Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
1.PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA
1.
PRESENTACIN
Es sta una asignatura de segundo curso del Grado en Lengua y Literatura Espaolas que se imparte en el segundo semestre.Tiene carcter de asignatura bsica y los crditos asignados son 6. Sus objetivos fundamentales son: Conocer una parte fundamental de la literatura hispanoamericana, cual es la de sus orgenes y evolucin hasta el advenimiento del Modernismo. Prepararse para profundizar en esta parte de la historia de la literatura hispanoamericana. Adquirir una serie de herramientas de anlisis de textos literarios que capaciten para cumplir los objetivos generales de este Grado. Eliminar en lo posible los estereotipos culturales que rigen nuestra disciplina, derivados de la ignorancia del mundo americano, de su historia y de su cultura. Mostrar la unidad y pluralidad cultural de este mundo, al que, no obstante la evidencia de su complejidad, lo seguimos presentando como un todo unitario, uniforme y ajeno a nuestra historia, salvo en el momento heroico de la Conquista y el ignorado de la Independencia. Conocer las obras literarias que supusieron un hito cultural en su momento y constituyen paradigmas clsicos de la Literatura Hispanoamericana anterior al Vanguardismo y a la Modernidad. Formar una idea aproximada del proceso histrico-cultural seguido en Nuestra Amrica, a travs de la lectura de estas obras. Sensibilizar al alumno en la necesidad de recuperar nuestro comn pasado histrico. Disciplinarlo en la confeccin de un fichero particular de lectura, que todo profesional debe de poseer.
Literatura Hispanoamericana I se inscribe, como asignatura bsica de segundo curso, dentro de la materia de HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DESDE EL SIGLO XVI HASTA EL SIGLO XIX y se ocupa de las obras histrico-literarias hispanoamericanas producidas durante los siglos XVI XIX ( y albores del siglo XX). Es, por tanto, la primera de las asignaturas que ha de cursarse en esta materia y ha de proporcionar las bases para el desarrollo de las habilidades y destrezas que se exigirn al estudiante para ir avanzando en su formacin. Pero, sobre todo, los conocimientos bsicos de esta asignatura han de servir para el aprovechamiento ptimo de cuanto ha de aprender y conseguir en la disciplina Literatura Hispanoamericana a lo largo de su carrera. Su contenido abarca el apasionante itinerario espiritual que lleva de la Conquista a la Independencia, en su doble vertiente poltica y cultural, a una sociedad incipiente, en cuyo seno anida de forma permanente el germen de la divisin desde su cspide (criollos y peninsulares, hasta el siglo XIX; sus descendientes despus) hasta su base (indios, negros y castas diversas). Se inicia con el impacto que el Descubrimiento de Amrica produjo en el imaginario colectivo del occidente europeo y la necesidad que gener en las diversas cancilleras de conocer esa nueva realidad descubierta por
Coln, a la que se asoci con los ideales de la Utopa, con lo adnico y con lo virginal (la edad dorada), pero tambin con las exigencias comerciales del mercantilismo econmico europeo, en pleno desarrollo. Por otra parte, la Conquista supuso en sus inicios un conflicto de gentes diversas y de formas antagnicas de vida como no se haba antes en la Humanidad. No es extrao que Lpez de Gmara lo viera, en su Historia General de las Indias, como la mayor cosa que sucedi en el mundo desde su creacin, despus de la venida del que lo cre. La mezcla de deseos de aventuras, de propagacin de la fe catlica, urgida por las ideas milenaristas de los franciscanos, y de ansias de riqueza, determin extremos en los que la brutalidad y la heroicidad excelsa fueron de la mano. Tampoco faltaron casos de asimilacin del conquistador a las culturas aborgenes, como ejemplifica el caso del soldado Jernimo de Aguilar que cuenta Bernal Daz del Castillo, que, horadadas sus orejas y vestido a la usanza indgena, se haba