Follari Epistemologia y Sociedad Cap 1 y Cap 2
Follari Epistemologia y Sociedad Cap 1 y Cap 2
Follari Epistemologia y Sociedad Cap 1 y Cap 2
la1
tin del progreso en las ciencias, la cual fera puesta como central a
part1r
_
de la p
tO
.
n de tal progreso, muy genrica pero existente (contra lo que
ha sohdo cn1arsele, suponiendo una total falta de respuesta de su parte al
tema)
:
:amblen se toma en cuenta la postura de Stegmller, quien demostr
la log1c1dad de la teora kuhniana. Y por ltimo, se discute la idea de La u dan
de
_
evaluar a las teoras segn su capacidad de resolucin de problemas, y los
ac1ertos tanto como las difcultades que ello suscita.
En el trabajo fmal, proponemos que es errneo referirse a la nocin de
"p
_
aradigma" en ciencias sociales, a pesar del amplio uso que se hace de !a
mtsma. Y planteamos una alterativa a la categorizacin que hace Kuhn
sobre tales ciencias, las que en su discurso quedan relegadas a la inmadurez
de lo "pre-paradigmtico".
Quedo en
_
la esperanza de abrir espacio a algunos de los puntos relevan
t
s del
-
ebate epistemolgico actual, y de ofrecer elementos para la necesaria
d
_
ISCUSIOn.
miento y la apelacin a la intuicin sensible -lo cual son dos modos de dec
r
lo mismo (2), se imponen masivamente para haceros creer que el conoc
o mach
n retirada
smo que
?
hca stepre la existencia de supuestos previos que son puestos a
( 1 0)-, 51
:
0 la ngu
ostd
?
d
_
metod1ca (respecto de la cohere
.
cta mt
:
a, la
contras
c1on por
vta de la experiencia. Este es uno de los pu
n
tos qu
e
m
s postulacwn de teo
1as publ
!
amente expuesta, la contras
cton em
m
_
ca, el
ona1cen la supuesta evidencia: como "lo real no habla"(S), slo se hace
acance del co_ temdo e
n se ha
enalado, la mst
ten-
tntehg
tble en orden a los interrogantes conceptuales que se le formulan.
cta en la cuest10n del metodo suele esconder la mcapactdad para adverttr Jos
3.En continuidad con el punto ante
1 . .
1.
1
problemas epistemolgicos de fondo en la construccin de la ciencia ( 11 ).
nor, a ctencta 1mp tea ape ar a teo- . . . .
. .
nas, Y eU.a provocar recortes empricos dismiles. Dicho ms fcilmente: la
6.Las leonas ctentl cas no estan comprobadas, en tanto son Imposibles
observac10n no es neutral ni objetiva, se capta diferencialmente de acuerdo
de comprobar. Ya lo mostr sobradamente Popper ( 12): en tanto los casos
con cules son Jos supuestos -explcitos 0 no- que ordenan la mirada del
nunca pueden agotarse, siempre una teora podra hallar un futuro
observador. De modo que slo para aqueUos que convencionalmente se han
contraejemplo. Podra estahlecerse una teora como falsa, pero es imposible
puesto de acuerdo sobre Jos criterios y protocolos observacionales cabe es-
demostrarla verdadera. De modo que someter las teoras a contrastacin
tablecer luego bases intersubjetivamente vlidas para observacioes en las
emprica es sin duda necesario, pero no permite asumir como vlida la teora
ue pdiera
'
ac
_
ordar los tipos de descripcin emprica. A teoras (o
q
e pase positivamen
as p
ll
s, sm ser
dahdades dlSimtles de clasifcacin, por ej.).
leonas equtvalentes o coextenstvas. Esto hana que hub1era mas de una
4.Teoras diferentes implican tmb t
.
d .1
. .
d.
.
.
teora verdadera sobre el mismo objeto" (12), y que la prueba emprica no
1en ca egonas e ana 15I5 smules en f
relacin a "los mismos" objetos del d ( l'd d 1
.
nc10ne como supuesto expenmento crucial defimtono, como se pensaba
diferencialmente dei a de ser factible
m
t
un
1
e
n
:
ea
11
a
'
a categon
z
arl
_
os
desde el
Crculo de Viena (fundador del positivismo lgico).
