Levinson Pragmatica 1°capitulo - PDF PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ , ~ ~ ~ ~ L ~ ~ , { ~ . i J' .1.

~i

~i

\;J \'/

\1

.\ti

"

""

"Li

J, '\.'",)\

",1'1 \;1 \l" \;l ,,,,1:./ ~\ \.

M O- 'v i o: y-eVI

['-'\c>')-\i oJ

STEPHEN C. LEVINSON Universidad de Cambridge

/'

PRAGMATICA
-, .
.;..
... : " :~ . ~," I ;

.....
~

,~. ,.-. _, -' .. "'-,....;,=- ..o=..,~.~. -,", .;,'


'

..
;..c ;~.~: [ ~':.

-"

;,'::,..}(:.:.)/,
":+ .

,r l/Y
I

__

...
I

~I', ':.

e-

'.

'.'.,

".;' .,,' . ,~ ::":",t\ :,' : '" . :',

.
....
'

\
"

,_ ... '.

'.'

_ ..

(V/,5;5

..
,

de
oVMc([/CC;z
Versin castellana
FRICA RUBlES M.rRABET

",

.
,',
"',

Co~/oro

\)491

"

EDITORIAL TEIDE - BARCELONA,

~- t.

\i\..

\\L,

\\l, lit

(It III

nI. (J

iJl

(lt

(jl

(It.

(!i.,

, ' lo (L ,. lo <Il. (\l (ll (\l (\\.. (~ (""

l.

(lo

\.

I~

"

\:'.I' 11 ""

(~ (~

\\'

\\'

i~

\\'

(~

\"

\\'

(~

\\'

l~\ I

\\, (~

\\1 ('6-

1I1 \11 \11 lIJ\!1 I\, (Iij. (~ I~ \"

11' 111. I1 l\t 111 111.

I~

\Ii 1'11. \tI 1

Prlogo 'a la versin 'castellana


':~~'

r
~ .,1

... , i.. ",

A losabuelos

de Nicho/as

"

-,
,

I
\'.

La pragmtica es una disciplinapocomenos-que-desconocida en nuestro pais, incluso entre los estudiantes de [ilologa y lingtitstica. Las escasas traducciones existentes, la parca produccin loca.1y, s.obre fado,. la falta de manuales Y libros de textoinrroductorios, convierte la pragmtica en I!:ryq.)le:rrnanita pobre [rente-a las otras ramas de la lingstica ms favorecidas.-As-pu,es-.fa publicacin en costellano delpresente libro viene a llenar una parte del vacio existente. El carcter in. troductorio de la obra y la extensin de los temas tratados, junto COn la profundidad de los planteamientos del autor, conviertrn este manual en una obra imprescindible para todo aquel que quiera iniciarse O profundizar en la pragmtica. Por mi parte, debo decir que la presente traduocionhn supuesto un gran esfuerzo, especialmente en lo que se refiere a los conceptos y la terminologta propios de la pragmtica y la lingistica en general, estopor-un--lado;-ypor.el otro, a la traduccin de los ejemplos propuestos por el autor. En el primer caso, he procurado traducir dichos conceptos de modo que se apreciara plenamente su sentido, buscando la palabra castellana ms apropiada en cada caso, desechando incluso en algn caso ciertas posibilidades de traduccin que a mi juicio reflejaban una subordinacin con respecto al ingls, Algunos de estos trminos estn ya instalados y aeepTiiaos-con-tOZ1.a1ranquillda.a'por los e.specialistas, conservando incluso la forma original inglesa,' es el caso de los trminos input y output; que he preferido traducir por "'informacin de entrada" y "produccin de salida". Resulta un poco largo,pero sr;csignificado' es totalmente transparente (cosa que no OCurresi se deja tal cual)..Qtras-veces,sin embargo, me he dejado guiar por 'otros criterios, como el de no confundir conceptos tcnicos con. sus equivalentes ms cotidianos, o procurar que el trmino escogido formara parte de zmparadigma funcional lo ms amplio posible, etc. De todos modos, la eleccin entre uno u otro trmino es en ltima instancia. una eleccin subjetiva. Por esohmlOs querido ofrecer tambin un vocabulario selecto incluido en el indice alfab:ico, a modo de gula terminolgica tanto para el lector como para el especialista y el traductor que deseen comparar diferentes criterios v oosibilidades.

Primera

edicin:

1989
.;

Ttulo

original:

PRAG MA Tres

Cambridge

UrFiehlY-Prss, 1983 Carnbridg e, London, New York New Roche lle, Melbourne, Sydney rSBN: O-52 j.12135-4/0:511:29414;2---

.'
._-

Derechos de la edicin en castellano: Editorial Teide, S. A. 1989

Vi.ladorna t, 291 08029 Barcelona ISBN: 84-307-7060-7 Deposito Legal: B. ~3.2-j9-989 S, . 0S291 Ripcllet

1. G. Credog raf,

(Barcelona)

.....
\ 1'1' ,,\ ' "
,11

~~~~

.....
,\ ,',:.'

~~~

-- fl'l'L:\l'()
I

"

'\

',11

1 I

\,

La Imd"cci da tos de>" 1'10' ,,"0" o ,,,,1, ", " .'," 1" J' ,,'"'' ," " "J' ". 'o 1" ",,,',,, o ddi"giHs tico- bis "" ",,6 J/' 1"' ci" de WI 1iblo te. "a' "",;l, t "",,10" ,'." ",,,SilO ceso, I"OplOdo pOI ol"ccr '" la O,ovOI palte de c",oslo ver,i"" ",gi,w' el eulO el lado de la /Jaducai", C"O que de es" modo ,1,,101 C,,,c,wo,' dal ingUs lie>" e" aq"e I la posibilidad de acceder al eje",plo origioal, "p",ial"'''''' llos casos doode s" ",<ealeo,"'"os que se 1<11eja" di"'" 00"" isllO re e" la (01'1.,,0 Iingil,,ica Ibie" sea en la esl,,"cJUIO d, la olocio. bien en el reg del habla, "cll"a), Les ",ayol" dircUlJOd'-'. pOlio que a /0 lIaducci" de ejemp/os se ,,le re. las hailamoS e" el capiJu/o 6. dedicado e /0 "IIUClUlo de 10 co"v""ci,,; vase mi nOl en ese cap"ulo "elea d' los criteriOSseguidos pata lroduail ,,/es a nes ejemplos. .- ."'~~'. ..... . ,,16cJa. . , ' o/ texto se /imi DejandO cparle la /Jaduc pUla)' mis oponocio cin ll ran pOI ,,00 paj/e a p"1 "ias In"",%cio " [indicadas en'" dobles corcl""] y u pgina. que o bien se ,,ieten a algn aspeClOcon"e" de a algunOS noJOSa pie de la rraducci , bien Ique"an O ,conl,csran /0 que dice el eu'" 'med iante la como n paraci COt1 el .. 'Poro llimo. nOcastellano." qUisietaCmar."re.ml:ogo.sin manifestarmi agradecimiento al Dr. Ramn Cer ii, cuya conslante ""nain Y consejoS han coml" "ido una ines'

""L' ",

",noble ay"da en la <reduccin de ""


._.- ...

~-

obla.

. Africa Rubis i Mirabet


Noviembre

19S5

$Ocne Abrazar todo lo .que se hall a bajo el tilulo de p"gmiliaa dentro de los cao[l n nes de un m ao u ,1 de lingis ti ea 00 ser a pos ible ni deseable. En con n da, eS te li bro es m u y cooserv dar en cuan te a su rnb ito y SU enf oqu O e, co ns idera ' a do la temtica pdod p ,1 de un a de terrn in a da rraicind<l:tal,.i : la"radi' cin lingstica y filosfica, en su mayor p'rte angloamerican' y fundarr"n tada directamente en ,enfOques filosficoS del lenguaje, tanto los enfoques , lgicos coma los basados en el 'lenguaje corriente' (una acepcin a es el con' , " junto de temastratadO en el capitulo 6, cuya origen es sodolgico):'t ' tradi dn continental. por ,ontras/e, es ms amplia e indu)'e gran parte de lo que "se consi dera socio Iingls ti ea, P ero incluso den tro del ,ampo ms restrio gi do, as , aste libro tiene un alcance limitado. puesto que su propsito principal es el de 1 airee" una inttoduccin )' unos eonodmientoS bisicos de aqudlos [Cm , que, q ti iz en gran part e por razones hi stt cas, ocup an una pos ici 6n cen tra en 1, t"dici6n angloameticana de la investigad6n pragmtica, El fututO (o "es futural pragmalista debe conocer estas cuestiones en profundidacl,5.ilujeIc. , comprender los fundamentoS de gran parl< de las investigaciones actuol en

:.!}.ngistica y filosofa.
l
~, er

, \J n a del as innonciones q ue ofrece este lib ro es 1a incl usi n en el ea p itu oa6 de una bre ve res n a de los tra b ajos de anlisi s de la con vers a ci n."p.a.tl' d .. __
e revisten para las teorias del uso del lenguaje, estOS trabajos imponan que cia en el aolisis de 1, conversacin contribUYen dit<ameote a muchas de las mismas cuestiones que han preocupada a os 5lso[os del lenguaje, )'ameni pot consiguiente a los lingistas, aunque emplea una metodologia complet --dUer",ce, As. a pesar y, causa dd hecho de que el an"lisis de la cn'i'fS,cin' se deriva de una tradicin totalmente dif,,"'te de la de los otros tema' co me n t,d os, en aste libro in el ui m os un tesumen de sus ha [laz gos, En di ch o ea p i tul o he pre "do de m an era ex p \i ci ta un rean tisis de al ",mas cues ti ones de sen la teocia filosfica de los actO' de habla segn las dieecttices de l anlisis de la

_. --_.- .._--"._.

_ .. _---

-_.-

\ \

'. ~ '..
\ 1/1
/'/:1 '.\'

~ ~.
1"

'..

~6

6 '.

I~

'~

.~

.~

.~

.~

.~

.~

.~

.~

,~

.~

.~

.~

,~

)
1

I
PJl.EFACIO

!cif/V"I";;u:j'.111,

de llla tcrial nera.

pero el lector deberia podt?r llegar' a reconocer orro~ reanlsis ya tra tado en ;:[gn Otro lugar del libro, aunque de:, di:ere:nte ma-

LX

la omisin de ciertos temas en este libro requiere una explicacin. En primer lugar, aqu consideraremos solamente una gam:: relativa. mente resmngida de faccores conrexruales y sus correlatos lingsricos: el contexto en este libro incluye solamente .algunos de los parmet:-os bsicos del contexto de enunciacin, incluyendo la identidad de los participantes, su papel y situacin, asunciones acerca de lo que los participanres saben o dan por supuesto, el lugar que ocupa' Un enunciado dentro de una secuencia de turnos de habla, etctera. De hecho, sabemos que hay varios parmetros COn. tex tuales adicionales que se relacionan sisrem ticarnen te con la organizacin l ing stica, en p~rriC:t.l~ra.lgunos principios de la in teraccin social de varios tipos, tanto especIficas de una cultura determinada {Vase por ej. Keenan, 1976b) como universales (vase por ej. Brown y Levinso .1978). Tales omision nes son un reflejo del propsito principal del libro, a saber, el de proporcionar una introduccin a latradidn filosficO-lingstica, ms que tratar de abr. car de...l:lnamanera e'xhausriva nizacin liDgf.stca~ _ todas las coordenadas con textuales de la orgaEn segundo lugar, hemos omitido dos temas en concreto que generalmente Son tratados den era de un mbi to bastante restringido de 10 que constituye)a pragmtica. Uno de,ellose~hLdistincin entre tema y comentario (o tema y re.ma). La profUsin y confusin-terminolgicas, jun,ro con la subY'acente vaguedad terrninolgic:;a, invadenJa biliografia pertnen,re hasta tal punto que poco puede salvarse de ello (pero vase por ej. Gundel" 1977). Por ejemplo, aunque se nos dice cmo identificar un tema en Una oracin declaf'2tiva muy simple, nunca se nos dice Cmo identficar los temas de una oracin de Complejidad arbitraria (es decir nunca se nos ofrece un Principio de proyeccin). Adems, existen razones para pensar que toda el rea puede reducirse a Un nmero de factores di[er~rltes: .L ClLesriones de. presuposicin e implic8,rura por un lado, y a lasfl'iClones en el discurso de las posiciones al principio (u otro lugar) de Un enunciado por el otro. La otra omisin, la ausencia de observaciones sistemticas acerca de la prosodia, la entonacin y el acento, es menos defendible, El hecho es que, dada la clara importancia de los [actores prosdicos en la pragmtica, este rea ha sido muy poco estudiada. H3.y desacuerdo incluso acerca de los funclamenrQs ds;Ja_descripcin de esros[ac[ores +co.rno elementos discretos ocornoelemenros variables, comQ.conjuntos (por ej., contornos tonales) o como partes (por ej., 'niveles').Este desacuerdo se pone de manifiesto en 10$ enfoques radicalmerH(:!,diferentes .ucilizados a ambos lados del Arlntico: Pero-sila' rii.iiii3.'fe registrar los fenmenos todava es incierta,las funciones pragmticasdelas pau tas prosdi::as esrn todava por explorar (vase no costan repor ej. Brazil, Coulthard y Johns, 1980). Los fu turos escn'tores de libros de texto se hallarn en una posicin ms aforo tunada. J'yIentras tanto, debemos hacer constar dicha omisin. El lector puede quedar tambin desilusionado das de lenguas que no sean el inglt~s (el captulo al.encOntrar pocas referen2 es una excepcin parcial).

No obstante,

El Pea O l'ma aq u es G u, las tras I'n guas, especi alm ente las no indo,ueo peas, . no han sido som,tidas al mismo tipo d, anlisis. Esto es 1010'S lam,ntabl" puesto 5 que segn las pocas investigaciones hechas al respecto (por ej. FilImore, 197 ; Andorsoh y Keenan, en Pt,nsa; Sadoek y Z wlcky, en p"nsa),.~ar",' prooaol, que la organizacin pragmtica est sUj,ta a vad"ibnos intedio-, gisticas muy inreresantes. Pero hasta que no diSpongamos de ms informa-" cn, slo podemos suponer Ia aplicacin univer$al (o no universal) de aquellas categoras de anlisis que se han desarrollado. A este respecto, podemos' esperar que en la prxima dcada o as se logren avances muy significativos ..
Este libro tampoco condene ninguna observacin o teora sistemticas acerca de las relaciones entre pragmtica y sintaxis;--Pof'sup-ueso, hay [encos que SOstienen, por fiar terico, que no existen tales relaciones (Lightfooc, nes pragrnaclcas de vanos tIpOS (vase por ej. Green, estas inceracCiones 19/8a, 1978b; Glvon,
i

i
.. .

1979: 434). Sin embargo, el becho" que hay interaedonos dae,", entre '/;, muy la oeganiza.dn de los e]'me?!os sJntcticos e.n una d_us~la y las "st''.cdo( 19790; Gazdac, 1980a). Es" punto plantea dos cuestiones !l<llualos.Una de , ,
ellas es cmo deben describirse en los modelos gramatica-

les: debemos pensar en trminos de una sintaxis que puede refenrse a restr "ion os pcagm tcas (vase por ej. Ross, l 975), o d,b'mos p':miti"n cam, ,

bo que la sintaxis genere anomalas pragmticas,::~:J.l.~(:!-=-qrL:C6friponente pragm rico pueda fl trar ms tarde (vase por ej. Gai:dar y Kleln, 1977)? Aunque el pensamiento actual rende:ia a preferir la ltima solucin, se han hecho pOcas propuestas concretas acerca de este mecanismo de filtracin pragmtica. y no se ha valorado seriamente el grado de duplicacin de la maquinaria sinacrica que provocara tal mecanismo. Una segunda cuestin general que
"plantea" si estas intmcdon" obsecvablos tien,n alguna b", sisremti_, .; . ,
e>; pu'de una teora pcagmtfca pcodecje con precisin qU tipo de restde.....

dones pcagmt.ieas o qu 'ipos de peocososSintcticostendeu'Iugl!t'Eil"Filas_' probabilidad? Esta seria una expectariva muy razonable, pero por el momen[O slo podemos en umerar una coleccin aparencemente hererognea de tales restricciones, de muchos tipos diferentes. La actUal falta de respuestas interesantes a cualquiera de estas preguntas es el motivo del tratamie.1(Q tan ligero que se da a estas cuestiones en este libro, aunque en el transcu::-so de ste se sealarn las imeracciones posibles entre pragmtica Y si n-c-ax t. , '._ .. s Tampoco hemos tratado la adquisicin de los aspectos pragmi,icos del [en-

gU'j, por los nios, en parte poeqoe los pdm,co; trabajos en

OS"

rea (por ej.

lo adq us iein han emp,z, do a con rrbur directa mente a cuesrones pragm., ticas de tipo len co (vas, po r 'j. Oehs y Sch ieffelin, l 979), y va!drfa Ia pena sre. Comentar esre tipo de trabajos en un volumen de mayores dimensiones que
Finalmente, es po.:;ible que aque!!as personas cuyas miras lingtEsticas se extieoden retrospecti vamen re ms 0.113 de 1957 echen de menos alpna referen_ ca [:: :1 l'vIalinowski, y M,. <'''M'" .~ .J. de hi.~t()rb,-1", I~ Frth l __ .,, y __ ocros -. . 'proco-pragmatisras'.

Bates, 1976) Se derivaban de los COncepros bsicos comentados en'esrdibro-, ms que con rr bur a ellos. No Obstante, recen remente los estuciios.acerca-de,

l' _._'_._-: __ ' =: ' ' "1

'.

n \

'1

Iti ~.,

..,

, " l' .W ., .,

'.

,.

,lo
I"~ ..

!'

, 1, '~-lc''''-. '\ . ,~~,.....,.. . 'lO 'lO 'Ir 010 -

ti. ti.

-\,,,

""I'.:1"~:1'.-'-"""""-"-'."-'-"-,-,, .. -,.. :-,'...,'-,.1.-,.',l... ..,,l.,....,.' . '[.....,1... _ '1 ~.


".

li .

"" "" "" ...... '. ' '\.. I\.. IL

\\

1,

r. \ L" \

cida, a partir del limitado y rgido mbito de la lingstica chornskiana (mientras que en filosofa, el inters en el uso del lenguaje puede atribuirse en parte a una reaccin contra los extremos de! positivismo lgico y el 'reformismo cid lenguaje'). Podra aducrse que la pragmtica anterior a 1957 se practicaba (bien qu::: de manera informal) sin ser predicada. Esta miopa histrica puede justificarse en parte, puesto que este libro al menos recoge las actitudes de la mayor parte de practicantes actuales de este campo. . Una vez reconocidas estas limitaciones, espero que este libro S~ til a estudiantes de los ltimos cursos, as como a investigadores ms avanzados en Iingstica, estudios literarios, psicologa, antropologa)' otras disciplinas interesadas en el uso del lenguaje, ya que represen ta una cristalizacin de ciertas cuestiones que generalmente se presupon~I1Lp.~~o. raramente se .explican, en otros luzares, Incluso los filsofos encontrarn interesante la distorsin de muchas ideas filosficas en un espejo lingstico.

Aaradecimentos t::l
"

Nota acerca-de la utilizacin de este libro. _._ _ .. Los captulos de este ibro presentan una progresin lgica, en el sentido de que cada uno de ellos presupone los concep.Los_<::.2ipJjcajos_encaptulos ant eriores. Sin embargo, la dependencade conceptos :'0. introducidos vara: los captulos :2,3 Y 5 son rela tivarnente autosuficientes, y el 6 casi podra ir por su cuenta, pero el captulo 4 no tendr mucho sentido si no se ha ledo previamente el captulo 3. Una hbil utilizacin del nd,ic~sLe-m31terias para aclarar conceptos in troducdos previamente debera permitir leer la mayora de captulos independientemente del resto. Finalmente, el captulo ntroductorio se refiere constantemente a los captulos posteriores -es difcil no presuponenr muchos conceptos pragmticos en un comentario acerca del mbito y la naturaleza de este campo. Si los lectores encuentran la introduccin difcil de seguir, pueden leer solamente la ltima seccin, sumergirse a continuacin en el grueso del libro, y volver al captulo 1 cuando surjan problemas acerca dela ndole general del campo. .._----"-~~ .. _. , Aunque he intentado que este libro sea autosuficenre, no hay duda de que los-lectores podrn expr'imrle ms el jugo si tienen enespecial algunos cono" cimientos de semntica. Aqu pueden ser tiles otros dos libros de esta serie, Semantic theory y Lagic in Linguistics. Las numerosas referencias a otros li oros constituyen una gua para la ampliacin de lecturas acerca de cualquier tema, pero hay dos trabajos en especial que rienen.nna utiJidad .~eD~Ta.La saber, Lyons, 197a y Gazdar, 19792.. Las recopilaciones ms tiles de fuerisprimarias son Cole y rdorgan, 1975; Rogers ,\Vall y Murphy, 1977; Cole.1978; Schenkein. 1915; Oh v Dinneen, 1979; v Cole, 198.1. La bibloaraa de Gazdar, Klein y Pullum (1978) contiene listados de varios temas de pragmTica, y exis- , .. _ .. te tambin una bibliografa anotada de pragmtfca confeccionada por Verso chueren (978). Actcalmenr e, aparecen artculos de pragmtica en casi todas las pubiicaciones lingsrcas ms importantes, aunque el Joumal o{ Pragmatics y la serie Pragmtuics and Beyond revisten un inters especial.

Los escritores d libros de texto deben ser en general esponjas y aprovechados intelectuales. El nmero de personas cuyos cerebros han sido estrujados incluye a tantos amigos, colegas y estudiantes, que seria imposible nombrar10$ todos aquy menos en cada Jugar pertinente. Espero que me perdonensj __, encuentran que me he apropiado de alguna idea o expresin suyas sin haber lo reconocido particularmente. Pero en todo caso, debo dar las gracias especificarnen te a Penny Brown, Pau! Drcw, John Haviland, John Heritage, Pelee lI1atthe",s. Marion Oweri, AJan Rumsey, J errcld Sa dock y Deirdre '/ilson, que me hicieron comentarios muy tiles de algunas panes del borrador, y especialmente a Jay ALIas, Gerald Gazdar y mi extraordinariamente diiigen le director, John Lyons. quien me hizo cornentarios extremadamente detallados de todo el conjunto. El libro ha mejorado inconmensurable mcnre gracias a sus atenciones. No siempre he seguido sus consejcs.v los errores 'j desaciertos son mos con toda seguridad. Tambin debo hacer constar una deuda con mis primeros mentores en pragmtica, CharJesFiJlmore, John Gurnperz George Lakoff, Robin Lakoff, Errianuel Schegloff y J ohn Trim. A modo de exper irnen-" lO, este libro se ha imprimido con ayuda de ficheros de computadora proporcionados por el autor: sin embargo, sin la reorganizacin de esos ficheros hecha por Colin Duly, este libro seria un completo galimauas. y sin la ayuda de John Haviland al pasar los ficheros de una instalacin de Cambridge a una en Canberra v de nuevo a Cambridge, sera inexistente. Pennv Carter v otros colaboradore"s de la Carnbridge Universty Press observaron -todo el p~oceso' pacientemente. finalmente. debo dar las gracias al Departamento de Antroooloaia, la Escuela de Jnvestizacin de Estudios del Pacifico \' la Universidad Nacional de Australia por pr~porcionamle los medios e instalaciones donde' se termin este libro en una agradable y estimulante compaa. Si los lectores aprovechan algo de este libro, debo dar las gracias de mi parte '! de la suya a todas las personas mencionadas y otras annimas a las que desde aqu expreso mi reconocimiento.

~"

~.~,

~,~,~,~

~,~

,~~,~,~,~,~,~,~,~

~,'

~.~

I~

I~

I~

I~.~

I~'~I~'~'~'~'~

Convenciones de notacin

~ .,

lo.)
. '1 ..

(Con respecto a Una explicacin elemental delsimbolismo lgico, vase Allwood. Andersson y Dahl, 1977; para las convenciones de transcripcin, empleadas en su mayor parte en el captulo 6, vase el apndice de dicho captu.. .

-.\

.-\,B, p, q, r .-I.(el) F,G

.,....

...._--.-'~_ ..-.~._. - ....

a,

b,

como 'a sabe que p. disyuncin


nezacn

variables oracionles (esp. en el captulo 4) variables oracionales notacin ad hoc para una \-ariablc oraccnal que indica la aparicin de una expresin el en una oracin A consnces predcarvas, como en F(x),' tambin variable:l predica tivas en la seccin 3.2.6 constantes individuales; tambin personas en expresiones' tales---'inclusiva

.t~y~Z
V

variables individuales disYuncin exclusiva cOrldicional material


bicondicional

-.,.
=:::
\J V

identidad identidad

negativa

::)
E

{) f( )

conjuntos

cuantificador universa] cuantiEicador existencia es un elemento de un conjunto

-:->

corijun tos ordenados o n-tuples en traamiento presupone implci ta el hablante sabe que; as. $, """ el h;hhnt",

~.,h" ~.. __

\r'

\'

~ ',

'MI' \

\" I " Ij i \ I \ I \11 '11 ~II ,,,

''1 \,,,

II

,1

" '1,

\ ,

'" \

'\' '"

\, j

_11

tAl

\I

'1

1"

'"

'11

i~~'"
','

',1

"

\,

,\ " ~ \11
\\' '~.' ~.' \I

'.

,~

f~

"j .~ ,~ .~ .~ .W

,~t~

I'~

.~

'I~

I~

,;~

tl~

;~

;.

