1.f Juan S. Pegoraro - La Excepcionalidad Del Pensamiento de Karl Marx Acerca Del Delito y La Política Penal
1.f Juan S. Pegoraro - La Excepcionalidad Del Pensamiento de Karl Marx Acerca Del Delito y La Política Penal
1.f Juan S. Pegoraro - La Excepcionalidad Del Pensamiento de Karl Marx Acerca Del Delito y La Política Penal
LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL
Por Juan S. Pegoraro
RESUMEN El autor pretende recoger algunas ideas de Marx con respecto al delito comn y a la poltica penal: en diversas partes de su obra estas ideas si bien no fueron desarrolladas de manera sistemtica, sealan una excepcional percepcin de la relacin entre el delito y el orden social en la sociedad capitalista; tales enfoques de Marx influyeron fuertemente en gran parte del pensamiento criminolgico crtico florecido en los pases desarrollados en la dcada de los 60s del siglo XX y extendido hacia autores de todos los continentes.
92
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
ABSTRACT Although Marx didn't develop a methodical line of work on criminality and criminal policies, the author points out his excepctional understanding of the links between crime and social order. Many of this intuitons set the path for further developments in criminology, such as the Critical Criminology movement, born during the 60's in central countries, and later expanded to the rest of the world.
93
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL
Por Juan S. Pegoraro
El aparato restrictivo y las leyes del Estado se pensabason tiles para mantener en paz la inquietud de las masas. Para nosotros, los guerreros y gobernantes somos los que garantizamos el orden en el Estado, somos los que dominamos el Estado. Vivimos segn nuestras propias reglas, segn las que nosotros mismos nos hemos dado, luego estas leyes estatales no se aplican en nuestro caso. Norbert Elias El salvaje no puede percibir la Biblia del misionero; el pasajero no ve el mismo cordaje que los hombres de a bordo. Si viramos realmente el universo, tal vez lo entenderamos. J.L.Borges,There Are More Things La preocupacin de Marx centrada en analizar y develar el funcionamiento de la economa poltica en el capitalismo hizo que no desarrollara de manera expresa o circunstanciada el tema de las conductas delictivas y de la poltica punitiva hacia ellas no obstante que en toda su obra hay abundantes referencias a ellas; adelantamos que esta distincin conceptual entre conductas delictivas y poltica punitiva es un eje medular para un anlisis que se separe de los enfoques simplistas y positivistas acerca del orden social supuestamente consensual. De tal manera es necesario considerar la compleja relacin entre el orden social con ciertos delitos (y no con el delito) y con la poltica penal que protege el orden y lo reproduce; en esta lnea sostenemos que Derecho Penal y Poltica Penal no estn necesariamente ligadas o secuenciadas porque esta ltima es actuada como una tecnologa poltica de gobierno que responde a la construccin, defensa y reproduccin del orden social y por lo tanto no depende necesariamente del Derecho Penal. El Orden Social es un observable resultado de la accin de fuerzas sociales, intereses, necesidades, relaciones, ideas, climas culturales, imaginarios sociales, acuerdos, conflictos que expresan diversas conductas humanas conforme o no a la ley; ley y orden y ms an Ley y Orden es una consigna que debe considerarse en su funcionamiento y no en su enunciado retrico. El orden social es sostenido y defendido an por acciones que la ley puede considerar delictivas, violatorias del orden legal, pero que no las sanciona. Esta aparente paradoja de que ciertas conductas ilegales cuando son ejercidas por fuerzas sociales poderosas o simplemente por los poderosos sostienen el orden social es una obviedad con solo salir de la ilusin metafsica acerca de la sociedad o simplemente de las anteojeras que supone la existencia de un orden social basado en el respeto a la ley, justo y consensual.
FCS-IIGG-UBA
Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires
e-Mail: [email protected] | URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja
94
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
Dicho esto es pertinente recoger algunas ideas de Marx con respecto al delito comn y a la poltica penal: en diversas partes de su obra estas ideas si bien no fueron desarrolladas de manera sistemtica, sealan una excepcional percepcin de la relacin entre el delito y el orden social en la sociedad capitalista; tales enfoques de Marx influyeron fuertemente en gran parte del pensamiento criminolgico crtico florecido en los pases desarrollados en la dcada de los 60s del siglo XX y extendido hacia autores de todos los continentes. En particular Karl Marx y Friedrich Engels distinguen el derecho de la ley; en La Ideologa Alemana por ejemplo se burlan de aquellos que sostienen el derecho es el espritu de la sociedad y develan que para los justificadores del orden social la confusin entre derecho y ley se les escapa al decir que la voluntad del seor es ley citando las palabras de Bruno Bauer: Los estados perduran mientras hay una voluntad soberana y esta voluntad soberana se considera equivalente a la propia voluntad. La voluntad del seor es ley (MARX y ENGELS, 1970: 385). Prefigurando muchas de las reflexiones de Nietzsche sobre el poder, Marx y Engels sealan la relacin entre voluntad de dominio (de poder) y el derecho que se expresa como dira Hegel en la ley cuando dice: Lo que en s es derecho cuando es puesto en su existencia objetiva, esto es determinado por la conciencia mediante el pensamiento y conocido como lo que es derecho y tiene valor es la ley; y el derecho por medio de esta determinacin es derecho positivo o sea ley (HEGEL, 1975: 213). As por ejemplo en La Ideologa Alemana, Marx y Engels sostienen que la concepcin del delito (comn) -que predominaba en la poca- est inextricablemente relacionada con la idea burguesa de que el derecho se basa en un consenso general de voluntades que se objetiva en la ley: El delito, es decir la lucha del individuo aislado contra las condiciones predominantes tampoco brota del libre arbitrio. Responde por el contrario a idnticas condiciones que aquella dominacin. Los mismos visionarios que ven en el derecho y en la ley el imperio de una voluntad general dotada de propia existencia y sustantividad, pueden ver en el delito simplemente la infraccin del derecho y de la ley (MARX y ENGELS, 1970: 387/8). Por lo tanto para estos autores no se puede reducir un fenmeno social como el delito a una simple infraccin de la normativa legal ya que ello deriva explicativamente en atribuir alguna irracionalidad o patologa personal al autor; en estas explicaciones han participado las dos escuelas ms importantes en el campo del sistema penal (BARATTA,1984), como la Escuela Clsica y la Escuela Positiva. Como dira Foucault, la sin razn del delito requiere de ambas escuelas una explicacin razonable ya que si el contrato social o el orden social es producto de la voluntad libre y razonada de los seres humanos, solo una irracionalidad o una patologa puede atacarlo. De esto deriva la concepcin del delincuente como un enemigo social1, categora en la que son tambin colocados, sugestivamente, aquellos que militan polticamente contra el orden social.
Jean-Jacqques Rousseau, Du contrat social, 1762: Todo malhechor que ataca el derecho social se convierte por sus fechoras en rebelde y traidor a la patria, deja de ser miembro de sta al violar sus leyes e incluso le hace la guerra. Como la conservacin de Estado es entonces incompatible con la suya, es preciso que uno de los dos perezca y cuando se hace morir al culpable se le da muerte menos como ciudadano que como enemigo. Los procesos y el juicio son las pruebas y la declaracin de que l ha roto el tratado social y por consecuente ya no es miembro del Estado. Ahora bien, puesto que se reconoca como tal, al menos por su residencia, debe apartrselo mediante el exilio en cuento infractor del pacto o por la muerte como enemigo pblico pues un enemigo semejante no es una
1
95
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
La distincin (o confusin) entre derecho y ley es presentada por Marx y Engels en su polmica con Max Stirner (a quin llama peyorativamente Sancho): Debemos revelar aqu al lector un gran misterio de nuestro santo hombre a saber: que comienza todo su estudio sobre el derecho con una explicacin general del derecho que se le escapa al hablar del derecho y a la que solo vuelve cuando se pone a hablar de algo completamente distinto: de la ley (MARX y ENGELS, 1970: 385). Entonces, Marx y Engels citan que Max Stirner presenta este esquema: la voluntad de dominio de la sociedad=derecho; la voluntad de dominio= ley; derecho=ley. Por ello para Stirner, Lo ajustado a la ley es la fuente de conocimiento de lo que es justo o, mas exactamente de lo que es legtimo (MARX y ENGELS, 1970: 385). Seguidamente en la misma obra Marx y Engels sostienen: En la historia real, los tericos que consideraban el poder como el fundamento del derecho se hallaban en oposicin directa frente a los que vean la base del derecho en la voluntadSi se ve en el poder el fundamento del derecho, como hacen Hobbes, etc., tendremos que el derecho, la ley, etc., son solamente el signo, la manifestacin de otras relaciones sobre las que descansa el poder del Estado (MARX y ENGELS, 1970: 386). Reparemos en la radicalidad de esta idea que cuestiona las concepciones ms universales sobre el derecho, como as tambin la ley y el delito. Y siguen diciendo: La vida material de los individuos que en modo alguno depende de su simple <voluntad>, su modo de produccin y la forma del intercambio, que se condicionan mutuamente, constituyen la base real del Estado Y estas relaciones reales, lejos de ser creadas por el poder del Estado, son, por el contrario, el poder creador de l2 (MARX y ENGELS, 1970: 386). La contundente obviedad de esta argumentacin, de que el poder crea el derecho, mejor dicho la ley, ha sido desconocido o negado por gran parte de la filosofa jurdica que sigue apostando a la metafsica idealista. Y sigue Marx: Los individuos que dominan bajo estas relaciones, tienen independientemente de que su poder deba constituirse como Estado, que dar necesariamente a su voluntad, condicionada por dichas determinadas relaciones, una expresin general como voluntad del Estado, como ley, expresin cuyo contenido est dado siempre por las relaciones de esta clase, como con la mayor claridad demuestran el derecho privado y el derecho penal (MARX y ENGELS, 1970: 386/7). Aos despus, en 1859, Marx retoma en un artculo publicado en el New York Daily Tribune una idea que ya esbozara acerca de que la Poltica penal es un instrumento del poder con capacidad tanto de castigar como de crear delitos: Las violaciones de la ley son, en general, consecuencia de causas econmicas que escapan al control del legislador pero, como lo demuestra la aplicacin de la ley sobre delincuentes juveniles, en cierto grado depende de la sociedad oficial que determinadas violaciones de sus normas sean calificadas de delitos o simplemente transgresiones. Esta diferencia de nomenclatura lejos de ser indiferente, decide el destino de miles de hombres y determina el clima moral de la sociedad. La ley puede no solo castigar delitos sino tambin inventarlos (TAYLOR, et. al., 1977). Como veremos ms adelante Marx anticip esta idea unos aos antes al analizar el debate en la Dieta Renana sobre el robo de lea.
persona mora, es u un hombre y el derecho de la guerra impone a la sazn mar al vencido (citado en FOUCAULT, 2006: 65). 2 Subrayado propio.
Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires
e-Mail: [email protected] | URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja
96
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
Es de sealar que recin a principios de los aos 60 del siglo XX esta idea de Marx fue recogida por socilogos enrolados en la corriente del Interaccionismo Simblico como Edward Lemert, Irving Goffman o Howard Becker entre otros para analizar la desviacin social, distinguiendo el transgresor del desviado; como vimos, Marx alerta sobre los efectos diferentes sobre el destino de miles de hombres de considerarlos delincuentes o simples transgresores y que precisamente el Interaccionismo ciento cincuenta aos despus coloc bajo anlisis. Howard Becker, por ejemplo, sostuvo en sus trabajos que el desviado era aquel a quin la reaccin de la sociedad haba aplicado con xito la etiqueta de desviado (BECKER, 1973) y abriendo as un ancho campo de reflexin criminolgica acerca de la selectividad de la poltica penal como reaccin social y en especial sus dos caras: la tolerancia y la represin. Asimismo esta corriente interaccionista abri el camino para analizar el funcionamiento y los efectos que producan estas instituciones de control social, que se haban desarrollado en especial en EE.UU en las dcadas posteriores a la Gran Depresin con fuertes inversiones del gobierno del Welfare State. El contexto social y cultural, en especial luego de la 2da.Guerra Mundial, era de esperanza en crear una sociedad menos desigual y para ello los niveles de produccin y satisfaccin de las demandas parecan estar al alcance de los necesitados sociales. Por ello surgieron propuestas de que la educacin, los servicios de salud, las polticas sociales y asistenciales deban compatibilizarse tambin con las instituciones que trataban con excluidos sociales y en particular dos instituciones paradigmticas, el manicomio y la crcel. En este clima cultural aparece el libro de Irving Goffman, Internados (GOFFMAN, 1970) que pone el foco de su anlisis sobre las Instituciones totales realizando un crtica demoledora de la realidad de tales instituciones que fueron la bandera del Welfare State. Se trata as en gran medida de un cambio de paradigma en el anlisis del problema del delito ya que ms que tratar las "causas" de ellos o de la delincuencia, de "el paso al acto", tratar de los efectos o estigmas que producen las instituciones de secuestro -como la crcel o los manicomios o los internados- y por lo tanto sienta las bases de una impugnacin a la supuesta capacidad rehabilitadora de tales instituciones y la funcin preventiva que cumplira el sistema de exclusin y de castigos. Todas estas instituciones se caracterizan dice Goffman por la tendencia absorbente o totalizadora que est simbolizada por los obstculos que se oponen a la interaccin social con el exterior y al xodo de los miembros y que suelen adquirir formas materiales: puertas cerradas, altos muros, alambres de pas, acantilados, ros, bosques o pantanos (GOFFMAN, 1970: 12). Pero su contribucin mayor fue develar que tales instituciones tienen una lgica de funcionamiento contradictorio con sus postulados; por ejemplo cuando sostiene que las interacciones en un rgimen de libertad se identifican con la individualidad, con la autonoma, con la diversidad, mientras que en un rgimen de represin y cautiverio adquieren formas de homogeneidad, de heteronoma, de prdida de la identidad (GOFFMAN, 1970). El trabajo de Goffman "Internados" desplaza el anlisis sobre el interno y lo dirige hacia la institucin que lo secuestra, institucin total que tiene como objetivo modificar la personalidad de los internos utilizando para ello diversos medios entre los que se cuenta la jerarquizacin, el autoritarismo, la dependencia del exterior o de la institucin. Tal institucin crea en los internos una cotidiana sensacin de
Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires
e-Mail: [email protected] | URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja
97
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
inseguridad (dependencia y no autonoma) que es propia de la naturaleza del funcionamiento de la institucin, dice Goffman, y que se ejemplifica en la obligatoriedad del abandono de las pertenencias individuales, y como contrapartida la uniformidad de la ropa, las inspecciones, requisas, vejaciones, arbitrariedades, la prdida de la privacidad y con ello el deterioro de la identidad personal. La influencia del pensamiento de Marx sobre la corriente sociolgica del Interaccionismo logr que se rompiera con la naturalizacin del delito o la desviacin para sostener que son las formas de dominacin las que se expresan en tales definiciones, que la desviacin no es una propiedad del acto sino un rtulo o etiqueta que se aplica(ba) bajo la hegemona en esa poca- de las polticas del Welfare State a ciertos individuos considerados desviados en las que se incluyeron diversas formas de la vagancia, el alcoholismo, msicos de la noche, la prostitucin, los adictos a diversos juegos de suerte, las apuestas clandestinas, las topless, el consumo de marihuana, la homosexualidad, los homeless y al fin pero no al final, el activismo poltico, en particular el protagonizado por sindicalistas; claro que en la actualidad, luego de casi tres dcadas de polticas neoliberales los desviados son otros (PEGORARO, 2006). Es cierto que el enfoque interaccionista en esta materia omite sealar como determinantes para definir las conductas desviadas incluida el delito, las relaciones existentes entre las agencias de control social y la estructura social. En la estructura social est la clave de las relaciones de poder y autoridad con capacidad de etiquetar ya que de lo contrario supondra que la persecucin de determinadas conductas o determinadas personificaciones sociales queda sujeta al azar o a la contingencia y no el producto de una poltica, de una cierta tecnologa de poder como dira Michel Foucault. Pero tambin el clima intelectual que produca el orden que impona la ideologa burguesa con su utilitarismo productivista de mediados del siglo XIX no fue ajeno al pensamiento de Marx que consider que el delito (el delito comn) estaba concentrado en lumpen-proletariado (TAYLOR, et. al., 1977) formado por individuos no integrados al proceso productivo y que adems victimizaban a los asalariados. Como dice Paul Q. Hirst, El ladrn en la sociedad capitalista se apropia de productos materiales y de medios de cambio; en el acto del hurto no produce mercancas, ni servicios, ni ejerce el comercio ni la especulacin financiera. En consecuencia no es un trabajador productivo ni improductivo, ni es tampoco un capitalista; por el contrario es estrictamente un parsito del trabajo y de la riqueza de la sociedad (HIRST, 1981: 280). Si bien podemos acordar en lneas generales con este planteo sealamos que Hirst se refiere solo al delito comn porque otro tipo de delitos como el delito econmico organizado participa del proceso productivo ya que dentro de la actividad empresarial las fronteras entre los actos legales y los ilegales, entre la economa legal y la ilegal es imprecisa y hasta se prueba empricamente con la informacin acumulada en los Foyer que existe una necesaria complementariedad. En suma la hiptesis que siempre est presente en estas reflexiones es que la poltica penal no est guiada por el derecho o la moral sino por la preservacin del orden social, ajeno a todo orden moral; en la realidad lo observable es la subordinacin de la poltica penal a los problemas que supone el ejercicio del poder, la gobernabilidad y por lo tanto la preservacin y reproduccin del orden social
98
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
Al referirse a la gubernamentalidad como el faro que ilumina (y teleologiza) la gestin del gobierno del Estado, Michel Foucault sostiene que el problema del gobierno como problema general se presenta recin en el siglo XVI como el gobierno del Estado por el Prncipe y con desafos nuevos:cmo gobernarse a uno mismo, cmo ser gobernado, cmo gobernar a otros, por quin el pueblo aceptar ser gobernado, cmo convertirse en el mejor gobernante posible (FOUCAULT, 2006: 110) preguntas stas que requieren una contraparte: cmo ser gobernado, por quin, hasta qu punto, con qu fines, mediante qu mtodos? (FOUCAULT, 2006: 111). Estas son preguntas que trascienden la divisin tradicional entre lo pblico y lo privado y Foucault cuando se refiere al arte de gobernar lo extiende mas all del Estado, hacia las mltiples relaciones de poder y dominacin que contraen los individuos y a su comportamiento privado y en este sentido debe interpretarse su nfasis en la microfsica del poder. Como decamos, Marx en la Historia Crtica de la Plusvala se refiere a la productividad de un sin nmero de profesiones consideradas como esencialmente productivas e incluye irnicamente tambin a las actividades delictivas; es necesario tener en cuenta en este caso que Marx tiene en mente solo al delincuente predador y no a otras actividades delictivas que como veremos no slo son productivas en el sentido marxista del concepto, sino funcionales al orden social3. Dice Marx : un filsofo produce ideas, un poeta poemas, un sacerdote sermones, un profesor compendios, etc. Un criminal produce delitos. Si miramos ms de cerca la vinculacin entre esta ltima rama de la produccin y la sociedad en su conjunto, nos liberaremos de muchos prejuicios. El criminal no solo produce delitos, sino tambin la legislacin en lo criminal, y con ello al mismo tiempo, al profesor que diserta acerca de la legislacin, y adems de esto el inevitable compendio en el cual el mismo profesor lanza sus disertaciones al mercado general como mercancas. Esto trae aparejado el aumento de la riqueza nacional, muy aparte del disfrute personal que como nos lo dice un testigo competente, Herr Profesor Roscher- el manuscrito del compendio otorga a quin le dio origen. Es mas, el criminal produce todo el conjunto de la polica y la justicia criminal, los alguaciles, jueces, verdugos, jurados, etc. Y todos estos distintos ramos de negocios que constituyen a la vez muchas categoras de la divisin social del trabajo, desarrollan distintas capacidades del espritu humano, crean nuevas necesidades y nuevas maneras de satisfacerlas. La tortura, por si sola engendr los ms ingeniosos inventos mecnicos y emple a muchos honrados artesanos en la produccin de sus instrumentos. El criminal produce una impresin en parte moral y en parte trgica, segn sea el caso y de esta manera presta servicios al despertar los sentimientos morales y estticos del pblico. No solo produce compendios sobre Legislacin en lo Criminal, no solo cdigos penales y junto con ellos legisladores en ese terreno, sino tambin bellas artes, bellas letras, novelas e inclusive tragedias, y no solo Schuld de Mllner y el Ruber de Schiller, sino tambin Edipo de Sfocles y Ricardo III de Shakespeare. El delincuente rompe la monotona y la seguridad cotidiana de la vida burguesa. De esta manera le impide estancarse y engendra esa inquieta tensin y agilidad sin las cuales hasta el acicate de la competencia se embotara. De tal manera estimula las fuerzas productivas. En tanto que el crimen aparta a una porcin de la poblacin superflua del mercado de trabajo, y de tal manera reduce la competencia entre los trabajadores con lo cual hasta cierto punto impide que los salarios desciendan por debajo del mnimo- la lucha contra el delito absorbe a otra parte de la poblacin. De tal manera el criminal
Me refiero al Delito Econmico Organizado (DEO); ver por ej. PEGORARO, 2002.
