INTRODUCCIN La presente Unidad Didctica se ha elaborado para la asignatura de Ciencias Sociales, Geografa e Historia del primer curso de la Educacin
Secundaria Obligatoria (E.S.O.). Para elaborar esta Unidad didctica se han tenido en cuenta varios criterios. Por una parte, se ha consultado el currculo vigente recogido en el Decreto 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currculo de la Educacin Secundaria de acuerdo con la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin (LOE). Por otra, se ha valorado la edad y el grado de madurez de los alumnos que cursan 1 de la E.S.O. para que los contenidos, las actividades y la metodologa sean factibles. Conviene recodar que durante la adolescencia se adquiere el pensamiento formal, que permite comprender y utilizar conceptos abstractos, aunque este desarrollo puede no ser uniforme en todos los alumnos. Tambin se ha tratado de tener en cuenta las caractersticas socioeconmicas y culturales del alumnado del centro educativo (entorno, motivaciones y dificultades). Sabemos que el alumnado adquiere nuevos intereses en la adolescencia que pueden animarles o desmotivarles hacia el estudio, por lo que es necesario un mayor esfuerzo para escoger la metodologa y las actividades ms adecuadas. El curso de 1 de la E.S.O. es de especial importancia porque los estudiantes inician una nueva etapa educativa que durar 4 cursos con mayor exigencia que la Educacin Primaria. Una vez terminada la E.S.O., les habilitar para realizar estudios de educacin secundaria no obligatoria (Bachillerato o Formacin Profesional) o para el mundo laboral. Por lo tanto, la finalidad de la Educacin Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos bsicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanstico, artstico, cientfico y tecnolgico; desarrollar y consolidar en ellos hbitos de estudio y de trabajo; prepararles para la incorporacin a estudios posteriores y para su insercin laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y deberes en la vida como ciudadanos. (art. 22 de la L.O.E.). En sntesis, la materia de Ciencias Sociales: Geografa e Historia pretende profundizar en el conocimiento de la sociedad, tanto en lo que se refiere a su organizacin y funcionamiento a lo largo del tiempo y la actualidad, como en lo que concierne al territorio en el que se asienta y organiza. Por eso, dentro del mbito de las Ciencias Sociales, es aconsejable realizar una mayor profundizacin de los contenidos referentes a la Geografa y a la Historia, verdaderos ejes vertebradores del mbito social. Requiere, adems, la intervencin complementaria de otras disciplinas, que forman parte de las Ciencias Sociales, y que presentan perspectivas de anlisis diferentes, como son: la Economa, la Sociologa, la Historia del Arte o la Ecologa. La enseanza y el aprendizaje de esta materia se ven facilitados por el desarrollo intelectual del alumnado desde el pensamiento concreto al formal; aunque su complejidad presenta algunas dificultades; por ello es necesario un trabajo continuado en todos los cursos que facilite la adquisicin progresiva de estas nociones a lo largo de la etapa. Adems, el acercamiento a las distintas tcnicas relacionadas con el uso adecuado de la informacin a travs de la observacin o de la documentacin, permitir a los alumnos recibir unos conocimientos no cerrados, capacitndoles para que puedan ir aprendiendo por s mismos, de manera progresivamente autnoma. CONTEXTUALIZACIN: ENTORNO SOCIAL Y ALUMNADO Esta Unidad Didctica se ha tratado de adaptar a las caractersticas socioeconmicas y culturales del entorno donde se sita el IES Juan de la Cierva, que se detallan en la memoria de prcticas. CONOCIMIENTOS PREVIOS Partimos de una base bastante amplia de conocimientos provenientes de la educacin primaria. En este tema en concreto partimos de los conceptos, procedimientos y actitudes proporcionados por la asignatura Conocimiento del Medio. A travs de ella han adquirido las nociones bsicas de
temperaturas, precipitaciones, tipos de climay se hacen una idea aproximada de lo que puede significar la latitud y la longitud a la hora de determinar los climas y el paisaje. Por ltimo, y no menos importante hay que tener en cuenta que los medios naturales y los climas estn muy presentes en el entorno de nuestros alumnos, aunque no de forma cientfica, s a travs de los medios de comunicacin, el cine, los entornos virtuales e Internet. Este contexto nos facilitar la ejemplificacin de determinados aspectos a travs de elementos familiares para nuestros alumnos. De todos modos durante todas las sesiones se realizarn una serie de preguntas directas a los alumnos para evaluar su grado de conocimiento y valorar el modo en el que van adquiriendo nuevos conceptos. NMERO DE SESIONES DE LAS QUE CONSTA LA UNIDAD DIDCTICA La unidad didctica se desarrollo a largo de dos semanas. Tal cmo esta planteado el currculo tendra 6 sesiones de 50 minutos cada una, pero cmo yo slo imparta dos clases slo tuve en realidad 4 sesiones. El resto las imparti la tutora y como no exista comunicacin muy fluida entre ambas no nos tuvimos en cuenta a la hora de desarrollar el tema. Por tanto yo voy a elaborar una unidad tipo ideal que no corresponde al cien por cien con lo que hice en la realidad pero que se aproxima bastante. OBJETIVOS DIDCTICOS 1. Diferenciar los distintos climas que existen en la Tierra y describir sus principales caractersticas. 