Que Es Un Documental

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN ESCUELA DE COMUNICACIN SOCIAL DEPARTAMENTO DE PERIODISMO AUDIOVISUAL

CTEDRA: PRODUCCIN DE TELEVISIN http://html !"#$%#&'l()*% $%m/&%$+m'#t)l',-.-!'p%!t)/',-t'l'(","(%, html M)!)$)"0%1 2+#"% &' 3445 6 78+9 ', +# D%$+m'#t)l: El documental es un gnero producido comnmente para medios audiovisuales. Su valor cognoscitivo puede variar entre lo cientfico, histrico, educacional o informativo. La catedrtica de periodismo en la Universidad Central de ene!uela "UC # $ autora del %iccionario de Comunicacin Social, &lga %ragnic, sostiene 'ue el trmino documental (indica un gnero informativo propio del cine $ de la televisin). %e igual forma, el %iccionario de la *eal +cademia Espa,ola "%*+E# define al documental como(una pelcula cinematogrfica o programa televisivo 'ue representa, con carcter informativo o didctico, hechos, escenas, e.perimentos, etc., tomados de la realidad). Se piensa 'ue el primer documental o documentalista e.istente fue el de *o/ert 0lahert$ con (1anoo2 el Es'uimal) o (1anoo2 del 1orte), gra/ado en 3455. Este video mostra/a como era la vida de un es'uimal en el 6rtico7 es decir, su modo de vida. Sin em/argo, con el transcurrir del tiempo, se ha empe!ado a apreciar a las primeras o/ras cinematogrficas como documentales. (Los Lumi8re comen!aron con documentales. 9ro$ecta/an situaciones cotidianas- Una pare:a de enamorados en una pla!a, un :ardinero, el pasar de los transentes, e incluso, el famoso recorrido del tren 'ue tanto pavor caus al p/lico en las salas de pro$ecciones). La opinin pertenece al profesor en el rea audiovisual en la escuela de Comunicacin Social, de la Universidad del ;ulia "Lu!#, Eduardo &choa. Entonces, desde sus inicios, el cine ha puesto de manifiesto su carcter de medio investigativo, al registrar meras realidades. Luego, apareci el free cinema /ritnico, en el cual se pro$ectaron importantes documentales 'ue permitieron la creacin del cinma-verit "cine de verdad# en 0rancia, cu$o m.imo logro fue el de coincidir (con la nueva ola en su comn preocupacin por la sinceridad $ reivindic la importancia de la entrevista en directo, de la autoconfesin, 'ue va a :ugar un papel primordial en el nuevo cine, donde el actor no compone el persona:e, sino 'ue se interpreta a si mismo). La pala/ra documental fue esta/lecida por el cineasta /ritnico <ohn =rierson en 34>?, cuando critic una produccin de *o/ert 0lahert$ so/re las @slas Samoa, titulada Aoana "345B#.

0ue a mediados de la Segunda =uerra Aundial, cuando aparece un nuevo gnero cinematogrficoel reporta:e periodstico. El cine era el nico medio posi/le de comunicacin visual para un p/lico 'ue segua, cada ve! ms, el conflicto /lico. %esde ese momento, el documental pasa a un segundo plano7 pero no es sino hasta el transcurso de los a,os cincuenta, con la progresiva implantacin de la televisin, cuando el documental cinematogrfico sufre importantes transformaciones7 por ser tan realista, se nega/a a la dramati!acin de los hechos 'ue se 'ueran mostrar. 1o o/stante, al llegar a un medio tan dinmico como el televisivo, de/i incorporar este formato a su produccin, con la condicin nica de ser verosmil o por lo menos, lo ms e.acto posi/le. El primer canal televisivo en adoptar el documental como gnero propio fue la CCC de Londres en 34D?, desde un primer instante, cuando el film empe! a emplearse en la televisin. %efiniendo documental televisivo, el profesor Edgar 0ernnde!, autor del li/ro L) P!%&+$$";# &' R'p%!t)/', . D%$+m'#t)l', '# T'l'(",";#, ratifica 'ue- (En el ms amplio sentido, documental es cual'uier programa de televisin, en film o video, /asados en documentos. %efinido de esta manera, documental es la forma de presentar a la gente real, a las cosas $ a los eventos). Ea$ 'ue tener en cuenta 'ue un productor no puede reali!ar un documental si no cuenta con un amplio conocimiento en la materia. %e no tenerlo, es fundamental 'ue tenga, (/a:o su manga), una e.tensa /i/lioteca. Esta, le servir de apo$o al momento de reali!ar la o/ra. %e igual forma, de/e visitar regularmente la filmoteca ms cercana por'ue de all se /asar mucho de su contenido audiovisual. Siempre se tiene 'ue tener presente 'ue el documental es una historia creativa de la realidad $, 'ue como su propio nom/re lo dice, se /asa en el uso de documentos. 9or lo tanto, los archivos escritos, gra/ados, filmados, entre otros, pasarn a ser parte fundamental de la produccin documental. C)!)$t'!<,t"$), &'l D%$+m'#t)l:

El uso de la narracin, /ien sea a travs de locucin en off o por medio de entrevistas, encuestas, etc. Es fundamental el uso de voces vivas de los protagonistas del hecho. La utili!acin de efectos sonoros $ musicales. *eproduccin de visuales- 0otos, mapas, dramati!aciones, diapositivas, diagramas, ma'uetas, animaciones, entre otras. %e/e ser persuasivo, alcan!ando ciertos o/:etivos- (3# %espertar el inters del p/lico hacia a'uellos pro/lemas sociales 'ue degradan la condicin humanaF 5# Se de/e plantear o sugerir la"s# solucin "es# al pro/lemaF ># La meta de/e ser simple para inspirar o levantar el entusiasmos de la audiencia). Es creativo $ profundo, sin lmites. Es real. Es controversial.

