Cúpulas Árabes
Cúpulas Árabes
Cúpulas Árabes
INVENTARIO Y REIVINDICACIN Basilio Pavn Maldonado RESUMEN Estudio inventario de los diferentes tipos de bvedas de la arquitectura islmica y mudjar de Occidente: Espaa, Norte de frica ( en especial las ciudades de Qayrawan, Tnez Susa, Mahdia, Monastir) y Palermo. Se inventaran bvedas de fortalezas, torres, puertas urbanas, ribats, baos, mezquitas, alminares, escaletas, palacios Tipos de Bvedas: cpulas, medio can, bvedas de aristas, esquifadas, gallonadas, de arcos entrelazados, badas, semiesferas con pechinas o trompas, etc.
SUMMARY Vault in the Arab Arechitecture of the West. Inventory and claiming. Estudy inventory of different type of vault of the Islamic-Moorisch architecture of the West: Spain, North Africa (specially cities Qayrawan, Tunis, Sousse, Mahdia and Monastir) and Palermo. An inventory of strengths vault (tower, city gates, stairs, ribats, baths, mosques, minarets, palaces, etc.). Types of vaults are studied: dome, tunnel vaulted, cross vaulted, of skiff, vault concave segments, spherical-triangle pendentives, of intercrossing arches, cloister vault, etc.
GENERALIDADES Roma y Bizancio con el concurso de la arquitectura de Irn sentaron las bases de las estructuras abovedadas que indiscriminadamente los constructores rabes usaban para cubrir espacios cuadrados y rectngulares entre muros paralelos o pilastras de templos, palacios y baos. En principio, bveda o cpula en rabe es qubba. La arquitectura rabe de Occidente se benefici enormemente del legado de la Antigedad y de Bizancio. En nuestro Tratado de arquitectura hispanomusulmana, II. Ciudades y fortalezas bosquejamos ensayo histrico-estructural de las bvedas hispanas, eludiendo en esta ocasin las norteafricanas de los tres primeros siglos de dominacin rabe, radicadas bsicamente en Ifriqiya, actual Tnez, de las que ahora nos ocuparemos, junto con las de la arquitectura sculo-normanda, en un intento de trazar un ensayo de inventario reivindicativo de cubriciones abovedadas y cpulas del Mediterrneo islmico de nuestra parte occidental. Pues ciertamente en este tema las cubriciones han quedado un tanto marginadas, incluso son muchas las plantas de edificios rabes de modernos libros y artculos en los que no se refleja en planta el gnero de bveda de los diferentes espacios. Este aglutinamiento de tantos ejemplos de abovedados que iremos viendo en este trabajo nos da la ocasin de trazar lneas de aproximaciones, paralelismos e influencias que se dieron en nuestro entorno islmico occidental, y de paso ver en qu medida Oriente a travs de El Cairo se entrometi en el tejido formativo de aqul, en abierta competicin con el legado bizantino a todas luces bien reflejado en las mezquitas y arquitectura militar ifriqiy y palacios e iglesias de Palermo del siglo
XII. Al-Andalus sin el concurso de estas ltimas arquitecturas quedara a merced del legado romano-helenstico-visigodo local que los rabes conocieron por la ruinas tan admiradas por ellos a su llegada a Espaa. En los niveles de la arquitectura funcional desde luego los rabes de Espaa aprendieron todo o casi todo de esas ruinas, muchas veces en estado de ser aprovechadas, como ocurre con puentes, acueductos y cisternas. Y respecto a los templos el imperio de las bvedas o cpulas hispanomusulmanas no se alcanza hasta el califato de Abd al-Rahman III y de al-Hakam II en la mezquita aljama de Crdoba (962), silenciadas por lo que se sabe en Madinat al-Zahra, por tanto un siglo largo despus de las bvedas y cpulas de las mezquitas aglabes de Tnez (836). Ni ms ni menos que lo ocurrido en el Islam de las pocas omeya y abas en Oriente aconteci en nuestro entorno, fusin de formas abovedadas prerabes de las nuevas tierras conquistadas, all sasnidas y bizantinas y aqu el legado helenstico-romano con la emergente arquitectura goda en parte heredada por los mozrabes del Norte, siempre con el ejemplo por delante de Bizancio. As pues, respecto a las bvedas o bvedas con apariencia de cpulas tenemos en el Islam occidental tres referentes a considerar: el imperio vigente de Bizancio con sus bvedas de pechinas o trompeadas (s. VI hasta el XII con ejemplos en Palermo), Qayrawan con su Gran Mezquita (836) y Crdoba con las tres bvedas (972) de delante del mihrab de su mezquita aljama, todas ellos formando tres aparte de formas aunque de comn savia bizantina. Otra cuestin es el grado de significado que pudieron conllevar las bvedas prerabe y las rabes en Oriente y Occidente. A este respecto O. Grabar en lo que se refiere al trnsito de bvedas de una civilizacin a otra ha escrito: se puede pensar que las formas de origen iran perdieron su significado y se convirtieron en cierto modo en formas libres a las que se podan asociar significados nuevos . Y la identificacin de los cambios requiere la identificacin y explicacin de tres elementos. La mentalidad del creador y/o usuario, los significados otorgados a la creacin y las formas usadas. Naturalmente nos estamos refiriendo a bvedas o cpulas de salones de trono de distintas dinastas equiparables en categora a las que preceden a ttulo glorioso el mihrab de las principales mezquitas capitalinas. Este tema nos llevara a adentrarnos en materia puramente simblica de imposible interpretacin pese a que existen algunos intentos de resolucin: as para J. Zozaya refirindose a las bvedas nervadas de la iglesia mozrabe de San Baudelio de Berlanga (Soria) segn estilo califal de Crdoba, la palmera de la sala y la bovedilla del nicho sobre la columna central con entrelazados nervios ( ver nuestra Fig. 79) haran alusin a la idea del Paraso, y cita subrayando esta idea lo ocurrido tres siglos despus en el techo de Comares de la Alhambra, con mencin al artculo de Daro Cabanelas La antigua policroma del techo de Comares (1972) en que se habla de
representacin de los Siete Cielos del Islam encarnados en las figuras geomtricas de distintos lazos que decoran la cubierta con aspecto estructural de espejo (ver nuestra Fig. 43, 3).
1. INTRODUCCIN Por introduccin formal vaya por delante un resumen de los diferentes tipos de bvedas que se han dado o se dan en Espaa, Norte de frica y Sicilia, en su mayora, por qu no decirlo, constatados en Oriente y Egipto, todos estos pases unidos por el tronco tricfalo de Roma, Bizancio y la arquitectura persa sasnida. Eludimos definiciones de textos para fijarnos ms en las ilustraciones por lo pedaggico que tienen sus contenidos. Fig. 1. bvedas de ARISTAS: A, H-1 (trasds de baos de Ceuta); 5 (de torre mudjar 1. tipos dela bvedas sevillana); 6Figura (entrada de torre de las Infantas de la Alhambra); ESQUIFADAS sencillas: B; 1, con trompas, cuatro tipos de esquifadas andaluzas de ocho paos o esquifes; 3, con nervios aadidos (torre de El Carpio de Crdoba); BAIDAS, C, E, F (tipo bizantino), 4 (torre de el Carpio de Crdoba), 9, extrads bveda de la Puerta de las Pesas de Granada; 10, apunte de bveda del castillo de la Puebla de Montalbn de Toledo. MEDIO CAN: D, H, G (de iglesia de San juan de Ocaa, Toledo). De ESPEJO: 7, 8 (del castillo de Alcal la Real, Jan), 8-1 (castillo de lora, Mlaga). Bvedas de NERVIOS CRUZADOS NO CONVERGENTES EN LA CLAVE, tipo bvedas de crucera de delante del mihrab, mezquita aljama de Crdoba: 11, 12, de torre del la alcazaba de Alcal la Real, Jan). BVEDA GALLONADA: tipo gran Mezquita de Qayrawan, 12-1, y de Susa, 12. FALSAS BVEDAS OBTENIDAS POR APROXIMACIN DE HILADAS DE LADRILLOS: hipocaustos de baos hispanomusulmanes y escaleras de torres mudjares de Toledo y Aragn, A, B. Todos los dibujos son nuestros
Figura 2. Bvedas bizantinas, segn Cyril Mango
FIGURA 2. Algunos ejemplos de bvedas de ladrillos de la arquitectura bizantina. 1, MEDIO CAN seguido con bovedilla intercalada de aristas o esquifada, con refuerzo de arcos fajones (segn Cyril Mango); 3 ejemplo de ESQUIFADA de cuatro paos con clave de dibujo priorizado, de Cenobia, Praetorium
(Segn Cyril Mango); 4, ESFRICA o cpula con pechinas con apariencia de BADA, de cisterna Karagumrk (segn Cyril Mango); de ARISTAS , 2, palacio la Zisa de Palermo; 2-1, el mismo tipo comn en el Norte de frica y en la arquitectura hispanomusulmana.
Hasta ahora las bvedas descritas se poda realizar con cimbras o sin cimbras, hbitos, usuales tanto en la arquitectura bizantina como en la iran, que pasaron a la islmica de todos los tiempos. Ejemplo representativo iran de bveda de medio can hecha sin cimbras es la bveda A de la FIGURA 3, con sucesin de arcos de ladrillos puestos de plano en sentido trasversal al eje ms largo de la bveda en esta ocasin apuntada. Dichas modalidad y tcnica trascendi a lo rabes como lo prueban bvedas del Qasr at-Tuba, castillo omeya del siglo VIII, (1) (2), en mezquitas y palacios orientales de los siglos IX Y X, entre ellos palacio de Ujaydir. Basta comparar esos ejemplos con algunas de las puertas de la Gran Mezquita de Qayrawan, aadidas en el siglo XIII (3) para ver que las bvedas ladrilleras norteafricanas seran aleccionadas por Oriente desde temprana edad. No deja de ser interesante que en una humilde iglesia mudjar toledana, San Juan Evangelista de Ocaa (Fig. 1, G), se de el tipo de bveda sin cimbra oriental comentado. Curiosas interpretaciones de bvedas de distintos tipos realizadas con o sin cimbras se dieron en uno y otro extremo del Mediterrneo: en Iran, entre los siglos XII y XV, bvedas de aristas y esquifadas de base y clave hexagonal (4); en Espaa bveda de ladrillo con nervios del mismo material de la iglesia mudjar de San Miguel de Brihuega (5) (6): el plementado de las nervaduras de ladrillos con hiladas curvas o cnicas, asemejndose a las bvedas tardas extremeas y alentejas sin cimbras y a algunas de la Torre Alfons del castillo de Lorca (Murcia).
Figura 5. Bvedas de nervios entrelazados en Oriente (A y planta mezquita de Isfaham) y en al-Andalus (B, C)
Sin cimbras se construiran bvedas con trompas de la iglesia de Dar al-Ahmar, presso Solag, publicada por Rivoira, FIGURA, 4, 1, con modelo probable en la arquitectura popular de Afganistn, A (segn interpretacin de la Escuela de Arquitectura de Canarias), siguiendo modelo antiguo iran (B) (C), segn Reuther (en Pope, A Survey of Persian Art). El proceso de construccin de este tipo de bvedas puede seguirse en maquetas del Museo Arqueolgico de Cartago, FIGURA 4: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, bveda de aristas con refuerzo de la aristas en el extrads. La atraccin de las bvedas iranes de cara al mundo islmico puede concretarse en la Gran Mezquita Aljama de Isfaham (Fig. 5) (s. X); desde las ampliaciones iniciadas en 1089-1121 no ha parado de aumentar de extensin dndose en ella por consecuencia todos los tipos de bvedas imaginables en su mayora hechas de ladrillo, incluidos los de nuestro enunciado de la cabecera. Incluye el tipo de BVEDA DE NERVIOS CRUZADOS NO CONVERGENTES EN EL CENTRO (A) de la mezquita aljama de Crdoba (B), esquema para algunos autores inspirador de las bvedas cordobesas de piedra, tema que abordaremos ms adelante. Es curioso que en una torre de la alcazaba de Alcal la Real veamos en ladrillo (C), obra mudjar del siglo XIII-XIV, el tipo (A) de Isfaham Hasta aqu la introduccin de las bvedas que vamos a estudiar a continuacin segn los tipos del enunciado de la figura 1. No sin antes hacer breve comentario de las bovedillas que cubren los espacios entre dos o cuatro mochetas de la entrada de prcticamente todas las puertas hispanomusulmanas con inicio entre el siglo IX y el X. En la FIGURA 6 damos seis modelos de cubriciones: 1, bveda de can en eje horizontal; 2, bveda de espejo; 3, bveda de aristas; 4, 5, bveda de can en sentido inverso a la 1; del tipo 4 es la la llamada puerta de Soria de Calatayud, 6, 7.
Figura 6. Puertas hispanomusulmanas
Si repasramos detenidamente todas las bvedas hispanas y las norteafricanas, sin descartas otras orientales y de El Cairo, nos encontraramos que en la cumbre de muchas de ellas se dibuja un ornamento de naturaleza y factura atractiva como significando el punto lgido del proceso de construccin. Esto es lo mismo de la dovela clave priorizada de los arcos de medio punto y de herradura de muchos de nuestros monumentos hispanomusulmanes siguiendo hbito antiguos presente ya en Roma. Traigamos a un primer plano casos hispanos y norteafricanos.
Figura 7. Las claves de Bvedas y cpulas: 1, 2, 3, 4, mezquita aljama de Crdoba; bvedas sculonormandas, Sicilia, 5, 6.
FIGURA 7. En la bveda de delante del mihrab de la mezquita aljama de Crdoba, la clave del cupulin central gallonado (1) se prioriza con especie de bola con dibujo geomtrico curvilneo o roseta de diez puntas (2) (3) (4). Ni qu decir tiene que esta emblemtica figura por comparacin algo tendra que ver con el uso del Redentor o Pantocrator dibujado en la clave de bvedas bizantinas, segn versin de la arquitectura sculo-normanda de Palermo del siglo XII ( 4, bveda del crucero de la Capilla Palatina de esa ciudad) y (5, bveda central de la Martorana de Palermo). Nos preguntamos si el arte rabe hubiera admitido iconos humanos cul hubiera sido su decisin en el caso cordobs. FIGURA 8. 1, la bveda de la Puerta Primitiva de la alcazaba de Mlaga, con clave circular con dibujo de ladrillos puestos en zig- zag; el 2, de la Torre Calahorra de Gibraltar con estrellas de ocho puntas tipo califal, que vemos tambin en una de las bvedas del alminar de la Kutubiyya de Marrakech (4). Interesante es la clave , hueco perforado, de Bab Qabli del ribat de Tit (Marruecos) (3), probablemente la clave de piedra cada o perdida. En la puerta en codo del castillo malagueo de Gibralfaro (5) encontramos en su bveda bada un complicado lazo de ocho, el centro ocupado por lacillo cermico de once zafates.
FIGURA 9. 1, Puerta del Cristo de la alcazaba de Mlaga, con bveda bada y lazo de ocho en la clave, esta vez de ladrillo recortado; 1-1, ejemplo parecido en la puerta de la Judera en el Alczar de Sevilla. Ms espectacular es la clave de las puertas de la Justicia y de la Rawda de la Alhambra (2) (2-1) y (3) (3-1), en bvedas gallonadas. Tambin una de las bvedas de espejo del segundo piso de la Torre de las Infantas de la Alhambra deja ver la clave con decoracin floral pintada (4); y del mismo tipo de bveda es la de la puerta del castillo malagueo de lora (5), con la tira de arriba trabajada con
ladrillos en zig-zag que vimos en la Puerta Primitiva de la alcazaba de Mlaga. Por ltimo apuntamos un ejemplo de bveda de aristas en piedra del ribat de Susa (s. IX) (6), en la clave piedra cuadrada con circulo dentro con icono semiperdido. No olvidamos que la clave de la bveda semiesfrica con trompas de la torre de encima de la entrada de este ribat tiene pintada una estrella de ocho puntas.
