Guia1 Matlab
Guia1 Matlab
INTRODUCCIN
Matlab es un sistema general de software para matemtica
especialmente, y otras aplicaciones. Estas comprenden las reas de la
ciencia , tecnologa y negocios en donde se aplican mtodos cuantitativos.
Tiene extensiones a la programacin y otros campos especficos de la
Ingeniera.
Es un lenguaje de programacin bastante comprensible, y no tan complejo
como el lenguaje C Fortran. De manera que no es necesario saber Fortran
ni C para entender Matlab .
A Matlab lo hace nico las siguientes caractersticas:
Hay continuidad entre valores reales y complejos
La amplitud de intervalo y la exactitud de los nmeros son mayores.
Cuenta con una biblioteca matemtica amplia.
Abundantes herramientas grficas .
Capacidad de vincularse con los lenguajes de programacin
tradicionales.
Finalmente, decimos que Matlab significa Laboratorio de Matrices. Es
decir que este procesador matemtico tiene como elemento bsico la matriz.
Como entrar y salir de Matlab
Para entrar a Matlab se hace lo siguiente:
Se hace clic en el botn Inicio, luego en el men de programas, se busca
la carpeta "Matlab", luego R2008a y a continuacin MATLAB
R2008a
Alternativamente puede hacer doble clic en el icono de Matlab.
Ahora, para salir de Matlab se hace lo siguiente:
Se hace clic en X de la parte superior derecha de la pantalla .
Alternativamente, se teclea >> exit >> quit.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
CICLO III /13
GUIA 1 DE LABORATORIO EN MATLAB
PARA METODOS NUMERICOS SOBRE
SOLUCION DE ECUACIONES DE UNA VARIABLE
2
Antes de iniciar
Antes de empezar a utilizar Matlab, es necesario conocer sobre algunos
comandos que podran ser de utilidad:
help: Presenta una explicacin sobre de los comandos. Se teclea help y
el comando cuyo significado no se sabe.
clc: borra todo lo tecleado en pantalla.
clear all: borra la informacin asignada a las variables.
syms: se utiliza para declarar como simblica las variables.
length: se utiliza para saber el tamao de un vector.
max: se emplea para saber el valor mximo de un vector.
rank: se emplea para establecer el rango de una matriz.
subs: se utiliza para evaluar funciones declaradas simblicas.
abs: se utiliza para obtener el valor absoluto.
solve: se utiliza para obtener la solucin de una o ms ecuaciones.
roots: se utiliza para obtener las races de polinomios.
diff: se emplea para obtener la derivada de una funcin.
feval: se emplea para evaluar funciones definidas en un archivo M.
inline: se emplea para generar funciones objeto.
fprintf: se emplea para dar formato de salida a los resultados.
ARCHIVOS M
Un archivo M es un programa escrito con comandos de Matlab, que
normalmente define una nueva funcin adicional al software. La extensin
de este tipo de archivo es .m
Un archivo M puede ser : de funcin o de guin
Una de las aplicaciones ms importante de un archivo M de funcin, se
presenta en la definicin de funciones a trozos( seccionadas), a travs del
comando function, cuya sintaxis es la siguiente:
function argumento_salida= nombre_funcin (argumento_entrada)
Por ejemplo:
comando argumento nombre argumento
de archivo de del de
de funcin salida archivo entrada
function y = ftrozos ( x )
% Este programa se utiliza para graficar la siguiente
% funcin a trozos ( o seccionada )
comentario
3
Un archivo-M de funcin puede tener varios argumentos de entrada y de
salida, su sintaxis es la siguiente :
function [arg1_sal,...,argn_sal]=nombre_funcin(arg1_ent,...,argn_ent)
Por ejemplo:
comando argumentos nombre argumento
de archivo de del de
de funcin salida archivo entrada
function [media , destip] = est ( x )
% Este programa calcula la media y la desviacin tpica
% de un conjunto de datos
comentario
Observaciones :
1. Los argumentos de salida de un archivo M de funcin, van entre
corchetes separados por coma.
2. Los argumentos de entrada de un archivo M de funcin, van entre
parntesis separados por coma.
Diferencias entre un archivo M de funcin y de guin :
1. Un archivo M de funcin tiene el comando function en la
primera lnea del programa, en cambio un archivo M de guin no
lleva el comando function.
2. Un archivo M de funcin tiene argumento(s) de entrada y de
salida, en cambio un archivo M de guin no lleva dichos
argumentos.
