Trabajo Final Musica Cultura Popular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES ESCUELA DE HISTORIA

Curso Seminario de Historia y Cultura Popular HA-129

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION

Alumnos: Joshua Serrano Jairo Gamboa Carlos Fernndez Rodrigo Garita

Fecha Mircoles 22 de mayo del 2013

Tabla de contenido
Tema: ................................................................................................................................................. 3 Objetivo General ............................................................................................................................... 3 Objetivos Especficos....................................................................................................................... 4 Marco Conceptual ........................................................................................................................... 4 Capitulo I: ........................................................................................................................................... 9 Descripcin de la industria cultural para Costa Rica desde el aspecto histrico y el establecimiento de la importancia de la msica como elemento para el desarrollo de identidad cultural. ............................................................................................................................. 9 Captulo II......................................................................................................................................... 13 Caracterizacin de las polticas estatales: el marco de produccin cultural presente en Costa Rica a partir de la dcada de los 80 en el campo musical ........................................... 13 Captulo III ....................................................................................................................................... 17 La msica: temticas para la construccin de la cultura popular costarricense .................. 17 Conclusiones ................................................................................................................................... 21 Bibliografa ....................................................................................................................................... 22 Anexos ......................................................................................................................................... 24

Tema: Construccin de la cultura popular a travs de las temticas esbozadas por los grupos musicales populares en Costa Rica en las dcadas de 1970 y 1980

Objetivo General Abordar la construccin de la cultura popular costarricense, a travs del anlisis de las temticas de las canciones de los grupos musicales

nacionales que se encuentran identificados como agrupaciones de tipo popular, para todo el perodo entre 1980 y 1990.

Objetivos Especficos Describir la industria cultural para Costa Rica desde un aspecto histrico para establecer la importancia de la msica como elemento para el desarrollo de identidad cultural.

Caracterizar las polticas estatales para definir el marco de produccin cultural presente en Costa Rica a partir de la dcada de los 80 en el campo musical.

Analizar con base en la letra de las canciones, cul es la temtica que se desarrolla en las dcadas en estudio, para evidenciar la influencia en la construccin de la cultura popular costarricense.

Marco Conceptual

La msica como manifestacin cultural de los pueblos y en especial las letras de sus canciones, son un componente en el proceso de la construccin de la identidad de un grupo social, en este caso la sociedad costarricense. Cmo se ha presentado esta la memoria en las letras de las canciones? Qu elementos han sido destacados en la letra de la msica popular que permiten identificar a los costarricenses? Nuestro grupo investigador se propone la tarea de rescatar, a partir de ese ejercicio acadmico, que componentes evidenciamos en las canciones populares que logran caracterizar a la sociedad costarricense, a su conjunto o a una parte ella y como est a contribuido a forjar una cultura nacional y reforzar un identidad nacional. Como hemos analizado a travs del presente curso la identidad nacional es un constructo surgido de la necesidad de los Estados Nacionales modernos de buscar una afinidad entre este nuevo modo poltico y social de convivencia y las

personas que lo habitan con el propsito de lograr una cohesin, social, poltica y cultural. Esta identidad nacional construida desde las clases dominantes tiene un propsito de dominacin, que no pretendemos abordar en ese trabajo, pero que pretendemos identificar como tal, para comprender el origen de los elementos culturales que analizaremos, por medio de las letras de las canciones, presente trabajo. La memoria como componente del proceso de identidad se puede en el

conceptualizar como los pocos recuerdos que conservamos de cada poca de nuestra vida que son reproducidos incesantemente y permiten que se perpetu como por efecto de una filiacin continua el sentimiento de nuestra identidad (Halbwachs, 1994. P 89). Pareciera que es una evocacin idealizada de ese

pasado con que marc de alguna forma y que como sociedad pretendemos conservar, dado que ello de alguna manera nos asegura ser diferentes. Son precisamente estos elementos los que surgen como parte de nuestra cultura y en especial de la cultura popular. Taylor conceptualiza la cultura como todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres, hbitos ( Ortiz. S.f. P 6), por tanto la msica y sus letras juegan un papel importante en la difusin, el rescate y la perpetualidad de elementos culturas, nuestro tiempo por la memoria colectiva. Las agrupaciones musicales populares de Costa Rica, antes de 1990 realizaron un esfuerzo por rescatar elementos que de acuerdo a su perspectiva, consideraban como caracterizadores de la cultura nacional, estos grupos musicales, llmese bandas, cimarronas, conjuntos de msica popular, trasladados a

estudiantinas, grupos corales, tros, duetos, procuraron destacar entre sus letras de canciones el quehacer cotidiano del costarricense comn; el campesino, el concho, el polo, el jornalero o bien la gente comn de la ciudad. Estas manifestaciones fueron expresadas como valores de todos los costarricenses, mismo que deseamos identificar a partir de este trabajo para contribuir compresin de las races de la cultura nacional. a la

