Tesis Yolisbeh
Tesis Yolisbeh
Tesis Yolisbeh
LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGGICO MONSEOR RAFAEL ARIAS BLANCO EXTENSIN PUERTO LA CRUZ.
EL CATALEJO, ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA ESCRITURA EN LOS ALUMNOS CURSANTES DEL 2DO GRADO, SECCION A EN LA ESCUELA PRIMARIA JOS RAMN CAMEJO, UBICADA EN EL SECTOR 3, URBANIZACIN OROPEZA CASTILLO, AV. MANUEL PIAR, MUNICIPIO SOTILLO, PUERTO LA CRUZ - ESTADO ANZOTEGUI. AO ESCOLAR 2.010 - 2011
EL CATALEJO, ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA ESCRITURA EN LOS ALUMNOS CURSANTES DEL 2DO GRADO, SECCION A EN LA ESCUELA PRIMARIA JOS RAMN CAMEJO, UBICADA EN EL SECTOR 3, URBANIZACIN OROPEZA CASTILLO, AV. MANUEL PIAR, MUNICIPIO SOTILLO, PUERTO LA CRUZ - ESTADO ANZOTEGUI. AO ESCOLAR 2.010 - 2011
INDICE Pg. PORTADA CONTRAPORTADA INDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN INTRODUCCION CAPITULO I. CONTEXTO DE ESTUDIO Ubicacin de la situacin y su problemtica Identificacin de la institucin Personal docente Alumnos objeto de muestra Problema pedaggico v vii vii viii-x 11 12 13-16 16 16-17 17-18
CAPITULO II. REVISION BIBLIOGRAFICA Antecedentes de la investigacin Fundamentos tericos Fundamentacin legal SISTEMA DE VARIABLES Variable independiente Variable dependiente
Definicin de trminos
39-42
CAPITULO III. PLANIFICACION (PLAN DE ACCION) Meta general Objetivos General Especficos Beneficiarios Logstica Recursos Matriz D.O.F.A. Plan de Actividades
51 52-66
DEDICATORIA
Quiero dedicar el logro de mi proyecto a: Mis hijos Sebastin y Victoria por ser lo ms grande y bello de mi vida, el regalo ms preciado que me dio DIOS. A mi esposo Rubn por su apoyo incondicional, por estar siempre presente, por su paciencia. A mi mam Yolanda y a mi abuela Clara por estar siempre pendiente de m, por sus consejos y apoyo.
Yolisbeth Colmenares
AGRADECIMIENTO
A DIOS por ser mi pilar, por haberme dado la fortaleza para culminar con xito mi carrera. A mi esposo, Rubn por acompaarme y darme su apoyo, porque siempre est all cuando lo necesito. A mi mam, Yolanda por siempre estar pendiente de mi y apoyarme en mis estudios. A mi cuada Nany por cumplir el rol de madre cuando yo me encontraba ausente. A mis queridas amigas, Dionny, Tibisay y Rosalba por sus consejos, apoyo y ayuda incondicional. A mi profesora Misteira Moya por haberme impartido todos sus conocimientos, Gracias por sus enseanzas y apoyo
Yolisbeth Colmenares
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACION UNIVERSITARIA I.U.P. MONSENOR RAFAEL ARIAS BLANCO EXTENSION PUERTO LA CRUZ
EL CATALEJO, ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA ESCRITURA EN LOS ALUMNOS CURSANTES DEL 2 DO GRADO SECCIN A EN LA ESCUELA PRIMARIA JOS RAMN CAMEJO, UBICADA EN EL SECTOR 3, URBANIZACIN OROPEZA CASTILLO, AV. MANUEL PIAR, MUNICIPIO SOTILLO, PUERTO LA CRUZ ESTADO ANZOTEGUI, AO ESCOLAR 2010 2011. TUTORA: MISTEIRA MOYA AUTORA: YOLISBETH COLMENARES C.I: 15.879.377
RESUMEN
La escritura es un proceso mecnico y una destreza psicomotora mediante la cual se aprende a escribir palabras y oraciones. Con relacin en mbito educativo permite que los alumnos puedan realizar representaciones, justamente, de ese ejercicio sistemtico y progresivo depende su soltura y legibilidad, no obstante se puede observar que en la Escuela Primaria Jos Ramn Camejo, los alumnos presentan deficiencias en la escritura, para mejorar esta situacin se plante el objetivo general que fue el siguiente: implementar El Catalejo como estrategia para mejorar la escritura en los alumnos cursantes del 2 do grado seccin A, ubicada en el sector 3 Urbanizacin Oropeza Castillo, Municipio Sotillo, Puerto La Cruz, Estado Anzotegui ao escolar 2010-2011. De igual manera se plantearon los objetivos especficos: ensear a los alumnos los aspectos formales de la escritura, del mismo modo orientar a los docentes acerca de implementar estrategias creativas, as mismo concienciar a los padres, representantes y/o responsables sobre la importancia de establecer una comunicacin intrafamiliar con sus hijos. Est investigacin est sustentada en la teora del desarrollo cognitivo de Jean Piaget (1948), cabe destacar que el diseo de investigacin utilizado es la investigacin accin de tipo cualitativa para la cual se realizaron cinco actividades, las cuales tres actividades a los alumnos, una a los docentes y otra a los representantes, la evaluacin fue de tipo formativa, consiste en obtener informacin acerca del estado de aprendizaje de cada estudiante. Se realiz mediante cinco escalas de estimacin la cual contena siete tems. Se concluye que planificar actividades que incluyan el uso de estrategias innovadoras ayuda a captar la atencin de los alumnos, debido a que fortalece la participacin e inters de ellos por lo que se recomienda a los docentes dar continuidad a la aplicacin de la estrategia El Catalejo, para seguir mejorando dicha problemtica.
INTRODUCCIN
La escritura es un proceso mecnico, una destreza psicomotriz mediante la cual se aprende a escribir palabras y oraciones es importante para los alumnos porque a travs de ella pueden realizar
representaciones, justamente, de ese ejercicio sistemtico y progresivo, depende su soltura y legibilidad, sin embargo en los alumnos cursantes del 2do grado seccin A, donde se pudo evidenciar que existen
deficiencias en la escritura, dentro de las causas que originan el problema est que los alumnos confunden las letras cuando escriben por lo que invierten las silabas y palabras, producindose as una mala ortografa, de igual manera no respetan los signos de puntuacin, mrgenes y sangras, por lo que se sugiere aplicar la estrategia El Catalejo, con la finalidad de mejorar la escritura en los estudiantes de 2do grado de la Escuela Primaria Jos Ramn Camejo. Por lo tanto el propsito de este trabajo es implementar El Catalejo como estrategia para mejorar la escritura. Para alcanzar este propsito se aplicaran los siguientes objetivos; ensear a los alumnos los aspectos formales de la escritura a travs de la estrategia el catalejo con la finalidad de aumentar la produccin escrita, as mismo orientar a los docentes acerca de implementar estrategias creativas con la finalidad de que se d una buena convivencia en el aula, as mismo concienciar a los padres, representantes y responsables sobre la importancia de ayudar a sus hijos con las tareas asignadas con la
finalidad de fortalecer en los alumnos la responsabilidad, mejorando as su conducta y rendimiento acadmico. Este trabajo de investigacin se encuentra sustentado en la teora del Desarrollo Cognitivo (1948), para Piaget, los nios construyen activamente su mundo al interactuar con l, por lo anterior pone nfasis en el rol de la accin en el proceso de aprendizaje. La teora del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las ms importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesin de estructuras lgicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los nios. El diseo utilizado es la investigacin-accin, que es una forma de investigacin que puede ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de accin social o educativos y que responde a los problemas sociales principales, y de tipo cualitativa ya que expresa de forma descriptiva un rea a mejorar , para esta investigacin se tom una muestra de 34 alumnos pertenecientes a la seccin A y a la cual se le impartieron 03 talleres a los nios y nias, un taller a los docentes de la institucin y un taller a los padres representantes y/o responsables, despus de tomar resultados y analizar los mismos mediante escalas de estimacin. Al culminar la observacin en la Escuela Primaria Jos Ramn Camejo, ubicada en el sector 3, urbanizacin Oropeza Castillo, con los alumnos del 2do grado de la seccin A, teniendo como una necesidad la aplicacin de estrategias para aumentar el aprendizaje significativo
dentro del aula. Por lo que se recomienda a los docentes planificar e incluir estrategias como El Catalejo en sus planificaciones diarias para que los estudiantes de una manera divertida y agradable aprendan a escribir correctamente. Quedando finalmente estructurado el trabajo en cinco captulos. Captulo I: Contexto de Estudio, trata de la ubicacin de la situacin y la problemtica, implica la ubicacin geogrfica, resea de la comunidad y organizaciones presentes en la misma, la descripcin de la Unidad Educativa, ubicacin, epnimo, servicios con los que cuenta, personal, alumnos objeto de muestra y el problema pedaggico encontrado en los alumnos. Captulo II. Revisin Bibliogrfica, que corresponde a los antecedentes de trabajos de investigacin realizados por otros investigadores sobre el tema, as como los fundamentos tericos que sustentan la investigacin, marco conceptual y descripcin de las variables. Captulo III. Planificacin, destaca la meta general,
objetivos, la matriz DOFA y el plan de actividades programado. Captulo IV. Ejecucin. Comprende la descripcin de cada una de las actividades llevadas a cabo durante la investigacin. Captulo V. Evaluacin. Presenta el alcance de los logros obtenidos durante el desarrollo de la ejecucin de las actividades, por ltimo las Conclusiones y
10
11
1.1.
Ubicacin de la Situacin y su Problemtica. Alejandro Oropeza Castillo limita por el norte con: Sector El
Paraso, al el sur: con el Parque Andrs Eloy Blanco, al el oeste: Sector Bello Monte y al este la Baha de Pozuelos. Casilla Policial Sector 3, urb. Oropeza Castillo (Ver anexo 1). Fue La urbanizacin fue fundada en el ao 1.976, ha evolucionado bastante bien, se ha organizado para su lucha social cuando desean mejorar algo, siendo el rescate del Parque Jos Humberto Paparoni lo ltimo que lograron cuando se organizaron en la lucha mencionada. El sector cuenta con organizaciones comunales que corresponde al igual nmero de sectores que integran la comunidad, posee una iglesia Divino Nio Jess, cuenta con dos ambulatorios, igualmente gozan de todos los servicios (agua, luz, telfono, aseo urbano).