4
En un archivo M, es recomendable hacer algn comentario explicativo de
lo que hace el programa y para hacerlo es necesario escribir como
primer caracter de la lnea, el smbolo %.
Como iniciar un archivo M
Se selecciona la opcin File de la barra superior de mens, como se
muestra a continuacin:
Hacer un click en el botn
izquierdo del ratn, en File
Al seleccionar la opcin File, se obtiene el siguiente men desplegable, en el
que se observan las distintas opciones posibles para el trabajo con
ficheros.
Hacer un click en el botn Hacer un click en el botn
izquierdo del ratn, en New izquierdo del ratn, en M-file
5
Al seleccionar la opcin New y luego la sub-opcin M file, aparece la
siguiente pantalla:
La opcin New permite comenzar un nuevo trabajo y tiene dos opciones
posibles: M File y Figure
La sub-opcin M File abre el editor de texto de Matlab y presenta una
ventana limpia para escribir en ella, como se muestra en la pantalla
anterior.
Como guardar un archivo M
Para guardar un archivo M, se puede seleccionar el icono del disco de 3.
Por defecto el archivo se guarda con el nombre de ftrozos.m en un
sub-directorio de Matlab.
Hacer un click en el botn
Izquierdo del ratn
Nombre del archivo
Una vez guardado el archivo, se sale del editor de texto de MATLAB
cerrando la ventana de edicin, as :
6
Hacer un click en el botn
Izquierdo del ratn
Como ejecutar un archivo M
Para ejecutar un archivo M, basta con teclear su nombre (sin extensin .m)
en la ventana de comandos de Matlab y luego presionar Enter.
Ejemplo 1 :
Representar la grfica de la siguiente funcin a trozos (o seccionada)
f(x) =
>
< s
<
3 x si , 3 - 2x
3 x 1 si , 3
1 x si , x - 4
2
Solucin:
En el editor de texto de Matlab, se digita el siguiente archivo de funcin:
7
Despus de haber digitado el programa, se guarda con el nombre de
ftrozos (Matlab lo guarda por defecto con ese nombre y le agrega la
extensin .m) y luego se sale del editor de texto de MATLAB cerrando la
ventana de edicin.
Estando en la ventana de comandos de Matlab, se ejecuta de esta manera:
fplot ( ftrozos , [ - 3 , 8 ] ) % Grfica de la funcin f, en el
intervalo dado.
Aparece la grfica de la funcin a trozos ( o seccionada)
Luego, podemos agregar al grfico algunas caractersticas tales como :
grid on % Sita rejillas en el grfico
xlabel ( Eje x ) % Sita en el eje x , Eje x
ylabel ( Eje y ) % Sita en el eje y , Eje y
gtext ( f1 ) % Sita f1 en un punto seleccionado
con el ratn dentro de la grfica.
gtext ( f2 ) % Sita f2 en un punto seleccionado
con el ratn dentro de la grfica.
gtext ( f3 ) % Sita f3 en un punto seleccionado
con el ratn dentro de la grfica.
8
Ejemplo 2: (Aplicacin en Estadstica)
Crear un archivo M de funcin que calcule la media y la desviacin tpica de
los elementos de un conjunto de datos.
Solucin:
Para resolver este problema, se utilizan las siguientes ecuaciones
estadsticas:
n
k
x
k = 1
media = x =
n
n
destip = o =
n
) media - x (
2
k
k = 1
En el editor de texto de Matlab, se digita el siguiente archivo M de funcin:
Despus de haber digitado el programa, se guarda con el nombre de
est (MATLAB lo guarda por defecto con ese nombre y le agrega la
extensin .m ) y luego se sale del editor de texto de MATLAB cerrando la
ventana de edicin.
