GL Osario
GL Osario
Se refiere a los factores que imposibilitan el intercambio entre organismos y que fomentan la evolucin. REAS BIOGEOGRAFICAS. Grandes extensiones de superficie terrestre, que contienen vegetales y animales, caractersticos y representativos. ATMSFERA. Es la cubierta gaseosa que rodea a la superficie de la Tierra. AUTOECOLOGA. Estudia las relaciones ecolgicos de una especie animal o vegetal determinada con su medio. AUTTROFOS. Organismos que pueden producir sus propios alimentos a partir de molculas simples. BENTOS. Conjunto de organismos que viven en el fondo de los ecosistemas acuticos. BIOCENOSIS.Comunidad. BIODEGRADABLE. Susceptible de ser descompuesto por microorganismos. BIOMA. Unidad ecolgica definida tanto por factores ambientales como tambin para las plantas y animales que las componen, ejemplo: tundra, bosque tropical, desierto. BIOSFERA. El conjunto de la atmsfera, las aguas y las tierras en donde se desarrollan, viven, crecen y mueren toda clase de organismos vivos. Almacn de diversidad gentica de los organismos. BIOTICO. Perteneciente o relativo a la vida, que se refiere a las unidades orgnicas que componen la biosfera. CADENA TROFICA. Seriacin de especies existentes en los ecosistemas a travs de la cual se transmite la energa. El conjunto de cadenas traficas se llama red alimentara. CARNIVORO. Que come carne. CINECOLOGA. Enfoque ecolgico que estudia las relaciones entre las diversas especies de un ecosistema y su ambiente. CICLOBIOGEOQUMICO. Es la circulacin de los elementos de los seres vivos al medio ambiente y viceversa. COMUNIDAD. Biocenosis. Todas las poblaciones que ocupen un rea determinada, en la cual hay interacciones. COMPONENTE ABITICO. La parte no viva del medio ambiente, como los minerales. CONFLUENCIA. Desembocadura. Lugar del ro en donde sus aguas llegan al mar. CONSERVACIN. Uso del medio ambiente y sus recursos de manera que genere el mximo beneficio sostenido para las generaciones actuales, manteniendo su potencialidad para satisfacer las aspiraciones y necesidades de las generaciones futuras. Nombre de la Materia FDA03
Colegio deEstudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado deTabasco Organismo Descentralizado CONTAMINACIN. Accin de emitir al medio substancias que alteran el ambiente. DESIERTO. Regin generalmente llana, desprovista de vegetacin o si la presenta es xerfila. Tiene escasa o nula precipitacin. DISPERSIN. Es la capacidad de los organismos para movilizarse fuera de su habitad. DUNA. Acumulacin de arena fina de cuarzo, producida por el viento en las costas o en zonas secas y desiertos (erosin elica). ECOLOGA. Estudio de la relacin de los seres vivos y su medio. ECOSISTEMA. rea de la naturaleza en la cual interactan seres vivos y factores no vivos, con intercambio de energa. ECOTONO. Zona de transicin entre dos comunidades biticas.
ENERGA. Es la capacidad de hacer trabajo. EQUILIBRIO. Cuando en un ecosistema se mantiene constante el nmero de individuos, igualndose ms o menos el nmero de muertes con el de nacimientos. ESPECE. Conjunto de individuos con caractersticas semejantes entre s que se pueden reproducir y tener descendencia frtil. EXTINCIN. Desaparicin de una especie. FACTORES ABITICOS. Componentes no vivos de un ecosistema. Nombre de la Materia FDA03
Colegio deEstudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado deTabasco Organismo Descentralizado BREVE HISTORIA DE LA ECOLOGA Desde la antigedad grecolatina ya exista un inters por comprender las relaciones complejas entre los organismos y entre estos y su ambiente. En un primer momento histrico este inters se manifest en trabajos de carcter descriptivo, es as que en el siglo XVIII la preocupacin fundamental era la clasificacin de los organismos en un sistema taxonmico. Para dicha clasificacin se observaban no slo los caracteres externos, sino tambin los hbitos ms relevantes de las especies, como por ejemplo: en donde viven si se trataba de un animal, se preguntaban a cerca del tipo de alimento que consuma, etc. En el siglo XIX, la visin de la interrelacin entre los organismos y su ambiente fue cambiando y se fue haciendo cada vez ms dinmica. Es entonces cuando Darwin entra en escena con la pregunta: De dnde vienen las especies? y plantea que estas se generan por pequeas variaciones que les permiten adaptarse mejor a su medio ambiente de la misma manera, propona que las especies se encontraban en una constante lucha por la existencia donde slo sobreviviran las ms aptas.