Cuenta con cuatro instituciones educativas nacionales (U.E. Rafael Marcano Rodrguez, U.E. Luces y Virtudes, Liceo Bolivariano Alirio Arreaza Arreaza y la E.P: Jos Ramn Camejo) y una institucin privada para brindar educacin a los nios de la comunidad y sectores aledaos. Eficientes medios de transporte, existen suficientes vas de acceso pero hay que pavimentarlas, las viviendas son casas de platabandas y bloque, cuenta con un deficiente servicio de ase urbano y agua. En la zona existe arborizacin y su cercana al mar la hace una zona privilegiada. La
urbanizacin est situada al oeste de Puerto La Cruz, posee un clima clido; se puede apreciar la Baha de Pozuelos, su vegetacin es de manglares. 12
1.2.
Oropeza Castillo, limita por el Norte con: Sector D-3, Urbanizacin Oropeza Castillo, por el Sur: Mercal y Barrio Adentro, por el Este: Bloque 7 de la urb. Oropeza Castillo y por el Oeste: Casilla Policial Sector 3, Urb. Oropeza Castillo (Ver anexo N 2). Jos Ramn Camejo naci en el Chaparro, Distrito Aragua del estado Anzotegui, el 14 de Abril de 1.839. Sus padres, barceloneses, fueron Don Jos Camejo y la Seora Josefa Mara Sabino.
Estudio en Aragua de Barcelona, con el Lcdo. Narciso Fragachan, y desde los 17 aos fue puesto bajo la rectora del Obispo de Guayana Jos Manuel Arrollo. Mientras cursaba Teologa Episcopal segua la Filosofa en el Colegio Nacional de Guayana donde se gradu de bachiller. Ingreso al curso de jurisprudencia en el colegio Nacional de Guayana, pero no complet la carrera debido a la Guerra Federal, en su efecto aprendi el francs, ingls y msica.
Su vida de maestro comenz dando lecciones a domicilio a jvenes de la sociedad de Ciudad Bolvar. Su juventud no le impide el reconocimiento pblico a su labor docente. La circunstancia lleva al rector Francisco Javier Mrmol a elegirlo para dirigir el plantel para artesanos, junto al Dr. Idelfonso Nez un maturins de notables memorias en los anales de la cultura regional. En ocasiones en que el consejo del entonces llamado Departamento Heres unifica las escuelas de 13
varones en un liceo municipal, el maestro Camejo es llamado para asumir la subdireccin. En los aos 1.864 1.865 aparece como vicerrector del colegio de Guayana.
En 1.867 junto al Sr. Pedro Sedestrong, funda el colegio Talavera en ciudad Bolvar. En Upata crea el colegio San Agustn. Las guerras civiles los llevaron a Aragua de Barcelona. En la travesa se le muere un hijo. Crea el colegio Sagrado corazn de Jess. Tambin dirigi aqu el colegio San Juan Bautista, fundado por Domingo Jos Guzmn Bastardo. Personalidad ilustre en el campo profesional y la poltica, mdico presidente del gran Estado Bermdez en 1.880.
En 1.887 viaj a la Isla de Trinidad para atender la subdireccin del Colegio Bolvar creado por su amigo Sedestrong y de regreso a Guayana abri de nuevo su Colegio Talavera. Se ira a Zaraza reclamando por la sociedad local para regentar dos Centros para Enseanza para varones y hembras. En esta cre la secundaria su esposa Doa Josefa Barbos. Era en el ao al mes muere ella. El maestro Camejo acepta encargarse de la escuela que haba creado el Dr. Manuel Segura Mijares. Volvera despus a Zaraza su trabajo docente.
En su hoja de servicio anota adems la direccin del colegio Sucre de Maracay, el colegio de Varones de la Victoria y el Cargo de Primer Director de la escuela Normal de Hombres de Caracas. Escribi obras de textos: Una Instruccin Moral y Religiosa en 1.882, una Gramtica Castellana en colaboracin con Dr. Isidro Montes; un libro de 14
Aritmtica, unas Lecciones de Agricultura, Lecciones sobre el Cdigo de Comercio, un Manual de Pedagoga. Muri en Clarines el 18 de Junio de 1.919. La Escuela Normal de Barcelona llevaba su nombre, puesto en 1.955. El Panten de su tumba fue un homenaje que le hizo la sociedad de Padres, Representantes y Profesores de ese Instituto de formacin magistral en 1.958. Un grupo escolar de Altagracia de Orituco present su nombre.
La institucin posee una estructura fsica acorde a la cantidad de nios que atiende, posee tres pisos (planta baja cuenta con cuatro aulas, cocina donde funciona el programa P.A.E., sal de cultura, biblioteca y secretara; en el primer piso se encuentran ocho aulas de clases, una aula integrada y en el tercer piso igualmente ocho aulas y un saln de computacin) de la misma manera tambin cabe resaltar que la institucin cuenta con una cancha deportiva.
Es una Escuela Nacional y su cdigo DEA es 006734326. El nivel educativo que se imparte es primaria de primero a sexto grado. Cuenta con una directora y dos subdirectoras (administrativa y acadmica), docentes de aula, docentes especialistas. (Ver Anexo 3). Cuenta 1.283 alumnos repartidos en dos turnos (maana y con tarde),
En la Institucin se dan las Misiones Ribas, Ribas Tcnica adems de Servicio C.G.P. En el ambiente externo de la institucin se observan 15
kioscos donde se venden empanadas, al igual que vendedores ambulantes que venden chucheras en las inmediaciones de la institucin a la hora de salida, en cunto al ambiente interno cabe destacar que la relacin entre los docentes es armoniosa y la atencin que se le presta a los nios es de manera eficiente, se observa el respeto que los nios les dan a sus maestros.
1.3.
Personal Docente
Dentro de la Institucin existe un total de 58 docentes distribuidos en un 92% de sexo femenino y un 8% masculinos, en edades que pudiramos agrupar en 25-35 aos un 36%, de 36-45 aos 28% y ms de 46 aos un 36%, de este total de docentes el 78% son casados y el restante 22% solteros. El nivel de instruccin de los docentes dentro de la institucin es muy alta con un 66% entre profesores y Licenciados en Educacin, un 21% Tcnicos Superiores universitarios y solo un 13% entre Bachilleres y Docentes bachilleres. La condicin laboral es muy estable ya que un 69% de ellos es de condicin fija y solo el 31% restante es contratado.
1.4.
Alumnos Objeto de Muestra Los alumnos de 2do grado Seccin A los cuales conforman una
matrcula de 34 alumnos, la mayora de los nios proceden de la comunidad con edades comprendidas entre 7, 8 y 9 aos, de los cuales 17 son hembras y 17 varones. Son de bajos recursos econmicos, su 16
composicin
separados y abuelos. Las familias tienen baja preparacin acadmica. En cuanto a la condicin laboral de los padres un 70% son empleados (albailes, domsticas, vigilantes, comerciantes) y un 30% son desempleados y su clase social es baja.
1.5.
Problema Pedaggico
El problema diagnosticado en los alumnos cursantes del 2do grado seccin A, en la Escuela Primaria Jos Ramn Camejo, ubicada en el sector 3, urbanizacin Oropeza Castillo, Avenida Manuel Piar,
Municipio Sotillo del estado Anzotegui, ha sido la deficiencia de la escritura, dentro las causas que originan el problema se pueden mencionar que los alumnos confunden las letras cuando escriben, por lo que invierten las slabas y palabras al escribir, producindose as una mala ortografa, de igual manera no respetan los signos de puntuacin ni los mrgenes y sangras cuando realizan producciones escritas, con relacin a los docentes estos no utilizan estrategias para manejar grupos demostrando no tener dominio en el manejo del mismo, ni planifican
Por lo tanto
ayudan a sus hijos en la tarea de la casa, igualmente esto conlleva a la desmotivacin y desvalorizacin de los nios por sus estudios. Todo lo anterior puede ser el resultado de una mala comunicacin intrafamiliar. 17
Lo que trae como consecuencia en los alumnos un bajo rendimiento escolar, no hay produccin de textos escritos e incoherencia en la lectura, generando esto bajas calificaciones y nios con una escasa calidad de enseanza, desmotivado y con una autoestima inadecuada. Debido a ello se justifica la realizacin del trabajo, que tiene como finalidad mejorar las deficiencias de escritura en los nios utilizando la estrategia de El Catalejo.
18
19
Antecedentes de la Escritura
La historia de la escritura se remonta muchos millones de aos atrs. Las primeras escrituras, son de la prehistoria, cuando an existan los dinosaurios. Entonces por aquellas fechas, se escriba sobre piedra. Los seres humanos de aquella poca, cogan algo que sirviera para golpear, a un palo duro que era el que dejaba marcada su escritura. El hombre primitivo, recurri a los ms diversos signos de expresin, tanto oral como de gestos, o bien materiales, como nudos, y finalmente dibujos. Estos dibujos, son los que se conocen como las pinturas rupestres. La mayora de estos, desgraciadamente, no se ha podido encontrar el significado, dada su larga vida. Hay bsicamente, tres grandes sistemas de escrituras diferentes: Las escrituras sintticas, que expresan ideas o frases, con un nmero ilimitado de signos. No tienen posibilidad de combinacin. Estas escrituras, se han nombrado las preescrituras. Tambin estn las escrituras analticas, que representan una palabra o un morfema, y que admiten posibilidades de combinacin. Ya por ltimo, estn las escrituras fonticas, que representan sonidos de una determinada palabra. Esto permite una considerable reduccin de los signos. Se pueden combinar muy fcilmente.