Figura 10. Claves de bvedas hispanomusulmanas. De la Alhambra, del 3 al 9
FIGURA 10. 1, no deja de ser interesante el caso de la mezquita toledana de las Torneras, sus nueve tramos con bovedillas de aristas menos el central con nueve modelos decorativos de capulines de crucera, a imitacin de la mezquita del Cristo de la Luz; 2, el caso de la bveda de crucera siguiendo modelo califal de la capilla o sacrista de San Pablo de Crdoba: tiene en la clave un bovedilla de igual estrella de ocho puntas, que a juicio de Gmez-Moreno debi tener tambin la bveda de la Capilla de Beln de Toledo. A, curioso es el caso de bveda de crucera gtica en el bside de la ermita de San Miguel de Foces (Huesca), s. XIII: la clave con esquema geomtrico rabe tipo califal que vimos en (2) (3) de la figura 7. Metidos en bvedas mocarabadas, que no es tema principal de este estudio, destacamos claves de las bvedas principales de este gnero presentes en la Alhambra: 3, de la Sala de Abencerrajes; 4, 5, Sala de Dos Hermanas; 6, de bveda de mocrabes de la Kutubiyya de Marrakech; 7, de torrecilla del Partal; A, B, C, de las tres bvedas mocarabadas de la Sala de la Justicia; en la Torre de Comares su bveda de madera tipo esquifada (9) se ve coronada por la clave 8. 3. BVEDAS DE ARISTAS Tal vez sea, junto con la bveda de medio can y la esquifada,, el tipo de bveda ms generalizado a lo largo de la arquitectura prerabe y rabe de Oriente y Occidente, al parecer trasmitida por los bizantinos, al menos en esta orilla nuestra occidental, si bien no se descarta el papel que sigui jugando el arte de la antigua Roma en sus provincias tras la cada del Imperio. En el sentido de interdependencias rabes del Norte de frica,
Figura 12, Bvedas de aristas. Ribat de Susa, 1,2, 4; mezquita aljama de Susa, 3; Madinat al-Zahra, A, A-1;
Palermo y Espaa no parece que ninguno de estos pases ejerciera un papel predominante sobre los otros, teniendo en cuenta como vemos que Roma y Bizancio dejaron una hermosa herencia de sistemas de cubricin en todos ellos. Esto aplicado principalmente a las bvedas de aristas que pasamos a estudiar, no sin antes fijar precedentes de este gnero de cubierta en lo visigodo: Santa Comba de Bande (Orense) (bveda de ladrillo de aristas capialzada; San Pedro de la Nave, su cimborio perdido tendra bveda de aristas, segn Gmez-Moreno; Santa Mara de las Vias (Burgos), segn ese mismo autor la capilla central tuvo bveda de aristas de piedra toba, cuyos arranque subsisten. FIGURAS 11, 12, 12-1. 1, anfiteatro romano Le Jem de Tnez; 2, en Jordania castillo Ajlun, cerca de Amman; 3, Santa Comba de Bande, bveda del crucero, con estilo entre godo y mozrabe, interpretacin bastante rstica de ladrillo; 4, arco romano cuatrifon de Caparra (Cceres), segn R. Mlida; 5, del ribat de Susa, s. VIII-IX) (ver Fig. 9, 6). FIGURA 12. 1, 2, galera del ribat de Susa, reiterada en parte en la cruja norte del patio de la mezquita aljama de Mahdiya. Las bvedas de aristas de Ifriqiya (s.IX) se adelantan a las hispanas no presentes por lo que se sabe antes del siglo X: su escenario uno de los pasadizos o caminos de ronda de la izquierda del Saln Rico de Madinat al-Zahra, que fue colmatado al poco tiempo de la fundacin de la ciudad (A y A-1). Tambin se da bveda de aristas en la escalera del gran alminar de la mezquita aljama de Crdoba, y en esta misma el aljibe del patio de tiempos de Almanzor (B, segn esquema de Gmez-Moreno), con nueve espacios cubiertos con bovedillas de aristas, siguiendo el modelo de cisterna de Cartago (C). No hay que olvidar la presencia de bvedas de aristas en la arquitectura goda-mozrabe de nuestras iglesias del norte de la Pennsula, generalmente de influencia cordobesa por la va rabe (Santa Comba de Bande aparte, Santa Mara de Quintanilla, Santiago de Pealba (937) y San Miguel de Celanova (936). La bovedilla de aristas triunfan de manera meridiana en los monumentos rabes de Susa, aadidas en el siglo X a las naves de la mezquita aljama (3, segn Creswell) y a la galeras del patio de ribat de la misma ciudad (4, segn Creswell), si bien ambos monumentos nacieron en el siglo IX con
Figura 12-1. 1, de las termas de Antonino de Cartago; 2, almanara de la alcazaba de Susa
naves y galeras cubiertas por bvedas de medio can, siguiendo probablemente modelos de fortalezas y mezquitas orientales. El ejemplo de Susa cundi en Ifriqiya en su etapa hafs como lo prueba la mezquita de la alcazaba de Tnez (5). FIGURA 12-1. En las termas de Antonino de Cartago (1) una de sus dependencias tiene machn central de ocho lados del que parten aristas al octgono exterior de pilares de ngulo, a modo de palmera, y otras bovedillas tambin de aristas acopladas en los ocho espacios ms exteriores. La torre almenara de la alcazaba de Susa con estampa de alminar por sus dos cuerpos (2, segn A. Lzine) tiene bovedillas de aristas en las dos plantas superiores
Figuras 13 y 14. 1, 2, 3, A, fuente romana del acueducto de Zagun, Tnez-Cartago; del Palacio de las Cuevas, Almecar, 3; aljibe de Loja (Granada); 4, puerta hafs de Tnez, 5; Aljibe de la LLuva, Granada 6; segunda planta de la Torre de Bujaco, muralla almohade de Cceres, 7. Figura 14. Palacio . Manara de la Qala de los Bannu Hammad, 1;, palacios sculo.-normandos de Palermo, 2, 2-1, 5; Puerta del ribat de Monastir, 3; escalera de torre de la catedral de Monreal, Sicilia
FIGURA 13. Sin salirnos de Ifriqiya, en las cercanas de Tnez y Cartago se conserva el monumento de la fuente del acueducto de Zaguan que lleva el agua a aquella ciudad (1); el monumento romano tiene bveda de aristas con clave circular, traducindose una de las bvedas de medio can en forma de arco de medio punto en la portada de entrada (2) (el dibujo de A, tomado de Garcia Bellido). En la misma Tnez la puerta de Almenara del siglo XIII ensea dos estancias con bveda de aristas (5, esquema de Daoulatli) . Trasladndonos a Espaa, curioso es el ejemplo de la cisterna llamada de los Siete Palacios en que finalizaba el acueducto romano de Almucar, con esplndidas galeras con bvedas de aristas en los tramos centrales (3); este mismo tipo se da en algunos aljibes hispanomusulmanes, el de fortaleza de Loja (Granada) (4). Bovedillas de aristas se dan en el llamado Aljibe de la Lluvia de la parte del Generalife de Granada (6) y en la estancia de nueve espacios de una de las plantas de la torre Bujaco de Cceres (7).
FIGURA 14. Las ilustraciones que vienen a continuacin son de Ifriqiya y de Palermo. (1, segn Golvin), del torren o palacio Manar de la Qala de los Bannu Hammad, siglo XI-XII (Argelia), con bovedillas en los encuentros de ngulo de los pasadizos del exterior. En una de las puertas del ribat de Monastir, tras la entrada una estancia cuadrada se cubre con una interesante bveda de aristas hecha con sillarejos (3) (ver Fig. 9, 6, del ribat de Susa). Palermo tiene en sus monumentos sculo-normandos mas relevantes bvedas de aristas heredadas de Bizancio (4, de la escalera de la una de las torres de la catedral de Monreale), en el palacio de la Zisa las habitaciones de sus tres plantas lucen exclusivamente bvedas de aristas (2, segn Bellafiore) y (5). En el palacio de Uscibene (2-1), la sala de honor y habitaciones perifricas lucen bvedas de aristas, la primera reflejada en dibujo de Goldschmid. Bovedillas auxiliares de aristas se dan de los templos palermitanos de la Martorana y San Cataldo. Es bastante probable que este cmulo de bvedas de aristas sicilianas deriven por partes iguales de Bizancio y de los palacios argelinos de los siglos X y XI, el Ziri de Achir y los de la Qala de los Bannu Hammad, estudiados por L. Golvin y A. Lzine FIGURA 15. La Torre del Oro de Sevilla (1) (2) (3) (4) es uno de los monumentos rabes ms significativos de la arquitectura rabe de Occidente. En ella triunfa de manera especial el dominio de la bveda de arista estructurada de manera diversa: entre el dodecgono exterior y el hexgono interior de la escalera se dibujan dos formas de combinar aristas, en 2 A formando sucesin de hexgonos en nmero de seis y en 2 B alternancia de bovedillas de aristas en rectngulos y tringulos; estos ltimos aplicados en exclusiva en la escalera (3). Tales combinaciones debieron inspirarse en la geometra decorativa de la Antigedad, caso de mosaicos de Tarragona, que adoptan los artfices de la cpula almorvide de habitacin de la Patio de Banderas de Sevilla: el esquema antiguo A de nuestra figura aplicado a la clave de mocrabes de la bveda de Banderas (ver apartado 17, BVEDAS DE NERVIOS ENTRELAZADOS)
Figuras 15 y 16. La Torre del Oro de Sevilla, 1, 2, 3, 4, A. Torre Espantaperro de Badajoz, 5; Torre Blanca de Sevilla, 6; torre de Ladero (Murcia), 7; torre del castillo de Forna (Alicante), 8. Figura 16. De las escaleras de la Torre del Oro, 1, 2; piso alto de la Puerta de las Armas de la Alhambra, 3
La almohade Torre de Espantaperros de planta octogonal de la alcazaba de Badajoz (5) nos ofrece otra curiosa combinacin geomtrica de bvedas de aristas rectangulares y triangulares en torno a la habitacin cuadrada del centro, segn Torres Balbs. En la (6, Torre Blanca de Sevilla, segn Torres Balbs), otro ejemplo de parecido contenido de la torre anterior. En la torre de Aledo (7) dos grandes arcos se cruzan en el centro para dar espacio a cuatro bvedas de aristas de ladrillo de hiladas formando cuadrados concntricos. En una de las torres del Castillo de Forna (Alicante) (8) su habitacin principal tiene tambin dos nervios que se cruzan en el centro. FIGURA 16. 1, 2, dos aspecto de las bvedas de la Torre del Oro. En la planta alta de la Puerta de las Armas de la alcazaba de Alhambra encontramos interesantes bovedillas de aristas enlazadas (3) tanto en el pasillo como en la torre propiamente dicha en que las aristas alternan con tres bvedas de espejo.
Figura 17. Giralda de Sevilla, 1, 2 3, 4, 5, 6; alminar de San Sebastin, Ronda, 7; torre de Alcal de Segura (Jan), 8, A
FIGURA 17. La Giralda de Sevilla no se vio libre de la bveda que cometamos; de una parte en el primer cuerpo bovedillas de aristas en torno al machn cuadrado del centro (1) (2) (4), de otra interior de las ventanas (3) y por ltimo el arranque de la escalera del segundo cuerpo (5) (6) con esquema escalonado de bvedas de aristas, reiterado en una torre de la alcazaba de Alcal la Real (Jan ). La escalera del alminar de San Sebastin de Ronda tiene bovedillas de aristas en torno al machn cuadrado (7); y en la torre principal del castillo de Segura de la Sierra (Jan) (8), semejante por sus seis espacios a la torre del Trobador de la Aljafera y la del Homenaje de la alcazaba de la Alhambra, encierra seis bvedas de aristas, mientras en la escalera se adoptaron falsas bovedilla escalonadas obtenidas por aproximacin de hiladas de ladrillo propias de la zona toledana. FIGURAS 18 y 19. La torre mudjar de El Carpio (Crdoba) es un monumento de gran inters por sus cubriciones, empezando por las de la escalera que gira en torno a machos rectangular de singular estructura: todas las bovedillas son de aristas compartimentadas entre pilastras (1) (2), segn publicacin de Torres Balbs), excepto una larga de espejo desde la que se ingresa al cuerpo principal del baluarte. Si en esta escalera se prescinde de las pilastras obtenemos el
Figura 19. Torre de Belyunes (Ceuta), 1, 2, 3; la bveda gran de central, de espejo; de torre de la alcazaba de la Alhambra
modelo (5) de bovedillas de aristas seguidas segn consta en la Torre de San Marcos de Sevilla y en la iglesia de San Bartolom de Villalba de Alcor (Huelva). Enfilamiento de bovedillas interesantes son las de torres del castillo gaditano de San Marcos del Puerto de Santa Mara (3) (3-1), torre de Setenil y torre de la alcazaba de Alcal la Real (4). Tambin de escalera de torre es la (7), del castillo de Alcal de Guadaira, y en una de las plantas bajas de la Torre del Homenaje de la alcazaba de la Alhambra sus seis estancias cbrense con bvedas de aristas (8). Interesante es una de las torres militares de la aldea ceut de Belyunes (9) (10) con bovedillas seguidas en los tramos y pasillos de las escaleras de los que damos cuenta en fotografas de la LMINA 19, 1, 2. De una de las torres de la alcazaba de la Alhambra es la estampa 4 FIGURA 20. En las bvedas de aristas hispanomusulmanas las hiladas de ladrillos se disponen de tal manera que las de la clave convergen en un punto central (1, de la Puerta del Cristo de la alcazaba de Mlaga). La bovedillas de aristas, al igual que los mocrabes, conocen juguetones recursos que generan especimenes muy particulares: en (2) y (4) bovedillas aisladas, probablemente almohades, del Patio de Doncellas del alczar de Sevilla, con incipentes mocrabes cuyas claves son ocupadas por bovedillas de aristas. Este mismo juego de aristas se extralimita en el caso de la entrada de la Torre de las Infantas de la Alhambra (4-1), proverbial modelo de la especie por no decir afortunada trasgresin de los cnones vigentes en este tipo de bveda. Aun vemos otro espcimen curioso en una de las torres mudjares de la muralla medieval de Guadalajara (5), felicsima solucin la del aristado del pico del baluarte. En la misma arquitectura mudjar, entre los siglos XIII y XIV, en zona toledana y de Alcal de Henares vemos bastantes bvedas de aristas en puertas y torres (6, de la cerca arzobispal de Alcal de Henares). La Alhambra nos deja ver interesantes bvedas de arista en las habitaciones de la planta alta (3) de la Torre de las Infantas, las que se combinan con otras de espejo. FIGURAS 21, 22, 23. Ilustraciones referidas bsicamente a puertas hispanomusulmanas y norteafricanas. En la Fig. 21 monografa de la Puerta del Vino de la Alhambra, en su planta baja (1) (3) (4) (5), muy originales las laterales de los bancos de descanso al aadirse nuevas
Figura 20. Bovedillas de estuco del Alczar de Sevilla, 2, 4: Torre de las Infantas de la Alhambra, 3, 4-1; torres mudjares de Guadalajara y de Alcal de Henares, 5, 6
aristas en ngulo que en parte nos trasladan a bovedilla de la habitacin interior de la Puerta del Capitel de la alcazaba de Badajoz (6), y otra no menos curiosa de la
Figura 22. Puerta de la Justicia de la Alhambra, 1, 2, 3, 4,5; de iglesia siciliana, 6; de puerta tarda medieval de Tnez, 8
Calahorra de Gibraltar (7). El modelo del Vino (5) con ladrillos formando espiguilla nos traslada a las cumbres de bovedillas de puertas malagueas (ver figuras 8, 1 y 9, 5). FIGURA 22. Meritsima es la bovedilla del tramo ms interior, entre cuatro mochetas, de la Puerta de la Justicia de la Alhambra (1) (2) (3) (4) (5) (6): bveda central de aristas sencillas y a los cabos tres triangulares en forma de trompas aristadas (recurdese el caso de la Torre del Oro). Tamaa originalidad en paridad con la anteriormente vista en la Torre de las Infantas y otra no menos interesante localizada en iglesia siciliana probablemente del siglo XII-XIII (6). Por ltimo la bveda (8) de puerta tarda de la ciudad de Tnez en la que las hiladas de ladrillo dibujan espiguillas concntricas connorteafricanas. clave formando Figura 23. Puertas Susa
y Monastir, 1, 2; Alcazarseguer, 5-1, 3, 4, 2-1; Fez, 4, 4-1, 5; Chella de Rabat, 6; Tnez, 5-1
una cruz; esta interesante interpretacin de bveda de aristas tiene esta otra versin en la bveda (5-1) de la figura siguiente que quiere emparejarse con bvedas de descendencia iran. FIGURA 23. Para bvedas norteafricanas, empezando por (1) y (2), puerta del interior de la alcazaba de Susa y puerta del ribat de Monastir, ambas del siglo X. En (21) y (3) Bab al-Bahar de Alczarseguer, con bveda de aristas acompaada de otra de bada. En Marrakech puertas en codo tardas: Bab Chorfa (4) ( 4-1) y Bab Dekaken (5). En la primera bveda central en ngulo con aristas sencillas en el centro y cuatro trompas aristadas (4-1), segn modelo de uno de los tramos centrales de la torre de la Vela en la alcazaba de la Alhambra (ver apartado 18), repetido en Bab Dekaken (5). Trasladndonos a Rabat, en la Chella su puerta principal tiene espectacular bveda de aristas en que se puede leer perfectamente el cruce de dos bvedas de can (6).
4. BVEDAS BADAS.
Bada por tajadas
Tan interesantes y de amplia extensin como las de aristas. Siempre se la ha definido como casco semiesfrico cortado por cuatro plano, por lo tanto sin pechinas propiamente dichas que los bizantinos dedican a semiesfera independiente. Normalmente son muy achatadas o escarzadas segn se advierte en la seccin de bvedas de puertas y torres. As pues, el dibujo 1 (Fig. 24) semiesfera con pechinas, modelo bizantino, no es lo mismo que el dibujo (2), bada vista por el extrads, en que los casquetes concntricos de ladrillo siguen hasta la base del cuadrado (3), en este caso no hay pechinas propiamente dichas, auque se las siga mencionando. En esta modalidad de bvedas hay que distinguir las baidas por tajadas (Fig. 24-1) y badas por casquetes (Fig. 24, 2). Precedentes espaoles; en la Antigedad, ruinas de Centcelles (Tarragona), una de las salas con bveda bada, segn Gmez-Moreno; tambin en las ruinas de La Alberca de Murcia; cripta de Gabia la Grande (Granada) se cubra con bveda bada hecha con tubos de alfarera enchufados, sistema localizables en roma, Ravena y frica desde el siglo IV, segn Gmez-Moreno.
Figura 24-1. Bada por tajadas
Figura 26. Puerta Primitiva de la alcazaba, Alhambra; 2, Puerta Primitiva de la alcazaba de Mlaga.
FIGURA 24. A, Plano isomtrico del baptisterio de Gabia la Grande (Granada), segn dibujo de J. Cabr; en (4) bada de iglesia mozrabe, junto a la (5) de la iglesia mozrabe de Santa Mara de Melque (Toledo), instalada en el crucero, estudiada por Gmez-Moreno. En lo godo cpula sobre pechinas de ladrillo en el crucero de San Fructuoso de Montelios (Portugal); y en lo mozrabe iglesia de San Felices de Oca (Burgos) FIGURA 25. Aparece ya por partida doble en la planta segunda de la Torre del Trovador de la Aljafera (1) (1-1, seccin segn Iiguez Almech), bveda muy rebajada o escarzada. En (2) la bveda del centro de la Puerta Primitiva o de la Bveda de la alcazaba de Mlaga. No menos interesante es la de las habitaciones del machn central de la Giralda de Sevilla (3, planta segn A. Almagro y Alfonso Jimnez), reiteradas en la llamada Torre Redonda de la cerca rabe de Cceres (4, segn Torres Balbs) y en la Puerta del Cristo de la alcazaba malaguea (5), repetida en la habitacin superior. FIGURAS 26, 27, 28, 29. La primera dedicada a la Puerta Primitiva de la alcazaba de la Alhambra, sobre el modelo malagueo (2). FIGURA 27. dos ejemplos de badas: 1, de Torre del castillo de Bujalance (Crdoba), ladrillo con la clave de este material puesto de plano; 2, de Puerta de Sevilla de la cerca de Niebla (Huelva). FIGURA 28. Tambin las puertas fatimes y ayubies de El Cairo, Bab Zuwayla (1), Bab Futuh (2) y Bab alMudarrag (3) muestran interesantes bvedas badas, algunas con clave priorizada, estudiadas por Creswell. No es improbable que se diera a travs de la arquitectura almohade norteafricana un influjo cairota en las puertas hispanomusulmanas de los
Figura 27. De torre del castillo de Bujalance (Crdoba) y puerta de Sevilla de Niebla.
Figura 29. Castillo de Luque (Crdoba), 1; castillo de Castalla (Alicante), 2; torre mudjar de Yepes (Toledo) 3, 4; de alminar de la mezquita de Hassan, Rabat.
siglos XII , XIII y XIV, segn reconocieron H. Terrasse y Torres Balbs. FIGURA 29. Del castillo de Luque (Crdoba) es la (1) con otra gemela; la (2) aunque al parecer reformada, del castillo levantino de Castalla (Alicante), segn P. Lpez Elum. No
menos interesante es la de torre de la cerca mudjar de Yepes (Toledo) (3) (4) (intrads y extrads). Y en el alminar de la Gran Mezquita de Hasan en Rabat bvedas del machn central disfrazada de mocrabes (5). FIGURAS 30, 31, 32, 33. En Toledo el castillopalacio de Galiana, extramuros de la ciudad, tiene interesante planta de palacio con 14 espacios que se cubren con bvedas de medio can, de aristas y baida en el tramo o espacio central (6) (7) (8) (9) que de inmediato vamos a relacionar con la mezquita de las Torneras de esta misma ciudad. Antes nos detenemos en Bab al-Bahar de Alcazarseguer ya aludida, una de aristas alterna con otra bada cuyas puntas extremas se apoyan en trompillas de arista (10), siguiendo el juego de una de las puerta de la alcazaba de los Udaya de Rabat. FIGURA 31.