Finalmente, en el ao de 1870, el bilogo alemn Ernst Haeckel acua para las prcticas que relacionan lo individuos y el medio ambiente de una manera dinmica el termino ECOLOGA. A partir de este acontecimiento comienza la consolidacin de la ecologa como una rama de la biologa, que emplea un mtodo cientfico para resolver sus problemas de investigacin. Algunos de los hechos ms relevantes en este proceso se ilustran en la figura 1. 1859 1870 Haeckel introduce termino Ecologa ecologa LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE TEXTO VIGENTE LEY PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 28 DE ENERO DE 1988 (EN VIGOR EL DIA 1o. DE MARZO DE MIL 1988) AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL, QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. MIGUEL DE LA MADRID H., PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A SUS HABITANTES, SABED: QUE EL H. CONGRESO DE LA UNION, SE HA SERVIDO DIRIGIRME EL SIGUIENTE DECRETO "EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA: LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE TITULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1. LA PRESENTE LEY ES REGLAMENTARIA DE LAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUE SE REFIEREN A LA PRESERVACION Y RESTAURACION DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO, ASI COMO A LA PROTECCION AL AMBIENTE, EN EL TERRITORIO NACIONAL Y LAS ZONAS SOBRE LAS QUE LA NACION EJERCE SU SOBERANIA Y JURISDICCION. SUS DISPOSICIONES SON DE ORDEN PUBLICO E INTERES SOCIAL Y TIENEN POR OBJETO PROPICIAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y ESTABLECER LAS BASES PARA: Nombre de la Materia FDA03 1887 1900 Aparecen 1935 las
el
un
Colegio deEstudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado deTabasco Organismo Descentralizado I. GARANTIZAR EL DERECHO DE TODA PERSONA A VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA SU DESARROLLO, SALUD Y BIENESTAR II. DEFINIR LOS PRINCIPIOS DE LA POLITICA AMBIENTAL Y LOS INSTRUMENTOS PARA SU APLICACION III. LA PRESERVACION, LA RESTAURACION Y EL MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE IV. LA PRESERVACION Y PROTECCION DE LA BIODIVERSIDAD, ASI COMO EL ESTABLECIMIENTO Y ADMINISTRACION DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS V. EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE, LA PRESERVACION Y, EN SU CASO, LA RESTAURACION DEL SUELO, EL AGUA Y LOS DEMAS RECURSOS NATURALES, DE
MANERA QUE SEAN COMPATIBLES LA OBTENCION DE BENEFICIOS ECONOMICOS Y LAS ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD CON LA PRESERVACION DE LOS ECOSISTEMAS VI. LA PREVENCION Y EL CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE, AGUA Y SUELO VII. GARANTIZAR LA PARTICIPACION CORRESPONSABLE DE LAS PERSONAS, EN FORMA INDIVIDUAL O COLECTIVA, EN LA PRESERVACION Y RESTAURACION DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE VIII. EL EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES QUE EN MATERIA AMBIENTAL CORRESPONDE A LA FEDERACION, LOS ESTADOS, EL DISTRITO FEDERAL Y LOS MUNICIPIOS, BAJO EL PRINCIPIO DE CONCURRENCIA PREVISTO EN EL ARTICULO 73 FRACCION XXIXG DE LA CONSTITUCION IX. EL ESTABLECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE COORDINACION, INDUCCION Y CONCERTACION ENTRE AUTORIDADES, ENTRE ESTAS Y LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO, ASI COMO CON PERSONAS Y GRUPOS SOCIALES, EN MATERIA AMBIENTAL, Y X. EL ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE CONTROL Y DE SEGURIDAD PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO Y LA APLICACION DE ESTA LEY Y DE LAS DISPOSICIONES QUE DE ELLA SE DERIVEN, ASI COMO PARA LA IMPOSICION DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y PENALES QUE CORRESPONDAN. EN TODO LO NO PREVISTO EN LA PRESENTE LEY, SE APLICARAN LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN OTRAS LEYES RELACIONADAS CON LAS MATERIAS QUE REGULA ESTE ORDENAMIENTO. PRIMER INFORME DEL GOBIERNO SOBRE EL DESMANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES La herencia ambiental que dej el neoliberalismo Prdida de bosques nativos para la explotacin de soja, extincin de la fauna autctona, expansin de especies transmisoras de enfermedades, y contaminacin de los ros y las aguas subterrneas son algunas de las consecuencias de la falta de poltica ambiental. Para el informe oficial, si no hay cambios, el pronstico es sombro. Por Pedro Lipcovich Un alarmante informe sobre la Argentina dio a conocer la Secretara de Medio Ambiente de la Nacin. El trabajo, de ms de 300 pginas, releva los problemas ambientales que afectan al pas: anuncia la probable prdida de la mitad de los bosques nativos en los prximos aos, a causa de la extensin de la frontera agrcola, con explotaciones basadas principalmente en los cultivos de soja. Estos, adems, si bien pueden generar rendimientos en los primeros aos, producen deterioros, a veces irreversibles, en las propiedades de los suelos. El informe seala tambin la prdida en la diversidad de la fauna autctona, cuya consecuencia es la expansin de especies que transmiten enfermedades, y advierte sobre la contaminacin de las aguas, no slo en los ros sino tambin en los grandes acuferos subterrneos de la provincia de Buenos Aires. Slo el 42 por ciento de la poblacin cuenta con desages