padre que est en los cielos! (Mt 7,11). La eficacia de la oracin tiene su garanta en la paternidad de Dios, muy superior a la de los hombres. El pensamiento del Padre est omnipresente. Por quin ser entregado el Hijo del hombre en manos de los hombres? Es verdad que el Padre no entrega a su Hijo para que sea asesinado, pero sin embargo la pasin forma parte del proyecto del Padre. Tengo que ser bautizado con un bautismo, dice Jess (Lc 12,50). Y por quin tiene que ser bautizado, sino por su Padre? Cuando la prueba muestra todo su horror, Jess sigue vislumbrando todava el rostro de su Padre ms all de la maldad de los hombres y lo invoca con un nombre carioso: Abba, Padre! Todo es posible para ti. Aparta de m este cliz (Mc 14,36), ese cliz que fue anunciado al mismo tiempo que el bautismo (Mc 10,38). Cuando el lector levanta el ligero velo que el uso del verbo en pasiva pone sobre el texto del evangelio, descubre una profundidad de sentido muchas veces insospechada. Jess declara: Acaso se trae una lmpara para ponerla debajo del celemn o de la cama? No es para colocarla en el candelabro?; esta frase es proftica, pues algn da la lmpara brillar a los ojos de todos: Pues no hay nada secreto que no se ponga de manifiesto, no hay nada oculto que no salga a relucir. Es de la mayor importancia que se preste atencin a este anuncio: El que tenga odos para or, que oiga! (Mc 4,21-23). Cul
26. J. Jeremias, O.C., 21-27 cuenta 96 casos de este pasivo divino, prescindiendo de los textos paralelos.

es entonces esa lmpara de la que se dice curiosamente que se va a traer? Quin es el que la enciende y la coloca sobre el candelabro? A primera vista, esta pequea parbola es impersonal, casi banal; pero surge del fondo de la conciencia filial y mesinica de Jess: el Padre ha encendido una lmpara y la colocar muy alto sobre el candelabro cuando llegue el momento de glorificar a su Hijo. No se expresa todo el sentido concreto del pensamiento de Jess cuando se habla de la parbola del hijo prdigo, de la de la oveja perdida o la moneda extraviada o de los obreros de la ltima hora. Porque Jess piensa ante todo en su Padre que acoge al prdigo, que es un buen pastor, que se parece a esa ama de casa preocupada por sus ahorros, que es el patrono ms generoso que los obreros. A veces la percopa lleva por ttulo: Exhortacin a la oracin o bien Eficacia de la oracin27, siendo as que contiene ante todo una leccin sobre la paternidad de Dios que atiende a sus hijos en sus necesidades. El discurso de las bienaventuranzas ofrece otro ejemplo de un pensamiento que tiene su polo constante en el Padre. Jess anuncia a los pobres la buena nueva de que se les ha dado el reino. A qu se debe este privilegio de los pobres? El reino les pertenece, pero no en virtud de sus mritos. Jess tampoco exalta las virtudes de la infancia cuando promete el reino al que se hace semejante a los nios. Igualmente, si el pecador en su miseria es objeto de la solicitud preocupada de Dios, no es ciertamente en razn de sus mritos. La razn de este privilegio (de los pobres) no se encuentra en ellos, sino en Dios ... El presupuesto de las bienaventuranzas radica en una determinada concepcin del reino de Dios28. En una familia, los padres dirigen su atencin especialmente al ms pequeo o al hijo enfermo, no ya por sus mritos, sino porque su corazn se ve movido por la debilidad o por el sufrimiento del ser querido. Esto es lo que ocurre con el corazn de Dios. De dnde saba Jess que el Padre da el reino a los pobres, sino por su propia experiencia de pobre que tiene por Padre a Dios? Su pensamiento nace y se despliega en donde Jess mismo vive: en la relacin con el Padre. En el sermn de la montaa dibuja el relato del verdadero discpulo y se define a s mism029, pero a travs de todo el
27. Por ejemplo, Mt 7,7-11 par. 28. J. Dupont, Les Beatitudes n, Paris 1969, 142. 29. Se encuentra a Jess a' travs de la enseanza mora! que dirige a los discpulos. Las exigencias que les plantea son un reflejo de su propia actitud frente al Padre y frente al prjimo. Las bienaventuranzas, tal como las refiere Mateo, trazan el retrato de Jess: l mismo es el pobre al que corresponde el reino, el manso (Mt 11,29) que recibe como herencia la tierra, el afligido (Mt 26,38) a! que Dios

discurso se va perfilando el rostro del Padre. En esta continua referencia de Jess a su Padre tenemos una clave de lectura para una comprensin profunda de los evangelios sinpticos3o

El Hijo predilecto (cf. Col 1, 13) vive en el amor del que ha nacido: Yo amo a mi Padre, dice; y tal como mi Padre me ha ordenado, as obro (Jn 14,31). Porque amar al Padre es vivir en la comunin con su voluntad: "He guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor (Jn 15,10). Ama y obedece; por la obediencia habita en su Padre y por ella vive su relacin filial. En los sinptico s todo acto de obediencia de Jess va precedido por una mirada hacia el Padre: S, Padre, porque sa es tu voluntad (Mt 11,26 par); Abba, Padre!. .. , no se haga mi voluntad, sino la tuya (Mc 14,36); Padre, en tus manos encomiendo mi espritu (Lc 23,46). A los ojos de san Juan, la obediencia es el sello que consagra y pone de manifiesto la filiacin. El Hijo mira cmo obra el Padre y trabaja como l (Jn 5,19); muere y resucita en la sumisin al Padre: Tengo poder para entregar mi vida y poder para retomarla: tal es el mandamiento que he recibido de mi Padre (Jn 10,18). San Pablo reconoce en la muerte de Jess el acto de su sumisin radicaPl; pues bien, la muerte es tambin la entrada en la plenitud filial. Tambin es all donde se restablece la relacin filial de la humanidad con su Dios: desobediente en Adn al principio de la historia, encuentra en la obediencia de Cristo la sobreabundancia de vida (Rom 5,19). La gloria no libera a Jess de su sumisin hasta la muerte, sino que es su eterna consagracin, en la plenitud de la vida filial. Jess muere y resucita en el Espritu sant032, en ese Espritu en el que Dios lo engendra. Pues bien, el Espritu es dinamismo de amor, es la voluntad hipostasiada de Dios, la ley que rige la actividad divina. Jess haba dicho anteriormente: Mi alimento es hacer la volutad de mi Padre (Jn 4,34); pero en la resurreccin esa voluntad que es el
consolar, el que tiene hambre y sed de justicia, es decir, de la santidad de Dios, y que quedar saciado; es el misericordioso (Mt 9,13), el de corazn puro, es decir, sin mezcla, que ve a Dios (Mt 11,29), el artfice de la paz que es llamado Hijo de Dios y rey de todos los perseguidos. 30. Cuando un autor utiliza esta clave de las Escrituras, se dice comnmente de l que est haciendo espiritualidad. Esta palabra significa para muchos que su trabajo carece de rigor cientfico. Pero podemos preguntamos si la ciencia exegtica exige que se detenga uno en la superficie. 31. Rom 5,19; Flp 2,8; cf. Heb 5,7-9; 10,7-9. 32. Heb 9,14; Rom 8,11.

Espritu santo no solamente es un alimento; sino que se ha convertido en la vida misma de Jess: Es vivificado por el Espritu (cf. 1 Pe 3,10). El Resucitado vive por la santa voluntad de Dios, es el reino de su santa voluntad, no vive ms que del Espritu, en el que l es el Hijo y que es la voluntad del Padre. El Padre responde por el amor a esa obediencia amorosa: Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida para retomarla ... Este es el mandamiento que he recibido (In 1O,17s). Lo mismo ocurre con los fieles: son amados por el Padre si guardan su mandamient033, concretamente el mandamiento de la caridad (Jn 15,10.12). El Padre y su Cristo estn unidos en un mismo amor que se expresa deforma diferente en cada uno de ellos. En el Padre se manifiesta bajo la forma de voluntad respecto al hijo; en Cristo, bajo la forma de obediencia. La voluntad del Padre es amor que engendra, la obediencia filial es amor que consiente en el engendramiento. Este doble amor es nico. D~la misma forma que dos seres que se aman entre )s no hablan de -nuestros amores, sino de <<nuestro amor, entre el . Padre y el Hijo no reina ms que un solo amor. San Pablo habla de l como de una realidad nica; pregunta: Quin nos separar de la caridad de Cristo, del amor que hay en el corazn de Cristo? Y responde: Ninguna criatura puede separamos del amor de Dios (Rom 8,35.39). Sin embargo, este nico amor lleva dos nombres: al ser paternal en Dios lleva el nombre de voluntad de Dios, al ser filial en Cristo se designa como obediencia. La unidad de este amor, que es voluntad paternal y obediencia, se pne de manifiesto en la muerte de Jess en donde el Padre y Cristo se unen en comunin total. Porque el amor mutuo no es otra cosa sino el nico Espritu posedo a la vez por el Padre y por el Hijo. Espritu del uno y del otro, los rene en la indivisible unidad de su persona, mientras que l mismo se diversifica en cada uno de los dos, siendo Espritu de paternidad en uno y Espritu de filiacin en otro, distinguiendo al uno como Padre y al otro como Hijo, al mismo tiempo que los une en la distincin. En la relacin humana de Jess con su padre, el dinamismo de amor del Espritu se llama obediencia, mientras que por parte del Padre toma el nombre de voluntad divina. Se comprende entonces que en la amorosa obediencia de la muerte Jess se encuentra totalmente filializado en el Espritu santo: T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy (Hech 13,33). El Espritu es el divino engendramiento que por un lado es paternal y por otro es

engendramiento acogido, consentimiento es decir, al Espritu santo.

libre a la accin del Padre,

Estas consideraciones aportan alguna luz sobre el origen del Espritu en el misterio trinitari034 Brota del Padre en su patemidad, siendo su operacin, su accin engendrante. Pero brota de l en la acogida dada por el Hijo al Padre en su paternidad. En el misterio eterno, lo mismo que en la cruz, el Hijo consiente en el Padre que lo engendra, y consiente en el Espritu en el que el Padre lo engendra. En la Trinidad, en donde cada persona es activa, el Hijo desempea tambin una funcin en el brote del Espritu, pero diferente, una funcin filial: consiente en su engendramiento, se recibe de su Padre libremente. La obediencia de Jess en su muerte es la expresin humana de ese eterno consentimiento al Padre: Jess corresponde a la paternidad de Dios, acepta no existir ms que por el Padre a quien entrega su espritu. El Padre lo resucita en la muerte, en el consentimiento a su paternidad. Sin la muerte no habra resurreccin. Jess, aun resucitando por el poder de su Padre, desempea una funcin activa en su resurreccin - yo doy mi vida para retomarla (Jn 10,17); en tres das lo reedificar (este templo)>>(Jn 2,19)-, la funcin de la acogida filial. Pues bien, la resurreccin es brote del Espritu santo en Jess, en la Iglesia y en el mundo. En todos los aspectos en que resucita l mismo, el Hijo participa de la accin del Espritu santo en su persona, consiente en ella. El misterio de la muerte y de la resurreccin es trinitario; significa que el Hijo desempea una funcin en el brote del Espritu, ya que Jess no es una pura pasividad en su glorificacin; su papel consiste en morir-para-resucitar (cf. Jn 10,17), en consentir con el Espritu santo que es la accin engendrante, resucitante del Padre. Su funcin es filial, es la del consentimiento sin el cual el engendramiento, es decir, el brote del Espritu es inconcebible, lo mismo que sin la muerte es inconcebible la resurreccin. El Espritu es amor, al mismo tiempo entrega de s mismo del Padre y entrega de s mismo del Hijo; en el primero, se trata de un amor que se da engendrando; en el segundo, de un amor que se da acogiendo la paternidad del Padre. El Espritu santo es flujo y reflujo, amor nico en su doble movimiento de entrega de s mismo y de acogida del otro, Espritu a la vez de paternidad y de fIlialidad, inconcebible sin la participacin del Padre y del Hijo en su brote, brotando y actuando en el Padre y el Hijo segn la naturaleza de cada uno.
34. Esta consideracin debera situarse en el captulo 6, pero se muestra ms comprensible en el contexto de una reflexin sobre la obediencia de Cristo.

Por consiguiente, las palabras mandaxniento y obediencia toman en el cristianismo un sentido nuevo, del que queda desterrada toda idea de dominacin y de constriccin. El Padre comunica su voluntad engendrando a Cristo y concedindole vivir filialmente. Cristo obedece dejndose filializar. En el mandamiento y en la obediencia se refleja la relacin eterna del Padre y del Hijo. El poder del Padre no es dominador, no se impone, sino que engendra. El Espritu, voluntad operante del Padre, es el amor en que el Padre engendra. La obediencia no es una sujecin: al aceptar la voluntad del Padre hasta las ltimas profundidades de la obediencia, Jess nace a su propia plenitud, en la igualdad con el Padre (Flp 2,811). Es exaltado por encima de todas las servidumbres terrenas; es transformado en el Espritu santo que es el brote incomparable de la vida y de la libertad absoluta de Dios: Donde est el Espritu del Seor, all est la libertad (2 Cor 3,17). Tambin para los fieles la obediencia a Dios es el espacio de su libertad filial; no tienen que obedecer ms que a su Padre que est en los cielos (cf. Mt 23,8). Si tienen que seguir sometindose a algunos hombres, es en la medida en que stos son mediadores de la voluntad del Padre. El Espritu santo es a la vez la ley de Dios y la libertad filial: La ley del espritu de vida te ha liberado en Cristo Jess (Rom 8,2). Tienen el derecho y el deber de hacer lo que aman, de someterse al amor derramando en sus corazones por el Espritu que se les ha dado (Rom 5,5), de obedecer a su propio corazn. Y lo que aman, tienen fuerza para cumplido. Porque el Espritu que es la voluntad de Dios y su amor es tambin la fuerza creadora de Dios. No hay nadie tan libre como aquel que no tiene que hacer ms que lo que ama y tiene la fuerza para ello.

Lo mismo que la obediencia, la pobreza fue para Jess una virtud filial, una manera de estar en la casa del Padre, de estar sometido a l, viviendo tan slo de su mano. Como la pobreza es en la tierra una privacin, sentimos la tendencia a oponer la pobreza de Jess a las riquezas de su misterio divino: A pesar de ser rico, se hizo pobre por nosotros (2 Cor 8,9). La carta a los Hebreos establece igualmente un contraste entre la obediencia y la dignidad filial: A pesar de ser Hijo, aprendi la sumisin por lo que sufri (5,8). Tambin san Pablo dice: Siendo l de condicin divina35 , se despoj (Flp 2,6). Sin embargo, esta sumisin y este

despojo estaban en profunda armona con la condicin filial; lo mismo ocurre con la pobreza. La imperfeccin del pensamiento humano no permite ni mucho menos concebir la desnudez terrena, la humildad y la obediencia, a no ser en contraste con la majestad divina. Se piensa que Dios es rico y la pobreza parece privar a Jess de esa riqueza, as como la obediencia parece estar en contradiccin con la infinita libertad del Espritu santo. Pero Cristo no est en contradiccin consigo mismo en la tierra; no es lo contrario del Hijo eterno, sino su encarnacin, lo mismo que es desde entonces el rostro humano de su Padre (Jn,9). A los ojos de san Juan, la gloria de Jess va incluso creciendo a medida que se acerca a lo que parece ser su suprema humillacin, un signo de esclavitud extrema y una pobreza absoluta. La obediencia no est en contraste con la dignidad filial, sino que la caracteriza; la humildad extrema coincide con la del Padre; la cruz, en su debilidad y en su locura, es fuerza y sabidura de Dios (1 Cor 1,23s), y la pobreza de Jess es testimonio de su infinita riqueza divina. Porque Dios Es, no posee nada; es Dios porque Es sin tener nada, en la entrega de s mismo. Le da a su Hijo eterno Ser como l. El misterio trinitaria respira la pobreza absoluta. Se escucha en l el dilogo entre el yo y el t, no se conoce en l lo mo y lo tuyo, la propiedad privada, algo de lo que el otro est privado. Es verdad que el Padre y el Hijo son ricos en un tesoro, el Espritu santo, pero el Espritu es lo contrario de un tener, ya que es entrega de s. El Padre no lega bienes terrenales al Hijo que engendra en la tierra, sino que lo hace semejante a l. Jess es pobre; es el prncipe de los pobres de Yahv. Nacido en la pobreza, se instala en ella como en su casa. Es posible imaginarse al autntico Hijo de Dios rodeado de bienes de fortuna y poderoso al estilo de los grandes de este mundo, apoyndose en algo que no fuera precisamente su Padre? En ese caso no habra atestiguado con tanto esplendor la omni-suficiencia de Dios; no se habra revelado como el hombre venido de otra parte y que va hacia un Dios cuya riqueza consiste en ser entrega de s mismo. En la tierra Jess no pudo prescindir de tener algunas cosas. El hombre tiene que alimentarse, tiene que vestirse, tiene un cuerpo que no ha sido asumido todava en la persona y que por tanto no es plenamente relacional; este tener fundamental obliga a disponer de mltiples bienes de este mundo. Por su cuerpo terreno, el hombre est hecho de una alianza entre el ser y el tener. Pero Jess, aunque llev una vida terrena, quera ser un corazn puro, con esa pureza sin mezcla alguna que se evoca al hablar del agua pura, del oro sin aleaciones. En su pobreza relativa en la tierra, estaba en camino hacia la ltima pobreza a la que lo llamaba el Padre. Y lleg a ella cuando, al no