Ahora, calculamos la media y la desviacin tpica de los nmeros:
1, 3, 5, 6, 7, 8 y 9
9
Estando en la ventana de comandos de Matlab, se ejecuta de esta manera:
Podemos agregar al programa lo siguiente :
1. bar(x): comando que se utiliza para graficar un conjunto de datos
2. grid on: comando que se utiliza para colocar rejillas al grfico
Se obtiene la grfica del conjunto de datos { 1 , 3 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 }
10
Ejemplo 3: (Aplicacin en las Ciencias Fsicas)
Desde el suelo se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0 y con ngulo
inicial u 0
Crear un archivo-M de guin que pida:
* la velocidad inicial en mts/seg
* el ngulo inicial en grados
Con estos datos de entrada, se desea:
* calcular la altura mxima que alcanza el proyectil
* calcular el alcance mximo del proyectil
* graficar el movimiento del proyectil
solucin:
Para resolver este problema, se utilizan las siguientes ecuaciones:
x = v0 cos(u0) t
y = v0 sen(u0) t - 1 gt
2
2
t i = 0 y t f =
g
sen v 2
0 0
u
En el editor de texto de Matlab, se digita el siguiente archivo M de
guin :
11
Digitado el programa, se guarda con el nombre de proyectil (si usted lo
desea as ) y luego se sale del editor de texto de MATLAB cerrando la
ventana de edicin .
Estando en la ventana de comandos de Matlab, se ejecuta de esta manera :
proyectil
Ahora, calculamos la altura mxima y el alcance mximo del proyectil para
una velocidad inicial de 20mts/seg y un ngulo inicial de 30 grados :
12
Ejemplo 4: (Aplicacin en circuitos elctricos)
Considere el circuito elctrico que se muestra a continuacin
R 1 R 3 R 5
V1 i1 R2 i2 R4 i3 V2
Circuito elctrico con dos fuentes de voltaje
Las tres ecuaciones que describen los voltajes alrededor de los tres lazos
son:
- V1 + R1 i1 + R2 ( i1 i2 ) = 0
R2 ( i2 i1 ) + R3 i2 + R4 ( i2 i3) = 0
R4 ( i3 i2) + R5 i3 + V2 = 0
Supongamos que conocemos:
*los valores de las resistencias: R1, R2, R3, R4, R5 y
*las fuentes de voltajes: V1, V2
Las incgnitas del sistema de ecuaciones son las corrientes de malla:
i1, i2 , i3
Entonces, podemos reacomodar el sistema de ecuaciones as:
( R1 + R2 ) i1 - R2 i2 + 0 i3 = V1
- R2 i1 + ( R2 + R3 + R4 ) i2 - R4 i3 = 0
0 i1 - R4 i2 + ( R4 + R5 ) i3 = - V2
Se desea, calcular las tres corrientes de malla: i1 , i2 , i3
-
-
+
_
+
_
13
Solucin :
En el editor de texto de Matlab, se digita el siguiente archivo M de guin:
Despus de haber digitado el programa, se guarda con el nombre de
circuito (si usted lo desea as) y luego se sale del editor de texto de
Matlab cerrando la ventana de edicin.
Estando en la ventana de comandos de Matlab, se ejecuta de esta forma:
circuito (nombre del archivo donde esta el programa)
Aparece en la pantalla mensajes para pedir los datos de entrada y
posteriormente nos muestra la solucin de esta aplicacin:
14
En algunas ocasiones a la hora de estar diseando un programa es
necesario, para desarrollar algn clculo u obtener un dato especfico,
llamar a otra funcin que ha sido definida previamente o que ya existe. A
continuacin se muestra un ejemplo de un archivo M tipo guin, en el cual
para ejecutar el programa principal es necesario llamar a otras funciones:
A continuacin se muestra el ejemplo de un programa, donde las funciones
internas que deben existir como un archivo M de tipo funcin son:
funcion y dfuncion, de lo contrario al ejecutarse el programa principal
mostrar un mensaje de error en la ventana de comandos de Matlab.
A continuacin se presenta un ejemplo sobre un archivo M de tipo
funcin, en el cual no se emplean funciones internas:
15
La ecuacin de Colebrook para calcular el factor de friccin en tuberas
viene dado de la siguiente manera:
|
|
.
|
\
|
+
e
=
f Re
2.51
3.7
/D
2log
f
1
,
Calcule el valor de f para una tubera cuya relacin de rugosidad-
Dimetro vale 0.002, el nmero de Reynolds es igual a 600000.
Utilice el mtodo de la secante, con una precisin de 0.000001 y que
contenga la siguiente informacin:
Datos de entrada: a y b, los cuales son los extremos del intervalo
r= relacin de rugosidad-Dimetro
Re= nmero de Reynolds
error= precisin
Datos de salida: n= nmero de iteraciones
En forma de tabla f= factor de friccin
f(c)=valor de la funcin
Fuera de la tabla: Factor de friccin en tuberas f = con seis
decimales
Solucin:
Se genera el siguiente archivo M:
donde: e/D = relacin de rugosidad-Dimetro.