Por otra parte esta identidad nacional reforzada a partir de estos elementos culturales puede ser analizada como una construccin que responde a elementos polticos y econmicos y sociales, sin embargo para los efectos del presente trabajo hemos querido conceptualizarlo de la siguiente forma: Para abordar concepto de identidad nacional es necesario empezar por analizar el concepto de identidad propiamente dicho. En este sentido Gimnez afirma que la identidad est relacionada con la idea que tenemos acerca de quines somos y quines son los otros, es decir, con la representacin que tenemos de nosotros mismos en relacin con los dems (Gimnez, 2009. P11). Por lo tanto, para ser definida la identidad requiere hacer uso de comparaciones para establecer semejanzas y diferencias entre varias personas. De igual forma Larrain indica que el concepto de identidad slo puede construirse en la interaccin simblica con los otros(Larrain, 2003. P 31), lo que conlleva que la definicin identitaria requiere una referencia a categoras colectivas ms generales que la identifican. Tanto Gimnez como Larrain le dan una gran importancia al concepto de cultura como la base para determinar la identidad. Para Frosh, citado por Gimnez, toda persona echa mano de recursos culturales disponibles en sus redes sociales inmediatas y en la sociedad como un todo(Gimnez, 2009. P 11). Larrain, relacionando el concepto de cultura con el de identidad resalta que los seres humanos crean e intercambian expresiones significativas (es decir, con sentido) no slo mediante el lenguaje sino que tambin a travs de objetos materiales, obras de arte y acciones a los que dotan de sentido(Gimnez, 2009. P 31), En este aspecto se puede observar el papel de la msica como agente creador de rasgos culturales y que por lo tanto es precursora de la definicin de una identidad. Ahora bien, la identidad nacional comparte los rasgos descritos

anteriormente pero a una escala mayor. El concepto de identidad nacional puede definirse como el sentimiento subjetivo del individuo a pertenecer a una nacin concreta, a una comunidad en la que existen diversos elementos que la cohesionan y la

hacen nica, como por ejemplo la lengua, la religin, la cultura, la etnia, etc.; siendo estos elementos objetivos sobre los cuales se asienta el sentimiento de pertenencia a una comunidad, una comunidad nacional (Moreno, 2009.P 20). Este sentido de pertenencia se vuelve imprescindible para la cohesin y unidad de los distintos estados- nacin. Es importante hacer nfasis en que esta construccin identitaria es dinmica ya que en ella intervienen distintos agentes que la determinan. Por un lado, se encuentra el ideal del Estado de forjar una identidad comn entre todos sus habitantes y para esto echa mano de smbolos de distinta ndole que permitan generar una cohesin en la ciudadana. Pero por otra parte, se cuenta con la influencia de la globalizacin que ha transformado las identidades nacionales, rompiendo con rasgos propios de cada nacin, por lo que se podra hacer referencia a un proceso de homogenizacin de la identidad a nivel global. Esta constante mezcla entre factores propios de una identidad nacional y la entrada en juego de factores globales hacen que la construccin de la cultura y por lo tanto de las identidades nacionales cuente con gran dinamismo. Finalmente es preciso definir que es msica popular y este concepto en el caso de nuestro pas se encuentra asociado durante el siglo XIX a la ejecucin de la msica militar de todos los domingos y jueves de 4:30 a 5:30 pm; las misas de tropa interpretadas preferentemente en la semana santa, la creacin de escuelas de msica para bandas, la promocin y patrocinio de orquestas y coros y el envi de msicos a estudiar a Europa (Marn, 2005. p 12), este proceso enriquecido por el crecimiento de grupos musicales que de acuerdo al censo de los aos 1864, 1883 y de 1902 ya pasaban los 132, concentrados en su mayora en el rea central de pas. Muchos de estas agrupaciones amenizaban actividades privadas y pblicas mostrndose siempre una contradiccin entre lo popular y lo deseado por las clases altas de la sociedad costarricense. El mecenazgo Estatal en la preparacin de profesionales de la msica y la multiplicacin de grupos en espacios pblicos como bares y caf, aunado a los diferentes gneros provenientes de otras latitudes no slo marco un aumento de la

actividad grupal popular si no que fue rescatndose por parte de estos grupos aspectos relativos a la cotidianidad de las sociedad costarricense, logrndose encontrar hacia mediados del siglo XX una clara diferenciacin entre la msica elitista y la msica que hacan tocar los grupos de corte popular. En este sentido Marn expone que mucha de la msica y letra del siglo XX poda producir resignacin social, donde el padecimiento, el sufrimiento, el conformismo deban ser parte de la vida (Marn, 2005, p. 29), aspecto que la alejaba del gusto de las clases dominantes. A esta expansin de la msica popular, sintetizada aqu en pocas lneas, fue hacindose ms popular gracias a los cancioneros que circularon en la primera mitad del siglo XX y luego por supuesto a la aparicin de la radi y la televisin, medios que lograron difundir ms ampliamente la msica y los grupos populares.
1

Se podra entonces afirmar que la msica popular es aquel gnero musical que salido de las clases sociales subalternas se propaga por diferentes medios hasta lograr que estas clases sociales se identifiquen con su tonada y en especial con su letra; que habla de sus sueos, amores y desamores, de lo que les sucede a ellos y a los que son igual que ellos, a la gente comn que ve ellas una forma de representarse o de sentir parte de ellas.

