Montesquieu - El Espiritu de Las Leyes
Montesquieu - El Espiritu de Las Leyes
Montesquieu - El Espiritu de Las Leyes
Cada nacin encontrar aqu las razones de sus mximas; y se sacar naturalmente la consecuencia de que, proponer cambios, corresponde solamente a los privile iados que pueden penetrar con un ras o de enio en la constitucin entera de un !stado. "ue el pueblo se ilustre no es cosa indi#erente. $os pre%uicios de los ma istrados empezaron siendo pre%uicios de la nacin. !n &poca de i norancia, no se vacila aunque las resoluciones produzcan randes males; en tiempo de luces, aun los mayores bienes se resuelven temblando. 'e ven los abusos anti uos, se comprende la manera de corre irlos; pero tambi&n se ven o se presienten los abusos de la correccin. 'e de%a lo malo si se teme lo peor; se de%a lo bueno si no se est se uro de me%orarlo. (o se miran las partes si no es para %uz ar del todo; se examinan todas las causas para ver todos los resultados.) Montesquieu, Del espritu de las Leyes. Prefacio
.tulo ori inal/ De l' esprit des lois Charles $ouis de 'econdat, 'e*or de la +r,de y +arn de -ontesquieu, 0123. .raduccin/ (icols !stevanez 4ise*o5retoque portada/ Yeison 6. 7uevara C.
que no haya en el universo ms que esas tres especies de !stados; tampoco queremos decir que haya !stados que pertenezcan 8nica y ri urosamente a al una de esas #ormas; la mayor parte son, por as decirlo, compuestos o combinaciones de unos con otros. 6qu, la monarqua se inclina hacia el despotismo; all, el obierno monrquico est combinado con el republicano; en otra parte, no es el pueblo entero quien hace las leyes, sino una parte del pueblo. ;ero la divisin precedente no es por ello menos exacta y menos %usta. $as tres especies de obierno que involucra estn de tal modo di#erenciadas, que propiamente no tienen nada en com8n. Y, por lo dems, todos los !stados que conocemos participan de lo uno y lo otro. !s preciso, pues, con estas tres especies, #ormar clases particulares y dedicarse a determinar las leyes que les son propias. 'er entonces #cil modi#icar esas leyes para aplicarlas a cualquier obierno que sea, se 8n participe &ste, ms o menos, de aquellas di#erentes #ormas. !n los diversos !stados, las leyes deben ser adecuadas a su naturaleza, es decir, a eso que los constituye; y a su principio, es decir, a lo que los sostiene y los hace obrar. 4istincin importante, clave de una in#inidad de leyes, y de la cual el autor extrae valiosas consecuencias. $as principales leyes atinentes a la naturaleza de la democracia han de basarse en que el pueblo sea, en cierto sentido, el monarca; en otros respectos, el su%eto; que &l eli%a y %uz ue a los ma istrados; y que los ma istrados, en ciertas ocasiones, decidan. $a naturaleza de la monarqua exi e que haya, entre el monarca y el pueblo, muchos poderes y %erarquas intermedias, y un cuerpo depositario de las leyes, mediador entre los individuos y el prncipe. $a naturaleza del despotismo obli a al tirano a que e%erza su autoridad, ya por s mismo, ya por al uien que lo represente. !n cuanto al principio de los tres obiernos, el de la democracia es el amor de la rep8blica, es decir, de la i ualdad; en las monarquas, donde uno solo es el dispensador de las distinciones y de las recompensas, y en donde se suele con#undir al !stado con ese 8nico hombre, el principio es el honor, es decir, la ambicin y la estima de la di nidad. ;or 8ltimo, ba%o el despotismo, el principio es el miedo. Cuanto ms #&rreos son estos principios, ms estable es el obierno; cuanto ms se alteran y se corrompen, ms derivan hacia su destruccin. Cuando el autor habla de la i ualdad en las democracias, no entiende una i ualdad extrema, absoluta, y por consecuencia quim&rica/ entiende ese #eliz equilibrio que lleva a todos los ciudadanos a someterse i ualitariamente a las leyes y a interesarse i ualmente en observarlas. !n cada obierno, las leyes de la educacin deben estar relacionadas con el principio. 6qu se entiende por educacin lo que se recibe por la convivencia, y no la de los padres y maestros, que con #recuencia es ne ativa, sobre todo en ciertos !stados. !n las monarquas, la educacin debe tener por ob%eto la urbanidad y las consideraciones recprocas; en los !stados despticos, el terror y el envilecimiento de los espritus; en las rep8blicas, es imperioso todo el poder de la educacin, pues ella debe inspirar un sentimiento noble, aunque arduo/ el renunciamiento de s mismo, de donde nace el amor a la patria. $as leyes que elabora el le islador deben estar con#ormes con el principio de cada obierno. !n la rep8blica deben mantener la i ualdad y la austeridad; en la monarqua, deben apoyar la nobleza, sin sacri#icar al pueblo. +a%o el obierno desptico, reducen a todas las clases por i ual al silencio. (o puede reprocharse aqu al se*or de -ontesquieu haber se*alado a los soberanos los principios del poder arbitrario, cuyo solo nombre es tan odioso a los prncipes %ustos, y, con mayor razn a8n, al ciudadano sabio y virtuoso. !s ya
colaborar para abatirlo el hecho de exponer lo que es preciso hacer para conservarlo; la per#eccin de ese obierno es la ruina; y el cdi o exacto de la tirana, tal como el autor lo presenta, es al mismo tiempo la stira y el lti o ms #ormidable contra los tiranos. >especto de los dems obiernos, cada uno de ellos tiene sus venta%as/ el republicano es ms apropiado para los peque*os !stados, el monrquico, para los ms randes; el republicano es ms cuidadoso en los excesos, el monrquico se inclina ms hacia los abusos; el republicano aporta ms madurez en la e%ecucin de las leyes, el monrquico, ms dili encia. $a di#erencia de los principios de los tres obiernos ha de radicar en el n8mero y el ob%eto de las leyes, en la #orma de los %uicios y en la naturaleza de las penas. 'iendo invariable y #undamental, la or anizacin de las monarquas exi e ms leyes civiles y ms tribunales, a #in de que la %usticia sea cumplida de una manera ms uni#orme y menos arbitraria. !n los !stados moderados, sean monarquas o rep8blicas, nunca seran su#icientes las #ormalidades de las leyes criminales. $as penas deben, no solamente estar en proporcin con el delito, sino ser las ms beni nas que #uera posible, sobre todo en la democracia; el criterio que emana de las penas tendr con #recuencia ms e#ecto que su misma ma nitud. !n las rep8blicas, es preciso %uz ar se 8n la ley, ya que nin 8n particular es due*o de alterarla. !n las monarquas, la clemencia del soberano puede al unas veces miti arla; pero los delitos %ams deben ser %uz ados sino por ma istrados encar ados expresamente de entender en ellos. !n #in, es principalmente en las democracias que las leyes deben ser severas contra el lu%o, el rela%amiento de las costumbres y la seduccin de las mu%eres. 'u debilidad misma las hace apropiadas para obernar en las monarquas, y la historia demuestra que, #recuentemente, han llevado la corona con loria. ?abiendo el se*or de -ontesquieu pasado as revista a cada obierno en particular, los examina lue o en los contactos que pueden tener unos con otros, pero solamente desde un punto de vista ms eneral, es decir, desde aquel que slo es relativo a su naturaleza y a su principio. !ncarados de esta manera, los !stados no pueden tener otras relaciones que las de de#enderse o atacar. 4ebiendo las rep8blicas, por su naturaleza, limitarse a un !stado peque*o, no les es posible de#enderse sin alianza; pero esas alianzas deben e#ectuarse con otras rep8blicas. $a #uerza de#ensiva de una monarqua consiste principalmente en tener #ronteras a salvo de ataques. Como los hombres, los !stados tienen el derecho de atacar por su propia conservacin; del derecho de la uerra deriva el de la conquista; derecho necesario, le timo y doloroso, que deja siempre de pagar una deuda inmensa para cumplir un deber hacia la naturaleza humana, y cuya ley eneral es hacer el menor mal posible a los vencidos. $as rep8blicas pueden ser menos conquistadoras que las monarquas/ randes conquistas suponen el despotismo, o lo ase uran. =no de los randes principios del espritu de conquista debe ser el de me%orar, tanto como sea posible, la condicin del pueblo conquistado/ satis#acer, simultneamente, la ley natural y la norma del !stado. (o existe nada ms hermoso que el tratado de paz de 7eln con los carta ineses, por el cual se prohiba inmolar en lo #uturo a sus propios ni*os. $os espa*oles, al conquistar el ;er8, hubieran debido obli ar tambi&n a sus habitantes a no sacri#icar ms hombres a sus dioses; pero creyeron ms venta%oso inmolar a esos mismos pueblos. (o tuvieron por conquista ms que un vasto desierto; #ueron obli ados a despoblar el pas, y se debilitaron para siempre con su propia victoria. 'e puede estar obli ado, en ocasiones, a modi#icar las leyes del pueblo vencido; pero nada puede obli arlo %ams a abandonar sus costumbres. !l medio ms se uro de
conservar una conquista es el de situar, si es posible, al pueblo vencido al nivel del pueblo conquistador, de acordarle los mismos derechos y los mismos privile ios/ as es como acostumbraron hacer casi siempre los romanos; as es como se comport C&sar con los alos. ?asta aqu, considerando cada #orma de obierno, tanto en s misma como en su relacin con las dems, no hemos te*ido en cuenta ni a lo que debe serles com8n a las circunstancias particulares extradas, o de la naturaleza del pas o del enio de los pueblos/ es esto lo que es preciso desarrollar ahora. $a ley com8n de todos los obiernos, al menos de los obiernos moderados, y por consecuencia %ustos, es la libertad poltica de la cual cada ciudadano debe ozar. !sta libertad no es la licencia absurda de hacer lo que se quiere, sino el poder hacer todo lo que las leyes permiten. ;uede ser tratada, o en sus vnculos con su or anizacin, o en su relacin con el ciudadano. !n la or anizacin de cada !stado hay dos especies de poderes/ el ;oder $e islativo, y el !%ecutivo. !ste se undo tiene dos ob%etos/ el interior del !stado y el exterior. 4e la distribucin le tima y de la reparticin adecuada de esas di#erencias depende la ms rande per#eccin de la libertad poltica, en relacin con su or anizacin. !l se*or de -ontesquieu presenta como prueba la or anizacin de la rep8blica romana y la de @n laterra. !ncuentra el principio de esta 8ltima en la ley #undamental del obierno de los anti uos ermanos, entre quienes los asuntos poco importantes eran decididos por los %e#es, y los randes, presentados al tribunal de la nacin, lue o de haber sido tratados previamente por los %e#es. !l se*or de -ontesquieu no discute si los in leses ozan o no de esta extrema libertad poltica que su or anizacin les o#rece/ a &l le basta que ella est& establecida por sus leyes. $e%os se encuentra de satirizar a los dems !stados/ cree, por el contrario, que el exceso, aun en el bien, no es siempre deseable; que la libertad extrema tiene sus inconvenientes, como la extrema servidumbre; y que, en eneral, la naturaleza humana se acomoda me%or en un !stado medio. $a libertad poltica, considerada en relacin con el ciudadano, consiste en la se uridad de que &ste se encuentra al abri o de las leyes; o, por lo menos, en la creencia de esta se uridad, que hace que un ciudadano no tema a otro. !s principalmente por la naturaleza y la proporcin de las penalidades que esta libertad se establece o se destruye. $os delitos contra la reli in deben ser casti ados con la privacin de los bienes que la reli in procura; los crmenes contra las costumbres, con el desprecio; los crmenes contra la tranquilidad p8blica, con la prisin o el exilio; los crmenes contra la se uridad, con los tormentos. $os escritos deben ser menos casti ados que las acciones; %ams deben serlo los simples pensamientos. 6cusaciones no %urdicas, espas, cartas annimas, todos estos expedientes de la tirana, despreciables i ualmente para aquellos que los usan y se sirven de ellos, deben ser proscritos en un buen obierno monrquico. (o debe ser permitido acusar ms que #rente a la ley, que casti a siempre, o al acusado o al calumniador. !n todo otro caso, los que obiernan deben decir, con el emperador Constancio/ Nosotros no deberamos recelar de aquel a quien le ha faltado un acusador sobre todo cuando no le faltaba un enemigo. !s una muy buena institucin p8blica la que se encar a, en nombre del !stado, de perse uir a los criminales, y que ten a toda la utilidad de los delatores sin tener sus viles intereses, sus inconvenientes y su in#amia. $a ma nitud de los impuestos debe estar en proporcin directa con la libertad. 6s, en las democracias, pueden ser mayores que en otras partes, sin ser onerosos; porque cada ciudadano los mira como un tributo que &l se pa a a s mismo, y que ase ura la tranquilidad
y la #uerza de cada miembro. ;or otra parte, en un !stado democrtico, es ms di#cil el empleo in#iel de los dineros p8blicos, porque es ms #cil de conocerse y de casti arse; el depositario debe rendir cuenta, por as decirlo, al primer ciudadano que se la exi e. !n cualquier obierno que sea, la especie de tributo menos onerosa es aquella que se establece sobre las mercancas, porque el ciudadano lo pa a sin darse cuenta. $a cantidad excesiva de tropas, en tiempos de paz, no es ms que un pretexto para car ar al pueblo de impuestos, un medio de enervar al !stado, y un instrumento de servidumbre. $a administracin de los tributos, que hace entrar el producto entero en el #isco p8blico, es, sin comparacin, una car a menor para el pueblo y en consecuencia ms venta%osa 9cuando puede tener lu ar: que la explotacin de esos mismos tributos, que de%a siempre entre las manos de al unos particulares una parte de las rentas del !stado. .odo est perdido en especial 9se 8n los t&rminos del autor: cuando la pro#esin del comerciante se convierte en honorable; y esto ocurre desde que el lu%o est en au e. 4e%ar a al unos hombres nutrirse de la sustancia p8blica para despo%arlos a su vez, como se lo ha practicado antes en ciertos !stados, es reparar una in%usticia con otra, y hacer dos males en vez de uno. !ntremos ahora, con el se*or de -ontesquieu, en las circunstancias particulares independientes de la naturaleza del obierno, y que obli an a la modi#icacin de las leyes. $as circunstancias que derivan de la naturaleza del pas son de dos clases/ unas tienen relacin con el clima; otras, con la topo ra#a. (adie duda de que el clima no in#luye sobre la disposicin habitual de los cuerpos, y, en consecuencia, sobre los caracteres; es por ello que las leyes deben con#ormarse a la #sica climtica en cosas sin importancia, y, por el contrario, combatirla en los e#ectos viciosos/ as, en los pases donde el uso del vino es da*oso, una ley muy atinada es la que lo prohbe; en los pases en que el calor del clima conduce a la molicie, una muy buena ley es aquella que estimula al traba%o. !l obierno puede corre ir entonces los e#ectos del clima; y esto basta para poner el espritu de las leyes a cubierto del muy in%usto reproche que se le ha hecho/ atribuir todo al #ro y al calor. ;ues, aparte de que el calor y el #ro no son las 8nicas cosas por las cuales pueden di#erenciarse los climas, sera tan absurdo ne ar ciertos e#ectos del clima como querer atribuirles todo. $a utilizacin de los esclavos, establecida en los pases clidos del 6sia y de 6m&rica, y reprobada en los climas templados de !uropa, da ocasin al autor de tratar de la esclavitud civil. (o teniendo los hombres ms derecho sobre la libertad que sobre la vida unos de otros, se deduce que la esclavitud, hablando en eneral, est contra la ley natural. !n e#ecto, el derecho de esclavitud no puede provenir ni de la uerra Aya que no podra entonces ser #undado ms que sobre el rescate de la vida, y que no hay derecho sobre la vida de aquellos que no son combatientesA, ni de la venta que un hombre hace de s mismo a otro, puesto que todo ciudadano, siendo deudor de su vida al !stado, le es, con mayor razn, deudor de su libertad, y, en consecuencia, no es due*o de venderla. ;or otra parte, Bcul sera el precio de esta ventaC (o puede ser el dinero dado al vendedor, puesto que en el momento en que se convierte en esclavo, todos los bienes pertenecen al amo. 6hora bien/ una venta sin precio es tan quim&rica como un contrato sin condicin. (o ha habido %ams, quiz, ms que una ley %usta a #avor de la esclavitud/ era la ley romana, que haca al deudor esclavo del acreedor. @ncluso esta ley, para ser equitativa, deba limitar la servidumbre en cuanto a su rado y a su duracin. $a esclavitud, todo lo ms, puede ser tolerada en los !stados despticos, donde los hombres libres, demasiado d&biles contra el obierno, buscan convertirse, para su propio provecho, en los esclavos de aquellos que tiranizan el !stado; o bien en los climas donde el calor enerva tanto el cuerpo y debilita de
tal modo el cora%e, que los hombres no son llevados a una penosa labor ms que por el miedo al casti o. Dunto a la esclavitud civil, puede colocarse a la esclavitud dom&stica, es decir, la que tienen las mu%eres en ciertos climas. ;uede tener lu ar en esas comarcas del 6sia, donde se hallan en estado de convivir con los hombres, antes de poder hacer uso de su razn/ n8biles por la ley del clima, ni*as por la de la naturaleza. !sta su%ecin se hizo ms necesaria aun en los pases donde la poli amia est establecida/ uso que el se*or de -ontesquieu no pretende %usti#icar en lo que tiene de contrario a la reli in; pero que, en los sitios donde se la practica 9aqu hablamos slo polticamente:, puede estar #undado, hasta cierto punto, o sobre la naturaleza del pas o sobre la relacin del n8mero de mu%eres con el n8mero de hombres. !l se*or de -ontesquieu habla, en esta ocasin, del repudio y del divorcio; y establece, provisto de buenas razones, que el repudio, una vez admitido, debera ser permitido a las mu%eres tanto como a los hombres. 'i el clima tiene tanta in#luencia sobre la servidumbre dom&stica y civil, no la tiene menos sobre la servidumbre poltica, es decir, sobre la que somete un pueblo a otro. $os pueblos del norte son ms #uertes y ms intr&pidos que los del medioda; en eneral, estos deberan ser subyu ados, y aqu&llos, ser conquistadores; &stos, esclavos, aqu&llos, libres. .al es lo que la historia con#irma/ el 6sia ha sido conquistada once veces por los pueblos del norte. !uropa ha padecido muchsimas revoluciones menos. >especto de las leyes relativas a la naturaleza del terreno, est claro que la democracia conviene ms que la monarqua a los pases est&riles, en donde la tierra tiene necesidad de todo el in enio de los hombres. $a libertad es, por lo dems, en este caso, una especie de resarcimiento del ri or del traba%o. 'on necesarias ms leyes para un pueblo a ricultor que para un pueblo que cra anado; para &ste, ms que para un pueblo cazador; y para un pueblo que utiliza la moneda, ms que para aquel que la desconoce. !n #in, se debe tener en cuenta el enio particular de la nacin. $a vanidad, que ma ni#ica los ob%etos, es un buen resorte para el obierno; el or ullo, que los empeque*ece, es un medio peli roso. !l le islador debe respetar, hasta cierto punto, los pre%uicios, las pasiones, los abusos. 4ebe imitar a 'oln, que haba dado a los atenienses no las me%ores leyes en s mismas, sino las me%ores que ellos pudiesen tener. !l carcter ale re de esos pueblos demandaba leyes ms beni nas; el carcter de los lacedemonios, leyes ms severas. $as leyes son un mal recurso para cambiar los modos y los usos; es por las recompensas y el e%emplo que es preciso tratar de lle ar a aquello. ;or lo tanto es verdad que las leyes de un pueblo, cuando no se trate de contrariar rosera y directamente sus costumbres, deben in#luir insensiblemente sobre ellas, ya sea para a#irmarlas, ya para cambiarlas. 4espu&s de haber pro#undizado de este modo en la naturaleza y el espritu de las leyes en relacin con las di#erentes especies de pases y pueblos, el autor vuelve a considerar a los !stados en relacin unos con otros. Comparndolos entre ellos de una manera eneral, primero, no hubiera podido encararlos ms que por la relacin con el mal que ellos pueden hacerse; aqu, los examina en relacin a las mutuas se uridades que pueden o#recerse; esas se uridades estn #undadas principalmente sobre el comercio. 'i el espritu de comercio produce naturalmente un espritu de inter&s opuesto a la sublimidad de las virtudes morales, produce tambi&n un pueblo naturalmente %usto, y ale%a la ociosidad y el bandida%e. $as naciones libres, que viven ba%o obiernos moderados, deben librarse de aqu&llos ms que las naciones esclavas. =na nacin %ams debe excluir de su comercio a otra nacin, sin razones muy poderosas. ;or lo dems, la libertad en este &nero no es una #acultad absoluta acordada a los ne ociantes de hacer lo que ellos quieren, #acultad que
muchas veces les sera per%udicial; consiste en de%ar actuar a los comerciantes slo en #avor del comercio. !n la monarqua, la nobleza no debe dedicarse a los ne ocios, y menos a8n, el prncipe. !n #in, hay naciones a las cuales el comercio les es des#avorable/ no son aquellas que no tienen necesidad de nada, sino aquellas que tienen necesidad de todo. ;arado%a que el autor hace sensible con el e%emplo de ;olonia, a la que le #alta de todo, excepto el tri o, y que, mediante el comercio que hace de &l, priva a los ciudadanos de su alimento para satis#acer el lu%o de los se*ores. !l se*or de -ontesquieu, al tratar de las leyes exi idas por el comercio, hace la historia de sus di#erentes revoluciones; y esta parte de su libro no es ni la menos interesante ni la menos curiosa. Compara el empobrecimiento de !spa*a por el descubrimiento de 6m&rica con la suerte de ese prncipe imb&cil de la #bula, a punto de morir de hambre por haber pedido a los dioses que todo lo que &l tocara se convirtiera en oro. 'iendo el uso de la moneda una porcin considerable del ob%eto del comercio y su instrumento principal, crey en consecuencia que deba tratar de las operaciones de la moneda, del cambio, del pa o de las deudas p8blicas, del pr&stamo a inter&s, de los cuales &l *%a las leyes y los lmites, y que en nin una parte con#unde con los excesos, tan %ustamente condenados, de la usura. $a poblacin y el n8mero de habitantes tienen una relacin inmediata con el comercio; y teniendo los matrimonios por ob%eto la poblacin, el se*or de -ontesquieu pro#undiza en esta importante materia. $o que ms #avorece la propa acin es la continencia p8blica/ la experiencia prueba que las uniones ilcitas contribuyen poco a ella, y aun la per%udican. 'e ha establecido, para los matrimonios, con %usticia, el consentimiento de los padres; no obstante, deben introducirse en ese asunto ciertas restricciones, pues la ley debe, en eneral, #avorecer los matrimonios. $a ley que prohbe el matrimonio de las madres con los hi%os 9independientemente de los preceptos de la reli in:, es una muy buena ley civil; pues, sin hablar de muchsimas otras razones, al ser los contrayentes de edad muy di#erente, estas especies de matrimonios raramente pueden tener como ob%eto la propa acin. $a ley que prohbe el matrimonio del padre con la hi%a est #undada sobre los mismos motivos; no obstante 9en sentido civil:, no es tan indispensablemente necesaria como la otra respecto de la poblacin, puesto que la virtud de en endrar acaba mucho ms tarde en los hombres/ as el uso contrario ha tenido lu ar entre ciertos pueblos que la luz del cristianismo no ha iluminado. Como la naturaleza misma conduce al matrimonio, es un mal obierno el que necesite crear estmulos para ello. $a libertad, la se uridad, la moderacin de los impuestos, la proscripcin del lu%o, son los verdaderos principios y los verdaderos sostenes de la poblacin/ no obstante, es posible, con &xito, hacer leyes para estimular los matrimonios cuando, a pesar de la corrupcin, todava queden resortes en el pueblo que lo li uen a su patria. (o hubo nada ms hermoso que las leyes de 6u usto para #avorecer la propa acin de la especie. ;or desdicha, hizo esas leyes durante la decadencia o, ms bien, durante la cada de la rep8blica; y los ciudadanos, descorazonados, no podan de%ar de ver que slo echaban esclavos al mundo. ;or eso la e%ecucin de esas leyes #ue ms bien d&bil durante todo el tiempo de los emperadores pa anos. Constantino, #inalmente, las aboli al hacerse cristiano, como si el cristianismo hubiera tenido por #inalidad despoblar la sociedad, aconse%ando a un peque*o n8mero la per#eccin del celibato. !l establecimiento de los hospitales, se 8n el espritu con que #ue hecho, puede per%udicar a la poblacin, o #avorecerla. ;uede, y debe asimismo, haber hospitales en un !stado donde la mayora de los ciudadanos no tiene ms que su traba%o como sost&n, porque este traba%o puede muchas veces ser desa#ortunado. ;ero la ayuda que brindan esos hospitales no debe ser ms que transitoria, para no #avorecer la mendicidad y la
hara anera. !s preciso comenzar por hacer rico al pueblo y edi#icar ense uida hospitales para las necesidades imprevistas y ur entes. E4esdichados los pases en los que la multitud de hospitales y de monasterios Aque no son ms que hospitales perpetuosA hace que todo el mundo est& cmodo, excepto los que traba%anF !l se*or de -ontesquieu no se ha re#erido hasta ahora ms que a las leyes humanas. ;asa lue o a aquellas de la reli in que, en casi todos los !stados, constituyen un ob%etivo esencial del obierno. !n todas partes hace el elo io del cristianismo; muestra sus venta%as y su randeza; busca hacerlo amar; sostiene que no es imposible, como lo ha pretendido +ayle, que una sociedad de per#ectos cristianos #orme un !stado vi oroso y durable. ;ero tambi&n ha estimado que le era permitido examinar lo que las di#erentes reli iones 9humanamente hablando: pueden tener de con#orme o de contrario al enio y a la situacin de los pueblos que las pro#esan. !s desde este punto de vista que es preciso leer todo lo que ha escrito sobre este asunto, y que ha sido ob%eto de tantas discusiones in%ustas. 'obre todo es sorprendente que, en un si lo que invoca a tantos a brbaros, se considere un delito lo que &l dice de la tolerancia; como si se tratara de aprobar una reli in ms que de tolerarla; como si, en #in, el !van elio mismo no hubiera desechado todo otro medio de expandirla que no #uera la dulzura y la persuasin. 6quellos en quienes la supersticin no ha extin uido a8n todo el sentimiento de compasin y de %usticia, no podrn leer, sin ser conmovidos, la amonestacin a los inquisidores, ese odioso tribunal que ultra%a la reli in aparentando ven arla. !n #in, despu&s de haber tratado en particular de las di#erentes especies de leyes que los hombres pueden tener, no quedaba ms que compararlas en con%unto, y examinarlas en su relacin con las cosas sobre las que ellas estatuyen. $os hombres son obernados por di#erentes especies de leyes/ por el derecho natural, com8n a cada individuo; por el derecho divino, que es el de la reli in; por el derecho eclesistico, que es el de la polica de la reli in; por el derecho civil, que es el de los miembros de una misma sociedad; por el derecho poltico, que es el del obierno de esa sociedad; por el derecho de entes, que es el de las sociedades, en relacin unas con otras. !sos derechos tienen cada uno sus ob%etivos di#erentes, que es menester cuidarse de con#undir. (o se debe re lar por uno lo que pertenece a otro, para no introducir nin 8n desorden ni in%usticia en los principios que obiernan a los hombres. !s necesario, en #in, que los principios que prescriben el &nero de las leyes, y que determinan su ob%eto, reinen tambi&n en la manera de componerlas. !l espritu de moderacin debe, tanto como sea posible, dictar todas las disposiciones, aunque aparenten opon&rsele. .al era la #amosa $ey de 'oln, por la cual todos los que no tomaban parte en las sediciones eran declarados in#ames. !lla prevena las sediciones, o las consideraba 8tiles, #orzando a todos los miembros de la rep8blica a ocuparse de sus verdaderos intereses. $a del ostracismo mismo era una muy buena ley, pues, por un lado, honraba al ciudadano que la causaba; y prevena, por el otro, los e#ectos de la ambicin. 6dems, se necesitaba ran cantidad de su#ra ios, y no se poda dictar el exilio ms que cada cinco a*os. Con #recuencia, las leyes que parecen las mismas no tienen ni el mismo motivo ni el mismo e#ecto ni la misma equidad; la #orma de obierno, la oportunidad y el enio del pueblo cambian todo. !n #in, el estilo de las leyes debe ser simple y rave. ;ueden dispensarse de ale ar razones, porque el motivo se supone que existe en el espritu del le islador; pero cuando ellas estn motivadas, deben serlo sobre principios evidentes/ no deben parecerse a esa ley que, prohibiendo a los cie os pleitear, aduce como razn que no pueden ver los ornamentos del tribunal. !l se*or de -ontesquieu, por e%emplo, para mostrar la aplicacin de sus principios,
ha ele ido dos pueblos di#erentes/ uno, el ms c&lebre de la tierra; y el otro, ese cuya historia nos interesa ms/ los romanos y los #rancos. (o trata ms que una parte de la %urisprudencia del primero/ la que contempla las sucesiones. >especto de los #rancos, se explaya sobre el ori en y las evoluciones de sus leyes civiles, y sobre los di#erentes usos, abolidos o subsistentes, que han sido su consecuencia. 'e extiende principalmente sobre las leyes #eudales, esa especie de obierno desconocido de toda la anti Gedad y que lo ser acaso para siempre en los si los #uturos, y que ha tenido tanto de bueno y tanto de malo. 4iscute sobre todo esas leyes en los contactos que tienen con el establecimiento y la evolucin de la monarqua #rancesa. ;rueba, contra el se*or 6bate du +os, que los #rancos penetraron realmente como conquistadores en las 7alias; y que no es verdad, como aquel autor lo pretende, que hayan sido llamados por los pueblos para suceder en los derechos a los emperadores romanos que los opriman. 4etalle pro#undo, exacto y curioso, pero en el cual nos es imposible se uirlo. .al es el anlisis eneral, pero muy in#orme y muy imper#ecto, de la obra del se*or de -ontesquieu. $o hemos separado del resto de su !lo io, para no interrumpir demasiado la continuidad de nuestro escrito.
Montesquieu
por Charles-Augustin ainte-!eu"e H!l ran error de los periodistas es no hablar de otros libros que los nuevos, como si la verdad no #uera vie%a. !ntiendo que no hay razn para pre#erir los libros nuevos, sin haber ledo antes los anti uos.H !sto lo dice =sbecI en las Cartas persas, de suerte que es -ontesquieu quien lo dice y es %usto aplicrselo. >ecorriendo el vasto campo del si lo J<@@@, he tropezado muchas veces con el c&lebre nombre y la imponente #i ura de -ontesquieu; pero nunca me he detenido a estudiarlo para incluirlo en mis revistas crticas. B;or qu&C ;or varias razones. $a primera, por ser uno de esos hombres que in#unden temor al acercarse a ellos, respeto ms que temor, por el ran relieve y la %usta nombrada de su eminente personalidad. Ktra razn es mi calidad de periodista/ escribiendo para los peridicos, se busca la actualidad, la oportunidad y la ocasin. Y una de las razones principales es que del ran -ontesquieu se ha escrito mucho, lo han hecho los maestros, y es in8til repetir mal lo que ya se ha dicho bien. ;ero se presenta ahora la oportunidad con motivo de la anunciada publicacin completa de sus obras, ya proyectada otras veces y no realizada nunca. .enemos buenos elo ios sobr& -ontesquieu, pero no existe una historia completa de su vida y de sus obras. 'abemos muchos detalles, pero no tantos como sera de desear ni todos los que hubieran podido reco erse. Ll haba de%ado numerosos manuscritos. 'e di%o que un hi%o suyo, en 01MN, cuando en +urdeos empez a correr san re, haba echado al #ue o todos los papeles y manuscritos de su padre por temor a que pudiera descubrirse en ellos al 8n pretexto para molestar a la #amilia. !ra cosa de muerte en aquellos tiempos el ser hi%o de -ontesquieu o de +u##n, y lo ms se uro sera hacerlo olvidar. ;ero la noticia no era cierta, no hubo tal destruccin de manuscritos, puesto que el ran investi ador bi ra#o OalcIenaer tuvo el usto ya hace tiempo de desmentir el hecho para satis#accin del p8blico letrado. $a parte principal de aquellos manuscritos se tra%o a ;ars en 03P2, y OalcIenaer tuvo ocasin de examinarlos durante al unas horas. !n los Archi"os literarios de #uropa dio a luz al unos extractos de los manuscritosQ0R. 6dems, el ex ministro $ain& obtuvo licencia de la #amilia 'econdat para hacer investi aciones en sus preciosos archivos; pensaba publicar un libro sobre -ontesquieu, pensamiento que no lle a realizar. Con#iemos en que subsistir esta herencia de #amilia y en que al #in se sacar partido de ella en inter&s de todos y para mayor loria del antepasado ilustre. -ontesquieu no es de los hombres que pueden temer la #amiliaridad/ es un noble espritu, de cerca lo mismo que de le%os, sin plie ues del corazn ni dobleces que ocultar; cuantos lo conocieron alababan su bondad; su bonhomie era i ual a su enio. $as escasas notas suyas que han sido publicadas dan vida y movimiento a su #isonoma, vida que tiene ma%estad. H;lutarco me encanta siempre, deca; hay circunstancias en las personas que causan ran placer.H (aci en el ch$teau de la +r&de, cerca de +urdeos, el 03 de enero de 0S3M; perteneca a una #amilia noble de 7uyena, #amilia de to a y espada. H6unque mi nombre no sea bueno ni malo, deca, le ten o ape o.H 'u padre, que haba sido militar durante su %uventud, se retir pronto del e%ercicio de las armas y se esmer en educarlo. !l %oven -ontesquieu #ue destinado a la ma istratura. !l estudio #ue siempre su pasin. ?ablase de obras bastante atrevidas que escribi en su mocedad y que tuvo la prudencia muy loable de
de%ar in&ditas. $ea con la pluma en la mano y re#lexionando/ H6l salir del cole io AdiceA pusieron en mis manos libros de derecho; procur& desentra*ar su esprituH. !ste espritu de las cosas del derecho y de la historia #ue la investi acin a que dedic toda su vida; no descans hasta que crey haberlo encontrado. 'u enio se presentaba a este &nero de estudios; y lo una la rapidez, la viveza de una ima inacin que le permita adornar el pensamiento y la mxima con una #orma po&tica, a seme%anza de -ontai ne, su paisano y su predecesor. ;ro#esaba culto a los anti uos; pero no conoci mucho aquella primera anti Gedad sencilla, natural y candorosa de la que, entre nosotros, #ue Teneln como un coetneo reza ado. $a anti Gedad predilecta de -ontesquieu era ms bien la se unda, la de una &poca ms re#lexiva, ms traba%ada y ya latina; o por me%or decir, %untaba y con#unda las anti uas edades, peda ras os o alusiones, para realizar el pensamiento moderno, a todas las &pocas de los anti uos, desde ?omero hasta '&neca y -arco 6urelio. 6lusiones y ras os que eran como vasos de Corinto colocados en sitios mani#iestos y que son un lorioso testimonio. =n ras o de ?omero, un verso de <ir ilio, rpidamente #undidos en su pensamiento, le pareca que lo redondeaban, que lo acababan me%or, que lo consa raban ba%o una #orma divina. $a obra de -ontesquieu, toda ella, resulta llena de estas incrustaciones que son #ra mentos de altares. HCon#ieso mi a#icin a los anti uos Aescriba A; la anti Gedad me apasiona y siempre estoy dispuesto a decir con ;linio/ %an a Atenas& respeten a los dioses'H !l propio -ontesquieu, sintiendo as, merece que se lo trate como un clsico anti uo; citar a -ontesquieu, poner en un escrito al una de sus #rases, es un honor. Tue conse%ero del ;arlamento de +urdeos desde 0102; a la muerte de su to, en 010S, lo sustituy en la presidencia/ tena veintisiete a*os. ?ablando de su ami o el mariscal de +erUich, que en la adolescencia mandaba ya un re imiento y era obernador de una provincia, deca -ontesquieu/ H6s se encontr a la edad de diecisiete a*os en una situacin tan lison%era para quien posee un alma elevada, viendo el camino de la loria enteramente abierto y la posibilidad de hacer randes cosasH. 6un sin decir otro tanto de la presidencia obtenida tan pronto, lo cierto es que -ontesquieu, desde ella, tambi&n pudo verlo todo, %uz ar de todo y lle ar sin es#uerzo al #in de su camino; le bastaba esco er sus relaciones entre las muchas que se le o#recan; entonces #ue cuando trab amistad y conoci ntimamente a +erUich, obernador de 7uyena. 'in ser ambicioso, -ontesquieu se vio en un ran o que poda parecer modesto en comparacin con los ms altos, pero que, por lo mismo, era a propsito para su papel de observador poltico. ;udo, pues, observar desde la %uventud. 4esempe* -ontesquieu durante diez a*os su ma istratura, y la vendi en 01VS. 4eclaraba &l mismo que no serva para #uncionario/ H$o que siempre me ha dado mala opinin de m AdecaA es que hay pocos estados en la >ep8blica para los cuales pueda yo servir. !n mi K#icio de presidente, comprenda bien las cuestiones, pero del procedimiento no me entenda nada/ ten o el corazn muy recto. Yo me aplicaba; pero entristeca ver en los est8pidos ms capacidad de la que yo tenaH. !sto quiere decir que -ontesquieu era poco prctico, y me atrever& a a*adir que no practicaba. $os primeros escritos de -ontesquieu de que podemos hablar son los discursos que escribi para la 6cademia de +urdeos, a la cual perteneca. !n ellos ya se descubre su talento, se sorprende en su ori en la #orma predilecta del autor, la alusin o el smil anti uos aplicados a las ideas modernas. ;ero hay mucho aparato, demasiado lu%o de mitolo a. !n un in#orme sobre la causa #sica del eco, o sobre anatoma, hace intervenir a las nin#as y a las diosas. @mita visiblemente a Tontenelle, cuyos in eniosos in#ormes a la
6cademia de Ciencias estaban hechos para seducir. $as #rases que si uen, Bson de -ontesquieu o de TontenelleC 9'e trata de los descubrimientos #sicos, esperados durante tantos si los y que aparecen de pronto con 7alileo y (eUton:/ H;odra decirse que la naturaleza ha hecho como las vr enes; como las que, despu&s de haber conservado mucho tiempo su ms preciado tesoro, se de%an arrebatar en un momento lo que han uardado con tanto celo y de#endido con tanta constancia.H Y esta otra/ H6l unas veces, parece que la verdad corre al encuentro del que la busca; suele suceder que no haya intervalo entre el deseo, la esperanza y el oce.H -ontesquieu, como acad&mico de las ciencias de +urdeos, pa , pues, su tributo a la moda y a su admiracin por Tontenelle. $o que se ve con ms usto en los primeros ensayos de -ontesquieu, es el amor a la ciencia, la a#icin al estudio aplicada a todos los ob%etos. ;oseemos no solamente sus dictmenes sobre las obras a%enas, sino tambi&n sus propias Kbservaciones acerca de la historia natural, ledas en la 6cademia en 01V0. ?aba observado insectos y mus os con el microscopio, haba disecado una rana, haba hecho estudios sobre las cualidades nutritivas de diversos ve etales. !l autor no conceda a estas observaciones ms importancia de la que merecan; v&ase cmo se expresaba/ H'on el #ruto de la ociosidad del campo, un mero entretenimiento que deba morir donde naci; pero los que viven en una sociedad tienen deberes que cumplir, y nosotros debemos cuenta a la nuestra de los pasatiempos ms puerilesH. ?asta parece que al terminar su in#orme intenta -ontesquieu reba%ar el m&rito del observador, pues dice/ H(o se necesita mucho in enio para haber visto el ;anten, el Coliseo, las ;irmides; no es preciso ms para ver un insecto por el microscopio o una estrella por el telescopio; la #sica es tan admirable precisamente por eso/ randes enios, entendimientos pobres, vul ares medianas, todos hacen su papel, todos son 8tiles. !l que no descubra un sistema como (eUton har una observacin que sorprenda y con#unda al ran #ilso#o. ;ero (eUton siempre ser (eUton, es decir, el sucesor de 4escartes y el otro ser un cualquiera, un artesano vul ar, que habr visto una vez sin haber quiz pensado nuncaH. (o interpretemos estas palabras como desprecio del hecho, sino como subordinacin del hecho al pensamiento. !naltecer la idea, rendirle culto, es en -ontesquieu caracterstico. !n otra parte hace %usticia a las observaciones, diciendo Hque son la historia de la #sica y que los sistemas son la #bulaH. 6s, pues, -ontesquieu se ocupaba poco o mucho en las ciencias naturales, como poco despu&s haban de hacerlo +u##n y ms tarde 7oethe. ;ero al mismo tiempo que traba%aba en preparar la -emoria sobre ob%etos de historia natural, produca una obra, para lo cual no necesitaba microscopio/ sus Cartas persas. $as Cartas persas vieron la luz, annimas, en 01V0; obtuvieron un &xito insuperable; #ormaron el libro de la &poca. .res son, en realidad, las obras de -ontesquieu por las cuales es conocido de su posteridad/ las Cartas persas 901V0:, el admirable libro de la (randeza ) decadencia de los romanos 901N2:, que es un anticipo de su obra capital, y &ste, su Del espritu de las le)es, que vio la luz p8blica en 0123. $a #orma de estas tres obras di#iere, es cierto, pero no tanto como se creera. !l #ondo de las ideas di#iere a8n menos que la #orma. !n las Cartas persas, libro de su mocedad, ya el autor de%a entrever lo serio en lo #estivo. !n el libro de los romanos es en el
que ms se contiene y se reprime; su tono es #irme, elevado, siempre a la altura de la ma%estad del pueblo rey. !n Del espritu de las le)es se mezclan a menudo, no se sabe cmo, el epi rama y la severidad. Cuando se quiere apreciar la ndole y #orma del espritu de -ontesquieu, debe recordarse lo que escriba en sus 8ltimos a*os, esto es, lo que le contestaba a 4W 6lembert, que le haba pedido para la !nciclopedia al unos artculos sobre puntos ya tratados en Del espritu de las le)es/ H'obre esos puntos Ale responda -ontesquieuA ya he sacado todo lo que haba en mi cabeza. -i espritu es un molde y siempre dar lo mismo. (o hara ms que repetir lo ya dicho y probablemente peor que como lo he dichoH. !sta unidad #undamental del molde se descubre en -ontesquieu, no obstante la variedad de producciones, en sus libros todos, desde el primero hasta el 8ltimo. $o que da a las Cartas persas la marca de la >e encia, di moslo as, es lo que tienen de irreverencia y de libertina%e; es el in#lu%o de la moda, o el deseo de sazonar el libro al usto de aquel tiempo. B4e dnde sac -ontesquieu, si no, la idea de hacer hablar as a los persasC 4icen que se la inspir un libro de 4u#resney, titulado Di"ertimientos serios ) c*micos, en el cual #i ura un persona%e siam&s llovido de las nubes en pleno ;ars y que discurre a su manera. ;ersonas versadas en la literatura in lesa pre#ieren suponer que -ontesquieu imit ms bien, o tuvo en cuenta, una carta escrita en $ondres por un ind ena de Dava, aunque escrita en realidad por un publicista in l&s. ;ero que la idea proven a del hi%o de 'iam o del insular de Dava es ori inal en -ontesquieu por el desarrollo que le da y el atrevimiento con que la naturaliza en la capital de la nacin #rancesa. $as Cartas persas, con todos sus de#ectos, es un libro enial de los ms sin ulares que ha producido nuestra literatura. =sbecI y >ica, dos ami os, dos persas de distincin, emprenden un via%e a !uropa. !l persona%e principal, =sbecI, tiene su serrallo en @spahn y all lo de%a al cuidado de un eunuco ne ro a quien recuerda de tiempo en tiempo sus severas recomendaciones. !n el serrallo hay mu%eres que el persona%e distin ue y ama particularmente, y el autor quisiera interesar al lector en esta parte novelesca de un usto asitico muy acentuado. $o lo rara tal vez en 01V0; la parte libertina y, por decirlo as, porno r#ica de las Cartas persas pudo ustar a una sociedad que iba a saborear muy pronto con el deleite las novelas de Crebilln 9hi%o:. ?oy esta parte nos parece arti#iciosa y si se prolon ara un poco nos aburrira; lo que nos usta hoy, lo que buscamos en las Cartas persas, es a -ontesquieu mismo comparti&ndose entre sus diversos persona%es que %untos representan las ideas y toda la sociedad de la %uventud de nuestro autor. >ica es el racioso, el que de todo se burla, parisiense desde el primer da, y pinta sarcsticamente las ridiculeces de los ori inales que pasan ante sus o%os y que &l imita. =sbecI, ms serio, se resiste y razona; todo lo cuenta y lo discute en las cartas que diri e a los telo os persas. !l arte de la obra y lo que descubre la habilidad de la composicin, es que al lado de una carta del serrallo nos encontramos con otra sobre el libre albedro. =n emba%ador de ;ersia en -oscovia le escribe a =sbecI hablndole de los trtaros; es una p ina que podra ser un captulo de Del espritu de las le)es. >ica hace a continuacin la ms #ina crtica de la verbosidad de los #ranceses y de los insustanciales conversadores de sociedad que, hablando mucho y bien, no dicen nada. $ue o discurre =sbecI sobre 4ios y la %usticia en una carta muy hermosa. $a idea de %usticia est expuesta en ella se 8n los verdaderos principios de la institucin social. -ontesquieu 9pues &l es quien habla: trata de establecer que la idea de %usticia no depende en modo al uno de las convenciones humanas. <a ms le%os a8n/ quiere hacerla
independiente de toda existencia superior al hombre/ H6unque no hubiera 4ios deberamos amar la %usticia, esto es, tratar de parecemos al 'er del que tenemos tan hermosa idea y que, si existiera, necesariamente sera %usto. 6un siendo libres del yu o de la reli in, no deberamos serlo del de la equidadH. 6qu tocamos el #ondo del pensamiento audaz de -ontesquieu; no seamos d&biles, expon moslo sin vacilar y en toda su desnudez; &l es quien dice/ H6unque la inmortalidad del alma #uera un error, sentira no creer en ella; con#ieso que no soy tan humilde como los ateos. -e satis#ace el creerme tan inmortal como 4ios. 6parte de las ideas reveladas, las ideas meta#sicas me dan la esperanza de una #elicidad eterna a la que no quiero renunciar.H !stas palabras contienen la medida de las creencias de -ontesquieu v de su nobilsimo deseo; hasta en la expresin de este deseo se desliza la suposicin de que, aunque la cosa no existiera, sera me%or creerla. (o censuremos a este hombre que se entre a, en todo caso, a la idealizacin de la naturaleza humana; pero obs&rvese que esto es aceptar las ideas de %usticia y reli in ms por el lado poltico y social que virtualmente y en s mismasQVR. ?ombre -ontesquieu de pensamiento y de estudio, desprendido desde la mocedad de las pasiones que, por otra parte, no lo haban arrastrado nunca, vivi en la #irmeza del entendimiento. +ondadoso, de trato sencillo, amable y #ranco, mereci ser querido tanto como un enio puede serlo; pero aun en lo ms humano se lo encontraba indi#erente, con una equidad ben&vola, ms bien que en posesin de la ternura del alma. B"ui&n no conoce aquel hermoso ras o de su vida, el de -arsella, adonde iba con #recuencia a visitar a su hermanaC "uiso dar un paseo por mar, #uera del puerto, y observo que el muchacho que lo conduca no tena la menor traza de marinero. !ntablando conversacin con &l, supo que el %oven no desempe*aba tal o#icio ms que en los das de #iesta, y eso con la intencin de reunir lo preciso para el rescate de su padre, que estaba en .etun cautivo por haber sido presa de un corsario. -ontesquieu se enter minuciosamente de todos los detalles, y al cabo de pocos meses el cautivo de los moros estaba libre en -arsella sin saber a qui&n deba su rescate. (i nadie lo supo hasta despu&s de muerto -ontesquieu. .odas las cuestiones a la orden del da en tiempo de la >e encia estn tocadas en las Cartas persas/ la disputa de los anti uos y los modernos, la revocacin del !dicto de (antes, la querella sobre la bula +nigenitus, etc&tera. !l autor responde al espritu del da, in#undiendo a la vez sus miras particulares. !l reinado de $uis J@< lo %uz a severamente. 'u estilo es, en eneral, claro, preciso, a udo, sin que esto quiera decir que no ten a incorrecciones. 'abidas son las ideas de -ontesquieu sobre el estilo/ H=n hombre que escribe bien no escribe como se escribe, sino como &l escribe; con #recuencia le ocurre hablar bien hablando malH. !scribe, pues, a su modo, elevndose y en randeci&ndose a medida del asunto. 7usta de un &nero de im enes pintorescas, de comparaciones especiales para aclarar su pensamiento; por e%emplo, queriendo hacerle decir a >ica que el marido de una mu%er hermosa, en Trancia, cuando es en a*ado por la suya toma su desquite en las de otros, dice/ H!l ttulo de marido de una mu%er uapa, que en 6sia se oculta cuidadosamente, se lleva aqu sin cuidado. =n prncipe se consuela de la p&rdida de una plaza con la conquista de otra; cuando el turco nos tom* !agdad& ,no le tom-bamos al mogol la fortaleza de Candahar.H !xactamente de la manera misma que en 4el espritu de las leyes, preXsentando un utopista in l&s que teniendo la verdadera libertad ima ina otra en su libro, exclama/ H/a
edificado Calcedonia teniendo a la "ista las pla)as de !izancioH. !ntre las irreverencias y osadas de las Cartas, se de%a entrever un espritu de prudencia en la pluma de =sbecI. .ocando tantas y tantas diversas cuestiones, =sbecI pretende continuar siendo #iel a las leyes de su pas y a su reli in 9contradiccin en que tal vez incurra el propio -ontesquieu:/ H!s cierto AdiceA que por una rareza ms hi%a de la naturaleza que del espritu humano, se hace necesario en ocasiones cambiar al unas leyes; pero el caso no es #recuente y, cuando ocurre, debe hacerse el cambio, con mano temblorosaH. !l mismo >ica, el hombre super#icial y li ero, observando que en los tribunales de %usticia se dictan sentencias por mayora de votos, a*ade epi ramticamente/ H>econocido est por la experiencia que sera ms conveniente lo contrario, tomar los votos de la minora. !sto es lo natural, pues los espritus %ustos son los menosH. Con esto basta para demostrar que el autor de las Cartas persas no extremar nunca las cosas por el lado de las revoluciones y re#ormas populares. 4espu&s de haber entrado en las cuestiones que son propiamente de #iloso#a de la historia; despu&s de extra*ar que los #ranceses hayan abandonado las leyes anti uas, dictadas por los primeros reyes en las asambleas de la nacin, lle ando as a los umbrales de la rande obra que sin duda prevea, diva a -ontesquieu sobre diversas cuestiones hasta que se cansa. 6 otado el cuadro de las costumbres, y la stira, aparece en las Cartas la parte novelesca/ =sbecI recibe la noticia de que su serrallo, aprovechando su ausencia, ha hecho su revolucin a san re y #ue o. !s un #in delirante que para nosotros carece de inter&s; toda esta parte sensual es seca y desabrida, indicando que -ontesquieu no pona toda su ima inacin ms que en la observacin histrica y moral. !n 01VY public -ontesquieu #l templo de (uido, que es un error de usto. Crey imitar a los rie os al escribir este poema en prosa por complacer a una princesa de la casa de Conde, la se*orita de Clermont. !n aquella #echa tena -ontesquieu treinta y cinco a*os, y &l mismo ha escrito/ H6 la edad de treinta y cinco a*os amaba yo todavaH. !l abate de <oisenn ha dicho que a -ontesquieu le ustaban las mu%eres y que #l templo de (uido le vali muchas conquistas i noradas. ;ero a -ontesquieu no parece que lo enternecieran demasiado los amores ni le preocuparan con exceso. Creemos que sus amores tenan ms de sensuales que de sentimentales. !n mi %uventud, &l lo dice, tuve ocasiones de enredarme con mu%eres en cuyo amor crea; pero cuando de%aba de creer, me desenredaba f-cilmente. Y a*ade/ H-e ustaba decir tonteras a las mu%eres y hacerles #avores que no cuentan nadaH. #l templo de (uido no es ms que una de aquellas tonteras. Cuenta $ain& que cuando obtuvo el permiso de la #amilia 'econdat para examinar los papeles de -ontesquieu, encontr un paquete de epstolas amorosas, que las haba escrito, ya se adivina, leyendo #l templo de (uido. !n las cartas amorosas haba muchas enmiendas; en -ontesquieu, todo lo que es vi or y nervio en las cosas randes es debilidad en las peque*as. ?acia la misma &poca entr -ontesquieu en su verdadera va, escribiendo para la 6cademia de +urdeos un discurso en alabanza del estudio y de las ciencias 9noviembre de 01VY:. !s un desa ravio hecho a las ciencias, cuya utilidad haba puesto en duda en un pasa%e de las Cartas persas. !n una comparacin ori inal, sostiene que si los me%icanos hubieran tenido un 4escartes antes del desembarco de los espa*oles, no los hubiera conquistado ?ernn Cort&s. !n el breve discurso a que nos re#erimos, habla -ontesquieu ma n#icamente del estudio y de los motivos que deben impulsarnos a emprenderlo/ H!l primero es la interior
satis#accin que sentimos al aumentar la excelencia de nuestro ser, al hacernos ms inteli entesH. =n se undo motivo, y &ste no iba -ontesquieu a buscarlo muy le%os de s, es nuestra propia #elicidad. H!l amor al estudio es casi nuestra 8nica pasin eterna; todas las dems nos abandonan a medida que esta miserable mquina que nos las da se va acercando a su ruinaZ Conviene crearse una #elicidad que no nos abandone, que nos si a en todas las edades; la vida es tan corta, que no debemos contar por nada las dichas menos duraderas que nosotros mismos.H ;or 8ltimo, da otro mvil que lo impulsaba a &l/ la utilidad eneral/ HB(o es un bello desi nio el de traba%ar para provecho del mundo, para hacer a los hombres que nos sucedan ms dichosos de lo que nosotros lo hemos sidoCH -ontesquieu, por rectitud de conciencia y por direccin intelectual, era naturalmente de la raza de los <aubn, de los Catinat, de los .urena, de los $W ?[pital, de los ciudadanos que quieren sinceramente el honor de la patria y el bien de la humanidad/ H'iempre he sentido una ale ra secreta cuando se ha hecho al o por el bien com8nH. $as Cartas persas haban puesto a -ontesquieu, de buena o de mala ana, entre los publicistas de su tiempo, lo cual, si o#reca venta%as para su celebridad, no de%aba de tener inconvenientes para su carrera. =n impulso poderoso lo llevaba para siempre a #i urar entre los literatos, a llenar su destino de escritor. <endi la presidencia que desempe*aba y en 01VS #ue recibido en la 6cademia #rancesa, de la que antes se haba burlado mucho como hace todo el mundo antes de entrar en ella. !n 01V3 emprendi la serie de sus via%es, empezando por 6lemania y ?un ra; en <iena trat al prncipe !u enio. <isit lue o una ran parte de @talia, 'uiza, el >in y ?olanda, y en 01VM pas a @n laterra, donde tuvo por introductor a lord Chester#ield, un ua bien ilustrado. 'e publicaron al unas (otas de via%e, en las que al o cuenta de su estancia en $ondres. ?ace observar que, en aquel tiempo, los ministros y emba%adores extran%eros saban tanto de @n laterra como un reci&n nacido; no la conocan, no la comprendan/ la libertad de la prensa los desorientaba; al leer los papeles p8blicos, ima inaban que iba a estallar una revolucin. Como los peridicos estaban escritos por el pueblo, que en todas partes desaprueba lo que hacen los ministros, resultaba que en @n laterra se escriba lo que se piensa en todas partes; as lo expresaba -ontesquieu, y a*ada/ H!l obrero que traba%a en el te%ado se hace llevar la aceta para leerla allH. -ontesquieu aprecia la libertad in lesa, pero sin ilusionarse respecto del estado de las instituciones; %uz a con acierto de la corrupcin poltica, de la venalidad de las conciencias, del lado positivo y calculador que lleva al duro e osmo. 'e 8n se expresa, no parece sino que &l mismo cree en la proximidad de una revolucin; pero ve el mal y tambi&n las venta%as que lo compensan/ H@n laterra, dice, es el pas ms libre del mundo, sin exceptuar a nin una rep8blicaZ 6 un hombre que en @n laterra ten a tantos enemi os como pelos en la cabeza, no por eso le suceder nada; lo cual es mucho, pues tan necesaria es la tranquilidad del alma como la salud del cuerpoH. Como un relmpa o brilla una especie de adivinacin en la si uiente #rase que predice la emancipacin de la 6m&rica in lesa/ HYo no s& lo que suceder con tantas entes de !uropa y de \#rica trasplantadas a las @ndias de Kccidente; pero creo que la nacin britnica ser la primera que pierda all sus coloniasH. $o con#ieso con la mayor humildad, aunque mi sentimiento del ideal padezca/ si pudiera leer completo el 4iario de <ia%e de -ontesquieu, con todas sus notas sencillas, naturales, espontneas, lo hara con ms placer y lo creera ms 8til que Del espritu de las le)es. !n e#ecto, en la obra ma na de -ontesquieu entra por mucho el artista; dice all bastantes cosas que estn su%etas a duda. !l autor artista se encuentra all delante de su
tema; quiere una ley y la busca, en ocasiones la crea. !n medio de los textos y notas que acumula ante s y que a veces lo aturden, se levanta y se decide; hace brotar su pensamiento, abre audazmente su perspectiva y la modela a su anto%o. !s &l quien ha dicho en la soledad del abinete/ H$as historias son hechos #alsos compuestos sobre hechos ciertos o con motivo de los hechos ciertosH. Y Bno es &l tambi&n quien ha dicho Hque los hombres aparecen en la historia embellecidos y no como se los veHC B"u& importa eso cuando lo que se busca es el enio de la historiaC !n ella se ve a los hombres desde le%os. -ontesquieu a re aba a lo 8til una idea de lo bello; tena en s mismo un e%emplo divino/ elev un templo y a &l acudi la multitud. B;ero no introdu%o al unos dolosC 4e%emos las censuras y aceptemos con respeto aquella #orma soberana y 8nica, propiamente suya; aquella #orma neta que conservaba el molde de un espritu elevado. 4e vuelta en Trancia, -ontesquieu se retir a su castillo de +r&de, le%os de las a itaciones de ;ars, a #in de ordenar sus pensamientos. 6ll pas dos a*os entre rboles y libros. !staba impre nado de @n laterra; pero desech la idea que lo tentaba de publicar un libro acerca de un obierno tan ori inal y tan distinto del nuestro. 4io la pre#erencia a sus Consideraciones sobre las causas de la randeza y la decadencia de los romanos 901N2:, consideraciones que constituyen la ms clsica y la ms per#ecta de sus obras. @@ $as obras de -ontesquieu no son ms que el resumen #ilos#ico y la repeticin ideal de sus lecturas. (adie discurre me%or que &l acerca de la historia, cuando ha cerrado el libro en que la estudia. !mite su pensamiento con orden, encadenamiento y claridad, siendo lo me%or de su discurso la manera espontnea con que brota. 6vanza con paso #irme por una serie de re#lexiones concisas en las que hay randeza; su laconismo tiene mucho alcance. $a manera que tiene de ver y de decir puede aplicarse maravillosamente a los romanos. ;ara leer el libro que les ha consa rado, conviene examinar todo lo que han dicho sobre el mismo asunto, y antes que &l, -aquiavelo, 'aintX!vremont, 'aintX>eal, para darle a cada uno lo que le corresponde. !n cuanto a la #orma, la de -ontesquieu en lo histrico tiene seme%anza con la de +ossuet. $a ndole del espritu de -ontesquieu es tan inclinada a discurrir sobre historia, que lo hace nuestro autor donde no ha lu ar o con base insu#iciente. 'era bueno saber si los historiadores dicen la verdad, antes de hacer re#lexiones sobre lo que dicen. -ontesquieu no hace lo que #alta/ una crtica de los textos y de las tradiciones semi#abulosas. 4e que >mulo, se 8n se dice, adoptara el escudo de los sabinos, que era ancho, en lu ar del peque*o que haba usado hasta entonces, deduce -ontesquieu cierta costumbre y cierta poltica de los romanos/ la de tomar lo me%or de los vencidos. !l pensamiento de -ontesquieu encuentra amplia materia y se desenvuelve en toda libertad desde 6nbal y las uerras p8nicas. !l captulo vi sobre la poltica de los romanos y sobre su conducta en la sumisin de los pueblos es una obra maestra en la que se combinan la prudencia y la ma%estad; empieza all la ran manera, que desde ese captulo ya no se interrumpe. 6l hablar de los romanos, la len ua de -ontesquieu se aseme%a a la latina; su carcter de concisin y #irmeza nos recuerda el len ua%e de .cito o de 'alustio. -ontesquieu les da a los t&rminos su acepcin ms propia, como cuando dice que los e%&rcitos consternaban todo. 'obresale en el arte de puri#icar las expresiones dndoles toda su #uerza primitiva, lo que le permite el empleo de un estilo cortado, vi oroso y al mismo tiempo sencillo. .ambi&n dice/ H(ada sirvi tanto a >oma como el respeto que impuso. >edu%o a los reyes al silencio y los de% est8pidosH. !l vocablo est0pidos est aqu
empleado en su sentido latino y primitivo para si ni#icar el estupor. Y dice tambi&n/ H>eyes que vivan en las delicias y el #austo no osaban diri ir miradas #i%as al pueblo romanoH. ;odra multiplicar estas citas para demostrar que -ontesquieu se esmera, hasta con a#ectacin, en dar a las expresiones su sentido exacto y que duplica su e#ecto aplicndolas a randes cosas. ;ara indicar que los uerreros a medida que se ale%aban de >oma se sentan menos ciudadanos, dice/ H$os soldados empezaron a no reconocer ms que a su propio caudillo, a #undar en &l todas sus esperanzas y a "er la ciudad desde m-s lejosH. $a ciudad por excelencia es >oma; y no se puede decir nada ms #uerte con una apariencia ms sencilla. 'i di%&ramos que -ontesquieu no lo haca deliberadamente no se nos creera; lo haca adrede, y en esto es in#erior a +ossuet, pues tiene una manera premeditada y constante. !n +ossuet no haba premeditacin; era su elocuencia natural, irresistible, y as derramaba a chorros audacias y ne li encias. !n -ontesquieu hay estudio, combinacin, es#uerzo como en 'alustio para lo rar una propiedad expresiva en los t&rminos y una e%emplar concisin, o, como en .cito, para encontrar la ima en y hacerla a un tiempo breve y ma n#ica, imprimiendo a su diccin un no s& qu& de augusto. $o consi ue, teniendo a cada instante expresiones ma n#icas y estticas, a lo +ossuet y a lo Corneille. ;ara mostrar la habilidad de los romanos en aislar a los reyes, quitarles sus aliados y hacerse ami os en torno del poderoso enemi o a quien queran vencer, se dice/ H;arece que slo conquistan para dar; pero de tal manera son los amos, que cuando uerrean con cualquier prncipe lo abruman, por decirlo as, con el peso de todo el universoH. (adie ha penetrado me%or que -ontesquieu en el ideal del enio romano; es por inclinacin #avorable al 'enado y al o patricio de la anti ua rep8blica. 4i no es de notarse que &l, despu&s de hablar tan admirablemente de 6le%andro, de Carloma no, de .ra%ano, de -arco 6urelio, sea con C&sar menos eneroso. (o le perdona el haber sido instrumento de la trans#ormacin del mundo romano. -ontesquieu 9excepto en las Cartas persas: ha tenido siempre buenas palabras para el cristianismo en lo que tuvo de humano y civilizador, pero no oculta su predileccin por la naturaleza romana pura, estoica y anterior a la in#luencia cristiana. $os suicidios de Catn y de +ruto le inspiran re#lexiones en las que hay tal vez idolatra clsica/ H!s cierto, exclama, que los hombres se hicieron menos libres, menos animosos, menos capaces de randes empresas, desde que perdieron el poder o renunciaron que antes tenan sobre s mismos de escapar a todo otro poderH. Y esto lo repite en Del espritu de las le)es a propsito de lo que se llamaba "irtud de los anti uos/ HCuando estaba esta virtud en toda su #uerza, se realizaban cosas que ya no se ven y que apenas conciben nuestras mezquinas almasH. -ontesquieu ha adivinado muchas cosas anti uas o modernas y de que en su tiempo menos haba visto, ya en lo re#erente a los obiernos libres, ya en lo tocante a las uerras civiles y a los poderes imperiales. 'e podra hacer un extracto muy notable de las predicciones o alusiones que sus obras contienen. ;ero en medio de todo lo que -ontesquieu ha adivinado y previsto, se echa de ver que le #alt una cosa para completar la educacin de su enio/ le #alt haber visto una revolucin. Ll no crea posibles ya las proscripciones en masa ni las expoliaciones/ H4ebemos a la mediana de nuestras #ortunas, dice, el que sean ms se uras; no valemos la pena de un despo%oH. (i sospechaba que en una #echa prxima sera despo%ado el clero, desposeda en parte la nobleza, y que las primeras cabezas del ;arlamento caeran en el cadalso/ un 01MN no se adivina. 6 la par de -ontesquieu he querido leer a -aquiavelo; en &ste se halla, si no la re#utacin, a lo menos la correccin de aqu&l, una verdadera correccin. Con -aquiavelo
siempre se anda cerca de la corrupcin y de la concupiscencia; -aquiavelo descon#a; -ontesquieu no, -aquiavelo es quien ha dicho que siempre hay en los hombres una predisposicin viciosa, ms o menos oculta, esperando una ocasin de salir, y que para reprimirla son necesarias las leyes civiles armadas de la #uerza. $os hombres, se 8n &l, slo hacen el bien cuando no pueden evitarlo/ H;ero due*os de ele ir y en libertad de cometer el mal impunemente, nunca de%an de llevar a todas partes la con#usin y el desordenH. -aquiavelo est bien persuadido de que si los hombres en apariencia cambian al cambiar los re menes, en el #ondo no cambian %ams, y de que si se reproducen las mismas ocasiones se les encontrar siempre los mismos. 4e esta verdad no est convencido -ontesquieu. 6l comenzar su Del espritu de las le)es lle a a decir que los primeros hombres, tenidos por salva%es, son ante todo tmidos y necesitan paz; como si las necesidades #sicas, el hambre, el sentimiento de su #uerza que posee toda %uventud o ese Ha#n de dominacin innato en los hombresH, no debieran en endrar desde el principio los choques y la uerra. !sta crtica es #undamental y alcanza, en mi sentir, a todo el Del espritu de las le)es. -ontesquieu concede demasiado, no ya exteriorXmente, sino en secreto y en lo ms hondo de su pensamiento, al decorum de la naturaleza humana. !ste de#ecto de -ontesquieu es honroso para &l, sin duda, pero no de%a de ser un de#ecto. 6dmirable ordenador y comentador de lo pasado, puede inducir en error a los que lo tomen como autoridad en cuanto a lo porvenir. ?abiendo nacido en una sociedad ilustrada que haba perdido el recuerdo de las #acciones y en la que el despotismo que las haba reprimido, aunque subsistente, era ya poco sensible, amold la humanidad a su deseo, olvidando lo que haban hecho >ichelieu y $uis J@<. ?ubiera necesitado, repito, presenciar una revolucin 9a lo menos una Tronda como la que vio ;ascal: para tener idea de la realidad humana, idea que se encubre #cilmente en los tiempos tranquilos y civilizados. -aquiavelo, al contrario 9no debemos olvidarlo al comparar los dos enios:, viva en una &poca y en un pas donde haba diariamente, para los individuos y para las ciudades, ms de treinta modos de ser destruidos y de perecer. !n tal estado social bien se comprende que se viva prevenido y se adquiera una prudencia extremada. ;ero vuelvo al libro de las Consideraciones, del que me haba apartado. !studiando -ontesquieu a los anti uos romanos y al primero en pasar el >ubicn, no comprende a C&sar en el mismo rado que a los dems randes hombres; no lo si ue sino de mala ana. .anto ha vivido -ontesquieu con el pensamiento en los romanos, que tiene de ellos una impresin directa, personal, que se produce a veces de una manera in enua. ?ablando del triunviro $&pido sacri#icado por Kctavio, Hse queda satis#echo, dice, al ver la humillacin de aquel $&pido, el ciudadano ms perverso de la rep8blicaH. e queda satisfechoZ 6l escribir espontneamente &sta y otras expresiones #amiliares, revela -ontesquieu su intimidad con las cosas que describe; hay en estos captulos al o de lo brusco e imprevisto de su conversacin. 6s dice, re#iri&ndose a 6le%andro/ H?ablemos con #ranquezaH y H>ue o que se preste un poco de atencin.H Como otras muchas #rases que podra citar. 'e me #i ura estar viendo los estos de un hombre viviente que, posedo de su asunto, no quiere callar nada y a arra por el brazo al que lo escucha. .al era -ontesquieu. !l esto, en ocasiones, es ms noble, menos #amiliar; aparece el orador/ H6qu es donde podemos o#recernos el espectculo de las cosas humanasH. Y relata, en un movimiento di no de +ossuet, la obra del pueblo romano y del 'enado, las uerras emprendidas, la san re derramada, tanto valor, tanta prudencia, tantos triun#os, todo Hpara satis#acer los deseos de cinco o seis monstruosH. !ste pasa%e es +ossuet puro. ?ay, sin embar o, un punto capital en que -ontesquieu se aparta de +ossuet. $os
dos creen que existe un conse%o soberano de las cosas humanas; pero +ossuet lo pone en 4ios y -ontesquieu lo pone en otra parte. H(o es el azar AescribeA quien domina el mundo; que se les pre unte a los romanos, que tuvieron una sucesin continua de prosperidades cuando se obernaron si uiendo cierto plan y una serie no interrumpida de reveses cuando se condu%eron se 8n otro. ?ay causas enerales, ya morales, ya #sicas, las cuales obran en cada monarqua, la elevan, la mantienen o la hunden; todos los accidentes se hallan sometidos a estas causas, y si la suerte de una batalla, esto es, una causa particular cualquiera, ha sido al una vez la p&rdida de un !stado, es porque haba una causa eneral para que el !stado pereciera en una sola batalla. !n una palabra, la corriente eneral arrastra consi o los particulares accidentes.H !n estas #rases est encerrada toda la #iloso#a de la historia de -ontesquieu, y es %usto convenir en que, respecto de los romanos, vistas las cosas a posteriori parece tener razn. $os romanos, en e#ecto, se prestan maravillosamente a la aplicacin de este sistema tan encadenado; podra decirse, en verdad, que vinieron al mundo expresamente para que -ontesquieu apoyara sus consideraciones. Y, no obstante, si no se #i%a directamente, como +ossuet lo hace, la ley del mundo histrico en el seno de la ;rovidencia, parece di#cil y aun peli roso encontrar la serie y el encadenamiento que -ontesquieu pretende descubrir. !n este punto me parece -aquiavelo ms prudente y acertado que -ontesquieu, recordndonos siempre por cuanto entra el azar, esto es, las causas desconocidas, en el ori en y cumplimiento de los hechos histricos y en la vida de los imperios. .ambi&n en esto se echa de ver que a -ontesquieu le #alt el vivir #uera de su abinete y ver por s mismo el curso de la historia. 6 no ser as, hubiera dicho ms #recuentemente/ HE4e qu& poco han dependido las randes cosasFH !n 012Y public -ontesquieu su Di-logo de isla ) #ucrates, que no di#iere mucho de las Consideraciones sobre los romanos. $o compuso para una especie de 6cademia de ciencias morales y polticas en ermen, que se reuna en un entresuelo de la plaza de <end[me, habitacin de 6lary. !l Di-logo es hermoso; pero no es as como hablan #amiliarmente los h&roes y los hombres de !stado, aunque hablen como #ilso#os. !l 'ila de -ontesquieu es un 'ila de tra edia. Contaba -ontesquieu sesenta a*os cuando dio a luz 4el espritu de las leyes 90123:. !n los a*os anteriores, cuando no estaba en su mansin de la +r&de, viva en ;ars y #recuentaba los salones de la buena sociedad, particularmente el crculo de la duquesa de 6i uilln y el de madama de 4e##and. H?e tenido la suerte de alternar en los mismos crculos que &l Adice -aupertuisA y he visto y compartido la impaciencia con que se lo esperaba en todos y la ale ra con que se lo vea lle ar.H 6 su vez el caballero 6ydie escriba a una dama/ HBCmo no querer a ese hombre bueno, a ese rande hombre, ori inal en sus obras, en su carcter, en sus modales y siempre di no de admiracinCH ;or su parte, el marqu&s de 6r ensn deca, hablando del propio -ontesquieu/ HComo tiene ran talento hace un uso discreto de lo que sabe; pero no es tan in enioso en su conversacin como en sus libros, porque ni tiene la pretensin de brillar ni se toma el traba%o de conse uirlo. ?a conservado el acento ascn de su pas y considera in8til corre irse. (o cuida nada su estilo, ms nervioso que puro.H >e#iri&ndose a la importante obra que -ontesquieu preparaba desde haca veinte a*osQNR, a re aba el marqu&s/ HYo conozco al unos #ra mentos que, de se uro, aumentarn la #ama del autor; pero temo que el con%unto no sea tan acabado y que conten a ms ideas in eniosas que verdaderas ense*anzas 8tiles sobre la manera de elaborar e interpretar las leyes. $e concedo toda la instruccin posible; ha adquirido vastos conocimientos en sus via%es y con el
estudio; pero predi o que no ha de darnos el libro que nos #alta, aunque hallemos en el que est preparando pensamientos nuevos, ideas pro#undas, im enes atrevidasZH 6unque el marqu&s de 6r ensn no se en a*aba en un sentido, se en a*aba en otro/ el libro de -ontesquieu, con todos sus de#ectos, iba a disipar los temores y sobrepu%ar las esperanzas de sus ntimos. ?ay obras que no deben ser miradas muy de cerca/ son monumentos. $a #rase de madama 4e##and/ H!so no es l'esprit des lois, sino l'esprit sur les loisH, poda ser cierta en la sociedad particular de -ontesquieu, pero de%aba de serlo desde el punto de vista del p8blico y del mundo/ el p8blico ve las cosas ms sint&ticamente, ms en lobo; si una obra tiene inspiracin superior, aliento poderoso y un sello de randeza, desde lue o supone que el autor tiene razn en todo y obedece al impulso que recibe. 4el mismo 4el espritu de las leyes deca el estudioso 7ibbn, hablando de sus lecturas/ HYo lea a 7rocio y a ;u##endor#, lea a +arbeyrac, lea a $ocIeZ pero mi delicia era leer y releer a -ontesquieu, cuyo vi or de estilo y atrevimiento en las hiptesis #ueron bastante poderosos para despertar y estimular el enio del si loH. Y ?oracio Oalpole escriba tambi&n hablando de la obra/ H$a considero el me%or libro que se haya escrito %amsZ !s tan rica en in enio como en conocimientos positivos.H !ste 8ltimo extremo lo tenemos por dudoso. =n crtico inX es moderno ha dicho todo lo contrario/ H!s un libro que hizo mucho por a raza humana en la &poca de su aparicin, pero no hay nin uno que un lector de nuestros das pueda sacar menos ideas prcticasH. !s el destino de casi todos los libros que han dado impulso al pensamiento humano. 6 %uz ar por su correspondencia, cuando -ontesquieu estaba en vsperas de publicar su obra, se senta dominado por el cansancio. ?aba pasado tres a*os se uidos en sus posesiones, desde 012V a 012S, traba%ando sin parar. 'us o%os no lo ayudaban; casi no vea. =n secretario y su propia hi%a le daban lectura de lo que &l mismo no poda leer. H!stoy aniquilado, escriba en marzo de 0121, y pienso descansar el resto de mis das.H $a idea de a re ar a su obra una di resin acerca del ori en de las leyes de Trancia, di resin que llena los cuatro 8ltimos libros de Del espritu de las le)es, no se le ocurri hasta el #in. H?e credo matarme en estos tres meses, deca el V3 de marzo de 0123, para acabar un #ra mento que voy a a*adir, acerca del ori en y las revoluciones de nuestras leyes civiles. !sto dar tres horas de lectura, cuando ms, pero a m me ha costado tanto que mis cabellos han encanecido.H .erminada la obra y publicada en 7inebra, exclamaba el #ati ado autor/ HCon#ieso que este libro ha estado a punto de matarme; necesito reposo; no traba%o msH. 6l o se nota en el libro del es#uerzo que con#esaba el autor. !n la parte que trata de las leyes en eneral, tomadas en su acepcin ms extensa y en relacin con todos los seres del universo, hay mucha va uedad. 'i me atreviera dira que se ve desde el principio la di#icultad con que tropieza el autor, como al #inal se descubre su vacilacin y su cansancio. 6l #rente del se undo tomo 9la primera edicin, la de 7inebra, se hizo en dos vol8menes:, puso -ontesquieu una preciosa 1n"ocaci*n a las musas, a la moda anti ua. !s una bella invocacin, en la que se de#ine la razn humana como el ms exquisito, per#ecto y noble de nuestros sentidos. !l ami o de 7inebra a quien encar de hacer imprimir la obra y de corre ir las pruebas, le hizo al una ob%ecin contra el himno po&tico, por parecerle cosa demasiado anti ua para darle cabida en un libro tan moderno. 6ccedi -ontesquieu a suprimirlo, no sin al una resistencia. @@@ (o abri o la pretensin de hacer la crtica de Del espritu de las le)es, que no cabe aqu; se necesitaran varios vol8menes y examinar la obra captulo por captulo. Conozco tres crticas de este &nero/ la de .racy, que a pesar de su ttulo es una re#utacin l ica y
una recti#icacin ms bien que un Comentario; la de 4upin, que no es despreciable; y, por 8ltimo, una tercera manuscrita por el cardenal de +ois elin, anti uo obispo de 6ix. 6 cada paso puede censurarse a -ontesquieu por sus divisiones enerales de obierno, por el principio que a cada uno se*ala, por el rado de in#luencia que atribuye a los di#erentes climas, por las citas de detalle que ha sembrado en su obra. Cita al unas veces con inexactitud y nada ms que por producir e#ecto, como andando el tiempo haba de hacer Chateaubriand; esto suele sucederles a los hombres de ima inacin, que se sirven de su erudicin sin ser due*os de ella, sin poderla dominar. 'e toma, al leer, una nota in eniosa; y lue o, al escribir, cuesta inmenso traba%o llevar el camino real por donde enca%e bien la nota que se ha tomado. -ontesquieu abusa de las notas li eras, de las historietas de la anti Gedad, de los e%emplos equvocos que la misma anti Gedad proporciona. ;ero todos los de#ectos del libro no bastan para deslucir la brillantez del enio. Captulos como los de 6le%andro y Carloma no lo compensan todo. $os dedicados a la constitucin, y principalmente el que trata de las costumbres polticas de @n laterra 9libro J@J, captulo JJ<@@:, son descubrimientos en el mundo de la historia. 'e ve a cada instante, en -ontesquieu, uno de esos espritus rpidos y penetrantes que investi an, los primeros, toda una masa y la iluminan. Ya he dicho cul creo que es el de#ecto radical de la poltica de -ontesquieu; pone el t&rmino medio de la humanidad, considerada en sus dotes naturales, un poco ms alto de lo %usto. (o es malo que un le islador quiera llevar a los hombres, siquiera se val a de un tanto de ilusin, a todas sus #acultades y a su mxima virtud; pero &l debe saber en qu& condiciones es esto posible y, en consecuencia, tomar sus precauciones. (o slo -ontesquieu no advierte lo bastante a su lector, sino que &l mismo tampoco se previene lo bastante. ;intando por el lado ms hermoso el obierno de los in leses, que &l sin embar o haba visto de cerca con sus sombras, no parece haberse pre untado qu& e#ecto haran sus cuadros en Trancia. Ll no quera, ciertamente, la cada de la monarqua de $uis J@<; la consideraba una monarqua templada por los parlamentos y re#ormable en s misma/ HYo no ten o AdecaA un espritu desaprobadorH; le%os estaba, pues, de tenerlo revolucionario. 4istante en esto de Duan Dacobo >ousseau, quera que cada cual, despu&s de haberlo ledo, Htuviera nuevas razones para amar sus deberes, su prncipe, su patria y sus leyesH, y, no obstante, pareca no inquietarse por el resultado de la comparacin que presentaba a las ima inaciones de sus compatriotas. !n Del espritu de las le)es, -ontesquieu parece echar en el olvido que los hombres, los #ranceses, contin8an siendo como &l los ha visto y pintado en sus Cartas persas; y aunque habla siempre con honrada conviccin de obierno moderado, no dice que la moderacin no entra en el n8mero de las cualidades que se trasplantan. Cuando se ha ledo mucho a -ontesquieu se siente una tentacin/ H;arece ense*ar el arte de hacer imperios, ha dicho de &l un crtico sa azQ2R, y siempre que se lo lee se cae en la tentacin de #undar unoH. -ontesquieu no repite bastante a sus lectores/ H;or considerar la historia con tanta re#lexin y discurrir con tanta desenvoltura y desde tan alto, ni ustedes son hombres de !stado ni lo soy yo mismoH. $a misma #rase 4el espritu de las leyes, y la 8ltima, debiera ser &sta/ H$a poltica no se aprende en los librosH. "ue nosotros, los que #ormamos la eneralidad de las entes, cai amos en errores y olvidos de que slo nos saca la experiencia no tiene nada de particular; pero que el le islador, el enio que se levanta para uiarnos cai a lo mismo que nosotros o no sospeche dnde se puede tropezar, esto es ms lastimoso. Duan Dacobo, que no teme una revolucin, es atrevido y temerario; -ontesquieu, que no la quiere, es mucho ms/ imprudente y
desprovisto de toda previsin. .omemos Del espritu de las le)es por lo que es, por una obra de pensamiento y de civilizacin. !n -ontesquieu, el hombre es me%or que el libro. (o le pidamos al libro ms m&todo, ms orden, ms precisin en los detalles, ms sobriedad de erudicin y de #antasa, ms conse%os prcticos, de lo que contiene de todas estas cosas; no veamos en &l sino el carcter de moderacin, de patriotismo, de humanidad que el autor ha puesto en las me%ores partes y que ha revestido con una #orma elevada. .iene #rases que ilustran la materia. Con razn habla de la ma%estad de su tema y hace bien en a*adir/ H2o creo no haber carecido totalmente de genioH. !n &stos y otros pasa%es se revela el hombre que desea la libertad verdadera, la verdadera virtud del ciudadano, todas aquellas cosas cuya per#ecta ima en no haba visto en nin una parte entre los modernos y de las que se haba #ormado una idea en el estudio de su abinete y ante los bustos de los anti uos. Del espritu de las le)es es un libro sin ms aplicacin que la perpetua de elevar el espritu a la alta es#era histrica, en endrando un sinn8mero de bellas discusiones. !n el orden de los obiernos libres, pero templados, se encontrarn en &l inspiraciones enerales y memorables textos. $os que ustan de orculos pueden buscarlos all. !l crculo de las cosas humanas que tiene tantas vueltas y revueltas y del que nunca se puede decir que est cerrado, ha parecido darle o quitarle la razn a -ontesquieu, no una vez, sino varias. +ien cndido ser el que vea en esto la a#irmacin de cierto orden anunciado por &l y no la eterna vicisitud. 7ran clamoreo levant Del espritu de las le)es, apenas publicado; aquellos clamoreos no eran sino la se*al de la revolucin que iba a producir en las ideas. !l &xito no se decidi, por lo pronto, sino entre la #lor y nata de la inteli encia. HKi o Adeca el autor del libroA al unos zn anos que zumban alrededor de m; pero si las abe%as reco en al una miel, eso me basta.H -ontesquieu vivi seis a*os ms; haba enve%ecido antes de tiempo. H!stoy acabado, deca; he quemado todos mis cartuchos y todas mis bu%as se han consumido.H 6l mismo tiempo escriba este pensamiento de serena y noble melancola/ H-i intencin era dar ms pro#undidad y ms amplitud a al unos pasa%es del !spritu; pero me he puesto incapaz. $as lecturas han debilitado mi vista, y si a8n me queda al una luz es la aurora del da en que mis o%os han de cerrarse para siempreH. 'e puede dar una idea de la conversacin de -ontesquieu; en una de#ensa que hizo de Del espritu de las le)es para contestar a la 7aceta Dansenista 9pues pocos han sido tan sensibles a la crtica como -ontesquieu:, hay una p ina muy animada que nos representa bastante bien, al decir de 4W6lembert, lo que aqu&l era hablando. 'u manera de conversar era viva, corriente y #i urada. -armontel ha dicho que esperaba la pelota para tomarla en el aire. ?ablando de los crticos estrechos que reparan en minucias por escr8pulos de escuela o por manas de secta, di%o/ H!sta manera de criticar es la ms a propsito para limitar la extensin y disminuir la suma del enio nacionalZ (ada aho a tanto la doctrina como el ponerle a cada cosa una to a de doctorZ (o pueden decir bien cundo los cohbe el terror de decir malZ (os ponen una chichonera para decirnos a cada paso/ ECuidado con caerseFZ <an a tomar vuelo, y los su%etan por la man a; tienen #uerza viva y se la quitan a al#ilerazos; cuando se elevan un poco hay ente que empu*a la vara de medir y les rita que ba%en para medirseZ 'i uen su camino y quieren que se deten an a mirar todas las piedras y todas las hormi asH. 'i a re an el acento ascn, puesto que lo conservaba, creern estar oyendo a -ontesquieu. .ambi&n recuerda a -ontai ne este #ue o raneado de smiles.
H'u manera libre aunque molesta Aha dicho de -ontesquieu un contemporneo suyoQYRA corra pare%a con su conversacin. !ra de estatura bien proporcionada. 6unque haba perdido enteramente un o%o, y con el otro nunca haba visto bien, estos de#ectos no se conocan; en su semblante se re#le%aban la sublimidad y la dulzura.H 'u rostro, lar o y naco, tena el tipo ele ante del pas en que naci, el tipo bordel&s. !n sociedad, -ontesquieu no se de%aba llevar por las camarillas. -adama 7eo##rin lo pintaba como hombre distrado. $a duquesa de Chaulnes deca de &l/ H(o habla ms que con los extran%eros, porque se #i ura que aprender de ellos al una cosa 8tilH. Y a re aba/ HYo no s& para qu& sirve un enioH. 6quel talento superior que, sin quererlo, ha dado ori en o pretexto a tantos imitadores, eneralmente presumidos y ostentadores de una su#iciencia #alsa, era la modestia misma. HE?ombres modestos Aexclamaba en las Cartas persasA ven an, que yo los abraceF 'on el encanto de la vida; creen no tener nada y yo les di o que lo tienen todo. ;iensan no humillar a nadie y humillan a todo el mundo. Cuando los comparo con los hombres absolutos que veo por todas partes, los arro%o de su tribunal y los pon o a sus pies.H =n contemporneo de -ontesquieu, el #rvolo abate <oisenn, tuvo hablando de &l al unos ras os #elices/ H!ra tan buen padre, que estaba convencido de que su hi%o vala ms que &l. !ra un excelente ami o. 'u conversacin era como sus obras; razonaba conversandoZH. -ontesquieu muri en ;ars el 0P de #ebrero de 01YY. $as circunstancias de su muerte han sido muchas veces re#eridas; lo que quiz se i nore es que a su entierro no #ue casi nadie. !l 8nico literato que asisti, si hemos de creer a 7rimm, #ue 4iderot. !l si lo J<@@@, que muy pronto iba a marchar con verdadero proselitismo como un solo hombre y que todo &l se iba a dar cita, la 8ltima cita, en los #unerales de +u##n 9abril de 0133:, no estaba alistado, ni aun en pie, a la #echa en que -ontesquieu muri.
que deben mandar, y los que obedecen hallaran un placer en la obediencia, me creera el ms #eliz de los hombres. Y me creera el ms #eliz de los hombres si pudiera conse uir que todos los hombres se curasen de sus preocupaciones. $lamo aqu preocupaciones, no a lo que hace que i noremos ciertas cosas, sino a lo que hace que se i nore uno mismo. ;rocurando instruir a los hombres es como puede practicarse la virtud eneral que comprende el amor de todos. ;le ndose el hombre, ser #lexible, a los pensamientos y a las impresiones de los dems, es i ualmente capaz de conocer su propia naturaleza cuando se le hace ver y de no sentirla siquiera cuando la desconoce. ?e comenzado varias veces y he abandonado otras tantas esta obra/ mil veces he abandonado a los vientos las ho%as que haba escrito; perse ua mi ob%eto sin un plan; no conoca ni las re las ni las excepciones; encontraba la verdad para perderla; pero cuando al cabo he descubierto mis principios, todo lo que yo buscaba me ha salido al encuentro, y en el curso de veinte a*os he visto empezar, crecer y terminar mi obra. 'i este libro lle a a tener &xito, lo deber& en ran parte a la ma%estad del tema; sin embar o, no creo haber carecido totalmente de enio. Cuando he visto lo que tantos randes hombres han escrito antes que yo, en Trancia, en @n laterra y en 6lemania, he sentido admiracin, pero sin desalentarme. Como el Corre io, he dicho/ 2o tambi3n so) pintor.
ADVERTENC A
;ara me%or inteli encia de los cuatro primeros libros de esta obra, hay que tener en cuenta/ "ue lo que llamo "irtud en la rep8blica es el amor de la patria, es decir, el amor de la i ualdad. (o es una virtud moral ni cristiana, es la virtud poltica. Y &sta es el resorte que hace mover la republica, como el honor es el resorte que hace mover la monarqua. 6s pues he llamado "irtud poltica al amor de la patria y de la i ualdad. ?e concebido nuevas ideas y ha sido necesario encontrar nuevas palabras o dar a las anti uas nuevos si ni#icados. $os que no han comprendido esto, me han atribuido ideas absurdas que seran escandalosas en todos los pases del mundo, porque en todos los pases se desea la moral. !s necesario observar que hay una ran di#erencia entre decir que una cierta cualidad, modi#icacin del alma o virtud, no es el resorte que hace obrar un obierno, y decir que esta cualidad o virtud no existen en &l. 'i di%ese que tal rueda o pi*n no son el resorte que mueve el relo%, Bhabra que creer por esto que no #orman parte de &lC 6 tanto equivaldra decir que las virtudes morales y cristianas estn excluidas de la monarqua, o que la virtud poltica no existe en ella. !n una palabra, el honor existe en la rep8blica, aunque la virtud poltica es su resorte; la virtud poltica existe en la monarqua, aunque su resorte sea el honor. !n #in, el hombre de bien, de que trata el libro @@@, captulo <, no es el hombre de bien cristiano, sino el hombre de bien poltico, que posee la virtud poltica de que he hablado. !s el hombre que ama las leyes de su pas y que obra por amor a estas leyes. ?e dado un nuevo aspecto a todas estas cosas en esta edicin, #i%ando todava ms las ideas. Y la mayor parte de las veces que me he servido de la palabra virtud, he escrito "irtud poltica'
! "R# De las leyes en general CAP$T%!# De las leyes en sus relaciones con los di&ersos seres
$as leyes, en su si ni#icacin ms extensa, no son ms que las relaciones naturales derivadas de la naturaleza de las cosas; y en este sentido, todos los seres tienen sus leyes/ la divinidad tiene sus leyesQ0R, el mundo material tiene sus leyes, las inteli encias superiores al hombre tienen sus leyes, los animales tienen sus leyes, el hombre tiene sus leyes. $os que han dicho que todo lo que "emos en el mundo lo ha producido una fatalidad ciega, han dicho un ran absurdo; porque Bhay mayor absurdo que una #atalidad cie a produciendo seres inteli entesC ?ay, pues, una razn primitiva; y las leyes son las relaciones que existen entre ellas mismas y los di#erentes seres, y las que median entre los seres diversos. 4ios tiene relacin con el universo como creador y como conservador; las leyes se 8n las cuales cre, son las mismas se 8n las cuales conserva; obra se 8n las re las porque las conoce; las conoce porque &l las hizo; las hizo porque estn en relacin con su sabidura y poder. Como vemos que el mundo, #ormado por el movimiento de la materia y privado de inteli encia, subsiste siempre, es #orzoso que sus movimientos obedezcan a leyes invariables; y si pudi&ramos ima inar otro mundo que este, obedecera a re las constantes o sera destrudo. 6s la ima inacin, aunque parezca ser un acto arbitrario, supone re las tan inmutables como la #atalidad de los ateos. 'era absurdo decir que el creador podra obernar el mundo sin aquellas re las, puesto que el mundo sin ellas no subsistira. !sas re las son una relacin constantemente establecida. !ntre un cuerpo movido y otro cuerpo movido, todos los movimientos son recibidos, aumentados, disminuidos, perdidos se 8n las relaciones de la masa y la velocidad/ cada diversidad es uni#ormidad, cada cambio es constancia. $os seres particulares inteli entes pueden tener leyes que ellos hayan hecho; pero tambi&n tienen otras que ellos no han hecho. 6ntes que hubiera seres inteli entes, eran posibles/ tenan pues relaciones posibles y por consi uiente leyes posibles. 6ntes que hubiera leyes, haba relaciones de %usticia posibles. 4ecir que no hay nada %usto ni in%usto #uera de lo que ordenan o prohben las leyes positivas, era tanto como decir que los radios de un crculo no eran i uales antes de trazarse la circun#erencia. !s necesario por lo tanto admitir y reconocer relaciones de equidad anteriores a la ley que las estableci; por e%emplo, que si hubo sociedades de hombres, hubiera sido %usto el someterse a sus leyes; que si haba seres inteli entes, deban reconocimiento al que les hiciera un bene#icio; que si un ser inteli ente haba creado un ser inteli ente, el creado debera quedar en la dependencia en que estaba desde su ori en; que un ser inteli ente que ha hecho mal a otro ser inteli ente, merece recibir el mismo mal; y as en todo. ;ero #alta mucho para que, el mundo inteli ente se halle tan bien obernado como
el mundo #sico, pues aunque tambi&n aqu&l ten a leyes que por su naturaleza son invariables, no las si ue constantemente como el mundo #sico si ue las suyas. $a razn es que los seres particulares inteli entes son de inteli encia limitada y, por consi uiente, su%etos a error; por otra parte, est en su naturaleza que obren por si mismos/ (o si uen, pues, de una manera constante sus leyes primitivas; y las mismas que ellos se dan, tampoco las si uen siempre. (o se sabe si las bestias estn obernadas por las leyes enerales del movimiento o por una mocin particular. 'ea como #uere, no tienen con 4ios una relacin ms ntima que el resto del mundo material; y el sentimiento no les sirve ms que en la relacin entre ellas, o con otros seres particulares, o cada una consi o. ;or el atractivo del placer conservan su ser particular, y por el mismo atractivo conservan su especie. .ienen leyes naturales, puesto que estn unidas por el sentimiento; carecen de leyes positivas, porque no se hallan unidas por el conocimiento. 'in embar o, las bestias no si uen invariablemente sus leyes naturales; me%or las si uen las plantas, en las que no observamos ni sentimiento ni conocimiento. Y es que los animales no poseen las supremas venta%as que nosotros poseemos, aunque tienen otras que nosotros no tenemos. (o tienen nuestras esperanzas, pero tampoco tienen nuestros temores; mueren como nosotros, pero sin saberlo; casi todos se conservan me%or que nosotros y no hacen tan mal uso de sus pasiones. !l hombre, como ser #sico, es, como los dems cuerpos, obernado por leyes invariables; como ser inteli ente viola sin cesar las leyes que 4ios ha establecido y cambia las que &l mismo estableci. !s preciso que &l se obierne; y sin embar o es un ser limitado/ est su%eto a la i norancia y al error, como toda inteli encia #inita. $os d&biles conocimientos que tiene, los pierde. Como criatura sensible, es presa de mil pasiones. =n ser as, pudiera en cualquier instante olvidar a su creador/ 4ios lo retiene por las leyes de la reli in; seme%ante ser pudiera en cualquier momento olvidarse de s mismo/ los #ilso#os lo previenen por las leyes de la moral; creado para vivir en sociedad, pudiera olvidarse de los dems hombres/ los le isladores le llaman a sus deberes por medio de las leyes polticas y civiles.
les puede ocurrir, y as resulta que la paz es la primera de las leyes naturales. !l primer deseo que ?obbes atribuye a los hombres es el de subyu arse unos a otros, pero no tiene razn/ la idea de mando y dominacin es tan comple%a, depende de tantas otras ideas, que no puede ser la primera en estado natural. ?obbes pre unta por qu& los hombres van siempre armados, si su estado natural no es el de uerra; y por qu& tienen llaves para cerrar sus casas. ;ero esto es atribuir0es a los hombres en estado primitivo lo que no pudo suceder hasta que vivieron en sociedad, que #ue lo que les di motivo para atacarse y para de#enderse. 6l sentimiento de su debilidad una el hombre el sentimiento de sus necesidades; de aqu otra ley natural, que les impulsaba a buscar sus alimentos. Ya he dicho que el temor haca huir a los hombres; pero viendo que los dems tambi&n huan, el temor recproco los hizo aproximarse; adems los acercaba el placer que siente un animal en acercarse a otro animal de su especie. 6*dase la atraccin recproca de los sexos di#erentes, que es una tercera ley. ;or otra parte, al sentimiento a*aden los hombres los primeros conocimientos que empiezan a adquirir; este es un se undo lazo que no tienen los otros animales. .ienen por lo tanto un nuevo motivo para unirse, y el deseo de vivir %untos es una cuarta ley natural.
derecho poltico para cada una. 'in un obierno es imposible que subsista nin una sociedad. 4a reuni*n de todas las fuerzas particulares, dice muy bien 7ravina, forma lo que se llama el #stado poltico. $a #uerza eneral resultante de la reunin de las particulares, puede ponerse en manos de uno solo o en las de varios. 6l unos han pensado que, establecido por la naturaleza el poder paterno, es ms con#orme a la naturaleza el poder de uno solo. ;ero el e%emplo del poder paternal no prueba nada, pues si la autoridad del padre tiene seme%anza con el obierno de uno solo, cuando muere el padre queda el poder en los hermanos, y muertos los hermanos pasa a los primos hermanos, #ormas que se aseme%an al poder de varios. !l poder poltico comprende necesariamente la unin de varias #amilias. <ale ms decir que el obierno ms con#orme a la naturaleza es el que ms se a%usta a la disposicin particular del pueblo para el cual se establece. $as #uerzas particulares no pueden reunirse como antes no se re8nan todas las voluntades. 4a reuni*n de estas "oluntades, ha dicho 7ravina, con i ual acierto, es lo que se llama el #stado ci"il. $a $ey, en eneral, es la razn humana en cuanto se aplica al obierno de todos los pueblos de la tierra; y las leyes polticas y civiles de cada nacin no deben ser otra cosa sino casos particulares en que se aplica la misma razn humana. 4eben ser estas 8ltimas tan a%ustadas a las condiciones del pueblo para el cual se hacen, que sera una rarsima casualidad si las hechas para una nacin sirvieran para otra. !s preciso que esas leyes se amolden a la naturaleza del obierno establecido o que se quiera establecer, bien sea que ellas lo #ormen, como lo hacen las leyes polticas, bien sea que lo manten an, como las leyes civiles. 4eben estar en relacin con la naturaleza #sica del pas, cuyo clima puede ser lacial, templado o trrido; ser proporcionadas a su situacin, a su extensin, al &nero de vida de sus habitantes, labradores, cazadores o pastores; amoldadas i ualmente al rado de libertad posible en cada pueblo, a su reli in, a sus inclinaciones, a su riqueza, al n8mero de habitantes, a su comercio, y a la ndole de sus costumbres. ;or 8ltimo, han de armonizarse unas con otras, con su ori en, y con el ob%eto del le islador. .odas estas miras han de ser consideradas. !s lo que intento hacer en esta obra. !xaminar& todas esas relaciones, que #orman en con%unto lo que yo llamo !spritu de las leyes. (o he separado las leyes polticas de las leyes civiles, porque, como no voy a tratar de las leyes sino del espritu de las le)es, espritu que consiste en las relaciones que puedan tener las leyes con diversas cosas, he de se uir, ms bien que el orden natural de las leyes, el de sus relaciones y el de aquellas cosas. !xaminar&, ante todo, las relaciones que las leyes ten an con la naturaleza y con el principio #undamental de cada obierno; como este principio e%erce una in#luencia tan rande sobre las leyes, me esmerar& en estudiarlo para conocerlo bien; y si lo ro establecerlo se ver que de &l brotan las leyes como de un manantial. $ue o estudiar& las otras relaciones ms particulares al parecer.
! "R# De las leyes que se deri&an directa(ente de la naturale'a del go)ierno CAP$T%!# De la ndole de los tres distintos go)iernos
?ay tres especies de obiernos/ el republicano, el mon-rquico y el desp*tico. ;ara distin uirlos, basta la idea que de ellos tienen las personas menos instruidas. 'upon amos tres de#iniciones, me%or dicho, tres hechos/ uno, que el obierno republicano es aquel en que el pueblo, o una parte del pueblo, tiene el poder soberano; otro, que el obierno monrquico es aquel en que uno solo obierna, pero con su%ecin a leyes #i%as y preestablecidas; y por 8ltimo, que en el obierno desptico, el poder tambi&n est en uno solo, pero sin ley ni re la, pues obierna el soberano se 8n su voluntad y sus caprichos. ?e ah lo que yo llamo naturaleza de cada gobierno. 6hora hemos de ver cules son las leyes que nacen directamente de esa naturaleza y que son, por consecuencia, las #undamentales.
mximas #undamentales en esta #orma de obierno que sea el pueblo quien nombre sus ministros, esto es, sus ma istrados. !l pueblo soberano, como los monarcas, y a8n ms que los monarcas, necesita ser uiado por un senado o conse%o. ;ero si ha de tener con#ianza en esos conse%eros o senadores, indispensable es que &l los eli%a, bien desi nndolos directamente &l mismo, como en 6tenas, bien por medio de al 8n o de al unos ma istrados que &l nombra para que los e0i%a, como se practicaba en >oma al unas veces. !l pueblo es admirable para esco er los hombres a quien debe con#iar una parte de su autoridad. $e bastan para esco erlos cosas que no puede i norar, hechos que se ven y que se tocan. 'abe muy bien que un hombre se ha distin uido en la uerra, los &xitos que ha lo rado, los reveses que ha tenido/ es por consi uiente muy capaz de ele ir un caudillo. 'abe que un %uez se distin ue o no por su asiduidad, que las entes se retiran de su tribunal contentas o descontentas; est pues capacitado para ele ir un pretor. $e han llamado la atencin las riquezas y ma ni#icencias de un ciudadano/ ya puede esco er un buen edil .odas estas cosas que son otros tantos hechos, las conoce el pueblo en la plaza p8blica me%or que el monarca en su palacio. B;ero cabra diri ir una estin, conocer las cuestiones de obierno, las ne ociaciones, las oportunidades para aprovechar las ocasionesC (o, no sabra. 'i se pudiera dudar de la capacidad natural que tiene el pueblo para discernir el m&rito, no habra ms que repasar de memoria la continua serie de admirables elecciones que hicieron 6tenienses y >omanos; no se pensar, sin duda, que #uera obra de la casualidad. 'abido es que en >oma, aunque los plebeyos eran ele ibles para las #unciones p8blicas y el pueblo tena derecho de ele irlos, rara vez los ele a. Y aunque en 6tenas, por la le) de Arstides, los ma istrados salan de todas las clases, no sucedi %ams, al decir de Deno#onte, que el pueblo ba%o pretendiera las ma istraturas. 6s como la mayor parte de los ciudadanos tienen su#iciencia para ele ir y no la tienen para ser ele idos, lo mismo el pueblo posee bastante capacidad para hacerse dar cuenta de la estin de los otros y no para ser erente. !s preciso que los ne ocios marchen, que marchen con cierto movimiento que no sea demasiado lento ni muy precipitado. !l pueblo es siempre, o demasiado activo o demasiado lento. =nas veces con sus cien mil brazos lo derriba todo; otras veces con sus cien mil pies anda como los insectos. !n el estado popular se divide el pueblo en di#erentes clases. ;or la manera de hacer esta divisin se han se*alado los le isladores; de ella ha dependido siempre la duracin de la democracia y a8n su prosperidad. 'ervio .ulio si ui, al constituir sus clases, una tendencia aristocrtica. 'e 8n vemos en .ito $ivio y en 4ionisio de ?alicarnaso, puso el derecho al su#ra io en manos de muy pocos. ?aba dividido el pueblo de >oma en ciento noventa y tres centurias, que #ormaban seis clases, poniendo a los ms ricos en las primeras centurias, a los menos ricos en las si uientes, a la multitud de pobres en la 8ltima. Como cada centuria tena un solo voto, predominaba el su#ra io de los ricos, sin que pesara nada el de los indi entes, aun siendo en mayor n8mero. 'oln dividi al pueblo de 6tenas en cuatro clases. Con sentido democrtico, reconoci a todo ciudadano el derecho de elector; pero no el de ele ible; se propuso que cada una de las cuatro clases pudiera ele ir los %ueces, pero que recayera la eleccin en personas pertenecientes a las tres primeras clases, en las que estaban los ciudadanos ms
pudientes. Como la distincin entre los que tienen derecho de su#ra io y los que no lo tienen es en la >ep8blica una ley #undamental, la manera de emitir el su#ra io es otra ley #undamental. !l su#ra io por sorteo est en la ndole de la democracia; el su#ra io por eleccin es el de la aristocraciaQNR. !l sorteo es una manera de ele ir que no o#ende a nadie; le de%a a todo ciudadano la esperanza le tima de servir a su patria. ;ero como la manera es de#ectuosa, los randes le isladores se han esmerado en re ularla y corre irla. $o establecido en 6tenas por 'oln #ue que se dieran por eleccin los empleos militares y por sorteo las %udicaturas y senaduras. "uiso que tambi&n se dieran por eleccin las ma istraturas civiles que imponen randes dispendios, y por sorteo las dems. ;ero, a #in de corre ir los inconvenientes del sorteo, dispuso que no se sorteara sino entre los que aspiran a los puestos; que el sorteado que resultara ele ido #uera examinado por %ueces competentes; que el ciudadano electo podra ser acusado por quien lo creyera indi no. 6s resultaba un procedimiento mixto de sorteo y de eleccin; un sorteo depurado. 6dems, cuando terminaba el tiempo de duracin le al de la ma istratura, el ma istrado cesante era sometido a un nuevo %uicio sobre su comportamiento, con lo cual las personas incapaces no era #cil que se atrevieran a dar sus nombres para entrar en suerte. $a ley que #i%a la manera de entre ar el boletn de voto es otra ley #undamental en la democracia. !s una cuestin muy importante la de saber si el voto ha de ser p8blico o secreto. Cicern de% escrito que las leyes haciendo secretos los su#ra ios, en los 8ltimos tiempos de la >ep8blica romana, #ueron una de las principales causas de su cada. Cmo esto se practica diversamente en di#erentes >ep8blicas, he aqu lo que yo creo/ !s indudable que cuando el pueblo da sus votos, estos deben ser p8blicosQ2R; otra ley #undamental de la democracia. Conviene que el pueblo vea cmo votan los persona%es ilustrados y se inspire en su e%emplo. 6s en la >ep8blica romana, al hacer que #ueran secretos los su#ra ios, se acab todo; no teniendo el populacho e%emplos que se uir, se extravi inconscientemente. ;ero nunca los su#ra ios sern bastante secretos en una aristocracia, en la que voten 8nicamente los nobles, ni en una democracia cuando se eli e el 'enado, porque lo importante es evitar la corrupcin del votoQYR. 'e corrompe el su#ra io por la intri a y el soborno, vicio de las clases elevadas; la ambicin de car os es ms #recuente en los nobles que en el pueblo, ya que &ste se de%a llevar por la pasin. !n los !stados en que el pueblo no tiene voto ni parte en el poder, se apasiona por un comediante, como lo hubiera hecho por los intereses p8blicos. $o peor en las democracias es que se acabe el apasionamiento, lo cual sucede cuando se ha corrompido al pueblo por medio del oro; se hace calculador, pero e osta; piensa en s mismo, no en la cosa p8blica; le tienen sin cuidado los ne ocios p8blicos, no acordndose ms que del dinero; sin preocuparse de las cosas del obierno, a uarda tranquilamente su salario. Ktra ley #undamental de la democracia es que el pueblo solo dicte leyes. ?ay mil ocasiones, sin embar o, en las que se hace necesario que el 'enado pueda estatuir; hasta es a menudo conveniente ensayar una ley y ponerla a prueba, antes de establecerla en #orma de#initiva. $a constitucin de >oma y la de 6tenas eran muy sabias; los acuerdos del 'enadoQSR tenan #uerza de ley durante un a*o, pero no se hacan perpetuos si la voluntad del pueblo no los re#rendaba.
ms tiempo sera peli roso; menos duradera sera poco e#icaz. B"ui&n querra obernar as ni aun su propia casaC !n >a usaQ0PR, el %e#e de la >ep8blica se cambia todos los meses, los dems #uncionarios todas las semanas y el obernador del castillo todos los das. !sto no puede hacerse ms que en una >ep8blica peque*aQ00R rodeada de randes potencias, que corromperan muy #cilmente a los ma istrados de la peque*a >ep8blica. $a me%or de las aristocracias es aquella en que la parte del pueblo excluida del poder es tan peque*a y tan pobre, que la parte dominante no tiene inter&s en oprimirla. 6s cuando 6ntipter estableci en 6tenas la exclusin del voto para los que no poseyeran dos mil dracmas, result la me%or aristocracia posible, porque el censo era tan diminuto que eran pocas las personas excluidas del su#ra io; y nin una que ozara de al una consideracin en la ciudad. $as #amilias aristocrticas deben ser populares en cuanto sea posible. =na aristocracia es tanto ms per#ecta cuanto ms se aseme%e a una democracia, y tanto ms imper#ecta cuanto ms se parezca a una monarqua. $a ms imper#ecta de las aristocracias es aquella en que la parte del pueblo privada de participacin en el poder vive en la servidumbre, como la aristocracia de ;olonia, donde los campesinos son esclavos de la nobleza.
CAP$T%!# V De las leyes en sus relaciones con la ndole del go)ierno (onrquico
$os poderes intermediarios, subordinados y dependientes constituyen la naturaleza del obierno monrquico, es decir, de aquel en que obierna uno solo por leyes #undamentales. ?e dicho poderes intermediarios, subordinados y dependientes/ en e#ecto, en la monarqua, el prncipe es la #uente de todo poder poltico y civil; las leyes #undamentales suponen #orzosamente canales intermedios por los cuales corre todo el poder del prncipe. 'i no hubiera en el !stado ms que la voluntad momentnea y caprichosa de uno solo, no habra nada estable, nada #i%o, y por consi uiente, no existira nin una ley #undamental. !l poder intermedio subordinado ms natural en una monarqua, es el de la nobleza. !ntra en cierto modo en la esencia de la monarqua, cuya mxima #undamental es esta/ in monarca no ha) nobleza& como sin nobleza no ha) monarca. ;ero habr un d&spota. !n al unos !stados de !uropa no han #altado entes que quisieran abolir todas las prerro ativas se*oriales. (o vean que eso sera hacer lo que hizo el ;arlamento de @n laterra. 6bolid en una monarqua los privile ios de los se*ores, del clero, de la nobleza y de las ciudades, y tendr&is muy pronto un !stado popular o un !stado desptico. $os tribunales de un ran !stado de !uropa vienen mermando hace si los la %urisdiccin patrimonial de los se*ores y de los eclesisticos. (o censuro a los ma istrados ni desconozco su sabidura, pero #alta saber hasta qu& punto puede cambiarse la constitucin. Yo no la tomo con los privile ios de los eclesisticos, no lo discuto; pero s quisiera que de una vez se #i%ara su %urisdiccin. (o se trata de si hubo razn o no la hubo para establecerla, sino de si se halla establecida, de si #orma parte de las leyes del pas, de si entre dos poderes independientes las condiciones no deben ser recprocas. .anto como peli roso en una >ep8blica, el poder del clero es conveniente en una monarqua, sobre todo en las que van al despotismo. B4nde estaran !spa*a y ;ortu al desde la p&rdida de sus #ueros sin el poder de la i lesia, 8nica barrera opuesta al
despotismoC +arrera 8til, cuando no hay otra que conten a la arbitrariedad; porque si el despotismo en endra horribles males, todo lo que lo limita es bueno, aun lo malo. Como el mar que al parecer quiere ane ar la tierra, es contenido por las hierbas y las piedras ms peque*as de la playa, as los reyes cuyo poder parece no tener lmites se contienen en cualquier obstculo y deponen su natural altivez ante la que%a y la ple aria. $os in leses, para #avorecer la libertad, han suprimido los poderes intermedios que #ormaban parte de su monarquaQ0VR. ?an hecho bien en conservar su libertad, porque si lle aran a perderla seran uno de los pueblos ms esclavizados. !l #amoso $aU, por una i norancia i ual de la constitucin republicana y de la monrquica, ha sido uno de los randes promotores del despotismo que se han visto en !uropa. 6dems de los cambios que hizo, tan bruscos, tan inusitados, tan inauditos, quera quitar las %erarquas intermediarias y aniquilar todos los cuerpos polticos; disolva las instituciones de la monarqua por sus quim&ricas restitucionesQ0NR, y al parecer, hasta la misma constitucin quera redimir. (o basta que haya en una monarqua ran os intermedios; se necesita adems un depsito de leyes. !ste depsito no puede estar ms que en los cuerpos polticos, en esas corporaciones que anuncian las leyes cuando se las hace y las recuerdan cuando se las olvida. $a i norancia natural en la nobleza, la #alta de atencin que la distin ue, su menosprecio de la autoridad civil, exi en que haya un cuerpo encar ado de sacar las leyes del polvo que las cubre. !l conse%o del prncipe no es un buen depositario, pues ms se cuida de e%ecutar la momentnea voluntad del prncipe que de cumplir las leyes #undamentales. ;or otra parte, el conse%o del monarca se renueva sin cesar, no es permanente; no puede ser numeroso; no tiene casi nunca la con#ianza ni aun la simpata del pueblo, por lo cual no puede ni ilustrarlo en circunstancias di#ciles ni volverlo a la obediencia. !n los !stados despticos, ni hay leyes #undamentales ni depositarios de las leyes. 4e eso procede el que en tales pases la reli in in#luya tanto; es una ran #uerza, es una especie de depsito y una permanencia. Y cuando no la reli in, se veneran las costumbres en lu ar de las leyes.
se les saca de la prisin en que los eunucos les han debilitado el corazn y el entendimiento y a veces les han tenido en la i norancia de su condicin, para colocarlos en el trono, empiezan por asombrarse; pero en cuanto nombran un visir y ellos se entre an en su serrallo a las pasiones ms brutales; cuando en medio de una Corte de radada satis#acen todos sus caprichos ms est8pidos, encontrarn que todo ello es ms #cil de lo que haban credo. Cuanto ms extenso sea el imperio, ms rande ser tambi&n el serrallo, y ms, por consi uiente, se embria ar el prncipe en los placeres y la de radacin. 6simismo en los !stados, cuantos ms pueblos ten a que obernar el prncipe, menos se acordar del obierno; cuanto mayores sean las di#icultades, menos se pensar en vencerlas. 6 ms obli aciones menos cuidados.
! "R# De los principios de los tres go)iernos CAP$T%!# Diferencia entre la naturale'a del go)ierno y la de su principio
4espu&s de haber examinado cules son las leyes relativas a la naturaleza de cada obierno, veamos las que lo son a su principio. ?ay esta di#erenciaQ0R entre la naturaleza del obierno y su principio/ que su naturaleza es lo que le hace ser y su principio lo que le hace obrar. $a primera es su estructura particular; el se undo las pasiones humanas que lo mueven. 6hora bien, las leyes no han de ser menos relativas al principio de cada obierno que a su naturaleza. @mporta pues buscar cul es ese principio. <oy a hacerlo en este libro.
Tue un hermoso espectculo en el pasado si lo el de los es#uerzos impotentes de los in leses por establecer entre ellos la democracia. Como los polticos no tenan virtud y, por otra parte, excitaba su ambicin el &xito del que haba sido ms osadoQNR; como el espritu de una #accin no era contrarrestado ms que por el espritu de otra, el obierno cambiaba sin cesar; el pueblo, asombrado, buscaba la democracia y por nin una parte la vea. 6l #in, despu&s de no pocos movimientos, sacudidas y choques, #ue necesario descansar en el mismo obierno que se haba proscrito. Cuando 'ila quiso devolver a >oma la libertad, ya no pudo >oma recibirla/ apenas si le quedaba al 8n escaso residuo de virtud; y como tuvo cada da menos, en vez de despertar despu&s de C&sar, .iberio, Cayo, Claudio, (ern, 4omiciano, #ue ms esclava cada da; todos los olpes #ueron para los tiranos, sin, que alcanzaran a la tirana. Cuando la virtud desaparece, la ambicin entra en los corazones que pueden recibirla y la avaricia en todos los corazones. $os deseos cambian de ob%eto/ se de%a de amar lo que se am, no se apetece lo que se apeteca; se haba sido libre con las leyes y se quiere serlo contra ellas; cada ciudadano es como un esclavo pr#u o; cambia hasta el sentido y el valor de las palabras; a lo que era respeto se le llama miedo, avaricia a la #ru alidad. !n otros tiempos, las riquezas de los particulares #ormaban el tesoro p8blico; ahora es el tesoro p8blico patrimonio de los particulares. $a >ep8blica es un despo%o, y su #uerza no es ya ms que el poder de al unos ciudadanos y la licencia de todos. 6tenas tuvo en su seno las mismas #uerzas en los das de loria y en los de i nominia. .ena veinte mil ciudadanosQ2R cuando de#endi a los 7rie os contra los ;ersas, cuando disput el imperio a $acedemonia, cuando atac a 'icilia. <einte mil tena cuando 4emetrio de Talero los numer como se numeran los esclavos en el mercado p8blicoQYR. !l da que Tilipo os dominar la 7recia, cuando se present a las puertas de 6tenas, esta ciudad a8n no haba perdido ms que el tiempoQSR. Y puede verse en 4emstenes lo que cost el despertarla; se tema a Tilipo, no por enemi o de la libertad, sino por enemi o de los placeresQ1R. 6quella ciudad que haba resistido a tantos desastres y renacido despu&s de sus destrucciones, #ue vencida en "ueronea y lo #ue para siempre. B"u& importaba que Tilipo devolviera los prisionerosC Ya no eran hombres; tan #cil le era triun#ar de las #uerzas de 6tenas como di#cil le hubiera sido triun#ar de su virtud. BCmo hubiera podido Carta o sostenerseC Cuando 6nbal quiso impedir que los ma istrados saquearan la >ep8blica, Bno le acusaron ante los >omanosC E-en uados los que queran ser ciudadanos sin tener ciudad y recibir sus riquezas de la mano de sus destructoresF (o tard >oma en pedirles, como rehenes, trescientos de sus principales ciudadanos; se hizo entre ar las armas y los barcos, y en se uida que los tuvo les declar la uerra. ;or las cosas que hizo en Carta o la desesperacin, puede %uz arse de lo que hubiera hecho la virtudQ3R. $a 8ltima resistencia de los Carta ineses, el 8ltimo sitio, se prolon tres a*os.
;ero los nobles, Bcmo sern contenidosC 4ebiendo hacer e%ecutar las leyes contra sus i uales, creern hacerlo contra ellos mismos. !s necesaria pues la virtud en esa clase por la naturaleza de la constitucin. !l obierno aristocrtico tiene por s mismo cierta #uerza que la democracia no tiene. $os nobles, en aqu&l, #orman un cuerpo que, por sus prerro ativas y por su inter&s particular, reprime al pueblo; basta que haya leyes para que, a este respecto, sean e%ecutadas. ;ero si al cuerpo de la nobleza le es #cil reprimir a los dems, le es di#cil reprimirse &l mismo. !s tal la naturaleza de la constitucin aristocrtica, que pone a las mismas entes ba%o el poder de las leyes y #uera de su poder. 6hora bien, un cuerpo as no puede reprimirse ms que de dos maneras/ o por una ran virtud, merced a la cual los nobles se reconozcan i uales al pueblo, y en este caso puede #ormarse una ran >ep8blica, o por una virtud menor, consistente en cierta moderacin que, a lo menos, ha a a los nobles i uales entre si; considerarse i uales todos ellos es lo que hace su conservacin. $a templanza, pues, es el alma de esta #orma de obierno. !ntiendo por templanza, la moderacin #undada en la virtud; no la que es hi%a de la #lo%edad de espritu, de la cobarda.
traba%o, la aversin a la verdad, la adulacin, la traicin, la per#idia, el abandono de todos los compromisos, el olvido de la palabra dada, el menosprecio de los deberes cvicos, el temor a la virtud del prncipe, la esperanza en sus debilidades y, sobre todo, la burla perpetua de la virtud y el empe*o puesto en ridiculizarla, #orman a lo que yo creo el carcter de la mayor parte de los cortesanos de todos los tiempos y de todos los pases. ;ues bien, donde la mayora de los principales persona%es es tan indi na, di#cil es que los in#eriores sean honrados. 'i se encontrase en el pueblo al 8n in#eliz hombre de bien, ya insin8a el cardenal >ichelieu en su testamento poltico la conveniencia de que el monarca se uarde bien de tomarlo a su servicioQ0PR. .an cierto es que la virtud no es el resorte de los obiernos monrquicos; no est excluida, ciertamente, pero no es su resorte.
CAP$T%!# V
!n los obiernos despticos, la ndole misma del obierno exi e una obediencia extremada; una vez conocida la voluntad del prncipe, in#aliblemente debe producir su e#ecto como una bola lanzada contra otra debe producir el suyo. (o hay temperamento, modi#icacin, arre lo, equivalencia ni nada me%or o i ual que proponer. !l hombre es una criatura que obedece a un creador dotado de voluntad. (o puede representar sus temores sobre un suceso #uturo ni excusar sus malos &xitos por los caprichos de la suerte acia a. $o que tienen los hombres, como animales, es el instinto, la obediencia, el casti o. 4e nada sirve ale ar sentimientos naturales, como el respeto a un padre, la ternura por la mu%er y los hi%os, el estado de salud, las leyes del honor/ se ha recibido la orden y eso basta; no hay ms que obedecer. !n ;ersia, el que ha sido condenado por el rey no puede pedir racia; ni hablar se le permite. 'i el rey estaba ebrio o estaba loco al pronunciar la sentencia, lo mismo se e%ecuta al sentenciado; sin esto, se contradira, y la ley no puede contradecirse. !sta manera de pensar ha sido en todo tiempo la del obierno desptico/ no pudiendo revocarse la ordenQ01R que dio 6suero de exterminar a los %udos, se decidi darles permiso para de#enderse. ?ay sin embar o una cosa que puede oponerse al una vez a la voluntad del prncipe/ la reli in. 6bandonar un hombre a su padre y a8n lo matar si el prncipe lo ordena; pero no beber vino aunque el prncipe quiera y se lo mande; los mandamientos de la reli in tienen ms #uerza que los mandatos del prncipe, como dados para el prncipe al mismo tiempo que para los s8bditos. ;ero no es lo mismo en cuanto al derecho natural/ se supone que el prncipe de%a de ser un hombre. !n los obiernos monrquicos y moderados est el poder contenido por lo que es su resorte, quiero decir que lo limita el honor; el honor, que reina cual en monarca sobre el prncipe y sobre el pueblo. 6ll no valen las leyes de la reli in, porque eso parecera ridculo; se invocarn continuamente las leyes del honor. 4e aqu las modi#icaciones necesarias en la obediencia; el honor tiene rarezas y la obediencia ha de a%ustarse a todas. 6unque las maneras de obedecer son di#erentes en ambas #ormas de obierno, el poder es el mismo. 6 cualquier lado que el monarca se incline, inclina la balanza y es siempre obedecido. $a 8nica di#erencia es que en las monarquas templadas es ms ilustrado el prncipe y sus ministros son mucho ms hbiles que en los obiernos despticos.