Mezquita de las Torneras de Toledo (1), el capuln central se ve rodeado de ocho bovedillas badas con hiladas dibujando cuadrados concntricos que hemos visto en el palacio de Galiana, constatadas en la Puerta o torre llamada Baos de la Cava, junto al ro Tajo (2) y en el piso superior de la torre-campanario de la iglesia de Santo Tom (A). FIGURA 32. Las badas se popularizaron a travs de bastantes aljibes: 1, muy repetido en castillos, junto con el (3) del castillo jienense de Castro; (2) de subterrneos de la Fuente Grande de Ocaa (Toledo); (4) de la escalera de la torre de San Marcos de Sevilla y el (5) tambin de iglesia sevillana. Por poner ejemplo de bada iran, aunque tarda, damos en (A) modelo de Isfaham, de ladrillos dispuestos en espiguilla que hemos visto en puertas de Tnez. FIGURA 33. Monogrfico de la Torre Alfons del castillo de Lorca (Murcia). Se concentran en las habitaciones del machn central y en las escaleras, exhibiendo un sistema albailera muy parejo a veces de los tipos de bvedas extremeas de los siglos XV-XVIII por su alto sentido decorativos que de alguna manera entroncan con bvedas bizantinas e incluso iranes. En este sentido subrayamos interesante torre del castillo cordobs de Castro del Ro (2), su interior de planta hexagonal dando la pauta a las hiladas de ladrillo hexagonales que se suceden en la bveda hasta alcanzar la clave actualmente perforada. En el centro de la planta existe un aljibe circular. Las badas proliferan en torres mudjares y cristianas de castillos medievales de Espaa, al igual que las de aristas y las esquifadas.
Figura 33. La Torre Alfons de Lorca; 2, torre del castillo de Castro del Ro
Este tipo de bveda goza, como las anteriores, de alto predicamento en Espaa y el Norte de frica, desde sus orgenes romanos, poniendo por ejemplo bvedas del anfiteatro de Mrica (fig. 34, 1), el corredor de delante del aljibe de la alcazaba rabe de la misma ciudad (2), cisterna que se arroga esta otra bveda adintelada (3); en la entrada de la Puerta de Sevilla de Carmona vemos slidas bvedas de can romanas a lo largo del primer pasadizo (4). Muy pronto afloran en la Ifriqiya rabe: ribat de Susa (5, segn Creswell) (ver tambin Figura 12, 3, 4) y mezquitas, como la de Bu Fatata de la misma ciudad (6, segn Creswell). Interesa constatar el medio can en las siguientes iglesias hispanas altomedievales, siguindo criterio de M. A. Utrero: can de ladrillo en Santa Comba de Bande; can sillera en San Pedro de la Nave, San Juan de la Pea, San Frutuoso de Montelios, Santa Mara de Melque y San Giao de Nazar; San Juan de Baos, segn Gmez-Moreno. Siguiendo a este autor, en San Fructuoso el medio can con hiladas de ladrillo transversales, sistema de origen oriental que aparece en la Alhambra en el siglo XIV y se aplic en Extremadura hasta tiempos modernos. De medio can son otras de iglesias mozrabes, en el caso de Santiago de Pealba alternas con otras gallonadas que veremos ms adelante.
Figura 34. Bvedas de la alcazaba de Mrida, 1, 2, 3; de la Puerta de Sevilla en Carmona, 4: ribar de Susa y mezquita de Bu Fatata de Susa, 5, 6.
Figura 35. Puerta de la mezquita mayor de Mahdiya, 1; ribat de Susa, 1-1, 2; patio de la mezquita mayor de Susa, 3, 4; torre del ribat de Monastir, 5.
Figura 37. Aljibes. De Sofra de susa, 1; de la Casa de las Veletas de Cceres, 2; de la alcazaba de Almera, 3, 4; aljibe de las Tomasas de Granada, 5; de las Marmuyas, Mlaga, 6: de la alcazaba de la Alhambra, 7; del castillo de loja, 8.
FIGURAS 35 y 36. Siguiendo con Tnez, las fotos 1-1, del ribat de Susa, la (2) exterior de una de sus celdas altas con el arco de medio punto exterior reflejando la presencia de bveda interior; en (1) interior de la puerta de la mezquita aljama de Mahdiya, en la que curiosamente la bveda y arco de las paredes son de medio punto, mientras en el exterior domina el arco rabe de herradura. Tambin el patio de la mezquita aljama de Susa tiene bvedas de can en las galeras del patio, entre arcos o pilastras (3) (4), reiterada en el haram en su parte correspondiente al siglo IX (ver Fig. 12, 3). En el ribat de Monastir una de sus torres ensea medio can en las dependencias laterales (5). FIGURA 36. Una de las puertas de este ribat (1) programada como la de Mahdiya de la figura anterior; adems tiene al fondo bovedillas de can escalonadas, recordando otras de escalera de torre de la alcazaba de la Alhambra (2). Por entrada del ribat de Susa un original portaln (3) (4, seccin de A. Lzine) con abovedado de medio punto sobre cuatro columnas, aqul perforado por las tres rendijas del rastrillo. La
Figura 38. Medio can de torres y puertas urbanas. Noviercas, 1; puerta de Salobrea, 2; Puerta de los Molinos, Ronda, 3; puerta de la alcazaba de Almera, A; torres de Olocau, de castillo de Lorca, de la Alhambra y de Gabia (Granada), 4, 5, 6, 7.
profesora Mara Cruz Villaln ha comparado nuestra imagen (3) con la (A) del crucero del templo de San Pedro de la Nave. GIGURAS 37, 38, 38-1, 39, 40. Poniendo los ojos en los aljibes hispanomusulmanes y los norteafricanos, la bveda de can tuvo buena aceptacin, por herencia de las cisternas romanas o a veces las bizantinas. En (1) el aljibe de Sofra de Susa, segn A. Lzine; el (2) del aljibe de la Casa de la Veletas de Cceres, segn R. Mlida. El (3) de aljibe del recinto ms exterior de la alcazaba de Almera, junto al (4) ms interior; en Granada el aljibe de las Tomasas (5, segn Vilches Vilches y Orihuela) y el malagueo de las Marmuyas (6, Riu Riu); aunque reformado, el aljibe de la alcazaba de la Alhambra tiene esplndida bveda de medio can (7); de la escalera que baja al aljibe del castillo de Loja (Granada) es el (8). FIGURA 38. La Torre militar, rabe del siglo X, de Noviercas (Burgos) (1) deja ver a su entrada bveda de medio can normal, mientras las conocidas en Crdoba de la misma centuria, en pleno reinado de Abd alRahman III, son de can de seccin ultrasemicircular, bien patentes en tramos de las escaleras del gran alminar de la mezquita aljama de Crdoba y en pasadizo de ronda de la terraza del Saln Rico de Madinat al-Zahra ( FIGURA 38-1, 1, 2, 3, 4, 5, 6). Este tipo de bveda con prolongacin de herradura se da bastante en nuestras iglesias altomedievales de influjo cordobs, por ejemplo la ermita de las Santas Centola y Elena (Siero de Burgos). En Madinat al-Zahra, el abovedado del pasadizo de ronda aludido se ve decorado con temas geomtricos pintados de almagre que veremos repetido en bovedillas de las escaleras del gran alminar de la mezquita aljama de Crdoba, tal vez adelantndose esta asociacin de bveda y pinturas a las bvedas pintadas de iglesias mozrabes, Santiago de Pealba y otras . El medio can normal se hizo habitual en puertas hispanomusulmanas: ejemplo del castillo de Salobrea (Granada) (2), puerta de los Molinos de Ronda (3); en la alcazaba de Almera puerta principal (A). Entre las dependencias de castillos destacamos una del castillo de Olocau (4); en la escalera de la Torre Alfons del castillo de Lorca bvedas de can escalonadas (5), como en torres de la Alhambra (6, torre de Muhammad) o la de Gabia de Granada (7, segn publicacin de Torres Balbs). FIGURA 39. En la Alhambra en los niveles de subterrneos de torres militares se perpetu la bveda de medio can: en la torre de Comares (1) (3), el primitivo subterrneo dibujado en trama negra que vemos en la seccin (2); en el (4) subterrneo ms exterior en seccin correspondindose con las tres abovedados exteriores de la planta (1). En este sentido es muy grfico nuestro esquema (5). La torre o qubba del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada tambin tiene un subterrneo y pasadizo de ronda con bvedas de medio can (6). La llamada Sala de los secretos o stano de la Sala de las Dos Hermanas (7) (8) se program como las planta de la Torre de la Vela de la alcazaba de esta ciudad palatina, con las galeras
Figura 38-1. Pasadizo de ronda de Madinat al-Zahra
perifricas cubiertas con medio can mientras la estancia central ensea bovedilla bada rebajada. Sobre la Torre de la Vela volveremos ms adelante. En la FIGURA 40 abundamos en el tema de los aljibes: (1) exterior de uno de los muchos aljibes que existen en el Albaycn de Granada. De este amplio arrabal es la puerta de San Lorenzo (2) con pasadizo de medio can caracterizado porque las hiladas de ladrillo, como en la comentada Torre de la Vela, siguen trayectoria transversales en lugar de hacerlo en sentido longitudinal de la bveda. Semejante tcnica, aparte de darse en algunas dependencias de aljibes y torres militares, tiene un palmario ejemplo en pequea habitacin de la ya mencionada iglesia mudjar de San Juan Evangelista de Ocaa (Toledo) (3), su bovedilla con sistema de cubricin realizada sin cimbras ms propio de Oriente. Parecida bveda se deja ver en pasadizo de puerta del castillo de Buytrago (Madrid) (5). Rara es la cubierta del pasadizo primero de la Puerta Monaita de Granada, con curva excesivamente rebajada (4).
Figura 40. Aljibe granadino, 1; Puerta de San Lorenzo de Granada, 2;, de iglesia mudjar de San Juan de Ocaa, 3: de Puerta Monaita de Granada, 4; puerta del castillo de Buitrago (Madrid), 5.
Figura 39. Stanos de la Torre de Comares de la Alhambra, 1, 2, 3, 4, 5, y de la qubba del Cuarto de Santo Domingo de Granada, 6; stano de la qubba de Dos Hermanas de la Alhambra, 7, 8.
6. BVEDA DE ESPEJO Este tipo de bveda cuyo uso en al-Andalus lo detect Leopoldo Torres Balbs se define como esquifada cortada por arriba por un plano. Puede ser de base cuadrada o
rectangular. Nosotros no la hemos constatado en Tnez y en Oriente es muy escasa. Muy prodigada, aunque no en exceso, en nuestros aljibes, primeros tramos de puertas de ciudades y fortalezas y algunas torres militares.
Figura 41. Bvedas de espejo
FIGURA 41, 42, 43. 1, una de las dependencias de la Torre Quebrada de la Alcazaba de la Alhambra. El tipo 1-1 de planta rectangular es el modelo ms habitual. Tiene presencia en la Puerta de Jerez de Tarifa (2) (3). FIGURA 42. 1, torre del castillo de lora (Mlaga); en el mismo su puerta de entrada (2) (3), con el plano decorado con ladrillos dispuestos en zig-zag. Pasando a la alcazaba de Alcal la Real (Jan) una puerta rabe antigua inutilizada por los cristianos (3). En la Alhambra el ejemplo de la Torre de la Cautiva (5) y en la Puerta de Siete Suelo (4) actualmente rehecha. Como ejemplos de aljibes damos uno del castillo de la Puebla de Montalbn (Toledo) (6) y otro del castillo de Martos (Jan) (7). Torres Balbs localiz bveda de espejo de planta rectangular en la iglesia mudjar de San Romn de Toledo, s. XIII (1) de la FIGURA 43. Tal vez el ejemplo ms esclarecedor del tipo de bveda que estudiamos sea el que se constata en el pasadizo ms largo de la Puerta de las Armas de la Alhambra (1-1) con falso aparejo de ladrillos pintados de rojo que deja ver en el plano superior doble cenefas o cadenetas geomtricas muy habituales en la decoracin nazar del siglo XIV en que se construira esta puerta.
Figuras 42 y 43. Varios de bvedas de espejo: en la 43: iglesia mudjar de San Romn de Toledo, 1; bveda de la Puerta de las Armas de la Alhambra, 1-1; techumbres de madera: mezquita Sayyida de Tremecn, 4; del Partal y de la Torre de Comares de la Alhambra, 2, 3
Mencin aparte son las cubiertas de madera supuestamente inspiradas en la estructura de las de espejo y las esquifadas de albailera, como tales seran el enorme artesonado con que se cubre el Saln del Trono de la Torre de Comares (3) o en la misma Alhambra la torre del Partal (2). En este sentido podemos encajar aqu la cubierta de madera de la nave principal de la mezquita de Sayyida Madyan de Tremecen (4), y pseudo bveda del Saln de Mesa de Toledo y otras de madrazas magrebes.
7. FALSAS BVEDAS OBTENIDAS MEDIANTE APROXIMACIN DE HILADAS DE SILLAREJO O LADRILLO Este tipo por su simpleza y fcil montaje podra remontar su existencia a tiempos inmemoriales de cualquier punto del planeta. En la arquitectura hispanomusulmana y sobre todo la mudjar era estructura muy plausible en todo tiempo. FIGURA 44. Podramos encabezar este apartado con falsa bveda o arco del castillo califal de Gormaz (1) (3) en piedra, estudiada por nosotros y por A. Almagro, tambin presente en torre atalaya de la provincia de Guadalajara (5), publicada por esos mismos autores. Como sistema de fcil consecucin con ladrillo debi tener mucha aceptacin en oriente (4), si bien en Crdoba parece existir en los falsos arcos laterales de la Puerta de San Esteban de la mezquita aljama del siglo IX (2). Avanzando el tiempo el sistema se deja ver en la Puerta de Hernn Romn del Albaycn de Granada (7) siendo de casi rigurosa actualidad en el mudjar con ejemplos muy variados: 6, del mudjar aragons; 9, de torres toledanas; 8 de la Torre de Tenorio del recinto Arzobispal de Alcal de Henares; sin olvidar que semejante cubricin desde los tiempos de Madinat al-Zahra fue habitual en los hipocaustos de baos rabes que veremos en otro lugar (ver figura 71, A).
Figura 44. Castillo de Gormaz, 1, 3; mezquita aljama de Crdoba, 2; torre de Saelices, 5; torre de Daroca, 6; de Granada, 7; Alcal de Henares, 8; mudjar toledano, 9.
Dibujo de esquema de falsas bvedas en escaln. Portada de San Esteban, mezquita aljama de Crdoba.
8. BVEDAS DE ARISTAS REFORZADAS CON NERVIOS Su presencia aparece en el arco cuatrifonte antiguo del Foro Boario, en la etapa constantiniana.
Figura 45. Varios.
FIGURAS 45 y 46. Interesante es la bveda de la segunda planta de la Torre de El Carpio de Crdoba (1) (2) (4) (5), estudiada por primera vez por Torres Balbs; en esta ocasin con el aadido de trompas de arcos lobulados. En (3) la clave de la bveda vista por el extrads. En la iglesia de San Bartolom de Villalba de Alcor (Huelva) algunas de sus bovedillas ensean nervios cruzados en la clave (6) de franca influencia gtica; otro ejemplo en la segunda planta de la Torre de los Picos de la Alhambra (7) (8). Interesante al parecer por su antigedad es la cubierta de ocho nervios de una torre del castillo alicantino de Biar (9) publicada por Azuar, en este caso el casquete de cubricin es de bveda esquifada ms que bada. El mismo tema en la Torre de la Plata de Sevilla (10) (12): torre de planta exterior e interior octogonal cuyos ocho nervios del interior convergen en clave recreada por un tema vegetal de piedra; aunque mudjar, la planta baja de este baluarte data de la etapa almohade, en este caso con machn centra en octgono y arcos convergentes que dan espacios romboidales (11), evocando la torre de Porvera de Jerez de la Frontera que ms adelante trataremos (ver Fig. 61, 1, 2). En la FIGURA 46 otros ejemplos que caen ya dentro del ciclo mudjar: la Puerta del Sol de Toledo (13) (14) en
Figura 46. Puerta del Sol de Toledo, 13, 14, A; monasterio de la Rbida, 16; puerta del puente Alcntara de Toledo, 15; iglesia de Santa Clara, Guadalajara, 17; puerta de Elvas, Portugal, 18.
su pasadizo bveda con nervios cruzado junto a otra bveda de espejo, reiterada aquella en una de las puertas del puente de Alcntara de la misma ciudad (15). Volviendo a la puerta del Sol, la escalera de la planta alta se fabric con arquillos escarzanos escalonados (A) que se ven tambin en las torres mudjares de Yepes (Toledo). La iglesia gtico-mudjar de Santa Clara de Guadalajara tiene en su bside mayor interesante muestra de bveda nervada de ladrillo (17); otro ejemplo aunque tardo, la bveda de crucera aadida en la delantera de una de las puertas medievales de la muralla de Elvas (Portugal (18).
En el Islam occidental desde temprana edad debieron darse ejemplos de bvedas semiesfricas cabalgando sobre trompas angulares hermanadas con cuatro arcos fronteros lisos. Tal vez uno de los ejemplos ms tempranos sea el cupuln de sala alta sobre la puerta de entrada del ribat de Susa, s. VIII-IX: FIGURA 47, 1, 2 (la seccin de A. Lzine, y en A, dibujo pintado en la clave de la bveda). Un espcimen muy particular de este gnero de bveda se ve en la planta principal de la torre cordobesa de El Carpio (3) (4) (5) que tira a clasificarse ms como bada con trompas; en la torre de Setenil otro ejemplo (6). Volviendo a Tnez, aunque en rstico tenemos dos ejemplos en la planta alta del ribat de Monastir, FIGURA 48, (1) (2) (1-1) y uno ms en la entrada de torre de planta
tripartita vista en la Fig. 35, 5. Las trompas de la segunda(1-1) formada por piedras formando escaln que vimos en castillo alicantino y veremos en los baos de arrabal de Ronda. En Sicilia encontramos un espcimen muy particular sin duda de estirpe bizantina ms que ifriq (2); se trata de la cpula de la nave central de la iglesia de San Pedro y San Pablo de Forza dAgr, con
Figura 48. 1, 1-1, 2, ribat de Monastir; A, 4, de puerta del patio, Gran Mezquita de Qayrawan; 2-1, iglesia Siciliana; 3, bveda popular tunecina.
trompas escalonadas o superpuestas, esta vez ya con ventanas en la base de la cpula que veremos en la arquitectura religiosa de Palermo. En Tnez est bastante generalizada muy a nivel popular el tipo de cpula de ladrillo (3) que vemos repetido en una de las puertas aadidas en el siglo XIII al patio de Gran Mezquita de Qayrawan (4); sus trompas con fondo de la mitad de una semiesfera (A), se deja ver en Palermo.
