Animacion A La Lectura

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Animación a la lectura

La lectura puede entenderse desde varios puntos de vista teóricos, es decir, como
una actividad visual, como una tarea de comprensión de comprensión de
transcripción del lenguaje oral, como un proceso de reflexión, y de otros muchos
modos.

En el libro de Gloria García Rivera "Didáctica de la Literatura para la Enseñanza


Primaria y Secundaria", encontramos una definición de lectura por Carlos Rosales:
"leer no es solamente desarrollar hábitos mentales de descodificación y aumentar la
velocidad, es también hacerse consciente de la naturaleza del texto, a fin de
interpretarlo de la manera más adecuada". Este autor distingue entre la función de
"descifrar " signos y la función más compleja de comprensión e interpretación.

Una vez visto el concepto de lectura podemos decir, que uno de los objetivos
prioritarios en la enseñanza del lenguaje es la fijación de hábitos lectores en los
niños.

Hay que conseguir que el niño descubra el libro y disfrute con la lectura; que la
lectura sea para él "ocio", no trabajo aburrido.

Es esencial partir de la elección de textos motivadores, adaptados a los intereses,


edad y nivel del niño.

El educador no debe olvidar que la lectura será siempre comprensiva, desde los
primeros niveles, condición indispensable para que al niño le guste leer: no gusta lo
que no se comprende.

Si el niño siente el placer de la lectura, leerá muchos libros. Este hecho traerá
implícita la consecución de una serie importante de objetivos:

• Se despierta la imaginación y fantasía del niño, al introducirlo en mundos


fantásticos o reales, casi siempre desconocidos.
• Se enriquece su vocabulario, favoreciendo la expresión y comprensión oral y
la expresión escrita.
• Interviene el factor visual y fija la ortografía de las palabras.
Mejora la elocución del niño, realizando lecturas expresivas, en voz alta.
• Aumenta su caudal de conocimientos al relacionar las lecturas con otras
áreas.
• Desarrolla la observación del niño, al sentirse atraído por las ilustraciones de
la lectura.
• Comentando lo leído se favorece la conversación y comprensión.
• A través de la lectura se aprende a estudiar.
• Descubre la belleza del lenguaje leyendo textos bien seleccionados:
narraciones, dramatizaciones, recitaciones...

Creo que todas estas razones son suficientes para ver la importancia de la lectura
en los niños y el porque de la importancia de animarlos a leer.

A continuación continuaré planteando algunos terminos1 que he considerado


interesante tener en cuenta a la hora de hablar de la lectura y su motivación .
¿Qué significa leer?

En cualquier diccionario podemos hallar una acepción de ese verbo. Pero a los
efectos de nuestros intereses, recordemos esta definición que resume el sentido de
esa acción humana: Leer es interpretar la palabra escrita y construir su significado.

Otra pregunta es: ¿Qué es promoción de la lectura?

Como tal entendemos: la ejecución de un conjunto de acciones sucesivas y


sistemáticas encaminadas a despertar o favorecer el interés por los materiales de la
lectura y su utilización cotidiana, no sólo como instrumentos informativos o
educacionales, sino como fuentes de entretenimiento y placer.

Para terminar estas definiciones, podemos decir que formar hábitos de lectura es
lograr que el individuo recurra regularmente, y por su propia voluntad, a los
materiales de lectura como medio eficaz para satisfacer sus demandas cognitivas y
de esparcimiento.

Estos conceptos nos ayudarán a que podamos llegar a conseguir nuestro propósito,
que no es otro que el de lograr un niño lector, de manera que le enseñemos lo
mejor posible a desarrollar su capacidad de comprensión y al mismo tiempo
fomentar el gusto por la lectura.

La problemática de hoy día con respecto a la lectura.

Hoy día podemos leer casi a diario en todos los periódicos y revistas artículos como
estos: "La mitad de los españoles no lee casi nunca", "La afición por la lectura no
sólo no crece sino que decrece", "Los niños pasan más horas con las videoconsola
que con los libros", etc..

Cuando nos encontramos con artículos como estos, o nos llegan noticias de lo poco
que hoy día se lee, o nos enteramos comentando con nuestros amigos y familiares,
o incluso lo vemos nosotros mismos en nuestras casas, (el tiempo que pasan mis
hermanos pequeños viendo la televisión, !es increíble !), debemos de empezar a
preocuparnos y de darle al problema la importancia que tiene, que es mucha,
quizás algún día consigamos que no se tengan que escribir artículos como los
anteriores.

ALLER, C. 1998 afirma que la lectura es el principal instrumento de aprendizaje y el


núcleo central del trabajo diario con el niño lecto-escritor. Además concibe la lectura
como el punto de partida de la mayoría de las actividades escolares.

