100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas236 páginas

CF20

Cuaderno de Filatelia de la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI) dedicado a los sellos de telégrafos de Cuba. Escrito por Eugenio de Quesada
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas236 páginas

CF20

Cuaderno de Filatelia de la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI) dedicado a los sellos de telégrafos de Cuba. Escrito por Eugenio de Quesada
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 236

CU ADERNOS DE FILA TELIA CUADERNOS FILATELIA Volumen 20

ESTUDIO DE LOS SELLOS DE

TELGRAFOS DE CUBA
1868/1896

Eugenio de Quesada

FEDERA CIN ESP AOLA DE SOCIED ADES FILA TLICAS FEDERACIN ESPAOLA SOCIEDADES FILATLICAS

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Cuadernos de Filatelia de FESOFI VOLUMEN XX


"Estudio de los sellos de Telgrafos de Cuba 1868-1896", de Eugenio de Quesada De la Obra: Eugenio de Quesada (Jos Eugenio Martnez de Quesada) Diseo Original Coleccin: FESOFI De la Edicin: NEXO Editores S A Sede: Lope de Vega ,13. 28014 Madrid E-mail: [email protected] Reservados Todos los Derechos Prohibida la Reproduccin total o parcial de esta Obra sin la Autorizacin (expresa y por escrito) de su Autor nico Titular de los Derechos y la Propiedad Intelectual Diseo y Maqueta: NEXO Editores SA (Grupo NEXO) Impresin: Lankorpe Digital / Etxaide / San Sebastin ISBN: 978-84-89406-10-0 Depsito Legal: SS-1282-2010 Impreso en Espaa
2

DEDICATORIA
A mi padre, Francisco Javier Martnez Moreno, del Cuerpo de Gestin de Correos y Telgrafos, quien me enseo lo esencial sobre la Telegrafa y me inculc su profundo amor por el Cuerpo; al igual que a mi abuelo Jos de Quesada Mesa, jefe de Centro de Telgrafos en la ciudad de Jan. A mi madre, la telegrafista Dolores de Quesada, que no lleg a ejercer, pese a ganar la Oposicin. Y a tres de mis hermanos: Javier, Enrique y Loli, funcionarios ejemplares de Correos y Telgrafos. A mis tos, primos y sobrinos miembros del Cuerpo. Y muy especialmente a mi esposa Sandra, a David, y a mis tres hijos mayores, Flor, Vctor y Laura, por tantas horas hurtadas a causa de este libro. Y a mis Sociedades filatlicas, SOFIMA y ICPS, a las que el presente Estudio ha "hermanado", recuperando as la tradicional relacin existente entre la Filatelia Madrilea y la Filatelia Cubana, desde finales del siglo XIX por los decimonnicos Crculo Filatlico Matritense (el antecedente de Sofima) y la antigua Sociedad Filatlica Cubana.

AGRADECIMIENTOS
A Juan Manuel Cerrato, por su Prlogo A Ernesto Cuesta, por la Edicin Inglesa A Carlos Echenagusa, por la Edicin Grfica A Adolfo Fito Sarras, por los Manuscritos A Gaspar Martnez y Pedro, por el Expediente A Jos Manuel Rodrguez, por sus Consejos Y al gora de Filatelia, tutelado por Afinet, donde tuve el privilegio de ir desarrollando durante tres aos la catalogacin exhaustiva de los sellos de Telgrafos de la Cuba espaola
3

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Alegora del Telgrafo de Espaa en el siglo XIX (arriba) y grabado mostrando una estacin de transmisin y recepcin de Morse totalmente equipada (abajo) de 1874, segn 'L'Electricit' de J. Baille.

INDICE
Dedicatoria y Agradecimientos. ............................................................................................... 3 Prlogo, por el Presidente de FESOFI. ..................................................................................... 7 Introduccin, por Juan Manuel Cerrato. .................................................................................. 9 LA CREACIN DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS EN CUBA Propuesta de Reforma del Servicio de la Inspeccin de Telgrafos. ....................................... 13 Pago en Sellos de la Tarifa Telegrfica y del Porte por Correo o propio................................. 15 Necesidad de potenciar el Uso Privado del Telgrafo en Cuba. ............................................. 15 Intento de utilizacin de Sellos de Correos en ausencia de los de Telgrafos. ....................... 17 El director de Administracin del Gobierno Superior apoya la Reforma. ............................... 19 El primer proyecto y modelos de Sellos para Telgrafos de Cuba, en 1866. .......................... 21 Envo de telegramas por Correo certificado a causa de cortes en la Lnea. ........................... 23 El medio fuerte (medio peso) del Porte por Correo o propio. ........................................... 25 Una Reforma muy til y conveniente para la Real Hacienda. ............................................... 27 Sellos para Telgrafos de Cuba iguales a los que se usan en la Pennsula. ............................ 27 El Consejo considera los Sellos dignos de que se recomienden a la Reina. ......................... 29 Aprobacin por la Reina Isabel II de los Sellos para Telgrafos en Cuba. ................................ 31 Propuesta de Instruccin para el Servicio, Rgimen y Contabilidad de la Correspondencia Telegrfica Oficial y Privada de la Isla de Cuba, de 1866. .................... 33 ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE LA CUBA ESPAOLA Sin estudios sistemticos de los Sellos de Telegrafos cubanos. ............................................... 44 La inexistencia de Sellos taladrados y la rareza de los usados por el Telgrafo. ...................... 46 Los "Habilitados por la Nacin" de Telgrafos: Tipos, Tintas y Variedades. ............................ 47 Las fascinantes "Araitas" telegrficas cubanas de 1883. ......................................................... 48 No se conocen Telegramas con Sellos de Cuba. ..................................................................... 51 Unos fiscales y Canjes de Sellos de Telgrafos. ....................................................................... 53 Las Muestras del Ministerio de Ultramar. .............................................................................. 55 La rareza de los Sellos Telegrficos y su Catalogacin. ............................................................ 55 CATLOGO ESPECIALIZADO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA Estructura de la catalogacin: signos y abreviaturas utilizados. ............................................... 58 1 Emisin: 1868. Efigie de Isabel II. Papel de color (3 valores). .............................................. 59 2 Emisin: 1869. Efigie de Isabel II. Papel blanco (3 valores). ................................................. 63 3 Emisin: 1869. Efigie de Isabel II. Habilitados por la Nacin (3 valores). ............................ 65 4 Emisin: 1870. Escudo de Espaa Oval. Corona Mural (4 valores). .................................... 69 5 Emisin: 1870 a 1871. Escudo de Espaa Oval. Corona Mural (4 valores). ........................ 75 6 Emisin: 1871. Escudo de Espaa Oval. Corona Real (6 valores). ...................................... 79 7 Emisin: 1872. Escudo de Espaa Oval. Cruz de la Casa de Saboya (4 valores). ................ 84 8 Emisin: 1873. Escudo de Espaa Oval. Cruz de la Casa de Saboya (3 valores). ................ 86 9 Emisin: 1874. Escudo de Espaa Oval. Corona Mural (4 valores). .................................... 88 9 Emisin Bis: 1874. Sello Fiscal. Escudo de Espaa. Corona Mural (1 valor). ....................... 90 10 Emisin: 1875. Escudo de Espaa. Corona Mural (3 valores). .......................................... 91 11 Emisin: 1876. Efigie de Alfonso XII (3 valores). ............................................................... 94 12 Emisin: 1877. Escudo de Espaa. Corona Real (5 valores). ............................................. 98 13 Emisin: 1878. Escudo de Espaa. Corona Real (3 valores). ........................................... 102 14 Emisin: 1879. Escudo de Espaa. Corona Real (3 valores). ........................................... 105
5

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA 15 Emisin: 1879. No Emitidos. Cambios de Color (2 valores). .......................................... 110 16 Emisin: 1880. Escudo de Espaa. Corona Real (3 valores). ........................................... 112 17 Emisin: 1881. Escudo de Espaa. Corona Real (3 valores). ........................................... 118 18 Emisin: 1882. Escudo de Espaa. Corona Real (3 valores). ........................................... 122 19 Emisin: 1883. Araitas. Sellos de 1882 Sobrecargados (5 valores). ............................ 127 20 Emisin: 1884. Escudo de Espaa. Corona Real (3 valores). ........................................... 136 21 Emisin: 1888. Escudo de Espaa. Corona Real (2 valores). ........................................... 138 22 Emisin: 1890. Escudo de Espaa. Corona Real (5 valores). ........................................... 140 23 Emisin: 1892. Escudo de Espaa. Corona Real (4 valores). ........................................... 146 24 Emisin: 1894. Escudo de Espaa. Corona Real (4 valores). ........................................... 150 25 Emisin. 1896. Escudo de Espaa. Corona Real (4 valores). ........................................... 155 26 Emisin: 1898. Efigie de Alfonso XIII. Tipo Infante (20 valores)...................................... 162 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN CUBA Estructura Organizativa inicial del Telgrafo en Cuba. .......................................................... 169 El Director de Telgrafos. ...................................................................................................... 171 El Inspector de Telgrafos...................................................................................................... 171 Los Jefes de Lnea (Distritos). ................................................................................................ 171 Los Jefes de Estacin (Oficinas). ............................................................................................ 173 Los Telegrafistas. .................................................................................................................... 175 Los Celadores. ....................................................................................................................... 179 Los Ordenanzas. .................................................................................................................... 181 La Carrera en el Cuerpo de Telgrafos. ................................................................................ 181 Salarios del Personal y Colaboradores. ................................................................................. 181 Disciplina y Secreto Profesional. ............................................................................................ 183 El Servicio de Telgrafos en Cuba. ......................................................................................... 183 Derecho de Admisin. ........................................................................................................... 185 Servicio Telegrfico Oficial. .................................................................................................... 185 Normas de la Transmisin. .................................................................................................... 185 Entregas por Correo Certificado y por propio. .................................................................... 187 Horario y Tarifas del Servicio. ................................................................................................ 189 Registro y Contabilidad del Telgrafo. ................................................................................... 191 GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA ISLA DE CUBA Claridad, brevedad y rapidez, preceptos bsicos de la Telegrafa. ........................................ 197 El deber de velar por el secreto de la Correspondencia Telegrfica. ................................... 199 Primera Tarifa telegrfica: desde cinco cntimos hasta dos pesos. ....................................... 199 Tarifa provisional de 1853 para la Correspondencia Electro-Magntica. .............................. 201 La unin con el Ferrocarril, origen de la Telegrafa. .............................................................. 203 1853: Primera Lnea Telegrfica entre La Habana y Bejucal. ................................................. 203 1855: Se crea la Escuela Especial de Telegrafa en La Habana. .............................................. 205 Evolucin del trfico de despachos en los primeros aos de Telegrafa. ............................... 207 1868: Isabel II promulga el Reglamento Orgnico del Cuerpo.............................................. 211 Problemtica del Servicio Telegrfico Oficial. ........................................................................ 215 El Capitn General intenta poner freno a los abuso en la Franquicia Oficail. ........................ 215 Se proyecta el primer Cable Submarino uniendo Cuba y Florida. ........................................ 219 Direccin de Comunicaciones: Telgrafos se fusiona con Correos. ..................................... 221 Estados Unidos elimina los Sellos de Telgrafos en Cuba tras la Guerra. ............................. 223 Eplogo, por Carlos Echenagusa. .......................................................................................... 225 Bibliografa. .......................................................................................................................... 227
6

PRLOGO
Por Fernando Aranaz del Ro
Presidente de FESOFI, Jurado Internacional FIP , Director de Cuadernos de Filatelia de FESOFI y Miembro de la Real Academia Hispnica de Filatelia

Hace ms de un lustro, en 2004, el Dr. Luis Alemany, entonces presidente de la Sociedad Filatlica de Madrid, dedicaba el volumen XIX de esta Coleccin Cuadernos de Filatelia de FESOFI, a su gran coleccin de Ojos de Buey de Brasil, con la que alcanzara el ttulo de Campen Mundial de Filatelia, tras cosechar varios Grandes Premios Mundiales en Exposiciones patrocinadas por la Federacin Internacional de Filatelia (FIP). Hoy es el joven vicepresidente de la Sociedad Filatlica de Madrid, Eugenio de Quesada, y uno de los artfices de la 48 Exposicin Filatlica Nacional EXFILNA 2010, celebrada con gran xito en la Real Casa de la Moneda (FNMT), el autor del volumen XX, con su excelente y exhaustiva obra sobre el nico aspecto de la Filatelia Cubana que an no haba sido estudiado: los sellos de Telgrafos de la Cuba espaola, entre 1868 y 1896. Tras obtener el Gran Premio y Trofeo FESOFI en la Exposicin Filatlica Nacional de Un Cuadro y la medalla de Oro (con la mxima puntuacin de su Clase) en la Exposicin Filatlica Nacional, la Coleccin De Quesada se ha convertido en la gran referencia de los sellos de Telgrafos de Cuba, y constituye una sorprendente novedad, cuando ya todo lo relacionado con la Historia Postal de Cuba pareca haber sido descubierto. De Quesada, que este ao ha publicado otros dos interesantsimos libros, La leyenda de La Maja Desnuda (Estudio de la emisin Quinta de Goya, 1930) en la Biblioteca de Estudios de Afinet, y Ambrosas Postales con Mnica Pan, en la Coleccin NexoArt de Nexo Editores, ha logrado un hito sin precedentes en un estudio de estas caractersticas: publicarlo en sendas ediciones en castellano y en ingls, en Espaa y en Estados Unidos. Esra obra se publica, por tanto, en las prestigiada Coleccin de Estudios "Cuadernos de Filatelia" de la Federacin Espaola de Sociedades Filatlicas (FESOFI) y en la Biblioteca de Estudios Filatlicos de la International Cuban Philatelic Society (ICPS), presentndose la edicin espaola en Madrid en un marco especialmente grato para el autor: el Museo de la Real Casa de la Moneda, sede de la Fbrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), con motivo de EXFILNA 2010, Exposicin Filatlica Nacional a cuya organizacin dedic sus mayores esfuerzos como vicepresidente del Comit Organizador y de su entidad organizadora, la Sociedad Filatlica de Madrid. Desde la Federacin Espaola de Sociedades Filatlicas continuamos impulsando esta Coleccin Cuadernos de Filatelia, y propiciando la publicacin y difusin de los mejores estudios, para seguir contribuyendo al prestigio de la Filatelia Espaola, y a la transferencia de conocimiento entre los filatelistas. LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FEDERACIN ESPAOLA DE SOCIEDADES FILATLICAS
7

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Telegrama privado de la Seccin Telegrfica del Ferrocarril de Matanzas del 3 de septiembre de 1872, con un grabado representando el tendido y postes de la lnea telegrfica en la Estacin de Matanzas.

INTRODUCCIN
Por Juan Manuel Cerrato Presidente de la Federacin Vasca de Sociedades Filatlicas, Jurado Internacional FIP y Miembro de la Real Academia Hispnica de Filatelia Los Sellos de Telgrafos de la Cuba Espaola, que se utilizaron para satisfacer las tarifas para la imposicin de telegramas en la isla grande del Caribe entre 1868 y 1896, constituyen un captulo tan apasionante como poco estudiado de la Filatelia y la Historia Postal Cubana del siglo XIX. Eugenio de Quesada, vicepresidente de la Sociedad Filatlica de Madrid y verstil filatelista, lleva ms de 30 aos reuniendo pacientemente y estudiando concienzudamente los sellos telegrficos cubanos. Dedicacin que alterna con investigaciones tan diversas como las grandes emisiones especulativas espaolas Quinta de Goya y de Descubrimiento de Amrica de 1930, o el estudio del Alfonsillo (25 cntimos gris de Alfonso XII de 1879), a modo de excusa para estudiar la Marcofilia y la Historia Postal del ltimo cuarto del siglo XIX, adems de dedicarse a colecciones tipo de sellos de Espaa y Estados Unidos, o de Franquicias Militares, entre otras. Hijo, hermano, sobrino y nieto de hombres y mujeres del Telgrafo, De Quesada suma a su amor por el Cuerpo una gran curiosidad y su incansable capacidad investigadora, que le han llevado a acometer este primer gran estudio de las emisiones de los efectos telegrficos cubanos. Porque, como coinciden en afirmar los grandes eruditos de la Historia Postal de Cuba, ste era el nico mbito de la Filatelia Cubana (hasta la publicacin del presente estudio) que careca de alguna de las numerosas investigaciones en profundidad, que caracterizan a las emisiones cubanas. El autor lleva a cabo esta obra con un doble objetivo. El primero, realizar una catalogacin exhaustiva, incorporando errores y variedades, tanto de impresin como de dentado, gamas de tonalidades de color, cabeceras de pliego, maculaturas, grandes bloques..., as como el ms excepcional conjunto conocido de pruebas de punzn, ensayos de color y muestras. El segundo objetivo de la obra es ofrecer los resultados de sus investigaciones sobre algunos de los aspectos ms interesantes y desconocidos de estos sellos: como son los cinco tipos y las doce variedades de Araitas (arabescos empleados en las habilitaciones en 1883 para Telgrafos que, a diferencia de los de Correos, an estaban sin estudiar); los Habilitado por la Nacin telegrficos de 1869, en tintas, posiciones y estampaciones diversas; o las marcas de las Direcciones de Seccin y Estaciones Telegrficas de la Telegrafa Cubana en el siglo XIX. Esta investigacin reviste una especial dificultad, habida cuenta de que no existen estudios previos en los que apoyarse, ya que todas las obras y artculos publicados se han centrado en las emisiones de Correos, ignorando sistemticamente las de Telgrafos, lo que mantena una asignatura pendiente en los estudiadsimos sellos cubanos, que el autor viene a completar con esta rigurosa y cuidada obra, que se ofrece en dos ediciones. En espaol, como el volumen XX de la Coleccin Cuadernos de Filatelia de la Federacin Espaola de Sociedades Filatlicas (FESOFI); y en ingls, estrenando la ICPS Studies Library de la International Cuban Philatelic Society.
9

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA Especial inters tiene el generoso apndice con el que Eugenio de Quesada completa esta gran obra. El autor acomete la reconstruccin histrica de aspectos ignorados de la implantacin y el desarrollo de la Telegrafa en Cuba durante la segunda mitad del siglo XIX, a partir de una profunda investigacin, que le ha llevado a revisar centenares de documentos manuscritos originales de la poca, procedentes de archivos cubanos, poniendo en nuestras manos una apasionada pero rigurosa historia de los primeros tiempos del Servicio de Correspondencia Telegrfica en la isla de Cuba, cuando formaba parte de la Corona Espaola. He seguido la fecunda obra y la brillante trayectoria filatlica que Eugenio de Quesada inici hace ms de tres dcadas. Como filatelista dio muestras de gran capacidad desde su juventud, obteniendo el Gran Premio Nacional de Filatelia Juvenil en la JUVENIA83 de Vigo, hace ms de un cuarto de siglo. Su incansable actividad como publicista le ha llevado a publicar ms de un millar de artculos, as como a fundar desde un boletn pionero para los filatelistas ms jvenes como Filatelia Joven (1977) y ser redactor-jefe de Informacin Filatlica (1980), hasta dirigir el peridico mensual de gran tirada Cambio Filatlico (1983), que por vez primera llev la Prensa Filatlica a los quioscos, o en la actualidad la revista Espaa Coleccionista, rgano oficial de la Sociedad Filatlica de Madrid, que vive una esplndida nueva poca inserto en el Boletn de EXFILNA. Fue tambin un autor precoz con su libro Cmo Coleccionar sellos, Manual Tcnico y Terminologa Filatlica (1981), que agot en el primer ao dos tiradas de 10.000 ejemplares, en un solo ao ha publicado otros dos excelentes libros: La leyenda de La Maja Desnuda, Estudio de la emisin Quinta de Goya, 1930 (Estudio n 4 de AFINET) y Ambrosas Postales, del que es coautor (Biblioteca NexoArt), al que se suma esta obra que tengo el honor de prologar. En el mbito asociativo, De Quesada destac por su temprana incorporacin a la Sociedad Filatlica de Madrid en 1975 (cuando todava estaba dirigida por su equipo fundacional, formado por un grupo de notables filatelistas, presidido por Manuel R. Rodrguez-Germes), Sociedad de la que hoy es vicepresidente de Relaciones Institucionales, adems de ser uno de los artfices de la 48 Exposicin Filatlica Nacional EXFILNA 2010, conmemorativa del 50 Aniversario de la Fundacin de SOFIMA, sucesora del Crculo Filatlico Matritense, creado en 1897, a finales del siglo XIX, cuando la isla de Cuba (a cuyos sellos de Telgrafos est dedicado este estudio) an era espaola. Tras el profundo impacto que le caus la Exposicin Mundial de Filatelia ESPAA 84, que visit todos los das en que permaneci abierta, en maratonianas jornadas de maana y tarde, en 1976 creaba el Club Filatlico Infantil y Juvenil RIE, del que fue presidente, que superara el centenar de asociados, y del que formaban parte desde el Prncipe de Asturias, Don Felipe de Borbn y Grecia, hasta los hijos del presidente del Gobierno de Espaa o del alcalde de Madrid. Pocos saben de la vocacin telegrafista del joven Eugenio quien, cuando contaba apenas 10 aos, insista en ayudar voluntariamente a su padre, que diriga la sucursal de Telgrafos nmero 10 de Madrid, situada entonces justo enfrente de la Real Baslica de San Francisco el Grande, entonces Capilla Militar Castrense, en pleno Madrid de los Austrias, desde cuyas ventanales y a solo unos metros de distancia, vea pasar revista a las tropas en los primeros aos 70 al mismsimo general Franco o al todava Prncipe Don Juan Carlos. Increblemente, aquel nio ayudaba a cumplimentar telegramas y giros telegrficos a muchos ancianos que se haban dejado las gafas, eufemismo bajo el que se ocultaba el analfabetismo que caracterizaba a parte de la tercera edad en los barrios populares del Madrid de aquellos aos. Y no slo eso. Eugenio contaba palabras, calculaba fielmente tarifas, inscriba en los libros registro, estampaba fechadores y numeradores en los giros y telegramas, cobraba los importes
10

INTRODUCCIN e, incluso, llegaba a transmitirlos a la central de Cibeles!, utilizando el teletipo, cuyo teclado haba llegado a dominar escribiendo con un solo dedo. Todo ello bajo la siempre atenta y exigente mirada de su padre, el jefe de Telgrafos, que festejaba la imposicin de un telegrama o amonestaba con severidad cualquier imprecisin u olvido en un giro telegrfico. Pero quiz lo que ms marc a este coleccionista es un raro privilegio que le depar el destino: tener despacho oficial propio asignado en la zona noble del Palacio de Comunicaciones, sito en la madrilea Plaza de Cibeles. El motivo fue la Exposicin Mundial de Filatelia ESPAA 84, para la que De Quesada fue designado por la Comisin Organizadora como director de Publicaciones (realizando tanto los Boletines de la Exposicin como el Diario Oficial de ESPAA 84, entre otros cometidos), y siendo el responsable filatlico del Gabinete de Prensa. El Comit Organizador de ESPAA 84 decidi que Eugenio realizara su labor en la Direccin de Comunicacin y Relaciones Externas de Correos, por lo que desde finales de 1983 y hasta la celebracin de la gran Mundial de Madrid, aquel joven veinteaero elaboraba las publicaciones, realizaba los comunicados informativos y atenda a los profesionales de los medios de comunicacin, desde un enorme despacho de techos altsimos, cuyos ventanales daban a la calle de Alcal, casi frente a la fuente de la Diosa Cibeles y a apenas unos metros de la Puerta de Alcal. Ocasin que el curioso filatelista aprovech para conocer el formidable edificio, recorriendo de cabo a rabo y de manera tan emocionada como furtiva cada rincn, torren y pasadizo del viejo y entraable Palacio de Comunicaciones. Eugenio de Quesada ha sido y es, por tanto, un hombre del Telgrafo, aunque nunca haya formado parte activa del Cuerpo. No es de extraar que encauce una de sus investigaciones hacia la Historia Postal (o, mejor dicho, Telegrfica), acometiendo el estudio de los sellos de Telgrafos de Cuba. Cubriendo as una de las escasas lagunas que ofrece la Filatelia Cubana, y ofreciendo a la Comunidad Filatlica una aportacin que, estoy seguro, es slo el principio de lo mucho que puede aportar al conocimiento y la divulgacin de esta fascinante especialidad que son los sellos de Telgrafos. Vaya mi enhorabuena por la conclusin de este trabajo, a cuya redaccin lleva casi tres aos entregado, un nuevo hijo de Eugenio, que constituye una excelente aportacin al conocimiento de esta parcela, tan querida como olvidada de la Filatelia Espaola, como es la Telegrafa. Enhorabuena tambin porque creo que Eugenio es el primer espaol que se acerca a estas latitudes, antiguamente espaolas, para realizar el estudio en profundidad de unas emisiones, que hasta ahora parecan malditas, y que durante ms de un siglo han venido sufriendo un injusto ostracismo por la mayora de los grandes coleccionistas. Espero que esta publicacin contribuya a dar a los sellos de Telgrafos la popularidad que merecen y sirva para impulsar el conocimiento general de su importancia, inters y rareza.

11

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

"Copia del expediente relativo a la sustitucin de cobro de los telegramas en metlico, por sellos especiales", de 1867, que se conserva en el Archivo Histrico Nacional (Madrid), con proyectos no adoptados de sendos sellos de 1 escudo y 500 milsimas, para la "CORRESPONDENCIA TELEGRFICA" de la isla de Cuba.

12

LA CREACIN DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS EN CUBA


En 1868, bajo el Reinado de Isabel II, se pona en circulacin la primera emisin de sellos de Telgrafos en Cuba. Slo dos aos antes, en el verano de 1866, se gestaba en La Habana la reforma del sistema de pago de los telegramas, que desde la creacin del servicio de Telegrafa en la isla en la dcada de los 50 del siglo XIX, se efectuaba en metlico. Esta es la historia del proceso de implantacin, reconstruida paso a paso, de la gnesis de los efectos telegrficos cubanos. A mediados de 1866, el inspector interino de Telgrafos, J. Anbal Herrera, remita una exhaustiva y revolucionaria propuesta, al jefe de la Seccin de Telgrafos, dependiente de la Direccin de Administracin del Gobierno Superior Civil de la Isla de Cuba. En aquel oficio, el inspector (segundo cargo del escalafn, tras el director de Telgrafos) propona la sustitucin del cobro de los telegramas en metlico, por sellos especiales, segn el ttulo de este expediente, fechado en 1867 y formado por 29 hojas (y dos documentos adjuntos), cuya copia se conserva en el Archivo Histrico Nacional de Madrid.

Propuesta de reforma del servicio de la Inspeccin de Telgrafos


La visionaria propuesta suscrita por Anbal Herrera el 6 de junio de 1866, se argumentaba en que terminadas ya las lneas telegrficas que se proyectaron en la isla, cree esta Inspeccin llegado el caso de introducir en el servicio las modificaciones ms convenientes para que la Telegrafa lleve un objeto del modo ms ventajoso, as para los intereses del Estado como para los del pblico. Para ello, el inspector interino de Telgrafos consideraba que una de las ms interesantes es seguramente la abolicin del recaudo en metlico por los empleados de las Estaciones, del valor de los telegramas que el pblico presente para su transmisin, lo cual a la vez que impone multitud de trabas a la administracin, recarga de trabajo al personal que necesariamente se ha de dedicar a las que de suyo impone toda recaudacin de fondos, considerando sin tapujos la atencin de este cometido como una funcin ajena a la Telegrafa. Justificaba la conveniencia de eximir a los telegrafistas de la recaudacin y contabilidad de los telegramas privados por el valioso tiempo que pierden los empleados al dedicarse con el inters que requiere esta expresa atencin, ajena, como se lleva dicho, a la Telegrafa, argumentando que aquellos no deben conservar ni manejar otros fondos, que los peculiares al entretenimiento, y a que las formalidades hasta el presente usadas para la admisin de un despacho, contribuyan a una prdida de tiempo notable, lo cual es un contraprincipio al fin con que se estableci este sistema de comunicacin.
13

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Primer sobre para telegramas cubano conocido (en papel verdoso y pie "IMPRENTA DEL GOBIERNO") del aparato de Mr. House", adquirido para los Telgrafos Electro-Magnticos de Cuba, utilizado en 1656 en la primera lnea telegrfica, establecida por el Ferrocarril La Habana-Bejucal, con grabado representando este sistema de transmisin, y "Medio peso" manuscrito del porte (por correo o propio) al destino.

Sobre del aparato de Mr. House de 1859 (en papel blanco, sin pie de imprenta y lneas impresas para el destinatario), conteniendo un telegrama dirigido al Gobernador de Matanzas, remitido desde Crdenas.
14

LA CREACIN DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS EN CUBA El segundo cargo de mayor rango de la Seccin (creada inicialmente como Direccin) de Telgrafos apelaba a la complicidad del jefe de la Seccin, por la necesidad de que desaparezca esta inmensa traba, sustituyndola por el franqueo previo de Sellos y, a la vez, que la recaudacin se haga directamente por la Hacienda, que con estos productos al cuidado de empleados de responsabilidad, en reiterada alusin a la inadecuada utilizacin de los telegrafistas para estos menesteres, al sustituirlos por el reconocimiento del Sello [evitando fraudes a causa de eventuales falsificaciones], la comparacin de su valor con el nmero de palabras del despacho [comprobando que el facial de los efectos se corresponda con la tarifa a satisfacer], y, por ltimo, de la consiguiente inutilizacin de aquel [que se hara mediante el uso de los caractersticos taladros telegrficos].

Pago en Sellos de la Tarifa Telegrfica y del Porte por Correo o propio


El oficio destacaba las ventajas que para el pblico supondra esta reforma, empezando por la incuestionable comodidad de poder remitir sus telegramas a las Estaciones desde el punto donde se hallen, exista o no en la localidad oficina telegrfica. Aspecto esencial de la propuesta, puesto que los nuevos Sellos para la imposicin de telegramas venan a satisfacer tanto la tarifa del servicio de transmisin por la lnea telegrfica entre las Estaciones, como el porte del mismo mediante correspondencia postal (realizada enviando el telegrama en carta certificada a travs del Correo) o por propio, hasta aquellos destinatarios a los cuales, por residir distantes de una Estacin telegrfica, no alcanzaba el reparto directo de despachos privados por parte de los ordenanzas de Telgrafos. Otro argumento de peso, que sera positivamente valorado por la Real Hacienda, fue la eliminacin de la indemnizacin correspondiente a la tarifa abonada por el remitente, cuando el telegrama no llegaba a su destinatario (ya fuera por no encontrarlo o por ser errneas o estar incompletas las seas), evitando las indemnizaciones que, por su corto nmero, suelen ser intiles a los reclamantes, perjudiciales y costosas al Estado y extraas en todo ramo de Administracin. La propuesta de la Inspeccin abundaba en que deben desaparecer totalmente los pagos de cotejo, acuses de recibo, observndose slo las respuestas pagadas, por considerarse en el caso de los telegramas que las producen. En la dcada de los aos 60 del siglo XIX, el uso del Telgrafo para el envo de despachos privados se haba estancado, mientras crecan exponencialmente los telegramas oficiales, ante la impotencia de la Direccin de Administracin del Gobierno Superior Civil, del que dependa la Seccin de Telgrafos. La estadstica mostraba que los 40.481 despachos transmitidos en 1863 (con una recaudacin de 43.325,40 escudos), se haban reducido a 38.100 telegramas en 1864 (41.363,70 escudos), mantenindose en 42.827 despachos en 1865 (44.993,80 escudos).

Potenciar el uso privado del Telgrafo en Cuba


Baste decir que el excepcional Catlogo Especializado Edifil dedica tan slo cinco pginas a los 84 sellos telegrficos, frente a las 82 pginas que ofrece de los 173 sellos postales
15

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Sobre con telegrama privado con porte de medio fuerte ("1/2 Fte.") manuscrito, correspondiente al "Mensajero" (segn consta en el anverso), transmitido desde la Estacin de Cienfuegos a La Habana.

Contenido del sobre del Aparato Telegrfico Impresor de Mr. House, con las tiras cortadas procedentes de la cinta de transmisin del despacho telegrfico de 1859, adheridas a un despacho oficial del Telgrafo, informando al Gobernador de Matanzas del desembarco de la interceptacin de un desembarco de esclavos africanos y la captura de "veinte y siete negros".
16

LA CREACIN DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS EN CUBA de la Cuba espaola (siendo estos el doble de los postales). Con el objetivo de popularizar el envo de telegramas por parte del pblico, la Inspeccin del Cuerpo repar en el xito que haba supuesto la implantacin del Sello postal para el Correo, con el pago previo de la carta en funcin de una nica tarifa, en contraposicin con el complejo sistema de pago hasta entonces en vigor, con diversas tarifas en funcin de la distancia existente entre las Estaciones de origen y destino (zonas telegrficas), amn de la extensin de cada despacho (palabras transmitidas). Por ello, consideraba de sumo inters, la supresin de las zonas telegrficas, arreglando a un tipo uniforme [tarifa nica] la correspondencia a todos los puntos de la isla. La propuesta de tarifa simplificada se basaba en que, tomando por punto de partida el [precio] de un escudo las diez primeras palabras, y aumentando quinientas milsimas por cada otras diez palabras o grupo de igual nmero, y as sucesivamente. En este afn de simplificacin, se propona que todo lo escrito en el telegrama ser contado, de cuya manera se evitar la complicacin que hoy resulta al pasar un despacho a causa de la multitud de zonas a que hay que ajustarse. La tarifa estndar de un escudo por un telegrama de 10 palabras remitido a cualquier Estacin telegrfica de la isla, se haba obtenido del redondeo del valor medio de los telegramas en Cuba (estimado en un peso y siete centavos), obtenido mediante un sencillo clculo aritmtico, consistente en dividir la recaudacin anual por el nmero total de despachos privados transmitidos en este mismo periodo. Y aunque ello supona una ligera rebaja sobre el precio medio que vena aplicndose a los telegramas de diez palabras (del 1,07 escudo de promedio al escudo redondeado propuesto), sta reduccin se converta en incremento al pasar al tramo de veinte palabras (el ms frecuente en la poca), para el que se propona cobrar medio escudo (500 milsimas de escudo) adicional. Con la ventaja aadida de que el nuevo sistema facilita la concurrencia al Telgrafo a puntos [geogrficos] desde los cuales era gravoso antes al interesado, el uso de este medio de comunicacin. La reforma deba adoptarse en bien del pblico y del Erario, razonaba el inspector de Telgrafos, porque a sta [la Real Hacienda] debe resultarle compensada la rebaja por el imprescindible aumento que esta misma ha de producir, al facilitar como lo hace a los particulares el Servicio de Telgrafos, sin diferencia por distancia, y a un estipendio sumamente cmodo. Al previsible aumento de la recaudacin, se sumara el ahorro que indudablemente producir la supresin de talonarios e impresiones, cuyo coste ascenda prximamente a 2.000 escudos anuales, segn datos de la Direccin de Administracin, concluyendo que la medida propuesta era a toda luces ventajosa, al Gobierno y al pblico, a pesar de la rebaja en el precio de los telegramas y unidad de zonas.