clocales, las aguas de los pozos ciegos contaminan las capas y como resultado se registran enfermedades como las hepatitis y la fiebre tifoidea. El documento examina escenarios posibles a futuro y sostiene que la ideologa neoliberal no es compatible con las tareas de regulacin que implica la puesta en marcha de una poltica ambiental. El informe, denominado GEO Argentina 2004, fue redactado por un equipo de especialistas y est suscripto por Atilio Sabino, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin. Se efectu a partir de un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Empieza con un desarrollo histrico de las cuestiones ambientales en la Argentina (ver recuadro), que culmina en la ltima dcada del siglo XX, cuando se hizo evidente que la ideologa neoliberal no es compatible con las tareas de regulacin que implica la puesta en marcha de una poltica ambiental estricta. Nombre de la Materia FDA03
Colegio deEstudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado deTabasco Organismo Descentralizado PRONSTICO La mitad de los bosques podran perderse por la expansin de cultivos, especialmente de soja transgnica. Esos mismos cultivos, luego de una alta rentabilidad en los primeros aos, producen deterioros, a veces irreversibles, en los suelos. Los cambios en la fauna llevan a la expansin de especies transmisoras de enfermedades como el mal de los rastrojos y la lepra. La falta de desages cloacales, que afecta a casi el 60 por ciento de la poblacin, genera enfermedades como las hepatitis virales. Por el ascenso en el nivel del mar, producto del cambio climtico, las reas bajas, con cotas menores a cinco metros, empezarn a inundarse. ECOSISTEMAS TERRESTRES Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el
suelo y en el a
encuentran todo lo que Dependiendo de los factores abiticos de cada ecosistema, terrestres: desiertos, praderas
necesitan para podemos definir distintos tipos de h y selvas. diferen Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen caractersticas que se han adaptado al hbitat en que viven. Cuando se producen cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere pudiendo llegar a extingu ECOSISTEMAS ACUATICOS En este tipo de ecosistema los factores fsicos determinan la vida . Desde el punto de vista energtico disponen de auxilios provenientes de las mareas, olas, corrientes fras o calientes, salinidad, temperatura, intensidad luminosa .Estos aspectos influyen en la composicin de las sustancias alimenticias propias de estos ecosistemas, como tambin en el comportamiento, desarrollo e interrelaciones de los organismos. animales mviles, tales como gusanos, estrellas de mar, moluscos, crustceos y peces. TIPOS DE BIOMAS MARINOS: Las condiciones varan mucho de una parte a la otra del ocano esto implica que los seres vivos no son los mismos en todos los lugares. Por ello en los ocanos distinguimos distintos tipos de biomas con determinadas caractersticas y formas de vida. Zona Litoral: Es una zona de transicin entre el ocano y la tierra. Est bien iluminada y en ella encontramos algas, moluscos, equinodermos y otros. Zona Nertica: Esta situada a continuacin de la zona litoral, sobre la plataforma continental, por lo tanto la profundidad es mayor, pero sigue estando bien iluminada. Organismos planctnicos y bentnicos abundan en ella. Zona Pelgica: Es la ms alejada de la costa, est constituida por: Una zona botica o zona iluminada en la que encontramos algas y peces y una zona aftica que a su vez se divide en batial y abisal al carecer de luz no podemos encontrar vegetacin alguna. ZONAS MARTIMAS: LITORAL, NERTICA Y PELGICA. OBSERVE COMO VARA LA PROFUNDIDAD Estuarios: Presentan factores fsicos como la salinidad. temperatura, movimientos y flujos de las aguas marinas, los cuales son ms susceptibles de variacin en las zonas cercanas a la costa que en altamar. Los organismos vivos presentes en estos ecosistemas obtienen las sustancias alimenticias fcilmente, de modo que stos ecosistemas son muy frtiles y con sobreabundancia de individuos. Los estuarios son las entradas del mar en en las desembocadura de los ros, por tanto el factor salinidad es intermedio entre el mar y el agua dulce de los ros. En los estuarios se pueden encontrar gran diversidad de organismos tales como: fitoplancton, microflora bntica (organismos que viven dentro o sobre el fango, la arena o roca), macroflora (plantas grandes como el mangle), zooplancton (larvas y huevos de crustceos, etc) Nombre de la Materia FDA03
Colegio deEstudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado deTabasco Organismo Descentralizado Los organismos caractersticos de los estuarios han desarrollado adaptaciones especiales para hacer frente a las mareas y grandes variaciones de salinidad lo que les permite aprovechar los grandes beneficios de stas zonas frtiles y ricas en sustancias alimenticias. ARROYOS Y ROS: Los ros se encuentran entre los ecosistemas naturales ms intensamente usados por el hombre, lo mismo que los arroyos. Son aprovechados como abastecimiento y depsito de agua, produccin pesquera, impulsadores de plantas hidroelctricas. Teniendo en cuenta el aspecto energtico, estos ecosistemas son incompletos, debido a que en gran parte dependen del auxilio biolgico de los ecosistemas adyacentes (bosques). El