! "R# V !as leyes de la educaci*n de)en ser relati&as a los principios de go)ierno CAP$T%!# De las leyes de la educaci*n
$as leyes de la educacin son las primeras que recibimos. Y como son ellas las que nos preparan a la ciudadana, cada #amilia en particular debe ser obernada con el mismo plan de la ran #amilia que las comprende a todas. 'i el pueblo, en eneral, tiene un principio, las partes que lo componen, esto es, las #amilias, lo tendrn tambi&n. $ue o las leyes de la educacin no pueden ser las mismas, sino di#erentes en cada #orma de obierno/ en las monarquas tendrn por re la el honor; en las >ep8blicas tendrn la virtud por norma; en el despotismo su ob%eto ser el temorQ0R.
!sto es lo que hace que se recomiende esta clase de #ranqueza tanto como se desprecia la del pueblo, que no tiene por ob%eto sino la simple verdad. $a educacin en las monarquas exi e cierta poltica en los modales. Y se comprende bien/ los hombres nacidos para vivir %untos, han nacido tambi&n para a radarse; y el que no observara las conveniencias usuales entre las personas con quien vive, se desacreditara completamente y se incapacitara para alternar. ;ero no suele ser de tan pura #uente de donde la #inura se ori ina. 'e ori ina del deseo de distin uirse, del anhelo de brillar. 'omos pulidos por or ullo; nos lison%ea tener modales polticos, los cuales prueban que no hemos vivido entre entes ordinarias. !n las monarquas, la #inura est en la corte como naturalizada. =n hombre excesivamente rande hace a los dems peque*os, de ah las consideraciones que se uardan todos entre s; de eso nace la poltica, lison%era para todo el mundo, pues hace entender a cada uno que se est en la Corte o que se es di no de estar. !l ambiente de la Corte consiste en desprenderse de la randeza propia y adquirir una randeza prestada. !sta 8ltima satis#ace ms a un cortesano que la suya propia. $e da cierta modestia superior que se extiende a distancia, modestia que disminuye a proporcin que se ale%a de la #uente. 'e encuentra en la Corte una delicadeza de usto para todo, que proviene del uso continuo de las super#luidades inherentes a una ran #ortuna, de la variedad y abuso de los placeres, de la multiplicidad y a8n con#usin de caprichos, los cuales son siempre bien recibidos cuando son a radables. ;or todas estas cosas, la educaci*n cortesana, llam&mosla as, tiende a #ormar lo que se llama un hombre correcto& fino ) pulido, con todas las virtudes exi ibles en esta #orma de obierno 9la monarqua moderada:. !l honor, que en esta clase de obierno se mezcla en todo y se encuentra en todas partes, entra por consecuencia en todas las maneras de pensar y de sentir e in#luye hasta en los principios. !se honor extrava ante hace que las virtudes no sean como &l las quiere; introduce re las suyas en todo y para todo; extiende o limita nuestros deberes se 8n su #antasa, lo mismo los de ori en reli ioso que los de orden poltico o moral. !n la monarqua no hay nada como las leyes; la reli in y el honor prescriben tan terminantemente la sumisin al prncipe y la cie a obediencia a lo que &l mande, pero el mismo honor le dicta al prncipe y nos dice a todos que un monarca no debe mandarnos nunca un acto que nos deshonre, puesto que, deshonrados, estaramos incapacitados para su servicio. Crilln se ne a asesinar al duque de 7uisa, pero le o#reci a !nrique @@@ que se batira con &l. 4espu&s de la noche de 'an +artolom&, les escribi Carlos @J a los obernadores de todas las provincias dici&ndoles que hicieran matar a los hu onotes; y el vizconde de Krte, que mandaba en +ayona, le escribi al rey/ e7or8 no he encontrado aqu& ni entre los habitantes ni entre los hombres de guerra& m-s que dignos ciudadanos ) "alientes soldados9 ni un solo "erdugo' Por lo tanto& ellos ) )o suplicamos a "uestra majestad que emplee nuestros brazos ) nuestras "idas en cosas hacederas. 6quel rande y eneroso valor miraba la cobarda y el asesinato como cosas imposibles. $o primero que el honor prescribe a la nobleza es servir al prncipe en la uerra; en e#ecto, la militar es la pro#esin ms distin uida, porque sus trances y ries os, sus triun#os y a8n sus des racias conducen a la randeza. ;ero esta ley impuesta por el honor, queda al arbitrio del honor; si en la uerra se le exi e lo que le repu ne, el mismo honor exi e o
permite la retirada al ho ar. !l honor quiere que se pueda, indistintamente, aspirar a los empleos o rehusarlos; y tiene en ms esta libertad que la #ortuna. !l honor tiene sus re las, y la educacin est obli ada a con#ormarse a ellas. $os principios #undamentales son/ ;rimero, que podemos hacer caso de nuestra #ortuna, pero no de nuestra vida. 'e undo, que cuando hemos alcanzado una cate ora, no debemos hacer nada que nos ha a parecer in#eriores a ella. .ercero, que las cosas prohibidas por el honor han de sernos ms ri urosamente prohibidas cuando las leyes no concurren a la prohibicin; como asimismo las que el honor exi e son ms obli atorias si no las pide la ley.
nuestros maestros, la del mundo. $o que nos ense*a la 8ltima destruye todas las ideas aprendidas en las otras dos. !sto viene, en parte, del contraste que vemos entre las ense*anzas de la reli in y las del mundo/ contraste que no conocieron los anti uosQNR.
$as cosas extraordinarias que se vean en las inst0tuciones de los 7rie os las hemos visto en la corrupcin moderna. =n moderno y honrado le islador ha #ormado un pueblo cuya probidad parece tan natural como la bravura entre los !spartanosQ3R; ;enn es otro $icur o. 6unque el primero se propona la paz y el ob%etivo del se undo era la uerra, se aseme%aban en la va que adoptaron uno y otro, en el ascendiente que lo raron, en las preocupaciones que vencieron, en las pasiones que supieron dome*ar. !l ;ara uay puede suministrarnos otro e%emplo. 'e ha criticado a la ociedadQMR por di#erentes razones; pero siempre ser una bella cosa el obernar a los hombres haci&ndolos #elices. !s una loria para ella el haber llevado a aquellos pases, con la idea de reli in, la idea de humanidad. !nmendaron la plana a los conquistadores, que haban sembrado all la desolacin inexorable. !l exquisito sentimiento que esta sociedad tiene por todo lo que ella llama honor, y el celo por una reli in que humilla mucho ms a los que la escuchan que a los que la predican, le han hecho llevar a cabo, con &xito, cosas muy randes. ?a lo rado atraerse de los bosques los pueblos dispersos en ellos, les ha ase urado la subsistencia, los ha vestido; y aun cuando slo hubiera lle ado con esto a desarrollar la industria entre los hombres, ya sera su#iciente. $os que quieran crear instituciones seme%antes establecern la comunidad de bienes de la :ep0blica de ;latn, aquel respeto que peda para los dioses, aquella separacin con los extran%eros para conservar las costumbres, siendo la ciudad la que comerciaba y no los ciudadanos; en #in, darn nuestras artes sin nuestro lu%o y nuestras necesidades sin nuestros deseos. ;roscribirn el dinero, pues contribuye a aumentar la #ortuna de los hombres ms all de los lmites que la naturaleza tiene asi nados, y aun procurarn no conservar in8tilmente lo que por tal medio han conse uido; no multiplicarn los deseos hasta lo in#inito, ni suplirn a la naturaleza, ya que &sta nos ha dado limitados medios para irritar nuestras pasiones y corrompernos los unos a los otros. 4os #pidamnios;<=>& "iendo que sus costumbres se corrompan por su comercio con los b-rbaros& eligieron un magistrado para que traficara por la ciudad ) en nombre de la ciudad. 4e este modo, el comercio no corrompe la constitucin y &sta no priva a la sociedad de las venta%as del comercio.
com8n. ;ara llevar por doquier su potencia o de#enderla, es necesario que ten an aquello a que los hombres hayan unido la potencia.
! "R# V !as leyes que da el legislador de)en ser relati&as al principio de go)ierno CAP$T%!# dea de este li)ro
Ya hemos visto que las leyes de la educacin deben ser relativas al principio de cada obierno. $as que da el le islador a toda la sociedad, lo mismo. !sta relatividad de las leyes con el principio #ortalece todos los resortes del obierno, y el principio a su vez se robustece. !s como en los movimientos #sicos, en los cuales a la accin si ue siempre la reaccin. 6hora vamos a examinar esa relacin en cada clase de obierno, empezando por el republicano cuyo principio es la virtud.
nacer, ya se contrae con la patria una deuda inmensa que nunca se acaba de pa ar. 6s las distinciones, en la democracia, se #undan y se ori inan en el principio de i ualdad, aunque &sta parezca suprimida por mayores servicios o talentos superiores. !l amor a la #ru alidad limita el deseo de poseer lo necesario para la #amilia, aunque se quiera lo super#luo para la patria. $as riquezas dan un poder del que un ciudadano no puede hacer uso para s, pues ya no sera i ual a los otros; como no puede ozar de las delicias que aqu&llas proporcionan, pues habra desi ualdad. ;or eso las buenas democracias, al establecer el principio de la sobriedad dom&stica, abrieron la puerta a los dispendios p8blicos, tal como se hizo en 6tenas y despu&s en >oma. 6ll la ma ni#icencia y la pro#usin nacan de la sobriedad/ as como la reli in pide que las manos est&n puras si han de hacer o#rendas a los dioses, las leyes queran costumbres sobrias para poder contribuir cada uno al esplendor de la patria. !l buen sentido de las personas consiste en la mediocridad de su talento, como su #elicidad en la mediana de su #ortuna. !stara cuerdamente obernada una >ep8blica en la que las leyes #ormaran muchas entes de buen sentido y pocos sabios; sera #eliz si se compusiera de hombres contentos con su suerte.
e#mera/ entrar la desi ualdad por al 8n portillo de las leyes y la >ep8blica se perder. !s necesario pues que todo est& previsto y le islado/ el dote de las mu%eres, las donaciones, las sucesiones, los testamentos y las maneras de contratar. 'i cada cual pudiera le ar sus bienes a quien quisiera y en la #orma que quisiera, la voluntad de cada uno destruira la disposicin de la ley #undamental. 'oln, al permitir en 6tenas la libertad absoluta de testar para todo el que no tuviera QVR hi%os , se puso en contradiccin con las leyes anti uas, se 8n las cuales haban de quedar los bienes en la #amilia del testador. Contradeca sus propias leyes, pues suprimiendo las deudas haba buscado la i ualdad. !ra una buena ley para la democracia la que prohiba tener dos herenciasQNR. !sta ley se ori inaba en la reparticin i ual de las tierras y de las porciones concedidas a cada ciudadano. $a ley no quiso que nin 8n hombre tuviera ms de una heredad. $a ley que ordenaba casar a la heredera con el pariente ms cercano, tena el mismo ori en. $os %udos se dieron una i ual despu&s de un reparto parecido. ;latnQ2R, que #unda sus leyes en un reparto seme%ante, la da tambi&n; y era i ualmente una ley ateniense. ?ubo en 6tenas una ley cuyo espritu, que yo sepa, nadie lo ha entendido. !ra lcito casarse con la hermana consan unea, pero no con la hermana uterina. !sto vena de las >ep8blicas en que se quera evitar la duplicidad de herencias. Cuando un hombre se casaba con su hermana de padre, no poda tener ms que una herencia; pero casndose con una hermana uterina, poda suceder que el padre de esta hermana le de%ara su hacienda por no tener hi%os varones, de lo cual resultaba que su marido reco a dos herencias. (o se me ob%ete lo dicho por Tiln/ que si en 6tenas poda un hombre casarse con su hermana de padre y no con la de madre, en $acedemonia suceda al rev&s, pues esto lo encuentro explicado en !strabnQYR. '&necaQSR, hablando de 'ilanoQ1R que se haba casado con su hermana, dice que estos casamientos eran raros en 6tenas y #recuentes en 6le%andra. (o slo #recuentes, sino enerales. !n el obierno de uno solo no se pensaba en la i ualdad de #ortuna. ;ara conservar la divisin de tierras, en la democracia, era una buena ley la que ordenaba que el padre de varios hi%os eli iera uno para sucederle en la posesin de su heredad, dando los otros en adopcin a un ciudadano sin hi%os; de este modo, el n8mero de heredades se mantena i ual al de ciudadanos. Taleas de Calcedonia haba ideado una manera de i ualar las #ortunas, all donde no #ueran i ualesQ3R. "uera que los ricos dotaran a los pobres y que ellos no recibieran dote al uno/ y que los pobres recibieran dinero para sus hi%as y no dieran. ;ero no s& que nin una >ep8blica se haya amoldado a seme%ante re la. =na re la que pone a los ciudadanos en condiciones cuyas di#erencias son tan visibles, hara que todos aborrecieran la i ualdad que se buscaba. 6l unas veces es bueno que las leyes no parezcan ir tan directamente al #in que se proponen. 6unque en la democracia es la i ualdad el alma del !stado, no es #cil establecerla de una manera e#ectiva; ni convendra siempre establecerla con demasiado ri or. +astar con establecer un censoQMR que #i%e las di#erencias, y despu&s se i ualan, por decirlo as, las desi ualdades por medio de leyes particulares de compensacin, imponiendo mayores tributos a los ricos y aliviando las car as de los pobres. !stas compensaciones pesarn sobre las #ortunas modestas, pues las riquezas inmoderadas se resisten mirando como una in%uria cualquier tributo o car a que se les impon a/ les parece poco todo poder, todo honor y todo privile io. $as desi ualdades en la democracia deben #undarse en la naturaleza misma de la
democracia y en el principio de i ualdad. ;or e%emplo, de temer sera que los hombres obli ados por necesidad a un continuo traba%o, se empobrecieran ms en el desempe*o de una ma istratura; o que mostraran ne li encia en sus #unciones; o que simples artesanos se crecieran y enor ullecieran; o que los libertos, siendo numerosos, lle aran a ser tan in#luyentes como los anti uos ciudadanos. !n estos casos, aun en la democracia habra que suprimir la i ualdad entre los ciudadanos en bien de la misma democraciaQ0PR. $a i ualdad suprimida no es ms que una i ualdad aparente, pues el hombre arruinado por una ma istratura quedara peor que antes y en condicin in#erior a todos sus convecinos; y el mismo hombre, si descuidaba sus deberes de #uncionario por atender a sus obli aciones traba%ando como siempre, si no a s mismo, per%udicara a sus conciudadanos poni&ndolos en condicin peor que la suya; y as todo.
CAP$T%!# V
(ada me%or para dar #uerza a las leyes que la extremada subordinacin de todos los ciudadanos a los ma istrados. 4a gran diferencia que ha puesto 4icurgo entre 4acedemonia ) las dem-s ciudades, dice Deno#onteQ02R, consiste sobre todo en que ha hecho a los ciudadanos obedientes a las le)es9 cuando los cita el magistrado& todos acuden& lo que no ocurre en Atenas& donde un hombre rico se a"ergonzara de que se le cre)era dependiente de un magistrado. $a autoridad paterna es tambi&n muy 8til para mantener la disciplina social. Ya hemos dicho que en la >ep8blica no hay una #uerza tan reprimente como en los otros obiernos; por lo que es indispensable suplirla/ as lo hace la autoridad paterna. !n >oma, los padres tenan derecho de vida y muerte respecto a sus hi%os. !n $acedemonia, todo padre tena derecho a casti ar a sus hi%os y a los a%enos. !l poder del padre se perdi en >oma al perderse la >ep8blica. !n las monarquas, en las que ni es posible ni hace #alta una extremada pureza de costumbres, se quiere que viva cada uno ba%o el poder 8nico de los ma istrados. $as leyes de >oma, que haban acostumbrado a los %venes a la dependencia, alar aron la minoridad. "uiz hayamos hecho mal en traer eso a nuestra le islacin/ en una monarqua, tanta su%ecin no es necesaria.
CAP$T%!# V C*(o las leyes de)en referirse al principio del go)ierno en la aristocracia
'i en la aristocracia el pueblo #uere virtuoso, ozarase de i ual #elicidad, aproximadamente, que en el obierno popular, y el !stado se #ortalecera. ;ero como es di#cil que haya virtudes donde las #ortunas de los hombres son tan desi uales, es necesario que las leyes tiendan en lo posible a drselas, inculcando un espritu de moderacin y procurando restablecer la i ualdad que la constitucin del !stado ha suprimido necesariamente. !l espritu de moderacin es lo que se llama virtud en la aristocracia; corresponde en ella a lo que es en la democracia espritu de i ualdad. 'i el #austo y el esplendor que circundan a los reyes contribuyen tanto a su poder, la modestia y sencillez de modales aumentan el presti io de los nobles. Cuando &stos no presumen, no alardean de nin una distincin, cuando se con#unden con el pueblo y visten como &l, cuando toman parte en las mismas diversiones, el pueblo olvida su in#erioridad. Cada #orma de obierno tiene su naturaleza especial y su principio. (o conviene que una aristocracia tome el principio y la naturaleza de la monarqua, lo que sucedera si los nobles tuvieran prerro ativas personales y particulares distintas de las correspondientes a su corporacin. $os privile ios deben ser para el 'enado y el simple respeto para los senadores. 4os son las principales causas de desrdenes en los !stados aristocrticos/ la excesiva desi ualdad entre los que obiernan y los obernados; la misma desi ualdad entre los diversos miembros del cuerpo obernante. 4e estas dos desi ualdades resultan celos y envidias que las leyes deben precaver o cortar. $a primera desi ualdad se ve cuando los privile ios de los randes solamente son honrosos por ser humillantes para el pueblo. .al era en >oma la ley que prohiba a los nobles unirse en matrimonio con los plebeyos/ lo que no produca otro e#ecto que, por un lado, ensoberbecer a los patricios, y por otro lado hacerlos ms odiosos. ?ay que ver las
venta%as que sacaron de eso los tribunos en sus aren as. Con la misma desi ualdad se tropieza cuando son di#erentes las condiciones de los ciudadanos en materia de subsidios, lo que sucede de cuatro maneras di#erentes/ cuando los nobles se arro an el privile io de no pa arlos; cuando cometen #raudes con el mismo ob%eto; cuando se quedan con los subsidios so pretexto de retribucin o de honorarios por los empleos que e%ercen; por 8ltimo, cuando hacen al pueblo tributario y se reparten ellos, los impuestos. !ste 8ltimo caso es raro; en seme%ante caso, una aristocracia es la ms dura de las #ormas de obierno. -ientras >oma se inclin a la aristocracia, lo r evitar muy bien estos inconvenientes. $os ma istrados, por serlo, no cobraban sueldo al uno; los notables de la >ep8blica pa aban lo mismo que todos los dems, y al unas veces pa aban ellos solos; por 8ltimo, le%os de aprovecharse los patricios de las rentas del !stado, lo que hacan era distribuir sus riquezas entre el pueblo para hacerse perdonar sus ttulos y honoresQ0YR. !s una mxima #undamental que las distribuciones hechas al pueblo son de tan perniciosas consecuencias en la democracia como buenas y 8tiles en el r& imen aristocrtico. !n la democracia hacen perder el espritu de ciudadana; en los otros re menes lo in#unden. 'i no se distribuyen las rentas al pueblo, hay que hacerle ver, a lo menos, que son bien administradas; hac&rselo ver es, en cierto modo, hacerle ozar de ellas. $a cadena de oro que se tenda en <enecia, las riquezas que los triun#os hacan entrar en >oma, los tesoros que se uardaban en el templo de 'aturno, eran riquezas del pueblo. !sencial es sobre todo que, en la aristocracia, no levanten los nobles los tributos. !n >oma no se mezclaba en eso la primera orden del !stado; se quedaba para la se unda, y aun esto produ%o al #in inconvenientes raves. !n una aristocracia en la que los nobles entendieran en la imposicin y percepcin de tributos, los particulares quedaran a la merced de la ente de ne ocios; no habra un tribunal superior que los tuviera a raya. $os encar ados de corre ir abusos pre#eriran ozar de los abusos. $os nobles seran o lle aran a ser como los prncipes de los !stados despticos, que con#iscan los bienes de quien les da la ana. 'e acostumbraran muy pronto a considerar los provechos obtenidos como patrimonio propio, y la codicia les hara extenderlos; acabaran con las rentas p8blicas. ?e aqu por qu& al unos !stados, sin haber pasado por nin 8n desastre que se sepa, caen en la inopia con ran sorpresa de propios y de extra*os. !s necesario que las leyes les prohban comerciar; unos persona%es tan visibles y de tanto cr&dito adquiriran todo &nero de monopolios. !l comercio ha de e%ercerse entre i uales; y entre los !stados despticos, los ms pobres son aquellos en que el prncipe se hace comerciante. $as leyes de <eneciaQ0SR prohben el comercio a los nobles, que dada su in#luencia, adquiriran riquezas exorbitantes. !s preciso que las leyes dicten los medios ms e#icaces para que los nobles ha an %usticia al pueblo. 'i las leyes no establecen un tribuno, que lo sean ellas mismas. .oda suerte de asilo contra la e%ecucin de las leyes es la ruina de la aristocracia; donde hay excepciones est muy cerca la tirana. $as leyes deben morti#icar, en todos los tiempos, el or ullo de la dominacin. !s preciso que haya, temporal o permanente, un ma istrado que ha a temblar los nobles, como los 3foros en $acedemonia y los inquisidores del !stado en <enecia, ma istraturas irresponsables y no su%etas a #ormalidad nin una. !l obierno de que hablamos tiene
necesidad de resortes muy violentos. !n <enecia hay para los delatores una boca de piedraQ01R/ dir&is que es la de la tirana. !sos ma istrados tirnicos son en la aristocracia lo que la censura en la democracia, que, por su ndole, no es menos independiente. !n e#ecto, los censores no deben ser perse uidos por lo que hayan hecho durante su censura; es menester darles con#ianza para que nada teman. $os >omanos eran admirables; a todos los ma istrados se les poda pedir razn de su conducta, excepto a los censoresQ03R. 4os cosas resultan perniciosas en el r& imen aristocrtico/ la pobreza extremada de los nobles y su riqueza excesiva. ;ara evitarles que cai an en la pobreza, debe obli rseles desde su %uventud, entre otras cosas, a pa ar sus deudas. ;ara que sus riquezas no crezcan de una manera inmoderada, hacen #alta disposiciones discretas e insensibles/ nada de con#iscaciones, de leyes a rarias, de abolicin de deudas, medidas que producen in#initos males. ;ara impedir que las #ortunas de los nobles aumenten de una manera excesiva, debe suprimir la ley el derecho de primo enitura; no habiendo mayoraz os, el continuo reparto de las herencias equilibra las #ortunas. @ ualmente deben abolirse las substituciones y las adopciones, como todos los medios inventados para perpetuar la randeza de las #amilias en los !stados monrquicos. Cuando las leyes han i ualado las #amilias, todava les #alta mantener la unin entre ellas. $as di#erencias entre los nobles deben zan%arse con la mayor prontitud; sin esto, la contienda que sur%a entre dos personas se trans#ormar en peli rosa contienda entre #amilias. ;ara que no haya pleitos o para cortarlos, se debe recurrir al arbitra%e. (o conviene que las leyes #avorezcan las distinciones que entre #amilias crea la vanidad, por si la nobleza de cada una es ms o menos anti ua o por otras cosas de ndole particular/ son peque*eces que slo importan a los interesados. +asta diri ir una mirada a $acedemonia, para ver cmo los 3foros supieron morti#icar las #laquezas de los reyesQ0MR, las de los randes y las del pueblo.
CAP$T%!# C*(o las leyes de)en referirse al principio del go)ierno en la (onarqua
'iendo el honor el principio #undamental de este obierno, las leyes deben re#erirse a &l. !s necesario que ellas concurran a sostener la nobleza, de la que el honor puede decirse que es el hi%o y el padre. !s necesario i ualmente que la ha an hereditaria; no para que sean un lmite que separe el poder del prncipe de la humildad del pueblo, sino para ser el lazo entre los dos. $as substituciones, que conservan los bienes en las #amilias, sern muy 8tiles en este obierno aunque no conven an en los otros. !l parentesco, el lina%e, dar el derecho de recabar para las #amilias nobles las tierras ena%enadas por la prodi alidad de al 8n pariente. $as tierras nobles tendrn especiales privile ios, como las personas. 6s como no se puede separar la di nidad del monarca de la del reino, tampoco se puede separar la di nidad del noble de la del #eudo. !stas son prerro ativas peculiares de la nobleza, que no se harn extensivas al pueblo para no disminuir la #uerza de la nobleza y la del pueblo, si se ha de mantener el
principio de la monarqua. $as substituciones di#icultan el comercio; las apelaciones al lina%e provocan una in#inidad de pleitos inevitables; y todos los terrenos vendidos carecen de due*o en cierto modo durante un a*o. $as prerro ativas de los #eudos dan un poder muy pesado para los que las su#ren. 'on inconvenientes particulares de la institucin, que desaparecen ante la utilidad eneral que ella procura. ;ero extendiendo al pueblo i uales prerro ativas, se #alta a los principios in8tilmente. !n las monarquas puede permitirse que pase a un solo hi%o la mayor parte de los bienes; pero no es bueno permitirlo ms que en ellas. !s necesario que las leyes prote%an todo comercio, para que puedan los s8bditos, sin perecer, dar satis#acciSn a las crecientes necesidades del prncipe y de su corte. (o es menos indispensable cierto orden en la manera de imponer tributos, orden que ser establecido por las leyes para que la manera de cobrarlos no sea ms pesada que el tributo mismo. !l exceso en la tributacin produce un exceso de traba%o; este exceso abruma; el cansancio ori ina la pereza.
siente su responsabilidad& ) piensa9 pero el pueblo en su mpetu no conoce el peligro a que se lanza. ;uede aplicarse esta re#lexin a un !stado desptico, el cual es como un pueblo sin tribunos, y a una monarqua, en la que el pueblo tiene al o equivalente en cierta manera a los tribunos. !#ectivamente, siempre se ve que en los movimientos del obierno desptico, el pueblo, uiado por s mismo, lleva las cosas tan le%os como pueden ir; todos sus desrdenes son extremados, en tanto que en las monarquas rara vez son llevados al exceso. $os %e#es temen por s mismos; tienen miedo de ser abandonados; los poderes intermedios no quieren que el pueblo se les pon a encima. !s raro que las rdenes y corporaciones est&n enteramente corrompidas. !l prncipe tiene ape o a esas rdenes; y los sediciosos no teniendo ni la voluntad ni la esperanza de derribar el !stado, no pueden ni quieren derribar al prncipe. !n tales circunstancias, las entes de autoridad y cordura se entrometen; se adoptan acuerdos, temperamentos, arre los; se corri e lo que ha menester, y las leyes recuperan su vi or y se hacen escuchar. 6s nuestras historias estn llenas de uerras civiles sin revoluciones, y las historias de los !stados despticos estn llenas de revoluciones sin uerras civiles. $os que han escrito la historia de las uerras civiles de al unos !stados, y aun los que las #omentaron, prueban de sobra hasta qu& punto la autoridad que los prncipes conceden a ciertas rdenes para su me%or servicio dista de serles sospechosa; no debe serlo, puesto que, a8n extraviadas, no suspiran ms que por las leyes y por su deber, retardando el mpetu de los #acciosos, conteni&ndolo ms bien que dndole ayudaQV2R. !l cardenal >ichelieu, pensando tal vez que haba reba%ado mucho las rdenes del !stado, recurri para sostenerlo a las virtudes del prncipe y de sus ministrosQVYR; exi i de ellos tantas cosas que, a la verdad solamente un n el poda reunir tanto saber, tanta #irmeza, tantas luces; y es di#cil esperar que desde hoy hasta la disolucin de las monarquas pueda haber ni prncipe ni ministros seme%antes. Como los pueblos que viven sometidos a un buen r& imen son ms #elices que los que viven sin re las, sin %e#es y errantes por los bosques, as los monarcas sometidos a leyes #undamentales de su !stado son ms #elices que los prncipes despticos, desprovistos de todo lo que pudiera normalizar el corazn de sus pueblos y aun el suyo.
expuestas siempre a ser ocupadas por el enemi o. (o estando la #uerza en el !stado, sino en el e%&rcito que lo #und, es preciso conservar ese e%&rcito para sost&n y de#ensa del !stado; pero ese e%&rcito es una constante amenaza para el prncipe. BCmo, pues, conciliar la se uridad del !stado con la del d&spotaC <ed, os lo rue o, de qu& industria se vale el obierno moscovita, deseoso de salir del despotismo, para &l ms pesado que para los mismos pueblos. ?a licenciado una ran parte de las tropas, ha reba%ado las penas se*aladas para los delitos, ha constituido tribunales, se ha empezado a conocer las leyes, se instruye a los pueblos. ;ero hay causas particulares que traern de nuevo, probablemente, el mal que se quisiera suprimir. !n los !stados despticos, la reli in e%erce ms in#lu%o que en todos los dems; es un miedo ms, a*adido a tanto miedo. $os vasallos que no se cuidan por el honor de la randeza y la loria del !stado, lo hacen por la #uerza y por la reli in. !n los imperios mahometanos se debe a la reli in principalmente el extremado, el asombroso respeto de los pueblos al prncipe. $a reli in es lo que corri e al o la constitucin turca. !ntre todos los obiernos despticos, nin uno se des arra y se a ota por s mismo tanto ni tan pronto como aquel en que el prncipe se declara propietario de la tierra, heredero de todos sus vasallos, due*o de cultivar las tierras o abandonar su cultivo. 'i el prncipe es adems mercader, toda especie de industria quedar arruinada. !n estos !stados nada se compone, se retoca, se me%ora; no hay reparaciones y mucho menos edi#icacionesQNVR; se construyen las casas para toda la vida, no se plantan rboles, de la tierra se saca todo sin devolverle nada; todo est baldo, todo est desierto. B;ensis que se remedie o se disminuya la avaricia de los randes con leyes que les quiten la propiedad del suelo y la sucesin de bienesC .odo lo contrario/ esas leyes irritarn su avaricia, aumentarn su codicia; cometern ve%aciones, porque no creern verdaderamente suyo sino el oro y la plata que puedan robar y tener bien escondido. ;ara que no se pierda todo, es bueno que la avidez del prncipe sea limitada por al una costumbre. !n .urqua se contenta, ordinariamente, con tomar el tres por ciento de las sucesiones de la ente ba%a. ;ero como el 7ran 'e*or le da a su milicia la casi totalidad de sus tierras y si ue disponiendo de ellas a medida de su voluntad, se apodera de todo lo que sus o#iciales de%an al morir. !s el heredero universal porque cuando muere un hombre, aunque no sea #uncionario del imperio, si no tiene hi%os varones, hereda el prncipe la propiedad; las hembras no tienen ms que el usu#ructo, y as la mayor parte de los bienes son posedos a ttulo precario. ;or la ley de +antam, el rey hereda hasta la mu%er, los hi%os y la casa. ;ara eludir la ms dura de las disposiciones de esta ley, no hay ms remedio que casar a los hi%os de ocho, nueve o diez a*os para que no #ormen parte de la herencia. !n los !stados que no tienen ley #undamental, no puede ser determinada y #i%a la sucesin del imperio. !n ellos el monarca es electivo, unas veces en la #amilia. @n8til sera determinar que sucediera al d&spota su hi%o mayor, puesto que el padre ele ira al hi%o que pre#iriera. !l sucesor es siempre desi nado, o por el prncipe o por sus ministros, o por la uerra civil. =na razn ms que en las verdaderas monarquas es de perturbacin y de disolucin. .odos los prncipes de la #amilia real tienen i ual capacidad para que se les eli%a, de lo cual resulta al unas veces que al subir al trono hace de ollar a sus hermanos, como en .urqua; o manda que se les saquen los o%os como en ;ersia; o que se les atormente hasta enloquecerlos, como en la -on olia; o, si no se toman estas precauciones, cada sucesin a
la Corona es una san rienta uerra civil, como en -arruecos. 'e 8n las constituciones de -oscoviaQNNR, el zar puede ele ir por sucesor a quien me%or le parezca, sea o no de su #amilia. !sta manera de ele ir monarca es ori en de mil revoluciones y hace tan inse uro el trono como la sucesin es arbitraria. !l orden de sucesin es una de las cosas que al pueblo ms le interesa conocer, y el me%or es el que se ve ms claro, como el nacimiento o cierta calidad. Con este r& imen tienen una traba las intri as, se apa an las ambiciones, se evitan pretensiones ms o menos %usti#icadas. Cuando se ha establecido la sucesin por una ley #undamental, un solo prncipe es el sucesor; no tienen sus hermanos derecho al uno, real ni aparente, para disputarle la Corona. @mposible hacer valer, ni invocar, ni presumir siquiera la voluntad del padre. (o hay, por consi uiente, para qu& matar a los hermanos del rey ni a nadie. ;ero en los !stados despticos, absolutistas, donde los hermanos del prncipe son a la vez sus esclavos y sus rivales, exi e la prudencia que se les inutilice, que se les ha a desaparecer, particularmente en los pases mahometanos en que la reli in considera la victoria o el &xito como un %uicio de 4ios; de suerte que en esos pases nadie es soberano de derecho, sino slo de hecho. $a ambicin es ms vehemente en los !stados en que los prncipes de la san re saben que, si no suben al trono, han de ser asesinados o presos, que ac entre nosotros, donde los prncipes de la #amilia real ozan de consideraciones y venta%as, insu#icientes quiz para satis#acer una ambicin desmedida, pero su#icientes para la satis#accin de los deseos moderados. $os prncipes de los !stados despticos han abusado siempre del marida%e. .oman para s varias mu%eres, sobre todo en la parte del mundo en que el despotismo se ha naturalizado, por decirlo as, que es 6sia. .ienen tantos hi%os, que no pueden quererlos a todos i ualmente ni los hermanos quererse unos a otrosQN2R. $a #amilia reinante se aseme%a al !stado/ es demasiado d&bil y su %e#e demasiado #uerte; parece extensa y se reduce a nada. 6rta%er%es extermin a todos los hi%os que con%uraron contra &l. (o es verosmil que cincuenta hi%os conspiren contra su padre, pero menos verosmil es que se hubieran con%urado por no haber querido &l cederle su concubina al hi%o primo &nito. !s ms natural creer que todo #uera una de tantas intri as de los serrallos de Kriente, lu ares en que reinan la maldad, el arti#icio, la astucia ba%o el secreto de la callada noche; recintos misteriosos en que el vie%o soberano se torna cada da ms imb&cil y es el primer prisionero del palacio real. 4espu&s de todo lo dicho, parecera natural que la naturaleza humana se revolviera con indi nacin y se sublevara sin cesar contra el obierno desptico. ;ues nada de eso/ a pesar del amor de los hombres a la libertad y de su odio a la violencia, la mayor parte de los pueblos se han resi nado al despotismo. !sta sumisin es #cil de comprender/ para #undar un obierno moderado es preciso combinar las #uerzas, ordenarlas, templarlas, ponerlas en accin; darles, por as decirlo, un contrapeso, un lastre que las equilibre para ponerla en estado de resistir unas a otras. !s una obra maestra de le islacin que el azar produce rara vez y que rara vez diri e la prudencia. !l obierno desptico, al contrario, salta a la vista, es simple, es uni#orme en todas partes; como para establecerlo basta la pasin, cualquiera sirve para eso.
!n los climas clidos, que es donde ordinariamente reina el despotismoQNYR, las pasiones se de%an sentir ms pronto y se amorti uan antesQNSR; el espritu es ms precoz; el peli ro de disipar los bienes es menos rande; es menos #recuente el trato entre los %venes; los casamientos son tempranos/ se puede ser mayor de edad mucho antes que en nuestros climas de !uropa. !n .urqua, la mayoridad comienza a los quince a*osQN1R. (o puede haber cesin de bienes. !n un r& imen ba%o el cual nadie tiene #ortuna ase urada, la hipoteca es imposible; se presta a la persona ms que a los bienes. $a cesin de bienes es cosa de los obiernos moderados, sin ularmente de las >ep8blicas, por la mayor con#ianza que se tiene en la probidad de los ciudadanos y por la blandura que debe inspirar una #orma de obierno que cada cual considera hab&rsela dado &l mismo. 'i los le isladores de la >ep8blica romana hubieran establecido la cesin de bienes, aquella >ep8blica no hubiera pasado por tantas sediciones y luchas intestinasQN3R; se habran evitado muchos males, as como el peli ro de ensayar tantos remedios. $a pobreza y la inse uridad de las #ortunas es lo que naturaliza la usura en los !stados despticos; aumenta el inter&s del dinero en proporcin al peli ro de perderlo. ;or todos lados se va hacia la miseria en esos pases des raciados; todo #alta en ellos, hasta el recurso de acudir al pr&stamo. 4e eso proviene que un mercader no pueda hacer ne ocios; las operaciones comerciales son limitadsimas; si almacena muchas mercancas, pierde por los intereses del dinero ms de lo que las mercancas le han de hacer anar. $as leyes comerciales no se cumplen; se reducen a #ormalidades de simple polica. !l obierno %ams podra ser in%usto sin tener manos que hicieran las in%usticias; ahora bien, esas manos traba%aron para s. !l peculado, por consi uiente, es natural en los !stados despticos. 'iendo en ellos cosa corriente dicho crimen, las con#iscaciones son en ellos 8tiles. 6s se alivia al pueblo/ el dinero que se saca de las con#iscaciones es un tributo importante que el prncipe obtendra di#cilmente de sus pobres y arruinados s8bditos. !n los !stados moderados es di#erente. $as con#iscaciones haran las propiedades tan inse uras como en los !stados en que imperan la arbitrariedad y el despotismo; seran un despo%o de hi%os inocentes; por casti ar a un culpable se acabara con el bienestar de una #amilia entera. !n las >ep8blicas, las mismas con#iscaciones haran el da*o de destruir la i ualdad, alma de aqu&llas, al privar a un ciudadano de lo que necesitaQNMR. =na ley romana quiere que no se con#isque ms que por crimen de lesa majestad. 'era muy cuerdo a%ustarse al espritu de esta ley, de%ando las con#iscaciones para ciertos crmenesQ2PR.
;or eso en la mayora de los !stados monrquicos, los obernadores de las ciudades no dependen tanto del obernador de la provincia que no dependan ms todava del %e#e del !stado; y los o#iciales de las tropas no dependen tan exclusivamente del eneral en %e#e que no dependan ms a8n del prncipe. !n la mayor parte de las monarquas se ha dispuesto, con acierto, que los que abarcan un mando un poco extenso no #ormen parte de nin uno de los cuerpos a sus rdenes; de manera que no teniendo mando sino por la voluntad particular del prncipe, se puede decir que estn en servicio activo y no lo estn, puesto que unas veces #uncionarn y otras no, se 8n lo que el prncipe dispon a. !sto es incompatible con la monarqua desptica, pues si en &sta hubiera al unos que sin tener empleo ozaran de ttulos o prerro ativas, habra en el !stado hombres que seran randes por s, como si di%&ramos por derecho propio, lo que no concuerda con la ndole de este obierno. !n este obierno, la autoridad no puede ser discutida ni mermada; la del 8ltimo de los ma istrados es tan cabal y tan indiscutible como la del d&spota. !n las monarquas templadas hay una ley discreta y conocida; el ms n#imo de los ma istrados puede a%ustarse a ella; pero en las monarquas despticas, donde no hay ms ley que la voluntad del prncipe, Bcmo ha de cumplirla el ma istrado que ni la conoce ni puede conocerlaC ?a de hacer &l tambi&n su propia voluntad. Y as es el despotismo.
!n los obiernos despticos, en los cuales, como ya hemos dicho, lo que determina a obrar es la esperanza de las comodidades de la vida, el prncipe que recompense no puede hacerlo de otro modo si no dando dinero. !n una monarqua re ida por el honor, el monarca no recompensara ms que otor ando distinciones, si las distinciones que el honor ha establecido no en endraran el lu%o que trae consi o mayores necesidades/ recompensa, pues, con distinciones que lleven a la #ortuna. ;ero en una >ep8blica en que la virtud es lo que impera, motivo que se basta a s mismo y que excluye todos los dems, el !stado no recompensa ms que dando testimonios de virtud. !s re la eneral que la prodi alidad de recompensas en una monarqua y en una >ep8blica es si no de decadencia, porque prueban que sus principios se han adulterado, se han corrompido; que la idea del honor ha perdido su poder, que la calidad de ciudadano importa poco. $os peores emperadores romanos #ueron los que dieron ms, como Cal ula, Claudio, (ern, <itelio, Comodo, ?elio balo y Caracalla. $os me%ores, como 6u usto, <espasiano, 6ntonino ;o, -arco 6urelio y ;ertinax, no #ueron nada prdi os. Con los buenos emperadores se restablecieron los principios/ el tesoro del honor supla a todos los dems tesoros.
monarquas, dar a la misma persona ambas #unciones. !n la >ep8blica no se toman las armas para otra cosa que de#ender las leyes, en calidad de de#ensor de las mismas y de la patria; precisamente por ser ciudadano se hace un hombre soldado temporalmente. 'i se distin uiera una clase de la otra, se hara ver al que toma las armas crey&ndose ciudadano, que no es ms que un soldado. !n las monarquas, la ente de uerra no busca ms que la loria, el honor y la #ortuna; por eso ha de evitarse el dar los empleos civiles a los hombres de armas; al contrario, es menester que los ten an a raya los ma istrados civiles para que no suceda que los mismos hombres ten an al mismo tiempo la con#ianza p8blica y la #uerza para abusar de aqu&llaQ23R. !n una nacin en que la >ep8blica se esconde ba%o la #orma de la monarqua, ved cunto se teme que haya una clase particular de hombres de uerra y cmo el uerrero es siempre ciudadano, y a8n ma istrado, para que estas cualidades sean una aranta. $a divisin de ma istraturas civiles y militares hecha por los >omanos despu&s de la >ep8blica, no #ue una cosa arbitraria; #ue consecuencia del cambio de constitucin, constitucin de ndole monrquica. $o que #ue comenzado en tiempo de 6u ustoQ2MR, se vieron obli ados los emperadores si uientes a acabarlo para templar un tanto el obierno militar. C=6>.6 C=!'.@](. BConviene que los car os p8blicos se vendanC (o puede convenir en los !stados despticos, donde es necesario que los s8bditos puedan ser empleados o desempleados en cualquier instante por el prncipe. !s conveniente en los !stados monrquicos, porque en ellos se da a las #amilias lo que debiera darse al m&rito; perpetuando las #unciones en las #amilias, se da ms permanencia a las clases del !stado. Con razn di%o 'uidasQYPR que 6nastasio haba hecho del imperio una especie de aristocracia al vender todas las ma istraturas. ;latn no admite esa venalidadQY0R. #s lo mismo dice, que si en un barco se hiciera piloto a alguno por su dinero' ,2 c*mo es posible que lo malo para otros menesteres sea bueno solamente para conducir una :ep0blica. ;ero ;latn habla de una >ep8blica #undada en la virtud y nosotros hablamos de una monarqua. 6hora bien, cuando en una monarqua no se or aniza y re lamenta la venta de los destinos p8blicos, los vender de todos modos la codicia de los cortesanos. ;or 8ltimo, el hacer carrera por las riquezas #omenta la industriaQYVR, de lo que tiene ran necesidad esta clase de obierno. "=@(.6 C=!'.@](. B!n cul obierno son necesarios los censoresC !n la >ep8blica, porque el principio #undamental de este obierno es la virtud. Y la virtud no la destruyen 8nicamente los crmenes, sino tambi&n los descuidos, las ne li encias, las #altas, la tibieza en el amor a la patria, los malos e%emplos, simiente de corrupcin; no ya lo que sea ile al, sino todo aquello que sin ir contra las leyes, las elude; no lo que las destruya, sino lo que las debilite o las anule haci&ndolas olvidar. .odo esto debe ser corre ido por los censores. (os asombra el casti o impuesto a aquel areopa ita que haba matado un orrin cuando, perse uido &ste por un aviln, haba buscado re#u io entre sus brazos. (o nos extra*a menos que el 6repa o mandara matar a un ni*o que le haba sacado los o%os a un pobre p%aro. ?ay que #i%arse en que no se trata de una condena por determinado crimen, sino de %uicio de costumbres en una >ep8blica #undada en la moral. !n las monarquas no hacen #alta los censores/ se #undan en el honor; y la naturaleza del honor es tener por censor a todo el universo. .odo hombre que #alta al honor
queda sometido a la censura, aun de los que no lo tienen. !n las monarquas, los censores seran minados por los que haban de ser ob%eto de las censuras. Contra la corrupcin de una monarqua no podran nada; pero podra mucho contra ellos la misma corrupcin. !n los obiernos despticos, desde lue o se comprende que los censores no tienen cabida. !l e%emplo de China parece desmentir la a#irmacin; pero ya veremos en el curso de esta obra las razones sin ulares por las que all los tienenQYNR.
! "R# V Consecuencias de los principios de los go)iernos respecto a la si(plicidad de las leyes ci&iles y cri(inales, for(a de los 0uicios y esta)leci(iento de las penas, CAP$T%!# De la si(plicidad de las leyes ci&iles en los di&ersos go)iernos
!l obierno monrquico no admite leyes tan simples como el desptico. (ecesita tribunales. !stos tribunales dictan decisiones. $as decisiones de los tribunales deben ser conservadas, deben ser aprendidas, para que se %uz ue hoy como se ha %uz ado ayer y para que la propiedad y la vida de los ciudadanos ten an en las decisiones precedentes #i%os, tan #i%os y se uros como la constitucin #undamental del !stado. !n una monarqua, la administracin de una %usticia que no solo decide de la vida y de la hacienda, sino tambi&n del honor, exi e pesquisas ms escrupulosas. $a delicadeza y parsimonia del %uez aumentan a medida que es ms rande el depsito y mayores los intereses dependientes de su decisin. (o es extra*o, pues, que las leyes ten an en los !stados monrquicos tantas re las, tantas restricciones, tantas derivaciones que multiplican los casos particulares y convierten en arte la razn misma. $as di#erencias de clase, de ori en, de condicin, que tanto importan en el r& imen monrquico, traen consi o distinciones en la naturaleza de los bienes; las leyes relativas a la constitucin del !stado pueden aumentar el n8mero de los distin os. 6s ocurre entre nosotros que los bienes son propios, por diversos ttulos; dotales o para#ernales; paternos o maternos; muebles o inmuebles; vinculados o libres; nobles o plebeyos; heredados o adquiridos. Cada clase de bienes se halla su%eta a re las particulares y hay que se uirlas para resolver/ lo que disminuye la simplicidad. !n nuestros obiernos, los #eudos se han hecho hereditarios. ?a sido necesario que la nobleza dis#rute de al una propiedad, es decir, que los #eudos ten an cierta consistencia para que su propietario se halle en estado de servir al prncipe. !sto ha debido producir no pocas variedades; por e%emplo/ hay pases en que los #eudos son divisibles entre hermanos; otros en que los se undones han podido tener siquiera la subsistencia se ura. Conocedor el monarca de todas sus provincias, puede establecer leyes diversas o respetar las di#erentes costumbres, las usanzas de cada una de ellas. ;ero el d&spota no entiende de esas cosas ni atiende a nada; quiere la uni#ormidad en todo; quiere nivelarlo todo; obierna con una ri idez que es siempre i ual. 'e 8n se multiplican, en las monarquas, las sentencias de los tribunales, quedan sentadas %urisprudencias a veces contradictorias; los tribunales deciden en los casos de contradiccin, la cual proviene de que los %ueces que van sucedi&ndose no piensan todos lo mismo; o de que los casos, a8n siendo seme%antes, no son id&nticos; o de que los mismos casos no siempre son bien de#endidos; o por una in#inidad de incidentes y de abusos que se ven en todo lo que pasa por las manos de los hombres. !s un mal inevitable que el le islador corri e de tiempo en tiempo, como contrario al espritu de los obiernos constitucionales. Cuando hay necesidad de recurrir a los tribunales de %usticia, es invocando la constitucin y no las contradicciones
y la incertidumbre de las leyes. !n los re menes que suponen la existencia de distinciones entre las personas, ha de haber necesariamente privile ios. !sto disminuye ms todava la simplicidad y trae mil excepciones. =no de esos privile ios es el de comparecer y liti ar ante un determinado tribunal; de aqu nuevas cuestiones, pues ha de resolverse qu& tribunal ha de entender en cada caso. $os pueblos de los !stados despticos estn en un caso muy di#erente. (o s&, en tales pases, sobre qu& puede el le islador estatuir o el ma istrado %uz ar. ;erteneciendo todas las tierras al prncipe, casi no hay leyes civiles relativas a la propiedad del suelo. 4el derecho a suceder que tiene el soberano, resulta que tampoco hay leyes relativas a las sucesiones. !l monopolio que e%erce en varios pases, hace in8tiles tambi&n todas las leyes sobre el comercio. Contray&ndose all los matrimonios con hi%as de esclavos, no hacen #alta leyes civiles acerca del dote de la contrayente. !xistiendo tan prodi iosa multitud de esclavos, son pocos los individuos que ten an voluntad propia y la consi uiente responsabilidad para que un %uez les pida cuenta de su conducta. $a mayor parte de las acciones morales, no siendo ms que la voluntad del padre, del marido, del amo, &stos las %uz an y no los ma istrados. Klvidaba decir que, siendo punto menos que desconocido en los !stados despticos lo que llamamos honor, lo que al honor se re#iere, que tiene entre nosotros un captulo tan rande, no exi e en esos !stados le islacin al una. !l despotismo se basta a si mismo, lo llena todo, y a su alrededor est el vaco. ;or eso los via%eros que describen esos pases en que el despotismo reina, rara vez nos hablan de las leyes civiles. 4esaparecen las ocasiones de disputar y de pleitos. !so explica lo mal mirados que son en tales pases los pocos liti antes/ queda a la vista la in%usticia o la temeridad de sus reclamaciones, porque no las encubre o las ampara una in#inidad de leyes.
sentimiento que el temor, en el que de repente sur en de cualquier cosa las revoluciones imposibles de prever, de lo que hay tantos e%emplos. .odos comprenden que a nin uno le conviene hacer sonar su nombre, que lo oi a el ma istrado, pues la se uridad de cada uno estriba en su silencio, en su insi ni#icancia o en su anulacin. ;ero en los obiernos moderados, en los que el ms humilde de los ciudadanos es atendido, a nadie puede privrsele de su honor ni de sus bienes sin un detenido examen; a nadie puede quitrsele la vida si la patria misma no lo manda, y aun dndole todos los medios de de#ensa. Cuanto ms absoluto se hace el poder de un hombreQNR, ms piensa el mismo hombre en simpli#icar las leyes. 'e atiende ms a los inconvenientes con que tropieza el !stado que a la libertad de los individuos, de la que realmente no se hace nin 8n caso. !n las >ep8blicas se necesitan, a lo menos, tanta #ormalidades como en las monarquas. !n una y otra #orma de obierno, aumentan las mismas #ormalidades en razn directa de la importancia que se da y la atencin que se presta al honor, la #ortuna, la vida y la libertad de todos y cada uno de los ciudadanos. $os hombres son todos i uales en el r& imen republicano; son i uales en el obierno desptico/ en el primero porque ellos lo son todo; en el se undo, porque no son nada.
CAP$T%!# En cules go)iernos y en qu/ casos de)e 0u'garse por un te.to preciso de la ley
Cuanto ms se acerca la #orma de obierno a la >ep8blica, ms #i%a debe ser la manera de %uz ar; y era un vicio de la >ep8blica de $acedemonia que los ma istrados %uz aran arbitrariamente, sin que hubiera leyes para diri irlos. !n >oma, los primeros cnsules %uz aban de i ual manera, hasta que se notaron los inconvenientes y se hicieron las leyes necesarias. !n los !stados despticos no hay leyes/ el %uez es ua de si mismo. !n los !stados monrquicos hay una ley; si es terminante, el %uez la si ue; si no lo es, busca su espritu. !n los !stados republicanos, es de ri or a%ustarse a la letra de la ley. (o se le pueden buscar interpretaciones cuando se trata del honor, de la vida o de la hacienda de un ciudadano. !n >oma, los %ueces declaraban solamente si el acusado era culpable o no; la pena correspondiente a su culpa estaba determinada en la ley. !n @n laterra, los %urados deciden si el hecho sometido a ellos est probado o no; si est probado, el %uez pronuncia la pena correspondiente al delito, se 8n la ley; para esto, con tener o%os le basta.
!n >oma y en las ciudades rie as, los %ueces no se comunicaban entre si ni necesitaban conciliarse/ cada uno emita su %uicio de una de estas tres maneras/ absuelvo, condeno, aclreseQ2R. 'e supona que %uz aba el pueblo; pero el pueblo no es %urisconsulto; las modi#icaciones y temperamentos de los rbitros no son para &l/ hay que presentarle un solo ob%eto, un hecho, un solo hecho, para que vea solamente si debe condenar, absolver o aplazar el %uicio. $os >omanos, si uiendo el e%emplo de los 7rie os, introdu%eron #rmulas de acciones y reconocieron la necesidad de diri ir cada asunto por la accin que le era propia. !sto era necesario en su manera de %uz ar/ haba que #i%ar el estado de la cuestin, para que el pueblo lo viera y no cesara de tenerlo delante de los o%os. 4e lo contrario, en el curso de un ne ocio duradero cambiara continuamente el estado de la cuestin y nadie se entendera. 'e si ui de eso que los %ueces, entre los >omanos, se a%ustaban estrictamente a la cuestin, no concediendo nada ms, sin aumentar, disminuir ni modi#icar lo que correspondiera. $os pretores, sin embar o, idearon otras #rmulas de accin llamadas #5 bona fide, en las que el %uez tena ms a su disposicin la manera de sentenciar. !sto era ms con#orme al espritu de la monarqua. 6s pueden decir los %urisconsultos #ranceses/ #n Arancia& todas las acciones son de buena fe.
el que ha de casti ar o absolver al acusado; si %uz ara &l mismo, sera Duez y parteQSR. 6dems, %uz ando el soberano, perdera el ms bello atributo de su soberana, el de la racia; no podra perdonar, porque sera insensato que &l mismo hiciera y deshiciera las cosas, pronunciara sus %uicios y los anulara; y no querra estar en contradiccin consi o mismo. 6parte de esto, resultara una extra*a con#usin/ no se sabra si un hombre haba sido absuelto o indultado. !n materia de con#iscacin ocurrira lo mismo; en las monarquas son para el prncipe, al unas veces, las con#iscaciones; y pronunciadas por &l, aqu tambi&n resultara %uez y parteQ1R. Cuando $uis J@@@ quiso ser %uez en el proceso del duque de la <aletteQ3R, y llam a su abinete a varios o#iciales del ;arlamento y a al unos conse%eros de !stado para inquirir su opinin, el presidente +ellievre le di%o/ #s cosa rara que un prncipe emita su opini*n en el proceso de uno de sus s0bditos9 los re)es no han reser"ado para s m-s que el derecho de gracia& dejando las condenas para sus magistrados inferiores' ?2 %uestra Cajestad quiere "er en su presencia& en el banquillo de los acusados& al que por su sentencia puede ir a la muerte dentro de una hora@D No se concibe que un s0bdito salga descontento de la presencia del prncipe. !l mismo presidente, al celebrarse el %uicio, di%o estas palabras/ #s un juicio de que no ha) ejemplo9 hasta ho) nunca se ha "isto que un re) de Arancia ha)a condenado en calidad de juez& que por su dictamen se condene a muerte a un caballeroQMR. $as sentencias dictadas por el prncipe seran #uente ina otable de in%usticias y de abusos; al unos emperadores romanos tuvieron el #uror de %uz ar por s mismos; sus reinados asombraron al universo por sus in%usticias. Claudio, dice .citoQ0PR, despu3s de atraer a si las funciones de los magistrados& el resultado que obtu"o fue dar ocasi*n a toda suerte de rapi7as. ;or eso (ern, sucesor de Claudio, para con raciarse con las entes, declar/ 6ue se guardara de inter"enir en las causas& para que ni acusadores ni acusados se e5pusieran al inicuo poder de algunos intrigantes. #n el reinado de Arcadio, se 8n ^simoQ00R, la plaga de los calumniadores se esparci*& llen* la Corte ) satur* el ambiente' Cuando mora un hombre& se supona que no dejaba descendencia ) se daban sus bienes por un rescripto imperial' Como el emperador era un est0pido ) la emperatriz mu) codiciosa& "alase ella de la insaciable ambici*n de sus dom3sticos ) de sus confidentes9 de suerte que& para las personas moderadas& no haba nada m-s apetecible que la muerte. /ubo una 3poca, dice ;rocopioQ0VR, en que a la Corte no iba casi nadie9 pero en tiempo de Justiniano& como los jueces )a no tenan la facultad de hacer justicia& los tribunales se quedaron desiertos ) el palacio fue in"adido por una multitud de litigantes ) de pretendientes que hacan resonar en 3l sus clamores ) solicitudes. .odo el mundo sabe cmo se #allaban las cuestiones y cmo se hacan las leyes. $as leyes son los o%os del prncipe, quien ve por ellas lo que no vera sin ellas. Cuando quiere substiturse a los tribunales, traba%a no para si sino para sus seductores y contra si mismo.
.ambi&n es inaceptable que en la monarqua sean los ministros del prncipe los que %uz uen en materia contenciosaQ0NR. .odava hoy vemos !stados en que, sobrando %ueces, quieren %uz ar los ministros. $as re#lexiones que ocurren son innumerables; yo no har& ms que una; &sta/ ;or la naturaleza misma de las cosas, hay una especie de contradiccin entre el conse%o del monarca y sus tribunales. !l conse%o debe componerse de pocas personas y los tribunales de %usticia exi en muchas. $a razn es que los conse%eros deben tomar los asuntos con al o de pasin, lo que slo se puede esperar de cuatro o cinco hombres interesados en lo que han de resolver; siendo muchos, no todos lo tomaran con i ual calor. !n los tribunales %udiciales sucede lo contrario/ conviene ver las cuestiones con serenidad, en cierto modo con indi#erencia.
accin es el quedar convicto de ella. $as leyes civiles no necesitan, pues, ser ri urosas. !n estos !stados, un buen le islador pensar menos en casti ar los crmenes que en evitarlos, se ocupar ms en mori erar que en imponer suplicios. !s una observacin perpetua de los autores chinosQ0MR que, en su imperio, cuanto ms se aumentan los suplicios ms cerca est la revolucin. Tcil me sera probar que en todos o casi todos los !stados europeos, las penas han disminudo o aumentado a medida que se est ms cerca o ms le%os de la libertad. !n los !stados despticos se es tan des raciado que se teme la muerte sin amar la vida; en ellos los casti os deben ser ms extremados. !n los !stados constitucionales o re idos por la moderacin, se teme perder la vida sin sentir miedo a la muerte/ son su#icientes, por lo tanto, los suplicios, que quitan la vida sin martirizar. $os hombres extremadamente #elices y los extremadamente des raciados, son i ualmente duros/ lo atesti uan los mon%es y los conquistadores. _nicamente la mediocridad y una mezcla de buena y mala #ortuna pueden dar la dulzura y la piedad. $o que se ve en los hombres individualmente se ve as mismo en las diversas naciones. !ntre los salva%es, que llevan una vida muy penosa, y entre los pueblos despticamente obernados, donde no hay ms que un hombre exorbitantemente #avorecido por la #ortuna mientras que todos los dems son perse uidos por la mala suerte, son tan crueles unos como otros. !n los pases de obierno templado son ms suaves las costumbres y reinan me%ores sentimientos. Cuando leemos en las historias e%emplos numerosos de la brbara %usticia de los sultanes, sentimos una especie de dolor por los males que a#li en a al unos hombres y por la imper#eccin de la naturaleza humana. !n los obiernos moderados, un buen le islador puede servirse de todo para #ormar penas. .odo lo que la ley se*ala como casti o, es en e#ecto, un casti o. B(o es bien extraordinario que en !sparta #uese uno de los mayores el no poder prestarle a un convecino la mu%er propia ni recibir la suya o la de otro cualquiera en la misma condicin, o bien el verse obli ado a vivir entre doncellas, a no tener en casa ms que vr enesC !n una palabra, como ya hemos dicho, todo es pena si se impone como tal.
abolidas al establecerse la >ep8blica, bien por e#ecto de la le) %aleriana, bien por consecuencia de la le) PorciaQVPR. Y no se observ que la >ep8blica se resintiera en nada ni resultara desarre lo al uno. $a le) %aleriana era la que prohiba a los ma istrados cualquiera va de hecho contra un ciudadano que hubiese apelado al pueblo, no in#li iendo ms pena al contraventor que la de ser tenido por maloQV0R.
sentimientos dando a la 7recia entera lecciones de crueldad. ?ay dos &neros de corrupcin; el uno cuando el pueblo no observa las leyes, el otro cuando las leyes mismas lo corrompen/ mal incurable este 8ltimo, porque est en el remedio.
n8mero de los que all #ueron aho ados, o muertos por los #acinerosos, es increble; %venes de uno y otro sexo, enteramente desnudos, cosidos en sacos de tela para que no vieran por donde los llevaban, eran expuestos en los sitios p8blicos; se robaba todo; se les ra%aba el vientre a los caballos para que cayeran los %inetes; se volcaban los coches para despo%ar a las damas; etc., etc. ;asar& rpidamente sobre el hecho que si ue/ el emperador, entre ado a los vicios ms in#ames, no se casaba; temiendo que muriera sin de%ar un sucesor que perpetuara la dinasta, le enviaron dos %venes lindsimas; se cas con una de ellas, pero sin consumar el matrimonio. 'u propia nodriza le busc las mu%eres ms hermosas/ todo #ue in8til. ;or #in le ust la hi%a de un armero y de ella tuvo un hi%o; las damas de la Corte, indi nadas de que el emperador hubiera pre#erido a todas ellas una mu%er de humilde cuna, estran ularon al inocente ni*o. 'e le ocult este crimen al emperador, que hubiera hecho correr a torrentes la san re humana. $a misma enormidad de las leyes impide su e%ecucin. Cuando la pena es desmedida, suele pre#erirse la impunidad.
4urante el consulado de 6cilio 7labrio y de ;isn, hzose la le) AciliaQVMR para contener las cbalas e intri as de los pretendientes. 4ice 4ion que el 'enado excit a los cnsules a proponerla, porque el tribuno C. Cornelio haba resuelto exi ir que se impusieran penas terribles contra esa culpa, a la que el pueblo se senta muy inclinado. ;ero el 'enado crey que el casti ar inmoderadamente sembrara el terror en los espritus, sin impedir el mal; su e#ecto sera que no hubiera persona al una para acusar ni para condenar, en tanto que proponiendo penas comedidas no #altaran ni acusadores ni %ueces.
entes que queran suprimir la libertad, detestaban los escritos que la recordabanQNVR. 4espu&s de la expulsin de los decenviros, quedaron abolidas casi todas las leyes penales; no #ueron dero adas expresamente, pero de%aron de tener aplicacin desde que la le) Porcia prohibi dar muerte a un ciudadano romano. Tue aquel el tiempo a que puede re#erirse lo que dice .ito $ivio de los >omanosQNNR/ que nin 8n pueblo ha sido ms amante de la moderacin en la penalidad. 'i se a*ade a la blandura de las penas el derecho que tena un acusado de retirarse antes del %uicio, bien se ver que los >omanos haban se uido aqu&l espritu del que he dicho ser natural en la >ep8blica. 'ila, que con#undi la tirana, la anarqua y la libertad, hizo las le)es Cornelianas. ;areca que re lamentaba nada ms que para establecer delitos. Cali#icando una in#inidad de acciones con el nombre de asesinatos, en todas partes encontr asesinos; y por una prctica demasiado se uida, tendi lazos, sembr espinas, abri abismos en el camino de todos los ciudadanos. Casi todas las leyes de 'ila imponan la expatriacin. C&sar a re la con#iscacin de bienes, porque los ricos en el destierro eran ms osados y tenan ms medios de e%ecutar sus crmenes si conservaban all su patrimonioQN2R. $os emperadores, que establecieron un obierno militar, no tardaron en ver que era tan terrible para ellos como para sus s8bditos; quisieron templarlo/ para lo cual creyeron necesitar de las di nidades y del respeto que inspiran. $a monarqua no estaba le%os; se dividieron las penas en tres clases/ las que a#ectaban a las altas personalidades, que no eran muy duras; las que se aplicaban a las de una cate ora media, que eran ms severas; las que se in#li an a las personas in#eriores que eran seversimas. !l #eroz e insensato -aximino exacerb, di moslo as, el r& imen militar, en vez de suavizarlo como convena. !l 'enado supo, dice Capitolino, que a los unos se les cruci#icaba, a los otros se les echaba a las #ieras, sin consideracin al una a las di nidades respectivas. 6l parecer quera aplicarse a todo la disciplina militar, llevndola ri urosamente a los asuntos civiles. 'e ver en las Consideraciones sobre la randeza y decadencia de los >omanosQNYR cmo cambi Constantino el despotismo militar en un despotismo militar y civil, acercndose a la monarqua. 6ll pueden se uirse las diversas revoluciones de aquel r& imen y ver cmo pas del ri or a la indolencia y de la indolencia a la impunidad.
escrito contra m ) nada le hubieran hecho@ etenta personas conspiraron contra el emperador !asilioQN1R; 3ste los hizo fustigar& se les quem* el cabello' +n cier"o enganch* por el cintur*n& con sus astas& al mismo emperador9 ) a uno de su s3quito que le sal"* la "ida sacando la espada ) cortando con ella el cintur*n& le hizo cortar la cabeza& por haber hecho uso de la espada contra 3l. B"ui&n podra pensar que el mismo prncipe dictara dos sentencias tan desi ualesC !s un rave mal entre nosotros imponer la misma pena al salteador que roba en despoblado y al que roba y asesinaQN3R. !videntemente habra de establecerse al una di#erencia en la pena, por la se uridad p8blica. !n China se descuartiza a los ladrones crueles, no a los autores de robos incruentosQNMR; racias a esta di#erencia, all se roba, pero no se asesina. !n -oscovia, donde la pena es la misma para asesinos y ladrones, los ladrones asesinn siempre. Como ellos dicen, los muertos no cuentan nadaQ2PR. Cuando no hay di#erencia en la pena, es preciso que haya la esperanza del perdn. !n @n laterra no asesinan los ladrones, porque no hay racia para el asesino; en tanto que el ladrn, si no mata, puede esperar que se le destierre a las colonias. $a racia de indulto es un ran resorte de los obiernos moderados. !l poder de indultar que tiene el prncipe, usado con discrecin, puede producir e#ectos admirables. !l principio del obierno desptico le priva de ese resorte, pues no perdona %ams ni es perdonadoQ20R.
;orque los hombres son malos, la ley est obli ada a suponerlos me%ores de lo que son. +asta la deposicin de dos testi os para casti ar los crmenes; la ley los cree, como si la <erdad hablara por su boca. .ambi&n se da por le timo al hi%o concebido por una mu%er casada/ la ley tiene con#ianza en la madre, como si ella #uera la honestidad en persona. ;ero el tormento contra los criminales no es lo mismo, no debe serlo. <emos hoy que una nacin ordenadaQ2NR rechaza la tortura sin inconvenientes. $ue o no es necesariaQ22R. ?an escrito contra la tortura tantos %urisperitos e ilustres pensadores, que no me atrevo a a*adir nada por mi cuenta. @ba a decir que acaso pudiera convenir en los obiernos despticos, ya que en ellos todo lo que atemoriza entra ms en los resortes del ;oder; iba a decir que los esclavos, entre los >omanos, como entre los 7rie osZ ;ero no lo di o/ escucho la voz de la naturaleza clamando contra m.
las penas pecuniarias no pueden establecerse en proporcin a la #ortunaC Y por 8ltimo, Bno pueden a ravarse tales penas a*adi&ndoles la in#amiaC =n buen le islador opta por el %usto medio/ no impone siempre casti os corporales ni siempre in#li e penas pecuniarias.
;ero se pre untar/ Bcundo se debe casti arC BCundo debe perdonarseC !s una cosa que se siente y no puede prescribirse. ;or otra parte, cuando la clemencia tiene sus peli ros, son visibles y notorios. !s bien #cil distin uirla de la debilidad que puede inspirar desprecio para el prncipe y hacerlo impotente para casti ar. !l emperador -auricio decidi no verter %ams la san re de sus s8bditos. 6nastasio no casti aba los crmenes. @saac el \n el haba %urado que durante su reinado no hara matar a nadie. $os emperadores rie os haban olvidado que si ce*an espada era para al o.
! "R# V Consecuencias de los diferentes principios de los tres go)iernos, con relaci*n a las leyes suntuarias, al lu0o y a la condici*n de las (u0eres, CAP$T%!# Del lu0o
!l lu%o siempre est en proporcin con el desnivel de las #ortunas. 'i en un !stado las riquezas se hallan i ualmente repartidas, no habr lu%o en &l; porque el lu%o proviene de las comodidades que lo ran al unos a expensas del traba%o de los otros. ;ara que las riquezas est&n y se manten an i ualmente repartidas, es necesario que la ley no consienta a nin uno, ms ni menos que lo preciso para sus necesidades materiales. 'in esta limitacin, unos astarn, otros irn adquiriendo, y tendremos la desi ualdad. 'upon amos lo necesario #sico i ual a una suma dada/ el lu%o de los que posean lo necesario ser i ual a cero; el lu%o de quien ten a el doble de lo necesario ser i ual a uno; el que ten a doble riqueza que el anterior tendr un lu%o i ual a tres; con doble hacienda que este 8ltimo el lu%o ser i ual a siete. !s decir que el lu%o crecer, suponiendo que ten a cada uno el duplo que el anterior, en la pro resin/ P, 0, N, 1, 0Y, N0, SN, 0V1. !n la >ep8blica de ;latn, el lu%o se habra podido calcular exactamenteQ0R. !n ella haba cuatro censos. !l primero era precisamente el lmite en que acababa la pobreza; el se undo era el doble; el tercero el triple, el cuarto el cudruplo del primero. !n el primero, el lu%o era i ual a cero; en el se undo i ual a uno; en el tercero i ual a dos; i ual a tres en el cuarto; si uiendo as la proporcin aritm&tica. 'i se considera el lu%o de los diversos pueblos, en cada uno con relacin a los dems, veremos el de cada !stado en razn compuesta de la desi ualdad de #ortunas entre los ciudadanos y de la desi ualdad de riqueza de los distintos !stados. !n ;olonia, por e%emplo, es muy rande la desi ualdad de las #ortunas; pero la extremada pobreza de la nacin no impide que haya tanto lu%o como en un pueblo ms rico. !l lu%o est, adems, en proporcin con la ma nitud de las ciudades, sin ularmente de la capital; de suerte que est en razn compuesta de las rentas del !stado, de la desi ualdad de las #ortunas particulares, y del n8mero de hombres que se a lomeran en ciertos sitios. Cuantos ms hombres se %untan en lu ar determinado, ms vanos son, mayor su a#n de distin uirse por peque*ecesQVR. ;or lo mismo que son muchos, en su mayor parte son desconocidos los unos para los otros, lo que aumenta su deseo de se*alarse por ser mayor la esperanza de buen &xito. !l lu%o da esa esperanza, y cada uno ostenta las exterioridades de la condicin que est por encima de la suya. ;ero a #uerza de querer distin uirse, desaparecen las di#erencias y nadie se distin ue; como todos quieren llamar la atencin, no la llama nadie. >esulta de todo esto una incomodidad eneral. $os que sobresalen en una pro#esin se hacen pa ar por sus servicios los precios que quieren; los dems si uen su e%emplo y desaparece la necesaria armona entre las necesidades y los medios. Cuando yo ten o un pleito he de pa ar un abo ado; si estoy en#ermo necesito un m&dico.
6l unos han credo que al %untarse en un lu ar tanta ente disminuye el tr#ico, por no haber ya cierta distancia entre unos y otros hombres. Yo no lo creo; ms bien ocurrir lo contrario, pues estando reunidos aumentan las necesidades, se a uzan los deseos y los caprichos y, por lo mismo, se #omenta y desarrolla el comercio.
CAP$T%!# V
CAP$T%!# V En qu/ casos las leyes suntuarias son con&enientes en una (onarqua
!n el reino de 6ra n se hicieron leyes suntuarias en pleno si lo J@@@, porque all palpitaba el espritu de la >ep8blica. Daime @ orden que ni el rey ni nin uno de sus s8bditos pudiera comer en cada yantar ms de dos clases de viandas, y que cada una sera uisada de una sola manera, a no ser que #uera caza matada precisamente por el que la comaQ00R. !n nuestros das se han hecho en 'uecia leyes suntuarias, bien que su ob%eto es di#erente del que en 6ra n se perse ua. =n !stado puede establecer leyes suntuarias para imponer una sobriedad absoluta/ es el espritu de las leyes suntuarias de las >ep8blicas; y tal #ue el espritu de las de 6ra n, como se ve por su ndole. $as leyes suntuarias pueden tener tambi&n por ob%eto imponer una sobriedad, no absoluta, sino relativa/ cuando se observa que el precio elevado de las mercaderas extran%eras exi e aumentar la exportacin, y como esto sera per%udicial, el !stado limita la importacin o la prohbe. .al es el espritu de las leyes que se han dictado en 'uecia en nuestros dasQ0VR. 'on las 8nicas leyes suntuarias que convienen a las monarquas. !n eneral, cuanto ms pobre es un !stado ms le arruina su relativo lu%o; y por consi uiente, debe uardarse muy bien de hacer leyes suntuarias relativas. !xplicaremos esto me%or, con ms claridad, en el libro que trata del comercioQ0NR. 6qu no tratamos ms que del lu%o absoluto.
!l tercer emperador de la vi esimoprimera dinasta, a quien llevaron unas piedras preciosas halladas en una mina, mand ce ar la mina para que su pueblo no tuviera que traba%ar en una cosa que no poda alimentarlo ni vestirloQ0YR. Nuestro lujo es tan grande, dice `iayventiQ0SR, que el pueblo adorna con bordados las chinelas de los muchachos ) de las ni7as que se "e obligado a "ender. 4onde tantos hombres se ocupan en hacer los tra%es de uno solo, Bcmo no ha de haber entes desnudasC 'i por cada labrador hay diez hombres que se tra an el producto de la tierra, Bcmo no han de ser muchos los que se mueren de hambreC
$as mu%eres tienen tan escaso miramiento en las monarquas porque, llamadas a la Corte por la distincin de clases, toman en ella ese espritu de libertad, casi el 8nico en ella tolerado. Cada cual se sirve de sus encantos y de sus pasiones para adelantar en su camino, y como su debilidad no les permite el or ullo, lo que reina en ellas en la Corte es siempre la vanidad y el lu%o. (o introducen el lu%o en los !stados despticos; pero ellas mismas son ob%eto de lu%o en esos !stados. 4eben ser esclavas en demasa. 6l secundar el espritu del r& imen, cada uno lleva a su casa lo que ve establecido #uera de ella. Como las leyes son r idas y e%ecutadas pronto, se teme de%ar libertad a las mu%eres. 'us piques, sus indiscreciones, sus repu nancias, sus celos, ese arte que tienen las almas chicas para despertar el inter&s, de las randes, no o#rece duda que acarrearan consecuencias. 6dems, como en esos !stados los prncipes se ren de la naturaleza humana, tienen varias mu%eres; y mil consideraciones les obli an a tenerlas encerradas. !n las >ep8blicas, las mu%eres son libres por las leyes, cautivas por las costumbres; desterrado el lu%o, lo estn i ualmente la corrupcin y el vicio. !n las ciudades rie as, donde no se viva en la creencia de que la pureza de costumbres, a8n entre los hombres, es parte de la virtud; en aquellas ciudades en que reinaba desen#renado y cie o un vicio ver onzoso; all donde el amor no tena ms que una #orma que ni decirse puede, la virtud, la sencillez y la castidad de las mu%eres no han sido superadas %ams en nin 8n puebloQ01R.
CAP$T%!# -
CAP$T%!# De las penas esta)lecidas por los e(peradores contra el li)ertina0e de las (u0eres
$a le) Julia estatuy una pena para el adulterio. ;ero esta ley, como las dictadas despu&s sobre lo mismo, le%os de ser una se*al de buenas costumbres, lo #ueron de su depravacin. .odo el sistema poltico respecto de las mu%eres, cambi en la monarqua. Ya no se trataba de mantener en ellas la #uerza de costumbres, sino de casti ar sus delitos. (o se hacan leyes nuevas para casti ar estos delitos, sino porque ya no eran delitos, ni se casti aban. !l espantoso desbordamiento de los vicios obli a los emperadores a dictar leyes que, hasta cierto punto, en#renaran el libertina%e, pero su intencin no era corre ir las costumbres en eneral. ?echos positivos relatados por los historiadores prueban esto me%or que todas las leyes probaran lo contrario. ;uede verse en 4ion el proceder de 6u usto en ese particular, y cmo eludi las demandas que se le presentaron siendo pretor y siendo censor. !s cierto que encontramos en los historiadores al unas sentencias r idas de la &poca de 6u usto y de los das de .iberio, contra la impudicia de al unas damas romanas;
pero al darnos a conocer el espritu de aquellos reinados, ya nos dan a conocer el espritu de esas sentencias. 6u usto y .iberio pensaron principalmente en casti ar los desmanes de sus parientes. (o perse uan el desorden de las costumbres, sino cierto crimen de impiedad o de lesa majestadQVYR que ellos haban inventado. 4e ah viene que los autores romanos clamen tanto contra aquella tirana. $a pena que impona la le) Julia era leveQVSR. $os emperadores quisieron que los %ueces la a ravaran, lo que di pie a las invectivas de los historiadores. (o miraban &stos si las mu%eres merecan casti o; lo que examinaban era si para casti arlas se haba #altado a la ley. =na de las mayores tiranas de .iberioQV1R #ue el abuso que hizo de leyes caducadas; cuando quera casti ar a al una mu%er romana con pena ms #uerte que la de la le) Julia, restableca el tribunal dom&stico para ella solaQV3R. !stas disposiciones relativas a las mu%eres no se aplicaban ms que a las #amilias de los senadores; %ams a las del pueblo. 'e queran pretextos para acusar a los randes, y las deportaciones de las mu%eres podan proporcionarlos en crecido n8mero. !n #in, lo que yo he dicho de que las buenas costumbres no coexisten con el obierno de uno solo, se comprob como nunca reinando los dos citados emperadores; quien lo dude, no tiene ms que leer a .cito, a 'uetonio, a Duvenal y a -arcial.
in8tiles/ pero en la >ep8blica seran per%udiciales, porque serviran para alimentar el lu%o. Y en los !stados despticos, se les debe la subsistencia, nada ms.
! "R# V De la corrupci*n de los principios en los tres go)iernos CAP$T%!# dea general de este li)ro
$a corrupcin de cada r& imen poltico empieza casi siempre por la de los principios.
(o hay que admirarse de que, por dinero, venda los su#ra ios. (o puede drsele mucho al pueblo sin sacarle ms; pero tampoco puede sacrsele al o sin trans#ormar el !stado. Cuanto ms parezca sacar provecho de su libertad, ms prximo estar el momento de perderla. 'e #orman tiranuelos con todos los vicios de uno solo. Y la poca libertad que quede lle a a hacerse ina uantable/ sur e un solo tirano, y el pueblo pierde hasta las venta%as de su corrupcin. 4os excesos tiene que evitar la democracia/ el de la desi ualdad, que la convierte en aristocracia o la lleva al obierno de uno solo, y el de una i ualdad exa erada que la conduce al despotismo, como el despotismo acaba por la conquista. !s verdad que los corruptores de las >ep8blicas rie as no siempre acabaron por hacerse tiranos. !s que eran ms dados a la elocuencia que al arte militar; y adems, haba en el corazn de todo rie o un odio implacable a cuantos combatan el r& imen republicano. ;or eso la anarqua de ener en aniquilamiento en vez de trocarse en tirana. ;ero 'iracusa, que estaba rodeada de numerosas oli arquas peque*as, cambiadas en tiranasQ0R; 'iracusa, que tena un 'enadoQVR, del cual apenas hace mencin la historia, experiment des racias que la corrupcin ordinaria no produce. 6quella ciudad, siempre sumida en la licencia o en la opresinQNR, i ualmente minada por la libertad y por la servidumbre, recibiendo la una y la otra como una tempestad, siempre determinada a una revolucin al menor impulso extra*o, tena en su seno un pueblo inmenso que siempre estuvo en esta cruel alternativa/ darse un tirano o serlo &l.
$a de -arsella no pas %ams por randes alternativas de triun#os y reveses, no conoci los contrastes de reba%amiento y esplendor/ por eso se obern siempre con sabidura y conserv sus principios.
$a monarqua se pierde, cuando el prncipe supone que muestra ms su poder cambiando el orden de cosas que a%ustndose a lo establecido; cuando separa a al unos de sus #unciones naturales para drselas a otros; y cuando se atiene ms a sus caprichos que a sus voluntades. $a monarqua se pierde cuando el prncipe, re#iri&ndolo todo a s mismo, piensa que su capital es el !stado, su Corte la capital, y su persona la Corte. 'e pierde, por 8ltimo, cuando el prncipe desconoce su autoridad, su situacin, el amor de sus pueblos; cuando no se penetra de que un monarca siempre debe creerse en se uridad, como un d&spota debe creerse en peli ro.
$a nobleza britnica se hundi con Carlos @, sepultndose ba%o las ruinas del trono; y antes de eso, cuando Telipe @@ hizo or a los #ranceses la palabra libertad, la Corona #ue sostenida por esta nobleza que tiene a honra el obedecer al rey, pero que mira como la mayor in#amia el compartir su poder con el pueblo. 'e ha visto a la casa de 6ustria es#orzndose con ran ahnco en oprimir a la nobleza h8n ara. @ noraba cun 8til haba de serle al 8n da. +uscaba en aquellos pueblos el dinero que no estaba all, sin ver los hombres que s estaban. Cuando tantos prncipes se repartan entre ellos sus !stados, las partes componentes de su monarqua, inmviles y sin accin iban cayendo, por decirlo as, las unas sobre las otras. (o haba ms vida que la de aquella nobleza, que se indi n, lo olvid todo para combatir y crey que lo ms lorioso era perecer y perdonar.
principio de obierno. 4os 4acedemonios ) los Cretenses fueron los que& abriendo sus academias famosas& pusieron tan alto el nombre de los (riegos' #l pudor empez* por alarmarse& pero al fin cedi* a la utilidad p0blicaQ02R. $os imnastas eran una institucin admirable; tenan aplicacin al arte de la uerra, en tiempo de ;latn. ;ero cuando los 7rie os perdieron la virtud, de eneraron en todo y destruyeron hasta el arte militar/ no ba%aban a la palestra para adiestrarse, sino para corromperseQ0YR. 'e 8n nos cuenta ;lutarcoQ0SR, los >omanos de su tiempo crean que tales %ue os haban sido la causa principal de la decadencia y de la servidumbre en que se hallaban los 7rie os. !ra lo contrario/ de la servidumbre result la corrupcin de aquellos e%ercicios. !n tiempo de ;lutarco, los sitios en que los %venes combatan desnudos los hacan cobardes, a#eminados, propensos a un amor indi no; pero en tiempo de !paminondas, los e%&rcitos de la lucha les hacan anar a los .ebanosQ01R la batalla de $euctra. ?ay pocas leyes que no sean buenas en tanto que el !stado conserve sus principios; como deca !picuro hablando de las riquezas, lo que est- corrompido no es el licor& sino el "aso.
cumplimiento de las leyes. ;or cumplirlo, el pueblo romano hizo lo que nunca hubiera hecho por la loria ni por la patria. Cuando ". Cincinato, cnsul, quiso levantar un e%&rcito contra los !cuos y los <olscos, los tribunos se opusieron; y entonces ". Cincinato, exclam/ ?Pues bien@& ?acudan a alistarse bajo mis banderas los que el a7o pasado prestaron juramento a mi predecesor@ Q0MR. !n vano los tribunos pre onaron que aquel %uramento haba prescrito; que cuando se alistaron, Cincinato era un particular; que para un nuevo cnsul era preciso un nuevo %uramento/ el pueblo, ms reli ioso que los que pretendan uiarlo, acudi al llamamiento sin tener en cuenta los distin os y las interpretaciones de sus propios tribunos. 6 la invasin de 6nbal, cuando se supo en >oma la derrota de Canas, el pueblo temeroso quiso huir de la ciudad y re#u iarse en 'icilia/ !scipin le hizo %urar que no saldra de la ciudad, y el temor de violar su %uramento pudo ms que todos los temoresQVPR. >oma #ue como un barco su%eto por dos anclas en medio del temporal/ la reli in y el deber.
#ortunas y, por consi uiente, poca moderacin en los espritus; son demasiado randes los intereses que habran de ponerse en manos de un ciudadano; los intereses se particularizan; un hombre entiende que puede ser #eliz, rande y lorioso sin su patria, y acaba por creer que puede serlo sobre las ruinas de su patria. !n una ran >ep8blica, el bien com8n se sacri#ica a mil consideraciones; est subordinado a excepciones; depende de accidentes. !n una >ep8blica peque*a, el bien p8blico se siente ms, es me%or conocido, est ms cerca de cada ciudadano; los abusos en ella son menos extensos y por consecuencia menos prote idos. $o que hizo que $acedemonia subsistiera tanto tiempo, #ue que despu&s de todas sus uerras se qued siempre con su territorio, sin aumento al uno. !l 8nico ob%eto de $acedemonia era la libertad; la 8nica venta%a de su libertad era la loria. .al #ue el espritu de las >ep8blicas rie as/ contentarse con sus territorios y con su leyes. 6tenas se de% anar por la ambicin, pero #ue ms bien para mandar en pueblos libres que para obernar pueblos esclavos, ms para ser lazo y cabeza de la unin que para romperla. .odo se perdi cuando #ue proclamada la monarqua, #orma de obierno cuyo espritu es el en randecimiento material. !n una sola ciudad es di#cil que pueda subsistir otro obierno que el republicano, salvo en circunstancias especialesQV2R. !l prncipe de tan peque*o !stado tiende naturalmente a oprimirlo, porque tendra mucho poder y pocos medios de ozarlo o de hacerlo respetar; pesara pues demasiado sobre sus pueblos. ;or otra parte, ese prncipe sera #cilmente oprimido por una potencia extran%era y hasta por una rebelda interior; en cualquier instante sus s8bditos podran reunirse y revolverse contra &l. 6hora bien, cuando el prncipe de una ciudad se ve echado de su ciudad, pleito concluido; si tiene varias ciudades, el pleito no est ms que comenzado.
CAP$T%!# -V
!n cuanto a la virtud de que nos hablan nuestros misioneros, tampoco nos dan noticia de ella nuestros comerciantes/ basta consultar lo que nos cuentan de las exploraciones, #raudes y pilladas de los mandarinesQV3R. 6parte de los ne ociantes, apelo al testimonio del rande hombre milord 6nson. .enemos adems las cartas del ;. ;arennin acerca del proceso que el emperador hizo #ormar a prncipes de la san re ne#itosQVMR, que le haban desa radado. !sas cartas nos muestran un plan de tirana se uido constantemente, la inhumanidad por re la, esto es, a san re #ra. .enemos tambi&n lo que nos dicen -airan y el propio ;arennin sobre el obierno de China y las costumbres chinas. 4espu&s de al unas pre untas y respuestas muy sensatas, se desvanece lo maravilloso. B(o podra ser que los misioneros se hubieran en a*ado al %uz ar por una apariencia de ordenC 6 menudo sucede que hay al o de verdad, aun en los mismos errores. Circunstancias particulares, quiz 8nicas, pueden hacer que el obierno de China est& menos corrompido de lo que debiera estar. Causas diversas, en su mayor parte debidas al clima #sico, han podido in#lur en las causas morales hasta hacer prodi ios. !l clima de China es tal que #avorece prodi iosamente la propa acin de la especie humana. $as mu%eres son de una #ecundidad tan pasmosa que no hay en toda la tierra otro e%emplo seme%ante. $a tirana ms cruel no detiene el pro reso de la propa acin. 6ll el prncipe no puede decir, como deca Taran/ Fprimamos con prudencia. -s bien se vera obli ado a #ormular el deseo de (ern, de que el &nero humano no tuviera ms que una cabeza. 6 pesar de la tirana, China se poblar ms y ms, por la #uerza del clima, y acabar por triun#ar del despotismo. China, como todos los pases en que se produce arroz, est su%eta a pasar a*os de hambre; en China son #recuentes. Cuando el pueblo se muere de hambre, se dispersa para buscarse la vida; por todas partes se #orman cuadrillas de tres, cuatro o cinco bandoleros, que son al principio exterminadas; sur en otras ms nutridas, y suelen ser exterminadas tambi&n. ;ero siendo tantas las provincias, y al unas tan le%anas, quedan cuadrillas que en rosan poco a poco y se hace di#cil acabar con ellas. 6l contrario, son ellas las que se #ortalecen y se or anizan, #orman un cuerpo de e%&rcito, caen sobre la capital y su %e#e sube al trono. 6s es casti ado el mal obierno en China; el desorden nace de que el pueblo carece de subsistencias. !n otros pases no se remedian tan rpidamente los abusos, porque sus e#ectos son menos sensibles/ el prncipe no es advertido de una manera tan s8bita como en el Celeste imperio. !l monarca chino estar muy le%os de pensar, como nuestros reyes, que si obierna mal ser casti ado en la otra vida; lo que sin duda piensa es que, si su obierno es malo, perder su trono y su cabeza. Como, a pesar de lo que se hace con los ni*osQNPR, la poblacin de China aumenta siempre, se hace necesario un traba%o in#ati able para conse uir que la tierra produzca lo preciso; esto exi e ran cuidado por parte del obierno, interesado en que todo el mundo pueda traba%ar sin ver #rustrado su es#uerzo. 4ebe ser un obierno dom&stico ms que un obierno civil. ?e aqu lo que ha producido la re lamentacin tan ponderada. 'e ha pretendido que a la vez reinaran las leyes y el despotismo, cuando con el despotismo no hay leyes ni re lamentos/ no cabe ms que la #uerza. !n vano ese despotismo, escarmentado por sus
desaciertos, ha querido encadenarse/ convertidas en arma sus cadenas, se hace a8n ms terrible. China, pues, es un !stado desptico; y su principio es el temor. ;uede ser que en las primeras dinastas, cuando el imperio no era tan extenso, declinara el obierno un poco de su espritu/ hoy, no.
! "R# De las leyes en sus relaciones con la fuer'a defensi&a CAP$T%!# C*(o las Rep1)licas pro&een a su seguridad
'i una >ep8blica es peque*a, ser destruida por la #uerza; si es rande la destruir un vicio interior. !ste doble inconveniente in#ecta lo mismo las democracias que las aristocracias, sean buenas o malas; no hay #orma que lo remedie. ;arece, pues, que los hombres se hubieran visto obli ados a vivir obernados por uno solo, si no hubiesen ima inado una manera de constitucin que tiene todas las venta%as interiores de la >ep8blica y la #uerza exterior de la monarqua. ?ablo de la >ep8blica #ederal. !sta #orma de obierno es una convencin, mediante la cual diversas entidades polticas se prestan a #ormar parte de un !stado ms rande, conservando cada una su personalidad. !s una sociedad de sociedades, que puede en randecerse con nuevos asociados hasta constituir una potencia que baste a la se uridad de todos los que se hayan unido. !stas #ederaciones #ueron las que hicieron durar tanto las >ep8blicas de 7recia. 7racias a ellas pudieron los >omanos conquistar el mundo, y por ellas pudo el mundo de#enderse de los >omanos/ y cuando >oma lle al colmo de su randeza, pudo de#enderse de los brbaros por haber #ormado anlo as asociaciones al otro lado del >in y del 4anubio. ;or i ual medio han conse uido ?olandaQ0R, 6lemania y las li as 'uizas que !uropa las mire como >ep8blicas eternas. $as asociaciones de ciudades eran en otros tiempos ms necesarias que hoy. =na ciudad sin #uerza corra randes peli ros. 'i era conquistada, no perda solamente el poder le islativo y el e%ecutivo, como sucede ahora, sino todo lo que es propiedad del hombreQVR. $a >ep8blica #ederativa es capaz de resistir a una #uerza exterior y de mantenerse en toda su inte ridad, sin que se corrompa interiormente. (o hay inconveniente que no evite la #ederacin. =n usurpador no podra serlo en todos los !stados; no sera i ualmente popular en todos; el presti io y la #uerza que alcanzara en uno alarmara a los dems; si lo raba subyu ar a una parte, se resistiran las otras con #uerzas independientes de las sometidas, haciendo #racasar cualquier intento sin que hubiera lle ado a consumarse. Cuando ocurra en uno de los !stados al una sedicin que el mismo !stado no pueda apa ar con sus propios medios, recibir el auxilio de los otros !stados #ederados. 'i al uno de ellos se desmoraliza introduciendo abusos, lo corre irn los otros. !l !stado #ederal no puede perecer; aunque sucumbiera al una de sus partes, quedaran las otras. 6un disolviendo la #ederacin, cada uno de los #ederados y todos ellos se uiran siendo !stados soberanos. Compuesta de peque*as >ep8blicas, oza la con#ederacin de todo lo bueno que haya en cada una en lo re#erente a su obierno interior; y respecto a lo exterior, la #uerza de
CAP$T%!# !a constituci*n federati&a se +a de co(poner de Estados de igual naturale'a, y (e0or, de Estados repu)licanos
$os Cananeos #ueron destruidos, porque #ormaban monarquas peque*as y no se haban #ederado; la de#ensa no #ue com8n. Y es que la #ederacin no est en la naturaleza de las peque*as monarquas. $a >ep8blica #ederativa de 6lemania se compone de ciudades libres y de !stados peque*os sometidos a prncipes reinantes. $a experiencia ha demostrado que esta >ep8blica mixta es ms imper#ecta que las de 'uiza y ?olanda. !l espritu de la monarqua es la uerra y el en randecimiento; el espritu de la >ep8blica es la paz y la moderacin. !stos obiernos hetero &neos, slo de una manera #orzada pueden entrar y subsistir en una #ederacin. 6s vemos en la historia romana que, cuando los %e)os eli ieron un rey, todas las >ep8blicas de .oscana los abandonaron. Y en 7recia pudo darse todo por perdido, desde el momento que los reyes de -acedonia obtuvieron un puesto en el Consejo de los Anfictiones. $a >ep8blica #ederal de 6lemania, compuesta de prncipes y de ciudades libres, subsiste porque tiene un %e#e que es un ma istrado de la unin y en cierto modo el monarca.
6s como las >ep8blicas proveen a su se uridad uni&ndose, los !stados despticos lo hacen separndose, aislndose, por as decirlo. 'acri#ican una parte del pas, asuelan el territorio #ronterizo de%ndolo desierto, y de este modo el cuerpo del imperio se hace inaccesible. !st admitido en eometra que, cuanto ms extensos sean los cuerpos ms peque*a es su circun#erencia relativa. 6s la prctica de devastar las #ronteras es ms tlerable en los randes !stados que en los medianos. Con esa devastacin, el !stado se hace a s mismo todo el da*o que pudiera hacerle un cruel enemi o; mas no ser el enemi o quien se lo ha a. !l !stado desptico suele emplear otro medio para el mismo ob%eto de no estar en contacto con los pueblos vecinos/ poner las provincias #ronterizas en manos de un prncipe que sea su #eudatario. !s lo que hacen ;ersia, el -o ol y los monarcas de China. Y a los .urcos les va bien desde que han puesto entre ellos y sus enemi os, a los .rtaros, a los -oldavos, a los <alaquios, como en otro tiempo a los .ransilvanos.
encontrar apenas resistencia, y en pocas %ornadas estar a la vista de la capital. ;odr sitiarla antes que los obernadores de provincias reciban rdenes de mandar socorros. 6un avisados, los que %uz uen prxima la revolucin la precipitarn no obedeciendo; porque las entes que son #ieles cuando temen el casti o, de%an de serlo cuando lo ven le%ano; y traba%an por sus intereses particulares ms bien que por los del prncipe. 4isuelto el imperio, tomada la capital, el conquistador disputar las provincias a los obernadores. !l verdadero poder de un prncipe soberano, consiste menos en la #acilidad de conquistar que en las di#icultades que pueda oponer a quien le ataque; en la inmutabilidad de su condicin, di moslo as. !l en randecimiento de los !stados aumenta sus puntos d&biles. 'i los monarcas deben ir con tiento para aumentar sus dominios, tambi&n deben ser prudentes a #in de limitarlos. ;ara quitar los inconvenientes de la peque*ez, es necesario no apartar los o%os de los inconvenientes de la ma nitud.
CAP$T%!# V Refle.iones
$os enemi os de un ran prncipe que ha reinado mucho tiempo, le han acusado mil veces, yo creo que ms bien por sus temores que por razones #undadas, de haber concebido y perse uido la monarqua universal. 'i lo hubiera lo rado, pienso que nada hubiera sido ms #unesto para !uropa y para sus mismos s8bditos, para &l y para su #amilia. !l cielo, conociendo me%or que &l lo que le convena, le ha #avorecido ms consintiendo sus derrotas, que lo hubiese hecho dndole victorias. !n lu ar de hacerle 8nico rey de !uropa, le hizo lo que vale ms/ el ms poderoso de todos. 'u nacin, que en los pases extran%eros no piensa ms que en el suyo; que no se conmueve ms que por lo perdido; que al salir de su pas no busca ms que la loria y la mira como el supremo bien, y lue o, en los pases le%anos, como un obstculo para volver al suyo; que indispone hasta por sus buenas cualidades, porque parece a re arles el desprecio; que puede soportar las heridas, los peli ros, las #ati as, y no la p&rdida de sus placeres; que no ama de veras ms que su ale ra, y se consuela de la p&rdida de una batalla cantando al eneral; un pueblo as, no hubiera podido nunca llevar a cabo seme%ante empresa, una empresa que no puede #racasar en un pas sin #racasar en todos a la vez, ni #racasar un momento sin que el #racaso sea de#initivo.
expediciones le%anas; y es una excepcin con#irmatoria de la re la, puesto que se aplica sin ularmente a los mismos que han violado dicha re la.
! "R# De las leyes en sus relaciones con la fuer'a ofensi&a CAP$T%!# De la fuer'a ofensi&a
$a #uerza o#ensiva se encuentra re ulada por el derecho de entes, que es la ley poltica de las naciones consideradas en las relaciones que ten an entre si.
CAP$T%!# De la guerra
$a vida de los !stados es como la de los hombres/ &stos tienen el derecho de matar en los casos de de#ensa propia, y aqu&llos lo tienen i ualmente de uerrear por su conservacin. !n los casos de de#ensa propia, ten o el derecho natural de dar la muerte porque mi vida es ma, como la vida del que me ataca es suya; lo mismo hace la uerra un !stado, porque es %usta su conservacin como es le tima toda de#ensa. !ntre los ciudadanos, el derecho de de#ensa natural no trae consi o el derecho al ataque. !n vez de atacar, deben y pueden recurrir a los tribunales; no pueden por consi uiente e%ercer por s el derecho de de#ensa, #uera de los casos momentneos en que se vera perdido quien esperase el auxilio de las leyes. ;ero en las colectividades, el derecho de de#ensa trae consi o muchas veces la necesidad de atacar; por e%emplo, cuando un pueblo advierte que una lar a paz pondra a otro en estado de destruirlo, se anticipa a &l, atacndole para impedir aquella destruccin. 4e aqu se si ue que las naciones peque*as tienen ms a menudo que las randes el derecho de emprender la uerra, porque sienten con ms #recuencia el temor de ser acometidas y destruidas. !l derecho de la uerra se deriva, pues, de la necesidad y de la %usticia estricta. 'i los que diri en la conciencia y las determinaciones de los prncipes no se amoldan a ella, todo est perdido. Y si los prncipes o sus conse%eros en lu ar de atenerse a la %usticia r ida se uan por principios arbitrarios de loria, de bien parecer, de utilidad, arroyos de san re inundarn la tierra. 'obre todo, que no se hable de la loria del prncipe/ su loria sera no ms que or ullo; una pasin y no un derecho. !s verdad que la #ama de su poder aumentara tal vez las #uerzas de su !stado; pero la #ama de su %usticia tambi&n las aumentara.
el espritu de ambos es, por consi uiente, el mismo. Cuando un pueblo es conquistado, el derecho que tiene el conquistador con relacin al primero se amolda a cuatro clases de leyes/ la ley de la naturaleza, por la cual todo tiende a la conservacin de las especies; la ley de la luz natural, que nos lleva a no hacer a los dems lo que no querramos que se nos hiciera; la ley que #orma las sociedades polticas, a cuya duracin no ha marcado lmites la naturaleza; por 8ltimo, la ley resultante de la cosa misma. $a conquista es una adquisicin; el espritu de adquisicin lleva consi o el de uso y conservacin, no el de destruccin. =n !stado que conquista otro, le trata de una de las cuatro maneras si uientes/ o contin8a obernndolo se 8n sus leyes, no e%erciendo por su parte ms que el obierno poltico y civil; o le da un nuevo r& imen poltico y civil; o destruye la sociedad y la dispersa en otras; o extermina a todos los ciudadanos. $a primera de las cuatro maneras se a%usta al derecho de entes, se 8n lo entendemos hoy; la cuarta se a%usta ms al derecho de entes de los >omanos/ con esto basta para que se vea todo lo que hemos me%orado. 6qu debemos tributar un homena%e a los tiempos modernos, a la razn actual, a la reli in de nuestros dasQ0R, a nuestra #iloso#a y a nuestras costumbres. $os autores de nuestro derecho p8blico, #undndose en las historias anti uas, han cado en randes errores. ?an dado en lo arbitrario; han supuesto en los conquistadores un derecho de matar, del que han sacado consecuencias no menos terribles, estableciendo mximas que los conquistadores mismos han repudiado cuando han tenido un poco de sensatez. !s claro que, realizada la conquista, el conquistador pierde el derecho de matar, puesto que ya no sera en de#ensa propia. $os que dicen lo contrario, son los que conceden al conquistador el derecho de destruir la sociedad; de ese derecho han deducido el de acabar con los seres que la constituyen/ #alsa consecuencia de un principio #also. 4e que la sociedad sea destruida, no se si ue que los hombres deban ser exterminados; el ciudadano puede perecer sin que perezca el hombre. 4el derecho de matar en la conquista, han sacado los polticos otro derecho/ el de imponer la servidumbre; consecuencia tan mal #undada como el principio del que la deducen. (o se tiene derecho a imponer la servidumbre cuando no sea necesaria para la conservacin de la conquista. !l ob%eto de la conquista es la conservacin y no la servidumbre/ pero &sta puede ser un medio necesario de conservacin. 6un en este caso, es contra naturaleza que la servidumbre sea perpetua. (o debe ser eterno lo anormal. =n pueblo esclavo ha de estar en condiciones de de%ar de serlo. !sclavitud impuesta por la conquista no puede menos de ser un accidente; debe cesar en cuanto los conquistados se con#undan con los conquistadores por las leyes, las costumbres y los casamientos. !l conquistador que impone la servidumbre al pueblo conquistado, se reservar los medios 9y &stos son muy numerosos: de sacarlo ms o menos pronto de su servidumbre accidental. (o di o cosas va as, no hablo de memoria. (uestros padres, que conquistaron el imperio romanoQVR, procedieron as. $as leyes que #ormularon en el #ue o, en el mpetu, en el or ullo de la victoria, las modi#icaron despu&s; si al principio #ueron speras y duras, lue o las suavizaron haci&ndolas imparciales. +or o*ones, 7odos y $ombardos queran que los >omanos #ueran el pueblo vencido; las leyes de !urico, de 7undemaro y de
no interesaba ms que a ellos. !stipulaba, no en provecho propio, sino del &nero humano. $os +actrianos hacan que sus padres, en la ve%ez, #ueran comidos por los perros; 6le%andro les prohibi que as lo hicieranQYR; #ue un triun#o conse uido sobre la supersticin.
CAP$T%!# Carlos !ste prncipe, sin aliados y no empleando ms que sus solas #uerzas, determin su cada al #ormar desi nios que no podan tener e%ecucin de otro modo que por una uerra lar a/ su reino no poda sostenerla. !l que intent derrumbar no era un !stado en decadencia, era un imperio que naca. $os -oscovitas se sirvieron de la uerra que &l les haca, como de una escuela. 6 cada derrota se acercaban ms a la victoria; y los reveses que tenan en el exterior les ense*aban a de#enderse en el interior. Carlos se crey due*o del mundo en los desiertos de ;olonia, por los que andaba errante, y en los cuales se dispersaba 'uecia mientras su enemi o principal se #orti#icaba contra &l, le estrechaba, estableci&ndose en el mar +ltico, y se apoderaba de $ivonia. 'uecia se aseme%aba a un ro al que se le cortaran las #uentes al mismo tiempo que se le diera nuevo cauce.
(o #ue la batalla de ;oltava lo que perdi a Carlos J@@; de no haber sido all, en otro lu ar cualquiera hubiese tenido la catstro#e. $os reveses de la #ortuna se enmiendan #cilmente; lo que no tiene enmienda es lo que nace de la naturaleza misma de las cosas. ;ero ni la naturaleza ni la #ortuna #ueron tan decisivas contra Carlos como lo #ue &l mismo. (o se conduca con arre lo a la actual disposicin de las cosas, haba tomado un modelo y a &l quera a%ustarse; pero lo imitaba mal. !s que &l no era 6le%andro, aunque ciertamente hubiera sido el me%or soldado de 6le%andro. 'i 6le%andro realiz su proyecto, #ue porque el proyecto era sensato. $os reveses de los ;ersas en sus invasiones de 7recia, las conquistas de 6 esilao y la retirada de los Diez mil, haban dado a conocer la superioridad de los 7rie os en armamentos y en tctica; y se saba que los ;ersas eran demasiado randes para corre irse. Ya no podan debilitar a 7recia #omentando divisiones intestinas/ estaba unida, tena un %e#e; y &ste no poda encontrar me%or medio de ocultarle al pueblo su servidumbre, que deslumbrarlo con la destruccin del enemi o eterno y con la ilusin de conquistar el 6sia. =n imperio cultivado por la nacin ms industriosa del mundo, que labraba las tierras por precepto de su reli in, #&rtil y abundante, o#reca toda suerte de #acilidades para que un enemi o subsistiera en &l. ;odra %uz arse por el or ullo de sus reyes, siempre morti#icados por las derrotas, que ellos mismos precipitaran su cada no cesando de presentar batallas; que escarmentaran no poda creerse, pues la adulacin no les permita dudar de su poder. Y no solamente era acertado el proyecto de 6le%andro, sino que #ue e%ecutado con acierto y discrecin. 6le%andro, a8n en la rapidez de sus acciones y en el #ue o de las pasiones mismas, tena un destello de razn que le uiaba, un #undamento de sus actos que no han podido ocultarnos los que han pretendido hacer de su historia una novela. ?ablemos de &l a nuestra uisa.
CAP$T%!# - V Ale0andro
(o parti hasta que hubo ase urado la inte ridad de -acedonia, amenazada antes por los pueblos brbaros vecinos y por las rivalidades de los 7rie os; hizo impotente la de los $acedemonios; atac las provincias martimas; mand marchar a su e%&rcito por la orilla del mar para estar en contacto con su #lota y no perderla de vista; se sirvi admirablemente de la disciplina contra el n8mero; no careci de subsistencias/ es verdad que la victoria se las #acilitaba, pero &l hizo lo necesario para procurarse la victoria. !n los comienzos de su empresa, es decir, cuando todava el menor rev&s hubiera podido deshacer sus planes, lo calculaba todo, no de%ando a la suerte casi nada; cuando la #ortuna lo puso por encima de los acontecimientos, ya entonces tuvo repetidas veces por uno de sus medios la temeridad. Cuando antes de emprender la ran expedicin, marcha contra los .ribalianos y los @lirios, vemos una uerra como la que despu&s les hizo C&sar a los 7alosQ0VR. 4e vuelta a 7recia toma y destruye .ebasQ0NR, como a su pesar; acampado en las cercanas de la ciudad, espera all que los .ebanos quieran hacer la paz; y son ellos los que, por no quererla, precipitan su desastre. Cuando se trat de rechazar las #uerzas navales de los persas, #ue ms bien ;armenio el que mostr su audacia y 6le%andro el que tuvo ms
prudencia. $a habilidad de 6le%andro consisti en separar a los ;ersas de la costa y obli arlos a abandonar sus naves, con las cuales eran superiores. .iro, por propia conveniencia, #avoreca a los ;ersas que necesitaban de su comercio y de su marina; 6le%andro se la destruy. 'e hizo due*o de ! ipto, que 4aro haba de%ado sin tropas mientras reuna en otra parte innumerables e%&rcitos. !l paso del 7rnico hizo que 6le%andro se apoderase de las colonias rie as; la batalla de @so le abri las puertas de .iro y le dio la posesin de ! ipto; la de todo el mundo se la debi a la batalla de 6rbela. 4espu&s de la batalla de @so de%a escapar a 4aro, no pensando siquiera en perse uirlo, sino en a#irmar sus conquistas y ordenarlas; despu&s de la batalla de 6rbela, tan de cerca le persi ue que no le de%a un re#u io dentro de su imperio. (o entra 4aro en nin una de sus ciudades y de sus provincias sino para evacuarlas inmediatamente. $as marchas de 6le%andro son tan rpidas, que el imperio del mundo ms parece el premio de la carrera, como en los %ue os olmpicos de 7recia, que el premio de la victoria. 6s e#ectu sus conquistas; ahora veamos cmo las conserv. 'e resisti a los conse%os de los que queran que tratara a los 7rie os como se*ores y a los ;ersas como esclavosQ02R; no pens ms que en unir a las dos naciones, para que no hubiera distincin del pueblo conquistador y del pueblo conquistado; desech despu&s de la conquista, los pre%uicios que le haban servido para hacerla; tom las costumbres de los 7rie os; mostr el mayor respeto a la mu%er y a la madre de 4aro; por las muestras que di de continencia #ue por lo que los ;ersas le lloraron. BCundo se ha visto que un pueblo sometido vierta l rimas de reconocimiento por el conquistadorC B!ra &se un conquistador vul arC B!ra un usurpador el que a su muerte #ue llorado por la #amilia que &l arranc del tronoC !ste ras o de su vida es de los que no nos cuentan los historiadores que otro conquistador haya podido alabarse. (ada a#irma una conquista como la #usin de dos pueblos por los matrimonios. 6le%andro supo ele ir sus mu%eres en la nacin vencida; quiso que lo mismo hicieran sus cortesanos; los -acedonios, en eneral, imitaron el e%emplo. !stos casamientos los e#ectuaron tambi&n los Trancos y los +or o*onesQ0YR; los <isi odos los prohibieron en !spa*a, aunque al #in los permitieronQ0SR; los $ombardos hicieron al o ms que permitirlos, pues los recomendaronQ01R; cuando los >omanos se propusieron debilitar a -acedonia, decretaron que no se unieran en matrimonio los de di#erentes pueblos. 6le%andro, que se propona realizar la unin de los dos pueblos, quiso establecer en ;ersia colonias rie as en crecido n8mero; edi#ic ciudades; ciment el nuevo imperio de una manera tan slida, que al ocurrir su muerte, y en la con#usin y los trastornos de las uerras civiles, cuando los 7rie os se haban ellos mismos aniquilado, por decirlo as, no se sublev nin una de las provincias persasQ03R. ;ara que 7recia y -acedonia no se despoblaran, envi 6le%andro a 6le%andra una colonia de Dudos; las costumbres de los pueblos no le importaban, con tal que #ueran #ieles. Y no solamente respet las costumbres de los pueblos vencidos, sino que les de% sus leyes civiles y a veces hasta los reyes y los obernadores que en ellos haba encontrado. ;uso %e#es macedonios al #rente de las tropas y hombres del pas al #rente del obierno. ;re#iri exponerse a al una in#idelidad particular 9que no #alt:, que a correr el ries o de un alzamiento eneral. !n todos los pases conquistados respet 6le%andro las tradiciones anti uas y todos los monumentos conmemorativos de la loria de los pueblos o de su vanidad. $os reyes de ;ersia haban destruido los templos de los 7rie os, de los +abilonios y de los ! ipcios/
6le%andro los reedi#icQ0MR; pocas naciones se le sometieron en cuyos altares no celebrara &l sus sacri#icios. ;areca como si las hubiese conquistado para ser el monarca particular de cada nacin y el primer ciudadano de cada pueblo. 6s como los >omanos lo conquistaban todo para destruirlo, &l quiso conquistarlo todo para #ortalecerlo. !n todos los pases que recorri, su primera idea, su primer desi nio, #ue siempre hacer las cosas que pudieran aumentar la importancia y la prosperidad de cada pas. !l medio de lo rarlo #ue, en primer lu ar, su propio enio; en se undo lu ar, su sobriedad y su particular economa no incompatible con su inmensa prodi alidad para las randes cosas, que contribuy en tercer lu ar al lo ro del mismo ob%eto. 'u mano se cerraba para los astos privados; se abra para las obras p8blicas. ;ara el arre lo de su casa era un -acedonio; para pa ar las deudas de sus soldados o labrar la #ortuna de sus hombres era 6le%andro. ?izo dos malas acciones/ incendiar ;ers&polis y matar a Clito; las hizo #amosas su arrepentimiento, de suerte que se han olvidado sus actos criminales para recordar su respeto a la virtud, pues se considera aquellos crmenes ms bien como des racias que como hechos propios; de suerte que la posteridad descubre la belleza de su alma hasta en sus arrebatos y #laquezas; de suerte que si hay motivo para compadecerlo no hay nin uno para odiarlo. <oy a compararlo a C&sar. Cuando C&sar quiso imitar a los reyes asiticos, desesper a los >omanos por una cosa de mera apariencia, de pura ostentacin; cuando 6le%andro quiso imitar a los mismos reyes de 6sia, lo hizo en al o que entraba en el plan de su conquista.
!sta milicia especial debe tener a raya, as a las restantes #uerzas como a todos los que en el imperio han e%ercido #unciones de las cuales se les ha desposedo. 6l lado del emperador de China hay un cuerpo de .rtaros bastante numeroso y dispuesto siempre para acudir adonde sea necesario. !n el -o ol, en el Dapn, en .urqua, hay una tropa a sueldo del prncipe y distinta de las dems tropas. !stas #uerzas particulares tienen en respeto a los caudillos.
! "R# De las leyes que for(an la li)ertad poltica en sus relaciones con la Constituci*n CAP$T%!# dea general
4istin o las leyes que #orman la libertad poltica, en lo que se re#iere a la Constitucin, de las que la #orman en lo re#erente al ciudadano. $as primeras sern materia de este libro; las se undas del si uiente.
$a democracia y la aristocracia no son !stados libres por su naturaleza. $a libertad poltica no reside #uera de los obiernos moderados. ;ero en los !stados moderados tampoco la encontraremos siempre; para encontrarla en ellos sera indispensable que no se abusara del poder, y una experiencia eterna nos ha ense*ado que todo hombre investido de autoridad abusa de ella. (o hay poder que no incite al abuso, a la extralimitacin. E"ui&n lo diraF (i la virtud puede ser ilimitada. ;ara que no se abuse del poder, es necesario que la naturaleza misma de las cosas le pon a lmites. =na constitucin puede ser tal, que nadie sea obli ado a hacer lo que la ley no manda expresamente ni a no hacer lo que expresamente no prohbe.
!n cada !stado hay tres clases de poderes/ el poder le islativo, el poder e%ecutivo de las cosas relativas al derecho de entes, y el poder e%ecutivo de las cosas que dependen qel derecho civil. !n virtud del primero, el prncipe o %e#e del !stado hace leyes transitorias o de#initivas; o dero a las existentes. ;or el se undo, hace la paz o la uerra, enva y recibe emba%adas, establece la se uridad p8blica y precave las invasiones. ;or el tercero, casti a los delitos y %uz a las di#erencias entre particulares. 'e llama a este 8ltimo poder %udicial, y al otro poder e%ecutivo del !stado. $a libertad poltica de un ciudadano es la tranquilidad de espritu que proviene de la con#ianza que tiene cada uno en su se uridad; para que esta libertad exista, es necesario un obierno tal que nin 8n ciudadano pueda temer a otro.
Cuando el poder le islativo y el poder e%ecutivo se re8nen en la misma persona o el mismo cuerpo, no hay libertad; #alta la con#ianza, porque puede temerse que el monarca o el 'enado ha an leyes tirnicas y las e%ecuten ellos mismos tirnicamente. (o hay libertad si el poder de %uz ar no est bien deslindado del poder le islativo y del poder e%ecutivo. 'i no est separado del poder le islativo, se podra disponer arbitrariamente de la libertad y la vida de los ciudadanos; como que el %uez sera le islador. 'i no est separado del poder e%ecutivo, el %uez podra tener la #uerza de un opresor. .odo se habra perdido si el mismo hombre, la misma corporacin de prceres, la misma asamblea del pueblo e%erciera los tres poderes/ el de dictar las leyes; el de e%ecutar las resoluciones p8blicas y el de %uz ar los delitos o los pleitos entre particulares. !n casi todos los reinos de !uropa, el obierno es moderado; porque el rey e%erce los dos primeros poderes de%ndoles a sus s8bditos el e%ercicio del tercero. !n .urqua re8ne el sultn los tres poderes de lo cual resulta un despotismo espantoso. !n las >ep8blicas de @talia en que los tres poderes estn reunidos, hay menos libertad que en nuestras monarquas. Y los obiernos mismos necesitan para mantenerse de medios tan violentos como los usuales del obierno turco; d anlo, sino, los inquisidores de !stadoQ1R y el buzn en que a cualquiera hora puede un delator depositar su acusacin escrita. Consid&rese cul puede ser la situacin de un ciudadano en seme%antes >ep8blicas. !l cuerpo de la ma istratura, como e%ecutor de las leyes, tiene todo el poder que se haya dado a s mismo como le islador. ;uede imponer su voluntad al !stado; y siendo %uez anular tambi&n la de cada ciudadano. .odos los poderes se reducen a uno solo; y aunque no se vea la pompa externa que descubre a un prncipe desptico, existe el despotismo y se de%a sentir a cada instante. 6s los reyes que han querido hacerse absolutos o despticos, han comenzado siempre por reunir en su persona todas las ma istraturas; y hay monarcas en !uropa que han reco ido todos los altos car os. Yo creo que la aristocracia pura, hereditaria, de las >ep8blicas de @talia, no responde precisamente al despotismo asitico. $a multiplicidad de ma istrados suaviza al unas veces la tirana de la ma istratura; los nobles que la #orman no siempre tienen las mismas intenciones y, como constituyen diversos tribunales, se compensan los ri ores. !n <enecia, el gran consejo le isla; el pregadi e%ecuta; los cuarenta %uz an. $o malo es que estos di#erentes cuerpos los constituyen personas de una misma casta, de suerte que, en realidad, #orman un solo poder. !l poder %udicial no debe drsele a un 'enado permanente, sino ser e%ercido por personas salidas de la masa popular, peridica y alternativamente desi nadasQ3R de la manera en que la ley dispon a, las cuales #ormen un tribunal que dure poco tiempo, el que exi%a la necesidad. 4e este modo se consi ue que el poder de %uz ar, tan terrible entre los hombres, no sea #uncin exclusiva de una clase o de una pro#esin; al contrario, ser un poder, por decirlo as, invisible y nulo. (o se tiene %ueces constantemente a la vista; podr temerse a la ma istratura, no a los ma istrados. +ueno sera que en las acusaciones de mucha ravedad, el mismo culpable, concurrentemente con la ley, nombrara %ueces; o a lo menos, que tuviera el derecho de recusar a tantos que los restantes parecieran de su propia eleccin. $os otros dos poderes, esto es, el le islativo y el e%ecutivo, pueden darse a ma istrados #i%os o a cuerpos permanentes, porque no se e%ercen particularmente contra
persona al una; el primero expresa la voluntad eneral del !stado, el se undo e%ecuta la misma voluntad. ;ero si los tribunales no deben ser #i%os, los %uicios deben serlo; de tal suerte que no sean nunca otra cosa que un texto preciso de la ley. 'i #ueran nada ms que una opinin particular del %uez, se vivira en sociedad sin saberse exactamente cules son las obli aciones contradas. !s necesario tambi&n que los %ueces sean de la condicin del acusado, sus i uales, para que no pueda sospechar nin uno que ha cado en manos de personas inclinadas a maltratarle. 'i el poder le islativo le de%a al e%ecutivo la #acultad de encarcelar a ciudadanos que pueden dar #ianza de su conducta, ya no hay libertad; pero pueden ser encarcelados cuando son ob%eto de una acusacin capital, porque en este caso quedan sometidos a la ley y por consi uiente la libertad no padece. 'i el poder le islativo se creyera en peli ro por al una con%ura contra el !stado, o por al una inteli encia secreta con los enemi os exteriores, tambi&n podra permitirle al poder e%ecutivo, por un tiempo limitado y breve, que hiciera detener a los ciudadanos sospechosos, los que perderan la libertad temporalmente para recuperarla y conservarla despu&s, no de%ando por lo tanto de ser hombres libres. !s el 8nico medio razonable de suplir la tirnica ma istratura de los &#oros y a los inquisidores venecianos, que son no menos d&spotas. Como en un !stado libre todo hombre debe estar obernado por s mismo, sera necesario que el pueblo en masa tuviera el poder le islativo; pero siendo esto imposible en los randes !stados y teniendo muchos inconvenientes en los peque*os, es menester que el pueblo ha a por sus representantes lo que no puede hacer por s mismo. 'e conocen mucho me%or las necesidades de la ciudad en que se vive que las de otras ciudades, y se %uz a me%or la capacidad de los convecinos que de la de los dems compatriotas. @mporta pues que los individuos del cuerpo le islativo no se saquen en eneral del cuerpo de la nacin; lo conveniente es que cada lu ar ten a su representante, ele ido por los habitantes del lu ar. $a mayor venta%a de las representaciones electivas es que los representantes son capaces de discutir las cuestiones. !l pueblo no es capaz; y este es, precisamente, uno de los mayores inconvenientes de la democracia. (o es preciso que los representantes, despu&s de recibir instrucciones enerales de los representados, las reciban particulares sobre cada materia, como se practica en las dietas de 6lemania. !s verdad que, haci&ndolo as, la voz de los diputados sera la expresin exacta o aproximada de la voz de la nacin, pero esto acarreara in#initas dilaciones, sin contar los dems inconvenientes. Cuando los diputados, como ha dicho con razn 'idney, representan a la masa del pueblo, como en ?olanda, tienen que dar cuenta de sus actos y sus votos a sus representados; no es lo mismo cuando representan a las localidades, como en @n laterra. .odos los ciudadanos de los diversos distritos deben tener derecho a la emisin de voto para ele ir su diputado, excepto aquellos que por su ba%eza est&n considerados como seres sin voluntad propia. 4e un ran vicio adoleca la mayor parte de las >ep8blicas anti uas/ el pueblo tena derecho a tomar resoluciones activas que exi en al una e%ecucin, de las que es enteramente incapaz. !l pueblo no debe tomar parte en la obernacin de otra manera que eli iendo sus representantes, cosa que est a su alcance y puede hacer muy bien. ;orque,
sin ser muchos los que conocen el rado de capacidad de los hombres, todos saben si el que eli en es ms ilustrado que la eneralidad. !l cuerpo representante no se eli e tampoco para que tome nin una resolucin activa, cosa que no hara bien; sino para hacer leyes y para #iscalizar la #iel e%ecucin de las que existan; esto es lo que le incumbe, lo que hace muy bien; y no hay quien lo ha a me%or. ?ay siempre en un !stado entes distin uidas, sea por su cuna, por sus riquezas o por sus #unciones; si se con#undieran entre el pueblo y no tuvieran ms que un voto como todos los dems, la libertad com8n sera esclavitud para ellas, esas entes no tendran nin 8n inter&s en de#enderla, porque la mayor parte de las resoluciones les pareceran per%udiciales. 6s la parte que ten an en la obra le islativa debe ser proporcionada a su representacin en el !stado, a sus #unciones, a su cate ora; de este modo lle an a #ormar un cuerpo que tiene derecho a detener las empresas populares, como el pueblo tiene derecho a contener las suyas. !sto quiere decir que el poder le islativo debe con#iarse a un cuerpo de nobles, al mismo tiempo que a otro ele ido para representar al pueblo. 6mbos cuerpos celebrarn sus asambleas y tendrn sus debates separadamente, porque tienen miras di#erentes y sus intereses son distintos. 4e los tres poderes que hemos hecho mencin, el de %uz ar es casi nulo. "uedan dos/ el le islativo y el e%ecutivo. Y como los dos tienen necesidad de un #uerte poder moderador, servir para este e#ecto la parte del poder le islativo compuesta de aristcratas. !ste cuerpo de nobles debe ser hereditario. $o es, primeramente, por su propia ndole; y en se undo t&rmino, por ser indispensable que se ten a un verdadero inter&s en conservar sus prerro ativas, odiosas por si mismas y que, en un !stado libre, estn siempre amenazadas. ;ero, como un poder hereditario puede ser inducido a cuidarse pre#erentemente de sus intereses particulares y a olvidar los del pueblo, es preciso que las cosas en que ten a un inter&s particular, como las leyes concernientes a la tributacin, no sean de su incumbencia; por eso los impuestos los #i%a y determina la cmara popular. .iene parte la cmara hereditaria en la obra le islativa, por su #acultad de impedir; pero no tiene la #acultad de estatuir. $lamo #acultad de estatuir al derecho de le islar por si mismo o de corre ir lo que haya ordenado otro. $lamo #acultad de impedir al derecho de anular una resolucin tomada por cualquiera otro/ este era el poder de los tribunos de >oma. 6unque el que tiene el derecho de impedir puede tener tambi&n el derecho de aprobar, esta aprobacin no es otra cosa que una declaracin de que no usa de su #acultad de impedir, la cual declaracin se deriva de la misma #acultad. !l supremo poder e%ecutor debe estar en las manos de un monarca, por ser una #uncin de obierno que exi e casi siempre una accin momentnea y est me%or desempe*ada por uno que por varios; en cambio lo que depende del poder le islativo lo hacen me%or al unos que uno solo. 'i no hubiera monarca, y el poder supremo e%ecutor se le con#iara a cierto n8mero de personas pertenecientes al cuerpo le islativo, la libertad desaparecera; porque estaran unidos los dos poderes, puesto que las mismas personas tendran parte en los dos. 'i el cuerpo le islativo estuviera una lar a temporada sin reunirse, tampoco habra libertad; porque, una de dos/ o no habra nin una resolucin le islativa, cayendo el !stado en la anarqua, o las resoluciones de carcter le islativo seran tomadas por el mismo e%ecutor, resultando entonces el absolutismo.