20
El primer escrito, ms o menos, serio es anterior al 3000 a.C. Se atribuye a los sumerios de Mesopotamia, en la actual Asia. Como est escrito con caracteres ideogrficos, su lectura se presta a la ambigedad. Unos aos ms tarde, vino la cultura egipcia. Los egipcios una nueva forma de escritura. Utilizaban unos pictogramas llamados jeroglficos. Tambin escriban sobre rollos, hechos del tallo del papiro. En general, la escritura egipcia, es una escritura muy importante para la historia. Se conservan bastantes documentos escritos de los egipcios. Luego, unos mil aos ms tarde, por el 2000 a. C., se hace el poema pico sumerio. Gilhamesh aparece en doce tablillas de arcilla utilizando la caligrafa cuneiforme. Este tipo de caligrafa, se denomina as por el instrumento en forma de cua empleado para escribir. Probablemente, la escritura sumeria, sea la evolucin de la escritura egipcia. Ms tarde, fueron apareciendo otras civilizaciones que tambin influyeron en la escritura: Otomanos, chinos, en el valle del ro Indo, en el Mar Egeo (actual Grecia). Ya por el ao 1000 A.C., sobre todo a partir del ao 800 A.C., vino la cultura griega. Fue muy importante esta civilizacin para la escritura, porque introdujo la escritura alfabtica, que es la que se utiliza actualmente, con algunas variaciones, eso s. Su escritura constaba de un alfabeto de 24 letras, procedente de los fenicios. En general, eran muy cultos, o sea, muy inteligentes. Hicieron muchas obras por escrito. Hubo bastantes variaciones de tipos de escritura, aunque todas ellas estaban relacionadas entre s. Por ejemplo, en el siglo IV a.C., cuando Alejandro
21
Magno comenz a conquistar territorios de Oriente prximo, se produjo un cambio en la escritura. Esta se pas a llamar Koin (la norma). Entre las obras ms destacadas que escribieron los griegos, se encuentra la liada, de Homero; Esopo hizo muchas fbulas, por ejemplo, El guila y la zorra o La oca de los huevos de oro. Los cclopes y Medea de Eurpides; Platn, que hizo muchos dilogos, como Crmides o Lisis; y otros muchos nombres como Sfocles, Arqumedes, Pausanias. Tambin es importante la invencin del pergamino en occidente. El pergamino se ha venido utilizando desde 1500 a.C. Su nombre proviene de Prgamo, una ciudad griega. En esta ciudad es donde se produca un material de gran calidad para hacer pergaminos. Se utiliz mucho, en muchos aos. Pero no fue, hasta el ao 200 a.C., que el pergamino comenz a sustituir al papiro egipcio. El pergamino est fabricado con piel de oveja generalmente, para conseguir una superficie suave. En conclusin, podramos decir que los griegos fueron la primera gran civilizacin que se dedicaron a fondo, al arte de la escritura, por esto mismo, hicieron muchas obras. Unos aos, ms tarde el ao 105 d.C., los chinos hacen una gran invencin para el mundo de la escritura. Inventan el papel. Este material tan preciado en aquellos tiempos, ahora no mucho, se fabricaba con la pulpa de las fibras, sobre todo con las de los rboles de morera. La legenda o tradicin dio que Cai Lun, un sirviente de la corte imperial del emperador chino de aquellos tiempos, fue el primero en fabricar papel. El papel ms antiguo conservado, se fabric en el ao 150 d.C. Durante,
22
unos 500 600 aos, los chinos guardaron el gran secreto de la fabricacin del papel, y no se lo dijeron a ninguna otra civilizacin, durante todo este tiempo transcurrido. El siglo VII D.C., fue cuando el papel se introdujo en el pas vecino, Japn. Al siglo siguiente, y un poquito ms, se introdujo en toda la Asia central (Mongolia, Pakistn, India). El papel, se fue difundiendo, ms o menos, a una cierta velocidad. No lleg al otro continente, Amrica, hasta mucho ms tarde. El papel, cruz la frontera del continente asitico, a travs, de Egipto. Ya bien entrado el siglo XX, la industria del papel, se dedic y sigue dedicndose a incorporar productos auxiliares, bsicamente. Luego, en la dcada de los 70, hubo un acontecimiento que cambi radicalmente el mundo que estoy explicando ahora, la escritura. Lleg la edicin informatizada, es decir, que empezaron a aparecer ordenadores. Los procesadores de textos y ordenadores revolucionaron la impresin de los libros. Desde entonces, va todo mucho ms rpido gracias a los ordenadores. Unos cuantos aos ms tarde, comenzaron a aparecer los primeros CD-ROM, que son unos discos que pueden almacenar millones de palabras en un pequeo espacio. Actualmente se utilizan mucho, junto con Internet, que es una red para intercambiar mensajes con personas, aparte de muchas otras cosas.
Historia del juego: En todas las partes del mundo los nios juegan tan pronto como se les presenta la oportunidad, hacindolo de una manera totalmente natural. 23
El juego es parte de sus vidas, quizs es una de las pocas cosas en las que pueden decidir por s mismos. El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los etlogos lo han identificado con un posible patrn fijo de comportamiento en la ontognesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolucin de la especie. Si buscamos en los orgenes, se puede desprender la contribucin del juego a la especie humana. No hay humanidad donde no exista el juego. Es algo que los antroplogos han descubierto, y si pensamos que el juego va unido a la infancia, profundizando sobre l llegaremos a considerar el papel de la infancia a lo largo de la historia. La prueba de que jugar no es un invento de nuestros das la encontramos en la literatura y el arte antiguos, en los que se describen las actividades de los nios, y en el Foro Romano hay una rayuela gravada en el piso. Los sonajeros ms antiguos se fabricaban de vejigas de cerdo o de garganta de pjaros, los que se llenaban de piedras para que el sonido producido estimulara la curiosidad de los nios ms pequeos. Si nos retomamos a las tribus ms primitivas, nos encontramos que el juego era una preparacin para la vida y la supervivencia. En un principio, cuando la horda primitiva subsista de la recoleccin de los que eventualmente encontraban los hombres en su deambular nmada, los nios participaban, desde que les era posible tener una marcha independiente, en la tarea comn de la subsistencia, por lo que la infancia, entendida como tal, no exista.
24
Aunque el periodo ldico de los nios era mucho ms corto que sera en tiempos posteriores. En Grecia tenemos el ejemplo ineludible de los juegos griegos que son sin duda los Juegos Olmpicos. Estos festivales olmpicos se celebraban cada 4 aos, era la ms importante celebracin religiosa, y ofreca a los griegos desunidos la oportunidad de afirmar su identidad nacional. No se sabe exactamente cundo se celebraron por primera vez, se sabe que venan celebrndose peridicamente antes del 776 a.C., fecha oficial de su comienzo. Llegaban peregrinos de todos lados, tiranos, reyes y jueces acudan a Olimpia protegidos por el armisticio En Roma, segn el poeta latino Juvenal (60-130), la principal preocupacin del pueblo era pan y juegos (panem et circenses). Utilizacin poltica de los juegos para adultos. Adoptaron los juegos infantiles de Grecia y se incorporaron otros por los esclavos. Pensadores clsicos como Platn y Aristteles ya daban una gran importancia al aprender jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a formar sus mentes para actividades futuras como adultos. Platn fue uno de los primeros en mencionar y reconocer el valor prctico del juego, dada la prescripcin que hace en Las Leyes, de que los nios utilicen manzanas para aprender mejor las matemticas y que los nios de tres aos, que mas tarde sern constructores, se sirvan de tiles autnticos, slo que a tamao reducido. El mismo Aristteles que se ocupa de los problemas educativos para la formacin de hombres libres, menciona en varios lugares de su
25
obra ideas que remiten a la conducta de juego en los nios, por ejemplo hasta la edad de cinco aos, tiempo en que todava no es bueno orientarlos a un estudio, ni a trabajos coactivos, a fin de que estos no impida el crecimiento, se les debe, no obstante permitir movimientos para evitar la inactividad corporal; y este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por el juego. En otro fragmento menciona que la mayora de los juegos de la infancia, deberan ser imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura. En la Edad Media el juego tena escasa reglamentacin y una estructura sencilla, y se utilizaban pocos objetos. La mayor parte se realizaban al aire libre, rudimentarios, lentos y sin pasin por el resultado. En el Renacimiento se produce un cambio de mentalidad. Lo individual venia a sustituir a lo colectivo; ya no giraba todo en torno a Dios. Los juegos populares y tradicionales adquieren fuerza, justifican y refuerzan la posicin de clase que los practica o que los contempla. En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las primeras teoras psicolgicas sobre el juego de Spender (1855), Lzarus (1883) y Groos (1898, 1901). E iniciado ya el siglo XX, nos encontramos con Hall (1904) y Fred. Todas las teoras que desarrollan van a adquirir mucha importancia para la explicacin del juego, y sern desarrolladas ms adelante. En tiempos ms recientes el juego ha sido estudiado e interpretado de acuerdo a los nuevos planteamientos tericos que han ido surgiendo en Psicologa de Piaget (1932, 1946, 1962, 1966) que ha destacado tanto en sus escritos tericos como en sus observaciones clnicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo.
26
Sternberg (1989), tambin aporta a la teora piagetiana. Son muchos los autores que, de acuerdo con la teora piagetiana, han insistido en la importancia que tiene para el proceso del desarrollo humano la actividad que el propio individuo despliega en sus intentos por comprender la realidad material y social. Los educadores, influidos por la teora de Piaget revisada, llegan a la conclusin de que la clase tiene que ser un lugar activo, en el que la curiosidad de los nios sea satisfecha con materiales adecuados para explorar, discutir y debatir (Berger y Thompson, 1997). Adems, Piaget tambin fundamenta sus
investigaciones sobre el desarrollo moral en el estudio del desarrollo del concepto de norma dentro de los juegos. La forma de relacionarse y entender las normas de los juegos es indicativo del modo cmo evoluciona el concepto de norma social en el nio.
2.2 Fundamentos Tericos Jean Piaget. Desarrollo cognitivo (1948) La teora de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cmo las estructuras psicolgicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo ao de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Sostiene que las personas atraviesan las
27
persona a otra, lo cual hace que las fronteras de la edad no sean precisas. Piaget lleg a sus conclusiones al combinar la observacin con el cuestionamiento flexible en lo que l denomin mtodo clnico, para averiguar cmo piensan los nios, responda a sus preguntas a travs de otras preguntas. Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes: esencialmente Etapa Sensoriomotora: no hay La conducta del nio de es los
motora,
representacin
interna
acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. Estadio de los mecanismos reflejos congnitos (0-1 mes). Estadio de las reacciones circulares primarias (1-4 meses). Estadio de las reacciones circulares secundarias (4-8 meses). Estadio de la coordinacin de los esquemas de conducta previos (8-12 meses). Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentacin (12-18 meses). Estadio de las nuevas
Etapa Preoperacional: Es la
etapa del pensamiento y la del lenguaje que grada su capacidad de pensar simblicamente, imita objetos de conducta, juegos simblicos, dibujos, imgenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Estadio preconceptual (2-4 aos). Estadio intuitivo. (4-7 aos).
