Este documento describe la carrera de Arquitectura de la Universidad de El Salvador. La carrera capacita a profesionales para mejorar el ambiente físico y diseñar proyectos arquitectónicos desde el nivel micro hasta el macro. El objetivo es formar arquitectos que contribuyan al desarrollo social y económico del país. El plan de estudios dura 5 años y comprende áreas como teoría, comunicación arquitectónica, urbanismo y tecnología de la construcción. El título otorgado es Arquitecto.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
406 vistas40 páginas
Este documento describe la carrera de Arquitectura de la Universidad de El Salvador. La carrera capacita a profesionales para mejorar el ambiente físico y diseñar proyectos arquitectónicos desde el nivel micro hasta el macro. El objetivo es formar arquitectos que contribuyan al desarrollo social y económico del país. El plan de estudios dura 5 años y comprende áreas como teoría, comunicación arquitectónica, urbanismo y tecnología de la construcción. El título otorgado es Arquitecto.
Este documento describe la carrera de Arquitectura de la Universidad de El Salvador. La carrera capacita a profesionales para mejorar el ambiente físico y diseñar proyectos arquitectónicos desde el nivel micro hasta el macro. El objetivo es formar arquitectos que contribuyan al desarrollo social y económico del país. El plan de estudios dura 5 años y comprende áreas como teoría, comunicación arquitectónica, urbanismo y tecnología de la construcción. El título otorgado es Arquitecto.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento describe la carrera de Arquitectura de la Universidad de El Salvador. La carrera capacita a profesionales para mejorar el ambiente físico y diseñar proyectos arquitectónicos desde el nivel micro hasta el macro. El objetivo es formar arquitectos que contribuyan al desarrollo social y económico del país. El plan de estudios dura 5 años y comprende áreas como teoría, comunicación arquitectónica, urbanismo y tecnología de la construcción. El título otorgado es Arquitecto.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40
175
Decano: Ing. Mario Roberto Nieto Lovo
Vice-Decano: Ing. Francisco Antonio Alarcn Sandoval FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA 176
ESCUELA DE ARQUlTECTURA CARRERA: ARQUlTECTURA Cdigo: A10507 DESCRlPClN Capacita profesionales que colaboran en el mejoramiento del ambiente fsico, tanto urbano como rural. Se especializa en la definicin y organizacin de los espacios que los seres humanos ocupan para sus diversas actividades como: habitacin, trabajo, salud, educacin, descanso, deporte, investigacin, anlisis y resumen de necesida- des ambientales y de espacio. En el diseo, construccin y supervisin de proyectos. Estos proyectos pueden tener una amplitud que va desde un nivel micro como un mueble o un sub-espacio, hasta un nivel macro como un edificio, una urbanizacin o la participacin multidisciplinaria en la organizacin espacial de la ciudad o el territorio nacional. Para ello el alumno trabaja de manera individual o en pequeos grupos; recibe ins- truccin terica y prctica a travs de clases magistrales y de laboratorios; elabora tra- bajos de investigacin bibliogrfica y de campo adems se le capacita para el manejo de proyectos completos.
OBJETlVOS Objetivo General Contribuir al desarrollo social y econmico del pas en la formacin de profesionales en arquitectura con alta calidad acadmica, tcnica y cientfica que se integren al mejoramiento del espacio urbano arquitectnico en el contexto nacional. Objetivos Especficos a) Que el profesional que formamos adquiera la capacidad de enfrentar los proble- mas de su especialidad de manera tcnica y cientfica. Esto supone el desarrollo de una actitud crtica ante la realidad. b) Que colabore en la solucin de las necesidades espaciales ms importantes que plantea la poblacin salvadorea, buscando, proponiendo y realizando soluciones adecuadas a nuestro medio fsico y cultural. c) Capacidad de trabajar individualmente y en equipo.
PERFlL DE lNGRESO Demostrar capacidad y habilidades intelectuales, psicomotrices, manifestacin de creatividad e iniciativa; con conciencia de los roles como ciudadano y agente pro- ductivo; con conocimientos de s mismo, actitud positiva ante la formacin permanente y auto aprendizaje; con prcticas de valores morales, espirituales, democrticos, cvi- cos, ecolgicos y de gnero. 177 PERFlL DE EGRESO Capacidad para su actualizacin profesional (Autoformacin). Dominio de conocimientos propios de la carrera de Arquitectura y otras relacionadas al ejercicio de la profesin. Capacidad para administrar diferentes recursos (Humanos, materiales, econmicos y tiempo). Desarrollo de capacidades: comprensin, anlisis, sntesis, abstraccin intuitiva. Conocimientos de gestin administrativa, competitivo, y manejo de implementos e instrumentos y equipo. Desarrollo de valores morales y ticos. Capacidad para integrarse en equipos de trabajo. Liderazgo. Habilidad para organizar, dirigir y motivar. Habilidad de vincular teora prctica. Facilidad de expresin oral y escrita, grfica e informtica. Capacidad para el cambio. Responsable, creativo, innovador, con iniciativa, proactivo, autocrtico
DESCRlPClN DE LAS REAS CURRlCULARES O DE FORMAClN El plan de estudios se divide en tres etapas de formacin que son: a) Una primera etapa de fundamentacin conceptual y prctica en la que el estu- diante inicia un proceso de adquisicin de conocimientos bsicos y elementales relativos a la carrera, lo mismo que el manejo de un mtodo de trabajo y de abor- daje de los problemas. b) Una segunda etapa de dominio instrumental en la que se conocen los recursos tcnicos y cientficos para manejar proyectos arquitectnicos y urbansticos. c) Una tercera etapa de dominio operativo, en la que el estudiante deber demostrar su propia capacidad de manejo de los proyectos, siempre bajo la asesora del profesor.
REAS CURRlCULARES O DE FORMAClN El contenido de la carrera se divide en cinco reas que son: a) rea de Teora e Historia. Formar en el estudiante la capacidad para un anlisis crtico de la realidad nacional y Arquitectura Universal adems formar el pensamiento que orientar las opciones en el trabajo profesional.
b) rea de comunicacin Arquitectnica. Capacita al estudiante para la interpretacin y expresin grfica de los diferentes aspectos del medio y de los proyectos arquitectnicos. Para ello, le adiestra en el manejo de elementos y tcnicas de representacin y exposicin de la informacin o de los contenidos que quiere comunicar.
c) rea Urbanismo. Tiene como finalidad el estudio de las formas y los espacios que responden a las actividades humanas y que tienen una dimensin social mayor y ms general 178 como son las relacionadas con la organizacin y funcionamiento de la ciudad y del territorio nacional o regional.
d) rea de Tecnologa de la Construccin. Se refiere al conocimiento de los elementos y tcnicas constructivas que permiten la produccin de obras arquitectnicas a diferente escala. El alumno es orientado hacia el aprovechamiento racional de los recursos materiales y humanos de nues- tro pas. Se utiliza el concepto y manejo de transferencia de tecnologa, para que le permita asimilar soluciones forneas, adaptndolas sin desecharlas totalmente.
e) El rea de Proyectacin Arquitectnica Es el rea integradora de todos los conocimientos tericos y prcticos, tanto hist- ricos como actuales y que a travs del manejo de proyectos, investiga y produce alternativas parta la creacin o modificacin de los ambientes fsicos en uso o para el beneficio de los seres humanos.
CAMPO DE ACClN PROFESlONAL Diseo de obras Arquitectnicas, construccin y supervisin de obras.
ESPEClALlDADES U ORlENTAClONES Ninguna.
CARRERAS AFlNES lNGENlERlA ClVlL
REQUlSlTOS DE GRADUAClN Haber aprobado el Trabajo de Graduacin Haber cumplido con el servicio social obligatorio. Los requisitos establecidos en el Reglamento vigente de la Administracin Acad- mica.
TlEMPO DE DURAClN 5 aos de estudio.
GRADO Y TlTULO QUE OTORGA ARQUlTECTO (A)
MS lNFORMAClN Tel. 2102-7626 www.fia.ues.edu.sv 1 7 9 NC = nmero correlativo. UV = unidades valorativas. NA = nombre de asignatura. p = prerrequisito. C = cdigo. B = Bachillerato. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA CARRERA: ARQUITECTURA PLAN DE ESTUDIOS 1998 TOTAL DE MATERIAS: 50 TOTAL DE UNIDADES VALORATIVAS DEL PLAN: 172 U.V. LISTA DE LAS MATERIAS ELECTIVAS (OPTATIVAS) POR CICLO. DETALLAR AL REVERSO. ACUERDO DE CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO: 117-95-99 (VI- a) 30/julio/1998 I II III 9 3 Comunicacin Arquitectnica I 5 IV V 21 3 15 VI 27 4 Topografa I 14 VII 33 3 Tcnica Electiva I 118 U.V. VIII 38 3 Tcnica I IX X 2 4 Mtodos Experimentales B 6 5 Principios de la Proyeccipn Arquitectnica 2 10 5 Taller de Proyectacin I 5,6 16 5 10 22 5 15,16 28 5 21,22,24,26 34 3 23,28,31 39 3 34,36 44 3 39,40,42 48 3 44 3 4 Matemtica I B 7 4 Matemtica II 3 11 4 Estructuras I 7 17 4 11 23 4 14,17 29 4 23 4 3 Mtodos Sociales I B 8 3 4 12 3 Teora e Historia I 8 18 3 12 24 3 16,18 30 3 24 35 3 30 40 3 35 19 3 13 25 3 19 31 3 21,25 36 3 28,31 41 3 36 49 3 45 13 3 Urbanismo I 8 14 3 Geometra Descriptiva 5,7 20 3 TDC115 Tecnologa de la Construccin I 14 26 3 20 32 3 26 37 3 27,29,32 42 3 37 46 3 42 NC UV C NA P T R A B A J O
D E
G R A D U A C I O N 43 3 47 3 50 3 46 5 5 1 1 5 COB115 Comunicacin Bsica I B 15 3 9 45 3 41 Comunicacin Bsica II Mtodos Sociales II Comunicacin Arquitectnica II Taller de Proyectacin II Estructuras II Teora e Historia II Urbanismo II Comunicacin Arquitectnica III Taller de Proyectacin III Estructuras III Teora e Historia III Urbanismo III Tecnologa de la Construccin II Taller de Proyectacin IV Estructuras IV Teora e Historia IV Urbanismo IV Tecnologa de la Construccin III Taller de Proyectacin V Teora e Historia V Urbanismo V Tecnologa de la Construccin IV Tcnica Electiva II Taller de Proyectacin VI Teora e Historia VI Urbanismo VI Tecnologa de la Construccin V Tcnica Electiva III Taller de Proyectacin VII Urbanismo VII Tecnologa de la Construccin VI Tcnica Electiva IV Taller de Proyectacin VIII Urbanismo VIII Tecnologa de la Construccin VII MSA115 MAT115 MTE115 COB215 PPR115 MAT215 MSA215 CAR115 TAP115 ESR315 THI115 URN115 GES115 CAR315 CAR215 TAP315 TAP215 ESR115 ESR215 THI315 THI215 URN315 URN215 TDC315 TDC215 TOG115 TAP615 TAP515 TAP415 ESR415 THI415 THI515 THI415 URN415 URN615 URN515 TDC415 TDC515 Tcnica II Tcnica III TAP715 TAP815 URN715 URN815 TDC615 TDC715 180
ESCUELA DE lNGENlERlA ClVlL CARRERA: lNGENlERlA ClVlL Cdigo: l10501
MlSlN Formar profesionales en el rea de la lngeniera Civil con calidad y capacidad de resolver problemas en el campo de su competencia, con la investigacin, proyeccin social y la prestacin de servicios al sistema productivo y entidades gubernamentales, contando con una adecuada tecnologa, personal con alto grado de profesionalismo, con experiencia de ser los precursores de la lngeniera Civil en el pas y conscientes de la preservacin y difusin de los valores ticos, culturales, ecolgicos y sociales.