'era in8til que el cuerpo le islativo estuviera en asamblea permanente; adems de que sera molesto para los representantes, dara mucho traba%o al poder e%ecutivo que no pensara en e%ecutar, sino en de#ender sus prerro ativas y el derecho a e%ecutar. 6*dase que, si el cuerpo le islativo estuviera continuamente reunido, podra suceder que no se ocupara ms que en suplir con nuevos diputados los puestos vacantes de los que murieran; y en tal caso, bastara que el cuerpo le islativo se corrompiera un poco para que el mal ya no tuviese remedio. Cuando los cuerpos le islativos se van sucediendo unos a otros, el pueblo que ten a mal concepto del que est en #unciones se consolar con la esperanza de que ser me%or el que si a; pero si siempre es el mismo, el pueblo que ha visto una vez su corrupcin ya no esperar nada de sus leyes/ o se en#urecer o acabar por caer en la indolencia. !l cuerpo le islativo no debe reunirse por s mismo, sino cuando es convocado; porque se supone que cuando no est reunido carece de voluntad; y bastara que no se reuniera todo por impulso unnime, para que no se supiera si el verdadero cuerpo le islativo era la parte reunida o la que no se reuniera. (i ha de tener el derecho de disolverse &l mismo, porque podra ocurrir que no se disolviera nunca/ lo que sera peli roso, en el caso de que quisiera atentar contra el poder e%ecutivo. ;or otra parte, en unos tiempos es ms oportuna que en otros la reunin de la asamblea le islativa/ de suerte que debe ser el poder e%ecutivo quien convoque la asamblea y suspenda sus deliberaciones, con arre lo a circunstancias que debe conocer. 'i el poder e%ecutivo no tiene el derecho de contener los intentos del le islativo, &ste ser un poder desptico, porque pudiendo atribuirse toda #acultad que se le anto%e, anular todos los dems poderes. ;ero no conviene la recproca; el poder le islativo no debe tener la #acultad de poner trabas al e%ecutivo, porque la e%ecucin tiene sus lmites en su naturaleza y es in8til limitarla/ por otra parte, el poder e%ecutor se e%erce siempre en cosas momentneas. Y el poder de los tribunales de >oma era vicioso porque no se paraba solamente en la le islacin, sino que se extenda a la e%ecucin, de lo que resultaban randes males. ;ero si el poder le islativo, en un !stado libre, no debe inmiscuirse en las #unciones del e%ecutivo ni paralizarlas, tiene el derecho y debe tener la #acultad de examinar de qu& manera las leyes que &l ha hecho han sido e%ecutadas. !s la venta%a que tiene este obierno sobre el de Creta y el de $acedemonia, donde el cosmos y los 3forosQMR no daban cuenta de su administracin. 4e todas maneras, y sea cual #uere su #iscalizacin, el cuerpo le islativo no debe tener el derecho de %uz ar a nadie y mucho menos al que e%ecuta/ la conducta y la persona de &ste deben ser indiscutibles, sa radas, porque siendo su persona tan necesaria al !stado, para que el cuerpo le islativo no se ha a tirnico, desde el momento que #uera acusada y %uz ada la libertad desaparecera. !n este caso el !stado de%ara de ser una monarqua/ sera una >ep8blica sin libertad. ;ero como el que e%ecuta no puede hacerlo mal, sino por culpa de malos conse%eros, que odian las leyes como ministros, &stos son los que deben ser perse uidos y penados. 6 no ser as, el pueblo no recibira %ams satis#accin ni podra pedir cuenta de las in%usticias que se hicieranQ0PR. 6unque en eneral no debe %uz ar el poder le islativo, hay aqu tres excepciones #undadas en el inter&s particular del que haya de ser %uz ado. $os randes siempre estn expuestos a la envidia, y si #ueran %uz ados por el pueblo correran peli ro, pues no tendran el privile io que el 8ltimo de los ciudadanos tiene en las
naciones libres/ el de ser %uz ado por sus i uales. !s preciso, pues, que los nobles comparezcan, no ante los tribunales ordinarios, sino ante la parte del cuerpo le islativo #ormada por los nobles. ;odra ocurrir que la ley, que es al mismo tiempo previsora y cie a, #uese, en casos dados, excesivamente ri urosa. ;ero los %ueces de la nacin, como es sabido, no son ni ms ni menos que la boca que pronuncia las palabras de la ley, seres inanimados que no pueden miti ar la #uerza y el ri or de la ley misma. ;or eso es necesario que se constituya en tribunal, y %uz ue, la parte del cuerpo le islativo a que de%amos hecha re#erencia, porque su autoridad suprema puede moderar la ley en #avor de la ley misma, dictando un #allo menos ri uroso que ella. .ambi&n podra suceder que al 8n ciudadano, en el terreno poltico, violara los derechos del pueblo y cometiera delitos que los ma istrados ordinarios no supieran o no pudieran casti ar; pero, en eneral, el poder le islativo no %uz a, no puede hacerlo, y menos en este caso particular en el que se representa a la parte interesada, que es el pueblo. !l poder le islativo no puede ser ms que acusador. BY ante qui&n ha de acusarC B?abr de reba%arse ante los tribunales ordinarios, in#eriores a &l, y que por esa misma in#erioridad habran de inclinarse ante la autoridad de tan alto acusadorC (o/ es indispensable, para conservar la di nidad del pueblo y la se uridad de cada uno, que la parte popular del cuerpo le islativo acuse ante la parte del mismo cuerpo que representa a los nobles, ya que esta parte no tiene las mismas pasiones que aqu&lla ni los mismos intereses. .al es la venta%a que o#rece este obierno, si se le compara con la mayor parte de las >ep8blicas anti uas, en las cuales se daba el abuso de que el pueblo era, al mismo tiempo, %uez y acusador. !l poder e%ecutivo, como dicho queda, toma parte en la labor le islativa por su #acultad de restriccin o veto, sin la cual se vera pronto despo%ado de sus prerro ativas. ;ero si el poder le islativo interviniera en las #unciones del e%ecutivo, este 8ltimo perdera su autoridad y e#icacia. "ue tuviera el monarca la menor parte en la obra le islativa, por la #acultad de estatuir, y no habra libertad. ;ero como necesita de#enderse, la toma por la #acultad de resistir, de impedir. $a causa del cambio de obierno en >oma, #ue que el 'enado, teniendo una parte del poder e%ecutivo, y los ma istrados otra, no posea como el pueblo la #acultad de impedir. ?e aqu, pues, la constitucin #undamental del obierno de que hablamos. Compuesto de dos partes el poder le islativo, la una encadenar a la otra por la mutua #acultad del veto. 6mbas estarn li adas por el poder e%ecutivo, como &ste por el le islativo. !stos tres poderes 9puesto que hay dos en el le islativo: se neutralizan produciendo la inaccin. ;ero impulsados por el movimiento necesario de las cosas, han de verse #orzados a ir de concierto. Como el poder e%ecutivo no #orma parte del le islativo ms que por su #acultad de impedir, est incapacitado para entrar en el debate de las diversas cuestiones que sur%an en los asuntos de obierno. !s innecesario que propon a, pues #acultado para rechazar toda clase de proposiciones, puede muy bien desaprobar las que considere inconvenientes. !n al unas >ep8blicas de la anti Gedad, en las que el pueblo en masa discuta la cosa p8blica, era natural que el poder e%ecutivo presentara mociones para discutirlas con el pueblo/ de no ser as, hubiera habido en las resoluciones del obierno una con#usin
extra*a. 'i el poder e%ecutivo estatuyera sobre imposicin de car as o tributos de otro modo que por consentimiento, ya no habra libertad, puesto que se hara poder le islativo en el punto ms importante de la le islacin. 'i el poder le islativo estatuye sobre las car as p8blicas, no para cada a*o sino para siempre, se arries a a perder su libertad/ porque el poder e%ecutivo ya no depender del le islativo. !n posesin el primero del derecho de cobrar los impuestos votados por el se undo, ya aqu&l no necesita de &ste. $o mismo ocurre si el poder le islativo estatuye de una vez para siempre, y no de a*o en a*o, las #uerzas terrestres y martimas que debe con#iar al poder e%ecutor. ;ara que este poder no sea opresor, es necesario que las tropas a &l con#iadas sean pueblo, que ten an el mismo espritu que el pueblo, como en >oma hasta la &poca de -ario. ;ara que suceda as, no hay ms que dos medios/ o que los alistados en el e%&rcito dispon an de bienes su#icientes para responder de su conducta y se alisten slo por un a*o, como se haca en >oma; o que si ha de haber un e%&rcito permanente en el que se en anche lo ms vil de la nacin, ten a el poder le islativo la #acultad le al de disolverlo cuando lo crea necesario y que los soldados vivan entre los ciudadanos, sin campamento separado, ni plazas de uerra, ni cuarteles. =na vez constituido el e%&rcito, no debe ya depender inmediatamente del cuerpo le islativo sino del poder e%ecutivo; y esto es natural, pues la accin es ms propia de la e%ecucin que la deliberacin. ;or su manera de pensar, los hombres hacen ms caso del valor que de la timidez, de la actividad que de la prudencia, de la #uerza que de las razones. !l e%&rcito menospreciar siempre al 'enado y respetar a sus o#iciales. (o obedecer las rdenes que le de una corporacin de entes que se considera tmidas y, a su entender, indi nas de mandarlo. .an pronto como el e%&rcito dependa 8nicamente del cuerpo le islativo, el obierno ser militar. Y si al una vez ha sucedido lo contrario, sera por circunstancias no comunes/ que el e%&rcito se hallaba diseminado, que cada cuerpo estaba en di#erente provincia, que las capitales eran plazas bien situadas en las cuales no haba tropas. ?olanda est aun ms se ura que <enecia; levantando las esclusas, las tropas sublevadas seran sumer idas o se moriran de hambre, porque no residen en las ciudades que podran suministrarles vveres. 'i obernado el e%&rcito por el cuerpo le islativo hubiera circunstancias particulares que impidieran la trans#ormacin del obierno civil en obierno militar, se caera en otros inconvenientes; una de dos/ o el e%&rcito derribara al obierno o el obierno debilitara al e%&rcito. "uien lea la admirable obra de .cito sobre las costumbres de los ermanosQ00R, ver que de ellos han tomado los in leses la idea de su obierno poltico. =n sistema tan hermoso naci en las selvas. Como todas las cosas humanas tienen #in, el !stado que decimos perder su libertad, perecer. >oma, $acedemonia y Carta o perecieron. ;erecer cuando el poder le islativo est& ms viciado que el e%ecutivo. (o me propon o examinar aqu si los @n leses ozan actualmente de esa libertad o no. -e basta consi nar que la tienen establecida en sus leyes; no quiero saber ms. Yo no pretendo con lo dicho, ni reba%ar a los dems obiernos ni suponer que esa extremada libertad poltica deba morti#icar a los que ozan de una libertad moderada. BCmo es posible que yo di a eso, creyendo como creo que ni el exceso de razn es siempre deseable, y que los hombres se acomodan casi siempre a los medios me%or que a
los extremosC ?arrin ton, en su Kceana, ha examinado tambi&n hasta qu& rado de libertad puede llevarse la constitucin poltica de un !stado. ;ero de &l puede decirse que no ha buscado esa libertad sino despu&s de haberla desconocido, y que ha edi#icado Calcedonia teniendo a la vista la playa de +izancio.
CAP$T%!# V Por qu/ los antiguos no tenan una idea )ien clara de la (onarqua
$os anti uos no conocieron el obierno #undado en una asamblea de nobles, y menos todava el #undado en un cuerpo le islativo #ormado por los representantes de una nacin. $as >ep8blicas de 7recia y las de @talia eran ciudades que tenan cada una un obierno y que reunan todos sus ciudadanos dentro de sus muros. 6ntes que los >omanos hubieran en lobado todas las >ep8blicas, puede decirse que no haba reyes en nin una parte, ni en @talia, ni en las 7alias, ni en !spa*a, ni en 7ermaniaQ0VR; en todos estos pases haba distintos pueblos que eran peque*as >ep8blicas; el 6#rica misma estaba sometida a una >ep8blica rande; el 6sia -enor estaba ocupada por las colonias rie as. (o haba e%emplo de diputados de las ciudades ni de asambleas de los !stados; haba que ir hasta ;ersia para encontrar el obierno de uno solo. !s verdad que hubo >ep8blicas #ederativas, esto es, #ederaciones de ciudades, al unas de las cuales enviaban diputados a una asamblea. ;ero di o que no hubo monarqua nin una a%ustada a este modelo. <ed de qu& modo se #ormaron las primeras monarquas/ $as naciones ermnicas, invasoras y conquistadoras del imperio romano, bien sabido es que eran muy libres. (o hay ms que leer lo que nos dice .cito sobre las Costumbres de los (ermanos. $os conquistadores se esparcieron por el pas/ vivan en los campos, muy poco en las ciudades. Cuando estaban en 7ermania, toda la nacin poda reunirse; cuando se dispersaron conquistando, ya no pudieron. 'in embar o, #ue necesario que la nacin deliberase como antes de la conquista/ lo hizo por medio de representantes. ?e aqu, pues, el ori en del obierno tico entre nosotros. Tue al principio una mezcla de aristocracia y monarqua. .ena el inconveniente de que el pueblo era esclavo/ con todo, era un buen obierno, porque llevaba en s la capacidad de re#ormarse. !mpez a establecerse la costumbre de otor ar patentes de liberacin; y muy pronto la libertad civil del pueblo, combinada con las
prerro ativas de la nobleza y del clero y con el poder de los monarcas, dio por resultado un admirable concierto; no creo que haya existido en el mundo un obierno tan bien equilibrado como lo #ue el de cada parte de !uropa, mientras aquel obierno subsisti. !s sorprendente que la corrupcin del obierno de un pueblo conquistador haya #ormado la me%or especie de obierno que los hombres hayan podido ima inar.
su mano cuando se le anto%ara suprimir la realeza, como al #in lo hizo en todas partes. =n pueblo libre que tena el poder le islativo, un pueblo encerrado en una ciudad, donde todo lo que es odioso haba de serle ms odioso todava, no era #cil que encontrara buenos %ueces/ la obra maestra de la le islacin es saber dar con acierto el poder de %uz ar. ;ero en nin una mano poda estar peor que en la que tena ya el poder e%ecutivo. .errible monarca el que %unta ambos poderes; pero al mismo tiempo, no poseyendo el tercero, mal poda de#enderse contra la le islacin; tena sobrado poder y no tena bastante. (o se haba descubierto a8n la verdadera #uncin del prncipe, que es la de ele ir los %ueces y no %uz ar &l mismo. $o contrario haca verdaderamente insoportable el obierno de uno solo. .odos estos reyes #ueron expulsados. $os 7rie os no ima inaron la buena distribucin de los tres poderes en el obierno de uno solo; _nicamente la encontraron en el obierno de varios y llamaron polica a esta clase de constitucinQ01R.
CAP$T%!# Del go)ierno de los reyes de Ro(a y c*(o se distri)uyeron all los tres poderes
!l obierno de los reyes de >oma tena al una seme%anza con el de los reyes de los tiempos heroicos de 7recia. Cay, como los otros, por su vicio eneral, aunque por s mismo era muy bueno. ;ara que se comprenda lo que era aquel obierno, distin uir& el de los cinco primeros reyes, el de 'ervio .ulio y el de .arquino. !l rey era electivo; y en la eleccin de los cinco primeros tom ran parte el 'enado. 6 la muerte del rey, discuta el 'enado, ante todo, si haba de conservarse la #orma de obierno establecida. 'i acordaba mantenerla, proceda a nombrar un ma istrado de su propio seno para que eli iera al que haba de ce*ir la CoronaQ03R. !l 'enado aprobaba la eleccin; le tocaba al pueblo con#irmarla; a los au ures arantirla. 'i #altaba al una de estas tres condiciones, haba que proceder a otra eleccin. $a constitucin era, a la vez, monrquica, aristocrtica y popular/ racias a esta armona, %ams hubo discusiones, rivalidades ni celos en los primeros reinados. !l rey mandaba los e%&rcitos y presida los sacri#icios, tena la #acultad de %uz ar en materia civilQ0MR y en materia criminalQVPR/ convocaba el 'enado; reuna el pueblo; someta a &ste determinadas cuestiones y resolva otras con aqu&l. 7ozaba el 'enado de ran autoridad. $os reyes, para %uz ar, se asociaban con #recuencia al unos senadores. (o llevaban cuestin al una a la aprobacin del pueblo sin que el 'enado la hubiera discutido. !l pueblo tena el derecho de ele ir los ma istrados, de aceptar o no las leyes nuevas, y cuando el rey lo permita, el de declarar la uerra y hacer la paz. $o que el pueblo no tena era el poder de %uz ar; cuando .ulio ?ostilio de% al pueblo el %uicio de ?oracio, #ue por razones particulares que 4ionisio de ?alicarnaso exponeQV0R. $a constitucin cambi con 'ervio .ulioQVVR; el 'enado no tuvo parte en su eleccin; se hizo proclamar por el pueblo. 'e despo% de los %uicios civiles y no se reserv ms que los criminalesQVNR; llev directamente a la sancin del pueblo casi todos los asuntos; y le alivi de impuestos, haciendo que pesaran exclusivamente sobre los patricios. 4e este modo, a medida que debilitaba el poder real y la autoridad del 'enado, iba aumentando el
poder del puebloQV2R. .arquino, que miraba a 'ervio .ulio como un usurpador, no se hizo ele ir por el 'enado ni por el pueblo; tom la Corona como por derecho hereditario; extermin a la mayora de los senadores y no consult %ams a los que de% con vida. 'u poder aument; pero lo que el poder real tena de odioso, en &l se hizo ms odioso a8n; usurp el poder del pueblo; hizo leyes por s, no solamente sin el pueblo, sino contra el pueblo. ?ubiera reunido los tres poderes en su persona; pero lle un momento en que el pueblo, acordndose de que era le islador, acab para siempre con .arquino.
CAP$T%!# Refle.iones generales so)re el Estado de Ro(a despu/s de la e.pulsi*n de los reyes
(o es posible desentenderse de los romanos/ hoy mismo, al ir a >oma se prescinde de los palacios modernos para buscar y ver las vie%as ruinas; as la mirada que ha contemplado el esmalte de las praderas, usta de ver las rocas y las monta*as. $as #amilias patricias haban tenido en todo tiempo randes distinciones y prerro ativas. 'i &stas #ueron randes en tiempo de los reyes, se hicieron ms importantes despu&s de su expulsin. !sto descontentaba a los plebeyos y quisieron limitarlas. ?ubo contiendas y disputas sobre la constitucin, que no per%udicaban en #orma al una a la #orma de obierno, pues con tal que las ma istraturas conserven su autoridad, poco importa que los ma istrados sean de unas #amilias o de otras. =na monarqua electiva, como la de >oma, supone #orzosamente un cuerpo aristocrtico bastante poderoso para sostenerla, sin lo cual la monarqua se trueca sin tardar en tirana o en !stado popular; pero un estado popular no tiene necesidad de #amilias distin uidas para mantenerse, lo que motiv que los patricios, tan necesarios a la constitucin del tiempo de los reyes, lle aron a ser una parte super#lua de la constitucin en tiempo de los cnsules/ el pueblo pudo reba%arlos sin per%uicio al uno y cambiar la constitucin sin corromperla. Cuando 'ervio .ulio hubo reba%ado a los patricios, >oma hubo de pasar de las manos de los reyes a las del pueblo. ;ero el pueblo poda reba%ar a los patricios sin temor de caer en manos de los reyes. =n !stado puede cambiar de dos maneras; por re#orma de la constitucin, y porque la misma se corrompa. Cuando cambia la constitucin, conservando sus principios, es re#orma, es correccin; cuando pierde sus principios, es que de enera/ el cambio es corrupcin. >oma, despu&s de la expulsin de los reyes, deba ser una democracia. !l pueblo tena ya el poder le islativo; el su#ra io unnime del pueblo haba echado a los reyes, y si no persista en su voluntad unnime, en cualquier instante podan volver los .arquinos. ;retender que haba querido echarlos para caer en la esclavitud de unas cuantas #amilias, no es razonable. $a situacin de las cosas exi a que >oma #uera desde entonces una verdadera democracia; no lo era, sin embar o. Tue preciso tener a raya el poder de los ma nates, poner lmites al tradicional in#lu%o de los primates y de los pudientes, y que las leyes #ueran democrticas. 'ucede a menudo que los !stados #lorecen ms en el trnsito insensible de una constitucin a otra, que lo haran con una u otra constitucin. Y es que entonces #uncionan
con re ularidad todos los resortes de obierno; que todos los ciudadanos abri an pretensiones; que unos a otros se atacan, o se acarician; que existe, en #in, una noble emulacin entre los de#ensores de la constitucin que acaba de pasar y los que pre#ieren la nueva constitucin.
CAP$T%!# - V !a distri)uci*n de los tres poderes e(pe'* a ca()iar desde que los reyes fueron e.pulsados
Cuatro cosas, principalmente, impedan la libertad de >oma. ;rimera, que 8nicamente los patricios obtenan los empleos reli iosos, polticos, civiles y militares; se unda, que se dieron al consulado #acultades desmedidas, un poder exorbitante; tercera, que el pueblo era despreciado; cuarta, que al mismo pueblo se le de%aba escasa in#luencia o nin una en los su#ra ios. !stos #ueron los cuatro abusos que el pueblo corri i. 0a !stableciendo que los plebeyos podan aspirar a ciertas ma istraturas; poco a poco pudo conse uirse que tuvieran participacin en todas, excepto a la de entrerre). Va 4escomponiendo el consulado en varias ma istraturas; creando los pretoresQVYR a los que se di poder para %uz ar en los asuntos privados; nombrando cuestores, que %uz aban los delitos p8blicos, estableciendo ediles, que se cuidaban de la poltica, y tesoreros, encar ados de administrar los #ondos p8blicos; por la creacin de los censores se les quit a los cnsules una parte del poder le islativo. $as principales prerro ativas que se les de%aron a los cnsules, #ueron/ presidir los altos cuerpos del !stado, convocar el 'enado y mandar los e%&rcitos. Na $as leyes sacras establecieron tribunos que podan en todos instantes re#renar a los patricios; y no impedan solamente las in%urias particulares, sino tambi&n las enerales. 2a 6umentando la in#luencia de los plebeyos en las decisiones p8blicas. !l pueblo romano estaba dividido de tres maneras/ por centurias, por curias y por tribus; y cuando daba sus votos, se reuna y votaba de una de estas tres maneras. !n las centurias, los patricios, los ricos y el 'enado tenan casi toda la autoridad; en las curias tenan menos; en las tribus casi nin una. $a in#luencia electoral de los patricios era mayor o menor, se 8n que el pueblo #ormara de una o de otra manera. .odo el pueblo estaba dividido en ciento noventa y tres centuriasQVSR, que tenan cada una un voto. $os patricios y primates #ormaban las noventa y ocho primeras centurias; el resto de los ciudadanos estaba repartido en las noventa y cinco restantes. ;or consi uiente, los patricios eran los due*os del su#ra io cuando se votaba por centurias. (o tenan los patricios tanta venta%a en la divisin por curiasQV1R, pero tenan al una. ?aba que consultar a los auspicios, dependientes de los patricios; y no poda presentarse al pueblo nin una proposicin que no hubiera sido presentada antes al 'enado y aprobada por un senado consulto. ;ero en la divisin por tribus no haba consultor de auspicios ni del 'enado, y los patricios no eran admitidos en ellas. !l pueblo procur siempre celebrar por curias los comicios que se acostumbraba celebrar por centurias, y por tribus los que se e#ectuaban por curias; as #ue la in#luencia pasando poco a poco de los patricios a los plebeyos. Y cuando los plebeyos alcanzaron el derecho de %uz ar a los patricios, lo que empez en la cuestin de Coroliano, quisieron %uz arlos reuni&ndose por tribus, no por
centurias; y lue o, al concederse al pueblo el derecho de desempe*ar las nuevas ma istraturas 9tribunicias y edilicias:, obtuvo el mismo pueblo que, para nombrarlas, se celebraran las asambleas por curias; por 8ltimo, cuando se hubo a#irmado su poder, consi ui que todos los nombramientos se hicieran en una asamblea por tribus.
la libertad, las rivalidades se reprodu%eron; mientras los nobles conservaron al unos privile ios, los plebeyos se los disputaron. 'i los plebeyos se hubieran contentado con privar a los patricios de sus privile ios, el mal no hubiera sido muy rave; pero lle aron a o#enderlos hasta en su calidad de ciudadanos. Cuando el pueblo se reuna por curias, o por centurias, concurran senadores, patricios y plebeyos. !n las discusiones los plebeyos lo raron que slo ellos pudieran hacer leyes, a las que se dio el nombre de plebiscitosQV3R; los comicios en que se hacan las leyes plebiscitarias se celebraban por tribus, y se llamaban comicios por tribus. 6s hubo casos en que los patriciosQVMR no tuvieron parte en el poder le islativo, como la tena el 8ltimo de los plebeyos; quedaron sometidos al poder le islativo de otro cuerpo del !stado/ #ue un delirio de la libertad. !l pueblo, para establecer la democracia, #altaba a los principios mismos de la democracia. Con un poder tan exorbitante de la plebe parece que hubiera debido desaparecer la autoridad del 'enado; no #ue as; >oma tena instituciones admirables; dos principalmente/ la que daba al pueblo el poder le islativo y la que lo limitaba. $os censores, y antes de ellos los cnsules, creaban cada cinco a*os los cuerpos de la nacin, los renovaban; puede decirse que le islaban sobre el cuerpo que tena el poder de le islar. Eiberio (raco censor, dice Cicern, transfiri* los libertos a las tribus de la ciudad& no por el "igor de su elocuencia& sino con una palabra& con un gesto9 ) si no lo hubiera hecho& esta :ep0blica que con tanto trabajo sostenemos ho)& )a no la tendramos. ;or otra parte, el 'enado tena poder para arrancar, di moslo as, la >ep8blica de las manos del pueblo, nombrando un dictador, ante el cual ba%aba la cabeza el pueblo soberano y enmudecan las leyesQNPR.
la autoridad de la >ep8blica; daban la paz a los pueblos vencidos, les imponan condiciones, o los sometan a las que quisiera imponerles el 'enado. !n los primeros tiempos cuando el pueblo tornaba al una parte en los asuntos de la uerra y de la paz, e%erca ms su poder le islativo que su poder e%ecutivo/ casi no haca ms que rati#icar lo que haban hecho los reyes; y andando el tiempo, los cnsules o el 'enado. $e%os de ser el pueblo rbitro de la uerra, vemos que a menudo la emprendan los cnsules o el 'enado a pesar de la oposicin de los tribunos. ;ero en la embria uez de las prosperidades aument su poder e%ecutivo. !l mismo cre los tribunos para las le ionesQN0R, que antes eran nombradas por los enerales; y poco antes de la primera uerra p8nica, se arro el derecho de declarar la uerra &l soloQNVR.
patricios y plebeyos. $os plebeyos entendan que el pueblo eran ellos solos y establecieron que ante ellos solamente se apelara. !n breve se plante la cuestin de si los plebeyos podan %uz ar a un patricio, disputa que sur i por un reclamo de Coriolano. 6cusado &ste por los tribunos para que #uera %uz ado por el pueblo, el acusado sostuvo, contra el espritu de la le) %aleria, que siendo patricio no poda ser %uz ado ms que por los cnsules; y contra el espritu de la misma ley por su parte los plebeyos pretendan que deba ser %uz ado por ellos solos. Y ellos le %uz aron. $a le) de las Doce Eablas modi#ic esto. Krden que no podra sentenciarse a muerte a un ciudadano si no lo acordaba el puebloQNMR. 6s los plebeyos, o lo que es lo mismo, los comicios por tribus, ya no pudieron %uz ar otros delitos que aquellos cuya pena no poda pasar de una multa pecuniaria. 'e necesitaba de una ley para in#li ir una pena capital/ para imponer una pena pecuniaria bastaba un plebiscito. !sta disposicin de la le) de las Doce Eablas #ue sapientsima. !stableci una conciliacin admirable del cuerpo de plebeyos y el 'enado. Como la competencia de los unos y de los otros dependa de la ravedad de la pena y de la ndole del delito, #ue preciso que se concertaran ambos cuerpos. $a le) %aleria acab con lo que en >oma quedaba del anti uo r& imen, con todo lo que se aseme%aba al obierno de los monarcas rie os de los tiempos heroicos. $os cnsules se encontraron sin poder para casti ar los crmenes. 6unque todos los crmenes sean p8blicos, es menester distin uir los que interesan ms a los particulares entre s, de los que interesan ms al !stado en sus relaciones con un ciudadano. $os primeros son crmenes privados, los otros son crmenes p8blicos. !l pueblo %uz los crmenes de carcter p8blico; respecto a los privados, nombr para cada delincuencia una comisin particular que desi nara un cuestor para #ormar el proceso. !ste cuestor sola ser uno de los ma istrados, al unas veces era un particular que el pueblo esco a. 'e llamaba cuestor del parricidio. 4e &l se hace mencin en la citada le) de las Doce Eablas. !l cuestor nombraba un %uez y &ste sacaba por sorteo los dems %ueces que #ormaban el tribunalQ2PR. +ueno es que aqu ha amos observar la parte que tomaba el 'enado en el nombramiento del cuestor para que se vea cmo los poderes estaban en esto equilibrados. 6l unas veces el 'enado haca ele ir un dictador que desi naba un cuestorQ20R; otras veces ordenaba que un tribu no convocara al pueblo para que lo nombraraQ2VR; por 8ltimo, otras veces el pueblo nombraba un ma istrado para que in#ormara al 'enado respecto de determinado crimen y le propusiera el nombramiento de un cuestor, como sucedi en la causa de $ucio !scipin, se 8n puede verse en .ito $ivioQ2NR. !n el a*o SP2 de >oma se declararon permanentes al unas de estas comisionesQ22R. 'e dividi poco a poco la materia criminal en diversas partes, a las que se dio el nombre de cuestiones perpetuas. ;ara cada una de ellas hubo un pretor, al que se le daba por un a*o la #acultad de %uz ar los crmenes correspondientes; despu&s de %uz arlos se iba a obernar su provincia. !n Carta o, el 'enado de los Cien se compona de %ueces vitaliciosQ2YR, pero en >oma, los pretores lo eran por un a*o y los %ueces ni por un a*o siquiera, puesto que se les nombraba para cada proceso. Ya hemos dicho en el captulo %1 lo #avorable que es a la libertad en ciertos obiernos, esta disposicin. $os %ueces pertenecan a la orden de senadores, de la cual salan; as #ue hasta el tiempo de los 7racos. .iberio 7raco hizo ordenar que se les tomara de la orden de los &quites/ cambio tan considerable que el tribuno se alab de haber, con tal medida, cortado
los nervios a la orden de senadores. Conviene hacer notar que los tres poderes pueden estar muy bien distribuidos respecto de la libertad de la constitucin, aunque lo est&n menos bien respecto de la libertad del ciudadano. !n >oma donde el pueblo tena la mayor parte del poder le islativo, una parte del poder e%ecutivo, y otra del de %uz ar, era una ran potencia que se haca necesario equilibrar por otra. !s cierto que el 'enado tena tambi&n una parte del poder e%ecutivo y al una intervencin en el le islativoQ2SR; pero esto no bastaba para neutralizar, di moslo as, la omnipotencia del pueblo; era preciso que tuviera participacin en el poder %udicial, y la tuvo cuando los %ueces #ueron ele idos entre los senadores. !n cuanto los 7racos les quitaron a los senadores el poder de %uz ar, ya no pudo el 'enado resistir al pueblo. -inaron la libertad constitucional por #avorecer la libertad individual; pero &sta se perdi con aqu&lla. >esultaron de esto males in#initos. 'e cambi la constitucin en un tiempo que, por el #ue o de las discordias civiles, apenas haba constitucin. $os &quites no #ueron ya orden intermedia que una el pueblo al 'enado, y qued rota la cadena de la constitucin. ?asta haba razones particulares que deban impedir la intervencin de los &quites en los %uicios. $a constitucin de >oma estaba #undada en este principio/ que deban ser soldados los que tenan bastantes bienes para responder de su conducta. $os ms ricos #ormaban la caballera de las le iones. ;ero acrecentada la di nidad de estos &quites, no quisieron servir ms que en aquella milicia y #ue necesario reclutar otra caballera; -ario admiti en las le iones toda clase de entes y se perdi la >ep8blicaQ21R. 6dems, los &quites eran vidos y explotaban la >ep8blica; sembraban des racias en las des racias, hacan brotar necesidades p8blicas de las mismas necesidades p8blicas. $e%os de dar a aquella ente la #acultad de %uz ar, hubiera debido ten&rsela sin cesar a la vista de los %ueces. 4i moslo en alabanza de las anti uas leyes #rancesas/ &stas consideran a los hombres de ne ocios con tanta descon#ianza como a los enemi os. Cuando en >oma los ne ociantes #ueron %ueces, se acab la virtud, desapareci la polica, no hubo equidad, ni leyes, ni ma istratura, ni ma istrados. 4e esto encontramos una pintura in enua en varios #ra mentos de 4iodoro de 'ilicia y de 4ion. Cucio #sce"ola, dice 4iodoro, quiso que se "ol"iera a las antiguas costumbres ) que "i"iera cada uno con integridad' us predecesores haban constituido una sociedad con los tratantes& que eran a la saz*n jueces en :oma& ) que haban lle"ado a las pro"incias todos los crmenes imaginables' Pero #sce"ola contu"o a los publicanos ) puso presos a los que per"ertan a los dem-s. 4ion nos diceQ23R que ;ublio >utilio, su lu arteniente, #u& acusado de haber admitido ddivas y que se le conden a una multa. @nmediatamente hizo entre a de sus bienes, de cuanto posea, y as qued probada su inocencia, pues tena mucho menos de lo que le acusaban de haber robado y recibido, y present sus ttulos de propiedad. (o quiso vivir entre aquella ente enredadora y se ale% de la ciudad. 4os 1talianos, dice tambi&n 4iodoro, compraban en icilia cuadrillas de escla"os que les labraran sus tierras ) cuidaran sus reba7os& pero les negaban el sustentoQ2MR. $os in#elices no tenan ms remedio que robar en los caminos, armados de lanzas, vestidos de pieles y rodeados de canes tan hambrientos como ellos mismos. .oda la provincia #ue devastada y los hi%os del pas no podan decirse due*os de lo suyo #uera del recinto de las ciudades. (o haba ni procnsul ni pretor que pudiera ni quisiera oponerse a tal desorden, ni que se atreviera a casti ar a unos esclavos que pertenecan a los que en >oma
%uz abanQYPR. !sta #ue, a pesar de todo, una de las causas de la uerra de los esclavos. (o dir& ms que una cosa/ una pro#esin que no tiene ni puede tener ms #in que el lucro, una pro#esin que siempre pide y a la que nunca se le pide nada, una pro#esin insensible, sorda, inexorable, que acaba con las riquezas y empobrece a la miseria misma, no deba tener en >oma el derecho de %uz ar.
obierno. ;ero mientras la ciudad pa aba los tributos sin es#uerzo, o no pa aba nin unoQYNR, las provincias eran saqueadas por los a entes de la >ep8blica. Ya hemos hablado de sus ve%aciones que llenan muchas p inas de la historia. Eoda el Asia me espera como a un libertador, deca -itrdates, porque las rapi7as de los proc*nsules& las e5acciones de los negociantes ) las calumnias de las sentencias& han e5acerbado el odio contra los :omanos. ?e aqu la causa de que la #uerza de las provincias no aumentara la #uerza de la >ep8blica; al contrario, la debilit. ?e aqu tambi&n lo que hizo que las provincias mirasen el #in de la libertad de >oma como el comienzo de su propia libertadQY2R.
! "R# De las leyes que for(an la li)ertad poltica en su relaci*n con el ciudadano CAP$T%!# dea de este li)ro
(o es bastante el haber tratado de la libertad poltica en lo que respecta a la constitucin; es necesario hacerla ver en lo que se re#iere al ciudadano. Ya he dicho, en cuanto a lo primero, que la determina cierta distribucin armnica de los tres poderes; en cuanto a lo se undo, hay que mirarla desde otro punto de vista. Consiste en la se uridad o en la opinin que se ten a de la se uridad. ;uede suceder que la constitucin sea libre y que el ciudadano no lo sea; o que siendo libre el ciudadano no lo sea la constitucin. !n tales casos, la constitucin ser libre de derecho y no de hecho; el ciudadano libre de hecho y no de derecho. 'olamente la disposicin de las leyes y principalmente de las #undamentales, #orma la libertad en lo re#erente a la constitucin. ;ero en lo que se re#iere al ciudadano, pueden en endrarla e%emplos recibidos, tradiciones, costumbres, y #avorecerla ciertas leyes civiles, como en este libro hemos de ver. 6dems, como en la mayora de los !stados la libertad se encuentra ms cohibida, ms contrariada, con ms trabas de las que permite la constitucin, es conveniente hablar aqu de las leyes particulares que en cada institucin ayudan o contraran el principio de la libertad de que pueda ser susceptible cada !stado.
$os conocimientos que se han de adquirir en di#erentes pases y los que se vayan adquiriendo en otros, acerca de las re las que deben observarse en las causas criminales, interesan al &nero humano ms que cuanto haya en el mundo. (o ms que en la prctica de tales conocimientos se #unda la libertad; y en un !stado que ten a buenas leyes y se cumplan, un hombre acusado y que deba ser ahorcado al da si uiente es ms libre que en .urqua el ba% ms poderoso.
divinidad es menester honrarla y no ven arla. !n e#ecto, si nos uiramos por esta 8ltima razn, Bcul sera el t&rmino de lo supliciosC ;ara que las leyes de los hombres hayan de de#ender y vencer a un ser in#inito, se habra de hacerlas con arre lo a una in#inidad, no se 8n las #laquezas, la i norancia y los caprichos de la naturaleza humana. =n historiador de ;rovenzaQMR cuenta un hecho que nos pinta muy bien lo que puede in#luir en los espritus d&biles esa extra*a idea de de#ender a la divinidad. =n %udo, acusado de haber blas#emado contra la <ir en 'antsima, #ue condenado a ser desollado vivo. Y hubo caballeros que subieron al cadalso, con careta y con cuchillo en mano, expulsaron al verdu o y creyeron que as ven aban ellos mismos el honor de la 'antsima <ir enZ (o quiero anticiparme a las re#lexiones del lector. $a se unda clase de delitos es la de los que se cometen contra la moral; #i ura entre ellos la violacin de la continencia p8blica o privada, esto es, de la #orma en que se debe ozar de los placeres sexuales, del uso de los sentidos en la unin de los cuerpos. $as penas de estos delitos deben sacarse tambi&n de la naturaleza de la cosa. $a privacin de las venta%as que atribuye la sociedad a la pureza de costumbres, las multas, la ver Genza, la precisin de esconderse, la in#amia p8blica, la expulsin de la ciudad y de la sociedad, en #in todas las penas de la %urisdiccin correccional, son penas su#icientes para reprimir la temeridad de los dos sexos. ;orque estas cosas no vienen de la maldad, sino de la #alta de respeto a la propia persona. 'e trata aqu de los delitos que interesan 8nicamente a las costumbres, no de los que atacan al mismo tiempo al derecho a%eno y a la se uridad p8blica, tales como la violacin y el rapto, que son de la cuarta especie. $os delitos de la tercera clase son los que turban la tranquilidad de los ciudadanos; las penas han de ser de la naturaleza de la cosa y re#erirse a dicha tranquilidad, como la prisin, el destierro y otras que calmen los espritus inquietos y reestablezcan el orden. >estrin%o los delitos contra la tranquilidad, no incluyendo en ellos sino los que contienen al una simple lesin de polica, pues los que perturban la tranquilidad atentando a la vez contra la se uridad, deben ser inclusos en la cuarta clase. $as penas de estos 8ltimos delitos son llamadas suplicios. =na especie de tali*n, que hace que la sociedad le nie ue o le quite la se uridad al ciudadano que ha privado o querido privar a otro de la suya. !sta pena, i ualmente, ha de corresponder a la naturaleza de la cosa. =n ciudadano merece la muerte, cuando ha violado la se uridad de otro hasta el punto de quitarle la vida o de querer quitrsela. $a pena de muerte es como el remedio de la sociedad en#erma, como la amputacin de un miembro an renado. Cuando se viola el derecho a la se uridad en lo tocante a los bienes, puede haber razones para imponer la pena capital; pero me%or sera, y estara ms en la naturaleza de la cosa, que los delitos contra la se uridad de los bienes se casti aran con p&rdida de los bienes. Y as sera, ciertamente, donde los bienes #ueran comunes o i uales; pero como no suelen tenerlos casi nunca los que ms atacan a los bienes de otros, se ha hecho preciso que las penas corporales suplan a las pecuniarias. .odo lo que he dicho es a%ustado a la naturaleza y muy #avorable a la libertad del ciudadano.
-xima importante/ hay que ser muy circunspecto en la persecucin de la ma ia y la here%a. $a acusacin de estos dos delitos pudiera ser extremadamente peli rosa para la libertad y ori inar una in#inidad de tiranas, si el le islador no sabe limitarla. Como no va directamente contra las acciones de un ciudadano, sino ms bien contra el concepto que se tiene de su carcter, puede acentuarse en proporcin de la i norancia del pueblo. 'iempre es un ran peli ro para un ciudadano, pues no lo cubren contra la sospecha de seme%antes delitos, ni la prctica de todos sus deberes, ni la conducta ms correcta, ni la moral ms pura. 6cusado 6arn de haber ledo un libro de 'alomn, cuya lectura provocaba la aparicin de una le in de demonios, #ue perse uido con ensa*amiento. 'e supone en la ma ia un poder terrible, que desata el in#ierno; y en tal supuesto, se considera que el hombre a quien se titula de ma o es el ms adecuado para trastornar la sociedad, lo que induce a casti arle sin medida. $a indi nacin aumenta cuando se le atribuye a la ma ia el poder de destruir la reli in. $a historia de ConstantinoplaQ0PR nos ense*a que, por una revelacin que haba tenido un obispo, se crey que cierto mila ro haba cesado por las artes m icas de un particular. Lste y su hi%o #ueron sentenciados a muerte. ECuntas cosas eran necesarias para explicar este crimenF "ue haya revelaciones, que tuviera una aquel obispo; que el mila ro, en e#ecto, hubiera cesado; que la ma ia exista; que, existiendo, ten a poder contra la reli in; que el acusado #uera ma o e#ectivamente; por 8ltimo, aun siendo ma o, que hubiera hecho un acto de ma ia. !l emperador .eodoro $ascaris atribuy la en#ermedad que padeca a la ma ia. $os acusados de haberse valido de ella no tenan otro recurso que mane%ar un hierro candente sin quemarse. !ntre los 7rie os, haba que ser m ico para %usti#icarse de la ma ia. .al era el extremo de su idiotez, que al delito ms dudoso del mundo le a re aron las pruebas ms dudosas. >einando Telipe el 4argo se expuls de Trancia a los %udos acusados de haber envenenado las #uentes por medio de los leprosos. !sta absurda acusacin es su#iciente para que se dude de todas las que se #undan en la animosidad p8blica. (o quiero decir con esto que la here%a no deba casti arse; lo que di o es que para casti arla, se ha de proceder con ran circunspeccin.
antes de ella& d-ndole efecto retroacti"o' 4a declaraci*n de un testigo& a "eces de un escla"o& era suficiente& sobre todo contra los ricos& ) contra los que pertenecan a la facci*n de los "erdesQ0VR. !s sin ular que entre nosotros, aqu donde la ma ia, la here%a, y el crimen contra natura son tres cosas de las que podra probarse/ de la primera que no existe, de la se unda que se presta a un ran n8mero de distinciones, interpretaciones y limitaciones; de la tercera, el crimen contra natura, que es a menudo obscuro; es sin ular, repito, que los tres hayan sido casti ados con la pena del #ue o. 4ir& que el crimen contra natura nunca se propa ar excesivamente en una sociedad, si el pueblo no es arrastrado a &l por al una causa, como suceda entre los 7rie os, que hacan todos sus e%ercicios enteramente desnudos; como entre nosotros, donde la educacin dom&stica se halla en desuso; como entre los 6siticos, donde hay persona%es que tienen muchas mu%eres, y las desprecian, en tanto que otros no poseen nin una. "ue no se prepare con excitaciones este crimen, que se le proscriba por medio de una polica ri urosa, como todos los ataques a la moral, y se ver que la naturaleza tarda poco en de#ender sus derechos o en recuperarlos. $a dulce, amable y encantadora naturaleza ha esparcido sus placeres con liberalidad; y al colmarnos de delicias, nos da hi%os en los que renacemos y satis#acciones ms intensas que esas mismas delicias.
lesa majestad, como si hubiera atentado contra el prncipe mismoQ0SR. !sta ley la debemos a dos prncipesQ01R cuya debilidad es c&lebre en la historia/ los dos #ueron uiados por sus ministros como lo son los reba*os por sus pastores; eran prncipes esclavos en palacio, ni*os en el conse%o, extra*os a la milicia, que si conservaron el imperio #ue porque en realidad no lo tenan. 6l unos de sus #avoritos conspiraron contra el imperio, llamaron a los brbaros; y cuando se les quiso detener, el !stado era tan d&bil que #ue preciso violar su ley exponi&ndose al crimen de lesa majestad para casti arles. 'in embar o en esa ley se #undaba el acusador de Cinq-CarsQ03R cuando, para probar que este se*or era culpable de lesa majestad por haber querido que se destituyera al cardenal >ichelieu, di%o/ #l crimen que afecta a la persona del ministro es id3ntico al perpetrado contra la persona del monarca& seg0n las constituciones de los emperadores' +n ministro sir"e al prncipe ) al #stado9 pri"ar al uno ) al otro de sus ser"icios& es quitarle al prncipe su brazo ) al #stado su poderQ0MR. !l mayor servilismo no hablara de otro modo. Ktra ley de <alentiniano, .eodosio y 6rcadioQVPR, declara culpables de lesa majestad a los monederos #alsos. B;ero no es esto con#undir las cosasC 4arle a otro delito el nombre de lesa majestad, Bno es disminuir el horror del crimen de lesa majestadC
=na ley de @n laterra y de la &poca de !nrique <@@@, declaraba culpables de alta traicin a cuantos predi%eran la muerte del rey. !ra una ley muy va a. !l despotismo es tan terrible que se vuelve hasta contra los mismos que lo e%ercen. !n la 8ltima en#ermedad del rey, los m&dicos no se atrevieron a decir que estaba en peli ro; y obraron, sin duda, en consecuenciaQVNR.
vez de mirarlas como el si no de un crimen capital. $os emperadores .eodosio, 6rcadio y ?onorio escriben a >u#ino, pre#ecto del pretorio/ i alguno hablase mal de nuestra persona o de nuestro gobierno& que no se le castigue8 si habl* por ligereza& es menester despreciarlo9 si por imbecilidad& compadecerlo9 si por ofendernos& perdonarlo' As& pues& dejando las cosas en toda su integridad& nos dar3is conocimiento de ellas para que juzguemos de las palabras seg0n las personas que las digan ) pensemos bien si deben ser juzgadas o desde7adas.
Cuando la ma istratura %aponesa ha hecho exponer en las plazas p8blicas mu%eres desnudas, haci&ndolas andar como animales, haca que el pudor se estremecieraQNNR; y cuando obli aba a una madreZ cuando obli aba a un hi%oZ no puedo acabar; son cosas que estremecan a la misma naturaleza.
CAP$T%!# -V De lo peligroso que es en las Rep1)licas, el castigar con e.ceso el cri(en de lesa majestad
Cuando una >ep8blica ha lo rado destruir a los que intentaban derribarla, es menester apresurarse a poner t&rmino a las ven anzas, a los casti os y aun a las recompensas. (o es posible imponer randes casti os y hacer, por consi uiente, randes cambios, sin sentar la mano a al unos randes persona%es in#luyentes. !n este caso, ms vale perdonar mucho que casti ar mucho, desterrar poco que desterrar con exceso, respetar los bienes que excederse en las con#iscaciones. Con pretexto de la ven anza p8blica, se extendera demasiado la tirana de los ven adores. !s preciso volver lo ms pronto posible a la normalidad, en la que las leyes prote en a todos porque no se han hecho contra nadie. $os 7rie os no pusieron lmites a las ven anzas que tomaron contra los tiranos o contra los que sospechaban que lo eran. -ataban a sus hi%os y a sus parientes ms prximosQNMR. !xpulsaron in#inidad de #amilias. !stos ri ores quebrantaron sus >ep8blicas. $os destierros y la vuelta de los desterrados, siempre #ueron &pocas marcadas por el cambio de la constitucin. $os >omanos #ueron ms prudentes. Condenado Casto por haber aspirado a la tirana, se habl de matar hasta sus hi%os; no #ueron condenados a nin una pena. 4os que quisieron, dice 4ionisio de ?alicarnasoQ2PR, cambiar esta le) al acabarse la guerra ci"il& ) e5clur de los empleos a los hijos de los proscrGptos de ila& son bien criminales. !n las uerras de -ario y 'ila se ve hasta qu& punto se haban depravado poco a poco las almas de los >omanos. Cosas tan #unestas, pudo creerse que no se veran ms. ;ero en tiempo de los triunviros se quiso extremar la crueldad y parecer menos crueles; es triste ver los so#ismas que emple la crueldad. ;uede leerse en 6pianoQ20R la #rmula de las proscripciones. 'e dira que su 8nico ob%eto era el bien de la >ep8blica, se 8n lo que se habla en ella de serenidad y de imparcialidad, de las venta%as de la misma proscripcin, de la se uridad que se promete a los ricos, de la tranquilidad que van a tener los pobres, del inter&s que merecen la vida y el sosie o de todos los ciudadanos, de que se quiere apaci uar a la tropa, en una palabra, de que todos van a ser #elicesQ2VR. >oma estaba inundada de san re cuando $&pido triun# en !spa*a; sin embar o, por un absurdo sin e%emplo se orden re oci%arse ba%o pena de ser proscriptoQ2NR.
usos de los pueblos ms libres que han existido en la tierra, me inclinan a creer que hay casos en que es preciso echar un velo, por un momento, sobre la libertad, como se haca con las estatuas de los dioses.
.al #ue el destino de la ran ciudad, a la que crmenes nuevos le con#irmaron la libertad que le haban dado crmenes anti uos. !l atentado de 6pio contra <ir inia devolvi al pueblo aquel horror contra los tiranos que le haba inspirado la desdicha de $ucrecia. .reinta y siete a*os despu&sQYSR del atentado in#ame de ;apilio, un hecho seme%anteQY1R hizo que el pueblo se retirara al monte DanculoQY3R, y que la ley #avorable a los deudores tomara nueva #uerza. 4esde aquel tiempo, ms perse uidos #ueron los acreedores por quebrantar las leyes dictadas contra la usura, que los deudores por no pa ar sus deudas.
CAP$T%!# --V De las consideraciones que los (onarcas de)en a sus s1)ditos
!s menester que sean muy comedidos en las bromas. Lstas lison%ean cuando son discretas y moderadas, porque dan un medio de entrar en la #amiliaridad; pero cuando son picantes o rayan en la burla no estn bien ni en el 8ltimo de los vasallos, mucho menos en el prncipe, que tales chanzas hieren mortalmente. Y menos debe hac&rsele un insulto a nin 8n s8bdito; la misin del monarca es perdonar o casti ar, nunca insultar. Cuando un monarca o#ende con la palabra o el ademn a cualquiera de sus s8bditos, le trata peor que a los suyos el d&spota de los .urcos o el de los -oscovitas. 'i &stos insultan a sus vasallos, no los deshonran aunque los humillen; en tanto que aqu&llos los humillan y los deshonran. !s tal el preconcepto de los 6siticos nacidos y criados en el servilismo, que una a#renta in#erida por su prncipe la consideran e#ecto de su bondad paternal, y nosotros, por nuestra manera de pensar, a*adimos al dolor de la a#renta la desesperacin de no poder lavarla. $os monarcas deben ale rarse de tener por s8bditos a hombres ms amantes del honor que de la vida, sentimiento que es un motivo ms de #idelidad y de valor. ;ueden recordarse las des racias que les han ocurrido a varios prncipes cuando han sido bastante inconsiderados para in%uriar a sus s8bditos/ la ven anza del eunuco (arses, la del conde 4on Dulan y la de la duquesa de -ontpensier; o#endida esta 8ltima por !nrique @@@, revel al uno de sus de#ectos secretos y le amar la vida.
CAP$T%!# -- De las leyes ci&iles adecuadas para poner un poco de li)eralis(o en el go)ierno desp*tico
6unque por su propia ndole, el obierno desptico es i ual en todas partes, puede haber circunstancias, costumbres, e%emplos, opiniones que en al o lo modi#iquen, introduciendo en &l di#erencias muy considerables. !s bueno que en &l se admitan ciertas ideas. !n China se tiene al prncipe por padre del pueblo. Y al #undarse el imperio de los \rabes, el prncipe era su predicadorQSVR. Conviene que haya al 8n libro sa rado que sirva de re la para todos, que preste su autoridad al r& imen poltico. $os \rabes tienen el Corn, los ;ersas tienen los libros de ^oroastro, los @ndios los libros de <edas, los Chinos sus libros clsicos. !l cdi o reli ioso, que suple al civil, da cierta #i%eza a la arbitrariedad, le impone re las al propio despotismo. (o es un mal, que en los casos dudosos, consulten los %ueces a los ministros reli iososQSNR. 6s pasa en .urqua. 'i el caso merece pena capital, puede ser conveniente que el %uez o el obernador oi an el parecer del sacerdote, aunque resuelva la autoridad poltica.
! "R# De las relaciones que la i(posici*n de los tri)utos y la i(portancia de los rendi(ientos tienen con la li)ertad CAP$T%!# De las rentas del Estado
$as rentas al !stado son una parte que da cada ciudadano de lo que posee para tener ase urada la otra, o para dis#rutarla como le parezca. ;ara #i%ar estas rentas se han de tener en cuenta las necesidades del !stado y las de los ciudadanos. !s preciso no exi irle al pueblo que sacri#ique sus necesidades reales por necesidades ima inarias del !stado. 'on necesidades ima inarias las que crean las pasiones y debilidades de los que obiernan, por a#n de lucirse, por el encanto que tiene para ellos cualquier proyecto extraordinario, por su malsano deseo de vana loria, por cierta impotencia de la voluntad contra la #antasa. 6 menudo se ve que los espritus inquietos, obernando, han credo necesidades del !stado las que eran necesidades de sus almas peque*as. (o hay nada que los obernantes deban calcular con ms prudencia y ms sabidura que las contribuciones, esto es, la parte de sus bienes exi ible a cada ciudadano y la que debe de%rsele a cada uno. $as rentas p8blicas no deben medirse por lo que el pueblo podra dar, sino por lo que debe dar; y si se miden por lo que puede dar, es necesario a lo menos que sea por lo que puede siempre.
CAP$T%!# Discurren (al los que dicen que los tri)utos grandes son )uenos por ser grandes
'e ha visto en al unas monarquas, que ciertos pases peque*os exentos de tributos, eran tan miserables como otros pases colindantes a obiados por las exacciones. $a principal razn es que el peque*o pas, rodeado por los pases vecinos, careca de industria, de artes, de manu#acturas, precisamente por hallarse enclavado en un !stado rande que tena todo eso. !l ran !stado en que estn las artes y las industrias hace aranceles, tari#as, re lamentos en venta%a propia; el peque*o se arruina, #orzosamente, por ms que se reduzcan sus impuestos, y aunque se le exima de pa arlos. ;ero se ha deducido de la pobreza de al unos !stados chicos, no su incapacidad tributaria por la #alta de industria, sino la necesidad de crearla recar ando los impuestos. -s acertado sera la deduccin contraria. $a miseria de los pases vecinos hace que acudan sus habitantes adonde hay industria, despoblndose aqu&llos; pero si se aumentan los tributos, le%os de #omentarse la industria, se la menoscaba; el traba%o estar muy mal retribudo y los traba%adores, cansados de traba%ar sin provecho, ci#rarn su dicha en no hacer nada.
!l e#ecto de las riquezas de un pas es despertar la ambicin en todos los pechos; el e#ecto de la pobreza es que en endra la desesperacin. $a primera la estimula el traba%o; la se unda la consuela la pereza. $a naturaleza es %usta con los hombres/ les recompensa; el traba%o los hace laboriosos, porque a mayores traba%os concede mayores recompensas. ;ero si un poder arbitrario los despo%a del premio que les ha dado la naturaleza, en lu ar de sentirse estimulados al traba%o, se entre an a la inaccin.
CAP$T%!# De los tri)utos en los pases donde una parte del pue)lo es escla&a de la gle)a
$a servidumbre de la leba se ha establecido al unas veces en los pases reci&n conquistados. Cuando esto se hace, el esclavo que cultiva la tierra debe ser colono y copartcipe del amo. $a 8nica manera de reconciliar a los que traba%an con los que se divierten, es que se asocien para p&rdidas y bene#icios.
hizo una ordenanza muy sabia que aun est vi ente en >usia. !l noble cobra de los campesinos y el zar le cobra a &l. 'i el n8mero de siervos disminuye, el se*or si ue pa ando lo mismo; si aumenta, no por eso pa a ms; est pues interesado en no hosti ar; en no a obiar, en no ve%ar a sus siervos.
?ay dos reinos en !uropa que han puesto contribuciones muy #uertes sobre las bebidas; en el uno, el expendedor pa a este impuesto &l solo; en el otro, lo pa an todos los consumidores indistintamente. !n el primero, nadie siente el ri or de tal tributo; en el se undo se le cree oneroso. !n aqu&l, ve el ciudadano que tiene la libertad de no pa arlo; en &ste, no siente ms que la necesidad que le obli a. ;or otra parte, para que tribute directamente cada ciudadano, es preciso e%ecutar casa por casa repetidas investi aciones. (ada ms contrario a la libertad; y los que establecen este r& imen, no pueden lison%earse de haber encontrado la me%or especie de administracin.
!n los obiernos despticos, los tributos deben ser livianos. 4e no ser as, Bqui&n se tomara el traba%o de labrar las tierrasC 6dems, Bcmo pa ar tributos considerables en un obierno que cobra y no corresponde con bene#icio al unoC ;or la desmedida autoridad del prncipe y la extrema debilidad del pueblo, es preciso evitar las causas de con#usin en materia de tributos. !l percibo de &stos debe ser #cil, para lo cual han de establecerse con tanta precisin que no puedan los recaudadores aumentarlos ni disminuirlos. Cierta porcin de los #rutos de la tierra, una cuota #i%a por persona, un tanto por ciento sobre las mercancas; he aqu lo ms conveniente. !s bueno en los obiernos despticos que los mercaderes ten an una salva uardia personal, respetada por el uso, de lo contrario sern demasiado d&biles en las cuestiones que ten an con los a entes del #isco.
densa, que un suizo pa a a la naturaleza cuatro veces ms de lo que al sultn le pa a un turco. =n pueblo dominador, como el ateniense y el romano, puede eximirse de todo impuesto porque impera sobre naciones conquistadas y sometidas. (o tributar en proporcin de la libertad que ten a, porque en la relacin de que se trata no es un pueblo, sino un monarca. ;ero la re la eneral subsiste siempre. !n los obiernos moderados hay una compensacin del peso de los tributos/ la libertad. !n los !stados despticos hay una equivalencia a la libertad/ la modicidad de los tributosQ1R. !n ciertas monarquas de !uropa suele haber provinciasQ3R que, por la ndole de su r& imen poltico, estn me%or administradas que las otras. 'e cree que pa an poco, porque la bondad del r& imen les permitira pa ar bastante ms; pero por eso los unitarios no piensan ms que en despo%arlos de un r& imen que produce tama*os bene#icios, en lu ar de aplicarlo a todas las dems provincias a obiadas por la centralizacin.
tanto ms #cil ha de serle al mercader anticipar al !stado lo que, en de#initiva, es un pr&stamo a los particulares. !n @n laterra, el mercader le anticipa al !stado cincuenta o sesenta libras esterlinas por cada tonel de vino que recibe; Bse atrevera a hacerlo en un pas obernado corno el imperio turcoC 6un queriendo hacerlo no podra con una #ortuna sin estabilidad, quebrantada muchas veces y amenazada siempre.
=na nueva pla a se ha di#undido en los reinos de !uropa/ nuestros reyes han dado en mantener e%&rcitos numerossimos, absolutamente desproporcionados. !s un mal conta ioso, pues lo que hace un !stado lo imitan los dems, con lo que no se va ms que a la ruina com8n. Cada monarca tiene tantas tropas como necesitara si sus pueblos estuvieran en peli ro inminente de ser exterminados. EY se llama paz a este es#uerzo de todos contra todosF 6s est !uropa arruinndose, hasta el punto de que si los particulares estuvieran en la situacin en que se hallan las tres potencias ms opulentasQ0PR de esta parte del mundo, no podran vivir. 'omos pobres con las riquezas y con el comercio de todo el universo, y muy pronto, a #uerza de mantener soldados, no tendremos ms que soldados y seremos como los .rtaros. $os prncipes de los randes !stados, no contentos con reclutar mercenarios en los !stados peque*os, procuran comprar alianzas en todas partes, que es dinero perdido. $as consecuencias de esta situacin es el aumento constante de los tributos; y esto no puede remediarse ya/ las uerras #uturas no se harn con las rentas, sino con el capital de las naciones. "ue los !stados hipotequen sus rentas durante la paz, no es una cosa inaudita; pero es increble que lo ha an para astar improductivamente, derrochando con un desen#reno que apenas concebira el hi%o de #amilia ms vicioso y ms atolondrado.
espectculo de las #ortunas improvisadas que los desmoralizan. !l dinero pasa por pocas manos, pues va ms directamente a las del prncipe y vuelve ms pronto a las del pueblo. 'e libra el pueblo, adems, de una multitud de leyes y re lamentos que le per%udican en bene#icio de los arrendadores. Como el que tiene el dinero es el que manda, el arrendador e%erce un poder arbitrario hasta sobre el mismo prncipe; no es el le islador, pero obli a al prncipe a dar leyes. >econozco, sin embar o, que a veces puede ser 8til arrendar un impuesto de nueva creacin, pues su propio inter&s les su iere a los arrendadores artes y medidas para impedir ocultaciones y #raudes; pero una vez or anizado por el arrendador un sistema e#icaz de recaudacin, debe encar arse la administracin de recaudar con los menos intermediarios que sea posible. !n @n laterra, la administracin de la renta de correos y de otras la aprendi el !stado de los arrendadores, cuando los haba. !n las >ep8blicas, eneralmente, las rentas las administra el !stado. $a prctica contraria #ue un ran de#ecto del obierno de >omaQ0VR. !n los !stados despticos, donde ri e la administracin directa, los pueblos son bastante ms #elices, como lo atesti uan ;ersia y ChinaQ0NR. $os ms des raciados son aquellos en que el soberano arrienda los puertos de mar y las ciudades comerciales. $a historia est llena de las monarquas con los males que causan los arrendadores. !n#urecido (ern por los abusos de los publicanos, concibi el proyecto 9ma nnimo, pero irrealizable: de abolir todas las contribuciones; pero no se le ocurri la idea de la administracin por el !stado, sino que dict cuatro decretos en los que disponaQ02R/ que se hicieran p8blicas todas las disposiciones secretas contra los publicanosQ0YR; que &stos no pudiesen reclamar a nin 8n contribuyente lo que no le hubiesen pedido en tiempo hbil; que hubiera un pretor para conocer sus pretensiones, sin #ormalidades; que los mercaderes quedasen exentos de tributo por sus barcos. ?e aqu los buenos tiempos de aquel emperador.
bien que la loria y el honor. !l respeto y la consideracin de todo el mundo son para aquellos ministros y aquellos ma istrados que velan noche y da por la #elicidad del imperio, sin hallar otra cosa que el traba%o despu&s del traba%o.
?e observado el te%ido exterior de una len ua de carnero en el punto que a simple vista aparece cubierta de mamilas. Con el microscopio vi sobre ellas una especie de pelusa; entre las mamilas haba unas pirmides que #ormaban por la punta como unos pincelillos. ?ay al 8n #undamento para creer que estas pirmides son el r ano principal del usto. ?aciendo helar la mitad de dicha len ua, not& a primera vista que las mamilas haban disminudo considerablemente, al unas #ilas de ellas se haban metido en su vaina. !xamin& el te%ido con el microscopio y ya no vi pirmides. 6 medida que la len ua se deshelaba, a simple vista, se vean reaparecer las mamilas, y con el microscopio, las borlillas. !sta observacin con#irma lo que he dicho, es decir, que en los pases #ros las borlillas nerviosas estn menos espon%adas, encerrndose en sus vainas que las res uardan de toda accin externa. $as sensaciones, pues, son menos vivas. !n los pases #ros habr poca sensibilidad para los placeres, ser mayor en los pases templados y extremada en los pases trridos. 6s como los climas se di#erencian por los rados de latitud, i ualmente pudieran distin uirse por los rados de sensibilidad. ?e visto peras en @n laterra y en @talia; en ambos pases he odo las mismas piezas, e%ecutadas por los mismos actores, y he observado que la m8sica, siendo la misma, produce en los dos pases e#ectos desi uales/ de%a a los @n leses tan tranquilos y excita a los @talianos hasta un punto que parece inconcebible. =na cosa anlo a sucede con el dolor. ?a querido el autor de la naturaleza que sea proporcional a la sensacin, al trastorno que produce; ahora bien, es evidente que los cuerpos abultados y las roseras #ibras de los hombres del (orte, son menos susceptibles de alteracin y desorden que las #ibras ms delicadas de los del -edioda. !s ms sensible al dolor el alma de los hombres en los pases ardientes. ;ara que lo sienta un -oscovita, es menester desollarlo. ;or e#ecto de la delicadeza de los r anos, propia de los pases clidos, el alma se emociona excesivamente, con todo lo que se re#iere a la unin de los dos sexos. !n los pases #ros, la sensibilidad amorosa es muy escasa; mayor es en los pases templados, sin ser tanta como en los climas calientes. !n los pases templados acompa*an al amor cien accesorios que lo hacen a radable; son preliminares del amor sin ser el amor mismo. !n los pases clidos se ama el amor por el amor; es &ste la causa de la #elicidad, es la vida. !n tierras meridionales, una mquina delicada, #sicamente d&bil, pero muy sensible, se entre a a un amor que se excita y se calma sin cesar; bien en un serrallo, bien permitiendo a las mu%eres ms independencia, que expone a contratiempos el amor. !n las tierras del (orte, una mquina #uerte, sana y bien constituda, pero pesada, encuentra sus placeres en todo lo que sacude los espritus, como la caza, los via%es, la uerra, el vino. ?ay en los climas del (orte pueblos de pocos vicios, bastantes virtudes y mucha sinceridad y #ranqueza. 6proximaos a los pases del 'ur, y creer&is que cada paso os ale%a de la moralidad/ las pasiones ms vivas, multiplicarn la delincuencia. Ya en la zona templada son los pueblos inconstantes en sus usos, en sus vicios, hasta en sus virtudes, porque el clima tampoco tiene #i%eza. !l calor del clima puede ser tan extremado, que el cuerpo del hombre des#allezca. ;erdida la #uerza #sica, el abatimiento se comunicar insensiblemente al nimo; nada interesar, no se pensar en empresas nobles, no habr sentimientos enerosos; todas las inclinaciones sern pasivas, no habr #elicidad #uera de la pereza y la inaccin, los casti os causarn menos dolor que el traba%o, la servidumbre ser menos insoportable que la #uerza
CAP$T%!# V Causa de la in(uta)ilidad de la religi*n, usos, costu()res y leyes en los pases de #riente
'i a la debilidad de los r anos, causa de que los pueblos orientales reciban ms #uertes impresiones, se a*ade cierta pereza espiritual, naturalmente li ada con la del cuerpo, que incapacite el alma para toda accin y toda iniciativa, se comprender que las impresiones recibidas sean inmutables. !sta es la razn de que las leyes, los usos y las costumbres, aun las que parecen las ms indi#erentes, como la manera de vestirse, no hayan cambiado en aquellos paises al cabo de mil a*osQSR.
CAP$T%!# V !os (alos legisladores +an fa&orecido los &icios propios del cli(a7 se +an opuesto a ellos los )uenos legisladores
$os @ndios creen que el reposo y la nada son el principio y el #in de todas las cosas. Consideran, pues, que la inaccin es el estado ms per#ecto y ms apetecible. 4an al 'er supremo el sobrenombre de inmvilQ1R. $os 'iameses creen que la #elicidad suprema consiste en no verse obli ados a animar una mquina y hacer obrar a un cuerpoQ3R. !n aquellos pases donde el excesivo calor enerva y aniquila, es tan deliciosa la
quietud y tan penoso el movimiento, que seme%ante sistema de meta#sica parece natural; y Toe, le islador de los @ndios, tom por ua sus impulsos naturales al reducir a los hombres a un estado completamente pasivo; pero su doctrina, hi%a de la pereza en endrada por el clima, la #avorece y ha sido perniciosaQMR. -s sensatos los le isladores de China, consideraron a los hombres en la actividad propia de la vida, la quietud para ellos era un ideal de per#eccin al que haban de lle ar un da; as dieron a su reli in, a sus leyes y a su #iloso#a un carcter eminentemente prctico. .anto como impulsen al reposo las causas #sicas, deben apartar de &l las morales.
CAP$T%!# De las leyes que tienen relaci*n con la so)riedad de los pue)los
!n los pases clidos la parte acuosa de la san re se disipa mucho con la transpiracinQ02R; es necesario, pues, suplirla con otro lquido. !l me%or para este e#ecto es el a ua; las bebidas #uertes coa ularan los lbulos de la san re despu&s de disipada la parte acuosa de la misma. !n los pases #ros, la parte acuosa de la san re se exhala poco por la transpiracin; queda abundancia de ella, por lo que puede hacerse uso de licores espirituosos sin que la san re se coa ule. Como abundan los humores, las bebidas #uertes pueden convenir, porque dan movimiento a la san re. $a le) de Cahoma, que prohibe tomar vino, es una ley conveniente para el clima de 6rabia; aun antes de -ahoma, el a ua era la bebida com8n de los \rabes. $a ley que prohiba el uso del vino a los Carta inesesQ0YR era otra ley concorde con el clima, pues entre los climas de ambos pases hay poca di#erencia. (o sera buena seme%ante ley en los pases #ros, donde el clima parece obli ar a una especie de embria uez nacional muy distinta de la de las personas. $a embria uez se encuentra en todas partes, siendo en todas proporcional al #ro y a la humedad del clima. 'i se pasa del !cuador a nuestros climas, se ver que la embria uez aumenta con los rados de latitud; y yendo del mismo !cuador al polo sur, aumentar i ualmente, como antes caminando con rumbo al polo norte. !s natural que donde el vino da*e a la salud, se casti ue el abuso en la bebida con ms severidad que en los pases donde la embria uez per%udica poco a la sociedad y menos a la persona; donde no vuelve a los hombres #uriosos, aunque los embrutece. $as leyes que casti an a los borrachos, tanto por las #altas que cometan embria ados como por la embria uez, slo son aplicables al individuo, no a la embria uez nacionalQ0SR. =n alemn bebe por hbito; un espa*ol por usto. !n los pases clidos, la rela%acin de las #ibras es lo que produce tan rande transpiracin de los lquidos; pero las partes slidas se disipan menos. $as #ibras, que e%ercen una accin muy d&bil y que son de poca elasticidad, se astan poco, no hace #alta mucho %u o nutritivo para restaurarlas y, por consecuencia, se come poqusimo en dichos pases. $as distintas necesidades en los diversos climas han #ormado las di#erentes maneras
de vivir; y estas di#erentes maneras de vivir han ori inado diversidad de leyes; no pueden &stas ser las mismas para la nacin en que los hombres se comuniquen mucho, que para un pueblo en que no se comuniquen.
se convierte en pasivo espectador de lo que &l no puede remediar; es la creencia en un destino in#lexible.
que cualesquiera otro y perderan en los tratados lo que hubieran anado con las armas.
CAP$T%!# -V De la diferente confian'a que las leyes tienen en el pue)lo, seg1n el cli(a
!l carcter del pueblo %apon&s es tan atroz, que sus le isladores y sus ma istrados no han tenido nin una con#ianza en &l; no le han puesto delante de los o%os otra cosa que %ueces, amenazas y casti os, y le han sometido para todo a la inquisicin y a las pesquisas de la autoridad. !sas leyes que, de cada cinco cabezas de #amilia, hace a uno ma istrado de los otros cuatro; esas leyes que casti an a toda una #amilia y aun a todo un barrio por el delito que ha cometido uno solo; esas leyes que no encuentran inocentes all donde puede haber al 8n culpable, se han escrito para que todos los hombres descon#en unos de los otros y cada uno vi ile a los dems, siendo su inspector, su testi o y aun su %uez. !l pueblo indio, al contrario, es dulce, tierno, compasivoQV2R; por lo mismo sus
le isladores tienen ran con#ianza en &l. ?an se*alado pocas penas, que ni son severas ni se cumplen con ri orQVYR. ?an dado los sobrinos a los tos y los hu&r#anos a los tutores, como en otros pases a los padres, y han re ulado la herencia por el m&todo notorio del heredero. ;arecen haber credo que cada ciudadano debe contar con el buen natural de su pr%imo. $os @ndios otor an #cilmente la libertad a un esclavo, los casan, los tratan como a sus propios hi%osQVSR. EClima a#ortunado que produce el candor en las costumbres y la blandura en las leyesQV1RF
! "R# -V C*(o las leyes de la escla&itud ci&il tienen relaci*n con la naturale'a del cli(a CAP$T%!# De la escla&itud ci&il
$a esclavitud propiamente dicha es la institucin de un derecho que hace a un hombre due*o absoluto de otro hombre, o a este 8ltimo propiedad del primero, que dispone de sus bienes y hasta de su vida. $a institucin no es buena por su naturaleza; ni siquiera es 8til para el amo ni para el esclavo/ para el esclavo no lo es, porque le incapacita para hacer al o en pro de la virtud; para el amo tampoco, porque le hace contraer p&simos hbitos, acostumbrndolo insensiblemente a #altar a las virtudes morales y haci&ndolo duro, altivo, col&rico, voluptuoso, cruel. !n los pases despticos, donde ya se est su%eto a la esclavitud poltica, la esclavitud civil es ms tolerable que en otras partes. .odos all se dan por muy contentos con tener el sustento y conservar la vida. !n tales pases, la condicin de esclavo no es ms penosa que la de s8bdito. ;ero en la monarqua, donde importa mucho no envilecer la naturaleza humana, la esclavitud no puede ser conveniente. !n la democracia, donde todos los hombres son i uales, y en la aristocracia, donde las leyes deben procurar que todos lo sean hasta donde lo permita la ndole de aquel obierno, la esclavitud es contraria al espritu; no sirve ms que para darles a los ciudadanos un poder y un lu%o que no deben tenerQ0R.
nada, ni nada recibir el vendido. 'e dir que el esclavo puede tener un peculio, pero el peculio no es un accesorio de la persona. 'i no es lcito matarse, porque sera restarle un hombre a la patria, tampoco es lcito venderse. $a libertad de cada ciudadano es parte de la libertad p8blica, y en el !stado popular es parte de la soberana. <ender la calidad de ciudadano es una cosa tan extrava ante, que en cualquier hombre parece inverosmilQYR. 'i la libertad es cosa de tanto precio para el que la compra, a8n es ms preciosa para el que la vende. $a ley civil no admite los contratos en que hay lesin enormsima; con ms razn declarar rescindido el pacto que a%ene la propia libertad. Na !l nacimiento es un medio tan in%usto como los otros dos. 'i un hombre no puede venderse, menos aun podr haber vendido a su hi%o antes que nazca; si un prisionero de uerra no puede ser reducido a la condicin de esclavo, menos podrn serlo sus hi%os. B;or qu& es lcita la muerte de un criminalC ;orque la ley que lo casti a ha sido establecida en su #avor. =n asesino, por e%emplo, ha ozado de la ley que le condena, ley que le ha conservado la vida en todos los instantes; no puede, por lo tanto, reclamar contra la ley. 6l esclavo no le sucede lo mismo; la ley de la esclavitud siempre ha estado contra &l y nunca a su #avor, lo cual es opuesto al principio #undamental de todas las sociedades. 'e dira que ha podido serle 8til porque el amo le daba de comer. 'era pues necesario limitar su aplicacin a los incapaces y a los perezosos; pero a estos hombres que no se bastan para anarse la vida, nadie los quiere por esclavos. !n lo que toca a los ni*os, la naturaleza ha dado leche a sus madres, ha provisto a su sustento; y en el resto de su in#ancia, tan cerca estn de la edad en que pueden ser 8tiles que quien los alimentase nada les dara. ;or otra parte, la esclavitud es tan opuesta al derecho civil como al derecho natural. B"u& ley civil podra impedir la #u a de un esclavo, a quien ni alcanzan las leyes, puesto que vive #uera de la sociedadC 'olamente podra impedir que huyera una ley de #amilia, es decir, la ley del amo.
.al #ue la creencia que alent a los devastadores de 6m&rica en sus atentadosQ1R; en ella #undaron el derecho de esclavizar a tantos pueblos, porque los conquistadores, siendo tan cristianos como #ora idos, eran muy devotos. $uis J@@@ mostr sentimiento por la ley que, en sus colonias, converta a los ne ros en esclavosQ3R; pero cuando se le persuadi de que era el medio ms e#icaz y ms se uro para convertirlos, ya le pareci muy buenaQMR.
hombres libres son tan d&biles en#rente del poder p8blico, todos quieren ser esclavos de los hombres in#luyentesQ00R. ?e aqu el ori en verdadero y verdaderamente razonable, de ese derecho de esclavitud, muy beni no, que existe en varios pases, y debe ser beni no, por #undarse en la eleccin de amo que hace un hombre libremente para me%orar su condicin, lo cual supone convencin recproca entre las dos partes.
en la tierra clima al uno en que no se pueda estimular el traba%o de los hombres libres. $as malas leyes hicieron a los hombres hol azanes; por ser hol azanes se les hizo esclavos.
CAP$T%!# -
A)usos de la escla&itud
!n los !stados mahometanosQ01R, el amo no slo es due*o de la vida y los bienes de las mu%eres esclavas, sino tambi&n de su cuerpo y de su honra. !s una de las des racias de esos pases el que una parte de la nacin, la ms considerable, viva a merced de la otra. !sta esclavitud no tiene ms compensacin que la inactividad en que se de%a vivir a los esclavos, lo que es para el !stado una desdicha ms. !sa vida perezosa es lo que convierte los serrallos del KrienteQ03R en mansiones de delicias. 7entes que slo temen el traba%o, pueden creerse #elices en aquellos lu ares de reposo. ;ero bien se ve que esto es contrario al espritu de la esclavitud. $a razn exi e que el poder del amo no alcance ms que a lo concerniente a su servicio. !s necesario que la esclavitud sea para la utilidad y no para el deleite. $as leyes del pudor son de derecho natural y debe acatarlas todo el mundo. Y si el pudor de los esclavos se respeta en los !stados en que el poder no tiene limitacin, Ecunto ms deber ser respetado en las monarquasF, Ecunto, sobre todo, en las >ep8blicasF ?ay una disposicin en la ley de los $ombardos que parece aplicable a todos los obiernos/ i el amo abusa de la mujer de su escla"o& este escla"o ) su mujer quedar-n libres. .emperamento admirable para evitar y reprimir, sin extremar el ri or, la incontinencia de los amos. !n este punto, la poltica de los >omanos creo que no era buena. 'oltaron la rienda a la incontinencia de los amos y, hasta cierto punto, privaron a los esclavos del derecho de casarse. Tormaban los esclavos, ciertamente, la parte ms vil de la nacin; pero, por vil y reba%ada que #uera, no convena desmoralizarla. 6dems, no permiti&ndoles el matrimonio, se corrompan los ciudadanos.
(o es sorprendente, pues, que en los obiernos templados se haya turbado tantas veces la tranquilidad p8blica por rebeliones de esclavos; lo que rara vez se ha visto en los obiernos despticos.
$as naciones sencillas y ami as del traba%o suelen ser ms dulces con los siervos que las que no traba%an. 6nti uamente, en >oma, los esclavos traba%aban y coman como los amos, y &stos eran con aqu&llos amables y compasivos; el mayor casti o que les imponan era el de hacerlos pasar por delante de sus vecinos con un le*o ahorquillado a cuestas. +astaban las costumbres para que los esclavos #ueran #ieles, sin que hicieran #alta leyes que los obli aran. !n randecida >oma, los esclavos de%aron de ser colaboradores de sus amos; se convirtieron en instrumentos de su lu%o y de su or ullo y, corrompidas las costumbres, hubo necesidad de leyes. 'e hizo necesario dictarlas seversimas para prote er a unos patronos, tan crueles, que vivan entre sus esclavos como entre enemi os. 'e hicieron el senado consulto silanio y otras leyes, donde se dispona que, cuando un patrono #uera asesinado, se condenara a muerte a los esclavos suyos que se encontraran cerca del lu ar del crimen. $os que dieran asilo en seme%ante caso, a uno de los esclavos del muerto, seran tambi&n casti ados como asesinos. 'i un amo era asesinado durante un via%e, se mataba a los esclavos que huyeran y a los que no huyeran. .odas estas leyes tenan #uerza contra todos, incluso aquellos cuya inocencia #uera bien probada. !l ob%eto de ellas era inspirar terror a los esclavos. (o provenan de la #orma de obierno sino de una imper#eccin de un vicio de la misma #orma de obierno. .ampoco se derivaban de la equidad de las leyes civiles puesto que eran contrarias a los principios de ellas. 'e #undaban realmente en el principio de la uerra, con la sola di#erencia de estar los enemi os dentro del !stado. !l senado consulto silanio se #undaba en el derecho de entes, el cual prescribe que se conserve toda sociedad aun siendo imper#ecta. !s una desdicha que la ma istratura se vea precisada a dictar unas leyes tan crueles. !l haber hecho di#cil la obediencia obli a a a ravar la pena de la desobediencia. =n le islador prudente precave la des racia de ser un le islador terrible. ;or no inspirar la ley con#ianza a los esclavos, >oma no tena con#ianza en ellos.
;or una ley de los 7rie osQV3R, los esclavos tratados con excesiva dureza podan pedir que se les vendiera a otro amo. !n los 8ltimos tiempos hubo en >oma una ley muy parecidaQVMR; un amo y un esclavo, irritados el uno contra el otro, deben separarse. Cuando un ciudadano maltrata al esclavo de otro, debe poder este 8ltimo querellarse ante el %uez. $as leyes de ;latnQNPR, como las de varios pueblos, prohiben a los esclavos la de#ensa natural; es necesario, pues, que los de#ienda la %usticia. !n $acedemonia, los esclavos no podan pedir %usticia contra los insultos, las in%urias ni los olpes; su desventura lle aba hasta el extremo de que no solamente eran esclavos de un amo, sino que lo eran del p8blico, pertenecan a todos y a uno solo. !n >oma el a ravio hecho a un esclavo se meda por el inter&s del amoQN0R. !n la accin de la le) Aquilia se con#unde la herida que se le cause a un esclavo con la que se hace a un animal/ no se miraba ms que a la disminucin del precio del animal o del esclavo. !n 6tenasQNVR se casti aba severamente, y hasta con la muerte al unas veces, a quien maltrataba al esclavo de otro. $a le) ateniense no quera, y con razn, a*adir la p&rdida de la se uridad a la de la libertad.
que en lo poltico, porque en nin 8n r& imen, ni aun en el popular, debe ir el poder a las manos de la clase n#ima. !n >oma, donde tanto abundaban los libertos, las leyes polticas en esta materia merecan aplauso. !s claro que intervenan en la le islacin, pero in#luan muy poco en los acuerdos. (o se les exclua del sacerdocioQNSR, pero este derecho casi era nulo por su poco peso electoral. .enan tambi&n el derecho de entrar en la milicia, pero se necesitaba cierto censo para ser soldado. .ampoco se les prohiba enlazarse por el matrimonio con las #amilias in enuasQN1R, pero no se les permita casarse con patricias. !n #in, sus hi%os eran in enuos, aunque ellos no lo #ueran.
! "R# -V !as leyes de la escla&itud do(/stica tienen relaci*n con la naturale'a del cli(a CAP$T%!# De la ser&idu()re do(/stica
$os esclavos son para la #amilia, no son de la #amilia. 4istin uir& su servidumbre, de aquella en que estn las mu%eres en al unos pases y que es la que yo llamo servidumbre dom&stica.
CAP$T%!# En los pases (eridionales +ay entre los dos se.os una desigualdad natural
$as mu%eres, en los climas clidos, son n8biles a los nueve o diez a*os; el matrimonio y la in#ancia pueden ir %untosQ0R. 6 los veinte a*os son vie%as; quiero decir, que en ellas no acompa*a la razn a la hermosura; cuando &sta se impondra, la rechaza aqu&lla; cuando su imperio sera ms razonable, ya su encanto ha desaparecido. $as mu%eres viven en perpetua dependencia, porque la razn no puede darles en la ve%ez, a8n siendo prematura, lo que la belleza no les di en la %uventud. 'e comprende, pues, que el hombre, si la reli in no se lo impide, se aparte de su mu%er y busque otra y que se establezca as la poli amia. !n los pases templados, la mu%er conserva ms tiempo sus atractivos; tarda ms en ser n8bil y tiene hi%os en edad ms avanzada; la ve%ez de su marido viene al mismo tiempo que la suya, y como ella tiene ms razn y ms conocimiento cuando se casa, es natural que haya desde entonces una especie de i ualdad en los dos sexos, en virtud de la cual existe la mono amia. !n los pases #ros, el uso de las bebidas #uertes, que es casi necesario, produce la intemperancia de los hombres. $as mu%eres, que en esto suelen ser ms comedidas porque necesitan de#enderse, tienen sobre ellos la venta%a de la razn. $a naturaleza, que ha distin uido a los hombres por la #uerza y por la razn, no ha puesto en su poder otro #in que el de una y otra; ha dado a la mu%er sus encantos y ha querido que duren; pero en los pases clidos se marchitan pronto. ;or esta causa, la ley que no le permite al hombre ms que una sola mu%er est ms en relacin con el clima de !uropa que con el de 6sia. Y este es el motivo, entre otros, de que el mahometismo haya encontrado tanta #acilidad para arrai ar en 6sia y tanta di#icultad para asentarse en !uropa, de que el cristianismo se manten a en !uropa y haya sido desterrado de 6sia, y de que los mahometanos ha an pro resos en China y los cristianos no. $as razones humanas estn subordinadas a la causa suprema que hace todo lo que quiere y se sirve de todo lo que quiere. <alentiniano permiti la poli amia en su @mperio, por razones particulares.
.eodosio, 6rcadio y ?onorio dero aron esta ley, impropia de nuestros climas.
-irando la poli amia desde un punto de vista eneral, independientemente de las circunstancias que podran hacerla tolerable, no es 8til para el &nero humano en eneral ni para nin uno de los dos sexos en particular; ni para el que abusa ni para el de quien se abusaQ0PR. .ampoco es 8til para los hi%os, y uno de sus mayores inconvenientes es que el padre y la madre no pueden tenerles i ual cari*o/ es imposible que un padre quiera a veinte hi%os como una madre puede querer a dos. -ucho peor es lo que ocurre cuando la mu%er tiene muchos maridos, pues el amor paternal en este caso no puede #undarse ms que en la creencia del hombre que supon a suyos tales hi%os. 'e dice que el sultn de -arruecos tiene en su serrallo mu%eres blancas, ne ras y amarillas. E4es raciadoF $a posesin de muchas mu%eres no quita el deseo de la mu%er a%enaQ00R; con la lu%uria sucede como con la avaricia/ aumenta la sed con la adquisicin de los tesoros. !n tiempo de Dustiniano, al unos #ilso#os a los que estorbaba el cristianismo, se retiraron a ;ersia, al lado de Cosroes. $o que ms les choc, dice 6 atasQ0VR, #ue que se permitiera la poli amia a entes que no se abstenan ni aun del adulterio. $a pluralidad de mu%eres 9Equi&n lo diraF: lleva a ese amor que repu na a la naturaleza; y es que una disolucin trae siempre otra. Cuando en Constantinopla una revolucin depuso al sultn 6chmet, dicen las relaciones, que el pueblo saque la casa del chiaya y no encontr en ella ni una sola mu%er. Y se cuenta que en 6r el se ha lle ado al extremo de no haber nin una en la mayor parte de los serrallosQ0NR.
despticos por causas m8ltiples que no ten o tiempo de relatar aqu. 6ll no hay ms que miserables que roban y miserables que son robados. $os tenidos por ma nates cuentan con pocos recursos; los llamados ricos, apenas disponen de lo indispensable para poder vivir. $a clausura de las hembras no puede ser ri urosa ni es posible tomar bastantes precauciones para reprimirlas, de lo cual resulta una inconcebible corrupcin. !s all donde se ve hasta qu& punto pueden lle ar los vicios y la rela%acin por los e#ectos del clima, si no se los contiene. ;uede tanto all la naturaleza, y es tan d&bil el pudor, que parece increble. !n ;atana son tan l8bricas las mu%eres, que los hombres necesitan revestirse de ciertos aparatos para librarse de sus tentativasQ01R. $o propio ocurre en los peque*os reinos de 7uineaQ03R. ;arece que en estos pases los sexos pierden hasta sus leyes propiasQ0MR.
;or tanto, cuando el poder #sico de ciertos climas in#rin e la ley natural de los dos sexos y la de los seres inteli entes, al le islador le incumbe hacer las leyes civiles que venzan las in#luencias del clima y restablezcan las primitivas leyes naturales.
Cuando las mu%eres estn en un serrallo, no es posible que el marido repudie a una mu%er por incompatibilidad; de &l ser la culpa si las costumbres son incompatibles. !l repudio por esterilidad de la mu%er no se comprende si la mu%er no es 8nicaQVVR; seme%ante razn carece de importancia para el marido que tiene varias mu%eres. $a ley de las -aldivas admite que se tome nuevamente a la mu%er repudiadaQVNR; la de -&%icoQV2R prohiba que volvieran a reunirse los cnyu es separados, ba%o pena de la vida. !sta ley de los anti uos -e%icanos era ms sensata que la de los -aldivos/ pensaba en la eternidad del matrimonio aun en el momento de su disolucin; la de los -aldivos, al contrario, parece burlarse del matrimonio y del repudio. $a ley de -&%ico no autorizaba ms que el divorcio/ razn de ms para no permitir que se reunieran los consortes separados, puesto que se haban separado voluntariamente. !l repudio puede provenir de un arrebato de una pasin pasa%era; el divorcio es cosa premeditada. !n eneral, el divorcio puede ser de utilidad en lo politico; pero en lo civil, aunque establecido en #avor de los cnyu es, rara vez resultar bene#icioso a los hi%os.
cuestin. $a le) real permita que el marido repudiara en los tres casos que hemos dicho. 2 mandaba que quien repudiara en otros casos quedara obligado a dar la mitad de sus bienes a la esposa repudiada& consagrando la otra mitad a CeresQNPR. ;oda, pues, repudiarse aun #uera de los casos citados, someti&ndose a la pena establecida. (adie lo hizo antes de Carvilio >u aQN0R, quien, como dice ;lutarcoQNVR, repudi a su mu%er por causa de esterilidad doscientos treinta a*os despu&s de >mulo, es decir, antes de que existiera la le) de las Doce Eablas, que ampli la #acultad de repudiar y las causas de repudio. $os autores que he citado dicen que Carvilio >u a amaba a su mu%er, pero que, por su esterilidad, le obli aron los censoresQNNR a repudiarla para que &l pudiera dar hi%os a la >ep8blica. Y a*aden los mismos autores que esto le hizo odioso al pueblo. +asta conocer el enio del pueblo romano para descubrir la verdadera causa de su odio a Carvilio; no #ue el repudio de su mu%er, acto que al pueblo no le interesaba, sino el haber cedido al requerimiento de los censores, en el cual vea el pueblo un nuevo yu o que pretendan imponerle aquellos ma istrados. ?ar& ver ms adelanteQN2R las repu nancias que esas re lamentaciones le causaron siempre al pueblo. de qu& puede provenir esa contradiccin entre los autoresC 4e esto/ ;lutarco ha examinado un hecho y los otros han contado una maravilla.
! "R# -V !as leyes de la ser&idu()re poltica tienen relaci*n con la naturale'a del cli(a CAP$T%!# De la ser&idu()re poltica
(o depende menos de la in#luencia del clima, como vamos a ver, la servidumbre poltica que la civil y la dom&stica.
4e aqu resulta que en 6sia estn en contacto, son limtro#es, las naciones de climas ms opuestos, los hombres ms uerreros con los ms a#eminados, los pueblos ms vi orosos con los ms endebles; es inevitable, pues, que unos sean conquistadores y otros conquistados. (o es lo mismo en !uropa, donde las naciones conti uas son i ualmente valerosas, lo que explica el poder de !uropa y la #laqueza de 6sia, la libertad europea y la servidumbre asitica. !n 6sia no aumenta nunca la libertad de los pueblos, mientras que en !uropa aumenta o disminuye se 8n las circunstancias. $a nobleza moscovita ha sido reducida a la servidumbre por al 8n monarca, pero no lo ha llevado con resi nacin; visibles han sido siempre los sntomas de impaciencia cuando era dome*ada, impaciencia que no suelen provocar los climas del medioda. 'i al 8n otro reino del (orte ha perdido sus #ueros, t&n ase #e en el clima; no los ha perdido de una manera irrevocable.
CAP$T%!# V No +an sido los (is(os los efectos de la conquista cuando la +an reali'ado los pue)los del norte de Asia que cuando la +an +ec+o los del norte de Europa
$os pueblos del norte de !uropa la conquistaron como hombres libres; los del norte de 6sia como esclavos, para servir a un d&spota. 6s el pueblo trtaro, conquistador de 6sia, es tan esclavo despu&s como antes de su victoria. Conquista sin cesar en el sur del continente, #orma imperios, pero la parte de la nacin que ha quedado en el pas se encuentra sometida a un amo poderoso, quien es tirano en el (orte y en el -edioda; tiene un poder arbitrario sobre los conquistados y lo e%erce lo mismo con sus s8bditos conquistadores. +ien se ve esto en el vasto pas llamado .artaria
china, que el soberano obierna tan despticamente como la propia China, y lo va a randando con sucesivas conquistas. $a historia de China, como puede verse, nos dice que los emperadoresQ2R han enviado colonias chinas a .artaria; estos colonos chinos se han hecho .rtaros y enemi os mortales de China, lo cual no quita que hayan introducido en .artaria el espritu chinesco. 'uele ocurrir que una parte de la nacin trtara sea expulsada del pas que ella misma conquist/ se lleva en ese caso a sus desiertos el hbito servil adquirido en el clima de la esclavitud. ;ara encontrar e%emplos de lo dicho, basta ho%ear la historia de China y aun la nuestraQYR. (o ha sido otra la causa de que el enio de la nacin trtara o tica se haya parecido siempre al de los imperios de 6sia. !n estos imperios se obierna a los pueblos con el palo; y se obiernan los pueblos trtaros con el rebenque. (unca ha admitido !uropa estas costumbres/ lo que es casti o para los 6siticos es ultra%e para !uropaQSR. $os .rtaros, al destruir el imperio rie o, establecieron el despotismo en todos los pases conquistados; los 7odos, al conquistar el imperio romano, #undaron en todas partes la monarqua y la libertad. (o s& yo si el c&lebre >udbecI, que en su poema canta un himno a !scandinavia, lle a decir en &l que las naciones escandinavas deben ser colocadas a la cabeza de todas las del mundo por haber sido las #undadoras de la libertad, es decir, de la de !uropa, que es toda la que existe. !l 7odo Dornandes llama al (orte de !uropa la o#icina del &nero humanoQ1R; yo la llamara ms bien #brica de las herramientas que rompen las cadenas #or%adas en el 'ur. 4e all vienen las naciones valerosas que salen de su tierra para acabar con los tiranos y con la esclavitud y ense*ar a los hombres que, siendo i uales por la naturaleza, no ha podido la razn su%etarlos a nin una dependencia sino para su #elicidad.
! "R# -V De las leyes con relaci*n a la naturale'a del terreno CAP$T%!# De c*(o influye en las leyes la naturale'a del terreno
$a bondad de las tierras de un pas determina su dependencia. $a ente del campo, que #orma en todas partes la mayora del pueblo, no es tan celosa de su libertad; la ocupan demasiado sus labores y no piensa ms que en sus ne ocios particularesQ0R. =n campo sembrado o una abundante cosecha, temen el pilla%e y el paso de un e%&rcito. ,D*nde estel partido bueno. le deca Cicern a \tico; ,no ser- el de las gentes del campo ) del comercio. A no ser que tomemos por enemigos de las instituciones a los que miran con indiferencia las formas de gobierno& con tal que se les deje tranquilos. 6s el obierno personal se ve ms a menudo en los pases #&rtiles, como el obierno de muchos en los pases est&riles; al unas veces, puede ser una compensacin. !l suelo est&ril del \tica #ue la causa de que all se establecieraQVR el obierno popular, como en $acedemonia se estableci el obierno aristocrtico por la #ecundidad del terreno. ;orque en aquellos tiempos no se quera en 7recia el obierno de uno solo/ ahora bien, el obierno aristocrtico es el que ms se le aseme%a. 'e 8n ;lutarcoQNR,apagada la sedici*n Ciloniana "ol"i* a caer la ciudad en sus "iejas disensiones& di"idi3ndose en tantos partidos como "alles contena Itica' 4os monta7eses queran por fuerza el gobierno popular& ) la gente del llano peda un gobierno de pr*ceres9 los que "i"an en las costas deseaban un gobierno mi5to.
$os pases no estn cultivados en razn de su #ertilidad, sino en razn de su libertad; y dividiendo la tierra con la ima inacin, veremos asombrados que casi siempre se hallan desiertos los campos ms #ecundos y llenos de poblados los ms in ratos terrenos. !s natural que un pueblo de%e un pas malo por otro bueno, ms bien que de%ar el bueno por otro malo. 6s es que las invasiones se diri en, no de un pas malo a otro peor, sino de los #avorecidos por la naturaleza, a los ms indicados para ser #elices. Y como a la invasin y a la conquista acompa*an siempre la devastacin, resulta que las me%ores tierras son a menudo las ms despobladas, en tanto que los pases del (orte permanecen habitados, precisamente por ser casi inhabitables. ;or lo que nos dicen los historiadores del establecimiento de los !scandinavos en las orillas del 4anubio, se comprende que aquello no #ue una conquista/ #ue una transmi racin a tierras deshabitadas. 6quellos privile iados climas hubieron de despoblarse por transmi raciones anteriores, indudablemente; Equi&n sabe las tra edias que hubo allF e deduce de "arios monumentos, dice 6risttelesQ2R, que Cerde7a es una colonia griega' Aue rica en otros tiempos& ) Aristeo& cu)o amor a la agricultura ha sido tan celebrado& le di* le)es' Pero despu3s deca)*& porque los Cartagineses in"asores de la isla destru)eron cuanto poda ser"ir para el sustento de los hombres ) hasta prohibieron& so pena de la "ida& que se culti"ara aquella tierra. Cerde*a se ua esquilmada en tiempo de 6ristteles y todava lo est. $as re iones ms templadas de ;ersia, de .urqua, de -oscovia y de ;olonia, se resienten a8n de las devastaciones de los .rtaros.
$os pases que la industria humana ha hecho habitables y que necesitan de la misma industria para poder existir, se inclinan desde lue o al obierno moderado. .res son, principalmente, los pases que estn en dicho caso/ las dos hermosas provincias de `ian nan y .cheXIian en el imperio chino, ! ipto y ?olanda. $os anti uos emperadores de China no eran conquistadores. $o primero que hicieron para en randecerse da testimonio de su sabidura/ se vi salir de las a uas a las dos me%ores provincias de su imperio, creadas por los hombres. $a #ertilidad imponderable de las dos provincias es lo que ha dado a !uropa una idea de la #elicidad de aquella vasta re in. ;ero el cuidado continuo indispensable para preservar de la destruccin una parte tan considerable del imperio, requera un pueblo traba%ador y de buenas costumbres y un monarca le timo, no un pueblo vicioso y obernado por un d&spota. !l obierno tena que ser moderado, como antes lo #ue en ! ipto, como lo es hoy en ?olanda, pases #ormados en la lucha contra la naturaleza y en los que no caben el abandono y la incuria. ;or eso, aunque el clima de China es #avorable a una servil obediencia, y a pesar de los horrores que acompa*an a la extensin excesiva de un imperio, los primeros le isladores chinos tuvieron que dictar inme%orables leyes, a las que los obiernos han tenido que atenerse con posterioridad.
$a causa de que haya tantos pueblos salva%es en 6m&rica es que all la tierra produce, sin cultivo, muchos #rutos que sirven para la alimentacin. Con escaso cultivo, obtienen las mu%eres su cosecha de maz en torno de su caba*a. $a caza y la pesca son el principal recurso de los hombres. 6dems, abundan en 6m&rica los animales que pacen, como bueyes, b8#alos, etc., no existiendo casi los carnvoros, que siempre han tenido el imperio de 6#rica. (o tendramos esas venta%as en !uropa de%ando inculta la tierra, pues no se criaran espontneamente ms que selvas de encinas y otros rboles est&riles.
CAP$T%!# -V De las leyes ci&iles en los pue)los que no conocen el uso de la (oneda
!l pueblo que no conozca el uso de la moneda, no conocer tampoco otras industirias que las derivadas de la violencia, y de &sta se de#iende la debilidad por medio de la unin, que hace la #uerza. .ampoco habr en ese pueblo nin una le islacin civil; convenciones polticas es todo lo que habr. ;ero en un pueblo donde la moneda existe, se est expuesto, adems de estarlo a la violencia, a todas las in%usticias del en a*o que se e%ercen en in#initas #ormas. 'e necesitan, pues, buenas leyes civiles que nacen de las nuevas maneras de portarse mal, de los mil ardides que discurre la astucia de los hombres. !n los pases donde no hay moneda, el ladrn puede llevarse las cosas, y las cosas no se parecen nunca; donde la moneda existe se lleva si nos, y los si nos siempre se parecen. !n los primeros no puede ocultarse el robo, porque el ladrn se lleva consi o lo robado, un ob%eto que no se parece a otro, esto es, la prueba de su delito; no sucede lo mismo en los pases donde existe moneda circulante.
CAP$T%!# - -
#ormar otra vivienda. (o quedando en la casa paterna ms que el menor de los hi%os, &ste es el heredero natural. ?e odo decir que en al unos distritos de @n laterra se observa una costumbre seme%ante; se practica tambi&n, para la roturacin, en al una parte de +reta*a, como el ducado de >ohan. !s una ley pastoral de ori en probablemente ermnico, pues los 7ermanos cultivaban poco la tierra, al decir de C&sar y de .cito.
ocuparlos y que, por consi uiente los cuidara me%or. +astar que transcribamos el ttulo de la le) s-lica re#erente a los alodios, ese #amoso texto del que tantos hablan y tan pocos han ledo. 0a 'i un hombre muere sin hi%os, le suceder su padre o su madre. Va 'i no tiene padre ni madre, le suceder su hermano o su hermana. Na 'i no tiene hermanos, le suceder la hermana de su madre. 2a 'i su madre no tiene hermana, le suceder la hermana de su padre. Ya 'i su padre no tiene hermana, le suceder el pariente ms prximo por lnea de varn. Sa (in una porcin de tierra slicaQ01R pasar a las hembras, sino que pertenecer a los varones, es decir, los hi%os varones sucedern al padre. Como se ve, los cinco primeros artculos conciernen a la sucesin del que muere sin hi%os, y el sexto a la sucesin del que los de%a. Cuando un hombre mora sin de%ar hi%os, quera la ley que nin uno de sus sexos tuviese pre#erencia, excepto en ciertos casos. !n los dos primeros rados de sucesin, los varones y las hembras tenan las mismas venta%as; en el tercero y cuarto rados se daba la pre#erencia a las hermanas; en el quinto, a los varonesQ03R. !ncuentro en .cito el ermen de estas rarezas. A los hijos de las hermanas los quiere su to como su propio padre' Personas ha) que tienen este "nculo por m-s estrecho ) m-s santo9 lo prefieren cuando se trata de recibir rehenes. ;or esto nos hablan tanto nuestros primeros historiadores del amor de los reyes #rancos a su hermana y a los hi%os de su hermanaQ0MR. $a hermana de la madre era pre#erida a la del padre, lo cual se explica bien por otros textos de la le) s-lica. =na mu%er que enviudaba quedaba sometida a la tutela de los parientes del maridoQVPR, pre#iri&ndose los parientes que lo #uesen por el lado de la madre; la razn de esto era que la mu%er, al entrar en la #amilia del marido, alternaba ms con las personas de su sexo y adquira mayor intimidad con los parientes por lnea #emenina que con los de la lnea masculina. 6dems, cuando un hombre mataba a otroQV0R, y no tena con qu& pa ar la pena pecuniaria en que incurriera, la ley le permita ceder sus bienes y que los parientes suplieran lo que #altase. 6hora bien, despu&s del padre, la madre y el hermano, quien pa aba era la hermana de la madre, como si su parentesco #uere ms ntimo. !ra %usto, pues, que quien tena las car as tuviese i ualmente las venta%as. $a le) s-lica deca que despu&s de la hermana del padre sucediera el pariente ms cercano por linea de varn, con tal que no pasara del quinto rado. 6s una mu%er en quinto rado de parentesco habra sido sucesora, en per%uicio de un hombre pariente de sexto rado. Y esto se ve en la le) de los Arancos ripuariosQVVR, #iel int&rprete de la le) s-lica en el ttulo de los alodios, donde si ue paso a paso el articulado de aquel titulo. 'i el padre al #allecer de%aba hi%os, la le) s-lica mandaba que las hembras quedaran excludas de la sucesin en cuanto a la tierra slica, la cual haba de ir necesariamente a los varones. Tcil me sera probar que la le) s-lica no excluy en absoluto a las hembras de la sucesin en la tierra slica; las exclua solamente cuando tenan hermanos varones. !sto se ve en la misma le) s-lica, la cual, despu&s de decir que las mu%eres no poseern nada de la tierra slica, se restrin e a*adiendo que el hijo suceder- en la herencia paterna. !l texto de la le) s-lica se aclara con la le) de los Arancos ripuarios, que tambi&n contiene un ttulo de los alodios per#ectamente con#orme a la le) s-licaQVNR. $as leyes de los pueblos brbaros, todos oriundos de 7ermania, se interpretan las unas a las otras, tanto ms por tener todas casi el mismo espritu. $a le) de los ajonesQV2R quiere que el padre y la madre le uen su herencia al hi%o y no a la hi%a; pero si no tienen
ms que hi%as, ellas son las herederas. .enemos dos #rmulas anti uas que de%an establecido el caso en que, si uiendo la le) s-lica son excludas las hembras/ es cuando existe un hermanoQVYR. Ktra #rmulaQVSR nos prueba que la hi%a heredaba con per%uicio del nieto, lue o no er excluda sino por el hi%o. 'i la le) s-lica hubiera excludo de la sucesin a las hi%as de una manera absoluta, sobraran y no podran explicarse tantas clusulas, #rmulas y ttulos que se re#ieren a los bienes de las mu%eres. 'e ha dicho que las tierras slicas son #eudosQV1R. !s un error. !n primer lu ar, el ttulo que trata de ellas se titula de los alodios; en se undo lu ar, los #eudos al principio no #ueron hereditarios. Y si las tierras slicas hubieran sido #eudos, Bcmo hubiese -arcul#o cali#icado de impa la exclusin de las hembras, si los varones tampoco podan heredar los #eudosC $as cartas que se citan para demostrar que las tierras slicas eran #eudos, slo demuestran que eran tierras #rancas. $os #eudos se establecieron despu&s de la conquista, y las costumbres slicas existan antes que los Trancos salieran de 7ermania. 4icho todo esto, no puede creerse que la sucesin perpetua de los varones a la Corona de Trancia proven a de la le) s-lica; pero tiene al o de com8n con ella. $o pruebo con los diversos cdi os de los pueblos brbaros. (i la le) s-lica ni la de los +or o*ones daban a las hi%as el derecho de compartir con sus hermanos la sucesin de las tierras; tampoco sucedan en la Corona. $a le) de los %isigodos admiti a las hi%as como sucesoras, con sus hermanos; con ellos sucedan en las tierras. 6l unas mu%eres ci*eron la Corona; la ley civil se extendi a la ley poltica. (o #ue este el 8nico de los casos en que la ley poltica se a%ust a la ley civil entre los Trancos.
Childeberto, que se repartieron el reino entre los dos. !ste e%emplo hizo que lue o, en casos anlo os, se declarase reyes a los prncipes pupilos inmediatamente despu&s de muerto el padre. !l duque 7undobaldo salv a Childeberto @@ de la crueldad de Chilperico, haciendo que #uese declarado rey a la edad de cinco a*osQN1R. ;ero aun con este cambio se conserv el anti uo espritu; no se e%ecutaba nin 8n acto en nombre de los reyes en tutela. ?aba, pues, un doble obierno entre los Trancos; uno concerniente al rey pupilo y otro encar ado del reino. !n los #eudos tambi&n haba di#erencia entre la tutela y la baila.
7re orio de .ours lo prueba. 4os prncipes, dice .citoQ20R, deliberan ) resuel"en en las cosas menudas& pero las cosas importantes son tratadas por la naci*n entera& con la inter"enci*n del prncipe. !ste uso #ue conservado despu&s de la conquistaQ2VR, como se ve en todos los monumentos. !l mismo .cito dice que los delitos capitales podan llevarse a la asamblea. 6s #ue tambi&n despu&s de la conquista, y los randes vasallos eran %uz ados i ualmenteQ2NR.
! "R# - De las leyes en relaci*n con los principios que for(an el espritu general, las costu()res y las (aneras de una naci*n CAP$T%!# De la (ateria de este li)ro
$a materia de este libro es vasta. !n la multitud de ideas que acuden a mi mente, he de atender al orden de las cosas ms que a las cosas mismas. 4ebo descartar no pocas, echarlas a los lados y abrirme paso entre ellas.
CAP$T%!# De la necesidad, aun para las (e0ores leyes, de que est/n preparados los espritus
(ada les pareci a los 7ermanos tan insoportable como el tribunal de %aroQ0R. !l que Dustiniano constituy entre los $azios para procesar al matador de su rey, tambi&n les pareci una cosa brbaraQVR. -itridates, en una aren a contra los >omanos, les censura entre otras cosas, las #ormalidades de su %usticiaQNR. $os ;artos no podan a uantar a aquel rey que, educado en >oma, reciba y oa con a#abilidad a todo el mundoQ2R. ?asta la libertad les ha parecido intolerable a pueblos no acostumbrados a ella, como el aire suele ser nocivo para los que han vivido en lu ares pantanosos. =n <eneciano llamado +albi #ue presentado al rey de ;e uQYR. Cuando &ste supo que en <enecia no haba rey, tuvo un acceso tal de hilaridad que la tos por ella producida no le permiti hablar con sus cortesanos. B"u& le islador se atrevera a proponer la adopcin de un obierno popular en seme%antes pueblosC
CAP$T%!# De la tirana
?ay dos clases de tirana/ real y e#ectiva la una, que consiste en la violencia del obierno; circunstancial la otra, que se de%a sentir cada vez que la opinin encuentra mal una medida de los obernantes. >e#iere 4ion que 6u usto quiso que le llamaran :*mulo, pero que desisti al saber que el pueblo interpretaba su capricho como un propsito de proclamarse rey. $os >omanos primitivos no queran reyes por no poder su#rir su autoridad; los del tiempo de 6u usto no los queran tampoco, porque sus maneras les parecan insoportables/ es verdad que C&sar, los triunviros y el citado 6u usto #ueron casi unos reyes, pero lo disimulaban aparentando respeto a la i ualdad y no pareci&ndose en los modales ni en su modo de vivir a los reyes de entonces. $os >omanos queran conservar sus instituciones y sus ustos sin imitar a los pueblos serviles de 6#rica y de Kriente. !l mismo 4ion nos diceQSR que el pueblo romano estaba indi nado contra 6u usto
por ciertas leyes muy duras que haba dictado; pero que tan pronto como hizo volver al cmico ;lades, expulsado de la ciudad por las #acciones, cesaron la indi nacin y el descontento. 6quel pueblo senta ms la tirana cuando se expulsaba a un histrin que cuando le arrebataban sus leyes.
sociable.
$as mu%eres de la @ndiaQ0PR consideran ver onzoso al aprender a leer; dicen que eso es bueno para los esclavos, que entonan cnticos en las pa odas. $as de una casta no hilan; en otras castas, no hacen ms que esteras y cestas; al unas hay que consideran deni rante para las mu%eres el ir a buscar a ua. !l or ullo ha impreso all sus re las. (o es necesario decir que las cualidades morales producen e#ectos di#erentes se 8n sean las otras que las acompa*an; as el or ullo, unido a una ran ambicin, a la randeza de las ideas, etc., produ%o en los >omanos los e#ectos consabidos.
CAP$T%!# Refle.i*n
(o he dicho lo que precede para abreviar poco ni mucho la distancia in#inita que separa el vicio de las virtudes/ Elbreme 4iosF 'lo he querido hacer comprender que no todos los vicios polticos son vicios morales ni todos los vicios morales son vicios polticos; esto no deben i norarlo los que hacen leyes opuestas al espritu eneral.
?ay menos trato en los pases donde cada uno, ya como superior ya como in#erior, e%erce o tiene que su#rir un poder arbitrario, que en aquellos en que la libertad existe para todos. ;or consecuencia, no cambian tanto las #ormas y las costumbres, que por su #i%eza casi inalterable se aproximan a las leyes; es necesario, pues, que el prncipe o el le islador se absten an de contrariar las costumbres. !n un pas desptico las mu%eres ordinariamente viven encerradas y no pueden dar el tono. !n los dems pases, el deseo que tienen de a radar, as como el de a radarlas, ocasionan contnuas mudanzas y re#ormas. Cada sexo in#luye ms o menos en el otro, y esta in#luencia recproca hace que ambos sexos pierdan su cualidad distintiva/ lo que era absoluto se trueca en arbitrario y los modales se modi#ican un da u otro.
CAP$T%!# - V Cules son los (edios naturales de ca()iar las costu()res y (odales de una naci*n
?emos dicho que las leyes son instituciones particulares y terminantes del le islador, en tanto que las costumbres y maneras son instituciones de la nacin en eneral. 4e aqu se si ue que cuando se quiere alterar las costumbres y maneras no cabe hacerlo por medio de leyes, lo cual podra parecer tirnico; es pre#erible hacerlo por medio de otras maneras y costumbres. 6s cuando un prncipe se propon a introducir mudanzas en la nacin, deber cambiar con leyes nuevas las leyes establecidas y con maneras las maneras; es mala poltica el invertir estos t&rminos. $a ley que obli aba a los -oscovitas a no usar barbas y a llevar los tra%es cortos, y la violencia del zar ;edro @ que haca cortar por las rodillas los tra%es lar os de los que entraban en las ciudades eran actos de tirana. +uenas son las penas para evitar los delitos; para cambiar las costumbres bastan los e%emplos. >usia se ha civilizado con tanta #acilidad y prontitud, que ha demostrado la equivocacin del soberano al a#irmar, como lo haca, que aquella nacin era un con%unto de bestias. $as violencias de que se vali eran in8tiles, por la persuasin hubiera conse uido el mismo resultado. <i por propia experiencia la #acilidad de las mudanzas que impuso. $as mu%eres estaban encerradas y eran esclavas hasta cierto punto. Ll las llam a la Corte, las hizo vestir a la alemana, les mand telas, y en se uida se a#icionaron a una manera de vivir que hala aba su usto, su vanidad y sus pasiones; los hombres se a#icionaron tambi&n, como era natural.
Contribuy a #acilitar el cambio, el hecho de ser las costumbres de entonces extra*as al clima, y e#ecto 8nicamente de las conquistas y de la mezcla de razas. ;edro @, al introducir las costumbres y los modales de !uropa en una nacin europea, encontr #acilidades que no esperaba. !l ms poderoso imperio es el del clima. (o tena necesidad de leyes para cambiar las costumbres y modales de su nacin; le hubiera bastado inspirar otros modales y otras costumbres. $os pueblos, en eneral, son muy ape ados a sus usos; quitrselos a la #uerza es hacerlos des raciados; no conviene, pues, cambirselos; es me%or inclinarlos a que los cambien ellos mismos. .oda pena que no se derive de la necesidad es tirnica; la ley no es un mero acto de poder, y las cosas indi#erentes no le incumben.
CAP$T%!# -V De c*(o +an confundido algunos legisladores los principios que go)iernan a los +o()res
$as costumbres y las maneras son usos que las re las no han establecido o no han podido o querido establecer. !ntre las leyes y las costumbres hay la di#erencia de que las primeras re ulan principalmente las acciones del ciudadano y las se undas las acciones del hombre. Y la di#erencia entre las costumbres y las maneras consiste en que aqu&llas se re#ieren ms a la conducta interior y &stas a la exterior. ?a sucedido a veces que en al 8n !stado se con#undan estas cosasQ02R. $icur o comprendi en un cdi o 8nico las leyes, las costumbres y las maneras; lo propio han hecho los le isladores chinos. 6 nadie debe extra*arle que los le isladores de $acedemonia y los de China con#undieran las leyes, las costumbres y las maneras, porque las costumbres representan las leyes y las maneras representan las costumbres. $os le isladores chinos tenan por ob%eto principal que su pueblo pudiera vivir tranquilo. "ueran que los hombres se respetasen mutuamente, que cada uno sintiera en todos los instantes que deba mucho a los otros, que no hubiera ciudadano al uno que no dependiera en al 8n concepto de otro ciudadano. 6s dieron toda la extensin posible a las re las de civilidad. ;or esto se ha observado en China que aun las entes del campoQ0YR usan entre s las mismas ceremonias de condicin elevada; buen medio de inspirar dulzura, mantener la paz y la concordia, desarrai ar del pueblo vicios que provienen de la dureza de alma. ;orque, e#ectivamente, el emanciparse de las re las de la civilidad es de%arse llevar por los de#ectos
propios. !n este sentido, la civilidad es me%or que la urbanidad. Lsta lison%ea los vicios de los dems, en tanto que aqu&lla nos impide exteriorizar los nuestros. $a civilidad es una barrera que han puesto los hombres entre si para no desa radarse. $icur o, cuyas instituciones eran rudas, no pensaba en la civilidad cuando #orm las maneras, sino en darle al pueblo un espiritu belicoso. 7entes que siempre estaban o corri iendo o siendo instruidas, que eran adems sencillas y severas, se ocupaban ms bien en practicar virtudes que en prodi arse atenciones.
en las i lesias, en comunicacin indispensable con los sacerdotes, su participacin en los sacramentos, la con#esin auricular, la extremauncin, son cosas contrarias a las costumbres y maneras del pas y perturbadoras de su reli in y de sus leyes. $a reli in cristiana, al establecer la caridad, el culto p8blico, la participacin de los mismos sacramentos, parece exi ir que todo se una; los ritos chinescos ms bien exi en que todo se separe. Como ya se ha visto que esta separacin es compa*era del enio del despotismo, en ello se encontrar una de las razones por las cuales se armoniza me%or la monarqua u otro obierno moderado con la reli in de DesucristoQ03R.
CAP$T%!# - De c*(o se +a realieado entre los C+inos la uni*n de la religi*n, las leyes, las (aneras y las costu()res
$os le isladores chinos tuvieron por ob%eto principal la tranquilidad del imperio, y les pareci que el medio ms indicado para conse uirla era la subordinacin. ;osedos de esta idea, creyeron que deban inculcar el respeto a los padres, para lo cual establecieron numerosos ritos y ceremonias con que se les honraba durante su vida o despu&s de su muerte. !ra imposible honrar tanto a los padres muertos sin sentirse dispuestos a honrarlos vivos. $as ceremonias dedicadas a los padres #allecidos estaban ms relacionadas con la reli in; las consa radas a los padres vivientes lo estaban ms con las leyes, maneras y costumbres. ;ero unas y otras #ormaban parte del mismo cdi o, que era muy extenso. !l respeto a los padres se enlazaba necesariamente con todo lo que se re#era a los mayores, esto es, los ancianos, los patronos, los ma istrados, el emperador. !ste respeto a los padres supona beni nidad con los hi%os, correspondencia de los ancianos al cari*o de los %venes, de los superiores a los s8bditos. !sto #ormaba los ritos, y lue o los ritos #ormaban el espritu eneral de la nacin. <amos a comprender ahora la relacin que puedan tener unas cosas, al parecer extra*as, con la constitucin #undamental de China. !l imperio chino est #undado en la idea del obierno de una #amilia. 'i se disminuye la autoridad paterna o se omiten las ceremonias que expresan la veneracin que inspira, se debilita el respeto a los ma istrados, a quienes se considera como padres; y a su vez los ma istrados se interesan menos por los pueblos, que deben mirar como hi%os; con lo que se va borrando poco a poco la relacin de amor entre el prncipe y sus s8bditos. 'uprimiendo cualquiera de estas prcticas se quebranta la solidez del !stado. !s cosa indi#erente, en s misma, que todas las ma*anas se levante la nuera para cumplir tales o cuales #ormalidades con su sue ra; pero si se considera que todos estos deberes recuerdan un sentimiento que es necesario imprimir en todos los corazones para que vaya #ormando el espritu que obierna el imperio, se ver la importancia que tienen esta o aquella accin particular y la conveniencia de que se e%ecuten.
el pueblo ms trapacero del mundo. !sto se ha observado ms se*aladamente en el comercio, que nunca les ha inspirado la buena #e que le es propia. !l que va a comprar lleva sus pesasQ0MR, porque no se #a de las del vendedor; en e#ecto, cada mercader tiene tres/ una para comprar, otra para vender y la tercera, 8nica exacta, para los compradores listos o que estn en el secreto. !s una contradiccin que creo poder explicar. 4os #ines se han propuesto los le isladores chinos/ que el pueblo sea pac#ico y sumiso y que sea tambi&n activo y laborioso. ;or la naturaleza del clima y el terreno, la vida es all precaria, y nadie puede ase urar la subsistencia como no traba%e mucho. 4onde todos obedecen y todos traba%an, la situacin del !stado es prspera. $a necesidad y la in#luencia del clima han dado a los chinos un a#n inmoderado de lucro, que las leyes no han procurado reprimir. 'e ha prohibido todo lo encaminado a adquirir por la violencia; no se ha prohibido nada que conduzca a la anancia por la habilidad o el arti#icio. (o se compare, pues, la moral de China con la moral de !uropa. !n China cada uno debe atender a su inter&s/ si el pcaro atiende a su utilidad, el que puede ser burlado debe mirar a la suya. !n $acedemonia se permita robar; en China se permite en a*ar.
