GM Ashaninka

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Ayotaje ashiyokanteari

Gua metodolgica del facilitador en Ashaninka

Aprender y Crecer

CONTENIDO

PGINA
4 4 4

1. Aspectos generales 1.1 Introduccin 1.2 Recomendaciones generales Antes de la sesin Durante la sesin 2. Consideraciones previas para el trabajo con la poblacin bilinge 3. Funciones del facilitador 4. Elementos del proceso de enseanzaaprendizaje 4.1 El programa 4.2 Organizacin de los contenidos de aprendizaje 4.3 Orientaciones metodolgicas 4.4 Fases para el desarrollo del proceso de alfabetizacin 4.5 Metodologa del proceso de aprendizaje 4.6 El facilitador 4.7 El participante 4.8 La clase 4.9 El cuaderno de trabajo 4.10 La gua metodolgica del facilitador 4.11 La videoclase 4.12 Las lecturas de reforzamiento

5 5 6 6 7 7 7 8 8 9 9 9 9 9 9 10 10 11 13 13 15 93 95 96 99

5. Secuencia metodolgica de las sesiones 5.1 5.2 5.3 5.4 Estructura y secuencia general de una sesin Esquema de tiempos de la sesin Programa bsico de contenidos Recomendaciones generales para el desarrollo de cada sesin

6. Orientaciones especficas para cada sesin

7. Evaluacin del proceso de aprendizaje 8. Manejo de formatos Anexos a. Programa de contenidos b. Modelo de evaluacin final

-3-

1. ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCIN El Programa Nacional de Movilizacin por la Alfabetizacin (PRONAMA) tiene como objetivo alcanzar una tasa de analfabetismo menor de 4%, lo que significa declarar a Per como pas libre de analfabetismo en el ao 2011. Para ello, se necesita que dos millones de peruanos alcancen las competencias de lectura, escritura y clculo matemtico bsico en un plazo no mayor de cinco aos. El PRONAMA tiene como poblacinobjetivo a personas de 15 a ms aos de edad que an no han obtenido las competencias de LECTOESCRITURA y clculo bsico, incluyendo a quienes lleguen a esa edad durante el perodo de referencia. De esta poblacin, cerca del 75% son mujeres y el 67% reside en reas rurales. Esta gua tiene como propsito brindar las orientaciones para que los facilitadores cuenten con herramientas de trabajo que los ayuden a lograr un mejor desempeo de los participantes en el proceso de enseanzaaprendizaje. Las sesiones de aprendizaje estn concebidas para ser dirigidas por un facilitador, quien con el apoyo de diversos recursos didcticos video, televisin, radio, entre otros se encargar de orientar el debate en torno a los ejes transversales. Lo har sobre la base del contexto cultural de los participantes, el desarrollo del tema de cada una de las sesiones y el seguimiento respectivo de la ejecucin de los ejercicios por parte de cada participante. Los ejes transversales de contenido deberes y derechos, educacin y cultura, familia y comunidad, vida sana, trabajo y produccin, y medio ambiente sern abordados por medio de los temas generadores planteados para cada clase.

1.2 RECOMENDACIONES GENERALES Antes de la sesin El facilitador debe: Estudiar y organizar con anticipacin cada una de las sesiones, para garantizar el normal desarrollo de stas y el logro de los objetivos de aprendizaje planteados. Resolver cada uno de los ejercicios previstos para la clase. Organizar y preparar adecuadamente el espacio fsico en el que se desarrollarn las sesiones programadas. Asistir puntualmente a las sesiones de aprendizaje. Durante la sesin El facilitador debe: Comunicarse con los participantes en ashaninka, por ser el idioma que predominantemente usan, orientando conscientemente su incorporacin en los procesos de alfabetizacion, la revision de sus saberes para recrearlos o incorporar otros nuevos saberes y adquirir una segunda lengua para garantizar el pleno ejercicio de su ciudadana. Tener en cuenta las fases consideradas para la alfabetizacion intercultural bilinge de la propuesta ashaninka. Garantizar el proceso de aprendizaje en cada uno de los momentos que caracteriza el desarrollo de una sesin. Garantizar el cumplimiento de los tiempos asignados a cada uno de los momentos. Propiciar la activa intervencin de los participantes en su proceso de alfabetizacion mediante la contextualizacin de sus aprendizajes a su realidad, los debates, los ejercicios en la pizarra, las preguntas motivadoras y otras. Motivarles sobre la importancia de saber leer, escribir, sumar y restar. Orientarles sobre la forma en que se debe usar el lpiz, teniendo cuidado de no herir su autoestima. Invitarles a que expresen sus opiniones y participen en la prctica permanente sobre los temas tratados, para fomentar su expresin oral y escrita.

-4-

Registrar la asistencia diaria de los participantes al Crculo de alfabetizacin utilizando el formato correspondiente. Estimular la puntualidad y la asistencia de los participantes a las sesiones en las fechas y horarios establecidos en coordinacin con ellos. Propiciar el respeto mutuo entre los participantes para garantizar el aprendizaje individual y grupal en el desarrollo de las sesiones. Desarrollar en la pizarra, junto con los participantes, los ejercicios que pudieran resultar complejos.

2. CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL TRABAJO CON LA POBLACIN BILINGE.


2.1 CONSIDERACIONES PREVIAS a. Las lenguas originarias existentes en nuestro pas no tienen escritura ocasionando su subordinacin con relacion al espaol. b. Las lenguas indgenas se hallan en extincin por la falta de polticas nacionales que validen y construyan una sociedad multicultural y plurilinge, asi como los procesos de urbanizacin, migracin y las condiciones socioculturales que han privilegiado el uso del espaol con relacin a las lenguas indgenas. c. Las poblaciones indgenas de lengua originaria: - Se hallan en condiciones de extrema pobreza. - Poseen expresiones socio-culturales y lingsticas propias caracterizadas por su forma de concebir el mundo, organizarse socialmente, desarrollar sus actividades socio-econmicas, culturales y polticas que deben tomarse en cuenta para promover su desarrollo como organizacin comunal y fortalecer su autoestima e identidad social. - Viven fundamentalmente de la agricultura y de la crianza de animales, orientadas principalmente para su autoconsumo. Son los varones quienes salen a trabajar como jornaleros en las comunidades vecinas o migran a los centros urbanos en busca de trabajo. Las mujeres se quedan en sus casas a cargo de su hogar. - Tienen diferentes expectativas y necesidades de aprendizajes con relacin a los pobladores indgenas de lengua originaria de las reas amaznicas. Por consiguiente, la oferta de los programas de alfabetizacion deben tener sus especificidades. - Las diferencias de expresin socio-cultural son mucho mayores si comparamos a las poblaciones analfabetas indgenas con los analfabetos de la lengua monolinge espaola. d. El proceso de asimilacin de las culturas originarias a la cultura espaola mestiza en una relacin de una "cultura superior con otra inferior", lleva consigo la prdida de la autoestima e identidad personal de los pobladores indgenas vindolos obligados a adoptar los modelos culturales ajenos. Lo que explica la agresiva conversin de las poblaciones de la lengua originaria al espaol y el hecho de que estas poblaciones expresen su deseo de aprender a leer y escribir en espaol y no en su lengua materna. e. Los niveles de bilingismo logrados por los analfabetos de lengua materna estn en relacion directa con el nivel educativo alcanzado y con el grado de adopcin de la cultura superior. f. La estrategia y procesos metodolgicos para la alfabetizacin de la poblacin iletrada debe organizarse considerando el grado o nivel de bilingismo alcanzado por el participante.

3. FUNCIONES DEL FACILITADOR


El facilitador es responsable de dirigir el proceso de aprendizaje de los participantes, para lo cual deber tener en cuenta lo siguiente: a. Utilizar el ashaninka como medio de comunicacin principal, demostrando as, su vala y real funcionalidad en los procesos de aprendizaje que vivir el participante. b. Desarrollar las sesiones de aprendizaje de acuerdo con el cronograma establecido para el proceso de alfabetizacin, respetando los procedimientos metodolgicos que se establezcan para cada sesin.

-5-

c. Facilitar el aprendizaje de los participantes promoviendo su protagonismo para el desarrollo y fortalecimiento de sus procesos de auto e inter-aprendizaje, generando condiciones para mantener la atencin y la retencin. d. Trabajar para lograr el mximo de eficiencia (xito) de los participantes en el programa. e. Contribuir a la sensibilizacin y movilizacin de la comunidad para promover su activa participacin en la organizacin y funcionamiento de los crculos de alfabetizacin estimulando la participacin y permanencia de los participantes en el espacio educativo. f. Formular y cumplir el cronograma de sesiones del crculo y solicitar autorizacin al supervisor en el caso que necesite reprogramar, sin alterar el plazo de seis (6) meses. g. Asistir a las reuniones de coordinacin y otras actividades promovidas por PRONAMA a las que sea convocado. h. Asistir a las reuniones de coordinacin convocadas por el supervisor del crculo y de otras autoridades del programa. i. Evaluar permanentemente el proceso de aprendizaje de los participantes que estn a su cargo y registrar el nivel de progreso que es equivalente a la evaluacin permanente. j. Registrar la asistencia de los participantes en cada una de las sesiones. k. Registrar toda la informacin que le sea solicitada por el supervisor. l. Informar acerca de las dificultades que puedan afectar el normal desarrollo del crculo de alfabetizacin y proponer acciones de mejora.

4. ELEMENTOS DEL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE


4.1 EL PROGRAMA El programa curricular tiene como fin el fortalecimiento de la autoestima e identidad de los participantes y como objetivo el logro de competencias bsicas en las reas de lectura, escritura y clculo matemtico bsico (suma y resta). Est estructurado en tres tipos de contenidos: a. Los relacionados con el desarrollo de la autoestima e identidad individual y grupal de los participantes, a travs de: El tratamiento social, cultural e histrico de su nombre. La revisin de su relidad individual, familiar y comunal. La importancia del uso social de la lectura y escritura. b. Los requeridos para el logro de las competencias mencionadas, entre las cuales se encuentran: El estudio de los sonidos y las letras. La formacin de las oraciones, a travs de frases y palabras generadoras. Las acciones de suma y resta de los nmeros naturales del 0 al 100. c. Los ejes transversales referidos a aspectos de inters de las personas iletradas, que deben ser adecuados a las especificidades del contexto de los participantes (distrito, provincia, regin). Estos ejes son: Deberes y derechos. Educacin y cultura. Familia y comunidad. Vida sana. Trabajo y produccin. Medio ambiente.

-6-

4.2 ORGANIZACIN DE LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE Estn organizados para que el participante que no sabe leer ni escribir se incorpore como neolector a partir del aprendizaje de la lectura y escritura de textos simples y la realizacin de operaciones de clculo matemtico bsico. Estn orientados al desarrollo de las capacidades comunicativas elementales que les permiten continuar aprendiendo durante el desarrollo de sus actividades cotidianas y las exigencias que le impongan el contexto socioeconmico y cultural en el cual se hallan insertos. Con este fin los contenidos se organizan ligados a las necesidades de aprendizaje y experiencias previas acumuladas por los participantes en su vida cotidiana. Se materializa mediante el tratamiento de los ejes transversales que se desarrollan en cada sesin de aprendizaje a travs de las frases generadoras de las cuales se derivan las palabras generadoras. Es a partir del anlisis de estas palabras que se identificarn los sonidos y las letras como sus partes constitutivas. Es decir, comprendern la funcion de cada palabra y la construccin de frases y oraciones del habla cotidiana. 4.3 ORIENTACIONES METODOLGICAS Para el desarrollo de las competencias de comunicacin escrita por parte de los participantes bilinges, es necesario tener en cuenta que: Las lenguas originarias en Per son bsicamente orales, como es el caso del ashaninka, al no haber alcanzado el desarrollo de la escritura. Que las poblaciones que hablan alguna lengua originaria vienen disminuyendo significativamente por el proceso de sustitucin en el que se encuentran, es decir, cada ao menos personas hablan una lengua originaria y ms el espaol. Que, por su condicin de hablantes de una lengua grafa, los pobladores de este grupo etnolingistico requieren desarrollar habilidades de comunicacin escrita que les permita registrar sus experiencias, tanto en su lengua materna y en una segunda lengua. En respuesta a ello los procesos de interculturalidad se hallan insertos a las necesidades de mantener, recrear y desarrollar sus expresiones culturales propias. No obstante, la adquisicin de competencias de lectoescritura por parte del poblador bilinge debe partir de las potencialidades lingsticas adquiridas en su vida socioeconmica, base para la construccin de sus nuevos aprendizajes. En consecuencia, debe: Desarrollarse de lo simple a lo complejo, promoviendo el trnsito del monolingismo al bilingismo, del bilingismo incipiente al bilingismo coordinado. Partir de su lengua materna para adquirir una segunda lengua. Deben llevarse a cabo el marco de procesos de interculturalidad que vive el adulto, entendindose ste como dilogo de saberes. Promover la conversacin y fortalecimiento de las expresiones culturales y lingsticas de la poblacin ashaninka, principalmente en aquellas regiones donde su presencia es predominante. Estratgicamente, la alfabetizacion debe llevarse a cabo en frases que garanticen la adopcin y desarrollo del bilingismo en forma progresiva. 4.4 FASES PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE ALFABETIZACIN El proceso de alfabetizacin consta de 66 sesiones y se llevarn a cabo en 03 fases: Inicial, de transicin y fortalecimiento. I. La fase inicial consta de 24 sesiones y se desarrolla en 02 momentos: El primer momento, consta de 02 sesiones y est orientado: a. Al desarrollo de la autoestima e identidad personal del participante a partir del anlisis histrico de su nombre y del contexto de interculturalidad bilinge en el que vive el adulto iletrado. Est dirigido a valorar su cultura e idioma. b. Al aprestamiento integral para el desarrollo de la comunicacin escrita a partir del conocimiento de la presencia de un alfabeto, base para la adquisicin de competencias de lectura y escritura tanto en ashaninka como en espaol.

-7-

El segundo momento, se desarrolla en 22 sesiones, 02 de las cuales promueven el aprendizaje de la lectoescritura y una sesin dirigida a la comprobacin de los aprendizajes. Est orientado: a. Al desarrollo inicial del aprendizaje de la lectura y escritura a partir del tratamiento de cada uno de los sonidos del alfabeto de la lengua materna secuenciadas funcionalmente y al desarrollo de las habilidades comunicativas alcanzadas por el iletrado. b. Al desarrollo de la oralidad del iletrado en el espaol dirigido al fortalecimiento del nivel de bilingismo alcanzado. II. La fase de transicin consta de 16 sesiones, 14 de las cuales promueven el aprendizaje de la lectoescritura y dos sesiones dirigidas a la comprobacin de los aprendizajes. Est orientada: a. Al fortalecimiento de las habilidades comunicacionales de expresin oral, comprensin lectora y lectoescritura alcanzados en la primera fase. b. A promover su desarrollo y transicin a la lengua espaola mediante el tratamiento de las cinco vocales con cada uno de las 12 consonates comunes en el ashaninka y el espaol. III. La fase de fortalecimiento consta de 26 sesiones, 25 de las cuales promueven el aprendizaje de la lectoescritura y una (1) sesin est dirigida a la comprobacin de los aprendizajes. Esta fase est orientada: a. A la consolidacin de las habilidades comunicacionales de expresin oral, comprensin de lectura y escritura logrados en las fases anteriores. b. Al fortalecimiento del aprendizaje del idioma espaol mediante el tratamiento de sus sonidos propios, a travs de la lectura y escritura de palabras, frases y textos diversos. El clculo bsico se estudia en 21 sesiones: Quince (15) desarrollan temas de nmeros naturales del 0 al 100, decimales, sumas y restas, comparaciones y resolucin de problemas simples con dichos nmeros. Seis (6) corresponden al reforzamiento o consolidacin de lo aprendido y evaluacin final. 4.5 METODOLOGA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. El proceso de alfabetizacin se llevar a cabo mediante la utilizacin del mtodo global principalmente, como del silbico, que permite enriquecer los procesos de aprendizaje de la lectura y escritura, as como la realizacin de operaciones de clculo matemtico bsico. El desarrollo de las habilidades de lectoescritura y las operaciones de clculo matemtico bsico se organizan y desarrollan en sesiones de aprendizaje de carcter secuencial y lgico, en un proceso de menor a mayor dificultad, por la incorporacin progresiva y sistemtica de sonidos permitiendo la creacin de un mayor nmero de palabras y la produccin de textos cada vez ms complejos. Las sesiones de aprendizaje estn concebidas para desarrollarse utilizando diferentes recursos didcticos como la televisin y el video o la radio, el cuaderno de trabajo y la guia metodolgica del facilitador. Estos recursos pueden combinarse o, simplemente, ser utilizados con el apoyo de los dos ltimos. Al trmino del programa, se aplicar una evaluacin final para medir la adquisicin de las competencias de cada participante. Se adjunta el programa de contenidos. (ANEXO A). 4.6 EL FACILITADOR Es el responsable de conducir el proceso de enseanza-aprendizaje de los participantes del crculo; por consiguiente, debe motivar, reconocer, felicitar y estimular los aciertos de aquellos con el fin de garantizar su retencin y atencin diferenciada, y ayudarlos de manera individual a lograr los objetivos del programa.

-8-

4.7 EL PARTICIPANTE Es una persona joven o adulta, generalmente femenina, que, en la mayora de los casos, no ha tenido la oportunidad de incorporarse a la educacin bsica regular y, por lo tanto, no ha podido alcanzar las competencias de lectura, escritura y clculo matemtico bsico. Incluso, se observa poco desarrollo sociocultural de experiencias concretas de lectoescritura, por cuanto su lengua tiene un desarrollo oral y no tiene escritura. 4.8 LA CLASE Es el elemento fundamental del Programa de Alfabetizacin. En sta se desarrollan las actividades de lectura y escritura, as como de clculo bsico sumar, restar, comparar, resolver problemas, entre otros, de acuerdo con lo establecido en el programa curricular. Cada sesin tiene una duracin de 120 minutos, tiempo durante el cual el facilitador puede emplear video (videoclase), radio (audioclase) u otros elementos como apoyo para hacer ms amena la explicacin tanto de los ejes transversales como de los conceptos tratados en cada sesin. Sin embargo, de acuerdo con las caractersticas y condiciones de disponibilidad de recursos energa elctrica, etctera de cada realidad urbana o rural en el mbito nacional, si no cuenta con estas herramientas de apoyo, el facilitador puede desarrollar su clase de manera tradicional, apoyndose en la pizarra, papelgrafos, lminas y todo aquello que le sirva para alcanzar los objetivos del programa. En el punto 5.2. de este manual se presentan tres ejemplos de distribucin de tiempo en las sesiones. 4.9 EL CUADERNO DE TRABAJO Es el texto bsico que el participante utiliza en el proceso de enseanza-aprendizaje. Ofrece orientacin a travs del uso de conos o imgenes relacionadas con las diversas actividades que los participantes deben ejecutar de acuerdo con los contenidos de cada sesin del programa bsico. Por ejemplo, escuchar, observar, escribir, leer, copiar, etctera. 4.10 GUA METODOLGICA DEL FACILITADOR Es el documento que orienta la actividad del facilitador en el proceso de enseanza-aprendizaje. Contiene orientaciones generales y especficas para cada sesin. 4.11 LA VIDEOCLASE Es un elemento de soporte del Programa de Alfabetizacin para que, de manera gil, se hagan llegar los contenidos de enseanzaaprendizaje a los participantes, tanto de LECTOESCRITURA como para clculo bsico. La videoclase est conformada por 40 sesiones en total de 40 o 45 minutos de duracin. 4.12 LAS LECTURAS DE REFORZAMIENTO Son 17 lecturas con las que se pretende afianzar las capacidades de comprensin de lectura y produccin de textos. Contiene lecturas sobre temas de inters y preguntas que deben ser respondidas tanto de manera oral como escrita.

-9-

5. SECUENCIA METODOLGICA DE LAS SESIONES


5.1 ESTRUCTURA Y SECUENCIA GENERAL DE UNA SESIN 5.1.1 MOTIVACIN a. El facilitador: Inicia la sesin dando la bienvenida y felicitando a los participantes por su asistencia y puntualidad. Refuerza los temas estudiados en la sesin anterior. Hace conocer a los participantes los aprendizajes a lograrse en el desarrollo de la sesin. Da pase a la videoclase. b. La videoclase: En sta se desarrolla el tema transversal. En la pantalla aparece la imagen motivadora. Cuando no sea posible utilizar esta herramienta, el facilitador deber utilizar la imagen motivadora que aparece en el cuaderno de trabajo de cada participante para explicar el tema transversal y dar pase al debate. En estos casos, puede apoyarse en otros materiales para ilustrar de mejor manera lo que va a explicar. c. El facilitador: Detiene la videoclase. Orienta el debate con preguntas motivadoras, durante 10 minutos. Da pase a la videoclase. 5.1.2 Lectoescritura d. La videoclase: En sta se explica la vocal, consonante o combinacin en estudio, utilizando para ello la red del facilitador. Aparece un ejercicio en la pantalla. Cuando no sea posible utilizar esta herramienta, el facilitador deber emplear la red para explicar las vocales, consonantes o combinaciones en estudio. e. El facilitador: Detiene la videoclase. Solicita a los participantes que desarrollen en sus cuadernos de trabajo el ejercicio que est en la pantalla. Una vez que terminen, invita a algunos participantes, de manera individual, a que resuelvan el ejercicio en la pizarra. Deber seguir la misma secuencia para cada uno de los ejercicios, repitiendo su desarrollo en la pizarra tantas veces como sea necesario para que sea comprendido.

5.1.3 Clculo matemtico bsico f. La videoclase: En sta se explican los nmeros en estudio. Aparece un ejercicio en la pizarra.

- 10 -

Cuando no sea posible utilizar esta herramienta, el facilitador deber explicar los nmeros naturales o decimales, las comparaciones mayor que, menor que o igual las operaciones de suma y resta, as como el planteamiento y la solucin de problemas. g. El facilitador: Detiene la videoclase. Solicita a los participantes que desarrollen en sus cuadernos de trabajo el ejercicio que est en la pantalla. Una vez que terminen, invita a algunos participantes, de manera individual, a resolver el ejercicio en la pizarra. Deber seguir la misma secuencia para cada uno de los ejercicios, repitiendo su desarrollo en la pizarra tantas veces como sea necesario para que sea comprendido. h. El facilitador: En dilogo con los participantes resume los temas tratados en la sesin, primero en lengua ashaninka y luego en espaol.