99
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
aparece como uno de esos contrapesos naturales que provocan un correcto equilibrio y abren toda una perspectiva de ocupaciones tiles (MARX, 1974: 327/8). Y sigue diciendo Marx con su manera irnica y burlona: Se pueden mostrar en detalle los efectos del criminal sobre el desarrollo de la capacidad productiva. Las cerraduras hubiesen llegado alguna vez a su actual grado de excelencia, sino no hubiesen existido ladrones? La fabricacin de billetes de banco habra llegado a su perfeccin actual sino hubiese habido falsificadores? El microscopio se haba abierto paso en la esfera del comercio comn (vase Babbage) a no ser por los fraudes comerciales Acaso la qumica prctica no debe tanto a la adulteracin de las mercancas y a los esfuerzos por descubrirla , como el honesto celo por la produccin? El crimen, gracias a sus mtodos constantemente renovados de ataque contra la propiedad, procrea constantemente nuevos mtodos de defensa con lo cual es tan productivo como las huelgas contra la invencin de las mquinas. Si se abandona la esfera del delito privado: habra nacido alguna vez el mercado mundial a no ser por el crimen nacional? En verdad, habran surgido siquiera las naciones? Y acaso el rbol del Pecado, no fue al mismo tiempo el rbol del saber desde la poca de Adn?. (MARX, 1974: 329). Estos pasajes de Marx, uno de los pocos referidos al delito en toda su obra debe considerarse no slo como irnica y satrica cuando describe la funcionalidad del delito que estimula las fuerzas productivas sino tambin en el marco de la discusin acerca del trabajo productivo y el trabajo improductivo presente en la ciencia econmica; en efecto para Marx trabajo productivo debe ser contextualizado dentro de un particular modo de produccin, y en el capitalismo este concepto est necesariamente referido a aquel trabajo que crea plusvalor y que por lo tanto es apropiado de manera diferencial. El sistema de produccin capitalista le impone su sello, una particular naturaleza al trabajo productivo (recordemos cuando en el Prlogo de 1857 Marx dice acerca de una ptina que tie con su color particular todas las relaciones sociales) y por lo tanto el trabajo productivo nada tiene que ver con el contenido determinado del trabajo, con su utilidad especial, con su valor de uso y an con su valor de cambio sino con la produccin de plusvalor: Una cantante que vende su cancin por su propia cuenta es una trabajadora improductiva. Pero la misma cantante a quin un empresario contrata para que cante con el fin de ganar dinero para l es una trabajadora productiva pues produce capital (MARX, 1977a). Si bien toda la obra de Marx est dedicada a su crtica al capitalismo, las referencias a la poltica penal se centran en sus formas ms extremadamente represivas como la sanguinaria que se desat en el siglo XVI y XVII sobre los vagabundos producidos por la expropiacin de los productores libres por medio de la acumulacin originaria (MARX, 1976). Pero por otra parte y de manera temprana haba advertido un par de cuestiones fundamentales: una de ellas es la idea que es la ley la que instituye el delito, y no como se entiende vulgarmente que ella es la respuesta a una conducta reprobable. Por ejemplo en sus escritos de juventud, en el ao 1842 aborda y comenta la sesin del Parlamento Renano en Debates sobre la ley castigando los robos de leas (MARX, 1982) que decide calificar como robo y sujeto a penalizacin de crcel el hecho de recoger ramas de rbol o lea seca sometiendo as a esa calificacin un derecho de los pobres, si bien de carcter tradicional o consuetudinario, de recoger esas ramas; un derecho basado en las antiguas costumbres comunales y tambin en el carcter de ciertas relaciones sociales tradicionales, patriarcales o paternales como las
Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires
e-Mail: [email protected] | URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja
100
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
denomina Edward P. Thompson (1995) que permitan sobrevivir a esos sectores sociales populares. Thompson sostiene que esas prcticas eran la contraparte de la sumisin de los campesinos e invocaban las relaciones paternales que reclamaban a los seores. Ese derecho consuetudinario de los pobres era as el producto de relaciones paternales que suponan obligaciones tambin para los seores. Volviendo a esos derechos campesinos y a sus reclamos analizados por Thompson en El delito de Anonimato (THOMPSON, 1984), esos derechos cuando eran denegados asuman formas de violencia delictual, delictual en cuanto as eran considerados por los poderosos ya cada vez ms involucrados en relaciones sociales que viraban hacia el mercado y menos hacia el mantenimiento de las tradicionales o feudales. Y as Foucault (1976) se refiere a la crisis de los ilegalismos populares, un proceso que se consolida a finales del siglo XVIII en cuanto esos ilegalismos (formas de sobrevivencia popular) ya no seran tolerados y que se manifiesta en una nueva poltica penal; crisis de tales ilegalismos que se produce con el advenimiento de la sociedad burguesa que extiende el carcter mercantil y la naturalizacin del individuo posesivo (MACPHERSON, 2005) y del mercado autorregulador (POLANYI, 1992) a diversas actividades y bienes destruyendo relaciones y costumbres tradicionales basadas en la necesidad y en la sobrevivencia4. El gran cambio como lo denomina Karl Polanyi es precisamente el paso de un mercado regulado por la sociedad tradicional, por relaciones paternales a un mercado autorregulado por las fuerzas sociales dominante en l, y por lo tanto regulador de la sociedad en el marco de un nuevo orden social. Para esto se necesitaba tambin de nuevas formas de poltica econmica y su transformacin de manera amplia tanto horizontal como vertical con la inclusin en los mecanismos de mercado de bienes tales como el trabajo, la tierra y el dinero y del vigilar y castigar. Pero ya no se trata de una vigilancia moral y religiosa y de castigos pblicos, se trata de la disciplina, en especial en el proceso de trabajo y de las penas para corregir las desviaciones de ella. Marx al considerar la discusin del Parlamento Renano ejemplifica esa crisis de los ilegalismos populares al poner de manifiesto que tambin la recoleccin de frutos salvajes eran tolerados por los propietarios y formaban parte del derecho consuetudinario hasta que los diputados de tal Parlamento que representaban a la nobleza terrateniente sostienen que (MARX, 1982: 258) los frutos silvestres de los bosques son ya un artculo comercial y se envan en barricas a Holanda . Ante sta nueva situacin y en defensa del derecho de propiedad las conductas de los recolectores deba ser castigada como un robo. Sigue Marx: Lo que quiere decir que hay ya un sitio en que las cosas han ido tan lejos como para convertir un derecho consuetudinario de los pobres en un monopolio de los ricos. Se aporta con ello una prueba concluyente de cmo es posible monopolizar un bien colectivo; de donde se desprende por s misma la necesidad de la monopolizacin; la necesidad del objeto reclama el monopolio desde el momento en que el inters de la propiedad privada ha descubierto esta posibilidad. Vemos aqu la distincin entre derecho y ley a la que hiciramos referencia en prrafos anteriores.
4 Nada podra haber sido mas claro para generaciones posteriores que la mutua incompatibilidad de instituciones tales como el sistema de salarios y el derecho de vivir o en otras palabras, que la imposibilidad de un orden capitalista en funciones mientras los jornales contaran con subsidios de los fondos pblicos (POLANYI, 1992: 122) La reforma a a la ley de pobres de 1834 elimin esta obstruccin del mercado de trabajo: el derecho a vivir fue abolido (POLANYI, 1992: 123).