III~

~!W ,,~

f~

xt V
P

rl~Vl::t"ClL.~a:,s DS l~U'L\CJ()~'~

o
O
l.

posibilidad epistmica para el hablante; as, Pp ::;:p. es compatible con toco lo que sabe el hablante necesa..'"O;por ej., Op '" es necesario que p posible: por ej . OP es posible que P operador lambda (captulo 4) operacor garnma (captulo 4)

1 El n1bito de la pragn1tica

...._.. ...

..,/.kv~~V0Q;
/ __ ~

[/

'i

.... '~Ft',~-"

\'--J '

<~

. El propsito de este capitulo.\:.~ proP9.r~~9_'H~_).Jg~T.)!:s~u..ili.saciones acerca del am15lLo& la pragmtica lings1I~:. En primer lugar re.lrnir~~o:s brevementeerS!rg~.r}. h~.t.rm~n5? pragmti"a, con el propsito de indicar ilglnos usos de este tnnino divergentes del que se da en este libro. En segundo lugar, examinaremo~ ~Igunas definici.9ne~ del campo que, aunque no son del todo satisfactorias, se,irn al para-indi:~:~8e-a manera aprcxirnad a el rnb ito deA~r"<g!!!!-1~~ Jin..!'.lstica,En l;r~"l u[a.c. daremos algunas razones qu~ expTican. e1 actual inters que se tiene este campo; .,una sec~oh "firi~l: ilustra algunos fenm~r:os pragmticOS bsicos. DLpa=....:.:

menos

en

mtroduman

algunas oocl0n:,. ~naJ ncas ei'menlaks.

, ..
... _. " ' 1__ _
Ir., /. .'

_-------

dei~~;~in'o~~;g~'tica . El uso modemo del irrnino pragmtica es atribuible al filsofo Charles / Mimis (1938), interesado en esbozar (despus de Locke y de Pierce)l el perfil 2 ,~'gneral de una ciencia de los si gnos, o semitica Dentro ce la semi tica, 1\'\0i

1.i 'ri~'~n-~ ~~prichoshlstricos

. 12 /,
..

l"

,.._.. _1-___ _1/. __ 1 _ ' ? OO (f}:j IjlUralfY\J!=;- cienes de los siplos Con los jn~EP.t'i.\!\l,~ ({~iotrrnji'fii)a(le1' .vt-' ,/?OVI.,r... 1_ rt: $'e@o~ po'lfa dlslmg-;.llr"eI?-rre los estudios puros, que se ocupan de la el a r.j Jr; /Lf .~~r) t.P. ./J/ ,l/u, (i./ll"') boracin de un mclalenguaje pertinente, y los estucUOS descriptivos que apl iCZt... J / r;rv -caban dicho metalenguaje a la descripcin de signos especficOs y sus LlSOS

.i:
\

d'

;ds),que es el estudc de "la relacin fonnal de los signos entres ",lasemntlea, el estudio de "las relaciones de los signos con los objetos a los que dichos signos son aplicables' (sus designata), 'j ~..eg!pic;a_el.estuqjp de "las rela-

=rr ~
"'

ilu10l.?...
_

..

...._____....

..... ...

(1938 (1971: 24)).


l. Apan.e de esta conexin, la relacin histrica entre la pragm;\u:;2.:- [as doctrinas filosficas del pragmatisIllo es mnima C,,:lSC Moms, 1938 (l9il: 43): Lyons, J9i: 119). Sin embargo, recientemente ha habido in ternos de refundir la tricotoma de Morris en un molde peirccano (o pr2gmatista), de los cuales no nos ocuparemos en este Ilbro. 2. {En el original ingls. el trmino s"mirca aparece de dos Iormas distintas: ~iuolCS y:.e. mlotic, siendo esta ultima versin la preferida por Moms.]

.'-

r.

I~~~' ~. \.
2
I'JlACM,inc\

-. t t " " ~

\"

,,,~,

J"

\,.

'tr ~, .~ "-'

11'

IL

'!I'

J.'

,.

l_il
I,q1 ,'-' ~

11.L,~,l,~,~i~,~,\,\,\~.\.\,\,\.~,~,l'~'~i~'
"~ ,,~ ~~

t'- ,~ "~

Iij,,(~

1,'-

tiM

11'- 1__ 11" ,','-

"~

I~

I~

11.'.

'.

Como ejemplos de uso rt:gulad~ por una regla pragmtica Morris seal que"'~Jaslfer}ecCiori'$- rles como J2!!.:', rdenes tales como Ven aquil, ,..e.\presi6nes como [Buenos das! y vanos m_ecans!l].os retricas vpoer'C'OS;"" tienen lugar slo baJocTerTISCondiciones C.Qncretas de.los.u.s1Jari9.~J_~LkI}. swaje"r(l938 (J 971: 48)). Hoy estas cuestiones todava seran rratadas dentro '-8e"1Clingsrica pr::tgmcica, Pero ,\!orris .igui ensanchando el mbito de la pragrn rca de acuerdo Con su particular teora conductsca de la semitica (BIZ:-ck", 19-+7): "Es una caracterizacin de la pragmtica suficientemente precisa decir que trata de los aspectos biticos de la semiosis, esto es, de todos los fenmenos psicolgicos, biolgicos y sociolgicos que tienen lugar en el funcionam ieriro de los si gnos" (1938: 108) .:E.5te campo es much~~l1lj..?.J.!J:lplioque los trabajos que actualmente se inscriben, bajola rbrica de la pragmtica lino gstica, ya que Incluira 10 que ahora Se conoce como psicoJingilsrica, socio. Iirigsrica, neurolingi1stica y otros muchos campos. .. . . .. Desde que Morrs in trodujo la' tncorom a sin axis, semntica y pragm rica, este l timo frmino ha acabad utilizndose de dos maneras muy distintas. '. Por un lado se ha conservado la acepcin ms ampla c9J1.~e_bjda..p_Qt:J.\1on:iSr;\':::~ .:. esto explica el uso del trmino pragmtica 'en los titulos de libros que tratan, ; " por ejemplo, de cuestiones tan diversas como son la psicopatologa de la co- . municacin (segn la visin de G. Bateson y R,D. Laing +vase Watz1awick, Beavin &. Jackson, 1967) y la evolucin de 10$ sistemas de smbQIQs{.;r.eS'iL::Cherry, 1974). Pero incluso aqu e~isre una tendencia a utilizar pragmtica" exclusivamente como una seccin perteneciente a la setDtic lingstica, mas que a los sisremas de signos en general. Este uso general del trmino, que ~barc~la $ocio!nglistica, la psicolingstica y otros campos, es todava el que se emplea generalmente en el Continente (Vase por ej. una muestra.~n Wunderlich, 1972, y en los ejemplares del Journal o(Pragmatics), Por otro lado,:: especialmente en la filosofa analtica, el trmino 'pragrn- .' tica ' fue oojeto de un sucesivo estrechamiento de su mbito. Aqujinflu:'-pa~"'----'''''' ticularm ente el filsofo y lgico Caf!.1.~p,que si bien al principio Utiliz el trmino a la manera de Morrs (Cirnp, 1938: 2) despus adopt la siguiente versin de la tricotoma:

EL AAtBfTO DE L\ PRAGM.rCA

vase una tl] aclaracin en Lieb, 1911), Pero Carnap no fue en este punto ni 12n siquiera consecuente: tambin sostena (Carnap, 1956) que haba lugar para unafuragm tica puiiJque se ocupara de conceptos taIes como creencia, enunciado e inten;;in y Sus imerrelaciones lgicas/ Esta ltima acepclOn, ae::"' iaTiiiete mas o menos extinta, exp)ca el uso del trmino en, por ejemplo, el ttulo de un libro de vtantn (1959). As, en la obra de Camal' podemos encontrar al menos cuatro senridos diferentes del trmino, pero fue la definicin ms arriba citada la que influy finalmente. .J. propsico, se puede enconrrarya en Carnaj, y Morris una ambigedad sstemtica que opera en tres sentidos: el trmino 'pragmtica' se aplicaba no sclamente a ramas de la investigacin (como en el contraste entre pragmtica Y semntica) sino tambin a caractersticas del lenguaje objeto (o lenguaje bajo investigacin), de manera que se poda hablar de, por:gamos,la partcula pragmtica Oh! en ingls, aplicndose tambin a caractisiiCaSeI metale:lguaje (o descripcin tcnica), de manera que se poda hablar de, por ejernplo, una descripcin pragrn rica versus una descripcin semntica de la part, cula Oh!, Esta ambigedad parece que es simplemente paralela a la manera en que se utilizan .sus trminos hermanos 'semntica' y 'sintaxis' e introduce peca confusin (pero cfr. Sayward, 1974).

La idea que la~gm(ica era aquellos estudios sobre aspectos del lenguaje que requetanqe selTCTera referencia a los usuarios del lenguaje condujo a U;:2. nueva y natural restriccin del trmino en filosofa analtica, ya que existe un aspecto de los lenguajes naturales que sin duda requiere tal referenca, a saber, el estudio de las palabras decticas o indxicas como los pronombres Yo yn (vase el captulo 2). El in rers filosfico, y especialmente lgico, en estos trminos es simplemente que explican el fracaso en potencia de esquemas de razonamiemo generalmente vlidos. Por ejemplo, "Yo soy Greta Garbo, Greta Garbo es una mujer, por 10 tamo yo soy una mujer", slo es necesariamente verdad si adems de que las dos primeras premisas sean verdaderas, el ha. , b1s.nte de la conclusin es el mismo hablante que el hablante de la primera ; premisa, Bar-Hillel (1954) adopt en consecuencia el punto de vista que lit) png:..'11tica es et~studio de los lenguajes, tan to naturales como artfic~s, ... l que contienen trm~icefc~ra fuepor adoptaaa ex':: ~i " <i '"""3,~ de"", invest: g'd, se h"",r"'"i, ex, lid" .1 h aPlici" m en" por K, lis h (J 967) )', de rnan er mas acepCIn i nfl uyente, M ontague olantc:o"pafa .a~cir1o en t.rmino.sm~: generales,~! usuario deUengua:i<')~J __ ._ ~--c~-' --'-(HS). Un uso tal del trmino tiene poco que ofrecer a los lingistas, ya que nace:-nos fd usua 1 d 11 l' 1 ~ entonces a,Q5ctacci la aSignamos [la Jn\'e.stlgaclOn] al .campotle'J pragmaTICa, ..I5'1-:"( f . rocos IO$lengua)'es naturales poseen trminos deictlcos, ._ v de aqu se seguira, . "" '_~o", eo e "guaJ' Yaria so arnenre a.s..~\\ como lenguajes nac"roles una expresIOnes y sus desgnata, nos hallamos en el campo"'m" de la sernan rica. :x, ~ , seala . ... ' Gazd" (1979a, 2) cuelcs ., ,". ~ ,. no S' poseertan l' . nnalmenre ' 51' hace'm' s abstracc'o'! b 'n d 1 d ' . -:-1", .. .. .. _ "--"'Sd!lannCa, SInO so arnente una smtaxs y una pragmatlca. J a tncoroma 1 n arn le e os esienata y aria izamos ! , . d 1 l 1... . d b . bi wl"noc" 1" rd"iono; entre 1" expres "es, nOiliimt;;;,-" la sin ",is7+ ...., .. cm serv ir e. a rngu>Stlca" ,~ne,s e ernos encontrar un am "o (lgica) .. _ para J: pragmatlca un poco menos resrnngldo,

..

'

'.'0'

D esafo rtun a darn en re el uso d el ti rrn no pra grn tica por Carnap fue e rnpa -.
naapor la ,dopdn de 1, POSterior distincin di Monis enrreesruciios puros' y est ud]6os esen p ti "OS, 11egan do Ca 1 rnap a hac er q u val er 1, pra grn tca con ln se mi tic, des" ip ri V "''''''en era ,y de es ta m an era con el e",dio del as le nguas naturales (en contraposicin a los,lenguajes lgicos) (C?m3.p, 1959: 13;

...

..... ". .

De hecho, a finales de los arios sesenta, fue adoptada entre los lingi"ns, y concreta mente por" movim en 10 conocido ea rno se m n tca gen", tI va, une versin Impl!cita de la definicin de Camap -lnvestig"lones que requieren . h acer re fere n oa a los USuarios del 1en gua je. La historia de este mov m ien 10 espera todava a un hst o r ,dor de las ideas (pero vase N ewrneyer, 19SO), m2S su socacon con la pr;:gm:itica nueri "Ynl;,...",~~~ __ ~., _. "

El. ,I,llll JU l.'

1.\

r !'.A

;/,{.'\II'

PR.';G'L~T1CA

del inters en el significado que representaba este movimiento. Como vcrece un in.lento de definicin. No obstante, esta definicin no es nada fcil de mes. un inters de este tipo concierne inevitablemente a la pragmtica. Adeproporcionar. as que manejaremos cierto numero de posibilidades, cada una m~ este i~ter~s por el significado en UD sentido amplio result ser una de b de las cuales no har ms que esbozar una gama de posibles rn b itos para este mejores direcciones desde las cuales la semantica generativa poda acometer l c:1mp~, ~e?e ser desconcertante lfl diversidad de posibles definiciones y la Ja1eoriaestndar de Chornsky (1965). AJ mismo tiempo,los lingistas rnostral' falta oe ~JmJ~((sclaros, pero ste no es de ninguna mancr a un fenmeno inuban ~n \:;'o inters por las tentativas cielos filsofos de resolver los problemas sual: darioque ~o~campos acadmicos son un montn de mtodos preferidos, del slgnJficad?, a veces desde el punto .de :~~stade los '.l.:::?::'l~ ',$ dell~nguaje', j supues~o~. Yl?~lCltCS y problemas fo.cales o c.,uestienes de ,;o,i:.-;,;ni do, los in tenDurante una epoca, por lo menos. los lingistas y les rlJosofos parecan recotos de nenmcicn SOi1 raramente satisfactorios del todo, ). C~ hecho en cierto rrer cl mismo camino, y esta comunidad de intereses hizo crstaliz xr muchas sentido no existe ningn problema de definicin en absoluto: as corno tradide 1,a5cuestion~s .de las que s~ ~cupa este libro.- D,urante c;,tr. perodo, el rnbicion~~rr_ent~,la sintaxis se ha considerado como el e~tudio C~ las propj~dades to ce la pragrnanca fue lmp!lcltamC!1[e re.:;t,nngldo. Las Investigaciones que c?lX,l)~na.onas,de,las palabras y sus partes y l"$rnnica como el .es-t-U{;O del h3.~~n refere?Cla a los ~su:'.nos d~l lenguaje de Carn,2,!) ~::.un PU!1t,o d~ ,d.;:ta a ,~lgm~l~~QO, aSlm:3~.:o la ?ragm~tsu~~u;:.LesL\JQjQ.JlkL u~ ~:l.J.;::!l.~aje, Una la \;Z den:asladoall!pllO y demasl~Go estr~.cho para j/".S intereses Iln;U!s:JCOS defjftJClOd~re1:rpo es igual ae buena (o mala) que las definiciones paraleEs c.~ma.slado amplio porque admlteesr,uQlos tan no-Iingsticos corno las inl~s ~e sus rermmos hermano~, pero es apenas suficiente para indicar a qu se ves:l,ga:JOnes de,Freud sobre los lapsus ltngtl~e o 10$ estudios cid ung sobre las .... --.-.+- ---- dedican realme?te l?s 'pr~ctlcantes de la pragmtica: ?ara descubrir esto, asociaciones verbales, Por lo tanto 10:5 estudios sobre pragmtica iingsrica como en cualquier disciplina, uno debe echar una ojeada, deben ser restringidos a las investigaciones que como mnimo ten aan mpli,.', csconesllngsrcas en potencia. Por otro lado, la definicin de CamaD es dSl~ er::oargo, existen motivos para intentar dar al menos a lguna indicacin masiado estrecha porque, bajo una interpretacin simple, excluve fen6men0,; ?eJ mbito de la pragmtica. En primer lugar. es simplernen te un trmino paralelos." Por ejemplo, as como la interpretacin de las palabras YO Y u deoastante desconocido, En segundo lugar, no es tan fcil 'ir y echar una ojeada' pende de la identificacin de JOJ pa!'icipantes concretos (o 'usu;:~-js')'y de su--------' .~:lo que h~~en lo~ que [raba~an e.n prapmte,a: en: el mome~LO. de escribir este papel en el evento de habla, de la misma manera las palabras aqul y ahora deI ,:bro no existen libros de t7xto disponibles, SIDO solo una publicacin espeClapenden para su interpretacin del lugar y el tiempo del evento d habla. Por lo I Jz2.d~ (J?umal o(P~agmalCs) que abarca la acepcin continental ms amplia tamo la definicin de Cal]1.AJ?J2odra enmendarse ms o menos de esta-mane"l ._ ..__ 2,<:1 termino, un ~unado de monografas y unas cuantas recopilaciones de ar, .ra: 'aquellas investigaclones lingsticas que hacen necesaria una referencia a l. ,'" ... ~'-~tlCU~~s.Y ponen,clas: No obs~~nt:., e~sten mIJ,chos trabajos dispersos en todas aspectos del contexto', donde el trmino conlextq comprende la identidad de""'\;: '!. las varias publ1caclOn~s de lmgulst,lca y de filosofa, En tercer lugar, algunos : ,!.QijJarticipames.jq,$-E,armetros teJ::i1por~les o espaciales del evento ,ie1ibfa- i \ amores p:~ecen suge~r que ns existe en absoluto un campo coherente: as 141 y (como veremos) 1~s".~~e~~nrs;"ci"J:lof.i~J!:.~os e mtenc1onescreTos-'paniCj~ , ~;'ons O:/I,a: 1;7) arTI?a, ~ue la aplic~bil,i?ad (de la distin~in entre sinta~.a~$.~~Y~.ll[?.~e:.1i1:5)a.di,(Jeri:::.s 2e.QJr9s..l1m.GI1Q.,_f.i}as aspectos:"--" :\:IS, sernannca j prag;na,t~c<1J a la desC,!PClOO de los lenguajes naturales, en lE,t;S1JmenCla,rde la divisin orgnal de la semitica de MOiTiss"h-a-dri\'ai . contras~e c~n la,descnpclon o constr;.lCC1n de clculos lgicos es, como mini. do un nmero de distintos usos del trmino l~E?lf!rutica:'-erestUaio de la in~ , :n0, dUQ,o~a .rmentras que ~earle, Kiefer y Bierwisch (19S0: viii) sugieren que mensa variedad de fenmeqos p..sicalgic,Q.~ v sociolziccs que afectan a los .__. __ ~ ~_~~~~mat~ es un~ de aquellas palabras isociedarioy cognoscitivo son otras) 'Sislemas-ae5ignos ei1 general o al lenguaje en particular (TSe1Tdocontinen. que an a lmpresln. que se h,abl.a, acerca de algo muy especfico y tcnico, tanferferrnrnl;oe!"~'"'stllo ac-Ci'ris'co.1"Ceptos-bsti'aCIOS Que hacen refe.. cuando d,e he~no no nene un significado claro," El pragmatsta se ve de esta renda a los agentes (uno de lossemidos de Carnap): o el estudio de los trm~a.nera u1esaflado a demostrar,que. al ~en?s en,la tradicin lingstica y fijonos Indxicos o decricos (el sentido adoptado por Montague): o finalmente la sof,c,a,de ia cual se ocupa este libro. el terrnmo llene realmente una clara apl i,1

II

reciente acepcin en la linguistica y la filosofa angloamericanas. concierne exclusivamente 'ClLimo s:::-ltlaO del t"lmno, pasando cin a exponer es~'! uso .concreto, .
>

Este libro a con tinuaI I

CaC10J,.

,
.....

1,2 [Definicin de b flr,a~mtira j~ , El relativamente restringido sentido del trmino pragmtica en la filosofa y la lingstica angloarner.canas, y ccrrespondienternente en este libro, mere3. Segn Otra interpretacin de esta definicin, todos los parrnetros pragmticos se refieren a los usuarios del lenguaje. como mnimo porcu= estos parrnc iros deben, para ser pcrtlnerues , ser conocidos o

I 1.

I
I,
I
I

Considerernos.por.lo tamo una serie de posibles definiciones de la pragrntJC~C.zos . .encontraremos con que cada una de ell as muestra deficiencias o diic1tades de tal manera que igualmente dificultan las definiciones de otros _ca.mp9_S, p.~.r_d~,.~sta manera al menos podremos obtenerpcr medio de asalt?~.~.~sdetodo$J~s flancos, un buen croquis de la topografa general. Empecemos con algunas definiciones que son de hecho me:1OS que sa s[actorias, Una definicin posible podra decir lo siguiente: la pragmtica es el estudio de aquellos principios que explican por qu ciertas oraciones son a n-

"'Jd~~'

'o, partfcipantcs

I
I
1

1\;' "1' " . !' \" ,11' ,: \,I' ~\\' \,. ,\~. \" \\, 1"1" 111 )11 1II lit .1'1 1'1 1" -~""\."",\",-""--~~~,,",~ij..\,..~~,,,,,ij...~~\l..ij...~

.,JII.

.. l~~tttltttt~ttt~,,~~~~
~
. l' I
"-'~'._-''''''''''''''''''''-'''' . ..,--, .. "g-",_ .. _-----

PRAC"f..\ DCA

malas o no Son enunciados ciuir:"


(l) (2) (J)

posibles.

Este conjunto

de oraciones

podra

in-

ELi..\lBlTO DE L~ PJUG.\.inc-\

7
.j

(4) (5) (6) (7)

n,Venalli,porfavor! ?? AriS(ce!es era griego, pero yo no me lo creo , ?? Los hijos de Fred Son hjppje~, y l no tiene hijos ?? Los hijos de Fred Son hppies, y l tiene hijos ?? Le ordeno que no obedezca esta orden ?? Por la presente canco ?? Como todos saben, la Tierra por favor gira alrededor del Sol

fueran enunciadas. De hecl10 est claro cue los con tex tos hacen mucho ms "j" que simplemente seleccionar entre las :"arias interpretaciones semncicas '. disponibles de las oraciones -por ejemplo. la irona, el eufemismo v otros fe.)f '" nmenos por el escilo SQl1 ti os de uso lit e ec o crea~nuevas iruerp.rera- 11.) cion~s_~~: Con todo, podoa afirmarse que la gramcica (en el h setIdo amplio que incluye la fonologa, la sin taxis y la semntica) se ocupa -It de asignar un s,[email protected] a las formas lingstica~ndeE~Jl.qLt;!)J .. temenre del ~. C.PJ'll.Qto, mientras que Japragmtica se ocupa de la pOsterior interPretacin .':t, de estas formas en un contex~ . "-'~'----,,:,7,"'-~

Se podria ofrecer una explicacin de las anomalas que muestran estas Ora .--- ..._ ..__ .. dones indicando que no e:dstcn contextos, al menos contextos habituales, en los que puedan ser usadas adecuadamente5, Aunque un enfoque de este tipo puede ser una buena manera de ilusrrar la clase de principios de los que se .. ocupa la pragmtica, apenas sirv~ corno Una defi~icin exp!~ta del campo ".' __ +por la simple razn de que el conjunto de anomalJ3s pragmatlcas (opu,esro a ( las'an0malias semnticas, sin tcticas o SOciolingUscicas), ms que explJcarsp-----.-

II

[Las gramticas] son teoras acerca de la estructura de tipos de oraciones ... Las teoras pragmticas, por el contrario, no hacen nada para expcar la ..es.tr:uctura...d.eJas ea nstro ccj On ~ ...J~c;as 'o lM...l2.t.QJtkda.d.e"'LY.:J:~a-

ciones..g.r.amaticales ... sino que exptica:n::l razonamiento de los hablwtes v de los oyen res elaborando la corrdaqldrl en un Contexto entre una znuesira de ora"cin y una proposicin. A esre rtspeco, una teora pragmtica es parte de la actuacin. (Karz, 1'977: 19)

se O p",upone,' Es ta "lVi/son po,icin 1979) tiene cierto nmero dea partidarios (Kempson, 1975, es ]977; tra da" de de nni ci n que podri a ofrecerse seria q u e la pea grn tlca es el Sm ith pero con tiene un sed a dficu] tad, El p rob lema que es,u d o de] 1eoguaje d "de una per~~ecti va funco na 1.esto es; q ~e in tent~. eX'. ::.:::I.. :::.;.~los aspctos de I~ estn;"ura lingstica a veces codifican dire, tarn en te (o sin,o p'car [acotas d e la es truct ura Iin gu,"" ea 11 acien do refere neta a IOnu e rieras y... I in teracta n con) raszos del Con texto, Entocces se ha C",ID pcsi b 1e trazar un lfcao", nolIngistim. Pero una definicin, o mbito, para la pregmtic~ de. i mire claro entre la "ramtica ind'pendien" del contexto (competencia) y la "', tipo 00 dstinguira la IIn~tifSlka pragmtica de ."ras muchas dl,SC!~'. I interpretadn dependiente del Contexto ('Cluacin). Este problema est in. na: i~teresadas ~n ~n e,~f~,que tunclO,nal del J,enguaJ~, Incluyen.do la PSlcolmvoluntariamente Ilustrado po\ I~ explic~dn de e,te lit'?,itc"que ofr~ce g1stlca y la socl0Itog,mctca. Aderns, podna aduCIrse plauslblemente que ste seala Que los pares rabbir conejo yaunoy cone]Ito, o dog perro , adop tar una ddi o k i~ de es te ti po eS ,onlun d ir lo, Im o 'i ros p ara d,dl c~rse al doggie "perrito" diEeren en que el segun do rn Iern b ro, d ca.~a p al' es,u tilzad~ est u d 10del a pragrn a ".cacon Ios o bJ etl vos o o perf, general de una teort a ( de I ... a d ecu a d amen te por o con los ni os. Dado que la disr incio n ~e renere a loa lo cual hablaremos masadelan te). '. . ... -.-L-. ~-tlsuarios adecuados de los trminos en un Contexto, no formana parte de una Un m b it o qu c s ha p rop ues to para la p ra gm ti ea, bastan 'e res trmgi do.-" I d escr o c n ln zs t ica del Ing] s, la CUal se lim Itara a consta lar que los r q ue la pro g rn 11 ea de bera l mil ar seatrat~rdeIOSPrinoJPiosdel~so~dlen!miem bros de eada par son snn mes, Sin ern bargo, est claro que esta dsrntu guaje y no te ne ! c n est ineorp orada en el lenguaje, de la misma manera q~.' en muchas I:~. I r n a da q u,e v.c. COnla d escn pc: n d e la estn 13 ea Itngu:: "ea. O, '0O gi ndon 0' a 1a OlStmCtOn de Cho en tre cornpe :.'nc y ac tua cron, la guas los gra dos de respeto en tre los Partici pan tes est~n eodlftea dos :~ el Ixpragrn nca s o se ocupa d.' }os pn ~C!p tos de la a crua ,1On en el uso d o Ien, co y la mortolog fa. Km sugiere que ?~ra a vengu ar si un rasgo 110gu!Slt~O es guaje. AS!, Karz y Fodor (l90~) sugmeron que una teora de la pragmtlea (o -_-_dependiente-del contexto o lndepenOlente del contexto debemos lt;'aglJ:~r una teora de fa sel"d~ de ~Juste como ellos la llam.'ron) se ccuparjx "en .. .., que este rsg se encuentra en u~a P?stal annima3eo;no Una aproxlmac",n o o vac o).' Pero S! a p I'ea rnos este en terto vemos que 1" mplci al m en te de la desa m b, guac IOn del os cra cio nes segun I os, con tex lOS en que a 1con t ext o nulo

K,:"

I.