Figura 49-1. Cpulas sicilianas.
FIGURAS 49 y 49-1. Dedicadas a las iglesias y palacios de Palermo del siglo XII de franca influencia rabe-bizantina. Se trata de cpulas ubicadas en el crucero con cuatro trompas de aristas o absidales de arco doblado y a veces triplicado, con arcos intermedios en los frentes (1) (2) (3); en (4) la llamada Piccola Cuba que dependa de uno de los palacios ajardinados sculonormandos. El palacio de la Cuba de la misma ciudad tendra en su compartimiento central una especie de cpula trompeada con cuatro ventanas en el tambor, desaparecida, recreada por Vittorio Noto (5). La (6) es el exterior de cpula de la Martorana, segn Di Stefano. FIGURA 49-1. 1, 2, dos tipos de trompas palermitanas; la 3, trompa de bveda semiesfrica de una de las torres militares de fundacin Figura 49-1. Trompas sicilianas, 1, bizantina de Nicea.
2; trompa de torre bizantina de Nicea, 3.
FIGURA 50. Especializada en la cpula del arranque de la nave central de la Gran Mezquita de Qayrawan que aunque erigida en el siglo XIX, o tal ve antes, para los especialistas ms conspicuos debi ser una imitacin de la que a juicio de cronistas rabes existi all mismo en el siglo IX-X. En la actualidad su planta es (6) segn Creswell; tal vez inicialmente planteada con cuatro tros de columnas (6-1, segn a. Lzine). Su caracterstica principal es que fue fabricada con ladrillo, mientras la de delante del mihrab del siglo IX es toda de piedra que tendremos oportunidad de estudiar ms adelante. La media naranja que al exterior se presenta agallonada (3) tiene en el intrads 16 nervios convergentes en la clave los cuales se apoyan en otras tantas columnillas colgadas entre las ventanas, tambin en nmero de diecisis (4). Bajo el tambor circular el primer cuerpo cuadrado deja ver en el interior cuatro trompas de aristas con sus cuatro arcos de los frentes. La circular de la semiesfera descansa en el cuerpo cuadrado mediante ocho trompillas planas aadidas a las cuatro trompas efectivas (5). El esquema de tal estructura le dejamos aclarado en el dibujo (1). Tericamente se trata de esfera de diecisis gallones (2, mitad inferior), con lo cual semejante espcimen se presenta como modelo probable de la cpula de la entrada de la Puerta de las Armas de la Alhambra (8) (10), una y otra adictas a proceso tcnico de trompilla de estirpe oriental, con todas las trompas planas o triangulares (7), reiteradas
en una de las bvedas de Rabat, Bab Alou, (A). Las trompas en detalle del ejemplar qayrawan en (9). Por consecuencia, creemos en base a las similitudes entre ella y la de la Puerta de las Armas granadina que se procedi en el siglo XIX o antes a hacer un calc de bveda aglab ubicada en la misma entrada de la nave central que al-Bakri llama Bab Qubba Bahw con la traduccin de puerta de la cpula de la nave central. Tal vez primitivamente semejante qubba fuera de piedra, si bien en el siglo IX los arcos de la gran santuario eran ya de ladrillo.
Figura 50. cpula de los pies actual de la nave central. Gran Mezquita de Qayrawan.
FIGURA 51. Este tipo de cpula se considera inaugurado en el Islam occidental en la qubba de delante del mihrab de la Gran Mezquita de Qayrawan (1) (2) (3) (4), cuyos gallones se dejan ver en el intrads y el extrads. Tambin se la puede llamar cpula nervada por sus veinticuatro nervios entre los gallones o husos convergentes en la clave; tiene importancia el que las cuatro trompas en que descansa la semiesfera tenga tambin gallones formando a manera de arcos lobulados o veneras. El mismo tipo de cpula reiterado con algunas variantes en la qubba del siglo IX de la Zaytuna de Tnez (9) y muy simplificada en la cpula del mismo siglo de la mezquita aljama de Susa (6) (7); la (8) exterior de la cpula del siglo X de los pes de la nave central de la Zaytuna. Tambin cabe llamar gallonada o de nervios convergentes en la clave la actual de los pies de la nave central de la mezquita qayrawan que estudiamos en la figura anterior. El exterior las cpula (2) y primera de la (6) dejan ver lados curvos o ligeramente cncavos, rectificados en la cpula tunecina (8).
El tema de las cpulas con nervios independientes de los gallones de los ejemplares tunecinos dio lugar en el siglo pasado a controversia sobre si realmente era exentos o independientes con funcin de refuerzo propia (teora de Lambert) o no independientes, stos y el plementado de los gallones formando parte de un mismo contexto o trama (teora probada por A. Lzine y L. Golvin). En el sentido ltimo se explica Cyril Mango al tratar las bvedas bizantinas: el casquete de la cpula estaba nervado o plementado, para producir cierto nmero de segmentos ahusados que podan ser planos o cncavos. Tales nervios o braguetones contribuan a la fortaleza de la cpula pero no eran constructivos, en el sentido de que, a diferencia de las nervaduras gticas, formaban parte de la mampostera entre ellos comprendida. Srvanos de ejemplo esquema sacado de ese autor de bveda nervada bizantina, el A de la fig. 51-1 En este concierto, como se ver ms adelante, los nervios entrelazados de las cpulas de delante del mihrab de la mezquita aljama de Crdoba, casi un siglo posteriores a las tunecinas, son sin duda independientes formando a manera slida cimbra de piedra. En principio,
un probable modelo bizantino de la cpula de la Gran Mezquita de Qayrawan puede localizarse en la iglesia de St. Ripsime de Vagharchapat, Armenia, s. VI, segn dibujo de Wladimir Saszaloziecky (Fig. 51, 5): cpula con nervios, tambor de falsas ventanas, cuatro trompas sobre las que campean ocho diminutas trompillas en forma de arco sencillos. Nuestro ensayo de dibujo B, , de la Fig. 51-1 es una recreacin de la cpula que al decir de Himyari y al-Udri tena delante del mihrab la mezquita aljama de Pechina (Almera), bveda de influjo sin duda qayrawan erigida en el emirato de Muhammah I, segn Torres Balbs.
Figura 52. Cpulas gallonadas de Ifriqiya
FUGURA 52. En tierras tunecinas las cpulas aglabies sentaron precedentes de bvedas ms tardas con o sin gallones. En el patio de la mezquita aljama de Susa en un ngulo cpula exterior lisa (10); en Qahwat al-Qubba de Susa, interesante edificio del siglo X-XI identificado por algunos autores como hammam, la cpula nervada en el intrads (11) se asemeja ya bastante a las cpulas sculonormandas de Sicilia en lo que se refiere a las trompas y arcos fronteros, el gallonado reflejado en el exterior con originales lneas zigzagueantes. Gallonada por el interior y el exterior es la cpula de Bab Lalla Rihana aadida al patio de la Gran Mezquita de Qayrawan en el siglo XIII (12) (13). La cpula principal de la mezquita aljama de la alcazaba de Tnez (s. XIII) sigue ofrecindonos la estampa qayrawn de gallones, ventanas y trompas gallonadas o figura de concha (14). De los gallones tunecinos se hicieron eco alguna cpulas marroques del siglo XII, como ejemplo el exterior de la cpula del segundo cuerpo de la Kutubiyya de Marrakech (15). FIGURA 53, 54, 55. Nuevamente viene al caso ocuparnos de la Puerta de las Armas de la Alhambra fechada en la primera mitad del siglo XIV; la entrada, nada ms pasar el primer tramo, se engalana con interesante cpula de diecisis gallones cabalgando sobre cuatro trompas de aristas seguida de otra ms interior
con ocho gallones (1) (2) ( Fig. 55, 1, 2).Torres Balbs dedic a estas bvedas gallonada un corto artculo publicado en laista Al-Andalus. Remontndonos a orgenes hispanos nos asiste el modelo de cpula gallonada del crucero de la iglesia mozrabe, entre otras, de Santiago de Pealba (937) (Fig. 54, 1), aunque sin trompas o pechinas reconocidas, con arranques de ocho segmentos de bvedas cncavos descansando sobre los arcos formeros, que pudo llegar de la Crdoba rabe, aqu con improntas bien elocuentes en las bvedas de la mezquita aljama: delante del mihrab el cupuln de la clave de la bveda de crucera (3), como representacin de influencia bizantina, tal vez a travs de lo visto en Qayrawan, Susa y Tnez; y la clave de la falsa bveda de la Capilla de Villaviciosa, de doce gallones (A) en lugar de los diecisis que vimos en la cpula de los pies de la nave central de la gran Mezquita de Qayrawan (ver Fig. 50, 2); luego los iconos decorativos con galloncillos de las dos bvedas (D), y las trompas de la primera bveda que se autodefinen como habitculos con bovedillas de gallones (B) (C), la cubierta del mihrab de la mezquita mayor de Almera estudiada por Torres Balbs y Ewert (4) y en la gran mezquita de Tremecn su mihrab (E, seg n G. Marais) y as hasta las minsculas bovedillas ornamentales de cubiertas mocarabadas hispanas (F). Interesantes son, dentro an de lo mozrabe del siglo X, las bvedas de cuatro o ms husos de templos como Santiago de Pealba (Fig.5-1,C, D) sobre la que volveremos ms adelante, San Miguel de Escalada o San Miguel de Celanova que algunos autores han relacionado con los mihrab-s de mezquitas. Del lado africano atenindonos a lo meramente arquitectnico, cpulas de gallones en Bab er Rwah de Rabat (5, segn Caill) (5-1), Bab de los Udaya de la misma ciudad (7), y el alminar de la mezquita de Hassn (6) (8, segn Caill) con gallonado simulado en las habitaciones del interior del machn central. Interesante es el paso de bveda gallonada a arco con gallones que vemos en bveda de mocrabes de la mezquita Kutubiyya de Marrakech (9); la arquitectura nazar de Granada a partir del siglo XIII fue pionera en este tipo de arco o pseudoarco. Llegados hasta aqu se comprende el plausible influjo de estas ltimas obras de Rabat e incluso de Qayrawan (cpula de Bab Lalla Rihana de la fig. 52, 12, 13) en las puertas de la Alhambra que Gmez-Moreno implant al estudiar la Puerta de la Rawda de la Alhambra con cpula gallonada semejante a la de doce gallones de la Puerta de las Armas (Fig. 55, 1-1, 3, 4, 5). Mencionamos arriba las bvedas gallonadas o de husos de la iglesia mozrabe de Santiago de Pealba (Fig. 51-1, C, D, correspondientes a la capilla mayor y la de los pes respectivamente, segn Milagros Guardia Pons). En el mismo templo reptese como vimos el gallonado en el crucero o delante de la capilla mayor o bside, los dos espacios que la flanquean dejan ver bvedas de medio can, como las otras ilustradas con pinturas sin figuras humanas o de animales: simulacro de aparejo de ladrillos rojos o almagre, temas florales en la capilla mayor y geomtricosflorales en las bvedas de medio can,
las que bien merecen nuestra atencin al advertir que la citada autora titula su artculo referido a estas bvedas, De Pealba a San Baudelio de Berlanga. La pintura mural de los siglos X y XI en el Reino de Len y Castilla. Un espejo de al.Andalus? Nos interesa sobre todo la frase entre signos de interrogacin. Guardia Pons hace en su discurso una muy interesante y meticulosa incursin en la bibliografa de arte y arquitectura rabes de Oriente y Occidente a la bsqueda de precedentes del gallonado y las pinturas de Pealba, pero no acaba de encontrar uno concreto en al-Andalus por mucho que se esfuerza en relatar casos de gallones o husos del siglo X y posteriores hispanos. Nosotros en este artculo, concretamente en el presente apartado, hemos dado ejemplos, a ttulo de inventario, de bvedas gallonadas, aunque, a decir verdad, bvedas de esta especie con pinturas no se dan en Andaluca de los siglos IX y X. nicamente las ilustraciones con mosaicos bizantinos plagados de temas geomtricos y florales de los gallones de la bovedilla de la clave en la bveda de crucera de delante del mihrab de la mezquita aljama de Crdoba. Si hemos visto abovedados, esta vez medio can con prolongacin de herradura, ilustrados con temas geomtricos en el pasadizo de ronda de la terraza del Saln Rico de Madinat al-Zahra (ver fig. 38-1), lo cual podra ser un precedente de la bvedas de medio punto de Pealba. Vayamos a los temas pintados de este templo que ilustran nuestra figura 51-1. En primer lugar sobre el arabismo o cordobesismo de este templo nos hablan por ejemplo los arcos sencillos o gemelos de herradura enmarcados por alfices muy peculiares (1) tanto aqu como en el templo de San Miguel de Celanova: la cinta del alfiz mediante lnea recta abajo enlaza con la cinta del extrads del arco, modalidad ciertamente hispanomusulmana, aunque no detectada por ahora precisamente en Crdoba, s en Toledo, en viejas torres con vocacin de alminares (2). Ese tipo de enmarque desde luego no se da en la Puerta de San Esteban del siglo IX de la mezquita aljama de Crdoba, rehecho el alfiz en su parte inferior. Luego tenemos en Celanova el tipo de modilln de baquetones sobrepuestos del emirato y califato de Crdoba (3). Y yendo directos a la decoracin pintada de Pealba damos un elenco de frmulas florales y geomtricas relacionadas con ella. Con la letra X marcamos serie de florones rabes e incluso godos formados por lbulos con vegetales en nmero de cuatro u ocho con convergencia en el centro, tema de decorado centrpeto. Este tema en Pealba lo damos con el nmero 10 cuyos modlicos precedentes son : 1, visigodo de la Alberca, Murcia; 2, visigodo de Mrida; 3, visigodo de Saamasas (Lugo) (Slunchk); 4, de piedra probablemente preislmica, del Museo de la mezquita aljama de Crdoba; 5, 7, del palacio omeya de Jirbat al-Mafayar (Hamilton); 8, 9,, mezquita de las Tres Puertas de Qayrawan; 11, piedra de Madinat al-Zahra; 12, de mosaicos de la bveda de la Qubba de delante del mihrab, mezquita aljama de Crdoba; 13, mosaicos de la catedral de Monreale, Sicilia; 14, de la techumbre rabe de la Capilla Palatina de Palermo. El florn 10 de Pealba se incluye en los crculos de la trama de bveda de can del templo formada por crculos anudados (F) de descendencia antigua bizantina y muy en uso en el arte hispanomusulmn a partir de las celosas de las mezquitas aljamas de al-Zahra (G) y de Crdoba de la poca de Almanzor. Con variantes la misma trama reiterada en las pinturas del techo del siglo XI de la Gran Mezquita de Qayrawan (H, segn G. Marais). En los gallones de la bveda del bside se repite pareado de vegetal formado con cinco puntas muy al uso en cenefas de Crdoba y de Madinat al-Zahra (Z), tambin presente en los cimacios del siglo IX del nartex de la Gran Mezquita de Qayrawan (S). Enseamos a continuacin una cenefa, esta vez pintada con colores, aparecida en el testero de la mezquita aljama de Crdoba (E). Aunque los zcalos bajos de al-Zahra con temas vegetales son de color almagra, algunos vistos por nosotros ensean
policroma muy a tono con la cenefa acabada de relatar de la mezquita cordobesa. Y adems hemos podido detectar en esta ciudad palatina paramentos interiores de salas y pasadizos con aparejo de sillares pintados en capa de yeso sobre el aparejo real de la construccin. Esto ya visto por Marfil Ruiz en las caras de muro este exterior correspondiente al oratorio del siglo VIII de la mezquita aljama de Crdoba; aparejos similares se ven en muros de los castillos de Marbella y de Tarifa (el aparejo pintado con lneas rojas, juntas blancas y sillares de color ocre). Tales aparejos aparentes, aunque el ladrillo rojo sustituyendo a los sillares ocre, es lo que se ve en las bvedas de Santiago de Pealba. Este mismo simulacro de obra rebrota tardamente en las cpulas gallonadas de la Puerta de las Armas y la de la Rawda del siglo XIV (Fig. 55, 3, 4, 5) y sala de las pinturas del Partal de la Alhambra, de precedente andalus remoto hasta ahora desconocido, aunque nosotros lo hemos detectado repetidas veces dentro y fuera de Espaa: en la arquitectura bizantina se dan casos y algo en las ruinas de Lepcis Magna; en Espaa seales del mismo en el Bauelo de Granada, reconocido por Gmez-Moreno, una de las torres de la alcazaba de Badajoz,, una puerta en codo de Aznalczar, torre de Setenil, exterior de la iglesia de Aracena (Huelva), castillo de Jimena de la Frontera; en la Torre del Oro de Sevilla el cuerpo superior luce an aparejo ficticio de ladrillo, estos de color ocre y blancas las cintas de tendeles, que con sillares as sera el exterior del cuerpo inferior de la torre. Ms numerosos son los ejemplos en la arquitectura mudjar, en Sevilla y en Aragn. Si tuviramos que remontarnos a orgenes de estos falsos aparejos asociados a bvedas tendramos un ejemplo en la cupulilla de encima de la entrada del ribat de Susa, su intrads disfrazado de aparejo de sillares pintados con lneas negras con la clave sealada por una estrella de ocho puntas ( ver 47, 1, 2). En toda esta exposicin nuestra intencin no ha sido otra que quitar los signos de interrogacin del ttulo del artculo de Milagros Guardia Pons. Efectivamente, en nuestro criterio, el arte integral de Pealba de Santiago a San Baudelio de Berlanga referido ms a las pinturas de todo este ciclo resulta ser un espejo de alAndalus. No hay que olvidar que en el intrads de los arcos palmera del cuerpo principal de San Baudelio
iban pinturas color almagre con temas vegetales (como se deja ver en nuestra figura 79, 1).
11- CPULAS O PSEUDOCPULAS PALATINAS HISPANOMUSULMANAS Y MUDJARES DE LOS SIGLOS XIV Y XV. Al margen de lo puramente arquitectnico estudiado en las anteriores figuras las cpulas nazares y mudjares de los siglos XIV, XV y XVI se resolvieron entre lo que se vena haciendo de ellas de otro tiempo y las peculiaridades propias de especimenes de madera y estuco, materiales blandos que fcilmente incurran en componendas o improvisaciones rayanas en lo espectacular que nunca abandon a nuestros palacios ms tardos. En todo ello nunca se perdi la figura de la trompa pero eso s revistindose la mayora de las veces con mocrabes que les da un aspecto espectacular a la vez que cavernoso indito (sobre trompas ver nuestro artculo publicado en esta pgina WED con el ttulo Trompas y saledizos en la arquitectura del Islam Occidental.