Por esta razón podemos decir que es tan valioso el desarrollo de la lectura
comprensiva en los primeros niveles de Primaria. Porque de esta forma el niño se
habitúa, según se redacta en el Currículo, a comprender el sentido global de un
texto y a localizar alguna información específica, además de leer por placer se
habitúa a sentir la emoción de la lectura de un cuento, un cómic o una poesía.

En el segundo ciclo comprobamos que se amplían los propósitos, es decir se


pretende que los alumnos diferencien las ideas principales de las accesorias.
Ya en el ciclo siguiente el objetivo vuelve a extenderse y se persigue que los niños
busquen información o que seleccionen los datos más relevantes de un texto
determinado. Pero para ello han tenido que gozar de una preparación previa que
consiste en desarrollar su capacidad de comprensión y fijar adecuadamente sus
hábitos de lectura; aunque con esto se debe seguir haciendo hincapié a lo largo de
la enseñanza obligatoria, para que los alumnos lleguen a ser unos lectores
compulsivos.

Como docentes o educadores debemos de asegurarnos, en todo momento, que el


niño entiende lo que está leyendo, es decir que no se pierda en las líneas de un
texto, de esta forma evitaremos que se aburra y contribuiremos a que sienta
verdadero placer al leer y que leer para él se convierta en una fiesta.

Sobre esto ALLER, C 1998 nos dice que: "El niño que no comprenda lo que lea, no
sentirá gusto por la lectura. En cambio, el niño al que fascine leer porque
comprende lo que dice, leerá muchos libros y ello lleva consigo la consecución de
numerosos objetivos".

Objetivos de la animación a la lectura.

A continuación mostraré una serie de objetivos, que he considerado fundamentales


para conseguir nuestro perseguido propósito, de desarrollar en el niño su habilidad
lectora.

Estos objetivos serán comunes para todas las estrategias lectoras que se
propondrán en el apartado de Juegos y Actividades

Los puntos que aquí expongo han sido elaborados a partir de la consulta de varios
documentos.

Los objetivos considerados son los siguientes:

* Despertar el placer por la lectura.

Podemos considerar éste como el objetivo primordial, puesto que, como ya hemos
señalado, es necesario que el niño disfrute mientras lee, que sienta que es
divertido; como un juego.

*Adquirir nuevos conocimientos.

La evidencia nos demuestra que cuanto más se lee más información obtenemos de
un determinado tema y así conseguiremos que los niños estén mejor preparados.

*Dominar el vocabulario.

Si el niño domina el vocabulario usual y fundamental conseguimos que alcance el


estadio fundamental de la competencia lingüística, ya que la sociedad así lo va
exigiendo. De esta forma desarrollan la comprensión oral y la expresión oral y
escrita.

*Mejorar el autoconcepto del niño. Desarrollar su personalidad.

A través de cuentos, poesías infantiles, el niño va ampliando su experiencia y


desarrolla su personalidad en el ámbito cognitivo, afectivo, moral (fomentando
actitudes como la solidaridad y el respeto).

*Despertar la imaginación y la fantasía, introduciéndole en otros mundos: reales o


fantásticos.

Relacionado éste con el primer objetivo, hay que considerar fundamental desarrollar
en el niño la capacidad de creatividad ( más adelante trataré este tema un poco
más ampliado).

*Automatizar la decodificación de los signos escritos del lenguaje:

Letras, sílabas, palabras, signos de puntuación y demás símbolos que conforman la


expresión escrita, para conseguir fluidez lectora.

*Fijar la ortografía de las palabras.

Es un hecho comprobado, aquel niño que lee de forma habitual, comete menos
faltas de ortografía que el niño lector. Esto se debe a que según se va leyendo la
vista "fotografía" las palabras.

*Aprender a estudiar.

No hay ninguna duda que un niño que lee correctamente capta mucho mejor lo que
está estudiando que otro niño que lee con dificultad.

*Describir la belleza del lenguaje. Desarrollando valores estéticos.

El niño al leer descubre lo positivo que puede llegar a ser el lenguaje y la cantidad
de posibilidades de expresión que en el encontramos.

Con todas estas aportaciones citadas, el niño habrá conseguido dominar la lectura y
con ello comprender lo que lee. De esta forma será más fácil entender la
importancia que tiene ser un buen lector para su vida académica, profesional y
personal.

ANIMACIÓN A LA LECTURA.

La pregunta que nos hacemos ahora es: ¿Cómo hacer que el niño disfrute con la
lectura ?.

La esencia del ejercicio para la animación a la lectura es conseguir que el niño está
motivado, de manera que, como se ha venido diciendo a lo largo de este trabajo,
que leer para él se convierta en un acontecimiento divertido, entretenido, solaz, un
juego en el que él se siente feliz y seguro.