En la siguiente seccin se muestran ejemplos de la distribucin de tiempos para tres tipos diferentes de sesiones: Ejemplo 01. Los relacionados con el tratamiento de la autoestima e identidad del participante (01 al 02). Ejemplo 02. Los relacionados con el aprendizaje de la lectura y escritura (03 al 66) Ejemplo 03. Los relacionados con el aprendizaje de la lectoescritura y clculo bsico. 5.2 ESQUEMA DE TIEMPOS DE LA SESIN Modelo de una sesin de autoestima e identidad (ejemplo 1)
DURACIN 15 minutos Facilitador ACTIVIDAD Facilitador (presencial): Motiva la sesin. Realiza la introduccin al programa. Promueve la familiarizacin y la socializacin entre los participantes. Entrega los materiales (cuaderno del participante) y explica su uso. Explica la metodologa del programa. Presentador del video: Presenta el programa. Explica sus objetivos. Presentador del video: Presenta la primera sesin. Realiza una exposicin sobre el eje transversal. Facilitador (presencial): Promueve un debate guiado entre los participantes sobre el tema transversal. Profesora del video: A partir del eje transversal y la palabra generadora, se explica las actividades a desarrollarse. Concluida esta parte, se inicia una pausa indicada por una luz roja intermitente. Facilitador (presencial): Orienta el desarrollo de las actividades por el grupo de participantes del crculo. Orienta la participacin individual y grupal de los miembros del crculo. Profesora del video: Contina la explicacin de la siguiente actividad. Concluida esta parte, se inicia una pausa indicada por una luz roja intermitente. Facilitador (presencial): Orienta el desarrollo de la siguiente actividad tratada en el video. Orienta la participacin individual y grupal de los miembros del crculo.

5 minutos Video 5 minutos Video 15 minutos Facilitador 5 minutos Video 20 minutos Facilitador 5 minutos Video 20 minutos Facilitador

- 11 -

20 minutos Facilitador

Facilitador (presencial): Orienta los ejercicios en el cuaderno de trabajo. Invita a algunos participantes a desarrollar ejercicios en la pizarra. Supervisa y orienta el trabajo de cada participante, con nfasis en quienes tienen mayores dificultades de aprendizaje. Facilitador (presencial): Consolidacin: En dilogo con los participantes, hace un resumen de lo tratado en la sesin, primero en lengua ashaninka y luego en espaol, resaltando la importancia de lo aprendido (las fases sealadas en acpites anteriores, delimitan el uso de la lengua ashaninka a las sesiones que corresponde)

10 minutos Facilitador Total 120 minutos

Modelo de una sesin de Lectoescritura (ejemplo sesin 2)


DURACIN 5 minutos Facilitador 5 minutos Video 15 minutos Facilitador 15 minutos Video 25 minutos Facilitador 20 minutos Video 25 minutos Facilitador Facilitador (presencial): Refuerza los temas tratados en la clase anterior. Realiza la motivacin para la nueva clase. Presentador del video: Presenta la sesin. Realiza una exposicin sobre el eje transversal. Facilitador (presencial): Promueve un debate guiado entre los participantes sobre el tema transversal. Profesora del video: A partir del eje transversal y la palabra generadora explica el tema de la clase (vocal o grupo silbico por estudiar). Concluida sta parte, se inicia una pausa indicada por una luz roja intermitente. Facilitador (presencial) Orienta los ejercicios en el cuadernos de trabajo. Invita a algunos participantes a desarrollar ejercicios en la pizarra. Supervisa y orienta el trabajo de cada participante, con nfasis en quienes tienen mayores dificultades de aprendizaje. Profesora del video: Contina la explicacin del tema de la clase. Concluida esta parte, se inicia una pausa indicada por una luz roja intermitente. Facilitador (presencial): Orienta los ejercicios en el cuaderno de trabajo. Invita a algunos participantes a desarrollar ejercicios en la pizarra. Supervisa y orienta el trabajo de cada participante, con nfasis en quienes tienen mayores dificultades de aprendizaje. Facilitador (presencial): Consolidacin: En dilogo con los participantes hace un resumen de lo tratado en la sesin, primero en lengua ashaninka y luego en espaol, resaltando en la importancia de lo aprendido (las fases sealadas en acpites anteriores, delimitan el uso de la lengua ashaninka a la sesiones que corresponde). ACTIVIDAD

10 minutos Facilitador Total : 120 minutos

Sesin de lectoescritura y clculo bsico (ejemplo sesin 3)


DurAcIN 5 minutos Facilitador 5 minutos Video 15 minutos Facilitador 20 minutos Video 25 minutos Facilitador Facilitador (presencial): Refuerza los temas tratados en la clase anterior. Realiza la motivacin para la nueva clase. Presentador del video: Presenta la sesin. Realiza una exposicin sobre el eje transversal. Faciliatdor (presencial): Promueve entre los participantes un debate guiado sobre el tema transversal. Profesora del video: (LECTOESCRITURA) A partir del eje transversal y la palabra generadora, explica el tema de la clase (vocal o grupo silbico por estudiar) Concluida esta parte, se inicia una pausa indicada por una luz roja intermitente. Facilitador (presencial): Orienta los ejercicios en el cuaderno de trabajo. Invita a algunos participantes a desarrollar ejercicios en la pizarra. Supervisa y orienta el trabajo de cada participante, con nfasis en quienes tienen mayores dificultades de aprendizaje. AcTIvIDAD

- 12 -

15 minutos Video 25 minutos Facilitador 10 minutos Facilitador Total: 120 minutos

Profesora del video: (CLCULO BSICO) Presenta y explica el tema de la clase (nmeros del 0 al 10 o los que correspondan). Concluida esta parte, se inicia una pausa indicada por una luz roja intermitente. Facilitador (presencial): Orienta los ejercicios del cuaderno de trabajo. Invita a algunos participantes a desarrollar ejercicios en la pizarra. Supervisa y orienta el trabajo de cada participante, con nfasis en quienes tienen mayores dificultades de aprendizaje. Facilitador (presencial): Consolidacin: En dilogo con los participantes hace un resumen de lo tratado en la sesin, primero en lengua ashaninka y luego en espaol, resaltando la importancia de lo aprendido. (Las fases sealadas en acpites anteriores, delimitan el uso de la lengua ashaninka a las sesiones que correspondan).

El facilitador debe adecuar los tiempos de cada clase a las caractersticas de las actividades programadas para cada sesin. En los casos en que se utilice la videoclase, sta permitir realizar la planificacin de manera ms precisa. 5.3 PROGRAMA BSICO DE CONTENIDOS (Vase el Anexo A). 5.4 RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE CADA SESIN 1. Dar la bienvenida. Felicitar a los participantes por su asistencia y puntualidad. Comunicarse permanentemente en el idioma o lengua que ms utiliza el participante. 2. Recordar la importancia de saber leer y escribir, as como tambin de sumar y restar. 3. Recordar el significado de los conos y figuras que aparecen en el video y en el cuaderno de trabajo. 4. Reforzar los contenidos de la sesin anterior. 5. Invitar a los participantes a plantear sus dudas sobre los contenidos tratados en la sesin anterior. 6. Vincular lo tratado en la videoclase con aspectos del entorno cercano de los participantes. 7. Fomentar el dilogo sobre las frases generadoras e imgenes que, para el efecto, se han colocado en el cuaderno de trabajo. La frase generadora sirve de base para el debate sobre el eje transversal. Previo al desarrollo de las actividades relacionadas con el aprendizaje de la escritura por el participante, es necesario promover ejercicios orientados a lograr su destreza psicomotriz para que aprenda a escribir con soltura y legibilidad. 8. Escribir, en la pizarra, la frase motivadora de cada sesin, resaltando la palabra generadora, que es la que sirve de base para el estudio de las letras y las combinaciones de letras. 9. Utilizar en los casos en que no se pueda emplear la videoclase, la red del facilitador, que es una herramienta grfica consistente en un pentgono con tres niveles:
Nivel medio Nivel externo

a. En el nivel externo, aparecen una o dos lneas de palabras por cada familia silbica, para mostrar las diferentes posiciones que pueden ocupar estas silabas dentro de la palabra. b. En el nivel medio, se presenta la familia silbica. En el caso de las vocales, se muestran palabras que las contengan en diferentes ubicaciones al inicio, al medio o al final Cuando se trate de consonantes, stas se forman relacionndolas con todas las vocales.

Nivel interno

c. En el nivel interno, se muestra la letra en estudio, tanto en mayscula como en minscula.

10. Leer la red del facilitador de afuera hacia adentro, para que se aprecien las diferentes palabras que pueden formarse con las letras y combinaciones en estudio, as como para identificar las familias silbicas de manera individual y la letra sola en estudio tanto en su forma minscula como en su forma mayscula.

- 13 -

11. Utilizar la red del facilitador como apoyo para solicitar a los participantes que formen nuevas palabras a partir de la vocal, consonante o combinacin en estudio. 12. Mostrar la posibilidad de formacin de nuevas palabras a partir de las vocales, consonantes o combinaciones de letras. 13. Realizar ejercicios en la pizarra y motivar a los participantes a intervenir sugiriendo nuevas palabras. 14. Invitar a los participantes a desarrollar los ejercicios indicados en el cuaderno de trabajo. Previo al desarrollo de las actividades relacionadas con el aprendizaje de la escritura por el participante, es necesario promover ejercicios orientados a lograr su destreza sicomotriz para que aprenda a escribir con soltura y legibilidad. 15. Supervisar el trabajo de cada participante, si es necesario yendo sitio por sitio, observando y apoyando a las personas que presenten mayores dificultades de aprendizaje. lectoescritura Al inicio del proceso de aprendizaje de la lectura y escritura: Promover el fortalecimiento de la identidad y autoestima de los participantes mediante el anlisis historico de su nombre, su familia y su comunidad. Explicar la presencia de alfabetos con un nmero definido de letras, base, para la adquisicin de competencias de lectura y escritura tanto en ashaninka como en espaol. En cada sesin de lectoescritura el facilitador deber:

Revalorar los conocimientos, experiencias, costumbres y el uso funcional del idioma de los participantes, a partir del desarrollo de los ejes transversales propuestos al inicio de cada sesin de aprendizaje. Explicar la letra en estudio, las combinaciones de letras y su representacin, as como solicitar que formen otras palabras, adems de las que estn en el texto. Solicitar a los participantes que presten atencin a los conos o figura, con el fin de que les sea ms simple entender el objetivo. En el ejercicio en que los participantes necesiten colocar en el espacio en blanco la letra en estudio, leer el texto cuantas veces sea necesario, para que as ellos puedan reconocer y escribir, en un contexto dado, la letra que se les pide, aunque an no puedan leer completamente la frase u oracin. El facilitador debe leer los sonidos que los participantes an no conocen. Sin embargo, conforme los aprenden deben invitarles a que los lean para afianzar su aprendizaje. Explicar las funciones de los signos de puntuacin -como los de admiracin, interrogacin, etctera-, as como las de las comas y los puntos y seguido, segn vayan apareciendo en las sesiones de trabajo. Clculo bsico Al inicio de cada una de estas sesiones, el facilitador deber: Explicar los nmeros con ejemplos propios de la localidad o de las actividades comerciales diarias de los participantes. Explicar el significado de los signos de comparacin: < (menor que), > (mayor que), e = (igual) con ejemplos sencillos. Cuando se inicie el estudio de las sumas y restas, explicar cmo se desarrolla cada una de estas operaciones con ejercicios en los que no haya necesidad de llevar cifras de las unidades a las decenas. Cuando se trate de ejercicios que contengan la suma de nmeros cuyo resultado es mayor que 10, explicar cmo se realizan estas operaciones llevando cifras de las unidades a las decenas, tal como se seala en las especificaciones de la sesin correspondiente.

- 14 -

6. ORIENTACIONES ESPECFICAS PARA CADA SESIN


SESIN N 1
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin El facilitador se presenta en ashaninka diciendo su nombre y apellidos, y da la bienvenida a los participantes en nombre del Programa Nacional de Movilizacin por la Alfabetizacin - PRONAMA. Se destaca la importancia del programa, les felicita por su asistencia y estimula la participacin de todos los presentes en el crculo de alfabetizacin. Se presentan los objetivos del programa. Explica al grupo en qu consistir el trabajo en el crculo en esa primera sesin de aprendizaje y de la importancia de su activa participacin en todo el proceso de su alfabetizacion, de convertirse en neolectores y de garantizar la continuidad de sus aprendizajes. Cada participante, tambin comunicndose en ashaninka, se presenta ante el grupo sealando su nombre y el facilitador escribe sus nombres en la pizarra. Tambin se le solicita que seale el nmero de hijos que tiene, si viven cerca o lejos, la actividad que realizan y si alguna vez han estudiado y cundo. Se indica a los participantes que para el buen desarrollo de las actividades, el Programa va a entregar a cada uno: un cuaderno de trabajo, un lpiz, un borrador y un cuaderno de ejercicios. Explicacin del significado y uso de los iconos. : Presentacin del programa, familiarizacin y aprestamiento. : Deberes y derechos. : Noyotakero nosankenatiro nobajiro. : Nojita.

Observar Recalcar que observar es prestar atencin. Explicar que con ello se pretende que el participante primero mire, luego lo haga. Escuchar Remarca la importancia de saber escuchar para el aprendizaje y el desarrollo de la vida diaria. Escribir Sealar que es momento del trabajo del participante, realizar el aprestamiento, completar palabras o elaborar pequeos textos. Hablar Explicar que es momento en que los participantes expresen sus ideas y brinden sus aportes de manera oral. Subrayar Subrayar los sonidos que contienen la letra en estudio.

Pamene

Pinkemisante

Pisankenate

Piabete

Pintsapate

- 15 -

Leer Dirigir la actividad del participante hacia la lectura de los textos propuestos para luego resolver las preguntas formuladas. Relacionar Unir figuras con palabras para afianzar lo aprendido. Resolver Desarrollar los ejercicios planteados para clculo matemtico bsico. Dictado Prestar atencin y escribir las letras, palabras, frases o nmeros que dicta el facilitador.
Desarrollo de la sesin a. Contenido:

Piaate

Pinchakopiate

Pobetsikakote Pisankenate pikemiri

La Constitucin indica que toda persona tiene derecho a su identidad. Esto significa que toda persona merece que se le reconozca en cualquier parte como sujeto de derechos y obligaciones. En Per, sin embargo, muchas personas no han sido inscritas en el registro civil y no cuentan con el documento nacional de identidad (DNI). Por ello, es importante que los padres cumplan con su deber de inscribir a sus hijos en el registro civil. El derecho a la identidad comprende tambin el derecho a la nacionalidad del pas en el que ha nacido y a la identidad tnica y cultural. b. Dinmica: Seguidamente, sobre la base de la imagen motivadora, que aparece tanto en la videoclase como en el cuaderno de trabajo, se invita a los participantes a expresarse sobre: qu han observado en la imagen?, qu es el documento nacional de identidad (DNI)?, qu datos contiene?, cul es la importancia del nombre?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de aprender a leer y escribir tanto en ashaninka y espaol o en otros idiomas. Adems, es necesario dialogar sobre la importancia de aprender a leer y escribir en el idioma que utilizan para comunicarse con su comunidad, etctera. Inmediatamente, ensea el modo de coger el lpiz, primero a todos de manera general, y luego, a cada uno, por separado. Orientar al participante que, con la mano que ms utiliza, coloque muy cerca los dedos pulgar e ndice; con la otra mano coja el lpiz y lo ponga entre ambos dedos y utilice el dedo medio de la primera mano para apoyar el lpiz. De inmediato, le invita a que haga movimientos circulares en el aire, mueva la mueca de arriba hacia abajo y a la inversa, y luego que apoye su mano con el lpiz sobre el cuaderno y haga trazos libres. Desarrollan ejercicios de aprestamiento que se debe tener en cuenta al inicio del aprendizaje de la lectura y escritura. El facilitador invita a los participantes a pasar a la pizarra para que intenten realizar trazos libres cogiendo la tiza de la forma en que ellos puedan hacerlo. Luego los participantes los realiza en sus cuadernos de ejercicios. El facilitador dibuja algunos trazos en la pizarra y luego, invita a que los participantes los realicen en sus cuadernos de ejercicios, como aprestamiento. A continuacin sugerimos algunos:

- 16 -

Es importante recordar que todos los trazos realizados por los participantes son buenos; por lo tanto, siempre se les debe felicitar, porque de esa manera se refuerza sus autoestima y sus ganas de seguir esforzndose para lograr los objetivos. Luego se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Luego, se realizan los ejercicios siguientes: 1. Se invita a que escriban el nombre que aparece en sus cuadernos de trabajo. 2. Luego, el facilitador pide a cada uno de ellos que pronuncien sus nombres y los escribe en la pizarra. Como, motivacin, debe hacer que repitan en coro el nombre de cada uno, varias veces. 3. El facilitador escribe el nombre de cada participante en su respectivo cuaderno de trabajo y de inmediato, les pide a todos que intenten escribir su propio nombre de igual forma en sus cuadernos para afianzar el aprestamiento en el uso del lpiz. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 2
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: Por qu es importante aprender a leer y escribir? Las razones que cada uno tiene para aprender y escribir son muy diferentes. Por ejemplo, ayudar a nuestros hijos con las tareas escolares: escribir cartas a familiares que estn lejos: conseguir un trabajo que requiere del conocimiento de lectura y escritura de letras y nmeros: acceder a la educacin para conocer ms y aprender de otras culturas: obtener informacin sobre nuevas tecnologas para el manejo de cultivos, llevar sus cuentas y registrarlas etctera. b. Dinmica: El facilitador, mediante una dinmica promueve la conformacin de parejas entre los participantes para que dialoguen sobre quines son y el papel que les toca cumplir. Para ello, pueden emplear las siguientes preguntas: a. Su nombre: cmo se llaman?, de dnde creen que proviene su nombre?, quin y por qu le puso ese nombre?, etctera. b. Su familia: tienen familia?, cuntos hijos tienen?, de qu edades?, en qu trabajan sus padres?, qu idioma o idiomas hablan?, etctera. c. Su comunidad: dnde viven?, cmo participan en su comunidad?, conocen a sus autoridades?, qu idioma o idiomas habla la mayora de los pobladores de su comunidad?, etctera. Seguidamente, cada participante presenta a su pareja de trabajo ante el grupo dando a conocer su nombre, su lugar de origen y su participacin en la comunidad. Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, quines participan?, qu hacen?, qu estn escribiendo?, en que idioma estn escribiendo? pueden escribir sus nombres, de sus hijos y familiares?, etctera. A partir del dilogo, se refuerzan ideas de aprender a leer y escribir, la necesidad de estudiar en un crculo de alfabetizacin para superarse personalmente, etctera. A continuacin, los participantes le ponen nombre a su crculo de alfabetizacin. El facilitador escribe en la pizarra los nombres que van proponiendo. Lee en voz alta cada uno y pide que los dems lo repitan despus de l. Enseguida, orienta el intercambio de opiniones : Fortalecimiento de la autoestima e identidad de los participantes, para el inicio de la lectura y escritura. : Educacin y cultura. : Asankenatero abajirope. : abajirope.

- 17 -

hasta que democrticamente se pongan de acuerdo. Luego, los participantes escriben en sus cuadernos de ejercicios el nombre de su crculo. Para ello, el facilitador escribe este nombre en el cuaderno de ejercicios de cada uno de los participantes y, de inmediato les pide a todos que intenten escribir este nombre. Desarrollo de la sesin Para iniciar el proceso de aprendizaje, se debe comenzar por el nombre de los participantes. Para ello, el facilitador escribe en su cuaderno, de forma pausada, el nombre de cada uno. Luego, lo lee en voz alta y los participantes repiten en cada caso. Es importante que el facilitador explique que el nombre est conformado por diversas letras. Luego se solicita a los participantes que: a. Observen donde est escrito su nombre grabando en su memoria el perfil de la escritura de su nombre. b. Intenten escribir en el aire el perfil de su nombre, primero viendo su cuaderno despus sin verlo. c. Luego, en sus cuadernos, con la ayuda del facilitador (1) y despus sin ayuda (2) escriben repetidamente hasta aprender la escritura de su nombre. Estos pasos pueden ser utilizados por el facilitador cuando observe dificultad en los participantes para escribir algunas palabras nuevas. Seguidamente, el facilitador presenta los alfabetos del ashaninka y luego del espaol. Explica que son todas las letras que combinadas, se utilizan para escribir cualquier nombre, palabra o frase. El facilitador pide que los participantes cuenten el nmero de letras que tiene cada alfabeto y, les solicita que observen con detenimiento y subrayen aquellos elementos que son comunes en ambos. Se les explica que las primeras letras se denominan vocales y tienen sonido propio, y son cuatro en el ashaninka y cinco en el caso del espaol. Que las dems letras se denominan consonantes y que necesitan de la compaa de una vocal para tener sonido. Ejemplo: m a ma i mi u mu m a ma e me i mi o mo u mu

Alfabeto ashaninka

Alfabeto espaol

A E I b ch j m N s T y Ty

O K P r Ts sh

A E I O u b c ch D f G h j K l ll m N P q r s T v W X y z

Al finalizar, el facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 18 -

SESIN N 3
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: El hombre ashaninka cultiva la chacra junto a su esposa y ensea a sus hijos las tcnicas de producir frutos tales como: naranjas, paltas, caf, yuca, pia, pltano, maz, etctera, para su alimentacin y/o venta a los mercados. En los bosques, recolecta plantas medicinales, aromticas, fibras de uso artesanal, tintes. Por lo que es necesario proteger el humus organico de la tierra, evitando la quema, adems, cuidar el campo para que no lo invada las hierbas. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, para qu trabajamos en el campo?, etctera. A partir del dilogo, se refuerzan ideas como la necesidad de trabajar, el cuidado del campo, la importancia de la tierra, etctera. Desarrollo de la sesin Para reconocer el sonido y la letra de la vocal a, se lee primero la frase generadora, sealndola con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice; y a la vez se pide a los participantes que repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora apa, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan el sonido y la letra a. Para el reconocimiento de la vocal, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: abotsi, aparoni, akotsi, arakomentotsi, obantsiki, etctera. Se debe tener en cuenta que las palabras que se utilicen como ejemplos complementarios para cada sonido en estudio slo son referenciales, por lo que no es imprescindible que los participantes las entiendan o las manejen como tales. Es importante recordar que su aprendizaje es progresivo, lo que significa que deben conocer las letras conforme las estudien. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la vocal a al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar la vocal a que aparece en cada una de las palabras. Para ello, se debe nombrar la imagen que aparece, sealando que lo escrito es el nombre de ella. Enseguida, leern en voz alta la misma palabra, despacio y varias veces, para ver la posibilidad que tienen de identificar la vocal a. 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de la vocal a. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Copiar la vocal a en minscula y mayscula en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren para que puedan lograrlo. : La vocal a - A. : Trabajo y produccin. : Itsameti apa jero ina obantsiki. : Apa.

