98328-Manual 1816.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

2013/PCU/1816 Manual: La Estimulacin Multisensorial

CURSO ESTIMULACIN MULTISENSORIAL


Ao.2013

Autores:
M LUCA DAZ CARCELN. MARA JESS LEN LARA.

OBJETIVOS GENERALES Y MDULOS CON SUS RESPECTIVAS UNIDADES

Este manual nace como fruto de una reflexin sobre la Atencin a las Personas con Discapacidad desde un enfoque comunicativo. A travs de este trabajo analizamos una serie de trminos, conceptos y metodologas que nos conducen finalmente ha hablar del concepto de Comunicacin Multisensorial. Nuestra experiencia nos lleva a analizar las condiciones que se precisan a nivel profesional, personal, comunicativo y metodolgico para que la atencin a las personas con un importante grado de discapacidad no olvide la importancia que tiene el encuentro, la escucha, el intercambio, el respeto y la comunicacin. En definitiva, lo que intentamos a travs de este curso es disear las premisas sobre las que se debe fundamentar el perfil de un adulto significativo para favorecer una ptima relacin que conlleve al proceso de autorrealizacin de las personas con discapacidad reconocindolos como legtimos comunicadores con independencia de su grado de afectacin, y el derecho como a cualquier ciudadano de disfrutar de los servicios de su Comunidad.

OBJETIVOS: Dotar a los profesionales de las herramientas necesarias a travs de una formacin terico-prctica para desarrollar la calidad de vida de personas con necesidades especiales. Sensibilizar a los profesionales de la importancia de la autodeterminacin en las personas con discapacidad, ofrecindoles recursos para fomentar su autonoma y su capacidad de realizar elecciones. Descubrir a travs de situaciones prcticas vivenciadas la necesidad que tiene todo ser humano de vinculacin afectiva.

Dotar a los profesionales de estrategias necesarias para que el momento de la alimentacin sea adems de una necesidad bsica un momento especial para desarrollar la comunicacin. Dar a conocer la filosofa del concepto Snoezelen y proporcionar las tcnicas necesarias para trabajar los diferentes sensorios. Desarrollar habilidades de escucha activa para propiciar el trabajo en equipo y ofrecerle a la persona una intervencin coordinada, fruto de la reflexin conjunta.

MODULOS. 1. LA AUTODETERMINACIN. Una planificacin centrada en la persona. Bienestar emocional a travs de la participacin activa en las tareas de la vida diaria. De espectadores a actores. 2. LAS CONDICIONES PARA ESTABLECER UNA RELACIN SIGNIFICATIVA. La vinculacin afectiva. Las bsicas necesidades: cercana, escucha, significacin, proximidad Cercana emocional. Relacin significativa. 3. LA ALIMENTACIN UNA ESTIMULACIN BSICA Y SOCIAL. Tcnicas de prealimentacin. Multisensorial y prealimentacin. Dimensin social, comunicativa y afectiva de la alimentacin. 4. DIVERSAS ESTRATEGIAS DE LA ESTIMULACIN MULTISENSORIAL. Concepto Snoezelen. reas bsicas: somtica, vibratoria y vestibular. Estimulacin de los sentidos. Comunicacin Multisensorial. 5 y 6. EL TRABAJO EN EQUIPO Y LA ESCUCHA. La escucha activa. Condiciones para trabajar en equipo. La intervencin transdisciplinar como respuesta a las personas con discapacidad.

UNIDADES: La autodeterminacin. Las condiciones para establecer una relacin significativa. El trabajo en equipo y la escucha. La alimentacin una estimulacin bsica y social. Diversas estrategias de la estimulacin multisensorial.

ndice de contenidos didcticos.


Una planificacin centrada en la persona. Bienestar emocional a travs de la participacin activa en las tareas de la vida diaria. De espectadores a actores. La vinculacin afectiva. Las bsicas necesidades: cercana, escucha, significacin, proximidad Cercana emocional. Relacin significativa. Tcnicas de prealimentacin. Multisensorial y prealimentacin. Dimensin social, comunicativa y afectiva de la alimentacin. Concepto Snoezelen. reas bsicas: somtica, vibratoria y vestibular. Estimulacin de los sentidos. Comunicacin Multisensorial. La escucha activa. Condiciones para trabajar en equipo. La intervencin transdisciplinar como respuesta a las personas con discapacidad.

Introduccin del Mdulo y Objetivos Expectativas .

Marco conceptual del Curso :La Estimulacin Multisensorial.


INTRODUCCIN

Toda persona se comunica, aunque no lo desee, aun no siendo consciente de ello. Toda conducta es comunicativa, y ningn alumno o alumna tiene un grado tan importante de discapacidad que no puede beneficiarse de programas aumentativos y alternativos (Kathleen Stremel, 1990,19).
Han pasado ya casi cuatro dcadas desde que Javier Tamarit, nos definiera los Sistemas Alternativos de Comunicacin, impulsndonos a utilizarlos no solo como un mtodo de enseanza, sino como una filosofa en la cual se defenda el acceso a toda persona a la comunicacin. Desde entonces, observamos numerosos cambios y concepciones terminolgicas, Sistemas Alternativos/Aumentativos de Comunicacin, Sistemas de Comunicacin Alternativa/Aumentativa, Comunicacin Alternativa, Comunicacin Aumentativa En la actualidad, en la Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad, en su segundo artculo nos dice: La comunicacin incluir los lenguajes, la visualizacin de textos, el Braille, la comunicacin tctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fcil acceso, as como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicacin, incluida la tecnologa de la informacin y las comunicaciones de fcil acceso; Por lenguaje se entender tanto el lenguaje oral como la lengua de seas y otras formas de comunicacin no verbal. Desde el momento en el cual se incluye como Comunicacin: otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicacin, podemos afirmar sin lugar a dudas, que para muchas personas con un alto grado de discapacidad, su forma de interaccionar con el entorno preferente va a ser la Comunicacin Multisensorial. Pero vamos a hablar de Comunicacin Multisensorial en salas Multisensoriales o Snoezelen, pues estas salas son algo ms que una moda, son el resultado de la bsqueda de un entorno predecible, con claves, accesible, un entorno que le posibilite a los alumnos su participacin, autonoma, independencia, su capacidad de eleccin. Un entorno que les permita a travs de la propia experiencia sensorial establecer una comunicacin con el entorno. Si al diseo de este entorno le sumamos la presencia de un adulto significativo que crea en la persona con independencia de su discapacidad dar como resultado un entorno favorecedor de la apertura comunicativa a travs de los sentidos, en definitiva un entorno favorecedor de la Comunicacin Multisensorial.

Tambien veremos la importancia de un entorno favorecedor y comunicativo en la aplicacin de las Tcnicas de Prealimentacin, muy importantes, ya que una buena alimentacin es indispensable para la vida y para la salud. Con esta actividad alcanzamos un mayor nivel de conocimiento y comprensin de lo que le est sucediendo a la persona tanto desde el punto de vista fsico como emocional.