CAP$T%!# -!as leyes de)en guardar relaci*n con las costu()res y las (aneras
@nstituciones sin ulares pueden con#undir del modo que hemos visto, cosas naturalmente separadas, como las leyes, las costumbres y las maneras; pero es que aun separadas, son cosas que tienen estrechas relaciones entre s. ;re untsele a 'oln si haba dado a los 6tenienses las me%ores leyes, y respondi/ 4es he dado las mejores que ellos podan recibirQVPR. >espuesta discretsima que debieran oir todos los le isladores. Cuando la sabidura divina di%o al pueblo %udo/ Fs he dado preceptos que no son buenos, quiso decir que su bondad no era sino relativa/ esta es la espon%a que puede pasarse por todas las di#icultades y todas las ob%eciones que susciten las leyes de -ois&s.
!scipinQV2R.
omiti esta causaQNVR por haber cambiado en esto las costumbres, pues los usos de Kriente haban substitudo a los de !uropa. 6 la emperatriz, esposa de Dustiniano @@, la amenaz el primer eunuco, dice la historia, con el casti o que se aplica a los prvulos en la escuela. .ama*o escndalo no se concibe, a no ser por el in#lu%o de costumbres establecidas o que se quisiera establecer. ?emos visto cmo las leyes si uen a las costumbres; veamos ahora cmo las costumbres si uen a las leyes.
CAP$T%!# --V !as leyes pueden contri)uir a for(ar las costu()res, las (aneras y el carcter de una naci*n
$as costumbres de un pueblo esclavo son parte de su servidumbre; las de un pueblo libre son parte de su libertad. ?e hablado en el libro B1& captulo %1, de un pueblo libre; all expuse los principios de su constitucin. <eamos ahora qu& e#ectos han debido resultar de estos principios, qu& carcter #ormarse y qu& maneras. (o dir& que el clima no haya producido, en ran parte, las leyes, las costumbres y las maneras de aquella nacin, pero s di o que las costumbres y maneras de la misma deben tener con sus leyes al una relacin. Como habra en el !stado dos poderes visibles, el le islativo y el e%ecutivo, y como cada ciudadano tendra voluntad propia y hara valer su independencia, la mayora de las entes sera ms partidaria de uno de los dos poderes que del otro, pues pocas personas tienen la equidad y el %uicio necesarios para ser i ualmepte a#ectas a los dos. Y como el poder e%ecutivo, disponiendo de todos los empleos, podra #avorecer a muchos y dar randes esperanzas sin in#undir temores, todos los #avorecidos o hala ados se pondran de su parte, como tal vez lo atacaran los que nada esperasen o nada pretendieran. $ibres las pasiones, apareceran en toda su extensin la envidia, las rivalidades, el odio, el anhelo de distin uirse y el a#n de enriquecerse; de no suceder as, el !stado se parecera al hombre indi#erente, vencido por los achaques y ya sin pasiones, por carecer de #uerza y de salud. ?abra, pues, dos partidos; y el odio entre ellos se perpetuara por su misma impotencia. Compuestos los dos partidos de hombres libres, si el uno adquira demasiada superioridad, el e#ecto de la libertad sera que la perdiera, pues los ciudadanos acudiran a levantar al otro como las manos acuden a ayudar al cuerpo. Cada particular, en virtud de su misma independencia, obedecera al impulso de sus ustos y de sus caprichos, cambiando de partido cuando se le anto%ara, abandonando aquel en que se quedaban sus ami os, para a re arse al de sus enemi os; en la nacin que pasan estas cosas, a menudo se olvidan las leyes de la amistad y del odio. !l monarca se encontrara en el mismo caso que los particulares, y #altando a las ms ordinarias re las de prudencia, pondra su con#ianza a veces en los que ms le hubieran contrariado, abandonando a los que me%or le haban servido; hara por necesidad lo que otros soberanos hacen por libre eleccin. .odos temen que se les escape el bien, que se siente ms que se conoce; y como el temor a randa los ob%etos, el pueblo siempre estar en la inquietud y la duda, crey&ndose en
peli ro quiz en los momentos de mayor se uridad. !sto suceder con tanto ms motivo, por cuanto los mismos que mayor oposicin hicieron al poder e%ecutivo, no pudiendo con#esar los interesados mviles de su conducta, sembraran el terror en el pueblo, que %ams sabr con certidumbre si le amenaza al 8n peli ro o no. ;ero esto mismo le hara evitar los peli ros verdaderos a que podra verse expuesto con posterioridad. !ntretanto, el cuerpo le islativo, poseyendo la con#ianza del pueblo y con ms luces que &l, podra desvanecer las malas impresiones que el mismo pueblo hubiera recibido y calmar su a itacin. .al sera la venta%a de seme%ante obierno comparado con aquellas anti uas democracias, en las que por e%ercer el pueblo directamente el poder, se hallaba a merced de los a itadores que con sus discursos lo inquietaban. 6s, cuando los terrores no tuvieran #undamento, slo ocasionaran vanos clamores e in%urias; y aun daran el buen resultado de que no se enmohecieran los resortes del obierno y el de que estuviesen alerta todos los ciudadanos. ;ero si aquellos terrores #uesen consecuencia de trastornos en las leyes #undamentales, en endraran catstro#es y atrocidades. !n este se undo caso, no tardara en sobrevenir una calma espantosa durante la cual se reunira todo contra el poder que violaba las leyes. 'i en el caso de que las inquietudes no tuvieran ob%eto ni #undamento, sur iera de repente al 8n peli ro exterior, como la invasin o la amenaza de una potencia extran%era, entonces los intereses menores enmudeceran y todos o#receran vidas y haciendas al !stado, a rupndose en torno del poder e%ecutivo. ;ero si la a itacin y la discordia procedieran de haber sido violadas las leyes #undamentales del pas, no calmara los nimos una amenaza extran%era, sino que habra una revolucin, la cual no mudara la #orma del obierno, porque las revoluciones que hace la libertad son siempre con#irmatorias de la libertad. =na nacin libre puede tener un libertador; una nacin subyu ada no puede tener ms que otro opresor; porque el hombre con bastante #uerza para derrocar al que es due*o absoluto del !stado, la tendr tambi&n para ocupar su sitio arro ndose la posesin del poder. Como para ozar de la libertad es preciso que cada uno pueda decir lo que piensa, y como para conservarla se necesita lo mismo, todo ciudadano en la nacin supuesta, dira o escribira todo lo que las leyes no le prohibieran expresamente decirlo o escribirlo. !sa nacin, enardecida siempre, se de%ara llevar por sus pasiones ms que por la razn, ya que &sta no obra nunca tan e#icazmente como aqu&llas en el espritu humano; y por consi uiente les sera bien #cil a los obernantes arrastrarla a empresas contrarias a su inter&s. !sta nacin amara su libertad y podra acontecer que en de#ensa de ella sacri#icara intereses y comodidades, aceptara ries os y peli ros, pa ara impuestos crecidos, tan crecidos, que un prncipe absoluto no se los exi ira tan #uertes a sus vasallos. ;ero como la nacin tendra conciencia de su necesidad, como pa ara tales impuestos con la esperanza de no pa arlos ms, la car a sera mayor que el sentimiento, lo contrario de los !stados en que el sentimiento es mucho mayor que el mal. .endra un cr&dito se uro, porque se prestara y se pa ara a s misma. ;odra suceder que acometiera empresas muy superiores a sus #uerzas naturales, empleando contra sus enemi os riquezas inmensas completamente #icticias, que la ndole de su obierno las
hara parecer reales. ;ara conservar su libertad, el obierno tomara prestado de sus s8bditos; y comprendiendo &stos que si #ueran conquistados perderan sus cr&ditos, se es#orzaran ms y ms en de#enderlo. 'i la nacin que ima inamos viviera en una isla, no sera conquistadora, porque las conquistas apartadas la debilitaran; si la isla #uera #&rtil, lo sera menos, porque no tendra necesidad de conquistar para enriquecerse. Y como nin 8n ciudadano dependera de otro ciudadano, cada uno hara ms por su libertad que por la loria de al unos o de uno solo. 'e mirara a los uerreros como entes cuyo o#icio podra ser 8til a veces y a veces per%udicial, estimndose ms las cualidades civiles. !sta nacin enriquecida por la paz y la libertad, exenta de preocupaciones destructoras, se inclinara al comercio. Y en caso de poseer entre las producciones de su suelo al unas de esas a que da valor el arte, podra #undar establecimientos en los cuales no #altara labor para el obrero y ozara pac#icamente de su #elicidad. 'i esta nacin se hallara situada al (orte y produ%eran su a ricultura y su industria ms de lo que necesitase, en el 'ur habra pases productores de #rutos que su clima le ne ara/ y se establecera necesariamente un cambio de productos, un activo tr#ico entre unos y otros pases; eli i&ndose los !stados con los que habran de celebrarse venta%osos tratados de comercio. !n un !stado, donde por una parte reinara la opulencia y por otra parte #ueran los impuestos excesivos, apenas se podra vivir con una #ortuna limitada; y habra no poca ente que, so pretexto de cuidar de su salud o de via%ar, emi rara de su patria para me%orar su suerte aun a pases despticos. .oda nacin comercial tiene un ran n8mero de peque*os intereses particulares; por lo mismo puede per%udicar de mil maneras, y ser per%udicada. $le ara a sentir rivalidades pro#undas, y envidiara ms la prosperidad de otros pases que dis#rutara de la suya propia. Y sus leyes, #ciles, llevaderas, comedidas en todo lo dems, seran tan r idas en lo tocante al comercio y la nave acin, que parecera ne ociase con enemi os. 'i seme%ante nacin mandara colonias a le%anas tierras, ms lo hara por extender su comercio que por llevar a ellas su dominacin. Como es rato llevar a otras re iones lo que cada cual tiene en la suya, se llevara a las colonias la #orma de obierno; y si esta #orma de obierno lleva consi o la prosperidad, veramos #ormarse nuevas y randes naciones en las selvas mismas que colonizaran. ;odra ser que la nacin de que hablamos hubiera subyu ado en otra &poca a una nacin vecina, la que, por su situacin, la bondad de sus puertos, la naturaleza de sus producciones, provocara la envidia/ en tal caso, aunque le hubiera dado sus propias leyes, la tendra en dependencia y en estrecha su%ecin, de modo que all los ciudadanos seran libres, pero no el !stado. !l !stado sometido tendra obierno civil tan bueno como se quisiera, lo cual no impedira que se viera a obiado por el derecho de entes, que se le impusieran leyes de nacin a nacin como a pas conquistado, y que su prosperidad sera precaria, un depsito exclusivamente en bene#icio del dominador. 'i la nacin dominante vive en una isla extensa y tiene un ran comercio, dispondr de todo &nero de #acilidades para tener #uerzas martimas; y como la conservacin de su libertad la obli ara a no construir #ortalezas, ni #orti#icar ciudades, ni mantener un e%&rcito, necesitara armar un considerable n8mero de naves que la preservaran de invasiones; su marina sera superior a la de todas las dems potencias, ya que obli adas &stas a invertir sus
rentas en las uerras terrestres y en los e%&rcitos de tierra #irme, careceran de recursos para la uerra naval. 'iempre el dominio del mar ha comunicado a los pueblos que lo han posedo una soberbia natural, porque sinti&ndose capaces de ir a todas partes ima inan que su poder no tiene ms lmites que los del Kc&ano. !sta nacin podra e%ercer ran in#lu%o en los asuntos de sus vecinos, porque no usando de sus medios para conquistar, se buscara su amistad y se temera su odio ms de lo que la inconstancia de su obierno y sus a itaciones interiores lo pudieran permitir. 6s el poder e%ecutivo estara destinado a ser inquietado sin cesar en lo interior y respetado en lo exterior. 'i ocurriera que esta nacin #uese en al una ocasin el centro de las ne ociaciones de !uropa, sin duda procedera con ms probidad y buena #e que las dems naciones, porque obli ados sus ministros a %usti#icar su conducta ante un con reso popular, no podran quedar sus estiones en secreto y por lo mismo se mostraran honrados. 6dems, como los ministros seran los responsables de las resultas de un proceder tortuoso, lo ms se uro para ellos sera la rectitud. 'i los nobles hubieran tenido en al 8n tiempo; inmoderado poder en la nacin, y el monarca hubiese encontrado medio de abatirlos y de elevar el pueblo, se habra lle ado a la mayor servidumbre en el tiempo comprendido entre el da del reba%amiento de los nobles y el instante en que el pueblo se penetrara de su #uerza. ;odra ser que esta nacin, por haber estado anteriormente su%eta a un poder arbitrario, hubiese conservado sus anti uas ma*as, a lo menos en al unas cosas, de modo que se observaran trazas del obierno absoluto ba%o las #ormas de un obierno libre. >especto a la reli in, como cada individuo sera due*o de su conciencia y de su voluntad, o nadie tendra pre#erencia por reli in al una y esa misma indi#erencia hara que todos abrazaran la reli in dominante, o bien el celo reli ioso multiplicara las sectas. (o sera di#cil que en seme%ante pas hubiera entes sin nin una reli in, y que, sin embar o, se resistieran a cambiar por otra la que rutinariamente practicaran, pues comprenderan que quien puede meterse en su conciencia tambi&n pudiera disponer de su vida y de su #ortuna. 'i entre las diversas reli iones hubiere al una que haya sido impuesta o haya querido imponerse por la #uerza, indudablemente ser esa la ms aborrecida, porque nunca la creeran los pueblos compatible con la libertad. $as leyes contra los que pro#esaran esa reli in aborrecida no seran san uinarias, porque en el r& imen de libertad no caben las penas de esa ndole; pero s tan reprensivas que haran bastante da*o. ;odra suceder que el clero #uese perdiendo respetabilidad a medida que la adquieran los otros ciudadanos; en este caso, los propios cl&ri os pre#eriran soportar las mismas car as que sus convecinos, tener los mismos deberes que los laicos, para ozar de i uales consideraciones. ;ero, a #in de atraerse el respeto de los dems, aun #ormando un solo cuerpo con ellos, viviran ms retirados y tendran ms pureza de costumbres. =n clero que no puede prote er la reli in ni se siente por ella prote ido, ya que no puede imponerla procurar persuadir de su bondad; y brotarn excelentes obras de su pluma para probar la providencia del 'er 'upremo y de la revelacin. "uiz ocurriera que no se le de%ara reunirse, que no se le permitiera corre ir sus propios abusos, de suerte que por un delirio, por un #anatismo de la libertad se pre#erira de%ar imper#ecta su re#orma a tolerar que se re#ormara por s mismo.
Tormando parte las di nidades de la constitucin #undamental seran ms #i%as que en otras naciones pero, por otro lado, los nobles se acercaran ms al pueblo en este pas de libertad, resultando que las clases estaran ms separadas y las personas ms con#undidas. $os obernantes, con un poder que se rehace cada da, que peridicamente se restaura, uardaran ms consideraciones a los que le #uesen 8tiles que a los que les divierten; habra, pues, menos cortesanos y menos adu0adores; habra pocos serviles de esos que hacen pa ar a los randes el vaco de su entendimiento. (o se estimara a los hombres por sus vanas apariencias, por sus atributos #rvolos, sino por sus positivas cualidades, que seran estas dos/ las riquezas y el m&rito personal. ?abra un lu%o verdadero, que no se #undara en re#inamientos de la vanidad sino en las necesidades reales; y no se buscara en las cosas otros placeres que los que la naturaleza ha puesto en ellas. -ucho de super#luo habra tambi&n, pero estaran proscritas las #rivolidades; y de este modo, los que tuvieran ms caudal que ocasiones de astarlo, emplearan su dinero en cosas raras, y habra en la nacin ms in enio que usto. Como cada cual atendera a sus propios intereses, no se pensara tanto en alanteras, hi%as de la ociosidad, porque no habra tiempo que perder. $a &poca de esa alante urbanidad coincidi entre los >omanos con la del poder arbitrario. !l obierno absoluto trae consi o el ocio y &ste en endra la urbanidad. Cuanto mayor es el n8mero de las personas que necesitan a radarse mutuamente, es mayor la urbanidad. ;ero lo que debe distin uirnos de los pueblos brbaros es la urbanidad de las costumbres y no la de los modales rebuscados y pulidos. $a nacin en que todos los hombres tomaran parte en la administracin poltica, no tendra apenas hombres que pensaran en las mu%eres. Y &stas, por lo mismo, habran de ser modestas, esto es, tmidas. $a timidez constituira su virtud; mientras que los hombres, sin hbitos de alantera, se entre aran a una vida desarre lada que les de%ara toda su libertad y todo su tiempo. (o estando hechas las leyes para un ciudadano ms que para otro, cada uno se tendra por un monarca; en una nacin as los hombres seran ms bien con#ederados que conciudadanos. 'i el clima hubiera dotado a mucha ente de un espritu inquieto y de amplias miras, en un pas en donde la constitucin diese a todos parte en el obierno, se hablara mucho de poltica, y habra personas que se pasaran la vida calculando acontecimientos que, por la ndole de las cosas, los caprichos de los hombres y las veleidades de la suerte, no pueden calcularse. !n un pas libre, suele ser indi#erente que los particulares razonen bien o mal, con que razonen basta. 4e ese discurrir viene la libertad, que enmienda los e#ectos de los mismos discursos. .ambi&n es indi#erente en un obierno desptico el que se discurra mal o bien; slo con discurrir se contrara el principio del r& imen imperante. +astantes personas que no se cuidaran de a radar a nadie, se abandonaran a su humor; al unos habra atormentados por su propio enio, y el desd&n o el asco a todas las cosas, les hara des raciados con tantos motivos para no serlo. Como nin 8n ciudadano temera a otro, la nacin sera altiva; porque la altivez de los reyes se #unda en eso mismo/ en su independencia. $as naciones libres son soberbias; las otras ms bien pueden ser vanas. =nos hombres tan altivos, al encontrarse al una vez entre entes desconocidas,
sentiran timidez; mostraran una extra*a mezcla de altivez y de cortedad. !l carcter de la nacin se revela particularmente en sus obras de in enio, hi%as de la soledad y de lo que discurre cada cual a solas. !l trato social nos da a conocer las ridiculeces; la soledad nos pone en condiciones de conocer los vicios. $os escritos satricos seran san rientos; veramos no pocos Duvenales antes de que saliera al 8n ?oracio. !n las monarquas extremadamente absolutas, los historiadores #alsean la verdad por no tener libertad para decirla; y en los !stados extremadamente libres, tampoco son veraces, a causa de la misma libertad, que en endrando divisiones y disputas hace a cada uno tan esclavo de sus pre%uicios y de los de su partido como lo sera de un d&spota. Y los poetas tendran ms #recuentemente la rudeza ori inal de la invencin que la delicadeza, hi%a del usto; veramos en ellos al o que los aseme%ara ms al vi or de -i uel \n el que a la racia de >a#ael.
! "R# -De las leyes con relaci*n al co(ercio considerado en su naturale'a y sus distinciones CAP$T%!# Del co(ercio
$as materias que si uen debieran ser ms extensas; pero no lo permite la ndole de este traba%o. +ien quisiera deslizarme por un ro tranquilo, pero me arrastra un torrente. !l comercio cura de las preocupaciones destructoras, siendo una re la casi eneral que donde las costumbres son amables, hay comercio, y que donde hay comercio las costumbres son amables. (o se extra*e, pues, que nuestras costumbres sean menos #eroces hoy que en otros tiempos. !l comercio ha hecho que se conozcan en todas partes las costumbres de las di#erentes naciones y de la comparacin han resultado muchos bienes. ;uede ase urarse que las leyes del comercio me%oran las costumbres, por la misma razn que al unas veces las pervierten; si el comercio corrompe las costumbres puras, y de esto se lamenta ;latn, en cambio pule y suaviza las costumbres brbaras, como se ve diariamenteQ0R.
;ero cuando los 7ermanos hubieron #undado reinos, ya les pareci ravosa la hospitalidad, como se ve en dos leyes del cdi o de los +or o*onesQ2R. !n una de ellas se impone cierta pena al que le indica a un extran%ero la casa de un >omano; la otra dispone que el que le diere alber ue a un extran%ero sea indemnizado por sus convecinos, mediante un prorrateo.
!sto no quiere decir que el comercio de economa est& excludo de los !stados monrquicos, sino que son, por su ndole, menos aptos para hacerlo. (i tampoco di o que el comercio de lu%o no exista en las >ep8blicas, sino que enca%a menos en su constitucin. >especto a los !stados despticos, es in8til que hablemos. ;or re la eneral, la nacin que yace en la servidumbre, ms traba%a para conservar que para adquirir; son los pueblos libres los que traba%an ms para adquirir que para conservar.
comercio desventa%oso.
la "ida los que son pobres si nosotros nos dedicamos a su oficio. ?abra podido a re ar/ ,6ui3n nos reprimir- si hacemos monopolios. ,6ui3n nos obligar- a cumplir nuestros compromisos. !astar- que comerciemos nosotros para que hagan lo mismo nuestros cortesanos& ) ellos ser-n ciertamente m-s codiciosos ) m-s injustos que nosotros' #l pueblo tiene confianza en mi justicia& no en mi opulencia9 los impuestos que lo reducen a la miseria son pruebas seguras de la miseria nuestra.
!n Trancia, donde la to a ocupa una posicin intermedia entre la nobleza y el pueblo, ya que participa de los privile ios de la primera sin tener su brillo, el cuerpo depositario de las leyes puede salir de la mediana en que permanecen los particulares; es una pro#esin honrosa, en la que no hay manera de distin uirse como no sea por el talento, por el m&rito, por la virtud, y en la que puede aspirarse a ms elevada posicin. $a nobleza uerrera que cree ver onzoso hacer #ortuna si no es para disiparla, y otra parte de la nacin que cuando no espera enriquecerse espera honrarse, todo ello ha contribudo a la randeza del reino. Y si al cabo de dos si los ha aumentado sin cesar su poder, hay que atribuirlo a la bondad de sus leyes, no a la #ortuna, pues no tiene esta especie de constancia.
6hora, veamos el Dapn. $a cantidad excesiva de lo que puede importar produce la cantidad excesiva de lo que puede exportar/ habr equilibrio, lo mismo que si #uesen moderadas la importacin y la exportacin. 6dems, esta superabundancia no puede menos de ser, para el !stado, sumamente venta%osa/ aumentar el consumo, habr ms cosas en que se e%erzan las artes, ms hombres con empleo, ms medios de prosperar; y si lle a el caso de necesitarse un pronto auxilio, es evidente que un !stado rico lo prestar ms pronto que otro cualquiera. !s di#cil que en un pas no haya cosas super#luas; pero es propio del comercio volver lo super#luo 8til, y lo 8til necesario. !l !stado, pues, podr dar las cosas necesarias a mayor n8mero de s8bditos. 4i amos, por tanto, que no son las naciones que de nada necesitan las que pierden practicando el comercio, pues lo cierto es lo contrario/ pierden las que tienen necesidad de todo. $os pueblos que se bastan a s mismos no son los que hallan venta%a en no comerciar con nadie, sino los que nada tienen.
! "R# -De las leyes con relaci*n al co(ercio considerado en sus re&oluciones, CAP$T%!# Algunas consideraciones generales
6unque el comercio est su%eto a randes revoluciones, puede suceder que ciertas causas #sicas, tales como la calidad del terreno o la del clima, #i%en para siempre su naturaleza. (o hacemos hoy el comercio de la @ndia sino por el dinero que enviamos. $os >omanos llevaban all todos los a*os sobre cincuenta millones de sesterciosQ0R. !ste dinero, lo mismo que el que nosotros mandamos, pa aba las mercancas que se transportaban a Kccidente. $os pueblos que han tra#icado con la @ndia, todos han llevado metales para traer en cambio mercancasQVR. $a naturaleza misma es quien produce este e#ecto. $os @ndios tienen sus artes, con#orme a su manera de vivir. (i nuestro lu%o puede ser el suyo ni sus necesidades son las nuestras. !l clima no les permite servirse de casi nada de lo que va de !uropa. 6ndan casi desnudos y el pas les da los vestidos convenientes. 'u reli in, que tanto puede en ellos, les obli a a alimentarse de otra manera que nosotros y aun les inspira repu nancia a nuestros alimentos. (o necesitan ms que nuestros metales, que son los si nos de los valores, y a cambio de ellos nos dan los productos que su #ru alidad y la naturaleza del pas les proporcionan abundantemente. $os autores anti uos que han hablado de la @ndia la describen, en cuanto a sus re las y costumbres, tal como la vemos hoyQNR. $a @ndia ha sido y ha de ser en todo tiempo lo que es en la actualidad; los que quieran ne ociar all podrn llevar dinero; traerlo, no.
CAP$T%!# !as necesidades de los pue)los del Medioda son diferentes de las de los del Norte
?ay en !uropa una especie de balance entre las naciones del -edioda y las del
(orte. $as primeras tienen para la vida todo &nero de comodidades y pocas necesidades; las se undas, al rev&s, muchas necesidades y pocas comodidades. $as primeras han recibido mucho de la naturaleza y le piden poco; a las se undas les ha dado poco y ellas le piden mucho. !l equilibrio se mantiene, racias a la pereza que la misma naturaleza ha dado a las naciones del -edioda y a la actividad que ha dado a las del (orte. $as del (orte no tienen ms remedio que traba%ar mucho, sin lo cual careceran de todo y viviran en la barbarie. $a inactividad de las del -edioda es la causa de que en ellas se haya naturalizado la servidumbre/ como pueden prescindir de las riquezas, ms #cilmente prescinden de la libertad. 6 los pueblos del (orte no puede #altarles la libertad, ya que ella les proporciona ms medios de lucha para satis#acer todas sus necesidades. $os pueblos del (orte se hallan en un estado #orzado, si no son libres o brbaros; los del 'ur en un estado violento, si no son esclavos.
Cuando haba en los imperios asiticos un ran comercio de lu%o, la >ep8blica de .iro haca un comercio de economa en toda la tierra. +ochard ha consa rado el primer libro de su Canan a enumerar las colonias que #undaron los .irios en todos los litorales. ;asaron de las columnas de ?&rcules y tuvieron establecimientos en las costas del 6tlnticoQ0YR. !n aquellos tiempos no podan los nave antes ale%arse de las costas, que eran su br8%ula, por decirlo as. $os via%es eran lar os y penosos. $as penas y #ati as que =lises tuvo en su nave acin han sido tema #ecundo del ms bello poema que existe, despu&s del que es el primero y ms c&lebre de todos. !l escaso conocimiento que la mayor parte de los pueblos posean de los pases distantes, #avorecan a las naciones que se dedicaban al comercio de economa, pues ponan en sus operaciones, haci&ndolas valer, todas las sombras que se les anto%aban; los pueblos i norantes siempre son en a*ados por los inteli entes. ! ipto, ale%ado por su reli in y sus costumbres de todo trato con los dems pases, no haca comercio exterior/ ozaba de un suelo #&rtil y abundante. !ra el Dapn de aquellos tiempos/ se bastaba a s mismo. .an poca importancia daban los ! ipcios al comercio exterior, que abandonaron el del mar >o%o a las peque*as naciones que en &l tenan al 8n puerto/ as permitieron que all tuvieran sus #lotas los @dumeos, los 'irios y los Dudos. 'alomn utiliz a los .irios, que conocan el mar >o%o, para nave ar por &lQ0SR. Dose#oQ01R dice que su nacin, dedicada no ms que a la a ricultura, conoca poco el mar. 'lo por accidente ne ociaron los Dudos en el mar >o%o. Conquistaron los puertos idumeos de !lath y 6sion aber y entonces comerciaron por all; los perdieron y no comerciaron ms. (o ocurri lo mismo con los Tenicios; &stos no hacan comercio de lu%o ni se valan de la conquista para comerciar; por su industria, su destreza, la actividad y la #ru alidad que los distin ua y el valor con que arrostraban las #ati as y los ries os, se hicieron necesarios a todas las naciones del mundo conocido. $os pueblos vecinos al mar >o%o no tra#icaban ms que en &l y en 6#rica. 6s lo prueba el asombro universal que produ%o el descubrimiento del Kc&ano @ndico por 6le%andro. ?emos dichoQ03R que todos llevan a la @ndia metales preciosos y que no los traenQ0MR; las #lotas %udas que los traan por el mar >o%o, venan de 6#rica, no de la @ndia. Y di o ms/ venan de la costa oriental de 6#rica/ los barcos de aquel tiempo no podan ale%arse de la costa. +ien s& que las #lotas de 'alomn y Dosa#at tardaban tres a*os en volver de sus expediciones; pero la tardanza en re resar no prueba que #uera mucha la distancia recorrida. ;linioQVPR y !strabnQV0R nos dicen que los barcos de %unco de la @ndia y del mar >o%o, tardaban una veintena de das en recorrer la distancia que andaban en siete das las embarcaciones rie as y romanas. 'e 8n esta proporcin, el via%e de tres a*os de las naves salomnicas lo hubieran hecho en un a*o las #lotas de >oma y las de 7recia. 4os naves de di#erente andar no rinden via%e en tiempos proporcionales al andar de cada una/ la lentitud es causa al unas veces de mayores lentitudes. $a ms velera puede aprovechar un momento #avorable, en tanto que la otra espera un cambio de viento para salir de una ensenada o de un ol#o; y lue o, despu&s o antes de salir, puede ser detenida por las calmas o por otra di#icultad cualquiera. $a lentitud de las naves de la @ndia, que andaban la tercera parte que las rie as y romanas, se explica por lo que pasa en la marina moderna. $as naves indias, hechas de
%uncos, tenan menos calado que las romanas y rie as, construdas de madera con herra%es. ;uede compararse aquellos barcos indios con los de al unas de las naciones actuales cuyos puertos o#recen poco #ondo, cual le ocurre al de <enecia, y en eneral, a los de @taliaQVVR, a los del mar +ltico y a los de ?olandaQVNR. $os barcos de estos paises, para poder entrar y salir en tales puertos, son de una construccin especial, anchos y redondos, al contrario de los que tienen buenos puertos, que son a#ilados, si as puede decirse, para que entren ms hondamente en el a ua. !sta 8ltima construccin les permite nave ar con vientos menos propicios, en tanto que los primeros nave an mal si el viento no es de popa. 4e aqu resulta que los barcos redondos tardan ms en sus via%es/ 0a porque pierden mucho tiempo en espera de un viento #avorable, sobre todo si han de cambiar #recuentemente de rumbo; Va porque no pueden llevar tantas velas como los otros. Y si ahora, cuando las artes nuticas se han per#eccionado tanto, se notan las di#erencias, Bqu& no sera en las embarcaciones de la anti GedadC -e cuesta al 8n traba%o pasar a otra cuestin. $os barcos de las @ndias eran muy peque*os; los de los 7rie os y los de los >omanos, salvo los construdos por ostentacin, eran menores que los nuestros. 6hora bien, cuanto ms chico es un navo, tanto mayor es el peli ro que corre en un temporal. +arcos hay que zozobran en una vul ar tormenta que apenas hara dar bandazos a otros barcos. Cuanto ms un cuerpo excede a otro en tama*o, tanto menor es, relativamente, la super#icie del mismo; de lo cual resulta que en un barco peque*o es menor que en uno rande la di#erencia entre la super#icie y la car a que puede transportar. 'abemos que, por re la eneral, se le pone a toda nave un peso i ual al de la mitad del a ua que podra contener. 'i la nave tiene cabida para 3PP pipas de a ua, su car a ser la equivalente a 2PP pipas; si otra nave no tiene capacidad ms que para 2PP, su car a ser de VPP. 6s la relacin del tama*o con la car a mxima ser de 3 a 2 en la primera nave y de 2 a V en la se unda. 'uponiendo que la super#icie de la mayor es a la super#icie de la menor como 3 es a S, la super#icie de la 8ltima es a su car a como S a V, mientras que en la primera la relacin es de 3 a 2. Y como el olea%e del mar y la accin de los vientos no obran ms que sobre la super#icie, la nave rande, #avorecida por el peso, resistir me%or que la peque*a al mpetu del viento y de las olas.
Deno#onte quera hablar de @n laterra. 6tenas, con mil proyectos de loria; 6tenas, que aumentaba la rivalidad sin aumentar la in#luencia; ms cuidadosa de ensanchar su imperio martimo que de dis#rutarlo; con un r& imen poltico en el cual podan las clases in#eriores repartirse las rentas p8blicas, mientras los acaudalados eran oprimidos, no hizo el ran comercio que le prometan el traba%o de sus minas, la multitud de sus esclavos, el n8mero de sus marineros, su autoridad sobre las ciudades rie as y, ms que todo, las sabias instituciones de 'oln. 'u tr#ico se redu%o casi exclusivamente a 7recia y al ;onto !uxino, de donde sacaba todas las subsistencias. !n un tiempo en que 7recia era un mundo y las ciudades naciones, la de Corinto era de la mayor importancia por su admirable situacin entre dos mares/ abra y cerraba el ;eloponeso, abra y cerraba la 7recia, tena ms movimiento comercial que 6tenas y posea dos puertos, uno para recibir las mercancas de 6sia y otro para las de @talia. ;orque siendo di#cil doblar el cabo -aleoQVYR, donde encontrados vientos causaban remolinos y nau#ra ios, se pre#era Corinto y aun se hacan pasar los barcos por tierra de un mar a otro. !n nin una otra ciudad se llev tan le%os el cultivo de las artes. $a reli in acab de corromper lo que no haba corrompido del todo la opulencia/ se eri i en Corinto un templo a <enus, donde #ueron consa radas ms de mil cortesanas; y de aquel seminario salieron casi todas las beldades c&lebres, de las que 6teneo tuvo el atrevimiento de escribir la historia. 'e 8n parece, en tiempo de ?omero la opulencia rie a resida en >odas, en Corinto y en Krcomenes. J0piter, dice ?omeroQVSR, am* a los :odios ) les di* grandes riquezas. 6 Corinto le da el epteto de rica. >odas y Corinto conservaron su poder; Krcemenes lo perdi, lle ando a ser una de tantas peque*as ciudades rie as. 6ntes de ?omero, los 7rie os no haban comerciado ms que entre ellos y con al 8n pueblo brbaro; extendieron su dominacin y sus ne ocios a medida que #ueron #ormando nuevos pueblos. 7recia era una pennsula, cuyos cabos parecan haber hecho que retrocediera el mar y cuyos ol#os parecan abiertos para recibirlo. +asta echar una o%eada a 7recia para observar que es un pas peque*o con extensas costas. !n torno de &stas, sus colonias #ormaban una circun#erencia dilatada; aquellas colonias le hacan ver a 7recia toda la parte del mundo que no era brbara. ;orque la misma 7recia haba #ormado naciones en 'icilia y en @talia, haba penetrado en las costas de \#rica y del 6sia menor, haba nave ado hacia el mar (e ro y en todas partes haba de%ado colonias. $as ciudades rie as adquiran prosperidad a medida que hubo nuevos pueblos en sus cercanas. Y lo ms venta%oso, lo ms admirable era el cinturn de innumerables islas que #ormaban el primer contorno. E"u& causas de prosperidad no seran para 7recia las #iestas que daba al universo entero; los templos que reciban o#rendas de todos los monarcas, los %ue os a que de todas partes acudan numerosas entes; los orculos que excitaban la curiosidad de todas las naciones; en #in, el usto y las artes, llevadas estas 8ltimas a tan acabada per#eccin que era preciso no conocerlas para tener esperanza de i ualarlasF
mar situado al sur de este 8ltimo pas. !l imperio de los ;ersas lle aba hasta el @ndoQV1R. -ucho antes de 6le%andro, QV3R 4aro envi nave antes que, si uiendo el curso de aquel ro, ba%aron hasta el mar >o%o. BCmo, pues, #ueron los 7rie os los primeros en comerciar con la @ndiaC B;or qu& los ;ersas no lo hicieron antesC B;ara qu& les serva un mar que tenan tan cercaC !s verdad que 6le%andro conquist la @ndia; pero Bno se puede ne ociar con un pas sin conquistarloC !xaminemos esto. $a 6rianaQVMR, que se extenda desde el ol#o ;&rsico hasta el @ndo y desde el mar del 'ur hasta los montes ;aropamisos, dependa en cierto modo y hasta cierto punto del imperio de los persas; pero su parte meridional era muy rida, muy abrasada y muy brbaraQNPR; se saba por tradicin que los e%&rcitos de 'emramis y de Ciro haban perecido en aquellos desiertos calcinadosQN0R; y 6le%andro, aunque se hizo acompa*ar por su #lota, perdi all ran n8mero de soldados. $os ;ersas abandonaron la costa, de%ndola en poder de los @cti#a osQNVR, los Kritas y otros pueblos brbaros. ;or otra parte, los ;ersas no eran marinos, y hasta la misma reli in era contraria a la idea de nave arQNNR. $a nave acin ordenada por 4aro en el ro @ndo y en el mar de la @ndia, #ue ms bien la #antasa de un prncipe deseoso de demostrar su poder que el plan bien meditado de un monarca decidido, ms que a ostentar su poder, a utilizarlo. (o result venta%a al una de aquella tentativa, ni para el comercio ni para la nave acin; y si por un momento se sali de la i norancia, #ue para recaer en ella. ?ay ms a8n/ era cosa admitida, aun antes de la expedicin de 6le%andro, que la parte meridional de la @ndia era inhabitableQN2R; idea #undada en la tradicin de que 'emramis haba vuelto de all con veinte hombres y Ciro con siete nada ms. !ntr 6le%andro en la @ndia por el norte. 'u intencin era marchar hacia el oriente; pero encontr hacia el sur tantas naciones, tantas ciudades, tantos ros, que emprendi su conquista y la e#ectu. !ntonces #orm el proyecto de unir la @ndia con el Kccidente por el comercio martimo, como ya lo haba hecho por las colonias terrestres. -and construr una #lota en el ?idaspes, ba% por este ro, entr #in el @ndo y nave por &l hasta la desembocadura. 4e%ando all el e%&rcito y la #lota, penetr &l mismo con al unos barcos en el mar, reconoci la costa y se*al todos los sitios en que haban de construrse puertos, abras y arsenales. 4e vuelta al desa Ge del @ndo, march por tierra, siempre a la vista de las naves, que si uieron por la costa para prestarle auxilio o recibirlo de &l. 4esde la boca del @ndo #ue costeando la #lota a lo lar o del litoral de los Kritas, de los @cti#a os, de Caramania y de ;ersia. 6le%andro hizo abrir pozos y #und ciudades; prohibi a los @cti#a osQNYR, que se alimentaran de pescado, pues quera que las playas de aquel mar estuvieran habitadas por pueblos civilizados. (earco y Knesicrites escribieron el diario de aquella nave acin, que dur diez meses. $le aron a 'usa, donde encontraron a 6le%andro que daba #iestas a sus tropas. !ste conquistador haba #undado la ciudad de 6le%andra con la mira de ase urar la posesin de ! ipto/ era una llave para abrir aquel importante territorio, donde los reyes sus predecesores haban tenido otra para cerrarloQNSR. 6l #undar 6le%andra, no pensaba 6le%andro en el comercio; esta idea se la su iri el descubrimiento del Kc&ano indico. 'e 8n parece, ni aun este 8ltimo descubrimiento le inspir nuevos planes sobre 6le%andra. !s verdad que tena el propsito de establecer el comercio entre las partes occidentales de su imperio y la le%ana @ndia, pero no pudo pensar en hacerlo por ! ipto,
porque le #altaba mucho para conocerlo bien. Conoca el (ilo y haba visto el @ndo, pero no los mares de 6rabia que estn entre los dos. 6l re reso de la @ndia hizo construr nuevas #lotas y nave por el !uleo, el .i ris, el Lu#rates y el marQN1R; destruy las cataratas arti#iciales que haban hecho los persas en dichos ros; descubri que el seno ;&rsicoQN3R era un ol#o ocenico. ;uesto que reconoci este ol#o, lo mismo que haba reconocido el mar de la @ndia; puesto que hizo construr en +abilonia un puerto para mil embarcaciones y los correspondientes arsenales; puesto que envi crecidas sumas a Tenicia y 'iria para traer marinos expertos, y e%ecut randes obras en el Lu#rates y dems ros de 6siria, es indudable que su desi nio era hacer el tr#ico de la @ndia por +abilonia y el ol#o ;&rsico. ?an dicho al unos autores, #undndose en que 6le%andro se propona conquistar la QNMR 6rabia , que su intencin era trasladar all la capital de su imperio, mas Bcmo haba de ele ir un lu ar que le era desconocidoCQ2PR ;or otra parte, la capital en 6rabia le hubiera separado de su centro. $os cali#as rabes, que llevaron muy le%os sus armas conquistadoras, abandonaron la 6rabia para establecerse en otros puntos.
muerte, mand construir una #lota para explorarlo y ver si comunicaba con el Kc&ano por el ;onto !uxino o por al 8n otro mar del lado de la @ndia. -uerto 6le%andro, tuvieron ran inter&s 'eleuco y 6ntoco en hacer la misma exploracin y armaron una #lota para elloQ22R. $a parte explorada por 'eleuco se llam mar eleucida; la reconocida por 6ntoco se denomin mar Anti*quida. 6tentos a los proyectos que tenan por aquel lado, no atendieron a los mares del 'ur, bien porque en el mar >o%o dominaban ya los .olomeos, bien por haber notado la escasa a#icin de los ;ersas al mar. $a costa del sur de ;ersia no daba marinos; apenas si hubo all unos pocos en los postreros das de 6le%andro. ;ero los reyes de ! ipto, due*os de la isla de Chipre, de Tenicia y de muchas plazas en el litoral del 6sia -enor, disponan de bastantes marineros y de todos los recursos necesarios para empresas martimas. (o tenan que violentar el enio de sus s8bditos, sino amoldarse a &l. (o se comprende la obstinacin de los anti uos en creer que el Caspio era una parte del Kc&ano. $as expediciones de 6le%andro, de los reyes de 'iria, de los ;artos y de los >omanos, #ueron insu#icientes para hacerles recti#icar su opinin; se tarda mucho en desechar las ideas arrai adas. ;or otra parte, no se conoca del Caspio ms que la parte del 'ur y se le tom por el Kc&ano. Costeando por el !ste, no se haba pasado del @xartes; si uiendo la costa del Keste, apenas se lle a los con#ines de 6lbania. ?acia el (orte se nave aba muy di#cilmente por ser el #ondo #an oso. .odo esto contribuy a que no se comprendiera que el Caspio era un mar cerrado sin comunicacin con el Kc&ano. !l e%&rcito de 6le%andro no haba pasado por el Kriente del ?ipanis, 8ltimo de los ros que desa uan en el @ndo; por esta causa el comercio de los 7rie os en la @ndia slo abrazaba un peque*o territorio. 'eleuco (icator ya lle ms le%os/ penetr en la @ndia hasta el 7an es, y as descubri el mar en que este ro desemboca, es decir, el ol#o de +en ala. ?oy se descubren tierras via%ando por los mares; antes se descubran mares conquistando tierras. !strabnQ2YR, a pesar del testimonio de 6polodoro, parece poner en duda que los reyes rie os de +actrianaQ2SR hubiesen avanzado ms que 6le%andro y 'eleuco. ;uede ser que hacia $evante no avanzaran ms que 'eleuco; pero lo hicieron por el 'ur, puesto que descubrieron 'i er y al unos puertos del -alabar, lo que sirvi de ori en a la nave acin de la que en se uida hablar&. $os reyes rie os, se 8n nos cuenta ;linioQ21R, tomaron sucesivamente tres distintos derroteros para la nave acin de la @ndia. ;rimeramente iban del promontorio de 'ia re a la isla de ;atelena, que est en la boca del @ndo/ era la ruta que si ui 6le%andro; despu&s tomaron el camino ms corto y ms se uro, yendo desde el mismo promontorio a 'i erQ23R. !ste 'i er no puede ser otro sino el reino de iger citado por !strabnQ2MR y que #ue descubierto por los reyes rie os de +actriana. 6l decir ;linio que este camino era el ms corto, no lo dira por la distancia sino porque se andaba en menos tiempo; como que 'i er est ms le%os que el @ndo, puesto que lo descubrieron los reyes de +actriana. "uiere decir que por &l se acortara la nave acin bien por evitarse el rodear ciertas costas, bien por aprovecharse determinados vientos. ;or 8ltimo, los mercaderes tomaron un tercer camino/ iban a Canes o a Kcelis, puertos situados en la salida del mar >o%o, y desde all, con los vientos del Keste, lle aban a -uziris y se uan a otros puertos. 'e ve que en lu ar de ir desde la salida del mar >o%o a 'ia re si uiendo la costa de la 6rabia Teliz, se de%aban llevar directamente al !ste por los vientos monzones. $os anti uos nave antes no se apartaban de las costas sino cuando podan aprovechar los monzones o los alsios, que eran una especie de br8%ula para ellos. ;linio dice tambi&n que se zarpaba de la @ndia a mediados del verano y se re resaba
a #ines de diciembre o principios de enero. !sto se halla con#orme con los diarios de nave acin de los marineros modernos. !n aquella parte del mar de la @ndia, esto es, entre la costa oriental de \#rica y el 7an es, hay dos monzones. !l uno, &l del Keste, empieza al #inal de a osto o en septiembre; el otro, el de $evante, principia en enero. ;or eso en nuestros das se sale de \#rica para -alabar y se vuelve de -alabar a \#rica en las mismas &pocas que lo hacan las #lotas de .olomeo. $a de 6le%andro tard siete meses en ir de ;atale a 'usa, emprendi su via%e en el mes de %ulio, es decir, en una estacin en que actualmente no se atreve nin 8n barco a hacerse a la mar para volver de la @ndia. !ntre uno y otro monzn hay un perodo de tiempo durante el cual reina el norte, levantando recios temporales; dura el mal tiempo desde %unio hasta a osto. Como la #lota de 6le%andro zarp en %ulio, tuvo que luchar con las borrascas; y el via%e #ue tan lar o porque nave aba contra el viento. ;uesto que se parta de la @ndia, se 8n ;linio, a #ines del verano, se empleara el tiempo del cambio de monzn en hacer la travesa del mar >o%o. Ks suplico ahora que not&is cmo se #u& per#eccionando poco a poco la nave acin. $a ordenada por 4aro para ba%ar por el @ndo para ir lue o al mar >o%o, dur dos a*os y medioQYPR. $a #lota de 6le%andro, que descendi i ualmente por el @ndo, lle a 'usa a los diez mesesQY0R, tres por el @ndo y siete por el mar. 6ndando el tiempo, se hizo la travesa de -alabar al mar >o%o en cuarenta das no ms. !strabn, dndose cuenta de la i norancia en que se estaba respecto a los pases comprendidos entre el ?ipanis y el 7an es, dice que muy pocos de los nave antes que iban de ! ipto a la @ndia se aventuraban a lle ar al 7an es. !n e#ecto, no lle aban al citado ro, sino que, aprovechando el monzn del Keste, iban desde la boca del mar >o%o a la costa ndica de -alabar. (e ociaban en aquellas #actoras y no rodeaban la pennsula por el cabo Comorn para visitar la costa de Coromandel. !l plan de nave acin de ! ipcios y >omanos exi a que se volviera en el mismo a*o al punto de partida. (o era posible, pues, que el comercio de 7rie os y >omanos con la @ndia alcanzara la extensin del nuestro, ya que ellos desconocan los inmensos pases que nosotros conocemos; hoy tra#icamos en todos los pueblos indios y hasta nave amos por su cuenta. ;ero hacan este comercio con ms #acilidad que nosotros; y si hoy no se comerciara ms que en la costa de 7uzarate y -alabar, si no #u&ramos a las islas del 'ur, contentndonos con los productos que los mismos isle*os nos tra%eran, sera me%or el camino de ! ipto que el del cabo de +uena !speranza. 6s dice !strabnQYVR que se comerciaba con los pueblos de la .rapobana.
es, la que va del mar >o%o al cabo, es ms salubre que la otra, es decir, la que va del cabo a las columnas de ?&rculesQYSR. ;ara que pudieran descubrir el cabo los que nave aban por el occidente #ue necesario el invento de la br8%ula, con la cual se poda apartarse de la costa, en ol#arse en el Kc&ano inmenso y nave ar con rumbo a la isla que llamamos hoy de 'anta !lena o bien hacia la costa del +rasil. !ra por lo tanto muy posible que se #uera del mar >o%o al -editerrneoQY1R. 6s, pues, en lu ar de dar el ran rodeo que haca el re reso imposible, era muy natural que se hiciera por el mar >o%o el comercio del \#rica oriental y por las columnas de ?&rcules el de la costa occidental. $os reyes rie os de ! ipto descubrieron en el mar >o%o la parte de la costa de \#rica que va desde el #ondo del ol#o, donde est situada la ciudad de !rum, hasta 4ira, en el estrecho que hoy llamamos de +abelmandel o de la -uerte. 4esde all hasta el promontorio de los 6romatasQY3R, no le%os de la entrada del mar >o%o, la costa no estaba reconocida por los nave antesQYMR; as se desprende con toda claridad de lo que dice 6rtemidoroQSPR, quien ase ura que se conocan los lu ares de la costa; pero no las distancias; lo que provena sin duda de haberse ido por tierra a los distintos puertos; sin haberlo hecho por mar de unos a otros. -s all del citado promontorio, toda la costa era desconocida; lo sabemos por !ratstenes y 6rtemidoroQS0R. .ales eran los conocimientos que se tenan de las costas a#ricanas en tiempo de !strabn, es decir, en la &poca de 6u usto. ;ero despu&s del citado emperador los >omanos descubrieron los promontorios >aptum y ;rassum, de los cuales no habla !strabn, por no tenerse a8n noticia al una de ellos. +ien se ve que ambos nombres son latinos. .olomeo el 7e ra#o vivi en tiempo de 6driano y 6ntonino ;o; poco tiempo despu&s vivi el autor del ;eriplo de la mar !ritrea, #uese quien #uera. 'in embar o, el primero pone por lmite al \#rica entonces conocida el promontorio Prassum, que est hacia el paralelo 02a de latitud sur, y el autor del ;eriplo se*ala por lmite el promontorio >aptum, a los 0P rados, aproximadamente. !s de suponer que el 8ltimo tomara por lmite un lu ar adonde se iba, y el primero, otro al que no se iba. $o que me a#irma en esta suposicin, es que los pueblos de las cercanas del Prassum eran antrop#a osQSVR. .olomeo el 7e ra#o, que nos habla de di#erentes pueblos entre el puerto de los 6romatas y el promontorio :aptum, de%a un vaco total entre el :aptum y el Prassum. $os randes provechos que proporcionaba la nave acin al litoral de la @ndia, debieron ser causa de que se abandonara poco a poco la nave acin a la costa de \#rica. $os >omanos, por su parte, no tuvieron nunca nave acin se uida en esta costa/ si conocan sus puertos, sera por haberlos descubierto yendo por tierra, o bien en al 8n barco arro%ado all por los vientos y las tempestades. Y as como hoy se conocen bastante bien las costas de \#rica y muy mal lo interior del continente, los anti uos conocan bastante bien lo interior y mal las costasQSNR. Ya he dicho que los Tenicios enviados por (eco y !udoxio, en tiempo de .olomeo $aturo, haban dado la vuelta al \#rica/ es indudable que en tiempo de .olomeo el 7e ra#o se tenan por #abulosas aquellas nave aciones de los Tenicios, puesto que &l coloca despu&s del sinus magnus 9que es, se 8n creo, el ol#o de 'iam:, una tierra desconocida que una el 6sia a \#rica, de suerte que el mar de la @ndia no era otra cosa sino un la o.
$o sorprendente sera que hubiese quedado al uno/ Bes que ?annn iba a #undar en la costa a#ricana ciudades como Corinto y 6tenasC $o que haca era de%ar en los sitios propios para el tr#ico al unas #amilias carta inesas, improvisando al unas obras que los pusieran a cubierto de las #ieras y de los salva%es. $as desdichas de Carta o interrumpieron los via%es de los Carta ineses, quedando aquellas #amilias enteramente abandonadas, sin duda perecieron, o se convirtieron en salva%es. 4i o ms/ aunque subsistieran todava, o hubieran subsistido mucho tiempo, las ruinas de aquellas #undaciones, Bqui&n las hubiera descubierto en las selvas y las marismas de 6#ricaC $&ese en !sclax y en ;olibio que los Carta ineses posean establecimientos importantes en las costas/ he aqu vesti ios de las ciudades de ?annn; y si no quedan otros, de la misma Carta o apenas quedan tampoco. $os Carta ineses estaban en el camino de las riquezas, y con haber lle ado al cuarto rado de latitud norte y al d&cimoquinto de lon itud, habran descubierto la Costa de Kro y las vecinas. ?ubieran hecho un comercio de mucha ms importancia que el que se hace ahoraQ1PR, cuando 6m&rica parece haber reba%ado la riqueza de los dems pases, encontrando tesoros que los >omanos no habran podido quitarles. 'e han dicho cosas muy sorprendentes de las riquezas de !spa*a. 'i hemos de creer a 6risttelesQ10R, cuando los Tenicios desembarcaron en .arteso encontraron tanta plata que no caba en sus barcos, y manriaron hacer de este metal sus ms viles utensilios. 'e 8n 4iodoroQ1VR, los Carta ineses hallaron en los ;irineos tanto oro y plata, que hicieron de estos metales anclas para sus embarcaciones. 'on leyendas populares que no merecen cr&dito; pero veamos hechos positivos. !n un #ra mento de ;olibio, citado por !strabnQ1NR, se lee que las minas de plata situadas en las nacientes del +etis, en las que traba%aban cuarenta mil hombres, daban al pueblo romano veinticinco mil dracmas cada da, equivalentes a cinco millones de libras cada a*o. $as sierras en que estaban aquellas minas se llamaban montes de la plataQ12R, siendo por lo tanto el ;otos de aquellos tiempos. $as minas de ?annver, en la actualidad, no emplean ni la cuarta parte de los traba%adores empleados en las minas de !spa*a y dan mayor producto; si asombr a los anti uos la abundancia de las minas espa*olas, #ue porque los >omanos apenas si las tenan de cobre, poqusimas de plata; y en cuanto a los 7rie os, no conocan ms que las del 6tica, las cuales eran muy pobres. 4urante la uerra de 'ucesin de !spa*a, un tal marqu&s de >odas, de quien se deca que se haba arruinado en las minas y enriquecido en los hospitalesQ1YR, propuso a la Corte de Trancia abrir las minas de los ;irineos. Citaba a los .irios, a los Carta ineses y a los >omanos. 'e le permiti buscar/ busc por todos lados, hizo excavaciones y continu haciendo citas, pero no hall nada. $os Carta ineses, due*os del comercio del oro y de la plata, quisieron serlo tambi&n del comercio del plomo y del esta*o. !stos metales eran llevados por tierra, a trav&s de las 7alias, a los puertos del -editerrneo; y deseosos los Carta ineses de recibirlos directamente por mar, enviaron a ?imilcn a establecer #actorasQ1SR en las islas Casit&ridesQ11R. !stos via%es desde la +&tica a la le%ana 6lbin han hecho pensar si los Carta ineses conoceran la br8%ula; pero es probable que #ueran costeando, me%or dicho, es evidente, puesto que ?imilcn tard cuatro meses en ir desde la desembocadura del +etis a las mencionadas islas. Y no hablemos de la #amosa historia del piloto de Carta o, que al ver un barco romano hizo encallar el suyo para no ense*arle al otro el camino de @n laterraQ13R, lo que demuestra que ambos barcos nave aban cerca de la costaQ1MR. $os anti uos pudieron hacer via%es por mar que ha an creer que posean la br8%ula,
aunque no la conocieran. 'i un piloto perda de vista la costa, bien poda 9en tiempo claro: uiarse de da por la salida y por la puesta del sol, de noche por la estrella polar, tan bien como por la br8%ula; pero esto sera un caso #ortuito, no lo normal. 'e ve en el tratado que puso #in a la primera uerra p8nica el inter&s de Carta o por conservar el dominio de los mares, i ual que el de >oma por conservar el dominio de la tierra. ?annnQ3PR, al ne ociar con los >omanos, declar que no les consentira ni lavarse las manos en los mares de 'icilia; mucho menos comerciar en 'icilia, Cerde*a y 6#rica, exceptuando Carta oQ30R. !n los primeros tiempos hubo randes uerras entre Carta o y -arsellaQ3VR con ocasin de la pesca. 4espu&s que hicieron la paz rivalizaron en el comercio de economa. 'e mostr -arsella tanto ms celosa cuanto que, i ualmente a su rival en industria, le era in#erior en poder. !sto explica su #idelidad a los >omanos. $a uerra que &stos hicieron a los Carta ineses en !spa*a enriqueci a -arsella, que era un depsito, una escala #i%a. $a ruina de Carta o y de Corinto aument la prosperidad y la loria de -arsella; sin las uerras civiles, durante las cuales haba que cerrar los o%os y tomar un partido, hubiera sido #eliz con la proteccin de los >omanos, que no le envidiaban su comercio.
destrudo, puesto que destrudos estaban ya los pueblos. 'i uiendo los >omanos el sistema de que he hablado en otra parteQMPR, el de ser destructores para no parecer conquistadores, destruyeron Carta o, arruinaron a Corinto y se habran perdido, quiz, con seme%ante sistema si no hubieran conquistado todas las tierras conocidas. Cuando los reyes del ;onto se apoderaron de las colonias rie as de su litoral, no incurrieron en el error de destruir lo que deba ser la base de su en randecimiento.
ideas errneas, quienes han credo que los >omanos honraron y #omentaron el comercio; pero lo cierto es que no pensaron, o pensaron rara vez, en seme%ante cosa.
anancia y nadie lo hubiera conse uido. ;odra discutirse, y aun ne arse, que #ue venta%oso para los >omanos el comercio con la 6rabia y con la @ndia; tenan que mandar all su dinero, y no posean, como nosotros, el recurso de 6m&rica para suplirlo. !stoy persuadido de que una de las razones que tuvieron para aumentar el valor de las monedas, esto es, para establecer la moneda de "ell*n, #ue la escasez de plata por e#ecto de la continua exportacin a la @ndia. 'i las mercancas indianas se vendan en >oma al c&ntuplo de su coste, la anancia de los >omanos se sacaba de los >omanos mismos y no enriqueca al imperio. 'e podr decir, no obstante, que este comercio #omentaba la nave acin; que las mercancas importadas #avorecan el tr#ico interior, daban impulso a las artes y alimentaban la industria; que el n8mero de habitantes creca en proporcin de los nuevos medios de vivir; que el mayor movimiento comercial era causa determinante del lu%o, y ya hemos dicho que el lu%o es tan #avorable al obierno de uno solo como #unesto al de muchos; #inalmente, que ese lu%o era necesario en >oma, pues una ciudad que llamaba a s todas las riquezas del universo, de al 8n modo haba de restiturlas. 4ice !strabn que el comercio de los >omanos con la @ndia era mucho ms considerable que el de los ! ipciosQMMR; y es sin ular que los primeros, poco ami os del comercio, prestasen al de la @ndia ms atencin que los reyes de ! ipto, que lo tenan, por decirlo as, delante de los o%os. !xpliquemos esto. 4espu&s de la muerte de 6le%andro, los reyes de ! ipto establecieron por mar un comercio con la @ndia; y los reyes de 'iria, que se quedaron con las provincias ms orientales del imperio y, por consi uiente, con la @ndia, mantuvieron el tr#ico del que hemos hablado en el captulo <@, el cual se haca por tierra y por los ros, siendo mayores sus #acilidades por la #undacin de colonias macednicas; de suerte que !uropa se comunicaba con la @ndia por ! ipto y por el reino de 'iria. $a desmembracin de 'iria, cuando una parte de este reino #orm el reino de +actriana, en nada per%udic a dicho comercio. -arn, de .iro, citado por .olomeoQ0PPR, habla de los descubrimientos que hicieron en la @ndia unos mercaderes macedonios. $o que no hicieron las expediciones de los reyes lo lo raron unos mercaderes. !l mismo .olomeo diceQ0P0R que estos mercaderes #ueron desde la .orre de ;iedraQ0PVR hasta 'era; el descubrimiento de mercados nuevos en zona tan distante se mir como un prodi io, por estar en la parte oriental y septentrional de China. 6s, en tiempo de los reyes de 'iria y de +actriana, las mercancas procedentes del sur de la @ndia pasaban por el @ndo, el Kxo y el mar Caspio; y las que venan de las re iones ms orientales y ms septentrionales, pasaban desde 'era, la .orre de ;iedra y etapas sucesivas hasta el Lu#rates. $os mercaderes hacan el via%e por el rado 2P de latitud, atravesando pases del occidente de China, ms civilizados en aquel tiempo que ahora, porque los .rtaros no los haban invadido a8n. ;ues bien, mientras el reino de 'iria ensanchaba tanto su comercio por el lado de tierra, ! ipto no aumentaba mucho su tr#ico martimo. $os ;artos #undaron su imperio; y cuando ! ipto cay en poder de los >omanos, el imperio persa ya estaba en el apo eo de su existencia, en toda su #uerza y en su mxima extensin. $os >omanos y los ;artos, dos potencias rivales, combatieron ms que por el predominio por la existencia. 'eparados por desiertos y siempre con las armas en la mano, era imposible el comercio de los dos imperios, entre los cuales no haba ni siquiera comunicacin. $os separaban la ambicin, los celos, el odio, la reli in, las costumbres. 6s el comercio entre Kriente y Kccidente, que por tantas vas se haba e#ectuado antes, no
tuvo ms que una sola/ todo pasaba por 6le%andra; y siendo esta ciudad el 8nico mercado, adquiri la riqueza consi uiente. 4el comercio interior voy a decir bien poco/ su ramo principal era el de cereales para el consumo de >oma, siendo por lo tanto ms bien una cuestin de polica que de comercio. Con tal motivo recibieron los nautas al unos privile iosQ0PNR, porque la salud del imperio dependa de su vi ilancia.
cruzados.
4ebemos, pues, a las especulaciones de los escolsticos todas las des raciasQ00NR que acompa*aron a la destruccin del comercio; como se debi a la avaricia de los prncipes el establecimiento de un recurso que, en cierto modo, est #uera de su poder. 4esde entonces los prncipes se han visto obli ados a conducirse con ms prudencia de la que hubieran querido; como que la prctica de la arbitrariedad ha producido resultados tan #unestos, que se ha adquirido la experiencia de que solamente la bondad del obierno puede ser ori en de la prosperidad. $os prncipes han empezado a curarse del maquiavelismo, tomando nueva senda por la que prose uirn. ?ay ya ms moderacin en los conse%os/ los que se llamaban antes olpes de !stado, hoy no seran ms que imprudencias, aun prescindiendo del horror que causan. Y es una buena suerte que los hombres hayan lle ado a una situacin en la que, si sus pasiones les inspiran el pensamiento de ser malos, su inter&s est en no serlo.
CAP$T%!# -Descu)ri(iento de dos nue&os (undos7 estado de Europa con tal (oti&o
$a br8%ula abri el universo, di moslo as. ;or ella se conocieron 6#rica y 6sia, de las cuales no se conocan ms que al unas costas, y 6m&rica, desconocida totalmente. $os ;ortu ueses, nave ando por el Kc&ano 6tlntico, descubrieron la punta ms meridional de 6#rica y vieron un vasto mar que los llev a las @ndias orientales. 'us peli ros en aquella empresa y el descubrimiento de -ozambique, -elinda y Calicut, #ueron cantados por Camoens, cuyo poema tiene al o del encanto de la Kdisea y de la ma ni#icencia de la !neida. $os <enecianos haban hecho hasta entonces el comercio de la @ndia por los pases turcos, prosi ui&ndolo entre humillaciones e insultos. Con el descubrimiento del cabo de +uena !speranza y los que lue o se hicieron, @talia de% de ser el centro del comercio, quedndose en un rincn del mundo. ?asta el comercio de $evante depende hoy del que tienen las randes naciones con las dos @ndias, de manera que el de @talia es accesorio. $os ;ortu ueses tra#icaron en las @ndias orientales como conquistadores. $as leyes opresivas que los ?olandeses imponen actualmente a los prncipes indios en materia comercial, las haban establecido ante los descubridores portu uesesQ002R. $a #ortuna de la casa de 6ustria #ue maravillosa. Carlos < hered las coronas de Castilla, 6ra n y +or o*a; #ue emperador de 6lemania; y como si todo esto #uera poco, se ensanch el universo para que le obedeciera un nuevo mundo. Cristbal Coln descubri 6m&rica; y aunque !spa*a no envi ms #uerzas que las que hubiese podido enviar cualquier principillo de !uropa, someti dos randes imperios y otros !stados de extenso territorio. -ientras los !spa*oles descubran y conquistaban en Kccidente, los ;ortu ueses continuaban en Kriente sus descubrimientos y conquistas. 6vanzando unos y otros lle aron a encontrarse; entonces recurrieron al Papa 6le%andro <@, quien traz la lnea de demarcacin que decidi aquel ran liti io. ;or la c&lebre sentencia, !spa*a y ;ortu al eran se*ores del mundo; pero los dems !stados europeos no los de%aron ozar en paz de aquel reparto. $os ?olandeses arro%aron a los ;ortu ueses de casi todas las @ndias orientales, y en las occidentales #undaron colonias otros pueblos adems de los descubridores.
$os !spa*oles consideraron al principio las tierras descubiertas como ob%eto de conquista; naciones ms re#inadas las %uz aron ob%eto de comercio y a este #in encaminaron sus planes. 6l unas han tenido el acierto de desentenderse de todo lo que #uera dominacin poltica, dando el imperio del comercio a compa*as de ne ociantes que, sin per%uicio del !stado, sino todo lo contrario, han obernado por el tr#ico en los pases nuevos creando en ellos una potencia accesoriaQ00YR. $as colonias que se han ido #ormando en los pases nuevos dis#rutan de una especie de independencia de que hay pocos e%emplos en las colonias anti uas, lo mismo las que dependen en cierta manera de un !stado que las establecidas por al una compa*a particular. !l ob%eto de esas colonias es comerciar con ellas en lu ar de hacerlo con los ind enas de la comarca. 'e ha establecido que 8nicamente la colonia pueda comerciar en las re iones vecinas, y 8nicamente la metrpoli con la colonia. !xclusivismo bien %usti#icado, pues lo que se persi ue es extender el comercio sin #undar un nuevo imperio ni crear una ciudad. ;or eso es todava ley #undamental de !uropa que todo comercio con una colonia extran%era se ten a por mero monopolio, punible por las leyes del pas; y no se debe %uz ar de esto por los e%emplos y leyes de los pueblos anti uos, que apenas son aplicablesQ00SR. .ambi&n es cosa admitida que el comercio establecido o pactado entre las metrpolis no lleva consi o la licencia de extender el tr#ico a las colonias, donde se ha de entender que contin8a prohibido. $a desventa%a para las colonias de perder la libertad de comercio, queda compensada con la proteccin de la metrpoli, obli ada a de#enderla con las armas y a mantenerla con sus leyesQ001R. 4e aqu se si ue una tercera ley de !uropa/ que al prohibirse el comercio extran%ero en la colonia, queda i ualmente prohibida la nave acin en los mares circundantes, salvo en los casos previstos en tratados y conciertos. $as naciones, que son con relacin al universo lo que las personas respecto del !stado, se obiernan como las personas por el derecho natural y las leyes que ellas han establecido. =n pueblo puede cederle el mar a otro, as como la tierra. $os Carta ineses exi ieron de los >omanos que no nave aran ms all de ciertos lmitesQ003R, as como los 7rie os haban exi ido del soberano de ;ersia que no se acercara nunca a las costas a una distancia menor que la carrera de un caballoQ00MR. $a ran distancia a que estn nuestras colonias no es un obstculo para su se uridad; porque si la metrpoli est le%os para de#enderlas, no estn menos distantes las naciones rivales para conquistarlas. 6dems, ese mismo ale%amiento de nuestras colonias hace que los que van a establecerse en ellas no puedan acostumbrarse a la manera de vivir en un clima tan di#erente, por lo cual han de llevar de su propio pas las cosas necesarias para su comodidad. $os Carta ineses, para tener ms sumisos a los 'ardos y a los Corsos, les prohibieron so pena de la vida sembrar y plantar lo que ellos producan y les mandaban los vveres de \#ricaQ0VPR. (osotros hemos lle ado a lo mismo, sin dictar leyes tan duras. (uestras colonias de las islas 6ntillas son admirables; tienen artculos que en Trancia no tenemos ni podemos tener, y al mismo tiempo carecen de las cosas en que comerciamos. !l descubrimiento de 6m&rica se de% sentir en !uropa, 6sia y 6#rica. 6m&rica suministr a !uropa la materia de su comercio con la ran parte de 6sia que llamamos 1ndias orientales. $a plata, ese metal tan 8til para el tr#ico, #ue ob%eto del mayor comercio
del mundo; lo que antes era un si no #ue una mercanca. $a nave acin de 6#rica se hizo necesaria, porque de sus costas se sacaban hombres para el traba%o de las minas y de los campos de 6m&rica. !uropa ha alcanzado tan alto rado de poder, que no hay nada en la historia con qu& compararlo si se considera la inmensidad de los astos, la ma nitud de los empe*os, el n8mero de tropas y la continuidad de su sostenimiento, aunque sean completamente in8tiles y se ten an por pura ostentacin. !l ;. 4uhaldeQ0V0R ha dicho que el comercio interior de China es ms rande que el de toda !uropa. 6s sera si nuestro comercio exterior no aumentara el interior. !uropa hace el comercio y la nave acin de las otras tres partes del mundo, como Trancia, @n laterra y ?olanda hacen casi toda la nave acin y casi todo el comercio de !uropa.
'i !uropa ha obtenido tantas venta%as del comercio de 6m&rica, parecera natural que a !spa*a le hubieran tocado los mayores bene#icios. !lla sac del (uevo -undo una cantidad tan prodi iosa de oro y plata, que no cabe compararla con toda la que antes se haba posedo. ;ero 9Elo que no poda ni sospecharseF: a todas las empresas de !spa*a las malo r la pobreza. Telipe @@, sucesor de Carlos <, se vi precisado a hacer la c&lebre bancarrota que no i nora nadie; no hubo prncipe que tuviera tantos sinsabores, no hubo nin uno que su#riera como &l las murmuraciones incesantes, las insolencias continuas, la crnica insubordinacin de sus tropas, siempre mal pa adas. !ntonces comenz la decadencia, que parece irremediable, de la monarqua espa*ola, causada por un vicio interior y #sico en la naturaleza de aquellas riquezas, vicio que las haca vanas y que ha aumentado de da en da. !l oro y la plata son una riqueza de #iccin, un si no; si no duradero y por su naturaleza poco destructible. Cuanto ms se multiplican valen menos, porque representan menos cosas. 6l hacer la conquista de -&%ico y del ;er8, los !spa*oles abandonaron las riquezas verdaderas por las de si no, que ellas mismas se deprecian. !l oro y la plata eran muy raros en !uropa; due*a !spa*a de una cantidad inmensa de estos metales, concibi esperanzas que nunca haba tenido. $as riquezas encontradas en los pases conquistados por los !spa*oles, no estaban en proporcin con las de sus minas. $os @ndios ocultaron una ran parte de ellas. 6dems, unos pueblos que slo se servan del oro y de la plata para la ma ni#icencia de los templos de sus dioses y de los palacios de sus reyes, no buscaban esos metales con la misma avaricia que nosotros. ;or 8ltimo, no conocan el secreto de extraer los metales de todas las minas, sino solamente de aquellas en que la separacin se hace por medio del #ue o, puesto que i noraban el empleo del mercurio y quiz la existencia del mercurio mismo. 'in embar o, bien pronto en !uropa se duplic el dinero, lo cual se conoci en que todas las cosas valieron doble que antes. $os !spa*oles reconocieron las minas, minaron las monta*as, inventaron mquinas para romper y separar los minerales, y como no les importaba nada la vida de los @ndios, les
obli aban a traba%ar sin descanso. !n !uropa volvi a doblarse el dinero sin que !spa*a obtuviera el correspondiente bene#icio, pues reciba cada a*o la misma cantidad de un metal que era cada a*o la mitad menos precioso. !n doble tiempo, el dinero se dobl otra vez; el provecho disminuy en otra mitad. Y aun ms de la mitad/ vese cmo. ;ara sacar el oro de las minas, darle las preparaciones necesarias y transportarlo a !uropa, era preciso astar al o. 'upon amos que este asto #uera como 0 es a S2; cuando el dinero se duplic una vez y, por consecuencia, vali la mitad menos, el asto #ue como V es a S2. 6s las #lotas que traan a !spa*a la misma cantidad de oro, cada vez importaban una cosa que costaba la mitad ms y vala la mitad menos. 'i se uimos doblando, encontraremos la pro resin que explica la inutilidad de las riquezas de !spa*a. ?ace doscientos a*os, aproximadamente, que se explotan las minas de las @ndias. 'upon amos que la cantidad de dinero que hoy existe en el mundo comercial est en la proporcin de NV a 0 con la que haba antes de descubrirse 6m&rica, es decir, que se haya duplicado cinco veces/ de aqu a otros doscientos a*os, la proporcin ser de S2 a 0, es decir, se habr doblado otra vez. 6hora bien, al presente, cincuenta quintales de mineral de oroQ0VNR dan cuatro, cinco o seis onzas de este metal; si no dan ms que dos, el minero no saca ms que los astos. 4entro de doscientos a*os, aunque los mismos cincuenta quintales rindan cuatro onzas, el minero no har ms que cubrir astos. 'er, pues, bien poco bene#ecio el que se obten a sacando oro. ;uede aplicarse a la plata el mismo razonamiento, sin ms di#erencia que la de ser el laboreo de las minas de plata un poco ms venta%oso que el de las minas de oro. 'i se descubren minas tan abundantes que de%en ms bene#icio, cuanto ms abundantes sean tanto ms pronto acabar el bene#icio. $os ;ortu ueses han hallado tanto oro en el +rasilQ0V2R que, #orzosamente, la anancia de los !spa*oles decrecer muy pronto considerablemente; y lo mismo la de los ;ortu ueses. -uchas veces he odo deplorar la torpeza del Conse%o de Trancisco @, que rechaz a Cristbal Coln cuando &ste le propuso el descubrimiento de 6m&ricaQ0VYR. .al vez acertara; quiz evit con su ce uedad o su torpeza que le sucediera a Trancia lo que le sucede a !spa*a. $e est ocurriendo a !spa*a lo que a aquel rey insensato que pidi que todo lo que &l tocara se convirtiese en oro, y lue o tuvo que suplicar a los dioses que pusieran t&rmino a su miseria. $as compa*as y los bancos #undados en aquel tiempo en di#erentes naciones acabaron de envilecer el oro y la plata en su calidad de si nos, porque multiplicaron tantos los si nos de cambio con nuevas #icciones, que el oro y la plata no #ueron los 8nicos/ de aqu su depreciacin. 6s el cr&dito p8blico lle a ser para aquellas compa*as y aquellos bancos la verdadera mina, con lo que disminuy el provecho que sacaba !spa*a de la del (uevo -undo. !s verdad que los ?olandeses, por el ran comercio que hacan en las @ndias Krientales, al o elevaron el precio de la mercanca espa*ola, porque teniendo que llevar dinero para trocarlo por los productos del pas, descar aron a los !spa*oles, en !uropa, de una parte de los metales que tenan de sobra. Y aquel comercio, que parece no interesar a !spa*a sino indirectamente, le es tan 8til como a las naciones que lo hacen.
$o que acabamos de decir nos permite %uz ar de las ordenanzas del 7obierno espa*ol, que prohiben astar el oro y la plata en dorados y otras super#luidades/ ordenanzas parecidas a las que dieron los !stados de ?olanda prohibiendo el consumo de la canelaQ0VSR. -i razonamiento no se re#iere a todas las minas/ las de ?un ra y 6lemania, que producen poco ms de los astos, son 8tilsimas. (o estn en le%anas tierras dan ocupacin a muchos millares de hombres y son realmente una manu#actura del pas. $as minas de 6lemania y de ?un ra dan valor al cultivo de la tierra; las de -&%ico y las del ;er8, al contrario, le destruyen. $as @ndias y !spa*a son dos potencias que obierna un mismo soberano; pero las @ndias son lo principal y !spa*a lo accesorio. !n vano pretender la poltica subordinar lo principal a lo secundario/ no es !spa*a la que atrae a las @ndias, que son las @ndias las que atraen a !spa*a. Cerca de cincuenta millones de mercaderas van a las @ndias cada a*o/ de ellas no proporciona !spa*a ms que dos millones y medio, de suerte que las @ndias hacen un comercio de cincuenta millones, cuando no pasa de dos y medio el que hace !spa*a. !s mala especie de riqueza la que proviene de un tributo accidental, que no depende ni de la industria de la nacin, ni del n8mero de sus habitantes, ni del cultivo de su suelo. !l rey de !spa*a, que por su aduana de Cdiz recibe crecidas sumas, es en este concepto como un particular muy rico en un !stado muy pobre. .odos sus in resos pasan de sus manos a las de los extran%eros, sin que a sus s8bditos les toque casi nada; seme%ante comercio no depende de la buena o mala #ortuna de su reino. 'i al unas provincias de Castilla le dieran tantos rendimientos como la aduana de Cdiz, su poder sera mucho mayor; sus riquezas provendran de las del pas; aquellas provincias daran e%emplo a las dems y todas %untas estaran en condiciones de sostener las car as p8blicas. !n lu ar de un ran tesoro se tendra un ran pueblo.
CAP$T%!# -Pro)le(a
(o soy yo quien ha de pronunciarse en la cuestin de si !spa*a, no pudiendo hacer por s misma el comercio de las @ndias, hara me%or en declararlo libre para que lo hicieran todas las naciones. 'lo dir& que le conviene ponerles menos obstculos hasta donde su poltica se lo permita. Cuando estn caras las mercaderas que los extran%eros llevan a las @ndias, en las @ndias dan muchas de las suyas 9que son el oro y la plata: por pocas extran%eras; y lo contrario sucede cuando &stas estn a un precio vil. 'era 8til, quiz, que las naciones extran%eras se per%udicasen unas a otras para que siempre estuviesen baratas las mercaderas que venden en las @ndias. Creo que estos principios debieran examinarse, aunque sin aislarlos de otras consideraciones, como la se uridad de las @ndias, la conveniencia de una aduana 8nica, los peli ros de un cambio repentino y los ries os que se prev&n, ciertamente menos raves que los imprevistos.
! "R# -De las leyes con relaci*n al uso de la (oneda, CAP$T%!# Ra'*n del uso de la (oneda
$os pueblos que tienen pocos artculos en qu& comerciar como los salva%es, y los ms civilizados que slo tienen dos o tres artculos, comercian cambiando los unos por los otros. 6s las caravanas de moros que van a .ombuct8, situada en el centro de 6#rica, para dar sal a cambio de oro, no necesitan moneda. !l moro de la caravana pone su sal en un montn; el ne ro de .ombuct8 pone su oro en polvo i ualmente amontonado. 'i no hay bastante oro, a*ade el ne ro un poco ms o el otro quita sal hasta que ambas partes se con#orman. ;ero un pueblo cuyo tr#ico abraza diversas mercancas necesita la moneda. !l metal es #cil de transportar y evita muchos astos, que no podran evitarse procediendo siempre por permuta. Cuando se comercia en variedad de artculos, suele suceder que una de las naciones quiera recibir muchos de la otra y &sta pocos de aqu&lla, aunque las dos est&n en caso contrario respecto de otra nacin; y no hay ms remedio que usar de la moneda para saldar las di#erencias entre lo dado y lo recibido.
cosas el carcter de si nos/ la tirana en endra la descon#ianza, y &sta hace que todo el mundo esconda su dineroQNR; las cosas, por lo tanto, no representan la moneda. 6l unas veces los le isladores han sido tan hbiles, que con arte exquisito han hecho que las cosas no slo representaran dinero, sino que #ueran dinero como la moneda misma. C&sarQ2R, dictador, permiti que los deudores pa aran en tierras a sus acreedores, dando a las tierras el precio que tenan antes de la uerra civil. Y .iberioQYR dispuso que quien tuviera necesidad de dinero lo tomase del .esoro p8blico, arantizando el doble en #incas. !n tiempo de C&sar, pues, las tierras eran moneda con que se pa aban todas las deudas; en tiempo de .iberio, diez mil sestercios en #incas lle aron a ser una moneda com8n equivalente a cinco mil sestercios en dinero. $a Carta -a na de @n laterra prohibe embar ar las tierras o rentas de un deudor cuando sus bienes muebles o de uso personal son su#icientes para el pa o y o#rece pa ar con ellos; as, todos los bienes de un @n l&s representan dinero. $as leyes de los 7ermanosQSR apreciaban en dinero las satis#acciones de los da*os y las penas de los delitos. ;ero como tenan poco dinero, buscaban la equivalencia en #rutos o en anado. !sto se #i%a en la ley de los 'a%ones con ciertas di#erencias, en proporcin a la abundancia de cada pueblo y a su comodidad. !mpieza la ley por declarar el valor de un sueldo en anado/ el sueldo de dos trems equivala a un buey de doce meses o a una ove%a con su cra, y el de tres tremis a un buey de diecis&is mesesQ1R. !n los pueblos ermnicos, la moneda se converta en anado, #rutos o mercaderas, y estas cosas en moneda.
CAP$T%!# V Por qu/ al descu)rirse A(/rica dis(inuy* en la (itad el tipo del inter/s
4ice el inca 7arcilasoQMR que en !spa*a, despu&s de conquistadas las @ndias, las rentas ba%aron del diez al cinco por ciento. !ra natural que sucediera as, por haberse trado a !uropa de una vez ran cantidad de plata; de pronto hubo muchas menos personas que tuvieran necesidad de dinero; disminuy el precio de la plata y aument el de todos los dems ob%etos/ se rompi la proporcin y quedaron extin uidas todas las anti uas deudas. ;uede recordarse lo ocurrido en tiempo del sistemaQ0PR, cuando todas las cosas tenan un ran valor, excepto el dinero. Conquistadas las @ndias, los que tenan dinero se vieron en el caso de reducir el precio o la renta de su mercanca, es decir, el inter&s. 4esde entonces no han recobrado los pr&stamos su anti ua tasa, porque todos los a*os ha aumentado en !uropa la cantidad de dinero. ;or otra parte, dando un inter&s muy mdico los #ondos p8blicos de al unos !stados, por la mayor riqueza debida a la extensin del comercio, ha sido necesario tomar por tipo ese inter&s en los contratos de los particulares. ;or 8ltimo, como el cambio ha dado tanta #acilidad para el transporte del dinero, &ste no puede escasear en nin 8n punto sin que al momento acuda de los lu ares donde lo hay de sobra.
CAP$T%!# V De c*(o se fi0a el precio de las cosas al &ariar de signo las rique'as
!l precio de los productos o mercaderas no es invariable; pero Bcmo se determina en cada caso el precio de cada cosaC $o mismo que se compara la masa de oro y plata que hay en el mundo con la totalidad de productos existentes, puede compararse proporcionalmente cada producto con una porcin de aquella masa. $a relacin que haya entre los totales ha de ser la misma que entre partes de uno y otro. 'upon amos que no haya en el mundo ms que una sola mercanca, o que se compre solamente una, y que se la divida como el dinero/ es evidente que cada parte de la mercanca corresponder a una parte de la masa de dinero/ la mitad de la una a la mitad de la otra; la d&cima, la cent&sima, la mil&sima parte de la primera, a la d&cima, cent&sima o mil&sima de la se unda. ;ero como no est a la vez en el comercio todo lo que constituye la propiedad entre los hombres ni tampoco los metales o monedas que son su si no, los precios se #i%arn en razn compuesta del total de las cosas con el total de los si nos y del total de las cosas que estn en el comercio con el total de los si nos que tambi&n estn en el comercio. -as si se tiene en cuenta que las cosas y los si nos que hoy no estn en el comercio pueden estarlo ma*ana, la #i%acin del precio de las cosas depende siempre de la relacin entre la suma de las cosas y el total de los si nos. ;or esta razn el prncipe o ma istrado no puede tasar el precio de las cosas, como no podra mandar que la relacin de uno a diez sea i ual a la de uno a veinte. Duliano orden que se reba%ara en 6ntioqua el precio de los vveres y caus un hambre espantosaQ00R.
dinero, el escudo se encarecer; si hay abundancia, valdr menos. !sta escasez o esta abundancia, de que resulta la variabilidad del cambio, no son la escasez o la abundancia absolutas, sino las relativas. ;or e%emplo, cuando Trancia necesita poner ms #ondos en ?olanda que ?olanda en Trancia, diremos que el dinero abunda en Trancia y escasea en ?olanda/ y viceversa. @ma inemos que el cambio con ?olanda est& a cincuenta y cuatro. 'i Trancia y ?olanda #ueran una ciudad, se hara lo que se hace cuando se cambia un escudo/ el uno sacara de su bolsa una pieza de tres libras y el otro cincuenta y cuatro mediosueldos. ;ero como ;ars est le%os de 6msterdan, es menester que quien haya de darme por mi escudo cincuenta y cuatro mediosueldos que &l tiene en ?olanda, me entre ue sobre ?olanda una letra de dicha cantidad. (o se trata pues de cincuenta y cuatro mediosueldos, sino de una letra por valor de cincuenta y cuatro medio sueldos. 6s, para apreciar la escasez o abundancia de dinero, es necesario saber si hay ms letras de cincuenta y cuatro mediosueldos destinadas a Trancia que escudos destinados a ?olandaQ0VR. 'i el comercio de ?olanda o#rece muchas letras y el de Trancia pocos escudos, quiere decir que el dinero escasea en Trancia y abunda en ?olanda; en tal caso es menester que el cambio suba y que me den por mi escudo ms de cincuenta y cuatro mediosueldos. 'e ve por lo dicho que las diversas operaciones del cambio #orman una cuenta de in resos y e resos que siempre ha de saldarse; un !stado que debe no salda su deuda con los otros por el cambio, como un particular no pa a a su acreedor cambiando dinero. 'upon amos que no hay ms que tres !stados en el mundo/ Trancia, !spa*a y ?olanda; que varios particulares de !spa*a deben a Trancia el valor de cien mil marcos de plata; que varios particulares de Trancia deben a !spa*a ciento diez mil marcos y que, por cualquiera circunstancia, cada particular de !spa*a y de Trancia quisiera retirar de pronto su dinero/ Bqu& haran las operaciones del cambioC 4escar aran recprocamente a ambas naciones de la suma de cien mil marcos; pero Trancia continuara debiendo a !spa*a diez mil, y tendran los !spa*oles esa cantidad en letras sobre Trancia, en tanto que los Tranceses no tendran nin una sobre !spa*a. 'i ?olanda estuviera en el caso contrario respecto de Trancia, esto es, debi&ndole diez mil marcos, Trancia podra pa ar a !spa*a de dos maneras/ o enviando a !spa*a diez mil marcos en especie, o dndoles a sus acreedores de !spa*a letras de cambio contra sus deudores holandeses. 4e esto resulta que, cuando un !stado tiene que enviar dinero a otro pas, es indi#erente mandar metlico o tomar letras de cambio. Cul sea ms venta%oso de los dos sistemas es cosa que depende de las circunstancias. 'i en ?olanda se aceptan por lo que valen en Trancia, se 8n su ley y su peso, las monedas que se envan, se dice que el cambio est a la par. !n el momento actualQ0NR, la par es, aproximadamente, de cincuenta y cuatro mediosueldos; cuando el cambio est por encima de esta ci#ra se dice que est alto; si es in#erior, se dice que est ba%o. ;ara saber, en una situacin dada del cambio, si el !stado ana o pierde, hay que considerarlo como deudor, como acreedor, como vendedor y como comprador. 'e comprende que pierda como deudor y ane como acreedor, que pierda como comprador y ane como vendedor si el cambio est ba%o. 'i ?olanda debe cierto n8mero de escudos, anar; si se le deben, perder. 'i compra, ana; si vende, pierde. Conviene insistir en esto/ cuando el cambio est ms ba%o que la par, como, por e%emplo, si est a cincuenta en lu ar de estar a cincuenta y cuatro, debera acontecer que Trancia, remitiendo a ?olanda cincuenta y cuatro mil escudos, no comprara mercaderas
sino por cincuenta mil; y ?olanda, enviando a Trancia mercaderas por valor de cincuenta mil escudos, comprara por valor de cincuenta y cuatro mil. !sto ori inara para Trancia ms de un s&ptimo de p&rdida; de suerte que habra de mandarse a ?olanda, en metlico o en mercaderas, una s&ptima parte ms que si el cambio estuviese a la par; y aumentando el mal incesantemente, porque la existencia de seme%ante deuda hara cada vez ms des#avorable el cambio, Trancia no tardara en arruinarse. !sto, di o, es lo que debiera suceder; si no sucede, es a causa del principio que he sentado en otra parteQ02R, se 8n el cual los !stados tienden siempre a lo rar el equilibrio y la liberacin; as es que no toman a pr&stamo sino en proporcin de lo que pueden pa ar ni comprar sino a medida que venden; racias a esto, la ba%a del cambio no produce todos los inconvenientes que podran temerse. Cuando el cambio est ms ba%o que la par, un ne ociante puede remitir sus #ondos al extran%ero sin merma de su caudal, pues al pedirlos de nuevo ana lo que haba perdido; pero un prncipe que enva metlico al extran%ero no lo recobra nunca. 'i los comerciantes hacen muchos ne ocios en un pas, el cambio sube in#aliblemente, lo cual procede de que se contraen numerosos compromisos, se compran bastantes mercaderas y hay que librar dinero a #avor de los acreedores para pa arles. 'i un prncipe acapara una ran suma de dinero, en el pas estar escaso el metlico, pero puede estar abundante relativamente; por un e%emplo/ cuando al mismo tiempo ocurre que el !stado tiene que pa ar muchas mercaderas en pases extran%eros, porque el cambio ba%ar aunque el dinero no abunde. !l cambio entre las distintas plazas tiende a uardar siempre cierta proporcin, lo cual depende de la naturaleza de la cosa misma. 'i el cambio de @rlanda con @n laterra est a menos de la par y el de @n laterra con ?olanda tambi&n est a menos de la par, el de @rlanda con ?olanda aun ser ms des#avorable, es decir, estar en razn compuesta del de @rlanda con @n laterra y del de @n laterra con ?olanda, porque un ?oland&s, pudiendo traer sus #ondos de @rlanda por @n laterra, no querr pa ar ms para traerlos directamente. !s lo que parece que debera suceder, pero no es precisamente lo que ocurre; nunca #altan circunstancias que hacen variar las cosas, y la di#erencia en el lucro se 8n se libre sobre una plaza u otra, es lo que constituye el arte particular de los banqueros, del cual no trato aqu. Cuando un !stado aumenta el valor de su moneda, esto es, cuando llama seis libras o dos escudos a lo que antes llamaba tres libras o un escudo, esta denominacin nueva no cambia el valor real del escudo ni altera el cambio. 4os escudos nuevos no valen ms ni menos que antes; y si as no ocurre, no es por e#ecto de la #i%acin, sino por ser &sta un hecho nuevo y repentino. !l cambio depende de los ne ocios entablados y no se normaliza hasta pasado al 8n tiempo. 'i un !stado, en vez de aumentar el valor de su moneda, re#unde la existente para hacer de una moneda #uerte otra ms d&bil, resulta que mientras dura la operacin hay dos clases de moneda/ la #uerte, o sea la anti ua, y la d&bil, que es la nueva. Y como la anti ua est retirada de la circulacin, pues ya no la admiten ms que en la casa de moneda, las letras de cambio deben pa arse en especies nuevas, y por consi uiente parece que el cambio debe re irse por estas 8ltimas; si, por e%emplo, la #alta de ley #uese de la mitad en Trancia y el anti uo escudo vala sesenta mediosueldos en ?olanda, el nuevo no debera valer ms que treinta. ;ero, por otra parte, parece que el cambio debera re irse por el valor de la especie anti ua, puesto que el banquero que tiene metlico y toma letras est obli ado a llevar las especies anti uas a la casa de moneda para cambiarlas por las nuevas, sobre las que pierde. !l cambio, pues, #luctuar entre el valor de la especie anti ua y el de la nueva.
!l valor de la anti ua decae, por decirlo as, tanto porque circula ya la especie nueva como porque el banquero no puede ser exi ente cuando necesita hacer salir de su ca%a la moneda vie%a sin de%arla ociosa. 6l mismo tiempo, el valor de la especie nueva sube, di moslo as, porque el banquero puede adquirir con ran venta%a monedas de la especie anti ua con la especie nueva, se 8n vamos a ver. !l cambio, pues, #luctuar, como di o, entre la especie anti ua y la nueva. $os banqueros tienen inter&s en hacer salir del !stado la especie anti ua, porque obtienen la misma anancia que les reportara un cambio re ido por ella, y adems tienen un retorno por el cambio comprendido entre las dos especies, es decir, ms ba%o. 'upon o que tres libras de la especie anti ua equival an por el cambio actual a cuarenta y cinco roses de ?olanda, o mediosueldos, y que llevando el mismo escudo a ?olanda val a sesenta; pero con una letra de cuarenta y cinco mediosueldos se tendr en Trancia un escudo de tres libras, el cual, transportado a ?olanda, aun dar sesenta roses; toda la especie anti ua saldr, pues, del !stado que hace la re#undicin, y la anancia ser para los banqueros. ;ara remediarlo habr de hacerse una nueva operacin. !l !stado que hace la re#undicin de la moneda mandar, &l mismo, una ran cantidad de las especies anti uas a la nacin re uladora del cambio; y abri&ndose all un cr&dito, har subir el cambio hasta el punto de tenerse tantos mediosueldos, aproximadamente, en cambio de un escudo de tres libras, como le conse uiran haciendo salir del pas un escudo de tres libras en la especie anti ua. ?e dicho aproximadamente, porque cuando el lucro sea mdico no se experimentar la tentacin de hacer salir las especies a causa de los astos del transporte y de los ries os de la con#iscacin. +ueno ser que aclaremos bien todo esto. !l banquero de quien s& sirva el !stado o#rece a ?olanda sus letras y las da a uno, dos o tres mediosueldos ms que el cambio actual, ha hecho provisin de #ondos en las plazas extran%eras, con remesas continuadas de las especies anti uas, y lo ra elevar el cambio hasta el punto que hemos dicho. !ntretanto, a #uerza de dar sus letras se apodera de todas las especies nuevas, y as obli a a los dems banqueros a llevar sus especies anti uas a la reacu*acin; y como insensiblemente ha ido reuniendo todo el metlico, pone a los otros banqueros en la necesidad de darle sus letras a un cambio muy alto; el provecho que al #in obtiene le indemniza en ran parte de la p&rdida que al principio tuvo. 'e comprende que el !stado pase durante esta operacin por una violenta crisis. !l metlico lle ar a estar muy escaso/ 0a porque una parte del mismo se ha desacreditado; Va porque otra parte hay que llevarla a pases extran%eros; Na porque todos lo uardarn, a #in de que no sea todo el provecho para el prncipe. (o conviene que se ha a la mudanza con demasiada lentitud; hacerla con demasiada prontitud es i ualmente peli roso. $os inconvenientes son tanto mayores cuanto ms desmedida se presume que puede ser la anancia. Ya hemos visto que cuando el cambio estaba ms ba%o que la especie, era venta%oso hacer salir el dinero; por la misma razn, cuando est ms alto hay venta%a en traerlo otra vez. 'in embar o, hay un caso en que resulta provecho de exportar la especie, aunque el cambio est& a la par/ cuando se la enva al extran%ero para re#undirla o reacu*arla. 6l recibirla de nuevo se obtiene el provecho de la monetizacin, bien que se tomen letras para el extran%ero o bien que se emplee en el pas. 'i ocurriese que en al 8n !stado se #ormara una compa*a que emitiera un n8mero
considerable de acciones, cuyo valor se hubiera hecho subir en pocos meses hasta hacerlo veinte o veinticinco veces mayor, y que ese mismo !stado tuviera un +anco, o lo estableciera entonces, cuyos billetes circularan como la moneda y que el valor de los mismos #uera prodi ioso para responder del prodi ioso valor de las acciones 9que es el sistema de $aU:, resultara, por la naturaleza misma de las cosas, que acciones y billetes se destruiran del mismo modo que se establecieron. (o se habra podido hacer subir de pronto las acciones hasta un valor veinte o veinticinco veces mayor que el primitivo sin dar a mucha ente el medio de procurarse inmensas riquezas en papel; cada uno tratara de ase urar su #ortuna, y como el cambio abre la va ms #cil para desnaturalizarla o llevarla donde se quiera, todos enviaran una parte de sus valores al pas que re ula el cambio. $a continua remesa de #ondos al extran%ero hara ba%ar el cambio. 'upon amos que en tiempo del sistema era el cambio de cuarenta roses por escudo, se 8n el peso y la ley de la moneda de plata/ cuando una ran cantidad de papel se convirti en moneda, ya no se quiso dar por un escudo ms de treinta y nueve roses o mediosueldos; lue o, treinta y ocho; despu&s, treinta y siete, etc., etc. 6 #uerza de ba%ar, se lle a no dar ms que ocho, hasta que al #in no hubo cambio. !ra el cambio lo que deba re ular en Trancia la proporcin del dinero con el papel. 'uponiendo que por la ley y el peso de la moneda el escudo de plata valiese cuarenta roses y que, e#ectundose el cambio en papel no valiese ms que ocho roses el escudo de tres libras, la di#erencia era de cuatro quintas partes menos que el escudo en metlico.
CAP$T%!# De las operaciones que +icieron los Ro(anos con las (onedas
Cualesquiera que sean las medidas aplicadas autoritariamente en Trancia a la moneda, ms importantes #ueron las de los >omanos, y no en la &poca de la >ep8blica ya corrompida, ni en la de la >ep8blica decadente y anrquica, sino cuando se hallaba en la plenitud de su #uerza, tanto por su sabidura como por su valor, despu&s de haber vencido a las ciudades de @talia y disputado el imperio a los Carta ineses. -e interesa ahondar un poco en esta materia, con el #in de que no se tome por e%emplo lo que no es tal. !n la primera uerra p8nicaQ0YR, el as, que vala doce onzas, no pesaba ms que dos; y en la se unda uerra p8nica no pesaba ms que una. !ste cercenamiento responde a lo que hoy llamamos Jaumento del "alor de las monedas; quitar de un escudo de seis libras la mitad de la plata para hacer dos o darle el valor de doce libras, es la misma cosa. (o quedan antecedentes de cmo los >omanos e#ectuaron dicha operacin durante la primera de las uerras p8nicas; pero la manera de hacerla que adoptaron durante la se unda de aquellas uerras descubre una ran sabidura. $a >ep8blica no poda pa ar sus deudas; el as pesaba dos onzas de cobre, y el denario, como vala diez ases, pesaba veinte. 6cu* la >ep8blica ases de una onza de cobreQ0SR; an, pues, la mitad con relacin a sus acreedores, pues pa con diez onzas el valor de un denario. !sta operacin perturb pro#undamente el !stado y era menester aminorar la perturbacin, en lo posible; encerraba una in%ustcia y deba procurarse atenuarla cuanto se pudiera. 'u ob%eto era liberar a la >ep8blica para con sus ciudadanos, sin liberar a &stos entre s. ?zose necesaria una se unda operacin, la que consisti en disponer que el denario, en lu ar de se uir valiendo diez ases como hasta entonces, valiera diez y seis. >esult de la doble operacin, que
mientras los acreedores de la >ep8blica perdan la mitadQ01R, los de los particulares no perdan ms que un quintoQ03R. !ste mismo #ue el aumento que tuvieron las mercaderas y el que tuvo el valor real de la moneda; las dems consecuencias es #cil presumirlas. $os >omanos, pues, se condu%eron con ms acierto que nosotros, que hemos en lobado en nuestras operaciones la #ortuna p8blica y la de los particulares. Y esto no es todo/ vamos a ver que ellos las hicieron en circunstancias ms #avorables.
CAP$T%!# Circunstancias en que los Ro(anos +icieron sus operaciones so)re la (oneda
6nti uamente, en @talia, el oro y la plata escaseaban mucho; es un pas donde no se han conocido minas de estos metales, o ha habido muy pocas. $os 7alos, cuando se apoderaron de >oma, slo encontraron all mil libras de oroQ0MR, aunque los >omanos haban saqueado muchas ciudades llevndose todas sus riquezas a la capital. 4urante mucho tiempo se sirvieron solamente de la moneda de cobre, pues hasta la paz de ;irro no tuvieron plata su#iciente para acu*arlaQVPR. !ntonces #ue cuando hicieron monedas de este metal, los denarios, que valan diez asesQV0R o diez libras de cobre. $a proporcin, por tanto, de la plata con el cobre, en aquella &poca, era de 0 a MSP; porque siendo el denario romano de diez ases o diez libras de cobre, vala ciento veinte onzas de cobre; y como era a la vez un octavo de onza de plata, resulta la expresada proporcinQVVR. >oma, al hacerse due*a de la parte de @talia ms prxima a 7recia y a 'icilia, se encontr poco a poco entre dos pueblos ricos/ los 7rie os y los Carta ineses. 4ispuso de ms plata, y no pudiendo sostenerse ya la proporcin de 0 a MSP entre la plata y el cobre, realiz diversas operaciones con las monedas que no conocemos. 'e sabe 8nicamente que, al comenzar la se unda uerra p8nica, el denario romano no vala ms que veinte onzas de cobreQVNR y que, por consi uiente, la proporcin de la plata con el cobre era de 0 a 0SP. $a reduccin #ue considerable, puesto que la >ep8blica an cinco sextas partes sobre toda la moneda de cobre; pero no se hizo sino lo que exi a la naturaleza de las cosas, es decir, restablecer la proporcin entre los metales utilizados como moneda. $a paz que puso t&rmino a la primera uerra p8nica hizo a los >omanos due*os de 'icilia. (o tardaron en ir a Cerde*a y empezaron a conocer a !spa*a. $a masa de plata aument en >oma, y se hizo entonces la operacin que redu%o el denario de plata de veinte onzas a diez y seisQV2R, con lo cual volvi a establecerse la proporcin de la plata con el cobre, que de 0 a 0SP pas a ser de 0 a 0V3. !st8diese a los >omanos, y se ver que en nada #ueron tan superiores como en la oportunidad, esto es, en la eleccin de las circunstancias en que hicieron lo mismo lo bueno que lo malo.
y alterando la li a/ aquellos principes, arruinados por sus mismas liberalidades, tuvieron que adulterar las monedas, medio indirecto de atenuar el mal sin parecer tocarlo; se retiraba una parte del don y se ocultaba la mano/ sin hablar de reduccin en las donaciones a las pa as, el hecho era que se las reducia. 6un se ven en los museosQVYR medallas que no tienen ms que una lmina de plata recubriendo el cobre. 'e habla de estas monedas en un pasa%e del libro $JJ<@@ de 4ionQVSR. 4idio Duliano empez a ba%ar la ley de la moneda. $a de CaracallaQV1R tena ms de la mitad de aleacin; la de 6le%andro 'evero dos terceras partesQV3R. !n los das de 7aliano ya no haba ms que cobre plateadoQVMR. 'e comprende bien que estas #alsi#icaciones son imposibles en la actualidad; el prncipe se en a*ara a s mismo sin en a*ar a nadie. !l cambio ha ense*ado a los banqueros a conocer y comparar todas las monedas del mundo y a darle a cada una su valor exacto; la ley de las monedas no es ya un secreto. 'i un prncipe comienza a emitir belln, todos los dems si uen su e%emplo; si ba%a la ley de la plata sin ba%ar la del oro, &ste desaparecera quedndose &l reducido a su plata en#erma. !l cambio, como di%e en el libro anterior 9cap. J<@:, ha impedido estos abusos de autoridad o, a lo menos, las malas consecuencias de seme%antes abusos.
porque les quita a los extran%eros el deseo de establecerse en el pas y, en #in, porque puede eludirse con #acilidad.
!s menester que haya proporcin entre el !stado acreedor y el !stado deudor. =n !stado puede ser acreedor hasta lo in#inito, pero no puede ser deudor sino hasta cierto punto; y pasado este punto, el ttulo de acreedor se desvanece. Cuando el !stado ha mantenido su cr&dito sin menoscabo al uno, puede hacer lo que ha hecho con #ortuna cierta nacin de !uropaQNVR, es decir, proporcionarse ran cantidad de especies y o#recer el reembolso a los particulares, a menos que no quieran reducir el inter&s. !n e#ecto, los particulares son los que #i%an la tasa del inter&s cuando el !stado toma a pr&stamo; pero cuando quiere pa ar es el !stado quien la establece. (o basta reducir el inter&s/ es indispensable que con el bene#icio de la reduccin se constituya un #ondo de amortizacin para pa ar anualmente parte de los capitales, operacin de &xito tanto ms #eliz por cuanto da cada a*o me%ores resultados. 'i ha padecido el cr&dito del !stado, razn de ms para que se procure constituir un #ondo de amortizacin, porque tan lue o como este #ondo exista renacer la con#ianza. 0a 'i el !stado es una >ep8blica, la cual permite por la ndole de su obierno que se ha an proyectos para lar o, el #ondo de amortizacin puede ser de poca monta; en una monarqua tiene que ser un capital importante. Va $os re lamentos han de ser tales que todos los ciudadanos soporten la car a impuesta por la creacin del expresado #ondo, puesto que la deuda pesa i ualmente sobre todos; el acreedor del !stado se pa a a s mismo con las sumas que entre a. Na ?ay cuatro clases de personas que pa an las deudas del !stado/ los terratenientes, los industriales, los labradores y artesanos, por 8ltimo, los rentistas del !stado o de particulares. 4e estas cuatro clases, la 8ltima debiera ser, en caso de apuro, la menos considerada, por ser una clase enteramente pasiva en el !stado, el cual est sostenido por la #uerza activa de las otras clases. ;ero siendo imposible recar arla sin destruir la con#ianza p8blica, de que tanto necesitan el !stado, en eneral, y las clases activas en particular; siendo imposible que #alte la con#ianza a una clase, o a cierto n8mero de ciudadanos sin #altar a todos; y como los acreedores son siempre los ms amenazados por los proyectos de los ministros, preciso es que el !stado les conceda una proteccin especial y que la parte deudora no ten a nunca la menor venta%a sobre la parte acreedora.
desrdenes que ha demostrado la experiencia de todos los pases y de todas las edades. $a ley de -ahoma con#unde la usura con el pr&stamo; prohibe como usurario todo pr&stamo con inter&s. 6s crece en los pases mahometanos el inter&s usurario de los pr&stamos, proporcionalmente a la severidad de la prohibicin/ el prestador se indemniza del ries o que corre contraviniendo a la ley. !n los pases de Kriente, la mayor parte de los hombres no tienen nada se uro; si se presta, no hay proporcin entre la posesin actual de una cantidad y la esperanza de recobrarla un da; por eso la usura aumenta en razn del ries o de insolvencia.
$os prestamistas se atenan a las convenciones ordinarias; el inter&s corriente, en mi opinin, era de doce por ciento al a*o. $a razn que ten o para creerlo as, es que, en el len ua%e anti uo de los >omanos, el inter&s de seis por ciento se llamaba media usura y el de tres por ciento cuarto de usuraQNMR; esto quiere decir que la usura o inter&s total era de doce por ciento. 'i se pre unta cmo pudo #i%arse un inter&s tan alto en un pueblo que apenas tena comercio, responder& que aquel pueblo, #recuentemente obli ado a ir a la uerra sin soldada al una, tena necesidad de pedir dinero a r&dito; y a menudo pa aba puntualmente con el #ruto del botn, pues las expediciones solan ser a#ortunadas. !sto se comprende bien leyendo el relato de las desaveniencias que sur an, pues si no se nie a la avaricia de los prestadores, tambi&n se dice que los deudores habran podido pa ar sobradamente si su conducta hubiera sido ordenadaQ2PR. 'e hacan, por lo tanto, leyes que no in#luan ms que en la situacin actual/ se ordenaba, por e%emplo, que los alistados para una uerra que iba a emprenderse no #ueran perse uidos por sus acreedores; que si estaban presos se les pusiera en libertad; que a los indi entes se les mandara a las colonias; al unas veces eran socorridos por el tesoro p8blico. !l pueblo se calmaba con el momentneo alivio de sus males presentes; y como no peda nada para despu&s, el 'enado no se cuidaba de lo porvenir. !n el tiempo en que el 'enado de#enda con ardor la causa de la usura, en >oma eran extremadas la #ru alidad, la mediana y la pobreza; pero tal era la constitucin, que todas las car as del !stado pesaban sobre los ciudadanos principales sin que el pueblo ba%o pa ara cosa al una. BCmo privar a aqu&llos del derecho de perse uir a sus deudores y de pedirles que contribuyeran a subvenir a las necesidades apremiantes de la >ep8blicaC $a le) de las Doce Eablas #i% el inter&s de uno por ciento al a*oQ20R, se 8n .cito; pero .cito se en a*, indudablemente, cuando tom la le) de las Doce Eablas por otra de que hablar&. 'i as lo hubiera estatudo la le) de las Doce Eablas, Bcmo en las disputas que hubo despu&s entre acreedores y deudores no se habran invocado sus preceptosC !n dicha ley no se encuentra nada relativo al pr&stamo con inter&s; quien est& al o versado en la historia de >oma comprender que tal disposicin no poda ser obra de los decenviros. $a le) 4icinia, que se hizo ochenta y cinco a*os ms tardeQ2VR, #ue una de las medidas transitorias a que antes nos re#erimos; orden que se reba%ara del capital debido lo que se hubiera pa ado por intereses y que el resto se pa ara en tres plazos i uales. !l a*o NM3 de >oma, los tribunos 4uelio y -enenio hicieron pasar una ley que reduca el inter&s del dinero al uno por ciento al a*oQ2NR. !sta es la ley que .citoQ22R con#unde con la de Doce Eablas y la primera dictada en >oma para limitar el inter&s. 4iez a*os ms tardeQ2YR, la usura se redu%o a la mitadQ2SR; al #in se aboli completamente, y si hemos de creer a varios autores ledos por .ito $ivio, ocurri esto en el consulado de C. -arcio >utilio y de ". 'ervilioQ21R, el a*o 20N de la #undacin de >oma. 'ucedi con esta ley lo que con todas aquellas en que se extreman las cosas/ que se busc la manera de eludir@a. ?ubo necesidad de dictar otras para con#irmar@a, corre ir@a, moderarla. .an pronto se abandonaban las leyes para a%ustarse a los usos, como se de%aban los usos para cumplir las leyesQ23R; pero en este 8ltimo caso, acababa el uso por prevalecer. Cuando un hombre toma dinero a pr&stamo, encuentra obstculos en la misma ley dictada en su #avor, de modo que &sta tiene en contra al #avorecido por ella y al des#avorecido. !l pretor 'empronio 6selio permiti a los deudores proceder se 8n las leyesQ2MR; pero los acreedores lo mataronQYPR por haber querido renovar una ri idez ya insostenible. 4e%o ahora la ciudad para diri ir una o%eada a las provincias.
?e dicho en otra parteQY0R que las provincias romanas se vean desoladas por un obierno duro y desptico; ahora a re o que padecan, adems, los ri ores de una usura horrible. Cuenta CicernQYVR que los de 'alamina queran tomar dinero a pr&stamo en >oma y que no pudieron hacerlo a causa de la le) (abinia. <eamos qu& era lo que mandaba esta ley. Cuando se prohibieron en >oma los pr&stamos a inter&s, se pens en todos los medios posibles de burlar aquella prohibicinQYNR; y como quiera que ni los aliadosQY2R ni los propios $atinos estaban su%etos a las leyes civiles de los >omanos, valanse los usureros de un provinciano latino o de un aliado que diera su nombre y pasara por ser el acreedor. 6s la ley no tuvo ms consecuencia que imponerles un trmite ms a los acreedores, sin alivio al uno para el pueblo. !ste se que% de seme%ante #raude por la voz de su tribuno -arco 'empronio, quien lo r que se votara un plebiscitoQYYR en el que se preceptuaba que las leyes prohibitivas del pr&stamo a inter&s ri ieran lo mismo para los aliados y para cualquiera que para un ciudadano de >oma. 'e llamaba aliados en aquel tiempo a los pueblos de @talia propiamente dicha, que se extenda hasta el 6rno y el >ubicn y no estaba obernada como provincia romana. .cito diceQYSR que continuaron los #raudes a pesar de las leyes dictadas contra la usura. Cuando no #ue ya posible tomar el nombre de un aliado para prestar o recibir dinero, se recurri a provincianos que daban su nombre. !ra preciso, pues, corre ir el nuevo abuso, y 7abinioQY1R, al hacer la ley que tena por ob%eto contener la corrupcin electoral, pensara que el medio de lo rarlo era evitar los pr&stamos, ya que ambas cosas estaban li adas entre s, puesto que se hacan ms pr&stamos en &poca de eleccionesQY3R sin duda por la necesidad de dinero para pa ar los votos. $a le) (abinia #ue causa de que los de 'alamina encontraran di#cil contraer empr&stitos en >oma. +ruto les prest por medio de tercera persona, al cuatro por ciento mensualQYMR; pero obtuvo dos senadoconsultos en los que se declaraba que este pr&stamo no se deba considerar #raudulento y que el obernador de Cilicia %uz aba de con#ormidad con las convenciones expresadas en el recibo que dieron los de 'alamina. ;rohibido por la le) (abinia el pr&stamo a inter&s entre los provincianos y los vecinos de >oma, y teniendo estos 8ltimos a su disposicin todo el dinero del mundo, #ue preciso que se les tentara con usuras tan crecidas que compensaran el ries o de perder lo prestado. Y como en >oma haba personas in#luyentes cuyo poder intimidaba a los ma istrados y desde*aba las leyes, se decidieron a prestar exi iendo intereses desmedidos. $a exorbitancia de la usura #ue causa de que las provincias #ueran asoladas sucesivamente por todos los que tenan cr&dito en >oma; y como cada obernador al lle ar a su provincia publicaba un edicto #i%ando a su voluntad la tasa de la usura, resultaba que la avaricia ayudaba a la le islacin y la le islacin a la avaricia. !s menester que haya ne ocios; donde no los hay, el !stado se ver perdido. 6l unas veces, en >oma, era necesario que las ciudades, las corporaciones y los particulares tomasen dinero a pr&stamo; necesidad apremiante, aunque no #uese ms que para remediar los estra os de las uerras, las rapi*as de los ma istrados, las concusiones y las malas costumbres. !l 'enado, que tena el poder e%ecutivo, otor aba por necesidad y a veces por #avor, la autorizacin indispensable para tomar prestado de los ciudadanos romanos, dando senadoconsultos para ello. ;ero aun los mismos senadoconsultos se haban desacreditado, pudiendo dar ocasin a que el pueblo pidiera nuevas tablas, con lo cual, aumentando el ries o de perder el capital, creca ms la usura. (o me cansar& de repetirlo/
obierna a los hombres la templanza, no los excesos. Paga menos, dice =lpiano, el que paga m-s tarde. !ste principio ui a los le isladores despu&s de la destruccin de la >ep8blica romana.
! "R# -De las leyes con relaci*n al n1(ero de +a)itantes, CAP$T%!# De los +o()res y de los ani(ales con relaci*n a la propagaci*n de cada especie
Alma %enusD per te quonlam genus omne animatum concipiturD Ee& dea& te fugiam "enti& te nubila coeli& Ad"antumque tuurn9 tibi sua"eis Doedala Eellus ummitit flores9 tibi rident oequora pontiZ 9$=C>!C@K, De rer' nat., lib. @:. $as hembras de los animales son casi siempre #ecundas; pero en la especie humana, la manera de pensar, el carcter, las pasiones, los anto%os, los caprichos, el a#n de conservar la belleza, el malestar de la pre*ez, las molestias que puede ocasionar una prole numerosa, perturban de mil maneras la propa acin.
Cuando existe matrimonio, la razn dicta que los hi%os si an la condicin del padre; y no habiendo matrimonio, la de la madreQNR.
(o hay bastardos, pues, donde la poli amia es permitida; los hay 8nicamente en los pases en que la ley no permite ms que una sola mu%er. !n estos pases ha sido necesario deshonrar a la concubina y, por consecuencia, nacen sus hi%os i ualmente deshonrados. !n las >ep8blicas, donde es preciso que las costumbres sean puras, los bastardos deben ser ms despreciados que en las monarquas. $as disposiciones que se dictaron en >oma contra ellos quiz #ueran demasiado duras; pero como las instituciones anti uas ponan a todos los cuidadanos en la necesidad de casarse y adems estaba suavizado el matrimonio por la #acultad de repudiar y por la de divorciarse, 8nicamente por la corrupcin de las costumbres, que era excesiva, se comprende que existiera all el concubinato. >eprese una cosa/ que siendo importante la calidad de ciudadano en las democracias, puesto que en ellas obierna el ciudadano, se hacan leyes en las anti uas >ep8blicas acerca de la condicin de los bastardos, no tanto por la bastarda o la honestidad del matrimonio como por la constitucin particular del obierno. !sta es la causa de que, al unas veces, admitiera el pueblo por ciudadanos a los hi%os bastardosQ1R, con lo que aumentaba su poder contra los ma nates. Y el pueblo de 6tenas excluy a los bastardos de la ciudadana, para apropiarse mayor cantidad en el reparto de tri o que el rey de ! ipto haba enviado. ;or 8ltimo 6ristteles nos cuentaQ3R que en al unas ciudades sucedan los bastardos cuando haba pocos ciudadanos, pero no cuando haba muchos.
'i lo que poseen o lo que anan es insu#iciente para sustentarse, Bcmo han de pensar en compartirloC 'i no pueden cuidarse cuando estn en#ermos, Bcmo atender a unas criaturas su%etas a una en#ermedad continua, cual es la in#anciaC $a #acilidad de hablar y la impotencia para conocer es lo que ha hecho decir que, cuanto ms pobres los s8bditos, ms numerosas las #amilias; que cuanto mayores los tributos, ms llevaderos/ dos so#ismas que siempre han sido y sern la perdicin de las monarquas. $a dureza del r& imen poltico puede hasta destrur los sentimientos naturales por los mismos sentimientos. B(o procuraban abortar las indias americanas para que sus hi%os no tuvieran amos tan cruelesQ0PRC
!n los lu ares donde se da el arroz, hay que hacer muchas labores para aprovechar las a uas, lo que da ocupacin a mucha ente; adems, se necesita menos tierra para mantener una #amilia que en los sitios productores de otros ranos; #inalmente, la tierra que en otras partes se destina al alimento de los animales, sirve all directamente a la manutencin de los hombres. Lstos e%ecutan el traba%o que en otros puntos hacen las bestias, y el cultivo de la tierra viene a ser para los hombres como una inmensa #brica.
!l mismo e#ecto que por causas #sicas puede notarse en los pases de Kriente, lo produ%o en 7recia el r& imen poltico. $os 7rie os #ormaban una ran nacin compuesta de ciudades, cada una de las cuales tena sus leyes y su obierno. .an pac#icas eran aquellas ciudades como lo son ahora las de 'uiza, ?olanda y 6lemania. !n cada >ep8blica de aquellas, el le islador buscaba la #elicidad de los ciudadanos en lo interior, sin que ciudad o >ep8blica #uere en lo exterior ms d&bil que las ciudades vecinas. .eniendo un territorio peque*o y ozando del bienestar posible, era #cil que aumentara la poblacin hasta constituir una verdadera car a; as se comprende que no cesaran de #undar colonias, que alquilaran sus brazos para la uerra 9como hacen hoy los 'uizos: y que procuraran evitar la excesiva multiplicacin de sus hi%osQ0MR. !ntre aquellas >ep8blicas, haba al unas cuya constitucin era sin ular. $os pueblos sometidos tenan la obli acin de mantener a sus conciudadanos/ los $acedemonios reciban la subsistencia de los @lotas, los Cretenses de los ;eriecos, los .esalianos de los ;enestinos. !scaso haba de ser el n8mero de hombres libres para que los esclavos pudieran mantenerlos. ?oy hablamos de la necesidad de limitar el n8mero de tropas re ulares. Como el de $acedemonia era un e%&rcito compuesto de campesinos, tambi&n se necesit limitar aquel e%&rcito; de lo contrario, los hombres libres que tenan todas las venta%as de la sociedad, se hubieran multiplicado con exceso mientras los que labraban los campos no habran podido resistir una car a tan abrumadora. $os polticos rie os se ocuparon particularmente en determinar el n8mero de los ciudadanos. ;latnQVPR lo #i%a en cinco mil cuarenta, y quiere que la propa acin de la especie, o se conten a o se estimule se 8n las circunstancias y las necesidades, por medio de los honores, la ver Genza y las reprensiones de los ancianos. .ambi&n quera que se #i%ara el n8mero de matrimoniosQV0R, para que la poblacin se renovara sin que se recar ara la >ep8blica. i la le), dice 6risttelesQVVR, prohibe e5poner los hijos& no habr- m-s remedio que limitar el n0mero de los que cada uno ha de engendrar. Y cuando el n8mero de ni*os sea mayor que el determinado por la ley, aconse%a que se ha a abortar a la mu%er antes que el #eto ten a vidaQVNR. 6ristteles re#iere el medio in#ameQV2R que empleaban los Cretenses para no tener excesivo n8mero de hi%os; no lo transcribo por no ruborizarme. !l mismo 6ristteles a re aQVYR/ 4ugares ha) en que la le) declara ciudadanos a los forasteros& o a los bastardos& o a los que son hijos de madre ciudadana solamente9 pero esto acaba cuando ha) bastante poblaci*n. $os salva%es del Canad queman a sus prisioneros; mas si tienen caba*as vacas que poderles dar, los admiten en su nacin. !l caballero ;etty ha calculado que un hombre vale en @n laterra lo que por &l pa aran vendi&ndolo en 6r elQVSR. !sto podr ser verdad en @n laterra/ hay pases donde un hombre no vale nada y otros en que vale menos que nada.