Marn Hernndez, Juan Jos; Melodas de perversin y subversin. Una Aproximacin a la msica popular en Costa Rica, Dilogos, Revista de Historia, Vol 6, Febrero-Agosto 2005, San Pedro.

Capitulo I: Descripcin de la industria cultural para Costa Rica desde el aspecto histrico y el establecimiento de la importancia de la msica como elemento para el desarrollo de identidad cultural. Aspectos Histricos y de construccin cultural.

En este sentido es fundamental establecer aspectos socio histricos, como si fuera este un estudio para entender la influencia extranjera en Centroamrica, valdra la pena hacer una extrapolacin de un anlisis de esa ndole, porque al igual que en la geopoltica, Centroamericana y especialmente nuestro caso de estudio Costa Rica, se ve influenciada histricamente por polticas externas, en el aspecto cultural y musical no es la excepcin.

Podramos mencionar siglos atrs el contacto con el imperio espaol, y como se dan elementos externos de manera coercitiva para dominar poltica, social, econmica y culturalmente la regin en la que habitamos, para esto se puede enfatizar en que: En Amrica la primera "industria cultural" que causa impacto sobre las culturas populares es, entonces, la religin. Adems de su relacin con el aparato poltico y administrativo (el espacio de la organizacin), la iglesia asume el poder simblico en sus ms amplias facetas; desde la vida cotidiana hasta los momentos ms trascendentes de la historia del hombre. (Prez. s. f. P 2.) Como bien menciona el autor, existen durante el proceso de construccin de un estado, elemento que socializan el desarrollo de la poblacin, en este caso la iglesia en los inicios no solo de la nacin costarricense, sino que en el resto de Amrica Latina se mostr como una constante. Esto en relacin con el propsito de nuestro tema de investigacin, confirma que la construccin de una identidad no est mediada solo por un discurso, siendo este por ejemplo las letras de las

canciones, sino que tiene un sentido latente, una temtica de fondo, en este caso como menciona el autor, buscando la conformacin de una industria cultural, en el caso de nuestro tema, una identidad cultural musical.

Otro elemento fundamental en ese desarrollo de un proyecto formal de sociedad y cultura es por ejemplo: La educacin formal: otro intento de homogeneizar. Con la formacin de los estados nacionales, las leyes anticlericales del liberalismo y la propuesta de modernizacin, se intenta secularizar la sociedad y ubicar a la iglesia en un espacio diferente al de la poltica. Sin que esto llegue a ser radical, no se puede negar que existe un quiebre importante en el manejo simblico de la sociedad y es la "escuela", la educacin formal, la que viene a ocupar un lugar fundamental en ese proceso de hegemonizacin internacional del que se ha venido discutiendo. (P 3). Esto tiene significancia desde luego porque si bien es cierto, el proyecto busca educar a las masas, lleva consigo implcito la necesidad de domar, de hacer sumisa a la sociedad, de implantar un proyecto de dominacin hegemnica, que culturalmente hace que una cultura dominante se implante y subyugue a las otras subalternas. Ahora bien, de manera concomitante, pero acercndonos ms de manera contempornea, encontramos el fenmeno de la modernizacin y lo que posteriormente en el siglo XII hemos llamado globalizacin, que tiene sus efectos, deseados o indeseados socialmente hablando, se puede resaltar que: La modernizacin, el desarrollo, se asumen de manera equivocada y se privilegia la tcnica, el descubrimiento, la novedad, la imitacin, sobre las tradiciones, las costumbres y las diferencias. La escritura adquiere un valor fundamental en esta "popularizacin" de la cultura hegemnica. En aquellas regiones donde se da menos importancia a la educacin formal, la institucin religiosa y la voz (la oralidad) continan siendo preponderantes. (Pp. 3 -4)

Entonces, es notorio que despus de hacer un somero y exiguo recorrido por algunos de los contextos socio histricos de Costa Rica, con un nfasis cultural y que buscar establecerse con base en los elementos de la msica como parte importante en la formacin de la identidad cultural costarricense, se puede concluir que el escenario en el que se ha desarrollado tal formacin es muy diverso, afectado por fenmenos culturales distintos, por ejemplo relaciones de intercambio con el norte y Centroamrica, con el continente europeo, con instituciones de ndole social y cultural as como poltico, entre otros. Esto se puede respaldar como bien lo menciona una autora, en este caso Mara Prez diciendo que: La cultura y la identidad (nacional, regional, popular...) se co nstruye cotidianamente sobre la base de lo autctono y los contactos con el otro. Lo propio y lo "apropiado" constituyen nuestra cultura y forman parte de la identidad (conciencia de cultura), de ese sentido de pertenencia a unos, que nos hace reconocer la diferencia con los otros. (pg. 7) Podramos aunar que esto confluye en una lucha entre la que se puede hablar de resistencia por parte de las culturas populares, donde como en el caso de nuestro tema se relaciona con las expresiones musicales de los aos 80 y 90 del siglo XX, donde se incluirn letras de canciones y se analizara el contexto en el que son escritas y su expresin social en la poca. Importancia de la msica y su papel en el desarrollo de la identidad.