Intento de utilizacin de sellos de Correos en ausencia de los de Telgrafos


Para hacerlo posible, el responsable del Telgrafo ofreca como medio ms idneo los Sellos que deben adoptarse, los cuales deban ajustarse a un modelo especial e imprimirse donde todo timbre del Gobierno, sugiriendo que puesto que el proceso de estampacin de los efectos telegrficos sin duda retardara el poner en prctica la reforma indicada, podran obviarse inicialmente, haciendo uso interinamente de los de Correos, que por sus condiciones se prestan con facilidad a esta operacin.
17

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Sobre para correspondencia telegrfica oficial de 1865, dirigido desde Remedios al alcalde mayor de Holgun, y franqueado con un sello de Correo Oficial de media onza (correspondiente al porte por correo) hasta la Estacin Telegrfica de Las Tunas, al no tener comunicacin directa con Holgun.

18

LA CREACIN DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS EN CUBA Al documento elaborado por la Inspeccin de Telgrafos recogiendo tan innovadora propuesta se acompaaban dos tarifas: la Tarifa de Instruccin en vigor para la correspondencia privada, y la nueva Tarifa propuesta con las modificaciones, que he credo preciso introducir, en palabras del inspector interino, al objeto de poder hacer comparaciones con la que tenemos en la actualidad, que van sealadas con un guin, incluyendo tambin el nuevo modelo de los libros registros, sellos y recibos que habrn de darse a los expedidores de despachos. Todo lo cual se someta inicialmente al jefe de la Seccin (el director de Telgrafos) considerando que, con el acierto que le distingue, resolver lo ms conveniente.

El director de Administracin del Gobierno Superior apoya la Reforma


El 18 de junio de 1865, doce das despus de recibir el oficio del inspector interino de Telgrafos, el director de Administracin, Jos Miranda Menndez Jabara, remita un oficio a su superior jerrquico, el Gobernador Superior Civil de la isla de Cuba, enunciando la propuesta de sustitucin de pago en metlico del importe de los telegramas por Sellos de franqueo, en la que el jefe de la Seccin de Telgrafos (e inspector en propiedad, en uso de licencia), Enrique Gmez de Cdiz, corroboraba lo expuesto por el actual Inspector interino con la idea emitida (aunque no llevada a cabo), haciendo suyas las tres principales razones de la propuesta. A saber: 1. Suprimir la divisin por zonas de la lnea telegrfica, para evitar al pblico tener que conocer la diferencia que hay entre transmitir sus despachos de veinte palabras a cualquier pueblo de la jurisdiccin o a otro fuera de ella. 2. Eximir a los jefes de Estacin de la recaudacin y custodia de dinero, toda vez que recibido el valor del despacho en Sellos, estn autorizados para inutilizarlos, evitando tanto el cobro como la redaccin de los documentos indispensables, proporcionando as mayor tiempo a estos empleados para dedicarse a su verdadero cometido. 3. Aumentar los ingresos al impulsar el uso del servicio, consecuencia de reducir a un precio todos los despachos de igual nmero de palabras, sea la que fuere la distancia, al crearse una tarifa nica: a las primeras diez palabras un escudo y aumentndose slo por cada grupo de otras diez, quinientas milsimas. Abundando en los argumentos del inspector interino Anibal Herrera, su superior defenda la implantacin del uso de los Sellos, ya que se facilita mucho ms la transmisin, en opinin que hace suya el jefe de la Seccin de Telgrafos, puesto que no le es preciso al expedidor pasar en persona a la Estacin, fomentando as el uso de la Telegrafa en el comercio y la industria, dando por supuesto que el nmero de transmisiones si no excede el obtenido en los aos anteriores, no disminuir, y destacando la ventaja, de establecerse la no devolucin del importe de los despachos cuando estos por cualquier casualidad no llegaren a su destino, junto al ahorro derivado de evitar los trmites contables en las Estaciones. La Direccin de Administracin, antes de proponer al Gobierno Superior Civil de la isla de Cuba la medida indicada como conveniente por la Inspeccin, examin con el debido detenimiento las razones que en pro y en contra de esta mejora existen, procediendo a la supresin necesaria de ciertos artculos de la Instruccin inserta, para el Servicio al respaldo
19

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Sobre para telegramas de la compaa Ferrocarriles Unidos de La Habana (asociada a los Almacenes de Regla), que prest servicio telegrfico ininterrumpido durante cuatro dcadas, desde su creacin a finales de los aos 60. Incluye una "TARIFA DE PORTEO" impresa en el interior, segn la distancia.

20

LA CREACIN DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS EN CUBA de la Tarifa en vigor, que haba sido aprobada por el antecesor en el cargo de Gobernador Superior Civil, con fecha de 12 de diciembre de 1863, encontrando que son ms y tan claras las que resultan a favor de la citada mejora, que las que pudieran aparecer en contra, las cuales simplemente se reducen a los que causa toda innovacin en la marcha de cualquier ramo del servicio pblico. Subrayando la cuestin esencial de que el Erario lejos de perjudicarse, obtiene mejoras, siquiera sea en la garanta del producido de las Estaciones, en que a los empleados del ramo les queda ms tiempo para atender a su cometido y, precisamente por tratarse de una medida que afectaba al Erario Pblico, el director de Administracin consideraba que, antes de adoptarla, se oiga al Consejo de Administracin [la Cmara del Parlamento insular] y a la Intendencia [de la Real Hacienda] sobre el particular. De acuerdo con el procedimiento administrativo, el jefe de Telgrafos Juan Prez Calvo (firmando junto a una rbrica de conformidad en la que se lee el apellido Ariza), emita un oficio corroborando que la Seccin est conforme con lo propuesto por el Negociado, pero cree su deber aadir, para mayor claridad, la conveniencia de establecer un Sello especial para esta atencin, a cuyo efecto tiene el honor de acompaar al efecto formado, si bien de momento y hasta tanto se pueda obtener el que se litografe el nmero de los necesarios por la Real Hacienda que podra estimarse prximamente por valor de setenta a ochenta mil pesos, se haga uso de los comunes o de Correos.

El primer proyecto de dos modelos de sellos para Telgrafos de Cuba, en 1866


La propuesta de 1866 inclua dos proyectos o ensayos primitivos (que se conservan en la copia del expediente que se conserva actualmente en los archivos del Ministerio de Ultramar, localizados en el Archivo Histrico Nacional de Madrid), con el texto Modelo de Sellos que se citan manuscrito. En la parte superior de la hoja donde se incluyen los proyectos de Sellos para Correspondencia Telegrfica, bajo la inscripcin Ilmo. Sr. Conforme la Seccin, J. Cnovas del Castillo, y Conforme: Vigil (rbricados), aparece el diseo del Modelo de recibo que se cita, encabezado con Correspondencia telegrfica y, a ambos lados: N. . (de despacho telegrfico) y . Palabras (del telegrama), seguido de dos lneas para escribir el destinatario y la poblacin de destino: A Dn. .. en .., el espacio para la fecha: de .. de 186..., y en la parte inferior derecha: El Jefe de la Estacin. El primero de los dos proyectos de Sellos, que datan de 1866, es de formato vertical, est dibujado en un rectngulo y tiene valor facial de 1 Escudo Plata (en letras maysculas), con el 1 de gran tamao, estando el guarismo y las palabras escritas en blanco sobre fondo negro, en tres lneas, sobre un valo negro, rodeado por las leyendas Correspondencia Telegrfica (arriba y en maysculas) e Isla de Cuba (abajo y tambin en maysculas), escritas en negro dentro un cartucho exterior blanco rodeando el valo central. El proyecto se completa con lo que podra ser una corona real, y el emblema de la Telegrafa: el caracterstico haz de rayos o impulsos elctricos (en la zona superior) y dos ramas de laurel (en la zona inferior), rodeando el doble valo. El segundo proyecto, bastante ms sencillo, est
21

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Sobre para telegramas con el contenido impreso de 1868, correspondiente al servicio telegrfico especial del Cable Submarino de Estados Unidos hasta La Habana (Cuba). Los despachos eran transportados francos de porte adicional por los mensajeros del Telgrafo y del Cable Submarino. El contenido de estos "cables" eran las noticias ms importantes del da, especialmente de Estados Unidos y Europa, as como de la cotizacin de las materias primas en Nueva York y Londres, y eran dirigidos a la "Prensa asociada de New York" en espaol, por el editor Santiago S. Spencer.

Sobre para telegramas de la compaa norteamericana INTERNATIONAL OCEAN TELEGRAPH COMPANY, que prestaba servicio local, y reciba en la isla despachos telegrficos procedentes del Continente durante la dcada de los aos 80.
22

LA CREACIN DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS EN CUBA formado por un valo blanco sombreado, y la leyenda 500 Milsimas de Escudo (dispuesta en cuatro lneas, en letras maysculas), con sendas ramas de laurel en la parte inferior. El director de Administracin del Gobierno Superior Civil de la isla de Cuba, Jos Miranda, en minuta de oficio fechada el 25 de junio de 1865, haca llegar al Intendente General de la Real Hacienda en La Habana los documentos en los que se le informa de las razones que expone la Seccin del Ramo, al proponer as la sustitucin por Sellos de franqueo del cobro que en efectivo se hace del importe de los despachos, as como de las modificaciones sugeridas tanto en la Tarifa que en la actualidad rige, como en las Instrucciones aprobadas para el servicio, rgimen y contabilidad de la correspondencia telegrfica en la isla. El objetivo era ver el parecer de la Intendencia, esperando se sirva emitir el correspondiente informe, a la mayor brevedad posible. La reforma pretendida, y en especial la creacin de los Sellos especiales para Telgrafos (a imagen y semejanza de los de Correos), conllev la presentacin de la propuesta de una nueva Instruccin para el Servicio, Rgimen y Contabilidad de la Correspondencia Telegrfica Oficial y Privada de la Isla de Cuba, asimismo redactada en La Habana por el Inspector interino de la Seccin de Telgrafos, J. Anibal Herrero, el 18 de junio de 1866, que se pretenda sustituyera a la que permaneca en vigor desde el 12 de diciembre de 1863.

Envo de telegramas por Correo certificado a causa de interrupciones en la transmisin


En el borrador de la nueva Instruccin destacan las referencias al papel esencial del Correo para hacer llegar los telegramas a poblaciones apartadas, que estaban situadas fuera del radio de distribucin de las Estaciones de Telgrafos. Este era el caso cuando, despus de admitir un despacho, se produca una interrupcin en las comunicaciones, ya se debiera a un corte en la lnea, falta de suministro elctrico, avera de aparato transmisor o cualquier otra causa, siendo imposible a los telegrafistas continuar la transmisin. En estos casos, el artculo 13 del proyecto de Instruccin estableca que la Estacin desde la cual ya no sea posible continuar la transmisin, pondr en el Correo, por medio de carta certificada, dicho despacho, cargando el porte como de oficio o lo enviar como de servicio. Esto se haca por medio de los reparadores [celadores] o por el convoy ms prximo, dirigindose segn las circunstancias, sea a la primera Estacin que se encuentre en situacin de hacerlo continuar por la va telegrfica, sea a la Estacin a que iba destinado, sea directamente al interesado. Adems de enviar el telegrama por Correo, cuando se reestableca la comunicacin se trasmita de nuevo el despacho por medio del Telgrafo, desde la estacin en que se hubiere hecho el envo por los medios indicados. Pero el uso ms frecuente del Correo se produca para conducir un telegrama a la Estacin telegrfica ms prxima y, sobre todo, cuando haba que hacerlo llegar a un destinatario radicado fuera de la jurisdiccin o del radio de reparto que tena cada Estacin. El artculo 14 del borrador de la nueva Instruccin describa el procedimiento habitual en estos supuestos: Las Oficinas Telegrficas podrn recibir despachos para puntos situados fuera de las lneas y, en este caso, podr elegirse que la conduccin se haga por Correo en carta certificada o por propio. Estos portes eran abonados por el remitente, ya que los gastos de conduccin de los despachos fuera del radio de las Estaciones Telegrficas, sern
23

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Despacho telegrfico del servicio ordinario, con contenido de carcter comercial, transmitido por la Telegrafa Elctrica de Cuba en la dcada de los 60, desde Santa Clara hasta La Habana. Adems del nmero de palabras y nmeros de origen y orden, el da y las horas de imposicin y de llegada, incluye el "RECIBIDO DE LA ESTACIN", con la firma de los telegrafistas de la Estacin Telegrfica de La Habana, y da y hora exacta en que fue comunicado, con la firma del jefe del servicio, dando fe de la veracidad de los datos. Modelo impreso en la Imprenta del Gobierno.

24

LA CREACIN DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS EN CUBA cobrados en los puntos donde se expidan, siendo el precio del envo de un despacho por carta certificada el que corresponda segn los Sellos de Correos que se empleen. Asimismo, se dispona en la propuesta de Instruccin que cuando la conduccin se haya de hacer por propio, el expedidor que la solicite, entregar en garanta del cobro de este Servicio, la cantidad que prudencialmente se grade necesaria en la oficina de expedicin y, una vez conocido el costo efectivo de aqul, ser devuelta o exigida al expedidor la diferencia, si la hubiere (en caso de que el expedidor se niegue a satisfacer la diferencia del porte de conduccin, queda obligado a abonarla el que haya recibido el despacho). Tambin el inspector de Telgrafos propona fijar el precio de los propios para la conduccin de telegramas a puntos situados fuera del radio de la Estaciones telegrficas: tres escudos para la primera legua cubana de distancia, pasando de sta, se abonar slo dos escudos de aumento para cada una.

El medio fuerte (medio peso) del porte por Correo o propio


La cuanta del porte que abonaba el destinatario al propio (generalmente un ordenanza de la Estacin) que le entregaba el telegrama se propona en el artculo 22 del proyecto de Instruccin, que rezaba: Los ordenanzas percibirn de la persona a quien va dirigido el despacho, Medio Fuerte [tachado en el original manuscrito] por porte [sic], por porte de conduccin dentro del radio marcado a cada Estacin telegrfica. Esta reveladora tachadura est causada, probablemente, por el cambio de unidad monetaria, que haba pasado del peso (que era denominado fuerte, posiblemente en alusin a plata fuerte) al escudo, utilizado entre 1866 y 1870. La excepcin del porte de medio fuerte (medio peso) se produca en La Habana que, por tener barrios muy apartados, exiga para el porteo una tarifa especial, proponindose que se abonar un escudo dentro de la zona formada por la Calzada de Belascoan, Murallas de Tallapiedra, Factora, Arsenal, Paseos de Roncali y Paula, Murallas de San Francisco y Caballera, Cortina de Valds, Punta y Costa del Norte. Pasando estos lmites hasta el Cementerio, Pueblo Nuevo, Pealver, Reus del Monte, Luyano, Regla, Fortalezas del Morro, Cabaas, Atars, Prncipe, y a bordo de los buques no atracados, y no excedan la distancia de una legua, el precio del porteo ser de un escudo, segn revela la propuesta. El proceso de inutilizacin de los Sellos se enunciaba en el artculo 24 del proyecto de Instruccin, siendo entregados los efectos telegrficos en la Estacin en el momento de la inscripcin de los despachos privados, en el cual se verificar [por parte de los telegrafistas] con sujecin a la Tarifa e Instrucciones vigentes. En la Estacin remitente, y en presencia del expedidor, sern inutilizados [por el telegrafista] los Sellos en que haya sido tasado su telegrama, los cuales se colocarn en un lugar donde no entorpezcan la buena claridad del texto. Finalmente, corroborando la estrecha relacin administrativa existente entre Telgrafos y Correos, aunque ambos Cuerpos estaban an separados, en el artculo 27 se reitera la existencia de un libro de apuntes contables especfico para hacer constar los portes, indicndose que las sumas que se perciban por los conceptos de Correos y propios, se estamparn en otro libro independiente del que corresponde a la transmisin; as como en el artculo 28 en el que se indica que los cargos que en cada mes resalten por stas, en ms, de unas Estaciones a otras, se remitirn por Correo a los respectivos encargados de ellas.
25

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Despacho telegrfico oficial de 1861, con membrete de la "DIRECCIN DE TELGRAFOS" y escudo del "GOBIERNO CAPITANA GENERAL DE LA S. F. [ SIEMPRE FIEL] ISLA DE CUBA", en la que el Gobernador de Cienfuegos, Jos de la Pezuela, informa al Capitn General de la isla de Cuba, que la goleta 'Isabel Francisca' est inspeccio-nando Cayo Blanco y Cayo Diego "pues hai vehementes informes de que existe una partida de bozales [sclavos negros africanos, cuyo trfico ilegal estaba prohibido por la Reina, aunque era sumamente frecuente en la poca] escondida entre los cayos".

26

LA CREACIN DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS EN CUBA

Una reforma muy til y conveniente para la Real Hacienda del Reino de Espaa
El director del Centro de Contabilidad de la Intendencia de la Real Hacienda en Cuba, Eduardo Alonso y Colmenares, responda desde La Habana el 22 de agosto de 1866, al oficio que le haba remitido el 3 de julio el director de Administracin del Gobierno de la isla, Jos Miranda Menndez Jabara, para que valorase el expediente que le haba remitido para su estudio el Gobernador Superior Civil. Para ello, Alonso haba reclamado el parecer tanto del jefe de la Contadura General como de jefe de la Seccin Central de Rentas y Estadsticas. En su respuesta, que era en realidad el preceptivo (e influyente) dictamen de la Hacienda Pblica, el director del Centro de Contabilidad se muestra inequvocamente a favor del proyecto de reforma para sustituir con Sellos especiales el pago en efectivo de los despachos telegrficos en esta isla, afirmando del mismo que es muy til y conveniente. Cuestin aparte sera el inflexible criterio de la Real Hacienda sobre la pretensin de que los Sellos para Telgrafos pudieran imprimirse en la isla, ya que Alonso y Colmenares deja muy claro en su oficio que deben litografiarse aquellos en la Fbrica Nacional del Sello [sita en Madrid], dirigindose al efecto el Gobernador Superior Civil al Ministerio de Ultramar, y de ningn modo [deben imprimirse] aqu por establecimientos particulares, tanto porque todos los timbres que representen valores del Estado deben confeccionarse por la misma, segn est prevenido, cuanto que dicho establecimiento, cualquiera que fuese, no sera a propsito ni autorizado para el caso. Idntica suerte correra la pretensin de recurrir al eventual uso de Sellos de Correos, hasta que la estampacin de los Sellos de Telgrafos fuese un hecho. Propuesta a la que el responsable de la Real Hacienda responda as: Respecto a que en el nterin estn disponibles los referidos Sellos especiales se adopten desde luego los del franqueo de la Correspondencia Pblica, siento por mi parte que las circunstancias no permitan esta medida provisional, en razn a que la existencia de los mismos es hoy sumamente escasa para llevar el Servicio que desde luego son destinados. Aadiendo que por otra parte, no menos atendible, como V. S. Ilma. conocer, se carece absolutamente de los [Sellos] de cinco y cuarenta centavos.

Sellos para Telgrafos iguales a los que se usan en la Pennsula


Tras recibir el placet de la Real Hacienda a la implantacin de los Sellos de Telgrafos, con las salvedades relativas a su estampacin en Madrid, en la Fbrica Nacional del Sello, a travs del Ministerio de Ultramar, y de la imposibilidad de usar los Sellos de Correos por la escasez de los mismos en esa poca, el 3 de septiembre se remita oficio de la Direccin de Administracin, firmado por Rafael de Torrepardo, dirigido al director de Administracin, y del que constan los conforme de [Juan] Prez Calvo, y de Vigil, de la Seccin de Telgrafos. En el citado oficio se pone de manifiesto que la Direccin de Administracin est de acuerdo con el parecer de la Intendencia [de la Real Hacienda], con la advertencia de que dichos Sellos deben ser en un todo iguales a los que se usan en la Pennsula y bajo la plantilla adjunta, que establece los tipos o precios de los telegramas en esta isla, por lo que, en caso de acceder a lo propuesto, es de opinin de este Negociado, que el adjunto expediente se eleve en copia al Gobierno Supremo para los efectos oportunos.
27

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

28

LA CREACIN DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS EN CUBA Pero, aunque todos los trmites parecan salvados, tras el visto bueno de la Real Hacienda, todava faltaba la aprobacin de la reforma por parte del Consejo de Administracin de la Isla de Cuba, cuyas funciones eran equivalentes a una Cmara de Parlamento insular. A este respecto, Rafael de Torres Pardo expresaba en oficio fechado el 10 de septiembre, en nombre del Gobierno Superior Civil, la necesidad de que se oyese el del Excmo. Consejo de Administracin, faltando este ltimo requisito, el Negociado, cree debe antes de dar cuenta al Gobierno de S. M., parase dicho expediente el referido Consejo, para los efectos oportunos. As, mediante minuta de oficio de la Direccin de Administracin del Gobierno Superior Civil, dirigida el 14 de septiembre a la Presidencia del Consejo de Administracin, en las personas del Conde de OReilly y del Conde de Caongo, se elevaba el proyecto de reforma que trata de la sustitucin con Sellos especiales el pago en efectivo de los telegramas, que hoy rige en esta isla, para que una vez informado por el Excmo. Consejo de Administracin, lo que corresponda, pueda elevarse al Gobierno de Su Majestad para su aprobacin.

El Consejo considera los Sellos dignos de que se recomienden a la Reina


Mes y medio despus, la que en la prctica ejerca los poderes de Cmara del Parlamento Insular en Cuba, remita al Gobernador Superior Civil un oficio con su parecer, firmado el 23 de noviembre por el presidente del Consejo de Administracin, Conde de OReilly, y el secretario general, Jaime Morales, en nombre de los consejeros Gagri, Brenon, Alfonso, Gutirrez, Toca, Valds, G. del Valle, Conde de San Fernando, Llagares y Esteva. En su escrito, el Consejo de Administracin se daba por enterado de la ventaja que ha de resultar al Estado y a los particulares, con abolir la recaudacin en metlico a cargo de los empleados de las Estaciones, valindose de Sellos especiales para ese servicio, as como de la pretensin de la Inspeccin de Telgrafos de que, mientras se provea la hacienda de esos Sellos especiales para el pago de los despachos telegrficos, suplieran los destinados al ramo de Correos.

Telegrama fechado en 1863 ofreciendo enviar a "la negra Matilde", que haba sido "embargada" por una deuda, desde Guanajay hasta La Habana. El despacho lleva adherido el resguardo del pago de la respuesta (32 palabras) del destinatario, Pedro de la Torre, expedido en la Estacin Telegrfica de Caedo, la ms antigua de la isla, ubicada en una casa de madera en la actual Plaza de Mart.
29

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Telegrama cifrado, con informacin militar de carcter reservado, impreso especialmente para el "SERVICIO OFICIAL", remitido en 1866 desde Trinidad a la Estacin de Gobierno, "demorado por mala comunicacin".
30

LA CREACIN DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS EN CUBA Tambin acusa recibo la Cmara insular de la propuesta de Instrucciones para el servicio telegrfico; modelos de Sellos especiales, del libro registro y del recibo para los expedidores de telegramas, as como de todo el sistema de operaciones que corresponde al propsito de introducir Sellos especiales para los despachos telegrficos en lugar de la recaudacin de su precio en metlico. A este respecto, se llama la atencin sobre el hecho de que la Hacienda, a la cual se ha odo, ha manifestado que es muy til y conveniente el proyecto de reforma, haciendo presente que los Sellos especiales han de litografiarse en la Fbrica Nacional, y que no hay reserva bastante de Sellos de Correos, para suplir entretanto a los telegrficos que se recomiendan, adems de que no los hay de 5 y 40 centavos. Y, finalmente, se emite el necesario dictamen del Parlamento de la isla: El Consejo ha recorrido todos y cada uno de los documentos preparados para entrar en la mejora del servicio del Telgrafo en la isla, y los considera dignos de que se recomienden al Gobierno de Su Majestad q. D. g. [que Dios guarde] para obtener la Real aprobacin.

Aprobacin de la Reina Isabel II de los Sellos para Telgrafos en Cuba


Por fin, el 2 de enero de 1867, el director de Administracin, Rafael de Torres Pardo, obtenido el informe favorable del Consejo de Administracin, como ltimo requisito que faltaba para la terminacin de este expediente iniciado siete meses antes, el 6 de junio de 1866, no duda en este concepto proponer que en copia se remita al Gobierno Supremo el expediente de que se trata, con el fin indicado, esto es, la aprobacin por el S. M. la Reina Isabel II de la sustitucin del cobro de los telegramas en metlico por Sellos especiales. Un ao despus, en 1868, se iniciaba el uso de los tres primeros sellos, impresos en tipografa por la Fbrica Nacional del Sello, con dentado 14 de peine (incorporando la reciente innovacin del trepado para separarlos fcilmente del pliego, sin necesidad de cortarlos con tijeras), estampados en papel de color sin filigrana, y grabados por Bartolom Coromina. La efigie de la Reina Isabel II en un valo, al igual que el resto de los sellos de la poca, sera el motivo de los tres primeros efectos para la imposicin de telegramas en Cuba, con valores de un escudo y de 500 y 200 milsimas de escudo, estampados en color azul sobre papel rosa, en castao sobre papel amarillo y en naranja sobre papel azulado, respectivamente, adaptando a la isla de Cuba el modelo de la emisin de sellos de Telgrafos de Espaa del mismo ao 1868.

31

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Despacho telegrfico "urgente" de 1864, remitido por el Capitn General de Cuba al Teniente Gobernador de Coln, con desglose para indicar sobretasa por porte de Correos.
32

LA CREACIN DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS EN CUBA

Propuesta de Instruccin para el Servicio, Rgimen y Contabilidad de la Correspondencia Telegrfica Oficial y Privada de la Isla de Cuba, suscrita por el inspector interino de Telgrafos, el 18 de junio 1866
Artculo 1: El Servicio de las lneas telegrficas, tanto respecto al orden de transmisin, como a los precios y requisitos de la correspondencia privada, se sujetar a las disposiciones de la presente instruccin. Artculo 2: El Gobernador Superior Civil podr suspender cuando lo creyere conveniente el Servicio de la Telegrafa privada de la Isla, por el tiempo que juzgue oportuno, bien sea en todas bien en algunas lneas; y ya absoluta o parcialmente en cuanto a las diversas clases de correspondencia. Artculo 3: El Gobierno no acepta otra responsabilidad para el Servicio de la Correspondencia Telegrfica privada, que la que se refiere a las transmisin, recepcin y envo a domicilio de los telegramas, adoptando las disposiciones necesarias en cada caso para la regularidad del Servicio; pero no responde de la identidad de la persona que los consigna, ni de los perjuicios que pudieran resultar del retraso, mala interpretacin de los textos o prdida de los despachos. Artculo 4: La Correspondencia Telegrfica queda expedita para cuantas personas la soliciten, reservndose el Gobierno la facultad de hacer identificar la persona que pida la transmisin de algn despacho. Artculo 5: Los despachos privados habrn de estar escritos precisamente en espaol, con tinta, en caracteres inteligibles y en un lenguaje que excluya toda duda respecto a su sentido. Debern tener fecha y llevar la firma del que los expida, as como tambin las seas, bien especificadas de su destino. Contendrn el nombre y apellido del destinatario y punto de su residencia, expresando la calle y nmero. En el caso de no poderse llenar los ltimos requisitos, se diferenciar [tachado en el original manuscrito] quedar exenta de toda responsabilidad la administracin telegrfica, si el despacho no llegare a su destino. Artculo 6: No se admitir el uso de signos, ni claves de ningn gnero, excepto los guarismos que se empleen en la fecha, seas y cualquier cantidad que haya de expresarse. Las marcas de las mercancas ordinariamente expresadas [tachado en el original manuscrito] designadas por cifras se admitirn por excepcin, contndose cada una por una palabra. Los despachos de oficio podrn escribirse en cifra, siempre que se considere conveniente. Artculo 7: Las Oficinas de Telgrafos en los puntos de expedicin y recepcin, tienen el derecho de negarse a expedir o a entregar los despachos cuyo texto les parezca contrario a las buenas costumbres o a la seguridad pblica o que bajo cualquier otro concepto, ofrezcan algn peligro. De estas decisiones se admite reclamacin ante el Director General de Administracin. Negado el pase en la oficina de expedicin, se har saber esa negativa al que present el despacho sin devolvrselo; negado en la oficina de recepcin se avisar por el telgrafo a la que lo expidi. Los originales de las comunicaciones, que hayan quedado sin curso, sern remitidos por el encargado de la Estacin a la Inspeccin del Cuerpo, por conducto de su respectivo jefe de Lnea, para que aquella de cuenta a la Direccin, con copia autorizada, de los despachos que se hallen en este caso. Artculo 8: Son despachos oficiales y tienen preferencia para su transmisin respecto a los privados, los que versando puramente sobre asuntos del Servicio del Estado, sean expedidos:
33

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Telegrama oficial de 1863, transmitido desde Cienfuegos a La Habana, dirigido al inspector general de Ferrocarriles, informando del desarrilamiento del tren a Santa Clara, a causa de un sabotaje. Al pie: "demorado por mala comunicacin".
34

LA CREACIN DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS EN CUBA por el Gobernador Capitn [General], y Intendente Delegado de la Real Hacienda [tachado en el original manuscrito] por el Director General de Administracin, por el Comandante General de Marina [idem] del Apostadero, por el Segundo Cabo de la Isla, por el Intendente de Ejrcito y Hacienda, [idem] por los Gobernadores y Tenientes Gobernadores, por el Director [idem] Inspector y Jefes respectivos de las lneas, cuando hicieran prevenciones para el mejor servicio de las mismas, por los Administradores Generales de Rentas Martimas y Terrestres, por el Tesorero y Contador General de Real Hacienda, por los Administradores Locales, cuando se dirijan al Intendente [idem] Director General de Administracin, por los Administradores Generales y Visitador General de Real Hacienda, por los Comandantes de Marina de los puertos. Por el jefe Superior de Polica y dems subalternos del ramo, por el Coronel, Comandantes de tercio y dems subalternos de la Guardia Civil, por el Obispo de La Habana, cuando se dirija a las Autoridades Eclesisticas de los pueblos de su Dicesis, por el Arzobispo de Cuba en igual concepto, por el Regente de la Real Audiencia de La Habana y Personal de la Administracin de Justicia, cuando el uso del telgrafo tenga por objeto asegurar algn delincuente, citacin de persona para declarar con urgencia y dems actos de justicia, que exijan pronta sustanciacin, siempre que no haya persona interesada que pueda efectuar el abono de los telegramas; por el Administracin General de Correos, por los Administradores Subalternos en casos urgentes y dirigindose al primero y por cualquier Autoridad Civil o Militar no comprendida en los anteriores, para asuntos de gravedad y urgencia. En caso de abuso de esta disposicin, los respectivos jefes [tachado en el original manuscrito, poniendo de relieve el cambio de denominacin oficial de los jefes de Estacin] encargados de Estacin, darn cuenta a la Inspeccin para que se determine lo conveniente acerca de la responsabilidad y el abono, con arreglo a tarifa, de la cantidad correspondiente. Artculo 9: Las contestaciones a los despachos oficiales, aunque sean dadas por personas no autorizadas para transmitir oficialmente, segn el artculo 8, se considerarn tambin como oficiales. Los despachos oficiales y las contestaciones a estos sern libres de pago. Artculo 10: Los despachos relativos a asuntos privados, aunque sean expedidos por algunas de las Autoridades y funcionarios enumerados en el artculo 8 o dirigidos a ellos, estarn sujetos en un todo a las condiciones de la Correspondencia privada. Artculo 11: En los despachos privados se marcar el turno de trasmisin, segn el orden de su entrega en las Estaciones por los expedidores. Artculo 12: Ningn despacho podr interrumpirse una vez empezada su trasmisin, excepto cuando hubiese urgencia extrema en trasmitir una comunicacin oficial o de categora superior. Artculo 13: Cuando despus de admitir un despacho se advierta interrupcin en las comunicaciones, la Estacin desde la cual ya no sea posible continuar la transmisin, pondr en el Correo, por medio de carta certificada, dicho despacho, cargando el porte como de oficio o lo enviar como de servicio, ya por medio de los Reparadores, ya por el convoy ms prximo, dirigindose segn las circunstancias, sea a la primera Estacin que se encuentre en situacin de hacerlo continuar por la va telegrfica, sea a la Estacin a que iba destinado, sea directamente al interesado. As que quede establecida la comunicacin, se trasmitir de nuevo el despacho por medio del telgrafo, desde la estacin en que se hubiere hecho el envo por los medios indicados. Artculo 14: Las oficinas telegrficas podrn recibir despachos para puntos situados fuera de las lneas y en este caso podr elegirse que la conduccin se haga por correo en carta
35

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Telegrama oficial de 1866, con marca de la Estacin de Gobierno del "CUERPO DE TELGRAFOS DE LA ISLA DE CUBA", remitido por un alcalde de Puerto Prncipe, informando al Regente de la Real Audiencia uno de los frecuentes robos de sellos de franqueo que se producan en la isla, as como de su recuperacin y el arresto del cabo de guardia del almacn municipal. El despacho incluye la respuesta en el margen inferior izquierdo.
36

LA CREACIN DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS EN CUBA certificada o por propio. Los gastos de conduccin de los despachos fuera del radio de las Estaciones Telegrficas, sern cobrados en los puntos donde se expidan. El precio del envo de un despacho por carta certificada, ser el que corresponda segn los Sellos de Correos que se emplean. Cuando la conduccin se haya de hacer por propio, el expedidor que la solicite, entregar en garanta del cobro de este Servicio, la cantidad que prudencialmente se grade necesaria en la oficina de expedicin y una vez conocido el costo efectivo de aqul, ser devuelta o exigida al expedidor la diferencia, si la hubiere. En caso de que el expedidor se niegue a satisfacer la diferencia del porte de conduccin, queda obligado a abonarla la que haya recibido el despacho. El precio de los propios para la conduccin de telegramas a puntos situados fuera del radio de la Estaciones telegrficas, ser el de tres Escudos para la primera legua cubana de distancia, pasando de sta, se abonar slo dos Escudos de aumento para cada una. Artculo 15: Las Oficinas Telegrficas se abrirn diariamente en todo el ao, incluso los domingos y das festivos, a las seis de la maana y se cerrarn a las diez de la noche, excepto las de Gobierno, Caedo, Bemba, Villaclara, Sancti Spritus, Puerto Prncipe, Bayamo y [Santiago] de] Cuba, que por tenerlo permanente, recibirn telegramas hasta las doce de la noche. Sin embargo, el Gobernador Superior Civil podr disponer de Servicio permanente en aquellas que no lo tengan cuando lo crea conveniente. La hora de todas las Estaciones ser la del tiempo medio del meridiano de La Habana, pues al efecto la Inspeccin del ramo tiene medios necesarios para determinarlo. Artculo 16: Los despachos que hubieren quedado por interrupcin permanente, se transmitirn con preferencia en las primeras horas del da siguiente. Artculo 17: No se admitir ningn despacho fuera de las horas de que trata el artculo 16, a no ser que estuviere anunciado el servicio de noche. Si el despacho hubiere sido entregado en momentos antes de la hora en que debe cerrarse la oficina telegrfica, ser transmitido siempre que no exceda de veinte [tachado en el original manuscrito, al plantearse un cambio en la Instruccin en vigor] cien palabras. Todo el que remita un despacho tiene el derecho en pedir que se retire o anule, pero no podr reclamar la devolucin de la cantidad que hubiere satisfecho, a no ser que no se hubiera dado principio a la transmisin. La tasa ser uniforme a todas las Estaciones, cualquiera que sea la distancia a que estn, sujetndose segn el nmero de palabras, a la siguiente Tarifa: Tarifa para Telegramas: De 1 a 10 palabras inclusive: 1 Escudo. De 10 a 20 palabras inclusive: 1 Escudo y 500 Milsimas. De 20 a 30 palabras inclusive: 2 Escudos. De 30 a 40 palabras inclusive: 2 Escudos y 500 Milsimas. De 40 a 50 palabras inclusive: 3 Escudos Y as sucesivamente aumentando en 500 Milsimas por cada serie de 10 palabras. Artculo 18: Para aplicar la Tarifa al nmero de palabras se abonarn las Reglas siguientes: 1. Las palabras unidas por un guin o separadas por un apstrofe se contarn, por el nmero de ellas que cada palabra contenga, [tachado en el texto original manuscrito] como haya tantas palabras aisladas, pero el mximum de una palabra se fijar en siete slabas y el excedente se contar por una palabra ms.
37