saber dnde reposar la cabeza, la inclin (ln 19,30) Y la puso en manos de su Padre. En aquel momento el Padre pronunci: T eres mi Hijo, yo te engendro hoy. El Dios pobre que lo crea todo y que no posee nada, engendra a un Hijo pobre y revela al mundo que su riqueza consiste en dar y en darse. La pobreza de la vida terrena no qued abolida por la resurreccin, como tampoco se borraron las llagas: la pobreza se transfigur, as como las llagas se hicieron radiantes. Jess alcanz la riqueza de ser de su Padre, sin posesin alguna, ms pobre que lo que fue nunca en la tierra. Si es la cabeza de la Iglesia, no es porque haya tomado posesin de ella, sino porque se entreg a la Iglesia (Ef 1,22). Es el Seor del mundo, pero no su propietario36; los hombres le llaman nuestro Seor porque muri y resucit por ellos: es el Seor que les pertenece. Aun en su cuerpo que l tena antes, se hizo espritu vivificante, un ser que se entregaba a s mismo. El pan y el cliz de la eucarista son la mejor expresin de lo que l se ha hecho: es para nosotros, al mismo tiempo que es nuestro Seor. y en consecuencia pone a sus discpulos en guardia contra el tener, sobre todo contra e~ tener superfluo, ya que ste no es solamente una imperfeccin, sino una mancha del ser. Exige de ellos la renuncia, no ya para que se sacrifiquen en favor suyo, sino para que participen de su misterio filial. En Mc 1O,20s parece exhaustiva la enumeracin de los bienes que hay que dejar: Ninguno de los que hayan dejado su casa, sus hermanos y hermanas, su madre, su padre, sus hijos, sus campos ... , dejar de recibir el cntuplo. Pero Lucas aade, al parecer por propia iniciativa: Ninguno de los que hayan dejado su casa, su mujer, sus hermanos ... 37. La mujer se pone en primer lugar, inmediatamente detrs de la casa, ese lugar de seguridad que el discpulo abandona ante el riesgo de la fe. Lucas demuestra siempre tener un gran aprecio de la mujer. Si aqu la menciona, no ser porque representa a sus ojos un bien precioso, una seguridad fundamental? Tambin a ella hay que renunciar en ciertos casos. Porque -y tambin en este caso Lucas es el nico que recoge esta palabra - el que no renuncia a todo no puede ser discpulo mo (14,33). Por tanto, si hay que ser pobre, es para alcanzar a Cristo y, con l, al Padre que Es sin poseer nada y cuyo ser es entrega de s. Se vivir de l como hijo que lo recibe todo; se vivir como l, en entrega de s mismo. La pobreza cristiana es una virtud filial. El discpulo de Jess abandona su propia casa para ir a vivir a casa de su Padre.
36. Jess no acepta convertirse en seor de todos los reinos de la tierra (cf. Mt 4,8s par). 37. Lc 18,29. Igualmente 14,26; cf. Mt 10,37.

Jess es el Hijo nico (Jn 1,18), en el que se complace plenamente el Padre. Sin embargo, Jess no se avergenza de llamar hermanos (Heb 2,12) a los discpulos que le siguen. Lo hace en aquel da de pascua en que se afirma el misterio de su nica filiacin: Ve en busca de mis hermanos y diles: "Subo a mi Padre y vuestro Padre" (Jn20,17). Porque el misterio de su filiacin engloba a la humanidad entera: el mundo ha sido creado y la Iglesia vive en el nico engendramiento de aqul que es el primognito de toda criatura (Col 1,15), el mayor entre muchos hermanos (Rom 8,29). Mientras que los hijos segn la carne nacen sucesivamente de sus padres, en Dios no hay ms que un solo nacimiento, el del Hijo nico que se propaga a todos los hijos de Dios38 El nacimiento del primognito de toda criatura precede a los dems segn la anterioridad propia de la plenitud de donde dimana: El est por delante de todo (Col 1,17); los nacimientos innumerables de sus hermanos se remontan entonces a esa fuente nica, datan todos ellos del nacimiento filial de Cristo, en su eterna plenitud pascual. San Pablo da testimonio de ello cuando declara que los fieles han resucitado juntamente con Cristo; estn comprendidos por consiguiente en el nico engendramiento eterno en que el Padre pronuncia, al resucitar a Jess: T eres mi Hijo, yo te engendro hoy (Hech 13,33). El acto pascual no se repite, sino que engloba a los fieles; Jess resucita en comunin de resurreccin, semejante al grano que cae en tierra y se transforma en mltiples espigas. Resucita como cabeza de una Iglesia que es su cuerpo. Negar el nacimiento pascual de la multitud de los hermanos sera lo mismo que negarse a creer en el nacimiento pascual de Cristo (cf. 1 Cor 15, 13). En el corazn del Padre que am tanto al mundo, Jess es inseparable de la multitud: Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida ... (Jn 10,17). En Jess, el engendramiento eterno va destinado a todos; en l, Dios es Padre-para-nosotros. El que tiene sus complacencias en su Hijo quiere tambin hacer de los hombres el cielo de su felicidad. Por eso la vocacin de Jess no es solamente filial, sino tambin fraternal. El amor que tiene a Dios engloba a los que, en l, nacen del mismo Padre. Los fieles, por su parte, no son hijos de Dios ms que si viven en relacin con sus hermanos39 Cuando se oponen unos
38. Esta propagacin se hace evidentemente en la diferencia miento del Hijo nico y la participacin en ese nacimiento. 39. 1 In 2,9-11; 3,11-24; 4,7-21. entre el naci-

a otros, reniegan de su Padre comn y de su propio nacimiento. Del mismo modo, cuando se apartan de su Padre, empiezan a desconocer el amor que les une entre s.

La actitud de Jess frente a su Padre adquiere forma y se resume \ en la oracin. En ella se expresa el deseo de estar junto a l, sin ,1 abandonarlo ni de corazn ni de pensamiento. Orando, se somete a su voluntad; siendo pobre, busca apoyo tan slo en l por medio de la oracin; en ella se preocupa de sus hermanos. \ No se puede abordar el misterio de esta pobreza sin un respeto infinito. Si es verdad que toda oracin es una entrada en comunin con Dios, cmo tena que ser la oracin de aqul que, segn el testimonio de Juan (10,30), poda decir: Mi Padre y yo no somos ms que una sola cosa? Abundan los testimonios de los evangelios, en los que se representa a Jess como un hombre de intensa y elevada oracin. Lucas sobre todo, que asegura haber recogido con esmero los testimonios de los primeros discpulos (1,1-4), lo muestra rezando a Dios (6,12), rezando con frecuencia, rezando durante largas horas, suscitando con el espectculo de su oracin las ganas de orar. Jess rez mucho. Era el hijo de un pueblo que saba orar 40. Una de las caractersticas de Israel en medio de las naciones era que saba orar. Las naciones no conocan a Dios41 y por eso ignoraban la verdadera oracin (cf. Mt 6,7). Todos los buenos judos rezaban tres veces al da: por la maana, a la hora nona (las tres de la tarde) y al anochecer. Con las oraciones de la maana y de la noche se pensaba en cumplir el mandamiento del Deuteronomio (6,4-7): Escucha, Israel! (shem, Israel). El Seor nuestro Dios es el nico Seor. Amars al Seor tu Dios con todo tu corazn, cOn todo tu ser, con toda tu fuerza. Que estas palabras que hoy te dicto queden grabadas en tu corazn. Se las repetirs a tus hijos; se las dirs sentado en casa y marchando por el camino, tanto acostado como 'en pie. Se las interpretaba: al levantarte y al acostarte. Repetirs estas palabras a tus hijos. Por consiguiente, sus padres ensearon el shem Israel a Jess desde su infancia. Cuando un escriba
40. ef. J. Jeremias, La priere quotidienne Paris 1963, 43-58. 41. Sal 79,6; Jer 10,25; 1 Tes 4,5. dans la vie du Seigneur et de l'glise,

le pregunt cul era el mayor mandamiento, Jess cit no solamente ese mandamiento, sino que recit elshem completo (Mc 12,29s). Por la tarde, en la hora nona, los judos recitaban una serie de alabanzas y de peticiones en el momento en que se ofreca el sacrificio cotidiano en el templo. Era la hora oficial de la oracin de Israel. Jess tena la costumbre de dirigirse a la sinagoga el da de sbado (Lc 4,16). Puede deducirse de ello que era un practicante. Lo era en el terreno de la oracin, as como en el de la observancia de la ley, como atestiguan los evangelios; segua la prctica comn de la triple oracin de cada da. Por el honor de su Dios y Padre situaba cada jornada dentro del marco de la oracin. Pero la oracin de Jess desbordaba este marco. Cuando exhortaba con tanto calor a la oracin confiada y perseverante -lo cual interpreta Lucas de este modo: Deca una parbola de cmo hay que orar siempre (18,1)-, Jess hablaba de la abundancia de su propio corazn. El evangelista parece sugerir que Jess estaba en estado permanente de oracin. En 5,16 se inspira en un texto de Mc 1,34: Por la maana, antes de salir el sol, se levant, sali y se fue a un sitio desierto, y all rezaba. Pero Lucas presenta esta bsqueda de la soledad y esta oracin como una costumbre: y se retiraba a los lugares desiertos y oraba. En l la oracin del atardecer se prolongaba a travs de toda la noche, para no volver alIado de los discipulos hasta la cuarta vigilia (entre las 3 y las 6 de la madrugadat2 Da especial relieve a las horas matinales y vespertinas, ms propicias al recogimiento que las dems y que ponen marco a la jornada. Se retira a los lugares desiertos o a la montaa para su encuentro con Dios, su Padre. Pero cualquier lugar y cualquier circunstancia importante son para l un buen sitio y una buena ocasin para orar. Segn las indicaciones de Lucas, reza en el bautismo, antes de la llamada de los apstoles, antes de la profesin de fe de Pedro, en la montaa de la transfiguracin; reza tambin para sostener a Pedro en la tentacin contra la fe, en su propia lucha por una perfecta comunin con la voluntad de su Padre. Reza en la cruz y en el momento de moriA3. Mientras que, incluso despus de la resurreccin de Jess, los discpulos siguieron rezando en el templo (Hech 3,1) y participando de su liturgia (Hech 21,23-27), parece extrao que nunca se hable de una oracin de Jess en el templo o en la sinagoga. Frecuenta esos lugares, pero segn los evangelistas esos sitios son para l lugares de revelacin, de predicacin, y no de oracin personal. Quizs la tradicin cristiana, como por instinto, dej de hablar de una participacin
42. 43. Mc 6,46.48; cf. Lc 6,12. Lc 3,21; 5,16; 6,12; 9,18.288; 10,21; 11,1; 22,32.40-46; 23,34.46.

de Jess en la liturgia juda, para significar que en Jess se inaugur un culto nuevo, el que se menciona en Jn 4,23, en el que los verdaderos adoradores adorarn al Padre no en Jerusaln o en el monte Garizim, sino en espritu y en verdad. La oracin de Jess est hecha de alabanzas y de bendicin, pero tambin de numerosas peticiones. Bendice a su Dios y Padre antes de las comidas, ya que el pan de cada da le viene de la mano del Padre. Exulta en el Espritu y se embriaga del gozo de saber que su Padre est tan cerca de los pequeos, entre los que se sita l mismo: Te has revelado a los pequeos. S, Padre! Pues sa es tu voluntad ... Nadie conoce al Padre sino el Hijo (cf. Lc 1O,21s). Le da gracias por los dones recibidos: Padre, te doy gracias porque me has escuchado (Jn 11,41). Pero 10 ms ordinario, al menos segn el mayor nmero de oraciones recogidas por la tradicin, es que Jess dirija peticiones a su Padre. Llega incluso a apelar a su ayuda: Padre, slvame ... (Jn 12,27). Entonces se plantea un problema: Tena que orar, siendo Hijo de Dios? La accin de gracias por un beneficio y sobre todo la peticin, la splica insistente acompaada por un gran grito y con lgrimas (cf. Heb 5,7), no son cosas de un hombre que, ante Dios, no es ms que hombre? Pero extraarse de la oracin de Jess sera no comprender ni el misterio de Jess ni el sentido de la oracin. El no rez a pesar de ser Hijo de Dios, sino precisamente porque era Hijo de Dios. Su oracin expresaba y cumpla su ser filial; era el signo de la comunin con el Padre y la bsqueda de una comunin de plenitud. El misterio filial no aparece en ningn sitio con una luz tan intensa como en la oracin. Todas las oraciones que nos han transmitido los evangelios se abren con la invocacin al Padre: Te bendigo, Padre, Seor del cielo y de la tierra ... , por haber revelado estas cosas a los ms pequeos. S, Padre, porque sa ha sido tu voluntad (Mt 11,25 par). Abba, Padre! Todo es posible para ti! Aparta de m este cliz (Mc 14,36). Padre, perdnales! (Lc 23,34.Padre, en tus manos encomiendo mi espritu (Lc 23,46). En san Juan, Jess ora de este modo: Padre, te doy gracias porque me has escuchado (Jn 11,4l). Padre, slvame de esta hora! ... Padre, glorifica tu nombre! (Jn 12,27s). Padre, glorifica a tu Hijo (In 17,1). Ya conocemos el sentido de la invocacin Abba, utilizada por Jess. Est llena de familiaridad, de intimidad casi infantil. Por ser demasiado familiar, los judos no la utilizaban nunca en sus oraciones. Pero Jess, al parecer, rezaba siempre as. Su oracin es la expresin de su relacin filial ms ntima.

La oracin de Jess tiene su fuente en la paternidad de Dios. El nio llama pap! al hombre que se.le ha revelado como tal. En el fondo del corazn humano de Jess, Dios se da a conocer como el Padre lleno de amor, como su Padre muy suyo, suscitando como eco la respuesta de la oracin: Abba! pap querido!. Jess reza en el amor que le atestigua el Padre. Lo mismo ocurre con los fieles que pueden decir: Padre nuestro!, porque Dios les ha concedido la gracia de la filiacin. Es la gracia que hace pedir la gracia44. La llamada paternal -la vocacinsuscita la invocacin filial. As pues, Jess se siente atrado a la oracin por su Padre que lo engendra. La paternidad de Dios, el engendramiento por el Padre es la gracia que hace orar al Hijo. Aqu es indispensable recurrir a un reflexin sobre el papel del Espritu santo. Este es el acto de amor del Padre, la operacin del Padre por la que engendra, es el engendramiento en persona. Pues bien, san Pablo asegura que es en el Espritu santo como gritamos: Abba!45. Por tanto, damos gracias al Padre y le rezamos en el engendramiento paternal, en el amor que nos hace nacer. La oracin de los hombres tiene un origen trinitario, en el misterio del Padre que engendra al Hijo en el Espritu. En la raz de la oracin de Jess y de la de los fieles est por tanto la gracia de la divina filiacin, est una acogida inicial. La oracin de Jess se eleva desde las profundidades de la comunin filial. Reza siendo ya escuchado, puesto que la salvacin est en la comunin filial con Dios en el Espritu santo. Pero esta acogida inicial est en busca de una acogida de plenitud en la que se cumple, es decir, se despliega por entero la gracia filial. En la tierra, Jess est sometido a la ley del devenir. Hijo de Dios desde sus orgenes, tena que hacerse lo que era, de la misma forma que todo cristiano tiene que llegar a ser el cristiano que era ya desde el bautismo. A travs de su libertad de hombre y de todas sus actividades, Jess tena que consentir en el don de la filiacin, tena que acatar en todas las cosas a su Padre que lo engendra. En su oracin, Jess consiente en su misterio inicial y, a travs de su ser humano, se hace ms an el Hijo que ya es. Ser Hijo es recibirlo todo del Padre que engendra. Cuando Jess le pide ayuda a su Padre, reconoce la paternidad de Dios y consiente en recibido todo de l, se deja engendrar. Hasta el da de la oracin
44. 45.

ef. el concilio de Orange (DS 373). Rom 8,15; Gl 4,6.