transformado en un cacique cuando Corts desembarca en Mxico, y se convierte en su traductor imprescindible hasta su unin con Doa Marina (La Malinche). A eso responde, sin duda, la enorme floracin de cartas, relaciones, crnicas e historias, que constituyen un apartado excepcional de la historia del pensamiento occidental. Asentada la Conquista sobre una sociedad de castas fuertemente jerarquizada, los espaoles impusieron sus instituciones, costumbres y gustos literarios, trasladando a Amrica los de la Pennsula. La actividad potica y dramtica, abundante desde el principio, aument a medida que se consolidaban las distintas ciudades coloniales como centro irradiador de cultura. Santo Domingo goz de una brillantez inicial, como consecuencia de convertirse en la principal base de operaciones en el Caribe, hasta el punto de que en 1538 albergaba en su suelo la primera universidad americana con el pomposo ttulo de Imperial y Pontificia. Pero pronto fue opacada por las metrpolis de los grandes imperios conquistados e inici su despoblacin y decadencia. Mxico y Lima, con sus cortes virreinales, sus imprentas y sus universidades (fundadas ambas alrededor de 1551) se convirtieron en los lugares privilegiados de la actividad intelectual, que, desde estos momentos y hasta la Independencia, discurri en paralelo con la que se desarrollaba en Espaa, aunque reflejara, como no poda ser de otro modo, las tensiones derivadas de la creacin de una sociedad nueva y abigarrada en el marco de una realidad fsica diferente. La Literatura Hispanoamericana de los siglos XVI-XVIII fue el fiel reflejo de esas tensiones. La poesa, la prosa y el teatro recogieron en distinta medida- los testimonios de una creacin que, bajo modelos hispanos, cuestionaba, ms o menos conscientemente, el discurso de la metrpoli y elaboraba paulatinamente los argumentos de un discurso legitimador de poder que la llevara a la proclama independentista en las ltimas dcadas del siglo XVIII. A partir de la Independencia la Literatura Hispanoamericana, que estaba marcada por su condicin de virreinal o colonial, inicia la bsqueda denodada e incesante del ser americano y de su originalidad literaria. Dicho anhelo, de ndole romntica, se concret a la postre en una fuerte imitacin de los modelos europeos, de cuyo prestigio no supieron evadirse los escritores hispanoamericanos decimonnicos hasta el Modernismo. Constituy ste un poderoso movimiento renovador, de mbito continental, que irradi su personalidad sobre el continente europeo, especialmente sobre Espaa. Fue esencialmente potico (aunque no exclusivamente potico) e individualista, renov formalmente la poesa y la prosa hispnicas a ambos lados del Atlntico y auspici el florecimiento de la gran Literatura Hispanoamericana actual.
Al tratarse de una asignatura bsica de segundo curso, los conocimientos previos recomendables que debe poseer el alumnado son las pocas ideas que ha podido adquirir sobre el mundo hispanoamericano a lo largo de su formacin preuniversitaria y los conocimientos generales adquiridos en su breve experiencia universitaria. Estos conocimientos pueden concretarse del siguiente modo: Conocimientos conceptuales: o Caractersticas generales de los movimientos literarios Renacimiento, Barroco, Ilustracin, Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo. Conocimientos procedimentales: o Poseer las destrezas bsicas para la realizacin de un comentario y un anlisis de textos literarios. Conocimientos actitudinales: o Inters y curiosidad acerca de nuestro comn legado cultural, ideolgico, esttico y filosfico con Ibaeroamrica. En cualquier caso, para completar la formacin previa de cualquier estudiante, es aconsejable el libro de Henrquez Urea, Pedro, Las corrientes literarias en la Amrica Hispana, Mxico, FCE, 1954. Su lectura apasionante le permitir abordar con xito el estudio de esta asignatura y de la del curso prximo, as como de cualquier otra asignatura que estudie en el futuro sobre la literatura hispanoamericana.