.
orar os s1mp erente por "los mts- . . .
.
.
mos ) (6). Es dectr: se plantea la cuestin de la diferencia de lenguaje t
7.La C1enc1a no progresa lmealmente, smo por rupiuras. Es dec1r: una
teoras.
-c
omo toda la concepcin pragmtica del lenguaje m
estra
e
(
;
nu
va
tora
_
habitualmente plantea corte, no ontinuidad con la anterior.
el lengua
Je no re
fere inmediatamente a lo rea
l
sino lo hace por med
a
. .
d
A
st, la Ciencia no devela gradualmente una reahdad pre-dada cuyas caracte-
d
.
.
,
1 C!On e
.
.
con
.
!Clon
e
s s
?
ciocut
an aparecien
.
do caa vez ms,
in o
fine
.
tl realidad en cada caso
gua
J
e n
utro m
_
tereonco que pudiera remitir directamente a lo real para
r
e
-
d
tferencalmente segun el t1po de aproximacion teonca (13).
solv
_
er d
f
er
e
nc
as, o para permitir comunicacin f
ui
d
a. Ello lle
v
a al tema de
8.Una teora cientfca no se cae por un contraejemplo. Lejos de la
1< "mconmensurab!i
-
dad''entre teoras (8) o paradigmas, que planteara
imag
inera cxperimentalista, se ha mostrado que una teora resiste casos
'u: Uo tenas_ d11erenes se sostienen en supuestos diferentes, y ello
adversos, hasta tanto exista otra mejor que sea capaz de resolverlos. Ningu
lmpha -por eJ.-dtferenca en cuamo a qu se entiende por ejemplo relevan-
na teora cae hasta que exista otra que la reemplace, por lo cual una teora se
te, q
no pueden resolver argumentativamente sus diferencias, ni tampoco
til en La resolucin de problemas de investigacin (14).
e1P1
C0hydlu-
!L.I (laidOs, Barcelona, 1988), a lo retomado en las conocidas obras de Umbeno Eco.
8. KUHN, /u iDIc1u/d . .. op.cit., cap. 10
9. GMEZ, R. Aun lo /ucl0hul7u3c/en/qcd. _d(/d un/n0dNIiwky0Id/h/On7,
en O.Nudler et al.: /u /dC/ 0hOV7u3 cn O Centro Editor de A.L,tna, tomo !,
Bs.Aires, 1993
1 U. Esta insistencia en EL mtodo aparece en las obras de M.Bungc. incluso una de las
primeras lleva ese nombre
11. P.Bourdieu et al., op.cit.
12. QUIN E, W. xr wvjCO3`0f. UNAM, Mxico, 1986; B.Magee: Popper, Grijalbo, Bar
celona, 1974
13. Esto es lo que sostiene T.Kuhn, a panir de obra citada tambin -con matices
especficos- en sus trabajos posteriores. Su posicin ruvo el imQnunte apoyo de la
"concepcin no-enunciativa de las teoras"dc W.Stcgmller, basada en la lg1ca la
1 d ! ""rracionalidad'"arribuida
teora matemtica de Conj untos, o que csmtntlo a supuesta 1
. , .
por los logicistas a la posicin kuhniana. Ver W.Stcgmller, /ruc/uruu0dmtcwde
/P0//d1 Ariel, Barcelona, 1983
14.ldem
b
.
re hech
a
n los mtsmos res
.
ultados. De tal modo -al menos en las artifcia-
sean mayores. Pero no deja de haber un margen de este problema en las
les cond1c10nes de un expenmento, donde todo est controlado- se puede
c
i
encias
f
sico
-natu
rales: casos recientes como la clonacin o el vi
r
s del
prever 1 cmpomiento de los fenmenos a partir de conocer estrictament(
SiDA tienen tantas consecuencias ticas, que all tambin Jos temas valorativos
su prevta sttuac10n.
rtement
lado
seran "exactas". En rigor de verdad, ninguna medicin puede ser absolut
a a las condiciones del poder poltico, su atencin a la cten
ta, a posttltdad
mente exacta, porque siempre podran aparecer instrumentos ms precisos que
de libertad de opinin existente, etc
.