DESCRlPClN La lngeniera Civil es la rama de la ingeniera que aplica los conocimientos de fsica, qumica y geologa a la elaboracin de infraestructuras, obras hidrulicas y de trans- porte. La denominacin "civil se debe a su origen diferenciado de la ingeniera militar.
Concretamente puede decirse que la carrera de lngeniera Civil consiste en la aplicacin de mtodos, tcnicas y tecnologas, procesos y procedimientos, conceptos y principios cientficos de aplicacin prctica que constituyen el planeamiento, diseo, construccin, direccin, supervisin, administracin de las obras civiles que permiten el desarrollo fsico de espacios y territorios de forma racional, funcional y segura.
En El Salvador la carrera de lngeniera Civil es antecedida por los Agrimensores que posteriormente dieron paso a la formacin de la Escuela de lngeniera Civil.
En esta carrera se da formacin necesaria para ser eficientes en la elaboracin y ejecucin de proyectos pequeos, medianos y de grandes obras de infraestructura as como para poder ejercer libremente o como empresario en la propiciacin del desa- rrollo nacional.
La formacin analtica y calculista se complementa con el uso de computadoras (soft- ware y hardware) como herramientas que agilizan y precisan los resultados, garanti- zando as las buenas obras y uso de materiales modernos. Durante la formacin profesional en los estudios se realizan trabajos prcticos de aplicacin e investigacin de campo y de laboratorio con rigurosidad acadmica y cientfica que llevan adecua- damente a la prctica profesional y a resolver profesionalmente los problemas de la realidad nacional. 181 OBJETlVOS Formar los cuadros profesionales al ms alto nivel acadmico con enfoque terico prctico para que incidan y transformen el medio social, fsico y ambiental donde interacten las personas y coadyuven a mejorar las condiciones de vida de los sal- vadoreos; buscando as la excelencia en su formacin profesional y la propensin al desarrollo y al cambio y la modernizacin de la lngeniera Civil. Formar los recursos humanos para resolver los problemas de la realidad donde se necesita hacer obras de infraestructura seguras, funcionales, econmicas y de gran duracin, por lo que planear, disear, construir, operar, administrar, formular, pensar creativamente, crear y aplicar tcnicas y tecnologas e innovar, etc. Son habilidades, destrezas y aptitudes para integrarse al campo laboral y de competitividad empre- sarial. Sensibilizar al individuo en lo social, humano, tico, ambiental, a la integracin co- lectiva o de equipo, hacia la persona integral para propender al individuo conciente y reflexivo con visin al cambio y al desarrollo del hombre y su medio.
DESCRlPClN DE REAS CURRlCULARES DE FORMAClN: La carrera de lngeniera Civil da formacin en cinco reas cientfico-tcnicas necesa- rias para el buen desempeo profesional.
1) Matemticas: Se forma al estudiante con los fundamentos de Matemticas Proba- bilidad, Estadstica e lnformtica. 2) Ciencias Bsicas: Comprende la formacin en las disciplinas de la Fsica, Mtodos Experimentales, Qumica y Comunicacin Grfica de lngeniera. 3) Ciencias de lngeniera: Se da una formacin en la disciplina tcnica del lngeniero Civil con la mecnica aplicada en forma analtica sentando los criterios bsicos que servirn para el diseo. Esta comprende el estudio de los Slidos, Mecnica de Fluidos, Hidrulica, Mecnica de Suelos, Mecnica Estructural, Geologa, Topogra- fa bsica, as como el estudio de los materiales. 4) Diseo de lngeniera Civil: Proporciona una educacin general con enfoque cientfico tcnico y tecnolgico donde se apliquen a nivel adecuado las bases aprendidas para la solucin tcnica y racional de los problemas del medio real. Se orientan al diseo de sistemas y casos especficos de las problemticas. 5) Asignaturas Complementarias: Proporcionan las bases para que el estudiante adquiera conciencia y sensibilidad en cuanto a su compromiso social, tico, tcnico y cientfico. lncluye las reas de Psicologa, Historia y Economa.
Para su funcionamiento la carrera de lngeniera Civil se compone por los siguientes departamentos para atender la formacin curricular:
Comunicacin Espacial Grfica. Construccin y Vas Terrestres. Hidrulica y Saneamiento Ambiental. Estructuras. Geotecnia. 182 Durante todo el Proceso de Formacin de la carrera, el estudiante desarrolla proyectos sociales y trabajos de investigacin que le permiten aplicar eficazmente la teora a situaciones reales de inters social propiciando as su prctica y su profesionalizacin, as como la integracin de docencia, investigacin y proyeccin social.
PERFlL DE lNGRESO Ttulo de bachiller y someterse al proceso de seleccin que la Universidad establece. Adems se requiere conocimientos slidos de matemtica, fsica, capacidad de an- lisis, visualizacin espacial grfica y facilidad de adaptarse al trabajo en equipo.
PERFlL DE EGRESO Se plantea en funcin de tres niveles de aprendizaje: afectivo, psicomotor y cognos- citivo, los que son desarrollados integradamente por el estudiante, capacitndole para ejercer labores ocupacionales afines a la carrera, actuar con pensamiento crtico y creativo, tanto en el proceso de formacin como en la generacin de cambios que busquen el bienestar social. a) Disponibilidad para participar y contribuir a la bsqueda de soluciones a los proble- mas de la realidad nacional. b) Tener capacidad de dar soluciones concretas a los retos que le planteen. c) Capacidad de razonamiento. d) Habilidad crtica para comprender los fenmenos fsicos y representarlos en instru- mentos matemticos.
CAMPO DE ACClN PROFESlONAL Los lngenieros Civiles graduados de la Escuela de lngeniera Civil de la Universidad de El Salvador estn capacitados para desenvolverse en las siguientes reas: Diseo estructural Diseo y construccin de carreteras Diseo de Sistemas de acueductos y alcantarillados Construccin y supervisin de viviendas y edificios Geotecnia Hidrologa Medio ambiente
REQUlSlTOS DE GRADUAClN: 1. Realizar y aprobar un Trabajo de Graduacin. 2. Haber cumplido con el servicio social obligatorio. 3. Lo establecido en el Reglamento vigente de la Administracin Acadmica.
TlEMPO DE DURAClN: 5 aos de estudio ms 6 meses para completar el trabajo de graduacin
GRADO Y TlTULO QUE OTORGA: lNGENlERO (A) ClVlL 1 8 3 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA CARRERA: INGENIERA CIVIL PLAN DE ESTUDIOS 1998 TOTAL DE MATERIAS: 47 TOTAL DE UNIDADES VALORATIVAS DEL PLAN: 186 U.V LISTA DE LAS MATERIAS ELECTIVAS (OPTATIVAS) POR CICLO. DETALLAR AL REVERSO. ACUERDO DE CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO: 117-95-99 (VI- a) 30/julio/1998 4 Mtodos Experimentales B 5 4 Fsica I 10 4 15 4 20 4 GEA115 8,11,(23) 25 4 INM115 21 30 4 PAO115 Planeamiento y Admon. de Obras I 25,29 35 4 PAO215 30,34 40 4 PAO315 32,35,36 44 4 PDI115 40,41 4 MAT115 Matemtica I 6 4 Matemtica II 11 4 16 4 21 4 MSO315 16,17 26 4 MCE115 21 31 4 CEP115 Comportamiento Estructural 25,26 36 4 DEE115 27,31 41 4 FDP115 35,(40) 45 4 3 CGR115 Comunicacin Esp. Grfica I 7 3 12 4 17 4 22 4 MFC115 10,16,17 27 4 MDS115 20,21,(28) 32 4 AAL115 Abast.de Agua y Alcantarillado 28,(33) 37 4 ISA115 32 42 4 T.E. 46 4 T.E. PSI115 Psicologa Social 8 4 Qumica Tcnica 13 4 Probabilidad y Estadstica 18 4 23 4 TOP115 2,7 28 4 HIG115 22,23 33 4 HDI115 Hidrologa 13,27,28 38 4 LPR115 120 U.V. 43 4 47 4 T.E. 9 4 Hist. Social y Econ. de El Salvador y C.A. 14 4 Introduccin a la Informtica 19 4 24 4 FDE115 6,9 29 4 TOP215 23 34 4 ICA115 Ingeniera de Carreteras 18,25,27,29,(33) 39 4 T.E. Comunicacin Esp. Grfica II Mecnica de los Slidos I Matematica III Fsica II Ingeniera Econmica Manejo de Software para Microcomputadoras Fsica III Mecnica de los Slidos II Matematica IV Fundamentos de Economa Topografa I Mecnica de los Fludos Geologa Aplicada Mecnica de los Slidos III Ingeniera de Materiales Topografa II Hidrulica Mecnica de Suelos Mecnica Estructural Ingenieria Sanitaria Formulacin de Proyectos Legislacin Profesional Diseo Estructural Planeamiento y Admon. de Obras I I Tcnica Electiva Tcnica Elctiva Tcnica Electiva Proyecto de Ingeniera Planeamiento y Admon. de Obras I I I Tcnica Electiva Tcnica Electiva Tcnica Electiva 4 MTE115 B B B FIR115 MAT215 MAT315 IEC115 CGR215 QTR115 HSE115 3 1 4 2 1,2,(6) MSO215 PYE115 MSO115 MAT415 FIR215 FIR315 IAI115 MSM115 13 6 14 B 10,12 5,6 11,12 5,6 12 6 T.E. * * * * * * B= Bachillerato * = Se define segn corresponda I II III IV V VI VII VIII IX X UV C NA P NC = nmero correlativo UV = unidades valorativas NA = nombre de asignatura p = prerrequisito C = cdigo T.E. 1 2 3 4 T R A B A J O D E G R A D U A C I O N XI NC T.E. 184
ESCUELA DE lNGENlERlA lNDUSTRlAL CARRERA: lNGENlERlA lNDUSTRlAL Cdigo: l10502
DESCRlPClN: Es la rama de la lngeniera que trabaja sobre el diseo, investigacin, mejora, insta- lacin y operacin de sistemas de produccin de bienes y servicios, integrados por hombres, mquinas, equipos, materiales, tecnologas e informacin.
OBJETlVO GENERAL: lmpulsar el desarrollo econmico regional, a travs del diseo y la modificacin de los sistemas que optimicen la productividad de las empresas pblicas, autnomas y privadas, con la formacin de profesionales comprometidos a contribuir al progreso de la sociedad, concebida en beneficio del ser humano.
OBJETlVOS ESPEClFlCOS: 1. Formar profesionales que resuelvan problemas en las reas productivas con ptica de optimizacin de recursos, sin descuidar el desarrollo sostenible con calidad y eficacia. 2. Formar profesionales capaces de tomar decisiones analizando las reas econ- micas y financieras de cualquier entidad. 3. Formar profesionales que puedan solventar situaciones enfocadas a la gestin, planeamiento y gerencia de las empresas, vistas como sistemas integrados. 4. Formar profesionales que desarrollen mtodos y procesos en la produccin de bienes y servicios.
PERFlL DE lNGRESO Capacidad de anlisis y sntesis. Razonamiento lgico. Habilidad matemtica. Actitud para resolver problemas. Buenas relaciones interpersonales. Perseverancias para lograr que se realicen sus objetivos y metas. Conciencia social. Aptitud a la investigacin.