- 19 -

5. El facilitador debe explicar que en este ejercicio van a escribir la vocal que falta en los espacios vacos. Leer en voz alta la primera palabra escrita (en este caso apa) sealando la escritura del sonido que se est trabajando (la vocal a). Luego, sealar el siguiente ejercicio y lee la palabra abotsi y con la ayuda de los participantes indica que en su escritura falta la vocal a, invitando a que todos la escriban en sus cuadernos. Decir la palabra del tercer ejercicio, aparoni, dejando que los participantes indiquen qu sonido falta en su escritura, motivndoles para que lo anoten. CLCULO BSICO Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros naturales de 0 a 10. Para la explicacin de estos nmeros se pueden utilizar diversos elementos de apoyo como piedras, semillas, dibujos, objetos diversos que formar parte del contexto del participante. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Relacionar la cantidad de elementos que hay por fila con el nmero que corresponde. Luego, ensear el modo en que se escribe cada nmero. Finalmente, los participantes deben pasar el lpiz por encima de la lnea tenue siguiendo las instrucciones dadas por el facilitador. 2. Escribir los nmeros que corresponden en los espacios en blanco teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (de menos a ms) y la segunda lnea, es descendente (de ms a menos). 3. Comparar los nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que), = (igual a), segn corresponda. 4. Relacionar la cantidad de vegetales con el nmero que corresponde. Al finalizar, el facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 4
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: Existen en todo el mundo muchsimas especies de loros, ms de 300 especies distintas. Los loros como el hablador son aves trepadoras, en cuyo vistoso plumaje predominan los colores vivos: verde, amarillo, rojo y azul, y se distinguen por la facilidad con que aprenden a repetir palabras. Son animales que viven en grupos, en colonias o en parejas, pero raramente viven solos. Su alimentacin est basada en semillas y frutos; algunas excepciones comen insectos, el nctar y polen. Muchos de ellos, estn en peligro de extincin, por su abundante caza o ser contrabandeados a las ciudades. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan en el campo?, conocen el loro hablador?, cmo debemos protegerlos? etctera. A partir del dilogo, se refuerzan ideas como la necesidad de trabajar en el cuidado de las aves y animales en vas de extincin, o analizar sobre las consecuencias de la desaparicin de las aves y animales. : La vocal e - E. : Medio ambiente. : Aamabentakotyari eroti. : Eroti.

- 20 -

Desarrollo de sesin Para reconocer el sonido y la letra de la vocal e, se lee primero la frase generadora, sealndola con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice; y a la vez se pide a los participantes que repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora eroti, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan el sonido y la letra e. Para el reconocimiento de la vocal, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: etini, emoki, osheto, nonene, noakeri, ebankaro, apite, ikemake, etctera. Se debe tener en cuenta que las palabras que se utilicen como ejemplos complementarios para cada sonido en estudio slo son referenciales, por lo que no es imprescindible que los participantes las entiendan o las manejen como tales. Es importante recordar que su aprendizaje es progresivo, lo que significa que deben conocer las letras conforme las estudien. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la vocal e al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar la vocal e que aparece en cada palabra, frase u oracion. Para ello, se debe leer en voz alta, despacio y varias veces cada una de ellas. 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de la vocal e. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Copiar la vocal e en minscula y mayscula en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. El facilitador debe explicar que en este ejercicio van a escribir la vocal que falta en los espacios vacos. Leer en voz alta la primera palabra escrita (en este caso emoti) sealando la escritura del sonido que se est trabajando (la vocal e). Luego, seala el siguiente ejercicio y lee la palabra nenetsi y con la ayuda de los participantes indica que en su escritura falta la vocal e. Decir la palabra del tercer ejercicio, ebankaro, dejando que los participantes indiquen que sonido falta en su escritura, motivndoles para que lo anoten. Al finalizar, el facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 5
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: Las madres ashaninkas curan a sus hijos con plantas medicinales que cultivan en el patio de su casa, como por ejemplo, el cuiriqui para calmar las picaduras de insectos, la mucura que se usa en el bao a los bebs para darles suerte, o la hierbaluisa, el organo para clicos. Otras que traen del bosque como, la incira para los dolores de muelas, el oj para los parsitos intestinales. El uso continuo demuestra su efectividad en el tratamiento de diversas enfermedades, como el cncer, el SIDA, etctera. : La vocal i - I. : Vida sana. : Aabintiri ina otomijaniki. : Ina.

- 21 -

b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, cmo curan las mams en la comunidad?, qu plantas medicinales hay en la selva?, cmo se utilizan?, cmo prevenir las enfermedades?, etctera. A partir del dilogo, se refuerzan ideas como la necesidad mantener aseados y limpios a los nios y nias, as mismo, ayudar en la revaloracin de las plantas curativas de la comunidad que el bosque ofrece, ecttera. Desarrollo de la sesin Para reconocer el sonido y la letra de la vocal i, se lee primero la frase generadora, sealndola con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice; y a la vez se pide a los participantes que repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora ina, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan el sonido y la letra i. Para el reconocimiento de la vocal, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: iyotsi, inkani, irimaki, oyobeti, pijimetsori, etctera. Se debe tener en cuenta que las palabras que se utilicen como ejemplos complementarios para cada sonido en estudio slo son referenciales, por lo que no es imprescindible que los participantes las entiendan o las manejen como tales. Es importante recordar que su aprendizaje es progresivo, lo que significa que deben conocer las letras conforme las estudien. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la vocal i al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar la vocal i que aparece en cada palabra de la oracion. Para ello, se debe leer palabra por palabra en voz alta, despacio y varias veces. 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de la vocal i. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Copiar la vocal i en minscula y mayscula en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. El facilitador debe explicar que en este ejercicio van a escribir la vocal que falta en los espacios vacos. Leer en voz alta la primera palabra escrita (en este caso kiri) sealando la escritura del sonido que se est trabajando (la vocal i). Luego, seala el siguiente ejercicio y lee la palabra jiriti y con la ayuda de los participantes indica que en su escritura falta la vocal i, invitando a que todos la escriban en sus cuadernos. Decir la palabra del tercer ejercicio, itonki dejando que los participantes indiquen que sonido falta en su escritura, motivndoles para que lo anoten. CLCULO BSICO Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros naturales de 0 a 10. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Escribir la cantidad de elementos de cada secuencia. 2. Escribir los nmeros que corresponden en los espacios en blanco teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (de menos a ms) y la segunda, es descendente (de ms a menos). 3. Realizar los ejercicios de suma. Para ello, se emplean los elementos que para el efecto aparecen en el cuaderno. Luego, pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. 4. Realizar los ejercicios de suma. Para ello, se emplean los elementos del cuaderno. Luego, escribir los nmeros y el resultado de la operacin, en los renglones en blanco.

- 22 -

5. Realizar los ejercicios de resta. Para ello, se emplean los elementos que para el efecto aparecen en el cuaderno. Luego, pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. 6. Realizar los ejercicios de resta. Para ello, se emplean los elementos del cuaderno. Luego, escribir los nmeros y el resultado de la operacin, en los renglones en blanco. Se explica la importancia de las lineas punteadas como una ayuda para mejorar la escritura de los nmeros.Tambien es necesario describir el modo en que se realiza la suma simple,es decir, que tenga como resultado nmeros menores que 9, y la resta,como nmeros que no involucren cifras mayores que 9. En este caso, se emplean elementos de apoyo para facilitar el reconocimiento de nmeros por los participantes. Al finalizar, el facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 6
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: En los alrededores del valle del ro Ene, existe una diversidad de flora y fauna que alberga gran poblacin de aves que se encuentran amenazadas en otras partes del pas, como, el tucn, ave preciosa, en peligro de extincin, dado que su reproduccin es muy lenta y su caza es abundante. Es una ave altamente sociable que se distingue por tener un enorme pico, un tercio de su longitud total. Es necesario protegerla no cortando los rboles donde ellos hacen sus nidos, cazarlos o venderlos. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu come el tucn?, dnde est posado el tucan?, qu est pasando con el tucn?, est desapareciendo?, por qu?, etctera. A partir del dilogo, se refuerzan ideas como las consecuencias de la desaparicin de las aves y animales y la necesidad de formular algunas medidas de proteccin de estas aves. Desarrollo de la sesin Para reconocer el sonido y la letra de la vocal o, se lee primero la frase generadora, sealndola con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice; y a la vez se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora opempe, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan el sonido y la letra o. Para el reconocimiento de la vocal, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: otsiti, oyechari, Saori, otishi, imoroki, etctera. Se debe tener en cuenta que las palabras que se utilicen como ejemplos complementarios para cada sonido en estudio slo son referenciales, por lo que no es imprescindible que los participantes las entiendan o las manejen como tales. Es importante recordar que su aprendizaje es progresivo, lo que significa que deben conocer las letras conforme las estudien. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la vocal o al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. : La vocal o - O. : Medio ambiente. : Ikantakota opempe. : Opempe.

- 23 -

Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar la vocal o que aparecen en cada palabra de la oracin. Para ello, se debe leer palabra por palabra en voz alta, despacio y varias veces. 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de la vocal o. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Copiar la vocal o en minscula y mayscula en los renglones en blanco. 5. El facilitador debe explicar que en este ejercicio van a escribir la vocal que falta en los espacios vacos. Leer en voz alta la primera palabra escrita (en este caso omoito) sealando la escritura del sonido que se est trabajando (la vocal o). Luego, seala el siguiente ejercicio y lee la palabra ototi y con la ayuda de los participantes indica que en su escritura falta la vocal o invitando a que todos la escriban en sus cuadernos. Decir la palabra del tercer ejercicio, konoya dejando que los participantes indiquen que sonido falta en su escritura, motivndoles para que los anoten. Al finalizar, el facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 7
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : Las vocales: a A, e E, i I, o O. : Educacin y cultura. : Ampatotanakearika kametsa ari ayotanake. : Ampatotempa.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: El estudio es un proceso a travs del cual incorporamos conocimientos a los que ya tenemos. El aprendizaje se realiza en lugares como los colegios, las universidades, los crculos de alfabetizacin, etctera. Por lo tanto, stos son espacios donde se desarrolla el intercambio de experiencias, el trabajo en equipo, permitiendo no slo comprender o asimilar contenidos, sino tambin adquirir actitudes y practicar valores. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu hacen las personas?, qu aprenden en sus reuniones?, etctera. A partir del dilogo, se refuerzan ideas sobre la importancia de ir al crculo para aprender a leer y escribir para el desarrollo de las actividades cotidianas como ayudar a sus menores hijos con las tareas de la escuela, entre otras. Desarrollo de la sesin Para reconocer los sonidos y las letras de las vocales a, e, i, o, se lee primero la frase generadora, sealndola con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice; y a la vez se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora ampatotempa, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan los sonidos de las vocales en estudio. Para el reconocimiento de la vocal, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: etini, ina, opempe, apa, otsiti, abotsi, inkani, eroti, etctera.

- 24 -

Se debe tener en cuenta que las palabras que se utilicen como ejemplos complementarios para cada sonido en estudio slo son referenciales, por lo que no es imprescindible que los participantes las entiendan o las manejen como tales. Es importante recordar que su aprendizaje es progresivo, lo que significa que deben conocer las letras conforme las estudien. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener las vocales a, e, i, o al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar las vocales a, e, i, o que aparecen en cada oracion. Para ello, se debe leer palabra por palabra en voz alta, despacio y varias veces. 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada de cada vocal. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Copiar las vocales a, e, i, o en minscula y mayscula en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Escribir la vocal que corresponde para completar la oracin. Para ello, leer la palabra completa, de manera pausada y varias veces, verificando que reconozcan el sonido que falta. Finalmente, leer la oracin completa y solicitar que la repitan todos. ClculO bsIcO Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros naturales de 0 al 10. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Realizar ejercicios de suma y resta de nmeros simples con nmeros naturales del 0 al 10. 2. Escribir los nmeros que corresponden en los espacios en blanco teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (de 0 a 10) y la segunda, es descendente (de 10 a 0). 3. Comparar los nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que), o = (igual), segn corresponda. Al finalizar, el facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 8
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: La coca es una planta que forma parte de la tradicin y costumbres del campesinado procedente de los Andes, sus hojas son masticadas con efectos estimulantes, nutritivos y medicinales. Es considerada una hoja sagrada porque facilita la comunicacin ritual con sus divinidades. En la actualidad, estas poblaciones la usan para mitigar el hambre, la sed y el cansancio en sus trabajos y faenas que realizan en el campo. : La letra k - K. : Trabajo y produccin. : Te ojiteaji opeshi koka. : Koka.

- 25 -

Pero su cultivo y mal uso, causa la deforestacin de miles de hectreas de bosque tropical. Y al convertirla en droga contaminan ros y quebradas con los qumicos y plsticos usados. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, dnde se cultiva la coca?, qu uso incorrecto se da a la hoja de coca?, etctera. A partir del dilogo, se refuerzan ideas sobre la coca como una sustancia nociva a la salud en su consumo excesivo, adems, cmo el cultivo en grandes cantidades genera consecuencias que van en contra la salud y la tranquilidad de la poblacin. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante k con las vocales formamos la familia silbica: ka, ke, ki, ko. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice, cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora koka, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: oka, koka, ake, oki, akake, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica k al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica k que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. El facilitador debe explicar que en este ejercicio van a escribir el sonido que falta en los espacios vacos. Leer en voz alta la primera palabra escrita (en este caso koka) sealando la escritura del sonido que se est trabajando (ko, ka). Luego, indica el siguiente ejercicio y lee la palabra a y pregunta con qu sonido de la familia silbica k, se puede completar a?, y deja abierta la expresin para que los participantes ubiquen el sonido y de esa manera completen la palabra, motivndoles para que lo anoten. Los participantes seguirn haciendo la misma operacin para las siguientes palabras. 6. Copiar cada palabra en los renglones en blanco. 7. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la palabra modelo. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. Al finalizar, el facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 26 -

SESIN N 9
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: El aprovechamiento de los recursos de la flora que realizan los pobladores ashaninkas, acorde con sus conocimientos tradicionales y con el fin de crear un mercado de artesana donde son las mujeres, quienes tejen pacientemente productos tales como: collares, pulseras, cuadro de mariposas, khusmas (vestidos tpicos), canastas, sharatos (bolsas), sombreros de kepa. El reto actual es crear un mercado para sus productos y mejorar sus ingresos familiares. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, dnde se encuentra la kepia?, dnde usan el sombrero que tejen con kepia?, etctera. A partir del dilogo, se refuerzan ideas sobre la importancia de valorar los instrumentos y artefactos que se elaboran en la comunidad, utilizando recursos que ofrece nuestro bosque. Promover el uso y la elaboracin de las mismas. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante p con las vocales formamos la familia silbica: pa, pe, pi, po. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice, cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora kepa, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: akapa, piiki, ipoki, kepia, apa, piaka, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica p al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica p que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Copiar cada palabra en los renglones en blanco. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la palabra modelo. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. : La letra p P. : Trabajo y produccin. : Yobetsiketantaro kepia saboinarontsi. : Kepia.

- 27 -

7. Seleccionar y escribir la palabra en el espacio en blanco respectivo. Para ello, el facilitador pide que los participantes identifiquen la imagen, luego, l lee cada una de las palabras y solicita que las repitan. Enseguida pregunta con cul de estas se completa la frase? Finalmente, escribir y leer la oracin. CLCULO BSICO Explicacin y desarrollo con nmeros naturales del 11 al 20.Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Contar las monedas y sumarlas al billete de 10 nuevos soles. As se explica la formacin de los nmeros mayores a 10. 2. Escribir los nmeros que corresponden en los espacios en blanco teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (de 11 a 20) y la segunda, es descendente (de 20 a 11). 3. Realizar las sumas horizontales empleando billetes y monedas. 4. Realizar las restas horizontales empleando billetes y monedas. Al finalizar, el facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 10
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La letra t T. : Familia y comunidad. : Okoti tsinane kaniri. : Okoti.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: Es necesario revalorar la variedad de la cocina ashaninka, que se caracteriza por el uso de los recursos del lugar y la participacin de la esposa, la hija, en la preparacin de platos tpicos como el chicharrn de doncella, con pescado de ro, cecina con tacacho, venado a la parrilla o a la lea, el chapo, el juane, el masato, etctera. Estas comidas que son la base de su alimentacin, tambin son muy apreciadas en las ferias o concursos de platos tpicos. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu creen que esta cocinando la seora?, qu comidas se preparan en tu comunidad?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de consumir alimentos sanos, rescatando los alimentos propios de la comunidad y los que complementan la dieta adquiridos diariamente en el mercado. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante t con las vocales formamos la familia silbica: ta, te, ti, to. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice, cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora okoti, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: apite, apata, pototi, okoti, iteki, otetake, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica t al interior de stas: al comienzo, al medio o al final.

- 28 -

Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica t que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la palabra modelo. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 7. Seleccionar la palabra que corresponda y escribirla en el espacio en blanco respectivo. Para ello, el facilitador pide que los participantes identifiquen la imagen, luego, l lee cada una de las palabras y solicita que las repitan, enseguida pregunta con cul de stas se completa la frase? Finalmente, escribir y leer la oracin. Al finalizar, el facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 11
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: El cacao es el cultivo ms importante y de mayor extensin en las comunidades ashaninkas. Estas introducen nuevas tcnicas de produccin como, el injerto del cacao con otras variedades, para contrarrestar la enfermedad de la moniliasis. Algunas de ellas exportan cacao orgnico, instalado sus propios viveros, en los que producen los plantones a sembrar. El cacao es la materia prima para la elaboracin del chocolate. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, cmo es la planta de kemito?, en qu se utiliza el kemito?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de cultivar diferentes plantas para generar una economa familiar y comunal con el fin de contrarrestar la situacin econmica de la familia. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante m, con las vocales formamos la familia silbica: ma, me, mi, mo. Para la explicacin de la familia en estudio, : La letra m - M. : Trabajo y produccin. : Opankita kemito nonampiki. : Kemito.

- 29 -

se lee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice, cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora kemito, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: mapi, omoito, kemito, kami, pamoko, kamato, amake, okemi, makota, pamaki, pama, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica m al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica m que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la palabra modelo. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 7. Seleccionar el sonido que corresponda y escribirlo en el espacio en blanco respectivo. Para ello, el facilitador pide que los participantes identifiquen la imagen, luego, l lee cada una de las palabras y solicita que las repitan. Enseguida pregunta con cul de estos se complet las palabras? Finalmente, escribir y leer la frase. 8. Copiar las oraciones que se les dicte. Para el dictado debe utilizarse: Imai apa. Pamake apite kemi. Pamakena opempe.

El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo un listado de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 12
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: La kokona es una baya ovoide, cuya pulpa es carnosa. Su siembra es permanente, de rpido crecimiento y de alta produccin. Adems gusta de estar acompaada por otros sembrios como el frejol, el pltano, la pia, etctera. Tiene un gran potencial econmico : La letra n N. : Trabajo y produccin. : Opimanta kokona pashiniki nampitsi. : Kokona.

- 30 -

por sus propiedades antidiabticas y antihipertensivas, y su gran demanda en los mercados locales e internacionales. Se le utiliza para jugos, helados, nctares, mermeladas y jaleas, etctera. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu clase de planta es la kokona?, para que se utiliza la kokona?, etctera. A partir del dilogo, se refuerzan ideas sobre la importancia de conservar y consumir los frutos de la comunidad tanto silvestres y cultivables, as mismo, promover el cultivo para la comercializacin, las ventajas que pueden darse. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante n con las vocales formamos la familia silbica: na, ne, ni, no. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice, cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora kokona, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: nato, pamenena, omani, maniti, anona, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica n al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica n que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin y pide que todos la repitan. Seguidamente, solicita que los participantes lean el sonido con el que se ha completado la oracin modelo. Luego, lee slo los sonidos que aparecen en la segunda oracin: o_ka. Pide que lo repitan y pregunta con que sonido se puede completar o_ka? ser onaka?, no; puede ser oneka, y deja deja abierta la expresin para que los participantes sigan haciendo la misma operacin hasta que ubiquen el sonido y de esa manera completen la oracin. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos que los participantes an no conocen. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 7. Seleccionar la palabra que corresponda y escribirla en el espacio en blanco respectivo. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y solicita que las repitan. Enseguida pregunta con cul de estas se completa la oracin? Finalmente, escribir y leer la oracin. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo un listado de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 31 -

CLCULO BSICO Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros naturales del 11 al 20. Explicacin del desarrollo de operaciones de suma y resta de manera vertical. Emplear nmeros cuya suma y resta vertical tenga como resultado cifras menores que 9, tanto en las unidades como en las decenas. Se explica que el smbolo S/. es la representacin de nuestra moneda, llamada nuevo sol y slo significa eso. Los ejrcicios que se desarrollan son las siguientes: 1. Utilizar la suma horizontal para explicar la formacin de los nmeros del 10 al 20. 2. Realizar las sumas verticales, con resultados menores a 10, segn sean unidades o decenas. Realizar las restas verticales. 3. Dictar nmeros que van del 0 al 20, de manera desordenada. 4. Relacionar los nmeros con los smbolos stos con las imgenes que se presentan. 5. Reconocer y escribir los nmeros menores y mayores a 10. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo un listado de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 13
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La letra r R. : Medio ambiente. : Yobari parari jetari. : Parari.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: La nutria gigante es un carnvoro que llega a medir hasta 2 metros de largo. Su pelaje es de color marrn brillante. Vive en arroyos, lagunas o cochas de la selva baja, donde se alimenta de peces y crustceos. Han sido cazados intensamente por sus pieles a punto de ser exterminados, por lo que las leyes peruanas prohben su caza, tenencia, transporte o exportacin con fines comerciales. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu animales hay en los ros de la selva?, qu utilidad tiene la nutria?, etctera. A partir del dilogo, se refuerzan ideas sobre la importancia de conservar los recursos naturales con que cuenta la comunidad y el medio ambiente en general, sensibilizndo a la proteccin de stos. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante r con las vocales formamos la familia silbica: ra, re, ri, ro. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice, cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora parari, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como kireki, mamaro, toniroki, amarani, motoro, karapari, paria, pareto, mamori, kapiro, irariki, etctera.