Y slo por va de las ct
nctas soc1als es
los actuales
: lo nico que se conoce con exactitud es la magnitud del e
r
or qu
e dable estudiar las condiciones en las cuales se producen, dtfunden Y apltcan
la medicin podra incluir. Otra idea es la de que las ciencias fsico-naturales
las ciencias (toda5, incluso ellas mismas).
serian totalmente "objetivas", porque en ellas los diStintos cientficos sueler Existe otra caracterstica importante de las ciencias sociales: su capa
estar de acuerdo en las interpretaciones: T. Kuhn -un historiador de la cienci cidad de influir en los comportamientos de los actores sociales. N
o es slo
riguros
o-demostr que en ciencias fsico-naturales se usn suuestos dismiles que "se apliquen" luego de terminadas las investigaciones, lo cual sucede
y que ha
y puntos de vista tericos defmidos, slo que no se advierten porque igualmente en las fsico-naturales; sino que el hecho mismo de entrev
istar a
suelen ser sucesivos y no simultneos (l los llam "paradigmas"); es deci
r alguien o de hacerle una encuesta puede modifcar su situacin Y
accin
existen iterretaciones altemarivas de los mismos hechos. Tambin hay quieD
frente al fenmeno estudiado. La ciencia social causa por s misma detenni
cree que las ciencias fsico-naturales son totalmente "comprobadas", contra
s nados comportamientos, y puede precipitar actitudes o valoracion
e
s.
tadas con las sociales que no lo seran. Ya en 1930, Popper demostr que 11
probanza en ciencia nunca puede ser total: siempre puede haber un nuevo dato La tadicin fosfca
que rectifique o refute las teoras anteriores, de modo que a lo sumo podemos
llegar a confirmaciones parciales, a veces de corte probabilstico.
Decimos todo lo anterior para que se advierta que si las ciencias so
ciales no son exactas, si hay en ellas puntos de vista tericos diversos, o si no
estn taxativamente comprobadas, todo esto afecta tambin a las ciencias
fsico-naturales. En todo caso, la diferencia es slo cuestin de orado en
" '
tanto estas ltimas refieren mayoritariamente a hechos repetibles, y tienen
un ms largo desarrollo histrico. Pero HO existCla supuesta clara oposicin
entre ciencias "objetivas" y otras que no lo fueran.
18
A comienzos del siglo XlX vivi en Alemania uno de los fsofos
ms infuyentes de la moderidad, George Hegel. Su dialctica idealista pro
pona que el mundo era primaliaDente racionalidad, que luego se
"exteQaba"coHO realidad material. El propuso un "filosofa de la histo
ria''. anterior a la ciencia social: interpretaba la htstoria de la Humanidad
co0o una serie de pasos racionales que haban sucedido necesariamente, que
se haban dado de acuerdo a un cierto ordenamiento lgico que llevaba a que
19
cada vez-a medida del decurso de la Historia- se lograra grados mayores de
autoconciencia y de sntesis ordenada de la sociedad.
De all surgi luego la teora de Marx, quien decidi "invertir"a Hegel
,proponer que era Jo material/social lo que estaba primero, y la concic11cia
social su consecuencia. Marx tambin concibi a la historia como pasos
graduales hacia estadios mayores de libertad y racionalidad: pero incluy en
su anlisis instrumentos de economa y construy categoras de orden cient
fico-social. Por esto, algunos lo asumen como el padre de la Sociologa, que
fe la primer ciencia social aceptada como tal. Sin embargo, tal pateridad
no le fue univrsalmente reconocida, dado que su teora buscaba ser "ciencia
crtica", no neutral, y por tanto se planteaba conceprualizar los intereses de
los trabajadores industiales ("proletarios") contra Jos de los capitalistas,
que su teora mostraba que vivan de la actividad de aquellos. A su vez,
Marx no rehua la filosofa dento de su trabajo cientfco, como s lo hacan
los cientfcos que queran ser aceptados como tales: en realidad haca una
sntesis de ciencia y flosofa, que implic la novedad de hacer a la flosofia
jugar un papel como parte del anlisis cientfico de hechos sociales. En todo
caso, la peculiar ubicacin de Marx en el campo del conocimiento -al que !