DESARROLLO DEL TRABAJO: Con la finalidad de clarificar una serie de conceptos de los cuales comenzando con la Estimulacin basal de Andreas Frhlich, (documento base a partir del cual comenzamos en Murcia a trabajar de forma ms sistemtica la atencin a las personas con mayor grado de discapacidad), hasta llegar hasta nuestro tema central, objeto de esta unidad denominada Comunicacin Multisensorial, observamos diferentes terminologas que en esta primera parte intentaremos clarificarlas. Los primeros conocimientos que nos vienen acerca de la Estimulacin Basal nos llegan de la Institucin Balmes, en particular de Carlos Prez y Joaqun Blesa, es a partir de ese momento en el que estudiamos el documento Programa de Estimulacin para el desarrollo de nios muy deficientes. Frhlich y Haupt, 1982. ESTIMULACIN BASAL: En la revista Siglo O, del ao 1092, en el artculo: Comienzos de una estimulacin temprana global en el aspecto sensomotor, Andreas Frhlich nos clarifica el trmino de estimulacin basal, y nos dice textualmente: Este trmino lo hemos creado para aclarar un concepto doble: Basal: los estmulos ofrecidos, es decir, los objetos que ha de percibir el nio y asimilar con sus sentidos, son de un tipo extremadamente sencillo. Se reducen a un mnimo de diferenciacin interna y no exigen, sobre todo ningn tipo de conocimiento ni experiencias previos para asimilarlos. Son la base de la percepcin ms elevados. Estimulacin: con este trmino se expresa que se expone al nio en primer lugar de forma semipasiva, a unos estmulos, que el nio es estimulado. La cantidad, el tipo y la duracin de los estmulos se establecen primero desde fuera, es decir, por el terapeuta o por el educador. ste reacciona con su aportacin de estmulos ante la reaccin del nio. Al principio el propio nio est ms bien pasivo, al menos en el sentido de la pedagoga escolar o de jardn de infancia. La estimulacin basal es necesaria en todas las situaciones en las que no se puede detectar todava en el nio un manejo razonable de los estmulos recibidos del medio ambiente. Igualmente en la pgina 10 del documento anteriormente mencionado Programa de Estimulacin para el desarrollo de nios muy deficientes de Frhlich y Haupt, nos dice que la Estimulacin Basal: Intenta abrir vas para los impulsos que el nio pueda registrar y asimilar, en la medida en que posibilita estimulaciones bien organizadas en todos los mbitos de la percepcin. Estos estmulos deben paliar el dficit secundario de los primeros momentos de vida o impedir, por medio de la estimulacin temprana, siquiera su aparicin(). La Estimulacin Basal es pues, el intento, teniendo en cuenta la plasticidad del cerebro humano, de posibilitar el aprendizaje en un nivel elemental de crear la condicin necesaria para ello; su objetivo es la consecucin de una actividad motriz y perceptiva semejante a la que se puede encontrar normalmente en un nio al final de su cuarto mes de vida.

Las reas bsicas para las cuales no se necesita ningn prerrequisito previo, y por lo tanto a las que puede acceder toda persona con independencia de su discapacidad son , segn este Programa:

LA ESTIMULACIN SOMTICA

Objetivos

Registrar y asimilar estmulos y entorno.

Reconocer la sensacin de la superficie del cuerpo con el espacio y otros objetos.

Desarrollar el esquema corporal.

A travs de La estimulacin somtica especial

Bao

Rociar

Baos Secos

Secador

Cepillado

Duchas secas

LA ESTIMULACIN VIBRATORIA

Dar significado a fenmenos corporales.

Captar y reconocer voces familiares.

Abrirse a nuevas experiencias.

Aparatos tcnicos

Instrumentos musicales

Voz

-Dado de vibraciones. -Phonator. -Altavoces de equipos estereofnicos. -Pequeos vibradores a pilas.

-Gong chino. -Grandes platillos. -Xilfono o bajo.

-Personal de referencia.

LA ESTIMULACIN VESTIBULAR

puede estimular

La formacin funcional de las reacciones de equilibrio

La integracin de la percepcin sensorial

La alegra ante el movimiento al ser movido.

MATERIALES -Mecedora-Camilla -Cubo-Mecedora -Tonel-Mecedora -Hamaca -Mecedora Hollywood -Baera mecedora -Red colgante -Cesta colgante -Brincador -Tabla balancn y Giroscopio teraputico

A su vez, Carlos Prez, en la 1 jornada de estimulacin multisensorial y basal, celebrada en Valladolid el 28 de enero de 2006 nos menciona esta cita del mismo autor: Concepto quiere decir que no se trata de una terapia y pedagoga definida y fijada para siempre sino un tipo de pensamientos fundamentales y esenciales que requieren una revisin y adaptacin continuada (Frhlich, 2000). Esta revisin y adaptacin continuadas se elabora, investiga y crea a partir de elementos etiolgicos, biogrficos y de significacin individual (Prez 2002). Por lo tanto a partir de esta informacin, se puede deducir con total nitidez, que la Estimulacin Basal no es una Tcnica, un mtodo, o una estrategia didctica, sino una situacin comunicativa, afectiva y social. Un reencuentro con la persona con discapacidad. Pare entender por lo tanto el concepto de Estimulacin Basal y no quedarnos solamente con la idea de un conjunto de actividades para hacer con los alumnos gravemente afectados, es necesario la lectura de

las ltimas publicaciones de Frhlich, entre otras: La stimulation basale Le concept. Lucerna, SPCSZH. Carlos Prez, en el I Congreso Nacional de Educacin y Personas con Discapacidad en Navarra en el ao 2003, nos menciona los principios modulantes: Principio de Estructura. Principio de Contraste. Principio de Equilibrio. Principio de Simetra. Periodo de Latencia. Interaccin Personal. Naturalizacin. Individualizacin.

COMUNICACIN BASAL: Segn Carlos Prez: La comunicacin basal propone una adecuacin de nuestros canales y cdigos comunicativos con tal de que pueden ser significativos para el nio gravemente disminuido. La comunicacin es el eje mediador que permite articular las diferentes reas que configuran la realidad de estos nios (Valladolid, 2006).

TCNICAS DE ESTIMULACIN BASAL Y SENSORIAL: Las tcnicas de Estimulacin Basal y Sensorial son probablemente una muestra del progreso actual en la tecnologa de la intervencin para personas gravemente afectadas. El mtodo de la Estimulacin Basal aporta un concepto de intervencin globalizada con el objetivo de promover la comunicacin, la interaccin y el desarrollo, tomando como punto de partida cada una de las necesidades humanas bsicas. La implicacin que tiene este modelo de intervencin para mejorar la calidad de vida de la persona gravemente afectada est muy clara: si se proporciona una atencin global que integre acciones para resolver las necesidades comunicativas, es posible que la persona incremente la frecuencia y eventualmente la calidad, de sus interacciones con los dems, lo que le llevar a una mejora en las relaciones de la persona en el entorno, principalmente ,la familia, contribuyendo sin duda, al desarrollo del individuo. Ricardo Canal Bedia y otros. La calidad de la atencin a las personas con grandes necesidades de apoyo. (Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Estimulacin Multisensorial y Basal. Valladolid, 2006). El Centro Obregn, (Valladolid, 2006), en su comunicacin: Nuevo modelo de intervencin basado en la estimulacin basal y sensorial, nos expone: La estimulacin basal definida como una estimulacin intensa y global, circunscrita a la esfera corporal inmediata para personas con graves discapacidades que ofrece actividades muy sencillas, a partir de las cuales, el cuerpo establece sus primeros contactos con el entorno social y material. El enfoque Snoezelen definido como el despertar sensorial a travs de la propia experiencia sensorial, nos ayudara a desarrollar todo este tipo de estimulaciones, aportando un material muy estimulante y altamente motivador. La creacin de una sala multisensorial nos ofreca muchas posibilidades para desarrollar las diferentes estimulaciones y el potencial comunicativo, a la vez que garantizaba el disfrute de nuestros alumnos.