101
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
El anlisis de Marx se centra en la tensin entre los intereses de los ciudadanos-propietarios y los ciudadanos-no propietarios y la poltica de la institucin-Estado en la defensa de los primeros. Se confunde as, dice, a dos personas: el propietario de bosques (el hombre real) se transforma por momentos en legislador (el Estado). Dice Marx: y que necia y absurda ilusin es esa de pretender que un juez sea imparcial, cuando no lo es el legislador?, De qu sirve un fallo altruista donde la ley es egosta? El juez tiene que limitarse a formular de un modo puritano el egosmo de la ley aplicndolo sin miramiento alguno. La imparcialidad es slo la forma, nunca el contenido del fallo. El contenido lo anticipa la ley (MARX, 1982: 281). Esta aguda mirada de Marx que invoca como justo el derecho consuetudinario, el derecho de los pobres, marca un punto de ruptura que considera a la necesidad de subsistencia como l derecho, con la idea de que la ley debera ser la expresin del derecho justo y ste debera fundamentar el accionar estatal; pero desde Hobbes hasta ahora, el poder reivindica que solo la ley es el derecho porque esta emana del poder y no de la justicia. Por otra parte no parece que Marx le atribuya a las conductas ilegales un carcter de resistencia o de alternativa a la decisin de los propietarios de bosques; no ve en la recoleccin de ramas o frutos silvestres un rasgo de oposicin que evidenciara una posicin moral de los recolectores y por lo tanto un significado de tales actos como expresin de una conciencia alternativa. Es interesante al respecto la visin de Foucault sobre estos ilegalismos (FOUCAULT, 1976: 85) al considerar las causas y efectos de la reforma en la poltica penal a finales del siglo XVIII. Considera, este autor, que el nuevo orden social del mercado estaba produciendo una crisis general de los ilegalismos populares, tolerados, de aquellos ilegalismos que atacaban el derecho de propiedad de los seores aunque fueran expresiones de bagatella como recoger frutos o ramas de lea o el barbecho de la cosecha: eran una violacin al derecho de propiedad de los seores aunque stos hubieren sido consentidos en funcin de ese paternalismo que sealaba E. P. Thompson. Pero el nuevo orden social produjo otro tipo de ilegalismos porque esos bienes se haban transformado en mercancas para sus propietarios en funcin del mercado y como decan los representantes de la nobleza en el Parlamento Renano los frutos silvestres eran exportados a Holanda !!! y, por lo tanto ya no se poda permitir que lo recogieran otras personas que no fueran los propietarios. En suma aquellos ilegalismos de derechos estaban ligados a las condiciones de existencia de las clases bajas pero al cambiar la naturaleza de tales bienes la burguesa necesitaba preservarle la naturaleza mercantil que haban adquirido e invocaban el derecho penal para castigar conductas que por la voluntad del legislador (y esto es el sealamiento que hace Marx) se haban convertido en delitos; es obvio que Marx no comparta la idea de la existencia de delitos naturales que estaba en boga en pleno auge del pensamiento criminolgico positivista. Entonces, puede decirse que su artculo, Debates sobre la ley castigando los robos de lea coloc el tema del dictado de leyes y sus beneficiarios como uno de los aspectos en los que se expresa la desigualdad real de los ciudadanos en cuanto sus condiciones sociales (propietario o no propietario) son ms importantes que la de ser un ciudadano supuestamente igual a otro ante la ley. La apropiacin de lea ajena por parte de los pobres fue considerado un delito, por encima de derechos consuetudinarios y viejas tradiciones fundadas en cuestiones de sobrevivencia no mercantil de los ciudadanos socialmente desamparados y beneficiando a los ciudadanos-propietarios de bosques. Con el advenimiento de la
Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires
e-Mail: [email protected] | URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja
102
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
sociedad burguesa se produce la emancipacin de la propiedad privada con respecto a la comunidad, el Estado cobra una existencia especial junto a la sociedad civil y al margen de ella.la independencia del Estado solo se da hoy da en aquellos pases en que los estamentos an no se han desarrollado totalmente hasta convertirse en clasesel Estado solo existe en funcin de la propiedad privada, lo que a fuerza de repetirse, se ha incorporado ya a la conciencia habitual. Marx sigue diciendo : Como el Estado es la forma bajo la que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes y en la que se condensa toda la sociedad civil de una poca, se sigue de aqu que todas las instituciones comunes tienen como intermediario al Estado y adquieren a travs de l una forma poltica. De ah la ilusin de que la ley se basa en la voluntad y, adems, en la voluntad desgajada de su base real, en la voluntad libre. Y del mismo modo, se reduce el derecho a su vez a la ley (MARX, 1970: 72). Otra cuestin fundamental que advirtiera Marx es que el Estado en la sociedad burguesa padece el asedio de los intereses privados porque los vnculos que establecen los hombres en la vida burguesa, son sus vnculos reales; por eso el Estado se halla mantenido en cohesin por la vida burguesa (MARX, 1967: 187). Y al analizar la declaracin de los Derechos del hombre y el ciudadano y la retrica defensa de Robespierre y Saint Just que apelaban al modelo de la justicia y la virtud, del pueblo libre en la Roma republicana (por otra parte sin considerar la existencia en ella de la esclavitud) Marx deca: La colosal idea de Robespierre y Saint Just de formar un pueblo libre que slo viva atenido a las reglas de la justicia y la virtud... slo pudo sostenerse durante algn tiempo por medio del terror y era una contradiccin con la cual reaccionaron ... los elementos de la entidad pueblo (MARX, 1967: 187/8). As tambin sealaba que lo que mantiene en cohesin a los miembros de la sociedad burguesa es el inters individual (el egosmo) y sus relaciones econmicas e industriales y no el vnculo poltico, aquel que invoca la justicia y la virtud5. La esencia del estado moderno tiene como base el desarrollo sin trabas de la sociedad burguesa, el libre juego de los intereses privados (MARX, 1967: 190) y por lo tanto la justicia y la virtud eran conceptos abstractos en el comportamiento del hombre real en la sociedad moderna. Al referirse al progresivo reemplazo de la propiedad comn por la privada moderna, Marx advierte que el Estado moderno es paulatinamente comprado, en rigor, por los propietarios privados y entregado completamente a stos por el sistema de la deuda pblica y cuya existencia, como revela el alza y la baja de los valores del Estado en la Bolsa, depende enteramente del crdito comercial que le conceden los propietarios privados, los burgueses (MARX, 1968: 71). Como vemos, la relacin entre los intereses privados y el Estado est en la base de las reflexiones de Marx sobre la real naturaleza del orden social y que el derecho lejos de iluminar tal orden social lo opaca por medio de la majestad de la ley. En el famoso cap. XXIV del El Capital destinado al anlisis de la acumulacin originaria6 Marx no ahorra crticas y calificativos: Hemos visto cmo el dinero se transforma en capital; cmo mediante el capital se produce plusvalor y del plusvalor se obtiene ms capital. Con todo, la acumulacin del capital presupone el plusvalor, el plusvalor la produccin capitalista, y sta la preexistencia de masas de capital relativamente grandes en manos de los productores de mercancas. Todo el proceso, pues, parece suponer una acumulacin originaria previa a la acumulacin
5 Emile Durkheim sostendr tiempo despus que lo que cohesiona a la sociedad moderna es la conciencia moral colectiva, concepto que ha impregnado a casi todo el pensamiento sociolgico.
103
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
capitalista (previous accumulation como la llama Adam Smith), una acumulacin que no es el resultado del modo de produccin capitalista, sino su punto de partida. En la historia real el gran papel lo desempean, como es sabido la conquista, el sojuzgamiento, el homicidio motivado por el robo: en una palabra, la violencia (MARX, 1975: 891-2). En este captulo Marx no slo devela la forma real en que se produce la acumulacin originaria y el papel que en ella ejercen la violencia y el delito, sino que recorre diversos aspectos de la realidad como el despojo de la tierra a sus pobladores y la consiguiente legislacin sanguinaria, as como la poltica colonial de pases como Espaa, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra por medio del robo y secuestro de hombres para ser vendidos como esclavos. Este proceso delictivo es el punto de partida, el presupuesto y gnesis del capitalismo manufacturero-industrial y de la llamada sociedad moderna a punto tal que la acumulacin originaria ha sido el presupuesto de la Revolucin Industrial (HOBSBAWN, 1976) y no su resultado. Esta masiva y generalizada poltica de violencia, robo, incendios, secuestro de personas realizado por las potencias europeas en los territorios africanos, asiticos y americanos no fue producto de desviaciones psicolgicas o patolgica de algunos aventureros sino producto de una organizada y compleja actividad que requera de manera relacional de polticos, comerciantes, empresarios, funcionarios, militares, aventureros, profesionales diversos, sacerdotes, diplomticos, capitanes de barcos y marineros, hombres y mujeres comunes que en un gradiente de participacin directa o indirecta respondieron a una estrategia de enriquecimiento privado y vinculndose secretamente7 con funcionarios pblicos y con impunidad e inmunidad social. En suma lo ms parecido a las caractersticas de lo que definimos y analizamos en otra parte como Delito Econmico Organizado (DEO). La importancia de estos tipos de delitos en el proceso constitutivo de la sociedad real, en su permanente y continuo desarrollo hasta la actualidad ha sido escasamente considerada de esta manera por la teora sociolgica: se considera el delito y las conductas desviadas desde el orden social y el control social y esto es ya toda una definicin ideolgica. As el tema del delito y de las desviaciones sociales aparecen solo con referencia a la ley o a la normalidad y en especial desde finales del siglo XIX y XX la cuestin delictiva se fue individualizando, psicologizando y patologizando (COHEN, 1985), restndole todo significado que no sea una violacin a la majestad de la ley y siempre referido al delito comn o en su caso al crimen organizado. Por lo tanto esos ilegalismos populares que respondan a los efectos del nuevo orden y las relaciones de mercado fueron paulatinamente reducidos a su definicin de delitos, por el orden jurdicolegal y de tal manera se fue ignorando o perdiendo el sentido poltico que tena en el Siglo XIX Recordemos que F. Engels en "La situacin de la clase obrera en Inglaterra", deca que la primera forma de revuelta del proletariado moderno contra la gran industria era la criminalidad. Y en esta prdida del sentido poltico que aparece en determinadas pocas o en determinados actos delictivos la intelectualidad ha jugado un importante papel al adscribirse a la idea del progreso evolutivo y el optimismo en una
6
Recordemos que Marx se burla de considerar la transformacin del dinero en capital con la imagen del pecado original: El Capital, cap. XXIV.