asuma explcitamente como parte del conficto social- lo llevaba bplanteru
una ciencia de lo social nica, que inclua aspectos de economa, sociologa,
teora poltica. Para l no habra "ciencias sociales"en plural, porque al di vi
dirse estas entre s, impediran captar el funcionamiento orgnico de la so
ciedad como un todo donde sus partes estn mutuamente imbr.
Ms tarde, hacia 1880, aparecera -tambin en Alemania, fecunda
siempre para la flosofa- W.Dilthey. Este pensador busc salvar la especif
cidad de las "ciencias del espritu" respecto de aquellas qUe estudian la natu
raleza. Advirti que los comportamientos hu!Danos no seran causalmente
determinados, ya que a un mismo estmulo, podemos responder cada uno de
manera diferente, y an la misma persona diferencial mente segn cada m C
mento. No habra determinismo a partir de las causas; ello, porque lo propio
de lo humano sera la conciencia, y la libertad que esta posibilita. El hombre
puede elegir, y por ello lo que mueve sus actos sera los motivos concientes
que cada uno tiene en mente para realizarlos. As es que Dilthey plante la
idea de "comprensin"como alterativa a la "explicacin" propia de las cien
cias fisico-narurales (tal "comprensin" o metodologa hermenutica man
tiene fuerte infuencia hasta nuestros das). Se tratara -entonces- no ya de
especificar con proceso de observacin extera cules son las leyes causa les
que dan razn de un hecho, sino de interpretar qu pas por la mente del que
20
Jo reliz, y obr como motivo conciente que lo llev a realizarlo. Es decir:
haba que "ponerse en el lugar"de quien realiz una accin para buscar el
"sentido"de esta, el cual por supuesto es propio slo de ese sujeto y no de
rcdos, y !Oresulta perceptible para un obserador extero.
Est interesante aporacin de Dilthey no convenci a los cientficos de la
poca, imbuidos del espritu psitivista par el cual no era ciencia aquello que no
se lioara a Jo experimental, y Qse hiciera obserable exteramente. Pudo con-
o . .
formar a algunos psiclogos y socilogos, pero desde un punto de v1sta masivo
provoc ms bien una confmnacin del sentido comn segn e cual era evidente
que p lo social no Spoda Ueso que llamaban "el mtodo cientco"(muchos
crean entonces que haba uno solo): lo social no pda estudiarse rigurosmente,
porque all aparecan cuestiones valorativas y flosfcas, cuando no inclus
?
religiosas (es decir: si se planteaba el causlismo en lo social, esto pona en duda
el libre aritio, sostenido por las religiones mayoritarias).
Por eso la llegada de Emilio Durkhei, alrededor de 1900 en Francia,
signifca de manera ms indiscutida la aceptacin de lo social como objeto
de ciencia. No es por ello "mejor"su obra que la de Dilthey o la de Marx,
probablemente sea menos extensa y detallada que la de este ltimo; pero s es
la que convenci mayoritariamente a las comunidades cientfcas de la poca
que la Sociologa poda ser ciencia (y -a partir de all- podran serlo luego
las dems disciplinas sociales, como Ciencia Poltica, Antropologa, etc.)
En "Las reglas del mtodo sociolgico" determin Durkheir su pro
grama: "hay que tratar a los hechos sociales como cosas". Es decir,
objetivarlos, abandonar ideas como la de libertad del individuo para-ver las
leyes
empricas de funcionamiento, a partir de una rigurosa referencia a los
datos. As fue que advirti "regularidades" cuando, en vez de tomar la con
ducta
individual como objeto, asumi los datos estadsticos relativos a con
juntos sociales (clases, grupos, instituciones). All se adviene la difere
ci
_
a
en
acceso a la escuela segn clase social, o cmo el suicidio era una posibi
lidad
diferente segn el sector social a que se perteneciera. Durkheim
con
servador-, escandaliz a los convencionalismos de su poca diciendo
que los hombres sufran "coaccin"; es decir, que lo que ellos crean un acto
libre, era el fruto del condicionamiento social. Pensamos y hacemos segn
co
rresponde al estamento social a que perenecemos. Esta idea result cen
tral
para que la ciencia social fuera factible, y establece la posibilidad d
estudiar causas que resulten ajenas a la percepcin del sujeto que acta. El
inve
stigador puede as advertir la existencia de influencias que sOn descono
cidas por quienes las padecen.