Es conveniente presentar el libro como un objeto divertido, (a los niños les


encantan las cosas divertidas), después de todo leer es descubrir, conocer, y esta
necesidad, de conocer, de explorar incluso lo que está prohibido para ellos, es un
apetito innato y está vivo dentro del niño, simplemente tenemos que despertar
estas inquietudes. de esta forma nos aseguraremos que su satisfacción mediante la
lectura se convierta en un vía privilegiada de acceso al placer del descubrimiento.

Por otro lado, cabe destacar que es fundamental hacer más hincapié en los
primeros años de escolaridad del niño, porque el proceso de la lectura se hace más
fácil en esas edades. Ya que el niño dispone de menos esquemas mentales, es decir
son más rudimentarios y no se tienen consolidados todavía las estrategias
cognitivas.

Este esfuerzo es esencial, puesto que si el niño supera con éxito este "escalón"
empieza a entender lo que lee y conseguirá en los años siguientes de su vida gozar
verdaderamente de la lectura, por que un libro llama a otro libro.

En los primeros años de Educación Primaria es donde cobran más protagonismo las
estrategias lectoras y los juegos que animan a leer. Se hace, pues, necesario
mostrar al niño el libro mediante juegos, actividades lúdicas y didácticas a la vez,
programadas en la escuela para que ayuden a potenciar futuros lectores.

Es importante asegurarse que el juego, el cuento, los trabalenguas, las adivinanzas,


las poesías no caigan en el olvido a la hora de formar buenos lectores, ya que, son
un fabuloso camino para llegar a nuestra meta, tan repetida en este trabajo. No
podemos olvidar que tenemos que contar con unos competidores muy especiales:
televisión, videojuegos y ordenador. Estas son las actuales motivaciones
extraescolares con las que debemos luchar desde los propios centros escolares para
crear auténticos hábitos lectores, y "ganar la batalla" a estos otros hábitos
juveniles.

Nos debemos plantear otra pregunta importante: ¿Hay que obligar a leer?. Después
de una larga reflexión ciertos autores han llegado a la conclusión de que no es
conveniente imponerse para obligar a los alumnos a leer, puesto que el verbo leer
no se puede conjugar en imperativo. Se ha demostrado que ha la larga es más
efectivo realizar actividades que motiven a la lectura voluntaria de los discentes.

Resumiendo, sabemos que en general al niño no le fascina leer pero creemos


necesaria la labor docente y la labor de la propia familia, utilizando estrategias
lúdicas, para motivarle y crear en él hábitos de lectura.

La labor familiar y docente.

A muchos padres y profesores les preocupa el hecho de que su hijo o su alumno,


según corresponda, no lea ni un solo libro fuera de las aulas y estén todo el día
pegados al televisor o a sus videojuegos.

Sobre este punto ANDRICAÍN, S. afirmó lo siguiente:

"En la tarea de acercar a los más jóvenes a la lectura, los padres no se encuentran
solos. En esa batalla pueden hallar el apoyo de importantes aliados, como los
maestros y los bibliotecarios. Cada quién en su terreno y con las armas propias de
su condición, puede hacer mucho. Lo ideal es que esos tres factores (hogar,
escuela, biblioteca), conjuguen sus empeños".
Yolanda Reyes3 nos dice: "donde quiera que haya un niño sentado en las rodillas de
su mamá siguiendo, con los ojos muy abiertos, las peripecias de un héroe de papel,
existe una promesa de lectura. Y cuando a cada maestro, en su aula de clase, se le
empañe la mirada o se le quiebre la voz compartiendo con sus alumnos un poema
que los hace sentir como en su propia casa, empezarán a sobrar todas estas
palabras que se escriben sobre el fomento y la promoción de la lectura", porque ya
se estará dando todo lo que nosotros perseguimos, simplemente no habrá
cronómetros ni estadísticas ni patrones metodológicos que puedan medir sus
avances.

Ellos nos proponen un truco muy simple, por llamarlo así, que consiste en que en
casa se ponga al alcance de los niños libros, resistentes si aún son pequeños, de
colores llamativos, de cartón o plástico y que ellos puedan palpar y manipular para
que sientan ganas de abrirlos y de ojearlos. Así de esta forma habrá muchas
posibilidades de que el niño escoja alguno de los libros y definitivamente lo lea.

Recomendaciones.

Voy a citar unas cuantas recomendaciones encontradas en los artículos


consultados4, para aquellos padres "inquietos" por la poca afición de los niños a
leer.

• Si le gusta leer hágalo, sería bueno para el niño. Y si no le gusta intente


descubrir con él el placer de la lectura.
• Cuando el niño está aprendiendo a leer es conveniente acompañarlo y
comentar con él la lectura. también se pueden hacer juegos,
dramatizaciones, etc.
• Hacer actividades lúdicas (juegos y actividades).
No comparar las habilidades lectoras del niño con los de otros, aunque a su
juicio lean mejor.
• La lectura ha de ser vista como una fiesta, nunca como un castigo. Podemos
premiar a los niños con libros o con un ratito de lectura.
• Leerles cuentos, poesías, etc. en voz alta, y desde que son muy pequeños.
• Que el niño le acompañe en sus visitas a la biblioteca o a la librería.
• Al seleccionar un libro para el niño recuerde que el principal criterio será el
placer que pueda experimentar al leerlo.
• No le imponga sus gustos.
• Si los padres no leen difícilmente se podrá convencer a un niño de que leer
es algo útil y agradable.