Es de contenido temtico- Cientfico, cultural, histrico, educativo, didctico, institucional, divulgativo, entre otros.

E.isten otros tipos de documentales como el fotogrfico $ el radial, $a 'ue en este ltimo, ha$ programas 'ue inclu$en documentos sonoros en archivos. 9ara el profesor de la ctedra =neros de *adio @@, en la escuela de Comunicacin Social de la Universidad del ;ulia, Ector Escalante *amre!, la ela/oracin del documental radial (Es completa, $a 'ue precisa el contacto de diversas fuentes presentes $ pasadas, adems del anlisis de testimonios, verificacin de datos, certificacin de documentos $ una la/or de investigacin profunda). Entonces se puede concluir 'ueEl &%$+m'#t)l ', +# *9#'!% p!%p"% &' l%, m'&"%, )+&"%(",+)l',: C"#'1 t'l'(",";#1 !)&"% . =%t%*!)=<)> $%# 'l ?+' ,' '("&'#$") +#) !')l"&)& D'0' ,'! t!)t)&% &' m)#'!) $!')t"()1 +t"l"@)#&% +#) ,'!"' &' ',t!)t'*"), )+&"%(",+)l', AM)p),1 "mB*'#',1 )#"m)$"%#',1 m+,"$)l"@)$";#1 =%t%,1 &")p%!)m),1 '='$t%, ,%#%!%,1 &!)m)t"@)$"%#',1 't$ C )+#)&% ) l), "#=%!m)$"%#', ' "mB*'#', &' )!$h"(%, % &%$+m'#t%, T"'#' $%m% ="# +lt'!"%! l) p'!,+),";# . l) $!')$";# &' $%#t!%('!,") 3 78+9 ', +# R'p%!t)/': La pala/ra reporta:e es una vo! francesa de origen ingls, la cual fue adaptada al espa,ol. %el latn reportre 'ue significa- (Graer o llevarF Gransmitir, comunicar o dar noticias). El reporta:e es un gnero informativo 'ue relata, de manera li/re pero directa, un hecho noticioso. 9ermite 'ue el periodista el 'ue suscite la informacin en lugar de esperar a 'ue aconte!ca. + su ve!, cede la rigide! a otros gneros, para dar paso a la creatividad7 (Claro, sin olvidar 'ue se trata de una narracin informativa). En el periodismo se tra/a:a, fundamentalmente, con dos tipos de reporta:es- El informativo $ el interpretativo. +m/os de diferencia, lgicamente, por el tipo de tratamiento 'ue se le da a sus contenidos. El reporta:e es un gnero periodstico propio del medio impreso. Se presume 'ue apareci por primera ve! en 3HH? en la prensa /ritnica Pall Mall Gazzete, (+ ra! de una investigacin reali!ada por sus reporteros so/re la trata de /lancas en Londres). Luego, fue adoptado por otros medios como el fotogrfico $ el cine. Este ltimo, parti de la /ase fotogrfica $ evolucion hasta llegar al noticiero flmico "Newsreel#. %e esta manera, los medios audiovisuales empie!an a tomar gneros periodsticos impresos. 0ue a mediados de la Segunda =uerra Aundial, cuando el cine se convierte en (el nico canal posi/le de informacin visual para un p/lico cada ve! ms interesado por los sucesos de todo el mundo)7 de all, surge el conocido reportero de guerra. 9ero, con la llegada de los a,os cincuenta, $ con ellos la implantacin televisiva, el gnero periodstico cinematogrfico empie!a a desaparecer. El reporta:e desde ese momento pas a ser televisivo, deca$endo as el Newsreel. El reporta:e televisivo, segn el profesor Edgar 0ernnde!, es todo (relato periodstico esencialmente informativo, li/re en cuanto a tema, o/:etivo en cuanto al modo $ redactado

preferentemente en estilo directo, en el 'ue se da cuenta de un hecho o suceso de inters actual o humano). Godo reporta:e de/e cumplir con una serie de (re'uisitos formales), como son

Claridad- %e/en emplearse pala/ras del uso comn 'ue se adapten al tema a tratar. %e la misma manera, sern presentadas las ideas $ e.posiciones. &riginalidad- El ser original est en el enfo'ue 'ue se le de al tema. La magia del reporta:e estar en el cmo se cuente la historia, no en las pala/ras. Crevedad- Un reporta:e largo no es signo de calida "pero tampoco de deficiencia#. %e/e ser conciso. Edgar 0ernnde! recomienda 'ue si el reporta:e es mu$ largo por'ue se tiene mucha informacin, $ so/retodo si es /uena informacin, hacer un seriado con los mltiples reporta:es. ariedad- Cuando se ha/la de reporta:es variados no se refiere, e.clusivamente, al uso de diferentes temas7 sino tam/in, a los distintos enfo'ues 'ue el productor le puede tornear al reporta:e "%escripciones, dilogos, humor, ancdotas, refle.iones, conclusiones, entre otros.#.

(Los reporta:es son frutos de una cuidadosa investigacin. En esa misin, el periodista de/e /ucear en muchos lugares, ha/lar con personas, enterarse de cosas 'ue han podido ser ocultadas. %e/e recolectar el ma$or nmero posi/le de datos para, con esa herramienta $ una ve! seleccionada, dar forma a la informacin. Si la informacin conseguida es confidencial, la e.clusiva de la misma otorgar al reporta:e gran clase, superior si cuenta con un material grfico de calidad). El reporta:e se caracteri!a por

%e/e estar /asado en un tema actual, preferi/lemente de algn hecho noticioso. 9resenta a la noticia desde el ngulo de sus ltimas causas. Se /asa en la investigacin. Se apo$a en las entrevistas. Es el gnero ms completo del estilo informativo. Es un gnero donde se tra/a:a de forma, creativa, personal $ li/re.