21
Esta versin -aparentemente menos respetuosa de la especifcidad de
lo social que la de Dilthey- fue la que promovi los estudios sociales al
rango de cientficos. Es que en realidad, se alejaba ms del "sentido comn"
que la del autor alemn, y tambin de la flosof especulativa que haba ocupa
do el anlisis de los objetos que desde entonces empezaran a ser diseccionados
por l ciencias sociales. Adems, Durkheim result cuidadoso en su aproxima
cin: completaba diciendo que "hay que tratr a los hechos sociales como cosas
sociales". Tratarlos objetivamente, como a todas las dems cosas: pr sin olvi
dar que lo social es un objeto especfco, diferente de los de la naturaleza.
Durkheim demostraba que tras "el actor social"( quien acna), hay una
estructura objetiva (clase, estamento, Estado, institucin, etc.) que explica
cmo y por qu acna. El pone el nfasis en la estructura, y no tanto en la
accin individual. Hasta nuestros das, los estudios sociales se dividen entre
los que enfatizan la estructura (y por ello los factores causales no conocidos
por el individuo), y los que privilegian l accin (y por e !Jo los motivos concientes
que mueven al acto del sujeto). Los primeros suelen ocuparse ms de las cues
tiones globales de la sociedad, los segundos explican bsicamente las acciones
de cada uno de los sujetos ( no la sociedad como un todo).
En la primera de estas tendencias, un movimiento decisivo fe el del
estructuralismo francs de los aos sesentas y setentas de nuestro siglo. To
maron su modelo de la lingstica, que pas a ser desde entonces una ciencia
central. Autores comoLevi-Stauss (en Antropologa social) y Roland Barthes
(en teora del texto), interpretaban al sujeto humano como confoITado total
mnte desde fuera, por el lenguaje o por el inconciente. Esto haca que el
SUJeto humano simplemente fuera un "portador" de condiciones para l mis
mo desconocidas. Esta teora -de compleja explicacin que no desanollare
mos aqu- ll ev u pensar en la "muerte del sujeto", en tanto mostr una
ruptu
.
r rotunda entre lo que cada hombre cree que hace libremente, y las
condtciOnes objetivas de su atadura a causas ignoradas (pertenecientes al
plano de la sociedad y la cultura, al universo de los smbolos).
La ireologe en 1 ciencia
La ciencia social se produjo en ruptura con el sentido comn y la
moso?a: por ello, tambin en diferenciacinseparacin de la ideologa. y
est
.
o stn duda result til en su momento: la ciencia no est en simple conti
nutdad con las ideas de quienes la hacen, y hay enorme distancia entre un
trabajo de investigacin y un manifesto ideolgico
.
22
Pe asumido lo anterior, e tambin una ilusin creer que se puede deste
rrar la ideologa de las ciencias sociales en trminos totales. Inevitablemente, las
teoras cientcas, que deben asumir condiciones de rigurosidad, coherencia in
tema. contenido emprico, etc., a la vez resultan Uinterretacin de lo social.
Y la interpretacin no puede dejar de tener algn vis de valoracin; an la
aparente no-valoracin, la supuesta neutralidad, es valora ti va, dado que valor-& a
la neutalidad pr sobre la toma de partido (a la vez que suele favorecer objetiva
mente a lo que est ya establecido, conta los paridarios del cambio).