Como bien se puede acotar, el papel de la msica en la sociedad se relaciona con niveles de expresin, de socializacin, de aceptacin, de relajacin y desde luego de identificacin. Es una herramienta para unir esferas sociales o en dado caso para diferenciarlas de otros grupos. En nuestro tema de estudio, significa o forma parte del discurso, sin embargo no de un discurso vano o vil, por el contrario de un discurso de expresin, de

comunin, en el cual en determinado momento, las letras de las canciones muestran un sentimiento, expresan una emocin o son el fiel reflejo de un ambiente determinado. Ante tales menciones, cabe destacar por ejemplo que: "La msica es semejante al lenguaje... pero no es lenguaje", afirmaba Theodor W. Adorno, haciendo quiz eco a las palabras de Nietzsche, quien deca que "... el lenguaje, nunca y en ningn lugar, podr volcar hacia afuera la interioridad ms profunda de la msica" (Jensen. s f. P 1). En este sentido Vannini y Waskul, citados por Steingress, afirman que la msica representa un determinado tipo de interaccin simblica diferente del lenguaje, aunque igualmente determinada culturalmente. Esta peculiaridad consiste en la aplicacin de signos cualitativos que permiten descubrir las dimensiones icnicas del sentido (Steingress, 2008. P 8). Por lo tanto la msica se encuentra vinculada con la dinmica cultural que abarca. Analizar las tendencias de una determinada poca en la msica exige recordar que no puede haber texto fuera del contexto, y la msica es una manifestacin cultural que slo se explica en relacin con las variables sociales y culturales a cuya influencia responde como expresin autnoma. Por otro lado, la historia de la msica evidencia una contienda entre la denominada msica oficial y la msica practicada por los sectores populares. Con respecto a esto Marn indica que la msica como campo cultural que es consumido en forma diferenciada por los distintos sectores populares es un valioso instrumento de vinculacin social, pues crea medios de unidad e identidad, reproduce valores, y crea capitales simblicos comunes en los distintos grupos sociales (Marn, 2005. P 7).

Captulo II Caracterizacin de las polticas estatales: el marco de produccin cultural presente en Costa Rica a partir de la dcada de los 80 en el campo musical

Una particularidad de la cultura en nuestro pas es que desde la poca de los liberales con el proyecto de la construccin de la identidad nacional, se sientan las bases de la cultura nacional moderna y se acogen, conforme avanza el tiempo, distintas polticas internacionales y nacionales de acuerdo a las necesidades de desarrollo del pas. Los lineamientos seleccionados para definir el nuevo marco de la cultura costarricense se orientan hacia las prcticas ms clsicas, de lo que se concibe como cultura, sin embargo, los sectores populares poco a poco en el marco de la lucha centroamericana de los 70s y 80s redefinirn sus prcticas culturales, presentndoles como contrarias a la cultura oficial elaborada por el Estado. Uno de los lineamientos adoptados en las tres ltimas dcadas por el Estado y que perfilan el modelo de cultura que se busca en el pas es el establecido en la Conferencia Mundial sobre las Polticas Culturales, realizada en Mxico en 1982 de acuerdo con la cual la cultura es: () el conjunto de los rasgos

distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Ella engloba, adems de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. () la cultura da al hombre la capacidad de

reflexionar sobre s mismo. Es ella la que hace de nosotros seres especficamente humanos, racionales, crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A travs de ella el hombre se expresa, toma conciencia de s mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone incansablemente en cuestin sus propias realizaciones, busca nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

(Monge, 2011, pg. 9)

Como parte del contenido expuesto es observa que el concepto de cultura es bastante amplio, bsicamente toda aquella prctica que adquiera significado para la mayora de la poblacin, a travs de la cual se podr canalizar todo aquello que forma parte de la vida y la convivencia entre seres humanos, por lo que Monge seala que el reconocimiento de la cultura como un factor de cohesin social susceptible de mitigar las tensiones de convivencia, las desigualdades entre grupos diversos, y como un recurso dinamizador de capitales simblicos y materiales que tienen un papel medular en la vida poltica, econmica y social de las poblaciones. Por lo tanto, la cultura se entiende como una dimensin que potencia el desarrollo social y econmico de los pueblos. Pero tambin suponen una comprensin del desarrollo como un conjunto de medidas que deben formularse de cara a las caractersticas particulares de las distintas sociedades, con miras al mejoramiento integral de las condiciones de vida de las personas mediante la ampliacin de sus opciones para llevar la vida que desean y gozar del derecho a la libertad en todas sus variables, entre ellas, la cultural. (pg. 11) Ineludiblemente en materia poltica, siempre debe relucir el componente econmico para el desarrollo, justificacin que encuentra la construccin de la poltica cultural en el pas, ya que la cultura somete desde esta intervencin de Monge a los habitantes dentro de una visin diseada por un ente regulador, una institucin capaz de dirigir las producciones hacia la unidad del bienestar, pero para ello es importante planificar los elementos que formarn parte de esta plataforma a travs de un rigoroso proceso de seleccin, argumentando que es necesario contar con polticas que incorporen desde una visin estratgica a la cultura como: un derecho humano, y como motor y vector de desarrollo. Esto supone la comprensin de que al igual que sucede con la educacin o la salud, la cultura es un derecho humano que los Estados deben garantizar y que los ciudadanos deben exigir. Pero adems, es una herramienta estratgica, en la medida que dinamiza ms