Re = nmero de Reynolds.
f = factor de friccin, 0< f <1
16
En la ventana de comandos se ejecuta de la siguiente manera:
A continuacin se muestra otro ejemplo: 3x) (17 Log
9
x
2
= 31.9169784,
pero empleando un archivo M del tipo guin:
17
En la ventana de comandos se ejecuta de la siguiente manera:
Para obtener races aproximadas, mediante comandos directos de Matlab,
podemos emplear el comando fzero. La funcin fzero calcula una raz a la
vez, pero se necesita de un valor inicial el cual est cercano a la raz
buscada, por lo tanto depende de un parmetro o argumento que indica un
punto de partida para buscar la raz. La funcin fzero( ) tiene tambin otras
formas interesantes: fzero('funcin', [x1,x2]) calcula una raz en el intervalo
[x1,x2], pero es necesario que la funcin tenga distinto signo en los
extremos del intervalo.
A continuacin se muestra un ejemplo:
Si g(x) = 2 + cos(e
x
2) e
x
, obtenga el valor de x e [0.5,1.5] de tal manera
que g(x) = 0, empleando el comando fzero.
Solucin:
18
DESARROLLE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS.
1. Si h(x) = 3x) (17 Log
9
+ + x
2
, obtenga el valor de x e [5, 4], de tal
manera que h(x)= 20.820156997794982, empleando el mtodo de
Posicin Falsa con una exactitud de 10
-12
y adems empleando el
comando fzero. EMPLEE QUINCE DECIMALES.
2. Emplee el mtodo de Biseccin para obtener una aproximacin al valor
de: log(3/5) 0.25, con una exactitud de 10
-10
, adems emplee el
comando fzero para obtener el resultado. EMPLEE QUINCE
DECIMALES.
3. La suma de dos nmeros da como resultado 13.6. Si cada uno se
aumenta en su raz cbica, el resultado del producto de las dos sumas es
igual a 72.910915731844. Determine los dos nmeros con una exactitud
de 10
-12
, empleando el mtodo de La Secante y el mtodo de
Steffensen. EMPLEE QUINCE DECIMALES.
4. Las ecuaciones que describen la posicin de un proyectil lanzado desde
el suelo, en metros, y tomando en cuenta la resistencia del aire y la masa
del proyectil son:
X= r(t) = ( )
t/C
e 1 CVx
Y= f(t)= ( )( ) t C) 8 . 9 ( +
t/C 2
e 1 9.8C CVy
Siendo C = m/k, donde m = masa del proyectil y k = coeficiente de
resistencia del aire.
Vx = VoCosu
Vy= VoSenu
Si se dispara un proyectil con ngulo de elevacin u = 674854, con
Vo= 4875 mt/seg, m = 179.45 Kg y k = 9.5. Determine el tiempo que
tarda el proyectil en llegar al punto ms alto y en llegar al suelo,
empleando el mtodo de la Posicin falsa, con una precisin de 10
-12
;
adems obtenga el alcance horizontal y el valor de la altura mxima.
5. Se construye una caja sin tapadera a partir de una hoja metlica
rectangular que mide 95 por 75 centmetros. Cul debe ser el lado de
los cuadrados que hay que recortar en cada esquina para que el volumen
de la caja sea 15,474.216 centmetros cbicos? Precisin: 10
-12
. Emplee
el mtodo de La Secante. EMPLEE QUINCE DECIMALES
6. Emplee el mtodo de Mller para hallar una aproximacin a un cero o
raz del siguiente polinomio: P(x) = x
5
+ 11x
4
21x
3
10x
2
+ 21x + 5.
Utilice los siguientes valores iniciales: po = 13, p1 = 12.1 y p2 = 11.5,
con una precisin de 10
-12
. EMPLEE QUINCE DECIMALES.
19
7. Se desea conocer el volumen especfico del Nitrgeno a una presin P de
2985 kPa y una temperatura T de 58.55F, empleando la ecuacin de
estado de Van der Waals:
( )
c
c
c
2
c
8P
RT
64P
) 27(RT
b a : donde RT b - V
2
V
a
P = = =
|
|
.
|
\
|
+ ,
De las tablas termodinmicas, se obtienen los siguientes datos:
Pc = 3390 kPa
Tc = 126.2K
R = 0.2968 kJ/kgK
Emplee el mtodo de Newton Raphson para calcular el valor de V,
considerando como valor inicial Vo = RT/P, con una precisin de 10
-12
.