Entonces, se puede finali!ar este punto definiendo el trmino reporta:e comoU# *9#'!% p'!"%&<,t"$%1 &'l ',t"l% "#=%!m)t"(%1 '# 'l $+)l ,' t"'#'# ?+' t!)t)! t'm), &' )$t+)l"&)& % #%t"$"%,%,1 ',t)0l'$"'#&% #+'(%, &)t%, ?+' p)!'$<)# #% 'D",t"! E, !"$% '# $+)#t% l) =l'D"0"l"&)& &' ,+ =%!m)t% L) "#(',t"*)$";#1 '#t!'(",t)1 #)!!)$";# . &',$!"p$";# ,%# =+#&)m'#t)l', '# ,+ $%#,t"t+$";# E 7C+Bl', ,%# l%, p),%, . 'l p'!,%#)l #'$',)!"% '# t%&) p!%&+$$";# t'l'(","()1 t'#"'#&% '# $+'#t): P!'p!%&+$$";#1 p!%&+$$";# . p%,p!%&+$$";#:

%e manera general se puede decir 'ue la preproduccin es en donde se reali!a toda la preparacin del programa7 donde se planifica. +'u se utili!a el desglose del guin para entender sus necesidades. El personal tra/a:a a su estilo, de/e ha/er confraternidad. Se selecciona a los camargrafos $ a los talentos. %esde all se sa/e a 'uin se le va a vender. La produccin es la gra/acin en s. Es el momento de ma$or tensin. En la reali!acin del pro$ecto. 9or su parte, la postproduccin es donde se pule, se viste, se adorna $ se acomoda a travs de la edicin el material audiovisual. E 6 P),%, '# P!'p!%&+$$";#: E 6 6 F'#'!)! I&'),: Es donde se esta/lecen los diferentes temas 'ue pudieran ser llevados a la pantalla. +'u, es de igual importancia el tra/a:o en grupo como individual, en pro de la escogencia de la idea. E 6 3 I#(',t"*)!: Es el paso donde se sondea si la idea a desarrollar es de inters para la audiencia. +dems, all se ponen en claro los o/:etivos 'ue se 'uieren alcan!ar con la idea. Es el momento a tomar en cuenta los posi/les inconvenientes o tropie!os 'ue puede alcan!ar la produccin. E 6 E P!%p%,"$"%#', &'l P!%*!)m): En esta fase se presenta por escrito un documento con las intenciones de la produccin, es decir, el nom/re o ttulo del programa7 la audiencia o p/lico al 'ue va dirigido el programa7 el formato del programa "si ser uno solo, por seriado. La duracin#7 la sinopsis7 el mtodo de produccin "dnde se va a efectuar la produccin $ de la manera ms efica!# $ finalmente, la preparacin del presupuesto. En este ltimo, se toman en cuenta otros pasos adicionales, como- Escri/ir el li/reto "ser necesario contratar a un escritor#7 contratacin del personal, desde asistentes, pasando por luminito, camargrafos, talentos, locutor, entre otros7 luego se toma en cuenta los re'uisitos de instalacin "e'uipos, vestuarios, pie!as, herramientas, utilera, etc.#7 pu/licacin del calendario de tra/a:o "de/e estar en manos de todos 'uienes participaran en la produccin, por lo menos cuatro semanas antes del da de arran'ue#7 se consiguen los permisos $ se pagan los derechos7 $ por ltimo, la pu/licidad $ la promocin para empe!ar a captar audiencia. E 3 P),%, '# P!%&+$$";#: E 3 6 A#="t!";#: Es 'uien est a la espera de los invitados, adems de atenderlo con comida, /e/idas $ un lugar donde rela:arse. E 3 3 O0,'!()#$") &'l =l+/% &' P!%&+$$";#: Es donde se agili!a el proceso de gra/acin. Se monitorean todos los detalles. E 3 E E()l+)$";# &' l) P!%&+$$";#: Es donde el productor se involucra en la coordinacin de todos los detalles. 9roductor $ director tra/a:an :unto so/re la marcha de la gra/acin, con el fin de me:orar el audiovisual. E E P),%, &' l) P%,p!%&+$$";#: E E 6 E&"$";# '# P%,p!%&+$$";#: Se reali!an las ediciones on line $ off line, para darle vida al producto final.

E E 3 E()l+)$";# . !'t!%)l"m'#t)$";#: Es cuando se presenta el audiovisual, en sesin privada, al cliente "cuando se tra/a:a para una corporacin#. E E E A!$h"(%, . R'*",t!%,: El audiovisual definitivo de ser copiado $ archivado, para luego ser registrado en el li/ro de pre, pro $ posproduccin. E G P'!,%#)l N'$',)!"%: Segn Eer/ert ;ettlE?+"p% &' p!%&+$$";# #% t9$#"$%