Con respecto a la formación del profesorado en el ámbito de la animación a la


lectura existe un artículo publicado por la ASOCIACIÓN TALLER DE TALLERES que
nos habla del programa de formación permanente de docentes y de la construcción
de un modelo flexible de programa de lectura en la escuela.

En dicho documento, se propone una serie de objetivos generales, que son a mi


parecer muy interesantes y apropiados para la preparación de un buen maestro
dentro del campo de la lectura, la escritura y de la apropiación de la literatura
infantil como complemento de su práctica docente. Mencionaré algunos de los
objetivos:

• Propiciar la creación de espacios de lectura, reflexión y análisis acerca de la


presencia de la literatura en la escuela.
• Aportar herramientas metodológicas y pedagógicas para el uso creativo del
lenguaje, la producción de textos y el mejoramiento dela comprensión
lectora.
• Desarrollar un proyecto de investigación que permita a los participantes
producir conocimientos y crecer como educadores.
• Contribuir a la transformación de la escuela como institución escolar a través
de una experiencia de innovación en el campo de la lectura y de la escritura.

Selección de libros.

Para despertar en los niños una actitud curiosa, activa y creativa hacia la lectura se
considera fundamental la motivación. Pero otro aspecto también importante es la
selección de libros de lectura. ALLER, C. nos dice:

"La experiencia de varios centenares de centros escolares sobre la elección de libros


para leer nos muestra que la mejor opción es la de ofrecer títulos variados para que
los niños lectores hagan uso de su libertas al decidir lo que quieran leer".

El niño lector debe ser libre a la hora de elegir sus libros de lectura. Pero en cierto
modo, si conocemos, aunque sólo sea a grandes rasgos la personalidad del niño,
podemos sugerirle de alguna manera la lectura de unos libros determinados,
teniendo presente que no debemos obligarles jamás a leer lo que no deseen.

Sobre este tema otro autor, ANDRICAÍN, S. opina:

"Es importante, por ejemplo, saber qué tipo de obras suelen preferir los muchachos
en los distintos estadios de su maduración intelectual y psicológica. Si bien es cierto
que siempre existen diferencias dentro de las irregularidades de cada edad, esos
intereses pueden ser una valiosa pista para llegar a nuestro objetivo".

Este autor nos propone para cada etapa, en la vidas del niño, unos modelos de
lectura que van cambiando según las edades y los gustos de cada cual. Este punto
resulta fundamental tenerlo en cuenta a la hora de motivar al menor hacia la
lectura.

En Educación Infantil es conveniente que el niño maneje libros ingeniosamente


ilustrados, con colores llamativos, donde pueda reconocer elementos de su entorno
más cercano (familia, objetos de la casa, animales, etc..). Personalmente creo que
también sería beneficioso para el pequeño que después de leerle cuentos cortos o
de recitarle poesías simples, se intentara escenificar con él alguna de las partes de
la lectura, de esta forma se le irá acercando poco a poco a la idea de que leer es
divertido.

Algunos ejemplos de estos cuentas para esta edad serían algunos de los recopilados
de internet, todos ellos sacados de los Tesoros del Arcoiris, (ver anexo I).

Para los niños del primer ciclo tenemos las rimas que posean musicalidad y ritmo
así como las historias de repeticiones. A mi parecer son recomendables para la
edad de seis o siete años (siempre sin generalizar) todos los cuentos sencillos que
contengan ternura y un toque de magia, como son, por ejemplo la colección de
Cuentos Clásicos Infantiles: Pinocho, Blancanieves, Caperucita Roja, Hansel y
Gretel, Cenicienta, El Patito Feo, El Libro de la Selva, Bambi, Alicia en el País de las
Maravillas (...). Aunque he de reconocer que estos títulos resultan muy atractivas
en todas las edades. Otros de los ejemplos los podemos consultar en el Anexo I (El
gato de los bigotes mágicos).

Cuando el niño cuenta ya con ocho o diez años de edad se le considera un lector
autónomo. Para él se recomiendan lecturas ágiles, que no muestren extensas
descripciones. La fantasía suele atraerles bastante. es muy probable que disfruten
con las leyendas y los mitos, como por ejemplo "el libro de Monstruos, Dioses y
Hombres". En el anexo I podemos encontrar el cuento "El libro sin polvo".

