La Tragedia Social de Venezueia: Y Distr/Bl'Cion Del Ingreso
La Tragedia Social de Venezueia: Y Distr/Bl'Cion Del Ingreso
La Tragedia Social de Venezueia: Y Distr/Bl'Cion Del Ingreso
La economfa venezolana no ha crecido desde finales de los anos setenta. Junto con esta tragedia, como consecuencia y acompanante, ha ocurrido un aberrante deterioro social. Cuatro indicadores asi lo muestran, vinculados con los ingresos y la vivienda de los venezolanos.
l curso economico de Venezuela, a lo largo del tiempo transcurrido enire los anos finales de la decada de los setenta y el cercano presente, es desconcertante. La pletora de recursos financieros, el estado social y politico de la nacion hasta avanzados los afios ochenta, el tamaiio de la poblacion y su relativa homogeneidad, todo ello hace dificit dar cuenta de que luego de Ios anos setenta la economia no volvio nunca mas a crecer de manera sostenida.
CUATRO INDIC-ADORES
es decir, el saiario. Los ingresos salariales en terminos reales por hogar, a finales de los afios setenta, alcanzaron una cifra cercana a 72.000 bolivares anuales. Para el ario 2004 esos ingresos se habian reducido en dos tercios, hasta 23.400 bolivares.
Y DISTR/BL'CION DEL INGRESO
Pero esto ultimo no basta para decir lo que debe decirse. En estos casi treinta anos transcurridos, la situacion social sufrio un gravlsimo deterioro, claramente manifesto en la distrihucion de los ingresos y la dotacion de viviendas.
LA DISTRIBUCION DEL INGRESO
Adicionalmente, si se comparan los desempefios de los ingresos salariales reales por estrato socioeconomico entre 1979 y 2003, resulta que la caida sufrida por el 25 por ciento mas pobre de los venezolanos fue significativamente mayor que la caida experimentada por el 25 por ciento mas rico. Pero esta caida, si la comparacion se hace no para Ios ingresos salariales sino para el ingreso disponible real, es aun mayor.
DOTACION DE VJVJENDA POR HOGAR
El primero de los indicios, convencional mas no por ello insustancial, es el cociente entre el ingreso del 5 por ciento m^s rico y el del 5 por ciento mas pobre. Entre 1981 y 2004 los m ^ ricos se hicieron claramente mas ricos. Veinte aftos atrSs el cociente entre ambos montaba a unas treinta veces. jPara el 2004 esa diferencia habia crecido hasta llegar a 58 veces!
L o s SALARIOS REALES
Para la inmensa mayoria de Ios venezolanos la fuente principal de la subsistencia es el ingreso proveniente del trabajo.
Existe un indicador de una enorme importancia, al cual debe dirigirse la atenci6n: se trata de la dotacion de espacio de vivienda por hogar, Lo notorio de este indicador es que exhibe un desempefio especial: en general no disminuye. En abono de esta afirmacion hay una sustancial masa de informacion estadistica que se obvia en estas paginas, y que en algunos casos cubre dimensiones temporales muy prolongadas. Aqui es conveniente brindar dos indicios. El primero de ellos tiene que ver con el valor de las viviendas por hogar,
90
DEBATES IESA
La distribucion del ingreso en Venezuela, 1981-2004 (cociente entre el ingreso por hogar del 5 por ciento mas rico y el del 5 por ciento mas pobre) 80
70 60 50 40 30 20
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
Ingreso salarial real por hogar, 1975-2004 (boiivares de 1984 por afio)
80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0
1 T IIII I I
1975
1979
1983
1987
1991
1993
1999
2003
Variacion anual promedio de los ingresos de los venezolanos, 1979-2003 (porceniajes por estrato socioeconomico) 0-25% (25% mas pobre) -4,84 -5,38
26-50% -4,34
51-75%
-3,82
-5,11
-4,87
en bolivares de 1984, desde 1920 hasta el ano 2004. Desde aproximadamente el aiio 1983 ese valor no ha hecho mas que caer. Este desempefio configura, por lo dicho, una genuina anomalia que no hace sino confirmar el grave deterioro experimentado por Venezuela en el curso de los anos pasados. Ahora bien, de acuerdo con el supuesto de que la propiedad sobre la vivienda sigue aproximadamente el curso de la distribucion del ingreso disponible, puede ofrecerse un calculo de la dotacion de vivienda basado en metros cuadra-