que ninguna otra esfera humana, los capitales simblicos y materiales de los pueblos. Se trata en suma, de polticas de desarrollo integrales y sostenibles, que se traduzcan en la incorporacin estratgica de la cultura en la visin de desarrollo nacional. (pg. 11) No obstante, este enfoque de la cultura deja de lado la espontaneidad y el componente principal de este concepto como lo es el dinamismo, y la transformacin de lo llamado tradicin, acoplndose al desarrollo y cambio generado en todas las sociedades, descartando la inmutabilidad y asumiendo la posibilidad de ajuste a las necesidades de la poca y el contexto, por ello se retoman las palabras de Ligia Carvajal cuando mencion que En la actualidad, cultura se puede definir tambin como un conjunto de modos de vida creados, aprendidos y transmitidos de una generacin a otra, entre los miembros de una comunidad. Es decir, cuando se habla de cultura, se hace referencia directa al desarrollo de la persona y a su capacidad para incorporarse a la colectividad, para formar parte de un grupo social determinado, as como de las instituciones que lo definen. (Carvajal, 2008, pg. 1) La cultura de una sociedad se manifiesta de diversas formas, ya sea material o espiritualmente. La cultura material refleja el grado de desarrollo de la sociedad y se puede observar en todas las obras materiales, por ejemplo, el conocimiento de un muro antiguo formado por un conjunto de piedras, el tamao de estas, su colocacin y su disposicin es un referente que ayuda a determinar el tipo de organizacin social, la cultura espiritual abarca el conjunto de conocimientos de esa sociedad, el grado de difusin de conocimientos, as como el nivel de desarrollo de las artes, las letras, la tcnica, la ciencia, la educacin entre otras. (pg. 2) En el caso de las producciones populares surgen dentro del marco de la necesidad de devolver sentido de identidad y pertenencia a los sectores que reclaman manifestar sus expresiones, emociones, sentires, etc., que no logran ubicar dentro de un proyecto hegemnico planteado desde arriba, convirtindose

en una salida lateral o si se prefiere de emergencia, ante una imposicin homogenizante de las buenas prcticas culturales por parte en este caso del Estado o un grupo poltico de lite, por ello la msica se erigi como una opcin importante para tan vital tarea, para la autora La msica es una actividad comunicativa que permite la transmisin de mensajes, valores y sentimientos, entre otros. Adems de ser un sistema simblico, puede funcionar como un lenguaje verbal metafricamente hablando. Por su valor social utilitario, tambin sirve para reforzar identidades (pg. 19) Gracias a la msica se produce la amalgama necesaria para que la canalizacin de los valores de los grupos populares encuentren una salida y difusin, reclamando pertenencia e identidad, as como reconocimiento.

Captulo III La msica: temticas para la construccin de la cultura popular costarricense

La cultura popular le devuelve sentido a la vida, a travs de la resistencia ejercida desde los barrios, las culturas regionales, los precarios y los movimientos sociales que luchan por mejores condiciones de vida, as como por la

resignificacin del territorio desde la perspectiva cultural y poltica. (Carvajal, 2008, pg. 25) Como parte de los productos culturales la msica ha demostrado ser un canal efectivo para la difusin de mensajes con sentido para distintos sectores de la poblacin, introduciendo constantemente elementos para la reconstruccin de la cultura popular y transformacin de ella, revitalizndole y dndole nuevas interpretaciones a la cultura popular. En el caso de la sociedad costarricense este fenmeno encontr en la institucin radial un enlace fundamental para dicho propsito La radio se constituy en un bien necesario en los hogares. La cultura popular tambin encontr un espacio en este medio. La radio comenz a transmitir la msica en ingls, que se convirti en una atraccin para la juventud urbana y paulatinamente, tambin para la rural. Esto tiene repercusiones para la cultura. (Cuevas, 2003, P. 28) No obstante este acontecimiento tendra su contrapeso, o por lo menos el intento de entrabar la libertad de difusin y reconocimiento de la cultura popular con la intervencin estatal por controlar las producciones culturales de los sectores populares, ya que con la creacin del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes en la dcada de 1970 que corresponde con el periodo de oro de las polticas culturales socialdemcratas, crendose un gran nmero de instituciones como la