- 32 -

El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica r al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica r que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera palabra y pide que todos la repitan. Seguidamente, solicita que los participantes lean el sonido con el que se ha completado la palabra modelo. Luego, lee slo los sonidos que aparecen en la segunda palabra: kama Pide que lo repitan y pregunta con qu sonido se puede completar kama? ser kamara?, no; puede ser kamaro, y deja deja abierta la expresin para que los participantes sigan haciendo la misma operacin hasta que ubiquen el sonido y de esa manera completen la palabra. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos que los participantes an no conocen. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 7. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la palabra modelo. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 8. El facilitador lee las oraciones en voz alta, luego, cada uno de los participantes repetir oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. 9. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra de la oracin. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme van escribindola. 10. Escribir las oraciones anteriores en los renglones en blanco. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo un listado de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 14
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: En la zona de la selva es necesario extender el cultivo de la pia por su alto rendimiento y el empleo de mayor mano de obra, especialmente de la mujer. Es un alimento de alto contenido en fibra, sacia el hambre, previene el estreimiento, evita la obesidad, elimina las toxinas por medio de la orina, etctera. Por lo que tiene una gran demanda en los mercados. : La letra b - B. : Trabajo y produccin. : Ampankite tibana ampimanteri. : tibana.

- 33 -

b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, cmo se cultiva la pia?, dnde se comercializa la la pia?, etctera. A partir del dilogo, se refuerzan ideas sobre la importancia de comercializar algunos recursos y cultivos de la comunidad con el fin de generar divisas en bien de la familia y comunidad. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante b con las vocales formamos la familia silbica: ba, be, bi, bo. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice, cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora yobakeri, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: tibana- sabiri- inebero- ibeto- abiro- paba- maba- nobira- kobiri- noboro- iberatote, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica b al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica b que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Escribir el sonido de la familia silbica b que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y pide que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos que los participantes an no conocen. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 7. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la palabra modelo. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 8. El facilitador lee las oraciones en voz alta, luego cada uno de los participantes repetir oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. 9. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra de la oracin. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces y los participantes repetirn la palabra conforme van escribindola. 10. Escribir las oraciones anteriores en los renglones en blanco. CLCULO BSICO Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros naturales del 11 al 20. Se realizan ejercicios de suma y resta de nmeros del 11 al 20 . Los ejercicios que se desarrollan son las siguientes:

- 34 -

1. Realizar ejercicios de suma y resta de nmeros del 11 al 20. 2. Escribir los nmeros que corresponden en los espacios en blanco teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (11 al 20) y la segunda, es descendente (20 al 11). 3. Comparar los nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que) o = (igual), segn corresponda. 4. Realizar ejercicios de suma y resta de nmeros de manera vertical. 5. Realizar sumas mltiples. 6. Copiar los nmeros que se les dicte. Para ello, el facilitador en voz alta nmeros del 0 al 20, de manera desordenada. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo un listado de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 15:
CONSOLIDACIN Se refuerza el aprendizaje del participante con la orientacin del facilitador. LECTOESCRITURA 1. Fortalecen lo aprendido por el participante a partir de la escritura de su nombre, del nombre del crculo. Para ello, se usan las letras trabajadas como: a, e, i, o, k, p, t, m, n, r, b, y sus familias silbicas. 2. Subrayar las vocales de cada una de las palabras de la oracin. 3. Nombrar la imagen que aparece usando los sonidos estudiados. Luego escriba esta palabra en la lnea correspondiente. - ako - apo - kito - onene - mapi - koka - oki - mamaro - kemito - imoito

- maniro - parari

4. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador pide que los participantes identifiquen la imagen, luego l lee cada una de las palabras y solicita que las repitan, finalmente, escriben la palabra que nombre la imagen. 5. Escribir un tema con los sonidos que han estudiado. CLCULO BSICO El facilitador desarrolla ejercicios con nmeros naturales del 1 al 20, adems, suma y resta, comparacin de nmeros y el valor monetario de S/. (nuevo sol), primero en la pizarra y luego los participantes los desarrollan en las hojas cuadriculadas. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo un listado de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 35 -

SESIN N 16
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: El jefe de la comunidad es el lder elegido para representarla en la solucin de asuntos judiciales, administrativos, econmicos ante los organismos del Estado, como las relacionadas con el sector privado. Toma decisiones conjuntamente con la Asamblea General, donde sus miembros opinan y deciden a travs de sus votos, informa de su gestin. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, cmo se llama nuestro jefe?, cmo debe ser un jefe?, slo los varones son jefes?, debemos respetar al jefe?, etctera. A partir del dilogo, se refuerzan ideas sobre la importancia de la organizacin a nivel local, comunal, regional, etctera. Asimismo, la consideracin y respeto por las autoridades que son nombrados por la poblacin, adems de apoyar en las gestiones que busca beneficiar a la comunidad. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante j con las vocales formamos la familia silbica: ja, je, ji, jo. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice, cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora ajibare, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: jetari, pijiri, pijoro, pajo, nojina, jananeki, jeto, kajara, kaje, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica j al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica j que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera palabra, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 8) y pide que los participantes vayan completando de manera paulatina. 5. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la palabra modelo. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 7. A partir de la imagen que se observa, escribir la palabra correspondiente. (pajo, jibari, nojina, mereto). : La letra j - J. : Deberes y derechos. : Ampinkatsateri ajibare. : Ajibare.

- 36 -

8. El facilitador lee las oraciones en voz alta, luego, cada uno de los participantes repetirn oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. 9. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra de la oracin. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme van escribindola. 10. Escribir las oraciones anteriores en los renglones en blanco. CLCULO BSICO Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros naturales del 21 al 30. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Reconocer los nmeros del 0 al 30 Es importante tener en cuenta que, como ejemplo, se puede solicitar que sealen la fecha en que se celebra el da del campesino (24 de junio). 2. Escribir los nmeros en los espacios en blanco, teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (de menos a ms) y la segunda,es descendente (de ms a menos). 3. Comparar los nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que), = (igual a), segn corresponda. 4. Realizar sumas y restas verticales. Explicar que a nivel de las unidades y de las decenas el resultado es mayor a 10 para las sumas, por lo que se trata de sumas llevando: y en el caso de las restas, las cifras que estn a nivel superior, en las unidades, son menores, a las que se encuentran en el nivel inferior, por lo que se trata de restas prestando. Para explicar la suma llevando, antes de iniciar los ejercicios , se coloca en la pizarra la suma de 18 + 12 y se explica que cuando el resultado de la suma en una columna es mayor que 10, slo se escribe el nmero que corresponde a las unidades, mientras que el que corresponde a las decenas se lleva a la ubicacin de la izquierda, tal como se seala seguidamente:

llevar

Decenas

18 + 12 30

unidades

Para explicar la resta prestando, se coloca en la pizarra la resta 23 15 y se explica que cuando el nmero de arriba que pertenece a las unidades es menor que el de abajo, se debe prestar de las decenas una cifra, de tal manera que ste pasa a ser un nmero de dos cifras.El nmero que prest la cifra, queda disminuido en uno. De esta suerte, se presta una decena y se puede efectuar la resta, tal como se seala seguidamente:

prestar

Decenas

23 15 08

unidades

5. Resolver problemas empleando operaciones de suma y resta. Considerar que se debe plantear el problema y luego proceder a resolver y escribir el resultado. A partir de esta sesin, se resuelven pequeos problemas relacionados con las operaciones de suma y resta, por lo que se debe considerar el planteamiento del problema como un elemento importante de esta sesin. En el planteamiento se deben considerar los datos que se extraen de la lectura del problema en s, y las operaciones que se deben realizar para obtener el resultado respectivo. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo un listado de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 37 -

SESIN N 17
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: El chapo es una bebida tpica de la Selva de Per. Es elaborado a partir del pltano cocido que se mezcla con leche y azcar. Esta bebida, mazamorra, puede ser un buen acompaante para el desayuno de los nios de las comunidades, o puede presentarse como cocteles de chapo de pltano o de aguaje. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambien aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, cmo se prepara el chapo?, cundo se come el chapo?, etctera. A partir del dilogo, se refuerzan ideas sobre la importancia de la alimentacin en la etapa de la infancia. as mismo, el consumo de alimentos propios de la comunidad, tambin en la recuperacin de algunos cultivos comestibles que estn en desuso. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante ch con las vocales formamos la familia silbica: cha, che, cho. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice, cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora chapo, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: chakami, chomoiki, chakopi, cherepito, chorito, chooni, chamairo, ocheba, nocharine, Achama, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica ch al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica ch que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera palabra, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 8) y pide que los participantes vayan completando de manera paulatina. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. : La letra ch - Ch. : Vida sana. : Osheki oposhiniti chaapo. : Chaapo.

- 38 -

7. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la palabra modelo. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 8. El facilitador lee las oraciones en voz alta, luego, cada uno de los participantes repetirn oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. 9. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra de la oracin. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme van escribindola. 10. Escribir las oraciones anteriores en los renglones en blanco. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo un listado de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 18
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: El desarrollo de actividades no tradicionales como la apicultura, est alcanzando en las comunidades un gran desarrollo, con el establecimiento de una mayor poblacin de colmenas para la produccin de polen, jalea real, miel orgnica. Genera trabajo en su produccin, como en su comercializacin directa al consumidor o con la perspectiva de exportar miel orgnica a los mercados del exterior. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambien aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, quin produce el yaarato?, qu clase de alimento es el yaarato?, podemos criar abejas en la casa?, etctera. A partir del dilogo, se refuerzan ideas sobre el consumo de la miel, considerarando el peligro y los riesgos que se presentan en la obtencin de ella. As mismo, puede hablarse sobre la introduccin de la miel en la dieta de los hogares para mejorarla. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante y con las vocales formamos la familia silbica: ya, ye, yo. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice, cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora yaarato, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: oyechari, oya, konoya, iyomaro, yonkiri, iyempita, iye, amaya, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facililitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica y al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. : La letra y - Y. : Vida sana. : Iriperori obanarontsi yaarato. : Yaarato.

- 39 -

1. Subrayar los sonidos de la familia silbica y que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido y que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera palabra, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 8) y pide que los participantes vayan completando de manera paulatina. 5. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la palabra modelo. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 7. Escribir una oracin con cada palabra sealada. El facilitador debe solicitar que los participantes propongan oraciones simples utilizando palabras que contengan sonidos que ya conocen. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo un listado de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 19
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: La caza en el monte responde al conocimiento profundo de las costumbres del animal, las destrezas tcnicas del cazador, as como del nmero de especies que habitan en el territorio para evitar el exceso; como por ejemplo, la caza del mamfero samani de sabrosa carne. Por lo que es perseguido para fines comerciales, lo que ha contribuido en su pronta desaparicin. El establecimiento de criaderos especiales de esta especie puede ofrecer un recurso econmico que en el futuro inmediato podra ser explotado por las comunidades selvticas. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambien aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, cmo es la carne de samani? dnde vive el samani?, etctera. A partir del dilogo, se refuerzan ideas sobre el samani; el medio donde vive, forma de vida, clases de samani, que come y quienes se alimentan de su carne. Debatir sobre la importancia de conservar dicho recurso natural. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante s con las vocales formamos la familia silbica: sa, so. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice, cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora samani, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: sabeto, sani, kosaniri, nosari, pasaro, sabiri, sonkari, soroni, tisoni etctera. : La letra s - S. : Vida sana. : Poshini ibatsa samani. : Samani.

- 40 -

El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica s al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica s que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Escribir el sonido de la familia s que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y pide que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos que los participantes an no conocen. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 7. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la palabra modelo. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 8. Escribir una oracin con cada palabra sealada. El facilitador debe solicitar que los participantes propongan oraciones simples utilizando palabras que contengan sonidos que ya conocen. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo un listado de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido. CLCULO BSICO Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros naturales del 31 al 40. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Utilizar la suma horizontal para explicar la formacin de los nmeros del 31 al 40. 2. Escribir los nmeros en los espacios en blanco, teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (de menos a ms) y la segunda es descendente (de ms a menos). 3. Comparar los nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que), = (igual a), segn corresponda. 4. Realizar sumas y restas verticales. Explicar que a nivel de las unidades y de las decenas el resultado es mayor a 10 para las sumas, por lo que se tratan de sumas llevando, y en el caso de las restas, las cifras que est a nivel superior, en las unidades, son menores, a las que se encuentran en el nivel inferior, por lo que se trata de restas prestando. 5. Resolver problemas empleando operaciones de suma y resta. Considerar que se debe plantear el problema y luego proceder a resolver y escribir el resultado. Al finalizar el facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo un listado de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 41 -

SESIN N 20
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin. a. Contenido: La actividad de la pesca, en forma individual o colectiva, representa el complemento protenico en la dieta ashaninka. Por lo que es necesario evitar la pesca indiscriminada, por ejemplo, de peces pequeos, que son arrojados a las orillas de los ros, o entre las plantas acuticas, causando su putrefaccin y contaminacin de las aguas, as como la desaparicin de diversas especies; por lo que las comunidades deben preparar planes de manejo de sus recursos pesqueros, especialmente en la poca de crecida. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambien aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, por qu los peces van desapareciendo en los ros? , qu debemos hacer para no contaminar los ros? , etctera. A partir del dilogo, se refuerzan ideas sobre la vida de los peces y lo que implica la contaminacin de los ros para los seres vivos acuticos. Hacer una investigacin de cmo estn sus ros o quebradas respecto a si existe peces. Pueden aprovecharse para que el facilitador pida a los participantes cuenten un relato o historia sobre el origen de los peces de acuerdo con su cultura. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante s con las vocales formamos la familia silbica: sha, she, shi, sho. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice, cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora shima, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: Sharon, sheteri, shiopa, shaaki. Shitobi, shimoto, shoaki, ashoshi, shaani, shabeta, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica sh al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica sh que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Escribir el sonido de la familia silbica sh que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y pide que los participantes vayan completando de manera paulatina.Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos que los participantes an no conocen. : La letra sh - Sh. : Medio ambiente. : Te ojitajeaji nija irotake kari itimanta shima. : Shima.

- 42 -

6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 7. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la palabra modelo. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 8. Leer las oraciones en voz alta. Cada uno repite oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. 9. Responder las preguntas, segn las oraciones anteriores. Primero de manera oral, y luego en forma escrita. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo un listado de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 21
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: Existen iguales derechos para todas las personas del mundo. Estos derechos no hacen distincin alguna de raza, color, gnero, idioma, religin, opinin poltica, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin. No estamos refiriendo a los derechos humanos, que son aquellas libertades o valores que garantizan nuestra dignidad humana. Por ejemplo, el derecho a la vida, a tener un nombre, una religin, a elegir y ser elegido, el derecho a la educacin, al trabajo, etctera. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambien aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, por qu la mujer tiene igual derechos que el hombre?, En qu consiste esta igualdad?, etctera. A partir del dilogo con los participantes se refuerzan ideas sobre la importancia de promover en la poblacin los derechos que tienen los varones como tambin las mujeres dentro de la organizacin comunal. Adems, de los deberes de los mismos, con sus hijos, familiares y comuneros. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante ts con las vocales formamos la familia silbica: tsa, tse, tsi, tso. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice, cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora tsinane, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: tsamiri, tsapari, tsame, tsiito, tsitsi, tsitsiri, tsomitsi, pakitsa, tsorero, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica ts al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. : La letra ts Ts. : Deberes y derechos. : Tsinane impoiji shirampari imonkarabakajeita. : Tsinane.

- 43 -

Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica ts que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Escribir el sonido de la familia ts que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y pide que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos que los participantes an no conocen. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 7. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la palabra modelo. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 8. Leer las oraciones en voz alta. Cada uno repite oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. 9. Responder las preguntas, segn las oraciones anteriores. Primero de manera oral, y luego en forma escrita. CLCULO BSICO Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros del 41 al 50 . Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Utilizar la suma horizontal para explicar la formacin de los nmeros del 41 al 50. 2. Escribir los nmeros en los espacios en blanco, teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (de menos a ms) y la segunda, es descendente (de ms a menos). 3. Comparar los nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que), = (igual a), segn corresponda. 4. Realizar sumas y restas verticales. Explicar que a nivel de las unidades y de las decenas el resultado es mayor a 10 para las sumas, por lo que se tratan de sumas llevando, y en el caso de las restas, las cifras que estn en el nivel superior, en las unidades, son menores, a las que se encuentran en el nivel inferior, por lo que se trata de restas prestando. 5. Resolver problemas empleando operaciones de suma y resta. Considerar que se debe plantear el problema y luego proceder a resolver y escribir el resultado. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo un listado de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 22
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin : La letra - . : Vida sana. : Ikentakeri iye mao. : Mao.

- 44 -

a. Contenido: Los zancudos son insectos voladores, que siendo larvas y ninfas viven en el agua, y adultos, escondidos en la vegetacin. Sirven de comida a peces, pjaros y murcilagos. Transmiten enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue, por lo que hay protegerse de sus picaduras, utilizando mosquiteros, evitar tener depsitos de agua sucia, etctera. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, de dnde vienen los zancudos?, qu debemos hacer para controlar que no hayan zancudos?, alguna vez te dio la malaria?, cmo la controlaste?, hay alguna planta para curar la malaria?, etctera. A partir del dilogo con los participantes se refuerzan ideas sobre la importancia de protegerse de los zancudos, adems de la forma cmo prevenir y eliminar las enfermedades transmitidas por los zancudos. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante con las vocales formamos la familia silbica: a, e, i, o. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice, cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora mao, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: mao, oti, iakeri, Maoro, Kamaa, pioi, aane, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido de la familia que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y pide que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos que an no conocen. 5. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la palabra modelo. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 7. Leer las oraciones en voz alta. Cada uno repite oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. 8. Responder las preguntas, segn las oraciones anteriores. Primero de manera oral, y luego en forma escrita. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo un listado de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 45 -

SESIN N 23
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: Las flores pueden encontrarse en los rboles, donde muchas no son visibles. Ellas juegan un papel importante en la cadena de la polinizacin, porque son los insectos que al chupar el nctar transportan el polen reproductor. Adems, es una fuente de ingresos si se desarrolla el cultivo de flores y follajes tropicales, para su venta en los mercados locales e internacionales, y aprovechar los incentivos que ofrece el sector pblico para el manejo integrado de plagas. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu flores hay en la comunidad?, qu nos indica las flores de los rboles?, por qu florean los rboles?, etctera. A partir del dilogo con los participantes se refuerzan ideas sobre la importancia de la floracin de los rboles y el significado en la cultura; promover el cultivo de las flores para embellecer la comunidad y el centro de alfabetizacin. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante ty con las vocales formamos la familia silbica: tya, tyo. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando con ayuda de un lpiz o con el dedo ndice, cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora inchatyaki, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: Inchatyaki, tyaapa, tyobiri, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica ty al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica ty que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido de la familia ty que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y pide que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos que los participantes an no conocen. : La letra ty - Ty. : Medio Ambiente. : Osheki okasankati inchatyaki. : Inchatyaki.

- 46 -

5. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la palabra modelo. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 7. Escribir una oracin con cada palabra sealada. El facilitador debe solicitar que los participantes propongan oraciones simples utilizando palabras que contengan sonidos que ya conocen. CLCULO BSICO Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros del 51 al 60 Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Utilizar la suma horizontal para explicar la formacin de los nmeros del 51 al 60. 2. Escribir los nmeros en los espacios en blanco, teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (de menos a ms) y la segunda, es descendente (de ms a menos). 3. Comparar los nmeros escribiendo > (mayor que) < (menor que) = (igual a), segn corresponda. 4. Realizar sumas y restas verticales. Explicar que a nivel de las unidades y de las decenas el resultado es mayor a 10 para las sumas, por lo que se trata de sumas llevando y en el caso de las restas, las cifras que estn en el nivel superior, en las unidades, son menores, a las que se encuentran en el nivel inferior, por lo que se trata de restas prestando. 5. Resolver problemas empleando operaciones de suma y resta, Considerar que se debe plantear el problema y luego proceder a resolver y escribir el resultado. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo un listado de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 24
CONSOLIDACIN. Se refuerza el aprendizaje del participante con la orientacin del facilitador. LECTOESCRITURA Fortalecen lo aprendido por el participante a partir de la escritura de las letras trabajadas como : a, e, i, o, k, p, t, m, n, y, b, j, ch, y, s, sh, ts, y sus familias silbicas. 1. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 2. Seleccionar los sonidos que corresponda y escribirlos en el espacio en blanco respectivo. Para ello, el facilitador pide que los participantes identifiquen la imagen, luego, lee cada una de las palabras y solicita que las repitan, enseguida pregunta con cul de estos sonidos se completa cada una de ellas. Finalmente, escribir y leer la oracin. 3. Seleccionar la palabra que corresponda y escribirla en el espacio en blanco respectivo. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y solicita que las repitan, enseguida pregunta con cul de estas se completa la oracin. Finalmente, escribir y leer la oracin. 4. Leer la oracin en voz alta. Cada uno lo repite, para lograr la comprensin lectora bsica. Luego, leer y responder las preguntas. Primero de manera oral, y luego en forma escrita. 5. Escribir una pequea historia a partir de la imagen que se observa. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo un listado de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 47 -

CLCULO BSICO El facilitador desarrolla ejercicios de suma y resta; comparacin con nmeros hasta el 60, primero en la pizarra y luego los participantes lo desarrollan en hojas cuadriculdas.