8. Una barra larga de dimetro D recibe calor por efecto Joule de una
resistencia elctrica. Simultneamente, disipa calor por conveccin y
radiacin, siendo la ecuacin que satisface el equilibrio la siguiente:
tDh(T Ts) + tDco(T
4
T
4
s) I
2
R = 0 , donde:
D: es el dimetro de la barra con un valor de 858 mm
o: es la constante de Stefan Boltzman cuyo valor es 5.67x10
-8
W/mt
2
K
4
c: es la emisividad de la superficie de la barra y se tomar igual a 0.8
h: es el coeficiente de transferencia de calor por conveccin entre la barra
y el aire estimado en 20 W/mt
2
K
Ts : es la temperatura ambiente igual a 78.8F
I
2
R:es la potencia elctrica por unidad de longitud, supuesta en 100 W/m
T: es la temperatura de equilibrio de la barra
Emplee el mtodo de Posicin Falsa para calcular el valor de T, con
una precisin de 10
-12
.
MUESTRE EN FORMA DE TABLA : NUMERO DE ITERACIONES, T0,
T1, VALOR APROXIMADO, ERROR. EMPLEE QUINCE DECIMALES.
9 La concentracin de un reactante en un reactor de mezcla completa viene
dada por la siguiente expresin: C(t) = 0.78 0.05te
-0.4t
0.23e
-0.4t
,
donde C(t) es la concentracin del reactante (mol/L) y t el tiempo (min).
Determine en cunto tiempo la concentracin del reactante es igual a
0.7285 mol/L.
Emplee mtodo de iteracin de punto fijo, con una exactitud de 10
-12
.
MUESTRE EN FORMA DE TABLA : ITERACIONES, to, VALOR
APROXIMADO, ERROR. EMPLEE QUINCE DECIMALES.
20
10. Una esfera de madera de radio r, se sumerge en agua. Si la esfera est
construida de una especie de pino cuya densidad es: = 845 Kg/m
3
y su
dimetro es de 490 mm, cunto es la profundidad h a la que est
sumergido el polo sur de la esfera?, si se sabe que la masa de agua
desplazada cuando se sumerge la esfera viene dada as:
Ma = ( ) ( )
}
h
0
2 2
a
dx r x r , donde a es la densidad del agua, r es el
radio de la esfera.
Emplee el mtodo de Newton Raphson, con una precisin de 10
-12
.
MUESTRE EN FORMA DE TABLA: NUMERO DE ITERACIONES, ho,
VALOR APROXIMADO, ERROR. EMPLEE QUINCE DECIMALES.
11. La velocidad de cada de un paracaidista viene dada por la siguiente
expresin:
|
.
|
\
|
=
m
-ct
e - 1 v
c
mg
Si la velocidad del paracaidista es de 172.8 km/h, cuando t es igual a
13.5 segundos. Determine la masa m del paracaidista empleando el
mtodo de la Posicin Falsa, con una precisin de 10
-12
.
MUESTRE EN FORMA DE TABLA: NUMERO DE ITERACIONES, mo,
m1, VALOR APROXIMADO, ERROR. EMPLEE QUINCE DECIMALES.
12. Un objeto que cae verticalmente en el aire est sujeto a una
resistencia viscosa y tambin a la fuerza de gravedad. Suponga que
dejamos caer un objeto de masa m desde una altura So y que la altura
del objeto despus de t segundos viene dada as:
|
|
.
|
\
|
+ =
m
-kt
2
2
e - 1 t - So S(t)
k
g m
k
mg
donde: g = 32.17 pies/seg
2
k = coeficiente de resistencia del aire = 0.1 lb/seg
Suponga que m = 6.75 Kg, So = 995 pies. Determine el tiempo que tarda
en recorrer 10,586.4 plg, empleando el mtodo de Steffensen, con una
exactitud de 10
-12
.