CAP$T%!# -!os Ro(anos tu&ieron necesidad de +acer leyes para la propagaci*n de la especie
$os >omanos, destruyendo pueblos, se destruan ellos mismos. 'iempre en accin, el es#uerzo y la violencia los astaban como se asta un arma con el continuo uso. (o hablar& aqu del cuidado que pusieron en sustituir los ciudadanos que perdan, ni de las asociaciones que crearon, ni de los derechos de ciudadana que concedieron, ni del inmenso plantel de ciudadanos que tuvieron en sus esclavos. 4ir&, s, lo que hicieron, no para reponer la p&rdida de ciudadanos, sino la de hombres; y como no ha habido en el mundo nin 8n pueblo que me%or supiera armonizar sus leyes con sus proyectos, es interesante examinar su obra en este punto.
las penasQNNR. Cuando empezaron a pervertirse las costumbres, empez a mani#estarse la aversin al matrimonio; &ste no ocasiona ms que traba%os cuando de%an de sentirse los oces de la inocencia. !ste era el espritu de la aren a diri ida al pueblo por -etelo (umdico el censorQN2R/ i fuera posible no tener mujer& nos libraramos de este mal9 pero como la naturaleza dispone que no podamos ni ser felices con ellas ni "i"ir sin ellas& m-s "ale atender a nuestra conser"aci*n que a satisfacciones pasajeras. $a corrupcin de costumbres acab con la censura, creada precisamente para combatir la corrupcin. $as discordias intestinas, los triunviratos, las proscripciones debilitaron a >oma ms que nin una de sus uerras/ quedaban pocos ciudadanosQNYR y la mayor parte de ellos no eran casados. ;ara buscarle al 8n remedio a este mal, C&sar y 6u usto restablecieron la censura y ellos mismos se encar aron de e%ercerlaQNSR. 4ieron varios re lamentos/ C&sar otor aba premios a los que tenan cierto n8mero de hi%osQN1R, prohibi llevar pedrera y usar litera a las mu%eres menores de cuarenta y cinco a*os que no tuvieron ni marido ni hi%osQN3R. $as leyes de 6u usto #ueron ms e%ecutivas/ casti aban a los c&libes y aumentaban los premios a los casados que tenan hi%osQNMR. .cito llam DuliasQ2PR a estas leyes en las que parecen haberse re#undido los anti uos re lamentos hechos por el 'enado, el pueblo y los censores. $a le) de Augusto encontr mil obstculos, y #ue pedida su revocacin treinta y cuatro a*os despu&s de promul adaQ20R. !ntonces mand 6u usto que se pusieran a un lado los casados y al otro los que no lo eran, vi&ndose que estos 8ltimos eran mucho ms, lo que de% sorpresos y con#usos a los ciudadanos. Y 6u usto, con la ravedad de los censores anti uos, les habl asQ2VR/ Cuando las epidemias ) las guerras se nos lle"an tantos ciudadanos& ,qu3 ser- de la ciudad si no se contraen bastantes matrimonios. 4a ciudad no consiste en casas& p*rticos ) plazas p0blicas8 son los hombres los que constitu)en la ciudad' No "er3is& como en las f-bulas& que salgan hombres de debajo de la tierra para cuidar de "uestros negocios' %i"s c3libes& mas no por "i"ir solos8 cada uno de "osotros tiene quien le acompa7e en la cama ) en la mesa9 lo que busc-is es la paz en "uestros des*rdenes' ,Citar3is el ejemplo de las "rgenes "estales. Pues guardad como ellas la le) de la castidad& ) si no& sed castigados como ellas' ois malos ciudadanos& lo mismo si todo el mundo imita "uestro ejemplo que si no ten3is imitadores' Ci 0nico objeto es perpetuar la :ep0blica9 he aumentado las penas para los que no han obedecido9 ) en cuanto a las recompensas para los merecedores& jam-s las hubo m-s grandes8 por otras m-s peque7as se arriesgan muchas personas a perder la "ida' ?2 no os impulsar-n a tomar mujer ) tener hijos las que ahora se os ofrecen@ 6u usto dict la ley a la que se di su nombre/ le) Julia; y se le di tambi&n el de Papia Popaea, por los nombres de los cnsules de aquel a*oQ2NR. $a ma nitud del mal se hizo patente en su misma eleccin, pues estos ma istrados no eran casados ni tenan hi%osQ22R. !sta le) de Augusto #ue propiamente un cdi o de leyes y un cuerpo sistemtico de todos los re lamentos que podan hacerse en la materia. !n ella quedaron re#undidas las leyes Dulias y ms vi orizadasQ2YR. 'on unas leyes tan pro#undas e in#luyen en tantas cosas, que #orman la parte ms hermosa de la le islacin civil de los >omanos. 6l unos trozos de ellas se encuentran diseminados en los preciosos #ra mentos de =lpianoQ2SR, en las leyes del Digesto, en los historiadores y otros autores que las han citado, en el C*digo de Eeodosio que las abro y en los 'antos ;adres que las censuran, con lo
que probaron su celo por las cosas de la otra vida y su escaso conocimiento de los asuntos de &sta. $as leyes de que hablamos tocaban muchos puntos, de los que conocemos treinta y cincoQ21R. ;ero yendo a mi ob%eto lo ms directamente posible, comenzar& por el ttulo que es el s&ptimo se 8n 6ulo 7elioQ23R, y que trata de los premios y honores concedidos por la ley. ;rocedentes los >omanos, en su mayor parte, de las ciudades latinas que eran colonias rie as y haban establecido al unas leyes de $acedemoniaQ2MR, tuvieron para la ancianidad ese respeto que la distin ue con toda clase de honores y preeminencias. Y cuando en la >ep8blica empez a escasear el n8mero de ciudadanos, los honores que se otor aban antes a los vie%os se concedieron al matrimonio y al n8mero de hi%os; al unas de las distinciones y prerro ativas se adquiran por el solo hecho de casarse, y esto se llamaba derecho de los maridos. Ktras recompensas correspondan a los padres que ms hi%os tuvieran, como, por e%emplo, tener se*alado lu ar de pre#erencia en el teatroQYPR. 'eme%antes privile ios eran variados y extensos/ los casados que tenan ms hi%os eran pre#eridos siempre, ya para obtener honores, ya para e%ercerlosQY0R. !l cnsul que tena mayor n8mero de hi%os era el primero que tomaba las insi nias consularesQYVR y el que ele a las provinciasQYNR. !l senador que ms hi%os tena era el primero en la lista de los senadores y el primero en emitir su dictamenQY2R. ;or cada hi%o que se tuviera se obtena un a*o de dispensa de la edadQYYR, pudiendo as lle arse a las ma istraturas antes de tener la edad marcada para desempe*arlas. 'i se tenan tres hi%os dentro de >oma, se estaba exento de todas las car as personalesQYSR. ?asta las mu%eres in enuas, si tenan tres hi%os, y las manumitidas que tienen cuatroQY1R, salan de la tutela perpetua en que las retenan las vie%as leyes de >omaQY3R. $as leyes a que nos re#erimos no slo hablaban de recompensas, sino tambi&n de penasQYMR. $os que no estaban casados no podan recibir nada de los extra*os por testamentoQSPR; y los que no tenan hi%os, aun estando casados no reciban ms que la mitad. 4os :omanos, dice ;lutarco, se casaban para heredar ) no para tener herederosQS0R. $as donaciones que el marido y la mu%er se hicieran por testamento, las limitaba la ley. ;odan hasta de%rselo todoQSVR si tenan hi%os que lo #ueran de ambos; si no los tenan, cada uno poda recibir la d&cima parte de la herencia a ttulo de cnyu e; si uno de ellos tena hi%os de otro matrimonio, podan donarse tantas d&cimas como #ueran los hi%os. 'i el marido se ausentaba, separndose de su mu%er por causa a%ena al servicio de la >ep8blica, no poda heredar a su mu%er. 6l marido o la mu%er que enviudara les daba la ley dos a*os para volverse a casarQSNR; a los divorciados a*o y medio. 'i los padres no queran casar a sus hi%os varones o dotar a sus hi%as, los ma istrados les obli aban a hacerloQS2R. (o podan celebrarse esponsales si el matrimonio haba de tardar ms de dos a*osQSYR, y como la mu%er no poda casarse hasta los doce de edad, no era posible desposarla hasta los diez. $a ley no quera que, so pretexto de esponsales, ozara indebidamente de los privile ios concedidos a las personas casadas. !staba prohibido que un hombre de sesenta a*os contra%era matrimonio con mu%er que contara ya cincuentaQSSR. Como los casados tenan tantos privile ios, no quera la ley que hubiera matrimonios in8tiles. ;or la misma razn, el senado consulto Calvisiano declaraba ile al el matrimonio de una mu%er de ms de cincuenta a*os con un hombre de menos de sesentaQS1R; de modo que una mu%er de cincuenta a*os cumplidos no poda casarse, o incurra en la penalidad establecida por las leyes. .iberio aument el ri or de la le)
PapiaQS3R, al prohibir que el hombre de sesenta se casara con mu%er menor de los cincuenta; de suerte que un hombre de sesenta no poda contraer matrimonio sin incurrir en pena. Claudio dero lo estatudo por .iberio en este particularQSMR. .odas estas disposiciones se con#ormaban al clima de @talia ms que al del (orte, donde el hombre de sesenta a*os se conserva #uerte y la mu%er de cincuenta no es est&ril todava, eneralmente. ;ara no limitar sin utilidad nin una la eleccin que cada cual hiciera, permiti 6u usto que todos los ingenuos que #ueran senadores se casaran con libertasQ1PR. $a le) Papia les prohiba a los senadores el casarse con mu%eres manumitidas y con las que hubieran traba%ado en el teatro; y en tiempo de =lpiano, los in enuos no podan casarse con hembras de mala vida ni con las que hubieran sido condenadas en %uicio p8blico. @ndudablemente habra un senadoconsulto, o ms de uno, que as lo dispusiera; en tiempo de la >ep8blica no se dictaron leyes de esta clase, porque se bastaban los censores para impedir los desrdenes o para corre irlos si se presentaban. Constantino hizo una ley por la cual quedaban inclusos en la prohibicin de la le) Papia todos los que tuvieran al una cate ora en el !stado, aunque no #ueran senadores, sin que la ley mencionara a las personas de condicin humilde; esto constituy el derecho de aquel tiempo, y ya no se prohibieron tales matrimonios nada ms que a los comprendidos por su calidad en las clusulas de la le) de Constantino, ley que Dustiniano dero , permitiendo tales matrimonios a toda clase de entes; de aqu proviene la triste libertad que hemos adquirido. !s claro que las penas se*aladas para los que se casaban contra las prescripciones de la ley eran las mismas que se imponan a los que no se casaban. !stos matrimonios no o#recan nin una venta%a civil a los casados; la dote caducaba a la muerte de la mu%erQ10R. Como 6u usto ad%udic al !rario las herencias y le ados de las personas incapacitadas para sucederQ1VR, estas leyes parecieron ms bien #iscales que civiles y polticas. !l desa rado con que ya se vean unas restricciones que parecan tirnicas, aument con el dis usto de verse continuamente amenazados por la codicia del #isco. !sto #ue causa de que en tiempo de .iberio se hiciera en estas leyes una modi#icacinQ1NR; de que (ern disminuyera las rati#icaciones a los denunciadoresQ12R; de que .ra%ano reprimiera los latrocinios del #iscoQ1YR; de que 'evero, en #in, re#ormara aquella le islacinQ1SR, considerada odiosa por los %urisconsultos. ;or otra parte, los emperadores debilitaron estas leyes dando los privile ios de maridos, de padres y de padres de tres hi%osQ11R. ?icieron ms/ dispensar a los particulares de las penas se*aladas en las mismas leyes; aunque las leyes establecidas, teniendo en cuenta la utilidad p8blica, no admiten dispensaQ13R. !ra razonable otor ar el derecho de hi%os a las vestales, puesto que su vir inidad era un precepto reli iosoQ1MR, como se di privile io de maridos a los soldados que no podan casarseQ3PR. 6 los emperadores se les exima de la su%ecin a ciertas leyes civiles; por eso 6u usto #ue exceptuado de la ley que limitaba la #acultad de manumitirQ30R y de la que restrin a el derecho de le arQ3VR. !sto no era ms que casos particulares, pero lue o se otor aron dispensas casi enerales y la re la qued convertida en excepcin. <arias sectas #ilos#icas haban introducido en el imperio cierto espritu de desape o a los ne ocios, indi#erencia o desape o que no hubiera podido prosperar en tiempo de la >ep8blica, cuando todo el mundo se ocupaba en las artes de la uerra o de la pazQ3NR. 4e esto provino que se uniese la idea de per#eccin a todo lo encaminado a la vida especulativa, y la aversin a los quehaceres dom&sticos. $a #iloso#a, apartando a los
hombres de los cuidados y obli aciones de #amilia, no hizo ms que preparar lo que haba de hacer poco despu&s la reli in cristiana. !l cristianismo comunic su carcter a la %urisprudencia, porque el imperio siempre est relacionado con el sacerdocio. ;uede verse el c*digo Eeodosiano, el cual no es otra cosa que una compilacin de las ordenanzas de los emperadores cristianosQ32R. =n pane irista de Constantino dice, diri i&ndose a este emperador/ %uestras le)es no se han hecho m-s que para corregir los "icios ) enmendar las costumbres8 hab3is quitado el artificio de las le)es antiguas& que parecan proponerse nada m-s que tender lazos a la sencillez. 'e uramente los cambios que hizo Constantino se #undaban en ideas re#erentes a la introduccin del cristianismo, o en otras tomadas de su ideal de per#eccin. 4e las primeras proceden todas las leyes que invistieron de tanta autoridad a los obispos y han sido la base de la %urisdiccin eclesistica, y tambi&n las que mermaron la autoridad paterna quitndole al padre la propiedad de los bienes de sus hi%osQ3YR. ;ara que una reli in nueva se propa ue conviene dar independencia a los hi%os, que han de sentir menos ape o a la vie%a reli in. $as leyes que buscaban el ideal de la per#eccin cristiana #ueron las que, principalmente, anularon las penas de las le)es Papias, al exceptuar de las mismas tanto a los no casados como a los casados sin hi%os. #sas le)es se haban establecido, dice un historiador eclesisticoQ3SR, cual si la multiplicaci*n de la especie humana pudiera ser obra de nuestros actos& sin comprender que crece o decrece como la Pro"idencia determina. $os principios de la reli in han in#ludo mucho en la propa acin de la especie humana/ o la han #avorecido, como entre los DudosQ31R, los -ahometanos, los 7Gebros y los Chinos, o la han contrariado, como sucedi entre los >omanos convertidos al cristianismo. 'e predicaba a todas horas la continencia, es decir, la ms per#ecta de las virtudes, puesto que est al alcance de poqusimas personas. Constantino haba conservado las le)es decimarias, que daban ms latitud a las donaciones entre marido y mu%er a medida que era mayor el n8mero de hi%os. .eodosio las abro . Dustiniano declar vlidos todos los matrimonios prohibidos por las le)es PapiasQ33R. Krdenaban &stas que se celebrase nuevo matrimonio cuando el anterior se disolva/ Dustiniano concedi venta%as a los que no se casaban nuevamente. ;or las leyes anti uas no se poda privar a nadie de la #acultad natural que tiene cada uno de casarse y tener hi%os; as al recibirse un le ado con la condicin de no casarse, y al exi irle a un liberto el %uramento de que no se casaraQ3MR, la le) Papia declaraba nulos este %uramento y aquella condicinQMPR. $as clusulas de mantenerse en viudez, usuales entre nosotros, se hallan en contradiccin con el derecho anti uo y se derivan de las constituciones de los emperadores, inspiradas en las ideas de per#eccin. (o hay ley al una que conten a la abro acin expresa de los privile ios y de los honores que los >omanos del pa anismo concedieron a los que se casaban y al n8mero de hi%os que tuvieran; lo que hay es que el cristianismo da la preeminencia al celibato, y dondequiera que &ste es enaltecido es imposible honrar al matrimonio. ;uesto que pudo obli arse a los administradores a renunciar a tantos bene#icios con abolir las penas; se comprende que aun #uera ms #cil quitar las recompensas. $a misma razn espiritualista que llev a permitir el celibato impuso pronto la necesidad de establecerlo. E(o quiera 4ios que yo di a una palabra contra el celibato
adoptado por la reli inF ;ero Bqui&n podra no censurar acerbamente el que es producto del libertina%e, aquel en que los dos sexos, pervirti&ndose por los mismos sentimientos naturales, huyen del vnculo que los hara me%ores para vivir en el que los empeoraC !s re la sacada de la naturaleza que, cuanto ms se disminuye el n8mero de matrimonios que podran e#ectuarse, tanto ms se corrompen los que existen, a menos personas re ularmente casadas, menos #idelidad en los matrimonios, como al aumentarse el n8mero de ladrones son ms numerosos los robos.
d&bil, una Corte est8pida, idiota y supersticiosa; no pareca sino que los >omanos haban conquistado el mundo para debilitarlo y entre arlo sin de#ensa a los brbaros. $as naciones ticas, &ticas, sarracenas y trtaras los oprimieron unas tras otras, y bien pronto los pueblos brbaros no tuvieron que destrur sino otros pueblos brbaros. 6s en los tiempos #abulosos, despu&s de las inundaciones y diluvios, brotaron de la tierra hombres armados que se exterminaron entre s.
4e lo dicho se deduce que !uropa tiene todavia necesidad de leyes que #avorezcan la multiplicacin de la #amilia humana; por lo mismo, asi como los polticos rie os hablan siempre del excesivo n8mero de ciudadanos que pesaban sobre la >ep8blica, los polticos modernos hablan de los medios conducentes a aumentar la poblacin.
=n hombre no es pobre por no tener nada, sino por carecer de traba%o. !l que traba%a, aunque nada posea, es tan rico o ms que quien sin traba%ar ten a una renta de un centenar de escudos. !l que nada tiene, pero sabe un o#icio, no es ms pobre que el due*o de una tierra que &l ha de labrar para poder vivir. !l artesano que de%a su arte por toda herencia a sus hi%os, les de%a un caudal multiplicado por el n8mero de ellos. (o le sucede lo mismo al que les de%a unas #ane as de tierra, pues se han de dividir en vez de multiplicarse por el n8mero de hi%os. !n los pases comerciales, donde muchos individuos no tienen ms que su arte, se ve a menudo el !stado en la obli acin de proveer a las necesidades de los ancianos, de los invlidos y de los hu&r#anos. =n !stado bien or anizado encuentra en las artes mismas los medios de cumplir ese deber; a los unos les da el traba%o de que sean capaces, a los otros les ense*a a traba%ar, que tambi&n es un traba%o. ;or muchas limosnas que en la va p8blica se le den a un pobre, no quedan cumplidas las obli aciones que con &l tiene el !stado, el cual le debe al pobre la alimentacin, la existencia ase urada, la ropa conveniente y un &nero de vida que no comprometa su salud. 6uren X^eb, a quien se le pre unt por qu& no edi#icaba asilos, respondiQMMR/ #nriquecer3 tanto mi imperio& que no har-n falta. -e%or hubiera dicho/ #mpezar3 por hacer rico mi imperio ) luego construir3 los hospitales. >iqueza de un !stado supone ran industria. 'iendo muchos los ramos de comercio, no es posible que todos est&n siempre en la prosperidad, por consi uiente los traba%adores de al uno de ellos pasarn a veces por privaciones, aunque sean momentneas. !ntonces lle a la ocasin de que el !stado acuda pronto al remedio, sea para impedir que el pueblo su#ra, sea para evitar que se revuelva; es entonces cuando hacen #alta hospicios, o medidas adecuadas para precaver las consecuencias posibles de un estado de miseria. ;ero cuando la nacin es pobre, la pobreza particular se deriva de la eneral; es, por decirlo as, una parte de la miseria com8n. !n este caso, no bastan a remediarla todos los hospitales del mundo; al contrario, estimulando la pereza, aumentan la pobreza eneral y consi uientemente la particular. !nrique <@@@, cuando quiso re#ormar y mori erar la @ lesia en @n laterra, lo primero que hizo #ue suprimir los #railes, ente perezosa que mantena la pereza de todo el mundo, no slo con su e%emplo, sino porque practicaba la hospitalidad; in#inidad de va os y de ociosos, lo mismo de la nobleza que de la bur uesa, pasaban la vida de convento en convento y coman sin traba%ar. !l mismo rey de @n laterra suprimi tambi&n los hospitales y asilos, donde el pueblo ba%o hallaba manutencin y alber ue como los otros en los monasterios. 4esde aquellos cambios empez a desarrollarse en @n laterra el espritu comercial e industrialQ0PPR. !n >oma, racias a los hospicios, todo el mundo lo pasa bastante bien menos los que traba%an, menos los que tienen al una industria, menos los cultivadores de las artes, menos los que labran la tierra o se dedican al comercio. ?e dicho que las naciones ricas necesitan hospitales, porque en ellas est expuesta a mil accidentes la suerte de cada uno; pero se comprende que los socorros pasa%eros seran pre#eridos a los establecimientos perpetuos. 4onde el mal es momentneo, el socorro debe ser lo mismo/ aplicable al accidente particular y sin nin 8n carcter permanente.
! "R# -- V De las leyes con relaci*n a la religi*n esta)lecida en cada pas, considerada en sus prcticas y en s (is(a, CAP$T%!# De las religiones en general
Como entre tinieblas se puede %uz ar cules son menos espesas y entre abismos cules son menos pro#undos, as tambi&n entre las #alsas reli iones puede apreciarse cules sean las ms con#ormes al bien de la sociedad, las que, si no llevan a los hombres a la bienaventuranza en la otra vida, contribuyen en &sta a su #elicidad. (o examinemos, pues, las diversas reli iones sino en cuanto al bien que se saca de ellas en el orden civil, lo mismo si hablamos de la que tiene su ori en en el cielo que si nos re#erimos a las que tienen su raz en la tierra. Como no soy telo o sino escritor poltico, podr haber en esta obra cosas que no sean enteramente verdaderas ms que en el sentido humano, en la manera humana de pensar, pues no he necesitado considerarlas con relacin a verdades ms sublimes. >especto a la verdadera reli in, ser bastante un poco de equidad para comprender que no he pretendido posponer sus intereses a los polticos, sino armonizar los unos con los otros; para lo cual es preciso conocerlos. $a reli in cristiana, al ordenar que los hombres se amen entre s, quiere sin duda que cada pueblo ten a las me%ores leyes polticas y las me%ores leyes civiles, por ser &stas, despu&s de la reli in, el mayor bien que los hombres pueden dar y recibir.
mano que lo acaricia o la voz que aplaca su #iereza; el que la teme sin amarla, y ms si la aborrece, es como una #iera encadenada mordiendo la cadena que le impide arro%arse sobre los transe8ntes; el que ni la teme ni la ama porque no tiene reli in nin una, es como el animal da*ino que no se siente libre sino cuando embiste, despedaza y devora. $a cuestin no est en saber si es pre#erible que un hombre o un pueblo carezcan de reli in o que abusen de ella, sino en saber si es me%or abusar al unas veces de la reli in o que no exista nin una. ;ara atenuar el horror del atesmo se pinta la idolatra con colores demasiado ne ros. (o es cierto que los anti uos si eri an altares a al 8n vicio, demostraran con ello que lo amaban; al contrario, era se*al de que lo aborrecan. Cuando los $acedemonios alzaron un templo al -iedo, esto no quera decir que aquella nacin valiente le pidiera al dios ;an que llevara el pnico al corazn de sus uerreros. ?aba divinidades a las que pedan que les inspirasen tal o cual sentimiento, y otras a las que ro aban que los libraran de &l.
los pueblos y los e%&rcitos, o unos e%&rcitos de otros, en el imperio romano, cuando &ste de ener en desptico y militar/ se recompensaba entonces a los combatientes de%ndoles entrar a saco en las ciudades, se despo%aba a los vencidos de sus posesiones, se con#iscaba las tierras y se repartan entre los vencedores.
CAP$T%!# V !a religi*n cat*lica es (s propia de una (onarqua, la protestante se aco(oda (e0or a una Rep1)lica
6l #ormarse una reli in en un !stado, se adapta por lo com8n al r& imen poltico, al obierno exidtente en el pas, porque los hombres que la reciben y los que la ense*an no suelen tener otras ideas que las del !stado en que nacieron y viven. Cuando pas la reli in cristiana por la excisin lamentable que la dividi, hace dos si los, en catlica y protestante, los pueblos del (orte se hicieron protestantes y los del -edioda se mantuvieron catlicos. Y es que los pueblos del (orte siempre han tenido y tendrn un espritu de independencia que no tienen los meridionales; por eso a los primeros les convena ms una reli in que no tiene un %e#e visible. 6un dentro de los pases en que triun# la reli in protestante, se hicieron las revoluciones se 8n el obierno existente en cada uno. $utero, que contaba con prncipes poderosos, no hubiera lo rado que encontraran bien una autoridad eclesistica desprovista de preeminencia exterior; y Calvino, que tena sus partidarios en pueblos constitudos en >ep8blicas o entre entes obscuras de ciertas monarquas, pudo muy bien prescindir de preeminencias y de di nidades. Cada una de estas dos reli iones se podra creer la ms per#ecta; el calvinista se consideraba ms cristiano, es decir, ms dentro de la predicacin de Desucristo; el luterano se crea ms con#orme a lo que practicaron los apstoles.
!l se*or +ayle, despu&s de haber insultado a todas las reli iones, anatematiza a la cristiana y sostiene, extremando su osada, que los cristianos verdaderos no #ormarn nunca un !stado capaz de subsistir. B;or qu& noC 'eran ciudadanos bien conocedores de sus deberes y celosos de cumplirlos; comprenderan los derechos de de#ensa natural; cuanto ms creyeran deber a la reli in, tanto ms creeran deber a la patria. 6l unos principios del cristianismo, bien rabados en el corazn, tendran mucha ms #uerza que el #also honor de las monarquas, las virtudes puramente humanas de las >ep8blicas y el temor servil de los !stados despticos. ;arece mentira que tan rande hombre desconozca el espritu de su propia reli in, que no acierte a distin uir el cristianismo de las re las para establecerlo, que con#unda meros conse%os con los preceptos del !van elio. Cuando un le islador en lu ar de dar leyes da conse%os, es porque entiende que si los diera como leyes seran contrarias al espritu de las leyes.
$os !senios hacan votos de ser %ustos, de no hacer da*o a nadie ni aun por obediencia, de odiar la in%usticia, de amar y sostener la verdad abrazando siempre su partido, de uardar #e a todo el mundo y de no buscar nin una anancia ilcitaQ1R
CAP$T%!# De la conte(placi*n
$lamados los hombres a conservarse, alimentarse, vestirse y tomar parte en las acciones de la sociedad, no debe la reli in obli arles a una vida contemplativa en excesoQ3R. $os que pro#esan la reli in de -ahoma se hacen contemplativos por costumbre; rezan cinco veces cada da, y rutinariamente van habitundose a la especulacin. 6 r& uese a esto la indi#erencia por las cosas de este mundo inspirada por el do ma de un destino in#lexible. 'i al mismo tiempo concurren otras cosas a hacerlos indi#erentes a todo, como la dureza del obierno o las leyes concernientes a la propiedad, entonces puede darse todo por perdido. $a reli in de los 7Gebros, que corre a los malos e#ectos del despotismo absoluto, hizo en otros tiempos que el reino de ;ersia prosperase; la reli in mahometana es lo que
decretos de Dios& por consiguiente cruc3monos de brazos. Cuando as se piensa, las leyes deben excitar a los hombres adormecidos por la reli in. 'i la reli in condena cosas que las leyes civiles deben permitir, es peli roso que las permitan; #altara la armona, tan necesaria entre las leyes y la reli in. $os .rtaros, en tiempo de 7en isIn, tenan por pecado y hasta por crimen capital poner el cuchillo en el #ue o, apoyarse en el lti o, olpear al caballo con la rienda, romper un hueso con otro, y no crean cometer pecado al uno al violar la #e, al apoderarse de lo a%eno, al in%uriar a un hombre ni al matarloQ00R. !n una palabra, las leyes que hacen mirar como necesario lo que es indi#erente, hacen que se miren como indi#erente lo que es verdaderamente necesario. $os isle*os de Tormosa creen en una especie de in#iernoQ0VR, pero lo suponen destinado 8nicamente a casti ar a los que andan desnudos en ciertas estaciones, o se ponen vestidos de lienzo y no de seda, o van a co er ostras, o se permiten hacer al una cosa sin consultar el canto de las aves; y no tienen por pecados la embria uez ni la lu%uria; al contrario, piensan que el desarre lo con las mu%eres y aun el libertina%e de sus hi%os son cosas ratas a la divinidad. Cuando la reli in aprueba o %usti#ica por cosas externas o accidentales, pierde in8tilmente lo que la haca el resorte ms poderoso entre los hombres. $os habitantes de la @ndia creen que las a uas del 7an es poseen una virtud santi#icadoraQ0NR, y que quien muere a la orilla de este ro se salva de las penas de la otra vida y encuentra en ella una mansin deliciosa que le sirve de morada eterna; por eso envan desde los lu ares ms distantes las cenizas de los muertos para echarlas al ro. B"u& importa el vivir o no virtuosamenteC $o importante es el ser arro%ado al 7an esQ02R. $a idea de un lu ar de recompensas lleva consi o necesariamente la de una mansin de penas; y cuando se espera el uno sin temer la otra, las leyes civiles no tienen #uerza. ?ombres que creen se uro el premio en la otra vida nada temen del le islador, porque desprecian la muerte. BCmo han de contener las leyes al hombre que se cree se uro de que durar un solo momento la mayor pena que los ma istrados puedan in#li irle y de que al in#li rsela le abren las puertas de la #elicidadC
CAP$T%!# -V !as leyes ci&iles corrigen algunas &eces las religiones falsas
!l respeto a las cosas anti uas, la sencillez o la supersticin, han establecido al una vez ceremonias o misterios que podan ser molestos para el pudor. $os e%emplos de esto no son raros en el mundo. 6ristteles dice que en tal caso la ley permite que vayan a los templos a celebrar esos misterios los padres de #amilia, en lu ar de sus hi%os y de sus mu%eresQ0YR. E$ey civil admirable, que conserva las buenas costumbres contra la reli inF 6u usto prohibi que la ente moza de uno y otro sexo concurriera a ceremonias nocturnas, como no #uera cada uno acompa*ado por un pariente de ms edadQ0SR; y al establecer las #iestas lupercales, no consinti que los %venes corrieran desnudosQ01R.
;or su parte la reli in puede ser apoyo del !stado cuando no bastan las leyes. 'i el !stado, como sucede a menudo, es victima de las a itaciones en endradas por las discordias civiles, mucho har la reli in si lo ra que se manten a en calma una parte del pais. !n 7recia, los !leos, como sacerdotes de 6polo, ozaban de eterna paz. !n el Dapn, siempre de%aban en paz la ciudad santaQ03R/ la reli in consi ue este resultado; y aquel imperio aislado que parece 8nico en la tierra, que no recibe ni quiere recibir nada de los extran%eros, mantiene en su seno un comercio que las uerras no arruinan. !n los !stados donde no se hace la uerra por acuerdo eneral y donde las leyes no o#recen nin 8n medio de concluirla o de evitarla, la reli in establece ciertos periodos de tre ua para que el pueblo e%ecute aquellas #aenas sin las cuales el !stado no podria subsistir, como la siembra y la recoleccin. !ntre las tribus rabes, todos los a*os se suspendan las hostilidades durante cuatro mesesQ0MR; en ese perodo, el menor disturbio hubiese parecido una impiedad. Y en Trancia, cuando los se*ores hacan la uerra y la paz, la reli in se*al tre uas que deban uardarse en determinadas estaciones.
CAP$T%!# - !a &erdad o falsedad de un dog(a influye (enos en que sea 1til o pernicioso que el uso o a)uso que se +ace de /l
$os ms verdaderos y ms santos do mas pueden tener #unestas consecuencias cuando no estn li ados con los principios de la sociedad, y a la inversa, los ms #alsos pueden tener consecuencias admirables cuando estn relacionados con estos principios. $a reli in de Con#ucio nie a la inmortalidad del alma; tampoco creaen ella la secta de ^enn. ;ues bien, ambas sectas dedu%eron de sus malos principios consecuencias admirables para la sociedad. $a reli in de los .ao y de los Toe cree en la inmortalidad del alma; pero de un do ma tan santo ha sacado consecuencias espantosas. !n todas las &pocas y en todas partes, la creencia mal entendida en la inmortalidad del alma ha sido causa de que las mu%eres, los esclavos, los s8bditos, los ami os, se hayan matado para acompa*ar o servir en otro mundo al que era ob%eto de su veneracin o de su amor. 6s pasaba en las @ndias de Kccidente; as entre los 4inamarquesesQVSR. .odava sucede en el DapnQV1R, en -acasarQV3R y en otros lu ares de la tierra. 'eme%antes hechos no emanan tan directamente del do ma de la inmortalidad del alma como del de la resurreccin de los cuerpos, del cual se ha sacado la consecuencia de que el individuo tiene despu&s de muerto las mismas necesidades, sentimientos y pasiones. 4esde este punto de vista, el do ma de la inmortalidad produce en los hombres una impresin prodi iosa; y es porque la idea de una simple mudanza de vivienda est ms al alcance de nuestro entendimiento y es ms rata a nuestro corazn que la idea de una trans#ormacin nueva. ;ara una reli in no es bastante el establecer un do ma/ le es necesario, adems, el diri irlo. !s lo que hace de una manera admirable la reli in cristiana en lo que se re#iere a los expresados do mas; nos hace esperar un estado en que creamos aunque no lo conoci&ramos ni lo sinti&ramos/ todo en ella, hasta la resurreccin de los cuerpos, nos conduce a ideas espirituales.
en cuanto a la tercera, esto es, el sistema de los @ndios, dir& que produce buenos o malos e#ectos se 8n que haya sido bien o mal diri ido. Como inspira a los hombres cierto horror el derramamiento de san re, hay pocos homicidios, y aunque no se casti a a nadie con la pena de muerte, vive en paz todo el mundo. ;or otra parte, las mu%eres all mueren quemadas al quedarse viudas/ las personas inocentes son las 8nicas que no #enecen de muerte natural.
di#erencias debe tenerlas en cuenta una reli in que hubiera de establecerse en unos u otros pases.
!n los pases clidos se hacen continuas abluciones. ;or lo mismo las ordenan las reli iones mahometana e india. !ntre los @ndios se tiene por acto meritorio el de orar a 4ios en el a ua corrienteQ2VR; Bcmo podra hacerse lo propio en otros climasC Cuando una reli in cuyas prcticas se #undan en el clima repu na en otro pas; no ha podido establecerse en &l y si ha lle ado a imponerse, al #in ha sido expulsada. ;odra decirse, humanamente hablando, que los lmites de la reli in cristiana y de la mahometana los ha marcado el clima. >esulta, pues, que lo me%or casi siempre es que una reli in ten a do mas particulares y un culto eneral. !n las leyes concernientes a las prcticas del culto se necesitan bien pocos detalles; por e%emplo, ordenar morti#icaciones sin prescribir una morti#icacin determinada. !l cristianismo no carece de buen sentido/ es de derecho divino la abstinencia, pero una abstinencia particular es cuestin de polica y puede cambiarse.
! "R# --V De las leyes con relaci*n a la religi*n de cada pas y a su poltica e.terior, CAP$T%!# Del senti(iento de la religi*n
!l hombre piadoso y el ateo hablan siempre de reli in/ el uno habla de lo que ama, el otro de lo que teme.
honradez; y si la materia no #uera tan rave, dira que esto se ve admirablemente en el teatro, donde puede tenerse la se uridad de que el p8blico ha de mostrarse complacido con los sentimientos nobles y descontento con los inmorales, que reprueba siempre. $a ma ni#icencia del culto exterior nos lison%ea y aumenta el cari*o que ten amos a la reli in. @mpresionan mucho las riquezas del templo y de los sacerdotes. $a miseria misma de los pueblos es motivo de adhesin a las creencias que han explotado los causantes de la ruina de los mismos pueblos.
hubieran sido expulsados como en 7recia, era de temer que en otros pases adorasen a dioses extran%eros. ;or todas estas razones se establecieron ciudades de re#u io, donde se asilaban los culpables hasta la muerte del soberano pont#ice.
CAP$T%!# V De los l(ites que de)en poner las leyes a las rique'as del clero
$as #amilias particulares pueden extin uirse, por lo cual sus riquezas no se perpet8an. !l clero es una #amilia inextin uible; si sus bienes se vinculan en &l, ya no se pueden transmitir a nadie. $as #amilias particulares pueden tener aumento; es 8til, por lo tanto, que puedan aumentarse sus riquezas. !l clero es una #amilia que no debe crecer; por lo mismo sus bienes deben tener limitacin.
?emos conservado las disposiciones del $evtico sobre los bienes del clero, excepto aquellas que los limitan. !n e#ecto, no sabemos nunca hasta donde puede acumular riquezas una comunidad reli iosa. $os pueblos consideran tan #uera de razn las adquisiciones de dichas comunidades, que tendran por imb&cil al que las de#endiera. $as leyes civiles suelen encontrar obstculos para poner remedio a los abusos, cuando estos abusos estn unidos a cosas que deben ser respetadas. !n este caso, al una disposicin indirecta revelara me%or el buen sentido del le islador que otra directamente encaminada al ob%eto perse uido. !n lu ar de prohibir las adquisiciones del clero, se debe procurar que le dis usten/ de%ar el derecho, pero quitar el hecho. !n ciertos pases de !uropa se ha establecido, teniendo en cuenta las prerro ativas se*oriales, un derecho de indemnizacin a #avor de los se*ores sobre los inmuebles adquiridos por manos muertas. !l inter&s del prncipe le ha hecho exi ir en i ual caso un derecho de amortizacin. !n Castilla, donde no existe seme%ante derecho, el clero lo ha invadido todo; en 6ra n, donde hay al 8n derecho de amortizacin, no ha adquirido tanto; en Trancia, donde este derecho y el de indemnizacin estn establecidos, ha adquirido todava menos, y bien se puede decir que la prosperidad del !stado se debe en parte al e%ercicio de estos dos derechos. +ueno ser que se aumenten, y cont&n ase la mano muerta si es posible. 4eclrese inviolable y sa rado el anti uo y necesario patrimonio del clero; que sea #i%o y eterno como &l; pero que sal an de sus manos sus nuevas posesiones. ;ermtase quebrantar la re la cuando ha de enerado en abuso; a uantad el abuso cuando vuelve a la re la. 'iempre se recuerda en >oma una memoria publicada all con motivo de ciertas disputas a que el clero haba dado ocasin. !n aquella memoria se contena esta mxima/ #l clero debe contribuir a las cargas del #stado& aunque diga otra cosa el Antiguo Eestamento. 4e esto se dedu%o que el autor de la memoria entenda me%or el len ua%e administrativo que el cannico.
religiosa. $a ma ni#icencia del culto externo uarda mucha relacin con la constitucin del !stado. !n las buenas >ep8blicas se ha reprimido no solamente el lu%o de la vanidad, sino tambi&n el lu%o de la supersticin, promul ando leyes suntuarias de carcter reli ioso. 6 este &nero pertenecan varias leyes de 'oln, al unas de ;latn relativas a los #unerales, adoptadas por Cicern, y otras de (uma concernientes a los sacri#iciosQ0PR. P-jaros, dice Cicern, ) pinturas hechas en un da& son dones mu) di"inosQ00R. Ffrecemos cosas comunes& como deca un #spartano& para tener siempre a nuestra disposici*n el medio de honrar a los dioses. =na cosa es el culto que los hombres deben a la divinidad, y otra muy di#erente la ma ni#icencia de ese culto. No le ofrezcamos nuestros tesoros si no queremos hacerle "er que estimamos demasiado las cosas que debemos despreciar. ,6u3 pensar-n los dioses de las ofrendas de los impos, dice admirablemente ;latnQ0VR, puesto que los hombres de bien se ruborizaran al recibir presentes de los malos. !s necesario que la reli in, so pretexto de dones a la divinidad, no exi%a de los pueblos lo que les de%an las necesidades del !stado; como dice ;latnQ0NR, hombres castos y piadosos deben o#rendar cosas que se les parezcan. .ambi&n es necesario que la reli in no #omente costosos #unerales. B?ay cosa ms natural que prescindir de la di#erencia de #ortunas en una ocasin en que la suerte las i uala todasC
combate a la reli in que la oprima, no por su doctrina sino por su tirana. !s 8til, por consi uiente, que las leyes impon an a todas las reli iones, adems del deber de no perturbar la marcha del !stado, el de respetarse las unas a las otras. !l ciudadano est le%os de cumplir si se contenta con no a itar el cuerpo del !stado; es menester, adems, que no inquiete ni moleste a otro ciudadano, sea quien #uere.
nuestras almas. >e la eneral/ para cambiar de reli in, son ms e#icaces las invitaciones que las penas. !l carcter del humano espritu se descubre en el orden mismo de las penas empleadas. >ecu&rdense las persecuciones del DapnQ0YR y se ver cmo indi naron ms los suplicios crueles que las penas prolon adas, las cuales #ati an ms que sublevan, siendo ms di#ciles de sobrellevar por lo mismo que parecen ms soportables. !n una palabra, la historia nos ense*a sobradamente que las leyes penales no han producido %ams otro e#ecto que el de destruir.
'i el cielo os ha amado lo bastante para daros a conocer la verdad, os ha #avorecido con una racia inmensa; pero Bles toca a los hi%os que han recibido la herencia de sus padres el aborrecer a sus hermanos que no la recibieronC 'i pose&is la verdad, no nos la ocult&is con la manera de proponerla. !l carcter de la verdad es el triun#o en los corazones y los entendimientos, no es la impotencia que con#esis queriendo imponerla con suplicios. (o es razonable que nos conden&is a muerte por no querer en a*aros. 'i Cristo es hi%o de 4ios, &l nos recompensar por habernos ne ado a pro#anar sus misterios, y creemos que el 4ios a quien servimos vosotros y nosotros, no ha de casti arnos por haber muerto en de#ensa de una reli in que nos di hace mucho tiempo. <ivs en un si lo en que la luz natural es ms viva que nunca, la #iloso#a ilumina los entendimientos, la moral de vuestro !van elio es ms conocida, los derechos respectivos de los hombres se hallan me%or establecidos, como el imperio de una conciencia sobre otra. ;or lo tanto, si no desechis las anti uas preocupaciones, vuestras propias pasiones, es menester declarar que sois incorre ibles, incapaces de toda luz, de toda instruccin, de toda enmienda. Y bien des raciada es la nacin que concede autoridad a hombres as. B"uer&is que os di amos in enuamente nuestro pensamientoC (os consideris como enemi os vuestros ms bien que como enemi os de vuestra reli in; porque si amarais vuestra reli in, no permitirais que la corrompiera una rosera i norancia. ?emos de advertiros otra cosa/ que si en la posteridad hay quien se atreva a decir que los pueblos de !uropa eran civilizados en el si lo presente, al uien le responder citando vuestro e%emplo para probar que eran brbaros; y la idea que se ten a de vosotros ha de ser tal, que manchar vuestro si lo y har odiosos a vuestros contemporneos.
.odos los pueblos de Kriente, excepto los -ahometanos, creen que las reli iones son indi#erentes en s mismas. $o que temen no es el establecimiento de otra reli in, sino el cambio que produzca en el r& imen ubernamental. !n el Dapn, donde son muchas las sectas y donde el !stado ha tenido hace tiempo un %e#e eclesistico, no se disputa nunca sobre reli inQ01R. 'ucede lo mismo entre los 'iamesesQ03R. $os `almuIos hacen ms/ es cuestin de conciencia para ellos el consentir todo &nero de reli ionesQ0MR. !n Calicut es re la de !stado que cualquiera reli in es buena. ;ero de esto no se deduce que una reli in llevada de un pas remoto y enteramente distinto en clima, leyes y usanzas, haya de tener el &xito que de su santidad poda esperarse. !sto es a8n ms cierto en los imperios despticos/ se empieza por tolerar a los extran%eros, porque no se presta nin una atencin a lo que al parecer no menoscaba la autoridad del prncipe ni o#ende a su persona. .odo se i nora/ por lo mismo un !uropeo consi ue hacerse rato con los conocimientos que divul a. 6l principio todo va bien; pero cuando se notan los e#ectos, al uno sobresale y se suscita al una dicusin, y como el !stado por su naturaleza lo primero que busca es la tranquilidad, que puede ser destruda por cualquier turbulencia, proscribe inmediatamente la nueva reli in y sus propa andistas. $ue o estallan las disputas entre los que la predican, y sur e el desa rado respecto a una reli in en la que no estn acordes los mismos que la propa an y la recomiendanQVPR.
! "R# --V De las leyes, en la relaci*n que de)en tener con el orden de las cosas so)re que estatuyen, CAP$T%!# dea de este li)ro
$os hombres estn obernados por diversas especies de leyes/ por el derecho natural; por el derecho divino, que es el de la reli in; por el derecho eclesistico, llamado tambi&n cannico, el cual es el de polica de la reli in; por el derecho de entes, que puede mirarse como el derecho civil del universo, considerando a cada pueblo como un ciudadano del mundo; por el derecho poltico eneral, cuyo ob%eto es la ciencia humana que ha #undado todas las sociedades; por el derecho poltico particular, que es el concerniente a cada sociedad; por el derecho de conquista, #undado en el hecho de que un pueblo ha querido, podido o debido hacer violencia a otro; por el derecho civil de cada sociedad, en virtud del cual puede un ciudadano de#ender sus bienes o su vida contra cualquiera otro; en #in, por el derecho dom&stico, ori inado por hallarse dividida la sociedad en #amilas que necesitan un obierno particular cada una. ?ay, pues, di#erentes rdenes de leyes, y la sublinlldad de la razn humana est en distin uir, en saber bien, a cul de esos rdenes pertenecen las cosas acerca de las cuales se ha de estatur, no con#undiendo los principios que deben obernar a los hombres.
sociedad. Na $a #uerza principal de la reli in es que se cree en ella; la #uerza de las leyes humanas est en que se las teme. $a anti Gedad es conveniente para la reli in, pues creemos en las cosas tanto ms cuanto ms le%ano est& su ori en, por no tener ideas accesorias de la misma &poca remota que las contradi an. $as leyes humanas, al contrario, sacan #uerza de la novedad, que demuestra la atencin actual del le islador para hacerlas respetar.
denunciaba el delito, #uesen reducidos a la esclavitudQ2R. !sta ley era contraria a la naturalezaQYR. BCmo haba de acusar la mu%er a su maridoC BCmo poda ser un hi%o acusador del padreC ;ara ven ar un delito, aquella ley ordenaba un acto a8n ms delictuoso. $a ley de >ecesvinto, permita que los hi%os de la mu%er ad8ltera, o los de su marido, pudieran acusarla, y que dieran tormento a los esclavos de la casaQSR. $ey inicua, pues trastornaba la naturaleza por mantener la moral, siendo as que la moral se deriva de la naturaleza. <emos con placer en los teatros que un %oven h&roe siente tanto horror a descubrir la culpa de su madrastra como le haba causado la culpa mismaQ1R. !n medio de su sorpresa, acusado, %uz ado, condenado, proscrito e in#amado, apenas si se atreve a #ormular al unas re#lexiones sobre la abominable san re de que Tedra descenda. 6bandona todo lo que ama, hasta el ob%eto ms tierno y todo cuanto le habla al corazn; olvida cuanto pudiera indi narle, y se entre a a la ven anza de los dioses no mereci&ndola. 'on los acentos de la naturaleza los que nos causan placer; su voz es la ms dulce de todas.
CAP$T%!# V Caso en que se puede 0u'gar por los principios del derec+o ci&il, (odificando los del derec+o natural
=na ley de 6tenas obli aba a los hi%os a mantener a sus padres si caan en la indi enciaQ3R; pero exima de este deber a los hi%os nacidos de una cortesanaQMR, a los que hubieran sido explotados por sus padres haci&ndolos ob%eto de un in#ame tr#ico y a los que sus padres no hubieran ense*ado o#icio al uno para anarse la vida. $a ley estimaba, en el primer caso, la incertidumbre de la paternidad, que hacia precaria la obli acin natural del hi%o; en el se undo, que si el padre haba dado la vida tambi&n la habia mancillado, causndole a su hi%o el mayor da*o que podia causarle, desnaturalizndolo; y en el tercero, que le habia hecho la vida insoportable por no darle un o#icio para mantenerse. $a ley consideraba entonces al padre y al hi%o solamente como ciudadanos, no estatuyendo sino con miras polticas y civiles; tenia en cuenta el principio de que la mori eracin es lo ms importante en una buena >ep8blica. Yo creo que la ley de 'oln era buena en los dos primeros casos/ en el uno, porque la naturaleza de%a al hi%o i norante de quien es su padre; en el otro, porque la misma naturaleza parece mandarle que lo desconozca. -as no puedo aprobarla en el tercero, en el cual no ha in#rin ido el padre ms que un re lamento civil.
CAP$T%!# V El orden de las sucesiones depende de los principios del derec+o poltico y ci&il, no de los principios del derec+o natural
$a le) %oconia no permitia instituir heredera a una mu%er aunque #uera hi%a 8nica. (o hubo %ams ley ms in%usta, ha dicho 'an 6 ustinQ0PR. =na #rmula de -arcul#oQ00R trata de impia la costumbre que priva a las hi%as de la herencia de sus padres. Dustiniano llama b-rbaro al derecho de heredar los varones con per%uicio de las hembras. !stas ideas provienen de considerar el derecho de los hi%os a suceder a sus padres como una consecuencia de la ley natural, lo que no es cierto.
$a ley natural manda a los padres que alimenten a sus hi%os, pero no que &stos sean sus herederos. !l reparto de los bienes, las leyes relativas al reparto, la sucesin cuando muere el poseedor, todo esto puede haber sido re ulado por la sociedad, esto es, por las leyes civiles o polticas. !s verdad que el orden poltico o civil pide a menudo que los hi%os sucedan a sus padres; pero no siempre lo exi e. $as leyes #eudales pudieron tener buenas razones para que todo lo heredara el primo &nito de los varones, o el pariente ms cercano por lnea de varn, y para que las hi%as no heredaran nada; como las tendran las leyes de los $ombardosQ0VR para que las hermanas del causante, los hi%os naturales, todos los parientes y en su de#ecto el #isco, tuvieran participacin en la herencia lo mismo que las hi%as. !n al unas dinastas de China, lo establecido era que sucediesen al emperador sus hermanos, aunque de%ara hi%os. 'i se quera que el prncipe tuviera cierta experiencia y evitar los escollos de las minoridades, no era indiscreto arre lar as la sucesin; y cuando al 8n escritor ha tenido por usurpadores a los hermanosQ0NR, %uz aba por ideas tomadas de las leyes de nuestros pases. !n (umidia, se 8n era costumbre, sucedi a 7ala en el reino su hermano !lsacio, no su hi%o -asinisaQ02R; y aun hoy, entre los habitantes de +erbera, donde cada peque*o poblado tiene un %e#e, se eli e se 8n la vie%a costumbre al to o a cualquiera otro pariente para que le sucedaQ0YR. ?ay monarquas puramente electivas; y es claro que en ellas el orden de sucesin, debiendo relacionarse con las leyes civiles y politicas, sern &stas las que indiquen en qu& casos convendr que se d& la sucesin a los hi%os o ser ms prudente con#erirla a otras personas. 4ondequiera que existe la poli amia, el soberano tiene muchos hi%os, aunque en unos pases ms que en otros. ?ay !stados en que al pueblo no le seria posible mantener a los hi%os del monarca, y en ellos ha podido convenir que no sucedan al rey sus propios hi%os, sino los de su hermanaQ0SR. =n excesivo n8mero de hi%os expondra al !stado a uerras civiles horrorosas. ;asando la sucesin a los hi%os de una hermana, cuyo n8mero no puede ser mayor que el de los hi%os de un rey casado con una sola mu%er, se evita el expresado inconveniente. ?ay pueblos en que, razones de !stado o mximas reli iosas, han exi ido que reine siempre determinada #amilia. !s lo que pasa en la @ndiaQ01R, donde han credo que para tener prncipes de san re real es ms se uro que reinen los hi%os de la hermana mayor del soberano. >e la eneral/ criar a los hi%os es obli acin de derecho natural; la de le arles los bienes es de derecho civil o politico. 4e esto proceden las distintas disposiciones acerca de los bastardos, que di#ieren se 8n las leyes politicas o civiles de las diversas naciones.
CAP$T%!# V No se de)e decidir seg1n los preceptos de la religi*n cuando se trata de los de ley natural
$os 6bisinios tienen una cuaresma de cincuenta das, tan ri urosa que los de%a extenuados por mucho tiempo; los .urcos aprovechan la ocasin para atacarlosQ03R. !s un caso en que la reli in debera re#ormar tales prcticas debilitadoras, atendiendo a la
de#ensa natural. $a reli in les prescribi a los Dudos la observancia del sbado; pero #ue una estupidez no de#enderse cuando sus enemi os eli ieron ese da para atacarlosQ0MR. Cambises, al sitiar a ;elusa, coloc en primera lnea un ran n8mero de animales de los que los ! ipcios tienen por sa rados, y los soldados de la uarnicin no se atrevieron a tirar. B"ui&n no ve que la de#ensa natural es ms importante que todos los preceptosC
CAP$T%!# V No de)en su0etarse a los principios del derec+o can*nico las causas regidas por los principios del derec+o ci&il
;or el derecho civil de los >omanos, al que se lleva de un lu ar sa rado una cosa privada no se le casti a ms que por delito de robo; el derecho cannico casti a por el de sacrile io. !s que el derecho cannico se #i%a en el lu ar/ el derecho civil no ve ms que la cosa. ;ero atender al lu ar 8nicamente, es echar en olvido la naturaleza y de#inicin del robo y la naturaleza y de#inicin del sacrile io. 6s como el marido puede pedir la separacin por la in#idelidad de la mu%er, &sta poda pedirla en otras &pocas por la in#idelidad del maridoQVPR. 'eme%ante uso, opuesto a la ley romana, se haba introducido por los tribunales eclesisticosQV0R, los cuales se re an por el derecho cannico/ y en e#ecto, si se considera el matrimonio desde el punto de vista de las ideas puramente espirituales y en relacin con las cosas de la otra vida, la violacin de la #e es la misma en ambos casos. ;ero las leyes polticas y civiles de casi todos los pueblos han distin uido con razn un caso de otro, exi iendo a las mu%eres ms recato y continencia que a los hombres, porque la #alta de pudor en la mu%er equivale a renunciar a todas las virtudes/ porque la mu%er, al quebrantar las leyes del matrimonio, sale de su estado natural de dependencia/ porque, en #in, la naturaleza ha marcado la in#idelidad con si nos ciertos, sin contar que los hi%os adulterinos de la mu%er se atribuyen al marido y quedan a su car o, mientras los hi%os adulterinos del marido no se le atribuyen a la mu%er ni tiene que criarlos.
CAP$T%!# !as cosas que de)en ser reguladas por los principios del derec+o ci&il, rara &e' podrn serlo por las leyes religiosas
$as leyes reli iosas tienen ms sublimidad/ las civiles tienen ms extensin. $as leyes de per#eccin, tomadas de la reli in, tienen por ob%eto la bondad del hombre que las observa ms bien que la de la sociedad en que se observan; las leyes civiles, al contrario, tienen por ob%eto la bondad de los hombres en eneral ms bien que la de los individuos en particular. 6s pues, por respetables que sean las ideas que nacen inmediatamente de la reli in, no siempre deben servir de principio a las leyes civiles, ya que &stas tienen otro, que es el bien eneral de la sociedad. $os >omanos dictaron re lamentos para conservar en la >ep8blica la mori eracin de las mu%eres; estos re lamentos eran de carcter poltico. 6l establecerse la monarqua se hicieron leyes civiles con el mismo ob%eto, #undadas en los principios de obierno civil. ;ero desde la aparicin del cristianismo, las leyes que el mismo instituy se relacionaban
menos con la bondad eneral de las costumbres que con la santidad del matrimonio; pues se miraba la unin de los dos sexos menos como un estado civil que como un estado espiritual. ;or la anti ua ley romana, el marido que reciba en casa a su mu%er despu&s de haber sido condenada por adulterio, deba ser casti ado como cmplice de su liviandad. Dustianiano, con otro sentido, mand que pudiera sacarla del monasterio al cabo de dos a*os. Cuando una mu%er cuyo marido hubiese ido a la uerra no supiera nada de &l, poda en los primeros tiempos contraer nuevo matrimonio, porque tena derecho a divorciarse. $a ley de ConstantinoQVVR prescribi que esperase cuatro a*os; transcurridos &stos, deba noti#icar el divorcio al %e#e de su marido, con lo cual si el marido re resaba, no poda acusarla de adulterio. ;ero Dustiniano dispusoQVNR que la mu%er, por mucho que durase la ausencia del marido, no volviera a casarse mientras no probara su de#uncin con el testimonio y el %uramento del capitn. Dustiniano respetaba la indisolubilidad del matrimonio, sin atenderla demasiado. ;eda una prueba positiva donde bastaba una prueba ne ativa; exi a una cosa tan di#cil como probar la suerte que hubiera corrido un hombre su%eto a cien vicisitudes y expuesto a mil peli ros; sospechaba un delito como el abandono por parte del marido, cuando lo ms razonable era presumir su muerte; per%udicaba al inter&s p8blico al impedir que una mu%er contra%era nuevas nupcias, y al inter&s particular exponi&ndola a mil ries os. $a ley de Dustiniano que inclua entre las causas de divorcio el acuerdo entre los cnyu es de entrar en el monasterio, se aparta completamente de los principios de las leyes civiles. !s lo natural que las causas de divorcio ten an por base al 8n impedimento que no pudo preverse antes del matrimonio; pero el deseo de uardar la castidad bien pudo ser previsto, puesto que depende de nosotros. !sta ley #avorece la inconstancia en un estado que es perpetuo por su naturaleza; es contraria al principio #undamental del divorcio, que no soporta la disolucin del matrimonio sino con la esperanza de contraer otro; por 8ltimo, aun desde el punto de vista de las ideas reli iosas, no hace ms que dar vctimas a 4ios sin sacri#icio.
CAP$T%!# En qu/ caso de)e seguirse la ley ci&il que per(ite y no la ley religiosa que pro+i)e
Cuando se introduce en un pas, de los que admiten la poli amia, una reli in que la prohibe, no conviene; porque no es poltico, permitir que abrace la nueva reli in el hombre que ten a varias mu%eres, a no ser que el ma istrado o el marido indemnicen a &stas devolvi&ndoles de al una manera su estado civil. 4e lo contrario, las mu%eres quedaran en mala situacin y se veran privadas de las mayores venta%as de la sociedad, no habiendo hecho ms que obedecer a las leyes.
CAP$T%!# No se de)en regir los tri)unales +u(anos por las (.i(as de los que (iran a la &ida eterna
!l tribunal de la @nquisicin, #ormado por los #railes a seme%anza del tribunal de la
penitencia, es contrario a toda buena polica. !n todas partes ha provocado la indi nacin eneral; y hubiera cedido a las contradicciones, si los que queran establecerlo no se hubieran aprovechado de estas mismas contradicciones. $a @nquisicin es un tribunal insoportable en todas las #ormas de obierno. !n la monarqua templada slo sirve para producir delatores y traidores; en la >ep8blica no puede en endrar ms que #alsarios y pcaros; en el !stado desptico resulta destructor como el !stado mismo.
CAP$T%!# En qu/ casos de)en seguirse, respecto al (atri(onio, las leyes de la religi*n y en cules de)en o)ser&arse las leyes ci&iles
?a sucedido en todos los pases y en todos los tiempos que la reli in ha intervenido en los matrimonios. 4esde que empezaron a ser consideradas ilcitas o impuras ciertas cosas, necesarias a pesar de todo, se pens en que la reli in las le itimara en unos casos y en otros las reprobara. ;ero como el matrimonio es, adems, el acto civil ms importante para la sociedad, ha sido menester que tambi&n las leyes civiles interven an. $as consecuencias del matrimonio en lo tocante a los bienes, a las venta%as recprocas de los cnyu es y a los intereses de la prole, es necesario que est&n bien determinadas por las leyes civiles. Como uno de los principales #ines del matrimonio es evitar la incertidumbre que acompa*a a toda unin ile tima, si la reli in le imprime su carcter la ley civil le presta la autenticidad. 6 las condiciones que pide la reli in para que el matrimonio ten a validez, pueden a re arse otras exi idas por la ley civil. $a ley reli iosa ordena ciertas ceremonias y la ley civil prescribe el consentimiento de los padres; lo que equivale a decir que la 8ltima pide al o ms que la primera, sin pedir nada que la contradi a. 6 las leyes de la reli in les toca decidir si el vnculo matrimonial ser indisoluble o no; porque si establecieran la indisolubilidad y las leyes civiles decretaran que poda romperse, tendramos dos cosas contradictorias. 6l unas veces, los caracteres que las leyes civiles imprimen al marida%e no son de necesidad absoluta; pertenecen a este orden los establecidos por las leyes, cuando &stas, en vez de disolver el matrimonio, se limitan a casti ar a los que lo han contrado. !n >oma, las le)es Papias declararon in%ustos los matrimonios que ellas prohiban, su%etndolos nada ms que a ciertas penasQV2R; el senadoconsulto dictado despu&s del
discurso del emperador -arco 6urelo, declar que eran nulos, de suerte que no quedaba nada/ ni matrimonio, ni mu%er, ni dote, ni maridoQVYR. $a ley civil obra se 8n las circunstancias/ unas veces tiende a remediar el mal, otras a precaverlo.
CAP$T%!# - V En los (atri(onios de parientes, en qu/ casos es (enester guiarse por las leyes de la naturale'a y en cules por las leyes ci&iles
!n cuanto a la prohibicin del matrimonio entre parientes, es cosa muy delicada #i%ar el lmite en el cual terminan las leyes de la naturaleza y comienzan las civiles/ para esto es necesario sentar al unas re las. !l matrimonio del hi%o con la madre es contra natura/ el hi%o debe a su madre ilimitado respeto; la mu%er se lo debe a su marido. 'eme%ante casamiento sera una con#usin, un trastorno. ?ay ms/ la naturaleza ha adelantado en las mu%eres el tiempo de la #ecundidad y lo ha retrasado en los hombres; por lo mismo, las mu%eres pierden ms pronto la #acultad de procrear y los hombres la pierden ms tarde. 'i se permitiera el marida%e de la madre con el hi%o, ocurrira casi siempre que la mu%er habra perdido la aptitud para los #ines de la naturaleza cuando el marido aun la conservara. !l matrimonio del padre con la hi%a tambi&n repu na a la naturaleza, pero no tanto como el precedente por no existir los mencionados obstculos. 6s los .rtaros, que pueden casarse con sus hi%asQVSR, no se casan nunca con sus madres, como vemos en las crnicasQV1R. (atural ha sido siempre en los padres el velar por el pudor de sus hi%as. 'iendo su obli acin darles estado, han debido conservarles el cuerpo intacto y el alma pura. $os padres, por sentimiento y por deber, han cuidado siempre de evitar la corrupcin de los hi%os. 'e dir que el matrimonio no es una corrupcin, pero antes del matrimonio hay que hablar, enamorar, seducir; lo que horrorizaba era, sin duda, la idea de esta seduccin. ?a sido pues necesario levantar una barrera entre los que deben dar la educacin y los que han de recibirla, evitando as todo &nero de corrupcin, aun por causa le tima. B;or qu& los padres se es#uerzan en impedir toda #amiliaridad entre sus hi%as y los mismos que se han de casar con ellasC !l horror que produce el incesto del hermano con la hermana ha debido tener el mismo ori en. +asta que los padres y las madres hayan querido conservar puras las costumbres de sus hi%os y de sus casas, para inspirarles a los primeros una invencible repu nancia a todo lo que pueda conducirlos a la uniSn de los dos sexos. $a prohibiciSn del matrimonio entre dos primos hermanos tiene la misma explicacin. !n los tiempos primitivos, es decir, en los tiempos santos, en las edades en que no se conoca el lu%o, todos los hi%os se quedaban en la casa y en ella se establecanQV3R, pues bastaba una casa chica para una #amilia rande. $os hi%os de los hermanos y de los primos se consideraban todos como hermanosQVMR. 6s las razones que se oponan al matrimonio entre hermanos se extendieron al matrimonio entre primosQNPR. .an naturales son estas causas y tan poderosas, que han obrado en todos los pases de la tierra sin haber entre ellos comunicaciSn. (o seran los >omanos, ciertamente, los que ense*aron a los isle*os de Tormosa que era incestuoso el casamiento con parientes hasta el cuarto radoQN0R; no seran ellos los que inculcaron a los 6rabes la misma ideaQNVR ni los que se la transmitieron a los -aldivosQNNR.
!s cierto que al unos pueblos han admitido los matrimonios entre padres e hi%os, entre hermanos y hermanas, pero ya hemos visto en el libro primero que los seres inteli entes no siempre se han sometido a esa le alidad. E;arece mentiraF $as ideas reli iosas han sido precisamente las que han hecho caer a los hombres en tama*os extravos. 'i los 6sirios, si los ;ersas tomaban por esposas a sus propias madres, los primeros lo hicieron por el respeto reli ioso que 'emramis les inspiraba, los se undos por la reli in de ^oroastro, que daba la pre#erencia a tales matrimoniosQN2R. 'i los ! ipcios tomaban por mu%eres a sus mismas hermanas, #ue tambi&n un delirio de su reli in que consa raba esas bodas en honor de @sis. Como el espritu de la reli in consiste en impulsarnos a e%ecutar las cosas ms di#ciles o que exi en ms es#uerzo, no debe creerse que una cosa es buena por haberla consa rado al una reli in. !l principio de que el matrimonio de padres con hi%os y de hermanos con hermanas est prohibido para mantener en las #amilias el natural pudor, puede servirnos para conocer qu& matrimonios prohibe la ley natural y cules no pueden ser prohibidos sino por la ley civil. Como los hi%os habitan o se supone que habitan con sus padres y, por consi uiente, el yerno con la sue ra y el sue ro con la nuera o con la hi%astra, el matrimonio entre ellos est prohibido por la ley de la naturaleza. !n estos casos, la ima en produce el mismo e#ecto que la realidad, pues tiene la misma causa/ la ley civil no puede ni debe permitir seme%antes matrimonios. ?ay pueblos, ya lo he dicho, en que los primos hermanos se consideran hermanos, porque eneralmente viven en la misma casa; hay otros pueblos en que no se consideran lo mismo. !n los primeros, el matrimonio entre primos debe reputarse contrario a la naturaleza; en los se undos no. ;ero las leyes de la naturaleza no pueden ser locales. 6s es que, cuando tales matrimonios se prohiben o se permiten, se 8n las circunstancias, es una ley civil la que los prohibe o los permite. (o es se uro que el cu*ado y la cu*ada vivan en la misma casa; por consi uiente, no est prohibido el matrimonio entre ellos para conservar el pudor de la #amilia; si una ley lo prohibe o lo permite, no es la ley natural, sino una ley civil que depende de las circunstancias y de las costumbres del pas. !s uno de los casos en que las leyes se amoldan a los usos y costumbres. $as leyes civiles prohiben ciertos matrimonios cuando, por los usos corrientes del pas, se encuentran en las mismas circunstancias que los prohibidos por la naturaleza; y en caso contrario, los permiten. $a prohibicin por las leyes de la naturaleza es invariable, puesto que responde a una causa invariable/ el padre, la madre, los hi%os, necesariamente viven %untos. ;ero las prohibiciones de la ley civil son accidentales, porque las ori ina al una circunstancia accidental; los primos hermanos y dems parientes, slo viven accidentalmente en el mismo ho ar. 6s se explica que las leyes de -ois&s, las de los ! ipcios y las de otros pueblosQNYR consientan el matrimonio entre cu*ados, prohibido por las leyes de otras naciones. !n la @ndia hay una razn muy natural para que sean admitidos estos casamientos. 6l to se le considera como padre, obli ndole a educar a los sobrinos y a darles estado como si #ueran hi%os, lo cual proviene del carcter de aquel pueblo, que es bueno y muy humano. !sta ley o costumbre ha dado ori en a otra. 'i un marido pierde a su mu%er, de%a de casarse con su cu*adaQNSR; y esto es natural, porque la nueva esposa no ser una madrastra
para los hi%os del marido, que son sus sobrinos, como hi%os de su hermana.
CAP$T%!# -V No de)en 0u'garse por los principios del derec+o poltico las cosas que dependen de los del ci&il
6s como los hombres han renunciado a su independencia natural para vivir su%etos a leyes polticas, de i ual modo han renunciado a la natural comunidad de bienes para vivir su%etos a leyes civiles. 'i las primeras les ase uran la libertad, las 8ltimas les ase uran la propiedad. Y no conviene que las leyes de la libertad, o de la ciudadana, hayan de decidir lo que corresponde a las leyes de la propiedad. !s un paralo ismo eso de que el bien particular deba ceder al bien p8blico, lo cual no es cierto sino cuando se trata de la ciudad, es decir, de la libertad del ciudadano; en lo tocante a la propiedad no es cierto, porque en este particular el bien p8blico estriba en que cada uno conserve sin alteracin la propiedad que las leyes civiles le dan o le reconocen. 4eca Cicern que las leyes a rarias eran #unestas, porque, se 8n &l, la ciudad slo estaba establecida para que cada cual conservara sus bienes. 'entemos, pues, la mxima de que, tratndose del bien p8blico, &ste no consiste nunca ni puede consistir en que se prive de sus bienes a un particular, ni en que se le quite la menor parte de ellos por una ley poltica. 'i lle a el caso, debe se uirse ri urosamente la ley civil, que es el paladin de la propiedad. 6s pues, cuando el p8blico necesita la #inca de un particular, no se debe proceder a la expropiacin con la in#lexible severidad de la ley poltica, sino a%ustndose a la ley civil, que mira a cada particular con o%os de madre, como a la ciudad misma. 'i el ma istrado poltico desea construr al 8n edi#icio p8blico, al 8n nuevo camino, la indemnizacin es lo primero; en esta relacin, el p8blico es un particular que trata con otro particular. Ya es bastante que al ciudadano pueda obli rsele a vender su propiedad, ne ndole el privile io que le da la ley civil de no poder ser compelido a ena%enar sus bienes. $os pueblos que destruyeron el imperio romano abusaron de sus conquistas, pero el espritu de libertad les record el de equidad. !%ercieron con moderacin los derechos ms brbaros; si hay quien lo dude, lea la admirable obra de %urisprudencia que +eaumanoir escribi en el si lo J@@. !n aquel tiempo se componan los caminos como se hace ahora. Y dice el autot citado que, si al 8n camino era di#cil de recomponer, se trazaba otro lo ms cerca posible del camino vie%o, pero indemnizando a los propietarios expropiados a expensas de los que resultaran bene#iciados por el nuevo caminoQN1R. $a ley civil determinaba entonces lo que determina hoy la ley poltica.
CAP$T%!# -V Ta(poco +a de decidirse por las reglas del derec+o ci&il lo que de)e arreglarse por las del poltico
'e ver el #ondo de todas las cuestiones, si no se con#unden las re las derivadas de
la propiedad con las que provienen de la libertad. !l dominio de un !stado, Bes ina%enable o no lo esC !sta cuestin se resuelve por la ley poltica y no por la ley civil. Y no por esta 8ltima, porque es tan necesario que haya un dominio para que el !stado pueda subsistir, como lo es que el !stdo ten a leyes re uladoras de la propiedad. 'i se ena%ena el dominio del !stado, deber &ste crear un nuevo #ondo para otro dominio. ;ero es un recurso que tambi&n trastorna el r& imen poltico, porque, en virtud de la misma naturaleza de las cosas, a cada nuevo dominio que se establezca, el s8bdito pa ar ms y el soberano retirar menos. !n una palabra, el dominio es siempre necesario sin que lo sea la ena%enacin. !l orden de sucesin en las monarquas, se #unda en la conveniencia del !stado, la cual exi e que aquel orden ten a una #i%eza que evite los disturbios del despotismo, en el que todo es incierto y arbitrario. (o se establece el orden de sucesin en inter&s de la #amilia reinante, sino que le interesa al !stado que haya una dinasta #i%a, una #amilia que reine. $a ley que determina la sucesin de los particulares en una ley civil, que tiene por ob%eto el inter&s de los mismos; la que arre la la sucesin de la Corona es una ley poltica, la cual persi ue el bien, la estabilidad del !stado y su conservacin. 4e esto resulta que cuando la ley poltica ha establecido en el !stado un orden de sucesin, es un absurdo, si este orden se extin ue, el reclamar la sucesin en virtud de la ley civil de otro pueblo, sea el que #uere. =na sociedad particular no le isla para otra sociedad. $as leyes civiles de los >omanos, en seme%ante caso, no son ms aplicables que cualesquiera otras; ni ellos mismos las emplearon para %uz ar a sus reyes, y las mximas de que se sirvieron son tan abominables que no se debe hacerlas revivir. 4e lo dicho se desprende que cuando la ley poltica ha obli ado a una #amilia a renunciar la sucesin, es absurdo querer emplear las restituciones tomadas de la ley civil. $as restituciones pueden ser le ales y muy buenas sin duda para los que viven en la ley, pero no lo son para los que han sido institudos por la ley y viven para ella. !s ridcula pretensin la de querer decidir sobre derechos de los reinos, de las naciones y del universo, por las mismas re las que deciden entre particulares acerca del derecho a una canal, para servirme de los t&rminos de CicernQN3R.
m&ritoQ2PR no se le volvi a emplear, se comprender per#ectamente que es #alsa la idea que se tiene y que, realmente, era admirable una ley que precava los malos e#ectos que poda producir la loria de un ciudadano, colmndole de nueva loria.
CAP$T%!# -V 4e de)e e.a(inar si las leyes que parecen contradecirse son del (is(o orden
!n >oma se permiti que el marido prestara su mu%er a otro hombre. ;lutarco lo a#irma #ormalmenteQ20R. 'abido es que Catn prest la suya a ?ortensiQ2VR, y Catn no era capaz de in#rin ir las leyes de su patria. ;ero al mismo tiempo se casti aba al marido que consenta los desrdenes de su mu%er, que no la acusaba o que volva a recibirla despu&s de condenada por sus desarre los. !stas leyes parecen contradictorias y no lo son. $a ley que permita a los maridos de >oma el prestar su mu%er, evidentemente era una ley de !sparta cuyo ob%eto era dar a la >ep8blica hi%os de buena cepa, si es que puedo emplear esta expresin; la otra tenia por ob%eto la conservacin de las costumbres; la primera de las dos era una ley poltica, la se unda era una ley civil.
CAP$T%!# - No de)en decidirse por las leyes ci&iles las cosas que de)en decidirse por las do(/sticas
$a le) de los %isigodosQ2NR prescribia que los esclavos tenan la obli acin de amarrar %untos al hombre y la mu%er que sorprendan consumando el adulterio, y la de presentarlos, amarrados, al marido o al %uez. E$ey terrible, que pona en manos viles el cuidado de la vindicta p8blica y de la dom&sticaF =na ley as no sera buena sino en los serrallos orientales, donde el esclavo tiene la misin de mantener la clausura, incurriendo en prevaricacin, cuando al uien prevarica; detiene a los culpables, por lo tanto, no para que se les casti ue, sino para que no lo %uz uen y lo casti uen a &l; o bien para demostrar que cumple sin descuido sus obli aciones. ;ero en los pases donde las mu%eres no viven custodiadas, es insensato que la ley civil las ten a sometidas, a ellas que son amas de la casa, a la inquisicin de sus propios esclavos. 'eme%ante inquisicin podra ser admisible, a lo sumo, como una ley particular dom&stica en determinados casos; de nin 8n modo como una ley civil.
CAP$T%!# -No se de)en decidir por los principios de las leyes ci&iles las cosas que pertenecen al derec+o de gentes
$a libertad consiste principalmente en no estar nadie obli ado a hacer cosa nin una que la ley no ordene; y esa libertad no existe sino en virtud de estar obernados todos por las leyes civiles. 'omos libres, porque vivimos su%etos a las leyes civiles.
4e aqu se deduce que los prncipes, como no viven su%etos a las leyes civiles, no son libres; estn obernados por la #uerza, y tan pronto abusan de ella como son sus vctimas. 4e esto resulta que los tratados no son obli atorios para ellos, o no lo son tanto cuando los conciertan y los #irman obli ados por la #uerza como los que conciertan por su voluntad. Cuando nosotros, que vivimos su%etos a las leyes civiles, somos violentados para celebrar al 8n contrato que la ley no ordena, podemos reaccionar contra la #uerza al amparo de a ley; pero un prncipe, que se halla constantemente en situacin de violentar o de ser violentado, no puede que%arse de lo que haya estipulado por no haber tenido ms remedio. 'era como que%arse de su estado natural, como si pretendiera ser prncipe de los dems prncipes y que &stos #ueran simples ciudadanos para &l, que sera tanto como alterar la naturaleza de las cosas.
'i por cualquiera circunstancia, la ley poltica vi ente #uera destructora del !stado, se acude a la otra, a la que lo conserve. ;or e%emplo, cuando una ley poltica ha establecido en el !stado cierto orden de sucesin y esa ley lle a a ser destructora del cuerpo poltico para el cual se hizo, no cabe poner en duda que aquel orden puede cambiarse por otra ley. Y esta 8ltima ley, que puede parecer contraria a la anterior en el #ondo se con#ormar con ella, pues ambas respondern al principio clsico/ 4A A4%AC1LN D#4 P+#!4F # 4A +P:#CA 4#2. ?e dicho que un !stado randeQ2YR, convertido en accesorio de otro, no solamente se debilitara sino que debilitara tambi&n al principal. !s bien sabido que al !stado le interesa tener a su %e#e dentro de sus #ronteras, que las rentas p8blicas est&n bien administradas, que su moneda no vaya a enriquecer otro pas. (o es menos importante que quien deba obernar est& poco imbudo en mximas extran%eras, siempre menos provechosas que las ya arrai adas. ;or otra parte, los hombres son muy ape ados a sus leyes y costumbres, en las que ci#ran la #elicidad de la nacin, y rara vez se las muda sin randes sacudidas y e#usin de san re, como lo muestra la historia de todos los pases. 4e esto se deduce que si un ran !stado tiene por heredero al posesor de otro !stado rande, el primero puede muy bien exclurlo, porque es i ualmente 8til para los dos !stados que se cambie el orden de sucesin. 6s la ley de >usia, hecha al principio del reinado de @sabel, excluye prudentemente a todo heredero que posea otra monarqua; as tambi&n la ley de ;ortu al rechaza a todo heredero que pueda ser llamado al trono por derecho de san re. 'i una nacin puede excluir, con ms razn tiene el derecho de hacer renunciar. Cuando tema que un matrimonio principesco pueda ocasionar desmembraciones o la p&rdida de la independencia, podr exi ir que los contrayentes renuncien por ellos y por sus hi%os a todos los derechos que ten an o al 8n da puedan tener a la Corona. $os que renuncian, o aquellos a los que se obli a a renunciar, no podrn que%arse, puesto que el !stado hubiera podido hacer una ley para exclurlos aunque ellos no renunciaran.
CAP$T%!# -- V !os regla(entos de polica son de otro orden que las leyes ci&iles
!l ma istrado casti a a unos delincuentes y corri e a otros. $os primeros quedan sometidos a la potestad de la ley; los 8ltimos a su autoridad; aqu&llos quedan separados de la sociedad, a &stos se les obli a a vivir se 8n las re las de la sociedad. !n el e%ercicio de la polica casti a el ma istrado ms bien que la ley; al %uz ar los delitos, casti a la ley ms bien que el ma istrado. $as cuestiones de polca son del momento y se re#ieren, com8nmente, a cosas poco importantes y que exi en pocas #ormalidades. $a accin de la polica es rpida, recayendo en cosas que se repiten casi diariamente; por eso los casti os que impone no son raves. Kcupada constantemente en detalles y minucias, los asuntos raves no son de su competencia. $a polica, en sus actos, se a%usta a re lamentos ms que a leyes. 'us a entes se hallan siempre a la vista del ma istrado, que los vi ila a ellos como ellos a todo el mundo; si cometen #altas o se extralimitan, la culpa es del ma istrado. !s necesario, pues, no con#undir las raves in#racciones de la ley con las simples #altas, con las in#racciones a las re las de la polica, por ser cosas de orden di#erente. >esulta de lo dicho que no se a%usta a la naturaleza de las cosas aquella >ep8blica
de @taliaQ2SR en que se casti aba con pena capital el llevar armas de #ue o; de modo que el hacer mal uso de ellas no se pa aba ms caro que el hecho de llevarlas. Y tambi&n resulta que la accin tan celebrada de aquel emperador que hizo empalar a un panadero sorprendido en #raude no #ue ms que una enialidad de un d&spota, un ras o de un sultn que no sabe ser %usto sino extremando el ri or de la %usticia.
CAP$T%!# --V No se de)en o)ser&ar las disposiciones generales del derec+o ci&il en cosas que de)en estar su0etas a reglas particulares sacadas de su propia naturale'a
B!s buena la ley que declara nulas todas las obli aciones civiles contradas entre marineros, a bordo de un barco, en el curso de un via%eC Trancisco ;irard nos diceQ21R que, en su tiempo, esa ley no era observada en ;ortu al, pero s en Trancia. ;ersonas que viven poco tiempo %untas; que carecen de necesidades, puesto que el prncipe provee; que no tienen ms #in que el de su via%e; que no son miembros de la sociedad, sino del barco, no deben contraer obli aciones de las establecidas para sostener en tierra las car as que impone a los ciudadanos la sociedad civil. Con el mismo espritu, la ley que hicieron los >odios en un tiempo en que se nave aba sin ale%arse nunca de las costas, prescriba que los tripulantes que permanecieran en el barco durante la tempestad #ueran due*os de la embarcacin y de todo el car amento, sin que los que la abandonaran tuvieran derecho a cosa al una. .
! "R# --V Del origen y de las re&oluciones de las leyes ro(anas acerca de las sucesiones CAP$T%!# :N C# De las leyes ro(anas acerca de las sucesiones
!sta materia se re#iere a instituciones de anti Gedad muy remota, y para conocerla bien me he permitido buscar en las primeras leyes romanas lo que no s& que hasta ahora se haya descubierto en ellas. $o que se sabe es que >mulo distribuy las tierras de su peque*o !stado entre todos los habitantes del mismoQ0R; creo que de aqu proceden las leyes romanas sobre sucesiones. $a ley de la divisin de tierras exi a que los bienes de una #amilia no pasasen a otra; de esto result que slo hubo dos rdenes de herederos llamados por la leyQVR; los hi%os y todos los descendientes que estuvieran ba%o la potestad del padre, a los que se llam herederos suyos, y a #alta de ellos los varones que #uesen ms prximos parientes, a los que se di el nombre de agnados. $os parientes por lnea #emenina, a los que se llam cognados, no deban suceder, pues habran hecho pasar los bienes a otra #amilia. >esult, adems, que los hi%os no deban heredar de su madre ni &sta de aqu&llos, por la razn expresada. $a le) de las Doce Eablas excluye a tales herederosQNR, puesto que llama a la sucesin a los agnados y el hi%o y la madre no son tales entre s. -as era indi#erente que el heredero del padre, o en su de#ecto el agnado ms prximo, #uese varn o hembra, pues aunque se casara una heredera, los bienes volvan a entrar en la #amilia de donde haban salido; ya hemos dicho que no heredaban los parientes por parte de la madre. 6unque los hi%os del hi%o sucedan al abuelo, no as los hi%os de la hi%a, si&ndoles pre#eridos los agnados para que no pasasen los bienes a otra #amilia. 4e suerte que la hi%a suceda a su padre, pero no los hi%os de la hi%a. 4e este modo, entre los >omanos de los primeros tiempos, las mu%eres sucedan cuando esto no alteraba la divisin de las tierras, pero no cuando poda alterarla. .ales #ueron las leyes sucesorias de la >oma primitiva; y por lo mismo que eran consecuencia natural del reparto de las tierras, se ve que eran de ori en romano, es decir, que no #ormaban parte de las que tra%eron las diputaciones enviadas a las ciudades rie as. 4ionisio de ?alicarnaso nos diceQ2R que 'ervio .ulio, encontrando abolidas las leyes de >mulo y de (uma sobre la reparticin de tierras, las puso de nuevo en uso y aun las re#orz con otras. !s indudable, pues, que dichas leyes #ueran obra de los tres le isladores citados. Como el orden de sucesin estaba #ormalmente establecido por una ley poltica, sin que los ciudadanos pudieran alterarlo por una disposicin particular, no deba permitirse que nin uno hiciera testamento. 'in embar o, siendo muy duro privar de ese consuelo a un hombre en sus 8ltimos instantes, se busc un medio de conciliar la ley con la voluntad de
los particulares, autorizndolos a disponer de sus bienes en asamblea p8blica; cada testamento, por lo tanto, #ue en cierto modo un acto de la potestad le islativa. 6l que haca testamento, le permiti la le) de las Doce Eablas que nombrara sucesor a quien quisiera. $a razn de que las leyes romanas restrin ieran tanto el n8mero de los llamados a suceder ab intestato, no #ue otra que la divisin de tierras; y la que tuvieron para ampliar tanto la #acultad de testar, #ue que, pudiendo el padre vender sus hi%os, era absurdo que no pudiera privarlos de sus bienesQYR. 'e trataba de e#ectos di#erentes, puesto que dimanaban de principios diversos; tal es en esto el espritu de las leyes romanas. $as anti uas leyes de 6tenas no permitan que el ciudadano hiciera testamento. 'olnQSR otor esta #acultad a los que no tenan hi%os; pero los le isladores de >oma, pensando siempre en la patria potestad, les permitieron testar hasta en per%uicio de los hi%os. ;reciso es con#esar que las anti uas leyes de 6tenas eran ms consecuentes que las de >oma. !l permiso ilimitado que para testar se concedi a los >omanos #ue destruyendo poco a poco la disposicin poltica del reparto de las tierras; #ue lo que ms contribuy a introducir la #unesta di#erencia entre las riquezas y la pobreza; lo que reuni muchos lotes en una cabeza misma, con lo que al unos ciudadanos tuvieron demasiado y la mayor parte de ellos no tuvieron nada. !sto ori in que el pueblo, privado cada vez ms de la parte que le corresponda, pidiera sin cesar una nueva distribucin de tierras. $o mismo la pidi cuando el carcter romano era de #ru alidad y de pobreza, como en los tiempos del lu%o ms desen#renado. Como los testamentos haban de hacerse en la asamblea del pueblo, el ciudadano que estaba en el e%&rcito se hallaba imposibilitado de testar. ;ero el pueblo concedi a los soldados el derecho de mani#estar su 8ltima voluntad ante al unos de sus compa*eros con la misma validez que si la declarase ante el pueblo reunidoQ1R. $as randes asambleas del pueblo solamente se reunan dos veces cada a*o, y como el pueblo haba aumentado y los ne ocios tambi&n, se crey conveniente permitir que todos los ciudadanos pudieran testar en cualquier momento, en presencia de cinco testi os que #ueran ciudadanos romanosQ3R ante los cuales el heredero le compraba al testador su #amilia, es decir, la herenciaQMR; otro ciudadano tena la balanza para pesar el precio, pues en >oma no se acu*aba moneda todavaQ0PR. (o #altan razones para pensar que los cinco testi os representaban las cinco clases del pueblo, no estando representada la sexta, que ni siquiera la contamos, porque estaba compuesta de entes que nada posean. (o debe decirse con Dustiniano que estas ventas eran ima inarias/ andando el tiempo lle aron a serlo, pero al principio no. $a mayor parte de las leyes que en lo sucesivo re ularon los testamentos nacieron de estas ventas, como lo prueban los #ra mentos de =lpianoQ00R. !l sordo, el mudo, el prdi o, no podan hacer testamento/ el sordo, por no poder or las palabras del comprador de la #amilia; el mudo, por no poder expresar el nombre del mismo comprador/ el prdi o, porque estndole prohibida la estin de cualesquiera ne ocios, mal poda estar #acultado para vender su #amilia. (o cito los dems e%emplos. Como los testamentos se hacan en la asamblea del pueblo, eran actos de derecho poltico ms bien que de derecho privado; de esto resultaba que un hi%o no poda hacer testamento mientras estuviera ba%o la patria potestad. !n la eneralidad de las naciones, los testamentos no exi en mayor n8mero de #ormalidades que los contratos comunes; y es porque, lo mismo aqu&llos que &stos, no son ms que la expresin de la voluntad del que otor a o contrata, cosa que pertenece al derecho privado.
;ero en >oma, donde los testamentos se derivaron del derecho p8blico, exi an ms #ormalidades que todos los dems actosQ0VR, lo cual subsiste en las comarcas de Trancia que se ri en por el derecho romano. 'iendo el testamento una ley del pueblo, como he dicho, deba hacerse en #orma de mandato, con palabras directas e imperativas, como as se las llam. 4e aqu naci la re la de que no se poda otor ar ni transmitir la herencia como no #uera en t&rminos de mandatoQ0NR, de donde se si ui que en ciertos casos no hubiera inconveniente en hacer una sustitucinQ02R, mandando que la herencia pasase a otro heredero; mas nunca se poda hacer #ideicomisoQ0YR, esto es, encar ar a al uno, en #orma de rue o, que entre ase a otro la herencia o parte de ella. Cuando el padre no institua ni desheredaba a su hi%o, el testamento se rompa; mas era vlido aunque no instituyera ni desheredara a su hi%a. <eo la razn de esta di#erencia. (o instituyendo heredero ni desheredando al hi%o, per%udicaba al nieto, que habra sucedido ab intestato a su padre; pero no instituyendo ni desheredando a la hi%a, nin 8n per%uicio causaba a los hi%os de &sta, que no habran de suceder ab intestato a su madreQ0SR. (o proponi&ndose las leyes de sucesin de los >omanos ms que se uir la ley de la divisin de las tierras, no restrin ieron lo bastante la riqueza de las mu%eres, de%ando as una puerta abierta al lu%o. !ste mal, que acompa*a a la riqueza, comenz a sentirse entre la se unda uerra p8nica y la tercera, y entonces #ue dictada la le) %oconia. Como la inspiraron motivos importantes y es poco conocida, porque slo se han citado al unos de sus preceptos y aun esto de una manera con#usa, intentar& aclararlaQ01R. Cicern nos ha dado a conocer un #ra mento de la ley a que nos re#erimos, ley en la cual se prohibe instituir heredera a una mu%er, est& casada o noQ03R. !l #ptome de .ito $ivio, que habla de esta misma ley, no dice msQ0MR. 4e las palabras de CicernQVPR y tambi&n de las de 'an 6 ustnQV0R, parece desprenderse que la hi%a, aun siendo 8nica, no puede heredar. Catn el %iejo contribuy con toda su in#luencia a que esta ley se aprobaraQVVR; 6ulo 7elio cita un pasa%e del discurso pronunciado por aqu&lQVNR. 6l prohibir que herederan las mu%eres, se propona Catn que no sur iera el lu%o, como al tomar la de#ensa de la le) Fpia se propuso ata%arlo. !n las @nstituciones de Dustiniano y de .e#ilo se habla de un captulo de la le) %oconia que limitaba el derecho de le ar. $eyendo a dichos autores, no habr quien no piense que el ob%eto de aquel captulo #ue evitar que el patrimonio se consumiera en le ados hasta el punto de que el heredero se ne ara a admitir la sucesin. -as no era ese el espritu de la le) %oconia. 6cabamos de ver que esta ley se propona impedir que las mu%eres sucediesen, y el captulo que pona lmites a la #acultad de le ar responde a este pensamiento; porque no habiendo limitacin en los le ados hubieran podido las mu%eres recibir como le atarias lo que no podan recibir como herederas. $a le) %oconia se hizo para evitar la excesiva riqueza de las mu%eres; lo que importaba, pues, era privarlas de las randes herencias, no de las que, por peque*as, no podan #omentar el lu%o. $a ley #i%aba cierta suma que deba darse a las mu%eres incapacitadas para suceder por la ley misma. Cicern, que es quien lo diceQV2R, no expresa cul era aquella suma; pero al decir de 4ion, poda elevarse hasta cien mil sesterciosQVYR. 4a le) %oconia se hizo para re ularizar las riquezas y no para re ularizar la pobreza; el mismo Cicern nos dice que no se aplicaba sino a los inscriptos en el censoQVSR. !sto sirvi para eludir la ley, pues di un pretexto. $os >omanos eran extremadamente #ormalistas; ya hemos dicho que el espritu de la >ep8blica era atenerse a la letra de la ley. 'ucedi, pues, que al unos padres de%aron de inscribirse en el censo para
poder institur herederas a sus hi%as; y los pretores %uz aron que no se violaba la le) %oconia, puesto que se respetaba su letra. =n tal 6nio 6selo haba institudo heredera a su hi%a 8nica. ;oda hacerlo, di%o Cicern; no se lo prohiba la le) %oconia, porque &l no estaba incluso en el censoQV1R. 'i <erres, siendo pretor, haba ne ado a la hi%a el derecho de heredar, Cicern sostuvo que haba sido sobornado, sin lo cual hubiera opinado como los dems pretores. B"u& ciudadanos eran esos que no #i uraban en el censo en el que todos deban estar inscriptosC 'e 8n la institucin de 'ervio .ulio, que se encuentra en 4ionisio de ?alicarnasoQV3R, el ciudadano que no se haca inscribir en el censo era declarado esclavo. !l mismo Cicern dice que perda la libertadQVMR; ^onaras tambi&n lo dice. !ra necesario, pues, que hubiese al una di#erencia entre no estar en el censo, como lo entiende la le) %oconia, y no estar en &l se 8n el pensamiento de 'ervio .ulio. $os que no se haban hecho inscribir en al una de las cinco primeras clases, con arre lo a sus bienes, estaban #uera del censo; tal era la mente de la le) %oconia; los que no estaban inscriptos ni aun en la sexta, esos eran los excludos se 8n el espritu de las instituciones de 'ervio .ulio. -uchos padres, para eludir la le) %oconia, se sometan a la ver Genza de #i urar con#undidos con los de la sexta clase, esto es, con los proletarios y los su%etos a la capitacin, y aun a la de verse rele ados a las tablas de los CeritesQNPR. ?emos dicho que la Durisprudencia de los >omanos no aceptaba los #ideicomisos; pero los introdu%o la esperanza de eludir la le) %oconia/ se institua un heredero con capacidad le al y se le ro aba que entre ara los bienes a una persona excluda por la ley. !ste nuevo modo de disponer produ%o e#ectos muy distintos. =nos entre aron los bienes, entre ellos 'exto ;educeoQN0R/ le de%aron una cuantiosa herencia; nadie ms que &l saba que el testador le haba ro ado re alarla una tercera persona, y as lo hizo; busc a la viuda del testador y le entre todo el caudal de su marido. Ktros hubo que se uardaron la herencia, y el caso de ;. 'extilio >u#o adquiri celebridad por haberlo citado Cicern en sus debates con los !pic8reosQNVR. #n mi mocedad, di%o, me rog* e5tilio que le acompa7ara cuando iba a consultar con sus amigos si deba entregar la herencia de 6uinto Aadio (alo a su hija Aadia' #staban reunidos muchos j*"enes con algunos mu) gra"es personajes9 todos opinaron que no deba dar a Aadia nada m-s que lo que le corresponda seg0n la le) %oconia' e5tilio apro"ech* el consejo para quedarse con una gran sucesi*n& de la que no hubiera guardado ni un solo sestercio para s& de haber preferido lo justo ) honrado a lo 0til' Puedo creer, a*ade, que "osotros hubierais entregado la herencia9 creo que #picuro tambi3n la hubiese entregado9 pero ni 3l ni "osotros habrais sido fieles a "uestros principios. ?ar& al unas re#lexiones. !s una desdicha de la condicin humana que los le isladores se vean precisados a dictar al unas leyes que contraran los sentimientos naturales/ #ue lo ocurrido con la le) %oconia. $a causa de ello es que los le isladores estatuyen mirando a la sociedad ms que al ciudadano y ms al ciudadano que al hombre. 4a le) %oconia sacri#icaba al hombre y al ciudadano, pues no pensaba ms que en la >ep8blica. =n hombre encar a a su ami o que entre ue sus bienes a su hi%a/ la ley despreciaba en el testador los sentimientos de la naturaleza, despreciaba en su hi%a la piedad #ilial, no consideraba que el encar ado de entre ar la herencia haba de verse en un trance terrible. 'i la entre aba era un mal ciudadano, porque #altaba a la ley; si no la entre aba era un mal hombre. $as personas honradas no son capaces de eludir la ley; pero solamente una persona honrada y de buena ndole sera capaz de eludirla, y era buscada para eso por el testador; el encar ado tena que
triun#ar del e osmo, de la avaricia y de todas las tentaciones, triun#o que slo est al alcance de los me%ores. "uiz habra un excesivo ri or en estimar que por proceder as era un mal ciudadano; qui&n sabe si el le islador haba lo rado en ran parte su ob%eto, cuando la ley era tal que no haban de eludirla ms que los hombres de bien. Cuando se promul la le) %oconia, las costumbres conservaban todava al o de su anti ua pureza. !n varias ocasiones se interes la conciencia p8blica en #avor de la ley y aun se exi i el %uramento de observarlaQNNR, de suerte que, por decirlo as, la probidad haca la uerra a la probidad. ;ero en &pocas posteriores se corrompieron tanto las costumbres, que los #ideicomisarios debieron tener menos ener a para eludir la le) %oconia que #uerza esta 8ltima para hacerse respetar. $as uerras civiles hicieron perecer a un in#inito n8mero de ciudadanos/ en tiempo de 6u usto >oma era una ciudad desierta y se haca preciso repoblarla. 'e dieron entonces las le)es Papias, en las cuales no se omita nada que estimulara al casamiento y a la procreacinQN2R. =no de los medios empleados #ue el aumentar las esperanzas de suceder para aquellos que secundaban los #ines de la ley, disminuy&ndolas para los que no se prestaban a secundarlos; y como la le) %oconia haba incapacitado a las mu%eres para suceder, la le) Papia las #avoreci. $as mu%eresQNYR, se*aladamente las que tenan hi%os, #ueron capacitadas para adquirir en virtud de testamento del marido; teniendo hi%os, tambi&n podan recibir de los extra*os mediante un testamento. !ra contrario todo esto a lo que dispona la le) %oconia, bien que nunca se abandon del todo el espritu de dicha ley. ;or e%emplo, la le) Papia permita que un hombre con un hi%o pudiera recibir por testamento la herencia de un extra*oQNSR, pero no conceda lo mismo a una mu%er aunque tuviera tres hi%os. >eprese que la le) Papia declar a la mu%er con tres hi%os capaz de suceder slo por testamento de un extra*o, de%ando en su vi or, en todo lo relativo a la sucesin de los parientes, lo que dispona la anti ua le) %oconia. ;ero ni aun esto subsisti. 6brumada >oma con las riquezas de toda las naciones, haba cambiado de costumbres; ya no se intentaba reprimir el lu%o de las mu%eres. 6ulo 7elioQN1R, que viva en tiempo de 6driano, dice que ya entonces la le) %oconia estaba casi en desuso; la opulencia de la ciudad haba acabado con ella. !n las sentencias de ;auloQN3R, %urisconsulto contemporneo de (i er y en los #ra mentos de =lpianoQNMR, contemporneo de 6le%andro 'evero, se lee tambi&n que las hermanas de padre podan suceder, pues slo estaban excludos por la le) %oconia los parientes en rado ms le%ano. $as anti uas leyes romanas comenzaban a parecer duras, y los pretores ya no atendan sino a consideraciones de equidad, de moderacin y de decencia. ?emos visto que las madres, se 8n las leyes anti uas, no tenan parte en la sucesin de sus hi%os; con la le) %oconia hubo una nueva razn para exclurlas. ;ero el emperador Claudio les concedi que sucedieran a los hi%os perdidos como consolacin de su p&rdida/ el senadoconsulto .ertuliano, hecho en tiempo de 6drianoQ2PR, les reconoci esta #acultad cuando tuvieran tres hi%os, o cuatro si eran libertas. !s claro que este senadoconsulto no era ms que una ampliacin de la le) Papia, la cual haba otor ado a las mu%eres el derecho de heredar a los extra*os. Dustiniano eneraliz el mismo derecho, prescindiendo del n8mero de hi%osQ20R. $as mismas causas por las cuales se restrin i la ley que privaba a las mu%eres de suceder, hicieron que poco a poco se abandonara la que impeda la sucesin de los parientes por lnea #emenina. !stas leyes estaban en armona con el espritu de una buena >ep8blica, en la que debe procurarse que las mu%eres no lle uen a dominar por el lu%o, las riquezas o la
esperanza de alcanzarlas. !n la monarqua es todo lo contrario; como el lu%o, necesario en ella, hace que el matrimonio sea ravoso, es menester que la #ortuna de la mu%er sirva de estmulo para casarse, bien por lo que ella aporte al matrimonio, bien por las esperanzas que ten a de heredar. ;or eso en >oma, cuando se restableci la monarqua, se mud completamente el orden de las sucesiones. $os pretores llamaron a los parientes por lnea #emenina si no los haba por lnea de varn, siendo as que por las anti uas leyes nunca eran llamados. !l senadoconsulto Kr#itiano llam a los hi%os a suceder a la madre; los emperadores <alentiniano, .eodosio y 6rcadioQ2VR llamaron a los hi%os de la hi%a a suceder a su abuelo. ;or 8ltimo, Dustiniano emperador hizo desaparecer los 8ltimos restos del derecho anti uo en lo re#erente a sucesiones; estableci tres rdenes de herederos/ los descendientes, los ascendientes y los colaterales, sin distincin entre varones y hembras, ni entre parientes por lnea masculina y parientes por lnea #emenina. Crey a%ustarse a la naturaleza al dero ar todo lo que &l llamaba estorbos de la jurisprudencia consuetudinaria.
! "R# --V ; Del origen y de las re&oluciones de las leyes ci&iles francesas CAP$T%!# Del diferente carcter de las leyes de los pue)los ger(nicos
$os Trancos, despu&s de haber salido de su tierra, encar aron a los sabios de su nacin que redactasen las le)es s-licasQ0R. $a tribu de los Trancos ripuarios, al unirse a la de los Trancos salios en tiempo de ClodoveoQVR, conserv sus usos; y .eodorico, rey de 6ustrasia, mand ponerlos por escritoQNR. >eco i tambi&n los usos de los +varos y de los 6lemanesQ2R que obedecan a su autoridad, porque, debilitada 7ermania por la emi racin de tantos pueblos, aquellos mismos Trancos, despu&s de haber adelantado bastante en su conquista, dieron un paso atrs y llevaron su dominacin a los bosques de sus padres. 'e 8n parece, el cdi o de los .urin ios tambi&n #ue dado por el mismo .eodoricoQYR, puesto que los .urin ios eran s8bditos suyos. 'ometidos los Trisones por Carlos -artel y ;ipino, su ley no puede ser anteriorQSR. Carloma no, el primero que domin a los 'a%ones, les di la ley que conocemos. +asta leer los dos 8ltimos cdi os citados para comprender que salieron de las manos de los vencedores. $os <isi odos, los $ombardos y los +or o*ones, al escribir sus leyes, no lo hicieron para imponer sus costumbres a los pueblos vencidos, sino para se uirlas ellos mismos. !n las le)es s-licas ) ripuarias, en las de los 6lemanes, de los +varos, de los .urin ios y de los Trisones, se nota una admirable sencillez, una rudeza ori inal, un espritu no adulterado por nin una mezcla. Y se alteraron poco, porque los citados pueblos permanecieron en 7ermania, excepto los Trancos. !stos mismos #ormaron en 7ermania una parte de su imperio, por lo que sus leyes eran tan ermanas. (o pas lo mismo con las leyes de los <isi odos, $ombardos y +or o*ones, las cuales perdieron mucho de su carcter primitivo, porque tambi&n el carcter nativo de estos pueblos se modi#ic pro#undamente en sus nuevas moradas. !l reino #undado por los +or o*ones no dur lo bastante para que las leyes del pueblo vencedor se alteraran considerablemente. 7ondebaldo y 'e ismundo, que codi#icaron sus costumbres, #i uran entre sus 8ltimos reyes. $as leyes de los $ombardos recibieron ms adiciones que mudanzas. 6 las de >otaris si uieron las de 7rimoaldo, $uitprando, >aquis y 6 iul#o, que no revistieron nueva #orma. Con las leyes de los <isi odos no ocurri lo mismoQ1R; los reyes las re#undieron o encar aron al clero que lo hiciera as. $os reyes de la primera dinasta #ueron quitando de las le)es s-licas ) ripuarias todo lo que no se conciliaba con el cristianismo, pero no las cambiaron en su esenciaQ3R. (o puede decirse lo mismo de las leyes de los <isi odos. $as leyes de los +or o*ones y ms a8n las de los <isi odos, admitan las penas corporales; me%or conservaron su carcter las le)es s-licas ) ripuarias, que no las admitanQMR. $os +or o*ones y los <isi odos, cuyas provinc%as estaban ms expuestas, hicieron por atraerse a los anti uos moradores dndoles leyes civiles imparcialesQ0PR; pero los reyes
Trancos, menos amenazados o ms se uros de su #uerza, no anduvieron con tantas contemplacionesQ00R. $os 'a%ones sometidos al imperio de los Trancos tenan un enio indomable y estaban en constante rebelda. 'in duda es esa la causa de que haya en sus leyes una dureza que no se ve en las otras leyes de los brbarosQ0VR. !n ellas se descubre el espritu del vencedor en las penas a#lictivas y el espritu de las leyes ermnicas en las penas pecuniarias. $os delitos que se cometen en el pas se casti an con penas corporales; en los cometidos #uera del territorio se respeta en el casti o el espritu de las leyes ermnicas. 'e declara que los delincuentes no ozarn nunca de paz y hasta se les nie a el asilo de las i lesias. $os obispos tuvieron una inmensa autoridad en la Corte de los reyes visi odos. $as cuestiones ms arduas y todas las de importancia eran sometidas a la resolucin de los Concilios. .odas las mximas, todos los principios, todas las miras de la @nquisicin actual, se deben al cdi o de los <isi odos; los mon%es no han hecho ms que copiar las leyes que los obispos dictaron en otro tiempo contra los Dudos. ;or otra parte, las le)es de (ondebaldo, hechas para los +or o*ones, parecen bastante razonables; aun ms discretas son las de >otaris y otros prncipes lombardos. ;ero las leyes de los <isi odos, las de >ecesvinto, de Chindasvinto y de ! ica, son pueriles, torpes, insensatas; #allan el tiro; son exuberantes de retrica y vacas de sentido, #rvolas en el #ondo pero con estilo i antescoQ0NR.
CAP$T%!# Diferencia capital entre las leyes slicas y las leyes de los Visigodos y de los "orgo5ones
?e dichoQV2R que la le) de los !orgo7ones ) la de los %isigodos eran imparciales; no as la le) s-lica, pues estableca entre los >omanos y los Trancos distinciones muy penosas. ;or matar a un Tranco, a un brbaro, o a un hombre que viviera ba%o la le) s-licaQVYR, haba que pa ar a sus parientes una composicin de VPP sueldos; por dar muerte a un >omano poseedorQVSR no se pa aba ms que 0PP sueldos, y slo 2Y por la muerte de un >omano tributario. $a composicin por la muerte de un Tranco vasallo del reyQV1R era de SPP sueldos; por la de un >omano comensalQV3R del reyQVMR no pasaba de NPP. $a le) s-lica estableca una di#erencia muy cruel entre el se*or #ranco y el se*or romano, y entre el >omano y el Tranco de mediana condicin. Y ms a8n/ si se reuna ente para asaltar la casa de un TrancoQNPR, y lo mataban, dispona la ley el pa o de una composicin de SPP sueldos; pero si el atacado era un >omano se pa aba la mitad. ;or la misma ley, si un >omano encadenaba a un Tranco, deba NP sueldos por composiciSn; pero si un Tranco hada lo mismo con un >omano, la composicin debida era de 0Y sueldos. =n Tranco despo%ado por un >omano reciba SV sueldos y medio; si el despo%ado era el >omano, la composiciSn era de NP. !s claro que todo esto era humillante para los >omanos. 'in embar o, un autor c&lebreQN0R ha #or%ado un sistema sin ular del establecimiento de los Trancos en las 7alias, presuponiendo que los Trancos eran los me%ores ami os de los >omanos, Eellos, que les haban hecho tanto mal y que tanto haban recibidoFQNVR BCmo haban de ser ami os los que, despu&s de someterlos por las armas, los oprimieron con sus leyesC $os Trancos #ueron tan ami os de los >omanos, como los .rtaros conquistadores de China lo #ueron de los Chinos. 'i al unos obispos catlicos se valieron de los Trancos para destruir a los reyes arrianos, Bse deduce de esto que quisieran vivir sometidos a los brbarosC B'e puede in#erir de ello que los Trancos tuvieran con los >omanos especiales miramientosC Yo sacara la consecuencia contraria; si les uardaban consideraciones, sera por no estar se uros de ellos. !s que el abate 4ubos ha bebido en malas #uentes para un historiador/ se ha uiado en lo que han dicho oradores y poetas; y no se #undan sistemas sobre lo que es ostentacin, aparato.
CAP$T%!# V De c*(o se perdi* el derec+o ro(ano en el pas del do(inio de los 2rancos y se conser&* en el do(inado por los 6odos y los "orgo5ones
$os hechos que he sentado aclararn muchas cosas hasta hoy obscuras. !l pas que al presente se llama Trancia estuvo obernado por las leyes romanas o Cdi o .eodosiano, y por las diversas leyes de los brbaros que en &l vivanQNNR. !n el pas del dominio de los Trancos ri i para &stos la le) -lica y para los romanos el Cdi o de .eodosioQN2R. 4onde dominaban los <isi odos, una compilacin del
Cdi o .eodosiano, hecha por mandato de 6laricoQNYR re ulaba las di#erencias entre los >omanos; y las costumbres de la nacin, que !urico mand poner por escritoQNSR, resolvan las di#erencias entre los <isi odos. ;ero Bpor qu& las le)es s-licas adquirieron una autoridad casi eneral en el pas de los Trancos, perdi&ndose poco a poco el derecho romano, mientras se extenda &ste y se arrai aba en el pas ocupado por los <isi odosC 'e puede ase urar que el derecho romano, si cay en desuso entre los Trancos, #ue por las venta%as que o#reca el estar su%etos a la le) -lica, se 8n lo estaban los brbarosQN1R. 'olamente los cl&ri os, que no tenan inter&s en cambiar, continuaron ri i&ndose por el derecho romanoQN3R. $as di#erencias de condiciones y cate oras, como demostrar& en otra parte, no estaban sino en la ma nitud de las composiciones. 6hora bien, por leyes particulares se concedi a los cl&ri os tan venta%osas composiciones como las de los TrancosQNMR ;or otro lado, como en el dominio de los <isi odos la ley de los vencedores no conceda nin 8n privile io a los suyos sobre los romanosQ2PR, claro es que no haba razn al una para que los vencidos abandonaran su ley. ;or eso la conservaron y no tomaron la de los <isi odos. .odo esto se con#irma a medida que se adelanta. 6l le ar a la ley de 7ondebaldo, vemos que era completamente imparcial, en nada #avoreca a los +or o*ones ms que a los >omanos. Duz ando por el prlo o parece que #ue dictada para los primeros y que tambi&n se aplicaba a las di#erencias entre &stos y los se undos, pero en el 8ltimo caso el tribunal que la aplicaba era mixto, necesidad impuesta por razones particulares derivadas del arre lo politico de aquellos tiemposQ20R. !l derecho romano subsisti en +or o*a para zan%ar las di#erencias que los >omanos tuvieran entre s. (o hubo razn para que &stos renunciaran a su ley, como aconteci en el pais de los Trancos, puesto que la le) -lica no se habia establecido en +or o*a, como se deduce de la #amosa carta que le escribi 6 obardo a $udovico ;io. ;edale aqu&lQ2VR a &ste que se estableciera en +or o*a la le) -lica, lo cual prueba que en +or o*a no re a; de manera que all se conserv el derecho romano, como se conserva todavia en las provincias que #ormaron parte de aquel reino. !l derecho romano y la le) goda subsistieron i ualmente en el pas donde se establecieron los 7odos, pas en el que nunca #ue admitida la le) -lica. 6rro%ados de &l los 'arracenos por Carlos -artel y por ;ipino, las ciudades que se sometieron a estos principes solicitaron conservar sus leyesQ2NR, lo que les #ue concedido; concesin que, no obstante la costumbre de ser personales entonces todas las leyes, #ue bastante para que se considerase el derecho romano como ley real y territorial en aquellos pases. $o demuestra el edicto de Carlos el Cal"o, dado en ;istes el a*o 3S2, que distin ue los pases en que se %uz aba por el derecho romano de aquellos en que no era asQ22R. !l edicto mencionado prueba dos cosas/ una, que haba paises en que se %uz aba por las leyes romanas y pases en que no se %uz aba con arre lo a ellas; otra, que los pases en que se %uz aba se 8n las citadas leyes son precisamente los mismos donde se aplican a8nQ2YR. 6s pues la distincin, en Trancia, de los pases de derecho consuetudinario y de los de derecho escrito, ya exista en tiempo de Carlos el Cal"o. 4icho queda que, en los primeros tiempos de la monarqua, todas las leyes eran personales; lue o cuando el edicto de ;istes distin ue las comarcas de derecho romano de las otras, se comprende que en las 8ltimas tanta ente haba optado por vivir con las leyes de los brbaros que no haba casi nadie su%eto a las romanas; en tanto que en las primeras haba pocas personas que hubieran pre#erido las leyes de los brbaros.
'& muy bien que di o cosas nuevas; pero si son verdaderas, son muy anti uas. ;or consi uiente, Bqu& ms da que sea yo quien las di a o que las hubieran dicho los <alesios o los +i nonesC
leyes tenan el mismo espritu/ lo que buscaba >ecesvinto era suprimir las principales causas de separacin entre 7odos y >omanos, y pensaba con razn que nada los separaba tanto como la prohibicin de que se casaran entre s y la #acultad de re irse por leyes di#erentes. ;ero aunque los reyes visi odos proscribieron el derecho romano, &ste subsisti en sus dominios de la 7alia meridional; esta parte de la monarqua, al o ale%ada del centro, ozaba de una independencia randeQY0R. $a historia de Oamba, elevado al trono en S10, pone de mani#iesto que los naturales del pas haban conquistado la superioridadQYVR; por eso tena ms autoridad la ley romana y menos la ley oda. $as leyes espa*olas no convenan a la situacin y usos de aquellos naturales. "uiz el pueblo se a#err a la ley romana por unirla en su mente a la idea de libertad. -s a8n/ las leyes de Chindasvinto y >ecesvinto contenan disposiciones espantosas contra los Dudos, que eran poderosos en la 7alia meridional. 6 estas provincias, el autor de la historia de Oamba las llama el prostbulo de los Judos. $os sarracenos que invadieron la re in haban sido llamados. BY qui&n pudo llamarlos, como no #ueran los >omanos o los DudosC $os 7odos #ueron los primeros oprimidos por ser la nacin dominadora. 'e 8n ;rocopioQYNR, abandonaban en sus calamidades la 7alia (arbonense, huyendo a !spa*a. 'in duda iran a buscar re#u io en las comarcas de !spa*a que aun se de#endan de la invasin 6 arena; por eso disminuy tanto el n8mero de los que en la 7alia vivan en la le) (oda.
CAP$T%!# De c*(o se perdieron los C*digos de leyes de los "r)aros y las capitulares
;oco a poco #ueron cayendo en desuso entre los Tranceses las leyes slicas, ripuarias, bor o*onas y visi odas. <&ase cmo/ Convertidos los #eudos en hereditarios y habiendo adquirido extensin los retro#eudos, se introdu%eron nuevos usos a los que no eran aplicables las disposiciones de aquellas leyes. 'e conserv su espritu, que era arre lar casi todas las cuestiones por medio de multas; pero, sin duda por haber cambiado los valores, cambiaron tambi&n las multas; y existen muchas cartas en las que los se*ores #i%an las que deban pa arse en sus tribunales particulares. !sto quiere decir que se si ui el espritu de la ley, no la ley misma. ;or otra parte, dividida Trancia en multitud de peque*os se*oros su%etos a una %urisdiccin ms bien #eudal que poltica, era di#cil que hubiera una ley sola, pues no se habra podido conse uir que todos la observaran. Ya haba desaparecido, o poco menos, la costumbre de enviar dele ados a provinciasQYYR con el encar o de vi ilar e inspeccionar la administracin de Dusticia y los asuntos polticos. ?asta parece, por las cartas de #undacin
de al unos #eudos, que los reyes al #undarlos renunciaban al derecho de mandar aquellos dele ados. !l hecho es que cuando los #eudos llenaron casi todo el pas, no hubo comisionados ni inspectores; ni ley com8n haba, porque nadie poda hacerla uardar. $as leyes slicas, bor o*onas y visi odas apenas se usaban al #inalizar la se unda dinasta; al comenzar la tercera, ni se hablaba de ellas. 4urante las primeras dinastas hubo #recuentes asambleas nacionales, esto es, de se*ores #eudales y de obispos; los municipios no existan siquiera. !n dichas asambleas se trat de re lamentar el clero, cuerpo que se iba #ormando al amparo de los conquistadores y se procuraba ya prerro ativas. $as leyes dictadas en aquellas %untas son las que llamamos capitulares. Kcurrieron cuatro cosas/ quedaron establecidas las leyes de los #eudos, por las cuales se ri i una buena parte de los bienes de la @ lesia; apartronse los eclesisticos aun ms de lo que estaban e hicieron cada da menos caso de unas leyes de re#orma en que no haban sido ellos los 8nicos re#ormadores; se reco ieron los cnones de los conciliosQYSR y las decretales de los ;apas; y se recibieron estas leyes por parte del clero, como si procedieran de un ori en ms puro. 4espu&s de establecidos los randes #eudos, los reyes de%aron de enviar dele ados a provincias, como he dicho antes, para hacer cumplir las leyes; por eso en tiempo de la tercera dinasta ya ni se mencionan las capitulares.
CAP$T%!# #tras causas de la cada de los c*digos de leyes de los "r)aros, del derec+o ro(ano y de las capitulares
Cuando las naciones ermnicas invadieron y conquistaron el imperio romano, encontraron en &l la costumbre de escribir; imitando a los vencidos, escribieron sus propios usos e hicieron cdi osQY3R. $os tristes reinados que si uieron al de Carloma no, las invasiones de los (ormandos, las uerras intestinas, volvieron a sumir a las naciones vencedoras en las tinieblas de que haban salido; no se supo ya escribir ni leer. !sto hizo que en Trancia y 6lemania se olvidaran las leyes brbaras escritas, el derecho romano y las capitulares. !l uso de la escritura se conserv me%or en @talia, donde reinaban los ;apas y
los emperadores rie os, donde haba ciudades #lorecientes, donde se haca casi todo el comercio universal. ;recisamente por la vecindad de @talia subsisti el derecho romano en las re iones de la 7alia que haban estado su%etas a los 7odos y a los +or o*ones, tanto ms por cuanto dicho derecho era una ley territorial y una especie de privile ioQYMR. ?ay razones para creer que la i norancia de la escritura #ue lo que en !spa*a hizo abandonar las le)es "isigodas. Con el olvido de tantas leyes, en todas partes #ueron #ormndose costumbres. $as leyes personales desaparecieron. $as composiciones y lo que llamaban freda se re ularon por la costumbre ms que por el texto de las leyes. 6s como al establecerse la monarqua se pas de los usos ermnicos a las leyes escritas, se volvi a pasar al unos si los despu&s de las leyes escritas a los usos no escritos.
CAP$T%!# De las costu()res locales7 re&oluci*n de las leyes de los pue)los )r)aros y del derec+o ro(ano
'e ve en muchos documentos que ya haba costumbres locales durante las primeras dinastas. ?blase en ellos de la costumbre del lu arQSPR, del uso anti uoQS0R, de las costumbresQSVR, de las leyes y costumbresQSNR. 6l unos autores han credo que se llamaba costumbres a las leyes de los pueblos brbaros, y leyes al derecho romano. ;robar& que no es ni puede ser as. !l rey ;ipino orden que donde no hubiera ley se observara la costumbre; pero que, donde la hubiera, no se le antepusiese la costumbre en nin 8n casoQS2R. 6hora bien, sostener que el derecho romano era pre#erido a los cdi os de leyes de los brbaros es desmentir los documentos anti uos, especialmente esos mismos cdi os que todos ellos dicen constantemente lo contrario. $e%os de ser las costumbres leyes de los pueblos brbaros, estas leyes dieron nacimiento a las costumbres, por su mismo carcter personal. 4a le) -lica, por e%emplo, era una ley personal; pero en los lu ares eneralmente habitados, o casi eneralmente, por los Trancos salios, la le) -lica, no obstante ser personal, se converta en territorial con relacin a estos Trancos, no siendo personal, sino para los que vivan en otras partes. 6conteca, por consi uiente, que si en un pas donde la le) -lica era territorial, tenan #recuentes ne ocios al unos +or o*ones, 6lemanes y aun >omanos, dichos ne ocios eran resueltos por las leyes personales respectivas; y no pocas sentencias a%ustadas a estas leyes personales introducan en el pas, necesariamente, nuevos usos. 6s se explica bien la constitucin de ;ipino. !ra natural que tales usos lle aran a aplicarse a los Trancos mismos del lu ar en los casos no previstos por la le) -lica, pero no que prevalecieran sobre ella. ?aba, pues, en cada lu ar una ley predominante, y usos admitidos que servan de suplemento a la ley cuando no la contrariaban. ;oda suceder tambi&n que se aplicasen a #alta de una ley territorial, si en un lu ar donde la le) -lica era territorial se %uz aba a un +or o*n por la le) de los !orgo7ones, y &sta no contena disposicin al una pertinente al caso; es evidente que la sentencia respondera al uso del lu ar. !n tiempo del rey ;ipino, las costumbres que se haban #ormado tenan menos #uerzas que las leyes; pero poco a poco #ueron siendo sustitudas las leyes por las costumbres; y como las re las nuevas siempre son adecuadas a un mal presente, debemos
creer que ya se pre#eran las costumbres a las leyes. ;or lo dicho se comprender cmo el derecho romano se hizo ley territorial, se 8n se ve en el edicto de Pistes, y cmo la le) goda no de% de estar en uso; es lo que resulta del snodo de .royes que he citado antesQSYR. $a ley romana haba lle ado a ser ley eneral y la oda ley particular. Claro est que aqu&lla era la ley territorial. ;ero Bcmo la i norancia hizo caer en todas partes las leyes personales de los pueblos brbaros, en tanto que el derecho romano subsisti como ley territorial en las provincias visi odas y bor o*onasC !ntiendo que la ley romana corri la misma o parecida suerte que las otras leyes personales. 4e no ser as, en las provincias donde la ley romana era territorial aun estara vi ente el Cdi o .eodosiano en lu ar de tener las leyes de Dustiniano. 6penas qued en tales provincias ms que el nombre de pases de derecho romano o de derecho escrito, por el amor que tienen los pueblos a su ley, sobre todo si la estiman como privile io quedaran en la memoria de los hombres al unas prescripciones del derecho romano, y esto #ue su#iciente para que, al ser conocidas, se aceptaran las leyes de Dustiniano en las provincias dominadas por los +or o*ones y los <isi odos se admitieron como ley escrita, mientras que en el dominio de los Trancos solamente se aceptaron como razn escrita.
CAP$T%!# Diferencias de la ley 4lica o de los 2rancos salios, co(parada con la de los 2rancos ripuarios y de otros pue)los )r)aros
4a le) -lica no admita el uso de las pruebas ne ativas, es decir, que se 8n ella, el que presentaba una demanda o haca una acusacin deba probarla y al acusado no le bastaba ne ar, lo que est con#orme con las leyes de casi todas las naciones del mundo. Ktro era el espritu de la ley de los Trancos ripuarios; &stos se contentaban con pruebas ne ativas, y aquel contra quien se #ormulaba demanda o acusacin, poda %usti#icarse casi siempre %urando, con cierto n8mero de testi os que tambi&n deban prestar %uramento. !l n8mero de testi os variaba se 8n la importancia de la cosaQSSR al unas veces lle aba a setenta y dosQS1R. $as leyes de los 6lemanes, +varos, .urin ios, Trisones, 'a%ones, $ombardos y +or o*ones eran seme%antes a las de los >ipuarios. ?e dicho que la le) -lica no admita las pruebas ne ativas. ?aba, sin embar o, un caso en que por excepcin las aceptabaQS3R; pero aun entonces deban ir acompa*adas de pruebas positivas. !l demandante haca que se oyera a sus testi os para en se uida entablar &l su demandaQSMR; a su vez el demandado haca que #ueran odos los suyos para %usti#icarse; y el %uez buscaba la verdad entre unos y otros testimoniosQ1PR. !sta prctica di#era mucho de la prescrita por las leyes ripuarias y por las de todos los pueblos brbaros, se 8n las cuales el acusado se %usti#icaba %urando no ser culpable y haciendo %urar a sus parientes que haba dicho la verdad. $eyes propias de pueblos sencillos y de entes candorosas; pero, no obstante, #ue preciso que los le isladores se precaviesen contra el abuso posible de las mismas leyes, como veremos a continuacin.
como casi todas las de los pueblos brbarosQ1VR. -e parece que la ley del combate era consecuencia natural de la ley que se contentaba con las pruebas ne ativas. Cuando se #ormulaba una demanda y se vea que el demandado iba a eludirla por un %uramento, Bqu& recurso le quedaba a un uerrero, prximo a verse desmentido, sino pedir razn de la o#ensa y del per%urioC 4a le) -lica no admita el uso de las pruebas ne ativas, por eso no admita la prueba del duelo, que no era necesaria; pero la ley de los >ipuarios y las de los otros pueblos brbaros que aceptaban las pruebas ne ativasQ1NR, no tuvieron ms remedio que establecer la prueba del combate. $&anse las dos c&lebres disposiciones de 7ondebaldoQ12R, rey de +or o*a, acerca de este punto, y se notar que estn sacadas de la naturaleza del asunto. 'e 8n el len ua%e de las leyes brbaras, haba que quitarle el %uramento al hombre que de &l abusara. !ntre los $ombardos, la le) de :otaris admiti casos en los cuales se mandaba que no se molestara con la #ati a del duelo al que ya se haba de#endido con %uramento. 'e extendi este uso, y hemos de ver ms adelante los males que de &l resultaron, haci&ndose necesario volver a la prctica anti ua.
