Gacetacult - Peru.Nº37 Historia Recuperación (P.Cabello) - 2009
Gacetacult - Peru.Nº37 Historia Recuperación (P.Cabello) - 2009
Gacetacult - Peru.Nº37 Historia Recuperación (P.Cabello) - 2009
LUCHA FRONTAL La UNESCO y la defensa del patrimonio cultural La LIsta RoJa Dos importantes aos en la brega
1
EDITORIAL EDITORIAL
Un cuadro de la escuela cusquea, un textil Paracas, una custodia de oro, una cermica Mochica, el Centro Histrico de Lima, la Iglesia de San Francisco en Arequipa, el Santuario Arqueolgico de Pachacamac; todos son dismiles muestras de nuestro patrimonio cultural, pero tienen algo en comn: estn en peligro. Estn en riesgo, as como otros innumerables sitios y bienes del patrimonio cultural de nuestro pas, que yacen bajo la permanente amenaza de inescrupulosos que van desde ladronzuelos que no tienen idea del incalculable valor de lo que roban, hasta maas bien organizadas y de gran envergadura que valorizan cada pieza que tienen en la mira. Sus modalidades son cada da ms sosticadas. Si en algn momento el huaqueo amenazaba con destruir grandes extensiones de zonas arqueolgicas y se vendan las piezas en los mercados ms frecuentados, hace ya varios aos las piezas se ofertan en internet, se realizan catlogos sosticados, y hasta se entregan por delivery. Frente a este panorama, la lucha contra el trco ilcito de bienes culturales es permanente y se refuerza cada da. El Instituto Nacional de Cultura se mantiene en alerta permanente para prevenir y combatir el trco ilcito de bienes culturales, as como para recuperar lo que en algn momento nos fue arrebatado. Sin embargo, esta es una tarea titnica y requiere la convergencia de mltiples instituciones del Estado, organismos internacionales e instituciones privadas. Las instancias policiales, judiciales y diplomticas cumplen un rol fundamental, pero nada se podra lograr sin el apoyo de la propia poblacin. Esta edicin de la Gaceta Cultural del Per intenta mostrar los esfuerzos que desde diferentes frentes se realizan para prevenir el trco, combatirlo, hacerle frente y nalmente recuperar la herencia cultural que le pertenece a todos los peruanos. Presentamos la experiencia de la INTERPOL, y el trabajo que desarrolla el INC junto con la Polica Nacional, el Ministerio Pblico, Aduanas, Serpost y la Cancillera como aliados estratgicos, que no cesan en la brega por recuperar bienes arqueolgicos e histricos; y evitar que salgan del pas, utilizando y burlando diferentes vas como el aeropuerto y el correo postal. Las amenazas al patrimonio son un problema comn en la regin, y desde ese punto de vista la Comunidad Andina adopta decisiones nuevas para sumarse a la lucha que cada pas realiza de manera individual. Una herramienta fundamental para prevenir, reducir las amenazas y ampliar las posibilidades de recuperacin de nuestro legado, es el registro de bienes culturales muebles. La experiencia del registro colonial en Cusco, una visin jurdica del tema y la campaa de registro a la que est abocado el INC, son temas abordados con amplitud. Ante un panorama algo sombro, tambin hay buenas noticias, y es que los esfuerzos por buscar y recuperar lo que es nuestro, ha tenido sus frutos en los ltimos aos. Hay casos emblemticos de repatriacin, como el cuadro de la Virgen de Cocharcas, que es presentado en una ilustrativa infografa. Finalmente, ningn esfuerzo dar resultados si la poblacin no toma conciencia del valor del patrimonio que tiene a su alrededor. El INC ha iniciado un proyecto que intenta llegar a los jvenes a travs de la msica: los jvenes de Huaycn podrn conocer el valor de sus monumentos a ritmo de hip hop.
Gaceta N36 Cinematografa nacional Foto: Walter Hupi
SUMARIO SUMARIO
En accin
La INTERPOL, segunda organizacin mundial despus de la ONU en cuanto al nmero de pases adheridos, acta en diversos frentes para luchar contra el trco ilcito internacional de bienes culturales.
Carlos Daz
Mucho ojo
10
Las tareas de vericacin de equipajes y envos postales que realiza el personal de los mdulos de vericacin del INC en el aeropuerto y el terminal de Serpost, tienen como nico objetivo la defensa del patrimonio cultural de nuestra Nacin.
Pericia
Paz Cabello Carro, perito que particip en la recuperacin de la denominada coleccin Patterson , cuenta su experiencia en el proceso de recuperacin de piezas arqueolgicas.
12 20 22
Labor regional
Las Direcciones Regionales de Cultura de Arequipa y Ayacucho realizan importantes trabajos relacionados con la estrategia de defensa del patrimonio cultural de la Nacin.
La Gaceta Cultural del Per es una publicacin del Instituto Nacional de Cultura
Andinos unidos
Los pases integrantes de la Comunidad Andina (CAN) han puesto en marcha diversas medidas para la promocin y proteccin de las expresiones culturales de sus pueblos. Estas expresiones, sin duda, son un elemento esencial para denir su identidad.
Agradecimientos INTERPOL Institute for Latin American Art Comunidad Andina - CAN
Rap en Huaycn
La Zona Arqueolgica Monumental Huaycn de Pariachi, se ha convertido en el centro de inspiracin de un grupo de muchachos que, a ritmo de hip hop y de la mano del INC, realizan talleres que fusionan la valoracin de nuestro patrimonio con la msica.
28
La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en su contenido Av. Javier Prado Este 2465 San Borja - Lima 41 Telfono: 476-9888 Pgina web: www.inc.gob.pe Correo: [email protected] Gaceta N 37, Abril de 2009 Lima - Per Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2004-1045
Tarea de todos
La capacitacin a funcionarios y personal de las diversas entidades involucradas en el control de trco ilcito de bienes culturales es permanente. Sin embargo, la defensa del patrimonio no solo est circunscrita al mbito institucional, es tarea de todos.
30
Archivo INC
La lista roja
Han pasado dos aos desde que, gracias al apoyo del Gobierno de los Estados Unidos, se constituy el Comit Editorial de la Lista Roja Per. Su importancia es cada vez ms relevante.
32
Carlos Daz
Quince impresionantes mantos de la cultura Paracas, que antes fueran presentados en Pars (Francia) y Sao Paulo (Brasil) con enorme xito, llegaron al Saln Tpac Amaru de Palacio de Gobierno para conformar la muestra Paracas, legado textil peruano, que durante diez das fascin a limeos y turistas. El presidente Alan Garca inaugur la exposicin. Estos textiles lucen como si se hubiesen terminado ayer , arm el mandatario. Recordemos que las piezas textiles fueron restauradas gracias al apoyo del gobierno francs, por expertos del Museo Nacional de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per (MNAAHP) en un trabajo impecable que demand aproximadamente dos aos.
Carlos Daz
ICOM iNAUGURA oFiciNA EN MUSEo DE LA NAciN El Consejo Internacional de Museos (ICOM) cuenta con una ocina en el Museo
Nuestra Orquesta Sinfnica Nacional tiene una serie de sorpresas preparadas para este 2009, ao que sin duda se marcar por su acercamiento con la comunidad. En febrero, la OSN dio inicio a un ciclo de conciertos gratuitos. Todos los martes los pobladores de Lima norte y sur, as como de otros puntos de la capital disfrutan de la msica clsica y universal. Pero adems nuestro primer elenco empez a lo grande su clsica Temporada de Verano, bajo la direccin de maestros como Jos Carlos Santos, Carlos Costa y la presencia de destacados solistas. La cita es todos los domingos a las 7:00 p.m. en el Museo de la Nacin, y va hasta la tercera semana del mayo.
Carlos Daz
Carlos Daz
de la Nacin, casa de la cultura de todos los peruanos. Con la instalacin de este despacho el ICOM se puede preciar de ser una institucin legalmente constituida y con ms posibilidades de crecer y de cumplir las misiones que el Estado demanda , coment la Directora Nacional del INC, Cecilia Bkula. Durante la inauguracin, realizada el pasado 15 de enero, el entonces Presidente de la lial de ICOM en nuestro pas, Arq. Javier Luna, agradeci la oportunidad brindada y aadi que la estrecha relacin que ahora existe entre ambas instituciones radica en la rma de un convenio institucional que permitir a ICOM contribuir al esfuerzo y dedicacin del INC en la preservacin, conservacin y puesta en valor de la cultura peruana.
Archivo INC
Con el n de realizar eventos que entretengan y a la vez ilustren sobre nuestro patrimonio a las familias peruanas, el INC ofrece dos interesantes talleres que pueden ser disfrutados al trmino de su respectiva visita. Los mismos estn asociados a la expresin plstica y a la exposicin de Arte Popular tradicional. Los participantes tendrn la oportunidad de confeccionar una cruz de camino o un retablo. El pblico puede acceder a ellos gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 12:00 m. y de 2:30 a 4:30 p.m.
Una vida iluminada, exposicin que homenajea el centenario del nacimiento de Arturo Jimnez Borja (Tacna, 1928) fue abierta en el Museo de Sitio de Huallamarca, con el apoyo de la Municipalidad de San Isidro. La muestra tuvo un carcter fotogrco y documental. En ella, el visitante pudo revisar los proyectos arqueolgicos del insigne investigador, y apreciar una seleccin de cermicas prehispnicas halladas por el propio peruanista en la Huaca Huallamarca, cuyas excavaciones realiz desde 1958. Cabe mencionar que Jimnez Borja fue adems director fundador del mencionado Museo de Sitio. Sin duda, se trata de una de las personalidades que ms ha aportado en la construccin de la identidad peruana, difundiendo, cuidando y rescatando nuestro legado patrimonial y cultural.
Como cada ao, los mximos representantes de las Direcciones Regionales de Cultura de todo el pas se dieron cita en Lima para intercambiar experiencias y recibir las asesoras que los ayudarn en su gestin este 2009. Los veinticuatro directores se congregaron en el Museo de la Nacin del 17 al 20 de febrero, en extensas jornadas de trabajo, donde, entre diferentes asuntos, expusieron sobre su labor a lo largo y ancho del pas.
Walter Hupi
Carlos Daz
El Instituto Nacional de Cultura inaugur un mdulo institucional en el Terminal de Almacenamiento de Serpost (Los Olivos), con el n de brindar apoyo permanente al personal de la Aduana Postal y de Serpost en la vericacin de los envos internacionales, especialmente en los que presenten indicios de contener bienes culturales. El mdulo, integrado por un arquelogo y un historiador de arte, atiende bsicamente casos de exportacin simple de rplicas, para lo cual se expide un acta de vericacin descartando la condicin de patrimonio cultural. Cualquier bien que personal del INC constate que pertenece al patrimonio cultural de la Nacin, o presuma su pertenencia, ser inmovilizado y derivado a la sede central del INC, para las acciones pertinentes.
Un nuevo homenaje a nuestra historia y tradicin es el que se realiza desde las nuevas exposiciones a disposicin de los visitantes del Museo de la Nacin. Unidad en la diversidad: Aproximaciones temticas a la historia peruana aborda nuestra historia desde una perspectiva amplia, temtica y libre de limitaciones cronolgicas. En tanto, la muestra Arte Popular Tradicional rene una importante coleccin cuyo n es mostrar las riquezas de nuestras expresiones plsticas, que cuentan con una larga tradicin histrica. Se trata de una muestra de la creatividad, diversidad y colorido de los gustos estticos del pueblo peruano, donde se conjugan los aportes culturales de los artistas andinos y de la regin amaznica con los de la cultura europea.
Carlos Daz
Para beneplcito del pblico, el INC retom su ciclo de conferencias sobre arte y cultura, importante espacio para la reexin y el dilogo sobre estos temas. Iconografa en el Arte Peruano , es el nombre del ciclo realizado entre febrero y marzo, que cont con la participacin de destacados investigadores y catedrticos de las principales universidades del pas. Las ponencias estuvieron a cargo del Dr. Ramn Mujica Pinilla, el Lic. Jos Cornelio Bello, el Arq. Carlos Cosme, el Dr. Jaime Mariazza Foy, el Lic. Freddy Cabanillas Delgadillo y la Lic. Hilda Barentzen. El ingreso fue gratuito.
Con el objetivo de ahondar las investigaciones sobre los sistemas de informacin incaicos, el Museo Nacional de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per (MNAAHP), organiz del 15 al 17 de enero pasado el simposio internacional Los sistemas de informacin inca: Quipu y Tocapu. El evento realizado en el marco del programa Qhapaq an, proyecto Quipu y Tocapu, congreg a especialistas de todo el mundo; entre quienes destacaron los catedrticos de la Universidad de Harvard y el estudioso de la civilizacin Inca, Gary Urton y Tom Cummins; el investigador Galen Brokaw; el estudioso de los quipus republicanos y etnogrcos Frank Salomon; las especialistas peruanas en literatura y lingstica, Roco Quispe y Lydia Fossa; as como el antroplogo peruano Juan Ossio Acua.
Es la segunda organizacin mundial despus de la ONU, teniendo en cuenta el nmero de pases adheridos. En este artculo tenemos un acercamiento al trabajo de la INTERPOL, que desde 1947 se dedica tambin a la lucha contra el trfico ilcito de bienes culturales.
INTERPOL
Jean-Pierre Jouanny
Ocial especializado INTERPOL - Francia
El papel de la
n cada pas miembro, generalmente en su capital, se encuentra una Ocina Central Nacional (OCN) de INTERPOL, que es un organismo nacional. Estas ocinas aseguran el enlace entre los Estados Miembros y nuestra organizacin cuando se hace una investigacin a escala internacional. La Secretara General de la OIPC-INTERPOL que se encuentra en Lyon, Francia, cuenta con aproximadamente 150 ociales de polica de unas 70 nacionalidades diferentes, representantes de todos los continentes. INTERPOL, contrariamente a lo que piensan muchas personas, no dispone de brigadas internacionales de bsqueda. Los ociales de polica de la Secretara General no son competentes para efectuar investigaciones en un pas miembro. Aunque los delitos contra los bienes culturales tienen una importancia considerable por los daos que causan al patrimonio, estos, para muchos servicios de polica, no tienen ms que una importancia secundaria. La lucha contra el terrorismo, el trco ilcito de drogas, los delitos contra las personas y especialmente contra los menores, son sus prioridades. Desde 1947, INTERPOL se ha dedicado particularmente a la lucha contra el trco ilcito de bienes culturales.
Resulta muy difcil tener una idea precisa sobre la magnitud de los robos de obras de arte en el mundo y hay poca probabilidad que algn da se cuente con estadsticas precisas. Las estadsticas nacionales se basan a menudo en las circunstancias del robo ms que en el tipo de objetos robados. El saqueo de los sitios arqueolgicos es un fenmeno que afecta particularmente a esta regin del mundo, aunque la carencia de informacin no permite un estudio de este tipo de criminalidad. Se tiene conocimiento que tales objetos fueron saqueados cuando aparecen en el mercado del arte. INTERPOL no es un chero centralizado de los delitos cometidos en el mundo. Solo se registran los delitos que tienen una incidencia internacional y nicamente se abren expedientes para los delincuentes internacionales. Una amplia y rpida circulacin de la informacin entre los pases miembros es uno de los medios de los que se dispone para luchar de manera ecaz contra este tipo de delincuencia. Se posee adems una red de telecomunicaciones muy ecaz denominada I-24/7 (INTERPOL, 24 horas al da, siete das por semana), y bastan solamente algunos segundos para transferir las informaciones.