MUESTRE EN FORMA DE TABLA : NUMERO DE ITERACIONES, t0, t1,
t2, VALOR APROXIMADO, ERROR. EMPLEE QUINCE DECIMALES.
donde:
g= 9.8 m/seg
2
c= coeficiente de rozamiento = 14 kg/seg
21
13. Para cierto tipo de rgimen de transferencia de calor, la evaluacin del
nmero de Nusselt (Nu) se basa en el valor del nmero de Reynolds (Re) y
del nmero Prandtl (Pr) a partir de la ecuacin:
Pr
0.4
1
Pr Re 0.62
4
5
282000
Re
1 0.3 Nu
4
3
5
8
|
|
|
|
.
|
\
|
|
|
|
|
.
|
\
|
|
.
|
\
|
+
|
|
|
.
|
\
|
|
.
|
\
|
+ + =
Emplee el Mtodo de La Secante para calcular el nmero de Reynolds
en el intervalo [29000, 29100], considere que el nmero de Prandtl vale
0.7 y el nmero de Nusselt vale 60, con una precisin de 10
-12
.
MUESTRE EN FORMA DE TABLA : #ITERACIONES, Po, P1, VALOR
APROXIMADO, ERROR. UTILICE QUINCE DECIMALES.
14. Se desea conocer el volumen especfico del Dixido de carbono a una
presin P de 2975 kPa y una temperatura T de 120.85C, empleando la
ecuacin de estado de Redlich-Kwong:
( )
c
c
c
2.5
c
2
P
RT
P
T R
b a : donde RT b - V
0.5
b)T V(V
a
P 0867 . 0 4278 . 0 , = = =
+
+
|
|
.
|
\
|
De tablas termodinmicas, se obtienen los siguientes datos:
Pc = 7390 kPa
Tc = 304.2K
R = 0.2968 kJ/kgK
Emplee el mtodo de Steffensen, con una exactitud de 10
-12
, para
calcular el valor de V, considerando como valor inicial Vo = RT/P.
MUESTRE EN FORMA DE TABLA: #ITERACIONES, V0, V1, V2, VALOR
APROXIMADO, ERROR. EMPLEE NUEVE DECIMALES.
15. La distancia D(t) recorrida por un automvil se establece mediante la
siguiente ecuacin: D(t) = 70 + 7t + 70e
-t/10
. Aproxime el valor de t
para el cual D(t) = 21.98134192, si t e [9,9.5].
Emplee el mtodo de biseccin con una exactitud de 10
-12
y adems
emplee el comando fzero. EMPLEE QUINCE DECIMALES.
16. Se suministran 2890 KJ/Kmol de calor a presin constante a cierta
cantidad de vapor de agua inicialmente a 278.33F. Calcule la
temperatura final del sistema empleando el mtodo de Newton, con
precisin de 10
-12
, si se sabe que:
, donde:
Cp = 32.24 + 0.001924T + 1.055 x10
-5
T
2
3.596x10
-9
T
3
(KJ/KmolK)
EMPLEE QUINCE DECIMALES.
22
17. Se tienen dos postes, uno de 18 pies de altura y otro de 38 pies de
altura, los cuales estn separados entre s 40 pies. Los postes se
sostienen mediante dos cables, conectados a una sola estaca entre ellos,
desde el nivel del suelo hasta la parte superior de cada poste. Emplee el
MTODO DE LA POSICIN FALSA para determinar la distancia x,
con respecto al poste de 28 pies, donde debe colocarse la estaca para
que la cantidad de cable utilizado sea igual a 75 pies, con una precisin
de 10
-12
. MUESTRE EN FORMA DE TABLA: NUMERO DE
ITERACIONES, x0, x1, VALOR APROXIMADO, ERROR. EMPLEE
QUINCE DECIMALES.
18. La velocidad vertical de un cohete se calcula mediante la siguiente
frmula:
donde:
g = 9.81 m/seg
2
q = tasa de consumo de combustible = 2700 kg/seg
u = velocidad con la que se expele el combustible = 8280km/h
mo = masa inicial del cohete = 175000 kg
Emplee el MTODO DE POSICIN FALSA para determinar el tiempo
t, para el cual el cohete alcanza una velocidad de 995m/s, con
una precisin de 10
-12
. MUESTRE EN FORMA DE TABLA: NUMERO
DE ITERACIONES, t0, t1, VALOR APROXIMADO, ERROR. EMPLEE
QUINCE DECIMALES.
19. Emplee el MTODO DE MULLER para obtener una raz del polinomio:
P(x)= 2x
5
+ 11x
4
21x
3
10x
2
+ 21x 15, con DOCE CIFRAS
DECIMALES y una precisin de 10
-12
. Utilice los valores: xo=1,
x1=1.8, x2=2.