",:ky

4, Empl=,mo;" ,;~oolo ??alpn~"p"d, I~orn"o,o" de 'J,mplo mru=qo"oo (all ' , " . ,d signo parn , ..oraCiones rna menos en principio) anom:las pragmatlcamente, reservandono5 fo~ adas ';m,,~ m"" o "m'mk'm,m"om,f~, 00 linidatiodb OO"nom'''"n a l menos MO de es rcs r res 0;'''", peco 00 ;ndl". el '''''Oler de 'm. "1 dO,,"m en""" d'pend, d,,,,o,, oro y ruco,"o, ceo ordl. pario' y \1.S0 mctaJing.stico, para Jo cual vase Lyons, [,977a:en", 5 et seq yrefcrencias. En "'"". el s~ntldo de

P';'

"'0

5. S"",,,

'el,

I
I

.. --iiadfSposcin tanto cuando bunnv escrito en una postal annima como 'cadn inferencia ,1 hablante el destinatario est nues" __._._. __ . o ... J'dque . d- est ~ od (G es d un nio 179' ~) aYesto ... cu an do se dice en a gun Contex to a ecu a o c~nereto az ~ r, '. a. o, . ' OCUITe evi den 10m ente ~orq ue 1a clase de h"ola n te o dest natan o apropt2do est codificada poro leomno burn:v,

lesta dI"""ln,l~ o"doo" corno fI>(7) poodeom,""~"=.,, POm00 pced", usarse ",timen le. 6, ~)'<.!mplosde Otro probl'm, que m"od, es de ,,,'opla..nc~arse pm,bi, cLlando 'm',m" '''''''" en dlos OQ,,", 1" os arriba, . es Esr~ , a Droblcma , volver d..r 'J' bl consideremos concepto b de ad~cu:lcia de un enunclado, SC1HIOO mas a a e ame, sup ""'~ anorna las oooo"p'" '<10 o P'''''''rn'm, """ ,,~ J ector pue el 'P" ar con
. "di ' .
L.

d I

o; 000 $,,,1, f1979b,tl7), 'No cero o 0"0 P'e> " ;m". d "}.S ~omprendemos _1si"':"io"cado de estas oraciones solamence.:1 '. CDnL"'-.:!_ f1 <!d Of3.I~n_ ld .. nte." , _. '~., , a 00 un con0010"',"00100", 'don';' acerca '<1m 000",<10"0 qu puece enunCarsea C:C1.J: ame .
7
Con

"'n,,,;

",,, "'"O ""O

.' r prer,sClOn ras. '.

'''''''DO

I'l""

.. IJJ .J# 141 I,M '.


.;

'\

'\

"111 ,,,,

,,11

"~ ,: :.

.;.

.,

,1. :~ ~ ~

~ , ,~ , ,~,iJ

,i. ,~ i. i.
,.. f'W

~ !'

:~

,_

,,\, ,_ ,_

,"

'lA

'.L

,.\

\ '"

\,

\,

.'.:.'.',:,L\II'",\

I
t:
"d

En este punto llegamos al centro del problema dcfnicional: el termino p~a abarca tanto los. aspectos de la estruEll.!:ra del lenglJ<\j~ 0C.::J,'Og.Jenres del conreX1Q.J:;QIDoJQ$.12D.nd!2iQ.h:1 uso del lenguaje y su com':{;"~~:.. ""sin, que tiene~ poco o nada que ver"'::?~I?:_J,~_e.:srr:t::~tura Iin\Zs.0.E~ Es difcil fOr]aruna definicin que abarque felizmente aiOo$ aspcc tos . Pero estono debera tomarse como una implicacin que la pragmtica es un batiburrillo que trata de aspectos del lenguaje dispares e inconexos; ms bien, los pragrnatsras estn esnecficarnenre interesados en la interrelacin entre la esuu~tura deU~QgwajiY lOS..R.rin,~Riosq,el uso dellensrua:Je_Fonslaeremos ahora ilgunas o.diniciones potenciales que soncandlaaws ms plausibles, Podramcs empezar con una definicin que tiene el propsito especfico de captar la preocupacin de la pragmtica por las caracterisdcas de la estructura del lenguaie. La definicin podra ser como sigue: .. ........ \

de

cin de este tipo (vase por ej. Bro,wn Y,Le\'inson, 1978: 2~ en adelante), y ,dr~ / l~hecho puede demostrarse que las irnplicaturas conversacJOnales, que son 1D' .-'_~/'-!, ferencia~, que, se originan segn "de "cierusreglas gener2.1e.s o mximas del \'ci]JOrtaminto con versacional, efectivamente tienen repercusiones en la es'~trucrura lingstica (vase el captulo 3 ms 'adelante), Por lo tan to esta defin, :;cin podra ser de hecho mucho menos restrictiva de lo que parece a primera

[1

'

i)

", '} \ { I i/;.'

'1'
:

''1' 1 1 (

11 AI,IIIIIIIIILI'\/'II,\(,I,\'\III',

y{/l

{}j,'l,'{\.'

(3)

[1

pragmtica es el estudio de aquellas relaciones entre el lenguaje y el ntexto que estn gramatcaUzadas, o codificadas en la estructura de una

-,\,\

-,,l" ..

\ \ \~!

~~

-'

0, para decirlo de otro modo, podramos decir que la pragmtica es el es~u dio de slo aquellos aspec.lQs de'la relacin entre ellenruaje v el contexto que son pertinentes a la hora de redactar una irramn'ca.Tard'TiicinrestrE12e la pragmtica al estudio de ciertOS aspec15screJa estructura lingstica, co'. trastandc fuertemente con la propuesta de Katz, resumida ms arriba, que restringe la pragrn tca al estudio de los aspectos del uso del lenguaje no pertn~nI~s gnmaticalmente.,Un mbito como ste para la pragmtica Incluira .elestudlo de la dexs, incl'uyendo los honorficos y otros fenmenos por el estilo. y probablemente incluira el estudi de la presuposicin y de los actos de habla, es decir. gran parte del presente libro. Excluira el estudio de aquellos principios del uso del lenguaje que no demostrasen tener repercusiones en la gramtica de las lenguas; esto podra ser un irnpedimen to, porque, al menos a primera vista, las extremadamente importantes implicacones llamadas irnpllcaturas conversaconales quedaran fuera del alcance de una teora prag'" 'mtica. Por otro lado. un mbito de la pragmtica como ste tiene la posible ventaja de que delimitara efectivamente. el campo, excluyendo los campos vecinos como la sociolinglstica Y la psicolings rica -en' resumen, sealara los lmites de las definiciones de Morris y de Carnap, garantizando as la pertinencia lingstica. Ahora bien, cualquier definicin de la pragmtica que excluya uno de sus -,-supuestOS problemas centrales. es decir la ,tmplicatura conversaconal, es poco probable que sea atractiva. No obstante: sus partidarios podrianre:::urrr a la plausibilidad del siguiente principio general: cualquier principio siso _",,_Jem:cis;o deluso del lenguaje es probable que acabe por tener un impacto ,~obre la estructura del lenguaje. Quizs existe alguna base para una suposi,8.- El trmino 'gramaticaJiz.adn' se emplea a lo largo de este libro en el sentido arnplio que abarca la codificacin de disrinciones scmanricas-aarnbin en W1 sentido amplio- en el lxico, morfologta, sintaxis y fonologia de las lenguas.

i I
1

I
1

'vista, Otros problemas conciernen a las nociones de contexto)' de gramaticaliza' cin sobre las que descansa la definicin, Se puede argir, sin embargo, que "uno de 10$ puntos fuertes de este enfoque-es que no necesita que se caracterice previamente la nocin de contexto, Porque, suponiendo que tengamos una idea clara de los lmites de la semntica, entonces la pragmtica estudia todos los rasgos no sernnriccs que estn codificados en las lenguas, y estos rasgos son aspectos del contexto. Cules son los aspectos pertinentes del total de aspectos fsicos, sociales e nteractivos en una enunciacin es de esta manera una cuestin emprica, y podemos estudiar las lenguas del mundo para descubrirlos, Claro est,' necesi tariamos hacer aqu una importan te ds rincin entre la pragmtica universal. la teora general acerca de qu aspectos del contexto son codificados y crno.y la pragmtica especfica segn la lengua para cada lengua en particular; por ejemplo, la pragmtica del ingls tendra relativamente-poco-que decir acerca de la condicin social (aparte de tener que describir los contextos adecuados para el uso de sir" seor". your honour, "su seora" y dems), mientras que por contraste la pragmtica del japons se ocupara notablemente de la gramacicalizacin de los r2.;1"O$sociales relativos de lospanicipari'tes y los r~ferentes, Por otro lado, la nocin de gramaticalizacn, o codificacin li.ngstica, es espinosa, Para que sea til, debemos poder distinguir la mera .corre lacin entre forma lingstica y contexto de la incorporacin de sgnificancia en la forma lingstica asociada, No hay duda que existen casos claros de una y otra: por ejemplo, el habla mal articulada asociada a la borrachera puede ser una mera correlacin, mientras que la asociacin de intimidad o solidaridad con el Pf,0DQmbre franc~lLc:.a$tellanoD IU es un rasgo coniextual gramaticalizado, Pero hay muchos casos dudosos, Para distinguirlos, quiz podran sugcrirse los criterios siguientes: para que un rasgo con textual sea codificado linzsticamente, (a) debe transrnitirse intencionadamente, (b) debe estar coovencionalmcflte asociado a la. forma lingstica en cuestin, (e) la forma codificada deber ser miembro de un conjunto de contraste, los otros miembros del cual codifican rasgos diferen res, (d) 1a forma lin gst ica debe es tar sujeta apfOCesos-graln'<fri'cales-regulares. Sobre esta base podra excluirse, porejemplo, la asociacin de un dialecto en particular con un hablante de un rea en particular-ya que generalmente tal asociacin no es transmitida intencionadamen te, ni est-asociada a los rasgos lngsiicos por convencin 2-[b itraria sino por uriaccidente' histrico, etc, Por otro lado. presum blemcn te se considerara que algunos rasgos caractersticos del 'habla de los bebs', los cuales forma parte el alternante lxico bunny, "conejito', estn codificados en ingls. porque al menos algunos de ellos parecen reunir estos terios.

en

\.~~~~~~~.~~~~~~~~
10
1'1I"\c.\L,inc\

~~*' ' __ '.i"~" ... __ ~..


l.

l.

l.

\.

\.

\.

\. '

\..

\.

\,

\,,'

l.

t,

cional,

guir -

Sin embargo, es improbable que estos criterios sean suficient~s para distinmuchos de: los casos dudosos, v la nocin necesi tara una explicacin adi9

I
I

EL

.\-lEtroDE U

P:::"~,\fTICA

11

En suma, el principal punto fuerte de esta definicin de la pragmtica es que restringe el campo a cuestiones puramente lingsticas. Aun as, probablemente es demasiado restrictiva para reBejar apropiadamente el uso corriente. La restriccin ms desafortunada es la exclusin de aquellos principios del uso e interpretacin del lenguaje que explican cmo puede aadirse significado extra (en un sentido amplio) a los enunciados sin que de hechoesrz codificado en ellos, Es por tanto una definicin que trata los aspectos de la pragmtica que ataen a la estructUra lingstica, pero no la parte que atae a 10's principios de uso del lenguaje, o al menos slo indirectamente en la me. dida en que influyen en la organizacin lingistica. En esta ltima definicin,la nocin de codificacin implica que la pragmtica se ocupa de ciertos aspectos del significado. Un tipo de definicin centra. do en esto ltimo podra ser la siguiente: :.:;
.(9)

.dr un mbito mucho ms estrecho cue el estudio del siznfcao en su totalidad, corn o in dlcarernos inmedia tam~riTe' in1s5aj6:-c:gegunco-rugar :-erij1:: bita que en esta definicin se pretende cubrir con el trmino 'significado' es extremadamente amplio, de manera que deber ser definido. As{ai"Jarespuesta ,al enigma es que, desde el punto de vista de una teorfa lbgstica integrada general, quedar gran parte del campo general del significado por explicar en una teorfa semntica restrngda, y es to podra realmente Constituir el dominio de la pragmtica.

i'

,:;:...:.:

.r : ~"'\ aspectos del significado que :\ " ~! ..~

La pragmtica es el estudio de todos aquelios . no son contemplados en una teora semntica ....-1-.

O, como lo expresa Gazdar (I 979a: 2), Suponiendo Que la semntica ta a establecer las condjcicne~ \'.

se limi,

Es probable que esta definicin cause perplejidad a primera vista. Sin duda la sernn cica es, por definicin, el estudio del si (Tnn su tocalidad, as

.-"'---

I
I I

Una objecin a esta definicin podra ser que el mbito de ia pragmtica parecera por lo tanto variar considerablemente segn la clase de teora se.,. mnticaquese adoptara -l~~ ..t~or~~s.semnticas ms restringidas, comolas \ . basadas en las condiciones-verirativas,"dejarian un gran residuo de 'significa~.'-d6' .... arau;th.esee'sfaaaoela~p-gmrica; otras teoras semnticas apa~ ..renrernenre ms amp la5;Coffio1i'lgunas de aquellas basadas en componentes o ra.g,o~Lc;I,~.~gnifu;a.d.,-dejaran a la pragm rica mucho menos de qu encF:garse.l~ Debe admitirse desde luego que hasta cierto punto la naturaleza de ---.una-teOria-~a-gmtic.a.debe depender decisivamen te del tipo de teora sernnlL~?-.-Qp-!=O, pero eso ser verdad para cualquier definicin deprag.ra1i'ca que pida un dominio exclusivo, complementario y que no se superponga a la .semntica. Peroes importante ver que esta dependencia es slo parcial, ya que ahorasabern(Jslo suficiente acerca de la naturaleza del significado en el sentido amplio para que sea probable que existan reas substanciales que no puedan ser adaptadas a ninguna teora semntica basada en principios homogneos.
Este conocimiento se basa en alsunos avances substanciales Que se han hech en los l timos diez aos aoroximadamente, a saber, el cescucrrnen ea de que existe~1 al meoo~li...d.e_<;;@se~ delimtadas v diferentes de comoonentes del significado o de lmoJicacin (o inferencia) cue estn cornpre'clTJ'as en el signJfic-adod"is enunciados' dellenguje natural, Las distinciones se basan en el hecho de que cada una de estas clases de inferencia se comporta de manera diferente. En particular, se comportan iferentemenre en la_PE.<?~_~, esto es, en cmo se combinan cuando se construye una or~. cin compleja, cuyas partes producen las inferencias en cuestin. Algunos ce estos cornponetires del significado son defectibles, es decir. sujetos a cancelacin 'por rasgosd~ con-reXfi5'""(TianoCin que se explicara en el captulo 3), Estos rasgos interactan con o surgen de suposiciones que hacen los participantes en el contexto, y 50n aspectos del significado especialmente inadecuados para que-se incorporen ert'tma rcra semntica. El dilernaque estos rnltiples aspectos;; del sgnific~do pl,.~~l:L2eI1l?-,nt~ta s~",!::E..r:~EI~ qu.izs, mejor apair de la Tabla l.1.AqUl enumeramos siete de estos presuntos corn'ponentes del slgnificaao o'relaciones inferencia/es de un enunciado, pero de12, Las teoras scmantiC;J5 basadas en los rasgos no Son por supuesto in~~:Hn~nce ms arnplias que las condicionadas vericaiV:Den; cero las teoras basadas en los rasgos son habitual-

que cmo puede haber un residuo que constituya el tema principal de a pragmtica? Pero aqu debemos hacer notar que la definicin de semntica como el estudio " , ., '(T al d~_~jmplista que la definicin. de prag'~-'~mtica como el estudio del uso. del lenguaje. En primer lugar, hemos de distinguir entre un sentido amplio del trmino 'semntica" empleado de .un modo ms o menos preterico (vase por ej. su extensi en Lyons, 1977a),11 y -'-un uso tcnico del trmino que abarca una teorta semntica en particular, de: Hberadamente restringida, englobada en una teora general de la gramtica, o estructura del lenguaje, La teora semntica segn este ltimo sentido tenpor ej. en fr~nc:s Je suis malhereuse, Soy desdicha", que codca que el ha, en qu sentido se comunicana esto intencionadamente? 10, La calificacin de "dlrectc ', explica Gazda r. es necesaria porque las irnplicaciones p ra grn' ricas se derivan a menudo en parte ce las condiciones verit;:ivas de las Or3.clOnCSenuncladas. Vase d captrulo 3 ms adelante. , 9. Cans drese
I

blance es del sexo femenino:

Un uso gener;lrado ihfluenc;: de b semannca

l.

en linflistica hasta que se hzo sentir fonn:d, pracricada por los filsofos,

e:: la dcada

de tos sesenta I;:

I I i
J

amplio,

mente asociadas a un rnblro para h. semntli:.:!. que incJu.itia todo d concenlco convenclona de 1:1.$ oraciones. mientras (como veremos) las teoras veri tativas no'puede: te::~r un mbito tan

11 \'

. ,ti .
l'

. ,.
1'1' \'.:.\.\11' \

I .

1,

l.

Ir'

~~ .~ ~ .

"

~,

~"'.

\,'

'

\. t', ~ ~ ~

i ".
I

\\1

\\1

~I "~

\\ ... \, .,. _
\,

--~
\
\

J. ~ ~ " ~

.L ~ ,~

t t ~J.l Jl ~ Jl
:

j'.l_ ,I.!I\/J'J'U 1):~ 1...\ J'J,j,Gl,t/\"l'll".:"

lx:ria tenerse cn cuenta que es tos aspectos particulares del signHic;:do ('st;~n st.:i~,~..e.risin-y-,aadici.os:, algun~E-j:U'J1J.sjpDN~~~n oq:2~Lc.mkl1I[?S_._ que otras clases de jnf~r.,e_ncj~(cj."[Clo.nALe.s_~tn sj~_gY_.CL~~p.~[ndo a:-scres.cuf?i.est,a? (de hecho, en los captulos que siguen nos ocuparemos de cmo se ha establecido cada uno de estos conceptos). ' Tabla

1.1 Elementos del contenido comunicativo veritativas o entraarniemos


(captulo

de un enunciado
(captulo

1; Condiciones

2 y otros)

2. !mpli~lllg~~Qny..eoci.onales

3)

3.]re~tlPs!';Qn~,s,(capirulo 4) , 4. Condiciones de fortuna (capitulo 5) 5. rmp'licat:a_'~9-ry~:f~f1Qi:l1- generalizada (captulo 3) 'fmpJiC:a:lUr:- <;:9.ny.~I2.aE.ional- particularizada (capitulo 3) -" 7. Inferencias basa das.en Ta:"e"Structura conversaconal (captulo
. ,

6)

. Nta: 12, y tambin posiblemente tlbles o dependientes del con tex to.

3 y 4, son convencionales;

3-7 son dcfec-

---Elproblema que se plantea al terico semntica es cunto abarcar =sin duda ninguna teora semntica coherente puede contener todos estos aspecros del significado divergentes. Si el terico admite solamente la primera clase-de componente del significado, el contenido referente a las condiciones .~:::~~-,::~~v.eritativas, entonces al menos ea) no hay principios contrapuestos para la inclusin o exclusin de fenmenos y (b) se puede construir una teora semntica bajo directrices estrictamentehomogneas. Una semntica como sta ser restringida, dejando bastante a la pragmtica. Por otro lado, si el terico decide que la semntica tendra que ocuparse de todo el contenido convencional ,:lela signficancia de un enunciado (con qu exactitud, esto debe decidirse) I J, entonces la teora semntica tra tara de los aspectos 1 y 2, es decir, el contenido convencional no defectible, siendo ste un arreglo poco afortunado. --:..--:En'estelibro vamos a suponer, a efectos de trabajo, que una teora semntCa es veritativarnente condicionada. Aparte del hecho de que esta teora, al reclamar solamente el mbito ms restringido, evita los dilemas ms arriba mencionados, es tambin recomendable para el pragrnatista por las razones siguientes. En primer lugar. es la nica clase de teora de entre las disponibles actualmente que es lo bastante precisa y predictiva para que se pueda investi---..garJa.narur.aleza.deUimite entre la semntica y la pragmtica, o la inrerac:3. La accion de contenido convencional es ms clara intulrivarnerne o ue de un modo terico; por ejemplo, drtarnos que el trmino geni:J.S, genio' tiene el contenido 'co1\'encional 'Inrelecro .... excepcional' o algo por: el.esrlo. aunque pueda ser afirmado irnicamente)' transrnur de esta zianeza el significado no-convencional 'idiota excepcional', Esta distincin parece descansar en . ---'la ai::>.1ndn entre un contenido inherente o 'dado' (cfr.Ja nocin saussureana de la arbitrariedad cel sig:no lingstico) y un significado derivable de los principios generales de inferencia teniendo al cuenta factores contextuales. Vase Lewis, 1969. para un importante anlisis filosfico del concepto de convencin, que enfatza el CIDClcr esencialmente arbitrario de cualquier convencin. Vase adems Morgan, 1978; Sea.rle, 1979b, sobre la nocin de significado literal.

. t

.1

cin entre estos dos componentes. En segundo lugar, es posible que la mayora de las otras teoras, es decir, aquellas basadas en componentes semnticos. puedan ser incluidas en sta, en la medida en que estn construidas con criterios lgiccsy consistentes. En tercer lugar, es quiz todava tipo de teora que recibe ms apoyo en los crculos lingsticos y filosficos, a pesar de que muchos disieriten de ella y quedan muchos problemas por resolver. finalmente, muchas de las cuestiones pragm ricas han surg do hisiri eamente desde esta ventajosa posicin concreta, y para, en tender las uno debe al menos al principio aproximarse desde la misma direccin. Pero en ltima instancia el pragmatista hara bien en permanecer agnstico, sea cual sea la leo" ra semntica adoptada a efectos de trabajo, cuestin aqu es, sin embargo, que sea cual sea el tipode teora semntica adoptado, si dicha teora debe tener coherencia \' consistencia internas entonces 'muchos aspectos deL~.ignific.?do en unsern ido amplio simplemente no pueden ser incluidos en ella.A partir de lo que ahora sabemos acerca de la naturaleza del significado, parece inevitable un tipo de explicacin hbrida o modular: un tndem formado por dos componen tes, sernn neo y pragrn ti ea, pudiendo cada uno de ellos ser construido con unas directrices re la tivarnen le homogneas y sistemticas. Una teora hbrda como sta seguramente ser ms simple y con principi.osms_cL-roLq.l,lCuna sola teora semntica arnorfa y hererognea. As la nocin de que la pragmtica debera ser el estudio de los aspectos del significado que no son abarcados por la semntica tiene verdaderamente cier. ta fuerza. Pero tenemos que saber cmo se delrn ta el si gnificado en su sen ti do amplio, del cual depende Iidefiillcl"i1:Este seo tido amp lio debera inclu r el contenido comunicativo irnico, metafrico e implcito de un enunciado, y por lo tanto no puede ser restringido al contenido convencional.de lo que se dice. Pero incluye esto todas las inferencias que se pueden hacer a partir de (<1) lo que se dice y (o) todos los hechos acerca del mundo de que disponen los participantes? Supongamos que Morian)' dice que se le rompi el reloj, )' 3 partir de esto Sherlock Holrnes deduce que l perpetr el crimen: aunque puede ser que la Informacin ..haya.sldo.trnsmitida indirectamente, somos reacios a admitir que Moriarty la haba comunicado. Puesto q ue la comunicacin implica las nociones de intencin y ag entivi da d.y slo puede decirse prop iamente que han sido comunicadas aquellas infere ncias que han sido transmitidas a propsito. Para ayudamos a trazar una lnea divisoria entre la transmisin incidental de informacin y la comunicacin propiamente dicha, recurriremos a una importante idea del filsofo Grice (J 957). Distinguiendo entre lo que l llama Sgnlficado-atw-al (com-o enEsas1iSl1egras significan lluvia), y sgnflcado no natural O sgnficado-nn (equivalen te a la nocin de comunicacin intencional), Grice proporciona la siguiente caracterizacin de

La

sgnificado-nn:

J4

.1

14. AquJ se ha rc orrnulado ligeramente la ca ract errzacin de erice (J95i): esta versin csui [egitimada, confo, por el comen tario de Schiffer (J 92: 4).