Regreso
Carolina Arbaiza
Periodista INC
La repatriacin de bienes culturales que salieron del pas por trfico ilcito o desconocimento demanda una paciente y tenaz labor. El trabajo entre INC, Cancillera e INTERPOL viene dando importantes resultados.
inicios de 2008, el gesto del ciudadano suizo Guido Andrighetto llam la atencin de los medios. Treinta aos atrs, l haba adquirido una coleccin de fragmentos textiles en Austria, asombrado por su hechura y decidido a garantizar su conservacin. La mayor parte era de origen Chancay. Residente luego en Berln, invit en una ocasin al embajador peruano en Alemania el arquelogo Federico Kauffman Doig para apreciar la coleccin que lo enorgulleca. No fue poca la sorpresa del diplomtico, al constatar que se trataban de piezas originales, por lo que se encarg de convencer al coleccionista de que fuesen devueltas a su pas de origen. Andrighetto, con ejemplar desprendimiento, acept. Para los que trabajan por la repatriacin de nuestros bienes culturales, nada sera ms idneo que hallar la misma colaboracin en todos los casos. En cambio, se requiere de un esfuerzo paciente y perseverante para alcanzar un xito que por cierto no termina con la repatriacin, sino que signica muchas veces el inicio de procesos penales contra los involucrados en la cadena del trco. En la base de datos del Instituto Nacional de Cultura guran unos 80 casos que involucran 15 pases y ms de 20 mil piezas culturales por identicar y recuperar. Ya sea a travs de devoluciones voluntarias, decomisos e incautaciones hechas por entidades en el exterior (Aduanas, polica) o reconocimientos de piezas robadas en museos y casas de subasta, todos requieren de una gestin particular y personalizada. A la cabeza de estas cruzadas est la Direccin de Defensa del Patrimonio Histrico del INC que junto a la Subsecretara de Poltica Cultural Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, asume la tarea de seguimiento y ejecucin de estos casos. En su calidad de ente especializado, el INC emite opinin, recomienda, solicita informacin y ejerce de intermediario y facilitador en las diversas instancias. Otra colaboracin vital es la que viene por parte de INTERPOL. La gran organizacin policial tiene un tratamiento especial para los casos de robo del patrimonio cultural. Estos pueden ser reportados en segundos a las otras liales 187 a nivel mundial a travs de
casa
un sistema al que llaman I-24/7 (Informacin las 24 horas del da, 7 das a la semana). Para la institucin es importante el registro grco de las piezas plagiadas, a n que se le puedan identicar con mayor facilidad. Nuestra tarea no es solo difundir, sino tambin investigar y hacer un anlisis de inteligencia criminal, averiguar cules son las tendencias de este tipo de robo, explica Fernando Samam, jefe de la Divisin Internacional contra los Delitos Aduaneros, Intelectuales, Econmicos y Patrimonio Cultural de la Ocina Central Nacional de INTERPOL. Para ello, evaluamos las estadsticas de los ltimos aos y observamos cules son las rutas del trco, reere. La forma en que Cancillera o el INC toma conocimiento de que un bien cultural nuestro est siendo comercializado en el exterior puede ser de diversas maneras: desde ventas por Internet a cargo de galeras o la noticia sobre las nuevas adquisiciones de algn museo de prestigio, hasta reportajes periodsticos. Una vez ubicados, y si no es posible viajar para realizar el examen in situ, los peritos reconocen a travs de fotografas, las caractersticas morfolgicas de las piezas y su liacin cultural. Es entonces que se recurre a la base de datos de bienes robados para corroborar la sustraccin de la obra. Nos damos cuenta aqu de una realidad preocupante: muchos robos al interior del pas no son reportados a la polica ni a las Direcciones Regionales de Cultura, lo que hace complicado el sustentar la propiedad de esos bienes. Bajo el amparo de los acuerdos que el Per ha suscrito con diversos pases es que se procede a la recuperacin de los bienes, una vez identicados como pertenecientes a nuestro patrimonio. Por la va diplomtica se presenta el informe pericial de las piezas, as como su cha de registro o la copia de la denuncia policial. Esta parte concluye con la rma de un acta de entrega entre el representante diplomtico y la persona que realiza la devolucin. La repatriacin en s implica la gestin del embalaje y transporte de los bienes culturales a nuestro pas. La Cancillera recibe las piezas como valija diplomtica y coordina con el INC para su entrega ocial. Tras realizarse los trabajos necesarios a las piezas, el INC asume su custodia permanente o gestiona la devolucin al museo y/o Iglesia del cual fue sustrada.
El Instituto Nacional de Cultura registra ms de 70 casos -muchos cerrados, otros en proceso- de repatriacin de bienes culturales. Presentamos solo algunos de ellos.
Lienzos del S. XVIII En 2005, el Ministerio de Cultura de Colombia solicit conocer el origen de dos pinturas (Cristo y Santsima Trinidad) que eran parte de un permiso de exportacin en Colombia. Se encontr que una de ellas haba sido robada en 1997 a una coleccin privada. Ambas fueron repatriadas en 2008. Pinturas decomisadas en Blgica Tres pinturas: Virgen con el Nio Jess (leo del S. XVII), Virgen del Espritu Santo y Bodegn, adems de un retablo de madera tallada, fueron decomisados en el aeropuerto de Liege, Blgica, en 2006. Los bienes fueron repatriados al ao siguiente. Obras de arte en Uruguay En 2005, apenas llegadas al aeropuerto de Montevideo (Uruguay), 35 piezas histrico-artsticas fueron decomisadas por no poseer la documentacin correspondiente. Algunas posean certificados falsificados. Volvieron al Per en 2008. Unku Recuay en Denver Un unku completo original del estilo Recuay fue recuperado en 2007 por las autoridades estadounidenses en la ciudad de Denver, Colorado. Fue repatriado en 2008. Bolsa de tela en Miami Una bolsa chuspa en torsin en Z de la Costa Sur (Intermedio Tardo) fue incautada en 2007 por las autoridades aduaneras de Miami. El mismo ao se realiz su repatriacin.
Caso Ugo Bagnato En 2005, autoridades de Miami decomisaron 603 piezas prehispnicas al italiano Ugo Bagnato. De ellas, 270 eran piezas de cermica y otros, mientras que 333 eran piezas textiles. Todas retornaron en 2007. Caso Patterson El coleccionista Leonardo Patterson realiz en 1997 una exposicin de sus piezas en Espaa e imprimi el catlogo Prehispanic American - Time and Culture (2000 D.C -1550 A.C). El ao 2007 se intervino un almacn en Galicia, con la cooperacin de la Brigada del Patrimonio Histrico de la Guardia Civil Espaola, donde se identificaron 223 piezas prehispnicas, de las cuales 48 ya han sido repatriadas en 2008. Mscara de Sicn Una pieza de oro y plata estilo Sicn, que habra sido extrada en 1997, fue incautada en 1999 al ciudadano turco Ayden Dikmen en Munich (Alemania). Actualmente se encuentra en proceso de repatriacin.
Piezas cermicas y textiles en Hamburgo En 2007, una ciudadana alemana devolvi en Hamburgo 45 piezas peruanas (23 piezas cermicos, 47 fragmentos, 2 lticos, 2 metales, 6 orgnicos, 4 textiles) adquiridas en la dcada del 60 en Arequipa, mientras resida en nuestro pas. Las mismas fueron repatriadas en 2008.
Pieza Chancay en Berna La Oficina Federal de Aduanas en Suiza incaut en 2005 una pieza de cermica de origen Chancay en el aeropuerto de Berna, que contaba con certificado falso. Se repatri en 2008.
El
registro colonial
del
Cusco
para actualizar y hacer accesibles estos inventarios. Equipos de catalogadores de ambas instituciones han visitado desde marzo de 2006 hasta septiembre de 2008, aproximadamente 114 de las 122 iglesias antes inventariadas fuera de la ciudad de Cusco, habiendo tomado nota de las obras que faltan y de las obras que no fueron catalogadas previamente. Asimismo, volvieron a fotograar las obras que carecen de fotografa adecuada o en colores; y actualizaron y completaron la informacin. Hasta septiembre de 2008, han sido catalogadas 9 mil 800 obras, de las cuales muchas no haban sido registradas en los inventarios anteriores, y se ha determinado que faltan unas 720 obras, presuntamente robadas o sustradas sin autorizacin. El trabajo contina a un ritmo de unas tres iglesias por mes, y debe estar terminado en este ao. Los datos estn siendo digitalizados y las imgenes escaneadas por el Arzobispado a medida que se procede con la revisin de las iglesias. El Arzobispado est desarrollando un software especial para archivar y acceder a dichos datos. El archivo digitalizado permitir una determinacin actualizada de las obras de las iglesias inventariadas, simplicando as en gran medida la tarea permanente de adelantarse a futuras sustracciones y de informar o reportar nuevos robos cuando ellos ocurran. CMO TRABAJA? Las fotografas, denuncias policiales y otros datos sobre las 720 piezas que faltan, adems de otros casos de robo, deben ser proporcionadas inmediatamente a la Polica Nacional y a INTERPOL, organizacin internacional para la cooperacin policial. Para que se use esta informacin en forma eciente, se debe mantener las relaciones estrechas de trabajo entre el Instituto Nacional de Cultura, el Arzobispado y la Polica Nacional e internacional para acelerar la transmisin de informacin y seguimiento rpido y ecaz. El sistema tiene que funcionar al nivel internacional, dado que la mayor parte de los robos descubiertos en la actualizacin de los inventarios anteriores ha tenido lugar hace algn tiempo. Puede ser tarde para encontrar a los ladrones, por lo que es necesario buscar las obras en las colecciones de arte o en las ventas de este mercado, principalmente fuera del Per. En aos recientes, afortunadamente para la proteccin del patrimonio del Per, el mercado de arte en el mundo desarrollado ha reconocido que el robo de obras artsticas es un problema importante y ha impuesto a los vendedores de estas obras la responsabilidad de determinar la legitimidad de la procedencia u origen de cada creacin. El comerciante o el comprador de arte que no realiza esfuerzos razonables para determinar si una obra ha sido robada no es considerado negociante de buena fe, ni puede ganar ante el reclamo del dueo original. Adems, puede ser acusado y ser responsable de comerciar con bienes robados. Por eso, si se puede establecer una forma para que los comerciantes, las casas de remates y las ferias de arte internacional legtimo puedan vericar la legitimidad de las obras coloniales que posean o que estn vendiendo, con relacin a la informacin contenida en el inventario del Cusco; estarn obligados a hacerlo. El resultado podra ser que: (a) las obras inventariadas que hubieran sido robadas o sustradas de iglesias del Cusco puedan
Archivo INC
El Arzobispado y la Direccin Regional de Cultura - Cusco han dado grandes avances en torno a la actualizacin del inventario fotogrco del patrimonio cultural.
Frederic J. Truslow
Institute for Latin American Art Documentation
esde principios de los ochenta, la Direccin Regional de Cultura - Cusco, del INC, ha venido realizando inventarios fotogrcos en unas 124 iglesias del Cusco, registrando y fotograando aproximadamente 9 mil 800 obras. Existe tambin aproximadamente unas mil 500 obras de unas 16 iglesias adicionales que fueron
inventariadas por la Fundacin Internacional para la Investigacin del Arte (International Foundation for Art Research) en los aos 1983-1984. La Direccin Regional de Cultura - Cusco estima que un 70 a 90 por ciento del contenido de las iglesias en la zona del Cusco ha sido fotograado y documentado. El Arzobispado y la Direccin Regional de Cultura - Cusco dan ahora pasos importantes en conjunto
ser identicadas y su reventa impedida en los mercados de ms altos precios; (b) las ventas de este tipo de arte sean desalentadas y estigmatizadas; (c) se establezca una presin para que tambin se compruebe el origen o procedencia de estas obras en mercados menos regulados; (d) algunas obras puedan ser recuperadas; y, ms importante an, (e) se reduzca el incentivo econmico para los robos, y por ello el nmero de robos. Este efecto solo ser logrado como parte de un esfuerzo exhaustivo para proteger a las iglesias, que eduque e involucre al pblico en general, incluyendo en particular a los sacerdotes miembros de rdenes religiosas y a las comunidades locales, y que tenga el apoyo activo de la polica para prevenir e interceptar los robos. Al centro de cualquier esfuerzo para defender el patrimonio cultural de la nacin est el fortalecimiento de la concientizacin de la comunidad y el desarrollo de una conciencia nacional que rechace el robo y reconozca que el patrimonio cultural es tambin propiedad comunal. El apoyo de la comunidad ser ms fuerte si se pueden impedir ventas y recuperar obras en los mercados internacionales. Por eso el inventario tambin contribuye al desarrollo de la conciencia colectiva. As como el voto para elegir a Machu Picchu como una de las maravillas del mundo fortalece el orgullo de la cultura peruana, tambin lo har el establecer una barrera digital efectiva contra la venta de obras inventariadas de las iglesias del Cusco. Adems, el inventario puede ser utilizado directamente para mostrar a cada comunidad lo que su iglesia contiene, organizar esfuerzos para su defensa patrimonial, e incrementar su sentido de propiedad, a la vez que proporciona informacin til para el turismo y la investigacin acadmica. Para lograr los benecios del inventario, entonces, es imprescindible que quienes lo manejan continen compartiendo esa informacin y trabajen en equipo con otros, sean de su propia organizacin, elementos especializados de la polica, la comunidad, o las organizaciones internacionales que respaldan la recuperacin. Compartir no es siempre fcil para el catalogador, no slo por la necesidad de asegurar que el inventario no llegue a ser un catlogo para los ladrones, sino tambin por el deseo natural de mantener el control sobre el inventario. El catalogador debe compararse a un padre que quiere proteger, preparar y ensear a su hijo: en un momento dado tiene que soltarlo, an si no est completamente formado, y dejar que se comunique y funcione en el mundo. El registro colonial del Cusco ha gozado de un nacimiento y una juventud exitosos. Ahora, como otros registros semejantes, tiene que pasar por la prxima etapa, de maduracin e independencia, para llegar a ser un arma fuerte y ecaz para la defensa del patrimonio cultural del Per.
mxima
Los mdulos de verificacin del INC en el aeropuerto y el terminal de Serpost el ms grande del pas apuntan a un slo objetivo: la defensa del patrimonio cultural en diferentes frentes.
