Desarrollo de Las Habilidades Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES.

Aunque la dimensin relacionada con el comportamiento de lo social ha preocupado siempre, no fue hasta mediados de los aos 70, cuando el campo de las Habilidades Sociales consigui su mayor difusin y, en la actualidad sigue siendo objeto de estudio e investigacin. Los orgenes de las Habilidades Sociales se remontan a Salter, hacia 1949, que es considerado uno de los padres de la terapia de conducta, y desarroll en su libro Conditione Reflex Therapy, seis tcnicas para habilidades. Naciendo as diversos estudios basados en los inicios de la denominada terapia de conducta de Saltes. Estas fuentes anteriormente citadas se desarrollaron en EEUU, mientras en Europa, los ingleses Argyle y Kendon (1967), relacionaron el trmino de Habilidad Social con la Psicologa Social definindola como "una actividad organizada, coordinada, en relacin con un objeto o una situacin, que implica una cadena de mecanismos sensoriales, centrales y motores. Una de sus caractersticas principales es que la actuacin, o secuencia de actos, se halla continuamente bajo el control de la entrada de informacin sensorial". El desarrollo de las Habilidades Sociales durante la Educacin ha sido uno de los principales objetivos en diversas instituciones, en un intento de mejorar la integracin de los alumnos en el grupo-clase y fuera de l, para dotarlos de un repertorio conductual que favorezca su relacin con los dems. No es tarea fcil delimitar el concepto de habilidades sociales, dada su compleja naturaleza y su relacin con otros trminos afines. 1.1. Qu son las habilidades sociales.

Desarrollar sus habilidades sociales. (Conocer y dominar diferentes tipos de conversacin, adquirir la habilidad de tener siempre algo que decir; sabr manejar los silencios; Aprender a enlazar conversaciones; Sabr comportarse de forma adecuada en cualquier lugar y en cualquier situacin; Aprender a tomar, ceder, pasar la palabra; Aprender a dar y recibir halagos; Sabr interesar al interlocutor; Aprender a ser ameno, interesante

y divertido; Aprender a generar actitudes positivas en los dems; Aprender a comenzar y mantener una conversacin; Sabr unirse a conversaciones de los dems; Aprender diversas formas de terminar una conversacin; Sabr como iniciar y mantener amistades, etc.) Aprender las normas que rigen las relaciones interpersonales, y las practicar hasta su total dominio y asimilacin. Mejorar sus relaciones con los dems. Incrementar su capacidad de comunicacin. Aumentar su capacidad de decisin en los procesos sociales.

Una de las definiciones ms extendidas y que a mi entender mejor define qu son las habilidades sociales es la que aparece en el (PEHIS) o Programa de Enseanza de Habilidades de Interaccin Social, diseado por Mara Ins Monjas Casares, que las define como las conductas o destrezas sociales especficas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de ndole personal. Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la interaccin con otras personas. Pero hay otra definicin que por su sencillez y concisin tambin creo digna de mencin, esta define a las habilidades sociales como un conjunto de hbitos o estilos (que incluyen comportamientos, pensamientos y emociones), que permiten mejorar las relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los dems no nos impidan lograr nuestros objetivos. Y es que no es ms que la capacidad de relacionarnos con los dems de forma que consigamos un mximo de beneficios y un mnimo de consecuencias negativas, tanto a corto, como a largo plazo. El concepto de habilidades sociales incluye temas afines como la asertividad, la autoestima y la inteligencia emocional. Destaca la importancia de los factores cognitivos (creencias, valores, formas de percibir y evaluar la realidad) y su importante influencia en la comunicacin y las relaciones interpersonales.