PERFlL DE EGRESO El egresado de la carrera de lngeniera lndustrial debe tener capacidad para:
1. Disear, implantar, desarrollar y controlar procesos en condiciones necesarias para alcanzar niveles ptimos de calidad y productividad a la pequea, mediana y gran empresa. 185 2. Realizar estudios de factibilidad sobre proyectos industriales y de servicio. 3. Analizar la Organizacin y disposicin de los procedimientos de manufactura y las operaciones comerciales, administrativas y financieras, as como de mtodos para ello y asesorar sobre el particular. 4. Tener la capacidad tcnica y la tica profesional para tomar decisiones bajo diver- sas condiciones y con flexibilidad para lograr el beneficio de la mayora. 5. Tener espritu de superacin para realizar estudios de especialidad en cualquier pas, con el fin de adaptarse a los cambios requeridos por el desarrollo cientfico y tecnolgico
DESCRlPClN DE LAS REAS CURRlCULARES DE FORMAClN El estudiante se formar en las siguientes reas de conocimiento:
BSlCA: Es la parte fundamental para el desarrollo de los conocimientos cuantita- tivos a travs de las Ciencias Fsicas, Matemticas y Qumicas. HUMANlSTlCA SOClAL: Permite tener un enfoque orientado a la solucin de los problemas de la sociedad, considerando los efectos que estas soluciones pueden tener sobre la misma. ClENClAS DE LA lNGENlERlA: Orienta a la formacin tcnica de las lngenieras que fundamenta la capacidad de anlisis y resolucin de problemas, a travs del razonamiento cientfico. DlFERENClADA: Comprende conocimientos tcnicos de la lngeniera lndustrial, orientados a los procesos productivos, mtodos de optimizacin de recursos, pro- cesos administrativos, sistemas de gestin y conocimientos contables y finan- cieros. DE APLlCAClN ORlENTADA: Proporciona herramientas tcnicas propias de la especializacin de la carrera, en el rea de inters que el estudiante elija.
REAS CURRlCULARES O DE FORMAClN Se ofrece a los estudiantes una formacin que le permite desarrollarse en varios campos.
El conocimiento agrupado en las siguientes reas:
PRODUCClN: Comprende tcnicas utilizadas para la organizacin de la pro- duccin industrial.
PLANEAMlENTO Y GERENClA: Permite aumentar la capacidad para tomar deci- siones a niveles gerenciales, a travs del desarrollo del proceso administrativo y de gestin.
FlNANClERA: Rene los conocimientos elementales de anlisis de datos econ- micos a nivel empresarial y de agregados, para el desarrollo de negocios.
MTODOS Y PROCESOS: Aporta los conocimientos sobre la metodologa de de- sarrollo de procesos productivos y administrativos, en cualquier tipo de empresa.
186 Durante el proceso de enseanza aprendizaje la relacin prctica terica se obtiene mediante:
Trabajos de laboratorio. Trabajos de investigacin prcticos. Visitas tcnicas a empresas. Desarrollo de Proyectos. Servicio Social. Otros.
LABORATORlOS Los laboratorios que lngeniera lndustrial dispone son del rea de Tecnologa lndus- trial y Produccin, ubicados en la primera planta del Edificio de lndustrial, un centro de cmputo con lnternet ubicados en la tercera planta del mismo edificio y tambin hace uso de otros laboratorios y centros de investigacin de la Facultad.
CAMPOS DE ACClN PROFESlONAL El ingeniero industrial puede prestar sus servicios en:
Asistencia Tcnica y consultora. lnvestigacin. Anlisis, diseo y evaluacin de proyectos. Diseo y mantenimiento de instalaciones, maquinarias y equipos. Supervisin de procesos productivos y administrativo. Ventas tcnicas. Anlisis, diseo, instalacin y operacin de sistemas productivos. Docencia. Diseo de plantas industriales. Planificacin. lmplementacin de Sistemas de Gestin (Seguridad, Calidad, Medioambiental y de informacin). Direccin tcnica y control de la produccin. Estudio de mercado. Diseo de sistemas de calidad. y otros afines.
ESPEClALlDADES U ORlENTAClONES Produccin. Econmica-Financiera. Mtodos y Procesos. Planeamiento y Gerencia.
CARRERAS AFlNES Licenciatura en Administracin de Empresas, Economa, Mercadeo
REQUlSlTOS DE GRADUAClN - Haber cursado y aprobado todas las asignaturas. 187 - Realizar y aprobar un Trabajo de Graduacin. - Haber cumplido con el Servicio Social obligatorio. - Cumplir con los requisitos establecidos por el Reglamento Vigente de la Adminis- tracin Acadmica.
TlEMPO DE DURAClN 5 aos de estudio.
GRADO O TlTULO QUE OTORGA lNGENlERO (A) lNDUSTRlAL
MS lNFORMAClN Escuela de lngeniera lndustrial, Tel. 2235 4035
1 8 8 1 4 MTE115 Mtodos Experimentales B 2 4 MAT115 Matemtica I B 3 4 PSI115 Comunicacin Esp. Grfica B 4 CGR115 Psicologa Social B 3 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA CARRERA: INGENIERA INDUSTRIAL PLAN DE ESTUDIOS 1998 TOTAL DE MATERIAS: 49 TOTAL DE UNIDADES VALORATIVAS DEL PLAN: 195 U.V LISTA DE LAS MATERIAS ELECTIVAS (OPTATIVAS) POR CICLO. DETALLAR AL REVERSO. ACUERDO DE CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO: 117-95-99 (VI- a) 30/julio/1998 4 5 4 FIR 115 Fsica I 1,2,(6) 6 4 MAT215 Matematica II 2 7 4 HSE115 3 8 4 QTR115 Qumica Tcnica 1 9 4 DIT115 Hist. Social y Econ. de El Salvador y C.A. Dibujo Tcnico 10 4 FIR215 5,6 11 4 MSO115 5,6 12 4 MAT315 6 13 4 IAI115 B 14 4 MDI115 Introduccin a la Informtica 9 Mecnica de los Slidos I Matematica III Fsica II Mtodos de Diseo 15 4 10,12 16 4 11,12 17 4 12 18 4 13 19 4 8,14 Programacin I Manejo de Software para Microcomputadoras Fsica III Mecnica de los Slidos II Matematica IV Tecnologa Industrrial I 20 4 15,17 21 4 6 22 4 16,17 23 4 18 24 4 19 Programacin II Sistemas Electromecnicos Mecnica de los Slidos III Tecnologa Industrrial II Probabilidad y Estadstica 25 4 10,16,17 26 4 21 27 4 13 28 4 18,21 29 4 22,24 Mecnica de los Fludos Tecnologa Industrial III Investigacin de Operaciones I Ingeniera Econmica 30 4 Higiene y Seguridad Industrial 25,29 31 4 Fundamentos de Economa 6,7 32 4 Investigacin de Operaciones II 26,28 33 4 Tcnica Electiva 34 4 Ingeniera de Mtodos 29 35 4 36 4 37 4 CDC115 32 38 4 27,34 39 4 34 Control de la Calidad Contabilidad y Costos Tcnica Electiva Distribucin en Planta Tcnica Electiva 40 4 45 4 120 U.V. 41 4 120 U.V. 46 4 42, 44,(47) 42 4 38 47 4 42,43,44 43 4 38 48 4 44 4 37, 38 49 4 Psicologa del Trabajo Mercadeo Organizacin y Direccin Industrial Legislacin Profesional Formul. y Admn. de Proyectos Administracin de Proyectos Finanzas Industriales T R A B A J O D E G R A D U A C I O N Tcnica Electiva Tcnicas de Gestion Industrial Tcnica Electiva 44 FIR315 TIR115 PRN115 MAT415 MSO215 TIR215 PRN215 MSO315 PYE115 SES115 TIR315 IOP115 MSM115 IEC115 MEF115 HGI115 IMT115 IOP215 FDE115 TGI115 DIP115 CIC115 ODI115 FEP115 ADP115 LPR115 PTR115 MER115 FII115 B= Bachillerato * Se define segn corresponda * * * * * I II III IV V VI VII VIII IX X XI NC UV C NA P NC = nmero correlativo UV = unidades valorativas NA = nombre de asignatura p = prerrequisito C = cdigo 189
ESCUELA DE lNGENlERlA MECNlCA CARRERA: lNGENlERlA MECNlCA Cdigo: l10503
MlSlN Formar profesionales con nivel de excelencia no slo en los aspectos cientficos y tecnolgicos correspondientes, sino tambin en el respeto a la dignidad humana y el respeto a los valores histricos, culturales y sociales del pas, con espritu innovador y emprendedor; esto en congruencia con el enfoque de sostenibilidad.
DESCRlPClN La ingeniera mecnica es la rama de la ingeniera que basada en principios cient- ficos, disea, construye, opera y conserva en forma eficiente, segura y econmica, dispositivos, mquinas e instalaciones de naturaleza mecnica en los sectores pblico y privado con propsitos productivos, de servicio o de investigacin.
Como tal, interviene en el diseo, montaje, operacin y conservacin de los medios fsicos utilizados en instalaciones industriales, de investigacin y de servicio, lo cual comprende: anlisis de eficiencia en la transformacin y uso de la energa, espe- cialmente las formas renovables de la misma, la seleccin y transformacin de los materiales usados en la ingeniera, en especial los materiales modernos como los plsticos y los materiales compuestos, los recursos para mejorar la conducta de piezas de mquinas a travs del diseo y el tratamiento por calor de las mismas, el proyecto de redes de tuberas para conduccin de lquidos y canalizaciones para el transporte de gases y vapores. En consecuencia, el profesional de la ingeniera mecnica interviene en procesos industriales productivos, instituciones de servicio, proyectos de investigacin, obras de medicin, supervisin, asesora, consultora, instalacin y reparacin de sistemas mecnicos.
El estudiante de ingeniera mecnica adquiere los conocimientos y destrezas necesa- rios mediante: (clases expositivas, tareas de investigacin, discusin de problemas, visitas de campo, trabajo en laboratorios, manejo de software especializado del rea), formula proyectos que en algunos casos llega hasta la fabricacin de los dispositivos proyectados, etc.
La bsqueda orientada y propuesta de soluciones a problemas reales y actuales de sectores importantes de la sociedad salvadorea es parte fundamental del aspecto formativo, que obliga a incorporar y desarrollar el plan de estudios conforme a meto- dologas instruccionales de actualidad que se fundamentan en tecnologas educativas modernas que orientan al estudiante a desarrollar su creatividad y capacidad para adecuar la ciencia y la tecnologa en sus enfoques mas modernos a las necesidades del pas, estimulando as la investigacin aplicada respetando la biodiversidad y contri- buyendo a la salud de los mecanismos naturales de los ecosistemas. 190 OBJETlVOS Generales: 1. Formar Profesionales con capacidad cientfica, tcnica y social que puedan incidir en la transformacin de la Sociedad Salvadorea, orientndola hacia el desarrollo tecnolgico, econmico y el bienestar social. 2. Proveer el recurso humano capaz de disear, construir y mantener dispositivos, mquinas e instalaciones mecnicas y procesos industriales de utilidad a la socie- dad que funcionen de manera eficiente, segura y econmica.
Especficos: 1. Desarrollar la capacidad de anlisis, para la solucin de problemas. 2. Desarrollar la creatividad en el educando a travs del Diseo y Construccin de mquinas y mecanismos tiles a la sociedad, tendientes a la generacin de tecno- loga. 3. Potenciar reas de desarrollo industrial (Agro industria, Metalmecnica, Recursos Energticos, etc.), a travs de la investigacin aplicada. 4. ldentificar y coadyuvar a la solucin de problemas de la sociedad, que sean de su competencia. 5. Propiciar la formacin y desarrollo de valores ticos, morales y culturales. 6. Desarrollar la solidaridad y el compaerismo, indispensable en el trabajo. 7. Concienciar al educando en la utilizacin racional de los recursos y la conservacin del medio ambiente. 8. Desarrollar la capacidad para adecuar e innovar la tecnologa en nuestro pas.
PERFlL DE lNGRESO - Especial inters en el estudio de la Matemtica y la Fsica - Capacidad para comprender e interpretar los fenmenos fsicos. - Habilidad para comprender y representar informacin en forma grfica. - Capacidad de imaginar mentalmente los objetos y poder representarlos en un plano. - Creatividad en el planteamiento y solucin de problemas reales.