La conjugacin de ambas lneas: Sera la combinacin de estimulaciones bien organizadas en todos los mbitos de la percepcin con una intervencin muy individualizada y cercana al educador junto con un clima o ambiente que bien por s mismo y/o tambin con la mediacin del educador, ayudara a una mayor promocin de las capacidades de nuestros alumnos, a su bienestar y calidad de vida. (Centro Obregn, 2006). ESTIMULACIN MULTISENSORIAL: Nos encontramos en el ao 2006, con las primeras Jornadas Estatales de Estimulacin Multisensorial, celebradas en Amposta, y en ellas se llega a una definicin de este trmino: La estimulacin multisensorial consiste en un amplio abanico de tcnicas dirigidas a proporcionar todo un conjunto de sensaciones y estmulos especficos a personas con discapacidad intelectual (nios y adultos) y necesidades de apoyo generalizado. De esta manera les ofrecemos estmulos (visuales, auditivos, somticos) a los que no tendran acceso por sus limitaciones y que permiten mejorar su calidad de vida. Por eso los participantes a estas Jornadas, una vez finalizadas las sesiones de trabajo, han manifestado su convencimiento de que la estimulacin multisensorial resulta ser un instrumento adecuado, que aplicado correctamente puede mejorar las condiciones de vida y las posibilidades de desarrollo de las personas con discapacidad intelectual (y tambin en otros campos como la vejez, las demencias). (1 Jornadas Estatales de Estimulacin Multisensorial. Amposta. 2006). AULAS DE ESTIMULACIN MULTISENSORIAL: Se entiende este aula como un espacio fsico, en el cual se desarrolla la estimulacin multisensorial, o en nuestro caso como ms adelante clarificaremos, la comunicacin multisensorial. En este espacio, el cual tambin lo podemos encontrar denominado como sala Snoezelen, tiene una serie de espacios como son el espacio visual, el espacio de proyeccin, el espacio de olores y gustos, el espacio tctil y el espacio auditivo que posibilitan el trabajar todos los sentidos, buscando el desarrollo libre de la experiencia sensorial, de la alegra, disfrute, aprendizaje y relajacin adaptndose a cada usuario y posibilitando su desarrollo. Este concepto relativamente nuevo, aunque en libros como el de Flo Longhorn Programa sensorial para nios con necesidades especiales, ya mencionaba en su captulo 8: El enfoque multisensorial, utilizacin simultnea de todos los sentidos, surge con mayor fuerza en los aos 70 a partir de tres influencias: a) El trmino softplay, el cual encontramos en guarderas y recreativos infantiles. b) La ambientacin de las salas de fiestas y discotecas con sus sonidos y luces rotatorias unido a otros efectos especiales. c) La bsqueda de nuevas alternativas para personas con grave discapacidad, tanto en edad escolar como adulta. Ad Verheul y Jan Hussegge unen estas tres influencias y las desarrollan en la Institucin Hartenburg de los Paises Bajos. Richard Hirstwood, nos explica en sus cursos de estimulacin Multisensorial que una de las aplicaciones de las MSR (Multi Sensory Rooms) Salas multisensoriales, es la de la estimulacin de: - Visin. - Audicin. - Tacto. - Gusto. - Olfato.

Adems nos propone que se puede trabajar: - La Relajacin. - La Eleccin. - Comunicacin.

En estas salas se puede trabajar dos tipos de relacin Relacin terapeuta - usuario: en este sentido podramos hablar tambin de Comunicacin Multisensorial. Relacin Usuario-Ambiente Snoezelen: Sera una intervencin ms prxima a la Estimulacin Multisensorial.

CONCEPTO SNOEZELEN: Este concepto surge en la Institucin Hartenburg de Holanda, y su traduccin literal sera esnifar y somnolencia. snuffelen y doezelen. Este ambiente, un ambiente lleno de estmulos y segurizante, posibilita la estimulacin de todos los sentidos a toda persona sin ninguna excepcin por su nivel cognitivo. En su filosofa, la no directividad es fundamental. El enfoque Snoezelen es un enfoque abierto, sin objetivos de antemano, un enfoque en el cual cada usuario construye su propia eleccin sin dirigirlo. Desde este enfoque, los usuarios liberados de las expectativas del especialista y alejados de la presin de la atencin directa, planificada y estructurada, pueden relajarse y recuperarse. Tambin mejora su comunicacin a travs de la experiencia sensorial, y el hecho de propiciar un ambiente en el cual el usuario es el que elige y decide la actividad a realizar ,fomenta la autoestima y reduce tensiones. Descripcin de una sala Snoezel: Nos encontramos dentro de la sala Multisensorial con diferentes espacios: Sala blanca: que es la ms conocida y la primera que se suele montar, diseada con ausencia de color para centrar la actividad, y de esta forma resalta la iluminacin, la msica y los elementos sobre los que se desea que el usuario preste atencin. De esta manera resaltan y se intensifican los efectos de ciertos elementos como las fibras pticas, el proyector de imgenes, los focos especiales, las proyecciones reticuladas, etc. La sala negra: tambin conocida en trminos de Flo Longhorn como cuarto oscuro, y es de gran utilidad para alumnos con discapacidad visual y para otros alumnos que por problemas de atencin se le facilita la informacin con altos contrastes. De no disponer de espacios separados, tambin se puede disponer una caseta (tipo casita de indios), o bien disponer de una sala en la cual las ventanas estn diseadas para que al apagar la luz se quede la sala totalmente oscura. De esta forma la misma sala, en funcin de si abrimos o cerramos las ventanas se puede constituir en sala blanca o sala negra. Sala acutica: consistira en combinar estos elementos con la hidroterapia. En el caso de nuestro centro no queda integrada dentro de la sala, sino que disponemos de otro espacio en el cual en un jacuzzi trabajamos la hidroterapia y posteriormente el masaje.

Dentro de la sala, tambin podemos diferenciar una serie de espacios: Espacio visual. Espacio de proyeccin. Espacio de olores y gusto. Espacio tctil. Espacio auditivo.

MATERIALES MS COMUNES EN UNA SALA MULTISENSORIAL. Podio para columnas de luz y burbujas. Columnas de burbujas. Mazo de fibras pticas. Cama de agua musical. Soundbeam. Soundbox. Elementos de espuma. Pufs posturales. Colchonetas de vibromasaje. Foco y bolas reflectantes. Luz UV. Paneles interactivos de luz y sonido. Paneles tctiles para el suelo. Piscina de bolas. Paneles de fibras pticas. Proyector solar. Vestibulator.

INTEGRACIN SENSORIAL: Segn Jean Ayres la integracin sensorial: Es el proceso que organiza las entradas sensoriales para que el cerebro produzca una respuesta corporal til. La integracin sensorial selecciona, ordena y une las entradas sensoriales en una sola funcin cerebral. Cuando las funciones del cerebro estn integradas y balanceadas, los movimientos del cuerpo son altamente adaptativos y resulta fcil aprender, as como tambin resulta natural un buen comportamiento.(Ayres, J., 1998, 42). Esta definicin nos abre nuevas perspectivas a la hora de la intervencin, puesto que no solo necesitamos nutrir el cerebro de la persona a travs de las sensaciones, sino que es necesario llegar a una organizacin de las sensaciones para que el nio pueda llegar a formar percepciones, comportamientos y aprendizajes. Segn este autor, el nio aprender ms, cuanto ms en conjunto trabajen los sistemas sensoriales, puesto que el cerebro est diseado para trabajar como un todo. Si adems tenemos en cuenta que este mismo autor nos dice que: La mayor organizacin sensoriomotriz ocurre durante una respuesta adaptativa a una sensacin. Cuando estemos en una sala multisensorial trabajando la estimulacin vestibular en una hamaca, no ser suficiente el balancear al nio, lo que verdaderamente va a conducir a un aprendizaje y organizacin del cerebro para que trabaje mejor va a ser el fomentar el que sea el propio nio el que se balancee, o el que se enderece ante nuestro