suprema en donde, en el momento de morir,. se abre al don de plenitud aceptando dejar de existir a no ser por su Padre, en cuyas manos se abandona (Lc 23,46): consiente plenamente en la paternidad de Dios. y a la acogida que le presta Jess el Padre responde resucitndolo, segn se dice en el salmo: 'T eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy' (Hech 13,33). El misterio pascual es el de la oracin suprema de Jess, escuchada plenamente por el Padre. Ser Hijo es tambin ser hacia Dios (Jn 1,1). Tambin en este aspecto Jess tena que hacerse lo que ya era: un ser ascensional, el Hijo que est totalmente dirigido hacia el seno del Padre (Jn 1,18). Por tanto, ser preciso que se eleve por encima ~e la tierra (Jn 12,32), que se vaya de este mundo al Padre (Jn 13,1), que suba hasta donde se encuentra ya en su ser divin046; es en su muerte como alcanza a su Padre. Pues bien, segn la clebre definicin, la oracin es elevatio mentis ad Deum, un ascensin del espritu hacia Dios47 Cuando Jess sube a la montaa para orar, cuando eleva los ojos al cielo para orar (cf. Jn 17, 1), su cuerpo traduce el movimiento del corazn hacia el Padre. En la oracin de Getseman su voluntad se eleva con un esfuerzo inmenso hacia la comunin total de voluntad con su Padre. Pero en la muerte es su ser entero el que se eleva de este mundo al Padre: Jess se hace oracin en la plenitud del misterio filial. Los tres sinpticos nos han sealado la hora de la muerte de Jess: Era la hora nona (la tres de la tarde), la del sacrificio vespertino, la hora de la oracin de Israel. A esas horas cesaba el ajetreo de la ciudad, los transentes se detenan por la calle (cf. Mt 6,5), el pueblo judo se pona a rezar. Para los primeros cristianos, todos ellos judos, esta coincidencia estaba llena de sentido: Jess, su maestro, muri en el momento de la oracin de Israel, su muerte fue una plegaria suprema, en la que se cumpli el culto de Israel48 Si la oracin puede definirse como una ascensin del Espritu a Dios, he aqu que en su muerte Jess se hizo plegaria total: pas de este mundo a su Padre, no solamente en su espritu, sino en todo su ser. Podramos permitimos un juego de palabras, recurriendo al latn del lenguaje filosfico y hablando, no solamente de una elevatio mentis, ~in.~ de una .:levatio entis ad Deum. Todo el ser de Jess se convlrtlO en oraClOn. De esta manera se cumpli la filiacin divina. En la muerte aceptada Jess va hacia el Padre y se recibe de l; el Padre lo acoge

1
\

L
l.

\ \

V
-

1
~

46. 47. 48. de Jess

Jn 3,13; 6,62.

Cf. san Juan Damasceno, De fide orthodoxa III,24 (PO 94, 1089). San Agustn establece una relacin entre el sacrificio de la tarde. la muerte y la oracin, en In Ps. 140, 5 (CCL 40, 2029).

y lo engendra en la plenitud. La muerte y la resurreccin constituyen el nico misterio en todo su despliegue, un misterio con dos caras, de abandono en manos del Padre y de engendramiento por l, misterio de oracin filial, en la plenitud del deseo y de la acogida. En su muerte Jess nos ofrece al Padre en un Espritu eterno (Heb 9,14) y es en el Espritu como fue resucitado por el Padre (Rom 8,11). La pascua de Jess est llena de Espritu, que es el dinamismo de su engendramiento, el Espritu de la filiacin; tambin es l el impulso de la oracin de Jess, que le hace pasar de este mundo al Padre. La pascua de Jess es la fuente y el arquetipo de toda oracin, como lo es de toda vida cristiana. Demuestra que orar es dejarse l engendrar por Dios en el Espritu santo, que la oracin forma parte 1 de la lenta gnesis de los hijos de Dios. . Las otras oraciones de Jess haban sido un preludio de la gran oracin pascual, una preparacin y una anticipacin. La oracin en un lugar desierto o en la montaa puede evocar para el pensamiento cristiano el duro desierto, esa montaa alta que es el Calvario. Jess ora durante su bautismo en el Jordn en el que se anuncia el bautismo con que tendr que ser bautizado (cf. Lc 12,50). En aquel momento se oy la voz: "T eres mi Hijo, el predilecto, en quien me complazco" (Lc 3,22), la misma voz que se oira de nuevo en la pascua de Jess (cf. Hech 13,33). En la montaa de la transfiguracin, mientras Jess oraba, cambi el aspecto de su rostro. En la oracin, ese rostro se convirti en el verdadero rostro del Hijo. Los dos profetas, Moiss y Elas, le hablaban del xodo que iba a cumplir en Jerusaln (Lc 9,29.31). El xodoJen Jerusaln, la pascua de Jess, se anuncia al estilo de una oracin, escuchada en la gloria del Padre.

\1','

Mencionando tan a menudo la oracin de Jess, Lucas mantiene una intencin teolgica: ese hombre que reza vive en la comunin con i Dios, su Padre. El evangelista manifiesta su intencin ya desde el I relato de la infancia. Al no poder hablar de una oracin del nio, recurre al smbolo que es el templo, casa de oracin (cf. Lc 19,46), lugar de encuentro con Dios. La ley declaraba a todo varn primognito propiedad de Dios; por tanto, los padres tenan que rescatarle para que fuera suy049. Jess es llevado al templo para ser presentado a Dios, lo cual no se exiga en la ley. Se habla de la purificacin de la madre, pero no del rescate del nio. Lucas parece decimos: Jess fue presentado al templo, pero no para ser rescatado, sino ms bien para ser consagrado.

Cuando Jess sube al templo al cumplir los doce aos, el evangelista indica que este episodio tuvo lugar en tiempos de la pascua, que la ausencia dur tres das y que Jess pronunci el es preciso tan caracterstico del anuncio de la pasin, es preciso que est en casa de mi Padre, lo mismo que: es preciso que el Hijo del hombre sufra mucho50. La palabra Padre, contenida en la primera frase que conocemos de Jess, es tambin la ltima que pronunci: Padre, en tus manos encomiendo mi espritu (Lc 23,46). La vida de Jess queda enmarcada dentro de estas dos llamadas al Padre: se presenta como una oracin filial. La primera es la protesta de su deseo del Padre; la segunda es una oracin de abandono, una entrada en plena comunin con el Padre, en la que se expresa el ltimo movimiento del espritu de Cristo y, por tanto, el sentido de la muerte de Jess. As se realiza el deseo del adolescente que quera estar en casa de su Padre. La muerte es el sello de su filiacin. En resumen, la oracin de Jess es una expresin y un cumplimiento de su misterio filial. Tiene su fuente en la gracia filial que hace brotar la invocacin Abba!. Tiende hacia la plenitud de la comunin filial. Es ya esa misma gracia filial, transformada en impulso de oracin. Se lanza hacia la cumbre pascual, en donde se despliega el misterio filial. En esa cumbre alcanza su plena acogida: en la muerte Jess es recibido en toda la gloria del Padre. Al mismo tiempo que en la muerte y la resurreccin se despliega el misterio filial, la obra de la redencin llega a su cumplimiento: Jess se convierte personalmente en santificacin y redencin de todos (l Cor 1,30). Pues bien, la pascua de Jess es cumbre de oracin. Podemos decir que la redencin es una obra de oracin. En el evangelio de Juan la redencin y el misterio filial hacen una sola cosa. Para cumplir su misin, Jess tiene que pasar de este mundo al Padre (13,1), subir hasta donde se encuentra su origen eterno5l. Pues bien, esta subida es la que caracteriza al hombre en su oracin. 1 Jess salva al mundo en su corazn que se entrega a Dios: Me consagro a m mismo para que tambin ellos sean consagrados en la I verdad (In 17,19). En la consagracin de comunin con Dios 1 -Padre, glorifcame junto a ti! (In 17,5)- se hace capaz de vivificar a toda carne (Jn 17,1 s). Podra decirse que la hora de Jess tantas veces mencionada por Juan, en la que se cumple la misin recibida del Padre, coincide con la hora nona de los sinpticos, la 1 hora de la oracin. 1

50. 51.

Le 2,49; 9,22; 17,25; 24,7.26. Jn 3,13; 17,1-5.

La epstola a los Hebreos contiene varias sugerencias en este sentido. Jess ofrece a Dios un culto en que la vctima del antiguo sacrificio es sustituida por un corazn orante, acogedor de la voluntad divina: No te agradaron los holocaustos ni las vctimas por el pecado. Entonces dije: 'He aqu, que vengo ... , oh Dios!, para hacer tu voluntad' (Heb 1O,6s). La pasin y la resurreccin se presentan bajo la forma de una splica insistente que Dios escucha: En los das de su carne, ofreci (trmino sacrificial) oraciones y splicas, acompaadas de un gran grito y de lgrimas, a aquel que poda salvarlo de la muerte. Y fue escuchado. A pesar de ser Hijo, aprendi la obediencia por lo que sufri. Y fue hecho perfecto (glorificado) y se hizo para los que le obedecen causa de salvacin eterna (Heb 5,7-9). La obra de la salvacin se lleva a cabo a travs de una oracin, dirigida a Dios en el apuro y en la sumisin, que el Padre escucha. Escuchado en s mismo, hecho perfecto, Jess es causa de una salvacin eterna. En otros lugares la accin salvfica se describe a la manera de una liturgia csmica majestuosa. Todos los aos el sumo sacerdote judo entraba en el Santo de los santos, llevando una vasija en la que se contena la sangre de las vctimas inmoladas. El santuario en que penetraba era terreno, hecho de manos: para entrar en l haba que apartar la pesada cortina que lo ocultaba. Pero fue por la virtud de su propia sangre y a travs del velo desgarrado de su propia carne (Heb 10,20), como entr Cristo, una vez por todas, en el santuario celestial, el de la comunin con Dios. De esta forma obtuvo una redencin eterna (cf. Heb 9,12)52. El acto redentor es una liturgia, en la que el Hijo se ofrece a Dios en un Espritu eterno (Heb 9,14) Y santifica al mundo por su entrada en el santuario de su Padre. El misterio filial y el de la redencin se cumplen as simultneamente, inseparablemente, en una liturgia que consagra al Hijo en la comunin con su Padre. En su oracin Jess es consagrado a la vez como Hijo y como principio de salvacin. La oracin de Jess est al servicio de su misin tambin en este otro sentido: Jess reza por los dems, especialmente por Pedro, para que no desfallezca en fe (Lc 22,32); reza por sus discpulos y por los que, gracias a ellos, crean en su nombre (Jn 17,6-26). Antes de la eleccin de los doce pas la noche orando a Dios (Lc 6,12). Podemos pensar que estuvo orando por los que iba a llamar. Pero no puede creerse tambin que aquella noche de intimidad con el Padre surgi
52. Heb 9,12 no debe traducirse: Penetr en el santuario despus de haber obtenido una redencin eterna, sino: obteniendo as (por este procedimiento) una redencin eterna: cf. C. Spicq, L'pftre aux Hbreux n, Paris 1953, 257.

en l el proyecto de poner el primer acto fundador de la Iglesia, la eleccin de los doce, a partir de los cuales se desplegara el nuevo Israel de las doce tribus? Cuando Jess declara en Jn 5,19s: El Hijo no puede hacer nada por s mismo, sino slo lo que ve hacer al Padre ... El Padre ama al Hijo y le muestra todo lo que hace, no alude acaso a las luces recibidas del Padre durante aquellas largas horas de intimidad con l? Por eso lo encontramos en oracin en cada una de las etapas de su misin, ya que la oracin es el vnculo de la comunin filial, el punto de fusin con la actividad del Padre, causa primera de la salvacin, a quien corresponde toda iniciativa y de quien depende toda realizacin. Por medio de la oracin Jess entra en la causalidad salvfica de su Padre. Tal es, por otra parte, para cada uno de los hombres el sentido de la oracin: al permitirle rezar, Dios lo atrae a su propia actividad santificante, 10 eleva a la dignidad de causa53 de la salvacin. Jess se hace con su Padre la causa universal de la salvacin. La Iglesia encuentra aqu la garanta de que su oracin por la salvacin del mundo es eficaz. Ella es la compaera de Cristo en su gran oracin redentora. El Verbo que canta las alabanzas eternas del Padre se encarn y su canto se transform en oracin humana, tom los acentos de la plegaria de los hombres, los de la alabanza y el abandono confiado en manos del Padre, plegaria a la vez humana y divina. Llegada a su cima en la muerte y la gloria, la oracin filial qued eternizada en su acogida, en la comunin del Padre. Jess se hizo plenamente lo que es el Verbo, una plegaria que subsiste en s misma. Al comienzo era la Oracin y la Oracin se hizo carne, para que los hombres se asociasen a ella y participasen as de la eterna filiacin54.
53. Cf. B. Pascal, Penses et opuscules. ed. Brunschwicg, Paris 1946, 562. 54. Vaticano n, SC 83: Cristo Jess, al tomar la naturaleza humana, introdujo en nuestro destierro terrenal el himno que se canta eternamente en las moradas celestiales. Asume a toda la comunidad humana y la asocia en este cntico de alabanza. Para iluminar el misterio de la redencin y situarlo en un marco conceptual, la teologa destac antiguamente la imagen de dos hombres de los que uno ofende al otro y se reconcilian luego entre s gracias a la reparacin que el ofensor ofrece al ofendido. Habra sido mucho ms interesante el recurso a esa realidad que es la oracin, de la que tienen experiencia todos los cristianos y donde se expresa la relacin del hombre con Dios. La teologa podra encontrar all el marco de una sntesis justa y coherente, que englobara todo el misterio. La redencin se presentara entonces como un misterio personal de Cristo (en la teora jurdica es exterior a su persona), como una entrada en comunin con Dios (y no como el pago de una deuda), como una entrada en la comunin filial en donde el Hijo va hacia el Padre movido por el Espritu santo que es la fuente de toda oracin, como un misterio en

En adelante existe una oracin que basta con asimilar para ser salvado. No est impresa en ningn libro ni se enuncia con palabras: es una persona y subsiste en s mismo: Jess muerto y resucitado se ha convertido en la oracin filial en su acto perfecto. Muerto y resucitado por nosotros (2 Cor 5,15), se ha hecho oracin por nosotros, para que tambin nosotros nos hagamos oracin con l. Los discpulos de Jess saban rezar, lo mismo que todos los judos. Pero no conocan todava a Dios en su verdad profunda, paternal; ignoraban la verdadera oracin filial: Hasta ahora no habis pedido nada en mi nombre (Jn 16,24). Rezar en nombre de Jess no consiste solamente en introducir en las peticiones el nombre de Jess: Por nuesto Seor Jesucristo ... . Ni consiste solamente en rezar con la seguridad que da la fe en Cristo. Del mismo modo, el bautismo en nombre de Jess es algo ms que un bautismo en el que se invoca ese nombre. Porque el nombre es ms que una palabra, es la persona que con l se designa: el cristiano reza en comunin con Cristo. La promesa: Todo lo que pidis al Padre en mi nombre, os lo dar (cf. Jn 15,16) tiene su equivalente en esta otra: Si permanecis en m ... , pediris lo que queris y lo tendris (Jn 15,7). El nombre designa a la persona, pero tal como se revela. El nombre de Jess de que nos habla el evangelio de Juan se identifica con Jess manifestado en su divina filiacin. Cuando Jess declara: Yo he revelado tu nombre (Jn 17,6) Y cuando pide al Padre que guarde a los discpulos en su nombre (Jn 17,11), habla de la revelacin de Dios como Padre, de la fidelidad de los discpulos a su Padre. Del mismo modo, creer en el nombre de Jess (Jn 1,12) es creer en el nombre del nico Hijo de Dios55. Por tanto, orar en el nombre de Jess es orar en la comunin con Cristo en su divina filiacin. Se comprende entonces la lgica de la palabra: Todo lo que pidis al Padre en mi nombre, os lo dar (Jn 15,16). El Padre se opondra a s mismo si rechazase la oracin pronunciada en la relacin que une al Hijo con su Padre: Padre, dice Jess, yo saba que t me escuchas siempre (Jn 11,41s). A la oracin filial corresponde la acogida en la
el que la iniciativa viene del Padre ya que la oracin filial tiene su origen en el Padre, como un misterio con dos caras de muerte y de glorificacin o de splica y acogida, finalmente como un misterio que se extiende sobre los hombres por su comunin en la oracin pascual de Jess (y no por distribucin de mritos, como en la teora jurdica). 55. Jn 3,18; 1 Jn 5,13. 1. Dupont, NOn! de Jsus, en DBS 4,537: .. .la oracin cristiana ... sigue siendo una manera de confesar que Jess es el Hijo de Dios.