10
Seguridad
o que para los usuarios no siempre resulta un procedimiento comprensible, para los defensores del patrimonio es, simplemente, un asunto vital. El trabajo de vericacin del equipaje y los envos postales al exterior se ha perfeccionado con el paso del tiempo, posibilitando una labor ms eciente para la deteccin de los bienes culturales que caen en manos del trco ilcito. El equipo de arquelogos e historiadores instalado en el mdulo del INC en el aeropuerto internacional Jorge Chvez, lo sabe bien. Solo en el ao 2008 la escuadra de peritos realiz ms de once mil vericaciones, inmovilizando mil 235 bienes e impidiendo su salida del pas. La asistencia de estos especialistas en arqueologa e historia del arte es un respiro para la labor que realiza el personal de seguridad y aduanas en el primer aerdromo. Encargados de someter a rayos X todo equipaje de bodega y mano, su deber es comunicar inmediatamente cuando se detecta algn objeto con rasgos de pertenecer al patrimonio nacional. El personal de seguridad no determina si se trata de una rplica o no. Si ellos ven la forma de una cermica con asa estribo o asa puente, pedirn que nos acerquemos para vericar si es autntica, explica el arquelogo del INC Luis Rodrguez Guilln. Es lo que sucede con gran parte de souvenirs que los turistas externos buscan llevarse al dejar el pas. Un acta de vericacin emitida por los peritos del INC es la que permite a las recreaciones o rplicas continuar su trayecto sin mayores contratiempos, pues el documento certica que se trata de piezas contemporneas. El inconveniente surge con los pasajeros a los que explicamos que se trata de un bien original, arma el experto. Normalmente indican que lo adquirieron con desconocimiento. Esto en los casos de los bienes culturales que ms se retienen, vale decir fsiles, cermicas y textiles prehispnicos, como los que tratan de recrear las originales muecas Chancay. Rodrguez precisa que una vez retenida, la pieza no puede ser devuelta al pasajero o a algn familiar, tal como lo faculta el Art. 49 lit. C de la Ley del Patrimonio Cultural de la Nacin. El trabajo del equipo del INC no solo se restringe a las intervenciones dentro del aeropuerto, sino que tambin vela por las novedades que puedan haber en el almacn de carga de exportacin, ubicado frente al Jorge Chvez, y que est bajo la custodia de Aduanas. Los agentes aduaneros se comunican con los peritos para descartar la
autenticidad de ciertas cargas o encomiendas, y el procedimiento es similar. Este primer mdulo institucional est operativo las 24 horas del da, llegando a realizar cada mes un aproximado de 600 vericaciones y 30 retenciones. Sin duda, es necesario estar con los ojos bien abiertos. Carta abierta Requeramos la presencia de expertos para identicar los bienes culturales que salen por contrabando o trco ilcito, cuenta el gerente general de Serpost, Gabriel Rojas Aspilcueta, sobre la experiencia de su entidad. Muchas veces, por la duda, hacamos que un bien que tuviera indicios de ser patrimonio se fuera al INC, pero era el usuario el que padeca, porque resultaba siendo una rplica. Esos das, felizmente, no van ms. A principios de este ao un nuevo mdulo institucional se estren en el Terminal de Almacenamiento de Serpost ubicado en el distrito de Los Olivos. Esta planta centraliza todos los envos postales al exterior que se reciben en los 14 mil puntos de atencin de Serpost a nivel nacional. Con la experiencia partimos de que era vital que el INC est presente en esta zona primaria, indica Rojas. La planta cuenta con mquinas de rayos X, de penetracin molecular, que ponen en aviso a su personal cuando hay un elemento extrao en una encomienda. Sin embargo, cabe precisar que este no suele ser un medio utilizado para el trco de bienes cuantiosos. Muchas veces son rplicas enviadas para que en el lugar de destino pasen como originales. Eso es para que se estafe al destinatario, explica el directivo. Detalla que el que usa este canal suele ser una persona que conoce bien el mercado exterior. Sabe, por ejemplo, que Holanda, Italia, Blgica y Espaa son los puntos donde normalmente encuentra receptores de su mercadera. Al igual que en el aeropuerto, los peritos del INC en Serpost estn facultados para expedir las actas de vericacin que descartan que un bien tiene la condicin de patrimonio cultural; el documento ser siempre necesario en los casos de exportacin simple de rplicas. Guardianes del patrimonio Otro papel fundamental es el que recae en la Aduana Postal, cuyos ociales controlan los envos postales que ingresan y salen del territorio nacional, no solo va Serpost sino tambin de otras empresas de correo. Como Sunat, el control de la Aduana Postal es a nivel nacional, en todos los pasos habilitados que existen, precisa su intendente, Arnaldo Alvarado. La mayor incidencia, seala, se encuentra en los envos al exterior que utilizan el comercio electrnico. El pico ms alto se report en el ao 2007, en el que se registraron 799 capturas (bienes patrimoniales recuperados). Todos ellos
Mdulo del INC se estren este ao en el Terminal de Almacenamiento de Serpost en Los Olivos.
ATENTAS. Ardua labor la realizada por el personal del INC en el aeropuerto internacional Jorge Chvez.
fueron puestos a disposicin del INC, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nacin, instituciones que en muchos casos procedieron a iniciar las respectivas acciones legales contra los responsables. Alvarado destaca la estrecha coordinacin que mantiene con el INC. Nuestros ociales cada cierto tiempo son capacitados en diversos rubros, entre ellos el trco de bienes del patrimonio. Hoy en da, despus del trco de drogas y armas, creo que es uno de los mercados negros con mayor relevancia a nivel mundial. Se han encontrado innumerables formas de pretender vulnerar el control, comenta. Estn por ejemplo, los casos en que se usa elementos originales que s constituye patrimonio cultural y a los que se le adicionan artesana para que los hagan pasar como elementos contemporneos. El destino frecuente de estos envos ilcitos es Estados Unidos (45%). En 2008, el pico de capturas disminuy a 132, consecuencia del fuerte trabajo que hemos realizado en 2007. Probablemente estas maas estn optando por disminuir las salidas, o buscando otras modalidades, detalla Alvarado. El accionar coordinado de estas instituciones con el INC resulta indispensable para evitar el comercio ilegal de un legado tan precioso. La cooperacin y el compromiso por la defensa de lo nuestro es, una vez ms, la clave.
11,000
vericaciones, inmovilizando
1,235
bienes e impidiendo su salida del pas.
11
Historia de una
recuperacin
La recuperacin de piezas arqueolgicas devuelven a un pas parte de su identidad cultural. El anlisis, identificacin y rescate del patrimonio cultural saqueado es un proceso trascendental que la Dra. Paz Cabello Carro, perito que particip en la recuperacin de la denominada coleccin Patterson, nos cuenta a continuacin.
Fueron cuarenta y cinco los objetos precolombinos entregados por las autoridades espaolas a nuestro pas en el ao 2008.
E
12
n mayo de 1988 llev unas piezas del Museo de Amrica de Madrid a una exposicin en el Grand Palais de Pars, LOr et son mythe, donde tuve ocasin de ver unas piezas que acababan de descubrirse y pertenecan a una coleccin privada peruana. Aunque entonces desconoca los hechos, tuve la ocasin de contemplar las piezas de Sipn, cuyo impacto todava perdura en m a pesar de la ausencia de datos del catlogo y lo reducido de las imgenes. El ao anterior unos huaqueros haban abierto una tumba cuyo ajuar de oro y dems piezas metlicas haban sido vendidas a coleccionistas; una parte qued en manos de particulares y otra sali enseguida fuera del pas y fue reclamada, publicando en 1997 la UNESCO en un libro sobre el saqueo en Latinoamrica, una muestra de los objetos robados. El arquelogo Walter Alva se hizo cargo del yacimiento y empezaron las excavaciones cientcas de Sipn, ampliamente difundidas en todos los medios nacionales y extranjeros, des-
tacando los reportajes de National Geographic. Esta difusin de los materiales de Sipn ha hecho que su estilo sea reconocible y que se puedan identicar objetos que pertenecen a un mismo conjunto. En 1992 se public en Lima un volumen sobre el oro del antiguo Per, donde aparecan numerosas piezas de colecciones particulares peruanas, entre ellas algunas iguales a las expuestas en Pars, claramente de Sipn y del yacimiento de La Mina, ubicado en el valle de Jequetepeque, y expoliado pocos aos antes. A comienzos de 1997 pude ver en Santiago de Compostela, Espaa, la exposicin El espritu de Amrica prehispnica. 3000 aos de historia, una muy amplia muestra que ocup tres sedes con objetos procedentes de diversos pases, cuyo catlogo, precedido por numerosos artculos acadmicos, solo reseaba una pequea parte de lo realmente mostrado. El o los propietarios, entre los que guraba Leornado Patterson, ofertaron la coleccin al gobierno de la Comunidad Autnoma de Galicia, cuya sede est en Santiago, que tras diversas consultas
no aceptaron la oferta. La coleccin qued en un almacn de la ciudad hasta que, en un seminario sobre trco ilcito celebrado en Madrid un funcionario gallego y un antiguo polica peruano comentaron la situacin. Con el catlogo en mano, que tambin haba sido publicado en versin estadounidense, el gobierno peruano reclam al juzgado de instruccin de la ciudad de Santiago de Compostela las 31 piezas peruanas cuyas imgenes aparecan en el mencionado volumen. Por orden del juez, la polica entr en el almacn, abri todas las cajas, fotogra sus contenidos y remiti todas las imgenes para que le conrmase las piezas reclamadas. El doctor Alva emiti informe indicando todos los numerosos objetos peruanos que advirti en la coleccin; lo que haba de ser raticado por otro perito, diferente al que hubiese redactado el primer informe que dio origen a la reclamacin. El gobierno peruano me design como perito, ya que entonces haca aos que diriga el Museo de Amrica y haba colaborado con el Consejo Internacional de Museos (ICOM) y Per en la elaboracin de "listas rojas" contra el trco ilcito. Como las fotos tomadas por la Brigada de Patrimonio Histrico de la polica espaola en el almacn de Santiago mostraban ms de 200 piezas peruanas prehispnicas, el gobierno de Per hizo una segunda reclamacin por el resto de los objetos, nombrndome tambin perito suyo. Mientras tanto, continuaba el proceso de reclamacin y peritaje de las 31 piezas. El enfoque de la reclamacin peruana era que, atenindose a la propia normativa, al ser objetos originarios de este pas deban regresar. El enfoque de la justicia espaola era que haba que demostrar el expolio, ya que existe un trco lcito y regulado de obras de arte. En trminos jurdicos, la carga de la prueba recae siempre en el demandante que, en este caso, debe demostrar que los objetos que reclama le han sido ilegtimamente sustrados. Por otra parte, hasta 1985 la legislacin espaola permita la entrada no documentada de bienes culturales y establece que, tras diez aos de estancia en el pas, los objetos pasan a formar parte del patrimonio histrico espaol, y esos diez aos ya haban transcurrido en 2007. No se le escapaba a la justicia espaola la dicultad de la situacin, ya que las piezas no haban sido robadas de un museo o coleccin legalmente constituida en la que existen datos objetivos como imgenes o medidas, sino que parecan proceder de un saqueo que, por su clandestinidad, es difcil de demostrar. Era, por tanto necesario demostrar el expolio: el saqueo del yacimiento y la exportacin ilcita del Per. El juez orden que las 31 piezas objeto de la primera reclamacin fuesen depositadas para su estudio en el Museo de Amrica. Era evidente que si se demostraba la existencia de expolio en este primer lote, sera ms fcil abordar el segundo lote de la misma coleccin; de manera que era necesario centrarse en este primer lote, explicar claramente la situacin y probar que al menos una parte de las piezas haba sido expoliada y sacada ilcitamente del pas. Un primer examen de estos 31 objetos y un estudio de las restantes piezas depositadas todava en el almacn de Santiago, evidenci que no era difcil sino imposible demostrar el saqueo de muchas de ellas, sobre todo las cermicas, ya que objetos similares estn en el mercado. Me centr en los metales que suelen presentar caractersticas estilsticas y tcnicas particulares que permiten asignarlos a un taller que provey el ajuar de un enterramiento. El yacimiento de Sipn es bien conocido a travs de la bibliografa, que detalla su expolio, las primeras excavaciones con las
escasas piezas halladas en la tumba saqueada y las posteriores en los enterramientos siguientes. No era difcil reconocer las piezas procedentes de la tumba del Seor de Sipn; ya haba contemplado en Pars una parte y conoca la bibliografa, e hice consultas a especialistas. Era evidente y pude demostrar de manera objetiva que la mayor parte de las piezas que tena en mis manos procedan de la tumba saqueada de Sipn; otras presentaban un estilo y una manufactura algo diferente, que las relacionaban con dos tumbas moches huaqueadas algo antes, fundamentalmente con el yacimiento de La Mina. Algunas de estas piezas haban sido publicadas en Lima en 1992, presentando en ciertos casos pequeos desperfectos que las individualizaban. Finalmente, haba un conjunto formado por una mscara Sicn, un cetro y unas lminas de oro presentadas sobre un eltro como si fuesen placas ornamentales de un vestido; las perforaciones en los bordes sealaban que probablemente eran las hojas doradas que recubran unas andas de ceremoniales de madera hoy desaparecidas y similares a otras de la misma cultura que ha llegado a nosotros. Mscara, cetro y lminas asociadas a unas andas ceremoniales deban relacionarse con unos remates de madera que todava estaban en el almacn de Santiago; lo que sealaba la existencia de un conjunto Sicn saqueado en fechas relativamente recientes, segn indicaba la conservacin de los pigmentos y al hecho de comercializar unas lminas abolladas, perforadas y lisas no como oro a fundir sino como parte de un vestido. El hecho de que el scal Roma, que llevaba el caso, fuese uno de los escasos especialistas en derecho de patrimonio histrico debi tambin pesar en la decisin del juez de devolver a Per la coleccin que continu en el Museo de Amrica. Al mismo tiempo, el juez se ocup de atender a la segunda reclamacin y orden el depsito del resto de la coleccin en el mencionado museo. Cuando la polica entr en los almacenes para cumplir la orden judicial se encontr con que solo quedaban unas cajas con las piezas reclamadas por el gobierno de Per; el resto haba sido embarcado por su propietario y sacado por carretera con destino a Munich sin haber solicitado previamente el preceptivo permiso de exportacin, temporal o denitiva. Como esta peticin es obligada y, segn la normativa espaola, su incumplimiento hace perder la propiedad que pasa automticamente al Estado, Espaa reclam a Alemania y se puso en contacto con los otros pases latinoamericanos de donde procedan otras piezas de la gran coleccin con el objeto de proceder a las repatriaciones que hubiera lugar. Actualmente las piezas de la coleccin Patterson procedentes de varios pases americanos continan detenidas y reclamadas en la mencionada capital de Baviera; las piezas peruanas han sido devueltas: una parte de ellas ya ha sido repatriada y est en Per, mientras otras estn en proceso de traslado.
Embajador Yrigoyen hizo entrega de las piezas a la Directora Nacional del INC, Dra. Cecilia Bkula.
13
Defensa
del
patrimonio cultural
Cecilia Bkula Budge
Directora Nacional del Instituto Nacional de Cultura
espus de ms de tres dcadas desde su promulgacin, la Convencin de la UNESCO de 1970, Sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importacin, la exportacin y la transferencia de propiedad ilcitas de bienes culturales, sigue siendo el ms importante instrumento legal internacional para combatir este mal que afecta de manera sustantiva a las naciones. La Convencin sugiere reglas y normas para la preservacin, registro y defensa del patrimonio cultural mueble, plantea regulaciones al comercio de dichos bienes y propone frmulas ecientes para eliminar de nuestras naciones el Trco Ilcito de los bienes muebles ms signicativos. La defensa del patrimonio cultural es tarea que debe comprometer el empeo de todos los Estados; mediante esta Convencin, la UNESCO busca aportar criterios para orientar la accin de los pases y los convoca a ser parte de un esfuerzo internacional para poner n a este comercio ilegal que viene adquiriendo niveles de epidemia cultural. Los Estados deben asumir su responsabilidad de contar con una legislacin coherente y de establecer polticas culturales que tengan en cuenta la proteccin de los sitios ms vulnerables, el desarrollo de sistemas de inventario, as como la necesidad de contar con recursos humanos calicados. Los bienes culturales no son renovables y, en su defensa, se ve involucrada la esencia de cada pueblo, las races de su propia dignidad y los fundamentos de su identidad particular. El patrimonio cultural es el fundamento de la identidad y de la soberana moral de las naciones; se convierte en eslabones que unen a los individuos de una nacin a travs del tiempo, por lo que proteger ese patrimonio es reconocer que se es capaz de pensar en un futuro diferente, con solidez, justicia y equidad.