Figura 56. Cpulas de madera rabes y mudjares.
FIGURAS 56, 57, 58, 59. En los templetes afrontados del Patio de los Leones de la Alhambra se inaugura en esta ciudad palatina el tema de las cpulas sobre trompas esta vez de mocrabes: FIGURA 56, son de madera con vistosa trama de lazos de once zafates (1, segn Gerdshneider) reiterados en la bveda de la Sala de la Barca del Palacio de Comares (semicilindro terminado en los extremos en cuartos de esfera). Este tipo de cpula llegara a la Alhambra de Muhammad V de la arquitectura mudjar Sevillana y toledana conforme lo anuncia la cpula de la llamada Capilla Dorada del palacio de Tordesillas fundado por Alfonso XI (2) a la que siguen otras de capillas sevillanas perpetuadas en la ciudad del Betis hasta el siglos XVI. Un ejemplo de esta ciudad es la media naranja implantada en el siglo XV en la sala o qubba de los Embajadores del palacio mudjar de Pedro I del Alczar (3), esta vez las trompas son de mocrabes, siguiendo pautas de la Alhambra. Otro interesante espcimen de la ciudad es la cpula de la regia escalera de la Casa de Pilatos (5), sus trompas tambin mocarabadas; e inspirada probablemente
en la primera la cpula de escalera del palacio de los Maqueda de Torrijos, hoy en el Museo Arqueolgico Nacional de Madrid (4). En nuestro anterior estudio de TROMPAS Y SALEDIZOS de esta pgina Wed nos entretuvimos en la elaboracin de las primorosas cpulas o pseudocpulas mocarabadas de las salas de Dos Hermanas y de Abencerrajes del Palacio de los Leones de la Alhambra (Figs. 58 y 59). Entonces expusimos que el tema de las trompas con
Figura 58. Pseudocpulas nazares de madera y estuco. 1, 2, 3,4 , de la Alhambra; 5, de la madraza de Granada.
mocrabes naci propiamente en algn palacio desconocido almorvide o almohade de al-Andalus del siglo XII, con reflejo en una de las dependencias del palacio la Cuba de Palermo (Fig. 57, 1) en cuya lnea se sita la cpula de delante del mihrab de la mezquita mayor de Taza (2), siglo XIII, que da pauta directa a las cpulas mencionadas del Palacio de los Leones. FIGURA 58. En la sala de las Dos Hermanas el paso de la planta cuadrada a la octogonal superior (1) (2), solucin que se gesta en la Sala de Justicia del palacio mudjar del Alczar de Sevilla (A), se lleva a cabo mediante cuatro trompas de mocrabes (3) (4). stas tienen por novedad a uno y otro lado del eje columnillas colgadas que a la vez son de los arcos contiguos planos. Esta peculiaridad debi llegar de la cpula principal aglab de la Gran Mezquita de Qayrawan (D) y de la central o de delante del mihrab de la mezquita aljama de Crdoba (E). Entre la mencionada cpula de la mezquita de Taza y la de dos Hermanas se sita la cpula del oratorio de la madraza de Granada fundad por Yusuf I (5). Como explicando del friso en liso que media entre las trompas de Dos Hermanas y la base de la cpula aportamos aqu el caso de la cpula trompeada de la Capilla de la Asuncin de las Huelgas de Burgos (B) y otra de torre militar de la alcazaba de Alcal la Real (Jan) (C). Igualmente el tema de las ventanas derivar de los ejemplos rabes mencionados de los siglos IX y X. En la FIGURA 59 cinco ilustraciones de la espectacular cpula estrellada de la Sala de Abencerrajes de Leones.
12. CPULAS SEMIESFRICAS DIRECTAMENTE ACOPLADAS A SALA DE PLANTA CIRCULAR De origen inmediato bizantino: una de las torres de la muralla del siglo VI de Constantinopla (FIGURA 60, 1, segn A. Grabar). En Espaa disponemos de contados ejemplos: (5) torre del castillo de Calatayud en torre poligonal al exterior y circular por dentro; torres de las murallas mudjares de Yepes (Toledo) (4); algunas torres atalayas exentas, como la de Membrillera (Guadalajara) (6) y en la misma provincia torre del castillo de Cogolludo (3). Son cubiertas propias tambin de neveros de Extremadura y Portugal. En el Turquestn es habitual esta tipologa. Un precede romano en Espaa sera la cpula del Mausoleo de Centcelles, en Tarragona, segn Schluk. La mitad de semiesfera fue empleada para cubrir algunos nichos de mihrab, en Espaa con prolongacin de herradura en los casos de la mezquita de Almonaster y de las dunas de Guardamar.
13.TRES EJEMPLOS ESPECIALES DE TORRES HISPANOMUSULMANAS 1. Torre de la fortaleza nazar de Gibraltar. Baluarte de planta irregular estudiada por Leopoldo Torres Balbs. FIGURA 61, 1. En su interior once espacios o habitaciones se cubren con bvedas y cpulas de distinto gnero: de can, espejo, aristas tipo Puerta del Vino de la Alhambra, aristas enlazadas tipo escaleras de torres militares, cpula con trompas, bveda esquifada con la clave priorizada (ver Fig. 8, 2), bveda de estrella de cuatro puntas. 2. Torre de la Calle Porvera de la cerca almohade de Jerez de la Frontera, segn Basilio Pavn. FIGURA 61, 2, torre de planta exterior e interior octogonal con cuerpo central dentro de ocho lados coronado por cupulilla esquifada de ocho esquifes; en el deambulatorio ocho cupulilla de medio punto entre ocho arcos radiales que origina espacios trapezoidales. Este esquema puede llevarnos a la siguientes torres como referente: A, de las termas romanas de Antonino de Cartago a la que aludimos en pginas anteriores; 3, 4, 5, 6 7, 8= plata de al-Sulaibiya de Samarra, bizantina, Torre del Oro de Sevilla, Torre Redonda de Cceres, alminar de la mezquita aljama de Madinat al-Zahra y muy posterior torre mudjar de Calatayud. Respecto al alminar de al-Zahra (7) (7-1) las probabilidades de bvedas de la escalera son dos, en (7) solucin de la torre jerezana, en /(7-1) solucin de torres mudjares aragonesas (8). 3. Torre de la Vela de la alcazaba de la Alhambra, estudiada por Gmez-moreno y Basilio Pavn
Figura 61. Las torres de Gibraltar, de Porvera de Jerez de la Frontera y Torre de la Vela de la Alhambra.
FIGURA 61, 9, 10, 11. Las tres plantas altas se configuran con complejo nmero de habitaciones o espacios o corredores concntricos a ncleo central o habitculo. Este esquema parece propio de cisternas antigua como podra ser una romana de Lyn (B), cuya distribucin de bvedas quiere determinar la de la torre granadina. En sta los corredores del exterior se cubren con bvedas de medio can en los espacios largos y de aristas o badas la de los rincones, el corredor ms interior con bvedas de medio can con diagonal de enlace en los ngulos, y en la sala interior se superponen bveda esquifada con trompas de aristas, de aristas en cuadrado y otra de aristas central entre cuatro de aristas triangulares (ver este modelo en Bab Dekaken de Fez, Fig. 23, 4-1). Respecto a la bvedas de medio can, en nuestros ESTDUDIOS SOBRE LA LHAMBRA (I), escribimos: las naves estrechas cbrense con bovedillas de medio can hechas simplemente con hiladas de ladrillos y unidos unos con otros con cal y de tal manera dispuestos que cada hilada es un arco independiente y trasversal al eje longitudinal de la nave. Es este un viejo procedimiento oriental empleado por los bizantinos y que vemos en algunas construcciones almohades. Semejante trayectoria y trabazn de ladrillos, reflejado en nuestro dibujo(C) tambin segn procedimiento omeya y abasi (Maxata, Qasr al-Qarana, y palacio de Ojeydir; en la Alhambra algunos adarves o caminos de ronda). L. Golvin por la va comparativa relacion la Torre de la Vela y el basto o palacio Manara de la Qala de los Bannu Hammad (Argelia) ( ver Fig. 14, 1).
14. ARQUITECTURA DE LOS RIBATS HISPANOMUSULMANES En la figura 12 estudiamos los ribats tunecinos de los siglos IX y X a travs de sus bovedillas de aristas tambin presentes en las mezquitas de Tnez y Susa. Torres Balbs fue quien relacion el castillo de San Romualdo de la Isla de San Fernando (FIGURA 62, 1, 2, 3, 4. 5, 6) con los ribats de Ifriqiya pensando que el caso gaditano sera ribat cristiano inspirado en la arquitectura hispanomusulmana. En este tema inmiscuimos el castillo de San Marcos de Santa Mara del Puerto, con su mezquita tambin estudiada por primera vez por Torres Balbs (8, esquema segn Coral Jimnez Ramn y A. Jimnez Martn). En el ribat -fortaleza gaditano se enfilan en torno a un patio
descubierto serie de espacios o celdas con bvedas de muy diferente gnero, medio can, de aristas sencillas o enlazada, badas, esquifadas de cuatro u ocho esquifes con trompas de aristas. Este ltimo tipo se deja ver en la mezquita u oratorio de la alcazaba de Jerez de la Frontera (9) (10). En honor a las bvedas de aristas relacionamos estos edificios con la mezquita gaditana (8), sus tres naves perpendiculares al muro de qibla divididas en tramos con aristas y algunos con bvedas de espejo. Igualmente en la iglesia de San Bartolom de Villalba de Alcor (Huelva) tanto la iglesia como el claustro dan sucesin de espacios pequeos coronados con bvedas de aristas (11). Y no nos resistimos a mencionar aqu el llamado palacio Favara de Palermo (7, segn Goldschmidt), un gran recinto de aspecto castrense ms que palacial, con patio o claustro con celdillas en torno al mismo cubiertas exclusivamente con bvedas de aristas, incluidas las del saln considerado del trono y la capilla o iglesia, imagen viva en nuestro criterio de un ribat tipo ifriq. Todava cabe incluir la iglesia y claustro mayor de Santa Clara de Moguer ( Fig. 63, 3, 5, planta del complejo de de Juan Miguel Gonzlez Gmez), con celdas de planta cuadrada o cruciforme como las del castillo de San Romualdo, esta vez las cubierta de madera tipo esquifada o de espejo (fig. 64, 1). El tipo de planta cruciforme o de dos o tres ngulos por rincn presentes en las puertas almohades de Rabat, como Bab Udaya (2) y torre del homenaje de la alcazaba de la Alhambra ( 4).
Figura 64. Techo de madera de las celdas cruciformes del claustro mayor de Santa Clara de Moguer, 1
15. BVEDAS ESQUIFADAS De ascendencia romana y bizantina. FIGURA 65 y 66. Esquifada de ocho paos con trompas de aristas en (1), de torre de la alcazaba de la puerta de Sevilla en Carmona, reiterada en dependencias de la Alhambra, escalera de la torrecilla del Partal (2) y torres sevillanas (3). Siguiendo con la Alhambra, dos tipos de la Torre de la Cautiva (4) (5), esta ltima con trompas triangulares en rampa, tipo de edificios de Konia, adoptadas en cpulas de mocrabes de la mezquita Kutubiyya de Marrakech (6). Los
modelos (7) y (8) son derivados de madera de iglesias mudjares tardas. FIGURA 66. A nivel popular se dieron sobre todo en cementerios pequeos mausoleos con bovedillas esquifadas de cuatro paos, casos de Fez ( 1) (2) (3); de Tetun la (4), y en tierras de Huelva fuentecillas cupuladas como la Fontanilla de Paterna de Campo (5). Interesante es la (6), de torre del castillo de San Marcos de Santa Mara del Puerto.
Diferentes tipos de bvedas esquifadas de torres de fortalezas de Andaluca
FIGURAS 67, 68, 69. Monografa de la Torre del Homenaje de la alcazaba de la Alhambra. Es junto a la de la Vela la torre militar ms singular del recinto palatino. Su seccin (7, publicada por Gmez-Moreno) y plantas superiores permiten ver serie de esquifadas de ocho esquifes normalmente con trompas de aristas (10) (11) (12), segn Basilio Pavn; en la Fig, 68, (1) (2), y otra excepcional con cpula de media naranja sobre cuatro pechinas,
hasta ahora indita (FIGURA 69, 1). En esta figura la (2) de la iglesia lebrijana de Santa Mara de Oliva, cuyos ocho esquifes se detienen al filo de ocho arcos ciegos sobre el cuerpo de las cuatro trompas de aristas, modelo en parte repetido en la foto (10) de la de la Fig. 67. El tipo esquifado que nos ocupa tiene interesantes versiones en capillas de templos sevillanos, como la de la iglesia de la Magdalena (3), en madera cubierta mudjar del saln del Corral de Don Diego (5), esta vez con trompeado plano; y en la toledana capilla de San Jernimo, ejemplar de cermica (4).
16. BAOS RABES Y MUDJARES El hammam o bao rabe como es sabido es un sucedneo de las termas romanas oficiales o privadas extendidas a lo largo del mbito mediterrneo. Sus salas se alinean de fuera a dentro, vestbulo o apodyterium, frigidarium, tepidarium, calidarium, horno, leera; todos estos espacios con bvedas de diferente clase. Como obligados centros religiosos o sociales, ubicados cerca de las mezquitas, unos baos para cada mezquita, de siempre sus bvedas resultan un tanto espectaculares, las principales cubriendo el
tramo central del tepidarium donde el trasiego social era ms intenso, a veces equiparndose al apodyterium de baos cortesanos hispanos. Una y otra sala en los baos principales regios eran espacios de nueve compartimientos, el central mayor, segn nomenclatura bizantina vigente por ejemplo en la iglesia antigua de Hosios Lukas (Fig. 70, 1). Fue impuesta esta planta en iglesias sculo-normanda de Palermo (2, San Cataldo), (3, la Martorana) (4, otra iglesia de Palermo). Por primera vez se ve incorporada a baos rabes en los califales de la Plaza de los Mrtires de Crdoba (5). El arquetipo es el (A), con sus nueve estancias, priorizada la central, adoptado en el saln del trono del palacio de Jirbat al-Mafyar (B), supuesto palacio bizantino de Resafa (C) y palacios de Samarra (D). En la arquitectura palatina de Palermo del siglo XII, el tramo central de la Cuba (6) que ya Vittorio Noto relacion con el apodyterium del Bao Real de la Alhambra (8), con el mismo programa del Mexuar de la Alhambra (9) y de la torre del Peinador 10); el apodyterium de los baos de Ronda cuenta con las nueve estancias (12), tambin los mudjares de Tordesillas (13). El tepidarium de los baos del siglo XI de la judera de Mallorca (7), de la alcazaba de Jerez de la frontera (9) y de Jan (7-1) siguen el esquema de nueve estancias de la cordobesa Plaza de los Mrtires. Por comparacin la planta del mausoleo de la Rawda de la Alhambra (11). Tambin goz esta planta de alto predicamento en madrazas de el Cairo (14) y sus mezquitas y las de Estambul. Tal es la gnesis abreviada en nuestro criterio de la planta de tepidarium de nuestros baos ms principales que capitalizaban la atencin de los habitantes de barrios elitistas. En Oriente el hammam tena bsicamente bvedas de medio can y de aristas, Qusayr Amra, segn Creswell, y los baos ahora estudiados por Ignacio Arce de as-Sarrah, cerca de la ciudad omeya de Amman: su caldarium con bveda bada con pechinas y bveda de aristas en el tepidarium.
Figura 71. Generalidades del hammam y el Bao Real de Comares de la Alhambra.
FIGURAS 71 y 72. Las bvedas ms representativas de los baos hispanomusulmanes son las esquifadas sin trompas o con ellas, alternando con las badas. El perfil en seccin de estos edificios lo da el (1) de la primera figura, de derecha a izquierda, vestuario, frigidarium, tepidarium de triple bveda, caldarium, caldera y leera, abajo falsas bovedillas de ladrillo del subterrneo o hipocausto (A). El (2) del tepidarium y caldarium domstico de Madinat al-Zahra, el ms antiguo conocido de Espaa. El Bao Real de Yusuf I de la Alhambra (3, prcticamente con todas sus bvedas de la clase esquifada que ya dibuj por primera vez Owen Jones, 3-1). (4) (6) seccin de los mismos del Archivo de Planos del Patronato de la Alhambra y Generalife publicado por Jess Bermdez; (5) dibujo nuestro; seccin trasversal del tepidarium (7); nicho de fuente o pila del caldarium (8). Las bvedas esquifadas se acusaban a exterior con la estampa (9) de baos marroques. En la FIGURA 72 dos aspectos del tepidarium del mismo Bao Real de la Alhambra, 1, y bovedilla esquifada de baos de la provincia de Granada (2).
FIGURAS 73, 74, 75, 76, 77, 77-1. De los baos de Alhama de Granada es la (1), estudiado por Manzano Martos, sala central; el tepidarium de los baos de la judera de Baza (Granada), de nueve estancias, tendra bveda, desaparecida, esquifada o bada central, siendo de medio can y badas las de las saletas perifricas (2). Aunque bastante reconstrudo es interesante la planta de los baos de Ronda (3); su muy mutilado apodyterium programado con las nueve estancias, mientras el tepidarium ensea tres naves trasversales o si se quiere nueve espacios, los tres centrales apaisados cubierto con bvedas de medio can (4), mientras los seis compartimientos restantes o perifrico lucen bovedillas semiesfricas a veces con trompas de fajas escalonadas (A) que hemos visto en el ribat de Monastir y una torre alicantina. FIGURA 74. En Toledo son ya varios los baos rabes exhumados en zonas perifricas, sobresaliendo los de Yaix (1) (2), segn publicacin de Gmez-Moreno, muy uniformadas en planta las salas
Figura 74. Baos de Toledo, 1, 2, 3; de Ceuta,, 4, 5, 6; de Crdoba, 7; baos de Torres Torres (Valencia), 8.
de rigor, sobresaliendo por su cubricin el vestuario (1) cuyas bvedas de aristas enlazadas dejan ver en sus arranques el trazado de herradura de la armadura, al igual que en los baos llamado del Cenizal (3); esta modalidad de cubierta indita hasta ahora en baos. Bvedas de can y una principal de aristas en el caldarium se ven an en los baos de Ceuta (4) (6), sta ltima trasdosada (5) y las de can permiten ver en el extrads hiladas de mampostera con cajeado de ladrillos, de origen bizantino, a lo largo de toda la clave (6). En la estampa (7) una de las bvedas de medio can salvada de los baos califales de la Plaza de los Mrtires de Crdoba.. FIGURA 75. Uno de los baos rabes ms interesantes son los de la Judera de Mallorca del que ha llegado en buen estado el tepidarium con las ya clsicas nueve estancias (1-1), (1) (2), la seccin (3) de Bartolom Ferr. Entre esquifada y semiesfrica con trompas de aristas (4) es la cubierta de la sala central, las de aristas reservadas a los cuadrados de los rincones y el medio can a los espacios alargados, una distribucin de bvedas que curiosamente se
relaciona con la de la iglesia palermitana de la Martorana (ver Fig. 70, 3) y de algunas mezquitas orientales. Para este tema no deja de ser interesante nuestro dibujo (X) de la Fig. 70, de cupulilla de mocrabes de la iglesia toledana de San Andrs, s. XIII-XIV. En la (5) damos un aspecto de la bveda central del tepdarium de los baos rabes de Gibraltar estudiados por Torres Balbs: bveda esfrica muy escarzada con cuatro trompas de aristas y diecisis ms pequeas intercaladas, en parte muy a tono con lo visto en la Figura 50, 4, 5 de Tnez y Fig. 55, 3, 5, de puerta de las Armas de la Alhambra.