104
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
sociedad ordenada apegada a la Ley ms que al derecho. Sorprende un tanto que Engels en la misma obra sostuviera la idea que el delito expresara una forma de desmoralizacin de los trabajadores, desmoralizacin a la que culpa al capitalismo que hace surgir el espectro del desorden y la violencia. La distincin o significacin subjetiva para el actor de conductas consideradas ilegales sigue siendo de difcil acceso para la ciencia criminolgica8 que solo las reduce a un encuadre jurdico legal y por lo tanto a la violacin de la ley. Como vimos el pensamiento de Marx sobre la funcin y el lazo social que genera el delito est muy presente en el captulo XXIV de El Capital referido a la acumulacin originaria cuando considera el funcionamiento del sistema colonial; en referencia a Holanda, (la nacin capitalista modelo del siglo XVII) dice, que expone ante nuestros ojos un cuadro insuperable de traiciones, sobornos, asesinatos e infamias; luego, citando a Thomas Stanford Raffles que escribi The history of Java transcribe nada mas caracterstico que su sistema de robo de hombres aplicado en Clebes para explotarlos como esclavos en Java. Se adiestraba con ese objetivo a los ladrones de hombres. El ladrn, el intrprete y el vendedor eran los principales agentes de este negocio; prncipes nativos, los principales vendedores. Se mantena escondidos en prisiones secretas de Clebes a los jvenes secuestrados, hasta, suficientemente maduros, se los pudiera despachar en barcos de esclavos (MARX, 1975: 940). En un prrafo anterior Marx sealaba que La violencia es la partera de toda sociedad vieja preada de una nueva: ella misma es una potencia econmica. El acontecer histrico no deja dudas que la violencia social es una potencia econmica, ya sea el esclavismo, el colonialismo o el mismo capitalismo. Paralelamente hay tanto en Marx como en Engels un rechazo moral y poltico al delincuente; por ejemplo en el Manifiesto Comunista, dicen: El lumpenproletariado, ese producto pasivo de la putrefaccin de las capas mas bajas de la vieja sociedad, puede a veces ser arrastrado al movimiento por una revolucin proletaria; sin embargo en virtud de todas sus condiciones de vida est mas bien dispuesto a venderse a la reaccin para servir a sus maniobras (MARX y ENGELS, 1848). No se trata solo de una cuestin moral sino que el concepto de lumpen- proletariado est enmarcado en Marx y Engels en una concepcin de lo que debe ser un ser humano por una parte productivista (ese producto pasivo, le llaman a tal sector) y por otro en la amenazante masa de maniobra (como lo fuera la Sociedad 10 de diciembre de Luis Bonaparte) al servicio de los sectores reaccionarios y antiobreros. No se trata por lo tanto de una expresin de Marx y Engels anclada en un moralismo burgus sino de una concepcin poltica sobre ese sector social, concepcin cuya teleologa estaba impregnada por lo que deba ser la lucha revolucionaria del proletariado por el socialismo. Asimismo, Engels en el prefacio de 1874 a Las Guerras Campesinas en Alemania vuelve a referirse al tema: El lumpen proletariado, esa escoria integrada por los elementos desmoralizados de todas las capas sociales y concentrado principalmente en las grandes ciudades, es el peor de los aliados posibles (del proletariado, nota del autor). Ese desecho es absolutamente venal y de lo ms molestoTodo lder obrero que utiliza a elementos del lumpen-proletariado para
La cuestin del secreto en el delito econmico organizado (DEO), y en especial en la corrupcin de funcionarios pblicos caracteriza este delito. Ver al respecto Della Porta, 1992. 8 Ver al respecto los trabajos la corriente culturalista del delito y autores como Jack Katz,(1988) Seduccin of Crime, Hayward, K. y Young, J. (2005). Cultural criminology: Some notes on the scripts. Theoretical Criminology, 8 (3),
7
105
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
su guardia personal y que se apoya en ellos demuestra por ese solo hecho que es un traidor al movimiento (ENGELS, 1963: 12) Ni que decir si Engels o el mismo Marx hubieran asistido a la presencia de muchos lderes sindicales del siglo XX tanto en los pases desarrollados como en los del llamado tercer mundo que han participado y participan de lazos sociales con las elites empresariales-gubernamentales por sus relaciones econmicas y prebendarias . En este sentido Paul Q. Hirst sostiene que estos elementos no merecen confianza alguna ya que son ante todo una clase parasitaria pendiente del trabajo productivo a travs del robo, la extorsin o violencia suministrando servicios como la prostitucin y el juego, sus intereses de clase son diametralmente opuestos a los trabajadores estn abiertos al soborno y a los halagos de los elementos reaccionarios de las clases dominantes y del Estado; pueden ser reclutados como informantes policiales y para los elementos armados de las bandas reaccionarias y fuerzas especiales del Estado.Las clases criminales, arguyen Marx y Engels, son enemigas naturales de todo movimiento obrero disciplinado y principista (HIRST, 1981: 271-2).
259-273. Presdee, M. (2004). Cultural criminology: The long and winding road. Theoretical criminology, 8 (3), 275-285 Jeff Ferrell, Cultural Criminology, en Annual Review of Sociology. 9 La acumulacin originaria extendi sus efectos a toda la vida social, y fue el presupuesto de la revolucin industrial (al respecto, ver HOBSBAWN, 1976).
Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires
e-Mail: [email protected] | URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja
106
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
aleja de la indignacin sobreactuada y retrica de autoridades gubernamentales y an de funcionarios del sistema penal. Est fuera de discusin que tanto para Marx como para Engels las causas del delito (me refiero en especial a los delitos contra la propiedad) est en el propio orden social capitalista que desmoraliza y envilece a algunos elementos proletarios y nada tiene que ver el delito con una rebelin poltica contra el orden social; por el contrario, para ellos el enfoque romntico del desviado de algunos socilogos interaccionistas al considerarlos una fuerza revolucionaria por ser indisciplinados10 sera una ideologa contraria a la concepcin del socialismo. Volviendo al Manifiesto Comunista, Marx y Engels dicen: El proletariado pasa por diferentes etapas de desarrollo. Su lucha contra la burguesa comienza con su surgimiento. Al principio, la lucha es entablada por obreros aislados, despus por los obreros de la misma fbrica, ms tarde, por los obreros del mismo oficio de la localidad del burgus individual que los explota directamente. No se contentan con dirigir sus ataques contra las relaciones burguesas de produccin, y los dirigen contra los mismos instrumentos de produccin; destruyen las mercaderas extranjeras que les hacen competencia, rompen las mquinas, incendian las fbricas, intentan reconquistar por la fuerza la posicin perdida del artesano de la Edad Media (MARX y ENGELS, 1848). Con esta visin de los obreros y su ineludible e inclaudicable lucha contra la explotacin, los delincuentes con un similar origen social que los proletarios no pueden menos que recibir una condena tica por parte de Marx y Engels ya que con sus actos delictivos buscan solo un beneficio personal. Por su parte, autores como E.P.Thompson o Eric Hobsbawm pusieron de manifiesto en sus investigaciones formas delictuales de rebeliones polticas o rebeliones polticas con formas delictuales. Es de sealar que tambin la historia de los procesos que desembocaron en sociedades socialistas o denominadas as como la Revolucin Rusa o la Revolucin China o la Cubana incluyeron en el proceso de su realizacin o en su accionar innumerables delitos como el robo, el asalto a bancos, el secuestro de personas para pedir rescate etc. y que el resultado revolucionario final legitim o justific moralmente, lo que tambin sugiere que el delito es un fenmeno social complejo que no puede reducirse a la violacin de la ley. Es de tener en cuenta que la poltica penal que se ejerci en esos regmenes triunfantes tambin estuvo y est sostenida en principios tales como la defensa social, como la defensa de la revolucin o del socialismo o del pueblo o de la clase obrera y por lo tanto estos bienes tan sagrados han neutralizado muchas veces las garantas legales de los individuos (FERRAJOLI, 1995) y el reforzamiento del Estado que sera el brazo ejecutor de la defensa social. Esta discusin ha sido un clsico en el campo del pensamiento progresista y Virgilio Zapatero en el prlogo al libro que escribiera Evgeni Paskanis en la dcada de los 20, Teora General del Derecho y Marxismo transcribe la palabras de Jos Stalin en el Pleno del Comit Central en 1933: La abolicin de las clases no se obtiene mediante la extincin de la lucha de clases
10 Me refiero a algunos integrantes de la Escuela de Chicago como H. Becker, I. Goffman, M. Lindesmith, D. Matza, D. Erikson, J. Kitsue que sostienen un punto de vista sobre los desviados que es "una especie de identificacin con el sometido". Por ejemplo Howard Becker sostiene que los marginales mas que pecadores son gente contra la que se peca. Jock Young public un artculo muy agudo y crtico referido a estos intelectuales, Los guardianes del zoolgico se
107
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
sino a travs de su reforzamiento. La extincin del Estado se har no mediante el debilitamiento del poder estatal sino mediante su reforzamiento indispensable para aniquilar los residuos de las clases que se estn extinguiendo y para organizar la defensa contra el cerco capitalista que ni ha sido destruido ni lo ser en breve tiempo (PASKANIS, 1976: 20). Recordemos que consecuente con esta idea de Estado capaz de definir quienes son sus enemigos peligrosos las autoridades soviticas fusilaron a cientos de viejos bolcheviques entre ellos a Bujarin, Kamenev, Plejanov, Piatakov, Radek, y el mismo Paskanis entre otros. Paskanis sostiene en su obra que la poltica penal en la sociedad burguesa asegura y mantiene su dominacin de clase con su sistema penal oprimiendo a las clases explotadas y que la polica es el verdadero custodio del derecho clasista y la jurisdiccin penal no es sino un apndice del aparato de polica (PASKANIS, 1976: 149). A punto tal que: Si los tribunales de Pars tuviesen realmente que cerrar sus puertas durante algunos meses, los nicos en sufrir las consecuencias seran los criminales detenidos. Pero si las famosas brigadas de polica de Pars dejaran su trabajo, aunque solo fuese un da el resultado sera catastrfico. (PASKANIS, 1976: 149). Y sigue el autor: No se puede comprender el verdadero sentido de la prctica penal del Estado de clase a no ser que se parta de su naturaleza antagnica. Las teoras del derecho penal que deducen los principios de la poltica penal de los intereses de la sociedad en su conjunto son deformaciones conscientes o inconscientes de la realidad. La sociedad en su conjunto no existe sino en la imaginacin de los juristas: no existen de hecho ms que clases que tienen intereses contradictorios. No puede negarse que Paskanis era un fiel representante del pensamiento de Marx y en esta lnea sostiene que solo con las desaparicin completa de las clases sociales podr existir un sistema penal que excluya su carcter antagnico de clase. Por ello hace referencia a que los principios rectores del derecho penal sovitico desde sus inicios en 1918 rechazaban el principio de culpabilidad como fundamento de la pena y configur la pena misma no como retribucin por una culpa sino exclusivamente como medida de defensa poltica. La transformacin de la pena de retribucin en medida adecuada de defensa social y de reeducacin de los individuos socialmente peligrosos... (PASKANIS, 1976: 157-8). Como vemos, el principio de la defensa del orden social con fuerte presencia del pensamiento positivista no es patrimonio exclusivo del sistema capitalista. Ahora bien, podemos aceptar que en gran parte el derecho penal y la poltica penal sostienen la dominacin de clase pero parece que el pensamiento de este autor desconoce que existen conductas que afectan derechos no clasistas, como los ecolgicos, los sexuales, la violencia domstica, o la violencia interpersonal o interfamiliar entre otras. En el importante libro ya citado de I. Taylor, P. Walton y J. Young se analiza el pensamiento de Willem Bonger11, un criminlogo holands de principios del siglo pasado y considerado un intelectual de profunda raigambre marxista, uno de los pocos que ha abordado la temtica de las causas del delito con una concepcin materialista: La etiologa del delito comprende tres problemas: primero: de donde surge el pensamiento
titula, definindolos como proteccionistas de una coleccin de exticos y que no desean que los espectadores le tiren piedras. O sea la creacin de una confortable y humana "reservacin india" (DEL OLMO, 1977). 11 Es necesario considerar que las referencias de W. Bonger son al delito comn.
Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires
e-Mail: [email protected] | URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja
108
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
delictivo del hombre?; segundo, qu fuerzas hay en el hombre que pueden impedir la ejecucin de su pensamiento delictivo y cual es su origen?; tercero: Cul es la ocasin para la comisin de actos delictivos? (TAYLOR, et. al., 1977: 239). Bonger seala que la causa de la existencia del pensamiento delictivo es la tendencia del capitalismo industrial a crear egosmo en lugar de altruismo en la vida social. Esta idea de la existencia del delito sin considerar los procesos que han dado origen a las normas que califican como delito o no delito ciertos comportamientos humanos acercan a Bonger al pensamiento criminolgico positivista y su presupuesto: la existencia de delitos naturales al estilo de G. Garfalo. El Positivismo Criminolgico conlleva no solo la existencia de un consenso normativo y a la existencia de una moral comn aceptada sino tambin la necesidad de detectar la peligrosidad latente en ciertos individuos y aplicar sobre ellos una poltica penal preventiva; esto supone una legtima sospecha de que en el interior de cualquier individuo, y ms si pertenece a la clase social baja, anida la propensin al delito, (el pensamiento delictivo, dira Bonger); el correlato de este pensamiento es la poltica penal represiva y la obsesin correctiva de las supuestas patologas tanto personales como sociales. Pero no es solo este problemtico concepto, pensamiento delictivo de algunos individuos, que acerca a Bonger al concepto de peligrosidad acuado por el positivismo criminolgico y adoptado en gran parte por la poltica penal de los estados-gobierno y en especial sus policas; tambin lo acerca la idea de falta de moralidad que se define por la violacin a la normativa legal ya que se considera que la ley es moral12. Por otra parte el concepto de peligrosidad no expresada an en acto, en tanto peligrosidad latente queda sujeta a medidas preventivas que se rigen por el derecho penal del enemigo (JAKOBS, 2006)13. Definido qu es ser enemigo slo falta identificar por medio de la investigacin y tambin del sealamiento por parte del poder quin puede ser un enemigo para neutralizarlo antes que pueda exteriorizar su naturaleza, escondida, velada, agazapada. La idea del siglo XIX de las masas indigentes como las clases peligrosas ha sido un ejemplo elocuente de considerar al sistema capitalista como el orden natural de las cosas y de la necesidad de preservarlo no obstante la desigualdad e inequidad social que ha producido; y con ejemplos ms actuales, como fuera en el siglo XX los peligrosos antes y durante la Guerra Fra: los comunistas o rojos, y luego los subversivos y ahora los terroristas. Este derecho penal del enemigo es la consecuencia de concebir al Derecho Penal como totalidad, como expresin del orden social. Tal como sostiene Gunter Jakobs, no se puede tratar a un enemigo con las garantas legales porque la sociedad debe defenderse. Ahora bien, Bonger atribuye el pensamiento delictivo a la falta de formacin moral de la poblacin producida por la cultura del egosmo y del individualismo que promueve el capitalismo y no el altruismo que sera de la naturaleza del socialismo. Como dicen Taylor, Walton y Young, para Bonger La formacin moral le ha sido negada al proletariado en especial porque no constituye el tipo de formacin imprescindible para el trabajo en una sociedad en proceso de industrializacin (TAYLOR, et. al., 1977: 241).
12 la ley moral y la ley penal se podran comparar con dos crculos concntricos de los cuales el primero sera mas grande An introduction to criminology, pag 3, citado por TAYLOR, et. al., 1977: 247.
109
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
En suma para Bonger el egosmo y la codicia generada por el capitalismo sera en la mayora de los casos la causa de la comisin de delitos incluidos los econmicos, los sexuales, por venganza, as como los delitos polticos (de los anarquistas) y delitos patolgicos ya que todos ellos estaran causalmente vinculados por un medio (un determinismo ambiental) que promovera o condicionara la accin delictiva. Y para los delitos de la burguesa industrial su motivacin o causa sera la necesidad de enfrentar la recesin o las crisis econmicas y tambin en la codicia. En este sentido es innegable en Bonger su apego al orden que se expresa en el derecho penal y le otorga al mismo una naturaleza no conflictiva ni expresin de intereses de clase como s se lo adjudicaba Paskanis y obviamente Marx: As dice Bonger: Hemos llegado al final de nuestros comentarios sobre la etiologa de esos delitos y hemos demostrado que las causas principales son, en primer lugar , la actual estructura de la sociedad que provoca innumerables conflictos; segundo la falta de civilizacin y educacin entre las clases mas pobres, y tercero el alcoholismo, que es a su vez consecuencia del ambiente social (TAYLOR, et. al., 1977: 247).
Para un anlisis crtico ver F. Muoz Conde Hacia un derecho penal del enemigo?, en El Pas. Espaa, 16-01-2003.
13
110
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
111
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
comience a concretarse una voluntad colectiva reconocida y afirmada parcialmente en la accin. Este organismo ya ha sido dado por el desarrollo histrico y es el partido poltico, la primera clula en la que se resumen los grmenes de voluntad colectiva que tienden a devenir universales y totales. (GRAMSCI, 1977: 28). Y poco despus trata de definir la necesidad de la conciencia colectiva en accin, como materializacin de una voluntad presente en aquella conciencia: la voluntad como conciencia activa de la necesidad histrica, como protagonista de un efectivo y real drama histrico (GRAMSCI, 1977: 29) El moderno Prncipe debe ser, y no puede dejar de ser el abanderado y el organizador de una reforma intelectual y moral, lo cual significa crear el terreno para un desarrollo ulterior de la voluntad colectiva nacional popular hacia el cumplimiento de una forma superior y total de civilizacin moderna (GRAMSCI, 1977: 31).El Prncipe ocupa, en las conciencias, el lugar de la divinidad o del imperativo categrico, deviene la base de un laicismo moderno y de una completa laicizacin de toda la vida y de todas las relaciones de costumbres Estamos siempre en el terreno de la identificacin de Estado y gobierno, identificacin que precisamente representa la forma corporativaeconmica o sea la confusin entre sociedad civil y sociedad poltica, ya que es preciso hacer constar que en la nocin general de Estado entran elementos que deben ser referidos a la sociedad civil; se podra sealar al respecto que Estado=sociedad poltica + sociedad civil, vale decir, hegemona revestida de coercin. En una doctrina del Estado que conciba esto como posible de agotamiento parcial y de resolucin en la sociedad regulada, (el traductor, Jos Aric dice que aqu Gramsci se refiere como sociedad regulada a una sociedad sin clases) el argumento es fundamental. El elemento Estadocoercin se puede considerar agotado a medida que se afirman elementos cada vez ms conspicuos de sociedad regulada (o Estado tico o sociedad civil) (GRAMSCI, 1977: 165/6). Hasta aqu las ideas de Gramsci sobre el advenimiento de una sociedad sin clases y la forma de un nuevo orden social que el hombre antropolgicamente respondera o reflejara en su conducta pero tambin en sus deseos las nuevas relaciones sociales ms equitativas, ms solidarias, mas igualitarias; en la que dejara de existir la diversidad y por tanto la libertad; en la que se cancelaran las diferencias entre el hombre y la mujer, entre los nios los jvenes y los viejos, los sanos y los enfermos, etc. En suma, la similar versin antropolgica que Marx expresara en La Ideologa Alemana acerca de una sociedad comunista: hombres dedicados a pescar, cazar y filosofar, hombres carentes de pulsiones, deseos, instintos, pasiones.