Etapa de las Operaciones Concretas: De los 7 aos a los 11 aos. Los procesos de razonamiento se vuelen lgicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el nio ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lgicos de seriacin, ordenamiento mental de conjuntos y clasificacin de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. 28
Etapa de las Operaciones Formales: Desde los 12 aos en adelante. En esta etapa el adolescente logra la abstraccin sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lgico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formacin continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
David Paul Ausubel. Aprendizaje Significativo (1973) Ausubel propone su teora del aprendizaje significativo, en 1973. La teora de Ausubel toma como elemento esencial, la instruccin. Para Ausubel el aprendizaje escolar es un tipo de aprendizaje que alude a cuerpos organizados de material significativo. Le da especial importancia a la organizacin del conocimiento en estructuras y a las
reestructuraciones que son el resultado de la interaccin entre las estructuras del sujeto con las nuevas informaciones. Tanto Ausubel como Vigotsky estiman que para que la reestructuracin se produzca y favorezca el aprendizaje de los conocimientos elaborados, se necesita una instruccin formalmente establecida. Esto reside en la presentacin secuenciada de informaciones que quieran desequilibrar las estructuras existentes y sean las generadoras de otras estructuras que las incluyan. Ausubel tiene en cuenta dos elementos: El aprendizaje del alumno, que va desde lo repetitivo o memorstico, hasta el aprendizaje significativo. La estrategia de la enseanza, que va desde la puramente receptiva hasta la enseanza que tiene como base el descubrimiento por
29
parte del propio educando. El aprendizaje es significativo cuando se incorpora a estructuras de conocimiento que ya posee el individuo. Para que se produzca este aprendizaje significativo deben darse las siguientes condiciones: Potencialidad significativa: Esto se refiere a: Lgica: La significatividad lgica se refiere a la secuencia lgica de los procesos y a la coherencia en la estructura interna del material. Psicolgica-Cognitiva: El alumno debe contar con ideas inclusoras relacionadas con el nuevo material, que actuarn de nexo entre la estructura cognitiva preexistente del educando y las ideas nuevas. Disposicin positiva: Afectiva: Disposicin subjetiva para el aprendizaje. Despus de realizar un
anlisis sobre las teoras anteriores se puede concluir que la teora en la cual se basa esta investigacin es la del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget (1948) la cual se centra en los de pensamiento y en la conducta que refleja esto. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del nio por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptacin al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del nio desarrolla una nueva forma de operar.
30
Como se puede observar este artculo afirma que toda persona tiene derecho a expresar su personalidad tal como es, siempre que no afecte a los dems.
Artculo 102. La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La educacin es un servicio pblico y est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visin latinoamericana y universal. El Estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitucin y en la ley.
Todo ciudadano venezolano tiene el derecho primordial de recibir educacin y el estado debe velar para que sea democrtica, gratuita y obligatoria. Es el estado el responsable que se cumpla este planeamiento en todos los niveles y modalidades en la educacin. Sin distingo ni raza ni religin. Las familias conjuntamente con el estado, basndose en lo contemplado en la constitucin nacional y en la ley, impulsaran la educacin ciudadana.
Artculo 103. Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde la maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
31
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizar una inversin prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas. El Estado crear y sostendr instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminacin en el sistema educativo. La ley garantizar igual atencin a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones bsicas para su incorporacin y permanencia en el sistema educativo.
Este artculo afirma que todas las personas tienen derecho a gozar de una educacin de calidad, gratuita hasta el pregrado universitario, en el caso de las instituciones del estado, y en condiciones de diversidad de personas incluyendo a quienes tienen necesidades educativas.
Este artculo afirma que el estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas brindando informacin y formacin apropiada sobre la materia a los nios, nias y adolescentes as como a su padre, madre, representante o responsable.
Artculo N 61: Plantea que el estado debe garantizar a los nios, nias y adolescentes con necesidad especiales el disfrute efectivo y pleno del derecho a la educacin, as como programa de educacin especfico de acuerdo a sus necesidades.
32
Este artculo afirma que todos los nios sin distincin el estado debe garantizar el derecho a la educacin de acuerdo a sus necesidades.
Artculo 75. Informaciones e imgenes prohibidas en Medios dirigidos a nios y adolescentes. Los soportes impresos o audiovisuales, libros, publicaciones, videos, ilustraciones, fotografas, lecturas y crnicas dirigidos a nios y adolescentes no podrn contener informaciones e imgenes que promuevan o inciten a la violencia, o al uso de armas, tabaco o sustancias alcohlicas, estupefacientes o psicotrpicos.
Este artculo afirma que se debe tener un seguimiento de las imgenes que trasmiten los medios de comunicacin, que no fomenten o inciten a nios jvenes y adolescentes al uso de la violencia o cualquier sustancia nociva para la salud. Ley Orgnica de Educacin (2009) en su Captulo I referente a las disposiciones fundamentales.
Articulo 6. Todos tienen derecho a recibir una educacin conforme con sus actitudes y aspiraciones, adecuada a su vocacin y dentro de las exigencias del inters nacional o local sin ningn tipo de discriminacin por razn de raza, del sexo o del credo, la posicin econmica y social o de cualquiera otra naturaleza. El Estado creara y sostendr instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligacin que en tal sentido le corresponde, as como los servicios de orientacin, asistencia y proteccin integral al alumno con el fin de garantizar el mximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades educacionales.
33
Este artculo afirma que el derecho a una educacin no discriminatoria en ningn aspecto, el estado creara y sostendr las instituciones para el desarrollo de las mismas.
aceptacin. La familia, la escuela, la sociedad, y el estado son corresponsable en el proceso de educacin ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.
Este artculo refiere que la familia es la principal responsable de la orientacin y formacin en principio del nio, para luego junto con la escuela, sociedad y estado se encargue de la educacin ciudadana y desarrollo integral del mismo.
El Catalejo, es una estrategia ldica que tiene como finalidad mejorar la escritura en los alumnos cursantes del 2do grado, seccin A en la escuela primaria Jos Ramn Camejo, ubicada en el sector 03, Urbanizacin Oropeza Castillo, Av. Manuel Piar, Municipio Sotillo , Puerto La Cruz Edo. Anzotegui. Ser ejecutada durante una semana
34
y cada da ser aplicada una nueva estrategia para llevar a un total de 05 que la conforman.
El primer Taller: Juegos (El Catalejo) buscando imgenes y tiene como objetivo orientar a los estudiantes a escribir correctamente las palabras a travs de imgenes con la finalidad de mejorar calificaciones, segundo taller; Competencia de Palabras utilizando el Catalejo en un lmite de tiempo, objetivo ensear a los alumnos a escribir correctamente a travs de la lista de palabras con la finalidad de mejorar la produccin escrita, tercer taller; Construccin de prrafos por medio de la copia con la finalidad de ensear las reglas para construir prrafos utilizando los mrgenes y sangras a travs de la copia con la finalidad de desarrollar comprensin lectora.
El cuarto taller; Estrategias creativas dirigido a los docentes para manejar estrategias de grupo en el aula, con el objetivo de Concienciar a los docentes acerca de la importancia que tienen las estrategias de grupo con finalidad de mejorar la convivencia en el aula y por ltimo el quinto taller; sobre Comunicacin Intrafamiliar, dirigido a los padres, representantes y/o responsables, cuyo objetivo es concienciar a los padres, representantes y/o responsables en la importancia del manejo de estrategias para mejorar la comunicacin intrafamiliar.
35
2.4.2 La Escritura
La escritura es un proceso mecnico, una destreza psicomotriz mediante la cual se aprende a escribir palabras y oraciones y, justamente, de ese ejercicio sistemtico y progresivo, depende su soltura y legibilidad. Como medio de representacin, la escritura se diferencia de los pictogramas en que es una codificacin sistemtica que permite registrar con toda precisin del lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos. Adems los pictogramas no tienen la escritura. Segn el Diccionario de Pedagoga; forma particular de trazar los signos escritos que tiene una persona. Escrito en que se expresan una persona por escrito. Sistema de signos trazados sobre papel u otro soporte, que representan las palabras.
Principios Bsicos: La escritura ha evolucionado a travs del tiempo fundamentalmente ha usado dos principios: El Principio Ideogrfico, por el cual personas o animales eran representados regularmente por signos pictogrficos, con cierto grado de realismo o ms bien idealizados. La representacin ideogrfica y pictrica fue comn en los inicios de todos los sistemas de escritura conocidos. El Principio Fontico, segn el cual ciertos signos correspondan a sonidos o secuencias de sonidos. Inicialmente el sonido de un signo no fue totalmente convencional, sino que segua el principio pro rebs, por el cual un sonido pictogrfico pasaba a representar un sonido contenido en el nombre del objeto designado.
36
As, por ejemplo, en sumerio se us un signo pictogrfico para arco, pero posteriormente dicho signo se emple en la transcripcin de la palabra vida, ya que ambos tenan una pronunciacin similar. As ciertos signos pasaron gradualmente a usarse para representar objetos que tenan un sonido comn o similar, con lo que surgieron sistemas basados en el principio fontico. Tanto el sistema jeroglfico sumerio y egipcio, como la escritura china se encuentran conjuntamente signos que siguen el principio fontico. No existe ningn sistema de escritura pleno, es decir, capaz de representar con precisin el lenguaje hablado que sea puramente ideogrfico.
El idioma chino es citado como ejemplo de escritura puramente ideogrfica, pero eso no es ms que un mito, puesto que un buen nmero de los signos son completamente fonticos que tienen que ver ms con el sonido de la palabra que con una representacin grfica, donde muchas palabras que con una representacin pictrica del referente. Algo similar sucede en la escritura jeroglfica egipcia, donde muchas palabras se escriben mediante signos monolteros, bilteros o trilteros junto a un complemento semntico. Los signos n-lteros siguen el principio fontico, mientras que los complementos semnticos siguen el principio ideogrfico, al menos parcialmente.
Tipos de Escrituras: Pictricas; se dibuja lo que se quiere escribir. Es obviamente inconveniente para las ideas abstractas. Suele ser la base ltima de todas las escrituras (por ejemplo), la letra A se deriva en ltima instancia de un jeroglfico que era un buey (en el idioma; aleph). 37
Ideogrficas; cada carcter (letra) representa una idea, y puede tener una o ms pronunciaciones asociadas. Ejemplos son los jeroglficos egipcios, los caracteres chinos y el japons escrito con Kan ji. Fonogrficas; las ms comunes, representan los sonidos y no las ideas que estos expresan. Se suelen dividir en dos tipos; Abjdet, como el rabe o el hebreo, solo se escriben las consonantes, as que para escribir cbala, se utilizan 3 letras, una para el sonido K (C), otra para B y otra para L. El nombre deriva del nombre rabe del alifato.