SESIN N 25
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: El aprendizaje de la escritura es gradual. Se inicia con la preparacin de nuestras manos para coger un lpiz y termina con la posibilidad de expresarnos, es decir, en la comunicacin. Luego, debemos conocer cada una de las letras que asociamos con los sonidos que estamos aprendiendo. Para formar palabras, y con stas, oraciones. Esto nos permitir escribir nuestros pensamientos, emociones, deseos, ideas, sentimientos en un papel. b. Dinmica: Sobre el imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la video clase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu estn haciendo las personas?, de qu comunidad son?, qu idioma hablan?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la necesidad de aprender a leer y escribir en su lengua y en otras lenguas para el desarrollo de sus actividades cotidianas, y el derecho que tienen de hacerlo a cualquier edad. Desarrollo de la sesin A partir de esta sesin comenzamos la transferencia del aprendizaje de la lectura y escritura ashaninka hacia el espaol, con la utilizacin de las consonantes comunes del alfabeto ashaninka y el espaol. Para reconocer los sonidos y las letras de las vocales a A, e E, i I, o O, u U, se lee primero la frase generadora, sealando cada una de sus palabras en cada palabra, que los participantes repetirn varias veces. Asimismo, menciona la palabra generadora noyotaje (aprender), la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan los sonidos y las letras de las vocales. Para el reconocimiento de las vocales, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: Elena, nene, nube, uno, mono, iye, koni, coca, apa, etctera. En el caso de las palabras que presentan tilde como el caso de pap, mam, y otras se debe sealar que ese signo indica que sa es la slaba que tiene la mayor fuerza de pronunciacin. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener las vocales a, e i, o, u, al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la vocal en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: : Las vocaesl a e i o u. : Deberes y derecho. : Meeka noyotaje noanate aisati nosankenate. Tenemos el derecho de aprender a leer y escribir. : Noyotaje. Aprender.

- 48 -

1. Subrayar las vocales que aparecen en cada una de la palabras. Para ello, se debe leer en voz alta la misma palabra, despacio y varias veces, para que puedan identificar los sonidos. 2. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada una de las vocales. 3. Escribir las vocales en minscula y mayscula en los espacios en blanco. 4. Escribir la vocal que corresponda en el espacio en blanco de cada palabra. Para ello, el facilitador lee la primera palabra escrita, en este caso komo, sealando la escritura de los sonidos que estn trabajando, la vocal o. Sealar el siguiente ejercicio. Para ello, identifican la imagen y leen la palabra mono con los participantes, indicando que en su escritura falta la vocal o, e invita a que todos la escriban en sus cuadernos. Luego, leer en voz alta las palabras de los siguientes ejercicios, dejando que los participantes indiquen qu sonido falta en su escritura, motivndoles para que lo escriban. 5. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme van escribindola. 7. Copiar cada palabra en los renglones en blanco. 8. El facilitador lee las oraciones en voz alta, luego, cada uno de los participantes repetir oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. 9. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra de la oracin. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme van escribindola. 10. Escribir las oraciones anteriores en los renglones en blanco. ClculO bsIcO Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros naturales del 61 al 70. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Utilizar la suma horizontal para explicar la formacin de los nmeros del 61 al 70. 2. Escribir los nmeros en los espacios en blanco, teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (de menos a ms) y la segunda, es descendente (de ms a menos). 3. Comparar los nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que), = (igual a), segn corresponda. 4. Realizar sumas y restas verticales. Explicar que a nivel de las unidades y de las decenas el resultado es mayor a 10 para las sumas, por lo que se tratan de sumas llevando, y en el caso de las restas, las cifras que estn a nivel superior, en las unidades, son menores, a las que se encuentran en el nivel inferior, por lo que se trata de restas prestando. 5. Resolver problemas empleando operaciones de suma y resta. Considerar que se debe plantear el problema y luego proceder a resolver y escribir el resultado. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 26
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin : La vocal u - U. : Trabajo y produccin. : Opankita chochoki kooshitaki. La uva se cultiva en la Costa. : Uva.

- 49 -

a. Contenido: El pisco peruano es un aguardiante de uva, producto de la destilacin del jugo fresco en alambiques. Pisco es el nombre de un generoso valle donde vivi una civilizacin cuyos alfareros, tambin llamados piscos, fabricaron las tinajas donde fermentaban la chicha. Los espaoles, encontraron que esta regin costea reuna especiales condiciones para que la parra de uva floreciera. Estableciendo una rica regin productora de vinos y piscos de calidad. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, dnde cultivan la uva?, en qu se utiliza la uva?, podemos cultivar la uva en nuestras parcelas?, etctera. A partir del dilogo se promueven ideas, sobre la posibilidad de cultivar la uva, los beneficios de su cultivo, etctera. Desarrollo de la sesin El facilitador hace que los participantes reconozcan las diferencias por comparacin entre las vocales. Para identificar la u; explicando las dificultades que el adulto ashaninka tiene para pronunciar esta vocal, as mismo debe incentivar y recomendar la practica permanente para que el adulto logre dominar su pronunciacin. Para reconocer el sonido y la letra de la vocal u U, se lee primero la frase generadora, sealando cada una de sus palabras en cada palabra, que los participantes repetirn varias veces. Asimismo, menciona la palabra generadora uva, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan el sonido y la letra de la vocal u. Para el reconocimiento de la vocal u, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: puente, escuela, ua, uno, ubre, vacuna, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la vocal u, al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la vocal en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar la vocal u que aparece en cada una de la palabras. Para ello, se debe leer en voz alta la misma palabra, despacio y varias veces, para que puedan identificar los sonidos. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada la vocal u. 3. Escribir la vocal u en minscula y mayscula en los renglones en blanco. 4. Escribir la vocal que corresponda en el espacio en blanco de cada palabra. Para ello, el facilitador lee la primera palabra escrita (en este caso tuna) sealando la escritura del sonido que esta trabajando (la vocal u). Sealar el siguiente ejercicio. Para ello, identifican la imagen y leen la palabra suma con los participantes indicando que en su escritura falta la letra u, e invita a que todos la escriban en sus cuadernos. Luego, leer en voz alta las palabras de los siguientes ejercicios, dejando que los participantes indiquen qu sonido falta en su escritura, motivndoles para que lo escriban. 5. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme van escribindola. 7. Copiar cada oracin en los renglones en blanco. CLCULO BSICO Desarrollo de ejercicios con los nmeros naturales del 1 al 70. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Llenar los espacios correspondientes a los nmeros del 1 al 70. 2. Comparar los nmeros utilizando > (mayor que), < (menor que), = (igual a). 3. Realizar ejercicios de suma y resta de nmeros de manera vertical.

- 50 -

4. Resolver problemas empleando operaciones de suma y resta. Considerar que se debe plantear y luego proceder a resolver y escribir el resultado. 5. Copiar los nmeros que se les dicte. Para ello, el facilitador menciona en voz alta nmeros hasta 70, de manera desordenada. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 27
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: El ro Ene es uno de los ros del Ucayali que desemboca en el Amazonas. Es la va de mayor importancia para el transporte de pasajeros y de carga. El acceso al ro desde las poblaciones ashaninkas se realizan en botes y en poca de creciente el transporte se hace en embarcaciones un poco ms grandes. Las condiciones de navegacin en algunas zonas es riesgoso y costoso por la presencia de trechos de bajo calado y de fuerte correntada para el paso de los botes. En este bello ro se puede apreciar una gran variedad de aves, los tipos de viviendas y la forma de vida de los pobladores ashaninkas. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, cules son los medios de transporte en la selva?, quien construye el bote?, para qu se utiliza el bote?, etctera. Se promueve el dilogo sobre los medios de transporte que son utilizados en la comunidad y la importancia que tienen. Adems los participantes, narran el proceso de elaboracin de un medio de transporte. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante b con las vocales formamos la familia silbica: ba, be, bi, bo, bu. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora bote, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: beb, boa, bote, bicho, nube, tubo, robo, rabo, bho, haba, bajo, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica b al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica b que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. : La consonante b - B. : Trabajo y produccin. : Akenantaro boote ajatanteari Tampoki. Navegamos en bote por el ro Tambo. : Bote.

- 51 -

4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme van escribindola. 6. Copiar cada palabra en los renglones en blanco. 7. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 28
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTO ESCRITURA Motivacin a. Contenido: El masato es una bebida popular en las comunidades amaznicas. Tradicionalmente se prepara con yuca sancochada la cual es masticada con camote y echada en un recipiente. Luego se mezcla con agua y se deja reposar hasta su fermentacin. Acompaa las celebraciones de la familia y las fiestas de la comunidad. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, con qu y cmo se prepara el masato?, el masato es bebida alcohlica?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de mantener las costumbres sanas en cuanto al consumo de bebidas alcohlicas, evitando que se denigre la imagen de la persona. Adems, hacerles conocer sobre otras bebidas que son de otras realidades, etctera. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante m con las vocales formamos la familia silbica: ma, me, mi, mo, mu. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora masato, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: mono, mesa, mujer, masato, Miguel, amazona, martes, Mara, mdico, enfermo, medicina, mam, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica m al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: : La letra m - M. : Vida sana. : Poshini ibiare imiretari noshaninkape. El masato es una bebida de la amazona. : Masato.

- 52 -

1. Subrayar los sonidos de la familia silbica m que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Completar las palabras empleando los sonidos en estudio. 6. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 7. Leer la oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. Escribir por encima de las lneas punteadas la oracin. Luego, copiar cada oracin en los renglones en blanco. CLCULO BSICO Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros naturales del 71 al 80. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Utilizar la suma horizontal para explicar la formacin de los nmeros del 71 al 80. 2. Escribir los nmeros en los espacios en blanco, teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (de menos a ms) y la segunda, es descendente (de ms a menos). 3. Compara nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que), = (igual a), segn corresponda. 4. Realizar sumas y restas verticales. Explicar que a nivel de las unidades y de las decenas el resultado es mayor a 10 para las sumas, por lo que se tratan de sumas llevando, y en el caso de las restas, las cifras que est a nivel superior, en las unidades, son menores, a las que se encuentran en el nivel inferior, por lo que se trata de restas prestando. 5. Resolver problemas empleando operaciones de suma y resta. Considerar que se debe plantear el problema y luego proceder a resolver y escribir el resultado. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 29
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: El valle del Ro Ene es una zona de la selva central peruana en donde viven las comunidades nativas ashaninkas y colonos inmigrantes de las regiones andinas de Ayacucho. Est rodeada de hermosas montaas cubiertas con bosques tropicales, an inexplorados y con abundante biodiversidad. : La letra n - N. : Trabajo y produccin. : Timatsi osheki kemito Eniki. El valle del ro Ene produce cacao. : Ene.

- 53 -

Los habitantes de las comunidades conservan los bosques, cultivan sus alimentos, pescan, cazan y cran sus aves de corral. El desarrollo del valle, con la participacin de las comunidades, ha comenzado, para una explotacin racional de la madera, proyectos de carpintera, construccin de vas terrestres y fluviales que les permitan el acceso a los mercados. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, cmo es y dnde se encuentra el ro Ene?, para qu se utiliza el ro Ene?, con qu clase de embarcaciones se surca por el ro Ene?, qu recurso nos ofrece el valle del ro Ene?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de la explotacin de los recursos del valle del Ene, de una manera sostenible, reforestacin y el conocimiento tcnico y de gestin de los miembros de la comunidad. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante n con las vocales formamos la familia silbica: na, ne, ni, no, nu. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora Ene, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: enero, nube, nene, Ana, tuna, sano, Nora, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica n al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el icono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica n que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme van escribindola. 5. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 6. Leer la oracin. Escribir por encima de las lneas punteadas la oracin. Luego, copiar cada oracin en los renglones en blanco. 7. Escribir una oracin con cada palabra sealada. El facilitador debe solicitar que los participantes propongan oraciones simples utilizando palabras que contengan sonidos que ya conocen. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido

- 54 -

SESIN N 30
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: El frjol poroto es una menestra que se cultiva en la selva, como una alternativa de consumo, de explotacin econmica, de regeneracin ecolgica y recurso mdico. Es un alimento bsico en la dieta ashaninka, por su alto contenido de protenas, vitaminas y minerales que previenen enfermedades del corazn. Mejora los suelos al incorporar el nitrgeno atmosfrico, convirtindose en un producto de gran demanda para su venta en los mercados, para lo cual hay que mejorar las tecnologas de produccin. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, cmo se cultiva el poroto?, qu variedades de poroto hay?, en qu comidas se consume el poroto?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de cultivar diversos productos de la comunidad y los otros que son propias de otras culturas, etctera. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante p con las vocales formamos la familia silbica: pa, pe, pi, po, pu. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora poroto, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: Per, paiche, papa, pap, Pepe, pepa, pino , Satipo, shipibo, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica p al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica p que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme van escribindola. 5. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. : La letra p - P. : Trabajo y produccin. : Ipankitiro ashaninkape machaki opareeki. El frijol poroto se siembra en la selva. : Poroto.

- 55 -

CLCULO BSICO Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros naturales del 81 al 90. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Utilizar la suma horizontal para explicar la formacin de los nmeros del 81 al 90. 2. Escribir los nmeros en los espacios en blanco, teniendo en cuenta que la primera lnea es ascendente (de menos a ms) y la segunda, es descendente (de ms a menos). 3. Realizar sumas y restas verticales. Explicar que a nivel de las unidades y de las decenas el resultado es mayor a 10 para las sumas, por lo que se tratan de sumas llevando, y en el caso de las restas las cifras que estn a nivel superior, en las unidades, son menores, a las que se encuentran en el nivel inferior, por lo que se trata de restas prestando. 4. Comparar los nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que), = (igual a), segn correspondan. Luego, completar los nmeros que componen las sumas planteadas. Finalmente, completar con palabras la oracin que corresponde. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido

SESIN N 31
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: Qu sucede cuando se cortan los rboles en forma desmedida? Se altera el ecosistema. Por ejemplo, los rboles que crecen en una cuenca alta, se convierten en la proteccin de las zonas bajas, ya que frenan y aminoran la velocidad con las que caen los huaicos. Actualmente, hay una tala indiscriminada de bosques, en busca de tierras de cultivo y de pastizales para la ganadera, explotacin de la madera. Por lo que es necesario evitar la tala de ms bosques. Crear una industria en cada comunidad de plantaciones de nuevos rboles en las zonas deforestadas. Debemos conservar nuestros bosques. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin se encuentra en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, en qu consiste la tala del monte?, para qu queman el monte?, qu efectos negativos genera la quema del monte?, qu debemos hacer para conservar el monte?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de reforestar las reas depredadas. Enfatizar el papel fundamental que cumple las plantas en la oxigenacin del medio ambiente. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante t con las vocales formamos la familia silbica: ta, te, ti, to, tu. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora tala, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. : La letra t - T. : Medio ambiente. : Eiro atobashiyetarotsi inchatope. Debemos detener la tala del monte. : Tala.

- 56 -

Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: techo, tiro, todo, Tomasa, Teresa, Tambo, chata, tumba, apite, iteki, ikote, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica t al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y l a letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el icono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica t que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la palabra modelo. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 7. Escribir una oracin con cada palabra sealada. El facilitador debe solicitar que los participantes propongan oraciones simples utilizando palabras que contengan sonidos que ya conocen. 8. Leer el texto en voz alta. Cada uno repite oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. Luego se responden las preguntas del texto. Primero de manera oral y, luego, en forma escrita. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido

SESIN N 32
CONSOLIDACIN. Se refuerza el aprendizaje del participante con la orientacin del facilitador. LECTOESCRITURA Desarrolla ejercicios con las letras: a, e, i, o, u, b, m, n, p, t y sus familias silbicas. Adems de las ya conocidas y trabajadas en sesiones anteriores. 1. Copiar las palabras en los renglones en blanco. 2. Identificar cada una de las imgenes, luego, escribir en los renglones en blanco la palabra que las nombre. 3. Relacionar las palabras de la izquierda, como de la derecha, con las imgenes. 4. Copiar las oraciones que se les dicte. Para el dictado se deben utilizar las siguientes: Lupe come poroto. En Satipo comemos paiche. Aanakenaro ina nosabirite obakerari.

- 57 -

CLCULO BSICO El facilitador desarrolla ejercicios de suma y resta y comparacin con nmeros hasta el 90, primero en la pizarra y luego los participantes lo desarrollan en hojas cuadriculadas.

SESIN N 33
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: Las ratas son mamferos roedores que sobreviven comiendo los restos de la comida, los granos y los productos de la siembra. Son portadores de enfermedades como el tifus, la bubnica, el clera, la rabia, hepatitis, tuberculosis. sta se contagia al entrar en contacto con sus excreciones infectadas, saliva u orina, mordeduras, etctera; por lo que debemos prevenir su contagio, no dejando tirada la basura, mantener los corrales limpios, etctera. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin se encuentra en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, por qu se considera una plaga a la rata?, qu perjuicios generan las ratas?, cmo se combaten las ratas? , etctera. Se promueve el dilogo sobre el saneamiento ambiental. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante r con las vocales formamos la familia silbica: ra, re, ri, ro, ru. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora rata, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: Rosa, ribera, ro, rata, rana, remo , aro, arete, oreja, pareja, mereto, kamari , etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica r al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica r que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto : La letra r - R. : Medio ambiente. : Osheki yobayetaro onkiro apankiyetiri. La rata destruye nuestros alimentos. : Rata.

- 58 -

puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Pasar el lpiz por encima de las palabras punteadas. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 6. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la palabra modelo. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 7. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 8. Leer las oraciones del ejercicio anterior en voz alta. Cada uno repite oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. Luego, se responden a las preguntas, segn el texto. Primero de manera oral y, luego, en forma escrita. CLCULO BASICO Explicacin y desarrollo de ejercicios con nmeros naturales del 91 al 100. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Utilizar la suma horizontal para explicar la formacin de los nmeros del 91 al 100. 2. Escribir los nmeros en los espacios en blanco, teniendo en cuenta que la primera linea es ascendente (de menos a ms) y la segunda, es descendente (de ms a menos). 3. Realizar sumas y restas verticales. Explicar que a nivel de las unidades y de las decenas el resultado es mayor a 10 para las sumas, por lo que se tratan de sumas llevando, y en el caso de las restas, las cifras que estn a nivel superior, en las unidades, son menores, a las que se encuentran a nivel inferior, por lo que se trata de restas prestando. 4. Comparar los nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que), = (igual a), segn corresponda. Luego, completar los nmeros que componen las sumas y restas planteadas. Finalmente, completar con palabras la oracin que corresponde. 5. Resolver problemas empleando operaciones de suma y resta. Considerar que se debe plantear el problema y luego proceder a resolver y escribir el resultado. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido

SESIN N 34
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: Satipo se ubica en la parte oriental de la regin Junn a 10 horas de la ciudad de Lima. Tiene selva alta y selva baja, de clima clido, hmedo y lluvioso, con numerosos valles, caudalosos ros y reservas naturales. Es la provincia ms grande y ms rica. Produce cacao, caf, pia, pltanos, naranjas, etctera; criaderos de truchas y con ms de 50 cataratas; siendo las comunidades ashaninkas la ms numerosa. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, cul es la capital de la Provincia?, cmo es la ciudad de Satipo?, cmo se llega a Satipo?, qu gestiones se hace en Satipo?, etctera. : La letra s - S. : Educacin y cultura. : Antaro nampitsi Satiponi. Satipo es la capital de la provincia. : Satipo.

- 59 -

Se promueve el dilogo sobre la importancia de la ciudad de Satipo, como centro de oportunidades de educacin y trabajo, mercado de productos. Las relaciones que tiene con nuestra comunidad y cmo apoyarla para que progrese la provincia y sus comunidades. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante s con las vocales formamos la familia silbica: sa, se, si, so, su. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora Satipo, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: Satipo, sapo, sopa. oso, Sara, piso, seso, soya, sierra, paso, suche, sitio, peso, sabeto, sani, soroni, samani, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica s al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica s que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 6. Leer palabra por palabra para lograr la comprensin lectora bsica. Escribir por encima de las lneas punteadas la palabra. Luego, copiar cada una de ellas en los renglones en blanco. 7. Escribir una oracin con cada palabra sealada. El facilitador debe solicitar que los participantes propongan oraciones simples utilizando palabras que contengan sonidos que ya conocen. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 35
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin : La letra j - J. : Familia y comunidad. : Ankirikero ampeji ankitsatantyari. Nuestra ropa es tejida con algodn. : Tejido.

- 60 -

a. Contenido: La introduccin de nuevos cultivos en la selva, como por ejemplo, una variedad de algodn spero o el algodn de colores. Este algodn se adapta fcilmente en zonas de geografa accidentada, y puede ser sembrado con otros cultivos, como el maz y el frjol, sin que erosione los suelos. Reduce su perodo de crecimiento. Su fibra se utiliza para el tejido de prendas delgadas, como por ejemplo: la khusma o vestimenta para mujeres y varones, utilizando tintes naturales. Por lo que esta gran experiencia en tejidos, puede ser usada en la creacin de modas con motivos naturales para los mercados del mundo. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin se encuentra en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, con que tela confeccionan sus vestidos?, cultivan el algodn en la selva?, quines usan la vestimenta indgena?, es importante valorar y usar nuestra vestimenta?, por qu?, cmo es el proceso de elaboracin de nuestra vestimenta?, etctera. Se promueve el dilogo sobre los diversos recursos que se tiene en la selva peruana para la artesana textil. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante j con las vocales formamos la familia silbica: ja, je, ji, jo, ju. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora tejido, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: Jos, tejido, aj, paja, jebe, rojo, abeja, ojo, jetari, pajo, kajara, nojina, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica j al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica j que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 6. Pasar el lpiz por encima de la palabra punteada. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 7. Seleccionar la palabra que corresponda y escribirla en el espacio en blanco respectivo. Para ello, el facilitador identifica la imagen y lee cada una de las palabras y solicita que las repitan, enseguida pregunta con cul de estas se completa cada oracin? Finalmente, escribir y leer la oracin. 8. Copiar las oraciones que se les dicte. Para el dictado se deben utilizar las siguientes oraciones: Jos es un jefe joven de nuestra comunidad. Ajirikake ina osheki jebarentsi. El conejo come paja verde.