PERFlL DE EGRESO El egresado de lngeniera Mecnica, de acuerdo al campo de accin profesional, deber tener la capacidad de: - Disear, construir y mantener en forma eficiente, segura y econmica, dispositivos e instalaciones Mecnicas para la solucin de problemas prcticos de beneficio social. - Proporcionar, asesora consultiva y/o asistencia tcnica referida a estudios de factibilidad econmica y tecnolgica en las reas de accin de la carrera. - Disear y supervisar la construccin, montaje y puesta en marcha de equipos y dis- positivos mecnicos. - Aplicar los principios Matemticos, Fsicos y las Tcnicas propias de la lngeniera Mecnica, en el desarrollo de Proyectos de lnvestigacin que contribuyan a la solu- cin de problemas de inters nacional. - Disponibilidad permanente para realizar actualizacin de conocimiento para contri- buir a los cambios en el desarrollo Tecnolgico y Cientfico del Pas. 191 - Planificar en grupos de trabajo con Profesionales de otras disciplinas, polticas, pro- gramas y proyectos multidisciplinarios que coadyuven al desarrollo tecnolgico, in- dustrial, econmico y social del pas. - Trabajar y tomar decisiones an bajo presin, en situaciones de alto riesgo e impre- decibles, manteniendo la tica Profesional. - Mantener la tica y la calidad humana en sus actividades profesionales.
DESCRlPClN DE REAS CURRlCULARES DE FORMAClN. El currculo de la carrera de lngeniera Mecnica, comprende 48 asignaturas y un tra- bajo de graduacin y est estructurado en las siguientes reas de formacin: for- macin bsica, formacin humanstica, formacin orientada en lngeniera Mecnica. La formacin bsica, comprende los primeros aos de carrera y en ella se capacita al estudiante en las reas de fsica, matemtica, anlisis grfico, etc. Se proporciona ca- pacitacin metodolgica en aspectos de investigacin y planteamiento de problemas.
La formacin humanstica-social se orienta al estudio de la realizacin socio-econ- mica del pas. Se vincula al educando con dicha realidad; a travs de trabajos de investigacin y trabajo comunitario.
La formacin en ciencias de la lngeniera proporciona los aspectos cognoscitivos y metodolgicos de carcter general en lngeniera.
En esa rea se estudian asignaturas tales como: Mecnica de los Fluidos, Termodin- mica, Resistencia de Materiales, Procesos de Fabricacin, etc. La formacin profesio- nal orientada en lngeniera Mecnica hasta la formacin especfica. Existen cuatro grandes reas de formacin profesional en lngeniera Mecnica: Materiales y Proce- sos de Fabricacin, Sistemas Fluido mecnicos, Sistemas Termo mecnicos y Diseo y Anlisis de Mquinas.
CAMPO DE ACClN PROFESlONAL El lngeniero Mecnico desarrolla su actividad profesional a travs de proyectos, ase- sora, consultora, investigacin tecnolgica, diseo y supervisin de: montaje, opera- cin y mantenimiento de maquinaria, equipos y sistemas mecnicos en general. Otras actividades profesionales son la docencia a nivel vocacional, tcnico y universitario, la distribucin y venta de maquinaria, productos tcnicos, repuestos y la fabricacin de piezas mecnicas.
REQUlSlTOS DE GRADUAClN: - Haber realizado y aprobado el Trabajo de Graduacin. - Haber cumplido con el servicio social correspondiente. - Los establecidos en el Reglamento vigente de la Administracin Acadmica.
TlEMPO DE DURAClN: 5 aos de asignaturas ms un de trabajo de graduacin.
GRADO Y TlTULO QUE OTORGA: lNGENlERO (A) MECNlCO 1 9 2 I II III IV V VI VII VIII IX X XI NC UV C NA P NC = nmero correlativo UV = unidades valorativas NA = nombre de asignatura p = prerrequisito C = cdigo UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA CARRERA: INGENIERA MECNICA PLAN DE ESTUDIOS 1998 TOTAL DE MATERIAS: 48 TOTAL DE UNIDADES VALORATIVAS DEL PLAN: 191 U.V. LISTA DE LAS MATERIAS ELECTIVAS (OPTATIVAS) POR CICLO. DETALLAR AL REVERSO. ACUERDO DE CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO: 117-95-99 (VI- a) 30/julio/1998 1 4 MTE115 Mtodos Experimentales B 2 4 MAT115 Matemtica I B 3 4 PSI115 Comunicacin Esp. Grfica I B 4 CGR115 Psicologa Social B 3 2 5 4 FIR115 Fsica I 1 6 4 MAT215 Matemtica II 1,2,(5) 7 4 HSE115 3 8 4 Qumica Tcnica 4 9 4 QTR115 Hist. Social y Econ. de El Salvador y C.A. Dibujo Tcnico 10 4 FIR215 5 11 4 MSO115 5,6 12 4 MAT315 13 4 IAI115 5,6 14 4 PYE115 Introduccin a la Informtica 5 Mecnica de los Slidos I Matemtica III Fsica II Probabilidad y Estadstica 15 4 10 16 4 10,11 17 4 12 18 4 10,13 19 4 6,9 Programacin I Fsica III Mecnica de los Slidos II Matemtica IV Ciencia de los Materiales I 20 4 11,15 21 4 15,16 22 4 17 23 4 15,18 24 4 19 Programacin II Termodinmica I Mecnica de los Slidos III Ciencia de los Materiales II Anlisis de Circuitos Elctricos 25 4 20 26 4 21 27 4 11,15,18 28 4 8,23,24 29 4 23,24 Termodinmica II Procesos de Fabricacin I Mecnica de los Fludos Mquinas Elctricas 30 4 Transferencia de Calor 25 31 4 Fundamentos de Electrnica 21 32 4 Mquinas Hidrulicas 26,27 33 4 34 4 Procesos de Fabricacin II 29 35 4 36 4 37 4 SHN115 32 38 4 33 39 4 14 Sistemas Hidrulicos y Neumticos Instalaciones Elctricas para Sistemas Mecnicos Ingeniera Econmica Motores de Combustin Interna 40 4 45 4 41 4 5,7 46 4 42 4 47 4 43 4 48 4 38,44 4 142 U.V. Fundamentos de Economa Tcnica Electiva Proyecto de lngeniera Mecnica Tcnica Electiva Tcnica Electiva Tcnica Electiva Tcnica Electiva T R A B A J O D E G R A D U A C I O N Mantenimiento de Equipos y Sistemas Industriales Formulacin y Admon. de Proyectos 44 FIR315 CMI115 PRN115 MAT415 MSO215 CMI215 PRN215 MSO315 ACE115 TER115 PDF115 DEM115 MEF115 MEL115 TER215 TFC115 PDF215 MID115 FEL115 FAP115 IEC115 DEM315 PIM115 FDE115 Diseo de Elementos de Mquinas I Diseo de Elementos de Mquinas II Diseo de Elementos de Mquinas III B DEM215 28 MCI115 25 ISM115 26 MSI115 33,34 DIT115 * * * * * B= Bachillerato * Se define segn corresponda 193
ESCUELA DE lNGENlERlA ELCTRlCA CARRERA: lNGENlERlA ELCTRlCA Cdigo: l10504
DESCRlPClN La lngeniera Elctrica se define como la rama de la lngeniera que permite disear, instalar, operar y mantener en condiciones ptimas de operacin y eficiencia los equi- pos y sistemas elctricos, electrnicos y de telecomunicaciones que intervienen en la generacin, transmisin, distribucin y consumo de la energa elctrica.
La carrera de lngeniera Elctrica forma profesionales de alto nivel en el campo de la lngeniera Elctrica, con especialidad en Energa y Potencia, Electrnica y Teleco- municaciones, para que puedan interactuar con el entorno pas a travs de la parti- cipacin directa en la operacin de las empresas, la investigacin, la asesora, la con- sultora y la docencia, orientadas al desarrollo cientfico tecnolgico dentro de un tra- bajo multidisciplinario, que permita minimizar los impactos ambientales, mediante el manejo eficiente de la energa elctrica.
MlSlN Formar ingenieros electricistas con criterios de excelencia acadmica y con valores ticos firmes, para participar mediante la investigacin y la aplicacin de sus cono- cimientos en la solucin integral, de los problemas del entorno pas, en lo relacionado con las diferentes especialidades de la ingeniera elctrica - electrnica.
VlSlN Crear y mantener un sistema excelente de vinculacin con el entorno pas, a fin de que sus problemticas en cualquiera de las especialidades de ingeniera elctrica electrnica, se conviertan en la fuente de temticas para nuestras polticas de inves- tigacin, cuyos resultados adems de contribuir a su solucin, enriquezcan nuestros programas de docencia en licenciatura y post grado, para inducir a la formulacin de proyectos de investigacin, innovacin y desarrollo.
OBJETlVOS
Generales: Formar lngenieros Electricistas:
a) Acadmicamente eficientes, capaces de disear econmicamente dispositivos y sistemas elctricos y electrnicos tiles a la sociedad. b) Capaces de investigar y contribuir a la solucin de problemas nacionales. c) Con alta formacin cientfica, humanstica y tica. d) Con capacidad para formular proyectos de investigacin, innovacin y desarrollo. 194 DESCRlPClN DE LAS REAS CURRlCULARES DE FORMAClN
BSlCO: En este nivel el estudiante tendra que desempearse por un perodo de dos aos en un plan de asignaturas comunes con las otras ingenieras de la Facultad. En esta etapa de la carrera se aprenden los conceptos bsicos de Matemtica, Fsica, y otros necesarios para la formacin de un lngeniero.
lNTERMEDlO: En este nivel todava existe interrelacin con las otras ingenieras de la Facultad, la formacin va orientada a trminos ms especficos para la carrera. Las experiencias de aprendizaje a este nivel estn enmarcadas en conceptos cientficos complementarios a los cubiertos en el rea bsica y que todava constituyen un fundamento general para la formacin del futuro lngeniero.
DlFERENClADO BSlCO: A este nivel el estudiante se somete a materias especficas de la carrera de lngeniera Elctrica. Las experiencias adquiridas estn orientadas a la formacin bsica inicial y general que debe tener el lngeniero Electricista dentro de las reas que cubre la carrera.
DlFERENClADO: Este es el ltimo nivel de formacin del lngeniero Electricista, en el cual se cubren tpicos de la carrera que vienen a complementar su formacin integral en una o ms de las reas de trabajo que caracterizan a la lngeniera Elctrica.
Como culminacin del proceso de aprendizaje y formacin del estudiante como lngeniero Electricista, ste realizar un proyecto de ingeniera elctrica y un trabajo de graduacin en el rea seleccionada. El proyecto de ingeniera es una asignatura ms de la carrera que se desarrolla en un ciclo acadmico, en el cual se resuelven pro- blemas de la lngeniera Elctrica con alcances limitados y que sirva de experiencia para la ejecucin de la tesis o trabajo de graduacin.
DESCRlPClN DE LAS REAS DE CONOClMlENTO La carrera de lngeniera Elctrica actualmente est integrada por cinco reas acad- micas profesionales en las que se provee formacin bsica general durante el tiempo de duracin de la carrera.
Adems se provee formacin humanstico-social, formacin diferenciada y de aplica- cin orientada. Las reas de conocimiento de la Escuela de lngeniera Elctrica estn divididas en cuatro departamentos:
ENERGlA Y POTENClA: En esta rea se estudian los principios, los fenmenos y las aplicaciones que rigen los sistemas elctricos de alta, mediana y baja tensin; el uso eficiente de los recursos energticos del pas, los problemas de calidad en el sumi- nistro de energa y las aplicaciones fotovoltaicas.
lNTRUMENTAClN Y CONTROL: En esta rea se estudian los conceptos y princi- pios, fundamentales y avanzados, que rigen la operacin, el diseo y la aplicacin de sistemas y dispositivos electrnicos analgicos y digitales, y de elementos y sistemas 195 de control en general; orientndose el estudio a la capacidad de aplicar, analizar y disear tales sistemas.