Abugida, cada letra representa una constante con una vocal asociada, comnmente la A. Para quitar o cambiar esa vocal, se agregan signos diacrticos. De esta forma, una letra puede representar Ba, pero modificndola con marcas puede pasar a ser Be, Bi, Bo o Bu, o simplemente B. Existen docenas de abugidas en uso en la India, de donde se destaca el Devanagari. Silabario, cada carcter (letra) representa una slaba, suelen ser utilizados en lenguas que no permiten slabas muy complejas, y por lo tanto, no requieren demasiados smbolos, por ejemplo el japons (que tiene slabas que solo pueden ser una vocal, consonante y vocal, vocal y N; y consonante, vocal y N). De esta forma, Katakana se escribe KA TA KA NA. Ejemplos de silabarios son el Katakana, el Hiragana (ambos japoneses), el cherokee y el Inuit.
38
Palabra: Es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que est dotado de una funcin. Entre los Tipos de Palabras tenemos Significante; lo que podemos or o ver, esto es, la sucesin de sonidos al hablar, o de las letras en la escritura. Significado: el concepto, la idea que representan. Su Importancia de las palabras: Con las palabras nos expresamos, si las usamos correctamente atinamos de lleno con lo que queremos decir, si nos confundimos en su utilizacin, tambin confundimos al que nos escucha o simplemente no nos va a entender. Slaba: Es cada una de las divisiones fonolgicas en las que se divide una palabra, es la tercera menor divisin de la cadena hablada. La divisin silbica de una palabra se suele anotar con guiones (-) y dependiendo del nmero de slabas una palabra puede ser: Monoslaba: una sola slaba; en espaol no se acenta salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrtica) o en casos como ciertos exclamativos e interrogativos. Ej.: do, re, mi, fa, sol, la, si. Bislaba: dos slabas. Ej.: calor, mano, rbol, libro. Trislaba: tres slabas. Ej.: repetir, orquesta, recoger. Tetraslaba: cuatro slabas. Ej.: chocolate, ferrocarril, constitucin... Polislaba: cinco o ms slabas. Ej.: computadora, conmemoracin, generosidad. Los Prrafo: Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador.
39
Est integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temtica o que, sin tenerla, se enuncian juntas. El prrafo est formado por una o varias oraciones: Oracin principal: el prrafo est constituido por una oracin principal que puede ser distinguida fcilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los dems. Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinacin y subordinacin. Unidad y coherencia: consiste en la referencia comn de cada una de sus partes es decir, que la oracin principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. El margen: son los espacios en blanco que quedan a cada lado de la hoja. La sangra: es el pequeo espacio que se deja al comenzar un escrito. Uso de la mayscula: al principio de un escrito, despus de un punto y seguido o parte, cuando escribimos nombres propios de personas y los nmeros romanos. Uso de la minscula: los das de la semana, los meses del ao, las estaciones del ao y los puntos cardinales. Una buen ortografa: esta es la base de un texto bien escrito y se a de tener en cuenta que la mayora de las oraciones, nos comunicamos por escrito. Los signos de puntuacin: estos indican pausas obligatorias, delimitas las frases y los prrafos y establece la jerarqua sintctica de las proposiciones, consiguiendo a si estructurar el texto. Conflicto: Es una situacin en que dos o ms individuos o grupos con intereses contrapuestos entran en confrontacin, oposicin o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, daar o eliminar a la parte rival -incluso cuando tal
40
confrontacin no sea fsica o sea solo de palabras- para lograr as la consecucin de los objetivos que motivaron dicha confrontacin. Tambin es un desacuerdo de ideas, opiniones, intereses o principios entre personas o grupos. Tcnicas Asertivas.- Escuchar activamente: 1) decir no: se repite lo que dijo la otra persona y despus se responde no ej.: lo que t quieres decir es que cambie tu fecha de examen, correcto?, no puedo hacerlo no razonado: se dice no y se da una explicacin sincera. Ej: gracias por invitarme a tu reunin, pero prefiero no ir. la verdad el sbado lo tengo destinado a otras actividades no temporal: se dice no por el momento Ej: hoy no puedo quedarme despus de clases, pero maana s podr ayudarlos Disco rayado: utilizar una frase que exprese la negacin y repetir las veces que sea necesario. Ej: no se puede cambiar la ponderacin del examenno se puede cambiar la ponderacin del examen no se puede cambiar la ponderacin del examen. 4) banco de niebla: se aceptan las crticas se reconoce parte de verdad en lo que dicen sin ceder. Ej: debo reconocer que existe la posibilidad de que tengas razn. Djame pensarlo y lo discutiremos despus. 4) libre informacin: reconocer qu es lo importante para esa persona al permitir que exprese sus opiniones sobre algn tema. Ej: a ver muchachos que piensan de las leyes que permiten el aborto?. Derechos Asertivos: Son aquellos derechos que de alguna manera vienen a explicitar cul puede ser nuestra reaccin en las relaciones con
41
los dems, sin ser pasivos ni agresivos. Expresando nuestros sentimientos y deseos eficazmente, pero proporcionadamente, con justicia. Entre ellos estn: Tengo derecho a juzgar mi propio comportamiento, pensamiento y emociones, y a tomar la responsabilidad de su iniciacin y de sus consecuencias. Se trata de mi vida. - Tengo derecho a no dar razones o excusas para justificar mi comportamiento ante los dems. - Tengo derecho a juzgar si me incumbe la responsabilidad de encontrarle. Tengo derecho a cambiar de parecer o de opinin. - Tengo derecho a cometer errores... y a ser responsable de ellos. - Tengo derecho a decir No lo s. - Tengo derecho a ser independiente de la buena voluntad de los dems antes de enfrentarme a ellos. (No necesito su aprobacin). Comunicacin Intrafamiliar: En la familia la comunicacin es uno de los elementos ms importantes para poder convivir en armona, ya que muchas veces cuando no hay comunicacin se empiezan a crear una serie de conflictos y mal entendidos que terminan perjudicando la relacin entre los miembros de la familia. La Familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado.
42
43
Ttulo: El catalejo, estrategia para mejorar la escritura en los alumnos cursantes del 2do grado, seccin A en la escuela primaria Jos Ramn Camejo, ubicada en el sector 3, Urbanizacin Oropeza Castillo, Av. Manuel Piar, Municipio Sotillo, Puerto La Cruz - Estado Anzotegui. Ao Escolar 2.010 - 2011
3.1
alumnos de 2do grado, seccin A, a travs de la implementacin de la estrategia el Catalejo en un lapso de cuatro (04) semanas.
3.2
Objetivos 3.2.1 General Implementar El Catalejo como estrategia para mejorar la escritura en los alumnos cursantes del 2do grado, seccin A en la escuela primaria Jos Ramn Camejo, ubicada en el sector 3, Urbanizacin Oropeza Castillo, Av. Manuel Piar, Municipio Sotillo, Puerto La Cruz - Estado Anzotegui. Ao Escolar 2.010 - 2011 3.2.2 Especficos Ensear a los alumnos los aspectos formales de la escritura a travs de la estrategia El Catalejo con la finalidad de aumentar la produccin escrita, mejorar la comprensin 44
lectora, para que obtengan buenas calificaciones y mejoren su rendimiento acadmico. Orientar a los docentes acerca de la importancia de implementar estrategias creativas con la finalidad que se d una buena convivencia en el aula, aumentando as la motivacin, estimulando los procesos cognitivos bsicos, logrando una mejor calidad de aprendizaje. Concienciar a los padres, representantes y/o responsables en la importancia de ayudar a sus hijos en las tareas asignadas con la finalidad de fortalecer e los alumnos la responsabilidad, mejorando la conducta, aumentando su autoestima y por ende su rendimiento acadmico. 3.3 Beneficiarios - Alumnos - Padres, representantes y/o responsables. - Docentes 3.4 Logstica - Seleccionar el colegio. - Seleccionar el grupo. - Solicitar permiso a los directivos. - Aplicar instrumento diagnstico.
45
- Recoleccin de datos (Informacin general del colegio). - Seleccin de estrategia. - Investigacin bibliogrfica de la estrategia. - Realizar matriz DOFA. - Realizar plan de actividades - Realizar cuadros sinpticos. - Entregar correspondencia. - Ejecutar estrategias. - Realizar charlas y talleres. - Aplicar instrumentos de evaluacin. 3.5 Recursos - Recursos Humanos o Alumnos o Docentes o Padres y/o Representantes o Psicopedagoga o Orientadora o Misin
46
o Sociedad Civil o Directiva - Recursos Materiales o Papel Bond o Hojas blancas o Lminas o Imgenes o Material fotocopiado o Lpiz grafito o Cartulina o Pintura o Material de provecho o Video Beam o Refrigerio.
47
MATRIZ DOFA
Debilidades
Alumnos que tienen muy mala ortografa Alumnos que invierten las slabas y las palabras Alumnos que confunden las letras cuando escriben Alumnos que no respetan los signos, mrgenes y sangras Los docentes no utilizan estrategias creativas en el aula Docente que no utiliza la estrategia para manejar grupo. Docentes que no fortalecen el aprendizaje significativo Docente que no reconoce los logros de los alumnos Padres, representantes y/o responsables que no ayudan a las tareas de la casa Padres, representantes y/o responsables que no motivan a sus hijos a estudiar Padres, representantes y/o responsables que no valoriza el estudio de sus hijos Padres, representantes y/o responsables que no se comunican en forma asertiva con sus hijos.
Oportunidades
Ensear a los alumnos aspectos formales de la escritura a travs de la estrategia el catalejo. Orientar a los estudiantes a escribir correctamente las palabras a travs de imgenes Ensear a los alumnos a escribir correctamente a travs de listas de palabras. Ensear las reglas para construir prrafos utilizando los mrgenes y sangras a travs de las copias. Orientar al docente acerca de la importancia de implementar estrategias creativas en el aula. Concienciar a los docentes para que manejen estrategias de grupo. Motivara los docentes para que apliquen el aprendizaje significativo en el aula. Concienciar a los docentes de los beneficios de reconocer los logros de los alumnos Concienciar a los padres, representantes y/o responsables sobre la importancia de ayudar a sus hijos en la tarea asignadas Concienciar a los padres, representantes y/o responsables sobre la importancia de motivar a sus hijos a estudiar. Concienciar a los padres, representantes y/o responsables sobre la importancia del estmulo y valorizacin de las actividades que realizan sus hijos. Orientar a Padres, representantes y/o responsables en el majeo de estrategias para mejorar la comunicacin intrafamiliar.