P!%&+$t%! E/'$+t"(%: Aane:a el presupuesto $ se coordina con los clientes, el control de la estacin, agencias de pu/licidad, patrocinadores, adems, con los agentes del elenco $ los escritores. P!%&+$t%!: Es responsa/le de todo el personal 'ue tra/a:a en la produccin $ de coordinar los elementos tcnicos $ no tcnicos. P!%&+$t%! A,%$")&% AAPC: Con frecuencia reali!a el tra/a:o real del coordinador. P!%&+$t%! &' C)mp%: +$uda al productor al hacerse cargo da las operaciones remotas "fuera del estudio#. P'!,%#)l &' P!%&+$$";#: Calendari!a el uso del e'uipo $ coordina los horarios del personal. A,",t'#t' &' P!%&+$$";# APAC: +po$a al productor $ director durante la produccin real. D"!'$t%!: Es el responsa/le principal de transformar un li/reto en mensa:e de video $ audio eficaces. D"!'$t%! A,%$")&%: +siste al director durante la produccin real. El'#$%: Se refiere a todos los e:ecutantes 'ue aparecen en la televisin "a cuadro# regularmente. A$t%!: +lguien 'ue caracteri!a persona:es frente a la cmara. C%#&+$t%!: +parece ante las cmaras desempe,ando actividades 'ue no son de actuacin. L%$+t%!: 1arra o lee parte del li/reto pero no aparece ante las cmaras. Fl%%! M)#)*'!: Est a cargo de todas las actividades 'ue se llevan a ca/o en el piso del estudio. P'!,%#)l &' P",%: @nstalan $ decoran la escenografa. E,$!"t%!: Se le contrata casi siempre como tra/a:ador independiente. D"!'$t%! &' A!t': + cargo de los aspectos creativo del dise,o de un programa "dise,o del escenario, locacin $ grficos#.

A!t",t) F!B="$%: 9repara los grficos por computadora, ttulos, es'uemas $ efectos electrnicos. M)?+"ll",t): Aa'uilla todo el elenco. D",'H)&%! &' V',t+)!"%: %ise,a $, algunas veces, ela/ora vestuarios para representaciones dramticas coreografas $ programas infantiles. P'!,%#)l &' F+)!&)!!%p): Se hace cargo de todos los aspectos del vestuario durante la produccin. F'!'#t' &' Ut"l'!<): Cuida $ mane:a el uso de la utilera del escenario $ de mano. T9$#"$% &' A+&"%: *eali!a la pista de sonido "dilogo $ efectos# en la produccin. E?+"p% &' "#*'#"'!<)

2'=' &' I#*'#"'!%,: + cargo de todo el personal tcnico, presupuestos $ e'uipo. A,",t'#t' &'l 2'=' &' I#*'#"'!%,: +po$a al :efe de ingenieros en todas las cuestiones tcnicas $ operativas. I#*'#"'!% ) C)!*% &'l E,t+&"% . P!%&+$$"%#', R'm%t),: igila toda las operaciones tcnicas. I#*'#"'!% &' M)#t'#"m"'#t%: %a mantenimiento a todo el e'uipo tcnico. P'!,%#)l T9$#"$% &' P!%&+$$";#

D"!'$t%! T9$#"$% ATDC: &pera el sIitcher $ acta como :efe tcnico del e'uipo. Op'!)&%!', &' CBm)!): &pera las cmaras, con frecuencia reali!a la iluminacin para programas sencillos. D"!'$t%! &' F%t%*!)=<) ADFC: En producciones flmicas est a cargo de la iluminacin. D"!'$t%! &' Il+m"#)$";# ALDC: Se hace cargo de la iluminacin. Op'!)&%! &' V"&'%: +:usta los controles de la cmara con el propsito de o/tener imgenes de optima calidad. T9$#"$% &' A+&"%: Se encarga de todas las operaciones de audio. Op'!)&%! &' V"&'%$"#t): &pera la videogra/adora. Op'!)&%! &'l F'#'!)&%! &' C)!)$t'!', ACFC: Escri/e $Jo reco/ra los nom/res de otros materiales grficos de la computadora para integrarlos a la imagen de video. E&"t%! &' V"&'%$"#t): &pera el e'uipo de edicin durante la postproduccin.

A!t",t) F!B="$% D"*"t)l: *eco/ra las grficas digitales para integrarlas al material 'ue sale al aire.

G R'(",";# &' $%#$'pt%,: G 6 Pl)#"="$)$";#: Es importante, definir el trmino Pl)#% como un fragmento de la realidad, el cual es captado por la cmara $ tiene una duracin e intencionalidad determinada. En tal sentido, e.isten diferentes planos, los cuales se clasifican de la siguiente maneraG 6 6 Pl)#%, A0"'!t%,: Sirven para dar un sentido de u/icacin en el espacio. 9ero, (Si se mantienen mucho tiempo pueden privar al espectador de los detalles 'ue estn deseando ver).

F!)# Pl)#% F'#'!)l AFPFC: Este plano muestra una gran porcin de la realidad, $a 'ue a/arca un dilatado campo visual. +'u, el su:eto no es el punto de atraccin7 sirve para situar $ definir todo el am/iente, lugar o decorado donde se desarrolla la accin. En cine es un plano mu$ acepta/le, pero en televisin, a consecuencia del reducido tama,o de la pantalla, su uso no resulta frecuente ni aconse:a/le. Pl)#% F'#'!)l APFC: Es menor al =9=. Se sita la accin en su con:unto, por lo tanto, los persona:es $a se distinguen7 el su:eto de/e ocupar la tercera parte de la altura de la pantalla. Pl)#% E#t'!% APEC: 9ermite esta/lecer relaciones del su:eto con el espacio en 'ue se desarrolla su accin. En este tipo de plano, el su:eto es reconoci/le, pero no se llega a apreciar sus rasgos faciales7 sirve para la presentacin de todos los persona:es 'ue intervienen en una escena o secuencia. a desde los pies hasta la ca/e!a del persona:e. Pl)#% '# C%#/+#t% APCC: Es un plano donde se muestra a un con:unto de personas, sin em/argo, no se distingue una en especfico.