~t. .~t t ~~t l \.t. t t ~ t

l .t ~ ~ t .~ .~ ~~~.~

-. ~ ~ ~ \. \. \. \. \. '. lo ," ~ ,~~tt


1'1 PIUC;lli TIC,\

~tl ltll.

I
por parte de O

EL AME rTO DE.U PRAC:.! TICA

l5

(10)

(i) (i i)

H significo-n :: enunciando E si y slo si: H tena la in tcncin de-decir E para causar algn efecto z en el receptor O H tena la nreacin de lograr (i) smplemen te por el reconocimiento de la
lnrencin.)

Aqu H representa al hablante (en el caso de la com~ncacin hablada: en otros.cases representa al remitente o comunicante); O representa al oyente, o mas exactamente, el receptor al que se diriga H; "enunciando E" representa la enunciacin de una muestra lingstica, es decir, una parte de una oracin, una oracin o una cadena de oraciones o de partes de oraciones (o la produccin de actos cornunicativcs no lngstcos); y z representa (aproximadamente) alguna creencia o voluntad invocada en O. . Es probable que esta definicin sea oscura en una primera lectura, pero lo que af rma esencialmente es que la comunicacin consiste en que el' transmisor' tiene la intencin de hacer que el 'receptor' piense o haga algo, haciendo sinjplernente reconocer al 'receptor' que el 'transmisor' est intentando causar este pensamiento o accin. Por lo tanto la comunicacin es un tipo complejo de intencin que es lograda o satisfecha slo por el hecho de ser recono___ cida. En el proceso de la comunicacin, la. intencin comunicativa del. -'transmisor' se convierte en conocimiento mutuo entre el 'transmisor' (H) v, 'recep ter' (O), es decir, H sabe que O sabe que _Hsabe que O sabe Lv as hasta l infinito) que H tiene esta intencin concreta. b Alcanzar este estado de conoc----miento mutuo de una intencin comunica ti va es haberse comunicado con -~~~'"'::-:~;(ito; Un sencillo ejemplo ayudar a aclarar el concepto. distinguiendo entre dos formas de intentar asustar a alguien. Supongamos que pego un salto desde detrs co;;un rbol, y os doy un susto por sorpresa. He causado un efecto en vosotros por medios 'naturales'. Pero supongamos ahora que vosotros sabis que yo estoy detrs del rbol. estis esperando que pegue el salto, y yo s que vosotros sabis todo eso: es posible que todava pueda asustaros pegando el sal te, solamente por e! hecho de conseguir que os deis cuenta de que intento ___~~,"asu$taros.Slo el segundo es un ejemplo de comunicacin (significado-nn) en el sentido de Crice. El quera que su definicin de comunicacin abarcase casos no verbales como ste, pero aqu (y de aqu en adelante) nos ocuparemos tan slo de aquellos casos donde el comportamiento lingstico es parte de los recursos mediante 10$cuales es reconocida una intencin. Un problema que surge inmediatamente es cmo reconoce el receptor esta COr:rf_p_~J.Li(ltendDcOmunic3.rjva reflexiva. Por supuesto, se puede argir que -'=~~--solamente puede ser reconocida mediante el conocimiento di alguna convencin segn la cual E quiere decir 1:.: pero en tal caso podemos dejar de hablar de intenciones com:>lejas v construir una explicacin de la comunicacin ba--_ -_._---_., ..----_.-- ---_ ..... - -- ..
.. ...
,

I
1

1 ,

...

,,.,

I
i

sada directarnen te en la nocin de seal convencional. Pero de esta manera se pierde la idea esencial de Grice, es decir. que lo que el hablante quiere decir con E no est en absoluto necesariarnen te en estrecha relacin con el sznificado de E. De hecho E puede no tener un signlficado convencional. 10 cualpermi te la creacin de trminos nuevos, expresiones inventadas para una ocasin particular, y finalmente algunos aspectos del cambio lingstico (para una explicacin de cmo pueden interprerarse estas comunicaciones, vase Schffer, 1972: Captulo V). Pero, y esto es cruda! para la pragmtica, la teora de Grice explica cmo pueden haber in teresaares discrepancias entre el signFicado del hablante. (el signiflcado-nn de Grice) y el significado de la oracinY' Por ejemplo, en La Jiigastica es.fascinarue dicho irnicamente el hablante puede querer comunicar 'La lingstica es mortalmente aburrida'. Adems, parece que existen ciertas convenciones generales acerca del uso de! lenguaje que requieren (o, quiz, simplemente recomiendan) cierto grado de irnplicdad en la comunicacin, con 11'1 consecuencia de que queda prcticamente asegurado que lo que el hablante quiere decir con cualquier enunciado E no se agota en el significado-de-Ja ..forrna-lirrgstica enunciada (vase el captulo 3 ms adelante). Entonces cmo se reconoce la totalidad de la intencin cornunicativa? Si tenemos en cuenta, no solamente el significado de E, sino tambin los mecanismos exactos (c0Jll.0J~Ur9na, o las suposiciones generales con cierto nivel de irnplicidd) (ti;:;: podran-causar una divergencia entre el signifcado de E y lo que es comunicadopor la enunciacin de E en un contexto particular. Gran parte de' este libro se ocupa de explicar estos mecanismos que, como otros aspectos del conocimiento lingstico, utilizamos diariamente de una manera inconsciente. Si adoptamos ahora el signlflcado-nn de Grice como el mbito de significado en la definicin de pragmtica en (9), incluiremos la mayora de fenmenos que queremos incluir, como las implicaciones).rnicas, metafricas e indirectas de lo que decimos (lonlement~ en la Tabla' 1.1), excluyendo las inferencias no intencionadas que inruitivarneate no han lugar en una teora de la comunicacin. Deberamos aadir que existe cierro nmero de problemas filosficos en la teora de Grice (vase pOl" ej. Schiffer, 1972), pero no parece que al teren el valor de la idea central. Tenemos ahora un esbozo del mbito del sign1ficad~qtle se refiere la defncin, a saber, todo lo que podemo~r:-q'~-i1israo comunicado, en el sentido de Grice, mediante el uso de una muestra lingstica en un contexto, Pero pociemos dar como una definicin de pragmtica soiarnenreel complemento -~_._.------ --- ----6. A veces esta distincin se reormula como....sJmiDj::do transrnltldo En este libro, en lugar de la nocin de sg1i6caco literal, preferiremos
oracona l o contenido convencional (abarcando este ltimo expresiones

i:
f!

l.

versus significado literal, los trminos significado


llnzstieas que no son

...

Li,.-EI concepto de conocimiento mutuo se ha discutido en Lewis. 1969. y Schlffer, 1972: 30 el seo, y Icne una importancia potencial considerable pan la tcoria pra grn tica; por ej., se podra cccir qu~ un hablante presupone lo ;;ue hablante y destina tario saben rnurua rnenre (aunque este <toque presenta ai gun as dificultades -vase el capitulo 4 ms adelante). Schifft'f (1972: 39) aduce que la definicin d S);TIiOc:do-nn debera de hecho referirse explcltarnerue al concepto e conocimiento mutuo. Para una reciente recopilacin de articulas sobre este asunto vase Smilh,1932.

j
I
j t

necesariamente oraciones), aunque es difcil prescindir de ;0$ usos adjo!tivales de literal. Se advierte al lector que ninguno de estos conceptos es del lodo claro (vase por ej. Gazdar, 1979a: !Si el sec; Sear-le, 1979b: capitulo 5). Existe una posible distinc::6n entre las nociones de signI.Ocado oracional y significado lueral, como por ej. en kic): the bucka, "morir, estirar la pa la', que posee dos significados oraclonales (uno de ellos ldiornadco, el otro cornposicional) pero solamente un signiiicado literal (la iruerpreracin composicional. no idlcrntlca). Pero no segulrerncs explotando esta distincin en me libro.

L
J -

i
,

.-

,.

.0"

...

~
\, t
iIJ 1"

l'
16

\ tI,

'1/1

11/1

t.,

1,
11/1

1,
'1/1

,
' '

'1, ,

l' I
,.,

1.,

l.

\ I

\ I

\i I
,.,

l.'

\/ \i t 1\, \, 'W ,lit ,. I~

\
'.

\
\.,

\,

l. \\l. \\

\, ,~

\,
'.

\\ '.

\\1

\\, '.

\, , '.

\, , ,.

L \,
."

'\1

\ ,'\

,\
'.

'\ '
'"

t~

l. '" \ l. 1"1" ''t


\ '"

.11

1, \, I .
J..j
j'j:

l. '.
\,' \1,/.\._\

\, 1

ti \.
_

I~ ~

-.

PRAG,\I/;TJ(~,\

,1 l. 1\/.11\11"()

[,j

I1 .\

de, o el residuo cejado por, la semntica en el C3D.pO del significado? No hay integridad conceptual en el mbito de la pragmtica en si mismo? Podramos intentar encontrar esta unidad conceptual distinguiendo, entre significado de la oracin)' significado del enunciado; entonces quiz podremos hacer equivaler la sernn rica CO:1 el estudio del significado oracional y la pragm rica con el estudio del significado del enunciado. La distincin entre oracin v enunciado tiene una importancia fundamental tanto para la semnrica como para la pragmtica, Diremos esencialmente oue una oracin es una entidad terica abstracta definida dentro de una teoda de la gramtica. mientras que un enunciado es la emisin de una oracin, un anlogo de oracin, o un fragmento de oracin, en un contexto real. Ernpricarnente.Ia relacin entre un enunciado v su oracin correspondiente puede ser bastante oscura (por ej. el enunciado puede ser elptico:o contener fragmentsracionaleso 'salidas-nulas'), pero se acostumbra (despus de BarHilJel) a considerar U'1 enunciado como el emparejamiento de una oracin y un contexto, a saber. el contexto en oue fue enunciada la oracin. Es irnportante.tpero en la prctica surnamente dificil, mantener siempre esta distincin en el Estudio del significado. Como prueba de esta dificultad; sealaremos oue los lnzistas oscilan frecuentemente entre Ia asignacin de nociones co"ropresupslc(ln,"ferz.a locuconaria ':! condicin vertativa a oraciones o a enunciados, aunque de esta eleccin se derivan importantes. consecuencias tericas, Se podra afirmar que la confusin en este puma resulta de la necesidad de todava ms distinciones: as Lyons (19'fa) propone distinguir entre oraciones deltexf~\'"raciones del sistema, tipos de oracin v muestras de
oracin, tipos de enunciado y muestras de enunciado, y entre 'enunciacin y
_~1

cesitaramos restringir la nocin de s ig nificado del enunciado sustrayendo el significado de la oracin, y en este caso volvemos otra vez a una definicin de pragmtica por residuo. Pero hay otros problemas: hay aspectos del significa. do de la oracin que, al menos en teoras sernaricas restringidas como las veritativas, no pueden ser explicados dentro de dicha reora semntica, Estos aspectos son elernen ros del significado oraconal convencionales pero no veritativa mente condicionados. por ej. lo que llamaremos mplicaturas convencionales y (al menos en muchas teoras) presuposiciones, )' quiz incluso spectos de la fuerza Jlocuconaria (conceptos que se expondrn en los captulos siguientes). En el supuesto de una semntica verirariva, estos aspectos del significado de la oracin deberan ser tratados en la pragmtica, y por ]0 tanto no puede haber una ecuacin directa entre significado oracional y semntica. . En este mismo supuesto, esta propuesta tiene todava un problema abrumador: porque no son las oraciones sino los enunciados los que hacen afirrnaciones definidas, y as puede as ignrseles razonablemente las condiciones verit atvas (como los filsofos han observado desee hace tiempo; vase por ej. Strawson, 1950; Stainaker. 1972). El argumento descansa en parte en el urcrer omnipresente de la dexis (vase el capitulo 2 ms adelante) en las lenguas naturales, Ya cue oraciones como la (11) son falsas o verdaderas 501ai;lente segn susparmetros con textuales, gracias al hecho de que yo, ahora y el tiempo verbal son variables a las que se-dzI3:1ores-"especficos slo en las ocasiones concretas de la enunciacin (es decir, (11) es verdadero slo cuando es dicho por determinados hablanres, aquellos que tienen sesenta y tres aos, o, verdadero de los individuos slo en determinadas ocasicnes.jcuando stos tienen sesen ta y tres aos):
' .. .' ,,)
;j' ,.,

enunciado [acto y producto de enunciar, respectivamente]. Es improbable, sin embargo, que podamos manejar todas stas si no podemos hacer la primera distincin de una manera sistemtica (y el lector alerta podr encontrar fallos de este tipo en este libro). Por razones de exposicin, tendremos que emplear la palabra enunciado de diversas maneras en este libro, pero donde aparece POL~g~E!~~r1.0!2cin debe tomarse en el sentido propuesto por -Bar-HlJel, como una oracin (o a veces cadena de oraciones) emparejada con Un contexto.!" Y ste es el sentido pertinente en la propuesta de que la semntica se ocupa del Significado de la oracin y la pragmtica del significado del
enunciado.

(11)

Ahora

ienzo sesenta
'-

v tres aos

"::'<:
.'"

parecen probar que las condiciones veritarivas deben ser asigl. ,. nadas a enunciados, es decir, a oraciones Con sus con textos de enunciacin i "'~Y l-/ asociados, no a 12.s oraciones por s solas (o, si se prefiere, las condiciones ven. ';.' ;::~~ --:--i'atvas incluyen las condiciones con textuales). Una vezms, no tienesemido igualar la semntica con el estudio del signifi~doorcior;ar--"---"" -_.". . .. "Existe otra formulacin de, esencialrnen te, la misma propuesta: la sernntidebera ocuparse del significado fuera del contexto. o significado no dependiente del contexto, y la pragmtica del significado en el contexto, Suversin ms potente, que aparentemente es la que sostiene Katz (l977). supone que existe un nivel dado y natural de significado independiente del contexto, y que el significado oraciona 1 puede ser descri LO remen teaeY-P-fe::--'-'varnen te al significado enuncatvo. Pero como va hemos arzurnen ta do e ilustraremos ms adelante, no parece que ste sea el caso. Porque. si se acepta una semntica ve ritativa entonces nos vemos oblisadosa de terrninarascondicienes de veracidad en las'oracones en un ceniexto. o si se prefiere (como preferira Katz) que la semntica Se ocupe de 10$ aspectos del significado asigna' dos convencionalmente a las formas Ilngsticas. entonces los aspectos del significado dependientes del COntexto se incluyen en la semntica, Una ver-

~/.~~;' f""-'i;~os hechos

t,

.ea

Muchos autores aceptan implcitamerne esta ecuacin, pero sta plantea diversos problemas. En 2nmer lugar. en los (raros) casos donde el siznificado de la oracin-agota el'signffca"a""del"enUriCado (esto es, donde el hablante quiso decir exactamente lo que dijo, ni ms n menos), se asignara el mismo contenido tanto a la semntica como a la pragmtca. En otras palabras, ne.~ ~4. __ .,_.,,~

(
I

I , ~

'ridepenaien

17.

AGui hacemos

la asuncin

simplificada

de que lo que producen

los hablarues

-10$

productos

de la enunciacin (o enunciados] de Lyons- equivalen a oraeacnesv las oraciones del sistema de Lyons o entidades tericas. Las limitaciones de esta asuncin se harn patentes en el capitulo 6, Tambin utilizaremos el trmino enunciado de una manera ?:'e-erio. para denominar CU/ quier extensin de habla, pronunciada por una persona, antes y despus del cual hay un silencio por pan e de esa persona" {Hams. 195 J: J 4: adoptada en L;voas, 1977a: 26).

I :
i

'tltllt
18

\',' t" ,\~' ,l it l '~ .. ' ,,,,~,~


P?.AG,IL' TlC\

,\~I ,\\,

,,~

.\\,1 ,1\'

~.

,~

111. \'1 .!:I ,I~I .,I~I .1'1 '" '~ '.~ .~ '~ .~ '~

,~,

.1'1111

''-':"

.1'1

'~

,11'

.~

.r.'

'-.

,1'1

11' 11' \\' \l' '.., " '41.. '~

't. '.,

\\'

,\\'

..,. ~'~.'..... "'"


Ir IV \\ \\' ,\'. \\'
I~

\\. ,IV
'''''

\\'\\'
'" ' '-.,

\\'
',",

11' \\' IJJI 'lo- ''''

EL .lBlTO DE L\ PRAG.\tATICA

sln ms dbil de la misma propuesta sera considerar que la semntica es una abstraccin fuera de los enunciados deDendiences del contexto, en la medida en que esto es posible (como ha sugerido Carnap, 1959: 13; Lyons, 1977a: 591). En cualquier caso, no parece que podamos con rar demasiado con la distincin en tre significado oraconal y significado enuncia tvo para aclarar la os tincin entre sernn rica y pragmtica. Nos hemos quedado con la definicin en bruto de que la pragmtica se ocupa el estudio de aquellos aspectos del significado que no son abarcados por la sernntca. A pesar de sus muchas ventajas, esta definicin no dirige la atencin a las caractersticas unitarias de los fenmenos pragmticos. Pasemos ahora a otra definicin que se centra ms en el carcter de?endiente del con texto de tales fenmenos:
<"\

J9

como metal o plstico; dentro de un recipiente de mareral acostumbrar a repiquetear, etc, .' (3)

denso ei dinero

Ji quera hacer un regalo a Blll para su cumpleaos, asl que fue a buscar su hucha; la agito. pero no hubo ningtln ruido; rendria que confecclonar un regalo para BE!

(12)
"

..'" .....~.
'"

La pragm rica es el estudio de las relaciones en (re el lenguaje y el con texto que son bsicas para dar cuenca de la comprensin del lenguaje ,

::'Aqui el trmino cornprenson del lenguaje est empleado de la manera fade los que trabajan en inteligencia artificial para dirigir la atencin ""~I-1fa'ciaerecoo'(le que comprender un enunciado implica mucho ms que conacer los significados de las palabras enunciadas y las relacion::s gramtica, I les existentes entre ellas. Por encima de todo, comprender un enunciado rnplica ,.hacer:.nferencias que .conecten lo que se dice con lo que se supone (- rnu [uar;'Icn r'o lo oue se ha dicho antes,

vorra

..........."

. Los puntos fuertes de esta definicin Son los sig~ien res. Se reconoce que la pr3.gm:i:ic~ concierne esencialmente a la infe,encia (Thomaso::, 1977): dada una forma lingstica enunciada en un Contexto, una teoria pra~matica debe dar cuenta de la inferencia de presuposiciones, implicaturas. [.lena ilocuciona ria y otras implicaciones pragmticas. En segundo lugar, a diferencia de la definicin en (8), no distingue en tre semntica y pragmtica de acuerdo con e! ....... Dl.$go ..c:Qdific.a.doLno codificado; esto es importan te porq ue, como veremos, todava hay controversia acerca de s implicaciones pragmticas tales como ~presuposiciones o fuerza iJocucionaria estn o no codificadas o gramaticaliza. das en las famas lingsticas. En tercer lugar, incluye la mayora de aspectos en el estudio de los principios del uso del lenguaje, ya que parece existir un principio general de la clase siguiente: para cada conjunto siste;tico de res. tricciones en el uso del lenguaje, hay un conjunto corresponden re de procedmieritoTffiferencTales pTic'bles'ala comprensin del lenguaje (vase Levnson, 1979a). , .'>Los puntos dbiles son, por desgracia, igualmente claros. En primer lugar, lapr.;gmatc::i'ticli.rirfi entncesel estud de la interaccin entre el conocmiento lingstco yla totalidad del conocimien to del mundo (o 'conocimiento enciclopdico') de los participantes. Por ejemplo, para comprender la peq uea historia de (13), uno necesita conocer los diversos hechos siguientes: los regalos generalmente se compran COndinero; las huchas se utilizan para contener dinero; las huchas estn generalmente hechas de un material denso

Este ejemplo proviene los -rrabajos en inteligencia artificial (Chamiak, 1972) que tratan de traducir la significancia de los enunciados corrientes en una representacin explcita que pueda ser utilizada por una computadora para producir respuestas 'inteligentes', Las inmensas dificultades de tales traducciones han servido pata ponen nfasis en el importante pape] que de-: sempea el conocimiento presunto en'la 'corrfprEiis'in de enunciados. ;',"";" Sin embargo, esta depe:xdencia inrerpretativa de asuncion'es de fondo ha sido utilizada como argumento COntra la posibilidad de un estudio sistemtico de la comprensin d"lle:lguaje: si el conjunto. de supuestos potencialmente pertinentes coincide con el conjunto total de hechos y creencias posedos por los participantes, en tonces estudiar este proceso in tem[!!.\g tvo viene a ser estudiar la suma total de los conocimentos y creencias humanos (Katz ':' Podar, 193). Este argumento es claramente falaz: as como se pueden determinar las reglas de deduccin lgica reja rivas a un conjunto indefinidamente grand de proposiciones, as tambin es posible que los-principios que subyacen a la interaccin entre enunciados y suposiciones (porri:ia:sp-articulares que sean stas) puedan ser determir.ados simple y r.igurosament:_ No obstante, si la pragmtica debe ser conslderada un componente den tro de la teora lingst]. ea (una cuestin sobre la Ocre volveremos mas adelante), incluir tajes crncpies es muy posiblemenre bcluir demasiado. aunque tampoco se ha prestado mucha atencin a este problema. ... _ , Otra dificultad con la que se entren ea esta definicin o mbito de pragrnatiea, es que requiere algn tipo de caracterizacin.ex.pli.ci.ta.de-la nocin de contexto. En una definicin anterior, donde la pragmtica estaba restringida a ros aspectos del Contexto ccdificados, poda afirmarse que los aspectos pertnen res del con texto no deban ser especificados previamente sino ms bien descubiertos mediante un estudio de las lenguas del mundo, Pero aou, a no ser que uno quiera afirmar que el contexto ;$ todo 10 que (excluyendo la semntica) produce inferench.s, parece necesaria alguna c3.racterz,cJ!Ld~J.o ... que es d contexto. A qu podemos llamar entonces,contexto? En primer lugar, debemos distinguir entre las situaciones reales de enunciacin en roda su multipliCidad de rasgos, y la seleccin de solamente aquellos rasgos que san cu turalrnenre y lingsticamente pertinentes 'encua:nro"a;'laptoocdoe _.,. interpretacin de enunciados (vase por ej. Van Dijk,--1976,.29).Eltnnino Contexto se refiere, evidentemente, a esto ltimo (aunque el trmino descripcin de contexto podra haber sido .rns apropiado, como Sugiere Bar-Hlllel (1970: 80), Sin embargo podemos establecer de antemano cules son estos :-asgo:;? Lyons se atreve a enumerar los siguientes (1977a: 574), adems de los principios universales de la .gca y del uso del lenguaje: (i) conocimiento del

ce

',i

"

'..'. '..'. ~ "" J. ,,-. '\11.


20
I'RAGMA TlC,\

1.

ti'

\~

!"

\"

1"

\"

1"

'\ia, '.

1'1

1'1

'-... ..

,,\'I

11

\i

\\,' \i' \. '. '..

'\

\,

t ,.,

\ \.

t, la \\ \\ \;\- .. \;\- \\. ~

\!# J., \' ~ . \!~ \1 '.\\ '.. \1 \\, '


un enunciado

'l',

1, V

11

\,
'ifIl

r' ~."
\ \ I \
'

I!

I!

I1

'

"

"

l.
.