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Modelo bicolor de despacho telegrfico privado, remitido en 1867, con escudo y texto en negro y rayado para el texto en lneas azules, para un uso polivalente ("SERVICIO......"), con marca telegrfica circular de la Estacin de Pinar del Ro, impuesto en la Estacin de Caedo (La Habana).
38

LA CREACIN DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS EN CUBA 2. Los signos ortogrficos y de puntuacin no se contarn. 3. Cualquier carcter aislado se contar por una palabra. 4. Cuando se empleen guarismos de cuatro cifras, constituirn una palabra. 5. Si se exigiese que las cantidades que haya que expresar [idem] se escriban en letras, se contarn para el pago por el nmero de palabras que contengan. 6. Todo lo que se estampe para transmitir se tasar con arreglo al nmero de palabras que contengan. 7. Si la persona que expida un despacho pidiera respuesta, podr abonar desde luego su importe en la Estacin expedidora. Artculo 19: Los despachos que hayan de ser comunicados en diversas Estaciones sern considerados y tasados como otros tantos despachos separados, que se enviarn a cada uno de dichos puntos. Artculo 20: Una misma persona no podr expedir varios despachos indicativos sino en el caso en que el Servicio de aparatos no se reclame por otros expedidores. Esta regla no se aplicar a los despachos oficiales. Artculo 21: Cuando se interrumpa la transmisin de un despacho por causas accidentales e imprevistas, no tendr lugar el interesado a reclamacin alguna. Artculo 22: Los Ordenanzas percibirn de la persona a quien va dirigido el despacho, Medio Fuerte [tachado en el original manuscrito, al haber cambiado la unidad monetaria del Peso (fuerte) al Escudo] por porte, por porte de conduccin dentro del radio marcado a cada Estacin telegrfica. Exceptundose La Habana que, por tener barrios muy apartados, exige para el porteo una tarifa especial. Se abonar pues en la Habana medio fuerte [igual a medio peso] dentro de la zona formada por la Calzada de Belascoan, Murallas de Tallapiedra, Factora, Arsenal, Paseos de Roncali y Paula, Murallas de San Francisco y Caballera, Cortina de Valds, Punta y Costa del Norte. Pasando estos lmites hasta el Cementerio, Pueblo Nuevo, Pealver, Reus del Monte, Luyano, Regla, Fortalezas del Morro, Cabaas, Atars, Prncipe, y a bordo de los buques no atracados, y no excedan la distancia de una legua, el precio del porteo ser de Un Escudo. Artculo 23: Contabilidad telegrfica. En cada Estacin telegrfica habr un libro registro en que debern inscribirse todos los despachos privados que se presentan para su transmisin. Artculo 24: La inscripcin de los despachos privados se verificar con sujecin a la Tarifa e Instrucciones vigentes, y en presencia del expedidor sern inutilizados los sellos en que haya sido tasado su telegrama, los cuales se colocarn en un lugar donde no entorpezcan la buena claridad del texto. Las contestaciones pagadas quedan sujetas a estas mismas condiciones de los telegramas que los produzcan. Artculo 25: El libro registro de la correspondencia transmitida, se llevar con toda claridad y limpieza sin enmiendas ni raspaduras y si ocurriese algn error se salvar por medio de una nota, en las columnas de observaciones. Se sumar diariamente, totalizndose por meses y en los casos en que por haberse concluido hubiere de darse principio a nuevo libro, figurar como primera partida de ste, la suma del anterior, de manera que aparezca en la plana donde termina el mes, la total cantidad del cargo, que en todo l resulte, a la Estacin. Artculo 26: Se llevar adems un Registro de los despachos que se reciban, en el que tambin se expresar el nmero de palabras que contiene cada uno, la fecha, hora y minutos de transmisin y los nombres del Telegrafista, que transmiti y del que recibi.
39

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

40

LA CREACIN DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS EN CUBA Artculo 27: Las Sumas que se perciban por los conceptos de Correos, Propios, se estamparn en otro libro independiente del que corresponde a la transmisin. Artculo 28: Los cargos que en cada mes resalten por stas, en ms, de unas Estaciones a otras, se remitirn por Correo a los respectivos Encargados de ellas. Artculo 29: Corresponde a la Administracin Telegrfica la aplicacin de las Tarifas, la apreciacin de las palabras que contengan los despachos y la resolucin de todas las dudas que ocurran en el Servicio de la Correspondencia privada. Artculo 30: En primero de cada mes remitirn las estaciones a la Inspeccin General [tachado en el original manuscrito] por conducto de sus jefes inmediatos, un estado de los despachos recibidos y trasmitidos en el anterior, clasificando los que fueran oficiales y particulares, nmero de palabras y su importe, acompaando los despachos originales expedidos. Artculo 31: Quedan derogadas todas las rdenes y circulares que se opongan a las presentes instrucciones.
Modelo de telegrama (imagen de la izquierda) de 1865 exclusivo para el "SERVICIO PRIVADO", transmitido entre las Estaciones de Caedo y Puerto Prncipe, con el escudo del "GOBIERNO Y CAPITANA GENERAL DE LA S.F. ISLA DE CUBA".

El reverso de los modelos de telegramas, principalmente entre 1864 y 1867, aos previos a la implan-tacin de los sellos de Telgrafos en Cuba, reproduca las "Prescripciones reglamentarias aplicables al servicio privado". Los modelos para los despachos telegrficos eran "hojas impresas que al efecto se facilitarn gratis al pblico en todas las estaciones", Las prescripciones informaban de que "se admiten despachos para puntos en que no haya estacin telegrfica, remitindose su destino desde la ms prxima por propio, correo o certificado". Si bien, en caso que los destinatarios residieran fuera del rea de reparto asignada a la Estacin Telegrfica de destino, al dorso del telegrama se informaba de que "los despachos se entregarn los destinatarios, y por su ausencia a los individuos adultos de su familia, empleados o criados, abonando medio fuerte por valor de su porteo, o el valor de tarifa si fuese por propio". El texto terminaba indicando que "La Direccin y administracin de Telgrafos est situada en La Habana, en su oficina plaza de Armas, Casa de Gobierno".
41

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Grabado del Aparato Telegrfico Impresor de Mr. House (extrado del sobre para telegramas), y la obra "En Telgrafos", de Beraud.
42

ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE LA CUBA ESPAOLA


A raiz de la implantacin de la Telegrafa en las Provincias Espaolas de Ultramar, la Administracin Postal Espaola emiti 84 Sellos para la Imposicin de Telegramas en Cuba durante el siglo XIX, ms tres efectos especialmente sobrecargados (Habilitados por la Nacin) y otros cinco habilitados con las singulares "Araitas", distribuidos en un total de 24 emisiones. Los sellos de Telgrafos de la Cuba espaola, que fueron emitidos y utilizados para la imposicin de correspondencia telegrfica entre 1868 y 1896, conforman un conjunto de notable rareza que, lamentablemente, no haba sido objeto de estudio. Esta carencia de documentacin fiable sobre los sellos telegrficos cubanos del siglo XIX llega al extremo de que incluso la catalogacin de estos efectos, al objeto de establecer sus cotizaciones en el mercado, es extremadamente limitada.

En 1902 el Catlogo del Crculo Filatlico Matritense recoga todos los sellos de Telgrafos de Cuba y en 1910 Barreras publicaba en la Revista de la Sociedad Filatlica Cubana el primer artculo sobre las "Araitas" postales.

La inexistencia de estudios sistemticos sobre los "telgrafos cubanos" hace que los escasos datos disponibles procedan de las sucesivas catalogaciones que ofrecen los catlogos de referencia en Espaa (los Catlogos Especializados Edifil de Cuba y Dependencias Postales) y en el resto del mundo (como el Catlogo "Classiques du Monde" de Yvert & Tellier), adems del resto de los principales catlogos generalistas mundiales, siendo estos rplicas de las catalogaciones pioneras, realizadas en 1902 por especialistas espaoles del Crculo Filatlico Matritense (antecedente de la actual Sociedad Filatlica de Madrid) y grandes eruditos cubanos en la Revista de la Sociedad Filatlica Cubana, tambin a principios del siglo XIX, culminados muchos aos despus en el excelente "Catlogo Histrico Postal de Cuba (1855-1898)" de Abreu, publicado en Espaa en esta misma Coleccin "Cuadernos de Filatelia" de FESOFI. Baste decir que el Catlogo Especializado Edifil despacha con tan slo cinco pginas (en las que recoge casi exclusivamente los sellos tipo) a los 84 sellos telegrficos cubanos, frente
43

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA a las 82 pginas (casi veinte veces ms de espacio) que ofrece de los 173 sellos de Correos de la Cuba espaola, pese a ser los efectos postales apenas el doble que los telegrficos. Y lo mismo ocurre en las principales obras dedicadas a las emisiones cubanas, como el citado "Catlogo Histrico Postal de Cuba (1855-1898)", una formidable obra de dos centenares y medio de pginas, en la que el erudito Abreu dedica unas brevsimas lneas y slo diez pginas a los sellos telegrficos, limitndose a realizar una somera catalogacin que, pese a su parquedad, servira de base a la que desde hace aos publica el Catlogo Especializado de Edifil.

Entre 1868 y 1896, los sellos de Telgrafos cubanos permitan el abono de telegramas en la isla, cuyo Servicio Telegrfico estaba dividido en 12 Direcciones de Seccin o distritos telegrficos, como la de Puerto Prncipe.

Sin estudios sistemticos de los sellos telegrficos cubanos


La absoluta carencia de estudios en profundidad de los sellos telegrficos cubanos extraa incluso entre los propios eruditos y profundos conocedores de la Filatelia Cubana, como se puso expresamente de manifiesto en el tema 'Estudio de los Sellos de Telgrafos de Cuba (1868/ 1896)', desarrollado por el autor de este primer estudio, en el gora de Filatelia (la mayor comunidad filatlica online en espaol en Internet, gestionada por Afinet), por parte de conocidos publicistas filatlicos cubanoamericanos, de la talla del desaparecido Ignacio Ortiz-Bello. No obstante, esta sorprendente orfandad es confirmada de manera irrefutable por los grandes expertos, vivos o fallecidos, de la Filatelia Cubana. Desde el mayor experto mundial en bibliografa y documentacin de los sellos de la isla grande del Caribe, Ernesto Cuesta, hasta el principal especialista mundial en la catalogacin de los sellos cubanos, Carlos Echenagusa, responsable del excepcional "Catlogo Especializado de Sellos de Cuba" y redactor-jefe de "RF, Revista de Filatelia".
44

ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE LA CUBA ESPAOLA

Estampaciones (de favor) de la marca de la Direccin de Seccin de Puerto Prncipe, de la que dependan las Estaciones Telegrficas de este distrito. El resto de Secciones eran: La Habana, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spiritus, Las Tunas, Bayamo, Santiago de Cuba, Guantnamo, Vuelta Abajo, Ciego de vila y Holgun.

Por tanto, resulta obvio enunciar el doble propsito que anima al autor de esta obra, y el cual no es otro que es generar y compartir con la Comunidad Filatlica el primer estudio en profundidad de los Sellos de Telgrafos de la Cuba espaola. El primer requisito de todo estudio es ofrecer material original, reproducido o revelado en exclusiva para especialistas y filatelistas interesados, permitindoles conocer de primera mano un captulo de nuestra Filatelia o un conjunto de emisiones y de Historia Postal. Para conocer los raros y fascinantes sellos telegrficos cubanos, el presente estudio brinda un exchaustivo conjunto de piezas originales o inditas. Se trata de una coleccin realizada durante tres dcadas por el autor, que se ha enriquecido con dos aportaciones excepcionales: la Coleccin del Dr. Ibez, la mayor y mejor coleccin especializada de sellos telegrficos cubanos de la historia, y la Coleccin Sarras, formada por un conjunto sin parangn de sobres para telegramas y despachos telegrficos del perodo isabelino. Como es sabido, el uso de sellos para satisfacer la imposicin de telegramas de la Cuba espaola tuvo lugar en el ltimo tercio del siglo XIX, inicindose en 1868 y concluyendo en 1898. Estas emisiones conforman la poca de oro de la Filatelia Telegrfica de Cuba, ya que tras la Administracin Espaola en la isla, no se volveran a emitir sellos telegrficos hasta 1910, ya que tras la Guerra con Espaa, a finales del siglo XIX la nueva Administracin Norteamericana decidi eliminar los sellos para el abono de los despachos telegrficos privados.
45

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA Los sellos para Telgrafos de Cuba tienen dentado 14, de peine, y presentan los mismos motivos que los efectos emitidos por la Metrpoli para su uso en la Espaa peninsular, al igual que tambin ocurra en otras provincias ultramarinas, ya fuera en Asia (como era el caso de Filipinas), o en Amrica (con Puerto Rico).

Ejemplar del 1 peseta de Telgrafos Cuba de Alfonso XII de 1876 (izquierda), cedido por Juan Jos Areal, con presunto taladro telegrfico, con 1,5 milmetros de dimetro, notablemente inferior a los taladros utilizados en Espaa en la misma poca (derecha), y cuyo contorno es tambin ostensiblemente diferente.

La inexistencia de sellos taladrados y extraordinaria rareza de los usados


La rareza que caracteriza a estos sellos tiene un buen exponente en los efectos telegrficos usados, generalmente con marcas (no fechadores) de las Estaciones Telegrficas (que eran las que solan aplicarse en los despachos telegrficos), as como inutilizaciones manuales a pluma. Sorprendentemente, los usados se catalogan otorgndole casi siempre un valor similar, e incluso inferior, al de los sellos nuevos. El hecho de que, a diferencia de lo que ocurre con los efectos telegrficos de Puerto Rico y Filipinas de esta misma poca, de Cuba no se conozca ni una sola hoja de imposicin de un telegrama del siglo XIX, explica la inexistencia de estos sellos inutilizados con el caracterstico taladro telegrfico.

Marcas circulares del "CUERPO DE T ELGRAFOS DE LA ISLA DE CUBA ", con haz de impulsos elctricos, de las Estaciones Telegrficas de Bataban, Bemba, Gobierno, Sagua, Cienfuegos, Sancti Spritus, Santiago de Cuba, Nuevitas y Trinidad. 46

ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE LA CUBA ESPAOLA Los nicos sellos usados que han llegado a nuestros das, probablemente procedentes de documentos de la Administracin telegrfica de la poca, estn obliterados en su mayor parte con marcas de las Direcciones de Seccin (distritos) y, sobre todo, de Estaciones Telegrficas (oficinas) de Cuba, habiendo sido estampadas sobre estos sellos, casi siempre en tinta negra.

Uno de los cuos con que se aplic la sobrecarga 'Habilitado por la Nacin' en los sellos de Telgrafos de Cuba, con mango de madera (de 113 milmetros de alto) y anillo de bronce labrado al que se une la plancha de cobre (realizada por galvanoplastia) de 23 x 13 milmetros con la leyenda en relieve, descrito por Barreras.

Los "HABILITADO POR LA NACIN" de Telgrafos: Tipos A y B, tintas negra y azul, y variedades
Entre las piezas menos investigadas de los sellos telegrficos cubanos destacan las diversas variantes existentes de los tres valores de Isabel II con la sobrecarga "HABILITADO POR LA NACIN" en 1869. Al haber sido fue estampada manualmente, esta habilitacin di lugar a un notable conjunto de variantes, tanto en el color (al aplicarse con tintas de color negro y azul) como de posicin (vertical, diagonal, horizontal...), as como por el nmero de estampaciones (normal, doble y triple) o la diferente aplicacin de las mismas (al derecho, al reves, una al derecho y otra al revs en el mismo sello...). A diferencia de lo que ocurre en los efectos postales, esta sobrecarga apenas ha sido estudiada en los sellos telegrficos cubanos, revelndose en esta obra la existencia de dos Tipos de sobrecarga, en funcin del tamao menor de la primera "A" de la leyenda "HABILITADO POR LA NACIN". Tipos de Sobrecarga "HABILITADO
POR LA

NACIN" de Telgrafos

Tipo I Letra 'A' Pequea

Tipo II Letra 'A' Normal

47

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA De singular rareza son tambin los valores de 200 milsimas y de 2 pesetas del Escudo de Espaa de 1870, as como los 4 pesetas de las emisiones de 1870, 1873, 1874 y 1877; as como la serie del Escudo de 1871; el 4 pesetas de Alfonso XII de 1876 y, por supuesto, los efectos telegrficos de 40 centavos con las "Araitas" rojas de 1883. El captulo de pruebas y ensayos que ofrece este estudio es especialmente relevante. Las numerosas pruebas de punzn, ensayos de color y primeras impresiones en papel muy blanco nunca han sido catalogadas, y estn slo en parte recogidas por el 'Catlogo Glvez de Colonias Espaolas', no existiendo referencia de alguna de la mayor parte ellas, y conformando el ms raro conjunto existente en su gnero. La catalogacin que forma parte de este estudio se completa con diversos errores y variedades de trepado e impresin, en buena parte sin catalogar, as como con bloques, gamas de tonalidades de color, cabeceras de pliego, vistosas maculaturas, etc.

Bloque de 16 sellos (izquierda) con tres de los cinco Tipos y diversas variedades de las "Araitas" de Telegrfos cubanas de 1883 (diferentes de las figuritas tipogrficas utilizadas para los sellos de Correos), y dos bloques de 6 sellos con estos singulares arabescos de diversos Tipos en estampaciones dobles y triples.

Las fascinantes "Araitas" telegrficas cubanas de la emisin habilitada de 1883


Uno de los captulos ms extraordinarios de las emisiones de sellos de Telgrafos de Cuba es el de las "Araitas", peculiares arabescos utilizados como marcas de autenticidad y control en la Real Lotera de Cuba, con los que se sobrecarg excepcionalmente el sello de Telgrafos de 40 centavos de peso azul grisceo emitido en 1882, para su uso telegrfico en 1883.
48

ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE LA CUBA ESPAOLA

Hoja modelo (izquierda) de la Direccin General de Hacienda de Cuba con las "Araitas" utilizadas en 1883 como sobrecarga de autenticidad para los sellos de Telgrafos y otros efectos, Billete de la Real Lotera de Cuba (arriba), del 28 de marzo de 1889, donde se utiliz uno de estos arabescos tipogrficos. Y detalles de la hoja modelo y del billete de la Lotera cubana.

La historia, que aunque circunscrita al uso postal de las "Araitas" es en parte tambin aplicable a los sellos telegrficos, la narraba apenas una dcada despus Rudolf Friederich en su obra "Die Postwertzeichen Spaniens und seiner Kolonien", publicada en 1894, y cuya versin espaola (revisada por Padn y editada por Edifil) relataba que, "a finales de mayo de 1883 [en realidad fue en la noche del 9 al 10 de abril de ese ao] fue robada en La Habana una gran cantidad de sellos de 5, 10 y 20 centavos de peso y ofrecidos a la venta en el exterior". "Para invalidar los sellos que haba sido sustraidos, al parecer provocando un incendio para simular su destruccin", apuntaba Friederich, "la Direccin General de Correos di la orden de proveer los sellos an existentes, y todos los dems que todava se encontraban sin utilizar en las grandes expendeduras de la isla, de una sobrecarga difcil de imitar [los arabescos utilizados para autentificar la Lotera Cubana]. Indicando que "la sobrecarga se hizo en cinco Tipos diferentes". Friederich explica, de manera algo confusa, que "los distintos tipos de sobrecarga se encuentran repartidos en las diferentes pliegos, de manera que el primero de dichos tipos es el que menos veces se encuentra; no obstante, la agrupacin de los tipos variaba mucho y parece haber cambiado repetidas veces". Y reconoce que, "hasta la fecha, no se han podido averiguar con seguridad todas las combinaciones existentes". El misterio de las "Araitas" de los sellos postales (no as de los telegrficos) de Cuba sera desvelado gracias a los estudios publicados por Barreras en la 'Revista del Sociedad Filatlica Cubana' (1910), as como por Rice en 'The American Philatelisy' (1916), y MacGraw en el boletn del 'Collectors Club Philatelist' (1928), completados por Peterson en el 'Chambers Stamps Journal' (1941), entre otras valiosas aportaciones. Todos ellos arrojaron luz sobre las
49

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

"Araita" Tipo a

"Araita" Tipo b

"Araita" Tipo c

"Araita" Tipo d

"Araita" Tipo e

50

ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE LA CUBA ESPAOLA Araitas de los sellos del Correo cubano, permitiendo reconstruir todas las planchas. Todas, excepto una, ya que las investigaciones se centraron exclusivamente en los sellos de Correos. Por vez primera, en el presente estudio se reconstruye la nica plancha tipogrfica que se confeccion con las "Araitas" para Telegrfos, detallando sus 5 Tipos y 12 Variedades, a partir del anlisis del nico pliego completo conocido de la emisin de 1883.

Hoja de imposicin de un telegrama de Filipinas en 1883, que sirve como referencia para imaginar cmo eran las de la isla de Cuba, ya que no se conoce ninguna, como coinciden en asegurar todos los grandes especialistas en la Historia Postal y Telegrfica de provincias de Ultramar, de Abreu a Alemany.

No se conocen telegramas con sellos de Cuba


"Nunca he visto un [impreso de imposicin de un] telegrama con sellos de Telgrafos de Cuba", afirma el Dr. Alemany, quien ha manejado numerosos ejemplares, "pero slo de Filipinas y de Puerto Rico". Esta es la rotunda respuesta del Campen Mundial de la Filatelia en 2008, proclamado por la Federacin Internacional de Filatelia (FIP), el espaol Luis Alemany, a la pregunta del autor de este estudio: "Ha visto alguna vez (o tiene referencias de la existencia) de un telegrama de la Cuba espaola con sellos de las emisiones de Telgrafos?", pronunciada
51

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Inusual uso fiscal del efecto telegrfico de 40 centavos de peso castao, emitido en 1896, en una instancia dirigida al Presidente de la Real Audiencia de La Habana. Al dorso, se lee "reintegro dispuesto por obrar en esta instancia un sello de Telgrafos por valor de 40 cntimos. Maca (rubricado)".

en el coloquio posterior a su intervencin en el Ciclo de Conferencia de la Sociedad Filatlica de Madrid (Sofima), celebrada en la sede de la Federacin Espaola de Sociedades Filatlicas. La afirmacin de Alemany se hizo en presencia de grandes expertos y jurados FIP , dndose la circunstancia de que el discurso de ingreso en la Real Academia Hispnica del primer filatelista espaol, estuvo dedicado precisamente a documentar los telegramas con sellos del siglo XIX del cable submarino Manila-Hong Kong con espectaculares "franqueos" de sellos de Telgrafos. Los telegramas, al parecer, salieron despedidos del archivo del edificio central del
52

ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE LA CUBA ESPAOLA Correo filipino, a causa de bombardeos japoneses de la II Guerra Mundial, viniendo a parar a Zaragoza, al ser donados para las misiones. Como es sabido, en el siglo XIX los sellos se adheran a la hoja o impreso de imposicin del telegrama, siendo initilizados mediante los caractersticos taladros telegrficos o a pluma y, excepcionalmente, con estampaciones de marcas de Estaciones Telegrficos. Las hojas de imposicin quedaban en poder de la oficina de origen, donde el remitente impona fsicamente el telegrama, y de ah salan para el la Intendencia de Telgrafos de La Habana para ser destruidos. Pero, mientras en Filipinas los telegramas con sellos se guardaron durante dcadas, a lo que parece, en el caso del Telgrafo de Cuba fueron sistemticamente incinerados. El gran experto cubano Jos Ignacio Abreu asegura en su Catlogo Histrico Postal de Cuba que "no se ha visto ningn telegrama, donde se pueda afirmar que estos hayan sido usados en los mismos". La explicacin que da a este misterio es que "estos sellos se pegaban en los modelos de telegramas que se imponan en las oficinas receptoras, o sea, en los modelos originales que quedaban en las mismas, los que eran archivados y destruidos cada cierto tiempo".

Fragmento del canje de sellos del efecto telegrfico de 2 pesetas castao rojizo de 1874 (slo conserva adheridos siete de los doce canjeados), con el texto manuscrito: "Don Rafael [...] vecino de la calle del Ayuntamiento n 32 canjea 12 sellos de Telgrafos de una peseta. Matanzas 14 de Enero 1875 (rubricado)".

Usos fiscales y canjes de sellos


Los sellos de Telegrafos se utilizaron en la isla, excepcionalmente, para sustituir timbres fiscales, como demuestra la instancia dirigida al presidente de la real Audiencia, reproducida en la pgina contiga, al igual que no es descartable (al igual que ocurra en Filipinas y Puerto Rico) el uso ocasional de sellos de correos para completar la tarifa en las hojas de imposicin de telegramas. Aunque la inexistencia de estas slo permite hacer conjeturas. Tambin han llegado a nuestros das contados documentos con sellos telegrficos, como es el caso del canje de efectos del 2 pesetas castao rojizo de 1874, realizado al inicio de 1875 por un ciudadano de Matanzas, supuestamente por sellos de la nueva emisin de ese ao.
53

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

54

Pliego muestra del Ministerio de Ultramar del 20 centavos de peso azul celeste de la emisin Telgrafos de Cuba de 1894, con la sobrecarga "MUESTRAS' / MINISTERIO DE ULTRAMAR" y texto manuscrito del jefe-director de la Fbrica Nacional del Timbre, con marca oval estampada en tinta azul de la imprenta estatal, fechado en Madrid el 8 de Julio de 1893. Al reverso, texto manuscrito: "Ministerio de Ultramar, Direccin Gral. de Flota. Procdase a su elaboracin, Madrid Julio 18/93".

ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE LA CUBA ESPAOLA

La sobrecargas "MUESTRA" de los pliegos del Ministerio del Ministerio de Ultramar


Todas emisiones de sellos de Telgrafos de Cuba fueron estampadas en Espaa, estando a cargo del misma imprenta estatal que realizaba los efectos postales. Con motivo de la puesta en servicio de cada emisin, la Fbrica Nacional del Timbre (que tambin se denominara Fbrica Nacional del Sello, Fbrica Nacional de Moneda y Timbre y Real Casa de la Moneda) remita al Ministerio de Ultramar un pliego de cada valor, con la sobrecarga "MUESTRAS" y "MINISTERIO DE ULTRAMAR". En la pieza que se reproduce en la pgina de la izquierda, puede leerse la habitual anotacin manuscrita en el margen inferior del pliego, donde el jefe-director de la Fbrica Nacional del Timbre haca constar que se trataba de la "Muestra de sellos de Telgrafos de 20 centavos de peso a la Isla de Cuba en 1894 y 95", fechada en "Madrid, 8 Julio 1893", con la rbrica del jefe-director y la marca oval en azul de la Fbrica Nacional del Timbre. Las sobrecargas "MUESTRAS", al igual que la de los "HABILITADO POR LA NACIN", se aplicaron a mano, y de manera irregular. Se estamparon con tinta azul, con diferentes tonalidades. Este estudio ofrece ejemplares sueltos, bloques y fragmentos de pliegos con estas sobrecargas, correspondientes a las emisiones de 1869 a 1896. Se constata que a lo largo de ms de un cuarto de siglo, por parte de la Fbrica Nacional del Sello y del Timbre se utilizaron cuos diferentes para aplicar esta sobrecarga, que experimenta notables cambios de uno a otro tipo, y cuyas diferencias permiten identificar las falsificaciones de estos sellos que existen en el mercado.

La rareza de los selllos telegrficos cubanos y su cotizacin en catlogo


Por ltimo, cabe hacer un comentario acerca de la errnea cotizacin de estos sellos. El valor que viene asignndosele en los catlogos est muy por debajo del que corresponde a su autntico nivel de rareza. De hecho, pese a la escasa demanda de esta emisin existente en el mercado, lo que impide una presin al alza de sus precios, apenas si existen stocks entre los comerciantes espaoles y cubanoamericanos (menos an en los de otros pases), razn ltima del escaso inters de sus editores para actualizar la cotizacin de los mismos. Es tambin poco frecuente que estos efectos salgana a subasta aunque, cuando lo hacen , las piezas en buen estado suelen adjudicarse por encima de sus precios en catlogo, cosa inusual, que contrasta con lo que ocurre con el resto de los sellos de la Cuba del siglo XIX. estos bajos precios, que contrastan con su nivel relativo de rareza, resultan especialmente llamativos en el caso de los sellos usados. A lo largo del pasado siglo, hay numerosos casos en los que reputados especialistas ponen de manifiesto los precios incomprensiblemente bajos a los que se vienen catalogando estos sellos, as como de artculos y comentarios publicados a este respecto por publicaciones prestigiosas. Como muestra citamos parte del contenido de un artculo, editado hace ms de medio siglo como opinin editorial de la 'Revista de la Sociedad Filatlica Cubana' (edicin de Junio de 1957), bajo el ttulo "Cambio de precios: los sellos de Telgrafos", que resulta
55

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA suficientemente explcito: "A la inversa del caso de los sellos de Correos, hemos observado que el sello de Telgrafos de Cuba es realmente un tipo de sello raro, pues solamente se encuentra en colecciones antiguas, y en las montadas en lbumes franceses, ya que los lbumes americanos los han desechado". La prestigiada publicacin filatlica cubana concluye que "el coleccionista no puede dejar pasar por alto el inters que los sellos de Telgrafos tienen y, por consiguiente, nos hemos dedicado a realizar estudios ms profundos sobre el precio de estos sellos en los mercados europeos, ya que no existen en los americanos, habiendo llegado a la conclusin de que es necesario hacer un cambio radical en dichos precios". Lo cierto, probablemente a causa de la escasa demanda, es que tal cambio nunca lleg a los catlogos de referencia. En suma, tal y como apuntaba la introduccin de la primera catalogacin online del presente estudio (www.agoradefilatelia.org), publicado en el Foro gora de Filatelia que ofrece Afinet, en el caso de los sellos de Telgrafos de Cuba "estamos ante una de las facetas menos conocidas (y nada estudiadas) de los sellos de las antiguas dependencias postales espaolas de ultramar". Y cabe aadir, a la vista de la profusin de grandes obras y excelentes investigaciones dedicadas a todos los aspectos de la Filatelia Cubana a lo largo del ltimo siglo, que se trata probablemente del nico captulo de estos sellos e Historia Postal (y Telegrfica) de Cuba, que an permaneca sin estudiar.

56

CATLOGO ESPECIALIZADO DE LOS SELLOS DE

TELGRAFOS DE CUBA
1868/1898

57

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

ESTRUCTURA DEL CATLOGO ESPECIALIZADO


Ttulo Ao de emisin Denominacin Grabador Descripcin Nmero de emisin Caractersticas del diseo Diferencia con la emisin anterior Moneda en que expresa en valor facial Caractersticas Nmero de valores Sistema de impresin Procedencia de la impresin Moneda del valor facial Tamao de los sellos Tipo de dentado Nmero de sellos del pliego Color del papel Filigrana

SIGNOS Y ABREVIATURALES UTILIZADOS


Pruebas y Ensayos Pp / Prueba de Punzn Pe / Prueba de Estado Ec / Ensayo de Color Pruebas de Impresin Pif / Primera Impresin Fina sobre papel muy blanco Muestras Mmm / Muestras del Ministerio de Ultramar Mfnt / Muestra de Fbrica Nacional del Timbre Variedades de Impresin Im / Manchas de la Impresin Id / Impresin Doble It / Impresin Triple Ig / Impresin Grumosa Ic / Impresin Calcada al Dorso It / Impresin muy Tenue If / Impresin muy Fuerte Variedades de Dentado Ds / Sin Dentar Dm / Sin Dentar por el Medio Dsv / Sin Dentar Verticalmente Dsh / Sin Dentar Horizontalmente Ddv / Doble Dentado Vertical Ddh / Doble Dentado Horizontal Dd / Doble Dentado Dde / Dentado Desplazado Dsp / Dentado con Salto de Peine Variedades de Color Ce / Error de Color Ct / Gama de Tonalidades Variedades de Papel Pd / Papel muy Delgado Pg / Papel muy Grueso o Cartulina Pc / Papel de Color Pf / Fuelle o Pliegue del Papel
58

Marcas y Matasellos Mp / Marca de Administracin Principal Mi / Marca de Intendencia Ms / Marca de Seccin (Distrito) Me / Marca de Estacin (Oficina) Ma / Anulacin Manual a Pluma Mr / Marca Direccin de Rentas Estancadas Mp / Marca de Uso Postal Mf / Marca de Uso Fiscal Md / Marca Desconocida Maculaturas Mt / Maculatura del Sello Tipo Mc / Maculatura con Color Cambiado Md / Maculatura con Doble Impresin Mdr / Maculatura con Doble Impresin (una al revs) Mt / Maculatura con Triple Impresin Mtr / Maculatura con Triple Impresin (una al revs) Mo / Maculatura Combinada con Otro Sello Mde / Maculatura Dentada Habilitaciones Hn / Habilitacin en Negro Hnd/ Habilitacin en Negro Diagonal Hnv / Habilitacin en Negro Vertical Hnh / Habilitacin en Negro Horizontal Ha / Habilitacin en Negro Had/ Habilitacin en Negro Diagonal Hav / Habilitacin en Negro Vertical Hah / Habilitacin en Negro Horizontal H-/ Leyndose de abajo hacia arriba H-\ Leyndose de arriba hacia abajo No Emitidos Ne / Sello No Emitido Los Signos, Cdigos y Abreviaturas son Propiedad del Autor de la Obra
(Prohibido su Uso y Reproduccin, sin su Autorizacin Previa y Expresa)

EMISIN DE 1868 / EFIGIE DE ISABEL II

1868. Isabel II
Nuevo Diseo de la Efigie de la Reina Isabel II, grabado por Bartolom Coromina 1 Emisin. Modelo de la Emisin de Telgrafos de Espaa de 1868. Emisin de 3 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Milsimas de Escudo y Escudos. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel de color. Sin filigrana. Valores de la Emisin

1 2 3

200 Milsimas de Escudo. Azul (sobre papel rosa). 500 Milsimas de Escudo. Castao (sobre papel amarillo). Un Escudo. Naranja (sobre papel azulado).

Pruebas y Ensayos Prueba de Punzn

3Pp

Un Escudo. Negro grisceo (sobre papel crema).

Variedades de Impresin Impresin Calcada al Dorso

1Ic

200 Milsimas de Escudo. Azul.


59

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Variedades de Color

1Ct 2Ct 3Ct

200 Milsimas de Escudo. Azul claro (sobre papel rosa). 500 Milsimas de Escudo. Castao (sobre papel amarillo). Un Escudo. Naranja (sobre papel azulado). Gama de Tonalidades de Color (en Bloques de Cuatro)

1 1a

200 Milsimas de Escudo. Azul (sobre papel rosa). 200 Milsimas de Escudo. Azul claro (sobre papel rosa).

2 2a

500 Milsimas de Escudo. Castao (sobre papel amarillo). 500 Milsimas de Escudo. Castao claro (sobre papel amarillento).
60

EMISIN DE 1868 / EFIGIE DE ISABEL II

3 3a

Un Escudo. Naranja (sobre papel azulado). Un Escudo. Naranja claro (sobre papel azulado).