G 6 3 Pl)#%, M'&"%,: Son planos ms dinmicos. Son los 'ue me:or sirven para contar historias, por'ue muestran al persona:e ms de cerca, eliminando parte del decorado de alrededor, e informan de la accin 'ue desempe,an los persona:es.

Pl)#% Am'!"$)#% APAC: Es conocido tam/in como plano de tres cuartos7 es cuando el persona:e no ca/e de cuerpo entero en el encuadre $ este corta sus piernas generalmente so/re las rodillas. Se utili!a para presentar varios persona:es al mismo tiempo. Pl)#% M'&"% APMC: +/arca la mitad superior del persona:e. Es un encuadre especialmente til cuando varios persona:es sostienen una conversacin entre s o estn efectuando una accin en con:unto, $ 'ueremos 'ue apare!can todos en pantalla. Gam/in, resulta apropiado para reali!ar entrevistas o presentaciones. El rostro del su:eto es perfectamente reconoci/le $, a la ve!, se encuentra relacionado con el espacio. P!"m'! Pl)#% APPC: *educe al persona:e a la altura del pecho o de los hom/ros hasta la ca/e!a7 sta domina so/re lo 'ue lo rodea. Empleado en los momentos oportunos, ad'uiere una enorme fuer!a dramtica, por'ue permite al espectador meterse en la psicologa del persona:e. Es mu$ empleado cuando aparece un su:eto 'ue tiene 'ue ha/lar o 'ue va a decir algo importante.

G 6 E Pl)#%, C'!!)&%,: Son planos e.presivos. El rostro del su:eto ocupa la ma$or parte de la pantalla. Son mu$ sugestivos $ contri/u$en a 'ue el espectador pueda acceder con ma$or detenimiento a la psicologa del su:eto. Si se mantiene durante mucho tiempo pueden llegar a ser mu$ restrictivas por'ue impiden 'ue el espectador u/i'ue la escena en un espacio, 'ue vea a los dems actores, 'ue o/serve la accin en general o 'ue se fi:e en otros aspectos del su:eto.

Cl%,' Up ACUC: Este plano es e.clusivo para el rostro humano. Se o/tiene acercando la cmara al su:eto hasta 'ue el rostro del actor, desde la frente a la /ar/illa, ocupe todo el cuadro. +centa la e.presin del rostro a e.pensa de la accin. En el cine se le conoce como 9rimersimo 9rimer 9lano "999#. B"* Cl%,' Up ABCUC: Este plano es ms cerrado 'ue el Close Up. En l se muestra desde los o:os hasta la /oca del su:eto, por lo tanto es mucho ms e.presivo. EDt!'m' Cl%,' Up AECUC: Es un plano de detalle 'ue se centra, e.clusivamente, en las partes del rostro humano- &:os, pecas, un lunar, una lgrima, un piercing, etc. Pl)#% &' D't)ll' APDC: Es un plano utili!ado para resaltar algn rasgo o caracterstica en particular del cuerpo "menos del rostro# de un persona:e u o/:eto.

G 6 G Ot!%, pl)#%,: E.isten otros tipos de planos 'ue no entran en una clasificacin aparente, ellos son

O('! Sh%+l&'! AOSC: Es un plano 'ue se tra/a:a so/re el hom/ro del persona:e, en forma diagonal, para encuadrar a otro persona:e. Se utili!a en escenas 'ue re'uieran mostrar conversaciones, donde cu$os persona:es se estn mirando frente a frente. Gam/in, se conoce como plano contraplano. CBm)!) S+/'t"() ACSC: Cuando la cmara asume la visin del persona:e. Ksta permite dar la sensacin al espectador $a no o/servar el evento, sino 'ue participa dentro de l. 9uede emplearse como plano a/ierto, medio o cerrado

G 3 M%("m"'#t%, &' CBm)!): (El movimiento constitu$e un concepto /sico dentro de la dinmica del video, de all parte su diferencia con la fotografa. Los movimientos pueden /asarse tanto en la accin propia de los persona:es u o/:eto del tema firmado como en el despla!amiento de la cmara, as como en la adecuada com/inacin de estos dos elementos. Ciertos movimientos de la cmara pueden originar en el espectador respuestas o sensaciones respecto a lo 'ue ven en pantalla)7 por lo tanto, a travs de estos movimientos se intenta imitar la visin humana. G 3 6 E# ,+ p!%p"% '/':

T"lt: Son todos los movimientos 'ue puede hacer la cmara so/re su propio e:e, /ien sea hacia arri/a "Gilt up# o hacia a/a:o "Gilt doIn#. P)#'%: Gam/in conocido como panormica. Es un movimiento dentro de su e:e, 'ue va de derecha a i!'uierda o viceversa. P'&',t)l: Se reali!a con un pedestal hidrulico. Sus movimientos van hacia arri/a "9edestal up# o hacia a/a:o "9edestal doIn#.

G 3 3 P%! &',pl)@)m"'#t%:

T!)('ll % T!)('ll"#*: Su movimiento va de derecha a i!'uierda o viceversa, es casi siempre hori!ontal. Se efecta so/re una plataforma 'ue se desli!a so/re rieles o se dispone en un carro de cauchos neumticos. D%ll.: Son movimientos cortos de la cmara 'ue van hacia delante "%oll$ in# o hacia atrs "%oll$ /ac2#. T%#*+': Es el movimiento de i!'uierda a derecha o viceversa "9aneo# 'ue se lleva a ca/o so/re un /ra!o hidrulico o gra. B%%m: Son movimientos hacia arri/a $ hacia a/a:o efectuados desde una gra. A!$: Son movimientos circulares 'ue se hacer con la cmara.