COMUNlCAClONES ELCTRlCAS: En esta rea se estudian los principios de las telecomunicaciones. La temtica es muy amplia y se analizan, de manera general, di- ferentes sistemas de telecomunicacin. Se hace nfasis, mediante ejemplos prcticos, en el estudio de alternativas de bajo costo, adecuadas para pases en vas de desa- rrollo.
lNFORMTlCA Y DOCUMENTAClN: En esta rea se estudian diferentes lenguajes de programacin, se hacen simulaciones de circuitos electrnicos con diversas com- plejidades, se pone en marcha las redes de computadoras con elevados estndares de seguridad y se utilizan diferentes herramientas informticas para la solucin de problemas prcticos.
Todo estudiante que ingresa a la carrera de lngeniera Elctrica debera dedicar un esfuerzo continuo, preferentemente a tiempo completo para completar el plan de estu- dios en el tiempo especificado de duracin de la carrera. Para ello es necesario que el estudiante asuma toda la responsabilidad que corresponda en su formacin acad- mica, lo que implica asistir a clases todos los das, realizacin de prcticas de labo- ratorio en casi todas las asignaturas, visitas tcnicas cuando es necesario, trabajos de investigacin, proyectos y el servicio social obligatorio, adems del sometimiento debi- do a todas las evaluaciones que el plan exige. El estudiante a tiempo parcial natural- mente debe realizar un esfuerzo mayor.
Perspectivas de desarrollo: a) Nuevo desarrollo Curricular. b) Laboratorio de Metrologa Elctrica. c) Laboratorios de Energa Renovables y de Automatismo industrial. d) lnvestigacin aplicada. e) Postgrado en lngeniera Elctrica. f) Vinculacin Universidad-Empresa.
REQUlSlTOS DE GRADUAClN - Los establecidos en el Reglamento vigente de la Administracin Acadmica.
TlEMPO DE DURAClN 5 aos de estudio.
GRADO Y TlTULO QUE OTORGA lNGENlERO (A) ELECTRlClSTA 1 9 6 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA CARRERA: INGENIERA ELCTRICA PLAN DE ESTUDIOS 1998 TOTAL DE MATERIAS: 48 TOTAL DE UNIDADES VALORATIVAS DEL PLAN: 191 U.V. LISTA DE LAS MATERIAS ELECTIVAS (OPTATIVAS) POR CICLO. DETALLAR AL REVERSO. ACUERDO DE CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO: 117-95-99 (VI- a) 30/julio/1998 1 4 MTE115 Mtodos Experimentales B 2 4 MAT115 Matemtica I B 3 4 PSI115 Comunicacin Esp. Grfica I B 4 CGR115 Psicologa Social B 3 5 4 FIR 115 Fsica I 1 6 4 MAT215 Matematica II 1,2,(6) 7 4 HSE115 3 8 4 QTR115 Qumica Tcnica 2 Hist. Social y Econ. de El Salvador y C.A. 9 4 FIR215 5 10 4 FDE115 5,6 11 4 MAT315 12 4 IAI115 5,7 13 4 PYE115 Introduccin a la Informtica B Fundamentos de Economa Matematica III Fsica II Probabilidad y Estadstica 14 4 9 15 4 9,10 16 4 9,10 17 4 13 18 4 6,8 Programacin I Electromagnetismo I Mecnica de los Slidos Matematica IV Ciencia de los Materiales 19 4 14,15 20 4 15 21 4 14,17 22 4 15,17 23 4 14,16 Anlisis Numrico Anlisis Elctrico I Sistemas Digitales I Mecnica de los Fludos 24 4 19 25 4 20 26 4 (24) 27 4 19 28 4 22 Instalaciones Elctricas I 29 4 24 30 4 Conversin de Energa Electromecnica I 24 31 4 Instrumentacin Electrnica I 27,28 32 4 33 4 Sistemas Digitales Programables I 28 34 4 35 4 36 4 SCM115 29,30 37 4 32 38 4 30 Sistemas de Control Automtico Sistemas de Potencia I Sistemas de Comunicaciones I 39 4 44 4 40 4 142 U.V. 45 4 41 4 46 4 42 4 47 4 4 48 4 Proyecto de Ingeniera Elctrica Tcnica Electiva Tcnica Electiva Tcnica Electiva Tcnica Electiva Social Tcnica Electiva T R A B A J O D E G R A D U A C I O N Formulacin y Administracin de Proyectos 43 EMA115 CMI115 PEL115 MAT415 MSL115 MEF115 ANN115 SDI115 AEL115 ELC115 IEE115 ASS115 SDG115 IEL115 CEE115 SIP115 PIR115 Electrnica I 5 27 SCO115 29 30 FAP115 142 U.V. Electromagnetismo I I EMA215 Anlisis Elctrico II AEL215 Electromagnetismo I I I EMA315 Sistemas Digitales II SDI215 Anlisis de Seales y Sistemas Electrnica II ELC215 Conversin de Energa Electromecnica II CEE215 Electrnica III ELC315 Tcnica Electiva Tcnica Electiva Tcnica Electiva TEL115 * * * * * * * * * * * * * * * B= Bachillerato * Se define segn corresponda I II III IV V VI VII VIII IX X XI NC UV C NA P NC = nmero correlativo UV = unidades valorativas NA = nombre de asignatura p = prerrequisito C = cdigo 197 ESCUELA DE lNGENlERlA QUlMlCA CARRERA: lNGENlERlA QUlMlCA Cdigo: l10506
DESCRlPClN La lngeniera Qumica es la rama de la lngeniera que proporciona las bases cientfico- tecnolgicas para el desarrollo y aplicacin de los procesos de produccin de bienes y servicios donde intervienen cambios fsicos, qumicos y bioqumicos, refiriendo su trabajo principalmente al diseo, seleccin y operacin de equipo y plantas de pro- cesos.
La Carrera se orienta a la formacin de profesionales capaces de manejar la pro- duccin de bienes y servicios en forma rentable, en condiciones de ptima calidad y compatible con el Medio Ambiente; para lo que se infunden conocimientos para la aplicacin de tecnologas apropiadas con nfasis en la prevencin de contaminacin, bajo la filosofa de las Tecnologas "Ms limpias de produccin; y para la reutiliza- cin, el reciclaje, el tratamiento y la disposicin final adecuada de residuos y desechos industriales y municipales, segn convenga. As como, conocimientos en el control de calidad de procesos y productos y su anlisis econmico. Para lo que se requiere una slida formacin en las ciencias bsicas Qumica, Fsica y Matemtica y en las tcni- cas propias de la lngeniera Qumica.
Durante su formacin en la Escuela, el estudiante realiza distintas actividades indivi- dual y colectivamente, en concordancia con la metodologa recomendada para el pro- ceso de enseanza aprendizaje.
En tal sentido, las actividades incluyen: Trabajos de lnvestigacin de campo y experi- mental con apoyo bibliogrfico; actividades todas apoyadas con la aplicacin de tc- nicas de modelamiento matemtico y simulacin de procesos y con visitas tcnicas a instalaciones industriales, lo cual le permite al estudiante identificar el medio profe- sional donde el lngeniero Qumico se desenvuelve y promueve sus intereses vocacio- nales.
OBJETlVOS
GENERAL. Se pretende formar el recurso humano con las bases cientficas y tcnicas que el pas requiere en el mbito industrial principalmente, y que con funcin social contribuya al desarrollo econmico, a la conservacin del medio ambiente y al uso racional de los recursos naturales.
ESPEClFlCO. La conformacin curricular del Plan de Estudios busca capacitar al estudiante para que desarrolle una mentalidad evaluadora, aplicndola en reas de la 198 investigacin, diseo, implantacin, control e innovacin y optimizacin de procesos industriales
PERFlL DE lNGRESO El aspirante a la carrera de lngeniera Qumica deber poseer las siguientes caracte- rsticas:
lnters en el estudio de las ciencias bsicas: Fsica, Qumica y Matemticas. Poseer habilidades para el razonamiento lgico y habilidad en el uso de las mate- mticas. lnters de tipo cientfico y de investigacin. lnventiva y originalidad. Capacidad de anlisis e inters para dar soluciones prcticas a los problemas. Sentido de organizacin. Disciplina en el estudio. Responsabilidad.
PERFlL DEL EGRESO El egresado de lngeniera Qumica, de acuerdo con el campo de accin profesional deber estar en capacidad de:
a. Aplicar fundamentos y principios matemticos, fsicos, qumicos, biolgicos. Dise- ar, implantar, desarrollar y controlar procesos industriales en condiciones nece- sarias para alcanzar niveles ptimos de calidad y productividad a pequea, media- na y gran escala, tomando en cuenta la proteccin al medio ambiente. b. Buscar el aprovechamiento de subproductos y la disposicin adecuada de los resi- duos generados en las diversas actividades humanas, mediante el anlisis cient- fico y tcnico. c. Planificar en conjunto con profesionales de otras disciplinas, polticas y programas que concilien el uso racional de los recursos naturales con el desarrollo industrial, econmico y social del pas. d. Proporcionar asistencia tcnica referida a estudios de factibilidad econmica, am- biental y tecnolgica sobre materiales y procesos, supervisin de procesos, apren- dizaje y transferencia de tecnologa. e. Tomar decisiones, aun bajo presin, en situaciones de alto riesgo de incerti- dumbre, manteniendo a la tica profesional en sus diferentes campos de accin. f. Relacionarse con tica y calidad humana como miembro de un equipo de trabajo. g. Emprender estudios de especialidades afines a la carrera, como lngeniera Am- biental, lngeniera Energtica, lngeniera de Materiales, tecnologa de alimentos, etc. y estar en disponibilidad a una actualizacin constante de conocimientos, a fin de lograr flexibilidad para adaptarse a actividades y grupos multidisciplinares y a cambios en el desarrollo cientfico y tecnolgico, sociales, econmicos y de las tcnicas propias de la lngeniera en el desarrollo de proyectos de investigacin con nfasis a la solucin de problemas de inters nacional. h. Disear y supervisar la construccin y puesta en operacin de equipos y servicios auxiliares de procesos con la colaboracin de los respectivos especialistas. 199 DESCRlPClN DE LAS REAS CURRlCULARES DE FORMAClN
rea de formacin en Ciencias Bsicas (30%) lncluye el dominio de conocimientos generales de Ciencias Fsicas, Ciencias Qumi- cas, Matemtica y la respectiva formacin en el rea de Ciencias Sociales con enfo- que en Ciencias Humansticas y Econmicas.
rea de Tcnicas Bsicas de la lngeniera (20%) La formacin del lngeniero Qumico requiere de conocimientos generales en las dife- rentes reas de la lngeniera, a travs de la enseanza de la Computacin, Proba- bilidad y Estadstica, lnvestigacin de Operaciones, Tecnologa de Materiales, Elec- tromecnica, Comunicacin Grfica, Tcnicas y Mtodos para la lnvestigacin Cient- fica y Tecnolgica, y asignaturas del rea Econmica-Financiera.
rea Diferenciada (35%) Se define con la insercin de asignaturas que diferencian la especialidad en otras ramas de la lngeniera, cuyos conocimientos son indispensables para el ejercicio de la profesin. Entre stas: Fisicoqumica; Balance de Masa y Energa; Operaciones Uni- tarias de Transporte y Manejo de Fluidos; Transferencia de Calor y Masa; Manejo y Separacin de Slidos en Procesos lndustriales; Termodinmica Qumica aplicada al manejo de sistemas de plantas de potencia y de refrigeracin y al uso eficiente de la energa; Fenmenos de Corrosin y la lngeniera de las Reacciones Qumicas. Esto completado con una slida formacin en Ciencias Qumicas Bsicas y Anlisis Qumico.
rea Aplicada (15%) La aplicacin de conocimientos adquiridos para el ejercicio de la lngeniera Qumica alcanza su mejor nivel en esta rea, la cual lo posibilita para comprender y desarrollar sus habilidades en la solucin de los problemas que afrontar en el terreno pro- fesional. El enfoque histrico, poltico, socio-econmico y tecnolgico del desarrollo de la lndustria de Procesos Qumicos, as como el manejo de plantas industriales, pro- porcionan al estudiante tcnicas para el diseo de procesos industriales con el ptimo aprovechamiento de recursos naturales en base a su factibilidad tcnica-econmica y a la compatibilidad ambiental, con aplicaciones de Tecnologas "Ms/Limpias de produccin.