Compaa Nacional y el Taller Nacional de Teatro, adems se reorganiza la Orquesta Sinfnica Nacional, el Centro Costarricense y se reanuda la tradicin de los Salones de Artes Plsticasque buscaron concretan la concepcin populista de las polticas culturales: llevando la cultura oficial al mayor nmero posible de personas para que estas eleven su nivel cultural a la par de su nivel de vida, lo cual se puede ejemplificar en la idea de Jos Figueres Ferrer de que vamos hacia una sociedad que no sea pobre, pero debemos ir tambin hacia una sociedad que no sea vulgar En este periodo se crean(Cuevas, 2003, P.28) Sin embargo, los grupos populares encuentran en los 70s y 80s con la presencia de las guerras centroamericanas en los artistas la radicalizacin ideolgica, perfilando un movimiento cultural contestatario que se mantiene relativamente al margen del movimiento cultural propugnado por el Estado. (P.31) lo cual favoreci las producciones artsticas, especialmente en el campo de la msica como fuente de mensajes de denuncia as como del reclamo de los derechos, dando como resultado la confrontacin de la identidad costarricense, afectando el valor estandarte de la identidad costarricense, como lo era la pacificidad de sus habitantes. Pero no solo el control estatal en materia de polticas que restringan las prcticas pertenecientes a la cultura popular, afectaron de manera directa esta interpretacin de la identidad oficial y por ende la cultura, sino que el expansionismo urbano vivido a principio de estas dos dcadas llev al cambio de la dinmica del estilo de vida en el Valle Central De vivir en pequeas comunidades en donde todos se conocan, los habitantes del Valle Central (en donde llega a concentrarse el 51% de la poblacin total del pas) ven crecer el rea metropolitana en proporciones nunca antes vistadesatando una serie de situaciones donde los valores cambiaran radicalmente, abandonando la idea del costarricense pacfico y trabajador por uno urbano, rebelde y vicioso. (P. 32)

Conforme avanzaba el tiempo y la transformacin de la identidad costarricense se someta a la sala de reconstruccin, la injerencia del Estado en el campo de la msica dej de tener relevancia, dejando al sector privado un mercado atractivo para la inversin, un negocio rentable, solo se tena que reorientar el mensaje contenido, los valores promulgados y la percepcin del mundo, es decir, construir nuevos productos para los sectores populares En el orden de lo estatal, vastos espacios importantsimos para la conformacin de los valores de la gente han sido dejados totalmente en manos de la empresa privada. Es de remarcar el ya anteriormente mencionado mbito de los medios de comunicacin. Otros espacios de la cultura que eventualmente pueden tener rentabilidad, han sido asumidos espordicamente por la empresa privada. Esto es evidente sobre todo en el rea de las artes visuales y de la msica popular. (P. 36) Las marcas de cigarrillos y cervezas promovieron una cultura juvenil alrededor del hedonismo (que se asocia en la publicidad a la ingesta de licor y cigarrillos), secuestrando la msica tropical, la balada y el pop para sus intereses comerciales (P. 36) No obstante, el panorama no estuvo cargado del mensaje sobre el consumo de drogas, sino que tambin se orient hacia el nacionalismo y la nostalgia por el terruo, como el mensaje expuesto en la cancin Represento2 del grupo musical nacional Marfil, el cual busca rescatar algunos aspectos identitarios de la

poblacin costarricense. Es una dedicatoria a todos los costarricenses que se encuentran en el exterior por lo que aborda temas propios de la cultura nacional. En este sentido, su letra denota temas como la diversidad en trminos tnicos y culturales, pero marca un fuerte sentido de unidad a pesar de dichas diferencias. Adems a lo largo de su letra deja entrever un aparente sentido de calidez del ser costarricense, as como la tan mencionada paz que se respira en el territorio nacional. Tambin se tocaron temas en el campo sexual, caracterizados por el
2

Ver anexo 1

humor y el doble sentido propio del discurso de los grupos populares costarricenses, reflejado en ejemplos como las canciones de los grupos Jaque Mate con el tema CanchisCanchis3 y la Banda, con la cancin la Pastilla del amor4, cabe rescatar que estos son ejemplos de una infinidad de temas planteados por los grupos de la poca, incluyendo los de contenido de gnero, de problemticas sociales como la cancin del grupo los Hicsos, con el tema Violencia5, dando un panorama de repudio a los hechos presentados en la dcada de los 70s, entre otros, la seriedad con la que se asumi la importancia de la msica permiti la diversidad de temas debido a su fcil propagacin y alcance de los sectores ms discriminados.