Las habilidades sociales no tienen una definicin nica y determinada, puesto que existe una --confusin conceptual a este respecto, ya que no hay consenso por parte de la comunidad cientfica; sin embargo pueden ser definidas segn sus principales caractersticas, y stas son que las habilidades sociales son un conjunto de conductas aprendidas de forma natural (y por tanto, pueden ser enseadas) que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas (implica tener en cuenta normas sociales y normas legales del contexto sociocultural en el que tienen lugar, as como criterios morales), y orientadas a la obtencin de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o auto-refuerzos. No en vano, tambin son conductas asociadas a los animales, puestas de manifiesto en las relaciones con otros seres de la misma especie. En el caso de las personas, estas dotan a la persona que las posee de una mayor capacidad para lograr los objetivos que pretende, manteniendo su autoestima sin daar la de las personas que la rodean. Estas conductas se basan fundamentalmente en el dominio de las habilidades de comunicacin y requieren de un buen autocontrol emocional por parte del individuo. En muchas enfermedades mentales el rea de las habilidades sociales es una de las ms afectadas, por lo que su trabajo en la rehabilitacin psicosocial es importantsimo. La importancia de las Habilidades Sociales y sus funciones Actualmente las Habilidades Sociales estn cobrando especial relevancia en diferentes mbitos por razones como: La existencia de una importante relacin entre la competencia social de la infancia y la adaptacin social y psicolgica. Kelly (1987) expresa que la competencia social se relaciona con un mejor y posterior ajuste psicosocial del nio en el grupo -clase y en el grupo- amigos, y en una mejor adaptacin acadmica. La baja aceptacin personal, el rechazo o el aislamiento social son consecuencias de no disponer de destrezas sociales adecuadas. Argyle (1983) y otros especialistas como Gilbert y Connolly (1995) opinan que los dficits en HH.SS. podran conducir al desajuste psicolgico y conlleva a que la

persona emplee estrategias desadaptativas para resolver sus conflictos. La competencia social adquirida previamente garantiza una mayor probabilidad de superar trastorno Las Habilidades Sociales correlacionan positivamente con medidas de popularidad, rendimiento acadmico y aumento de la autoestima. Las Habilidades Sociales se forman desde el hogar e influyen la escuela. En el mbito de la Pedagoga de la Salud, se aplican para el tratamiento y prevencin de la presin, alcoholismo, esquizofrenia, etc. La carencia de Habilidades sociales favorece el comportamiento disruptivo, lo que dificulta el aprendizaje. Segn Gil y Len (1995), las Habilidades Sociales permiten desempear las siguientes funciones: Son reforzadores en situaciones de interaccin social. Mantienen o mejoran la relacin interpersonal con otras personas. Una buena relacin y comunicacin son puntos base para posteriores intervenciones con cualquier tipo de colectivo. Impiden el bloqueo del reforzamiento social de las personas significativas para el sujeto. Disminuye el estrs y la ansiedad ante determinadas situaciones sociales. Mantiene y mejora la autoestima y el autoconcepto. 1.2. Que son las habilidades sociales autoestima

El desarrollo de la capacidad social en el nio de 0-6 aos Supone una toma de conciencia de s mismo (Autoconcepto), un conocimiento de sus propios rasgos (Autoimagen) y un sentimiento de valoracin (Autoestima).

El conocimiento y valoracin de s mismo van a depender de sus referencias de comparacin entre iguales, de la aceptacin del adulto y de las expectativas que sobre l tengan las personas ms cercanas. El educador y la escuela tienen un gran reto educativo programando y desarrollando una serie de habilidades bsicas, ya que stas no son innatas, sino que se aprenden y adquieren. Las habilidades sociales influyen en el aprendizaje creando motivaciones y experiencias que generan en el nio sentimientos de satisfaccin por sus logros, porque cumple sus propias expectativas y las del adulto. Los sentimientos que el nio tiene de s mismo influirn a la hora del aprendizaje de cualquier habilidad y entre ellas, la de aprender a leer. Las habilidades o capacidades son destrezas que la persona debe ir desarrollando a lo largo de toda su vida. El desarrollo de la capacidad social en el nio de 0 a 6 aos supone en primer lugar una maduracin fsica-neurolgica, porque el hombre recibe informacin del medio exterior por medio del Sistema nervioso, esta informacin se interpreta y reacciona de manera apropiada entrando en relacin con el mundo que le rodea. El nio va tomando conciencia o conocimiento de s mismo progresivamente Desde que nace el beb comienza a conocerse a s mismo y diferencindose de los dems cundo tiene sensaciones de contacto con la madre, cuando se mueve, cuando siente sensacin de incomodidad o placer, cuando visualiza, cuando se reconoce en el espejo, y por fin cuando a los nueve meses distingue su imagen respecto a la de otros bebs. A los dos aos ya utiliza los pronombres personales yo, tu para diferenciarse e identificarse, y a los tres aos, ya no slo conoce la diferenciacin fsica sino psicolgica pero hasta los seis o siete aos, no comienza a utilizar rasgos psicolgicos para describirse. El conocimiento de los otros sigue el mismo proceso, pues se realiza por mera comparacin. Se va pasando de lo concreto a lo abstracto, es decir, de lo fsico a