Esta conformacin se completa con el desarrollo del Trabajo de Graduacin y de asig- naturas tcnicas electivas, que actualmente se orientan hacia 5 (cinco) reas de apli- cacin, siendo stas:
a. lngeniera de Procesos y Tecnologa Qumica. Comprende conocimientos especializados de diferentes industrias de El Salvador: Plsticos, Textiles, Pinturas, Papel, Pigmentos, Colorantes, Cemento, Fertilizantes, Empaque y Embalaje, Aceites y Grasas, etc., que incluyen la gestin y el control de la calidad del producto y de los procesos.
200 Adems del uso de tcnicas de Modelamiento Matemtico y Simulacin de los Proce- sos mismos.
b. Agroindustria. La industrializacin de nuestros recursos agroindustriales, entre estos el Caf y la Ca- a de Azcar, y de Alimentos en general, son reas industriales donde participa acti- vamente el lngeniero Qumico.
c. Medio Ambiente. La parte operativa de la lngeniera Qumica se dirige al tratamiento de residuos y desechos industriales y municipales por mtodos fsicos, qumicos y biolgicos; la evaluacin del impacto ambiental que genera la industria y la aplicacin de mtodos para el tratamiento de aguas de consumo y de suministro industrial, tambin son objeto de esta rea. Adems de la puesta en prctica de Tecnologas "Ms/Limpias de Produccin, con el enfoque de que conviene ms prevenir la contaminacin y dar mayor proteccin al medio ambiente, que la aplicacin de mtodos correctivos a la contaminacin una vez generada.
d. Energa. lncluye el uso de fuentes renovables de energa, como el aprovechamiento del bagazo de caa, la cascarilla del caf, los rastrojos agrcolas, la captacin de energa solar y geotrmica. De igual forma se persigue la optimizacin del consumo de energa en los procesos industriales.
e. Biotecnologa. El desarrollo de esta rea, altamente relacionada con los procesos industriales, promueve el estudio de fermentaciones industriales, la microbiologa industrial y la enzimologa, tanto en procesos de produccin como en el tratamiento y aprovecha- miento de los desechos industriales.
CAMPO DE ACClN PROFESlONAL El profesional en lngeniera Qumica puede llegar a participar en una diversidad de actividades propias de su especialidad, entre estas: a. La docencia de lngeniera, indispensable para la continuidad en la formacin del profesional. b. El diseo, implementacin y desarrollo de procesos industriales. El diseo de procesos de produccin para la lndustria de Proceso Qumico, el manejo y control de la produccin, aunado a la investigacin que promueva el desarrollo y la inno- vacin tecnolgica, son los principales campos de trabajo de lngeniero Qumico. c. La consultara tcnica en: Produccin de bienes y servicios, la eficiente generacin de energa a partir de recursos renovables y no renovables, y la prevencin y co- rreccin de la contaminacin. d. Las ventas tcnicas de equipo e instrumentacin con su correspondiente asesora son uno de los campos ocupacionales de buena proyeccin. e. Gestin y Control de Calidad, tanto qumico, fsico, microbiolgico y administrativa son parte del desempeo de lngenieros Qumicos, que cuentan con bases slidas y habilidades para el anlisis y manejo de laboratorios. 201 REQUlSlTOS DE GRADUAClN: Haber completado las 181 Unidades Valorativas que exige el Plan de Estudios de lngeniera Qumica. Haber cumplido con el Servicio Social establecido. Realizar y aprobar un Trabajo de Graduacin. Cumplir lo establecido en el Reglamento de Administracin Acadmica y en la Ley General de Educacin Superior.
TlEMPO DE DURAClN: 5 aos de estudio.
GRADO Y TlTULO QUE OTORGA: lNGENlERO (A) QUlMlCO
MS lNFORMAClN Telfono: 22 35 50 35 E-MAlL: qumica@ing.ues.edu.sv www.fia.ues.edu/quimica 2 0 2 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA CARRERA: INGENIERA QUMICA PLAN DE ESTUDIOS 1998 TOTAL DE MATERIAS: 47 TOTAL DE UNIDADES VALORATIVAS DEL PLAN: 181 U.V. LISTA DE LAS MATERIAS ELECTIVAS (OPTATIVAS) POR CICLO. DETALLAR AL REVERSO. ACUERDO DE CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO: 117-95-99 (VI- a) 30/julio/1998 1 4 MTE115 Mtodos Experimentales B 2 4 MAT115 Matemtica I B 3 4 PSI115 Comunicacin Esp. Grfica I B 4 CGR115 Psicologa Social B 3 6 4 FIR115 Fsica I 1 7 4 MAT215 Matematica II 2 8 4 HSE115 1,2 9 4 QUR115 Qumica General I 3 Hist. Social y Econ. de El Salvador y C.A. 11 4 FIR215 6 12 4 FDE115 7 13 4 MAT315 14 4 IAI115 6,9 15 4 PYE115 Introduccin a la Informtica B Fundamentos de Economa Matematica III Fsica II 16 4 11 17 4 12 18 4 11,13 19 4 5,11,12 Programacin I Fsica III Matematica IV Fisicoqumica I 20 4 10,19 21 4 12 22 4 16,18 23 4 19 24 4 15 Sistemas Electromecnicos Balance de Materia y Energa Ingeniera Econmica 25 4 16,20 26 4 15,17,21,23 27 4 20,23 28 4 21,23 29 4 10,15 Termodinmica Qumica I 30 4 25 31 4 Anlisis Instrumental 26 32 4 16,27 33 4 34 4 Operacin de Plantas Industriales 22,25,28 35 4 36 4 37 4 IRQ115 32 38 4 30,33,34 Ingeniera de las Reacciones Qumicas 39 3 44 3 40 3 45 3 41 3 46 4 42 4 47 4 4 Tcnica Electiva Aprovechamiento Industrial de Recursos Naturales Tcnica Electiva Tcnica Electiva Tcnica Electiva T R A B A J O D E G R A D U A C I O N Diseo de Plantas Qumicas 43 QUO115 FQR115 PRN115 MAT415 FIR315 IEC115 SES115 BME115 PRI115 TQI115 SDG115 ANL115 T.E. Principios de Electroqumica y Corrosin 6,8 25,26,28 30,32 28 DPS115 29,35,36,37,38 Operaciones Unitarias I OPU115 QAR115 Investigacin de Operaciones I IOP115 Qumica Industrial QIL115 Tecnologa de Materiales TMA115 Procesos de Selec. y Separacin de Slidos PSM115 Psicologa del Trabajo Legislacin Profesional 5 4 10 4 5 Qumica General II QUR215 6 Qumica Orgnica I Qumica Orgnica I QUI115 Fisicoqumica II FQR215 Qumica Analtica I Operaciones Unitarias II OPU215 Termodinmica Qumica II TQI215 Operaciones Unitarias III OPU315 T.E. T.E. PTR115 120 U.V. AIN115 39 T.E. Tcnica Electiva T.E. LPR115 120 U.V. * * * * * B=Bachillerato. Probabilidad y Estadstica I II III IV V VI VII VIII IX X XI NC UV C NA P NC = nmero correlativo UV = unidades valorativas NA = nombre de asignatura p = prerrequisito C = cdigo 203 CARRERA: lNGENlERlA DE ALlMENTOS Cdigo: l10511
DESCRlPClN: Es misin del Departamento de Ciencia y Tecnologa de Alimentos la de participar en el desarrollo Tecnolgico y Cientfico de El Salvador, a travs de: la formacin de pro- fesionales con capacidad de identificar y de trabajar interdisciplinariamente en pro- yectos de investigacin y en la formulacin de polticas y programas, en los que se incorporen recursos propios para la produccin de alimentos de alto valor nutritivo para mantener la salud de la poblacin.
Dentro de la ingeniera, trata de la aplicacin de los principios cientficos al diseo, desarrollo, implementacin y operacin de procesos de produccin para el proce- samiento y preservacin de alimentos, desde la etapa posterior a la cosecha o pro- duccin de la materia prima hasta el consumo. La formacin del profesional incluye participacin en grupos de clases dirigidas por el catedrtico de la asignatura con modalidades de exposiciones de los temas a desarrollarse por parte del profesor o con participacin del estudiante. Se desarrollan laboratorios prcticos segn la naturaleza del contenido programtico enfocados a la comprobacin de los conocimientos te- ricos o a la puesta en prctica de investigaciones realizadas por el estudiante. El es- tudiante se familiariza tambin con la aplicacin prctica de los conocimientos adqui- ridos a travs de relaciones con la industria de Alimentos.
OBJETlVOS: a. ldentificar y resolver las necesidades de la industria de los alimentos, de pequea, mediana y gran escala, con especial nfasis en el procesamiento de materias primas y subproductos para el desarrollo de procesos tecnolgicos, incluyendo la disposicin final y tratamiento de los desechos que el proceso principal genere. b. Colaborar en la supervisin de limitaciones en lo referente a la produccin trans- porte, manejo, perdidas post-cosecha, procesamiento y control de calidad de pro- ductos alimenticios. c. Contribuir en la investigacin y desarrollo de nuevos alimentos, ayudando as a una mejor utilizacin de los recursos naturales del pas con la aplicacin de tecnologas apropiadas y ms limpias de produccin. d. Contribuir al incremento de nuevas industrias alimenticias y/o a mejorar las exis- tentes. e. Proponer alternativas en lo referente a la elaboracin de productos alimenticios que actualmente se importan y que podran ser elaborados en el pas, a un menor costo. f. Calcular y disear procesos, proyectos y equipos a utilizar en el procesamiento de alimento.
204 PERFlL DE lNGRESO El aspirante a la carrera de lngeniera de Alimentos deber poseer las siguientes caractersticas:
lnters en el estudio de las ciencias bsicas: Fsica, Qumica, Biologa y Mate- mticas. Poseer habilidades para el razonamiento lgico y habilidad en el uso de las mate- mticas. lnters de tipo cientfico y de investigacin. lnventiva y originalidad. Capacidad de anlisis e inters para dar soluciones prcticas a los problemas. Sentido de organizacin. Disciplina en el estudio. Responsabilidad. Habilidad para manejar sus relaciones personales con miembros de un equipo de trabajo.