Ver anexo 2 Ver anexos 3 Ver anexo 4

Conclusiones Como se puede observar en la msica se evidencian algunos de los temas que constantemente se utilizan para configurar un sentimiento de identidad, que en la poca en estudio estn vigentes. En la letra se logra evidenciar como la construccin cultural se realiza tomando en cuenta la otredad, las prcticas sexuales, de convivencia en este caso de los habitantes del lugar, el extranjero, el nacional, etc. El Estado ha reconocido la importancia de establecer polticas de planificacin cultural pensando en las prcticas cotidianas de la poblacin, las cuales deben estar bajo su tutela. Por ello en el caso concreto de nuestro tema cabe mencionar el papel preponderante que posee el Estado como ente transformador de la cultura. Por lo que se debe mencionar que durante la poca de estudio, las dcadas de 1970 y 1980, e incluso en periodos anteriores el Estado costarricense promovi el fomento de actividades culturales como una manera de buscar cohesin social. Con respecto a esto se puede evidenciar que: las polticas estatales en el mbito de la cultura s tienen un impacto sectorial, en este caso en el sector social de los productores de cultura, los cuales no slo encuentran eco a muchas de sus necesidades, demandas y espacios relativamente propicios para el desarrollo de sus actividades, sino que tambin son incorporados al proyecto poltico (a su dimensin cultural, en este caso) de carcter hegemnico (Cuevas, 2005. P 138). No obstante el reclamo de los grupos populares porque su identidad a travs de la cultura sea reconocida encontr en la msica una fuente para expresar su visin del mundo y sus prcticas cotidianas, la configuracin de la identidad y el cambio vertiginoso que sufri el discurso oficial a partir de los 70s, pero que sus efectos son evidenciados en los 80s con mayor claridad, son el resultado del dinamismo con el que se identifica a la cultura popular, y por la variedad de intereses mezclados queda claro que estamos ante culturas populares, las cuales el Estado deber de considerar dentro de su proyecto de planificacin cultural para evitar futuros conflictos.

Bibliografa Barzuna, Guillermo (2005). Cultura artstica y popular en Costa Rica: 19502000. Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica. San Jos, Costa Rica. Editorial UCR. Carvajal, Ligia (2008). Matices del patrimonio cultural costarricense: un esfuerzo para preservar lo nuestro. Cuadernos para la ciudadana. San Jos, Costa Rica.: Editorial UCR Centro Cultural Espaol (2006). Cuadernos de la cultura popular. Asociacin Nacional para el Desarrollo y la Promocin de las Culturas Populares, ANACUPO Cuevas, Rafael (1995). El punto sobre la i. Polticas culturales en Costa Rica (1948-1990). En: http://www.una.ac.cr/dilaac/images/stories/archivos/punto.pdf Cuevas, Rafael (2003). Tendencias de la dinmica cultural en Costa Rica en el siglo XX. Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica. San Jos, Costa Rica. Editorial UCR. Eroles, Carlos, Gagneten, Mara y Sala, Arturo (2004). Antropologa, cultura popular y derechos humanos. Buenos Aires, Argentina.: Espacio Gimnez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria Materiales para una sociologa de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte, volumen 21, nmero 41. Granados, Carmen y Jara, Eladio (1998). Esa que llaman Rafela. San Jos, Costa Rica.: Artes Comunicacin Girasol. Jensen, Henning (s.f.). La relevancia de la msica para el desarrollo humano. En: http://es.scribd.com/doc/49752280/LA-RELEVANCIA-DE-LAMUSICA-para-el-desarrollo-humano Larrain, J. (2003). El concepto de identidad. En: Revista Famecos, nmero 21, Portoalegre.

Marn, Juan. (2005). Melodas de perversin y subversin. Una aproximacin a la msica popular en Costa Rica, 1932-1949. En http://historia.fcs.ucr.ac.cr/bases/canciones/cancion.pdf

Molina, Ivn (2007). Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante la segunda mitad del siglo XX. Cuadernos de Historia de las Instituciones de Costa Rica. San Jos, Costa Rica.: Editorial UCR

Monge, Mara Jos (2011). Diagnstico de la situacin de la cultura en Costa Rica. San Jos, Costa Rica. Ministerio de Cultura y Juventud. En:http://politica.cultura.cr/wpcontent/uploads/2012/02/diagnostico_consolidado_final.pdf

Prez, Mara. (S.F.). Iindustria cultural y procesos de cultura popular en Centroamrica y el Caribe. En:

http://www.docstoc.com/docs/3245968/INDUSTRIA-CULTURAL-YPROCESOS-DE-CULTURA-POPULAR-EN-CENTRO-AM%C3%89RICA Steingress, Gerhard. (2008). La msica en el marco del anlisis de la cultura contempornea: un replanteamiento terico y metodolgico. En: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/23308. Vicente, A., M, Moreno. (2009). Identidad nacional: Planteamiento y evaluacin de un modelo estructural. En: Revista Obets, numero 3.

Anexos

Anexo 1 Represento- Marfil


Hoy mi cantar se sentir pues traigo de mi patria sabor tropical Y huelo a mar arena y sol pues vengo del caribe zona del calor El ritmo esta sonando ya la conga y el timbal comienzan a sonar Van al compas de esta ciudad que ya todos saben sentir y compartir Represento a los que llevan la musica por dentro sea salsa rumba mambo o flamenco lo que importa es el sabor y el movimiento Represento a una raza de colores diferentes que se funden para hacerse transparente y yo soy el vivo ejemplo de mi gente Mi sangre ya caliente esta moviendo por mi venas nunca parar Y el corazn ardiente esta vibrando de emocion y listo para amar Represento a los que llevan la musica por dentro sea salsa rumba mambo o flamenco lo que importa es el sabor y el movimiento Represento Sentimiento A los miles de hermanos que estan a mi lado buscando un abrazo los que en este momento aoran su patria por estar muy lejos Represento Sentimiento Los que luchan buscando vivir en un mundo de paz y alegra Los que suean y quieren un da tener a su lado el amor Represento a los que llevan la musica por dentro sea salsa rumba mambo o flamenco lo que importa es el sabor y el movimiento Represento a una raza de colores diferentes que se funden para hacerse transparente y yo soy el vivo ejemplo de mi gente Represento Sentmiento A los miles de hermanos que estan a mi lado buscando un abrazo los que en este momento aoran su patria por estar muy lejos Represento Sentimiento Los que luchan buscando vivir en un mundo de paz y alegra Los que suean y quieren un da tener a su lado el amor Para todos nuestros hermanos latinoamericanos con todo el amor del universo desde Costa Rica Marfil
Tomado de AlbumCancionYLetra.com