lo psicolgico hasta conseguir desarrollar la capacidad de ponerse en la perspectiva del otro En esta relacin del nio con el entorno se dan una serie de comportamientos (movimientos, miradas, balbuceos) y ms tarde (palabras, caricias.)Por tanto, entendemos que las habilidades sociales son las formas de comportamiento cuando nos relacionamos con otras personas, es decir, son conductas que nos permiten actuar de manera eficaz y satisfactoria en diversas situaciones sociales. Estas habilidades no son innatas se aprenden, por eso es el educador quien se ocupa de desarrollarlas. La importancia de desarrollar dichas habilidades radica entre otras ventajas en que la persona, en este caso el nio, tendr mayor seguridad, aumentar su autoestima y la de aquellos que le rodean, controlar su propia conducta, se sentir ms querido y valorado, ms feliz y por ltimo le ayudar a obtener mejor rendimiento escolar. Dnde comienza el proceso de desarrollo de la capacidad social? En primer lugar el sujeto debe tener conciencia de s mismo, a esto le llamamos auto concepto. Esto supone un proceso progresivo de separacin de la simbiosis inicial en que el beb se encuentra con respecto a la madre o quien le atiende. En primer lugar, reconoce que hay otro en funcin de que sus necesidades biolgicas estn atendidas. Fuente de alimento o pecho de la madre. Fuente de voz o voces conocidas. Posteriormente existe una atraccin por los objetos que experimenta por medio de los sentidos y rechaza o anhela dichos objetos arrojndolos o asindolos. A partir de los 8 o 9 meses se ven signos de AUTOCONOCIMIENTO, pues los bebs muestran inters por su propia imagen. A los 15 meses se reconocen en una foto o pelcula y a los dos aos comienzan los sentimientos de competencia y frustracin cuando consigue o no algo para s. En este momento se da una conquista del Yo con la aparicin de oposiciones o rabietas, en las que el yo se conquista al mismo tiempo que se opone.

Mejorar su autoconcepto e incrementar su autoestima. Superar su timidez general o reas especficas de timidez. Incrementar su auto-confianza y su seguridad personal. Aprender a quererse y a respetarse ms a s mismo. Eliminar las evaluaciones negativas de s mismo, de sus capacidades y de sus conductas. La autoestima es en definitiva un juicio sobre la propia vala segn dice Lecuyer (1984) que implica aspectos fundamentales de la autoimagen adems de las propias aspiraciones, intereses, sentimientos, cualidades, defectos etc.. Tambin podemos decir que la autoestima supone la aprobacin de los otros y la necesidad de encontrar estndar personales de ejecucin y congruencia entre lo que uno percibe de s y lo que uno piensa que debe ser. 1.3. Qu es la asertividad

La asertividad es una forma de comunicacin que permite expresar lo que se piensa, se siente, se desea o se necesita de una manera clara y oportuna. Se ha definido como la habilidad para hacer valer los derechos propios diciendo lo que necesitamos, creemos, sentimos y pensamos de manera clara, directa, firme, sin agredir, respetando los derechos de las otras personas. Implica defender los derechos de uno mismo sin perjudicar los de otras personas, ser capaces de decir s o no con firmeza, as como manifestar lo que deseamos decir, y no lo que deberamos. La comunicacin asertiva implica que seas capaz de: Pedir lo que necesitas. Decir lo que piensas. Expresar lo que sientes. Ser asertivo resulta complicado porque: A veces los dems no lo son y responden con agresividad o con desconcierto.