1'.

l' \,

l'
1"

\,

\ \,
r~

'\'
r~

\,'

\,

! \

,_

"'"

\,

11.\1.11111111'1

1 \ 11'\1,;,:..11

" el

-,,' participan en 1~jm.IT.~[;;.iQn1QQ-I~QiL~j:~~,~~X~:fi~!.~-an! (p.5)T~-nto Ly~s Qns"ftizan qu!. ,;1<?Aebeentenderse el contexto de manera que exc.uya rasgos linglsticos, ya que tales rasgos a menudo recogen asunciones C:1textuales (un punto __ ~QQre~que Gurnperz ha llamado sutilmente la atencin (19), llamando a estos rasgoSITguTsfi:osseales de con textualzacon). >:2.' turalrpente. en este libro tendremos que incluir las creencias de los partlcipantes.en la mayora de los parrnetros expuestos ms arriba, incluyendc :::1 lugar del enunciado concreto dentro de la secuencia de enunciados cue conforman el discurso. .....__ .. ~~_ .. ,. .

papel y de la posicin (donde el papel abarca el papel en el evento discurs ivo como hablante o como destinatario y el papel social, y la posicin abarca nodones del nivel social relativo), (ii) conocimiento de la situacin esoacial v temooral. (iiO conocimiento del nivel de formalidad, (iv) conocimiento l medio (aproximadarnen te, el cdigo o estilo apropiado a un canal. come la distincin entre las variedades escrita y hablada de una lengua), (\') conocmiento del contenido adecuado, (vi) conocimiento' del campo adecuado (o -::0minio que determina el registro de una lengua). Ochs (199c), en una extensa , discusin acerca de esta nocin, seala que "El mbto del contextO no es i;:,::-il '-"1 :.' de definir ... debe considerarse eLmundo sQ':ial y p;;:rc;Zico ea ili.u.ll_.;;14.fl . " q\J.rto del lenguaje ertcarg:ue.Cffi,Qmc.nto dado,' (p.1), "incluye corno ;:-j- . 'lino le? creendas-f'$iJposClones de los usuaros del tmg1-:l.~.Jl.~~I.~;L~:,d . til~SfQ)en}.l2oral. espachil y social: as acciones (verbales o no verbales) ar.;e rores, en curso o futuras, v el estado de conocimiento v atencin de los t;:,,.;;:

que comprentler

es Jescodificar

o calcular

torio lo que podra

como

haber querido decir el hablante del enunciado (cfr. Strawson, 194)_ Aqu la mejor explicacin qe la nocin de significado del hablante la proporciona UDa vez ms el concepto de Grice de significado-nn, ya que solamente estamos interesados en las inferencias manifiesta e intencionadamente transmjtjas.~ Por lo tanto la defti'ikin'\'ene a serenrealidad'Lisiguieii:l"pragmtica es el estudio del papel que desempeJi3.elconte:qq en el significado del)13pl ant e . (o del enunciado). Pero cmo no hemos podidodar una- nocin clara de lo que es el contexto, lo que incluyamos en ste.ser probablemente aquello que excluyamos de la semntica en el aspecto de relaciones semnticas r y as parece que volvemos a la idea de que la pragmatica trata de cualesquiera aspectos del significado no incluidos en lSmnuca (en cuyo caso,poana obJctarse, el p-i-061em tico concepto ne con te x tOJi'UlruLin traducido Ha tui tarnen te.) Por Supuesto, las dos dcfinEionesTr9TY(12)) no estn alejadas una deolra,aunqut': puede argirse que al menos la que se centra-en elcarcter del contexto deja claro que uno de los, objetivos de una teora pragmtica deberi ser explicar
tal carcter. \" ' Pasemos ahora a una'de las definiciones ms favorecidas en la biblio2:rafa sobre el tema. bien que de manera implcita la mayora de las veces, ESI~ definicin tornara como cuestin central de la pragrn rica la i1i:if--d-aaec-uaclcn o fortuna: .
"

....
':'"

(J4)

Otros autores han sido ms tmidos: "He dejado el concepto central de este artculo, es decir, el contexto pragmtico, en una casi completa vaguedad, por la simple razn de que por el momenro no veo una manera clara de reducir .- dicha vaguedad" (Bar-HilleJ, 1970: SO). Aunque, segn las directrices sugeridas por Lyons y Ochs, podramos reducir la vaguedad proporcionando listas de rasgos contextuales pertinentes, no parece que tengamos a mano ninguna teora que prediga la pertinencia-derales-rasgos. siendo esto quiz un impedimento para una definicin que por lo que parece depende de la nocin de contexto.IS . Otra manera de abordar una definicin de este iDO emriezaria nor nrezuntarse por la nocin de comprensin dei lenguaje. C6m debe ir1[er?re[~:-se esta nocin? Una respuesta razonable, quiz la nica plausible, seria decir
1E, Para props ucs especfficos, los p;:~giatiSia:lacosumbrz.n a restringir la naturaleza ':d los problemas que estn rraiando: as en un trabajo que trate prtncipalrncme ce la presuposicin y la Irnplicatura. "los contextos son conjcruos de proposiciones rest:::1gi. s.:r lamente por la coherencia ,.. Los conjuntos coherentes de: propos icioncs que comprenden los C~:\. textos deben interprctarse como la propia 'pizan:.3_d.c SOl11promiso' del h a blarue, en e! senti0;;e Hamblin (1971; 136)' (Ga zdar, J 9790.: DO); mientras que en un trabajo que ira la de ;;:erpr~:l' cien literaria, 'un contexto se interpreta como un 'evento complejo', es decir. corno un par creenado de eventos de los cuales el primero causa el segundo. El primer evento es -2.foximadamente-la produccin de un enunciado por el hablante. el segundo la imerprerac.on cid enunciado por el oyente" (Van Dijk. 19i6: 29). Pero es claro que una teora g:::~~1 o: ;:J!i aspectos del contexto pertinentes en la produccin e interpretacin debe ser mas amplia S;J~ cua lquiera de estas.
COr.I:XLO segn

La pragmtica es el estudio de la capacidad de los usuarios del le;;zuaje .. riii:'raemparep_r .oraclOnes con los con tqtos en que stas seran ~_d.ec~31jJJ$--~-

Esta definicin ha de ser bien acogida, desde el punto de vis la de los QUe desean situar la pragmtica en pie de igualdad Con otros aspectos de la investigacin lingstica, ~orq~:_~~ pragmtica es~siderada como u_D...A,s?~tor deJ?- ccrnpetencia ImgUlstlca en e]se:j[J(QComsKlano, entonces, como los' dems "aspectoS:-cJe'5'e'consETr en una capaciaac!congnoscitiva abstracra.j, Ms an, este punto de vista proporciona un acertado paralelo con.la seml1j..:_~__ ._ ea: ya que asi como una -teora semntica se ocupa, pongamos, de la asigna. cin recursiva de condicioneS'dnr't'Cidad a frmulas bien formadas. as tambin la pragmtica se aCUDa de la asignacin recursiva de condic iones de a decuacina] ~smo conjun t de oraciones con sus in terpreraciones semrn cas respectivas. En otras palabras,.una teora pragmtca..~era en princip,Q.predecir para Todas}' cad~e las oracion-ei bien forma~len., gua el conjunto de contextos en los chl.ks_.se.rL.fl-~c_u_ada sein-ria:=.:::--::in~t~cjn semntica COIJ..~I '. .. Este punto de vista recibe apoyo no solamente entre los lingistas (vase por ej. Van Dijk, 1976: 29; Allwocd, Andersson y Dahl. 1977: l5.3:1:::00$;1977a: 574) sino tambin entre los filsofos (originariamente Austn, 1962 v__ . Searle, 199). Pero por desgracia ofrece muchos problemas. En primer h:sar, como veremos, la mayora de definiciones de la pragmtica' provocan una coincidencia parcial con el campo de la socoiingstca, pero esta definicin tendra como una de sus consecuencias una identidad exacta con una socio-

'I.l.~""~""."".~~.~~.~
, , \ \ \.. \., \.. \ \ 1 \. \, \ I I I \ \.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~J
ELA.\!!l!TO DE L.\, PIUGMnCA 2J

'/')

J')I

\,

;,\1.\11' ..\

lingstica construida al modo de Hyrnes (1971), corno el estudio de la como perenca cornurucativa. En segundo lugar, requiere una Idealizacin fundamental de \.!TIa comunidad hablante culturalrnenre homocnea o, alternativamen e. la construccin de n teoras pragmticas para cada lengua, donde n es el nmero de sub-comunidades cultural mente distintas. Por ejemplo. en un pueblo del surde la India, donde podran haber unas veinte castas diferentes, una nica partcula honorfica tendra solamente un significado (por ej, el hab [ante es inferior al destinatario) pero tendra veto te reglas diferentes para su uso adecuado: los miembros de una casta la usaran respecto a sus primos de otra casta. otros solamente respecto a sus afines, e te, (para los detalles exactos. vase Levinscn, 1977). En tercer lugar, los hablantes de una lengua no se comportan siempre del modo recomendado por las costumbres imperantes -spuerien comportarse de manera extravagante o 'inadecuada'. As que esta definicin podriaclcrlos datos de la pragmtica en una relacin bastante abstracta respecto a lo que se puede observar realmente en el uso del lenguaje, mientras que para muchos lingistas una de las mayores contribuciones de la pragmtica ha sido l hecho de dirigir la atencin una vez ms hacia el uso real del lenguaje: Encurtolugar, parece ser-un hecho que los constreirnientos pragmticos son' generalment~ defectibles, o no invariables. As que pongamos-que tratamos por ejemplo. dar cuenta de la nocin pragmtica. de presuposicin bajo el punto de vista de las condiciones de adecuacin, nos encontraremos con que predicen incorrectamente las condiciones de uso. Por ejemplo, el.verbo regret "larnentar't parece presuponer que su complemento es verdadero, por lo tantopoOi'lamosprobar la siguiente caracterizacin: la ora. cin John doesn't regret cheating "John no lamenta hacer trampas" puede ser empleada adecuadamente slo en contextos donde se sabe (o se cree) que John hizo trampas. Pero por desgracia podemos imaginamos entonces fcilmente un contexto en el cual esa oracin podra ser empleada adecuadamente y en el que nO se supone que Jolm hiciera trampas: por ejemplo, vosotros pensis que l ha hecho trampas-y me preguntis si se arrepiente, pero yo es digo que l no lo hizo, '/ consigo pe~~9..J.:O~llQ,Y ..entonces digo So Iohn doesn't regrer -icheating "Por lo -rito Jchn no lamenta hacer trampas' (Gazdar. 1979a: 105). El problema es general: cuando las implicaciones oraiZmticas de un enunciado no se ajustan al contexto, etonces en general el enunciado no se trata CmS1:ieracrsafonunado, inadecuado o ~xtrao -sino que mas bien se supone que las irnplicaciones pragmticas no deben tenerse en cuenta. Pero el uso de la nocin de condiciones d~ adecuacin en este caso hara simplemente predicciones incorrecta ..... ';---~':-:-:--'" Finalmente, y ste es un factor decisivo, hay otro problema con el uso de la nocin de adecuacin como un concepto primitivo o bsico en la pragmtica, ya que existe un extendido' fenii~n'qUd~rle'h-~llamado explotacin: en general, si existe una convencirrcomunicadva C'segn la cual uno hace A en el contexto Y, en tonces supongamos que en vez de esto uno hace B en Y, o hace A en el contexto Z, normalmente no se interpreta como que se ha violado la convencin e y producido un sinsentido. Ms bien, generalmente se nterpretar como que se han explotado las convenciones con el propsito de cornuni-

ae,

su-

Por ejemplo, si normalmente me quito el bi pero en una ocasin lo hago ame. un igual. entonces puedo comunicar de una manera efectiva una consideracin irnica, con una intencin jocosa u hostil (el ejemplo no lingstico tiene el propsito de dirigir la atencin a la generalidad del fenmeno; para un estudio de una prctica lingstica concreta y de las posibilidades que ofrece para las bromas, vase el estudio de las aperturas de llamadas telefnicas de Schegloff (1979a). La irona es un buen ejemplo de esta e:s?lotacin y de las. diff~JJItades que tales u~os plantean a una teora pragmtica 1:)'3SaOaera-aaecuacin, ya que Ias ironas deben su eTeCiT\,iaad y su setloo comunlcarJvo-;yaeaqu su adecuacin, precisamente a su inadecuacin. As que el problema es en genered que, siendo flagranternente inadecuado, se puede sersirrembargsumamente adecuado! La verdades que se hace necesario establecer la nocin de 'prctica normal' (dando preferencia quiz a la adecuacin) incluso para descri bir tales fenmenos, pero seria un error limitar la pragrntcaalestdlo de esa prctica normal o adecuacin. La pragmtica debera tratar preclsrnente de los mecaniS,T!1OS por medio de los que un ~ablante pued~-=ignificar m~.!.. o algo bastante diferente, de 10 que realmente dice, explota-n-do una manera creatva las convenciones cornunicativas. Tenemos que concluir con que, a pesar de sus atractivos iniciales, la propuesta de que la pragmtica se base en una nocin de adecuacin debe ser descartada: el uso del lengua ie.es demasado elstico para permitir una teora pragmi:tlCa basada ~n tal cnceptb~Sten' lugar de es to Se acepta que el objetivo de una teora pragmtica es predecir el significado, en el amplio sentido que le ea Grice.ide un enunciado en un contexto especfico, entonces no surge ninguna de estas dificultades. En este punto, alguien que busque una definicin simple de la pragmtica estar probablemente agotado. Una posibilidad es retroceder hacia una definicin ostensiva o extensional, es decir, proporcionar simplemente una lista de los fenmenos de los que debe dar cuenta una teora pragm~ca0~l~_._ .. _.naker, 19]2). Esta definicin podra decir lo siguiente:..... =:.. ~

car un nuevo mensaje pertinente.

rrete slo ante mis superiores,

ae

~.;t ti" " ,~ton, del discurso .... ~ ~

=!'"

<1'rud io d, }', d,[x;, (, 1m'"-K~n,ear.t,), J. .i

osacros ae nao!a, y varios aspectos 'de la estructura ' .~

mQ!k':~~::
,
~.

Esta lista proporcionara eviden temen te una indicacin razon-a]5Te-cieafgU-"'---nos temas centrales en pragmtica, pero la defnicrr es de escasa ayuda para aquellos que no estn familiarizados con estos temas y ofrece adems serios inconvenientes. ya que igual que otras definiciones extensionales; noproporv"?" ---;" ..ciona ningn criterio para la inclusin o exclusin d.e otros fenmenos que-po------ ..-- .. dran captar nuestra atencin; a lo sumo Se puededecir que lo que justifica un I tratamiento pragmtico de algn nuevo tema es simplemente el consenso de los lingistas basado en un intuitivo 'parecido familiar' con otros remas pragmticos ms familiares =nuestra dificultad es que cuando intentamos explicarlos nos encontramos con los varios problemas experimentados en nuestros anteriores intentos de definicin.
.

":

j "1 11 ,' I ( , " , f ' [1 I . 1, .. ,... (:.,. u,. U, (,..' '''' '.' ,... 'l. ,... ~.., ~)f ~.

L. ~W 4). Ij, 1- 'lit '.


2.,;
PRAGMTiCA

1,

1,., 1"

\,.

"

\v \,' \'. \,' \. \\1 \,. \" \~I it l. ,It 'it lit " '. 1.,

l.'"

~ l. ,~ l. l.

'" t" t" t., '. " '. " ,~ '. ,"
'1,1./.\)11111['1 '\ 1'1' :'\'.:1

I
I~ I~

,tw ,_

En este punto podramos retroceder e intentar alguna clarificacin conceptual desde otros ngulos. Katz y Fodor (1963) trataron de delimitar el mbito de la semntica mediante un ejercicio de trazado de limites: el 'lmite superior' de la semntica lo proporcionaban los mrgenes de la sintaxis)' la fonologa, y el 'limite inerior' una teora pragmtica, entendida como una teoria de desambiguacin contextual. Utilizando la misma estrategia, podramos decir que el lmite superior de la pragmtica lo proporcionaban los mrgenes de la semntica, \' el lmite inferior la sociolngstica (y quizs tambin la psicolingistica):rndirectamente. ya hemos explorado este modo de pensar ~ cuando considerbamos la propuesta de que la pragmtica es 'significado ~ . !nenos semnricL-Y la idea de que es nccesano crsungurr entre pragrnauca y socolngsrica fue la responsable de que no estuviramos totalmente sadsfechos con algunas de las definiciones anteriores. Ya hemos visto las dificultades de trazar una lnea divisoria clara ent'sefi1aticay pragmtica; dado el doble criterio de convencionalidad v no defeciibilidad (vase de nuevo le. Tabla J .1), la mejor estra regia paree-serr:.~!rin2'jr la semntica al con te ni do ,veritativo. Suponiendo que esto se acepta (y'rnuchos lingistas se resTSf~ ello), 'podemos dirigir nuestra atencin al lmite inferior, el margen entre pragmtica y sociolingsrica. Aqu la proble;nlica."e...$.incl~,s.o mayor. Tomemos dos clases paradigrnticas de fenmenos scciolingsricos, y pregunt. monos-cmo se sitan con respecto a dos de nuestras definiciones de pragrnrica, a' saber, la ms restrictiva y la mas amplia. Consideremos los h,QD.Q.ril:os.ejernplificados de la manera ms srnplepor el pronombre singular corts para dirigirse a alguien en los lenguajes eurdpeos-(como VOt~S)' ru en francs -dlarnrnoslo el pronombre V versus nITo los pronombres usted y l en .castellano]. Existe cieno nmero de investigaciones socioiingsricas acerca de estos honorficos y su uso (por ej. Brown y Gilrnan, 1960; Larnbert y Tucker, 1976). Si adoptamos el punto de vista de que la pragmtica slo s ocupa de los aspectos del contexto codificados gramaricalmente (ver la definicin {S) ms arriba), entonces podramos proponer un,a clara divisin de funciones entre las exolicaciones nrasrntica \' sociclinzstica de los honorficos: la pragmtica ocupara del significado de los h~onorificoi(por'eJ:, la especificacin de que V codifica que el destinatario es socialmente distante o supe"nor), mientras que la socjgUngili.s.;ica 'se Qcupara de las recCl1:l..S..J:ierallaa5 P~!1.:LtlS9 q,~os elementos (por ej., la especificacin de que entre cieno sector de la comunwaa ha:bTte, V es utilizado para tas, tos, maestros, eIC., o cualquiera que sea la realidad local), ES1OS,:?!udios seran exclusivos pero complementarios. Ahora bien, consideremos qu ocurre SI, in rerpre ramos- la pragmtica como el estudio de la con tribucin del con texto a la comprensin del lenguaje: supongamos que normalmente una tia trata a su sobrino de T, pero en cierta ocasin cambia a V; entonces, para predecir el-significado ir- .. ~ nco o enojado que se pretenda, una teora pragmtica debe.ienera su disposicin la receta detallada para el uso que nos explica que V no es el uso normal, y por lo tanto no debe ser interpretado al pie de la letra. As, en este I mbito para la pragmtica ms amplio, la clara divisin de funciones se de! rrumba -ya que las explicaciones pragmticas de la comprensin del lengua-

se

con

je nccesilarm corno mnimo tener HXC$(J a h inCil\lJ;\Cin ~ul:il:'ill!,:\:';:,ljcl, Tornemos 01:"3 clase paradgmtica de Ienrneno lingstico, a saber. las Vilras realizaciones fonolzicas asociadas a dialectos sociales (vase cor ej .. Labov, 1971a)" prguntmonos cmo consideran tales hechos nuest;-;'s definiciones de pngmrica.,Bajo el punto de vista ms restrcuvo, el de que la pragmtica se ocupa de los aspectos del contexto codificados lingsricamenle, los hechos corno ste pareceran quedar fuera del alcance de la pragmtica. Tal exclusin dependera del sentido restringido de codtcacln que requiere. inter alia, que la sgnficancia en cuestin sea (a) transmitida intencionada, mente (o podemos decir tambin significada-nn) v (b) asociada convencional"" ,mente con las formas lngtsrcas p~rtinentes. Porque, como hemos sealado, " la asociacin de acentos determinados (realizados segun proporciones de \'2.. riables fonoigicas) con comunidades concretas sociales o zeozrficas no toman parte generalmente de un mensaje intencionado (Labov (J 9722.) argumenta que estas variables estn bajo control consciente slo de manera muy parcial)"ni tampoco estn estas significancias sociales asociadas con las formas Jingsticas por convencin arbitraria sincrnica, sino ms bien por un proceso histrico y social regular. Sin embargo, si tornamos el mbito ;x,ra la pragmtica mayor, representado por la definicin que relaciona el contexto con la comprensin del lenguaje, podran haber casos donde las variables so":' ,,' ciolingsticas seran pertinentes para la comprensin del lenguaje', por ej., ~:~, para sealar transiciones entre la charla y las cuestiones de negocios. O bien. -"', .: consideremos el caso de un comediante que explica un chiste sobre un escc,'W:: cs, un irlands y un ingls -podra confiar perfectamente en la imitacin de , rasgos acen cuajes para que se supiera cul de los protagonistas est hablando. En resumen, trazar un lmite entre los fenmenos sociolingfliSlicos)' los pragmticos parece ser una empresa sumamente difcil. En parte esto pue ce atribuirse a los diversos mbitos que han sido propuestos para la sociolingst ica (vase Trudgill, 1978: Introduccin), pero en 'parte esto sucede porque los sociolingisras estn interesados en las inrerrelaciones entre el lenguaje y la sociedad sea cual sea la manera de manifestarse en los sistemas srarna ticales: la sociolingsuca no es un componente o nivel de una gram{ica del mismo ,," modo que lo son la sintaxis, la semntica, la fonologa y, bastante plat:Siblemente, la pragrnatca. Otro ngulo desde el que podramos tratar de aclarar estos problemas con" ceptuales es preguntar: Cules son los objetivcs de una teora pragmtica? El trmino 'objetivo' se emplea aqu de una manera peculiar, corriente en la teorizacin lngsrica. debiendo ser disrinsuida de los obielivos fundarnentales o motivos-que podran incitar el interS en una teora. Estos rnorl ves fundamentaJes sern el objeto de lu seccin siguiente, pero aqu estamos interesados en qu es exactamente 10 que esperamos que haga una re oria . pragmtica. Una manera abstracta de pensar sobre esto es considerar una teora pragmtica como una' caja negra' (un mecanismo todava inexplicado) y preguntar: Cul debera ser la informacin de entrada de esta teora, y cul debera ser la produccin de salida? (o: Qu es lo que se quiere que prediga la teora, dada qu determinada informacin?). Entonces podemos considerar .

1 I

~~'~~~~~~~~l~~~l~~~~~~~~~~~~~~~~~~~'~~~~~~~~~~~ ,
26
PR.AC,\{T1C'\

une. r:!oria como una funcin en el sentido matemtico, que asigna un conjunto de entidades (el dominio) a otro conjunto de entidades (el recorrido); y la pregunta es, Qu son.estos conjuntos de entidades? Si consideramos la sin eaxis del mismo modo, podemos decir que un conjun te de reglas dado (un anlsis sntctco) es una funcin cuyo dominio es el conjunto de combinaciones posibles de modernas en la lengua Ly cuyo recorrido tiene slo dos elementos que denotan lo gramatical y 10 agramatical en LY o si consideramos la semntica de esta manera, podramos decir que un anlisis sernanrico de L tiene como dominio el conjunto de oraciones bien construidas en L, "/ como recorrido el conjunto de representaciones sernnricas o proposiciones que representan el significado de cada una de esas oraciones. No est de ningn modo tan claro lo que deberanserl.in[ormacin de entrada y la produccin de salida de una teorra pragmtica. Como mnimo dos autores han sido explcitos en esta cuestin. Karz (1977: ~19) sugiere que la informacin de en trada deberia ser la descripcin gramatical total (incluida la semntica) de! una oracin,jumo con informacin acerca del conrex re en el cual fue enunciada, mien tras que la produccin de salida es un conjunto de represenraciones-(o-propasidon-esTq"i.Jetaptan el significado completo de la oracin en el contexto especificado. Dado que una oracin ms su contexto de uso puede llamarse enunciado, la sugerencia de Karz equivale a la idea de que una teora pragmttc:;.es una fullci.n cuyo dominio es el conjunto de enunciados y cuyo recorrido es elconjuoto.::.de proposiciones. simblicamente, si hacemos que O sea el ccnjunto"de oraciones en la lengua L, e . elconjun to de contextos posibles. P el conjunro\je.proposiciones, y E el produero cartesiano de O X e -es decir, el conjunto de combinaciones posibles de los miembros de O con los miembros de e, y dejamos que las correspondientes letras minsculas representen a elementos o miembros de cada uno de esos conjuntos (es decir, o E O, e E C,p E P, e E E): '

El,UlITO

DE L{ PRAC~l~TCA

_J

,-

La dea aqui es que el cambio desde el contexto anterior a una enunciacin al con.exro despus de sta constituye el con tenido comunicativo del enunciado. Sugiere que la recra pragmtica en general debera basarse en la nocin de cambio de COntexto (vanse ahrunas aolicaciones de esto en los captulos 4\' 5). . . - Ambas [ormulaciones son consistenrzs con las definiciones de pragmtica como 'significado menos semntica' o como la contribucin del conrexto a la comprensin del lenguaje. Las otras definiciones necesitaran formulaciones ligeramen te diferen res. Por ejemplo, donde la pragmtica se interpreta como el estudio de los aspectos del COntexto codificados gramaticalmenre, podri~~. mos decir 10 siguiente:
,(18) [is) ::::e

..

donde ede esO el conjunto de contextos potencialmente codificados por elementos . es decir, f es una teora que computa a.partir de de las oraciones los contextos que codifican '
0, alternativamente. donde la pragmatica se define como el estudio de las resrricciones en la adecuacin de los enunciados, se podra decir:
(9)

j(e)

ee

donde A tiene solamente dos elementos que denotan los enunciados adelos inadecuados es decir, f es una teora que seleq:iona solarnen te aquellos emparejamien. tos de oraciones v contexros afOrtunados o adecuados -o identifica el Conjunto de enunciados adecuados
cuados versus

(l )

. j(lli "" P (o: f(s, e) "" .o) es decir, f es una funcin que asigna a enunciados las proposiciones que expresan su significado completo en un contexto

0, dende la pragmtica podramos decir:


(20) j{uj""

se define osrensvamente

como una lista de temas.

Gazdar (I979a: 4-5), por otro lado, trata de Captar cmo los enunciados cam~jan el Contexto en que son enunciados; demuestra Que la formulacin de Katz es incompatible con ese objetivo, ypor::-jo-:;;rr:r:rr[S):rirlcr~~eh-ca-Hibio:---'
~~.1

donde cada elemento de B es una combinacin de un acto de habla, un conjun (O de presuposiciones. un conjunrode implicaturas conversacona. les, etc .. ! i _ .. i ,
J
r, ; ~ es decir, f es una teora que asigna a cada enunciado el acto de habla que realiza, las proposiciones que p.n:supone, las proposiciones que implicsa conversacional mente, e te,

(J 7)

enunciacin)

j(e) '" e (o: j(o, e) "" e) es decir, f es una funcin de los enunciacios-a-loS'(;ontexlos,asaber,-los.' contextos ocasionados por cada enunciado.(o:..f.asigna.a cada oracin ms el con texto anterior a su enunciacin, un segundo con texto causado por su

19, O, :ern3i\'amenl~ hablando, una funcin desde el conjunto de combinacion~;l de rnorfemas hacia las oraciones bien formadas t'C'Sus oracone ; mal formadas, o una funcin que proyccla el conjunto de cornbinactone, de rnorfernns en las oraciones bien o mal fonnaeJs, Vase AllIYooC, Ander sson)' Dah] (19i7: 9 et seq) para una exposicin <!Iem~ntal.

ti f

Existcn claramente otras posibilidadt:!s, aunque no es evidente, en esta fase de! desarrollo de la ma teria, cul es la mejor de las muchas formulaciones posbles. Pero esperamos que a medida que se vaya desarrollando el tema, los investig3dores sern ms explcitos acerca de Cmo esperan exactamente que se formule una teora pragmtica. Recapitulemos la discusin hasta este punro. Hemos considerado un mimero de ddimitaciones de! campo bastante diferentes. Algunas de ellas parecen ddicienres: por ejemplo. la restriccin de la pragmtica a los aspectos de! Contexto codificados, O la nocin de qUe la pragmtica debera construirse

, '. ~ t_.~.~I ~
" I

M M.