G 3 E pt"$%,:

Z%%m: Es el movimiento 'ue se o/tiene mediante o/:etivos de distancia focal varia/le. Ea$ dos tipos de !oom, uno es el !oom in el cual da la sensacin de acercamiento, $ el otro es el !oom out, el cual da la sensacin de ale:amiento. B)!!"&%: Es un movimiento vertical, hori!ontal $Ju o/licuo, donde lo 'ue importa es el punto de inicio $ el punto final7 ms no el intermedio. Un paneo hecho con mucha velocidad se convierte en /arrido. F%$%/D','#=%$%: Es el movimiento 'ue se le da al punto de inters mediante la u/icacin del lente.

G E A#*+l)$";#: %ireccin en 'ue se filma una pelcula en relacin con el su:eto. (La cmara puede situarse en cual'uier posicin. 9ero lo normal es 'ue la cmara est situada hori!ontalmente $ elevada so/re el suelo a la altura de los o:os de la persona 'ue se va a filmar. Se tiene as una imagen mu$ parecida a la visin humana $, al mismo tiempo, la presencia de la cmara casi inadvertida desde el punto de vista del espectador). Gipos de angulaciones

P"$)&%: Es cuando la cmara se sita de manera o/licua $ se gra/a desde una posicin elevada.

Los picados tienen un valor e.presivo por s mismos- dan al espectador un sentido de fuer!a $ superioridad respecto a la imagen 'ue estn viendo, incluso un sentido de condescendencia. Esta impresin aumenta con la distancia cuanto ms le:os est la cmara, ms se acenta esta sensacin. 9or consiguiente, estas tomas se pueden utili!ar para 'uitar importancia al su:eto gra/ado, e implica inferioridad o impotencia. +plastan al individuo filmado, 'ue 'ueda como empe'ue,ecido minusvalorado, pierde importancia $ presencia.

C%#t!)p"$)&%: Es la opcin contraria al picado, $ consiste en colocar la cmara de manera o/licua gra/ar en un punto inferior al persona:e es la posicin de una persona 'ue levanta la ca/e!a para e.aminar algo 'ue le interesa.

Este plano se utili!a e.presivamente ara se,alar las caractersticas dominantes de un persona:e. Las tomas en contrapicados hacen 'ue los su:etos pare!can ms fuertes, ms importantes $ poderosos, incluso ms e.tra,os o siniestros.

S',*%: *especto a su e:e vertical, la cmara suele permanecer inamovi/le. 9ero, so/re todo dentro de una potica e.presionista, mu$ aceptada en pu/licidad, puede emplearse el recurso de filmar con la cmara inclinada.

Este recurso aporta una variedad de encuadre 'ue no est de ms conoce $ pro/arF 9uede servirnos para romper la monotona de las lneas geomtricas e.cesivamente fras. Sin em/argo, ha$B 'ue avisar 'ue este tipo de tomas son mu$ arriesgadas $ re'uieren un criterio de aplicacin mu$ riguroso.

N%!m)l: Es cuando la cmara est situada hori!ontalmente $ elevada so/re el suelo a la altura de los o:os de la persona 'ue se va a filmar. C'#"t)l: Es la toma 'ue va so/re la ca/e!a del persona:e. A$"m+t)l: Es la toma contraria a la cenital. EDt!'m): Las tomas con ngulos e.tremos tienen el inconveniente de atraer la atencin del espectador hacia la irregularidad de la posicin de la cmara.

Cuando los ngulos e.tremos surgen de modo natural, el espectador los acepta enseguida. 9ero, si el ngulo e.tremo no tiene e.plicacin se convierte en una proe!a visual $ de:a de tener sentido. G G Il+m"#)$";#: (La lu! es esencial para la vida. 0acilita la percepcin visual $ nos orienta en el espacio $ en el tiempo. La lu! es la se,al 'ue nuestros o:os reci/en $ nuestro cere/ro traduce en percepciones). La iluminacin es el proceso de control de la cantidad $ calidad de lu! 'ue necesita una escena. La iluminacin se usa por ra!ones tcnicas $ estticas- para dar lu! suficiente, de modo 'ue la cmara de televisin pueda captar la escena, $ para producir una imagen agrada/le para el televidente. G 5 V',t+)!"%: Es el con:unto de tra:es necesarios para una representacin escnica. El vestuario ofrece informacin so/re el persona:e $ a$uda a crear el am/iente adecuado para la produccin. G I E,$'#%*!)=<): Es el con:unto de elementos 'ue componen un espacio teatral cu$a funcin es crear un am/iente $ una atmsfera adecuadas para el desarrollo de la o/ra. +rte de pro$ectar o reali!ar decoraciones escnicas. B"0l"%*!)=<) 3. +LC&C+ LL9E;, +ntonio. C;m% h)$'! P'!"%&",m% D'p%!t"(%. 344> 5. Ci/lioteca de Consulta AicrosoftM EncartaM 5??>. N 344>O5??5 Aicrosoft Corporation. >. C&GELL&, %avid. CBm)!) &' V<&'%. 5??3 P. C&A9+*+G&, %oc. C;m% E,$!"0"! 'l *+";# p)!) $"#' . t'l'(",";#. 5??? D. %iccionario de la *eal +cademia Espa,ola "%*+E#