Sobre ese particular la lucha viene siendo ardua y frontal, y es necesario destacar que a pesar de que los resultados que pueden exhibirse no son lo alentadores que se quisiera, s se ha avanzado mucho en cuanto a la toma de conciencia de muchos pueblos y organismos. La batalla por la defensa del patrimonio cultural de las naciones tiene muchos ngulos y aristas; compromete intereses aparentemente irreconciliables; enfrenta voluntades y, en ltima instancia, afecta el destino moral y cultural de los pueblos. Y, si todo ello no fuera an suciente, es necesario sealar que son los pases pobres los que no slo van perdiendo a pasos agigantados sus riquezas, sino que se empobrecen cada vez ms, pues es su pasado el que se quiebra, son sus races las que se pierden; hermanado al trco ilcito de bienes culturales, quienes son nexo o tracantes pagan cantidades mseras e irrisorias cuando adquieren, roban o expolian, para colocar dichos bienes en mercados especializados y a valores monetarios sumamente altos. Es necesario sealar de la manera ms clara y directa que el trco ilcito de patrimonio cultural, sin importar de dnde provengan dichos bienes, viene causando, adems, la prdida irreparable de informacin cientca fundamental para completar el conocimiento de las civilizaciones que nos han precedido, es decir, han quebrado de manera radical la cadena indispensable de conocimiento; el patrimonio mueble forma parte del imaginario colectivo de los pueblos y su defensa nos obliga a ser astutos e imaginativos a n de encontrar, en el marco de un esfuerzo amplio y colectivo, las formas ms ecientes de actuar y defender. Todo ello signica que el trco ilcito de bienes culturales, ms que un mero problema policial o delictivo es, como se ha sealado muchas veces, un derivado de problemas de orden social, en los que factores de ndole cultural ponderan su magnitud y dicultan su manejo. A esta realidad se agrega, en tiempos relativamente recientes, el aumento de las guerras internas y los conictos internacionales que vienen a aumentar el drama que viven muchos pases ante la destruccin de su memoria y de los vestigios ms signicativos para construir su futuro a partir del conocimiento de sus propias races. Todo ello es una agresin profunda al ser de los pueblos, a la esencia de las naciones y a la dignidad del gnero humano. El Trco Ilcito de Bienes Culturales. Dimensin cultural, tica y econmica Luego de casi 40 aos, la Convencin de la UNESCO de 19701 sigue siendo el nico instrumento de alcance universal que busca servir de marco jurdico y referencial para atender y detener el problema del trco ilcito de bienes culturales. Busca la cooperacin internacional para que haya consenso en que el problema no puede ser atacado slo por los pases que son vctimas del trco ilcito, sino que es un asunto que
1 La Convencin fue aprobada por la Asamblea General de UNESCO el 14 de noviembre de 1970 y entr en vigor el 14 de abril de 1972.
compromete tambin a los pases receptores de dichos bienes. Es decir que cualquier pas que ve amenazado su patrimonio o que detecta que ste est siendo ilcitamente exportado o que se nota su presencia en museos, colecciones o que gura entre los bienes de mayor venta en casas de remate, puede y debe solicitar a los Estados Miembros que participen en un esfuerzo comn para evitar ese trco. Es por ello que resulta pertinente mencionar, por ejemplo, que la Convencin de la OEA (1976), establece que la defensa y conservacin del patrimonio solo puede lograrse mediante el aprecio y el respeto mutuo en el marco de la ms slida cooperacin interamericana; del mismo modo, la Convencin Centroamericana de 1995 regula que los Estados parte se comprometen a coordinar sus acciones y recursos para combatir el trco ilcito de bienes culturales as como a coordinar acciones para reclamar frente a terceros pases el retorno y restitucin del patrimonio substrado o exportado ilcitamente2. Si bien es cierto que desde 1995 se cuenta, adems, con el Convenio de UNIDROIT3 sobre los bienes culturales robados o ilcitamente exportados4 y que este instrumento ha permitido llenar algunos vacos jurdicos respecto de los asuntos de derecho internacional privado, no podemos dejar de sealar que es la Convencin la que ha marcado el paso de las medidas a tomar, ha orientado la accin de los Estados rmantes y ha sido referencia obligada para aquellos que an no se adhieren. La Convencin de la UNESCO de 1970. Instrumento internacional para la proteccin del patrimonio cultural mueble de las naciones La Convencin denuncia y alerta contra el trco ilcito de bienes culturales, seala de manera meridiana el valor social de esos bienes, expone argumentos ticos y propone una serie de acciones preventivas a n de atacar ese agelo y evitar que sea el trco aquello que quiebre la memoria de las naciones y la posibilidad de estructurar su identidad a partir de los elementos materiales constitutivos de su pasado y de su manera de ser. Este documento puso en evidencia que el concepto de patrimonio cultural incluye una gama amplia de bienes materiales y que no slo puede entenderse como el conjunto de sitios
2 Estos ejemplos son interesantes, como lo son los que citaremos ms adelante, porque los pases de Amrica Latina y el Caribe, que sufren la permanente expoliacin de los bienes materiales que conforman su patrimonio cultural, vienen desarrollando acciones para lograr que la proteccin que ellos reclaman para su patrimonio, que empez siendo una dbil y solitaria voz, vaya tomando la forma de una elevada protesta a favor de la defensa de ese patrimonio que da a da les es arrebatado. 3 UNIDROIT son las siglas del Institut for the Unication of Privat Law, con sede en Roma. No obstante los aos transcurridos desde 1995, existe desconocimiento de su contenido y es necesario acentuar su difusin. 4 Uno de los aportes ms signicativos del Convenio de UNIDROIT se observa en el artculo 3 que establece que el poseedor de un bien cultural que ha sido robado o ilcitamente exportado, debe devolverlo al lugar de origen, no obstante pueda aducirse buena fe por parte del poseedor.
La UNESCO y la defensa del Patrimonio Cultural La proteccin del patrimonio cultural mueble e inmueble ha sido desde siempre una de las ms importantes preocupaciones y campos de accin de la UNESCO, cuya misin involucra, necesariamente, acciones para proteger la herencia cultural de los pueblos, as como la difusin de las razones ticas y sociales de la necesidad de su preservacin.
14
15
y monumentos5, incluye adems de las obras de arte, la ora, la fauna, los especmenes minerales y paleontolgicos, objetos arqueolgicos y etnolgicos, elementos de arte decorativo, manuscritos, libros e incunables, as como los archivos sonoros, fotogrcos y cinematogrcos; y se orient a formular que, en principio, el patrimonio cultural de cualquier poca ha de ser protegido. Es ms, esta Convencin seala la responsabilidad de cada Estado de aplicar sanciones penales y administrativas6. La accin de la UNESCO en el mbito del patrimonio material se articula en torno a tres ejes: prevencin, gestin e intervencin. La Convencin de 1970 une esos tres objetivos a n de articular el accionar de los Estados partes en ese rumbo hacia destinos de paz, de respeto y de equidad pues la misin suprema es la proteccin de la herencia cultural de la humanidad y en ese empeo debemos sentirnos comprometidos todos, Estados e individuos. Como si todo lo anteriormente sealado no fuera suciente sustento para raticar la importancia de la Convencin, es indispensable recalcar algunos aspectos que ella contiene y que podramos resumir en tres grandes rubros: a.- Pautas que los pases miembros de la UNESCO y adherentes a la Convencin deben cumplir dentro de la necesaria libertad de cada uno para enmarcarlas dentro de su propia estructura jurdica. b.- Acciones preventivas para el conocimiento y manejo de los bienes culturales que cada Estado reconoce como propios y en peligro. c.- Cooperacin internacional, ya que ninguna accin, por buena que parezca, puede ser sucientemente ecaz si no se logra el concurso de otros Estados y no se cuenta con el apoyo de agencias como el ICOM y la INTERPOL, entre otros. Una muestra de ello puede ser la elaboracin de las listas rojas cuya efectividad ha sido comprobada en el caso del patrimonio africano y que
5 Tal como lo establece la Carta de Venecia de 1964, denominada Carta Internacional sobre la Conservacin y la Restauracin de Monumentos y Conjuntos HistricoArtsticos. Este documento puede bien ser considerado como el acta fundacional del ICOMOS. Desde la formulacin misma del ttulo: Carta internacional sobre la conservacin y la restauracin de monumentos y de conjuntos histrico-artsticos, la preocupacin internacional que se manifest en documentos ociales se refera ms que nada a monumentos y a bienes inmuebles. Es la Convencin del 70 la que orienta la atencin hacia los bienes culturales muebles. Ello se enmarca, tambin, en un interesante proceso que viven las naciones del tercer mundo en cuanto al autodescubrimiento y autovaloracin, unido a la reexin de que el Patrimonio Cultural es un bien no renovable. Es recomendable que quienes tienen la obligacin de proteger el patrimonio cultural de sus naciones, conozcan este tipo de documentos fundamentales. 6 El artculo 8 es claro al respecto. Los Estados partes de la presente Convencin se obligan a imponer sanciones penales o administrativas a toda persona responsable de haber infringido las prohibiciones a que hace referencia expresa el artculo 7.
desde el ao 2002, viene implementndose en los pases de la regin, como sealaremos ms adelante7. Adicionalmente es conveniente hacer mencin a la voluntad que han manifestado algunos Estados receptores de bienes ilcitamente extrados de sus lugares de origen, de suscribir acuerdos binacionales a n de generar las barreras ms ecientes para impedir el ingreso y la comercializacin de esos objetos dentro de su territorio. La Convencin hace especial hincapi en el valor de algunas acciones y en la urgencia con que insta a los Estados parte a desarrollar, por ejemplo, el registro de bienes culturales. Como una de las formas ms ecientes para conocer, controlar y evaluar los bienes, estn estos en peligro o no; para poder desarrollar campaas de concientizacin y de prevencin; y para poder estar en capacidad de defender, administrar y preservar los bienes que se consideran parte del patrimonio cultural de cada nacin. Es responsabilidad de cada Estado elaborar las pautas y disear las estrategias para hacer del registro una herramienta eciente y segura. Las formas de registro son muchas; el llamado de la UNESCO es a asumir la realizacin del registro sin que importe el sistema que se preera. En este sentido y como se explica en uno de los artculos de esta publicacin, el Instituto Nacional de Cultura, en apego estricto a la Ley 28296, ha implementado el Registro Nacional Informatizado de Bienes del Patrimonio Cultural Mueble, desarrollando una campaa a nivel nacional que viene dando importantes frutos. La Convencin de 1970 centra muchas de sus expectativas de exitosa aplicacin en el llamado que hace a los pases rmantes a que se comprometan con la elaboracin de un registro8. El registro es una necesidad, y cada pas debe adecuarlo a su propia realidad, necesidades y posibilidades. Se trata sin duda de un empeo de envergadura y de muy largo alien7 La elaboracin de la Lista Roja para objetos en peligro pertenecientes al patrimonio cultural de los pases de Amrica Latina y el Caribe fue una de las conclusiones ms importantes a que se arrib en el III Taller Regional contra el Trco Ilcito de Bienes Culturales, que tuvo lugar en Bogot en abril de 2002. Una referencia puntual se har en pginas posteriores. 8 El artculo 5 seala varias pautas a seguir. Para asegurar la proteccin de sus bienes culturales contra la importacin, la exportacin y la transferencia de propiedad ilcitas, los Estados partes en la presente Convencin se obligan a establecer en su territorio, en las condiciones apropiadas a cada pas, uno o varios servicios de proteccin del patrimonio cultural, si esos servicios no existen an, dotarlos de personal competente y en nmero suciente para garantizar de manera ecaz las funciones que se indican a continuacin. En el acpite b. indica: Establecer y mantener al da, teniendo como n un inventario nacional de la propiedad del patrimonio protegido, una lista del patrimonio cultural pblico y privado importante, cuya exportacin ilegal constituira una prdida considerable del patrimonio cultural. Es interesante sealar que para nes de registro la Convencin no distingue diferencias entre bienes de patrimonio cultural en manos de entidades pblicas o en manos de particulares. El registro obliga al Estado a realizar dicho inventario, con miras a un inventario nacional y esa es la meta a la que debe arribarse.