Marcas y Matasellos Marca de Estacin (Oficina) y Marca Oval

2Me 3Me 3Md Bloques

500 Milsimas de Escudo. Castao. Estacin Telegrfica de Bayamo, en negro. Un Escudo. Naranja. Estacin Telegrfica de Camagey, en negro. Un Escudo. Naranja. Marca Oval con "D" en el centro, en azul.

Bloques de Diez

200 Milsimas de Escudo. Azul (sobre papel rosa).


61

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

500 Milsimas de Escudo. Castao (sobre papel amarillo).

Un Escudo. Naranja (sobre papel azulado).

62

EMISIN DE 1869 / EFIGIE DE ISABEL II

1869. Isabel II
Diseo de la Efigie de la Reina Isabel II, grabado por Bartolom Coromina 2 Emisin. Modelo de la Emisin de Telgrafos de Espaa de 1868. Emisin de 3 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Milsimas de Escudo y Escudos. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

4 5 6

200 Milsimas de Escudo. Azul (sobre papel blanco). 500 Milsimas de Escudo. Castao (sobre papel blanco). Un Escudo. Naranja (sobre papel blanco).

Pruebas de Impresin Primera Impresin Fina sobre papel muy blanco

4Pif Muestras

200 Milsimas de Escudo. Azul.

"M UESTRAS / MINISTERIO

DE

ULTRAMAR". Sobrecarga manual, en azul

4Mmu 5Mmu 6Mmu

200 Milsimas de Escudo. Azul. 500 Milsimas de Escudo. Castao. Un Escudo. Naranja.
63

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Marcas y Matasellos Marcas de Estaciones (Oficinas)

4Me 5Me 6Me Bloques

200 Milsimas de Escudo. Azul. Estacin Telegrfica de Cienfuegos, en negro. 500 Milsimas de Escudo. Castao. Estaciones Telegrficas de Sagua y Bayamo, en negro. Un Escudo. Naranja. Doble estampacin de Estacin Telegrfica (ilegible), en negro.

Bloques de Cuatro

4 5 6

200 Milsimas de Escudo. Azul. 500 Milsimas de Escudo. Castao. Un Escudo. Naranja.
64

EMISIN DE 1869 / "HABILITADO POR LA NACION". EFIGIE DE ISABEL II

Diseo de la Efigie de la Reina Isabel II, grabada por Bartolom Coromina 3 Emisin. Modelo de la Emisin de Telgrafos de Espaa de 1868. Emisin de 3 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Milsimas de Escudo y Escudos. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Sellos de la emisin de 1869, con la sobrecarga "HABILITADO POR LA NACION". Habilitacin estampada en negro y azul, aplicada manualmente mediante cuo. Valores de la Emisin Sobrecarga en Negro, en Diagonal, leyndose de abajo hacia arriba

1869. Isabel II. Habilitados por la Nacin

4ADa 5ADa 6ADa

200 Milsimas de Escudo. Azul. 500 Milsimas de Escudo. Castao. Un Escudo. Naranja.

Variedades de Posicin de la Sobrecarga Negra Sobrecarga en Negro, en Diagonal, leyndose de arriba hacia abajo

4ADb 6ADb

200 Milsimas de Escudo. Azul Un Escudo. Naranja


65

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Sobrecarga en Negro, Vertical, leyndose de abajo hacia arriba

4AVc 5AVc

200 Milsimas de Escudo. Azul. 500 Milsimas de Escudo. Castao.

Sobrecarga en Negro, Vertical, leyndose de arriba hacia abajo

5AVc

500 Milsimas de Escudo. Castao

Valores de la Emisin

Sobrecarga en Azul, en Diagonal, leyndose de abajo hacia arriba

AaDa 5AaDa 6AaDa

200 Milsimas de Escudo. Azul. 500 Milsimas de Escudo. Castao. Un Escudo. Naranja.
66

EMISIN DE 1869 / "HABILITADO POR LA NACION". EFIGIE DE ISABEL II


Sobrecarga en Azul, en Diagonal, leyndose de arriba hacia abajo (al revs)

4AaDb 5AaDb 6AaDb

200 Milsimas de Escudo. Azul. 500 Milsimas de Escudo. Castao. Un Escudo. Naranja.

Sobrecarga Doble en Azul, en Diagonal, leyndose de abajo hacia arriba (estampaciones unidas)

5AaDc

500 Milsimas de Escudo. Castao.

Sobrecarga Doble en Azul, en Diagonal, leyndose de abajo hacia arriba (estampaciones separadas)

6AaDd

Un Escudo. Naranja.

Sobrecarga Doble en Azul, Horizontal, una al derecho y otra al revs (estampaciones separadas)

5AaDe

500 Milsimas de Escudo. Castao.


67

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Tipos de Sobrecarga

Tipo I Letra 'A' Pequea

Tipo II Letra 'A' Normal

Variedades de Color Gama de Tonalidades

4ACt 6ACt

200 Milsimas de Escudo. Azul. Un Escudo. Naranja.

Marcas y Matasellos Marca de Estacin (Oficina)

5AMe

500 Milsimas de Escudo. Castao. Estacin Telegrfica, en negro.


68

EMISIN DE 1870 / ESCUDO DE ESPAA OVAL (CORONA MURAL)

1870. Escudo de Espaa Oval. Corona Mural


Nuevo Diseo del Escudo de Espaa en un valo, con Coronal Mural, grabado por Jos Prez Varela. 4 Emisin. Modelo de la Emisin de Telgrafos de Espaa de 1870. Emisin de 4 Valores. Impresin en Tipografa por la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Milsimas de Escudo, Escudos y Pesetas. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

7 8 9 10

200 500 Un 2

Milsimas de Escudo. Castao. Milsimas de Escudo. Carmn. Escudo. Azul. Pesetas. Lila grisceo.

Pruebas y Ensayos Pruebas de Punzn. Impresas en Azul sobre cartulina fina blanca

69

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


7Pp 8Pp 9Pp 10Pp 200 500 Un 2 Milsimas de Escudo. Azul Milsimas de Escudo. Azul Escudo. Azul. Pesetas. Azul

Ensayos de Color

10Pa 10Pa 10Pa 10Pa 10Pa 10Pa 10Pa 10Pa

2 2 2 2 2 2 2 2

Pesetas. Pesetas. Pesetas. Pesetas. Pesetas. Pesetas. Pesetas. Pesetas.

Gris violaco Gris Castao rojizo Castao rojizo claro Ocre claro Castao violeta Verde Azul

Pruebas de Impresin Primera Impresin Fina sobre papel muy blanco

8Pif 9Pif 10Pif

500 Milsimas de Escudo. Carmn. Un Escudo. Azul. 2 Pesetas. Lila grisceo.


70

EMISIN DE 1870 / ESCUDO DE ESPAA OVAL (CORONA MURAL)


Muestras "MUESTRAS / MINISTERIO DE ULTRAMAR". Sobrecarga manual, en azul

8Mmu

500 Milsimas de Escudo. Carmn. Anulacin manual a pluma.

Variedades de Impresin Mancha de Tinta en el Motivo Central

8Im

500 Milsimas de Escudo. Carmn. Mancha en la Puerta del Castillo.

Variedades de Dentado Sin Dentar

8Ds 9Ds 10Ds

500 Milsimas de Escudo. Carmn. Un Escudo. Azul. 2 Pesetas. Lila grisceo.

71

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Variedades de Color Gama de Tonalidades

7Ct 8Ct 9Ct

200 Milsimas de Escudo. Castao oscuro a Castao claro. 500 Milsimas de Escudo. Carmn oscuro a Carmn claro. Un Escudo. Azul oscuro a Azul Claro.

8Ct

500 Milsimas de Escudo. De carmn oscuro a carmn claro.


72

EMISIN DE 1870 / ESCUDO DE ESPAA OVAL (CORONA MURAL)


Bloques Cabecera de Pliego

500 Milsimas de Escudo. Carmn. Dos tiras de 10 sellos cada una y leyenda: "ULTRAMAR. TELEGRAFOS. 100 sellos de 500 milsimas de escudo.", y numeracin "N. 4,512.".
73

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Marcas y Matasellos Direccin de Seccin Telegrfica (Distrito)

8Ms Bloques

500 Milsimas de Escudo. Carmn. Direccin de Seccin Telegrfica de Puerto Prncipe, en negro.

Bloques de Cuatro

7 8 9 10

200 500 Un 2

Milsimas de Escudo. Castao. Milsimas de Escudo. Carmn. Escudo. Azul. Pesetas. Lila grisceo.
74

EMISIN DE 1870 A 71 / ESCUDO DE ESPAA OVAL (CORONA MURAL)

1870 a 71. Escudo de Espaa Oval. Corona Mural.


Diseo del Escudo de Espaa en un valo, con Coronal Mural, grabado por Jos Prez Varela 5 Emisin. Modelo de la Emisin de Telgrafos de Espaa de 1870. Emisin de 4 Valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Pesetas. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

11 12 13 14

1/2 1 2 4

Peseta. Verde. Peseta. Ultramar. Pesetas. Lila Grisceo. Pesetas. Castao Rojizo.

Pruebas y Ensayos Pruebas de Punzn en Azul sobre cartulina blanca

75

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

11Pp 12Pp 13Pp 14Pp

1/2 1 2 4

Peseta. Azul. Grandes mrgenes. Peseta. Azul. Grandes mrgenes. Pesetas. Azul. Grandes mrgenes. Pesetas. Azul. Grandes mrgenes.

Variedades de Color Error de Color

13Ce

2 Pesetas. Castao claro. Anulacin manual a pluma, en cruz, con doble lnea horizontal y vertical

Gama de Tonalidades

76

EMISIN DE 1870 A 71 / ESCUDO DE ESPAA OVAL (CORONA MURAL)

11Ct 12Ct 13Ct 14Ct

1/2 1 2 4

Peseta. Tonos de verde. Peseta. Ultramar claro a ultramar. Pesetas. Lila grisceo claro a Azul grisceo oscuro. Pesetas. Tonos de Castao rojizo.

Marcas y Matasellos Marcas de Estaciones (Oficinas)

11Me 13Me 14Me

1/2 Peseta. Verde. Estacin (ininteligible), en negro. 2 Pesetas. Azul grisceo. Estacin de Sancti Spritus, en negro. 4 Pesetas. Castao rojizo. Estaciones de Bataban, Bemba, Santiago de Cuba y Sanct Spritus, en negro.
77

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

11Ma 12Ma 13Ma 14Ma

1/2 Peseta. Verde. Lnea diagonal, en tinta negra. 1 Peseta. Ultramar. Cruz con doble lnea horizontal y lnea vertical, en tinta roja. 2 Pesetas. Lila grisceo. Doble cruz, con doble lnea horizontal, abierta y cerrada, en tinta negra. 4 Pesetas. Castao rojizo. Aspa manuscrita, en tinta negra.

78

EMISIN DE 1871 / ESCUDO DE ESPAA OVAL (CORONA REAL)

1871. Escudo de Espaa Oval. Corona Real


Nuevo Diseo del Escudo de Espaa en un valo, con Coronal Real, grabado por Jos Prez Varela 6 Emisin. Modelo de la Emisin de Telgrafos de Espaa de 1870. Emisin de 6 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor expresado en Cntimos de Peseta y Pesetas. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

15 16 17 18 19 20

50 1 2 2 4 4

Cntimos. Verde. Peseta. Rosa. Pesetas. Sepia. Pesetas. Malva Pesetas. Azul. Pesetas. Castao.

Pruebas y Ensayos Pruebas de Punzn

79

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


15Ppnp 16Ppnp 17Ppnp 19Ppnp 50 1 2 4 Cntimos. Negro verdoso. Mrgenes normales. Peseta. Negro verdoso. Mrgenes normales. Pesetas. Negro verdoso. Mrgenes normales. Pesetas. Negro verdoso. Grandes mrgenes.

Pruebas de Punzn impresas sobre Cartulina blanca

15Ppnc 16Ppnc 17Ppnc 19Ppnc

50 1 2 4

Cntimos. Negro. Grandes mrgenes. Peseta. Negro. Grandes mrgenes. Pesetas. Negro. Grandes mrgenes. Pesetas. Negro. Grandes mrgenes.

19Ppuc 19Ppac

2 Pesetas. Azul oscuro ultramar. Grandes mrgenes. 2 Pesetas. Azul claro. Grandes mrgenes.

80

EMISIN DE 1871 / ESCUDO DE ESPAA OVAL (CORONA REAL)


Variedades de Impresin Doble Impresin

17Id

2 Pesetas. Sepia oscuro y Sepia claro. Impresiones desplazadas muy tenues.

Variedades de Dentado Pareja Sin Dentar Verticalmente entre dos Sellos

18Dm

2 Pesetas. Malva.

Variedades de Color Tonalidad de Color

18Ce

2 Pesetas. Malva. Impresin muy tenue y defectuosa.

Gama de Tonalidades

81

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

15Ct 16Ct 17Ct 18Ct 19Ct

50 1 2 2 4

Cntimos. Tonos de Verde. Peseta. Tonos de Rosa. Pesetas. Sepia claro a Sepia oscuro. Pesetas. Malva claro a Malva oscuro. Pesetas. Tonos de Azul

Marcas y Matasellos Anulacin Manual a pluma

18Ma

2 Pesetas. Malva. Cruz de doble trazo en tinta negra.

Maculaturas Doble Impresin

20Mdi

4 Pesetas. Castao. Pareja con fragmento de Cabecera de Pliego.


82

EMISIN DE 1871 / ESCUDO DE ESPAA OVAL (CORONA REAL)


Pliego incompleto (70 efectos), con "Cmbiese"

20Mdi

4 Pesetas. Castao. Pliego incompleto con Doble Impresin en el color definitivo con la leyenda "Cambiese" manuscrita a pluma, en el margen inferior.
83

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1872. Escudo de Espaa Oval. Corona Real. Casa de Saboya


Nuevo Diseo del Escudo de Espaa en un valo, con Coronal Real, y Cruz de la Casa de Saboya en crculo central, grabado por Jos Prez Varela 7 Emisin. Modelo de la Emisin de Telgrafos de Espaa de 1870. Emisin de 6 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor expresado en Cntimos de Peseta y Pesetas. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

21 22 23 24

50 1 2 4

Cntimos. Malva. Peseta. Azul Pesetas. Verde. Pesetas. Lila.

Pruebas y Ensayos Prueba de Estado

22/24Pe

Azul oscuro. Prueba de Estado del Motivo Central, con crculo central sin la Cruz.
84

EMISIN DE 1872 / ESCUDO DE ESPAA OVAL (CORONA REAL CASA DE SABOYA )


Variedades de Impresin Impresin Muy Fuerte

22If

1 Peseta. Azul oscuro.

Marcas y Matasellos Marca de Estacin (Oficina)

23Ms

2 Pesetas. Verde. Estacin Telegrfica de Nuevitas, en negro.

85

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1873. Escudo de Espaa Oval. Corona Real. Casa de Saboya


Diseo del Escudo de Espaa en un valo, con Coronal Real, y Cruz de la Casa de Saboya en crculo central, grabado por Jos Prez Varela 8 Emisin. Modelo de la Emisin de Telgrafos de Espaa de 1870. Emisin de 3 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Pesetas. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

25 26 27 Muestras

1 Peseta. Verde 2 Pesetas. Azul. 4 Pesetas. Lila grisceo.

"M UESTRAS / MINISTERIO

DE

ULTRAMAR". Sobrecarga manual, en azul

27Mmu

4 Pesetas. Lila grisceo (sobrecarga estampada al revs).

86

EMISIN DE 1873 / ESCUDO DE ESPAA OVAL (CORONA REAL CASA DE SABOYA )


Variedades de Color Gama de Tonalidades

25a 26a 27a

1 Peseta. Verde oscuro a Verde claro. 2 Pesetas. Azul oscuro a Azul claro. 4 Pesetas. Lila grisceo oscuro a Lila grisceo claro.

Marcas y Matasellos Anulacin Manual a Pluma

27Ma

4 Pesetas. Lila grisceo.

Marcas de Estacin (Oficina)

26Ma

2 Pesetas. Azul. Estacin telegrfica (ilegible), en azul.


87

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1874. Escudo de Espaa Oval. Corona Real


Nuevo Diseo del Escudo de Espaa en un valo, con Coronal Real, sin Cruz de la Casa de Saboya ni crculo central, grabado por Jos Prez Varela 9 Emisin. Modelo de la Emisin de Telgrafos de Espaa de 1870. Emisin de 4 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Pesetas. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

28 29 30 31 Muestras

1 1 2 4

Peseta. Castao rojizo. Peseta. Carmn. Pesetas. Castao rojizo. Pesetas. Castao.

"MUESTRAS / MINISTERIO DE ULTRAMAR". Sobrecarga manual, en azul

28M 31M

1 Peseta. Castao rojizo. 4 Pesetas. Castao.


88

EMISIN DE 1874 / ESCUDO DE ESPAA OVAL (CORONA REAL )


Variedades de Color Gama de Tonalidades

30Ct 31Ct

2 Pesetas. Castao carmn oscuro. Tonos de Castao rojizo. 4 Pesetas. Castao rojizo. Tonos de Castao.

Variedades de Dentado Sin Dentar

28SD 30SD

1 Peseta. Castao rojizo. 2 Pesetas. Castao rojizo claro.

Maculaturas Doble Impresin

31Mdi

4 Pesetas. Doble Impresin, sobre Ensayo en color naranja.

89

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1874. Escudo de Espaa. Sello Fiscal usado para Telgrafos


Nuevo Diseo del Escudo de Espaa en un valo, con Corona Mural y laureles, grabado por Luis Plaol Modelo del Sello Fiscal para Libros de Comercio de Espaa de 1874. Valor facial expresado en Cntimos de Peseta. Impreso en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Tamao: 29,5 x 34 mm (superficie impresa). Sin dentar. Papel blanco. Sin filigrana. El 9 de Junio de 1874, la escasez de sellos de Telgrafos en la Isla de Cuba oblig al empleo, de manera provisional, del Sello Fiscal de Libros de Comercio de Espaa emitido en 1874, con valor facial de 25 Cntimos de Peseta y estampado en color Violeta oscuro. Este sello no ha sido catalogado como un efecto de Telgrafos ya que se emiti para otra funcin, y no fue sobrecargado (o diferenciado de ninguna otra manera) pese a haberse utilizado para completar las tarifas de despachos telegrficos privados en Cuba [ "THELEGRAPH & THELEPONE STAMPS OF THE WORLD, de S. E. R. Hiscocks ].

Valor de la Emisin

31Bis

25 Cntimos de Peseta. Violeta oscuro.

90

EMISIN DE 1875 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA MURAL )

1875. Escudo de Espaa Oval. Corona Mural


Nuevo Diseo del Escudo de Espaa, con Coronal Mural, grabado por Luis Plaol 10 Emisin. Modelo de la Emisin de Sellos de Correos de Espaa de 1874. Emisin de 3 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Pesetas. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

32 33 34 Muestras

1 Peseta. Verde. 2 Pesetas. Azul. 4 Pesetas. Carmn.

"MUESTRAS / MINISTERIO DE ULTRAMAR". Sobrecarga manual, en azul

32Mmu 33Mmu 34Mmu

1 Peseta. Verde. 2 Pesetas. Azul. 4 Pesetas. Carmn.

Variedades de Impresin Manchas de la Impresin 32Im 1 Peseta. Verde. Mancha en el extremo inferior de la "E" de PESETA.

91

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Pruebas de Impresin Primera Impresin Fina sobre papel muy blanco

32Pif 33Pif 34Pif

1 Peseta. Verde. 2 Pesetas. Azul. 4 Pesetas. Carmn oscuro.

Variedades de Impresin Doble Impresin

34Id

4 Pesetas. Carmn.

Impresin Grumosa

33Ig 34Ig

2 Pesetas. Azul. 4 Pesetas. Carmn.

Variedades de Dentado Sin Dentar

92

EMISIN DE 1875 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA MURAL )


32Ds 33Ds 34Ds 1 Peseta. Verde. 2 Pesetas. Azul. 4 Pesetas. Carmn.

Dentado Desplazado

32Dde

1 Peseta. Verde.

Bloques de Cuatro

32 33 34

1 Peseta. Verde. 2 Pesetas. Azul. 4 Pesetas. Carmn.

Maculaturas

33Md

33Mdi

33Mdd

Doble Impresin Sin Dentar 33Md 33Mdi 33Mdd 2 Pesetas. Azul. Muy desplazada. 2 Pesetas. Azul. 2 Pesetas. Azul. Desplazada.
93

Doble Impresin Sin Dentar, una Invertida Doble Impresin Dentada, una Invertida

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1876. Alfonso XII


Nuevo Diseo con la Efigie del Rey Alfonso XII, grabado por Jos Garca Morago 11 Emisin. Modelo de la Emisin de Sellos de Correos de Espaa de 1876. Emisin de 3 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en pesetas. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

35 36 37 Muestras

1 Peseta. Verde. 2 Pesetas. Azul. 4 Pesetas. Carmn rosa.

"MUESTRAS / MINISTERIO

DE

ULTRAMAR". Sobrecarga manual, en azul

35Mmu 36Mmu 37Mmu

1 Peseta. Verde oscuro. 2 Pesetas. Azul. 4 Pesetas. Carmn.

Pruebas de Impresin Primera Impresin Fina sobre papel muy blanco

94

EMISIN DE 1876 / EFIGIE DE ALFONSO XII


35Ct 36Ct 37Ct 1 Peseta. Verde oscuro. 2 Pesetas. Azul oscuro. 4 Pesetas. Carmn.

Variedades de Dentado Sin Dentar

35Ds 37Ds

1 Peseta. Verde. 4 Pesetas. Carmn rosa.

Variedades de Impresin Mancha en Cartucho Inferior

36id

2 Pesetas. Azul.

Doble Impresin Calcada al Dorso

36Id/Ic

2 Pesetas. Azul oscuro.

Bloques de Cuatro

95

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

32 33 34

1 Peseta. Verde. 2 Pesetas. Azul. 4 Pesetas. Carmn.

Maculaturas Doble Impresin, sobre Ensayos de Color

35Md 35Mdi

1 Peseta. Azul ultramar, sobre Naranja claro (al revs). 4 Pesetas. Verde, sobre 1 Peseta Carmn (al revs).

35Md 35Mda 36Md

1 Peseta. Azul ultramar, sobre Carmn (al revs). 1 Peseta. Carmn, sobre 2 Pesetas Negro (al revs). 2 Pesetas. Azul, sobre Azul (al revs).
96

EMISIN DE 1876 / EFIGIE DE ALFONSO XIII


Pliego Completo con Doble Impresin, una al revs

35Mdi

4 Pesetas. Carmn, sobre 4 Pesetas Carmn al Revs.

97

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1877. Escudo de Espaa Oval. Corona Real


Nuevo Escudo de Espaa con Coronal Real, grabado por Jos Garca Morago 12 Emisin. Modelo de la Emisin de Sellos Fiscales (para Recibos) de Espaa de 1876. Emisin de 5 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Pesetas. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

38 39 40 41 42

Una Una 2 4 4

Peseta. Azul. Peseta. Castao claro. Pesetas. Verde claro. Pesetas. Castao. Pesetas. Verde claro.

Variedad de Impresin Impresin Grumosa 40Ig 42Ig 2 Pesetas. Verde claro. 4 Pesetas. Verde claro.
Existen diversosos grados de esta Variedad.

98

EMISIN DE 1877 / ESCUDO DE ESPAA OVAL (CORONA REAL)


Variedades de Dentado Sin Dentar

38Ds 39Ds 40Ds 42Ds

Una Una 2 4

Peseta. Azul. Peseta. Castao claro. Pesetas. Verde claro. Pesetas. Verde claro.

Bloque de Cuatro

42Ds

4 Pesetas. Verde claro.

Bloque de Ocho

39Ds

Una Peseta. Castao claro.

99

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Pareja Sin Dentar Verticalmente entre los sellos

39Dsmv Una Peseta. Castao claro. Variedades de Color Gamas de Tonalidades

38Ct 39Ct 40Ct 41Ct 42Ct

Una Una 2 4 4

Peseta. Azul claro a Azul oscuro. Peseta. Castao claro y castao oscuro. Pesetas. Tonos de Verde claro. Pesetas. Castao claro a Castao oscuro. Pesetas. Tonos de Verde claro.

Marcas y Matasellos Marca de Seccin (Distrito)

39Ms

Una Peseta. Castao claro. Direccin de la Seccin Telegrfica de Puerto Prncipe, en azul.
100

EMISIN DE 1877 / ESCUDO DE ESPAA OVAL (CORONA REAL)


Bloque de cuatro sellos

38Ms Bloques

Una Peseta. Azul. Direccin de la Seccin Telegrfica de Puerto Prncipe, en azul oscuro.

Bloques de Cuatro

38 39 40

Una Peseta. Azul. Una Peseta. Castao claro. 2 Pesetas. Verde claro.

Maculaturas Impresin sobre Prueba de Color Negro de Sello de Filipinas de Alfonso XII

38Mo

Una Peseta. Azul, sobre 25 Milsimas de Peso en Negro.

101

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1878. Escudo de Espaa Oval. Corona Real


Escudo de Espaa con Coronal Real, grabado por Jos Garca Morago 13 Emisin. Modelo de la Emisin de Sellos Fiscales (para Recibos) de Espaa de 1876. Emisin de 3 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Pesetas. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

43 44 45

Una Peseta. Verde amarillo. 2 Pesetas. Azul oscuro. 4 Pesetas. Castao claro. Ensayos de Color

Pruebas de Impresin

43Ec 44Ec

Una Peseta. Verde amarillo. Ensayo de Color sobre papel rosa. 2 Pesetas. Azul oscuro. Ensayo de Color sobre papel rosa.

Primera Impresin Fina sobre papel muy blanco 43Pif 44Pif 45Pif Una Peseta. Verde amarillo. 2 Pesetas. Azul oscuro. 4 Pesetas. Castao claro.

Variedades de Impresin Impresin Doble

43Id

Una Peseta. Verde amarillo.


102

EMISIN DE 1878 / ESCUDO DE ESPAA OVAL (CORONA REAL)


Variedades de dentado Sin Dentar, en Bloques de Nueve

43Ds 44Ds

1 Peseta. Verde amarillo. 2 Pesetas. Azul oscuro.

Doble Dentado Vertical

44Ddv

2 Pesetas. Azul oscuro. Doble Dentado Desplazado Vertical, slo en el lado izquierdo.

Carencia Parcial de Dentado

44Dcp

2 Pesetas. Azul oscuro. Tira Horizontal de Cuatro. Dos Sellos Sin Dentado Vertical (izquierda), y otros dos Sellos Sin Dentar ntegramente (derecha).

103

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Variedades de Color Gama de Tonalidades

43Ct 44Ct 45Ct

Una Peseta. Tonos de Verde amarillento. 2 Pesetas. Azul claro a Azul oscuro. 4 Pesetas. Tonos de Castao claro.

Marcas y Matasellos Marca de Seccin (Distrito)

45Ms

4 Pesetas. Castao claro. Direccin de la Seccin Telegrfica de Puerto Prncipe, en azul.

Bloques Bloque de Ocho

43

Una Peseta. Verde amarillento.


104

EMISIN DE 1879 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)

1879. Escudo de Espaa. Corona Real


Escudo de Espaa con Coronal Real, grabado por Jos Garca Morago 14 Emisin. Modelo de la Emisin de Sellos Fiscales (para Recibos) de Espaa de 1876. Emisin de 3 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Pesetas. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

46 47 48

Una Peseta. Carmn. 2 Pesetas. Azul oscuro. 4 Pesetas. Verde.

Pruebas de Impresin Primera Impresin Fina sobre papel muy blanco

46Pif 47Pif 48Pif

Una Peseta. Carmn oscuro. 2 Pesetas. Azul. 4 Pesetas. Verde oscuro.

Variedades de Impresin Manchas de la Impresin

47Im

2 Pesetas. Azul.
105

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Impresin Grumosa

46Ig 47Ig

Una Peseta. Carmn claro. 2 Pesetas. Azul claro. Diferentes Grados de la Variedad.

Impresin Muy Tenue 46It 47It Una Peseta. Carmn muy claro. 2 Pesetas. Azul muy claro.

Variedades de Dentado Dentado Desplazado

46Dde 47Dde 48Dde

1 Peseta. Castao 2 Pesetas. Azul oscuro. 4 Pesetas. Verde.


106

EMISIN DE 1879 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


Variedades de color Gama de Tonalidades de Color

46Ct 47Ct 48Ct

Una Peseta. Carmn claro a Carmn oscuro 2 Pesetas. Azul claro a Azul oscuro. 4 Pesetas. Verde claro a Verde oscuro.

Marcas y Matasellos Marca de Uso Fiscal

46Mf

Una Peseta. Carmn. Marca de la Administracin Econmica Provincial de La Habana, en azul.


107

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Bloques Bloques de Cuatro

46 47 48

Una Peseta. Carmn claro a Carmn oscuro 2 Pesetas. Azul claro a Azul verdoso. 4 Pesetas. Verde claro a Verde oscuro.

108

EMISIN DE 1879 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


Bloque de Diez

46

Una Peseta. Carmn oscuro. Bloque de Seis

47

2 Pesetas. Azul claro. Bloque de Diez

48

4 Pesetas. Verde claro.

109

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1879. Escudo de Espaa. Corona Real


Escudo de Espaa con Coronal Real, grabado por Jos Garca Morago 15 Emisin. Modelo de la Emisin de Sellos Fiscales (para Recibos) de Espaa de 1876. Emisin No Expendida de 2 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Pesetas. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

NE1 NE2

2 Pesetas. Verde. [El sello tipo es Azul oscuro] 4 Pesetas. Azul oscuro. [El sello tipo es Verde]

Marcas y Matasellos Marca de la Direccin General de Rentas Estancadas

NE1Mr NE2Mr

2 Pesetas. Verde. Marca oval, en negro. 4 Pesetas. Azul oscuro. Marca oval, en negro.

110

EMISIN DE 1879 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL) NO EXPENDIDOS


Grandes Bloques Bloques de Doce, obliterados con la Marca oval de la Direccin General de Rentas Estancadas*

NE1Mr NE2Mr

2 Pesetas. Verde. Marca oval, en negro. 4 Pesetas. Azul oscuro. Marca oval, en negro.

(*) Mayores Bloques conocidos de los dos Sellos No Emitidos de Telgrafos de la Isla de Cuba, procedentes del nico Pliego (obliterado por la Direccin General de Rentas Estancadas) existente. 111

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1880. Escudo de Espaa. Corona Real


Escudo de Espaa con Coronal Real, grabado por Jos Garca Morago 16 Emisin. Modelo de la Emisin de Sellos Fiscales (para Recibos) de Espaa de 1876. Emisin de 3 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en pesetas. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

49 50 51

Una Peseta. Verde oscuro. 2 Pesetas. Carmn. 4 Pesetas. Azul oscuro.

Pruebas y Ensayos Pruebas de Punzn

51PpAu

4 Pesetas. Azul.

Pruebas de Impresin Primera Impresin Fina sobre papel blanco

49Pif 50Pif 51Pif

Una Peseta. Verde oscuro. 2 Pesetas. Carmn oscuro. 4 Pesetas. Azul.

112

EMISIN DE 1880 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


Ensayos de Color, sobre Cartulina

113

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


49EcCc Una Peseta. Carmn. Mrgenes medianos. 49EcCo Una Peseta. Carmn oscuro. Mrgenes grandes. 49EcAc Una Peseta. Amarillo claro. Mrgenes medianos. 50EcSc 2 Pesetas. Sepia castao. Mrgenes grandes. 50EcScc 2 Pesetas. Sepia castao claro. Mrgenes medianos. 51RcAu 4 Pesetas. Azul ultramar. Mrgenes grandes. Variedades de Impresin Manchas de la Impresin

51Im

4 Pesetas. Azul oscuro. Fondo del motivo central empastado.

Impresin Deficiente 49Id 50Id 51Id Una Peseta. Verde oscuro (Lnea inferior menor, lajo las "E"). 2 Pesetas. Carmn oscuro (Fondo rayado incompleto). 4 Pesetas. Azul (4 del valor facial empastado).

Variedades de Color Gama de Tonalidades

49Ct 50Ct 51Ct

Una Peseta. Verde claro a verde oscuro. 2 Pesetas. Carmn claro a carmn oscuro. 4 Pesetas. Azul claro a azul oscuro.
114

EMISIN DE 1880 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


Marcas y Matasellos Marcas de Seccin (Distrito)

49Ms 50Ms 51Ms Bloques

Una Peseta. Verde oscuro. Direccin de la Seccin Telegrfica de Puerto Prncipe, en Azul. 2 Pesetas. Carmn. Direccin de la Seccin Telegrfica de Puerto Prncipe, en Azul oscuro. 4 Pesetas. Azul oscuro. Direccin de la Seccin Telegrfica de Puerto Prncipe, en Azul.

Bloques de Cuatro

49 50 51

Una Peseta. Verde oscuro. 2 Pesetas. Carmn oscuro. 4 Pesetas. Azul.

Bloques de Diez y de Nueve

50

2 Pesetas. Carmn.
115

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

51

4 Pesetas. Azul oscuro.

Maculaturas Doble Impresin, una al revs

49Mdr 50Mdr 51Mdr

Una Peseta. Verde oscuro. 2 Pesetas. Carmn. 2 Pesetas. Azul oscuro


116

EMISIN DE 1880 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


Grandes Bloques Cabecera de Pliego

50Bc

2 Pesetas. Carmn. Dos tiras de 10 sellos cada una y leyenda: "CUBA. TELEGRAFOS.100 sellos de 2 Pesetas.", y la numeracin "0.004.557".
117

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1881. Escudo de Espaa. Corona Real


Escudo de Espaa con Coronal Real, grabado por Jos Garca Morago 17 Emisin. Modelo de la Emisin de Sellos Fiscales (para Recibos) de Espaa de 1876. Emisin de 3 valores. Impresin en tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Centavos de Peso. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

52 53 54

20 c. de Peso. Castao. 40 c. de Peso. Rosa. 80 c. de Peso. Verde.

Pruebas y Ensayos Pruebas de Punzn / Ensayos de Color

118

EMISIN DE 1881 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


52PpEc 52PpEc 53PpEc 53PpEc 54PpEc 20 20 40 40 80 c. c. c. c. c. de de de de de Peso. Peso. Peso. Peso. peso. Prueba Prueba Prueba Prueba Prueba de de de de de Punzn Punzn Punzn Punzn Punzn / / / / / Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo de de de en en Color Color Color Color Color Castao carmn. Carmn. Amarillo naranja. Violeta. Azul.

Pruebas de Impresin Primera Impresin Fina sobre papel muy blanco

52Pif 53Pif 54Pif

20 c. de Peso. Castao rojo. 40 c. de Peso. Carmn rosa. 80 c. de peso. Verde oscuro.

Variedades de Color Gama de Tonalidades

52Ct 53Ct 54Ct

20 c. de Peso. Castao claro a oscuro. 40 c. de Peso. Rosa claro a oscuro. 80 c. de peso. Verde claro a oscuro.

Marcas y Matasellos Marca de Seccin (Distrito)

119

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


52Ms 53Ms 54Ms 20 c. de Peso. Castao rojo. Direccin de la Seccin de Puerto Prncipe, en Azul claro. 40 c. de Peso. Carmn rosa. Direccin de la Seccin de Puerto Prncipe, en Azul claro. 80 c. de peso. Verde oscuro. Direccin de la Seccin de Puerto Prncipe, en Azul claro.