_,~ ~

"~'" ,l
~'s
)');,\I,),t,\')

\
I~

I
,~

i,
~

\,
"

\"

\..

1:, ,', , '.

\.,

\,'

\"

\.

,1,

1.

1.

1\ ,

,_ '

~ 41

,41

41 iI ~ '
i

I ! 4t' '
1',1':

I
. ,4"
'.1,1',

)l.\

\:.\\\IJlljl

,~

..
I

~~I ,

sobre: el concepto de adecuacin. Las ms prometedoras son las definiciones lJ)()Jcl(~; di:. CUlilpclclIcia, dOllde la curnjJn<::H;i'l te; el COllUCll!lil.:IIIU dc 1':\\\ que~9uparan la pragmatica con el-lignificado m~os ser!lj..!ltic?-~! o con una l~ng.\.la, idealizado y alejado de (cspccialmcnrc) irregularidades 1) errores y \';1teora ik la. cQrnpr..en:iQD del lenQuaje que tie12~_~n .. .f1,l~lJJAJ~IS9Dtex[Opara naciones: a esto Katz aadi influyenrernenre la idealizacin respecto al con.. 6mRr~Jjl,[Ja conli ... b.uciQru:!~.lU::111ijrifCa_~12..i.,g!Jifi~~si2:.S1n embargo, j texto (vase Lyons, 1977a: 585 ..91, donde se comentan diversas clases de loca .. c'omonemos sealado, no dejan de' ofrecer sus ificultaoes. Otras concepcolizacin), Desde est punto de vi.. sta, en la medida en que la pra.gm.C2. Se nes de la pragmtica podran ser en el fondo coherentes con stas hasta cierro <2.f.l:l'p'a de) co'nte:X0J2.!:l~?e a ducirse que por cefinicin.Ja.p-ragiiica.n,oJarma punto. Por ejemplo, como ya hemos sealad?;. la definicin de prag:n,i,ic3 i p~rtc: de Jacompe:tencii:5;;e~f-lb-t~nt~~~-:e~dE.:r.9 del.alcance dejas ~s. como aquello que se ocupa de los aspectos codificados del contexto poema ser cnpclOne5.granm.c.:?les.1 pero supongamos anora que se requiere que una desmenos restrictiva de lo que parece a primera vista, ya que si en general (a) 10$ cripcn gramatical aoecuada incluya eszecificaciones del siznificado de principios del uso del lenguaje tienen como corolarios los principios di! intercada palabra de una lengua -y este requisito se ha dado norrnaimente por supreracin y (b) es I?rob'abl~.q!d~DrnciRi.9..LQ .. d~~.9~9$1l~~.1!lJe.~[:~t~2_.",1J:: pU,est?- entonces nos encontraremos con palabras cuyas especificaciones 5~" larga a J~ramtJca (y podemos encontrar una jusrificacion emprrica ?2.ra rnanncas slo pueden obterierse haciendo referencia a Contextos de uso. Por ai'iiliaspropuesras), entonces las teoras acerca de los aspectos pragmticos ejemplo. el significado de palabras como well, "bien", oh y al1l'l.vay, "de todos del significado estarn estrechamente relacionadas con las teoras .~cerca de modos" en ingls no pueden explicarse simplemente media;e definiciones _~, la gramaticalizacin de los aspectos conrexruales. Por lo tanto la multi"piici. del contenido independiente del contexto: ms bien uno tiene que referirse a dad de definiciones alternativas podra parecer mayor de lo que realmente es. c.?nceptos..'p'~gm.~t1C:9.s,.c.m9 .pertinencia, implicatura, esjrucrura del Gis. En cualquier caso, nos embarcamos en esta empresa definicional con 1;;: :::::i. '. . c-;~o (esta a[~n:nacin se justificara en 105 :aptulos que siguen). As que O vertencia de que las definiciones de campos acadmicos satisfactorias son rabien las grarnancas (modelos de la competencia) deben hacer referencia a inrarnente obrenbles. siendo nuestro propsito simplemente esbozar el tipo ce formacin de tipo pragm,tico, o no pueden incluir descripciones lxicas cornpreocupaciones y de cuestiones delirnratoras de que se ocupau...impl.Lci:~~_ .._ I p.letas.de una e~gu~. Pero s el lxico no estcomp le to, tampoco lo estarn la mente los pragmatistas. Como se sugiri al principio. s uno quiere saber realsintaxis, la s,em:muc2 o la .fonologa. Se hafl expuesto otros argumentos en mente de qu se ocupa un campo determinado en un momento dererrninado. i esta misma lnea, en el sen tdo de que para comprender los procesos regulares uno debe sencillamente observar lo que hacen sus practicantes. El resto de i (por. ej. las reg:ulari~ades sintctcas) debemos referimos a conceptos prageste libro se ocupar principalmente de dar una visin de cnjunto cl<;..akuJ!'~~ ; matices (vase por e~. R.oss, 1975): estos argumentos surgirn de vez en CU2.n.. de las tareas centrales con las que se debaten los pragrnaristas. .. ) do en los captulos srgurenres. Antes de proceder. a una discusin de las motivaciones que encuentran Otro tipo de argumento ms potente dice lo siguiente: para construir una tras el desarrollo de este campo en los lrimos aos ser mejor definir el papel ... '. . -teora integrada de la competencia Iingstica. es esencial descubrir el orrieque podra desempear la pragmrica dentro cid conjunto de la teora linnamienro lgico de sus componentes o niveles. Por ejemplo, Chornskv ha 2G:.Jgstica, No hay duda de que algunos de los que trabajan en este campo consiciclo elegantemente que la sin taxis es lgicarnen te anterior a la Ionolozia, va deran la pragmtica como un reportaje en directo de los actuales mtodos y que una descripcin fonclgica requiere que se haga referencia a c3tcgor(J,s preocupaciones lngsrccs, y su papel como la yuxtaposicin del uso real del ) sinrct icas, pero no viceversa; la sintaxis es de este modo autnoma con reslenguaje con los datos altamente idealizados en que se basa gran parre.de.la, __ ... : pecto a la fonologa, y se puede concebir que la fonologia (no autnoma con reorizacn actual. Visto as, los intento~ de delimitar la ragm' ica como los ' respecto a la sintaxis) toma una informacin de entrada sintctica, sobre C1.:\'3 que hemos explorado ms arriba 'no'tienen ernasiado sentido; a pragrn: .... 2 : ;:"01" base pueden elaborarse las representaciones Ionolgicas. Aceptando por un no seria un componen te o nivel de la teora lingstica sino \!fl.aianera de ob~ :.~:,,'",' mamen to este tipo de argumen to, la pregunta es, es posible argir que existe servar otlos da'Los )' los mtodos de la linE'Jisrica, En ese caso, la pragalgn componente reconocido de la gramtica no autnomo con respecto a la rntica seria un campo mas a m a a SOClO ingstca que a la semntica. Vale I pragmtica (es decir, algn compn ente que requiera informacin de entrada la pena por lo tamo ver que, cualesquiera que sean los meritos,deJ~Sl~Jll:lll.lo pragmtica)? Si 7s as, la pragmtica debe de ser lgicamente anterior a ese de vista, es necesario un tipo de teora pragrnricaque ocupe un lugar Jad~l--'-'-componente, y por )0 tanto debe ser ncluida en una teora general de la corn .. de la sintaxis, la semntica y la fonologa en una teora general de la grarnri: petencia lingiistca. .

se

r'

ea.

'

.. , , .

La ~~cesi?a~.?e ,un componente pragmtico,.e~ una teora integrada-ci~-a-"-" capac)~ad linglsrica ?uede arg~merl1~r5e de G..':: e.r-sas ma~er,ils.U,na d~ eJ.2.S-'''''' es considerar la relacin de la rncotornra prag mauca-sernanuca-smtaxis con la dicotoma competencia-actuacin propuesta por Chomsky (vase Kernpson, 1975: Captulo 9). Bajo el punto de vista de Chomsky, las gramticas son

"1

Parece bastante claro que es posible hacer este razonamiento de una mane .. "''-ra c?ovincen,te. Por ejemplo, Y,ahemo~ .se~aJa,do (y para esto :'a~e tarn bien el 1 ',... ea pl culo.2 ,mas adeJan te) que SI la g; an uca.uerie que ser ven la uva, en torices f las condlclcm~~O.GHl-5'effimente pueoen ser aSlgn enunciados, ! .no a oraci~ns.s-en otras paJabras.Tases:etifrc::rCr)l'IT::ITOfxtale~u. yen una jnformacin_9....,~~ necesaria para un componen te sernruico. y .

--~_

..-._--

1, 1," l.
'.

\.
'.

'\l..
l

\.

\.'
'

\.

\.
~

\.
.,

\c \, ~, '\\.\\,
i '.

\,.\11
,.. '.

\1'
'.,., '.

1"
'.

l'l

11I
~. ~

111
I~

l,

(1
'1\.' /)

/
_..

1(2(1 .(.(.<-..0
(\'

.... /.:

O~C..(--.::/

{;;dl.- ..'Z(.

ji

l~''~ ~ I~.~ i
' ",

1I

1,

'1"1

',,,

~I

111 '.\11 '~ li

~i ,"1 ~ \1, \a. \1' !__ \\ ~ \\

\\ \\ (a.

I~

\l ~ \\. .~ ~, ,4 \1' \\.~I\.II~I. t..

\\\ t.. (.. .", '(,; (.,

JI.'

,1

de.~c-(QL

C"('~d
1

30

F'IUC.'.lyrlc'\

\.J

EL ,_\tBtiO DE U PR..AC,\1TICA

31

as la pragrnatica es (al menos a este respectcl/? anterior a la semntica. Gazdf-crr19'a:T4-8) ha reunido con este propsito una serie de argumentos detallados (;; desde hace tiempo los filsofos han observado ms argumentos de este tipo-vase porej, Donnellan, 1966; Stalnaker, 1972; Kaplan, 1978; e rc.) Uno de estos, debido a Wi!son (1975:.151) ser suficiente en este caso, sirviendo no slo para la semntica veritariva sino para orcticamente cualQuier (eora~a:LilJlica-.n.cLependien [e:....deJ.--P..r.g;:D.:itka~ Considrese la sguien te oracin:
(21) Get ting married and ha vng a chi Id is betrer than ha ving a child and getin" married _.... Casarse y tener un hijo es mejor que tener un hijofcasaTse-:---o

gst)~ene!-.L(i~h~simplem-~DJ.t~morar L-p~gmrici1 cQ1J1Q 'y~mp0J' neme o nlv1 en la teora -intezrada !Z~ner.abf -~

En el capitulo 3 daremos buenos argumentos para sugerir que la palabra and, "y" en s misma no significa (no tiene el contenido sernnticoj ty enton_;;es', sino que es neutra respecto a una dimensin temporal.Por lo tanto. no hay ninguna diferencia de contenido semntica entre p y q y q y p, o entre 'casarse y tener un hijo' y' tener-un hijo y casarse'. Criio-se-exptlca eToncesque (22) no signifique lo mismo que (21)? Havin g a child 2..:1d getting rnarred s betrer than getting marred.and.havinz a child . __ ~ ~=o Ten~er un hijo y C2..SafSe es mejor que casarse y tener un, hijo , Tenemos que proporcionar una explicacin pra'gmtica del tipo siguiente. Puede probarse que la interpretacin de los dos y de la primera oracin corno 'v entonces' es 'descifrada' sistemticamente como una relacin de acontecimientos ligados entre s. mediante un principio pragmtico que rige la relacin de acontecimientos: curiralos en el orden en que ocurrirn o han ocurrido, Si esto se acepta, entonces el contenido semntica dd21)-(rl-01I1ismo--~--ocurre en (22)) permitira solamente la interpretacin de que A es mejor que A (donde A Se cornponede r y q o q y p, neutros con respecto a su ordenacin). - Pero esta interpretacin es o bien necesariamente falsa o sin sentido, y en cualquier caso sernnticarnerire anmala. Slo se puede asignar a la oracin las condiciones verirarivas correctas, o alternativamente la representacin semntica correcta, si se tiene en cuenta previamente la signifjcanda-p:ag~m tica relativa a este contexto oraciorial (es decir, la interpretacin 'yhfh-" ces '). Esto viene a ser un arzumento conciso de aue la semntica no es autnoma con respecto a la pragmtica, y que la pragmtica proporciona parte d,e)~ __ . informacin de entrada necesaria para una teora semntica. Pero si la pragmtica es, ~~es !:::icamente anterior a la semntica-L-~-20, Tambin nisten argumentos sencillos referentes a la necesidad de la pragmtica de tener informacin de entrada semntica: por ejemplo. una interpretacin irnica de un enunciado puede calcularse solamente si ya podemos dispone. de una inrcrpreracn semntica (o 'ti teral'). A$ los dos tipos de argumeneos conjuntamente parecen demostrar que ni la semntica ni la prag' mt ica son au rnom as una fS?!CCO d la erra -la iruonnacin proporcionada por un componente debe es rar a] alcance de! OtN.

(22)

de los ltimos aos convergen un nmero de razones. Alzunas de ellas son esencialmente histricas: el inters .-S!~arrollado en paru cdmo reaccin o antdoto al tratamiento chornS'lG'a. no del lenguaje como un mecanismo ab..rrac!o,Q..1!11acapacidad mema19isoGi~rj.QS 61QcRrnes de! lenr~aj~ (una abstraccin Chomsky saco en parte del estructuralisrno postbloorri ieldiano que predominaba en los aos inmediatamente anteriores a la gramtica generatva transIormacional). Buscang9.L9S medios para poder minar la 120sicin de Choms,~~r, los semantsras generativs se vieron entonces2.L-ados por un cuerpo cnsi. derable de pensamiento filosfico ocupado en mostrar la importancia de los U1Q$_ ._, ('1ua'e a la hora de comprender su naruraJeza (nos referimos a la obra~,Strawson, '. . partiC".ll<\r). Hasta ay, la mayora de los conceptos ~tsOe-a pragmtica se han s;cado directamente de la flosofia_dlik~avez se hubo establecido este mbito ms ampno en la principal corrientecrela lingstica nortearnericana.U la pragmtica tom muy pronto vida propia, porque las cuestionesque surgieron tienen inters e importancia por s mismas. Pero tambin han habido poderosas motivacionesde otro tipo. En primer lugar, al crecer el conocimiento de la sintaxis, fonologa y semntica de varias lenguas, se puso de manifiesto que algunos fenmenos especficos slo podan ser descritos de una manera natural recurriendo a conceptos conrextuales. Por otro lado, parece ser que algunas reglas sintcticas estn correctamente restrinzidas slo si nos referimos a condiciones pragmticas: sucede le mismo-con CUestiones de acento y entonacin Y Es posible, como reaccin a ...... es ros aparentes contraejernplos de una concepcin deIa competencia lingstica independiente del contexro, sencillamente retroceder: las reglas pueden dejarse rrestrcras y permitir que generen oraccries-naceptables, y asignar la tarea de filtrar las ,oraciones aceptables a una teora ra('1 . la actuacin. Esta posicion 1 us ctori porque a relacin entre a teora de la compe tencia y los datos en que se basa (que en el fondo son intuiciones acerca de la aceptabilidad) llega a ser tan abstracta que los contraejemplos de la teora pueden justificarse sobre una base ad hoc, ll; no ser que se desarrolle sistemticamente una pragmtica. _~ CQmo alternativa, se puede dejar que la pragmtica y otros componentes o niveles llngsticos interacten. Los argumentos de estas dos posiciones nunca se han llegado a articular plenamente '/, a causa de su naturaleza extre-

1.3 El inters actual en la pragmtica En el aumento del inters por la pragmtica

5'

que

2.L Vale la pena sealar que muchas otras escuelas de pensamiento lingstico han dado siempre por sentado este mbito ms amplio, por ej. la escuela ~ Praga. la as llamada escuela de! Londres e incluso los alosernticos. Para una explicacin de les desarrollos histricos en Amrica. vase Newrneyer, 1980. \ 22. Puede encontrarse una til lista gene ra] de restricciones ?ragmticas en la forrna lngtstlC3 en Gazdar, 19S0a (vase tambin Creen, 1975a).

\" ~ 1lJ!
' .,

1,

'

"1'

\,

\.

\1.\'1
'

\" \" \i' ,\" \,. \1 \" \\1 \\1 \'1


'. ' '. '. '. '. '

\\1

\"

\,

\,

\,

\1 '\111
'. '

.,
.~ ']

W
J'K\(;,\I . (IIU

'

'.

'.

W '.

'W

'W

\'1 '"

11 \:
,.

1, 1: \, ,\\

,.'t. .".,,., ~ ~ ~
11 \'1
\\1 \11
~i \il EL\M.DITO DE L\ PlUG.Ii,\TiCA

~)3

./

rnada rncn r e aeDendicme de la teora, en este libro se tratarn solamente de casada, (Pero vase Gordon v Lakoff, 1975; Ross, 1975: Cazdar y KJein, 1977; \Vghtfooc, 1979: 43-4.) . . -~1' Pbr otro lado algunas tendencias de la semnt:a han coincidido en aislar ' Jl~:' ,:,;lienos fen.m1;~,Q:f iflg~lubles slinJar~: preSlJposicones~actos aeEa51~ \ J\.. ,,' OIraS irnp l" ----:1- r-' "'" '-' d e1 .. .. .... , Junto . .. 'f" .. 'L'l' ' rcaciones d'el?..enaIenres COntexto, con enomenos nroc e-; ,i).J \\.J ..... - -v- ------.--J.-O::-.-.-;;.--._,--, .....-1 ..-:.1 'l"d' d d h -~,." / \iJ>JI ~at:cos ~om~. os non.T~c~"-~~~ .. ~lCU!l:.~.~~.......!~ue es ~ .. a~e llel!l.!??_ ~~ J" habran SIdo relezados de fos tracajos de los zramancos zeneranvos Adel1ls J"asre"'fl'-'exiones"'-';'---a-l--'--"l-"-"i--J'l'";~'-""--";''''''~,-~ -'-po -a,,,L.. -.) acerea e a natura ezaae exico y oe corno..-se na construrr " \ \\ J un concepto predicrvo de 'elemento lxico posible'han revelado la importancia de las restricciones pragm~ticas (vanse H.orn, 1972; Mc Cawley, J 978; Gazdar, 1979a: 63 et seq). Este libro }ra ta pnnclpal:n:!nre de estas cuestiones
-, 1 _ ... .

,
i

';
; ! ,

-N

de las cijferenl~s interpr~ta~iones. (Se pueden dar arg~memos paralelos para la palabra al!, todo!aJos/~s ~ .de hec~o para la .n:ayona,de elernenws,lexJCos de.un~ I.'~ngua.) Esta explicacin de tIpO pragrnauco dan~ cU,enta d,cc~mo.Jos pr~nCIpW$ del USQ ~eJ lenguaje perrmren a los destinatarios descifrar la rrnpiicacnno todas . Puesto que tener:nos a~mano una e~plicaci~ pragm rica de este llDO en el captulo S ' podemos aejar ,.'. como veremos ' . ,. , que la "Seman[]ca proporclOne senciilamenre una lDter-nrelaClOn compatible con alzunas " ui oda ' ,: :1". 1', _ e ,:"_ ~ q z .t, ,,5 " ~o sol~mente se reducir a. a :nlad el tarnano del lxico con esta divisin da ce funciones " (dando 1 b . cuenta ne dIferentes .., interpretaciones ,. , de las
".J

.~':"::,:.~$ ,::: ,'$;,'S ":\:;:.:,l$ ;":>t~t,\,: ,:r~'p. \:';:~~ll r equerir $\.11 uc 1\)11;.';:; -" -- .. n3S: vase Horn J 97,3 \' el captulo 3 r a 'el' ) D d r-; . ~ pragrnaucas, hav tambin CIeno numero de monvaciones generales para el do Ia sern '. , . I , n s a, ante. e esta manera, ,CSC3, " 11 -, m importantes ~ es l'a POS] 'b'l' ~an o a es sernannca que sernannca-" nesarro o d e 1a teora pragma .,nca. U na dee Ias as mas J 1; mente 'ramos ce e nornenos 1 ' .se resisten a ser '". tratados _ dad de que la pragmtica efecte una simplificacin radical en la semnti.. , '. pc que a pragrnauca pueda simplificar las leonas '3 Esta esperanza~ se basa en e 1hec ho di-''''! c.3,,e que pue d e pro I:i arse que tOS pnncT- . ; ... sernanucas. PQ.J2,~s del uso del lenguaje 'descifran' sistemticamente en~ Otro general)' poderoso mori.vo par~ el inters en la pragmtica es la creo en~ masCfeIB~.~Hlcan convencl2,.na! o l~ralmente*slas lmpJ:.. ... "...._L._. c.len:~ percepcron del subs.ranclal J.:.aclO eXlsr as actuales IeorJ3~ caclOnes SODrelmpuestas regularinente pueden resulrar entonces bastante di: ~~.~~IS."tlC2S SODreel lenguaje v la..9...9JJ~an cuenta de la comunicacin lingsfciles de desligar del significado de la oracin o significado literal: para poder i ti., CuanaOlOSlmglStas hablan del 05]eiiV'OaeJateofi'a"lWguTSflcacoliiola considerados aparte, el terico tiene que elaborar-u ooservarcontextos donde elaboracin de una explicacin de la correspondencia entre sonido v sizn: f, sirvan las irnplicaciones pragmticas habituales ..Por ejemplo. parece pero .~_=~=-c::~.do para el infinito conjunto de oraciones de cualq uier lengua, podramos fectarnente natural afirmar que el cuanrificador some, "algunas" en (:23)sgni! pen~ar que una teora tan completa como sta dara cuenta ea ipso de como fica 'algunas y no rodas': , i mnimo los puntos esenciales acerca de Cr10 nos comunicamos a travs del I - lenguaje. Pero si el trmino 'significado' en esta correspondencia se restringe (23) Sorne ten cent pieces are rejecred by rhls vending machine a la produccin de salida de un componenre sernn rico, aquellos interesados Este distribuidor automtico rechaza algunas monedas de diez centavos en una teora de la comunicacin Jingstica se sentirn probablemente desii iusionados, puesto que ca~a vez est ms claro que una teora semntica por y sta seria la base de la interpretacin ms natural de un letrero con este ! Sl sola no puede ofrecer mas que una parte, pequea aunque esencial, de una mensaje pegado a la mquina. Pero supongamos que yo estoy in tentando u t i---i--."explicacin general de la comprensin del lenguaje. A lo lar so de todo este _ l .Izar la mquina, y pruebo infrucruosarnenre moneda tras moneda, y enuncio '~~ro de~.~~,J.:.~!el1]_oJE~~~s~~_nc!~ de e~,t_~.:~~o ~~n.E.i~Jqu~gLl.l::_q'tRrJ:- ~:; (23); entonces podra perfectamente comunicado siguiente: nar.en:t.f,: .~n ..~ .. 1,e_o)~J~":;'~1~.E .. ~2~.~_Us;.IjI.o~~'S-?~.~J~.l!.~1,~2.[~~10.~.~,~J.9 ..:Joj).()1.9.gi.~.a.!.;' . una'teo~om eta ce a co unlcaClon ingistica. Cmo ciar cuen ta de' las (24j. Some, and perhaps a11, ten cenr pecesare rejecred by this vending rnachi, ( . - .. Jr.etas, propsitos irnplcnos, asu!1ciones, actitudes sociales, e IC., que so-n-~' ne efec~lvame.n te c.?lE.,.tJ./2!E.~qgs,medlaille el uso del 1engj-ie , para no mencionar Este distribuidor auromarico rechaza algunasv y quizs todas, de las rnolas .fJ.g::tras sJ.~.sh~&:)Qn (por e}:Ta l11~talora, la Irona, as preg-unas retricas. nedas de diez cen ta 1'05 . .... eufemismos) que han preocupado alO~trTetrica-v+a-jireTIrtUri? Estasnf~!':;'9.<::,i?-.s.Qmu~.~E).:? p. u.ede_.nser cie tipos muy div~rsos,ICOf1sj~. y realmente podra decrlo sin caer en con tradcciri alguna. Al enfrentarse rense, grabadas:~ con estos hecbos el SfmantjSta debe o b~.1 sos;~~~.~~.j)' por su_ por _.-, - ejemplo, - - ._.- - - los -..srguientes extractos de conversaclones .... puesto, tambin algunos! es ambiguo en tre las interpretaciones algunas y no __2~._.. Sacadas. con simpljficaciones ortogrficas, de las fuentes siguientes; (25). transcripcin ~J todas' y 'a},~n~.Y. .. qy~:O51en permitir una expTJcacTn pragmtica autor; (26) de Memll, 19i6; (27) de A t1:.inson y Dre w, 1979: 143: (28) de Curnpe-z y He rasirnchck.