Los niños van creciendo y como mencionamos anteriormente sus gustos van
cambiando. A partir de los once años es probable que el niño tenga preferencia por
los libros de carácter más realista: aventuras y desventuras de piratas, caballeros
andantes, cosmonautas, etc.. Unos libros interesantes para los niños de doce o
trece años son: "La isla del Tesoro", "Las aventuras de Tom Sawyer" etc.. No
obstante en esta edad no podemos olvidar que ya les empiezan a interesar las
historias de amor.

Resumiendo, se pude comprobar el hecho de que hoy día, la mayoría de las obras
editadas para el público infantil y juvenil, llevan escritos en sus contraportadas las
edades para las que se recomienda el libro. Sin embargo debemos tener en cuenta
que los niños tienen la última palabra sobre sus gustos.

CREATIVIDAD O FANTASÍA.

He creído importante tocar el tema de la fantasía ya que creo que va íntimamente


relacionada con el tema que nos trata. Al desarrollar el hábito de leer estamos
reforzando en el niño el mundo de la creatividad y lo estamos introduciendo en un
mundo lleno de fantasía.

¿Porqué es importante el desarrollo de la creatividad?.

Generalmente cuando se piensa en creatividad se hace en términos de


productividad. Ser creativos se entiende como crear algo. Sin embargo no es el
aspecto creativo el más importante, hay otros que pocas veces se tiene en cuenta.
Debemos poner el acento en el sujeto y no tanto en lo que éste crea.

Así como el analfabeto no puede desenvolverse solo, depende de otros y está


expuesto al engaño, un mundo imaginario empobrecido coloca a la persona en
situación de aceptar sumisamente las condiciones en las que vive; lo deja inerme
frente a fuerzas (internas y externas) superiores a él, que condicionan su
existencia.

La imaginación no es un "lujo de tiempo libre" para sociedades opulentas. La


persona que no es dueño de sus posibilidades creativas y posee un mundo
imaginario limitado, ni siquiera puede desear otro modo de vida; porque hasta el
mero deseo implica, aunque sea, la mínima sospecha de que existen otras
opciones, que lo que se vive no es lo único.

A todos nos ha sucedido que alguien nos explica o revela algo y "se nos abren los
ojos", vemos cosas que antes nos pasaban inadvertidas aunque siempre habían
estado. Es muy común que alguien no perciba que está viviendo en algo malo,
porque dentro de su panorama no hay nada que pueda comparar como mejor. Esto
se debe a que lo que deseamos, lo que percibimos y lo que somos capaces de
imaginar están íntimamente entrelazados.
La imaginación, la lucidez, la capacidad creativa, son herramientas que permiten un
cierto grado de maniobra, cierta independencia, frente a un devenir mecánico de la
existencia.

Enriquecer el mundo imaginario y dar herramientas para la creatividad va mucho


más allá de producir mucho y mejor, cualquiera que sea el campo de actividad. Es
algo que responde al deseo de libertad y al impulso, inherente a todo lo que está
vivo, de desarrollar sus potencialidades con la mayor plenitud posible.

El mundo imaginario.

Las personas crecemos y nos desarrollamos dentro de un paisaje que imaginamos,


consciente o inconscientemente, como natural y propio para nuestra vida.

En este mundo imaginario están dibujadas todas las cosas que creemos que se
pueden hacer y las que no. Ahí están los límites de que tenemos por posible e
imposible. Este mundo no es algo que se piensa a cada rato, por supuesto, ni
siquiera se es consciente de él; pero es el aliento que está en cada gesto. Su
presencia decide hasta lo más cotidiano: comprarse o no comprarse algo, gastar o
ahorrar, atreverse a conquistar alguien que nos gusta o no, elegir una carrera u
otra, aspirar a otro trabajo, etc.

Esto también se manifiesta en las grandes empresas; porque las comunidades, las
naciones, también poseen un imaginario, llamémosle colectivo, y todo el mundo
responde a él.

Ahora bien cuando un niño mete las manos en la arcilla las hunde en su
imaginación y, en verdad, es su mundo interior el que se amasa entre sus dedos.
En cada dibujo, cada cuento, cada poesía la mente crece, gana en plasticidad para
relacionar datos o concebir nuevas ideas, se modela.

Trabajar en el desarrollo de la creatividad, es trabajar en ese mundo imaginario


individual y colectivo de manera que hay que volverlo favorable y posibilitarlo para
el individuo y la comunidad. No se trata de impulsar un idealismo ingenuo,
inalcanzable, sino de que comprendamos algo sencillo: nadie busca lo que no
conoce.

Fomentar el desarrollo de la imaginación y de la creatividad no es un lujo, "nadie


espera lo que no cree para sí".

Ser más creativo no es importante porque se puede producir más y mejor, sino
porque forma parte del derecho a plenitud que tiene toda persona; y el deber de
toda comunidad, o estado, respecto de sus ciudadanos de brindar las condiciones
que faciliten ese desarrollo y evitar todo lo que lo perturbe. La capacidad
imaginativa forma parte indisoluble del derecho a trazarse horizontes dignos para la
propia vidas.