52Ms Bloques

20 c. de Peso. Castao rojo. Direccin de la Seccin de Puerto Prncipe, en Azul oscuro.

Tonalidades de Color en Bloques de Cuatro

52Ct 53Ct 54Ct

20 c. de Peso. Castao claro y Castao oscuro. 40 c. de Peso. Rosa claro y Rosa Carmn. 80 c. de peso. Verde claro y Verde oscuro.

120

EMISIN DE 1881 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


Bloque de Ocho

54

80 c. de peso. Verde.

Maculaturas Doble Impresin, una al Revs

54Mdr

80 c. de peso. Verde. Pareja Sin Dentar.

Doble Impresin con Sello Diferente, una al Revs (Sellos Dentados)

53Mode 53Mode 54Mode

40 c. de Peso. Rojo carmn, sobre 5 Centavos de Peso Gris azulado, de Correos. 40 c. de Peso. Carmn rosa, sobre 5 Centavos de Peso Gris azulado, de Correos. 80 c. de peso. Verde, sobre 5 Centavos de Peso Gris azulado, de Correos.

121

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1882. Escudo de Espaa. Corona Real


Escudo de Espaa con Coronal Real, grabado por Jos Garca Morago 18 Emisin. Modelo de la Emisin de Sellos Fiscales (para Recibos) de Espaa de 1876. Emisin de 3 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Centavos de Peso. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliego de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

55 56 57

20 c. de Peso. Verde amarillo. 40 c. de Peso. Azul gris. 80 c. de peso. Sepia oliva.

Pruebas y Ensayos Prueba de Punzn

55Pp

20 c. de Peso. Azul verdoso claro. Mrgenes normales. Cartulina.

Pruebas de Impresin Primera Impresin Fina sobre papel muy blanco

122

EMISIN DE 1882 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


55Pif 56Pif 57Pif 20 c. de Peso. Verde oscuro. 40 c. de Peso. Gris ultramar. a. Azul gris claro. 80 c. de peso. Oliva oscuro.

Variedades de Dentado Doble Dentado Vertical

55Ddv

20 c. de peso. Verde. Borde de hoja.

Variedades de Color Gama de Tonalidades

55Ct 56Ct 57Ct

20 c. de Peso. Verde amarillo claro a Verde amarillo oscuro. 40 c. de Peso. Azul grisceo a Azul gris oscuro. 80 c. de Peso. Sepia gris claro a Sepia oliva oscuro.

123

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Bloques Bloques de Cuatro

55 56 57

20 c. de Peso. Verde amarillo. 40 c. de Peso. Azul gris. 80 c. de peso. Sepia oliva. Tira Horizontal de Cinco

55

20 c. de Peso. Verde amarillo.

Maculaturas Doble Impresin, una al Revs

55Mdr 57Mdr 57Mdr

20 c. de Peso. Verde oscuro. Bloque de Cuatro. 40 c. de Peso. Gris ultramar. Bloque de Cuatro. 40 c. de Peso. Gris ultramar. Bloque de Seis.
124

EMISIN DE 1882 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


Doble Impresin, una al Revs, sobre papel Verde

57Mdi

80 c. de peso. Oliva oscuro, sobre 80 Centavos de Peso en Castao oscuro.

Triple Impresin, una al Revs y otra en Diagonal

57Mtr

40 c. de peso. Gris ultramar. Papel oscuro. Pareja Vertical. Impresin Diagonal en Verde azulado.

125

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Pliego Completo

57Mdi

40 c. de Peso. Gris ultramar. Doble Impresin de Pliego Completo de 100 sellos. Leyenda de la cabecera: "CUBA.TELEGRAFOS.100 sellos de 40 cntimos de peso." y numeracin "0.000.271" (slo en una de las impresiones). Fuelle de Impresin, en el margen inferior izquierdo, con fragmento de papel doblado, que afecta a cuatro sellos.
126

EMISIN DE 1883 / "ARAITAS". ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)

1883. Escudo de Espaa. Corona Real. "Araitas"


Arabescos sobrecargando el Escudo de Espaa con Coronal Real, grabado por Jos Garca Morago 19 Emisin. Modelo de la Emisin de Sellos Fiscales (para Recibos) de Espaa de 1876. Sello de 40 Centavos de Peso en Azul Grisceo de 1882, sobrecargado con cinco arabescos impresos en tinta Rojo Carmn, que se utilizaban para autentificacin de la Lotera del Estado). Emisin de 5 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello, sobrecargada en Cuba. Valor facial expresado en centavos de Peso. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliegos de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana.
La causa de esta sobrecarga fue la sustraccin de efectos telegrficos de 40 Centavos de Peso en 1882. El supuesto robo se produjo en el edificio de la Intendencia de Correos y Telgrafos de La Habana, e intent ocultarse mediante un incendio, aparentemente intencionado, furante la noche del 9 al 10 de abril de 1883. Los arabescos (conocidos filatlicamente como "Araitas") utilizados para esa sobrecarga fueron cinco de las figuras tipogrficas que utilizaba el Gobierno del Reino de Espaa para la fabricacin de billetes de Lotera. A diferencia de los efectos postales de Correos, para los sellos de Telgrafos se confeccion un molde especfico, dando lugar a la nica Plancha existente, realizada a partir de la Plancha 6 de Correos.

Valores de la Emisin

58 59 60 61 62

40 40 40 40

c. de c. de c. de c. de

Peso Peso Peso Peso

sobre sobre sobre sobre

40 c. de Peso. 40 c. de Peso. 40 c. de Peso. 40 c. de Peso. 40 c. de Peso.

Azul gris (56) a ... (C) Azul gris (56) b ... (C) Azul gris (56) c ... (C) Azul gris (56) d ... (C) Azul gris (56) e ... (C)
127

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA Reconstruccin de la Plancha nica de las 'Araitas' de Telgrafos de Cuba
Las "Araitas" de Telgrafos de Cuba forman un Plancheo nico, diferente a los sellos de Correos, realizado a partir de una Modificacin de la Plancha Barreras 6, siendo la nica composicin an no identificada. El autor ha reconstruido la Plancha a partir del nico Pliego Completo conocido (Coleccin De Quesada). Frecuencia (porcentaje) de los Tipos de Sobrecarga: a: 21%, b: 22%, c: 23%, d: 22%, y e: 12%. Posiciones cambiadas o sustituidas en relacin a la Plancha de referencia (Barreras 6 de Correos): Posicin I-6: Tipo d, en lugar de Tipo a2; Posicin VI-7: Tipo cb, en lugar de Tipo a; Posicin VIII-4: Tipo b, en lugar de Tipo a; y Posicin X-9: Tipo a, en lugar de Tipo d. [Sobre 40 c. de Peso de 1882]. ESQUEMA DE LA POSICIN EXACTA DE TODAS LAS SOBRECARGAS EN LA PLANCHA NICA DE "ARAITAS" DE TELGRAFOS (PARA UNA MEJOR VISUALIZACIN, SE MUESTRA EL DIAGRAMA COMPLETO DE LA PLANCHA NICA, ELIMINANDO LOS SELLOS BASE):

CUBA.TELEGRAFOS.100 sellos de 40 cntimos de peso.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

II

III

IV

VI

VII

VIII

IX

128

EMISIN DE 1883 / "ARAITAS". ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL) Marcas para la Identificacin de todos los Tipos (y Subtipos) de "Araitas"
La Emisin consta de 5 Valores, cada uno de los cuales est Sobrecargado con un Tipo de "Araita" diferente. Cuatro de las cinco "Araitas" incluyen el valor facial en centavos de Peso ("40"), careciendo de l la quinta. Al confeccionarse la Plancha, los primeros 4 Tipos de "Araitas" (con la cifra "40" en el centro) se colocaron en dos Posiciones (Normal e Invertida), dando lugar a 4 Subtipos, mientras que la quinta (sin cifra) se situ en cuatro Posiciones (Normal y Girada a 90, a 180 y a 270), dando lugar a 1 Tipo y 3 Subtipos. Por tanto, la Plancha recoge un total de 12 Tipos y Subtipos (o Variedades) de "Araitas" de Telgrafos. "Araita" Tipo a
1 3 2 1 POSICIN N ORMAL (58) P OSICIN I NVERTIDA (58A) POSICIN N ORMAL (59) POSICIN I NVERTIDA (59A) 2 3 1

"Araita" Tipo b

POSICIN NORMAL: Dos puntos mazizos en los arcos inferiores (1); punto del adorno sin terminacin (2); y las dos lneas sobresalen del cuadrado central (3). POSICIN INVERTIDA: Las mismas marcas, invertidas. "Araita" Tipo c
2 2 1 P OSICIN N ORMAL (60) P OSICIN I NVERTIDA (60A) 1

POSICIN NORMAL: La marca ms significativa de este tipo es el punto relleno que est localizado en el tercer arabesco de la parte superior de la "Araita" (1). POSICIN INVERTIDA: Las mismas marcas, invertidas. "Araita" Tipo d

POSICIN N ORMAL (61)

POSICIN I NVERTIDA (61A)

POSICIN NORMAL: Una de las lneas no toca el arco como las otras (1); y un ngulo del adorno es cerrado y toca el arco, mientras los dems son abiertos (2). POSICIN INVERTIDA: Las mismas marcas, invertidas.
1 2

POSICIN NORMAL: Dos puntos en el extremo central del lado izquierdo del arabesco (1); y nicamente un punto en el extremo central del lado derecho. POSICIN INVERTIDA: Las mismas marcas, invertidas.

"Araita" Tipo e
2 1 2

2 1

P OSICIN N ORMAL (60)

P OSICIN GIRADA 90 (60A)

POSICIN GIRADA 180 (61)

2 1 POSICIN GIRADA 270 (61A)

POSICIN NORMAL: Punta roma o achatada en una de las hojas del extremo inferior izquierdo (1); y la punta de la hoja central de la izquierda est rota (2). POSICIN INVERTIDA: Las mismas marcas, en rotaciones de 90, 180 y 270. RAREZA: Los Subtipos de "Araita" Tipo e son ms raros: slo hay dos por pliego de 270, y tres de 90 y de 180.
129

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Posiciones de la Sobrecarga

58A 59A 60A 61A

40 40 40 40

c. de c. de c. de c. de

Peso sobre Peso sobre Peso sobre Peso sobre

40 c. de Peso. 40 c. de Peso. 40 c. de Peso. 40 c. de Peso.

Azul gris (56) a (p2) Azul gris (56) b (p2) Azul gris (56) c (p2) Azul gris (56) d (p2)

(C) ... (C) ... (C) ... (C) ...

62A 62B 62C

40 c. de Peso. Azul gris (56) e (p2) (C) 40 c. de Peso. Azul gris (56) e (p3) (C) ... 40 c. de Peso. Azul gris (56) e (p4) (C) ...

130

EMISIN DE 1883 / "ARAITAS". ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


Variedades de Impresin Impresin Grumosa

61Ig

40 c. de Peso sobre 40 c.de Peso. Azul gris (56) d ... (C)

Impresin Muy Tenue

58It 59It 60It 61It 62It

40 40 40 40

c. c. c. c.

de de de de

Peso Peso Peso Peso

sobre sobre sobre sobre

40 c.de Peso. 40 c.de Peso. 40 c.de Peso. 40 c.de Peso. 40 c.de Peso.

Azul gris Azul gris Azul gris Azul gris Azul gris

(56) a ... (C) (56) b ... (C) (56) c ... (C) (56) d ... (C) (56)e ... (C)

Impresin Muy Fuerte

58If 59If 60If 61If 62If

40 40 40 40

c. c. c. c.

de de de de

Peso Peso Peso Peso

sobre sobre sobre sobre

40 c. de Peso. 40 c. de Peso. 40 c. de Peso. 40 c. de Peso. 40 c. de Peso.

Azul gris Azul gris Azul gris Azul gris Azul gris

(56) a ... (C) (56) b ... (C) (56) c ... (C) (56) d ... (C) (56) e ... (C)

Variedades de Color Gama de Tonalidades 58Ct - 62CT 40 c. de Peso sobre 40 c. de Peso. Azul gris claro Azul gris oscuro (56) ... (C)
131

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Marcas y Matasellos Marcas de Uso Postal 59Mp 62Mp 40 c. s. 40 c. de Peso. Azul gris (56) b ... (C) Fechador Circular Tipo Puente. 40 c. de Peso. Azul gris (56) e ... (C) Fechador de Correo Certificado.

Errores y Variedades Sobrecarga al Revs 58hi 59hi 60hi 61hi 40 40 40 40 c. c. c. c. de Peso. de Peso. de Peso. de Peso. Azul gris (56) Azul gris (56) Azul gris (56) Azul gris (56) a (p1) b (p1) c (p1) d (p1)

Posiciones de la Sobrecarga 58Ahi 59Ahi 60Ahi 61Ahi 40 40 40 40 c. c. c. c. de Peso. de Peso. de Peso. de Peso. Azul gris (56) Azul gris (56) Azul gris (56) Azul gris (56) a (p2) b (p2) c (p2) d (p2)

No se consideran sobrecargas invertidas ninguna sobre el sello nm 62, ya que se encuetra en las cuatro posibles posiciones. Las sobrecargas invertidas se entienden para los sellos con cifra del valor invertido. Sobrecargas Desplazadas y/o Dobles

58hh 59hh 60hh

40 c. de Peso. Azul gris (56) a+a 40 c. de Peso. Azul gris (56) b+b 40 c. de Peso. Azul gris (56) c+c

e/e

a/a

a/a

e/e

d/d

a/a

132

EMISIN DE 1883 / "ARAITAS". ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


58hh 61hh 62hh 40 c. de Peso. Azul gris (56) a+a 40 c. de Peso. Azul gris (56) d+d 40 c. de Peso. Azul gris (56) e+e

La Sobrecargas Dobles pueden ser con el mismo tipo de "Araitas" o diferentes, siempre que puede apreciarse claramente los dos Tipos, pero con una de ellas montada sobre las otras, no es el caso de las Sobrecargas partidas con Sobrecargas Diferentes, que son muy comunes. Las Sobrecargas Dobles son, generalmente, todas Desplazadas. Sobrecarga Muy Desplazada y Doble

e/b

b/b

e/b

b/b

59hha 59hhb

40 c. de Peso. Azul gris (56) b+b 40 c. de Peso. Azul gris (56) b+e

La Sobrecarga est Muy Desplazada a la derecha, de manera que, los sellos ms a la izquierda presentan una sola Sobrecarga, en tanto los dems presentan dos Sobrecargas.

Tira de tres sellos con la Sobrecarga b, Doble y Desplazada Verticalmente. Un sello suelto de esta tira parecera una Sobrecarga Quintuple, lo que no es as.

133

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Parejas con Sobrecargas Diferentes Horizontales

58hhd 40 c. de Peso. Azul gris (56) a+b 58hhda 40 c. de Peso. Azul gris (56) a+c 58hhdb 40 c. de Peso. Azul gris (56) a+d 59hhdc 40 c. de Peso. Azul gris (56) b+c 59hhd 40 c. de Peso. Azul gris (56) b+d 61hhda 40 c. de Peso. Azul gris (56) d+e Las Sobrecargas pueden encontrarse tambin en la Posicin Contraria a las referidas. Verticales

58hhd 58hhda 58hhdb 58hhdc 59hhd 59hhda 59hhdb 60hh 61hh

40 40 40 40 40 40 40 40 40

c. c. c. c. c. c. c. c. c.

de Peso. de Peso. de Peso. de Peso. de Peso. de Peso. de Peso. de Peso. de Peso.

Azul gris (56) a+b Azul gris (56) a+c Azul gris (56) a+d Azul gris (56) a+e Azul gris (56) b+c Azul gris (56) b+d Azul gris (56) b+e Azul gris (56) c+e Azul gris (56) d+e
134

EMISIN DE 1883 / "ARAITAS". ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


Bloques Pliego Completo*

58-62

40 c.de Peso sobre 40 c. de Peso. Azul gris. 100 sellos en diez tiras horizontales de 10 Sellos cada una. Leyenda: "CUBA.TELEGRAFOS.100 sellos de 40 cntimos de peso." Sin numeracin.

(*) nico Pliego Completo conocido.

135

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1884. Escudo de Espaa. Corona Real


Escudo de Espaa con Coronal Real, grabado por Jos Garca Morago 20 Emisin. Modelo de la Emisin de Sellos Fiscales (para Recibos) de Espaa de 1876. Emisin de 3 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Centavos de Peso. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliegos de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

63 64 65

20 c. de Peso. Sepia oliva. 40 c. de Peso. Verde. 80 c. de Peso. Azul grisceo.

Pruebas y Ensayos Ensayos de Color

65Ec 65Ec

80 c. de Peso. Malva. Mrgenes normales. 80 c. de Peso. Amarillo. Mrgenes normales.

Pruebas de Impresin Primera Impresin Fina sobre papel muy blanco

136

EMISIN DE 1884 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


63Pif 64Pif 65Pif 20 c. de Peso. Sepia oliva oscuro. 40 c. de Peso. Verde oscuro. 80 c. de Peso. Gris ultramar.

Variedades de Impresin Manchas de la Impresin 64Im 40 c. de Peso. Verde. Mancha entre la "C" y la "E" del cartucho inferior.

Marcas y Matasellos Marca de Uso Fiscal

64Mf Bloques

40 c. de Peso. Verde. Marca Comercial Oval ("16 AGO. 1886 / SANTIAGO

DE

CUBA"), en Azul.

Boques de Cuatro

63 64 65

20 c. de Peso. Sepia oliva. 40 c. de Peso. Verde. 80 c. de Peso. Azul grisceo.


137

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1888. Escudo de Espaa. Corona Real


Escudo de Espaa con Coronal Real, grabado por Jos Garca Morago 21 Emisin. Modelo de la Emisin de Sellos Fiscales (para Recibos) de Espaa de 1876. Emisin de 2 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Centavos de Peso. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliegos de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

66 67

20 c. de Peso. Verde 40 c. de Peso. Gris ceniza

Pruebas y Ensayos Prueba de Punzn

67Pp

40 c. de Peso. Azul. Mrgenes normales. Cartulina.

Variedades de Color Gama de Tonalidades 66Ct 67Ct 20 c. de Peso. Verde claro a Verde oscuro. 40 c. de Peso. Tonos de Gris ceniza.

138

EMISIN DE 1888 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


Pruebas de Impresin Primera Impresin Fina sobre papel muy blanco

66Pif

20 c. de Peso. Verde. Bloque de Cuatro.

Variedades de Color Error de Color

67Ce

40 c. de Peso. Castao claro.

Marcas y Matasellos Marca de Seccin (Distrito) 66Ms 67Ms 20 c. de Peso. Verde. Direccin de la Seccin Telegrfica de Puerto Prncipe, en Azul oscuro. 40 c. de Peso. Gris ceniza. Direccin de la Seccin Telegrfica de Puerto Prncipe, en Azul.

139

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1890. Escudo de Espaa. Corona Real


Escudo de Espaa con Coronal Real, grabado por Jos Garca Morago 22 Emisin. Modelo de la Emisin de Sellos Fiscales (para Recibos) de Espaa de 1876. Emisin de 5 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Centavos de Peso. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliegos de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

68 69 70 71 72

5 10 20 40 80

c. de Peso. Carmn oscuro. c. de Peso. Violeta negro. c. de Peso. Castao oscuro. c. de Peso. Castao rojizo. c. de Peso. Azul.

Pruebas y Ensayos Ensayos de Color

140

EMISIN DE 1890 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


Ensayo de Color sobre papel anteado

72Ec

80 c. de Peso. Oliva.

Pruebas de Impresin Primera Impresin Fina sobre papel muy blanco

68Pif 69Pif 70Pif 71Pif 72Pif

5 10 20 40 80

c. de Peso. Carmn oscuro. c. de Peso. Violeta negruzco. c. de Peso. Castao violeta. c. de Peso. Castao rojizo oscuro. c. de Peso. Azul oscuro.

141

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Muestras MUESTRAS / MINISTERIO
DE

ULTRAMAR". Sobrecarga manual, en Azul

68Mmu 69Mmu 70Mmu 71Mmu 72Mmu

5 10 20 40 80

c. de Peso. Carmn oscuro. c. de Peso. Violeta negruzco. c. de Peso. Castao violeta. c. de Peso. Castao rojizo oscuro. c. de Peso. Azul oscuro.

Variedades de Impresin Impresin Muy Tenue 70It 20 c. de Peso. Castao muy claro.

Variedades de Dentado Sin Dentar

69Ds 71Ds 72Ds

10 c. de Peso. Violeta. 40 c. de Peso. Castao. 80 c. de Peso. Azul.


142

EMISIN DE 1890 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


Sin Dentar Verticalmente en Margen Derecho

71Ddv

40 c. de Peso. Castao rojizo. Borde de hoja.

Variedades de Color Gama de Tonalidades

68Ct 69Ct 70Ct 71Ct 72Ct

5 10 20 40 80

c. de Peso. Carmn oscuro a Carmn muy oscuro. c. de Peso. Violeta negruzco a Violeta negro. c. de Peso. Castao claro a Castao muy oscuro. c. de Peso. Castao rojizo claro a Castao rojizo oscuro. c. de Peso. Azul claro a Azul oscuro.

Marcas y Matasellos Marca de Administracin Principal

68Mi

5 c. de Peso. Carmn. Marca Circular de la Administracin Principal de Telgrafos, en Azul.


143

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Marca de Seccin (Distrito)

68Ms 69Ms

5 c. de Peso. Carmn oscuro. Bloque de Cuatro. 10 c. de Peso. Violeta negruzco. Bloque de Cuatro.

Anulacin Manual a Pluma

72Ma

80 c. de Peso. Azul claro. Aspa en Negro.

Marca de Uso Postal

70Mp Bloques

20 c. de Peso. Castao violeta oscuro. Fechador Circular de La Habana, en Azul.

Bloques de Cuatro

144

EMISIN DE 1890 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)

69 70 71 72 Bloques

10 20 40 80

c. de Peso. Violeta negruzco. c. de Peso. Castao violeta oscuro. c. de Peso. Castao rojizo oscuro. c. de Peso. Azul.

Bloque de Ocho

71

40 c. de Peso. Castao rojizo.

145

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1892. Escudo de Espaa. Corona Real


Escudo de Espaa con Coronal Real, grabado por Jos Garca Morago 23 Emisin. Modelo de la Emisin de Sellos Fiscales (para Recibos) de Espaa de 1876. Emisin de 4 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Centavos de Peso. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliegos de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

73 74 75 76 Muestras

5 10 20 40

c. de Peso. Azul claro. c. de Peso. Amarillo naranja. c. de Peso. Rosa salmn. c. de Peso. Verde amarillento.

MUESTRAS / MINISTERIO

DE

ULTRAMAR". Sobrecarga manual, en Azul

146

EMISIN DE 1892 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)

73Mmu 74Mmu 75Mmu 76Mmu

5 10 20 40

c. de Peso. Azul claro. c. de Peso. Amarillo naranja. c. de Peso. Rosa salmn. c. de Peso. Verde amarillento.

Pruebas de Impresin Primera Impresin Fina sobre papel muy blanco 73Pif 74Pif 75pif 76pif 5 10 20 40 c. de Peso. Azul claro. c. de Peso. Amarillo naranja. c. de Peso. Rosa salmn. c. de Peso. Verde amarillento.

Variedades de Color Error de Color

74Ce

10 c. de Peso. Naranja.
147

Bloque de Cuatro.

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Gama de Tonalidades

73Ct 74Ct 75Ct 76Ct

5 10 20 40

c. de Peso. Azul claro. c. de Peso. Amarillo naranja. c. de Peso. Rosa salmn. c. de Peso. Verde amarillento.

Marcas y Matasellos Marca de Administracin Principal

76Mp

40 c. de Peso. Verde amarillento. Marca Oval de la Administracin Principal de Comunicaciones de Santa Clara, en Violeta. Bloque de Cuatro.

Marca de Uso Fiscal

76Mf

40 c. de Peso. Verde amarillento. Marca Oval Privada con fecha "DIC. 31 1887", en Azul.
148

EMISIN DE 1892 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


Bloques Bloques de Cuatro

73 74 75 76

5 10 20 40

c. de Peso. Azul claro. c. de Peso. Amarillo naranja. c. de Peso. Rosa salmn. c. de Peso. Verde amarillento.

149

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1894. Escudo de Espaa. Corona Real


Escudo de Espaa con Coronal Real, grabado por Jos Garca Morago 24 Emisin. Modelo de la Emisin de Sellos Fiscales (para Recibos) de Espaa de 1876. Emisin de 4 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Centavos de Peso. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliegos de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

77 78 79 80 Muestras

5 c. de Peso. Castao rojizo a. Castao claro 10 c. de Peso. Castao negro 20 c. de Peso. Azul celeste 40 c. de Peso. Castao rojizo

MUESTRAS / MINISTERIO DE ULTRAMAR". Sobrecarga manual, en Azul.

150

EMISIN DE 1894 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)

77Mmu 78Mmu 79Mmu 80Mmu

5 10 20 40

c. de Peso. Castao rojizo. c. de Peso. Castao negro. c. de Peso. Azul celeste. c. de Peso. Castao rojizo.

Variedades de Impresin Manchas de la Impresin 78Im 79Ds 10 c. de Peso. Castao negruzco. Mancha en la "E" de Telgrafos. 20 c. de Peso. Azul celeste. Punto roto, despus de Cuba.

Impresin Grumosa 77Ig 78Ig 80Ig 5 c. de Peso. Castao rojizo. 10 c. de Peso. Castao negruzco. 40 c. de Peso. Castao rojizo.

151

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Fragmento del Pliego "MUESTRAS / MINISTERIO DE ULTRAMAR" del Director de la Fbrica Nacional del Timbre.

80Mmu 40 c. de Peso. Castao. Tira Horizontal de Nueve con Margen de Pliego. Fragmento de Pliego con inscripcin manuscrita en el margen inferior "Muestra de Sellos de Telgrafos de 20 cents. de peso (...) a la Isla de Cuba en 1894 y 95. Madrid, 12 julio 1893. El Jefe Director (rbrica)".
152

Marca Oval de la "FABRICA NACIONAL DEL TIMBRE" con Escudo de Espaa, en Azul verdoso. Al dorso inscripcin manuscrita: "Ministerio de Ultramar. Direccin Gral. de Flota. Procdase a su elaboracin. Madrid, Julio 18/93 (rbricado)". Pieza nica conocida.

EMISIN DE 1894 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


9Mmu 20 c. de Peso. Azul celeste. Fragmento de pliego con inscripcin manuscrita en el margen inferior: "Muestra de Sellos de Telgrafos de 20 cents. de peso con (...) Isla de Cuba en 1894 y 95", y fecha: "Madrid, 5 julio 1893. El Jefe Director (firma y rbrica)". Marca Oval de la "FABRICA NACIONAL DEL TIMBRE", con Escudo de Espaa, en Azul verdoso. Al dorso, inscripcin manuscrita (a pluma): "Ministerio de Ultramar. Direccin Gral. de Flota. Procdase a su elaboracin. Madrid, Julio 18/93 (rbicado)". Pieza nica conocida. Variedades de Dentado Sin Dentar

77Ds 78Ds 79Ds 80Ds

5 10 20 40

c. de Peso. Castao rojizo. Pareja Horizontal. c. de Peso. Castao negro. c. de Peso. Azul celeste. Pareja Horizontal. c. de Peso. Castao rojizo.

Variedades de Color Gama de Tonalidades 77Ct 78Ct 79Ct 80Ct 5 10 20 40 c. de Peso. Castao rojizo claro a Castao rojizo oscuro. c. de Peso. Castao negruzco a Castao negro. c. de Peso. Azul celeste claro a Azul celeste oscuro c. de Peso. Castao rojizo claro a Castao rojizo oscuro.

Bloques Bloque de Diez

78

10 c. de Peso. Castao negruzco.


153

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Bloque de Doce

79

20 c. de Peso. Azul celeste. Cabeceras de Pliego

77Bc

5 c. de Peso. Castao rojizo. Bloque de Ocho. Leyenda: "CUBA.TELEGRAFOS.100".

79Bc

20 c. de Peso. Azul. Tira de Siete. Leyenda "CUBA.TELEGRAFOS.100 sellos de peso".


154

EMISIN DE 1896 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)

1896. Escudo de Espaa. Corona Real


Escudo de Espaa con Coronal Real, grabado por Jos Garca Morago 25 Emisin. Modelo de la Emisin de Sellos Fiscales (para Recibos) de Espaa de 1876. Emisin de 4 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Sello. Valor facial expresado en Centavos de Peso. Tamao: 21 x 24 mm. Dentado 14, de peine. Pliegos de 100 sellos. Papel blanco. Sin filigrana. Valores de la Emisin

81 82 83 84

5 c. de Peso. Verde. 10 c. de Peso. Azul oscuro. 20 c. de Peso. Castao oscuro. 40 c. de Peso. Rosa.

Muestras "MUESTRAS / MINISTERIO DE ULTRAMAR". Sobrecarga manual, en Azul.

155

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

81Mmu 82Mmu 83Mmu 84Mmu

5 10 20 40

c. de Peso. Verde. Bloque de Cuatro. c. de Peso. Azul oscuro. Bloque de Cuatro. c. de Peso. Castao oscuro. Bloque de Cuatro. c. de Peso. Rosa. Bloque de Cuatro.

Grandes Bloques Muestras en Bloques de Veintiocho

83Mmu

20 c. de Peso. Castao oscuro. Veintiocho sellos en Cuatro Tiras Horizontales de Siete.

156

EMISIN DE 1896 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)

84Mmu

40 c. de Peso. Rosa. Veintiocho sellos en Cuatro Tiras Horizontales de Siete efectos.

Variedades de Dentado Sin Dentar

81Ds 82Ds 83Ds 84Ds

5 10 20 40

c. de Peso. Verde. c. de Peso. Azul oscuro. c. de Peso. Castao oscuro. c. de Peso. Rosa.

Variedades de Impresin Manchas de la Impresin

83Mmu

20 c. de Peso. Castao oscuro. Mancha en el borde inferior izquierdo del marco.


157

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Impresin Grumosa 81Ig 5 c. de Peso. Verde. Dentado Irregular 81Di 5 c. de Peso. Verde. 82Di 10 c. de Peso. Azul oscuro. Variedades de Color Gama de Tonalidades

81Ct 82Ct 83Ct 84Ct

5 10 20 40

c. de Peso. Verde claro a Verde oscuro. c. de Peso. Azul oscuro a Azul muy oscuro. c. de Peso. Castao claro a Castao oscuro. c. de Peso. Rosa claro a Rosa oscuro.

Marcas y Matasellos Marca de Administracin Principal 83Mp 20 c. de Peso. Castao oscuro. Marca Circular, en Azul. Marca de Seccin (Distrito)

84Ms

40 c. de Peso. Rosa. Direccin de Seccin Telegrfica de Puerto Prncipe, en Azul oscuro.


158

EMISIN DE 1896 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


Anulacin Manual a Pluma

81Ma

5 c. de Peso. Verde claro. Texto Manuscrito (ininteligible), en Negro.

Marca de Uso Postal

83Mp

81Md

83Mp

20 c. de Peso. Castao oscuro. Fechador Circular de "JUN. 9 1896" de La Habana, en Azul.

Marca de Administracin Principal 81Mp 5 c. de Peso. Verde. Marca de la Administracin Central de Comunicaciones, en Violeta.

Habilitaciones Habilitado para Giro*

81Hg 82Hg 83Hg 84Hg

5 10 20 40

c. c. c. c.

de Peso. Verde. Habilitaciones para 15, 20, 30, 60 y 80 c. de Peso. de Peso. Azul oscuro. Habilitaciones para 15, 20, 30, 60 y 80 c. de Peso. de Peso. Castao oscuro. Habilitaciones para 15, 20, 30, 60 y 80 c. de Peso. de Peso. Rosa. Habilitaciones para 15, 20, 30, 60 y 80 c. de Peso.

* Esta Sobrecarga Circular, de dudosa legitimidad, aparece estampada en Negro, Azul y Verde. Habilitacin para Giro Telegrfico de Sellos cuyo nico destino era la imposicin de Telegramas.

159

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Bloques Bloque de Cuatro

83

20 c. de Peso. Castao. Bloque de Ocho

83

20 c. de Peso. Azul oscuro. Bloques de Diez

81

5 c. de Peso. Verde.

84

40 c. de Peso. Rosa.
160

EMISIN DE 1896 / ESCUDO DE ESPAA (CORONA REAL)


Cabecera de Pliego

81Bc

5 c. de Peso. Verde. Tira Horizontal de Diez Sellos. Leyenda "CUBA.TELEGRAFOS. 100 sellos de 5 centavos de peso", en Verde. Numeracin: "0.000.957", en Negro.
161

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

1898. Alfonso XIII. Tipo Infante


Efigie del Rey Alfonso XIII nio, grabado por Bartolom Maura 26 y ltima Emisin. Modelo de la Emisin de Impuesto de Guerra de Espaa de 1898. Emisin de 20 valores. Impresin en Tipografa, en la Fbrica Nacional del Timbre. Valor facial expresado en Milsimas, Centavos de Peso y Pesos. Tamao: 20 x 25 mm. Dentado 14, de peine. Pliegos de 200 sellos en tres paneles (60+80+60). Papel blanco. Valores de la Emisin

85 86 87 88 89

1 m. 2 m. 3 m. 4 m. 5 m.

de de de de de

Peso. Peso. Peso. Peso. Peso.

Castao Castao Castao Castao Castao

amarillento. amarillento. amarillento. amarillento. amarillento.

162

EMISIN DE 1898 / EFIGIE DE ALFONSO XIII. TIPO INFANTE

163

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 8 10 15 20 40 60 80 1 2 m. de Peso. Castao amarillento. m. de Peso. Castao amarillento. m. de Peso. Castao amarillento. m. de Peso. Castao amarillento. m. de Peso. Castao amarillento. c. de Peso. Violeta negro. c. de Peso. Verde azulado. c. de Peso. Castao violeta. c. de Peso. Naranja. c. de Peso. Rosa. c. de Peso. Azul oscuro. c. de Peso. Castao. c. de Peso. Rojo anaranjado. c. de Peso. Verde oliva. c. de Peso. Carmn oscuro. c. de Peso. Lila oscuro. c. de Peso. Negro. c. de Peso. Castao rojizo oscuro. Peso. Verde amarillento. Pesos. Azul oscuro.

Muestras Sobrecarga "MUESTRA", en Azul violeta

90Mfnt 91Mfnt 92Mfnt 93Mfnt 94Mfnt 95Mfnt 96Mfnt 97Mfnt 98Mfnt

1 m. de Peso. Castao amarillento. 2 m. de Peso. Castao amarillento. 3 m. de Peso. Castao amarillento. 4 m. de Peso. Castao amarillento. 5 m. de Peso. Castao amarillento. 1 c. de Peso. Violeta negro. 2 c. de Peso. Verde azulado. 3 c. de Peso. Castao violeta. 4 c. de Peso. Naranja.
164

EMISIN DE 1898 / EFIGIE DE ALFONSO XIII. TIPO INFANTE

99Mfnt 100Mfnt 101Mfnt 102Mfnt 103Mfnt 104Mfnt 105Mfnt 106Mfnt 107Mfnt 108Mfnt 109Mfnt

5 6 8 10 15 20 40 60 80 1 2

c. de Peso. Rosa. c. de Peso. Azul oscuro. c. dePeso. Castao. c. de Peso. Rojo anaranjado. c. de Peso. Verde oliva. c. de Peso. Carmn oscuro. c. de Peso. Lila oscuro. c. de Peso. Negro. c. dePeso. Castao rojizo oscuro. Peso. Verde amarillento. Pesos. Azul oscuro.