Figura 76. Baos mudjares de Tordesillas, 1, 1-1, 2, A, B; baos marroques, 4, 5; A, diversos tipos de lumbreras
Figura 77. Baos de la alcazaba de Jerez de la Frontera, 1, 3 ; tepidarium de los baos de Tordesillas, 2; baos de Jan, 4, 5, 6, 7
FIGURA 76, 77, 77-1. Los baos mudjares de Tordesillas, estudiados por primera vez por Torres Balbs, del siglo XIV, conservan en buen estado las salas del vestuario y el tepidarium, la primera con bveda de can decorada con temas geomtricos pintados de rojo (1-1), las del tepidarium de nueve espacios son todas de aristas (Fig. 77-1, 1, seg n Torres Balbs) con sus correspondientes tragaluces en el extrads (2) (3), mientras el caldarium tiene bveda de medio can (1). H. Terrasse publico el interesante hammam al- Mokhfiya de Fez con esplndida sala de tepidarium de bveda nervada, curiosamente dos estilizadas estrellas de siete puntas unidas por un crculo en la clave, con trompas de aristas (4) (5). En la figura hemos intercalado con el nmero 6 apartado con varios tipos de luceras o tragaluces rescatados de diferentes bvedas de baos: el A de los baos domsticos de Madinat al-Zahra; el B de baos de Tordesillas. C, de la Alhambra. FIGURA 77. En la alcazaba de Jerez de la Frontera (1) (2) sus baos estudiados y restaurados por el arquitecto Menndez Pidal dan los nueve espacios clsicos del tepidarium cuyas bvedas son: en el centro esquifada con trompas de aristas, cuadradas de espejo en los rincones y de espejo rectangulares en las otras cuatro
estancias, distribucin en parte semejante a la del tepidarium de los baos de Mallorca (A), tambin reflejada en el tepidarium de los baos masculinos de de Tala de Sal (Rabat) (3, segn Caill) En los jerezanos advertimos una peculiaridad arquitectnica referida a la planta: los cuatro pilares de ladrillo tienen angulillo acusado en el pico exterior, modalidad que vemos en una de las iglesias palermitanas comentadas de la fig. 70 marcada con el nmero 4. Por ltimo, los baos del barrio de la Magdalena de Jan, estudiados, y reconstruidos, por Luis Berger Roldn, cuyos capiteles compuestos de un solo orden de penca en liso (6) nos sita en el siglo XI. El tepidarium de nueve estancias es uno de los hermosos de los hasta ahora estudiados (4), con distribucin de bvedas ya estudiada, si bien no nos consta con que credibilidad se llev a cabo la restauracin, o sea que tipo de bveda corresponda a cada espacio. Bada, con trompas, en el centro (5), reiterada en atajos del frigidarium (7). En la FIGURA 77-1 hemos aadido un perfil de los baos del almirante de Valencia (2), con bveda esquifada y trompas en la sala tripartita del tepdarium, y tres arcos de piedra (3) de la que sera sin duda sala principal de baos de Jtiva, A juzgar por la curva superior la sala tendra bveda de can.
Figura 77-1. Baos del Almirante de Valencia y de Jtiva
17. BVEDAS DE NERVIOS ENTRELAZADOS HISPANOMUSULMANAS. Son ellas las que ms han fascinado al pblico en general y a minora de especialistas y eruditos, a partir de estudios de GmezMoreno y Torres Balbas quienes se encararon con la difcil tarea de sus orgenes, orientales y occidentales. Para no alargar este tema bien conocido por los especialistas consignados, incidiremos bsicamente en las ilustraciones publicadas por esos y otros autores adems de las nuestras. Su estudio formal puede iniciarse con un tipo de bveda de la zona de Armenia que public Choisy
de hacia 1180 (Fig. 78, (1) (2): dos pareados de nervios cruzados que da nueve espacios iguales, como una de las bovedillas decorativas de la mezquita toledana del Cristo de la Luz (4). Otro ejemplo en el crucero de iglesia de Argentera de Pontevedra (8) esta vez cuatro nervios ms aadidos, la clave completamente libre; lo cual no ocurre en bovedilla de la iglesia mozrabe de San Milln de Suso (10) de ocho nervios convergentes, como en la iglesia tambin mozrabe de San Baudelio de Berlanga (Soria) (Fig. 79, 1, 2), segn estudio de Gmez-Moreno y J. Zozaya; aqu los nervios de herradura arrancando de pilar cilndrico central, a modo de palmera, la cubricin efectiva es bveda bada escarzada. En esta misma iglesia sobre el pilar fue instalada una celdilla de ermitao con bovedilla de nervios entrelazados, como los pareados de Armenia y del Cristo de la Luz, y una cruz aadida que pasa por el centro (3). Otra modalidad semejante puede ser la falsa bveda de la Caplla de Villaviciosa de la mezquita aljama de Crdoba (C). Por aproximacin a la bveda de arcos formando palmera de San Baudelio entrometemos la de las torres (D) y (E) ya estudiadas: torre Porvera de Jerez de la Frontera y planta baja de la Torre de Plata de Sevilla. En la bveda central de Veracruz de Segovia dos a dos cuatro nervios entrelazados, tipo 4 de la figura 78.
Volviendo a la Fig. 78 nos queda por referir los dos nervios cruzados, presentes en bveda de la torre almanara de la alcazaba de Susa (3, segn A. Lzine); bovedillas de las mezquitas toledanas de las Torneras (6) y Cristo de la Luz (5); en Aragn torres mudjares de Ateca (7) y de Santo Domingo de Daroca (8), todas ellas de ladrillo. De la mezquita del castillo de San Marcos de Puerto de Santa Mara es la bovedilla del mihrab (9). Quedndonos especial ilustracin de Qasr Kharana, fortaleza omeya (11), con dos nervios maestros cruzados en el centro que permiten instalar bovedillas diferentes en los cuatro cuadrados exteriores. De manera que no eran inslitas las bvedas de nervios cruzados anteriores al califato de Crdoba y a las cruceras de la Europa occidental; en Irn ya vimos como en este pas de su cuenta cre bvedas de nervios cruzados, bien patentes en la Chuma de Isfaham, semejantes a las califales de la mezquita cordobesa (ver Fig. 5). Las iranes, siempre de ladrillo, fechadas inicialmente en el siglo XII segn Pope. As no encontramos con el debate de la procedencia de las bvedas cordobesas: para Terrasse del arte abasi, de Persia o Mesopotamia para Gmez-Moreno, del Irn para G. Marais y Godar, tal vez segn el primero por intermedio de Ifriqiya. Torres Balbs no vea lgico que la modalidad de piedra de las bvedas de Crdoba proceda de tradicin constructiva y decorativa de ladrillo as como era ilgico que esas perfectas
bvedas cordobesas surgieran sin tanteos ni ensayos previos, por lo que el tipo de bveda que nos ocupa deber estudiarse en un contexto geogrfico y estructural ms amplio o diversificado, o esperar a que surjan nuevas obras que resuelvan el problema.
Delante del mihrab, en zona de maqsura de la mezquita aljama de Crdoba, al-Hakam II hizo erigir tres regias qubbas, cuyas bvedas tienen nervios o arcos entrelazados que dejan en el centro espacio libre suficiente para instalar en l bovedilla gallonada tipo bizantino (1) (2). La primera, central, ejerciendo como antesala de nicho sagrado, las otras dos de acompaamiento de entrelazados gemelos distintos, sus arcos a diferencia de la central son de herradura, como los de la palmera de San Baudelio de Berlanga y otros especimenes toledanos que veremos. Se trata de las cubriciones ms originales conocidas de la arquitectura islmica de todos los tiempos, de ah su significado cargado de calificativos controvertidos, su funcin muy preada tal vez de simbolismo y otros lujos de los que para nada nos hablan las crnicas rabes coetneas. Nosotros por nuestra cuenta slo vemos entramados o cimbras de piedra (Fig. 80-1, 5) por sostn de
bveda semiesfrica escarzana en la que se instala como clave bovedilla octogonal con gallones, a modo de linterna ciega, y nada ms. Si tuviramos que razonar, con la historia de la arquitectura a mano, estas versiones de bvedas, en primer lugar no podemos llamar cpula a la cimbra, pese a que en los ngulos del octgono base vemos cuatro trompas, las cuales de por s se convierten en extraos habitculos con bovedillas independientes agallonadas, cual si fueran mihrab-s, contraviniendo la definicin acadmica segn Bizancio que hemos visto en la cpula de delante del mihrab de la Gran Mezquita de Qayrawan ( ver fig. 51, 1). Sin embargo, no est ausente el concepto de sta en las bvedas cordobesas, no ya por titularse el precedente histrico nico en Occidente, en esto no olvidar el espcimen de bveda de la mezquita mayor de Pechina del siglo IX, desaparecida, segn descripcin de al-`dri, sino tambin porque los alarifes de al-Hakam II no prescindieron de los cascarones gallonados de las claves sobre los que no conocemos otro prembulo que el qayrawan; mediando en todo ello hiptesis que apuntan a intervencin directa de Bizancio de donde llegaron a Crdoba, demandados por al-Hakam II, artfices del mosaico para ilustrar la fachada del mihrab y bveda central con brillantes teselas multicolores. Se debe hacer hincapi en que la planta de la bveda central de Crdoba, octogonal y contrafuertes exteriores en los ngulos (Fig. 80, X) viene de edificios religiosos bizantino o de escuela de Bizancio, como el baptisterio de San Lorenzo de Ravena. De tal manera pudiramos tener razn en este alegato en pro de la Antigedad o de Bizancio que en buena parte la propia cpula de los pies de la nave central de la mezquita Zaytuna de Tnez se aviene a nuestro criterio (ver fig. 58, 8, 9). A. Lzine fijndose en su exterior la ve como plagio de cpulas que haba todava en pi en la romana y bizantina Cartago, siguiendo a alBakri. Gallones y ventanas de medio punto e incluso doble tambor configuran una imagen no rabe sacada del bal de la Historia Antigua. Por ello reincidimos en Ifriqiya como fuente de informacin arquitectnica para al-Andalus, pues aqu nada ha aparecido de cpulas prerabes o premozrabes que nos permita espaolizar el origen de las bvedas cordobesas, ni estimamos que los artistas de la Espaa goda fueran capaces de dominar la difcil tcnica de los engendros cordobeses. Pero tal premisa nos deja al borde de la pregunta: de dnde les llega a los alarifes de al-Hakam II la prestigiosa tcnica de las bvedas de crucera? Podramos avanzar que del montaje excepcional de la superposicin de arcos de las naves de la mezquita que venan fragundose desde el siglo VIII, con Abd al-Raman I. Habra que llegar a un acuerdo sobre si tales arqueras de dos pisos son realmente de ese emir o de sus sucesores Abd al-Rahman II y Muhammad I. L. Golvin aventur no hace muchos aos la posible existencia de bvedas de madera delante del mihrab de la mezquita de Abd alRahman II. Realmente nuestros especialistas ms conspicuos acuerdan que las primera muestras de bvedas o cpulas rabes eran de madera. El propio montaje de las bvedas cordobesas pudieron ser elaboradas inicialmente con cimbras de madera paulatinamente sustituidas por la de
Figura 81. El caso de la bveda de la Capilla de Villaviciosa de la mezquita cordobesa, 1, A, B, C, D, F G, 2 B. Capilla Real, 2, 2 A.
piedra actuales en el proceso de montaje de la cubierta. Luego est el de dnde sale el dibujo de los especimenes cordobeses: arcos entrelazados que en lo arquitectnico como hemos visto ejercan una funcin propia con independencia del plementado, concepto, dijimos, no qayrawan. En este campo siempre hemos credo que los patrones decorativos no estn tan distanciados de la arquitectura viva. Por poner unos ejemplos: primero dos discos de piedra con trama de arcos de medio punto entrelazados que generan dos arquillos ojivales por cada uno de medio punto; los public A. Lzine (Fig. 80-1, 3 y 3-1, de la mezquita mayor de Susa y de Qayrawan). Estos desarrollos decorativos nos llevan a las bvedas cordobesas: el A de la Fig. 80 y otro tanto para las bvedas laterales (2). Segundo ejemplo: en la Fig. 83, 6-1, la bveda del siglo XII del Patio de Banderas de Sevilla nos deja ver en la clave una bovedilla de mocrabes formada por hexgono interior rodeado de cuadrados alternando con tringulos que dan un contorno exterior de doce lados; semejante figura viene de mosaicos de la Antigedad y da pie para comprender la original planta de la Torre del Oro (A-1 de la misma figura). Refirindonos a la planta de la bvedas laterales cordobesas (Fig. 80-1, 1, 2-1) Torres Balbs llam la atencin sobre trazas de iglesias renacentistas italianas salidas de la mano de Leonardo da Vinci (Fig. 80-1, A) que pudieran llevarnos a modelo o modelos de estrellas de nervios cruzados existentes en la Antigedad o en Bizancio, sin descartar el traspaso de dibujo decorativo antiguo a las bvedas o cpulas con trompas. En tal caso nuestro dibujo A-1 de mosaicos antiguos relacionado con las bvedas laterales del mihrab cordobs (2-1), igual que los dibujos de (B), de piedra antigua o goda del castillo de Gormaz, se relaciona con la cimbra (5). Sobre estas ocurrentes transferencias hacemos el siguiente ensayo: la cpula 7 es de iglesias sculo-normanda de Palermo, siglo XII, de estricta descendencia bizantina; en nuestro montaje (6) vemos la cimbra de una de las bvedas laterales de la mezquita aljama de Crdoba montada sobre esa cpula siciliana. Y respecto al entrelazado de arcos de las bvedas cordobesa huelga decir que este dibujo deriva de superficies planas de la propia mezquita cordobesa del siglo X, con origen en los godo nuestro (8, piedra de Almonacid de Toledo). Por ltimo, detenindonos en el entrelazado de la bveda cordobesa de delante del mihrab, el modelo es el esquema A de (4), mientras el de las bvedas laterales es el B de (4). Como quiera que fuere, el montaje de las tres bvedas cordobesas vistas en la seccin de Saladin y Ewer (Fig. 80-1, 1) sigue impresionndonos a la vez que desorientan. Sobre el extrads de las mismas se ha ocupado ltimamente P. Marfil Ruiz. Volviendo a Leonardo da Vinci quede claro que Torres Balbs pensaba que sus dibujos pudieron derivar de las bvedas cordobesas que el florentino conoci a travs de un personaje espaol criterio que no compartimos del todo, pues no se puede penar que las estrellas de las planta leonardescas fueran reflejo de bvedas de crucera. FIGURA 81. A los pies de la nueva nave central de la ampliacin de la mezquita aljama de Crdoba al-Hakam II dispuso una curiosa cubricin, esta vez falsa bveda, formada por ocho nervios entrelazados siguiendo el modelo armenio (2) de la figura 78, con el aadido de otros cuatro que pasan por las intersecciones de los anteriores para formar la figura de un cuadrado; este esquema (1) (C) (D), repetido en una de las cupulillas del Cristo de la Luz de Toledo (G), lo vemos ya dibujado en uno de los azulejos del siglo IX, abases, que adornan el frente del mihrab de la Gran Mezquita de Qayrawan (F). A la originalidad de este esquema se suma la ocurrente distribucin de modlicas bovedillas de crucera meramente decorativas dentro de los plementos originados por los nervios cruzados: una en cada ngulo y doce versiones simplificadas ms de las
misma representadas por simples formas agallonadas o de husos como los ya comentados de bvedas de algunas de las iglesias mozrabes del Norte, formalismos que tambin a ttulo decorativo pasan al Cristo de la Luz de Toledo. Sin duda la bovedilla de ngulo ms original de la Capilla de Villaviciosa es la (2 B) en la que los nervios cruzados son arcos de cinco lbulos, frmula que pasa tambin a la comentada mezquita toledana. An perdur este esquema de Villaviciosa por obra de alarifes mudjares en la cubierta de la Capilla Real de la propia mezquita cordobesa (2) (2-A), erigida por Enrique IV como mausoleo de su padre Alfonso XI (1379), esta vez el plementado ocupado por mallas de mocrabes..
Figura 82. Secuelas de las bvedas de nervios entrelazados de Crdoba.