4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Por ser una asignatura de formacin bsica para el conocimiento de la realidad cultural y literaria de Hispanoamrica, el estudiante deber consolidar los conocimientos previos y adquirir y asentar nuevos conocimientos y destrezas que le permitan avanzar con xito en el estudio de este grado. Se trata, por tanto, de que el alumno adquiera y consolide ideas y conceptos bsicos, relacionables en gran medida con la literatura espaola, de que perfeccione tcnicas y mtodos de anlisis que tendr que aplicar en los siguientes cursos y en su vida profesional futura, y de que adquiera hbitos de lectura crtica con la confeccin individualizada de una ficha bibliogrfica para cada una de las lecturas obligatorias. As pues, al finalizar el curso deber haber adquirido una serie de conocimientos bsicos fundamentales sobre la literatura hispanoamericana de los siglos XVI XIX (y principios del siglo XX); sobre los grandes movimientos que tienen lugar durante estos siglos, sobre las ideas en que se sustentan dichos movimientos. Asimismo, deber manejarse con cierta soltura en las tcnicas de anlisis y comentario de textos literarios. Del mismo modo, durante el proceso de estudio, y mediante las prcticas, es de esperar que el estudiante adquiera las competencias bsicas que han de ser evaluadas por el equipo docente: Capacidad para transmitir los conocimientos bsicos descritos ms arriba. Capacidad para analizar textos literarios utilizando apropiadamente las tcnicas de anlisis adquiridas y practicadas durante el curso. Capacidad para evaluar crticamente el estilo de un texto. Capacidad para comparar los estilos e ideas estticas de textos pertenecientes a distintas pocas y movimientos literarios. Capacidad para aplicar los conocimientos tericos bsicos a las lecturas obligatorias que ha de realizar, Adquisicin de hbitos de indagacin e investigacin, tan necesarios para su carrera profesional futura, bien se oriente hacia la docencia o bien hacia la investigacin. Por todo ello, en los ejercicios evaluables, el estudiante deber Demostrar un conocimiento y comprensin de los conceptos fundamentales que informan la produccin literaria hispanoamericana colonial y del siglo XIX (Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo) . Manejar con precisin la terminologa bsica de estos movimientos literarios Identificar las ideas y rasgos de estilo caractersticos de dichos movimientos literarios en los textos estudiados Aplicar correctamente los mtodos bsicos de anlisis y comentario de textos para identificar los rasgos de estilo y de tendencia bajo cuyos presupuestos han sido creados. O lo que es lo mismo: identificar, comprender y explicar los rasgos caractersticos de un texto por los que ste se adscribe uno de los movimientos literarios estudiados en este curso. Desarrollar un estilo discursivo que muestre su capacidad crtica ante las situaciones problemticas que le plantearn las lecturas obligatorias, as como sus habilidades para sintetizar sus respuestas en un espacio tasado.
5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Tal como se viene reiterando en varios apartados de esta Gua, el objeto de estudio de esta asignatura lo constituyen los textos literarios elegidos como Lecturas obligatorias. Son textos paradigmticos desde el punto de vista histrico-literario, que los alumnos han de analizar para superarla, por lo que la informacin contenida en los manuales reseados en la Bibliografa Bsicaha de adaptarse a las exigencias de dichas lecturas, concretadas en las Pruebas de Evaluacin a Distancia. En los manuales especificados en el apartado Bibliografa Bsica los alumnos podrn encontrar un amplio y complejo panorama de la Literatura Hispanoamericana desde su formacin (en la primera mitad del siglo XVI) hasta el triunfo final del Modernismo. Tan amplio y complejo que se perdera irremisiblemente en l sin unas orientaciones mnimas acerca del contenido de nuestra asignatura. En su enunciado y desarrollo posterior los alumnos vern que he extractado de la considerable nmina de autores y tendencias a unos cuantos representativos. A modo de adelanto les notifico que el programa definitivo cuenta con quince temas, estructurados en tres grandes bloques temticos: Literatura colonial
o o o o o o
El impacto de la Conquista: las Crnicas de Indias. La Poesa pica Hispanoamericana: Alonso de Ercilla. La Lrica renacentista hispanoamericana: el cdice Flores de baria poesa. El teatro hispanoamericano en el siglo XVI: Fernn Gonzlez Eslava. La poesa del Barroco de Indias: Sor Juana Ins de la Cruz. La prosa hispanoamericana colonial y la creacin de un discurso criollo: Don Carlos de Sigenza y Gngora.
Literatura del Siglo XIX o La poesa neoclsica de la Independencia: Bello, Olmedo y Heredia. o El origen de la novela en Hispanoamrica: J. J. Fernndez de Lizardi. o La floracin de la novela romntica hispanoamericana. o La poesa gauchesca: el Martn Fierro. o La novela realista: A. Blest Gana. o La novela naturalista hispanoamericana: Eugenio Cambaceres y Manuel Zeno Ganda. El Modernismo hispanoamericano o Caracteres generales del Modernismo. o Iniciadores del Modernismo: Jos Mart. o Rubn Daro y el triunfo del Modernismo Hispanoamericano.