, - C"] .J ";l:': '"!I 't"-::,,,, .: ~ .!)';::'" 1 ...!,. ') J.c.' .:::.: ~-- : ..: ""':; ..! "\ - -''::. ~-, - -:--- 1..~ , . '-,,:.~ L, . :;... ,._.~, ,

" "

P: ~ ras me. I~nre un prrncipio g enera l ex,~rno), SlD,Oque tambin sirnplifi~ r: n,conme~_~r~bl~men:~ la baselgica ae la semantlca-la p~l~b,r2. .,:lF. :~ ~/~~,~ :..~s;:a,s_.::;~.l.:~,l,~.r_a.~l,~~.::~~~~.t_e:.:l. 1; !1.~~.~.0:. c~:~l~n?,.,,j

'l ~

~l ,... . , . ~ .. ~. '1.

.,

':'

'o".':';'

'"

.~ .'.,

~..

."

~ .,

:~:a~.
~ ~,. ~',;..

:OJ~l:,
, ,'-

..,'

,\

"

' '..

:,':::,1,:.1

;.:::~1 ,,\

:::;;:;':":;::.I":lvll v.:l~ll':~':v;"L:';;::1 serias COl1tr:1jiccionc$ lIl Ld I".

'no

f]

~c:.~ ..

23, De aqu el trmino prag ru rlca radical, semntica radical seria mas apropiado.

como en el titulo de Cok

19S 1, aunque

el termino

19i 5: J 09 el seq; (29) de Scheglo([, 1979a. Los dobles parentesis condenen descripciones forman parte de la g rabacin verbal: en el captulo 6 desarrollaremos Olas convenciones tipo.

que no de cs:e

1"

I',.h

.\1) J'I

M'

~\

"

"

.~

~\

~'\

"

~\

~,

~,

~,

,~

~~ i

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ , ~
"
3~
PRAG,\lA

.,

t, .'

"

"

j
nc.\ 1 ! , 1
j ~

EL 1BIYO

DE L~PRAG,\t TrCA

35

muy importante para el reciente inters en la de que puedan ofrecerse explicaciones funciona. ' les significativas de los hechos Iingsucos. Las explicaciones [ingsticas (25) A: could ~Jt rbe whole oE rhar cake, Me comera todo el pastel [implicacin: 'Te felicito por el paste!'] ."I ms recin res han rendido a ser in~Dn,.s~~or lo que se refiere a la teora linB: Oh thanks, Oh, gracias 1 gstca: es decir, un rasgo lingJ~Eif9..S~..~~R))~~ediante!:l...ll ..?!.u.'~i.n a..PJt9S , .:5 . " . . I !~seos, o a orros a:s2ectoS~(ra ~i:sma teora. Pero o~ra clase de explica(26) A: you have ~of!ee to go? ,~Tlene ;afe para llevarse? [implicacln: J cin. a menudo mas potente. segn la cual algunos rasgos llngsrlcos son mo. Vndarne caf~pa~a.llevars~ SI ~uedJeJ. " .. _~.'.:'._. _'"j _ ... _., .)iv2COS por principios fuera del mbito de la teora lingstica: por ejemplo, B, Cream and SLI"ar" ,Leche) azucar. ((empIeza a sen Ir) ! es oosbie que los nrocesos sintcricos conocidos como 'restricciones, de isla B: H1 Jchn, Hoja, John 1 (R05S; 197) puedan explicarse sobre J~ ba~e de prncipcs.psicolgcos.gene(27) A: How're you doing? Cmo ests? ~ , rajes (vase por ej. G~osu. 1972). Este opa explicacin porreEerencl~ a facB: Say, what're you doing, Por cierro. qu pensabais hacer? (implica- .'_' l. ,'.~., .. t?res ~xtemos. (especlal:nente causas y funciones), es l]amado a r,nenuQ? funcin: ':;:o::ngo una sugerencia acerca de lo que podramos hacer juntos'] conalisrno (vase por ej. Grossrnan, San y-Vance, 197,:,). Ahora bien, existe la A: Well,we're going out. Why? Pues bamos a salir. Por qu? ... __ ' posibilidad de que la estructura e11enzl!..lliCLSeaindep'endiente (contraraB: Oh 1 was just going to say come out .:_' Oh, iba a proponer que silrJra ., mente a las bien conocfH'is"oplniones de Chomsky) 9.,e_sSipTICacione.s. Es rnos ... decir, se podran dar explicaciones funcionalistas potentes de los fenmenos .. , . .. .. _ 1 .lingilsticos aludiendo a principios prgrntcos. Por supuesto. para muchos Tambin nay caso~ ~onde la slt~an.o,n de. un mee;cambJO ,v.erbalenuna -" -j"-:---:-:=p".5!nsadores estas explicaciones son evidentemente correctas (cfr. Searle, clase concreta de actividad parece justificar nfererrcias especificas; _-1974:Givon, 1979a, 1979b). Por ejemplo, se puede observar el hecho de que \ 1 casi rodas las lenguas del mundo poseen los tres tipos bsicos de oracin: irn(2S) (En un!' .clase), w . J "', . , perariva, interrogativa y declaratva (Sadock y Zwicky, en prensa). Sobre la ;-"l~ts:o: Joh~n~e, ho \ do yO,U spdl Ann. ,Jonnne. (cmo deletreas Anll. base de que parece que estas oraciones se emplean paradigmricarnenre para JonnJl1e.A.~.N ! ..oraen~s.. , h~cer preguntas y .. . resp:ctl~~~ente, ivarnente.ouede ((utilizando material didctico)) oar a~eve:aclOnes, pue e arsl argurrivlaestro: Okay. Isobel, do you sce a name on rhat page you know, .'VI u:' , .. s~ qt!c. es lnu,t.Il buscar.motIvos u:;tnnseca;nente linglsricos para estos tres bien. Isobel, ves alsn nombre en esa pagina que conozcas? tIpOS ae oracicn: se repiten en las lenguas del mundo porque los humanos esIsobel: Ann _1 . ~t-ffiOsr.quiz, preocupados especficamenre por stas tres funciones del Ien\heStro: That's the one that Johnnie [usr narned, ste es el que Johnnie guaje en particular -la organizacin de las acciones de otras personas, la obacaba de decir, . J' tencin de informacin y la transmisin de sta. (Esta explicacin es por [implicacln: 'Este no cuenca') supuesto sospechosamente post hoc: necesltararnos testimonios lndepeni dientes de que estas tres actividades son verdaderamente predominantes en (Comienzo. de una conversacin telefnica) (29) j la vida social.) O podramos sealar que la mayora de las lenguas posee meA: ((llama)) djos. en muchos casos elaborados. para codificar la posicin social relativa B: Hello, Dig:l . p-..entre los parficipantes?de nuevo parece que se requiere una explicacin funA: Hello. Hola [implicacin: 'Se! quln eres, y t puedes adivinar a travs cional segn principios universales (o casi universales) de organizacin social de mi voz quien soy yo'], ' (vase por ej. Brown y Levinson.1978). 'La verdad es que podramos esperar B: Oh h, Ah, hola [implicacin: 'S, s quin eres') .. _ ....-todava-rns de una-explicacin funcional: parece que gran parte del mecanis".__ rno.sinrctico de una lengua se ocupa de la reorganizacin lineal del ma rerial En las pginas que siguen nos ocuparemos.de estos ejemplos u otros similade las oraciones (como en las construcciones pasivas.otemarlzadas), una reorres, as como de ejemplos de implicacin pragmtica ms familiares. La cuestin aqu, sin embargo. es que la existencia de una variedad tan grande de ganizacin que no parece afectar de manera substancial al contenido semntica (verita tivo). Cul es, entonces. el propsito de una maquinaria dervatitales irnplicaciones. algunasde las cuales tienen una relacin de lo ms tenue con el contenido sernntco de lo que se dice, pone de reJj~ve la necesidad de va tan elaborada? Podra ser que existiera esencialmente Con el fin de encajar la construccin oracional con principios pragmticos: por ejemplo, para una teora o teoras Q,ue complementen l<u.emnrica. dando as , una explica-

donde las respuestas a un enunciado indican que para los participantes dicho enunciado conllevaba las implicaclones (o algo semejante) que hemos puesto en rre corchetes:

cir:.!.elativamente caQos.

completa

?_c.cmo empleamos

el lenguaje Dara comuni:

Finalmente,

otro motivo

pragmtica.

es la posibilidad

po.

existe

d:

-r--
i

,!

~5. Arnericanisrno por 'caf pan llevarse, ms que para b eberlo en el10<::I]' {eOITU mente 'c;[ par a.ir, o ca[ par; irse ]

la

go. literal-

'1

1,

',1

,j ~ ,~
36

,~*W.'. '. '. '. '..'.'. ~'.'. i '.,~ ,.


I \., \ \ \ " \ \ \. \

\"

\..

'.

, i

. '. .. .. '. . .. .. '. .. .. .. '. .. .. .. . '. .


\

.~

,,11

1,11

I i

l'R.AC,\tATIU

par:\

dl.','.".Tibi~ :.'U:;

c:;IIIIClIIId:,

gl,\llld\il:;\I."

(L:,It:

I'lllll'I.lillli;JII('

1111\lj,1'.,

'poner en primer plano' o 'poner en ltimo plano' el contenido inforrnati\,:::" (o. en la tenninologa preferida en este libro, para obtener ciertas implicaci0nes pragmticas)., Una de las motvaciones para la in\'estigacin en pragmtica podra ser er.tonces establecer los efectos de los 'usos del len([Ua ie en su estructura. Pero eS!2- investigacin requiere una clarificacin .fudamental del explicans, es decir. de la matriz funcional que tiene que proo:.tcir las explicaciones acer.::?' de la estructura lingstica. Por desgracia, muchos ejemplos recientes de rra bajos de este tipo han dejado bas'Canle vagos los principios explicativos utiiiz.acos,(yase )\'1.Atkinson. 1982). Es importante. por lo tanto. que hayan prindpios y estructuras pragmilticos lo suficientemente bien definidos para q:.:'e estas explicaciones funcionales sean precisas y comprobables. Por lo tanto, cmo deberamos considerar los usos del lenguaje, de manera que pudiramos obtener explicaciones funcionales de la estructura lingis::....... ea? pcidriamos diridr nuestra atencin hadaen[oaues.tradicionaJes de las 'funciones-del-habJ;~ (vase el resumen en Lvons. 1977a: 60-6). Q\..ii"eETs p'rofundo de ellos es la modificacin que hizo Jakobson (1960) de esquem:<.;; anteriores (vase especialmeme Bhler, 1934). Jakobson sugiere que las fur. cienes del habla pueden centrarse en cualquiera de los seis componentes bsicos del evento comunicativo: as, la funcin referencial se centra en el COnl::' ni do referenci,al del mensaje, la funcin cm ot va en el es tado del ha b 1an te, ~::. funcin conativa en los deseos del hablante que el destinatario haga o piense esto .y lo otro, la funcin metalingstica en el cdigo que se est usando. la . fulcn ftica en el canal (establecimiento Y mantenimiento del contacto). v ,"la funcin potica en cmo se codifica el mensaje. Sin embargo, cualquier ei quema de este tipo es de dudosa utilidad al pragmatista en busca de principios funcionales: las ea tegoras son de vaga aplic2.cin, no son empricamen!e motivadas de forma directa y hay muchos otros esquemas rh'ales construcics segn directrices ligeramente diferentes. Quiz su nica utilidad clara es que nos recuerdan que, contrariamente a las preocupaciones de muchos filsofos . y semantistas, el lenguaje se utiliza para transmitir ms que el contenido proposicional de lo que se dice. Verdad es que muy pocos lingistas han elaborado anlisis de hechos lingsticos aplicando directamente categoras funcc'. nales de este tipo (pero cfr. Hallida)', 1973). Un tipo de empresa muy , ',semejante es la que ha ocupado a 105 filpsofos interesados en la nocin de aCIO .. , "de habla (de los que hablaremos en el Captulo 5): tanto mediante el exarner; .., de un conjunto especial de verbos llamados verbos Eerformativos, como me.-----'diante anlisis conceptuales ms abstractos, 11egan a c1as{lcar lLiS proposltos bsicos para los que puede usarse el lenguaje (vase por ej. Searle, 1976). O,;:. vez ms, estos esquemas parecen ser demasiado amplios para relacionarlos ..... _ ...conaspectoS detallados de la estructura lingstica. De qu otra manera podemos proceder entOnces? Una posibilidad, que ~.a sido escasamente explorada, sera tomar una extensa muestra de las lengu2..S del mundo y preguntar qu distinciones pragmticas bsicas se necesi1..;
2&. Vanse Givon, 1979a: Foley y Van Valin. en prensa.

evidentemcnte, una ~c:ep[acil1 del plHllO (L vista de que 110 lodus lo:: p.'; codificados del significado son scmnticOs .simplemente por ddincin.) , servaramos que muchas lenguas tienen, adems de los tres tipos bsicos de , oracin mencionados ms arriba, otros que ?arecen estar.limitados en su uso , l de manera similar: 'las exclamativas, empleadas paradgmticamente par 1 expresar sorpresa, las imprecati\'as para m2.1decir, las optativas para exprei sar un deseo, etctera (vase de nuevo Sadock y z.wicky, en prensa).27 Algunas lenguas causaran disdnciones que, desde el punto de vista de las lenguas eul ropeas, son bastante exLicas. Por ejemplo, para describir el lxico, la morfologa y la sintaxis del javans necesi raramos distinguir tres niveles de respe\O hacia los destinatarios v dos niveles de respeto hacia los referentes (Geenz, 1960; Co;nrie.197b): para describir las pmiculas de cierto nmero de lenguas indias de Amrica del Sur tendramos que distinguir entre or ac ioric s que son centrales veT'SIi$ aquellas que son perifricas respecto a la narracin de ............ _._ ...._,_una histri;i(tbngacre, 1976a); para describir los pronombres de tercera pcr'l sana del tunica tendramos que distinguir no solamente el sexo del referente, ; sino tambin el sexo del des,\inatario (por 10 canto habran dos palabras para \ 'ella' dependiendo de si se est hablando con un hombre o con una mujer: Haas. 1964), mientras que en algunas lenguas australianas los pronombres codifican la parte o seccin (divisin de pare:1tesco) del referente, o la relacin ; de pare-l"Sc-oeff"e-r"erentes (por ej. a veces hay dos palabras una de las cuales significa 'vosotros dos de la misma parte' Y otra 'vosotros dos de diferentes [ partes uno respecte al otro'; Dixon, 1930: 23; Heath et al. 1982); para dcscri, bir los demostrativos.geLquileu te debe distinguirse entre objetos vis ibles y no visibles por el hablante (Anderson y Keenan, en prensa); y etctera. ' : A partir de esta profusin de material especifico de cada lengua uno puede entonces ormarse alguna idea de cu;,.les de los aspectos del contexto de un' enunciado pueden en general ejercer presiones funcionales en el lenguaje, Posteriormente, tomando rasgos que estn directa y sencillamente codific.dos en una lengua, se podra perfectamente e:1contrar los mismos rasgos coriificados de maneras ms sutiles y menos visibles en bien la estructura o bien el uso de otras lenguas. Por ejemplo, aunque en ingls no poseemos la gramajcalizacin -dilosnTvele-s-de-respeto que existe en javans, tenemos medios para expresar grados de respeto, sobre todo mediante elecciones en el uso de las expresiones: as! (31) sera generalmen te una re ticin ms corts que (30):

, ,
\

(30) (3])

1 want 10 see vou Ior a moment, Quiero vale un momento 1 wondr<!d i(1 could pcssibly see yoi: fcr a moment, Me pregunto si seria .-posible _\:e:lo ... a.j.J.sl(:-.jlJLmolT!~ ... n lO

.\
\
',
I

As, lOmando primero solamente aquellos rasgos del con texto grama ticalizados o codificados en las lenguas del mundo, tendramos a la vez. algo 2.s ~omo un 'procedimienfo--de-deicbrimiento' para las funciones relevan ts Gel
27. Aqu cebemOs ir con cierta cautela -por e]. lo que tQdidonalmenlG se llama optad sanscriio Y griego no expresan necesariamente. o qui;.z.s inclusa ori~inariamcnlc, deseos.
vo1

c~

1
1

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

1 ',:': l'II,\i;,',I.\r('.\
J ,.(

t~~~~~~~~~~~~~~~~~~tt I
1\

f
lenguaje, '! una restriccin en la relativamente vacua teorizacin que a menudo intern a especular acerca de las 'funciones del habla'. Podemos entonces con tinuar pregunrndonbs cmo se realizan las mismas funciones (si es que se realizan) en otras lenguas que no poseen estos medios gramaticales. Este modo de proceder es muy recomendable, pero el progreso en esa direccin es todava escaso. Se poma hacer una fuerce objecin a todos estos enfoques de los usos del ha bla en esta lnea: ms que buscar una serie de funciones estticas o parrnetres con textuales, debera atenderse directarnen te al contexto singular ms dinmico de] uso del lenguaje, a saber la conversacin, o nteraccin cara a cara. No es necesario discutir aqu la posicin central que ocupa esta matriz funcional para el uso del lenguaje: la interaccin cara a cara no es solamente .e l contexto para la adquisicin del lenguaje, sino el nico tipo significativo de uso del le ngu aje en muchas de las comunidades del mundo. y en todas ellas hasta hace relarivamente poco. Aquellos que estn interesados en explicaciones funcionales dellos fenmenos lingsticos deberan entonces tener un con.~ siderable in ters por la sstern tca de la interaccin cara a cara. La pregunta es como abordar m jor el estudi . a,:;jjn. Existen quiZ os lneas bsicas de ataque' ~na 151$ emprico direct nlisis por sntesis ... , El primer tipo de enfoque es el que hasta ahora ha proporcionado mas resultados, pero vale la pena considerar la posibilidad' de un anlisis de la inreraccin por sntesis. La inreracciri, en el sentido abstracto que se pretende aqu, puede encenderse como la produccin sostenida de cadenas de actos mutuamente dependientes construidos por dose ms agentes, cada uno de ellos controlando y basndose en las acciones del otro (~l este sentido la teoria matemtica de los juegos estudia una clase de interaccin: vase Luce y Raiffa, 1957). Este enfoque empezar-a adoptando la distincin de Goffman (1976) entre restricciones de sistema y restricciones r tuales, donde el primero se refiere a los ingredientes esenciales para Sostener cualquier tipo de entretejimiento sistemtico de acciones por ms de una parte, y el segundo aquellos ingredientes que, aunque no son esenciales para el mantenimiento de la in teraccin, son no obstante tpicos de ella -son, si se quiere as, las di: mensiones sociales de la interaccin, Concentrndonos en las restricciones de sistema, se podra pregunw.rentonces qu condiciones necesarias y conjuntamente suficientes deben encontrarse para que 'salga bien' ese tipo altamente coordinado de comportamiento interdependiente que llamamos interaccin, Supongamos. por ejemplo. que nuestra tarea es programar dos robots de manera que puedan ayudarse sistemticamente el uno.al otro en una serie abierta de tareas: Qu propiedades deberan tener adems de las habilidades es.. __.. ,-pecfcas requeridas para las tareas? (Puede ser til pensar en alguna tarea ... cooperativa especfica, como la construccin de un edificio o de una mquina.) En primer lugar, est claro que necesitaran estar mutuamente orientados; cada uno de ellos debera ser consciente de lo que el o tro estuviera haciendo en cualq uier rnornen to. En segundo lugar, deberan ser conscien res del dominio interactivo (por ej. su campo de movimiento, y las propiedades de los objetos de su alrededor), y estar constantemente actualizando esto a medida

EL

AMBrro DE u PlUG.\1.A TlC.\

39

;.

1
1

I i

'.'.. 'l i
;

que fuera afectado por sus acciones. En tercer lugar! tendran que ser, de algn modo, racionales =poseer un razonamiento finalidad-medios eficaz que les dijera cmo llevar a cabo cada uno de los objetivos deseados. En cuarto lugar. cada uno tendra que ser capaz de producir acciones segn las producidas por el otro, asegurando as las cadenas de actos inrerdependenres tpicos de la interaccln, Esto requerira la habilidad para reconstruir a partir del componamiento del otro el objetivo probable que el comportamiento tena el propsito de alcanzar (de otra manera, no sera probable que las acciones interdependientes culminaran en la realizacin de la carea conjunta). En quinto lugar, tendra que existir alguna relacin especfica entre sus objetivos globales (si la interaccin es agonstica. o en la terminologa de la teora de los juegos, suma-cero, entonces sus objetivos deben estar inversarnenre relacionados;srra-fiiteraccin es ccoperati ... a entonces deben haber unos objetivos especficos compartidos). En sexto lugar, cada robot tendra que saber que el otro posee estas propiedades, y saber.que cada uno de ellos sabe eso, o si no no podranapenax planear racionalmente acciones dependientes de los planes del otro. Es posible que estas propiedades sean suficientes, junto con las habllidades~gueridas para.tareas especificas, para engendrar un interdigracin -c'oordnada de acciones que se pareceran (remotamente) a la in teraccin humana. El propsito de este experimento mental es dirigir la atencin hacia el hecho de que un nmero de fenmenos pragmticos pueden explicarse refriridonos precisamente a estos tipos de caractersticas: por ejemplo, como veremos, piiede-c:fsfdrar-se que la dexis se basa en la asuncin de orientacin mutua, la presuposicin en la asuncin del conocimiento compartido de un dominio y de su actualizacin, los actos de habla en la explicitacin, para los otros participantes, de los propios objetivos interacrivos, la impiicarura conversacional en la asuncin de coooeracn interactiva, etctera. :l.s. si se desarrollase este enfoque. podramos esperar que todos los conceptos esenciales para el anlisis de los fenmenos pragmticos nos guiaran fcilmente hasta l?~.fu.t?_damentos cJ.~L~Ll!..rt!!'":1ccin (para n simulacro real por computadora de conversacin segn estos principios vase Power, 199). De hecho, sin embargo, este enfoque es probablemente todava demasiado abstracto para proporcionar explicaciones funcionales sistemticas de las minucias de las estructuras Iingstcas. Para empezar, sera necesario que se complementase con el estudio de las restricciones rituales, las restricciones sociales v culturales de la inreraccin. Entre stas, hay restricciones cue se re. fieren asrtuaciones variadas, impuest2.5'porel decoro' social apropiado, mientras que hay otras adecuadas solamente para momentos in teractivos especficos o clases especficas de eventos cu 1tura les. Podra pensarse que estas restricciones sOciales-S(:ih'ptbablc:i'efite;siriiplemerii:por el hecho de ser sociales. variables culturalmente+y que por lo tanto no presentan mucho inters para una teora pragmtica general (o universal), Sin embargo, no parece que sea ste precisamente el case. Por ejemplo. existen evidentes principios panculturales que dirigen la produccin de la Interaccn 'corts' o socialmente adecuada. pudiendo probarse que ejercen efectos sistemticos en la estructura lingstica de muchas lenguas (Brown y Levnson, 978; Leech,

;.

1' .

-,

...

'"

':~. 1,

.::;.t. ':
"

,;~.:
")

.,
I

l. '

ifll'"

\!""""

,. .

1!'"'" 1"'- 1 "'" l'~

~
j

'. ,. '. '. ..... . ... .. ..,


1 '''- "~

,r

1 ,.,. ,-

"~

1'~ ,'-

"~

t :

\ '

\ '

"

\'

\
,~

~ ~

'. ..'. '.


\ 1 \ '.,

"
,~

1,
,~

!,

"
,~

"

'

"

' ,~

" ,~

,~

,~

,~

,~

,~

,~

,~

,~

,~

,~

111

I'/::/~)

1',1.1,,1.1111

l.lllJi'1<"1I

'1'1"

;,'\'

1,',1/1'

{ l{lllr':.