FIGURAS 82 . Como anticipamos, la mezquita del Cristo de Luz fue enaltecida por su constructor con nueve cupulillas decorativas que imitan las estudiadas de Crdoba (1) (B): la cordobesa de delante del mihrab simplificada en Toledo ocupando los pies de la nave central, mientras la imitacin de las laterales cordobesas se ubica justamente en el centro de los nueve espacios (B), con una connotacin y es que la convergencia de los nervios en el arranque de la base dejan de situarse en los vrtices del octgono para incidir en el centro de los lados del mismo. Semejante formulismo hizo fortuna en las representaciones de bvedas nervadas de piedra de algunas de nuestras iglesias del Norte y otras francesas (Fig. 83-1,, 1, 2, francesas; 3, San Miguel de Almazn; 4, en Navarra Torres del Ro), adems de cupulillas de mocrabes de estuco norteafricanas (en la Fig. 82, C, clave de la bveda de delante del mihrab de la mezquita mayor de Tremecn que veremos despus). Sin embargo, lo habitual tratndose de mocrabes es que se respete el esquema original cordobs de la estrella que nos ocupa (A, 6, bovedilla de la capilla de la Asuncin de las Huelgas de Burgos). En este sentido ver la figura 85 (6) (7) (7-1). Siguiendo con la figura 82, el modelo de la bveda cordobesa de delante del mihrab trascendi en la primera mitad del siglo XII, etapa almorvide, al Norte de frica, cual es el caso de la Qubbat al-Barudiyyin de Marrakech estudiada inicialmente por B. Maslow, y Meuni, Terrasse y Deverdun; se ubica en zona de cementerio de mezquita almorvide desaparecida (2) (3) (4) (5) (5-1). Aqu los arcos entrelazados son mixtilneos, las trompas esquineras dejando ver novedosas estrellas de siete puntas con bovedillas agallonada dentro (5-1). Al exterior la
bveda se decora con arcos de herradura apuntados entrelazados (3) coronados por lneas zigzagueantes, en lugar de arcos de herradura normales de Crdoba; tal vez en este particular extrads tuviera algo que ver la cpula de Qahwat al-Qubba de Susa (ver Fig.52, 11). Finalizamos esta figura con la representacin de una bveda de crucera de habitacin del Patio de Banderas del Alczar de Sevilla (6-1), que Torres Balbs estudi como almorvide: bveda de 12 nervios o arcos, en la clave dodecgono encerrando tema de mocrabe en torno a estrella de seis puntas incluida en hexgono del que parte hacia afuera nervios para formar alternancia de cuadrados y tringulos que es en definitiva un tipo de decoracin adoptada en algunas de las plantas de la Torre del Oro del Sevilla (A-I, ver Fig. 15). Se podra tener este espcimen de bveda como precedente de la de la mezquita mayor de Tremecn que vemos a continuacin FIGURA 83. La mezquita mayor de Tremecn (1136), almorvide, luce delante del mihrab excelente bveda con cuatro trompas de arcos mixtilneos, mientras los nervios o arcos entrelazados, en nmero de 12, son de herradura (1) (2, 3, 5, dibujos de G. Marais) (6 de la Escuela de Arquitectura de Canarias). La figura resultante al final es sucesin de tres tipos o categoras de estrellas de 12 puntas, 4, esquemas nuestros. Estos esquemas junto con los de (5) de Marais, no dejan ver trompas de arco mixtilneo por primera vez con decoracin de mocrabes, tal vez siguiendo modelos de el Cairo de los siglos XI-XII, como lo defendieron G. Marais, H. Terrasse y Torres Balbs, aunque en Tremecn el mocrabe se define con mayor claridad que en aquellos modelos cairotas. En la clave propiamente forma dodecgono es donde el mocrabe brilla con mayor lucimiento dejndonos ver: rueda de ocho cuadrados en cuyo interior se forma octgono con la estrella de ocho puntas cordobesa pasada por el Cristo de la Luz toledana (los
nervios convergen dos a dos en el centro de los lados del octgono (ver fig.82, B).
Figura 83-1. Bvedas de nervios entrelazados en tierras cristianas.
FIGURA 83-1. Bvedas de estrella de ocho puntas de piedra , estilo romnico, segn modelo cordobs pasado por el Cristo de la Luz de Toledo, estudiadas por Lambert. Ejemplo en San Blas y Sainte Croix del pas galo (1, clich Lambert) (2, Clich Lambert), (3) San Miguel de Almazn (Soria), (4) de Torre del Ro, Navarra, arquitecturas estudiadas por Huici, Leopoldo Torres Balbs y Pierre Dabourg-Noves. FIGURAS 84, 85, 86. En la primera bvedas de nervios cruzados muy evolucionadas del Magreb: (3-1) de delante del mihrab de la mezquiya mayor de Taza (Marruecos); el (4-1) de la Mezquita Yedid de Fez (Marruecos. Este tipo de bvedas de albailera sera traducido a la madera dentro de los palacios de la Alhambra, un ejemplo de ello la de la torre mirador del Partal (5), en este caso las trompas planas. En esta figura cabe incluir en atencin al tema geomtrico hispano de la bveda, la tumba del sultn Sangar, en Merv, Persia (1157) (contempornea de las bvedas almorvides estudiadas en figuras anteriores): (1) (1-1, segn publicacin de John D. Hoag); (1-2) esquema geomtrico de la bveda cuya clave ensea el modelo de lazo de ocho de (3, de cermica vidriada y pinturas hispanomusulmanas y mudjares) y (4, decoracin de los bsides de la Catedral de Palermo, s. XII). FIGURA 85. Descendientes de aquellas bvedas magrebes de la figura anterior son bvedas nervadas (1) de la ermita-rbita de San Sebastin de Granada, s. XIII (dibujos publicados por Torres Balbs) y (2), de la Capilla Dorada del palacio mudjar de Tordesillas (Valladolid) (dibujo esquemtico de A. Almagro Gorbea) que podra atribuirse a escuela mudjar sevillana. FIGURA 86. Entre
Figura 84. Bvedas de nervios entrelazados en Oriente, 1, 1-1, 12, y en el Norte de frica, 3-1, 4.
los siglos XII y XIV varias torres militares, verdaderas calahorras, adoptaron la bveda nervadas de impronta cordobesa califal (1), una veces copias literales de ese modelo (7) (7-2) de la Capilla de Beln del Convento de Santa Fe de Toledo, siguiendo
Figura 85. Cpulas nervadas. 1, de la ermita de San Sebastin de Granada; 2, de la Capilla Dorada del palacio de Tordesillas.
esquemas de Gmez-Moreno (7-2), Calvo Capilla (7) y Pavn Maldonado (7-1). Semejante modelo se repite en torre de la alcazaba o castillo de Alcal la Real (Jan) (6), como la bveda (7) de ladrillo, y la novedad de llevar cuatro trompas de aristas. Caso diferente es la bveda cuya clave es en teora estrella de ocho puntas de la que derivan a manera de zafates de lazos de ocho en nuestro criterio por primera vez presente en habitaciones altas del machn del alminar de Hassn en Rabat, (3), reiterada en la
Capilla de la Asuncin de las Huelgas de Burgos (8) aqu impuesta sin duda por alarifes sevillanos entre el siglo XII y XIII. El mismo tema se repite en los dos pisos principales de la torre del castillo de Villena (Alicante), por primera vez publicada por Azuar Ruiz (2, 2-1, 4, segn fotos y dibujos de Pavn Maldonado); tambin este modelo pasa a la plata baja de la mencionada torre de Alcal de la Real (5). Por novedad muy interesante de la torre de Villena sus trompas son planas o adinteladas (2) y Fig. 86-1, 1, enlazando con otras de bvedas de las puertas almohades de Rabat, Bab er-Rwan y puerta de la alcazaba de los Udaya (Fig.. 86-1, 2), sin precedente conocido en Espaa; nicamente, Ignacio Arce ha visto recientemente ese tipo de trompa en la Sala de Honor o del Trono de la ciudad omeya de Amman (Jordania). Otro ejemplo de bveda con lazo de ocho con estrella en la clave y trompas de aristas, de estilo mudjar, es el de la iglesia de San Andrs de Sevilla , s. XIV (Fig. 86-2).
Escasa importancia se vena dando a la estructura interior de los alminares de mezquitas y torres mudjares de parte de autores espaoles hasta que Gmez-Moreno public dibujos del alminar de San Jos de Granada; Torres Balbs publica el de la iglesia de San Juan de la misma ciudad y Flix Hernndez el gran alminar de Abd al-Rahman III de la mezquita aljama de Crdoba, Aguilar Garca para los alminares malagueos de Archez y Salares. El pionero en Aragn en acometer estudios estructurales de torres mudjares tipo alminar es Iiguez Almech; que sepamos este tema llevado al mudjar toledano fue tratado por Gmez-Moreno y Basilio Pavn Maldonado, con diseos especializados de las torre de Santa Mara de Illescas y San Nicols de Madrid. Adems de Navascues y de Palacios, Pedro Jos, en sus estudios de iglesias mudjares madrileas de Mstotes y Carabanchel, y Montota Invarato para la iglesia mudjar de La Magdalena de Getafe. Con anterioridad tratadistas franceses se ocuparon de alminares norteafricanos, H. Terrasse, H. Basset y G. Marais; Boris Maslow para alminares de Fez y Norte de Marruecos; A. Lzine en Ifriqiya. En todas las torres que se resean a continuacin veremos muy generalizadas las siguientes bvedas: de can a rengln seguido de punta a punta de cada ida de escalera, sin otras interpuestas en los descanso, modalidad propia de Ifriqiya (alminar de la Gran Mezquita de Qayrawan y el argelino de la Qala de los Bannu Hammad); resulta ser modelo de alminares hispanomusulmanes granadinos y malagueos. De can con seccin de herradura el gran alminar de la mezquita aljama de Crdoba); de aristas sencillas en los descansos y corridas en algunas torres sevillanas, empezando por la Giralda. Bvedas planas o adinteladas en el alminar de San Jos de Granada, el de Santa Mara de Menorca y torre mudjar de San Nicols de Madrid. Falsas bovedillas obtenidas por aproximacin de hiladas de ladrillo. material que a veces es sustituido por sillarejos. No se registran bvedas badas, esquifadas, o cupulas con o sin pechinas o trompas, al menos en las idas de escaleras, exceptuadas las torres militares de la Alhambra. En las habitaciones del machn central de alminares almohades del siglo XII se dan bvedas badas de ladrillo, Giralda de Sevilla, y alminares de Hassan de Rabat y de la Kutubiyya de Marrakech, ejemplo que cunde en torres mudjares del castillo de Lorca y grandes torres mudjares aragonesas, sus estancias aristadas o esquifadas sin trompas, tambin en la mencionada torre mudjar de Getafe. Esas tipologa de torre con machn habitable proviene sin duda del palacio Manara de la Qala de los Bannu Hammad de Argelia, con rplica en los pisos de la Torre Pisana del Palacio Real de Palermo, estudiados por D. Knipp.
Figura 87-1. Interior del alminar de Abd al-Rahman III, mezquita aljama de Crdoba
Figura 88. Torres mudjares: 1, Illescas de Toledo; 2, 4, 7, 8, 9, de Aragn. 6, escalera de la Torre de Comares de la Alhambra.
Figura 89. Alminares. 1, de la mezquita de hassan de Rabat; 2, de la Qala de los Bannu Hammad; 3, 4, 5, alminares malagueos.
FIGURA 87 y 88. Los tipos de planta de alminares con diferentes bvedas los podemos clasificar con letras: A, alminar de la mezquita aljama de Crdoba; B, de la mezquita aljama de Madinat al-Zahra; C, tipo ms comn de alminar hispanomusulmn, D, alminar de Hassan en Rabat; E, la Giralda de Sevilla, segn A. Almagro; F, de la torre mudjar de San Marcos de Sevilla; G, modelo de torre mudjar en Aragn; H, 5, alminar de San Jos de Granada; I, tipo alminar de escalera helicoidal, propia de alminares omeyas de Crdoba y Sevilla. Otros referentes: 1, maqueta de alminar de la Gran Mezquita de Qayrawan, nicamente con bvedas de medio can; J, alminar de la mezquita de la alcazaba de Tnez, segn Daoulatli. Para secciones de alminares: 2, 2-1, la Giralda de Sevilla, la primera de Basilio Pavn; 3, torre de Hasan de Rabat, segn Caill; 4, torre mudjar de San Nicols de Madrid, segn Basilio Pavn; 6, torre mudjar de Daroca, segn Sanmiguel; 7, torre mudjar de la Magdalena de Zaragoza,
Interior mudjar de la torre, alminar omeya de sillares, de la iglesia de San Salvador, Toledo
segn F. Iiguez Almech; 7-1, torre mudjar de Tauste, segn Iiguez Almech; 8, alminares de Cuatrohabitas de Sevilla y de Santa Clara de Crdoba. FIGURA 88. torres con falsas bvedas obtenidas por aproximacin escalonada de hiladas de ladrillo. 1, santa Mara de Illescas, segn Basilio Pavn; 2, torre mudjar de Calatayud, segn G. Borrs Canalis; 3, torre mudjar de San Bartolom de Toledo, segn Basilio Pavn; 4, 7, modelo de torre mudjar aragonesa de planta y machn central en cuadrado; 5, alminar de la alcazaba de Argel, segn Sakina Missoum. En el (6) escalera tipo alminar de la Torre de Comares de la Alhambra, segn Basilio Pavn; 8, detalle de la torre de la Magdalena de Zaragoza por Iiguez Almech; 9, juego de falsas bvedas de ladrillo en torre aragonesa de Tauste, segn foto de Jaime Carbonel Menguilln. FIGURA 88-1, juego de bovedillas de aristas y de medio can con rebase de herradura, escalera del gran alminar de la mezquita aljama de crdoba.
Figura 90. Bvedas de torres: 1, mudjar; 2, de San Nicols de Madrid; 3, de la Seo de Menorca; 4, de la Qalahorra del puente de Crdoba; 5, torres de Setenil y Alcal la Real; 6, Torre Alfons de Lorca
FIGURAS 89, 90 y 91. 1, tipo bveda del alminar de la mezquita de Hasan en Rabat; 2, alminar de la mezquita de la Qala de los Bannu Hammnat, Argelia, foto Basilio Pavn y seccin de A. Lzine; 3, alminar de Archez (Mlaga), dibujo segn Aguilar Garca; 4 y 5, alminar de Salares (Mlaga), segn Basilio Pavn. FIGURA 90, 1, tipo de falsa bveda de ladrillo de torres toledanas; 2, detalle de bveda plana y arco de la torre mudjar de san Nicols de Madrid (ver Fig. 87, 4); 3, detalle interior de la escalera de la torrede Santa Mara de Menorca, supuesto alminar de la mezquita suplantada; 4, falsas bovedillas de piedra de la torre Calahorra del puente de Crdoba; los modillones superpuestos de matacanes de torres militares (A); 6, bovedillas de la escalera de la Torre Alfons del castillo de Lorca. FIGURA 91. Respecto a alminar de planta interior y machn circulares, de pasada nos referimos al alminar de San Juan y de San Lorenzo de Crdoba y de la mezquita omeya del siglo IX de Sevilla, segn tipo (1) en estudios de Flix Hernndez; el (2) de torreta circular de ladrillo de Santo Domingo de Daroca. Interesante es una torre de cementerio de la villa almeriense de Velefique ( 3) siguiendo
Figura 91. Torres y alminares de escalera helicoidal, tipo San Vital de Ravena y de Gabia la Grande; 1, de Crdoba y ribat de Susa; 2, torre de Santo Domingo de Daroca; 3, de Velefique; arriba a la derecha torre de la mezquita de Almonaster (Huelva).
el tipo omeya (1) que Patrice Cressier ve como alminar de mezquitilla. Este tipo tuvo alto predicamento en los ribats de Susa y Monastir, torres redondas por dentro y por fuera. En Espaa las torres o alminares de las mezquitas onubenses de Almonaster y de Niebla, estudiadas por Alfonso Jimnez y por Nosotros, otro caso de mezquita en la ciudad de Jan,. Por precedentes ms antiguo de este tipo de torre con escalera helicoidal Flix Hernndez ya apunt la torre de San Vitale de Ravena, y en Espaa el monumento antiguo de Gabia la Grande (Granada), segn Gmez-Moreno con escalera de caracol nica reconocida en Espaa y rarsima fuera de aqu en lo antiguo. La escalera helicoidal tambin se ve utilizada de la parte cristiana en Andaluca, siglos XIV, XV, y en mezquitas de Oriente y de El Cairo de esas fechas y ms tardas
19. LA QUBBA REAL EN LOS PALACIOS RABES Y MUDEJARES OCCIDENTALES. Independientemente de la clase de bveda o cpula que tenan esta qubbas regias, su porte exterior difera bastante en Espaa, Norte de frica y Palermo. Un resumen nuestro de este tema lo damos a continuacin en la figuras 92 y 93. FIGURAS 92 y 93 1, mezquita aljama de Crdoba; 2, 3, capilla de la Asuncin de las huelgas de Burgos; 4, Sala de Justicia, mudjar, Alczar de Sevilla 5, mudjar, Sala del Corral de don Diego, Toledo; 6. Sala de las Dos Hermanas, Alhambra; 7, Sala de
Abencerrajes de la Alhambra; 9, 12, Sala de la Justicia de la Alhambra; 10, Capilla Dorada, mudjar, del palacio de Alfonso XI de Tordesillas: 11, Cuarto real de Santo Domingo de Granada; 12-1, de la iglesia de Santa Mara de Ronda; 13, del Palacio Arzobispal de Alcal de Henares, siglo XV-XVI; 14, Capilla de San Jernimo, Convento de Toledo. FIGURA 93. 15, Puerta de la Rawda, Alhambra; 16, Torre del Peiador de la Reina, Alhambra; 17, Torre de Comares; 18, exterior de la qubba del Saln de Embajadores, Alczar de Sevilla; 19, torre del Partal, alhambra; 19-1, Torre de las Infantas, Alhambra; 20, qubba, mudjar; 21, 22, de Qayrawan y Tnez; 23, 23-1, Picola Cuba de Palermo y reconstruccin del palacio de la Cuba de Palertmo.
APNDICE
Figura 94. Mihrab-s de la mezquita de Almonaster, Huelva (seccin de Alfonso Jimnez), y de las dunas de Guardamar, 1, 2: bovedillas tipo badas con rebase de herradura; 3, restos del alminar de la mezquita aljama de Madinat al-Zahra, segn Basilio Pavn; 4, torre de San Marcos de Sevilla, segn publicacin de Torres Balbs; torre mudjar de la Magdalena de Tarazona y alminar de la mezquita de la alcazaba de Argel, 5; secuelas de las bvedas de nervios entrelazados cordobesas: 6, capilla sacrista de San Pablo de Crdoba; , Saint Blaise, 7; el esquema de bvedas empleado por primera vez en trazas de zcalos pintados del siglo XI-XII, 8, de casas de Almera.
Figuras 95, 96, 97. Bveda de concha del mihrab de la mezquita aljama de Crdoba, seccin segn L. Golvin (Essai sur larchitecture religieuse musulmane, Tomo IV. Lart hispano-musulman, Pars.1979); y mihrab de mezquita popular tunecina, 2; bovedillas, de aristas por el interior, de la torre de Setenil, 2; falsa bveda de mitra con participacin de madera, ribat de Monastir, 3
Figura 98. (De Snchez Leal, J.,Bvedas extremeas y alentejanas de rosca y sin cimbra, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construccin, Sevilla, 2000). Cinco ejemplos de fecha a partir del siglo XVI. Modalidades: 1, bveda de aristas con encuentro de aparejo en la clave; 2, bveda de rosca de aristas con encuentro de aparejo en la clave; 3, pechina o pseudopechina de bveda de aristas; 4, bveda bada; 5, bvedas de can seguido. Se pueden registrar modelos en la arquitectura bizantina, segn Cyril Mango, Arquitectura bizantina ( San Demetrio de Tesalnica y San Abercio, Elegmi, Kursunlu). Las de can seguido tpicas de Oriente de remoto origen. En Espaa ver las bvedas ladrilleras de la Torre Alfons del castillo de Lorca ( nuestra figura 33 del aparado 4).