- 61 -

CLCULO BSICO Se explica que en esta sesin se trabajaran los nmeros decimales es decir, aquellos que tienen un cero y una coma a la izquierda utilizando las monedas de uso cotidiano. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Explicar la escritura de los nmeros decimales en sus diversas denominaciones. 2. Realizar sumas horizontales empleando monedas. 3. Realizar sumas y restas de decimales. 4. Comparar los nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que), = (igual a), segn corresponda. 5. Completar los nmeros que componen las sumas y restas planteadas. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido

SESIN N 36
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: Es necesario proteger a las especies que se encuentra en una situacin de extincin en nuestra fauna silvestre, como el mono choro, debido a la destruccin de su medio y la caza excesiva para la alimentacin, por lo que debemos mantener una evaluacin permanente, con el fin de conocer las variaciones en su situacin y as evitar su desaparicin. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin se encuentra en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu tipos de monos hay en la selva?, la carne de todos los monos son comestibles?,por qu los monos estn desapareciendo? quines deben ser los responsables en su proteccin?, qu debemos hacer para que estos bellos animales no sean extinguidos?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la proteccin de los monos para evitar su extincin. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante ch con las vocales formamos la familia silbica: cha, che, chi, cho, chu. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora choro, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: Chela, choro, techo, nicho, noche, macho, chico, chupo, machete, chooni, chakami, ocheba, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica ch al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. : La letra ch - Ch. : Medio ambiente. : Poshini ibatsa keniri ashinkotakeririka. La carne del mono choro es agradable. : Choro.

- 62 -

Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica ch que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Copiar cada palabra en los renglones en blanco. 6. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 7. Leer las oraciones del ejercicio anterior en voz alta. Cada uno repite oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. Luego, se responde a las preguntas, segn el texto anterior. Primero de manera oral y, luego, en forma escrita. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido

SESIN N 37
Tema : La letra k K. : Trabajo y produccin. : Imonkarayetantaro monkarari amanantantyari obanarontsi. En el mercado todo se compra por kilos. : Kilos. Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: El cambio que se ha producido en el agro debido al aumento del cultivo del caf, cacao, pltanos, naranjas, etctera, es necesario para mejorar su comercializacin el moderno uso de la medidas de peso. En los mercados y ferias, es el kilo la unidad de peso. Por lo que si va a comercializar en los mercados, es indispensable que pese los productos en kilos. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambien se encuentra en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu medidas de peso utilizamos en el lugar?, qu se pesa por kilos?, qu tipo de medida usaban antiguamente?, an se usa la libra?, etctera. Se promueve el dilogo sobre las medidas de peso que se utiliza en el mercado. etctera.

- 63 -

Desarrollo de la sesin Combinando la consonante k con las vocales formamos la familia silbica: ka, ke, ki, ko, ku. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora kilos, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: kilo, kep, kerosene, kilmetro, noki, koka, nako, akake, kito, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica k al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica k que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 12) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 6. Leer las oraciones del ejercicio anterior en voz alta. Cada uno repite oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. Luego, se responde a las preguntas, segn el texto anterior. Primero de manera oral y, luego, en forma escrita. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 38
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: La yuca, como cultivo tradicional, es base de la alimentacin ashaninka. Sirve de avanzada para instalar cultivos permanentes como: el cacao, ajonjol, caf, pltano, etctera. Est dirigida a la alimentacin de la familia, por lo que se siembra en pequeas reas. No hay comunero que no tenga un mnimo de tierra cultivada de yuca. Al lado de ella tienen plantaciones que les generan recursos econmicos, como la produccin del caf, del cacao, dirigidos a ser vendidas en los mercados. : La letra y - Y. : Trabajo y produccin. : Isomatantari kaniri ashaninka ibatsatsite. La yuca es el alimento bsico de los ashaninka. : Yuca.

- 64 -

b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambien se encuentra en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, cules son los alimentos bsicos?, en qu utilizamos la yuca?, cmo se cultiva la yuca?, qu clases de yuca conocen?, qu plagas atacan a la yuca?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la tecnificacin de la produccin de la yuca y su comercializacin. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante y con las vocales formamos la familia silbica: ya, ye, yi, yo, yu. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora yuca, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: yuca, mayo, papaya, ayuno, rayo, yarina, tocuyo, barato, yaaya, iye ooya, koye, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica y al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica y que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces 2. Relacionar la palabra con la imagen para afianzar los conocimientos adquiridos. Para ello, el facilitador lee cada una de las palabras y pide que las repitan, luego, que las relacionen con la imagen. 3. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 4. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 5. Leer palabra por palabra para lograr la comprensin lectora bsica. Escribir por encima de las lneas punteadas la palabra. Luego, copiar cada una de ellas en los renglones en blanco. 6. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 7. Escribir una oracin con cada palabra sealada. El facilitador debe solicitar que los participantes propongan oraciones simples utilizando palabras que contengan sonidos que ya conocen. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 39
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La letra - . : Trabajo y produccin. : Osheki opimanta tibana pocharipe. Las pias son ricas frutas que se venden en el mercado. : Pia.

- 65 -

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: En la zona de la selva es necesario extender el cultivo de la pia por su alto rendimiento. Utiliza mayor mano de obra, especialmente de la mujer, y en el transporte a los mercados. Esto es posible gracias a las nuevas tcnicas, como por ejemplo, la de embolsado de la pia para el control de la mancha con galeras, plaga en la variedad de cayena lisa. De la produccin total de pia, el 90 por ciento es de tipo hawaiana, mientras que el 10 por ciento restante se distribuye entre la cayena lisa y la golden, que son comercializadas a los supermercados de las provincias por ser de mejor calidad. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambien se encuentra en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, por qu la pia de Satipo es preferida en el mercado? , a dnde exportan la pia que producen en Satipo?, qu clases de pia se cultivan en la comunidad?, con qu medios de transporte se trasladan?, en qu se utiliza la pia?, etctera. Se promueve el dilogo sobre cmo mejorar la produccin y comercializacin de frutas en la regin. Desarrollo de la sesin Combinando la consonante con las vocales formamos la familia silbica: a, e, i, o, u. Para la explicacin de la familia en estudio, se lee primero la frase generadora, sealando cada una de sus palabras; y se pide a los participantes que la repitan varias veces. Luego, seala la palabra generadora pia, la escribe en la pizarra, y lee cada una de sus slabas, que repetirn los participantes para que distingan sus sonidos y letras. Para el reconocimiento de la familia silbica en estudio, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con ella, como: pia, ao, nio, ua, dao, cuado, cabaa, mueca, aco, etctera. El facilitador lee y pide que repitan todas las palabras que aparecen en la red del facilitador, de afuera hacia adentro, para reconocer las diferentes ubicaciones que puede tener la familia silbica al interior de stas: al comienzo, al medio o al final. Enseguida, los participantes reconocen cada imagen, y con su ayuda leen el nombre de cada una de ellas, para identificar el sonido y la letra en estudio. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Leer las oraciones en voz alta. Cada uno la repite oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. 6. Responder las preguntas, segn las oraciones anteriores. Primero de manera oral, y luego en forma escrita. 7. Copiar cada palabra en los renglones en blanco. 8. Escribir una pequea historia a partir de la imagen que se observa.

- 66 -

CLCULO BSICO Desarrollo de ejercicios con nmeros decimales. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Comparar los nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que), = (igual a), segn corresponda. 2. Realizar operaciones de suma y resta de nmeros decimales. 3. Resolver problemas empleando operaciones de suma y resta. Considerar que se debe plantear el problema y luego, proceder a resolver y escribir el resultado. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido

SESIN N 40
CONSOLIDACIN. Se refuerza el aprendizaje del participante con la orientacin del facilitador. LECTOESCRITURA Fortalecen lo aprendido por el participante a partir de las letras estudiadas como a, e, i, o, u, r, s, j, ch, k, y sus familias silbicas. 1. Escribir el nombre de su crculo, de su comunidad, su nombre, el de su esposo (a), y el de sus hijos. 2. Leer el texto en voz alta y cada uno repite oracin por oracin, para lograr su comprensin lectora bsica. Luego escribir este texto en las lneas correspondientes. 3. Subrayar las vocales de cada una de las palabras del texto en espaol. 4. Leer las palabras tanto en ashaninka como en espaol, en voz alta. Luego escribir una oracin con cada una de ellas en los espacios en blanco. 5. Escribir un tema de su preferencia con los sonidos que ha estudiado. CLCULO BSICO El facilitador desarrolla ejercicios con nmeros hasta el 100, primero en la pizarra y luego los participantes lo desarrollan en hojas cuadriculadas.

SESIN N 41
Tema Eje transversal Tema generadora Palabra generadora : La letra c - C. : Vida sana. : Cecilia va con su comadre Celia a la posta. : Cecilia.

LECTOESCRITURA Motivacin

- 67 -

a. Contenido: La Constitucin establece que todos tienen derecho a la proteccin de su salud, la de su familia y de la comunidad, y que el Estado garantiza el libre acceso a estos servicios. Pero adems el cuidado de la salud es responsabilidad de todos y de cada uno de nosotros. Debemos prevenir las enfermedades realizando una visita peridica al mdico en las postas de salud. Los padres son responsables del cuidado de la salud de los hijos, y los hijos de sus padres ancianos. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparecen en el videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, a dnde van las seoras? por qu creen que se va a la posta de salud?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de que cada poblador de las comunidades visite constantemente el centro de salud para atenderse, en beneficio de su salud. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica c, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con sta: coca, casa, cara, saco, cura, seco, cera, casaca, Ciro, caro, camote, etctera. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica c que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Leer palabra por palabra para lograr la comprensin lectora bsica. Escribir por encima de las lneas punteadas la palabra. Luego, copiar cada una de ellas en los renglones en blanco. 5. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 6. Leer las oraciones anteriores en voz alta. Cada uno repite oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. Luego, responder las preguntas. Primero de manera oral, y luego en forma escrita. 7. Copiar las oraciones que se les dicte. Para el dictado se deben utilizar las siguientes oraciones: Celestina cocina un rico camote. Cirilo tiene un camisa celeste. Cornelio y Celia van a la chacra. CLCULO BSICO Desarrollo de ejercicios con nmeros decimales. Los ejercicios a desarrollar son los siguientes: 1. Comparar los nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que), = (igual a), segn corresponda. Luego, completar los nmeros que componen las sumas y restas planteadas. Finalmente, completar con palabras la oracin que corresponde. 2. Realizar operaciones de suma y resta de nmeros decimales. 3. Resolver problemas empleando operaciones de suma y resta. Considerar que se debe plantear el problema y luego proceder a resolver y escribir el resultado. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 68 -

SESIN N 42
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La letra d - D. : Deberes y derechos. : Adela es dirigente en su comunidad. : Dirigente.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: En la cultura ashaninka no haba diferencia entre el hombre y la mujer. Vivan dentro de un contexto donde no se conoca la discriminacin y el machismo. Al contacto con otras culturas, aislaron a las mujeres a las labores propias de la crianza de los hijos, limpieza de la casa, preparacin de alimentos, lavado de la ropa, preparacin del masato y toda actividad reproductiva En el nivel comunal, la mayora de las mujeres no ejercan cargo alguno, y en las asambleas participaban pocas veces, salvo cuando haba que tomar decisiones que tienen que ver con responsabilidades como la limpieza de postas, limpieza de calles y cocinar para las rondas. Hoy muchas mujeres ashaninkas han demostrado su valenta y capacidad para dirigir las comunidades, son autoridades, se capacitan, se educan y tienen igual oportunidad que los varones. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, existe una mujer dirigente en tu comunidad?, qu rol desempea como mujer en su comunidad?, las mujeres tienen igual derecho que los varones?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia del rol de la mujer en la comunidad. Se invita a los participantes a que sealen otras maneras y situaciones en las que destaca el liderazgo de la mujer en la comunidad. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica d, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con sta: Dora, derecho, dedo, casado, dedicado, ruda, etctera. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica d que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Leer palabra por palabra para lograr la comprensin lectora bsica. Escribir por encima de las lneas punteadas la palabra. Luego, copiar cada una de ellas en los renglones en blanco. 5. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 6. Leer las oraciones anteriores en voz alta. Cada uno repite oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. Luego, responder las preguntas. Primero de manera oral, y luego en forma escrita. 7. Escribir una oracin con cada palabra sealada. El facilitador debe solicitar que los participantes propongan oraciones simples utilizando palabras que contengan sonidos que ya conocen. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 69 -

SESIN N 43
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La letra f - F. : Trabajo y produccin. : Producimos caf para la exportacin. : Caf.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: La necesidad de comercializar los productos de la Selva demanda el manejo adecuado de sus recursos, como mejorar la calidad de los cultivos, la disminucin de los intermediarios que encarecen el costo final de ellos. Por ejemplo, la produccin del caf Cocla que por ser un producto orgnico, tiene una gran demanda en el mercado norteamericano. Por lo que las comunidades deben formar pequeas empresas, para producir primero para el mercado nacional, luego ir a los mercados internacionales. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, producimos caf en la regin?, a dnde se vende el caf?, es conveniente el precio del caf en el mercado?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de adaptar la posibilidad productiva de la regin a las demandas y requerimientos de los mercados. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica f, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con sta: Filomena, caf, jefe, foto, fuga, ficha, filo, etctera. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica f que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Para ello, el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 6. Leer la oracin en voz alta. Cada uno lo repite, para lograr la comprensin lectora bsica. 7. Responder a la pregunta segn la oracin anterior, primero de manera oral, y luego en forma escrita. 8. Copiar las oraciones que se les dicte. Para el dictado se deben utilizar las siguientes oraciones: Filomena tiene focos en su casa. Faustino es un buen jefe. El fuego quem la chacra de Tito. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 70 -

SESIN N 44
Tema Eje transversal Tema generador Palabra generadora : La consonante g - G. : Trabajo y produccin. : En mi comunidad tenemos ganado vacuno. : Ganado.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: En la comunidad hay quienes producen slo para subsistir, y otros dirigen una pequea produccin para el mercado, complementando con una actividad pecuaria, especialmente vacuna. Es difcil desarrollar la extensin de ella debido a la inexistencia de pasturas comunitarias. Esta actividad ha creado problemas como la eliminacin de bosques, la quema y roce de los suelos; sociales, como por ejemplo, la sedentarizacin de las familias. Para aumentar el ganado, es necesario mejorar el aspecto sanitario, el uso de los suelos, y tener crditos oportunos. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu clase de ganado se cra en la selva?, reciben capacitacin para la cra de ganado?, dnde venden el ganado que producen? , etctera. Se promueve el dilogo sobre la ganadera en la Selva de Per. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica g, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con sta: goma, gato, laguna, mago, bodega, ganado, giro, gota, gitana, etctera. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica g que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Copiar cada palabra en los renglones en blanco. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 71 -

SESIN N 45
Tema Eje transversal Tema generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: La msica y las danzas tpicas son manifestaciones culturales importantes porque forman parte de la tradicin de nuestro pas. Las melodas peruanas se practican en los colegios a travs de la conformacin de bandas, coros, etctera, y los ritmos peruanos se desarrollan en talleres que se muestran en actuaciones, celebraciones y agasajos. Tambin se practican en las diversas festividades que se conmemoran en las regiones del pas a lo largo del ao como las fiestas del Inti Raymi, la Virgen de la Calendaria, la fecha de su creacin poltica, etctera. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en el videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu hace Susana?, a ustedes les gusta tocar algn instrumento?, quines tienen guitarra?, para qu es necesario tocar instrumentos?, etctera. Se promueve el dilogo revalorando los diversos instrumentos propios de los ashaninka y la importancia de su uso en las fiestas o ceremonias, sin postergar, el uso de los instrumentos de otras culturas. Desarrollo de la sesin Se escriben en la pizarra los sonidos gue, gui y se explican que se forman combinando la gu con e , i. Se pueden usar otras palabras como ejemplo: guiso, juguete, guitarra, guerra, guerrero, guinda, etctera. Precisar que, en algunos casos, se debe pronunciar la u que se encuentra entre la g y las otras vocales. Para indicar ello se le colocan las llamadas diresis, que hacen referencia a que esta letra u debe sonar como en pingino, agita, bilinge, bilingismo, cigea, desage, lingista, monolinge, pedigeo, plurilinge, trilinge, ungento, vergenza, etctera, Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos gue, gui, ge, gi, que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 12) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Copiar cada palabra en los renglones en blanco. CLCULO BSICO Desarrollo de ejercicios con nmeros decimales. Los ejercicios a desarrollar son los siguientes: 1. Comparar los nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que), = (igual a), segn corresponda. Luego, completar los nmeros que componen las sumas y restas planteadas. Finalmente, completar con palabras la oracin que corresponde. : Las letras gue Gue / gui Gui / ge - gi. : Educacin y Cultura. : Susana toca su guitarra. : Guitarra.

- 72 -

2. Realizar operaciones de suma y resta de nmeros decimales. 3. Resolver problemas empleando operaciones de suma y resta. Considerar que se debe plantear el problema y luego proceder a resolver y escribir el resultado. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 46
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La letra v - V. : Vida sana. : La vacuna nos protege de enfermedades. : Vacuna.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: La vacunacin consiste en administrar organismos pequeos a nuestro organismo con el fin de que responda idnticamente como si fuera atacado por una infeccin natural. Los padres deben vacunar a sus hijos desde que nacen y los siguientes meses, como por ejemplo, la BCG que es contra la tuberculosis, otras contra la hepatitis B, los ttanos, el polio, la fiebre amarilla, etctera . De esta manera quedarn protegidos para toda la vida de estas enfermedades. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, de qu nos protege la vacuna?, dnde debemos vacunarnos?, quines deben vacunarse?, de cuales enfermedades debemos vacunarnos?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de cuidarnos con vacunas para prevenir muchas de las enfermedades que aparecen en nuestro medio. Adems, reflexionar sobre las causas de las enfermedades. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica v, es posible usar en forma oral, otras palabras que pueden formarse con sta: vacuna, vaca, ave, pavo, vida, vivo, uva, chivo, viejo, etctera. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica v que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la palabra modelo, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina, luego escriben las palabras en los renglones en blanco. 5. Leer la oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. Escribir por encima de las lneas punteadas la oracin. Luego, copiarla en el rengln en blanco.

- 73 -

6. El facilitador lee las oraciones en voz alta, luego, cada uno de los participantes repetir oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. Luego, responder a las preguntas, primero de manera oral y, luego, en forma escrita. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 47
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La letra rr. : Medio Ambiente. : No arrojemos basura al ro. : Arrojar.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: Una forma en que podemos daar el ambiente es cuando arrojamos basura o desperdicio a las aguas de los ros o en sus orillas, como: botellas, papeles, latas, residuos de comida, etctera. Debemos pensar que otras personas recogen las aguas del ro abajo, para baarse, tomarla, lavar su ropa. Por lo que es importante que la recojamos y separemos los desperdicios orgnicos, que se descomponen; de los inorgnicos, cuyo proceso de conversin es muy lento o deben ser destruidos industrialmente, evitando as la contaminacin. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la video clase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, quines participan?, qu hacen? est bien lo que hacen? por qu?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de mantener la limpieza de nuestros ros, aire, y suelo, evitando la contaminacin de las mismas. Desarrollo de la sesin Se precisa que el sonido de la rr como silaba rra, rre, rri, rro, rru siempre se ubica al medio o al final y nunca al inicio de la palabra. Por ejemplo: carro, burro, perro, corre, carretera, etctera. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indican el icono para cada caso, siguiendo las orientaciones sealadas para el desarrollo de cada sesin. 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica rr que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Pasar el lpiz por encima de la palabra punteada. Para ello el facilitador las leer en voz alta, despacio y varias veces, y los participantes repetirn la palabra conforme la escriben. 6. Copiar cada palabra en los renglones en blanco.

- 74 -

7. El facilitador lee la oracion en voz alta. Luego, copiar cada oracin en los renglones en blanco. 8. Copiar las oraciones que se les dicte. Para el dictado se deben utilizar las siguientes oraciones: Juana tiene una jarra. Rufina tiene un perro de color marrn. Norma amarra su vaca en el corral. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

SESIN N 48
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: La leche materna es muy necesaria para que los nios recin nacidos puedan crecer sanos y fuertes; por ello la madre debe dar de lactar a su beb hasta los seis meses de edad, donde empezar a comer algunas alimentos blandos que gradualmente ir incluyendo. Esta leche tiene la proporcin ideal de nutrientes, su grasa tiene una enzima que lo inmuniza de muchos males. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, por qu la leche materna es muy importante para el beb?, cunto tiempo dan de lactar las madres a su bebs?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de la leche materna en el desarrollo y crecimiento de los bebs en los primeros aos de vida. As mismo, explicarles detalladamente sobre las consecuencias del uso de los chupones y biberones en la lactancia de los bebs. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica, es posible usar otras palabras que puedan formarse con sta: Lima, leche, loro, ala, vela, pila, silo, laca, lote, etctera. Luego, se realizan los ejercicios segn lo ndican el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica l que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Leer la oracin. Escribir por encima de las lneas punteadas la oracin. Luego, copiar cada una de ellas en los renglones en blanco. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido. : La letra l - L. : Vida sana. : La leche materna fortalece la salud del nio. : Leche.