B. %*+=1@C, &lga. D"$$"%#)!"% &' C%m+#"$)$";# S%$")l. 344P Q. Enciclopedia Gemtica Salvat, Gomo 3B. 34H3. H. 0E*161%E;, Edgar. L) P!%&+$$";# &' R'p%!t)/', . D%$+m'#t)l', '# T'l'(",";#. 344P 4. EE*SE, Carl. P!%&+$$";# T'l'(","(). 344D 3?. @%+L, <avier. L) E!) &' l) R)&"%. 344B 33. ;EGGL, Eer/ert. M)#+)l &' P!%&+$$";# &' T'l'(",";#. 5??? 35. ;EGGL, Eer/ert. S"*ht1 S%+#& J M%t"%# Appl"'& M'&") A',th't"$,. III.Ianadoo.esJdocumental.html Ut"l"@)$";# &' ()!"%, )p+#t', $)t'&!Bt"$%, &' l%, p!%=',%!', &' l) ',$+'l) &' C%m+#"$)$";# S%$")l &' l) U#"('!,"&)& &'l Z+l"): 3. Escalante *amre!, Ector- 9rofesor en el rea de radio. 5. &choa, Eduardo- 9rofesor en el rea audiovisual. >. +ngarita, <os Luis- 9rofesor en el rea de cine P. *omero, Silvia- 9rofesora en el rea audiovisual. D. =on!le!, Liliana- 9rofesora en el rea de 9u/licidad. C&LECC@L1 S+L +G, tomo 3B "34H3, 9. 5?# 0E*161%E;, E. "344P, 9. 333# 0E*161%E;, E. "344P, 9. 333# %*+E @%+L, <. "344B, 9. 3>4# %*+=1@C, &. "344P, 9. 5D># C&LECC@L1 S+L +G, tomo 3B "34H3, 9. PQ# 0E*161%E;, E. "344P, 9. >># +LC&C+ L., +. "344>, 9. 3P?# C&GELL&, %. "5??3, 9. PQ# C&GELL&, %. "5??3, 9. DB# C&GELL&, %. "5??3, 9. D3#

;EGGL, E. RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR

ESTUDIAR UNA PELICULA


VOCABULARIO DEL ANALISIS FILMICO Ajuste: encadenamiento de dos planos o secuencias ue pe!mite !espeta! la continuidad "isual o sono!a #so$!e los o$%etos& la !opa& la mi!ada& el mo"imiento'( Angulo de cmara: posici)n de la c*ma!a en !elaci)n al o$%eto +ilmado( No!malmente e ui"ale a la "isi)n no!mal de un espectado! de pie mi!ando ,o!i-ontalmente( Angulo de toma en picado: *n.ulo de toma ue !esulta de la posici)n de la c*ma!a a una altu!a supe!io! a la del o$%eto +ilmado& inclinado ,acia a$a%o( Banda sonora (de sonido): $anda en la ue apa!ecen di+e!entes +uentes sono!as #m/sica& !uidos& di*lo.os& in& en o++ o +ue!a de campo'( Campo: lo del campo( ue se "e a t!a"0s del o$%eti"o de la c*ma!a( Se dice1 ent!a! en el campo o sali!

Contracampo: *n.ulo de c*ma!a opuesto al del campo( En .ene!al se utili-a pa!a +ilma! los di*lo.os& con el campo2cont!acampo( E%emplo1 dos pe!sona%es A 3 B de ca!a1 4' Campo1 "emos al pe!sona%e A de ca!a a la c*ma!a( Cont!acampo1 "emos al pe!sona%e B de ca!a a la c*ma!a( 5' Campo1 "emos al pe!sona%e A de ca!a a la c*ma!a 3 al pe!sona%e B al p!incipio& de espaldas en el p!ime! plano( Cont!acampo1 el pe!sona%e B est* de ca!a a la c*ma!a 3 el pe!sona%e A al p!incipio& est* de espaldas en el p!ime! plano(

Contrapicado: el o$%eto +ilmado est* po! encima de la ,o!i-ontal de la c*ma!a( Encadenado sonoro: el encadenado ent!e dos planos se ,ace so$!e el sonido #m/sica& !uidos& "o-'( Encuadrar: dete!mina! el +!a.mento de espacio incluido en el campo en el momento de la toma del *n.ulo de c*ma!a( En el campo, in: lo ue est* "isi$le en el campo( En Off: lo ue est* +ue!a del campo( Fuera de campo: espacio no incluido en el campo pe!o ue %ue.a un papel en la di0.esis( No s)lo en lo !e+e!ente a la ima.en sino tam$i0n a la "o-& los !uidos 3 la m/sica( Fundido en negro, en blanco: desapa!ici)n p!o.!esi"a de una ima.en o $ien en el *n.ulo de c*ma!a o $ien mediante t!uca%e en el la$o!ato!io& o lo cont!a!io1 apa!ici)n de una ima.en a pa!ti! de una pantalla ne.!a o $lanca( Fundido encadenado: so$!eimp!esi)n moment*nea de una a$e!tu!a o cie!!e en +undido& cu3o !esultado es la sustituci)n p!o.!esi"a de una ima.en po! ot!a(

Interiores: lu.a!es de !oda%e situados en espacios ce!!ados #o!i.inales o !econst!uidos en estudios'( ontaje: p!oceso se./n el cual se !e/nen los di+e!entes planos de una pel6cula pa!a con+i.u!a! la continuidad na!!ati"a( Corte en seco: cam$io instant*neo de un plano a ot!o( ontaje alternado (paralelo): p!esenta "a!ias acciones contempo!*neas unidas po! !elaciones causales o espaciales #el caso de la pe!secuci)n'( ontaje ideol!gico: ope!aci)n a t!a"0s de la cual se esta$lece una !elaci)n ent!e dos !ealidades di+e!entes pa!a t!ansmiti! un contenido ideol).ico al espectado! #e%emplo1 o$!e!os +usilados2animales de.ollados'( ontaje lineal (o narrati"o): monta%e se./n un o!den simplemente c!onol).ico o l).ico(

o"imiento libre con gr#a: com$inaci)n de mo"imiento en la ue se asocia la pano!*mica 3 el t!a"elin.( o"imiento libre sin gr#a: la c*ma!a se puede mo"e! sin sopo!te& ,a$itualmente se coloca so$!e el ,om$!o de la pe!sona ue +ilma( P!oduce una sensaci)n de documental pe!sonal o pe!iod6stico( $anormica: mo"imiento de !otaci)n de la c*ma!a a pa!ti! de un punto de apo3o& sin despla-amiento de la c*ma!a1 puede se! late!al #de de!ec,a a i- uie!da o de i- uie!da a de!ec,a'& ,o!i-ontal #de a$a%o a a!!i$a o de a!!i$a a a$a%o' o dia.onal #poco +!ecuente'( $lano: unidad +6lmica( Continuidad de im*.enes cinemato.!*+icas inte!!upci)n ent!e dos tomas( ue se o$tienen sin