CAP$T%!# -V Refle.i*n
(o di o que en las mudanzas operadas en los cdi os de leyes de los brbaros, en las disposiciones a*adidas y en el cuerpo de las capitulares no haya al 8n texto del cual resulte que la prueba del duelo no es consecuencia de la prueba ne ativa. !n el curso de los si los, circunstancias especiales han podido dar ocasin a ciertas leyes particulares. ?ablo del espritu eneral de las leyes de los 7ermanos, de su naturaleza y de su ori en; hablo de los anti uos usos de estos pueblos, indicados o establecidos por aquellas leyes; aqu no trato de otra cosa.
mu%eres muy traba%adoras, que podran resistir el hiero hecho ascua. <olviendo al tiempo anti uo, a las damas acusadas nunca les #altaban campeones que las de#endieranQ3NR; y en nacin que no conoca el hi%o, la clase media apenas exista. ;or la le) de los EuringiosQ32R, la mu%er acusada de adulterio no era condenada a la prueba del a ua hirviendo sino a #alta de un campen que sostuviera su causa; y la le) de los :ipuarios no admite la misma prueba sino cuando no hay testi os de %usti#icacinQ3YR. ;ero una mu%er a quien no quisiera de#ender nin uno de sus parientes, un hombre que no aduca nin 8n testimonio de su inculpabilidad, quedaban convictos de su culpa. 4i o pues, que dadas las circunstancias de la &poca y estando en uso la prueba del combate, la del hierro candente y la del a ua hirviendo, haba tal acuerdo entre las leyes y las costumbres que las leyes no ocasionaron tantas in%usticias como in%ustas eran; que sus e#ectos #ueron ms inocentes que las causas; que no violaron los derechos tanto como o#endan a la equidad; que #ueron ms absurdas que tirnicas.
como una aranta de la propiedad. 'e ve, por 8ltimo, que desde entonces hubo de extenderse la prctica del duelo; y esto sucedi en un tiempo en que los emperadores eran randes y los ;apas peque*os; en una &poca en la que #ueron a @talia los Ktones para restablecer la di nidad del imperio. ?ar& una re#lexin con#irmatoria de lo que di%e antes/ que el establecimiento de las pruebas ne ativas llevaba consi o la %urisprudencia del combate. !l abuso de que los nobles se que%aban, era que un hombre a quien se le deca que sus ttulos eran #alsos hubiera de de#enderse por una prueba ne ativa, declarando sobre los !van elios que no eran #alsos. B"u& hacer para enmendar el abuso de una ley que haba sido truncadaC 'e restableci el uso del duelo. ?e hablado de la constitucin de Kton @@, para dar una idea de las disputas que sur an entonces entre cl&ri os y laicos. 6ntes haba habido una constitucin de $otario @QMYR, dada precisamente por i uales que%as y disputas, la cual ordenaba que el notario %urase la autenticidad del ttulo, y muerto el notario, %urasen los testi os que lo hubieran #irmado; sin embar o, el mal no se remedi/ #ue preciso recurrir al duelo. !ncuentro que antes de esa &poca, en las asambleas enerales de Carloma no, la nacin represent al emperador que era di#cil con tales procedimientos que no incurrieran en per%urio el acusador o el acusado, por lo cual era me%or restablecer el combate %udicialQMSR; Y as se hizo. !ntre los +or o*ones se extendi el uso del duelo %udicial y se limit el del %uramento. 'iendo .eodorico rey de @talia, aboli el combate sin ular entre los Kstro odosQM1R; las leyes de Chindasvinto y >ecesvinto parece que pretendan no de%ar de &l ni memoria. ;ero estas leyes tuvieron tan poca aceptacin en la 7alia (arbonense, que all se consider el combate sin ular como una prerro ativa de los 7odosQM3R. $os $ombardos, conquistadores de @talia despu&s de vencidos los Kstro odos por los 7rie os, introdu%eron all el uso del combate, pero las primeras leyes que dictaron ya lo restrin anQMMR. Carloma noQ0PPR, $udovico ;o y los Ktones, dieron diversas constituciones enerales que aparecen insertas en las leyes de los $ombardos y se adicionan a las le)es -licas, las cuales aplicaron el duelo primeramente a los asuntos criminales y despu&s lo extendieron a los ne ocios civiles. (o se saba qu& hacer. $a prueba ne ativa de %urar o#reca inconvenientes; la del duelo tambi&n los tena; y por eso todo era mudanzas. ;or un lado, se complacan los cl&ri os en que para todos los ne ocios seculares se recurriera a ellosQ0P0R; y por otro lado, la or ullosa nobleza quera sostener su preeminencia con la espada. (o di o que el clero hubiese introducido el uso de que se que%aba la nobleza, pues en realidad tena su ori en en el espritu de las leyes de los brbaros y en la adopcin de las pruebas ne ativas. ;ero tratndose de un procedimiento que poda traer la impunidad de tantos criminales, se pens que convendra servirse de la santidad del templo que asustara a los culpables y a los per%uros, de donde provino que los eclesisticos de#endieran este uso, aunque ellos eran opuestos a las pruebas ne ativas. 4ice +eaumanoirQ0PVR que estas pruebas no se admitieron nunca en los tribunales eclesisticos, lo que sin duda contribuy a su descr&dito y a debilitar las disposiciones le ales de los brbaros acerca de este punto. 6s se comprende bien la relacin que exista entre el uso de las pruebas ne ativas y la prctica del duelo. =no y otro #ueron admitidos por los tribunales laicos y rechazados por los tribunales eclesisticos. !n la eleccin de la prueba del combate se amoldaba la nacin a su enio uerrero; porque al mismo tiempo que se estableca el duelo como un %uicio de 4ios, se abolan otras
pruebas que como %uicios de 4ios se haban mirado tambi&n, tales como la prueba de la cruz; la del a ua #ra y la del a ua hirviendo. Carloma no orden que si entre sus hi%os se suscitaba al una di#erencia, se acudiera para solventarla al %uicio de la cruz. $udovico ;o limit este %uicio a los ne ocios eclesisticos, y su hi%o $otario lo aboli en absoluto, como suprimi tambi&n la prueba del a ua #raQ0PNR. (o es de creer que en aquel tiempo, cuando eran tan pocos los usos aceptados universalmente, #uera e#ectiva desde lue o aquella abolicin; probablemente continuaran en al unas i lesias las pruebas abolidas, pues las menciona un privile io de Telipe 6u ustoQ0P2R; pero sera, de todas suertes, un hecho excepcional. +eaumanoir, que alcanz los tiempos de 'an $uis y posteriores, hablando de los distintos &neros de pruebas, cita la del duelo %udicial y no menciona siquiera nin una de las otrasQ0PYR.
CAP$T%!# - Nue&a ra'*n del ol&ido de las leyes slicas, de las leyes ro(anas y de las capitulares
Ya he dicho las razones por las cuales perdieron su autoridad las le)es s-licas, las leyes romanas y las capitulares; a*adir& que la causa principal de su descr&dito #ue la ran extensin de la prueba del combate. 4as le)es s-licas, que no admitan este uso, lle aron a ser in8tiles y de%aron de aplicarse; lo mismo sucedi con las leyes romanas, que estaban en i ual caso. Ya no se pens ms que en #ormar la ley del duelo %udicial y en crear una %urisprudencia. $as disposiciones de las capitulares tambi&n se hicieron in8tiles. 6s perdieron autoridad todas las leyes, sin que sea #cil precisar en qu& momento; #ueron rele ndose al olvido antes de ser sustitudas por otras. 'eme%ante nacin no necesitaba tener leyes escritas; y las que tena eran olvidadas #cilmente. 6 la menor discusin entre dos partes se decretaba el duelo. ;ara esto no era necesario saber mucho/ todas las acciones civiles y criminales se reducan a hechos que eran, por decirlo as, el motivo del combate y no slo se resolva de esta manera el #ondo de la cuestin, sino todos los incidentes e interlocutorios, como dice +eaumanoirQ0PSR, quien cita e%emplos. ;ar&ceme que al comienzo de la tercera dinasta la %urisprudencia estaba reducida a procedimientos; el pundonor lo obernaba todo. 'i el Duez era desobedecido, lo tomaba a o#ensa personal y desa#iaba al o#ensor. !n +our es le deca el preboste al que no acuda a su citacinQ0P1R/ Ee he llamado ) no has comparecido9 me dar-s satisfacci*n del agra"io; y se batan. $uis el Craso re#orm este usoQ0P3R. !n Krlens se recurra al combate %udicial en todos los casos de reclamacin de deudasQ0PMR. $uis el Cozo declar que esta costumbre no se aplicara cuando la demanda no pasara de cinco sueldos. !sta ordenanza era una ley local, porque en tiempo de 'an $uis bastaba que la reclamacin pasara de doce dinerosQ00PR/ +eaumanoir haba odo decir a un se*or de vasallos que, anteriormente, existi en Trancia el abuso de poder alquilar un campen para que se batiera por el interesadoQ000R. ;or esto solo se comprende que el uso der combate %udicial haba alcanzado una extensin prodi iosa.
CAP$T%!# --
#ntre los (ermanos, dice .citoQ003R, se tena por gran infamia el haber perdido el escudo en el combate9 ) muchos& despu3s de esta desgracia& tanta "ergKenza sentan que se daban la muerte. 6s, la anti ua le) -lica otor aba quince sueldos de composicin al hombre a quien, para o#enderle, se le acusaba de haber abandonado el escudoQ00MR. Carloma no, al re#ormar la le) -lica, redu%o la composicin en este caso a tres sueldos. Como no puede creerse que quisiera a#lo%ar la disciplina militar, el cambio que introdu%o debemos pensar que obedeci al cambio que se oper en las armas. $as mudanzas de armamento crearon nuevos usos.
mu%eres, llev naturalmente a la alantera. !ste espritu se perpetu con los torneos, que uniendo los derechos del valor y del amor enaltecieron la alantera y acrecentaron su importancia.
!n el si lo pasado se dictaron penas de muerte contra los duelistas; quiz hubiera bastado condenarlos a perder la mano, pues nada ms terrible para un uerrero que sobrevivir a la p&rdida de su carcter. Cuando en un delito capital se e#ectuaba el lance entre campeones, se pona a los interesados en un sitio desde el cual no vieran la accin de sus campeones respectivos; y cada uno de aqu&llos haba de llevar ce*ida la cuerda destinada a su propia e%ecucin, en caso de ser vencido su representante. !l vencido en duelo no siempre perda la cosa disputada; si el ob%eto del combate, por e%emplo, era un interlocutorio, no perda ms que el interlocutorio.
estuviese autorizada por un varn, esto es, por su marido, para poder retar; pero poda ser retada sin dicha autorizacin. 'i el retado o el retador eran menores de quince a*os no se e#ectuaba el duelo. 'in embar o, se poda ordenar en cuestiones de pupilos, con tal que el tutor quisiera arrostrar los ries os de tal procedimiento. $os casos en que se permita el duelo del siervo, creo que eran los que si uen/ cuando combata con otro siervo; cuando haba de hacerlo con un hombre libre, y hasta con un caballero, si el siervo era el retado, pues si retaba &l poda rehusarse el duelo; y aun el se*or del siervo tena derecho a retirarlo del tribunal. !l siervo poda combatir, con licencia del se*or, con toda persona #ranca; y la @ lesia pretenda este mismo derecho para sus siervosQ0N0R, en testimonio del respeto que se le deba.
CAP$T%!# --V Del duelo 0udicial entre una de las partes y uno de los testigos
+eaumanoir diceQ0NVR que si un hombre vea que al 8n testi o iba a declarar contra &l, poda recusarlo mani#estando a los %ueces que la parte contraria se vala de un testi o #also y calumniador, y si el testi o quera sostener la querella, daba las prendas de batalla. (o se abra ya nin una in#ormacin, porque si el testi o era vencido quedaba sentado que la parte haba producido un testi o #also y perda su pleito. !ra menester que no se de%ara %urar al se undo testi o, porque una vez que diera su testimonio habra terminado el asunto por la deposicin de dos testi os; pero impedida la del se undo, la del primero resultaba in8til. 'uprimido de este modo el se undo testi o, la parte contraria no poda pedir que #uesen odos otros y perda el pleito; pero si haba prendas de batalla, poda presentar nuevos testi osQ0NNR. 'e 8n +eaumanoir, el testi o poda decir a su parte, antes de prestar declaracin/ No aspiro a combatir por "uestra querella ni a defenderla9 pero si quer3is defenderme& )o mantendr3 con gusto la "erdad. $a parte quedaba obli ada a de#ender al testi o y si era vencida no perda el cuerpoQ0N2R, pero el testi o era rechazado. Creo que esto era una modi#icacin de la anti ua costumbre, y lo que me hace creerlo es que este uso de retar a los testi os se halla establecido en la le) de los !-"aros y en la de los +or o*onesQ0NYR sin restriccin al una. ?e hablado antes de ahora de la constitucin de 7ondebaldo, de la que tanto se que%aron 6 obardoQ0NSR y 'an 6vitoQ0N1R. Cuando el acusado, dice 7ondebaldo, presenta sus testigos para jurar que no cometi* el delito& el acusador puede llamar al duelo a uno de los testigos9 porque es justo que quien promete jurar ) dice que conoce la "erdad& se apreste a combatir por sostenerla. !ste rey no le de%aba al testi o nin 8n subter#u io para evitar el duelo.
CAP$T%!# --V Del duelo 0udicial entre una parte y uno de los pares del se5or, Apelaci*n de 0uicio falso
$a condicin de lo que el combate decida era acabar el asunto para siempre, ya que
no era compatible con otro %uicio ni con ms procedimientos. $a apelacin tal como la establecen las leyes romanas y las cannicas, es decir, ante un tribunal ms alto para que re#orme la sentencia del in#erior, no se conoca en Trancia. (acin uerrera, obernada 8nicamente por el pundonor, i noraba tal procedimiento; y en su #idelidad al mismo orden de ideas, empleaba contra los %ueces los mismos recursos que contra los dems. Consista la apelacin en un reto a combate sin ular, que deba conclur en san re, y no en la invitacin a una pol&mica de pluma, que se introdu%o ms tarde. 'an $uis a#irmaQ0N3R que en la apelacin hay #elona e iniquidad. +eaumanoir nos dice que si un hombre quera que%arse de al 8n atentado cometido contra &l por su se*or, deba mani#estarle que abandonaba su #eudo/ hecho lo cual, recurra al soberano y o#reca las prendas de combate. 6 su vez el se*or renunciaba al homena%e si mandaba a su s8bdito ante el conde. 6pelar contra el se*or por %uicio #also era tanto como decir que haba dictado sentencia #alsamente, inicuamente; pronunciar estas palabras contra el se*or era cometer una especie de delito de #elona. ;or esto, en lu ar de diri ir al se*or el reto por %uicio #also retbase a los pares que constituan el tribunal; as evitaba el querellante el delito de #elona, pues el insulto se diri a contra los pares a los que poda siempre dar satis#accin. 6cusando a los pares de in%usticia, corrase rave ries o. 'i se esperaba a que hubiesen dictado y publicado la sentencia, se tena la obli acin de pelear con todos; si se apelaba antes que todos los %ueces hubieran dado su voto, haba que combatir con todos los que haban estado concordes en la sentencia. ;ara salvar este peli ro, se le ro aba al se*or que diera sus rdenes para que todos los pares votasen en alta voz, al primero que emitiera su parecer y antes que lo emitiera el se undo, se le deca que era #also, calumniador, incuo, y no haba que batirse ms que con &l. 'e 8n 4e#ontainesQ0NMR, antes de tachar de #alsedad se esperaba que se emitieran tres Q02PR votos , pero no dice que #uera necesario batirse con los tres votantes ni con todos los que #ueran del mismo parecer. !stas di#erencias se explican por la diversidad de usos de aquel tiempo, que no eran uni#ormes. +eaumanoir habla de lo que se haca en el condado de Clermont; 4e#ontaines de lo que se practicaba en <ermandois. Cuando uno de los pares o un vasallo #eudal mani#estaba que sostendra la sentencia, el %uez haca entre ar las prendas de batalla y exi a se uridades, adems, de que el apelante mantendra la apelacin. ;ero el par que haba sido desa#iado no tena que dar se uridad, porque estaba obli ado, si no se bata, a pa ar sesenta libras al se*or. 'i el apelante no probaba que la sentencia era viciosa, tambi&n pa aba al se*or una multa de sesenta libras, lo mismo que cada uno de los que haban consentido abiertamente en el #allo. Cuando un hombre, sobre el cual haba sospechas vehementes de que hubiera perpetrado un crimen que mereca la pena capital, era preso y condenado, no poda apelar por #alsedad del %uicio; de lo contrario, hubiera apelado siempre, bien para prolon ar su vida, o bien para hacer la paz. 'i al uno deca que la sentencia era #alsa, que era inicua, y no o#reca mantenerlo con las armas, era condenado a pa ar una multa de diez sueldos en caso de ser noble y cinco si era siervo, por la villana de sus palabras. $os %ueces o pares que eran vencidos no deban perder la vida ni los miembros; pero se condenaba a muerte al apelante cuando el delito era capital. !l retar a los hombres de #eudo por #alsedad era con el ob%eto de evitar que se retase
al se*or. ;ero si &ste no tena pares o no los tena en n8mero su#iciente, poda pedirlos prestados al que era se*or suyoQ020R. !stos pares no tenan obli acin de %uz ar, si no queran, pudiendo mani#estar que slo concurran para dar conse%o; en este caso, y siendo el se*or quien realmente %uz aba y sentencaba, si se apelaba contra &l deba mantener la apelacin. Cuando el se*or era tan pobre y desvalido que no poda pedir pares a su inmediato se*or, o &ste se los ne aba, como no poda %uz ar &l slo se remita el asunto al tribunal de su se*or inmediato. Creo que esta sera una de las causas principales de que la %usticia se separara del #eudo, de lo cual vino a ser la re la de los %urisconsultos #ranceses/ una cosa es el #eudo y otra cosa la %usticia. !n e#ecto, haba una in#inidad de hombres de #eudo que no tenan a otros por deba%o, que no podan #ormar un tribunal propio, de manera que los ne ocios en que podan conocer pasaban al tribunal de su se*or; as perdieron el derecho de %usticia, por no tener la voluntad ni el poder de reclamarlo. .odos los %ueces que haban asistido al %uicio deban estar presentes cuando se setenciaba, a #in de que pudieran mantener la sentencia y contestar a#irmativamente al que, tachndola de #alsa, les pre untara si la mantenan/ Porque esto era cuesti*n de cortesa ) lealtad que no admita ni e5cusa ni demoraQ02VR. Creo que de este modo de pensar procede el uso, existente a8n en @n laterra, de que haya unanimidad en los %urados para condenar a muerte. ?aba pues que se uir el parecer de la mayora; en caso de empate, se sentenciaba en #avor del acusado si se trataba de un delito, del deudor si se trataba de una deuda, del demandado si se trataba de una herencia. (in 8n par, dice 4e#ontaines, poda decir que no votara si no eran ms de Q02NR cuatro , o si no estaban todos, o si #altaban por ausencia los ms experimentados/ sera como si en una batalla no se ayudara al se*or cuando no tuviera todos sus hombres a su lado. ;ero el se*or deba, por decoro de su tribunal, esco er pares instrudos, expertos y valerosos. 4i o esto, para que se vea que el deber de los vasallos consistia en combatir y %uz ar, y en aquel tiempo %uz ar era combatir. =n se*or que liti ara contra un vasallo suyoQ022R poda apelar de %uicio #also contra uno de sus hombres, en caso de condena. ;ero habida cuenta del respeto que el vasallo deba a su se*or por la #e dada, como de la benevolencia que el se*or deba a su vasallo por la #e recibida, establecase una distincin/ o el se*or deca que la sentencia era inicua, o imputaba a su hombre al una prevaricacin de carcter personal. !n el primer caso o#enda a su propio tribunal y no poda haber prendas de batalla; en el se undo s las haba, porque el se*or atacaba el honor de su vasallo y el que #uera vencido perda la vida y los bienes para mantener la paz p8blica. $a distincin expuesta, necesaria en este caso particular, se extendi posteriormente. +eaumanoir dice que si el que apelaba de %uicio #also diri a a uno de los hombres imputaciones personales, haba combate; p&ro si slo apelaba contra el %uicio, el par a quien pudiera tenerse por apelado era due*o de hacer %uz ar el asunto por combate o por derecho. 'in embar o, como la tendencia dominante en los das de +eaumanoir era de restrin ir el uso del duelo %udicial, y como la libertad concedida al apelado, de combatir o no, era contraria a las ideas que del honor se tenan y a la obli acin por el se*or contrada de salir a la de#ensa de su tribunal, pienso que la distincin de +eaumanoir deba ser una %urisprudencia nueva para los Tranceses.
(o di o que todas las apelaciones de %uicio #also hubieran de decidirse combatiendo; suceda con ellas como con las otras. ;ero en ellas corresponda la decisin al tribunal soberano. $as sentencias dictadas en el tribunal del rey no se podan dar por #alsas, porque no teniendo par, no siendo nadie i ual al rey, no haba a quien apelar contra sus decisiones; y no teniendo superior, no se poda recurrir contra su tribunal. !sta ley #undamental, necesaria como ley poltica, disminua, como ley civil, los abusos de la prctica %udicial de aquellos tiempos. Cuando el se*or tema que tachasen de #alsedad a su tribunal o vea que se presentaba al uno con tal ob%eto, si convena a la Dusticia que no hubiese apelacin, poda pedir hombres al tribunal del rey para que la sentencia no pudiera ser tachada. !l rey Telipe, dice 4e#ontaines, mand todo su conse%o para %uz ar un asunto en la Durisdiccin del abad de Corbie. ;ero si el se*or no poda lo rar que se le dieran %ueces reales poda poner su %uz ado en el del rey, cuando dependa de &l solo; y si haba se*ores intermedios, se diri a al superior inmediato, elevndose hasta el rey por conducto de sus se*ores. 6s, aunque no existiera en aquel tiempo la prctica ni aun la idea de nuestras apelaciones de hoy, se tena el recurso al rey, que era la #uente de donde manaban todos los ros y el mar adonde tornaban.
contra ella, era encarcelado hasta que prestaba su con#ormidadQ02MR (o poda ocurrir el caso, al principio, de tener que apelar por #alta de %usticia, pues en aquellos tiempos, le%os de haber la costumbre de que%arse, de que el conde y las dems personas #acultadas para celebrar audiencias, no abriesen puntualmente los tribunales, suceda al rev&s/ haba que%as por exceso de puntualidad; abundan pues las disposiciones que prohiben a los condes y otros %ueces in#eriores de tener ms de tres placitos al a*o. -enos importaba, pues, corre ir su ne li encia que contener su actividad. ;ero lue o que se #ormaron innumerables se*oros de poca extensin, estableci&ndose di#erentes rados de vasalla%e, la ne li encia de al unos vasallos, que no tenan siquiera el tribunal que les corresponda, #ue lo que di motivo a las apelaciones de esa claseQ0YPR tanto ms por cuanto le producan al soberano el ran rendimiento de las multas. 6 medida que iba extendi&ndose el uso del duelo %udicial, hubo lu ares, casos y ocasiones en que #ue di#cil con re ar los pares, y la consecuencia #ue que descuid el administrar %usticia. !ntonces naci el recurso de #alta de %usticia; y estas apelaciones han sido al unas veces %alones de nuestra historia, porque la mayor parte de las uerras de aquellos tiempos eran motivadas por violacin del derecho poltico, as como las de ahora tienen por causa o por pretexto la violacin del derecho de entes. +eaumanoir dice, que por #alta de %usticia nunca haba combate; he aqu las razones/ al se*or no se le poda llamar a duelo por el respeto debido a su persona; tampoco era posible desa#iar a los pares del se*or; por 8ltimo, si no haba sentencia, no poda tachrsela de #alsedad e iniquidad. -s todava/ el delito de los pares o#enda tanto al se*or como a la parte, y era opuesto al orden que hubiese duelo entre el se*or y sus pares. ;robada ante el tribunal superior la #alta de %usticia, poda retarse a los testi os, con lo cual no se o#enda ni al se*or ni a su tribunal. !n caso de que la #alta viniera; de los hombres o pares del se*or, por haber di#erido el administrar Dusticia o eludido el sentenciar despu&s de transcurridos los plazos, eran los pares del se*or los citados ante el tribunal superior y los que pa aban al se*or una multa si quedaban vencidos. Y el se*or no poda prestar nin 8n auxilio a sus hombres; al contrario, les embar aba el #eudo hasta que pa aran sesenta libras cada uno. 'i la #alta vena de parte del se*or, como pasaba cuando no tena bastantes hombres en su tribunal, o no los haba reunido ni encar ado a nadie que los reuniera, entonces poda recurrirse al superior inmediato, al se*or del se*or; pero a &ste no se le citaba, por el respeto que se le deba, sino a la parte. !l se*or demandaba a su %uz ado ante el tribunal del superior, y si triun#aba, se le devolva la causa adems de pa rsele una multa de sesenta libras; pero si se le probaba la #alta, la pena que tena era de no entender en el pleito principal, que se %uz aba en el tribunal superior. !sto era, en e#ecto, lo que se pretenda al denunciar la #alta. 'i al uien liti aba contra el se*or en su propio tribunalQ0Y0R, lo que no suceda sino en asuntos concernientes al #eudo, una vez pasados todos los t&rminos le ales se requera al se*or ante hombres buenos, y se le haca requerir por el soberano, de quien deba tener el permiso. (o se emplazaba por medio de los pares porque &stos no podan emplazar a su se*or y slo podan hacerlo por su se*or. 6l unas veces, a la apelacin de #alta de %uicio se ua la de %uicio #also/ cuando el se*or, a pesar de aquella #alta, haca dictar sentencia. !l vasallo que apelaba sin razn, de #alta de %usticia contra su se*or, era condenado a pa arle una multa a su voluntadQ0YVR.
$os de 7ante apelaron al rey contra el conde de Tlandes por #alta de %usticia; se que%aban de que hubiera di#erido la de su tribunal. >esult, no obstante, que el conde la haba aplazado menos tiempo del que permita costumbre del condado. 6s pues los 7anteses #ueron sometidos nuevamente al %uicio del tribunal, y el conde les embar los bienes hasta la suma de sesenta mil libras. 6cudieron otra vez al tribunal del rey, solicitando una reba%a en la multa; pero el tribunal #all que el conde poda tomar las sesenta mil libras, y aun ms si quera. +eaumanoir asisti a estos %uicios. !n los liti ios que el se*or poda tener contra el vasallo, en cuanto al honor de &ste, o a los bienes que no eran del #eudo, no haba apelacin por #alta de %usticia, pues no se %uz aban en el tribunal del se*or, sino en el del superior de &ste; porque los hombres, dice 4e#ontaines, no tienen derecho a entrar en juicio sobre el cuerpo de su se7or. ?e procurado dar una idea clara de estas cosas, que estn con#usas y obscuras en los autores de aquellos tiempos; y en verdad que sacarlas de aquel caos es tanto como descubrirlas.
casos se sentenci por derecho. 'e pre untar quiz por qu& 'an $uis estableci un procedimiento di#erente para los tribunales de los barones y para los suyos. $a razn es esta/ 'an $uis, cuando estatuy acerca de los tribunales de sus dominios, pudo obrar libremente; no as respecto a los otros, pues hubo de uardar al unos miramientos con los se*ores, que ozaban la vie%a prerro ativa de que los pleitos no se sacaran de su %urisdiccin, a menos de exponerse al ries o de tachar de #alsedad a los %ueces. 'an $uis mantuvo el uso de tachar de #alsedad con tal que esto se pudiera hacer sin duelo; es decir, para que se sintiera menos la re#orma, quit la cosa y de% subsistentes las palabras. !ste uso no #ue admitido universalmente en los tribunales de los se*ores. +eaumanoir dice que en su tiempo haba dos maneras de %uz ar/ la una arre lada al !stablecimiento real y la otra se 8n la prctica anti ua, pudiendo los se*ores adoptar libremente cualquiera de las dos, bien que ele ida una ya no podan abandonarla para optar por la otra. Y a*ade que el conde de Clermont se serva de la nueva prctica, a la vez que sus vasallos se atenan a la vie%a; la cual poda restablecer el conde cuando quisiera; sino habra tenido menos autoridad que sus vasallos. '&pase que Trancia estaba en aquel tiempo dividida en pases del rey y pases de los barones, o baronas; o, para valerme de los mismos t&rminos de los #stablecimientos de 'an $uis, en pases de la obediencia real y pases exentos de esta obedienciaQ0Y3R. Cuando los reyes hacan ordenanzas para sus dominios, obraban por su sola autoridad; pero si haban de ser tambi&n para los pases de los barones, se hacan las ordenanzas de acuerdo con estos 8ltimos; a lo menos las sellaban o #irmabanQ0YMR, sin lo cual quedaban en libertad de recibirlas o no, se 8n la conveniencia de sus se*oros. $os retrovasallos se encontraban en situacin id&ntica respecto de los randes vasallos. 6hora bien, los #stablecimientos no #ueron dados de acuerdo con los se*ores, aunque prescriban cosas de suma importancia para ellos; por lo mismo no los recibieron sino los que los creyeron venta%osos. >oberto, hi%o de 'an $uis, los admiti en su condado, pero sus vasallos se opusieron a su aplicacin.
aunque los %ueces #ueran caballeros. 4e#ontaines propone varios medios para evitar el escndalo de que un villano, que tachara de #alsedad el %uicio, pudiera batirse con un caballero. Cuando empez a desterrarse la costumbre de los duelos %udiciales y a introducirse la de las nuevas apelaciones, se pens que lo ms puesto en razn era #acilitarles a las personas #rancas un recurso contra las in%usticias del tribunal de sus se*ores, sin que los villanos tuvieran i ual recurso. ;or lo mismo el parlamento recibi sus apelaciones como las de las personas #rancas.
$os duelos haban hecho que #uera p8blico el modo de proceder, con lo cual eran i ualmente conocidas la acusacin y la de#ensa. 4os testigos, dice +eaumanoir, deben dar su testimonio en p0blico. !l comentador de +outillier a#irma haber odo a al unos anti uos abo ados y haber ledo en vie%os procesos manuscritos, que en otro tiempo eran p8blicos en Trancia los procesos criminales y muy parecidos en la #orma a los %uicios p8blicos de los >omanos. !sto era consecuencia de no saber escribir, lo ms com8n entonces. !l uso de los escritos #i%a las ideas y permite el secreto; pero no existiendo seme%ante uso, no pueden #i%arse las ideas por otro medio que la publicidad. Y como puede haber incertidumbre acerca de lo %uz ado por hombres, se 8n la expresin de +eaumanoir, o de lo que se liti a ante hombres, poda recordarse la memoria de ello siempre que el tribunal se reuna, a lo cual llamaban procedimiento de recordaci*nQ0SSR; y en este caso no se poda llamar a los testi os a duelo, porque entonces los pleitos no se habran acabado nunca. -s adelante se introdu%o una #orma secreta de proceder. 6l principio, todo era p8blico; despu&s, todo quedaba oculto/ los interro atorios, los in#ormes, las rati#icaciones, los careos y las conclusiones, que es el uso actual. $a primera #orma de proceder convena al obierno de entonces; la se unda al establecido con posterioridad. !l comentador de +outillier #i% como #echa de este cambio la ordenanza de 0YNM. Creo, por mi parte, que la mudanza no se oper en un da, sino poco a poco, pasando de se*oro en se*oro a medida que los se*ores renunciaban a la anti ua prctica y se iba per#eccionando la que se sac de los #stablecimientos de 'an $uis. !n e#ecto, dice +eaumanoir que no se oa p8blicamente a los testi os sino en los casos en que se poda dar prendas de combate; en los otros casos declaraban en secreto y se consi naban por escrito sus declaraciones. !l procedimiento, pues, se hizo secreto cuando ya no hubo prendas de batalla.
si el pleito se remita al se*or. ;ero lue o que la #acultad de apelar aument el n8mero de las apelacionesQ0SMR, y por el uso #recuente que se haca de ellas de un tribunal a otro, las partes se vieron muy a menudo precisadas a ir de un punto a otro y a permanecer #uera del lu ar en que vivan; el nuevo procedimiento multiplic y eterniz, di moslo as, los pleitos, y se re#in la ciencia de eludir las ms %ustas demandas, con lo que la demanda #ue ruinosa y la de#ensa #cil; las razones se perdieron en un mar de palabras y en vol8menes de escritos, hubo ms o#iciales subalternos de %usticia, prosper la mala #e, y al suceder todo esto, #ue preciso ata%ar a los pleitistas con el temor de las costas. Carlos el /ermoso di sobre esto una ordenanza eneralQ01PR.
enviado del emperador; contra el que menospreciaba las cartas del mismo emperador; contra el que rechazaba la moneda de su prncipe; en #in, este abo ado peda las cosas que la ley ad%udicaba al #isco. ;ero en las pesquisas de los delitos no aparece el abo ado de la parte p8blica, ni aun cuando se emplea el duelo, ni aun cuando se trata de incendio, ni aun cuando matan al %uez en su tribunal, ni aun cuando se liti a acerca del estado de las personas, de la libertad y de la servidumbre. !stas #rmulas se hicieron, no slo para las leyes de los $ombardos, sino tambi&n para las capitulares a*adidas a las mismas leyes; por lo tanto, no puede ponerse en duda que ellas nos dan la prctica de la se unda lnea. !s evidente que los abo ados de la parte p8blica debieron extin uirse con esta se unda lnea, as como los enviados del rey a las provincias, puesto que ya no hubo ni ley eneral, y porque, habiendo cesado los condes de decidir los pleitos, cesaron naturalmente en las provincias los o#iciales subalternos cuya #uncin consista en mantener la autoridad del conde. !l uso de los duelos, que se hizo ms #recuente en el reinado de la tercera lnea, era incompatible con la existencia de una parte p8blica. ;or eso +outillier, en la 'uma rural, cuando habla de los #uncionarios de %usticia no cita ms que a los bailos, hombres #eudales y al uaciles. 6cerca del modo de practicar las pesquisas en aquellos tiempos, v&ase los #stablecimientosQ01NR Y v&ase +eaumanoirQ012R. !n las leyes de Daime, rey de -allorcaQ01YR, veo creado el empleo de procurador del rey con los mismos atributos que tienen hoy los nuestrosQ01SR. !s indudable que estos procuradores no aparecieron entre nosotros hasta que se cambi la #orma %udicial.
parlamento por los barones y letrados del reino, como se a#irma en un manuscrito del ayuntamiento de 6mi&ns, citado por 4ucan eQ011R. !n otros manuscritos leemos que este cdi o lo di 'an $uis en 0V1P, antes de ir a .8nez, lo que tampoco es cierto, porque 'an $uis #ue a .8nez en 0VSM, como observa 4ucan e, de lo cual deduce que el cdi o se publicara en ausencia del rey. ;ero yo di o que eso no puede ser. BCmo haba de esco er 'an $uis el tiempo de su ausencia para hacer una cosa que hubiera podido producir trastornos y mudanzas, cuando no revolucionesC 'eme%ante empresa requera la presencia del monarca, no ser diri ida por una re encia d&bil y #ormada, a mayor abundamiento, por se*ores que tenan inter&s en que se malo rara. !stos se*ores eran -athieu, abad de 'an 4ionisio; 'imn de Clermont, conde de (esle; y en caso de que muriesen, Telipe, obispo de !vreux y Duan, conde ;onthieu; ya hemos visto cmo este 8ltimo se opuso a la introduccin en su se*oro de un nuevo orden %udicial. 6 re o que hay poderosos motivos para creer que el tal cdi o es cosa di#erente de los #stablecimientos de an 4uis. !l cdi o cita los #stablecimientos, lue o son cosas distintas. ;or otra parte, +eaumanoir, que tanto habla de los mismos #stablecimientos, no cita ms que disposiciones particulares de 'an $uis, sin re#erirse a la compilacin que lleva su nombre. 4e#ontaines, que escriba en tiempo de 'an $uisQ013R, nos habla de las dos veces que pusieron en e%ecucin los #stablecimientos, por orden %udicial, como de cosa anti ua. !ran, pues, anteriores los #stablecimientos a esa otra compilacin a que me re#iero, la cual, en ri or, y adoptando los prlo os que le han sido puestos por al unos i norantes, no habra aparecido hasta el 8ltimo a*o de la vida de 'an $uis, o quiz despu&s del #allecimiento de este prncipe.
;ara que se perdiera la a#icin a la %urisprudencia #rancesa, mand 'an $uis que se tradu%eran los libros del derecho romano, a #in de que los hombres de ley los conocieran. 4e#ontaines, el primero de nuestros autores de prctica #orenseQ03PR, ya hizo bastante uso de las leyes romanas; su obra es, hasta cierto punto, una resultante de la anti ua %urisprudencia #rancesa, de las leyes de 'an $uis y de la ley romana. +eaumanoir apenas hizo uso de la ley romana, pero concili la anti ua %urisprudencia #rancesa con los re lamentos de 'an $uis. 'i uiendo el espritu de estas dos obras, sobre todo de la de 4e#ontaines, escribi al 8n bailo el cdi o que llamamos #stablecimientos. !n la portada se dice que est hecho se 8n la usanza de ;ars, de Krlens y del tribunal de barona; y lue o, en el prlo o, se a re a que se trata de los usos de todo el reino, de 6n%ou y del tribunal de barona. >esulta, pues, que esta obra se hizo para ;ars, Krlens y 6n%ou, lo mismo que los tratados de +eaumanoir y de 4e#ontaines se escribieron para los condados de Clermont y de <ermandois; y como se 8n testimonios de +eaumanoir, muchas leyes de 'an $uis haban entrado en los tribunales de barona, no le #alt razn al compilador para decir que su obra sera tambi&n para dichos tribunalesQ030R. !s claro que el autor de la obra compil las costumbres locales con las leyes de 'an $uis. !s un libro de los ms preciosos, pues contiene las anti uas costumbres de 6n%ou y los #stablecimientos de an 4uis, tal como se practicaban entonces, y adems todo lo que estaba en uso de la anti ua %urisprudencia #rancesa. Comparada la obra a que nos re#erimos con las de 4e#ontaines y +eaumanoir, se ve la di#erencia que o#rece/ la de hablar en t&rminos imperativos, a la manera de los le isladores, sin duda por ser una compilacin de costumbres escritas y de leyes. !sta compilacin adoleca de un vicio interno, cual era el de presentar un cdi o hbrido en el cual mezclaba la %urisprudencia #rancesa con la ley romana; cdi o an#ibio, en &l que se %untaban cosas dispares, sin relacin entre s y contradictorias con #recuencia. +ien s& que los tribunales #ranceses de los pares, las sentencias sin apelacin, la manera de #allar con las palabras condeno o absuel"oQ03VR, tenan seme%anza con los %uicios populares de los >omanos. ;ero se us poco de esta %urisprudencia anti ua, utilizndose ms la que despu&s introdu%eron los emperadores, que #ue la empleada en la compilacin para arre lar, limitar, corre ir y extender la #rancesa.
esperarse de una obra maestra de le islacin. (ecesitase a veces el transcurso de los si los para preparar mudanzas/ lle a la madurez y con ella las revoluciones. !l ;arlamento %uz en 8ltima instancia casi todos los liti ios del reino. 6nteriormente no %uz aba ms que los entablados entre los duques, condes, barones, obispos, abadesQ03NR, o entre el rey y sus vasallosQ032R, ms bien en sus relaciones con el orden politico que con el orden civil. -s tarde #ue preciso darle carcter y tenerlo siempre reunido; y al #in se crearon varios parlamentos, porque no bastaba uno para todos los ne ocios. !n cuanto el ;arlamento #ue un cuerpo #i%o, se empez a compilar sus sentencias. >einando Telipe el /ermoso, Duan de -onluc #orm la primera coleccin, conocida hoy con el nombre de :egistros de FlimQ03YR.
que mora sin dar una parte de su #ortuna a la @ lesia, lo cual se llamaba morir inconfeso, era privado de la comunin y de la sepultura. 'i al uno mora sin testar, los parientes impetraban del obispo que nombrara rbitros para que #i%asen lo que habra debido dar a la @ lesia, en caso de haber hecho testamento. $os que se casaban no podan dormir %untos las tres primeras noches sin haber pa ado el permiso, pues por las sucesivas nadie habra pa ado. .odas estas cosas las corri i el ;arlamento. !n el (losario del derecho franc3s de >a ueauQ0MVR se encuentra el auto dictado contra el obispo de 6mi&nsQ0MNR. <olvamos al comienzo de este captulo. !n cualquier si lo y sea cual #uere la #orma de obierno, cuando se ve que los distintos cuerpos del !stado pretenden aumentar su autoridad o su riqueza a expensas de los otros, se incurrira en error creyendo que ese empe*o es se*al de corrupcin. ;or una des racia inherente a la condicin humana, los randes hombres moderados son muy raros; siendo ms #cil de%arse llevar por la propia #uerza que resistirla, es ms #recuente encontrar en las clases superiores personas de ran virtud que varones de cabal prudencia. 7oza el alma de un placer cuando domina a las otras; los mismos que aman el bien se aman tanto a s mismos, que no hay hombre al uno de cuyas intenciones no pueda descon#iarse; y es que, a la verdad, nuestras acciones dependen de tantas cosas, que es mil veces ms #cil hacer el bien que hacerlo bien.
CAP$T%!# -! Renaci(iento del derec+o ro(ano y resultado que tu&o, Mudan'as en los tri)unales
?acia el a*o 00N1 se encontr el di esto de Dustiniano, y pareci que volva a nacer el derecho romano. ;ara ense*arlo se crearon escuelas en @talia. .anta bo a adquiri dicho derecho, que eclips, di moslo as, la le) de los 4ombardos. 6l unos doctores italianos tra%eron a Trancia el cdi o de Dustiniano. !l de .eodosio era el 8nico conocido en Trancia, por ser el de Dustiniano posterior a la invasin de las 7alias por los brbarosQ0M2R. !l derecho %ustiniano encontr bastante resistencia; pero se mantuvo, a pesar de las excomuniones de los ;apas, que queran prote er sus cnonesQ0MYR. 'an $uis quiso acreditar las obras de Dustiniano haci&ndolas traducir; aun tenemos al unas de aquellas traducciones, manuscritas, en nuestras bibliotecas, y ya he dicho que se hizo al 8n uso de ellas en los #stablecimientos. Telipe el /ermoso mand que se ense*aran las leyes de Dustiniano solamente como razn escrita, en los pases de Trancia que se re an por las costumbresQ0MSR; y en los pases donde re a el derecho romano, se adoptaron como ley. Ya sabemos que la manera de proceder por el duelo %udicial requera en los %ueces muy poca su#iciencia; en cada lu ar se decidan las cuestiones por el uso corriente y por la tradicin. !n tiempo de +eaumanoir, haba dos modos di#erentes de administrar %usticiaQ0M1R/ en unos sitios %uz aban los pares, en otros los bailesQ0M3R. !n el primer caso, los pares %uz aban se 8n el uso establecido; en el se undo, los ancianos indicaban a los bailes cul era el uso en la localidadQ0MMR. (ada de esto exi a letras ni capacidad, ni estudio. ;ero cuando se publicaron el cdi o obscuro de 'an $uis y otras obras de %urisprudencia; cuando se tradu%o el derecho romano y se comenz a estudiarlo en las escuelas; cuando empez a crearse una especie de arte y un estilo en los procedimientos; cuando, en #in, hubo prcticos y %urisconsultos, los pares y los hombres buenos de%aron de sentirse capaces de %uz ar/ los
pares se #ueron retirando de los tribunales, como los se*ores #ueron mostrndose poco dispuestos a reunirlos, por lo mismo que los %uicios, le%os de ser actos de ostentacin a radables a los nobles e interesantes para los hombres de uerra, se convirtieron en vul ar rutina que ni conocan ni la queran aprender. $a prctica de %uz ar por medio de los pares #ue disminuyendoQVPPR a la vez que se extenda el uso de %uz ar por medio de los bailes. Lstos, al principio, no hacan ms que instruir la causa y pronunciar la sentencia de los hombres buenos, pero despu&s sentenciaron ellos mismosQVP0R. Contribuy a #acilitar la re#orma el tenerse a la vista la prctica de los %ueces eclesisticos/ concurrieron a suprimir los pares, el derecho cannico y el derecho civil. 4e este modo se perdi el uso, hasta entonces constantemente observado, de que un %uez no %uz ase nunca solo, como se ve por las le)es s-licas y por las capitulares. !l abuso contrario, que solamente existe en las %usticias locales, ha sido atenuado y, en cierto modo, corre ido con la introduccin en muchas localidades de un ad%unto al %uez, a quien &ste consulta, as como por la obli acin que tiene el mismo %uez de asesorarse de dos letrados siempre que se haya de imponer pena a#lictiva. ;or 8ltimo, no slo se ha corre ido sino que se ha anulado con la suma #acilidad de las apelaciones.
dictaron re lamentos que hacan casi siempre in8tiles aquellas in#ormacionesQVP2R. .ambi&n se establecieron re istros p8blicos, en los cuales estaban probados casi todos los hechos/ nobleza, edad, matrimonio, le itimidad. $o escrito es un testi o di#cil de corromper. 'e pusieron por escrito las costumbres, lo que era muy razonable/ es ms #cil buscar en las actas de bautismo si ;edro es hi%o de ;ablo que probar el hecho con una lar a in#ormacin. Cuando en un pas hay ran n8mero de usos, ms sencillo es consi narlos todos en un cdi o que obli ar a los particulares a probar cada uno de ellos. ;or #in se di la c&lebre ordenanza prohibiendo recibir la prueba de testi os en los casos de deudas superiores a cien libras, a menos que hubiera un comienzo de prueba por escrito.
publicidad de las cosas que decan, no cabe duda que han servido de mucho para el renacimiento del derecho p8blico #ranc&s. (o era otro en aquel tiempo nuestro derecho consuetudinario escrito. $le amos a la ran &poca/ el rey Carlos <@@ y sus sucesores hicieron ordenar por escrito las diversas costumbres locales de todo el reino, prescribiendo las #ormalidades que haban de observarse en su redaccin. Y como &sta se hizo por provincias, y de cada se*oro se llevaban a la %unta provincial los usos locales, escritos o no escritos, se pens en eneralizar las costumbres en cuanto #uese posible, sin per%uicio de los intereses particulares, que se mantuvieronQVP3R. 6s nuestras costumbres tomaron tres caracteres/ el de estar escritas, el de hacerse enerales y el de ser autorizadas por la real sancin. 6l unas de estas costumbres se redactaron de nuevo, introduci&ndose entonces no pocas mudanzas; bien quitndose lo que era incompatible con la %urisprudencia de aquella actualidad, o bien a re ando cosas tomadas de la misma %urisprudencia. 6unque el derecho romano se mire entre nosotros como en cierta oposicin con el derecho consuetudinario, de tal suerte que ambos dividen los territorios, lo cierto es que entraron en nuestras costumbres numerosas disposiciones del derecho romano; sobre todo en tiempos no muy distantes del nuestro, en los cuales necesitaban conocerlo cuantos se destinaban a los empleos civiles; no se haca ala de i norar lo que se debe saber, y se empleaba el in enio en aprender la pro#esin ms que en e%ercerla; tiempos, en #in, en que las diversiones continuadas no eran atributo ni aun de las mu%eres. +ueno hubiera sido que al terminar este libro me extendiese ms, y que, entrando en nuevos detalles, hubiera se uido todos los cambios que insensiblemente han ido #ormando el ran cuerpo de nuestra %urisprudencia desde que se introdu%eron las apelaciones; pero en ese caso habra intercalado una obra rande en esta que no es chica. 'oy como aquel anticuario que sali de su pas, lle a ! ipto, diri i una mirada a las ;irmides y re resQVPMR.
! "R# -- Del (odo de co(poner las leyes, CAP$T%!# Del espritu del legislador
$o di o, y me parece no haber escrito esta obra sino para probarlo/ el espritu de la moderacin debe ser el que inspire al le islador; el bien poltico, lo mismo que el bien moral, est siempre entre dos lmites. ?e aqu el e%emplo. ;ara la libertad son necesarias las #ormalidades de la %usticia. ;ero podran ser tantas, que contrariasen la #inalidad de las leyes que las hubieran establecido, y los procesos no tendran t&rmino; la propiedad de los bienes quedara dudosa; darase a una de las partes, por #alta de atento examen, lo que perteneciera a la otra, o se arruinara a las dos a #uerza de examinar. $os ciudadanos perderan su libertad y su se uridad; los acusadores no tendran medios de convencer ni los acusados de %usti#icarse.
CAP$T%!# !as leyes que al parecer se apartan de las (iras del legislador, suelen confor(arse a ellas
$a ley de 'oln, que declaraba in#ames a los que en una sedicin no se sumaban a nin 8n partido, ha parecido muy extraordinaria; pero han de tenerse en cuenta las circunstancias por que 7recia atravesaba entonces. 4ividida en !stados muy peque*os, era de temer que en una >ep8blica perturbada por las discordias civiles se llevaran las cosas al extremo si las personas prudentes se desentendan. !n las sediciones que ocurran en los pequ&*os !stados, tomaba parte la ciudad entera. !n nuestras modernas y randes monarquas, los partidos estn #ormados por pocas personas y el pueblo puede permanecer inactivo, por lo que es natural atraer los sediciosos al rueso de los ciudadanos en lu ar de ser los ciudadanos atrados por los sediciosos. !n las peque*as >ep8blicas se debe hacer que el escaso n8mero de personas tranquilas y discretas se unan a los sediciosos/ a la #ermentacin de un lquido puede quiz detenerla una ota de otro.
CAP$T%!# V !as leyes que parecen id/nticas no producen sie(pre el (is(o efecto
C&sar prohibi que nadie uardara en su casa ms de sesenta sesterciosQ2R. !sta ley se consider muy oportuna en >oma, para conciliar a los deudores con los acreedores, porque obli ando a los ricos a prestar a los pobres, #acilitaba a los pobres la manera de satis#acer a los ricos. =na ley id&ntica se hizo en Trancia en tiempo del sistema y result #unesta, pero #ue por haberla dictado en circunstancias horrorosas. 4espu&s de haber quitado todos los medios de colocar el dinero, se suprimi hasta el recurso de uardarlo en casa, lo cual equivala a quitarlo por la #uerza. $a ley de C&sar tena por ob%eto que el dinero circulara. !l ob%eto de la de Trancia era acapararlo. !l primero, C&sar, di por el dinero #incas o hipotecas de particulares. !l ministro de Trancia no daba por &l ms que e#ectos sin valor; y no podan tenerlo por su naturaleza, puesto que la ley obli aba a tomarlos.
CAP$T%!# V
CAP$T%!# V !as leyes que parecen iguales no sie(pre +an tenido igual (oti&o
'e han tomado en Trancia casi todas las leyes romanas relativas a sustituciones; pero la razn, en Trancia, no es la misma que se tuvo en >oma. !ntre los >omanos, iban unidos a la herencia al unos sacri#icios que haba de e%ecutar el heredero, y que estaban re ulados por el derecho de los pont#icesQ3R. !sto #ue causa de que miraran como deshonroso el morir sin herederos y de que instituyesen herederos a los esclavos e inventaran las sustituciones. $a sustitucin vul ar, que #ue la primera de todas y no tena e#ecto sino cuando el heredero sustitudo no aceptaba la herencia, es prueba de lo que di o; su ob%eto no era perpetuar la herencia en una #amilia del mismo nombre, sino encontrar al uno que la aceptara.
CAP$T%!# !as leyes griegas y ro(anas castigaron el +o(icidio de s (is(o sin fundarse en los (is(os (oti&os
4ebe casti arse, dice ;latnQMR, al hombre que mata a aquel que le est ms estrechamente unido, es decir, al que se mata a s mismo, no por orden del ma istrado ni para librarse de la i nominia, sino por #laqueza de nimo. $a ley romana casti aba esta accin cuando no se haba e%ecutado por debilidad, por cansancio de la vida, por no poder soportar el dolor, sino por la desesperacin a consecuencia de al 8n crimen. $a ley romana absolva cuando la ley rie a condenaba, y condenaba cuando la otra absolva. $a ley de ;latn se inspiraba en las instituciones de $acedemonia, donde las rdenes del ma istrado eran absolutas, donde se reputaba la i nominia como la mayor de las des racias, dnde la debilidad era el ms rave delito. $a ley romana se di#erenciaba mucho de tan hermosas ideas, no siendo otra cosa que una ley #iscal. !n tiempo de la >ep8blica no haba en >oma nin una ley que casti ara a los suicidas; los historiadores citan siempre los suicidios como acciones laudables, y no vemos en nin 8n autor que se casti ara a los que los cometanQ0PR.
!n tiempo de los primeros emperadores, las #amilias ms distin uidas eran sin cesar exterminadas por medio de las sentencias de los tribunales. 'e introdu%o entonces la costumbre de eludir el #allo condenatorio dndose la muerte, lo que o#reca venta%as muy apreciables/ obtenase el honor de la sepultura, no concedido a los e%ecutados, y se lo raba que #uese cumplido el testamentoQ00R. ;rovena todo ello de que en >oma no haba ley civil contra los que se mataban. ;ero lue o, cuando los emperadores se hicieron tan avaros como antes haban sido crueles, privaron a las personas de que deseaban deshacerse, del medio que tenan para conservar sus bienes, declarando delito el suicidarse por el remordimiento de haber perpetrado otro crimen. !s tan cierto que no #ue otro el motivo, que los emperadores consintieron en no con#iscar los bienes de los suicidas cuando el delito porque se mataban no llevaba consi o la pena de con#iscacinQ0VR.
CAP$T%!# De c*(o las leyes que parecen iguales suelen ser a &eces diferentes
$as leyes rie as y romanas casti aban al encubridor, en el delito de robo, con la misma pena que al ladrnQ03R; la ley #rancesa, lo mismo. 6qu&llas eran razonables, &sta no. Como en 7recia y >oma se impona al ladrn una pena pecuniaria, lo mismo haba de hacerse con el encubridor, porque todo el que de cualquier modo contribuye a causar da*o, queda obli ado a la reparacin. ;ero siendo pena capital, la se*alada en Trancia para el robo; no se ha podido aplicar al encubridor la misma pena. !l que recibe una cosa robada, puede recibirla inocentemente; el que la rob siempre es culpable. !n todo caso, el primero obra pasivamente; el se undo e%ecuta la accin culpable. !s necesario que el ladrn venza mayores obstculos y que su alma est& mucho ms endurecida. $os %urisconsultos han lle ado a considerar el encubrimiento ms odioso todava que el robo, pues &ste, dicen, no quedara oculto mucho tiempo sin el encubridor. !ste razonamiento, lo repito, poda ser bueno cuando la pena era pecuniaria; se trataba entonces de reparar un per%uicio, y com8nmente, el encubridor es quien me%or puede repararlo. ;ero trocada la pena en capital, es indispensable #undarse en otros principios.
CAP$T%!# !as leyes no de)en separarse del o)0eto para que se +icieron, De las leyes ro(anas acerca del ro)o
!ntre los >omanos, cuando el ladrn era sorprendido con la cosa robada y antes de llevarla al sitio donde quera esconderla, llambase robo mani#iesto; y se llamaba robo no mani#iesto, cuando el ladrn no era descubierto sino despu&s de e#ectuar la ocultacin. $a ley de las 4oce .ablas dispona que, en los casos de robo mani#iesto, #uera azotado el ladrn y cayera en esclavitud, si era p8ber; y solamente azotado si era imp8ber. 6l autor del robo no mani#iesto lo condenaba 8nicamente a pa ar el doble de lo que valiera la cosa robada. Cuando la ley ;orcia aboli el uso de azotar con varas a los ciudadanos y el de reducirlos a la esclavitud, se condenaba al ladrn, si el robo era mani#iesto, a pa ar el cudruploQ0MR; si se trataba de robo no mani#iesto, la pena si ui siendo la misma. ;arece raro que las citadas leyes establecieran una di#erencia tan rande entre estos dos delitos y las penas que los casti aban; en e#ecto, en nada modi#icaba la naturaleza del delito el hecho de que el ladrn #uera sorprendido antes o despu&s de llevar la cosa robada al lu ar de su destino. !s indudable que toda la teora, en las leyes romanas sobre el robo, se tom de las instituciones espartanas. >ecu&rdese que $icur o, con el propsito de dotar a sus conciudadanos de destreza, astucia y actividad, dispuso que se e%ercitara a los ni*os en el hurto y que se azotara rudamente a los que eran sorprendidos. !sto #ue lo que hizo, primero en 7recia y despu&s en >oma, que se apreciaran de manera tan distinta el robo mani#iesto y el robo no mani#iestoQVPR. $os >omanos, al esclavo ladrn lo precipitaban desde lo alto de la roca .arpeya; no haba aqu in#luencia de las instituciones espartanas. Como las leyes de $icur o acerca del robo no se haban hecho para los esclavos, el separarse de ellas era se uir su espritu. !n >oma, cuando a un imp8ber se le sorprenda robando, el pretor mandaba que le dieran azotes, como se haca en !sparta. !l uso tena un ori en ms remoto. $os !spartanos haban copiado los usos de los Cretenses; y ;latnQV0R, para probar que las instituciones de Creta se haban hecho para la uerra, cita la #acultad de soportar el dolor en los combates
sin ulares y en los hurtos que obli an a esconderse. Como las leyes civiles dependen de las polticas, porque unas y otras se dictan para la misma sociedad, sera conveniente que no se trasladase nin una ley civil de una nacin a otra sin ver antes que las dos naciones tuvieran i uales instituciones y el mismo derecho poltico. 4e modo que cuando las leyes concernientes al robo pasaron de Creta a $acedemonia, como iban acompa*adas del obierno y la constitucin, enca%aron bien en ambos pueblos; pero al llevarse de $acedemonia a >oma, como las constituciones eran di#erentes, #ueron en >oma un elemento extra*o sin relacin al una con las dems leyes civiles.
$os que poseen bastantes luces para poder dar leyes a su nacin o a otra, han de tener a la vista ciertas re las en la manera de #ormarlas. !l estilo debe ser conciso. $as leyes de las 4oce .ablas son un dechado de precisin/ los ni*os las aprendan de memoriaQVSR. $as de Dustiniano eran di#usas, por lo que #ue necesario compendiarlasQV1R. 6dems de lacnico, el estilo de las leyes ha de ser sencillo; la expresin directa se comprende siempre me%or que la #i urada. $as leyes del +a%o @mperio carecen de ma%estad/ el prncipe se expresa en ellas como un retrico. 'i es hinchado el estilo de las leyes, parecen &stas una obra de ostentacin. $o esencial es que la letra de las leyes despierte las mismas ideas en todos. !l cardenal >ichelieu convena en que a un ministro pudiera acusrsele ante el reyQV3R; pero a re aba que era preciso casti ar al acusador si no eran importantes los car os comprobados. !l concepto de la importancia es relativo/ lo importante para uno puede no serlo para otro. $a ley de ?onorio casti aba con la pena de muerte al que comprara un manumiso como siervo o hubiese querido inquietarloQVMR. (o debi usarse una expresin tan va a/ la inquietud sentida por un hombre depende del rado de su sensibilidad. Cuando la ley debe causar al una ve%acin, es necesario evitar que se traduzca en dinero. ;or mil circunstancias, se altera el valor de la moneda; as es que no siempre con el mismo nombre se tiene la misma cosa. >ecu&rdese la historia de aquel impertinente que iba en >oma dando bo#etadasQNPR a cuantas personas encontraba y que, inmediatamente, &l mismo les pona en la mano los veinticinco sueldos que la ley de las 4oce .ablas impona por un bo#etn. 'i la ley expresa las ideas con #i%eza y claridad, no hay para qu& volver sobre ellas con expresiones va as. !n la ordenanza criminal de $uis J@<QN0R, despu&s de enumerar los casos re ios, se a*ade/ y todos aquellos de que en todo tiempo han conocido los %ueces reales; con lo que se vuelve a caer en lo arbitrario de que se acababa de salir. Carlos <@@ dice haber sabido que las partes apelaban cuatro y seis meses despu&s de dictada la sentencia, contra la costumbre establecidaQNVR; y ordena que se apele incontinente, si no hay dolo o #raude del procurador o no existe causa rave y evidente para dispensar al apelanteQNNR. $as 8ltimas palabras de esta ley destruyen las primeras; tan cierto es, que ha habido apelaciones al cabo de treinta a*osQN2R. $a ley de los $ombardosQNYR prohibe casarse a la mu%er que haya vestido el hbito de reli iosa, aunque no haya pro#esado; porque, dice, no pudiendo el hombre que se ha comprometido con una mu%er por la simple entre a de un anillo desposarse con otra sin incurrir en delincuencia, menos puede hacerlo la desposada de 4ios o de la <ir enZ ;or mi cuenta di o que, en las leyes, se debe raciocinar de lo real a lo real y no de lo #i urado a lo real ni de lo real a lo #i urado. =na ley de Constantino dispone que sea bastante el testimonio del obispo, sin que haya necesidad de ms testi osQNSR. !l prncipe citado no andaba con melindres; %uz aba de los asuntos por las personas y de las personas por las di nidades. $as leyes no deben ser sutiles/ se hacen para entes de entendimiento mediano; han de estar al alcance de la razn vul ar de un padre de #amilia y del sentido com8n, sin ser un arte de l ica ni una exposicin de sutilezas. Cuando en una ley no son indispensables las excepciones, las limitaciones, y las modi#icaciones, ms vale no ponerlas. .ales detalles conducen a ms detalles. (o conviene introducir modi#icaciones en nin una ley, sin razn su#iciente.
Dustiniano le isl que un marido pudiera ser repudiado sin perder su dote la mu%er, si en dos a*os no haba podido consumir el matrimonioQN1R. !l mismo emperador ms adelante re#orm esta ley, concediendo que #uera a los tres a*os; pero es el caso que en seme%ante asunto dos a*os valen tanto como tres y tres a*os no valen ms que dos. 'i se quiere dar la razn de una ley es preciso que sea di na de ella. =na ley romana dispone que el cie o no pueda abo ar porque no ve los ornamentos de la ma istratura. 'e necesita haberse propuesto dar precisamente una razn tan mala cuando haba tantas buenas. !l %urisconsulto ;aulo diceQN3R que el ni*o nace per#ecto a los siete meses y que as lo prueba la razn de los n8meros de ;it oras. !s sin ular que se invoquen los n8meros de ;it oras para %uz ar de estas cosas. 6l unos %urisconsultos #ranceses han dicho que cuando el rey adquira un territorio, las i lesias que hubiera en &l quedaban su%etas al derecho de re ala por ser redonda la Corona real. (o discutir& aqu los derechos del rey, ni si en el supuesto caso la razn de la ley civil o de la eclesistica debe ceder a la razn de la ley poltica; lo que s dir& es que derechos tan respetables deben ser de#endidos con mximas ms serias. B"ui&n ha visto #undar nunca en la #i ura del si no de una di nidad los derechos e#ectivos de esta di nidadC 4vilaQNMR dice que Carlos @J #ue declarado mayor de edad por el parlamento de >un cuando entr en los catorce a*os, porque las leyes ordenan que el tiempo se cuente de momento en momento cuando se trata de la administracin y de la restitucin de los bienes del pupilo; pero se considera cumplido el a*o comenzado cuando se trata de adquirir honores. (o intento censurar una disposicin que, hasta ahora, parece no haber suscitado inconveniente; slo dir& que la razn ale ada por el canciller no es la verdadera/ dista mucho de ser verdad que el obierno de los pueblos no sea ms que un honor. !n materia de presuncin, la de la ley vale ms que la del hombre. $a ley #rancesa declara #raudulentas las operaciones realizadas por un mercader en los diez das anteriores al de la quiebraQ2PR/ esta es la presuncin de la ley. $a ley romana casti aba al marido que conservara consi o a su mu%er ad8ltera, a menos que le impulsara a tal condescendencia el temor a un liti io o la ne li encia de un propio decoro/ esto es presuncin del hombre, pues el %uez haba de con%eturar los mviles de la conducta del marido y resolver acerca de un proceder tan extra*o. Cuando el %uez presume, los #allos son arbitrarios; cuando presume la ley, ella misma da al %uez una re la #i%a. $a ley de ;latn, como he dicho, dispona que se casti ara al que se matara por debilidad y no por evitar la i nominiaQ20R. !ra una ley viciosa, porque en el 8nico caso en que no poda obtenerse del delincuente la con#esin de los motivos determinantes de su accin, quera que el %uez decidiera acerca de ellos. Como las leyes in8tiles quitan #uerza a las leyes necesarias, las que pueden eludirse se la quitan a la le islacin. =na ley debe producir su e#ecto y no debe permitirse que la dero ue un convenio particular. !n >oma, la ley Talcidia mandaba que al heredero le quedara siempre la cuarta parte de la herencia; otra leyQ2VR permiti que el testador prohibiese al heredero la retencin de la misma cuarta parte/ esto es burlarse de las leyes. $a ley Talcidia resultaba in8til; porque si el testador quera #avorecer a su heredero, para nada necesitaba &ste de la ley Talcidia; y si era otra su voluntad, le bastaba prohibirle que se aprovechara de ella. !s menester que las leyes no est&n en pu na con la naturaleza de las cosas. Telipe @@, al proscribir al prncipe de Kran e, prometa dar al que lo matara o a sus herederos
veinticinco mil escudos y la nobleza; y lo prometa ba%o palabra de rey y como siervo de 4ios. E;rometer la nobleza por una accin seme%anteF EKrdenar un homicidio como servidor de 4iosF .rastorna todo esto las ideas del honor, las de la moral y las de la reli in. !s raro que sea preciso prohibir una cosa buena con el pretexto de per#eccionarla. !n las leyes ha de haber cierto candor. Como dictadas para casti ar las maldades de los hombres, han de brillar por la inocencia. ;uede verse en las leyes de los <isi odosQ2NR la peticin ridcula en virtud de la cual se obli aba a los Dudos a comer todas las cosas condimentadas con cerdo, con tal que no comieran el cerdo. !sto era una ley contraria a la suya, no de%ndoles de &sta ms que lo que serva de se*al para conocer que eran Dudos.
! "R# --Teora de las leyes feudales entre los francos, con relaci*n al esta)leci(iento de la (onarqua, CAP$T%!# De las leyes feudales
Creera de%ar incompleta mi obra si no hiciera mencin de un acontecimiento que ocurri una vez en el mundo y que quiz no se repita; si no hablara de esas leyes que aparecieron en un momento en toda !uropa, sin que tuvieran conexin con las conocidas hasta entonces; de esas leyes que causaron bienes y males in#initos, que reservaban derechos cuando se ceda el dominio, que al unas veces daban a muchos diversos &neros de se*oro sobre la misma cosa o las mismas personas; de unas leyes, en #in, que establecieron distintos lmites en imperios demasiado extensos, que produ%eron la re la con tendencia a la anarqua, y la anarqua con inclinacin al orden y a la re la. !sto solo exi ira todo un libro; pero dada la ndole de &ste, se encontrarn en &l esas leyes ms bien como las considero que como las he tratado. ?ermoso espectculo el de las leyes #eudales/ y&r uese una vie%a encinaQ0R cuyo #olla%e se divisa desde le%os; acercndonos vemos el tronco, pero no las races/ para encontrar estas 8ltimas se ha de excavar la tierra.
para cada a*o, obli ndole a pasar a otra parte al a*o si uienteQVR. Y a su vez .cito dice que cada prncipe tena un tropel de entes que se alle aban a &l y le se uanQNR. !ste autor les da en su len ua un nombre en relacin con su estado/ los llama compa*erosQ2R. ?aba entre ellos una emulacin extraordinaria por obtener al una distincin cerca del prncipe, y esta misma emulacin exista entre los prncipes acerca del n8mero y la valenta de sus compa*eros. !s di no, es rande, a*ade .cito, ir acompa*ados siempre de una cuadrilla de mozos que los honran en la paz y los de#ienden en la uerra; y no slo adquieren loria y #ama con los de su nacin, sino que las anan tambi&n con las ciudades vecinas, si son superiores en el n8mero y valenta de los compa*eros, porque buscan su amistad con emba%adas y dones, acabando la uerra al unas veces nada ms que con su #ama. Cuando lle a la batalla, es deshonra para el prncipe si el otro le supera en el valor, como es deshonra para los compa*eros mostrar menos pu%anza que el prncipe, quedando para siempre in#amado el que sale con vida del combate en que muere su se*or, puesto que han %urado uardarlo y de#enderlo y atribur las haza*as de todos a la loria del prncipe; de modo que los prncipes batallan por la victoria y los compa*eros por el prncipe. 'i al una ciudad oza de paz y quietud durante mucho tiempo, los mozos nobles se van por su voluntad a los pases donde se sabe que hay uerra; porque esta ente no ama el reposo, brilla ms en las ocasiones de mayor peli ro y el prncipe halla ms medios de e%ercer su liberalidad con las uerras y el botn. 'on hombres mal dispuestos a cultivar la tierra y a esperar las cosechas, pues tienen por cobarda y por vileza adquirir con el sudor lo que pueden conse uir con la san re. 6s, pues, entre los 7ermanos haba vasallos, pero no haba #eudos; y no haba #eudos, porque los prncipes no tenan tierras que dar. $o que daban eran caballos, armas y randes #estines. ;ero sin que hubiera #eudos haba vasallos, porque haba hombres #ieles, su%etos al prncipe mediante su palabra, alistados para la uerra, los cuales prestaban casi el mismo servicio que despu&s hacan los #eudos.
pactaron con los >omanos y se repartieron con ellos las tierras; los dems no hicieron seme%ante cosa.
CAP$T%!# 9usta aplicaci*n de la ley de los "orgo5ones y de la ley de los Visigodos so)re el reparto de tierras
!s preciso considerar que estos repartos no se hicieron por tirana, sino con la intencin de satis#acer las necesidades de ambos pueblos, que haban de vivir %untos en el mismo terrritorio. $a ley de los +or o*ones dispone que cada uno de &stos se alo%e en la vivienda de un >omano. !sto se amolda a las costumbres de los 7ermanos, que eran, al decir de .citoQ0YR, el pueblo ms hospitalario del mundo. $a ley manda que el +or o*n posea las dos terceras partes de la tierra y la tercera parte de los siervos. !sto se acomodaba al carcter de los pueblos y a la manera que cada uno tena de buscar la subsistencia. !l +or o*n, dedicado al pastoreo, necesitaba mucho campo; siervos, pocos. !l >omano, cultivador del suelo, necesitaba menos tierra y ms siervos para los duros traba%os de la a ricultura. $os bosques se dividieron por mitad, porque las necesidades eran las mismas en este punto. 'e ve en el cdi o de los +or o*onesQ0SR que cada brbaro se alo% en la casa de un >omano; la particin en esto no #ue eneral; pero el n8mero de >omanos que di hospitalidad #ue i ual al de +or o*ones que la recibieron. !l >omano recibi la menor lesin posible; como el +or o*n era uerrero, cazador y pastor, no le importaba que se le dieran las tierras ms incultas; el >omano, que era labrador, se quedaba con las me%ores tierras de labranza; y los reba*os del +or o*n servan para abonar el campo del >omano.
CAP$T%!# -
De la ser&idu()re
'e 8n dice la ley de los +or o*onesQ01R, cuando estos pueblos se establecieron en las 7alias recibieron las dos terceras partes de la tierra y la tercera parte de los siervos. !xista, pues, la servidumbre del terru*o en esta parte de las 7alias antes de ser ocupada por los +or o*onesQ03R. $a ley de los +or o*ones, al estatur sobre las dos naciones, distin ue #ormalmente, en la una y en la otra, los nobles, los in enuos y los siervosQ0MR. $a servidumbre, pues, no era cosa exclusiva de los >omanos, como la libertad y la nobleza no era peculiar de los brbaros. 4ice la ley citada que si un liberto bor o*n no hubiese entre ado cierta suma a su se*or ni recibido el tercio de la porcin de un >omano, se le tuviera como de la #amilia de un se*orQVPR. !l >omano propietario, pues, era libre, porque no estaba en la #amilia de otro; y era libre, porque el tercio recibido era si no de libertad. +asta abrir las leyes slicas y ripuarias para ver que los >omanos no vivan con los Trancos en ms ni en menos servidumbre que con los dems conquistadores de la 7alia. !l conde de +oulainvilliers de% en el aire la base de su sistema, no probando que los Trancos hiciesen un re lamento eneral en que se sometiera a los >omanos a nin una clase de servidumbre. Como escribi su obra sin el menor arte y habla en ella con la sencillez, la #ranqueza y la in enuidad de la anti ua nobleza a que perteneca, cualquiera puede apreciar las cosas buenas que dice y las equivocaciones en que incurre. ;or eso no voy a examinar su libro. 'lo dir& que el autor estaba me%or dotado de in enio que de luces, y de luces ms que de saber; sin que el suyo #uera despreciable, porque conoca muy bien lo ms interesante de nuestras leyes y de nuestra historia. !l citado conde de +oulainvilliers y el abate 4ubos han creado sendos sistemas, de los cuales uno pareca con%uracin contra el tercer estado y otro lo pareca contra la nobleza. Cuando el 'ol entre las riendas de su carro, le di%o a Taetn/ 'i subes demasiado, quemars el cielo; si ba%as mucho, incendiars la tierra. (o tuerzas a la derecha, porque caers en la constelacin del 4ra n; no te inclines a la izquierda, porque irs a caer en la del 6ramtente equidistante de las dosQV0R.
haba en las mismas ciudades ms que un se*or y siervos. Cuando los Trancos, los +or o*ones y los 7odos invadan un territorio, se apoderaban del oro, de la plata, de los muebles, de los vestidos, de las personas, incluso las mu%eres y los muchachos que podan se uirlos; todo se pona en com8n y el e%&rcito se lo repartaQVNR. !l cuerpo de la historia, todo &l, prueba que despu&s del primer establecimiento, me%or dicho, de los primeros estra os, los invasores se entendieron con los habitantes y les de%aron todos sus derechos civiles y polticos. .al era el derecho de entes en aquellas edades/ se arrebataba todo en la uerra y todo se conceda en la paz. 'i no hubiera sido as Bcmo encontraramos en las leyes slicas y bor o*onas tantas disposiciones contradictorias re#erentes a la servidumbre eneralC ;ero lo que no hizo la conquista lo hizo el derecho de entes, que subsisti despu&s de la conquista/ la resistencia, las rebeliones, la toma de ciudades, llevaban consi o la servidumbre de los habitantes. Y como adems de las uerras que las naciones invasoras tuvieron entre s, hubo uerras civiles entre los Trancos, result que las servidumbres #ueron ms enerales en Trancia que en los dems pases. !sta es, a mi %uicio, una de las causas principales de las di#erencias que se observan entre las leyes #rancesas y las de @talia y !spa*a en lo relativo a los derechos de los se*ores. $a conquista #ue rpida, y el derecho de entes que se observ en ella tra%o consi o pocas servidumbres. ;ero la prctica del mismo derecho de entes durante al unos si los, hizo que las servidumbres se extendieran de una manera prodi iosa. .eodoricoQV2R, suponiendo que los pueblos de 6uvernia no le eran #ieles, di%o a los Trancos/ 'e uidme; yo os llevar& a un pas donde tendr&is oro, plata, vestidos, reba*os y cautivos numerosos. 4espu&s de la paz que se a%ust entre 7ontrn y ChilpericoQVYR, al darse la orden de que volvieran los que asediaban a +ur es, se les vi volver trayendo tanto botn que no de%aron apenas en aquel pas ni hombres ni anados. .eodorico, rey de @talia, cuya poltica era de distin uirse de los otros reyes brbaros, al enviar su e%&rcito a la 7alia le escribi al caudillo/QVSR/ "uiero que se manten an las leyes romanas y que devolvis los esclavos #u itivos a sus due*os/ el de#ensor de la libertad no debe #avorecer el abandono de la servidumbre. "ue otros reyes se complazcan en el saqueo y la ruina de las ciudades; nosotros queremos vencer de manera tal, que nuestros s8bditos se lamenten de no haber sido sometidos antes. !s claro que deseaba hacer odiosos a los reyes de los Trancos y de los +or o*ones y que aluda a su derecho de entes. !ste derecho subsisti durante la se unda lnea/ dicen los anales de -etzQV1R que, habiendo entrado en 6quitania el e%&rcito de ;ipino, volvi a Trancia car ado de despo%os y de siervos. ;odra citar innumerables autoridadesQV3R. Y como tantas desdichas conmovieron las entra*as de la caridad, como hubo santos obispos que al ver a los cautivos amarrados por pare%as emplearon la plata de los templos y aun los vasos sa rados para redimir a todos los que pudieron; como en esto se ocuparon caritativos mon%es, las mayores luces las encontraremos, sobre este particular, en las vidas de los santosQVMR. 6unque pueda reprocharse a los autores de estas vidas un exceso de credulidad en cosas que 4ios hara ciertamente, si #ue su voluntad, no de%an de suministrar noticias 8tiles acerca de los usos y costumbres de aquellos tiempos. Cuando se echa una o%eada a los monumentos de nuestra le islacin y nuestra historia, todo nos parece un mar, y hasta un mar sin orillas. ?ay que leer esos escritos #ros, secos, duros, inspidos; hay que devorarlos, como la #bula dice que 'aturno devoraba hasta las piedras.
=na in#inidad de tierras que haca productivas el traba%o de los hombres libres, quedaron convertidas en erialesQNPR. Cuando se extin uan en una re in los hombres libres que antes la habitaban, los que tenan muchos siervos se apoderaban, por #uerza o por cesin, de amplios terrenos en los cuales edi#icaron pueblos, como vemos en diversas cartasQN0R. ;or otra parte, los hombres libres que cultivaban las artes se encontraron siendo siervos y e%erci&ndolas por obli acin/ las servidumbres devolvan a las artes y a la labranza lo que se les haba quitado. .ambi&n se introdu%o la costumbre de que los propietarios de las tierras las dieran a las i lesias, reteni&ndolas a censo, porque ima inaban que as participaban, racias a su servidumbre, de la santidad de las i lesias.
los bene#icios militares, entre los >omanos, estaban su%etos a tributacin, de lo cual deduce que lo mismo suceda con los #eudos de los Trancos. ;ero la opinin de que nuestros #eudos ten an su ori en en aquellos bene#icios est desacreditada; eso pudo creerse cuando se conoca la historia romana y se i noraba la nuestra, sepultada en el polvo de las ruinas. !l abate 4ubos incurre en otro yerro cuando cita a Casiodoro, invocando lo que suceda en @talia y en la parte de la 7alia donde obernaba .eodorico, para ense*arnos los usos de los Trancos; son cosas que no deben con#undirse. 6l 8n da demostrar& en una obra particular que el plan de la monarqua de los Kstro odos era muy distinto del de las otras monarquas #undadas en aquellos tiempos. $e%os de poderse decir que una cosa estaba en uso entre los Trancos por el hecho de que lo estuviera entre los Kstro odos, sera ms acertado pensar que por hallarse en uso entre los Kstro odos no la practicaban los Trancos. $o que ms les cuesta a los hombres cuyo espritu #lota en un mar de erudicin, es buscar sus pruebas donde no son a%enas al asunto; encontrar el lu ar del sol, como dicen los astrnomos. !l abate 4ubos abusa de las capitulares, lo mismo que de la historia y de las leyes de los pueblos brbaros. Cuando quiere que los Trancos pa uen tributo, aplica a los hombres libres lo que no puede entenderse ms que de los siervos; y cuando quiere hablar de la milicia, aplica a los siervos lo que no conviene sino a los hombres libresQNMR.
CAP$T%!# Cules eran las cargas de los Ro(anos y de los 6alos en la (onarqua de los 2rancos
;odra examinar si los vencidos, >omanos y 7alos, si uieron pa ando los mismos tributos a que estaban su%etos ba%o el poder de los emperadores. -as, para abreviar, me limitar& a decir que, si los pa aron al principio, no tardaron en verse libres de ellos; se mudaron las anti uas car as en la de un servicio militar, y aqu declaro que no concibo cmo los Trancos, tan ami os de las abelas, se hicieron enemi os de ellas de una manera tan repentina. Cul era el estado de los hombres libres en la monarqua de los Trancos, nos lo explica per#ectamente una capitular de $udovico ;oQ2PR. ?uyendo de los moros, emi raron a tierras de $udovico al unas partidas de 7odos y de @berosQ20R. !n la convencin que se hizo con ellos, qued pactado que iran a la uerra con su conde como los dems hombres libres; que en las marchas haran el servicio de vi ilancia y patrullas a las rdenes del mismo condeQ2VR; que daran a los emisarios del rey, y a los emba%adores que #ueran a su Corte o de ella procedieran, los carros y caballos que necesitaranQ2NR; y que, #uera de esto, no se les obli ara a pa ar nin 8n otro censo, debiendo ser tratados como todos los dems hombres libres. (o se sabe cules #ueron los usos introducidos en los primeros a*os de la se unda lnea; lo que de%o dicho debe corresponder al #inal de la primera. =na capitular del a*o 3P2, dice expresamente que era costumbre anti ua la de que los hombres libres hicieran el servicio militar y aportasen, adems, los caballos y carros que se les pidieran. !stas car as eran peculiares suyas, pero estaban exentos los poseedores de #eudos, como probar& ms adelante. !sto no es todo/ haba un re lamento que no permita hacer pechar a los que eran hombres libresQ22R. !l que tena cuatro mansosQ2YR estaba siempre obli ado a ir a la uerra; si
slo tena tres se a re aba a un hombre libre que poseyera uno; este 8ltimo abonaba al primero la cuarta parte de los astos y no iba. 4e i ual modo se unan dos hombres libres que tuvieran dos mansos cada uno, yendo a la uerra uno de ellos y pa ndole el otro la mitad del asto. ?ay ms a8n/ existen in#inidad de cartas donde se conceden los privile ios de los #eudos a ciertas posesiones de hombres libres que mencionar& ms adelanteQ2SR. 'e las exime de todas las car as con que pudieran ravarlas, ya los condes, ya los o#iciales del rey; y como se enumeran todas estas car as y no se habla de nin 8n tributo, es evidente que no tributaban aquellas posesiones. !s posible que las abelas romanas se extin uieran por s mismas en la monarqua #undada por los Trancos; es muy complicado el arte de la recaudacin para que lo comprendieran aquellos pueblos sencillos. 'i los .rtaros inundaran hoy el continente europeo, no sera #cil hacerles comprender lo que es entre nosotros un #inanciero. ?ablando de los condes y otros #uncionarios de los Trancos establecidos por Carloma no en 6quitania, dice el autor incierto de la vida de $udovico ;o que ellos tenan la de#ensa de la #rontera, el poder militar y la intendencia de los dominios de la Corona. !l prncipe haba conservado ciertos dominios que bene#iciaba por medio de sus esclavos; pero las indiciones, la capitacin y otros impuestos que se exi an en tiempo de los emperadores sobre las personas y los bienes de los hombres libres, se trocaron en obli acin de custodiar la #rontera o de ir a la uerra. !n la misma historia de $udovico ;o, leemos, que cuando &ste #ue a 6lemania para ver a su padre, el padre le pre unt cmo estaba tan pobre siendo rey; $udovico le respondi que era rey de nombre, porque los se*ores eran due*os de casi la totalidad de sus dominios. 6*ade el historiador que Carloma no, su padre, temiendo que el %oven prncipe se malquistara con los se*ores si &l mismo los despo%aba de lo que les haba dado consideradamente, mand comisarios que enderezaran las cosas. 6 $uis, hermano de Carlos el Calvo, le escribieron los obispos/ Cuidad vuestras tierras, si no quer&is veros precisado a via%ar continuamente por las casas de los eclesisticos #ati ando a sus siervos con las conducciones. ?aced de modo que ten is para vivir y recibir emba%adasQ21R. !s claro que los reyes no tenan entonces ms rentas que sus dominiosQ23R.
credo, al encontrarse la palabra census en escritos de aquellos tiempos, que lo llamado as era exactamente lo mismo que el censo de los >omanos, sacando la consecuencia de que nuestros reyes de las dos primeras lneas se haban puesto en lu ar de los emperadores romanos sin mudar cosa nin una de su administracinQY0R. Y como ciertos derechos que se cobraban en tiempo de la se unda lnea se convirtieron en otrosQYVR, in#irieron los aludidos autores que estos derechos eran el censo romano; y como lue o han visto en los re lamentos nuevos que el dominio de la Corona es absolutamente inalienable, han a#irmado que tales derechos no eran ms que puras usurpaciones. ;rescindo de las dems consecuencias. .rasladar a si los remotos las ideas del tiempo en que se vive, es #ecundo manantial de errores. 6 esta ente que quiere modernizar todos los si los anti uos, le repetir& lo que los sacerdotes de ! ipto le decan a 'oln/ EKh, 6tenienses, no sois ms que unos ni*osFQYNR.
CAP$T%!# -V !o que se lla(a)a census lo paga)an los sier&os y no los +o()res li)res
!l rey, los eclesisticos y los se*ores les cobraban tributos a sus respectivos siervos. "ue los cobraba el rey, lo pruebo con la capitular de <Glis; que en sus dominios los cobraban tambi&n los eclesisticos, lo prueban i ualmente los cdi os de los brbarosQY2R; en cuanto a los se*ores, la prueba est en los re lamentos que hizo Carloma no acerca de este puntoQYYR. !ran estos los tributos que se llamaron census/ derechos econmicos y no #iscales; impuestos privados y no car as p8blicas. 4i o que los llamados census no eran otra cosa que un tributo pa ado por los siervos; y esto lo pruebo con una #rmula de -arcul#o que contiene la licencia del rey para que pueda hacerse cl&ri o el que no se halle inscrito en los re istros del censo, con tal de ser in enuoQYSR. $o pruebo adems con la comisin que di Carloma no a un conde enviado por &l a tierras de 'a%ones por haber abrazado el cristianismoQY1R, y es una verdadera patente de in enuidadQY3R. !s la carta en que el prncipe les restituye su primera libertad civil y los exime de pa ar el censoQYMR. !n un despacho del mismo prncipe en #avor de los !spa*oles recibidos en el reinoQSPR, se prohibe a los condes que les exi%an el censo ni les quiten sus tierras; los extran%eros que venan a Trancia eran tratados como siervos, y Carloma no quiso que se tuviera a aqu&llos por hombres libres, puesto que los relevaba de pa ar el censo y prohiba que se les despo%ara de sus bienes. =na capitular de Carlos el Calvo, re#erente a los mismos !spa*olesQS0R, ordena que se les trate como a los Trancos y prohibe que se les cobre el censo; como que no lo pa aban los hombres libres. !l artculo NP del edicto de ;istes re#orma el abuso en que incurran muchos colonos del rey o de la i lesia al vender tierras dependientes de sus mansos, a eclesisticos o entes de condicin, no reservndose ms que una caba*a, de modo que no podan pa ar el censo; el edicto, pues, ordena que se repon an las cosas en su primer estado; lue o era un tributo propio de los siervos. .ambi&n resulta de aqu la #alta en la monarqua de un censo eneral, lo que adems se comprueba con multitud de textos. !n otro caso, Bqu& si ni#icara la capitular 9@@ del a*o 3PY: en la cual se lee/ H-andamos que se cobre el censo real en todos los pasa%es en que
antes se cobraba le timamenteHC BY qu& si ni#icacin tendra la capitularQSVR en que Carloma no ordena a sus enviados que ha an investi aciones en provincias para averi uar exactamente los censos que antes hubieran pertenecido al reyQSNR, y la otraQS2R en que dispone de los censos pa ados por aquellos a quien se les exi enQSYRC (i Bqu& podra si ni#icar la otra en que se lee/ H'i al uien ha adquirido al una tierra tributaria de la que ten amos la costumbre de cobrar el censoHQSSRC Y Bqu&, por 8ltimo, aquellaQS1R en que habla Carlos el Calvo de las tierras censuales, cuyo censo hubiera pertenecido al rey en todo tiempoQS3RC >eprese que hay al unos textos en los cuales a primera vista parece que se desmienten mis palabras; sin embar o, las con#irman. Y se ha visto que en la monarqua estaban los hombres libres obli ados a la prestacin de un n8mero de carros. $a capitular que acabo de citar llama census a esta prestacin y la contrapone al que pa aban los siervosQSMR. ;or otra parte, el edicto de ;istesQ1PR habla de ciertos hombres vendidos durante el hambreQ10R, que deban pa ar el censo real por sus personas y por sus ho ares. !l rey manda que sean rescatados. !s decir que los manumitidos por carta del reyQ1VR no adquiran, ordinariamente, su plena y entera libertadQ1NR, sino que pa aban censum in capite; a ellos se alude aqu. ?ay, pues, que desechar la idea de un censo universal, derivado de la polica de los >omanos, censo del cual se supone que se derivan tambi&n, por usurpacin, los derechos de los se*ores. $o que se llama censo en la monarqua #rancesa, aparte del abuso que se ha venido haciendo de esta palabra, no era sino un derecho particular que los amos cobraban de sus siervos. 'uplico al lector que me perdone el #astidio, el mortal cansancio que le habrn causado tantas citas; sera ms breve si no tropezara a cada instante con el libro del abate 4ubos, sobre la #undacin de la monarqua #rancesaQ12R. (ada retarda tanto el pro reso de los conocimientos como una obra mala de un autor c&lebre, porque antes de instrur es menester desen a*ar.
de%ndoles sino lo que tenan en propiedad. Cuando 7ontrn puso en el trono a su sobrino Childeberto, le di%o en conversacin secreta a qui&n haba de dar #eudos y a qui&n deba quitrselosQ3NR. !n una #rmula de -arcul#o, el rey no slo da al unos bene#icios que su #isco posea, sino tambi&n los que otro haba posedoQ32R. $a ley de los $ombardos contrapone los bene#icios a la propiedad. $os historiadores, las #rmulas y los cdi os de los pueblos brbaros, todos los monumentos que nos quedan, son unnimes. !n #in, los que escribieron el libro de los TeudosQ3YR nos dicen que los se*ores, en los primeros tiempos, los quitaban cuando queran; que despu&s los ase uraban por un a*oQ3SR; que ms tarde los dieron de por vida.
descubre claramente en una capitular de Carloma no en la cual manda este prncipe que todo hombre libre, si tiene cuatro mansos, ya los ten a como propiedad suya o como bene#icio de al uien, sal a a campa*a contra el enemi o o si a a su se*orQMSR. !s evidente que Carloma no quiso decir que quien no tuviera ms que una tierra de su propiedad, entrase en la milicia del conde, y el que tuviera un bene#icio del se*or, #uese con &l. 'in embar o, el abate 4ubos ha entendido que las capitulares, cuando hablan de hombres dependientes de un se*or particular, se re#ieren 8nicamente a los siervosQM1R. 'e #unda en la ley y en la prctica de los <isi odos; ms valdra #undarse en las capitulares, y la que acabo de citar dice #ormalmente lo contrario de lo que pretende el abate 4ubos. !l tratado entre Carlos el Calvo y sus hermanos tambi&n habla de los hombres libres que podan ele ir a su arbitrio un se*or o el rey, disposicin que concuerda con otras varias. ;or lo tanto, podemos decir que haba tres milicias di#erentes/ la de los leudos o #ieles del rey, que tenan otros #ieles a sus rdenes; la de los obispos u otros eclesisticos y de sus vasallos; por 8ltimo, la del conde, que iba a campa*a con los hombres libres. (o quiero decir que el conde no dispusiera tambi&n de los vasallos, como dispone el que e%erce un mando eneral de los que tienen un mando particular. 6l contrario, se ve que el conde y los enviados del rey podan hacerles pa ar el ban, esto es, una multa, si no cumplan los deberes de su #eudo. 4e i ual modo los vasallos del rey, si cometan rapi*as, quedaban su%etos a la correccin que les impusiera el conde si no pre#eran someterse a la del reyQM3R.
mismas ideas; en una palabra, los condes en sus condados eran leudos y los leudos en sus se*oros eran condes. 'e ha padecido una equivocacin al mirar a los condes como #uncionarios de %usticia y a los duques como o#iciales de uerra; unos y otros eran i ualmente o#iciales militares y civilesQ0PYR/ no haba ms di#erencia que la de tener el duque varios condes a sus rdenes aunque haba muchos condes que no dependan de nin 8n duqueQ0PSR. .al vez se crea que el obierno de los Trancos era entonces muy duro; por el hecho de que las mismas personas e%ercan a la vez la potestad militar, la civil y aun la #iscal, puesto que yo mismo he dicho en libros anteriores que tal acumulacin de poderes es una de las se*ales distintivas del despotismo. ;ero no debe pensarse que los condes %uz aran solos y administraran %usticia como los ba%aes entre los .urcos/ para decidir se asesoraban, convocando %untas de notables que examinaban las cuestiones. 6 #in de que se entienda bien lo concerniente a los %uicios, que parecer con#uso al unas veces en las #rmulas, en las capitulares y en las leyes de los brbaros, he de advertir que las #unciones del conde, del ravin y del centenario eran las mismas; que los %ueces, los ratimbur os y los escabinos eran las mismas personas con nombres di#erentes; que siete de ellos se unan ordinariamente al conde para %uz ar; y como las que %uz aran haban de ser doce personas, se completaba el n8mero con notablesQ0P1R. ;ero #uese quien quiera el que tuviese la %urisdiccin X el rey, el conde, el ravin, el centenario, el obispo X, no %uz aba nunca solo; y este uso, que traa su ori en de las selvas de 7ermania, tena tanto arrai o, que se mantuvo aun cuando los #eudos tomaron una #orma nueva. !n cuanto al poder #iscal, era tal que el conde no poda abusar de &l. $os derechos del prncipe respecto de los hombres libres se reducan, como he dicho, a ciertos acarreos que podan exi rseles en servicio p8blicoQ0P3R; y en lo relativo a derechos %udiciales, haba leyes que precavan las malversacionesQ0PMR.
%usticia, y al volver de estos lu aresQ000R. $os compiladores de las leyes slicas citan un anti uo uso de los Trancos; en virtud del cual, quien exhumaba un cadver para despo%arlo era excludo de la sociedad y desterrado hasta que los parientes consentan que volviera; y como entretanto le estaba prohibido a todo el mundo, hasta a su propia mu%er, darle pan y recibirlo en su casa, hallbase el culpable en estado de naturaleza hasta que tal estado no cesara mediante composicin. !xceptuado esto, se ve que los sabios de las diversas naciones brbaras se propusieron hacer por s mismos lo que ya era muy lar o y arries ado mediante convenio recproco de las partes. $e islaron, pues, cuidando de se*alar un precio %usto a la composicin que haba de satis#acerse al o#endido. .odas las leyes brbaras se expresan con precisin admirable en este punto; distin uen los casos con sumo arteQ00VR, pesando las circunstancias; la ley se pone en el lu ar del o#endido y pide para &l la satis#accin que &l mismo hubiera reclamado si no le o#uscara la pasin. Con estas leyes salieron los pueblos ermnicos de aquel estado de naturaleza en que, se 8n parece, estaban todava en tiempo de .cito. >otaris declar en la ley de los $ombardos, que haba aumentado las composiciones de las anti uas costumbres en lo tocante a heridas, para que, satis#echo el herido, concluyeran las enemistadesQ00NR. !n e#ecto, como los $ombardos, antes pobres, se haban enriquecido con la conquista de @talia, resultaban insi ni#icantes las composiciones anti uas y no haba reconciliaciones. !s indudable que esta misma consideracin obli ara a las dems naciones conquistadoras a #ormar los diversos cdi os que conservamos. $a principal composicin era la que deba pa ar el homicida a los parientes del muerto. $a di#erencia de condicin haca di#erentes las composicionesQ002R; as, en la ley de los 6n los, era de seiscientos sueldos la composicin por la muerte de un adalin o, de doscientos por la de un hombre libre, de treinta por la de un siervo. $a ma nitud de la composicin por la vida de un hombre #ormaba, pues, una de las mayores prerro ativas de las personas, pues aparte la distincin que supona, les daba mayor se uridad en aquellas naciones tan violentas. $a ley de los +varos nos aclara estoQ00YR, pues cita los nombres de las #amilias bvaras que reciban doble composicin por ser las primeras despu&s de los 6 ilol#in osQ00SR. !stos 8ltimos tenan cudruple composicin por ser del lina%e ducal; el duque era ele ido entre ellos. $a composicin del duque exceda en un tercio a la se*alada para los dems 6 ilol#in os/ por ser duque, dice la ley, ha de honrrsele ms que a sus parientes. 4ichas composiciones se #i%aban todas en dinero; no obstante, como en aquellos pueblos era escasa la moneda, al menos mientras vivieron en 7ermania, se permita pa arlas en anado, tri o, muebles, armas, perros, aves de caza, tierras, etc.Q001R. !l valor de estas cosas lo se*alaba la leyQ003R, y as se comprende que hubiera tantas penas pecuniarias donde tanto escaseaba la pecunia. !stas leyes, pues, marcaban con precisin la di#erencia de los da*os, de las in%urias y de los delitos, a #in de que cada uno conociera exactamente la importancia de la de#ensa o el da*o recibidos y de la composicin a que tena derecho; y sobre todo, para que nadie pretendiese ni esperase ms de lo que era debido. 6s se comprende que quien se ven aba despu&s de haber recibido la satis#accin le al incurriera en rave delincuencia, pues la ven anza entonces no era slo una o#ensa
privada, sino tambi&n p8blica, por ser e%ecutada con desprecio de la ley. (o se olvidaron nunca los le isladores de casti ar tal delitoQ00MR. ?ubo otro delito que se mir como todava ms raveQ0VPR cuando aquellos pueblos, con el obierno civil, hubieron perdido al o de su espritu de independencia y los reyes se cuidaron ms de or anizar el !stado/ el delito de no querer dar o no querer recibir satis#accin. !n varios cdi os de leyes de los brbaros se ve que los le isladores exi an el cumplimiento de este deberQ0V0R. !n e#ecto, el que se ne aba a recibir la satis#accin, quera mantener su derecho a la ven anza; el que se ne aba a darla de%aba al o#endido este derecho; esto es lo que hombres sabios haban re#ormado en las instituciones de los 7ermanos, que invitaban, pero no obli aban a la composicin. 6ntes habl& de un texto de la ley 'lica, en que el le islador de%aba al arbitrio del o#endido el recibir o no satis#accin; aludo a la ley que prohiba el trato con los hombres al que haba despo%ado a un cadver, hasta que los parientes, consintiendo en ser satis#echos, pidieran ellos mismos que cesara tal interdiccin. !l respeto a las cosas consa radas no permiti que los redactores de las leyes 'licas alteraran aquel anti uo uso. ?ubiera sido in%usto conceder composicin a los parientes de un ladrn muerto en el acto de robar, o a los de una mu%er despedida por delito de adulterio. $a ley de los +varos no daba composicin en estos casos y casti aba a los parientes que intentaran ven arseQ0VVR. (o es raro encontrar en los cdi os de los brbaros composiciones por actos involuntarios. $a ley de los $ombardos, en eneral discreta, dispone que en este caso la composicin la #i%e la enerosidad y que los parientes se absten an de tomar ven anzaQ0VNR. Clotario @@ di un decreto muy sabio/ el que prohibi al que haba sido robado que recibiese la composicin en secretoQ0V2R y sin orden del %uez. $ue o veremos el motivo de esta ley.
composicin, sin el #redum, porque no haba o#ensa para los parientes del di#unto. !n #in, por la ley 'lica, el ni*o que cometa al una #alta antes de cumplir doce a*os pa aba la composicin, pero no el #redum, pues no pudiendo a8n llevar las armas, no era ocasin de que pidieran ven anza ni la parte o#endida ni sus parientes. !l hombre culpable pa aba el #redum para que la proteccin le hiciera recobrar la paz y se uridad perdidas por sus culpas; el ni*o no perda la se uridad; y no siendo todava un hombre, no poda ser excludo de la sociedad de los hombres. !l #redum era un derecho local para el que %uz aba en el territorioQ0VSR; sin embar o, la ley de los >ipuarios le prohibia exi irlo por si mismoQ0V1R, disponiendo que lo recibiera el que anara la causa y se lo llevara al #isco, para que la paz, dice la ley, #uese eterna entre los >ipuarios. $a cuantia del #redum era proporcionada a la importancia de la proteccinQ0V3R; la proteccin del rey exi ia mayor #redum que la del conde y la de los otros %ueces. Ya se ve nacer la %usticia de los se*ores. $os #eudos comprendan extensos territorios, se 8n est demostrado por una in#inidad de monumentos. ?e dicho que los reyes no cobraban nada por las tierras pertenecientes a los Trancos; mucho menos se haban de reservar derecho al uno sobre los #eudos. $as personas que los haban obtenido ozaban de ellos sin limitacin, uardando para s todos sus #rutos, emolumentos y a%es; y como uno de los mayores consista en los provechos %udiciales 9#reda:, que se reciban en virtud de los usos de los TrancosQ0VMR, era consi uiente que quien tena el #eudo tuviese la %usticia, la cual solamente se e%erca a causa de las composiciones debidas a los parientes y por los provechos que correspondan a los se*ores/ se reduca pues, a hacer pa ar las composiciones y las multas le ales. "ue los #eudos suponan este derecho, se ve en las #rmulas de con#irmacin o traslacin a perpetuidad de un #eudo a #avor de un leudo o #ielQ0NPR, o en con#irmacin de privile ios #eudales en #avor de las i lesiasQ0N0R. $o mismo resulta de un sin#n de cartas que prohiben a los %ueces y o#iciales del rey el entrar en territorio #eudal para e%ercer al 8n acto de %usticia, cualquiera que #uese, ni para pedir nin 8n &nero de rati#icaciones por actos de %usticiaQ0NVR. 4esde que los %ueces reales no podan exi ir nada en un distrito, no entraban ms en &l; y quien quedaba en posesin del distrito, e%erca en &l la autoridad que tenan antes los otros. 'e prohibe a los %ueces reales que obli uen a las partes a dar caucin para comparecer ante ellos; si los %ueces no la reciban, la exi ira otro. 'e dice que los enviados del rey de%aron de pedir alo%amiento; es natural que #uera as, puesto que no e%ercan autoridad. $a %usticia, pues, en los #eudos anti uos y en los nuevos, #ue un derecho inherente al #eudo mismo, del cual #ormaba parte y que daba cierto lucro. .al es la causa de que en todos los tiempos se haya considerado la %usticia de i ual modo, proviniendo de esto el principio de que las %usticias son patrimoniales en Trancia. 6l unos han credo que las %usticias tra%eron su ori en de las emancipaciones que reyes y se*ores otor aban a sus siervos; pero las naciones ermnicas y las descendientes de ellas no han sido las 8nicas en dar libertad a los esclavos, y s son las 8nicas en establecer %usticias patrimoniales. ;or otro lado, las #rmulas de -arcul#o nos dan a conocer hombres libres dependientes, en los primeros tiempos, de las %usticias mencionadasQ0NNR. $os siervos estaban su%etos a la %usticia #eudal por encontrarse en el territorio y no dieron ori en al #eudo por haber sido en lobados en el #eudo. Ktras personas han tomado un camino ms corto, a#irmando que los se*ores usurparon las %usticias; al decir esto, ima inaron haberlo dicho todo. ;ero Bes que los
pueblos descendientes de los 7ermanos son los 8nicos que hayan usurpado los derechos de los prncipesC $a historia nos ense*a que otros pueblos han mermado tambi&n la potestad real sin que apareciera por nin una parte lo que se llama %usticia de los se*ores. !l ori en de ella, por tanto, hay que buscarlo all en el #ondo de los usos y costumbres de los 7ermanos. <&ase en $oyseau de qu& manera supone que procedieron los se*ores para #ormar y usurpar sus di#erentes %usticiasQ0N2R. (i que hubieran sido las personas ms astutas del mundo, capaces de robar, no como entran a saco los uerreros, sino como se roban unos a otros los %ueces de lu ar y los procuradores. 'era preciso que aquellos hombres de uerra hubieran #ormado un sistema eneral de poltica en todas las provincias del reino y en otros muchos reinos. $oyseau les hace discurrir como &l discurra en la calma de su abinete. 4ir& ms/ si la %usticia no era una dependencia del #eudo, Bpor qu& se ve en todas partes que el servicio del #eudo consista en ir al rey o al se*or, lo mismo en sus tribunales que en sus uerrasQ0NYRC
que cultivan las tierras eclesisticasQ02YR, a no ser que se hicieran cultivadores #raudulentamente para eximirse de las car as p8blicas. $os obispos, con re ados en >eims, declararon que los vasallos de las i lesias estaban comprendidos en la inmunidadQ02SR. $a capitular de Carloma no del a*o 3PS, manda que las i lesias e%erzan la %usticia criminal y civil sobre todos los que habiten en sus respectivos territoriosQ021R. Tinalmente, la capitular de Carlos el CalvoQ023R distin ue las %urisdicciones del rey, de los se*ores y de las i lesias. 'obre esto, no ten o ms que decir.
y archivar todos los escritos de utilidad para sus monasterios; se unda, que habi&ndose #ormado el patrimonio de las i lesias mediante concesiones que dero aban en parte el orden establecido, se necesitaban cartas para ello. $as concesiones hechas a los leudos, siendo consecuencias del orden poltico, no exi an que se tuviera una carta particular y mucho menos que se conservara. 4e todos modos la tercera #rmula de -arcul#oQ0YSR es bastante prueba de que el privile io de inmunidad, y, por consi uiente, el de %usticia, era com8n a eclesisticos y se lares, puesto que se hizo para unos y otros. $o mismo se advierte en la constitucin de Clotario @@Q0Y1R.
CAP$T%!# -dea general del li)ro acerca del Esta)leci(iento de la (onarqua francesa en las 6alias por el a)ate Du)os
6ntes de terminar este libro, examinemos someramente el del abate 4ubos; conviene hacerlo as, porque si &l est en lo cierto yo estoy equivocado, puesto que estn, en contradiccin constante su obra y mis ideas. $a obra del abate 4ubos ha alucinado a mucha ente, por estar escrita con mucho arte; porque en ella se da continuamente por se uro lo que es dudoso; porque donde #altan las pruebas se multiplican las probabilidades; porque se convierten en principios meras con%eturas, sacando de ellas como consecuencia otra in#inidad de con%eturas. !l lector olvida que ha dudado para empezar a creer. Y como hay una ran erudicin, colocada no en el sistema, sino al lado del sistema, el pensamiento se distrae con los accesorios y no se #i%a en lo principal. .antas investi aciones, por otra parte, no permiten ima inar siquiera que realmente no se ha descubierto nada/ lo lar o del via%e hace creer que se lle a su #in. ;ero examinando bien, lo que se encuentra es, un coloso con los pies de barro; precisamente por tener los pies de barro es tan coloso. 'i el sistema del abate 4ubos tuviera cimientos #irmes, no habra necesitado el autor escribir tres mortales vol8menes para probar su certeza/ lo hubiera encontrado todo en su mismo tema; y sin irse a buscar a un lado y a otro lo que, estaba le%os del asunto, la razn misma se hubiera encar ado de eslabonar la verdad en la cadena de las verdades. $a historia y nuestras leyes le hubieran dicho/ (o os cans&is tanto; aqu estamos nosotras para dar testimonio de lo que decs.
dominacin. !l abate 4ubos debe probar que los pueblos pre#irieron la dominacin de Clodoveo a se uir viviendo su%etos a los >omanos. 'e 8n el abate 4ubos, los >omanos de la parte de las 7alias no invadida a8n por los brbaros, eran de dos clases/ unos #ormaban la con#ederacin armoricana y haban expulsado a los o#iciales del emperador para obernarse por sus propias leyes y de#enderse ellos mismos de los brbaros; otros obedecan a los o#iciales imperiales. ;or ventura Bprueba el abate 4ubos que estos 8ltimos llamaron a ClodoveoC 4e nin 8n modo. B;rueba acaso que lo llamaron los de 6rmrica ni que trataron o contrataron con &lC .ampoco. $e%os de decirnos cul #ue la suerte de esta >ep8blica, ni siquiera ha podido probarnos su existencia; y aunque la si ue desde el tiempo de ?onorio hasta la conquista de Clodoveo, aunque re#iere con supremo arte los acontecimientos de la &poca, la tal >ep8blica no aparece por nin una parte. !n e#ecto, hay mucha di#erencia entre hacernos ver en un pasa%e de ^simoQ0Y3R que en los das de ?onorio se rebelaron contra el poder de >oma, as la 6rmrica como las dems provincias de las 7alias, y de mostrarnos que a despecho de las repetidas paci#icaciones subsisti independiente la >ep8blica de los armoricanos hasta la conquista de Clodoveo. ;ara dar por sentado todo esto haran #alta pruebas concluyentes y precisas. Taltando esta base, es #cil comprender que todo el sistema del abate 4ubos se ven a a tierra; siempre que deduzca al una consecuencia del principio de que los Trancos no conquistaron las 7alias sino que los >omanos mismos los llamaron, se le podr ne ar exactitud. !l abate 4ubos sostiene su principio ale ando las di nidades romanas de que #ue revestido Clodoveo, y supone que &ste sucedi a Chilperico, su padre, en el empleo de %e#e superior de la milicia; pero ambos empleos, el del hi%o y el del padre, no han existido ms que en la mente de 4ubos. 'e #unda en la carta de 'an >emi io a Clodoveo, que es simplemente una carta de albricias por su elevacin al trono. Conocido el ob%eto de un escrito Bpor qu& ha de atribursele otro que no tieneC Clodoveo, hasta el #in de su reinado, #ue nombrado cnsul por el emperador 6nastasio; pero Bqu& derechos poda darle una autoridad que era solamente anualC ;uede creerse, dice el abate 4ubos, que en el mismo diploma le nombraba procnsul; yo di o que tambi&n puede creerse que no le nombraba. !s un supuesto, no es un hecho; es un supuesto que no se #unda en nada; la autoridad del que lo nie a es i ual a la autoridad del que lo a#irma. .en o otra razn/ 7re orio de .ours, que habla del consulado, nada dice del proconsulado. Y aun dando por cierto el proconsulado, habra durado seis meses. Clodoveo muri a*o y medio despu&s de ser nombrado cnsul, y no es posible que se hiciese car o hereditario el proconsulado. !n #in, cuando le con#irieron el consulado, y el proconsulado si se quiere, ya era due*o de la monarqua y estaban establecidos todos sus derechos. $a se unda prueba que ale a el abate 4ubos, es la cesin que hizo el emperador Dustiniano a los hi%os y nietos de Clodoveo de los derechos del imperio sobre las 7alias. -ucho habra que decir de esta cesin. Tcil es apreciar la importancia que le dieron los reyes Trancos por la manera de e%ecutar sus condiciones. ;or otra parte, los reyes de los Trancos eran due*os de las 7alias y soberanos pac#icos. !n las 7alias, no posea Dustiniano ni una sola pul ada de terreno; el imperio de Kccidente ya haca tiempo que estaba destrudo. $a monarqua de los Trancos estaba ya establecida, estaba hecho el re lamento de su #undacin, estaban convenidos los derechos recprocos de las personas y de las varias naciones que vivan en la monarqua y dadas por escrito las leyes de las diversas naciones. B"u& a*ada una cesin extran%era a un establecimiento ya constitudoC BY qu& consecuencias quiere sacar el abate 4ubos de las declamaciones de aquellos
obispos que, en medio del desorden, la con#usin, la cada del !stado, la calamidad de la conquista, procuran lison%ear al vencedorC B"u& supone la lison%a, ni qu& la debilidad del que se ve obli ado a lison%earC B"u& prueban la retrica y el empleo mismo de estas artesC B"ui&n puede poner en duda que el clero se ale rara de la conversin de Clodoveo ni que de ella supiera aprovecharseC ;ero al mismo tiempo, Bqui&n dudar que los pueblos padecan todos los estra os y horrores de la conquista y que el obierno romano cedera al ermnicoC $os Trancos no pudieron ni quisieron mudarlo todo, mana que ha sido poco #recuente en los conquistadores. $as consecuencias que saca el abate 4ubos seran ms verdaderas, si los invasores, adems de no mudar nada en los >omanos, se hubieran trans#ormado ellos mismos. 'i uiendo el m&todo del abate 4ubos, yo probara que los 7rie os no conquistaron la ;ersia. ?ablara ante todo de los tratados que al unas de sus ciudades celebraron con los ;ersas; hablara tambi&n de los 7rie os que estuvieron a sueldo de los ;ersas, como hubo Trancos a sueldo de los >omanos. 'i entr 6le%andro en el territorio de los ;ersas y lue o siti, tom y destruy la ciudad de .iro, esto sera un ne ocio privado como el de 'ia rio/ pero veamos cmo el pont#ice de los Dudos sale a recibirlo; oi amos el orculo de D8piter 6mmn; recordemos cmo le haba sido vaticinado a 7ordio; contemplemos cmo todas las ciudades, por decirlo as, corren a su encuentro y cmo lle an presurosos los strapas y los randes. <stese 6le%andro a la manera de los ;ersas/ he aqu la to a consular de Clodoveo. BY no le o#rece 4aro la mitad de su reinoC B(o es asesinado el monarca persa como un tiranoC 'u madre y su mu%er Bno lloran la muerte de 6le%androC "uinto Curcio, 6rriano, ;lutarco, Beran contemporneos de 6le%androC B(o nos ha dado la imprenta luces que aquellos autores no tenanQ0YMRC 6h ten&is pues la historia del !stablecimiento de la monarqua #rancesa en las 7alias.
tan poco, respetando tanto a los vencidosC 6dems el abate 4ubos cita las leyes de las otras naciones brbaras, las cuales prueban que en todas ellas haba diversos rdenes de ciudadanos, y sera muy extraordinario que esta re la eneral no comprendiera a los Trancos. !sta sola consideracin debiera haberle movido a pensar que entenda mal o no aplicaba bien los textos de la ley slica; y as le ha sucedido, en e#ecto. Como al decir de 4ubos no haba ms que un orden de personas entre los Trancos, lo re ular sera que tampoco hubiera ms que uno entre los +or o*ones puesto que su reino era una de las principales partes de la monarqua. ;ero en los cdi os de este pueblo hay tres clases de composiciones/ una para el noble bor o*n o romano, otra para el bor o*n o romano de mediana condicin y una tercera para los de ambas naciones que #ueran de condicin in#eriorQ0SVR. !l abate 4ubos no hace mencin de esta ley. !s curioso ver cmo evita los pasa%es que no le de%an salida. 'i se le habla de los randes, de los se*ores, de los nobles, dice que estas distinciones particulares no indican diversidad de ordenes, por ser cosa de mera cortesa y no prerro ativas de la ley; o bien que supone que esas personas seran del conse%o del rey o tal vez #ueran >omanos, porque los Trancos no tenan ms que un orden de ciudadanos. ;or otra parte, si se habla de Trancos de clase in#erior, dice que son siervosQ0SNR, e interpreta as el decreto de Childeberto. 'obre este decreto necesito decir al o. !l abate 4ubos lo ha hecho #amoso al valerse de &l para probar dos cosas/ una, que todas las composiciones que se encuentran en las leyes de los brbaros eran slo intereses civiles a re ados a las penas corporales, y esto destruye por su base todos los anti uos monumentos; otra, que todos los hombres libres eran %uz ados directamente por el rey, lo que est desmentido por multitud de pasa%es y de autoridades que nos dan a conocer el orden %udicial de aquella &poca. !n el decreto de Childeberto de que estoy hablando, se dice que si el %uez encontraba a un ladrn #amoso lo hiciera amarrar para mandarlo a la presencia del rey, si #uere un Tranco francus; pero que si es una persona ms d&bil debilior persona, se le ahorque all mismoQ0S2R. 'e 8n el abate 4ubos, #rancus es el hombre libre; debilior persona es el siervo. 'upon amos por el momento que yo i noro lo que aqu si ni#ica la palabra francus, y pasemos a examinar qu& debe entenderse por debilior persona. 4i o que en cualquier len ua todo comparativo supone tres t&rminos/ el mayor, el menor y el n#imo. 'i aqu slo se tratara de hombres libres y de siervos, se habra dicho un siervo y no un hombre de menor poder. ;or tanto, debilior persona quiere decir, no siervo, sino in#erior al siervo. !n tal supuesto francus no puede si ni#icar hombre libre, sino hombre poderoso; y en esta acepcin se toma dicha palabra, porque entre Trancos estaban siempre los que tenan ms poder en el !stado y les era ms di#cil al %uez o al conde el corre ir. !sta explicacin concuerda con ran n8mero de capitulares que citan los casos en que los delincuentes podan ser enviados ante el rey y aquellos otros en que no deban serlo. 'e lee en la vida de $udovico ;o, escrita por .e nQ0SYR, que los obispos #ueron los principales causantes de la humillacin de dicho emperador, especialmente los que haban sido siervos o haban nacido entre los brbaros. !l citado autor de la vida de $udovico ;o apostro#a de esta manera al arzobispo ?ebn, a quien $udovico haba sacado de su servidumbre y le haba nombrado arzobispo de >eims/ HB"u& pa o ha tenido el emperador por tantos bene#iciosC .e ha hecho libre y no noble; no ha podido hacerte noble despu&s de haberte dado la libertadHQ0SSR. !stas palabras, que prueban tan #ormalmente la existencia de dos rdenes de ciudadanos, nada si ni#ican para el abate 4ubos, quien responde as/ !ste pasa%e no quiere decir que $udovico ;o no hubiese podido hacer entrar a ?ebn en el orden de los nobles.