PERFlL DEL EGRESADO El profesional graduado en lngeniera de Alimentos, de acuerdo con el campo de accin profesional, deber estar en capacidad de:
a. Disear y controlar procesos de la industria de alimentos a pequea, mediana y gran escala, en las condiciones ptimas de calidad y productividad; tomando en cuenta el componente nutricional, la preservacin de alimentos y la proteccin al medio ambiente. b. Participar en la formulacin de polticas y programas de desarrollo de la industria de alimentos en funcin de la elaboracin de nuevos productos alimenticios, en la conservacin de su valor nutritivo y del uso de recursos naturales propios. c. Buscar el aprovechamiento de sub-productos que la industria misma de alimentos genere, tratando de lograr la obtencin de nuevos productos tiles, la conservacin del medio ambiente y de los recursos naturales. d. Seleccionar, operar y controlar el funcionamiento de equipo industrial y servicios auxiliares, as como disear equipo, en coordinacin con expertos en la materia. e. Proporcionar asesora tcnica a instituciones gubernamentales y privadas, referida a estudios de factibilidad tcnica y econmica sobre el procesamiento de ali- mentos, supervisin de la produccin a pequeos, medianos y grandes produc- tores, as como tambin en el aprendizaje y transferencia de tecnologa. f. Tener capacidad para relacionarse adecuadamente con sus semejantes, como Jefe o miembro de un equipo de trabajo. g. Estar en disposicin de continuar estudios de especializacin en reas afines con su carrera. h. Evaluar y manejar sistemas de control de calidad de la industria de alimentos; as como tambin participar activamente en los procesos de normalizacin de dicho sector industrial. i. lntegrarse a equipos de trabajo nacionales e internacionales, con el fin de con- tribuir a la solucin de los problemas alimentarios nutricionales del pas. 205 REAS DE FORMAClN: rea de formacin en Ciencias Bsicas (30%) lncluye el dominio de conocimientos generales de las Ciencias Biolgicas, Ciencias F- sicas, Ciencias Qumicas, Matemtica y Ciencias Sociales con enfoque a las Ciencias Humansticas y Econmicas; de tal forma que el estudiante se prepare para su forma- cin tcnica en el campo de la lngeniera de Alimentos.
rea de tcnicas Bsicas de la lngeniera (17%) La formacin del lngeniero(a) de Alimentos requiere de conocimientos generales en las diferentes reas de la ingeniera, a travs de la enseanza de la Computacin, Probabilidad y Estadstica, lnvestigacin de Operaciones, Comunicacin Grfica, Tc- nicas y Mtodos para la lnvestigacin Cientfica y Tecnolgica, y de tcnicas de las reas Econmica, Financiera y Administrativa.
rea Diferenciada (37%) El lngeniero(a) de Alimentos debe dominar conocimientos indispensables para el ejer- cicio de su profesin tales como: Microbiologa General y Aplicada; Bioqumica Ge- neral y Aplicada; Anlisis Qumico; Operaciones Unitarias de Transporte y Manejo de Fluidos, Transferencia de Calor y Masa, y Separacin y Manejo de Slidos, Procesa- miento de Alimentos, Termodinmica aplicada al manejo de sistemas de plantas de potencia y de refrigeracin; y conocimientos del valor nutritivo de los alimentos frescos y procesados. Se combinan conocimientos bibliogrficos, de experimentacin en labo- ratorio y de investigacin de campo.
rea Aplicada (16%) En esta rea se prepara al estudiante para que conozca el desarrollo de la lndustria de Alimentos en El Salvador con enfoque histrico, social, poltico econmico, tcnico y tecnolgico; el manejo de plantas procesadoras de alimentos; incluyendo el conoci- miento de tecnologas de conservacin y procesamiento de alimentos en las reas de: crnicos, cereales, lcteos, frutas, verduras, investigacin cientfica y tecnolgica con el aprovechamiento de recursos naturales propios; as como en el tratamiento y apro- vechamiento de residuos de la industria alimenticia; y en el diseo de procesos y de plantas de produccin de alimentos, con enfoque de la aplicacin de Tecnologas "Ms limpias de produccin.
Los cursos de estudio incluyen asignaturas obligatorias y asignaturas tcnicas elec- tivas, estas ltimas incluyen el estudio terico-prctico con mayor especializacin en las tecnologas conservacin y procesamiento de alimentos para las reas mencio- nadas anteriormente; adems de asignaturas de aplicacin generalizada en la indus- tria de alimentos como lo son: Tecnologa de Materiales de Empaque, Tcnicas de Conservacin Post-cosecha, Gestin Total de Calidad en Empresas de Alimentos, lndustriales y Aplicaciones de Enzimas, Tratamiento de Aguas para Consumo y Uso lndustrial y Tratamiento de desechos de la lndustria de Alimentos. Adems de asig- naturas Tcnicas Electivas relacionadas con la lngeniera de Procesos en sus aplica- ciones de Modelamiento Matemtico y Simulacin de los Procesos mismos. En su etapa final, el estudiante desarrolla un trabajo de graduacin con orientacin dirigida a 206 los campos de aplicacin de la lngeniera de Alimentos tomando en cuenta aspectos cientficos, tcnicos, ambientales y sociales, segn corresponda.
CAMPOS DE ACClON PROFESlONAL El graduado de lngeniera de Alimentos, estar en capacidad de trabajar en los siguientes campos de accin profesional:
a. Control y supervisin de procesos de la industria alimenticia, tales como: Lcteos, carnes, panificacin, pastas, confitera, aceites, grasas, etc. b. Control fsico, qumico, bioqumico y microbiolgico de la calidad de alimentos y participacin en la elaboracin de normas de calidad de productos alimenticios. c. Gestin de la calidad de la planta productora y del proceso de produccin de la industria de los alimentos. As como gestin de la calidad en industrias afines a la industria de alimentos como productoras de materias primas, aditivos y materiales de empaques. d. lnvestigacin aplicada al desarrollo de nuevos productos alimenticios. Evaluacin de su valor nutritivo y el uso de recursos naturales propios. e. Planteamiento de proyectos de investigacin, necesidades y anlisis de costos de los mismos. f. Asesoras tcnicas para el desarrollo de procesos de produccin industrial. g. Ventas tcnicas de materiales y equipo para la industria de alimentos. h. Docencia, investigacin y administracin de la ingeniera de alimentos.
REQUlSlTOS DE GRADUAClN a. Haber completado las 181 Unidades Valorativas que exige el Plan de Estudios de lngeniera de Alimentos. b. Haber cumplido con el servicio social obligatorio. c. Cumplir con lo establecido en el Reglamento de Administracin Acadmica y en la Ley General de Educacin Superior.
TlEMPO DE DURAClN 5 aos de estudio.
GRADO Y TlTULO QUE OTORGA lNGENlERO (A) DE ALlMENTOS
MS lNFORMAClN TELFONO: 22 35 50 35, E-MAlL: qumica@ing.ues.edu.sv, www.fia.ues.edu.sv/alimentos 2 0 7 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA CARRERA: INGENIERA DE ALIMENTOS PLAN DE ESTUDIOS 1998 TOTAL DE MATERIAS: 47 TOTAL DE UNIDADES VALORATIVAS DEL PLAN: 181 U.V. LISTA DE LAS MATERIAS ELECTIVAS (OPTATIVAS) POR CICLO. DETALLAR AL REVERSO. ACUERDO DE CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO: 117-95-99 (VI- a) 30/julio/1998 1 4 MTE115 Mtodos Experimentales B 2 4 MAT115 Matemtica I B 3 4 PSI115 Comunicacin Espacial Grfica I B 4 CGR115 Psicologa Social B 3 6 4 FIR115 Fsica I 1 7 4 MAT215 Matematica II 2 8 4 HSE115 1,2 9 4 QUR115 Qumica General I 3 Historia Social y Econmica de El Salvador y C.A. 11 4 FIR215 6 12 4 BIO115 7 13 4 MAT315 14 4 IAI115 2 15 4 PYE115 Introduccin a la Informtica B Biologa General Matematica III Fsica II Probabilidad y Estadstica 16 4 11 17 4 12 18 4 11,13 19 4 5,11,12 Programacin I Fsica III Matematica IV Fisicoqumica I 20 4 10,19 21 4 17,19 22 4 14,17,19 23 4 19 24 4 15 Microbiologa General Balance de Materia y Energa Ingeniera Econmica 25 4 16,20 26 4 15,17,23 27 4 21,22 28 4 20,23 29 4 10,15 Microbiologa de Alimentos 30 4 25 31 4 Anlsis Instrumental-A 26 32 4 25,26,27 33 4 34 3 Operacin de Plantas Procesadoras de Alimentos 18,23,25 35 4 36 4 37 3 NHU115 33 38 4 30,32,34 Nutricin Humana 39 3 44 3 40 4 45 4 41 4 46 3 42 3 47 4 4 Tcnica Electiva Aprovec. Industrial de Recursos Alimenticios Tecnologa del Procesamiento de Alimentos II Tcnica Electiva Fundamentos de Economa T R A B A J O D E G R A D U A C I O N Diseo de Plantas Procesadoras de Alimentos 43 QUO115 FQR115 PRN115 MAT415 FIR315 IEC115 MIC115 BME115 TQI115 MIS115 OPR115 ALI115 TPA215 Termodinmica Qumica I 6,8 27 30 30,31,32,33 DPO115 28,29,35,38 Operaciones Unitarias I OPU115 QCA115 Investigacin de Operaciones I IOP115 Qumica de Alimentos QAL115 Tecnologa del Procesamiento de Alimentos I TPA115 Procesos de Separacin y de Manejo de Slidos-A PSM115 Psicologa del Trabajo Legislacin Profesional 5 4 10 4 5 Qumica General II QUR215 6 Qumica Orgnica I Bioqumica General BIM115 Fisicoqumica II FQR215 Qumica Analtica-A Operaciones Unitarias II OPU215 Industria de Alimentos en El Salvador IAS115 Operaciones Unitarias III-A OPN315 FDE115 T.E. PTR115 120 U.V. ARA115 39 T.E. Tcnica Electiva T.E. LPR115 120 U.V. 36 6,9 * * * B= Bachillerato. I II III IV V VI VII VIII IX X XI NC UV C NA P NC = nmero correlativo UV = unidades valorativas NA = nombre de asignatura p = prerrequisito C = cdigo 208
ESCUELA DE lNGENlERlA DE SlSTEMAS lNFORMTlCOS CARRERA: lNGENlERlA DE SlSTEMAS lNFORMTlCOS Cdigo: l10515
DESCRlPClN: La lngeniera de Sistemas lnformticos abarca conocimientos de Ciencias de Compu- tacin, Matemtica, lngeniera de Software y Gestin Empresarial.
Como actividad: La lngeniera de Sistemas lnformticos es el arte y la ciencia por medio de la cual se analiza, se disea, se construye, se implementa, se da mante- nimiento y se administran sistemas informticos complejos; buscando mejorar de ma- nera significativa y continua la eficiencia y la efectividad de los procesos de infor- macin del Ser Humano, tales como: solucin de problemas, toma de decisiones y aprendizaje; y con ello, incrementar el nivel de propsito de sus actividades.
Como disciplina: La lngeniera de Sistemas lnformticos comprende un sistema de principios, mtodos, tcnicas y herramientas derivado del conocimiento de las Cien- cias de Computacin, la Matemtica, las Ciencias Naturales, las Ciencias sociales y la Gestin Empresarial. El conocimiento de esta disciplina se adquiere mediante estudio, experimentacin y prctica profesional; y se aplica desarrollando sistemas informticos complejos con criterios de lngeniera de manera eficiente, eficaz y con buen juicio.
Sistema informtico: Conjunto altamente coordinado de computadoras, equipo peri- frico, equipo de comunicaciones, software, bases de datos, mtodos, procesos, pro- cedimientos y personas; diseado, construido, instalado, operado, mantenido y admi- nistrado con el fin de: recolectar, registrar, procesar, generar, almacenar, proteger, extraer, estructurar, desplegar y diseminar informacin.
OBJETlVOS
Objetivo General: Formar ingenieros competentes para aplicar de manera eficiente y efectiva los cono- cimientos de la lngeniera de Sistemas lnformticos en la solucin de problemas de su entorno, mediante el anlisis, el diseo, la construccin, la implementacin, el mante- nimiento y la administracin de sistemas informticos complejos; proveyendo mejoras 209 significativas en los procesos pertinentes en beneficio de los usuarios de estos sistemas.