$lano secuencia: plano ue consta de una secuencia completa& sin inte!!upci)n en la toma( $rofundidad de campo: la distancia ent!e el punto m*s ce!cano 3 el m*s ale%ado p!opo!cionan una ima.en cla!a( %ecuencia: con%unto co,e!ente de planos( Unidad na!!ati"a( &oma: continuidad de im*.enes .!a$adas po! la c*ma!a sin inte!!upci)n( En el !oda%e co!!esponde al !us, 3 en la pel6cula& al plano( &ra"eling #late!al& det!*s& delante& ascedente& descendente2late!al& ,acia adelante& ,acia at!*s7'1 despla-amiento del pie de la c*ma!a en el t!anscu!so del cual el e%e de la toma es pa!alela ,acia una misma di!ecci)n #,o!i-ontalmente& "e!ticalmente&7'( &ra"eling !ptico o 'oom #,acia at!*s& ,acia adelante7'1 modi+icaci)n del *n.ulo de toma sin despla-amiento de la c*ma!a& da la imp!esi)n de ue nos ace!camos al o$%et +ilmado( Disminuci)n de la p!o+undidad de campo( ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACION DE UNA PELICULA 4' Idea o!i.inal& tema o a!.umento( 5' La sinopsis #!esumen de las secuencias p!incipales'( ue

8' 9ui)n lite!a!io o continuidad lite!a!ia #di*lo.o : situaciones'( ;' 9ui)n t0cnico #idem : mo"imientos de c*ma!a& escala de los planos 3 du!aci)n de los planos'(

<' Roda%e1 .ui)n de !oda%e o des.lose #idem : comenta!ios t0cnicos so$!e el !oda%e'( =' Monta%e( >' Sinc!oni-aci)n sonido2ima.en( FIC(A $A)A E* A+A*I%I% FI* ICO I, %EC-E+CIA (CO+.-+&O /E $*A+O% 0-E $)E%E+&A+ -+A -+I/A/ +A))A&I1A) DURACION1 RESUMEN1 NUMERO DE PLANOS #nume!a!los'1 II, $*A+O PLANO N?1 DURACION1 BA+/A /E I A2E+ Angulo de cmara (incidencia angular) Consta de No!mal& picado& cont!apicado( Cmara Plano +i%o Pano!*mica T!a"elin. #late!al& +!ontal& "e!tical& de acompa@amiento& ci!cula!' Mo"imiento li$!e con .!/a E,$)l) &'l pl)#% Plano de detalle& p!ime! plano& plano medio& ame!icano& de con%unto o plano ente!o 3 plano .ene!al( D',$!"p$";# &'l $)mp%

BA+/A %O+O)A

VoRuidos M/sica

)elaciones posibles sonido3imagen 45 %onido in Fuente del sonido "isi$le en la pantalla #sonido sinc!)nico'( 65 %onido fuera de campo Fuente del sonido no "isi$le pe!o situada en el espacioBtiempo de la +icci)n #sonido die.0tico'( 75 %onido en off

Tema& P!o+undidad de campo& composici)n& Fuente in"isi$le de ot!o espacioBtiempo colo!es& lu-& eAte!io!es& inte!io!es& di+e!ente de la +icci)n #sonido despla-amiento 3 n/me!o de acto!es& etc( eAt!adie.0tico'( III, A)&IC-*ACIO+ /E $*A+O%

Dos planos ue "an se.uidos esta$lecen una !elaci)n ent!e ellos( Se dan sentido m/tuamente( Ca3 ue estudia! este c)di.o de enlace( Co!te en seco( Monta%e alte!nado o pa!alelo( Campo2Cont!acampo( A%uste +undido& +undido encadenado& +undido en ne.!o& en $lanco( Fundido en la mi!ada& en el mo"imiento& en el e%e& +also +undido(

ESCALA DE LOS PLANOS Escala D,umanistaE1 di+e!entes medidas de plano en .ene!al en !elaci)n con di+e!entes encuad!es posi$les de un pe!sona%e #siemp!e es el punto de !e+e!encia'( 2ran plano de detalle: a6sla un detalle o un o$%eto mu3 pe ue@o( $lano de detalle: muest!a& ocupando toda la pantalla& una pa!te del cue!po ,umano o un o$%eto m*s pe ue@o ue la ca!a de una pe!sona( $rimer plano: p!esenta& ocupando la pantalla& la ca!a de una pe!sona #o m*s de una'( $lano americano: pe!sona%e cent!ado po! de$a%o de la !odilla( $lano medio: pe!sona%e cent!ado de pie( $lano de medio conjunto: inte!medio ent!e el plano de con%unto 3 el plano medio( $lano de conjunto o plano entero: pe!sona%e +ilmado en un paisa%e o deco!ado p!)Aimo( $lano general: los pe!sona%es son siluetas dent!o del deco!ado(

También podría gustarte