to, sobre todo en los pases que generan o poseen aquellos bienes culturales que concentran la atencin de los grandes mercados. La Convencin de 1970 es clara al llamar a la accin para que el registro sea una responsabilidad prioritaria por parte de cada Estado parte; slo el inters de quienes son los autnticos propietarios y/o generadores de los bienes en peligro, puede asumir el reto de denir, identicar, clasicar y describir aquellos objetos que, de manera evidente, forman parte de su patrimonio cultural material. Respecto al tema del registro es muy alentadora la decidida y clara postura de la Santa Sede al establecer las pautas para que en todas las iglesias se proceda al registro de los bienes culturales El Patrimonio Cultural es el fundamento de la identidad y de la soberana moral de las naciones que poseen, como una manera de salvaguardar no slo ese patrimonio, sino garantizar que su de las principales causas del mayor empobrecimiento de los uso se mantenga asociado al culto, n ltimo para el que estupases pobres, que, paradjicamente, son los mayores proveevieron destinados tales bienes. dores de bienes culturales muebles. As lo seala el citado documento ponticio en el que sin duda Esa situacin que estaba adquiriendo dimensiones casi inconse establece el carcter religioso y la nalidad de los objetos trolables requera que los Estados elaboraran leyes adecuadas, de arte que posee y custodia la Iglesia y que, hoy por hoy, son realizaran el registro de su propio patrimonio y desarrollaran materia de exquisitas preferencias por parte de tracantes y campaas de educacin y de toma de conciencia. A pesar de coleccionistas inescrupulosos en diversas partes del planeta. que esta era una imposicin que estaba fuera de la capacidad Entendido ese concepto, es posible hacerlo extensivo a los econmica y tcnica de la inmensa mayora de los pases exmuseos eclesisticos cuando la referida Carta dice: portadores o proveedores, muchos de ellos la incorporaron En este sentido, tambin un museo eclesistico, en su legislacin pero estuvieron lejos de llevarla a la prctica con todas las manifestaciones que en l se contiede manera efectiva. nen, est ntimamente unido a la vivencia eclesial, Es evidente que este instrumento legal tiene defensores y ya que documenta visiblemente el camino recorridetractores y sus postulados solo tienen vigencia entre los do por la Iglesia a lo largo de los siglos en el culto, estados que lo suscriben, con lo que siendo un documento en la catequesis, en la cultura y en la caridad. Un sustantivo, no puede ser an puesto al servicio de todos los museo eclesistico es, por tanto, el lugar que doEstados afectados por la lacra del trco ilcito. Es innegable cumenta no slo el desarrollo de la vida cultural y que la puesta en prctica de este instrumento legal, que debiereligiosa, sino, adems, el ingenio del hombre, con ra ser suscrito por toda la comunidad internacional, podra ser el n de garantizar el presente. el punto de quiebre ms eciente en el ejercicio de acciones Como consecuencia, no puede comprenderse en coherentes y armnicas entre todos los Estados que sufren el un sentido absoluto, es decir, disociado del conagelo del trco ilcito, o quieren hacer causa comn y evitarjunto de las actividades pastorales, sino que debe lo, detenerlo y sancionarlo en sus territorios. comprenderse en relacin con la totalidad de la Tanto la Convencin de 1970 como el Convenio de UNIDROIT vida eclesial y con referencia al patrimonio histson el conjunto ms razonable y eciente para la defensa del rico-artstico de cada nacin y cultura. El museo patrimonio cultural de las naciones; su puesta en prctica y el eclesistico necesariamente debe integrarse en el uso correcto y benecioso para reprimir el creciente trco ilmbito de las actividades pastorales, con el cometicito de bienes culturales requiere del concurso de todas las nado de reejar la vida eclesial por medio de un acerciones y de la solidaridad de aquellas que no necesariamente 9 camiento global al patrimonio histrico-artstico . estn inmersas ni activa ni pasivamente en este drama cultural. Es necesario dejar establecido que la Iglesia Catlica tiene una Ellos recuerdan el pensamiento del ex Director General de la clara conciencia de la riqueza cultural de su patrimonio mueUNESCO, el seor Amadou Mahtar MBow, quien en 1978 se reble pero recalca que el fundamento de ese valor se encuentra ri de manera directa al problema del trco ilcito de bienes en el destino religioso y de culto al que los hombres de todos culturales, convocando al regreso a los pases de origen de, los tiempos dedicaron sus mejores esfuerzos creativos y sus cuando menos, los tesoros artsticos que mejor representan su mejores empeos materiales. cultura, aquellos que los pueblos sienten que son los ms vitales y cuya ausencia les causa un terrible pesar. El Convenio de UNIDROIT: aliado en la defensa del La Convencin de 1970, ms all de su novedosa y audaz patrimonio cultural mueble propuesta al hacer un llamado a la responsabilidad conjunta Es destacada la importancia del Convenio de UNIDROIT y del de la humanidad sobre la defensa y preservacin de su promomento oportuno en que aparece; la Convencin de 1970 pio patrimonio cultural, revela lineamientos morales y ticos reconoce que el trco ilcito de bienes culturales era al mode singular importancia que, hasta entonces, no haban sido mento de su redaccin (como lo sigue siendo hoy en da) una expresados con tanta claridad ni mucho menos haban sido 9 Carta Circular sobre La Funcin Pastoral de los Museos Eclesisticos incorporados a la problemtica de los pases ni a la obligatoriede agosto de 2001 en la que rearma el uso y valor de los objetos que dad de los gobiernos de incluir estos temas en sus agendas de en ellos se custodia y que, por extensin, alcanza a todos los objetos y gobierno y accin poltica. monumentos que tienen o han tenido carcter religioso.
16
17
Retorno
Virgen Cocharcas
de la de
Luego de un inesperado recorrido, la Virgen de Cocharcas, pintura al leo sobre tela, finalmente pudo retornar a nuestro pas. Desde EE.UU. esta obra de la Escuela Cusquea del siglo XVIII retorn a donde corresponde. Forma parte de la expoliacin sufrida en febrero de 2006, cuando desaparecieron ocho piezas (siete lienzos, entre los cuales se encontraba dos pinturas que representaban a la Virgen de Cocharcas, y un marco) del Museo Andrs Avelino Cceres de Ayacucho.
Ayacucho 14 de febrero de 2006 Se informa del expolio de siete lienzos y un marco sustrados del Museo Andrs Avelino Cceres de Ayacucho, entre los cuales se encontraba la obra denominada Virgen de Cocharcas.
27 / 03 / 06 Ayacucho enva chas de registro locales de las piezas sustradas e informa acerca de las acciones que han realizado.
13 / 07 / 06 La Polica Nacional informa sus acciones que incluyen comunicaciones a terminales martimos, areos, terrestres, postales e INTERPOL. 27 / 02 / 07 El Ministerio de Relaciones Exteriores informa que Museo de Boston ha comprado una pintura con la imagen de la Virgen de Cocharcas.
Museum of Fine Arts, Boston Massachusetts - USA Museo Andrs Avelino Cceres Ayacucho - Per
02 / 03 / 07 El INC comunica al Ministerio de Relaciones Exteriores que la obra de Boston sera la sustrada en Ayacucho.
Annimo. Virgen de
Cocharcas. Escuela
Cusquea. Siglo XV
Director de Gestin del Instituto Nacional de Cultura, Javier Ugaz y Viceministro Secretario General de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutirrez, durante la devolucin de la pintura al leo Virgen de Cocharcas.
24 / 12 / 08 Exposicin de la pieza Virgen de Cocharcas en el Museo de la Nacin para que sea vista por todos los peruanos.
18
05 / 11 / 08 El Museo de Boston entrega al Consulado peruano en Boston la obra, y se hace cargo de los gastos de embalaje y envo.
29 / 02 / 08 El INC conrma a Cancillera la identicacin de la obra tras la inspeccin in situ y solicita su repatriacin.
pro Inst met itu ci id rim prote as co ones Ins oni cci n l a o c n Cul titut ult del tu o N ura aci l Min ra : ona Ext ister l d eri io e o res de R INT ela ER cio Pol POL (O nes ic C N-L a i Pol F m i a) sca (DI ica RIN Nac l C i R SUN I) onal AT Adu Ser a nas po ICO st M UNE SCO pat
com
19
regional
La estrategia de defensa del Patrimonio Cultural de la Nacin no podra ser exitosa sino se extiende a todo el territorio nacional y participan en ella todas las regiones. Las Direcciones Regionales de Cultura de Arequipa y Ayacucho realizan acciones en este tema que vale la pena resaltar.
Panorama
Carol Tello
Periodista INC
El Instituto Nacional de Cultura viene trabajando a nivel nacional realizando diversas acciones que ayudan a proteger nuestro patrimonio.
Muestra de ello es la recuperacin de 200 piezas de cermica y textilera pertenecientes a las culturas locales, Chiribaya y Churajn, que se hizo el ao pasado en la localidad de Uchumayo. De igual forma, el pasado 26 de setiembre se recuper un lienzo virreinal de La ltima cena, en el distrito de Cerro Colorado. Se trata de un cuadro barroco del siglo XVIII, de unos tres por cuatro metros, que se encontr en psimo estado de conservacin. Se desconoce de donde fue sustrado porque no existe una denuncia previa ni en la Direccin Regional de Cultura, ni en la polica arequipea. Sin duda, una de las recuperaciones ms grandes realizadas en esta regin surea se dio en 2007 en el distrito de Hunter. La polica despus de hacer el seguimiento respectivo, en base a una denuncia, conjuntamente con personal del INC intervino la casa de un "huaquero". El resultado fue sorprendente: 826 objetos prehispnicos, entre textiles Huari, cermicas y textiles Inca, collares de cuentas Nasca y Paracas, y la mayor cantidad de piezas Churajn y Chiribaya, fueron encontrados en el interior de la vivienda y rescatadas de manos de contrabandistas. Si bien todas estas recuperaciones son un punto a favor, el trabajo en la defensa del patrimonio recin empieza. Franz Grupp, Director Regional de Cultura de Arequipa, cree fehacientemente que los inventarios son una herramienta ecaz y el primer paso para intentar una recuperacin y
En esa lnea, Grupp menciona que se est realizando el inventario de veinte iglesias del Centro Histrico de Arequipa y diez iglesias rurales de pueblos cercanos, como parte de un proyecto privado que present el ao pasado, junto con el Arzobispado, al concurso Fondo del Embajador de los EE. UU. y que result ganador. Este trabajo ya se inici en la iglesia San Francisco y aunque este inventario es para el Arzobispado tambin servir para alimentar las chas del INC. Pero adems de aanzar el tema de los inventarios, la Direccin Regional de Cultura de Arequipa viene trabajando arduamente en otras acciones que ayudarn a proteger el patrimonio, entre ellas: el cumplimiento de la disposicin de registro de bienes que establece la Ley del Patrimonio y la sensibilizacin a la comunidad y a los que trabajan con bienes culturales para que se sientan propietarios de los mismos, ya que, como seala Franz Grupp, sintindonos dueos del patrimonio cultural nos preocuparemos por su cuidado y conservacin. Adems, podremos velar por su integridad, combatiremos el trco ilcito y defenderemos con ms conviccin nuestro legado. Redes de defensa Ayacucho ha sufrido a lo largo de su historia deplorables robos en su bien ms preciado: el patrimonio religioso. El reporte ms antiguo data de la dcada de 1980 y en los ltimos aos los robos sacrlegos han continuado. De 2004 a 2008 se han reportado 16 robos con un saldo total de 263 objetos hurtados
20
Foto PROMPERU
a Ciudad Blanca ha logrado recuperar parte importante de su patrimonio cultural en los ltimos tiempos. La accin conjunta de la Direccin Regional de Cultura de Arequipa y la Polica Nacional de esa regin ha servido para rescatar invaluables tesoros de manos de tracantes.
frenar la venta de objetos entre coleccionistas inescrupulosos. Con los objetos debidamente inventariados, tanto el INC, el propietario o la polica pueden publicar abiertamente sus caractersticas, advirtiendo que no pueden cruzar la frontera, que los coleccionistas correctos no los pueden comprar y en todo caso puedan denunciar a los que los estn vendiendo.
y 15 locaciones afectadas. Doce de ellas son inmuebles religiosos (Catedral, templos, iglesias) y tres inmuebles civiles (museos y Direccin Regional de Cultura de Ayacucho). Pese a que hasta el momento no se han podido recuperar todas las piezas sustradas, la Direccin Regional de Cultura de Ayacucho est realizando importantes acciones para frenar estas alarmantes cifras y proteger el patrimonio. Por suerte cuentan en esta tarea con un gran aliado: la comunidad, con la que se est trabajando y se pueden observar pequeos, pero valiosos resultados. Marleni Alarcn, Directora Regional de Cultura de Ayacucho, reere que ante tanto atentado se propuso la conformacin de redes barriales de defensa del patrimonio cultural. Esta gran iniciativa ya se inici con la capacitacin a las hermandades religiosas, puesto que son los que mantienen vnculos estrechos con sus imgenes sagradas y los que estn ms cerca de los objetos y bienes culturales de las iglesias coloniales. Se est sensibilizando a los miembros de las hermandades religiosas vinculadas a un templo o a una Iglesia, para una mejor comprensin del carcter, diversidad e importancia de los bienes culturales que los templos albergan, y a travs de ellos lograr que los feligreses contribuyan a la prevencin del trco ilcito de los bienes culturales de carcter religioso, maniesta Alarcn Guerrero. Un ejemplo de que esta iniciativa est dando buenos resultados fue cuando el pasado 14 de mayo en el templo de Santo Domingo, en pleno Centro Histrico de Huamanga, se frustr el robo
de un lienzo y piezas de plata pertenecientes a la Virgen Dolorosa. Una llamada de un ciudadano alert a la polica quien tras una rpida accin pudo recuperar la mayora de los objetos. Para nosotros es una satisfaccin. Este ltiPiezas recuperadas en Uchumayo. mo robo frustrado en el templo de Santo Domingo nos da a entender que la vecindad est dando la alarma. Ellos dan la alarma, entonces la hermandad, la polica y el INC, que estn alrededor, responden, arma la directora regional. Seala que es muy importante identicar a los lderes de la comunidad religiosa a quienes se les brindar capacitacin para que integren la Red de Hermandades Defensoras del Patrimonio Cultural de Ayacucho. La idea es conformar una red de hermandades a nivel de todos los barrios de Huamanga y realizar lo mismo en las zonas rurales, porque aunque en la ciudad las acciones de defensa son ms rpidas, no sucede lo mismo en las zonas rurales cuyos templos han sido prcticamente desmantelados. Si bien es difcil predecir la naturaleza torcida de los ladrones, tracantes y contrabandistas, lo que s podemos hacer es unirnos en una gran red de defensa de nuestro patrimonio cultural a nivel nacional. El trabajo en las regiones contina, cada vez con ms nimo y xitos evidentes.
Archivo INC
Foto PROMPERU
Catedral de Ayacucho.
21
expresiones
concretas
Retos
la problemtica del trco ilcito de bienes culturales llev a los pases a aunar esfuerzos para luchar contra este delito que hoy por hoy est en la agenda de la CAN. El propio Consejo Presidencial Andino3, durante la XIV Reunin que se realiz en el ao 2003, manifest su convencimiento de que para fortalecer y profundizar el proceso de integracin en todas sus dimensiones, es necesario traducir esa voluntad en acciones concretas y por eso en esa oportunidad instruy a las autoridades nacionales competentes para que consolidaran los esfuerzos que se realizan en la subregin en contra del trco ilcito de bienes culturales y promovieran la aplicacin de nuevos mecanismos concretos, para contribuir de esta forma a la proteccin del patrimonio tangible e intangible, arqueolgico, histrico, etnolLos problemas que genera el trco ilcito de bienes culturales ha llevado a los pases miembros de la CAN a sumar esfuerzos para luchar contra dicho delito. gico, paleontolgico y artstico de los pases miembros de la Comunidad Andina. ste ao Bolivia, Colombia, Ecuador y Per, Pero desde 1999, varios aos antes de producirse tan conmemoran los 40 aos de la entrada en vigor del importante directriz por parte de los presidentes andinos, el Acuerdo de Cartagena, el tratado internacional que Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad dio origen a la Comunidad Andina (CAN). Andina4, al adoptar la Decisin 4585 sobre los Lineamientos de Una de las consideraciones que tuvieron los pases la Poltica Exterior Comn, haban dejado en claro que uno de miembros cuando se decidi suscribir ese acuerdo, los valores compartidos de la CAN es la defensa y promocin fue el hecho de constatar que la integracin constituye un de la identidad andina. mandato histrico, poltico, econmico, social y cultural. Esa misma Decisin 458, incluy como una de las reas de La promocin y proteccin de las expresiones culturales de trabajo en la Poltica Exterior Comn, la relativa a la necesidad nuestros pueblos es sin duda el elemento esencial para denir de desarrollar acciones conjuntas orientadas a prevenir y la identidad de la CAN y es por eso que en el presente artculo combatir el contrabando internacional de piezas y bienes quisiramos centrar la atencin en las medidas adoptadas por pertenecientes al patrimonio histrico, cultural y arqueolgico los rganos comunitarios que conforman el Sistema de Intede los pases andinos, as como a promover en otros pases gracin Andino (SAI) frente al fenmeno del trco ilcito de y mbitos el conocimiento y difusin de nuestro patrimonio bienes culturales, que durante aos han sido objeto de saqueo, cultural. extraccin, comercializacin ilcita y transferencia ilegal. En desarrollo de lo anterior, y despus de varios trabajos de los La proteccin de los bienes de inters cultural no solo est expertos, se aprob el 10 de julio de 2004 la Decisin 588 sobre contemplado en el Acuerdo de Cartagena, como uno de los la proteccin y recuperacin de bienes del patrimonio cultural de casos en los que los pases Miembros estn facultados para los Pases Miembros de la Comunidad Andina que sustituy la adoptar medidas que restrinjan su libre circulacin2, sino que Decisin 460.