Soy consciente de que cualquier programacin es arbitraria y sta tampoco se libra de este mal, mxime cuando hay que reducir la historia cultural y literaria de diecinueve pases, producida en cuatro siglos, a la exigua cantidad de una asignatura cuatrimestral. Pero por encima de las mltiples matizaciones que podran ponerse he atendido a tan considerable simplificacin en beneficio de la sencillez e inteligibilidad del contenido de la asignatura, que, como ya he anticipado, se plasmar en el anlisis de las Lecturas Obligatorias.
6.EQUIPO DOCENTE
ANTONIO LORENTE MEDINA JAIME JOSE MARTINEZ MARTIN
La metodologa de esta asignatura es la propia de la enseanza a distancia de la UNED, y se basa fundamentalmente en el trabajo autnomo del alumno con el apoyo y asesoramiento, presencial o en red, de los profesores Tutores y del equipo docente. El carcter de esta asignatura es ms prctico que terico, puesto que se basa fundamentalmente en el conocimiento y anlisis de obras representativas en la historia literaria del continente hispanoamericano, en relacin con el contexto histrico y esttico en que fueron producidas. No es posible fijar una proporcin exacta del tiempo requerido para cada una de las actividades formativas, porque ste depender en gran medida de los conocimientos previos, las destrezas y aptitudes con las que el estudiante se enfrenta al estudio de esta asignatura. As pues, un estudiante que posea un conocimiento bsico de la Historia y la Literatura Hispanoamericana desde sus orgenes hasta el Modernismo y de los movimientos literarios fundamentales que la constituyen, o que est familiarizado con los mtodos de anlisis y comentario de textos, requerir menor dedicacin a los aspectos tericos que otro estudiante que se enfrente a esta asignatura desde una formacin previa deficiente en estos aspectos, en cuyo caso deber emplear un tiempo adicional a su preparacin para poder alcanzar los objetivos finales. No obstante, y de forma meramente orientativa, un estudiante con una formacin previa media debera distribuir las 150 horas que suman los seis crditos ECTS de esta asignatura de la siguiente manera: 40% o o o (60 La La La horas) para: lectura de las obras literarias obligatorias. lectura y estudio de los manuales recomendados lectura de la bibliografa complementaria.
o o o o o
Realizacin de ejercicios de anlisis y comentario de textos de forma individual. Realizacin de comentarios en grupo y debates en tutoras presenciales o en lnea. Interaccin con los compaeros en foros. Realizacin las Pruebas de Evaluacin a Distancia. Cualquier otra prctica indicada y dirigida por los profesores Tutores.
En cuanto a la materia de estudio, es aconsejable, asimismo, dedicar un 30% del tiempo a las lecturas obligatorias de la literatura colonial hispanoamericana, otro 30% a las lecturas del siglo XIX anteriores al Modernismo y un 40% a las lecturas relacionadas con este ltimo movimiento literario.
8.EVALUACIN
No es necesario subrayar la relevancia de este apartado. La evaluacin, tanto en su proyeccin continua (las Pruebas de Evaluacin a Distancia), como en la prueba final, constituye la pieza fundamental en el desarrollo de la disciplina. Y est tan ntimamente unida a las actividades obligatorias que su verificacin no se puede concretar en su entera dimensin- sin la correccin de stas. Con la evaluacin se cumplen dos objetivos prioritarios: Encauzar el contenido de la asignatura hacia su asimilacin prctica. Valorar cuantitativamente el resultado del las Pruebas de Evaluacin a Distancia y de las Pruebas Presenciales (los exmenes). El primero de ellos concuerda con los Objetivos generales propuestos en la Presentacin. El segundo realza la figura del profesor-tutor e inserta la Historia de la Literatura Hispanoamericana: Siglos XVI-XIX en el campo de la evaluacin continuada, porque implica al alumno en el propio proceso evaluador y concede protagonismo a los profesores-tutores. Las Pruebas de Evaluacin a Distancia las realizarn y calificarn los profesores Tutores, en lnea o