dos, antes que en bolivares. Al asi hacerlo, se hace pateme como la caida del valor de las viviendas ha tenido un acento mucho mayor para los venezolanos mas desposeidos. Surgen de estos numeros al menos tres consideraciones. La primera se refiere a la situaci6n relativa de los mSs hcos frente a los mas pobres. En 1983, por cada metro cuadrado de vivienda habitada por los mas pobres, los m^s ricos poseian 3,2 metros. Veinte arios despues, la brecha se ha ensanchado hasta 4,6. En segundo termino, la cuantia del espacio de vida en el estrato mas pobre, para el afio 2004, revela el grado de
Volumen XI Numero 1 2006
91
Valor del acervo de viviendas por famiiia, 1920-2004 (.miles de miiiones de bolh'ares de 2004) 300 250 200 150 100 50 0 1920 1926 1932 1938 1944 1950 1956 1962 1Q68 1974 1980 1986 1992 1998 2004
Dotacion de viviendas, 1983-2004 (meiros cuadrados por famiiia y estrato socioeconomico) 0-20% (20% mas pobre)_ 42
23 -45%
1983
2004
21-40% 56 37
-34,2%
_41-60% 78 54
-30,2%
-27,8%
-20,4%
extrema miseria en la cua! se hallan millares dc familias venezolanas, lo que conforma una siiuacion social francamente aberrante. Por ultimo, el deterioro afecta con especial crudeza y tragedia a los mas desfavorecidos. Los numeros ofrecidos se expresan por si solos. En todo caso, no esta de mas sefialar que los mas pobres viven hoy, relativamente hablando, mucho peor que como vivian dos decadas atras.
^Ql!E HACER?
Si hay un rasgo sobresalientc de la distribucion del ingreso es su estabiiidad. Ello, con cniera razon de parte de quienes asi se sienten, provoca un gran desaliento. Una situacion como ia descrita para Venezuela, efecti\'amen[e, no puede menos que mover con genuina urgencia a la accion, y siempre sera una pesima noticia la de que los posibles efectos se daran a un ritmo muy lento. En dos celebrados estudios de Jan Tinbergen Income differences: recent research e Income disttibution: analysis and policies publicados en los afios setenta, se evaluaba el cursu de los esfuerzos realizados para afectar la distribucion de! ingreso en un grupo de paises avanzados. Sus conclusiones fueron muy interesantes. La segunda de ellas, que por necesidad aqui se cita fuera de su contexto, era que la reduccion de la desigualdad a la mitad, de mantenerse la tasa a la cual esiaba ocurriendo, habria de tardar entre cincuenta y ochenta anos- Los afios ochenta, en general, frenaron la marcha a favor de los mas pobres, por cuya razon la conclusion
referida, ya en si misma dolorosa. perdio algo de su validez y se hizo aun mas dramatica. Tributacion y educacion. Estas son parte de las respufstas clasicas de la politica economica a la pregunta de esta seccion final No bastan, desde luego, se podria ademas decir, y con mas razon en las circunstancias actuales de Venezuela. En el caso venezolano, se trata de un conjunto de condiciones minimas que permitan la incorporacion productiva a la vida economica. Estas condiciones no pueden disociarse de algo tan basico y elemental que ni siquiera se nombra: el lecho, Simplemente, pues, hay centenares de miles de venezolanos que carecen de techo, en su sentido mas literal. Es alli donde debe poner el acento, y huelga decir, por decadas, si es que se desea lener una estructura social con un minimo de viabilidad. Nota: los datos presentados en los graficos y los cuadros provienen del libro de Asdrubal Baptisla, Bases cuantitativas dc la economia vcnezolana: 18302002 (Caracas, Eundacion Polar, en prensa) y de la monografla medita La distribucion del ingreso en Venezuela (Caracas: IESA).
BAPTISTA
92
DEBATES IESA