Fortalezas
Misin
Amenazas
Bajo rendimiento acadmico Baja calificaciones
Alumno que no tiene produccin escrita. No hay comprensin lectora No hay estimulacin e los procesos cognitivos bsicos. Problemas de convivencia en el aula. Aprendizaje es de baja calidad
Directora
Subdirectora
Baja autoestima
Psicopedagoga
48
OBJETIVOS
Orientar a los estudiantes a escribir correctamente las palabras a travs de imgenes con la finalidad de mejorar las calificaciones.
META Incentivar al 95% de los alumnos para que escriban correctamente las palabras.
EVALUACION Tipo: Formativa Observacin Instrumento: Escala de Estimacin Tipo: Formativa Observacin Instrumento: Escala de Estimacin
INDICADOR DE GESTION Nro. De asistentes en la actividad. Nro. De alumnos que escriben correctamente las palabras
FECHA
29/03/2011
Ensear a los alumnos a escribir correctamente a travs de la lista de palabras con la finalidad de mejorar la produccin escrita.
Nro. De asistentes en la actividad. Nro. De alumnos que seleccionan correctamente las imgenes. Nro. De alumnos que realizan produccin escrita Nro. De asistentes en la actividad. Nro. De alumnos que construyen prrafos. Nro. De alumnos que utilizan mrgenes y sangras. Nro. De alumnos que tienen comprensin lectora
30/03/2011
Ensear las reglas para construir prrafos utilizando los mrgenes y sangras a travs de la copia con la finalidad de desarrollar la comprensin lectora.
31/03/2011
49
Taller dirigido docentes Estrategias resolucin conflictos para mejoramiento convivencia en aula.
a de de el de el
Concienciar a los docentes acerca de la importancia del manejo de estrategias de resolucin de conflictos con la finalidad de mejorar la convivencia en el aula.
Incentivar a los docentes en un 95% para que manejen estrategias de resolucin de conflictos en el aula.
Nro. De asistentes en la actividad. Nro. De docentes que maneja estrategias de grupos. Nro. De docente que mejoren la convivencia en el aula
Refrigerio Charla dirigida a los padres, representantes y/o responsables, sobre la comunicacin en la familia. Concienciar a los padres, representantes y/o responsables en la importancia en el manejo de estrategias para mejorar la comunicacin intrafamiliar. Motivar a los padres, representantes y/o responsables en un 95% a que exista una comunicacin intrafamiliar Tipo: Formativa Observacin Instrumento: Escala de Estimacin Nro. De padres, representantes y/o responsables que motiven a sus hijos a mejorar en los estudios Nro. De asistentes en la actividad. Materiales: Video Beam Computadora Material Fotocopiable Refrigerio
27/04/2011
50
CAPITULO IV EJECUCION
51
Actividad N 1: Juego Buscando Imgenes. Objetivo: Orientar a los estudiantes a escribir correctamente las palabras a travs de imgenes con la finalidad de mejorar las calificaciones. Meta: Incentivar al 95% de los alumnos para que escriban correctamente las palabras. Facilitador: Docente investigador. La actividad se realiz en el saln de 2do grado seccin A de la E.P Jos Ramn Camejo, el da 29/03/2011 con la asistencia de 28 nios (ver anexo N4). Se inici a las 7:30 am, con la dinmica de hunde el barco mi querido capitn, cuyo objetivo era integrar a los alumnos y desarrollar la atencin y consisti en formar palabras con los sonidos previamente dados por la docente investigadora y que estos sonidos deberan ser mencionados durante la cancin, para luego formar las palabras y buscar las imgenes con el catalejo, donde se observ que los nios participaron de forma espontnea. Una vez culminada la dinmica la docente investigadora con ayuda del pizarrn y marcadores, elabor con la participacin de los alumnos el concepto de palabras, tipos e importancia de las palabras, una vez
culminada la explicacin se entrego a los alumnos hojas con oraciones incompletas que llevaban imgenes la cual haban buscado con el catalejo, los alumnos mantuvieron en todo momento su inters por la actividad realizada, terminada la actividad la docente realiz una lectura de las palabras encontradas con el catalejo, valorando lo aprendido a travs de un intercambio de ideas y experiencias. 52
Por lo que cabe destacar que no hubo aspectos resaltantes. El factor limitante fue la inasistencia de 6 alumnos. La meta se logr en relacin al objetivo planteado ya que los alumnos escribieron correctamente las palabras, identificaron las letras, slabas y palabras, completaron oraciones, se mostraron contentes y con mucho entusiasmo durante el desarrollo de la actividad. Finalizando la actividad 11:20 am (Ver anexo N5).
53
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P.P. La Educacin Instituto Pedaggico Monseor A. Blanco I.U.P.M.A.
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P.P. La Educacin E.P. Jos Ramn Camejo
CUADRO SINPTICO
Actividad N 1 Objetivo Meta Beneficiario Responsable Dinmica de Inicio Inicio Desarrollo Cierre Taller: Juegos (El Catalejo) buscando imgenes Orientar a los estudiantes a escribir correctamente las palabras a travs de imgenes con la finalidad de mejorar calificaciones. Incentivar al 95% de los alumnos para que escriban correctamente las palabras. Alumnos Docente Investigador Se hunde el barco mi querido capitn. Se hunde el barco mi querido capitn, su objetivo integrar y desarrollar la atencin. Concepto de Palabras, tipos e importancia de las palabras. Retroalimentacin y meriendas.
54
Actividad N 2: Competencia de palabras utilizando el Catalejo en el lmite de tiempo. Objetivo: Ensear a los alumnos a escribir correctamente a travs de la lista de palabras con la finalidad de mejorar la produccin escrita. Meta: Orientar en un 90% a los alumnos a escribir correctamente. Facilitador: Docente investigador. La actividad se realiz en el saln de 2do grado seccin A de la E.P Jos Ramn Camejo, el da 30/03/2011 con la asistencia de 27 alumnos (ver anexo N6). Se inici a las 7:30 am, con la dinmica Imitando Sonidos, cuyo objetivo era integrar al grupo y estimular la espontaneidad y consisti en que cada alumno tendra una imagen de un animal, posteriormente se llamo a los alumnos por cuyo animal iniciaban con la letra G, J, V, B, y estos imitaron el sonido del animal que la docente investigadora mencion. Donde se observ que los nios participaron de forma entusiasta, una vez culminada la actividad la docente investigadora con la ayuda de la pizarra y marcadores le explic que son las slabas y como se formaron las palabras, luego de la explicacin los alumnos por medo del Catalejo buscaron imgenes dentro del aula y copiaron en la pizarra el nombre de dicha imagen, posteriormente la docente investigadora les clasific las palabras que se escriben con b y con v. Una vez culminada la actividad la docente investigadora les entreg a los alumnos una hoja con oraciones para que los nios subrayaran con azul las palabras con la letra B y con rojo palabras con la 55
V. Los estudiantes realizaron las actividades con entusiasmo y mantuvieron el inters por las actividades realizadas. Finalizada la actividad los alumnos realizaron en grupo la lectura de las palabras subrayadas. Ellos expresaron sus ideas y realizaron preguntas, la docente investigadora aprovech la oportunidad y les habl sobre la lectura y escritura, les destac la importancia de mejorar cada da la lectoescritura. Por lo que cabe destacar que no hubo aspectos resaltantes, entre los aspectos limitantes estuvo la inasistencia de 7 alumnos a la actividad y la meta se logr en vista de que durante el desarrollo de la actividad los alumnos reconocieron las letras y escribieron correctamente las palabras, expresaron muchos sentimientos de alegra, entusiasmo y diversin. Finalizando la actividad 11:00 am (Ver anexo N7).
56
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P.P. La Educacin Instituto Pedaggico Monseor A. Blanco I.U.P.M.A.
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P.P. La Educacin E.P. Jos Ramn Camejo
CUADRO SINPTICO
Actividad N 2 Objetivo Meta Beneficiario Responsable Dinmica de Inicio Inicio Desarrollo Cierre Competencia de palabras utilizando el Catalejo en e lmite de tiempo Ensear a los alumnos a escribir correctamente a travs de la lista de palabras con la finalidad de mejorar la produccin escrita Orientar en un 90% a los alumnos a escribir correctamente Alumnos Docente Investigador Imitando Sonidos Imitando Sonidos, su objetivo es que el alumno se integre al grupo, estimular la espontaneidad Concepto de las slabas y palabras, Cmo se forman las palabras? Cierre cognitivo y meriendas.
57
Actividad N 3: Construccin de prrafos por medio de la copia. Objetivo: Ensear las reglas para construir prrafos utilizando los mrgenes y sangras a travs de la copia con la finalidad de desarrollar la comprensin lectora. Meta: Orientar en un 90% a los alumnos acerca de la construccin de prrafos. Facilitador: Docente investigador. La actividad se realiz en el saln de 2do grado seccin A de la E.P Jos Ramn Camejo, el da 31/03/2011 con la asistencia de 30 nios (ver anexo N8). Se inici a las 7:30 am, con la dinmica Cruzando El Ro, cuyo objetivo era lograr en los alumnos su atencin y habilidad. Consisti en que los alumnos deban cruzar el ro pasando por obstculos y cumpliendo con las normas para poder ganar, se observ el entusiasmo de los alumnos al realizar la actividad una vez culminada la dinmica con la ayuda de lminas, la docente les pidi a los nios que la observaran por medio del Catalejo, y que comentaran sobre las mismas, Cul es la diferencia que existe entre ambas?, los alumnos participaron y comentaron que una de las lminas no se entenda y que estaba muy fea. Luego la docente investigadora les explic el porqu se deben respetar los mrgenes y sangras, seguidamente les habl sobre los
aspectos formales de la lengua escrita y les explic el concepto de prrafos, de mrgenes, la sangra, y el uso correcto de las maysculas y minsculas, posteriormente los alumnos con ayuda de la docente 58
investigadora realizaron el remarcado de los mrgenes y copiaron lo que estaba escrito en la lmina siguiendo las sugerencias antes dadas. Por lo que cabe destacar que no hubo aspectos resaltantes durante el desarrollo de la actividad. Dentro de los aspectos limitantes estuvo la inasistencia de 7 alumnos a la actividad. La meta se logr en vista de
que durante el desarrollo de la actividad los alumnos reconocieron las letras y escribieron correctamente las palabras, expresaron muchos sentimientos de alegra, entusiasmo y diversin. Finalizando la actividad 11:00 am (Ver anexo N9).