balanceo, puesto que segn lo mencionado anteriormente no es tanto el estmulo vestibular como la adaptacin a ese estmulo vestibular, lo que le va a ayudar al nio a la organizacin sensoriomotriz. Desde esta perspectiva, de poco sirve el ofrecer una serie de estmulos aislados, puesto que este autor nos dice que las sensaciones son alimento para el cerebro, pero si los procesos sensoriales no estn bien organizados, ni pueden ser digeridos ni alimentar al cerebro. Sin embargo segn este mismo autor si las sensaciones fluyen de maner La idea central de la integracin sensorial (copiado textualmente de Alfonso Lzaro), consiste en proporcionar y controlar el input sensorial, especialmente el input del sistema vestibular, msculos, articulaciones y la piel, de manera que el nio espontneamente adquiera respuestas adaptadas que integren esas sensaciones. Para esta autora, segn Lzaro, el proceso de integracin sensorial se desarrolla en cada individuo segn cuatro escalones: 1).A diferencia del modelo de Andreas Frhlich que nos habla de las tres reas bsicas, somtica, vibratoria y vestibular, Jean Ayres nos habla de sensaciones bsicas a nivel: tctil, propioceptivo y vestibular. 2).Estas sensaciones anteriores se integran en la percepcin corporal, la coordinacin de ambos lados del cuerpo, la planificacin motora, la duracin de la atencin, el nivel de actividad y la estabilidad emocional. 3).Las sensaciones auditivas y vestibulares se unen con la percepcin corporal y otras funciones para permitir que el nio hable y entienda el lenguaje. Y las visuales se unen tambin con las tres bsicas para dar al nio una percepcin visual detallada y precisa y una coordinacin visomanual. 4).Se une todo para llegar a un cerebro completo: la habilidad para la organizacin y concentracin, la autoestima, el autocontrol, la especializacin de ambos lados y del cerebro, etc. Segn Francisco Rodrguez Santos, en una ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Estimulacin Multisensorial 2006 en Amposta, denominada: Integracin sensorial:implicaciones para la estimulacin nos dice que para que pueda darse una integracin sensorial adecuada, deben cumplirse una serie de condiciones: Que la informacin que llega al cerebro de las distintas modalidades por separado sea adecuada a la intensidad y duracin del estmulo que las provoca. Que la intensidad y duracin del estmulo estn ajustados a la capacidad del sistema (si no es as provoca dolor, malestar, y en el peor de los casos daos neuronales). Que los mecanismos de inhibicin a nivel perifrico y central funcionen para dejar pasar los datos relevantes a la corteza cerebral (si no es as se producir ruido en el sistema). Que los estmulos sean procesados por separado en paralelo y vueltos a integrar a nivel cortical superior, Que se establezcan nuevas conexiones (esto se consigue con la repeticin) y, Que sean significativos para el sujeto (en este ltimo aspecto se requiere cierto nivel de conciencia)
Nota: Resulta de gran inters leer el ltimo libro de Alfonso Lzaro: De la emocin de girar al placer de aprender.

COMUNICACIN MULTISENSORIAL: Nuestra experiencia con personas con necesidad de apoyo extenso y generalizado unido a conocimientos tericos nos lleva a afirmar que el crecimiento cognitivo y el lingstico son interdependientes, de manera que el desarrollo de habilidades cognitivas influir en la adquisicin de

habilidades lingsticas y a la inversa, el trabajar con un alumno diferentes habilidades lingsticas nos llevar a la consecucin de requisitos previos para el crecimiento cognitivo. Pero la gran diferencia entre Estimulacin Multisensorial y Comunicacin Multisensorial, reside en que nuestra intervencin no va tanto a posibilitar la estimulacin de los sentidos, sino aprovechar la estimulacin de los sentidos como un medio y no como un fin, como un puente que nos posibilite acercarnos a la persona y comunicarnos con ella, restableciendo en la medida de nuestras posibilidades las bases socioafectivas que van a posibilitar la Comunicacin. Desde esta perspectiva, la Estimulacin Multisensorial nutre al cerebro, lo alimenta, pero la Comunicacin Multisensorial es la que nos va a permitir adems, una comunicacin afectiva y efectiva con el adulto. Tenemos en la puerta de la sala escritas una serie de recomendaciones para que toda persona que entre perciba que lo importante no son los materiales aunque si llamativos, lo fundamental es la relacin comunicativa que se establece con la persona. Segn los estudios de Van Dijk: Las interacciones positivas con personas relevantes, se consideran esenciales para el proceso de distanciamiento en todas las reas cognitivas. Mediante su sensibilidad y su capacidad de respuesta las personas relevantes ayudan a que los nios exploren y comprendan el entorno y aportan una base segura a partir de la cual poder introducirse en los objetos y en el nio socia!. Desde esta perspectiva el adulto asume que el nio se comunica y busca activamente en la conducta infantil indicadores para empezar, mantener o terminar determinadas actividades.

Recomendaciones para la Comunicacin Multisensorial. Dejar fuera de la sala no slo los zapatos, sino el mal humor que se pueda llevar, actitudes negativas, buscamos que aflore lo mejor que hay de nosotros mismos para drselo a las personas que se encuentran frente a nosotros. Seguir siempre los rituales de saludo de entrada y despedida. Para ellos es fundamental poder anticipar donde estn, con quin se encuentran y cules van a ser las actividades. Es muy importante darles informacin por adelantado de todo lo que les concierne. Respirar siendo conscientes de ello, as estaremos ms relajados y en predisposicin de relajar a la persona con la que intervenimos. Es conveniente utilizar durante todo el curso un mismo perfume, as tendrn otra clave acerca de nosotros. Manifestar siempre afecto, respeto e inters hacia la persona con independencia de que sus reacciones sean observables, nosotros sabemos que se est enriqueciendo de las experiencias que le ofertamos. Hablar utilizando el baby-talk, es una forma de acceder a su estilo comunicativo. No hablar nunca de patologas delante de ellos, aunque no comprenda el lenguaje, captan el tono, nuestros gestos y ellos se merecen otro tipo de mensajes. Emitir mensajes siempre en positivo. Hablar lo mnimo con los otros profesionales si trabajamos varios en la sala, intentar centrar nuestra atencin en cada persona con la que trabajamos. Ir nombrndole siempre las partes del cuerpo que estemos trabajando, y no olvidar que la comunicacin debe impregnar todas las actividades integrantes de basal. Cuidar las condiciones del entorno, luminosidad adecuada, msica relajante si procede, materiales motivantes y accesibles. Cuidar siempre la postura, que se sienta cmodo y relajado, y ante cualquier oferta estimular nueva, probarla antes con nosotros mismos. Al finalizar la actividad, despedirnos siempre afectuosamente, como cuando nos despedimos de un amigo con el que hemos pasado un rato agradable.

Por ltimo pero no menos importante, pensar, sentir y transmitir que toda persona es un ser importante y valioso. Antes que un sndrome, una patologa o una enfermedad hay una PERSONA a la espera de un adulto significativo que apueste por l.

CONCLUSIN Nuestro trabajo se inscribe en los enfoques basados en el concepto de habilitacin, los cuales defienden que la intervencin debe dirigirse tanto a la persona como al entorno. La habilitacin persigue un doble objetivo, por una parte entraa un esfuerzo orientado a conseguir el mximo desarrollo de las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad; por otra, se orienta a modificar el espacio fsico, las prestaciones sociales y las actitudes desfavorables que limitan el crecimiento personal y la calidad de vida de estas personas. (Basil, C, 1988,1). El principal objetivo que nos hemos planteado a travs de la elaboracin de este curso es la mejora de las competencias comunicativas y lingsticas, travs de una reflexin en nuestra relacin social y de una investigacin en la accin para analizar sobre que axiomas o principios se debe de sustentar nuestro hacer en la prctica diaria, en definitiva estudiar, aplicar y evaluar las actitudes favorables que alimentan el crecimiento personal, la calidad de vida y favorecen su proceso de autorrealizacin a travs de la Comunicacin con su entorno. Pensamos que siempre que un adulto ponga todo su empeo en comunicarse y crea en las posibilidades ilimitadas de toda persona, dicha persona con toda seguridad se estar enriqueciendo, estar aprendiendo, se estar comunicando. La barrera entre nuestro mundo y el de las personas con necesidad de apoyo extenso y generalizado es amplia, pero no infranqueable, nuestro trabajo con ellos nos demuestra que hay fisuras, hay grietas por las cuales filtrar las aguas comunicativas. Pero somos nosotros, adultos significativos, los que hemos de hacer Posible la Ilusin, Realidad la Utopa, transformar el silencio en Comunicacin..........

ORTOGRAFA

Conjunto de reglas que ensean a escribir correctamente

Letr as

Escritura de fonemas como la j/g, la c/q/k, h, x, b/v, y grupos d l b

Maysculas

Ejercicios del Mdulo.