E
22
Principios de la Decisin 588: La Decisin 588 tiene por objeto establecer las condiciones que permitan a los pases miembros promover polticas, mecanismos y disposiciones legales sobre los bienes que integran el patrimonio cultural para la debida identicacin, registro, proteccin, conservacin, vigilancia, restitucin y repatriacin de los bienes culturales y condicin necesaria para facilitar y hacer ms uidos los canales de comunicacin y las medidas de cooperacin entre los pases miembros. Son dos los principios bsicos en torno de los cuales se desarrolla la norma comunitaria a saber: Los bienes culturales a que se reere la Decisin, independiente mente de su titularidad pblica o privada, deben ser objeto de la mayor proteccin a nivel comunitario; Se consideran ilcitas su salida, extraccin, ingreso o trnsito internacional. Estos principios tienen excepciones, pues los pases miembros pueden autorizar la salida temporal cuando su nalidad es: Promocionar y difundir el patrimonio cultural de cada pas miembro, Llevar a cabo procedimientos de restauracin o tratamiento especializado, Adelantar investigacin cientca. De conformidad con la Decisin, ningn bien perteneciente al Patrimonio Cultural del pas miembro, que haya salido temporalmente con los nes especicados anteriormente, puede permanecer fuera de l por un lapso mayor que el autorizado, salvo en casos de fuerza mayor, debidamente justicados o por prrroga del trmino establecido. Teniendo en cuenta las distintas dimensiones del establecimiento de una poltica integral para la prevencin y lucha contra el trco de bienes culturales, la Decisin establece los parmetros fundamentales sobre los cuales es preciso que los pases miembros desplieguen la actividad para hacer frente a los retos que conlleva atacar estas actividades delictivas. Comit Andino de Lucha contra el Trco Ilcito de Bienes Culturales El Comit Andino de Lucha contra el Trco Ilcito de Bienes Culturales est conformado por un representante titular y un representante alterno. Cada Pas Miembro design a sus representantes y los acredit ante la Secretara General de la Comunidad Andina6, por intermedio del respectivo Ministerio de Relaciones Exteriores; en todo caso, durante las reuniones las delegaciones pueden estar conformadas por el nmero de asesores que los pases miembros dispongan. En su ms reciente reunin, en noviembre y diciembre de 2008, los delegados de los pases miembros presentaron los desarrollos y logros alcanzados durante estos aos en particular en el desarrollo de los marcos normativos nacionales y en el delicado campo de la elaboracin de inventarios.
ComPromisos Para los Pases Miembros Los pases miembros deben adelantar acciones encaminadas al establecimiento de servicios adecuados de proteccin del patrimonio cultural, para: Elaborar normas y reglamentos que aseguren la proteccin del patrimonio cultural. Ello incluye el control y la sancin del trco ilcito de bienes culturales; Establecer y mantener actualizada una lista de los principales bienes culturales, pblicos y privados, del patrimonio cultural; Establecer y ejecutar programas educativos para estimular y desarrollar el respeto al patrimonio cultural de todos los pases; Establecer y mantener actualizado un registro de anticuarios con los sistemas de control y vericacin necesarios; Fortalecer los sistemas de control, en cuanto a importacin y exportacin de bienes culturales, para evitar el ingreso y salida ilegal del patrimonio de los pases miembros; y, Difundir ecazmente entre los pases miembros de la Comunidad Andina todo caso de desaparicin o robo de un bien cultural.
Asimismo qued en claro la importancia que brindan a los aspectos relacionados con la capacitacin, divulgacin y enseanza sobre la proteccin de patrimonio cultural, como elemento indispensable para de un lado, crear conciencia sobre el valor de los mismos y generar sentidos de pertenencia y de otro, brindar capacitacin especializada a las autoridades y personas que por sus labores tengan relacin con el manejo y conservacin del patrimonio cultural. Ms all de estas medidas, las acciones dentro del territorio de la Comunidad Andina deben ser complementadas con mecanismos que permitan adelantar acciones en los terceros pases a los que son llevados los bienes objeto de la extraccin ilcita. En ese campo, las misiones diplomticas de los pases miembros ante terceros pases estn llamadas a desarrollar acciones conjuntas para facilitar la reclamacin y repatriacin en benecio de los bienes culturales patrimoniales de cualquiera de los pases miembros de la Comunidad Andina como lo prev el artculo 11 de la Decisin 588.
1 Las opiniones personales expresadas en este artculo no comprometen la posicin ocial de la Secretara General de la CAN. 2 Ver el artculo 73, literal f) del Acuerdo de Cartagena. 3 Es el mximo rgano del Sistema de Integracin Andina. 4 El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (CAMRE) es un rgano del sistema de integracin andino (SAI) cuya funcin principal es la de formular la poltica exterior de los Pases Miembros en los asuntos de inters subregional y de orientar y coordinar la accin externa de los diversos rganos e instituciones del SAI. 5 Las Decisiones del CAMRE y de la Comisin tienen la caractersticas de ser normas comunitarias de aplicacin prevalente, directa, como est consignado en el Tratado de Creacin del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. 6 La Secretara General es el rgano ejecutivo de la Comunidad Andina y en tal funcin otorga apoyo tcnico a los dems rganos e instituciones del Sistema de Integracin Andino.
23
instrumento indisPensable
Registro
El registro de bienes culturales es un instrumento necesario e indispensable para prevenir el trfico de nuestro invalorable legado.
Susana Vargas Len
Subdireccin de Registro Nacional del Patrimonio Cultural de la Nacin - INC
de bienes culturales
n el Per existe una invaluable riqueza histrica y cultural, una herencia de expresiones y testimonios de nuestro pasado que hoy en da son patrimonio cultural de la Nacin. Para conocerlo en toda su extensin y poder protegerlo es fundamental tener un registro actualizado de sus diferentes expresiones, que permita conocer el conjunto de bienes que constituyen nuestra riqueza cultural y que se encuentran bajo la custodia tanto del Estado, como de personas e instituciones privadas. De acuerdo a lo dispuesto por la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin y su Reglamento, el Instituto Nacional de Cultura (INC) inici en el ao 2007 el Registro Nacional de Bienes Culturales Muebles, para lo cual se cuenta con un moderno sistema informtico. El INC es el ente encargado de realizar el registro de bienes culturales muebles, mientras que la funcin de la Biblioteca Nacional del Per y el Archivo General de la Nacin se centra en el material bibliogrco, documental y archivstico respectivamente. El registro de bienes culturales comprende aspectos importantes como la identicacin, descripcin, localizacin y documentacin fotogrca de un bien cultural.
La campaa de defensa del patrimonio nacional se ha visto reforzada con la publicacin y difusin de una serie de herramientas para salvar nuestro legado histrico.Entre estos materiales destacan Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural, la Gua para el reconocimiento de Bienes Culturales Arqueolgicos, la Gua para el reconocimiento de Bienes HistricoArtsticos, la cartilla Lo Nuestro! para el turista. Asimismo, el programa INC Educa distribuy, entre 1200 centros escolares a nivel nacional, un kit educativo con textos sobre patrimonio arqueolgico e histrico, una antologa de textos y una gua para el docente con cuatro didcticas lminas. Destaca tambin el Ley General del PatrimonioCultural de la Nacin 28296 y su Reglamento. Adems, se comparti material de difusin de gran utilidad para el personal de Aduanas, Polica Nacional y Ministerio Pblico.
Registro gratuito
Cuando la Ley 28296 entr en vigencia el 2 junio de 2006, dentro sus disposiciones da un plazo de tres aos para que el propietario de un bien cultural mueble solicite de manera obligatoria su respectivo registro, caso contrario, vencida la fecha que se cumple el 2 de junio del presente, la ley indica que: en caso no se cumpla con los requisitos, se presume la adquisicin ilcita del bien. Siendo nula la transferencia de propiedad o traslacin de posesin, revirtindolo a favor del Estado, salvo derecho aprobado en la va judicial. El INC ha iniciado una gran campaa nacional de difusin con el n de hacer pblica y extensiva, tanto al sector pblico como privado, los alcances de la ley. Adicionalmente, con el n de contribuir y facilitar a todos aquellos que posean bienes culturales que acudan al INC y a sus diferentes direcciones regionales de cultura en todo el pas, para que registren sus bienes; mediante Resolucin Ministerial N 0425-2008-ED, publicada en el diario ocial El Peruano el 11 de diciembre de 2008, se ha suspendido temporalmente del cobro por el registro de los bienes culturales muebles. De esta manera el registro es totalmente gratuito. El nico requisito es adquirir la carpeta nica de trmite cuyo costo es de S/. 7.50 nuevos soles, y seguir las instrucciones respectivas.
24
25
El registro es una herramienta til para proteger nuestro patrimonio, tanto en el extranjero para solicitar su repatriacin, como en nuestro pas para reducir el saqueo de contextos culturales.
Como mencionamos al inicio, el registro es una herramienta til para proteger nuestro patrimonio, tanto en el extranjero para solicitar su repatriacin, como en nuestro pas para reducir el saqueo de contextos culturales. Sin embargo, igual de importante son los mecanismos, procedimientos e incentivos con los que se implementa y actualizar el registro. Especialmente considerando que la obligacin y sancin son aplicables a todos los ciudadanos de la Repblica, y no slo a los expertos o conocidos del tema. Debe tomarse en cuenta que, en estricto, la ley no se aplica a los bienes pues son entes inanimados. La ley se aplica a los individuos que se relacionan con dichos bienes pues el Derecho regula conductas. Es decir, para que una ley benecie a un bien cultural, esta debe beneciar o por lo menos no perjudicar al titular de derechos, sea pblico o privado, que se relaciona con dichos bienes. Si ello no es as, lamentablemente, los bienes culturales no estarn protegidos de forma sostenible en el tiempo.
Registro
de
Juan Pablo de la Puente Brunke
Abogado / Asesor en el Per del World Monuments Fund (WMF)
Uniformizar criterios de terminologas es uno de los benecios que brinda el Sistema Informatizado de Registro.
El registro de bienes culturales representa un mecanismo para la lucha contra el trfico ilcito, pues constituye prueba idnea para solicitar a los tribunales extranjeros la devolucin de los que se encuentran ilegalmente fuera de nuestro pas.
n el mbito nacional el registro de bienes culturales es una herramienta eciente pues permite trazar una lnea en el tiempo respecto de los que se encuentran an en su contexto original o no y as poder determinar cules han sido saqueados o robados (sea de una huaca, templo, museo, biblioteca, casa particular, etc.). Para poder proteger algo es fundamental conocerlo. Es as que la Convencin de la UNESCO de 1970 sobre trco ilcito dispone como obligacin de los Estados Parte, establecer y mantener al da, a partir de un inventario nacional de proteccin, la lista de los bienes culturales importantes, pblicos y privados.
Asimismo, deja a discrecin de cada pas la implementacin del inventario de proteccin, por lo que cada cual ha implementado de forma distinta el listado de bienes culturales importantes. Por razones de espacio, haremos una referencia breve del caso espaol. La Ley del Patrimonio Histrico Espaol, Ley 16/1985, contempla dos listados distintos: (i) el Registro de Bienes de Inters Cultural y (ii) el Inventario General. El primero tiene por objeto la inscripcin de los bienes integrantes del Patrimonio Histrico Espaol que han sido declarados de inters cultural. En cambio, el Inventario General incluye a los bienes integrantes del Patrimonio Histrico Espaol pero que no han
26
27
Carlos Daz
de Pariachi. Licky Moreno (27) y Luis Soto (24), integrantes del grupo D1-Dance, equipo dedicado al malabarismo corporal y al juego de palabras, poesa, rima y dems elementos de la cultura del hip hop, vienen desarrollando diversos talleres en esta jurisdiccin. Un gran salto (literalmente) en materia de responsabilidad en el cuidado de los sitios arqueolgicos. Los alumnos, nios y adolescentes de la zona aprenden a rapear y a conocer nuestro patrimonio cultural. Aprenden a realizar complicadas piruetas y a apreciar nuestra historia. A sentir la msica, a hacer coreografas y a valorar nuestra identidad. Todo ello al ritmo que el DJ impone. All el ingenio se hace letra y la msica no deja de sonar. Este centro arqueolgico prehispnico que guarda muestras y riquezas de la expresividad edicatoria de los antiguos peruanos, est ubicado en la Av. Jaime Zubieta y Calle 1 (A.H. Horacio Zevallos). Mara Fe Crdova es la arqueloga que nos seduce con la fascinante historia del Palacio de Huaycn de Pariachi, lugar que alberg al gobernante de uno de los asentamientos ms grandes e importantes del valle medio del Rmac, durante la ocupacin de la cultura Ychsma e Inca. Y es que esta actividad que se desarrolla en el marco del Proyecto de Puesta en Valor Huaycn de Pariachi, proyecto del INC que tiene como objetivo la investigacin, conservacin y puesta en uso social del complejo arqueolgico, necesita del sustento apropiado que la arqueologa nos brinda. Pero adems de estos proyectos a ritmo de rap, el INC tambin viene desarrollando desde hace mucho
k a e r B dance en HUAYCN
PARTICIPACIN CIUDADANA A RITMO DE HIP HOP
on sus movimientos acrobticos, un grupo de jvenes, inmersos en un proyecto del Instituto Nacional de Cultura (INC), se ha propuesto recordarnos la importancia de la Zona Arqueolgica Monumental Huaycn
Roberto Ramrez A.
Periodista INC
tiempo una serie de actividades y jornadas de limpieza en esta zona arqueolgica. Para ello cuentan con la activa participacin y entusiasmo de diversos escolares de los colegios de la zona: Mixto Huaycn, Jos Carlos Maritegui y Akira Kato; que apoyan de manera voluntaria a los arquelogos del INC en la limpieza, seleccin, pintado y colocacin de seales en el circuito peatonal de acceso al Palacio de Huaycn de Pariachi. Este Palacio, comprende un conjunto arquitectnico de tapial, piedra y adobe. Los ambientes presentan patios, reas abiertas con banquetas, rampas, nichos en las paredes, as como numerosos depsitos y collqas (depsitos circulares profundos, algunos en forma de botija) para contener alimentos donde se colocaba arena blanca para mantener los productos. Al interior de algunos depsitos y collqas se observan piedras jas en las paredes, las que sirvieron de peldaos para el ingreso. Los escolares, luego de las labores de sealizacin y limpieza, realizan una visita de reconocimiento al Palacio donde los arquelogos del INC les explican acerca de la cultura a la que pertenece y qu representa y por qu es importante conservar y proteger el sitio. Esta actividad, donde los alumnos toman conciencia y efectan acciones directas para la preservacin de su patrimonio, es un ejemplo de buenas prcticas y responsabilidad en el cuidado de los sitios arqueolgicos. El esfuerzo signica no slo recoger la basura que otros tiraron en un sitio, sino embellecer la zona arqueolgica y ver, paso a paso, cmo Huaycn de Pariachi, este enorme complejo monumental ocupado durante los periodos Intermedio Tardo (900-1450 d.C.) y Horizonte Tardo (1450-1532 d.C.), se va acondicionando para su puesta en valor y para el disfrute de los habitantes de la zona. Una zona que ya empez a rapear.