equilibrio de estos ecosistemas se est alterando en detrimento de muchos organismos, incluyendo la poblacin humana que obtiene gran cantidad de alimento de este tipo de ecosistema acutico. LAGOS Y LAGUNAS: El tiempo de vida de las lagunas, vara desde unas pocas semanas, meses, hasta varios aos. En los lagos se pueden localizar distintas zonas entre ellas tenemos: Zona Litoral: Formada por vegetales y animales grandes presentes en las orillas. Zona Limntica: Formada por agua superficiales en donde predominan el fito y zooplancton. Zona Profunda: Donde slo se encuentran animales, no hay vegetales, puesto que a ella no llegan los rayos solares. La produccin de estos ecosistemas depende del escurrimiento y transporte de materiales de reas adyacentes, que en momentos determinados pueden aumentar la fertilidad vegetal y animal. Los ecosistemas acuticos ofrecen variedad silvestre de fauna, flora, paisajes, alimentos, espacios recreativos y otros beneficios. Nombre de la Materia FDA03
Colegio deEstudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado deTabasco Organismo Descentralizado BANCO DE REACTIVOS ANTECEDENTES HISTORICOS: 1. Estudia las relaciones que existen entre organismos o grupos de organismos y su medio. a) Biologa b) Anatoma
c) Ecologa d) Zoologa
2. Desde el punto de vista histrico naturalista quien utiliz el termino ecologa por primera vez. a) Charles Darwin b) Lamarck c) Wallace d) Ernest H 3. Es aquel que estudia y reconoce las relaciones entre los organismos y su medio. a) Eclogo b) Bilogo c) Medico d) Botnico 4. Georges Couvier en su teora declar la relacin directa entre la funcin de un rgano y el modo de vida de los animales este hecho lo llamo: a) Adaptacin b) Principio de correlacin c) Evolucin d) Computacin
5. Segn el tipo de investigacin la ecologa se divide en: a) Ecologa de ecosistemas b) Ecologa Marina c) Autoecologa y cinecologa
d) Ecologa terrestr
6. Estudia comunidades interactuando con el medio. a) Ecologa del reino monera. b) Ecologa Estuarina
c) Auto ecologa
d) Cinecolo
7. Estudia el comportamiento de una poblacin en relacin con su entorno. a) Cinecologa b) Ecologa Terrestre c) Auto ecologa 8. De acuerdo a los niveles de organizacin, es una de las subdivisiones de la ecologa. a) Ecologa Marina b) Ecologa de Aguas Dulce c) Ecologa de los ecosistemas d) Ecologa del Reino Fung. 9. La ecologa marina es una subdivisin de la ecologa segn su: a) Niveles de Organizacin b) Segn su tipo de investigacin c) Su taxonoma d) Su habitad. 10. Los niveles de organizacin (poblacin, comunidad, ecosistema y biosfera) son objeto de estudio de la: a) Ecologa b) Biologa
d) Biosfera
c) Zoologa d) Botnic
11. Grupo de organismos de la misma especie que habitan en una determinada zona geogrfica. a) Comunidad b) Biosfera c) Poblacin d) Ecosis 12. Al conjunto de poblaciones de diferentes grupos de organismos de diversas especies que viven en un espacio o superficie determinada de la Tierra se le conoce como: a) Especie b) Comunidad c) Poblacin d) Familia. 13. El conjunto formado por de la atmsfera, las aguas y las tierras en donde se desarrollan viven, crecen y mueren toda clase de organismos vivos se le conoce como: d a) Bioma b) Ecosistema c) Nicho ecolgico ECOSISTEMAS TERRESTRES: 14. Son grandes extensiones de superficie terrestres que contienen vegetales (flora) y animales (fauna).
a) Biomas
b) Ecosistemas
c) Faunas
d) Continent
15. Se refiere a la separacin existente entre las plantas los organismos debido al tamao o la distribucin de los mismos. a) Tamao b) Dimensin c) Estratificacin d) Estrato ar 16. Es uno de los ecosistemas ms complejos de la biosfera, y a la vez uno de los ms desconocidos. a) Pastizales b) Praderas c) Taiga d) Selva trop Nombre de la Materia FDA03
Colegio deEstudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado deTabasco Organismo Descentralizado 17. Caracterstica principal de las selvas tropicales. a)vegetacinElaboracin de 30 m de altura biomasa b) Acahual c) Alimentos d)Ecosistemas
18. Son ecosistemas que presentan una mayor diversidad de especies vivientes. a) Manglar b) Pastizales c) Selva tropical
d) Desiertos
19. DeDede que ecosistemas es caracterstico el cedro, caoba, bano. a) Selva tropical b) Pastizal c) Desiertos d) Manglares 20. Ecosistema donde hay poca vegetacin o es muy escasa, poca precipitacin, clima extremoso, suelos salitrosos casi estriles. a) Desiertos b) Taiga c) l Pastizal d) Selva tropica 21. Son tpicas de algunas partes del continente americano (centro y sur Amrica). a) pastizales b) Sabanas c) desiertos Pastizal 22. Tiene como caractersticas poca vegetacin a grupos de rboles y poca precipitacin. a) Selva tropical b) Selvas subtropicales d) Taigas
c) Taiga d) Saba
23. Abundaban las gramneas, especialmente los pastos y las hierbas bajas, tienen suelos oscuros, ricos humus y llueve poco. a) Pastizales o praderas b) sabanas c) Tundra d) Taiga 24. Con que otro nombre se conoce al ecosistema Taiga. a) Praderas b) Bosque de confieras
c) Sabanas
d) Pastizales
25. La ubicacin de un ecosistema en una zona es resultado de: a) Interaccin de organismo y caractersticas b) Interaccin de ecosistemas c) Interaccin especie especie d) Interaccin medio ambienteorganismo. 26. Que caractersticas presentan los organismos que interactan en un ecosistema de Taiga.