?ebn, como arzobispo de >eims, era del orden ms elevado, superior al de la nobleza mismaQ0S1R. 4e%o al lector que decida lo que quiere decir este pasa%e; queda a su %uicio si se trata aqu de al una precedencia de la clereca sobre la nobleza. !ste pasa%e, prosi ue 4ubos, prueba solamente que los ciudadanos nacidos libres se cali#icaban de nobles hombres; en el len ua%e social, noble hombre y hombre libre por su nacimiento siempre ha sido lo mismo. 'e 8n esto, Epor haber tomado al unos bur ueses de nuestros das la calidad de nobles hombres, se aplicar a esa clase de personas un pasa%e de $udovico ;oF .ambi&n puede ser, a re a, que ?ebn no hubiera sido esclavo en la nacin de los Trancos, sino en la de los 'a%ones o en otra nacin brbara en que los ciudadanos se hallaba divididos en diversos rdenes. !s decir, que por el Hpuede serH del abate 4ubos, no habra habido nobleza en la nacin de los Trancos. ?emos visto que .e nQ0S3R distin ue entre los obispos que se opusieron a $udovico ;o, de los cuales unos haban sido siervos y otros haban salido de una nacin brbara/ ?ebn era de los primeros, no de los se undos. ;or otra parte, Bcmo puede decirse que un siervo, cual era ?ebn, sera 'a%n o 7ermanoC =n siervo no tiene #amilia ni nacin. $udovico ;o emancip a ?ebn; y como todos los libertos se uan la ley de sus amos, ?ebn qued hecho Tranco y no 'a%n o 7ermano. ?e atacado; ahora necesito de#enderme. 'e me dir que el cuerpo de los antrustiones #ormaba en el !stado un orden distin uido entre el orden de los hombres libres; pero que habiendo sido los #eudos al principio amovibles y ms tarde vitalicios, no poda constitur una nobleza de ori en, puesto que sus prerro ativas se hallaban unidas a un #eudo hereditario. 'in duda es esta la ob%ecin que indu%o a -. de <alois a pensar que no haba ms que un orden de ciudadanos entre los Trancos, idea que el abate 4ubos tom de &l, echndola a perder a #uerza de malas pruebas. 'ea como #uere, no sera el abate 4ubos el llamado a #ormular esta ob%ecin; porque habiendo rese*ado tres rdenes de nobleza romana y #undado el primero en la calidad de conviva del rey, no hubiese podido decir que este ttulo indicase una nobleza de ori en me%or que el de antrustin. ;ero es necesaria una respuesta directa. $os antrustiones o #ieles no adquiran esta calidad por poseer un #eudo, sino que se les daba un #eudo por tener la cate ora de #ieles o antrustiones. >ecu&rdese lo que queda expresado en los primeros captulos de este libro/ no tenan entonces, ni despu&s tampoco, el mismo #eudo; pero si no tenan el mismo tenan otro, ya porque se daban a menudo en las asambleas de la nacin, ya porque, as como los nobles estaban interesados en tenerlos, al rey le interesaba otor arlos. !ran #amilias que se distin uan por su di nidad de #ieles y por su prerro ativa de poder recomendarse para un #eudo. !n el libro si uienteQ0SMR se ver cmo, por las circunstancias de aquel tiempo, hubo hombres libres que #ueron admitidos a ozar de esta prerro ativa y, como consecuencia, a in resar en el orden de la nobleza. !sto no sucedi en tiempo de 7ontrn ni en el de Childeberto su sobrino, pero s en el de Carloma no. ;ero aunque desde el tiempo de este prncipe no #uesen los hombres libres incapaces de poseer #eudos, parece por un pasa%e de .e n que los siervos emancipados estaban excludos en absoluto de ellos. !l abate 4ubosQ01PR, que acude a .urqua para darnos una idea de lo que era la anti ua nobleza de Trancia, Bnos dir si al una vez ha habido que%as en .urqua por concederse honores y di nidades a personas de ba%a extraccin, como las hubo en los reinados de $udovico ;o y de Carlos el CalvoC (o las hubo en tiempo de Carloma no, porque este prncipe distin ui siempre a las #amilias anti uas de las nuevas, en lo que no le imitaron ni Carlos el Calvo ni $udovico ;o. >ecuerde el p8blico y no olvide %ams que es deudor al abate 4ubos de muchas
composiciones excelentes/ por tan hermosos libros debe %uz arle, no por el otro al cual nos re#erimos. !n la obra de que hablamos, ha incurrido el abate 4ubos en raves #altas por haber escrito pensando ms en el conde de +oulainvilliers que en la cuestin que trataba. 4e todas mis crticas no sacar& ms que esta re#lexin/ si hombre tan rande se ha equivocado, Bqu& no debo yo temerC
! "R# --Teora de las leyes feudales entre los francos con relaci*n a las re&oluciones de su (onarqua, CAP$T%!# Mudan'as en los oficios y en los feudos
$os condes, al principio, eran enviados a sus distritos solamente por un a*o; pero lue o empezaron a comprar la continuacin en sus destinos. ?allamos e%emplos de ello desde el reinado de los nietos de Clodoveo. =n llamado ;eonioQ0R, que e%erca de conde en la ciudad de 6uxerre, mand a su hi%o -umolo con una cantidad para 7ontrn a #in de obtener la prrro a de su o#icio. -umolo entre el dinero como si #uera suyo y se le nombr a &l en sustitucin de su padre. !mpezaban ya los reyes a corromper sus propias racias. 6unque los #eudos #ueran le almente amovibles, no se daban ni quitaban caprichosa y arbitrariamente; por lo eneral, era una de las cosas que se debatan en las asambleas de la nacin. !s de creer que la corrupcin entr en esta materia como haba penetrado en la otra, y que se conserv la posesin de los #eudos mediante dinero como suceda con los condados. !n otro captulo de este libroQVR demostrar& que, independientemente de las donaciones reales que tenan carcter temporal, hubo otras que eran para siempre. =n da quiso la Corte revocar las donaciones que haba hecho, y esto provoc un descontento eneral; as naci aquella revolucin tan c&lebre en la historia de Trancia, cuya primera &poca nos o#rece el espectculo del suplicio de +runequilda. ;arece extra*o a primera vista que la citada reina, hi%a, hermana y madre de tantos reyes, c&lebre aun hoy por obras suyas di nas de un edil romano o de un procnsul, nacida con disposiciones admirables para los ne ocios p8blicos, dotada de m&ritos reconocidos y que haban sido respetados lar o tiempo, se viera expuesta de pronto a suplicios tan lar os, tan ver onzosos y tan cruelesQNR, por un rey que no tena su autoridad bien se uraQ2R; apenas si esto se comprendiera, a no haber ella incurrido en el desa rado del pueblo por al una razn particular. Clotario le imput la muerte de diez reyesQYR; pero de dos de ellos, el autor #ue &l mismo; al unas #ueron debidas a la casualidad o a la maldad de otra reina. =na nacin que haba de%ado morir en su lecho a Trede onda y aun lle a oponerse a que se casti aran sus espantosos crmenesQSR debi mirar los de +runequilda con al una #rialdad. -ontada en un camello la pasearon por delante del e%&rcito, se*al se ura de que el mismo e%&rcito la odiaba. Trede ario dice que ;rotario, el #avorito de +runequilda, se apoderaba de lo perteneciente a los se*ores para con ello enriquecer al #isco; a*ade que humillaba a la nobleza y no haba nadie se uro de conservar el puesto que tenaQ1R. Con%urado el e%&rcito contra &l, se le mat a pu*aladas en su propia tienda; y +runequilda, bien por haber tomado ven anza de esta muerte, bien por se uir el mismo plan del privado, se #ue haciendo cada da ms odiosaQ3R. Clotario con la ambicin de reinar solo y ardiendo en sed de ven anza; temiendo por otra parte morir a manos de los hi%os de +runequilda, si triun#aban &stos, se convirti en
acusador de +runequilda y lo r que se hiciera con la reina un escarmiento #eroz. Oarnacario haba sido el alma de la con%uracin contra ella; le nombraron bur omaestre de +or o*a, y exi i de Clotario que no le privara de su empleo durante su vida. 6s no se vi en el caso en que haban estado los se*ores #ranceses y esta autoridad comenz a hacerse independiente del monarca. $a #unesta re encia de +runequilda era lo que ms haba irritado a la nacin. -ientras las leyes conservaron su vi or, nadie pudo que%arse de que se le quitara un #eudo, puesto que no se le daba para siempre y quien se lo daba se lo poda quitar; pero cuando se anaron por la corrupcin y las intri as, provoc descontento y resistencia el ser privado por medios ilcitos de lo que se haba adquirido por i uales medios. 'i el motivo de las revoluciones hubiera sido el bien p8blico, tal vez no se habra que%ado nadie; pero las donaciones se quitaban sin ocultar la corrupcin; invocbase el derecho del #isco para prodi ar los bienes de &ste, no siendo ya las donaciones la recompensa o la expectativa de servicios del !stado. +runequilda, tan corrompida como los dems, se propuso corre ir abusos de la anti ua corrupcin. (o eran sus caprichos los de un nimo d&bil; pero los leudos y los altos #uncionarios, crey&ndose perdidos, la perdieron. ;or querer enmendar culpas a%enas, pa las a%enas y las propias. $e%os estamos de conocer todos los acontecimientos de un tiempo tan le%ano; los #or%adores de crnicas saban de la historia de su tiempo, sobre poco ms o menos, lo que de la nuestra saben hoy los aldeanos; as las tales crnicas son por lo eneral est&riles. 'in embar o, tenemos una constitucin de Clotario, dada en el Concilio de ;ars para re#ormar abusosQMR, la cual nos revela que aquel prncipe acab con las que%as que haban motivado la revolucin. ;or una parte, con#irma las donaciones que haban hecho los reyes sus predecesores, y por otra parte, ordena que se restituya a los leudos o #ieles todo lo que se les haba quitado. (o #ue esta la sola concesin que hizo el rey en el Concilio citado; tambi&n mand que se anularan las resoluciones dictadas contra los privile ios eclesisticosQ0PR, Y moder el in#lu%o de la Corte en la eleccin de obispos. >e#orm i ualmente la administracin #iscal, ordenando que se quitaran todos los censos nuevos y que no se cobrara nin 8n derecho de trnsito que se hubiera establecido despu&s de la muerte de 7ontrn, 'i eberto y Chilperico; qued, pues, abolido cuanto se haba hecho durante las re encias de Trede unda y +runequilda; y prohibi que sus reba*os pacieran en los montes pertenecientes a particulares. 6hora vamos a ver que la re#orma #ue a8n ms eneral, extendi&ndose a los asuntos civiles.
asesinatos con el veneno y los asesinatos, portndose de tal modo, que sus atentados ms eran particulares que p8blicos. Trede unda caus ms males; +runequilda hizo temerlos mayores. !n seme%ante crisis, la nacin no se content con poner orden en el r& imen #eudal, sino que tambi&n quiso ordenar la obernacin civil, tan corrompida como el obierno #eudal, pero de corrupcin ms temible, ms per%udicial que &ste, no ya por ser ms anti ua, sino por depender ms bien del abuso de las costumbres que del de las leyes. $a historia de 7re orio de .ours y los dems monumentos nos ponen de mani#iesto, por un lado, una nacin incivil, #eroz, brutal; por otro lado, reyes tan brbaros como la nacin. !stos monarcas eran homicidas, in%ustos y crueles porque lo era toda la nacin. 6l una vez pareci que los suavizaba el cristianismo, pero #ue por los terrores que in#unde a los culpables. 4e los reyes y de la nacin se de#endan las i lesias con los mila ros, con los prodi ios de sus santos, y con la amenaza del in#ierno. $os reyes no eran sacrle os, porque teman las penas de los sacrile ios; pero a san re #ra o arrebatados por la clera cometieron toda clase de crmenes e in%usticias; porque estos crmenes e in%usticias no les mostraban tan presente la mano de la 4ivinidad. $os Trancos a uantaban reyes homicidas porque homicidas eran tambi&n ellos; no les llamaban la atencin las in%usticias y las rapi*as de los reyes porque ellos tambi&n eran in%ustos y rapaces. !n verdad que no #altaban leyes, pero los reyes las hacan in8tiles con sus praeceptionesQ00R, que las suspendan o las supriman, siendo al o parecido a los rescriptos de los emperadores romanos, bien por imitacin de los misms hecha por los reyes, bien por su errselos su propia naturaleza. $&ese en 7re orio de .ours que cometan asesinatos; que #ramente mandaban matar a los acusados sin orlos siquiera; que expedan las tales precepciones para que se e%ecutaran las cosas ms ile ales/ matrimonios ilcitos, privacin de su derecho a los parientes, alteracin del derecho de sucesin trasladndolo a quien no lo tena, licencia para casarse con mon%as. Cierto que no dictaban leyes a medida de su voluntad, pero suspendan la prctica de las vi entes. !l edicto de Clotario di satis#accin a tantos desa#ueros. Ya no se pudo condenar a nadie sin haberlo odoQ0VR; los parientes heredaron se 8n las prescripciones de la ley. 'e anularon todas las precepciones que autorizaban los casamientos con viudas, con solteras o con reli iosas, y aun se casti severamente a los que las haban obtenido y hecho uso de ellas. 'abramos me%or, quiz, lo que acerca de esto se mandaba en el citado edicto si no se hubiera perdido en el transcurso del tiempo el artculo 0N y los que si uen. .enemos otra constitucin del mismo prncipe, que se re#iere a su edicto, la cual corri e punto por punto los abusos de las precepciones. !s cierto que +aluzio, no hallando en esta constitucin ni la #echa en que #ue dada ni el nombre del lu ar en que se diera, se la atribuye al primer Clotario. 'in embar o, es de Clotario @@, y lo demostrar& con tres razones. 0a 'e dice en ella que el rey conservar las inmunidades que su padre y su abuelo haban concedido a las i lesias. 6hora bien, Bqu& inmunidades pudo otor ar a las i lesias Childerico, abuelo de Clotario @, que no era cristiano y que vivi antes de constiturse la monarquaC ;ero atribuyendo este decreto a Clotario @@, nos encontramos con que su abuelo #ue Clotario @, quien hizo a las i lesias inmensas donaciones para expiar la muerte de su hi%o Cramno, al que mand quemar con su mu%er y sus hi%os. Va $os abusos que esta constitucin corri e subsistieron despu&s de la muerte de Clotario @ y aun se extremaron en el d&bil reinado de 7ontrn, en el cruel de Chilperico y en las abominables re encias de Trede unda y +runequilda/ BCmo, pues, hubiera soportado la nacin unos a ravios que ya estaban solemnemente proscriptos, sin que%arse
nunca de que se repitieranC BCmo no hizo entonces lo que ms adelante, cuando obli a Chilperico @@, renovador de las anti uas violenciasQ0NR, a ordenar que se observaran la ley y las costumbre en los %uicios se 8n se practicaba anti uamenteC Na ;or 8ltimo, esta constitucin, dictada para impedir las ve%aciones, es imposible que date de Clotario @, puesto que durante su reinado no hubo que%as sobre el particular y la autoridad del rey estaba muy bien sentada, sobre todo en la &poca en que se supone que se hizo aquella constitucin; pero conviene muy bien a los acontecimientos ocurridos en tiempo de Clotario @@, los mismos que #ueron causa de una revolucin en el estado poltico del reino. !s preciso pues aclarar la historia con las leyes y las leyes con la historia.
los mayordomos de +or o*a que en lo re#erente a los de 6ustrasia y de (eustria; sin embar o, las mismas convenciones se pactaron en (eustria y en 6ustrasia que en +or o*a, y por las mismas razones. !n virtud de ellas, la nacin crey ms se uro depositar el poder en manos de un mayordomo ele ido, a quien poda imponerle condiciones, que en manos de un rey, cuya Corona era hereditaria.
que nuestros mayores adquirieronC (uestra nacin no es ya la misma. E!s sin ularF !staban en la decadencia desde los nietos de Clodoveo. !ra, pues, natural que al #in se nombrara un solo duque; su autoridad sobre aquella multitud de se*ores y leudos que haban olvidado sus obli aciones, le permitira restablecer la disciplina militar y llevar contra el enemi o a una nacin que ya no uerreaba sino contra s misma. Y se di el poder a los mayordomos de palacio. $a primera #uncin de estos mayordomos #ue el obierno econmico de las casas reales. .ambi&n tenan, con otros empleados, el obierno poltico de los #eudosQVPR, y al #in mandaron ellos solos. -s adelante se encar aron de las cosas de la uerra y del mando de las tropas, quedando estas #unciones unidas, necesariamente, a las que ya tenan. !n aquellos tiempos era ms di#cil reunir los e%&rcitos que mandarlos/ Bqui&n me%or para conse uirlo que el que dispona de las mercedesC !n nacin tan independiente y uerrera ms convena invitar que obli ar por #uerza a combatir/ bastaba hacer esperar los #eudos que vacasen por muerte del poseedor, conceder racias continuas y hacer que se disputaran las pre#erencias/ Bqui&n ms a propsito para mandar el e%&rcito que el superintendente del palacioC
cosas que hubieran recibido del #iscoQVYR. -arcul#o escriba sus #rmulas en tiempo de los mayordomosQVSR. !n muchas de ellas se ve que los reyes donaban a la persona y a los herederosQV1R, y como las #rmulas son im enes de las acciones corrientes de la vida, prueban que una parte de los #eudos eran ya hereditarios hacia el #in de la primera lnea. Claro es que en aquel tiempo no se tena la idea de lo que es un dominio inalienable, cosa muy moderna y entonces desconocida en la teora y en la prctica. 6cerca de este punto, lue o dar& pruebas de hecho; y si se*alo un tiempo en que ya no haba bene#icios para el e%&rcito ni #ondo al uno para mantenerlo, habr de convenirse en que los anti uos bene#icios haban sido ena%enados. !sta es la &poca de Carlos -artel, quien #und nuevos #eudos que es necesario distin uir de los primeros que hubo. Cuando los reyes empezaron a hacer donaciones vitalicias, bien por haber entrado la corrupcin en el obierno, bien por obli arles la constitucin a otor ar continuas recompensas, era natural que comenzaran a dar a perpetuidad los #eudos ms bien que los condados. ;rivarse de al unas tierras era poca cosa; renunciar a los randes o#icios era perder la potestad.
Tcilmente se concibe, pues, que los Trancos y ms a8n los >omanos si no eran vasallos del rey quisieran lle ar a serlo; y que, para no verse privados de sus dominios, ima inaran el medio de dar su alodio al rey, tomarlo en #eudo y desi nar sus herederos. !ste uso #ue en aumento, sobre todo en el perodo de turbulencias de la se unda lnea, cuando cada uno tena necesidad de un protector y quera #ormar cuerpo con otros se*ores, entrando, por decirlo as, en la monarqua #eudal por no haber ya una monarqua poltica. $o mismo si ui ocurriendo en la tercera lnea, se 8n se ve en muchas cartasQNPR, ya dando el alodio para volver a recibirlo, ya declarndolo alodio y reconoci&ndolo #eudo. 6 estos #eudos se les llamaba #eudos de recobro. !sto no quiere decir que los poseedores de #eudos los obernaran como buenos padres de #amilia; aunque procuraban conse uirlos, despu&s los administraban como suele hacerse en nuestros das con los usu#ructos. 6s Carloma no, el prncipe ms vi ilante y ms celoso que hemos tenido, redact numerosos re lamentos para impedir que los due*os o usu#ructuarios de #eudos los asolaran en inmediato bene#icio propioQN0R. $o que esto prueba es que en tiempo de Carloma no los bene#icios, en su mayor parte, eran a8n vitalicios y que, por consi uiente, se cuidaba ms de los alodios que de los bene#icios, lo cual no impeda que se pre#iriera ser vasallo del rey que ser hombre libre. '& que Carloma no se lamenta en una capitularQNVR de que en al unos para%es hubiese personas que daban sus #eudos en propiedad y lue o los rediman en i ual #orma; pero no a#irmar& yo que no se pre#iriese una propiedad a un usu#ructo; lo que di o es que, si poda convertirse un alodio en #eudo hereditario, resultaba muy venta%oso el hacerlo.
tuvo ms remedio que oprimirlo, sin lo cual no hubiera podido sostenerse. !ste prncipe, viendo que los bienes reales y #iscales haban pasado, en ran parte, a la nobleza, y que el clero reciba donaciones de los ricos y de los pobres adquiriendo para s muchos de los bienes alodiales, acab por despo%ar al clero; y como ya no quedaban #eudos del primer repartimiento, #orm nuevos #eudosQN2R. .om para s y para sus capitanes lo que era de las i lesias, y aun las i lesias mismas, poniendo coto a un abuso que, a di#erencia de los males ordinarios era tanto ms #cil de curar cuanto ms extremado.
necesitaba de &l y le tenda los brazos. Conocida es la c&lebre emba%ada que le envi 7re orio @@@. $as dos potestades se entendan por mutuo inter&s/ el ;apa necesitaba de los Trancos para que lo sostuvieran contra los $ombardos y los 7rie os; Carlos -artel necesitaba del ;apa, que le serva para humillar a los 7rie os, suscitar eno%os a los $ombardos, hacerse ms respetable en la nacin y acreditar los ttulos que tena y los que &l y sus hi%os podran ad%udicarse. ;or lo tanto era su empresa de &xito se uro. 'an !uquerico, obispo de Krlens, tuvo una visin que de% pasmados a los prncipes. 4ebo mencionar aqu la carta que los obispos con re ados en >eims le escribieron a $uis el 7ermnicoQNSR/ haba entrado &ste en las tierras de Carlos el Calvo y la carta de los obispos reunidos es oportuna para hacernos conocer cules eran en aquellos tiempos el estado de las cosas y la disposicin de los nimos. 4icen los obispos que habiendo sido 'an !uquerico arrebatado al cielo, vi a Carlos -artel atormentado en el in#ierno por orden de los santos que han de asistir con Desucristo al %uicio #inal; que haba sido condenado por despo%ar a las i lesias de sus bienes, con lo que haban recado en &l todos los pecados de aquellos que para redimirse haban dotado a las i lesias; que ;ipino mand, con tal motivo, celebrar un concilio episcopal, que dispuso la entre a a las i lesias de todos los bienes eclesisticos, pero que no habiendo podido reco erlos todos para hacer la entre a, a causa de sus disensiones con el duque de 6quitania, dispuso que se hicieran en #avor de las i lesias cartas precarias del restoQN1R, y que los laicos pa aran el diezmo de las tierras que tenan de las i lesias y doce dineros por cada casa; que Carloma no se abstuvo de hacer donaciones con los bienes de la @ lesia, y aun dict una capitular comprometi&ndose a no hacerlas nunca, ni &l ni sus sucesores, que todo lo que aseveran est escrito y que al unos de ellos se lo oyeron contar a $udovico ;o, padre de los dos reyes. !l re lamento del rey ;ipino, de que hablan los obispos, databa del Concilio celebrado en $eptinesQN3R. $a i lesia obtena con &l la venta%a de que los que se hallaran en posesin de bienes suyos no los poseyeran sino a ttulo precario; por otra parte le entre aban el diezmo y doce dineros por cada casa que le hubiera pertenecido. !sto, empero, no pasaba de ser un paliativo y el mal subsisti. ;ipino tuvo que hacer otra capitularQNMR, mandando a los que dis#rutaban dichas venta%as que pa aran el diezmo y el canon prevenidos, y que mantuviesen en buen estado las casas del obispado o del monasterio, so pena de perder aquellos bienes. Carloma no renov los re lamentos de ;ipinoQ2PR. $o que dicen los obispos en la misma carta, de que Carloma no prometi, por s y por sus sucesores, no repartir a la ente de armas los bienes de la @ lesia, est con#orme con la capitular de aquel prncipe dada en 6quis rn el a*o 3PN para desvanecer los temores de los eclesisticos; pero las donaciones hechas anteriormente se conservaron. $os obispos a re an, con razn, que $udovico imit el proceder de su padre y no di a los soldados los bienes de la @ lesia. ;ero se reprodu%eron los abusos, tanto que en tiempo de los hi%os de $udovico, hacan los laicos su voluntad en las i lesias; establecan en ellas sacerdotes, o los expulsaban, sin consentimiento de los obisposQ20R. 'e repartan las i lesias entre los herederosQ2VR y cuando l@e aban &stas a un estado ver onzoso, a los obispos no les quedaba ms recurso que sacar de ellas las reliquiasQ2NR. $a capitular de Compie neQ22R dispone que el enviado del rey podra visitar cualquier monasterio con el obispo, en presencia de su poseedorQ2YR. !sta re la eneral prueba que el abuso tambi&n era eneral.
(o es que #altaran leyes para la restitucin de los bienes eclesisticos. ;recisamente el ;apa reprendi a los obispos, acusndolos de ne li entes en sus reclamaciones; los obispos escribieron a Carlos el Calvo dici&ndole que no haban sentido la reconvencin porque no eran culpables, y recordndole que las asambleas de la nacin haban acordado repetidas veces la devolucin de los templos y de los monasterios. Continuaron las disputas; vinieron los (ormandos y los pusieron de acuerdo.
a*adidas a la ley de los $ombardosQYVR, que muestran lo que cost el introducir los diezmos por las leyes civiles; de las di#icultades que hubo para introducirlos por las leyes eclesisticas, puede %uz arse por los di#erentes cnones de los concilios. !l pueblo consinti por #in en pa ar diezmos, con la condicin de poder redimirlos. (o lo permitieron, ni la constitucin de $udovico ;oQYNR ni la de su hi%oQY2R el emperador $otario. $as leyes de Carloma no sobre el establecimiento de los diezmos #ueron obra de la necesidad/ no tuvo parte en ellas la supersticin. !l dividir los diezmos en cuatro partes/ para la #brica de las i lesias, para los pobres, para el obispo y para los cl&ri os, prueba su#icientemente que el propsito era dar a la @ lesia la estabilidad que habia perdido. !l testamento de Carloma no revela que su intencin era de enmendar los da*os causados por su abueloQYYR. ?izo tres partes i uales de sus bienes muebles; dispuso que dos de ellas se subdividieran en veintiuna partes para las veintiuna metrpolis del imperio, debiendo repartirse cada una entre la metrpoli y todos los obispados dependientes de la misma. !l tercio restante lo dividi en cuatro partes/ una para sus hi%os y nietos, dos para obras pas y la 8ltima para a re arla al tercio le ado a las metrpolis y a los obispos, 'in duda consideraba el bien inmenso hecho a la @ lesia, como una merced ms bien que una devocin.
4ebe notarse que una vez convertidos los bienes de la @ lesia en #eudos, y los #eudos en bienes de la @ lesia, &stos y aqu&llos tomaron recprocamente al o de la naturaleza de lo uno y de lo otro. 6s es que los bienes de la @ lesia ozaron de los privile ios #eudales y &stos participaron de los que tenan los bienes de la @ lesia/ tales #ueron los derechos honor#icos en las i lesias que se crearon entonces. Y como estos derechos han ido siempre ane%os a la alta %usticia, con pre#erencia a lo que en el da se llama el #eudo, se deduce que las %usticias patrimoniales estaban establecidas en el mismo tiempo que estos derechos.
$os reyes eran un idos y bendecidos, como se ve en la #rmula de la consa racinQS0R; y los se*ores #ranceses quedaban obli ados so pena de interdiccin y excomunin, a no ele ir nunca un rey de otro lina%eQSVR. 'e 8n los testamentos de Carloma no y $udovico ;o, los Trancos hacan la eleccin entre los hi%os del rey. Cuando pas a otra casa la soberana, ces la restriccin en la #acultad de ele ir. Cuando ;ipino entendi que se acercaba la hora de su muerte, convoc en 'aintX 4enis a los se*ores eclesisticos y laicosQSNR; all reparti el reino entre sus dos hi%os. (o se conservan las actas de aquella %unta; pero se sabe lo ocurrido en ella por la anti ua coleccin histrica, sacada a la luz por CanisioQS2R, y tambi&n por los 6nales de -etz. 6dvierto all dos cosas contradictorias hasta cierto punto/ que ;ipino hizo la reparticin con el consentimiento de los randes y que lue o la llev a cabo en uso de un derecho paternal. !sto prueba, que el derecho del pueblo era el de ele ir en la #amilia; en realidad, era un derecho de excluir ms bien que un derecho de ele ir. !sta especie de derecho de eleccin se encuentra con#irmada por los monumentos de la se unda lnea, como, por e%emplo, aquella capitular de Carloma no que divide el imperio entre sus tres hi%os, en la cual, despu&s de asi nar su parte a cada uno, dice que/ si uno de los tres hermanos tuviera un hi%o que el pueblo quiera ele ir para suceder a su padre, sus tos consientan en ello. ?allamos la misma disposicin en el reparto que hizo $udovico ;o en la asamblea de 6quis rn, el a*o 3N1 entre sus tres hi%os ;ipino, $uis y Carlos; y aun en otro reparto hecho veinte a*os antes por el mismo emperador entre $otario, ;ipino y $uis. <&ase tambi&n el %uramento que prest $uis el .emerario, en Compie ne, en el acto de su coronacin/ HYo $uis, constitudo rey por la misericordia de 4ios y la eleccin del pueblo, prometoZ H $o que di o est con#irmado por las actas del Concilio de <alence, celebrado el a*o 3MP para ele ir a $uis, hi%o de +osn, como rey de 6rlesQSYR. !li ise rey, aduciendo como principales razones para ele irlo, que era de la #amilia imperialQSSR, que su to Carlos el Craso le haba dado la di nidad de rey, y que el emperador 6rnul#o lo haba investido con su cetro y por ministerio de sus emba%adores. Como los dems reinos desmembrados o no del imperio de Carloma no, el de 6rles era electivo y hereditario.
CAP$T%!# -V Carlo(agno
Carloma no delimit el poder de la nobleza, puso a raya el clero y cort abusos de los hombres libres. !l #ue quien introdu%o en los rdenes del !stado un temperamento de equilibrio, para ser el rbitro, como lo #ue. .odo lo uni la #uerza de su enio; el imperio se mantuvo racias a la randeza de su %e#e/ prncipe, era rande, y hombre, lo era ms. $os reyes, sus hi%os, #ueron sus primeros s8bditos, instrumentos de su poltica y dechados de obediencia. 4ict re lamentos admirables; hizo ms/ conse uir que #ueran observados. !l talento de Carloma no se di#undi por todas las partes del imperio. !n sus leyes se descubre un espritu de previsin que todo lo abarca y una #uerza que todo lo domina; quitan los pretextos para eludir los deberes, corri en las ne li encias y precaven o enmiendan los abusosQS1R. Con amplitud de miras y sencillez de accin, no le supera nadie
en hacer las cosas randes con #acilidad y las di#ciles con prontitud. 'abe casti ar; sabe me%or perdonar. >ecorra sin parar su inmenso imperio, acudiendo a sostenerlo donde amenazaba ruina. Dams hubo prncipe que tanto a#rontase los peli ros ni que me%or los evitara. 'e burlaba de los ries os que casi siempre ama an a los conquistadores, es decir, de las conspiraciones. !ste prncipe tan prodi ioso era la templanza misma; su carcter, sus modales y sus ustos no podan ser ms suaves; #ue quiz demasiado mu%erie o, pero bien merece la indul encia quien pas la vida traba%ando, obernando siempre por s mismo. ;uso medida en sus astos y aument el valor de sus dominios con cuidado y prudencia. !n sus capitulares se ve el manantial puro y sa rado del que sac sus riquezas. 6*adir& solamente dos palabras ms/ orden que se vendieran las hierbas in8tiles de sus %ardines y los huevos de sus allineros, &l, que haba repartido entre sus pueblos todas las riquezas de los $ombardos y los tesoros inmensos de los ?unos, aquellos brbaros que haban despo%ado al universo.
CAP$T%!# -!udo&ico Po
!stando 6u usto en ! ipto mand abrir la tumba de 6le%andro; le pre untaron si quera que se abrieran las de los .olomeos, y di%o que no, pues &l haba deseado ver al rey y no a los muertos. 6s en la historia de la se unda lnea se busca a ;ipino y Carloma no, pues se quiere ver a los reyes y no a los muertos. =n prncipe, %u uete de sus pasiones e indiscreto aun en sus virtudes, que no conoci nunca su #uerza ni su debilidad, que no supo ran%earse el amor ni el temor, que teniendo pocos vicios en el corazn tena muchos de#ectos en el entendimiento, #ue quien tom en manos las riendas del imperio que haba re ido un Carloma no. Cuando el universo derramaba l rimas por la muerte de su padre, lo primero que hace para ir a ocupar su puesto es ordenar la prisin de todos los que haban contribudo a la corrupcin de sus hermanas. !sto produ%o escenas san rientas/ era obrar con imprudencia, con precipitacin. $a mala conducta de sus hermanas era una cuestin dom&stica, y &l empezaba por ven ar o#ensas particulares, sublevando los nimos antes de ce*irse la Corona.
-and que sacaran los o%os a +ernardo su sobrino, rey de @talia, que haba venido para implorar su clemencia y tard poco en morir/ esto multiplic el n8mero de sus enemi os. !l temor que le inspiraban sus hermanos #ue causa de que mandara torturarlos, y el n8mero de sus enemi os aument a8n ms. .ales actos #ueron censurados con severidad por todo el mundo, dici&ndose en todas partes que haba violado su %uramento y las promesas solemnes que haba hecho a su padreQS3R. -uerta la emperatriz ?irmen arda, que le haba dado tres hi%os, se cas con Dudit y tuvo con ella un hi%o ms. !n se uida, uniendo las complacencias de un marido anciano a las de un rey vie%o, introdu%o en su #amilia tal desorden, que tra%o la ruina de la monarqua. -ud repetidas veces las reparticiones que haba hecho entre sus hi%os, no obstante haber sido con#irmadas por sus %uramentos, los de sus hi%os y los de los se*ores. 6quello era tentar la #idelidad de sus s8bditos; era empe*arse en provocar dudas, escr8pulos y equvocos en la obediencia/ era introducir la con#usin en los derechos de los prncipes, cabalmente en un tiempo que, siendo escasas las #ortalezas, el me%or baluarte de la autoridad era la #e prometida y la #e recibida. $os hi%os del monarca, para conservar sus respectivas herencias, recurrieron al clero, concedi&ndole derechos y privile ios inauditos. 6 obardo le record a $udovico ;o que haba enviado $otario a >oma para hacerle declarar emperador, y que para se*alar las herencias de sus hi%os, haba consultado al cielo en tres das de ayuno y oraciones. B"u& poda esperarse de un prncipe supersticioso y a quien se atacaba con la misma supersticinC Compr&ndese qu& olpe recibi por dos veces la autoridad soberana con la prisin y la penitencia p8blica de seme%ante prncipe. 'e quiso de radar al rey y #ue la monarqua la de radada. (o es #cil explicarse cmo un prncipe que tena muchas cualidades buenas, que no careca de luces, que amaba el bien y que era hi%o de Carloma no, pudo tener tantos enemi os apasionados, violentos, irreductibles; enemi os insolentes en su humillacin, resueltos a perderleQSMR. Y le hubieran perdido irremediablemente, si sus hi%os, despu&s de todo menos malos que ellos, hubieran sido capaces de se uir un plan y convenir en al o.
tiempo, acostumbrados a uerrear contra los 'a%ones y los 'arracenos, distaban mucho del espritu monstico. ;or otra parte, habiendo perdido su con#ianza en la nobleza, la o#endi $udovico ;o elevando a personas sin merecimiento al uno. ;riv a los nobles de sus empleos en palacio y los constituy con extran%eros. Cl&ri os y nobles, al verse rechazados, abandonaron a $udovico ;o.
querellas entre el clero, que pretenda recuperar sus bienes, y la nobleza que rehusaba o di#era la devolucin. !l estado de cosas era lamentable en aquel tiempo/ $udovico ;o haciendo a las i lesias donaciones inmensas de sus dominios, y sus hi%os repartiendo los bienes del clero entre los laicos. 6 menudo se vi que la misma mano, #undadora de abadas nuevas, despo%aba las anti uas. !l clero no tena una situacin estable; unas veces le daban y otras veces le quitaban, pero siempre sala perdiendo la Corona. 6 #ines del reinado de Carlos el Calvo, y posteriormente, apenas se vuelve a hablar de las disensiones del clero y de los laicos por la restitucin o no restitucin de los bienes de las i lesias. $os obispos, ciertamente, no de%aban de pedirla; vemos sus peticiones en la capitular del a*o 3YS y en el artculo 3 de la carta que diri ieron a $uis el 7ermnico el a*o 3Y3; pero pedan tales cosas y recordaban tantas promesas incumplidas, que se uramente #ormulaban sus reclamaciones sin nin una esperanza de verlas atendidas. 'lo se trat de remediar los males causados a la @ lesia y al !stadoQ1NR. $os reyes se obli aron a no quitarles a los leudos sus hombres libres y a no dar los bienes eclesisticos por precepciones, de modo que el clero y la nobleza tuvieron para unirse un inter&s com8n. ;ero lo que ms contribuy a terminar las querellas #ue la horrorosa devastacin de los (ormandos. $os reyes, cada da ms despresti iados, no tuvieron ms recurso que ponerse en manos de los cl&ri os. -as el clero haba debilitado a los reyes y los reyes haban debilitado al clero. !n vano #ue que Carlos el Calvo y sus inmediatos sucesores apelaran al clero para salvar al !stado de una completa ruina; en vano se valieron del respeto que tenan los pueblos a los mon%es; en vano traba%aron por dar autoridad a sus leyes con la que tenan los cnones; en vano a*adieron las penas eclesisticas a las civiles; en vano dieron a cada obispo el ttulo de enviado suyo en las provincias, para contrapesar la autoridad del condeQ12R; todo #ue in8til/ ya el clero no podia reparar el mal que haba hecho; y al #in, lo que hizo #ue echar por tierra la Corona.
lle aron a tener capacidad para dichas encomiendas. 4ebi suceder esto cuando Carlos -artel distribuy los bienes de la @ lesia entre sus soldados, pues dndoles una parte en #eudo, y otra parte en alodio, hubo de provocar una especie de revolucin en las leyes #eudales. !s verosmil que los nobles, que ya tenan #eudos, creyeran ms venta%oso para ellos recibir en alodios las nuevas donaciones, mientras los hombres libres se quedaran muy satis#echos, crey&ndose bien #avorecidos, con recibirlas en #eudo.
CAP$T%!# --V Causa principal de la de)ilitaci*n de la segunda lnea, Ca()io de los alodios
4ispuso Carloma noQ1SR que, a su muerte, los hombres de cada rey 9Carlos, ;ipino y $uis: recibieran bene#icios en el reino de cada uno, no en los de los otros; pero que conservaran sus alodios en cualquier reino que los tuvieran. 6*ada, sin embar o, que todo hombre libre, muerto su se*or, podra recomendarse para un #eudo en los tres reinos a quien quisiera, como el que nunca hubiera tenido se*orQ11R. @ uales disposiciones encontramos en el repartimiento que hizo $udovico ;o entre sus hi%os el a*o 301Q13R. ;ero aunque hubiere #eudos para los hombres libres, la milicia del conde no mermaba; aqu&llos se uan contribuyendo por su alodio y preparando ente para el servicio en la proporcin de un hombre por cada cuatro mansos, o tenan, si no, que presentar abusos, mas #ueron corre idos se 8n lo que se desprende de las constituciones de Carloma noQ1MR y ;ipino rey de @taliaQ3PR, que se explican mutuamente. !s muy cierto lo que dicen los historiadores de que la batalla de Tontenoy caus la ruina de la monarqua; pero s&ame permitido echar una mirada sobre sus #unestas consecuencias. 6l 8n tiempo despu&s de esta %ornada, los tres hermanos $otario, $uis y Carlos a%ustaron un tratadoQ30R en el cual se leen ciertos artculos que debieron cambiar todo el estado poltico entre los Tranceses. !n la mani#estacinQ3VR que hizo Carlos el Calvo para dar conocimiento al pueblo de la parte del tratado que le concerna, dice que todo hombre libre puede ele ir por se*or a quien le plazca, sea el rey o al uno de los se*oresQ3NR. 6ntes del tratado, el hombre libre poda recomendarse para un #eudo/ pero su alodio se ua siempre su%eto a la %urisdiccin del conde, no dependiendo del se*or al que se haba recomendado, sino en razn del #eudo obtenido de &l. 4espu&s del tratado, ya pudo cualquier hombre libre someter su alodio al rey o a otro se*or. (o se trata aqu de los que se recomendaban para un #eudo, sino de los que hacan de su alodio un #eudo, saliendo, por decirlo as, de la %urisdiccin civil para quedar ba%o la autoridad del rey o del se*or que ele an. 4e este modo, los que antes dependan meramente del rey en su calidad de hombres libres su%etos al conde, lle aron insensiblemente a ser vasallos unos de otros, puesto que todo hombre libre poda ele ir por se*or a quien quisiera, #uese el rey o al uno de los se*ores. >esult, adems, que constituyendo en #eudo una tierra que se posea a perpetuidad, los nuevos #eudos no pudieron ya ser vitalicios. ;or eso encontramos una ley eneral, dictada poco despu&s, para dar los #eudos al hi%o del poseedor; es de Carlos el Calvo, uno de los tres prncipes que contrataronQ32R.
!n los das de Carloma no, el vasallo que reciba de su se*or al una cosa, aunque no valiera ms de un sueldo, ya no poda abandonarleQ3YR. !n tiempo de Carlos el Calvo no era as. Con Carloma no los bene#icios eran ms personales que reales; despu&s, ms reales que personales.
.odo pareca viciarse y corromperse. ?e dicho que en los primeros tiempos se ena%enaron muchos #eudos a perpetuidad, pero, aun siendo muchos, eran casos particulares, pues los #eudos, en eneral, conservaron su naturaleza. $a Corona perdi #eudos, pero los sustituy con otros. ?e dicho tambi&n que la Corona %ams haba ena%enado los randes empleos a perpetuidadQ3MR. ;ero Carlos el Calvo hizo un re lamento eneral, que in#luy tanto en los altos empleos como en los #eudos/ estableca que los condados se dieran a los hi%os del conde, y orden que esta re la se hiciera extensiva a los #eudosQMPR. !ste re lamento se ampli todava ms, pasando los #eudos y los randes empleos, no ya a los hi%os, sino a los parientes ms remotos. >esult de esto que la mayora de los se*ores, los mismos que antes dependan inmediatamente de la Corona, slo dependieron mediatamente. 6quellos condes que antes administraban %usticia en los plcitos del rey, que conducan a los hombres libres a la uerra, se encontraron lue o entre el rey y los hombres libres, con lo que la potestad real retro rad otro paso. ?ay ms/ aparece en las capitulares que los condes tenan bene#icios a%enos a sus condados, y vasallos su%etos a sus personasQM0R. Cuando los condados se hicieron hereditarios, estos vasallos del conde no #ueron ya vasallos inmediatos del rey ni los bene#icios ane%os #ueron bene#icios reales. Y como los vasallos que tenan les permitieron o #acilitaron el adquirir otros, los condes aumentaron su poder. $os males que de esto se ori inaron al #in de la se unda lnea, se pueden apreciar por lo que sucedi al principio de la tercera, esto es, cuando la multiplicacin de los retro#eudos exasper a los randes vasallos. 'e 8n costumbre del reino, cuando los primo &nitos daban bienes a sus hermanos, &stos les hacan homena%e de ellos, con lo cual el se*or dominante no los tena ya sino en retro#eudo. Telipe 6u usto, el duque de +or o*a, los condes de (evers, de +oulo ne, de 'aintX;aul, de 4ampierre y otros se*ores, declararon que en lo sucesivo, aunque el #eudo se dividiera por sucesin, o de otro modo, siempre dependera del mismo se*or, sin mediacin de otro al unoQMVR. !sta disposicin no se observ eneralmente, porque era imposible en aquellos tiempos dar re las enerales; pero muchas de nuestras costumbres se amoldaron a ella.
nunca de%a de tener relacin con otra ley poltica, se si ui en la sucesin de los #eudos el orden establecido para la sucesin de la Corona. ;asaron, pues, los #eudos a los hi%os por derecho de sucesin y por derecho de eleccin, y cada #eudo #ue, como la Corona, electivo y hereditario. !l derecho de ele ir, reconocido al se*or, no subsista en tiempo de los autores de los libros de los AeudosQMNR, es decir, cuando reinaba el emperador Tederico @.
!l imperio que, en per%uicio de la rama de Carlos el Calvo, haba pasado a los bastardos de la de $uis el 7ermnicoQMYR, pas al #in a una casa extran%era por la eleccin de Conrado, duque de Tranconia, el a*o M0V; la rama reinante en Trancia, que apenas poda disputar una villa, menos poda disputar el imperio. Conocemos el tratado que e%ecutaron Carlos el 'imple y el emperador !nrique @, sucesor de Conrado; es conocido con el nombre de pacto de +onnQMSR. $os dos prncipes se reunieron en un barco, en medio del >hin, y all se %uraron amistad eterna. 6doptaron un t&rmino medio muy acertado, como #ue, tomar Carlos el ttulo de rey de la Trancia Kccidental, y !nrique el de >ey de la Trancia Kriental. Carlos, pues, estipul con el rey de 7ermania, no con el emperador.
reparticin. !n la se unda lnea, el ttulo de emperador que tena $udovico ;o, y que transmiti a $otario, su hi%o primo &nito, le hizo ima inar que al darle este ttulo honor#ico le daba a un primo &nito una especie de supremaca sobre sus hermanos. $os dos reyes tenan que ir anualmente a ver al emperador, llevarle presentes y recibirlos mayores de &l; adems con#erenciaban sobre intereses comunesQM3R. !sto #ue lo que inspir a $otario aquellas pretensiones que tan mal le salieron. Cuando 6 obardo escribi a #avor de este prncipeQMMR, ale la voluntad del mismo emperador, que haba asociado a $otario al imperio despu&s de haber consultado a 4ios con tres das de ayuno, la celebracin del santo sacri#icio, oraciones y limosnas, a*adiendo que la nacin haba prestado %uramento, al que no poda #altar, y que $otario haba ido a >oma para obtener la con#irmacin del ;apa. !n esto se #unda 6 obardo y no en el derecho de primo enitura. 4ice que el emperador pre#iri al mayor, lo cual quiere decir que hubiera podido pre#erir a cualquiera de los menores. ;ero los #eudos lle aron a ser hereditarios, y desde entonces qued establecido en la sucesin de ellos el derecho de primo enitura; y por la misma causa, en la sucesin de la Corona. $a ley anti ua, para el reparto de los bienes caduc; ravados los #eudos con cierto servicio, era preciso que el poseedor #uera capaz de prestarlo. 'e estableci un derecho de primo enitura, y la razn de la ley #eudal se sobrepuso a la de la ley poltica o civil. ;asando los #eudos a los hi%os del poseedor, los se*ores perdan la libertad de disponer de ellos, y para resarcirse de esta p&rdida crearon el derecho llamado de redencin, del que hablan nuestras costumbres; derecho que al principio se pa aba en lnea directa y lue o, por el uso, 8nicamente en la colateral. (o tardaron los #eudos en poder pasar a los extra*os como bien patrimonial; entonces naci el derecho de laudemio, establecido en casi todo el reino. .ales derechos #ueron al principio arbitrarios y se determinaron cuando la prctica se eneraliz. !l derecho de redencin deba pa arse a cada mudanza de heredero, y al principio se pa hasta en lnea directaQ0PPR. $a costumbre ms eneral era pa ar la renta de un a*o, lo cual era incmodo para el vasallo y oneroso para el #eudo. !l vasallo obtuvo con #recuencia, en el acto del homena%e, que el se*or no le pidiera por la redencin ms que cierta cantidad en dineroQ0P0R, la cual ha venido a ser una insi ni#icancia por las alteraciones que ha tenido el valor de la moneda. Como este 8ltimo derecho no concerna al vasallo ni a sus herederos, sino que era un caso #ortuito que no deba esperarse ni preverse, no #ue ob%eto de estipulaciones y si ui pa ndose por &l cierta parte del precio. Cuando los #eudos eran vitalicios no poda nadie dar para siempre en sub#eudo una parte de su #eudo; habra sido un absurdo que el mero usu#ructuario dispusiera de la propiedad de la cosa; pero as que los #eudos se hicieron perpetuos, ya se permitiQ0PVR con ciertas restricciones introducidas por las costumbresQ0PNR, a lo cual llamaron desmembrar el #eudo. =na vez establecido el derecho de redencin, con la perpetuidad de los #eudos, pudieron las hi%as heredarlos, a #alta de varones; porque el se*or, dando el #eudo a la hi%a, multiplicaba los casos de redencin, puesto que el marido deba pa arla como la mu%erQ0P2R. 'eme%ante disposicin no era aplicable a la Corona, porque no dependiendo &sta de nadie, no poda haber derecho de redencin sobre ella. $a hi%a de 7uillermo, quinto conde de .olosa, no sucedi a &ste en el condado; pero casi en la misma &poca sucedieron $eonor en 6quitania y -atilde en (ormanda/ y lle a parecer tan natural el derecho de sucesin de las hembras, que $uis el -ozo, despu&s de disuelto el matrimonio de $eonor, le devolvi a
7uiena sin poner di#icultad nin una. Como estos dos 8ltimos casos #ueron coetneo del primero, es indudable que la ley eneral llamando a las mu%eres a la sucesin de los #eudos, se introdu%o ms tarde en el condado de .olosa que en las dems provincias. $a constitucin de los diversos reinos de !uropa se acomod al estado que tenan los #eudos cuando aquellos reinos se #undaron. $as mu%eres no sucedan en la Corona de Trancia ni en la del imperio, porque no podan suceder en los #eudos cuando se establecieron ambas monarquasQ0PYR; pero s tuvieron derecho de suceder en los reinos que se #undaron cuando los #eudos eran ya perpetuos, como los #ormados por las conquistas normandas o sobre los -oros y, #inalmente, los que se constituyeron ms all de los limites de 6lemania y los ms modernos cuyo nacimiento coincidi con el establecimiento del cristianismo. Cuando los #eudos eran amovibles, se daban a personas que podan de#enderlos y no se haca mencin de los menores de edad; pero una vez convertidos en hereditarios se los conservaron los se*ores hasta la mayoridad del sucesor, bien para aumentar sus provechos, bien para educar al menor en el e%ercicio de las armas. !sto es lo que llamamos la uardia noble, institucin #undada en principios que no tienen nada de com8n con la tutela.
-K(.!'"=@!=, #ilso#o y %urista, el barn de la +r,de y de -ontesquieu, Charles 4ouis de econdat, naci en el castillo de la +r,de, cerca de +urdeos, Trancia en 0S3M. 6 pesar de la riqueza de su #amilia, durante los primeros a*os de su vida #ue criado por una #amilia humilde. !ducado en +urdeos, estudi historia y ciencia, para convertirse posteriormente en abo ado. .ras el #allecimiento de su padre en 010N, De econdat #ue puesto al cuidado de su to, +arn de -ontesquieu. 6 partir de 0102 #ue conse%ero del ;arlamento de +urdeos. 6 la muerte de su to en 010S le sustituy en la presidencia hasta su renuncia al car o en 01VS. Kbtuvo la #ama y el reconocimiento de sus contemporneos en 01V0, con la publicacin de Cartas Persas, en las cuales critic el estilo de vida y las libertades de la i lesia y de la aristocracia #rancesa. !n 01V3 in res en la 6cademia Trancesa de Ciencias. <ia% por casi toda !uropa, sin ularmente por 'uiza, ?olanda e @n laterra. 6l re reso de su via%e, en 01N2, public Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos ) de su decadencia. ;ero su obra maestra, #l espritu de las le)es no vio la luz hasta el a*o 0123, despu&s de traba%ar en ella ms de veinte a*os. 6*o y medio despu&s de publicada, se haban hecho veintids ediciones de esta obra, que tuvo resonancia universal. ;osteriormente escribi su Defensa del espritu de las le)es, el Dialogo de ila ) #ucrates y #nsa)o sobre el gusto. -ontesquieu #alleci en 01YY. M4os hombres son todos iguales en el r3gimen republicano9 son iguales en el gobierno desp*tico8 en el primero porque ellos lo son todo9 en el segundo& porque no son nada'M Contesquieu& #l espritu de las le)es'
Notas
<&ase el tomo @@, p . NP0, de dicha publicacin.dd $a reli in de -ontesquieu es la misma de ;olibio cuando &ste habla #avorablemente n lu%o de la reli in en la moralidad de los romanos, diciendo/ H?icieron bien los anti uos en esparcir entre el pueblo que haba diosesH.dd QNR 4el espritu de $as leyesdd Q2R Doubert.dd QYR -aupertuis.dd Q0R 4a le), di%o ;lutarco, es la reina de todos8 mortales e inmortales.dd QVR .esti o el hombre salva%e que #ue encontrado en las selvas de ?anover y llevado a @n laterra durante el reinado de Dor e @.dd QNR 1nt3rprete ) admirador del instinto social& Contesquieu no teme confesar que la lucha& el estado de guerra& comienza para el hombre desde que le constitu)e en sociedad' Pero de esta "erdad tan desconsoladora& de la que /obbes haba abusado para celebrar la calma del despotismo& ) :ousseau para alabar la independencia de la "ida sal"aje& el "erdadero fil*sofo deduce la necesidad saludable de las le)es& que son un armisticio entre los #stados ) un tratado de paz entre los ciudadanos. 9<illemain, !lo io de -ontesquieu:.dd Q0R !l mismo $ibanio da la razn de esta ley/ #ra, dice, para impedir que los secretos de la :ep0blica se di"ulgaran.dd QVR <&ase lo que acerca de esto dice -ontesquieu en las Consideraciones sobre las causas de la randeza de los >omanos y de su decadencia.dd QNR <&ase lo que dice 6ristteles en su ;oltica, libro @<.dd Q2R !n 6tenas se votaba levantando las manos.dd QYR $os treinta tiranos de 6tenas queran que los su#ra ios de los areopa istas #ueran p8blicos, para mane%arlos a su uisa explotndolos a su capricho. 9$isias, Kracin contra 6 orato:.dd QSR <&ase 4ionisio de ?alicarnaso, libros @< y @J.dd Q1R 6ddison, <ia%e a @talia.dd Q3R 6l principio eran nombrados por los cnsules.dd QMR !sto #ue, precisamente, lo que derrib la >ep8blica romana.dd Q0PR <ia%es de .ourne#ort.dd Q00R !n $uca, todos los car os p8blicos duran dos meses.dd Q0VR Eodo lo contrario8 los 1ngleses han legalizado ) fortalecido el poder de los se7ores espirituales ) temporales& ) han aumentado el de los municipios. 9(ota de <oltaire:.dd Q0NR Ternando, rey de 6ra n, no suprimi las rdenes de caballera, pero se hizo ran maestre de todas; con slo esto alter la constitucin del reino.dd Q0R !sta distincin tiene importancia, y de ella sacar& ms de una consecuencia/ es la clave de una in#inidad de leyes.dd QVR 'e ha ar Gido contra -ontesquieu, como si &l hubiera dicho que la virtud es propia de las >ep8blicas y que las monarquas se ri en por el honor; pero &l no ha dicho una cosa ni la otra. $o que ha dicho es que mantiene los !stados lo que sirvi para #undarlos, y sabido es que la #undacin de las >ep8blicas ha sido siempre en &pocas de
Q0R QVR
virtud, as en los tiempos anti uos como en nuestro tiempo. <ed a los >omanos de la &poca del primer +ruto, a los 'uizos del tiempo de 7uillermo .ell, a los ?olandeses de los das de (assau, y en #in, a los 6mericanos de Oashin ton. Cuando los hombres han parecido ms randes es cuando han merecido ser libres. !n la loriosa lucha de la libertad contra los abusos de los reyes es donde ms han brillado el valor, el desinter&s, la moderacin. la #idelidad, todo lo que ms admiramos en la historia. todo lo que enaltece a un pueblo en el %uicio de la posteridad. (o hay excepcin en esta re la, #undada en la naturaleza de las cosas y en la constante uni#ormidad de los hechos observados. .odo obierno es un orden, y no se establece orden al uno sino sobre la moral. ;ues bien, el obierno republicano depende principalmente de la moralidad y del carcter de la mayora, como el obierno realista depende eminentemente del carcter de uno solo, el del rey o el del ministro que obierne. 'i el carcter eneral no es bueno, la >ep8blica ser una cosa mala; como la monarqua ser muy mala cosa y el reino es para mal si es malo el prncipe. Con esta di#erencia/ que los vicios del prncipe se van con &l y pueden ser compensados por el sucesor, en tanto que la corrupcin de una >ep8blica nada la detiene. 9(ota de $a ?arpe:.dd QNR CromUell.dd Q2R 'e 8n ;lutarco, en ;ericles.dd QYR Y result que haba en la ciudad veinti8n mil ciudadanos, diez mil extran%eros y cuatrocientos mil esclavos.dd QSR Contaba, se 8n 4emstenes, veinte mil ciudadanos.dd Q1R ?aban hecho una ley para casti ar con pena de la vida al que propusiera destinar a los usos de la uerra la plata de los teatros.dd Q3R $os >omanos, que hablaban de la #e p8nica, se valieron de la astucia para en a*ar a los Carta ineses. !n lucha #ranca y leal, %ams hubiera sido >oma vencedora de Carta o.dd QMR ?ablo de la virtud p8blica, que es la virtud moral en el sentido de que se diri e al bien eneral; apenas me re#iero a las virtudes morales de orden privado, y nada absolutamente a las que se relacionan con las verdades reveladas. 'e ver bien todo esto en el libro <, cap. @@.dd Q0PR No ha) que ser"irse de gentes de baja e5tracci*n, dice el testamento citado; son demasiado austeras ) escrupulosas. ?e aqu las propias palabras del supuesto testamento, en su cap. @</ e puede afirmar que& entre dos personas de igual m3rito& debe preferirse la m-s acomodada o menos pobre& pues es e"idente que un magistrado pobre ha de tener un alma "erdaderamente fuerte si no se deja alguna "ez ablandar por consideraci*n a sus propios intereses' 4a e5periencia nos ense7a que los ricos son menos propicios a concesiones indebidas que los otros& ) que la pobreza obliga al funcionario pobre a cuidarse mucho de su bolsa. 9(ota de <oltaire:.dd Q00R $o de hombre de bien debe entenderse aqu en un sentido poltico.dd Q0VR 'e ha combatido mucho, por <oltaire ms que por nadie, el sistema eneral del libro al establecer, como principio o base de los tres obiernos conocidos en el mundo, la virtud en las >ep8blicas, el honor en las monarquas y el temor en los !stados despticos. 'e est eneralmente de acuerdo con el autor en cuanto a lo 8ltimo, pero se discuten los dos primeros casos. ;ienso que -ontesquieu hubiera evitado al unas discusiones y muchas di#icultades, si hubiera entrado en su plan el anticiparse a ciertas ob%eciones; pero es evidente que slo se propuso de%ar sentada la serie de sus ideas, y me lo explico. 'u empresa era tan vasta, el t&rmino de ella debi parecerle tan distante, que acaso temiera
lle ar antes al t&rmino de su vida que al de su obra. Y en e#ecto, apenas sobrevivi a la 8ltima; la primera edicin de !l !spritu de las leyes data de 0123 y &l #alleci en 01YY. 'i hubiera querido controversia, entablndola aunque slo hubiera sido sobre las cuestiones principales, la obra le hubiera resultado desmedida; y era tan interesante para loria del autor como para satis#accin del p8blico el estrechar la obra para poder concluirla. 9(ota de $a ?arpe:.dd Q0NR Como sucede a menudo en la aristocracia militar.dd Q02R <&ase >i ault, 4el imperio otomano.dd Q0YR <&ase la historia de esta revolucin por el ;. 4u erceau.dd Q0SR 'u obierno era militar, que es una de las clases de obierno desptico.dd Q01R !sta orden #ue sin embar o revocada racias a !ster. <. $ibro de !ster, cap. J<@, v. 1.dd Q0R Yo he visto decirles 9en la monarqua: a los hi%os de los lacayos/ e7ores prncipes& sed agradables al re). ?e odo decir que en la >ep8blica de <enecia, los maestros recomiendan a los ni*os que amen la >ep8blica; y en los serrallos de -arruecos y de 6r el, se les rita sin cesar/ Eque viene el eunuco ne roF 9<oltaire:.dd QVR !n el $ib. @ de $a ;oltica.dd QNR (o se les ense*aba ms, desde la cuna, que #bulas, ale oras, emblemas, las cuales se convertan en re la, pauta, pasin de toda su vida. 'u valor no poda despreciar al dios -arte. !n la edad %uvenil de los amores no les extra*aban los emblemas de <enus y de las 7racias. !l que brillaba entre los le isladores se ua creyendo en -ercurio, el dios de la elocuencia. 'iempre se vea rodeado de dioses protectores. 9<oltaire:.dd Q2R ;ueblo de sabios que no ha existido ms que en la ima inacin del autor de los <ia%es ima inarios, <airasse de 6llaia. <&ase el tomo < de esa obra.dd QYR <oltaire pone en duda que $icur o, el ms c&lebre le islador de !sparta, le itimara el hurto; esa creencia la ha transmitido ;lutarco, y &ste vivi mucho despu&s que $icur o. ;or otra parte, no se concibe el robo donde no exista la propiedad. !n todo caso, lo que el le islador se propondra no pudo ser otra cosa sino casti ar a los avaros, detentadores de todo lo que podan, y adiestrar en el pilla%e a los chicos, destinados todos a la uerra.dd QSR !sta isla se de#endi tres a*os; su resistencia #ue tal que no la i ualaron los reinos ms poderosos. <&ase .ito $ivio.dd Q1R <&ase Tloro.dd Q3R Comparacin pere rina la de los Cuqueros con los !spartanos.dd QMR !l autor se re#iere a los Desuitas.dd Q0PR 'e 8n ;lutarco, los !pidamnios eran los habitantes de 4irraquiem, hoy 4urazzo; los !scitas y los Celtas vinieron a establecerse en las cercanas. ;ero, Bes cierto que los !pidamnios, al nombrar un comisario competente para tra#icar con los extran%eros en nombre de la ciudad, hayan querido con eso mantener las costumbresC BCmo habran podido corromper a los 7rie os estos brbarosC 'eme%ante institucin Bno sera e#ecto de un espritu de monopolioC 6caso podr decirse al 8n da que nosotros hemos establecido la Compa7a de 1ndias, para conservar nuestras costumbres. 9<oltaire:.dd Q00R ?istoria, lib. @<, cap. JJ y [email protected] Q0VR ;arece probado que los 7rie os daban el nombre de m8sica a todas las bellas artes; sin embar o, al #in dieron este nombre a la teora y la prctica de los sonidos, as de la voz como de los instrumentos. Y la cultivaban con pasin/ hasta hacan con m8sica la declaracin de uerra y se batan cantando. 9<oltaire:.dd
$ib. @< de $a >ep8blica.dd $ib. <@@@ de $a ;oltica.dd Q0YR <&ase la <ida de ;elpidas.dd Q0SR $ibro 0.dd Q01R 4ice ;latn, en el libro @< de $as $eyes, que las pre#ecturas de m8sica y de imnstica eran las ms importantes; y en el libro @@@ de $a >ep8blica, dice/ Dam*n os dircu-les son los sonidos que hacen nacer en el alma la bajeza& la insolencia ) las "irtudes contrarias.dd Q03R 4ichos memorables lib. <.dd Q0MR !n $a ;oltica, lib. @@@ cap. @<.dd QVPR 6ristteles dice que los ni*os de !sparta, por empezar desde su edad ms tierna los e%ercicios ms duros, adquiran un exceso de #erocidad. 9;oltica, lib. <@@@, cap. @<:.dd Q0R 6 mi entender, no conviene prodi ar as los aplausos y la admiracin. 6lcibades era un simple ciudadano, rico, ambicioso, vano, insolente y de un carcter verstil. (o veo nada admirable en que comiera mal una temporada con los $acedemonios cuando se vi condenado en 6tenas por un pueblo ms vano, ms li ero, ms insolente que &lZ (o veo ms en 6lcibades que un atolondrado, un calavera, que, a la verdad, no merece la admiracin del universo como dice -ontesquieu y como di%o ;lutarco; no creo que la merezca por haber corrompido a la mu%er del que le di hospitalidad, ni por haberse hecho expulsar de !sparta, ni por haberse visto obli ado a mendi ar nuevo asilo de un strapa de ;ersia, ni por haber perecido entre los brazos de una hetaira. (i ;lutarco ni -ontesquieu se me imponen/ admiro demasiado a Caton y a -arco 6urelio para admirar a 6lcibades. 9<oltaire:.dd QVR ;lutarco, <ida de 'oln.dd QNR Tilolao de Corinto le isl en 6tenas que el n8mero de porciones o heredades #uera siempre el mismo. 96ristteles, ;oltica, lib. @@, cap. J@@: X 9Tilolao no le isl en 6tenas, sino en .ebas:.dd Q2R $a >ep8blica, lib. <@@@.dd QYR $o que dice !strabn no se re#iere a las leyes de $acedemonia, sino a las de Creta. 4e todos modos, no se comprende bien lo que Tiln explica. 9!l abate +arth&lemy:.dd QSR Athenis dimidium licet& Ale5andriae totum. 9'&neca, de -orte Claudii:.dd Q1R !l casamiento de hermano con hermano, adems de ser contra el derecho natural, era inusitado en >oma; y lo del casamiento de 'ilano vale la pena de que se examine. -ontesquieu ha tomado el hecho de una stira de '&neca, #estiva, in eniosa, cuyo ob%eto era divertir y no ense*ar/ ilano, dice, tena una hermana mu) hermosa ) mu) coqueta& a quien todo el mundo llamaba %enus9 su hermano prefiri* llamarla Juno. B"ui&n duda que esta expresin puede autorizar la creencia de que hubo relaciones incestuosasC ;ero esas relaciones pudieron existir sin casamiento. !n realidad no hubo una cosa ni otra, se 8n el testimonio de .cito. 9Crevier:.dd Q3R 6ristteles, ;oltica, lib. @@, cap. <@@.dd QMR 'oln determin cuatro clases, de mayor a menor renta, #uese en ranos o en lquidos; a la cuarta clase pertenecan todos los que vivan de sus brazos. 9;lutarco, <ida de 'oln:.dd Q0PR 'oln excluye de los car os p8blicos a los comprendidos en el cuarto censo, es decir, a los traba%adores.dd Q00R 6quellos soldados pedan mayor porcin de la tierra conquistada. 9;lutarco,
Q0NR Q02R
Kbras morales, 4ichos notables de los anti uos reyes y caudillos:.dd Q0VR !n >oma, los ma istrados lo eran por un a*o y los senadores para siempre. !n $acedemonia, se 8n dice Deno#onte, quiso $icur o que los senadores #ueran ele idos entre los ancianos para darles a estos ocupacin y respetabilidad. !n 6tenas, el 'enado no era vitalicio, pero el Are*pago lo era.dd Q0NR !l Are*pago mismo estaba su%eto a la censura.dd Q02R >ep8blica de $acedemonia.dd Q0YR <&ase en !strabn, lib. J@<, lo que hicieron los >odios en este particular.dd Q0SR 6melot de la ?oussaye, 4el 7obierno de <enecia 9tercera parte:.dd Q01R +uzn donde los delatores depositan sus denuncias.dd Q03R <&ase .ito $ivio, lib. J$@J. X $a censura de los <enecianos es secreta; la de los >omanos era p8blica.dd Q0MR $os supuestos prncipes de !sparta no eran tales reyes/ eran simples ma istrados subalternos, subordinados a los 3foros, que eran los verdaderos soberanos; o eran caudillos de las tropas, que deponan casi todo su poder al entrar en la ciudad. 9$in uet, .eora de las $eyes civiles, 4iscurso preliminar:.dd QVPR .estamento poltico.dd QV0R !arbaris cunctatio ser"ilis9 statim e5equi regium "idetur . 9.cito, 6nales, lib. <, prra#o NV:.dd QVVR ;orque tiene ms luces y ms mori eracin.dd QVNR $ibro @@@, de $as $eyes.dd QV2R -emorias del cardenal de >etz y otras historias.dd QVYR .estamento poltico.dd QVSR (o puede ne arse ma nanimidad a un hombre que sea uerrero, %usto, eneroso, clemente, liberal. -e estoy acordando de tres randes visires que han posedo estas cualidades. 'i el que tom a Canda, al cabo de diez a*os de sitio, no tiene a8n la celebridad de los h&roes de .roya, tena ms m&ritos que ellos y ser ms estimado por los peritos que un =lises o un 4imedes. Y el ran visir @brahn, que en la 8ltima revolucin se ha sacri#icado por conservarle el imperio a 6cmet @@@, su se*or, y que esper la muerte arrodillado durante lar as horas, ciertamente no careca de ma nanimidad. 9<oltaire:.dd QV1R !ste capitulo es corto; no es ms que un anti uo proverbio castellano. !l sabio rey de Castilla 6l#onso J deca/ Poda sin da7ar. !s lo mismo que repite 'aavedra Ta%ardo, otro espa*ol, en sus -editaciones polticas, y lo que otro espa*ol, =striz, verdadero hombre de !stado, recomienda sin cesar en su .eora prctica del comercio, donde dice/ #l labrador& cuando necesita le7a& corta unas ramas& no derriba el -rbol. 9<oltaire:.dd QV3R $as mu%eres y los eunucos no conocen ms mundo que el serrallo y tienen por ran desdicha el perder de vista al prncipe, aunque sea por pocas horas; as se oponen con toda su in#luencia a todo proyecto de uerra o de conquista. 6poderndose con mil arti#icios del corazn del monarca, arrancan de &l con suma #acilidad los sentimientos de loria que en &l nazcan y el ministro que haya tenido la valenta de inspirrselos, no tardar en ser inmolado a las pasiones de aquellas almas d&biles. 9Chardin, <ia%e a ;ersia, cap. @<:.dd QVMR ;u##endor##, ?istoria universal.dd QNPR 'e 8n Chardin, en ;ersia no hay conse%o de !stado.dd QN0R $a principal #uerza de ;ersia consiste en su situacin, pues todas sus #ronteras estn de#endidas por mares, por desiertos, por monta*as que hacen la entrada bien di#cil. 4e todos sus vecinos, solamente los .urcos pudieran ser temibles para ;ersia. $os @ndios
son enemi os que desprecia, pues siempre los ha vencido. $os .rtaros se hallan divididos en principados diversos, aislados unos de otros, y no hacen uerras #ormales sino correras. 9Chardin:.dd QNVR <&ase >i aut, !stado del imperio Ktomano, p . 0MS.dd QNNR <&ase especialmente la de 01VV.dd QN2R 6rta%er%es tuvo ciento quince hi%os, de los que slo tres eran le timos; cincuenta conspiraron contra su padre y les hizo dar muerte.dd QNYR .odava reina desen#renado en >usia, uno de los climas #ros del continente.dd QNSR <&ase el libro en que se habla de $as leyes en sus relaciones con los climas.dd QN1R $a 7uilletiere, $acedemonia anti ua y moderna.dd QN3R 6l #in la estableci la ley Dulia, de Cessione bonorum. 'e evitaba la prisin y el embar o i nominioso.dd QNMR -e parece que en la >ep8blica ateniense estaban demasiado por las con#iscaciones.dd Q2PR 6dmitirlas para toda suerte de delitos, es crear tiranos y enriquecer delatores.dd Q20R +t esse Phoebi dulcius lumen sole Jamiam cadentisZdd Q2VR #n Persia, dice Chardin, no se solicita nada sin lle"ar un presente' 4os m-s pobres e infelices no se presentan a los grandes& ni a nadie a quien ha)an de pedir alg0n fa"or& sin ofrecerles algo' 2 todo lo admiten aun los m-s altos se7ores8 frutas& pollos& un cordero& pues cada uno da lo que puede ) lo que le proporciona su oficio9 los que no tienen oficio dan dinero' #s un honor el recibir esta especie de presentes& ) se reciben en p0blico9 nadie se recata para hacerlos ni para recibirlos' #sta costumbre es uni"ersalmente practicada en los pases de Friente ) tal "ez sea una de las m-s antiguas. 9Chardin, cap. J@ de la 4escripcin de ;ersia:. (. del 6. Creo que esta costumbre estaba establecida entre los >& ulos $ombardos, Kstro odos, <isi odos, +ur ui*ones y Trancos. 'e 8n Doinville, el rey 'an $uis tambi&n admita presentes. $a costumbre la han conservado hasta nuestros das los reyes de ;olonia. 9(ota de <oltaire:.dd Q2NR Coleccin de via%es que han servido para establecer la Compa*a de las @ndias, tomo l, p . 3P.dd Q22R $ibro J@@ de $as $eyes.dd Q2YR ;latn, en su >ep8blica, pone la ne ativa a dicha aceptacin entre las se*ales de corrupcin de la >ep8blica. !n $as $eyes quiere que sea casti ada con una multa. !n <enecia, se casti a con la deportacin.dd Q2SR <ictor 6madeo.dd Q21R 6l unos centuriones apelaron al pueblo reclamando el empleo que ya haban tenido, y uno de ellos les di%o a los dems/ Compa7eros& hemos de mirar como igualmente honrosos todos los puestos en que defendamos la :ep0blica. 9.ito $ivio, lib. J$@@:.dd Q23R Ne imperium ad optimus nobilium transferretur& senatum militia (allienus9 etiam adire e5ercitum. 96urelioX<ictor, de <irus illustribus:.dd Q2MR 6u usto les quit el derecho de llevar armas a los senadores, procnsules y obernadores. 9(. del 6.: 6u usto no priv de ese derecho ms que a los senadores, pues los propretores, lu artenientes del emperador, mandaban los e%&rcitos en las provincias que obernaban. 9(ota de Cr&vier:.dd QYPR Tra mentos sacados de las !mba%adas de Constantino ;or#iro enetes.dd QY0R >ep8blica, lib. <@@.dd
!n !spa*a se traba%a poco porque todos los empleos se dan.dd $a censura es muy buena, en eneral, para mantener en un pueblo todos los pre%uicios 8tiles a los obernantes; para conservar en una corporacin todas las preocupaciones derivadas del espritu del cuerpo/ en >oma estableci el 'enado la censura como traba puesta a las #acultades tribunicias. !ra un instrumento de tirana. !l temor de ser descali#icado por el censor era tanto ms terrible cuanto mayor era el ape o a los honores, a las distinciones, a las preeminencias. ;ara hombres uiados por la virtud, los %uicios de los censores inspiraban risa; empleaban su elocuencia en lo rar la abolicin de una cosa tan ridcula. 9<oltaire:.dd Q0R !s #also que en Constantinopla se ocupe un ba% en administrar %usticia, #uncin de la incumbencia del cadi. 6 menudo asiste a la audiencia el sultn en persona, oculto detrs de una celosa; y en las causas importantes, se le pide que decida &l y &l decide en dos palabras. 'e instruyen los procesos con prontitud y sin ruido. (i abo ados, ni procuradores, ni papel sellado. Cada uno se de#iende a si mismo como puede sin atreverse a hablar. (in 8n pleito puede durar ms de diez y siete das. 9<oltaire:.dd QVR !l mayor peli ro del despotismo est en su propia #uerza; los dos extremos se tocan en un mismo punto/ y este punto es la milicia. "ue los %enzaros est&n contentos, las pasiones de los interesados poco importan y se quedarn las cosas como estaban; si estn descontentos, aun sin las pasiones de los liti antes ser todo cambiado y destruido. !n los obiernos templados, las pasiones de los liti antes #omentan odios particulares, siembran rencillas, dividen las #amilias, perturban la paz social, aminoran el patriotismo, desmoralizan al pueblo y per%udican a los intereses del !stado.dd QNR C&sar, CromUell, etc.dd Q2R Non liquet. !sta #rmula si ni#ica, se 8n Cr&vier, que el punto no estaba su#icientemente claro.dd QYR Tilostrato, <idas de los 'o#istas, lib. @; v&ase $a <ida de !squines.dd QSR !n un delito hay dos partes/ el soberano, a#irmando la violacin del contrato social, y el acusado, ne ando que haya habido violacin. !s indispensable que haya un tercero para decidir. !se tercero es el ma istrado, quien dir simplemente si hubo delito o no lo huboZ $a sentencia debe estar en la ley. 9+eccara, cap. @<:.dd Q1R ;latn no crea que los reyes, siendo a la vez sacerdotes, puedan asistir a un %uicio en que se condene a muerte, presidio o deportacin.dd Q3R <&ase la causa del duque de la <alette, incluida en las -emorias de -ontresor, tomo @@, p . SV.dd QMR 'in embar o, dice una nota de <oltaire, en un tiempo tenan los pares de Trancia, cuando eran acusados criminalmente, el derecho de ser %uz ados por el rey, que era el primero de los pares. Trancisco @@ di su opinin en la causa del prncipe de Cond&, to de !nrique @<. Carlos <@@ vot en el proceso del duque de 6lenzn, y el mismo ;arlamento le haba mani#estado, sin previa consulta, que era su deber #i urar entre los %ueces como el primero de todos. !n el da, a*ade <oltaire, la presencia del rey en la vista de un proceso contra un par de Trancia, parecera sin duda un acto de tirana.dd Q0PR 6nales, lib. [email protected] Q00R ?istoria, lib. <.dd Q0VR ?istoria secreta.dd Q0NR $os ministros pueden decidir en los casos dudosos, pero no %uz arlos.dd Q02R <&ase, .ito $ivio, 4&cada @, lib. @@@.dd Q0YR Y en otras muchas ciudades.dd
QYVR QYNR
Q0SR 'i el espritu de la >ep8blica pide que cada ciudadano ten a un celo sin lmites por el bien p8blico, la naturaleza del corazn humano, ms in#alible en su accin que el espritu poltico, exi e que cada hombre ten a un celo i ualmente ilimitado por el inter&s de sus pasiones. 6s la libertad de acusar, le%os de #avorecer al bien p8blico, excita y #avorece el inter&s de las pasiones individuales. 9'ervn:.dd Q01R <&ase lo que dice .cito de las recompensas concedidas a los delatores.dd Q03R $ibro @J.dd Q0MR ?ar& ver ms adelante que China, a este respecto, se halla en el caso de una >ep8blica o de una monarqua.dd QVPR $a le) %aleriana la hizo <alerio ;ublcola a raz de la expulsin de los reyes; se renov dos veces para per#eccionarla. Diligentius sanctam, dice .ito $ivio, lib. J. X $a le) Porcia es del a*o 2Y2 de la #undacin de >oma. $ex ;arcia pro ter o civium lata.dd QV0R Nihil ultra quam improbe factum adjecit . 9.ito $ivio:.dd QVVR !ste suplicio no es invencin moderna. 'e le aplic a ?annon, el ms ilustre y opulento ciudadano de Carta o, a quien se le rompieron los brazos y las piernas y se le sacaron los o%os por haber conspirado contra su patria. !n tal estado se le expuso a la vista del pueblo. 9<&ase Dustn, lib. JJ@, cap. @@@:.dd QVNR 'e cortaba la nariz o las ore%as al soldado desertor.dd QV2R Deno#onte, ?istoria, lib. @@.dd QVYR <&ase `emp#er.dd QVSR Kbs&rvese esto como una mxima de prctica en los casos en que los espritus hayan sido amoldados a penas demasiado ri urosas.dd QV1R Coleccin de via%es que han servido para establecer la Compa*a de las @ndias, tomo <, p . V.dd QV3R .odo este breve captulo es traducido de 4ion 9;.:.dd QVMR $os culpables eran condenados a una multa/ no podan ser senadores ni desi nados para nin una ma istratura. 94ion, lib. JJJ<@:.dd QNPR $ibro 0.dd QN0R !ntre ellas el suplicio del #ue o; para casi todo pena capital, un simple robo era casti ado con pena de la vida, etc.dd QNVR 'ila, animado del mismo sentimiento que los decenviros, a rav como ellos la penalidad contra los escritores satricos.dd QNNR $ibro 0.dd QN2R ;oemas facinorum au5it& cum locupletes eo facilius scelere se obligarent& quod integris patrirnoniis& e5ularent. 9'uetonio, en Dulio C&sar:.dd QNYR Cap. J<@@.dd QNSR ?istoria de (ic&#oro, patriarca de Constantinopla.dd QN1R 4e la misma ?istoria de (ic&#oro.dd QN3R 'e ha querido %usti#icar esa disposicin de la ley, diciendo que el que ataca en despoblado para robar est resuelto a matar si encuentra resistencia; en apoyo de este razonamiento se invoca esta mxima del derecho romano/ 1n maleficiis& "oluntas spectatur& non e5itus.dd QNMR !l ;. 4uhalde, tomo @, p . S.dd Q2PR ;erry, !stado presente de la ran >usia.dd Q20R ;or eso creo tan interesante el estudio del espritu de las leyes. (i 7rocio ni ;u##endor# ni los dems tratadistas del derecho de entes dicen nada de ese espritu. ?ablan del despotismo, empleando esta voz por tirana. ;ues qu&, Bno puede indultar un d&spota
como cualquier otro monarcaC B4nde est la linea que separa el obierno monrquico del despticoC $a monarqua empezaba ya a ser un obierno muy miti ado, muy restrin ido en @n laterra, cuando se obli al des raciado Carlos @ a no conceder la racia de su #avorito el conde de 'tra##ord. !nrique @< de Trancia, rey apenas a#irmado en su trono, pudo indultar al mariscal +iron y no lo hizo. ;uede ser que este acto de clemencia, que le #alt a aquel ran hombre, hubiera modi#icado el espritu de la 4iga y contenido la mano de >availlac. 9<oltaire:.dd Q2VR !ste suplicio ha desaparecido de nuestra le islacin.dd Q2NR $a nacin in lesa.dd Q22R $os ciudadanos de 6tenas, se 8n $isias, no podan ser sometidos a tortura excepto por el crimen de lesa majestad. !n este caso, el tormento se les aplicaba treinta das despu&s de la condena, se 8n dice Curio Tortunato en la >etrica escolar 9lib. @@:. !n cuanto a los >omanos, el nacimiento, la di nidad y la pro#esin de la milicia dispensaban del tormento no siendo por el crimen de lesa majestad. <&anse las sabias restricciones que ponan a esta prctica las leyes de los <isi odos.dd Q2YR <&ase `emp#er.dd Q2SR 'e encuentra establecida en el Corn.dd Q21R 7arcilaso, 7uerras civiles de los !spa*oles en 6m&rica.dd Q23R !n vez de casti ar a los hi%os, deca ;latn, debe #elicitrseles por no parecerse a sus padres.dd Q0R ;latn no quera que se pudiera poseer otros bienes ms que el triple del patrimonio heredado, de la tierra heredad de cada uno. $as $eyes, lib. <.dd QVR !n una ciudad rande, dice el autor de $a #bula de las abe%as 9tomo @, p . 0NN:, se viste como si se #uera de calidad superior a la de cada cual, para ser ms estimado por la multitud. !s un placer para los espritus men uados, casi tan rande como la satis#accin de los mayores deseos.dd QNR Caps. @@@ y @<.dd Q2R 4iodoro, $as virtudes y los vicios, lib. JJJ<@.dd QYR Cum ma5imus omnium impetus ad lu5uriam esset. 94el mismo texto:.dd QSR De moribus (ermanorum. X $os 'uyones, se 8n .cito, eran los habitantes de una isla del Kc&ano ms all de la 7ermania/ uoinum hinc ci"itates in ipso Fceano. 7uerreros valerosos y bien armados, tenan embarcaciones de uerra. Propter "iros armaque classibus "alent. 6ll son considerados los ricos. (o tienen ms que un %e#e. 6quellos brbaros, que .cito no conoca, que vivan aislados en un pas remoto, que tenan en ms el due*o de cincuenta vacas que al de veinte, Bpodan tener la menor relacin con nuestras monarquas y nuestras leyes suntuariasC 9<oltaire: X $os brbaros a que se re#ieren .cito y <oltaire vivan en lo que llamamos hoy pennsula !scandinava.dd Q1R 4ion Casio, lib. $l<.dd Q3R .cito, 6nales, lib. @@@.dd QMR Culta duritiei "eterum melius et laetius mutata. 9$ib. @@@ de los 6nales de .cito:.dd Q0PR Fpulentia paritura moro egestatem. 9Tloro, lib. @@@:.dd Q00R Constitucin de Daime @, del a*o 0VN2, art. S. <&ase -arca ?ispana, p . 02NM.dd Q0VR 'e ha prohibido en 'uecia la entrada de vinos #inos y la de otras mercancas preciosas.dd Q0NR <&ase el $ibro JJ.dd
Q02R Q0YR
!n una ordenanza transcrita por el ;. 4uhalde, tomo @@, p . 2M1.dd ?istoria de China, vi esimoprimera dinasta, en la obra del padre 4uhalde, tomo
@.dd !n un discurso transcrito por 4uhalde, tomo @@, pa ina 203.dd 4ice ;lutarco, en sus Kbras morales 9.ratado del amor:/ #n el "erdadero amor& las mujeres no tomaban parte. ?ablaba como su si lo. X !n 6tenas haba un ma istrado para vi ilar a las mu%eres.dd Q03R <&ase en .ito $ivio, lib. JJJ@J, el uso que se hizo de este tribunal cuando la con%uracin de las bacantes X !l tribunal dom&stico de los >omanos #ue instituido por >mulo, se 8n se deduce de lo dicho por 4ionisio de ?alicarnaso 9lib. @@:.dd Q0MR Constantino la suprimi de#initivamente. #s indigno, deca, que matrimonios tranquilos sean perturbados por e5tra7as injerencias.dd QVPR 'ixto "uinto decret que el marido que no se que%ara a &l de las liviandades de su cnyu e, #uera casti ado de muerte.dd QV0R Nisi con"enissent in manum "iri.dd QVVR Ne sis mihi patruus oro.dd QVNR !n tiempo de 6u usto se mand que quedaran exentas de tutela todas las mu%eres que tuvieran tres hi%os.dd QV2R !sta tutela se llamaba entre los 7ermanos mundeburdium.dd QVYR Culpam inter "iros ac feminas "ulgatam gra"i nomine laesarum religionum& ac "iolatae majestatis appellando& elementiam majorum suasque ipse leges egrediebatur. 9.cito, 6nales, lib. @@@:.dd QVSR !sta ley se halla en el 4i esto, pero no consta la pena. 'e ha credo que era la de rene acin, puesto que la del incesto no era ms que la deportacin. 9$ey i quis "idu:.dd QV1R Proprium id Eiberio fuit& scelera nuper reperta priscis "erbis obtegere. 9.cito, 6nales, lib. @@:.dd QV3R Adulterii gra"iorem poenam deprecatus& ut& e5emplo majorum propinquis suis ultra dueentesimum lapidem remo"eretur& suasit' Adultere Canlio 1talia atque Africa interdictum est. 9.cito, 6nales, lib @@:.dd QVMR $as le)es Aania ) 4icinia no se re#eran especialmente a las mu%eres; re lamentaban y moderaban el asto de la mesa. 9(ota de Cr&vier:.dd QNPR 4&cada @<. lib. @<.dd QN0R Tra mento de (icols de 4amasco; v&ase la >ecopilacin de ;or#irio.dd QNVR !l autor con#unde a los 'unitas, pueblos de 'armacia, con los 'amnitas, pueblos de @talia. Krtelio y ;rocopio hablan de los pueblos 'rmatas, entre ellos de los 'unitas.dd QNNR Cartas edi#icantes, decimocuarta coleccin.dd QN2R <ia%e a 7uinea, se unda parte, p . 0SY de la .raduccin #rancesa.dd Q0R <&ase en ;lutarco la <ida de .imolen y la <ida de 4ion.dd QVR 'e alude al de los 'eiscientos, del que habla 4iodoro de 'icilia.dd QNR !xpulsados los tiranos, hicieron ciudadanos a los extran%eros y a los soldados mercenarios, lo que encendi uerras civiles. 96ristteles, ;oltica, lib. <, cap. @@@: X $as pasiones y rivalidades de dos ma istrados, cambiaron la #orma de esta >ep8blica. 9ldem, dem, lib. <, cap. @<.: 4ebida al pueblo la victoria lo rada contra los 6tenienses, la >ep8blica se trans#orm. 9ldem, dem:.dd Q2R 6ristteles, ;oltica, lib. <, cap. @<.dd QYR @dem.dd QSR !n este caso, la aristocracia se trueca en oli arqua.dd
Q0SR Q01R
Q1R $a de <enecia es una de las >ep8blicas que me%or han corre ido, por sus leyes, los inconvenientes de la aristocracia hereditaria.dd Q3R Dustiniano atribuye a la muerte de !paminondas la extincin de la virtud en 6tenas. Taltando la emulacin, derrocharon en #iestas los caudales p8blicos.dd QMR !n el reinado de .iberio se levantaron estatuas y se les dieron las insi nias del triun#o a delatores, lo que reba% tanto esas distinciones que los que las merecan las desde*aban. 94ion, Tra mentos de las virtudes y los vicios:. X <&ase en .cito 96nales, lib. J<: cmo (ern dio las insi nias triun#ales a ;etronio .urpiliano, a .i iliano y a (erva por el descubrimiento de una con%uracin ima inaria. <&ase tambi&n 96nales, lib. J@@@: cmo los enerales se esquivaban de ir a la uerra porque despreciaban los honores. Per"ulgatis triumphi insignibus.dd Q0PR 6ristteles, ;oltica, lib. @@, cap. @.dd Q00R !mpezaban siempre por reunirse contra los enemi os exteriores, lo cual se llamaba sincretismo. 9;lutarco, Kbras morales, p . 33:.dd Q0VR >ep8blica, lib. @J.dd Q0NR Kbras morales, en la parte que trata de si el hombre de edad debe mezclarse en los ne ocios p8blicos.dd Q02R ;latn, $a >ep8blica, lib. <. X $a imnstica se divida en dos partes, la danza y la lucha. !n Creta, en $acedemonia y en 6tenas, la danza era una preparacin, un e%ercicio propio de los que aun no tenan la edad de ir a la uerra. $a lucha era imagen de la guerra, dice ;latn 9$as $eyes, lib. <@@:; y aplaude a los anti uos por no haber establecido ms que dos danzas, la pac#ica y la prrica. !sta 8ltima se aplicaba al arte militar.dd Q0YR Z6ut libidinosoe Z $eceas $acedoemonis paloestrtas. 9-arcial:.dd Q0SR Kbras morales.dd Q01R ;lutarco, Kbras morales.dd Q03R .ito $ivio, lib. @.dd Q0MR .ito $ivio, lib. @@@. X !l cnsul anterior, ;. <alerio, haba muerto al comenzar el a*o; los llamados eran los soldados de <alerio, y Cincinato, nuevo cnsul, tena derecho a llamarlos a las armas, puesto que estaban alistados para aquella misma uerra. 9Cr&vier:.dd QVPR .ito $ivio, lib. JJ@@, cap. $@@@.dd QV0R >ep8blica, lib. @@, cap. [email protected] QVVR ?istoria, lib. <@.dd QVNR Cien a*os despu&s, aproximadamente.dd QV2R ;or e%emplo, cuando un peque*o soberano se mantiene entre !stados poderosos, por la rivalidad entre estos 8ltimos; pero es una existencia precaria.dd QVYR 6l unos de los conquistadores #ueron desalmados y crueles, mas no es cierto que los habitantes #ueran destruidos. $a raza ind ena es todava la ms numerosa entre las que pueblan el continente que los espa*oles conquistaron. $a parte de 6m&rica sometida a otras naciones es la que ha visto desaparecer la raza india, casi en absoluto.dd QVSR $eclerc, ?istoria de las ;rovincias =nidas.dd QV1R #l palo gobierna en China, dice el padre 4uhalde.dd QV3R !ntre otras, v&ase la >elacin de $an e.dd QVMR 4e la #amilia de 'urniama, Cartas edi#icantes.dd QNPR <&ase la -emoria de un .son tou.dd Q0R Comprende ?olanda una cincuentena de >ep8blicas, di#erentes las unas de las otras. 9Danisson, !stado de las ;rovincias =nidas:. X $as siete ;rovincias =nidas cuentan cincuenta y seis ciudades; y como cada ciudad tiene derecho a votar en su provincia para
constituir los estados generales, ha tomado -ontesquieu cada ciudad por una >ep8blica. 9<oltaire:.dd QVR $ibertad civil, mu%eres, hi%os, bienes, templos, hasta sepulturas.dd QNR !strabon, lib. J@<.dd Q2R 'icilia, el >oselln, etc., etc.dd Q0R -e inclino a creer que el elo io hecho por -ontesquieu de la reli in cristiana, es una de las causas por las cuales <oltaire critica tanto el !spritu de las $eyes. 'in embar o, &l es quien ha escrito las hermosas palabras citadas tantas veces/ #l g3nero humano haba perdido sus ttulos9 Contesquieu los encontr* ) se los ha de"uelto. 9$a ?arpe:.dd QVR Creo X dice <oltaire X que puedo permitirme aqu una refle5i*n' C-s de un escritor& que se impro"isa histori*grafo N) no aludo a ContesquieuO& despu3s de llamar a su naci*n la primera del mundo& ) a Pars la primera ciudad del mundo& ) al sill*n de brazos de su re) el primer trono del mundo& se descuelga diciendo8 Nuestros ma)ores& nuestros padres& nosotros& cuando habla de los Arancos& aquellos que "inieron de los pantanos de m-s all- del :in ) del Cosa a despojar a los (alos& a apoderarse de todo' #l abate %el)& hablando de ellos& dice8 nosotros' ,#star- seguro de que 3l desciende de un Aranco. ,Por qu3 no de alguna infeliz familia gala.dd QNR !urico, se 8n lo pintan las anti uas crnicas, era un 7odo selvtico y un monstruo. 7undemaro, un +or o*n cualquiera, >otaris era un bandido lombardo que rein en @talia, donde hizo codi#icar al unos de sus caprichos despticoso E!xtra*os le isladores para ser citadosF 9<oltaire:.dd Q2R <&ase la Coleccin de +arbeyrac, art. 00V.dd QYR !strabn, lib. [email protected] QSR !staba a la cabeza de un partido.dd Q1R ?ann quera entre ar 6nibal a los >omanos, como quiso Catn que #uese entre ado C&sar a los 7alos.dd Q3R 6s lo prueba tambi&n la #rase proverbial, aplicable a toda tirana/ Como en pas conquistado.dd QMR 6cta del 03 de octubre de 01N3, impresa en 7&nova por Tranchelli, cuyo artculo SM dice as/ %ietiamo al nostro general-gobernatore indetta isola di condannare in a"enire solamente e5 informata conscientia persona alcuna nazionale in pena afflitti"a' Potra ben si far arrestare ed incarcerare le persone che gli saranno sospette9 sal"o di renderme poi a noi collecitamente.dd Q0PR <&ase la ?istoria del =niverso, por ;u##endor#.dd Q00R 4ionisio de ?alicarnaso, lib. <@@.dd Q0VR 6rriano, !xpedicin de 6le%andro, lib. @.dd Q0NR @dem.dd Q02R !ste era el conse%o de 6ristteles. <&ase ;lutarco, 4e la #ortuna de 6le%andro 9Kbras morales:.dd Q0YR <&ase la $ey de los +or o*ones, ttulo J@@, art. Y.dd Q0SR <&ase la $ey de los <isi odos, lib. @@@, tt. v, prr. 0.dd Q01R <&ase la $ey de los $ombardos, lib. @@, tt. <@@.dd Q03R $os reyes de 'iria, abandonando el plan de los #undadores del imperio, quisieron obli ar a los Dudos a adoptar las costumbres de los 7rie os; lo que produ%o en aquel !stado tremendas sacudidas.dd Q0MR <&ase 6rrio, !xpediciones de 6le%andro, lib. @@@ y otros.dd
QVPR +t haberem instrumenta ser"itutis et reges. X .cito dice muy sencillamente que los >omanos se valan de los reyes como instrumentos de servidumbre. 9Crevier:.dd Q0R /e copiado el edicto de #sc3"ola que permite a los (riegos arreglar sus diferencias seg0n sus le)es9 lo que hace que se tengan por pueblos libres. 9Cicern:.dd QVR $os -oscovitas no podan resi narse a que el emperador ;edro @ les hiciera cortarse las barbas. <&ase !stado presente de la 7ran >usia, por ;erry, p . 031, 033.dd QNR $os habitantes de Capadocia no quisieron aceptar la #orma republicana que >oma les o#reca.dd Q2R Kb%eto muy natural en un !stado que no tena enemi os exteriores, o que los crea impotentes ante sus murallas.dd QYR @nconveniente del 4iberum "eto.dd QSR !ste captulo lo tom -ontesquieu, al menos en lo esencial, casi nte ramente del Eratado del (obierno Ci"il, de $ocIe, cap. J@@. 9(. del !:dd Q1R !n la >ep8blica de <enecia.dd Q3R Como en 6tenas.dd QMR <&ase $a >ep8blica de 6ristteles, lib. @@, cap. @J y J.dd Q0PR 6 los ma istrados romanos se les poda acusar despu&s de terminada su ma istratura. <&ase 4onisio de ?alicarnaso, lib. @J, donde se re#iere al tribuno 7enucio.dd Q00R De minoribus rebus principes consultant& de majoribus omnes8 ita tamen ut ea quoque& quorum penes plebem arbitrum est& apud principes pertractentur. X , er- posible, dice <oltaire, que la C-mara de los Pares& la de los Comunes' el Eribunal de Justicia ) el del Almirantazgo "engan de la el"a Negra. Con igual raz*n podramos decir que los sermones de Eillotson ) de malridge proceden de los que compusieron anta7o las brujas tudescas& aquellas que juzgaban de los resultados de la guerra seg0n la manera de correr la sangre de los prisioneros inmolados' ,%endr-n tambi3n las manufacturas de 1nglaterra de las sel"as en que los (ermanos& al decir de E-cito& preferan "i"ir de la rapi7a a trabajar para "i"ir. ,Por qu3 no haber descubierto que la dieta de :atsbona& m-s bien que el parlamento de 1nglaterra& naci* en los bosques de Alemania. :atisbona ha podido& m-s que 4ondres& apro"echar un sistema de origen alem-n.dd Q0VR ;ero en la misma &poca haba reyes en -acedonia, en 'iria, en ! ipto, etc. 9Cr&vier:.dd Q0NR <&ase Dustino, lib. J<@@. X !l monarca citado por -ontesquieu no renunci al trono de !piro; al contrario quiso dar a su monarqua mayor estabilidad, promul ando leyes sabias cuyo espritu haba &l bebido en 6tenas. Cre un 'enado y estableci ma istrados, no para someterse a ellos, sino en calidad de s8bditos. <ivi y muri como rey, de%ando por sucesor a su hi%o (eoptolemo que #ue padre de Klimpia, la madre de 6le%andro -a no. $os reyes de !piro subsistieron hasta que ;aulo !milio destruy el !stado que re an.dd Q02R 6ristteles, ;oltica, lib. <, cap. @J. X -ontesquieu parece haber sacado una consecuencia #alsa de lo que dice 6ristteles, pues los -olosos no tuvieron nunca ms de un rey.dd Q0YR 6ristteles, ;oltica, lib. @@@, cap. J@<.dd Q0SR <&ase lo que nos dice ;lutarco en la <ida de .eseo. <&ase tambi&n el lib. @ de .ucidides.dd Q01R 6ristteles, ;oltica, lib. @<, cap. <@@@.dd Q03R 4ionisio de ?alicarnaso, lib. @@, p . 0VP, Y lib. @<, p s. V2V y V2N.dd Q0MR <&ase .ito $ivio, lib. @. <&ase 4ionisio de ?alicarnaso, lib. @<, p . VVM.dd QVPR 4ionisio de ?alicarnaso, lib. @@, p . 003, Y lib. @@@, p . 010.dd
4. de ?., lib. @@@, p . 0YM.dd 4. de ?., lib. @<.dd QVNR 'e priv de la mitad del poder real, dice 4ionisio de ?alicarnaso, lib. @<, p .
QV0R QVVR
VVM.dd 'e crey que, a no ser por tarquino, 'ervio .ulio hubiera establecido el obierno popular. 4. de ?., lib. @<.dd QVYR <&ase .ito $ivio, d&cada primera, lib. <@.dd QVSR <&ase .ito $ivio, lib. @. X <&ase 4ionisio de ?alicarnaso, libs. @< y <@@.dd QV1R 4ionisio de ?alicarnaso, libro @J, p . YM3.dd QV3R 4ionisio de ?alicarnaso, lib. J@, p . 1VY.dd QVMR !n virtud de las leyes sacras, los plebeyos, solos, pudieron celebrar plebiscitos, en asambleas de que los nobles eran excluidos. 94ionisio de ?alicarnaso:. X ;or leyes posteriores a la expulsin de los decenviros, los patricios quedaban sometidos a los plebeyos, aunque no haban dado su voto. 9.ito $ivio:. X $a ley que exclua de todo poder a los patricios, #ue con#irmada por la de ;ublio Tilo, dictador, el a*o 20S de >oma. 9.ito $ivio:.dd QNPR !ntre ellas las que permitan al pueblo reclamar contra las rdenes de todos los ma istrados.dd QN0R !l a*o 222 de >oma. X ;areciendo peli rosa la uerra contra ;erseo, ordenada #ue la suspensin de esta ley por un senadoXconsulto; el pueblo consinti. 9<&ase .ito $ivio, quinta d&cada, lib. J$@@:.dd QNVR e lo arranc* al enado, dice Treinshemius.dd QNNR $a Dusticia extraordinaria de los tribunos #ue lo que ms contribuy a que se les aborreciera. 94ionisio de ?alicarnaso, lib. J@:.dd QN2R 6lbum %udicium.dd QNYR !n las le)es er"ilia& Cornelia y otras puede verse de qu& modo se proceda a la desi nacin de los %urados; a menudo por eleccin, a veces por sorteo, o bien combinando el sorteo con la eleccin.dd QNSR Ktros ma istrados, los decenviros, presidan las deliberaciones del %urado.dd QN1R 6uoniam de capite ci"is :omani injussu populi :omani& non erat permissum consulibus jus dicere. 9;omponio:.dd QN3R 4ionisio de ?alicarnaso, lib. <., p . NVV.dd QNMR !n los comicios por centurias. !n estos comicios #ue %uz ado -anlio Capitalino. 9.ito $ivio, d&cada primera, lib. <@:.dd Q2PR <&ase un Tra mento de =lpiano que contiene otro de la le) Cornelia. ;uede verse en la colacin de las leyes -osaicas y >omanas, tt. 0, de icarios ) homicidas.dd Q20R !sto suceda cuando los crmenes se haban cometido en @talia, donde el 'enado tena la principal inspeccin. <&ase .ito $ivio, primera d&cada, sobre la con%uracin de Capua.dd Q2VR 6s ocurri cuando el proceso por la muerte de ;ostumo, el a*o N2P de >oma. <&ase .ito $ivio.dd Q2NR $ibro <@@@. $a causa de $ucio !scipin #ue %uz ada el a*o YS1 de >oma.dd Q22R Cicern.dd Q2YR !sto se prueba por .ito $ivio, quien dice en el libro JJJ@@@ que 6nbal estableci* la magistratura anual.dd Q2SR $os senados consultos tenan #uerza por un a*o, aunque no los con#irmara el pueblo. 94ionisio de ?alicarnaso, lib. @J, p . YMY, Y lib. J@, p . 1NY:.dd
QV2R
Capite censos plerosque. 9'alustio, 7uerra de Du urta:.dd Tra mento de 4ion, lib. JJJ<@, en la coleccin de Constantino ;or#iro enetes, de las %irtudes ) de los %icios.dd Q2MR #5tracto de las %irtudes ) los %icios.dd QYPR Penes quos :omae tum judicis erant& atque ea8 eq+estri ordine soerent sortito judices eligi in causa preatorum et proconsulorum& quibus& post administratam pro"inciam& dies dicta erat.dd QY0R 4aban sus edictos al entrar en las provincias que iban a obernar.dd QYVR $ibro <. can. J.J. de esta misma obra. <&anse tambi&n los libros @@, @@@, @< y <.dd QYNR 4espu&s de la conquista de -acedonia cesaron en >oma los tributos.dd QY2R 6cerca de las rapi7as de los proc*nsules, mencionadas por -itrdates, l&anse las Kraciones contra <erres. !n cuanto a las calumnias de los tribunales, sabido es que motivaron en 7ermania una sublevacin.dd Q0R ;oltica, lib. @@.dd QVR .arquino ;risco.dd QNR !l rey Clotario, en YSP.dd Q2R Charondas o `arondas, discpulo de ;it oras, le isl en 'icilia y en .urio 9colonia de .esania:. 'ell sus leyes con su propia san re. ?abiendo prohibido ba%o pena de muerte que se concurriera con armas a los comicios, le sucedi que un da, al volver del campo, estaba el pueblo reunido y alborotado en la plaza p8blica y &l acudi inmediatamente para apaci uar aquel tumulto, olvidando que llevaba su espada. 6l uien se lo reprendi; y &l mismo se dio muerte, con su propia espada, atravesndose el pecho. X ;ara que el lector pueda #ormarse una idea de la sabidura de aquel ran le islador, extractamos los dos artculos si uientes/ #l que edifique una casa m-s hermosa que los templos o los edificios destinados al ser"icio p0blico& lejos de hacerse digno de estimaci*n merece que se le infame9 ning0n edificio particular debe insultar con su magnificencia a los monumentos p0blicos X #l que da una madrastra a sus hijos& en "ez de ser enaltecido debe ser mirado con desprecio9 porque ha introducido la discordia en su familia.dd QYR <&ase 6ristides, Kratio in -inervam.dd QSR 4ionisio de ?alicarnaso, hablando del %uicio de Coriolano lib. <@@.dd Q1R !l autor olvida que, se 8n 4ionisio de ?alicarnaso y se 8n todos los historiadores romanos, a Coriolano se le conden por una asamblea de tribus; que veintiuna tribus le %uz aron, de las cuales, nueve pidieron su absolucin/ cada tribu era un voto. -ontesquieu, por una li era inadvertencia, toma aqu el su#ra io de una tribu por el voto de un solo hombre. 'crates #ue condenado por la pluralidad de treinta y tres votos. -ucho honor nos hace -ontesquieu diciendo que es en Trancia donde la manera de condenar ha sido establecida por los dioses. 9<oltaire:.dd Q3R 'an $uis edict leyes tan extremadas contra los que %uraban que el ;apa hubo de advertrselo. 6quel prncipe entonces moder su celo y suaviz sus leyes. <&anse las Krdenanzas de 'an $uis.dd QMR !l ;adre +ou erel.dd Q0PR ?istoria del emperador -auricio, por .eo#ilactes, cap. [email protected] Q00R ?istoria secreta.dd Q0VR <&anse las Consideraciones sobre la randeza y decadencia de los >omanos, cap. JJ.dd Q0NR !n China hubo peridicos si los antes de que en !uropa se inventara la
Q21R Q23R
imprenta.dd Q02R !ra un crimen de lesa majestad, en China, cualquier error o alteracin de los hechos en que incurrieran los redactores de la 7aceta de la Corte, y sin ularmente el insertar en ella cosas #alsas. Disculpable se"eridad, dice un autor, pues siendo la (aceta el *rgano oficial del monarca& ) 3ste su 0nico censor& era un insulto a su imperial persona el presentarle a sus s0bditos como capaz de mentir. 7raciano, <alentiniano y .eodosio.dd Q0YR acrilegii instar est dubitare an is dignus sit quem elegerit imperator. !sta ley sirvi de modelo a la de >o er en las constituciones de (poles.dd Q0SR $a ley quinta, del cdi o ad $e . %ul, ma%.dd Q01R 6rcadio y ?onorio.dd Q03R -emorias de -ontresor, tomo l.dd Q0MR Nam ipsi pars corpori nostri sunt. 9$a misma ley, en el cdi o ad $e . %ul. ma%:.dd QVPR $a ley novena del cdi o de .eodosio, de Talsa moneta.dd QV0R <&ase la ley Y, prr. V, del cdi o $e . %ul. ma%.dd QVVR Aliud"e quid simile admiserint. 9$ey S, dem:.dd QVNR <&ase la ?istoria de la >e#orma, por +urnet.dd QV2R ;lutarco, <ida de 4ionisio.dd QVYR 'e casti an los actos; el pensamiento no delinque.dd QVSR i non tale sit delictum& inquod "el scriptura legis descendit& "el ad e5emplum legis "indicandum est, dice -odestino en la ley <@@, ad $e . %ul. ma%.dd QV1R !n 012P.dd QV3R Neo lubrioum linguae ad pamam facile trahendum est. 9-odestino, en la ley <@@:.dd QVMR .cito, lib. 0 de los 6nales. !sto continu en los reinados si uientes. <&ase la ley primera en el cdi o de famosis libellis.dd QNPR .cito, lib. @< de los 6nales.dd QN0R $ey de las 4oce .ablasdd QNVR 'uetonio, in .iberio. X $a palabra "irgen, que se lee en el texto de 'uetonio, desi naba a toda mu%er que no #uera casada ni conocida por cortesana.dd QNNR Coleccin de via%es que han servido para establecer la Compa*a de las @ndias, tomo <, Va. parte. (o habla de estas abominaciones ms que un solo via%ero, casi desconocido, llamado >eyer isbert, a quien se las cont, se 8n &l dice, un ma istrado del Dapn. 6*ade que este ma istrado %apon&s se complaca en atormentar de seme%ante modo a los cristianos. 4ice una de las (otas de <oltaire/ A Contesquieu le gustan estos cuentos' Nos cuenta que los Frientales entregaban las mozas a los elefantes& pero no nos dice que Frientales eran 3sos' #n "erdad que estas citas amorosas no tienen nada que "er con el templo de (uide& ni con el congreso de Citerea& ni con el espritu de las 4e)es' Con pena ) contra mi gusto combato algunas ideas de un fil*sofo ciudadano a quien admiro& ) se7alo algunos de sus errores' No hara estos ligeros comentarios ni intentara esta refutaci*n& si no me sintiera inflamado de amor a la "erdad' #sto) conforme& en general& con las m-5imas que Contesquieu enuncia m-s bien que desarrolla9 acepto cuanto 3l dice acerca de la libertad poltica& del despotismo& de los tributos& dc la escla"itud& por lo cual no imitar3 a los eruditos que han empleado tres tomos en recoger errores de detalle' Ni entrar3 tampoco en la discusi*n del antiguo gobierno de los Arancos& "encedores de los (alos9 en aquel caos de costumbres& todas raras ) contradictorias9 en el e5amen de aquella barbarie& de aquella anarqua& sobre lo cual ha) tantas di"ergencias como en
materia teol*gica' Demasiado tiempo se ha perdido bajando a los abismos ) registrando escombros' #l autor del #spritu de las 4e)es se pierde en esas ruinas& como los dem-s' 4os orgenes de las naciones son demasiado obscuros& como todos los sistemas sobre los primeros principios son un caos de f-bulas' Cuando se e5tra"a un genio tan admirable como Contesquieu& no es e5tra7o que )o me pierda en nue"os errores al descubrir los su)os' #s la suerte de todo el que persigue la "erdadZdd QN2R Kbs&rvese que .cito, en sus 6nales 9lib. @@, cap. JJJ y lib. @@, cap. $@<@@:, atribuye esta ley a .iberio, no a 6u usto.dd QNYR Tlavio <opisco, en su <ida.dd QNSR #t quo quis distinctior accusator& o magis honores assequebatur& ac "eluti sacrosantus erat 9.cito:dd QN1R Cicern, pro Cluentio, art, N.dd QN3R Coleccin de via%es que han servido para establecer la Compa*a de las @ndias, lib. <, Va. parte.dd QNMR 4ionisio de ?alicarnaso, 6nti Gedades romanas, lib. <@@@. X E)rannos occisos& quinque ejus pro5imos cognatione magistratus necato. 9Cicern, @nvencin, lib. @@:.dd Q2PR $ib. <@@@, p . Y21.dd Q20R 4e las 7uerras civiles, lib. @<.dd Q2VR 6uod feli5 faustumque sit.dd Q2NR acris et epulis dent hune diem9 qui secus fa5it& inter proscriptos esto.dd Q22RDe pri"is hominibus lates. 9Cicern, 4e las $eyes, lib. @@@:.dd Q2YR citum est jussum in omnes. 9Cicern, 4e las leyes, lib. @@@:.dd Q2SR <&ase Tilostrato. 9<idas de los 'o#istas y <ida de !squines:. <&anse tambi&n ;lutarco y Tocio.dd Q21R !n <irtud de la ley >emnia.dd Q23R $a letra P era la inicial de calumnia en el latn primitivo.dd Q2MR 6l unos vendan sus hi%os para pa ar sus deudas. 9;lutarco, <ida de 'oln:.dd QYPR ;lutarco, idem.dd QY0R ;arece que esta costumbre se hallaba establecida en >oma antes de la le) de las Doce Eablas. 9<&ase .ito $ivio, primera d&cada, lib. @@:.dd QYVR 4ionisio de ?alicarnaso, 6nti Gedades romanas, lib. <@.dd QYNR ;lutarco, <ida de Turio Camilo.dd QY2R <&ase ms adelante el lib. JJ@@, caps. JJ@ y JJ@@.dd QYYR !sta ley se di ciento veinte a*os despu&s de la de las Doce Eablas' #o anno plebi :omanae "elut atiud initium libertatis& factum est quod necti desierunt. 9.ito $ivio, lib. <@@@:. X !ona debitoris& non corpus obno5ium esset 9@dem, dem:.dd QYSR !l a*o 2SY de >oma.dd QY1R !l de ;laucio, que atent contra el pudor de <eturio. 9<alerio -ximo, lib. <@, art. @J:. (o deben con#undirse ambos sucesos, pues son distintas personas y distintas #echas.dd QY3R ;uede verse un #ra mento de 4ionisio de ?alicarnaso, en el extracto de las "irtudes ) los "icios.dd QYMR ;lutarco, Kbras morales, coleccin de al unas historias romanas y rie as; tomo @@, p . 231.dd QSPR Cdi o de .eodosio, $. S, de famosis libellis .dd QS0R (erva aument la #acilidad del imperio, dice .cito. X !n e#ecto, lo dice en la <ida de 6 rcola, cap. @@@. -s represe que no dice facilitatem imperii, sino felicitatem
imperii.dd QSVR !n e#ecto, los Cali#as reunan el poder temporal y el reli ioso.dd QSNR ?istoria de los .rtaros, tercera parte, en las Fbser"aciones.dd QS2R ?abitantes de las islas -aldivas, situadas en el Kc&ano indico; son musulmanes. !s un archipi&la o #ormado por 0V.PPP islas e islotes, distribuidos en quince o veinte rupos.dd QSYR Como en ;ersia. /a) una le), dice ;rocopio, que prohbe hablar a los que son encerrados en el castillo del Fl"ido9 no se permite ni aun pronunciar sus nombres.dd QSSR 'in embar o, Tederico la copi en la constitucin napolitana, v&ase la misma.dd Q0R !sto es lo que mand Carloma no en sus bellas instituciones sobre el particular. 9<&ase el lib. <, art. NPN de las Capitulaciones:.dd QVR !s lo que se practica en 6lemania.dd QNR ;olux, lib. <@@@, cap. x, art. 0NP.dd Q2R %ectigal quoque quintre el "icesimae "enalium mancipiorum remissum specie magis quam "i9 quia cum "cnditor pendere juberetur in partem pretii& emptoribus accrescebat. 9.cito, 6nales, lib. J@@@:.dd QYR 4uhalde, tomo @@, p . Y1.dd QSR ?istoria de los .rtaros, Na. parte, p . VMV.dd Q1R !n >usia eran peque*as las contribuciones, pero han ido aumentando desde que se ha moderado un tanto el despotismo.dd Q3R $os paises de !stados. X 6si se llamaban antes las provincias que mantenian el derecho de #i%ar sus astos y sus tributos, como las provincias <ascon adas en !spa*a.dd QMR !n la historia se ve su ma nitud, su extrava ancia y la insensatez de al unos. 6nastasio ima in un impuesto por respirar el aire/ ut quisque pro haustu aeris penderet.dd Q0PR <erdad es que seme%ante es#uerzo es lo que mantiene el equilibrio, pues va consumiendo a las tres randes potencias. 9'e re#iere a Trancia, 6ustria y !spa*a:.dd Q00R <&ase el .ratado de las rentas p8blicas de los >omanos, cap. @@, editado en ;aris, por +riasson, en 012P.dd Q0VR C&sar se vi obli ado a suprimir los publicanos en la provincia de 6sia, poniendo all otra clase de administracin. 94ion:. X !n -acedonia y 6caya, provincias que 6u usto haba de%ado al pueblo romano y que, por consi uiente, se obernaban por el anti uo sistema, tambi&n se acab por introducir el obierno directo de emperador por medio de sus empleados. 9.cito:.dd Q0NR Chardin, <ia%e a ;ersia, tomo <@.dd Q02R .cito, 6nales, lib. J@@@.dd Q0YR -ontesquieu no interpreta con exactitud lo dispuesto en este punto por (ern, quien di%o/ ut leges cujusque publici occultre ad id tempus proscriberentur; con lo cual quera decir que se expusieran al p8blico las condiciones de lo tratado. 9Crevier:.dd Q0R 'e nota a la simple vista/ con el #ro parecemos ms del ados.dd QVR ?asta el hierro se contrae por la accin del #ro.dd QNR $as de la sucesin a la Corona de !spa*a.X (o conviene establecer estas proposiciones enerales; ms tmidos, ms incapaces de ir a la uerra son los $apones y los 'amoyedos, habitantes de pases #ros, que cualesquiera otros; y los \rabes conquistaron en menos de ochenta a*os ms territorios que los posedos por el imperio romano en los si los de su mayor randeza. $os !spa*oles, por su parte, en bien escaso n8mero, derrotaron a los soldados del norte de 6lemania, muy superiores en #uerza, en la batalla de -ahiber . 9(ota
de <oltaire:.dd Q2R Cien soldados europeos, dice .avernier, batiran sin esfuerzo a mil soldados indios.dd QYR $os ;ersas que se establecen en el @ndostn, a la tercera eneracin han adquirido la #lo%edad de los @ndios. 9+ernier, 'obre el -o ol, tomo @, p . V3V:.dd QSR Constantino ;or#iro &nito ha reco ido un #ra mento de (icols de 4amasco por el cual se ve que la costumbre de hacer estran ular al obernador que desa radaba era antiqusima en Kriente/ databa del tiempo de los -edos.dd Q1R ;anamanaI; v&ase `ircher.dd Q3R $a $oubere, >elacin de 'iam, p . 22S.dd QMR Toe prescinde de todo sentimiento; para &l no existe el corazn. 'e 8n la ?istoria de China del ;. =dhalde 9tomo @@@:. Toe deca/ Eenemos ojos ) odos& pero la perfecci*n consiste en no "er ni or9 tenemos manos& ) la perfecci*n consiste en no ser"irse de ellas.dd Q0PR <&ase la ?istoria de China, por 4uhalde, tomo @@, p ina V1.dd Q00R <arios reyes de la @ndia hacen lo mismo que en China el emperador. <&ase $a >elacin del reino de 'iam, por $a $oubere, p . SM.dd Q0VR <enty, uno de los emperadores de la tercera dinasta, cultiv la tierra con sus manos e hizo que la emperatriz, en su palacio, traba%ara la seda con las damas de su Corte.dd Q0NR ?yde, ?istoria de ;ersia.dd Q02R 2endo de 4ahor a Cachemira& mi cuerpo es una destiladera9 toda el agua que bebo sale por todos mis miembros como un roco& hasta por las puntas de los dedos8 bebo diez pintas de agua cada da sin que me haga da7o. 9<ia%es de +ernier:.dd Q0YR ;latn, 4e las $eyes, lib. @@. X 6ritteles, 4e los cuidados dom&sticos. X !usebio, ;reparacin evan &lica, lib. J@@, cap. J<@@.dd Q0SR Como hizo ;itaco/ v&ase 6ristteles, ;oltica, lib. @@, cap. @@@. <iva en un clima que no estimulaba la embria uez, y esta no era, por consi uiente, un vicio eneral.dd Q01R $ibro @@.dd Q03R !l occidente de !uropa no se ha librado de la horrible en#ermedad; para eso nos sirvieron las Cruzadas, que si no la tra%eron, esparcieron el conta io por casi toda !uropa.dd Q0MR Tue peor el remedio que la en#ermedad; el acordonamiento de las ciudades ya no se practica. 9<oltaire:dd QVPR >i ault, 4el imperio otomano, p . 32.dd QV0R ;udiera ser un acto complicado con el escorbuto, que en al unos pases ori ina incomprensibles rarezas y hace que un hombre no pueda a uantarse ni a s mismo. 9<ia%e de Trancisco ;erard, parte Va., cap. JJ@:.dd QVVR =so la palabra tirana en la acepcin que le daban los >omanos y los 7rie os/ desi nio de trastornar el r& imen establecido, sobre todo si es el democrtico.dd QVNR $ey de los <isi odos, lib. @@@, tt. @<.dd QV2R <&ase +ernier, tomo @@, p . 02P.dd QVYR ;uede verse en la coleccin d&cimocuarta de las Cartas edi#icantes, p . 2PN, lo que all se dice de los usos y leyes del @ndostn.dd QVSR Cartas edi#icantes, coleccin novena, p . N13.dd QV1R Yo haba credo que la blanda y llevadera esclavitud en la @ndia era lo que le haba hecho decir a 4idoro que en aquel pas no haba ni amos ni esclavos; pero 4idoro
atribuye a toda la @ndia lo que, al decir de !strabon, era peculiar de una sola comarca. 9-ontesquieu: !s indudable que el clima in#luye en la #uerza y la belleza #sicas, en el enio, en las inclinaciones. Dams se ha hablado de una Trin& samoyeda o ne ra, ni de un ?&rcules lapn, ni de un (eUton tupinamb8; pero no creo que el ilustre autor haya tenido razones para a#irmar que los pueblos del (orte hayan vencido siempre a los del 'ur. Ya he citado el e%emplo de los \rabes, que en poco tiempo adquirieron por las armas un imperio tan extenso como el de los >omanos; los >omanos mismos haban plantado sus uilas en las costas del mar (e ro, que son casi tan #ras como las del +ltico. 'e le concede, quiz, demasiado in#lu%o al clima. !n todas las latitudes, la sociedad humana ha comenzado por peque*os pueblos que, despu&s de haber alcanzado cierto rado de civilizacin, han acabado por reunirse o ser absorbidos por randes imperios. $a di#erencia ms visible es la que hay entre los !uropeos y los habitantes del resto del lobo; y esta di#erencia es obra de los 7rie os, que eran meridionales. Tueron los #ilso#os de 6tenas, de -ileto, de 'iracusa, de 6le%andra los que han hecho a los habitantes de !uropa superiores a los hombres de los dems pases. "ue Der%es hubiera triun#ado en 'alamina, y pudiera ser que todava #u&ramos brbaros. 9(ota de <oltaire:.dd Q0R !sta esclavitud indi naba a -ontesquieu por parecerle odiosa, la imputaba por entero al despotismo de Kriente y la declaraba incompatible con la constitucin de un !stado libre, olvidando que todas las democracias de 7recia haban tomado la servidumbre dom&stica para asentar en ella la independencia social. 9<illemain, !lo io de -ontesquieu:.dd QVR Dustiniano, @nst., lib. @.dd QNR $ocIe 9Eparece mentiraF: pretende que los prisioneros hechos en una uerra %usta deben quedar ba%o el dominio absoluto y el poder arbitrario de sus cautivadores, y esto por derecho natural. ;rincipio con#orme a la doctrina de 6ristteles sobre la esclavitud, pero indi no de la &poca moderna.dd Q2R 6 menos que se quiera citar a las que se comen a sus prisioneros.dd QYR ?ablo de la esclavitud en el sentido estricto que tenia entre los >omanos y que tiene todava en nuestras colonias.dd QSR +iblioteca in lesa, tomo J@@@, parte Va., art. NM.dd Q1R <&ase la ?istoria de la Conquista de -&%ico, por 'ols, y la Conquista del ;er8, por 7arcilaso.dd Q3R $abat, (uevo via%e a las islas de 6m&rica, tomo @<, pa . 002.dd QMR .ambi&n era devoto.dd Q0PR Duan ;erry, !stado presente de la 7ran >usia, ;ars, 0101.dd Q00R 7uillermo 4ampierre, (uevo via%e alrededor del mundo, tomo @@@; 6msterdam, 0100.dd Q0VR ;oltica, lib. @, cap. @.dd Q0NR ;re 8ntese lo que pasa en las minas de ?un ra y en las de ?artz 96lemania:.dd Q02R De moribus (ermanorum.dd Q0YR Y esto si ue existiendo en al unos pases.dd Q0SR No podrais, dice .cito, distinguir al amo del escla"o Por las delicias de la "ida.dd Q01R Chardin, <ia%e a ;ersia.dd Q03R <&ase en Chardin, tomo @@, la 4escripcin del zoco de @za ur. X #l Cor-n dispone e5presamente que se trate bien a los escla"os ) que& si se "e que alguno tiene
m3rito& su se7or debe compartir con 3l las riquezas que le ha dado Dios. 4ice ms/ No obligu3is a las mujeres escla"as a que se os prostitu)an. !n Constantinopla se casti a con la muerte al patrono que mata a su esclavo, si &ste no haba levantado la mano contra &l. Y si una mu%er esclava prueba que ha sido violada por su patrono, inmediatamente se la declara libre y con derecho a una indemnizacin. 9<oltaire:.dd Q0MR $ey de los <isi odos, lib. @@@, tito @, prr. 0.dd QVPR ldem, lib. <, tt. <@@, prr. VP.dd QV0R $ey de los <isi odos, lib. @J, tito @, prr. M.dd QVVR $ey de los 6lemanes, cap. <, prr. N.dd QVNR $ey de los 6lemanes, cap. <, prr. Y, per "irtutem.dd QV2R icilia fue m-s cruelmente de"astada por la guerra de los escla"os que por la guerra p0nica. 9Tloro, lib. @@@:.dd QVYR Di#ilino, in Claudio.dd QVSR 'e 8n la le) turca, el amo tiene derecho de vida y muerte sobre su esclavo, pero la ley civil no le permite usar de tal derecho. 'in embar o, un in l&s hizo ahorcar a un esclavo, en su casa, y eludi toda responsabilidad a #uerza de dinero. !n .urqua se pa a con dinero la san re derramada. 97uys, Cartas sobre la 7recia, n8m. JJJ:.dd QV1R C*digo de patria potestate la ley @@@, que es del emperador 6le%androdd QV3R ;lutarco, 4e la supersticin.dd QVMR <&ase la Constitucin de 6ntonino ;o, @nstit., lib. @, tt. <@@.dd QNPR $ibro @J.dd QN0R !l mismo espritu inspir #recuentemente las leyes de los pueblos oriundos de 7ermania, como se ve en sus cdi os.dd QNVR 4emstenes, 4iscurso contra -idiam, p . S2P en la edicin de Tranc#ort de 0SP2.dd QNNR .cito, 6nales, lib. J@@@.dd QN2R 'uplemento de Treinshemio, se unda d&cada, lib. <.dd QNYR !xodo, cap. [email protected] QNSR .cito, 6nales, lib. J@@@.dd QN1R <&ase la 6ren a de 6u usto, en 4ion, lib. J$<.dd QN3R #n el EonPn& todos los mandarines ci"iles ) militares son eunucos. 94ampier, tomo @@@, p . M0:. X !n China, en otro tiempo, suceda otro tanto; los dos rabes que via%aron por China en el si lo @J dicen el eunuco siempre que hablan del mandarn de al 8n lu ar. 9!l relato de estos via%eros #ue publicado en #ranc&s por el abate >enaudot, ;ars 0103:.dd Q0R ?e consultado a personas reci&n lle adas de la @ndia, donde han vivido al 8n tiempo, y me dicen que all la nublidad de las doncellas no es hasta los once o doce a*os.dd QVR !n Ceiln un hombre vive con diez sueldos al mes 9diez centavos de peso:, porque all no se come ms que pescado y arroz. 9Coleccin de via%es que han servido para establecer la Compa*a de las @ndias, tomo @@, parte @:.dd QNR 4ice 6rbutnot que en @n laterra es mayor el n8mero de varones que el de hembras; pero de esto no puede razonablemente deducirse, como ha querido hacerse, que sucede lo mismo en toda !uropa.dd Q2R 'mith, <ia%e a 7uinea, Va. parte. X ;or lo que respecta al 6sia, v&ase la estadstica de `emp#er.dd QYR 'in embar o, existe la poliandria en pases donde hay superabundancia de mu%eres.dd
4uhalde, -emorias de China, tomo @<, p . 2S.dd 6lbuzeirXel ?assen, uno de los rabes mahometanos que en el si lo @J estuvieron en la @ndia y en la China, toma este uso por prostitucin. Y es que nada hay ms opuesto a las ideas mahometanas.dd Q3R Coleccin de via%es que han servido para establecer la Compa*a de las @ndias, tomo l.dd QMR <ia%es de Trancisco ;icard, cap. JJ<@@. !sto se considera un abuso de la pro#esin militar, y, como dice ;icard, una mu%er de la casta de los bramines no se casaria %ams con varios hombres.dd Q0PR 'e ha observado en ;ersia, como en todo el Kriente, que la multiplicidad de mu%eres no aumenta la poblacin; al contrario, las #amilias son menos numerosas en ;ersia que en Trancia. !sto proviene, se 8n dicen, de que hombres y mu%eres se unen demasiado pronto y, en vez de escatimar sus #uerzas, las excitan con remedios que se las consumen a #uerza de excitarlas. 6si las mu%eres en Kriente se astan pronto; cesan de parir a los veintisiete o treinta a*os. 9 Chardin, <ia%e a ;ersia:.dd Q00R ;or eso las mu%eres en Kriente se tapan y se esconden.dd Q0VR <ida de Dustiniano, p . 2PN.dd Q0NR $au ier de .assis, ?istoria de 6r el.dd Q02R Trancisco ;icard, <ia%es, cap. J@@.dd Q0YR !xodo, cap. JJ@ "ersculos J y [email protected] Q0SR !ncontrar un tesoro del que nos podemos apropiar, o una mu%er sola en un aposento retirado; oir la voz de un enemi o que va a morir si no se le socorre/ Eadmirable piedra de toqueF 9.raduccin de una obra china sobre moral, por el ;. 4uhalde, tomo @@@, p . 0Y0:.dd Q01R Coleccin de via%es que han servido para establecer la Compa*a de las @ndias, tomo @@, p . 0MS.dd Q03R 'mith, <ia%e a 7uinea, parte @@, p . 0MV de la traduccin #rancesa.dd Q0MR !n las -aldivas, los padres casan a sus hi%as antes de los once a*os, porque es un pecado, se 8n ellos, de%arlas sentir la necesidad del hombre. 9<ia%es de T. ;icard:. X !n +antam, cuando lle a una ni*a a los trece o los catorce a*os, se apresuran a casarla para que no se entre ue a la disolucin. 9Coleccin de via%es, p . N23:. X !l precitado 'mith, en su <ia%e a 7uinea, cuenta que las mu%eres, cuando un hombre no accede a sus proposiciones, le amenazan con denunciarlo al marido.dd QVPR #sto no es e5acto' 4os eunucos no hacen m-s que guardar las mujeres& ser"irlas& hacer fuera de la casa lo que ellas mismas no pueden& encerradas como est-n' Pero si no salen& desempe7an todo el gobierno interior sin que en su gesti*n se mezclen para nada los eunucos. 97uys, Cartas sobre la 7recia, (a JJJ.:dd QV0R 4icen los ;ersas que las mu%eres no sirven ms que para procreacin. ;or eso las tienen en la ociosidad y la molicie; no hacen nada, como no sea #umar tabaco del pas; se les da la comida preparada, y aun la ropa, como se hara con los ni*os. $as ms aplicadas cosen, y lo hacen bien. 9Chardin, <ia%e a ;ersia, cap. J@@:.dd QVVR (i aun siendo 8nica lo consienten las reli iones cristianas.dd QVNR !sta se pre#iere a otra por ahorrar astos. 9<ia%es de T. ;erard:.dd QV2R ?istoria de la conquista de -&xico, por 'ols, p . 2MM.dd QVYR <ida de >mulo, por ;lutarco.dd QVSR =na ley de 'oln.dd QV1R Cimam res suas habere jussit& e5 duodecim tabulis causam addidit. 9Va.