Marcas y Matasellos Marca del Cuerpo de Telgrafos de la Isla

104

20 c. de Peso. Carmn oscuro. Marca de Doble Crculo del "CUERPO DE TELGRAFOS DE LA ISLA DE CUBA" en Azul (34 mm. dimetro), con el haz de rayos, emblema de la Telegrafa, y la Corona Real.
165

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

166

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN LA ISLA

DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN LA ISLA

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN

167

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Impreso publicitario de reproduciendo la Tarifa Provisional y Normas de transmisin firmadas en La Habana el 29 de diciembre de 1853 por Jos Esteban, en nombre del Capitn General.
168

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN LA ISLA

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN LA ISLA


El 2 de marzo de 1857, el director general de Obras Pblicas del Gobierno de Cuba, Jos de la Concha, dispona (a reserva de la Resolucin de la metrpoli y tras or los votos del Real Acuerdo y la Real Junta de Fomento) el Reglamento Provisional de Cuerpo y Servicio de Telgrafos de la Isla de Cuba. Se regulaba, por vez primera y en competencia con su implantacin en Espaa, el Cuerpo de Telgrafos, considerado como una nueva lite del funcionariado, al estar entregada a tan innovador servicio de comunicacin urgente mediante la comunicacin electromagntica por hilos o lnea telegrafca que, corriendo en paralelo con la revolucin industrial que impulsaba el ferrocarril, era sin duda uno de los ms relevantes signos del progreso.

La estructura organizativa inicial del Telgrafo en la isla de Cuba


La Direccin de Obras Pblicas, responsable del tendido y mantenimiento de las lneas telegrficas de la isla, asumi tambin el control y la gestin de los funcionarios del naciente Cuerpo de Telgrafos, a cargo del director de Obras Pblicas, bajo la dependencia jerrquica del Gobernador Superior Civil. En consecuencia, Obras Pblicas dispuso de un negociado dedicado al servicio y administracin superior de la Telegrafa. De acuerdo con las necesidades estimadas por el Gobierno Superior Civil de Cuba, se establecieron las Estaciones telegrficas suficientes para cubrir las crecientes necesidades de la correspondencia telegrfica de las autoridades con franquicia (despachos oficiales) y del pblico (despachos privados). El Cuerpo de Telgrafos estaba a cargo del director de Obras Pblicas, que asumi inicialmente la direccin de nuevo Telgrafo, al igual que el cargo de inspector de Personal y Servicio era asumido tambin por el de la Direccin de Obras Pblicas. Con posterioridad se nombrara un jefe de la Seccin de Telgrafos (que pasara a depender, entre otros estamentos, del director de Administracin del Gobierno Superior Civil de la isla) y un director de Telgrafos exclusivamente dedicado a esta funcin. Las lneas telegrficas fueron divididas en grupos, ramales incluidos, al frente de cada uno de los cuales se situ a un jefe de Lnea, nombrado por el Gobernador Superior Civil, del que dependan las Estaciones telegrficas que se extendan por cada lnea. Responsables de emitir y recibir telegramas, los jefes de Estacin (nombrados por el director) contaban con telegrafistas (de 1, 2 y 3 clase, nombrados por el director Superior Civil), as como con personal subalterno de vigilancia y servicio, como celadores y ordenanzas.
169

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

El uniforme de los subdirectores de Telgrafos en 1863, segn el grabado litogrfico de N. Gonzlez (estampado en Madrid en 1864) ocupaban el ltimo lugar en la escala del personal tcnico facultativo (eran subdirectores de Seccin de Primera y Segunda Clase). En la estructura jerrquica del Telgrafo de Espaa, los subdirectores dependan del director de una Seccin de la Lnea Telegrfica, que a su vez estaba dirigido por el director de la Lnea General.

Los ordenanzas, al igual que los celadores, no tenan la condicin de funcionarios del Estado, y pertenecan a la escala de personal de vigilancia y servicio. Responsables del reparto de los telegramas en el radio territorial asignado a la Estacin Telegrfica en la que trabajaban, de cuya limpieza eran responsables. En la litografa, de 1864, se representan ordenanzas y conserjes de Telgrafos en la Pennsula, que tenan tambin a su cargo la guardia, custodia y mantenimiento de los materiales para reparacin de averas.
170

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN LA ISLA

El director de Telgrafos
El director de Telgrafos, como jefe del Cuerpo, era el responsable tanto del buen servicio como de una recta administracin, correspondindole la reglamentacin de la Telegrafa y gestin del presupuesto, as como la adecuada distribucin del personal y de la asignacin de funciones. El director y su equipo dirigan, vigilaban y distribuan el trabajo, ordenando los servicios extraordinarios que estimada necesarios, elaborando el presupuesto y la asignacin de gastos y proponiendo el nombramiento de los jefes de Lnea, jefes de Estacin, los telegrafistas y subalternos. La autoridad del director no slo se manifestaba al ser quien propona los nombramientos, sino por que tambin informaba sobre los ascensos, solventaba las incidencias y controlaba las reclamaciones del pblico. Reclamaciones que suponan la inmediata apertura de expedientes, bien conocidos por el rigor en su instruccin, que podan derivar en suspensin de empleo y sueldo para los funcionarios sancionados y la separacin del servicio de los subalternos. De hecho, presida las Juntas y Comisiones relacionadas con el Telgrafo en ausencia del Gobernador Superior Civil y poda disponer por s y bajo su responsabilidad lo que considere oportuno en casos urgentes y graves.

El inspector de Telgrafos
La Inspeccin de Telgrafos, asumida directamente por el inspector de Obras Pblicas, indicaba las localidades donde deban situarse las Estaciones telegrficas y tena a su cargo los actos oficiales de los funcionarios, velando por la correcta aplicacin del reglamento y de todas las instrucciones y rdenes. El inspector de Telgrafos daba cuenta al director de cualquier incumplimiento, e informaba sobre el funcionamiento de las lneas, proponiendo los traslados del personal. Y, en suma, asuma la responsabilidad de asegurar la rapidez y regularidad de las comunicaciones telegrficas. El costoso material telegrfico estaba tambin al cargo del inspector, tanto en lo tocante a pedidos de materiales y efectos, valorando en cada caso su necesidad, supervisando los inventarios del guarda almacn, mediante estados mensuales, estableciendo el presupuesto anual, y proponiendo las sanciones disciplinarias que procedieran al personal.

Los jefes de Lnea (Distritos)


La disciplina fue, desde su creacin, una de las caractersticas del Cuerpo de Telgrafos en Cuba, al igual que ocurrira en la Pennsula, por lo que la Inspeccin tuvo un peso notable, siendo el inspector responsable de proponer las penas que se imponan a jefes de Lnea, directores, telegrafistas (o la suspensin de empleo y sueldo a los subalternos, con slo dar cuenta al director, para que firmara la resolucin). Exactitud y rapidez, esa fue desde el principio la consigna (y la responsabilidad) de los jefes de Lnea. La transmisin de los despachos o telegramas deba hacerse con toda exactitud y con toda la rapidez posible, segn dictaba el Reglamento Provisional de 1857, con171

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Telegrafista operando con el aparato de Morse a mediados del siglo XIX.

Uniformes de telegrafistas espaoles, a pie y a caballo, en1864


172

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN LA ISLA virtindose en santo y sea de la Telegrafa, en Cuba como en el resto del mundo. Entre las obligaciones asignadas a los jefes de Lnea estaba el cuidado para mantener una buena corriente elctrica, que asegurara la rapidez y redujera al mximo los retrasos (una de las grandes preocupaciones de los telegrafistas). As como la exactitud del trabajo de transcripcin del cdigo Morse, estando obligado cada jefe de Lnea a la confrontar peridicamente los textos de los despachos, poniendo de manifiesto cualquier alteracin observada en la manera de transmitirlos. El parte diario de los jefes de Estacin era confrontado rigurosamente por el jefe de Lnea y el personal a su cargo, que elaboraban expedientes peridicos reuniendo los datos estadsticos de los telegramas emitidos y recibidos que, con el anlisis del responsable de cada Lnea, permitan al inspector elaborar los expedientes de trfico, que se elevaban al director de Telgrafos. Las Estaciones telegrficas reciban, al menos una vez al mes segn el reglamento, la visita del jefe de Lnea, que recorra y supervisaba mensualmente en persona la Lnea telegrfica de que era responsable, adems de desplazarse puntualmente a Estaciones que sufran incidencias o inspeccionarlas por orden del director, generalmente a causa de expedientes abiertos por reclamaciones de autoridades o del pblico. As, las faltas cometidas por funcionarios y subalternos eran calificadas por el jefe de Lnea, que estaba obligado a dar parte a la Direccin en La Habana. Especial atencin requera la reposicin de los efectos y materiales telegrficos, que eran recibidos de los jefes de Estacin por el jefe de Lnea quien, tras la verificacin y modificaciones oportunas, formalizaba el pedido, redactando a fin de mes un estadillo de los efectos y materiales recibidos el mes anterior, clasificado por Estaciones, para conocimiento del inspector. Las recorridas de los celadores deban verificarse por el jefe de Lnea, asegurando su puntualidad y exactitud, dando dos partes al da: por la maana (al inicio del servicio) y por la noche (a su trmino), informando al Inspector el estado de la Lnea. Las incidencias eran solventadas con ayuda de los jefes de Oficina y el personal a su cargo, reconociendo el jefe de Lnea escrupulosamente tanto las lnea telegrfica como las bateras, mquinas y dems elementos de comunicacin de cada Estacin, as como los registros, libros y talonarios de telegramas, verificando el estado de los efectos y materiales (existencias) y de la recaudacin (caja), corrigiendo las faltas detectadas o abriendo el oportuno expediente informativo que se remita a la Inspeccin. Por ltimo, construir los hlices para las Oficinas y componer las piezas de las mquinas que realizaban la comunicacin telegrfica, era tambin responsabilidad del jefe de Lnea..

Los jefes de Estacin (Oficinas)


Al cargo de la jefatura de Estacin era nombrado el telegrafista de mayor categora o, en su defecto, el ms antiguo (o el de mayor aprovechamiento), siempre a juicio del inspector, que propona al director su designacin. Los jefes de Estacin eran responsables del servicio y administracin de sus Oficinas respectivas, incluyendo las relaciones con las autoridades locales, rindiendo cuentas de la correspondencia privada (de acuerdo con los modelos e
173

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

174

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN LA ISLA instrucciones estipulados), asegurar que los telegrafistas de cada Oficina cumplan sus obligaciones y disponan del material necesario, llevar al da la documentacin y registros (especialmente los libros talonario). El mantenimiento y reparacin de la estacin era responsabilidad directa del jefe de Estacin, que deba solicitar el material y velar por su conservacin, efectuando sin demora las reparaciones del equipo de transmisin, justificando el gasto y uso del material necesario, dando parte mensual del empleo y consumo de materiales. Una avera grave en la Lnea requera al jefe de Estacin o a uno de sus telegrafistas a trasladarse al punto, supervisando la reparacin, a cargo del reparador, estando previamente autorizados a adquirir el material suficiente para restablecer cuanto antes la lnea o contratar peones si fuese necesario, dando parte inmediato a la autoridad gubernativa y al jefe de Lnea. El exacto y puntual conocimiento del estado de la comunicacin en todas las Lneas o Distritos Telegrficos de la isla se aseguraba mediante un doble parte diario (por la maana y por la noche), adems de informar de incidencias que se produjesen a cualquier hora del da (e incluso de las ocurridas fuera de su demarcacin de que tuvieren noticia), que los jefes de Estacin remitan a sus jefes de Lnea respectivos. El pago de las nminas de los telegrafistas y celadores de cada demarcacin lo realizaba el jefe de Estacin, que recoga y entregaba personalmente los haberes, dependiendo directamente de la Direccin de Obras Pblicas y de las Juntas Jurisdiccionales de Fomento (a la que estaba adscrita la Direccin de Telgrafos). Diariamente, cada Estacin Telegrfica proceda a la escrupulosa limpieza de las mquinas, que eran desarmadas y armadas, al igual que las cargas de batera, bajo la atenta vigilancia del jefe de Oficina, que tomaba parte en la manipulacin de los aparatos telegrficos, poniendo la mxima atencin en el proceso de evaporacin, a fin de asegurar una buena y constante corriente elctrica, imprescindible para la transmisin de los telegramas. Adems del inventario detallado de las mquinas tiles y efectos, cada Estacin tena a su cargo los postes del tendido de la lnea telegrfica de su demarcacin, que estaban convenientemente numerados para identificar el que fuese preciso reponer o la localizacin de averas. En su condicin de centinela del Telgrafo, el abandono del puesto sin motivo justificado por parte de un jefe de Estacin conllevaba su fulminante destitucin y, en caso de ausencia por motivos de servicio, era reemplazado por un telegrafista por l designado, lo cual se haca constar en los registros y libros de la Oficina, efectundose en su caso el relevo por un nuevo jefe mediante un protocolo que inclua las formalidades de rigor.

Los telegrafistas
Los telegrafistas de cada Estacin tenan a su cargo la transmisin y recepcin de telegramas y dems comunicaciones por el Telgrafo, incluyendo el manejo de los aparatos (el sistema Morse y el generador de electricidad), as como su conservacin y el entretenimiento de las bateras. La jornada de trabajo se iniciaba con el escrupuloso reconocimiento de todo el material telegrfico, que pasaba a ser de su responsabilidad, por lo que vena obligado a repasar y limpiar todos los contactos, ante las graves consecuencias para la operatividad de la Estacin
175

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Amadeo I, invitado por Luis de Bejar, asiste al primer experimento con aparatos intertelegrficos, en1872.

La antigua Real Casa de Postas (en la Puerta del Sol de Madrid) alberg la Central de Telgrafos hasta su traslado al Palacio de Comunicaciones, en Cibeles. A la derecha, tendido de cable sumarino en la cubierta de un vapor y hasta tierra firme.
176

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN LA ISLA que supona cualquier omisin o pasar por alto cualquier defecto, que deba arreglar personalmente o, en su defecto, dar parte de inmediato al jefe de Estacin. Cuando no se requiriese su atencin a la transmisin y recepcin o el servicio de aparatos (lo cual se haca por orden expresa, no pudiendo transmitir signo alguno ni tocar las mquinas por iniciativa propia), el telegrafista realizaba los trabajos de administracin y contabilidad asignados por su jefe, que estableca los turnos de trabajo que no poda ser alterados, ni siquiera momentneamente, sin autorizacin expresa. La disciplina del telegrafista, como eslabn esencial del servicio, era muy estricta. El mero incumplimiento de las obligaciones descritas supona el descuento de parte de los haberes (el sueldo) o la suspensin (del empleo), castigos que se ampliaban por rehusar asignados por otras Estaciones. Diez minutos era el plazo lmite para ausentarse de la Oficina, sea cual fuere la razn, castigndose el exceso con suspensin proporcionada, e institucionalizando la frase vuelvo en diez minutos en el Cuerpo. Adems de por la comprobacin de los partes diarios, que poda no ser del todo rigurosos, se consideraba ausencia la falta de contestacin de una Estacin a la llamada de otra, salvo en el caso de que la lnea no estuviese apta para la transmisin. El reglamento del Cuerpo impona severas sanciones: un mnimo de 15 das de suspensin de empleo y sueldo por 15 minutos de ausencia, que de alcanzar 20 minutos se converta en ms de un mes de suspensin. A la destitucin del telegrafista poda sumarse la apertura de un procedimiento judicial, que poda acabar con pena de prisin, en caso de abandono del puesto, por retrasar o impedir deliberadamente las comunicaciones o invertir el turno de las trasmisiones sin autorizacin. El acceso a la Oficina de transmisin era exclusivo para el telegrafista de guardia, con las nicas excepciones del jefe de estacin, el director y el inspector de Telgrafos y el gobernador. El telegrafista tambin estaba obligado a respetar el secreto profesional respecto a los trabajos ejecutados o pendientes y a cualquier cuestin relativa al servicio. Mxime si se trataba del contenido de una comunicacin telegrfica (aunque sea de asunto insignificante y no reservado), incluso a otro telegrafista y a un celador o personal del Cuerpo. En tales supuestos, el reglamento era implacable, imponiendo su destitucin fulminante, sin perjuicio de las acciones legales a que hubiere lugar. La nica excepcin a esta regla era la comunicacin con sus jefes de Estacin, Lnea, Inspeccin y Direccin. La pertenencia al Cuerpo de Telgrafos conllevaba un elevado nivel de exigencia en el comportamiento del telegrafista, que afectaba al decoro y la compostura, incluidas sus palabras y acciones, as como a la armona entre telegrafistas durante el servicio. Esta exigencia era equiparable a la subordinacin y la realizacin del trabajo, anotndose las incidencias en su hoja de servicio. Cometer una mera falta leve durante el ao siguiente a la penalizacin de dos meses de sueldo, supona la expulsin del Cuerpo.

177

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Mecanismo del tendido en los postes de la lnea telegrfica, segn el grabado de 1884 de Bringas.
178

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN LA ISLA

Los celadores
Los celadores era el personal responsable de la conservacin y vigilancia de la parte de la lnea telegrfica puesta bajo su custodia, estando adscritos a una Estacin y bajo la dependencia jerrquica del jefe de la Oficina, y tenan la consideracin de juardas jurados. Existan dos tipos de celadores: a pie y montados. Los primeros hacan su trabajo caminando y tenan asignadas las lneas tendidas sobre los rales del ferrocarril (que eran la mayora), mientras los segundos iban a caballo para supervisar al resto de las lneas, de ms difcil acceso. La funcin del celador inclua el recorrido de la lnea, alternativamente en das pares e impares, examinando escrupulosamente y velando por la correcta disposicin de los postes, los hilos telegrficos y los aisladores, y efectuando las reparaciones pertinentes. Como tcnicos reparadores, los celadores llevaban siempre en sus recorridas por el hilo telegrfico a su cargo los instrumentos y efectos necesarios para la reparacin de averas y la limpieza peridica de los aisladores y los postes, incluyendo esponjas, cepillos, paos y sacos. Si bien el suministro y conservacin del equipo corran por cuenta de la administracin, el celador estaba obligado a velar por que el gasto y reposicin mensual no excediera de dos pesos mensuales, ya que la diferencia era descontada de su sueldo. La recorrida de la lnea a su cargo por parte del celador se iniciaba en la Estacin en los das y la hora asignados, recogiendo la hoja filiada y firmada por el jefe de la oficina, la cual deba ser validada personalmente por el capitn o el teniente del partido correspondiente, quien tras verificar el estado del tramo daban parte, verbal o por escrito, al jefe de la Estacin. Idntico procedimiento se empleaba en los tramos del tendido telegrfico donde no haba Estacin, si bien estos recogan mensualmente las hojas correspondientes a las recorridas, haciendo costar los tenientes y capitanes la hora de salida y de llegada, junto al parte del estado de la lnea, que era trasladado al celador del tramo inmediato, que a su vez informaba a sus superiores. Los celadores estaban obligados a colaborar entre s, cuando fuese necesario, y a hacer las recorridas extraordinarias que ordenasen sus jefes. La celeridad en la reparacin de averas era un atributo inherente a todo buen celador, que deba actuar de oficio cada vez que tuviera noticia de cualquier incidencia, estando obligado a hacer pesquisas sobre las causas que las motivaron, e informar de ellas al jefe de Estacin y, en su caso, a las autoridades locales. El reglamento penalizaba el retraso en la reparacin, fijando descuentos en el salario del celador si el exceso era de una hora ms del tiempo estrictamente necesario; al igual que dejar de hacer una recorrida ordinaria implicaba dos das de sueldo, o la ausencia de su demarcacin por 24 horas o dejar de hacer una recorrida extraordinaria supona un mnimo de seis das de descuento, al igual que por dar informacin falsa sobre el servicio. Ms grave era considerado dejar 24 horas in reparar una avera, salvo por causa mayor, castigndose con diez das de haber y apercibimiento de destitucin a la primera falta que cometiera. Reservndose la pena mxima de expulsin sin opcin a reingreso para aquel celador que causara intencionadamente una avera o que, pudiendo hacerlo, no la evitara, cuando se cause a mano airada.

179

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Comunicacin del Ministerio de Ultramar, a travs de la Inspeccin General de Telgrafos de Cuba, de Real Orden con el nombramiento en 1878 como jefe de Estacin en Cuba (Oficial 1 de Administracin) del Oficial 1 de Telgrafos Emilio Fornos y Ponte, procedente de la Pennsula. (El documento forma parte los Reales Despachos con los sucesivos nombramientos del archivo personal del telegrafista.)
180

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN LA ISLA

Los ordenanzas
El ordenanza era el escaln inferior del personal adscrito al Telgrafo, teniendo a su cargo el servicio de aseo y guarda (limpieza y vigilancia) de la oficina telegrfica, as como la mensajera urgente de pliegos, estando a las rdenes del jefe de Estacin. El retraso en la entrega de un pliego era sancionado con entre uno y diez pesos, que se deducan del sueldo, mientras que un eventual extravo supona la inmediata expulsin, la cual se sumaba a una denuncia ante los Tribunales en caso de que el extravo fuera malicioso o el ordenanza abriera el pliego o lo entregarse a persona distinta al destinatario o quien representara a ste. Una simple falta leve cuando se habieran acumulado dos faltas durante el ao precedente tambin conllevaba la expulsin, y entre las faltas se regulaban expresamente las carencias de compostura y urbanidad durante el servicio, que devengaban sanciones de entre uno y seis pesos y, en casos muy graves, la separacin del servicio.

La carrera en el Cuerpo de Telgrafos


Las bases orgnicas de la carrera de funcionario de Telgrafos partan del ingreso, accediendo al Cuerpo los candidatos por la clase de telegrafistas terceros, cuyas vacantes se cubran entre los alumnos titulados de la Escuela Especial de Telegrafa de Cuba, pudiendo aspirar los telegrafistas que hubiesen tenido plaza en la Pennsula, siempre que no hubiesen sido expulsados por causa grave. El acceso se haca por oposicin, salvo que el nmero de candidatos fuese igual al de las plazas a cubrir. De cada tres vacantes en la clase de telegrafistas, dos se asignaban por razones de antigedad y uno por mritos. A las plazas de jefe de Lnea optaban nicamente los telegrafistas de primera clase, y al igual que ocurra con el resto del funcionariado, exista la opcin de obtener excedencia voluntaria (baja a peticin propia) durante dos aos, siempre que no hubieran sido cesados a causa de expediente disciplinario, reincorporndose en el ltimo lugar del escalafn de su clase en caso de que existiera plaza vacante. Los candidatos licenciados del Ejrcito y la Marina tenan preferencia para optar a las plazas de celadores y ordenanzas.

El salario del personal y colaboradores


El sueldo y gratificaciones de un jefe de Lnea en 1857, cuando se reglamenta el ejercicio de la Telegrafa en Cuba, ascenda a 1.020 pesos anuales, ms del doble de un telegrafista de tercera clase y el tiple que un celador. Los haberes anuales de un telegrafista oscilaban entre 720 y 480 pesos, en funcin de la categora del funcionario: 720 pesos ganaba el telegrafista de primera clase, 600 pesos el de segunda y 480 pesos el de tercera. Mientras que el salario anual de un celador era de 360 pesos si era montado (prestaba el servicio a caballo), o de 300 pesos si lo haca a pie, aproximadamente la mitad que un telegrafista. Los ordenanzas no perciban sueldo, obteniendo sus ingresos del porte de los despachos
181

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Recibo del Telgrafo Terrestre y Submarino de 1858 correspondiente a la derrama satisfecha por un accionista, para "atender a la continuacin de los trabajos principados por esta Empresa". Consigna la devolucin en 1863 de la aportacin (ms los intereses de 4 aos, al 6% de inters) por parte de la Comisin liquidadora.

Estado de la Administracin de Telgrafos con el nmero de telegramas y recaudacin por Estacin, en 1856.

182

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN LA ISLA telegrficos que llevaban a los destinatarios, aunque excepcionalmente se contemplaba una gratificacin mxima de 15 pesos mensuales en aquellas Estaciones donde no haba aspirantes a la plaza. Las gratificaciones por comisin de servicios, ya fuese en Cuba o en la Pennsula, podan alcanzar como mximo la cuanta del sueldo que percibiera el funcionario, siendo determinada la cuanta por el Gobernador Superior Civil. Por su parte, los jefes de Lnea reciban una indemnizacin por gastos por las visitas que realizaban a las Estaciones y el tendido de la lnea telegrfica a su cargo. El retiro del servicio por edad (jubilacin) se obtena tras 20 aos ininterrumpidos sin notas en el expediente, percibiendo como pensin la cuarta parte del sueldo recibido en activo. En caso de que el funcionario quedase intil para continuar trabajando, en acto de servicio, el retiro ascenda a un tercio de su salario.

Disciplina y secreto profesional


Los funcionarios del Cuerpo y empleados de la Telegrafa formaban parte de una estructura absolutamente jerarquizada, pero tambin respecto al servicio especfico de Telgrafos estaban sometidos a la obediencia debida a las rdenes de los Gobernadores y Tenientes Gobernadores, si bien deban dar cuenta inmediata a su jefe inmediatos. El deber de guardar secreto sobre las comunicaciones telegrficas que transmitieran o recibieran, as como de los documentos que se les confiaran, parta de un juramento pblico y solemne, realizado ante el jefe que les diera posesin de su empleo. As, el director de Telgrafos juraba ante el Gobernador Superior Civil, el inspector de Telgrafos ante el director del Cuerpo, y los jefes de Lnea y los telegrafistas (de primera, segunda y tercera) ante el inspector de Telgrafos. El conducto reglamentario, al igual que en el Ejrcito, era el canal para recibir rdenes e instrucciones (a travs del jefe inmediato), y slo a travs de esta misma va podan elevarse a la superioridad los asuntos relativos al servicio o a la carrera del funcionario.

El servicio de Telgrafos en Cuba


El servicio de las lneas de telgrafos elctricos en Cuba, incluyendo tanto la transmisin y requisitos de la correspondencia telegrfica como las tarifas a aplicar para la imposicin de telegramas en la isla, se reglament por vez primera en la isla en 1857, mediante la Instruccin Provisional para el Servicio de la Correspondencia Telegrfica, de 2 de marzo de 1857, firmada por el director de Obras Pblicas, Jos de la Concha, y publicada ese mismo ao por la Imprenta del Gobierno y Capitana General de Cuba. Si bien el Gobierno no aceptaba responsabilidad alguna en relacin a la correspondencia telegrfica, el servicio de Telegrafa estaba sometido a la autoridad del Gobernador Superior Civil, que tena la potestad de suspender el servicio, cuando lo creyere conveniente y durante el periodo de tiempo que juzgara oportuno, total o parcialmente en relacin a las lneas (distritos) y las clases de telegramas (privados y oficiales).
183

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Representantes de los pases miembros (entre ellos de Espaa) en la I Conferencia Internacional de Telegrafa (Pars, 1865).

Interior de Estacin Radiotelegrafica (Wimereux,1899); telegrafista transmitiendo en el siglo XIX; y la instalacin de Marconi por parte del Port Office britnico para la primera transmisin de Telegrafa sin hilos a travs del Atlntico (Bristol, 1897).
184

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN LA ISLA El acceso al servicio era libre para toda aquella persona que lo solicitara, siempre que los telegramas se escribiesen en espaol, con tinta, en caracteres inteligibles y en un lenguaje que excluya toda duda respecto a su sentido, reservndose las autoridades la exigencia de identificacin previa del remitente y el destinatario.

Derecho de admisin
Los telegrafistas de las Estaciones de origen y destino tenan la obligacin de velar por que el texto de los telegramas no fueran contrarios a la seguridad pblica e, incluso, a las buenas costumbres, debiendo negarse a expedirlo o a entregarlos y quedando al expedidor y al destinatario la posibilidad de cursar una reclamacin ante el director de Telgrafos. Telgrafos no admita el uso de signos ni claves de ningn gnero, salvo la fecha, seas y cantidades, con la excepcin de los despachos de oficio y los telegramas cifrados o codificados, generalmente remitidos por el Ejrcito por conducto oficial. El rechazo de un despacho telegrfico por motivos de seguridad o de urbanidad estaba regulado por un estricto protocolo, que obligaba a la Estacin a remitir los despachos censurados a la autoridad local (del jefe de Estacin al Gobernador o Teniente Gobernador Civil correspondiente, con copia autorizada al director de Telgrafos), comunicando al remitente la negativa a transmitirlo y sin cobrar importe alguno, pero incautando el texto escrito original a tinta; o bien informando desde la Estacin de destino a la de origen para que esta proceda a la devolucin de la tarifa que se hubiere cobrado al remitente.

El Servicio Telegrfico Oficial


El servicio telegrfico oficial, que tena derecho a gratuidad y preferencia en la transmisin, fue objeto de una exigente y detallada regulacin, que no impidi numerosos conflictos entre autoridades y organismos oficiales, que no eran beneficiarios de este privilegio, como la Direccin de Telgrafos. Los despachos oficiales deban versar slo sobre asuntos puramente del servicio del Estado, expedidos por el Gobernador Capital General, el Superintendente Delegado de la Real Hacienda, el Comandante General de la Marina, los Intendentes del Ejrcito y de Hacienda, y los Gobernadores o Tenientes Gobernadores. En exencin de pago del servicio telegrfico estaban tambin incluidas las respuestas a estos despachos oficiales. As, aunque fuesen remitidos por las autoridades con derecho a servicio de telegrafa oficial, era considerada correspondencia privada siempre que el contenido fuese de ndole particular.

Normas de la Transmisin
El turno de trasmisin de los telegramas privados se asignaba por riguroso orden de imposicin de los mismos, marcndose expresamente cada turno, sin que pudiera interrumpirse la transmisin una vez iniciada, salvo en caso de que fuese necesario transmitir un despacho oficial de urgencia extrema. En caso de que existiera necesidad de transmisin mutua de
185

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Uso no telegrfico de modelo de despacho de Telgrafos de Cuba (y ampliacin del "Recib" inferior).

186

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN LA ISLA despachos de idntica categora entre dos Estaciones, estos se transmitan alternativamente. Ms frecuente era la interrupcin de la transmisin de un telegrama por problemas tcnicos (generalmente cortes del suministro elctrico o avera en el tendido de la lnea). En estos casos, la normativa de 1857 obligaba a la Estacin Telegrfica de origen a enviar por Correo el despacho interrumpido mediante carta certificada, cargando el porte como de oficio. El jefe de Estacin poda optar tambin por transmitir el telegrama como del servicio por medio de los reparadores, o utilizando el convoy ms prximo para que lo haga llegar a la Estacin ms prxima desde donde pudieran hacer la transmisin, a la Estacin de destino, o directamente al destinatario. No obstante lo anterior, una vez restablecida la comunicacin, la Estacin de origen estaba obligada a transmitir el telegrama. En caso de que la causa del retraso fuese una acumulacin de telegramas impuestos, que impidiera la transmisin inmediata, la Estacin vena obligada a exhibir pblicamente la lista de los despachos recepcionados, indicando nicamente el nmero de cada telegrama (sin mencionar remitentes ni destinatarios) y los turnos de transmisin asignados, para que el pblico pudiera retirar la imposicin o estuviera debidamente informado del retraso producido. Una vez llegada la hora de cierre de la oficina, la transmisin de los telegramas pendientes quedaba pospuesta a la maana siguiente. El expedidor poda anular o retirar el despacho telegrfico de la Estacin de origen, siempre que no se hubiera iniciado la transmisin, recuperando el importe de la tarifa abonada.

Entrega por correo certificado y por propio


Los telegramas podan estar destinados a personas radicadas en zonas distantes de las lneas y a poblaciones que carecan de Estacin de Telgrafos, efectundose la entrega de estos despachos por medio del Correo (eran enviados por carta certificada) o por propio, a eleccin del remitente, que deba satisfacer el coste del servicio. La Instruccin Provisional de 1857 estableca (en su artculo 15) la condicin de las cartas conteniendo telegramas [que dcadas ms tarde se consideraran como enteros postales] al determinar que los gastos de conduccin de los despachos fuera del radio de las Estaciones telegrficas sern cobrados en las del punto donde se expidan, pago previo para el cual se estableca que el precio del envo de un despacho [telegrfico] por carta certificada ser el que corresponda segn los sellos de correo que se empleen. Era frecuente, pese a la estrecha relacin existente entre el Telgrafo y el Correo, que la conduccin de los telegramas cuya transmisin no poda hacerse por haberse interrumpido la comunicacin, se hiciese por propio. Sin embargo, a ser variable el coste del porte por propio, el procedimiento resultaba tedioso e ineficiente, ya que el expedidor deba entregar en garanta del coste de este servicio, la cantidad que prudencialmente se grade necesaria en la oficina de expendicin, y una vez conocido el costo efectivo de aquel ser devuelta o exigida al expedidor la diferencia si la hubiere, segn que esta resulte en pro o en contra del interesado. En caso de que el remitente se negara a satisfacer la diferencia en su contra del porte, deba satisfacerla el destinatario, lo cual complicaba ms an el procedimiento y multiplicaba
187

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Resumen de la Administracin General del Ferrocarril de Matanzas, de Partes de la Compaa en 1896, que incluye el estado de la lnea telegrfica en todas sus Estaciones y acciones de armas entre los insurgentes y las tropas espaolas.
188

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN LA ISLA las comunicaciones telegrficas para estas gestiones de cobro. Ms an en aquellos telegramas cuya conduccin hasta el destinatario obligaba a descripciones prolijas, llegando a establecerse una instruccin ambigua cuando las seas del interesado, acerca de la conduccin de esta clase de despachos, no entrarn en la cuenta de las palabras, a no ser que abusase de esta ventaja.

Horarios

y tarifas del servicio

Las Estaciones telegrficas abran puntualmente todos los das del ao, domingos y das festivos incluidos, a las seis de la maana, prestando servicio sin interrupcin hasta las diez de la noche, de acuerdo con el Meridiano de La Habana. Pese a permanecer abiertas 16 horas diarias de lunes a domingo, el Gobernador Superior Civil poda disponer de servicio de noche a voluntad. La entrega al servicio de los telegrafistas adscritos a cada Estacin no se deba slo a su excelente disposicin y actitud vocacional, ya que estaban obligados por las normas a aceptar un telegrama momentos antes del cierre, con la nica limitacin de que no excediese de veinte palabras, manteniendo abierta la oficina telegrfica durante las dos horas posteriores a la presentacin del despacho (desde las diez de la noche hasta medianoche), en el supuesto de que el citado despacho esperase respuesta. Cuba estableci la Tarifa para la correspondencia telegrfica en 1857, fijndose una tabla proporcional en funcin de la distancia en kilmetros (zona o radio) y el nmero de palabras (en pesos y centavos). En funcin de la distancia se fijaron cuatro zonas: la primera zona comprenda un radio de 1 a 100 Kilmetros, la segunda de 100 a 250 kms., la tercera de 250 a 450 kms., la cuarta de 450 a 700 kms., y as sucesivas zonas (700 a 750, 750 a 800, etc.), aumentando 50 kms. sobre la zona anterior. El contenido del telegrama se tarifaba aplicando el precio por palabra en una serie (bsica o inicial) de hasta 20 palabras, y la mitad de este precio por cada palabra que excediera de las primeras. El telegrama era entregado al destinatario por un ordenanza, que perciba de la persona a quien iba dirigido el despacho medio real fuerte, en concepto de porte de conduccin, dentro del radio marcado a cada estacin. La tarifa de un telegrama de la serie bsica de 20 palabras dirigido a un destinatario radicado en la primera zona de la isla (distante de 1 a 100 kms. de la Estacin de origen) era de 40 centavos de peso por palabra (las veinte primeras), y de la mitad (20 centavos) por cada palabra adicional. A la segunda zona (de 100 a 250 kilmetros) el precio por palabra era el doble que la primera: 80 centavos por cada palabra de la serie bsica y 40 centavos por cada palabra adicional. A la tercera zona (de 250 a 450 kms.) costaba el triple que la primera: 1,20 pesos palabra (de las veinte primeras) y 60 centavos por cada palabra adicional. A la cuarta zona (de 450 a 700 kms.) la tarifa era el cudruple que la primera:1,60 pesos palabra (de las veinte primeras) y 80 centavos por cada palabra adicional. Y a las sucesivas zonas (cada 50 kms. ms) aumentaba 40 centavos por palabra a la tarifa de la zona anterior (de las veinte primeras) y 20 centavos por cada palabra adicional. El mximo de palabras, a efectos tarifarios, admitidas por despacho era de 100, y el
189

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Telegrama oficial de la Estacin Telegrfica de Escala de Guanabacoa, distribuyendo un mensaje con direccin a La Habana, procedente de las zonas de conflicto, durante la Guerra en 1898. Las Estaciones de Escala cumplan la funcin de servir de enlace entre Estaciones Telegrficas regulares, transmitiendo mensajes hasta la Estacin ms cercana para que fuesen reenviados a su destino, cuando las comunicaciones quedaban interrumpidas a causa de la Guerra.