1) PRIMERA SESIN: Se realizar una primera prctica vivenciada en la cual se generarn situaciones normalizadas para nosotros, pero que pueden ser vivenciadas con un alto grado de indefensin por parte de las personas con discapacidad. Tambin se realizarn actividades en pequeos grupos de reflexin conjunta acerca de propuestas didcticas para favorecer la autonoma en las personas con discapacidad. Trabajaremos situaciones de la vida diaria, como puede ser un lavado de dientes, desde un una perspectiva centrada en la persona y en su derecho a una vida digna, plena y llena de significado.

2) SEGUNDA SESIN: Realizaremos tres prcticas en esta unidad: - Masajes para favorecer la ingesta de alimentos. - Elaboracin de saquitos de mascar, para posibilitar el acercamiento a diferentes texturas y sabores. - Dar de comer a un compaero teniendo en cuenta que la alimentacin no es solo una necesidad biolgica sino tambin social y afectiva. 3) TERCERA SESIN: Vivenciaremos actividades en estas reas: - En el rea somtica, sobre todo a travs de masajes. - En el rea vibratoria, aprovechando material especfico. - En el rea vestibular. - Solo si los participantes en este curso vivencian de forma prctica estas situaciones, pueden entender la importancia de las mismas. 4) CUARTA SESIN: Se trabajar en una sala Snoezel la estimulacin de los diferentes sentidos: vista, odo, tacto, gusto y olfato. Estas prcticas se realizarn de forma individual y en pequeo y gran grupo.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ARBEA, L. y TAMARIT, J.: De la capacitacin a la autorrealizacin: hacia una nueva conciencia profesional. I Congreso Nacional de Educacin y Personas con Discapacidad. Gobierno de Navarra. 2003. AYRES, A. J.: Sensory integration and learning disabilities. Los ngeles: WPS. 1972. BASIL, C., SORO, E., ROSELL, C: Sistemas de signos y ayudas tcnicas para la comunicacin aumentativa y la escritura: principios tericos y aplicaciones. Masson, S.A. Barcelona, 1998. BONET, J.: S amigo de ti mismo, Sal Trrea, Santander, 1994. BROTONS, A y DAZ,M.L.:Las TIC en el aula de comunicacin multisensorial en un centro de Educacin Especial..Comunicacin y Pedagoga. N:219. 2007. CORIAT, L., JERUSALINSKY, N. y A.: Estimulacin en el primer ao de vida, Siglo Cero, N 92, 1984. DAZ , ML.: Perfil de un adulto significativo, Comunicacin presentada en el Primer Encuentro Estatal de Estimulacin Basal, Barcelona, 1999, (en prensa). DAZ, ML: Las voces del silencio.Una comunicacin sin lmites. Consejera de Educacin y Cultura de Murcia.2004. FRHLICH, A. y HAUPT, U.: Programa de estimulacin para el desarrollo de nios muy deficientes, Informe sobre nuevas experiencias escolares, Editorial V. Hase y KoHler, Mainz, 1982. FRHLICH, A.: Basale Stimulation. Das Koncept. Dusseldorf: Verl. Selbstbestimmtes Leben. 1982. LZARO, A.: Aulas Multisensoriales y de psicomotricidad. Zaragoza: Mira. 2002. LZARO, A.;ARNIZ, P.; BERRUEZO,P.P.: De la emocin de girar al placer de aprender. Implicaciones educativas de la estimulacin vestibular. Zaragoza. Mira. 2006. LOPEZ, M.A.: Diversidad y Cultura: en busca de los paradigmas perdidos, en ARNAIZ, P. y DE HARO, R. 10 aos de Integracin en Espaa. Universidad de Murcia, Murcia, 1997, (pp.181-207). LOUISE R.KENT:El nio que no se comunica. Bases tericas y prcticas para la intervencin. Rev. Logopedia y Fonoaudiologa, vol.III, n 2, 1983, (pp.78-95).
PREZ, C.L.DUCH,R: La atencin educativa a los alumnos plurideficientes profundos en La atencin educativa a los alumnos con necesidades educativas graves y permanentes. Gobierno de Navarra. (1995).a organizada, el cerebro las puede usar para formar percepciones, comportamientos y

aprendizaje. De hecho Francisco Rodrguez Santos nos dice que el cerebro no es un receptor pasivo capaz de asimilar todos los estmulos que lo ofrezcamos, por lo tanto no a ms estimulacin ms resultados positivos, si esta estimulacin no est centrada en la integracin de los estmulos a nivel central (SNC).

PREZ,C.L: El concepto de estimulacin basal en educacin. I Congreso Nacional de Eduacacin y Personas con Discpacidad. Gobierno de Navarra. (2003). PERINAT, A: La Comunicacin Preverbal. Presentacin, recopilacin y traduccin de textos por Perinat, A. Ed. Avesta S.A., Barcelona, 1986. TORRES, S.: Sistemas alternativos de comunicacin. Manual de comunicacin aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias, Aljibe, Mlaga, 2001. VON, S. y MARTISEN, H.: Introduccin a la enseanza de signos y al uso de ayudas tcnicas para la comunicacin, Aprendizaje-Visor, Madrid, 1993. VV.AA. : Orientaciones para la adaptacin del Currculo en los Centros de Educacin Especial, Ministerio de Educacin y Ciencia, Direccin General de Renovacin Pedaggica, Centro de Desarrollo Curricular, Madrid, 1995. VV.AA: La atencin a alumnos con necesidades educativas graves y permanentes, departamento de Educacin y Cultura, Gobierno de Navarra, 1998. WATSLAWICK, P., BEAVIN, J., JACKSON, D.D. (1968) en PERINAT, A. La Comunicacin Preverbal. Ediciones Avesta. Barcelona, 1996.

BIBLIOGRAFA COMENTADA

EDUCACIN INCLUSIVA: UNA ESCUELA PARA TODOS. Pilar Arniz Snchez. Aljibe. Mlaga. 2003.
Breve descripcin: Este interesante libro nos ayuda a comprender la situacin de las personas con discapacidad. Nos ofrece una perspectiva histrica de la evolucin de las diferentes maneras de entender la diferencia sin obviar esa dimensin humana que caracteriza todo lo que escribe esta persona de tan reconocido prestigio. En sus diferentes captulos nos habla de la evolucin de la Educacin Especial, de trminos como Segregacin, Integracin e Inclusin finalizando el libro con un captulo esperanzador y lleno de sentido en el cual plantea como la Educacin puede llegar a todos. Valoracin: Es un libro de gran inters para profesionales y familiares de personas con discapacidad. Su lectura suscita profundos planteamientos que nos conducen a la idea de que Una escuela de todos y para todos no solo es deseable, sino tambin posible.

LAS VOCES DEL SILENCIO: UNA COMUNICACIN SIN LIMITES: mi experiencia con alumnos usuarios de comunicacin aumentativa/alternativa. Daz Carceln, Maria Luca. Consejera de Educacin y Cultura, Servicio de Publicaciones y Estadstica, Murcia, 2003.
Breve descripcin: Aunque mi nombre aparezca en l, los legtimos autores son los habitantes del silencio, trmino potico con el cual ngel Rivire denominaba a los alumnos no orales, as lo present la autora en las Primeras Jornadas sobre Sistemas de Comunicacin Aumentativa y Alternativa celebradas en Murcia. No nos encontramos ante un estudio terico, sino ante un manifiesto que defiende que todo ser humano es un legtimo comunicador por el hecho de existir, que la existencia implica comunicacin, y que siempre que exista un adulto capaz de escuchar las voces del silencio, un nio por encima de su diagnstico y con independencia de sus necesidades educativas especiales se estar comunicando. Se narra en l la experiencia de la autora de estos ltimos aos trabajando con alumnos que tienen mucho que decirnos aunque no lo hagan con la voz, alumnos que emiten meldicos mensajes sin sonidos, alumnos cuya modalidad comunicativa nos enriquece y nos ensea a leer en lo ms profundo de cada ser humano. Valoracin: Libro de gran utilidad tanto para familias de usuarios de Comunicacin Aumentativa como para profesionales de la enseanza. De su lectura se deduce fuerza y coraje para continuar buscando vas de intervencin con alumnos que no se comunican de forma oral.