En nuestra cultura se maneja la idea de que si expresas lo que piensas, sientes o necesitas ests siendo egosta. Por ejemplo, si un integrante de tu familia te pide que le prestes tu playera favorita y t no quieres hacerlo seguramente te cuesta trabajo decir NO porque tal vez esa persona se molestara contigo acusndote de ser egosta, o bien, te sentiras culpable por no prestar tu playera a ese miembro de tu familia que en alguna ocasin ha hecho algo por ti. La verdad es que aunque suene complicado, comunicarte asertivamente te ayuda a resolver mejor los problemas y a mantener equilibrio en tus relaciones interpersonales. Hay quien considera que asertividad y habilidades sociales son trminos sinnimos. Sin embargo, vamos a considerar que la asertividad es solo una parte de las habilidades sociales, aquella que rene las conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido. Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que no tienen derecho a sus creencias, derechos u opiniones. En este sentido, el entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas en quejicas y acusadoras, sino a ensear que la gente tiene derecho a defender sus derechos ante situaciones que a todas luces son injustas. Hay muchas tcnicas para ser asertivos. Una de las tcnicas que mejor funcionan es desarmar antes al otro con un cumplido o un reconocimiento de su labor, de su persona o de su tarea, para despus pasar a expresar lo que necesitamos. Vamos a ver un ejemplo ilustrativo de lo que queremos decir: Mujer: "Paco, podras ir a recoger a los nios al colegio?, tengo aun que preparar la leccin para maana y creo no me dar tiempo." Marido: "Los siento Mara, pero acabo de volver del trabajo y estoy muy cansado, ve t." Mujer: "S que ests muy cansado, normal porque te esfuerzas mucho en tu trabajo. Tu jefe debera de darse cuenta de eso y no cargarte con tantas tareas.

Pero te pido el favor que recojas los nios, ya que tengo que hacer este trabajo para maana. Luego podremos descansar." En este ejemplo se defienden los propios derechos (derecho a pedir ayuda y a expresar las opiniones) sin vulnerar los derechos del otro, puesto que no hay ningn tipo de orden, menosprecio o agresividad hacia la otra persona. Ser asertivo es expresar nuestros puntos de vista respetando el de los dems. Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razn, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos tambin derecho a equivocarnos. Una persona asertiva tiene mayores probabilidades de: Incrementar sus conductas asertivas (de autoestimacin). Aumentar su seguridad en las relaciones interpersonales. Eliminar la tensin y la ansiedad en sus relaciones con los dems, con lo que afrontar todas las situaciones sociales con tranquilidad y xito. Superar la inhibicin, la pasividad y los bloqueos en las relaciones. Incrementar su capacidad de expresar las emociones y de defender sus derechos personales. 1.4. Proceso de socializacin de las habilidades

El proceso de socializacin se va dando a travs de un complejo proceso de interacciones de variables personales, ambientales y culturales. La familia es el grupo social bsico donde se producen los primeros intercambios de conductas sociales y afectivas, valores y creencias, que tienen una influencia muy decisiva en el comportamiento social. Los padres son los primeros modelos significativos de conducta social afectiva y los hermanos constituyen un sistema primario para aprender las relaciones con sus padres. Por otro lado los padres trasmiten ciertas normas y valores respecto a la conducta social, ya sea a travs de informacin, refuerzo, castigo o sanciones,