- 75 -

SESIN N 49
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La letra ll - Ll. : Medio ambiente. : La lluvia da vida a la selva. : Lluvia.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: El clima de selva se caracteriza por la presencia de una gran masa de nubes, de color gris oscuro, mientras que en su parte alta, el cmulo es de color blanco y aureolas brillantes. En medio de esta masa se producen fuertes descargas elctricas, truenos estruendosos y vientos arremolinados, ligeramente fuertes, parecidos al cicln. Despus las lluvias se tornan violentas, volviendo la calma tan pronto como las nubes han dejado el rea geogrfica. Por ejemplo, en la zona de Satipo que tiene un clima clido y hmedo, las lluvias son durante todo el ao. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, cules son los meses de intensa lluvia en la selva?, si no llueve qu pasa con los ros?, es cierto que la lluvia da vida a la selva?, etctera. Se promueve el dilogo sobre los problemas que estn ocasionndose en el ambiente con las lluvias cidas que se est presentando. As mismo, explicar la importancia del ciclo hidrolgico del agua. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica, es posible usar otras palabras que puedan formarse con sta: Lluvia, llave, calle, anillo, valle, muelle, gallina, llano, etctera. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indican el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica ll que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Copiar cada palabra en los renglones en blanco. 6. Escribir una oracin con cada palabra sealada. El facilitador debe solicitar que los participantes propongan oraciones simples utilizando palabras que contengan sonidos que ya conocen. CLCULO BSICO. Consolidacin de los nmeros del 1 al 100. 1. Compara nmeros escribiendo > (mayor que), < (menor que), = (igual a) segn corresponda. 2. Realizar operaciones de suma y resta de nmeros enteros y decimales. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 76 -

SESIN N 50
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: La conversin de los bosques en tierras de cultivo o pastos permanentes ocurre principalmente en las selvas tropicales. Los rboles son talados y quemados, cuyo resultado es el envo de anhdrido carbnico a la atmsfera contaminando el ambiente, producto de ello es el recalentamiento o elevacin de la temperatura de la atmsfera, que promueven cambios climticos negativos en nuestras regiones. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, por qu la quema del monte malogra el ambiente?, para qu se quema el monte?, cmo debemos evitar esta quema?, etctera. Se promueve el dilogo sobre los problemas que ocasiona la destruccin de los rboles y su quema. Invitar a reflexionar sobre qu medidas o tcnicas se deben utilizar para cambiar el uso de la quema en la agricultura, etctera. Desarrollo de la sesin Se explica en esta sesin se va a tratar acerca de los sonidos que se forman uniendo qu con e, i : que Que / qui Qui. Se refuerzan las combinaciones que y qui a travs de las palabras: quinua y queso. Para la explicacin de la familia silbica, es posible usar otras palabras que puedan formarse con sta: quema, queso, quinua, quena, alquiler, Luque, quieto, etctera. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indican el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes. 1. Subrayar los sonidos que, qui, que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Copiar cada palabra en los renglones en blanco. 6. Escribir una pequea historia a partir de la imagen que se observa. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido. : La letra que Que / qui Qui. : Medio ambiente. : La quema del monte malogra el medio ambiente. : Quema.

- 77 -

SESIN N 51
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: La higiene consiste en la conservacin de la salud a travs de la limpieza o aseo de las personas, las viviendas y los lugares pblicos. Las personas deben de baarse con cierta frecuencia y procurar lavar sus manos con agua y jabn antes de alimentarse y los dientes despus de ingerir su comida. La casa debe de barrerse, baldearse, ordenarse y limpiarse frecuentemente. Ubicar la basura en un lugar alejado. De igual manera en calles y plazas, cuando necesitemos eliminar algn desperdicio, debemos echarlas en un basurero. Con estas acciones podremos mejorar nuestra salud. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin esta en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu hace la persona?, cundo debemos asearnos?, por qu?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de la higiene y el aseo personal. como la limpieza en las casas y la comunidad. Desarrollo de la sesin Es importante precisar que la h es la nica letra del espaol que no posee sonido alguno, slo tiene representacin grfica como en zanahoria, hoy, haba, Hugo, humo, herida, helado, etctera. Por ello se la tratar como una letra ms sin sonido especfico o muda. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indican el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica h que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Leer palabra por palabra para lograr la comprensin lectora bsica. Escribir por encima de las lneas punteadas la palabra. Luego, copiar cada una de ellas en los renglones en blanco. 6. Copiar las oraciones que se les dicte. Para el dictado se deben utilizar las siguientes oraciones: Hugo hace pan con harina de yuca. Los conejos comen hojas y zanahoria. El humo que sale del horno huele bien. : La letra h - H. : Vida sana. : La higiene protege nuestra salud. : Higiene.

El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 78 -

SESIN N 52
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La letra x - X. : Medio ambiente. : Mximo es un experto pescador. : Mximo.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: La actividad de la pesca en las comunidades ashaninkas est unida al rgimen de las lluvias. Con la llegada de las primeras lluvias, perodo creciente de los ros, el agua se vuelve turbia, y con ella llegan peces grandes, que son atrapados con atarraya, una red circular arrojadiza. Al acrecentarse el caudal del ro, los peces pequeos se internan en las aguas tranquilas de las quebradas y la pesca se realiza en ellas; peces como: boquichico (shima), sbalo (mamori) y el mereto. El experto pescador conoce aquellos factores como: las lluvias, el florecimiento de las plantas con que se alimentan los peces, los instrumentos de pesca; respetar los perodos de veda y evitar el uso de venenos y explosivos que extinguen a la especie, pues daan a los que estn con huevera y pequeos. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu hace la persona?, qu tipo de pesca est realizando? qu peces son de la regin?, etctera. Se promueve el dilogo sobre los diversos tipos de pesca que se practica en la comunidad . Exponerles sobre otros tipos de pesca que existen en la regin y otros medios culturales, etctera. Desarrollo de la sesin Se escribe en la pizarra la x y se explica que esta letra puede combinarse con todas las vocales e incluso con las consonantes. As, se tendr axi, como Maximiliano, mximo, o exi como en xito, exitoso, entre otras palabras. As mismo, la x tambin puede ser combinada con vocales y otras consonantes como en exp: explicacin, exprimir, expresin, explorar, exportar; o exc como en: excusa, excursin, exceso; o ext: extranjero, extraer, extrao. Esto se ver reflejado en los ejemplos del cuaderno. 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica x que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Escribir una oracin con cada palabra sealada. El facilitador debe solicitar que los participantes propongan oraciones simples utilizando palabras que contengan sonidos que ya conocen. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 79 -

SESIN N 53
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La letra w - W. : Vida sana. : William alimenta a sus hijos con kiwicha. : Kiwicha.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: Saber escoger nuestros alimentos es primordial para mantener sano nuestro cuerpo. La kiwicha es un producto tpico peruano, llamada el arroz de los Incas, contiene calcio, sodio, fsforo y otras sustancia vitales para la formacin de nuevos tejidos. Ella, adems de no producir colesterol (grasas acumuladas en el organismo), ayuda a combatir el cansancio, la anemia y la falta de memoria. Se puede comer en forma de guisos o tambin preparada como leche es agradable y fcil de digerir. Hay que consumirla porque es de bajo costo, conserva mejor nuestra salud y la de nuestros hijos. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas:qu observan?, qu hace la persona?, quines deben alimentar a sus hijos?, qu alimento creen que est comiendo el nio?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia del consumo de alimentos sanos y naturales, ensendoles qu deben consumir en su dieta diaria, etctera. Desarrollo de la sesin Se escribe en la pizarra la w y su familia silbica; wa, we, wi, wo, wu. Se pueden usar otras palabras como ejemplo: wawa, wasi, wari, kiwicha, wincha, waipe, Walter, Wilfredo, etctera Luego, se realizan los ejercicios segn lo indican el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica w que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Leer la palabra. Luego pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas de la oracin. Escribir una oracin con cada palabra sealada, en los renglones en blanco. El facilitador debe solicitar que los participantes propongan oraciones simples utilizando palabras que contengan sonidos que ya conocen. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 80 -

SESIN N 54
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: A los bebs, la leche materna les fortalece sus defensas corporales estimulando su crecimiento, as como su seguridad, al sentirse protegido y cuidado por su madre. De igual manera, la madre recibe beneficios de dar de lactar a su beb, estimulando al tero a regresar a su tamao normal. De igual manera previene embarazos inmediatos. sta no debe interrumpirse, aunque la madre est con resfro, diarrea o similares. En esos casos, hay que ir a la Posta para que el mdico le recomiende la medicina. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu personas hay?, qu estn haciendo?, los alimentos del medio son ricos en protenas y vitaminas?, etctera. Se promueve el dilogo sobre los diferentes tipos de enfermedades que afectan a los comuneros en especial a los nios, por falta de una dieta sana y natural que contengan protenas, vitaminas y minerales. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica, es posible usar otras palabras que puedan formarse con sta: Zenobio, zancudo, zorro, azul, zapallo, azcar, anzuelo, etctera Luego, se realizan los ejercicios segn lo indican el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica z que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Escribir una pequea historia a partir de la imagen que se observa. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido. CLCULO BSICO. Se aplica la evaluacion final. Resolver el problema empleando operaciones de suma y resta. Considerar que se debe plantear el problema y luego proceder a resolver y escribir el resultado. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido. : La consonante z - Z. : Vida sana. : Zenobia alimenta a su beb. : Zenobia.

- 81 -

SESIN N 55
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: Las drogas son sustancias que no slo causan dao a la persona adicta (afectando su cuerpo y mente) sino tambin a su entorno social (familia, amigos etctera). Individualmente, afectan el buen funcionamiento de los rganos, el eficiente desempeo cerebral, y en exceso, pueden causar la muerte. Es necesario aconsejar a los ms jvenes, que estas sustancias causan adiccin, es decir que su consumo causa una total dependencia continua y permanente. No se puede dejar de consumir por propia voluntad. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu creen que estn haciendo?, por qu las drogas hacen dao a las personas?, cmo evitar el consumo de las drogas?, etctera. Se promueve el dilogo sobre el alcoholismo y la drogadiccin y sus consecuencias en la salud y en la vida de la familia. Desarrollo de la sesin Se refuerza la combinacin dr en estudio a travs de la palabra drogas y se explica que a partir de esta sesin se van a trabajar varias combinaciones de dos consonantes con una vocal. Se escribe en la pizarra la combinacin dr y se explica que es una combinacin de consonantes que, a la vez, pueden unirse a todas las vocales para formar slabas: drama, piedra, madrugada, ladrillo, madre, padrino, etctera. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indican el icono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica dr que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. 4. Escribir encima de las lneas punteadas de cada palabra. 5. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 6. Leer la oracin anterior en voz alta. Cada uno lo repite, para lograr la comprensin lectora bsica. Luego, responden a la pregunta; primero de manera oral y, luego, en forma escrita. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido. : La combinacin dr Dr. : Vida sana. : Las drogas son dainas para la salud. : Droga.

- 82 -

SESIN N 56
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La combinacin tr - Tr. : Deberes y derechos. : El trabajo en un deber en la comunidad. : Trabajo.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: A diario, en diversas regiones y zonas del Per, padres, madres y hermanos trabajan para garantizar el sustento familiar y contribuir al desarrollo de la comunidad y de la nacin. El trabajo productivo es una de las principales actividades que se desarrolla en el campo, a travs de la preparacin de la tierra para el cultivo, el pastoreo del ganado, etctera; o en la ciudad, en el comercio, en las pequeas industrias. Por ejemplo una de las maneras de trabajar en la comunidad es a travs de faenas comunales como la limpieza del cauce de los ros, recoger la maleza de la chacra, en las que todos, varones y mujeres e hijos participan en la actividad. Es importante trabajar con responsabilidad y seriedad porque el trabajo dignifica y ennoblece. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu hacen los personajes?, qu beneficios trae el trabajo?, es cierto que la ociosidad alcanza a todos los vicios?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de realizar trabajos mancomunados con el fin de simplificar la actividad del campo. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica, es posible usar otras palabras que puedan formarse con sta: Trabajo, trigo, letra, trocha, trueque, trago, trucha, tropa, trbol , contrato, traje, etctera. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indican el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios a desarrollar son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica tr que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Leer el texto en voz alta. Cada uno repite oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. Luego, responden a las preguntas; primero de manera oral y, luego, en forma escrita. 6. Escribir una pequea historia a partir de la imagen que se observa. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 83 -

SESIN N 57
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La combinacin pl - Pl. : Vida sana. : El tacacho se hace de pltano verde. : Pltano.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: El tacacho es un plato tpico de la Selva de Per. Es elaborado a partir del pltano machacado que se mezcla con manteca de chancho, se le da una forma de tamal y se sirve acompaado de carne de cerdo seca, llamado cecina. Puede ser un buen acompaante para el desayuno, u otras comidas. Es un potaje amaznico que se vende en mercadillos y ferias regionales. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu hace la mujer?, qu variedades de pltano existen?, cmo se prepara el tacacho?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de la prctica de cocer los alimentos propios de la comunidad e incorporar costumbres culinarias de otras culturas. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica, es posible usar otras palabras que puedan formarse con sta: Pltano, plano, pleito, plomo, pluma, plato, plaga, plan , placenta, plstico, plazo, etctera. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indican el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes: 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica pl que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces.. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Escribir por encima de las lneas punteadas de cada palabra. 6. Leer el texto en voz alta. Cada uno repite oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. Luego, responden a las preguntas; primero de manera oral y, luego, en forma escrita. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 84 -

SESIN N 58
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La Combinacin bl - Bl. : Educacin y Cultura. : Pablo viaj de su pueblo a Lima. : Pueblo.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: Hoy los ashaninkas conviven en su sociedad tradicional y la sociedad nacional. Al contacto con ella adquieren otros valores culturales que muchas veces generan conflictos de intereses. Por ejemplo: muchos jefes de comunidades, mujeres y comuneros se capacitan para mejorar sus tcnicas de produccin e intervenir en los proyectos de inversin con representantes del Estado y organizaciones privadas de desarrollo; que son aceptados en cuanto los benefician y se adecan a la organizacin de la comunidad. Cmo la necesidad de mejorar sus ingresos econmicos, necesitan de los mercados nacionales e internacionales para vender sus productos de alta calidad orgnica. Pero esto no debe ocasionar la prdida y el olvido de la gran riqueza de conocimientos y de las tcnicas del manejo de la vegetacin amaznica ashaninka. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, a dnde creen que va el joven?, qu estar esperando el joven?, por qu creen que est dejando su comunidad?, etctera. Se promueve el dilogo sobre las causas y consecuencias de la migracin de jvenes y seoritas a las ciudades. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica, es posible usar otras palabras que puedan formarse con sta: cable, tablero, blusa, pueblo, neblina, blanco, doble, tabla, etctera Luego, se realizan los ejercicios segn lo indican el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones sealadas para el desarrollo de cada sesin. 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica bl que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Escribir por encima de las lneas punteadas cada palabra. 6. Leer las oraciones en voz alta. Cada uno repite oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. Luego, leen las preguntas y responden; primero de manera oral y enseguida en forma escrita. 7. Escribir una pequea historia a partir de la imagen que se observa. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 85 -

SESIN N 59
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La combinacin fr Fr. : Trabajo y produccin. : La comunidad produce fruta para los mercados. : Fruta.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: La poblacin ashaninka recolecta una serie de frutas para su propio consumo y otras veces las venden a los mercados, como: la pia, el pltano, el caimito, la papaya, naranjas, mangos, paltas, etctera. Poseen un huerto frutal que generalmente est ubicado cerca de su casa y donde estn intercalados con otras especies alimentarias como la yuca, el maiz, el pltano, el caf y el cacao. Este huerto tambin se quema luego de cierto tiempo. El huerto est al cuidado de las mujeres. Se utilizan como fruta fresca, bebidas, y comidas como el tacacho, el chapo, etctera. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu clases de frutas producimos?, qu frutas utilizamos en nuestra alimentacin?, la fruta es importante para nuestra alimentacin?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia del consumo de frutas en nuestra alimentacin diaria y el valor nutritivo que significa su consumo. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica, es posible usar otras palabras que puedan formarse con sta: fruta, fro, frazada, fracaso, frejol, freir, frgil, frente, frotar, frito, etctera.. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes. 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica fr que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Escribir por encima de las lneas punteadas cada palabra. 6. Leer la oracin en voz alta. Cada uno repite, para lograr la comprensin lectora bsica. Luego, leen las preguntas y responden; primero de manera oral y enseguida en forma escrita. 7. Copiar las oraciones que se les dicte. Para el dictado se deben utilizar las siguientes oraciones: La fruta nos alimenta de vitaminas y minerales. Reforestar el monte con rboles frutales. Francisca baila una danza ashaninka. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 86 -

SESIN N 60
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La combinacin pr - Pr. : Trabajo y produccin. : La selva produce caf de buena calidad. : Produce.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: En la Selva, es el clima lo que posibilita el cultivo de caf, cacao, arroz, maz, yuca palama, t, barbasco, etctera, productos que sustentan directamente al hogar, y su excedente puede ser intercambado en las ferias semanales o mercados, y cuando alcanzan un tamao y peso adecuado, pueden ser exportados o vendidos a otros pases o a las industrias para la fabricacin por ejemplo, el caf molido y deshidratado. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu clase de cultivo se estn cosechando?, en qu pocas se cosechan estos cultivos?, cmo est el precio de nuestros productos en el mercado?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de mejorar los cultivos de los comuneros y promover la diversificacin de los cultivos. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica, es posible usar otras palabras que puedan formarse con sta: Precio, preso, profesor, prueba, Prado, primo, etctera. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes. 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica pr que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Escribir por encima de las lneas punteadas de cada palabra. 6. Leer el texto en voz alta. Cada uno repite, para lograr la comprensin lectora bsica. Luego, leen las preguntas y responden; primero de manera oral y enseguida en forma escrita. 7. Escribir una pequea historia a partir de la imagen que se observa. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 87 -

SESIN N 61
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La combinacin cr - Cr. : Trabajo y produccin. : La chacra produce nuestros alimentos. : Chacra.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: En cada zona de nuestro pas existen diferentes tipos de cultivo, segn la zona geogrfica, los conocimientos tcnicos de sus pobladores, la calidad orgnica de la tierra, la rotacin de cultivos etctera. En la selva peruana es la chacra donde producen sus alimentos. Por falta de tierra, en ella se practica la tala y quema del bosque. Luego de la quema, se siembra la yuca. Los residuos de yuca y otros brotes son quemados durante la cosecha, lo que enriquece el suelo. sta es reemplazada por vegetacin leosa y rboles frutales. Despus de 10 a 20 aos el campo entero se regenera. Y luego se reinicia el ciclo. El abandono de los campos aumenta a medida que decrece la productividad. Por lo que se debe reforestar para evitar la desaparicin de nuestros bosques. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu cultivos siembran en la chacra?, cmo se realiza la siembra en la selva?, se puede utilizar en forma permanente la chacra?, se puede hacer una rotacin de cultivos? , etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de cambiar el sistema de broza y quema de los bosques, con otras tcnicas que permita mejorar los cultivos de los comuneros. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica, es posible usar otras palabras que puedan formarse con sta: Cristo, chacra, cra, cruz, crdito, escribir, Cristina, croar, cruce, lacra, locro, credo, etctera. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes. 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica cr que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Leer el texto en voz alta. Cada uno repite oracin por oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. Luego, leen las preguntas y responden; primero de manera oral y enseguida en forma escrita. 6. Escribir una pequea historia a partir de la imagen que se observa. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 88 -

SESIN N 62
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La combinacin gr Gr. : Familia y comunidad. : El trabajo trae progreso a nuestra comunidad. : Progreso.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: La poblacin ashaninka trabaja en la chacra, la caza, la pesca y la crianza de aves de corral cuyos productos son vendidos en los mercados, por ejemplo, caf, cacao, maz, pltanos y miel de abeja, adems la artesana, como los tejidos, collares pulseras, kushmas, canastas, bolsos, como pequeos proyectos de desarrollo, revalorizacin cultural, etctera. El trabajo contribuye al desarrollo material y espiritual de la familia, de la comunidad, de la regin y del pas. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, el hombre que trabaja vive bien?, con el trabajo producimos riqueza? , todo trabajo debe ser productivo?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia del trabajo en nuestro que hacer diario. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica, es posible usar otras palabras que puedan formarse con sta: Gregorio, progreso, grasa, sangre, grupo, gra, negro, grito, gracia, grueso, gripe, grano. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica gr que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Escribir por encima de las lneas punteadas de cada palabra. 6. Escribir una oracin con cada palabra sealada. El facilitador debe solicitar que los participantes propongan oraciones simples utilizando palabras que contengan sonidos que ya conocen. 7. Leer la oracin. Escribir por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Luego, copiar la oracin en los renglones en blanco. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 89 -

SESIN N 63
Tema Eje transversal Tema generador Palabra generadora : La combinacin br - Br. : Educacin y cultura. : Braulio lee un libro para conocer nuestra realidad. : Libro.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: Leer un libro nos abre la posibilidad de conocer el mundo, lo que est sucediendo en l, aprender culturas diferentes, obtener informacin sobre nuevas tecnologas. Esto les permitir a las madres mejorar las oportunidades educativas para sus hijos, tomar decisiones los comuneros adultos para proteger su salud y la de su familia; adquirir conocimientos bsicos econmicos, legales, como por ejemplo: saber llevar sus cuentas, registrarlas, saber el valor del dinero, etctera. Esto le ayudar a valorarse como persona, a ser independiente, determinarse sin temor alguno y aprovechar las oportunidades de mejorar. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, quieren aprender a leer un libro?, cmo aprender a leer un libro?, en qu nos beneficia leer el libro?, adems del libro qu podemos leer?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de la prctica de la lectura desde la niez, la misma que fortalece nuestros saberes y conocimientos. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica, es posible usar otras palabras que puedan formarse con sta: Braulio, libro, sobrino, brazo, cabra, hombre, brisa, hambre, sombrero, brujo, pobre, cobre, sobre , bravo, libre, fibra, etctera. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes. 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica br que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de las lneas punteadas . El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. Esto puede tomar un tiempo ms largo, por lo que se les debe apoyar si lo requieren, para que puedan lograrlo. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Escribir por encima de las lneas punteadas de cada palabra. 6. Escribir cada palabra en los renglones en blanco. 7. Leer la oracin. Escribir por encima de las lneas punteadas de cada palabra. Luego, copiar la oracin en los renglones en blanco. 8. Escribir una pequea historia a partir de la imagen que se observa. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 90 -

SESIN N 64
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora : La combinacin cl - Cl. : Medio ambiente. : El clima de la selva es muy caluroso. : Clima.

LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: La Selva es una regin de clima tropical, calurosa, muy hmeda y extremadamente lluviosa, tiene una temperatura media anual de 25 a 30C. y poca variacin durante el ao. La humedad atmosfrica es tambin excesiva: eleva la temperatura por las noches. Las lluvias son muchas veces repentinas y violentas, inundando los pueblos de la zona norte de la llanura amaznica. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, cmo es el clima en la selva?, durante los meses de lluvia, cmo es el clima en la selva?, el clima es igual en todas las regiones?, etctera. Se promueve el dilogo sobre la importancia de preservar la riqueza biolgica y cultural de la selva peruana, suscitando el conocimiento de los fenmenos climticos y las estaciones. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica, es posible usar otras palabras que puedan formarse con sta: Clemente, clima, reclamo, choclo, club , clavo, chicle, clase, Claudia, clavel, Cleta, etctera. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes. 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica cl que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Segn el modelo sealado en el cuaderno, copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Escribir por encima de las lneas punteadas cada una de las palabras. 6. Escribir cada palabra en los renglones en blanco. 7. Leer la oracin, para lograr la comprensin lectora bsica. Escribir por encima de las lneas punteadas cada palabra. Luego, copiar la oracin en los renglones en blanco. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

- 91 -

SESIN N 65
Tema Eje transversal Frase generadora Palabra generadora LECTOESCRITURA Motivacin a. Contenido: Las condiciones de navegacin en los ros es variable y depende de las estaciones. Es en el perodo de baja de los ros, cuando se produce prdida de tiempo en la travesa, por perdida de profundidad de los ros que causa posibles daos a las naves; por lo que son altos los costos de transporte de los productos para llevarlos a los lugares de consumo. Esto origina que los productos resulten caros y no puedan competir con los de otros lugares, siendo necesario la inversin en la construccin de carreteras que permita a los agricultores de la Selva trasladar sus productos en menor tiempo a la Costa para poder comercializarlos en el mercado local e inclusive exportarlos. b. Dinmica: Sobre la imagen del cuaderno de trabajo, que tambin aparece en la videoclase, se plantean las siguientes preguntas: qu observan?, qu medios de transporte utilizamos?, por qu el flete de transporte es alto en la selva?, etctera. Se promueve el dilogo sobre las dificultades en el transporte de los productos que se comercializan en la regin y comunidad. Y cmo superar estos problemas a favor del desarrollo de las familias. Desarrollo de la sesin Para la explicacin de la familia silbica, es posible usar otras palabras que puedan formarse con sta: Flavio, flete, flor, flauta, flecha, afligido, fluvia, Flora, flojo, flota, reflejo, flaco. Luego, se realizan los ejercicios segn lo indica el cono para cada caso, siguiendo las orientaciones generales sealadas para el desarrollo de cada sesin. Los ejercicios que se desarrollan son los siguientes. 1. Subrayar los sonidos de la familia silbica fl que aparecen en cada una de las palabras de la oracin. Para ello, se debe leer las palabras en voz alta, despacio y varias veces. 2. Pasar el lpiz por encima de la lnea punteada. El facilitador debe recordar que muchos se van a salir de la misma, sin embargo, se les debe estimular a seguir adelante. 3. Copiar los sonidos en minsculas y maysculas en los renglones en blanco. 4. Escribir el sonido que corresponde en cada espacio en blanco. Para ello, el facilitador lee la primera oracin, explica cmo se ha efectuado (seguir lo sealado en el ejercicio 5 de la sesin 13) y solicita que los participantes vayan completando de manera paulatina. Se debe recordar que el facilitador debe leer todos los sonidos. 5. Escribir por encima de las lneas punteadas de cada palabra. 6. Escribir cada palabra en los renglones en blanco. 7. Leer oracin por oracin para lograr la comprensin lectora. Luego, copiar cada oracin en los renglones en blanco. 8. Escribir una pequea historia a partir de la imagen que se observa. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido. : La combinacin fl - Fl. : Trabajo y produccin. : El flete del transporte de productos a Lima es caro. : Flete.

- 92 -

SESIN 66
CONSOLIDACIN. Se refuerza el aprendizaje del participante con la orientacin del facilitador. LECTOESCRITURA Fortalecen lo aprendido por el participante a partir de las letras estudiadas como c, d, f, g, gu, g, v, rr, l, ll, q, h, x, w, z y las combinaciones dr, tr, pl, bl, fr, pr, cr, gr, br, cl, fl y sus familias silbicas. 1. Escribir el nombre de su crculo, de su comunidad, sus nombres y apellidos, el de sus compaeros del crculo. 2. Escribir un texto con cada palabra sealada. El facilitador dialoga con los participantes, primero en ashaninka y luego en espaol, haciendo una sntesis de lo tratado durante la sesin y de la importancia de lo aprendido.

7. EVALUACIN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.


La evaluacin del proceso de enseanza-aprendizaje en el crculo de alfabetizacin se inicia con la inscripcin de los participantes y termina, segn la evaluacin sistemtica o de proceso o final, cuando se han logrado los objetivos de aprendizaje. Es la que se produce durante el funcionamiento del crculo de Alfabetizacin, que permite monitorear y medir los avances de ste. Consiste en evaluar la calidad de las diferentes actividades y el desempeo de los participantes. Tiene como propsito analizar e interpretar los resultados finales del proceso de enseanza-aprendizaje y del logro de los objetivos del programa de alfabetizacin del PRONAMA. En tal sentido, en la sesin cincuenta y cuatro (54) se ha previsto la evaluacin final de clculo bsico, en la que los participantes podrn demostrar sus habilidades en resolver problemas cotidianos aplicando operaciones de adicin y sustraccin. En la sesin sesenta y seis (66), se realizar la evaluacin final de lectoescritura, en la que los participantes demostrarn sus habilidades para leer un texto con claridad y adecuada entonacin, escribir una carta familiar con coherencia y legibilidad. El anexo B muestra un modelo bsico de evaluacin de ambas reas de aprendizaje. Los criterios para cada una son los siguientes: LECTOESCRITURA La evaluacin se efecta considerando un puntaje vigesimal (20) segn las competencias requeridas para cada nivel como se seala a continuacin. El participante debe: Reconocer letras. Reconocer maysculas. Escribir palabras. Escribir frases y oraciones. Escribir prrafos. Escribir textos pequeos. Leer palabras. Leer frases. Leer prrafos. Comprender lo que lee (responder preguntas o resolver problemas matemticos).

- 93 -

CLCULO BSICO El participante debe: Reconocer nmeros. Escribir los nmeros del 0 al 100. Contar del 0 al 100. Comparar mayor que, menor que, e igual a. Realizar sumas simples. Consideraciones de los niveles de logro: Realizar sumas llevando. Realizar restas simples. Realizar restas prestando. Sumar y restar con 2 decimales. Resolver problemas que contengan operaciones de suma y resta, aplicados a la vida cotidiana.

Logrado: Domina la capacidad indicada. En proceso: Maneja la capacidad indicada con ayuda del facilitador o un compaero. Inicio: No maneja la capacidad indicada.
EVALUACIN FINAL ALFABETIZADO (L) EN PROCESO (P) INICIO (I) LECTOESCRITURA BSICA EN ESPAOL 15-20 11-14 0-10 CLCULO MATEMTICO BSICO 15 - 20 11-14 0-10 CALIFICACIN LITERAL A B C

Alfabetizado = Logrado (L) En proceso = Proceso (P) En inicio = Inicio (I) Tabla de puntaje de los indicadores de evaluacin: I. LECTOESCRITURA
Capacidades Reconoce letras Reconoce maysculas Escribe palabras Escribe frases y oraciones Escribe prrafos Escribe textos pequeos Lee palabras Lee frases Lee prrafos Comprende lo que lee (responde preguntas o resuelve problemas matemticos) TOTALES LOGRADO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20 Niveles de logro EN PROCESO 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 INICIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

II. CLCULO BSICO


Capacidades Reconoce nmeros Escribe los nmeros del 0 al 100 Cuenta del 0 al 100 Compara mayor que, menor que e igual que. Realiza sumas simples Realiza sumas llevando Realiza restas simples Realiza restas prestando Suma y resta con dos decimales Resuelve problemas que contienen operaciones de suma y resta, y aplicados a la vida cotidiana. TOTALES LOGRADO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20 Niveles de logro EN PROCESO 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 INICIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Los puntajes de cada pregunta son acumulativos y permiten obtener los niveles de logro sealados. En ningn caso se califica ortografa.

- 94 -

8. MANEJO DE FORMATOS
A. PROGRAMA DE CONTENIDOS Contiene el detalle de los contenidos temticos a ser tratados en cada sesin. Es de uso obligatorio porque gua el trabajo del facilitador.

B. REGISTRO DE PARTICIPANTES DEL CrculO En l se inscriben a los participantes colocando todos los datos bsicos que se requieren para su identificacin. Se llena en original y copia. C. CRONOGRAMA DE SESIONES Contiene el listado de los temas a ser desarrollados de acuerdo con la programacin que el propio facilitador propone en virtud de los horarios acordados. Se llena en original y copia. D. CONTROL DE ASISTENCIA AL CrculO DE ALFABETIZACIN Permite registrar la asistencia de cada uno de los participantes al crculo. Este control es diario, por lo que se debe tener cuidado de llenarlo en cada sesin de aprendizaje. Se llena en original y copia. E. MODELO DE EVALUACIN FINAL Sirve de gua para la evaluacin del programa bsico. F. ACTA DE EVALUACIN DE PARTICIPANTES Permite registrar el logro de las capacidades al final del programa bsico. De acuerdo con lo establecido en la presente gua. Se llena en original y copia. G. CONTROL DE VISITAS Y SUPERVISIN AL CrculO DE ALFABETIZACIN Sirve para que el personal que realiza la supervisin al crculo registre las incidencias, sugerencias y dems aspectos importantes que sern de utilidad para mejorar el desempeo del facilitador.

- 95 -

A. PROGRAMA DE CONTENIDOS

PRIMERA FASE
Clculo bsico Deberes y derechos Noyokatero nosankenatiro nobajiro. Nojita Eje transversal Tema generador Palabra generadora

Sesin

Tema

Contenidos LECTOESCRITURA Identificacin del nombre.Propsito del programa de alfabetizacin.Materiales de enseanza aprendizaje. Ejercicios de aprestamiento para uso del lpiz. Educacin y cultura. Lectura, escritura y comparacin de nmeros naturales del 0 al 10. Trabajo y produccin. Medio ambiente. Vida sana. Medio ambiente Educacin y cultura Trabajo y produccin Trabajo y produccin. Familia y comunidad. Trabajo y produccin. Trabajo y Produccin Medio ambiente. Trabajo y produccin. Te ojiteaji opeshi koka Yobetsiketantaro kepia saboinarontsi. Okoti ina kaniri. Opankita kemito nonampiki. Opimanta kokona pashiniki nampitsi. Yobari parari jetarii. Ampankite tibana ampimanteri. Ikantakota opempe. Ampatotanakearika kametsa ari ayotanake. Aabintiri ina otomijaniki. Aamabentakotyari eroti. Itsameti apa jero ina obantsiki. Suma y resta de nmeros naturales del 0 al 10. Desarrolla ejercicios de nmeros naturales del 0 al 10. Lectura, escritura y comparacin de nmeros naturales del 11 al 20. apa eroti ina opempe Ampatotempa koka kepia okoti kemito Kokona parari tibana Asankenatero abajirope.

Aprenden a leer y escribir el nombre de su crculo.Reconocer los alfabetos ashaninka y espaol.

La vocal a

Presentacin del programa, familiarizacin y aprestamiento. Fortalecimiento de la autoestima e identidad de los participantes para el inicio de la lectura y escritura. La vocal a.Los nmeros naturales del 0 al 10. La vocal e.

La vocal e

La vocal i.

La vocal i

La vocal o.

La vocal o

Las vocales a, e, i, o.

Las vocales a, e, i, o

La letra K.

La letra k y su familia silbica

La letra p.

La letra p y su familia silbica.

- 96 Suma y resta de nmeros naturales del 11 al 20. Desarrolla ejercicios de numeros naturales del 11 al 20 Lectura, escritura, comparacin, suma y resta de numeros naturales del 21 Deberes y derechos. al 30 Vida sana Trabajo y produccin. Lectura, escritura, comparacin, suma y resta de numeros naturales del 31 Vida sana. al 40 Medio ambiente. Lectura, escritura, comparacin, suma y resta nmeros naturales Lectura, Deberes y derechos. escritura, comparacin, suma y resta de nmeros naturales del 41 al 50. Vida sana Lectura, escritura, comparacin, suma y resta de nmeros naturales del 51 Medio ambiente al 60.

10 11

La letra t. La letra m.

La letra t y su familia silbica. La letra m y su familia silbica.

12

La letra n.

La letra n y su familia silbica.

13

La letra r.

La letra r y su familia silbica.

14

La letra b.

La letra b y su familia silbica.

15

CONSOLIDACIN

16

La letra j.

La letra j y su familia silbica.

Ampinkatsateri ajibare. Osheki aposhiniti chaapo. Iriperori obanarontsi yaarato. Poshini ibatsa samani. Te ojitajeaji nija irotake kari itimanta shima. Tsinane impoiji shirampari imonkarabakajeita. Ikentakeri iye mao. Osheki okasankati inchatyaki.

ajibare chaapo yarato samani shima tsinane mao inchatyaki

17 18

La letra ch. La letra y.

La letra ch y su familia silbica. La letra y y su familia silbica.

19

La letra s.

La letra s y su familia silbica.

20

La letra sh.

La letra sh y su familia silbica.

21

La letra ts.

La letra ts y su familia silbica.

22

La letra

La letra y su familia silbica

23

La letra ty

La letra ty y su familia silbica

24

CONSOLIDACIN

SEGUNDA FASE
Lectura, escritura, comparacin, suma y resta de nmeros naturales del 61 Deberes y derechos al 70 noyotajeaprender ObaUva bootebote Lectura, escritura, comparacin, suma y resta de nmeros naturales del 1 Trabajo y produccin. al 70. Opankita chochoki kooshitaki (La uva se cultiva. en costa) Akenantaro boote ajatanteari Tampoki. (Navegamos en bote por el rio Tambo) Trabajo y produccin. Lectura, escritura, comparacin, suma y resta de nmeros naturales del 71 Vida sana. al 80. Trabajo y produccin. Lectura, escritura, comparacin, suma Trabajo y produccin. y resta de nmeros naturales del 81 al 90. Medio ambiente. Ipankitiro ashaninkape machaki opareeki. (El frejol poroto se siembra en la selva) Eiro atobashiyetarotsi inchatope. (Debemos detener la tala del monte) Osheki yobayetaro onkiro apankiyetiri. (La rata destruye nuestros alimentos) Timatsi osheki kemito Eniki. (El valle del Ene produce cacao) Meeka noyotaje noanate aisati nosankenate. Tenemos el derecho de aprender a leer y escribir)

25

Presentacion de las vocales:a, e, i, o, u. Los Las vocales: a, e, i, o, u nmeros naturales del 51 al 60.

26

La vocal u.

La vocal u.

27

La letra b.

La letra b y su familia silbica.

28

La letra m.

La letra m y su familia silbica.

Poshini ibiare imiretari noshaninkape. (El masato ImiretariMasato es una bebida de la amazona) Eniki Ene porotoporoto inchatope.tala

29

La letra n.

La letra n y su familia silbica.

30

La letra p.

La letra p y su familia silbica.

31

La letra t

La letra t y su familia silbica.

32 Lectura, escritura, comparacin, suma y resta de nmeros naturales del 91 Trabajo y produccin. al 100. Educacin y cultura. Lectura, escritura, comparacin, suma Familia y comunidad. y resta de nmeros decimales. Medio ambiente. Trabajo y produccin. Trabajo y produccin. Lectura, escritura, comparacin, suma Trabajo y produccion y resta de nmeros decimales

CONSOLIDACIN

33

La letra r

La letra r y su familia silbica.

Onkirorata Satiponi Satipo Ampejitejido KeniriMono choro monkarakikilo Kaniriyuca tibana pia

- 97 -

34

La letra s

La letra s y su familia silbica.

35

La letra j

Laletra j y su familia silbica.

36

La letra ch

La letra ch y su familia silbica.

37

La letra k

La letra k y su familia silbica.

38

La letra y

La letra y y su familia silbica.

39

La letra

La letra y su familia silbica

40

CONSOLIDACIN

Antaro nampitsi Satiponi. (Satipo es la capital de la provincia) Ankirikero ampeji ankitsatantyari. (Nuestra ropa es tejida con algodn) Poshini ibatsa keniri ashinkotakeririka. (La carne del mono choro es muy agradable) Imonkarayetantaro monkarari amanantantyari obanarontsi. (En el mercado todo se compra por kilos) Isomatantari kaniri ashaninka ibatsatsite. (La yuca es el alimento bsico de los ashaninka) Osheki opimanta tibana pocharipe.(Las pias son ricas frutas que se venden en el mercado)

TERCERA FASE
Cecilia va con su comadre Celia a la posta. Adela es dirigente de su comunidad. Producimos caf para la exportacin. En mi comunidad tenemos ganado vacuno. Susana toca su guitarra. La vacuna nos protege de enfermedades. No arrojemos basura al ro. La leche materna fortalece la salud del nio. La lluvia da vida a la selva. lluvia vacuna arrojar leche guitarra dirigente caf ganado Cecilia

41

La letra c

La letra c y su familia silbica.

42 43 44

La letra d La letra f La letra g

45

La letra g

46 47 48

La letra v La letra r La letra l

49

La letra ll

50

La letra q

La quema del monte malogra el medio ambiente. quema

- 98 -

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66

La letra h La letra x La letra w La letra z Combinacin dr combinacin tr Combinacin pl Combinacin bl Combinacin fr Combinacin pr Combinacin cr La combinacin gr La combinacin br Combinacin cl La combinacin fl CONSOLIDACIN

Lectura, escritura, comparacin, suma Vida sana. y resta de nmeros decimales. La consonante d y su familia silbica. Deberes y derechos. La consonante f y su familia silbica. Trabajo y produccin. La consonante g y su familia silbica. Trabajo y produccin. Las combinaciones gue-Gue/ gui Gui Desarrolla ejercicios con nmeros Educacin y cultura. / ge - gi decimales La consonante v- y su familia silbic.a Vida sana. La consonante rr y su familia silabica Medio ambiente La consonante l y su familia silbica. Vida sana. Consolidan conocimientos sobre La consonante ll y su familia silbica. nmeros naturales del 0 al 100 y con Medio ambiente. decimales. Las combinaciones Medio ambiente. que Que / qui Qui. La consonante h y su familia silbica Vida sana La consonante x y su familia silbica Medio ambiente La consonante w y su familia silbica Vida sana La consonante z-Z y su familia silbica. Evaluacion final Vida sana. La combinacin dr y su familia silbica Vida sana La combinacin tr y su familia silbica. Deberes y derechos La combinacin pl y su familia silbica. Vida sana La combinacin bl y su familia silbica Educacin y cultura La combinacin fr y su familia silbica. Trabajo y produccin La combinacin pr y su familia silbica. Trabajo y produccin La combinacin cr y su familia silbica. Trabajo y produccin La combinacin gr y su familia silbica. Familia y comunidad La combinacin br y su familia silbica. Educacin y cultura La combinacin cl y su familia silbica. Medio ambiente La combinacin fl y su familia silbica. Trabajo y produccin La higiene protege nuestra salud. Mximo es un experto pescador. William alimenta a sus hijos con kiwicha. Zenobia alimenta a su beb. Las drogas son dainas para la salud. El trabajo es un deber en la comunidad. El tacacho se hace de pltano verde. Pablo viaj de su pueblo a Lima. La comunidad produce fruta para los mercados. La selva produce caf de buena calidad. La chacra produce nuestros alimentos. El trabajo trae progreso a nuestra comunidad. Braulio lee un libro para conocer nuestra realidad El clima de la selva es muy caluroso. El flete del transporte de productos a Lima es caro. higiene Mximo kiwicha Zenobia droga trabajo pltano pueblo fruta produce chacra progreso libro clima flete

B. MODELO DE EVALUACIN FINAL Sesin de evaluacion final del participante


REGIN DISTRITO NOMBRE DEL CRCULO PROVINCIA CENTRO POBLADO CDIGO DEL Crculo

1.

LECTOESCRITURA a. Escribe tu nombre y apellido; encierra en un circulo las vocales: ________________________________________________________________________________________________________ b. Escribe las siguientes palabras (dictado): ________________ ________________ ________________ ________________ _______________ _______________

c. Escribe oraciones con cada una de las siguientes palabras: rbol: enano: iglesia: alumno: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

d. Lee y responde las preguntas: 1. Lee y responde las preguntas: Teresa aprende a leer y escribir Teresa vive en la comunidad de Betania. Ella asiste diariamente a su crculo de alfabetizacion, en el que el facilitador le ensea a leer y a escribir. Teresa quiere aprender a leer y a escribir para escribirle una carta a su hijo Cristbal. l trabaja en la ciudad, muy lejos de la comunidad. Cmo se llama la comunidad donde vive Teresa? ________________________________________________________________________________________________________ Cmo se llama el hijo de Teresa? ________________________________________________________________________________________________________ Para qu quiere Teresa aprender a leer y a escribir? ________________________________________________________________________________________________________

- 99 -

II. CLCULO MATEMTICO BSICO a. Relaciona: 1 UNO 7 CINCO 5 NUEVE 9 SIETE

b. Completa en los cuadros los nmeros que falta: 39 43 48 51

80

82

91

c. Completa con >, < =: 6 _______ 3 4_______2 35_______ 60

100 _______ 99

99.25_______ 85.30

33.33______ 22

d. Realiza las siguientes operaciones: 56+ 33 3+ 4 2 1 44 + 21 9 2 55.05 + 27.80

47.30 - 29.80

56 - 25

99.00 1.35

e. Resuelve el siguiente problema: La presidenta de la APAFA compr 5 litros para la biblioteca y pago S/. 60,50 con un billete de S/. 100.00. Cunto recibi de vuelto?

Rpta: La presidenta de la APAFA recibi S/. ___________ de vuelto.

- 100 -

También podría gustarte