Represento sentimiento represento sentimiento represento sentimiento represento sentimiento

Anexo 2 Canchis Canchis-Jaque Mate


Vamos bailando, vamos cantando Vamos bailando, vamos cantando La rica danza canchis canchis La rica danza canchis canchis La rica danza canchis canchis La rica danza canchis canchis -----.----Mi vecinita me anda diciendo, mi vecinita me anda diciendo, contigo gordo canchis canchis, bailo la danza canchis canchis contigo gordo canchis canchis, bailo la danza canchis canchis -----.----Esa chiquilla que a mi me quiere esa chiquilla que a mi me quiere conmigo quiere canchis canchis baila la danza canchis canchis conmigo quiere canchis canchis baila la danza canchis canchis -----.----Esa seora con su marido, esa seora con su marido, todas las noches canchis canchis baila la danza canchis canchis todas las noches canchis canchis bailan la danza canchis canchis Mi abuelita con mi abuelito Mi abuelita con mi abuelito De vez en cuando canchis canchis Bailan la danza canchis canchis De vez en cuando canchis canchis Bailan la danza canchis canchis -----.----Esa chiquilla no tiene novio Esa chiquilla no tiene novio Pero ya sabe, canchis canchis Baila la danza canchis canchis Pero ya sabe, canchis canchis Baila la danza canchis canchis -----.----La seoritas cuando se casen La seoritas cuando se casen Dia y noche canchis canchis Baila la danza canchis Dia y noche canchis canchis Baila la danza canchis -----.----(Para todos, lleg la flauta del canchis canchis) -----.----Mi abuelita con mi abuelito Mi abuelita con mi abuelito De vez en cuando canchis canchis Bailan la danza canchis canchis De vez en cuando canchis canchis Bailan la danza canchis canchis -----.----Esa chiquilla no tiene novio Esa chiquilla no tiene novio Pero ya sabe, canchis canchis Baila la danza canchis canchis Pero ya sabe, canchis canchis Baila la danza canchis canchis

Anexo 3 La Pastilla del Amor- La Banda

Pa, pa, ra, pa, ra, pa, ra. Pa, pa, ra, ra, ra, ra, pa, ra. Pa, pa, ra, pa, ra, pa, ra. Pa, pa, ra, pa, pa, pa, pa, ra. Le compraba regalos, y me pagaba con palos, siempre la complaca, pero a mi no me quera. Ella me despreciaba y tambin me maltrataba. Me dejaba plantado y con otro se marchaba. Auxilio, socorro, alguin me ayude por favor. Que lo soporto me quedo corto, la quiero conquistar, y se pone a bacilar. Pa, pa, pa, pa, ra, pa, pa. Pa, pa, pa, pa, ra, pa, pa, ra. Un consejo, un consejo, un consejo, que no falla, la pastilla del amor, y ella a ti se te desmaya. La pastilla, la pastilla, la pastilla del amor. Menta, menta, menta, tu amor es de menta. Menta, menta, menta, tu beso me tienta. Menta, menta, menta, tu amor es de menta.

Menta, menta, menta, tu beso me tienta. Boquita de hielo corazn de verano. Tu aliento de menta me tiene trastornado. Que el pnico cunde el corazn se me funde, y su computadora, toda, toda se confunde. Esa boca de hielo, una pastilla de menta, y me lleva hasta el cielo, porque tu menta me alienta. Al decir que me alienta, que me has enamorado es tu aliento de menta, que me tiene trastornado. Pa, pa, pa, pa, ra, pa, pa. Pa, pa, pa, pa, ra, pa, pa, ra. Un consejo, un consejo, un consejo, que no falla, la pastilla del amor, y ella a ti se te desmaya. La pastilla, la pastilla, la pastilla del amor. Menta, menta, menta, tu amor es de menta. Menta, menta, menta, tu beso me tienta. Menta, menta, menta, tu amor es de menta. Menta, menta, menta, tu beso me tienta.

Anexos 4 Violencia- Los Hicsos


Oigo el llanto que atraviesa el espacio para llegar a Dios es el llanto de los nios que sufren y lloran de terror Es el llanto de las madres que tiemblan con desesperacin es el llanto, es el llanto de Dios Violencia maldita violencia... porque te empeas en teir de sangre la tierra de Dios porque no dejas que en campo nazca nueva tu Floracin Violencia porque no permites que reine la paz que reine el amor, que puedan los nios dormir en cunas sonriendo de amor Violencia porque no permites que reine la paz.

También podría gustarte