comportamiento y modelaje de conductas interpersonales; por eso la familia es el primer eslabn para el aprendizaje de habilidades sociales. La incorporacin del nio al sistema escolar (segundo eslabn) le permite y obliga a desarrollar ciertas habilidades sociales ms complejas y extendidas. El nio debe adaptarse a otras exigencias sociales: diferentes contextos, nuevas reglas y necesidades de un espectro ms amplio de comportamiento social, al tener nuevas posibilidades de relacin con adultos y con nios de su edad, mayores y menores que l. El tercer eslabn es la relacin con el grupo especficamente en la relacin con los pares que siendo un aparte significativa del contexto escolar representa otro agente importante de socializacin en el nio. La interaccin con sus iguales afecta el desarrollo de su conducta social, proporcionndole al nio muchas posibilidades de aprender normas sociales y las claves para diferenciar entre comportamiento adecuado e inadecuado en el mbito social. Por ltimo, la amistad contribuye a la socializacin del nio a travs de su impacto en la formacin de la imagen de s. La pertenencia a un grupo de pares, fuera de las fronteras familiares, le ayuda a desarrollar su propia identidad e individualidad y a ensayar patrones nuevos de conducta en un crculo ms cerrado. En Educacin Infantil la afectividad y emocionalidad constituyen los dos pilares centrales en el desarrollo de la personalidad del nio. A partir de lograr un clima escolar donde el nio se encuentre motivado, contenido e integrado, podr implicarse con el entorno, pero fundamentalmente podr comprometerse positivamente con el aprendizaje. De aqu, la necesidad de promover y construir, entre los educadores de Educacin Infantil un espacio de confianza, seguridad y proteccin para el nio. Por ello, el presente trabajo describe y analiza una serie de Habilidades Sociales que se abordan conceptual y didcticamente- en esta etapa de desarrollo infantil; a la vez, que se pretende favorecer el afianzamiento de estas como alternativas de consolidacin y construccin de la socializacin infantil. En este sentido, los vnculos afectivos son una necesidad que forma parte

del proceso evolutivo de un nio; si esta no est satisfecha, el nio, el adolescente o el adulto sufrir una carencia emocional. Por tanto, en una segunda parte, se observa la figura de apego o vnculo afectivo como principio de todo proceso socializador, hasta llegar a las interacciones con sus iguales, a travs del juego y los diferentes roles como medios de expresin socio emocional. Sin pretender un anlisis exhaustivo del campo, se contina reflexionando con los diferentes autores, sus postulados y sus teoras, analizando la relevancia de cada una de ellas y los aportes conceptuales para mejorar la interpretacin social del comportamiento infantil. Finalmente, se presentan las conclusiones que dan cuenta de las reflexiones a partir del anlisis de situaciones de prctica educativa, centradas en las Habilidades Sociales en nios de 3, 4 y 5 aos. Puntualmente, la observacin est enfocada a la metodologa que llevan a cabo las docentes de un colegio de la Comunidad Valenciana para el aprendizaje de las Habilidades Sociales. La evolucin del hombre, nos permite comprobar a travs de la historia, que como seres humanos vamos configurando nuestras necesidades bsicas para la supervivencia; y entre ellas el desarrollo de las Habilidades Sociales para garantizar un ambiente de crecimiento de calidad.

BIBILIOGRAFA. Monjas, M.I. (1999): Programa de enseanza de habilidades de interaccin social para nios y nias en edad escolar (PEHIS). Madrid, CEPE. Caballo V.E. (1986): Evaluacin de las habilidades sociales. Madrid, Pirmide. Goldstein AP, Sprafkin RP, Gershaw NJ y Klein P. (1989): Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de enseanza, Barcelona, Martnez Roca. Moraleda M. (1995): Comportamientos sociales hbiles en la infancia y adolescencia. Valencia, Promolibro. Prieto MD, Illn N y Arniz P. (1995): Programas para el desarrollo de habilidades sociales. Alcoy, Marfil. Valls A. (1994): Programa de reforzamiento en las habilidades sociales, autoestima y solucin de problemas. Madrid, EOS. Verdugo MA. (1989): Programa de Habilidades Sociales (PHS). Salamanca, Amar. ANSA, A. (1995): Gua de salud y desarrollo personal para trabajar con adolescentes. Pamplona, Gobierno de Navarra.

También podría gustarte