BIBLIOGRAFA Hemos considerado obras generales bsicas por sus plantas de edificios con reflejo de las bvedas los siguientes libros y artculos: Creswell, K. A. C., Early Muslim architecture, 2 vols (vol. 1 en dos partes), New York, 1979. Torres Balbs, L., Arte hispanomusulmn hasta la cada del Califato de Crdoba, Historia de Espaa de Menndez Pidal, T. V, Madrid, 1965, pp. 331-788. Gmez-Moreno, M., El arte rabe espaol hasta los almohades. Arte mozrabe. Ars Hispaniae, III, Madrid, 1951, y Primicias de arte cristiano espaol, Archivo Espaol de Arte, XXXIX, 1966. Pavn Maldonado, Basilio, Tratado de arquitectura hispanomusulmana: I, Agua (1991), II. Ciudades y fortalezas (1999), III. Palacios (2004), IV. Mezquitas (2009). Escuela de Arquitectura de la Universidad de Canarias. Aunque fuera de la Edad Media espaola es interesante el trabajo de informacin Bvedas extremeas y alentejanas de rosca y sin cimbra, de Jos Snchez Leal, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construccin, Sevilla, 2000 (citados trabajos bsicos del siglo XIX de Francisco Javier Boguern, Florencio Ger, Jos Albarrn Garca-Mrquez y Vicente Paredes Guilln) Las referencias bibliogrficas que vienen a continuacin son de los distintos apartados del presente artculo. GENERALIDADES -GRABAR, O. La formacin del arte islmico, Madrid, 1979. -ZOZAYA, J., Algunas observaciones en torno a la ermita de San Baudelio de Casillas de Berlanga, Cuadernos de la Alhambra, 12, 1976. 1. INTRODUCCIN - RIVOIRA, G. T., Architettura musulmana. Sue origini e suo sviluppo, Miln, 1914. - CYRIL MANGO, Arquitectura bizantina, Madrid, 1980. - POPE, A., A Survey of Persian Art, London, 1934. 3. BVEDAS DE ARISTAS -GMEZ-MORENO, M., Primicias de arte cristiano espaol - MLIDA, R., Catlogo monumental de Espaa. Provincia de Cceres, I, Madrid, 1924. -GMEZ-MORENO, M., Ars Hispaniae, III. -CRESWELL, K. A. C. , Early Muslim architecture, y A short account early Muslim architecture, Baltimore, 1958. -LZINE, A., Architecture dIfriqiya. Recherches sur les monuments aghlabides, Paris, 1966, y Sousse. Ses monuments historiques, Tunis, 1967. - GARCA Y BELLIDO, A., Arte romano, Madrid, 1972. -GOLVIN, L., Recherches de archeologie la Qala des Banu hammad, Pars, 1965. -BELLAFIORE, La Zisa di Palermo, Palermo, 1994. -GOLDSCHMID, A., Die normannischen Knigspalste in Palermo, Zeitschrift fr Bauwesen, XLVIII, 1998. - GOLVIN, L., Le palais de Ziri Achir, Ars orientalis, VI, 1966. -TORRES BALBS, L., La alcazaba almohade de Badajoz , Al-Andalus,VI, 1941, y Las torres de el Carpio (Crdoba) y de Porcuna (Jan), Al-Andalus, XVII, 1952.
4. BVEDAS BADAS -GMEZ-MORENO, M., Primicias de arte cristiano espaol, e Iglesias mozrabes, Madrid, 1919. -IIGUEZ ALMECH, La Aljafera de Zaragoza. Presentacin de nuevos hallazgos, Actas del Primer Congreso de Estudios rabes e Islmicos, Crdoba, 1962, Crdoba, 1964. -ALMAGRO, A. y JIMNEZ MARTN, A., La Giralda, Madrid, 1985. - TORRES BALBS, L., Cceres y su cerca almohade, Al-Andalus,XIII, 1948. -CRESWEll. K. A. C., Muslim architecture of Egypt, Oxford: I (1951), II (1959). -BASSET, H., TERRASSE, H., Sanctuaires et forteresses almohades, Pars, 1932. -TORRES BALBS, L., Arte almohade. Arte nazar. Arte mudjar, Ars Hispaniae, IV, Madrid, 1949. -LPEZ ELUM, P., Los castillos valencianos en la Edad media (materiales y tcnicas constructivas), I-II, 2002. 5. BVEDAS DE MEDIO CAN -CREWELL. K. A. C., A short account. - UTRERO AGUDO, M. A., Las bvedas alto medievales en la Pennsula Ibrica, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construccin, Sevilla, 2000. -GMEZ-MORENO, M., Primicias de arte cristiano espaol. -LZINE, A., Le ribat de Sousse suivi de notes sur le ribat de Monastir, Tunis, 1958. -CRUZ VILLALN, M., El paso de la Antigedad a la Edad media. La incierta identidad del arte visigodo -LZINE, A., Deux villes dIfriqiya. Sousse et Tunis -MLIDA, R., Catlogo monumental de Espala. Provincia de Cceres. -VILCHEZ VILCHEZ, C., y Orihuela, A., Aljibes pblicos de la Granada musulmana , Actas del Congreso de Arqueologa Medieval Espaola, Madrid, 1987. - RIU RIU, Nuestro actual conocimiento y posibilidades de estudio arqueolgico de las tcnicas industriales de la Edad media, Arqueologa Medieval Espaola, Actas, Madrid, 1987. -TORRES BALBS, L. La Torre de Gabia (Granada), Al-Andalus, XVIII, 1953. 6. BVEDAS DE ESPEJO -TORRES BALBS, L., Por el Toledo Mudjar: el Toledo aparente y el oculto, AlAndalus, XXIII. 1958.
7. FALSAS BVEDAS OBTENIDAS POR APROXIMACIN DE HILADAS DE SILLAREJOS Y DE LADRILLO. -PAVN MALDONADO, B. Tratado de arquitectura hispanomusulmana, II. - ALMAGRO GORBEA, A., Un aspecto constructivo de las bvedas de al-Andalus, Al-Qantara, XXIII, 2001.
-TORRES BALBS, L., Las torres de El Carpio (Crdoba). -AZUAR RUIZ, R., Castellologa medieval alicantina. Area meridional, Alicante, 1981.
9. CPULAS DE MEDIA NARANJA CON TROMPAS -LZINE, A., Le ribat de Sousse.., y Deux ribats du Sahel tunisien , Cahiers de Tunisie, IV, 1956. -NOTO, V. Elementos para un estudio de los sistemas proporcionales y metrolgicos en la arquitectura islmica, Cuadernos de la Alhambra, 29-30, 1993-1994. -DI STEFANO, Monumento della Sicilia normanna, Palermo, 1955. -CRESWELL, K. A. C., Early Muslim architecture. -LZINE, A., Architectura de lIfriqiya. - Al-BAKRI, Description de lAfrique septentrionale, trad. Slane, Pars, 1965. 10. CPULAS GALLONADAS -LAMBERT, Art musulmane et art chretien dans la Pninsule Ibrique, Pars, 1958 (Extrait de tudes Medievales) 4 vols., Paris-Toulouse, 1956-1957. - GOLVIN, L., Essai sur larchitecture religieuse musulmane, III, Pars, 1974, y Notes sur les coupoles de la Grande Mosque de la Zaytuna de Tunis , Revue de lOccidente musulman et de la Mediterranne, 2, -LZINE, A., Architecture de lIfriqiya. -CYRIL MANGO, Arquitectura bizantina. -TORRES BALBS, L., Las bvedas agallonadas de la Alhambra , Al-Andalus, II, 1934. -WLADIMIR SASZALOZIECKY, Historia del arte universal, 8. Arte bizantino, Bilbao, 1967. -TORRES BALBS, L., El arte hispanomusulmn hasta la cada del Califato de Crdoba. -MARAIS, G., Manuel dart musulman, y Art musulman dAlgerie. Album de pierre, pltre et bois sculpts, Algerie, 1909-16. -CAILL, J. La ville de Rabat jusqua protectorat franais, I-II, 1949o, y La mosque de Hassan Rabat, Pars, 1954 -TORRES BALBS, L., La mezquita mayor de Almera, Al-Andalus XVIII, 1953. GMEZ-MORENO, M., Granada en el siglo XIII , Cuadernos de la Alhambra, 2, 1966. - GUARDIA PONS, M., De Pealba de Santiago a San Baudelio de Berlanga. La pintura mural de los siglos X y XI en el Reino de Len y de Castilla Un espejo de alAndalus?, Simposio Internacional: el legado de al-Andalus. Arte andalus en los reinos de Len y Castilla durante la Edad Media, Valladolid, 2007. -SLUNCHK, Ars Hispaniae, II. -HAMILTON, R. W., Khirbat al Mafyar, Oxford, 1959. -MARAIS, G., Coupole et plafonds de la Grande mosque de Kairouan, Tunis-Pars, 1925. - MARFIL RUIZ, Intervencin arqueolgica en la fachada este de Abd al-Rahman I en la mezquita de Crdoba, Qurtuba, 2.
- TORRES BALBS, L., Ars Hispaniae, IV. - PAVN MALDONADO, B., Tratado de arquitectura hispanomusulmana, III -GERD SCHNEIDER, Zu Zwei geometrischen kupelornamenten der Alhambra in Granada, Sonderdruck aus Madrider Mitteilungen, 40, 1999.
12. CUPULAS SEMIESFRICAS DIRECTAMENTE ACOPLADAS A PLANTA CIRCULAR. -GRABAR, A., La Edad de Oro de Justiniano, Madrid, 1966.
13. TRES EJEMPLOS ESPECIALES DE TORRES HISPANOMUSULMANAS -TORRES BALBS, L., Gibraltar. Llave y guarda de Espaa, Al-Andalus, VII, 1942 -PAVN MALDONADO, B., Jerez de la Frontera, ciudad medieval. Arte islmico y mudjar, BAEO, Madrid, 1981, y Tratado de arquitectura hispanomusulmana, II. -GMEZ-MORENO, M., Granada en el siglo XIII. -PAVN MALDONADO, B., Tratado de arquitectura hispanomusulmana, II. - GOLVIN, L., La Torre de la Vela de lAlhambra Granade et le Donjon du Manar de la Qala des Ban Hammad (Algerie), Cuadernos de la Alhambra11, 1975. 14. ARQUITECTURA DE LOS RIBATS HISPANOMUSULMANES -TORRES BALBs, L., El castillo del lugar de la Puente en la isla de San Fernando, Al-Andalus, XV, 1950. -TORRES BALBS, L., La mezquita de al-Qanatir y el santuario de Alfonso el Sabio en el Puerto de Santa Mara, Al-Andalus, VII, 1942. -JIMNEZ MARTIN, A., El castillo de San Marcos del Puerto de Santa Mara, 1988 (incluye planta de Coral Jimnez Ramos). -GOLDCHMIDT, Die Favara des knigs Roger von Sicilien , Jahrbuck der Kgl. Preussischen Kunstsammlangen, XVI, 1985. - GONZLEZ GMEZ, J. M., El mudjar en el Monasterio de Santa Clara de Moguer (Huelva), Simposium Internacional de mudejarismo, Actas, 1985.
15. BVEDAS ESQUIFADAS -GMEZ-MORENO, M., Granada en el siglo XIII. -PAVN MALDONADO, B., Tratado de arquitectura hispanomusulmana, II.
16. LAS BVEDAS DE LOS BAOS RABES Y MUDJARES -BERMDEZ PAREJA, J., Los baos del Palacio de Comares, Cuadernos de la Alhambra, 10-11, 1975. - PAVN MALDONADO, B., Estudios sobre la Alhambra, I, Granada, 1975. -CRESWELL, K. A. C., A short account.
-ARCE, I., De Roma al Islam. Tecnologa y tipologa arquitectnica en transicin. Campaa 2002 -MANZANO MARTOS, R., El bao termal de Alhama de Granada, Al-Andalus, XXIII, 1958. GMEZ-MORENO, M., Ars hispaniae, III. -TORRES BALBS, L., Gibraltar, llave y guarda de Espaa. -TORRES BALBS, L., Los baos de doa Leonor de Guzmn en el palacio de Tordesillas, Al-Andalus, XXIV, 1959. - TERRASSE, H., Trois bains mrinides du Maroc, Melanges offerts William Marais, Pars, 1950 - MENDEZ PIDAL, La mezquita de Santa Mara la Real del Alczar de Jerez, Bellas Artes,, 73, 19. -BERGER ROLDN, L., Los baos rabes de la Alta Andaluca , Actas del XXXIII Congreso Internacional de Historia del Arte, II, Granada, MCMLXXVI.
17. BVEDAS DE NERVIOS ENTRELAZADOS HISPANOMUSULMANAS Y MUDJARES -GMEZ-MORENO, M., Ars Hispaniae, III. -TORRES BALBS, L., El arte hispanomusulmn hasta la cada del Califato de Crdoba. -CHOISY, A., Historie de larchitecture, II, Pars,1936. -GMEZ-MORENO, M., Iglesias mozrabes. -ZOZAYA, J., Observaciones. -LZINE, A., Sousse, ses monuments historiques, Tunis, 1967. -POPE, A Survey of Persian Art. -TERRASSE, H., LArt hispano-mauresque des origines au XIII sicle, Pars, 1932. -GMEZ-MORENO, M., Ars Hispaniae, III. -TERRASSE, H., Les influences ifriqiyennes sur art de lEspagne musulmane aus X eme et XI sicles , Revue Tunisienne, Tunis, 1933. -MARAIS, G., Manuel dart musulman. -GODAR, Votes iraniennes , Athar- `Iran,IV, 1949 (segn nota de G. Marais y L. Torres Balbs). -TORRES BALBS, L., el arte hispanomusulmn hasta la cada del Califato de Crdoba. - Para AL- UDRI, SNCHEZ MARTINEZ, M., La cora de Ilbira (Granada y Almera) en los siglos X y XI, segn al-Udri (1003-1185), C. H. I., 7, 1975-76. -AL-BAKRI, Description de lAfrique occidentale. -LZINE, A., Architecture dIfriqiya. -TORRES BALBs, L.,Leonardo da Vinci y las bvedas hispanomusulmanas, AlAndalus, 1952. -PAVN MALDONADO, B. El arte hispanomusulmn en su decoracin geomtrica, Madrid, 1989 -SALADIN, Manuel dart musulman, I, La architecture, Pars, 1907. -EWERT, CH. Spanich-Islamische Systeme sich Kreuzender Bgen, Berlin,1968. -MARFIL RUIZ, P., Trabajos de investigacin arqueolgica en las cpulas de la maqsura de la Mezquita de Crdoba, y Nuevos datos para el conocimiento del lucernario de al-Hakam II en la Capilla de Villaviciosa de la mezquita de Crdoba, Qantara, 1998.
-MASLOW, B., La Qubba Barudiyyin Marrakus, Al-Andalus, XIII, 1948. -MEUNI, J, TERRASSE, H., DEVERDUN, G., Nouvelles recherches archeologiques Marrakech, Pars, 1955. TORRES BALBS, L., Arte almorvide y arte almohade, Madrid, 1955. -MARAIS, G., Manuel, y Art musulman dAlgerie. -MARAIS, G., Les changes artistiques entre lgipte et le pays musulmans occidentaux , Hepris, XIX, 1934. -TERRASSE, H., Les influences -LAMBERT, Art musulman et art chretien. -LAMPEREZ, V., San Miguel de Almazn , Boletin de la Soc. Esp. de Excursiones, 1901. HUICI, La iglesia de Torres del Ro (Navarra), Arquitectura, 1923. -DABOURG-NOVES, P. Lglise de LHospital- Saint- Blaise, Direction rgionale des affaires culturelles dAquitaine , conservation rgionale des monuments historiques -JOHN HOAG, Arquitectura islmica. - TORRES BALBS, L., Las rbitas hispanomusulmanas, Al-Andalus, XIII, 1948. -GMEZ- MORENO, M., Ars Hispaniae, III. -CALVO CAPILLA, S., Reflexiones sobre la mezquita de Bab al-Mardum y la Capilla de Beln (Convento de Santa Fe) de Toledo a la luz de los nuevos datos, Entre el Califato y la Taifa: mil aos del Cristo de la Luz, Toledo, 2000.
18. ALMINARES Y TORRES MUDJARES - GMEZ-MORENO, M., Ars Hispaniae, III. -TORRES BALBS, L., Ars Hispaniae, IV. -HERNNDEZ GIMNEZ, F., El alminar de Abd al-Rahman III en la Mezquita Mayor de Crdoba, Crdoba, 1975. -AGUILAR GARCA, M. D., Dos alminares malagueos, Actas XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte, Granada, 1975. -IIGUEZ ALMECH,, F., Torres mudjares aragonesas. Notas de sus estructuras primitivas y de su evolucin, Archivo Espaol de Arte y Arqueologa, 39, 1937. -PAVN MALDONADO, B., Arqueologa y urbanismo medieval en Madrid. De la Almudaina rabe a la torre de San Nicols, Awraq,7-8. 1984-1985.; y Toledo: arte islmico y mudjar, Madrid, 1988. NAVASCUS Y De PALACIOS, P. J. de, La ermita de Santa Mara la Antigua de Carabanchel (Madrid), Al-Andalus, XXVI, 1961; y La iglesia parroquial de nuestra Seora de la Asuncin en Mstoles (Madrid), Al-Andalus, XXVII, 1962. -MASLOW, B., Les mosques de Fs et du Nord du Maroc, Pars, 1937. -LZINE, A., Le minaret des Ban Hammad , Bulletin dArcheologe Algerienne, II, 1966. - DAOULATLI,, Tunis sous le Hafsies, tunis, 1976. -ALMAGRO GORBEA, A., JIMNEZ MARTIN, A., La Giralda. -CAILL, J., La mosque de Hassan Rabat, Pars, 1954. -PAVN MALDONADO, B., Arqueologa y urbanismo . -IIGEZ ALMECH, F., Torres mudjares aragonesas. -BORRS GUALIS, G., Arte mudjar aragons, 3 vols., Zaragoza, 1985. -AGUILAR GARCA, M. D., Dos alminares malagueos. -CRESSIER, P., Velefique (Almera). Une xemple de mosque rurale dans alAndalus, Mlanges de la Casa Velzquez, 2, 1990.
-HERNNDEZ GIMNEZ, F., El alminar de Ab d al-Rahman III. -JIMNEZ MARTIN, A., La mezquita de Almonaster, Huelva, 1975. -GMEZ-MORENO, M., Primicia. -KNIPP, DAVID (para palacio Manara argelino y Torre Pisana del Palacio Real de Palermo), The Tower Pisana in Palermo. A Maghribi concept and its Byzantinization, Wissen and Lateinische Mittelalter, pp. 745-775.
19. LA QUBBA REAL EN LOS PALACIOS RABES Y MUDJARES OCCIDENTALES - PAVON MALDONADO, B., En torno a la Qubba Real en la arquitectura hispanomusulmana, Actas de las Jornadas de Cultura rabe e Islmica (1978), Madrid, 1981, Tratado, III, y en pgina personal de internet, Encrucijada y acoso. Lecturas del plano rabe y mudjar del Alczar de Sevilla.