Como no hay ideologa que penetre ms que aquella que no se presenta
como tal (aquella en cuyo nombre se afta que "las cosas son as", y nos
convence de que "habla objetivamente'), es til que los presupuestos ideolgi
cos que incluyen las teoras en ciencias sociales estn explicitados. Esto rara
V0/ se da (slo las teoras criticas suelen hacerlo, caso marxismo), pero en
todo caso quienes practican ciencias sociales deben saber decodificar tales
presupuestos en los desarrollos tericos o empricos que les sean presentados.
Este aspecto ideolgico ha estado presente en la determinacin de los
objetos de las disciplinas cientfico-sociales. Caso paradigmtico, el de l a
-Antropologa: ligado al proceso de colonizacin comienzos de siglo, le
sirvi de acompaamiento y justifcacin, al proponer a las culturas supues
tamente "primitivas"como objeto de una ciencia especial. Sociedad, slo lo
sera la occidental (por eso sera estudiada por la Sociologa). En cambio
estas "comunidades" sin memoria histrica ni escritura, seran confnadas a
una disciplina diferenciada, que de antemano las pona en consideracin de
inferioridad constitutiva en relacin a la cultura hegemnica.
Otro caso sintomtico es la Historia: siendo parte decisiva de los rela
tos de constitucin de las identidades nacionales (a travs de la presentacin
de "hroes"y situaciones fundacionales de la Nacin) apareca como
indiscutida e indiscutible. La apreciacin -dada con el tiempo-de los presu
puestos ideolgicos que conlleva (caben interpretaciones alterativas de los
mismos hechos documentados), ha ido mostrando la enormidad de difculta
dcs que hacen a la disciplina: la imposibilidad de "objetividad" pura. los
dismiles criterios para establecer los perodos, la imposibilidad de recons
truir desde el hoy el clima cultural de la poca que se pretende explicar, etc.
La
Historia muestra palmariamente cmo la ciencia no es una simple
"cop
ia"de la realidad, sino un recorte selectivo de esta: sera imposible ha
blar de todos los hechos que acaecen cada da en el mundo, de modo que lo
que la disciplina recopila es una seleccin mnima, que da por scnt:do qu es
lo que vale la pena rescatar de la vasta multiplicidad de los acontecimientos.
23
L economa es un caso sumamente interesante: algunos creen (inge
nuamente?) que es casi una ciencia exacta, con leyes inmanentes. Pero los
clsicos hablaban acertadamente de "economa poltica": en realidad las
leyes econmicas rigen mientras rija el sistema er.onmic' en que tinn
lugar. En el feudalismo, ni siquiera exista el dinero, de modo que por su
puesto tampoco existan los problemas fnancieros, la inflacin o la medida
del salario y su relacin con los precios. Haber "recortado"el objeto de la
con
m
.
a de sus bases sociales de existencia, es una operacin propiamente
Jdeolog1ca, que lleva a muchos economistas a recitar el credo actualmente
hegemnico creyendo que hablan en nombre de alguna ley casi natural, con
total desconocimiento de las limitaciones contextuales de sus afrmaciones.
C
?
la ciencia poltica ocurre algo similar: si se la piensa al margen de
las c?ndcones socioeconmicas, puede llegar a creerse que el poder en su
totahda? p
sa por
.
las instituciones del Estado, o del rgimen parlamentario
hoy cas1 umversahzado a nivel mundial. Pero es por dems sabido que gran
parte del poder (coro Marx enfatizaba) circula por los grandes dueos de la
econ
ma, al margen del manejo formal de las estructuras del aparato polti
co
.
S1 no se a
re
ia a la so
dve
rado
algo importante". Slo quien pretendiera negar la evidencia podra
Ignorar que Sokal dej al descubierto que realmente puedeproponerse afr
maciones absurdas en ciertas revistas ligadas al posestructuralismo, y a la
vez ser publicado con decisin favorable del Comit Editorial.
Eso no es poco. Si bien nada testifica sobre la validez de la posible
gen
eralizacin del procedimiento (en rigor, slo se ha demostrado que en C
revista
puede publicarse tal clase de imposturas), el trabajo de Sokal (1) a
travs de citas de diversos autores, muestra convincentemente que tal tipo de
uso de conceptos de ciencias fisico-naturales sin el debido rigor, se realiza a