presenciales, y constituirn hasta un 20% de la nota final. La prueba final consistir en un examen presencial escrito de dos horas, que se realizar en el Centro Asociado correspondiente, en la fecha establecida en el calendario de Pruebas Presenciales de la UNED para las convocatorias de mayo-junio y septiembre y constituir el 80% restante. La nota final est en estrecha relacin con los prrafos anteriores. Es el resultado de dicho proceso evaluador, que considera las notas obtenidas en las Pruebas de Evaluacin a Distancia y en la Prueba Presencial. Tanto las Pruebas de Evaluacin a Distancia como la Prueba Presencial constarn de dos partes bien diferenciadas: la primera parte plantear diversas cuestiones problemticas esenciales, relacionadas con las lecturas motivo de anlisis y con aspectos tericos estudiados en los manuales recomendados en la Bibliografa Bsica, a las que los alumnos tendrn que contestar en un discurso ensaystico (tasado de espacio en el caso de las Pruebas de Evaluacin a Distancia y limitado en el tiempo en el caso de la Prueba Presencial); la segunda parte la constituir un comentario literario de un texto. Las Pruebas de Evaluacin a Distancia han de ser entregadas a los Tutores para su correccin en las fechas siguientes: Primera Prueba: antes del 4 de abril. Segunda Prueba: antes del 6 de mayo. Si lo creen oportuno, los Tutores podrn realizar a comienzos del curso una prueba de nivel para detectar las posibles dificultades y carencias de los estudiantes y poder recomendar as bibliografa o actividades adicionales que incrementen las posibilidades de xito en la calificacin final. La calificacin de dichas Pruebas se enviar al equipo docente de la Sede Central una semana antes del comienzo de las pruebas presenciales de mayo-junio. Dicha calificacin, para ser tenida en cuenta en la nota final, deber ir acompaada de los pertinentes comentarios acerca de los progresos, conocimientos y destrezas adquiridos por los estudiantes, as como de los problemas y deficiencias que presentan. Es aconsejable que los Tutores fomenten el debate y la discusin de los estudiantes acerca de los aspectos ms relevantes y/o conflictivos de los textos objeto de comentario, tanto de forma presencial como en lnea, con el fin de que afloren dudas y problemas que as podrn resolverse en grupo, al tiempo que los aciertos individuales puedan enriquecer el progreso del conjunto.
4. 5.
Claridad y ordenacin de las ideas. Correccin en la expresin, tanto sintctica como ortogrfica.
Como pueden pensar, el punto 5 es condicin indispensable para aprobar la asignatura. Puesto que los conocimientos, destrezas y aptitudes adquiridos se van a evaluar mediante un comentario de texto normalmente extrado de alguna de las lecturas obligatorias, el estudiante debe tener en cuenta que: Un comentario de texto no puede ser ni una parfrasis del texto ni una acumulacin de impresiones subjetivas sobre el mismo. Debe reconocer: o Tipo de texto o Tipo de verso y estrofa, (aunque no es necesario realizar un exhaustivo anlisis mtrico). o El autor, movimiento y obra a los que pertenece el texto y explicar las razones de dicha identificacin. Debe realizar un anlisis retrico y estilstico correcto, aunque de nivel medio, explicando las figuras fundamentales y su funcionalidad (no basta con sealarlas). Los alumnos han de tener en cuenta que un comentario de texto no se califica por las ideas subjetivas vertidas en l. Tampoco se califica subjetivamente por el docente, de acuerdo con ciertos gustos, sino con la demostracin de unos conocimientos, por la profundidad del anlisis y por la idoneidad y correccin de las tcnicas empleadas para dicho anlisis.
9.BIBLIOGRAFA BSICA
ISBN(13): 9788420681511 Ttulo: HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA. TOMO I: POCA COLONIAL (1995) Autor/es: Jos Miguel Oviedo ; Editorial: ALIANZA EDITORIAL, S.A.
ISBN(13): 9788420681634 Ttulo: HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA. VOL II. (1) Autor/es: Oviedo, Jos Miguel ; Editorial: ALIANZA EDITORIAL, S.A.