que se expresa la paternidad de Dios. Jess ora en la fe a su Padre que lo engendra, el Padre acoge su oracin engendrndolo. La oracin en nombre de Jess forma parte de la novedad filial que la pascua de Jess introduce en el mundo. Nace y no deja de nacer en aquel da, el da pascual en que naci la Iglesia, en que no deja de nacer: Aquel da pediris en mi nombre56. Porque aquel da es cuando Jess inaugura su presencia nueva: Me voy y vengo a vosotros (Jn 14,18.28), presencia que es ntima y mutua: Aquel da sabris ... que estis en m y yo en vosotros (Jn 14,20). Tambin es nuevo el don del Espritu enviado en nombre de Jess (Jn 14,26), ya que entretanto no haba todava Espritu, porque Jess no haba sido todava glorificado (Jn 7,39). Entonces entra en vigor el mandamiento nuevo, el de los discpulos, que est en conformidad con sus relaciones nuevas con Crist057. A este conjunto, en donde todo es nuevo, es al que pertenece la oracin en nombre de Jess. Hasta ahora no habis pedido nada en mi nombre; no habran podido hacerlo hasta entonces, ya que esta oracin se inaugur aquel da en que comienza el orden nuevo, el de los hombres que Jess une consigo en su misterio filial. Tambin san Pablo sabe que en la plenitud de los tiempos Dios inaugur una oracin nueva, en la que por el Espritu del Hijo derramado en los corazones los fieles se ponen a decir: Abba, Padre (Gl 4,4-6). Mediador de la alianza nueva, Jess es la fuente de la oracin propia de esta alianza. Un hombre de gran oracin es tambin una invitacin a la oracin para todos los que viven con l; a su alrededor se propagan zonas de oracin: Seor, ensanos a orar, le dice un discpulo a Jess al verlo en oracin. En tomo a Jess en su oracin pascual se extiende una zona inmensa de oracin: la Iglesia que vive y reza comulgando de su muerte y resurreccin. Para hablar de la oracin eucarstica, san Pablo escribe: Cuando os reunis en ekklesa ... (1 Cor 11,18). La Iglesia ... , que est en Dios Padre y en el Seor Jesucristo (1 Tes 1,1), se constituye en la comunin orante con Cristo en su oracin pascual. Ella no forma ms que un solo cuerpo con l en su pascua, en la plenitud filial de su oracin: son dos en un solo cuerpo, en la misma pasin, dos en la misma palabra58. El templo construido en tres das no es solamente \ una casa de oracin, sino una casa orante. Los cristianos entran en l
56. 57. 58. Jn 16,26; eL 14,13s; 15,16. Cf. Jn 14,21; 15,9s. Cf. san Agustn, Enarr, in Ps. 61. 4 (CCL 39,774).

como entraron Pedro y Juan, de los que se dice: subieron al templo para la oracin de la hora nona (Hech 3,1) (la de las tres de la tarde). Porque en cada una de sus oraciones los cristianos penetran en ese templo que es Cristo para la oracin de la hora nona, la hora de la plenitud filial de Jess. Cristo se convirti en vida suya y en oracin suya. Lo mismo que durante la vigilia pascual una infinidad de pequeas luces se iluminan al contacto con la nica luz de Cristo, tambin los fieles encienden su corazn al contacto con Cristo que, en su pascua, se ha convertido en oracin. As pues, rezar no consiste en informar a Dios de nuestras necesidades: Vuestro Padre sabe lo que necesitis (Mt 6,8,32). No se trata de doblegar a Dios y de aplacarle, porque es el Padre esencial. La oracin no se anticipa a la accin de Dios para ponerla en movimiento, sino que reconoce a Dios en su paternidad, consiente en ella, se deja engendrar por ella. Si es verdad que la oracin es una elevacin a Dios, puede tambin decirse que es una ascensin del hombre hacia su nacimiento. El hombre que reza se deja elevar hacia su propio origen en el que el Padre engendra a su Hijo; as es como sube hacia Dios. As fue la oracin pascual de Jess. En su muerte glorificadora no inform a su Dios y Padre, no lo dobleg ni consigui hacerlo bueno, no modific sus designios; se someti a l, consinti, y su Padre lo llev a la plenitud del nacimiento filial. El hombre que ora, por el mismo hecho de su oracin, se ve cogido en la redencin que est en Cristo Jess. Porque ese hombre entra en relacin con Dios, en la relacin que une al Hijo con su Padre y que constituye la salvacin del hombre59 Por eso se puede decir que toda oracin es tambin una acogida por parte del Padre. La salvacin que es comunin se realiza en la misma oracin, la acogida es inmanente a la oracin, as como es inmanente a la muerte de Jess la gloria de la resurreccin que ella acoge. La Escritura dice: El que cree ser salvo (Mc 16,16). En efecto, la fe consiste en acoger (cf. Jn 1,12) al que es la salvacin, en recibir, lo mismo que cuando se come el pan, a aqul que es la vida eterna (cf. Jn 6,27.33). Pero tambin puede decirse: El que reza ser salVO60. Lo mismo que la fe, la oracin abre al hombre al Padre que
59. Lo que se ha dicho de la oracin cristiana vale en cierto modo de toda oracin. Porque todos los hombres han sido creados en y hacia Cristo, pertenecen al misterio del Hijo. En la oracin de todo hombre, es Cristo el que se dirige a su Padre. 60. En un siglo de jansenismo y de interminables discusiones sobre la predestinacin san Alfonso Mara de Ligorio no dejaba de decir: El que reza se salva.

salva en Jesucristo. Mientras que el pe~ado es un acto de insensibilidad ante el Padre y hasta una oposicin a su paternidad, el hombre que reza se deja sumergir en la relacin filial de Cristo. Cuando dice: Padre, santificado sea tu nombre, tu nombre de Padre, se somete a la paternidad de Dios que, segn Heb 5,7-9, salva a Jess de la muerte. Se deja engendrar en la oracin.

Jess se preocup mucho de la oracin de sus discpulos. Quera que rezasen, que rezasen mucho y con insistencia, y que su oracin fuera verdadera61. Cuando uno de sus discpulos le pidi: Ensanos a orar lo mismo que hizo Juan con sus discpulos (Lc 11,1), Jess accedi a ese deseo y compuso una oracin para uso de los suyos. Juan el Bautista tena discpulos que vivan de su espritu. Parece ser que les ense a orar, no solamente al estilo de los dems judos, sino segn su espritu propio: una oracin de los discpulos de Juan. El discpulo que dirigi aquella peticin a Jess seguramente saba I orar; pero al ver a Jess naci en l el deseo de una oracin semejante a la suya, de una oracin caracterstica del discpulo de Jess. AS) pues, ste le ense cmo tena que rezar a su manera: Cuando oris, decid: 'Padre!'. Empezad dndole ese nombre62 Toda la originalidad de la oracin de Jess est contenida en esta invocacin. Cuando se dirige a su Dios, le da este nombre de confiada familiaridad: Abbal. Permite a los suyos que compartan su oracin, invocando a Dios como lo hace l mismo. Porque sabe que los hombres que se han adherido a l, se los ha dado su Padre. El mismo los llama: Los que t me has dado (Jn 17,6). En su paternidad, Dios ha rodeado a su Hijo en la tierra de unos cuantos amigos, lo ha establecido con ellos en una comunidad de vida, que encontrar toda su verdad aquel da en que Jess los llame hermanos suyos, hijos de su Padre (Jn 20,17). Pero ya desde ahora Dios los introduce en la relacin que reina entre l y el Hijo, hasta tal punto que tambin los discpulos pueden decir con Jess: Abba!.
61. Cf. Mt 6,5-8; 7,11 par; 18,19; 21,22 par; 26,41 par; Lc 18,1-7. 62. La oracin dominical se nos ha transmitido bajo dos formas distintas en Mateo y en Lucas, siguiendo cada uno una tradicin propia. Cul es la forma ms cercana a las palabras de Jess? Los exegetas discuten. Muchos de ellos sealan el texto de Lucas, aunque sin convencer a los partidarios de Mateo. Nosotros seguimos a Lucas, pero teniendo en cuenta el texto de Mateo. Estas lneas no quieren ser un comentario exhaustivo, sino esbozar la actitud filial del cristiano que pronuncia una oracin.

Ji

Cuando Jess llegue a la cima de su misterio filial, cuando derrame sobre los suyos el Espritu de su muerte y de su resurreccin, el Espritu de su engendramiento y de su propia oracin, los discpulos realizarn una experiencia desconocida hasta entonces. Tomarn conciencia de ese extraordinario privilegio que consiste en poder orar diciendo: Abba!. Cuando Pablo, en G14,6 y Rom 8,15, exclama lleno de jbilo que los cristianos tambin pueden decir: Abba, Padre!, no se ha repuesto todava del asombro que provoca en l el uso de este trmin063. Esta oracin es propia de la plenitud de los tiempos: Cuando lleg la plenitud de los tiempos, Dios envi a su Hijo ... , envi al Espritu de su Hijo que exclama: Abba! Padre! (Gl 4,4.6). Desde el principio, el Padrenuestro es una oracin escatolgica, la oracin del tiempo del cumplimiento, en que los hombres oran en el misterio trinitario. El Espritu santo de la eterna comunin se ha convertido en su propio Espritu; empiezan a vivir lo que ser en el cielo su bienaventuranza, la experiencia de la relacin del Hijo con su Padre. Por dos veces refiere san Pablo que la invocacin Abba! suba de su corazn con la fuerza irresistible de un grito: Dios ha enviado al Espritu de su Hijo a nuestros corazones que grita: Abba! Padre!64. El Espritu es el impulso todopoderoso que conduce al Hijo hacia el Padre, que hace de l una eterna oracin; en el fiel, es un movimiento irresistible de amorosa confianza. Nunca en su juventud haba rezado Pablo de ese modo. La jubilosa seguridad que impulsaba su corazn fue para el apstol una experiencia desconcertante. Quizs fue all donde tuvo el descubrimiento de la presencia del Espritu de Dios en el corazn de los discpulos: No sabis que vuestro cuerpo es un templo del Espritu santo que hay en vosotroS65 y que ora en vosotros? Esta invocacin del Dios-Abba fue considerada siempre como fruto de un atrevimiento que, si no fuera porque lo haba mandado Jess, sera una autntica temeridad: Fieles a la recomendacin del Salvador y siguiendo su divina enseanza, nos atrevemos a decir ... 66. El Espritu de Dios, que es un espritu de filiacin y no de temor (cf. Rom
63. H. van den Bussche, Le Notre Pere, Bruxelles-Paris 1960, 25. 64. Ol 4,6; Rom 8,15. 65. 1 Cor 6,19; cf. 3,16. 66. Entre otros, he aqu el testimonio de san Cipriano: Quiso que hiciramos nuestra oracin en presencia de Dios, de tal manera que diramos al Seor el nombre de Padre y que nos designramos como hijos suyos, 10 mismo que Cristo es Hijo de Dios. Ninguno de nosotros se habra atrevido a utilizar este nombre en la oracin, si l mismo no nos hubiera autorizado a orar as: De orat. domo 11 (CCL, 3A,95s.). y el de Teodoreto de Ciro: No enseamos esta oracin a los no iniciados ... En efecto, ninguno de los no iniciados se atrevera a decir: Padre nuestro que ests en los cielos, puesto que no ha recibido todava la adopcin filial: Rsum des fables hrtiques 5,28 (PO 83, 552).

8,15) mueve a los fieles a orar con la familiaridad de un hijo que habla con su padre. La recomendacin no viene tanto de fuera, aun cuando sea explcita en Lc 11,1, como de la voluntad divina intimada en el corazn mismo del discpulo, esa voluntad de Dios que es el Espritu santo y que es el amor de Dios a su Padre. La oracin cristiana es ) asunto de unos hombres que, con Cristo, viven en la Trinidad. I El Padrenuestro puede ser rezado por cualquier hombre que crea en un Dios personal. Al ser Dios creador en cuanto Padre del Hijo nico, todo hombre participa de alguna manera del misterio filial. Sin embargo, en su profundidad esta oracin es privilegio de la comunidad cristiana; se pronuncia en la comunin de fe con Cristo en su pascua: El hombre nuevo, regenerado y devuelto a Dios por la gracia divina, dice 'Padre' en primer lugar, porque ahora ha pasado a ser hijo suYO67. Jess concede a sus discpulos el don de esta oracin ya antes de su pascua, de la misma manera que la eucarista fue instituida antes de la muerte y de la resurreccin. Pero ni la una ni la otra poseen su verdad plena ms que en el Cristo pascual. Es en la cima de su misterio filial donde Cristo acoge al que comulga con su eucarista, para hacerlo cuerpo suyo y compartir con l la muerte y la gloria. Y es tambin all donde el discpulo penetra en la oracin de Cristo e invoca con l a su Dios y Padre: Ese da ... sabris que estis en m y yo en vosotros. Ese da oraris en mi nombre, en mi nombre de Hij068. Por eso no dejaban que los catecmenos rezaran el Padrenuestro, de la misma manera que tampoco celebraban la eucarista, ya que el bautismo no haba sellado an en ellos la pertenencia a Cristo en su filiacin. La Iglesia integr el Padrenuestro en la liturgia eucarstica. En efecto, los dos son medios de comunin en el misterio pascual. La eucarista est llena del Espritu de filiacin divina, que asume el pan y el vino y a la comunidad eucarstica en Cristo y en el misterio filial de su pascua. En ese mismo Espritu es en quien los fieles dicen: Abba, Padre!. En l mueren a su existencia de hombres carnales (cf. Jn 8,23) y con Cristo nacen como hombres de lo alto (cf. Jn 3,5), como hijos del Padre que est en los cielos69. La oracin y la eucarista introducen ambas en el misterio filial. Lo mismo que la eucarista, la oracin renueva y confirma la gracia bautismal. La liturgia eucarstica constituye de este modo, en virtud del sacramento y de la oracin dominical, el momento solemne de la pa67. San Cipriano, o.c., 9 (CCL 3A,94). 68. Cf. Jn 14,20; 16,23s. 69. Al llamar Padre suyo al Dios que sta en los cielos, atestigua desde sus primeros balbuceos de nio recin nacido que ha renunciado a su padre terreno segn la carne y que ha comenzado a tener y a reconocer como nico Padre al que est en los cielos: san Cipriano, O.c., 9 (CCL 3A,94).

ternidad de Dios en la Iglesia. La asamblea eucarstica es el lugar privilegiado de la revelacin del Padre. Dios produce all a su Hijo en nuestro mundo al mismo tiempo en el sacramento del pan y del vino y en los fieles transformados en Cristo. En la tradicin que hered Mateo se encuentra ampliada la invocacin inicial. Los fieles dicen: Padre nuestro que ests en los cielos!. Que el Padre habite en los cielos no significa que est lejos, sino que es celestial. Como tal, es el Padre ms verdadero y ms cercano que el padre terrenal. Bajo esta forma la invocacin recuerda a los fieles que tambin ellos tienen un padre terreno, mientras que Jess invocaba a Dios simplemente como Padre, como Padre nico. Ms majestuosa en su formulacin y ms en conformidad con la manera juda de orar - Mateo escribe para unas comunidades judeocristianas-, esta invocacin no parece tan rica como en la tradicin de Lucas, en donde Jess permite a los discpulos dirigirse a Dios como lo hace l mismo. Pero tanto si rezamos con Mateo como si rezamos con Lucas, sabemos que en la comunin con Cristo es muy real nuestra relacin filial. Cuando Jess da este mensaje: Ve a buscar a mis hermanos y diles: 'Subo a mi Padre y vuestro Padre', mantiene las diferencias y afirma sin embargo una igualdad. En la celebracin eucarstica en que se concreta la verdad de la palabra: Vosotros en m y yo en vosotros 70, los fieles se reconocen una misma filiacin, aunque tienen conciencia de que su hermano mayor (cf. Rom 8,29) es el Seor, el ,Hijo por excelencia. Ese Padre celestial es nuestro Padre, el del conjunto de los fieles. Jess ensea a sus discpulos una oracin que es propia de su comunidad. Dios es Padre de los que forman un crculo filial. Por consiguiente, sea cual fuere la diferencia de la invocacin inicial, todos ellos invocan a Dios en su paternidad respecto a Jess. Rezan el Padrenuestro en el Cristo que dice: Abba, Padre!. Habiendo invocado al Padre, los fieles pasan luego a dirigirle una serie de peticiones. Cuando Jess ora, alaba y bendice al Padre, pero muchas veces ora para suplicar. Cuando exhorta a la oracin, se trata en todas las ocasiones de una oracin de peticin. La oracin tpica, que se propone, est hecha totalmente de peticiones. Jess sabe que una oracin semejante es buena, que es la oracin de los hijos que se abren a su Padre y viven de l y de sus dones. As es como Dios es glorificado en su paternidad. No tiene necesidad para su gloria de nuestro incienso y nuestras postraciones. Dios model a Adn no porque tuviera ninguna necesidad del hombre,