59
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P.P. La Educacin Instituto Pedaggico Monseor A. Blanco I.U.P.M.A.
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P.P. La Educacin E.P. Jos Ramn Camejo
CUADRO SINPTICO
Actividad N 3 Objetivo Construccin de prrafos por medio de la copia. Ensear las reglas para construir prrafos utilizando los mrgenes y sangras a travs de la copia con la finalidad de desarrollar la comprensin lectora. Orientar en un 90% a los alumnos acerca de la construccin de prrafos. Alumnos Docente Investigador Cruzando el ro
Desarrollo Cierre
Los aspectos formales de la lengua escrita, concepto de prrafos, de mrgenes, la sangra, y el uso correcto de las maysculas y minsculas Cierre cognitivo y meriendas.
60
Actividad N 4: Taller dirigido a docentes Estrategias de resolucin de conflictos para el mejoramiento de convivencia en el aula. Objetivo: Concienciar a los docentes acerca de la importancia del manejo de estrategias de resolucin de conflictos con la finalidad de mejorar la convivencia en el aula. Meta: incentivar a los docentes en un 95% para que manejen estrategias de resolucin de conflictos en el aula. Facilitador: Docente Especialista Enmaribel Marn. La actividad se realiz en el saln de Biblioteca de la de la E.P Jos Ramn Camejo, el da 19/05/2011 con la asistenci a de 26 docentes (ver anexo N10). Se inici a las 7:30 am, con la dinmica El Rey Buchi Bucha, cuyo objetivo era integrar a los docentes y divertir. Consisti en que el grupo se colocaba en crculo y deberan de cantar a mi primo mi primo vecino, amo a mi primo mi primo Germn, hasta que el director dice: alto! Qu pas? (contesta el grupo), Qu el Rey del Buchi Bucha ordena, Qu cosa? (contesta del grupo). De esta manera se fueron dando rdenes que fueron ejecutadas por los docentes, se observ que los docentes participaron de forma entusiasta. Una vez culminada la dinmica lo docente especialista con ayuda del Video Beam procedi a explicarle sobre el conflicto creencias irracionales vs creencias racionales, estilo de afrontamiento de conflictos, tcnicas cognitivas conductuales para la resolucin de conflictos, tcnicas asertivas, derechos asertivos.
61
puntos de vista. Seguidamente la especialista inici junto a los docentes una lectura de reflexin. Para finalizar la actividad se invit a los docentes a participar de un refrigerio. Se puede destacar que hubo aspectos resaltantes y limitantes dentro del desarrollo de la actividad, como lo fue la realizacin del taller en otro espacio (aula) el cual no estaba destinado, ya que la Biblioteca del Plantel estaba en reparacin. La meta se logr en vista de que durante el
desarrollo del taller los asistentes participaron de manera espontnea con inters y entusiasmo lo que permiti incentivar a los docentes para que manejen estrategias de grupo para el mejoramiento de convivencia
62
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P.P. La Educacin Instituto Pedaggico Monseor A. Blanco I.U.P.M.A.
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P.P. La Educacin E.P. Jos Ramn Camejo
CUADRO SINPTICO
Actividad N 4 Objetivo Taller dirigido a docentes Estrategias de resolucin de conflictos para el mejoramiento de convivencia en el aula. Concienciar a los docentes acerca de la importancia del manejo de estrategias de resolucin de conflictos con la finalidad de mejorar la convivencia en el aula incentivar a los docentes en un 95% para que manejen estrategias de resolucin de conflictos en el aula Docentes Orientador El Rey Buchi Bucha El Rey Buchi Bucha Objetivo: Integrar, divertir Desarrollo El conflicto creencias irracionales vs creencias racionales, estilo de afrontamiento de conflictos, tcnicas cognitivas conductuales para la resolucin de conflictos, tcnicas asertivas, derechos asertivos. Despedida del Taller (Lectura Reflexiva)
Cierre
63
Actividad N 5: Charla dirigida a los padres, representantes y/o responsables, sobre la comunicacin en la familia. Objetivo: Concienciar a los padres, representantes y/o responsables en la importancia en el manejo de estrategias para mejorar la comunicacin intrafamiliar. Meta: Motivar a los padres, representantes y/o responsables en un 95% a que exista una comunicacin intrafamiliar. Facilitador: Docente Especialista Moraima Machado. La actividad se realiz en el saln de 2do grado seccin A de la E.P Jos Ramn Camejo, el da 27/04/2011 con la asistencia de 30 representantes (ver anexo N12).Se inici a las 8:00 am, con la dinmica La caja de las sorpresas, cuyo objetivo era compartir e intercambiar actitudes con los participantes y consisti en que las personas deban de realizar alguna tarea (ej.: cantar, bailar, entre otros) al culminar la seal, tena que sacar el papel y ejecutar la tarea indicada donde se pudo observar el agrado de los padres, representantes y/o responsables. Una vez culminada la dinmica la docente especialista con ayuda del video Beam realiz a los participantes una pregunta Qu es la familia?, luego les habl de los lazos principales que definen una familia por afinidad y consanguinidad, la comunicacin intrafamiliar, la familia y su estilo de comunicacin sobre las normas claras, lmites, gesto al hablar y sobre la convivencia en el aula de clases. Los representantes participaron de forma activa en el desarrollo de la charla y manifestaron su agrado expresando que actividades como 64
estas deben ser presentadas ms a menudo. La docente especialista expres su disposicin invitando al grupo a escoger el tema. Terminada la actividad el especialista invit a ver una mensaje de reflexin donde un padre y su hijo no se vean y su forma de comunicarse era por la computadora, sensibilizando a los padres a pasar ms tiempo con sus hijos, seguidamente se invit a los padres, representantes y/o responsables a participar en un refrigerio. Por lo que cabe destacar que no hubo aspectos resaltantes ni limitantes. La meta se logr en vista de que los padres, representantes yo responsables asistieron a la actividad, manifestaron su agrado en la realizacin de la charla, motivado a mejorar la comunicacin en la familia. Finalizando la actividad 10:00 am (Ver Anexo N13).
65
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P.P. La Educacin Instituto Pedaggico Monseor A. Blanco I.U.P.M.A.
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P.P. La Educacin E.P. Jos Ramn Camejo
CUADRO SINPTICO
Actividad N 5 Objetivo Charla dirigida a los padres, representantes y/o responsables, sobre la comunicacin en la familia Concienciar a los padres, representantes y/o responsables en la importancia en el manejo de estrategias para mejorar la comunicacin intrafamiliar. Motivar a los padres, representantes y/o responsables en un 95% a que exista una comunicacin intrafamiliar. Padres, representantes y/o responsables Psicopedagogo La Caja de las Sorpresas La Caja de las Sorpresas, su objetivo es Compartir e intercambiar actitudes con los participantes. Los lazos principales que definen una familia, por afinidad y consanguinidad, la familia y su estilo de comunicacin sobre las normas claras, lmites, gesto al hablar Lectura reflexiva Refrigerio.
Cierre
66
CAPITULO V EVALUACION
67
Durante la realizacin de la actividad N 1 correspondiente al juego (El Catalejo) buscando imgenes para formar oraciones se obtuvieron los siguientes resultados; de 34 alumnos asistieron 28 de la cual todos lograron identificar slabas y palabras, las escribieron correctamente reconociendo las silabas iniciales y finales, as como tambin formaron oraciones participaron en las actividades grupales, 32 observaron y reconocieron las slabas iniciales y finales, y en la totalidad leyeron palabras de ms de tres slabas. En la actividad N 2 que se trato de la Competencia de palabras utilizando el Catalejo en el lmite de tiempo se obtuvieron los siguientes resultados; de 34 alumnos totales asistieron 27 identificaron slabas y palabras, los de los cuales 26
actividades y mostraron inters por las actividades propuestas, adems de que 25 nios identificaron las palabras propuestas, as como 26 nios y nias identifican palabras, y todos los 27 alumnos seleccionaron imgenes y mostraron seguridad al trabajar. En cuanto a la actividad N 3 correspondiente al Taller Construccin de prrafos por medio de la copia, despus de realizado se obtuvieron los siguientes resultados, de un total de 34 solo asistieron 30 alumnos, de los cuales 28 construyeron correctamente prrafos, un total de 25 posea comprensin lectora y utilizaban mrgenes y sangras, adems solo 23 escriben atendiendo a la separacin de espacios entre palabras, como resultado los 30 respetaron el trabajo de sus compaeros, siguieron instrucciones y participaron espontneamente en actividades grupales. 68
Durante la Actividad N 4 que corresponda al Taller dirigido a docentes Estrategias de resolucin de conflictos para el mejoramiento de convivencia en el aula, se pudo obtener los siguientes resultados; de un total de 26 maestros del turno de la maana, asistieron 21, de los cuales todos tuvieron una participacin activa durante el taller y mostraron inters por implementar nuevas estrategias, as como tambin mostraron comprensin por los aspectos manejados durante el taller y participaron activamente en l, y en su totalidad valoraron la importancia del taller para su crecimiento profesional y demostraron motivacin significativa sobre el tema tratado durante el taller. En la actividad N 5 correspondiente a Charla dirigida a los padres, representantes y/o responsables, sobre la comunicacin en la familia, se obtuvieron los siguientes resultados; asistieron 32 padres, representantes y/o responsables, de los cuales 25 fueron puntuales en la hora de llegada, la asistencia no fue completa, de los cuales 22 tuvieron confianza para intervenir y tuvieron participacin activa durante la charla, 30
demostraron comprensin de los aspectos manejados durante la charla y en la totalidad afirmaron tener inters por colaborar con sus hijos en los estudios al igual que compromiso para implementar estrategias junto con el docente, adems de que 28 representantes, padres y/o responsables demostraron tener conocimiento sobre el tema tratado. Despus de haber analizado todos y cada uno de los resultados de las diferentes escalas de estimacin utilizadas se puede afirmar que el plan de actividades cuyo ttulo es El Catalejo, estrategia para mejorar la escritura en los alumnos cursantes del 2do grado, seccin A en la 69
Escuela Primaria Jos Ramn Camejo, ubicada en el sector 3, urbanizacin Oropeza Castillo, Av. Manuel Piar, Municipio Sotillo, Puerto La Cruz - Estado Anzotegui ao escolar 2.010 - 2011, resolvi el problema de lo planteado en cuanto a la deficiencia de la escritura en los nios, y de las causas que pudieran originar el problema, porque se pudo observar que los alumnos respetan signo, mrgenes y sangras logrando as unas mejores calificaciones; y alcanzando lograron una buena produccin del aprendizaje acadmico. y aumentaron el rendimiento
En cuanto a los docentes entre los cambios observados se puede decir que; se lograr fortalecer el aprendizaje significativo, reconociendo los logros de sus alumnos, utilizando estrategias creativas en el aula e implementando estrategias para mejorar el grupo. Con relacin a los padres, representantes y/o responsables se observa que motivan ms a sus hijos a estudiar, y ayudan en las tareas asignadas al hogar, valorizan el estudio de los mismos y se comunican en forma asertiva con los mismos. Por lo tanto se sugiere continuar aplicando esta estrategia, para que los nios puedan seguir mejorando el problema en un 100%. Por todo lo antes expuesto se recomienda continuar con la investigacin y tomar el plan de actividades para implementarlo en este Centro Educativo.