ISBN(13): 9788437606439 Ttulo: HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA (2 ed.) Autor/es: igo Madrigal, Luis ; Alvar, Manuel ; Editorial: CTEDRA
ISBN(13): 9788437624457
Ttulo: HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA. TOMO I: POCA COLONIAL (1982) Autor/es: Luis igo Madrigal (Coordinador) ; Editorial: Ediciones Ctedra
ISBN(13): 9788470397578 Ttulo: NUEVA HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA (1) Autor/es: Bellini, Giuseppe ; Editorial: CASTALIA
Comentarios y anexos:
Cualquiera de los manuales ofrecidos en la Bibliografa Bsica puede ser considerado texto bsico para el estudio de la asignatura. Los dos volmenes que coordina Luis igo Madrigal presentan las mayores profundizaciones en los temas que sern objeto de estudio; en cambio, y como contrapartida, ofrecen algunas lagunas, repeticiones e, incluso, opiniones distintas, como consecuencia de ser el producto de un libro colectivo. Esta dificultad no existe en los otros dos manuales, el primero de los cuales (el del Profesor Bellini) presenta una amplitud enciclopdica que limita la profundidad de las calas en autores concretos, lo que se subsana en el segundo a costa de una eleccin selectiva, no siempre acertada, de los movimientos y autores estudiados. En cualquier caso, cualquiera de ellos presenta un panorama histrico-literario ms que suficiente para el alumno de la UNED que se enfrente por vez primera al estudio de la Literatura Hispanoamericana.
10.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO ISBN(13): Ttulo: BREVE HISTORIA DEL MODERNISMO (1978) Autor/es: Max Henrquez Urea ; Editorial: FONDO DE CULTURA ECONMICA
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO ISBN(13): Ttulo: DE LA CONQUISTA A LA INDEPENDENCIA (1944) Autor/es: Mariano Picn Salas ; Editorial: FONDO DE CULTURA ECONMICA
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO ISBN(13): Ttulo: EL ROMANTICISMO EN LA AMRICA HISPANA (1959) Autor/es: Emilio Carilla ; Editorial: EDITORIAL GREDOS
Comentarios y anexos:
El libro del polgrafo venezolano Mariano Picn Salas es un ensayo enormemente sugestivo sobre el tema explicitado con antelacin en su ttulo: de la Conquista a la Independencia. Es cierto que ya ha quedado atrasado en alguno de sus captulos,
pero tambin lo es que permite una doble lectura del texto: como libro que puede recorrerse en una sola tarde (una "lectura de corrido") y deja ganas de profundizar en el conocimiento de los temas que lo constituyen; y como un ensayo, en el que cada uno de sus captulos constituye una introduccin a los temas coloniales incluidos en el programa de la asignatura. El libro de Carilla es el mejor y ms completo panorama histrico-poltico y literario del movimiento romntico en Hispanoamrica existente hasta la fecha. Su atenta resea nos abre un mundo de posibilidades para el estudio y la profundizacin del movimiento poltico-cultural de mayor duracin en la Hispanoamrica del siglo XIX. Aunque con otra dimensin, el libro de Mx Henrquez Urea, que durante mucho tiempo supuso un hito en el conocimiento del Modernismo Hispanoamericano, representa todava su mejor sntesis histrico-literaria. En las ltimas dcadas se ha avanzado sensiblemente en el estudio de los grandes escritores modernistas hispanoamericanos surgidos en las ltimos aos del siglo XIX, pero ningn estudio ofrece una visin global tan completa -con todas las matizaciones que se quieran ponercomo el del crtico dominicano.
11.RECURSOS DE APOYO
Los estudiantes de esta asignatura, como todos los estudiantes de la UNED, cuentan con el apoyo y orientaciones del profesor Tutor, presencial o en red, que realizar el seguimiento de sus progresos y la evaluacin continua de sus trabajos prcticos (Pruebas de Evaluacin a Distancia). No obstante, siempre que lo necesiten pueden recurrir al profesor de la Sede Central por correo electrnico, telfono o correo ordinario. As mismo disponen de la Gua de estudio de la asignatura y del curso virtual, en el que cuentan con foros y materiales audiovisuales adicionales. Por otra parte, en Internet encontrarn informacin variada sobre los autores concretos motivo de anlisis. El inconveniente de esta fuente informativa radica en la heterogeneidad y en la falta de seleccin de las noticias suministradas. Con todo, hemos de convenir en que es una fuente formidable de informacin, llamada a adquirir cada vez mayor relevancia. Entre las mltiples posibilidades bibliogrficas a que pueden acceder, les aconsejo, por la excepcional cantidad y calidad de sus fondos relacionados con el Hispanismo y con el Hispanoamericanismo las pginas web de la Biblioteca Nacional de Madrid (www.bne.es/esp/cat-fra.htm) y de la Biblioteca de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (web/es/bibliotecas/biblio/hispanica).