sino por tener a alguien en quien depositar sus beneficios71. Para ser el Padre que da, era menester crear seres que recibiesen. Por tanto, cuando pedimos, es ante todo l el que es escuchado en su proyecto creador; cuando recibimos es l el que se ve colmado. El Padre es glorificado en sus hijos a los que hace vivir: La gloria de Dios es el hombre vivo72. Exponerse al amor paternal, dejarse vivificar por l y alegrarse de vivir de ese amor es una autntica adoracin, una justa alabanza. Por otra parte, las peticiones de los discpulos de Jess no tienen nada de egosta. Qu es lo que desean para su felicidad de hijos de Dios sino que Dios sea verdaderamente en el mundo lo que es, o sea, el Padre? Hacen suyos los intereses del Padre, piden que l se d a conocer como padre, que se realice su proyecto, que reine en la tierra como en el cielo. Rezan, en el amor, por su Dios y Padre. Dios permite -qu maravilla!y hasta desea que se pida por l, por la revelacin de su nombre, por la llegada de su reino. Se entrega a su Hijo y a los que, en l, son hijos suyos para asegurar sus intereses. Porque Dios es padre en el amor. Todo el que ama profundamente es humilde; se siente feliz de vivir para aqul, pero tambin por aqul que ama; dichoso de recibirse, por as decirlo, de l. Le quiere tanto que le gustara no existir ms que por l. El Padre, del que vienen todas las cosas, no quiere ser superior a los que l mismo engendra; desea que su Hijo y sus hijos lo compartan todo con l. Por consiguiente, acepta ser lo que es por su Hijo al que ama y hasta por sus hijos que piden por l. En las tres primeras peticiones el verbo est situado al comienzo de la frase: Santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hgase tu voluntad. Esta formulacin expresa la insistencia de la splica, insistencia que est llena de respeto, ya que el objeto del deseo no es en primer lugar que los hombres santifiquen el nombre de Dios, que se sometan a su reino, que cumplan su voluntad; el deseo del amor se dirige ante todo a Dios y hace presin sobre Dios. El verbo en pasiva indica discretamente que la accin tiene que venir de Dios. El es el Padre y le corresponde toda la iniciativa. Por tanto, que haga que su nombre sea santificado, que llegue su reino, que se cumpla su voluntad. Y que lo quiera seriamente, puesto que no podra hacerla nadie ms que l. El nombre no es ms que el mismo Dios en su revelacin. Santificarlo es darlo a conocer en toda su verdad, glorificarlo en su nica grandeza. El nombre y la gloria de Dios van a la par. En otro lugar
71. 72. San Ireneo, Adv. haer. IV, 14,1 (Se 100,538). Id., o.c. IV, 20,7 (se 100,648).

Jess pide: Padre, glorifica tu nombre! (Jn 12,28). Cul es ese nombre sino aquel bajo el cual quiere Dios ser invocado: el nombre de Padre? Por consiguiente, que l quiera dar a conocer su paternidad en el mundo entero, realizndola plenamente entre los hombres, llevando a la creacin a su trmino, en donde ser totalmente filial. As es como vendr el reino, en el que ser amada su voluntad, en el que no se discutir ya su poder. Porque el poder soberano del que es el Padre esencial reside en su paternidad. Dios establece su Reino en el mundo engendrando en l al Hijo. En Cristo es donde Dios crea el espacio de su paternidad en este mundo y por tanto de su reino. Ya en su vida terrena Jess es personalmente el reino de Dios73 La fuerza del reino se despliega por completo cuando Jess, en su muerte, acepta no existir ya ms que por su Padre que lo engendra, cuando queda establecido Hijo de Dios, poderoso por la resurreccin de los muertos (Rom 1,4). El reino se extiende sobre los hombres en la medida en que aceptan entrar en el reino del Hijo de su amor (Col 1,13), hacindose ellos mismos hijos de Dios. As pues, Jess hace orar por los intereses de su Padre y el Padre escucha esta oracin glorificando a Jess y salvando a los hombres. Es en su Cristo y en los fieles donde Dios glorifica su nombre y hace llegar su reino. Cuando Jess suplica en Jn 12,28: Padre, glorifica tu nombre!, Dios responde: Lo he glorificado y todava lo glorificar, anunciando as la resurreccin de Jess. El Padre encuentra su gloria en la del Hijo. El nombre del Padre se revela en la luz que brilla en el rostro de Cristo: El que me ve, ve al Padre. Por tanto, el reino llega en la realeza de Cristo, cuando Dios lo exalta sobre las nubes del cielo, a la derecha del poder, cuando toda lengua proclama: Jess es Seor, para gloria de Dios Padre. Rezamos por los intereses del Padre y Dios nos escucha siendo el Padre, el que engendra gloriosamente a su Hijo y, en l, a la multitud de fieles. Su gloria consiste en ser nuestro Padre, el de Cristo y el nuestro. La oracin dominical es por tanto una oracin de caridad, en la que se cumple con el doble precepto: Amars a Dios y a tu prjimo. Rezamos en favor del Padre y por Cristo y los hombres, porque es en Cristo y para los hombres como llega el reino del Padre. Comenzando por la invocacin Abba, la oracin dominical es naturalmente un acto de caridad, inspirado por el Espritu del Padre que es amor. En Mateo la peticin por el reino va acompaada de una oracin en favor de la voluntad de Dios: Haz que se cumpla tu voluntad.

Muchos tienen miedo de esta peticin, temiendo que puede acarrearles muchas pruebas. No se dice que hay que resignarse a la voluntad de Dios, a esa voluntad que se cree terrible? Pero cul es el designio de Dios sobre nosotros? Segn Jn 6,39s, es que todos los fieles de Jess se salven. Segn 1 Tes 4,1, es nuestra santificacin. En Lc 10,21 Jess salta de gozo, al comprobar que el Padre encuentra su complacencia en estar cerca de los pequeos. El fiel no se resigna a esta voluntad, aspira a que Dios en su paternidad realice por nosotros todo lo que ama. Al hacer que recemos por la voluntad de Dios, la Escritura nos ensea que Dios es Padre nuestro y que slo quiere nuestro bien74 En Lucas falta la peticin por la voluntad de Dios. Algunos manuscritos la sustituyen por esta otra: Haz venir a tu santo Espritu. El Espritu es amor de Dios, fuerza, operacin; es en persona la voluntad divina. El reino de Dios llega, la voluntad de Dios se cumple cuando el Espritu, que es amor, se derrama sobre los hombres. Porque la voluntad de Dios se expresa en el mandamiento que contiene todos los dems, el del amor a Dios y al prjimo. Cuando pedimos: Hgase tu voluntad, le pedimos al Padre que quiera derramar su Espritu en abundancia y realice de este modo su voluntad tanto en la tierra como en el cielo. Que haga lo que l quiere, l que quiere ser el Padre y cuyo amor, es decir el Espritu, acta por entero en el engendramiento del Hijo. En estas primeras peticiones los fieles rezan por tanto por los intereses de Dios; le ofrecen su colaboracin orante. El Padrenuestro es la oracin de la familia de Dios, en la que los hijos de Dios cooperan en la actividad del Padre en el mundo. Danos el pan que necesitamos para cada da. Despus de las peticiones en favor del Padre se produce una cesura y la oracin cambia de tono y de ritmo. Se introduce una peticin por nuestras propias necesidades. En lugar de tu nombre, de tu reino, he aqu nuestro pan. Aqu el sustantivo ocupa el primer lugar de la frase en virtud de la importancia que tiene en nuestra vida el alimento cotidiano. El pan constitua el alimento de base en tiempos de Jess: Dichoso el que coma pan en el reino de Dios!, exclama un farise07S, para decir: Dichoso el que participe del banquete del reino!. La primera preocupacin del Padre de familia es alimentar a sus hijos; si Dios es Padre, le corresponde mantener con vida a los hijos que ha creado. Por consiguiente, que les procure el pan de cada da!
74. Tertuliano, De orat. 4,4 (CCL 1,260): Al decir: Hgase tu voluntad!, nos felicitamos de que la voluntad de Dios no sea nunca un mal (para nosotros>. 75. Lc 14,15; cf. Mt 15,2; Mc 3,20; Lc 14,1.

Tambin en este caso el Padrenuestro es la oracin de los discpulos. Lo han dejado todo: su familia, su casa, sus campos, su oficio, para formar con Jess la familia de Dios. Habiendo renunciado a todo, vienen a sentarse a la mesa del Padre para vivir de su mano. As es como se explica quizs el uso del plural danos nuestro pan a nosotros, tus discpulos. No piden que Dios llene sus graneros de provisiones, sino que les d el pan de cada da, ya que prefieren vivir da a da de la mano de su Padre. De esta manera siguen estando bajo su dependencia y se sienten felices de tener que recurrir continuamente a l. La peticin del pan de cada da no desdice de las otras peticiones; esta splica no tiene nada de profano. El pan que viene de la mano del Padre es sagrado; fonna parte de los bienes de la salvacin por los que Dios salva a su pueblo. Lo mismo que las peticiones anteriores, la oracin del pan tiene un carcter escatolgico. Las comidas que Jess hace con los suyos anticipan el futuro en el que Jess celebrar con ellos el banquete del reino (Mt 26,29 par). Cuando los discpulos se preocupan por haberse olvidado de llevar provisiones, Jess les reprocha el no haber comprendido el milagro de la multiplicacin de los panes (Mc 8,14-21), ese signo del reino en el que Dios alimenta a los suyos. Entonces se puede muy bien pensar que la interpretacin eucarstica propuesta por muchos padres de la Iglesia no carece de fundamento. El pan es sagrado y la peticin es global; se puede incluir en ella el pan que, segn san Juan, es el verdadero: Moiss no os dio el pan que viene del cielo, sino que es mi Padre el que os lo da, el pan que viene del cielo, el verdadero (Jn 6,32). Ese pan que baja del cielo y da la vida al mundo (Jn 6,33) lo ha amasado el Padre en su paternidad y lo distribuye engendrando al Hijo en este mundo. Al pedir el pan de cada da durante la celebracin eucarstica, la Iglesia puede pensar a la vez en el alimento terreno y en el pan que viene del cielo. Muy pronto el Padre le va a dar el pan del cielo; en cuanto al pan de la tierra, el cristiano, sensible al sentido escatolgico de los dones terrenos, lo come bendiciendo a Dios (cf. 1 Cor 10,31), con la esperanza en el banquete del reino. Perdnanos nuestros pecados porque tambin nosotros perdonamos a quien nos debe. Esta peticin es doblemente filial: por la peticin de perdn que se le dirige al Padre y por el perdn que se concede al prjimo. Los discpulos piden el perdn del Padre. Han pecado como hijos de Dios, han ofendido a Dios en su paternidad. No existira el pecado si no existiera de antemano entre Dios y los hombres el vnculo de la paternidad y de la filiacin. En todo pecado el hombre desconoce la paternidad de Dios o incluso se opone a ella.

En su oracin el discpulo pecador no se-acerca a Dios con miedo. El verbo perdnanos est situado al comienzo de la peticin, puesto que el perdn es lo primero, la paternidad de Dios es anterior al pecado y no ha quedado abolida por l; el hombre se acerca a un perdn que ya existe, lo mismo que el hijo prdigo se abandona en manos del padre que lo abraza. Este no le hace ningn reproche, sino'que expresa solamente su alegra de encontrar al hijo que se haba perdido. El hijo ha emprendido el camino del retorno con el Hijo predilecto. Jess no se vio nunca obligado a hacerse perdonar ningn pecado; sin embargo, haba venido a ese pas lejano de los hijos prdigos, para convertirse en el camino de su paso hacia el Padre. Cuando el pecador se decide: Me levantar y volver junto a mi Padre (cf. Lc 15,18), se une a Cristo que dice: Para que el mundo sepa que amo a mi Padre ... , levantaos, vamos de aqu (In 14,31), porque ha llegado la hora de pasar de este mundo al Padre. Toda conversin se lleva a cabo en la pascua de Jess. Hasta el presente, la oracin de Jess ha sido de una enorme concisin; he aqu que con la peticin del perdn se carga de una consideracin sobre las disposiciones del peticionario: Porque tambin nosotros perdonamos a quien nos debe. Jess insisti muchas veces en la necesidad de perdonarse mutuamente. Se ha dicho que el perdn de Dios est calcado sobre el perdn que el hombre concede a su prjimo. Esto no significa que el perdn de Dios aguarde a que nuestro perdn se le haya concedido al prjimo, ni que el perdn de Dios est hecho a la medida del nuestro, puesto que el perdn de Dios es divino, sobreabundante. Pero el pecado que encierra al hombre dentro de s mismo slo se perdona en la caridad que lo abre. No es posible estar abierto a la caridad divina y cerrado sobre s en el rechazo del perdn. Por consiguiente, el hombre tiene que colaborar en el perdn de su pecado, tiene que consentir en la caridad de Dios: el perdn de los pecados se da en la conversin a la caridad. Dios reconoce su propia imagen en el rostro del hombre que perdona. La misericordia es una virtud de los hijos creados semejantes al Padre: Sed misericordiosos como es misericordioso vuestro Padre, sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial76. La Carta a los efesios lo indica una vez ms: Sed buenos unos con otros, tened nimo, perdonaos mutuamente como Dios os ha perdonado en Cristo. S, intentad imitar a Dios, como hijos queridos (4,32; 5,1). Tambin aqu la oracin dominical manifiesta su carcter trinitario. La caridad que hay en Dios se llama Espritu santo. En l es en quien nacen los hijos de Dios; siendo amor, santidad de Dios, engendramiento, es en persona el perdn de todos los pecados77.
76. Le 6,36; Mt 5,48. 77. Oracin sobre las ofrendas, en la misa del sbado antes de Pentecosts.

No nos dejes caer en tentacin. De qu tentacin se trata? En la Biblia de la primera alianza esta palabra puede designar una prueba enviada por Dios. Pero los evangelios no entienden nunca la tentacin en este sentido. La tentacin de la que hablan tiene la finalidad de hacer tropezar, de inducir al pecado. Jess conoci esta tentacin. Saba que esta zancadilla no vena de Dios, su Padre, sino del adversario: Simn, Simn; he aqu que Satans os ha pedido para zarandearos como trigO78. Dios es Padre, no tienta nunca a sus hijos, no los expone a la perdicin. La frmula: No nos sometas a la tentacin no corresponde entonces a lo que sabemos del pensamiento de Jess. La peticin debe entenderse en el sentido de Mt 26,41: Velad y orad para que no entris en tentacin. El discpulo pide la proteccin de su Padre contra el peligro al que intenta arrastrarle el enemigo 79. En el desierto el tentador no haba impulsado a Jess a delinquir contra tal o cual precepto particular. La tentacin haba sido global: quera apartarlo de su Dios y Padre, introducido por un camino contrario al de su misin filial. Ante una sugerencia semejante, Jess responder a Pedro como respondi al tentador: Lejos de m, Satans! Tus ideas no son las de Dios (Mc 8,33). La tentacin contra la que el Padre quiere proteger de antemano a los discpulos es la de los tiempos escatolgicos, la de la infidelidad que se cierra a la venida del reino y por tanto a la paternidad de Dios en el mundo. La oracin que aqu pone Jess en labios de los discpulos, se la dirige l mismo a Dios en favor de Pedro: Pero yo he rezado por ti, para que tu fe no desaparezca (Lc 22,32). Los discpulos rezan por ellos mismos. Pero en fin de cuentas rezan, tambin aqu, para que Dios siga queriendo reinar sobre ellos, para que siga siendo su Padre y no les deje caer fuera de la gracia, salir de Cristo (cf. Gl 5,4) Y de la filiacin divina. En Mateo la oracin termina de este modo: Mas lbranos del maligno80. Esta ltima peticin no es ms que una explicacin de la
78. Lc 22,31; cf. Mt 4,1-11 par; 1 Cor 7,5; 1 Tes 3,5; 1 Pe 5,8; Ap 2,10. 79. Aunque el pensamiento semtico se muestra inclinado a relacionar direc" tamente cualquier acontecimiento con la causalidad divina, se haba ido comprendiendo poco a poco en el judasmo que Dios no tienta (comprese 1 Crn 21,1 con 2 Sam 24,1; cf. Eclo 15,11-14; Sant 1,13s). La traduccin No nos sometas a la tentacin no es infiel al texto griego (literalmente: no nos introduzcas en la tentacin), pero corre el peligro de inducir a error sobre el pensamiento de Jess. Es probable que haya que ver aqu un semitismo que permite traducir Haz que no entremos en la tentacin, en vez de: No nos hagas entrar en la tentacin. Cf. TOB, nota a Mt 6,13; J. Carmignac, Recherches sur le Notre Pere, Paris 1969, 283-294. 80. El texto griego permite las dos traducciones: Lbranos del maligno y lbranos del mal. Dado el conjunto del contexto evanglico, es preferible la primera.

anterior. Porque si la funcin de Satans consiste en tentamos, la del Padre consiste en protegemos contra l. Por consiguiente, es obvio que quiera oponerse a las iniciativas del poder tenebroso, l que nos ha arrancado del poder de las tinieblas y nos ha trasladado al reino . del Hijo de su amor (Col 1,13). Por lo que se refiere al maligno del que Dios tiene que querer libramos, que este comentarista del Padrenuestro se vea tambin libre de l, es decir, que se vea dispensado de hablar de l. Es preferible embarcarse por el ocano sin orillas del misterio del Padre. Pero el maligno es un misterio opaco. Por qu chocar con la cabeza contra una pared para intentar atravesarla? Despus de acabar su oracin, el discpulo sabe que ha sido escuchado. La haba comenzado ya en una acogida inicial, al haber recibido de Dios la gracia de poder decir: Padre!. Si antes fue pecador, se ha convertido en hijo de Dios por el hecho mismo de esta invocacin. Su caridad para con Dios y para con el prjimo se ha visto confirmada, sobre todo a travs de las primeras peticiones. Y su confianza se ha robustecido en las ltimas. Ahora dice: Amn!. Todo esto es verdad, todo esto es seguro. El reino de Dios est ya en su advenimiento final; los hijos de Dios se han reunido para el banquete escatolgico y comienzan a compartir el misterio del Hijo. Pero todo se vive an de forma terrena, como demuestra la celebracin de la eucarista. Para que el reino del Padre inaugurado en esta tierra llegue a ser de verdad el reino de los cielos, hay que franquear un ltimo umbral, cuyo paso prepara el Padrenuestro; lo mismo que la eucarista, la oracin dominical es el vitico de la muerte filial.