MANUAL DEL SNDROME DE RETT. En palabras que tu puedes comprender, por los que te comprenden. Por Kathy Hunter. First IRSA Edition, 1999. Library of Congress Cataloging in Publication Data. Edicin en espaol: Asociacin Valenciana del Sndrome de Rett, Valeancia, 2000.
Breve descripcin: Nos encontramos ante la traduccin de un libro nico en Espaa para la intervencin con personas con sndrome de Rett. En este extenso libro a travs de sus 22 captulos nos realiza un recorrido abordando diferentes aspectos tanto tericos como prcticos que nos ayudaran a comprender, a intervenir y a comunicarnos con mayor eficacia con estas personas. A continuacin mencionaremos sus captulos para poder acercar al lector a la gran variedad de temas que se pueden aprender tras la lectura de este manual: Tengo tantas preguntas. Bienvenido al planeta Rett. Voces familiares. Cuidado para los cuidadores. Teniendo sentido. Conductas. Las manos. Crisis epilpticas. El sistema nervioso. Manejo diario. Problemas motores. Ortopedia. Enfoque del tratamiento. Amigos y diversin. Educacin y aprendizaje. Comunicacin. Nutricin y alimentacin. Gentica. Cuando el autobs del colegio ya no vuelve a pasar. Risa, el mejor RX. Perlas de sabidura. A dnde ir a buscar ayuda. Valoracin: Es un libro de una gran importancia, una herramienta muy valiosa para padres y profesionales no solo de personas que tienen el sndrome de Rett, sino de otras muchas personas discapacitadas. Las orientaciones que se dan en este libro nos sirven para otros muchos alumnos que necesitan de la publicacin de estos libros para que los profesionales les den una respuesta. Este libro constituye un motor a nivel emocional, por lo teraputico de mucho de sus captulos enfocados fundamentalmente a los familiares, y un motor a nivel pedaggico, por la cantidad de respuestas a las que podemos responder a travs de su lectura Para conseguirlo contactar con la Asociacin Valenciana del Sndrome de Rett. C/ Sollana, 28, bajo. 46013. Valencia. Espaa.

INTELIGENCIAS MULTIPLES. Juegos y dinmicas para multiplicar las formas de aprender utilizando al mximo las capacidades de la mente. Gladis Brites de Vila, Ligia Almoo de Jenichen. Produccin Grficas SRL, Buenos Aires, 2000. Breve descripcin: Este interesante libro, tras explicarnos lo que son las inteligencias mltiples, pasa a explicar diferentes apartados de cada una de ellas, sus caractersticas, algunas formas de reconocerla, como los alumnos con predominio en esta inteligencia aprenden mejor y finaliza cada captulo a nivel didctico con una serie de juegos y dinmicas. Este libro aborda estas inteligencias: - Inteligencia interpersonal. - Inteligencia intrapersonal. - Inteligencia musical. - Inteligencia lgico-matemtica. - Inteligencia verbal- lingstica. - Inteligencia visual-espacial. - Inteligencia corporal-kinestsica. - Inteligencia naruralista. Valoracin: Este libro resulta de gran utilidad no solo para entender los diferentes tipos de inteligencia, sino para poder aplicar diferentes programas de intervencin con cada una de ellas a travs de los ejercicios prcticos que plantea. Sus actividades son muy instructivas a la vez que ldicas. DISEO DE INTERVENCIN EDUCATIVA EN LA ADQUISICIN DE HBITOS DE LA VIDA DIARIA. Coordinadora: M Dolores Verdejo Bolonio.Autores varios, (auxiliares tcnicos educativos del Centro Pblico de Educacin Especial Stmo. Cristo de la Misericordia). Murcia. Secretara General. Servicio de Publicaciones y Estadstica. Murcia. 2004. Breve descripcin: Nos encontramos frente a una valiosa herramienta de intervencin para trabajar las necesidades bsicas de las personas discapacitadas reivindicando su valor intrnsecamente educativo. A travs de sus captulos, nos habla de diferentes aspectos tales como: -El auxiliar tcnico educativo en los centros de Educacin Especial. -El trabajo cooperativo en el marco de la transdisciplinariedad. -El diseo de su labor educativa. -Su Metodologa. -Evaluacin, y una serie de anexos explicativos que aportan registros de seguimiento, informes, fichas gua y otros documentos de gran inters. Valoracin: Es un libro de un gran inters a la hora de abordar la prctica diaria para trabajar la adquisicin de los hbitos de la vida diaria que le van a ayudar a la persona para su integracin social. Pocos libros como ste defienden de forma prctica la pedagoga que lleva implcita cualquier intervencin en la autonoma personal, por ello su lectura es muy recomendable para A.T.E, pedagogos,

psiclogos, logopedas y todos aquellos profesionales que intervienen a travs de los hbitos de la vida diaria en mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas.

LA INTEGRACIN SENSORIAL Y EL NIO. Jean Ayres. Traduccin: Teresa Carmona Lobo. Editorial Trillas. 1998.
Breve descripcin: Este interesante libro est dividido en tres partes. En la parte primera nos explica la integracin sensorial y el cerebro, en la cual adems de explicar la definicin del trmino nos clarifica como se desarrolla la integracin sensorial y el funcionamiento del sistema nervioso internamente. En la parte segunda nos habla de la integracin sensorial y disfunciones, tratando sobre lo que es una disfuncin integrativa sensorial, los desrdenes del sistema vestibular, la dispraxia del desarrollo, la defensa tctil, la percepcin visual y desrdenes auditivos y del lenguaje y el nio autista. En la tercera parte nos dice qu es lo que se puede hacer acerca del problema, explicando la terapia de la integracin seorial y finalmente clarificando aquello que pueden hacer los padres. Valoracin: Como valoracin diremos que es un libro de obligada lectura para todos los profesionales que trabajen la estimulacin multisensorial, puesto que encontramos mucha informacin respecto a aulas Snoezelen, materiales sin embargo argumentacin terica no hay mucha. Alfonso Lzaro, autor de reconocido prestigio y que tiene numerosas publicaciones referidas a la estimulacin multisensorial menciona este manual, junto con el de Andreas Frhlich como dos pilares fundamentales para comprender este tema.

PROGRAMA SENSORIAL PARA NIOS CON NECESIDADES ESPECIALES. Flo Longhorn. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales. INSERSO.
Breve descripcin: Este libro lleva tras una introduccin los siguientes captulos: Planificacin de un currculo de estimulacin y preferencia visual. Confeccin de un currculo del gusto y formacin de un banco del gusto. Confeccin de un currculo del olfato y formacin de un banco del olfato. Confeccin de un currculo del sonido y formacin de un banco del sonido. Confeccin de un currculo del tacto y formacin de un banco del tacto. El sentido de la experiencia corporal. El enfoque multisensorial- Utilizacin simultnea de todos los sentidos. Ampliacin del currculo sensorial. Integracin del currculo sensorial en el plan de estudios global. Valoracin: Este libro, aunque su edicin es antigua tiene un valor incalculable a la hora de disear actividades, antes de tener conocimientos acerca de la Estimulacin Basal de Andreas Frhlich, era la base sobre la cual se diseaba la respuesta educativa para aquellos alumnos con mayor grado de discapacidad cognitiva. Es un manual eminentemente prctico, aunque est fundamentado tericamente y de gran utilidad para los alumnos con necesidad de apoyo extenso y generalizado.