2. Analizar la influencia del clima sobre los ros, la vegetacin y la forma de vida de las personas. 3. Diferenciar los distintos paisajes que se pueden observar en la Tierra (el bosque, la pradera, la sabana y el desierto) como consecuencia de esas relaciones. 4. Apreciar el distinto grado de humanizacin de estos paisajes y razonar por qu unos medios son ms hostiles que otros para nuestra vida. 5. Interpretar imgenes de distintos tipos de paisajes. 6. Localizar en un mapa los principales climas y paisajes de la Tierra. 7. Valorar la diversidad de paisajes terrestres como algo que es preciso conservar. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUALES: Los climas de la Tierra. El paisaje ecuatorial: situacin, clima, ros, vegetacin ,humanizacin. El paisaje tropical: situacin, clima, ros, vegetacin, humanizacin. Los desiertos: situacin, clima, ros, vegetacin, humanizacin. El paisaje mediterrneo: situacin, clima, ros, vegetacin, humanizacin. El paisaje continental: situacin, clima, ros, vegetacin, humanizacin. El paisaje ocenico: situacin, clima, ros, vegetacin, humanizacin. El paisaje polar: situacin, clima, ros, vegetacin, humanizacin. El paisaje de alta montaa: situacin, clima, ros, vegetacin, humanizacin. PROCEDIMENTALES: Interpretar representaciones esquemticas de distintos paisajes terrestres. Utilizar algunos mapas bsicos: el mapa de climas. Analizar la relacin entre el paisaje natural y la forma de vida de las personas y determinar qu aspectos son favorables y cules son desfavorables para nuestra vida. Interpretar fotografas areas de paisajes. Elaborar un croquis. Iinterpretar un climograma. ACTITUDINALES: Curiosidad por conocer cmo son los paisajes de la Tierra. Precisin en la diferenciacin de datos climticos en un climograma.
Valoracin de la diversidad del paisaje terrestre. Reflexin acerca de la prdida del paisaje natural que estn provocando las actividades humanas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES - Atencin a la diversidad: Por un lado se dispondr de recursos materiales suficientes para transmitir los conceptos que sean objeto de enseanza en estas sesiones al alumnado con problemas de aprendizaje, ya sean del tipo sensorial o social. Por otro lado, se incluir en las sesiones informacin referida al mbito geogrfico de procedencia de la poblacin inmigrante que est presente en el grupo escolar, de modo que vean la relacin existente entre el mundo de la Roma clsica y sus pases de origen. RECURSOS ORGANIZACIN DEL ESPACIO Y TIEMPO TEMPORALIZACIN EVALUACIN(inicial, procedimentalfinal) PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIN LOS CRITERIOS DE EVALUACIN Y SUS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN COMPETENCIAS GENERALES Comunicacin lingstica Vocabulario: conceptos relacionados con el clima y el paisaje terrestre. Detectar similitudes y diferencias. Buscar las ideas bsicas del tema e interpretar y organizar la informacin. Elaborar respuestas escritas. Competencia matemtica COMPETENCIA ESPECIFICAS Competencia espacial Conocer los distintos tipos de paisajes en los que se desarrolla la vida humana. Localizar los principales climas y paisajes del mundo. Elaborar e interpretar climogramas. Representar los paisajes mediante dibujos esquemticos, fotos y croquis. Representar grficamente datos de temperaturas medias y precipitaciones totales. Aprender a aprender Realizar comparaciones mediante cuadros de
doble entrada. Tratamiento de la informacin y competencia digital Usar la cartografa y los esquemas dibujados como fuente de informacin. Extraer informacin de una fotografa area. Competencia social y ciudadana Reflexionar crticamente sobre los efectos de las acciones humanas sobre el paisaje terrestre. Autonoma e iniciativa personal Utilizar los conocimientos del tema para argumentar cules son los paisajes ms favorables y ms desfavorables para los seres humanos. Planificar cmo elaborar un reportaje periodstico sobre un paisaje terrestre y llevarlo a cabo segn lo planificado. Utilizar croquis para moverse en espacios cotidianos. Describir paisajes. Diferenciar entre los elementos naturales y humanos de un paisaje. Pensamiento social Analizar la relacin entre el clima y otros aspectos del medio fsico, como las aguas, la vegetacin y la fauna. Analizar la relacin entre el paisaje natural, el grado de humanizacin y la forma de vida de los seres humanos de esa zona. CRITERIOS DE EVALUACIN 1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geogrficas y obtener informacin sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbologa, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita. 2. Comparar los elementos fsicos ms destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeogrficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, localizndolos en el espacio representado y relacionndolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos. 3. Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la accin humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que seran necesarias para limitarlos. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de informacin escritas de contenido geogrfico histrico y comunicar la informacin obtenida de forma correcta por