QSR Q1R
Tilpica:.dd QV3R "uinientos a*os, se 8n 4ionisio de ?alicarnaso y <alerio -ximo; quinientos veintitr&s a*os, se 8n 6ulo 7elio.dd QVMR <&ase el 4iscurso de <eturia, en 4ionisio de ?alicarnasK, lib. <@@@.dd QNPR ;lutarco, <ida de >mulo.dd QN0R Carvilio >u a #ue censurado, se 8n <alerio -ximo, porque pudo ms en &l su a#n de tener h%os que la #e conyu al.dd QNVR !n la comparacin de >mulo con .eseo.dd QNNR 6ntes de la le) de las Doce Eablas no haba censores; su creacin es posterior en al unos a*os a la de los decenviros. 9Cr&vier:.dd QN2R !n el libro JJ@@@, cap. [email protected] Q0R 4uhalde, tomo @, p . 00V.dd QVR .omo @, p . 00V.dd QNR Kmite -ontesquieu la invasin de los \rabes, que despu&s de haberse extendido por una ran parte de 6sia, todo el norte de 6#rica. !spa*a entera e @talia, penetr en Trancia y lle a 'uiza. Tue la conquista ms admirable y ms civilizadora que !uropa ha conocido, la que de% ms honda huella, la que introdu%o y propa las ciencias en la atrasada !uropa, siendo por lo tanto ms di na de citarse que la obra de Carloma no, bastante ms que las correras de los (ormandos, que si en Trancia lo raron establecerse, #ueron siempre rechazados por los \rabes en la pennsula @b&rica, donde nunca hicieron otra cosa que piratear en costas inde#ensas. 9<oltaire:dd Q2R Como <enX.i, el quinto emperador de la quinta dinasta.dd QYR $os !scitas conquistaron tres veces el 6sia y #ueron arro%ados tres veces 9Dustino, lib. @@:.dd QSR !sto no se opone a lo que di o en el libro JJ<@@@, captulo JJ, acerca de lo que del palo pensaban los 7ermanos. 'iempre miraron como a#rentosa la accin de apalear.dd Q1R /umani generis officinam.dd Q3R $as a uas se pierden o se evaporan antes de reunirse o despu&s de reunidas.dd QMR $os pueblos brbaros de 6m&rica, llamados 1ndios bra"os por los !spa*oles, han sido y son ms di#ciles de so%uz ar que los randes y or anizados imperios de -&%ico y el ;eru.dd Q0R $a humilde #ortuna del hmbre de campo no le permite estar ocioso ni le de%a tiempo disponible para asistir a las asambleas. Kbli ado a traba%ar para procurarse lo necesario, se entre a a sus #aenas y no apetece extra*as distracciones. ;re#iere sus tareas campestres al placer de mandar y de obernar; y como los empleos no sean muy lucrativos, renuncia al honor por el provecho 96ristteles, ;oltica, lib. <@, captulo @<:.dd QVR 4e 6tenas, hoy esclava, todava sacamos arroz, tri o, aceite, cueros, seda, al odn; nada sacamos de $acedemonia. 6tenas era veinte veces ms rica, ms #ecunda que $acedemonia. !n lo relativo a la bondad del suelo, es necesario haber entrado all para apreciarlo. ;ero nunca se atribuy la #orma de obierno a la mayor o menor #ertilidad de un pas. <enecia daba poco tri o cuando la nobleza obernaba. 7&nova no tiene un terreno #&rtil y es una aristocracia. 7inebra es una >ep8blica y no tiene por s sola para mantenerse quince das. 'uecia, pobre, ha estado mucho tiempo obernada por la monarqua, mientras la #&rtil ;olonia era una aristocracia 9<oltaire:.dd QNR <ida de 'oln.dd Q2R K quien #uera el autor del libro 4e mirabilibus.dd QYR !xcept8ese el Dapn, tanto por ser extenso como por ser esclavo.dd
;olibio, lib. J.dd 'e 8n 4iodoro, as hallaron los pastores el oro de los ;irineos.dd Q3R Cartas edi#icantes, Coleccin vi &sima.dd QMR $os .rtaros, cuando proclaman al `an de .artaria, ritan en coro/ ?6ue su palabra le sir"a de cuchilla@dd Q0PR !n el libro J<@@, cap. <.dd Q00R ;or eso -irivels, cuando se apoder de la ciudad de @spahn, orden que se decapitara a todos los prncipes de la san re.dd Q0VR .tulo SV.dd Q0NR Nullas (ermanorum populis urbes habitari satis notum est& ne pati quidem inter se junctas sedes9 colunt discreti ao di"ersi& ut fons& ut campus& ut nemus placuit' %icos locant& non in nostrum moren conne5is et cohrerentibus redificiis9 suam quisque domum spatio circumdat 9.cito, 4e moribus 7ermanorum:.dd Q02R $a ley de los 6lemanes, cap. J, y la ley de los +varos, tt. J, prra#os 0 y V.dd Q0YR <&ase -arcul#o, #rm. 0P y 0V, la 2P del 6p&ndice, y las #rmulas anti uas llamadas de ormond.dd Q0SR $a #rm. YY en la Copilaci*n de $indenbroch.dd Q01R De terra "ero salica in mulierem nulla portio haereditatis transit& sed hoc "irilis se5us acquirit& hoc est filii in ipsa haereditate succedunt 9$ey 'lica, .t. $J@@, prr. S:.dd Q03R ororum filiis idem apud a"unculum& qui apud patrem honor' 6uidam sanctiorem arctioremque hunc ne5us sanguinis arbitrantur& et in accipiendis obsidibus magis e5igunt& tanquam K et animum firmius et domum latius teneant 9.cito, 4e moribus 7ermanorum:.dd Q0MR <&ase en 7re orio de .ours el #uror de 7ontrn por el maltrato que daba $eovi ildo a su sobrina @n unda, y cmo su hermano Childeberto emprendi la uerra por ven arla 9Caps. J<@@@ y JJ del lib. <@@@; caps. J<@ y JJ del lib. @J:.dd QVPR 4e) -lica, tt. J$<@@.dd QV0R 4e) -lica, tt. $J@, prr. 0.dd QVVR #t deinceps usque ad quintum genuculum qui prommus fuerit in hereditatem succedat 9.t. $<@, prr. S:.dd QVNR .itulo $<@, 4e moribus.dd QV2R .itulo <@@, prr. 0/ Pater ad mater de functi& filio& non filia hereditatem relinquant. Y prr. 2/ 6ui defunctus& non filios& sed filias reliquerit& ad eas omnis hereditas pertineat.dd QVYR $as tenemos en -arcul#o, lib. @@, #rmula 0V, y en el Ap3ndice, #rm. 2M.dd QVSR <&ase la #rm. YY en la Copilacin de $indenbroch.dd QV1R $o han dicho 4u Can e, ;itbou. etc., etc.dd QV3R <&ase la Crnica de Trede ario, a*o SV3.dd QVMR .cito; 4e moribus 7ermanorum.dd QNPR Nihil& neque publicae& neque pri"atae& nisi armati agunt.dd QN0R i displicuit sententia& fremitu aspernantur9 sin placuit frameas concutiunt.dd QNVR /aec apud ill=s toga& hic primus ju"entae honos8 ante hoc domus pars "identur& mo5 republicae.dd QNNR .eodorico; v&ase en Casiodoro el lib. @, epstola JJJ<@@@.dd QN2R Eena cinco a7os, dice 7re orio de .ours, cuando sucedi* a su padre en QRQ9 su to (ontr-n lo declar* ma)or de edad el a7o QSQ8 tena por consiguiente quince a7os.dd QNYR .tulos [email protected]
QSR Q1R
QNSR $os plebeyos se uan siendo mayores a los quince. ?asta los veinti8n a*os de edad no lo #ue 'an $uis; pero esto cambi por un edicto real de 0N12.dd QN1R 7re orio de .ours, lib. <, cap. @.dd QN3R <&ase 7re orio de .ours, lib. <@@, cap. JJ@@@.dd QNMR <&ase en Casiodoro el lib. <@, epstola @@.dd Q2PR $ib. @@.dd Q20R De minoribus principes consultant& de majoribus omnes& ita tamen ut quorum penes plebem arbitrium est& apud principes quoque pertraetentur. 94e moribus 7ermanorum:.dd Q2VR 4e5 consensu populi fit et constitutione regis. 9Capitular de Carlos el Cal"o, art. S, a*o 3S2:.dd Q2NR 4icet apud concilium accusare& e discrimen capitis intendere. 94e moribus 7ermanorum:.dd Q22R ilentium per sacerdotes& quibus et coercendi jus est& imperatur.dd Q2YR Nec regibus libera aut infinita potestas' Coeterum neque animad "ertere& neque "incere& neque "erberare& nisi sacerdotibus est permissum9 non quasi in poenam& nec ducis jussu& sed "elut deo imperante& quem adesse bellatoribus credunt. 94e moribus 7ermanorum:.dd Q2SR <&ase la Constitucin de Clotario, del a*o YSP.dd Q0R $es cortaban la len ua a los abo ados, dici&ndoles/ %bora& acaba de silbar. 9.cito: X 'e 8n Cr&vier, no #ue .cito, sino Tloro, el que ha contado esta costumbre.dd QVR 6 atas, lib. @<.dd QNR Calumnias litium 9Dustino, lib. JJJ<@@@:.dd Q2R Prompti aditus& no"a comitas& ignotoe Parthis "irtutes& no"a "itia 9.cito:.dd QYR 'e hizo la descripcin de este pas en 0YMS. 9<&ase la Coleccin de via%es citada tantas veces, parte 0a., tomo @@@, p . NN:.dd QSR $ibro $@<, p . YNV.dd Q1R <&ase $a #bula de $as abe%as.dd Q3R !n la Coleccin de via%es 9tomo @, p . Y2: puede leerse que los pueblos sumisos al `an de -alacamber, los de Coromandel y los de Carnataca, son or ul0osos y perezosos, en tanto que los del -o ol y los del @ndostn son dili entes y traba%adores; los primeros consumen poco, porque son miserables, y los 8ltimos ozan de las comodidades de la vida i ual que los !uropeos.dd QMR <&ase 4ampier, tomo @@@.dd Q0PR Cartas edi#icantes, 0Va. coleccin, p . 3P.dd Q00R $ibro $J@<.dd Q0VR ;or la naturaleza del clima y del terreno.dd Q0NR !l ;. 4uhalde.dd Q02R -ois&s incluy en el mismo cdi o la reli in y las leyes. $os >omanos primitivos no distin uan de las leyes los usos rutinarios.dd Q0YR <&ase 4uhalde.dd Q0SR <&anse los libros clsicos de que el ;. 4uhalde ha copiado tan hermosos #ra mentos.dd Q01R <&anse en esta misma obra el lib. @<, cap. @@@ y el libro J@J. cap. J@@.dd Q03R <&ase ms adelante el lib. JJ@<, cap. @@@.dd Q0MR 4iario de $an e, 01V0 y 01VV, tomo <@@@ de los <ia%es al (orte.dd QVPR ;lutarco, <ida de 'oln, prr. M.dd
4e las $eyes, lib. J@@.dd @dem.dd QVNR @n simplum.dd QV2R .ito $ivio, lib. JJJ<@@@.dd QVYR @nstit., lib. @@, tt. <@, prr. V.dd QVSR @dem, idem, prr. N.dd QV1R $a sustitucin vul ar era/ i fulano no toma la herencia& le sustitu)oD etc. $a pupilar/ i fulano muere antes de la pubertadZ etc.dd QV3R $ib. @@@, tit. @, prr. Y.dd QVMR $e . 3, Cd. de >epudiis.dd QNPR <&ase Cicern, Tilpica se unda.dd QN0R i "erberibus& quoe ingenuis aliena sunt& afficientem proba"erit.dd QNVR !n la (ueva, cap. J@<.dd Q0R C&sar dice de los 7alos que la vecindad y el comercio de -arsella los haba trans#ormado, hasta hacerlos in#eriores a los 7ermanos, a los que siempre haban vencido. 97uerra de las 7alias, lib. <@:.dd QVR !l comercio hace a los hombres ms sociables, o si se quiere menos ariscos, ms activos e industriosos, pero al mismo tiempo menos bravos, menos sensibles a los sentimientos de enerosidad. !l sistema del comerciante se reduce a este principio/ que cada uno trabaje para s como )o trabajo para m9 a nadie le pido nada sin ofrecerle su equi"alencia8 haced lo propio. 9!dicin annima de 01S2:.dd QNR #t qui modo hospes fuerat mostrator hospitii. 94e moribus 7ermanorum:. X <&ase tambi&n C&sar, 7uerra de las 7alias.dd Q2R .tulo JJJ<@@@.dd QYR Nolo eumdem populum imperatorem et portitorem esse terrarum.dd QSR !l ;. 4uhalde, tomo @@, p . 010.dd Q1R $os habian hecho antes con los ;ortu ueses. <ia%es de T. ;irard, cap. J<, parte Va.d d Q3R 6cta de nave acin de 0SSP. X 'lo en tiempo de uerra han enviado los de +oston y los de Tiladel#ia sus barcos mercantes al -editerrneo directamente, a llevar sus productos.dd QMR Duan sin .ierra, en los comienzos del si lo d&cimotercero, perdi la estimacin de sus vasallos por haber hecho donacin de su reino al ;apa @nocencio @@@. .odos los barones de @n laterra se li aron entonces contra el rey, y le reclamaron la con#irmacin de la Carta de #nrique 1 que, hasta aquella #echa, no se haba puesto en vi or. !mpez el rey por ne arse, pero pronto le obli aron a conceder todo lo que le haban pedido y un poco ms. 6ument considerablemente las prerro ativas de los nobles en detrimento de la Corona, y el acta que otor aba aquellas concesiones, conocida por el nombre de Carta Cagna, es todava la base #undamental de las libertades de @n laterra.dd Q0PR !sta ley #ue publicada en Cdiz en el mes de marzo de 012P.dd Q00R <&ase ;lutarco.dd Q0VR 4iodoro, lib. @, parte @@, cap. [email protected] Q0NR 4i nos de censura son los le isladores rie os, que no permitian tomar en prenda el arado de un hombre ni sus armas, y permitan que se tomara al hombre mismo. 94iodoro, lib. @, parte @@, cap. $JJ@J:.dd Q02R ?ipotiposes, lib. @, cap. J@<.dd Q0YR Deno#onte. 4e ;roventibus, cap. @@@.dd
QV0R QVVR
Q0SR
Ya en el ba%o imperio tenian los >omanos esta especie de %urisdiccin para los
nautas.dd 4e las $eyes, lib. <@@@.dd !n e#ecto, eso es lo que suele hallarse establecido en dichos !stados.dd Q0R ;linio, lib. <@, cap. JJ@@@.dd QVR 'in embar o, se 8n se desprende de un pasa%e de ;ausanias, en su tiempo se llevaban a la @ndia artculos de 7recia, donde entonces no se acu*aba moneda, aunque haba minas de oro y de cobre.dd QNR <&anse ;linio, lib. <@, Y !strabn, lib. J<.dd Q2R $ibro <@.dd QYR $ibro [email protected] QSR 4iodoro, lib. @@.dd Q1R ;linio, lib. <@, cap. J<@.dd Q3R !strabn, lib. [email protected] QMR 4e un relato de !strabn resulta que, en e#ecto, la autoridad de ;atroclo es respetable.dd Q0PR !l curso del Kxo lo han cambiado varias veces, no los .rtaros, sino la naturaleza, la topo ra#a de aquellas tierras ba%as. !n tiempo de !strabn era a#luente del Caspio; los e ra#os rabes dicen que era tributario del 6ral. 4e estos #enmenos ha hablado !lseo >eclus en &poca reciente.dd Q00R Creo que as se ha #ormado el la o 6ral.dd Q0VR Claudio C&sar, en ;linio, lib. <@, cap. [email protected] Q0NR $o mat .olomeo Cerano.dd Q02R <&ase !strabn, lib. [email protected] Q0YR 'e establecieron en Cdiz.dd Q0SR $ib. @@@ de los >eyes, cap. @J.dd Q01R Contra 6pin.dd Q03R !n el cap. @ de este libro.dd Q0MR $a proporcin establecida en !uropa entre el oro y la plata puede aconse%ar al una vez que se trai a oro de la @ndia en vez de plata; pero el bene#icio no puede ser mucho.dd QVPR $ib. <@, cap. JJ@@.dd QV0R $ib. J<.dd QVVR Casi no hay ms que radas en sus costas; pero 'icilia tiene hermosos puertos.dd QVNR -e re#iero a la provincia de este nombre, porque la provincia holandesa de ^elanda tiene puertos pro#undos.dd QV2R !l rey de ;ersia.dd QVYR !strabn, lib. <@@@.dd QVSR @liada, libro @J, v.SS3.dd QV1R !strabn, lib. J<.dd QV3R ?erodoto, in -elpomene.dd QVMR !strabn, lib. J<.dd QNPR Ariana regio ambusta fer"oribus& desertisque circundata. 9;linio, (at. ?ist., lib. <@, cap. JJJ@@@.: X $o mismo dice !strabn, no slo de la 6riana, sino del sur de la @ndia.dd QN0R !strabn, lib. J<.dd QNVR ;linio, lib. <@. !strabn, lib. J<.dd
Q01R Q03R
QNNR ;ara no mancillar los elementos, no nave aban por los ros. 9?yde, >eli in de los ;ersas:. 6un hoy carecen de comercio martimo y tachan de ateos a los que surcan el mar.dd QN2R !strabn, lib. J<.dd QNYR (o debe entenderse que a todos los @cti#a os, pues ocupaban &stos una costa de diez mil estadios; y 6le%andro no hubiera podido suministrarles vveres ni hacerse obedecer. @ndudablemente se trata de al unos pueblos. 4ice (earco, en el libro >erum indicarum, que al extremo de aquella costa por el lado de ;ersia haba encontrado pueblos menos icti#a os. !s de creer que la orden de 6le%andro se re#iriese a esta comarca o a otra ms prxima a ;ersia.dd QNSR 'e #und 6le%andra en una playa que se llamaba >acotis, en la que tenan los anti uos reyes una uarnicin para impedir desembarcos de los extran%eros, particularmente de los 7rie os, que eran temidos piratas. 9;linio, lib. <@, cap. J; !strabn, lib. JJ@@:.dd QN1R 6riano de !xpeditione 6lexandri, lib. <@@.dd QN3R @dem.dd QNMR !strabn, al #inal del lib. J<@.dd Q2PR .anto lo desconoca, que al ver inundada +abilonia, se #i ur que 6rabia era una isla. 96ristbulo, en !strabn, lib. J<@:.dd Q20R <&ase el libro >erum indicarum.dd Q2VR !strabn, lib. J<@.dd Q2NR ;linio, lib. @@, cap. $J<@@, y lib. <@, caps. @J y J@@@. X !strabn, lib. J@, X 6riano, de !xpeditione 6lexandri, lib. @@@.dd Q22R ;linio, lib. @@, cap. $J<@@.dd Q2YR $ibro J<.dd Q2SR $os -acedonios de +actriana, de la @ndia y de la 6riana, al separarse de 'iria, #ormaron un ran !stado.dd Q21R $ibro <@, cap. JJ@@@.dd Q23R @dem, dem.dd Q2MR 'i ertidis re num, lib. [email protected] QYPR ?erodoto, in -elpomene.dd QY0R ;linio, lib. <@, cap. JJ@@@.dd QYVR $ibro J<.dd QYNR ?erodoto, lib. <@. X (eco se proponia conquistar.dd QY2R ;linio, lib. @@; ;omponio -ela, lib. @@@, cap. @J.dd QYYR ?erodoto, in -elpomene.dd QYSR 6*dase a esto lo que dir& en el cap. Jl respecto al ;eriplo de ?annn.dd QY1R !n el Kc&ano 6tlntico reina un viento nordeste en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. 'e pasa la $inea, y para eludir el viento eneral del este, se pone la proa al sur; o bien se buscan en la zona trrida los vientos del oeste.dd QY3R !l extremo o punta ms oriental de \#rica, hoy cabo 7uarda#u#.dd QYMR $os anti uos llamaban seno Ar-bigo al mar >o%o, y mar :ojo a la parte del Kc&ano ms cercano a dicho seno.dd QSPR !strabn, lib. J<@.dd QS0R 'e 8n 6rtemidoro, la costa conocida no era ms que la llamada por &l Austricornu; !ratstenes la llamaba ad Cinnamomiferam. 9<&ase !strabn:.dd QSVR .olomeo, lib. @<, cap. @J.dd QSNR >eprase con cuanta exactitud describen !strabn y .olomeo las diversas partes
de \#rica. 'u conocimiento provena de las uerras que las dos naciones ms poderosas del mundo, >oma y Carta o, haban sostenido con los pueblos de \#rica, de las alianzas que haban a%ustado con al unos de ellos y del comercio que haban hecho con casi todos.dd QS2R @sla del mar 6tlntico al decir de ?annn, meda cinco estadios de circun#erencia. @ nrase cul pueda ser esta isla, creyendo al unos que sera la de -adera, otros que la del ?ierro 9la ms occidental de las Canarias:, y no #altando quien crea que pudo ser la pennsula de >o de Kro en la costa occidental de -arruecos.dd QSYR <&ase en el ;eriplo el art. Cartago.dd QSSR !l mar de 'ar aso.dd QS1R >especto a las hierbas que cubren el mar en determinadas latitudes, v&anse los <ia%es que han servido para establecer la Compa*a de las @ndias, parte 0a, p . VP0, Y los mapas de la misma obra. !n ciertos para%es es tan espesa aquella ve etacin, que apenas si se ve el a ua. X ?erodoto habla tambi&n de los obstculos del mismo &nero que encontr 'ataspe.dd QS3R $o propio cuenta ;linio hablando del monte 6ltas/ Noctibus micare crebis ignibus& tibiarum cantu& t)mpanorumque sonito strepere& neminem interdiu cerni.dd QSMR <&ase 4odUel, 4isertacin acerca del ;eriplo de ?annn.dd Q1PR !n tiempo de -ontesquieu, el principal comercio de la costa de \#rica era la compra de esclavos por los barcos ne reros. 9(. del ..:dd Q10R 4e las cosas maravillosas.dd Q1VR $ibro <@. X !l autor cita el libro sexto de 4iodoro, y no hay en 4iodoro seme%ante libro sexto. !s en el quinto libro donde habla 4iodoro, no de los Carta ineses como dice -ontesquieu sino de los Tenicios. 9<oltaire:.dd Q1NR $ibro @@@.dd Q12R -ons 6r entarius.dd Q1YR ?aba sido administrador o director de al 8n hospital.dd Q1SR <&ase Testo 6vieno.dd Q11R $as 'orlin as; pero no #alta quien crea que se trata de la costa occidental de 7alicia, donde hubo minas de esta*o.dd Q13R !strabn, lib. @@@, al #inal.dd Q1MR !l 'enado carta in&s otor un premio al piloto.dd Q3PR .ito $ivio, 'uplemento de Treinshemio, Va. d&cada, lib. <@.dd Q30R !sta protesta la hizo ?annn veintitr&s a*os antes, no al #irmarse la paz, sino cuando ambas naciones se preparaban para hacerse la uerra. 9Cr&vier:.dd Q3VR Dustino, lib. $@@@, cap. <.dd Q3NR <&ase !strabn, lib. J.dd Q32R $o que hizo #ue con#irmar la libertad de la ciudad de 6miso, colonia ateniense, que haba ozado de un obierno popular aun en tiempo de los reyes de ;ersia. Y $8culo, que tom a 'inope y 6miso, les devolvi la libertad, llamando a los habitantes #u itivos que se haban ido en sus embarcaciones.dd Q3YR 6piano, 4e la uerra contra -itrdates.dd Q3SR <&ase lo que dice 6piano sobre los tesoros que ast -itrdates en sus uerras, los que haba ocultado, los que perdi por in#idelidades de los suyos y los que se encontraron despu&s que muri.dd Q31R ;erdi una vez ciento setenta mil hombres y en se uida levant nuevos e%&rcitos.dd Q33R <&ase 6piano, 4e la uerra contra -itrdates.dd
@dem, dem.dd !n las Consideraciones sobre la randeza y decadencia de los >omanos.dd QM0R >especto a los 7rie os, ya lo hizo notar ;latn en el libro @< de $as $eyes.dd QMVR 6ure mercimoniis publice proefuit . $e . 0a, cd. de natural liberis.dd QMNR ;rocopio, 7uerra de los ;ersas, lib. @.dd QM2R <&ase las Consideraciones sobre las causas de la randeza de los >omanos y de su decadencia.dd QMYR ;linio, lib. <@, cap. JJ<@@@; !strabn, lib. J<@.dd QMSR B(o sera mayor per#idia la del invasor de un pais paci#icoCdd QM1R $ibro @@, p . 030.dd QM3R $ibro <@, cap. JJ@@@.dd QMMR !n el libro @@ dice que los >omanos empleaban ciento veinte barcos, y en el J<@@ que los reyes de ! ipto apenas si despachaban veinte.dd Q0PPR $ibro 0, cap. @@.dd Q0P0R $ibro <@, cap. JJ@@@.dd Q0PVR (uestros me%ores mapas sit8an la torre de ;iedra a los 0PPa de lon itud y 2Pa de latitud.dd Q0PNR 'uetonio, in Claudio; le o 1, cd. .eod. de naviculariis.dd Q0P2R $ibro <@@@, .ito <@, prr. M.dd Q0PYR !l se*or de la costa era due*o de todo lo que arro%aba el mar, incluso las personas de los nu#ra os, pudiendo disponer de su libertad y de su vida.dd Q0PSR Cd. de nau#ra iis.dd Q0P1R $ibro J@, tt. @@@, prr. V.dd Q0P3R <&ase en la -arca ?ispnica las Constituciones de 6ra n de los a*os 0VV3 y 0VN0, y en +russel un convenio celebrado en 0VPS entre el rey, la condesa de Champa*a y 7uy de 4ampierre.dd Q0PMR 'loUe, en su 'urvey o# $ondon, lib. 000, p . Y2.dd Q00PR !dicto dado en +asville el 2 de abril de 0VNV.dd Q000R !n Trancia, los Dudios eran siervos y los heredaban los se*ores. +russel ha citado un convenio de 0VPS, entre el rey y el conde de Champa*a, en virtud del cual los Dudios del uno no podan prestar servicios en el territorio del otro.dd Q00VR $os Dudos expulsados de Trancia en tiempo de Telipe 6u usto y de Telipe el 4argo, se re#u iaron en $ombarda; all dieron letras de cambio a ne ociantes o via%eros, que secretamente las presentaron en Trancia a los depositarios de los #ondos %udos.dd Q00NR <&ase en el Cuerpo del 4erecho la ley de $en que revoca la de +asilio, su padre. $a le) de !asilio est en la de ?ermendulo con el nombre de $en, lib. @@@, tt. <@@.dd Q002R <&ase la >elacin de Trancisco ;irard, Va. parte, cap. J<.dd Q00YR ;or e%emplo, la Compa*a de las @ndias.dd Q00SR !xceptuando a los Carta ineses, como lo prueba el tratado que termin la primera uerra p8nica.dd Q001R !n el len ua%e de los anti uos, metr*poli es el !stado #undador de la colonia.dd Q003R ;olibio, libro @@@.dd Q00MR !l rey de ;ersia, en un tratado, se obli a no nave ar ms all de las rocas !scinianas y de las islas "uelidonias. 9;lutarco, <ida de Cimn:.dd Q0VPR 6ristteles, 4e las cosas maravillosas; .ito. $ivio, lib. <@@, Va d&cada.dd Q0V0R .omo @@, p . 01P.dd
Q3MR QMPR
Q0VVR !ste captulo pertenece a una obra manuscrita del autor, includa casi toda en el presente libro aunque anterior a &l en ms de veinte a*os.dd Q0VNR <ia%es de Trezier.dd Q0V2R 'e 8n el in l&s 6nson, !uropa recibe anualmente del +rasil dos millones de libras esterlinas de oro, el cual se encuentra al pie de las monta*as o en el lecho de los ros. Cuando escrib el op8sculo que he mencionado en la primera nota de este captulo, distaba mucho de ser tan importante la exportacin del +rasil.dd Q0VYR Cuando Cristbal Coln present a Trancia sus proposiciones, Trancisco @ no haba nacido. ;or otra parte, -ontesquieu se une aqu a la turba de censores que comparan los reyes de !spa*a, due*os de las minas de -&%ico y el ;er8, al rey -idas que se muri de hambre cuando nadaba en oro. Yo no creo que Telipe @@ #uera di no de lstima por haber tenido bastante oro como para comprar toda !uropa, racias al via%e de ColnZ 9<oltaire:. (ada tiene de particular que -ontesquieu incurriera en al 8n error cronol ico o eo r#ico; ms extra*o es que se apoye con #recuencia en e%emplos de naciones poco civilizadas o poco conocidasZ 9$a ?arpe:.dd Q0VSR $os !spa*oles apenas tenian manu#acturas, vi&ndose obli ados a comprarlas en el extran%ero. $os ?olandeses, al contrario, eran los 8nicos poseedores de la canela, de modo que, lo que era muy razonable en !spa*a, en ?olanda hubiera sido absurdo. 9<oltaire:.dd Q0R $a sal, que sirve de moneda en 6bisinia, tiene el de#ecto de que se consume.dd QVR ?erodoto, en Clio, dice que los $idios inventaron el arte de acu*ar moneda. $os 7rie os los imitaron, estampando en sus monedas el buey que usaban antes. ?e visto una de estas monedas en el abinete del conde de ;embroIe.dd QNR !n 6r el, por una anti ua costumbre, cada padre de #amilia tiene un tesoro enterrado. 9?istoria del reino de 6r el, por $ad ier de .assis:.dd Q2R <&ase el libro @@@ de la 7uerra civil.dd QYR <&ase el libro <@ de los 6nales de .cito.dd QSR .cito, 4e -oribus 7ermanorum, caps. J@@ y [email protected] Q1R $ey de los 'a%ones, cap. J<@@@.dd Q3R 'uponiendo la plata a 2M libras el marco y el cobre a VP sueldos la libra.dd QMR ?istoria de las uerras civiles de los !spa*oles en 6m&rica.dd Q0PR 6l proyecto de 4aT se le di en Trancia este nombre.dd Q00R 'crates, ?istoria de la @ lesia, lib. @@.dd Q0VR ?ay mucho dinero en una plaza cuando es ms abundante el dinero que el papel; bay poco si ocurre lo contrario.dd Q0NR 0122.dd Q02R !n el libro JJ, cap. [email protected] Q0YR ;linio, ?istoria natural, lib. JJJ@@@, art. N.dd Q0SR ;linio, ?istoria natural, lib. JJJ@@@, art. N.dd Q01R >eciban diez onzas de cobre por veinte.dd Q03R >eciban diez y seis onzas de cobre por veinte.dd Q0MR ;linio, lib. JJJ@@@, art. Y.dd QVPR Treinshemio, lib. Ya de la se unda d&cada.dd QV0R @dem. 6cu*aron tambi&n, escribe este mismo autor, medios denarios con el nombre de quinarios, y cuartos de denario a los que daban el nombre de sestercios.dd QVVR =n octavo de onza de plata, se 8n +udeo; un s&ptimo, al decir de otros autores.dd
;linio, ?istoria natural, lib. JJJ@@@, art. 3.dd ;linio, ?istoria natural, lib. JJJ@@@, art. N.dd QVYR <&ase la Ciencia de las medallas, del ;. Doubert, p . YM, edicin de ;aris, 01NM.dd QVSR !xtracto de $as virtudes y los vicios.dd QV1R <&ase 'avot, parte @@, cap. J@@; y el Dournal des 'avanst del V3 de %ulio de 0S30, sobre el descubrimiento de cincuenta mil medallas.dd QV3R @dem, dem.dd QVMR ldem, dem.dd QNPR @sabel, hi%a de ;edro @, nacida en 010P y muerta en 01SV.dd QN0R Cambiar monedas es la #uncin del cambista; el banquero tiene otras #unciones.dd QNVR @n laterra.dd QNNR 'alvo los casos en que la plata y el oro se consideran mercancias.dd QN2R Cicern nos dice que en su tiempo la usura era de treinta y cuatro por ciento en >oma y de cuarenta y ocho por ciento en las provincias.dd QNYR .cito, 6nales, lib. <@.dd QNSR 4o mejor suele ser enemigo de lo bueno9 quien busca lo perfecto puede perder lo aceptable.dd QN1R !ntre los >omanos, inter&s y usura tenan id&ntica si ni#icacin.dd QN3R <&ase 4ionisio de ?alicarnaso, que tan bien la describe.dd QNMR +surre semisis& trientes& quadrantes. <&ase el Cdi o de =suris, ley J<@@. !l inter&s del pr&stamo se pa aba el da de los idus de cada mes, es decir, el 0N o el 0Y; ordinariamente no pasaba dicho inter&s de uno por ciento mensual.dd Q2PR <&anse los discursos de 6piano, en 4ionisio de ?alicarnaso.dd Q20R .cito, 6nales, lib. <@.dd Q2VR !l a*o N1M de >oma.dd Q2NR +nciaria usura. 9.ito $ivio, lib. <@:.dd Q22R 6nales, lib. <@.dd Q2YR 4urante el consulado de -anlio .orcuato y de C. ;lancio; v&ase .ito $ivio, lib. <@@. !sta es la ley de que habla el autor de los 6nales.dd Q2SR emiunciaria usura.dd Q21R !sta ley se hizo a propuesta de -. 7enucio, tribuno del pueblo. 9<&ase .ito $ivio, lib. <@@, al #inal:.dd Q23R %eteri fam more frenus receptum crat. 96piano, 4e la uerra civil, lib. @:.dd Q2MR Permisit eos legibus agere. 96piano, 4e la uerra civil, lib. @; .ito $ivio, !pitome, lib. $J@<:.dd QYPR !l a*o SSN de >oma.dd QY0R $ibro J@, cap. [email protected] QYVR Cartas a \tipo, lib. <, carta [email protected] QYNR .ito $ivio.dd QY2R @dem.dd QYYR !l a*o YYM de >oma.dd QYSR !n el lib. <@ de los 6nales.dd QY1R !l a*o S0Y de >oma.dd QY3R Cicern, Cartas a \tico, lib. <@, cartas J< y J<@.dd QYMR ;ompeyo, que haba prestado al rey 6rlobarsanes seiscientos talentos, le cobraba
QVNR QV2R
treinta y tres talentos ticos cada treinta das. 9Cicern, Cartas a \tico, libs. < y <@:.dd Q0R ;omponio -ela, lib. @, cap. <@@@.dd QVR Pater est quem nuptiae demostrant.dd QNR ;or eso en las naciones que tienen esclavos, el hi%o si ue casi siempre la condicin de la madre.dd Q2R !l ;. 4uhalde, tomo @, p . 0YS.dd QYR !l ;. 4uhalde, tomo @@, p . 0V0.dd QSR 4ivdense las mu%eres en randes y peque*as, es decir, en le timas e ile timas; pero entre los hi%os no se hace esta distincin. /e aqu la gran doctrina del 1mperio, se dice en una obra china sobre la moral, traducida por el mismo padre 4uhalde; v&ase la p . 02P de dicha traduccin.dd Q1R 6ristteles, ;oltica, lib. <@, cap. @<.dd Q3R ;oltica, lib. @@@, cap. @@@.dd QMR >elacin de .oms 7a o, p . 010.dd Q0PR >elacin de .oms 7a o, p . Y3.dd Q00R !n el libro J<@, cap. @<.dd Q0VR <&ase `emp#er.dd Q0NR Coleccin de via%es, tomo @, p . N21.dd Q02R !l Dapn se compone de islas, con extensas costas ricas en pescado. !n China hay costas, rios y numerosos riachuelos.dd Q0YR <&ase el ;. 4uhalde, tomo @@, p s. 0NM, 02V y si uientes.dd Q0SR $a mayora de los propietarios, viendo que sacaban ms provecho de vender las lanas que del tri o, de%aron de sembrar. $os municipios, que se moran de hambre, se sublevaron. 'e propuso entonces una ley a raria y se publicaron diversas disposiciones contra los que haban de%ado de cultivar sus tierras. 9+urnet, 6br& & de lWhistoire de la >&#orme, p s. 22 y 3N:.dd Q01R <ia%es de 4ampier, tomo @@, p . 20.dd Q03R <&ase la Coleccin de via%es, obra citada tantas veces, tomo <, parte 0a., p s. 03V y 033.dd Q0MR $os 7alos, que estaban en i ual caso, lo mismo hicieron.dd QVPR !n sus $eyes, lib. <.dd QV0R $a >ep8blica, lib. <.dd QVVR $a ;oltica, lib. <@, cap. J@<.dd QVNR @dem.dd QV2R Casculorum consuetudine introducta. 9;oltica, lib. @@@, cap. J@:.dd QVYR ;oltica, lib. @@@, cap. <.dd QVSR 'esenta libras esterlinas.dd QV1R $ibro <@.dd QV3R Kbras morales.dd QVMR $ibro <@@, p . 2MS.dd QNPR $ibro $<@.dd QN0R $ibro @@.dd QNVR !l a*o V11 de >oma.dd QNNR <&ase lo que dicen/ 6ulo 7elio, en el lib. @, cap. <@; <alemo -ximo, en el lib. J@@, cap. @J; .ito $ivio, en el lib. J$<; el !ptome de .ito $ivio en su lib. [email protected] QN2R ;uede verse en 6ulo 7elio, lib. @, cap. <@.dd QNYR .erminada la lucha civil mand C&sar que se #ormara el censo y no se
encontraron ms que ciento cincuenta mil cabezas de #amilia.dd QNSR 4ion, lib. J$@@@.dd QN1R 4ion, lib. J$@@@; 'uetonio, <ida de C&sar, cap. JJ; 6piano, 4e la uerra civil, lib. @@.dd QN3R !usebio en su Crnica.dd QNMR 4ion, lib. @. @<.dd Q2PR 6nales, lib. @@@.dd Q20R !l a*o 1SV. 94ion, lib. $<@:.dd Q2VR ?e abreviado esta aren a, que es demasiado lar a; puede verse en 4ion, lib. $<@.dd Q2NR -arco ;apio -utilo y ;opeo 'abino.dd Q22R 4ion, lib. $<@.dd Q2YR !n los Tra mentos de =lpiano, tt. J@<, quedan bien deslindadas la le) Papia y la 4e) Julia.dd Q2SR Tueron recopilados por Dacobo 7odo#redo.dd Q21R !l ttulo NY est citado en la ley J@J, #l. De :itu nuptiarum.dd Q23R $ibro @@, cap. J<.dd Q2MR 4ionisio de ?alicarnaso.dd QYPR 'uetonio, in 6 usto, cap. [email protected] QY0R .cito, lib. @@. +t numerus liberorum in candidatis praepolleret& quod le5 jubebat.dd QYVR 6ulo 7elio, libro @@, cp. J<.dd QYNR .cito, 6nales, lib. J<.dd QY2R <&ase la ley <@, prr. S, de 4ecurin.dd QYYR <&ase la ley 00 de -inoribus.dd QYSR $ey 0, prr. N, y $ey @@, prr. 0, 4e vocatione.dd QY1R Tra mentos de =lpiano, tt. [email protected] QY3R ;lutarco, <ida de (uma.dd QYMR <&anse los Tra mentos de =lpiano, tits. del J@< al J<@@@, que son de lo me%or de la anti ua %urisprudencia romana.dd QSPR ;ero si de los parientes. 9Tra mentos de =lpiano, tt. J<@, prr. #.dd QS0R ;lutarco, 4el amor de los padres a sus hi%os, en las Kbras morales.dd QSVR Tra mentos de =lpiano, tts. J</ y J<@.dd QSNR @dem de dem, tt. J@<. ;arece que las primeras le)es Julias concedan tres a*os; v&ase la 6ren a de 6u usto, en 4ion, lib. $<@, y la <ida de 6u usto, en 'uetonio, cap. JJ@<. $a le) Papia se*al dos a*os; otras leyes nada ms que uno. !stos cambios no eran del usto del pueblo; ni la ley era tampoco popular, pero 6u usto la templaba o la extremaba se 8n el estado de los nimos.dd QS2R <&ase de >itu nuptiarum, en la le) Papia, tt. JJJ<.dd QSYR <&anse 4ion, lib. $@<, y 'uetonio, in Kctavio, captulo JJJ@<.dd QSSR Cdi o de nuptiis, ley JJJ<@@.dd QS1R Tra mentos de =lpiano, tt. J@<, prr. 3.dd QS3R 'uetonio, in Claudio, cap. JJ@@@.dd QSMR 'uetonio, <ida de Claudio, cap. JJ@@@.dd Q1PR <&ase en 4ion la 6ren a de 6u usto.dd Q10R <&ase ms adelante el cap. J@@@ del lib. JJ<@.dd Q1VR !xcepto en al unos casos. <&anse los Tra mentos de =lpiano, tit. J<@@@, y la ley
8nica en el Cdi o de Canductollend.dd Q1NR :elatum de moderanda Papia Popoea. 9.cito, 6nales, lib. @@@:.dd Q12R $as redu%o a la cuarta parte. 9'uetonio, in (ern, cap. J:.dd Q1YR <&ase el ;ane rico de ;linio.dd Q1SR .artuliano, 6polo &tica, cap. @<.dd Q11R ;. !scipin censor, en su aren a sobre las costumbres, se que% del abuso eneralizado que daba al hi%o adoptivo el mismo privile io que al hi%o natural. 96ulo 7elio, lib. <, cap. J@J:.dd Q13R <&ase la le) de :itu nuptiarum.dd Q1MR 6u usto, en la le) Papia, les concedi el mismo privile io que a las madres. 94ion, lib. $<@.: (uma les haba dado el anti uo privile io de las mu%eres que tenan tres hi%os, de no tener curador. 9;lutarco, <ida de (uma:.dd Q3PR Claudio les otor este derecho. 9<&ase 4ion, lib. $J:.dd Q30R 4eg' apul eum de Canumisionib, prr. @.dd Q3VR <&ase 4ion, lib. $<@.dd Q3NR !n los K#icios de Cicern puede verse lo que &ste pensaba de aquel espritu especulativo.dd Q32R (azario, in ;ane yrico Constantini, a*o NV0.dd Q3YR <&anse las leyes, 0, V y N del C*digo Eeod' de !onis materniss& maternique generis, etc., y la ley 8nica del mismo C*d' de !onis quoe filiis famil' acquiruntur.dd Q3SR 'ozomeno, p . V1.dd Q31R $a ley de -ois&s combata el celibato, y la esterilidad, se miraba como un oprobio entre los @sraelitas.dd Q33R 4eg' ancimus& c*d' de Nuptiis.dd Q3MR $e . <, prr. 2, de Dure patron.dd QMPR ;aulo, 'entencias, lib. @@@, tt. J@@.dd QM0R 4ionisio de ?alicarnaso, 6nti Gedades romanas, lib. @@.dd QMVR @dem, libro @J.dd QMNR 4e moribus 7ermanorum.dd QM2R ?istoria del =niverso, cap. <.dd QMYR 'e ve con cunta razn se ha dicho que -ontesquieu #ue un precursor de los 7irondinos; por al o era natural de la 7ironda, cuna del plido #ederalismo #ranc&s.dd QMSR 4e !spa*a y ;ortu al no iban solamente los marinos, sino toda clase de traba%adores y de aventureros; y no se quedaba en las @ndias una tercera parte, sino casi la totalidad. !sta #ue una de las causas de la despoblacin de la ;eninsula.dd QM1R !n e#ecto, la rodean paises mahometanos.dd QM3R !dicto de 0SSS.dd QMMR Chardin, <ia%e a ;ersia, tomo <@@@.dd Q0PPR +urnet, ?istoria de la >e#orma en @n laterra.dd Q0R ;ensamientos sobre el cometo.dd QVR ;oncet, >elacin de !tiopa. <&ase la cuarta coleccin de las Cartas edi#icantes.dd QNR 4iodoro, lib. @.dd Q2R Dams se ha hecho me%or uso ni aplicacin ms 8til de uno de nuestros errores ms desatinados, la #e en los sue*os. 9'ervn:.dd QYR 4upin, +iblioteca de autores eclesisticos del si lo <@, tomo <.dd QSR <&ase el tomo @@, primera parte, p . SN, de la Coleccin de via%es, obra citada
repetidas veces.dd Q1R ;rideaux, ?istoria de los Dudos.dd Q3R !ste es el inconveniente de la doctrina de To& y de $aoIium.dd QMR !n el libro @@ de $as $eyes.dd Q0PR acrum commistum& quod neque e5piari poterit& impie commisu mest9 quod e5pari poterit& publici sacerdotes e5pianto.dd Q00R ;uede verse la relacin de #ray 4upln Carpin, enviado a .artaria por el ;apa @nocencio @< el a*o 0V2S.dd Q0VR Coleccin de via%es, tomo <, primera parte, p . 0MV.dd Q0NR Cartas edi#icantes, coleccin d&cimoquinta.dd Q02R (o es la 8nica reli in en que se da ms importancia a exterioridades y meros #ormulismos que a la inte ridad de la conciencia.dd Q0YR ;oltica, lib. <@@, cap. J<@@.dd Q0SR 'uetonio, in 6u usto, cap. [email protected] Q01R @dem.dd Q03R Coleccin de via%es, tomo @<, primera parte, p . 0V1.dd Q0MR ;rideaux, <ida de -ahoma, p . S2.dd QVPR !n el Corn, lib. 0, cap. De la "aca.dd QV0R >enunciando a la le) del Eali*n.dd QVVR 4e -oribus 7ermanorum.dd QVNR Coleccin de via%es, tomo <@@, p . NPN. X <&anse tambi&n las -emorias del Conde de Torbin y lo que en ellas dice de los -acasarienses.dd QV2R ;latn, 4e las leyes, lib. @J.dd QVYR <&ase la tra edia !dipo.dd QVSR +artholin, 6nti Gedades dinamarquesas.dd QV1R Coleccin de via%es. X $o que aun suceda en tiempo de -ontesquieu, se ha repetido en el si lo JJ/ por haber #allecido el emperador se suicid un eneral.dd QV3R Torbin, -emorias.dd QVMR Deno#onte, 4e la >ep8blica de 6tenas.dd QNPR Cdi o 4e Teriis. !sta ley, sin duda, no era aplicable ms que a los pa anos.dd QN0R $os catlicos estn ms al -ediodia, los protestantes ms al (orte.dd QNVR 4ampierre, <ia%es alrededor del mundo.dd QNNR <ia%e de +ernier, tomo @@, p . 0N1.dd QN2R Cartas edi#icantes, duod&cima coleccin, p . MY.dd QNYR Y por eso los @ndios tienen prohibido el comer carne de vaca.dd QNSR !urpides, en 6teneo, lib. @@, p . 2P.dd QN1R !l autor advierte en una nota que se except8a la reli in cristiana.dd QN3R <ida de -ahoma.dd QNMR Como China, por e%emplo.dd Q2PR -edicina esttica, seccin @@@, a#orismo VN.dd Q20R <ia%e a ;ersia, tomo @@.dd Q2VR +ernier, <ia%es, tomo @@.dd Q0R !pstola de 'an Cirilo.dd QVR ?an sido bien recibidas en el Dapn la reli in de los cristianos y la de los @ndos, que ambas tienen in#ierno y paraso; la de los 'intos no los tiene.dd QNR 6l entrar en la mezquita de +uIara, co i el Corn y lo tir a los pies de sus caballos. ?istoria de los .rtaros, tercera parte, p . V1N.dd
Q2R $a misma disposicin de nimo ha pasado a los Daponeses que son descendientes de los .rtaros, como se puede probar.dd QYR $ibro @@@ de los 6nales.dd QSR De abstinentia animal, lib. @@, prr. S.dd Q1R $ilio 7iraldo, p . 1VS.dd Q3R ;ueblo de 'iberia. <&ase la Coleccin de via%es al (orte, tomo <@@@, por !verard @sbrand.dd QMR ;latn, 4e las leyes, lib. J.dd Q0PR :ogum "ino ne respergito. 9$ey de las 4oce .ablas:.dd Q00R Di"inissima autem dona a"es& et formae ab uno pictore no absolutae die. 94e las leyes, lib. @@:. Cicern copia aqui las mismas palabras de ;latn.dd Q0VR 4e $as $eyes, lib. @<.dd Q0NR @dem, lib, J@@.dd Q02R (o me re#iero en este capitulo a la reli in cristiana, que es el mayor de los bienes.dd Q0YR <&ase la Coleccin de <ia%es, tomo <, primera parte, p . 0MV.dd Q0SR !n el libro <@@, cap. J@@@.dd Q01R <&ase `emp#er.dd Q03R Torbn; -emorias.dd Q0MR ?istoria de los trtaros, parte Ya.dd QVPR <ia%e de Trancisco ;irard, cap. JJ<.dd Q0R ;latn, 4e las $eyes, lib. @J.dd QVR +ayle habla de ella en su Crtica de la historia del Calvinismo.dd QNR <&ase la ley Y en el Cdi o 4e >epudiis et Dudicio de moribus sublato.dd Q2R $ey de los +or o*ones, tit. [email protected] QYR ;odra %usti#icarse 8nicamente por la consideracin de que el hombre se debe a la patria antes que a la #amilia.dd QSR Cdi o de los <isi odos, lib. 000, tt. @<, prr. 0N.dd Q1R <&ase la Tedra de >acine, 2a acto, esc. V.dd Q3R +a%o pena de in#amia; otra ley impona la pena de prisin.dd QMR ;lutarco, <ida de 'oln.dd Q0PR 4e civitate 4ei, lib. @@@.dd Q00R $ibro @@, cap. J@@.dd Q0VR $ibro @@, tit. J@<, prr. S, 1 y 3.dd Q0NR 4uhalde, re#iri&ndose a la se unda dinasta.dd Q02R .ito $ivio, 3a. d&cada, lib. J@J, cap. [email protected] Q0YR 'chaU, <ia%es, tomo @, p . 2PV.dd Q0SR <&ase la Coleccin de via%es, tomo @<, parte primera; p . 002. X <&ase tambi&n 'mith, <ia%e de 7uinea, parte @@, p . 0YP.dd Q01R Cartas edi#icantes, d&cimocuarta coleccin.dd Q03R Coleccin de via%es, tomo @<, primera parte, p s. NY y 0PN.dd Q0MR (o se de#endieron cuando ;ompeyo siti el templo en sbado. <&ase 4ion, lib. JJJ<@@.dd QVPR +eaumanoir, 6nti ua costumbre de +eauvoisis, capitulo J<@@@.dd QV0R !n Trancia, ya no se entienden de estos asuntos.dd QVVR $e . <@@, C*d' de :epudiis et Judicio de moribua sublato.dd QVNR /odie quamtiscumque, cd. de >epud.dd
QV2R <&ase lo que de%o dicho en el cap. JJ@ del libro en que trato 4e las leyes con relaciSn al n8mero de habitantes.dd QVYR <&ase la ley 0S, ##. 4e >itu nuptiarum. <&ase adems la ley N. prr. 0 del 4i esto De Donationibus inter "irum et u5orem.dd QVSR !sta ley es muy anti ua entre ellos. 'e 8n ;risco, 6tila se detuvo en cierto lu ar para tomar por esposa a su hi%a !sca; lo cual, a*ade, es cosa le al entre los !scitas.dd QV1R ?istoria de los .rtaros, parte @@@, p . VNS.dd QV3R 6s suceda entre los primeros >omanos.dd QVMR !n e#ecto, en >oma se llamaba hermanos a los primos hermanos.dd QNPR !l matrimonio de los primos hermanos estuvo prohibido en >oma, hasta que el pueblo di una ley permiti&ndolo para #avorecer a un hombre sumamente popular que haba tomado por esposa a una prima hermana suya. 6s lo dice ;lutarco, en el .ratado de las ;eticiones.dd QN0R Coleccin de via%es, tomo <, relacin concerniente a la isla de Tormosa.dd QNVR Corn, en el cap. de las Cujeres.dd QNNR <&ase ;irard.dd QN2R !ran tenidos por los ms honrosos. <&ase Tiln, 4e especialibus $e ibus quae pertinent ad preacepta 4ecalo i, p . 113; ;aris, 0S2P.dd QNYR <&ase la ley 3 en el cdi o 4e incestis et inutiltbus (uptiis.dd QNSR Cartas edi#icantes, d&cimocuarta coleccin, p . 2PN.dd QN1R !l se*or desi naba los prohombres que hacan pa ar la cuota a los campesinos; el conde exi a la contribucin correspondiente a los hidal os/ el obispo se la cobraba a los cl&ri os. 9+eaumanoir, cap. JJ@@:.dd QN3R 4e las $eyes, lib. @.dd QNMR >ep8blica, lib. @@@, cap. J@@@.dd Q2PR ?iperbolo. <&ase la <ida de 6rstides por ;lutarco.dd Q20R !n el paralelo de $icur o y (uma.dd Q2VR ;lutarco, <ida de Catn. X #sto ocurri* en nuestro tiempo, dice !strabn, libro [email protected] Q2NR $ibro @@@, titulo @<, prr. Sdd Q22R <&ase la obra del inca 7arcilaso, p . 0P3.dd Q2YR <&anse el lib. <, cap. J@<; el lib. <@@@. caps. J<@. J<@@, J<@@@, J@J Y JJ; el libro @J, caps. @<, <. <@ y <@@, y el lib. J, caps. @J y J.dd Q2SR <enecia.dd Q21R !n el cap. J@<, parte J@@dd Q0R 4ionisio de ?alicarnaso, lib. @@, cap. @@@. X ;lutarco, en su paralelo de (uma y $icur o.dd QVR Ast si intestatus moritur& cui sunt haeres nec e5tabit& agnatus pro5imus familiam habeto. 9Tra mento de la $ey de las 4oce .ablas en =lpiano, tit. 8ltimo.dd QNR @nstit., tlt. @@@, ;roemio del senadoconsulto .ertullianum.dd Q2R !n su libro @<, pa . V1S.dd QYR 4ionisio de ?alicarnaso prueba 9libro @@:, y lo prueba por una ley de (uma, que la ley autorizando al padre a vender su hi%o hasta tres veces era de >mulo y no de los decenviros.dd QSR ;lutarco; v&ase la <ida de 'oln.dd Q1R !ste era el testamento llamado in procinctu, di#erente del militari testamento que #ue establecido por los emperadores. (o estaba escrito ni requera #ormalidades; era sine
libra et tabulis, como di%o Cicern en el lib. @ del Krador.dd Q3R =lpiano, tt. J, prr. V.dd QMR .e#ilo, @nstit., lib. @@, tt. J.dd Q0PR (o se acu* hasta el tiempo de la uerra de ;irro. ?ablando del sitio de <eyes, dice .ito $ivio 9lib. @<:/ Nondum argentum signatmn erat.dd Q00R .tulo JJ, prr. 0N.dd Q0VR lnstit., lib. @@, tit. J, prr. 0M.dd Q0NR .icio, s& t8 mi heredero.dd Q02R $a vul ar, la pupilar, la e%emplar.dd Q0YR 6u usto, por razones particulares. comenz a autorizar los #ideicomisos. 9lnstit., lib. @@, tt. JJ@@@, prr. 0M:.dd Q0SR =lpiano, Tra mentos, prr. 1M del tt. JJJ<@.dd Q01R 'e llama le) %oconia, porque la propuso "uinto <oconio, tribuno del pueblo. X <&ase en Cicern la 6ren a se unda contra <erres. X !n el !ptome de .ito $ivio, donde dice %olumno debe leerse %oconio.dd Q03R an5itD nequis haeredem "iginem ne"e mulierem faceret . 94e Cicern, en la 6ren a se unda contra <erres:.dd Q0MR 4egem tulit& nequis haeredem mulierem institueret; lib. [email protected] QVPR !n la 6ren a se unda contra <erres.dd QV0R !n la Ciudad de 4ios, lib. @@@.dd QVVR <&ase el !ptome de .ito $ivio, lib. [email protected] QVNR <&ase el lib. J<@@ de 6ulo 7elio.dd QV2R Nemo censuit plus Aadire dandum& quam posset ad eam lego %oconiam per"enire.dd QVYR Cum lege %oconia mulieribus prohiberetur ne qua majorem centum millib+s nummum haerediatem posset adire.dd QVSR 6ui census esset; v&ase la 6ren a se unda contra <erres.dd QV1R Census non erat. 9@dem:.dd QV3R $ibro @<.dd QVMR 1n oratione pro Cecinna.dd QNPR 1n Ceritum tabulas referri9 arrarius fieri. X $os Cerites eran los habitantes de Crere, pueblo sometido ms que aliado de >oma.dd QN0R Cicern, de Ainibus bonorum et malorum, lib. @@@.dd QNVR <&ase el lib. @@ de Ainibus bonorum et malorum.dd QNNR 'extilio di%o que haba %urado observarla. 9Cicern. de Ainib+s bonorum et malorum, $ib. @@:.dd QN2R <&ase lo que di o en el lib. JJ@@@, cap. JJ@ de esta misma obra.dd QNYR 6cerca de esto, v&ase =lpiano, Tra mento, tit. J<.dd QNSR 6uod tibi filiolus& "el filia& nascitur e5 meD Jura parentis habes& propter me scriberis haeres. Duvenal, 'tira @J.dd QN1R Cap. @ del lib. JJ.dd QN3R $ibro @<, tt. <@@@, prr. N.dd QNMR .tulo JJ<@, prr. S.dd Q2PR !s decir, del emperador ;o, que tom el nombre de 6driano por adopcin.dd Q20R $e V, cod. de Jure liberorum; @nstit., lib. @@@, tit. @@@, prr. 2 de 'enatusXconsulto .ertuliano.dd Q2VR $e M, cod. de suis et legitimis liberis.dd
QeR /e pensado matarme en estos tres meses para acabar un libro sobre el Frigen ) las re"oluciones de nuestras le)es ci"iles' Eodo 3l contendr- por tres horas de lectura9 pero )o os aseguro que de tanto trabajo se me han encanecido los cabellos. 9-ontesquieu a monse*or Cerati, en carta del 03 de marzo de 0123:.dd Q0R <&ase el ;rlo o de la ley 'lica. X 4ice $eibnitz en su .ratado del ori en de los Trancos, que la le) s-lica se hizo antes del reinado de Clodoveo, pero no pudo ser antes que los Trancos salieran de 7ermania, porque entonces no sabian latn.dd QVR <&ase 7re orio de .ours.dd QNR <&ase el ;rlo o de la ley de los +varos y tambi&n el ;rlo o de la ley 'lica.dd Q2R @dem.dd QYR 4e5 Angliorium Uerinorum& hoc est Ehuringorum.dd QSR 6ntes no saban escribir.dd Q1R !urico las di; $eovi ildo las corri i. <&ase la Crnica de @sidoro. 4espu&s las modi#icaron Chindasvinto y >ecesvinto. !n tiempo de ! ica las codi#ic el 0Sa Concilio de .oledo, #ormando el Aori Judicum o Tuero Duz o.dd Q3R <&ase el ;rlo o de la $ey de los +varos.dd QMR 6l unas se encuentran, sin embar o, en el decreto de Childeberto.dd Q0PR <&ase el ;rlo o del Cdi o de los +or o*ones, y el Cdi o mismo, sobre todo los ttulos J@@ y JJJ<@@@; Y tambi&n el Cdi o de los <isi odos.dd Q00R <&ase ms adelante el cap. @@@.dd Q0VR <&ase el cap. @@.dd Q0NR !l ilustre 7ibbon y otros muchos escritores elo ian el Tuero Duz o, al compararlo con las otras leyes de los brbaros. !l insi ne -ontesquieu lo %uz a sin comparar.dd Q02R !n la 7uerra de las 7alias, lib. <@.dd Q0YR $ibro @, #rmula.dd Q0SR Cap. [email protected] Q01R !l de Clotario, del a*o YSP, en la edicin de las Capitulares de +aluzio, tomo @, art. @<.dd Q03R Capitulares a*adidas a la le) de los 4ombardos, lib. @, tit. JJJ<, y lib. @@, tt. [email protected] Q0MR Capitulares, lib. @@, tt. <.dd QVPR @dem, lib. @@, tt. <@@.dd QV0R @dem, @dem.dd QVVR @dem, tit. JJJ<.dd QVNR !n la $ey de los $ombardos, lib. @@, tt. $<@@.dd QV2R !n el cap. @ de este libro JJ<@@@.dd QVYR $ey 'lica, tt. J$@@@, prr. @.dd QVSR 6ui res in pago ubi remanet proprias habet. 9$ey 'l., tit. J$@@@, prr. 1:.dd QV1R 6ui in truste dominica est. 9$ey 'l., tt. J$@@@, prra#o 2:.dd QV3R i romanus homo con"i"a regia fuerit. 9@dem, prr. S:.dd QVMR -uchos >omanos principales tenan destino en la Corte, como se ve en la vida de al unos obispos que en ella se educaron. !n aquel tiempo casi no haba ms que los >omanos que supieran escribir.dd QNPR $ey 'lica, tit. J$@<, prr. @.dd QN0R !l abate 4ubos.dd
QNVR Como testimonio, v&ase la expedicin de 6rbo asto en 7re orio de .ours, ?istoria, lib. @.dd QNNR $os Trancos, los <isi odos y los +or o*ones.dd QN2R ?asta el a*o 2N3.dd QNYR !l vi &simo a*o de su reinado; el Cdi o se promul por 6niano, dos a*os despu&s, se 8n lo que se ve en el pre#acio del mismo.dd QNSR !l a*o YP2 de la era de !spa*a. 9Crnica de 'an lsidoro:.dd QN1R Arancum& aut barbarum aut hominem qui salica legi "i"it . 9$ey 'lica, tt. J$@@@, prr. @:.dd QN3R eg0n la le) romana& bajo la cual "i"e la 1glesia, dice la ley de los >ipuarios en su tit. $<@@@, prr. @.dd QNMR <&anse las capitulares a*adidos a la le) -lica, y las diversas leyes de los brbaros sobre los privile ios de los sacerdotes; pueden verse en $indembrocI. <&ase tambi&n la carta de Carloma no a su hi%o ;ipino, rey de @talia, que es del a*o 3P1 y est en la edicin de +ahizio. 9Coleccin de las Capitulares:.dd Q2PR <&ase la le) %isigoda.dd Q20R ?ablar& de esto en el libro JJJ, captulos del <@ al @J.dd Q2VR 6 obardo, Kpera.dd Q2NR <&ase 7ervasio de .ilburi, en la Coleccin de 4uchesne, tomo @@@, p . NSS/ Aacta pactione cum Arancia& quod illic (othi patriis legibus& moribus paternis "i"ant8 et sic Narbonensis pro"incia Pippino subjicitur. Y v&ase adems una crnica del a*o 1YM que incluye Catel en su ?istoria del $an uedoc. $&ase tambi&n la <ida de $udovico ;o 9de autor dudoso en la Coleccin de 4uchesne, tomo @@, p . N0S.dd Q22R 1n illa terra in qua judicia secundum legem romanam terminantur& secundum ipsam legem judicetur9 et in illa terra in qua, etc. 96rt. 0S:. <&ase tambi&n el art. VP.dd Q2YR <&anse los arts. 0V y 0S del edicto de Pistes, in Cavilono, in (arbona, etc.dd Q2SR <&anse los caps. @J y J@ de este mismo libro.dd Q21R ;uede verse lo que dice -aquiavelo sobre la destruccin de la anti ua nobleza #lorentina.dd Q23R !mpez a reinar en S2V.dd Q2MR No queremos que daqu adelante sean usadas las letras romanas ni las estrannas. 9$ey de los <isi odos, lib. @@, tt. @, prrs. 3 y M:.dd QYPR +t tam (otho :omanam quam :omano (otham& matrimonio liceat sociari . 9$ey de los <isi odos, lib. @@@, tt. @, cap. @:.dd QY0R <&anse en Casiodoro 9lib. @<, epstolas J@J y JJ<@: las condescendencias de .eodorico, rey de los Kstro odos y prncipe el ms respetado de su tiempo.dd QYVR !l alzamiento de estas provincias #ue eneral; una completa de#eccin, como se desprende del proceso inserto a continuacin de la citada historia. ;aulo y sus adherentes eran >omanos; contaban con la proteccin de los obispos; y Oamba, aun despu&s de vencidos los sediciosos, no se atrevi a casti arlos con la muerte. !l autor de $a historia de Oamba llama a la 7alia (arbonense nodriza de la perfidia.dd QYNR De bello gothorum, lib. @, cap. J@@@; (othi qui cladi superfuerant e5 (allia& cum u5oribus liberisque egressi& in /ispaniam ad Eeudim jam palam t)rannum se receperunt.dd QY2R Capitulares, edicin de +aluzio, lib. <@, cap. CCCJ$@@@, pa . M30, tomo @.dd QYYR Cissi dominici .dd QYSR 'e insert en la coleccin de cnones un n8mero in#inito de decretales de los
;apas; en la primera coleccin haba muy pocas. $a de @sidoro -ercator contiene muchas, verdaderas unas, #alsas otras. !sta coleccin de -ercator apareci en Trancia en tiempo de Carloma no. ;osteriormente vino lo que se ha llamado Cuerpo del derecho can*nico.dd QY1R !dicto de ;istes, art. VP.dd QY3R !sto se consi na expresamente en los prlo os de al unos de estos cdi os.dd QYMR ?ablar& de esta ley ms adelante.dd QSPR ;re#acio de las A*rmulas de -arcul#o.dd QS0R $ey de los $ombardos, lib. @@, tit. $<@@@, prr. 3.dd QSVR @dem, lib. @@, tt. J$@, prr. S.dd QSNR <ida de 'an $ ero.dd QS2R $ey de los $ombardos, lib. @@, tit. J$@, prr. S.dd QSYR !n el cap. < de este libro.dd QSSR $ey de los >ipuarios, ttulos <, <@, <@@ y otros.dd QS1R @dem, titulos J@, J@@ y J<@.dd QS3R Cuando el acusado era un antrustin o inmediato servidor del rey. <&ase el ;actus le is salicae, titulo $JJ<@.dd QSMR @dem, dem.dd Q1PR !s lo que todavia se hace en @n laterra.dd Q10R .itulos JJJ@@, $<@@ y [email protected] Q1VR <&ase la nota si uiente.dd Q1NR $ey de los >ipuarios, ttulos $@J y $J<@@. <&ase adems la capitular de $udovico ;o, art. VV, capitular que se a re a la ley citada el a*o 3PN.dd Q12R !n la $ey de los +or o*ones, tit. <@@@, prrs. 0 y V, sobre materia criminal, y en el tit. J$< sobre asuntos civiles. X <&anse tambi&n la $ey de los .urin ios, tits. @, <@@ y <@@@, la $ey de los 6lemanes, tit. $JJJ@J; la $ey de los +varos, tits. <@@@ y @J; la $ey de los Trisones, tts. @@ y J@<; por 8ltimo, la $ey de los $ombardos, tts. JJJ@@ y JJJ<.dd Q1YR Y la admitian tambi&n al unas otras leyes de los brbaros.dd Q1SR .tulo $< de la le) -lica.dd Q11R @dem, dem.dd Q13R !sto es lo que se desprende de lo que dice .cito/ Fmnibus idem habitus.dd Q1MR 4ice <eleyo ;aterculo que los 7ermanos decidan todas las cuestiones por medio de la lucha.dd Q3PR <&anse para los tiempos anti uos los cdi os de leyes de los brbaros; y para los tiempos modernos, v&ase lo que dice +eaumoir sobre la Costumbre de +eauvoisis.dd Q30R $ey de los +or o*ones, cap. J$<.dd Q3VR Kbras de 6 obardo.dd Q3NR +eaumonoir, Costumbre de +eauvoisis, cap. $J@. <&ase tambi&n la $ey de los 6n los, en que la prueba del a ua menda era slo subsidiaria.dd Q32R .it. J@<.dd Q3YR Capitulo JJJ@, p . Y.dd Q3SR i placeret domino nostro ut eos transferret ad legem Arancorum.dd Q31R .tulos $@J y $J<@@.dd Q33R $ey de los $ombardos, lib. @@, tt. <, cap. JJJ@<.dd Q3MR !l a*o MSV.dd QMPR Ab 1tailae procesibus est proclamatum& ut imperator sanctus& mutata lege& facinus indignum destrueret. 9$ey de los $ombardos, lib. @@, tt. $J, cap. JJJ@<:.dd QM0R Celebrse el a*o MS1, en presencia del ;apa Duan J@@@ y del emperador Ktn.dd
!ra to de Ktn @@, hi%o de >odol#o y rey de la +or o*a del lado all del Dura.dd !l a*o M33.dd QM2R Cum in hoc ab' omnibus imperiales aures pulsarentur . 9$ey de los $ombardos, lib. @@, tit. $<:.dd QMYR <&ase la $ey de los $ombardos, lib. @@, tit. $<, prr. NN. !n el e%emplar que ha servido a -uratori, se le atribuye a 7uido y no a $otario.dd QMSR $ey de los $ombardos, lib. @@, tit. $<, prr. VN.dd QM1R <ease Casiodoro, lib. @@@, epstolas JJ@@@ y JJ@<.dd QM3R 1n palatio quoque !era& comes !arcinonensis& cum impeteretur a quodam "ocato unila& et infidelitatis argueretur& cum codem& secundum legem propriam& utpote quia uterque (othus erat& equestri praelio congresus est& et "ictus. 9!l autor dudoso de la <ida de $udovico ;o:.dd QMMR <&anse en la $ey de los $ombardos/ el lib. @, tt. @<, Y el prr. VY del tt. @J; el lib. @@, tt. JJJ<, prrs. 2 y S, y el tt., $<, prrs. 0, V Y N; los re lamentos de >otaris y el de $ultprando.dd Q0PPR @dem, lib. @@, tt. $<, prr. V3.dd Q0P0R !l %uramento %udicial se prestaba en las i lesias, y durante al 8n tiempo hubo en el palacio de los reyes una capilla destinada a los %uicios por cosas de palacio. 9<&ase la Trmula de -arcul#o, lib. @, cap. JJJ<@@@; las $eyes >ipuarias, tt. $@J, prr. 2 y tt. $J<, prr. S; $a ?istoria de 7re orio de .ours; #inalmente, la Capitular del a*o 3PN a re ada a la le) alica.dd Q0PVR Capitulo JJJ@J, p . V0V.dd Q0PNR $ey de los $ombardos, lib. @@, tit. $<.dd Q0P2R 4el a*o 0VPP.dd Q0PYR Costumbre de +eauvoisis, cap. [email protected] Q0PSR !n el capitulo $J@, p . NPM y N0P.dd Q0P1R Carta de $uis el Craso, en 002Y; v&ase en la Coleccin de las Krdenanzas.dd Q0P3R @dem, dem.dd Q0PMR Carta de $uis el Cozo, del a*o 00S3, inserta en la Coleccin de las Krdenanzas.dd Q00PR +eaumanoir, cap. $J@@@, p . NVY.dd Q000R Costumbre de +eauvoisis, cap. JJ<@@@, p . VPN.dd Q00VR Additio sapientium Uilemari, tt. <.dd Q00NR $ibro @, tt. <@, prr. N.dd Q002R $ibro @@, tt. <, prr. VN.dd Q00YR 6dicionada a la ley 'lica el a*o 30M.dd Q00SR +eaumanoir, cap. $J@<, p . NVM.dd Q001R @dem, p . NVM.dd Q003R De moribus (ermanorum.dd Q00MR !n el Pactus legis salicae.dd Q0VPR ;ueden verse las novelas rie as de la !dad -edia.dd Q0V0R !n 0V3N.dd Q0VVR +eaumanoir, cap. S, p s. 2P y 20.dd Q0VNR @dem; cap. $J@<, p . NV3.dd Q0V2R @dem, dem, p . NNP.dd Q0VYR $os randes vasallos tenan derechos especiales.dd Q0VSR +eaumanoir, cap. $J@<, p . NNP, dice/ perda su justicia. !stas palabras, en los
QMVR QMNR
autores de aquel tiempo, no tienen una si ni#icacin eneral, sino limitada a la cuestin de que se habla.dd Q0V1R !ste uso, que se encuentra en las capitulares, aun subsista en tiempo de +eaumanoir; v&ase el cap. $J@, p . 30S.dd Q0V3R +eaumanoir, cap. $J@, p . NP3 Y cap. J$@@@, p . VNM.dd Q0VMR 4e#ontaines, cap. JJ@@, arto V2. <&ase tambi&n +eaumanoir, cap. $J@, p . 302.dd Q0NPR +eaumanoir, cap. $J@@@, p . 3V2.dd Q0N0R /abeant bellandi et testificandi licentiam . 9;rivile io otor ado por $uis el (ordo en 0003:.dd Q0NVR Captulo $J@, p . N0Y.dd Q0NNR +eaumanoir, cap. $J@, p . N0S.dd Q0N2R 'i el combate se e#ectuaba por medio de campeones, al vencido se le cortaba la mano.dd Q0NYR !n la de los +varos, tito J<@, prr. V, en la de los +or o*ones, tt/ J$<.dd Q0NSR Carta a $udovico ;io.dd Q0N1R <ida de 'an 6vito.dd Q0N3R !stablecimiento, lib. @@, cap. J<.dd Q0NMR Capitulo JJ@@, arts. 0, 0P y 00.dd Q02PR ;ara apelar de %uicio #also.dd Q020R !l conde no estaba obli ado a prestarlos. <&ase +eaumanoir, cap. $J<@@, p s. NNS y NN1.dd Q02VR 4e#ontaines, art. V3.dd Q02NR 'e necesitaba este n8mero, a lo menos. <&ase 4e#ontaines, cap. JJ@, art. NS.dd Q022R +eaumanoir, cap. $J<@@, p . NN1.dd Q02YR Capitular @@@ del a*o 30V; art. N, edicin de +aluzio, p . 2M1; y la Capitular de Carlos el Cal"o a*adida a la $ey de los $ombardos, lib. @@.dd Q02SR Cum fidelibus; Capitular de $udovico ;io, edic. de +aluzio, p . SS1.dd Q021R Capitular a*adida a la $ey de los $ombardos, lib. @@, tit. $lJ.dd Q023R 6*o 1Y1, edic. de +aluzio, p . 03P, arts. M y 0P; y nodo apud %ernas del a*o 1YY, art. VM. 6mbas capitulares son del tiempo de ;ipino.dd Q02MR Capitular J@ de Carloma no, p . 2VN, y la de $otario @nclusa en la $ey de los $ombardos, lib. @@, tt. $@@, art. VN.dd Q0YPR ?ay apelaciones de #alta de %usticia desde los tiempos de Telipe 6u usto.dd Q0Y0R >einando $uis <@@@, liti aba el se*or de (esle contra Duana, condesa de Tlandes, y la requiri para que hiciera Duz ar el pleito en el t&rmino de cuarenta dias, apelando lue o al rey por dene acin de %usticia. $a condesa respondi que haria %uz ar el liti io por sus pares de Tlandes. !l tribunal del rey acord que no se remitiese alli y que se citase a la condesa.dd Q0YVR +eaumanoir, cap. $J@, p . N0V. !l que no era hombre del se*or, slo pa aba una multa de sesenta libras.dd Q0YNR !n 0VSP.dd Q0Y2R $ibro @, caps. @@ y <@@/ lib. @@, caps. J y [email protected] Q0YYR 6s aparece en los #stablecimientos , y en +eaumanoir, cap. $J@, p . NPM.dd Q0YSR !s decir, apelar de %uicio #also.dd Q0Y1R ;ero si no se tachaba de #alsedad y se queda apelar, no se admita el recurso. 4i sire en auroit le recort de sa cour& droit faisant.dd
Q0Y3R #stablecimientos , lib. @@, caps. J, J@, J< y otros. <&anse adems +eaumanoir y 4e#ontaines.dd Q0YMR <&ase la ordenanza de Telipe 6u usto relativa a la %urisdiccin eclesistica; la de $uis <@@@ sobre los Dudos; la de 'an $uis acerca de la mayor edad #eudal de las hembras y sobre el arrendamiento y rescate de las tierras.dd Q0SPR +eaumanoir, caps. $J@ y $J@@@.dd Q0S0R Capitulo @@, art. 3.dd Q0SVR 4e#ontaines, cap. JJ@@, art. 1. !ste artculo como el V0 del mismo capitulo, ha sido mal explicado. 4e#ontaines no pone en oposicin el %uicio del se*or con el del caballero, pues era el mismo, sino al villano ordinario con el que, siendo tambi&n villano, ozaba del privile io de batirse.dd Q0SNR !n 0NNV.dd Q0S2R !n mi capitulo JJJ.dd Q0SYR !l tribunal anula la apelacin y el motivo de la misma.dd Q0SSR Consista en probar con testi os lo que haba pasado, lo que se haba ale ado o lo que se haba mandado en %usticia.dd Q0S1R 4e#ontaines, Conse%o, cap. JJ@@, arts. N y 3; 'an $uis, !stablecimientos, lib. @, cap. JC; +eaumanoir, cap. JJJ@@@.dd Q0S3R Captulo JJ@@, art. 3.dd Q0SMR /a) ahora tanta afici*n a apelar, dice +outillier, 'uma rural, lib. @, tt. @@@, p . 0S.dd Q01PR !n 0NV2.dd Q010R !sta constitucin y aquella #rmula pueden verse en el se undo volumen de $os ?istoriadores de @talia.dd Q01VR -uratori, Coleccin, p . 0P2, relativa a la ley $JJJ<@@@ de Carloma no, lib. @, tit. JJ<@, prr. 13.dd Q01NR $ibro @, cap. @; lib. @@, caps. @J y J@@@.dd Q012R Captulos @ y [email protected] Q01YR <&anse estas leyes en las <idas de los 'antos, mes de Dunio, tomo @@@, p . VS.dd Q01SR 6ui continue nostram sacram curiam sequi teneatur& instituatur qui facta et causas in ipsa curia promo"eat atque prosequatur.dd Q011R ;re#acio de los !stablecimientos.dd Q013R <&ase el capitulo [email protected] Q01MR Captulo $J@, p . NPM.dd Q03PR !n el prolo o dice/ nus lui en prit oncques& mais cette chose dont j'a).dd Q030R !ntre el ttulo y el prlo o hay contradiccin y va uedad. ;rimero se dice que la obra contiene los usos de ;ars y de Krlens; despu&s, que los usos de todos los tribunales del reino; y por 8ltimo, que los del reino, los de 6n%ou y los del tribunal de barona.dd Q03VR 'an $uis, !stablecimientos, lib. @@, cap. J<.dd Q03NR <&ase .illet 9sobre el tribunal de los pares:. X <&ase >ocheXTlavin, lib. @, cap. @@@.dd Q032R $os dems pleitos los decidan los tribunales ordinarios.dd Q03YR <&ase la excelente obra del presidente ?enault, por los a*os de 0N0N.dd Q03SR +eaumanoir, cap. J@, p . Y3.dd Q031R +eaumanoir, $as viudas, los cruzados, los que tenan bienes de la @ lesia.dd Q033R @dem, v&ase todo el capitulo [email protected]
Q03MR $os tribunales eclesisticos se arro aron esto, pretextando el %uramento; asi se ve por el concordato de Telipe 6u usto con los cl&ri os y los barones. 4icho concordato se halla en las Frdenanzas de 4auriere.dd Q0MPR +eaumanoir, cap. J@, p . SP.dd Q0M0R ;uede verse en +outillier, 'uma rural, tt. @J, qu& personas eran las que no podan demandar en tribunal laico. <&ase tambi&n sobre el particular +eaumanoir, cap. J@, p . YS, Y los re lamentos de Telipe 6u usto.dd Q0MVR +a%o el ep ra#e #jecutores testamentarios.dd Q0MNR !l 0M de marzo de 02PM.dd Q0M2R !l cdi o de Dustiniano se public el a*o YNP.dd Q0MYR 4ecretales, lib. <, tit. 4e priveli iis, cap. uper specula.dd Q0MSR 4u .i@let/ v&ase una carta que trae, de 0N0V, a #avor de la =niversidad de Krlens.dd Q0M1R +eaumanoir, Costumbre de +eauvoisis, cap. @.dd Q0M3R !n todos los conce%os, los habitantes eran %uz ados por sus convecinos, los hombres de #eudo se %uz aban entre si. <&ase $a .haumasiere, cap. [email protected] Q0MMR +outillier, 'uma rural, lib. @. tt. [email protected] QVPPR !l cambio se oper con lentitud. 6un haba pares que %uz aban en tiempo de +outillier, que viva en 02PV, #echa de su testamento; pero ya no conocan ms que en las causas #eudales. 9'uma rural, lib. @, tt. @, p . 0S:.dd QVP0R +outillier, 'uma rural, lib. @, tt. J@<. X +eaumanoir, Costumbre de +eauvoisis, cap. @. X 'an $uis, !stablecimientos, lib. @, cap. C<. y lib. @@, cap. J<.dd QVPVR 4el a*o 0V31.dd QVPNR +t& si ibi delinquant& super iores sui possint animad"ertere in eosdem.dd QVP2R !n los !stablecimientos, lib. @, caps. $JJ@ y $JJ@@, se ve cmo se probaban la edad y el parentesco.dd QVPYR !n el ;rlo o de la Costumbre de +eauvoisis.dd QVPSR !n el cap. J@@ de este lib. JJ<@@@.dd QVP1R <&ase la compilacin de las Krdenanzas de $auriere.dd QVP3R Como se hizo al redactar los usos del +erry de ;aris. <&ase $a .haumassiere, cap. @@@.dd QVPMR !n el !spectador in l&s.dd Q0R $ibro JJ, cap. @.dd QVR Cecilio no haba visto ni leido nunca, se 8n dice, que se aplicara seme%ante ley; puede ser que ni siquiera se hubiese establecido. 6l unos %urisconsultos han opinado, y es muy verosmil, que la ley de las 4oce .ablas hablaba de descuartizar o dividir el precio del deudor, no al deudor mismo.dd QNR 4e #alsa le atione.dd Q2R 4ion, lib. [email protected] QYR 6ristteles, >ep8blica, lib. <, cap. @@@.dd QSR 'e 8n ;lutarco, una ho%a de olivo; lo mismo dice 4iodoro de 'icilia, lib. [email protected] Q1R ;lutarco, <ida de 4ionisio.dd Q3R Cuando la herencia estaba muy ravada, se eludia el derecho de los pont#ices con ciertas ventas, de donde vino la #rase sine sacris haereditas.dd QMR $ibro @J de $as $eyes.dd Q0PR 6l contrario, se consideraba el suicidio como un bello #inal de la existencia. '&neca mismo lo recomendaba.dd
Q00R !orum qui de se atatuebant, humabantur corpora, manebant testamenta, pretium #estinandi. 9.cito:.dd Q0VR >escripto del emperador ;o, en la ley @@@, prrs. 0 y V, ##. de bonis eorum qui ante sententiam mortem sibi consciverunt.dd Q0NR $e 03, ##. de in %us vocando.dd Q02R <&ase la $ey de las 4oce .ablas.dd Q0YR >apit in %us. ?oracio, lib. @, stira @J. ;or esto no deba citarse a %uicio a los que eran merecedores de cierto respeto.dd Q0SR <&ase la ley 03, ##. de in %uz vocando.dd Q01R ;or la anti ua %urisprudencia #rancesa eran odos los testi os de ambas partes; la pena del #also testimonio era pecuniara, como puede verse en los !stablecimientos de 'an $uis, lib, @, cap. <@@.dd Q03R $e . @, ##. de >eceptatoribus.dd Q0MR <&ase lo que dice Tavorino 9sobre 6ulo 7elio:, lib. JJ, cap. @.dd QVPR Comprese lo que dice ;lutarco en la <ida de $icur o, con las leyes del 4i esto, en el titulo de Turtis y con las @nstituciones, lib. @<, tit. @.dd QV0R $eyes, libro @.dd QVVR @nutilis actas occidatur.dd QVNR @nstit. lib. @<, tit. @@@, de 0SMS 6quilia. X <&ase adems la $ey Cornelia 9de 'icariis:.dd QV2R $a ley @<, prr. ad le e 6quilia.dd QVYR @dem. X <&ase el decreto de .asilin, a*adido a la ley de los +varos de ;opularibus le ibus, art. 2.dd QVSR =t carmen necesarium. 9Cicern, de $e ibus, lib. @@:.dd QV1R !s lo que hizo @rnerio.dd QV3R .estamento poltico.dd QVMR 6ut qualibet manGmissione donatum inquietare voluerit. 96p&ndice al Cdi o .eodosiano, en las Kbras del ;. 'irmond, tomo @, p . 1N1:.dd QNPR 6ulo 7elio, lib. JJ, cap. @.dd QN0R !n el expediente de esta Krdenanza estn consi nados los motivos que hubo para esto.dd QNVR Krdenanza de -ontelXlesX.ours, de Carlos <@@, en 02YN.dd QNNR 'e podia casti ar al procurador sin alterar el orden.dd QN2R $a Krdenanza de 0SS1 contiene al unas re las sobre este particular.dd QNYR $ibro @@, tit. JJ<@@@.dd QNSR <&ase el 6p&ndice al Cdi o .eodosiano, tomo @, por el ;. 'irmond.dd QN1R $e . @@, cd. de >epudiis.dd QN3R !n sus 'entencias, lib. <@, tt. @J.dd QNMR 4e la uerra civil de Trancia, p . MS.dd Q2PR !s del 03 de noviembre de 01PV.dd Q20R $as $eyes; libro @J.dd Q2VR $a aut&ntica, 'ed cum testator.dd Q2NR $ibro J@@, tit. @@, prr. 0S.dd Q22R <&ase D. Capitolino, in -acrino.dd Q2YR !n su =topa.dd Q0RZ"uantum verticis ad auras 6ethereas, tantum radice ut tartara tendit. 9<ir ilio:.dd
4e la 7uerra de las 7alias.dd 4e las costumbres de los 7ermanos.dd Q2R Comites.dd QYR !n $a 7uerra de las 7alias, lib. <@.dd QSR <&ase la <ida de 4a oberto.dd Q1R <&ase lo que dice 7re orio de .ours 9lib. <@: sobre el matrimonio de la hi%a de Chilperico. $e envi Childeberto sus emba%adores para decirle que no dotara a su hi%a con ciudades del reino, que no le diera sus tesoros, ni siervos, ni caballos, ni caballeros, ni yuntas de bueyesZ, etc.dd Q3R (o se sabe qui&n era >oricn; se cree que era pastor, porque &l lo indica en el prlo o de su obra manuscrita, descubierta en la abada de -oisac. 'u historia se re#iere a los reyes #rancos, hasta la muerte de Clovis.dd QMR <&ase lo dicho por ^simo, lib. <, sobre la reparticiSn de ranos pedida por 6larico.dd Q0PR <&ase la Crnica de -arius 9si lo <:. X <&ase la $ey de los +or o*ones, tt. [email protected] Q00R <&ase ;rocopio, 7uerra de los 7odos.dd Q0VR 7uerra de los <ndalos.dd Q0NR $icet eo tempore quo populus noster mancipiorum tertiam et duas terrarum partes acepit, etc. 9.t. $@<, prr. @ de la $ey de los +or o*ones:.dd Q02R =t non amplius a +ur undionibus qui in#ra venerunt requiratur, quam ad praesens necessitas #uerit, medietas terrae. 96rt. @@:.dd Q0YR 4e moribus 7ermanorum.dd Q0SR Y en el de los <isi odos.dd Q01R .tulo $@<.dd Q03R $o con#irma todo el Cdi o de 6 ricolis et censitis et colonis.dd Q0MR 'i dentem optimati +ur undioni vel >omano nobili excusserit 9tt. JJ<@, prr. 0:. Y 'i mediocribus personis in enuis, tam +ur undionibus qua >omanis. 9@dem, prr. V:.dd QVPR .tulo $<@@.dd QV0R (ec preme, nec summum molire per aethera currum 6ltius e ressus, celestia tecta cremabis; ln#erius, terras; medio tutisimus ibis. (ec te desterior tortum declinet ad 6n uem, (ec sinisterior pressam rota ducat ad 6ram/ lnter utrumque teneZ 9Kvidio, -etamor#osis, lib. @@:.dd QVVR -ientras estuvo la 7alia ba%o la dominacin de >oma, los habitantes de las ciudades #ormaban cuerpos particulares de libertos o descendientes de libertos.dd QVNR 7re orio de .ours, lib. @@, cap. JJ<@@; 6imoin, lib. @, cap. <@@.dd QV2R 7re orio de .ours, lib. @@@.dd QVYR @dem, $ib. <@.dd QVSR Casiodoro, lib. @@@, epstola J$@@@.dd QV1R ?acia el a*o 1SN/ @nnumerabilibus spoliis et captivis totus ille exercitus dilatus, in Tranciam reversus est.dd QV3R ;ablo dicono, de 7estis $on obardorum, lib. @@@, Cap. JJJ y lib. @<, cap. @; 6nales de Tulda, a*o 1NM; y las <idas de los 'antos citadas en la nota que si ue.dd QVMR <&anse las vidas de 'an !pi#anio, 'an !ptadio, 'an Cesreo, 'an Tidolo, 'an ;orcio, 'an .reverio, 'an !usiquio y 'an $ ero, as como tambi&n los mila ros de 'an Dulin.dd
QVR QNR
QNPR (i aun eran siervos todos los colonos; v&ase el Cd. de 6 risolis et censitis et colonis.dd QN0R $as Cartas pueblas.dd QNVR 7re orio de .ours, lib. @@.dd QNNR 6s parece resultar de toda la historia de 7re orio de .ours, !l mismo 7re orio le pre unta a un tal <al#iliaco de qu& modo, siendo $ombardo, haba entrado en el clero. X !n cuanto a los re istros, no #ueron des arrados sino quemados/ 6rreptis quoque libris descriptionum, incendio multitudo con%uncta cremavit. 97re orio de .ours, lib. <, cap. JJ<@@@:.dd QN2R 7re orio de .ours, lib. <@@.dd QNYR 4ubos, !stablecimiento de la monarqua #rancesa, tomo @@@, cap. J@<, p . Y0Y.dd QNSR Dudices atque praepositi terras >omanorum, ab illis qui occupatas tenent an#erant, et >omanis sua exactione sine aliqua dilatione restituant, ut nihil #isco debeat deperire. 9$ibro J, tt, @. cap. J@<:.dd QN1R 'e apoya en una ley de los <isi odos 9lib. J, tt. @, art. @@:, que no prueba absolutamente nada, pues slo dice que quien recibe una tierra de su se*or mediante la condicin de pa ar un cann, debe pa arlo.dd QN3R $ey N, tt. $JJJ@<, lib. [email protected] QNMR !stablecimiento de la monarqua #rancesa, tomo @@@, cap. @<.dd Q2PR $a del a*o 30Y, cap. @. !sto se halla con#orme con la capitular de Carlos el Calvo, de 322, caps. @ y @@.dd Q20R ;ro ?ispanis in partibus 6quitaniae, 'eptimaniae et ;rovinciae consistentibus. 9@dem:.dd Q2VR !xcubias et explorationes quas pactas dicunt. 9@dem:.dd Q2NR (o estaban obli ados a darlos al conde.dd Q22R Capitular de Carloma no del a*o 30V, cap. @; edicto de ;istes del a*o 3S2, art. V1.dd Q2YR "uatuor mansus. !ntiendo que se llamaba mans=s a una porcin de tierra su%eta a censo en la que slo haba esclavos. ;arece probarlo una capitular del a*o 3YN 9apud 'ylvacum, tt. J@<:, contra los que arro%aban a los esclavos de sus mansos.dd Q2SR <&ase el cap. JJ de este libro.dd Q21R <&ase la capitular del a*o 3Y3, art. 02.dd Q23R .ambi&n cobraban derechos de pasa%e y de ponta%e en ciertos ros.dd Q2MR Census era una palabra tan en&rica, que la usaron para expresar los pea%es de los ros cuando haba un vado o puente. 9<&ase la capitular @@@ del a*o 3PN, edicin de +aluzio, y la < del a*o 30M:. .ambi&n dieron este nombre a las cabal aduras y los carros que los hombres libres suministraban al rey o a sus enviados, como se ve en la capitular de Carlos el Calvo, del a*o 3SY.dd QYPR !l abate 4ubos y los que le han se uido.dd QY0R 'e ve la debilidad de las razones que da el abate 4ubos 9!stablecimiento de la monarqua #rancesa, tomo @@@, lib. <@, cap. J@<:, particularmente en lo que induce de un pasa%e de 7re orio de .ours sobre una disputa de su i lesia con el rey Cariberto.dd QYVR ;or e%emplo, en el de adquirir la libertad.dd QYNR 6pud ;lato in .imaeo.dd QY2R $a $ey de los 6lemanes, cap. JJ@@, y la $ey de los +varos, tit. @, cap. J@<.dd QYYR $ibro < de las capitulares, cap. CCC@@@.dd
QYSR 'i ille de capite suo bene in enuus sit, et in puletico publico censitus non est. 9$ib. @, #rmula J@J:.dd QY1R 6*o 13M; puede verse en el tomo @, p . VYP de las capitulares, edicin de +aluzio.dd QY3R !t ut ista in enuitatis pa ina #irma stabilisque consistat. 9!n la misma edicin:.dd QYMR ;ristinaeque libertati donatos, et omni nobis debito censu solutus.dd QSPR ;raeceptum pro ?ispanis, del a*o 30V. 9!dic. de +aluzio, tomo @, p . YPP:.dd QS0R 4el a*o 322; edic. de +aluzio, tomo @@, arts. @ y @@, p . V1.dd QSVR @nserta en la coleccin de 6rze iso, lib. @@@, art. 0Y.dd QSNR =ndecumque antiquitus ad partem re is venire solebant. 9Capitular del a*o 30V, arts. 0P y 00:.dd QS2R 4el a*o 30N, art. S, edic. de +aluzio, tomo @, p . YP3.dd QSYR 4e illis unde censa exi unt. 9Capitular de 30N, art. S:.dd QSSR 'i qui terram tributariam, unde census ad partem nostram exire solebat, s=sceperit. 9$ib. @< de las Capitulares, art. N1:.dd QS1R 4el a*o 3PY, art. 3.dd QS3R =nde census ad partem re is exivit antiquitus. 9Capitular del a*o 3PY, art. 3:.dd QSMR Censibus vel paraveredis quos Tranci homines ad re iam potestatem exolvere debent.dd Q1PR 4el a*o 3S2, art. N2; edic. de +aluzio, p . 0MV.dd Q10R 4e illis Trancis hominibus qui censum re ium de suo capito et de suis recellis debeant. 9@dem:.dd Q1VR !l artculo V3 del mismo edicto explica todo esto; y aun establece una distincin entre el liberto romano y el liberto #ranco, vi&ndose en &l que el censo no era eneral.dd Q1NR Como aparece en una capitular de Carloma no, del a*o 30N, ms arriba citada.dd Q12R !stablecimiento de la monarqua #rancesa en las 7alias.dd Q1YR Comites.dd Q1SR "ui sunt in truste re is 9tt. J$@<:.dd Q11R $ibro @, #rm. J<@@@. X 6ntrustiones se deriva de la palabra alemana treU que si ni#ica #iel.dd Q13R $eudes, #ideles.dd Q1MR <assali, seniores.dd Q3PR Tiscalia. <&ase la #rm. J@< de -arcul#o, libro @<. !n la <ida de 'an -auro leemos/ dedit #iscum unum; y en los 6nales de -etz, dedit illi comitatus et #iscos plurimos. $os bienes destinados a la mantenencia de la #amilia real se llamaban re ala.dd Q30R <&ase el libro @, ttulo @, de los Teudos.dd Q3VR $ibro @J, cap. JJJ<@@@.dd Q3NR "uos honoraret muneribus, quos ab honore depelleret.dd Q32R <el reliquis quibuscumque bene#iciis, quodcumque ille, vel #iscus noster, in ipsis locis tenuisse noscitur. 9Trmula JJJ, libro @:.dd Q3YR Teudorum, lib. @, tt. @.dd Q3SR !ra una especie de precario, que el se*or renovaba o no anualmente, como observa Cu%acio al comentar el libro de los Teudos.dd Q31R Capitular de Carloma no, de 30V; v&ase en la edic. de +aluzio, tomo @, p . 2M0. y v&ase el !dicto de ;istes de 32S, art. VS.dd
Q33R !t habebat unusquisque comes vicarios et centenarios secum. 9Capitulares, lib. @@, art. V3:.dd Q3MR 4ecretos que dictaron hacia el a*o YMY; sin duda los dictaron de com8n acuerdo. X <&anse los Capitulares en la edicin de +aluzio, tomo @, p . 2MP.dd QMPR Capitular del a*o 30V, arts. 0 y Y, edic. de +aluzio, tomo @, p . 2MP.dd QM0R <&ase la capitular del a*o 3PN, datada en Oorms; edic. de +aluzio, p s. 2P3 y 20P.dd QMVR Capitular de Oorms, del a*o 3PN, edic. de +aluzio, p . 2PM; Y Concilio de 32Y, del tiempo de Carlos el Calvo, en la misma edicin, tomo @@, p . 01.dd QMNR Capitulare quintum anni 30M, art. V1, edic. de +aluzio, p . S03.dd QM2R 4e vassis dominicis qui ad huc intra casam serviunt, et tamen bene#icia habere noscuntur, statutum est ut quiqumque ex eis cum domino imperatore domi remanserint, vasallos suos casatos secum non retineant, sed cum comite, cu%us pa enses sunt, ire permitant. Capitular J@, del a*o 30V, art. 1, edicin de +iluzio, tomo @, p . 2M2.dd QMYR Capitular @ del a*o 30V, art. Y. 4e hominibus nostris et epis coporum et abbatum, qui vel bene#icia vel talia propia habent, etc. 9!dic. +aluzio, tomo @, p . 2MP:.dd QMSR 4el a*o 30V, cap. @, edic. de +aluzio, p . 2MP. =t omnis homo liber qui quatuor mansos vestitos de propio suo, sive de alicu%us bene#icio, habet, ipse se praeparet, et ipse in hostem per at, sive cum seniore suo.dd QM1R !stablecimiento de la monarqua #rancesa, tomo @@@, lib. @<, cap. @<, p . VMM.dd QM3R Capitular del a*o 33V, art. 00, apud <ernis palatium. 9+aluzio, tomo @@, p . 01:.dd QMMR !n sus arts. 0 y V; y el concilio in Yerno palatio, del a*o 32Y, art. 3.dd Q0PPR .ribunales o %uz ados.dd Q0P0R Capitulares, lib. <@ de la coleccin de 6nze iso.dd Q0PVR Capitular de Carloma no del a*o 30V, arts/ 0 y Y. 9!dic. +aluzio:.dd Q0PNR "ue se encuentra en la coleccin de 7uillermo $ambard, 4e priscis 6n lorum le ibus.dd Q0P2R $os de#ensores de la @ lesia 9advocati: se hallaban tambi&n al #rente de sus tribunales y de su milicia.dd Q0PYR <&ase la #rmula <@@@ de -arcul#o, lib. @, que contiene las cartas otor adas a un duque, patricio o conde, dndole la %urisdiccin eivil y la estin #iscal.dd Q0PSR Crnica de Trede ario, cap. $JJ<@@@.dd Q0P1R 6cerca de todo esto, v&anse las capitulares de $udovico ;io a*adidas a la ley 'lica, art. V, as como la #rmula de los %uicios dada por 4u Can e en las palabras +oni hominis. 6l unas veces no haba ms %ueces que los notables, bonos hominis. <&ase el ap&ndice a las #rmulas de -arcul#o, cap. [email protected] Q0P3R Y al unos derechos de pea%e y ponta%e.dd Q0PMR <&ase la $ey de los >ipuarios, tt. $JJJ@J, y la $ey de los $ombardos, lib. @@, tt. $@@, prr. M.dd Q00PR 'uscipere tam inimicitias, seu patris, seu propinqui, quam amicitiae., necesse est; nec implacabiles durant; luitur enim etiam homicidium certo armentorum ac pecorum numero, recipitque satis#actionem universa domus. 9.cito, Costumbres de los 7ermanos:.dd Q000R 6dditio sapientum, tt. @, prr. @.dd Q00VR <&anse los ttulos @@@, @<, <, <@ Y <@@ de la ley 'lica, que se re#ieren a los robos de animales.dd
$ibro @, tit. <@@, prr. 0Y.dd <&anse la $ey de los 6n los, tts. @ y <, la $ey de los +varos, tt. @, caps. <@@ y @J, Y la $ey de los Trisones, tt. J<.dd Q00YR !n el tt. @@, cap. JJ.dd Q00SR ?ozidra, Kzza, 'a ana, ?abilin ua, 6niena. 9!l mismo ttulo citado en la nota precedente:.dd Q001R $a ley de @na estimaba la vida en cierta suma de dinero o cierta porcin de tierra. $e es Ynae re ia, titulo de <illico re io, de priscis 6n lorum le ibus. 9Cambrid e, 0S22:.dd Q003R <&anse la $ey de los 'a%ones, cap. J<@@@; la $ey de los >ipuarios, tt. JJJ<@; la $ey de los +varos, tt. @, prra#os 0P y 00.dd Q00MR <&ase la $ey de los $ombardos, lib. @, tt. JJ<, prr. V0, y tt. @J, prrs. 3, N2 Y N3; v&ase tambi&n la Capitular del a*o 3PV, cap. JJJ@@, que contiene las instrucciones dadas por Carloma no a los enviados por &l a las provincias.dd Q0VPR <&ase en 7re orio de .ours, lib. <@@, cap. J$<@@, la relacin de un proceso en que una de las partes pierde la mitad de la composicin por haberse ven ado.dd Q0V0R $a $ey de los 'a%ones, la $ey de los $ombardos, la $ey de los 6lemanes; esta 8ltima 9cap. J$<, prrs. 0 y V: permita ven arse en el acto, en el primer movimiento. X <&anse adems las Capitulares de Carloma no de los a*os 11M, 3PV y 3PY.dd Q0VVR <&ase el decreto de .assillon, de popularibus $e ib=s, arts. N, 2, 0P, 0S Y 0M, y la $ey de lKs 6n los, tit. <@@.dd Q0VNR $ibro @, tit. @<, prr. 2.dd Q0V2R ;actus pro tenore pacis inter Childebertum et Clotarium a*o YMN; y decretio Clotarium @@ re is, circa annum YMY.dd Q0VYR Cuando la ley no #i%aba este derecho, era ordinariamente la tercera parte de lo que se daba por composicin, como se ve en la $ey de los >ipuarios, cap. $JJJ@J, que est explicada en la capitular @@@, del a*o 30N, edicin de +aluzio, tomo @, p . Y0V.dd Q0VSR !s lo que aparece en el decreto de Clotario @@, del a*o SMY/ Tred=s tamen %udicis, in cu%us pa o est, reservetur.dd Q0V1R .tulo [email protected] Q0V3R Capitulare incerti anni, cap. $<@@; v&ase +aluzio, tomo @, p . Y0Y. X 4ebe notarse que lo llamado #aida en los monumentos de la primera lnea, es lo mismo que se llama bannum en los de la se unda, como vemos en la capitular de partib=s 'azoniae, del a*o 13M.dd Q0VMR <&ase la capitular de <illis 9de Carloma no:, en la que se hallan inclusos los #reda entre las mayores rentas de lo que llamaban villae o dominios del rey.dd Q0NPR <&anse las #rmulas @@@, @< y J<@@ en el libro @ de -arcul#o.dd Q0N0R Trmulas @@, @@@ y @<, en @dem.dd Q0NVR ;ueden verse las colecciones de estas cartas en la ?istoria de Trancia por los >>. ;;. +enedictinos; recomiendo, sobre todo, la inclusa al #inal del tomo <.dd Q0NNR Trmulas @@@, @< y J@< del lib. @; v&ase tambi&n la Carta de Carloma no del a*o 110, tomo @. ;raecipientes %ubemus ut nullus %udex publicusZ homines ipsius ecclesiae et monasterii ipsius -orba censis, et qui super eorum terras manere, etc.dd Q0N2R .ratado de las %usticias de los pueblos, por $oyseau.dd Q0NYR <&ase 4u Can e, en la palabra hominium.dd Q0NSR <&ase en el libro @ de -arcul#o las #rmulas @@@ y @<.dd Q0N1R (e alicui nisi ad ecclesiam, ubi relaxati sunt, mallum teneant. 9.tulo $<@@@,
Q00NR Q002R
primer prra#o:.dd Q0N3R .abulariis.dd Q0NMR -allum.dd Q02PR <ita 'ancti 7ermeri, episcopi .olosani, apud +ollandianos, 0S -aii.dd Q020R <&ase tambi&n la <ida de 'an -elanio.dd Q02VR !n el concilio de ;ars, a*o S0Y/ !piscopi, vel potentes qui in aliis possident re ionibus, %udices vel missos discussores de aliis provinciis non instituant, nisi de loco, qui %ustitiam percipiant et aliis reddant. 96rt. 0M:. ;uede verse adems el art. 0V.dd Q02NR !n el mismo concilio de ;ars del a*o S0Y, art. Y.dd Q022R !st en la $ey de los $ombardos, lib. @@, tt. J$@<, cap. @@, edicin de $indembrocI.dd Q02YR 'ervi aldiones, libellarii antiqui, vel alii noviter #acti 9@dem:.dd Q02SR Carta del a*o 3Y3, art. 1, en las Capitulares, p . 0P3.dd Q021R !sta capitular est a*adida a la $ey de los +varos, art. 3. X <&ase tambi&n el art. N de la edicin de $indembrocI, p . 222. @mprimis omnium %ubendum est ut habeant ecclesim earum %ustitias, et in vita illorum qui habitant in ipsis ecclesiis et post, tam in pecuniis, quam et in substantiis earum.dd Q023R 4el a*o 3Y1, in synodo apud Caristacum, art. 2, edic. de +aluzio, p . MS.dd Q02MR .itulo @@@, cap. J@@@, edic. de $indembroeI.dd Q0YPR .itulo $JJJ<.dd Q0Y0R @nserta en la $ey de los $ombardos, lib. @@, tit. $@@.dd Q0YVR !t si lorsitan Trancus aut $on obardus habens bene#icium %ustitiam lacere noluerit, ille %udex in cu%us ministerio #uerit, contradicat illi bene#icium suum, interim, dum ipse aut missus e%us %ustitiam #aciat. 9$ey de los $ombardos, lib. @@, tit. $@@, que corresponde a la Capitular de Carloma no del a*o 11M, art. V0:.dd Q0YNR $a tercera del a*o 30V, art. 0S.dd Q0Y2R 'e unda capitular de 30N, arts. 02 y VP.dd Q0YYR 6mbas en la edicin de +aluzio; la de 3S0 en el tomo @@, p . 0YV, y la de 3S2 en el tomo @@, p . 03.dd Q0YSR $ibro @. -aximum re ni nostri au ere credimus monimentum, si bene#icia opportuna locis ecclesiarum, aut cui volueris dicere, benivola deliberatione concedimus.dd Q0Y1R !piscopi vel potentes.dd Q0Y3R ?istoria, lib. <@.dd Q0YMR <&ase el discurso preliminar de 4ubos.dd Q0SPR <&ase el !stablecimiento de la monarqua, tomo @@@, lib. <@, cap. @<.dd Q0S0R Cita el art. J$@< de la $ey 'lica y varios titulos de la $ey de los >ipuarios.dd Q0SVR $ey de los +or o*ones, tit. JJ<@, arts. 0, V Y N.dd Q0SNR !stablecimiento de la monarqua #rancesa en las 7alias, cap. <, p s. N0M y NVP.dd Q0S2R @taque colonia convenit et ita bannivimus, ut unusquique %udex criminosum latronem ut audierit, ad casam suam ambulet, et sipum li are #aciat; ita ut, si #ranc=s #uerit, ad nostram praesentiam diri atur; et si debilior persona #uerit, in loco pendatur.dd Q0SYR Captulos J$@@@ y J$@<.dd Q0SSR K qualem remunerationem reddidiste eil Tecit te liberum, non nobilem, quod impossibili est post libertatem.dd Q0S1R !stablecimiento de la monarqua, tomo @@@, lib. @<, cap. @<, p . N0S.dd Q0S3R 4e estis $udovici ;ii, caps. J$@@@ y <$@<.dd
Q0SMR Q01PR
Captulo JJ@@@.dd !stablecimiento de la monarqua #rancesa, tomo @@@, lib. <@, cap. @<, p .
NPV.dd 7re orio de .ours, lib. @<, cap. J$@@.dd !n el <@@.dd QNR Crnica de Trede ario, cap. J$@@.dd Q2R Clotario @@, hi%o de Chilperico y padre de 4a oberto.dd QYR Crnica de Trede ario, cap. J$@@.dd QSR <&ase 7re orio de .ours, lib. <@@@, cap. [email protected] Q1R 'aeva illi #uit contra personas iniquitas, #isco nimium tribuens, de rebus personarum in eniose #iscum vellens impellereZ ut nullus reperiretur qui radum quem arripuerat potuisset ad sumere. 9Crnica de Trede ario, cap. JJJ<@@:.dd Q3R +ur undiae #arones, tam episcopi, quam creteri leudes, timentes +runichildem, et odium in eam habentes, consilium inientes, etc. 9@dem, cap. J$@:.dd QMR $a di al 8n tiempo despu&s del suplicio de +runequilda, el a*o S0Y. <&ase la edicin de las Capitulares, p . V0.dd Q0PR !t quod per tempora est hoc praetermissum est, vel dehinc, perpetualiter observetur.dd Q00R ]rdenes que enviaba el rey a los %ueces para que consintieran, o hicieran ellos mismos, cosas contrarias a la ley.dd Q0VR <&ase 7re orio de .ours, lib. @<, p . VV1; v&anse tambi&n las Capitulares, edicin de +aluzio, tomo @, p . VV.dd Q0NR Chilperico @@ comenz a reinar el a*o S1P.dd Q02R Crnica de Trede ario, cap. JJ<. 7esta re um #rancorum, cap. JJJ<@. X <ida de Carloma no, ! inhard, Capitulo J$<@@@.dd Q0YR Crnica de Trede ario, cap. [email protected] Q0SR >e es ex nobilitate, duces ex virtute summum. 9.cito, 4e moribus 7ermanorum:.dd Q01R (i siquiera quiso comandar la expedicin contra 7ondebaldo, que se deca hi%o de Clotario y pedia su parte del reino.dd Q03R !n al una ocasin, hasta en n8mero de veinte. 97re orio de .ours, libs. <, <@@@ Y J:. X 4a oberto si ui id&ntica marcha, enviando contra los 7ascones hasta diez duques y varios condes que no dependian de nin 8n duque. 9<&ase Trede ario, cap. $JJ<@@@:.dd Q0MR $ibro <@@@, cap. JJJ, y lib. J, cap. @@@.dd QVPR <&ase el se undo suplemento de la $ey de los +or o*es, tit. J@@@; v&ase 7re orio de .ours, lib. @J.dd QV0R <&ase 6nales de -etz, por los a*os S31 y S33.dd QVVR @dem, hacia el a*o 10M.dd QVNR <&ase el continuador annimo de Trede ario, sobre el a*o 102.dd QV2R <&ase el edicto de Clotario @@, del a*o S0Y, art. 0S. !st incluso el tratado en el libro @J de 7re orio de .ours.dd QVYR =t si quid de a is #iscalibus vel speciebus atque proesidio pro arbitrii sui voluntate, lacere aut cuiquam con#erre voluerint, lixa stabilitate perpetuo conservetur.dd QVSR <&anse las #rm. V2 y N2 del lib. @.dd QV1R <&anse las #rm. 02 y 01 del mismo libro.dd QV3R $ibro @, #rmula 0N.dd QVMR $ey 'lica, tit. J$@<, arts. 0 y 2; $ey de los >ipuarios, tit. <@@.dd
Q0R QVR
QNPR <&ase las que cita 4u Can e en la palabra alodis y las que inserta 7alland en el .ratado del #ranco alodio, p . 02 Y si uientes.dd QN0R Capitulares de los a*os 3PV, 3PN, 3PS, y una de a*o dudoso.dd QNVR !n la quinta del a*o 3PS, art. 3.dd QNNR 6nales de -etz, a*o S31.dd QN2R `arolus plurima %uri ecclesiastico detrahens, pre da #isco sociavit, ac deinde militibus dispertivit. 9!x Crhonico Centulensi, lib. @@:.dd QNYR <&ase los 6nales de -etz.dd QNSR 6*o 3Y3; est en la edicin de +aluzio, tomo @@, p . 0P0.dd QN1R ;raecaria quod precibus utendum conceditur, dice Cu%acio en sus notas sobre el libro @ de los Teudos. !n un diploma del rey ;ipino dado a principios de su reinado, se ve que no #ue este prncipe el primero que estableci cartas precarias, pues cita al una anterior. !l diploma puede verse en el tomo < de los ?istoriadores de Trancia, de los +enedictinos, art. S.dd QN3R !l a*o 12N. <&ase el lib. < de las Capitulares, art. N, p . 3VY.dd QNMR "ue #ue la de -etz, del a*o 1Y3.dd Q2PR <&ase la capitular del a*o 3PN, dada en Oorms. edic de +aluzio, p . 200; y asimismo la del a*o 1M2, dada en Tranc#ort, relativa a las reparaciones de las casas.dd Q20R Constitucin de $otario @, en la $ey de los $ombardos, lib. @@@, ley @, prr. 2N.dd Q2VR @dem, prr. 22.dd Q2NR @dem.dd Q22R 4ada en 3S3, reinando Carlos el Calvo; edic. de 4aluzio, p . VPN.dd Q2YR Cum concilio et consensu ipsius qui locum retinet.dd Q2SR !n las uerras civiles que se suscitaron en tiempo de Carlos -artel, se don a los laicos los bienes de la i lesia de >eims. 'e de% que la clereca viviera como pudiera, est escrito en la <ida de 'an >emi io. 9'urio, tomo @, p . V1M:.dd Q21R $ey de lPs $ombardos, lib. @@@, tt. @@@, prrs. 0 y V.dd Q23R Canone <, ex tomo primo conciliorum antiquorum 7alile, opera Dacobi 'irmundi.dd Q2MR 6rtculo S, edcin de +aluzio, p . NNV. !sta capitular se di el a*o 3PP.dd QYPR 'e celebr en tiempo de Carloma no, el a*o 1M2.dd QY0R <&ase entre otras la captular de $udovico ;o del a*o 3VM, contra los que no cultivan las tierras para no pa ar el diezmo/ (onis quidem et decimis, unde et enitor noster et nos #requenter, in diversis placitis, admonitionem #ecimus.dd QYVR !ntre ellas la de $otario, libro @@@, tt. @@@, cap. <@@.dd QYNR $a del a*o 3VM.dd QY2R $ey de los $ombardos, lib. @@@, tt. @@@, prr. 3.dd QYYR (o el testamento que se encuentra en 7oldasto y +aluzo, sino una especie de codicilo que trae ! inhardo.dd QYSR <&ase la capitular de Carloma no del a*o 3PN, art. V, que est en +aluzio, p . N1M. <&ase el edicto de $udovico ;o, del a*o 3N2, en 7oldasto, Constitucin imperial, t. @.dd QY1R !sto se consi na en el c&lebre canon ! o $udovicus, el cual es visiblemente apcri#o. !st includo en la edicin de +aluzio, p . YM0, hacia el a*o 301.dd QY3R <&ase la capitular del a*o 3P0, tomo @, p . NSP.dd QYMR <&ase la $ey de los $ombardos, lib. @@@, tt. @, prr. 22.dd QSPR <&anse la constitucin de $otario y la capitular de Carlos el Calvo del a*o 32S,
cap. JJ, in villa 'parnaco; v&anse tambi&n la capitular del a*o 3YN, snodo de 'oissons y la de 3Y2, apud 6ttiniacum, inserta en la edicin de +aluzio, tomo @, p . 1S; puede verse, adems, la capitular primera de Carloma no 9a*o dudoso:, arts. 2M y YS, comprendida en la edicin citada, tomo @, p . Y0M.dd QS0R ?istoria de Trancia, por los +enedictinos, t. <, p . M.dd QSVR =t unquam de alterius lumbis re em in aevo praesumant eli ere, sed ex ipsorum. 9@dem, p . 0P:.dd QSNR !l a*o 1S3.dd QS2R $ectionis antiquae, tomo @@.dd QSYR 4umont, Corpe diplomatique, tomo @, art. 3S.dd QSSR ;or las hembras.dd QS1R <&anse especialmente las capitulares @@@ del a*o 300 y @ del a*o 30V.dd QS3R 'u padre le habia mandado que tuviera con sus hermanas, hermanos y sobrinos una clemencia sin limites 9inde#icientem miserieordiam:. <&ase .e n, en la Coleccin de 4uchesne, tomo @@, p . V1S. X <&ase en la misma coleccin, tomo @@, p . VMY, la <ida de $udovico ;, de autor incierto.dd QSMR <&ase la sumaria de su des radacin en el tomo @@, p . NN0 de la Coleccin 4uchesne. <&ase adems su <ida, de autor dudoso, quien dice/ .anto enim odio laborabat, ut taederet eos vita ipsius. 9!n la misma coleccin, tomo @@, p . NP1:.dd Q1PR Crnica del monasterio de 'an 'er io, de 6n ers; v&ase en 4uchesne, tomo @@, p . 2P0. X <&ase la primera carta de ?inemar a $uis el .artamudo.dd Q10R <&ase lo que dicen los obispos en el 'nodo del a*o 32Y, apud .eudonis villam, art. 2.dd Q1VR <&ase la capitular in villa 'parnaco. del a*o 32S.dd Q1NR Capitular del a*o 3Y0, art. S y 1.dd Q12R <&ase el 'nodo del a*o 3SV. X <&ase la capitular del a*o 31S in synodo ;onti onemi.dd Q1YR 4el a*o Y31.dd Q1SR 4isposicin del a*o 3PS.dd Q11R !n el tratado de 6ndely no se habla de esto.dd Q13R $icentiam habeat unusquique liber homo, qui seniorem non habuerit, cuicumque ex histribus #ratribus voluerit se commendandi.dd Q1MR 4el a*o 300. 9!dic. de +aluzio:.dd Q3PR 4el a*o 1MN. 9$ey de los $ombardos:.dd Q30R !l a*o 321.dd Q3VR 6dnunciatio.dd Q3NR =t unusquisque liber como in nostro re no seniorem quem voluerit, in nobis et in nostris #idelibus, accipiat. 96rt. @@ de la 6dnunciatio, indicada en la nota precedente:.dd Q32R Capitular del a*o 311.dd Q3YR Capitular del a*o 30N, art. 0S, y la de ;ipino del a*o 13N, art. Y.dd Q3SR $a de Compie ne del a*o 1Y1.dd Q31R 6 lo menos, en @talia y 6lemania.dd Q33R 6pud 6r entotorutum, en +aluzio, Capitulares, tomo @@, p . NM.dd Q3MR ?an dicho varios autores que el condado de .oulouse, dado por Carlos -artel, pas de heredero en heredero hasta el 8ltimo >aimundo; si as #ue, sera por al una circunstancia que hiciera ele ir los condes entre los hi%os del 8ltimo titular.dd QMPR <&ase la capitular del a*o 311, tit. $@@@. arts. M y 0P, apud Carisiacum.dd
Capitular @@@ del a*o 30V, art. 1; la del 30Y, art. S, sobre los !spa*oles; etc.dd <&ase la Krdenanza de Telipe 6u usto, del a*o 0VPM.dd QMNR 7erardo (i er y 6uberto de Krto.dd QM2R $ibro @, tt. @.dd QMYR 6rnul#o y su hi%o $uis @<.dd QMSR 6*o MVS; lo trae 6ubertXleX-ire, cd. de donationum piarum. cap. JJ<@@.dd QM1R <&ase la $ey 'lica y la $ey de los >ipuarios, ttulo de los alodios.dd QM3R <&ase la capitular del a*o 301, que contiene el primer repartimiento hecho por $udovico ;o entre sus hi%os.dd QMMR <&anse sus dos cartas sobre esto, una de las cuales lleva por ttulo 4e 4ivisione imperii.dd Q0PPR <&ase la ordenanza de Telipe 6u usto del a*o 0VPM, sobre los #eudos.dd Q0P0R 6l unos de estos convenios se encuentran en las Cartas, como el de la capitular de <endome y el de la abada de 'an Cipriano 9en ;oitou:, que han sido extractados por 7alland.dd Q0PVR ;ero no se poda desmembrar el #eudo, es decir, extin uir al una parte de &l.dd Q0PNR !stas costumbres consstan en #i%ar la prte que se poda desmembrar.dd Q0P2R ;or al o el se*or obli aba a la viuda a volverse a casar.dd Q0PYR -e parece que -ontesquieu, de miras tan elevadas casi siempre, no eleva aqu la mirada. ;ara encontrar el ori en de la ley que re ula en Trancia la sucesin al trono, es menester buscarla en las costumbres de las naciones ermnicas. !stas naciones uerreras no honraban ms m&rito que el de las armas; y como el e%ercicio de las armas y los e%emplos de bravura militar eran cosa de los hombres, todos los honores y prerro ativas se reservaban para el sexo #uerte. !s este el ori en del derecho que #i%a la sucesin de la Corona de Trancia; derecho derivado de las costumbres anti uas y no de la ley de los #eudos como dice -ontesquieu. 9(ota de Cr&vier:.dd Q0PSR 4e #eudis, lib. @<, tt. [email protected] Q0P1R +outillier, 'uma rural, lib. @, tt. $JJ<@, p . 221.dd Q0P3R !neida, lib. @@@, <. SVN.dd
QM0R QMVR