Todo esta explicación de la importancia de la creatividad y la fantasía nos viene a


colación, porque uno de las mejores maneras que tenemos de desarrollar estas
cualidades es a través de la lectura. "El que juega a cambiar finales de cuentos va
descubriendo que la vida también hay libertas y maneras para modificar lo que
parecía un final obligado".
PROPUESTA DIDÁCTICA

NORMAS GENERALES PARA ANIMAR A LEER.

Para que los niños se decidan a leer, debemos abordarlos desde distintas fuentes.
Así que habrá que animar al niño a leer desde varios frentes: desde la lectura,
desde la escritura, desde la oralidad y desde otras formas de expresión. Voy a
exponerlas todas ya que nos pueden ser útil ya que nuestras actividades para la
animación a la lectura no es solo leer.

Animar desde la lectura:

El niño debe contar con una oferta variada de libros y no descuidar los libros de tipo
informativo.

Hay que darles libertad para elegir sus lecturas y distintos tiempos para leer, en
función de sus capacidades e intereses.

Comprar y seleccionar libros no en función de ofertas editoriales o de otro tipo, sino


los que creamos y nos parezcan interesantes por su calidad, interés, oportunidad...,
esto supone que estemos informados y nos preocupemos por ofrecer al niño lo
mejor que podamos encontrar para ellos.

Establecer formas de presentación de los nuevos libros (expositores en aulas y


Biblioteca, hablar del autor, tema, leer en voz alta en la clase fragmentos o
capítulos, hacer algún comentario divertido sobre los personajes o situaciones,
etc..).

Diseñar programas de animación lectora para cada curso con objetivos, actividades
y recursos.

Animar a leer desde la escritura:

Para que el niño lea es muy beneficioso ayudarle a producir sus propios textos.

Tener en cuenta todos los tipos de escrituras que se pueden producir y trabajarlas
en las aulas: Personal (diarios, cuadernos de viaje, recuerdos, agendas..),
Funcional (cartas, contratos, resúmenes, solicitudes, invitaciones, felicitaciones,
facturas..), Creativa (poemas, cuentos, anécdotas, gags, novelas, ensayos,
canciones, chistes...), Expositiva (informes, exámenes, periodismo, literatura
científica, noticias, entrevistas, instrucciones...), Persuasiva (panfletos, opinión,
publicidad, anuncios, eslóganes...), etc.

Recopilar, crear y recrear partiendo de la tradición oral y la poesía.

Juegos con el lenguaje y técnicas para desarrollar la imaginación y fantasía.

Creación de dossieres, diarios, murales, libros comunes.

Participación en periódico o revistas escolares.

Animar a leer desde la oralidad:


Trabajar el lenguaje y la expresión oral.

Hacer juegos fonéticos con las palabras.

Trabajo oral con el folklore infantil.

Actividades de recitado de poesías y retahílas, cantado de canciones, contar


cuentos, anécdotas, relatos...

Animar a leer desde otras formas de expresión.

Utilizar la ilustración, historieta gráfica, fotografía, publicidad, cine teatro, música,


prensa, radio, espectáculos...

Como ejemplo de todo esto podemos buscar gran cantidad de actividades en el


anexo II, de este trabajo con los cuales podemos animar a la lectura utilizando la
lectura, la escritura, la dramatización o cualquier otra técnica de expresión.

JUEGOS Y ACTIVIDADES QUE ANIMAN A LEER.

Según nos afirma el D.C.B. de Primaria:

"El juego es la forma más natural de aprender. Su práctica contribuye al desarrollo


social y afectivo de la personalidad y fomenta la adquisición de actitudes, valores y
normas. El afán de logro propiciado produce la observación voluntaria de una
disciplina".

"En relación con la preparación dela lectura, es muy importante que se cumpla una
doble función: la de motivar y estimular al niño para la lectura del texto, y la de
acercar y aclarar todos aquellos aspectos que puedan ofrecer dificultades para su
comprensión".

En este apartado voy a tratar de desarrollar estrategias didácticas que animan al


niño a leer, algunas de ellas están inspiradas en varios documentos5 utilizados para
realizar este trabajo. Al final de cada juego o actividad haré un comentario donde
expondré mi opinión personal sobre la metodología y a continuación los criterios de
evaluación6. Los objetivos quedaron expresados en la fundamentación teórica.

Todas estas estrategias están orientadas hacia niños de Educación Primaria e


incluso se podría aplicar a Infantil, ya que el educador puede modificar las
actividades según el nivel de los niños, y acomodarlas a sus intereses.
JUEGO Nº 1 : "Juego del YO - YO".

Descripción del juego: Los niños deben imitar, a través de una simple
escenificación, acciones referidas a personajes de los cuentos o lecturas, que
previamente han leído en clase, comenzando siempre con el "Yo, Yo...Soy.."