20. Emplee el MTODO DE MULLER para obtener una raz del polinomio:
P(x)= 3x
5
+ 11x
4
21x
3
10x
2
+ 21x + 15, con DOCE CIFRAS
DECIMALES y una precisin de 10
-12
. Utilice los valores: xo = 5.5,
x1= 5.2, x2 = 4.5.
23
21. Se disea un tanque esfrico para almacenar agua para un pequeo
poblado. El volumen de lquido que puede contener se calcula mediante
la siguiente ecuacin:
donde:
V = volumen en m
3
h = profundidad del agua en el tanque en mts.
R = radio del tanque en mts.
Emplee el MTODO DE POSICIN FALSA para determinar la
profundidad a la que debe llenarse el tanque de modo que
contenga 30 m
3
, el radio del tanque debe ser igual a 3m, con una
precisin de 10
-12
. MUESTRE EN FORMA DE TABLA: NUMERO DE
ITERACIONES, h0, h1, VALOR APROXIMADO, ERROR. EMPLEE
QUINCE DECIMALES.
22. El volumen V de un lquido contenido en un tanque horizontal
cilndrico de radio R y longitud L, est relacionado con la profundidad
del lquido h as:
donde:
V = volumen en m
3
h = profundidad del agua en el tanque en mts.
R = radio del tanque en mts.
L = longitud del tanque en mts.
Emplee el MTODO DE NEWTON para determinar la profundidad
del lquido en el tanque de modo que contenga 8 m
3
, el radio del
tanque debe ser igual a 2 mts, la longitud del tanque debe ser
igual a 5 mts con una precisin de 10
-12
. MUESTRE EN FORMA
DE TABLA: NUMERO DE ITERACIONES, h0, VALOR APROXIMADO,
ERROR. EMPLEE QUINCE DECIMALES.
23. Una carga total Q se encuentra distribuida en forma uniforme
alrededor de un conductor en forma de anillo con radio a. Una carga q
se localiza a una distancia x del centro del anillo. La fuerza elctrica
que el anillo ejerce sobre la carga est dada por la siguiente ecuacin:
.
donde:
24
o = permitividad del vacio igual a 8.85 x 10
-12
C
2
/Nm
2
q = carga puntual en Coulomb (C)
Q = carga distribuida en el anillo en Coulomb (C)
a = radio del anillo en mts
F = Fuerza elctrica en Newton (N)
x = distancia de la carga puntual al anillo en mts
Emplee el MTODO DE LA SECANTE para determinar la distancia
x, de modo que la fuerza sea igual a 1N , el radio del anillo debe
ser igual a 90 cm, q y Q deben ser de 2 x 10
-5
C, con una precisin
de 10
-12
. MUESTRE EN FORMA DE TABLA: NUMERO DE
ITERACIONES, x0, x1 VALOR APROXIMADO, ERROR. EMPLEE
QUINCE DECIMALES.
24. La resistividad de un lubricante de slice se basa en la carga q en un
electrn, la densidad del electrn n y la movilidad del electrn . La
densidad del electrn est dada en trminos de la densidad del
lubricante N y la densidad intrnseca de acarreo ni. La movilidad del
electrn est descrita por la temperatura T, la temperatura de referencia
To y la movilidad de referencia o. Las ecuaciones que se requieren para
calcular la resistividad son las siguientes:
, donde:
Emplee el MTODO DE STEFFENSEN para determinar la densidad
del lubricante, de modo que To sea igual a 300K, T sea igual a
1000K, o sea igual a 1350 cm
2
/(V s), q sea igual a 1.7 x 10
-19
C, ni
sea igual a 6.21 x 10
9
cm
-3
, sea igual a 6.5 x 10
6
V s cm/C con
una precisin de 10
-12
. MUESTRE EN FORMA DE TABLA: NUMERO
DE ITERACIONES, N0, N1, N2 VALOR APROXIMADO, ERROR.
EMPLEE QUINCE DECIMALES.
25. En un circuito RLC, la carga, que circula cuando se cierra un
interruptor, en funcin del tiempo viene dada por la ecuacin:
Emplee el MTODO DE NEWTON para determinar el resistor
apropiado para disipar energa a una razn especfica. Suponga que
la carga se debe disipar a 1% de su valor original en un tiempo igual
a 0.05seg, considere la inductancia igual a 5H y la capacitancia
igual a 100F, con una precisin de 10
-12
. MUESTRE EN FORMA DE
TABLA: NUMERO DE ITERACIONES, R0, VALOR APROXIMADO,
ERROR. EMPLEE QUINCE DECIMALES.