190

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN LA ISLA exceso de esta cantidad se consideraba como un telegrama adicional, aunque formaba parte del mismo despacho, dndose prioridad a la transmisin de telegramas ms breves, aunque estos se hubieran impuesto posteriormente. Las reglas para aplicar la tarifa afectaban a las fracciones de kilmetro que no se cobraba hasta la mitad y a partir de la mitad se cobraba completo, las palabras unidas por guin o separadas por apstrofe y las ms largas ms de siete slabas que se consideraban como dos palabras, los guiones o apstrofes y puntos seguidos o aparte no se cobraban, no admitindose otros signos de puntuacin, cualquier caracter aislado se contaba como una palabra, tres cifras se consideraban una palabra, las cantidades escritas en cifra se cobraban por el nmero de palabras empleadas, el nombre y apellidos del remitente o del destinatario se contabilizaban como una palabra, y las seas, fechas o ttulos por el nmero de palabras que contuviesen. El derecho de acuse de recibo tena un precio equivalente a la cuarta parte del importe de transmisin de un telegrama de 20 palabras de acuerdo a la tarifa por la zona (distancia) de la Estacin de destino. El remitente poda solicitar la devolucin del telegrama para poder cotejarlo, abonando la mitad del precio pagado, y el destinatario tambin poda solicitar que el despacho fuese cotejado pagando otra vez el coste ntegro del mismo. Y el expedidor poda abonar tambin la respuesta. Un mismo despacho remitido a varias Estaciones era cobrado como telegramas independientes. Excepto en los despachos de oficio o que ningn otro usuario requiriese el servicio de telegrafa, una misma persona no poda expedir varios telegramas consecutivos. La devolucin de la tarifa pagada por el expedidor por problemas achacables al servicio telegrfico slo poda reclamarse cuando el telegrama (sin haber sufrido interrupcin de la lnea) hubiese tardado en llegar ms que si hubiese sido enviado por Correo, o bien no llegara a su destino o hubiese llegado desnaturalizado hasta el punto de no servir a su objetivo. Los retrasos debidos a interrupciones accidentales de la comunicacin no daban derecho a indemnizacin ni devolucin total o parcial de la tarifa pagada.

Registro y contabilidad del Telgrafo


La contabilidad de la correspondencia telegrfica era llevada diariamente por cada Estacin, mediante un libro talonario de hojas numeradas, donde se inscriban (en presencia de cada expedidor) los telegramas, tanto privados como oficiales, con su nmero de orden, fecha y nmero de palabras, de conformidad con las tarifas y las normas en vigor, siendo firmado por el remitente en seal de conformidad. En el talonario quedaba constancia de las respuestas o acuses de recibo abonados por el expedidor en la oficina impositora, as como aquellos reintegros o devoluciones que hubieren de efectuarse por eventuales errores en la aplicacin de la tarifa. La contabilidad era sumada diariamente, totalizndose por meses. Cada nuevo libro inclua el saldo con que haba concluido el anterior, y el ltimo taln del mes consignaba el total mensual recaudado. Hasta la implantacin de los sellos de Telgrafos, emitidos por vez primera en 1868, el expedidor era informado del coste exacto de la imposicin del telegrama, el cual haca efectivo en el acto y en metlico, recibiendo un taln con el desglose de la tarifa, sellado por la Estacin de origen, como justificante del pago.
191

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Despachos telegrficos privados en papel no oficial (por falta de impresos de telegramas), con marcas circulares de las Estaciones Telegrficas de Guantnamo y Sagua, procedentes de Santiago y La Habana.

Cable submarino de The International Ocean Telegraph Company de 1882 (con el ao preimpreso).
192

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL CUERPO DE TELGRAFOS EN LA ISLA La liquidacin de la recaudacin de las Estaciones por la transmisin de correspondencia telegrfica se efectuaba semanal o mensualmente, segn el tipo de oficina. As, mientras las Estaciones situadas en las lneas de ferrocarril entregaban la recaudacin de cada mes a la Direccin de Obras Pblicas (de la que dependa la Direccin de Telgrafos), las Estaciones situadas fuera de las lneas de tren (o en sus extremos) la entregaban cada semana a los presidentes de las Juntas Jurisdiccionales de Fomento. Junto a la entrega de lo recaudado, los directores de Estacin deban presentar una relacin de los telegramas, contrastada con los libros talonario y facilitando copia de estas relaciones. En la relacin de la correspondencia telegrfica se expresaban los reintegros y devoluciones, debidamente justificados, que hubiere hecho la Administracin a la Estacin. Cada jefe de Estacin reciba a cambio de la recaudacin una carta de pago como recib por parte de las Juntas Jurisdiccionales de Fomento y de la Direccin de Obras Pblicas, debiendo hacer entrega estos organismos de las recaudaciones a la Tesorera y Depositaras de la Hacienda Pblica. La pulcritud en la inscripcin de la correspondencia telegrfica era un signo de identidad de los funcionarios del Cuerpo, que deban escribir con la mayor claridad y limpieza, no efectuando nunca enmiendas ni raspaduras, salvndose los errores de escritura mediante notas de rectificacin en el taln, validndose con la antefirma del expedidor. Adems del registro de telegramas expendidos, cada Estacin llevaba otros libros registro. Uno para los despachos recibidos, consignando el nmero de palabras de cada despacho. Los cargos cobrados por los conceptos de correos y propios eran anotados en un libro independiente, entregndose bajo recibo cada mes a los jefes de Lnea, para que procedieran a asignar los importes que correspondieran a cada Estacin telegrfica. A principios de mes, los jefes de Lnea remitan a la direccin de Obras Pblicas certificados de los jefes de Estacin acreditando la entrega de los importes cobrados para los telegramas que requeran de su conduccin a destino por correo o por propio. La Direccin de Obras Pblicas reciba cada primero de mes de los jefes de Estacin, a travs de los jefes de Lnea, un inventario completo de los telegramas recibidos y transmitidos durante el mes anterior, separando los oficiales de los particulares, e indicando cada nmero de palabras, distancia e importe. Este inventario o estado de la correspondencia telegrfica mensual encabezaba uno o ms volmenes formados por las hojas de imposicin de todos los despachos telegrficos expedidos, ordenados por fecha y hora de inscripcin. Por separado, se consignaban los reintegros y las devoluciones. Un ltimo estado mensual contabilizaba los sueldos devengados y satisfechos a los funcionarios y empleados de cada demarcacin, as como los gastos de la Estacin. Cualquier devolucin deba ser autorizada por la Direccin de Obras Pblicas o las Juntas Jurisdiccionales de Fomento, previa solicitud del usuario cursada por conducto reglamentario, siendo imprescindible para el cobro de la devolucin aportar el recibo del telegrama que en su da obtuvo el remitente de la Estacin, el cual haba de unirse a su matriz en el libro talonario, con una nota justificatoria firmada por el interesado.
193

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

194

GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA

GNESIS Y DESARROLLO
DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA

195

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Despacho telegrfico de la Telegrafa Elctrica de Cuba para el servicio ordinario, transmitida desde la Estacin de Santa Clara a La Habana, de contenido comercial, en un modelo caracterstico de la dcada de los 60, impreso en la Imprenta del Gobierno.

196

GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA

GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA


El 29 de diciembre de 1853, Jos Esteban firmaba en La Habana la gnesis de la Telegrafa en Cuba, a raz del decreto del Gobernador Capitn General de la isla, estableciendo las Bases y la Tarifa Provisional de los telgrafos electro-magnticos, que experimentaran un notable desarrollo en la dcada de los aos 50 del siglo XIX. Las Bases a las que debe sujetarse la correspondencia telegrfica en Cuba, se iniciaban con una primera premisa, segn la cual en la correspondencia particular permitida al pblico en general, tendr este que servirse precisamente de los empleados del Ramo, puestos por el Gobierno. Establecindose como prioritarios (sern preferidos, apunta el decreto) los despachos del Mando Militar, la Real Armada, del Mando Civil Gubernativo, de Real Hacienda, de Tribunales y Polica, del Gobierno Eclesistico, de Ferro-carriles y, por ltimo, de las personas y empresas particulares. Prioridad que, en 1853, an no otorgaba a estos estamentos el statu quo de uso oficial (y gratuito), ya los despachos telegrficos oficiales se limitaban inicialmente slo a las comunicaciones del Gobernador Capitn General a las autoridades de la isla y a las respuestas de stas al Gobernador, as como a la correspondencia telegrfica de la Real Junta de Fomento a sus diputados y empleados. Todas las dems Corporaciones y Autoridades se sujetarn a la tarifa, rezaba textualmente aquel primer decreto. Aunque poco tiempo despus quedara en papel mojado, como tantos decretos en la Espaa de la poca, pues se abrira ostensiblemente el abanico de la gratuidad, extendiendo el privilegio de los telegramas oficiales a numerosas instituciones, con el consiguiente abuso en la utilizacin de tal privilegio, lo que acabara por convertirse en el mayor lastre que habra de soportar la Telegrafa en Cuba.

Claridad, brevedad y rapidez, preceptos bsicos de la Telegrafa


Aquel decreto inicial adverta que, siempre que no sean urgentes los despachos que anteceden a los de caminos de hierro [en alusin al ferrocarril, en cuyo trazado viario se extendan los postes con el tendido de la lnea telegrfica], se dirigirn con preferencia los de estos en consideracin a la ndole especial de su servicio. Establecindose tambin como prioridad la hora de imposicin y la brevedad, indicndose que para el orden de los despachos del pblico se observar el turno de antigedad, prefirindose el de menor nmero de palabras. La claridad del contenido, el idioma a utilizar (el espaol era la nica lengua aceptada) y la identificacin inequvoca del remitente, eran desde el inicio de su implantacin premisas
197

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Modelo de "Telegrama Habana" con el ao impreso (1868) y lneas para escritura en tinta azul.
198

GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA esenciales, ya que deben entregarse las comunicaciones escritas inteligiblemente en espaol, fechadas y firmadas por los remitentes al jefe de la Estacin telegrfica respectiva. Especial importancia tena la seguridad y la correccin en los despachos telegrficos, advirtiendo que no se admite el uso de signos ni claves de ninguna especie, en relacin a telegramas codificados (no militares), y que podr rehusar aquel empleado la trasmisin de las que encuentre perjudiciales al orden pblico o buenas costumbres. Las reclamaciones de los interesados en tales casos deban dirigirse al director de Telgrafos, cuando se produjeran en La Habana, y a los Tenientes Gobernadores en las ciudades del interior. Ya desde su implantacin, los telegrafistas asuman el papel de vigilancia y control del contenido de las transmisiones, indicndose que, si a la llegada de un despacho a su destino, el jefe de la Estacin creyese que no deba circular, dar parte con urgencia al director y a la autoridad local, e impedir su entrega hasta que recaiga una resolucin especial para que la verifique. Tambin desde el principio se ponan de manifiesto las prevenciones de las autoridades sobre su potencial uso indebido, subrayando que el Gobierno se reserva el derecho de suspender la correspondencia por el telgrafo elctrico ya sea en una parte de las lneas o en todas a la vez, y declinando toda responsabilidad oficial: Ninguna responsabilidad contrae el Gobierno en razn del servicio de la correspondencia particular telegrfica.

Deber de velar por el secreto de la correspondencia telegrfica


El secreto de la correspondencia telegrfica (al igual que ocurra con la postal) deba ser religiosamente guardado por los empleados del Telgrafo, segn afirmaba el decreto de 1853 del Gobernador Capitn General, advirtindose que se castigar al que falte a l con la pena marcada a los de la renta de Correos por la apertura de cartas. El horario inicialmente dispuesto para del Telgrafo era de 16 horas diarias, decretndose que las estaciones estarn abiertas al servicio pblico desde las cuatro de la maana a las diez de la noche, pero desde esta hora en adelante habr un empleado de guardia por si ocurre algn caso urgente, si bien despus se retrasara la hora de apertura en las seis de la maana. Aunque nada se dice en primeras Bases de la Telegrafa dictadas en diciembre de 1863, las Estaciones de Gobierno (sita en la sede de la gobernacin en La Habana), Caedo, Bemba, Villaclara, Sancti Spritus, Puerto Prncipe, Bayamo y [Santiago] de] Cuba, ampliaran su horario para recibir telegramas hasta las doce de la noche

Primeras tarifas: desde cinco cntimos hasta dos pesos


El pago de los despachos se concibi siempre al contado (los sellos no se implantaran en Cuba hasta 1855 en el Correo y hasta 1868 en el Telgrafo), abonndose en el momento de ser entregados en las Estaciones, si bien ya en 1853 se regul que podan certificarse, pagando el doble, lo cual se haca por medio de una repeticin del jefe de la Estacin que los ha recibido trasmitindolo de nuevo a la oficina de origen, y pagndose igualmente el
199

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Modelo de "Telegrama Habana" con ao impreso (1868) y la impresin en rojo y lneas en azul.
200

GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA doble cuando se entreguen a los empleados antes de las diez de la noche y despus de las cuatro de la madrugada [sic]. La que es considerada como la primera tarifa conocida, se concibi en 1853 para telegramas de hasta 20 palabras, y cubra distancias desde La Habana o la Estacin Telegrfica de Caedo hasta casi medio centenar de poblaciones (y desde estas localidades hasta la capital), con tarifas que oscilaban entre los cinco cntimos de peso y los dos pesos. Asimismo, por los despachos entre Estaciones intermedias se estableci un precio fijo de diez centavos por cada tramo que recorran en la lnea o sus ramales, entendindose por tramo el espacio de una Estacin a la prxima inmediata. Para los despachos que excedan de veinte palabras se estipul que, a ms del precio asignado para aquellas, pagarn igual suma por cada diez palabras adicionales, hasta llegar a cincuenta, y el duplo por cada diez palabras que pasen de cincuenta. En caso de que el mensaje constara de un nmero de palabras menor que las sealadas en alguno de estos tramos, deba abonarse el tramo completo. Por otro lado, cada tres cifras se consideraban una palabra, a efectos tarifarios, y tanto la direccin del despacho como la firma eran sin cargo, aunque esta regla se modificara poco despus. La entrega por mensajero de telegramas en poblados distantes de las Estaciones requera el pago de medio real fuerte por cada despacho, y en despoblado cuatro reales dichos hasta la distancias de una legua y dos reales por cada una ms.

Tarifa Provisional de 1853 para la correspondencia elctro-magntica


Cinaga: 5 cntimos de peso. Rincon: 10 c. de peso. Bejucal y San Antonio: 15 c. de peso. Guanajay: 20 c. de peso. San Felipe: 25 c. de peso. Gabatano y San Cristbal: 35 c. de peso. Guines: 40 c. de peso. San Diego: 45 c. de peso. San Nicols: 50 c. de peso. Dayaniguas: 55 c. de peso. Union: 60 c. de peso. Bolondron, Pinar del Rio y Sabanilla: 65 c. Cidra y Navajas: 70 c. de peso. Bemba, Guanbana e Isabel: 75 c. de peso. Caobas, Matanzas y Perico: 80 c. de peso. Crdenas y Coliseo: 85 c. de peso. Macagua y Recreo: 90 c. de peso. Banaguises y Sierramorena: 1 peso. Villa Clara: 1 peso y 5 c. de peso. Cruces y Sagua la Grande:1 peso y 15 c. de peso. Boca del rio Sagua y Remedios: 1 peso y 20 c. de peso. Caibarien, Cienfuegos y Sancti Spiritus: 1 peso y 25 c. de peso. Ciego de Avila y Trinidad: 1 peso y 40 c. de peso. Casilda: 1 peso y 45 c. de peso. Puerto Prncipe: 1 peso y 60 c. de peso. Nuevitas: 1 pesio y 75 c. de peso. Las Tunas: 1 peso y 80 c. de peso. Bayano: 1 peso y 90 c. de peso. Holguin: 1 peso y 95 c. de peso. Guibara, Manzanillo y [Santiago de] Cuba: 2 pesos.

201

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Modelo de "Telegrama Habana" con ao impreso (1868) y la impresin en azul y lneas en rojo, transmitido el 14 de enero desde la Estacin de Santiago de Cuba hasta la capital de la isla.

Sello circular estampado en seco, con Escudo de Espaa con Corona Real, de la Direccin de Telgrafos de la Isla de Cuba.
202

GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA

La unin del Ferrocarril y el Telgrafo, origen de la Telegrafa en la Cuba espaola


Volviendo atrs en el tiempo, hasta el origen mismo de la Telegrafa, es de rigor constatar que Cuba fue pionera en las dos principales innovaciones que impulsaron el progreso de las sociedades avanzadas a mediados del siglo XIX, la Telegrafa y el ferrocarril, habindose implantado ambos antes en la isla grande del Caribe que en la Metrpoli o en otras provincias de la Pennsula, lo que se explica por el excepcional dinamismo que caracteriz al comercio y a la sociedad cubanos en esa poca. Desde la concepcin inicial del Telgrafo, este innovador medio de comunicacin fue considerado como un motor del progreso, que revolucion la transmisin de la informacin, estando desde su inicio ntimamente ligado a ese otro gran dinamizador de las comunicaciones y el comercio, que fue el ferrocarril. La primera lnea telegrfica de Cuba se construy en 1853, un lustro antes que en la Pennsula, a partir de la pionera va del ferrocarril que desde 1837 una La Habana con Bejucal (habindose implantado una dcada antes que el ferrocarril Barcelona-Matar de 1948), y cuyo segundo tramo se prolongara en 1838 hasta Gines. De hecho, fue el administrador del flamante ferrocarril de La Habana a Gines, Antonio Mara Escobedo, quien en 1840 solicitara por vez primera autorizacin al Gobernador y Capitn General para construir una lnea telegrfica que uniese la capital con Gines, proponiendo para ello el sistema de Morse. La autorizacin se deneg porque, a juicio de la autoridad, el invento era tan reciente que an no poda garantizarse su uso. El primer permiso oficial llegara en 1851, otorgndose en la persona de Samuel A. Kennedy, a quien el Conde de Alcoy, entonces Capitn General de la isla, autoriz el establecimiento de una primera lnea telegrfica de carcter experimental mucho ms modesta que la propuesta por Escobedo en la ciudad de La Habana, cuyo tendido ira desde el Teatro de Villanueva hasta la Plaza de Monserrate.

1853: Primera Lnea Telegrfica entre La Habana y Bejucal


Pero no sera hasta 1853 cuando, por iniciativa de un efmero Gobernador de Cuba, se inaugur la primera lnea telegrfica cubana, precisamente entre La Habana y Bejucal, que parta de la primigenia Estacin de Caedo, sita en La Habana, bautizada as en recuerdo del general Valentn Caedo y Miranda, quien sera relevado en diciembre de ese mismo ao como Capitn General de la isla de Cuba. La Estacin de Caedo, primera Oficina de Telgrafos de Cuba, ocup una modesta casa de madera, construida en lo que despus sera el Parque Central, y en la actualidad es el Parque Mart. Y es que slo sirvindose de la va abierta por los camino del hierro entre La Habana y Bejucal resultaba factible emplazar el tendido de esta lnea telegrfica. La elevacin de Bejucal sobre La Habana era de 320 pies en 16 millas, por lo que en ocasiones se haca difcil obtener planos de 30 pies de inclinacin. Las desigualdades del terreno exigan complicados trabajos de infraestructura, resultando necesario elevar terraplenes, rebajar lomas e incluso horadarlas, sin olvidar la necesaria construccin de diversos puentes, uno de ellos sobre el ro Almendares, que exigi la utilizacin de 200 pilares de cantera trados de Estados Unidos, segn el relato del Cuban Genealogic Club. Todo lo cual ayuda a entender la dependencia (y
203

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Telegrama oficial de 1873 con marca circular de Estacin ("Cuerpo de Telgrafos de la Isla de Cuba").
204

GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA la simbiosis) existente desde sus orgenes entre el Telgrafo y el ferrocarril. Como era habitual en el siglo XIX, en la construccin del ferrocarril La Habana-Bejucal se emplearon esclavos, principalmente de origen africano, como negros libertos, criollos, chinos, yucatecos (convictos mexicanos), irlandeses procedentes de Estados Unidos, y naturales de las Islas Canarias. Personal forzoso que se sublev en varias ocasiones ante el maltrato y la explotacin a los que era sometido. El 19 de noviembre de 1837, con motivo de la onomstica de la Reina Isabel II, la Real Junta de Fomento inaugur solemnemente el ferrocarril La Habana-Bejucal, pionero en Iberoamrica. Un increble triunfo tecnolgico mundial, cuyo precio en vidas humanas fue elevadsimo: 12 hombres muertos por kilmetro, un cadver cada 83 metros. El arranque de esta primera lnea telegrfica, que formara parte de la Lnea Telegrfica Principal de Cuba, no estuvo exento de dificultades. La financiacin a travs de suscripcin pblica no alcanz a cubrir siquiera la tercera parte de los 350.000 pesos a que ascenda el presupuesto inicial, por lo que nicamente pudieron construirse algunos tramos. El primer administrador e inspector de la flamante lnea de Telgrafos fue Jos Snchez Bentez, siendo construida por Jos Pags, mediante subasta, bajo la direccin tcnica del comandante Manuel Portillo, del Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito. El inicio administrativo del Telgrafo en la isla de Cuba data de 1852, ao en que la Real Junta de Fomento contrata un emprstito de 108.901,50 pesos, al 9% de inters anual, para establecer la Telegrafa elctrica, segn consta en los Anales de 1856, bajo el epgrafe Telgrafo Electro Magntico. El Gobierno del Reino de Espaa en la isla hizo pblicos sendos pliegos de condiciones para sacar a subasta la construccin y alzado del tendido de lneas, de un lado, y de las casillas (Estaciones de Telgrafos), por otro. En 1853 se adjudic la contrata adjudicando la construccin de 1.000 millas en diez meses (a razn de 100 millas mensuales) por 225 pesos cada milla. La primera lnea telegrfica era de doble conductor de alambre de hierro galvanizado, sostenido por 30 postes de madera labrada, con una altura de 20 pies, que se incrementaban a 25 pies por aquellos puntos en los que atravesaban los caminos. Los postes eran fijados con palas de hierro y aisladores de cristal. La Real Junta de Fomento fij en 520 pesos el importe a pagar por cada mquina o aparato, tomando como referencia el Aparato Telegrfico Impresor de Mr. House, que fue el primero en utilizarse en Cuba. El precio de cada uno de estos aparatos para ferrocarriles se estim en 100 pesos.

1855: Se crea la Escuela Especial de Telegrafa de Cuba


La puesta en marcha de la Escuela Especial de Telegrafa, establecida en la isla por la Real Junta, se financi inicialmente con 3.000 pesos, en concepto de mantenimiento, que deba correr a cargo del adjudicatario del primer concurso pblico convocado en 1853. El Reglamento de la Escuela Preparatoria para la Escuela Especial de Telegrafa se dict el 11 de junio de 1855, si bien no sera el 30 de diciembre de ese ao cuando se aprobara el Reglamento de la Escuela Especial de Telegrafa de Cuba, segn public la Gaceta de La Habana. El fin de la nueva Escuela, que se instal en La Habana y de la cual saldran las primeras promo205

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Telegrama privado de 1876 con marca circular de la Estacin Santiago de Cuba a Guantnamo.
206

GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA ciones de telegrafistas cubanos, era ofrecer las enseanzas tericas y prcticas propias para formar individuos capaces de tomar a su cargo la direccin y manejo de los telgrafos elctricos. Puesto que las enseanzas tericas deban impartirse en una Escuela Preparatoria, se acord que sta fuera una dependencia de la Escuela Especial, radicndose en el mismo edificio y bajo el mismo rgimen y disciplina, estando a cargo de la Inspeccin nombrada al efecto por la Real Sociedad Econmica. Las clases de Telegrafa se asignaron a un profesor especial, procedente del Cuerpo de Seales del Reino de Espaa, que formaba parte de la Junta de Profesores de la Escuela General Preparatoria, estando los alumnos obligados a ingresar en sta para ser admitidos en la Escuela Especial de Telegrafa. La carrera de telegrafista tena dos aos de duracin, con contenidos tericos y prcticos, culminando con un periodo de prcticas de seis meses en las Estaciones que formaban la pionera Lnea Telegrfica La Habana-Bejucal, y al cual slo accedieron inicialmente los alumnos ms aventajados. La formacin terica de los primeros telegrafistas tena varias asignaturas generalistas principales: fsica y qumica, geografa e historia, y dos idiomas (ingls y francs), que se estudiaban en la Escuela General Preparatoria; y una asignatura especfica de Telegrafa, consistente en el estudio de los aparatos telegrficos, de sus accesorios y dems, relativos al aprendizaje de la Telegrafa, historia y legislacin de los Telgrafos, que era impartida por el profesor de Telegrafa. La enseanza prctica se simultaneaba con la terica, estando a cargo del citado profesor especial y consista en ejercicios repetidos en los aparatos, as como en trabajos e instrucciones prcticos para examinar el estado [supervisin] del servicio telegrfico y aprender la manera de remediar las alteraciones [reparacin de averas] que se producan en los postes conductores, aisladores y dems material de las Estaciones y la Lnea de Telgrafos. Los alumnos matriculados con intento de ser telegrafistas eran inscritos en un libro diligenciado por el director de la Escuela Preparatoria, del que era responsable el profesor de Telegrafa, quien era tambin responsable de solicitar los materiales y sustancias necesarios para la formacin, previo visado del director y el dese de un inspector, los cuales eran custodiados y entregados por el conserje de la Escuela. El acceso a la profesin de quienes cursaban la carrera de Telgrafos se haca entre los alumnos de segundo ao que obtuviesen en el examen final una de las tres primeras notas, quienes pasaban inmediatamente a la prctica de la Telegrafa durante seis meses continuos en las Lneas y Estaciones de la isla. Una vez adquirida la necesaria experiencia prctica y previa declaratoria de aptitud del alumno que en su respectivo expediente, llevado en la Escuela preparatoria haga el profesor de Telegrafa, se le expedir el correspondiente ttulo [de telegrafista]. Los alumnos que no obtuvieran la aptitud deban seguir en la prctica de la Escuela hasta que lo juzgara oportuno el profesor especial de Telegrafa.

Evolucin del trfico de despachos en los primeros aos del Telgrafo


El Servicio de Telgrafo Electro-Magntico (segn la denominacin que reciba en la poca) se inici ya avanzado el ao 1854, prestndose al final del ejercicio entre 22 Estaciones, y habiendo recaudado 5.868,59 pesos. Cifra que se increment ligeramente en 1855, alcanzando una facturacin anual de 7.585,29 pesos. En 1856, el servicio empez a contar con una
207

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Despacho telegrfico privado de Comunicaciones de 1889 con marca oval de la "Inspeccin Gral. de Telgrafos / Isla de Cuba / Seccin Prctica" y smbolo del haz de impulsos elctricos con corona real.
208

GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA mayor demanda, cifrndose en 38.568 los telegramas privados remitidos en Cuba, por un importe total de 31.940,20 pesos, segn los datos de la Direccin de Telgrafos publicados en la Gaceta de La Habana del 14 de febrero de 1857, a partir del Estado presentado por la Administracin de Telgrafos, firmado el 31 de diciembre de 1856 por Toms de Ibarrola. El ao 1857 sera especialmente relevante para el crecimiento del servicio, experimentando el trfico telegrfico un crecimiento de casi el 75%, con un volumen anual de 38.568 telegramas e ingresos de 31.940,20 pesos. Similares magnitudes se obtuvieron en 1858, con un leve retroceso en el nmero de transmisiones (35.576 despachos), aunque creci la facturacin, alcanzando 33.644,20 pesos. En 1859 se producira otro fuerte tirn de la demanda, con un crecimiento prximo al 30%, alcanzndose 43.573 telegramas, por importe de 42.039,10 pesos. Estas ltimas cifras se consolidaron en 1860, al registrase 45.587 despachos privados, con una recaudacin tambin ligeramente superior de 43.640,20 pesos. En 1857, el grueso del trfico telegrfico se produca en la 1 Seccin o Distrito Telegrfico, radicado en La Habana (y del que dependan las Estaciones de Concha, Caedo, Rincn, Guanay, Bejucal, Bataban, Gines, Unin, Matanzas, Bemba, Crdenas y Macagua), a las que se aadiran en inmediatamente las Estaciones de Nueva Bermeja, Marianao, Jess Mara y Vento. La 2 Seccin Telegrfica, sita en Villa Clara (con jurisdiccin sobre Cienfuegos, Remedios, Saga la Grande y Santo Domingo), se incrementara con las Estaciones de Boca de Saga, Caibarien y Esperanza). Y, por ltimo, la 3 Seccin Telegrfica, la ms alejada tena asignadas las Estaciones de Sancti Spiritus y Trinidad (adems de la nonnata de Guaracabulla), si bien su volumen de trfico de transmisiones era muy reducido. En lugar del universalizado sistema de Morse, que transmita los despachos utilizando un cdigo binario, la Telegrafa Cubana opt en su gnesis por implantar el Aparato Telegrfico Impresor de Mr. House. Este innovador sistema, que imprima el texto en caracteres del alfabeto latino en lugar del ms experimentado cdigo de puntos y rayas, se utiliz slo en los primeros aos y, ante su ineficacia, sera sustituido por el aparato de Morse. Con este sistema y su fascinante aparato, antecedente de los modernos teletipos, la Telegrafa de Cuba se adelant en un siglo a su tiempo. El singular aparato de Mr. House imprima el despacho telegrfico sobre una cinta continua, que era convenientemente doblada e introducida en un original sobre primorosamente ilustrado. De este sobre se conocen dos modelos. Del primero, de color verdoso con pie de Imprenta del Gobierno, utilizado en la pionera lnea telegrfica La Habana-Bejucal (paralela a la nica va frrea existente), slo hay referencia de un ejemplar (con la cinta telegrfica original procedente el aparato impresor), fechado el 21 de noviembre de 1856, que incluye el medio peso manuscrito, correspondiente al porte por Correo o propio. Del segundo modelo, que ya no fue impreso en la Imprenta del Gobierno, se conocen seis ejemplares, que han formado parte de las grandes colecciones de la Filatelia Cubana. En 1853 dieron comienzo las obras, con la ambiciosa previsin de construir 50 Estaciones Telegrficas, establecindose un presupuesto para la construccin de cada Estacin, cifrado en 1.700 pesos, y entrando en explotacin al ao siguiente los primeros 58 kilmetros comprendidos entre La Habana y Bataban. A partir de esta primera lnea fueron abrindose otros tramos, estableciendo los tendidos de la lnea tanto en paralelo a las vas de ferrocarril como hacia poblaciones localizadas en direccin este y centro de la isla.
209

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Diferentes modelos de telegramas tipo sobreescrito en papel de color azul, azul verdoso y ocre, con diferentes marcas (ovales y redonda) de la Inspeccin General de Telgrafos, estampadas en azul.
210

GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA Los conflictos surgidos a causa de incumplimientos y faltas del contratista, llevaron a encargar la construccin de la lnea telegrfica a la Direccin de Obras Pblicas, rescindindose la contrata y ordenndose a la suspensin de los trabajos del tendido a su llegada a Sancti Spiritus, establecindose desde all un ramal hasta la villa de Trinidad, y otros desde Villaclara hasta Sagua la Grande, Cienfuegos y San Jos de los Remedios. El coste total de estas lneas duplic el montante del primer emprstito solicitado, ascendiendo a un total de 204.844 pesos. A finales de la dcada de los 50 del siglo XIX se estructuraron las obras de la Lnea Telegrfica Principal, en funcin de su extensin y las grandes poblaciones que enlazaba en las frtiles comarcas de Bejucal, Gines, Matanzas, Crdenas, Cienfuegos, Villaclara, Tinidad, Sancti Spiritus y Puerto Prncipe. La planificacin inicial proyectaba que otra Lnea partiera desde Puerto Prncipe hasta las Tunas, Bayamo, Santiago de Cuba [llamado entonces Cuba, a secas) y Baracoa. Aunque en 1867 la Lnea Telegrfica Occidental slo llegaba a Guanajay, la pretensin era que llegara a Pinar del Ro y al Cabo de San Antonio. El 2 de marzo de 1857 se promulg el primer Reglamento Provisional del Cuerpo y Servicio de Telgrafos de Cuba, por el que se rigieron hasta 1860 la veintena de Estaciones, que por entonces formaban la red de Oficinas de Telgrafos en la isla. En 1863, la Reina Isabel II sancionara un nuevo Reglamento que pretenda perfeccionar, corregir desviaciones e impulsar el joven Ramo de Telgrafos. Inicialmente, el Cuerpo de Telgrafos de Cuba estuvo al cargo de la Real Junta de Fomento, pasando durante el perodo de construccin de la Lnea y Estaciones a ser una Seccin de la Direccin de Obras Pblicas hasta que, una vez consolidada su expansin, en 1863 fue adscrita a la Direccin de Administracin del Gobierno Superior Civil, hasta que se transform en una Direccin General del Gobierno General de la isla. En sus primeros diez aos (de 1853 a 1862), las lneas telegrficas alcanzaron las principales localidades de las provincias de La Habana, Pinar del Ro, Matanzas y Santa Clara. En 1862, la Telegrafa lleg a Camagey. Y, por fin, en 1864, ao en que se creo la Inspeccin General de Telgrafos de Cuba, la lnea telegrfica alcanzaba la lejana Santiago de Cuba, la ms oriental de las principales ciudades de la isla.

1868: Isabel II promulga el Reglamento Orgnico del Cuerpo


En 1967, coincidiendo con la propuesta de reforma del sistema de pago en metlico de los telegramas mediante la creacin de Sellos de Telgrafos, que se aplicara en 1868, Isabel II dict el Reglamento Orgnico del Cuerpo de Telgrafos que, con diversas disposiciones ampliatorias y modificaciones, se mantendra en vigor hasta el Gobierno Autonmico. Al estallar la Revolucin, durante el Gobierno Provisional de 1868, haba en Cuba 29 Estaciones Telegrficas, que se multiplicaron durante la guerra, gracias en parte a una disposicin de 1871 destinada a generalizar el uso del Telgrafo en el Reino de Espaa, que se hizo extensiva a Cuba mediante una Real Orden de 1878, promulgada por Alfonso XII, que estableca la entrada de empresas particulares en el servicio de Estaciones Telegrficas municipales.
211

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA


Telegrama oficial circular, con membrete "Telgrafos de la isla de Cuba" (sin las denominaciones "Telegrama" o "Despacho Telegrfico"), dirigido a "los Tenientes Gobernadores de todas las Jurisdicciones", comunicando en un nico texto el fallecimiento de la Reina Isabel II (ofreciendo detalles del bito), sin fecha. Leyenda impresa "Pagado con sellos", en la parte inferior de la columna tipografiada de la izquierda.