Llegar el da en que el Padre nos librar definitivamente del maligno. Destruir al ltimo enemigo (1 Cor 15,26), la muerte tal como intenta hacer que reine en este mundo la envidia del diablo (Sab 2,24), la muerte que es una descreacin del hombre, en toda la medida en que el pecado es capaz de descrearlo. Dios no nos eximir de morir, puesto que ha inscrito a la muerte en su plan creador. Cuando Jess dirigi oraciones y splicas ... al que poda salvarlo de la muerte (Heb 5,7), Dios le escuch concedindole morir con la muerte tal como es querida en este plan: con la muerte que es la cima de la creacin, en la libertad del amor filial.

Con sus ojos de carne los hombres no pueden descifrar ese sentido divino de la muerte. No hay nada tancomD para ellos, como tampoco hay nada tan misterioso. Creen que la conocen porque han asistido a la muerte de otros, pero en realidad nadie se ha encontrado todava con ella en la tierra. Se puede tener agarrada la mano del que camina hacia ella - y esto es un gran acto de caridad -, pero no se acompaa a nadie en la muerte. Toda la distancia que se extiende entre la vida en la tierra y la muerte separa al hombre en su muerte de los seres vivos que le rodean. Para asistir a alguien en la muerte, en el paso a la eternidad, sera necesario morir con l. Sera incluso necesario morir de su muerte, ya que cada ser humano tiene su propia muerte, estrictamente personal. De todas las muertes la ms misteriosa fue la de Jess. Se vio cmo expiraba, se contempl su cuerpo exange, pero su muerte se escap a todas las miradas. Tan slo el Padre fue testigo de ella, ya que vivi esa muerte junto con Cristo. Porque cada uno de los dos represent en ella su papel: el Padre engendrando a Jess en su plenitud filial, y el Hijo consintiendo plenamente en la paternidad de Dios. Unico testigo, el Padre desvel sin embargo el misterio de esta muerte, glorificando a Jess en su muerte. Al mismo tiempo revel el sentido que quiere dar a la muerte de cada uno de los hombres: quiere hacer de ella un nacimiento. El hombre es por creacin un ser-para-la-muerte; incluso de su Hijo que estaba en el mundo, Dios hizo un ser mortal. La muerte entra en la definicin de la naturaleza humana. Pero si Dios es el Padre esencial, si es Dios en el engendramiento del Hijo, no pudo someter a su Hijo a la muerte, a no ser ponindola al servicio del engendramiento de su Hijo. En cuanto a los dems hombres que Dios crea en el Hijo y hacia l, que crea en el Espritu santo que es engendramiento divino, no los destina a la muerte ms que para engendrarlos, tambin a ellos, en su Hijo, en una plenitud de creacin. La muerte del Hijo es nacimiento de plenitud, cumplimiento eterno del misterio filial, por el que el engendramiento del Verbo queda interiorizado totalmente en la creacin. En ella coinciden el misterio del Padre que engendra al Hijo en el mundo y el consentimiento filial dado a este engendramiento. Jess se ofrece en un Espritu eterno (Heb 9,14), se deja sumergir en el ro inmenso del Espritu que lleva al Hijo eterno hacia el Padre. Su muerte es la encarnacin total del movimiento propio del Verbo del que se ha dicho: y el Verbo era hacia Dios. En su muerte Jess vive plenamente su nacimiento divino, hacia el punto de que no saldr jams de su muerte, ya que sta es su eterno nacimiento.

La salvacin del mundo est en la comunin con esa muerte filial. En Jesucristo Dios salva a los hombres salvando su muerte, transformndola en nacimiento. En ese trmino suyo que es la muerte la creacin se convierte en redencin total. Dios no exime al hombre del morir; lo salva estableciendo la muerte en su verdad filial que intenta desnaturalizar la envidia del diablo. Permitindoles morir en el nacimiento eterno del Hijo, Dios conduce a los hombres al trmino de su creacin. El cristiano conoce esa muerte tan misteriosa, desconocida hasta que no se ha pasado por su experiencia, en primer lugar por el conocimiento que tiene de Cristo en el que la muerte ha encontrado su verdad. Adems, hace en s mismo la experiencia de su propia muerte mucho antes del plazo final y puede reconocer en ella la gracia ltima en la que se realizar su nacimiento eterno. En efecto, muriendo con Cristo es como el cristiano se convierte en hijo de Dios: Todos los que hemos sido bautizados lo hemos sido en su muerte ... , hemos muerto con CristO81. El bautismo por el que el cristiano comienza a nacer como hijo de Dios es la anticipacin de su muerte, de aquella de la que l morir. Al hablar de un mismo morir con Cristo, el apstol no utiliza una figura estilstica comparando el bautismo con una muerte; afirma que, en este sacramento, nosotros morimos compartiendo realmente la muerte de Cristo. En la segunda carta a Timoteo, que habla por ltima vez de un morir con Cristo, no se trata ya del bautismo, sino de la muerte que pone fin a la vida terrena: Es una afirmacin segura: si morimos con (Cristo), seremos vivificados juntamente con
(l)>> (2,11).

En la eucarista, ms realmente an que en el bautismo, el cristiano vive de antemano la muerte que le espera. La eucarista es el vitico de la buena muerte, pone en camino hacia ella, porque es ya desde ahora la celebracin de la muerte de Cristo y de nuestra comunin identificante con l en la muerte. Es como la repeticin general del gran juego de muerte y de vida que algn da se jugar definitivamente: Cada vez que comemos de este pan y bebemos de este cliz, anunciamos la muerte del Seor, y tambin la nuestra. Morimos, lo mismo que celebramos la eucarista, en el encuentro con Cristo y participando de su muerte que es nacimiento filial. Esta comunin de muerte con Cristo se vive tambin fuera de la celebracin de los sacramentos. Pablo sabe que est crucificado con Cristo (G12,19), siente cmo acta en l la muerte de Cristo (2 Cor 4,10-12) y muere cada da (1 Cor 15,31). Segn la epstola a los

Hebreos, los fieles acceden ya desde ahora a la salvacin, porque estn comprometidos en la muerte de Cristo: Tenemos acceso al santuario por la sangre de Jess, es decir, en nuestra comunin con su inmolacin, por ese camino nuevo y viviente que l nos ha abierto a travs del velo, es decir, a travs de su carne (Heb 1O,19s). En todo encuentro con Cristo en su pascua, el fiel muere con l, hasta el da del encuentro definitivo, en una entera comunin de muerte. Para que los hombres puedan comulgar de la muerte filial de Jess, es preciso que l salga a su encuentro y que comparta su muerte con ellos. El se defini como la puerta por la que las ovejas entran en el redil del Padre (Jn 10,7). Declar: Yo soy el camino ... ; nadie va al Padre, sino por m (Jn 14,6). Pues bien, se es el momento de entrar en el redil, sa es la hora de emprender el camino hacia el Padre: aquella en la que el fiel tiene que morir fuera de este mundo hacia el Padre82. Es seguro que nadie entra en el reino ms que por este camino y por esta puerta: El es la puerta que conduce al Padre, por la que entraron Abrahn, Isaac y Jacob, los apstoles, los profetas y la Iglesia entera 83. Los cristianos de los primeros tiempos tuvieron la extraordinaria intuicin de la bajada de Jess a los infiernos, es decir, del encuentro de Cristo en su muerte con los hombres en su muerte. Saban que no se entra en la vida eterna a no ser adhirindose a Cristo por la fe y el bautismo (Mc 16,16). Se preguntaban por tanto cmo se haban salvado los hombres anteriores a Jesucristo que, en la tierra, no haban sido ni evangelizados ni bautizados y que, por eso mismo, no haban podido prestar a Cristo su adhesin de fe. Comprendieron entonces que, muerto y glorificado en el Espritu santo (cf. 1 Pe 3,18), Jess sali al encuentro de esos hombres en su muert4 La primera carta de Pedro nos habla de la buena nueva predicada a los difuntos (1 Pe 4,6). La epstola a los hebreos piensa que los antiguos tuvieron que esperar a la puerta, para entrar en la salvacin junto con los discpulos de Jess (Heb 11,13.40). Ignacio de Antioqua piensa sin duda en esta bajada a los infiernos cuando evoca a los tres patriarcas y a los profetas que entraron por la puerta que es Cristo. La fe primitiva se expres en representaciones que se dicen mticas: la bajada a los espacios infernales donde estaran enterrados los di82. San Ignacio de Antioqua, Rom 6,1 (Se 10,132). 83. Id., Philad. 9,1; cf. Magn 9,2 (se 10,132,140). 84. La fe en la bajada a los infiernos est atestiguada abundantemente en la literatura de los primeros siglos. Los escritos neotestamentarios encierran varias alusiones a ella: cf. Mt 27,52s; Heb 11,13 comparado con 11,40; 1 Pe 3,18s; 4,6. Probablemente Ef 4,7-10.

funtos, el encuentro con ellos despus de muchos siglos de espera, la predicacin a esos difuntos; se deca a 'veces que Cristo los haba evangelizado, que los haba bautizado, para introducidos en el reino. La teologa, que tiene la misin de superar el mundo de la imaginacin para descubrir el misterio cristolgico en su profundidad85, puede expresar de este modo, segn creemos, el sentido de la bajada a los infiernos: en su muerte glorificante, en la que fue eternizado, Jess se convirti en Seor del mundo y del tiempo, presente a todos los siglos, el punto omega de la historia, el lugar de la confluencia universal. En esa muerte se encontr con los hombres de otros tiempos al final de su vida, para introducidos con l en el reino. La gracia de la bajada a los infiernos no se reserv para los hombres de la primera alianza. Las muchedumbres no cristianas de hoy son tambin anteriores a Jesucristo, ya que el evangelio no les ha llegado todava y Cristo no las ha encontrado en ese ahora de la salvacin del que habla el apsto186, en el que se toca el final de los tiempos (cf. 1 Cor 10,11). Todos los hombres de hoy que, segn la historia de la salvacin son anteriores a Jesucristo, tienen que poder gozar tambin ellos en su muerte del encuentro con Cristo en su bajada a los infiernos87 Incluso los fieles, a pesar de que estn ya en Cristo, son de alguna manera anteriores a Jesucristo. Su unin con Cristo se vive de forma terrena, en una existencia penltima. El Seor es el misterio escatolgico al que son llamados tambin ellos, como a su porvenir: Habis sido llamados a la comunin con su Hijo, Jesucristo nuestro Seor ,en el encuentro ltimo con l (cf. 1 Cor 1,7-9). Liberada de su envoltura imaginaria, la bajada de Jess a los infiernos, significa, al parecer, que en su muerte glorificante Cristo sale al encuentro de todo hombre en su muerte, para permitir a cuantos acepten adherirse a l nacer divinamente con l. En los siglos ms recientes, la teologa y la predicacin han hablado de un juicio particular, en el que Cristo viene a juzgar al hombre en el instante de su muerte para una eternidad de felicidad o de condenacin. Se expresaba en trminos de juicio lo que en realidad es un encuentro con el Salvador, puesto que no he venido a juzgar al mundo, sino para salvarlo 88.
85. Este trabajo teolgico es muy distinto de la manera bultamanniana de desmitificar. No se trata de eliminar el misterio de la persona de Jess, Hijo de Dios salvador, sino de captar la profundidad de los textos, ms all de las representaciones imaginarias. 86. Por ejemplo Rom 3,21; 2 Cor 6,2; Ef 5,8. 87. Nos parece que se encuentra aqu la respuesta al problema de la salvacin de los que no fueron evangelizados en la tierra. 88. Jn 12,37; 3,17. Si el hombre rechazase a su Salvador se condenara a s mismo.

Sea cual fuere la representacin que se daba a este juicio, se fue imponiendo al pensamiento cristiano la certeza de que en la muerte tena lugar un encuentro con Cristo. Este encuentro es necesario. Porque en la tierra la gracia de la filiacin se vivi de forma terrena, en una comunin todava imperfecta con el Hijo, a la que est llamado el hombre (1 Cor 1,9). Aunque la filiacin sea ya real, todava la estamos esperand089. Cmo podramos entrar en la plenitud filial a no ser por medio de aqul que es su puerta y su plenitud? Fue en su propio morir filial como Cristo se convirti en la va de acceso al Padre, en el sacramento del nacimiento divino. Nosotros nacemos hijos de Dios en un mismo lugar, en una misma fecha: en el Hijo, en el instante de su muerte en la que comulgamos. Porque Dios no tiene ms que un Hijo, no engendra a nadie ms que a l en nuestro mundo; para nacer de Dios, hay que unirse a Cristo en su muerte, en la que Cristo nace para nosotros en su plenitud filial. El cristiano se encontr ya con el Cristo pascual en el bautismo, en donde se convirti en un solo cuerpo con l en la muerte nica90. El encuentro eucarstico vino a confirmar la unin con Cristo en su muerte. Pero es al final de la vida en la tierra cuando la comunin identificante con el Seor quedar marcada con el sello de la plenitud. El bautismo encontrar all su cumplimiento, la eucarista ser concelebrada con solemnidad, en un total con-morir. Lo dice san Pablo y lo repite el Apocalipsis: los fieles mueren en Crist091. Segn una traduccin posible de 1 Tes 4,14 se duermen por Jess92. Segn 2 Tim 2,11, morimos junto con Cristo. Porque en su muerte Jess se ha hecho un ser universal, capaz de una acogida infinita. Por s misma, la muerte contrae al hombre dentro de s, hasta su punto cero. Pero con Jess Dios le da la vuelta al sentido de la muerte, hace de ella lo contrario de sus apariencias: en vez de ser un encerramiento total, un final de la vida y la ruptura de toda relacin, se convierte en Cristo en el nacimiento inmortal, en una comunin ilimitada con el Padre y con la multitud. Jess adquiere el poder csmico de acoger en su propio morir a todos los hombres en su muerte y de transfigurar su muerte en la suya. Elevado por encima de la tierra en la muerte y la gloria, atrae a todos los hombres hacia s (Jn 12,32), para una comunin universal en su muerte glorificante. Tena que morir. .. para reunir en la unidad a todos los hijos de Dios
89. Ram 8,23; cf. Ef 1,14; 4,30. 90. Ram 6,3-5; Col 2,11.
91. 1 Tes 4,16; Ap 14,13. 92. As es como traducen, por ejemplo, Osty, La Bible de Jrusalem, Rigaux, Les pftres aux Thessaloniciens, Paris 1956, 536s. y B.

que estaban dispersos (Jn 11,52). Se haban dispersado en el espacio y en el tiempo, pero l los reduce de su dispersin en el espacio y los rene en un solo lugar: en el encuentro comunicante con l en un solo cuerpo; los reduce de su dispersin a travs de los siglos y los congrega en un mismo instante de la historia: en su muerte, en donde l es engendrado en la plenitud del Padre, recapitu1ando todas las cosas en el misterio de su nacimiento. Se acerca el momento en que vaya nacer, poda escribir Ignacio de Antioqua frente a su muerte. Saba que en aquel instante sera enteramente hombre y enteramente cristian093 La muerte de Jess posee ese poder de transformacin universal, porque es la del Hijo que va hacia su Padre en el poder infinito del Espritu santo: Se ofreci a Dios en un Espritu eterno (Heb 9,14). Es verdad que la muerte de Jess, como ocurre con todas las muertes humanas, presenta tambin un aspecto biolgico. Bajo este aspecto no es posible compartida y pertenece al pasado: Jess estuvo solo al morir en su cruz. Pero bajo su aspecto personal, a pesar de que es estrictamente propio de l, la muerte como paso, como movimiento hacia el Padre y acogida del Padre por Jess, esa muerte est abierta y es infinitamente comunicable. Es el impulso, plenamente encarnado, que arrastra al Verbo hacia el Padre para no ser ms que una sola cosa con l. Este impulso todopoderoso se llama Espritu santo. Jess en su muerte es Jess en el Espritu santo, en quien el Hijo pasa de este mundo al Padre, en el Espritu en quien el Hijo es engendrado por el Padre. Por eso mismo la muerte y la resurreccin son eternamente inseparables. Jess nace divinamente a la vez en la muerte y en la resurreccin. Del Espritu santo tenemos derecho a decir que es el Espritu de la muerte, el de la muerte de Jess, de la misma manera que se le llama el Espritu de vida, aqul que es la fuerza infinita de la resurreccin de Jess. El apstol escribe: El amor de Dios se ha derramado en nuestros corazones por el Espritu que se nos ha dado (Rom 5,5). De aqu se deduce con toda razn que el Espritu es amor divino. Si es verdad que Jess muere yendo de este mundo hacia el Padre en la fuerza del Espritu, podemos afirmar consiguientemente que el Espritu santo se identifica con el morir filial de Jess. Lo mismo que el amor derramado en los corazones, la muerte de Jess es la expresin del misterio del Espritu: Jess en su muerte es Jess en la plenitud del Espritu que lo lleva hacia el Padre.