Hay un poder dentro de la msica. Un influjo que puede hacer vibrar todo Ate. Una fuerza que viene convirtiendo a la Zona Arqueolgica Monumental Huaycn de Pariachi, en el epicentro de la inspiracin de un grupo de muchachos que, a ritmo de hip hop y de la mano del INC, remece conciencias en este distrito.
Coro an a la comuna a Huayc e la cultura r ra g te in e d Ya es horasus corazones en pos dn gran ejemplo de unir peruanos dejaron u l momento (bis). s r hasta e a rr los antiguo o b o d u p o n que el tiempo ue tienes s q lo s e d re p e uaycan nosdaquellos grandes biene Despierta H ni olvide ndados en este valle e s e n o d n a b a o n encome o lo dejes en la call n ro e fu te e u q los ichmos n valuable bie el legado decielo yace un tesoro in cam bajo tu er para hacer que lo meanloespecial l pod ra todo Huaycan tenemos es es pa i en este suelo ancestral je a n e m te s u e o nacieron aq ara exaltarl p io c la a P l ndando pa los queem e ro ia n c a a d h n s a o te n e h m marc sde ahora os que en tu e it d m s s o o m ll e e c u e q p a olvida o, qu, cuando? em tu corazon aflora Com e orgullo que en ada zona ma siente es demora que se una cp nto y co deja ya la milia, cada vecino sin utr imonio . a p fa u a s d r a e c d , n a d fe a c mun: de a Pariachi tu territorio en un fin ceoe naltecen las ruinas qu is). Repetir coro (b os ria de aquedllo o m e m la r ra n bello u on m n u r o p Hay que hu d da n na iden,tilu sin cuartele vencer ra o d a h c que forjarote jante con los suenos d tu gen pue e bre sta urb los antiguos o e s d io d lo n e h a p n x a e l se nder e deseos ambiguos hay que enpte cer entre de sus sucesores no desa are el recuerdo a todos sus sectores el vivir en s je llegue mostrar mas inters uin a n e m u s e u q portante e nos dice quin es q por eso eseim nuestro qun acciones concretas ta s e u q o ll e u por aq stremos su valia co onvierta en una fies demo de Pariachi se c s lograrlo n ro podemo o te hablo e que Huayca p ta s e u c e s qu valoracion, de es toria de union y os un hito en esta his s a la gloria. marquem conduce a los pueblo quien la cultura es Repetir coro
Autor: J
les Lick
y Moren
28
29
ComPromiso conjunto
elaboracin de rplicas con las mismas tcnicas que usaron los antiguos peruanos. Aprenden a querer lo nuestro. En estos eventos tambin se analizan casos planteados por los propios funcionarios, que son resultado de su experiencia diaria. Otro aspecto importante de la capacitacin a las entidades es la distribucin de material didctico sobre el tema, que sirve de apoyo en los talleres. Los funcionarios son entrenados en el uso de las guas de reconocimiento de bienes arqueolgicos e histricoartsticos, siguiendo paso a paso las exposiciones dictadas por los especialistas del Instituto Nacional de Cultura (INC), generndose mayor interaccin y dinmica. Ellos logran identicar los objetos que aparecen en las diapositivas con las fotografas y descripciones de estas guas prcticas, material que puede ser llevado en el bolsillo. ALERTAS Los funcionarios y el personal tcnico capacitado, dan alertas a nuestros peritos sobre situaciones en las que se pretende sacar ilcitamente bienes culturales del pas; lo que nos permite realizar una intervencin inmediata de recuperacin del patrimonio cultural. Cada ao es considerable el incremento de intervenciones e incautaciones de bienes culturales que se realizan en coordinacin con SUNAT-Aduanas y la Polica Nacional del Per. Ello facilita el trabajo y permite establecer coordinacin con los funcionarios a cargo, a quienes se puede acudir en los diferentes casos que se presentan diariamente. Estas alianzas estratgicas entre instituciones estatales y privadas genera el aporte de cada una con los recursos disponibles, haciendo una conjuncin de voluntades y esfuerzos que las fortalece, pero sobre todo revela el compromiso conjunto asumido en esta indesmayable tarea de frenar el comercio ilegal de bienes culturales. LOGROS La cooperacin interinstitucional se da a travs de relaciones de trabajo que se forjan y se mantienen a lo largo del tiempo, con o sin convenio de por medio. Ello ha permitido desarrollar, en cuanto a actividades de capacitacin para la prevencin de delitos contra el Patrimonio Cultural de la Nacin, el IV Taller de Defensa Preventiva, dirigido a los profesionales y especialistas de Aduanas, donde ao a ao se actualiza la informacin cultural y se intercambian nuevas experiencias. En las ediciones anteriores, este taller fue registrado audiovisualmente y se replic en las zonas de frontera con la participacin de las direcciones regionales de cultura. Gracias a la tecnologa, en el ao 2008 este taller se realiz en simultneo y a travs del sistema de teleconferencia, tanto en Lima como en las intendencias de Aduanas de Puerto Maldonado, Arequipa, Paita, Puno, Ilo, Pucallpa e Iquitos; logrndose ampliar la participacin del personal aduanero a nivel nacional. A la fecha ya se ha realizado el II Taller para Fiscales, organizado en estrecha coordinacin con la Escuela de Capacitacin del Ministerio Pblico. Asimismo, se organizan jornadas de capacitacin sobre identicacin de bienes para el personal de seguridad aeroportuaria del aeropuerto internacional Jorge Chvez, Grupo Scharff (especialista en mudanzas internacionales) y para el personal de la Embajada de Estados Unidos (a cargo de las mudanzas de sus funcionarios). Se ha incorporado pblico objetivo de capacitacin, diversas dependencias de la Polica Nacional del Per involucradas en combatir el trco ilcito como la Polica Fiscal, Polica Aeroportuaria y Polica de Turismo, a las cuales se ha sumado en el ao 2008, la Polica de Proteccin
El INC se muestra y acta como una institucin dinmica, generando espacios de reexin comn y de saber colectivo
de Carreteras, que cuenta con un sistema de monitoreo a nivel nacional, presente en todas las carreteras del pas. Con los Servicios Postales del Per (SERPOST) se ha realizado la II Jornada de Capacitacin sobre patrimonio cultural dirigida a las principales ocinas de recepcin y envo de encomiendas postales, modalidad recientemente advertida y en creciente aumento para sacar al extranjero bienes culturales. Se han efectuado dos mdulos prcticos de identicacin sobre bienes paleontolgicos (realizado de manera coordinada con el Instituto Geolgico Minero y Metalrgico - INGEMMET, dada la gran cantidad de fsiles incautada por nuestros peritos) y cermica arqueolgica, este ltimo se llev a cabo en tres ediciones continuas y en l pudieron intercambiar experiencias personal policial, aduanero y de las Fuerzas Armadas. Tambin se ha desarrollado durante cinco das el Curso de Seguridad en Museos y Sitios Patrimoniales, coorganizado con la Embajada de Estados Unidos y en el cual los participantes aprendieron a elaborar Planes de Seguridad y Prevencin de Riesgos de la mano de expertos estadounidenses en el tema. El INC se muestra y acta como una institucin dinmica, generando espacios de reexin comn y de saber colectivo, estableciendo relaciones con su entorno y con otras entidades que responden a la convocatoria para trabajar en funcin del logro de un objetivo, con el cual todos nos identicamos: la defensa del Patrimonio Cultural de la Nacin. Esperamos que la crisis nanciera de este ao no sea una crisis de valores ni de tica en las instituciones. El INC cree rmemente en el compromiso asumido por los funcionarios en benecio del patrimonio cultural de nuestro pas.
Archivo INC
El INC capacita a funcionarios y personal tcnico de las diversas entidades involucradas en el control del trco ilcito de bienes culturales.
Capacitacin
Ribana Ziga
Subdireccin de Participacin Ciudadana - INC
a entidades
Organizamos talleres y jornadas de capacitacin para brindarles informacin sobre los conceptos bsicos del patrimonio cultural, la legislacin que lo protege y las caractersticas de los bienes culturales ms propensos a ser comercializados en el mercado negro. A ello, se suman los mdulos prcticos que desarrollamos en los museos, donde los funcionarios comprometidos no solo aprenden a distinguir una pieza original de una copia, sino que despiertan su sensibilidad a partir de la
Fortalecer las instituciones es una tarea conjunta del Estado y la poblacin que no slo implica el compromiso de los funcionarios sino tambin del ciudadano comn. El Instituto Nacional de Cultura apuesta por eso.
a defensa del patrimonio cultural tambin es tarea de todos y se sustenta en el deber que asumen las instituciones hacia un objetivo comn que, en este caso, es evitar la salida ilegal de bienes culturales. Para lograr este trabajo conjunto se busca capacitar a los funcionarios y al personal tcnico de las diversas entidades involucradas en el control del trco ilcito de bienes culturales para optimizar las metas.
30
31
Roja
Blanca Alva
Directora de Defensa del Patrimonio Histrico - INC
La
Lista
La Lista Roja peruana fue presentada formalmente el 22 de agosto de 2007, en la Conferencia General del Consejo Internacional de Museos - ICOM, llevada a cabo en la ciudad de Viena (Austria). En el Per fue presentada el 8 de noviembre de ese ao. Luego se realizaron eventos similares en Ginebra (Suiza), Pars (Francia) y Berln (Alemania). La Lista Roja de Antigedades Peruanas en peligro Contiene un total de 18 categoras de objetos, subdivididos cronolgicamente en perodo prehispnico (8 categoras y 12 subcategoras), perodo de transicin (1 categora), y perodo colonial y republicano (9 categoras). Para la seleccin de cada categora se tom en cuenta la cantidad de incidencias de intentos de exportacin ilcita as como los ms comnmente ofertados en las casas de subastas internacionales y en los sitios de Internet de venta ms conocidos. As, se incluyeron por ejemplo especmenes paleontolgicos, ejemplares de numismtica y restos humanos, precisamente por el incremento en la deteccin de exportaciones ilcitas de los mismos. Cuando la importancia de determinados objetos y/o la extensin de su trco ilegal hacan necesaria una mayor especicacin, se establecieron subcategoras particulares. Si bien las imgenes de los objetos que ilustran cada categora no corresponden a bienes robados, en cambio si se trat que los mismos representaran aquellos que se hallan en mayor riesgo. Es el caso por ejemplo de los frontales de plata de los altares, cuyo robo se ha incrementado particularmente, y de los cuales se teme que estn siendo fundidos para reutilizar el metal precioso en trabajos de joyera; perdindose as testimonios artsticos inapreciables. Resultados Si bien slo a mediano y largo plazo ser posible establecer una valoracin cuantitativa del logro representado por la Lista Roja Per, hasta el momento hemos podido apreciar su importancia en varios aspectos. Desde que se public la Lista Roja, sta se ha invocado entre los fundamentos para la paralizacin de varias subastas de bienes culturales en el extranjero, como por ejemplo las realizadas en 2008 en las casas Pierre Berg de Bruselas y Drouot en Pars. Si bien no se obtuvieron en esos casos resultados positivos, ms adelante se obtuvo la paralizacin de la subasta de cuarenta bienes arqueolgicos en la Casa Dorotheum en Viena, Austria, los cuales fueron entregados luego a nuestra misin diplomtica en dicho pas; e igualmente se suspendi el remate de diez bienes arqueolgicos en el portal de Internet de Live Auctioneers, siendo devueltos al Consulado del Per en Los Angeles, Estados Unidos. Hay que observar que paulatinamente estn reducindose las ventas de bienes arqueolgicos peruanos en casas de subastas acreditadas, y se espera que toda argumentacin que apele a la Convencin de la UNESCO de 1970 sea reforzada con la presentacin de la Lista Roja del Per. Desde que se dio publicidad a la Lista Roja, hay dos casos de devolucin de bienes arqueolgicos desde Alemania, totalizando 113 objetos, y dos desde Francia; quedando pendientes de repatriacin al menos otros ocho casos, todos ellos por ciudadanos extranjeros que han decidido devolver el patrimonio cultural del Per que por uno u otro motivo se hallaba en su poder. Se ha incrementado el nmero de intervenciones por parte, tanto de los peritos en el mdulo del INC que funciona en el aeropuerto internacional Jorge Chvez, como por los funcionarios aduaneros y policiales. An mas, aument el porcentaje de los bienes as recuperados que resultan ser autnticos una vez realizados anlisis ms detallados, y por lo tanto son Patrimonio Cultural de la Nacin. La difusin de la Lista Roja peruana a nivel nacional e internacional fue uno de los factores que favoreci la concesin de un fondo especial para las repatriaciones del patrimonio exportado ilcitamente. Lamentablemente este fondo fue suprimido en octubre de 2008, pero mientras existi permiti, entre otras acciones, la repatriacin de casi mil bienes culturales; la elaboracin e impresin de cartillas y guas para uso de los funcionarios aduaneros y policiales; la realizacin de dos encuentros binacionales; los peritajes de bienes en el extranjero; y el pago de gastos legales para los procesos judiciales en curso.
En enero del ao 2007, gracias al apoyo del Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos, se constituy el Comit Editorial de la Lista Roja Per, conformado por quince profesionales y especialistas, tanto peruanos como extranjeros; entre ellos dos representantes del Instituto Nacional de Cultura del Per y dos integrantes del Secretariado General del Consejo Internacional de Museos (ICOM).
E
32
l Comit se reuni en Lima durante cuatro das, bajo el auspicio del Instituto Nacional de Cultura (INC), en sesiones continuas de trabajo. La primera sesin fue abierta al pblico, realizndose presentaciones acerca del proyecto en s mismo, de la labor desplegada por el ICOM en contra del trco ilcito de bienes culturales, y de la situacin del control de este delito en el Per. Las sesiones restantes tuvieron carcter cerrado aunque se propici la participacin de especialistas tanto del mismo INC como de distintas instituciones: la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nacin, el Museo Nacional de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per y la Direccin General de Aeronutica Civil fueron las instituciones que mayor inters expresaron. Durante las sesiones cerradas se realiz la seleccin de las categoras y subcategoras de objetos, sugirindose las imgenes ms apropiadas para su ejemplicacin. Algo muy importante fue el consenso que las ilustraciones no se referiran a bienes robados o perdidos, a n de mantener el carcter de la Lista como una relacin de categoras genricas y no como una enumera-
cin de objetos robados cuyo eventual hallazgo implicara la eliminacin del mismo. Asimismo, se trataron los aspectos formales de la publicacin, se propusieron los textos que haban de incluirse (introduccin, objetivos, descripciones), la organizacin y el orden de las categoras en la publicacin, la relacin de normas legales pertinentes, la bibliografa, las informaciones adicionales y otros temas. Concluida esta reunin presencial, que proporcion un esquema desarrollado de trabajo, empez la labor propiamente dicha de recopilar, procesar y organizar la informacin, la misma que estuvo a cargo de la Direccin de Defensa del Patrimonio Histrico del INC. En esta etapa se buscaron y seleccionaron las imgenes, obteniendo los permisos necesarios para reproducirlas; asimismo, los miembros del Comit Editorial residentes en Lima se reunieron a n de redactar los textos y homogeneizar la informacin. El documento nal fue remitido al Secretariado General del ICOM, para la ltima etapa de diseo e impresin, que fue coordinada estrechamente con el INC.
