Concepcion Del Niño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CONCEPCION DEL NIO

Los nios muchas veces son considerados de manera distinta a nosotros, los adultos. Eso se ve reflejado en nuestras conductas y actitudes que tenemos con ellos, donde muchas veces nos cuesta verlos como personas o seres humanos que siente, piensan, actan, pero de acuerdo a la primera etapa de su vida, es decir su infancia. Cuando uno se refiere a las nias y nios, puede tener diversas imgenes: pensar en los bebs haciendo sonidos ag ag con la dulzura de los angelitos; otros recordarn los nios que estn solos, sucios de pies a cabeza porque deambulan entre basurales, algunas otras personas vern al nio rindose por su travesura, entre otras. Muchas de nuestras visiones, se relacionan con recuerdos de nuestra propia infancia, algunos buenos otros tristes. La infancia, ese paso natural y necesario en el desarrollo humano, ha tenido histricamente diversas interpretaciones, que evidencian el trato hacia los nios tanto en el mundo privado (hogar) como en la esfera pblica (la sociedad). As, los nios han sido vistos de diversas maneras: como seres angelicales, como adultos en miniatura, como los herederos del pecado, como seres sin valor y pasivos, como joyas intocables, hasta lograr ser entendidos como sujetos sociales de derecho. Es ampliamente conocido aquel dicho que dice Como te ven te tratan, si lo referimos a la niez, diremos que de la manera como sean entendidos o concebidos los nios y nias, ser la relacin y el trato que se tenga con ellos o ellas. Ello repercute tambin en nuestras intervenciones educativas. Si lo vemos como un ser pasivo, que hay que moldear creeremos firmemente que hay que estimularlo y educarlo desde nuestro rol y perspectiva y no desde sus intereses o necesidades; si vemos a los nios como sujetos en evolucin o en desarrollo tendremos un nfasis en proporcionarles los estmulos para que se desarrolle.
1

A continuacin, se presenta resumidamente, la informacin sobre los conceptos referidos a los nios con referencias desde el siglo III a nuestros tiempos (los datos de tiempo, no son secuenciales porque algunos se dieron en simultneo). Finalmente se analizan las implicaciones educativas, que tienen las concepciones mas arraigadas en nuestro medio.

IMPLICANCIAS EDUCATIVAS FRENTE A LA CONCEPCION DE INFANCIA:

La capacidad del nio para aprender ms all de su nivel de desarrollo:


Cuando las actividades infantiles no estn diferenciadas de las actividades de los adultos, sus vidas se entremezclan, as sucedi en su poca (pero tambin actualmente y por lo tanto las experiencias, el ambiente y los objetos, eran de uso comn. Los nios aprendan desde pequeos diversas cosas propias de adultos, o se les exiga habilidades o aprendizajes sin considerar su capacidad o su nivel de desarrollo. Si bien existen evidencias sobre la capacidad del nio de aprender como por ejemplo a tocar conciertos en piano o a recitar versos en latn, se sobreentiende el grado de exigencia impuesto en el proceso de aprendizaje y los niveles de frustracin de aquellos nios que no lograron las aspiraciones de concertistas que tendran sus padres. Por otro lado, al considerar al nio como una pizarra en blanco se desconoce su capacidad para ser un sujeto activo de aprendizaje. Son los adultos los que proporcionan los ambientes y actividades
2

sin favorecer la autonoma del nio o la libre eleccin. Una educacin que creaba un tipo de adulto, gentleman donde ms interesa el comportamiento social que el desarrollo intelectual. En algunos lugares del Per, los nios acompaan a sus madres en muchas actividades, inclusive en las fiestas o vida nocturna o en el trabajo de venta ambulante. El pequeo es expuesto a dosis masivas de estimulacin, sin tener la capacidad para procesar la informacin que recibe. Para l todo lo que ve u observa, sea bueno o malo, se convierte en algo normal. Por ejemplo, si ve que alguien est borracho y se pelea con su pareja, o si alguien est ejerciendo la prostitucin en la calle