He aqu por qu la muerte de Jess puede compartirse infinitamente. Porque no hay nada tan abierto y tan comunicable como el Espritu santo y las realidades que estn impregnadas de l. Esa muchedumbre de seres-para-la-muerte que son los hombres puede sumergirse en esa muerte nica como en un inmenso ro; el dinamismo pascual de Jess puede hacerse con ellos y arrastrarlos; Jess puede hacerles participar a todos de su propio morir fuera del mundo hacia el Padre. Ignacio de Antioqua saba que iba a morir en Cristo, morir tambin l fuera de este mundo hacia el Padre94 Sin embargo, la muerte est ligada a la persona de cada uno, inseparablemente. No tiene realidad en s misma: la muerte de un hombre es ese hombre mismo en su morir. Cada individuo muere su propia muerte. Pero lo que el pensamiento no puede concebir lo hace posible el Espritu santo, es decir, esa comunin de la muchedumbre en la muerte de uno solo. Porque el Espritu santo es capaz de abrir a la persona a los otros en lo que ella tiene de ms ntimo. En l es donde el Padre y el Hijo eterno son personalizados: uno es Padre engendrando en el Espritu, el otro es Hijo siendo engendrado en el Espritu. Los personaliza abrindolos enteramente el uno al otro en su profundidad ntima. As es como abre tambin infinitamente al hombre Jess en lo que le es ms personal: en su morir filial hacia el Padre, es decir, en el misterio de su filiacin. En Dios el Espritu santo es una sola persona en otras dos, Espritu nico tanto del Padre como del Hijo, reunindolos a los dos en su indivisible unidad. Hay incluso entre Cristo y la multitud un morir nico que los une indisolublemente. Ese morir nico es el movimiento del Espritu santo que, en su fuerza ilimitada, lleva a Cristo y a los suyos hacia el Padre: un solo Espritu en numerosas personas, abiertas en l y unidas las unas a las otras. La muerte introduce en el modo de ser trinitario, en el que varios son uno en el nico Espritu. As se cumple la palabra: Tena que morir. .. para reunir a todos los hijos dispersos de Dios (Jn 11,52). Por inmersin en el Espritu, de la que es smbolo el agua bautismal, los fieles haban comenzado a ser un solo cuerpo, compartiendo la muerte de Cristo. Y as es como quedan enteramente bautizados95.
94. Rom 2.2; 6,1 (SC 10,128.132). 95. Al hablar de la muerte como de un ltimo bautismo, lejos de negar la enseanza de la Iglesia sobre el purgatorio, se la afirma. La duracin de la purificacin en la muerte no se mide por lo que en la vida terrena constituye un instante, o una hora, o un ao. Lo mismo que de un largo tiempo de purgatorio, se podra hablar de un largo camino que recorrer, de un largo morir fuera de este mundo hacia el Padre. Cristo es el mediador de esta ltima purificacin gracias a su muerte y resurreccin (cf. F.-X. Durrwell, El Espritu santo en la Iglesia, o. e., l49s.). Cristo

El ltimo bautismo se celebra, como el primero, en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu santo:Los hombres acaban de entrar en el dinamismo trinitario al que los tiene ya destinados el acto creador y en el que los integr slidamente a continuacin la fe cristiana. En el bautismo de plenitud as como en el bautismo inicial la iniciativa corresponde al Padre. El es el que bautiza al hombre en su Hijo y en el Espritu, el que hace morir con una muerte filial, el que engendra en la muerte. Hace morir hacia l, en la fuerza de su Espritu de amor. En la muerte de Jesucristo y en la de todos los seres humanos, l es el Padre. Por consiguiente, Dios no estuvo en contradiccin con su Espritu de vida, en el que engendra, cuando someti a la creacin a la ley de la muerte. Puesto que en el Espritu l crea para la muerte, sabemos que crea con vistas al nacimiento eterno. Para proclamar la omnipotencia de Dios, se deca en el antiguo testamento que l hace vivir y morir; en Jesucristo nosotros sabemos que hace vivir concediendo monr. El Padre es la fuente de la buena muerte, pero Cristo es su mediador. Del mismo modo que el primer bautismo, la muerte se celebra en nombre de nuestro Seor Jesucristo (1 Cor 6,11). Porque no existe ms que una sola muerte salvfica, la de Cristo en la que es bautizado el mundo. Es semejante a un ro que recorre el mundo y arrastra hacia el ocano a esos seres-para-la-muerte que somos nosotros. Los hombres estn destinados a la vida eterna, en la misma medida con que son creados para morir, puesto que han sido creados en Cristo y hacia Cristo, destinados a la muerte del Hijo que es su nacimiento eterno. La muerte de Jess es mediadora de un nacimiento eterno, por el hecho de ser mediadora de un amor infinito. La muerte es fatal en cuanto que es una realidad biolgica; el hombre sucumbe a la muerte a su pesar; pero bajo su aspecto personal se ha convertido en Jess en un acto de soberana libertad y de amor, del que l dice: Nadie me quita la vida; la doy yo (Jn 10,18). En esta muerte Jess se hizo el corazn amante del mundo, cuyos latidos se propagan hasta los con" fines de la humanidad. En su muerte se encuentra con el hombre que
en su purificadora misericordia est asistido por la Iglesia. Esta est unida con l en el misterio pascual y es por tanto su compaera en el encuentro con el hombre en su muerte. Est asociada especialmente con l por la celebracin de la eucarista (cf. Concilio Tridentino, sesiones xxn y XXV: DS 1733.1820), sacramento de la comunin con Cristo en su pascua y por tanto en su encuentro con los hombres en su muerte.-Mientras que en la muerte el hombre no est ya en el tiempo, la Iglesia se encuentra an en l y a lo largo de los das reza por el difunto y le ayuda a que tenga xito su paso por la muerte.

muere, se revela a l en la caridad de su propia muerte, despierta de este modo a la caridad y lo salva trasformando su muerte fatal en un acto de caridad. El misterio de la redencin que revela al mundo el amor infinito da entonces su ltimo fruto en el hombre que se deja cautivar por ese amor. El hombre se abre al amor que engendra y, al morir, da a luz por s mismo. Este amor no es sino el Espritu santo. Al hablar del primer bautismo en el que el fiel comienza a realizar la experiencia de la muerte de la que ha de morir, san Pablo declara: Habis sido lavados, habis sido santificados ... en el Espritu de nuestro Dios (l Cor 6,11). En el ltimo bautismo que es la muerte el hombre quedar totalmente lavado y santificado en el Espritu, en quien el Padre engendra al Hijo y que le da al Hijo morir hacia el Padre. Hemos credo que podamos correr el riesgo de afirmar que el Espritu de poder y de vida ilimitada es tambin el Espritu de la muerte, de esa muerte infinitamente poderosa que lleva a Cristo hacia su Padre. El es la muerte vivificante en la que Jess nace a la plenitud, una muerte a s mismo que es la vida inmortal. Para todos los hombres corre ese ro de agua viva en la muerte del Hijo, para que el Padre pueda bautizarlos en sus olas y tengan de este modo su nacimiento filial: bautizados en el Espritu de la muerte y de la resurreccin del Hijo. Este Espritu que se revela bajo la forma de muerte y de vida es el Espritu de nuestro Dios (l Cor 6,11). En l se expresa el misterio del Padre que es tambin inmolado, ya que sale de s mismo en el engendramiento del Hijo, es decir, en el dinamismo de su Espritu. La inmolacin es ante todo caracterstica del Padre. Por eso Cristo y los suyos no pueden llegar a l ms que en su muerte; as es como llegan a un perfecto parecido con l; su muerte es la manera humana de ser semejantes al Padre, en la gloria del Espritu santo. La muerte, tal como es en el designio creador y tal como se encuentra realizada en Cristo, tiene por tanto su fuente en el misterio trinitaria. En Dios est el Padre, el Hijo y el Espritu; est el Engendrador, el Engendrado y el Engendramiento; est el que ama, el que es amado y el amor. Est finalmente el Padre en su inmolacin, el Hijo en su inmolacin y el Espritu santo que es esta inmolacin. Algn da los hombres comprendern a Dios. Y entonces esa gran acusacin que lanzan contra l ante el hecho de que su creacin est llena de mortalidad se transformar en una liturgia de accin de gracias: i Bendito seas, Padre - dirn -, por nuestra hermana muerte! j Bendito seas por habemos concedido morir hacia ti y nacer en tu Hijo Jesucristo por el amor del Espritu santo!.

En qu puede desembocar la larga. reflexin que hemos emprendido en este libro? No tendr que surgir al final la alabanza a ese Dios Padre y la accin de gracias por su inmensa gloria, esa gloria que es el Espritu santo en el que engendra al Hijo? La contemplacin de un Dios cuyo misterio radica en la paternidad invita a una confianza ilimitada y mueve a los hijos de Dios a abandonarse sin temor alguno en las manos de su Padre. Le piden que haga, en ellos y a travs de ellos, lo que l quiera, todo lo que l quiera, puesto que no querr ms que ser el Padre que engendra el Hijo y quiere engendrarlo hasta en la multitud de sus criaturas. No hay oracin ms elevada ni acogida ms noble. En ese deseo todo se cumple: Jess es glorificado y se convierte en el salvador del mundo, cuando se abandona en las manos del Padre; los fieles nacen hijo~ le Dios y participan en la obra de la salvacin cuando, en el abandono de s mismos al Padre, entran en comunin de muerte y de vida con Cristo. En esta oracin de Jess y de los suyos, el misterio trinitario se extiende sobre el mundo, en donde el Padre engendra al Hijo en el Espritu y en donde el Hijo se ofrece al Padre en ese mismo Espritu. Reconociendo a su Padre y entregndose al dinamismo de su Espritu, los hombres se dan cuenta de que poseen el poder extraordinario de enriquecer a su Dios y Padre con su propia plenitud, de colmado precisamente a l, que es la fuente de su ser y de su vida. Jess rez por su Dios y Padre: Hgase tu voluntad!, tu voluntad de Padre que es engendrar. Quiso que sus fieles pidiesen: Santificado sea tu nombre!, tu nombre de Padre. Cristo y los suyos oran y trabajan para que el Padre se haga en ellos y en el mundo lo que es: Dios y Padre. No lo es sin el Hijo eterno que consiente en su engendramiento; no lo es en el mundo sin Cristo y sin los que, con l, acogen en s mismos la divina paternidad. Dios desea este abandono de nosotros mismos a su amor, a fin de ser para nosotros y tambin por nosotros lo que es en s mismo: el Padre que engendra. As demuestra que es amor. Porque, si es verdarl que no hay amor tan grande como dar la vida por los amigos, 6e puede decir tambin que no hay amor ms grande que querer ser por los que uno ama. Dios quiere ser tambin por nosotros lo que es por s mismo. No hay nada tan grande en la historia y nada tan rico como la muerte de Jess; ninguna oracin es tan buena como la que se parece a esa muerte en que Jess se abandona en las manos del Padre y le concede ser en el mundo lo que ya es en el misterio eterno: el Padre. No se puede pensar que Dios agradece a su Hijo y hasta a sus hijos que consientan en su paternidad? El es la fuente, pero si engendra no es tambin en el agradecimiento para con los que se dejan en-

gendrar? El ama y el amor agradece poder amar. De este modo se establece una eterna circulacin, un incesante flujo y reflujo, en la reciprocidad del don y de la acogida, en la que reside la felicidad. Podra continuar sin fin el estudio sobre la paternidad de Dios, ya que el ocano no tiene orillas. Nos hemos embarcado en l y ya respiramos la brisa que viene de mar adentro. Pero el barco que nos lleva sigue todava anclado, apenas a unas brazas del litoral. A la vista se ofrecen inmensos espacios, pero la mirada se detiene en un horizonte que la fe no puede todava franquear. Ahora conozco de una manera parcial, constata san Pablo (l Cor 13,12). Para que pueda comenzar la eterna aventura del conocimiento, para comprender con todos los santos lo que es la anchura, la longitud, la altura, la profundidad (Ef 3,18), hay que esperar que se leve el ancla.

Agustn: 27, 36,47, 77, 91, 112, 135, 138,209,215 Alfonso Mara de Ligorio: 216 Ambrosio: 135, 191 AubinP.: 131,150 Balthasar H. U. von: 190,193 Barbe1 J.: 43 Bo1giani E: 138 Bouyer L.: 32, 118, 155, 185 Bruaire Cl.: 33 Bussche H. van den: 27,218 Calvino: 53 Carmignac J.: 226 Cerfaux L.: 82, 109 Cicern: 156 Cipriano: 191,219 Cirilo de Alejandra: 129, 195 Cirilo de Jerusaln: 131 Congar y. M.: 135 Danilou J.: 42 Descamps A.: 178 Dionisio-Pseudo: 135 Dodd C.H.: 28 Dreyfus E: 185,189 Dupont J.: 42, 197,214 Durrwell EX.: 30, 57, 83, 106, 132, 138,143,149,172,234

Eckart: 139 Feuillet A.: 110 Fleg E.: 161 Gregorio Nacianceno: 131,140 Guillerrno de S. Thierry: 171 GuilletJ.: 27, 37,79

Iersel B.M.E van: 27 Ignacio de Antioqua: 36,55, 63, 230 Ireneo: 19, 102, 124, 135, 169,221 Isabel de la Trinidad: 87 Jacob E.: 52, 122, 138 Jeremias J.: 26, 28,194,205 Jernimo: 36 Juan Crisstomo: 39 Juan Damasceno: 135, 209 Juan Pablo Ir: 123, 143, 164 Justino: 43 Kolbe M.: 135 Kuhn P.: 39,161 Laurentin R.: 43 Le Daut R.:122, 155 Le Guillou M.-J.: 195 Lyonnet S.: 178

Manaranche A.: 119 Marchel W: 26 Martelet G.: 125 Mauser D.: 48, 49 Mximo el Confesor: 150 Melitn de Sardes: 58 Mollat D.: 21 Moltmann J.:66, 119 Morin J.A.: 60 Mussner F.: 48

Rad G. von: 41,49,122 Rahner K.: 16,84 Rgnon Th. de: 16, 129 Rigaux B.: 230 Robert R.: 22 Ross G.: 65 Rousseau A.: 102 Sehnaekenburg R.: 26 Spieq c.: 123,212 Teodoreto de Ciro: 218 Tertuliano, 223 Toms de Aquino: 114, 135 Vaulx J. de: 174 Wyshgorod,M.: 51

Orgenes: 191 Osty E.: 232 Pase al B.: 213 Potterie 1. de la:21, 23

Abandono: por Dios: 65-69, 72,173, 189; en Dios: 65,66,237 Abba: 18, 26s, 32, 61, 81, 88, 92, 115, 130, 133, 166, 170, 184, 187, 189, 194, 207ss, 217, 218, 222 Abrahn: 19,46, 156 Adn (los dos): 114 Adopcin: 82s, 115 Agua: smbolo del Espritu: 93, 138 n. 28, 169, 235; de la divinidad: 138 n. 28 Alfa y omega: 10, 78, 112, 114 Alianza: con Israel: 39, 52, 73, 195; con el mundo: 184 Alma: su creacin: 117 Amor: definicin de Dios: 62, 139s, 153s; es xtasis: 49, 73, 135, 150; engendramiento: 72, 134ss, 182; principio de unidad: 150ss; del Padre y del Hijo: 65, 68, 147s, 154, 197ss; al mundo: 57s, 73, 114s. Vase Espritu santo, Engendrar. Angel de Yahv: 42ss, 51 Antropomorfismos: 33, 50 Apstoles: 91ss Atributos de Dios: hipostasiados en el Espritu: 11, 31s, 138ss, 152, 175s,181s Bajada a los infiernos: 230ss

Bautismo: 93, 121; Y muerte fsica: 229, 233, 235s; de Jess: 114, 133, 157 Causas segundas: 31s, 97,117,171, 176s Cielo: 102ss; anticipado en la relacin filia: 190 n. 16, 217; en la inhabitacin trinitaria: 86s; en la eucarista: 39; Cristo-cielo: 102s, 112,193 Circumincesin: 154 n.3 Clera de Dios: 178s Compasin del Padre: 159ss Comunin y redencin: 70ss, 78s, 211s, 213 n. 54; y oracin: 211; sacrificial: 158; y salvacin: 207, 217 Conciencia filial: en Jess: 183ss; recibida del Padre: 28, 183s, 189; en los fieles: 189s; fruto del Espritu: 10, 103, 188, 189s; conciencia mesinica: 191ss Cordero de Dios: 58s, 66 n. 39, 70, 87,92,124, 127,150, 168s Creacin: obra paternal: 20,57, 105ss, 218; en el engendramiento del Hijo: 19s, 105ss, 203; en el Espritu: 113s; en el amor 113s; por desbordamiento: 118ss; por atraccin: 111, 120, 126; eterna: 118; y redencin: 122ss, 156. Vase Imagen, Libertad, Mediador.