a) Hibernacin, acumulacin de alimentos, migracin, etc. b) Mortalidad 27. Que caractersticas presenta un ecosistema de Taiga. a) Bajas temperaturas y presencia de agua b) Tiempo soleado y suelo suelto c) altas temperaturas y bajas precipitaciones d) Altas precipitaciones 28. En que zonas se distribuyen los pastizales. a) Zonas templadas como tropicales b) Zonas inundables
c) Natalidad
c) Popales
29. Principales caractersticas que presentan los ecosistemas de pastizales. a) Presencia de plantas herbceas b) Presencia de juncales c) Presencia de confierasd) Presencia de selvas 30. Con que otros nombres se le conoce a un ecosistema de pastizales. d) a) Estepas, pampa, praderas, etc. 31. b) Confieras c) Selva d) a) Desiertos 32. b) Sabanas c) Selva tropical d) a) 250 mm b) 500 mm c) 4000 mm 33. En que franja latitudinal se localizan los desiertos. a) 30 NS b) 90 NE c) 120 SE 34. Principal fauna existente en los desiertos. a) Serpientes, lagartijas, tortugas, etc. b) Lagartos, aves, etc. c) Perros, peces, etc. d) guilas, codornices, etc. Nombre de la materia FDA03
Son biomas que ocupan una gran porcin de las masas continentales del planeta.
d)
Colegio deEstudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado deTabasco Organismo Descentralizado ECOSISTEMA ACUATICOS: 35. En el agua dulce estn representados por el fitoplancton, algas y algunas plantas vasculares. a) Consumidores b) Productores c) Degradadores d) Fijadores 36. Es cuando un cuerpo de agua est en movimiento, por ejemplo, un ro, manantial o arroyo. d) Movimiento a) Movimiento lntico b) Movimiento del Sunami c) Movimiento ltico Tectnico 37. Son organismos que viven fijos en el fondo del cuerpo de agua, por ejemplo, algunos caracoles y algas bentnicas. a) Necton b) Plancton c) Neuston d) Bentos
38. Es la fauna flotante capaz de moverse a su propia voluntad, ejemplo, los peces. a) Plancton b) Necton c) Neuston d) Bentos 39. Est representado por los organismos que permanecen flotando o nadando en la superficie, ejemplo, el lirio acutico y algunos insectos. a) Neuston b) Perifitn c) Plancton d) Necton 40. Es la zona en la que el agua es muy quieta y penetra mucho la luz, por lo que abunda el fitoplancton y plantas enraizadas. a) Zona profunda b) Zona limntica c) Zona litoral d) Zona ecuatori 41. Cuando el agua en verano se calienta, en la superficie se genera una capa llamada:
a) Epilimnio b) Hipolimnio c) Termoclino d) Limntica 42. Estn constituidos por el zooplancton, peces, invertebrados, mamferos, crustceos, moluscos, etc., que abundan en todo hbitat marino. a) Consumidores b) Productores c) Fijadores d) Degradadores 43. De acuerdo a las zonas ocenicas, sta es una zona hasta donde efectivamente penetra la luz es decir, no ms all de los 40 metros de profundidad. a) Zona nertica b) Zona abisal c) Zona batial d) Zona eufrica
44. Comprende las profundidades abismales y de las fosas submarinas que en ocasiones sobrepasan los 8 000 m. a) Zona batial b) Zona Nertica c) Zona Abisal d) Zona eufotica 45. Zona en la que es ms rico en diversidad de especies y ms productivo, situado en la parte no profunda de las zonas nerticas y ocenicas. a) Pelgica b) Epipelagica c) Zona batial d) Zona abisal 46. Es la consecuencia de la reproduccin desmedida de microalgas rojas que segregan compuestos txicos. a) Zona roja b) corrientes rojas c) Marea roja d) Coriolisis 47. Es la cantidad de costas que posee la republica mexicana. a) 28 735 Km. B) 25 568 km. C) 38730 km. D) 28 116 km. 48. La densidad de agua de mar es mayor cuando: A) Es ms caliente y salada b) Es ms fra y poco salada c) Es ms fra y salada d) Es ms fra y salobre. 49. Son regiones o zonas que estn ubicados en los litorales, en los puntos donde desbocan al mar, ros, arroyos, lagunas, etc., teniendo como vegetacin principal el manglar. a) Islas b) Bahas c) Estuarios d) Playas. 50. Trmino utilizado para describir unidades discretas formadas por partes vivas y no vivas que interactan para formar un sistema estable, la unidad fundamental de la biosfera que representa un nivel de organizacin que funciona como un sistema. a) Individuo b) Poblacin c) Ecosistema d) Biosfera 51. Es un factor abitico. d) Microorganis a) Plantas b) Elementos del suelo c) Animales mos Nombre de la materia FDA03 2
Colegio deEstudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado deTabasco Organismo Descentralizado 52. Es un factor bitico. a) Componentes del Agua b) Elementos del suelo c) Plantas de Carbn