FRHLICH, A. y HAUPT, U.: Programa de estimulacin para el desarrollo de nios muy deficientes, Informe sobre nuevas experiencias escolares, Editorial V. Hase y KoHler, Mainz, 1982.
Breve descripcin: Este interesante documento, que sera necesario actualizar con las ltimas publicaciones de este autor, (ya que este documento est sin publicar y corresponde a una traduccin casera), lleva los siguientes apartados: Introduccin. Estado actual de la estimulacin de nios y jvenes muy deficientes en la RFA (Frhlich). Desarrollo del intento de escolarizacin para la estimulacin de nios muy disminuidos fsicos( Frhlich). Grupo de personas. (Haupt/Frhlich). Lneas y estructuras fundamentales del desarrollo durante los dos primeros aos de vida y su importancia en la estimulacin de los nios muy deficientes. (Haupt). Marco general y directrices. (Frhlich). La estimulacin prctica. (Frhlich). Diagnstico de estimulacin. (Frhlich/Haupt). Cambios de los nios en el transcurso de la estimulacin. Organizacin. (Frhlich). Problemas surgidos en la estimulacin de nios muy deficientes. Valoracin de los resultados del intento de adaptacin escolar en Landstuhl, respecto a la estimulacin general de nios muy deficientes en las escuelas para disminuidos fsicos. (Haupt/Frhlich). De este libro, el captulo de la estimulacin prctica, en las cuales nos explica de forma terica y prctica la estimulacin somtica, la vibratoria, la vestibular, la oral, del olfato y del gusto, la acstica, la tctil-hptica, la visual, la comunicacin y la afectividad, ha sido probablemente la fuente de conocimientos ms importante para trabajar con los alumnos con un mayor grado de afectacin. Valoracin: Este interesante documento, ha ayudado a que diferentes profesionales puedan dar respuesta a la educacin de las personas con necesidad de apoyo extenso y generalizado. De su lectura se deduce que la educacin siempre es posible, que no hay lmites, que toda persona con independencia de su grado de discapacidad se puede enriquecer. Ha sido la base sobre la cual en los centros especficos de la Regin de Murcia hemos empezado a disear salas para tal fin. Reflejar tambin que este documento que es una traduccin casera, nos lleg a Murcia a travs de la Institucin Balmes, de Barcelona. Crlos Prez y Joaqun Blesa fueron las personas que nos ofrecieron un curso intensivo acerca de la Estimulacin Basal, y desde entonces en varias ocasiones han venido a formarnos a lo largo de estos aos. Hacemos esta mencin, porque de la lectura del documento sin estos cursos no se garantiza una prctica adecuada. Por ello recomendamos acudir a la Institucin Balmes para recibir la formacin necesaria si pretendemos llegar a unas Buenas prcticas en Estimulacin Basal.

LAZARO, A: Aulas Multisensoriales y de Psicomotricidad. Editores Mira. (2002). Breve descripcin: Este libro es lleva muchsima informacin de inters , nos clarifica la atencin a los ACNES, nos expone la Psicomotricidad, como aula y como disciplina, materiales, espacios. Cmo insertar esta disciplina tanto en el Proyecto Educativo de los Centros, como en la estructura del Proyecto Curricular, especificando por lo tanto objetivos y contenidos. Aborda un tema no muy conocido pero de crucial inters para comprender muchas de las necesidades educativas especiales, nos habla del trmino de Integracin Sensorial. Igualmente expone programas especficos para estos alumnos as como la evaluacin Psicomotriz e instrumentos. Nos expone una interesante experiencia prctica: Gigantes con zancos y a travs de 16 cuadros y 11 apndices nos clarifica muchas nociones de gran trascendencia para la prctica educativa. Valoracin: Un libro fundamental para entender conceptos tan novedosos como son integracin sensorial, aulas multisensoriales, Programa de estimulacin Vestibular, etc. Adems clarifica muchos aspectos de la Psicomotricidad reinsertndola en la dinmica del currculo a travs del Proyecto Educativo y del Proyecto Curricular. Libro de gran inters para maestros, educadores, psicomotricistas, logopedas, fisioterapeutas y profesoras de pedagoga terapetica. Ameno de leer, interesante y con una gran cantidad de contenidos de ndole prctico.

LZARO, A. ARNAIZ, P y BERRUEZO, P.P.: De la emocin de girar al placer de aprender. Implicaciones educativas de la estimulacin vestibular. Editores Mira. (2006). Breve descripcin: Este interesante libro consta de una primera parte en la cual nos habla entre otros temas de la Psicomotricidad y la Estimulacin Vestibular, clarificndonos la importancia que para el desarrollo evolutivo tiene este tipo de estimulacin. En su segunda parte nos expone dos relevantes estudios, uno sobre los efectos en las habilidades equilibratorias de un programa psicomotor con estimulacin vestibular en sujetos con discapacidad intelectual. Y otro estudio acerca de los cambios emocionales producidos por la estimulacin vestibular en sujetos con y sin discapacidad. Finaliza con un captulo de Conclusiones generales e implicaciones educativas de gran inters. Valoracin: Este libro es fundamental para todos aquellos profesionales que trabajen o con nios de Educacin Infantil, o con alumnos con necesidades educativas especiales, puesto que expone con gran claridad y de forma didctica la influencia que la estimulacin vestibular tiene en el desarrollo humano. Igualmente ayuda mucho a entender el funcionamiento del cerebro humano ante este tipo de estimulacin.

ENLACES WEB www.handycat.com http://www.asprona-valladolid.es/multisensorial.asp http://www.aspronavalladolid.es/materiales/estimulacion/ http://www.asprona-valladolid.es/obregon/ www.flaghouse.com www.cecaproim.com. www.terapia-ocupacional.com www.flaghouse.com www.isna.de www.espaciologopedico.com www.oillusions.com www.lacoctelera.com/marivimf www.infodisclm.com/atemprana/aulas_estim_multisensorial.html www.apasa.org/congres-notapremsa.asp www.pnte.cfnavarra.es www.multi-sensory-room.co.uk www.amazon.com www.mikeayresdesign.co.uk www.spacekraft.co.uk www.rompa.com www.tfhuk.com www.kirton-healthcare.co.uk www.soundbeam.co.uk

www.daleair.com www.cerl.net www.rnib.org.uk/multdis www.isna.de/snoezelen_literaturliste_eng.html www.tena.com.co/pragna/documenta/tena/secciones www.la-forge-formation.com.fr/snoezelen.htm www.worldwidesnoezelen.com/content/view htpp://homepage.mac.com/loishirstwood/comiclife/Brollies/pages/Page_1.jpg htpp://imrf.mcmaster.ca www.oup.com/uk/catalogue www.mikeayresdesign.co.uk/pages/intro/intro_page.htm www.specialchild.com/archives/ia www.nwilink.com

GLOSARIO DE TRMINOS Actuar de pigmaliones positivos: Las expectativas que una persona tiene acerca de otra, tienden a cumplirse. nuestro pensamiento acerca del otro, nos lleva a actuar inconscientemente de una forma determinada. Por ello si creemos en una persona ella lo notar en nuestra actitud y tender a sacar todo su potencial para responder a nuestras expectativas. Sin embargo si no creemos en las posibilidades de una persona , por mucho que nos esforcemos esa persona lo sentir as y por lo tanto no se esforzar, pues sabe lo que en el fondo el adulto no espera nada de l Por ello consideramos fundamental el creer al menos el intentar, desear creer en las posibilidades de toda persona con independencia de lo que percibamos con nuestros sentidos. La creencia va a ser el principal motor de evolucin de aprendizaje. Colisiones verbales: Cuando se dificulta la intervencin verbal de la madre y no puede sincronizarse con la comunicacin vocal del nio. Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad: Es una convencin internacional amplia e integral para promover y proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Nos dice en su artculo 1, que: el propsito de la presente Convencin es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Enganche afectivo: Se precisa de complicidad con el chico, de cercana emocional, de una actitud emptica para que las personas con posibilidades muy limitadas de expresin se esfuercen por comunicarse con nosotros . Por ello pensamos que el primer paso a trabajar no sea tanto el desarrollo de una determinada habilidad, signo o pictograma como una vinculacin afectiva que lleve a la persona a desear interaccionar con nosotros. Escucha activa: Estos alumnos necesitan de un mediador capaz de ampliar sus seales comunicativas y hacerlas entendibles en su entorno. Por ello se precisa no solamente escuchar al alumno, sino escuchar de forma activa ayudndole a construir su mensaje, actuando de intrpretes entre el chico y el entorno. Estructuracin: Es fundamental un entorno estructurado, con claves constantes, con actividades predecibles, emocionalmente estable. Aunque a nosotros nos parezca repetitivo y aburrido, muchas personas necesitan de la rutina para controlar su entorno y sentirse seguro para interaccionar con l. Jo Douglas: Jefe de Psicologa Clnica del Hospital for Sick Children de Londres. Juego intensivo: Es un programa para la adquisicin de una comunicacin afectiva, social, positiva en los nios. Este sistema segn los autores Bradke, Kirkpatrick y Rosenblatt, es especialmente adecuado para nios que se resisten al contacto, se alejan, o son apticos en su respuesta hacia los dems. Louise Kent: Corresponsal de la Revista de Logopedia. Fonoaudiologa. Autora del artculo: El nio que no se comunica. Bases tericas y prcticas para la intervencin.