Objetivos Especficos: a. Formar ingenieros informticos competentes para desarrollar con criterio innovador y enfoque de solucin, sistemas informticos complejos en diferentes dominios de aplicacin: comercial, industrial, financiero, judicial y gubernamental, entre otros. b. Formar ingenieros informticos competentes para desarrollar con criterio innovador y enfoque de solucin, software para sistemas informticos complejos en diferen- tes dominios de aplicacin: comercial, industrial, financiero, judicial y guberna- mental, entre otros c. Formar ingenieros informticos competentes para gestionar de manera eficiente y efectiva y con criterio corporativo, unidades informticas en diferentes dominios de aplicacin: comercial, industrial, financiero, judicial y gubernamental, entre otros. d. Formar ingenieros informticos competentes para identificar oportunidades de mejora, con base en tecnologas informticas y de comunicaciones, de organiza- ciones en diferentes dominios de aplicacin: comercial, industrial, financiero, judi- cial y gubernamental, entre otros. e. Formar ingenieros informticos competentes para disear, evaluar y seleccionar alternativas de solucin, tomando en cuenta concurrentemente varias dimensiones de factibilidad: tecnologa, operatividad, implementacin, cultura organizacional, re- curso humano, polticas institucionales, normativa, medioambiente y retorno de la inversin, entre otras.
PERFlL DE lNGRESO Las caractersticas que idealmente debera reunir el aspirante al programa de lnge- niera de Sistemas lnformticos son las siguientes:
a. Dominio de la Matemtica de educacin media: Aritmtica, lgebra, Geometra y Trigonometra. b. Dominio de la Fsica de educacin media. c. Dominio de herramientas de software de oficina para procesamiento de palabras, hojas electrnicas, presentaciones, correo electrnico y navegacin por lnternet d. Fuerte inclinacin a los procesos analticos. e. Disposicin para el trabajo en grupo y extra clase. f. lnclinacin a la creatividad y la innovacin a travs de la aplicacin del conoci- miento tcnico y cientfico.
210 PERFlL DE EGRESO El graduado de lngeniera de Sistemas lnformticos requiere contar con conocimientos y destrezas especficos derivados de su formacin acadmica durante el desarrollo del plan de estudios, a fin de poder aplicar las capacidades y competencias que las orga- nizaciones empleadoras esperan de l como lngeniero lnformtico. Las expectativas actuales de los empleadores de lngenieros lnformticos a un nivel geogrficamente global se resumen en las siguientes capacidades:
1. Mejora de procesos organizacionales. 2. Explotacin de oportunidades organizacionales derivadas de innovaciones tecno- lgicas. 3. Comprensin y descripcin de requerimientos informticos. 4. Diseo y administracin de arquitecturas informticas empresariales. 5. ldentificacin y evaluacin de soluciones alternativas y formas de implementacin. 6. Seguridad de datos, informacin e infraestructura. 7. Comprensin, administracin y control de riesgos de la tecnologa informtica y de comunicaciones. 8. Diseo, construccin y mantenimiento de software informtico.
El programa de lngeniera de Sistemas lnformticos provee conocimientos y destrezas en sus graduados, destinados a satisfacer estas ocho capacidades, clasificando estos conocimientos y destrezas en cinco categoras:
1. Conocimientos y destrezas sobre sistemas informticos. Esta categora abarca elementos que constituyen el ncleo de la carrera lngeniera de Sistemas lnformticos: ldentificacin de oportunidades de mejora de organizaciones y diseo de soluciones con base en tecnologa lnformtica y de comunicaciones; an- lisis de alternativas de solucin; diseo e implementacin de sistemas informticos; y administracin de unidades informticas.
2. Conocimientos y destrezas de fundamento. Esta categora comprende capacidades que comparten muchas otras ramas de la lngeniera, consideradas complementarias pero fundamentales para el buen desem- peo profesional: liderazgo y colaboracin (lder de grupos transfuncionales, trabajo en equipo, administracin de proyectos); comunicacin (redaccin de documentacin tc- nica, presentaciones efectivas, utilizacin de herramientas de colaboracin global, do- minio del idioma lngls al nivel de lectura comprensiva); negociacin (con usuarios y proveedores); y pensamiento crtico y analtico (sobre aspectos tcnicos, ticos, lega- les, ambientales, innovacin y creatividad). 211 3. Conocimientos y destrezas sobre dominios de aplicacin especficos. Esta categora comprende conocimientos y destrezas especficos sobre varios domi- nios de aplicacin de los sistemas informticos; estando en primer lugar el dominio de los negocios, seguido del gubernamental y un tercero sobre sistema de salud, sistema legal, sistema financiero o sistema educativo.
4. Conocimientos y destrezas sobre computacin. Esta categora del perfil abarca conocimientos y destrezas generales sobre tecnolo- gas, tcnicas, mtodos, herramientas y componentes propios del campo de la compu- tacin: Programacin de computadoras (tcnicas de programacin, lenguajes de pro- gramacin, lngeniera de Software, interfaz hombre-mquina); componentes de com- putadoras (sistemas operativos, arquitectura de computadoras, equipo perifrico, equi- po de tecnologa mvil).
5. Conocimientos y destrezas sobre lngeniera. Matemtica (clculo diferencial, clculo integral, probabilidades y estadstica); Fsica (Fsica bsica para ingenieros); procesos bsicos de lngeniera (proceso solucionador de problemas, proceso de diseo, proceso de innovacin); y mtodos de investigacin.
REAS CURRlCULARES La carrera de lngeniera de Sistemas lnformticos comprende cuatro reas curricu- lares, cuya administracin est a cargo de un Departamento ad hoc:
1. Programacin y manejo de datos. Comprende los fundamentos de programacin de computadoras a nivel terico y prc- tico utilizando computadoras digitales: Tcnicas de programacin, lenguajes de pro- gramacin y enfoque algortmico en el procesamiento de datos.
2. Comunicaciones y Ciencias de Computacin. En esta rea se discute la tecnologa avanzada pertinente a la lngeniera lnformtica derivada de las Ciencias de Computacin (estructuras de datos, sistemas operativos, arquitectura de computadoras, etc.); y la tecnologa de interconexin en red de com- ponentes de sistemas informticos al nivel local, amplio y de lnternet.
3. Desarrollo de sistemas Esta rea comprende los fundamentos del modelado de sistemas informticos, bus- cando desarrollar en el estudiante su capacidad de innovacin al analizar y disear de tales sistemas en diversos entornos organizacionales, con especial nfasis en bases 212 de datos, soporte a la toma decisiones en diferentes niveles de una estructura organizativa, inteligencia de negocios y minera de datos.
4. Administracin. En esta rea se discuten tcnicas y herramientas para la gestin eficiente y eficaz del recurso humano e informtico que tiene bajo su responsabilidad un gerente informtico o un gerente de proyecto; y para la prestacin de servicios de consultora profesional en el campo de la lngeniera de Sistemas lnformticos. Son temas de especial rele- vancia en esta rea: modelos de administracin de unidades informticas, seguridad informtica, costos informticos y estndares internacionales de integridad, disponi- bilidad, confiabilidad y seguridad.
CAMPO DE ACClN PROFESlONAL El graduado de la carrera lngeniera de Sistemas lnformticos estar capacitado para laborar en organizaciones de cualquier ndole, incluyendo empresas privadas, insti- tuciones pblicas y ONGs. Tambin estar formado para intervenir en procesos de investigacin y docencia en el campo de tecnologa informtica y de comunicaciones, con miras a crear o adaptar tecnologas propias.
Algunos de los puestos de trabajo en los cuales podr desenvolverse son: Gerente informtico, gerente de proyectos informticos, auditor informtico, desarrollador de sistemas informticos, administrador de redes y comunicaciones, consultor en lnge- niera lnformtica, gerente de seguridad informtica, administrador de bases de datos, gerente de inteligencia de negocios, docente e investigador en tecnologa informtica, arquitecto de sistemas informticos, gerente de contenidos Web y gerente de pruebas en sistemas informticos.
ESPEClALlDADES Y ORlENTAClONES A partir del 2010 se est buscando brindar a los alumnos de la carrera lngeniera de Sistemas lnformticos oportunidades de especializacin en temticas especficas de la disciplina de la carrera, con base a asignaturas tcnicas electivas del plan de estudios vigente. De esta forma se responde a la demanda de profesionales cada vez ms es- pecializados en el campo de la lngeniera de Sistemas lnformticos. La primera es- pecializacin a implementar de este tipo ser en lnformtica Gubernamental. Otras es- pecializaciones en perspectiva son: lnformtica Financiera, lnformtica lndustrial, lnfor- mtica Comercial, Gestin de Datos, Redes lnformticas, Seguridad lnformtica, lnfor- mtica basada en Web e lngeniera de Software.
213 REQUlSlTOS DE GRADUAClN a. Aprobar el trabajo de graduacin. b. Cumplir con el servicio social obligatorio. c. Cumplir con los dems requisitos establecidos en el Reglamento de la Admi- nistracin Acadmica vigente.
TlEMPO DE DURAClN 5 aos de estudio.
GRADO Y TlTULO QUE OTORGA lNGENlERO (A) DE SlSTEMAS lNFORMTlCOS
MS lNFORMAClN lng. Carlos Ernesto Garca, MSc. Tel.: 2235-7035, E-Mail: dir.eisi@gmail.com 2 1 4 I II III IV V VI VII VIII IX X XI NC UV C NA P NC = nmero correlativo UV = unidades valorativas NA = nombre de asignatura p = prerrequisito C = cdigo 1 4 MTE115 Mtodos Experimentales B 2 4 MAT115 Matemtica I B 3 4 PSI115 B 4 Psicologa Social B 4 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA CARRERA: INGENIERA DE SISTEMAS INFORMTICOS PLAN DE ESTUDIOS 1998 TOTAL DE MATERIAS: 48 TOTAL DE UNIDADES VALORATIVAS DEL PLAN: 192 U.V LISTA DE LAS MATERIAS ELECTIVAS (OPTATIVAS) POR CICLO. DETALLAR AL REVERSO. ACUERDO DE CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO: 117-95-99 (VI- a) 30/julio/1998 4 5 4 FIR115 Fsica I 1,2 6 4 MAT215 Matematica II 2 7 4 HSE115 3 8 4 3 9 4 Historia Social y Econmica de El Salvador y C.A. 10 4 FIR215 5,6 11 4 6 12 4 MAT315 7 13 4 IAI115 6 14 4 Introduccin a la Informtica Matematica III Fsica II 15 4 10 16 4 11 17 4 12 18 4 12 19 4 13 Programacin I Manejo de Software para Microcomputadoras Fsica III Matematica IV Mtodos Probabilsticos 20 4 7,15 21 4 7,16 22 4 8,17 23 4 18 24 4 19 Programacin II Sistemas Digitales Herramientas de Productividad Mtodos de Optimizacin Probabilidad y Estadstica 25 4 26 4 20,21 27 4 22 28 4 13 29 4 23 Tcnica Electiva I Teora de Sistemas Ingeniera EconmicaI Arquitectura de Computadoras 30 4 Microprogramacin 26 31 4 Fundamentos de Economa 6,9 32 4 Teora Administrativa 27 33 4 Diseo de Sistemas I 34 4 Tcnica Electiva III 35 4 36 4 37 4 ANF115 28,32 38 4 33 39 4 Anlisis Financiero Diseo de Sistemas II Sistemas Operativos Tcnica Electiva IV Comunicaciones I 40 4 45 4 120 U.V. 41 4 32 46 4 41,42,43 42 4 36,38 47 4 37,43 43 4 38 48 4 4 Recursos Humanos Sistemas de Informacin Gerencial Legislacin Profesional Administracin de Proyectos Informticos Administracin de Centros de Computo Bases de Datos T R A B A J O D E G R A D U A C I O N Tcnica Electiva IV 44 FIR315 MEP115 PRN115 MAT415 MOP115 PRN215 HDP115 PYE115 SDU115 TSI115 IEC115 MSM115 ARC115 MIP115 TAD115 FDE115 DSI215 API115 ACC115 LPR115 SIO115 SGI115 BAD115 Estructura de Datos ESD115 Programacin III PRN315 Anlisis Numrico ANS115 Sistemas y Procedimientos SYP115 Sistemas Contables SIC115 Tcnica Electiva II DSI115 27,29 30 COS115 RHU115 30 Consultora Profesional CPR115 150 U.V. Tcnica Electiva V * * * * * * B= Bachillerato.