c) Bacteria fotosinttica
d) Pin
a) Hongos b) Bacterias no fotosintticas c) Conejo d) Pin 55. Son elementos o compuestos qumicos que se encuentran disponible en la naturaleza y que se utilizan como fuente de energa o bien como materia prima. a) Factores biticos b) Factores abiticos c) Factores climticos d) Factores Ambie
56. Son los componentes vivos que forman un ecosistema. a) Factores Biticos b) Factores Abiticos c) Factores Climticos d) Factores Ambie 57. Son organismos capaces de captar la energa del sol y producir, a partir de sustancias simples otras sustancias qumicas en las que queda atrapada esa energa. a) Hetertrofo b) Auttrofo c) Patgenos d) metano gnico 58. Son organismos que obtienen su energa descomponiendo las sustancias qumicas que almacenan. a) Hetertrofos b) Auttrofos c) Patgeno d) Metanognico 59. Son organismos que se alimentan de materia orgnica en descomposicin. a) Carnvoros b) Omnvoros c) Saprfitos
d) Descomponedo
60. Proceso mediante el cul los organismos Auttrofos del Ecosistema captan la energa solar y la transforman en energa qumica. a) Fotosntesis b) Ovognesis c)respiracin d) Metabolismo
61. Es la circulacin y recirculacin de los elementos y compuestos qumicos en la biosfera. a) Ciclo ecolgico b) Ciclo de Krebs c) Ciclo de vida d) Ciclo termodim 62. Son organismos que consumen plantas y otros productores primarios. a) Carnvoros b) Omnvoros c) herbvoros 63.
d) desintegradote
Es la respuesta de los seres vivos a las pre3siones que ejerce el ambiente en forma de condiciones. c) pirmide a) Adaptaciones Morfolgicas y Fisiolgicas b) Lmite de tolerancia energtica d)Fac Abiticos 64. Es el proceso de cambio constante del agua a travs de las diferentes partes de la biosfera. a) Ciclo del carbono b) Ciclo del Nitrgeno c)Ciclo del Agua d) Ciclo azufre DESEQUILIBRIO ECOLOGICO 2.4.1. FENOMENOS NATURALES
65. Cul es el contaminante ms comn que llega a los cuerpos de aguas superficiales o subterraneos son: a) Residuos Toxicos b) Aguas Negras c) Aguas Residuales d) Lluvia acida 66. Se define como todo tipo de materia o energa arrojada al medio ambiente que, de una u otra forma lo antera y lo corrompe? a) Contaminante b) Residuos industriales c) Residuos Orgnicos d) Residuos Toxicos 67. La contaminacin del suelo se puede presentar de tres formas: a) Productos slidos, contaminante lquidos, Contaminantes gaseosos. b) Producto de desecho, Contaminacin de ruido, Contaminacin de vertidos industriales d) Productos qumicos, Productos de desechos Txicos y esmog. Nombre de la materia FDA03 c) Contaminacin visual, Contaminacin por plaguicidas, contaminacin lquida. 3
Colegio deEstudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado deTabasco Organismo Descentralizado 68. La basura domestica y los vertidos indstriale, estn clasificados, dentro de los contaminantes de: d) O tr o s d) O tr o s
b) Contaminantes Lquidos
c) Contaminantes gaseosos
a) Contaminantes lquidos
b) Productos slidos
c) Contaminante gaseoso
2.4.1.1 Cambio Climtico 70. En que tipo de unidad se mide la intensidad de los terremotos? a) Grados celcius b) Grados Kelvin c) Grados Ricter
d) Fare
71. Cuales son los elementos principales que constituyen el aire en la troposfera? a) Oxigeno y Nitrogeno b) Ozono y oxigeno c) Argon y Nitrogeno d) Dixido de Ca Metano. 72. Cuales son las capas de la atmsfera? a) Troposfera, Capa de b) Aire, exosfera, c) Aire, bioxido de d) Trop ozono, exosfera. estratosfera, troposfera carbono, ionosfera, exosfera estrato ionosfera, exosfe 73. Cules son las reservas productoras de oxigeno en el continente americano? a) Selva amazonica, b) Amazonas, Selva c) Sierra tarahumanra d) Otra Negra. pantanos de centla Selva Negra
74. Se denomina aquella que presenta una concentracin de cidos superior al habitual: a) Efecto invernadero b) Esmog c) Lluvia cida d) Capa de Ozon 2.4.1.2. Actividades Humanas 75. 11. Qu unidades miden el ruido? a) Herts, Decibelios b) Frecuencias, Decibelios c) Transitor, d) Continuo, Fluctuante intermitente 76. se define como el desgaste provocado a la superficie terrestre por efecto de loas agentes erosivos, como el agua, el viento, y las actividades agrcolas? a) Movimientos naturales b) Desertizacin c) Desrtico d) Erosin 77. 13. Es la alteracin parcial o permanente del potencial bitico de la tierra? c) Desierto d) a) Desertizacin b) Erosin Otros 78. 14. Cules son los tipos de radiaciones mas importantes que se generan durante la transformacin de los istopos radioactivos?