70
Por consiguiente la meta general se cumpli en un 84%, resultante de la asistencia de los alumnos en un 83%, los docentes un 80% y por los padres, representantes y/o responsables la asistencia represent un 90%. Todo este plan fue evaluado a travs de una escala de estimacin (ver anexo del 14 al 18).
71
CONCLUSIONES
Se pudo evidenciar que los alumnos mejoraron al escribir las palabras correctamente, con la utilizacin de imgenes as como tambin el aumento de sus calificaciones. Tal como se pudieron evidenciar en el taller de Juego buscando imgenes, donde los alumnos demostraron inters y escribieron correctamente las palabras e identificaron y leyeron en forma espontanea, a su vez se recrearon y se integraron al trabajo en equipo. Tal como lo afirma Jean Piaget en su teora del Desarrolla Cognitivo, en la Etapa Preoperacional: es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que grada su capacidad de pensar simblicamente, imita objetos de conducta, juegos simblicos, dibujos, imgenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Quedo demostrado que los alumnos, identificaron slabas y palabras, seleccionaron imgenes, mediante el uso del catalejo; participando en las actividades propuestas. Tal como se pudo evidenciar en el taller Competencia de palabras observndose la integracin y la atencin de los alumnos en la actividad. Como lo afirma Jean Piaget en la Teora Cognitiva, que el nio a travs de la asociacin de imgenes puede mejorar el proceso de asimilacin y acomodacin en la escritura. Ensear a los alumnos, a construir prrafos ayudo a mejorar la comprensin lectora, utilizando mrgenes y sangras, adems de atender a la separacin de espacios entre palabras y respetar el trabajo de sus compaeros. Tal como se pudo evidenciar en el taller de Construccin 72
de prrafos por medio de la copia, observndose en los alumnos su agilidad en la construccin de prrafos y la utilizacin correcta de los mrgenes y sangras. Tal como lo sustenta Jean Piaget en la Teora Cognitiva, especficamente en el perodo de operaciones concretas se basa en el pensamiento lgico irreversible, el nio comprende las lgicas de las clases y coordinacin de series, incluyendo relacin, seriacin y clasificacin. Facilitar a las docentes estrategias de manejo de conflictos en los alumnos, ayuda a que puedan mejorar y cumplir, las normas dentro del aula, de igual manera mantener la disciplina en los nios. Tal como se pudo evidenciar en el taller dirigido a los docentes Estrategi as de resolucin de conflictos para el mejoramiento de la convivencia en el aula. Donde se pudo observar en stos su participacin espontnea, sus puntos de vistas, ideas y estrategias que utilizan actualmente en sus aulas. Sintindose comprometidos en aplicarlas. Tal como lo afirma el artculo N 103 de la Ley Orgnica de Educacin. Brindar a los padres, representantes o responsables, Charlas a cerca de la importancia que tiene mantener una comunicacin intrafamiliar, ayuda a fomentar el habito por los estudios, as como la motivacin por realizar las tareas de la casa. Tal como se pudo evidenciar en la Charla Comunicacin en la familia; donde qued evidenciada la participacin y motivacin de los padres, representantes y/o responsables para articularse en el proceso educativo de sus hijos. Tal como lo afirma el artculo 55 de la Ley Orgnica de Proteccin Adolescente. 73 del Nio y del
RECOMENDACIONES
Por lo que se recomienda a los docentes incluir en sus planificaciones diarias estrategias ldicas para que los estudiantes de una manera agradable aprendan a escribir correctamente las palabras, as como tambin mejorar su calificacin. Se recomienda a los docentes seguir aplicando esta estrategia en donde los alumnos puedan seguir adquiriendo aprendizajes significativos, del mismo modo seguir mejorando la escritura y participacin en las actividades. Se recomienda a los docentes utilizar actividades donde se manifieste el uso de mrgenes y sangras para que los alumnos aprendan a construir prrafos y puedan compresin lectora. Se recomienda a los directivos continuar con este tipo de actividades que involucren el mejoramiento de los docentes en cualquier aspecto y que estos beneficien de una manera directa e indirecta a los alumnos, padres e institucin, y que de la misma se beneficie igualmente el docente. Se recomienda brindar este tipo de charlas o actividades donde se involucren a los padres, representantes y/o responsables y que ellos puedan adquirir un sentido de pertenencia dentro de la institucin y de esta manera colaboren ms en los asuntos de la misma, as como as aumentar su produccin escrita y
74
tambin que mantenga una comunicacin familia escuela alumno, para fortalecer el hbito de estudio.
75
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Diccionario Prctico de la Lengua Espaola. Editorial Larousse, S.A 2002 Cabrera, P. (2004). La Aventura de Aprender. Editorial Texto. Anzola, R. (2006). Valores, Lectura y Escritura Creativa. Fundacin Provincial Proyecto Papagayo. Villamizar, G. (1993). La Escritura en el Sistema Escolar Venezolano. Ediciones Ceac. Gass Gimeno, A. (1995). La Educacin Infantil. Mtodos, Tcnicas y Organizaciones. Ediciones Ceac. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Editorial Distribuidora Escolar. Caracas. Ley Orgnica de Educacin (2009).Gaceta Oficial de la
Repblica Bolivariana de Venezuela Editorial Distribuidora Escolar. Caracas. Ley Orgnica para la proteccin del nio y el adolescente (1998). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela. Editorial Distribuidora Escolar. Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Educacin (2007). Diseo Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas.
76
ANEXOS
77
78
AV. PROLONGACION PASEO COLON PUERTO LA CRUZ BLOQUE 7 EL PARAISO BLOQUE 6 EL PARAISO
BLOQUE 8 EL PARAISO
A V M A N U E L P I A R
MERCAL
INAM CASILLA
CALLE EL ALUMBRADO
79
80
(Anexo 4)
81
Desarrollo
Cierre
82
(Anexo 6)
83
Desarrollo
Cierre
84
(Anexo 8)
85
Desarrollo
Cierre
86
(Anexo 10)
87
Actividad N 4: Taller dirigido a docentes Estrategias de resolucin de conflictos para el mejoramiento de convivencia en el aula. (Anexo 11) Inicio
Desarrollo
Cierre
88
(Anexo 12)
89
Actividad N 5: Charla dirigida a los padres, representantes y/o responsables, sobre la comunicacin en la familia (Anexo 13) Inicio
Desarrollo
Cierre
90
(Anexo 14)
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P.P. La Educacin Instituto Universitario Pedaggico Monseor Arias Blanco
ASPECTOS A EVALUAR El alumno identifica slabas y palabras El alumno escribe palabras Los alumnos forman palabras y oraciones Los alumnos comparten ideas con sus compaeros Los alumnos participa en las actividades grupales El alumno observa y reconoce slabas iniciales y finales El alumno lee palabras de ms de tres silabas
91
(Anexo 15)
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P.P. La Educacin Instituto Universitario Pedaggico Monseor Arias Blanco
ASPECTOS A EVALUAR El alumno Identifica slabas y palabras Los alumnos participan en las actividades los alumnos Muestran inters por las actividades propuestas El alumno Participan en las actividades propuestas El alumno Identifica palabras El alumno Selecciona imgenes El alumno Muestra seguridad a trabajar
92
(Anexo 16)
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P.P. La Educacin Instituto Universitario Pedaggico Monseor Arias Blanco
ASPECTOS A EVALUAR Construye prrafos Posee comprensin lectora Utilizan mrgenes y sangras Escriben atendiendo a la separacin de espacios entre palabras Respetan el trabajo de sus compaeros Siguen instrucciones Participa espontneamente en actividades grupales T: Todos A: Algunos N: Ningunos
93
(Anexo 17)
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P.P. La Educacin Instituto Universitario Pedaggico Monseor Arias Blanco
Actividad: Taller dirigido a los docentes. Estrategias de Resolucin de conflictos para el mejoramiento de convivencia en el aula.
ASPECTOS A EVALUAR La participacin fue activa durante el taller Muestran inters por implementar nuevas estrategias Muestra disposicin para aplicar estrategias actualizadas Comprensin de los aspectos manejados durante el taller Participa activamente en el taller Valora la importancia del taller para su crecimiento profesional Demuestra motivacin significativa sobre el tema tratado en el taller
94
(Anexo 18)
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P.P. La Educacin Instituto Universitario Pedaggico Monseor Arias Blanco
Actividad: Charla dirigida a los padres, representantes y/o responsables sobre la Comunicacin en familia
ASPECTOS A EVALUAR Es puntual Asistencia completa Confianza para intervenir Participacin activa durante la charla Comprensin de los aspectos manejados durante la charla Muestran inters por colaborar con sus hijos en el estudio Muestra compromiso para implementar estrategias junto con el docente Demuestra conocimiento sobre el tema tratado T: Todos A: Algunos N: Ningunos
95
Baja calificacin
Alumnos desmotivados
Baja autoestima
Dificultad En La Escritura En Los Nios De 2do Grado Seccin A De La E.P. Jos Ramn Camejo
Alumnos
Confunden las letras cuando escriben Docente que no utiliza estrategias para manejar grupos
Padres y/o representantes que no ayudan a las tareas de la casa
Padres y/o representantes que no se comunican en forma asertiva con sus hijos
96
Buenas calificaciones
Alumnos motivados
Alumnos Responsables
Alumnos que manejan adecuadamente La Escritura En Los Nios De 2do Grado Seccin A De La E.P. Jos Ramn Camejo
Padres y/o representant es que se comunican en forma asertiva con sus hijos
97
98