12.TUTORIZACIN
Dado que los conocimientos, destrezas, aptitudes y competencias adquiridos en este curso se medirn mediante la evaluacin de las Pruebas de Evaluacin a Distancia y de la Prueba Presencial final, stas son las actividades fundamentales que los profesores Tutores debern fomentar, orientar y practicar con los estudiantes, bien sea de forma individual o en grupo, acompaada del debate, discusin de ideas y anlisis de los textos. Los profesores Tutores seguirn el progreso de los estudiantes en conocimientos y destrezas y comunicarn al equipo docente los resultados de su evaluacin, para que sta pueda ser tenida en cuenta en la evaluacin final. Es fundamental, por tanto, que los estudiantes acudan a las tutoras con el fin de obtener una evaluacin continua que incida en la evaluacin final positivamente. Siempre que lo necesiten, los estudiantes pueden ponerse en contacto con el profesor de la Sede Central: Antonio Lorente Medina Departamento de Literatura Espaola y Teora de la Literatura Facultad de Filologa Edificio de Humanidades, despacho 717 Paseo Senda del Rey, 7, 7 planta 28040- Madrid. Telfono: 91 398 6867 Correo electrnico: [email protected] Atencin presencial a los alumnos: Mircoles, de 16 a 20 horas.
Esta asignatura est impartida por Antonio Lorente Medina, Catedrtico de Literatura Hispanoamericana de la UNED, cuyo currculo, brevemente extractado es el siguiente: - Conferenciante invitado en diversas universidades americanas (Harvard, UNAM, Colegio de Mxico, Universidad Central de Caracas, Universidad de Mrida, Universidad Catlica de Lima), europeas (Miln, Utrecht, Venecia, Npoles, Salerno, CNRS de Pars, CNR de Roma, Foundation Patio, de Ginebra, o sede de la UNESCO en Oporto) y espaolas (Barcelona, Mlaga, Salamanca, Sevilla, Valladolid, Oviedo, Burgos, Pontevedra, Menndez Pelayo). - Ex Coordinador de la Coleccin Archives, de la UNESCO, ha sido tambin Profesor del Master de Literatura Hispanoamericana de la N. York University, de Madrid. En la actualidad es coordinador de la coleccin Polgrafos hispanoamericanos Andrs Bello, de la Fundacin Hernando de Larramendi, y Profesor del Curso de Alta Especializacin en Filologa Hispnica del CSIC. - En su ms de un centenar de publicaciones ha desarrollado bsicamente tres lneas de investigacin:
1. Bsqueda y hallazgos documentales. Elaboracin de ediciones crticas . Destacan las ediciones de El lazarillo de ciegos caminantes (1981 y 1985), Esteban Echeverra Rimas (1984), Alcides Arguedas, Raza de bronce. Wuata Wuara (1988), traducido al francs y al ingls, Martn Luis Guzmn, La sombra del caudillo (2002), Poesa virreinal hispanoamericana (2002), y Carlos de Sigenza y Gngora, Oriental Planeta Evanglico (2008, Biblioteca Indiana). Actualmente tiene en prensa las Obras completas de D. Carlos de Sigenza y Gngora y realiza la edicin de La Vorgine para Editorial Castalia. 2. Historia de las ideas y discursos literarios que generan . Es autor de Hombre y Dios en la poesa hispanoamericana del siglo XX(1996), La prosa de Sigenza y Gngora y la formacin de la conciencia criolla mexicana(1996),premiado por el Ministerio de Cultura, con ayuda a la creacin literaria vertiente ensayo- el ao 1994, y colaborador en los libros Diversidad sociocultural en la literatura hispanoamericana (1994), Les Prix Nobel de Litterature Hispano-Amricaines (1994), La realidad americana y sus cronistas (1995) y La Literatura hispanoamericana del siglo XX (2008). En este aoha publicado Realidad histrica y creacin literaria en las stiras de Juan del Valle y Caviedes, libro con el que ha obtenido el Premio Internacional de Investigacin en Humanidades Agustn Millares Carlo y en coedicin con Javier de Navascus Narrativa de la Revolucin Mexicana: Realidad histrica y ficcin (2011). 3. La literatura indigenista . Sus ttulos ms significativos son La narrativa menor de Jorge Icaza (1980), Ensayos de literatura andina (1993), Sobre el indigenismo de Alcides Arguedas. Una lectura contextual, (en el libro colectivo El indigenismo americano, Madrid, UAM, 2002) y La novela indigenista, en Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo III. Siglo XX (Editorial Ctedra).