a) Rayos Ultravioletas, Radiacin Beta, b) Radiacin Alfa, Radiacin Beta b) Radiacin Nuclear
Radiacin Gamma
Radiacin Solar, Radiacin Gamma 79. 15. La reduccin de la visibilidad, irritacin de mucosas de la boca, nariz, garganta, insuficiencia respiratoria, bronquitis, son las consecuencias inmediatas por la contaminacin de? a) El agua b) La radiacin Solar c) El aire d) Residuos toxi 80.Son la materia, energa y espacio disponible en el ambiente son explotables y tiles para las necesidades humanas? a) Sobreexplotacin b) Recursos Naturales c) Biodiversidad d) Explotacin 81.Son aquellos que se encuentran en la naturaleza y que tericamente podemos utilizar indefinidamente, se renuevan de manera natural: a) Areas de proteccin d recursos naturales b) Reservas de la biosfera c) Recursos naturales renovables d)Recursos biticos 82.Son aquellos que estn presentes en la naturaleza en una cantidad finita no pueden ser renovados: a) Flora y Fauna b) Recursos naturales no renovables c) Recursos en reservas naturales d) Recursos de biodiversidad 83. Son zonas como las playas y reas federales martimas terrestres contiguas dedicadas a la preservacin de los ecosistemas acuticos y sus elementos: a) Parques marinos nacionales b) Parques acucola c) Parques nacionales urbanos d) Presas de aguas 84. Es una manera de proteger, utilizando racionalmente y sostenidamente la fauna silvestre y acucola de acuerdo a sus ciclos biolgicos, distribucin, abundancia y disponibilidad? Nombre de la materia FDA03 4
Radiacin Gamma
Colegio deEstudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado deTabasco Organismo Descentralizado a) Las vedas b)Proteccin ambiental c)Especies en extincin
86. Son todas aquellas sustancias qumicas toxicas, inflamables, explosivas, radioactivas, corrosivas y biolg activas que se producen en las industrias, los hospitales etc c) Agente a) Residuos peligrosos b)Contaminacin de suelo contaminante d) Descargas qum 87. Cules son los tipos de contaminantes que se presentan en los alimentos? a) Otros b) Bacteriana y parasita c) Txicos y microbianos
d) Qumicos y na
88. Qu contaminante ataca el sistema nervioso central (retraso mental, incoordinacin de movimientos, etc.) a) Mercurio y plomo b) mercurio y antimonio c) niquel y berilio d) argon y cloro 89. Qu contaminante produce anemia? a)Plomo b)Niquel c) Berilio Qu contaminante produce dao en los riones (insuficiencia 90. renal)? a) Antimonio b) Niquel c) Cadmio d) Antimonio
d) Berilio
91.
Menciona Cules son los principales tipos de residuos? b) Slidos, lquidos gaseosos
92. Cmo deben separarse los residuos domsticos? a) Orgnica, Inorgnica b) Slidos, Lquidos, Gaseosos c) Plstico, madera Preguntas 93. Como se conoce al surgimiento de leyes, acuerdos, normas, decretos y tratados de aplicacin nacional o internacional, para proteger el ambiente? b) legislacin ambiental a) Convenciones internacional c) ecosoc 94. Organismo no gubernamental involucrado en la ecologa mundial. a)FIFA b) NBA c) Human Right 95. En 1994 se crea para la atencin de los recursos naturales, la biodiversidad, a los residuos peligrosos y a los problemas ambientales urbano industriales.
d) Ligero y Eficaz
d) S C T
a) SEMARNAP b) PROFECO c) SEDESOL 96. A que institucin le corresponde ejercer directamente La autoridad y administracin en materia de aguas nacionales y de sus bienes pblicos inherentes segn la ley de aguas nacionales vigente.