Participantes y director: Puede participar todas la clase, pero sin alargarlo para que
no se haga pesado. El animador prepara con antelación dos tipos de fichas, unas
con personajes del cuento y otras con preguntas que sugieran las acciones de los
mismos.
Material y tiempo: Libros de lectura, fichas fabricadas por nosotros con dibujos y
frases, dos cajas sorpresas. Emplearemos diez minutos en la motivación y en el
resto de la estrategia treinta minutos.

Metodología: Para motivar a los niños el profesor realiza unas acciones que sean
graciosas y ellos deben imitarlas. La metodología de juego puede varias en función
de la edad que tengan los jugadores, pero la dinámica es la misma: el niño coge
una ficha de cada caja, en una pone por ejemplo "Yo soy un mono" y en la otra "
"¿Cómo ando yo ?" o "¿Donde vivo yo ?", así, mientras que los niños van
contestando a las preguntas simula las acciones correspondientes al personaje que
le ha tocado.

Esta actividad me parece muy interesante porque a los niños les encanta imitar y
de esta forma tan divertida les motivamos a leer ya que partimos siempre de la
lectura de un cuento, una fábula, una poesía. Esta actividad se puede acompañar
de música relativa a los cuentos a tratar lo cual, encanta a los niños y les ayuda a
escenificar y a moverse.

Criterios de evaluación: Captar el sentido de los textos leídos en clase. Representar


los poemas, las canciones, los cuentos, etc... utilizados. De esta forma podremos
comprobar que el niño presta atención a las lecturas.
JUEGO Nº2: "Adivina Adivinanza".

Descripción: El niño desarrolla su imaginación tratando de resolver adivinanzas.

Participantes y director: Puede jugar toda la clase. El animador selecciona o inventa


actividades que tengan relación con el contenido del cuento o lectura sobre el que
se va a realizar la estrategia. (Anexo I).

Material y tiempo: Adivinanzas y libros de lectura adecuados al nivel de los niños


que realicen la estrategia. Tiempo aproximado 30-40 minutos.

Metodología: Motivaremos a los niños reuniéndolos en un círculo, y en el centro los


decimos misteriosamente:

"¡Adivina Adivinanza...!
-"Una señorita muy señoreada
siempre va en coche
y siempre va mojada". (la lengua).

Cuando se resuelve el animador sigue diciendo:

-"Ahora escuchad con atención, porque en la historia que os voy a contar, muchas
cosas tendréis que averiguar".

Entonces el director del juego les narra un cuento, después, y de la forma más
divertida posible, les presenta oralmente algunas adivinanzas relacionadas con
esta.. Si fuera necesario se ayudará a los niños para que den respuestas válidas y
no decaigan en el interés. En cualquier momento los niños individual o
colectivamente pueden sugerir alguna adivinanza que se les ocurra.

Una vez averiguadas todas las adivinanzas pueden efectuar acciones mímicas en
relación con el texto de la misma. Se puede completar la estrategia realizando
algún dibujo alusivo al tema.
Esta estrategia puede resultar muy divertida y dinámica. Es una forma de que los
niños se animen a participar activamente en clase. Las adivinanzas deben estar
relacionadas con el cuento leído, o que se vaya a leer ya que así motivaremos a los
niños a acercarse a la lectura.

Respecto a los criterios de evaluación: Captar el sentido de los textos orales que se
exponen en el aula, para comprobar que el niño potencia su capacidad de
comprensión de los mismos y de las adivinanzas con las que trabajamos.

Que los niños participen en las actividades escolares, cumpliendo unas normas
básicas de convivencia (respeto, cooperación...).

También se puede evaluar la forma que tienen los alumnos de elaborar textos
escritos (Adivinanzas), y asegurarse de que no tienen dudas ortográficas
sugiriéndoles que usen el diccionario o los libros con los que trabajamos..
JUEGO Nº3: "El juego de los trabalenguas".

Descripción: Los niños a través de la lectura y recitación de trabalenguas realizan


ejercicios de elocución.

Participantes y director: Participa toda la clase. El animador presentará esta


estrategia de manera divertida para que no se convierta en repetitiva y aburrida.
Debe preparar fichas con los trabalenguas para repartir a los participantes. (Anexo
I).

Material y tiempo: Se necesitan libros de lectura con trabalenguas y las fichas. La


motivación durará unos 10 minutos y el resto de la estrategia unos 20-30 minutos,
sin contar con la expresión plástica.

Metodología: Para motivar utilizaremos un trabalenguas corto y jugaremos con él


un rato. El director dice:

-"Un elefante se elefantehaba en una elefantería" (y simultáneamente da un golpe


sobre la mesa).

Los niños repiten la acción del profesor que continúa diciendo:

-"Dos elefantes se elefantehaban en dos elefanterías" (y da dos golpes en la


mesa)... Así se puede seguir alguna vez más.