El respeto a la identidad del nio o nia como nio o nia:


Si el nio era visto como un ser maligno, desde pequeos eran criados para controlar sus impulsos y su comportamiento y para que acte como un adulto o como una buena persona. El ser visto con desconfianza por los adultos, debe haber generado sentimientos de negacin por su propia identidad, obligndolo a variar su conducta para controlar sus impulsos y dejando de ser como realmente era, o como es: un nio, inquieto, juguetn, alegre. Los nios deben haber crecido deseando ser grandes lo ms pronto posible. Por el contrario, al ser visto el nio como bondad innata, dejando prevalecer sus deseos natos, cre un ambiente educativo con demasiada permisividad, aunque se debe reconocer el valor que tuvo al favorecer el juego, la fantasa, las actividades fsicas como actividad principal para los primeros aos de vida. Actualmente el mundo moderno, por las series televisivas o la competencia de las empresas de ropa infantil, influyen en los padres para perder el sentido del nio pequeo como bebe, hay una tendencia a adultizar a los nios desde la vestimenta (ropa de denin o Jean en vez de tejidos o algodn para la piel delicada del bebe).
3

Igual sucede con la exigencia a determinados comportamientos que son propios de nios mayores. Es muy comn observar a padres de nios de 1, 2 o 3 aos, que le presionan cuando se cae o llora, dicindoles ya ests grande. Esta visin del nio como grande, genera exigencias en su educacin, que no consideran las necesidades ldicas del nio y se enfatiza los mtodos de aprendizaje basados en la intervencin del adulto.

El reconocimiento a la pertenencia a una familia como base de la identidad:


Los padres, madres, hermanos y dems familiares que rodean al nio o a la nia, juegan un papel preponderante en el desarrollo de su identidad. Si son aceptados y se les demuestra afecto, ese nio tendr una autoestima fuerte, se sentir amado y protegido. Si por el contrario es constantemente criticado, insultado o poco atendido, crecer sin amor y tendr mayores probabilidades de ser tmido o agresivo, con miedos a los dems, sin afn de superacin, por falta de amor a si mismo. Durante la historia es evidente que el amor maternal estuvo en entredicho. A fines del siglo XVIII la polica francesa denunciaba que de 21,000 nios que nacan al ao en Pars (Poblacin 800,000 a 900,000 habitantes) slo 1,000 eran amamantados por su madre, el resto lo reciba de nodrizas remuneradas. La sobrevivencia para los nios estaba lejos del hogar familiar, y los nios sufrieron un comportamiento paterno y materno de rechazo e indiferencia. Esta situacin prevalece en el Per, donde cada vez es mayor el nmero de nacimientos no reconocidos por el padre, donde se estima que los nios que carecen de una identidad paterna (es importante revisar la Web MIMDES, campaa Tu Nombre) www.mimdes.gob.pe).
4

Los riesgos de una disciplina sin respeto a la integridad del nio:


Los mtodos de crianza basados en la creencia de modelar al nio y quitarle su maldad innata, ofreca razones para que los adultos usen una disciplina frrea con los nios, hasta llegar a castigos fsicos y morales, muchas veces despiadados. Privilegiaron la educacin en instituciones en vez del hogar, donde se frustr una relacin afectiva entre padres e hijos, con comprensin, afecto y confianza mutua. En este caso las normas sociales y los cdigos morales eran exigidas sin que el nio tenga la capacidad de discernir, as posiblemente fueron las sanciones por su incumplimiento.

El respeto por el nio y su opinin


La visin del nio como propiedad se mantiene en algunos hogares del Per, en especial en las comunidades andinas, donde existe la costumbre de entregar a los nios a los abuelos cuando stos enviudan o estn enfermos, con la finalidad que el nio los acompaen, otros se lo dan al padrino o algn patrn en seal de gratitud por determinado favor. Estos nios asumen tareas domsticas en exceso, llegando a tratos esclavizantes o

maltratadotes, muchas veces no estudian ni reciben alguna remuneracin por su trabajo.

También podría gustarte