11111.,ji':,

11111\'

''''1''''

1111.1',

ti,:
jLl'

lMI.:;dC:l.iJ

universal.
i

U LI:; 1I11iL:;:,t/: ].IUI I:jl:mplll,

ccIsi

[("la!; Ll:,

CUilUl.l:;

utinas de saludo y :.:;,uc:spcdida (vase Fcrguson. J 97). Ms espe.:t.:[aLvamente, es tambin probable que en todas las culturas existan eventos sociales marcados como eventos forma les (Irvine, 1979; J .M. Atkinson, 195:) y que algunos aspectos de la formaldad tengan realizaciones lingstlcas universales. Una vez ms la exploracin ha sido poco sistemtica. aunque tales rasgos' universales de la on:anizacin de la interaccin son buenos can" diciatos para presiones funcionaies potencialmente importantes en la estrucrura lingstica. Sean cuales sean los a tracrivos de los rasgos universales de la inte:-acdn para una explicacin de fenmenos pragmticos universales, existen tambin evidentes fenmenos pragmticos especficos de una lengua, como en el dominio de la deixis social y en algn otro, donde las explicaciones .....__ .... _. _... . funcionales de la estructura del lenguaje requieren ser relacionados con as ....... pecros culturalrnente especficos de la interaccin, Finalmente, donde existen divisiones importantes entre tipos de cultura y sociedad, podran perfecta. rnerne esperarse diferencias sistemticas entre las lenguas asociadas =por ejemplo, es probable que el alfaoetismo tenga efectos sistemticos en la es" trucruraJxica, sin tctica v. semntica de las lenzuas, incluso si stas no han -------.--sido nunca deletreadas (vase Gocdy, 1977). Es "'idente aqu que un inters en el uso del lenguaje motivado por enfoques funconalistas en la lingstica nos llevara fuera de los confines de la pragmtica (como se ha apuntado en .. __.)as definiciones anteriores) al dominio de la sociolingstica y mas all toda..... ~~"va, Sin embargo, en la medida en que estos rasgos sociales son parte del sig.nficado de los enunciados, deberan tambin ser tratados en la pragmtica: pero estas restricciones sociales sobre el uso del lenguaje y sus efectos sistemticos en la estructura de ste no han sido muy estudiados dentro de la pragmtica, quiz como resultado del prejuicio filosfico y lingstico (sin duda .. reflejado en este libro) hacia lo que Bhler (1934) y Jakobson (J 960) llamaron respeCtivamente la funcin representativa o referencial del lenguaje. . La otra lnea de investigacin ms prometedora es explorar directamente .......... -----.~hrnaturaleza de la interaccin conversacional. Los conceptos bsicos del an.~. lss conversacional, tal como se emplean en una rama de la etno_.:! metodologa, sern el tema del capitulo 6. Basta sealar aqu que este tipo de investigacin, que emplea tcnicas ajenas a la tradicin dominante en lingstica, ha revelado que la interaccin conversacional posee una elaborada y detallada estructura de la que tenemos muy poco conocimiento consciente, ___ En. esterea.al.menos. 31 presun to funcionalista se le ofrece la clase de estruc=rura rica e intrincada que encajara conla detallada organizacin de la estructura lingstica, pudiendo por lo tanto establecerse plausiblemente una relacin causal con ella. Por ejemplo, la probable existencia universal de "apndicsmerrcga ti \'OS (bajo una definicin funcional) puede relacionarse -----quz conelmec.ansmo universal de las reglas de alternancia de turno que permiten como una opcin el final del turno del interlocutor actual por seleccin de un nuevo interlocutor. Pero hasta ahora, pocos lingistas han aplicat,

recen poseer

1
<

,1,) 1",. d,.:"lIl'liIJII"III<I~, ,:,,1.'11,,]1.',1:, ,.,. J. "III\"'f,,;ltiiIIJ '1 ,,,;llI,lj,.,~, hIIJIj<lII"il:; lit!; de ], C';',nlClIlI',1 lill~\..~,l:c:a. Finalrneule,p:istc otra clase de acercamiento emprico al eSludio de la interaccin y de sus efectos en la estructura lingstica que posee UDaclara ventaja. Es el estudio de la adquisicin del lenguaje por los nios. Durante los primeros estadios de la adcuisicin, los nios establecen una matriz inreractiva para el aprendizaje ling.stico, )' entonces aprenden lentamente a utilizar medos lingisticos pra provocar la inreraccin. Esto nOScapacita para distinguir ms fcilmente el explicans (estructura interacuva) del aspiran le a funcionalisa del expl1candum (lenguaje). Una segunda ventaja es que los 'errores' ncompelenc:::.s de los nios nos revelan lo que supone la cornpeencia adulta en la lnreraccin verbal. En tercer lugar, as como las comparaciones entre diversas lenguas pueden revelar funciones generales del lenguaje por contraste entre lo OUees codificado en una lengua \';)0 en otra, tambin as comparaciones entre diversos estadios de la adquisj'cin pueden. ser re veladeras del mismo modo (Ochs, 1979a). Muchos de los trabajos recie n te s di: psiclogos y lingistas .acerca de estos primeros esadios de la adquisicin conciernen dreClamen Le a la pragmtica, pero no sern examinados en este libro (vase por ej. Ervin-Tripp y Mitchel-Kernan, J 97: Snow y Fcrguson. 1977: Ochs y Schieffelin,.197.9yunal'dacin crtica de estos trabajos en M. Atkinson, 1982),

Computacin de contexto: un ejemplo ... Las discusiones abstractas acerca-derrnbito de la orazmtica como las que hemos revisado hasta aqu pueden dejar al lector con ua impresin poco concreia acerca de la naturaleza de los fenmenos pdgmaticos. En este punto un ejemplo pormenorizado puede ayudar a clarificar la clases de hechos de que se ocupan las teoras pragmtcas,ZS Tomemos un sencillo in tercambio de tres oraciones en tre dos int erlocu tores v pregun trnorios qu informacin nos p.oporciona mas all del con, ten,id" sen;ntico de las oraciones que componen el i~trrcambio. Ms C?DCretamente, podemos pregu~tarnos qu implicaciones c?nlle\'an las oraclOnesacerca-de-]os-contextoscnque son empleadas. El ejemplo es artificial -se advierte al lector porque en' el capitulo 6 daremos buenas razones para preferir datos conversaconales producidos naturalmente. He aqu el intercambio:

lA

(32) ()

(Ui)

A: $0 can you ple ase come over he re a gain right now.As: pues, puede pa sarse por aqu de nuevoaho.ra.::Tl}:rs..mo;:-porfavor?--- .. B: Well. J have to se to Edinburzh .odav sir, Bueno. hoy te nao oue ir a Edimburgo, A: Hmm. how about ihisThursday? ,,Aj.,. Q1J4)~p.ar..e,~~. eSlejueves?

senor

-'

-'

es difcil ver que para comprendei=esleTnierci-riibio':,;:bal hacemos un gran nmero de inferencias detalladas acerca de la ndole el contexto en que
28.

Nb
I

!El tipo

de explicacin, y de no numero de las cuestiones, prcx:ed~n de Fillmore , J 973.

\1. ,..

\.

lit.. I\" \.

I~

,>.ti.,

<\1.. \~

.11.

,1 \j. \1. I,j J ~,J.,

tJ, \.1.

11 ~

l.
1

\, ~\, ~.'ni 1" 'M


\I!

j. 1_
~, \11

'a ~. la

\t, \l' \, \. \
t}t.

\. la. ,a.

,M . ,11 '

,
'1.1

\
41
4I

.J

~'I

42

P!UG,YiA nCA

I
"
::.1. '\'\llIITO DE L\

r ~1..\G,\1,'11(',\

puede suponerse chos de (3J):


(33)

que (32) est teniendo lugar.29 Por ejemplo, inferimos los heellas deben formar parte de 10 que se comunica, en el sen ti do es rricto grceano de significado-nn. Pero por encima de codo, podemos seguir la pista a cada una de estas inferencias hasta los hechos que ras provocan, a saber, aspectos de la forma y yuxraposicin de los mismos enunciados, y podemos proseguir para especificar los principios regulares que. cadosrales aspectos de losenundados, producen las infenincias en cuestin. Los captlossiguientes tratarn cada uno de principios concretos de este tipo. pero aqu identificaremos solamente los aspectos de los enunciados que provocan cada una de estas nferendas, En primer lugar, sabemos ((33)1) que no es el final de la conversacin porque el enunciado (iii) no es un enunciado de conclusin posible: por una parte, requiere una respuesta deB:ypot'otra no es una muestra de una de las formas de conclusin regulares que las personas emplean en la conversacin (Okay, "De acuerdo", see you later, "hasta la vista" o Cosas por el estilo). Esto es, algunos giros conversacionales forman pares tales que una parte del par requiere la segunda parte como respuesta;mientras que las conversaoia.nes~ estructuras globales con principios y finales bien delimitadosi En resumen.)~ nernos importantes"ex':YecilliVasacerca de--la estructUra de la conversac" gui'! e:wQ.<;:an mucha..s:1:Ias.e.s."",difeeIeS::::ae. ..mier..eUCla::(K.ag:n' a p r1(6). Tambin sabemos incidentalmente que no es ef principio (aunque esto, como los participantes lo saben. de.antemano, .no.es parte de lo que se comunica), porque no es una muestra de una'apern:l~-!=on"'ersacional(ccimo hello, "hola") y porque la partcula so, "as" con que empieza el enunciado (i) tiene la funcin de vincular el presente enunciado con enunciados anteriores, Conocemos los hechos en (33) 2 de una mane-a ms complicada. Aunque podra decirse que la forma interrogativa del primer enunciado codifica una pregunta, no es esto todo lo que se pretende: sera sorprendenrernenre ncooperativo que B dijera si (queriendo decir exactamente 's, puedo venir') y entonces no fuera hacia A. De algn modo, la forma interrogativa tambin puede transmitir una' perklol1;es-f:fTterjJretidn-est aqu muy reforzada por la presencia de la palabra please, "por favor" (vase el capitulo 5). Es ms difcil ver cmo la respuesta de B en (ii) puede entenderse COmo una negativa. porque no hay ninguna relacin manifiesta e:1tr.S!,.1!.J;"QQteoido semntica X esa funcin. La irno licacin descansa en una e.~pectativa muy general de cooPmclon lnteracti;;'a, que nos permite suponer que si unenundiado requiere una respuesta (v la pericinen(i-)-ta-rCttte7e-},-emonces-podemos suponer (sino cambian l;s dems circunstarii~'sr-q''ed enuiicado siguiente es.una respuesta pertinente (vanse los captulos 3 y ), Esta asuncin es suficientemente fuerte para que cuando uno se.encuenr-s .. con.una.respU!sta aparentemente no pertinente (como parece seda de manera manifiesta (ji), se desencadene una inferencia que preserva lastrC2in:de pertinenCia. Aqu, en (iO, el . enunciado nos da la clave: B tiene que ir a Edimburgo; as si A y B estn ambos lejos de Edimburgo (y recprocamente lo saben), de manera que a B le tomar el resto del da viajar y hacer cosasalli. en ronces B est hoy ocupado; por lo tanto B est diciendo indirect:l.mente 12. razn por la cual l o ella no puede ir fcilmente a ver a A, y al hacer eSOse en tiende que est denegando la

m~nte

l. No es el final de la conversacin (ni tampoco el inicio) 2. A le estpidiendo a B que \;enga hacia A e~ el rnornerno de hablado muy poco despus): B implica que no puede acceder a la peticin (o que preferira no hacerlo); A repite la peticin para otro momento .. '" 3, Al hacer la peticin, A debe de (a) querer que B venga ahora, (b) creer que es posible que B pueda venir. (e) pensar que B no est todava all. (d) creer que de todos modos B no estaba a punto de venir. (e) esperar que B responder aceptando o rehusando. y si B acepta, entonces A tambin esperar que B venga, (f) creer que su peticin (de A) puede ser un posible motivo para que B venga, (g) A no, debe de estar, o debe aparentar que no est, en una posicin que le permita ordenar a B que venga ~. A supone que B sabe dnde est A; A.v B no estn en el mismo lugar: ni ,.l. ni B estn en Edimburgo; A cree que B ha estado en el lugar di! A anteriorno es jueves ni mircoles (o, al ,

.. '-::/, .....~;:
"

, \.
.""\1' q'; ,

1."~ ,

.. ,-

:::.

5. El daen que tiene lugar el intercambio menos, esto es 10 que cree A) ,

6. A es masculino (o esto cree B); B le reconoce a A una posicin social ms elevada que B (o que est desempeando el papel de un speriorl

Aunque algunas de estas inferencias puedan Ser obvias hasta la saciedad,10 no forman parte, bajo una circunscripcin razonable de una teoria semntica, del contenido semntica de las tres oraciones, Ms bien reflejan nuestra capacidad para computar a partir de una sucesin de enunciados as ilsunciones ' COotexuales que implican: los hechos acerca de las relaciones espaciales, temporales y sociales'entre los parti,cipanres y sus creencias e intenpiones necesarias para emprender ciertos in tercambios verbales. Pero si las inferencias (a] menos algunas) no forman parte del significado 'literal' o conrenido con--'''~"'-~\'encional de 10 que se dice, cules Son sus orgenes? Una posibilidild es que las oraciones simplemente invoquen asociaciones mentales, de la misma manera que al or, por ejemplo, la palabra prognosis uno piensa en hospitales. - Pero no parece que ste sea el caso. Las inferencias son SiSemticas,~on descodificables por diferentes inrrprere, de la misma manera y sin la ayo ra de ellas no puede comprenderse el incercambio; por lo tamo la mayora de
29.~Aq~ip-uede-:;-';b-; un cqul\'xo entre las inferencias q~e pocirian hacer les panici~an[e$, es dec ir A y B, Y las inferencias que podran h~cer los ooservadores o analisc:s-o los Jecror;es de (32). Por ejemplo, dado que A y B podran perlectamcnte presumir los hechas en +, 5 Y , se podria _... ,dock qu~.no..lo;:.irtferirian; sin emoargo, a nartlr del hecho de que Se espera que los participantes corrijan errores en tales presunciones. podemos concluir que de todos modos deben h~cer estas ln fercncas para comprobarque sus presunciones Son vlidas.lnduso la inferencia de que la COnversacin no I!$C; acabando es en potencia, como veremos en el capitula 5, una conslder.Cn constante para los pankipantes. Por lo l:1oto al menas la rn avnra de eSI.:!S nierencias debn ser ea [culadas por A y 13. \
+

"

, ,

- I
"'\

.,

30. De hecho. todas estas inferen,;:i:Js necesitan una descripcin ulterior barr.mre m;isitedios;:; por ej. la nfacnci:J. 6 en (33) que A es m:l.Sculino, al menos que S cree que A es masculino, debeda ll evar la descripcin ,icion21 'o, a! menos. B se co m por-ra como si l o e lla pensara que n1:lscuJino,ote. ' , A es

-~~~~~~~~~~~~~~.~~~~
"11 \(,:,I,',JJI ,\

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ I , i ,

:.c:.. A,Il111U

DI-. L\ Fz\(.,\l,\lJCA

,.

"

pc:[icin ue A. De hecho hay precisamente un accionador manifiesto par3 esta inferencia: la partcula well, "bien, bueno" en ingles sirve para advenir al receptor que debe hacerse alguna inferencia para preservar la asuncin de pertinencia. Puede afirmarse plausiblemente que, como so, "as, as pues" y otras muchas-pala bras, well no tiene contenido sernntico. solamente especificaciones pragmticas pa r a su uso. (vase el capitulo 3; puede elaborarse una explicacin alternativa de esta inferencia y del papel de well utilizando la nocin de respuesta despreferida del capitulo 6.) En (32) i tenemos tambin la inferencia de que el enunciado (iii) cuerna como una insis tencla en la peticin. Para justificar esto, deber amos primero de todo explicar cmo la forma ;:Oll' about VERBil1g, "qu le parece VERBO est ms-o menos restringida en sus usos a las sugerencias (de nuevo, parece una forma lingstica que tiene un contenido mas pragrn tico que sernn tico, un problema que se discutir en ei captulo 5). As A sugiere que alguien haga +algo el jueves. De nuevo, para preservar la asuncin de pertinencia, debe hacerse una inferencia acerca de quin tiene que hacer qu: dacio que la ultima mencin de alguien haciendo algo implicaba a B yendo hacia A, esto es presumiblemenndo'-que'quiere A, y lo' que debe entenderse que quera decir. Aqu parece que dependemos implcitamente de Otra asuncin, a saber, una asuncin de' coherencia temtica: si un segundo enunciado puede interpret arse corno.co"ii.'ti,nua.<::tln.pe un primer enunciado, en el sentido de que pueden 'orse' como si pertenecieran a un mismo tema, entonces esta interpretacin del segundo .enunciado justificada a no ser que existan indicaciones manifiestas de lo contrario. (una vez ms, vanse los capitules 3 v 6). Finalmente, la partcula Hmm, "Aj" no se puede descartar como un simple 'error de actuacin' o 'pausa de relleno'; tiene funciones interactlvas especficas, cuya mejor explicacin es segn el sistema de alternancia de turno al hablar en una conversacin, donde puede observarse la existencia de un mecanismo para mantener el propio turno (vase el captulo 6). . Liegalios-anoraTlasITiferencias en (33) 3, Cules son sus orgenes? Ya hemos visto que indirectamente la pregunta del enunciado (i) debe entenderse corno una peticin. De aqu se sigue simplemente que, si A le est pidiendo a B que venga 'j A se conduce racional y sinceramente, podemos suponer todos los hechos en (a)-(g). Por qu? En parte porque al explicar el concepto de peticin encontraremos que est constituido por las creencias y deseos del propio hablante en umcraclos-en-pane-en(a)-(g) (vase el captulo 5). Pero evidentemente sera posbJe'sgfrd comportamiento propio de la peticin sin poseer ninguna de las creencias e intenciones requeridas. Por lo tanto al hacer la inferencade las creencias ..entenconesdclhablame a partir de su comportamiento solamente tenemos como garanta una asuncin general de sinceridad, o cooperatividdT.;e,ase el captulo 3). Si A sabe de antemano que B no puede venir, entonces se est comportando de manera engaosa; pero si sabe que B sabe que l sabe que B no puede venir. entonces no puede interpretar-se que est haciendo peticin alguna (el enunciado (i) podra ser entonces una broma, o si B se encuentra incapacitado (borracho, por ejemplo), quiz un sarcasmo). .

est

Las infercncias en (.33) 4 son ms fciles de justificar. La palabra here. "aqu" denota el lugar (delimitado pragmticamente) donde se halla el hablan te (A) en el momen [O' de ha blar: si B no sabe (o no puede averiguar) dnde est A, lieie es ininterprerable en el sentido de qUi'tB no puede acceder a la p::ticin de ir all. Por lo tanto A se mostrara muy poco cooperativo o racional si no pensara que B sabe (o puede averiguar) dnde est l. Tambin sabemos. que A y B no estn en el mismo sitio ( o al menos estn a cierta distancia uno de otro). Sabemos esto porque la palabra come. "venir" (al menos en el tiempo )' aspecto verbales de () denota o bien un movimiento hacia el hablante en el momento de hablar (corno en Come w brea~ic..s:,JQll1111)', "Ven a desayunar, Johnny") o un movimiento haca el Jugar donde est l destinatario en el rnomento de hablar (como en l'm corning, MWll11i\', lit. ~'Ya venao, mam" (Ya voy, mam. Ntese que al igual que con here-;'er'sfgriificaciode come slo puede explicarse mediante una referencia a pararnetros pragmticos o contextuales (hablan les, destinatarios, tiempos y lugares al hablar). En el enunciado (i), come no puededenotar movimiento hacia el destinario, porque el sujeto de come es )'01.<, "t,'U$ ted", difcil que el destina trio pueda trasladarse hacia donde va est l mismo. Por lo tanto debe ce denotar movimiento hacia el hablante ipero de nuevo, el destinatario-aTE:llmnte pueoeTrasJadarse hacia el hablante si no hay ninguna distancia significativa entre ellos; por io tanto A y B no estn en el mismo lugar. Aqu pooriamos sealar que tampoco estn en Edirnburgo: sabemos esto por B porque B afirma que.tiene que ir (go) a Edirnburgo. y go aqu significa movimiento lejos del lugar del-hablante en el momento de hablar; lo sabemos tambin por A, porque si A est en Edirnburgo, entonces el hecho de que B tenga que ir a Edimburgo es difcilmente una excusa para que B no yaya a ver a A hoy. Hacemos todas estas inferencies sobre la base de las palabras decticas come, "ve nir", go, "ir" y here, "aqu" (para no mencionar nOW, "ahora"), junto con razonamientos acerca de la D2.turaleza de nuestro mundo fsico (vase el captulo 2). Una interpretacin natural (para un obseryador o un analista) de esta situacin dectica es que A)' B estn hablando por telfono. finalmente, sabemoscjuHAcyeeqLiefha: estado en donde se encuentra ahora A anteriormente a partir de la palabra again, . "de nuevo, otra vez"; puede afirmarse que sta e; una implicacin pragmtica '..msque semntica simplemente porque, a diferencia de las irnplicaciones se, rnnticas. las mollcacones asociadas con aeain no son normalmente nezadas por la negacin del verbo principal. Nos-inclinamos por lotanto a decir que agail1 presupone, mas que entraar semnticamente-;que--a:fg:p-aconteci------miento al que nOSreferimos ya haba ocurrido anteriormente (vase el captulo 4). La implicacin (33) .5 de que el da en que tiene lugar la 'conversacin esr: cualquiera excepto mircoles o jueves, tambin se debe a la cieixis.(exlicac.a en el captuloZ), ya que la palabra Thursday, "jueves" del enunciado (iii) est utilizada de una manera dectica que alude a parrne tros pragmticos (hay otros usos que no lo hacen, p'or ej. El da de pago es jueves). Aqu el modificador chis, "este" selecciona un jueves particular en relacin al da de la semana en que se e ncuen t ra el ha bl ante: th is Thursday, ..este jueves" significa el jueves de

L~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
,11, '!'.\C.\~.(I"J(.:.'\

~~~~~~~tt~~~~~~~Lttttt"t~
; 1

1 . ,
2

-,

la semana en que S est hablando ..ll Pero en jueves no podemos referimos al jueves de esta semana, por convencin pragmtica, como este jueves; debemos .- decir en cambio hoy. Por el mismo motivo, no podemos decir este jueves en mircoles, porque deberamos decir ma,iana. As el intercambio en (32) no tiene lugar ni en mircoles ni en jueves. (En este caso pueden haber algunas res rricciones de uso dferen res en di tn ras variedades del ingls, exis riendo adems algunas ambigedades interesarncs;vase el capitulo 2 ms adelante y Fillmore, 1975,) Finalmente, tenemos las inferencas en (33) 6 de que A es masculino, yaparenterrienre de una posicin social ms elevada que B, Estas nferenclas estn fundadarnente basadas en el elemento vocatvo sir, "seor" porque ste parece ser.el siznificado de la palabra. De nuevo, en una teora semntica veritar'-'va-nopederfcaptarse estos significados -nodiriamos que la afirmacin de B en (iD seria falsa si B hubiera tomado simplemente a A por otra persona y supuesto por equivocacin que A era un ser masculino superior (esto hara que ~~Jas verdades fuesen relativas segn a quien fueran clirigidas),J2 Adems, de -una manera in tuitva, los significados de sir en este caso no forman parte del contenido de lo que se afirma; son asunciones de fondo acerca del contexto, _'~--cc)crefa-mente acerca del tipo de persona a quien se dirige B. Podemos por 10 tanto decir que sir Implcita convencionalmen te que el destinatario es masculino y de un rango social ms elevado que el hablante (vase el capitulo 3). No, hay.duda deque a partir de un intercambio tan corto e insignificante como ste 'pueden arrancarse muchas otras.,inferencias pragrnrcas. Pero stas servirn para indicar el carcter general de los fenmenos de que se ocupa la pragmtica. La cuestin es que a partirde sucesiones de enunciados, junto con asunciones de fondo acerca del uso del lenguaje, podemos calcular infe r enci as muv detall adas acerca de la fndole de las asunciones Que hacen los participanres v de los propsitos para los que se utilizan los enunciados. Para participar en el uso ordinario del lenguaje, uno debe ser capaz de: hacer tales clculos tanto en la produccin como en la interpre racin, Esta capacidad es indepenclie'iTede-cfeenCias;senlmientos )' usos idiosincrticos (aunque pueda referirse a las creencias, sentimien tos y usos compartidos por los participantes), y se basa en su mayor parte en principios bastante regulares y relativamente abstractos. La pragmtca puede entenderse como la descripcin de esta habilidad, que acta tanto en las lenguas concretas como en el lenguaje en general.Esta descripcin debe verdaderamente desempear un papel en cua 1q ujeE-2.~o.~~~J~~~.~iSj ~3:'genera 1;"
-, ,

La d(

"

"',

i -,

;
2..0 In troduccin La manera ms obvia en que la relacin entre l!!nguaj.~ontexto Se refleja en las estructuras mismas de las Ienzuas es a travs del fehmeOae1a dexs, El trmino proviene de la palabra g;i~g;~:p;~~'~efiaf~r:~;~d~~r, siendoejemplcs prototptcos o principales de ello el uso de losdemostratlvos.Ios pronombr-es de primera y segunda persona, el tiempo verbal, adverbios especificas d tiempo y lugar como now "ahora" y here, "aqu", y varios otros rasgos gramaricales ligados directamente a las circunstancias de la enunciacin, .~ :" ::;:1 esencia, JaJ. 'x' CUDa de cmo las lensruas ea . ,can'o grarnatcajj/za:1ra~ll!:!n~.t ~. arn('bf]~~.Qrr1.9 d.~~D-!:~.::ri:S~iJl~~lo~.Q!;'!D9.J~.dQ.~e!-a:l}gJt9.i~ dd.r;:Qo- exto de enunciacr As, pronombre this "ste/a.!o..: ..Po se refiere a ni . de-ri6-riijii-iiil-e1TCtao' concreta en su uso, sino que ms bien es una variable ! soporte de lugar para una entidad concreta dada por el contexto (por ej. meTIi:?nre un gesto). Los hechos decticos deberan actuar para los lingistas tericos como recordatorio del simple pero importantsimo hecho de que las lenguas naturales estn diseadas prindpalmerite;--por.clRLf.lo ..as. .parasr--- utilizadas en la interaccin cara a cara, y que solamente hasta cierto punto pueden ser analizadas sin tener esto en cuenta (Lyons, 1977a: 589 er seqi. L:J. importancia de la informacin dectica'par.;Tla ierpretaC'i-Ci";;-enun:--'--'" dados queda quizs mejor ilustrada por lo que ocurre cITandOTiiTii'esfiTilfor:.- macin (Fillrnore, 1975: 38-9). Consideremos, por ejemplo, el hecho de encontrar el siguiente mensaje en la puerta de la oficina de alguien:

.,"'

,1

1""

~"\

. ,
.

'J
v

I
,

JJ.

lendario.

O el juevesdeun,ueman:t

idenrificada pragmticamente,
.

por ej. rnedianr e un gesto al ca_

parte de las concicones veritativlS.

32, Pero algunas aseveraciones, por ej. aquellas que tienen Y011, un predicado, paseen de hecho ta] relarlvldad. La cuestin aquj elemento vocativo sir no es tal argumento (por ej. sujeto u objeto de sir parece que no [arma parte d la proposicin expresada por

t, usted" como argumento de descansa en el hecho de que el de un verbo); as! el significado (ii)..v de est~ manera no forma

(I\

1'11be back in an hour, Volver dentro de una hora

También podría gustarte