112
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
social, requiere para una teora global o total de la desviacin criminal y de la reaccin social penal considerar adems de las condiciones histricas y estructurales del fenmeno criminal la compleja trama de factores superestructurales de orden psicolgico, sociolgico, poltico y cultural presentes en los procesos crimingenos (FERRAJOLI y ZOLO, 1994: 60). Estos autores rechazan la posibilidad de explicar la totalidad de las conductas delictivas ancladas en una causalidad econmica-social, y tambin de la poltica penal como aparato represivo de clase. Aceptar aquellas implicara, dicen: a) una asuncin mecanicista de la relacin entre modo de produccin y fenmeno criminal, con la consiguiente reduccin economicista del amplio y complejo tema de las motivaciones culturales de la criminalidad y de las razones polticas de la represin penal (economicismo criminolgico) y b) la adopcin de una ptica de la integracin y del consenso social (holismo criminolgico) (FERRAJOLI y ZOLO, 1994: 61) que se lograra en una sociedad u orden social socialista. En relacin a la primera se tratara de una reduccin economicista ya que la causalidad delictiva estara ligada al modo de produccin, distribucin, cambio y consumo de la sociedad capitalista y los delitos expresaran una forma de resistencia a tal orden social, delitos que por su variedad serian difciles de asociar al rechazo al orden social. Este nuevo orden, socialismo, podra llevar a la extincin del derecho penal por ya ser innecesario en tal sociedad. Se trata dicen, de la concepcin leninista de la sociedad comunista como sociedad consensual y citan: Liberados de la esclavitud capitalista, de los innumerables horrores, bestialidades, absurdos y vilezas de la explotacin capitalista se habituarn poco a poco a la observancia de las reglas elementales de convivencia, conocidas a lo largo de los siglos y repetidas hace miles de aos en todos los preceptos a observarlos sin violencia sin coaccin sin subordinacin sin ese aparato especial de coaccin que se llama Estado (LENIN, 1968). Esta concepcin de Lenin implica no solo una concepcin antropolgica del hombre muy discutible, una reificacin del Derecho Penal sin relativismo alguno ya sea espacial o temporal adems de obturar la existencia de conflictos y de diversidad en todo orden social aunque se superen las estructuras capitalistas. Pero por otro lado el anlisis crtico de la sociedad capitalista de Marx son una gua importante para aportar ideas y prcticas de una poltica penal menos clasista y menos reproductora del orden social desigual e inequitativo. Recordemos lo anteriormente planteado acerca de la Defensa Social en los aos posteriores a la Revolucin Rusa tanto por Pasukanis o por von Stucka y la instalacin luego de la dictadura del proletariado para suprimir el antagonismo social supuesto causal de las conductas delictivas (conductas antisociales); como correlato se produjo en ese pas el no respeto a la diversidad, a la libertad de conciencia y con esto la cancelacin de las garantas del debido proceso en aras a tal defensa social o el bienestar del pueblo o la salvaguarda de las tradiciones o de la identidad nacional. Estas invocaciones y apelaciones que justifican tal poltica penal existen en sistemas basados en el fundamentalismo religioso o secular y subsisten ya sea de manera institucional o contingente en diversas regiones del mundo y hasta su excepcionalidad se vuelve permanente (AGAMBEN, 2004). La justificacin de la poltica penal por intereses superiores a la persona humana (muchas veces invocando precisamente la salvaguarda del estado de derecho) lleva en s la tentacin de justificar cualquier exceso en la represin para proteger los bienes
Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires
e-Mail: [email protected] | URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja
113
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
sagrados como lo fueran en la poca de la Sagrada Inquisicin. El abandono o la disminucin de estas garantas significara en efecto en nombre de un nuevo mito de sociedad buena, perfecta y autorregulada abrir el camino a todo arbitrio posible y retroceder a formas premodernas (pre-iluministas, pre-burguesas) del derecho penal (FERRAJOLI Y ZOLO, 1994: 91). Reducir las motivaciones de las conductas delictivas a manifestaciones polticas de la lucha de clases implicara limitar la variedad y motivaciones de tales conductas an excluyendo las patolgicas tan invocadas por el positivismo criminolgico. Por otro lado de acuerdo a estas ideas, las conductas delictivas seran impulsadas por una racionalidad poltica fundada en la ideologa que rechaza tanto la explotacin econmica como el sometimiento y la dominacin personal. De tal manera la abolicin del mercado y de sus correspondientes formas mercancas de mltiples relaciones sociales posibilitara la existencia de un orden social deseado homogneamente por los seres humanos. Es cierto que la realidad carcelaria muestra que su poblacin est compuesta mayoritariamente por marginados del proceso productivo, por pobres, por desesperados sociales y no por una militancia poltica contestaria. Esta forma de control social punitivo es en realidad residual en relacin a otras formas de control social por medio de la generacin de consenso-cooptacin, ya que el orden social ha logrado cancelar por lo menos en la actualidad una alternativa (o una alteridad) de otra forma de orden social. El golpe de gracia quizs pueda situarse en 1989 con la cada del Muro de Berln, que dej cancelada la 15ilusin de la existencia de una sociedad alternativa. Desde 1917 la Unin Sovitica apareca no solo como un poderoso contrincante de las naciones capitalistas, en especial de EE.UU, sino que comparativamente con los pases occidentales se iba logrando un nuevo orden social donde las necesidades bsicas de trabajo, vivienda, salud y educacin, se habran ido resolviendo aunque con mucho esfuerzo y mucha represin. De tal manera se presuma un descenso de la conflictividad social y con esto tambin un descenso de los ndices delictivos as como de las conductas antisociales. El develamiento paulatino de una realidad tambin insoportable con sus manicomios judiciales y sus Gulags y tambin por sus relaciones de desigualdades y de dominacin, dio con tierra con tal alteridad que por otra parte ha supuesto una integracin pacfica y paulatina a la sociedad de consumo. En los hechos la legitimacin o aceptacin del actual orden social en los pases capitalistas obedece en gran parte en la dificultad de visualizar alternativas ms que a una integracin activa de los individuos a ella; expresin de esto es la disminucin en las dos ltimas dcadas de la represin punitiva sobre el activismo poltico a diferencia de las dcadas de los 60 y 70 y an de los primeros aos de los 80; las crceles solo contienen a pobres y excluidos sociales victimarios de delitos comunes (PEGORARO, 2008). Pero en relacin a la sempiterna ilusin de una sociedad posible sin conflictos ya sea de clase o de otro orden lo ms sorprendente es la negacin de los efectos de la estructura social (basada en relaciones de desigualdad y su interaccin con relaciones de dominacin) como una de las causas ms determinantes de las conductas delictivas comunes en la sociedad del capitalismo moderno. Y esta
114
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
ilusin es compartida por una parte importante del pensamiento marxista que ha abrevado fundamentalmente en las ideas de Engels como de Lenin y as este ltimo cita una famosa de Engels: La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la produccin sobre la base de una asociacin libre de productores iguales, enviar toda la mquina del Estado al lugar que entonces le ha de corresponder, al museo de antigedades, junto a la rueca y el hacha de bronce (ENGELS, 1974: 347). Al respecto la obra de V. I. Lenin, El Estado y la Revolucin es una expresin clara de una prognosis sobre la organizacin poltica que supone una sociedad basada en el consenso y la homogeneidad tica y social: la transformacin de todos los ciudadanos en trabajadores y empleados de un gran consorcio nico a saber de todo el Estado (LENIN, 1968). Tanto Lenin, como Gramsci dejaron un imaginativo legado en el que describen con prolijidad una sociedad producto de una concepcin socialista: tica, homognea, orgnica, armnica, pero tan alejada de haberse realizado alguna vez en la historia humana como de realizarse por lo menos en un futuro cercano o posible. Pero tambin considero que la crtica de Ferrajoli y Zolo a la corriente de pensamiento marxista sobre la cuestin criminal es un tanto parcial en la medida que no consideran suficientemente la importancia del anlisis crtico al capitalismo y a los efectos sociales que ste ha producido y produce; en especial a la forma poltica o superestructural que lo expresa, an dentro del sistema democrtico parlamentario ya que este presupone la existencia de la ciudadana econmica, social y poltica (MARSHALL, 1996) que la estratificacin social desmiente por la desigualdad econmica y desigualdad social que hace inexistente tal ciudadana. Este es el aspecto sustantivo del anlisis sociolgico de impronta marxista del sistema social, que se objetiva en la distribucin de ingresos en cuanto produce una catarata de derivaciones sociales que impactan en el proceso de trabajo, en la educacin, la salud, la vivienda. La idealizacin del movimiento obrero por autores marxistas que usan los fundamentos de Lenin o de Gramsci parece solo confirmar la necesidad de una retrica que impulse la lucha de unas huestes (cada vez ms reducidas y cada vez ms seducidas por la vida burguesa) por un modelo socialista siempre imaginado por Lenin o Gramsci y desmentido en la prctica por los deseos individuales de los trabajadores. El socialismo los convocaba al esfuerzo y al altruismo, al trabajo y a la solidaridad, mientras que el capitalismo los convoca al deseo sin lmite alguno, al placer, al disfrute ertico, al consumo aunque sea irrealizable en lo inmediato pero siempre deseados. Esta concepcin antropolgica sobrevuela los planteos de la tipologa de las conductas desviadas que construye Robert K. Merton en Estructura Social y Anomia ; en los no conformistas, tanto en los innovadores, como en los ritualistas, o como en los retrados y en los rebeldes est presente de manera determinante el deseo, por encima de la racionalidad sometida a la ley o a toda ideologa e imaginacin sobre un futuro promisorio pero lejano; en esta lnea Jock Young titula un trabajo Merton con energa, Katz con estructura16 donde pone el acento en sealar la influencia los aportes de la Criminologa
15 16
En el sentido que le otorga Sigmund Freud que distingue ilusin de esperanza. (FREUD, 1981). Publicado en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, N 25, UNL, 2008.
115
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
Culturalista17 en las concepciones de Robert K. Merton cuando trata de explicar las causas de las conductas desviadas. Invocar una sociedad de individuos solidarios, cooperadores, altruistas habla tambin de la existencia en su seno de sus contrarios o antagnicos: individuos no cooperadores, no solidarios, no altruistas. Vemos as la imposibilidad de que el pensamiento marxista explique o resuelva por medio de una teora totalizadora de las conductas delictivas y de la reaccin penal la complejidad del fenmeno delictivo; pero no obstante tal pensamiento ha generado y genera ideas alternativas al control social punitivo de las sociedades capitalistas y en este sentido el pensamiento de Robert K. Merton ha influenciado las corrientes crticas porque l encuentra y seala en la propia estructura social las causas de la desviacin; esto implica situar el fenmeno en las races estructurales del orden social con mltiples derivaciones y efectos sociales y particularmente sobre la responsabilidad individual en la comisin de un acto desviado o delictivo; me explico: si la causa de las conductas desviadas-delictivas son producto de la propia estructura social, por qu castigar individualmente a aquellos que se comportan adaptndose a ella como bien plantea Merton?. Esta cuestin es una verdadera apora en especial para el pensamiento criminolgico positivista del siglo XX y prolongado hasta naturalizar la exclusin social asocindola a la inseguridad que viven los sectores que no sufre tal exclusin. La inseguridad de los excluidos sociales, por lo tanto, no sera un problema del orden social. Con esto quiero decir que la exclusin social (desocupacin includa) es un problema genticoestructural del capitalismo y que es una causa predominante en gran parte de los delitos interpersonales violentos18; por lo tanto el fenmeno delictivo, y ms an el criminal19 es un producto de un orden social manifiestamente desigual. Es cierto que el pensamiento marxista en cuanto no solo crtico de la sociedad burguesa sino tambin reclamando un cambio en la estructura social para que sea menos desigual en la distribucin de bienes y recursos y por lo tanto la satisfaccin de gran parte de las necesidades sociales hace suponer la
Me refiero con Criminologa Culturalista a un enfoque terico, metodolgico e intervencionista para el estudio del delito y la desviacin. Sobre todo, intenta ubicar al delito y su control en el contexto de la cultura; esto es, considerar el delito y las agencias de control como productos culturales, como constructos creadores. Como tales, deben ser ledos en funcin de los significados que portan. [...] El foco est siempre puesto en torno a la interaccin y en la continua generacin de sentido; las reglas que se crean, las reglas que se quiebran, la constante interaccin entre la defensa de la moral, la innovacin moral y la trasgresin (HAYWARD y YOUNG, 2005). Asimismo, incluyen en sus anlisis las imgenes del delito y la desviacin que generan los medios masivos de comunicacin, puesto que la calle escribe el guin de la pantalla y la pantalla escribe el guin de la calle, borrndose as las fronteras entre lo real y la ficcin (ibid, 2005). Estos autores sealan que los antecedentes de esta corriente deben buscarse a mediados de los aos setenta en Gran Bretaa y Estados Unidos, cuando se produce el llamado giro cultural en la ciencias sociales. Las influencias de la Criminologa Cultural se remontan a los trabajos antropolgicos de Clifford Geertz as como tambin a autores como Howard Becker, John I. Kitsuse, Edwin M. Lemert, Peter Berger, Thomas Luckmann y David Matza, entre otros. Actualmente entre sus representantes se encuentran: Jack Katz, Jeff Ferrell, Stan Cohen, Jock Young, Clinton Sanders y Mike Presdee, por nombrar slo a los ms destacados. 18 Las estadsticas que describen el tipo de delito muestran que ms del 80 % de ellos son delitos contra la propiedad, y realizado por pobres. 19 Cuando utilizo criminal lo hago para resaltar sus connotaciones con la violencia sobreactuada, en gran medida innecesaria.