33
Robos
sacrlegos
Se necesita una legislacin ms severa en cuanto a sanciones para casos de robos sacrlegos.
Las noticias de acciones efectuadas en favor de la recuperacin del patrimonio cultural y sus resultados, siempre son motivo de regocijo. Pero nunca son suficientes si consideramos que el nmero de casos de robos del patrimonio cultural mueble en nuestro pas se incrementa cada ao (hablamos solo de aquellos que han sido debidamente reportados). Este hecho puede ser constatado fundamentalmente con los robos sacrlegos, es decir aquellas sustracciones efectuadas en recintos religiosos como templos, monasterios, conventos y capillas.
Adrin Girn
fueron elaboradas en plata laminada y repujada y claveteadas a un soporte de madera. Las gradillas, en particular, tenan las denominaciones que les otorgaban los temas en ellas representados: Gradilla de la Virgen con los Santos y Gradilla de la Virgen con el Nio Jess y los Santos. El 30 de noviembre de ese mismo ao, junto a valiosas lminas de plata repujada procedentes del frontal y sagrario de la Iglesia de Nuestra Seora de Beln, en Santiago (Cusco), fueron sustradas siete pinturas de mediano y gran formato, que datan de los siglos XVII y XVIII. Ellas mostraban las escenas de suplicio de santas mrtires como: Santa Catalina de Alejandra, Santa Ins y Santa Brbara1; otros lienzos representaban a San Ignacio de Loyola y los temas de la Sagrada Familia de la Virgen Mara y Cristo agelado. En 2007, los reportes indican una serie de robos perpetrados en el departamento de Junn, muchos de ellos referidos a sustracciones de campanas. Tenemos el caso de la Iglesia de Santo Domingo, en Nueve de Julio (Concepcin), con dos campanas de bronce robadas el 26 de mayo (una lleg a recuperarse a las pocas semanas); el de la Iglesia de San Juan Bautista de Cucho, en Chacapampa (Huancayo), cuya campana desaparecida el 24 de junio daba referencia inscrita del ao de fabricacin (1667); las dos campanas de la Iglesia Matriz de San Juan Bautista, en Ondores (Junn), robadas en agosto del mismo ao, una de las cuales tambin reere en altorrelieve el ao 1682; y, nalmente, el caso de la Iglesia de Ingenio, en Huancayo, cuya campana recuperada puede emitir nuevamente sus taidos respectivos.
Un caso particular de robo sacrlego es el de la Orden Franciscana Seglar, en cuya Casa de Ejercicios Espirituales, ubicada en el Centro Histrico de Lima, se produjo el robo de setenta y ocho bienes religiosos contabilizados segn los reportes del 4 de mayo y 8 de julio de 2008. Se trata de 57 pinturas, 5 esculturas, 2 mobiliarios y 14 objetos litrgicos, todos elaborados entre los perodos virreinal y republicano. De los bienes robados, siete ya guraban como no habidos en los reportes del ao 1991; de manera que esta cuanta de bienes hace pensar en un sistema organizado de actos delictivos que han venido sucedindose en el citado recinto. Obras de enorme inters del siglo XVIII, como la Serie de la Vida de Cristo, cuya autora ha sido asignada al artista novohispano Miguel Cabrera, o el Jos de Arimatea atribuido al taller de Francisco de Zurbarn, estn ahora desaparecidas. Ante tanta desazn, una noticia de aliento: en noviembre pasado, en el proceso habitual de vericacin de bienes no pertenecientes al patrimonio cultural, se logr detectar, identicar y recuperar uno de los lienzos robados de la Casa Terciaria; el Retrato del R.P. Fray Gregorio Valenzuela, del ao 1879, pintura que haba sido alterada para el trco ilcito y hoy es objeto de evaluacin por parte de los tcnicos especializados del INC. Otro robo que ocurri en 2008 fue en el Convento de Santa Rosa de Ocopa, en Junn. Se trata de 58 bienes, entre los que guran relieves en piedra de Huamanga con escenas de la vida de Santa Rosa de Lima, pinturas y objetos litrgicos de los siglos XVII y XVIII. A estas piezas se aaden otras 35, aproximadamente, robadas en aos anteriores (tallas de retablos, libros y objetos varios). Seguridad preventiva Existen ciertas nociones que quiz deban ser tomadas en cuenta al momento de disear un plan de seguridad para la proteccin de lugares sagrados. Todos los artefactos de seguridad, desde el ms econmico al ms sosticado, son efectivos lo mismo que vulnerables. Cmo resolvemos entonces esta ambivalencia? Los especialistas sealan que todo sistema de seguridad funciona como una integracin entre los mecanismos de seguridad y el grupo humano que se identica con el bien que protege (feligreses, vecinos, vigilantes, policas, funcionarios y profesionales). Asimismo, este sistema debe contemplar la inclusin del sitio a un determinado contexto. La necesidad de una legislacin ms severa en cuanto a sanciones para casos de robos sacrlegos y la adecuada participacin de las entidades competentes, son asuntos prioritarios en la agenda de toda poltica cultural, pero no se podr revertir esta situacin si no se desecha antes esa vieja creencia de que, para salvaguardar nuestro patrimonio, es necesario ocultarlo, aislarlo y dejarlo recluido en un estrecho reducto, desprovisto de su funcin.
n los tres ltimos aos, los casos de robos sacrlegos han registrado una dinmica de crecimiento y descenso que puede prestarse a ciertas suspicacias: en 2006, los atentados en templos, iglesias y capillas suman 24 casos; durante 2007, stos se incrementaron a 29 y, en 2008, se redujeron a 17. Se ha cometido menos delitos contra el patrimonio religioso el ao pasado? Quiz debamos preguntarnos si, acaso, menos robos han sido denunciados y reportados con celeridad. Conviene agregar que los departamentos de Junn, Puno y Cusco, seguidos de Ayacucho y Lima, muestran a lo largo de estos aos un mayor nmero de casos de robos sacrlegos. El verdadero ndice de robos, que representa una constante preocupacin y denuncia por parte de todas las entidades comprometidas con la proteccin de nuestro patrimonio religioso, est en la suma total de bienes enajenados. La cifra de 236 bienes con reportes de robo, el ao pasado,
ha dejado atrs a los 228 y 169 registradas en los aos 2007 y 2006, respectivamente. Ahora bien, preocupa e interesa, al mismo tiempo, analizar cules son los tipos de bienes que tienen mayor demanda en estas acciones ilegales. En el ao 2006, por ejemplo, el patrimonio religioso tipicado como Pintura y Platera represent una cantidad de 87 bienes robados; es decir, poco menos que la mitad del total de objetos extrados. En 2007, ms de la mitad de piezas sustradas estaban constituidas por Platera y Metalurgia. Ni qu decir en 2008, ao en que la suma de Pinturas y Objetos Litrgicos represent ms del 70% de los bienes robados. Algunos casos Siguiendo estas cifras, podramos citar algunos casos de bienes religiosos cuya ausencia hoy lamentamos. Tenemos un frontal y dos hermosas gradillas que decoraban el Altar Mayor del Templo de San Juan Bautista de Letrn, en Juli (Puno), extradas el 13 de octubre de 2006. Las piezas, con data del siglo XVIII segn cha de registro,
Walter Hupi
F. L. Castro. Retrato de R.P. Fray Gregorio Valenzuela. 1879. leo sobre tela. 209 x 132 cm. Recientemente recuperado.
1 El lienzo correspondiente al Martirio de Santa Margarita, que tambin formaba parte de este conjunto de pinturas, fue recuperado.
34
Annimo. Cristo Crucicado. Siglo XVIII. Madera tallada, encarnada y policromada. 121 cm. Robado en mayo de 2007.
35
Carlos Daz
Obras maestras en las colecciones del Museo Nacional de la Cultura Peruana Lima, Instituto Nacional de Cultura, 2008 Los intelectuales que fundaron el Museo Nacional de la Cultura Peruana (MNCP) fueron los primeros en develar la importancia artstica y tcnica de las expresiones populares tradicionales peruanas, otorgndole un lugar preferencial a la vertiente artstica en la unidad cultural del Per. La coleccin de arte popular tradicional del MNCP refleja esta diversidad cultural. Las veintisiete piezas reunidas en este catlogo recogen la trayectoria artstica, cultural e histrica peruana, la cual es narrada a travs de la imaginera del Cusco, los retablos y cruces de Ayacucho, la talla en piedra de Huamanga y las mscaras, keros, mates burilados, platera, cermica y arte textil de las distintas regiones del pas. Todas estas piezas son testimonio y expresin sensible de la experiencia de los peruanos.
Claudia Llosa aplaudida por la Directora del INC, Cecilia Bkula; la presidenta de Conacine, Rosa Mara Oliart, el entonces director del Centro Cultural de Espaa, Ricardo Ramn.
Sacando
Roberto Ramrez A.
pecho
Periodista INC
En el seno de la sociedad peruana an vibra el orgullo por el xito de "La teta asustada", el filme de Claudia Llosa que ha colocado a nuestro cine en un sitial de respeto en el mundo entero. Luego de recibir el Oso de Oro de la Berlinale, la joven cineasta retorn al Per y recibi el reconocimiento del INC y del CONACINE. Aqu el resumen de una ceremonia de pelcula.
A
36
ll estaba el Oso, dorado, imperturbable, altivo, silencioso, en medio de una larga mesa, mirando a una concurrencia orgullosa y vida de ms triunfos. Observando a un pblico con el pecho hinchado por el histrico logro de La teta asustada, en el Festival de Cine de Berln. Aquel lunes 02 de marzo la prensa nacional colmaba la Sala Paracas del Museo de la Nacin. Claudia Llosa, la joven directora de este lme que aborda los traumas de la violencia desde un enfoque femenino, estaba vestida de un rojo intenso. Emocionada, cogi al Oso entre sus manos y se dirigi al respetable. Agradezco a toda la gente que nos ha apoyado, al Conacine que ha luchado tanto para que proyectos como ste encuentren salida, a los maestros que nos han ayudado a que esto sea posible. Este es un premio de todos, hay que defenderlo y hay que seguir trabajando para poder conseguir, no solo ms premios, sino ms puentes con el mundo. Sus palabras recibieron de inmediato un prolongado aplauso. Luego, volvi a colocar el Oso sobre la mesa. Minutos antes la Directora Nacional del INC, Cecilia Bkula, haba agradecido el xito alcanzado por ella y por todo su equipo conformado por la actriz Magaly Solier, las directoras de arte Patricia Bueno de Llosa y Susana Torres, la productora delegada, Marina Charn; y la directora de produccin, Delia Garca.
La presidenta de Conacine, Rosa Mara Oliart corrobor que a travs de este trofeo, el Per ya estaba en las ligas mayores del cine. Los proyectos peruanos y latinoamericanos en general no han sido vistos con la altura con la que van a ser vistos a partir de este premio. Es un antes y despus para el cine peruano, dijo. Durante este acto tambin se reconoci los esfuerzos realizados por el director del Centro Cultural de Espaa, Ricardo Ramn, quien luego de una activa labor en bien de la cultura, se despeda de nuestro pas. He estado muy a gusto en el Per. Tienen una cultura maravillosa, grande y que va a ser ms grande con gente como Claudia Llosa. El congresista Jhonny Peralta, presente en esta emotiva ceremonia, anunci la presentacin de un proyecto de ley de fomento a la produccin cinematogrca nacional. El pblico aplaudi la buena intencin. Sobre la mesa, el Oso, imperturbable y silencioso, segua all.
Qhapaq an Lima, Qhapaq an, Instituto Nacional de Cultura, 2009 En el marco del Programa Qhapaq an, el Instituto Nacional de Cultura viene realizando una intensiva investigacin multidisciplinaria para conocer y poder en uso social la gran red vial inca, mayor monumento y paisaje cultural arqueolgico de Amrica. El objetivo es convertirlo en un medio cultural que contribuya al desarrollo sostenible de las poblaciones vinculadas. En ese sentido, se publica el boletn Proyectos de investigacin y puesta en uso social. Destacan en el mismo, el Proyecto Cabeza de Vaca (Tumbes), el Proyecto Huanuco Pampa (Hunuco) y el Proyecto Huaycn de Cieneguilla (Lima). El proyecto Qhapaq an tambin ha publicado su Plan cuatrienal 2006-2010, as como la Memoria resumen del proceso de nominacin del Qhapaq an a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El libro de barro y otros poemas Blanca Varela (1926 2009) Lima, Instituto Nacional de Cultura En el ao 2005, el Instituto Nacional de Cultura public una seleccin de los poemas de Blanca Varela titulado El libro de barro y otros poemas. Empieza con un prlogo de la poeta Giovanna Pollarolo titulado El dilogo desesperado de Blanca Varela. Pollarolo seala que la poesa de Varela registra un permanente dilogo con la propia conciencia, desdoblada, que puede ser un otro, un t que somos nosotros los lectores conminados por esa voz afilada como un cuchillo, seca y lacnica, ms confiada en el silencio que en el grito, y que con dureza descarnada abre sus / nuestros ojos y odos desde su propia nusea, desde el horror de la desesperacin y del saber que no hay lugar para las quimeras ni la esperanza. As agrega es esta poesa: dura y lacerante, profundamente verdadera. As es Blanca Varela. No escribe para complacer ni para agradar ni para obtener reconocimientos ni homenajes. As es el compromiso de Blanca Varela: su poesa es el lugar de la exploracin, de las preguntas, de todo aquello que resulta inquietante y que debe ser resuelto a travs de la poesa. El pasado 12 de marzo, nuestra Blanca Varela se fue de este mundo. Nos deja, sin embargo, la inmortalidad de sus poemas.
Simposio Internacional Amauta, 80 aos Lima: Instituto Nacional de Cultura, 2009 Habr que ser muy poco perspicaz para no darse cuenta de que al Per le nace en este momento una revista histrica. As conclua Jos Carlos Maritegui la presentacin del primer nmero de la revista Amauta. Efectivamente, la revista represent el espritu de toda una generacin, a partir del reconocimiento de los problemas del Per y el accionar de las fuerzas sociales llamadas a renovar la vida nacional. En setiembre de 2006 se cumplieron 80 aos desde aquella jornada y, en homenaje a esta obra, el Instituto Nacional de Cultura, a travs de la Casa Museo Jos Carlos Maritegui y la Asociacin Amigos de Maritegui realiz el Simposio Internacional Amauta, 80 aos. Est edicin contiene la mayora de las exposiciones presentadas en dicho evento. Destacan las ponencias de scar Tern, Manuel Pantigoso, William Stein, David Sobrevilla, entre otras.
Reconocimiento y registro del entorno territorial del Qhapaq an (volmenes V y VI) Lima, Instituto Nacional de Cultura, 2008 El programa Qhapaq an fue creado en el ao 2001 con el objetivo principal de recuperar y salvaguardar el antiguo Camino Inca y poner en valor las riquezas patrimoniales de este, as como de su entorno. En el marco de este plan, el Instituto Nacional de Cultura ha editado los informes del trabajo de campo en los que se analizan los elementos del medio natural, social y cultural del sistema vial andino en dos importantes rutas: el volumen V abarca el recorrido del Qhapaq an de Acostambo (Huancavelica) hacia Andahuaylas (Apurmac); mientras que el volumen VI recorre el camino transversal desde la troncal a la altura de Vilcashuamn (Ayacucho) hasta Chincha Alta (Ica).
37