A continuación, comienza el juego.

El animador recita lentamente el trabalenguas que ha seleccionado, según los


sonidos o vocablos que quiera trabajar en la elocución.

Ejemplo de poesía-trabalenguas en la que se trabaja con las palabras "tr" y "ll".

"Trillaba Trifón el trigo.


¿Qué trigo trillas Trifón ?
De mi trigal es el trigo,
que yo tu trigo no trillo,
pues si tu trigo trillara,
no trillaría mi trigo".

Otro apartado del juego sería que los niños leyeran individual y silenciosamente el
trabalenguas y luego lo recitaran en alto, si fuera posible de memoria.

En otra sesión los niños representarán plásticamente el trabalenguas. En cursos


superiores también pueden componer ellos mismos sencillos trabalenguas.

Esta actividad creo personalmente que es muy útil para dominar las dificultades de
articulación que un niño puede tener, también mejora la entonación y la
acentuación de las palabras y las frases.

En cuanto a los criterios de evaluación podemos decir que :

Intentaremos que los niños participen respetuosamente en las actividades


expuestas en clase, para asegurarnos que los niños actúan de forma planificada.

Que memoricen los trabalenguas empleando una pronunciación adecuada, con


fluidez intentando que en los trabalenguas no titubeen, para eso se leerá en voz
alta.

Que produzcan textos de acuerdo con el tema expuesto en la actividad, de esta


manera constatamos en el alumnado el desarrollo de la capacidad para expresarse
oralmente y por escrito.

PROPUESTA LÚDICA

"LA CAJA DE LA FANTASÍA"

PRESENTACIÓN:

Se trata de una propuesta didáctica y divertida a la vez. Con ella se persigue el


objetivo primordial que consiste en despertar la imaginación y la fantasía en el
niño, para que descubra que la lectura de cuentos, historias, fábulas, novelas,
poemas, etc. es un placer.

Para hacer esta práctica me he inspirado en todos los trabajos y actividades que he
consultado a lo largo de estos meses para la realización de este proyecto.

DESCRIPCIÓN:

Esta estrategia consiste en utilizar una caja de cartón, con dos compartimentos,
debidamente adornada y decorada para llamar la atención de los niños. En una de
ellas estarán las fichas con ilustraciones infantiles o con acciones a realizar, y en los
otros cuentos que pueden elaborar los propios niños o el maestro los puede aportar
de la biblioteca o de otro lugar o elaborar el mismo.

Para este trabajo yo he creado un cuento "LA ISLA ENCANTADA", y he realizado


unas fichas relacionadas con este cuento.
Los niños se colocarán en círculo, si es posible, sentados en el suelo, y en centro se
colocará la caja.

Podemos realizar infinidad de juegos y actividades con esta caja.


Un niño meterá la mano en la caja y sacará un cuento o poesía que será leído por el
animador o por los propios niños. Antes de empezar a leer los niños habrán cogido
del otro compartimento una ficha que no enseñarán a nadie (con esto conseguimos
que los niños presten más atención ya que después tendrán que hacer algo con las
fichas).

En las fichas podemos incluir lo siguiente: (Todo deberán hacerlo después de haber
escuchado al profesor y por escrito).

- En las que haya un personaje dibujado, tendrán que contar una historia corta
sobre ese personaje.

- En la que salga el nombre de un personaje tendrán que dibujarlo en alguna


escena del cuento.

- Cambiar el final de la historia.

- Cambiar al personaje bueno por el malo y al revés.

- Hablar del personaje que más te haya gustado.

Se pueden incluir todas las fichas que el animador crea necesario o el mismo
invente (caven infinidad de fichas).

Después de escuchar la historia daremos un tiempo a los niños para que realicen la
actividad que le ha salido en la ficha, a continuación empezará el profesor ya que él
también habrá cogido una ficha y realizado lo que en ella se proponía. El profesor
para aumentar el interés de los alumnos, procurará realizar su acción de la forma
más simpática que pueda, de esta forma los alumnos se verán más motivados a
realizar las suyas en público.

Una vez que todos hayan participado obtendremos unas historias, unos dibujos,
unas redacciones, etc., donde la fantasía, la creatividad, el ingenio y la imaginación
estarán presentes. Las risas y el buen humor no faltarán ya que se suelen dar
circunstancias muy graciosas (los niños son imprevisibles y la imaginación no tiene
límites).

En esta estrategia los criterios de evaluación son similares a los de los juegos
anteriores:

Participar de forma ordenada y respetuosa en el desarrollo del juego, para ello es


preciso que conozcan las normas y las entiendan.

Producir y representar textos escritos y orales, de manera que podamos evaluar la


capacidad de imaginación y de expresión, así como la
utilización de un vocabulario adecuado.

También podría gustarte