Devenir: en Dios: 73s, 118s; en Jess: 15 n. 6, 33, 62ss, 68, 72, 188s, 202s, 208s; en su conciencia filial: 188s; en su conciencia mesinica: 193s Dios: esta palabra designa el Padre: 15ss; es-para-nosotros: 72 Encarnacin: preparada en el antiguo testamento: 19,35,38,49, 52. Su cima en la pascua de Jess: 34, 57 s, 63, 108. Y transcendencia: 73. Y apostolado: 92 Engendrar: 131. El Padre engendra en el Espritu: 15, 30, 33, 63, 73, 81s, 85, 88, 114, 128, 132ss, 155, 200; amando: 11, 49, 63, 134ss, 140, 155; por su persona: 34, 131, 136; por nosotros: 72ss, 75. Es el modo de ser de Dios: 60, 73; es inmolacin 155,237; gozo de Dios: 104, 154 Engendramiento: el Espritu es engendramiento: 19, 48, 70ss, 80, 85s, 88, 93, 97, 101, 103s, 128, 134ss, 139, 142, 147, 151s, 154, 158, 170, 174, 176, 181ss, 188, 189, 199,208,210,223,225, 228, 236. Contiene toda la actividad de Dios: 15, 33, 61, 78, 94, 101, 104, 106ss, 124, 134, 139, 204; produce la fe: 88ss; el conocimiento: 188; la oracin: 208; la bienaventuranza celestial: 102; perdona los pecados: 225. Es creador: 109ss. Vase Fuerza, Resurreccin, Iglesia. Entregar al Hijo: 60, 66s, 196 Escritura sagrada: obra del Padre en el Espritu: 48; carta al Hijo: 193. Esbozo de la encarnacin: 38s; presencia de Cristo: 35ss, 47s. Sentido pleno: 46s Esencial: el Padre: 23, 31ss, 56, 61, 105,116, 137, 139, 165, 175, 177, 191s, 215; el Hijo: 23, 32s

Espritu santo: misterio de Dios: 138ss; accin: 95, 137, 142; amor: 33s, 70, 82s, 85, 114, 134ss, 142, 147, 151, 158, 166, 198ss, 233; gloria: 24, 30s, 148, 158,236; humildad de Dios: 172; gozo: 104, 156; justicia: 100, 181; libertad: 136,201; poder y fuerza: 32s, 70s, 132s, 136, 139, 151,158,166; 201; seno de Dios: 142; vida: 32, 139; voluntad de Dios: 198,218,223. La procesin: 140s, 144ss, 154, 200. Al comienzo y al fin: 85s, 137, 155. Inseparable del Hijo: 144ss. Una persona en la otras dos: 142, 150, 235. Funcin maternal: 142s. Principio de paternidad y de filiacin: 31, 57, 81, 86, 115, 133, 137, 141, 182; de la unidad divina: 150ss, 235; de inmolacin: 158, 236; de creacin: 115; de encarnacin: 86; de muerte: 233; de resurreccin: 15, 57, 95ss, 133, 233; de salvacin: 57, 70s; de comunin: 96, 135, 161, 188s, 233; de Iglesia: 80s; de inhabitacin trinitaria: 85; de apostolado: 92s; de fe: 88ss; del bautismo: 93; de la eucarista: 94, 219; del perdn de los pecados: 71, 176 ,225; del juicio: 98ss; de inteligibilidad del misterio: 134, 138, 141, 150. Vase Atributos de Dios, Agua, Conciencia filial, Creacin, Engendrar, Engendramiento, Filioque, Muerte, N aturaleza divina, Palabra, Personalizacin, Oracin. Eucarista: 58, 75, 93ss. Sacramento del Padre: 93ss, 219. Y oracin: 219s. Y muerte: 229, 241s. Y reino de Dios: 88. Vase Espritu santo. Evangelio: 26, 40. Del Padre: 9, 13, 17,72,90

Evolucin de la creacin: l12s Exaltacin de Jess: 61,76 Expiacin: 63,71 Fe: don del Padre: 87. Y filiacin: 87s. Visin velada: 24ss, 88, 103 Filiacin: de Jess: 29ss, 141s; es redentora: 56s, 75; muerte filial: 63s, 70s. De los fieles: 18s, 81ss, 96, 221. Del mundo: 115ss. Vase Israel, Resurreccin. Filioque: 148,150,154,199 Fuerza de Dios: 165ss, 200, 221. Y engendramiento 132, 134, 164, 170, 182. Y resurreccin: 31, 34, 91,133, 166, 180. Vase Espritu santo. Gloria: 21, 24s, 29s, 32,45,90, 221s,236 Gozo, de Dios: en el engendramiento: 104, 156. Y sufrimiento: 162. Vase Espritu santo. Gracia: 22, 79 Humildad: de Dios: 155, 167s, 172s. De Cristo: 166ss, 184. Del Espritu: 172. Del hombre: 116, 171 Iglesia: obra del Padre: 75ss; en el engendramiento del Hijo: 78s. Asamblea de oracin: 216 Imagen de Dios: Cristo: 10, 62s, 107, 123, 144s, 158ss, 161, 166s, 173, 182, 202. La creacin: 70, 115 Infierno: 101, 181 Inhabitacin trinitaria: 84ss Inmolacin de Dios: 125, 155ss, 236 Inmortalidad: 118, 125s, 127 Inspiracin de las Escrituras: 47s, 116 Israel: el Padre de Jess es su Dios: 13, 19s. Es hijo de Dios: 33, 35, 44ss, 51, 161, 184, 193. Sus privilegios: 45, 95s Juicio: obra paternal: 98ss. Particular: 213. Final 98ss. Y resurreccin: 98ss

Justicia., de Dios: 65, 69s, 99, 177ss. Es santidad: 71, 178; es paternal: 99ss, 177; se ejerce comunicndose: 180; justificando: 99s, l80s; resucitando: 88, 99ss, 180s Libertad: en la vida trinitaria: 136, 152, 169. De Cristo: 200s ; del cristiano: 201; en su nacimiento filial: 88 ; en la muerte: 235s.De la creacin: 98, 103. Vase Espritu. Llamada: y gracia: 78s; y creacin: 112 Madre (Dios): 142s, 163 Mal (el): 171s Mara: 124 n. 36, 142, 172 Mediador (Cristo): de filiacin: 82ss, 103; de creacin: 106ss, 117, 176; de salvacin: 126; del don del Espritu: 148; de la presencia trinitaria: 84, 86, 158; de resurreccin: 95ss, 110; de conocimiento: 20ss, 103s; de conversin: 225; de justicia: 99s; de purificacin: 93, 234; de oracin 215; de buena muerte: 230ss; de relacin inmediata con el Padre: 117, 176; de bienaventuranza: 102 Milagro: 118 Misericordia del Padre: 163ss Monogenismo: 121 Monotesmo trinitario: 50, 148ss; no trinitario: 54 n.5, 119 Muerte: inscrita en la creacin: 125ss, 227; con vistas a la salvacin: 127. La de Jess, cima de la encarnacion: 60ss, 227ss; nacimiento: 62, 70s; eternizada en la gloria: 69s, 127s, 156, 161, 168, 198,229,230,233; comunin con el Padre: 62, 150, 211; en el dinamismo del Espritu: 63, 210, 229, 232, 234. De los hombres: 227ss; gracia ltima: 126, 236; anticipada en el bautismo: 229,

232; en la eucarista: 229s, 233; en la vida cristiana: 230. El papel del Espritu: 233ss. Vase Bautismo, Espritu, Eucarista, Libertad. Nacimiento siempre actual: 98, 108, 118 Naturaleza divina: 23 n. 25. Y Espritu santo: 11, 32s, 131 n. 6, 136, 138ss, 150, 152, 174, 182. Y unidad de Dios: 150 Nombre: Dios revela su nombre: 41s, 52. Su nombre es Padre: 15ss, 22s, 129, 217, 237. Revelado por Jess: 22s. Jess e Israel portadores del nombre: 42, 45. Santificar el nombre 221, 247. Rezar en nombre de : 214ss Obediencia: de Jess: 63s, 66, 198ss; expresin de la filiacin: 198s. De los fieles: 201 Oracin: De Jess: 17, 205ss. De los fieles: 214ss. Y redencin: 209, 211 ss, 217. Y filiacin: 207ss. Tiene su fuente en el Padre: 207; en el Espritu: 201, 210, 218. Oracion dominical: 216, 227. Rezar a Dios: 220ss, 237. Vase Eucarista, MediadOl; Nombre. Palabra: el Hijo:13, 37ss, 48, 51s, 145. y el Espritu: 144s Pan de cada da: 223s Paraso terrenal: 112s Parusa:y misterio pascual: 75ss, 80 Passivum divinum: 59,93, 196,222 Pecado: rechazo del Padre: 71, 217, 244. Original: 124. Irremisible: 175 n. 39. Perdn de los pecados: 7ls, 176,225. Vase Espritu santo. Persona: en Dios es diversificada: paternal, filial, amor: 83, 85, 115, 150s. En el hombre es filial: 82, 115; creada por Dios: 117 Personalizacin: en la muerte de Jess: 67ss; en la resurreccin:

97; por el Espritu: 70, 83, 89, 97, 115s, 137, 147, 150, 234s. Por comunin con Cristo: 82s. Por la palabra: 38. Por el sufrimiento: 64, 67ss Plenitud: 32,78,109, l11s, 118s, 123 Pobres: proximidad con Dios: 162, 196s Pobreza: de Dios: 202s; de Cristo: 64,197,201ss Precio de la salvacin: 53s, 57s. Pagado por el Padre: 58s Primognito: Israel: 33,44, 160, 184. Cristo: 107, 203s Profetas y encarnacin: 48ss. Jess profeta: 50s . Providencia: 114 Pw:r:atorio: 234 n. 95 Reconciliacin: 53ss, 58, 125 Redencin: obra del Padre: 53ss; que engendra: 34, 56ss, 126; en el Espritu: 56s, 70s. El hijo consiente: 63. Vase Creacin, Oracin. Reino de Dios: 102ss, 220ss. En Jess: 51, 93, 120, 191s, 221s. Vase Eucarista. Resurreccin: de Jess, obra del Padre: 15, 18, 34; por engendramiento: 9, 15,20,32,34,60,72, 78, 79, 80, 91, 93, 96, 132s, 166, 181; en el Espritu:15, 30s y 132; por nosotros: 75ss, 203; misterio filial: 15, 32, 98, 132; por nosotros: 75ss, 203; misterio filial: 15, 32, 98, 132; escatolgico: 76; parusaco: 75ss; es revelacin: 29ss, 88; fuente de fe: 88s. De los fieles: 34, 95ss. Vase Juicio. Retorno de Cristo: 80 n. 10 Revelacin por realizacin: 9, 13, 20,22, 23ss, 29, 31, 34, 51, 52, 156, 185 n. 6, 190 Sabidura y encarnacin: 38s, 145

Salvacin: Cristo salvacin: 58. Obra trinitaria: 55ss. En la filiacin: 34; en la comunin: 208, 216. Por la oracin: 215s. De todos?: 71,102,165. Sangre de Cristo: 58 Santidad: del Padre: 173ss; por el engendramiento: 173ss, 182. Del Hijo: 25, 173s, 182. Hipostasiada en el Espritu: 32,138, 174, 182 Seor: ttulo de Dios creador: 42; del Cristo pascual: 29,36,60, 72, 76, 98, 105, 108, 111, 123, 203. Seoro de los fieles: 98 Sufrimiento: de Dios: 157ss, 162. De Jess: 62, 64ss. Y gozo: 161s. Problema del sufrimiento: 171s Templo: 41, 43, 52, 85, 196, 206, 210,216

Tentacin: de Jess: 167,226; de los fi:eles: 226s Teologa: 10, 57 n. 15, 60 n. 25, 73 n. 46, 106, 183, 230; jurdica: 53s, 56, 65 Transcendencia:72, 160, 173, 176 Transfiguracin:21O; pascual: 36 Trinidad: interiorizada en el mundo: 57, 74. Y redencin: 50, 55ss. Vase Inhabitacin. Unidad: de Dios: 148ss, 234. Del gnero humano: 103, 120s; en la muerte: 232, 234. Del gnero humano. Vase Creacin, Espritu santo. Visin beatfica: en Jess: 187, 189s. En los fieles: 86, 103s, 141 Voluntad de Dios: 170, 198ss, 223s

La palabra Dios designa al Padre....................................................... Jess, revelador del Padre Los caminos de la revelacin El Padre se revela en la pascua de Jess El Padre esencial.................................................................................... 2. EL DIOS PADRE DE ISRAEL Un Dios que habla.................................................................................. Un Dios que dice su nombre Dios viene por su ngeL........................................................................ Israel, primognito de Dios Presencia de Dios por medio de los profetas 3. PADRE PARA LA SALVACION DEL MUNDO La salvacin, obra trinitaria El alto precio pagado.............................................................................. El Padre entrega a su Hijo al engendrarlo.......................................... Engendrado por nosotros 4. LA IGLESIA QUE ESTA EN DIOS PADRE Resucitado y enviado La Iglesia creada en la resurreccin del Hijo.........................................

15 20 23 29 31 35 37 40 42 44 48 53 54 57 60 72 75 75 77

La Iglesia creada por la llamada hacia el Hijo La Iglesia fundada en el Espritu santo.................................................. La filiacin divina La inhabitacin trinitaria........................................................................ Hijos creyentes Los apstoles, ministros de la fe El Padre de los bautizados En la mesa del Padre La Iglesia de la resurreccin El juicio finaL.. El reino de los cielos 5. EL PADRE QUE CREA EL MUNDO Cristo mediador de la creacin El Padre crea en el Hijo El Padre crea hacia el Hijo El Padre crea en el Espritu santo Un mundo filial Creatio ex pleditudine Un mundo mltiple y uno Creador en cuanto salvador. 6. EL MISTERIO DEL PADRE Dios engendra en el Espritu santo Dios engendra amando Un misterio inefable El Hijo y el Espritu A la vez Padre y Madre Diferentes expresiones del misterio El Padre, fuente del Espritu en el Hijo Un solo Dios 7. EL ROSTRO DEL PADRE Un Padre que ama Un Padre inmolado La compasin del Padre Padre de las misericordias El Padre todopoderoso

78 80 81 84 87 89 93 93 95 98 102 105 106 109 111 113 115 118 120 122 129 132 134 137 141 142 143 146 148 153 153 155 159 163 163

Padre santo Padre justo............

~...........

173 177 183 183 184 191 195 198 201 204 205 214 217 227 239 241

8. LA VIDA FILIAL Yo conozco a mi Padre 1. La conciencia filial de Jess 2. La conciencia mesinica Estar en casa de mi Padre Yo cumplo su voluntad Se hizo pobre Di a mis hermanos Oraba a Dios....................................................................................... Rezaris en mi nombre Cuando oris, decid: Padre! Si morimos con l Indice de autores Indice analtico

También podría gustarte