Modelo de despacho oficial slo con membrete de "E STACIN TELGRFICA DE..." (Guantnamo), remitido en 1876 por el Ejrcito desde [Santiago de] Cuba.
212

GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA A finales de la dcada de los aos 70 del siglo XIX, ya bajo el Reinado de Alfonso XII, el Telgrafo en Cuba dependa del jefe del Gabinete Central que era, a su vez, sede del primero de los 12 Distritos Telegrfico o circunscripciones, a las que estaban adscritas las 172 Estaciones que haba en la isla tras diez aos de guerra. Los principales centros neurlgicos de la Telegrafa Cubana en 1879 eran las Estaciones de La Habana, Santa Clara, Puerto Prncipe, Victoria de Las Tunas y Santiago de Cuba. En abril de 1880 se aprobaron los nuevos programas que de la carrera que deban cursar los telegrafistas, mediante el Reglamento Orgnico de la Escuela de Telgrafos de Cuba. Dos nuevos Reglamentos, reordenado el Servicio de Transmisin de la Correspondencia Telegrfica (con su correspondiente Instruccin) en la isla, y estableciendo el Rgimen y Servicio de la Inspeccin General de Telgrafos, se publicaron en mayo de 1883. Sin embargo, la prioridad era asegurar el servicio, mediante la reconstruccin de una lnea telegrfica sobreexplotada y en deficiente estado, que resultaba manifiestamente insuficiente para atender la creciente demanda.

Clasificacin de las Estaciones por Zonas Telegrficas

Estacin Telegrfica de Sagua la Grande

213

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Telegrama del "Cuerpo de Comunicaciones de la Isla de Cuba" de 1898 (tras la fusin del Cuerpo de Telgrafos con el de Correos), dirigido al Capitn General Blanco, con advertencia ( "El Gobierno no acepta responsabilidad por errores, demoras o extravo de la correspondencia telegrfica privada"), modelo n 2, con pie de la casa impresora situado a la izquierda.
214

GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA

Problemtica del Servicio Telegrfico Oficial en Cuba


En 1878, ms de veinte aos despus de la implantacin del Telgrafo en Cuba, y tras una dcada de uso de los sellos telegrficos para la imposicin de telegramas, el Gobierno y Capitana General de la Isla de Cuba publicaba un interesante documento sobre el Telgrafo en el Gobierno General de la Isla de Cuba (Imprenta del Gobierno y Capitana General, La Habana, 1878), firmado por mismsimo Capitn General, Arsenio Martnez Campos, que empezaba declarando que el servicio de Telgrafos de la Isla de Cuba requiere la atencin ms preferente y su reorganizacin ha de ser tan completa cual merece su importancia y significacin en la Gobernacin civil y militar del territorio. Martnez Campos revelaba que la Direccin de Telgrafos se ocupa de diferentes trabajos, que muy en breve vern la luz pblica, y el Gobierno de Su Majestad trata de importar a la red telegrfica de esta Isla cuantas mejoras estn en planta en la Pennsula y an en el extranjero, considerando a la Isla como centro internacional telegrfico relacionado con Estados Unidos e Inglaterra, va por donde cursa toda la correspondencia de Cuba y las Antillas, y que alguna variante ha de imprimir en su servicio telegrfico el contacto con pases tan adelantados. Para hacer posibles reformas y mejoras en el servicio telegrfico cubano, que produzcan todo el resultado que exige el estado normal de la Isla el mejor uso de tan precioso elemento de comunicacin, el Capitn General de la Isla de Cuba reclamaba: lo primero que se necesita es que las Autoridades locales tengan presente que no est todava en relacin la red telegrfica, el nmero de hilos y estaciones y el estado de conservacin de sus trayectos, con el trabajo que se les impone en miles de telegramas cifrados o en lenguaje inteligible, redactados con la extensin de documentos oficiales, en forma de cuadros sinpticos o estadsticos y con un objeto a veces que pudiera llenarse sin menoscabo del servicio por medio del correo.

El Capitn General intenta poner coto al abuso de los telegramas oficiales


El lastre que para el Telgrafo supona el creciente y arbitrario trfico de despachos oficiales, era identificado como una rmora para la correspondencia telegrfica privada y para la Direccin de Telgrafos, ya que si la correspondencia oficial redactada sin prudencia ofrece un tiempo excesivo de ocupacin de las lneas, natural es que el perjuicio recaiga sobre los telegramas privados de pago, los cuales sufren retraso considerable en su expedicin, limitan el uso de este medio a los particulares, perjudican al comercio en sus transacciones y a la renta de Telgrafos, que podra ser una compensacin de los gastos que irroga, [haciendo que] en vez de aumentar gradualmente, disminuya en sus ingresos con detrimento de los intereses del Estado. El escrito de Martnez Campos alude a las diferentes disposiciones [que] se han promulgado para moderar hasta un justo lmite el uso de la correspondencia oficial, denunciando el exceso en la utilizacin de telegramas oficiales, y su uso indebido para comunicaciones de
215

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

"Telegrama circular" (manuscrito en perpendicular en la parte superior izquierda) del "Gobierno General de la Isla de Cuba", dando instrucciones el 8 de abril de 1898 a los Gobernadores Civiles de [Santiago de] Cuba, Santa Clara, Matanzas y Pinar del Ro, para que "la unidad de accin [con las Autoridades Militares] resulte completa y robusta". Pie: "Imp. Obispo 17. Habana".
216

GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA carcter particular. Reducido ha sido tambin el nmero de autoridades de distintas rdenes que haban de transmitir por telgrafo en concepto oficial, y si bien las circunstancias excepcionales porque hemos atravesado han podido justificar una tolerancia en este sentido, el estado normal de hoy no permite otra cosa que reestablecer en todo su vigor las disposiciones reglamentarias y que cese aquella, imponiendo a todas las personas revestidas de carcter oficial al uso moderado del telgrafo, y el pago de toda correspondencia que por sus textos pueda calificarse de privada y por tanto sujeta al pago de tarifa. Una exigencia que haba sido expresamente puesta de manifiesto ya en 1857, en el artculo dcimo de la Instruccin Provisional para el Uso de la Correspondencia Telegrfica en la Isla de Cuba, que reza los despachos relativos a asuntos privados aunque sean expedidos por algunas de las autoridades enumeradas en el artculo octavo o dirigidos a ellas, estarn sujetas en todo a las condiciones de la correspondencia privada, y que el Capitn General de Cuba enunciaba textualmente en su edicto. Tras exponer las anteriores consideraciones y odo el parecer de la Inspeccin General de Telgrafos, el informe recordaba lo establecido por el primer Reglamento Provisional del Cuerpo y Servicio de Telgrafos, promulgado dos dcadas atrs, en cuyo artculo octavo se defina: Son despachos oficiales [y tienen preferencia para su transmisin respecto a los privados] los que versando puramente sobre asuntos puramente del servicio del Estado sean expedidos. Pero, si bien el primer Reglamento de 1857 limitaba el uso de despachos telegrficos oficiales al Gobernador Capitn General y Superintendente Delegado de Real Hacienda, al Comandante General de Marina, al Segundo Cabo de esta Isla, al Intendente de Ejrcito y Hacienda, y a los Gobernadores y Tenientes Gobernadores; en 1878 la larga relacin de autoridades que tenan otorgado este privilegio estaba formada (adems del propio Telgrafo) por los cargos siguientes: El Gobernador Capitn General. El Secretario del Gobierno General. El Jefe de Estado Mayor*. El Comandante General del Apostadero. Los Comandantes de Marina de los puertos. El Segundo Cabo de la Isla*. Los Comandantes Generales, Gobernadores y Tenientes Gobernadores de las jurisdicciones. El Director General de Hacienda, el Tesorero, el Contador, el Ordenador General de Pagos y el Jefe de Resguardo. El Intendente de Ejrcito. El Administrador General de Aduanas y Administradores locales. Los Inspectores Generales de Obras Pblicas, Minas y Montes. El Administrador central de Correos en asuntos de este ramo. El Jefe Superior de Polica. El Comandante General de la Guardia Civil y los Comandantes de Puestos. Los Jefes de zona y Comandantes de puestos. los Regentes de las Audiencias y los Alcaldes Mayores en casos graves y urgentes [siempre que no haya parte interesada que pueda o deba efectuar el abono de los telegramas]. El Obispo de la Habana y el Arzobispo de Santiago de Cuba
217

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Marca circular de la Central de Telgrafos de La Ha-bana, estampada en azul. Sobre-despacho oficial local en la capital del Servicio Telegrfico, con el cuerpo del despacho en el interior, del modelo usado entre 1880 y 1898, impreso en color verde por Papelera Castro.

Detalle del cierre del sobre para telegrama, a modo de precinto, que se rasgaba a la apertura por el destinatario.

Al igual que el anterior, este modelo de telegrama se utiliz en las dcadas de los aos 80 y 90. Sobre-despacho oficial fue remitido desde la Villa de Remedios al General Cavada, en el Palacio de los Capitanes Generales de La Habana. Modelo en papel azul de la Imprenta del Gobierno.
218

GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA El informe recuerda que las contestaciones a los despachos oficiales aunque sean expedidos por personas no autorizadas para transmitir oficialmente, se considerarn tambin como oficiales y estarn libres de pago. Tras insistir en que los despachos relativos a asuntos privados aunque sean expedidos por las Autoridades que tiene franquicia oficial o dirigidos a ellas, estn sujetos a las condiciones de la correspondencia particular, se hace hincapi en que no se usar el Telgrafo sino en casos graves y urgentes y cuando puedan seguirse daos al servicio de mandar las comunicaciones por el correo. Asimismo, la mxima autoridad de Cuba insista sobre la conveniencia, regulada oficialmente, de que al redactar los telegramas se omitirn todos los ttulos, tratamientos, saludos y frmulas de cortesa, sujetando la redaccin de los telegramas al lenguaje conciso peculiar de la telegrafa, as como que cuando se acuse recibo de una comunicacin se har citndola slo por el nmero o da y hora de su expedicin sin indicar su contenido. Por ltimo, los constante excesos llevaban al Capitn General de la Isla de Cuba a advertir formalmente, en texto firmado el 26 de junio de 1878 que, en caso de abuso de estos preceptos, los jefes de Telgrafos locales den cuenta con copia de los telegramas a la Inspeccin General del ramo, para que esta informe acerca de la responsabilidad y el abono con arreglo a tarifa de la cantidad que corresponda por cuenta del funcionario que hubiera cometido el abuso.

Se proyecta el primer Cable Submarino entre Cuba y la Florida


El reiterado proyecto de tender un cable submarino por el Ocano Atlntico para unir Cuba con las Islas Canarias no llegara a convertirse en realidad, pero s otras iniciativas que permitieron salvar los mares para extender la comunicacin telegrfica. La Compaa Internacional Ocenica fue la primera en tender un cable submarino, en agosto de 1867, comunicando Cuba con la Florida, tras autorizacin recibida el 5 de diciembre de 1866. En los siguientes aos el Gobierno de Cuba concedera autorizaciones para amarrar cables submarinos entre provincias de la isla, con islas vecinas y otros pases, entre las que destacan las siguientes iniciativas, algunas de las cuales no llegaran a culminarse: Compaa Internacional Ocenica: Cuba y Florida. Agosto de 1867, Compaa Internacional Ocenica y Carlos Knap (por cesin de Jos Cceres): Cuba y Puerto Rico, Mxico, Panam y Amrica del Sur. 6 de agosto de 1868. Cuba Submarine (Guillermo F . Smith): Santiago de Cuba, Cienfuegos y Bataban. 9 de abril1870. West India & Panam Co.: Hilo en los postes de Cienfuegos. 13 de febrero de 1880. Jos Rafael Vizcarrondo: Cuba y Hait. 1 de abril de 1887. Cable Frances: Amarre en Guantnamo. 3 de marzo de 1888. Cable de Mxico: Cuba y Pennsula de Yucatn. 13 de agosto de 1888. Cable de La Habana: Cojmar y La Punta (La Habana). 2 de octubre de 1889. Submarine Telegraph: Cienfuegos y Manzanillo. 29 de septiembre de 1895. Tras la Intervencin norteamericana, en el siglo XX todos los cables pasaron a estar controlados por las compaas norteamericanas All America Cables y Western Union.
219

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Telefonema militar del Tercio de la Guardia Civil de la Comandancia de La Habana, emitido desde el Puesto de la Benemrita en Guines, que serva de Estacin de Escala (en este caso telefnica) desde la Estacin de Bataban al General de la Brigada del Centro de la Isla del Ejrcito Espaol. El modelo de despacho telegrfico de 1898 contiene informacin estratgica de carcter militar.
220

GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA

Direccin de Comunicaciones: Telgrafos es fusionado con Correos


El proceso de integracin de los Cuerpos de Telgrafos y de Correos supuso tambin en Cuba una autntica convulsin entre los telegrafistas considerados como una lite al cargo de la nueva tecnologa emergente de la poca, en contraste con el ms tradicional personal del Correo, pero tuvo el acierto de llevarse a cabo como una fusin de abajo arriba. Primero se integraron las Estaciones de 1 a 3 Clase con las Oficinas de Correos, despus las Estaciones Principales de capitales de provincia y, por ltimo, la Administracin Central de La Habana. La nueva Administracin General de Correos y Telgrafos mantendra su denominacin hasta 1898, en que sera sustituida por la Direccin General de Comunicaciones, dependiente en la isla del Departamento de Obras Pblicas y Comunicaciones. Un gran activo a favor de la Telegrafa sera el flamante director general, Bernardo Arrondo y Soto, considerado como hombre del Telgrafo, ya que haba iniciado su carrera desde abajo, como modesto escribiente del Ramo de Telgrafos. Tras la fusin con Correos, se dictaron importantes disposiciones relativas al Telgrafo, como la que fijaba la nueva tasa de los telegramas privados (14 de mayo de 1887), la tarifa especial aplicada a los despachos dirigidos a los peridicos polticos, ante el notable papel de la Telegrafa para asegurar la rapidez en la transmisin de las noticias (20 de diciembre de 1889), una nueva modificacin de las Tarifas de los telegramas (7 de febrero de 1890), la adhesin de la Direccin General de Comunicaciones de la isla al Congreso Internacional Telegrfico de San Petesburgo (8 de marzo de 1890), la trascendental autorizacin a las Estaciones Principales de Cuba a emitir y recibir telegramas internacionales (7 de mayo de 1891), o la aprobacin del nuevo Reglamento de la Escuela Oficial del nuevo Cuerpo de Comunicaciones de Cuba (19 de junio de 1894). Pero para el personal del Cuerpo de Telgrafos, ya fusionado con el de Correos, el decreto de mayor calado fue el que posibilitaba que los telegrafistas espaoles, que desde marzo de 1894 tenan derecho a pedir el traslado a Cuba ocupando lugar en el Escalafn, fueran separados del Escalafn general de Cuerpo. Situacin que se mantuvo durante el periodo de Gobierno de la Autonoma, hasta la Intervencin militar de Estados Unidos en 1898. Separada Cuba del Reino de Espaa en virtud del Tratado de Pars, el nuevo Gobierno militar designado por el presidente estadounidense, el republicano William McKinley, adopt decisiones de suma importancia para la Telegrafa. La primera, separar el Cuerpo de Correos del de Telgrafos, militarizndolo y asignndole su control directo al Cuerpo de Seales del Ejrcito de Ocupacin. La segunda, motivada por el catastrfico estado de las lneas telegrficas tras la Guerra de Cuba, fue asignar al Cuerpo de Seales la reparacin de las lneas existentes e iniciar el tendido de otras nuevas, permitiendo que al trmino de la ocupacin militar, Cuba contase con 77 Estaciones Telegrficas operativas. Todo ello segn transcripcin fiel de datos relativos a las Comunicaciones recogidos en la monumental obra Cuba en la mano.

221

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Despacho Telegrfica el Servicio Matanzas, Guerra de

oficial originado en la Estacin de Nuevitas, transmitido por Telegrfico del Ferrocarril de ya en 1899, tras perder la Cuba el Reino de Espaa.

Marca circular (estampada en seco en el margen inferior izquierdo del telegrama, en ampliacin contrastada), con el escudo de la nueva Repblica de Cuba, correspondiente del "Archivo del Ejrcito Libertador".
222

GNESIS Y DESARROLLO DE LA TELEGRAFA EN LA CUBA ESPAOLA

Estados Unidos elimina los Sellos de Telgrafos tras la guerra


Pero la decisin ms relevante para la Historia Postal de Cuba fue la medida adoptada por el nuevo Gobierno militar en Cuba, dependiente del Gobierno de Estados Unidos, que determin la eliminacin de los Sellos para la imposicin de telegramas que los Capitanes Generales espaoles haban mantenido en la isla durante 30 aos, lo que retrotrajo el abono de la Tarifa al antiguo pago previo en metlico, existente antes de la implantacin de los Sellos, en 1868. Poniendo as fin a la temtica y el objetivo de esta obra: el estudio de los sellos de Telgrafos de la Cuba espaola en el siglo XIX. La necesidad de establecer un sistema de reglas fijas a las que se atuvieran los empleados del Telgrafo en Cuba y la decisin de reformar la Tarifa inicial para telegramas de corta distancia, tras la supresin de algunos trozos de lnea y Estaciones por innecesarios, hicieron indispensable la aprobacin del Reglamento Provisional del Cuerpo y Servicio de Telgrafos de la Isla de Cuba, en vigor desde el 1 de abril de 1857, firmado en La Habana el 2 de marzo por el director de Obras Pblicas, Jos de la Concha. La Real Junta de Fomento creara en el seno de la Direccin de Obras Pblicas, una Seccin especial de Telgrafos dedicada en exclusiva del Servicio Telegrfico, a quien correspondera la resolucin de expedientes.

El joven Rey espaol Alfonso XIII y el Presidente Mckinley, mximos mandatarios espaol y norteamericano durante la Guerra de Cuba, cuyo desenlace en 1898 llevo a la isla a dejar de formar parte del Reino de Espaa y pasara a depender del Gobierno de Estados Unidos.

223

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

Carta con franquicia oval en azul del "BATALLN DE TELGRAFOS DE LA ISLA DE CUBA (4 COMPAA)" junto a un ilegible fechador circular de Pinar del Ro (muy desgastado tras una dcada de uso y estampado en la tinta azul habitual de esa poca y ciudad), remitida el 7 de septiembre de 1898 por el telegrafista Manuel Juncosa, desde la Comandancia de Ingenieros de Pinar del Ro, con llegada a Madrid del 20 de septiembre, segn indica el fechador al dorso. El texto de la carta revela el inminente desenlace, faltal para los intereses de Espaa, de la Guerra de Cuba: "...respecto a la Guerra, nada ms que los insurrectos los tenemos a las afueras del pueblo acampados, pero que se meten...", reconoce el telegrafista a su primo Alejandro Juncosa, testimoniando as la inminente prdida de Cuba.

El sabotaje en Cienfuegos del Cable Submarino que una Cuba con Estados Unidos, perpetrado por marinos norteamericanos en 1898, pese a que su Gobierno haba reiterado en diversos la necesidad de respetar las comunicaciones telegrficas en los conflictos blicos, fue magistralmente representado en este excpresivo grabado de la poca. Y es la imagen que, junto a la carta del Batalln de Telgrafos en Pinar del Ro (documento histrico en el que un telegrafista narra la entrada de los insurrectos), que cierra la apasionante Historia del Telgrafo en la Cuba espaola.
224

BIBLIOGRAFA

EPLOGO

A una obra excepcional


Por Carlos Echenagusa Experto Internacional en Filatelia Cubana Con el Estudio de los sellos de Telgrafos de Cuba 1868/1898, el erudito filatelista espaol Eugenio de Quesada, vicepresidente de la Sociedad Filatlica de Madrid, culmina el ltimo aspecto de la Filatelia Cubana que an permaneca inexplorado. Porque, tal y como afirma el mayor recopilador de bibliografa de la Historia Postal Cubana, Ernesto Cuesta, era un hecho sorprendente la absoluta inexistencia no ya de estudios sobre este aspecto de los sellos de la Isla Grande del Caribe, sino ni tan siquiera de un artculo de mnima envergadura publicado al respecto. De ah la importancia de este libro, que viene a cubrir un aspecto ignoto de la estudiadsima Historia Postal (en este caso, Telegrfica) de la Cuba espaola. Hay numerosos aspectos que destacan de este estudio, y que constituyen aportaciones de extraordinario valor para el acervo comn de la Filatelia. El primero es, sin duda, la catalogacin realizada a partir de la Coleccin De Quesada, que el autor ha realizado mediante un innovador sistema: un hilo (tema) en el gora de Filatelia, la mayor comunidad en idioma castellano de filatelistas en Internet, donde durante los ltimos aos ha ido mostrando y describiendo minuciosa y cronolgicamente buena parte de las piezas que atesora. Casi un centenar de las pginas de este libro estn dedicadas a la catalogacin de las los 84 sellos emitidos para Telgrafos en Cuba desde 1868 a 1898. Empeo en el que he tenido el placer de colaborar con el autor, aplicndome en la ardua labor de escaneado, diseo y maquetacin de esta parte del libro, que permiten ver reunidas por vez primera todas estas piezas, que previamente haban sido catalogadas por De Quesada, y en la que hemos invertido ms de un ao. Valga como botn de muestra un solo dato: del centenar largo de pginas dedicadas a los sellos de Cuba en el Catlogo Especializado Edifil, solamente cinco tratan sobre los sellos de Telgrafos que, por otra parte, es uno de los captulos que faltan por ampliar en esta obra de referencia, cuyas ltimas y excelentes ediciones he tenido el privilegio de enriquecer personalmente. La obra ofrece tambin otras muchas aportaciones de gran valor, como el plancheo de las raras araitas de 1883, realizado por Eugenio de Quesada, y la transcripcin de documentos originales (en su mayora manuscritos que reposan desde el siglo XIX en viejos archivos cubanos en La Habana o en el Archivo Histrico Nacional de Madrid), que hacen de esta obra un libro interesantsimo, tan valioso como apasionado y que viene a completar uno de los ltimos captulos todava sin estudiar de la Filatelia e Historia Postal de Cuba.
225

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

226

BIBLIOGRAFA

BIBLIOGRAFA
ABREU PREZ, JOS IGNACIO: Catlogo Histrico Postal de Cuba (1855-1898). Edita: Federacin Espaola de Sociedades Filatlicas (FESOFI). Coleccin Cuadernos de Filatelia n 7. 256 pp. Madrid, 1996. ACOSTA QUINTANA, SEBASTIN: Planos de Comunicaciones de las Provincias de la Isla de Cuba con otros datos relativos al Ramo de Correos . Edita: Jos Menndez and Brother. La Habana, 1884. ARGILES, ESTEBAN: Apuntes para la Historia y Descripcin de los Sellos de Correos, Telgrafos y Tarjetas Postales Emitidas en Espaa y sus Posesiones de Ultramar . Edita: Imprenta Manuel Ventura. 58 pp. Zaragoza, 1879. ARMENGOL BOSCH, MANUEL: Catlogo Descriptivo de los Sellos de poca y Falsos Postales de las Antiguas Posesiones Espaolas en Antillas, Cuba y Filipinas. Coautor: F. Xavier Rosell Soler. Edita: PubliAfinsa. 103 pp. Barcelona, 1992. BAHAMONDE MAGRO, NGEL; MARTNEZ LORENTE, GASPAR; OTERO CARVAJAL, LUIS ENRIQUE: tlas Histrico de las Comunicaciones en Espaa . Edita: Sociedad Estatal de Correo y Telgrafos. Madrid, 2002. BARRERAS, ANTONIO: Los Sellos Habilitados por la Nacin de Cuba. Edita: Revista de la Sociedad Filatlica Cubana. Junio 1902, pgs. 34-39. La Habana, 1902. CARRERAS Y CANDI, FRANCISCO: Los Sellos de Telgrafos Municipales de Espaa y Colonias. Barcelona , 1918. CEBALLOS, JOS G.: Catlogo Regulador Ilustrado de Compra y Venta de los Sellos de Correos, Telgrafos y Fiscales de Espaa y Colonias. 199 pp. Madrid, 1902. CRCULO FILATLICO DE CUBA: Catlogo Oficial del Crculo Filatlico de Cuba de Sellos de Correo, Telgrafos y Tarjetas Postales de Cuba. Edita: Crculo Filatlico de Cuba. Imprenta de Maresma y Prez. La Habana, 1913. CRCULO FILATLICO MATRITENSE: Catlogo de los Sellos de Espaa, Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Fernando Poo. Edita: Crculo Filatlico Matritense. Imprenta Baena Hermanos. 64 pp. Madrid, 1902. CUESTA, ERNESTO: ndice Bibliogrfico Electrnico de Literatura Filatlica Cubana. Servicio online de la International Cuban Philatelic Society (ICPS). New Jersey (Estados Unidos), 2010. DE QUESADA, EUGENIO: Cmo Coleccionar Sellos. Manual Prctico y Terminologa Elemental Filatlica. Auspiciado por S.A.R. el Prncipe de Espaa Don Felipe de Borbn y Grecia. Edita: Mayrit. Prologo del Inspector General de Correos y Telgrafos. Madrid, 1981. DE QUESADA, EUGENIO: Estudio de los sellos de Telgrafos de Cuba, 1868-1896. gora de Filatelia. Post en el Foro de Catalogaciones: www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=14654. Edita: Afinet. Valencia-Bilbao, 2008-2010. DE QUESADA, EUGENIO: La Edad de Oro del Telgrafo Espaol (Recuperar la Historia). gora de Filatelia. Post en el Foro General: www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=14243. Edita: Afinet. Valencia-Bilbao, 2008-2010.
227

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA DE QUESADA, EUGENIO: Dudas sobre Sellos y Marcas de Telgrafos de Cuba de 1868 a 1896. gora de Filatelia. Post en el Foro General: www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=15661. Edita: Afinet. Valencia-Bilbao, 2008-2010. DE QUESADA, EUGENIO: Conferencia Los sellos de Telgrafos de Cuba, 1868-1896. Ciclo 2008-2009 de la Sociedad Filatlica de Madrid (Sofima). Madrid, 2009. DE QUESADA, EUGENIO: Conferencia Los sellos de Telgrafos de Cuba, 1868-1896. Ciclo 2008-2009 de la Sociedad Valenciana de Filatelistas (SoVaFil). Valencia, 2009. DE QUESADA, EUGENIO: Estudio de los sellos de Telgrafos de Cuba, 1868-1896. Biblioteca Audiovisual de Sofima. Edita: Sociedad Filatlica de Madrid (Sofima). Madrid, 2010. DE QUESADA, EUGENIO: El primer sobre para telegramas del primitivo Aparato Telegrfico de Mr. House. Cuba, 1856. Boletn n 1 (Volumen II) de la Exposicin Filatlica Nacional EXFILNA 2010. Edita: Sociedad Filatlica de Madrid (Sofima) y FESOFI. Madrid, 2010. DE QUESADA, EUGENIO: Reconstruccin de la Plancha de las "Araitas" telegrficas del Escudo de Espaa. Cuba, 1883. Boletn n 4 (Volumen II) de la Exposicin Filatlica Nacional EXFILNA 2010. Edita: Sociedad Filatlica de Madrid (Sofima) y FESOFI. Madrid, 1981. ECHENAGUSA GARCA, CARLOS: Catlogo Especializado de Sellos de Cuba, 1978, Primera Parte, Perodo Colonial. Edita: Coprefil. 1 Edicin, 61 pp. La Habana, 1978. DIRECCIN GENERAL DE CORREOS Y TELGRAFOS: Catlogo de los Sellos de Correos y Telgrafos de Espaa y Sus Colonias. Edita: Direccin General de Correos y Telgrafos. 162 pp. Madrid, 1920. EDIFIL: Catlogo Especializado de Sellos de Cuba: 1855-1996. Edicin 1997. Edita: Edifil. Madrid, 1997. EL CURIOSO AMERICANO: VARIEDADES: Revista El Curioso Americano. Abril-Mayo 1901. Pgs. 86-93. Miami, 1901. GLVEZ JIMNEZ, MIGUEL: Catlogo de Sellos de Correos y Telgrafos de Espaa y sus Colonias. Edita: M. Glvez. Imprenta Hijos de M. G. Hernndez. 66 pp. Madrid, 1898. GLVEZ JIMNEZ, MIGUEL: Catlogo de los Sellos de Correos, Telgrafos y Fiscales con sus Pruebas y Ensayos de Espaa y Colonias. Parte I. Editor: M. Glvez. 17 Edicin. 392 pp. Madrid, 1923. GLVEZ RODRGUEZ, MANUEL: Catlogo Normal Glvez de Colonias y ex Colonias Espaolas 1947. Edita: M. Galvez. Imprenta La Rafa. 164 pp. Madrid, 1947. GARCA LIMA, FELIPE: Datos Histricos sobre el Correo, el Telgrafo y el Cable en Cuba. Reimpresin: Mnemosyne Publishing (Miami). La Habana, 1940. GUERRA AGUIAR, JOS LUIS: Cambio de Precios. Los Sellos de Telgrafos. Edita: BMI. Junio 1957. La Habana, 1857. GUERRA AGUIAR, JOS LUIS: Apndice a la Historia del Correo en Cuba a travs de sus Emisiones Postales. Edita: Publicaciones Filatlicas Guerra Aguiar. La Habana. GUTIRREZ HERNNDEZ, JOS: Catlogo Descriptivo de todos los Sellos de Correos, Telgrafos, Bandas, Sobres y Tarjetas Postales Circulados en Cuba del Ao 1855 a 1914. Edita: Tipografa Emilio Gutirrez. 92 pp. Santiago de Cuba, 1914. HISCOCKS, STEVE: Telegraph & Telephone Stamps of the World (A Priced and Annotated Catalog). Estados Unidos, 1982. HOGGE, WILLIAM: Price List of Cuban (and other) Postage and Telegraph Stamps. Julio 1892 y Mayo de 1893, 14 y 24 pp. Dumfries (Inglaterra), 1892-1893. JIMNEZ, RAFAEL: Catlogo de Sellos de Cuba: Emisiones de Sellos de Correos, Impresos, Telgrafos y Servicio Oficial usados en Cuba desde 1855 hasta 1898, que ces la Soberana de Espaa sobre esta Isla. La Habana.
228

BIBLIOGRAFA JONES, WILLIAM MCP: A Handbook of the Stamps of Cuba. Part I. The Spanish Dominion. Coautor: Rudy J. Roy, Jr. Editan: Los Autores. 87 pp. Miami, 1982. LE COLLECTIONNEUR DE TIMBRES-POSTE: Cuba. Ediciones de Mayo y Diciembre de 1909 y de Abril de1910. Pars, 1909-1910. MARTNEZ LORENTE, GASPAR: El telgrafo y la Sociedad de su tiempo. Catlogo de la Exposicin '150 Aniversario del Telgrafo en Espaa'. Universidad de Mlaga. Edita: Sociedad Estatal Correos y Telgrafos. Pgs. 31-48. Mlaga, 2006. MOLINAS Y JULI: Directorio General para 1883-1884 de la Isla de Cuba. Nomeclator Comercial, Agrcola, Industrial. Artes y Oficios. 1 Serie. Edita: Centro Editorial de Obras Ilustradas de Molinas y Juli. 300 pp. La Habana, 1883. M ONGE , J OS : Catlogo de Sellos de Correos, Telgrafos y Fiscales emitidos desde su creacin en Espaa, Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Fernando Poo, Guinea Espaola, Elobey, Annobn y Corisco, Ro de Oro y Marruecos Espaol . Edita: Jos Monge. 376 pp. Barcelona, 1915. MONGE , J OS : Catlogo Normal de los Sellos de Correos y Telgrafos de Espaa, Colonias y ExColonias. Edita: Jos Monge. Imprenta La Rafa. Madrid, 1933. MORLEYS PHILATELIC JOURNAL: Monthly Chronicle. Fiscal and Telegraph New Issues and Discoveries. Edita: Fiscal Chronicle. Edicin de Enero. Estados Unidos, 1900 NAVARRO MORENO, PEDRO: Los empleados del Telgrafo. Catlogo de la Exposicin '150 Aniversario del Telgrafo en Espaa'. Universidad de Mlaga. Edita: Sociedad Estatal Correos y Telgrafos. Pgs. 49-64. Mlaga, 2006. NAVARRO PAY, ALFREDO: Inauguracin de las colecciones de Antillas. Cuba, Puerto Rico Filipinas. Presentacin y conferencia del experto Alfredo Navarro Pay. Edita: Madrid Filatlico. Abril 1999. pp. 101-104. Madrid, 1999. OLIV ROIG, SEBASTI: 150 Aos del Telgrafo en Espaa. Catlogo de la Exposicin '150 Aniversario del Telgrafo en Espaa'. Universidad de Mlaga. Edita: Sociedad Estatal Correos y Telgrafos. Pgs. 17-30. Mlaga, 2006. ORTIZ-BELLO, IGNACIO: Catlogo del Estacionario, Telgrafo y Devolucin de la Repblica de Cuba. 8 pp. Miami. PAN AMERICAN PHILATELIST: Telegraph Cancels Used On Commercial Mail. Edita: PAP ,. Volumen 1, n 5. pp.116. 1954 PASCUAL, M.: Catlogo Especial de Sellos de Correo de Cuba. Edicin 1939. Edita: M. Pascual. Septiembre. 94 pp. La Habana, 1938. PROVANZA Y FERNNDEZ DE ROJAS, JOS MARA: Habilitacin de Papel Sellado en Espaa y sus Dominios. Edita: El Averiguador. Imprime: Rivadeneira. 31 pp. Madrid, 1872. REVISTA GENERAL DE COMUNICACIONES: Administracin General de Correos y Cuerpo Facultativo de Telgrafos. Edita: La Propaganda Literaria. Madrid, 1879. REVISTA GENERAL DE COMUNICACIONES: Indicador Especial de Correos. ROLDN OLIARTE, ESTEBAN: Cuba en la Mano. Enciclopedia Popular Ilustrada. Reimpresin: Mnemosyne Publishing (Miami). La Habana, 1940. TELGRAFOS DE CUBA: Progreso y Desenvolvimiento del Servicio de Comunicaciones de Cuba. Julio 1927. pp. 14-16. La Habana, 1927. THE NEW YORK TIMES: Telegraph Lines in Cuba. American Government Must Operate Two Thousand Miles of Wire. Nueva York, 1898. WEEKLY P HILATELIC E RA : The Editor s Shears. Spanish Colonies . Edita: WPE. Marzo 1898, pp. 268. Estados Unidos,1898.
229

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

230

BIBLIOGRAFA

Las piezas reproducidas en el "Catlogo Especializado de los Sellos de Telgrafos de Cuba" pertenecen a la Coleccin del Autor, al igual que los telegramas y los documentos manuscritos originales que recoge este libro.

231

"ESTUDIO DE LOS SELLOS DE TELGRAFOS DE CUBA 1868/1896" / EUGENIO DE QUESADA

232

También podría gustarte