D) C N A
a) SEDESPA b) SENEDA C) DICONSA 97. segn la ley de aguas en el Artculo 88 Corresponden a los Municipios las siguientes facultades: a quien corresponde autorizar la descarga de aguas residuales en sistemas de drenaje o alcantarillado de los centro de poblacin a) al estado b) federacin c) delegacin municipal d) municipio 98. La tala inmoderada es un delito: a) Ambiental b) Penal c) Civil d) Mercantil d) SEDESPA
99. Ante que institucin debe denunciarse la contaminacin ambiental: a) ISSSTE b) PROFEPA c) SEMARNAP 100. La quema de pastizales es se castiga con: a) Crcel b) No se castiga c) Se castiga y no tiene derecho a fianza Nombre de la materia FDA03
d) Libertad condicional 5
HOJA DE RESPUESTAS 1. Ecologa 2. Ernest Haeckel 3. Eclogo 4. Principio de correlacin 5. Ecologa Marina 6. Auto ecologa 7. Cinecologa 8. Ecologa de los ecosistemas 9. Su habitad. 10. Ecologa 11. Poblacin 12. Comunidad 13. Biosfera. 14. Ecosistemas 15. Estratificacin 16. Selva tropical 17. Elaboracin de biomasa 18. Selva tropical 19. Selva tropical 20. Desiertos 21. pastizales 22. Sabanas 23. Pastizales o praderas 24. Bosque de confieras 25. Interaccin de organismo y caractersticas 26. Hibernacin, acumulacin de alimentos, migracin, etc 27. Bajas temperaturas y presencia de agua 28. Zonas templadas como tropicales 29. ) Presencia de plantas herbceas 30. Estepas, pampa, praderas, etc 31. Desiertos 32. 250 mm 33. 90 NE 34. Serpientes, lagartijas, tortugas, etc 35. Productores 36. Movimiento ltico 37. Bentos 38. Necton 39. Neuston 40. Zona litoral 41. Epilimnio 42. Consumidores 43. Zona eufrica 44. Zona Abisal 45. Epipelagica 46. Marea roja
52. Plantas 53. Hombre 54. Pino 55. Factores abiticos 56. Factores Biticos 57. Auttrofo 58. Hetertrofos 59. Saprfitos 60. Fotosntesis 61. Ciclo ecolgico 62. herbvoros 63. Adaptaciones Morfolgicas y Fis 64. Ciclo del Agua 65. Residuos Txicos 66. Contaminante 67. Productos slidos, contaminant Contaminantes gaseosos. 68. Productos slidos 69. Contaminante gaseoso 70. Grados celcius 71. Oxigeno y Nitrgeno 72. Troposfera, estratosfera, ionosf 73. Amazonas, Selva Negra. 74. Lluvia cida 75. Hert, Decibelios 76. Erosin 77. Desertizacin 78. Radiacin Alfa, Radiacin Beta, Gamma 79. El aire 80. Recursos Naturales 81. Recursos naturales renovables 82. Recursos naturales no renovabl 83. Parques marinos nacionales 84. Las vedas 85. Deterioro ambiental 86. Residuos peligrosos 87. Qumicos y naturales 88. mercurio y plomo 89. Plomo 90. Cadmio 91. domsticos, industriales, agrcolas 92. Orgnica, Inorgnica 93. legislacin ambiental internacional 94. Green Peace 95. SEMARNAP 96. CNA 97. municipio 98. Ambiental 99. PROFEPA
Nombre de la materia
Evaluacin de Competencias
EVIDENCIAS Desempeo (practica de campo, prctica de laboratorio, reporte de practicas) Producto (tareas de investigacin, ejercicios, libretas) Conocimiento (Examen oral, escrito practico) Actitud
PONDERACIONES
30%
25%
20%
25%
Colegio deEstudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado deTabasco Organismo Descentralizado HOJA DE RESPUESTAS Los docentes reunidos, en un aula del plantel nmero 7 en la academia de Ecologa, en base a la experiencia adquirida y aplicando las ponderaciones establecidas en los criterios de evaluacin anterior, consideramos necesario de manera unnime modificarlas, con la finalidad de ajustarla a la necesidad practica del alumno, cuyo objetivo es lograr minimizar al mximo el nmero de reprobados. Las ponderaciones se muestran a continuacin:
Colegio deEstudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado deTabasco Organismo Descentralizado A continuacin firmamos de comn acuerdo los integrantes de la academia de ecologa. Ing. Tilo Chico Pozo. Plantel # 1 ___________________________________________ Ing. Maria Guadalupe de la cruz mrito # 1___________________________________
Biol. Ing. Saturnino Velsquez Valencia # 3___________________________________ Biol. Miguel ngel Rodrguez Soberano Plantel # 4 _____________________________ Biol. Javier Osorio Santos # 5 ______________________________________________ Ing. Omar Rodrguez Campos # 6 ___________________________________________ Dr. Armando Arias Jimnez # 7 _____________________________________________ Biol. Jos Manuel Herrera Gallardo # 8 ________________________________ Biol Claro Hernndez Hernndez # 11 ________________________________________ Bio. Jess Hernndez Velzquez # 11 ________________________________________ Biol. Maritza Moyer Landero # 14 ____________________________________________ Nombre de la materia FDA03 Colegio deEstudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado deTabasco Organismo Descentralizado Derechos Reservados El Departamento de Planes y Programas de Estudio se reservan el derecho de realizar cambios en esta Secuencia de las asignaturas bsicas de Campo Profesional. D.R. Nombre de la materia FDA03
Colegio deEstudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado deTabasco Organismo Descentralizado Castellanos Malo, Jaime S. (1984) Biotica: Aprendiendo a Valorar Nuestra Naturaleza. Edit. Diana, Mexico D.F. Young medina, Marco Antonio, Yong Medina J. Eduardo (2004). Ecologa y Medio Ambiente. Edit. Nueva Imagen. Mxico, D.F. Purata V., Silvia E., Garca Coll, Isabel. Ecologa. Edit. Santillana. Mxico D.F. BIBLIOGRAFA PROPUESTA PARA TRABAJAR LA MATERIA: Odum, E.P., Ecologa, Edit. CECSA, Mxico, 1989. Arana, F., Ecologa para Principiantes, Edit. Trillas, Mxico, 1982. Colinavaux, P., Introduccin a la Ecologa, Edit. Limusa, Mxico, 1982. Nombre de la materia FDA03 10 Convert PDF to HTML