17
116
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
disminucin drstica de los delitos ms comunes, como aquellos que atentan contra la propiedad, pero los deseos humanos no solo son de ese tipo. Ya Durkheim haba alertado al explicar su concepcin sobre el delito que una sociedad de santos supone diversos santos, unos ms que otros, y por lo tanto la censura de aquellos que consideran ms fuertemente su santidad. El solo hecho de la existencia de un partido que sea la vanguardia intelectual y moral al estilo del proclamado por Gramsci habla a las claras que la moral de los integrantes del Partido sera ms slida que la del pueblo comn. El nuevo orden social acaecido con el derrumbe del Ancien Regime es el orden de una nueva clase social, la burguesa, que adems de ser la titular de nuevas relaciones sociales que emergen de la propiedad territorial en sus manos, tambin lo hace de la propiedad industrial, comercial y financiera. Por lo tanto, el ilegalismo mas accesible a las clases populares es el de los bienes- objetos mientras por su parte la burguesa se reservar, dice Foucault los ilegalismos de derechos: la posibilidad de eludir sus propios reglamentos y sus propias leyes. Y sigue diciendo Foucault (1976: 91)y esta gran redistribucin de los ilegalismos se traducir incluso por una especializacin de los circuitos judicial: para los ilegalismos de bienes (robo) los tribunales ordinarios y los castigos, para los ilegalismos de derechos, (fraudes,evasiones fiscales, operaciones comerciales irregulares) jurisdicciones especiales, con transacciones, componendas, multas atenuadas. La burguesa se ha reservado la esfera fecunda de los ilegalismos de derechos. Gran parte de los anlisis de Michel Foucault acerca de la relacin del delito con el orden social se fundamentan en las ideas de Marx: Mis investigaciones desembocaban en el resultado que sigue: tanto las relaciones jurdicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por s mismas ni por la llamada evolucin general del espritu humano, sino que radica, por el contrario, en las condiciones material de vida cuyo conjunto resume Hegel, siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del sigo XVIII bajo el nombre de sociedad civil y que la anatoma de la sociedad civil hay que buscarla en la economa poltica (MARX, 1977b) Y Foucault dice; Los sistemas punitivos no pueden ser solo fundados en la estructura jurdica de una sociedad, como tampoco en las concepciones ticas declaradas por ella El sistema de castigos cumple una funcin social compleja .... es un fenmeno social del que no puede dar razn el derecho o la tica (FOUCAULT, 1976). Si esto es as, qu se puede esperar del funcionamiento del sistema penal en la sociedad burguesa? La respuesta es obvia pero inquietante: que sea funcional a la sociedad burguesa y por lo tanto no est sujeta a mandatos ticos o altruistas o solidarios an fundados en leyes, sino a la preservacin y reproduccin del orden social burgus con todo lo que esto significa en trminos de desigualdades e inequidades sociales de lo que da cuenta la estructura social; en suma que defienda el orden social. Como dice Marx, La dependencia mutua y generalizada de los individuos recprocamente indiferentes constituye su nexo social. Este nexo social se expresa en el valor de cambio y solo en ste la actividad propia y el producto se transforman para cada individuo en una actividad en un producto para l mismo. Su poder social, as como su nexo con la sociedad, lo lleva consigo en el bolsillo (MARX, 1980: 84). Y sigue diciendo Marx En el valor de cambio el vinculo social entre las personas se transforma en relacin social entre cosas, la capacidad personal, en una capacidad de las cosas. Cada individuo posee el poder social bajo la forma de una cosa. Arrnquese a la cosa este poder social y habr de otorgrselo a las personas sobre las personas (MARX, 1980: 85).
117
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
BIBLIOGRAFA: AGAMBEN, Giorgio (2004), Estado de Excepcin. Adriana Hidalgo, Buenos Aires. BARATTA, Alessandro (1984), "Criminologa y dogmtica penal pasado y futuro del modelo integral de la ciencia penal". En Derecho Penal y Criminologa. Vol. VIII, 24 BECKER, Howard (1973), Los Extraos, Tiempo Nuevo, Buenos Aires. BONGER, Willem (1969), Criminality and economic conditions, Blumington: Indiana University Press. CAPLOV, Theodore (1974), Sociologa Fundamental, Ediciones Vicens Vives, Barcelona. COHEN, Stanley (1985), Visiones de Control Social., PPU, Barcelona. DELLA PORTA, Donatella (1992), Lo Scambio Oculto, Il Mulino, Bologna. DEL OLMO, Rosa (1977): Materiales de Criminologa Crtica, UCV, Caracas. ENGELS, Federico (1963), Las guerras campesinas en Alemania, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo. ENGELS, Federico (1974), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Obras escogidas, Ediciones de Cultura Popular, Mxico DF. FERRAJOLI, L. (1995) FERRAJOLI, Luigi y ZOLO, Danilo (1994), Marxismo y Cuestin Criminal, En Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, N 4/5, Buenos Aires. FOUCAULT, Michel (1976), Vigilar y Castigar, Siglo XXI Editores, Mxico DF. FOUCAULT, Michel (2006), Seguridad, territorio, poblacin. Curso en el Collge de France (1977-1978), Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires. FREUD, Sigmund (1981), El malestar en la cultura, Siglo XXI Editores, Mxico DF. GOFFMAN, Erving (1970), Internados: Ensayos sobre la situacin social de los enfermos mentales, Amorrortu, Buenos Aires. GRAMSCI, Antonio (1977), Notas sobre Maquiavelo, sobre poltica y el Estado Moderno, Juan Pablo Editores, Mxico DF. HAYWARD, K. y YOUNG, J. (2005), Cultural criminology: Some notes on the scripts, en Theoretical Criminology, 8 (3). HEGEL, G. F. (1975) Filosofa del Derecho, UNAM, Mxico. HIRST, Paul (1981) Marx, Engels, la ley, el delito y la moralidad en Criminologa Crtica, Siglo XXI editores, Mxico DF. HOBSBAWM, Eric (1976), En torno a los orgenes de la Revolucin Industrial, Siglo XXI Editores, Mxico DF. JAKOBS, Gunther (2006): Derecho penal del enemigo. Civitas, Madrid. KATZ, J. (1998), Seduccion of Crime, Moral And Sensual Attractions In Doing Evil, Basic Books, New York. LENIN, V. I. (1968), El Estado y la Revolucin, Pueblos Unidos, Montevideo. MACPHERSON, (2005) La Teora Poltica Del Individualismo Posesivo : De Hobbes A Locke, Trotta, Madrid. MARSHALL, T. (1996), Ciudadana y clase social, Alianza, Madrid. MARX, Karl (1967), La Sagrada Familia, Grijalbo, Mxico D.F.
Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires
e-Mail: [email protected] | URL: www.derecho.uba.ar/revistagioja
118
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao IV, Nmero 5, Invierno 2010
ISSN 1851-3069
Investigacin | LA EXCEPCIONALIDAD DEL PENSAMIENTO DE KARL MARX ACERCA DEL DELITO Y LA POLTICA PENAL Por Juan S. Pegoraro
MARX, Karl (1968) La Ideologa Alemana. Ediciones Pueblos Unidos-Montevideo. MARX, Karl (1970), La Ideologa Alemana, Pueblos Unidos-Grijalbo, Barcelona. MARX, Karl (1974), Teoras sobre la plusvala. Ed. Cartago. Tomo I, Buenos Aires. MARX, Karl (1975), El Capital, Siglo XXI Editores, Mxico, vol 3. MARX, Karl (1976) El Capital, Libro I, cap xxiv. Siglo XXI, Mxico DF. MARX, Karl (1977a) El Capital , Captulo VI indito, Siglo XXI, Mxico DF. MARX, Karl (1977b), Prlogo a Contribucin crtica de la economa poltica en Introduccin general a la crtica de la economa poltica (1857). Cuadernos de Pasado y Presente. Siglo XXI Editores, Mxico DF. MARX, Karl (1980), Grundrisse, Elementos fundamentales para la Crtica de la Economa Poltica, borrador, 185758 tomo 1, Siglo XXI Editores, Mxico DF. MARX, Karl (1982) Los Debates de la VI Dieta Renana: Debates sobre la ley castigando los robos de lea en MARX, Karl, Escritos de Juventud, Fondo de Cultura Econmica, Mxico. MARX, Karl y ENGELS, Federico, (1848) Manifiesto del Partido Comunista, mltiples ediciones. MARX, Karl y ENGELS, Friedrich (1970), La Ideologa Alemana, Ed. Pueblos Unidos-Grijalbo, Barcelona. PASKANIS, Evgeni (1976), Teora General del Derecho y Marxismo. Labor Universitaria, Barcelona. PEGORARO, Juan (2008), "Las paradojas del control social punitivo", En Delito y Sociedad, FSOC-UBA, n 26. PEGORARO, Juan (2002), La necesidad de Jano: teora sociolgica y delito organizado en Encrucijadas N 19- Universidad de Buenos Aires- mayo. POLANYI, Karl (1992), La Gran Transformacin, Juan Pablo Editores, Mxico DF. PRESDEE, M. (2004), Cultural criminology: The long and winding road. Theoretical criminology, 8 (3). TAYLOR, P.WALTON y J. YOUNG (1977), La nueva criminologa, Amorrortu, Buenos Aires. THOMPSON, E. (1984), Tradicin, revuelta y conciencia de clase, Editorial Crtica-Grijalbo, Barcelona.
119