Mediate: Es un proyecto interdisciplinar de la comisin europea. Microcomportamientos: Son aquellos comportamientos que por su baja incidencia y por la dificultad de ser perceptibles si no hay una intencionalidad manifiesta de estar atentos a ellos, pueden pasar inadvertidos. Sin embargo muchos de nuestros alumnos que tienen un importante grado de discapacidad ,se van a comunicar a travs de microcomportamientos, por ello el adulto debe de aumentar su capacidad receptiva si quiere establecer una relacin comunicativa con el nio. : Ruptura estructurada: Cuando una persona ha interiorizado previamente una secuencia y la tiene muy rutinizada, podemos realizar una ruptura estructurada de la misma para fomentar seales comunicativas Snoezelen: Este concepto se define como el despertar sensorial a travs de la propia experiencia sensorial. Snoezelen es una contraccin de dos palabras holandesas que significan impregnarse y soar. Sobreatribuccin: Es muy importante con personas con graves dificultades comunicativas ser capaces de sobreatribuir para mantener el dialogo vivo. Una frase muy significativa de Bateson: Sea cierto que el nio se comunica o no, lo importante es que el adulto se comporte como si hubiera tratado de comunicarse. Por lo tanto, en ocasiones la continuidad conversacional no va a depender tanto las capacidades lingsticas del usuario de comunicacin comunicativa, como del adulto en su capacidad de sobreatribuir. Soundbeam: Es un dispositivo a distancia que convierte los movimientos fsicos en sonido usando la informacin de interrupciones de pulsos ultrasnicos. Soundbox: Es un elemento de estimulacin vibroacstica que transmite las vibraciones del sonido. Vestibulator: Estructura completa de acero lacado para actividades de integracin sensorial y terapia vestibular.

ACTIVIDAD DE REFLEXIN Escribir en base a tu experiencia, a lo estudiado en este tema y pensando en un grupo de usuarios con necesidad de apoyo extenso y generalizado, un conjunto de ideas, de filosofa de la cual van a partir tus actividades en una sala Snoezel. Sera en definitiva la elaboracin de Unas buenas prcticas para trabajar la Comunicacin Multisensorial en una sala Snoezel. Puedes tomar en principio de referencia las establecidas en este tema en el apartado Comunicacin Multisensorial, pero el objetivo es que t seas capaz de elaborar unas buenas prcticas, pensando en unas personas concretas.

ACTIVIDAD DE APLICACIN Disea una sesin de Comunicacin Multisensorial un una sala Snoezel. Recuerda para la elaboracin de la actividad que el cerebro est diseado para trabajar como un todo, Jean Ayres nos dice que: si el caudal de sensaciones est desorganizado, la percepcin, el comportamiento y el aprendizaje son como un embotellamiento en las horas pico. Por otro lado recordar para la elaboracin de las actividades que la entrada vestibular es la que prepara a todo el Sistema Nervioso para que funcione de manera eficaz. Este mismo autor nos dice que el sistema vestibular es un sistema unificador, debido a que forma la relacin bsica de una persona con la fuerza de gravedad y con el mundo fsico. Por ltimo pero no menos importante, si lo que deseamos organizar es una sesin de Comunicacin Multisensorial, las actividades de Estimulacin Multisensorial diseadas no sern un fin en s mismas sino un medio para lograr una interaccin con el entorno.

AUTOEVALUACIN *Se puede comunicar toda persona?. a) Depende de si tiene intencin comunicativa desarrollada. b) S, siempre y cuando haya cumplido unos prerrequisitos previos para la comunicacin temprana. c) Toda persona se comunica, aunque no lo desee, aun no siendo consciente de ello. d) Toda persona se comunica, cuando lo desea y cuando es consciente de ello.

*Qu es la Estimulacin Basal segn Carlos Prez?. Clarificar que es muy importante su aportacin en la 1 Jornada de Estimulacin Multisensorial y Basal celebrada en Valladolid, el 28 de Enero de 2006. a) La estimulacin basal es una terapia y pedagoga definida y fijada para siempre. b) No se trata de una terapia definida y fijada para siempre sino de un tipo de pensamientos fundamentales y esenciales que requieren una revisin y adaptacin continuada. c) Se trata de una terapia y pedagoga definida y fijada para siempre entendida como un tipo de pensamientos fundamentales y esenciales que requieren una revisin y adaptacin continuada. d) No es ninguna de las tres definiciones anteriores.

*Qu es la Estimulacin Multisensorial? a) Consiste en un amplio abanico de tcnicas dirigidas a proporcionar todo un conjunto de sensaciones y estmulos especficos a personas con discapacidad. b) Consiste en una estimulacin intensa y global, circunscrita a la esfera corporal inmediata a travs de actividades siempre vestibulares. c) Ninguna opcin es correcta. d) Consiste en un amplio abanico de actividades para proporcionar una serie de mtodos a todas las personas sin excepcin.

*El concepto Snoezelen, que surge en la Institucin Hartenburg de Holanda tiene como filosofa: a) La directividad, para que el usuario sepa en todo momento la actividad diseada por el adulto. b) La asertividad, como una va comunicativa.

c) Ninguna opcin es correcta. d) En su filosofa la no directividad es fundamental.

*La integracin sensorial segn Jean Ayres es: a) Es el proceso que organiza las respuestas corporales para que las entradas sensoriales sean tiles. b) Ninguna es cierta. c) Es el proceso que organiza las entradas sensoriales, pero su objetivo no es que el cerebro produzca una respuesta corporal til. d)Es el proceso que organiza las entradas sensoriales para que el cerebro produzca una respuesta corporal til.

*La Comunicacin Multisensorial: a) Aprovecha la estimulacin de los sentidos como un medio y no como un fin, como un puente que nos posibilite la comunicacin con el nio. b) Es la estimulacin organizada y sistemtica de todos los sentidos para el desarrollo cognitivo del nio. c) Su finalidad es conseguir una estimulacin global de todos los sentidos que nos posibilite su integracin sensorial. d) Ninguna es cierta.

*Una de las condiciones comunicativas de las cuales partimos como un axioma para una relacin significativa que posibilite la Comunicacin Multisensorial es: a) La comunicacin no hablada es una meta legtima para muchas personas. b) Ninguna opcin es cierta. c) La comunicacin no hablada no es una meta legtima. d) La comunicacin no hablada es un medio poderoso pero nunca se puede considerar una meta legtima.

* Cmo define Carmen Basil la habilitacin: a) Es el proceso mediante el cual el alumno se habilita en determinados prerrequisitos comunicativos. b) Se trata de modificar solamente el espacio fsico, las prestaciones sociales y las actitudes desfavorables que limitan el crecimiento personal y la calidad de vida de estas personas. c) Ninguna es cierta. d) Se trata de conseguir el mximo desarrollo de las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad.

Autora: Mara Jess Len Lara. Educador Social . Terapeuta Estimulacion Multisensorial .C.O Canteras ( Cartagena ) Mail: [email protected]

Autora: M Luca Daz Carceln. Licenciada Pedagoga. Diplomada E.G.B. Logopeda. Directora C.P.E.E. Stmo. Cristo de la Misericordia (Murcia) Mail: [email protected]

También podría gustarte